Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4651

Las bases de JxCat votan para validar la lista que encabeza Puigdemont

0

Los afiliados de JxCat votan desde este miércoles a las 19.00 horas hasta este jueves a las 14.00 horas para validar la propuesta de la Ejecutiva del partido de las listas que presentarán a las elecciones catalanas del 14 de febrero, que estarán encabezadas por el expresidente de la Generalitat y líder del partido, Carles Puigdemont, y la portavoz en el Congreso, Laura Borràs, como presidenciable.

En un comunicado, la formación ha explicado que la propuesta de la Ejecutiva se ha elaborado en función de varios criterios, como el apoyo que recibieron en la segunda fase de las primarias, la paridad, pluralidad ideológica, equilibrio territorial, diversidad profesional, y el equilibrio entre experiencia, renovación institucional, y diversidad generacional.

Los integrantes de la lista que reciban menos del 50% de los votos emitidos pasarán a ocupar una nueva posición de acuerdo con el apoyo recibido, mientras los que obtengan un apoyo igual o superior al 50% mantendrán el orden propuesto por la Ejecutiva.

Esta propuesta sitúa a Puigdemont como cabeza de lista y de número dos a Borràs, que es quien optaría a la Presidencia de la Generalitat en el caso de que JxCat gane los comicios.

Como número tres está el presidente de la Cámara de Barcelona, Joan Canadell, como cuatro la vicepresidenta del partido, Elsa Artadi, como número cinco el abogado y diputado en el Congreso Jaume Alonso-Cuevillas, y como seis la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó.

En los puestos delanteros aparecen el conseller de Políticas Digitales, Jordi Puigneró (7); la diputada y alcaldesa de Vic (Barcelona), Anna Erra (8); el exconseller que reside en Bélgica Lluís Puig (9); la diputada Aurora Madaula (10), y el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, que perdió las primarias frente a Borràs.

TARRAGONA, GIRONA Y LLEIDA

El cabeza de lista por Tarragona será el actual líder de JxCat en el Parlament, Albert Batet, que estará acompañado por la diputada Mònica Sala, el secretario primero de la Mesa de la Cámara catalana, Eusebi Campdepadrós, y la también diputada Teresa Pallarès.

Por Girona, la lista está encabezada por la portavoz en el Parlament, Gemma Geis, seguida de la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, Salvador Vergés y el diputado Francesc Ten.

En Lleida, la candidatura de JxCat estará encabezada por el conseller de Empresa, Ramon Tremosa, que irá acompañado de Cristina Casol, Jordi Fàbrega y Anna Feliu.

Morad : ‘Duros, Blandos y Flojos’, su nuevo single

0

Morad acaba de lanzar ‘Duros, Blandos y Flojos‘, su nuevo single en el que el rapero barcelonés divide a las personas en duros, flojos y blandos y narra duras experiencias de la calle. Este es su videoclip correspondiente:

YouTube video

‘Duros, Blandos y Flojos’ está producida por Tr Fact, un tema que el propio Morad ha asegurado que se encuentra “dedicado a los duros, no todos están en tiempos bonitos”. Es el siguiente sencillo que lanza después del éxito de sus anteriores temas ‘Yo no voy’ (más de 16 millones de reproducciones) y ‘Motorola’ (más de 12).

Así pues, en tiempos difíciles, ha querido alejarse de la chulería para acercarse a la reivindicación, buscando criticar la injusticia de las clases sociales más bajas. En la vida de la clase obrera, Morad habla de dos grupos: los duros (los que ayudan a la familia y luchan día tras día por una vida mejor) y los blandos (los que cambian y se venden).

Morad Duros, Blandos Y Flojos

‘Duros, Blandos y Flojos’ se promociona con un vídeo musical a cargo de Iván Salvador, que ya está en el top tendencias de youtube, con más de 1 millón y medio de visualizaciones. En las escenas del mismo vemos a Morad interpretar la letra en escenarios callejeros nocturnos y termina con el mensaje #freeOmar.

Morad es un chaval de ascendencia marroquí que es la nueva promesa de la música urbana española con millones de seguidores en redes sociales. En el referente de un público por sus canciones y letras sobre sus vivencias crudas (pasó por un centro de menores). En 2019 lanzó su primer álbum “M. D. L. R.” (iniciales de Mec De La Rue, un término que utilizan algunos raperos franceses). Otros temas populares suyos son ‘Aguantando’, ‘Lo que quiera’, ‘Cuidadito’ o ‘Siempre que amanece’ (junto a Dellafuente y Maka).

Letra de ‘Duros, Blandos y Flojos’ de Morad

[Intro]
Tr.Fact

[Verso 1]
Duro con el Motorola
Duro como estar en la calle y metido en lo’ tiempo’ de la BlackBerry
Duro como una fuga con motora
Duro como hacer lo’ negocio’ dentro de un carro
Duro como tener que fugarse de la policía
Y que por lluvia tú pilles un catarro
Fuga que acabas en la montaña
Ropa manchada acabada en barro


Duro como tener brazos solamente pa’ buscarse en la calle solamente comida
Y duro como lo’ que trabajan las ocho hora’ de jornada con salario que no vale nada
Y duro porque aguanta y se calla, y porque en su mente nunca lе pasa que a alguno le pida
Y duro porque hacеn su jornada, por una vida que ha sido poco asegurada
Y duro como tener un colega que por un simple delito lo tenga’ tú deportado
Y duro que te acusen por la cara y que no tenga’ ni siquiera pa’ pagarte un abogado
Y duro sin dinero justicia te come, y te come pero sin significado


Duro sería como mi colega el Coleta, que sin prueba’ ya me lo tienen encerrado
Duro como causa’ que no has hecho
Duro como mantener un techo
Duro’ lo’ que trabajan en el estrecho
Frío malo que te pasa en el pecho
Duro como la busca de to’ lo’ día’


Y duro porque no quiere’ má’ comisaría
Duro porque dijeron que saldría
Y al otro día preso sin salida
Y duro todo lo malo que he pasado
Y todavía nunca lo contaría
Y duro lo mantengo siempre callado
Ayudando al que meno’ lo pensaría
Y duro con el hambre de la infancia
Y duro como saber tu crianza
Y duro porque vivo con esperanza


Aunque no tenga pa’ la panza
Y duro ‘tamo’ porque a pesar de todo
Lo que hemo’ vivido seguimos alante’
Y duro lo que hicieron en calle’ millone’
Y están en la calle sin dar el cante
Y duro a pesar lo malo que he vivido
En una base lo seguro e’ que lo cante
Y duro, no hablo de mi gente a la espalda
Y lo que hablo duro siempre digo ‘e frente

[Puente]
Y flojo’ porque lo’ que dicen que tienen cadena’ y se pensarían que con eso van lejo’
Y flojo’ porque saben que cuando cumple’ lo’ treinta solamente se quedaron lo’ reflejo’
Y duro’ lo’ que cuidan a la familia
Y duro’ lo’ que quieran a sus hijo’
Y duro’ lo’ que cuidan a la familia
Van a llegar lejo’, dice

[Verso 2]
Y blando’ como lo’ que abrían la boca siempre que tenían con policía mínima parada
Blando’ como lo’ que declararon en la comisaría cuando sabe’ que ahí nunca se dice nada
Blando’ como que tienen un bando
Un bando que va de algo y pa’ mí te juro no han sido nada
Y blando’, son blando’
Son blando’, son duro’ solamente en manada

[Puente]
Y duro’ lo’ que callamos y afrontamos, y que venga lo que venga
Y duro porque sabemo’ que no cambiamo’ tenga’ lo que tenga’
Flojo’ porque no saben plasmar la’ realidade’ que aquí se viven
Flojo’ porque a la mínima que tocan algo rápido le exhiben, dice

[Verso 3]
Duro mi colega que pasó meses encerrado, y nunca dijo nada
Duro porque siempre yo le hacía la’ visita’ que él nunca se esperaba
Y duro porque ahora es mi hermano, canta conmigo y está pa’ la que sea
Y duro porque él nunca me ha dejado, hora verdad
Combate y pelea

[Outro]
Oye, ala, mira, dice
Jaja
Oye, ala, mira
Y duro, duro, duro, seguimo’ de siempre
Y M.D.L.R han sido lo’ duro’ lo’ que siguen en jornada
Lo’ que siguen en la calle para nada
Oye
Van a llegar lejo’ lo’ que cuidan a la familia y sus hijo’, ah, ay
Y la clase obrera
Oye, y la clase obrera
Aquí no se mide tu persona por lo que tiene’ dentro de la cartera


Y la—, y la clase obrera
Dice, y la clase obrera
Aquí no se miden la’ persona’ por lo que tiene’ dentro de la cartera
Y la—, y la clase obrera
Dice, y la clase obrera
Aquí no se miden la’ persona’ por lo que tiene’ dentro de la cartera
Y la—, y la clase obrera
Dice, y la clase obrera
Aquí no se miden la’ persona’ por lo que tiene’ dentro de la cartera
Y la clase obrera
Y la clase obrera
Aquí no se miden la’ persona’ por lo que tiene’ dentro de la cartera

Cyberpunk 2077: las peores habilidades que no sirven para nada

0

Poco a poco Cyberpunk 2077 va arreglándose. Ya son varios parches los que CD Projekt Red ha lanzado para que el juego sea más jugable. Ya hay muchos usuarios que se han terminado este épico título que ha tenido mucha polémica en su salida. Cyberpunk 2077 trata la historia de V, un mercenario proveniente de distintos orígenes que elegirás tú al inicio de la aventura. Con él, tendrás que lidiar con el día a día de Night City, una ciudad dejada de la mano de Dios en donde cada barrio tiene sus propias normas y reglas. Tendrás que ir desarrollando al personaje poco a poco.

Tiene mucho de juego de rol al tener que ir seleccionando habilidades. Algunas son más interesantes y otras más inútiles. A medida que vayamos ganando experiencia, tendremos puntos para gastar en habilidades y en mejoras para V. Son puntos azules para atributos, que son 6 y amarillos para ventajas. Las ventajas se subdividen en distintos árboles. Y se van desbloqueando a medida que vamos ganando puntos y niveles de atributos. Así pues, vamos a hacer un repaso a las habilidades más inútiles que podemos usar con V en Cyberpunk 2077.

Neurotoxina

Cyberpunk 2077: Las Peores Habilidades Que No Sirven Para Nada

Esta ventaja de Cyberpunk 2077 ubicada en el árbol de sigilo hace que aumente el daño por veneno al doble. Pero puede ser muy inútil si no tienes ningún arma de veneno. Así pues, si te la pones por casualidad, ten en cuenta que no va a funcionar.

Así pues, habrás gastado 1 punto en algo que no tendrá uso si no tienes un arma que use veneno. Y estas armas suelen ser cuchillos o katanas y espadas. No suele ser habitual ver pistolas o rifles con este atributo.

En caso de que tengas un personaje orientado a la lucha cuerpo a cuerpo y dispones de esta habilidad, vas a causar un daño bárbaro. Pero si eres más de disparar desde lejos, mejor no te gastes el punto en esta ventaja.

Transferencia rápida

Keanu

Con transferencia rápida vamos a poder descontar el tiempo de carga de los hackeos en un 1 por ciento por cada acumulación de sangre fría. Es necesario tener activada la ventaja de sangre fría primero para que se pueda accionar.

Pero es una ventaja tan inútil que necesitas acumular muchos rangos de sangre fría para que haga algo de efecto la transferencia rápida. Si tardan 5 minutos en reactivarse los hackeos, imagina si tan solo quitas un 1% por tener una carga.

Transferencia rápida es una habilidad pasiva de la que se pueden comprar 2 rangos. Si no tienes un gran rango de Sangre Fría, es mejor que ni te pienses en gastarlos. A veces Cyberpunk 2077 te pone trampas en sus propias habilidades.

Cyberpunk 2077: Ex Nihilo

Hotel

Otra de esas habilidades para jugar a la lotería antes que cogerlas para tener un uso eficiente. Con Ex Nihilo te aseguras una probabilidad del 20% de conseguir un objeto sin tener coste de recursos.

Significa que 1 de cada 5 objetos puede salirte gratis sin haber gastado nada a la hora de crearlo. Si fuera al menos el 50% de probabilidad, pues quizás hubiera tenido algo de utilidad, pero con tan poco margen de éxito…

Mejor nos guardamos el punto para otra habilidad que merezca la pena más. Imagínate que quieres crear dos armas legendarias. Si pretendes crear las dos y con una no gastar, tendrás mu pocas probabilidades si tienes los recursos limitados.

Cyberpunk 2077: Maratoniano

Cyberpunk 2077: Las Peores Habilidades Que No Sirven Para Nada

Con maratoniano no vas a consumir aguante al esprintar. Es muy probable que sea otra de las habilidades más inútiles del juego. Y es que, al correr, ya consumes muy poco aguante y puedes ir corriendo grandes distancias.

Además, la regeneración de aguante tras el sprint es sumamente rápida. Así que es mejor no gastar un punto de ventaja en esta casilla, ya que realmente no vas a hacer mucho uso de él respecto a lo que te ha costado ganar ese punto.

Sería útil en el caso de llegar a los sitios corriendo y ponerte a luchar cuerpo a cuerpo, y ni así. Ya que puedes usar armas de fuego hasta que te recuperes. Aparte, las distancias en Cyberpunk 2077 son muy amplias y no merece la pena pasarse 30 minutos corriendo cuando puedes coger un coche y llegar en 2 minutos y sin cansarte.

Cyberpunk 2077: Comando

Cyberpunk 2077: Las Peores Habilidades Que No Sirven Para Nada

Pero en la categoría de Temple y en el árbol de sigilo tenemos la ventaja más inútil de todo Cyberpunk 2077. No es otra que Comando. Con comando serás indetectable bajo el agua, como si de Predator intentaras escapar.

En Cyberpunk 2077 hay un mar y de hecho hay zonas colindantes, como el puerto, pero el tiempo que pasarás allí será muy escaso. Conseguir puntos de ventaja no merece la pena para gastarlo en esta ventaja.

A no ser que CD Projekt Red cree un DLC de broma enfocado a las luchas acuáticas, esta ventaja apenas la utilizarás. Es mejor conseguir ventajas enfocadas a que en modo sigiloso no te detecten que gastarla en esta inutilidad.

La Comunidad Valenciana prohíbe las actuaciones de DJs en locales

0

La Conselleria de Sanidad Universal de la Comunidad Valenciana ha prohibido este miércoles las actuaciones de disc-jockeys en establecimientos de hostelería, restauración y ocio nocturno, una medida que entra en vigor a partir de su publicación este miércoles, 30 de diciembre, y hasta el 15 de enero de 2021. Por tanto, afectará a las reuniones y servicios que se presten durante Nochevieja.

La nueva medida se produce después de que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, haya advertido este miércoles, un día antes de la celebración de fin de año, que habrá «actuaciones contundentes» contra fiestas que no respeten las restricciones existentes y haya remarcado: «No hay Nochevieja ni Tardevieja». Precisamente este miércoles, la Comunidad Valenciana ha registrado 70 fallecidos con coronavirus, su cifra más alta desde el inicio de la pandemia, y ha registrado 2.715 nuevos casos.

En este contexto, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) ha publicado, en una edición extraordinaria, una resolución de la Conselleria de Sanidad Universal por la que se modifica el párrafo final del punto 9.3 de la resolución de 5 de diciembre de este mismo departamento.

La nueva resolución añade a este apartado la prohibición de las actuaciones de «disc-jockeys, pinchadiscos, locutores y/o similares». El párrafo queda redactado de la siguiente forma: «Se suspende la actividad de los locales de discotecas, salas de baile, karaoke, bares de copas y pubs, con y sin actuaciones musicales en directo. Y se suspende también la realización de karaokes y actuaciones esporádicas o amateur de canto en los establecimientos de restauración y hostelería. Tampoco se permiten las actuaciones de disc-jockeys, pinchadiscos, locutores y/o similares».

Cabe recordar que una resolución posterior a la modificada permite desde el pasado 9 de diciembre que los locales de ocio nocturno puedan abrir para realizar actividades de restauración y hostelería compatibles con su licencia o autorización.

La resolución entra en vigor desde su publicación en el DOGV, este miércoles, y mantendrá la misma vigencia que la Resolución de 5 de diciembre de la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, es decir, hasta las 23.59 horas del 15 de enero de 2021.

REUNIÓN DE BRAVO CON EL SECTOR

En línea con la nueva resolución de Sanidad, la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, se ha reunido este miércoles con el presidente de la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, Manuel Espinar, y el presidente de FOTUR, Víctor Pérez para pedir al sector que se extremen las medidas de control con motivo de las celebraciones de fin de año en los establecimientos de ocio y hostelería. En el encuentro también han participado los secretarios autonómicos de Turimo, Francesc Colomer, y Seguridad y Emergencias, José Maria Ángel.

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, Bravo ha trasladado a los representantes del sector la preocupación de la Generalitat por algunos anuncios de establecimientos de ocio en los que se informa de la celebración de fiestas de Nochevieja en horario diurno, con la presencia de disc-jokeys, y en las que «queda en entredicho la garantía de que se puedan respetar las medidas anticovid decretadas por la Conselleria de Sanidad en las últimas semanas».

COLABORACIÓN DE AYUNTAMIENTOS Y DELEGACIÓN

Asimismo, en la resolución publicada este miércoles, la Conselleria de Sanidad solicita la colaboración de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana y los ayuntamientos, a través de los cuerpos y fuerzas de seguridad y de la policía local, para el cumplimiento de la nueva medida.

De hecho, al término de la reunión con los representantes del sector de ocio y la hostelería, la consellera de Justicia ha remitido un comunicado a los consistorios valencianos que también se ha hecho llegar a las distintas asociaciones del ocio y la hostelería de la Comunidad ante las inminentes celebraciones de Nochevieja.

En el documento se pide la colaboración a todos los ayuntamientos para que desde este miércoles 30 de diciembre informen a los responsables de los locales de ocio y establecimientos de restauración de sus municipios de la obligación del cumplimiento de las medidas acordadas por la autoridad sanitaria para el ejercicio de su actividad.

Torra admite que la legislatura no ha servido

0

El expresidente de la Generalitat Quim Torra ha admitido este miércoles que la legislatura no ha servido para avanzar hacia la independencia y ha llamado a la ciudadanía de Cataluña a escoger entre el Estado o una hipotética república catalana, y a ser consecuentes de esta elección: «O reino de España o república catalana».

Lo ha dicho en un discurso telemático que ha dado con motivo del fin de año –tradicionalmente el presidente de la Generalitat daba un discurso al finalizar el año pero en esta ocasión no se ha producido al no haber presidente– desde la antigua farmacia del Hospital de Santa Caterina de Girona.

Torra ha admitido que durante la legislatura no se ha avanzado para hacer realidad la independencia, sino que «ha sido la legislatura de la más grande represión vivida desde el franquismo», y ha señalado uno de los ejemplos es él mismo por su inhabilitación.

Ha reprochado que, mientras esto sucedía en Cataluña, «en España han ayudado a escapar a un Rey perseguido por una inmensa mancha de corrupción; una corrupción que no es la excepción, sino la marca de identidad de la dinastía borbónica».

Por eso, ha instado a los catalanes a elegir: «O reino de España o república catalana. O monarquía o democracia. O represión y corrupción, o libertad y justicia. Hay que tomar la decisión e, insisto, ser consecuentes».

GESTIÓN «INTERESADA Y MEZQUINA»

Torra sostenido que ante la pandemia el principal objetivo es salvar vidas: «No hay ningún interés superior a este. No podemos hacer pactos con la muerte. No podemos asumir, como un pacto de tolerancia, que hay unos intereses que pasan por delante de la vida de las personas».

Considera que el coronavirus «ha desnudado como nunca hasta ahora la autonomía» de Cataluña, ya que cree que se ha demostrado que los recursos de la Generalitat son limitados y que no se puede responder a una crisis como la actual como se debería, según él.

Asimismo, ha cargado contra la gestión del Gobierno central porque «no ha dejado de hacer llamamientos a la unidad y a decir que el virus no entendía de fronteras ni de territorios».

«Lamento y vivo con una tristeza íntima y profunda la gestión que se ha hecho, interesada y frecuentemente mezquina, de esta crisis que todavía vivimos. No me cansaré de repetirlo nunca: para salvar una sola vida hay que darlo, todo, sacrificarlo todo, ponerlo por delante de todo», ha insistido.

El Gobierno destinó más de 110 millones a la reactivación de municipios mineros en 2020

0

El Gobierno destinó más de 110 millones de euros para 99 proyectos destinados a la reactivación de municipios mineros en 2020, en el marco de la creación de un Instituto para la Transición Justa y la aprobación de la Estrategia de Transición Justa, que tiene como objeto el impulso de la reactivación de las comarcas mineras y la adaptación de los territorios afectados por las nuevas realidades derivadas de los procesos de transformación y cierre de centrales térmicas de carbón y nucleares.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha destacado esta cifra en un comunicado donde ha resaltado el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos desde la investidura y a lo largo de la legislatura, según recoge el informe ‘Cumpliendo’ realizado ayer por el Gobierno.

Entre los principales acuerdos alcanzados en materia de transición energética, el Ministerio ha destacado los acuerdos con sindicatos y empresas eléctricas. Asimismo, el Ministerio ha indicado que el instituto también ha lanzado los procesos participativos para 11 convenios de transición justa, de los cuales 10 han sido afectados por cierres de minas y centrales de carbón y el primer protocolo para un convenio de transición justa en una zona afectada por el cierre de una central nuclear.

El Ministerio también ha destacado la aprobación en 2020 de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo, que pone de relieve la importancia del reto demográfico en la frontera con Portugal, donde ya se han identificado acciones prioritarias.

EMISIONES NETAS CERO EN 2050

Por otra parte, el Ministerio ha subrayado «el compromiso de llevar a las Cortes un proyecto de ley que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050», así como definir la senda de descarbonización a largo plazo, aprobar el segundo Plan Nacional de adaptación al cambio climático, impulsar la transformación del modelo industrial a través de convenios de transición justa y reforzar los mecanismos de participación ya existentes con una asamblea ciudadana del cambio climático.

«Todos ellos se han cumplido en este primer año de legislatura, a excepción de la Asamblea Ciudadana, que se ha tenido que posponer por la pandemia sanitaria», ha indicado el comunicado.

