Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4652

El PP de Ceuta aprueba con el PSOE el mayor Presupuesto de la historia de la Ciudad

0

El Pleno de la Asamblea de Ceuta ha aprobado este miércoles con los votos a favor de PP (nueve), PSOE (siete), Caballas (uno) y dos diputados no adscritos el Presupuesto de la Ciudad para 2021, el mayor de su historia con 320,2 millones de euros, que solo ha recibido el voto en contra de los cuatro representantes de Vox, partido al que la consejera de Hacienda del Ejecutivo autonómico, Kissy Chandiramani (PP), ha dejado «solo con su discurso racista, xenófobo y contra las mujeres». «Ahí no nos van a encontrar al resto», ha zanjado después de romper su acuerdo de hace once meses.

La miembro del Gobierno local ha defendido que las cuentas «continúan la senda trazada en el presente ejercicio» y que «están diseñadas para contribuir a aliviar las consecuencias sobre las personas de la crisis económica y social causada por el Covid-19», aunque no renuncian a diseñar «un nuevo modelo de ciudad».

Según la consejera, las cifras se han cuadrado para atender dos necesidades «fundamentales» para Ceuta: la situación generada por la enfermedad del coronavirus y el «mantenimiento de la convivencia, el respeto, la estabilidad y el acuerdo».

En esa línea, el documento está vertebrado por cuatro prioridades: «la lucha contra los efectos de la pandemia ocasionada por la COVID-19», «la calidad de los servicios en un contexto que exige primar las políticas de gasto de carácter social», «el empleo directamente dependiente» de la Administración local» y la estabilidad y sostenibilidad presente y futura de la institución.

«No son nuestros presupuestos, pero ante la gravedad de la situación actual, los socialistas no estamos votando a favor del Gobierno sino de lo que en estos momentos es mejor para los ceutíes», ha justificado su apoyo el secretario general del PSOE, Manuel Hernández. El localista Mohamed Ali (Caballas) también ha enmarcado su respaldo en la «situación excepcional» que reclama «arrimar el hombro de forma sincera y no plantear jugadas partidistas», así como para restar influencia sobre el Gobierno ceutí a «la extrema derecha».

El portavoz de Vox, Carlos Verdejo, ha presentado al PP de Ceuta como «el más bolchevique y a la izquierda de toda España» y ha criticado que mantenga las subvenciones a entidades musulmanas, feministas o dedicadas a atender a la inmigración y promocionar la multiculturalidad que considera «chiringuitos» afines a un «lobby promarroquí».

«Quédense solos con su discurso racista, xenófobo y contra las mujeres porque ahí no nos van a encontrar al resto. Quédense», le ha contestado Chandiramani, «con ese odio y ese enfrentamiento, con esa confrontación que quieren traer y que, de corazón, no van a conseguir: ahora no hay más trinchera que la de superar esta pandemia y su confrontación es una puñalada a quienes no nos identificamos culturalmente con ustedes».

La líder del MDyC, Fatima Hamed, ha lamentado que PP y PSOE no aceptasen remover a un diputado de Vox de la Vicepresidencia Primera de la Asamblea antes del Pleno de este miércoles, la condición política que había puesto para apoyar también el Presupuesto.

El director de la Policía se encara con la CUP en el Congreso

0

El director de la Policía, Francisco Pardo Piqueras, se ha rebelado este miércoles en el Congreso ante las acusaciones contra la Policía lanzadas por a CUP y ha tachado de «intolerable», además de falso, que se achaquen a los agentes «abusos», impunidad e incluso «recochineo». «No es bueno tener prejuicios», ha replicado.

En su comparecencia ante la Comisión de Interior, Pardo Piqueras ha acusado al diputado de la CUP Albert Botrán de lanzar «clichés que van por ahí», pero cuya realidad «es cero». De hecho, ha asegurado que las encuestas reflejan que la confianza en la Policía Nacional que hay en Cataluña es muy alta, al nivel de los Mossos d’Esquadra.

OJALÁ NO TENGA QUE LLAMAR UN DÍA A LA POLICÍA

El problema, a su juicio, es que «algunos» diputados, en alusión a Botrán, «dedican demasiado tiempo a intentar generar una imagen distorsionadas de la Policía», cuya labor es «muy importante». «Dios no quiera que usted necesite algún día de su actuación», ha añadido, lo que ha desatado las protestas del representante de la CUP, que ha visto esas palabras como una amenaza.

El director de la policía ha negado que estuviera amenazando a nadie y, ante las quejas del diputado independentista, la presidenta de la comisión, la socialista Ana Botella, ha intentado zanjar el incidente recordando al parlamentario de la CUP que no estaba en el uso de la palabra. «Pues esté más atenta con la comparecencia», ha protestado el diputado.

Pardo Piqueras ha insistido en defender a la Policía y ha aconsejado al diputado «no tener prejuicios, que son juicios previos negativos, respecto de los cuerpos policiales». «Ni son abusadores, ni actúan con impunidad ni ejercen su actividad con recochineo –ha proclamado–. Debería corregir sus afirmaciones».

En otro momento de su comparecencia ha defendido las medallas concedidas a los policías desplazados en Cataluña frente a las protestas independentistas: «Están bien concedidas», ha zanjado, aunque también ha recordado que en el 1 de octubre de 2017 quien gobernaba era el PP.

LOS CASCOTES NO SURGEN, ALGUIEN LOS ARROJÓ

Y ha insistido con Botrán, recodando que cuando se ven las fotos de un policía rodeado de cascotes, esos cascotes «no aparecieron por generación espontánea, sino porque se los habían arrojado». Por tanto, ha rechazado que esa violencia se justifique por las protestas: «Tirar adoquines contra una persona, sea policía o no, no está justificado nunca por ningún motivo –ha dicho al diputado–. No justifiquemos no injustificable».

Pardo Piqueras ha rechazado las «lecciones de valores y de sensibilidad social» y ha dicho tener la misma que el propio diputado independentista. «Seamos rigurosos y justos», ha zanjado.

Admisión de alumnos en Extremadura cumple «casi en su totalidad» con las modificaciones de la LOMLOE

0

La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura tiene previsto publicar tanto la resolución de admisión de alumnado de 3 años y resto de enseñanzas, como el anuncio de escolarización de 0-3 años antes de que entre en vigor la LOMLOE, publicada hoy en el BOE.

En todo caso, incide en que el proceso de admisión en la región cumple «casi en su totalidad» con las modificaciones que se establece en la LOMLOE.

Fuentes de la Consejería de Educación consultadas por Europa Press explican, así, que se toma esta decisión porque la aplicación de la Ley Celáa en el caso de 0-3 años implicaría una modificación del decreto y el trámite hasta la publicación del mismo podría demorarse «demasiado» y conllevaría «retrasar» el proceso de admisión del alumnado de 0-3 años.

No obstante, a partir del texto consolidado que publicó el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la que ya se establecían las modificaciones con respecto a la LOE, la Consejería de Educación ha constatado que «no existen diferencias sustanciales» con respecto a cómo se desarrolla el proceso de admisión en Extremadura y, por tanto, «prácticamente en la totalidad de su articulado y de las modificaciones, el proceso de admisión en la región cumple casi en su totalidad con las modificaciones que se establece en la LOMLOE».

VALORACIÓN «MUY POSITIVA» DE LA LEY CELAÁ

Por otra parte, la Consejería de Educación y Empleo hace una valoración «muy positiva» de la LOMLOE, aunque entiende que lo «deseable» hubiese sido y sigue siendo un pacto de estado por la Educación en el país.

La valoración es, así, «positiva» porque cumple con dos de los principios básicos de la CE», de tal modo que la LOMLOE «garantiza el derecho a la educación como derecho universal y también reconoce la libertad de enseñanza y la de las familias a elegir centro educativo».

En este sentido, recuerda la Junta que en Extremadura el 99 por ciento de las familias obtiene plaza en el centro escolar que eligen en primera opción y solamente un 1 por ciento obtiene plaza en el elegido en segunda opción.

Además, la consejería está «convencida» de que la LOMLOE va a ser «bien» acogida por la comunidad educativa de Extremadura porque aborda cuestiones que son «necesarias para el siglo XXI».

Entre dichos aspectos destaca el plan estratégico de modernización de la formación profesional, la transformación digital del aula, los programas de cooperación de éxito educativo para luchar contra el abandono escolar, y la «apuesta definitiva» por la universalización de la escuela 0-3 y por la inclusión educativa sin renunciar a los centros de educación especial.

Además, destaca la Junta el «gran reto» que supone un enfoque de los currículos «más competencial, menos enciclopédico», en el que se abordan competencias que deben ser «claves», indica, «no sólo para garantizar el éxito educativo del alumnado, sino para enseñarles en un mundo cada vez más complejo».

El Museo Íbero acoge una exposición sobre el mestizaje en los enterramientos tardoibéricos

0

El Museo Íbero acoge hasta el 30 de junio una exposición sobre el mestizaje en los enterramientos tardoibéricos. La muestra aborda a través de las manifestaciones artísticas funerarias un cambio de era, con convivencia y mestizaje de las culturas íbera y romana.

Bajo el título ‘Mestizaje en los enterramientos tardoibéricos’, la exposición ha sido inaugurada por la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella, y está enmarcada en el programa ‘Nuevas Colecciones’.

La muestra presenta un conjunto de piezas de cronología tardoibérica del siglo I d.C. que posiblemente proceden de Cerro Maquiz (Mengíbar). Su ingreso en la colección de la Junta de Andalucía fue gracias a la colaboración de la Guardia civil que recuperó los objetos de manos de los expoliadores. Su integración en la colección del Museo Íbero este año 2020 aporta la representación de una parcela cronológica anteriormente escasamente presente.

La exhibición se despliega en tres vitrinas, paneles informativos y un video que muestra en 3D las cinco piezas incluidas y su proceso de restauración.

El programa nuevas colecciones pretende presentar cada trimestre un conjunto de piezas que muestren una parcela concreta de la cultura ibérica. Los temas que se tratan en este caso son el expolio, el mestizaje y el ritual de enterramiento tardoibérico.

El expolio supone una enorme barrera para la investigación arqueológica ya que destruye toda información que permite reconstruir la historia de un determinado lugar. El caso de Cerro Maquiz, donde está ubicada una necrópolis de donde proceden las piezas, no se han podido conocer las cualidades de las tumbas o datos como sexo, edad, así como aspectos técnicos y contextuales de los enterramientos. Respuestas que solo se hubiera podido dar con una excavación arqueológica que este delito contra el patrimonio hizo imposible.

Respecto al mestizaje, la muestra hace visible la convivencia entre tradiciones culturales íberas y romanas. La coexistencia de la tradición indígena en época romana quedó plasmada en cerámicas pintadas, vidrios y cerámicas comunes o de paredes finas romanas.

La exposición ofrece también información sobre el ritual de enterramiento en los primeros tiempos de Hispania, que continuó siendo la creación como marcaba la tradición íbera.

La muestra se puede visitar de martes a sábado, de 9 a 21.00 horas y los domingos de 9 a 15.00 horas.

El PP acusa a Illa de haber utilizado el Ministerio como «trampolín» a Cataluña

0

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado este miércoles al titular de Sanidad, Salvador Illa, de haber utilizado el Ministerio que dirige como «trampolín político» para ser el próximo candidato del PSC a las elecciones catalanas y, en este punto, le ha reprochado su «persecución política» a la Comunidad de Madrid en la gestión del coronavirus.

Así ha valorado Gamarra en declaraciones a Europa Press que Illa haya decidido presentarse por el PSC a los comicios catalanes del próximo 14 de febrero. «Mascarillas fuera», ha expresado la dirigente ‘popular’, que ha criticado que la misión de Illa «no era la de dirigir el Ministerio de Sanidad, sino ocupar la cuota del PSC dentro del Gobierno».

En este sentido, ha cargado contra Illa por la «peor gestión» de la pandemia, que demuestra, a su juicio, que su objetivo «nunca fue gestionar la sanidad de todos los españoles, sino buscar un trampolín desde el punto de vista político».

En esta línea también se ha pronunciado el secretario general del partido, Teodoro García Egea, que a través de un mensaje en su perfil oficial de Twitter, recogido por Europa Press, ha censurado que la preocupación de Illa «no era la salud de los españoles», sino que era ser candidato a la Generalitat. «La nefasta gestión de la pandemia como escaparate», ha sentenciado.

Así también se ha referido el vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha reprochado a Illa que ayer negara que iba a ser el candidato del PSC. «Hoy se demuestra que Illa está más ocupado en sus intereses partidistas que en dar solución a la crisis sanitaria», ha subrayado.

«CON ICETA IRÍAMOS A PEOR»

La portavoz ‘popular’ en el Congreso también ha valorado que el líder del PSC, Miquel Iceta, pueda entrar en el Gobierno como nuevo ministro tal y como apuntan algunas informaciones. En este sentido, Gamarra cree que «todo es susceptible de ir a peor» y por ello, la presunta entrada del dirigente catalán en un Ministerio «empeoraría el escenario».

Por último, ha rechazado la denominada «cuota catalana» dentro del Gobierno de coalición porque cree que ese término hizo que Illa fuera ministro, y, según ha dicho, «ha quedado clara su incapacidad para gestionar la pandemia».

Renovado el convenio que asegura la actividad del Observatorio Astronómico de Cantabria

0

El Observatorio Astronómico de Cantabria, ubicado en el Páramo de La Lora, en el municipio de Valderredible, continuará su actividad a lo largo de 2021 tras la firma de una adenda que va a permitir prorrogar durante 12 meses el acuerdo de gestión que mantienen la empresa pública MARE, propietaria de la instalación, el Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), la Universidad de Cantabria y el Ayuntamiento de Valderredible.

La rúbrica ha tenido lugar este miércoles en la sede de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y ha estado presidida por su titular, Guillermo Blanco, y por el rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos.

Ambos han acompañado al director general de MARE, José María Díaz; el director del CIMA, Agustín Ibáñez; el vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Cantabria, Luigi dell Olio; y al alcalde de Valderredible, Fernando Fernández, informa el Gobierno en un comunicado.

Este centro, que desarrolla una importante función científica y divulgativa, abre sus puertas al público durante los meses de verano con actividades y didácticas, observacionales y científicas. Con la prórroga del convenio suscrito entre las cuatro entidades, el pasado mes de julio, se asegura la campaña de 2021.

La propietaria de las instalaciones, la empresa pública MARE, cede el uso del edificio, que incluye el instrumental del Observatorio, y corre con los gastos de funcionamiento.

La Universidad de Cantabria aporta 6.500 euros; el CIMA, 4.000; y el Ayuntamiento de Valderredible 2.000 euros más para garantizar su funcionamiento.

EXCELENTE

El consejero ha destacado el excelente trabajo que desarrolla el personal del Observatorio para acercar el conocimiento del espacio y los astros a toda la población, y se ha congratulado de que la colaboración de las instituciones garantice la continuidad de las tareas de divulgación y educación este próximo 2021, para que «sigan siendo un referente no ya en Cantabria, sino en el resto de España».

Por su parte, el rector de la UC ha subrayado las dos vertientes que tiene el Observatorio: de un lado la importancia que para la Universidad tiene la continuidad de la labor investigadora, en especial para el Instituto de Física de Cantabria, pero también, el trabajo de divulgación científica en toda la sociedad.

Finalmente, el alcalde de Valderredible ha reiterado la importancia que para el valle tiene el Observatorio Astronómico que es una infraestructura extraordinaria y un polo de atracción para muchísima gente que viene a disfrutar del Observatorio y de los fines de semana en el valle.

2020: UNA BUENA TEMPORADA A PESAR DEL COVID-19

Pese a las restricciones de aforo a las que ha obligado la pandemia del COVID-19, la campaña 2020 se ha desarrollado con una «notable» afluencia de público, sumando un total de 1.316 visitantes durante el periodo de apertura comprendido entre el 29 de julio y el 29 de septiembre.

Estas visitas han requerido un «esfuerzo adicional» del personal del Observatorio y de los voluntarios de la Agrupación Astronómica de Cantabria (AstroCantabria) que han hecho posible su «óptimo funcionamiento».

Además de las visitas nocturnas regulares con reserva previa, en 2020 se celebró una jornada especial de apertura, dos actividades de observación de la lluvia de estrellas de las Perseidas, una sesión especial de observación de planetas de nuestro sistema solar, y un doble evento con motivo de la Noche Internacional de Observación de la Luna.

También se organizó la exposición ‘La conquista de la Luna’, gracias al préstamo del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), y un concurso infantil de dibujo.

Por otra parte, el Observatorio, dentro de una colaboración internacional entre varios observatorios astronómicos, ha participado en el descubrimiento de un desconocido asteroide binario.

El 2021 llegará con temperaturas «muy frías»

0

Los primeros días de 2021, así como los últimos días de 2020, se caracterizarán por el frío intenso que asolará la Península y que provocará temperaturas «muy frías» en casi todo el país, rozando los -5ºC e incluso llegando a los -10ºC en la zona norte de Aragón, Cataluña y Castilla y León, acompañadas de heladas, además de nevadas en ciudades como Vitoria, Navarra o Ávila, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, en declaraciones a Europa Press, ha detallado que debido al paso de un sistema frontal durante la jornada del jueves 31 de diciembre y primeras horas del viernes 1 de enero, que barrerá la Península de norte a sur, se abrirán paso los vientos del norte, que transportarán una masa de aire procedentes de latitudes muy altas.

Debido a estos vientos, se producirán heladas generalizadas, que llegarán a puntos de la costa mientras que por el día, en buena parte del interior, apenas se alcanzarán los 5ºC. Del Campo ha advertido que es probable que el domingo 3 de enero se superen los umbrales de ola de frío.

Por el momento, este miércoles 30 de diciembre será una jornada con cielos poco nubosos excepto en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineo occidental, donde habrá lluvias que serán persistentes, especialmente en la costa. La cota de nieve rondará los 400 metros de altitud en País Vasco y Navarra pero irá subiendo a lo largo del día. También esta jornada habrá temporal marítimo con olas de hasta seis o siete metros en el área cantábrica y olas de hasta tres metros en el área mediterránea.

De este modo, Del Campo ha explicado que el ambiente será frío durante todo el día porque este miércoles ha amanecido con heladas. Sin embargo, se rozarán los 18ºC en los litorales de la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y sur de Andalucía pero no se superarán los 5ºC en zonas de montaña y páramos del centro.

Por otro lado, el último día del año, el jueves 31 de diciembre, el sistema frontal empezará a barrer la península de norte a sur, con precipitaciones persistentes en Galicia y comunidades Cantábricas, sobre todo en zonas próximas a la costa. También lloverá en la meseta norte, Navarra, La Rioja, norte de Aragón y a partir del mediodía lo hará en el entorno del sistema central y en la meseta sur. El portavoz ha descartado lluvias en el sur de Andalucía y área mediterránea.

La cota de nieve bajará a unos 600 metros en el norte y a los 900 metros en la zona centro, de manera que podrá nevar en ciudades como León, Burgos, Soria o Ávila. Los vientos serán del oeste y, aunque seguirá haciendo frío, subirán un par de grados las temperaturas. No obstante, continuarán las heladas nocturnas en la mayor parte del interior y las temperaturas máximas dejarán los termómetros entre 5ºC y 10ºC en casi toda la Península, salvo en el área mediterránea y Andalucía occidental, donde los valores alcanzarán registros más altos.

El frente continuará su avance hacia el sur en la jornada del viernes 1 de enero y habrá precipitaciones en Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, nordeste de Cataluña y puntos del sur de la Comunidad Valenciana. También lloverá en el archipiélago balear y en Melilla. La cota de nieve irá bajando a lo largo del día hasta los 400 metros en la Península y 800 metros en Baleares, aunque en general las precipitaciones cesarán cuando se produzca el descenso en la cota de nieve, excepto en montañas del sureste peninsular y área cantábrica donde las lluvias o nevadas pueden ser persistentes y estarán acompañados de tormenta.

La nieve podrá verse el primer día del año nuevo en Vitoria o Pamplona. Este día bajarán las temperaturas mínimas en el norte y las máximas en toda España, un descenso de hasta 4ºC por lo general y se comenzarán a notar los efectos de la llegada de la masa de aire procedentes de latitudes muy altas.

POR DEBAJO DE LOS 5ºC AL INICIO DEL AÑO

Rubén del Campo ha explicado que la bajada de temperaturas continuará durante el fin de semana, cuando los cielos poco nubosos predominen, salvo en el tercio norte a causa de precipitaciones persistentes en el litoral cantábrico y de nieve a partir de cotas bajas alrededor de los 400 metros, por lo que nevará en ciudades como León, Burgos, Vitoria o Pamplona. Aunque el portavoz no ha descartado nevadas en zonas de montaña y chubascos en Baleares, por lo general los cielos serán poco nubosos.

Las heladas nocturnas se sucederán y afectarán a toda la Península, excepto al Valle del Ebro, zonas costeras, y en Andalucía occidental. En el norte de Aragón, Cataluña y Castilla y León se bajarán de los -5ºC y en páramos del centro y zonas de montaña podrán alcanzar los -10ºC.

Las temperaturas, durante el fin de semana, apenas alcanzarán los 5ºC en la mayor parte de la mitad norte, amplias zonas del centro e interior de la mitad sur peninsular. Para los días siguientes, lunes y martes, Del Campo ha señalado que el frío aumentará porque bajarán más las temperaturas. Solo las zonas cercanas a las costas se librarán de las heladas. Además, helará también en Mallorca y se estará por debajo de los -5ºC en buena parte de interior de la mitad norte y en la zona centro.

Durante el día, el ambiente será muy frío por debajo de los 5ºC en muchas zonas y rondando los 2ºC de máxima en la meseta norte y zonas de montaña. Los valores estarán por debajo de lo habitual, en torno a los 5ºC o 10ºC promedio.

Además, una borrasca atlántica se acercará a la Península y podrá provocar precipitaciones en el suroeste peninsular, sobre todo el martes 4 de enero. Estos días se esperan precipitaciones en el Cantábrico. Así, a partir del martes, aunque especialmente desde el miércoles, la interacción entre la borrasca atlántica y el aire frío estancado de los días anteriores podrá provocar nevadas en amplias zonas del país a cotas muy bajas.

En cuanto a Canarias, los últimos días de 2020 serán inestables con posibles lluvias y chubascos débiles por lo general pero que en zonas de las islas más occidentales serán fuertes. El fin de semana transcurrirá con nubes y claros y lluvias débiles en el norte de las islas aunque a partir del lunes o martes, la borrasca atlántica dejará chubascos.

El libro, uno de los supervivientes culturales en el ‘annus horribilis’ del coronavirus

0

El año 2020 que termina no dejará un buen recuerdo en el sector cultural, uno de los más perjudicados a nivel económico debido a las restricciones de aforo impuestas, y en el que apenas se ha salvado algún departamento como el del libro, donde se han mejorado las previsiones iniciales.

En el aspecto cultural, el año ya comenzó con agitación, puesto que a mediados de enero la RAE hacía público el informe encargado por el Gobierno sobre lenguaje inclusivo en la Constitución española. Las conclusiones fueron que el documento no supondría «grandes cambios y sí algunas modificaciones» para la Carta Magna, fue enviado al Gobierno, y el tema se ha paralizado por el momento.

El mes de febrero traía, en el carrusel de ceremonias y galas habituales de este periodo, unos premios Goya en los que Pedro Almodóvar fue uno de los triunfadores y después el que, posiblemente, fue el último evento más importante en cultura antes de la explosión del coronavirus: la feria ARCO. La directora de la feria –que en 2021 se ha aplazado al mes de julio– ya explicó en una entrevista con Europa Press que «desde el ministerio y la OMS dijeron que se fuera adelante» y cree que se hizo «lo correcto» al celebrar la pasada edición.

La explosión de la pandemia supuso muchas complicaciones para el ministro de Cultura, quien fue criticado desde diversos sectores al enntender que no se estaba haciendo lo suficiente –sobre todo, tras su intervención en la que citó a Orson Welles con su ‘primero la vida y luego el cine’–.

Tras darse a conocer una carta firmada por un centenar de Premios Nacionales de la cultura en el mes de abril, Uribes salió a defender que no estaba habiendo «inacción» por parte de su departamento durante la gestión de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, sino «discreción. Las ayudas comenzaron a llegar a partir del mes de mayo, distribuyéndose prácticamente a todos los sectores en forma de ayudas fiscales o partidas económicas directas o indirectas.

