Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4634

El Rey reaparece en la Pascua Militar tras la fotografía de su padre en Abu Dabi

0

Felipe VI presidirá este miércoles junto a la reina la tradicional Pascua Militar en el Palacio Real de Madrid, con su primer discurso público tras la fotografía de su padre en Abu Dabi y un mensaje a las Fuerzas Armadas en lo que se considera el inicio del año castrense.

La Pascua militar conmemora la recuperación de Mahón (Menorca) en 1782 de las manos de los británicos bajo el reinado de Carlos III. Como expresión de júbilo, el monarca ordenó a virreyes, capitanes generales, gobernadores y comandantes que cada 6 de enero reuniesen a las guarniciones para hacerles llegar su felicitación.

Esta tradición se ha mantenido hasta hoy en día, que se celebra en el salón del trono del Palacio Real y supone la inauguración oficial del año castrense. Durante el acto se establecen las prioridades de la política militar para el año que comienza y los objetivos geoestratégicos.

Tradicionalmente, la Pascua está presidida por el Rey, quien además pronuncia un discurso dirigido a todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Esta edición será la séptima Pascua militar desde que Felipe VI accediese al trono.

Esta edición estará además marcada por la pandemia y ha obligado a reducir hasta a un tercio el número habitual de asistentes. Además de los Reyes, participan la ministra de Defensa (que también pronuncia un discurso), Margarita Robles; el del Interior, Fernando Grande Marlaska; y todos los miembros de la cúpula militar.

Será el primer acto público del Rey tras su discurso de Navidad, donde incluyó unas breves palabras para reivindicar el carácter «renovador» de su reinado y marcar distancias con su padre, el Rey Juan Carlos. «Los principios morales y éticos» que reclaman los ciudadanos, dijo, «obligan a todos sin excepciones» y «están por encima de cualquier consideración, de la naturaleza que sea, incluso de las personales y familiares».

Estas palabras recibieron el aplauso del PP, Vox y Ciudadanos, mientras que el PSOE subrayó su compromiso con los valores éticos y animó a que siga con el proceso de renovación de la Casa Real. Las críticas llegaron de la mano de Unidas Podemos y los partidos nacionalistas e independentistas.

Precisamente esta semana ha salido a la luz una fotografía del rey emérito en Abu Dabi en la que se le ve caminando con la ayuda de dos escoltas. Tras su marcha a Emiratos Árabes Unidos el pasado mes de agosto, comunicó que no regresaría a España en Navidad por la situación de la pandemia de coronavirus y su condición de persona de alto riesgo.

MENSAJE A LOS MILITARES

En su discurso de este miércoles, Felipe VI también tendrá oportunidad de trasladar un mensaje a las Fuerzas Armadas tras la polémica por las manifestaciones antidemocráticas de algunos militares retirados, que incluso enviaron misivas al Jefe del Estado alertando contra el Gobierno y el peligro que, decían, corre España.

En la primera misiva, 73 mandos del Ejército de Tierra mostraban su apoyo y lealtad al Rey «en estos momentos difíciles para España» ante la situación de «deterioro» que a su juicio sufre el país, en la que la «cohesión nacional» corre graves riesgos.

Pero también salió a la luz un chat de militares retirados del Ejército del Aire en el que hacían alusiones a golpes de estado o incluso hablaban del «fusilamiento» de millones de personas. Tras ello, fueron varios los llamamientos para que Felipe VI se desmarque de estas posturas anticonstitucionales.

Así lo hizo por ejemplo el ministro de Consumo, Alberto Garzón, de IU, y también el portavoz parlamentario del PNV, que le pidió que conteste a las cartas de militares que intentan «traspasar límites» del marco democrático, porque es «inaceptable», y ha advertido de que su silencio «puede ser malinterpretado.

Este martes, la ministra de Defensa ha rehusado comentar qué debería decir el Rey en su discurso. «Él sabrá qué decir», se ha limitado a apuntar durante un discurso a un grupo de rastreadores militares en el Cuartel General de la Armada.

«HOJA DE RUTA» DE ZARZUELA

En su comparecencia de balance de final de año, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguró que Felipe VI cuenta con una «hoja de ruta» para mejorar la transparencia, ejemplaridad y rendición de cuentas de la monarquía y garantizó que para ello cuenta con el apoyo del Ejecutivo, aunque no aclaró si el Consejo de Ministros impulsará una Ley de la Corona.

Sánchez sostuvo que el monarca había marcado «claramente» en su discurso de Navidad cuál es el rumbo hacia el que quiere dirigir la Corona y la Jefatura del Estado. «Esa renovación tiene que estar vinculada con la transparencia, la rendición de cuentas y la ejemplaridad», apuntó.

ACTO MARCADO POR EL CORONAVIRUS

El acto de la Pascua Militar comenzará en el Patio de la Armería del Palacio Real, donde los Reyes saludarán al presidente y los ministros de Defensa e Interior, además del Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Miguel Ángel Villarroya; y el Jefe del Cuarto Militar, el general Emilio Juan Gracia Cirugeda. Allí se rendirán honores (himno nacional y salva de 21 cañonazos) y pasará revista a las tropas.

Ya en el interior del Palacio, en el Salón de Columnas, habrá un saludo con una representación de las comisiones militares de los diferentes Ejércitos de Tierra, Aire y la Armada, además de la Guardia Civil. Los invitados a este acto se reducen a un tercio de los asistentes el año pasado.

Posteriormente, en el Salón del Trono estarán las autoridades civiles, militares, además de los condecorados. Allí el Rey impondrá las condecoraciones a los diferentes miembros de las comisiones militares, seguido de los discursos de Robles y el Rey.

Los Reyes Magos llegan al Auditorio de Zaragoza

0

Los Reyes Magos de Oriente han llegado este martes, 5 de enero, al Auditorio de Zaragoza, donde han sido recibidos por la vicealcaldesa y consejera de Cultura, Sara Fernández, quien les ha agradecido que hayan visitado la ciudad «en un año tan complicado» a causa de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

La situación sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha impedido celebrar la tradicional cabalgata que cada año se puede ver por las calles del centro, que ha sido sustituida por una llegada virtual, que se ha podido seguir a las 16.00 horas en el canal de Youtube del Ayuntamiento de la capital aragonesa y de Zaragoza Cultura.

Se puede ver el acto en https://www.youtube.com/user/webzgz y en https://www.youtube.com/channel/UCEqVjSU87_mASvoCHzCc2Vg, un video de cuatro minutos y medio de duración donde el Emisario Real busca a Melchor, Gaspar y Baltasar por las dependencias del Auditorio, un montaje en el que ha participado cerca de 30 personas.

Bajo el título ‘La noche mágica’ se puede ver en el vídeo a las comitivas de los tres Reyes Magos, que trabajan para organizar los regalos, que se van a almacenar en este espacio como centro logístico antes del reparto que se realizará durante la noche del 5 al 6 de enero.

Además, se puede observar como el Emisario busca a Melchor, Gaspar y Baltasar, a los que finalmente encuentra en la Sala Mozart del Auditorio, donde los dos primeros tocan una canción navideña en dos pianos de cola y Baltasar asegura que la magia existe y pide a los niños y niños que si la quieren encontrar tendrán «que dejar al sueño trabajar».

Después, la vicealcadesa Sara Fernández saluda a los magos y les da la bienvenida y Baltasar dice a los niños y niñas de Zaragoza que en este año de pandemia han sido «los auténticos héroes y heroínas» y por eso «vais a tener una noche mágica, así que deseamos que durmáis bien y esperéis a los regalos que os vamos a repartir».

RECEPCIÓN

Por otra parte, a las 20.30 horas, tendrá lugar, también a puerta cerrada y emitida por YouTube, la tradicional recepción oficial de la corporación municipal a los Reyes Magos, que incluirá una aparición mágica y el discurso preceptivo de Sus Majestades de Oriente destinado a los más pequeños de la casa. Este año, no se realizará en la plaza del Pilar, ni en la Casa Consistorial, sino en un lugar específico habilitado para la ocasión.

El consistorio ha recordado que en esta atípica Navidad ha organizado, a través de Zaragoza Cultural, cinco espacios concretos –La Casa de Papá Noel, La Magia de la Navidad, el Belén de la plaza del Pilar, la exposición de Belenes de los depósitos del Pignatelli y la exposición ‘Tesoros de Papel’–, así como otras actividades, como la ruta de cuentos ilustrados con código QR.

Todos los espacios navideños han supuesto un reto organizativo por la normativa de prevención ante la COVID-19, han precisado las citadas fuentes, que han indicado que se han facilitado cerca de 170.000 entradas gratuitas.

URJC pide que la Ley de Bienestar Animal proteja a los animales de terapia

0

La Cátedra Animales y Sociedad (Cátedra A&S) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha solicitado al Gobierno en el proceso de consulta pública del Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal que la futura norma ampare una regulación de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) que tenga en cuenta el bienestar del animal que participa, para asegurar que sean siempre interacciones respetuosas con su condición animal.

Pese a que las IAA son prácticas que intervienen en la salud y la educación, y sus ámbitos más frecuentes de actuación son, por este orden, neurorrehabilitación y diversidad funcional, educación y psicología y psiquiatría, España carece de una reglamentación específica ni en al ámbito sanitario ni en el educativo. Tampoco, por tanto, en lo que respecta al bienestar de los animales que participan.

La Cátedra destaca que la importancia del bienestar de los animales de intervención es «máxima» y «trasciende a los derechos del propio animal». «Los modelos de IAA que propician el equilibrio de los animales obtienen una calidad óptima de las intervenciones practicadas. Y a la inversa. Con animales que no se sienten bien es imposible realizar interacciones de calidad», explica la directora de la Cátedra A&S, Nuria Máximo.

Así, entre las propuestas que la Cátedra A&S de la URJC ha compartido con la Dirección General de Derechos de los Animales para que formen parte de la futura Ley de Bienestar Animal, destacan: que todas las IAA deben respetar la condición como especie del animal que participa, no debiendo realizarse aquellas que vayan en contra de su naturaleza; y la elaboración de un censo de animales de intervención y un registro nacional de entidades que desarrollan IAA, que a día de hoy no existe, así como el establecimiento de las correspondientes medidas de inspección y seguimiento.

También piden velar por que las IAA sean respetuosas con la declaración Universal de los Derechos de los Animales, y cuyo artículo 4 defiende que todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural y que toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese derecho. Esto supondría poner fin a las intervenciones que actualmente se realizan con delfines.

Asimismo, solicita, como obligación de los guías, promover interacciones seguras y agradables entre los animales y las personas beneficiarias; y retirar al animal de la sesión si el animal de intervención muestra signos de agotamiento, estrés, o malestar.

La Cátedra también pide que la Ley incluye el respeto a los principios de bienestar animal en su selección, educación y cuidado, erradicando el empleo de ningún medio que les cause dolor físico o emocional tanto en el entrenamiento como en las sesiones; establecer la obligación de facilitar descansos y días libres, así como un transporte adecuado a los animales de intervención. En este sentido, proponen que cada perro de intervención realice un máximo de 15 horas semanales, y cada caballo, 20 horas semanales.

También quiere que recoja el establecimiento de descansos entre sesiones. En ningún caso, estos deberían ser inferiores a 15 minutos y, en ellos, el perro debería tener siempre acceso a agua fresca y el caballo, a agua fresca, sal y pasto. Se aconseja que el caballo tenga posibilidad de pastar libremente al menos una hora al día.

Del mismo modo, las entidades responsables de los animales deberán tener preparado un plan de jubilación digno y adecuado a cada animal de intervención según sus características. El establecimiento de la edad de jubilación debería estar en torno a los 10 años para los perros y de los 20 años para los caballos. No obstante, unos y otros podrían jubilarse posteriormente siempre que lo avale el veterinario, y reduciendo la carga de trabajo.

Con independencia de los cuidados que precisen por su estado de salud, todos los animales de intervención deberían pasar controles veterinarios al menos dos veces al año para acreditar su bienestar físico y emocional.

Es imprescindible también que la Ley conlleve un régimen sancionador que, en los casos de maltrato o malas prácticas, suponga la suspensión de la licencia para poder seguir desarrollando IAA y/o mantener contacto con animales.

Toda España, menos Canarias y Melilla, estará en aviso por nieve, lluvias, viento y olas

0

Toda España, a excepción de Canarias y Melilla, tendrá este miércoles Día de Reyes, avisos de distintos tipos por temperaturas mínimas, nevadas, lluvias, viento y oleaje, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Durante la jornada, en Canarias se esperan cielos nubosos y precipitaciones acompañadas de tormentas ocasionales, que pueden ser localmente fuertes y persistentes en las vertientes sur y oeste de las islas montañosas.

En el tercio sur peninsular, la nubosidad y las precipitaciones irán progresando de sur a norte a lo largo del día, afectando a Andalucía y Murcia, siendo menos probables en el resto del tercio sur.

Se espera que al final del día las precipitaciones sean localmente fuertes, persistentes y acompañadas de tormentas en Cádiz y Málaga. Y serán en forma de nieve en el nordeste andaluz por encima de unos 800/1.200 metros, y en el sudeste de Castilla-La Mancha por encima de 500/900 metros.

Por otra parte, en el litoral cantábrico estará nuboso con probables precipitaciones débiles y dispersas. En el resto del país, predominará el cielo poco nuboso en la primera mitad del día, aunque irá aumentando a nuboso o cubierto en el resto de la mitad sur peninsular y Baleares.

Así, las lluvias afectarán especialmente a Málaga, que tendrá aviso naranja (riesgo importante), así como a Cádiz y Ceuta, donde también se han decretado avisos, aunque en su caso de nivel amarillo (riesgo). Y la nieve pondrá en aviso naranja a Almería, Granada, Jaén y Murcia, y en aviso amarillo a Albacete.

Las temperaturas experimentarán pocos cambios, manteniéndose así por debajo de sus valores normales en la Península y Baleares y por encima de ellos en Canarias. En cualquier caso, se esperan heladas débiles en Baleares y, siendo más intensas, en el interior peninsular, especialmente en ambas mesetas, con heladas localmente fuertes en zonas de montaña del norte y centro.

Así, se han activado avisos de nivel naranja por temperaturas mínimas en: Huesca, Teruel, Burgos, León, Segovia, Zamora, Girona y Lleida, donde se podría llegar a los -11ºC; y avisos de nivel amarillo en: Zaragoza, Asturias, Baleares, Cantabria, Ávila, Palencia, Salamanca, Soria, Valladolid, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Barcelona, Cáceres, Badajoz, A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Madrid, Navarra, Guipúzcoa, La Rioja, Castellón y Valencia.

Con respecto al viento, será fuerte del suroeste en Canarias, con intervalos de muy fuerte en medianías y zonas altas; de levante fuerte en el área del Estrecho, y con intervalos de fuerte en el resto del litoral andaluz; del nordeste en el litoral gallego, litoral sur del Levante y Baleares; y en el resto de país, predominarán los vientos flojos del este y nordeste. Tanto Cádiz como Málaga estarán en aviso amarillo por viento este miércoles.

El viento provocará mala mar en Cádiz, Granada, Málaga y Ceuta, donde se ha decretado el aviso amarillo por oleaje.

Unión de Uniones pide que se agilice la gestión de los fondos para sectores afectados por Covid

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido este año en su tradicional carta a los Reyes Magos «seriedad» en la gestión de los fondos disponibles para hacer frente a los sectores y subsectores más golpeados por la crisis generada por el coronavirus, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria, que considera que el 2020 ha sido un año «extremadamente difícil» para los agricultores y ganaderos, reclama que se agilice la ejecución de todos los fondos disponibles, incluidos los del periodo transitorio de la Política Agraria Común (PAC) y los fondos de recuperación económica adicionales a los Programas de Desarrollo Rural (PDR) 2021-2022 para atender a los sectores que se han visto más afectados por las restricciones derivadas de la pandemia.

Unión de Uniones explica que las ayudas planteadas hasta el momento «no están siendo suficientes», por lo que demanda que se activen también las subvenciones extraordinarias ‘de mínimis’ para la recuperación económica que permite la Unión Europea.

Asimismo cree que, además de la coyuntura del mercado, el coronavirus ha puesto de manifiesto algunos de los problemas estructurales que ya venían sufriendo algunos productos agroalimentarios, con precios excesivamente bajos y con una brecha entre origen y destino cada vez más alta.

De acuerdo con datos técnicos de la organización por productos, el ovino-caprino, el aceite de oliva o la almendra son de los productos que más han sufrido durante 2020, por el cierre del canal Horeca o por la especulación y la importación de grandes cantidades de países terceros que no cumplen las mismas exigencias que las producciones españolas y europeas en los otros dos, entre otros motivos.

«Aprovechamos la magia de los Melchor, Gaspar y Baltasar para ver si consiguen infundir voluntad política a quienes toman las decisiones, que muchos de nuestros problemas se podrían empezar a resolver solo si los que están en los despachos quisiesen», aseguran desde la organización agraria.

De esta forma, hace referencia a la ley de cadena alimentaria en la que no se ha definido qué es posición de dominio y señala que se sigue sin hacer una apuesta firme para que quienes infringen las normas del juego tengan una sanción adecuada.

A su vez, Unión de Uniones ha criticado que aún no se hayan puesto urnas en el campo y que se estén tomando decisiones con representantes que fueron elegidos en un proceso electoral de hace diez años.

Medidas en los 29 municipios valecianos con cierre perimetral

0

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha detallado este martes las nuevas medidas que, además de las generales, rigen para los 29 municipios de la Comunitat Valenciana en los que, por su alta incidencia, se ha decretado el cerramiento perimetral durante 14 días y que se centran en el cierre de la actividad de bares, restaurantes y otros locales salvo que presten servicio de comida para llevar, así como gimnasios, parques o jardines.

Así lo ha anunciado Barceló en una rueda de prensa en la que ha comparecido junto con el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, tras la reunión de la Mesa Interdepartamental para analizar la evolución de la pandemia y comunicar las nuevas medidas.

Los municipios afectados por el cierre perimentral, con incidencia «crítica» y durante 14 días, son, en la provincia de Castellón: Borriol, Atzeneta del Maestrat, Soneja y Jérica; en Alicante: Alcoi, Castalla y Polop y en Valencia: Llíria, Massanassa, Ayora, Utiel, Sedaví, Sollana, Guadassuar, Oliva, Daimús, Xàtiva, Ontinyent, Sinarcas, Quatretonda, Canals, Benigàmin, Cheste, Moixent, Anna y Bonrepós i Mirambel.

Sanidad ha confirmado a primera hora de la tarde que a estos últimos se suman los municipios de Alfafar, Llocnou de la Coronay Benetússer, que serán confinados junto a Sedaví y Massanasa «por la vinculación de la trama urbanística entre ellos».

«Las únicas medidas efectivas frente al virus son las no farmacológicas», ha apuntado Barceló, para señalar que en estos municipios con perimetración habrá medidas adicionales durante 14 días. Una vez transcurridos estos días, se valorará la situación epidemiológica para ver si se levantan las restricciones.

En estas locales se aplicará el cierre cautelar de los centros sociales, casinos, clubes y establecimientos similares; cierra la actividad de bares, restaurantes y otros locales de ocio salvo que presten servicio de comidas para llevar y los gimnasios y centros deportivos, parques y jardines.

Asimismo, se modificará el aforo para los entierros, velatorios y otros tipo de celebraciones, que será de un máximo de 15 personas al aire libre y diez en espacios cerrados.

Barceló ha recalcado que se trata de «medidas necesarias» y ha subrayado que estarán «como hemos estado siempre, vigilantes y atentos al cumplimiento de cada una de ellas, utilizando los cuerpos y fuerzas de seguridad».

«Todos hemos escuchado y visto y hemos podido ver a amigos cercanos que no han respetado todas las medidas impuestas en la Comunitat Valenciana», una autonomía de las más duras en cuanto a limitaciones hasta el punto de renunciar a que pudieran venir familiares de fuera a ver a los residentes, ha subrayado la conselleria, que ha recalcado el «sacrificio enorme» realizado.

Sin embargo, ha lamentado que «siempre» se puede producir «una irresponsabilidad que termina colocándonos en la realidad que no queremos, que es la situación en la que estamos». «No estamos en un estado policial donde la norma se impone con sanciones; necesitamos la complicidad para que el engranaje funcione, pero respetando también el derecho a la salud que debemos de proteger«, ha apelado.

Madrid abonará a Cruz Roja 133.000 euros al mes para la campaña de vacunación

0

La Comunidad de Madrid abonará a Cruz Roja 133.000 euros al mes a Cruz Roja para que le ayude con la campaña de vacunación de coronavirus, según consta en una orden del 29 de diciembre del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.

En la misma, avanzada por ‘eldiario.es’, se recoge que «el servicio que integra el objeto del contrato se considera de máxima necesidad para afrontar la actual situación de crisis sanitaria producida por la infección del Covid, y el no realizarlo a tiempo representaría un grave peligro para la salud de los ciudadanos derivado del riesgo incrementado de contagio de las personas no vacunadas».

Por ello, la Consejería de Sanidad argumenta que al tratarse «de una emergencia de carácter inaplazable, se ha solicitado un único presupuesto para el servicio de apoyo a la vacunación frente a la Covid-19 a la Organización Cruz Roja Española». Este asciende 804.098,53 euros, ya que se trata de seis meses de apoyo.