Entre otros puntos, la cartera de transición ecológica ha resaltado la aprobación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2021-2030, que también fue remitida a Bruselas el pasado mes de marzo. En mayo, el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático de Transición Energética.

El Ministerio ha apuntado que estas referencias, en el actual contexto de reactivación económica, «posicionan a España y nos permiten oportunidades que abre la transición ecológica en términos de modernización de la economía, de una nueva reindustrializaicón, de generación de empleo y de atracción de inversiones.

De su lado, ha destacado la aprobación de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo en noviembre.

ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto de relieve la aprobación de la Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030), que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo que mejore la eficiencia en el empleo de recursos, refuerce la competitividad de la economía española y favorezca la creación de empleo.

También ha resaltado el inicio de la tramitación del Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que abordará una revisión integral de la gestión de residuos y limitará el uso de plásticos de un solo uso.

LUCHA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA

Por último, el Gobierno ha recordado la prohibición del corte de suministros a todos los consumidores durante el primer estado de alarma declarado en marzo como consecuencia de la pandemia de Covid-19, medida que se aplicó hasta el 30 de septiembre, así como la adopción de medidas en el ámbito energético dirigidas a empresas, pymes y trabajadores autónomos.

El Ministerio ha añadido que desde el pasado 1 de octubre está en vigor un nuevo supuesto del bono social eléctrico para proteger a los consumidores vulnerables que permite acelerar y anticipar el reconocimiento de vulnerabilidad a los afectados por esta crisis. Además, ha destacado que en el actual estado de alarma, ha ampliado la prohibición de cortes de suministro de electricidad, gas natural y agua a todos los consumidores vulnerables.

Exteriores lanza una campaña informativa para resolver las dudas con el Brexit

0

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha lanzado una campaña informativa para facilitar tanto a ciudadanos como a operadores económicos su adaptación al Brexit a partir del 1 de enero.

Según destaca el departamento dirigido por Arancha González Laya en un comunicado, la campaña incluye atención consular con una Ventanilla Única para resolver dudas y ayudar a los residentes españoles en Reino Unido, a través de la Embajada en Londres y los Consulados en Londres, Manchester y Edimburgo, además de folletos e infografías que recogen las principales preguntas y respuestas que plantea la nueva situación.

«¿Qué deben hacer los ciudadanos españoles que residen actualmente en Reino Unido? ¿Dónde y cómo deben solicitar sus nuevos permisos de residencia? ¿Son válidos los carnets de conducir españoles? ¿Hace falta visado para entrar en el país? ¿Habrá roaming en las llamadas? ¿Se puede estudiar en centros británicos? ¿Hace falta un seguro sanitario? ¿Siguen sirviendo las titulaciones profesionales?», son algunas de las preguntas que resuelve Exteriores a través de la web http://www.exteriores.gob.es/brexit.

Una de las claves en este proceso de adaptación a la nueva realidad es la asistencia consular a los ciudadanos a través de la Ventanilla Única con atención telefónica de 9:00 a 18:00. La atención se proveerá desde la Embajada en Londres y los Consulados en Londres, Manchester y Edimburgo, para cualquier duda sobre el Brexit, y sobre todo para ayudar en la tramitación de los nuevos permisos de residencia.

A partir del 1 de enero de 2020, todos los ciudadanos de la UE y sus familiares, incluidos también los menores, que hayan residido en el Reino Unido antes del 31 de diciembre de 2020, deben solicitar un permiso de residencia como establece el EU Settlement Scheme (EUSS) emitido por el Ministerio del Interior británico. Esta solicitud podrá hacerse hasta el 30 de junio de 2021.

La nueva normativa establece dos estatus de residente, el permiso de residencia indefinido para aquellos ciudadanos de la UE y familiares que lleven residiendo más de 5 años en Reino Unido; y un permiso de residencia limitado para aquellos que lleven menos de 5 años de residencia.

Minoritarios de Abengoa presentan a la CNMV un pacto de sindicación de acciones

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados en la plataforma AbengoaShares, han presentado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su pacto de sindicación de los títulos de la multinacional, cuya vigencia condicionan a la suspensión de la cotización de la empresa, que se acordó en julio.

En una comunicación al organismo regulador sobre pactos parasociales, con notas manuscritas sobre el documento en sí, se señala que actualmente están sindicadas un 7,84% del capital social de la firma.

«Este pacto, con el fin de flexibilizar la participación de los accionistas, es un ‘gentlemen agreement’ o pacto de caballeros, mediante el que los accionistas quedan vinculados únicamente por el tiempo que la acción permanezca sin cotizar en el mercado de valores», afirman en el texto.

Además, los accionistas minoritarios trasladan al organismo regulador que a partir de la vuelta a la cotización normal, «cada accionista decidirá por sí mismo, teniendo libertad para comprar o vender acciones de Abengoa», que extiende tanto a las acciones de serie A, que cotizaban a su cierre a 0,016 euros, como de la serie B, que lo hacían a 0,006 euros.

«Los sindicados se obligan, por tanto, a no enajenar, ceder, vender o cambiar de titularidad las acciones», apunta la comunicación, que traslada a la CNMV que «delegará su derecho de voto en los responsables que la sindicatura designe durante la vigencia de esta.

En el texto se asegura que los representantes en el momento de la firma son Manuel Figuerola Martín, Pablo de Dios Montejo y Francisco Moncho Gramage. Estos representantes «votarán a favor de los accionistas minoritarios pertenecientes a la sindicatura y actuarán cumpliendo las directrices que éstos marquen de manera consensuada».

«Los síndicos se comprometen además a no aceptar compensación económica, en especie o de naturaleza alguna que pueda incentivar el no cumplimiento del pacto de sindicación», explica el texto de los accionistas minoritarios a la CNMV, para apuntar seguidamente que «en caso de incumplimiento de las obligaciones se iniciarán las acciones judiciales pertinentes».

«El pacto se extiende a las acciones que en cada momento tenga el accionista sindicado, como propias o representadas y se justificarán mediante certificado bancario de anotación en cuenta», concluye el texto de los accionistas minoritarios al organismo regulador.

La sindicación de acciones ha sido el movimiento de cierre de filas que ha emprendido la plataforma de accionistas minoritarios después de la división que aconteció en la antesala de la junta general extraordinaria de 22 de diciembre, con el 55% de los accionistas minoritarios abogando por Clemente Fernández como presidente de Abengoa.

La terna de candidatos que representaba originariamente a AbengoaShares, Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias, fue designada finalmente como consejo de administración de Abengoa y de éstos Juan Pablo López-Bravo fue elegido presidente el mismo día 22.

AbengoaShares ha asegurado que desconoce qué ha sucedido durante el mes de diciembre para que Marcos de Quinto, Juan Ignacio Trillo y, especialmente, Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias «hayan decidido traicionar de forma tan ignominiosa a los accionistas minoritarios».

La lucha contra la pobreza energética y el impulso de la agenda ambiental, avances del MITECO en 2020

0

La lucha contra la pobreza energética y el impulso de la agenda ambiental han sido destacados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) entre los compromisos cumplidos a lo largo de la legislatura, destacando su importante grado de cumplimiento, según refleja el informe «Cumpliendo» sobre rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, durante el primer Estado de Alarma declarado el pasado mes de marzo, recuerda que el Gobierno prohibió el corte de suministros a todos los consumidores, medida que se aplicó hasta el 30 de septiembre, y se adoptaron medidas en el ámbito energético dirigidas a empresas, pymes y trabajadores autónomos.

Además, desde el pasado 1 de octubre está en vigor un nuevo supuesto del bono social eléctrico para proteger a los consumidores vulnerables que permite acelerar y anticipar el reconocimiento de vulnerabilidad a los afectados por esta crisis. En el actual Estado de Alarma, ha ampliado la prohibición de cortes de suministro de electricidad, gas natural y agua a todos los consumidores vulnerables durante el actual estado de alarma.

Por otro lado, el MITECO afirma que continúa desarrollando medidas para dar una respuesta integral que identifique y responda a las causas estructurales que originan la pobreza energética, en aplicación de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, aprobada en 2018.

En materia ambiental, señala que el Gobierno inició la legislatura con la Declaración de la Emergencia Climática y Ambiental, para situar la agenda climática y ambiental en el centro de la acción de Gobierno. En esa declaración, se adquiría el compromiso de llevar a las Cortes un proyecto de ley que garantice alcanzar las emisiones netas cero no más tarde de 2050, definir la senda de descarbonización a largo plazo de nuestro país, aprobar el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, impulsar la transformación de nuestro modelo industrial a través de Convenios de Transición Justa y reforzar los mecanismos de participación ya existentes con una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático.

Todos ellos, subraya el MITECO, se han cumplido en este primer año de legislatura, a excepción de la Asamblea Ciudadana, que se ha tenido que posponer por la pandemia sanitaria.

Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 ha sido aprobado y remitido a Bruselas el pasado mes de marzo, mientras que en mayo, el Consejo de Ministros remitió a las Cortes el proyecto de Ley de Cambio Climático de Transición Energética. En septiembre se aprobó el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) y la aprobación de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo en noviembre ratificó el compromiso de España con alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050.

Añade que la aprobación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas permitirá consolidar una red de zonas naturales y seminaturales terrestres y marinas totalmente funcionales y conectadas en España en 2050.

Otra línea de acción prioritaria es la protección de espacios emblemáticos que deben ser restaurados y recuperados, como el Mar Menor o el Delta del Ebro. En ese sentido, indica que se ha aprobado una Hoja de Ruta del Mar Menor que actualmente está en desarrollo. En el marco de esa Hoja de Ruta, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura ha declarado el Acuífero de campo de Cartagena en riesgo químico estableciendo medidas cautelares. La Confederación también ha incrementado la vigilancia e inspección, iniciando numerosos expedientes sancionadores en el Mar Menor por uso privativo de aguas sin autorización y desalobradoras.

En diciembre se aprobó la concesión directa de una subvención a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la ejecución de obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros abandonada denominada «El Lirio», que ocupa un cauce vertiente a la laguna salada.

En colaboración con las Comunidades Autónomas, entre ella Murcia, el MITECO ha puesto en marcha un grupo de trabajo sobre la nacra, especie declarada en «situación crítica» para definir las principales medidas para reducir el riesgo de extinción de la especie.

Mientras, en el Delta del Ebro, se está ultimando un plan para su protección que incluye la parte de gestión de sedimentos y que se aprobará en los próximos meses.

Asimismo, se han adoptado documentos guía para evaluar el estado de las aguas y se ha puesto a disposición pública el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR) instrumento de gobernanza que despliega un conjunto de propuestas con las que revisar las estrategias de intervención para el impulso de medidas de saneamiento, depuración y reutilización de las aguas.

También están en marcha, en las 25 demarcaciones hidrográficas españolas, los trabajos de preparación de los planes hidrológicos de tercer ciclo de la Directiva Marco del Agua (2021-2027). Antes de finales de 2021 estos planes sustituirán a los de segundo ciclo, actualmente vigentes para el periodo 2015-2021.

Se está avanzando también en la ampliación de la red de espacios protegidos con la incorporación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y se ha puesto en marcha el Plan especial de control y vigilancia del uso del agua en la zona de influencia del Parque de las Tablas de Daimiel; y se han dado los pasos necesarios para que en 2021 puedan aprobarse los planes de ordenación del espacio marítimo, y los programas de medidas de segundo ciclo de las estrategias marinas.

ECONOMÍA CIRCULAR Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Para impulsar una economía circular, mejorar la gestión de residuos en España y luchar contra la contaminación, el MITECO destaca que ha aprobado la Estrategia Española de Economía Circular –España Circular 2030–, que sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo que mejore la eficiencia en el empleo de recursos, refuerce la competitividad de la economía española y favorezca la creación de empleo.

Además, inició su tramitación el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que abordará una revisión integral de la gestión de residuos y limitará el uso de plásticos de un solo uso.

El MITECO también hace alusión a la creación de un Instituto para la Transición Justa (ITJ), junto a la aprobación de la Estrategia de Transición Justa, que ve claves para impulsar la reactivación de comarcas mineras y adaptar los territorios afectados a las nuevas realidades derivadas de los procesos de transformación y cierre de centrales térmicas de carbón y nucleares.

En materia de reto demográfico, la Secretaría General para el Reto Demográfico está ultimando, junto a las CCAA, la aprobación de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico tiene el fin de abordar la lucha contra la despoblación y avanzar en una España inclusiva y cohesionada social y territorialmente. También destaca la aprobación en 2020 de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo, que pone de relieve la importancia del reto demográfico en la frontera con Portugal, donde ya se han identificado acciones prioritarias.

Aragón confirma 425 nuevos casos de COVID-19 y 5 fallecidos

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha confirmado 425 nuevos casos de COVID-19 en la Comunidad Autónoma, el 41 por ciento asintomáticos, datos correspondientes a este martes, 29 de diciembre de 2020. Ha habido 121 altas epidemiológicas y cinco fallecidos.

Por provincias, se han registrado 320 casos nuevos en Zaragoza por 70 en el Alto Aragón y 26 en Teruel, a lo que se suman nueve sin adscripción, con un 15,48 por ciento de positividad.

Por zonas básicas de salud de la ciudad y provincia de Zaragoza, se han anotado 17 casos en Valdespartera-Montecanal; 14 en avenida Cataluña, al igual que en las localidades de Ejea y Gallur; 13 en La Almozara; 12 en Torre Ramona; 11 en Oliver y 10 en Romareda-Seminario.

Hay nueve casos en Santo Grial, en Huesca capital; 2 en Rebolería y también en Sagasta-Ruiseñores, ambas en la capital aragonesa; ocho en la localidad zaragozana de Alagón; y también tienen 8 positivos en las zona de salida de la ciudad de Zaragoza de Arrabal, La Bombarda, Fernando el Católico, Hernán Cortés, Las Fuentes Norte, San José Sur y Venecia.

Hasta siete casos se contabilizan en las localidades oscenses de Albalate de Cinca y Grañén; en el área de salud Perpetuo Socorro de Huesca capital; en la localidad zaragozana de María de Huerva y en La Zalfonada, en Zaragoza Capital.

Con seis casos se encuentran Épila (Zaragoza); Mas de las Matas (Teruel); Parque Goya y San Pablo, en la ciudad de Zaragoza y Tarazona (Zaragoza); con cinco se sitúan en Actur Oeste (Zaragoza ciudad), Alcañiz (Teruel), Barbastro y Binéfar (Huesca).

MENOS DE 5

En la ciudad de Zaragoza, hasta cuatro positivos tienen ACTUR Sur, Delicias Norte, Independencia, Madre Vedruna, Miralbueno, San José, Centro y Valdefierro; en la provincia de Zaragoza están Calatayud Urbana y Casetas; en Teruel la zona de Ensanche.

Se han anotado tres casos en ACTUR Norte, Delicias Sur, Santa Isabel y Universitas en la ciudad de Zaragoza. El mismo número tienen en Huesca Capital número 3 y en la provincia oscense en Lafortunada, Fraga, Sabiñánigo; al igual que en Morata de Jalón (Zaragoza) y Utrillas (Teruel); y dos casos en las localidades turolenses de Alfambra, Calanda, y Monreal del Campo; en la oscense de Jaca y Sariñena; en las zaragozanas de La Almunia de Doña Godina y Tauste y en la ciudad de Zaragoza en Torrero-La Paz.

Por último, se ha detectado un caso en las localidades oscenses de Aínsa, Almudévar, Ayerbe, Berbegal, Huesca Rural, Monzón Urbana; en las zaragozanas de Ateca, Bujaraloz, Cariñena, Sádaba y Zuera y el distrito zaragozano de Casablanca; al igual que en Mora de Rubielos (Teruel). Además hay 45 casos más sin zona básica de salud identificada.

HOSPITALIZACIÓN

En Aragón hay 334 camas hospitalarias ocupadas por pacientes COVID-19, 292 en planta y 42 en UCI, y 1.640 camas convencionales libres, 104 de UCI y 12 de UCI sin respiradores.

En cuanto a la hospitalización, hay 46 ingresados por COVID-19 en el Royo Villanova, 2 en UCI; 25 en el Provincial, 2 en UCI, 86 en el Miguel Servet (15 en UCI); 15 en el Militar; 63 en el Clínico (14 en UCI); 7 en el Ernest Lluch; 23 en el San Jorge (3); 24 en el de Barbastro (4); 2 en el centro de salud Fraga-Bajo Cinca; 19 en el Obispo Polanco (1); 4 en el San José; y 13 en el de Alcañiz, sumando 327 ingresados en centros públicos, 41 en UCI.

En cuanto a la red privada, hay un caso en la Clínica Nuestra Señora del Pilar, uno en el Hospital Quirón; dos en el San Juan de Dios y tres en la Clínica Santiago, sumando siete ingresados, uno en UCI.

Rels B y «La isla LP»

0

Rels B acaba de publicar «La isla LP», un álbum por sorpresa, tras el estreno de los sencillos de avance ‘No te imaginas’ (con Morad), ‘Un verano en Mallorca’, ‘Me olvidé de los 2’ y ‘Yo tengo un ángel’, con el siguiente videoclip.

YouTube video

«La Isla LP» está formado por diez canciones en las que Rels B trata el confinamiento, el desamor y su ciudad natal, Mallorca. Contando con producción de Itchy & Buco Sounds e incluyendo colaboraciones junto a Morad y Kaydy Cain. En cuanto al sonido, alega una evolución desde sus últimos álbumes urbanos «Flakk Daniel’s Lp» (2018) y «Happy Birthday Flakko» (2019) hacía otros estilos diferentes: latinos e incluso africanos. “Una cumbia, un par de dembows, mucho afro” decía Rels B al dar la noticia, añadiendo “He estado consumiendo mucha música africana”.

Rels B Isla Lp

1.La prisión
2.Yo tengo un ángel
3.Una cumbia triste
4.Un verano en Mallorca
5.Me olvidé de los 2
6.No te imaginas (con Morad)
7.Lágrimas de cocodrilo
8.Libre sin dinero
9.Culpable (con Kaydy Cain)
10.La última canción

“Aproveché la encerrona con Itchy y Buco para hacer algo que hace mucho tiempo queríamos hacer, pero no teníamos tiempo. Queríamos hacer un trabajo que se salga de lo normal, ¿sabes? Un sonido nuevo, algo que no se haya hecho”, comenta Rels B en el documental que acompaña la salida del disco «La isla LP».

YouTube video

El mallorquín Daniel Heredia alías Rels B (también antaño apodado Skinny Flakk y Flakk Daniel), cuenta con millones de seguidores en redes sociales y plataformas de streaming. Con un equipo pequeño y familiar, desde la escena independiente, ha logrado una exitosa gira en España y Latinoamérica, con entradas agotadas en muchos lugares.

Rels B Isla Lp

La DGT recuerda planificar el viaje antes de salir debido a la previsión de nevadas

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) recuerda a los ciudadanos que tengan que desplazarse por carretera que planifiquen el viaje antes de salir, consulten el pronóstico meteorológico y el estado de la circulación de la red viaria ante la previsión que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido sobre el riesgo de nevadas durante los próximos días.

En este sentido, Tráfico recalca a aquellas personas que tengan que desplazarse en coche que hay alertas por nevadas en amplias zonas de la Península «que pueden condicionar la circulación por carretera».

Así, la DGT señala que en el caso de que los desplazamientos que se tengan que hacer por las zonas con aviso amarillo y naranja por nevadas, las condiciones del viaje pueden verse afectadas por posibles actuaciones en la vía para garantizar la fluidez y la seguridad vial en todo momento.

En estos casos, recuerda Tráfico, se pueden establecer restricciones a la circulación de vehículos pesados y a otros vehículos que no cuenten con neumáticos de invierno o cadenas, limitar la velocidad de circulación y prohibir adelantamientos, cortes totales preventivos y seguimiento obligatorio de desvíos alternativos.

La DGT añade que ya está en funcionamiento los 21 desvíos automatizados y vigilados para el embolsamiento de camiones, para activarlos si fuera necesario.

EXTREMAR LA PRECAUCIÓN

Por otra parte, Tráfico pide «extremar la precaución cuando se circule por las áreas y vías afectadas por esta previsión, así como disponer de los medios y equipamiento adecuado para transitar en condiciones de seguridad, entre ellas cadenas o neumáticos de invierno».

También destaca la importancia de prestar atención a la señalización en los paneles de mensaje variable y a las indicaciones de los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Además, recuerda que es imprescindible «dejar libre el carril izquierdo y circular en convoy, es decir, un vehículo detrás de otro, para permitir el paso de vehículos de conservación de carreteras y quitanieves.

Por último, la DGT apunta que los canales establecidos en los que se da esta información son los boletines informativos de las emisoras de radio, en redes sociales: Twitter @DGTes y @informacionDGT; en la página web del Organismo y en el teléfono 011.

Pixar: películas que fracasaron y casi la hundieron

0

Normalmente todas las producciones de Pixar se cuentan como éxitos, pero ha habido casos que son la excepción a la regla. No todo lo que ha hecho este estudio cinematográfico de animación por ordenador ha triunfado. El estudio de Disney lleva produciendo películas, primero como independiente y desde 2006 siendo ya propiedad de la multinacional. De hecho, este estudio tiene el honor de haber sido el primero en realizar un largometraje animado completamente por ordenador. Fue la cinta Toy Story en el año 1995.

Desde ahí han sido 23 las películas que ha ido realizando, todas para Disney. Si Toy Story fue el gran éxito de aquel año 95 y una de las grandes películas de la animación, llegaron otras producciones sin tanto éxito. Y no nos referimos a que la calidad artística fuera mala. En todas cumplen escrupulosamente con la calidad que pide Disney, pero no así el guion. Por muy buena que sea la animación y los escenarios, si no tienes una historia que enganche o sea mala, no va a triunfar la cinta. Vamos a ver algunas de esas películas que casi hunden la estudio de animación por ordenador.

Onward

YouTube video

Lo que iba a ser una gran cinta de Pixar se quedó en un desastre de cara a la taquilla. Justo apareció cuando toda la pandemia empezaba a hacer que los gobiernos nos confinaran. Apenas tuvo visionados en las salas.

Para compensar esto, Disney decidió sacar Onward en su plataforma digital. Aun así, Onward es una película de transición. Unos personajes bastante superficiales y una historia que no profundiza y no saca todo el provecho.