Los toros han sido uno de los sectores más combativos durante este proceso de ayudas, denunciando que sus trabajadores no estaban incluidos en esas aportaciones económicas o fiscales –finalmente, en el mes de noviembre, el Gobierno aprobó ayudas complementarias a la cultura para técnicos y el sector taurino–. También a la vuelta del verano se generó polémica por el aforo en determinadas plazas de toros que podrían no cumplir con las condiciones sanitarias.

Mientras, las cancelaciones de algunos de los principales eventos culturales se iban produciendo poco a poco. Desde la entrega del Premio Cervantes –aplazada finalmente a finales de año, en una ceremonia privada– hasta la Feria del Libro de Madrid o Sant Jordi, pasando por los aplazamientos de fechas en grandes festivales como Mad Cool, el FIB o el Primavera Sound.

CONCIERTOS Y FESTIVALES

Por el contrario, al mismo tiempo otros certámenes conseguían poner en marcha sus ediciones, aunque de manera limitada, especialmente en el teatro –Festival de Almagro y de Mérida–. Al mismo tiempo, se abría la puerta a conciertos con más público como el más reciente de Raphael en Madrid, que llegó a reunir a 5.000 personas.

Las librerías, de los primeros establecimientos en reabrir tras el cierre del confinamiento de marzo, han sido uno de los sectores que han conseguido controlar la caída obligada en las ventas. De hecho, el pasado mes de noviembre, con motivo del Día del Libro, apuntaban a una «lenta recuperación del flujo de trabajo y ventas» –aunque con unas pérdidas del 22,5% en los tres primeros trimestres de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior–.

La SGAE ha sido otro de los protagonistas de este 2020, ya que inició el año al igual que terminó, con la celebración de una asamblea general para cambiar sus estatutos. Entre medias, un cambio en la presidencia en el mes de mayo –de Pilar Jurado a Antonio Onetti, con una moción de censura de por medio– y la creación de una nueva entidad de gestión de derechos, SEDA.

LA COLECCIÓN DE LA BARONESA THYSSEN

La colección de la baronesa Thyssen ha sido otro de los motivos de inestabilidad en 2020, en especial por la salida del cuadro ‘Mata Mua’ de Gauguin rumbo a Andorra. Por el momento, las negociaciones con Cultura por los cuadros de Carmen Cervera se han prorrogado a 2021, pero el ministro ya ha adelantado que espera unas «exigencias asumibles».

‘Mata Mua’, realizado por Paul Gauguin en 1892, era una de las 429 obras que formaban parte del préstamo de la colección propiedad de Carmen Thyssen firmado en 1991 con una duración de diez años y que desde entonces se ha renovado de manera anual desde 2011. Sin embargo, a principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato de 2002 estaba «obsoleto».

Iglesias dice que regalaría a Felipe VI la serie ’30 monedas’

0

El vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, ha asegurado este miércoles que seguiría regalando series al Rey Felipe VI y en concreto ha apuntado a la serie de Álex de la Iglesia ’30 monedas’, recientemente estrenadada y cuyo título hace referencia a la cantidad de monedas por la que Judas Iscariote traicionó a Jesucristo.

Así se ha expresado Iglesias en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, después de que le recordaran que en una audiencia con el monarca le regaló con la serie ‘Juego de Tronos’. Aquí, el dirigente de Unidas Podemos ha confirmado que le seguiría regalando series al monarca y en concreto esta última de Álex de la Iglesia y la cinta americana ‘Baron Noir’.

Iglesias, que ya recomendó la serie ’30 monedas’ a través de un mensaje en su perfil oficial de Twitter, ha apuntado a este presente hacia el actual jefe del Estado en un momento en el que los dirigentes de Unidas Podemos han criticado a Felipe VI porque entendían que no hizo referencia a su padre, Juan Carlos I, en el discurso de Navidad.

En los días previos al discurso tradicional de Nochebuena del Jefe del Estado, algunos miembros del Gobierno de Podemos instaban a Felipe VI a condenar explicítamente las presuntas actividades delictivas del rey emérito. A pesar de que el Rey incluyó unas breves palabras en su discurso para referirse veladamente a este asunto, la formación de Pablo Iglesias que no se respondieron algunas cuestiones «que la ciudadanía demandaba».

COLOCA AL PSOE EN LA DEFENSA DEL REY

En este contexto, Iglesias ha insistido en que dentro del Gobierno de coalición existen dos posiciones distintas sobre la forma del Estado y ha situado al PSOE en la defensa de la Monarquía parlamentaria, «junto al PP y VOX».

«El discurso de Nochebuena causó reacciones diferentes respecto a los partidos republicanos. A VOX y al PP le encantó, al PSOE parece que también y a las fuerzas republicanas no nos gustó tanto por las ausencias de su discurso», ha subrayado el dirigente de Unidas Podemos.

Por ello, ha asegurado que respeta la iniciativa de los ‘socialistas’ para reforzar el papel de la Corona, aunque ha señalado que el debate que existe en España es «si la monarquía es más o menos útil».

Según el vicepresidente segundo, este es un debate que se está dando en la ciudadanía y ha vuelto a criticar que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no pregunte sobre este asunto en su barómetro mensual.

España instalará reconocimiento facial en sus fronteras y creará tres nuevos CATE

0

El Gobierno instalará en 2021 un sistema de reconocimiento facial en sus fronteras y creará tres nuevos Centros de Atención Temporal de Extranjeros (CATE), en Motril (Granada), Las Palmas y Cartagena (Murcia), según ha explicado este miércoles en el Congreso el director general de la Policía, Francisco Pardo.

En su intervención en la comisión del ramo de la Cámara baja, en donde ha informado de las principales líneas de trabajo de su departamento en esta legislatura, Pardo ha hecho referencia a las intenciones y medidas que están previstas en materia de política migratoria.

El director general de la Policía ha destacado que la situación de crisis vivida este año es consecuencia de un problema «global» que requiere una respuesta conjunta entre todos los países de la UE, así como de organizaciones internacionales que responden a esta materia; y ha destacado que el repunte de llegada de pateras vivido en 2020 está también relacionado con «la devastación» que, a su juicio, «la pandemia ha supuesto en los países» de origen de los migrantes, principalmente del magreb y del África Occidental.

En este sentido, ha abogado por trabajar para mejorar esta situación, señalando que, teniendo en cuenta las competencias de la Policía en este sentido, se pondrán en marcha medidas concretas para el control de fronteras, la lucha contra las mafias de trata de seres humanos o se crearán estructuras policiales «innovadoras» para favorecer las «sinergias de los equipos conjuntos de investigación de rutas» en los que se van a integrar distintos especialistas en el tema.

Entre las principales medidas en materia de control de frontera, ha señalado la instalación, el próximo año, de los primeros sistemas tecnológicos de inspección de personas que entran en territorio español por sus puestos fronterizos, a través de «pasillos biométricos» o de reconocimiento facial de pasajeros.

NUEVOS CENTROS PARA EXTRANJEROS Y REFORMAS

Se trata de una de las iniciativas para la modernización de los puestos fronterizos y convertir, de acuerdo con el modelo europeo, las fronteras en más inteligentes, con mejores medidas de seguridad y más ágiles para los ciudadanos. De hecho, esta medida está financiada por Frontex, tal y como ha indicado el compareciente, que ha indicado que el primer sistema se instalará de forma piloto en los próximos meses en La Línea de la Concepción (Cádiz).

Por otra parte, ha destacado que la Secretaría de Estado de Seguridad dispone de 30 millones de euros para la construcción de reforma de Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y se ha iniciado la licitación del centro de Algeciras (Cádiz) que supondrá «un nuevo modelo», así como el de El Matorral de Lanzarote.

En 2021, por su parte, se espera la construcción de un CATE en Motril, se pondrá en marcha el de Barranco Seco en Las Palmas (actualmente en situación provisional) y se creará un tercero en el Muelle del Carbón, en Cartagena.

También el próximo año esperan aumentar la colaboración internacional policial con terceros países en África, de forma que, a la colaboración que actualmente se realiza en Mauritania o Argel, ahora se sumarán Gambia y Mali, así como una segunda unidad en Mauritania.

NIEGA EL SESGO RACIAL

Desde la oposición, se han registrado críticas en relación al reconocimiento de migrantes por parte de agentes, que, según la representante de ERC, María Carvalho, se realizan de forma «selectiva» y con «sesgo racial»; así como sobre las repatriaciones, sobre las que portavoces, como Jon Iñarritu (Eh Bildu) y Albert Botrán (CUP), han pedido datos.

Sobre el primer tema, Pardo ha negado que haya «sesgo racial». «Yo no lo permitiría», ha indicado, para apuntar que lleva años «luchando contra el racismo». Sobre el segundo tema, ha explicado que las repatriaciones, tras el estado de alarma, se están llevando a cabo de nuevo «con fluidez» y se realizan a través de acuerdos con esos países y «siempre respetando la ley». «Puede no gustarle que se realicen repatriaciones, pero es uno de los pilares de la estrategia para conseguir que la migración sea en su mayor parte regular», ha declarado el responsable de la Policía.

También Vox y Ciudadanos se han referido a la política migratoria. El portavoz de los de Abascal, Javier Ortega Smith, ha cuestionado la labor de la Policía durante las «revueltas» y la «delincuencia en torno a los CIE y CATE», así como la realización de pruebas PCR a los migrantes que han llegado a España durante la pandemia.

Sobre este último tema también se ha referido el portavoz de Interior de los naranjas, Miguel Gutiérrez, quien ha advertido de la situación vivida por los agentes que han tenido que atender a migrantes «sin ningún test», ingresados en dependencias policiales.

PCR A LOS MIGRANTES

Pardo ha asegurado que las primeras personas que reciben a los migrantesque llegan a las costas españolas son servicios sanitarios que les realizan pruebas de PCR y que aquellas personas que están contagiadas son aisladas. También ha explicado que en el CATE de Barranco Seco trabajan médicos y enfermeros que vigilan este aspecto y ha explicado que, quien quiera conocer esta situación o la incidencia de la misma sólo tienen que consultar a los servicios sanitarios de las autonomías.

En líneas generales, tras las intervenciones de la oposición, Pardo ha pedido «prudencia» y ha recordado que la migración es un «tema complicado y difícil» que «no es sólo cuestión de seguridad», sino también «de derechos humanos y el respeto» a ellos. En este sentido, ha apuntado que «se está haciendo un trabajo duro, difícil» y «con alma». «A veces no se visualiza, pero no es así», ha destacado.

El director general de la Policía ha indicado que va a defender el trabajo que hacen los agentes «hasta el último minuto en que tenga que esta responsabilidad», de igual forma en que «cuando se comentar errores» intentará «corregirlos».

Los casos de COVID-19 en residencias gallegas ascienden a 117

0

Los casos de COVID-19 en usuarios residencias gallegas se han incrementado en cuatro hasta situarse en 117 y el centro DomusVi de Vimianzo continúa como el más afectado con un total de 38, el mismo número que el día anterior.

Según datos difundidos este miércoles por la Consellería de Política Social, han recibido el alta nueve usuarios en la última jornada. De ellos, dos viven en la residencia La Saleta de San Cristovo de Cea, otros dos en la residencia Pontevedra de Vilaboa, tres corresponden a DomusVi Vigo y dos más residen en el CRAPD Vigo II. Además, un hombre de 80 años ha fallecido en la residencia Vila do Conde de Gondomar.

Mientras, se han detectado 14 nuevos positivos, cinco en la residencia La Milagrosa de A Coruña y nueve en la de Hospital San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo. De este modo, el cómputo global de usuarios de residencias de mayores con COVID-19 ha aumentado en cuatro hasta 117 en la última jornada.

Tal y como recoge el balance diario, tras DomusVi de Vimianzo, la residencia Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo es el centro más afectado, con 13 usuarios infectados –nueve más–, seguido por el de Moledo de Vigo, con 11 –el mismo número que el día anterior–, y el CRAPD Vigo II, que contabiliza 10 –dos menos–.

La residencia La Saleta de San Cristovo de Cea suma 10 positivos entre sus usuarios –dos menos– y la de Pontevedra de Vilaboa, seis –dos menos–. El centro Monte Tecla de A Guarda registra también seis casos –sin cambios–.

Asimismo, la residencia La Milagrosa de A Coruña, que no presentaba ningún positivo, contabiliza cinco en un único día, la misma cifra de contagiados detectados en la de San Bartolomeu de Xove, donde no varía respecto al día anterior.

También hay tres usuarios con coronavirus en la residencia Vila do Conde de Gondomar, a la que siguen las de DomusVi Vigo, Soremay de Pontevedra y San Antonio de Beariz, con dos positivos cada una. Además, se contabiliza un anciano con COVID-19 en los centros Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, Servisenior de Brión, San Salvador de Guntín y la residencia de Covelo.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

Por otra parte, la cifra de trabajadores de geriátricos contagiados continúa su tendencia descendente y se reduce hasta 109, tres menos que el día anterior.

En concreto, se han detectado cinco nuevos casos en las residencias La Milagrosa de A Coruña (2), Santa Teresa Jornet (1), DomusVi Coruña de Oleiros (1) y Hospital San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (1).

En cambio, tras dar negativo, se han retirado de la lista ocho empleados de la residencia de mayores de Melide (1), Nosa Señora dos Miragres de Barbadás (1), Os Gozos de O Pereiro de Aguiar (2), Pontevedra de Vilaboa (3) y DomusVi Vigo (1).

Por centros de mayores, el mayor número de trabajadores con coronavirus se detecta en DomusVi Vimianzo, con nueve, y las residencias Asilo de Vilalba y DomusVi Ribadumia, con ocho cada una. Además, Nosa Señora dos Miragres de Barbadás y la residencia Pontevedra de Vilaboa suman siete contagiados cada una, mientras en el resto hay seis o menos empleados infectados.

Los centros de atención a la discapacidad (CAPD) se mantienen sin usuarios afectados. Sin embargo, hay tres trabajadores positivos –uno menos–, dos en la residencia Hogar San Rafael de Vigo –sin cambios– y uno en el Centro de Atención a Personas con Discapacidad de A Coruña –el mismo número que el día anterior–. Además, se ha dado de alta al único empleado de la residencia San Vicente de Paúl de Lugo que se había contagiado.

La Isla de las tentaciones 3: destapamos las infidelidades y otros secretos

0

La  tercera edición de La isla de las tentaciones está al llegar. El programa “más rompedor y seguido de la televisión”, como dicen desde Telecinco, vuelve con nuevas parejas ansiosas de encontrar una respuesta a la gran pregunta que se hace cualquier enamorado o enamorada: ¿están hechos el uno para el otro? Difícil cuestión, ciertamente, y tal vez por eso sean tan elevados los índices de audiencia de un formato que le está funcionando a las mil maravillas a la cadena de Mediaset. Su estilo fresco y desenfadado le ha hecho ganarse un hueco en la parrilla de la televisión de nuestro país.

A la cadena de Mediaset le gusta probar y experimentar nuevos formatos, aunque buena parte de ellas acaban en la basura al cabo de pocos programas por bajas audiencias. No ha sido así con La isla de las tentaciones. Una vez más, tenemos a cinco parejas de valientes dispuestos a lavar sus trapos sucios ante los millones de espectadores que siguen el programa. Sus problemas son más o menos espinosos, y encontramos un poco lo de siempre en estos casos: celos, infidelidades, desconfianza…Cada loco con su tema y cada con su drama. Estos son los frentes abiertos que darán mucho que hablar durante la tercera entrega de La isla de las tentaciones. 

Hugo y Lara

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Hugo es un rostro conocido para cualquiera que siga un poco los realities y los programas de Telecinco. Este gallego de 24 años, nacido en la localidad de Bueu, será recordado por participar en “Gran Hermano 15”, adonde entró acompañado de su cabra Rubia. Su pareja es Lara, también de Pontevedra, con quien lleva ya una relación de cuatro años de duración y las cosas han sido bastante movidas en este tiempo. Lara necesita “volver a confiar de nuevo en él para poder, por fin, tener un hijo juntos”.

Como ellos mismos han reconocido, su problema es que “somos muy celosos y venimos aquí para intentar superar esos celos”. Los dos primeros años fueron un romance idílico, pero una vez transcurrida esa barrera las cosas empezaron a torcerse. Lara quiere asegurarse de que Hugo es la persona con la que realmente quiere tener un hijo, y para ello tendrá que demostrar su integridad en La isla de las tentaciones. Difícil asunto.

Lucía y Manuel

La-Isla-De-Las-Tentaciones

«Manuel, famoso por sus múltiples conquistas, decidió aparcar su vida de fiesta y mujeres en el momento que conoció a Lucía, el primer amor de su vida. O eso decía él… ya que, a pesar de estar muy enamorado, terminó por serle infiel«, así es como resume Telecinco el gran drama en la relación de estos dos gaditanos. Lucía, como es natural, se niega a ser “la cornuda de Puerto Real”, el pueblo en el que viven ambos, mientras que él es un “golfo” incorregible que no puede dejar de mirar y tirarle la caña a otras mujeres. Asunto complicado este, y habrá que ver cómo acaba.

Lucía acabó por perdonar a Manuel y darle una segunda oportunidad. Ha pasado un año desde entonces, pero los celos son una constante que sigue viciando y envenenando su relación. Lo que ambos buscan en La isla de las tentaciones es afianzar su relación y demostrarse que pueden confiar el uno en el otro. O, más bien, es Manuel quien debe demostrar que puede resistirse a la tentación y serle fiel a la que dice que es “el amor de su vida”.

Raúl y Claudia

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Raúl y Claudia, originarios de Las Palmas de Gran Canaria, comenzaron su historia de amor con una relación abierta hace ya tres años. Ambos creían que, a pesar de estar enamorados el uno del otro, su atracción física por otras personas les impedía ser fieles. Al principio todo era perfecto y los dos estaban de acuerdo en seguir amándose de esta forma tan moderna, hasta que las cosas empezaron a torcerse. Llegó un momento en el que Claudia quiso cerrar la relación y “poseer” a Raúl en exclusiva. 

Él, en principio, no quería ni oír hablar de eso, pero acabó cediendo. Y es que se daba cuenta de que iba a perder a Claudia para siempre, y él estaba enamorado de ella. La cosa funcionó y son una pareja feliz, aunque también tienen lo suyo. Claudia no olvida las dudas de Raúl y lo que le gustaba a él la relación abierta, lo que la hace sospechar de su fidelidad. A él, por el contrario, le agotan las inseguridades de Claudia y sus persistentes sospechas. En su paso por la isla, se supone, intentarán salir de dudas. No parece que su papel sea de tan difícil solución como lo es el de las otras dos parejas.

Jesús y Marina

La-Isla-De-Las-Tentaciones

La pareja que forman Jesús y Marina es la más veterana de cuantas concurren a La isla de las tentaciones. Ni más ni menos que cinco años han pasado ya desde que se conocieron en Sevilla y se enamoraron casi a primera vista. Los dos reconocen que jamás pensaron que lo suyo fuese a llegar tan lejos, pero lo cierto es que muy pronto empezaron una relación seria y emprendieron proyectos de vida en común. Su problema no son tanto los celos o la desconfianza, que también un poco, como la rutina y la monotonía en la que se ha instalado su relación después de tanto tiempo de convivencia. Necesitan vidilla, y no saben bien cómo conseguirla.

La pareja ha roto y retomado la relación de nuevo en dos ocasiones. Los motivos fueron la rutina y el desgaste, el agotamiento mutuo y un par de meteduras de pata por parte de Marina. Aquellos episodios están superados, al menos superficialmente, pues reconocen que siguen pesando. Jesús, además, no acaba de confiar del todo en su pareja, lo cual contribuye aún más a estropear la situación y a hacer que su noviazgo se vuelva por momentos irrespirable. Su relación está en la cuerda floja, y no sería raro que en su paso por la isla cada cual acabase cayendo a la tentación y se marchasen cada uno por su lado.

Lola y Diego

La-Isla-De-Las-Tentaciones

Lola y Diego, de 27 años, se conocieron en Mujeres y Hombres y Viceversa, donde recibieron el apodo de “Los ratones”. Su relación tiene ya tres años, un tiempo considerable, pero no atraviesa su mejor momento. Su principal problema son los celos y la desconfianza mutua, pero sobre todo la que siente Lola hacia Diego. Y es que el muchacho, durante la grabación de su último videoclip, se morreó con hasta dos chicas, pero no le contó nada a su pareja. Cuando ella lo descubrió, empezó el drama. 

Esa traición cambió todo y necesitan reforzar su confianza, dejando atrás los miedos para seguir avanzando en su relación y dar el paso definitivo: tener un hijo. Habrá que ver si son capaces de remontar y afianzar su romance en su paso por La isla de las tentaciones.

 

La presidenta del Colegio de Médicos de Valencia aboga por el «confinamiento total»

0

La presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, Mercedes Hurtado, ha afirmado este miércoles que «sanitariamente debería haber un confinamiento total» en la Comunitat Valenciana porque, a su juicio, la situación de la pandemia del coronavirus «clama al cielo» y habrá «una auténtica cuesta de enero» tras las fiestas y reuniones familiares. «Vamos otra vez envueltos en un tsunami para arriba», ha agregado.

Mercedes Hurtado se ha pronunciado en estos términos en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, un día después de que la Comunitat Valenciana haya registrado, este martes 29 de diciembre, 3.590 nuevos positivos de coronavirus, la cifra más elevada de la pandemia, y 60 fallecidos, el segundo número más alto de muertes.

La presidenta del Colegio de Médicos ha advertido que los profesionales sanitarios están «preocupados y saturados» porque los hospitales y las UCI «vuelven a estar llenos» y «no tiene visos de parar sino de ir en ‘crescendo'» después de las fiestas navideñas y la Nochevieja. «Si no se cumplen las normas y la gente celebra alegremente las navidades como otras cualquiera, esto va a pasar factura en la cuesta de enero», ha alertado.

Hurtado ha señalado que tanto el órgano colegial como las instituciones «no han parado de apelar a la responsabilidad» pero «hay un parte de la población que lo está estropeando todo». En este contexto, ha afirmado: «Si apelando a la responsabilidad no hacen caso, nos va a tener que quedar un confinamiento de todos por culpa de esos grupos de población que no están cumpliendo».

Así, se ha mostrado «de acuerdo» con el presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, Jaume Padrós, en que «sanitariamente debería haber un confinamiento total». «Luego está la parte económica, pero es que aquí hay vidas en juego», ha señalado Hurtado, quien ha evitado «meterse en el tema económico» para advertir: «Desde el punto de vista sanitario, esto clama al cielo».

«Nos hemos acostumbrado a oír centenares de muertos por día, algo hay que hacer», ha insistido. En este sentido, se ha preguntado «cuánto vale la vida de las personas». En su opinión, «esto va ‘in crescendo’ y vamos otra vez envueltos en un tsunami para arriba».

«LO QUE VEMOS VIENE DEL PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN»

Ha explicado que «lo que estamos viendo ahora viene del puente de la Constitución» y «lo de las Navidades lo vamos a empezar a ver la semana que viene y la primera quincena de enero», que «va a ser una auténtica cuesta de enero».

«Si con un puente se han subido tanto las cifras, después de una Nochebuena y una Nochevieja que está por venir, en una semana o dos veremos la Nochevieja y, si ya estamos partiendo de unas cifras tan altas.. ¿No le preocupa a usted?», se ha preguntado.

«NO SE ESTÁN CUMPLIENDO LAS NORMAS»

Hurtado ha insistido en que «no se están cumpliendo las normas» y puesto como ejemplo que, en los restaurante, se ve a «la gente hablando alegremente y el camarero se acerca con mascarilla, el camarero que es personal de riesgo y puede ser un vector que lo transmita también, y la gente a viva voz con la mascarilla bajada». «Debería cumplirse todo a raja tabla, bajarse la mascarilla estrictamente para comer», ha insistido.

Preguntada por si cree que la vigilancia y el control del cumplimiento de las medidas está siendo suficiente, ha aseverado: «Desde el momento en que la gente lo está haciendo, algo está fallando».

También se ha referido a los contagios entre el personal sanitario para indicar: «Si no está el que tiene que estar cuidando porque se ha contagiado, si ya partimos de que no hay médicos suficientes y los que quedan se contagian, ¿quién va a cuidar? ¿Quién cuida al cuidador?».