El Gobierno regional considera que esta entidad «reúne las condiciones técnicas necesarias para la prestación del servicio con garantías de calidad, incluyendo los medios personales, materiales, y organizativos».

El servicio se prestará de lunes a viernes laborables en horario de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas. Cruz Roja dispondrá de una persona que haga de enlace con la Dirección General de Salud Pública y con 12 equipos de vacunación diarios durante la vigencia del contrato.

Asimismo, pondrá a disposición 12 coches para estos equipos, material de reanimación, material sanitario general, contenedores de residuos sanitarios así como teléfono móvil y tablet/pórtatil con acceso a Internet (necesario para la recogida de información de la vacunación).

El consejero de Sanidad reconoció este lunes que la Comunidad está vacunando más lento debido al retraso de un día en recibir la vacuna, su proceso de descongelación y al coincidir estas fechas con los festivos (los mayores y trabajadores no se encuentran en las residencias).

Además, no descartó la posibilidad de que otras entidades se sumasen a la vacunación. «Se usarán todos los recursos necesarios tanto públicos como privados. «Lo importante es administrar la vacuna, que tengamos el mayor número de madrileños inmunizados, que vayamos creciendo en ese número de personas vacunas. Iremos utilizando todos los recursos como hemos hecho desde el principio de la pandemia», señaló.

Global Omnium inyecta 9 millones en el Oceanogràfic para cubrir la caída de ingresos

0

Global Omnium ha asumido totalmente la ampliación de capital por 9 millones de euros de la sociedad operadora del Oceanogràfic de València, Avanqua-Oceanogràfic S.L –compuesta también por el Acuario de Vancouver y Ket Gestión–, con el fin de evitar la falta de liquidez ocasionada por la pandemia de la Covid-19, dar viabilidad a la empresa y asegurar una gestión óptima del acuario hasta finales de marzo, según ha informado en un comunicado.

Con esta decisión Global Omnium alcanza el 88% de la sociedad, «dado que el Acuario de Vancouver y Ket Gestión no han asumido la ampliación». Así, ha indicado que con este esfuerzo inversor se pretende cubrir, al menos hasta marzo, la falta de liquidez y seguir optimizando la gestión del Oceanogràfic, en espera de que la tendencia de la pandemia cambie de signo y se restablezca la normalidad.

La empresa ha destacado que el Oceanogràfic ha sido golpeado por los efectos de la pandemia y las consecuentes restricciones a la movilidad internacional y en territorio español. En este sentido, ha precisado que desde que tuvo que cerrar en marzo por decreto de la Generalitat valenciana, basándose en razones de fuerza mayor, el acuario valenciano ha perdido una afluencia de público en torno a un 70% al 90%.

No obstante, Global Omnium ha subrayado que esta merma de ingresos «no ha afectado al cuidado de los animales, ni a la experiencia de la visita, ni al mantenimiento de las infraestructuras, que implican gastos fijos del orden del 90% para el funcionamiento del acuario, tanto si hay visitantes como si no».

Por otro lado, ha señalado que hasta el momento, la plantilla del Oceanogràfic se ha visto afectada por un ERTE (expediente de regulación temporal de empleo) en un 33,87% de media.

Por todo ello ha llegado a un acuerdo con la Generalitat valenciana por el que queda exenta del pago del canon desde el 13 marzo hasta el 30 de junio, periodo que cubría el cierre forzoso por la pandemia.

Asimismo, ha apuntado que «los cánones del resto de 2020 y parcialmente de 2021 quedan pospuestos para ser satisfechos a la Generalitat antes de que finalice la concesión, aplicando el IPC correspondiente».

61,8 MILLONES A LA GENERALITAT

Global Omnium ha añadido que la cantidad que ha abonado Avanqua al Consell en concepto de canon en 2019 ha ascendido a 10,9 millones de euros, periodo por el que los socios de Avanqua no se han repartido los dividendos generados a fin de poder mantener a flote el Oceanogràfic.

Igualmente, ha expuesto que Avanqua ha satisfecho a la Generalitat valenciana por canon y otros conceptos desde el inicio de la concesión 61,8 millones de euros, desglosados en 56,5 millones en concepto de canon y 5,3 millones por otros conceptos –publicidad y contenidos–. La firma ha invertido para mejoras de las instalaciones del Oceanogràfic 18,5 millones desde 2015.

El truco para calentar dos pizzas a la vez en una bandeja del horno

0

A simple vista nada es lo que parece. En una bandeja de horno puede entrar una pizza entera y parecería imposible el poder hornear dos pizzas a la vez. Pero tenemos que decir que estás equivocado. Se puede. Solo hay que hacer un pequeño truco y así no tendrás que utilizar el doble de tiempo en hacer dos pizzas. Si quieres cenar con tu pareja, ya no tendrás que comerte la pizza fría, porque ahora se harán los dos a la vez. Y aunque esta introducción parezca un anuncio de teletienda, nada más lejos de la realidad. No te vamos a vender nada, te vamos a desvelar cómo poder meter dos pizzas en la bandeja de horno.

Además, es un truco que no solo sirve para pizzas, también puede usarse para todo tipo de elementos redondos. Otro de los usos de este truco que te desvelaremos hoy es para los sándwiches. Siempre que te haces un emparedado de mortadela, hay una gran dicotomía. El pan de molde es cuadrado mientras que nuestra mortadela es redonda. Pero volvemos a decirte que hay salvación. Ahora te entrará todo dentro del sándwich y no tendrás que comerte lo de fuera para que no roce contra la mesa.

La comida basura, un aliado

El Truco Para Calentar Dos Pizzas A La Vez En Una Bandeja Del Horno

Uno de los aliados que tiene nuestra sociedad moderna es la comida basura. Y las pizzas son uno de los alimentos que más consumimos. Ya sean en grandes cadenas o compradas congeladas, los españoles las consumimos muy frecuentemente.

Luego esto se nota en los análisis. Normalmente las pizzas tienen una gran cantidad de grasa. Esa grasa viene por los ingredientes que les colocan las empresas a sus pizzas. Normalmente el queso también suelta grasa.

Y a todo ello se le echa aceite. Los hidratos del carbono del pan tampoco ayudan a nuestra barriguita. Así que mejor que comprar pizza congelada o hecha de supermercado, puedes hacerla tú en casa, así al menos sabrás qué lleva.

De dónde viene la pizza

Historia

La pizza procede de Italia. Pero su origen no está del todo claro. Algunos dicen que comenzó en la ciudad de Nápoles cuando todavía era de origen español. Otros dicen que en Egipto, Grecia y Roma ya había antecedentes de la pizza.

De hecho, en la antigua Roma hay constancia de que los soldados comían un pan plano con aceite de oliva y hiervas muy parecido a la focaccia. Fueron los pueblos mediterráneos los que le fueron agregando ingredientes a este pan.

Y llegamos a Nápoles y es que la pizza era un alimento completo para soldados. Tenía pan, queso, carne y hierbas. Además, todo colocado encima de la masa de pan hacía que se pudiera comer rápido. Todo por no perder tiempo para la batalla.

Variantes de las pizzas

El Truco Para Calentar Dos Pizzas A La Vez En Una Bandeja Del Horno

Y como alimento típicamente mediterráneo, ha tenido una evolución por los distintos territorios que rodean a Italia. La pizza italiana más tradicional es la Margarita. Que es una pizza que se compone de queso y albahaca haciendo así la bandera italiana.

Argentina también tiene una gran tradición pizzera debido a la inmigración de los italianos durante todo el siglo XIX. Allí han introducido ingredientes típicamente argentinos como la carne de res.

En Estados Unidos también ha tenido gran aceptación la pizza. De hecho, en Nueva York existe una manera diferente de comerla. En vez de tomarla normal, ellos agarran la porción por el borde y lo doblan hacia dentro, así entra mejor en la boca, pero para eso hace falta que estén hechas con masas blanditas.

Derivados modernos de la pizza

Pizzaghetti

Hay varias pizzas típicas a lo largo del mundo. Ya hemos hablado de la pizza margarita. Pero a lo largo de la propia Italia hay otros derivados en los que la pizza no es redonda si no cuadrada. Además, se echan otros ingredientes como anchoas o cebolla.

En Catania la pizza puede ser salada pero también se ha puesto de moda la pizza dulce. De hecho, uno de los derivados modernos de la pizza italiana es la pizza dulce de chocolate. Muy empalagosa pero que encanta a los niños y amantes del dulce.

En Nueva York se ha hecho la fusión entre las típicas albóndigas neoyorkinas y la pizza creando así la pizza de albóndigas. También en Canadá se ha inventado la pizzaghetti, que no es otra cosa que una pizza con spaghetti por encima. Y también la sushi Pizza.

Cómo cocinar dos pizzas en una bandeja

El Truco Para Calentar Dos Pizzas A La Vez En Una Bandeja Del Horno

Y por fin llegamos al truco para cocinar dos pizzas en una sola bandeja. Esto es tan sencillo como partir las pizzas por la mitad. Entonces los lados planos de las pizzas se colocan en los bordes de las bandejas.

La parte curva queda hacia el centro y de esta manera caben los cuatro trozos sin ningún problema. Eso sí, la pizza debe ser mediana, en caso de ser familiar y tener un horno pequeño, quizás no te sirva este truco.

Y como decíamos al principio, también puede valer para sándwiches y mortadela. Partes la mortadela a la mitad y la colocas en los extremos con la parte curva hacia dentro. Así es la manera de vencer al todo poderoso y cuadrado pan de molde.

Protección Civil alerta por nevadas y se mantienen las temperaturas mínimas

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), mantiene la alerta por temperaturas mínimas y avisa de nevadas a partir de mañana. Además, se espera temporal con precipitaciones abundantes, vientos muy fuertes y mal estado de la mar en Canarias.

La llegada de un nuevo frente atlántico también afectará al área del Estrecho y al sureste peninsular.

Se esperan temperaturas muy bajas y heladas generalizadas en gran parte de la Península y Baleares. El miércoles, las provincias con mayor riesgo son Huesca, Teruel, Girona, Lleida, León, Burgos, Segovia y Zamora.

El mayor riesgo por nevadas está previsto en Almería, Granada, Jaén y Murcia durante el miércoles. Al día siguiente, serían zonas de las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía las más afectadas según la previsión actual.

Por todo ello, este martes ha tenido lugar una reunión de la Unidad de Valoración de Riesgos, órgano que se encuentra contemplado en el Protocolo sobre Coordinación de Actuaciones ante situaciones meteorológicas extremas, para analizar las previsiones meteorológicas para los próximos días y las medidas preventivas a adoptar de forma coordinada, a fin de minimizar las consecuencias negativas de las nevadas en las carreteras del Estado.

En la reunión se ha constatado que todos los servicios de la Administración General del Estado involucrados en el Protocolo están activados y alertados. Asimismo, se ha alertado a todas las comunidades autónomas y delegaciones del Gobierno.

En el encuentro, presidido por el director general de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos, han participado representantes de los organismos que forman parte de esta Unidad de Valoración: la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Dirección General de Tráfico (DGT), la Dirección General de Carreteras y la Unidad Militar de Emergencias (UME), junto con los representantes de la Dirección General de Protección Civil.

RECOMENDACIONES

Por ello, Protección Civil y Emergencias recomienda a los ciudadanos que ante la previsión de nieve y bajas temperaturas vayan muy atentos si viajan por carretera y tengan especial cuidado con las placas de hielo; que se informen de la situación meteorológica y del estado de las carreteras; extremen las precauciones, revisen el vehículo y atiendan a las recomendaciones de Tráfico; y revisen los neumáticos, anticongelante y frenos.

Además, hay que tener la precaución de llenar el depósito de la gasolina y llevar neumáticos de invierno o cadenas; llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con batería de recambio y/o cargador de automóvil; si está atrapado en la nieve, se aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta, renovando cada cierto tiempo el aire, y vigilar que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo.

En caso de quedarse aislado y necesitar ayuda, insta a no intentar resolver la situación por sí mismo, sino que recomienda tratar de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, esperar asistencia.

Ante fuertes vientos, conviene asegurar puertas, ventanas y todos aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También, conviene abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de ir conduciendo, pide extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y prestar atención ante la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Ante vientos costeros, recomienda alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes, si se encuentra en zonas marítimas; y evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.

Finalmente, ante lluvias intensas, aconseja, si se va conduciendo, disminuir la velocidad, extremar las precauciones y no detenerse en zonas donde pueda discurrir gran cantidad de agua; si se tiene que viajar, circular preferentemente por carreteras principales y autopistas.

Si comienza a llover de manera torrencial, existe riesgo de inundación. Por ello, aconseja no atravesar con el vehículo ni a pie, los tramos inundados; no intentar salvar su automóvil en medio de una inundación. Si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando atravesar vados inundados. Igualmente, debe dirigirse a los puntos más altos de la zona.

Jupol y SUP piden PCR para policías desplazados por crisis migratoria de Canarias

0

Los sindicatos policiales Jupol y SUP han lamentado el fallecimiento por COVID-19 de un agente de la UIP de Policía Nacional de Málaga que participó en un servicio en la crisis migratoria de Canarias y han vuelto a exigir este martes que se hagan pruebas PCR a todos los policías nacionales desplazados en comisiones de servicio a su regreso.

Así, desde SUP han indicado a Europa Press que tras el fallecimiento de este policía se realizaron gestiones y se consiguió que se les hiciera la PCR a otros cuatro compañeros de la misma furgoneta del agente, los cuales «han dado negativo», pero han lamentado que al resto de los desplazados desde Málaga que llegaron de Canarias «con el antígeno se ha dado por bueno».

Por eso, desde el SUP han solicitado que se le realice PCR a todo el grupo y que «cada vez que la unidad de antiditurbios se desplace a otras comunidades o a servicios que conlleven un riesgo tanto para su salud como la de sus familias, de forma sistemática, se les haga esta prueba a todos».

Con esto, han apuntado, el objetivo es «evitar algún error como ha ocurrido con el agente fallecido y otro compañero, que tras un test de antígenos negativo, tras unos días se desarrolló la enfermedad y fueron positivos».

Por su parte, el sindicato Jupol ha indicado en un comunicado que la muerte del agente de la UIP «se podría haber evitado de haberse cumplido con las medidas sanitarias pertinentes y que desde este sindicato se vienen reclamando desde el inicio de la pandemia».

Al respecto, desde el sindicato han recordado que han solicitado «en reiteradas ocasiones tanto a la Dirección General de la Policía, como al Ministerio del Interior medidas efectivas de actuación ante la llegada masiva de inmigración a las costas españolas».

Un protocolo que, han apuntado, «debía incluir medidas sanitarias y de seguridad laboral para los agentes de la Policía Nacional allí destinados». Así, han indicado que a estas peticiones «como tantas veces, la Dirección General de la Policía y el Ministerio del Interior han hecho caso omiso».

Desde Jupol han recordado también que han solicitado «en múltiples ocasiones la restricción de las comisiones de servicio a las estrictamente esenciales y un protocolo y medios adecuados que permitieran a los policías comisionados un regreso seguro a sus destinos de origen, para salvaguardar así su propia salud, la de sus compañeros y la de sus familias.

El portavoz de Jupol, Pablo Pérez, ha asegurado que han «insistido recurrentemente en que un retorno sin control de sus integrantes puede producir una vía de acceso que favorezca la propagación del COVID-19 en los ámbitos local y familiar».

Asimismo, han criticado «la ausencia total de realización de pruebas PCR a los funcionarios que vuelven de una comisión de servicio»; una medida que, «al parecer, ahora si que se va a llevar a cabo por parte del Ministerio, aunque demasiado tarde para Antonio, el compañero de la V UIP de Málaga».

«Una de las principales reivindicaciones del sindicato ha sido la realización de test PCR para todos los agentes que han formado parte de una comisión de servicio antes del regreso a su destino. Una medida que nunca ha sido tomada en consideración por los mandos policiales, que en el mejor de los casos facilitaban un test rápido a los agentes a su llegada a su residencia habitual», han dicho.

Así, han apuntado que esta «falta de medidas» ha provocado «que una treintena de agentes que han participado en comisiones de servicio hayan resultado contagiados por coronavirus, poniendo en grave riesgo a sus familiares, compañeros y allegados».

Asimismo, han apuntado que «en muchos casos, los test PCR se los han realizado los propios agentes corriendo ellos con los altos gastos de los mismos».

Por su parte, el delegado de la UIP de Jupol, Daniel García, ha considerado «vergonzoso que no hayamos conseguido la implicación de ninguna autoridad policial, jefatura de unidades de intervención, responsables del mando directo, la comisaría general de seguridad ciudadana y la dirección adjunta operativa eran conocedores y conscientes de los riesgos».

«Se les solicitó, en varios escritos registrados, que la movilidad de las UIP se restringiera al máximo, así como una adecuación de horarios y servicios ceñidos a lo estrictamente necesario en base. Caso omiso», ha precisado.

Desde Jupol han indicado que «también se acudió a solicitar el amparo de varias de las jefaturas superiores de Policía, al departamento de Riesgos Laborales, y directamente a las consejerías de salud regionales». «Su respuesta es pasarse la patata caliente de unos a otros», han concluido.

Bomberos de Madrid participan en el calendario solidario de «Bomberos Ayudan»

0

Imágenes de Bomberos de Madrid, que han participado en el calendario solidario que cada año elabora la Asociación «Bomberos Ayudan» para recaudar fondos para cubrir las necesidades básicas de más de 600 familias vulnerables. Declaraciones de Hugo Martínez, presidente de «Bomberos Ayudan».

Dell muestra sus novedades en ordenadores, monitores y experiencias de software

0

Dell Technologies ha presentado una nueva gama de ordenadores profesionales y monitores curvos junto con experiencias de software enfocados al teletrabajo, como ExpressConnect, que prioriza el ancho de banda para evitar interrupciones en las llamadas, o ComfortView Plus, que reduce la luz azul.

El software Dell Optimizer utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para ajustar automáticamente el rendimiento de las aplicaciones, la duración de la batería, la calidad de audio y la conectividad.

Las últimas funciones de Dell Optimizer mejoran la conectividad y las experiencias de colaboración en la nueva cartera de dispositivos de la compañía tecnológica, con funciones como la cancelación de ruido de fondo y el silenciamiento automático, que facilitan la colaboración con colegas, y las funciones de conectividad inteligente como ExpressConnect, que priorizan el ancho de banda para las aplicaciones de videoconferencia para evitar interrupciones en las llamadas.

Las novedades de Dell en ‘hardware’ incluyen el nuevo ordenador portátil Latitude 9420. Este equipo cuenta con un sistema de audio integrado y mejoras en la cámara que ofrecen corrección automática de luz y desenfoque de fondo para mejorar la seguridad en las videollamadas.

El ordenador utiliza la tecnología Intel Visual Sensing con activación y bloqueo automáticos, y permite realizar múltiples tareas en conexiones rápidas con WiFi 6E o 5G LTE. Funciona con los procesadores Intel Core vPro de 11ª generación -que llegarán en enero de 2021-, basados en la plataforma Intel Evo, para un mayor rendimiento y una capacidad de gestión simplificada.

Dell también ha anunciado Latitude 7520, que presenta un tamaño de 15 pulgadas y ofrece una pantalla 4K UHD y una cámara opcional de alta definición (FHD), como ha informado en un comunicado.

Latitude 9420 estará disponible en la primavera de 2021, mientras que Latitude 7520 pude encontrarse a partir de 1.369 euros.

Asimismo, la compañía ha presentado sus nuevos monitores de videoconferencia curvos de 34 pulgadas, certificados para Microsoft Teams, ofrecen un inicio de sesión seguro con reconocimiento facial y comandos de manos libres.

Dell ha destacado, además, ComfortView Plus, una solución que reduce la luz azul sin sacrificar la viveza de los colores. Está disponible en los nuevos monitores de videoconferencia, en el monitor curvo ultraancho de 40 pulgadas (Dell UltraSharp 40 WUHD curvo) y en la nueva gama Latitude.

Por otra parte, Dell ha anunciado el nuevo OptiPlex 3090 Ultra, una solución que oculta el ordenador en la peana del monitor, que se une OptiPlex 7090 Ultra inteligente, que ahora admite hasta cuatro monitores 4k a la vez.

OptiPlex 3090 Ultra y OptiPlex 7090 Ultra estarán disponibles a partir del 28 de enero de 2021, desde 579 y 719 euros, respectivamente.

C.Valenciana, La Rioja y Extremadura endurecen las medidas

0

Las Comunidades Autónomas continúan aplicando nuevas medidas restrictivas para controlar el avance de la pandemia del coronavirus, y La Rioja, Extremadura y la Comunidad Valenciana han anunciado este martes que endurecerán las medidas ya existentes, mientras que la Junta de Castilla y León ha avanzado que pedirá al Gobierno que habilite mecanismos para poder decretar un confinamiento domiciliario.

Estas nuevas restricciones se suman a las ya anunciadas estos días por Cataluña, que ha confinado perimetralmente todos los municipios; Aragón, que adelanta el cierre de todas las actividades no esenciales a las 20.00 horas; y Andalucía, que decretó el cierre perimetral de ocho municipios del Campo de Gibraltar.