Onward está ambientado en un mundo de fantasía en donde dos elfos deben descubrir si existe magia en su mundo. Con ella, pretenden reunirse de nuevo al menos una vez con su padre fallecido para poder recordarlo.

Bichos

YouTube video

Bichos es una de las cintas olvidadas por todos los fanáticos de Pixar y de la animación por ordenador. Fue la segunda producción de Pixar para Disney. Y el público esperaba de ella altas cotas como Toy Story.

Pero, a pesar de que el resultado final no era malo, Bichos no era Toy story. En cines tuvo tirón debido al éxito de la anterior cinta del estudio, pero realmente no es recordada como una de las mejores historias de Disney.

Realmente el fracaso de Bichos no acabó con Pixar porque se mantuvo con buena afluencia de espectadores en cine. El guion nos acerca a Flik, una hormiga individualista que vive en una colonia en una pequeña isla en medio de un arroyo.

Monstruos University

YouTube video

Monstruos S.A. fue una de las cintas que devolvieron al estudio a ser el más potente de los dedicados a la animación por ordenador. De hecho, Mike y Sulley son dos de los iconos de la Disney moderna.

La cinta es de 2001, pero en 2013, para las nuevas generaciones y para las que ya habían crecido. Nos colocaba a los personajes dispuesto a empezar su periodo universitario tras el paso de los años.

Sin embargo, la cinta no aportaba nada nuevo ni reseñable al universo de la película. No es una cinta que aburra, pero tampoco es la mejor del estudio. Otro fracaso. Se esperaba mucho de ella y se quedó a medio camino de lo que se pretendía con ella.

Buscando a Dory

YouTube video

Buscando a Dory es la segunda parte de Buscando a Nemo. Aprovecha todo el gran tirón que tuvo la cinta original. Repite personajes y es ciertamente divertida, pero fue otro de los fracasos del estudio de Disney.

La cinta en sí nos aporta escenas bastante divertidas e incluso tiernas. También hay algún momento en el que crees que te mueres de la risa. Pero hasta ahí. Pixar quizás pensaba que con lo mostrado valía, y no era así.

Falta aprovechamiento en esta segunda parte. Se repite demasiado del guion vivido en la historia original. Falta introducir novedades o giros de tuerca. Entretiene, pero si no la has visto, tampoco te vas a perder nada. Otro fracasito de Pixar.

Brave

YouTube video

Otra de las últimas princesas Disney incorporadas a su catálogo ha sido Mérida. La protagonista de Brave que quizás no sabía de dónde procedía. Pues de esta historia clásica de Disney Pixar.

Lo más destacado de esta cinta es que Mérida no es la típica princesa Disney. Rompe muchos moldes y cambia algunos tópicos en cuanto a otras de las chicas que tienen el honor de estar en este club.

Sin embargo, en Mérida, que seguimos la historia de una madre y una hija que deben reconciliarse. La madre es la clásica princesa mientras que la hija representa los nuevos valores de la marca. Pero hasta ahí, no aporta mucho más y fue otro de los fracasos del estudio.

El viaje de Arlo

YouTube video

Quizás una de las peores películas que han salido del estudio que no acostumbra a hacer catástrofes como esta. Seguramente sea la primera vez que escuchas hablar de ella, y es que El viaje de Arlo ha quedado en el más cruel olvido.

Es una película que tiene buenos momentos y otros no tan bueno, más aburridos. Sin embargo, Pixar con otras películas conseguía que al final todo funcionase. En El viaje de Arlo no lo consigue y la historia no es merecedora de un estudio como Pixar.

Sabiendo que Pixar nos ha dado momentos muy emocionales en Buscando a Nemo, Coco o incluso en Up, nos parece lamentable cómo lo intentó en esta cinta y en ningún momento lo consigue. Una película muy poco digna del estudio de animación.

Cars 2

YouTube video

Pero hay una cinta peor aún que El viaje de Arlo. Esta fue Cars 2. La primera cinta si tuvo éxito. Disney Pixar decidió sacar una segunda entrega. Y pensó que, si lo primero funcionó, no se debería tocar mucho… Y eso nos encontramos en Cars 2.

Vemos una cinta muy similar a la primera entrega en la que hay una trama de espionaje que no termina de cuajar y que no engancha. Ni siquiera el protagonista, que esta ocasión es la grúa Mate nos gana con su carisma.

Ni el doblaje de Fernando Alonso y Antonio Lobato pudieron salvar una cinta tan poco digna de Pixar. Esto fue lo más cerca que estuvieron del fracaso.

Las nuevas farmacéuticas cotizadas acaparan las subidas en Bolsa motivadas por las vacunas

0

El comportamiento de las cotizaciones bursátiles durante 2020 de las empresas farmacéuticas desarrolladoras de vacunas contra el Covid-19 ha sido desigual, ya que la totalidad de los retornos positivos se concentró en las empresas que cotizan desde hace poco en Bolsa, mientras que los laboratorios consolidados vieron caer el precio de sus acciones.

En concreto, de las principales empresas desarrolladoras de vacunas contra el Covid-19, los retornos se han concentrado en BioNTech, Moderna, Novavax y Curevac. Aunque sus años de fundación varían y todas cuentan con más de una década de vida, todas, salvo Novavax, empezaron a cotizar en Bolsa en los últimos dos años.

Por el contrario, los principales laboratorios involucrados en la creación de vacunas, con registros en Bolsa que superan ampliamente los 20 o 30 años, como Pfizer, Sanofi, GSK o Astrazeneca observaron retornos negativos durante 2020.

Así, Pfizer registró un crecimiento prácticamente plano durante el año pasado. A finales de marzo de 2020, cuando la pandemia generó pánico en los mercados financieros mundiales, la caída en la cotización con respecto al 31 de diciembre de 2019 llegó a ser del 27,3%, hasta situarse en 26,99 dólares. De hecho, ni siquiera el repunte a principios de diciembre, cuando la cotización llegó a los 42,56 dólares, superó los datos bursátiles observados en 2018.

Por el contrario, su socio BioNTech registró una evolución positiva, con una mejoría en Bolsa de hasta el 150% a cierre de 2020. De hecho, si se observa el pico del 10 de diciembre, cuando la cotización llegó a su máximo histórico de 129,54 dólares, el dato es todavía mayor, con una mejora con respecto al 31 de diciembre de 2019 del 282%. La empresa alemana debutó en los mercados en octubre de 2019 y, desde entonces, sus acciones han sextuplicado su precio en los mercados.

De la misma manera, la evolución en el mercado electrónico estadounidense Nasdaq de Moderna también ha sido muy positiva, con una mejora del 470% en el conjunto del año. En su pico máximo del 8 de diciembre, el retorno llegó a ser del 768,4%, al situarse en los 169,86 dólares por acción. La empresa debutó en los mercados en 2018 y hasta 2020 no había registrado ninguna tendencia de incremento bursátil estable.

El laboratorio británico AstraZeneca, que colabora con la Universidad de Oxford en el desarrollo de su vacuna contra la enfermedad, registró una caída del 2,71% durante el conjunto de 2020. Pese al dato negativo, la cotización de la empresa se ha recuperado con respecto a marzo, cuando llegó a acumular un descenso desde el inicio del año del 18,22%. No obstante, pese al dato negativo con el que ha cerrado el año, la cotización de la firma británica se ha encontrado en el rango de máximos históricos durante este año.

Las farmacéuticas europeas Sanofi y GSK tuvieron una evolución todavía más negativa que AstraZeneca. La empresa francesa cerró 2020 con una caída de entorno al 12% en el conjunto del año, mientras que la británica se situó en un descenso de casi el 24%.

De los grandes laboratorios implicados en el desarrollo de vacunas, únicamente Johnson & Johnson cerró el año con un incremento bursátil, de más del 6%. De hecho, desde la crisis bursátil de marzo, el precio de su acción mejoró un 40% y, en general, durante todo 2020 la cotización se situó en un rango de máximos históricos con respecto a otros años.

Novavax fue una de las farmacéuticas que mejor retorno observaron en 2020, con un alza de más del 2.870%. En el pico máximo registrado en agosto, el incremento llegó a ser del 4.385%, situándose la cotización en los 178,51 dólares. Sin embargo, ese precio todavía se mantuvo alejado de los casi 300 dólares que registró en 2001.

De su lado, Curevac fue la que mejor se comportó en los mercados. Tras debutar en Bolsa en agosto, rápidamente registró subidas en su cotización, hasta cerrar el año con un retorno del 4.200%. En su pico máximos del 9 de diciembre, el alza fue de más del 6.920%.

PSOE, Podemos, PAR, CHA, Cs e IU aprueban los Presupuestos de Aragón para 2021

0

Los grupos parlamentarios de PSOE, Podemos, PAR, CHA, Cs e IU de las Cortes de Aragón han aprobado este jueves, 30 de diciembre, los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2021, con el voto en contra de PP y Vox. El Presupuesto se eleva a 7.454 millones de euros, más de 3.200 para Sanidad y 1.100 para Educación.

El diputado del PSOE Óscar Galeano ha asegurado que los Presupuestos son «la mejor herramienta» de que dispone el Gobierno para afrontar la crisis de la COVID-19 y ha elogiado a los grupos que «han sabido aportar», los que los apoyan, indicando que «la argamasa que une a estas formaciones» es la responsabilidad, la defensa del Estatuto y la Estrategia de Recuperación, así como la «ilusión» por conseguir la recuperación social, económica y sanitaria el año próximo.

Darío Villagrasa (PSOE) ha afirmado que el PP es «el iceberg» por «su comportamiento frío e impasible ante las soluciones que propone el Gobierno» regional a la crisis derivada de la pandemia de la COVID-19.

Pilimar Zamora (PSOE) ha resaltado que «somos vulnerables» y que «la solidaridad y la lealtad son actitudes necesarias en la lucha contra la pandemia», tras lo que aplaudido el «histórico» Presupuesto autonómico, mientras que la también socialista Silvia Gimeno ha puesto de relieve el «gran reto» que supone gestionar los fondos europeos y ha celebrado la apuesta del Departamento de Agricultura por reformar la PAC.

Olvido Moratinos (PSOE) ha asegurado que este es «el mejor Presupuesto que se ha podido elaborar para Aragón» y ha resaltado que «únicamente se desmarcan los dos grupos de la derecha más extrema», afirmando que Vox no cree en el estado de las autonomías y el PP vive instalado en «la crispación».

El portavoz del PAR, Jesús Guerrero, ha dicho que «los Presupuestos exigen altura de miras, responsabilidad, unidad» por «la excepcionalidad de las circunstancias, una de las mayores crisis que hemos tenido en todo el mundo» y ha animado a favorecer la prosperidad de Aragón «por encima de las ideologías».

En representación de CHA, Carmen Martínez, ha afirmado que «hubiera sido una temeridad no tener Presupuestos ‘ad hoc’ para 2021» y ha calificado de «increíble» que PP y Vox hagan «el mismo discurso que el año pasado». Para Martínez, queda clara «la importancia de lo público» y la necesidad de «confiar» en la UE.

La parlamentaria de Podemos, Marta Prades, ha celebrado que «Aragón tendrá los Presupuestos más sociales y progresistas de la historia y los más respaldados», ya que votarán a favor 48 de los 67 diputados. Ha apostado por la defensa de lo público y por proteger a los más vulnerables.

MODERACIÓN

José Luis Saz, de Ciudadanos, se ha posicionado en «la moderación, la centralidad, la capacidad de diálogo, el encuentro con los diferentes» para reiterar su apoyo a los Presupuestos por la necesidad de dar «una respuesta excepcional» a esta crisis originada por la pandemia de la COVID-19, puntualizando que la formación naranja mantiene sus diferencias con algunos partidos del cuatripartito en temas como la libertad, la propiedad o la gestión de la educación.

Saz ha aseverado que «España solo ha avanzado cuando hemos sido capaces de dialogar», defendiendo el voto a favor de su grupo a los Presupuestos. Ha criticado el «inmovilismo» de Vox y ha respondido a las críticas del diputado de este partido David Arranz al decir que «veleta es cuando a uno le llaman de Madrid y se marcha» del acuerdo para la Estrategia de Recuperación Social y Económica.

Queremos dar una respuesta excepcional» a la crisis generada por la COVID-19, ha continuado Saz, quien ha dejado claro que este «no es» su Presupuesto, pese a lo cual Cs ha «conciliado» para llegar a acuerdos y ha puesto el ejemplo de la UE, donde liberales, conservadores y social-demócratas se han puesto de acuerdo en las políticas para salir de la crisis. Ha dicho que el siguiente reto es «ejecutar todo el Presupuesto», lo que Cs observará a lo largo de todo el año, también los fondos europeos React-UE.

Desde IU, Álvaro Sanz ha criticado al PP y Vox por hacer «los mismos discursos que el año anterior». Ha apostado por «acordar para elegir el camino correcto de justicia, equidad, igualdad y reparto justo de las cargas», apostando por la reforma fiscal desde la progresividad.

Todo el dinero público debe redundar en beneficio de la mayoría», ha proclamado Sanz, quien ha defendido que «la cultura tiene que ser bien tratada», también las políticas contra la violencia machista y las medioambientales.

«LA BANDA DEL TITÁNIC»

La diputada del PP, Carmen Susín, ha tildado los Presupuestos de «continuistas, inservibles e inútiles para solucionar los problemas de los aragoneses, como se demostraron los de 2020, aprobados también en tiempo y forma, que parece ser la única virtud del cuatripartito».

Ha defendido la «oposición responsable» del PP frente a la «poca utilidad» del cuatripartito, en alusión a su «inútil gestión». Ha dicho que los Presupuestos «no están alineados» con la Estrategia de Recuperación Social y Económica y, además, «hipotecan el futuro sin solucionar el presente».

Susín ha recordado, la AiREF ha alertado sobre el aumento de la deuda pública de la región y ha defendido el endeudamiento para apoyar a autónomos, pymes, el sector de la nieve y la hostelería, pero no para gasto corriente u ordinario ni «favores». El Presupuesto es «inservible».

La diputada del PP Mar Vaquero ha advertido de que los Presupuestos «van a traer más deuda, más déficit, más desempleo, más desactivación económica, más desaceleración y más desigualdad».

En su intervención, Vaquero ha dicho que el Gobierno de Javier Lambán «se ha envuelto en la arrogancia y vuelve a apostar por la propaganda permanente, las palmaditas en la espalda, las palabras huecas y las promesas incumplidas».

Ha afirmado que el cuatripartito es como «la banda del Titanic, los primeros que se salvan a sí mismos y luego a los aragoneses», tras lo que ha criticado «la improvisación permanente, la falta de planificación» y la renuncia a «convocar a todos los aragoneses a un proyecto común para una senda de prosperidad».

LEJOS DE LA REALIDAD

El portavoz de Vox, Santiago Morón ha afirmado que «estos no son los Presupuestos que necesitan los aragoneses para 2021» y ha planteado una «revolución presupuestaria para reactivar la economía«, pero «nada más lejos de la realidad» ya que el Ejecutivo «no ofrece nada novedoso ante una crisis diferente de las anteriores.

«Aragón requiere medidas urgentes y efectivas de recuperación que no se plasman en el Presupuesto por falta de determinación, coraje o valentía», ha continuado Morón, a cuyo juicio el texto presupuestario «es un corta y pega de los años anteriores» y además no es «creíble».

Santiago Morón ha afirmado que «la fórmula» del cuatripartito no es «dialogante» y no permite reforzar secciones con la de sanidad. Ha propuesto elaborar un estudio de necesidades de transporte de jóvenes de hasta los 26 años y crear tarifas especiales, así como un bono para que los jóvenes puedan seguir viviendo en sus municipios sin necesidad de instalarse en las ciudades. También ha pedido más inversión en carreteras.

Asimismo, ha dicho que la agricultura y la ganadería deberían ser «uno de los motores de la recuperación económica» y ha tildado el Presupuesto de «poco ambicioso y continuista en todas sus partidas» porque «no vemos cambios respecto al año anterior».

La OMS pide que la vacuna llegue a todos los países

0

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha instado, en su discurso de fin de año, a asegurarse de que «todas las personas en riesgo en todas partes, no solo en los países que pueden permitirse las vacunas, sean inmunizadas» contra el COVID-19.

Para ello, según Tedros, el mecanismo de reparto de vacunas a nivel mundial puesto en marcha por la OMS, COVAX, necesita «urgentemente algo más de 4.000 millones de dólares para comprar vacunas para los países de ingresos bajos y medios-bajos». «Este es el reto al que debemos hacer frente en el nuevo año», ha resaltado.

Para el director general de la OMS, «la equidad es la esencia del Acelerador ACT, y su brazo de vacunas, COVAX, que ha asegurado el acceso a 2.000 millones de dosis de prometedoras candidatas a vacunas». «Las vacunas ofrecen una gran esperanza para cambiar el rumbo de la pandemia», ha indicado.

La OMS considera que el año 2020 «ha demostrado que los gobiernos deben aumentar la inversión en salud pública, desde la financiación del acceso a las vacunas para todas las personas, hasta la mejora de la preparación de nuestros sistemas para prevenir y responder a la próxima e inevitable pandemia. En el centro de todo esto está la inversión en la cobertura sanitaria universal para hacer realidad la salud para todos», añade.

En segundo lugar, Tedros apunta que, como llevará tiempo vacunar a todos contra el COVID-19, la población «debe seguir adhiriéndose a medidas probadas y comprobadas que nos mantengan a todos y cada uno de nosotros seguros». «Esto significa mantener la distancia física, usar máscaras faciales, practicar la higiene de manos y respiratoria, evitar los lugares interiores abarrotados y conocer a la gente en el exterior. Estas medidas simples, pero efectivas, salvarán vidas y reducirán el sufrimiento que tantas personas encontraron en 2020″, especifica.

En tercer lugar, «y por encima de todo», Tedros ha instado a «comprometerse a trabajar juntos de forma solidaria, como comunidad mundial, para promover y proteger la salud hoy y en el futuro». «Hemos visto cómo las divisiones en la política y en las comunidades alimentan el virus y fomentan la crisis. Pero la colaboración y la asociación salvan vidas y protegen a las sociedades. En 2020, una crisis sanitaria de proporciones históricas nos demostró lo estrechamente conectados que estamos todos», argumenta.

«Vimos cómo los actos de bondad y cuidado ayudaron a los vecinos en tiempos de gran lucha. Pero también vimos cómo los actos de malicia, y la desinformación, causaron daños evitables. En el año 2021, tenemos una simple pero profunda decisión que tomar: ¿Ignoramos las lecciones del 2020 y permitimos que prevalezcan los enfoques partidistas, las teorías de conspiración y los ataques a la ciencia, lo que resulta en un sufrimiento innecesario para la salud de las personas y la sociedad en general? ¿O caminamos juntos los últimos kilómetros de esta crisis, ayudándonos unos a otros a lo largo del camino, desde compartir las vacunas de manera justa, hasta ofrecer consejos precisos, compasión y cuidado a todos los que lo necesiten, como una familia global?», reflexiona.

Para Tedros, la «elección es fácil». «Hay luz al final del túnel, y llegaremos allí tomando el camino juntos. La OMS está contigo. Somos una familia y estamos juntos en esto. Les deseo a ustedes y a sus seres queridos un año nuevo pacífico, seguro y saludable», concluye.

La tasa de paro en Colombia se sitúa en el 13,3% en noviembre

0

La tasa de desempleo de Colombia se situó en el 13,3% en noviembre, lo que supone un incremento de cuatro puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año anterior y una mejor lectura en comparación con los meses previos, según ha informado este miércoles el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

La población desempleada alcanzó los 3,3 millones de personas en el undécimo mes del año, lo que implica una reducción de unas 350.000 personas con respecto a octubre.

«Estas cifras siguen mostrando una normalización y una disminución gradual hacia niveles prepandemia, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer», ha indicado el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte. En declaraciones a Europa Press, el economista ha explicado que los datos evidencian que la pandemia ha generado efectos relativamente permanentes en el mercado laboral colombiano.

Por su parte, el paro urbano, referente a las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicenciola, se situó en el 15,4% durante noviembre.

La tasa de ocupación colombiana alcanzó el 53,2%, una reducción de 4,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior, con 21,3 millones de personas ocupadas, de las cuales 810.000 residen en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas. Al mismo tiempo, el número de ocupados se redujo en 1,6 millones con respecto a 2019.

En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas la ocupación se ubicó en el 54,4%, frente al 59,5% del año anterior.

El DANE ha explicado que tres ramas de actividad económica implicaron la disminución de 4,1 puntos porcentuales de la contracción de la población ocupada. Estos fueron los sectores de alojamiento y servicios de comida, con 413.000 personas menos; comercio, con 270.000 personas menos; e industrias manufactureras, con 242.000 personas menos. De su lado, las actividades financieras y de seguros, e información (11.000 ocupados más) y comunicaciones (52.000 ocupados más) aumentaron la población ocupada.

La población ocupada informal entre septiembre y noviembre se situó en el 48,7%, un incremento de 1,4 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanos se ubicó en el 47,7%, un aumento de 1,6 puntos porcentuales.

Olarte ha señalado que la recuperación del empleo ha venido acompañada de un aumento importante de la informalidad.

Es así como los empleos formales cumplen casi con la totalidad de la caída de empleo en Colombia, de esta manera lo que se muestra es que si el mercado informal es mucho más flexible y ha sido capaz de adaptarse mucho mejor a estas nuevas circunstancias, es un reto bien importante para las autoridades y para los empresarios disminuir esta informalidad porque esta condición es menos productiva y adicionalmente no permite a los agentes de la economía pensar en largo plazo, haciendo que la recuperación de la economía sea mucho más gradual», ha destacado.

Illa acepta ser candidato del PSC: «Estoy preparado para presidir Cataluña»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado este miércoles que acepta ser el candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones del 14 de febrero para intentar ganar los comicios: «Estoy preparado para presidir Cataluña. Acepto la candidatura».

«Me lo tomo como un acto de servicio», ha dicho en su intervención telemática en el Consell Nacional del PSC, que aprobará las listas de los socialistas a las elecciones, en la que ha afirmado que es un servidor público y que quiere estar donde pueda ser más útil.

«Me dicen mis compañeros que puedo ser útil para resolver la situación que vive Cataluña. Si mis compañeros me lo piden, la única cosa que puedo decir son dos palabras: estoy preparado», ha subrayado.