«ALGO ESTÁ FALLANDO»

Sobre la causa de estos contagios, ha lamentado que «no se están cumpliendo las normas» y «el país no está cerrado» como otros países vecinos. «Algo está fallando, aparte de que el virus lleva su marcha y hay que detenerlo. La única forma de detenerlo es con la vacuna pero la vacuna vamos a tardar en ver los resultados», ha apuntado. «Si queremos salvar la Navidad del año que viene, hay que cuidar esta Navidad».

En este sentido, preguntada por si el Colegio de Médicos ha transmitido estas advertencias a las autoridades, ha afirmado que sí y que «están al tanto de todo y están ahí».

LOS MÉDICOS DE CASTELLÓN PIDEN «PRUDENCIA»

También el Colegio de Médicos de Castellón se ha pronunciado este miércoles sobre los últimos datos de la evolución de la pandemia. En un comunicado, ha realizado «un llamamiento a la prudencia de los ciudadanos, que deben redoblar las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias, evitar las concentraciones y reducir al mínimo las reuniones familiares en las fiestas de fin de año». «Medidas que son la mejor vacuna para evitar el riesgo de contraer la Covid 19», ha subrayado.

El órgano colegial ha afirmado que ve «con preocupación como en las últimas semanas ha ido creciendo la presión sobre los centros de salud, que han registrado un goteo constante de personas con síntomas de esta enfermedad, que acaban siendo diagnosticados como positivos.

En la misma línea, ha apelado «al máximo rigor colectivo para afrontar la llegada de una posible tercera ola del coronavirus». Igualmente, se ha referido al «optimismo» que ha despertado la vacunación para recordar que «aún faltan meses para alcanzar porcentajes de vacunación importantes que aumenten la inmunidad de grupo».

«Somos conscientes, y lo compartimos con los ciudadanos, que la llegada de la vacuna es una buena noticia, pero ello no debe hacernos perder de vista que sin el compromiso de todos para prevenir los contagios no conseguiremos revertir la situación», ha manifestado, antes de recordar que se deben mantener las medidas de seguridad e higiene social.

Director de RTVA comunica al consejo nuevos nombramientos

0

El director general de la RTVA, Juande Mellado, ha informado este miércoles al consejo de administración de la cadena autonómica de los nuevos nombramientos en la estructura directiva de la empresa, entre los que se encuentran el de la periodista Carmen Torres como nueva directora de Contenidos Informativos y Transformación Digital de Canal Sur Televisión (CSTV), en sustitución de Álvaro Zancajo.

Asimismo, Raquel Sánchez Cañete ha sido nombrada nueva directora Corporativa de RTVA, y Enrique José Díaz León como nuevo director de Organización, Recursos Humanos y Servicios Generales de la RTVA. Raquel Sánchez sustituye a Carmen Estero y Díaz León a Sebastián Uribe.

Con esta reorganización, el organigrama directivo de Canal Sur seguirá siendo de 27 directivos, según ha informado la RTVA en una nota.

Carmen Torres Palmero, que actualmente era delegada en Madrid de la RTVA, ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional en medios de comunicación andaluces tales como Diario de Cádiz y El Mundo, medio del que formó parte desde 1999 hasta 2016. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Torres Palmero formó parte también del equipo fundador del periódico digital El Independiente y también desde 2016 ha colaborado con varias cadenas de televisión y de radio como analista de actualidad, siempre prestando especial atención a la información de Andalucía.

Raquel Sánchez Cañete, nueva directora Corporativa de RTVA, es profesional de la administración de empresas, con amplia experiencia en las áreas de control de gestión y organización del trabajo empresarial. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla y diplomada en Ciencias Empresariales (especialidad Contabilidad del Sector Público) también por la Universidad de Sevilla, cuenta igualmente con numerosos cursos relacionados con materias fiscales, financieras y de formación.

Sánchez Cañete ejercía en la actualidad como jefa de Información y Desarrollo de Recursos Humanos de Sando Servicios Corporativos, S.L. y con anterioridad ha sido directora de Administración de Sevilla Este, S.L., jefa de Administración de Construcciones Asfaltos y Control, S.A., y también ha desarrollado su carrera profesional en entidades como Solbank SBD y BBVA.

Por su parte, Enrique José Díaz León, nuevo director de Organización, Recursos Humanos y Servicios Generales de la RTVA, es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla, Diplomado Universitario en Profesorado de EGB por la Universidad de Sevilla, Doctor en Periodismo y Máster en Prevención de Riesgos Laborales, ambas titulaciones también por la Universidad de Sevilla. Funcionario del Cuerpo Auxiliar de la Junta de Andalucía desde 1984, a lo largo de su trayectoria ha sido jefe del Negociado de Selección del Profesorado de Enseñanzas Medias de la Consejería de Educación y jefe de Sección de Gestión de Nóminas de la RTVA, entre otras responsabilidades.

Actualmente ejercía como jefe del Departamento de Recursos Humanos de la RTVA, siendo también colaborador habitual de Canal Sur Radio en contenidos de divulgación científica.

Cantó (Cs) defiende que Ayuso está «en su lado»

0

El líder de Ciudadanos (Cs) en la Comunitat Valenciana, Toni Cantó, ha afirmado no sentirse preocupado «en absoluto» por la gestión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ya que considera que está «en su lado» y ha agregado: «Muchas veces me siento muy identificado con cosas que dice».

Así se ha pronunciado Cantó en una entrevista concedida a Europa Press. Respecto a las críticas de Ayuso este martes a la distribución de los fondos React-EU ha afirmado que «cuando se reparten sin criterios objetivos y sin transparencia», las comunidades «se sienten agraviadas».

«Nosotros estamos agraviados desde hace mucho tiempo por la infrafinanciación, y seguiremos peleando para que haya justicia objetiva y transparente», ha agregado, al tiempo que ha defendido que su formación busca «evitar enfrentamientos» entre autonomías, que «es lo que parece que quieren otros».

Por otra parte, ha afirmado que «ninguno de los gobiernos apoyados por Cs» va a caer y ha valorado la gestión de su compañero de partido Ignacio Aguado en la vicepresidencia de la Comunidad de Madrid tras «aguantar muchísima presión»: «No creo que el bipartito madrileño esté muerto, eso quisieran algunos».

En este sentido ha argumentado que la posibilidad de que Cs deje caer gobiernos con el PP «es un relato alimentado por el gobierno central» ya que «el PSOE sueña con gobernar Madrid». «El PSOE se puede olvidar de gobernar Madrid en mucho tiempo», ha aseverado, y ha manifestado: «A ver cómo va a hacer campaña el PSOE de Madrid diciendo que tiene que subir los impuestos. Me gustaría mucho verlos».

En esta línea, ha señalado que lo que le «preocupa por lo que pueda pasar en este país» son «Sánchez, ERC, Bildu o Iglesias. Esos son los que me preocupan», mientras que, en este sentido, Ayuso «no me preocupa en absoluto».

Así, respecto a las relaciones entre la Comunitat Valenciana y Madrid, Cantó ha asegurado que «nadie impide competir con Madrid bajando impuestos», aunque ha hecho hincapié en que la valenciana está peor financiada que Madrid. En este sentido, ha instado a Puig a visitar ese territorio para «establecer puentes, crear más colaboración y aprender de lo que está haciendo bien».

«Yo no quiero que Puig deje de ir a Barcelona, pero quiero que también vaya a Madrid», ha agregado, en referencia a la reciente visita del ‘president’ a Catalunya.

«EL EFECTO CAPITALIDAD NO EXISTE»

Además, ha criticado el «efecto capitalidad» que Puig ha atribuido a Madrid en varias ocasiones: «El efecto capitalidad no existe. Es un invento de Puig y de otros para justificar su mal gobierno», ha aseverado.

Bajo este prisma, cree que es un paradigma «peligroso»: «Primero porque es mentira. Segundo porque nos enfrenta, y tercero porque enfrenta a los valencianos precisamente con una de las comunidades a las que más debemos». «Es una irresponsabilidad brutal», ha abundado.

«No solo conceptualmente es un error», ha manifestado, sino que «además somos el puerto de Madrid, la comunidad preferida para veranear de los madrileños y para las inversiones de las Comunidad de Madrid. ¿Vamos a seguir tirando piedras contra nuestro propio tejado?», se ha preguntado.

Para el líder de Cs, «el problema de la Comunitat Valenciana es la infrafinanciación» y no «la competencia de Madrid». Respecto a si este punto sería un escollo en su relación con Puig, ha manifestado: «Yo estoy dispuesto a negociar muchas cosas, cuando negocie yo tendré que alejarme de mi espacio, pero también él del suyo».

ARRIMADAS

Por otra parte, se ha referido a la situación del partido a nivel nacional, donde ha defendido que su líder, Inés Arrimadas, ha sido «muy generosa» con el partido y ha asegurado que se mostró «muy contenta» con las negociaciones sobre los presupuestos de la Generalitat, en los que finalmente Cs se abstuvo.

Respecto a los Presupuestos Generales del Estado, a los que Cs ha votado en contra, ha manifestado: «Nosotros lo teníamos más fácil que Inés». «Aquí tenemos a Puig, Oltra y Podemos, con ellos no hemos tenido que negociar casi nada, pero allí están los golpistas catalanes, Bildu y Pablo Iglesias que ha trabajado todo lo posible para boicotear todo».

«Aquí me han tumbado la bajada de impuestos, pero yo he conseguido un montonazo de cosas. Allí se ha boicoteado todo lo que se intentaba, y luego está Pedro Sánchez, que miente más que habla», ha agregado.

PP reta a Page a que diputados de PSOE y PP firmen un texto contra indultos a independentistas

0

El presiente del PP de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha criticado al presidente regional, Emiliano García-Page, por «ir a medios nacionales para lanzar ideas que luego no cumple cuando hay que llevarlas a efecto» en relación con su rechazo a los indultos a independentistas.

En esta línea, le ha propuesto un acuerdo en Castilla-La Mancha de la mano de todos los diputados regionales y nacionales de PP y PSOE firmando un texto «sin literatura y que rechace cualquier tipo de indulto y que aquellos que quisieron romper España puedan ser indultados».

En rueda de prensa, Núñez le ha pedido «predicar con el ejemplo» y no lanzar titulares que son «lo contrario a lo que vota en Castilla-La Mancha». Así respondía a una entrevista del líder regional en Antena 3, donde aseguraba en la mañana de este miércoles que se mostraba contrario a indultar a los líderes del desafío soberanista.

«Hoy le pido que se comprometa de verdad. Habla mucho pero hace poco. Cuando dice que no hay que indultar a los golpistas catalanes, lo que no dice es que no ha levantado la mano en Ferraz para decirle al PSOE que no hay que indultar y que cada vez que en las Cortes de Castilla-La Mancha debatimos estas cuestiones, no las apoya», ha lamentado.

Ha enumerado debates generales suscitados en el Parlamento regional empezando por el pasado 16 de enero, cuando el PSOE en las Cortes votó en contra de una iniciativa del PP en este sentido, extremo que se repitió el 15 de octubre cuando los socialistas rechazaban una propuesta ‘popular’ que se mostraba contraria a la política de indultos del Gobierno autonómico.

BALANCE DE 2020

En su balance del año 2020, el dirigente ‘popular’ ha lamentado que España y Castilla-La Mancha estén sufriendo los «peores gobiernos» de su historia reciente y en su momento «más delicado» con Pedro Sánchez y García Page al frente de la gestión, por lo que ha asegurado que el PP, tanto a nivel nacional con Pablo Casado a la cabeza, como en la región, seguirá trabajando para ofrecer «alternativas y soluciones a los problemas de los españoles y de los castellanomanchegos».

Tras señalar que la presión asistencial en los centros sanitarios de la región ha sido «terrible», con hospitales y centros de salud «colapsados», ha sumado a la cuenta a uno profesionales «que daban lo mejor de sí mismos para luchar contra la pandemia» o con unas residencias «en situaciones extremas».

Núñez ha recordado que Castilla-La Mancha ha liderado las tasas de mortalidad y letalidad, además del número de contagios por COVID-19 y es la segunda región con mayor incidencia de la pandemia, con Cuenca como la provincia española con mayor tasa de prevalencia global acumulada o con algunas capitales que han sido noticia por la evolución «nefasta de la pandemia», que se ha agravado porque Castilla-La Mancha es la segunda comunidad que menos test PCR realiza por habitante.

Ha señalado lo que considera «errores graves» de gestión, ha criticado las listas de espera, que el hospital nuevo de Toledo no atienda a pacientes COVID, el paro o la falta de ayudas a la hostelería y ha pedido «soluciones urgentes».

BALANCE PARLAMENTARIO

Por contra, ha reivindicado que el PP «ha hecho su trabajo» y se ha reunido con más de mil colectivos de toda la región y «con todo aquel que tiene algo que aportar» para «plantear con ellos el futuro de Castilla-La Mancha» para que la Comunidad Autónoma «se construya de la mano de los castellano-manchegos».

Así, ha incidido en que el PP ha presentado 7.182 iniciativas parlamentarias en las Cortes regionales, «a pesar de que el PSOE ha intentado limitar la actividad parlamentaria». En este sentido, cada diputado regional ha presentado, de media, 718 iniciativas, unas 14 por semana.

Y, frente a esto, Ciudadanos ha presentado 282 iniciativas y el PSOE 115. «El resumen es sencillo», ha dicho Núñez, ya que si cada diputado ‘popular’ ha presentado unas 14 iniciativas semanales, los parlamentarios de Cs han presentado una semanal y los del PSOE una iniciativa cada dos meses.

Murcia lanza la campaña ‘Mantengamos con vida lo que nos mantiene vivos’

0

La Comunidad Autónoma lanza este miércoles la campaña ‘Mantengamos con vida lo que nos mantiene vivos’, dentro del Plan CREA de la Consejería de Educación y Cultura, con la que se anima al público a seguir disfrutando y apoyando la cultura, además de reconocer la labor de todos los que hacen posible un espectáculo de artes escénicas y música.

Ideada por el publicista murciano Jorge Martínez para el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes, el video muestra algunos de los escenarios más importantes de la Región de Murcia de la mano de algunos de los críticos más reputados, quienes rememoran actuaciones que les hicieron vibrar y recogieron en sus críticas trasladando a palabras la emoción de la cultura, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno, ha indicado que «todos debemos y tenemos que volcarnos en apoyar a la cultura. Durante el confinamiento, y después, los profesionales de la cultura nos ayudaron a vivir y seguir disfrutando de la mejor manera posible y ahora somos toda la sociedad los que tenemos que estar con ellos, tanto con los que están debajo de los focos, como con los que están manejándolos y no se les ve. Tenemos que mantener con vida lo que nos hace estar vivos».

Grabado en el Auditorio regional Víctor Villegas, el Teatro Romera, el Teatro Circo de Murcia, el Mercado de La Unión y los auditorios Parque Torres de Cartagena y Parque Almansa de San Javier, los críticos Antonio Arco, Jam Albarracín, Margarita Muñoz Zielinski, Ángel Sopena, Amelia Castilla y Antonio Parra rememoran críticas que realizaron para medios como La Verdad, La Opinión de Murcia y El País.

LOS CRÍTICOS Y SUS ACTUACIONES DE REFERENCIA

La pieza audiovisual de la campaña cuenta con un texto compuesto por diferentes frases extraídas de las críticas seleccionadas para expresar lo que supone una experiencia cultural. En las imágenes, los críticos vuelven a los escenarios en los que vieron conciertos o las representaciones de obras que les emocionaron y también aparecen trabajadores que hacen posible la cultura en vivo.

Así, Arco ha recorrido el Teatro Romea de Murcia recordando ‘Incendios’, la obra de teatro de Wajdi Mouawad, interpretada por Nuria Espert, y dirigida por Mario Gás, que el 1 de diciembre de 2016 acogió el Teatro Romera. Por su parte, Margarita Muñoz Zielinski vuelve a visitar el Auditorio regional Víctor Villegas para rememorar la actuación de la Compañía Nacional de Danza, dirigida por el cartagenero José Carlos Martínez, en colaboración con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, y que tuvo lugar el 11 de enero de 2014.

El periodista y crítico musical Ángel Sopena se interna en el Auditorio Parque Almansa, sede del Festival Internacional de Jazz de San Javier, para recordar el concierto del guitarrista John Fogerty en 2009. Amelia Castilla, periodista de El País y asidua al Festival la Mar de Músicas desde su primera edición, recuerda el cierre de la edición de 2001, con Óscar de León en el Auditorio Parque Torres de Cartagena.

Antonio Parra ha revisitado la ‘Catedral del Cante’, el Mercado de La Unión, para recordar la actuación de la cantaora onubense Rocío Márquez Limón en agosto de 2017. Por último, el crítico musical Jam Albarracín recuerda la actuación de Rufus Wainwrighgt en el Teatro Circo de Murcia, bajo el título ‘La belleza infinita’, y en la que hablaba de acomodarse en las butacas, abrir bien los sentidos y disponerse a disfrutar de 100 minutos de puro arte.

La consejera de Educación y Cultura ha concluido señalando que «presentamos una nueva acción del Plan CREA cuyas medidas estamos diseñando y desarrollando con los profesionales de las industrias culturales y que suponen para el sector una inyección de fondos adicional de tres millones de euros al presupuesto que contábamos para cultura. Mantengamos vivo lo que nos da la vida».

Messi, Fernando Alonso y otras figuras de cera que dan vergüenza

0

No tiene que ser fácil ser artista plástico en un museo de cera. Los trabajos expuestos en la galería están siempre bajo el punto de mira, pues ya existen ciertos trabajos previos que han generado cierta controversia. Y es que figuras como las de Cristina Pedroche, Fernando Alonso, la Princesa Leonor o Leo Messi dan la razón a los más críticos: hay piezas muy poco conseguidas (por decirlo con delicadeza).

Los comentarios suelen ir orientados siempre al punto de terror de algunas figuras por la palidez extrema de sus caras, los ojos cristalinos con tintes rojos o simplemente por exagerar tanto unos rasgos que terminan no pareciéndose en nada al original.

Resulta paradójico que hoy, con el avance de las nuevas tecnologías y la impresión 3D, puedan seguir viéndose despropósitos como los que hoy te traemos en este artículo, ¡pero sí! Estas son algunas de las peores figuras jamás vistas en los museos de cera de nuestro país.

Infanta Leonor

FERNANDO ALONSO, UN AUTÉNTICO DESPROPÓSITO

Esta figura del Museo de Cera de Madrid puede que sea, seguramente, la peor de todas. Solo hay que ver el extraño gesto del piloto de Fórmula 1 y excampeón del mundo Fernando Alonso. Los deportistas (como Alonso y Messi) son algunos de los modelos favoritos por la admiración que levantan entre el público.

Alonso está representado con la boca abierta y los puños cerrados en lo que se intuye una celebración de una victoria con Renault, escudería con la que este año volverá a pilotar. Su cara, poco parecida, y su gesto, nada acertado, hicieron viral esta desacertada figura de cera.

Fernando Alonso

DAVID BISBAL, MUY AFEMINADO

También en el Museo de Cera de Madrid nos podemos encontrar esta ‘especial’ figura de David Bisbal. El cantante almeriense tuvo el placer de ser el primer concursante de ‘Operación Triunfo’ en estar representado en el Museo de Cera de Madrid, pero su figura no guarda un gran parecido ni con su imagen actual ni con la pasada.

David Bisbal luce rizos, algo que le ha caracterizado desde su irrupción en el concurso de TVE, pero la peluca utilizada es demasiado femenina. En cuanto al rostro, la piel del almeriense luce extremadamente tersa. Eso sí, la camisa y el rosario que porta es calcada a la vestimenta con la que Bisbal se dio a conocer durante su estancia en el concurso.

¿Os Imaginais A Messi Con Los Rizos De Bisbal?

LEONOR, UNA FIGURA MUY POCO REAL

No descartamos que la princesa Leonor, próxima heredera al trono de España, siga teniendo pesadillas con la figura de cero que tuvo el ‘placer’ de presentar en el Museo de Cera de Madrid. Aunque estamos seguros de que la intención fue la mejor, como con Fernando Alonso o Messi, el resultado no lo fue tanto.

Vistiendo el mismo modelo que portaba el día de la coronación de Felipe VI, la recreación del peinado si es bastante parecido -algo que tampoco era realmente complicado-, pero el gesto no concuerda en nada con el rostro natural de la Princesa. Los carrillos que caracterizan a la joven heredera no están presentes en la recreación, que parece incluso un tanto bizca.

YouTube video

CRISTINA PEDROCHE SE QUEDÓ CONTENTA, AL MENOS, CON SUS PECHOS

La televisiva Cristina Pedroche también posee su propia figura en el Museo de Cera de Madrid. La presentadora de Vallecas acudió al acto de presentación de la figura, donde dejó claro qué era lo que más le había gustado de ella: «De perfil se parece un montonazo y me han puesto un pecho increíble. Me encanta».

A ella le encanto, pero no tanto a los usuarios de las redes sociales, que destacaron la falta de parecido entre modelo y figura con miles de mensajes que la hicieron Trending Topic. En cualquier caso, y cuando la Pedroche vaya al Museo de Cera de Madrid, podrá conformarse con sus tetas.

NICOLE KIDMAN, LA ‘MESSI’ DEL MUSEO DE CERA DE BENIDORM

Si escribes en la barra de búsquedas de Google las palabras “Museo de Cera de Benidorm“, primero te saldrá un artículo en el que se habla de “Turismo de vergüenza ajena” y segundo una plataforma tipo Change.org en la que se pide, a través de firmas, la reapertura inmediata del Museo de Cera de Benidorm.

Desde luego, valdría la pena ir hasta tierras alicantinas para echarse unas risas porque una cosa es que Nicole Kidman lleve años adicta y enganchada al bótox y otra, de verdad, es hacer de ella la caricatura a tamaño real de la novia de Chucky. ¡El museo de los horrores!

La Imagen De Nicole Kidman Es Bastante Fantasmagórica, Como La De Fernando Alonso.

EL MUSEO DE CERA DE BARCELONA REABRE CON MESSI ROSALÍA, GRETA Y COPITO

El Museo de Cera de Barcelona reabrió el pasado 4 de diciembre sus puertas con más de 80 nuevas figuras del mundo de la canción el deporte y el cine, entre otros. Leo Messi y Rosalía, iconos de la ciudad, estarán entre los representados.

Lo hace adaptándose a las nuevas generaciones, con una apuesta por la experiencia interactiva y la incorporación de las figuras de la joven activista sueca Greta Thunberg, y el gorila albino Copito de Nieve entre sus principales novedades.

Copito De Nieve, Greta Thunberg Y Messi Son Algunas De Las Nuevas Figuras Del Museo De Cera De Barcelona.

MESSI SALIÓ MÁS FAVORECIDO QUE FERNANDO ALONSO

Del Museo de Cera de Barcelona, recién reabierto al público con una nueva remesa de personajes, destaca la figura del futbolista Leo Messi, ídolo en la Ciudad Condal. En esta ocasión la estatua se parece poco al modelo, pero al argentino le gustará más la representación que a otros famosos como Cristina Pedroche o Fernando Alonso.

Y es que, en esta ocasión, parece que la figura de Leo es, incluso, un poco más guapa que el Messi original. Eso decían algunos usuarios en redes sociales, aunque también otros aseguraban que se parecía más a Chuck Norris que al propio futbolista. Para gustos, colores.

Sánchez baraja situar a Darias en Sanidad como sustituta de Illa

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, baraja situar a la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, como nueva titular de Sanidad, en sustitución de Salvador Illa, cuando este deje su cargo en las próximas semanas para liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas del 14 de febrero, tras el paso atrás de Miquel Iceta, según informan a Europa Press fuentes socialistas y gubernamentales.

Además, el presidente estudia que sea Iceta quien sustituya a Darias al frente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública; un puesto que quedaría vacante tras la marcha de la ministra y para el que el líder del PSC ya sonó con anterioridad.

Este es el plan que estudia el Gobierno para dar continuidad a la gestión de Illa al frente de Sanidad estos meses, ya que Darias ha participado junto a él en las últimas reuniones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y está plenamente implicada en el proceso de vacunación que ya ha arrancado.

