Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4635

Podemos plantea retrasar la vuelta al colegio en Asturias

0

Responsables de Podemos en Asturias han planteado este martes la posibilidad de retrasar la vuelta a las clases de la población escolar, programada para este viernes día 8. La medida, han dicho, serviría para evitar contagios de COVID-19 tras las fechas navideñas. Además, desde Podemos han pedido que no se «criminalice» a los jóvenes tras los últimos brotes surgidos en Asturias, incluido el que ha afectado a jugadores del Sporting de Gijón.

El secretario general de Podemos en Asturias, Daniel Ripa, ha ofrecido una rueda de prensa acompañado por el portavoz de la formación Fran Suárez y la responsable de Educación, Ángeles Fal.

Según Fal, se podría empezar las clases el día 11 de enero, ganando así unos días importantes a la hora de evitar contagios. Es algo que ya han planteado al Gobierno asturiano, ha dicho. «Pero no ha habido contestación», ha lamentado.

Además, los responsables de Podemos han solicitado que se hagan pruebas diagnósticas, a poder ser con test de antígenos, que son rápidas y permitirían detectar rápidamente casos en la comunidad escolar.

SPORTING DE GIJÓN

Por lo que se refiere al brote que ha afectado al Sporting de Gijón, Ripa ha lamentado el mutismo que ha habido y ha criticado al vicepresidente del Sporting, Javier Martínez, que también lo es de la patronal hostelera Otea. Ripa dice que parece que hay una «doble vara de medir» en Asturias por la cual si eres un pequeño hostelero «te crujen a inspecciones» pero no si eres vicepresidente de Otea.

En redes sociales circulan fotografías y vídeos de uno de sus locales, donde se puede ver a jugadores del Sporting. Después de que el Gobierno asturiano haya recomendado a jóvenes de entre 15 y 25 años que se autoconfinen en determinadas zonas de Asturias, Ripa considera que no se puede criminalizar a todo ese sector de población. «Hay futbolistas que se van de fiesta y luego ¿se pide al resto de jóvenes que se queden en casa? ¿qué es esto? ¿que tú te vas de copas y pasas la factura al resto de chavales?», se ha preguntado Ripa.

Por último, el dirigente de Podemos ha instado al Gobierno asturiano a que acuda a Fiscalía o a la Policía si ha detectado que no se le ha facilitado toda la información de este asunto.

La positividad vuelve a repuntar en Euskadi y alcanza el 7,1%

0

La positividad de los test de coronavirus volvió a repuntar este pasado lunes en Euskadi, al situarse en el 7,1%, frente al 6,8% de la jornada anterior. El número de nuevos casos de covid-19 detectados también se incrementó respecto al recuento anterior, al situarse en 480, por los 362 del domingo.

En total, según el boletín epidemiológico facilitado este martes por el Gobierno Vasco, en la jornada de ayer se realizaron 6.781 pruebas diagnósticas (1.427 más que el domingo), de las que 4.469 fueron PCR y 2.312, test de antígenos.

Por territorios, en Vizcaya se detectaron 228 nuevos casos de coronavirus (40 más que en el recuento precedente), mientras que en Guipúzcoa se registraron 169 (37 más que el domingo) y en Álava, 82 (43 más). Además, se detectó un positivo en una persona con residencia fuera de Euskadi o desconocida.

La tasa de incidencia acumulada de Euskadi en los últimos 14 días se sitúa en 247,21 casos de coronavirus por 100.000 habitantes, casi ocho puntos por encima de la de la jornada anterior. La tasa de incidencia por territorios históricos es de 280,73 casos por cada 100.000 habitantes en Álava, mientras que en Guipúzcoa se sitúa en 266,36 y en Vizcaya, en 219,75.

Los municipios con una tasa de incidencia superior a 500, y que por tanto se consideran en ‘zona roja, se distribuyen entre Vizcaya y Guipúzcoa, dado que en Álava ninguna localidad supera esa cifra.

MUNICIPIOS EN ‘ZONA ROJA’

En Vizcaya, Arrigorriaga presenta una tasa de 519,13 (en la jornada anterior era de 502,39 casos) y Bermeo se sitúa en 626,33, prácticamente la misma cifra que en la jornada anterior. Aunque no llega a los 500 casos, Lekeitio se sitúa muy cerca de la zona roja, al elevarse su tasa de incidencia hasta los 498,13 casos por 100.000 habitantes.

En Guipúzcoa, se mantienen en la ‘zona roja’ Aretxabaleta, con una tasa de 635,59 (en el recuento anterior era de 663,84), Beasain, con 584,84 (el domingo la tasa alcanzaba los 620,50 casos) y Lazkao, que pasa de la tasa de 514,19 del domingo, a 532,67 casos por 100.000 habitantes. Arrasate, que en la jornada precedente salió de la ‘zona roja’ tras muchas jornadas con una cifra superior a 500, se mantiene en una tasa de 480,03.

HOSPITALES

El número reproductivo básico, que mide las personas a las que transmite el virus cada nuevo contagiado, se sitúa en 1,17, levemente por debajo del 1,18 de la cifra contemplada en el recuento del domingo.

La situación de los hospitales no ha registrado cambios significativos, aunque el número de pacientes con coronavirus ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se ha reducido a 75 (el domingo eran 78) y el número de enfermos de covid-19 ingresados en planta hospitalaria ha ascendido a 277, dos más que en la jornada precedente.

Las franjas de edad en las que se ha detectado un mayor número de nuevos positivos son la de las personas de entre 40 y 64 años (175 nuevos casos) y la de quienes tienen entre 19 y 39 años (149 positivos).

Cantabria suma dos muertes Covid y 123 nuevos casos, un 43% más en un día

0

Cantabria ha registrado dos fallecidos más con coronavirus, ambos varones de 72 y 82 años, que elevan el total de víctimas mortales en la región a 403 en lo que va de pandemia, casi la mitad -212- en la primera ola.

Además, la Comunidad Autónoma ha sumado en las últimas horas 123 nuevos casos, que son 37 más que la víspera, y que suponen un repunte del 43% en una sola jornada, según los datos ofrecidos este martes por la Consejería de Sanidad, correspondientes a las pruebas realizadas el lunes. Ese incremento equivale al del repunte de infectados registrados durante la semana pasada.

En la actualidad, los positivos activos ascienden en Cantabria a 1.360, de los que 90 están hospitalizados. Son siete más que la jornada previa, aunque el número de pacientes en unidades de cuidados intensivos ha aumentado en tres, hasta los 25.

Más de a mitad están ingresados en el Hospital Valdecilla, 53, seguido de Sierrallana, con 18, Laredo, 14, y el Hospital Tres Mares de Reinosa, con cinco. Los 1.270 infectados restantes están en cuarentena domiciliaria.

SUBE LA INCIDENCIA ACUMULADA POR ENCIMA DE 200

Con estos datos, la incidencia acumulada a 14 días sube a 204 casos por cien mil habitantes, y se eleva a 124 si se toma como referencia una semana.

La ocupación de camas hospitalarias con pacientes Covid baja ligeramente, al 6,1%, mientras sube en las UCIs, al 22,9%. Y también aumenta la positividad de las pruebas realizadas, al 8,5%

En lo que va de pandemia, Cantabria acumula 19.577 casos, de los que 18.436 han sido diagnosticados mediante PCR y 1.141 a través de test detección anticuerpos.

Se han curado ya 17.814 personas, el 91% el total, y se han hecho 354.903 test, que son 61.054 por cada 100.000 habitantes.

Policía destapa una estafa de más de 7 millones en criptomonedas

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad de Alicante y Cuenca a cuatro personas de nacionalidad española, italiana y argentina, de entre 23 y 36 años de edad, acusadas de un presunto delito de estafa por su implicación en la negociación de una gran cantidad de criptomonedas (una moneda digital diseñada para funcionar como medio de intercambio) que, una vez invertidas, no eran reembolsados a sus legítimos titulares.

Agentes del Grupo de Delincuencia Económica de la Brigada de Policía Judicial de Alicante, encargados de la investigación de los delitos económicos, detectaron diversos fraudes que tenían como principal activo este tipo de monedas virtuales, utilizadas como sistema de pago en Internet o como una nueva alternativa de inversión, según ha informado la Policía en nota de prensa.

Los fraudes fueron denunciados por multitud de víctimas, coincidiendo todas ellas en que habían sido estafadas tras transferir criptomonedas a una empresa que ofertaba invertirlas y sacarles alta rentabilidad. Por ello, los agentes iniciaron una investigación con el fin de averiguar quién estaba detrás de estas estafas, ocultas tras una sociedad inexistente.

El engaño consistía en que las víctimas traspasaban sus criptomonedas a la supuesta sociedad para que las gestionasen, llegando también a entregar dinero en efectivo para adquirir más moneda virtual.