En su discurso, que ha dado tanto en catalán como en castellano, ha comenzado dando las gracias al primer secretario del PSC, Miquel Iceta, «por ser un referente constante del socialismo catalán y español», y lo ha definido como el mejor primer secretario que podría tener el partido.

Illa ha sostenido que Cataluña está en un momento crucial en el que hay que elegir entre dos caminos: «El del miedo o el de la confianza. El miedo o la esperanza. La confrontación o el reencuentro».

Ha alertado de que habrá quien intente aprovechar la pandemia y el conflicto catalán para inculcar miedo a la sociedad: «Miedo al virus, miedo a la economía y miedo al reencuentro» de Cataluña con el resto de España.

Pero ha reivindicado que a través de confianza y esperanza es la manera de avanzar y superar tanto la pandemia como la situación política en Cataluña: «Todo el progreso colectivo en Cataluña se ha basado en la confianza y en la esperanza», y lo ha ejemplificado con el fin de la dictadura, la restitución de la Generalitat y la entrada en la UE.

«VUELVO A CATALUÑA»

«Confío en Cataluña y vuelvo a Cataluña. Confío en la capacidad de los catalanes para sobreponernos a la adversidad. Venciendo al virus, recuperando la economía y apostando por el reencuentro, sin revanchas. Volviendo al punto en el que dejamos de escucharnos», ha destacado.

Sin embargo, ha advertido de que no se trata de una «confianza ciega», sino que se basa en el hecho de que, a su juicio, en el último siglo Cataluña y el resto de España han progresado conjuntamente, y la última muestra ha sido la crisis del coronavirus.

«Y ahora quiero ser presidente de la Generalitat porque tengo confianza y esperanza en Cataluña. Os pido que me acompañéis, que luchemos con respeto pero con contundencia y claridad. Podemos hacerlo, lo haremos. Ganaremos y recuperaremos una Cataluña de la que sentirnos orgullosos. Este es mi compromiso», ha concluido.

Madrid notifica 3.942 nuevos casos, 3.093 en las últimas 24 horas y 14 fallecidos

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 3.942 casos nuevos de coronavirus, de los que 3.093 corresponden a las últimas 24 horas y 14 fallecidos más en hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

El número de pacientes hospitalizados en planta ha aumentado hasta situarse en 1.671 (56 más que ayer), los pacientes en UCI han subido hasta los 297 (dos más) y bajan a 207 los pacientes han recibido el alta (88 menos). Además, 4.064 pacientes se encuentran en seguimiento domiciliario por Atención Primaria.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid registra 405.806 positivos, un total de 76.842 han requerido hospitalización, 7.076 han necesitado UCI y 69.593 han recibido el alta hospitalaria, mientras que 566.457 pacientes han recibido atención domiciliaria por Atención Primaria.

En cuanto a la cifra acumulada de fallecidos suman 19.515 y Sanidad Mortuoria ha contabilizado 4.978 en centros sociosanitarios, 13.337 en hospitales, 1.170 en domicilios y 30 en otros lugares).

Entre los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad también figura la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes, dato en el que la Comunidad de Madrid ha subido en 22 casos respecto a ayer, de 349,88 a 371,24.

DATOS NACIONALES

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 16.716 nuevos casos de COVID-19, 9.860 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un ascenso con respecto a los 12.386 del mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.910.218 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 265, frente a 255 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 124.830 positivos.

De los 9.860 positivos diagnosticados ayer, 457 se han producido en Andalucía, 401 en Aragón, 129 en Asturias, 181 en Baleares, 255 en Canarias, 112 en Cantabria, 153 en Castilla-La Mancha, 471 en Castilla y León, 2.573 en Cataluña, 22 en Ceuta, 108 en Comunidad Valenciana, 689 en Extremadura, 416 en Galicia, 3.056 en Madrid, 12 en Melilla, 150 en Murcia, 130 en Navarra, 432 en País Vasco y 113 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 247 nuevos fallecimientos, en comparación con 320 ayer y 178 el miércoles pasado. Hasta 50.689 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

FALLECIDOS POR CCAA

En la última semana han fallecido 646 personas con diagnóstico de Covid-19 positivo confirmado en España: 78 en Andalucía, 41 en Aragón, 31 en Asturias, 10 en Baleares, 15 en Canarias, siete en Cantabria, 20 en Castilla-La Mancha, 49 en Castilla y León, 44 en Cataluña, 129 en Comunidad Valenciana, 22 en Extremadura, 38 en Galicia, 86 en Madrid, 18 en Murcia, 11 en Navarra, 42 en País Vasco y cinco en La Rioja.

Actualmente, hay 11.905 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (12.032 ayer) y 2.035 en UCI (2.005 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.433 ingresos (1.340 ayer) y 1.454 altas (1.207 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,80 por ciento (9,94% ayer) y en las UCI en el 21,34 por ciento (21,05% ayer).

HOSPITALIZADOS POR AUTONOMÍA

Hasta 2.009 personas han precisado de hospitalización por Covid-19 en la última semana (210.292 desde que el virus llegó a España): 212 en Andalucía, 128 en Aragón, 56 en Asturias, 85 en Canarias, 33 en Cantabria, 63 en Castilla-La Mancha, 105 en Castilla y León, 207 en Cataluña, 416 en Comunidad Valenciana, 83 en Extremadura, 207 en Galicia, 189 en Madrid, seis en Melilla, 91 en Murcia, 45 en Navarra, tres en País Vasco y 24 en La Rioja.

Asimismo, se han notificado 191 ingresos por Covid-19 en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.167 en lo que llevamos de pandemia): 20 en Andalucía, 19 en Aragón, tres en Asturias, 10 en Baleares, ocho en Canarias, nueve en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, 14 en Cataluña, 35 en Comunidad Valenciana, siete en Extremadrua, 29 en Galicia, seis en Madrid, 15 en Murcia y cinco en Navarra.

Iceta defiende a Illa como candidato en la «batalla para lograr la presidencia»

0

El primer secretario del PSC, Miquel Iceta, ha defendido este miércoles que su propuesta de situar al ministro de Sanidad, Salvador Illa, como candidato a la Generalitat a las próximas elecciones catalanas, es una propuesta para un «nuevo combate, no una batalla para algunos escaños más o ser la segunda fuerza política del país, sino una batalla para lograr la Presidencia de la Generalitat».

En su discurso ante el Consell Nacional extraordinario de la formación que debe aprobar la candidatura y que se celebra de forma telemática, Iceta ha reivindicado su decisión con vistas al 14F: «En la designación de nuestro candidato debemos demostrar que queremos ganar, que queremos gobernar, que queremos presidir la Generalitat, que vamos a todas y no cederemos ni un palmo de terreno», ha exclamado.

«Propongo que ofrezcamos a la sociedad catalana no un candidato, sino un presidente, el presidente Salvador Illa», ha resumido.

ELOGIOS A ILLA

Iceta ha elogiado la figura del ministro de Sanidad: «Nos recuerda que frente al miedo, la desconfianza, la mala política y la mala educación, siempre hay esperanza», ha dicho.

Illa, en opinión del primer secretario del PSC, «ha ayudado a demostrar que otra manera de hacer política es posible: que la descalificación por la descalificación, la bronca por la bronca y el enfrentamiento por el enfrentamiento no llevan a ninguna parte», ha asegurado el primer secretario del PSC.

Iceta ha destacado del ministro su experiencia como alcalde de La Roca del Vallès (Barcelona) y lo ha definido, en referencia a su formación académica y a su trayectoria política, como «un filósofo, un buen gestor público y un político de raza».

El primer secretario del PSC ha defendido así su propuesta: «Podemos decidir tener un presidente que quiera unir a los catalanes, y que no se dedique permanentemente a dividirlos; un presidente que lleve en la cabeza y el corazón el país, y no una mitad», ha dicho.

DECISIÓN POLÍTICA

El socialista, que se ha mostrado agradecido a su equipo más cercano, ha sostenido que la decisión de no presentarse como candidato es «personal, pero sobre todo política».

También ha desvelado que en los últimos días ha compartido con miembros de su partido la necesidad de un «revulsivo» en la política catalana.

«Sentí, con una fuerza que sería incapaz de describir, que lo que necesitábamos no era un candidato para el PSC, sino un presidente para Cataluña, y lo teníamos ya junto a nosotros, frente a nuestros ojos», ha descrito.

En cualquier caso, Iceta ha asegurado que se siente «con mucha fuerza y ganas» para seguir dirigiendo el partido.

Correos sube el precio de los sellos nacionales un 7,7% a partir del viernes

0

Correos ha subido un 7,7% el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales para el próximo año, hasta los 0,70 euros, lo que supone un aumento de cinco céntimos que se aplicará a partir de este viernes 1 de enero.

Las cartas y tarjetas postales internacionales –ordinarias y normalizadas hasta 20 gramos– se franquearán con 1,50 euros, cinco céntimos más también que este año, cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia.

Por su parte, según informa la compañía postal pública, las cartas con destino Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda tendrán un coste de 1,60 euros, frente a los 1,55 euros de 2020. Para el resto de países, el franqueo será de 1,90 euros, lo que representa una subida del 22,5%.

De esta forma, la subida media para el llamado Servicio Postal Universal (SPU) llegará en 2021 al 7,57%. No obstante, Correos defiende que España es uno de los países de la Unión Europea con la tarifa más económica.

En este sentido, el coste medio en el continente alcanza los 1,12 euros, 42 céntimos más que en España. Por ejemplo, en Alemania es de 0,80 euros, en Reino Unido de 0,87 euros, en Francia de 1,16 euros o en Polonia de 0,95 euros.

Además, Correos justifica que esta decisión, adoptada por su consejo de administración y comunicada a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tiene como objetivo «una progresiva adecuación a costes y el mantenimiento de la calidad y eficiencia en la prestación del SPU a todos los ciudadanos».

En 2020, los precios para el envío nacional de cartas aumentaron un 8,3%, después de que se incrementasen un 9% en 2019, un 10% en 2018, un 11,1% en 2017, un 7,14% en 2016 y un 10,5% en 2015. Así, desde 2015, cuando costaba 0,42 euros, el aumento llega ya al 67%.

Por su parte, la empresa también ha decidido incrementar un 4,97% el precio de la paquetería con destino nacional y en un 2,53% el de los envíos internacionales.

Canarias registra 99 brotes en la última semana con 706 afectados

0

Canarias ha registrado durante la última semana un total de 99 brotes nuevos de coronavirus con 706 casos, de los cuales 35 han precisado ingreso hospitalario.

Así lo ha informado la Consejería de Sanidad del Gobierno regional en un comunicado en el que añade que de estos brotes, 92 permanecen activos y siete están inactivos. Mientras, de los 99 brotes registrados, 70 se han producido en Tenerife, 23 en Gran Canaria, tres en Lanzarote, dos en La Palma y uno en El Hierro.

Por ámbito en el que se han producido, hay que destacar que 64 son brotes familiares, 13 laborales, nueve sociales, seis educativos, cuatro en colectivos socialmente vulnerables y tres sanitarios.

En general, todos los brotes tienen menos de 10 casos asociados excepto un brote de origen familiar con ramificación social, con 21 personas afectadas en Gran Canaria y vinculado a un equipo deportivo, y otros tres brotes de origen familiar, de los cuales dos son en Gran Canaria con once casos cada uno y uno de Tenerife con 12 personas afectadas.

Sanidad ha resaltado también que la mayoría de brotes familiares de esta semana se han producido entre no convivientes con varios domicilios asociados a cada brote.

BROTES EN CENTROS SANITARIOS

En cuanto a los brotes en centros sanitarios, dos se notifican en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, uno ya informado y otro nuevo, con un total de 30 personas afectadas entre ambos, 14 de ellas pacientes y el resto trabajadores y familiares.

Mientras, el otro brote sanitario con ramificación familiar se localiza en un centro de día en Gran Canaria, con 20 personas afectadas.

Por su parte, respecto a los colectivos socialmente vulnerables, tres de los brotes se localizan en Tenerife con un total 67 personas afectadas y otro en Gran Canaria con tres casos.

OEP adquiere una participación mayoritaria de la consultora española Vass

0

La firma estadounidense de capital privado especializada en ‘mid market’ One Equity Partners (OEP) ha adquirido una participación mayoritaria en la consultora española especialista en soluciones digitales Vass, una inversión que tiene como objetivo impulsar el plan estratégico de crecimiento VASS@400 lanzado por la compañía.

En un comunicado, Vass recuerda que el objetivo de este plan puesto en marcha hace dos años es crear «el grupo de referencia en el mercado de servicios digitales español y con una potente dimensión internacional» y que alcance una facturación de 400 millones de euros en 2025, frente a los 135 millones de euros actuales.

«Este crecimiento consolidará la posición de Vass como líder del sector en España con visión internacional, apoyada por sendos planes de crecimiento orgánico e inorgánico, tanto en España como a nivel internacional», remarca la empresa.

Así, afirma que, con la adquisición de empresas en España con oferta complementaria a Vass y la compra de empresas en los mercados objetivo de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) y países nórdicos, alcanzará «el crecimiento necesario, así como el aumento de su base de clientes».

En este sentido, afirma que la «clave del éxito» se basará en ir hacia un modelo de grandes clientes, tanto en Europa como en América, donde el nuevo grupo ofrecerá soluciones digitales especializadas en cada uno de los sectores donde actualmente Vass es «líder», como banca, seguros, telecomunicaciones, energía e industria.

Tras la firma de este acuerdo con el fondo OPE, el fundador de Vass, Franciso Javier Latasa Vassallo, continuará como hasta ahora como presidente ejecutivo del grupo y será quien lidere este «ambicioso» plan de crecimiento.

Queremos liderar el sector en los próximos años y hacerlo creando un grupo líder digital español, con una fuerte presencia y proyección internacional. Este reto no es sencillo pero estamos seguros de que con nuestros mimbres, equipo y ahora, nuestro nuevo socio, daremos los pasos necesarios para conseguirlo», ha señalado Latasa.

Por su parte, el director ejecutivo senior de One Equity Partners, Joerg Zirener, ha resaltado que Vass es «el mejor socio en soluciones digitales» para las empresas que buscan ser competitivas a través de soluciones de transformación digital que abarcan toda la cadena de valor.

«Esta operación representa el interés de OEP por asociarse con empresas de tecnología líderes en el mercado y que han demostrado un sólido historial de crecimiento orgánico», ha incidido Zirener.

En este sentido, ha agregado que esperan «replicar su éxito y experiencia» en el sector, como se ha demostrado recientemente con Lutech, empresa de servicios de Tecnologías de la Información (TI) con sede en Milán, que desde su adquisición por parte de OEP ha crecido de 180 millones de euros a 440 millones de euros en los últimos tres años.

Calvo se marca como objetivo para 2021 aprobar la ley de Memoria Democrática

0

La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relacionescon las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, se ha marcado como principales objetivos para este año 2021 la aprobación dela Ley de Memoria Democrática y empezar a trabajar en la Ley sobre Libertad de Conciencia, además de continuar coordinando el ejercicio de planificación normativa del Ejecutivo.

Además, en materia de Memoria Democrática prevén otros avances mientras se tramita la nueva ley, entre los que destacan, por ejemplo, «el estudio de todas las vías legales para retirar las condecoraciones y prestaciones asociadas, concedidas a personas que protagonizaron actos criminales no juzgados durante el franquismo».

En esta línea, el departamento que dirige Calvo también prevé el desarrollo de actuaciones de reconocimiento y reparación de lasvíctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, declarando el 31 de octubre como día de recuerdo para todas las víctimas del franquismo, y el día 8 de mayo, así como impulsar la Comisión Estatal de la Memoria Histórica y Reconciliación con el Pueblo Romaní en España.

En cuanto al balance que hace de 2020, el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática defiende que en este primer año de legislatura ha cumplido con los objetivos marcados, principalmente, con la aprobación del Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, que aprobó el Consejo de Ministros en septiembre, y que está pendiente de terminar de recabar los informes correspondientes para ser remitido al Congreso.

«La nueva norma aborda todos los compromisos adquiridos por el Gobierno en este ámbito, que pasan por consolidar una política de Estado que transmita la tradición y la cultura democrática en nuestro país, honrando a quienes lucharon por la libertad y aboliendo las manifestaciones de exaltación o justificación de la Dictadura», defiende la Vicepresidencia Primera.

PLAN DE EXHUMACIONES YA EN MARCHA

Además, destacan que mientras la Ley de Memoria Democrática se encuentra en proceso de tramitación para su aprobación, «se ha impulsado, con carácter inmediato, la ejecución de varios proyectos y actuaciones en esta materia», como el plan de choque para llevar a cabo exhumaciones de las víctimas del franquismo que continúan en fosas comunes, a través de ayudas a entidades sin ánimo de lucro y ayudas a ayuntamientos por una cifra cercana a los 1,2 millones deeuros.

Además, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática está trabajando con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en un proyecto piloto para ayudar a pequeños municipios a realizar un inventario de simbología franquista ubicada en lugares públicos y, en su caso, a retirarla.

Por otro lado, el departamento de Calvo también destaca que se ha constituido ya el grupo de trabajo sobre bienes inmatriculados por la Iglesia Católica –que ha celebrado ya varias reuniones–, en línea con el objetivo del Gobierno de «profundizar en la neutralidad de los poderes públicos» y «avanzar en igualdad y neutralidad del sistema de relaciones de los poderes públicos con el hecho religioso».

Además, Calvo ha culminado una ronda de contactos con las entidades religiosas que responde, a su juicio, «a la determinación del Gobierno en la normalización de la diversidad religiosa y el reconocimiento de las minorías.

La Vicepresidencia primera también recuerda que se ha encargado de la elaboración de un real decreto que se aprobó el 22 de diciembre para la eliminación las principales barreras y cuellos de botella operativos de la administración, para mejorar la gestión de los fondos europeos.

En este sentido señalan que también han asumido nuevos compromisos para hacer frente padenmia del COVID-19, que han consistido, en su caso, en la elaboración de la legislación necesaria para hacer frente de manera urgente a esta crisis, como los dos estados de alarma y sus prórrogas.

MEJORAR EL VOTO POR CORREO Y LISTAS CREMALLERA

Asimismo, reivindican que desde la Vicepresidencia primera se han impulsado también los trabajos para explorar la posibilidad de realizar trámites electorales por vía electrónica, que servirá para reducir la dependencia de los servicios de correo locales.

Y en esta línea, destacan que el Congreso ha aprobado con modificaciones una proposición no de ley para eliminar el voto rogado y que los grupos parlamentarios están debatiendo sobre la reforma del sistema electoral. Según el departamento de Calvo, se está trabajando, entre otras cosas, en el compromiso del Ejecutivo de establecer listas cremallera en todos los procesos electorales.

En cuanto al compromiso del Gobierno «en la defensa de un modelo de RTVE plural, independiente, pública, transparente y de calidad», se continúa avanzando en el proceso para la renovación del Consejo de Administración de RTVE vía concurso público, y su previsión es que se resuelva durante próximo periodo de sesiones.

Jamón ibérico, tortilla de patatas, croquetas o pulpo: la guerra abierta que se ha liado en Twitter

0

Desde que la usuaria de Twitter @Aitanusky14 hizo el tweet sobre elegir cuál eliminar entre jamón ibérico, tortilla de patatas, croquetas o pulpo, en España se ha abierto un gran debate. Más que debate, se ha armado una gran guerra. Y es que es muy difícil eliminar uno de los cuatro grandes alimentos patrios. De cuatro pilares de nuestra extensa gastronomía tenías que desprenderte de uno para siempre. Es tan solo un juego, pero este tweet se ha llenado de comentarios, retweets y me gustas.

A día de hoy, son 9.300 los tweets citados, es decir, retweets con una cita de quien lo retuitea en donde los tuiteros van poniendo su opinión acerca del plato. Pero no todo el mundo quitaría de su gastronomía uno de estos platos. Y es que hay muchos fanáticos tanto de la tortilla como del jamón, las croquetas e incluso el pulpo. Cuando es de comida, y más casera y rica, como estos 4 platos, en la red social del pajarito se arman guerras. Vamos a ver qué resultado y si ha habido algún muerto.

Un Tweet viral en Twitter

Aunque han pasado unas semanas desde que aitanusky lanzó el famoso tweet, a día de hoy siguen sucediéndose los mensajes, retweets y me gusta. Y es que cuando hablamos de comida, nos lo tomamos muy en serio.

En el famoso mensaje, Aitanusky nos hacía elegir entre cuatro de los más importantes e internacionales platos que tenemos. El pulpo a la gallega, nuestro amado jamón serrano, las ricas croquetas o la tortilla española.

La red social se ha dividido en 4. Pensábamos que había dos Españas, pero gracia a esta usuaria de Twitter, se ha demostrado que en realidad tenemos 4 divisiones. Y cada una de ellas eliminaría uno de los otros tres platos.

Pulpo a la gallega

Cuando viajamos hasta Galicia, lo primero que hacemos tras entrar en un restaurante es pedir un pulpo a la gallega. Aunque este plato se ha hecho muy famoso a nivel nacional. En cualquier sitio se puede comer y muy bien preparado.

De hecho, este octópodo cocido, cortado, con pimentón, aceite y patatas es uno de las grandes delicias que se pueden consumir. Pero cuando entra a competir con otros titanes como sus rivales, ya la cosa cambia.

Es por eso que, a pesar de ser de los platos más ricos e interesantes y sencillos que tenemos, es el que más está siendo elegido para desaparecer en este caso hipotético. Eso sí, siguen quedando defensores y fanáticos del pulpo a la gallega.

Twitter: Jamón ibérico

Parece mentira que haya gente que quitaría el jamón ibérico por delante del pulpo, pero este es el caso de Sofía. Claro, también hay que leer las respuestas que le dieron otros usuarios a su tweet.

Sofía eliminaría uno de los platos más internacionales. Ella le daría todas las patas de jamón de Jabugo a los chinos para que lo disfrutaran porque ella no come. No está sola y hay más gente que lo quitaría de la lista.

Sin embargo, el jamón ha sido el menos votado en esta elección extraoficial en el caso hipotético de que tuviéramos que eliminar uno. Suponemos que, si Sofía comiera un 5J o uno de calidad similar, seguramente cambiaría de opinión.

Croquetas

Con las croquetas hay un problema. Son tan consumidas que el mercado ha hecho de ellas necesidad. Por eso mismo, hay muchas empresas que se dedican a hacer croquetas industriales de lo que nos imaginemos.