El cambio al frente de la candidatura para las catalanas de Iceta por el que es su ‘número dos’ en el PSC, como secretario de Organización, se activará oficialmente esta misma tarde, después de que el hasta ahora candidato explique ante la dirección del partido su decisión y se oficialice la nueva apuesta.

«EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS»

Y tras ello, se iniciará el proceso para relevar a Illa al frente del Ministerio, «en las próximas semanas», según fuentes socialistas. Aunque evitan dar fechas, recuerdan que a mediados de enero ya estará en pleno funcionamiento la precampaña de las catalanas, fijadas para el 14 de febrero.

El ministro afirmó este mismo martes, en una entrevista en TVE, que el candidato para las catalanas iba a ser Iceta, aunque evitó confirmar si a él le habían ofrecido el puesto, al ser preguntado por el rumor que llevaba meses circulando de que sería finalmente él y no el líder del PSC el cabeza de lista el 14 de febrero.

«No le puedo confirmar, lo que le estoy diciendo es que el candidato que vamos a presentar nosotros en unas elecciones que necesitan un cambio va a ser Miquel Iceta, que es la persona que está en mejores condiciones para abanderar este cambio», señaló Illa.

Todo ello, a pesar de que Iceta ya comunicó a Sánchez a mediados de noviembre su decisión de renunciar a la candidatura de las catalanas; una decisión de la que el presidente solo hizo partícipe a su núcleo duro en Ferraz.

DOCE MESES EN SANIDAD, DIEZ LUCHANDO CONTRA EL COVID

Cuando se produzca el relevo, Illa dejará el Ministerio Sanidad tras doce meses en el cargo, de los cuales ha pasado diez gestionando la estrategia del Gobierno en la lucha contra el coronavirus; una tarea que le ha supuesto una implicación absoluta, sobre todo durante la primera ola de la pandemia, en la que fue la principal autoridad competente delegada, tras Sánchez.

Ya en verano, cuando finalizó la desescalada del primer estado de alarma y el Gobierno puso en marcha la estrategia de cogobernanza con las comunidades autónomas, la gestión de la pandemia se trasladó principalmente al Consejo Interterritorial, en el que la ministra Darias participa desde otoño, en su calidad de responsable de Política Territorial.

Por ello, Sánchez baraja la posibilidad de que sea ella la que sustituya a Illa en Sanidad, al entender que sería el relevo natural para garantizar que se da continuidad a la estrategia de lucha contra la pandemia y, sobre todo, al proceso de vacunación, del que Darias está al tanto al participar en el Consejo Interritorial.

Aotec pide al Gobierno crear un operador neutro para impulsar el 5G en zonas rurales

0

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) ha solicitado al Gobierno que las subvenciones que se concedan para el impulso del despliegue de las redes 5G vayan dirigidas a las zonas rurales, donde, a su juicio, se debería «permitir la figura de operador neutro o reservar frecuencias u obligar a su cesión a terceros».

Aotec ha trasladado al Ejecutivo central en un escrito su postura, que busca que la nueva tecnología móvil llegue al mismo tiempo a la España vaciada que a las grandes urbes y no ocurra como con el 4G. Además, defiende la participación de las pymes de telecomunicaciones en el desarrollo de las redes 5G en la llamada España vaciada.

«Su expansión debe estar abierta a la participación de todos de manera que se garantice mejor la universalidad territorial. La conectividad es el cimiento de la digitalización y los territorios sin ella, serán pobres digitales», ha señalado el presidente de Aotec, Antonio García Vidal.

En este sentido, ha afirmado que es «imprescindible» que el medio rural cuente con una conexión que le haga competitivo con el medio urbano» y ha recordado que en la propia estrategia del Gobierno sobre el 5G se considera «esencial» la lucha contra la brecha digital rural.

Por ello, ha insistido en que las pymes pueden tener un «papel decisivo» en su expansión al «igual que lo ha tenido con la fibra óptica», dado que estas empresas se centran en territorios sin interés estratégico ni comercial para las grandes compañías.

«No nos podemos permitir las demoras que se han producido con el 4G, porque aún hay zonas rurales plagadas de fibra donde no existe una cobertura móvil eficiente. Sin el 5G habremos perdido todo lo avanzado con la fibra», ha advertido.

VÍAS DE ACTUACIÓN

La asociación ha planteado varias vías de actuación para lograr avanzar en el despliegue del 5G en el ámbito rural, como contemplar la posibilidad de instar a los grandes operadores a una cesión parcial de espectro 5G en los municipios de menor densidad de población.

Además, plantea recuperar espectro en la banda de 3,5 GHz en estas mismas zonas, actualmente en manos de los operadores móviles y en desuso, para licitarla y que otros puedan crear redes multioperador locales.

Asimismo, Aotec defiende la figura del operador neutro, que sería aquel que, sin frecuencias propias, creara una infraestructura de red 5G multioperador en el ámbito de un municipio, y que los operadores con espectro tendrían la obligación de utilizar.

Respecto a los incentivos económicos, García Vidal ha defendido que las ayudas previstas para el 5G deben dar opción a la participación de todos los actores del sector de telecomunicaciones. «Cuantos más actores participemos, mayor será su rentabilidad para el país en su conjunto», ha asegurado.

En este sentido, propone que, junto a las tradicionales ayudas directas a los operadores que lleven a cabo el despliegue, se dedique parte del presupuesto a apoyar proyectos de colaboración público-privada, en los que participen entidades territoriales que quieran coinvertir en el desarrollo de estas infraestructuras de red.

Además, aboga por una gestión descentralizada de parte de los fondos en las entidades territoriales, que son quienes mejor conocen las necesidades reales de sus áreas, para asegurar una mayor eficiencia. «Las comunidades autónomas deben jugar un papel importante en esta nueva generación de movilidad», remarca la asociación.

La PAC y la ley de la Cadena Alimentaria, compromisos cumplidos del Ministerio de Agricultura

0

Las negociaciones del presupuesto y los reglamentos de la nueva Política Agraria Común (PAC), las modificaciones normativas de la Ley de la Cadena Alimentaria y el decálogo de medidas para el olivar son los tres hitos más importantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en 2020, mientras que el Plan Estratégico nacional y las reformas legislativas para la pesca serán protagonistas en la primera mitad de 2021.

Se trata de compromisos adquiridos que se han cumplido, a pesar del escenario de gran complejidad que ha provocado la pandemia Covid-19 a lo largo del año, según ha señalado el Departamento que dirige Luis Planas.

El carácter esencial del sector agroalimentario ha exigido al Ministerio, según ha señalado, un intenso esfuerzo para responder, desde el primer momento, a las necesidades surgidas de la crisis sanitaria y para garantizar unas buenas condiciones de trabajo en la actividad agraria y pesquera.

En este sentido, el Ministerio ha indicado que la confianza y seguridad que ha tenido la población, en especial durante las semanas de confinamiento, sobre el suministro de alimentos y bebidas es una de las «buenas noticias» que se pueden obtener en el balance del 2020.

Además de las líneas trasversales del Gobierno, como los avales ICO o las prestaciones extraordinarias, el Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha actuaciones para asegurar el buen funcionamiento del sector agroalimentario.

Se trata de medidas relacionadas con la movilidad y transporte de trabajadores, mercancías y animales; la mano de obra temporera; o la gestión ante la comisión Europea para que flexibilizara los requisitos de las ayudas o generara iniciativas dirigidas a los sectores más afectados.

«La prueba de esfuerzo que ha exigido la crisis sanitaria no ha supuesto un impedimento para que el MAPA haya logrado cerrar, satisfactoriamente, hitos cuya importancia para el sector agroalimentario va abarcar la próxima década», ha resaltado.

En este sentido, el logro de 47.274 millones de euros de la PAC para la actividad agrícola y ganadera en el periodo 2021-2027 supone un objetivo cumplido y muy demandado por el sector, que no quería ver rebajados los fondos del periodo anterior. La suma de esta cantidad, junto a las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los planes de recuperación, se acercará a los 53.000 millones de euros.

Asimismo, se han celebrado dos debates políticos en torno a la PAC, en el seno de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que permitirán orientar la estrategia agraria nacional hacia las necesidades de agricultores y ganaderos, ya que, finalmente, el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) recogió todas las prioridades de España.

En el primer semestre de 2021, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación presentará, tras dos años de trabajo participativo, su primer borrador del Plan Estratégico nacional para la aplicación de la PAC, un instrumento que, según señala, permitirá al sector agroalimentario español alcanzar los objetivos de sostenibilidad económica, social y medioambiental que se plantean en las estrategias del Pacto Verde europeo.

Por otra parte, el MAPA ha abordado reformas legislativas en la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria con el fin de corregir los desequilibrios de la cadena de valor y proteger al eslabón más débil de las negociaciones comerciales, que son los agricultores y ganaderos.

Otro de los «grandes» objetivos del MAPA que se han cumplido en 2020 es la puesta en marcha de un decálogo de medidas para el olivar, un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y a la pérdida de rentabilidad.

Se trata de un compendio «ambicioso» de iniciativas, estructuradas en torno a la regulación de la oferta, la calidad y la promoción, que aseguren la recuperación de los precios y, a medio plazo, la viabilidad y el futuro y el liderazgo mundial del aceite de oliva español.

PAQUETE LEGISLATIVO PESQUERO

Una vez alcanzado también un acuerdo europeo de pesca para 2021 y resueltas las incertidumbres que generaba, dentro del sector pesquero, el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, el MAPA va a abordar una «importante» reforma legislativa para adaptarla a la normativa comunitaria.

Además de mayor seguridad jurídica, más transparencia y agilidad en la gestión pesquera en su conjunto, la nueva normativa facilitará el logro de los objetivos y principios de sostenibilidad, de trazabilidad y de control.

Serán tres grandes proyectos legislativos que regularán la pesca sostenible y la investigación pesquera para la protección, conservación y regeneración de los recursos pesqueros y hábitats marinos; la modernización del control, la inspección y el régimen sancionador en la actividad pesquera con el fin de disponer de un sistema eficaz en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada; y la digitalización, ordenación y comercialización del sector para la organización, vertebración y comercialización pesquera y acuícola.

Cantabria estudia más restricciones: «Esto no pinta que vaya a mejor, sino a peor»

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno no prevé flexibilizar medidas adoptadas frente al coronavirus; al contrario, estudia plantear nuevas restricciones a la vista de los últimos datos, según los cuales se han duplicado los contagios desde Nochebuena.

«Esto no pinta que vaya hacia mejor, pinta que va hacia peor», ha admitido el titular del departamento, Miguel Rodríguez, en declaraciones a Radio Nacional de España recogidas por Europa Press.

El máximo responsable de la Sanidad cántabra se ha mostrado partidario de mantener el toque de queda tras las fiestas navideñas, de diez de la noche a seis de la madrugada, y ha apuntado además a la posibilidad de cierres perimetrales de municipios si empeora la situación epidemilógica.

Así, no ve previsible relajar las restricciones actuales, sino «al revés», plantear otras en tanto la evolución de contagios no experimente un nuevo cambio de tendencia y vuelva a la senda de estabilización a la baja en la que estaba.

De momento, Rodríguez avisa de la probabilidad de mantener el toque de queda nocturno: «creo que no nos va a quedar otro remedio», ha admitido, a la par que ha sopesado la opción de cerrar de nuevo algunos ayuntamientos.

LOS HOSTELEROS, BLOQUEADOS

Sobre la hostelería, y a propósito de la prórroga durante dos semanas más del cierre del interior de estos establecimientos, el consejero ha indicado que podrán abrir cuando Cantabria esté en fase dos de alerta sanitaria -en la actualidad está en nivel tres-.

Al hilo de lo anterior, los hosteleros se han mostrado, también en declaraciones a RNE recogidas por esta agencia, «bloqueados» tras conocer la decisión.

El presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria, Ángel Cuevas, ha reconocido que no saben ya qué hacer -«igual tirarnos al mar sin salvavidas», ha comentado, aludiendo así a la «horrorosa» situación que atraviesan-.

La noticia, «tremendamente negativa», se ha conocido un día después de la última manifestación del sector, y el portavoz del colectivo ha reflexionado al respecto que parece que de cada protesta que convocan «salen más cierres y más restricciones».

Guipúzcoa continúa la vacunación con usuarios de la residencia Uzturre de Tolosa

0

El proceso de vacunación contra el covid-19 ha continuado este miércoles en Guipúzcoa en la residencia Uzturre de Tolosa, donde se vacunará a los 112 usuarios del centro residencial y también al 97% personal trabajador. La persona de más edad que se va a vacunar tiene 101 años.

Las dosis de la vacuna han llegado sobre las 8.15 horas a la residencia Tolosarra. Según ha explicado el director del centro Uzturre, Álvaro Martín, en esta primera tanda les han suministrado 170 dosis. «Se va a vacunar a la totalidad de los residentes, que son 112, y el resto de trabajadores del turno que tocaba esta semana más servicios comunes», ha detallado.

Martín ha resaltado que «el cien por cien» de los residentes «han dado su visto bueno» a ser vacunados, lo que, en su opinión, supone «una nueva lección de responsabilidad por parte de nuestros mayores ante situaciones como las que tenemos entre manos».

En esa línea, ha señalado que a alguno de los usuarios «le ha costado un poco más» decidirse y lo ha «meditado un poco más», al tiempo que ha subrayado que en la residencia Uzturre «no se ha obligado a nadie» a vacunarse.

El director de este centro guipuzcoano ha asegurado que los residentes han recibido las vacunas «con mucha esperanza». «No es el final, es el principio del fin, porque todavía queda la segunda dosis pero es un punto y aparte. Ya veremos cómo va la cosa, pero a mejor seguro», ha expresado.

Martín ha asegurado que este tiempo de pandemia está siendo «bastante complicado» porque «son muchos meses confinados, con visitas restringidas, sin contacto físico con la familia». Tras apuntar que se han intentado «hacer las cosas lo mejor posible», ha destacado que en Uzturre «no ha habido ningún caso en ninguna de las olas, ni residentes ni trabajadores».

En cuanto al proceso de vacunación entre el personal, que asciende a casi 120 personas, ha explicado que un 97% ha optado por ponerse la vacuna frente al covid-19 y ha detallado que «hay ahora mismo tres personas que no se la pueden poner porque no están aquí por tema de vacaciones y otras tres personas que han dicho que no, que está dentro de la libertad de cada uno».

PROCESO

Por su parte, la enfermera Arantxa Urruzulo ha destacado también que se vaya a vacunar al cien por cien de los residentes de Uzturre y al 97% de trabajadores, y ha recordado a «esos poquitos que han dicho que no» que «si cambian de opinión no va a haber ningún problema en vacunar».

Urruzulo ha explicado que, a nivel de Euskadi, se han formado cien enfermeras, las cuales, a su vez, van a formar en sus centros de salud a sus compañeras. «Ahora estamos un equipo móvil que será el que vamos a ir vacunando por las residencias, pero luego habrá unos equipos fijos en los centros de salud», ha apuntado.

Preguntada por la mayor dificultad que puede haber en la vacunación contra el covid-19, ha explicado que «en estos momentos, por las características del tipo de vacuna, es la preparación, la disolución y la carga, poerque tenemos que tener unas medidas mas estrechas». No obstante, ha asegurado que el proceso es «como una vacunación normal, con unos efectos secundarios muy leves».

La incidencia acumulada continúa en aumento en Baleares

0

La incidencia acumulada de la COVID-19 en los últimos 14 días en el conjunto de Baleares continúa la tendencia al alza y ha registrado un nuevo incremento respecto a hace una semana. Así, ha pasado de registrar 462,8 casos por cada 100.000 habitantes a 535,6 –un 15% más–, según datos del último informe del Servicio balear de Epidemiología que recoge información hasta el 29 de diciembre.

Por islas, al igual que la semana pasada, la incidencia sube especialmente en Formentera y Mallorca, mientras que baja ligeramente en Menorca.

En el caso de la isla de Menorca, la incidencia acumulada en 14 días se sitúa esta semana en los 103,9 casos por cada 100.000 habitantes, mientras la pasada era de 109,2.

Formentera, por su parte, continúa con una tendencia al alza, dado que en los últimos 14 días se han detectado 86 positivos, mientras que la semana pasada fueron 61. Esto ha hecho que la incidencia haya subido un 40% en sólo una semana, de los 503,7 casos por 100.000 habitantes en 14 días que marcaba el pasado viernes, este miércoles ya son 710,1.

De acuerdo con este informe, Mallorca también ha registrado un incremento, aunque más moderado del que tuvo las dos semanas precedentes. La isla ha pasado de 554,1 casos por cada 100.000 habitantes (4.965 positivos diagnosticados) a 641,9 (5.752 casos detectados en dos semanas), un 15% más que hace siete días.

Asimismo, la isla de Ibiza ha sufrido una subida en la incidencia. Si la semana pasada era de 129,8 casos diagnosticados en 14 días por cada 100.000 habitantes (con 192 positivos) en el informe publicado este miércoles se sitúa en una tasa de 150,1, con 222 casos diagnosticados en dos semanas.

BINISSALEM Y DEIÀ, LOS MUNICIPIOS CON MAYOR INCIDENCIA

Por municipios, los que registran en estos momentos una incidencia más elevada la última semana (incidencia en siete días por cada 100.000 habitantes) son el de Binissalem con 576,7 casos por 100.000 habitantes (17 diagnósticos), seguido de Deià con 486,2 casos (tres diagnósticos) y Alaró con 466,6 casos detectados por 100.000 habitantes en siete días (26 positivos).

En cambio, en Escorca, Fornalutx y Sant Lluís no se ha notificado ningún positivo la última semana.

UN 76% DE LOS CONTAGIADOS HAN PRESENTADO SÍNTOMAS

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta el 29 de diciembre, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 34.642 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 a la comunidad (3.897 en Ibiza, 265 en Formentera, 29.454 en Mallorca y 1.026 en Menorca).

De estos casos, un 76% (26.300) han presentado síntomas, mientras que un 24% (8.342) han sido asintomáticos. Además, 275 han sido catalogados como casos llegados de otras comunidades y 160 importados de otros países.

Por otra parte, un total de 1.142 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.369 sanitarios (939 de ellos trabajaban en centros sanitarios, 370 en sociosanitarios y 110 en otro tipo de centros).

Un total 459 defunciones fueron sido validadas como causa de la COVID-19 hasta que se cerró la elaboración de este informe, 172 de las cuales correspondían a personas que vivían en residencias.

Interior traslada a otros 11 etarras y pistoleros históricos de ETA

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha ordenado este miércoles el traslado de otros once internos relacionados con la banda terrorista ETA, ocho de ellos con delitos de sangre como Juan Carlos Iglesias Chouza,condenado por el asesinato de un guardia civil en 1992.

Instituciones Penitenciarias ha informado además del traslado de otros históricos pistoleros de la banda como José Ignacio Guridi Lasa, condenado el pasado mes de noviembre por la colocación de un artefacto –que no llegó a explosionar– en una maceta que se encontraba en el alfeizar de un adosado de Citruénigo (Navarra).

En total, el Ministerio de Fernando Grande-Marlaska ha acercado a once presos de la banda, ocho de ellos con delitos de sangre, además de trasladar a Manuel Pérez Martínez, un preso de los GRAPO condenado a 25 años por estragos, incendios, detención ilegal y daños.

En el caso de Iglesias Chouza, conocido como ‘Gadafi’, será trasladado de la cárcel de Alicante II a la de Dueñas, en Palencia. Tras ingresar en prisión el 1 de julio de 2003, cumple una condena de 30 años por los delitos de asesinatos, atentados, estragos, terrorismo, depósito de armas y explosivos, detención ilegal y robo con violencia.

Chouza, que cumplirá las 3/4 partes de su condena en febrero de 2031, ha asumido la legalidad penitenciaria, ha presentado un escrito reconociendo el daño causado y su decisión de no recurrir nunca más a la violencia. Por ello, se ha resuelto su progresión al segundo grado.

Guridi Lasa será trasladado de la cárcel de Jaén a la prisión de Mansilla de las Mulas, en León. Tras ingresar en prisión el 27 de febrero de 2001, cumple una condena de 30 años, 6 meses y 30 días de prisión por atentados, estragos, incendios, asociación ilícita, depósito de armas, lesiones y falsificación.

TRASLADA UNA INTEGRANTE DEL ‘COMANDO NAFARROA’

El etarra cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2023 y, según ha informado Instituciones Penitenciarias, ha aceptado la legalidad penitenciaria y reconoce el daño causado. Por ello, ha sido progresado a segundo grado.

Otro de los trasladados con delitos de sangre, Iker Lima Sagarna, deja el centro penitenciario de Huelva para pasar al de Mansilla, en León. Ingresó en prisión el 25 de noviembre de 2002 y cumple una condena de 25 años por los delitos de incendio, daños, lesiones y desórdenes públicos. Cumplirá las 3/4 partes de la pena en agosto de 2021 y ha sido progresado a primer grado.

El cuarto de ellos, Luis Enrique Garate Galarza, pasará de la cárcel de Puerto I a la prisión cántabra de El Dueso. Tras ingresar en prisión el 12 de abril de 2016, cumple una condena de 30 años por los delitos de atentado, depósito de armas, detención ilegal y falsificación de documento público, cumpliendo las 3/4 partes en diciembre de 2029.

Garate ha aceptado la legalidad penitenciaria, ha remitido escritos en los que manifiesta su rechazo a la violencia, su respeto al dolor de las víctimas y reconoce el daño causado. Así, se ha resuelto la progresión a segundo grado.

En cuanto a Igor Portu Juanena, será trasladado del centro penitenciario de Córdoba a la prisión de Daroca, en Zaragoza. Tras ingresar en prisión el 11 de enero de 2008, cumple una condena de 40 años de prisión por asesinato, organización criminal, tenencia de explosivos, estragos e incendios.

Portu, que cumplirá las 3/4 partes de la pena en junio de 2035, ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito en el que se desvincula de la actividad terrorista. Asimismo, ha sido progresado a segundo grado.

OCHO DE LOS TRASLADADOS CUMPLEN CONDENAS POR DELITOS DE SANGRE

Otro de los trasladados, Ainhoa García Montero, pasará del centro penitenciario de Topas (Salamanca) al de Asturias. Tras ingresar en prisión el 14 de marzo de 2014 y cumple una pena de 30 años por asesinato, atentado, tenencia de explosivos, depósito de armas y daños.

García Montero, que cumplirá las 3/4 partes de la condena en marzo de 2035, ha aceptado la legalidad penitenciaria y, además, constan varios escritos en los que rechaza la violencia y reconoce el dolor causado, por lo que ha sido progresada a segundo grado.

Juan Carlos Besance Zugasti será trasladado de la cárcel de Huelva a la de Dueñas (Palencia), donde cumplirá una condena de 30 años por los delitos de asesinato, estragos, asociación ilícita, tenencia de explosivos y atentado. Tras ingresar en prisión el 4 de octubre de 2010, cumplirá las 3/4 partes de la pena en julio de 2033.

En el caso de Manex Castro Zabaleta, pasará del centro penitenciario Puerto III, en Cádiz, a la prisión de Daroca, en Zaragoza. Tras ingresar en prisión el 5 de marzo de 2009 , cumple una condena de 40 años por los delitos de asesinato, detención ilegal, estragos e incendios y daños.

Castro cumplirá las 3/4 partes de la pena en febrero de 2039 y, según ha informado Interior, ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha presentado escrito de desvinculación de la actividad terrorista. Por ello, ha sido progresado a segundo grado.

La novena trasladada, María Jesús Arriaga Martínez, pasará de la cárcel de Topas en Salamanca al centro penitenciario de Pamplona. Arriaga ingresó en prisión el 7 de mayo de 2010 y cumple una condena de 23 años por delito de asesinato. Además, cumplirá las * partes de la pena en noviembre de 2023.

La interna, que formó parte del comando Nafarroa, ha aceptado la legalidad penitenciaria y ha remitido escritos en los que se desvincula del terrorismo y la violencia y reconoce el dolor causado.

El siguiente preso trasladado es Francisco Javier Gallaga Ruiz, que pasa de la cárcel de Córdoba a la prisión zaragozana de Daroca. Tras ingresar en prisión el 14 de diciembre de 2004, comenzó a cumplir una condena de 30 años por los delitos de asesinato, homicidio, incendio y estragos.