Para captar a las víctimas ofrecían una alta rentabilidad y, una vez que las monedas virtuales estaban en poder de los detenidos, les abonaban los intereses generados con las aportaciones de los nuevos inversores para así dar una apariencia de solvencia, hasta que pasado un tiempo ya dejaban de abonar las ganancias y tampoco reintegraban lo invertido.

ESTAFAS POR CUANTÍA DE MÁS DE SIETE MILLONES DE EUROS

Continuando con las pesquisas, los investigadores pudieron determinar que la cantidad de criptomonedas estafadas ascendía a más de 380, por lo que la totalidad del dinero estafado rebasaba los siete millones de euros.

Una vez realizadas todas las indagaciones, los agentes intervinientes coordinaron sus actuaciones para localizar y detener a los cuatro implicados, dos hombres y dos mujeres, por un presunto delito de estafa, interviniendo en el operativo multitud de material informático como ordenadores, tablets y teléfonos.

Uno de los arrestados fue localizado en Cuenca, donde había huido a fin de refugiarse ante las presiones recibidas por parte de una gran cantidad de clientes a los que no había retornado sus inversiones. Una vez detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Instrucción en funciones de guardia de esa ciudad. El resto de detenidos quedaron en libertad tras ser oídos en declaración en la comisaría de Alicante.

La investigación continúa abierta ya que los investigadores tienen conocimiento de que existen más víctimas de esta estafa.

C.Valenciana prolonga el cierre perimetral y adelanta el toque de queda

0

El ‘president’ de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado este martes siete nuevas medidas ante la evolución de la pandemia de coronavirus en la autonomía, que incluyen la prolongación del cierre perimetral de la Comunitat, se añade el concreto de otros 26 municipios y se adelanta el toque de queda nocturno a las 22.00 horas.

Además, se decreta el cierre de la hostelería en toda la Comunitat a las 17.00 horas, se prohíbe fumar en las terrazas de los establecimientos y en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales. Se reduce al 30 por ciento el aforo permitido en todos los comercios y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

Así lo ha anunciado tras una reunión de la Comisión Interdepartamental, y ante las últimas cifras de evolución que reflejan una situación «grave y preocupantes», con un aumento de la incidencia de un 17% en dos semanas, un crecimiento de la hospitalización del 52% y con 196 muertos en una semana.

Los municipios afectados por el cierre perimentral, con incidencia «crítica» y durante 14 días, son, en la provincia de Castellón: Borriol, Atzeneta del Maestrat, Soneja y Jérica; en Alicante: Alcoi, Castalla y Polop y en Valencia: Llíria, Massanassa, Ayora, Utiel, Sedaví, Sollana, Guadassuar, Oliva, Daimús, Xàtiva, Ontinyent, Sinarcas, Quatretonda, Canals, Benigàmin, Cheste, Moixent, Anna y Bonrepós i Mirambel.

Sanidad ha confirmado a primera hora de la tarde que a estos últimos se suman los municipios de Alfafar, Llocnou de la Coronay Benetússer, que serán confinados junto a Sedaví y Massanasa «por la vinculación de la trama urbanística entre ellos».

SE MANTIENE LA VUELTA AL COLE

No obstante, estas medidas no afectan a la ‘vuelta al cole’ ya que, según ha avanzado el ‘president’, los alumnos seguirán en las aulas a partir del 7 de enero ya que los expertos coinciden en que son espacios seguros y «no podemos dejar que el virus siga perjudicando su futuro».

En este sentido, ha pedido a los padres que confíen en la seguridad de los centros, ha agradecido a toda la comunidad educativa su trabajo «impagable» para mantener los centros abiertos y ha apuntado: «Está en juego la igualdad y futuro de la sociedad».

ENTRADA EN VIGOR

Las medidas entrarán en vigor a partir de las 0.00 horas del jueves 7 de enero y hasta el 31 del mismo mes y ha anunciado para este mismo jueves una reunión con los agentes sociales para concretar un plan de ayudas con los sectores más afectados con el fin de proteger la salud, los trabajos y a las empresas.

La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha concretado algunas de las medidas que se incluirán en el próximo decreto, de aplicación en toda la Comunitat Valenciana. Así, no se permiten los eventos o actividades con concentración de personas: espectáculos públicos, actividades recreativas y socioculturales, exhibición de animales y celebraciones populares –los teatros están excluidos–.

En los locales comerciales, el aforo se reduce del 50 al 30%, incluyendo la capacidad de aparcamientos para clientes. De esta reducción se exceptúan los de comercio esencial, dedicados a alimentación, farmacias, ortopedias, ópticas, servicios veterinarios o peluquería, que mantendrán el 50% del aforo.

En el caso de la restauración y hostelería, ha concretado que la actividad concluye a las 17.00 horas sin que la clientela pueda seguir fuera de ese horario, con un máximo de cuatro comensales en las mesas, con horario de inicio según la licencia o autorización y una vez cese la limitación nocturna y sin que se pueda fumar en terrazas.

En el caso de los establecimientos hoteleros, sí que pueden dar servicio de restauración de cena a quienes estén alojados «exclusivamente», mientras que en los de las áreas de servicio o vías de comunicación para transportistas no hay sujección a franja horaria.

También se suspende la competición deportiva de infantil y primaria, ha dicho Barceló, que ha recordado que se mantienen vigentes las medidas de limitación adoptadas el 5 de diciembre.

CUATRO EJES

Puig ha justificado la adopción de estas nuevas medidas en la necesidad de hacer frente a la emergencia sanitaria, proteger mejor la salud de la población y garantizar la prestación de los servicios esenciales y ha precisado que están centradas en cuatro ejes: la vacunación, poder dar una respuesta sanitaria, nuevas restricciones y el derecho a la educación.

El contexto, según el ‘president’, es el de una situación «grave» y con una transmisión de coronavirus que está creciendo «de manera exponencial» en Europa, España y la Comunitat, lo que exige una respuesta «contundente, inmediata y ponderada» por parte de la Generalitat, cuyo camino hasta la fecha ha estado guiado por los indicadores sanitarios y «sin excesos nocivos para el bienestar colectivo y sin dejar de hacer lo que era necesario, fuera popular o impopular.

Ahora, según Puig, ha llegado el momento de «revertir la tendencia preocupante». Sobre el primer punto, ha destacado que la ciencia haya podido en menos de un año lograr las distintas vacunas, y existe la «obligación de evitar retrasos injustificados» en administrarlas y sobre la respuesta sanitaria, ha defendido la preparación de la autonomía en material, personal y camas.

No obstante, hasta el 31 de enero se ha abogado por adoptar las nuevas restricciones porque se debe «proteger la salud» y también a las empresas «sin falsas dicotomías» con el objetivo de «inmunizar a la población lo antes posible», «reforzar la respuesta sanitaria», reducir la interacción social para frenar los contagios y garantizar la igualdad de oportunidades.

Puig ha pedido la máxima responsabilidad a los valencianos en una situación «complicada» pero de la que «saldremos adelante». Así, ha pedido reducir al máximo los contactos para «frenar la transmisión y dejar de llevar la enfermedad o muerte a los vecinos con lo que hacemos o dejamos de hacer».

«Reaccionemos, está en manos de todos que mejore o empeore la situación; obremos para hacer posible la solución», ha pedido, y ha llamado a «resistir a la fatiga emocional, ser solidarios y pensar en los otros» y a mantener una «responsabilidad individual sin tregua». «Recordad cómo nos comportamos en la primavera pasada; ahora toca hacer lo mismo cuando se empieza a ver al luz al final túnel», ha concluido.

PSOE-A pide a Moreno que abandone sus políticas «destructoras» de empleo

0

El portavoz parlamentario del PSOE-A, José Fiscal, ha lamentado el «año nefasto» para el empleo en Andalucía que reflejan las últimas cifras oficiales, y ha exigido al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que abandone sus políticas «destructoras» de puestos de trabajo.

ASPE pide a las autoridades incorporar los centros sanitarios privados para agilizar la vacunación

0

La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha hecho un llamamiento a las autoridades sanitarias para agilizar el proceso de vacunación frente a la Covid-19 mediante la incorporación del conjunto de los centros sanitarios privados a la estrategia de vacunación.

«Contar con todos los recursos sanitarios del país es imprescindible para cumplir la previsión del Gobierno de completar la vacunación del cien por cien de la población en 2021», ha dicho el presidente de ASPE, Carlos Rus.

Según se establece en el Plan de Vacunación contra el Covid-19, en una primera etapa (durante los meses de enero y febrero) se prevé vacunar a 2,5 millones de personas. Y es que, tal y como ha recordado ASPE, transcurrida la primera semana desde el inicio de la vacunación sólo han recibido la primera dosis de la vacuna en España alrededor de 83.000 personas, una cifra «muy inferior» comparada a otros países del entorno europeo y extracomunitarios.