Pero esto también ha sido visto por los bares como una posibilidad de negocio. De hecho, hay bares en grandes ciudades como Madrid que están completamente dedicados a las croquetas. Puedes consumir casi de cualquier tipo, hasta dulces.

Pero este Tweet de Eva nos da la clave. Esta usuaria hace una distinción imprescindible para todo el amante de este plato. Si las croquetas no son caseras, deben eliminarse. Y estamos de acuerdo. Todo lo industrial, que quede desterrado y ya tenemos solucionado el dilema.

Twitter: Tortilla de patatas

Larita lo tiene claro. Ella quitaría de en medio la tortilla. Y es que tenemos a cuatro platos de Champions League compitiendo entre ellos. Si este juego fuera realidad, como en toda guerra, incluso los inocentes saldrían heridos.

La clave del tweet de Larita es que, aunque le encanta la tortilla, le gustan más los otros tres platos. Y esto es a lo que nos referimos por haber daños colaterales, deberíamos quitar un plato, aunque nos encante.

Pero vamos un paso más y abrimos otro melón que daría para un artículo entero. Si quitamos la tortilla, qué tortilla eliminamos, la tortilla con cebolla o sin cebolla. También hay tortilla asada e incluso tortilla rellena.

Entre los cuatro platos, nosotros no tenemos una elección clara para eliminar, es un juego demasiado complicado para nosotros. Pero tú seguro que tienes clara tu elección. ¿Qué plato eliminarías tú de los cuatro que nos da el tweet a elegir?

Koeman rechaza sin pensárselo a esta promesa

0

Muchos fueron los rumores sobre la incorporación de Shkodran Mustafi al FC Barcelona tras saberse sobre el encuentro entre el representante y Ronald Koeman en las oficinas del club catalán. Se esperaba la confirmación del fichaje del alemán pero pasó todo lo contrario.

Luego de varios días de conversación entre las partes, el barça ha dejado ir al defensor declarando que por el momento, Mustafi continuará militando en Londres, aunque es cierto que en el club azulgrana gusta el perfil y lo tienen como una de las principales opciones sobre la mesa para el puesto pero la opción prioritaria sigue siendo la de Eric Garcia. 

Como se sabe, desde hace semanas Koeman ha dejado muy claro su interés por hacerse con el central del Manchester City y el Barça hará todo lo posible para que se incorpore en las próximas semanas. Ahora, en el caso de que el City se niegue a un traspaso, la otra opción es cerrar su incorporación en junio cuando haya finalizado su contrato con el conjunto inglés. 

Koe2

El defensor español es un viejo deseo de los barcelonistas, pues se trata de un futbolista formado en las categorías inferiores del club que ahora está brillando en la Premier League. Según rumores ya el Barça le planteó la situación al City el pasado verano. Su contrato con los del Manchester termina en junio de 2021.

Con la llegada del español a las filas de Koeman, el Barcelona habrá rechazado a un central experimentado como Mustafi que con solo 28 años ha demostrado su valía. Pero por otra parte se hará con una de las perlas de la Masía que, a sus 19 años, ya ha demostrado que tiene todas cualidades para defender la camiseta azulgrana.

Musfati a la deriva

Koe3 1

En el caso del alemán, la falta de minutos en el conjunto “Gunner” ha empezado a pesarle, ya que no ha podido mostrar todo su potencial, además de que empezar la temporada lesionado no lo ha ayudado. 

Con tan solo 44 minutos en el terreno de juego y la falta de oportunidades por parte de Mikel Arteta el futbolista ha decidido buscar un nuevo equipo para aterrizar el próximo año cuando finalice su contrato en el verano con los del Emirates Stadium. Musfati se encuentra abierto a las propuestas que ponga sobre su mesa en los próximos meses. Su objetivo es llegar a un club donde los minutos en el campo no sean tan limitados.

Definitivamente es una oportunidad de mercado para varios equipos que necesiten a un jugador de su nivel entre sus filas, ya que el alemán ha mostrado que puede ser una pieza inamovible de la plantilla donde llegue. 

Las acciones de Unicaja suben un 1,97% y las de Liberbank caen un 3,69%

0

Las acciones de Unicaja Banco se han anotado una subida en Bolsa del 1,97%, al tiempo que las de Liberbank han caído un 3,69%, después de que los consejos de administración de ambas entidades aprobasen a última hora de la tarde de ayer su proyecto común de fusión.

En concreto, los títulos de Unicaja han cerrado la sesión en un precio de 0,723 euros (+1,97%) y las de Liberbank, en 0,261 euros (-3,69%).

La ecuación de canje acordada, de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank (se atenderá con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco), supone que los accionistas de Unicaja Banco contarán con el 59,5% del capital de la nueva entidad y los de Liberbank, con el 40,5%.

Liberbank será absorbida por Unicaja Banco y todo su patrimonio se transmitirá en bloque a Unicaja. Los costes de reestructuración estimados ascienden a 540 millones de euros, totalmente cargados en 2021 contra el ‘badwill’, y la previsible mejora de la rentabilidad permitirá políticas de dividendos sostenibles a futuro, con un ‘pay out’ de aproximadamente el 50%, han informado ambas entidades.

Está previsto que la entidad combinada cuente con ahorros recurrentes de costes de aproximadamente 192 millones de euros anuales (de forma plena a partir de 2023), lo que permitirá mejorar «significativamente» la ratio de eficiencia en once puntos porcentuales.

Asimismo, la generación de sinergias permitirá incrementar el beneficio por acción de ambas entidades en aproximadamente un 50% respecto a las estimaciones del mercado para 2023. Se prevé que la entidad combinada alcance una ratio de capital de máxima calidad (CET 1 fully loaded) del 12,4%.

La entidad combinada superará los 109.000 millones de euros en activos totales, un volumen que la convertirá en el quinto banco de mayor tamaño por activos del mercado nacional.

La operación está sujeta a la aprobación por parte de las juntas generales de accionistas de ambas entidades, cuya celebración estaría prevista para el primer trimestre de 2021, así como de las autorizaciones regulatorias preceptivas, lo cual se espera que suceda a finales del segundo trimestre o principios del tercero de 2021.

La Policía ha realizado exámenes psicológicos a agentes en su estrategia para evitar suicidios

0

La Policía Nacional ha realizado ya 18.000 exámenes psicológicos a sus agentes en el marco del Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida aprobado a principios del pasado mes noviembre, según ha anunciado en el Congreso del director general de la Polícia, Francisco Pardo Piqueras.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Interior para dar cuenta de distintos asuntos, Pardo Piqueras ha explicado que estos reconocimientos tienen como objetivo la detección precoz de patologías psiquiátricas y que se retirará el arma a los agentes que estén afectados por las mismas, a quienes se les hará un seguimiento médico.

También se impartirán cursos de gestión del estrés cuando se considere necesario a los agentes que estén expuestos a situaciones especialmente críticas. Pardo Piqueras ha mostrado su confianza en que este plan «contribuya a reducir el número de sucidios» en el cuerpo, que el Sindicato Unificado de Policía (SUP) cifra en 160 en los últimos 20 años.

AUMENTO DE LA PLANTILLA

Pardo Piqueras se ha referido, asimismo, al Plan de Actuación frente al COVID-19, cuya ejecución ha permitido dotar a los agentes de más de 9,6 millones de mascarillas, más de 8,8 millones de guantes o más de 210.000 unidades de gel hidroalcohólico, además de realizar decenas de miles de test rápidos a los policías.

Respecto al Plan Estratégico que extenderá su vigencia hasta 2024, el director de la Polícia ha informado al Congreso de sus diferentes líneas de trabajo. Uno de los principales objetivos es aumentar la plantilla policial y recuperar los más de 7.700 efectivos que se perdieron entre los años 2012 y 2018.

Según ha detallado, en los dos últimos años ya se ha revertido esa tendencia y se han incorporado 3.425 agentes más lo que conlleva que, actualmente, la plantilla asciende a casi 70.000 efectivos.

NUEVO CENTRO UNIVERSITARIO

En su intervención, el director de la Polícía ha fijado la mejora de la formación de los agentes como uno de los retos más importantes del cuerpo y ha destacado los cuatro millones de euros con los que va contar para su puesta en marcha el nuevo nuevo Centro Universitario que, con sede en Ávila, impartirá estudios superiores a los agentes, priorizando la formación en las nuevas tecnologías y en las capacidades idiomáticas.

También se va a pontenciar la transformación digital de la Policía, tarea a la que, según ha avanzado Pardo Piqueras, se destinarán parte de los de recuperación y resiliencia que la Unión Europea ha reservado para España.

La ciberseguridad, la ciberinteligencia y la lucha contra la ciberdelincuencia van a constituir una prioridad estratégica y, para ello, se ha incorporado a la estructura de la Dirección General de la Policía la nueva División de Operaciones y Transformación Digital con la función de planificación estratégica en esa materia.

La potenciación de la cooperación policial internacional es otro de los ejes estratégicos de la Policía. En concreto, Pardo Piqueras ha avanzado que se los esfuerzos se van a centrar en la consolidación y optimización de las relaciones de cooperación bilateral y multilateral con países de todo el mundo y el impulso del desarrollo tecnológico y estructural para optimizar el tratamiento de la información.

INTERNACIONALIZACIÓN E IGUALDAD

En esa línea se desarrollará un Centro Nacional de Comunicaciones Internacionales que funcionará como ventanilla única para dar respuesta a las demandas de información en materia de cooperación policial internacional.

Pardo Piqueras también ha destacado que la igualdad y los derechos humanos constituyen una importante línea estratégica de trabajo dentro de la Policía Nacional, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Con este fin se ha creado la Oficina Nacional para la Igualdad de Género y la Oficina Nacional de Derechos Humanos, siendo la elaboración del Plan de Igualdad de la Policía Nacional uno de los próximos objetivos.

En ese sentido ha recordado que la Policía es la «punta de lanza en materia de igualdad en el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado», recordando que el pasado año se celebró el 40 Aniversario de incorporación de la mujer al cuerpo. De momeneto, sólo el 15,5 % de la plantilla policial son mujeres, aunque llegan al 30% del alumnado de la escala básica y al 40% en la ejecutiva.

La EMA pide nueva información a AstraZeneca para poder aprobar su vacuna

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha pedido a la compañía AstraZeneca, desarrolladora de una de las vacunas contra el COVID-19 junto s la Universidad de Oxford, nuevos datos sobre «calidad, seguridad y eficacia» para poder autorizarla en la Unión Europea.

«Se considera que se necesita información científica adicional sobre cuestiones relacionadas con la calidad, la seguridad y la eficacia de la vacuna para respaldar el rigor que se requiere para una autorización condicional de comercialización, y así se ha solicitado a la empresa», ha señalado la EMA en un comunicado.

El organismo regulador europeo aún no tiene una fecha para la aprobación de esta vacuna, autorizada este miércoles en Reino Unido como uso de emergencia, pero está realizando una evaluación continua, al igual que con la de Moderna, que «ha progresado en las últimas semanas».

En este contexto, el organismo regulador ha justificado por qué se ha autorizado ya en Reino Unido y no en la Unión Europea: «La EMA es consciente de que Reino Unido ha concedido una autorización temporal para el suministro de la vacuna en el marco del uso de emergencia, que es distinta de la autorización de comercialización. La EMA, sus expertos europeos y la Comisión Europea están trabajando para conseguir una autorización de comercialización condicional de las vacunas con todas las salvaguardias, controles y obligaciones que esto impone. Y garantizar que la vacuna cumple con las rigurosas normas de la UE en materia de seguridad, eficacia y calidad».

En estos momentos, la agencia está evaluando los datos sobre la vacuna como parte de un ‘rolling review’, es decir, una revisión continua. «Hasta ahora, se han evaluado algunas pruebas sobre la seguridad y la eficacia a partir de un análisis conjunto de datos clínicos provisionales de cuatro ensayos clínicos en curso en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. El último paquete clínico se recibió el 21 de diciembre y se está analizando en estos momentos», explica la EMA.

En este mismo sentido, el regulador asegura que su Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) ya ha evaluado los datos de los estudios de laboratorio (datos no clínicos) y actualmente está evaluando los datos sobre la calidad de la vacuna (sobre sus ingredientes y la forma en que se fabrica). Así, la EMA espera recibir más información de los ensayos clínicos en curso a partir de enero. AstraZeneca espera publicar datos provisionales de un gran ensayo en curso en Estados Unidos en el primer trimestre de 2021.

La revisión continua es uno de los instrumentos que utiliza la EMA para acelerar la evaluación de un medicamento o una vacuna prometedores durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento y todos los documentos necesarios deben presentarse al comienzo de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización. En el caso de una revisión continua, el CHMP revisa los datos de los estudios en curso a medida que están disponibles, antes de presentar una solicitud formal. Una vez que el CHMP decide que hay suficientes datos disponibles, la empresa debe presentar la solicitud. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar antes a su opinión sobre si el medicamento o la vacuna deben ser autorizados o no.

Nacho Cano actúa con ‘Un año más’ en la Puerta de Sol en Nochevieja

0

Nacho Cano interpretará ‘Un año más’ de Mecano al piano en la madrileña Puerta del Sol antes de las campanadas de Nochevieja 2020 en directo.

YouTube video

Nacho Cano actuará con sólo esa canción, ‘Un año más’, poco antes de las campanadas para recibir el 2021 en una Puerta del Sol vacía por las restricciones sanitarias y en homenaje a las víctimas del Covid-19. Lo hará acompañado de su piano de cola y también de la cantante Kuve (Marian Frutos) además de su banda coral habitual. La emblemática plaza madrileña es mencionada en varias ocasiones durante el conocido tema, que en cuatro minutos y medio repasa los clichés que repetimos cada año, apela al valor de la unidad y recuerda a todos los seres queridos que nos han dejado.

Este evento de Nacho Cano se produce un año después de su regreso a los escenarios en el festival Sonorama Ribera de Aranda del Duero, en el que el artista y productor madrileño interpretó todos los éxitos de Mecano 20 años después de hacerlo por última vez. Allí ya colaboró Kuve interpretando la canción ‘Aire’. El evento del día 31 está organizado por Nacho Cano, Javier Adrados, Davo Ruiz y las productoras Oneway Musical Show y Eventos Escalera, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid.

Nacho Cano Kuve Un Año Más Puerta Sol Nochevieja 2020 2021

El evento coincide con la utilización este año de la popular canción navideña de Mecano, un clásico atemporal de las festividades españolas que lleva más de 3 décadas acompañando las celebraciones de Nochevieja, en el spot publicitario de «Pescanova», la conocida marca de pescado congelado. En una entrevista exclusiva, Nacho Cano comentó: «este 31 es el final de muchas cosas y el principio de otras. Realmente creo que lo es. Creo que ya vamos a agarrar otro espacio, y quiero con la canción primero acordarme de los que no están, que no han podido seguir más adelante, como también está ya escrito en la canción, pero también acordarme de los que vienen, del relevo, y de mandar un mensaje de continuidad, de lo que es la vida».

YouTube video

‘Un año más’, un clásico de éxito

‘Un año más’ está incluida en el álbum «Descanso Dominical» (1988) del grupo Mecano al que perteneció Nacho Cano (autor de la canción) con su hermano José María Cano y la vocalista Ana Torroja. De ese trabajo discográfico se extrajeron 6 singles. Desde su publicación (mayo de 1988) y hasta la finalización de su promoción (verano de 1989) el disco vendió algo más de un millón de copias sólo en España, convirtiéndose en el más vendido del año.

Mecano Descanso Dominical Nacho Cano Kuve Un Año Más Puerta Sol Nochevieja 2020 2021

En cuanto al origen la canción ‘Un año más’, Nacho Cano asegura que «surgió de lo que veía, cuando la tele era todavía en blanco y negro, en la retransmisión de las campanadas en la Puerta del Sol. Básicamente hice una descripción de lo que pasaba, de mi memoria fotográfica, en la que aparecían grupos de marineros, de soldados, de curas… Ocurría algo muy importante, y es que todos nos uníamos alrededor de ese evento que era comerse las uvas al mismo tiempo. Ese espíritu de unidad fue el que me motivó a hacer la canción».

  • Actuación Nacho Cano ‘Un año más’ (Campanadas 2021 , Puerta Sol)
YouTube video
YouTube video

La relación entre Heurtel y el Barça se desquebraja

0

Tras los hechos de la semana pasada, el FC Barcelona baloncesto ha estado en el foco de los medios alrededor del mundo. y con la ausencia de Thomas Heurtel en el equipo, muchos han sido los comentarios en contra del club catalán en los últimos días que, aunque venció al Real Madrid en el clásico del pasado domingo, la fanaticada sigue sin aceptar sus acciones.

La relación entre el jugador y el equipo español se mantiene en un tira y afloja desde que se el club se dio cuenta de que el base estaba negociando su salida con intención de ser fichado por los blancos. Según algunos medios, ambas partes han llegado a un acuerdo para que Heurtel deje de entrenar. 

Y aunque las dos partes siguen tratando de llegar a una negociación que termine en una salida beneficiosa para ambos y evitar ir a tribunales, pero es complicado por lo grave de lo ocurrido en Estambul el pasado martes. Por su parte el club asume que fue un gran error no dejarlo subir al avión junto al resto de sus compañeros para regresar a España desde Turquía en medio de la situación que atraviesa el mundo con respecto a la pandemia y por estas fechas.

Heu2

El 6 de enero, es el último día en el que el jugador podría salir y ser fichado por otro equipo de la Euroliga. Sin embargo, a estas alturas del año y lo cercano de la fecha pautada, no se espera que pueda haber ya una solución a esta situación.

Actualmente la situación está totalmente fuera de control. Mientras que deportivamente, hay que estar claros que Heurtel no era un activo valioso para Saras Jasikevicius. El técnico blaugrana decidió confiar en Nick Calathes, dejando al francés en segundo plano. No es un secreto el talento del base así que una salida pactada parece la opción más lógica. 

Así que ahora el jugador francés tiene un acuerdo sobre la mesa con indemnización por la rescisión del contrato. De esta forma el club se ahorraría parte de la ficha del base, ya que es uno de los mejores pagados de toda la plantilla, y este recibiría vía libre para continuar su carrera.

El Madrid aun atento

Heu3

Hace unos días el entrenador del Madrid decidió atender a los medios antes del Clásico del domingo pasado que dio como resultado la victoria del equipo azulgrana. Aunque en sus declaraciones, el técnico blanco trató de esquivar el asunto de Heurtel, comentó que, es un jugador que en las últimas temporadas siempre les ha dado muchos problemas, por su gran aporte en la cancha.

Después de eso, evitó mencionar al jugador base azulgrana, excusando que no está al tanto de los problemas de otros equipos ya que en el club blanco ya hay suficientes. Ahora solo toca esperar como termina de desarrollarse el tema en los próximos días, ya que el panorama puede cambiar en cualquier momento. 

Estos son los mejores planes para celebrar el Fin de Año

0
  • Desde aperitivos a cenas completas, aquí te proponemos los mejores planes para que celebres un Fin de Año inolvidable.
  • Todos los restaurantes garantizan todas las medidas de seguridad para que solo pienses en disfrutar.

Se acerca un Fin de Año atípico, con restricciones para reuniones y toques de queda. Sin embargo, ello no es óbice para poder disfrutar de una Nochevieja junto a tus amigos o familiares. Por ello, te proponemos conocer las propuestas más novedosas o volver a esos sitios que nunca fallan, para despedir el año. Una selección de menús diseñados especialmente para la noche de Fin de Año y otras propuestas en formato de aperitivo y comida, todas ellas pensadas `para compartir en grupos reducidos, garantizando todas las medidas de seguridad.

BIBO MADRID

Madrid
Bibo

Paseo de la Castellana, 52. Madrid

En fin de año, BiBO se viste de gala y ofrecerá tres menús en los que las elaboraciones clásicas francesas con el toque Dani García serán protagonistas. Así, estos menús especiales se conforman de platos como calabaza, sour cream y huevas de arenque; milhoja de foie y manzana; tarta de setas y trufa negra; bogavante a la parrilla beurre blanc de estragón y edamame; o pintada rellena con puré de trompeta negra. Todo ello, acompañado de las mejores referencias de su bodega para despedir 2020 por todo lo alto. Los menús incluyen uvas y bolsa de cotillón.

Menú Feliz 250€ / Menú Año 300€ / Menú Nuevo 350€

CAFÉ COMERCIAL

Madrid
Café Comercial

Glorieta de Bilbao, 7. Madrid

Son más de 130 los años que el Café Comercial lleva formando parte de la historia de Madrid. Por eso, no podía faltar una propuesta especial Fin de Año. El restaurante ha preparado un menú que empieza con clásicos como jamón ibérico de bellota y queso artesano curado, consomé navideño al jerez, o salpicón de bogavante y aguacate braseado, además de alcachofa confitada en aceite de arbequina, y canelón de setas y trufa. Los principales serán cordero lechal deshuesado con su jugo y boniato en papillote, y lubina a la marinera con juliana de tirabeques. Para terminar, tarta Tatin con crema de turrón y dulces navideños. El menú se ofrece con maridaje y también cuenta con adaptaciones para niños y vegetarianos. Además, como ya es tradición en el Café Comercial, la velada estará acompañada de amenización musical y cotillón.

Menú Café Comercial 140€ / Menú Vegetariano 140€ / Menú Niños 60€

EL SEÑOR MARTÍN

Restaurante
El Señor Martín

c/ General Castaños, 13. Madrid

Esta Nochevieja el Señor Martín vuelve a traer a la capital española una de las experiencias más interesantes del panorama gastronómico. Para la ocasión ha elaborado un menú (190€ sin bebidas) en el que la materia prima del mar, de excelente calidad que además destaca por el respetuoso tratamiento de la misma, se presenta a través de los mejores cortes de pescado, mariscos frescos recién cocidos, pescado a la parrilla y, en definitiva, en una suculenta selección de platos procendetes del mar con recetas que ensalzan el sabor natural de cada pieza. Entre otros bocados, se podrá degustar erizo con salsa perigourdine y trufa, un delicioso brioche con angulas a la bilbaína, medallón de langosta frita o el mero negro a la brasa. Un menú, que se acompañará de postre, copa de Champagne Veuve Clicquot Brut y uvas.