Así está la situación a las 16.00 horas de este martes, 5 de enero, por cada Comunidad Autónoma:

ANDALUCÍA

La Junta de Andalucía decretó el pasado sábado el cierre perimetral de ocho municipios del Campo de Gibraltar. En la actualidad, en Andalucía el toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 06.00 horas y las reuniones sociales no deben superar las seis personas.

ARAGÓN

En Aragón, desde este lunes se encuentran en nivel de alerta tres agravado, por lo que todas las actividades no esenciales deberán cerrar a las 20.00 horas. En hostelería, el aforo se limitará al 30 por ciento en el interior y al 50 por ciento en terrazas, con prohibición de fumar en ellas y de consumir en la barra.

También sigue vigente el confinamiento de la comunidad autónoma y entre las provincias aragonesas, el toque de queda entre las 23.00 a las 6.00 horas y la prohibición de fiestas patronales y festejos populares hasta el decaimiento del estado de alarma, el 31 de mayo.

ASTURIAS

En Asturias continúa el confinamiento perimetral de la región, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solamente se pueden juntar un máximo de seis personas.

BALEARES

En Baleares, el toque de queda está entre las 22.00 y las 06.00 horas, las reuniones serán con un máximo de seis personas, los bares, restaurantes y comercios cierran como máximo a las 18.00 horas y la capacidad de las terrazas se reduce al 75%.

CANARIAS

Sí que existe una limitación perimetral de las islas, aunque ésta no será aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. En cuanto al confinamiento perimetral entre islas, sí que lo está Tenerife. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en todas las islas, y se pueden reunir máximo 6 personas, salvo en Tenerife, donde el máximo es de 4 personas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta pedirá al Gobierno herramientas jurídicas para poder acometer, dado el caso, un posible confinamiento domiciliario. El Comité de Expertos de Castilla y León así se lo ha trasladado en un informe al Gobierno regional, que volverá a insistir en el Consejo Interterritorial para que se contemple esta posibilidad. Actualmente, sí que existe un confinamiento perimetral de la Comunidad Autónoma, no así de otras unidades territoriales. Respecto al toque de queda, aquí se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas, y se pueden reunir un máximo de seis personas.

CASTILLA-LA MANCHA

En Castilla-La Mancha existe en la actualidad un confinamiento perimetral de la región, y solamente hay una limitación perimetral en el término municipal de La Solana (Ciudad Real). El máximo de personas que se pueden reunir es de 6, y el toque de queda está entre las 0.00 y las 6.00 horas, salvo en La Solana, que se sitúa entre las 22.00 y las 7.00.

CANTABRIA

En Cantabria se encuentran en la actualidad en la fase de alerta tres, aunque el Gobierno regional ha avisado que si se confirma la tendencia de los últimos días se implementarán otras medidas más drásticas, relacionadas con la revisión de aforos y limitación de actividades que supongan interacción social. En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas.

CATALUÑA

Cataluña aplicó este lunes nuevas restricciones entre las que destacan el confinamiento municipal y limitaciones al comercio por un periodo de diez días. Así, podrán abrir aquellos comercios con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días, y los sectores de la restauración y la cultura se mantienen con las restricciones actuales. Sigue confinada perimetralmente toda la región, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas, y se pueden reunir un máximo de 6 personas.

EXTREMADURA

Extremadura ha sido una de las Comunidades que ha decidido aplicar medidas más restrictivas ante el incremento de los casos. De este modo, se ha decretado el cierre de los locales de hostelería y restauración, el comercio no esencial y los espectáculos y ocio en las localidades mayores de 5.000 habitantes que superen una incidencia de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes a los 14 días. La región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas, y solamente se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

El País vasco mantiene el confinamiento perimetral de la región, el toque de queda lo coloca entre las 22.00 y las 6.00 horas, y limita a un máximo de seis personas los grupos sociales.

GALICIA

Galicia mantiene el confinamiento perimetral mínimo hasta el 11 de enero, y las restricciones perimetrales en varios municipios dentro de la comunidad. En cuanto al toque de queda, aquí está entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 4.

LA RIOJA

Por su parte, La Rioja sí que ha aumentado las restricciones y, a partir del 7 de enero, prohíbe las reuniones de más de cuatro personas no convivientes y adelanta el toque de queda a las 22.00 horas. Además, desde el Gobierno regional llaman a la ciudadanía a quedarse en casa salvo para cuestiones esenciales.

MADRID

Madrid, por el momento, mantiene las mismas restricciones. Así las cosas, el confinamiento perimetral está vigente hasta el 7 de enero y continúan las restricciones de movilidad en las Zonas Básicas de Salud señaladas por el Gobierno regional. El toque de queda continúa entre las 0.00 y las 6.00 horas, y se pueden juntar un máximo de seis personas.

MURCIA

En Murcia también continúa el confinamiento perimetral de la región, y además existe una limitación perimetral de los municipios de Abanilla, Fortuna, Jumilla, La Unión, Las Torres de Cotillas, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, Santomera y Villanueva del Río Segura. En toda la Comunidad el toque de queda está entre las 23.00 y las 6.00 horas, y se pueden juntar un máximo de 6 personas.

NAVARRA

Navarra sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado nuevas medidas ante la evolución del virus, que incluyen la prolongación del cierre perimetral de la Comunidad, se añade el concreto de otros 26 municipios y se adelanta el toque de queda nocturno a las 22.00 horas.

Además, se decreta el cierre de la hostelería en toda la Comunidad a las 17.00 horas, se prohíbe fumar en las terrazas de los establecimientos y en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales. Se reduce al 30 por ciento el aforo permitido en todos los comercios y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

En Ceuta y Melilla también existe confinamiento perimetral, el toque de queda se sitúa entre las 23.00 y las 6.00 horas, y se pueden juntar un máximo de 4 personas.

La Xunta y el sector pesquero gallego trazan su estrategia ante el Brexit

0

La conselleira do Mar, Rosa Quintana, se ha reunido este martes, de forma telemática, con el sector en un Consello Galego de Pesca extraordinario en el que se ha abordado la hoja de ruta en defensa de los intereses gallegos ante el Brexit.

En declaraciones remitidas a la prensa tras el encuentro, la conselleira señala que este acuerdo pesquero del Brexit entre la UE y Reino Unido es «negativo» para la flota del Gran Sol y el Cantábrico Noroeste.

El Gobierno gallego ha encargado dos informes: uno técnico-administrativo –centrado en el impacto que tendrá en la actividad extractiva y en la comercialización–, que hará la Fundación MarInnLeg; y otro jurídico, del que se encargará el profesor José Manuel Sobrino, del Instituto Universitario de Estudios Europeos Salvador de Madariaga de la UDC. El objetivo es que aporten «luz» a la estrategia del sector.

Cuando se conozcan los resultados de estos informes se convocará una nueva reunión del Consello Galego de Pesca y se creará un grupo de trabajo que planteará la estrategia de defensa de los intereses de la comunidad.

REUNIONES

Además, se ha solicitado una reunión con todos los eurodiputados españoles que forman parte de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo para que participen en una reunión del Consello Galego de Pesca y se pueda analizar con ellos la «letra pequeña» de los acuerdos.

Asimismo, se solicitará una reunión con la directora de DG Mare –responsable de las políticas europeas sobre asuntos de pesca–, Charlina Vitcheva, y con el presidente de Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Pierre Karleskind, para trasladar las líneas de defensa de cara a un sector pesquero «fuerte».

Junto a esto, en la Comisión Arco Atlántico, Galicia buscará establecer vínculos de intereses con diferentes regiones.

Todo ello, mientras el sector pesquero gallego permanece «unido», al tiempo que Rosa Quintana apela a «seguir trabajando juntos» de cara al futuro.

Codelco invertirá 1.126 millones en la construcción del proyecto Rajo Inca

0

Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, ha aprobado una inversión de 1.383 millones de dólares (1.126 millones de euros) para la construcción del proyecto estructural Rajo Inca, una iniciativa que supondrá el aumento de la producción de 60.000 a 90.000 toneladas de cobre fino a partir del primer semestre de 2023 y la refundación de la División Salvador de la compañía, según ha informado este martes en un comunicado.

«Tras seis décadas de historia y de aporte al desarrollo de Atacama, en 2021 la División Salvador instalará la primera piedra de su refundación, luego de que el directorio de Codelco aprobara 1.383 millones de dólares para la construcción del proyecto estructural Rajo Inca», ha anunciado la compañía este lunes.

La empresa ha estimado que durante la construcción del proyecto se incrementará un 9% el empleo en la región de Atacama y el PIB regional avanzará un 3%. Asimismo, de cada dólar invertido, el proyecto generará 6,2 dólares de retorno para Chile.

La cifra es un 33% menor a la inversión contemplada por la cuprífera en 2014, debido a la optimización de la infraestructura existente, especialmente de las áreas de mina y del depósito de relaves, así como el mantenimiento correctivo y preventivo (‘overhaul’) de los procesos de las plantas concentradora e hidrometalúrgica.

Según Codelco, el ahorro en la inversión se ha logrado también por la reutilización de equipos mineros en un plan que requerirá entre 25 y 30 camiones de 300 toneladas de capacidad, palas hidráulicas y cargadores frontales de gran tonelaje. La mayoría de los equipos provendrán de otras divisiones de Codelco.

La sociedad ha recordado que este centro de trabajo enfrentó en 2011 y en 2016 procesos de cierre eventuales, lo que supuso un bajo nivel de inversión y un deterioro de sus activos. Además, debido al agotamiento de sus reservas mineras actuales y de la capacidad de su tanque, estaba obligado a cerrar en 2022.

«Tras la resolución de calificación ambiental favorable que obtuvo en febrero de 2020 y la aprobación de los fondos por parte del directorio, el proyecto estructural significará un renacimiento para Salvador, pues se convertirá en una operación con métodos de operación más modernos, tecnologizados, sustentables y productivos, que le sumarán 47 años más de vida a la última ciudad-campamento minero de Chile», ha destacado el comunicado.

DBRS cree que Liberbank mejorará su rentabilidad estructural tras la fusión con Unicaja

0

DBRS Morningstar considera que Liberbank se beneficiará de la fusión con Unicaja Banco y experimentará una mejora de su «débil rentabilidad estructural», según indica en un reciente informe emitido tras la aprobación de la operación por parte de los consejos de administración de ambos bancos.

La firma ha señalado que la fusión tendrá un impacto positivo en términos generales para Liberbank, que se beneficiará de formar parte de una franquicia «más sólida y de mayor tamaño», dando lugar al quinto mayor banco español.

DBRS ha apuntado que el proyecto común de fusión incluye importantes costes de reestructuración que «deberían mejorar la débil rentabilidad estructural de Liberbank», al tiempo que le permitirán contar con una ratio de morosidad inferior a la que tenía en solitario al cierre de septiembre.

Sin embargo, DBRS ha advertido de que probablemente la totalidad de beneficios de la fusión tardará algún tiempo en materializarse e implicará «cierto riesgo de ejecución».

Asimismo, ha recordado que Unicaja y Liberbank se ven afectados por el entorno económico negativo derivado de la crisis del coronavirus, lo que probablemente impactará en la solvencia del nuevo banco en los próximos trimestres.

La entidad fusionada contará con más de 1.500 oficinas en España y una plantilla conjunta de más de 9.800 empleados. El proyecto de fusión espera ahorros de costes anuales de unos 160 millones a finales de 2023, lo que representa alrededor del 17% de la base de costes combinada.

DBRS Morningstar ha calificado esta reducción de «sustancial», dada la baja proporción de solapamientos de oficinas de Unicaja y Liberbank (menos del 20% de las sucursales de Liberbank estaban en áreas donde Unicaja está presente).

Desde una perspectiva de capital, los costes de reestructuración, las provisiones adicionales para mora y los gastos relacionados con la renegociación de acuerdos comerciales tendrán un impacto negativo de 250 puntos básicos en los ratios de capital, lo que supondrá situar la ratio CET1 del nuevo banco alrededor del 12,4% en el segundo trimestre de 2021, según el informe.

DBRS ha resaltado que, pese a dicho impacto negativo en capital, los requisitos para el nuevo banco deberían ser inferiores a los de Liberbank, y ambas entidades esperan completar la migración de parte sustancial de su cartera de préstamos a modelos IRB con un impacto potencialmente significativo en sus ratios CET1.

Aldeas Infantiles repartirá 2500 raciones de Roscón a familias vulnerables

0

Este año será la primera vez en 33 años que el Roscón gigante de Aldeas Infantiles SOS no estará presente en la Puerta del Sol de Madrid a causa de la pandemia de COVID-19. En su lugar, la organización lo repartirá entre aquellas familias que más lo necesitan y que se están viendo especialmente afectadas por la crisis. El presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Pedro Puig, ha afirmado como se repartirán roscones «a las familias y niños más vulnerables».

‘Filomena’ dejará nevadas «sin precedentes» en el centro y la mitad este de la Península

0

El temporal ‘Filomena’ dejará nevadas «sin precedentes» en el centro e interior este de la Península, según el portal meteorológico ‘eltiempo.es’.

La meteoróloga Irene Santa ha explicado en declaraciones a Europa Press que de cumplirse los pronósticos el temporal de nieve afectará especialmente a la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón.

Además, Santa destaca que las acumulaciones «más importantes» que dejará ‘Filomena’ se esperan en esas zonas del centro e interior este y en concreto en el sureste de la Comunidad de Madrid y las provincias orientales de Castilla-La Mancha. De hecho, subraya que «podría superarse puntualmente el medio metro de nieve».

En cuanto a las zonas de montaña, espera que las acumulaciones más copiosas se produzcan en el entorno del sistema Ibérico y también en el entorno de Sierra Nevada, áreas donde también pueden acumularse más de 50 centímetros de nieve.

No obstante, la meteoróloga añade que a pesar de que estas zonas serán las más llamativas, se esperan nevadas destacadas en la mayor parte del territorio peninsular, en «todo» el interior de la mitad occidental, incluso en cotas bajas.

De hecho, señala que podría nevar también en Zaragoza y también en zonas cercanas a la costa en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Sin embargo, los espesores acumulados sólo serán superiores a los 5 centímetros en el interior. También nevará en cotas muy bajas en las regiones cantábricas a partir del sábado.

Respecto a Madrid, la meteoróloga de eltiempo.es explica que las condiciones atmosféricas previstas para los próximos días son «las idóneas» para que se dé una gran nevada en Madrid.

Desde primera hora de este jueves Santa prevé nevadas en la Comunidad de Madrid en el sureste de la región y podrían ser probables también en la capital a partir del mediodía, en cualquier cota, aunque calcula que las acumulaciones de nieve durante esa jornada no superarán en general los 5 centímetros de nieve.

En la Comunidad de Madrid, precisa que las nevadas serán más probables y copiosas en el sureste, mientras que en el entorno de la sierra podrían no darse precipitaciones.

No obstante, avisa de que el viernes será «la jornada más complicada», con nevadas generalizadas, en cualquier cota y además serán «muy copiosas» y a lo largo de la tarde serán más fuertes. Incluso en el entorno de Madrid capital pueden llegar a acumularse unos 20 a 25 centímetros de espesor de nieve. «Aunque la previsión todavía podría variar se prevé que sean históricas», advierte.

Igualmente espera que en el sur y en el este de la región las acumulaciones aún serán superiores, mientras que en el noroeste no serán tan destacadas y el sábado podrá seguir nevando según los pronósticos.

La meteoróloga confía en que el episodio de nieve comience el jueves en el interior sureste del país pero será el viernes cuando la situación meteorológica será la más adversa y se registrarán las nevadas más copiosas y generalizadas, con «grandes espesores de nieve».

En cuanto al fin de semana, Santa prevé que siga nevando en puntos del norte, centro y este del país el sábado y que el domingo, aunque todavía puede haber precipitaciones asociadas a la borrasca Filomena y nevadas, serán más dispersas y ya no afectarán a amplias zonas del país.

Se podría considerar que el temporal remitirá al acabar la semana, aunque queden restos de inestabilidad.

La Diputación de Ciudad Real moviliza más de 600 toneladas de sal ante el temporal de nieve

0

La Diputación de Ciudad Real, institución que cuenta con una red provincial de carreteras de más de 1.700 kilómetros, viene ultimando en las últimas horas un plan de actuación, dentro de la Operación de Vialidad Invernal 2020/2021 que comenzó hace 15 días, para hacer frente al temporal de hielo y nieve que sacudirá la provincia con más virulencia a partir de este martes.

Se están llevando a cabo una serie de actuaciones, entre las que destaca el acopio de sal en la totalidad de la provincia, por lo que están activadas las seis brigadas del Servicio de Conservación y Explotación de Vías Locales de la institución provincial que operan en nuestras carreteras, ha informado la Diputación en nota de prensa.

La totalidad de los trabajos de esta operación especial, que están siendo supervisados por el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, y por el vicepresidente del área de Infraestructuras, Manuel Martínez López Alcorocho, se están llevando a cabo con personal y medios propios.

Desde la Diputación se han movilizado, principalmente desde el pasado 28 de diciembre, cuando se apreciaron los efectos de la borrasca ‘Bella’, más de 600 toneladas de sal. Hasta este martes se han utilizado 200 en más de 1.000 kilómetros, otras 150 permanecen en las instalaciones de conservación que hay en la provincia y en las últimas horas se ha gestionado la llegada de otras 250 toneladas, con el fin de tener suficiente acopio para hacer frente, con las mayores garantías posibles, a los efectos de la borrasca ‘Filomena’, que, según las previsiones, traerá nevadas y frío polar a la provincia de Ciudad Real, sobre todo a partir del jueves 7 de enero.

Los trabajos que realizan los integrantes de las brigadas de la Diputación consisten, en primer lugar, en despejar las carreteras de hielo y nieve, para posteriormente esparcir sal y culminar un labor preventiva que facilite el tránsito de vehículos con la mayor seguridad posible, dentro del riesgo que siempre conlleva circular con condiciones climatológicas adversas.

Hasta el momento, en la zona de la provincia que más se ha actuado es en el Campo de Montiel, donde ya ha nevado, aunque en la práctica totalidad del territorio es preciso intervenir a primeras horas del día para evitar el peligro que representa la existencia de hielo en la calzada. En concreto, se procede al extendido preventivo de sal fundente para favorecer el deshielo de las placas acumuladas y aumentar así, de forma considerable, la seguridad vial de la zona.

También se han visto obligados a intervenir en la zona de Manzanares, Torrenueva, Bolaños y Villamayor de Calatrava, Almadén, Los Cortijos, Villarrubia de los Ojos —con extendido de sal y pala quitanieves ya que había varios vehículos inmovilizados en el Puerto de los Santos— y Montiel.

Las librerías catalanas cerrarán los fines de semana por las nuevas restricciones

0

Las librerías catalanas no podrán abrir durante los fines de semana por las nuevas restricciones anunciadas por el Govern, que tendrán una vigencia de 10 días a partir del jueves con un confinamiento municipal y limitaciones a los comercios entre otras medidas.

En un tuit recogido por Europa Press, el Gremi de Llibreters de Catalunya ha señalado: «Con las nuevas medidas de Salud para frenar la Covid-19, las librerías permanecerán cerradas el fin de semana. Disculpad las molestias. Cuidaros. Cuidémonos».

En la resolución, publicada por el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (Dogc), se estipula que los fines de semana podrán abrir los establecimientos comerciales dedicados a la venta de productos esenciales relacionados en un anexo del Decreto ley de 13 de julio de medidas urgentes para afrontar el coronavirus, entre los que no figuran explícitamente las librerías.

La Generalitat declaró en septiembre a la cultura como «bien esencial para el desarrollo integral de la personalidad individual y colectiva.

La Cambra del Llibre de Catalunya ha reclamado a la Generalitat que incluya las librerías en la lista de actividades esenciales para que puedan abrir en fin de semana, y ha considerado que el Govern «incumple» su propio acuerdo en el que considera la cultura un bien esencial.

En un comunicado, ha pedido que el Govern resuelva esta «incoherencia de manera inmediata para evitar que la resolución sobre la esencialidad de la cultura esté vacía de contenido, no sirva para nada y, a fin de cuentas, se convierta en un engaño».

PROTECCIÓN CIVIL

La subdirectora general de Coordinació y Gestión de Emergencias de Proteción Civil de la Generalitat, Imma Solé, ha explicado este martes en declaraciones a RAC1 recogidas por Europa Press que uno de los productos esenciales que habilita la apertura en fin de semana según la resolución es el servicio de prensa –que ofrecen algunas librerías– pero ha matizado que se «debería valorar» si éstas pueden abrir o no.

Al ser preguntada por si han tenido en cuenta la declaración de la cultura como bien esencial que aprobó el Govern el pasado septiembre al redactar las nuevas restricciones, Solé ha reconocido en declaraciones a Catalunya Radio recogidas por Europa Press que no lo tiene «presente» pero ha asegurado que los servicios esenciales están contemplados en la resolución.

Aldeas Infantiles SOS reparte a familias vulnerables su Roscón de Reyes

0

Aldeas Infantiles SOS reparte este martes 5 de enero un total de 649 porciones de su tradicional Roscón de Reyes, que este año no ha podido estar en la Puerta del Sol de Madrid, como viene ocurriendo desde hace 32 años, debido a la pandemia de la Covid-19.