Además, solo se han suministrado el 11,5 por ciento de las vacunas dispuestas, por lo que España registra una de las variables «más bajas» del marco internacional en cuanto a dosis por cada 100 habitantes (0,17). «La previsión del Ministerio de Sanidad de que entre mayo y junio estén vacunados entre 15 y 20 millones de personas será inviable de no incrementarse notablemente el ritmo de vacunación y, para ello, la infraestructura humana y técnica disponible», han avisado desde ASPE.

A su juicio, para alcanzar los objetivos de esta estimación, el número de vacunaciones debería situarse en cerca de dos millones de personas cada semana a partir de finales de febrero (entre primera y segunda dosis) para alcanzar el cien por cien de vacunación en diciembre de 2021 o para llegar a un 70 por ciento de vacunación (inmunidad de grupo) en la semana 39, en octubre de 2021.

Para llevar a cabo esta logística es necesario incorporar urgentemente todos los recursos sanitarios del país, públicos y privados, en la estrategia de vacunación española. En este sentido, ASPE ha señalado que la decisión de incorporar a la sanidad privada en el proceso de vacunación se repite en muchos países en distintas partes del mundo como, por ejemplo, Alemania ya anunció desde hace semanas esta decisión, así como India o Malasia en Asia, Emiratos Árabes Unidos en Oriente Próximo, o distintos estados norteamericanos, que cuentan de diversa forma con la sanidad privada para el suministro y distribución de la vacuna.

En España, únicamente dos autonomías (Murcia y Madrid) valoran por el momento contar con los centros sanitarios de sus respectivos territorios (públicos y privados) para contribuir a una distribución más ágil de la vacuna de la Covid-19. El resto de las regiones, «o de forma activa o por omisión», han declinado por el momento contar con la sanidad privada.

Por otro lado, la patronal vuelve a alertar de la discriminación que algunas comunidades autónomas están llevando a cabo en relación con el suministro de vacunas de los grupos de población prioritarios y de riesgo. Así, las regiones de Galicia, Comunidad Valenciana y Canarias han rechazado vacunar a los profesionales de la sanidad privada, algo incomprensible y que contradice las indicaciones del propio Ministerio de Sanidad, que incluye a los profesionales sanitarios y sociosanitarios dentro de los colectivos de riesgo y servicios esenciales que han de ser vacunados de forma preferente.

«El conjunto de los profesionales sanitarios, tanto si están vinculados laboralmente a la sanidad pública o la privada, deben ser incluidos en los grupos prioritarios de vacunación Covid-19. De otro modo se estaría poniendo en riesgo, sin justificación alguna, su salud así como la de los propios pacientes tratados por estos profesionales», han dicho desde la patronal.

Finalmente, ASPE ha avisado de lo «preocupante» que supone que hasta el momento solo siete comunidades autónomas (Madrid, Murcia, Baleares, Andalucía, La Rioja, Navarra y Cataluña) hayan solicitado datos de los profesionales de la sanidad privada, con la intención de incluirlos dentro de los grupos preferentes de riesgo establecidos en la propia ‘Estrategia de Vacunación COVID-19’ del Ministerio de Sanidad.

La sanidad privada atiende habitualmente a más de 12 millones de españoles, uno de cada cuatro ciudadanos que acuden de forma regular a centros distribuidos por todo el país para cuidar su salud.

«Con la adopción de este criterio estaríamos poniendo en juego a su vez la salud de los pacientes», recuerda el presidente de la patronal.

Tres detenidos por estafar 8.000 euros obteniendo números de tarjetas bancarias de las víctimas

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a tres individuos como presuntos autores de varios delitos de estafa mediante el método del ‘phishing’, una modalidad de estafa informática, consistente en la suplantación de un sitio de web de Internet, obteniendo un beneficio ilícito de 8.000 euros, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación empezó el pasado mes de junio cuando los agentes comenzaron a recibir denuncias, remitidas desde diferentes puntos de España, en las que los afectados manifestaban haber sido víctimas de una estafa.

Todos denunciaban que se habían efectuado retiradas de efectivo de sus cuentas bancarias que ellos no habían autorizado y siempre desde el mismo cajero, situado en la localidad madrileña de Móstoles.

Todos los afectados revelaban en sus denuncias que el día anterior a las extracciones fraudulentas habían recibido un correo electrónico de su entidad bancaria donde se les informaba de que debían actualizar los datos de sus tarjetas de crédito.

Así accedían ellos mismos, a través de un enlace adjunto a este correo, a rellenar los datos que les solicitaban, sin suponer que podía tratarse de una estafa. Las víctimas se percataban de lo sucedido en días posteriores cuando entraban en sus cuentas para realizar alguna consulta de su saldo.

EL ‘PHISING’

El ‘phishing’ es una modalidad de estafa informática consistente en la suplantación de un sitio web de Internet. Los delincuentes envían a sus víctimas un correo electrónico engañoso con direcciones de páginas web fraudulentas, suplantando la imagen de una empresa o una entidad bancaria real y, de este modo, hacen creer a las afectados de que se trata de un sitio web oficial.

En este correo se les informa a las víctimas de que sus tarjetas bancarias ya no están operativas y que deben pinchar en el enlace inserto que se les facilita, para proceder a su actualización.

De este modo, a través del enlace fraudulento, las víctimas son redirigidas a un sitio web falso, donde introducen sus datos bancarios y su clave secreta, sin ser conscientes de que están siendo víctimas de una estafa.

Una vez obtenidos los datos, los estafadores asocian las numeraciones de las tarjetas bancarias obtenidas ilegalmente a distintos terminales telefónicos para realizar las extracciones en los cajeros automáticos mediante la tecnología contactless.

La Policía Nacional recomienda desconfiar de los correos electrónicos alarmantes, ya que las entidades bancarias no te solicitarán jamás datos a través del correo electrónico.

También hay que evitar hacer clic en las direcciones URL y en los archivos anexos a estos correos, comprobar que la dirección de la página web es segura y comienza por https:, comprobar bien la dirección de correo electrónico para a asegurarte de que son reales, e instalar en los dispositivos un software de seguridad antispam y administración de contraseñas.

Sordo dice que sin los ERTEs, la tasa de paro habría ascendido hasta el 24%

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha señalado que la tasa de paro habría ascendido por encima del 20% o 24% de no haber sido por los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), según ha señalado en una entrevista a RNE recogida por Europa Press.

«Ahora estamos en un 17%, que siendo un dato alto y el más alto de Europa, y aunque nadie puede estar satisfecho, sin la utilización de los ERTE, hablaríamos de por lo menos unos 2 millones y medio más de personas desempleadas», ha dicho.

Preguntado sobre si la economía puede seguir financiando con solvencia los ERTEs, Sordo ha apuntado que debe hacerlo, porque «la alternativa de no hacerlo es una destrucción masiva de puestos y un gasto por otras vías».

Sordo ha remarcado que los ERTE tienen un coste alto y que «la gente lo tiene que saber. España, en este sentido, está haciendo un ejercicio de solidaridad muy importante, pero nos puede permitir salir de la crisis sin destruir el empleo que se ha visto en las crisis anteriores», ha añadido.

Respecto a los datos de paro registrados en el mes de diciembre, el líder sindical ha subrayado que el gran problema «indiscutiblemente en España» es que haya 3,8 millones de personas queriendo trabajar y que no pueden hacerlo.

No obstante, ha afirmado que, si se ve con perspectiva, la economía española ha caído en términos en los que no lo hacía desde la Guerra Civil, mientras que la caída del empleo «no ha sido tan mala como lo podría haber sido si no se hubiesen tomado algunas de las medidas que se han tomado para salvarlo.

Para Sordo, lo primero que hay que hacer es contener la pandemia, porque «hasta que no se contengan los contagios, va a ser difícil recuperar la normalidad económica». «Lógicamente, lo que hay que hacer es tratar de recuperar la normalidad e invertir en el sector público, pero también en el privado y que se recupere una buena parte de lo que se ha perdido en los últimos tiempos», ha añadido.

«Teníamos puestas las esperanzas en la vacuna, pero la vacuna tampoco va a ser la solución», ha dicho, tras destacar que espera que lo sea a lo largo del año y decir que una vez que se extienda, la recuperación de la economía en España «va a ser bastante rápida».

No obstante, ha insistido en que hay que ser serios sobre cómo se contiene la pandemia y dejar de «frivolizar». «A ver si por salvar la Navidad, la vamos a liar en el primer trimestre de 2021. Hay que ser serios en cómo se contiene esta desgracia, por una cuestión de salud pública y de personas que fallecen y porque la economía no va a tornar a la normalidad si no hay normalización de la situación sanitaria», ha añadido.