Menú Fin de Año: 190€ sin bebida

DANI BRASSERIE

Restaurante
Dani Brasserie

Calle Sevilla, 3. Madrid

Desde su ubicación en la séptima planta del hotel Four Seasons Madrid, el restaurante del chef Dani García ofrecerá menú para Nochevieja que dará comienzo con una degustación de aperitivos, un entrante con producto de mar, seguido de un plato de pescado y otro de carne, y para el broche final, un prepostre y el postre. Incorporando algunos platos característicos de la carta del restaurante, la selección de la materia prima para estos menús –como anguila ahumada, caviar con cangrejo real, almeja fina XXL, cañaíllas, cigala de Huelva, salmonete de roca y cochinillo– representa el buen gusto del chef por lo exquisito, como merece la ocasión. El restaurante también pondrá a disposición de los comensales un menú plant-based, y otro para los más pequeños de las mesas.

Menú Fin de Año: 300€ / Menú plant-based 165€ / Menú infantil 60€

FLORIDA RETIRO

Restaurante
Florida Retiro

Paseo de Panamá, s/n. Parque del Retiro. Entrada por la Puerta de la Reina Mercedes (Avd. Menéndez Pelayo, esquina Calle Ibiza). Madrid

Ubicado en pleno pulmón de Madrid, Florida Retiro cuenta con múltiples opciones para disfrutar con los más allegados. Para Nochevieja, el chef ha definido dos exclusivos menús: uno para El Pabellón, y otro para La Sala, donde se celebrará un espectáculo de entretenimiento especial para acompañar la cena. Ambas propuestas estarán compuestas por varios pases, como las milhojas de foie y membrillo y el cocktail de marisco con espuma de salsa rosa, el ravioli de faisán con su consomé y trufa y la merluza asada con patatas panaderas, entre otros, culminando la cena con roscón de Reyes, dulces navideños, y, cómo no, las uvas de la suerte para tomar al son de las campanadas.

Menú Fin de Año: Cena Nochevieja en El Pabellón 140€ / Cena Nochevieja en La Sala 220€

GRUPO OTER

Restaurante
Grupo Oter

Tras más de tres décadas acompañando a sus clientes en celebraciones y momentos especiales, Grupo Oter, el grupo de restauración especializado en cocina de mercado de corte tradicional, no podía faltar en estas Navidades tan atípicas. Desde sus diferentes proyectos, entre los que cabe destacar Asador Gerardo, sus Barriles (de Alcántara, Argüelles, El Gran Barril, Las Cortes, Las Letras, Moraleja, Orense o Recoletos), El Telégrafo, La Leñera, La Playa, La Pulpería de Mila, Nuevo Gerardo, Oter, Pez Fuego, Taberna del Puerto, Taberna Moderna, Teitu y Verdura & Brasa, Grupo Oter propone celebrar estas fechas tan especiales con los menús de gala que ha diseñado para poner el broche final a 2020, esta Nochevieja. Fieles a los valores y filosofía del grupo, estos menús apuestan por el mejor producto, así mariscos y pescados frescos de nuestras costas y los cortes de carne más selectos se convierten en protagonistas de las propuestas navideñas de estos locales.

Menús de Fin de Año:

  • El Barril de las Cortes, El Barril de las Letras, El Barril de Moraleja, El Gran Barril, El Telégrafo y Pez Fuego: 110€
  • El Barril de Recoletos, Oter: 100€
  • La Leñera, Teitu: 95€
  • Nuevo Gerardo: 85€
  • Asador Gerardo, El Barril de Alcántara, El Barril de Argüelles, El Barril de Orense, Verdura & Brasa: 80€
  • La Pulpería de Mila: 75€
  • La Playa, Taberna del Puerto, Taberna Moderna: 70€

LOBITO DE MAR MADRID

Restaurantes
Lobito De Mar

Calle Jorge Juan, 10. Madrid

Lobito de Mar, la taberna canalla y el bar relasao del Grupo Dani García, despiden el año por todo lo alto con tres menús llenos del mejor marisco, pescaíto fresco de la costa andaluza y reinterpretaciones de las tapas de su barra resalá. Estos tres menús se componen de elaboraciones como su conocido carpaccio de chultetón de atún, carabinero asadado o lomo de rodaballo a la roteña.

Lobito de Mar Madrid: Deseo 250€/ Chin-chin 300€/ Burbuja 350€

LEÑA

Restaurante
Leña

Av. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, s/n. Marbella, Málaga

El steackhouse de Dani García en Marbella ofrece un plan perfecto para disfrutar de la mejor materia prima y su versatilidad ante las brasas, pero con un toque muy personal y una marcada influencia internacional, fruto de los viajes y vivencias del chef alrededor del mundo. Así, Leña ofrece tres menús con varios platos a compartir con elaboraciones como caprese de burrata ahumada, croquetas de pollo o su Burger Bull DG***, todo ello acompañado de un fantástico maridaje acorde con la propuesta.

Menús de Fin de Año: XMAS 65€ / XMAS II 75€ / XMAS III 85€ (mínimo y máximo 6 personas)

Horario: lunes a domingo de 13:00 a 16:00h y de 19:30 a 00:00h.

LUKE

Restaurante
Luke

Calle Bárbara de Braganza, 2. Madrid

El chef coreano Luke Jang disfruta como pocos acogiendo invitados en su restaurante como si fuera su propia casa. Un año más, LUKE celebra Nochevieja con una propuesta culinaria en la que técnicas de la cocina asiática y española se ponen al servicio del mejor producto. Prueba de ello será su menú especial para esta noche, que con 10 pases, propone empezar con kimchi tradicional de bienvenida con hueva de trucha y en anilla con ibérico confitado, ostra gallega y espuma de kimchi; además de elaboraciones como bogavante asado con mantequilla de miso dulce, encurtido de cebolla morada y crujiente de caldo katsuobushi; anguila del Delta del Ebro con salsa gochujang, leche vegetal, caramelo de kimchi y puerro dulce; o cochinillo asado durante 36 horas con consomé de jamón, melón escabechado y salsa de tofu fermentado. Para terminar, postres como un panettone especial con crema de té matcha y helado de sésamo negro.

Menú Fin de Año: 200€ (con bebida)

MAISON LÚ

Restaurantes
Maison Lú

Dirección: Av. Bulevar Príncipe Alfonso de Hohenlohe, 269. Marbella, Málaga

Gracias a los menús de Navidad de Maison Lú, el bistró con alma de Boqué Group ubicado en plena Milla de Oro de Marbella, estas fechas serán el momento perfecto para embriagarse de joie de vivre. Como si de una invitación para saborear la gastronomía gala más auténtica se tratase, Maison Lú presenta cuatro menús que, desde su propio nombre y a través de las elaboraciones que ofrecen, hacen un precioso homenaje a los mercados navideños más importantes de Francia: Estrasburgo, Colmar, Amiens y Reims. Compuestos por varios entrantes, dos platos principales a elegir, un postre y un maridaje sugerido, cada propuesta se mantiene fiel a la alegría que caracteriza a este bistró con alma y saben a Francia, al mejor producto local y a momentos compartidos.

Menús de Fin de Año: Reims 35€ / Amiens 40€ / Colmar 45€ / Strasbourg 55€

DON LAY

Restaurante
Don Lay

Calle Castelló, 117. Madrid

El refinado restaurante cantonés permanecerá abierto el día 31 de diciembre desde las 13:00h para compartir el último aperitivo y comida del año. En un día tan especial, el equipo capitaneado por Nieves Ye, estará esperando con los brazos abiertos a todos aquellos que quieran darse un festín con clásicos de la casa como el cochinillo laqueado, motivo de peregrinación para muchos desde 2002, de alguno de sus pescados al fuego del wok como la lubina, o del hakao de bogavante azul, todos ellos, bocados muy especiales para despedir el año. Quienes ya tengan planes para la comida, también puede disfrutar de un aperitivo en su Chinese Bar, de la mano de sus deliciosos cócteles de autor y del festival de dim sums, un plan perfecto para disfrutar de uno de los últimos brindis del 2020.

Menús de Fin de Año: 200€ bebida no incluida / 250€ con bebida

SA BRISA

Restaurante
Sa Brisa

Av. de Menéndez Pelayo, 15, 28009 Madrid

Sa Brisa se ha convertido en un lugar de encuentro de la zona de Retiro, en un imprescinidble del barrio de Ibiza tanto para aquellos que van en busca de un aperitivo a los pies del pulmón de la ciudad, como para los que quieren disfrutar de los bocados más deliciosos de la cocina ibicenca en una comida más distendida. Además de la carta, el 31 de diciembre se podrá degustar a la hora de comer de un menú ibicenco elaborado con los mejores ingredientes de la isla, en el que no faltarán las elaboraciones tradicionales con un toque especial. Un menú de siete pases que comienza con platos como queso de cabra con mermelada de higos o el tartar de negrito. Le siguen el bullit de peix al estilo Sa Brisa y cochinillo deshuesado. Incluye botella de vino cada dos personas. Además, el restaurante también ofrece un menú de tapas más informal y para compartir en el que no faltan los hot dogs de calamar con mayonesa de lima y kimchi y una deliciosa black angus a la parrilla con patatas y berenjena escabechada.

Menús de Fin de Año: para grupo con botella de vino cada dos personas 48€ / tapas 29,50€.

EL ESCONDITE DE VILLANUEVA

Restaurante
El Escondite De Villanueva

c/ Villanueva, 26. Madrid

Gracias a su horario non-stop, El Escondite de Villanueva se ha posicionado como el place to be del barrio de Salamanca desde hace ya 18 años. Un rincón que, para despedir el año, permanecerá abierto hasta las 17:00h para poder ir abriendo apetito con un aperitivo o para disfrutar de la última comida del año, ya sea disfrutando de los platos de la carta, o de los dos menús diseñados estas fechas navideñas. Propuestas de sabrosas elaboraciones que combinan sabores de todo el mundo como la burrata importada de Italia con emulsión de tomate y pesto, hamburguesitas de buey con cheddar y cebolla caramelizada, o pan bao de pato pad thai con hoja de shiso.

Menús de Fin de Año: menús con varios platos, dulces y bebida: 33€ ó 44€

67% de los accionistas de Telefónica opta por recibir el dividendo en acciones

0

Los accionistas titulares de cerca del 67% de los derechos de asignación gratuita de Telefónica han optado por recibir en acciones el segundo tramo del dividendo flexible propuesto por la compañía para el año natural 2020, mientras que el 33% restante se ha decantado por percibir los 0,20 euros en efectivo.

La compañía ha comunicado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el resultado del período de negociación de los derechos de asignación gratuita correspondientes al segundo aumento de capital con cargo a reservas relativo a la retribución al accionista mediante ‘scrip dividend’, que finalizó el pasado 28 de diciembre.

En concreto, los accionistas titulares del 33,12% de los derechos de asignación gratuita han aceptado el compromiso irrevocable de compra de derechos asumido por Telefónica, lo que supone un importe bruto abonado por la compañía de más 342,32 millones de euros. La empresa ha renunciado a los derechos así adquiridos, que han sido amortizados.

Por su parte, el 66,88% restante ha optado por recibir el dividendo en acciones, lo que supone la emisión de algo más de 197,99 millones de acciones, correspondientes a un 3,72% del capital social. Dado que el valor nominal de cada título es de un euro, el importe del aumento de capital asciende a unos 197,99 millones de euros.

Como consecuencia de esta ampliación, la cifra del capital social de Telefónica ha quedado fijada en 5.526.431.062 euros, dividido en un total de 5.526.431.062 acciones.

El porcentaje de accionistas que han optado por cobrar el dividendo en acciones (66,88%) es superior al registrado en el primer tramo del año natural 2020 abonado en junio (63,01%), lo que refleja la confianza de los accionistas en los títulos de la compañía y en el recorrido alcista que pueden tener por delante.

A este respecto, el grupo añade que está previsto que las nuevas acciones queden admitidas a negociación en las cuatro Bolsas de Valores españolas y sean contratables a través del Sistema de Interconexión Bursátil Español el próximo 12 de enero de 2021, de modo que su contratación ordinaria en España comience el 13 de enero de 2021.

Asimismo, se solicitará también la admisión a cotización de las nuevas acciones en las restantes Bolsas de Valores extranjeras en las que cotiza Telefónica.

SCRIP DIVIDEND

La junta general de accionistas de Telefónica aprobó el pasado 12 de junio la propuesta del consejo de administración para el pago del segundo tramo del dividendo de 2019 (0,2 euros, que se abonó en junio 2020) y del primer tramo del dividendo de 2020 (0,2 euros, que se ha pagado este diciembre) mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario.

En el caso del dividendo abonado el pasado mes de junio, los accionistas titulares del 63,01% de los derechos de asignacióngratuita optaron por recibirlo en acciones, mientras que el 36,99% restante se decantó por percibir los 0,20 euros en efectivo.

El pago del dividendo en efectivo supuso para la compañía entonces un importe bruto de más 370,7 millones de euros, mientras que el cobro en acciones implicó la emisión de algo más de 136,3 millones de títulos, que entonces equivalieron a un 2,63% del capital social.

Sanidad notifica 16.716 nuevos casos y 247 muertes con COVID-19

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 16.716 nuevos casos de COVID-19, 9.860 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone un ascenso con respecto a los 12.386 del mismo día de la semana anterior.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 1.910.218 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 265, frente a 255 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado con un total de 124.830 positivos.

De los 9.860 positivos diagnosticados ayer, 457 se han producido en Andalucía, 401 en Aragón, 129 en Asturias, 181 en Baleares, 255 en Canarias, 112 en Cantabria, 153 en Castilla-La Mancha, 471 en Castilla y León, 2.573 en Cataluña, 22 en Ceuta, 108 en Comunidad Valenciana, 689 en Extremadura, 416 en Galicia, 3.056 en Madrid, 12 en Melilla, 150 en Murcia, 130 en Navarra, 432 en País Vasco y 113 en La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 247 nuevos fallecimientos, en comparación con 320 ayer y 178 el miércoles pasado. Hasta 50.689 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio.

En la última semana han fallecido 646 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España: 78 en Andalucía, 41 en Aragón, 31 en Asturias, 10 en Baleares, 15 en Canarias, siete en Cantabria, 20 en Castilla-La Mancha, 49 en Castilla y León, 44 en Cataluña, 129 en Comunidad Valenciana, 22 en Extremadura, 38 en Galicia, 86 en Madrid, 18 en Murcia, 11 en Navarra, 42 en País Vasco y cinco en La Rioja.

Actualmente, hay 11.905 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (12.032 ayer) y 2.035 en UCI (2.005 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 1.433 ingresos (1.340 ayer) y 1.454 altas (1.207 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,80 por ciento (9,94% ayer) y en las UCI en el 21,34 por ciento (21,05% ayer).

Hasta 2.009 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 en la última semana (210.292 desde que el virus llegó a España): 212 en Andalucía, 128 en Aragón, 56 en Asturias, 85 en Canarias, 33 en Cantabria, 63 en Castilla-La Mancha, 105 en Castilla y León, 207 en Cataluña, 416 en Comunidad Valenciana, 83 en Extremadura, 207 en Galicia, 189 en Madrid, seis en Melilla, 91 en Murcia, 45 en Navarra, tres en País Vasco y 24 en La Rioja.

Asimismo, se han notificado 191 ingresos por COVID-19 en unidades de cuidados intensivos (UCI) en los pasados siete días (18.167 en lo que llevamos de pandemia): 20 en Andalucía, 19 en Aragón, tres en Asturias, 10 en Baleares, ocho en Canarias, nueve en Cantabria, cinco en Castilla-La Mancha, seis en Castilla y León, 14 en Cataluña, 35 en Comunidad Valenciana, siete en Extremadrua, 29 en Galicia, seis en Madrid, 15 en Murcia y cinco en Navarra.

Los Gobiernos vasco y central acuerdan un borrador para el traspaso de prisiones

0

Los Gobiernos vasco y central han acordado un borrador para el traspaso de prisiones a Euskadi tras intensificar conversaciones en los últimos días, según ha informado el Ejecutivo autonómico, que ha asegurado que, de esta forma, se «allana» el camino hacia la futura transferencia cuya ejecución está prevista para marzo de 2021 en el calendario consensuado el pasado mes de octubre. El Estado se reserva, en todo caso, el ejercicio de la legislación penitenciaria.

En un comunicado, el Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno ha destacado que ambos Ejecutivos han acercado sus posiciones en torno a un texto en el que el Gobierno de Pedro Sánchez «explicita su compromiso en el traspaso de prisiones».

A su juicio, se trata de «un importante impulso al traspaso de la competencia de Prisiones del Estado a Euskadi», que se ha concretado en un borrador «en el que se detallan los aspectos principales de la transferencia».

La competencia sobre las funciones y servicios de los centros penitenciarios está recogida en el calendario de transferencias acordado el pasado octubre entre los Gobiernos vasco y central, que establece su ejecución para marzo de 2021 junto con otras once materias.

Los equipos de la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno, Olatz Garamendi, y el de la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, han mantenido «intensas conversaciones» en las últimas semanas, según ha detallado el Ejecutivo autonómico, que han desembocado en una propuesta sobre los términos para materializar el traspaso.

En este sentido, ha indicado que los textos que se han cruzado ambas administraciones «reafirman la voluntad de esta transferencia», con referencias «explícitas a las normas constitucionales, estatutarias y legales, que allanan y promueven el cambio de titularidad de la competencia sobre los centros penitenciarios ubicados en la Comunidad Autónoma Vasca».

CONCRETAR FUNCIONES

El Gobierno Vasco ha asegurado que, en adelante, la negociación se centrará en concretar las funciones y servicios que asume Euskadi, así como las condiciones, derechos y obligaciones de las instalaciones y los medios personales.

Ambas partes estudiarán «cómo hacer posible» el traspaso de la organización y la gestión de los centros penitenciarios, la gestión y seguimiento del cumplimiento de penas y programas de tratamiento y clasificación de los internos.

También analizarán las vías para hacerse cargo de la parte sociolaboral, acción social, educación y prevención y rehabilitación de drogodependencias entre los reclusos. Por su parte, el Estado se reservará el ejercicio de la legislación penitenciaria y se posibilitarán medidas de coordinación.

Las conversaciones también abordarán el traspaso de los inmuebles, el mobiliario los equipos y el material a traspasar, así como el personal que trabaja en los centros penitenciarios y su regulación laboral. Todas estas cuestiones se trabajarán en mesas técnicas y con la participación de los departamentos sectoriales implicados, en el caso vasco, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales.

PRIMER BLOQUE DE TRANSFERENCIAS

El Ejecutivo de Euskadi ha recordado que la competencia de prisiones es la transferencia de «mayor calado» de las 12 primeras incluidas en el primer bloque establecido en el calendario de traspasos, en el que también están el Ingreso Mínimo Vital (IMV), el transporte por carretera o la asignación del ISSN.

En este primer tramo, también figuran el traspaso de las competencias sobre Meteorología, Seguros agrarios, Servicios privados de seguridad, Fondo de Protección a la Cinematografía, Mercados de Productos de la Pesca, Seguros, Paradores de turismo y Ordenación y gestión del litoral.

Andalucía registra la mayor cifra de contagios de diciembre y suma 17 muertes

0

Andalucía suma este miércoles 30 de diciembre en vísperas de Nochevieja un total de 1.414 casos, mayor cifra de contagios de todo el mes de diciembre y cerca del doble que los 780 positivos del martes, según datos consultados por Europa Press en la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 17 muertes, 31 menos que el día anterior y 20 menos que el miércoles de la semana pasada.

Además, la comunidad ha aumentado en 0,6 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 134 y sólo mantiene la provincia de Jaén con una tasa superior a 200.

De los 1.414 positivos registrados en Andalucía, mayor cifra en el mes de diciembre, Sevilla es la provincia que más contagios suma con 269, seguida de Cádiz con 238 y Málaga con 233. El resto de provincias contabiliza menos de 200 casos: Jaén con 185, Almería con 140, Granada con 129, Córdoba con 120 y Huelva con 100.

Córdoba y Granada, con cinco muertes, son las provincias que más decesos registran en esta jornada, seguida de Málaga con cuatro. Almería, Cádiz y Sevilla suman un fallecido cada una.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han bajado este miércoles hasta 1.022 tras tres jornadas seguidas con subida, 39 menos en 24 horas, de los que 214 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), diez menos que la víspera –tras permanecer sin cambios desde el lunes–.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 186 y 50 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 172 y 31 en UCI; Málaga con 152 y 18 en UCI; Sevilla con 143 y 36 en UCI; Jaén con 125 y 23 en UCI; Córdoba con 105 y 21 en UCI; Almería con 91 y 27 en UCI; y Huelva con 48 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 259.472 casos confirmados –1.414 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.135 muertes tras sumar 17. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.343, 54 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.335, tras sumar tres en la última jornada, y el número de curados es de 231.773 después de sumar 1.518.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.135 fallecidos desde el inicio de la pandemia –17 más–, Sevilla con 1.150 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.046 –cinco más–, Málaga con 780 –cuatro más–, Jaén con 625, Cádiz con 558 –uno más–, Córdoba con 551 –cinco más–, Almería con 288 –uno más– y Huelva con 137.

MAYOR CIFRA DE DICIEMBRE

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 259.472 desde el inicio de la pandemia –1.414 más, mayor cifra diaria de diciembre–, liderados por Sevilla con 59.142 casos –269 más–, seguida de Granada con 46.613 casos –129 más–, Málaga con 38.509 –233 más–, Cádiz con 31.205 –238 más–, Jaén con 25.995 –185 más–, Córdoba con 25.565 –120 más–, Almería con 21.005 –140 más– y Huelva con 11.438 –100 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.343 –54 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.350 –once más–, seguida por Granada con 4.146 –ocho más–, Málaga con 4.026 –14 más–, Jaén con 2.714 –cinco más–, Córdoba con 2.430 –seis más–, Cádiz con 2.310 –dos más–, Almería con 1.513 –cinco más– y Huelva con 854 –tres más–.

De ellos, 2.335 han pasado por la UCI en Andalucía, tres más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 534, seguida de Granada con 417, Málaga con 362 –dos más–, Cádiz con 262, Córdoba con 256, Almería con 234 –uno más–, Jaén con 227 y Huelva con 43.