Este año, las raciones de este típico dulce se van a repartir entre familias en situación de vulnerabilidad de los Centros de Día de la organización y en centros de emergencia de familias del Ayuntamiento de Madrid, según ha informado la ONG.

Esta es la primera vez en 32 años que el gran Roscón de Reyes de Aldeas Infantiles SOS no está presente en la madrileña Puerta del Sol, donde los transeúntes lo disfrutaban cada 5 de enero con chocolate caliente.

El famoso Roscón, elaborado por Panaderías Orio, ha dado visibilidad, año tras año, a todos los niños, niñas y adolescentes privados del cuidado parental que no pueden pasar estas fiestas con sus familias, que ya ascienden a casi 50.000 en España, y a aquellos que viven en hogares en situación de vulnerabilidad.

Aldeas Infantiles SOS advierte de que la crisis generada por la COVID-19 ha convertido a muchas familias que ya eran frágiles antes de la misma en «extremadamente vulnerables». En concreto, indica que 128.500 hogares con hijos en no tienen, a día de hoy, ningún ingreso.

«Además del grave impacto en sus condiciones de vida, estos hogares experimentan un alto riesgo de desestructuración personal y familiar, en el que los niños y las niñas son las primeras víctimas de la falta de atención y de la falta de un cuidado de calidad», ha explicado el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig.

La organización de atención directa a la infancia ha visto cómo «cada vez más y más familias» se acercan a solicitar ayuda para hacer frente a necesidades que hasta ahora tenían cubiertas y prevé, en un futuro próximo, llegar a atender a 10.000 niños, niñas y jóvenes, lo que supone el doble de los que atendía cuando comenzó la pandemia.

Los CEPI realizaron 105.000 atenciones para la inclusión de la población extranjera

0

Los Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) han llevado a cabo a lo largo de 2020 más de 105.000 atenciones enfocadas a la facilitar la inclusión social de la población extranjera en la región, ha informado el Ejecutivo autonómico este martes en una nota de prensa.

La ciudadanía empadronada en la región procedente de otros países alcanza el 15 por ciento de la población total, superando el millón de personas.

En el marco del Plan de Inmigración regional que se desarrolla desde el año 2019, la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad ha potenciado el funcionamiento de estos centros con el objetivo de que sigan siendo un referente para la población extranjera, y también para la española, en las zonas de influencia donde se ubican, especialmente a través de actividades relacionadas con la mejora de la empleabilidad.

«Este año en concreto, la actividad de los CEPI ha sido esencial, no solo por haber mantenido su actividad de manera telemática durante los meses de confinamiento, sino porque han sido el soporte fundamental de más de mil familias en situación de vulnerabilidad a las que han facilitado alimentos en colaboración con entidades sociales como Remar y Cesal», señalan.

En este sentido, el consejero de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad del Gobierno regional, Javier Luengo, ha reconocido «la labor social de los CEPI durante la pandemia, especialmente con aquellas familias que se han visto afectadas por la crisis del Covid-19».

Lo ha hecho durante su visita a los profesionales que trabajan en el CEPI Madrid-Arganzuela, donde además se ha reunido con varias familias en situación de vulnerabilidad que están siendo atendidas por los Servicios Sociales.

Luengo ha compartido un desayuno con usuarios y trabajadores del centro y ha repartido regalos a niños y niñas de estas familias en situación de dificultad social, obsequios que han sido cedidos por las fundaciones Crecer Jugando y la Caixa.

El consejero ha remarcado que «desde el Gobierno regional no se va a dejar a nadie atrás en esta pandemia y se van a seguir adaptando los recursos para apoyar a las personas que más lo necesitan».

INVERSIÓN DE 5,8 MILLONES PARA LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS

La Comunidad de Madrid ha aprobado en este mes de diciembre una inversión de 5.878.408 euros para el desarrollo del programa de Centros de Participación e Integración de Inmigrantes (CEPI) por un plazo de ejecución de dos años.

Son ocho centros, cuatro de ellos situados en Madrid capital y los otros cuatro en los municipios de Leganés, Alcalá de Henares y Collado Villalba, además de la sede conjunta de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.

Este programa tiene como finalidad la realización de actuaciones específicas para favorecer las posibilidades de las personas inmigrantes de integrarse en el mercado de trabajo y fomentar su inclusión social.

Entre las actividades que se realizan en los CEPI destacan itinerarios de orientación y acompañamiento, así como formación integral para la inserción sociolaboral.

Para ello, estos centros ofrecen cursos de idiomas y de informática, orientación académica y profesional, asesoramiento laboral, talleres sobre técnicas de elaboración de currículum vitae y búsqueda activa de empleo, e información sobre cómo emprender un negocio.

Para los menores se prestan servicios de apoyo escolar, campamentos, ludoteca y, además, disponen de servicio de biblioteca y acceso a internet.

Asturias registra 135 nuevos casos y dos fallecidos

0

La consejería de Salud del Gobierno del Principado de Asturias ha informado este martes de 135 nuevos casos de COVID-19 registrados en la jornada del lunes, día 4 de enero, en la que se han notificado dos fallecimientos. Se trata de dos hombres de 89 y 90 años. Uno de ellos vivía en un centro residencial de mayores.

Durante este lunes se produjeron 10 ingresos en planta y ninguno en UCI, y se registraron 14 altas. Actualmente, en el Principado hay 181 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 62 personas afectadas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó ayer 3.154 pruebas de diagnóstico de infección activa por COVID-19 y la tasa de positividad se situó en el 5,26%.

RECOMENDACIONES PARA FRENAR LOS CONTAGIOS

De cara al día de Reyes, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de limitar la interacción social y de extremar las medidas de protección recomendadas, como el uso correcto de la mascarilla, el lavado frecuente de manos, el respeto de la distancia social, y la ventilación en interiores, especialmente cuando haya personas mayores o con patologías de riesgo.

Asimismo aconsejan que las reuniones familiares se celebren solo con personas convivientes y que se limite el número de contactos y la movilidad social.

La Dirección General de Salud Pública insta a la ciudadanía a que ante síntomas compatibles con la COVID (aparición súbita de fiebre, tos o sensación de falta de aire, pérdida de olfato y de gusto, dolores de garganta, musculares y torácicos, diarrea o cefalea) se queden en casa y se aíslen de las personas con las que conviven. Al mismo tiempo, deben llamar por teléfono al centro de salud o al número de atención 984 100 400.

Salud subraya la importancia de la responsabilidad individual de aquellas personas que están pendientes del resultado de una PCR o que son consideradas contactos estrechos para que permanezcan en sus domicilios, vigilen su estado de salud y cumplan estrictamente la cuarentena.

INCREMENTO DE CASOS POR LA RELAJACIÓN

Las autoridades sanitarias atribuyen el incremento del número de casos «a la relajación de las medidas en los encuentros sociales». Por ello, advierten del alto riesgo de una tercera ola e insisten en la importancia «de limitar los contactos y toda actividad social innecesaria».

En este sentido, Salud pide a los jóvenes de entre 15 y 25 años de los municipios de Avilés, Castrillón, Corvera, Carreño, Gozón y Gijón que limiten de manera muy estricta los contactos y las salidas de sus domicilios en los próximos días para frenar la transmisión del virus, además de hacer una vigilancia activa de su estado de salud y de la de sus convivientes.

Además, recuerda que «resulta fundamental evitar espacios interiores mal ventilados por el alto riesgo de transmisión del virus y apela a la colaboración, tanto individual como colectiva, para eludir situaciones de riesgo». Asimismo, sugiere «que se aplacen actividades sociales y familiares innecesarias».

PLANES PREVENTIVOS DE BROTES

El Gobierno de Asturias tiene activo el llamamiento para detectar casos asintomáticos de COVID-19 y prevenir posibles contagios motivados por las reuniones familiares durante estas fiestas.

Así, se ha instado a las personas procedentes de Reino Unido, especialmente de Londres y del sudeste de Inglaterra, a realizar un cribado que se mantendrá activo durante las navidades. Este llamamiento está dirigido a quienes hayan regresado al Principado desde el 8 de diciembre. Quienes cumplan los requisitos pueden inscribirse en la web https://www.astursalud.es/formulario-pcr o llamar al teléfono 984 100 400.

La Consejería les citará para realizar una PCR, por lo que deben incluir un número de teléfono operativo para recibir información sobre el día, hora y lugar de la prueba y sobre su resultado.

La España que Reúne pide al PSOE no comparar los errores de los constitucionalistas con los delitos de los separatistas

0

La asociación La España que Reúne ha pedido tanto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como al ministro de Sanidad y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, que no pongan «al mismo nivel» los «errores» que hayan cometido los constitucionalistas en Cataluña con los delitos que cometieron los líderes independentistas durante el ‘procés’ de 2017.

La asociación presidida por Nicolás Redondo Terreros, exlíder del PSOE en el País Vasco, ha criticado en una nota de prensa las declaraciones de Sánchez e Illa sobre Cataluña y les ha acusado de actuar con «irresponsabilidad»

El jefe del Ejecutivo dijo el pasado 29 de diciembre que «cuando se habla de Cataluña nadie está libre de culpa» porque todos han «cometido errores», de los cuales cree que hay que aprender para poder encontrar «un espacio para el reencuentro». El ministro, por su parte, hizo unas declaraciones similares esta semana: «Todos tenemos parte de responsabilidad en lo que ha pasado en Cataluña, todos nos hemos equivocado».

Para La España que Reúne, es necesario precisar que «unos han cometido más errores y más graves que otros», ya que «una parte ha podido cometer errores en la gestión de la crisis catalana» y otros –los políticos que desde la Generalitat promovieron un referéndum ilegal y una declaración unilateral de independencia– «sencillamente han delinquido», como ha confirmado la Justicia.

UN DISCURSO «LAMENTABLE» ÉTICA Y POLÍTICAMENTE

Ponernos en igualdad de comportamientos es desconsiderar la realidad, menospreciar lo que ocurrió en Cataluña; es llamar a la reincidencia y deslegitimar a los tribunales. Pero, sobre todo, es poner en el mismo nivel a quienes cometieron un delito y la mayoría que respeta las leyes y se coloca bajo su imperio», ha señalado.

Desde su punto de vista, el discurso de Sánchez e Illa es «el más lamentable, desde un punto de vista ético y desde una perspectiva política, que se ha perpetrado en estos últimos cuarenta años».

La asociación cree que «no es justo ni honesto que el Gobierno sitúe al mismo nivel de responsabilidad de la grave crisis institucional en Cataluña a los que dieron un golpe de Estado», incumpliendo leyes y sentencias para «realizar un pronunciamiento cargado de violencia política, social e institucional», y al resto de la sociedad catalana y española.

«INMORAL» QUE ILLA SEA MINISTRO Y CANDIDATO A LA VEZ

Por otro lado, ha censurado que, en medio de la pandemia del coronavirus y la «situación dramática» que ha generado en España, el aspirante socialista a presidir la Generalitat para las próximas elecciones catalanas sea el ministro de Sanidad.

La España que Reúne cree que probablemente esta sea la única democracia europea donde el Gobierno tiene el «desahogo político» de nombrar candidato a quien le ha correspondido enfrentarse a «una crisis de esta envergadura con un éxito tan discutible». Según ha indicado, en otros países una eventualidad como ésta se ha solucionado con la dimisión inmediata y nombramiento de un nuevo ministro.

«Nos preocupa el retorcimiento que supone para el espíritu democrático que debe inspirar tanto la acción del Gobierno como de los partidos que el candidato se mantenga en su cargo hasta el último minuto», ha manifestado.

A su modo de ver, esta decisión «puede ser legal, pero es inmoral» y demuestra «la nula importancia que dan a los comportamientos y las tradiciones democráticas», tras lo cual se ha preguntado si para el PSOE y el Ejecutivo «es más importante la candidatura a la Generalidad que la responsabilidad ministerial».

Además, la asociación considera que la «irresponsabilidad» en este caso es «inconmensurable» porque España se encuentra en un proceso de vacunación masiva de la población frente al Covid-19 y ante la posible irrupción de una tercera ola de contagios que provocará más muertes y obligará a aplicar duras restricciones para contenerla.

Murcia activa su Plan de Protección Civil ante nevadas y ola de frío

0

La Consejería de Transparencia, Participación y Administración Pública, a través de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, activó hoy el Plan de Protección Civil ante nevadas y olas de frío en la Región de Murcia, en fase de preemergencia, dado el aviso de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja por nevadas para mañana miércoles, a partir de las 18.00 horas, y el jueves, en la comarca del Noroeste. Se prevén precipitaciones en forma de nieve que pueden alcanzar los 10 centímetros en algunas zonas de la comarca.

El director general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, Antonio Luis Mula, ha señalado que «esta fase de preemergencia supone informar de los avisos meteorológicos a los ayuntamientos afectados, servicios de emergencia, empresas de servicios públicos básicos y, en general, a cuantos departamentos de la Administración puedan intervenir en situación de este tipo, muy especialmente los encargados de mantener la viabilidad de las carreteras», según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia (CEIS), reforzará mañana el parque de Caravaca de la Cruz que duplicará el número de efectivos hasta llegar a 10 bomberos, un cabo más, tres bomberos y un sargento que se unirán a la plantilla habitual y que podrán hacer uso de un vehículo nodriza dotado con cuchilla quitanieves.

Además, la Dirección General de Medio Natural, dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, activará cinco equipos quitanieves de la Unidad de Defensa Contra Incendios Forestales, compuestos por una pala empujadora y dispensador de sal, por si fuera necesaria su intervención en las sierras altas de Moratalla y Caravaca de la Cruz, Altiplano, Parque Natural de Sierra Espuña y apoyo en los viales que se precise.

PREVENTIVO EN LAS CARRETERAS REGIONALES

La Dirección General de Carreteras, dependiente de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, despliega un dispositivo preventivo ante las nevadas, extendiendo salmuera y sal en seis carreteras regionales del Noroeste y Altiplano, para garantizar la seguridad vial ante las posibles heladas anunciadas para las próximas horas en la Región de Murcia.

En la comarca del Noroeste están preparadas cuatro máquinas quitanieves y se han acopiado 100 toneladas de sal para actuar cuando empiecen las precipitaciones. Además, se están realizando actuaciones preventivas en la carretera que une Caravaca de la Cruz y el límite provincial con Puebla de Don Fabrique (RM-730); en la vía que conecta la pedanía caravaqueña de Barranda con el límite provincial dirección a Nerpio (RM-702); y entre el municipio de Moratalla y Campo de San Juan (RM-703).

También se está extendiendo sal en al tramo de mayor riesgo de nevadas de la autovía del Noroeste (RM-15) y están preparadas tres máquinas quitanieves para mantener en perfectas condiciones esta vía de alta capacidad.

En la comarca del Altiplano hay preparada una máquina quitanieves y se está extendiendo sal en dos carreteras regionales que unen Yecla con el límite provincial dirección a Almansa (RM-426), y con Fuente Álamo de Albacete (RM-404).

Estas acciones forman parte del dispositivo de vialidad invernal que actúa en caso de bajas temperaturas que afecten a las condiciones de seguridad de las carreteras regionales, con el fin de evitar placas de hielo y posibles deslizamientos de los vehículos.

Castilla y León prevé aprobar el cierre de hostelería y comercios en Segovia

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha avanzado este martes que la evolución negativa en la incidencia acumulada de casos de coronavirus en Segovia lleva a que el Consejo de Gobierno del próximo jueves estudie impulsar medidas excepcionales que supondría el cierre de la hostelería y de los centros comerciales.

Ante los datos aportados Segovia se situaría en nivel 4 de riesgo extremo con medidas excepcionales con lo que se eliminaría la actividad de la restauración, sólo se mantendría servicio a domicilio y para levar, se cerrarían al público de los grandes establecimientos comerciales, así como comercios de más de 2.500 metros cuadrados.

Además, este nivel incluye también el cierre al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre.

En base a los datos de contagios la provincia de Ávila, actualmente en Nivel 3, pasaría el próximo jueves a nivel 4 lo que supone un menor aforo en establecimientos públicos.

Dada la situación, la consejera de Sanidad ha advertido de un importante «cambio de tendencia» ante los datos y ha insistido en que todo parece indicar que en Castilla y León se inicia ahora «la tercera ola», ya que ha aumentado la incidencia en todas las provincias con respecto a los datos de ayer, 4 de enero.

«La situaicón empeora de manera generalizada, hemos duplicado pruebas diagnosticas», ha señalado, tras lo que ha informado de que le preocupa la incidencia en Palencia, Ávila, Laguna de Duero, Miranda (Burgos), Ponferrada (León), Salamanca, Segovia y Valladolid.

«Pido a todos los ciudadanos que tengan el máximo cuidado y máxima prudencia, la situación es grave», ha reclamado, tras lo que ha insistido en que también llaman a la preocupación el índice de reproducción y el nivel de ingresos.

El PSOE critica la «privatización» y el «bajo porcentaje» de vacunación por parte de Madrid

0

Miembros del PSOE, tanto de Madrid ciudad como de la región, han criticado la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de «privatizar la vacuna» al publicar una orden que establece el pago de 133.000 euros al mes a Cruz Roja para que ayude con la campaña de vacunación y se han mostrado «preocupados» por el «bajo porcentaje» de inmunizaciones.

Así, el concejal del Ayuntamiento de Madrid Ramón Silva ha apuntado que el Consistorio dispone de dos «grandes recursos» que podría utilizar para administrar la vacuna y que están «absolutamente desaprovechados», como son los centros municipales de salud y el Samur-Protección Civil.

En este sentido, ha recordado que los centros sanitarios están en plena campaña de vacunación contra la gripe pero que finaliza el 31 de enero, por lo que se podrían administrar ambas de forma conjunta y a partir del 1 de febrero únicamente la del coronavirus.

Por su parte, apunta que Samur-Protección Civil «dispone de los recursos para administrar la vacuna en residencias de mayores», y ha apuntado que incluso podrían haberlo hecho durante estos días festivos ya que su servicio es de «24 horas al día durante los 365 días del año».

«No podemos consentir que se desaprovechen estos servicios públicos mientras se paga por privatizar la administración de las vacunas. Ya está bien de que Almeida y Villacís confronten constantemente contra el Gobierno de España y aplaudan cualquier decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid», ha afeado.

Por su parte, el diputado socialista en la Asamblea de Madrid y portavoz de Sanidad, José Manuel Freire, ha afirmado estar «preocupado» por la subcontratación y el «bajo porcentaje» de vacunación en la región.

En este sentido, considera que la vacuna es algo «importante y propio del Gobierno» por lo que no se debería subcontratar a entidades ajenas, «incluida la Cruz Roja», puesto que aunque no sea una entidad privada, cree que «no debería prestarse a actuar como empresa de contratación temporal para sanitarios al servicio de una Administración pública como la de la Comunidad de Madrid que no está cumpliendo con sus obligaciones».

Finalmente, ha añadido que la presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, y su Gobierno no muestran «la diligencia y competencia que es exigible en esta materia».

Por su parte, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, no descartó ayer que este tipo de contratos se fueran a realizar e hizo hincapié en que lo importante era «administrar la vacuna» y tener «el mayor número de madrileños inmunizados», contando para ello con los recursos necesarios tanto públicos como privados. «Iremos utilizando todos los recursos como hemos hecho desde el principio de la pandemia», señaló.

Margallo dice que el Gobierno ha renunciado a la soberanía de Gibraltar

0

El exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo cree que el Gobierno de Pedro Sánchez ha renunciado a la soberanía de Gibraltar con el principio de acuerdo alcanzado con Reino Unido el 31 de diciembre y con ello sentado un precedente, al aceptar una colonia en territorio español, que afecta a la soberanía nacional y podría ser extensible a Cataluña.

En una entrevista con Europa Press, el ahora eurodiputado popular ha lamentado el secretismo con el que el Gobierno ha llevado a cabo esta negociación y ha considerado que de lo desvelado por ahora por la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, se deduce que España ha entregado «las bazas e incentivos que tenía para negociar» sobre Gibraltar.

En su opinión, España no ha conseguido nada con este principio de acuerdo –que en debe desembocar en un acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre Gibraltar– más allá del «alivio» del Campo de Gibraltar, cuya población «veía con angustia» la posibilidad de un Brexit duro el 31 de diciembre por el impacto que esto tendría en la economía de la zona.

Mientras, tanto el primer ministro británico, Boris Johnson, como el ministro principal gibraltareño, Fabián Picardo, «están dando palmas con las orejas». En el caso de Londres, porque ha conseguido «mantener su dominio sobre el territorio y mantener la base» y en el caso del Peñón porque seguirán siendo británicos pero «vivirán en la UE como si Reino Unido no hubiera salido».

«Esto supone renunciar a la soberanía para siempre y permitir la existencia de un paraíso fiscal en las puertas de casa y condenar al Campo de Gibraltar a tener una situación mucho peor» que la del Peñón, ha subrayado, ya que parece lógico pensar que las empresas preferirán instalarse en Gibraltar si no tienen que pagar impuestos y no del otro lado de la actual Verja.