Preguntado sobre la reforma laboral, ha hecho hincapié en que se debe recuperar el calendario que había en marzo y que pasaba por derogar algunas de las partes más lesivas de la reforma laboral y por iniciar una negociación para modernizar el modelo de relaciones laborales.

«No creo que haya una contradicción entre corregir la reforma laboral y la evolución del empleo y es que la reforma laboral se hizo, entre otras cosas, para reducir saliros, pero también para facilitar la destrucción de puestos de trabajo, porque creó contratos más precarios», ha apostillado.

Reino Unido ofrece más de 5.000 millones en ayudas a empresas por el nuevo confinamiento

0

El Gobierno del Reino Unido ha anunciado un nuevo paquete de ayudas de 4.600 millones de libras (5.086 millones de euros) dirigido a empresas afectadas por las nuevas restricciones impuestas en el país, incluyendo 4.000 millones de libras (4.423 millones de euros) en subvenciones que beneficiarán a alrededor de 600.000 firmas, según ha indicado el ministro de Finanzas y responsable del Tesoro británico, Rishi Sunak,

El nuevo paquete de ayudas contempla el pago de una subvención complementaria y excepcional de hasta 9.000 libras (9.952 euros) por propiedad para comercios minoristas, negocios hoteleros y de ocio con el fin de ayudar a estas empresas a aguantar hasta la primavera. Asimismo, se dotará con 594 millones de libras (657 millones de euros) un fondo discrecional para ayudar a otras empresas afectadas.

«La nueva cepa del virus nos presenta a todos un gran desafío, y mientras se lanza la vacuna, hemos tenido que endurecer aún más las restricciones», ha señalado Sunak en referencia a la decisión del primer ministro del país, Boris Johnson, de imponer al menos hasta mediados del próximo mes de febrero un nuevo confinamiento estricto en Inglaterra y que también será introducido en Escocia durante el mes de enero.

«Hoy anunciamos una nueva inyección de efectivo para apoyar las empresas y los empleos hasta la primavera. Esto ayudará a las empresas a pasar los meses venideros y, de manera crucial, ayudará a mantener los puestos de trabajo, de modo que los trabajadores puedan estar listos para regresar cuando puedan reabrir», ha afirmado el ministro de Finanzas del Reino Unido.

En respuesta al anuncio del Gobierno, el director de las Cámaras de Comercio Británicas, Adam Marshall, ha señalado que si bien este apoyo inmediato al flujo de caja de las empresas es bienvenido, «no será suficiente para salvar a muchas».

«Necesitamos ver un paquete de apoyo claro para todo 2021, no solo otra intervención incremental», ha añadido, subrayando que Londres debe abandonar su enfoque «de alimentación por goteo» y establecer un plan a largo plazo que permita a todas las empresas de todas las formas y tamaños planificar «y, en última instancia, sobrevivir».

En este sentido, ha defendido que el apoyo debe ser suficiente para cubrir no solo a quienes están en la primera línea del comercio minorista, los hoteles y el ocio, sino también a las empresas de las cadenas de suministro y a comunidades comerciales más amplias que también están sintiendo los devastadores impactos de estas restricciones.

La CNMC cree que la paquetería de Correos para particulares es cara

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha resuelto que la paquetería de Correos, tanto la nacional como la que tiene por destino Europa, no presenta unos precios asequibles para los clientes particulares en comparación con los precios medios que se pagan en el resto de la Unión Europea.

En una resolución en la que aprueba la última actualización de precios del operador postal público, que aumenta un 4,97% el precio de la paquetería nacional, la CNMC considera que los precios que oferta Correos en el ámbito de la paquetería son caros.

En, concreto, ha detectado que el paquete doméstico de hasta 20 kilos (azul) y el paquete con destino Europa (exportación económico) «no presentarían unos precios asequibles para los clientes en comparación con los precios medios que se pagan por estos servicios en la Unión Europea».

Asimismo, ha apuntado que el incremento «notable» de los sellos para el envío de cartas ordinarias con destino Europa que se viene produciendo desde el año 2015 –solo en 2021 suben un 3,4%– ha hecho situar el precio en la media europea, por lo que asegura que vigilará la actualización de estos precios en los próximos años.

DESCUENTOS A GRANDES CLIENTES

Por otra parte, Competencia también ha llegado a la conclusión de que los precios con descuentos que Correos aplica en 2021 a grandes clientes –empresas y administraciones públicas– para sus envíos masivos se situarían «muy por debajo de sus costes, en una proporción superior al ahorro de costes que generarían tales clientes».

Por lo tanto, el regulador cree que existen indicios de que Correos incumple con una de las obligaciones que le marca la normativa a la hora de fijar sus tarifas, que es la de orientar sus precios a los costes reales que le supone prestar el servicio.

En este sentido, esta política de descuentos a grandes clientes ha sido cuestionada por Competencia en sucesivas resoluciones desde 2014. Así, la Dirección de Transportes y del Sector Postal de la CNMC adoptará medidas de investigación por el posible incumplimiento por parte de Correos de los principios relacionados con la prestación del servicio postal universal.

Por último, el organismo regulador ha indicado que la publicación en la página web de Correos y de la CNMC del contrato tipo de acceso a la red postal satisface los principios de transparencia y no discriminación en relación con los precios efectivos que pagan los clientes que se benefician de descuentos en función de los costes que evitan a Correos.

Consumo recuerda que en rebajas se deben abaratar al menos la mitad de los productos

0

El Ministerio de Consumo señala, ante el inicio de la tradicional temporada de rebajas, que para que un periodo se considere y sea anunciado como tal, los precios deben estar claros y visibles. Además, los descuentos han de afectar, al menos, a la mitad de los artículos que el comercio tenga disponibles para la venta, y los productos rebajados tienen que estar separados e identificados de otros a los que no les afecten los descuentos.

Igualmente, el comerciante debe mostrar el precio anterior y el nuevo en un lugar fácilmente visible. De la misma forma, el precio de referencia que ha de aparecer junto al descuento debe ser el mínimo que haya tenido durante el último mes. Así, la persona consumidora podrá ver de forma veraz cuál es la rebaja de precio en el artículo que vaya a comprar.

Por otro lado, Consumo indica que un producto defectuoso no puede aparecer como rebajado en este periodo. Por tanto, no se considera una venta en periodo de rebajas aquellos que cuentan con algún defecto. Los productos puestos a la venta en rebajas deben estar en perfecto estado y cumplir con los requisitos establecidos en el contrato.

Con respecto a la garantía, Consumo recuerda que un producto rebajado no supone una menor protección del consumidor y, por tanto, la garantía legal del artículo comprado en rebajas debe ser idéntica a la de cualquier artículo nuevo comprado en otro momento. Estos plazos son de dos años desde la entrega del producto cuando el producto es nuevo; y el plazo pactado en el caso de los de segunda mano, que nunca será menor a un año.

La garantía, como en el caso de bienes no rebajados, no cubrirá defectos o la falta de conformidad que el bien pudiera tener como consecuencia del mal uso del consumidor.

Asimismo, al igual que ocurre el resto del año, en los productos adquiridos en establecimientos físicos, el consumidor tiene derecho a devolución de la compra únicamente en caso de falta de conformidad con el contrato. Esto ocurre, por ejemplo, cuando existe un defecto de fábrica. El cambio o devolución por otros motivos solo será posible si la empresa lo ha ofrecido en su contrato o por cortesía comercial. Es decir, el establecimiento físico no está obligado legalmente a aceptar cambios o devoluciones.

Eso sí, si durante el resto del año dicho establecimiento ofrecía una política determinada de devolución de productos y en rebajas se modifica la oferta, debe ser claramente anunciado por el establecimiento. De lo contrario, debería mantenerse tal posibilidad en los productos rebajados.

Cuando se trata de una compra a distancia, bien online o bien telefónica, el consumidor tiene derecho a devolver la compra adquirida en un plazo de 14 días naturales desde que recibió el artículo y sin indicar motivo alguno.

Así, Consumo insiste en que, a diferencia de cuando se compra en tienda física, en las compras online no se precisa ningún motivo para poder ejercer el derecho de devolución. Este derecho se mantiene en rebajas.

PAGOS CON TARJETA Y TICKET DE COMPRA

Por otro lado, Consumo traslada a los consumidores que los establecimientos no están obligados a aceptar el pago con tarjetas y que pueden poner un gasto mínimo para aceptar ese medio de pago.

Además, el comerciante no puede negar el ticket o factura a su cliente por adquirir un producto rebajado. El consumidor tiene derecho a obtener este documento, que será fundamental en reclamaciones posteriores, devoluciones o para hacer valer la garantía del producto.