Así, cumplirá las 3/4 partes en junio de 2027 tras haber aceptado la legalidad penitenciaria y haber remitido escritos en los que renuncia al uso de la violencia y lamenta y se responsabiliza del dolor causado a sus víctimas.

El último etarra trasladado, Fermín Vila Michelena, pasa de la prisión de Alicante II a la prisión de Zuera, en Zaragoza. Tras ingresar en prisión el 20 de junio de 2014, cumple una condena de 30 años por los delitos de asesinato, estragos, atentados, terrorismo y depósito de armas. Vila cumplirá las 3/4 partes de la pena en diciembre de 2036.

Cultura anuncia la creación de un Museo Nacional de la Imagen en Movimiento

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha anunciado que ya se está desarrollando el proyecto museológico del futuro Museo Nacional de la Imagen en Movimiento, tal y como se recoge dentro de los ‘compromisos en proceso’ del informe ‘Cumpliendo’ del Gobierno.

Además de este proyecto museístico, del que no se aportan más detalles, el documento apunta a que el desarrollo del Estatuto del Artista centra la agenda de compromisos para el primer semestre de 2021. En este sentido, el ministro ya informó en el Consejo de Ministros que trabajará con los ministerios de Trabajo, Seguridad Social, Hacienda y Educación para retomar el trabajo común.

Asimismo, el fortalecimiento de las industrias culturales se abordará con el proyecto de consolidación de un hub audiovisual, como parte de las iniciativas que se pondrán en marcha dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea. En cine, se ha desarrollado también un Plan Estratégico de Recursos Humanos para la Filmoteca Española.

Para 2021 también está comprometida la puesta en marcha del Centro Nacional de Difusión de la Danza, con 2 millones de euros asignados en los Presupuestos Generales del Estado o la trasposición de la directiva audiovisual europea, cuya fase de audiencia pública acaba de terminar.

Asimismo, en el informe sobresale la actualización de la Ley de Patrimonio Histórico que protegerá y reconocerá el patrimonio bibliográfico, subacuático y audiovisual español; y la puesta en marcha de la fiscalía antipiratería, una de las medidas más demandadas por el sector de los gestores de derechos de autor.

En cuanto al repaso de compromisos, el informe recuerda que para paliar los efectos de la pandemia, el Ministerio de Cultura y Deporte movilizó recursos extraordinarios como las ayudas directas a titulares de salas de cine, con 10,2 millones de euros y 236 beneficiarios; ayudas a la música, que triplicaron su cuantía hasta los 16 millones de euros; y ayudas extraordinarias a las artes escénicas, que sumaron 39 millones de euros.

Asimismo, se pusieron en circulación créditos blandos CREA SGR por valor de 780 millones de euros y se facilitó por primera vez una prestación por desempleo para artistas intermitentes de espectáculos públicos y un subsidio para técnicos y auxiliares.

Según el informe ‘Cumpliendo’, el principal compromiso cumplido por el Ministerio de Cultura y Deporte ha sido lograr un incremento de las partidas destinadas a cultura y deporte en los PGE 2021, que supone un 37,7% más respecto a 2019.

En el ámbito de la cultura, destaca el cumplimiento de medidas para impulsar al sector editorial, con compromisos ya realizados como la convocatoria de la Mesa del Libro, que sentará las bases para el nuevo Plan de Fomento de la Lectura; la firma del acuerdo con Correos y libreros para abaratar y mejorar los envíos; y el apoyo a las librerías de proximidad con ayudas directas extraordinarias de 4 millones de euros.

Barbón logra la aprobación definitiva de las cuentas

0

La Junta General del Principado de Asturias (JGPA) ha aprobado definitivamente este miércoles, en sesión plenaria, el presupuesto para el Principado en 2021. Las cuentas, promovidas por el Gobierno de signo socialista de Adrián Barbón, han contado con el apoyo de cinco de los siete grupos con representación en la Cámara. De esta forma, además de los socialistas, han votado a favor del dictamen final Ciudadanos, Podemos, IU y Foro Asturias.

La luz verde definitiva a las cuentas no ha supuesto ninguna sorpresa, teniendo en cuenta que ya la semana pasada, en el debate de Totalidad, solamente los partidos de PP y Vox presentaron enmiendas de devolución, que fueron rechazadas. Por lo tanto, las cantidades globales del presupuesto ya quedaron fijadas entonces.

Así las cosas, la Comisión de Hacienda del parlamento asturiano se encargó este martes de incorporar a la ponencia las enmiendas parciales fruto de la negociación entre los partidos, que suponían pequeños cambios en la misma sección, bajando de un apartado y aumentando en otro.

Una vez incorporadas esas enmiendas al dictamen, éste ha sido aprobado por una amplia mayoría, con un total de 32 votos a favor (PSOE, Ciudadanos, Podemos, IU y el portavoz de Foro, Adrián Pumares), 11 votos en contra (PP y el diputado de Foro Pedro Leal) y 2 abstenciones (Vox).

Ley del Principado de Asturias de Presupuestos Generales para 2021 contempla una cuantía de 5.237 millones de euros, un incremento de más del 10% respecto al proyecto del año anterior, que también fue respaldado en diciembre pasado, aunque con un margen mucho más estrecho. Entonces fue gracias a la abstención del portavoz de Foro, Adrián Pumares, y a la diputada de Ciudadanos Ana María Coto, que dimitió tras votar de forma diferente a la de sus compañeros.

Del montante total del proyecto de cuentas regionales para el 2021, las consejerías con más presupuesto son las de Salud, que contará en 2021 con 1.968 millones de euros, y la de Educación, dotada con 915 millones. Además, destaca el «fondo Covid», un fondo de rescate para los sectores afectados por la pandemia que asciende a 100 millones de euros.

En la sesión plenaria de este miércoles el diputado del PP Álvaro Queipo se ha mostrado muy crítico con la ley y, sobre todo, con el proceso negociador y los partidos que han apoyado el proyecto. «Ni una sola vez el Gobierno fue receptivo a las solicitudes que el PP hizo de manera reiterada para no tener que esperar a 2021 para dar ayuda a los asturianos. No lo hizo porque no quiso», ha lamentado.

«MUCHOS COLACAOS»

Ha lamentado Queipo que los presupuestos impulsados por el Gobierno suponen unas cuentas insuficientes que «dejan tirados a miles de asturianos». Queipo también se ha referido a la portavoz del PSOE, Dolores Carcedo, y a la «explosiva belicosidad» contra el PP que habría hecho en el debate de totalidad, hace una semana.

Este asunto no lo dejó pasar el diputado del PSOE Luis Ramón Fernández Huerga, quien respondió a Queipo en términos contundentes: «Le quedan muchos colacaos para llegar a la altura de los zapatos de la portavoz del PSOE», le espetó.

Según Fernández Huerga, la ley aprobada este miércoles supone un «buen presupuesto» que es fruto del mayor consenso posible y en la que se ha trabajado para dejar de lado vetos y tacticismo. Se busca, ha comentado tras indicar el aumento en las partidas, dar una respuesta a las necesidades sanitarias y «salvar vidas.

Previamente, el diputado de Podemos Daniel Ripa había ofrecido al PSOE una «alternativa de investidura», para poder llegar a acuerdos y sacar adelante leyes como la del presupuesto sin tener que recurrir a Foro o a Cs. A este respecto, Fernández Huerga se ha limitado a recordar a Ripa que la investidura en Asturias «ya se produjo hace más de un año».

En su intervención inicial, Ripa explicó que su partido iba a votar a favor del dictamen porque el actual es un «momento crucial» y los presupuestos de 2021 han de ayudar a la reconstrucción social y económica. Ha calificado de «provechosa» la negociación con el Gobierno, de signo socialista, y ha dicho que las responsables del PSOE, la portavoz parlamentaria, Dolores Carcedo, la consejera de Hacienda, Ana Cárcaba, y la secretaria de Organización de la FSA-PSOE, Gimena Llamedo, trabajaron incluso en Navidad.

Pero Ripa ha dicho que, a pesar de tener decidido el voto a favor del dictamen, su partido mantenía determinadas enmiendas parciales (que no se incluyeron en la ponencia) porque consideraban que los presupuestos son una «obra incompleta». Al igual que las del PP, se votaron una a una y fueron rechazadas.

A la portavoz de IU, Ángela Vallina, no le gustó esa argumentación de Podemos. Ha comentado que las enmiendas deberían haberse acordado en la negociación e incluirse en el dictamen y ha recordado a Ripa que hasta el PP ha elogiado a la formación morada, algo que, según ella, no puede ser bueno. Para IU, la situación de emergencia por el COVID-19 hace que prácticamente sea obligada la aprobación, conscientes de que en cualquier negociación existen renuncias.

Por parte de Vox ha intervenido Sara Álvarez. Sus dos diputados también han votado en contra e incluso han renunciado a presentar enmiendas parciales al entender que eso supondría ser ‘cómplices’ de unas cuentas que consideran «nefastas» para Asturias.

Muy distinto ha sido el discurso de la portavoz de Ciudadanos, Susana Fernández, quien ha justificado su respaldo al dictamen porque «es tiempo de lo común; de la confrontación y no del enfrentamiento», en referencia a la situación generada por la pandemia de COVID-19.

Después de las críticas de Queipo (PP) a Ciudadanos y Foro por apoyar el proyecto, Fernández ha defendido los «logros» de su partido a lo largo de la negociación. El texto aprobado, ha dicho, es «considerablemente mejor» que la propuesta que llegó hace dos meses a sus manos. Como ejemplo ha puesto las inversiones en Oviedo, unas «deudas pendientes que se saldan gracias a la negociación de Ciudadanos».

LEAL VOTA EN CONTRA

Desde Foro Asturias, su portavoz Adrián Pumares, ha resaltado el valor que tienen los presupuestos de 2021, dada la actual crisis sanitaria y económica. «Ni siquiera en medio de una pandemia global algunos abandonan la búsqueda de réditos partidistas», ha considerado en un mensaje dirigido a Queipo.

La crisis interna de Foro Asturias, no obstante, ha vuelto a aflorar en la votación. Mientras Pumares ha aprobado el dictamen, el otro diputado del grupo, Pedro Leal, ha votado en contra. Leal ha distribuido una nota de prensa en la que afirma que el presupuesto aprobado es «clientelar» y que servirá para que la economía asturiana siga «hundiéndose en el pozo de la decadencia.

La lucha contra la ludopatía y la reforma de la Ley del Juego, entre los retos del Ministerio de Consumo

0

La lucha contra la ludopatía y la reforma de la Ley del Juego son algunos de los retos que tiene el Ministerio de Consumo de cara al próximo año 2021, según se desprende del informe de rendición de cuentas del Gobierno presentado este martes, que detalla los compromisos adquiridos que están en proceso de elaboración por parte del Departamento que dirige Alberto Garzón.

En materia de competencias sobre el juego de azar, Consumo ha abierto la consulta pública para un nuevo Real Decreto que refuerce la seguridad en el entorno online. Asimismo, pretende abordar una estrategia común contra la ludopatía en el seno del Consejo de Políticas del Juego. El compromiso adquirido es el de impulsar criterios homogéneos de regulación del juego presencial. Así, está previsto realizar una propuesta consensuada con las comunidades autónomas sobre su regulación que se elevará al Consejo de Políticas del Juego.

En materia de videojuegos, el Ministerio de Consumo sigue trabajando en medidas enfocadas a la protección de los sectores de la población más vulnerables, entre ellos los menores. Así, la intención del Ministerio es abordar una reforma de la Ley del Juego que permita incluir determinados videojuegos en la normativa de juegos de azar a lo largo de 2021.

Otros de los compromisos adquiridos de cara a 2021 son la aprobación de una Ley Integral de Servicios de Atención al Cliente y la modificación de la actual norma de defensa de consumidores y usuarios para regular la figura del consumidor vulnerable y homogeneizar los criterios en el conjunto del Estado.

De la misma forma, y como compromiso fundamental de Consumo en esta legislatura, se avanza en la mejora de la normativa sancionadora de consumo de carácter estatal. El Ministerio pretende abordar esta cuestión con las comunidades para evitar que las diferentes competencias entre administraciones conlleven la imposibilidad de establecer sanciones a empresas cuando las infracciones se cometen en distintos territorios, como ya ha ocurrido en múltiples ocasiones.

Por otro lado, se avanzará en la implantación del sistema de etiquetado frontal de productos alimentarios NutriScore, tras haber sido sometido a consulta pública. También, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) continúa el diálogo con los diferentes firmantes del Código PAOS para avanzar en la nueva regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a público infantil.

Ambas cuestiones están previstas para el 2021 y son parte de la estrategia general del Ministerio de Consumo y AESAN contra la obesidad infantil.

QUÉ HA HECHO EL MINISTERIO EN 2020

El Ministerio de Consumo ha impulsado a lo largo del segundo semestre varias iniciativas tanto en el ámbito de la regulación como en el de la sensibilización e información.

Entre ellas, destacan la limitación de la publicidad de apuestas deportivas y juegos de azar, el aumento del IVA para bebidas azucaradas, el coto a los abusos de las líneas telefónicas 902, el impulso al etiquetado NutriScore o la garantía de devolución de las cláusulas abusivas hipotecarias.

Además de las políticas propias del Ministerio de Consumo, se detalla la coautoría en la elaboración de la Estrategia de Economía Circular aprobada por el Gobierno. En esta estrategia, Consumo lidera la lucha contra la obsolescencia y el desperdicio no alimentario.

En la misma línea estratégica, los ministerios de Consumo y Agricultura, Pesca y Alimentación han aprobado en este periodo un Real Decreto para garantizar la viabilidad de las pequeñas producciones alimentarias y hacerlas competitivas.

De hecho, para el próximo año está previsto seguir avanzando con la elaboración de un nuevo Real Decreto para el comercio de proximidad. Para ello, ya se ha realizado un acuerdo de colaboración con la Cámara de Comercio de España con el fin de incentivar el consumo cercano y se ha puesto en marcha la campaña a nivel nacional.

Junto a la revisión de la fiscalidad de alimentos, otro de los compromisos que competen a Consumo y que han visto la luz este 2020 es la reorientación de la tasa por la gestión administrativa del juego. Con ello, parte de la recaudación del Gobierno por la actividad de los operadores repercute directamente en mecanismos de prevención de la ludopatía, a través del trabajo de la Dirección General de Ordenación del Juego.

En cuanto a la relaciones con las comunidades autónomas, el Gobierno adquirió el compromiso de potenciar la Comisión de Consumo en el seno de la Conferencia Sectorial. En este periodo, desde la Dirección General de Consumo, se ha aprobado un reglamento de funcionamiento y esta comisión se ha reunido en múltiples ocasiones, lo que ha permitido mejorar la relación entre Gobierno y comunidades.

Asimismo, se ha avanzado en la implementación de mecanismos extrajudiciales para la resolución de conflictos y se fortalece el arbitraje.

En la misma línea, el Consejo de Políticas del Juego ha aprobado la interconexión de los registros de personas que se autoexcluyen del juego de azar y apuestas. El objetivo del Gobierno y de las comunidades se ha encauzado hacia la protección a miles de personas y familias frente a los problemas del juego. Actualmente, existen distintos registros autonómicos y uno estatal, sin relación entre ellos.

Así, el Ministerio de Consumo y las comunidades autónomas firmarán acuerdos a lo largo de 2021 para interconectar estas bases de datos y endurecer la protección a los jugadores.

El Supremo fija juicio contra el diputado de ERC Nuet por desobediencia en el ‘procés’

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha señalado para los días 24 y 25 de marzo el juicio al diputado de ERC Joan Josep Nuet, al que se le juzgará por un presunto delito de desobediencia por su actuación como miembro de la Mesa del Parlament de Cataluña en relación al ‘procés’ independentista catalán del 1-O de 2017.

El tribunal pone fecha a esta vista oral un año después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) le remitiera una exposición razonada para que se hiciera cargo del enjuiciamiento de Nuet, una vez que fue elegido diputado nacional en las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 y por tanto adquiriera la condición de aforado.

Ante esta situación, el Supremo que había acordado enviar la investigación y posterior enjuiciamiento de los miembros de la Mesa del Parlament que votaron a favor de la tramitación de diversas iniciativas parlamentarias relacionadas con el proceso independentista en Cataluña, salvo a la que fuera presidenta de la cámara parlamentaria Carme Forcadell –condenada a 11 años y medio de prisión por sedición–, asumió el pasado mes de marzo la competencia para juzgar al diputado de ERC.

EL TRIBUNAL

El tribunal que juzgará a Nuet no será el mismo, en parte, que el que juzgó a los 12 líderes independentistas el pasado año. El principal cambio está en la presidencia que pasará a estar en manos de Andrés Martínez Arrieta –que además será el ponente de la sentencia– en sustitución del presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, Manuel Marchena.

Martínez Arrieta es el magistrado con más antigüedad en la Sala. Juzgó el ‘procés’ junto a los magistrados Juan Ramón Berdugo, Antonio del Moral, Andrés Palomo y Ana Ferrer, quienes también estarán en la vista oral contra el diputado de ERC. En el tribunal del ‘procés’ también estaba el magistrado Luciano Varela, quien se jubiló hace unos meses.

Así, para completar el número de siete magistrados que integran el tribunal se incorporan a él la magistrada Susana Polo y Eduardo de Porres –este último, instructor de la causa en la que se investiga a la portavoz en el Congreso de JxCat y candidata a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Laura Borràs–.

La Sala, una vez conocida la prueba propuesta por la Fiscalía, Abogacía del Estado y la defensa para su práctica en el juicio, dictó un auto el pasado 10 de diciembre declarándolas pertinentes y dando traslado a la letrada de la Administración de Justicia para que señalara día y hora para la celebración del juicio oral.

TRAMITACIÓN DE LAS ‘LEYES DE DESCONEXIÓN’

La Fiscalía acusa a Nuet de haber votado, como secretario tercero de la Mesa del Parlament de Cataluña en la XI Legislatura, en la que era diputado de SíQueEsPot, a favor de la tramitación de las denominadas ‘leyes de desconexión’ contrarias al orden constitucional.

Todo ello a pesar de las advertencias del Tribunal Constitucional para que se abstuviera de hacerlo y de los informes desfavorables de los Servicios Jurídicos de la Cámara autonómica, recuerda el Ministerio Público.

Por ello, solicita una pena de multa de 10 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por un año y ocho meses por el presunto delito de desobediencia grave.

El TSJC condenó el pasado mes de octubre a otros cuatro ex miembros de la Mesa del Parlament, Anna Simó (ERC), Ramona Barrufet, Lluís Corominas y Lluís Guinó (JxSí), por tramitar dichas iniciativas parlamentarias, mientras que absolvió a la exdiputada de la CUP Mireia Boya.

Fiscalía de Sevilla trata la negativa de un hijo a vacunar a su padre anciano

0

La Sección de la Fiscalía de Sevilla especializada en la protección de personas mayores y con discapacidad está tratando un primer caso de un ciudadano que, en representación de su padre dada la situación del mismo, residente de un geriátrico de la provincia, se ha negado a que a esta persona le sea administrada la vacuna contra el coronavirus Covid-19, según ha avanzado este miércoles Diario de Sevilla y ha confirmado Norberto Sotomayor, fiscal delegado de la citada materia.

Mediante el procedimiento incoado, según ha explicado en rueda de prensa, será dilucidado si merced a la primacía de la salud del anciano, la Fiscalía solicita la emisión de un auto judicial que ordene administrar la vacuna a esta persona.

En una comparecencia ante los medios de comunicación, Norberto Sotomayor ha explicado que su departamento está ya afrontando este caso en el que una persona que representa a su padre al estar el mismo incapacitado para tomar decisiones respecto a su propia salud, residiendo este anciano en un centro de personas mayores de la provincia de Sevilla, se ha negado a que le sea administrada la vacuna contra el Covid-19.

En ese sentido, ha expuesto que tiene «noticias» de otros casos en los que «parece» que algunas personas podrían posicionarse del mismo modo respecto a los familiares cuya representación ostentan a cuenta de la situación de los mismos.

Al respecto, este fiscal especializado en la protección de las personas mayores y con discapacidad ha explicado que en este tipo de casos incide la Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente, según la cual si se determina como «desacertada» la decisión adoptada en materia sanitaria por los representantes legales de una persona que «carece de capacidad» para decidir por sí misma, puede mediar una «intervención judicial».

«SITUACIONES DE CONFLICTO»

Y es que si bien todas las personas pueden decidir si someterse o no a un tratamiento médico, en los casos en los que se adoptan decisiones con relación a otras personas por la «incapacidad» de las mismas para decidir por sí mismas, pueden suceder «situaciones de conflicto» entre la necesaria defensa de la salud de tales personas y las «decisiones» tomadas por sus tutores, familiares o allegados al ostentar su representación.

En cualquier caso, según ha precisado, ha de «prevalecer la salud de la persona», con lo que ante esta situación concreta suscitada con relación a un anciano residente en un geriátrico de la provincia de Sevilla, una vez elevado el asunto a la Fiscalía, ha sido incoado un procedimiento para dilucidar, con el «asesoramiento» del médico del anciano y de los peritos médicos forenses que asisten a la Fiscalía y los «criterios» ya descritos, si solicitar a un juzgado que ordene la vacunación del anciano «siempre que no haya ningún problema de «incompatibilidad, alergia a la vacuna o cualquier circunstancia que recomendase» no administrarla a esta persona.

LA VACUNA «ES BUENA»

Si el juzgado no detectase «obstáculos» que impidan administrar la vacuna a esta persona, según ha dicho, «dictará un auto» para que se le administre, con lo que las «consecuencias» de la intervención judicial se traducirían en que no prevalecería la decisión adoptada por el familiar representante de este anciano.

«Si un médico determina que por motivos científicos no es bueno ponerle la vacuna, no se hará, pero si no hay obstáculos, la decisión del hijo no puede perjudicar la salud del padre», ha aseverado señalando que se parte de la premisa de que la vacuna «es buena» al haber sido validada por las autoridades sanitarias españolas y europeas.

Indicando que estas situaciones serán tratadas «caso a caso», con «asesoramiento médico» y merced a «criterios» en tal materia, Norberto Sotomayor ha manifestado que actualmente, su departamento está «en contacto» con las autoridades sanitarias para resolver cómo «encauzar» este caso, insistiendo en la idea de que tiene «noticias» de que otras familias estarían sopesando pronunciarse de este mismo modo.

Bruc Energy (Juan Béjar) y Alter Enersun se alían

0

Bruc Energy, el grupo de energías renovables presidido por Juan Béjar, ha llegado a un acuerdo con Alter Enersun para comprar el 55% de 12 plantas de energía solar fotovoltaica que suman 550 megavatios (MW), informaron las compañías en un comunicado conjunto.

En concreto, ambas empresas han constituido una nueva compañía que se denominará Bruc Alter Enersun y que integrará estos activos, todos ellos en fase de construcción y desarrollo avanzado en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Alter tendrá el 45% del capital de esta nueva sociedad.

La nueva empresa estará liderada por Juan Béjar en representación de Bruc y José Luis Morlanes, consejero delegado de la compañía de renovables del grupo industrial Cristian Lay, por parte de Alter Enersun.

Béjar consideró que esta operación «consolida a Bruc como uno de los actores relevantes en el sector de las energías renovables en España» y subrayó que la descarbonización de la economía «es un deber medioambiental y al mismo tiempo una oportunidad para la atracción de inversiones y la generación de empleo industrial».

Por su parte, Morlanes, por su parte, destacó el fuerte ritmo de crecimiento de Alter Enersun, «que ahora se verá acelerado por el acuerdo con Bruc Energy».

Los dos grupos indicaron que el acuerdo se produce como consecuencia de «la complementariedad de fortalezas de las dos compañías y una visión a largo plazo del negocio de producción de energía renovable en España».

Bruc Alter Enersun pondrá en operación en el mes de marzo la primera inversión de la ‘joint venture’, una planta de energía solar fotovoltaica denominada ‘Huelva 2021’, que ocupa 95 hectáreas en el término municipal del mismo nombre. Con 113.000 paneles solares, suma una potencia instalada de 50 MW,que pueden producir 100 gigavatios hora (GWh) al año, lo que supone el consumo de 30.133 hogares. Evitará la emisión de 18.735 toneladas de CO2 al año.