Según García-Margallo, esto fue precisamente lo que desde la UE se intentó evitar con el Brexit, que «Reino Unido que no se convirtiese en un Singapur» en el que las empresas pagaran menos impuestos, tuvieran condiciones laborales menos estrictas y menos obligaciones medioambientales y por tanto se generara una «situación de desigualdad» con las empresas instaladas en la UE. En este sentido, ha dudado que «la UE vaya a permitir eso».

LO ‘PROGRE’ FRENTE A LO ‘VIEJUNO’

Por otra parte, ha afeado a González Laya que diga que el Gobierno no ha renunciado a sus reivindicaciones sobre la soberanía de Gibraltar pero «se ha pasado del siglo XIX al siglo XXI». «Que yo sepa Felipe González, Gregorio Peces Barba, Felipe Morán… todos los que han reclamado la soberanía de Gibraltar no estaban en el siglo XIX», ha subrayado.

Así, se ha preguntado si en el siglo XXI «lo ‘progre’ es tener una colonia y un paraíso fiscal en tu territorio», advirtiendo de que «eso sienta un precedente». «La soberanía, según ellos, es un concepto ‘viejuno’, franquista… ¿en Cataluña vamos a hacer lo mismo? ¿Áreas de prosperidad compartida?», ha planteado García-Margallo.

Cuando se habla de «gestión compartida» en el caso de Gibraltar, «¿también lo vamos a aplicar a Cataluña?», ha preguntado, cuestionando también «cuál es su concepto de la integridad territorial» y si esta le importa al Gobierno. Con esto, ha prevenido, «estamos tocando el tema de la soberanía nacional y, renunciar a eso, es renunciar a 300 años de reclamación permanente».

El que fuera ministro de Exteriores, que próximamente publicará un libro sobre Gibraltar junto con el antiguo secretario de Estado para la UE Fernando Eguidazu, ha resaltado además que cuando se produzca la eventual entrada de Gibraltar en Schengen –una vez alcanzado el acuerdo entre Londres y la UE– supondría dar estatus de Estado a uno de 17 territorios que, según la ONU, siguen por descolonizar, ya que solo los estados forman parte del acuerdo sin fronteras.

Además, ha incidido en que será la agencia europea de fronteras Frontex, y no España, la que realice los controles en el puerto y el aeropuerto. Con ello, «España sería el único país de los 193 que están en Naciones Unidas que no controla sus fronteras».

Por otra parte, al establecer el control en el puerto y en el aeropuerto entrará en el territorio de Gibraltar, «probablemente sin arancel» pero lo que «es seguro sin pagar el IVA, el impuesto sobre el tabaco, sobre el alcohol y sobre el petróleo», ha indicado, recordando que uno de los «motores de la economía gibraltareña es precisamente el contrabando de tabaco. La supresión de controles en un futuro, ha prevenido, no impediría que ese tabaco que entra en Gibraltar «entre a sacos en España».

OPORTUNIDAD PERDIDA

Para el eurodiputado del PP, el Gobierno de coalición entre el PSOE y Podemos ha desaprovechado la oportunidad que ofrecía el Brexit respecto a Gibraltar. Dado que los habitantes del Peñón se pronunciaron mayoritariamente a favor de la permanencia en el referéndum del 2016, si querían seguir formando parte de la UE necesitaban que otro Estado miembro se responsabilizara de sus relaciones exteriores, como hasta ahora lo había hecho Reino Unido.

La única opción en ese caso, ha resaltado, era España conforme a los estipulado en el Tratado de Utrecht, en el que queda recogido que si Londres renuncia a Gibraltar el territorio pasa a España. Esto era «una píldora difícil de asumir», en opinión de García Margallo, por ello «nosotros propusimos la fórmula intermedia».

Dicha fórmula, ha explicado, pasaba por la cosoberanía de las relaciones exteriores, de defensa, de fronteras exteriores y de asilo e inmigración, «todas ellas inexcusables». Al mismo tiempo, se contemplaba el «respeto absoluto de sus instituciones de autogobierno», tal y como recoge la Constitución española, la posibilidad de tener la doble nacionalidad española y británica y el respeto de todos sus derechos culturales y lingüísticos.

Por último, preveía el «desmantelamiento de la Verja ya que al entrar en la unión aduanera no tenía sentido el control ni para tráfico de personas, ni de mercancías ni de servicios, ha precisado García Margallo. La ventaja de dicha propuesta, ha esgrimido, es que se acababa «con un conflicto de 300 años» y a la vez se permitía «desbloquear muchas disposiciones y leyes europeas que no se aplican por el conflicto de soberanía».

En lo que se refiere al problema económico que plantea la enorme diferencia entre la renta per cápita del Peñón y la del Campo de Gibraltar, aquejado por elevados niveles de desempleo, el ex ministro ha dejado claro que el principio de acuerdo alcanzado puede «aliviar la situación a corto plazo, pero no a medio» y ha recalcado que «la prosperidad de la zona no está garantizada», dado que Gibraltar sería un paraíso fiscal.

Frente a ello, García-Margallo ha defendido la creación de una «zona económica especial» que abarque el Campo de Gibraltar, el Peñón y Ceuta y que tendría «un porvenir económico impresionante», habida cuenta del elevado tráfico del Estrecho. Esta zona permitiría contar con industrias de transformación, de manipulación, etc. libres de impuestos y convertir eso en un emporio económico», ha señalado.

A esto se suma el hecho de que la UE debería invertir en África, y sobre todo en el norte del continente, «si no queremos tener un problema migratorio total y absoluto» y que la UE está dispuesta a «ayudar con recursos financieros» a resolver la cuestión, «igual que se ha hecho en Irlanda».

Obviamente, ha remachado, haría falta «una inversión importante» desde mañana para hacerlo realidad, pero no costaría mucho si se «elimina el perjuicio a Hacienda del contrabando y el juego online» en el Peñón. «Y si hay que poner dinero se pone», ha zanjado, destacando que España es la cuarta economía de la zona euro.

Leticia Sabater: el pastón que le ha generado la fiesta ilegal en su chalet

0

No ha empezado demasiado bien 2021 para Leticia Sabater. La ganadora de La Casa fuerte ha sido objetivo de los focos en el inicio de año debido a una fiesta ilegal que se había organizado en su chalet. Ella ya ha asegurado que nada tuvo que ver con esa celebración, ya que normalmente suele alquilar la vivienda para fin de semana y nunca había tenido ningún problema de este estilo. Leticia Sabater, de hecho, ha denunciado que, al llegar a la casa, se había encontrado una gran cantidad de desperfectos.

La polémica salpicaba a la cantante de la Salchipapa el día 2 de enero cuando en los medios aparecía su nombre asociado a una fiesta ilegal. Todo ocurría en su vivienda situada en la urbanización Villafranca del Castillo en Madrid. Hasta allí se había personado la Policía Municipal para encontrarse que más de 23 personas estaban de fiesta desde hacía 40 horas. Los vecinos habían denunciado ya desde el 31 de diciembre por la noche. Pero no fue hasta la tarde del sábado 2 de enero que se acabó la fiesta ilegal por la fuerza.

La mentira de Leticia Sabater

Leticia Sabater 1

Parecía que el asunto se había acabado con el desmentido por parte de Leticia Sabater de que tuviera algo que ver en esa celebración. Pero no ha vuelto la calma y es que el colaborador de Sálvame, Kiko Hernández, indicó que la cantante estaba mintiendo.

Leticia, que es la dueña y quien alquilaba la casa, organizó esa fiesta. Además, no es la primera ve que organiza este tipo de eventos. Para que no quede rastro que se pueda seguir, ella envía invitaciones mediante mensajes y WhatsApp.

De hecho, aseguraba Kiko, la cantante había cobrado 6.000 euros por el alquiler de la la casa durante una noche. Pero la cosa no quedó aquí, Kiko dio más detalles de la celebración que supuestamente había organizado Leticia Sabater.

La fiesta hasta el domingo

Leticia Sabater Portada 1

Como si de una discoteca de la normalidad anterior a la pandemia se tratara, el chalet tenía previsto alargar su fiesta todo lo posible. Es por eso que se había decretado como final de la celebración de año nuevo el domingo 3 a las 6 de la tarde.

Según afirmaba Kiko Hernández en Sálvame, al chalet de Leticia Sabater entraban 60 personas cada hora. A pesar del bullicio producido, la Policía no había ido en ningún momento a inspeccionar qué pasaba.

En la fiesta ilegal había previsto que actuaran tres DJ diferentes amenizando con música. Además, la organización, en este caso, supuestamente Leticia Sabater, cobraba entre 250 y 300 euros por cada botella de alcohol que pedían los invitados.

El fin de la fiesta, por una pelea

Leticia Sabater 2

Pero el final de la fiesta no se produjo por que la Policía municipal acudiera a los avisos y denuncias de los vecinos del chalet. Todo fue porque se produjo una pelea dentro de la propia casa y los invitados llamaron para que fueran a solucionarlo.

En la pelea, según dice Kiko Hernández, se destrozó una gran mesa de cristal. También la isla de la cocina estaba partida debido a que los invitados habían bailado sobre ella durante todas las horas que se había extendido la celebración.

Estos son los graves daños materiales que Leticia Sabater ha denunciado a la policía. Graves destrozos que, de demostrarse que miente, tendrá que abonar de su propio bolsillo. Sumando además la sanción de hacer una fiesta ilegal que haya puesto en peligro la salud de las personas.

Leticia Sabater muy enfadada

Leticia Sabater 3

La reacción de Leticia Sabater no se ha hecho esperar. Reporteros y fotógrafos la esperaron a la salida de su casa para preguntarle acerca de la polémica. La pillaron cuando fue a sacar la basura y la primera reacción fue de silencio y de no responder a ninguna pregunta.

Fue cuando salió de su vivienda e iba en su coche cuando se paró y respondió fugazmente. Del “De verdad, no quiero hablar” al “Que digan lo que quieran, que se inventen lo que quieran”. Así calificaba la autora de la Salchipapa a los comentarios de Kiko Hernández, de inventos.

Lo que está claro es que ha habido más de 20 detenidos en la desmantelación de la fiesta ilegal que se produjo desde la noche del 31 de diciembre hasta el día 2 de enero. Más de 40 horas de celebración que alguien ha tenido que organizar.

Así es el chalet de Leticia Sabater

Leticia Sabater Chalet

La mansión está ubicada en Madrid, en el municipio de Villanueva de la Cañada. Leticia Sabater la tiene en venta, pero como no consigue deshacerse de ella, la renta para celebraciones y eventos de distinto tipo.

Es una mansión con todo lujo de detalles. Cuenta con una piscina, varios baños, una cocina con isla e incluso varios salones y habitaciones individuales. Todo ello decorado con alfombras y cuadros que no son nada baratos.

La superficie de la casa es de más de 400 metros cuadrados situada en una parcela con más de 2000 metros cuadrados. Además de todo lo anteriormente comentado, también tiene un garaje para tres coches.

La CNMC propone pagos anualizados y bloques de 5 MHz en la subasta de 20 MHz para 5G

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha valorado «muy positivamente» la propuesta del Gobierno para la subasta de los 20 MHz de espectro en la banda entre 3,4 y 3,8 GHz, pero propone que el adjudicatario pague de forma anualizada el importe fijado y las concesiones se definan en bloques de 5MHz, como ocurrió en la anterior subasta en la misma banda celebrada en el verano de 2018.

En su informe sobre al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, la CNMC valora «muy positivamente» el proyecto de Orden, puesto que avanza en el proceso de poner a disposición del mercado los recursos radioeléctricos necesarios para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas y en particular para el despliegue de redes 5G.

En este sentido, subraya que la licitación de los 20 MHz previstos permitirá acometer la necesaria reordenación de la banda de 3,4-3,8 GHz, para que los distintos operadores puedan disponer de sus bloques de frecuencias contiguos y de esta forma poder ofrecer a los usuarios todo el potencial de la nueva tecnología móvil en esta banda.

En cuanto al proceso de subasta en sí mismo, la Comisión defiende que las condiciones fijadas por el Ministerio deberían ser análogas a las de la última licitación similar, las aprobadas para el procedimiento que se llevó a cabo en 2018 en el que se licitaron 200 MHz en la banda de 3,4-3,8 GHz.

Así, señala que «en líneas generales» el proyecto presentado cumple con esta premisa, siendo la mayoría de cláusulas equivalentes a las del de 2018. Por ejemplo, el modelo de subasta simultánea ascendente de múltiples rondas elegido es el mismo que en 2018 y los importes fijados para acreditar la solvencia económica, financiera, técnica y profesional son equivalentes, adaptándolos al volumen licitado.

Por el contrario, apunta que los elementos que difieren de forma significativa respecto a la licitación de 2018 son la duración de las concesiones, que considera «adecuada» para que terminen a la vez que las otorgadas en 2018; el precio de salida y forma de pago y el volumen de espectro por bloque.

Respecto al precio de salida fija de 21 millones de euros para cada bloque de 10 MHz, la CNMC señala que es sensiblemente superior a los 2,5millones de euros por cada bloque de 5 MHz (cinco millones de eurospor bloque de 10 MHz) que se determinó en el procedimiento de licitación de 2018.

Sin embargo, resalta que durante la subasta este precio se superó notablemente alcanzándose los 10,94 millones por bloque de 5 MHz. «Por lo tanto, a la vista de la licitación llevada a cabo en 2018, parece acreditado que el valor de mercado de un bloque de 5MHz en la banda de 3,4-3,8 GHz estaría por encima de los 10 millones de euros» señala.

En este contexto, la CNMC propone al Gobierno que se establezca un sistema de pago del importe de adquisición anualizado de forma análoga al aplicado en la anterior subasta de espectro en la banda de frecuencias 3,4-3,8 GHz, que contemplaba 20 pagos anuales durantelos 20 años de duración de la concesión.

«De esta forma se evitaría también que los operadores que resulten adjudicatarios del presente proceso de licitación se pudieran encontrar en una posición de desventaja competitiva respecto de los operadores competidores que resultaron adjudicatarios en el proceso anterior», incide.

Además, agrega que la exigencia del pago total del importe de la subasta en el momento inicial constituye una «barrera de entrada importante» que perjudica a posibles licitadores que sean operadores de menor tamaño o nuevos entrantes al mercado, «limitando en consecuencia tanto la competencia potencial en el mercado de las comunicaciones móviles como la competencia en el propio proceso de licitación».

Por otro lado, también propone que las concesiones a subastar se definan en bloques de 5MHz como en 2018. Así, señala que esto presenta ventajas competenciales, ya que duplicaría de dos a cuatro las concesiones a licitar, dando acceso a mas operadores, y disminuiría el valor absoluto del precio de salida, que podría permitir que operadores de menor tamaño y capacidad financiera participar en el proceso.

Por último, la CNMC también solicita del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que le sea remitido el proyecto de reorganización de la banda de 3,4-3,8 GHz a fin de que este organismo pueda emitir el correspondiente informe.

Vox acusa a Junta Andalucía de «asumir el discurso de género del PSOE-A»

0

El grupo de Vox en el Parlamento de Andalucía ha lamentado este martes que el Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) que preside Juanma Moreno «asuma el discurso de género del PSOE-A, tras la campaña institucional puesta en marcha para celebrar el 25 aniversario de la campaña del juego y juguete no sexista-no violento».

En un comunicado, la portavoz de Vox en la comisión parlamentaria de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Ángela Mulas, ha manifestado así que el Gobierno andaluz «prefiere comprar la propaganda progre de hace un cuarto de siglo, el discurso de género caduco y antiguo de los socialistas andaluces, en vez de poner en marcha la imaginación y presentar la realidad de los niños andaluces, que no es otra que la libertad para elegir los juguetes que más les apetezca», según ha añadido.

Mulas ha aseverado que «con esta campaña de la Consejería de Igualdad se profundiza en el error de creer que, mayoritariamente, los niños prefieren juegos de niñas y viceversa, en una suerte de imposición moral de lo que es bueno y malo para nuestros hijos».

«No encontramos en esta Consejería una diferencia sustancial con respecto a la que ocupaba el PSOE, salvo una mayor falta de ideas, de proyecto y, si me apuran, hasta de talento», ha apostillado la diputada de Vox.

Ha añadido que «los andaluces votaron cambio hace ya dos años y, llegados al ecuador de la legislatura, debemos decir que ese cambio no ha llegado», porque desde el actual Ejecutivo «hacen lo mismo que el anterior Gobierno del Partido Socialista».

«Con sus políticas continuistas están defraudando a cientos de miles de andaluces que decidieron romper con un pasado socialista que solo trajo corrupción, desempleo, sectarismo y las peores tasas de convergencia económica y de fracaso escolar», ha aseverado Ángela Mulas.

La portavoz adjunta de Vox en el Parlamento andaluz ha advertido de que desde su grupo «no cederemos en nuestras posiciones por mucho que el PP y Ciudadanos hayan decidido entregarse al consenso progre para intentar arañar un puñado de votos».

«Si el Gobierno de Andalucía ha decidido ponerse en modo electoral y olvidarse de la gestión confiado en el apoyo de Vox, es que ni nos conocen ni pretenden hacerlo», ha advertido la parlamentaria antes de enfatizar que «vamos a llegar hasta el último día de legislatura sin dejar de trabajar para responder a la confianza que miles de andaluces depositaron en nosotros como clave del cambio en Andalucía, no para permitir un simple recambio de papeles, cargos y siglas políticas».

Ha incidido en que «no caben más excusas por parte del Gobierno de Juanma Moreno», al que desde Vox instan «a que cumpla el mandato por el que fueron votados por los andaluces, y decidan de una vez por todas zafarse de la influencia del PSOE de Andalucía».

«A ese Gobierno del recambio le sugerimos que haría muy bien si, además de explicarnos estas campañas propagandísticas para la izquierda que pagamos todos, les cuentan a los andaluces las últimas cesiones en Canal Sur, la vergonzante ampliación de delegados provinciales o los detalles de la farsa del fin de la subasta de medicamentos», ha concluido la parlamentaria de Vox.

La alcaldesa de Marbella avanza que la vacunación en residencias comenzará el 8-E

0

La alcaldesa de Marbella (Málaga), Ángeles Muñoz, ha anunciado este martes que la campaña de vacunación contra la pandemia del COVID-19 en las residencias de mayores comenzará este viernes.

A preguntas de los periodistas, la regidora ha explicado que las vacunas la administrarán personal de la Junta de Andalucía que se desplazará a dos residencias de personas mayores que cuentan con unos 120 usuarios entre ambas.

En concreto, Muñoz ha señalado que la vacunación se realizará en las residencias El Carmen y Senior, con 65 y 55 usuarios respectivamente, que se inmunizarán en su totalidad.

«La prioridad son, en primer lugar, las residencias, y después, los sanitarios, que comenzarán, probablemente, la próxima semana. A partir de ahí, los grandes dependientes y las personas con mayor riesgo de contagio y mayor riesgo de tener patologías asociadas de mayor gravedad», ha explicado.

Confiamos en que la campaña se lleve a cabo de manera paulatina y progresiva y en este sentido ya nos hemos puesto en contacto con la Consejería de Salud para poner a disposición nuestras infraestructuras», ha agregado.

Muñoz ha animado también, en su calidad de alcaldesa y de médico, a las personas que tengan acceso a la vacuna que se inmunicen. «Es una muy buena medida. Como cualquier alternativa en la vida no hay una infalibilidad del 100 por cien, pero el ámbito de cobertura y los datos de los que disponemos hasta la fecha nos hacen que, en el ámbito médico, animemos a la vacunación», ha apuntado.

La alcaldesa ha visitado el Palacio de Ferias y Congresos, donde el Ayuntamiento ha realizado test de anticuerpos para la detección del COVID-19 al personal municipal que realiza labores en los centros educativos de cara al reinicio de las clases escolares.

Las pruebas se han realizado a unos 80 empleados entre conserjes, operarios de desinfección y personal de cocina. «Este martes era la jornada prevista para la realización de estos test después de que ayer la Junta sometiera a estas pruebas al personal docente de los centros educativos de todo el municipio en las dependencias que el propio Ayuntamiento ha cedido», ha explicado.

Ha aclarado que a las limpiadoras que desarrollan su labor en el turno de tarde «no es necesario que se le efectúen las pruebas», como establece el protocolo. «Desde nuestra administración queremos insistir en la responsabilidad individual de cada persona para frenar el virus porque no podemos permitir que estas fiestas supongan un repunte en el número de contagiados», ha manifestado.

Yolanda Díaz se une a los partidos de la oposición que piden la salida de Illa

0

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha sumado este martes a las voces que por segundo día consecutivo piden la salida de Salvador Illa del Ministerio de Sanidad para centrarse en la campaña electoral de Cataluña al ser designado candidato del PSC para las elecciones del próximo 14 de febrero.

«Lo que creo es que sería conveniente actuar con rapidez porque ya estamos en campaña. Hoy ya es campaña electoral en Cataluña, la pandemia requiere de toda la concentración, el ánimo, la inteligencia y la entrega. Yo ya estoy en campaña electoral también, todos estamos en campaña. Lo que me gustaría es que se tomase una decisión con prontitud», ha apuntado en una entrevista a Huffington Post, recogida por Europa Press.