MÁS DE 231.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 231.773 en toda la región, 1.518 más, con Sevilla a la cabeza con 54.096 –260 más–, seguida de Granada con 42.477 –296 más–, Málaga con 35.210 –53 más–, Cádiz con 26.652 –529 más–, Córdoba con 22.974 –327 más–, Jaén con 22.464 –30 más–, Almería con 18.407 –21 más– y Huelva con 9.493 –uno más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 134 casos por cada 100.000 habitantes, con 206 en Jaén; 182,6 en Almería; 162,6 en Cádiz; 138,7 en Granada; 126,2 en Córdoba; 124,5 en Huelva; 123,4 en Málaga y 87,1 en Sevilla.

SEGUNDA REGIÓN CON MENOR INCIDENCIA EN SIETE DÍAS

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en la última semana y en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes y mantiene a Andalucía como la segunda y cuarta región con menor incidencia acumulada, respectivamente, solo por detrás de Asturias en el primer caso, y de Asturias, Canarias y Ceuta en el segundo.

Andalucía registró 11.325 casos en los últimos 14 días con una tasa de 134,59 por cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 265,45– y 4.898 en los últimos siete días con una tasa de 58,21, inferior al 122,60 nacional.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 951 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 5,60% de camas que está por debajo la media nacional situada en el 9,80%, y 212 pacientes Covid en UCI, que registran una ocupación del 12,90% de las camas, inferior a la media nacional del 21,34%. Además, registra 117 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 147 altas.

Boris Johnson firma el acuerdo que regulará las relaciones comerciales entre Reino Unido y la UE

0

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha firmado esta tarde el acuerdo que formaliza las relaciones comerciales y la cooperación entre la Unión Europea y el Reino Unido tras el ‘Brexit’ y que se aplicará de manera provisional desde el próximo 1 de enero.

«Al firmar este acuerdo, cumplimos el deseo soberano del pueblo británico de vivir bajo sus propias leyes, hechas por su propio Parlamento electo», ha declarado Johnson.

La firma del primer ministro británico del tratado con la UE se ha producido después del abrumador respaldo parlamentario al texto, que ha contado con el apoyo de 521 votos frente a los 21 miembros de la Cámara de los Comunes que expresaron su rechazo, tras lo que pasó a ser debatido en la Cámara de los Lores.

El histórico acuerdo, alcanzado entre ambas partes el pasado 24 de diciembre tras un año de negociaciones contra reloj, había sido rubricado oficialmente esta mañana en Bruselas por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

«Ha llegado el momento de dejar atrás el Brexit. Nuestro futuro está hecho en Europa«, ha afirmado Von der Leyen tras la ceremonia de la firma del acuerdo en la capital comunitaria.

«El acuerdo que firmamos hoy es el resultado de meses de intensas negociaciones en las que la Unión Europea ha mostrado un nivel de unidad sin precedentes», ha apuntado el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, para quien se trata de un acuerdo «justo y equilibrado» que protege plenamente los intereses fundamentales de la Unión Europea y crea estabilidad y previsibilidad para ciudadanos y empresas.

«Un nuevo capítulo, una nueva relación», ha señalado el político belga, destacando la importancia de que el Reino Unido y la UE miren hacia adelante, con el fin de abrir un nuevo capítulo en sus relaciones.

Los Estados miembro de la UE acordaron el lunes la aplicación provisional de dicho acuerdo y este martes se ha cumplido ya con el procedimiento escrito, después de que ningún país haya presentado objeciones en el plazo fijado –hasta las 15.00 horas–.

La Eurocámara se había pronunciado inicialmente en contra de un aplicación provisional total porque no veía con buenos ojos dar este paso sin conocer su opinión, pero los líderes de los distintos grupos políticos se mostraron conformes el lunes, siempre y cuando sea una «excepción».

Asimismo, plantearon que la aplicación provisional no concluya a finales de febrero sino en marzo, para que el Parlamento Europeo pueda ratificarlo en el pleno previsto para ese mes.

«En cuestiones importantes, la Unión Europea está dispuesta a trabajar codo con codo con el Reino Unido. Este será el caso del cambio climático, antes de la COP 26 en Glasgow, y en el respuesta a las pandemias, en particular con un posible tratado sobre pandemias. En asuntos exteriores, buscaremos la cooperación en temas específicos basados en valores e intereses compartidos», ha explicado Michel.

«Estos son temas importantes que tendrán que ser discutidos de manera regular, como lo hacemos con nuestros socios estratégicos, y espero con ansias esa cooperación, ha añadido.

El Ibex 35 retrocede un 0,25% en la penúltima sesión del año

0

El índice Ibex 35 ha sufrido un descenso del 0,25%, hasta situarse en los 8.154,4 puntos, en la penúltima sesión del año, en la que ha mostrado un comportamiento indeciso, alternando subidas y bajadas a lo largo de la jornada.

Finalmente, el selectivo ha cerrado en ‘rojo’, alejándose de la cota de los 8.200 puntos, en un escenario marcado por la firma por los líderes de la UE y Reino Unido del acuerdo que regirá las relaciones entre ambos bloques en el futuro.

Además, la Unión Europea y China han concluido este miércoles las conversaciones que venían desarrollándose entre ambos bloques desde 2014 para establecer un acuerdo sobre inversiones que permita mejorar el acceso de las empresas europeas al gigante asiático, eliminado trabas y limitaciones legales para las compañías del Viejo Continente.

En España, el IPC se ha situado en el -0,5% en diciembre, tres décimas por encima de la tasa registrada en noviembre, debido a la subida de los precios de la electricidad.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado IAG (+1,48%), Meliá (+1,39%), Arcelormittal (+0,95%), ACS (+0,73%), Solaria (+0,68%), Indra (+0,57%), CIE Automotive (+0,54%) y Sabadell (+0,5%).

Por el contrario, las caídas más pronunciadas han sido las de Endesa (-3,25%), Cellnex (-1,21%), Viscofan (-1,17%), Colonial (-1,11%), Telefónica (-0,64%) y Banco Santander (-0,64%).

En el Mercado Continuo, Unicaja ha subido un 1,97% y Liberbank caía un 3,69%, después de que en la tarde de ayer los consejos de administración de ambas entidades aprobaran su proyecto común de fusión, cuyo canje supone que los accionistas de Unicaja Banco contarán con el 59,5% del capital de la nueva entidad y los de Liberbank, con el 40,5%.

El resto de las principales bolsas del Viejo Continente también han cerrado la sesión en ‘rojo’, con caídas del 0,71% en Londres, del 0,22% en París, del 0,31% en Fráncfort y del 0,12% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,17 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2283 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,039%.

Un estudio explica cómo se producen los graves ataques de los virus a los pulmones

0

En algunos casos, las células inmunes de los pulmones pueden contribuir a empeorar el ataque de un virus. En un nuevo estudio, investigadores del Instituto Karolinska (Suecia) describen cómo diferentes tipos de células inmunes, llamadas macrófagos, se desarrollan en los pulmones y cuáles de ellas pueden estar detrás de las enfermedades pulmonares graves. El estudio, publicado en la revista ‘Immunity’, puede contribuir a futuros tratamientos para COVID-19, entre otras enfermedades.

La estructura de los pulmones los expone a virus y bacterias tanto del aire como de la sangre. Los macrófagos son células inmunes que, entre otras cosas, protegen los pulmones de tales ataques. Pero bajo ciertas condiciones, los macrófagos pulmonares también pueden contribuir a enfermedades pulmonares graves, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la COVID-19.

Hasta la fecha, la investigación sobre el desarrollo de los macrófagos pulmonares humanos ha sido limitada. Los macrófagos pueden tener diferentes orígenes y se desarrollan, entre otras cosas, a partir de glóbulos blancos, monocitos, que se dividen en diferentes tipos principales determinados genéticamente. En los seres humanos, dos de ellos son los monocitos CD14+ ‘clásicos’ y los monocitos CD16+ ‘no clásicos’.

En estse nuevo estudio, los investigadores han utilizado un modelo para estudiar el desarrollo de los macrófagos pulmonares directamente en un pulmón vivo. Esto se ha combinado con un método para estudiar la actividad de los genes en las células individuales, la secuenciación del ARN, y de ese modo se ha descubierto cómo los monocitos sanguíneos se convierten en macrófagos pulmonares humanos.

En nuestro estudio, mostramos que los monocitos clásicos migran a las vías respiratorias y al tejido pulmonar y se convierten en macrófagos que protegen la salud y la función de los pulmones. También hemos identificado un tipo especial de monocito, HLA-DRhi, que es una célula inmune intermedia entre un monocito sanguíneo y un macrófago de las vías respiratorias. Estos monocitos HLA-DRhi pueden abandonar la circulación sanguínea y migrar al tejido pulmonar», explica el líder de la investigación, Tim Willinger.

Los monocitos ‘no clásicos’, sin embargo, se convierten en macrófagos en los numerosos vasos sanguíneos de los pulmones y no migran al tejido pulmonar. «Ciertos macrófagos en los pulmones probablemente tienen una conexión con una serie de enfermedades pulmonares graves. En las infecciones respiratorias, por ejemplo, los monocitos de los pulmones se convierten en macrófagos, que combaten los virus y las bacterias. Pero cierto tipo de macrófago también puede contribuir a la inflamación e infecciones severas», apunta la primera autora del estudio, Elza Evren.

En una infección por el nuevo coronavirus, SARS-COV-2, que causa el COVID-19, los investigadores creen que los macrófagos protectores y antiinflamatorios son reemplazados por los macrófagos pulmonares pro-inflamatorios de los monocitos sanguíneos.

«La existencia de estos macrófagos derivados de los monocitos sanguíneos ha demostrado en otros estudios que se correlacionan con la gravedad de la enfermedad de una persona en COVID-19 y la extensión del daño a los pulmones. Los pacientes con COVID-19 grave también tienen menos monocitos HLA-DRhi en la sangre, probablemente porque se alejan de la sangre hacia los pulmones. Dado su importante papel en las respuestas inflamatorias rápidas, nuestros resultados indican que los tratamientos futuros deberían centrarse en los macrófagos y monocitos inflamatorios para reducir el daño pulmonar y la mortalidad por COVID-19 grave», concluye Willinger.

Cardenal Cañizares pide reconocer y respetar a eméritos si queremos que haya futuro

0

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, alaba en su última carta, titulada ‘Esperanza para el año 2021, sin lamentos del 2020’, al «gran rey» Felipe VI, cuyas recomendaciones en su mensaje de Navidad llama a secundar, y pide «en justicia reconocer» lo que sus padres, los monarcas eméritos –Don Juan Carlos y Soña Sofía–, hicieron «por España» e insta a «respetarlos si queremos que haya futuro».

Así lo señala en el texto en el que repasa la aprobación de las últimas leyes en España –la LOMLOE y la de la eutanasia–, en un fin de un 2020 «tan difícil y duro» y en el que, a su juicio, llega «la amenaza del nuevo orden mundial que, con todos los medios, los suyos, intenta con el espectro o fantasma ‘ideado’ de una superpoblación y con el ‘remedio’ a ese espectro de eliminar vidas, y así dominar y vencer al mundo, a los hombres con miedos y temores, con nuevas costumbres, leyes, ideologías y cultura impuestas a la humanidad entera en las que desaparezca Dios del horizonte humano y se borre su Nombre de todas las esferas públicas».

El cardenal subraya que en las jornadas previas a la Navidad «en España se sembró y nació la amargura de la aprobación por el Parlamento, secundando al gobierno, de una ley inicua, perversa, criminal y asesina en favor de la eutanasia» y la aprobación de la LOMLOE, que «lo mismo que la de la eutanasia secunda directrices de un nuevo orden mundial que está en contra de la libertad, la familia, la vida, la educación integral de la persona humana y a favor de ideologías y consignas para el mundo donde reine el olvido de Dios, y el hombre, sometido, sea un muñeco en manos de esos poderes infernales, y no hombres libres, críticos, conscientes y creadores, como corresponde».

No obstante, advierte que «quienes dominan y manejan, y aplauden con aplausos demoníacos sus leyes, que piensan que así han vencido» no lo han hecho porque «han sido ya derrotados por Dios que nos ama y se lo ha jugado todo, hasta su Hijo Unigénito, por el hombre».

Monseñor Cañizares insta a «mostrar en vivo esta derrota de los poderes aparentes» y, al mismo tiempo, «sin demora, mostrar la victoria de Dios». El cardenal llama a mostrarla «confiando enteramente en Dios y rezándole con ayuno y caridad, fiándose de Dios y obedeciéndole en humildad, y, entre otras cosas, además, secundando las recomendaciones y las palabras del Rey Felipe VI -¡gran rey!- en su mensaje de Navidad».

A juicio del cardenal, las palabras del monarca «fueron muy sabias, que sin duda las ha aprendido desde su niñez también de unos grandes maestros, sus padres, a los que en justicia hemos de reconocer lo que hicieron por España y respetarlos si queremos que haya futuro».

LEYES «EN FAVOR DE LA CONCORDIA»

Asimismo, se dirige a los políticos para preguntarles «por qué no estudian y aprueban leyes en favor de la concordia, de la defensa de la verdad y libertad, en favor de la defensa de la verdad y grandeza de la mujer, de la maternidad, de la educación integral y de la ecología integra, de los derechos y libertades fundamentales y de la gestión pública sin corrupción ética, en apoyo y defensa de la democracia, una ley que proteja verdaderamente a la familia, una ley de protección a los pobres, contra la pobreza estructural y endémica y de verdadera igualdad».

Además, interpela por las razones de no pensar en una ley «en defensa de la vida en todas sus fases y situaciones, y una ley de cuidados paliativos que, entre otras cosas, la faciliten por medio de la creación de cátedras del dolor y de cuidados paliativos, obligatorias en las Facultades de Ciencias de la Salud, y aun en la enseñanza primaria y secundaria.

«¿Por qué no piensan y aprueban, señores del Gobierno, señores diputados, una ley que regule una vida digna, un vivir con dignidad, que esto sí que es un derecho, y entonces se vería más a las claras qué es una muerte digna, un morir con dignidad, cosa que ustedes no han entendido ni entienden?», se pregunta, y señala que esto es «a gritos o en silencio» lo que está pidiendo «con mucho, más de media España».

El cardenal insta a los políticos a ponerse «al servicio del bien común de una vez por todas y no de sus intereses propios, ni del poder o poderes, ni de ideologías que dividen y enfrentan» y que saquen adelante leyes «con el consenso y apoyo de todos, que aúnen y no conduzcan a la ruina sino a la construcción de una nueva España con verdad y futuro».

Monseñor Cañizares afirma que eso es lo que espera y pide para 2021. «A ver si alguien me hace caso. Espero que sí, porque no soy ni utópico, ni ilusionista, ni sueño despierto, porque soy realista como persona de fe, tengo los ojos muy despiertos y veo la realidad y los aspectos que nos hacen falta», afirma.

La ‘Ley Celaá’ e incremento en becas, principales «compromisos cumplidos» de Educación

0

La aprobación de la nueva ley de Educación, la LOMLOE (también denominada ‘Ley Celaá’), la Estrategia Digital 2025, que incluye el programa Educa en Digital, y el incremento en un 35% en el presupuesto para becas y ayudas al estudio, son los «principales compromisos cumplidos» en 2020 por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que se recogen en el informe de rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Según informa el Departamento que dirige Isabel Celaá, «todas las medidas adoptadas inciden en reforzar la equidad del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación de todas las personas y para desarrollar todos los talentos».

Así, la LOMLOE impulsa la universalización de la educación de 0-3 años, con la creación de más de 21.000 plazas, para la que se han destinado 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado para 2021. Además, ya han comenzado los trabajos para aprobar un currículo más competencial y que fomente el uso de nuevas metodologías educativas, y para diseñar un plan contra el abandono escolar prematuro. Entre las medidas adoptadas para reducir el abandono escolar, se ha puesto en marcha el programa PROA+ 20-21 con una inversión de 125 millones de euros.

Por otra parte, se ha llevado a cabo la reforma del sistema de becas y ayudas al estudio y se ha incrementado el presupuesto destinado a las mismas un 35%, lo que supone 515 millones de euros más en el presupuesto de 2021 hasta alcanzar un montante total de 2.090 millones de euros, el mayor presupuesto de becas alcanzado hasta ahora.

En cuanto al plan Educa en Digital, se han llevado ya a cabo acciones para apoyar la transformación digital del sistema educativo en colaboración con las comunidades autónomas.

En lo relativo a la Formación Profesional, se ha aprobado un Plan de Modernización que ha destinado 265.572.000 euros para la acreditación de competencias profesionales, de los cuales se han distribuido ya a las comunidades autónomas 127.872.000 euros para la acreditación de 502.800 personas.

Por otra parte, se ha revisado hasta un 64% el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, que supone la actualización de todos los perfiles profesionales que sirven como referente para la actualización de títulos, cursos de especialización y certificados de profesionalidad. Todos ellos, con atención especial a la digitalización y la sostenibilidad.

Para impulsar estas enseñanzas, se han creado 60.000 nuevas plazas de Formación Profesional de las 200.000 que está previsto crear en los cuatro años de vigencia del Plan de Modernización.

Además se han iniciado ya los trabajos para la elaboración de una nueva ley de Formación Profesional, que incluye una regulación específica de la FP Dual, para lo que se han constituido diversos grupos de trabajo. También se ha creado la Conferencia Sectorial del Sistema Nacional de Cualificaciones y FP para el Empleo para consolidar un sistema de FP integral más accesible y sencillo.

Para facilitar la formación de personas adultas, se ha impulsado la apertura de 750 Aulas Mentor en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, concluye el Ministerior.

Qué fue de Aramis Fuster, la ‘bruja’ de Mediaset

0

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Eso debió pensar Aramís Fuster con sus intervenciones en Telecinco hablando de que estaba en las últimas. No han sido pocas las veces en las que ha afirmado esta bruja que iba a morir y le quedaba muy poco tiempo. Esta podría ser otra de esas veces o quizás es cierto lo que le ha sucedido. Y es que la bruja más famosa de España, con permiso de Lola, ha anunciado que ha sufrido un revés en su salud.

El nombre de Aramís Fuster llevaba un tiempo desaparecido de los medios. En los últimos tiempos había aparecido en programas como Sálvame, muy desmejorada. Pero con toda su fuerza y su ímpetu de siempre. Ella empezó leyendo las cartas y el tarot en programas de Telencinco y Antena 3 y llegó a denominarse como una reina del ocultismo.

Los inicios de Aramís Fuster

Qué Fue De Aramis Fuster, La 'Bruja' De Mediaset

Maria Antonia Pérez Sánchez se empezó a hacer famosa al echar las cartas en el barrio en donde vivía. Sus capacidades psíquicas iban más allá de lo normal y comenzó a coger mucho protagonismo hasta llegar a la televisión.

Aquí siguió echando las cartas y, según esta bruja, sus habilidades para acertar eran increíbles. Hasta su pequeño gabinete acudían las personas más famosas de España. Unos le pedían que les adivinara el futuro.

Pero Aramís, que es su nombre artístico, también domina la magia oscura. Otras muchas personalidades llegaron para que su suerte cambiara o echar mal de ojo a sus rivales. Y poco a poco, Aramís Fuster se hizo la bruja más famosa de España, compitiendo con Rappel.

Autoridad del ocultismo

Qué Fue De Aramis Fuster, La 'Bruja' De Mediaset

Más que para acertar cosas, Aramís Fuster empezó a derivar su carrera hacia el ocultismo. Este arte es el estudio de prácticas y ciencias ocultas como la magia, la alquimia, la percepción extrasensorial, la astrología o el espiritismo y la adivinación.

Aramís asegura que ha vivido muchas vidas a lo largo de la historia. De hecho, la reina del ocultismo, o así se denomina ella, ha sido un puma negro en su anterior existencia. Lo que no sabemos es en dónde vivió y qué recuerda de ello.

Aramís Fuster asegura que antes de ser María Antonia Pérez, había vivido muchas vidas. Hasta el punto de que su ser tiene una edad de 698 años. Unos años acumulados en todas sus vidas vividas.

Salto a la fama

Espiritismo

Tras aparecer en televisión en espacios de tarot telefónico y televisivo en cadenas como Antena 3 y Telecinco de madrugada, comenzó a acudir a los programas de más audiencia de televisión.

Fue una de las habituales apariciones en Crónicas Marcianas a finales de los 90 y hasta 2005. Aquí daba su opinión personal sobre los aspectos más actuales que iban ocurriendo en la sociedad. También participó en otros espacios.

Otra de sus colaboraciones más recordadas era en el programa debate Moros y cristianos. Aquí, junto a Javier Sardá se dedicaba a hacer rituales de magia y adivinación. Intentaba adivinar el devenir de los famosos que acudían al debate televisivo.

Realitys de Telecinco de Aramís Fuster

Qué Fue De Aramis Fuster, La 'Bruja' De Mediaset

Fue en 2003, cuando su fama estaba en lo más alto cuando participó en el programa reality de Telecinco Hotel Glam. Aquí se vio cómo era la Aramís Fuster más personal. Lo que había detrás de la bruja más famosa de la televisión.

Cuatro semanas duró Aramís Fuster en el concurso, pero pudimos conocer mucho más acerca de ella. Entre otras cosas, que su gran, vistosa y lustrosa melena era falsa. Aramís utilizaba una peluca para aparecer en televisión.

A partir de aquí comenzó a aparecer en diversos programas de televisión para contar novedades, hacer rituales o leer las cartas a distintos personajes. También siguió con su gabinete de adivinación.

Vida personal y últimos tiempos

Qué Fue De Aramis Fuster, La 'Bruja' De Mediaset

En cuanto a su vida personal, Aramís Fuster se ha encargado siempre de crear unas cortinas de humo que no permiten distinguir la verdad de lo falso. Dice que de pequeña defendió a su madre de los maltratos de su padre y que éste la hirió con un cuchillo y aún hoy conserva la cicatriz.

También ha comentado que de los 4 hermanos que tiene, solo Gloria, su hermana, la ha ayudado económicamente en los malos momentos. Normalmente, cuando Aramís aparece en televisión es para crear un escándalo que le reporte beneficios inmediatos.

Según ella, ha estudiado tres carreras en la universidad: Filosofía y letras, Psicología e historia. También ha asegurado que habla cinco idiomas. Lo cierto es que en su vida ha tenido 2 maridos y se ha divorciado las dos veces.