Bruc Energy es uno de los vehículos de inversión de Bruc Management, una gestora de fondos que opera en el sector de las energías renovables. A pesar de que sus primeras inversiones se localizaron en Japón, donde tiene una cartera de 60 MW, ha tenido un rápido desarrollo en España en los últimos meses. Con la operación realizada con Alter Enersun, Bruc suma ya cerca de 1.500 MW en explotación o en desarrollo en la Península Ibérica.

Mientras, Alter Enersun, constituida en 2009, cuenta en la actualidad con más de 140 instalaciones en cubierta y suelo en España y Portugal y desarrolla 1.000 MW fotovoltaicos y eólicos, de los que el 50% iniciarán su construcción antes de que finalice 2021.

«No hay ninguna preocupación» sobre si Iberia podrá seguir volando en UE

0

El Gobierno ha afirmado que Iberia está cumpliendo la hoja de ruta planteada para el «total sometimiento a la normativa comunitaria en términos de control y propiedad», por lo que no hay actualmente ninguna preocupación sobre si podrá seguir volando como aerolínea de la UE.

«La hoja de ruta se va cumpliendo», ha recalcado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, este miércoles en la rueda de prensa para valorar el acuerdo comercial y de cooperación suscrito entre la Unión Europea y el Reino Unido, que regirá de manera provisional las relaciones entre ambas partes desde el próximo 1 de enero.

Tanto Iberia como Vueling, aerolíneas españolas pertenecientes al ‘holding’ IAG, presentaron a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Fomento, sus respectivos planes de contingencia ante un escenario de ‘Brexit’ duro en abril de 2019. Fuentes de la compañía aseguran a Europa Press que ese plan está aceptado por el Gobierno, aunque evitan dar detalles específicos de su contenido.

Por la estructura de la propiedad de IAG, el Ejecutivo comunitario tenía dudas de que Iberia cumpliera tras el Brexit con las exigencias de control y propiedad mayoritariamente española.

En la práctica, ello supone que las aerolíneas que dejen de ser mayoritariamente europeas no podrán operar vuelos dentro de la Unión Europea, como rutas entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Bruselas, pero sí enlaces entre Reino Unido y un destino en la UE.

Sin embargo, tanto el Gobierno como la compañía aseguran que Iberia está cumpliendo con la «hoja de ruta» y que podrá seguir operando.

FALTA DE AMBICIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS

El Gobierno de España valora positivamente el acuerdo entre el Reino Unido y la UE, sin embargo, ha lamentado la falta de ambición en el ámbito de los servicios, dentro de los que se encuentran el turismo y el transporte.

En concreto, sobre este ámbito, el acuerdo alcanzado «no es tan ambicioso y es quizá donde más se pierde», ha admitido Méndez al señalar el peso particularmente significativo de estos en la balanza comercial española con Reino Unido, algo que ha atribuido al «bajo grado de ambición» británico al respecto desde un principio, aunque sí se han introducido cláusulas ambiciosas para algunos servicios que son de interés de España, como telecomunicaciones, transportes o servicios financieros, legales o medioambientales.

«Habríamos querido un mayor grado de ambición», ha reconocido la secretaria de Estado de Comercio, quien ha subrayado que «va a tener más impacto para las empresas británicas».

En este sentido, ha destacado positivamente que el acuerdo con Reino Unido recoja un grado de ambición más alto respecto de otros acuerdos como los suscritos por la UE con Japón o Canadá en materia de movimientos intraempresariales y desplazamientos y movilidad de profesionales, lo que resulta de interés para las empresas españolas.

Gobierno: «No hay ninguna preocupación» sobre si Iberia podrá seguir volando en UE

0

El Gobierno ha afirmado que Iberia está cumpliendo la hoja de ruta planteada para el «total sometimiento a la normativa comunitaria en términos de control y propiedad», por lo que no hay actualmente ninguna preocupación sobre si podrá seguir volando como aerolínea de la UE.

«La hoja de ruta se va cumpliendo», ha recalcado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, este miércoles en la rueda de prensa para valorar el acuerdo comercial y de cooperación suscrito entre la Unión Europea y el Reino Unido, que regirá de manera provisional las relaciones entre ambas partes desde el próximo 1 de enero.

Tanto Iberia como Vueling, aerolíneas españolas pertenecientes al ‘holding’ IAG, presentaron a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organismo adscrito al Ministerio de Fomento, sus respectivos planes de contingencia ante un escenario de ‘Brexit’ duro en abril de 2019. Fuentes de la compañía aseguran a Europa Press que ese plan está aceptado por el Gobierno, aunque evitan dar detalles específicos de su contenido.

Por la estructura de la propiedad de IAG, el Ejecutivo comunitario tenía dudas de que Iberia cumpliera tras el Brexit con las exigencias de control y propiedad mayoritariamente española.

En la práctica, ello supone que las aerolíneas que dejen de ser mayoritariamente europeas no podrán operar vuelos dentro de la Unión Europea, como rutas entre Madrid y Barcelona o entre Madrid y Bruselas, pero sí enlaces entre Reino Unido y un destino en la UE.

Sin embargo, tanto el Gobierno como la compañía aseguran que Iberia está cumpliendo con la «hoja de ruta» y que podrá seguir operando.

FALTA DE AMBICIÓN EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS

El Gobierno de España valora positivamente el acuerdo entre el Reino Unido y la UE, sin embargo, ha lamentado la falta de ambición en el ámbito de los servicios, dentro de los que se encuentran el turismo y el transporte.

En concreto, sobre este ámbito, el acuerdo alcanzado «no es tan ambicioso y es quizá donde más se pierde», ha admitido Méndez al señalar el peso particularmente significativo de estos en la balanza comercial española con Reino Unido, algo que ha atribuido al «bajo grado de ambición» británico al respecto desde un principio, aunque sí se han introducido cláusulas ambiciosas para algunos servicios que son de interés de España, como telecomunicaciones, transportes o servicios financieros, legales o medioambientales.

«Habríamos querido un mayor grado de ambición», ha reconocido la secretaria de Estado de Comercio, quien ha subrayado que «va a tener más impacto para las empresas británicas».

En este sentido, ha destacado positivamente que el acuerdo con Reino Unido recoja un grado de ambición más alto respecto de otros acuerdos como los suscritos por la UE con Japón o Canadá en materia de movimientos intraempresariales y desplazamientos y movilidad de profesionales, lo que resulta de interés para las empresas españolas.

La Audiencia Nacional revisará el 22 de enero los recursos de los Pujol

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal Audiencia Nacional decidirá el próximo 22 de enero sobre los recursos de apelación presentados contra el auto del juez instructor del caso ‘Pujol’ por el que proponía juzgar al expresidente catalán Jordi Pujol, a su mujer Marta Ferrusola y a sus siete hijos por formar presuntamente una organización criminal destinada a acumular un «patrimonio desmedido directamente relacionado con percepciones económicas derivadas de actividades corruptas».

En una diligencia de ordenación de la Sala de lo Penal, a la que ha tenido acceso Europa Press, se detalla que ese día, con ponencia del magistrado Carlos Fraile Coloma, se deliberará y a continuación se votará sobre los recursos a ese auto, por lo que, según fuentes jurídicas consultadas, se sabrá finalmente contra quién se mantiene la imputación y contra quién no.

En su auto de 16 de julio de 2020 de fin de instrucción y transformación de la causa en procedimiento abreviado, el entonces magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 5 José de la Mata apuntaba que el clan de los Pujol se aprovechó de su «posición privilegiada de ascendencia en la vida política, social y económica catalana durante décadas» para enriquecerse.

Y consideraba que los hechos serían constitutivos de delitos de organización criminal o asociación ilícita, blanqueo de capitales, contra la Hacienda Pública y falsedad documental. Además de contra la familia Pujol, el magistrado procedía también contra otras 18 personas que habrían participado o colaborado en las actividades ilegales, entre ellos la exmujer de Jordi Pujol Ferrusola, Mercé Gironés, o los empresarios Luis Delso Heras, Carlos Sumarroca Coixet y Carlos Sumarroca Claverol.

Según el auto, la investigación, que se alargó durante más de siete años, ha acreditado que parte de esas «actividades corruptas» que habría cometido la familia coincidieron en el tiempo con la Presidencia de la Generalitat de Cataluña que ostentó Jordi Pujol entre 1980 y 2003.

El expresidente Pujol, su mujer y sus siete hijos recurrieron en agosto su procesamiento afirmando que no son una organización criminal y acusando al juez instructor de proponer juzgar a todos sólo por ser miembros de esa familia. Pedían además el sobreseimiento de la causa.

Pero el juez, en su auto señalaba que la procedencia del patrimonio de la familia proviene de distintas fuentes que en algún caso es desconocida, si bien destacaba que existen «indicios sólidos» que acreditan que no procede, como alegan desde el principio los miembros de la familia, de una herencia familiar del abuelo Florensi Pujol.

«A lo largo de la investigación, no se ha aportado elemento alguno que permita contrastar la veracidad de esta versión, ni tampoco se ha suministrado explicación alguna razonable y contrastable por ninguna de las personas investigadas de esta familia sobre este particular», explicaba.

Así, calificaba de «paradójico» que los investigados nieguen tener «conocimiento del lugar donde estuvo el legado, la entidad o entidades bancarias donde estuvo depositado o fue administrado, el momento y forma en que llegó a Andorra y la cuenta o productos financieros en que estuvo invertido (más allá de meras generalidades)».

LIDERAZGO DE PUJOL Y LA ‘MADRE SUPERIORA’

De la Mata en su auto hacía una explicación pormenorizada de los roles que ejercían los miembros de la familia dentro de esa supuesta organización criminal. El liderazgo estaba «encarnado» en Jordi Pujol y Marta Ferrusola quien, según recuerda el juez, «se autodenominaba la ‘madre superiora de la congregación'».

Debajo de los padres, «y siguiendo sus instrucciones», se encontraba el primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, denominado dentro de la familia como ‘el capellán de la parroquia’. Fue él quien «asumió la dirección de toda la estrategia y la recepción y distribución de las cantidades ilícitas entre sus padres y sus hermanos».

Según el magistrado, Pujol Ferrusola «ha admitido que todas las operaciones que se llevaron a cabo en las cuentas de Andorra, todos los movimientos que se realizaron en las mismas y buena parte de los negocios en que invirtió durante años estuvieron directamente relacionados con el patrimonio económico que gestionaba para sí y su familia».

El resto de los hermanos (Josep, Pere, Oleguer, Oriol, Marta y Mireia), sin perjuicio de su participación individual en determinados negocios u operaciones, «seguían las instrucciones» del mayor, «abriendo sus propias posiciones bancarias en Andorra, gestionando los capitales que eran distribuidos» por el primogénito y «tomando decisiones a lo largo de los años para mantener oculto su patrimonio ilícito».

Pero aunque «el rol más preeminente» era el de Pujol Ferrusola, ya que ostentaba un «carácter de responsable principal de la recepción y distribución de dinero entre los miembros de la familia», en alguna ocasión fueron Josep, Oleguer o Pere los que realizaron las transferencias a sus hermanos.

Sobre otros investigados, De la Mata concluye que «colaboraron estrechamente con la organización, con carácter transversal, permanente y sistémico, aportando sus estructuras mercantiles y como intermediarios para asegurar la opacidad de los pagos y servir de parapeto a los auténticos beneficiarios».

Explicaba que se cumplen los requisitos doctrinales del delito de organización criminal con diversos niveles jerárquicos, una estructura planificada y permanencia en el tiempo desde que se abrieron las primeras cuentas corrientes en Andorra en 1992 hasta que la familia cerró sus últimas fundaciones en 2014.

CANTIDADES MULTIMILLONARIAS

Esta organización, concluía, tenía una finalidad «claramente ilícita» que consistía en «obtener multimillonarias beneficios mediante actividades falsarias y corruptas». Detalla además todas las operaciones orquestadas por la familia durante estos años y que les reportaron «cantidades multimillonarias sin razón alguna».

En relación con el delito de blanqueo de capitales, sostenía que «todos estos actos se realizaron con el único ánimo de ocultar o encubrir el origen ilícito del dinero y situarlo en el circuito económico legal, al que hacían retornar de forma encubierta, ya que esa fue precisamente la finalidad que pretendían con el sistema que crearon, pues con anterioridad el dinero se hacía llegar a la familia directamente en ‘negro’, por lo que la ejecución de dichos actos fue intencionadamente para buscar la ocultación de la ilicitud de los fondos».

En su resolución, el juez avisaba de las «pautas comunes de actuación» en la estrategia defensiva de los investigados, ya que todos ellos han negado «conocer detalles incluso sobre la propia coartada que aportan sobre el origen de los capitales que se repartieron», de modo que considera que «la confabulación y la organización se extiende hasta el día de hoy».

En septiembre se conoció el escrito de acusación de Podemos, que ejerce la acusación popular. En él, solicitan para el expresidente Jordi Pujol una pena de hasta 20 años de prisión por los delitos de blanqueo de capitales, falsedad documental y organización criminal, si bien esta pena podría verse reducida a 16 años en caso de que se estime la figura de asociación ilícita en lugar de la de organización.

De igual forma, interesan para la mujer del expresidente Pujol, Marta Ferrusola, penas que irían de los 13 a los 17 años de prisión por asociación ilícita –subsidiariamente organización criminal– y blanqueo de capitales. Apuntaba Podemos que el papel de Ferrusola, al igual que el de Jordi Pujol, en esa asociación ilícita era la de dirección.

La petición de penas asciende en el caso del primogénito del clan familiar, Jordi Pujol Ferrusola, para quien esta parte pide 50 años y seis meses de prisión por asociación ilícita, blanqueo, falsedad documental y delitos contra la Hacienda Pública en relación al IRPF de hasta cinco años de 2007 a 2012.

Navarra detecta un «posible cambio de tendencia al alza» en los casos de Covid-19

0

El Instituto de Salud Pública y Laboral ha constatado «un posible cambio de tendencia al alza» en los últimos días, tras el periodo de estabilidad reflejado en los últimos boletines epidemiológicos, que se ha traducido en un incremento de casos. Se enlazan ya dos días consecutivos por encima del centenar de casos y una positividad superior al 5%.

Puede tratarse de un fenómeno de «dientes de sierra», pero los expertos de Salud Pública también resaltan su relevancia, ya que «son parámetros registrados en días en los que la red de atención sanitaria está funcionando en su totalidad, por lo que pueden ser más representativos de la tendencia epidemiológica -aún por confirmar- y de los efectos reales de la actividad de los últimos días». Son parámetros, no obstante, en los que «siempre hay un cierto decalaje temporal encadenado que es más evidente aún en el caso de las hospitalizaciones y también en los fallecimientos».

El ISPLN y los equipos de rastreo están examinando la información más reciente de forma detallada, pero comienzan a percibirse, según la primera aproximación, «los posibles efectos de la mayor interacción, tanto en el ámbito público como privado, relacionada con el periodo prenavideño y navideño».

Como es sabido, el Gobierno de Navarra ha decidido recientemente suprimir para los días de Nochevieja y Año Nuevo las excepciones extraordinarias y flexibilizaciones coyunturales en materia de movilidad interautonómica y nocturna, así como en las reuniones y encuentros, recuperando las limitaciones generales vigentes para el periodo que abarca el final de diciembre y la primera quincena de enero; es decir, la prohibición de movimientos entre las 23 horas y las 6 h.; cierre perimetral autonómico y un máximo de 6 personas y dos unidades convivenciales en reuniones.

Como viene siendo habitual, tanto este tipo de cuestiones contenidas en el decreto foral de la presidenta vigente hasta el 14 de enero, como otras regulaciones de actividades sociales, culturales, comerciales, hosteleras o deportivas en la orden foral que se renueva también hoy día 30 con la misma fecha de vigencia que el decreto, seguirán siendo monitorizadas diaria y semanalmente en el marco, además de la propia hoja de ruta sanitaria de indicadores, umbrales y medidas de contención y mitigación ya conocida que sitúa a Navarra en un nivel de «riesgo alto».

Por otra parte, sigue adelante el proceso de vacunación en el ámbito sociosanitario, tanto entre sus trabajadores como en residentes. Hoy, concretamente, en la residencia de las Hermanitas de los Pobres y en el Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier. Ayer se vacunaron 304 personas.

SALUD PÚBLICA RECOMIENDA MANTENER LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

El cambio de tendencia, en caso de corroborarse, tendrá un reflejo más claro en el próximo informe semanal del Instituto de Salud Pública y Laboral ya que en el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 21 al 27 de diciembre, se han confirmado 607 casos por PCR o antígeno (92 por 100.000 habitantes).

«Ante una circulación estable del virus (con niveles de incidencia similares a los de la semana anterior, en la que se confirmaron 622 casos), el Instituto recomienda «mantener, y en lo posible aumentar, las medidas preventivas para evitar nuevos aumentos de transmisión». De hecho, aunque aún no se recoge en este número del boletín por su marco temporal, la ratio entre incidencia acumulada a los 14 días (187 casos por 100.000 habitantes y 7 días (95,9) del arranque de la semana entrante «ya marca una tendencia al alza a ser inferior ligeramente inferior a 2».

El 67% de estos nuevos casos eran sintomáticos y el 77% habían sido contactos de otros casos confirmados. El ámbito de transmisión en el domicilio sigue siendo el más frecuente (40%) y le siguen los que desconocen el origen de la infección (23%), aunque ambos han disminuido. Los contactos sociales suponen el 17% de los casos. El ámbito escolar se asoció con el 4% de los contagios y el laboral con el 3%.

La impresión desde los equipos de rastreo y epidemiología es que «en el arranque de la semana entrante crecen los contagios en los dos citados ámbitos de interrelación social y familiar (tanto en espacios públicos como privados), con ramificaciones en diferentes grupos familiares y círculos sociales».

Por edades y respecto a la semana epidemiógica del 21 al 27 de diciembre destaca el ascenso del 46% en el número de casos nuevos en mayores de 75 años, mientras que han disminuido un 18% en el grupo de 5 a 14 años y un 10% en el de 15 a 34 años. Este último grupo de edad no obstante ha repuntado como el mayoritario en el arranque de la nueva semana con casi uno de cada cinco casos (23% el día 27, 20% el 26 y 25% ayer), con contagios concentrados especialmente en Pamplona y su Comarca, tres de cada cuatro positivos.

Las diferencias en las tasas de los distintos grupos de edad se han reducido ligeramente. Las mayores tasas se observan en el grupo de 5 a 14 años (111 por 100.000) y en los de 15 a 34 años (99 por 100.000), mientras que las menores se observan en mayores de 75 años (80 por 100.000).

La incidencia ha descendido en el Área de Salud de Tudela (65 por 100.000 habitantes) y se ha mantenido sin cambios relevantes en las de Estella (48 por 100.000) y Pamplona (93 por 100.000 habitantes).

Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), en la actualidad hay 48 positivos activos y en la última semana se han producido 28 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por alrededor de 13.000 profesionales.

40 INGRESOS Y 10 FALLECIMIENTOS EN LA ÚLTIMAS SEMANA

Entre el 21 y 27 de diciembre se produjeron 40 ingresos hospitalarios por COVID-19, frente a los 49 de la semana anterior. Los ingresos en la UCI atribuibles a COVID-19 se han mantenido en 5 casos, mientras que las defunciones por COVID-19 han descendido de 21 a 10.

Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,4% requirió ingreso hospitalario, 6,8 de cada mil ingresó en la UCI y 14,1 de cada mil falleció a causa del COVID-19. El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID19 desde el 11 de mayo es apreciable (1,5%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18%, y a partir de los 85 años fue del 30%.

Los ingresos en la UCI se han producido a partir del grupo de 25 años, y alcanzan el 3,7% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante, y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22,7%.

Murcia alerta de que la tercera oleada del Covid «se deja atisbar»

0

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19, Jaime Pérez, ha dicho este miércoles que la tercera oleada del coronavirus «aparentemente se deja ya atisbar» en la Región de Murcia, y ha hecho un llamamiento «urgente» a la corresponsabilidad de cara a la celebración de la Nochevieja.

En una rueda de prensa, Pérez ha explicado que «si no sabemos reconducir esta situación», marcada por el incremento de los contagios a raíz, presiblemente, del puente de Nochebuena, «habremos perdido una gran oportunidad en la defensa de las personas más vulnerables».

El experto ha indicado que tras el puente de la Constitución «hubo un pequeño aumento» de casos que «conseguimos entre todos reducir». Ahora «tenemos la oportunidad de reconducir la situación» y «despedir este año horrible brindando la oportunidad a los seres más queridos siendo responsables», ha matizado.

Y es que en los dos últimos días el número de nuevos casos detectados asciende a 760, de los que 438 se registraron este martes, con una tasa de positividad del 10,3 por ciento.

«Tenemos que asumir la responsabilidad que nos toca o comenzaremos un nuevo año marcado por una elevada tasa de contagios, como ya esta sucedieron en otras comunidades», ha apuntado Pérez, quien ha recordado que «en nuestras manos está que muchas personas puedan seguir celebrando más años o que volvamos a la casilla de salida con la obligacion de imponer más restricciones».

En este sentido, ha recalcado que «las fiestas y quedadas programadas por una parte de la sociedad es la principal baza de este virus» para seguir cobrándose vidas, «como si no fueran suficientes ya las que hemos perdido», 741 en total desde el inicio de la pandemia.

CONTINÚA EL PROCESO DE VACUNACIÓN

La Región de Murcia ha continuado este miércoles con la campaña de vacunación tras recibir este martes 12.675 dosis. «Ayer se distribuyeron y hoy estamos administrando vacunas para el sector más vulnerable, en concreto en trece residencias de Jumilla, Yecla, Lorca, Cartagena, San Pedro del Pinatar y Los Alcázares».

Según ha informado el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19, durante la jornada de hoy serán vacunadas unas 12.000 personas, y en la de mañana 800.

El objetivo de Salud es «tener todo listo, como hemos tenido» y, una vez recibidas las dosis necesarias, «poder administrarlas de la forma más rápida posible» entre usuarios y trabajadores de residencias «antes de finalizar el primer mes del año.

A este respecto, ha informado de que la Consejería de Salud ha elaborado una guía-protocolo que recoge una serie de recomendaciones para proteger a las personas más vulnerables, que son los destinatarios de las vacunaciones durante la primera fase.

«No podemos con nuestra actitud truncar la esperanza que nuestras personas mayores han depositado en la vacuna como medio de protección ante la letalidad de este virus», ha señalado Pérez, tras insistir en que «regalemos esperanza a nuestros seres más queridos en forma de responsabilidad».

Preguntado sobre si está de acuerdo con la propuesta de Asaja de priorizar a agricultores y ganaderos en la vacunación, Pérez ha recordado que la Estrategia Nacional valora los colectivos por riesgo de exposición y carga de la enfermedad, por lo que estos sectores no forman parte de los grupos de inminente administración de la vacuna, aunque «podrían entrar en una fase como personal esencial».

SIN CASOS DE LA NUEVA CEPA

Asimismo, Pérez ha explicado que «de momento» la Consejería no tiene constancia de casos de las nuevas cepas del coronavirus en la Región de Murcia. No obstante, se está aplicando un protocolo de vigilancia y se han enviado algunas muestras al Centro Nacional, «pero no hay confirmación de registro de ninguna».

El experto ha aclarado que la mayor diferencia de la variante británica con las ya conocidas es «una posible mayor transmisibilidad», pero por el momento no se ha confirmado que sus consecuencias sean más graves o que escape a los efectos de la vacuna distribuida.

Hacienda culminará en 2021 la tramitación de la ley contra el fraude

0

El Ministerio de Hacienda prevé culminar en 2021 la tramitación de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, avanzará en la reforma en profundidad del sistema fiscal con la formación de un grupo de trabajo para analizar el sistema y también en la reforma del sistema de financiación autonómica.

Estos son algunos de los principales objetivos para el nuevo ejercicio del Ministerio de Hacienda, que destaca que ha logrado en el primer año de legislatura cumplir una parte «significativa» de los compromisos del Gobierno que competen a su departamento, según el balance que recoge el informe ‘Cumpliendo’, un documento presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que evalúa el grado de cumplimiento de las promesas realizadas por el Ejecutivo.

Entre las medidas previstas para 2021, cita culminar la tramitación de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, una normativa que, entre otras iniciativas, incluye la prohibición del uso del software de doble uso, un mayor control de las criptomonedas, la ampliación de la lista de morosos de la Agencia Tributaria o la prohibición por ley de las amnistías fiscales.