La ministra ha trasladado su «cariño» y «respeto» a Salvador Illa y ha dejado claro que la remodelación del Gobierno compete al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en el plano institucional y al PSOE en cuanto a partido respecto a los candidatos que elige para los comicios.

La dirigente de Unidas Podemos, socio en el Gobierno que preside Pedro Sánchez, se ha sumado así a su compañero de partido, el diputado Juantxo López de Uralde, que ayer se mostró partidario de la salida de Illa. «En las circunstancias actuales, el ministro de Sanidad debe estar centrado en la lucha contra la pandemia», defendió.

Ambas voces del partido que lidera Pablo Iglesias se suman a las de los principales partidos de la oposición, que por segundo día consecutivo han instado a Illa a que deje el Ministerio al entender que es incompatible este cargo con el de candidato del PSC en un plena campaña de vacunación contra la covid-19 y de auge en la tasa de contagios.

ROBLES DEFIENDE LA GESTIÓN DE ILLA

En defensa de la continuidad de Illa en Sanidad se ha pronunciado este martes la ministra de Defensa, Margarita Robles, que también ha respaldado que las Fuerzas Armadas participen en la campaña de vacunación si así lo piden «las autoridades sanitarias».

La titular de Defensa y dirigente del PSOE ha salido en defensa de su compañero de Gobierno poniendo en valor la «dedicación absoluta y total» de Illa con el Ministerio de Sanidad. Además, ha señalado que su único objetivo es el de «salvar vidas». «Creo que lo sigue haciendo con la máxima entrega y dedicación», ha dicho.

NADA DE LO QUE PRESUMIR

El líder del PP, Pablo Casado, ha sostenido que Salvador Illa «no tiene nada de lo que presumir pero sí una responsabilidad que cumplir», en alusión a que tiene que vigilar que «la vacuna llegue a todos cuanto antes».

El dirigente ‘popular’ ha reiterado la necesidad de que renuncie al Ministerio de Sanidad si quiere ser candidato a la Presidencia de la Generalitat y, sobre todo, deje de utilizar medios oficiales para «arañar votos» mientras descuida una gestión que «ya era francamente lamentable».

El vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, también apuntó a la misma dirección ayer al subrayar que el ministro de Sanidad debería haber dimitido «hace meses» de su cargo por la gestión sanitaria, y no ahora que es candidato del PSC en las elecciones catalanas.

Desde Vox también se censuró que «vuelva a confundir el partido, el Gobierno y el Estado». «Por supuesto que todos los gastos deben ir a cargo del Partido Socialista, aunque desconocemos de dónde sacarán el dinero porque afiliados, por supuesto, que no tienen», dijo.

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha vuelto a pedir al Gobierno que ponga a un ministro de Sanidad «a tiempo completo» y no siga en el cargo Salvador Illa, que, como futuro candidato a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña por el PSC, ya no está centrado en su labor como ministro porque «está pensando en votos».

Asimismo, ha reclamado un plan de vacunación nacional contra el Covid-19, con mecanismos de coordinación con las comunidades autónomas, y que se aceleren los plazos para inyectar las dosis. Por último, ha instado al Ejecutivo a tomar medidas para controlar la tercera ola de contagios y a aprobar ayudas para empresas y autónomos.

Aunque Arrimadas admite que «no es nada fácil» gestionar una pandemia como la del coronavirus, cree que «la desidia y la irresponsabilidad» del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ya es «insoportable», y que en el proceso de vacunación les ha «pasado la responsabilidad a las comunidades autónomas».

Juzgado ordena prisión provisional para el acusado de matar al tío de su expareja

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Roquetas de Mar (Almería), en funciones de guardia, ha ordenado este martes el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza del hombre de 45 años detenido el pasado domingo por matar presuntamente a un tío de su expareja y herir de gravedad a la madre de esta.

El juez le atribuye indiciariamente la supuesta comisión de un delito de homicidio, un delito de homicidio en grado de tentativa o lesiones, un delito de robo con violencia en las personas y un delito de quebrantamiento de medida en el ámbito de la violencia de género.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), durante su comparecencia en sede judicial, J.A.P.A. únicamente ha contestado a las preguntas de su abogado defensor.

La causa la investigará el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Roquetas de Mar, que se encontraba en funciones de guardia cuando ocurrieron los hechos.

La investigación desarrollada por la Guardia Civil apunta a que el hombre accedió al domicilio de ambas víctimas, donde cometió el crimen presuntamente, por «motivos económicos» ya que las pesquisas han revelado que «se llevó cierta cantidad de dinero» antes de huir de la vivienda y ser localizado en un club de alterne.

Fuentes de la investigación han precisado a Europa Press que todos los datos apuntan al «móvil económico» ya que la separación de la sobrina e hija de las dos víctimas «se había producido hacía tiempo» y no había «en principio mala relación» ya que conviven todos en el «mismo bloque».

J.A.J.P. fue detenido en la tarde del domingo «apenas 20 minutos después» de los apuñamientos gracias a la pulsera telemática del centro ‘Cometa’ usada para el control de hombres acusados de malos tratos y con orden de alejamiento impuesta por un juez.

El presunto autor de ambos apuñalamientos habría accedido a la vivienda de las víctimas, ubicada en la barriada roquetera de El Parador de Las Hortichuelas, y una vez dentro, atacó con un arma blanca presuntamente al tío de su expareja, de 72 años, quien falleció a consecuencia de las heridas, y agredió a la madre de quien fue su novia, de 68 años.

La mujer tuvo que ser evacuada de urgencia al Hospital de Poniente en El Ejido, donde permanece ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos en estado grave.

La investigación, sobre la que no se ha decretado secreto de sumario por parte de la autoridad judicial, ya apreció indicios en un primer momento de que podría haber otra motivación añadida a la de los «vínculos afectivos» aún sin «determinar».

Un tour virtual permite conocer los rincones de Las Ventas de forma interactiva

0

La plaza de toros de Las Ventas ha puesto en marcha un Tour Virtual interactivo con el que cualquier ciudadano podrá visitar de manera gratuita, y a través de cualquier dispositivo, uno de los monumentos más emblemáticos y visitados de la capital.

La consejera de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Eugenia Carballedo, ha presentado este martes en el coso madrileño esta nueva tecnología, realizando la primera visita 360º, donde ha destacado la importancia de esta iniciativa «para que todos los ciudadanos, estén donde estén, puedan seguir recorriendo este espectacular y singular espacio, único en el mundo».

«El año que acabamos de dejar atrás ha sido especialmente duro para el turismo, probablemente el sector más afectado por las limitaciones de movilidad que se han producido en todo el mundo y, evidentemente, Las Ventas Tour no ha sido una excepción en esta pérdida de visitantes. De ahí la importancia de la puesta en marcha de este recorrido virtual, porque esta plaza es más que un lugar de culto para todos los que amamos la Tauromaquia. La Monumental es parte de la Historia de España y, por eso, esta iniciativa, es una oportunidad única para seguir disfrutando de todo lo que nos ofrece», ha añadido la consejera.

El recorrido virtual, que se puede realizar a través del enlace https://my.matterport.com/show/?m=JPkPc2haiCR, se compone de 17 puntos que incluyen la visita a la Puerta Grande, la exposición sobre el toro bravo, los tendidos, la capilla, el patio de cuadrillas, los toriles, el ruedo, la enfermería o el museo, entre otros.

Las Ventas Tour es un servicio de visitas guiadas que se inició en el año 2012 y que año tras año se fue consolidando como uno de los atractivos culturales y turísticos más importantes y visitados de la capital.

Antes de la pandemia, los turistas que más visitaban la plaza eran europeos, principalmente franceses e italianos, seguidos de los procedentes de Estados Unidos, Brasil, India, México y Argentina.

También, en 2019 se produjo un significativo aumento de visitantes chinos o españoles. Ese año, la Plaza de toros de Las Ventas recibió cerca de 102.500 visitas de personas procedentes de hasta un centenar de países.

TECNOLOGÍA PUNTERA

Las Ventas Tour se ha rodado utilizando la tecnología matterport de tours virtuales interactivos, una tecnología puntera que ya utilizan otros espacios culturales como la National Gallery de Londres o el Open Gallery de New York.

Este sistema está un paso por delante respecto a otros tipos de vídeos 360º, siendo el más fidedigno y próximo a la experiencia de estar físicamente en el lugar que se visita, «exactamente como estar allí», ha destacado Carballedo.

Permite además etiquetar objetos dentro del lugar para proporcionar información adicional sobre un determinado elemento o punto que merezca la pena destacar. Las etiquetas se representan con pequeños círculos de colores que, al cliquear sobre ellos, despliegan la información que se desee asociada a ese elemento, enlazando con una página externa o un video.

Los Reyes Magos visitan a los niños de GranaDown, Aldeas Infantiles y el colegio Genil

0

Los Reyes Magos han iniciado la víspera de su día en Granada con visitas y regalos a los pequeños y familias de las asociaciones GranaDown, y Aldeas Infantiles y del colegio Genil, que ha abierto sus puertas en Navidad en el marco de un programa municipal, y han asegurado sentirse «muy felices» en la ciudad y «poder repartir ilusión y esperanza entre todas las familias granadinas».

Durante el encuentro con los niños, que han recibido regalos donados para la ocasión por El Corte Inglés, el alcalde de Granada, Luis Salvador, acompañado por los ediles de Cultura, Lucía Garrido, y de Educación, Carlos Ruiz Cosano, ha agradecido a los pequeños su «buen comportamiento y ejemplo en un año tan difícil» y ha pedido a las familias granadinas que «esta noche se asomen a sus balcones y ventanas para disfrutar con responsabilidad de esta jornada mágica llena de ilusión y esperanza».

El rey Melchor, que este año cuenta como emisario con Javier López y García de la Serrana, se ha dirigido a los menores granadinos para subrayar su «conducta ejemplar por haber seguido todas las recomendaciones dadas por los sanitarios para esta pandemia»; y ha destacado los tres regalos más importantes de 2021, «ilusión, ilusión e ilusión; para los niños y las familias, para los sanitarios, las fuerzas y cuerpos de seguridad y para toda la sociedad, trabajadores y empresarios»

También el rey Gaspar, encarnado en Jacinto Escobar Navas, ha enviado un mensaje de gratitud para todos los pequeños «porque en un año tan complejo, habéis seguido todas las recomendaciones dadas para esta pandemia que estamos sufriendo y, por eso, todos os damos las gracias, mil veces las gracias, muy especialmente los sanitarios» y ha deseado que todos los pequeños reciban los regalos que merecen.

Por su parte, el rey Baltasar, que ha tenido como enviado a Carlos Oyono Nvé Oyana, ha subrayado que «es un honor venir de Oriente y pisar esta ciudad tan bonita» y ha recordado que al igual que la estrella les guió hacia el portal de Belén, «hoy podemos pensar que la vacuna puede ser como una estrella, un signo de esperanza y alegría para todos».

Para finalizar, la presidenta del GranaDown, Pilar López, ha agradecido a sus Majestades la visita, y al alcalde por «haber escrito esa carta pidiendo a los magos que se acerquen a saludar a los pequeños y familias de la asociación».

Para esta tarde, a partir de las 17,00 horas, los Reyes Magos comenzarán su recorrido en autobús descapotable por las calles de los ocho distritos de la capital, en un itinerario que finalizará en torno a las 20,00 horas.

Este año, Melchor, Gaspar y Baltasar han pedido expresamente a los niños de Granada que disfruten de esta cabalgata especial desde sus hogares y han recordado que la televisión municipal TG7 retransmitirá en directo todo el recorrido de la comitiva real por la ciudad.

El PP pide a Puig que «dé la cara» tras sanciones a empresas vinculadas a su hermano

0

La secretaria general del PPCV, Eva Ortiz, ha pedido este martes al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, que «dé la cara» ante la sanción impuesta por la Comisión de Defensa de la Competencia de la Conselleria de Economía a una productora de su hermano, Francis Puig, y otras empresas vinculadas a este último, por constituir un cartel que pactó precios en el marco de una licitación pública para la contratación del servicio de corresponsalías en ‘A Punt’. La cadena fue quien puso en conocimiento de la administración esta situación al detectarla.

«Mientras los hospitales están saturados y la situación económica es grave, hay gente favorecida por el hecho de ser hermano del presidente de la Generalitat. La resolución por la que la Comisión de Defensa de la Competencia condena a las empresas del hermano de Puig es una vergüenza», ha asegurado Ortiz, quien ha añadido que, con esta resolución, el jefe del Consell «ya no puede aducir desconocimiento sobre las empresas de los socios de sus hermanos, con el padre y el hijo implicados. Hablamos de un cartel constituido por la familia del presidente de la Generalitat».

La secretaria general del PPCV ha indicado que en la resolución se incluyen conversaciones de whatsapp y «frases clarísimas en el pacto de precios, con chulería y altanería» y ha añadido que «incluso la delegada de À Punt en Castellón modifica el pliego ya publicado tras una comida con un hermano del presidente para pactar precios en un concurso de 650.000 euros con la connivencia de esta delegada y un asesor jurídico del ente».

A juicio de la dirigente ‘popular’, «entre esta cantidad y los 1,2 millones de euros que se están investigando por subvenciones de la Generalitat en el Juzgado número 9 de Valencia, hablamos de una trama corrupta de dos millones de euros a día de hoy», según ha informado el PP.

AMPLIACIÓN DE LA DENUNCIA

Ortiz ha anunciado que ampliarán la denuncia en el juzgado una vez dispongan de toda la documentación del expediente que Economía les tiene que hacer llegar tras una resolución del TSJCV ya que entienden que puede haber «tráfico de influencias, prevaricación y negociación prohibida de funcionarios.

«Ante esto pedimos coherencia. Lo mismo que ha exigido el señor Puig, que firmaba denuncias contra miembros del PP. Pedimos que Puig salga a dar explicaciones y que diga por qué después de cuatro años y siete consellerias y tres empresas públicas implicadas, sigue sin salir a dar la cara. Que se apliquen lecciones de moral y ética», ha reprochado.

Además, el PP ya ha pedido por registro la comparecencia de Ximo Puig ante la Diputación Permanente y la comparecencia del director de À Punt, Alfred Costa, para conocer quién es la delegada de Castellón y qué ha hecho À Punt con ella. Asimismo, reclama que explique «quién es el asesor jurídico que da información privilegiada y qué se derivó de esos encuentros que han terminado con un expediente sancionador».

El PP también pide la comparecencia de la consellera de Transparencia, Rosa Pérez Garijo, para saber «qué ha hecho o qué va a hacer con las empresas sancionadas y que, según la ley de responsabilidad social corporativa, recoge que las empresas que intentan timar no pueden contratar con la administración».

Asimismo, el PP va a presentar una proposición de ley para modificar la ley y que empresas sancionadas no puedan concurrir a ninguna subvención de las administraciones públicas.

Eva Ortiz ha indicado que «en la resolución hay una parte, pero se desprende que hay más cosas. Lo grave no es la multa de 46.000 euros –entre las tres empresas– sino las conversaciones previas, que se modifique el pliego, y que sea el asesor quien les dé las claves para presentarse en la plica».

«Esto es una denuncia de À Punt y les honra. También insto a Costa a terminar lo empezado porque hay dos personas bajo su mando que han formado parte de esta situación de connivencia y engaño», ha expuesto y ha recordado también el caso de las ayudas al valenciano, por el que se sentará en el banquillo el director general Rubén Trenzano.

Eva Ortiz ha pedido a los socialistas «menos lecciones y más dar la cara». «Esto es el principio de muchas cosas más que tienen que venir y nosotros vamos a llegar hasta el final, porque los socios dijeron que cuando Ximo llegue al Palau nos vamos a forrar. En ello están. A estas alturas nadie piensa que el hermano de Francis no sabía nada», ha concluido.

Los casos de Covid aumentan en Navarra hasta 147 en el último día

0

Navarra detectó este lunes 147 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.274 pruebas (1.480 pruebas PCR y 794 test de antígenos), con un 6,5% de positivos.

Este lunes se produjeron 10 ingresos hospitalarios, ninguno en la UCI, y se registró el fallecimiento de una mujer de 87 años, ha informado el Ejecutivo foral.

Por otro lado, Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 805,84 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 481,11 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 73% de los nuevos casos positivos, en el Área de Tudela, el 12% de los mismos, y en la de Estella, el 8%. Los demás positivos (7%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del sistema público de salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), en la actualidad hay 46 positivos activos y en la última semana se han producido 16 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por alrededor de 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados en el último día, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con el 25%, y el de 15 a 29 años, con el 22%. A continuación, sigue el grupo de 30 a 44 años, con el 20%; y el de 60 a 75 años, con el 13%. Finalmente, se encuentran los grupos de menores de 15 años y de mayores de 75 años, ambos con el 10% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 43,4 años. Con respecto al género, el 53% de los casos son mujeres y el 47% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 123 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (tres menos que ayer), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 24 en hospitalización domiciliaria (seis menos que ayer). Los demás, 80 pacientes, están en planta (cinco más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 42.975 casos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 974.

Dos policías de la UIP de Valladolid desplazados a Cataluña dan positivo en COVID

0

Dos agentes de la Unidad de Intervención Policial adscritos a la unidad de Valladolid y desplazados en diciembre a Cataluña han dado positivo en COVID-19 tras realizarse la prueba PCR por sus propios medios y todo su equipo se encuentra aislado, según ha dado a conocer este martes el sindicato Jupol, que ha responsabilizado al Ministerio del Interior de su contagio y ha criticado que no se pongan medios para la realización de pruebas.

El sindicato ha incidido en que la falta de un protocolo sanitario y la ausencia de pruebas a los agentes desplazados en comisiones de servicio se ha saldado de momento con la muerte de un agente de Málaga por COVID-19 y varios policías y familiares contagiados, ha señalado el sindicato, que ha lamentado el fallecimiento, que «se podría haber evitado de haberse cumplido con las medidas sanitarias pertinentes, y que desde este sindicato se vienen reclamando desde el inicio de la pandemia».

En este contexto, el secretario provincial de JUPOL, Víctor González, ha confirmado que dos agentes de la VII Unidad de Intervención Policial, con base en Valladolid y que fueron desplazados a Cataluña del 14 al 29 de diciembre, han dado positivo por coronavirus, tras realizarse ellos mismos las pruebas PCR y asumiendo por tanto su coste económico, dada la negativa de las administraciones a realizarles la prueba.

Un gesto de «responsabilidad» de los agentes que para González «ha evitado un foco de contagio, especialmente peligroso» por las fechas en las que se ha producido.

El sindicato ha incidido en que sigue pendiente de los resultados de las pruebas del resto de los compañeros de equipo, que actualmente se encuentran aislados, a la espera de la realización de la PCR que desde la Dirección General del Policía no se les ha proporcionado seis días después de su regreso y tras mantener contacto estrecho con los dos compañeros positivos.

Jupol ha recordado que había solicitado en múltiples ocasiones la restricción de las comisiones de servicio a las estrictamente esenciales y un protocolo y medios adecuados que permitieran a los policías comisionados un regreso seguro a sus destinos de origen para salvaguardar así su propia salud, la de sus compañeros y la de sus familias.

«Hemos insistido recurrentemente en que, un retorno sin control de sus integrantes, puede producir una vía de acceso que favorezca la propagación del COVID-19 en los ámbitos local y familiar», ha asegurado el portavoz de Jupol, Pablo Pérez.

En esta línea, el sindicato ha insistido en que ha denunciado la ausencia total de realización de pruebas PCR a los funcionarios que vuelven de una comisión de servicio, medida que, al parecer, ahora sí que se va a llevar a cabo por parte del Ministerio, «aunque demasiado tarde para Antonio, el compañero de la V UIP de Málaga».

TEST PCR

Una de las principales reivindicaciones del sindicato ha sido la realización de test PCR para todos los agentes que han formado parte de una comisión de servicio antes del regreso a su destino.

Esta medida, ha añadido, nunca ha sido tomada en consideración por los mandos policiales, «que en el mejor de los casos facilitaban un test rápido a los agentes a su llegada a su residencia habitual».

Esta falta de medidas ha provocado que una treintena de agentes que han participado en comisiones de servicio haya resultado contagiado por Coronavirus, «poniendo en grave riesgo a sus familiares, compañeros y allegados».

Por otro lado, Jupol ha recordado que ya ha denunciado en varias ocasiones, que, en muchos casos, los test PCR se los has realizado los propios agentes, que han corrido ellos con los altos gastos de los mismos.

Por su parte, el delegado de la UIP de Jupol, Daniel García, considera «vergonzoso» que no hayan conseguido la implicación de ninguna autoridad policial, jefatura de unidades de intervención, responsables del mando directo, la Comisaría General de Seguridad Ciudadana y la Dirección Adjunta Operativa, que eran conocedores y conscientes de los riesgos.

«Se les solicitó, en varios escritos registrados, que la movilidad de las UIP y de las UPR se restringiera al máximo, así como una adecuación de horarios y servicios ceñidos a lo estrictamente necesario en base. Caso omiso», ha asegurado.

Jupol también se acudió a solicitar el amparo de varias de las jefaturas superiores de Policía, al departamento de Riesgos Laborales y directamente a las consejerías de salud regionales. «Su respuesta es pasarse la patata caliente de unos a otros y escudarse en unos protocolos que no contemplan situaciones como las que viven a diario las Unidades de Intervención Policial», han concluido.