En último lugar, Consumo señala que si la persona consumidora considera que se están vulnerando sus derechos, debe reclamar en el propio establecimiento o servicio de atención al cliente, intentando llegar a un acuerdo amistoso. En caso de que esto no sea posible, el consumidor podrá solicitar una hoja de reclamaciones o, en el caso de que el establecimiento esté adherido al Sistema Arbitral de Consumo, presentar la reclamación en la Junta Arbitral de Consumo competente.

Los Reyes Magos agradecerán sus capas ante las nevadas con que repartirán sus regalos

0

La madrugada del martes 5 de enero ha sido muy fría, con heladas en buena parte de España incluso en zonas muy próximas a la costa y así será la próxima noche, con frío intenso y nevadas, que podrían ser copiosas, por lo que los Reyes Magos tendrán que abrigarse bien para repartir los regalos a los españoles.

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado a Europa Press que la pasada madrugada fue «muy fría», con heladas incluso en la isla de Mallorca y en puntos muy cercanos a la costa. De hecho, ha destacado que la pasada noche el mercurio bajó a 1,4 grados centígrados (ºC) en La Coruña-aeropuerto; -1ºC en Reus, muy cerca de Tarragona; -1ºC en el Puerto de Valencia y en la ciudad universitaria de Palma de Mallorca.

Muy cerca de helar se quedaron en Cartagena (Murcia), donde la mínima llegó a +0,5ºC. No obstante las temperaturas más frías registradas la pasada madrugada en la red de la AEMET, según Del Campo, se alcanzaron en cotas altas de Pirineo, con casi -14ºC; -12ºC en Benasque (Huesca); -11ºC en Palacios de la Sierra (Burgos); mientras que entre las capitales de provincia más frías, las mínimas llegaron a -7ºC en Palencia y Teruel, con -9ºC.

También la jornada de este martes tendrá un ambiente «frío», según ha manifestado el portavoz de la AEMET que afirma que las bajas temperaturas «van a continuar» e incluso la próxima madrugada serán algo más bajas, especialmente en el tercio norte peninsular, donde descenderán entre tres y cuatro grados centígrados.

«Los Reyes Magos tendrán que repartir sus regalos especialmente abrigados, pues de nuevo habrá heladas generalizadas intensas en puntos del interior y este frío tan intenso, previo consecuencia de los cielos en general poco nubosos y también consecuencia de la llegada de una masa de aire muy frío a España», ha subrayado.

Esa masa de aire será uno de los ingredientes fundamental para que las nevadas se produzcan a partir de este miércoles. Ya de momento en la madrugada del martes ha nevado en cotas bajas del tercio norte peninsular y podrá seguir nevando a lo largo del día en esas zonas a partir de 200 o 400 metros, aunque tenderá a que las precipitaciones vayan remitiendo. De hecho, se espera que este martes haya pocas precipitaciones en general en la Península y Baleares, mientras que en Canarias pueden producirse algunos chubascos localmente intensos este miércoles.

Además, ha detallado que a medida que se acerque un sistema de bajas presiones por el suroeste aumentará «notablemente» la probabilidad de precipitación tanto en Canarias como en el sur peninsular, después de una madrugada que en la Península volverá a ser «muy fría y con mucho aire frío acumulado».

FRÍO Y NEVADO RECIBIMIENTO A LOS REYES MAGOS

Del Campo ha pronosticado que el Día de Reyes podrá nevar en Andalucía oriental y sureste de Castilla-La Mancha a partir de 500 a 700 metros y que en el área del Estrecho, en la costa malagueña, las lluvias podrán ser fuertes, persistente y estar acompañadas de fenómenos tormentosos. Así, avisa de la conveniencia de tener «mucha precaución» con las lluvias en esa zona y el jueves seguirán los chubascos en Canarias y Andalucía, que serán fuertes o localmente incluso muy fueres.

Esto significa que podrán acumularse más de 30 o 40 litros por metro cuadrado en una ahora y serán persistentes además, lo que dará lugar a que se acumulen más de 60 o 70 litros por metro cuadrado en 12 horas.

El portavoz ha añadido que también podría haber fenómenos tormentosos sobre todo en el suroeste de las islas Canarias de mayor relieve y en el área del Estrecho y provincia de Málaga.

JUEVES, 10 CENTÍMETROS DE NIEVE

Del Campo ha explicado que el jueves las precipitaciones se extenderán de sur a norte y en buena parte del interior de la Península serán en forma de nieve y de hecho habrá heladas copiosas que podrán acumular en 24 horas hasta 10 centímetros de nieve.

En concreto, ha precisado que el jueves en el este de Castilla-La Mancha se esperan más de 5 centímetros en el interior de la Comunidad Valenciana y más de 3 o 5 centímetros en el resto de Castilla-La Mancha e interior de la Región de Murcia; Comunidad de Madrid, incluida la capital y en el sur de Aragón.

El jueves subirán las temperaturas mínimas y bajarán las máximas, de modo que habrá poco oscilación térmica, algo muy característico de las jornadas en las que se producen nevadas.

Precisamente, el portavoz ha añadido que situaciones de este tipo en las que se produce la interacción de dos masas de aire de muy diferente naturaleza son «difíciles de pronosticar» a medio plazo e incluso a corto plazo porque las masas de aire que interaccionan serán una masa de origen ártico muy fría y seca que se estanca en la Península durante unos cuantos días y además se encontrará con otra masa de aire subtropical, de carácter templado y húmedo.

No obstante, Del Campo prevé que las nevadas «copiosas» seguirán produciéndose en el centro y en el interior oriental peninsular el viernes y el sábado aunque ya ese día se desplazarán más hacia el norte.

Con los pronósticos actuales también seguirá nevando «copiosamente en la Comunidad de Madrid, incluida la capital», donde Del Campo espera que «muy probablemente» se acumulen más de cinco centímetros de nieve, así como en el este de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad, Valenciana y sur de Aragón.

«No es desdeñable la probabilidad de que en la capital de España se puedan acumular más de diez centímetros de nieve, probabilidad que se sitúa el viernes entre el 60 y el 70 por ciento», ha comentado.

Finalmente, espera también que con esa misma probabilidad se acumulen más de 10 centímetros de nieve en Teruel, Cuenca, Guadalajara, interior de Valencia y Castellón, al tiempo que seguirán las lluvias intensas en el sur de Andalucía y en Canarias, donde podrán ser fuertes, persistentes y tormentosas.

Respecto al sábado, la AEMET apunta a la probabilidad la situación se desplace al norte y aún en la zona centro, con una probabilidad del 50 por ciento, seguirá nevando en Madrid, también en la capital, y probablemente con un 60-80 por ciento de probabilidades se podrán acumular otros cinco centímetros de nieve más.

Por su parte, el pronóstico tiene más incertidumbre en la provincia de Guadalajara, este de Castilla y León buena parte de Aragón Navarra, La Rioja, aunque si se confirman, Del Campo avisa de que este sería «uno de los episodios de nevadas más extensos de los últimos años».

Al mismo tiempo, advierte de que la nieve acumulada en el suelo se podría quedar durante varios días, ya que con cielos despejados las heladas serán muy intensas en los días siguientes en buena parte del interior. De hecho, añade que la próxima semana en muchas zonas de las dos mesetas las mínimas podrán bajar a -6 o -8ºC e incluso se podrá llegar a -10ºC en la zona centro y en las áreas de montaña.

El cuarto Rey Mago y otros secretos que no conoces de los Reyes

0

Tan extrañas están siendo estas fechas que, por las restricciones por el coronavirus, este año se han suspendido la mayoría de cabalgatas de los Reyes para el día 5. En su lugar se han preparado comitivas por las calles de las ciudades, para saludar a los niños en los balcones, paseos en globo y recepciones con cita previa. Todo para ver a nuestro Rey Mago favorito.

A pesar de todos estos cambios, la ilusión por la llegada de los tres monarcas mágicos permanece intacta entre los más pequeños de la casa. Para mantener vivo este espíritu, a pesar de lo complicadas de estas navidades pandémicas, te vamos a contar algunos de los secretos mejor guardados de Sus Majestades, incluyendo el de la existencia de un cuarto Rey Mago. ¿Quieres saber quién era y como se llamaba?

EL ROSCÓN DE REYES NO ES TRADICIÓN SOLO EN ESPAÑA

Aunque pensemos que pueda ser una tradición exclusiva de España, en otros países también se come Roscón de Reyes en el día 6 de enero. Todo esto tiene su origen en una longeva tradición.

Antiguamente se cocinaba un pastel en el que se escondía un haba o una pequeña moneda de plata. La persona que encontraba el haba o la moneda era nombrada rey judío o señor del desorden y se veía obligada a encargarse de los festejos de esa noche. Actualmente la tradición dice que quien se encuentra la figura ha de pagar el roscón.

Este Roscón No Se Lo Salta Un Rey Mago.