También se avanzará en la reforma en profundidad del sistema fiscal con la formación de un grupo de trabajo que deberá analizar esta materia con el objetivo de conseguir un sistema tributario «más progresivo y redistributivo» siguiendo la estrategia de que es necesaria una mayor «justicia fiscal» para una mayor justicia social.

Además, el Gobierno tiene el compromiso de avanzar hacia una reforma del sistema de financiación autonómica que blinde el Estado de bienestar y nutra a las autonomías de recursos suficientes para atender sus necesidades de gasto.

LOS PRESUPUESTOS, EL PRINCIPAL OBJETIVO CUMPLIDO EN 2020

El departamento dirigido por María Jesús Montero destaca que ha logrado en 2020 «logros fundamentales» como la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales después de dos años de prórrogas presupuestarias que «permitirán la reconstrucción social y económica del país tras la pandemia».

Según Hacienda, los PGE «deben ser el motor de la recuperación tras la crisis provocada por la COVID-19 y que muestran la voluntad y capacidad de diálogo del Gobierno», tras haber conseguido para las nuevas cuentas el mayor apoyo político en democracia, con el respaldo de 14 formaciones..

Los Presupuestos tienen como objetivo fortalecer y blindar el Estado del bienestar mediante el mayor gasto social de la historia con 239.765 millones de euros, con mayores partidas para la sanidad, pensiones, dependencia, becas al estudio o lucha contra la pobreza infantil con el fin de potenciar los servicios públicos y «no dejar a nadie atrás».

De igual forma, permitirán vehicular los 27.000 millones que España recibirá procedentes de los fondos europeos de recuperación para avanzar en la modernización y transformación del modelo productivo mediante la transformación energética, la digitalización, la cohesión social y territorial y la igualdad.

Hacienda valora que ha sido «clave» este año avanzar hacia un sistema tributario «más justo y redistributivo» adaptado a la fiscalidad del siglo XXI o la suspensión de las reglas fiscales que ha permitido a comunidades autónomas y entidades locales el «margen presupuestario necesario para prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos en un contexto de emergencia sanitaria».

Asimismo, cita como otras iniciativas de «gran calado» que ya ha puesto en marcha y están en un estado muy avanzado como la Ley de lucha contra el fraude fiscal que pretende combatir la economía sumergida, así como las prácticas más complejas de elusión fiscal de las multinacionales.

En materia fiscal, subraya que ha aprobado el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, conocido como ‘tasa Google’, que afectará a compañías con una facturación mundial de 750 millones y cuyos ingresos derivados de los servicios digitales afectados por el impuesto superen los tres millones de euros en España.

Igualmente, ha dado luz verde al Impuesto sobre Transacciones Financieras, conocido como ‘tasa Tobin’, que grava las operaciones de adquisición de acciones de sociedades españolas, con independencia de la residencia de los agentes que intervengan en las operaciones siempre que sean empresas cotizadas y que el valor de capitalización bursátil de la sociedad sea superior a los 1.000 millones de euros.

La CNMC aprueba con compromisos la adquisición por parte de Pigments del negocio de Ferro

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha acordado aprobar la adquisición por parte de Pigments de ciertos activos y pasivos y de varias empresas propiedad de Ferro Corporation, de modo que Pigments pasará a convertirse en el líder del mercado del sector de los revestimientos cerámicos en España, con unas cuotas de mercado cercanas al 50% en los mercados de fritas, esmaltes y tintas digitales, según ha informado en un comunicado.

Según ha detallado el regulador, en España esta operación supone la adquisición de las acciones de Ferro Spain, Endeka Holdco Spain, Endeka Ceramics, Zircosil, Quimicer y de ciertos activos propiedad de Gardenia-Química.

Entre los compromisos adquiridos, Pigments se comprometerá a no abandonar, retirar, fusionar o consolidar ningún Proyecto de I+D, ni reducir el presupuesto anual asignado a un Proyecto de I+D en un porcentaje superior al 25-40% del presupuesto de ese Proyecto de I+D sin autorización previa de la CNMC.

Además, Pigments facilitará a la dirección de competencia la información técnica que demuestre que el proyecto de I+D en cuestión es o se ha convertido en un proyecto verdaderamente duplicado respecto a uno o más proyectos de I+D existentes; un proyecto de I+D del que no hay perspectivas razonables de que se pueda alcanzar el objetivo que persigue; o un proyecto de I+D que ha dejado de estar justificado por razones técnicas o el perfeccionamiento de los medios técnicos y objetivos perseguidos por el mismo.

La CNMC podrá requerir a Pigments o a terceras partes ajenas a la operación información adicional para valorar su decisión.

La operación afecta al sector de los revestimientos cerámicos en España, que cuenta con una larga tradición y que se caracteriza por la existencia de un clúster económico en la provincia de Castellón, donde se concentran todos los productores nacionales.

España se ha convertido en uno de los principales productores de revestimientos cerámicos mundiales, con una importante presencia y reconocimiento internacional«, ha destacado la CNMC.

La CNMC ha señalado que antes de aprobar la compra ha llevado a cabo una investigación de mercado que ha revelado que la innovación «es un factor clave en el sector de los revestimientos cerámicos», constatando que sus empresas apuestan cada vez más por competir a través de la innovación en lugar de vía precios.

En esta línea, la CNMC ha añadido que existe una diferencia en términos de innovación entre las empresas del sector, de forma que los grandes proveedores innovan más que los de tamaño medio o pequeño, ya que destinan más recursos a I+D.

Asimismo, ha detectado que la adquisición podría afectar a la innovación que desarrollaría la empresa resultante y a la del sector en general. En concreto, Pigments considera que una sinergia importante derivada de la compra sería la reducción significativa del gasto actual de Ferro destinado a innovación, como resultado de eliminar las líneas de I+D solapadas entre las partes.

A nivel general, la transacción reduciría la competencia entre las empresas del sector cerámico en una variable como a innovación para mejoras de calidad, de procesos o de desarrollo de nuevos productos.

Por todo ello, ambas partes presentaron una propuesta final de compromisos el 26 de noviembre de 2020, compatible con los intereses técnicos y económicos del negocio, para despejar las dudas de la CNMC a ese respecto.

CEA, sobre la fusión Unicaja-Liberbank: «Nace una entidad más fuerte»

0

El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, ha subrayado este miércoles que con la fusión de Unicaja Banco y Liberbank «Andalucía y España van a contar con una entidad más fuerte, solvente y rentable manteniendo su ADN andaluz».

Por medio de una nota de audio remitida a los medios de comunicación, González de Lara ha trasladado que «la valoración que hacemos los empresarios andaluces del proceso de fusión por absorción de Unicaja con Liberbank es altamente positiva», una consideración que ha sustentado en el hecho de que «fortalece la presencia de Málaga y de Andalucía en el sistema financiero español».

El presidente de los empresarios andaluces, quien ha resaltado que la entidad resultante «es el quinto banco por activos, con un 80% de presencia en el territorio nacional», ha apelado a «la magnífica complementariedad de la cultura de ambas entidades» y ha previsto «la mayor capacidad financiera de sus fundaciones para la obra social».

González de Lara que ha señalado que «van a lograr con enormes y buenos resultados los nuevos retos del sistema financiero», por lo que ha apelado a «la eficiencia de servicios financieros y sinergia en sus ingresos», que ha deducido de que la fusión se traducirá en «un mejor acceso al mercado de capitales y de deuda».

«Creo que hay que felicitar a ambos consejos de administración por este difícil y complejo proceso», ha sostenido el presidente de la CEA, que ha concretado en el presidente de Unicaja Banco, «Manuel Azuaga y a todo su equipo».

La nueva entidad tendrá la denominación Unicaja Banco y su sede social en Málaga. Tendrá de presidente ejecutivo a Manuel Azuaga, actual presidente ejecutivo de Unicaja Banco, y de consejero delegado, a Manuel Menéndez, actual consejero delegado de Liberbank.

La operación está sujeta a la aprobación por parte de las juntas generales de accionistas de ambas entidades, cuya celebración se prevé para el primer trimestre de 2021, así como de las autorizaciones regulatorias preceptivas, lo cual se espera que suceda a finales del segundo trimestre o principios del tercero de 2021.

Atendiendo al canje establecido, los accionistas de Unicaja Banco contarán con el 59,5% del capital de la nueva entidad, y los de Liberbank, el 40,5%.

La entidad combinada superará los 109.000 millones de euros en activos totales, un volumen que la convertirá en el quinto banco de mayor tamaño por activos del mercado nacional.

La entidad combinada estará presente en el 80% del territorio nacional, manteniendo su condición como entidad de referencia en Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria y Asturias y con capacidad para competir en otros mercados como Madrid, donde las entidades mantienen una tradicional presencia.

UGT FICA tilda de «inadmisible» que las patronales rechacen mejoras salariales para trabajadores

0

El secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT, Pedro Hojas, ha calificado de «inadmisible» que las patronales agrarias rechacen las mejoras salariales como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y laborales para los trabajadores del sector agrario.

En concreto, ha denunciado la doble vara de medir de las patronales y de algunos empresarios del campo por seguir considerando a los trabajadores como «de segunda», negándose a dignificar sus condiciones laborales a través de la negociación colectiva, a pesar de haber sido reconocidos como «esenciales» para superar la pandemia.

Hojas ha considerado tremendamente «injusto y humillante» que en pleno siglo XXI se siga manteniendo a estos trabajadores sometidos a unas condiciones de trabajo precarias, con salarios de subsistencia, una temporalidad excesiva, inestabilidad laboral, y jornadas interminables, cuando son los mismos que han contribuido con su trabajo, y arriesgando su salud, a que 2020 haya sido un año «muy positivo» para las empresas del sector.

«Si los trabajadores agrarios y del manipulado han sido esenciales para que las empresas agroalimentarias hayan conseguido resultados positivos, es de justicia que estas reconozcan de una vez por todas el papel de sus trabajadores y mejoren sustancialmente sus condiciones laborales, incrementado los salarios, reduciendo las jornadas, y facilitando su conciliación laboral y familiar», ha recalcado.

Hojas ha recordado la lucha que están manteniendo en estos días trabajadores del manipulado en Almería, del agro en Murcia o del aceite en Jaén, y exige que el reconocimiento del trabajo desarrollado por estos trabajadores tenga su fiel reflejo en una mejora «real y palpable» de sus condiciones laborales.

«No es admisible que los mismos empresarios que se han negado a aplicar el Salario Mínimo Interprofesional de 2020 (950 euros mensuales) y que han presionado al Gobierno ‘progresista’ para que congele el SMI de 2021, arrogándoles en la práctica el derecho de veto, ahora estén racaneando incrementos salariales y mejoras sociales en la negociación de los convenios», ha denunciado.

De esta forma, Hojas ha acusado a la patronal del campo «de filibusterismo al afirmar sin aportar datos», que la subida del SMI de 2021 va a destruir 35.000 empleos agrarios.

«No aceptamos que se siga dejando de lado a los trabajadores agrarios y exigimos a Pedro Sánchez y su Gobierno que cumpla su programa electoral, pasando de los discursos a los hechos, y haga realidad su promesa de no dejar a nadie atrás», ha finalizado.

ITP Aero comunica su decisión «final» de aplicar ERE extinción a 90 contratos

0

El comité de empresa de ITP Aero Casting ha informado que la dirección ha notificado a la representación sindical su decisión final de aplicar el ERE de extinción para 90 contratos para sus plantas de Baracaldo y Sestao y su intención de plantear un procedimiento de suspensión de contratos de trabajo por causas económicas y productivas (ERTE) para 2021 y 2022.

En un comunicado conjunto, hecho público por CCOO Euskadi, el comité ha indicado que, con fecha del 29 de diciembre, se ha notificado a la representación de los trabajadores «la decisión final» del proceso del ERE para sus plantas de Baracaldo y Sestao, donde se contempla la extinción de hasta un máximo de 87 contratos de trabajo, más tres contratos más que se incluyen ‘ad cautela’m, que corresponden, concretamente, a 75 más dos de mano de obra directa, y a 12 más uno de mano de obra indirecta.

Igualmente se plantea una indemnización legal de 20 días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos inferiores a un año, con un máximo de 12 mensualidades.

A su vez, la empresa se compromete a financiar el coste de suscripción de un convenio especial con la Seguridad Social para las personas trabajadoras que hubieran cumplido 55 o más años en los términos legalmente procedentes (se estima que este colectivo no supere la docena de trabajadores).

Finalmente, para los años 2021 y 2022 se planteará un procedimiento de suspensión de contratos de trabajo por causas económicas y productivas (ERTE).

Una vez analizados los datos acerca de este procedimiento que la Dirección «pretende llevar adelante», el comité de empresa ha considerado de forma conjunta que esta decisión es «un atentado contra los y las trabajadoras de Casting ya que, después de años de sacrificio por parte de la plantilla, ésta es la recompensa que les ofrece la dirección y el propio grupo ITP».

Para el comité, la dirección «no ha tenido en ningún momento voluntad para llegar a un acuerdo que evitase el despido de los trabajadores puesto que la decisión estaba tomada de antemano y con bastante más anterioridad de lo que pretenden justificar».

También han recordado que Rolls tiene el grupo ITP en venta y han denunciado que «han querido aprovechar la crisis del COVID-19 para materializar las intenciones que ya tenían, que no eran otras que recortar un 15% sus plantillas, y eso es lo que se ha materializado». Además, esta negociación «no ha sido más que una puesta en escena para cubrir el trámite, donde se ha engañado y faltado el respeto a la plantilla y a nuestras familias», han remarcado desde el comité.

Desde su punto de vista, durante el proceso de negociación se han propuesto diferentes alternativas viables (incluso de un ahorro de hasta 1.000.000 de euros para los años 2021 y 2022 con la aplicación de un ERTE), que «la dirección ni siquiera ha valorado y han querido, de forma intencionada, vestir una crisis coyuntural con herramientas estructurales y esto ha quedado acreditado por los economistas de la parte social durante el proceso».

Esta vez, han añadido, «pretenden golpear con dureza al sector aeronáutico que durante las últimos años ha emergido con fuerza para crear riqueza y puestos de trabajo».

Con esta decisión, han denunciado, «vuelven a destruir empleo y fomentar la pobreza en una Margen Izquierda que ha pagado muy caro décadas de destrucción de su tejido industrial». En este sentido, el comité ha emplazado a la Diputación Foral de Vizcaya a «evitar este acto tras el apoyo económico que esta empresa recibió para crear una nueva planta en Sestao hace escasamente cuatro años».

También ha instado al Gobierno Vasco para que dé salida a los fondos de rescate destinados a este sector que va a poder gestionar derivados de los presupuestos generales del estado español.

Tras trasladar «todo su apoyo a toda la plantilla en estos difíciles momentos», todos los sindicatos presentes en el comité han expresado su compromiso para defender todos los puestos de trabajo y seguir trabajando «en todos los frentes como lo ha hecho hasta ahora».

Por último, el comité ha recordado que el día 4 de enero la plantilla potencialmente afectada por el ERE está llamada a una consulta en la que decidirá «qué herramientas de lucha pondrá en marcha con el objetivo de evitar el despido de los y las trabajadoras mientras se siguen manteniendo las jornadas de huelga de 24 horas».

Asimismo los servicios jurídicos de las secciones sindicales representadas en el Comité de Empresa (UGT, CCOO, LAB y ELA) están preparando la impugnación del ERE.

Estos han sido los grandes hallazgos de la ciencia en 2020 (aparte de la vacuna)

0

2020, tal vez más que cualquier otro año anterior, ha sido el año de la ciencia. Hemos sido conscientes de la importancia de desarrollar la ciencia, de destinar dinero a la investigación y de fomentar las vocaciones de científicos. Y si nos preguntasen por el gran descubrimiento científico del año todos diríamos, sin duda alguna, el rápido desarrollo de la vacuna contra el covid. Y tendríamos razón, por supuesto, pues se trata de un avance que va a salvar la vida a miles de personas y nos va a permitir, poco a poco, volver a nuestra vida normal. Pero no todo son vacunas en la ciencia, y ha habido este año otro tipo de descubrimientos y de hallazgos igualmente apasionantes e importantes para la humanidad.

La investigación científica, pese a todo, no se ha parado en estos meses. En todos los campos imaginables, la gran aventura humana del conocimiento no se detiene. En los ámbitos más diversos se sigue indagando e investigando, pues la ciencia no tiene únicamente finalidades prácticas. Conocer por conocer, simplemente por saber algo e intentar así desentrañar por qué estamos aquí, cómo hemos llegado hasta este, por qué somos como somos…Forma parte de nuestra naturaleza hacer preguntas, y no íbamos a dejar de lado esa faceta por mucho que estuviésemos confinados en nuestra casa.

 

Así era el cerebro de un dinosaurio

Ciencia

Este año, un grupo de investigadores brasileños consiguió por primera vez en la historia reconstruir la estructura del cerebro de un dinosaurio. Dicho dinosaurio, bautizado como “el padrino” del Tyrannosaurus rex vivió hace unos 230 millones de años. Su nombre es Erythrovenator jacuiensis y se estima que medía unos dos metros de largo. El fósil, hallado en una zona remota del país americano, pertenece a un animal que vivió en las primeras épocas en las que los dinosaurios poblaban la tierra. Pertenece a la familia de los terópodos, cuyos fósiles son muy difíciles de encontrar. Un gran paso para la ciencia.

Los investigadores, como encontraron todo el esqueleto perfectamente conservado gracias a las peculiares propiedades ambientales del lugar, fueron capaces de reconstruir la estructura del cerebro (que pesaba menos que un guisante) a partir del cráneo del animal. Gracias a una serie de imágenes hechas por ordenador, el equipo fue capaz de revelar la estructura de las regiones que controlan la vista, el olfato, la inteligencia e incluso la reproducción.

El cráneo más antiguo de un homo erectus

Ciencia

El homo erectus fue la primera especie protohumana cuyas proporciones corporales son más o menos semejantes a las nuestras. Fueron los homo erectus quienes emigraron desde África hacia el resto del mundo y esparcieron la semilla de la humanidad por la tierra. Este año, cerca de la ciudad sudafricana de Johannesburgo, en el yacimiento arqueológico de Drimolen, se encontró el cráneo más antiguo conocido perteneciente a un individuo de esta especie. Los investigadores de una universidad australiana, que fueron los responsables del descubrimientos, estiman que se trata del cráneo de un niño de entre dos y tres años de edad.

Da un poco de vértigo saber los años que llevaba ese cráneo allí enterrado. Se calcula que entre 1,95 y 2,04 millones de años. Hasta ahora, el cráneo de homo erectus más antiguo se había encontrado en Georgia, y su antigüedad se databa en 1,8 millones de años. “La mayoría de los vestigios fósiles son apenas un solo diente, así que tener algo como esto es muy raro«, declaró a la BBC Angeline Leece, doctora de La Trobe University de Melbourne. Gracias al hallazgo, han podido determinar las diferencias entre el paranthropus robustus y el homo erectus: el primero tiene dientes grandes y cerebro pequeño, mientras que nuestros antecesores eran de diente pequeño y cerebro un poco más grande.

Las pinturas rupestres más antiguas

Ciencia

No es el del cráneo del homo erectus el único récord de antigüedad batido por la arqueología este año 2020. Y, una vez más, fueron un grupo de investigadores australianos quienes hicieron el descubrimiento. Se trata, ni más ni menos, que de las cuevas de arte prehistórico más antiguas que se conocen, y fueron halladas en la isla indonesa de Célebes. Los resultados de las investigaciones han sido publicados en un apasionante artículo en la revista Nature, donde se describen en detalle las pinturas de un grupo de figuras abstractas que combinan características humanas con otras animales.

Se trata, dicen los arqueólogos, de la prueba más antigua de la humana inquietud por «la existencia de seres supernaturales, la piedra angular de la experiencia religiosa». Estas pinturas encontradas en Indonesia tienen unos 44.000 años de antiguedad, y las muestras de arte rupestre más vetustas hasta entonces databan de hace unos 21.000 años. La diferencia es más que notable. Los grandes componentes de una cultura artística avanzada estaban presentes en Célebes hace 44.000 años, incluyendo arte figurativo, escenas y teriántropos», se sorprendieron los arqueólogos australianos.

Polvo de estrellas de 7000 millones de años

Ciencia

Hace cincuenta años un meteorito cayó a la Tierra e impactó en Australia, trayendo consigo un extraño material proveniente del espacio. En enero, en el mundo anterior al covid, se publicó un análisis de dicho material que reveló que se trataba de polvo de estrellas de entre 5000 y 7000 millones de años de antigüedad. Se trata, por cierto, del material más antiguo conocido, mucho más que el cráneo de homo erectus y que las pinturas rupestres halladas en Indonesia. Y, una vez más, fueron científicos australianos los que se apuntaron el tanto. Para tener un punto de comparación, el Sol tiene una edad que ronda los 4600 millones de años.

Eso significa que ese polvo de estrellas solidificado que llegó a nuestro planeta a través de un meteorito se formó antes incluso que nuestro sistema solar. “Nuestra hipótesis es que la mayor parte de esos granos se formaron en una fase de gran actividad de formación estelar, mayor de lo normal y anterior al Sistema Solar. Son los materiales sólidos más antiguos encontrados, y nos dan información sobre cómo se formaron las estrellas en nuestra galaxia”, explicó uno de los investigadores. 

 

Alcalde Pamplona sobre Sanfermines 2021, dice que existe «la ilusión de que algo ocurra»

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha afirmado sobre la posibilidad de que haya Sanfermines en 2021 que «existe la ilusión de que algo ocurra en San Fermín», pero ha reconocido que «las cosas no pintan bien» debido a la pandemia de Covid-19.

En todo caso, el alcalde ha señalado que el Ayuntamiento debe «situarse en la posibilidad de que haya» fiestas. «Imaginemos que puede haber San Fermín y no estuviéramos preparados, eso no puede ser. Toca preparar. Cuando alguien se presenta a un premio, tiene el discurso preparado, luego no le dan el premio y no lee el discurso. Lo que no puede ser es que te den el premio y no tengas el discurso. Es parecido. Tenemos que estar preparados, y si tenemos la fortuna de poder celebrarlo de alguna forma, que estemos a la altura, pero eso no quiere decir que vaya a haber San Fermín o no», ha dicho el alcalde, en declaraciones a los medios de comunicación.

Enrique Maya ha afirmado que «las cosas no pintan bien, porque se han suspendido también la Semana Santa y las Fallas, pero son en abril y vamos a ver si de abril a julio se dan las circunstancias para poder disfrutar de alguna forma de los Sanfermines».

«¿Qué idea tengo? La verdad es que no tengo ninguna idea de lo que puede ocurrir en la ciudad en ese momento y en todo caso, si por cuestiones sanitarias no puede haber San Fermín, o los Sanfermines no son los que nos gustarían, lo asumiremos y lo aplicaremos, porque lo primero es la salud, eso está claro», ha indicado.

Al margen de las fiestas y con vistas al año 2021, Maya ha explicado que el Ayuntamiento tiene «el reto de sacar adelante los Presupuestos de 235 millones de euros, lo que nos va a exigir una labor importante de gestión». «Estamos ya en ello, estamos organizando los equipos para cumplir, porque si hay un acuerdo presupuestario es para cumplir todos y cada uno de los puntos acordados. Ahora tenemos esa responsabilidad de sacar el trabajo adelante, pero con una ilusión muy grande, y es que si somos capaces de invertir ese dinero en la ciudad, la ciudad va a estar mucho mejor a final de año que a principio de año», ha señalado.

Navarra detecta 130 casos positivos y un nuevo fallecimiento

0

Navarra detectó ayer martes 130 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.751 pruebas (986 PCR y 765 test de antígenos), con un 7,4% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el ISPLN indica que ayer se produjeron cinco nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, uno de ellos en la UCI. En la jornada de ayer se registró el fallecimiento de un hombre de 74 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 961.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 74% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 10% de los mismos, y en la de Estella, el 7%. Los demás positivos (9%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados en el último día, los grupos mayoritarios son el 15 a 29 años, con el 25%; y el de 45 a 59 años, con el 23%. A continuación, le siguen los grupos de 30 a 44, con el 20%; y el de menores de 15 años y el de 60 a 75 años, ambos con el 12%. Finalmente, se sitúa el grupo mayores de 75 años, con un 8%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 40,4 años. Respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 136 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (tres menos que ayer), 20 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras 27 en hospitalización domiciliaria (igual que ayer). Los demás, 89 pacientes, están en planta (cuatro menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 961. La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 42.287 casos.