En sus últimas apariciones en televisión se ha visto a una Aramis Fuster muy avejentada (o ella quería aparecer así) e incluso dijo que fue ingresada en un psiquiátrico tras haber cometido un supuesto intento de suicidio.

Ahora ha vuelto a ser noticia, ya que, según la pitonisa, habría sufrido un coma diabético debido a un exceso de azúcar en las fiestas. “No sé cuánto tiempo estuve inconsciente”. Gracias a un amigo que pasó por su casa a verla, Aramís pudo reaccionar y poder salir de este mal trago. Esta es el enésimos susto que nos da esta bruja. Vamos a ver qué fue de ella.

Consejo del Agua de la Demarcación del Ebro informa el Esquema de Temas Importantes

0

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha reunido este miércoles en Zaragoza a su máximo órgano participativo de planificación, el Consejo del Agua de la Demarcación del Ebro, que ha informado el Esquema de Temas Importantes (ETI), un documento técnico intermedio en la revisión del tercer ciclo de los Planes Hidrológicos, paso previo a la redacción del Plan Hidrológico de la Demarcación del Ebro 2021-2027.

El documento se ha sometido durante nueve meses a consulta pública. Tras su paso por el Consejo del Agua, los trabajos se centrarán en la definición del futuro Plan del Ebro.

El Consejo del Agua, con 98 miembros, es un órgano colegiado y de participación de la Demarcación entre Administraciones (Ministerios, Comunidades Autónomas y entidades locales), usuarios, asociaciones agrarias, asociaciones ecologistas, asociaciones empresariales y organizaciones sindicales.

Durante la consulta pública se ha buscado incentivar la participación de todos los interesados a través de distintos formatos, condicionados en algunos casos por las restricciones ante la crisis sanitaria de la COVID-19.

Para fomentar la divulgación de los contenidos y el contacto con los interesados se realizaron diez sesiones temáticas y generales en formato online; se celebraron reuniones sectoriales y con las Administraciones de la Demarcación, incluyendo las nueve Comunidades Autónomas del Ebro, y se trasladó la información en otros foros como las Juntas de Explotación de la Cuenca o reuniones externas.

Como apoyo se crearon espacios web con toda la documentación relacionada con el ETI, y con su consulta pública y generaron herramientas como vídeos explicativos de cada una de las fichas temáticas de este documento.

El Consejo, además de emitir el informe sobre el documento del ETI, ha analizado el informe donde se recogen las 384 alegaciones, de las cuales 111 de temática diferenciada, y las respuestas remitidas a los interesados.

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

El Esquema de Temas Importantes conecta, por un lado, el diagnóstico realizado en los documentos iniciales, que también tuvieron su periodo de consulta pública al comienzo de este tercer ciclo de planificación y por otro, las medidas y propuestasque se recogerá en el próximo Plan Hidrológico. Para ello, se definieron 18 ejes de acción que representan líneas estratégicas para la Administración y la sociedad.

Entre ellos, el cambio climático, la contaminación difusa, el régimen de caudales ecológicos o el Delta del Ebro.

Los ciclos de planificación, fijados en la Directiva Marco del Agua, son una garantía de mejora y adaptación a nuevas realidades para el Plan Hidrológico del Ebro, ya que obliga a cumplir procesos de revisión participativos.

Los planteamientos de actuación y el diagnóstico se relacionan con los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible y tienen como objetivo final la gestión por un Ebro Sostenible.

Organizaciones ecologistas claman ante la «gran oportunidad» de cambio que ha ofrecido el 2020

0

Las principales organizaciones ecologistas españolas consideran que el año 2020 ha servido como aprendizaje para que la sociedad y los políticos aprovechen la «gran oportunidad» de cambio que ha brindado este año tan atípico marcado por la pandemia mundial de la COVID-19 y que ha relegado las cuestiones ambientales a un segundo plano.

«La pandemia nos ha servido para darnos cuenta que vivir a espaldas de la naturaleza no es una buena medida ni para el planeta ni para la salud», ha manifestado a Europa Press la directora de programas en Greenpeace, Maria José Caballero, quien ha reconocido que desde su organización se han tenido que adaptar a la pandemia para seguir realizando su labor.

Una acción que, para Caballero, los países no han hecho ya que la postura mundial ha sido «insuficiente» porque «no han tomado decisiones firmes» en este 2020 en materia ambiental, lo que ha supuesto entre otras cuestiones, «cifras espantosas como las 417 partes por millón de CO2 en la atmósfera», un dato que se ha convertido en el «máximo de la historia».

Sin embargo, a pesar de que los países, a su juicio, han frenado su ambición climática, ha destacado que en algunas ciudades mundiales, y también españolas, la pandemia ha servido para «entregar las calles a las personas y no a los coches». «La pandemia nos trajo ciudades sin coche, lo que da luz a que en un plazo medio se pueda conseguir dar más espacio a las personas, a las zonas verdes y poner fin a la contaminación», ha subrayado la directora de programas de Greenpeace.

Por su parte, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha afirmado que el 2020 ha sido una «sacudida» que ha hecho «perder el rumbo» al haberse generado «mucha polarización», pero ha sostenido que «ojalá» la sociedad española no pierda la «oportunidad» de transformarse.

«Como organización queremos ver esto como una oportunidad de cambio. Durante el 2020, SEO/BirdLife ha trabajado para ofrecer a la sociedad el confort que la naturaleza nos brinda incluso a través de una ventana», ha detallado Ruiz, que ha concluido alegando que «este sufrimiento debe servir para algo». Una afirmación que casualmente también ha repetido el director de conservación de WWF España, Enrique Segovia, que ha pedido a las instituciones «avanzar» hacia la sostenibilidad «y no retroceder».

«Hay que salir de esta situación buscando un modelo diferente y apostando por un estilo de vida que abrace a la naturaleza. Es un momento de pensar qué modelo de turismo, de gestión del agua, de agricultura queremos. Esa reflexión nos ayudará», ha subrayado Segovia.

«MÁS PROBLEMAS QUE LA COVID-19»

Todas estas afirmaciones también han sido refrendadas por el coordinador de Ecologistas en Acción, Paco Segura, que ha lamentado a Europa Press que el 2020 ha «mermado» la movilización y concienciación social porque ha supuesto un freno respecto a lo alcanzado en 2019 aunque ha matizado que «no ha sido tan negativo» porque «la realización de las reuniones y actos de manera virtual han permitido tener una continuidad.

Además, a su juicio, durante los meses más duros del confinamiento «se produjo un cambio bestial», por ejemplo en la calidad del aire, un ámbito en el que Ecologistas en Acción realizó un estudio recientemente, y al que Segura ha hecho referencia porque «se redujo de media un 52 por ciento la contaminación del aire en las ciudades españolas» pero tras el desconfinamiento «la reducción cayó hasta el 38 por ciento».

«La tendencia se ha normalizado y eso implica que se sigue incumpliendo la normativa de calidad del aire y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. La pandemia ha hecho que la gente no use transporte público por miedo en pro del vehículo privado», ha apostillado.

Por último, el coordinador de Ecologistas en Acción ha lamentado que la COVID-19 haya tenido tanta repercusión, aunque ha matizado que es lo más importante en la actualidad, pero ha aclarado «que los efectos del cambio climático generarán más dificultades que el coronavirus» por lo que ha pedido a las instituciones pertinentes «mayor contundencia» para atajar los problemas ambientales.

UGT cree que la fusión Unicaja-Liberbank es la mejor para la plantilla

0

UGT ha sostenido este miércoles que la fusión de Unicaja Banco y Liberbank «es la mejor para la plantilla por las grandes sinergias y la poca coincidencia de redes», aunque ha reconocido su temor futuro a «reajustes en los servicios centrales».

En declaraciones a Europa Press, el análisis del secretario en la sección sindical de UGT en Unicaja, Rubén Miguel de Andrés, ha trasladado igualmente que «lo que más nos preocupa es la gobernanza y quién va a llevar el mando», por lo que ha expresado que «creemos y confiamos en la profesionalidad del equipo que ha llevado a Unicaja a ser el quinto banco de España y primero en solvencia», por lo que ha proyectado su confianza en que «sigan comandando este hito».

Sobre el alcance de los efectos laborales de la fusión, que parte de una plantilla combinada de 9.972 empleados (6.274 de Unicaja Banco y 3.698 de Liberbank) y una red de 1.608 oficinas (1.029 de Unicaja y 579 de Liberbank), Rubén Miguel de Andrés ha apelado al hecho de que «CaixaBank y Bankia llevan algunos meses de ventaja y aún no se han sentado a hablar de estas cosas».

Uno de los aspectos de la repercusión de la fusión en la plantilla, según el representante de UGT en Unicaja, es su retribución, que considera no es proporcional a la representatividad de la entidad fusionada en el mapa financiero español.

Rubén Miguel de Andrés ha puesto de manifiesto que «echamos de menos qué beneficio directamente va a tener la plantilla» tras describir que «tenemos retribuciones y beneficios muy cortos», por lo que ha apuntado que «andaremos sobre la catorce entidad y también nos gustaría ser la quinta» en este apartado.

«Inicialmente estamos contentos de que se haya solventado todo y confiamos en que aquellos gestores que han llevado esta entidad a estos niveles puedan seguir y nos puedan seguir dando alegrías porque el poder comprar y seguir creciendo siempre es una alegría», ha reiterado Rubén Miguel de Andrés.

La nueva entidad tendrá la denominación Unicaja Banco y su sede social en Málaga. Tendrá de presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, actual presidente ejecutivo de Unicaja Banco, y de consejero delegado, a Manuel Menéndez, actual consejero delegado de Liberbank.

La operación está sujeta a la aprobación por parte de las juntas generales de accionistas de ambas entidades, cuya celebración se prevé para el primer trimestre de 2021, así como de las autorizaciones regulatorias preceptivas, lo cual se espera que suceda a finales del segundo trimestre o principios del tercero de 2021.

Atendiendo al canje establecido, los accionistas de Unicaja Banco contarán con el 59,5% del capital de la nueva entidad, y los de Liberbank, el 40,5%.

La entidad combinada superará los 109.000 millones de euros en activos totales, un volumen que la convertirá en el quinto banco de mayor tamaño por activos del mercado nacional.

La entidad combinada estará presente en el 80% del territorio nacional, manteniendo su condición como entidad de referencia en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria y Asturias y con capacidad para competir en otros mercados como Madrid, donde las entidades mantienen una tradicional presencia.

Enel X firma un acuerdo con Weltmeister la exportación de vehículos eléctricos

0

Enel X, la línea de negocio del grupo Enel dedicada a servicios y productos energéticos avanzados, ha firmado un acuerdo con la marca china de vehículos eléctricos Weltmeister para impulsar las exportaciones de modelos ‘cero emisiones’.

Tal como ha indicado la energética en un comunicado, tras la apertura de su primera oficina de ventas dedicada a la movilidad eléctrica en China, Enel X apoyará el desarrollo de la infraestructura de carga de Weltmeister en todo el mundo.

Así, Enel X proporcionará soluciones de carga inteligente y servicios de posventa integral para los productos de Weltmeister exportados a mercados extranjeros, además garantizará que las instalaciones cumplan con los requisitos de los estándares locales.

El objetivo es promover de esta forma la exportación de vehículos eléctricos y acelerar el desarrollo de los mercados extranjeros como Europa, Asia sudoriental, Oriente Medio, América del Sur o la propia China.

El primer proyecto se iniciará en el ‘gigante asiático’ en el primer trimestre de 2021 y ambas compañías trabajarán juntas para promover el desarrollo sostenible y de alta calidad.

«Gracias a la experiencia en el mercado de Enel X y al extenso ecosistema de soluciones de movilidad eléctrica, Weltmeister podrá satisfacer las necesidades de los clientes internacionales junto con la profundización continua de su proceso de internacionalización», ha subrayado Enel X.

En este sentido, ambas compañías llevarán a cabo una cooperación «estratégica multidimensional» en áreas como la exportación de automóviles eléctricos y el servicio de posventa, la adaptación de la infraestructura de carga y la mejora de la experiencia de carga.

«Esta asociación es una confirmación más de la transición de Enel X hacia un modelo de negocio sostenible, ya que la empresa busca constantemente colaborar a nivel mundial con firmas que promueven el desarrollo duradero y que crean mutuamente valor», ha indicado el consejero delegado de Enel X, Francesco Venturini.

La gripe termina el año con apenas cuatro detecciones en España

0

El Sistema de Vigilancia de Gripe en España (SVGE), constituido por epidemiólogos y virólogos de las comunidades autónomas, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha detectado, hasta el 27 de diciembre, solo cuatros casos de virus de la gripe en la temporada 2020-2021 en toda España.

Concretamente, en lo que llevamos de temporada, Aragón notificó entre el 9 y el 15 de noviembre un virus A(h2N1)pdm09 no centinela, y Castilla-La Mancha tres de la gripe tipo B no centinela en la semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre.

Estos datos contrastan con los de la misma semana del año anterior, antes de la pandemia de COVID-19, cuando la tasa global de incidencia de gripe se situó en 37 casos por 100.000 habitantes. En concreto, el año pasado por estas fechas se había notificado 143 detecciones centinela (realizadas por la red de médicos encargada de notificar los casos) de virus gripales. A estos hay que sumar 243 no centinela. Es decir, 386 en total.

«En absoluto es extraño que la actividad gripal sea baja en esta época del año. Sin embargo, como la pandemia de COVID-19 continúa, los datos de gripe presentados deben interpretarse con cautela, especialmente en términos de patrones estacionales», explica el informe del SVGE publicado este miércoles.

Igualmente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala en su informe semanal que los actuales datos de vigilancia de la gripe deben interpretarse con cautela ya que la pandemia de COVID-19 «ha influido en los comportamientos para solicitar asistencia médica, la dotación de personal/rutinas en los sitios centinela, así como las prioridades y la capacidad de la realización de pruebas en los Estados Miembros.

«Las diferentes medidas de higiene y distanciamiento social implementadas por los Estados Miembro para reducir la transmisión del virus SARS-CoV-2 probablemente hayan contribuido a reducir la transmisión del virus de la gripe», justifica la OMS.

La situación en España se traslada también a Europa y al resto del mundo. En esta semana no se han notificado al Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) casos de gripe confirmados por laboratorio ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) ni casos hospitalizados en otras unidades.

El informe del SVGE de este miércoles resalta que, a nivel mundial, «a pesar de la continuidad en la realización de pruebas para gripe, incluso con frecuencia aumentada en algunos países, la actividad gripal se mantuvo en niveles más bajos de lo esperado para esta época del año». De hecho, según datos de FluNet, del 23 de noviembre al 6 de diciembre se registraron 385 detecciones de virus gripales en 204.150 muestras analizadas.

La atípica San Silvestre despedirá el año en su versión internacional sin salir de Vallecas

0

Ni la pandemia ha podido con la San Silvestre vallecana: la modalidad internacional, no la carrera popular, que recorrerá este 31 de diciembre las avenidas colindantes a la Ciudad Deportiva del Rayo pocas horas antes de que suenen las doce campanadas y después de conseguirse, a golpe de negociación, que la prueba no salga de Vallecas.

Hace 56 años nacía el germen de la carrera de 10 kilómetros, la popular, que reúne el último día del año a miles de personas –más de 40.000 el año pasado, sólo las registradas, a las que habría que unir las que se echan a correr sin dorsal–.

Jóvenes, no tan jóvenes, corredores muy preparados, otros que se quedan en la primera cuesta (la de la plaza de los Sagrados Corazones), quienes van disfrazados, quienes no quieren cargar con sudaderas o mochilas y se resguardan del frío con bolsas de basura a modo de capa, quienes creen que no van a poder llegar y, gracias al aliento y ánimo de las cientos de personas, especialmente en Vallecas, que aplauden y animan a los corredores con un ‘esto ya está hecho’, aun conocedores de que falta lo peor, el temido kilómetro en la avenida de la Albufera, el 8, todo en cuesta… Y todo para despedir el año llegando a la meta a escasos metros del campo del Rayo.

Pero la Covid manda y ha habido que dejar la carrera popular por Vallecas para otro año. La que sí recorrerá las calles del distrito es la carrera internacional, una prueba en la que los organizadores garantizan la seguridad manteniendo su «vínculo simbólico» con el barrio.

Desde el primer momento se desestimó la posibilidad de convocar la competición en su recorrido habitual al congregar a decenas de miles de espectadores. La alternativa es un circuito cerrado de 2,5 kilómetros, al que tendrán que dar cuatro vueltas, con una participación muy reducida y unas condiciones de absoluta seguridad.

TEST DE ANTÍGENOS Y EN DOS TANDAS

Se realizarán test de antígenos a todos los participantes y, para evitar aglomeraciones, se limitará la participación en dos tandas. Una primera para 250 mujeres, con salida a las 18.30 horas, y una segunda para 250 hombres, desde las 19.30 horas. Para acceder a esta modalidad, los participantes deberán acreditar una marca inferior a 34 minutos en hombres y 40 minutos en mujeres.

Y los corredores aficionados que se han quedado con el gusanillo de correr siempre podrán hacerlo aunque en una San Silvestre virtual en la que han podido elegir su propio recorrido de 10 kilómetros, dentro de cinco propuestos, y la fecha para correrlo, entre el pasado 18 de diciembre y hasta este jueves que despide el año.

La pandemia aumenta los deseos de maternidad

0

La pandemia ha traído consigo un aumento de los deseos de maternidad y con ello un incremento de la solicitud de tratamientos de reproducción asistida tal y como afirma el doctor Javier Díaz, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia.

Desde que se declaró el Estado de Alarma en España a mediados de marzo, la Sociedad Española de Reproducción Asistida (SEF) junto a las demás sociedades internacionales recomendaron no comenzar ningún tratamiento de reproducción asistida por lo que muchas parejas y mujeres que deseaban afrontar la maternidad en solitario decidieron posponer sus tratamientos.

Pasados los meses de confinamiento estas mismas parejas y mujeres que suspendieron los tratamientos de fertilidad han retomado terapia donde había quedado y otras muchas decidieron a consultar e iniciar algún tipo de tratamiento, según informaron fuentes de Quirónsalud en un comunicado.

Como explica el doctor Javier Díaz, «el aislamiento primero y la vuelta a una cierta normalidad, ha despertado una percepción sobre la importancia que tiene culminar un proyecto reproductivo, y el efecto negativo que representa el paso del tiempos en el resultado de los tratamientos de reproducción asistida».

En cuanto a la actividad desarrollada durante el periodo post confinamiento de este año se ha visto incrementada en un 30 % respecto al mismo periodo del año anterior y las técnicas más demandas han sido en primer lugar la ovodonación, seguida de la fecundación in vitro.

«Otra de las técnicas que también ha visto aumentada su demanda ha sido la congelación de ovocitos, concretamente se han realizado un 20% más tratamientos de este tipo con respecto al mismo periodo del año pasado».

MÁXIMA SEGURIDAD EN LAS UNIDADES DE REPRODUCCIÓN

Tras el levantamiento de las restricciones, establecidas por la pandemia las Unidades de reproducción Asistida de Quirónsalud Valencia y Dexeus Murcia han revisado todas las recomendaciones de las sociedades científicas nacionales e internacionales, para que el desarrollo des u actividad cumpliera los estándares de máxima seguridad.

Como explica el doctor Víctor Villalobos, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud Dexeus Murcia «los pilares básicos donde hemos basado la elaboración de estas guías clínicas son fundamentalmente en lo concerniente a la parte asistencial intentando promover el teleconsulta y evitando en lo posible las visitas presenciales. En las consultas presenciales se guarda el distanciamiento físico recomendado y se proporciona los medios de protección reglamentarias, así como su correcto uso. Además, todo el personal es testado para el COVID 19 de manera periódica».

Otra ventajas es la ubicación de las Unidades de Reproducción Asistida, físicamente separadas del edificio del hospital. «Esta separación física resulta primordial para para mantener un nivel de seguridad máximo frente al COVID19», resalta el doctor Villalobos.

«Y, a la vez, nos permite aprovechar todos los servicios hospitalarios a la hora de la realización de cualquier estudio o prueba diagnóstica con la seguridad de que también se cumplen los protocolos de seguridad, normas, recomendaciones, testado del personal, etc., puestos en marcha en nuestros hospitales», ha remarcado.

«Podríamos decir que la dependencia hospitalaria nos proporciona todas las ventajas que presentan los servicios de reproducción ubicados en centros hospitalarios y la seguridad de mantener su actividad fuera del edificio del hospital».

Extremadura dispara los positivos hasta los 783 casos y suma un nuevo fallecido

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha disparado los positivos en las últimas 24 horas hasta los 783 casos de Covid-19 confirmados y ha registrado un nuevo fallecido, un varón de 87 años de Cáceres, lo que supone un total de 1.059 muertes desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 220 personas, catorce menos que este pasado martes, 30 de ellas en UCI, una más, y se han dado 252 altas, lo que equivale a un acumulado de 31.603.

Asimismo, se han declarado tres brotes en Montijo, con 10 casos y 20 contactos; en Cheles, con cuatro casos y 23 contactos; y en la Residencia de Rosalejo, con cinco positivos y 46 contactos, mientras que se han cerrado cuatro brotes, tres de ellos en Badajoz y otro en Zahínos.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado 182 casos confirmados, tiene 44 pacientes hospitalizados, once de ellos en UCI, y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado 126 fallecidos y 7.762 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha notificado 223 casos positivos, tiene 87 pacientes ingresados, de los que seis están en UCI, y acumula 367 fallecidos y 5.982 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado 174 casos confirmados, tiene 28 personas hospitalizadas, de las que seis están en UCI, y acumula 115 fallecidos y 5.759 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado 83 casos positivos, tiene 21 pacientes hospitalizados, de los que cuatro están en UCI, y acumula 104 víctimas mortales y 3.668 pacientes curados.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado 33 casos positivos, tiene 17 pacientes hospitalizados, de los que tres están en UCI, y ha registrado un total de 144 fallecidos y 2.557 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado 19 casos confirmados, tiene cinco pacientes ingresados y ha registrado 75 fallecidos y 1.919 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado 45 casos positivos, tiene 11 pacientes ingresados y ha registrado un total de 75 fallecidos y 2.764 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado 24 casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados y un total de 54 personas han fallecido y se han dado 1.192 altas.

Publicidad