En México, por ejemplo, también se comparte el gusto por el roscón, pero allí se parte y toma en familia el día 5 de enero, en vísperas de la llegada de los monarcas. Allí pueden dejarle un pedazo de pastel a su Rey Mago favorito.

¿POR QUÉ SE VE HOLANDA EN EL VILLANCICO DE LOS REYES?

«Y olé, olé, Holanda, olé, Holanda ya se ve…». Puede que el pesebre del niño Jesús estuviera en Belén según la tradición, pero una de las canciones más famosas relacionadas con Melchor, Gaspar y Baltasar –‘Ya vienen los Reyes Magos’– parece situar la acción en los Países Bajos.

Pues bien, no. Nos hemos permitido la licencia de colocar una hache en ‘Holanda’ para despistar, puesto que así aparece en prácticamente todas las páginas y libros de villancicos. La explicación podría estar en el nombre de la estrella que siguen los Reyes, llamada ‘Olanda’.

Olanda, La Supuesta Estrella Que Avistaron Los Reyes Magos.

¿POR QUÉ LOS REYES SON MAGOS?

La única alusión que tenemos a estos personajes aparece en el Evangelio de San Mateo, en el que se menciona a unos «magos», de quienes no da nombres, ni dice que fueran reyes y ni mucho menos que fueran tres. El Evangelio cuenta que unos magos llegados de Oriente fueron guiados por una estrella para que adorasen al rey de los judíos que acababa de nacer.

Tras abandonar el palacio y ser guiados por la estrella, los magos encontraron al niño en un establo en Belén, junto a María y José.

Este Año Los Reyes Han Viajado En Globo En Muchos Sitios De España.

NO EN TODOS SITIOS SE PIDEN REGALOS A UN REY MAGO

En Perú ha caído en desuso la tradición pedirle regalos a un Rey Mago. La celebración actual es la llamada Bajada de Reyes, que consiste en que una familia o comunidad realiza una pequeña celebración mientras se va desmontando el Nacimiento.

Cuando se trata de una comunidad de vecinos, es costumbre dejar dinero mientras se retiran los adornos y figuras. Esta tradición incluso ha llegado a empresas privadas, las cuales realizan dicha celebración entre los miembros de la misma.

La Bajada De Reyes Se Celebra N Perú.

ARTABÁN, EL CUARTO REY MAGO

Según la tradición Artabán fue el cuarto Rey Mago. Cuenta el relato que Artabán encaminó sus pasos hacia Occidente, siempre guiado por el fulgurante mapa celestial, en busca del Niño Jesús. Lamentablemente, no llegó a conseguirlo.

El zigurat de Borsippa, con sus altos muros y siete pisos, era el punto de encuentro de los cuatro reyes e inicio de la travesía conjunta. Hacia allí acudía Artabán, con un diamante protector de la isla de Méroe, un pedazo de jaspe de Chipre, y un fulgurante rubí de las Sirtes como triple ofrenda al Niño Dios.

YouTube video

¿QUÉ PASO CON ARTABÁN, EL CUARTO REY MAGO?

Artabán, que se disponía a encontrarse con Melchor, Gaspar y Baltasar, se encontró con un anciano enfermo, cansado y sin dinero que necesitaba de sus cuidados, por lo que sin dudarlo le ofreció su ayuda.

Su bondadoso acto generó que el cuarto rey mago emprendiera en solitario su camino hasta Belén, pues esto lo retrasó, al llegar a su destino fue grande sus sorpresa al descubrir que el niño Jesús ya había nacido y sus padres habían huido rumbo a Egipto, escapando de la matanza de infantes que había ordenado Herodes.

¿Y Si Te Dijéramos Que Hay Un Cuarto Rey Mago?

ARTABÁN VIO A JESÚS FINALMENTE

Al llegar allí, y viendo cómo los soldados de Herodes estaba degollando a todos los niños, el cuarto rey mago decidió cambiar el rubí que llevaba por la vida de uno de ellos. Esto le valió para ser metido entre rejas durante 30 años. Artabán salió de la cárcel con la misma idea de ver al Salvador y ofrecerle un jaspe, la única piedra preciosa que le quedaba, pero por el camino se la dio a un hombre que estaba viéndose obligado a vender a su hija.

Según el cuento de Henry Van Dike, titulado ‘El otro Rey Mago’, justo en ese momento moría Jesús crucificado. Algo hizo que una piedra cayera y golpeara la cabeza de Artabán, dejándolo semiinsconciente. Fue entonces cuando Jesús se le apareció.

«Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste, estuve enfermo y me curaste, me hicieron prisionero y me liberaste», le dijo el Mesías, pero Artabán le replicó que él no había hecho nada de eso: «Lo que hiciste por tus hermanos, lo hiciste por mí«, le contestó aquel a quien había buscado durante tanto tiempo.

Imagen Que Se Hubiera Dado De Juntarse Todos Los Reyes.

Mike Posner regresa con «Operation: Wake Up»

0

El cantante estadounidense Mike Posner presenta «Operation: Wake Up», su nuevo album, acompañado del sencillo principal ‘Weaponry’ con la colaboración de Jessie J, acompañado del siguiente videoclip.

YouTube video

‘Weaponry’ (producida por MdL, Mike Posner & TMS) es una nueva versión contando en las voces con la cantante británica Jessie J, en clave balada con piano, de una pista que se lanzó por primera vez como ‘A Lover And A Memory’ del álbum «Neon Future III» de Steve Aoki de 2018.

«Operation: Wake Up», el cuarto álbum de Mike Posner, fue lanzado por sorpresa recientemente. Una ópera de rap de 36 minutos donde detalla los puntos de ruptura mental y las experiencias con la depresión, ya que grabó el disco mientras permanecía en el sótano de sus padres durante la batalla de su padre contra un cáncer por un tumor cerebral (al que sucumbió finalmente). «Cuando escucho de nuevo este álbum, no entiendo realmente cómo lo hice», comentó Mike Posner en un comunicado de prensa. «Solo recuerdo estar en un sótano en Detroit y dos semanas después se hizo».

Mike Posner Operation Wake Up
  1. Introduction
  2. Shave It All Off
  3. Once In A While (Mike Meets Jessie J In Studio)
  4. Weaponry (with Jessie J)
  5. Mike Meets Blackbear At Joe’s Falafel
  6. Let’s Have A Party
  7. Tracy Calls Noelle (Mike’s Ex)
  8. Blackbear Throws A Rager In LA
  9. High & Low (on LSD)
  10. Alone In A Mansion

Mike Posner es un cantautor y productor estadounidense que en 2010 publicó su álbum debut, «31 Minutes to Takeoff», destacando el éxito del sencillo ‘Cooler Than Me’ que alcanzó el top 10 de la lista Billboard Hot 100 EE.UU. También fue relevante su segundo sencillo, ‘Please Don’t Go’ y el primer sencillo de «At Night, Alone», su tercer álbum,: ‘I Took a Pill in Ibiza’, tanto en su versión acústica como en el remix de Seeb. Este nuevo disco da continuación a sus álbum «A Real Good Kid» y el mixtape «Keep Going», lanzados en 2019.

Mike Posner Operation Wake Up

Letra de ‘Weaponry’ de Mike Posner con Jessie J

[Verse 1: Jessie J]
Must you do this? Treat me ruthless
Make excuses when the truth is that the thought still comes
Now and then, when you’re in private
You’re considered then the silence tends to sound like drums

[Pre-Chorus: Jessie J]
You’re pretending you don’t care
So I’m doing the same
I like you more when you’re taken
Oh, Lord, you’re good at this game

[Chorus: Jessie J & Mike Posner]
Don’t do me dirty, show me some mercy
Darling, please lay down your weaponry
How did I end up somewhere between a
Lover and a memory?
‘Cause I don’t believe in a halfway heart
And you gave me all of my favorite scars
How did I end up somewhere between a
Lover and a memory?

[Verse 2: Mike Posner]
I been drinking, I been smoking, I been waiting
I been hoping that there’s still some chance
You and me can find a reason to believe in
All them weekends that we used to have

[Pre-Chorus: Mike Posner]
You’re pretending you don’t care
So I’m doing the same
I like you more when you’re taken
Oh, Lord, you’re good at this game

[Chorus: Jessie J & Mike Posner, Jessie J]
Don’t do me dirty, show me some mercy
Darling, please lay down your weaponry (Please lay down your weaponry)
How did I end up somewhere between a
Lover and a memory?
‘Cause I don’t believe in a halfway heart (A halfway heart)
And you gave me all of my favorite scars
How did I end up somewhere between a (How did I?)
Lover and a memory?
Don’t do me dirty, show me some mercy (Oh)
Darling, please lay down your weaponry
How did I end up somewhere between a
Lover and a memory?
‘Cause I don’t believe in a halfway heart (I don’t believe, a halfway heart)
And you gave me all of my favorite scars (You gave me all of my favorite scars )
How did I end up somewhere between a (How did I end up somewhere between a)
Lover and a memory?