Euskadi suma 57 fallecidos en la última semana e incrementa los positivos a 517

0

Euskadi ha registrado 57 fallecimientos con covid-19 como causa directa en la semana del 21 al 27 de diciembre, 36 menos que la semana anterior cuando fallecieron 93 personas. Además, durante la jornada de este pasado martes se han detectado 517 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 170 más que en el día anterior, y la tasa de positividad se ha incrementado hasta el 6%.

Según los datos hechos públicos este miércoles por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado martes se han efectuado en Euskadi 8.657 PCR y test de antígenos, de los que 517 han sido positivos, frente a los 347 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado pasando del 5,3% al 6%.

Del total de casos positivos, el 45,2% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,4% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes sigue bajando y alcanza una tasa media de 235,65 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 202,56, y Álava la más alta, con 287,83. Guipúzcoa también supera la media, con 257,11.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,83. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,97.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 216 nuevos positivos, lo que supone 66 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 62 casos, lo que supone 17 más que en la jornada anterior, seguido de Bermeo, con 15, Getxo, con 14, y Ermua con 13 casos.

En este territorio, el único municipio de más de 5.000 habitantes que supera los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días es Arrigorriaga, que está en zona ‘roja’.

En Gipuzkoa se han producido 207 nuevos contagios, 77 más que el lunes, con 30 positivos en San Sebastián (10 más), 19 en Errenteria, 17 en Arrasate-Mondragón y 14 en Tolosa.

En este territorio, mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta, Arrasate-Mondragón, Azpeitia y Beasain. Ordizia sale de la zona roja.

El territorio alavés suma 88 positivos (26 más que la jornada precedente), de los que 75 se dan en Vitoria, 21 más que los contabilizados el lunes. Ningún municipio alavés de más de 5.000 habitantes llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada seis positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, uno más que el lunes.

Además, tras analizar los datos acumulados en la semana del 21 al 27 de diciembre, el Departamento de Salud concluye que ha habido 57 fallecimientos con covid como causa directa, 36 menos que los registrados en la semana anterior del 14 al 20 de diciembre.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (181 nuevos positivos), seguidas por de entre 19 y 39 años (140 contagios) y por los menores de 18 años (86 positivos). Los mayores de 65 años contabilizan 109 casos, de los que 52 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 283,13, y las personas entre 19 y 39 años, con 267,94. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 161,60.

En los hospitales vascos se han contabilizado 53 ingresos en planta a lo largo del martes, 21 más que el lunes. De este modo, ascienden a 284 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, 18 más que la jornada anterior.

En lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios vascos, permanecen en ellas 79 pacientes afectados por covid, dos menos que un día antes.

Huelva recibe a las primeras 500 temporeras del contingente de mano de obra en origen de Marruecos

0

La provincia de Huelva recibe a lo largo de la tarde de este miércoles a las primeras 500 temporeras del contingente contratado en origen, conforme al acuerdo entre el Gobierno de España y el Reino de Marruecos que se viene manteniendo desde hace dos décadas para el desempeño de su trabajo en el sector agrícola de los frutos rojos y cítricos onubenses, dentro del modelo de migración circular, según ha informado la Subdelegación en una nota de prensa.

En las diferentes reuniones de la Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio para la Ordenación, Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios en Campaña Agrícola de Temporada, se estableció «como objetivo fundamental la seguridad sanitaria, coordinándose todos los baremos para impulsar la prevención sanitaria para la contratación en origen y así, dar respuesta a la necesidad de mano de obra en los meses de máxima producción de la fresa y otros frutos».

Dichas reuniones fueron celebradas por videoconferencia y presididas por el director general de Migraciones, Santiago Yerga, y la subdelegada del Gobierno Manuela Parralo, así como participaron las asociaciones agrarias y sindicatos, y se analizaron las estrategias coordinadas para esta campaña.

Además, fueron tratados «con prioridad» el análisis de la empresas participantes y sus protocolos en el marco del programa Gecco; la situación en fronteras y accesos con las garantías de salud (PCR), y los ajustes en la entructura de fases y llegadas.

Parralo ha destacado «la importancia de este marco de cooperación entre los dos países, que es fundamental para lograr la convergencia, y la definición común de los objetivos para el desarrollo de la campaña agrícola 2020-2021». Una responsabilidad de todas las partes para alcanzar un equilibrio para el desarrollo eficaz de un sector clave para la economía de Huelva y que contribuirá a la revitalización económica dañada por la situación sanitaria», ha proseguido.

LOGÍSTICA SANITARIA

En relación al seguimiento de las condiciones de salud a partir de la salida desde el origen por medio de ferry se planteó elaborar una integración de los distintos protocolos Covid: Salud Exterior, Área Gecco de la Dirección General de Migraciones, Consejería de Salud, y en la propias explotaciones agrícolas la implementación de los planes de contingencia propios de cada empresa, realizados por sus Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

Por lo tanto, el objetivo era «garantizar que en el transporte, alojamiento y trabajo se cumplan todas las medidas de las que reglamentariamente se disponen, hasta el retorno al final de la campaña».

LOGÍSTICA EN ORIGEN

De otro lado, han puesto en valor la complejidad de la logística sanitaria, desde el origen. Así, tras reuniones del Consejero Laboral del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en Rabat, con Anapec, el Ministerio de Empleo marroquí, y las autoridades portuarias, se habían previsto en Tánger Med: Unidad de servicios médicos en el Puerto, punto de encuentro, oficina local, equipo de orientación y apoyo, control para el embarque, habitaciones de hotel en caso de necesidad, unidad móvil de Anapec para acompañamiento de trabajadoras y para la entrega de pasaportes y billetes de embarque.

Para ello, ha sido esencial la coordinación interna y previa de las agencias locales en Marruecos, así como con los distintos gobernadores de cada provincia, fomentando la concienciación ante los protocolos sanitarios frente a la pandemia. Desde los propios pueblos de los que son provenientes las temporeras, se ha realizado un correcto seguimiento de la gestión de visados, expedientes, autorización de viajes en grupo y diversos asuntos consulares.

La mayor parte de las pruebas PCR han sido realizadas de manera gratuita y en la sanidad pública marroquí, salvo excepciones que han requerido una clínica privada y las han costeado las propias trabajadoras hasta que las empresas se las reembolsen. Asimismo, han presentado el resultado de dicho test a su salida de Marruecos y a su llegada a España. Igualmente, se porta un seguro extraordinario de viaje y repatriación por cada trabajadora, que asumen las empresas.

Cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

PRUEBAS SANITARIAS

La salida desde Tánger Med está prevista para las 13,00 horas, al objeto de que llegase a España con una travesía de aproximadamente una hora y media, en el Med Star, y con un aforo de hasta 1.300 personas (ocupando un 38% del total).

En todo momento, se han seguido las directrices de los planes de contingencia frente a la Covid-19, desde el acceso al barco, con una evaluación primaria por parte de la naviera Intershipping (que seguirá siendo la encargada mientras no se abra con normalidad el tráfico marítimo). Posteriormente, se efectuó la reglamentaria valoración secundaria al entrar vía marítima en la zona Schengen, llevada a cabo por parte de Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad) en las instalaciones de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.

Además, ha sido exigencia que las trabajadoras portasen una analítica negativa de PCR efectuada en sus áreas de residencia en las 72 horas previas, y se ha considerado efectuar pruebas complementarias de antígenos, una vez se entre en España y cuando existiera alguna duda razonable del estado de salud de alguna trabajadora, siguiendo con los protocolos de Salud y con las directrices que traslada la Dirección General de Migraciones.

PLAN DE ACOGIDA

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 Empresas pertenecientes a sus Organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos). Conviene recordar, que al finalizar todas las fases –está es la primera de un total de 4.360 personas– habrán participado unas 400 empresas. En algunos casos se trata de grandes empresas del subsector de frutos rojos y en otros casos pequeñas o medianas empresas pertenecientes a Cooperativas Agrícolas de la provincia de Huelva, ubicadas en las localidades de Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Cartaya y Lepe, fundamentalmente.

Para el buen curso de esta acogida, desde el Puerto de Algeciras han sido acompañadas por personas mediadoras de las distintas Organizaciones citadas, o con la ayuda de Prelsi, en el caso de asociados a Interfresa.

En el listado de embarque han respondido a la convocatoria un total de 494 trabajadoras. El siguiente viaje está previsto para el día 8 de enero de 2021, con un número de 500 personas en lo sucesivo, y siempre que no cambien las condiciones sanitarias y no se establezcan otras fechas o aforos de llegadas. Así, se sucederán las fechas siguientes: enero, días 13, 15, 20, 22, 27 y 29; febrero, días 3, 5, 10, 12, 17, 19, 24 y 26; continuando con la misma secuencia hasta completar un total de 14.000 personas autorizadas para esta campaña.

La Orden TMS/1277/2019, de 23 de diciembre, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2020, será actualizada y publicada en el BOE en estos días.

Transportes defiende haber incrementado un 2% el nivel de inversión

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana defiende haber incrementado en un 2% el nivel de inversión ejecutado en 2020 respecto al año anterior, a pesar del impacto que ha ocasionado la pandemia en la movilidad.

En su balance del ejercicio, el Departamento que dirige José Luis Ábalos afirma que no ha estado parado este año y que ha mantenido la reorientación de la política de infraestructuras del transporte hacia la movilidad sostenible «y hacia una política de vivienda ambiciosa».

En su conjunto, ha puesto en marcha 116 medidas para combatir la crisis sanitaria: 46 en el transporte de viajeros, para contener la propagación del virus y asegurar el transporte; 53 para las mercancías, con el fin de permitir el abastecimiento de la población; y 17 orientadas al ámbito económico, sobre todo para paliar las consecuencias en materia de vivienda.

Entre las actuaciones más importantes, recuerda haber regulado la suspensión de los lanzamientos y desahucios, así como la moratoria hipotecaria; impulsado el alquiler asequible y la rehabilitación; presentado un Sistema Estatal de Índices de Referencia; liberalizado el transporte ferroviario de viajeros; o presentado una Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada.

Durante este periodo, un 80% de la inversión del Ministerio ha ido destinada a carreteras y ferrocarriles, acompañada de la liberación de peajes de la AP-7, entre Alicante y Tarragona, y de la AP-4, entre Sevilla y Cádiz. En ferrocarriles, la inversión ha superado los 2.000 millones de euros.

De cara al año que viene, el Ministerio pone en valor que los Presupuestos Generales del Estado para 2021 contemplan 2.250 millones de euros para vivienda, «la mayor dotación de la historia». En este sentido, se prevé aprobar una Ley Estatal de Vivienda, que será la primera de la democracia, y una la Ley de Movilidad, donde se incluirá la creación de un Sistema Nacional de Movilidad.

Por último, las cuentas también incluyen 215 millones de euros para el plan de vivienda de alquiler asequible y 354 millones de euros para los programas de vivienda actualmente vigentes.

Aragón mantiene las restricciones actuales contra la COVID-19

0

Aragón mantiene las medidas restrictivas vigentes en la actualidad contra la COVID-19, tanto en el nivel de alerta 3 con aforos ampliados, en el que se encuentra la comunidad como de restricción de movilidad con los confinamientos perimetrales de las provincias.

El Departamento de Sanidad ha decidido no levantar las restricciones ante la evolución epidemiológica de la comunidad, que experimenta ahora una tendencia creciente. La próxima semana se llevará a cabo una nueva revisión de los datos para determinar si es preciso tomar medidas suplementarias para frenar la evolución de la pandemia.

Así, la incidencia acumulada de COVID-19 en Aragón es en estos momentos de 121 casos por 100.000 habitantes en siete días, una cifra que se ha incrementado en los últimos días, ratificando una moderada tendencia al alza en los indicadores de la pandemia. Como referencia, este indicador era hace una semana de 93,53 casos por 100.000 habitantes. Aragón notifica hoy 430 casos de coronavirus, lo que supone que un total de 80.617 aragoneses han sido ya diagnosticados de COVID-19.

«Estamos en el ecuador del periodo navideño y se están cumpliendo las previsiones que estábamos manejando. Después de un periodo de estabilidad o meseta empezamos a notar las consecuencias de los primeros días de la actividad social propia de las Navidades», ha detallado el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.

«La situación es inestable y buena parte de la respuesta está en el comportamiento ciudadano. Hay que disfrutar estas fiestas de manera responsable, con los más próximos y minimizando los riesgos», ha agregado.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios se mantiene estable, de modo que en estos momentos la ocupación camas en planta por enfermos COVID es del 8%, si bien en las UCIS sigue en tendencia descendente, con un 21% de las camas de cuidados intensivos ocupadas por este tipo de pacientes. En estos momentos hay ocupadas 42 camas UCI y 272 camas en hospitalización convencional por este motivo.

En cuanto al seguimiento de los contactos a diez días, se ha pasado de un control a 24.297 personas a comienzos de este mes a 3.796 en la actualidad, parámetro que sigue reduciéndose respecto a la pasada semana, cuando se contabilizaban 4.709 seguimientos.

La mortalidad en todo Aragón también mantiene la tendencia descendente, con 2.666 fallecimientos desde el inicio de la pandemia (1.938 en Zaragoza, 392 en Huesca y 319 en Teruel), lo que supone 46 más que la pasada semana. Se mantiene la tasa de letalidad por COVID-19 en la comunidad, con un porcentaje del 3,3%.

RESIDENCIAS

En las residencias de mayores en Aragón, en estos momentos hay 43 brotes abiertos, que afectan a 1.172 residentes y 356 trabajadores, todos ellos positivos en coronavirus. En cuatro de estos centros solo hay contagiados residentes, en 9 solo trabajadores y en 30 tanto residentes como trabajadores. El 63,8% de los casos se concentran en 10 centros.

Actualmente hay 73 personas de centros residenciales que se encuentran ingresadas en hospitales de la Comunidad y los centros Covid atienden a 67 personas, teniendo en cuenta que en Casetas hay residentes positivos por coronavirus, pero Gea de Albarracín y Yéqueda atienden a residentes negativos.

Desde que comenzó el segundo periodo de brotes en Aragón han fallecido 591 personas en las residencias de mayores de la Comunidad.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Por otro lado, hoy continúa la campaña de vacunación en Aragón, con inmunizaciones en 35 residencias de todos los sectores sanitarios de la comunidad. «La vacunación nos da luz, pero un poco lejos. Acabamos de empezar y tardaremos en ver sus efectos», ha explicado el director general de Salud Pública.

«Hay que reconocer el esfuerzo que están haciendo todos los profesionales sanitarios, a los que se les está pidiendo un esfuerzo suplementario estos días», ha apostillado.

Marín ve un «error» la explicación de Roldán para dejar Cs y lamenta su salida

0

El coordinador de Ciudadanos (Cs) Andalucía, Juan Marín, ha considerado que es «un error» el planteamiento que ha defendido la hasta ahora portavoz del partido en el Parlamento catalán, Lorena Roldán, para justificar su marcha de la formación naranja y su paso al proyecto del PP, y ha lamentado que dé ese salto «cuando se están ultimando las listas electorales» para los comicios catalanes convocados para el próximo 14 de febrero.

En una atención a medios, el también vicepresidente de la Junta de Andalucía dentro del gobierno de coalición con el PP-A se ha pronunciado así a preguntas de los periodistas a propósito de la decisión de Lorena Roldán de abandonar la formación ‘naranja’ y sumarse al PP de Cataluña por desavenencias con la actual Ejecutiva de Inés Arrimadas –líder nacional del partido naranja–, a la que ha acusado de tomar decisiones «unilaterales» y de actuar como «sostén» de los que «dan alas a quienes pretenden romper el país».

«Hoy finalizo mi etapa en Cs. Una decisión difícil pero muy meditada. Mi compromiso con la libertad y la convivencia sigue igual de vivo que el primer día y, por eso, quiero anunciar que seguiré defendiendo esos valores desde el proyecto de Alejandro Fernández. Gracias por la confianza», ha señalado Roldán desde su cuenta de Twitter.

Juan Marín ha indicado que la decisión de quien era también portavoz de Cs en el Senado ha constituido «personalmente una sorpresa», porque ha hablado con ella «en muchas ocasiones y no tenía conocimiento de que tuviera intención de abandonar Ciudadanos».

«Es una decisión personal, y desde ese ámbito, respeto absoluto, aunque lo lamento también como compañero» de partido, según ha comentado Marín antes de apostillar que supone que Lorena Roldán «tendrá sus razones personales», aunque él «las desconoce».

«DEBERÍA HABERLO PUESTO EN CONOCIMIENTO DE LA EJECUTIVA NACIONAL»

Tras desear a Roldán «que le vaya bien», el líder de Cs en Andalucía ha comentado que cree que su hasta ahora compañera de partido «tendría que haber puesto en conocimiento esta decisión» de dejar la formación «al menos a la Ejecutiva nacional, porque estamos justo en el momento en el que se están convocando unas elecciones en Cataluña, donde se están ultimando las listas electorales».

«Que yo sepa y que tenga conocimiento, cuando se tomó la determinación de que el candidato» de Cs a las elecciones catalanas fuera Carlos Carrizosa, «ella no puso ninguna objeción, así que no conozco las razones por las que definitivamente abandona nuestro proyecto político», ha añadido antes de insistir en desearle «lo mejor» a Lorena Roldán y agradecerle «el trabajo que ha hecho como portavoz en el Senado» de Cs.

«NO HAY PARTIDO MÁS CONSTITUCIONALISTA QUE CS»

Preguntado por las razones que ha esgrimido Lorena Roldán para justificar su marcha de Cs, Marín ha opinado que es «un error por su parte» la explicación que da, porque «no hay ningún partido en este país más constitucionalista que Ciudadanos», ni que «haya defendido en todos los territorios, en todas las comunidades autónomas de nuestro país, en todas las convocatorias electorales, más el constitucionalismo que Ciudadanos».

«Ya lo hacía Albert Rivera, ahora lo hace Inés Arrimadas, y siempre hemos tenido esa vocación y esa voluntad porque está en nuestro ADN», según ha continuado Juan Marín, quien ha incidido en que, «en todas las comunidades autónomas», desde Cs «siempre hemos defendido la igualdad entre todos los españoles y el respeto absoluto a la Constitución española».

De igual modo, ha querido dejar claro que desde Cs van a «seguir trabajando para que los partidos constitucionalistas, de una vez por todas, pongamos donde tienen que estar a los separatistas, a los independentistas, a los proetarras y a todos aquellos que quieren romper este país», y Ciudadanos es, «sin lugar a dudas, el mejor espacio para poderlo defender».

«Así que creo que en eso se equivoca Lorena Roldán», según ha añadido Juan Marín, quien también ha defendido que, «por supuesto», Carlos Carrizosa «es infinitamente una mejor opción para todos los catalanes y para el constitucionalismo en España» que el líder del PP catalán, Alejandro Fernández, de cara a las elecciones de febrero. «De eso no me cabe la menor duda», ha sentenciado.

Además, Marín ha comentado que, en Cataluña, el PP y el PSOE, «hace apenas unos años, estaban en otra cosa, en cómo mantener, con los votos que conseguir en Cataluña, el sillón de La Moncloa para un presidente, sea del PSOE, sea del Partido Popular».

En ese contexto, y a partir de 2006, según ha continuado Marín, Cs se convirtió en «esa pieza necesaria en el tablero para que realmente en Cataluña vayamos a una situación de normalidad donde todos los españoles y todos los catalanes tengamos las mismas oportunidades y defendamos los mismos valores y que, realmente, de una vez por todas, se acabe con ese movimiento separatista que, desde hace ya décadas, en Cataluña se viene alentando por algunas fuerzas políticas que han llevado la división», según ha lamentado.

En esa línea, Marín ha reivindicado que «Ciudadanos siempre ha estado en lo que nos une», mientras que el PP y el PSC «han estado en los escaños, pero no en lo que une a Cataluña con el resto de España», y por eso cree que, «sin lugar a dudas», Carlos Carrizosa «es el mejor candidato posible que puede haber para las elecciones en Cataluña», y espera y desea que el resultado de las elecciones de febrero «nos haga nuevamente ser decisivos para que en Cataluña no ganen los de siempre, los que quieren romper ese país», según ha concluido el líder andaluz de Cs.

Hacienda culminará en 2021 la tramitación de la ley contra el fraude

0

El Ministerio de Hacienda prevé culminar en 2021 la tramitación de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, avanzará en la reforma en profundidad del sistema fiscal con la formación de un grupo de trabajo para analizar el sistema y también en la reforma del sistema de financiación autonómica.

Estos son algunos de los principales objetivos para el nuevo ejercicio del Ministerio de Hacienda, que destaca que ha logrado en el primer año de legislatura cumplir una parte «significativa» de los compromisos del Gobierno que competen a su departamento, según el balance que recoge el informe ‘Cumpliendo’, un documento presentado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que evalúa el grado de cumplimiento de las promesas realizadas por el Ejecutivo.

Entre las medidas previstas para 2021, cita culminar la tramitación de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, una normativa que, entre otras iniciativas, incluye la prohibición del uso del software de doble uso, un mayor control de las criptomonedas, la ampliación de la lista de morosos de la Agencia Tributaria o la prohibición por ley de las amnistías fiscales.

También se avanzará en la reforma en profundidad del sistema fiscal con la formación de un grupo de trabajo que deberá analizar esta materia con el objetivo de conseguir un sistema tributario «más progresivo y redistributivo» siguiendo la estrategia de que es necesaria una mayor «justicia fiscal» para una mayor justicia social.

Además, el Gobierno tiene el compromiso de avanzar hacia una reforma del sistema de financiación autonómica que blinde el Estado de bienestar y nutra a las autonomías de recursos suficientes para atender sus necesidades de gasto.

LOS PRESUPUESTOS, EL PRINCIPAL OBJETIVO CUMPLIDO EN 2020

El departamento dirigido por María Jesús Montero destaca que ha logrado en 2020 «logros fundamentales» como la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales después de dos años de prórrogas presupuestarias que «permitirán la reconstrucción social y económica del país tras la pandemia».

Según Hacienda, los PGE «deben ser el motor de la recuperación tras la crisis provocada por la COVID-19 y que muestran la voluntad y capacidad de diálogo del Gobierno», tras haber conseguido para las nuevas cuentas el mayor apoyo político en democracia, con el respaldo de 14 formaciones..

Los Presupuestos tienen como objetivo fortalecer y blindar el Estado del bienestar mediante el mayor gasto social de la historia con 239.765 millones de euros, con mayores partidas para la sanidad, pensiones, dependencia, becas al estudio o lucha contra la pobreza infantil con el fin de potenciar los servicios públicos y «no dejar a nadie atrás».

De igual forma, permitirán vehicular los 27.000 millones que España recibirá procedentes de los fondos europeos de recuperación para avanzar en la modernización y transformación del modelo productivo mediante la transformación energética, la digitalización, la cohesión social y territorial y la igualdad.

Hacienda valora que ha sido «clave» este año avanzar hacia un sistema tributario «más justo y redistributivo» adaptado a la fiscalidad del siglo XXI o la suspensión de las reglas fiscales que ha permitido a comunidades autónomas y entidades locales el «margen presupuestario necesario para prestar servicios públicos de calidad a los ciudadanos en un contexto de emergencia sanitaria».

Asimismo, cita como otras iniciativas de «gran calado» que ya ha puesto en marcha y están en un estado muy avanzado como la Ley de lucha contra el fraude fiscal que pretende combatir la economía sumergida, así como las prácticas más complejas de elusión fiscal de las multinacionales.

En materia fiscal, subraya que ha aprobado el Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales, conocido como ‘tasa Google’, que afectará a compañías con una facturación mundial de 750 millones y cuyos ingresos derivados de los servicios digitales afectados por el impuesto superen los tres millones de euros en España.

Igualmente, ha dado luz verde al Impuesto sobre Transacciones Financieras, conocido como ‘tasa Tobin’, que grava las operaciones de adquisición de acciones de sociedades españolas, con independencia de la residencia de los agentes que intervengan en las operaciones siempre que sean empresas cotizadas y que el valor de capitalización bursátil de la sociedad sea superior a los 1.000 millones de euros.

Publicidad