AEMET culpa a ‘Filomena’ del viento, mar y lluvias en Canarias y el Estrecho

0

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso especial en el que bautiza como ‘Filomena’ al temporal de viento, mar y lluvias que afectará a Canarias, Ceuta y sur de Andalucía hasta el viernes y por las nevadas copiosas que se extenderán en el interior peninsular al menos hasta el próximo domingo.

Además, la AEMET destaca la alta probabilidad, de más de un 80 por ciento de que esta predicción se cumpla, a consecuencia de una borrasca muy profunda, con un sistema frontal asociado muy activo, está situada ahora en el centro del Atlántico norte y que se desplazará hacia el este. Así, prevé que el jueves se sitúe inmediatamente al norte de Canarias y que en los siguientes días penetre en la Península y Baleares.

Como consecuencia, a partir de este miércoles, tendrá lugar un temporal de viento, mar y lluvias, primero en Canarias y posteriormente en el sur peninsular, Ceuta y área Mediterránea.

Además, añade que la interacción del flujo de aire muy húmedo y relativamente cálido con la masa de aire muy fría en niveles bajos que lleva sobre España un par de semanas provocará que las precipitaciones sean en forma de nieve en cotas relativamente bajas, en amplias zonas del interior peninsular.

El temporal comenzará en Canarias, mañana miércoles y se intensificará durante el jueves y el viernes. Las rachas de viento serán muy fuertes, con valores de 70-80 kilómetros por hora de forma generalizada aunque alcanzarán los 90 o 100 kilómetros por hora en medianías y cumbres e incluso a 120 km/h en cumbres de Tenerife.

Al mismo tiempo se espera mal estado de la mar, con viento fuerza 7 y olas de 4 a 5 metros. Las lluvias serán fuertes y localmente persistentes, principalmente en las islas occidentales y Gran Canaria.En el sur peninsular y Ceuta las precipitaciones intensas comenzarán el miércoles por la tarde y se extenderán durante los días siguientes a prácticamente toda la Península y a Baleares.

Las lluvias más intensas tendrán lugar en el sur de Andalucía, especialmente en las provincias de Cádiz y de Málaga, y en Ceuta, donde se prevé que sean muy fuertes y/o persistentes.

En estas zonas también se esperan rachas de viento muy fuertes. El mal estado de la mar afectará a los litorales de Cádiz y Estrecho y a buena parte del litoral mediterráneo.

En el interior peninsular lo más relevante serán las nevadas copiosas en cotas a partir de 500 o 700 metros de altura, aproximadamente que comenzarán ya el miércoles por la tarde en zonas del interior sureste de la Península y se extenderán e intensificarán, durante el jueves y viernes, a amplias áreas del centro y este peninsular.

Por último, la AEMET explica que durante el fin de semana la borrasca se desplazará hacia el norte y que las precipitaciones en forma de nieve irán afectando cada vez más a zonas más septentrionales.

Durante el episodio que provoque ‘Filomena’ las acumulaciones más importantes se esperan en el este y norte de Castilla-La Mancha, Madrid, interior de la Comunidad Valenciana, sur de Aragón y este de Castilla y León, con espesores que probablemente alcanzarán los 20 centímetros de forma bastante generalizada e incluso, localmente, sobre todo en el entorno del Sistema Ibérico, los 30-40 centímetros.

Es probable que el domingo 10 la borrasca se aleje hacia el noreste y que mejoren las condiciones meteorológicas que han dado lugar a este aviso especial. No obstante, el domingo y el lunes todavía podrán producirse las lluvias intensas en el sur de Andalucía y Ceuta ya que se acerca una nueva borrasca.

Sánchez e Iglesias mantuvieron una reunión en Moncloa para preparar el nuevo año político

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se reunieron ayer en el Palacio de la Moncloa, para preparar el nuevo año político. Fuentes cercanas a Unidas Podemos han explicado a Europa Press que esta cita se enmarca «dentro de la normalidad del funcionamiento de la coalición».

Según ha adelantado el diario ‘La Información’, se trata de la primera reunión desde hace varias semanas, pues los habituales ‘maitines’ entre dirigentes de PSOE y Unidas Podemos no se produjeron en diciembre por la sucesión de festivos y problemas de agenda de ministros.

El pasado 2020 se cerró con el acuerdo entre ambos socios de gobierno para aprobar el decreto antidesahucios para evitar lanzamientos hasta final del estado de alarma y la recuperación de la prohibición de cortes de suministros básicos, una vez superadas tensiones generadas al respecto en el seno de la coalición.

No obstante, existen discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos sobre la situación del salario mínimo interprofesional (SMI), que se mantiene congelado en el inicio del nuevo año. Así, algunos ministros socialistas vinculan un eventual incremento vinculado al acuerdo entre agentes sociales mientras que la formación morada demanda que se suba, como mínimo, al nivel de las pensiones o la mejora de retribución de funcionarios públicos.

La propuesta de aumentar de 25 a 35 años el cálculo para computar las pensiones del Ministerio de Seguridad Social ha motivado también discrepancias, dado que Unidas Podemos se opone a este planteamiento.

Sí hay sintonía en la necesidad de delimitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) con mandato caducado, con una propuesta legislativa que se tramita en el Congreso. Además, lograron la aprobación de los nuevos Presupuestos Generales en la Cámara Baja.

Durante su intervención telemática en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, Iglesias defendió que iban a ser «muy cabezones» para que se cumplan los acuerdos de programa de Gobierno, como la mejora de los salarios, la revalorización de las pensiones o la derogación de la reforma laboral del PP.

En Unidas Podemos también se marcan como objetivos la ampliación de derechos para las personas trans, la aprobación de la Ley de Libertades Sexuales o la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida popularmente como ‘Ley mordaza’. Además, han puesto el foco en la situación de la monarquía y han demandado la creación de una comisión de investigación sobre el rey emérito Juan Carlos I a raíz del presunto uso de tarjetas opacas.

El nuevo año traerá una remodelación en el Ejecutivo tras la designación del ministro de Sanidad, Salvador Illa, como candidato del PSC a las elecciones catalanas.

La continuidad de Illa al frente de la cartera sanitaria ha generado críticas en partidos de la oposición y algunas voces en Unidas Podemos han planteado la necesidad de resolver pronto la situación del ministro. Es el caso del diputado Juan Antonio López de Uralde y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

La candidata de los comuns a la Presidencia de la Generalitat, Jéssica Albiach, trasladó ayer su preocupación sobre que, en un escenario de incertidumbre, en medio de la tercera ola de coronavirus y con problemas en la campaña de vacunación, Illa se haya presentado como candidato.

«Necesitamos un ministro que esté las 24 horas, los 7 días de la semana y volcado al 100% en la lucha contra la pandemia. Quiero trasladar nuestra preocupación porque en momentos así lo que interesa no es pensar en intereses electoralistas, sino como hacer frente a la pandemia», incidió.

Por qué vapear es casi igual de malo que fumar cigarrillos

0

Las modas son incomprensibles la mayoría de las veces, y mucho más si tienen que ver con fumar. De pronto, un producto o una costumbre empieza a extenderse y no sabemos muy bien por qué. Circulan mitos de todo tipo, afirmaciones sesgadas que nos confunden y la llamada deseabilidad social, que nos pierde. Y acabamos asumiendo como verdad cosas que son mentira y, un buen día, nos vemos adquiriendo un nuevo hábito o utilizando un producto que hasta entonces nos era totalmente prescindible. Esa es, más o menos, la historia de cómo el vapear entró en nuestras vidas y se instaló de lleno.

Ya no es nada raro ver a gente por la calle o en los bares con su vapeador, “fumando”. Hace tres o cuatro años, tal vez algo más, eran casi marcianos los que lo hacían. De pronto empezaron a abrir decenas de tiendas que vendían este tipo de vapeadores bajo la promesa de que eran mucho más sanos que fumar cigarrillos. Poco a poco, gracias a la ciencia y a las investigaciones independientes, esa mentira ha ido desmontándose  con el tiempo. Hasta el punto de que hoy sabemos de que los riesgos son más o menos los mismos.

Estudios para todos los gustos

Fumar

Hay que decir que, en este ámbito, ha habido indicios que defendían la mayor salubridad de los cigarrillos electrónicos y otros que decían lo contrario. El pasado mes de enero, por ejemplo, se publicaba un experimento que aseguraba lo primero: “Sabemos que los cigarrillos electrónicos son sustancialmente más seguros que fumar, debido a que las sustancias tóxicas presentes en el vapor son un 95% menos dañinas y los niveles de toxicidad son muchísimo más bajos”.

Son palabras del doctor Nick Hopkinson, especialista en medicina respiratoria del Instituto Nacional de Corazón y Pulmón del Imperial College de Londres. Pero, eso sí, se aclaraba que el vapeo era positivo como vía para dejar de fumar, no como hábito sustitutivo. Dicho estudio pretendía desmentir las informaciones al respecto difundidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tachadas por estos expertos de “desinformación”.

Enfermedades de pulmón y corazón

Vapear

Recientemente se ha publicado un riguroso estudio que se suma  a la larga lista de evidencias que sustentan lo malos e insalubres que son los cigarrillos electrónicos. “Association of Cigarette and Electronic Cigarette Use Patterns With Levels of Inflammatory and Oxidative Stress Biomarkers Among US Adults: Population Assessment of Tobacco and Health Study”, es el título del estudio que fue publicado en la revista científica Circulation. Sus hallazgos dejan poco lugar a dudas a este respecto. 

La conclusión fundamental es que vapear de forma ocasional no reduce en ningún modo el riesgo de sufrir enfermedades en el corazón y en el pulmón. No es “menos malo” ni un sustituto sano del tabaco. Los científicos que han hecho este estudio estudiaron y analizaron a fondo los hábitos de consumo de tabaco y la salud de más de 7000 adultos estadounidenses. Los sujetos que solo vapean, y en ningún caso fuman cigarrillos, sí que tienen menos riesgo de daño cardiovascular.  

Vapear y fumar

Vapear

Sin embargo, alternar el consumo de cigarrillos con el vapeo es igual de dañino que fumar solo cigarrillos. No reduce de ningún modo el riesgo de padecer daños cardiovasculares o enfermedades respiratorias. En los datos analizados, con una muestra superior a los 7000 sujetos, los investigadores se centraron sobre todo en dos síntomas que son buenos y fiables predictores de los ataques al corazón. Dichos síntomas son la inflamación y el estrés oxidativo en el cuerpo. 

De todos los participantes, alrededor del 10% declararon fumar combinando cigarrilos electrónicos y cigarrillos tradicionales. De entre los 7000 sujetos, los que solamente vapeaban presentaban un riesgo ligeramente menor de peligro cardiovascular. Sin embargo, las personas que combinaban ambos tipos de consumo tenían el mismo riesgo de enfermedad que quienes fumaban solamente cigarrillos. La conclusión es fácil: o lo uno y lo otro, y lo mejor es ni lo uno ni lo otro.

Los daños del vapeo

Vapear

Los cigarrillos electrónicos, como hemos explicado, se recomiendan para dejar de fumar. Como una forma de fumar transitoria, para ir superando el hábito poco a poco. Pero su uso a largo plazo puede ser igual de perjudicial que el de los cigarrillos de toda la vida, e incluso hay expertos que dudan de su utilidad para dejar de fumar. Por ejemplo, estos vapeadores llevan nicotina, que es igual de adictiva que la nicotina del tabaco e igual de dañina para el desarrollo del cerebro en el caso de los adolescentes y los jóvenes en la veintena. 

Estos cigarrillos electrónicos producen una serie de vapores y aerosoles que inhalamos y llegan a los pulmones. Además de nicotina, con los daños consabidos, estos aerosoles contienen una serie de metales pesados potencialmente dañinos para la salud. Podemos citar, por ejemplo, el plomo y otra serie de sustancias cancerígenas. De hecho, los expertos del estadounidense Centers for Disease Control and Prevention están estudiando clasificar el cigarrillo electrónico como un producto dañino para el pulmón. 

Regifting: Cómo sacarte unos euros con los regalos que no te gustan de Reyes

0

Tras la marcha de los Reyes Magos se da por finalizado el periodo navideño. Millones de regalos con los que disfrutar, pero ¿qué hacer con aquellos que no han gustado? Es decir, regalos hechos con la mejor intención pero que no estaban dentro de la lista de deseos; no es la talla o el color adecuado o simplemente se prefiere otro artículo que sea más acorde con la personalidad de cada uno. Hay una solución para todo esto, el ‘Regifting‘ o cambiar tus regalos indeseados por euros.

Según el director de Amazon Marketplace en Amazon España, Javier Alvira, se trata de «encontrar una vida alternativa a aquellos obsequios que no se van a utilizar» y convertirlos en dinero para comprar entonces lo que realmente uno quiere o necesita. A fin de cuentas, los regalos se hacen para hacer feliz al regalado, así que evita cargos de conciencia y plantéate sacar unos euros extra con esos presentes que no acabaron de convencerte.

¿QUÉ ES EL REGIFTING?

Según los estudios globales ‘Tendencias de consumo en Navidad’, elaborados por la consultora TNS1 para eBay, casi un tercio (27%) de los españoles reciben más de un regalo indeseado para Reyes. Artículos completamente nuevos y en perfecto estado con los que se puede obtener un dinero extra a través de la práctica de Regifting.

Practicar Regifting es una manera sencilla de obtener un dinero extra para comprar aquello que realmente deseas, así lo confirma un 44% de los españoles. Por el contrario, la otra mitad de los españoles (50%) prefiere ahorrar este ingreso extra y contar con ese colchón en su economía. Concretamente los encuestados pretenden obtener 93 euros de media a través de Regifting.

No Tienes Por Qué Quedarte Con Aquellos Regalos Que No Deseas. Sácate Unos Euros Con Ellos.

LOS ESPAÑOLES GANAN MÁS DE 100 EUROS DE MEDIA VENDIENDO REGALOS

Dos de cada diez reconoce haber vendido por Internet regalos que no quería quedarse y, quienes decidieron hacerlo las pasadas Navidades, ingresaron con ello una media de 118 euros, según datos aportados Milanuncios en su encuesta ‘Christmas Report‘.

Según la plataforma, siete de cada diez españoles (68%) planea hacerlo esta Navidad en caso de que sus familiares y amigos no acierten con sus regalos. Esta predisposición es reseñable en el caso de los madrileños y los catalanes, de los que el 77% y el 75% respectivamente, señalan tener intención de hacerlo.

No Tenemos Por Qué Comernos Esos Regalos Que No Queremos.

MOTIVOS PARA VENDER TUS REGALOS DE REYES

Gracias al auge de la economía circular promovida por las aplicaciones y webs de segunda mano, que permite a los usuarios sacar rendimiento de productos que no quieren quedarse, el regifting se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre los españoles, como demuestra la encuesta de Milanuncios.

La realidad es que, a pesar de que siempre están cargados de buenas intenciones, no todos los regalos que recibimos durante las navidades son de nuestro agrado y, de hecho, las principales razones que motivan esta práctica del regifting son: el hecho de que el destinatario realmente no necesitaba dicho artículo o no iba a utilizarlo (46,2 %), que no le servía o no le iba bien (20,1 %) o porque, sencillamente, no le gustó (18,8 %).

Motivos Para Practicar El Rigifting.

LOS REGALOS DE REYES MÁS COMPLICADOS

En cuanto a los regalos de Navidades y Reyes con los que menos solemos acertar, los españoles señalan que sus familiares y amigos suelen fallar en los artículos de ropa (49,6 %), complementos de moda (19,7 %) y perfumes (14,1 %), entre otros.

En este sentido, se aprecian diferencias por generaciones. Según los jóvenes, los productos en los que más se equivocan al hacerles regalos son los videojuegos (51,4 %), instrumentos de música (46,7 %) y ropa para el hogar (38,6 %). Sin embargo, los adultos señalan que los regalos en los que más suelen equivocarse son las consolas (57,1 %), los gadgets tecnológicos (55 %) y los artículos de moda (48,1 %). Por último, los mayores señalan en primer lugar las entradas de espectáculos (58,3%) seguidas de los libros o cómics (53,3 %) y los objetos de decoración (42,1 %).

Regifting Wallapop

UN 25% DE USUARIOS DE WALLAPOP REVENDE SUS REGALOS DE REYES

Uno de cada cuatro usuarios de la aplicación de compraventa geolocalizada Wallapop reconoció haber subido algún regalo que no le ha gustado a la aplicación para ganar algunos euros, un fenómeno que se conoce como ‘regifting’ y que se incrementa tras las fechas navideñas.

Después de los Reyes se presenta una buena oportunidad para comprar en Wallapop, ya que se pueden encontrar grandes oportunidades de productos sin estrenar a muy buen precio. En ocasiones hablamos de descuentos de más del 50% en productos sin usar.

Wallapop Se Pone Las Botas Con Los Regalos Que No Se Usan Después De Reyes.

INCREMENTO BESTIAL DE REGALOS SIN USAR EN APPS DE COMPRAVENTA

Después de Reyes las plataformas de compraventa empiezan a moverse mucho más de lo habitual. Wallapop, por ejemplo, confirma registrar un aumento de un 70% en artículos a la venta sin estrenar. Aquí se incluyen todos esos regalos que no nos gustaron o no nos sirven de Navidad.

Las ventas, por su parte, suben casi un 30 por ciento en artículos en general, pero sobre todo de productos tecnológicos, como iPhones, Samsung Galaxy y videoconsolas. Pero también se aprecia otro fenómeno: un aumento del intercambio de artículos en la ‘app’, es decir, un usuario que da su producto a cambio de otro.

Los Artículos Tecnológicos Son Los Favoritos Para Sacarte Unos Euros Con Los Regalos Que No Querías.

Investigadores identifican 89 genes relacionados con el cáncer de próstata

0

El Grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Cantabria (UC), liderado por el catedrático en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública Javier Llorca, ha participado en la publicación de un estudio que identifica 269 variantes genéticas relacionadas con el cáncer de próstata, de las cuales 89 eran desconocidas hasta el momento.

En un comunicado, la UC ha explicado que el trabajo ha sido publicado en la revista científica ‘Nature Genetics’ y es de «gran trascendencia» si se tiene en cuenta que este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes en varones y se calcula que el 57% de los casos se deben a factores hereditarios.

La institución académica ha señalado que dentro del cáncer de próstata hay algunos que son «muy poco agresivos y no amenazan la vida del paciente, y otros que sí».

Ha indicado que estas 269 variantes se asocian también con el cáncer de próstata «más agresivo y con el cáncer de aparición en edades más tempranas».

El investigador Javier Llorca ha indicado que esto genera un problema de aplicación, ya que «la composición genética que tenga una persona no es modificable» por lo que ha reconocido que medir su riesgo de tener un cáncer no permite tomar una medida de prevención respecto a la aparición del mismo.

Sin embargo, según Llorca, la relevancia del estudio supone que conocer una serie de variantes sirve para estratificar el riesgo del paciente y por lo tanto, «tomar medidas respecto al diagnóstico precoz».

En este sentido, el catedrático ha explicado que, en lugar de hacer un diagnóstico precoz a todos los varones, se puede construir una escala de riesgo con estas 269 variantes, lo que permitiría «identificar a un 10% de los varones que tiene cinco veces más riesgo de padecer un cáncer de próstata que la media de la población», lo que posibilitaría realizar «pruebas de diagnóstico precoz con mayor frecuencia a este grupo de riesgo, cada seis meses o cada año».

En cambio, se puede identificar también a un 10% de los varones cuyo riesgo de cáncer de próstata es la cuarta parte que la media, por lo que «probablemente estos varones no necesitarían someterse nunca a una prueba de diagnóstico precoz».

Este resultado ha sido obtenido gracias a un proyecto internacional llamado PRACTICAL, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y el Séptimo Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Unión Europea (7PM), en el que se han comparado un total de 107 mil casos de cáncer de próstata con 127 mil varones sin cáncer de próstata.

Asimismo, su participación como miembros del Grupo de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Cantabria y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública se ha realizado gracias al proyecto MCC-Spain, financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Expertos de Castilla y León recomiendan confinamiento domiciliario estricto

0

El Comité de Expertos de Castilla y León que trabajan ante la pandemia generada por el Covd-19 han emitido un informe en el que señalan que un confinamiento domiciliario estricto en este momento sería lo más adecuado para frenar el nivel de contagios, por lo que la Junta volverá a pedir en el Consejo Interterritorial de Salud herramientas jurídicas que permitan a las comunidades acometer esta medida.

Así lo ha avanzado la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha explicado que ante la tendencia al empeoramiento de los datos registrado desde el domingo se pidió un informe al grupo de expertos en el que se insistía en el que el confinamiento domiciliario sería lo más efectivo.

«Ellos plantean el confinamiento domiciliario estricto durante dos semanas», ha aseverado Casado, quien ha insistido en que la Comunidad no tiene «ni competencia ni capacidad» para acometer esta medida, ya que el Estado de Alarma aprobado por el Gobierno sólo contempla la posibilidad de que las autonomías establezcan el toque de queda, limitación de reuniones, cierres perimetrales y control de aforos.