Una ingeniera espacial de la UPV gana la beca ‘Ingeniera mujer’ que otorga Hispasat

0

La estudiante de la Universitat Politècnica de València (UPV) Laura García Insa, ingeniera aeroespacial, ha ganado la beca ‘Ingeniera mujer’ que otorga Hispasat, según ha decidido un jurado que ha valorado su «excelente expediente académico», con un 8,1 de nota media, y ha tenido en cuenta su experiencia internacional.

La beca está dotada con 5.000 euros y tiene como objetivo aumentar el número de trabajadoras en el sector aeroespacial y de las telecomunicaciones, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Laura García Insa ha elegido el doble máster en Ingeniería Aeronáutica y en Ingeniería Espacial en la Universidad Carlos III de Madrid, que cursa en inglés.

Hispasat, el operador español de comunicaciones por satélite, quiere fomentar con esta beca la presencia del talento femenino en las áreas de ingeniería con el objetivo de aumentar el número de trabajadoras en el sector aeroespacial.

A esta cuarta convocatoria se han presentado un total de 18 candidatas, de las que 13 eran ingenieras aeroespaciales y cinco de telecomunicaciones. Laura García obtuvo una beca Promoe para realizar el último curso del grado en la Universidad de Búfalo, en Estados Unidos.

El jurado ha valorado positivamente «su excelente expediente académico» y ha tenido en cuenta su experiencia internacional y su participación en un proyecto colaborativo que desarrolló la Universidad de Búfalo con ingenieros de la NASA para la investigación y diseño de una misión espacial completa (Venus Atmosphere and Surface sample Transport, VAST). Destaca, también, su vocación por el sector aeroespacial y su interés por la exploración del espacio y la innovación.

A Laura, que acabó sus estudios de grado en Estados Unidos, le gustaría volver a Norteamérica cuando finalice el postgrado: «Me gustó mucho el sistema de trabajo, la forma que tiene de superarse y de crecer». Recuerda con ilusión su paso por la Universitat Politècnica de València, donde estudió en inglés, en el grupo ARA de Alto Rendimiento Académico, y anima a las jóvenes a estudiar ciencias porque «las cosas están cambiando. Hay que ir a por todas, porque las chicas valemos más».

El 17,4% de las plantas briófitas de Baleares se encuentra en situación de riesgo

0

El 17,4 por ciento de las especies de briófitas de Baleares, que son plantas terrestres no vasculares, se encuentra en situación de riesgo, según asegura un libro publicado a través de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio.

El ‘Libro rojo de las briófitas amenazadas de las Illes Balears’, que se puede descargar gratuitamente en la página web del Govern, revisa el estado de conservación de todas las especies briófitas del archipiélago e identifica aquellas plantas que están amenazadas.

La obra, que identifica hasta 350 especies, explica que las especies briófitas, que generalmente son poco visibles y que tienen un papel «fundamental» en el funcionamiento de los ecosistemas, se pueden dividir en tres categorías, que son hepáticas, musgos y antóceras.

Este libro, que ha sido realizado por el botánico mallorquín Llorenç Sáez indica que la mayoría de estas especies se encuentran en ambientes húmedos, principalmente en la Serra de Tramuntana, donde se encuentra el 70 por ciento de estos ejemplares.

En total se han identificado 60 especies de briófitas amenazadas en Baleares, principalmente en las zonas montañosas, pero también se pueden encontrar especies en situación de riesgo en terrenos secos descubiertos y en zonas costeras, ha indicado el Govern en una nota de prensa.

De estas 60 especies, que representan el 17,4 por ciento de la brioflora del archipiélago, 15 corresponden a hepáticas y 45 a musgos. Del total de especies, 19 se encuentran en peligro crítico, 17 están en peligro y otras 24 son vulnerable.

Según los datos presentados, el 90,1 por ciento de las briófitas de Baleares se encuentran en Mallorca, aunque Menorca e Ibiza también tienen extensiones parecidas, a pesar de que la diversidad en especies es mucho más alta en la primera de estas islas.

Según detalla el libro, este factor es debido a una notable diversidad litológica, pues en Menorca los terrenos silicios ocupan extensiones importantes, y por la existencia de una buena representación de diferentes zonas higrófilas, mucho más escasas en Ibiza.

En concreto, Mallorca cuenta con 277 especies amenazadas, que ascienden hasta 286 si se incluyen las subespecies y las variedades, que supone el 80,5 por ciento del total de las especies de briófitas del archipiélago.

La zona del archipiélago con mayor concentración de especies de briófitas amenazadas se encuentra en el macizo del Puig Major, con un total de 25 organismos, que representan el 41,6 por ciento del total de estas especies amenazadas.

Asimismo, la Serra de Tramuntana cuenta con otros espacios poblados con 11 especies amenazadas y tres exclusivas, que se reparten entre el macizo de Massanella, el torrente del Gorg Blau, la zona de Tossals y Cúber-El Ofre.

Finalmente, el Ejecutivo ha destacado que Baleares cuenta también con otras seis especies amenazadas en la zona occidental del municipio de Ferreries, en Menorca, donde afloran los terrenos silicios y las balsas temporales, que hacen posible la existencia de briofíticos singulares.

Los casos entre los usuarios de las residencias gallegas siguen creciendo

0

Los contagios en usuarios de residencias gallegas han subido una jornada más y se sitúan en 143, uno más que en el parte de este lunes, según ha informado la Consellería de Política Social.

En concreto, este parte suma los nuevos positivos de tres usuarios de la DomusVI Vimianzo, ocho de la Residencia de A Pastoriza y uno de la de Burela. También se han detectado tres nuevos casos en usuarios de la San Bartolomeu de Xove.

Por el contrario, se retiran, por negativizar, tres usuarios de la DomusVi Vimianzo, dos de la residencia San Bartolomeu de Xove, dos de la Monte Tecla de A Guarda, uno de la Vila do Conde, dos de la DomusVI Vigo, uno de la residencia Moledo de Vigo y otro del CRAPD Vigo II.

Con ello, el centro más afectado en Galicia continúa siendo la residencia DomusVi de Vimianzo, con 62 casos activos entre sus usuarios.

En segundo lugar se encuentra la residencia Hospital Asilo San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo, que contabiliza 19 casos –el mismo número–, y, en tercero, la residencia Moledo de Vigo y la San Bartolomeu de Xove, con 14 cada una.

Con ocho usuarios está la residencia de A Pastoriza, mientras que Santa Teresa Jornet de A Coruña tiene siete, el CRAPD Vigo II seis y La Saleta de San Cristovo de Cea cinco. Con dos positivos figura la residencia Santa Tecla de A Guarda.

Finalmente, cuentan con un enfermo entre sus usuarios la residencia Nosa Señora das Virtudes de Pontedeume, la residencia de mayores de Burela, los apartamentos tutelados San Bartolomeu de Xove, la residencia de Covelo, la Residencia Pontevedra de Vilaboa y la Vila do Conde de Gondomar.

TRABAJADORES CONTAGIADOS

Por otra parte, la cifra de trabajadores de geriátricos contagiados continúa bajando, hasta los 93, uno menos que el día anterior.

En concreto, en el último parte, se ha retirado, por negativización, un trabajador de la residencia San José de Narón, otro de la San Salvador de Guntín, otro de la Residencia Asilo Vilalba y otro de la DomusVi Pontevedra. También han sido dados de alta un trabajador de la residencia Vila do Conde, dos del CRAPD I de Vigo y otro de la Residencia Santa Marta, también de la ciudad olívica.

Por otra parte, se suman los nuevos casos de un empleado de la DomusVi Vimianzo, dos de la residencia de A Pastoriza, un trabajador de la Residencia de Foz y otro de la Residencia de Trabada. También han dado positivo dos trabajadores de la San Bartolomeu de Xove.

Por centros de mayores, el mayor número de trabajadores con coronavirus se detecta en DomusVi Vimianzo, con 16, y San Bartolomeu de Xove, con 12. Le siguen la residencia DomusVi Ribadumia, con siete, y la de Moledo, con seis.

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad (CAPD) se mantienen sin usuarios afectados. Sin embargo, hay cuatro trabajadores contagiados, uno más que en el parte anterior: dos del Centro de Atención a Personas con Discapacidad de A Coruña y dos de la Residencia Hogar San Rafael (Vigo).