Para la consejera, dada la evolución epidemiológica actual, ahora sería el mejor momento para imponer un confinamiento estricto de entre 10 y 14 días para frenar la curva ascendente de contagios que, en este momento, es «rápida» y que lleva a «duplicar casos» en uno o dos días.

De este modo, ante la imposibilidad de confinar a la Comunidad, la consejera ha pedido «encarecidamente» a la ciudadanía que lleve a cabo el confinamiento inteligente para evitar un importante incremento de casos y el posible colapso del sistema sanitario.

Los expertos apuntaron también a la necesidad de suspender cabalgatas y limitar a un único núcleo de convivientes las reuniones, además de evitar el contacto de niños con población de riesgo.

También abogan por mantener el cierre perimetral, no descartan el cierre de otras unidades geográficas y piden la vigilancia «exhaustiva» para garantizar la limitación de la movilidad especialmente con Madrid.

Los expertos han considerado necesario que se garantice el cumplimiento de las medidas acordadas, especialmente en lo relativo al control de aforos, por lo que reclaman a los alcaldes que «redoblen» el control con sanciones «ejemplares y públicas».

Además, recuerdan la prohibición de consumo en barra, límite de aforos al 33 por ciento, la importancia de informar del número de personas que pueden acceder a un establecimiento en la entrada, garantizar la distancia de mesas y la prohibición de instalar peceras cerradas en las terrazas. A esto se suma el control «estricto» de aforos en centros comerciales y grandes superficies.

Por último los expertos, entre otras medidas, han sugerido que se limiten las entradas de familiares a centros sociosanitarios y mantener el toque de queda a las 22.00 horas.

Las CCAA «incumplen» una recomendación del TC para resolver las solicitudes de Dependencia

0

El Tribunal de Cuentas considera «incumplida» una recomendación formulada en 2013 a las comunidades autónomas para resolver las solicitudes de prestaciones por Dependencia en un plazo máximo de seis meses, y les recomienda en un nuevo informe que tomen las medidas oportunas para cumplir con dicho plazo que, según la Ley de Dependencia, tiene que ser de seis meses entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación.

«Se considera incumplida la recomendación relativa a la adopción de medidas para el cumplimiento del plazo máximo legal para la resolución de las prestaciones derivadas de la situación de dependencia, ya que, según resulta del nuevo sistema de información de Dependencia (NSISAAD), a 31 de diciembre de 2018, este plazo se había incrementado, a nivel nacional, hasta una media de 383 días», señala el Tribunal de Cuentas.

Por ello, pide a las CCAA que adopten medidas para dar un cumplimiento efectivo a dicho plazo establecido por la Ley para la resolución de las prestaciones derivadas de la situación de dependencia.

Así lo indica en el Informe de Fiscalización relativa al seguimiento de las recomendaciones efectuadas por el propio Tribunal de Cuentas en 2013 en el ‘Informe de Fiscalización de la Gestión económico-financiera y de la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia’.

En relación con las indicaciones dirigidas al IMSERSO, el Tribunal considera «incumplida» la recomendación para potenciar los procedimientos de control interno sobre el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD).

Así, advierte de que se han «incrementado las deficiencias observadas en el Informe objeto de seguimiento», dando lugar «al abono indebido a las CCAA, en concepto de nivel mínimo de protección, de un importe estimado de 283.888.429,83 euros».

También estima incumplida la recomendación tendente a revisar la información obrante en el SISAAD para adecuarla a la recogida en los sistemas de información de las CCAA, debido a la «persistencia de diferencias e incoherencias entre ambos sistemas».

PAGOS INDEBIDOS

«Ello provoca que las CCAA reciban pagos indebidos en concepto de nivel mínimo de protección y que puedan haber dejado de percibir fondos públicos respecto de quienes figurando en sus sistemas de información como beneficiarios de prestaciones, no constaban en el SISAAD», avisa el Tribunal de Cuentas.

Tampoco se ha cumplido, a juicio del Tribunal, la recomendación de analizar las causas que provocaron las incidencias en la antigua aplicación SISAAD al no haberse adoptado por el IMSERSO medidas a tal efecto.

Ante estos hechos, el Tribunal de Cuentas recomienda, en primer lugar, al IMSERSO que adopte medidas para que la comunicación al Registro de Prestaciones Sociales Públicas de las prestaciones económicas derivadas de la situación de dependencia se efectúe por los órganos competentes (CCAA).

Entre otras recomendaciones, también propone al IMSERSO «incrementar los procedimientos de control interno implantados en el NSISAAD, continuar depurando la información obrante en el mismo para adecuarla a la recogida en las aplicaciones informáticas de las CCAA y reforzar el intercambio de información con otras bases de datos de la Administración Pública.

De esta forma, según precisa, se evitará «el elevado volumen de pagos indebidos realizados por la Administración General del Estado en concepto de nivel mínimo de protección y las distorsiones en la información estadística publicada».

Persiste, asimismo, según añade, la «dificultad de cuantificar» las aportaciones efectuadas por cada comunidad autónoma a la financiación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, al no disponer en sus presupuestos de gastos de aplicaciones específicas destinadas al registro de tales gastos.

Por otro lado, entre las recomendaciones «cumplidas totalmente» por el IMSERSO, el Tribunal destaca aquella dirigida a recoger en sus estados contables, el importe pendiente de imputar a su presupuesto de gastos en concepto de cuotas de Seguridad Social de cuidadores no profesionales, abonando dicho importe a la Tesorería General de la Seguridad Social (788.651.264 euros).

Clemente Fernández aspira a «darle crecimiento» a Abengoa si llega a presidirla

0

Clemente Fernández ha señalado que aspira a «darle crecimiento» a la multinacional Abengoa si logra acceder a su Presidencia, como proponen los accionistas minoritarios agrupados en la plataforma AbengoaShares, así como que «siga siendo una empresa andaluza».

Así lo ha indicado el propio Clemente Fernández en una entrevista en el programa ‘El Mirador de Andalucía’ de Canal Sur Radio recogida por Europa Press, en la que ha lamentado lo sucedido tras la celebración, el pasado 22 de diciembre, de la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la compañía, tras la que Abengoa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la elección de Juan Pablo López-Bravo como nuevo presidente de la empresa, tras haber sido elegido como integrante del consejo de administración dentro de la terna de representantes que habían presentado los accionistas minoritarios.

Esa elección de López-Bravo como presidente de Abengoa descartó la irrupción de Clemente Fernández como máximo ejecutivo, como parecía la hoja de ruta una vez que los accionistas minoritarios agrupados en la plataforma AbengoaShares se hubieran dividido en dos, hasta el extremo de rechazar el acuerdo alcanzado con Abengoa y los acreedores para garantizar su presencia en el órgano de gobierno de la sociedad matriz y de la participada Abengoa Abenewco 1, así como una retribución del 12% del incremento de valor que registre esta última sociedad cotizada a partir de una valoración de 270 millones de euros.

Clemente Fernández ha señalado en esa línea que «el acuerdo» entre los accionistas minoritarios era que uno de los nombres propuestos para el consejo de administración «tenía que dimitir para hacerme un hueco» en ese órgano y que él «lo presidiera» y, de hecho, «coordinamos el voto y votamos a nuestra candidatura, que ganó con un 74% de los votos», pero los elegidos «se autonombraron ellos no respetando ningún pacto», además de que «asumieron como propia la tesis de Gonzalo Urquijo», el expresidente de Abengoa, «alguien que ya ha perdido dos juntas de accionistas y que perderá un tercera y siguientes», según ha apostillado.

Clemente Fernández ha señalado que desde el consejo de administración tienen «un mes de plazo» para convocar una nueva Junta General Extraordinaria que los accionistas minoritarios a los que él representa han solicitado, y «otro mes para llevarla a cabo, por lo que técnicamente nos podríamos ir prácticamente a la primera semana de marzo» para la celebración de la misma, pero ha apostillado que espera «que eso no suceda, porque la compañía necesita de soluciones inminentes». «Estamos hablando de la continuidad de una empresa de casi 15.000 trabajadores», ha enfatizado al respecto.

Sobre la dimisión de Jordi Sarrias como miembro del consejo de administración de Abengoa, conocida este lunes, Clemente Fernández ha comentado que no le sorprende «en exceso», porque quedó «aislado» dentro de los elegidos el 22 de diciembre, «generando ya ese hecho una división interna» entre los nuevos consejeros.

Sobre el plan de reestructuración y refinanciación para la filial Abengoa Abenewco 1, Fernández ha señalado que los accionistas a los que representa «podemos aprobar, estar de acuerdo con él siempre y cuando implique una dirección menor para nosotros», y, «de hecho, una de nuestras apuestas es que los accionistas inyectaríamos 22 millones al capital de Abenewco 1 mediante el beneficio de un derecho de suscripción preferente», según ha explicado.

Ha continuado que «con esto pretendemos sacar de la coacción a la Junta» de Andalucía y «del accionariado al ‘pool’ bancario con una inyección de capital».

Preguntado por el papel del Banco Santander en este proceso, ha comentado que «lo primero que deberían hacer es hablar con nosotros, ya que curiosamente no se han puesto en contacto y somos parte de la solución».

«LA CNMV DEBERÍA ESTAR SANCIONANDO»

«Cualquier solución que se tome lleva implícita una junta de accionistas que habrá que ganar, y sin nuestro voto va a ser imposible ganar ninguna Junta ya», según ha advertido Clemente Fernández, quien al hilo ha señalado que los accionistas minoritarios agrupados en la plataforma AbengoaShares están ya «muy cerca» de que su participación alcance «el 13%» de los derechos de voto, y «en los próximos días comunicaremos que se sobrepasa el 15%», según ha avanzado.

También ha señalado que le «llama mucho la atención» que la CNMV «no haya intervenido» cuando el consejo de Abengoa «ha incumplido todo», por lo que la comisión «debería estar actuando y sancionando», según ha manifestado.

Por otro lado, sobre la pretensión de que la Junta de Andalucía aporte 20 millones de euros al plan de reestructuración de la empresa, ha apuntado que la Administración autonómica «no puede poner el dinero alegremente como se pretendía o como intentaban imponer» desde el anterior consejo de administración, y «puede que efectivamente» sea verdad que el Gobierno andaluz no tiene «un instrumento legal» para ello, pero ha apostillado que la Junta «puede ayudar mucho más que poniendo esos 20 millones», por ejemplo, apoyando a Abengoa «en otros procesos» o en «conseguir dinero de Europa.

Clemente Fernández ha subrayado que Abengoa es una «empresa grande del país, muy estratégica, con una serie de negocios punteros y un posicionamiento que debemos conservar y potenciar, y tiene que seguir siendo una empresa andaluza», y al respecto ha tachado de «mala idea» la posibilidad de trasladar su sede a Valencia, y ha querido dejar claro que esa «no es para nada nuestra intención».

En esa línea, y para reflotar la compañía, Clemente Fernández ha indicado que tiene «claro» que debe hacer «lo mismo que en otras compañías», que es «darle crecimiento en el sector renovables» –en el que «vienen cuatro o cinco años muy buenos»– y «abrirlo a otros sectores», como puede ser el del hidrógeno, según ha concluido.

Ingresa en la cárcel el alunicero ‘Goyito’

0

El magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Parla, en funciones de guardia, ha acordado este martes la prisión de Gregorio R.C., conocido como ‘Goyito’, que ha ingresado ya en la cárcel de Valdemoro.

De este modo cumple la sentencia dictada por la Sección 16 de la Audiencia Provincial de Madrid del pasado mes de julio por la cual fue condenado, tras alcanzar un acuerdo de conformidad, a dos años y ocho meses de cárcel, y cuya pena aún no había abonado en su totalidad, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

Por otra parte, el magistrado le ha tomado declaración en relación al hecho por el que fue detenido ayer por la mañana, el robo de un coche y el asalto en una establecimiento de telefonía móvil ocurrido en octubre en Parla aprovechando un permiso carcelario.

El juez ha abierto diligencias previas contra él por la supuesta comisión de un delito de robo con violencia y, posteriormente, se ha inhibido al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de la localidad, que es el que se encontraba de guardia en el momento de los hechos, el pasado mes de octubre y, por tanto, el que conocerá de este asunto.

LA ÚLTIMA DETENCIÓN

El Grupo XXI de la Brigada de Policía Judicial de Madrid arrestó ayer lunes al llamado ‘Rey de los Aluniceros’ en un hotel de Pinto, en el que se había registrado con un nombre falso. La Policía le seguía sus pasos, ya que desde octubre iba dando bandazos de un sitio a otro para evitar la acción de las Fuerzas de Seguridad y de la Justicia. Pero este grupo especializado de agentes ya conocía sus movimientos y le ha apresado a las 11 horas de este lunes.

Hace dos meses, la Policía Nacional y la Guardia Civil desarticularon un grupo criminal especializado en cometer ‘alunizajes’ en establecimientos comerciales, especialmente talleres mecánicos en las provincias de Madrid y Toledo, a quienes les imputan 52 delitos.

Los agentes han detenido a cinco personas de entre 21 y 30 años, la mayoría españoles. Entre ellos se encontraba ‘Goyito’, de 26 años, quien ya acumulaba entonces más de 40 antecedentes policiales y 30 detenciones, muchas de ellas cuando era menor de edad.

Él y su banda habían cometido robos por el procedimiento del alunizaje en distintos establecimientos y no dudaban en emplear la violencia si eran sorprendidos por los propietarios, llegando a utilizar armas de fuego para amenazar a sus víctimas.

Se dirigían especialmente hacia talleres mecánicos, llegando a robar hasta en seis de ellos en una sola noche, donde sustraían herramientas y maquinaria, así como vehículos de alta gama que después utilizaban para cometer nuevos delitos. Además actuaban en otros establecimientos como estaciones de servicio.

Los agentes también demostraron que los integrantes del grupo criminal, asentados en la ciudad de Madrid y en el municipio toledano de Casarrubios del Monte, cambiaban de residencia de forma habitual para dificultar las labores de investigación de los investigadores.

En sendas casas, okupadas de manera ilícita, recuperaron numerosos efectos procedentes de los robos investigados, así como 14 vehículos de alta gama y una caravana, todo ello valorado en unos 300.000 euros. A pesar de todos estos hechos el juez le dejó el libertad con cargos.

Murcia ha administrado el 46,05% del total de las vacunas recibidas el pasado martes

0

La Consejería de Salud ha administrado ya 5.837 vacunas en la Región de Murcia, el 46,05 por ciento del total de 12.675 dosis recibidas el martes pasado (sin contabilizar las 12.675 que llegaron este lunes), según ha hecho saber el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez.

En este sentido, la Consejería mantiene su previsión de vacunar a lo largo de esta semana a todo el personal sanitario y sociosanitario de las residencias de ancianos y discapacitados y las personas que viven en esos centros. «La vacunación va a un ritmo adecuado», según Pérez, quien admite que hay un «desfase importante» entre los datos que tiene el Ministerio de Sanidad y los contabilizados por la Consejería.

Este martes, la Consejería ha comenzado a vacunar en los centros de Archena, Cartagena, Ceutí, Fuente Álamo, Murcia, Molina de Segura, San Javier y Torre Pacheco. Este miércoles se centrarán en Cartagena y Murcia y el jueves correspondería a los centros de Alcantarilla, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Fuente Álamo, La Unión, Murcia y Santomera. La primera ronda de vacunación en residencias concluiría este viernes, 8 de enero, en los centros de Alhama de Murcia, Campos del Río, Cartagena, Mazarrón, Mula, Murcia y San Pedro del Pinatar.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento y al ser preguntado por el motivo por el que al Ministerio de Sanidad solo le constan 443 vacunas administradas en la Región, Pérez lo ha atribuido a un problema de «registro» de los datos.

En este sentido, ha instado a tener en cuenta que es un proceso que «va en cascadas», ya que las residencias tienen que subir sus datos de vacunados en los registros centrales de la Consejería y, a continuación, la Consejería debe cargar los datos en el servidor del Ministerio.

«Por un lado, hubo residencias que no habían cargado los datos, aunque estamos insistiendo mucho en que los suban rápido; y también hubo un problema porque a la hora de cierre no se pudo hacer la carga de las vacunaciones que estaban ya registradas este lunes», según Pérez. Así, puntualiza que los registros de la Consejería ya contabilizaban 3.800 dosis este lunes.

«Hoy procuraremos que estén actualizadas lo máximo posible», según Pérez, que ha afirmado que la Consejería va a facilitar puntualmente los datos de las dosis administradas en la Región, tanto de forma diaria como acumulada.

Al ser preguntado por lo que está fallando en el plan de vacunación en España, Pérez insta a tener en cuenta que, en lo que respecta al porcentaje de vacunas administradas, «lo que le ha ocurrido a Murcia le ha sucedido a muchas comunidades, en las que no han cargado los datos reales», con lo que el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad es «muy parcial en los datos».

También ha instado a tener en cuenta que hay dosis que llegaron este mismo lunes a la Región, por lo que «hay que contextualizar los datos sobre las 12.600 vacunas que realmente llegaron el martes, 29 de diciembre, y se pudieron empezar a distribuir ese mismo día para empezar a vacunar el 30 de diciembre».

Aunque la vacunación no se ha detenido, admite que el ritmo «no puede ser el mismo en fechas como el 31 de diciembre o el 1 de enero por muchos motivos, entre otros porque las propias residencias no tenían fácil el hacer los actos de vacunación porque tienen actos programados y demás».

En definitiva, lamenta que «son fechas muy complicadas» y, a pesar de todo, «muchas comunidades, incluida Murcia, vamos a intentar acabar la vacunación con el grupo más prioritario que es el de las residencias durante la presente semana», por lo que el proceso habría concluido en un plazo de ocho o diez días desde que comenzó.

Pérez también ha reconocido que el proceso de envío de documentos de autorización de la vacunación «no es complejo» y, aunque pudo «retrasar mínimamente» el ritmo en los primeros días, destaca que «se solucionó volviendo a esas residencias a vacunar cuando fue necesario». En otros casos, como los sanitarios, no será necesario este proceso de consentimiento sino que será suficiente con la inscripción, lo que facilitará el proceso. A la población general «se les dará cita e irá al punto de vacunación cuando llegue el momento», afirma.

LA MAYORÍA DE SANITARIOS, VACUNADOS EN ENERO

Al ser preguntado por el personal sanitario de primera línea al que se le administrará la vacuna a partir del lunes y cuántos tendrán que esperar a que haya más dosis, Pérez ha precisado que, en principio, tanto para el personal sanitario del sistema público como del privado «se han puesto ya en marcha mecanismos para que se inscriban» porque la vacunación es voluntaria.

La inscripción del sistema público se puso en marcha a finales de la semana pasada y ya hay inscritas más de 8.000 personas, mientras que la del sistema privado se va a lanzar este martes y se va a difundir a los sanitarios, que se podrán inscribir en la página web habilitada.

«Pensamos que, con una vacunación progresiva, no va a ser necesaria una priorización en la que haya mucho retraso en la administración a los sanitarios que no sean de primera línea», ha precisado Pérez, quien cree que se podrá llegar a la mayoría de estos profesionales en el plazo de «unas semanas». «Durante el mes de enero pensamos que se podrían vacunar la gran mayoría», ha precisado.

Aunque no ha precisado el plazo en el que serán vacunados los sanitarios, ha señalado que dependerá del número de personas inscritas. «Ahora mismo estaría inscrito un 25% del personal del SMS y, como hemos comentado, no sería necesario aplicar los criterios de priorización de forma muy estricta porque habría capacidad y vacunas suficientes como para poder abordar esos grupos en un plazo de tiempo corto».

EQUIPOS DE VACUNACIÓN

Respecto a los equipos que están vacunando en la Región y sus horarios, Pérez ha indicado que, en general, hay 350 personas formadas en la Región para vacunar y van turnándose en función del número de residencias a las que se acude cada día. «No van siempre los mismos equipos», puntualiza Pérez, quien indica que se está vacunando tanto por la mañana como por la tarde en algunos sitios.

También se está vacunando en fines de semana y festivos, aunque reconoce que «evidentemente el ritmo no puede ser nunca el mismo que en un día ordinario».

ACTOS NAVIDEÑOS DE LOS AYUNTAMIENTOS

Al ser preguntado por los actos navideños organizados por los ayuntamientos, Pérez ha evitado entrar en valoraciones, pero cree que «tanto instituciones como personas a nivel particular tenemos que reducir al máximo la interacción social» porque, al igual que a principios de noviembre, «estamos en un momento muy delicado en el que es muy fácil que, si contactamos con varias personas, una de ellas sea positiva por Covid».

Pérez ha recordado que la Consejería ha puesto en marcha diez puntos de detección temprana mediante test de antígenos para contactos estrechos, y gracias a ellos «se están detectando de forma precoz los nuevos contagios».

Ha recordado que la tasa de incidencia se situaba en 190,4 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 7 días, lo que duplica los de la semana anterior, lo que «obliga a reforzar las medidas para contener la curva de contagios».

Ha emplazado a «extremar» las medidas de precaución, y ha recordado que las tasas de incidencia en la población joven doblan las de las personas mayores, «y una visita puede tener consecuencias no deseables».

Publicidad