Este año no hay roscón: únete al Baumkuchen de Horcher

0
  • Horcher es el único restaurante de España que se sirve este postre tradicional elaborado con 75 huevos y en un horno alto especial para esta receta. Además, ahora también se puede pedir a través de su servicio de delivery ‘Horcher en casa’. Este postre mide un metro de alto y pesa sobre dos kilos y medio.
  • El Baumkuchen, el pastel de árbol típico del suroeste de Alemania, se ha convertido en un símbolo de Horcher. Este postre de masa esponjosa y una forma cilíndrica hueca por el centro debe su nombre al corte, pues éste recuerda a los anillos interiores de los troncos de los árboles.
  • El Baumkuchen de Horcher se sirve cortado en láminas veteadas como si de un carpaccio se tratase. Además, se acompaña cubierto de chocolate caliente, helado de vainilla y nata. Es uno de los mayores reclamos de un restaurante que lleva desde 1943 sirviendo autenticidad frente al Parque de El Retiro.

Su nombre se debe a que su corte simula los años de un árbol y Horcher es el único sitio de España en el que se puede tomar este postre de la cocina tradicional alemana. Además, ahora también se puede pedir a través de su servicio de delivery ‘Horcher en casa’. Se trata del Baumkuchen, el pastel tradicional del suroeste de Alemania que se ha convertido en todo un símbolo para el restaurante de la calle Alfonso XII. Este pastel de masa esponjosa se caracteriza, además de por su corte, por su forma cilíndrica hueca por el centro.

Horcher
Baumkuchen

Está elaborado con 75 huevos en un horno alto especial para esta receta. “La máquina va dando vueltas y poco a poco añadimos la masa capa por capa”, explica Miguel Hermann, jefe de cocina de Horcher a cerca de la elaboración de este mítico postre.  La masa a la que se refiere Hermann se realiza con los 75 huevos. Se separan las yemas y las claras y se montan de manera independiente. “Una vez montadas añadimos un toque de mantequilla y azúcar y ya tenemos la masa”, añade el responsable de los fogones del restaurante, cuenta.

Un metro de alto

El proceso de elaboración comienza marcando seis puntos en la barra del horno, cada uno correspondiente a las seis ruedas que conforman el Baumkuchen. Luego se tuesta y, una vez pasado un minuto, se abre la puerta del horno, se saca la barra cuidadosamente y se añade masa en los puntos definidos. “Así, la pasta cae entre uno y otro y se van uniendo las distintas capas. De esta forma se obtiene la forma hueca por el centro”, matiza Hernán. Este proceso de tostar la masa y sacar la elaboración para añadir más pasta se realiza repetidas veces. Finalmente, pasadas unas dos horas y cuarto aproximadamente, obtenemos un Baumkuchen de un metro de alto, seis ruedas y un peso de aproximadamente dos kilos y medio.

Horcher
Baumkuchen

Este poste, símbolo de Horcher y uno de sus mayores reclamos, se sirve cortado en láminas veteadas como si de un carpaccio se tratase. En el restaurante lo sirven acompañado de crema de chocolate caliente y chantilly.  A domicilio, llega en raciones (por 10 euros cada una), con salsa de chocolate y crema Chantilly. Además, se puede encargar un Baumkuchen entero formado por 6 anillas, todo un lujo a un precio de 250 euros; medio por 130 o una anilla por 50 euros. El pedido mínimo para disfrutar de este servicio es de 60 euros, habiendo, únicamente, un suplemento en el precio de 12 euros para aquellos con entrega fuera de la M-30. Además, ´Horcher en casa´ ofrece la posibilidad de recoger en el propio restaurante sin pedido mínimo.

Carta de impresión

Además, de con el Baumkuchen, Horcher sigue sorprendiendo diariamente en su sala a sus clientes con una variedad de platos fuera de carta que funcionan milimétricamente. Entre ellos se pueden encontrar propuestas de temporada cocinadas con el máximo mimo como el faisán asado, la perdiz a la prensa o el lomo de corzo asado al natural. El brillante expediente de Horcher como sinónimo de exquisitez cuenta con el aval de recetas como la becada o la perdiz a la prensa que llevan en la carta desde sus inicios hace 76 años.

Madrid
Horcher

Propuestas donde los tiempos de cocción se cuidan con un mimo escrupuloso, según comenta Miguel Hermann, jefe de cocina de Horcher, dado que las carnes de caza por ser de animales salvajes cuentan con menos grasas que otras y pueden quedarse secas al menor descuido. Para la guarnición, se sirven croquetas de patata y cebolla glaseada en el caso de la becada, y puré de patatas y chucrut en el de la perdiz.

Extensa bodega

Por otra parte, la extensísima bodega de Horcher es un verdadero tesoro enológico dentro de Madrid, y es el lugar donde reposan vinos de añadas históricas que se enriquecen con la explicación y la sabiduría del sumiller Blas Benito, responsable también de que la coordinación entre sala y cocina sea tan espectacular como milimétrica.

Madrid
Horcher

Horcher, símbolo de tradición y autenticidad, continúa sirviendo experiencias gastronómicas irrepetibles desde 1943. Situado frente a los emblemáticos jardines del Parque del Retiro, sus paredes respiran la impronta y personalidad que el abuelo de Elisabeth, Otto, metió en su maleta para fundar en Madrid uno de los templos del buen comer. Por ello, recibió en 2015 Dos Soles Repsol, certificación que se concede a los mejores restaurantes y cocineros, y son símbolo de la excelencia culinaria.

UPTA denuncia que 2020 «deja en la cuneta» a 15.000 autónomos

0

La organización de autónomos UPTA ha denunciado este martes que 2020 «dejó en la cuneta» a 15.000 autónomos del comercio y la hostelería y a otros casi 5.000 que se dedicaban a actividades manufactureras.

En concreto, el sector del comercio perdió el año pasado 10.180 autónomos, mientras que la pequeña hostelería registró 4.885 bajas y las actividades manufactureras, 4.775.

«La crisis de la Covid se ha cebado con estos sectores, más vinculados al consumo diario de la población», ha advertido UPTA que, pese a la destrucción de empleo en estos sectores, ha resaltado que el año cerró en positivo para el RETA, con 2.320 activos más.

Para el presidente de UPTA, Eduardo Abad, los datos no han sido peores a los registrados gracias a las ayudas que desde las administraciones se han puesto en marcha a lo largo del año, con la prestación por cese de actividad como «principal apoyo».

No obstante, UPTA ha criticado la falta de medidas directas sobre los sectores más vinculados al turismo y al comercio. «Es inasumible que desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo no se pusiesen cortafuegos específicos para tratar de aliviar la trágica situación de los dos principales sectores del trabajo autónomo, que suman más de un millón de activos», ha denunciado.

El 79% de las plazas residenciales en entidades prestadoras de servicios sociales de Galicia son privadas

0

El 79% de las plazas residenciales en las entidades prestadoras de servicios sociales de Galicia son de titularidad privada, según la encuesta que publica este martes el Instituto Galego de Estatística (IGE), con datos correspondientes a 2018.

En la categoría de plazas residenciales se incluyen aquellas ocupadas por menores en casas de acogida, por residentes en centros de mayores y por residentes en centros para personas con alguna discapacidad.

El número de plazas residenciales en las entidades prestadoras de servicios sociales con actividad en Galicia a 31 de diciembre de 2017 era de 22.074 y aumentó «ligeramente» en 2018, hasta llegar a las 22.123 plazas.

El porcentaje de ocupación de estas plazas es del 95,7% y este porcentaje sube hasta casi el 100% en el caso de las plazas públicas (el 98,8% en 2017 y 98,2% en 2018).

Los porcentajes más bajos de ocupación se encuentran en los centros residenciales privados no financiados. Con todo, en este caso se supera el 94% de ocupación en los dos años del estudio.

El 9,4% de las plazas residenciales están ocupadas por personas de 50 o menos años. Por sexo de la persona, este porcentaje sube hasta el 15,2% en el caso de los hombres. Por otra parte, el 59,7% de las plazas residenciales están ocupadas por personas mayores de 80 años y, en este caso, al desglosar por sexo, el porcentaje de plazas ocupadas por mujeres que superan esta edad es superior a la de hombres (67,4% en el caso femenino frente a 47,1% en el caso de los hombres).

PLAZAS NO RESIDENCIALES

En la categoría de plazas no residenciales se incluyen aquellas ocupadas por menores en guarderías o escuelas infantiles, por mayores que asisten a centros de día y por personas que asisten a centros que atienden necesidades especiales.

El 69,9% de las plazas no residencias totales en entidades prestadoras de servicios sociales estaban ocupadas en 2018 por personas menores de 50 años (fundamentalmente, por menores en guarderías).

El 75,1% de los hombres que ocupan plazas no residenciales se encuentra en esta franja de edad, mientras que en el caso de las mujeres el porcentaje baja al 64,4%.

El grupo de mayor edad, el compuesto por personas mayores de 80 años, ocupa el 11,6% de las plazas no residencias y, como acontecía con las plazas residenciales, el porcentaje de ocupación femenina en este grupo supera al de hombres.

EMPLEO FEMENINO

En las entidades prestadoras de servicios sociales el empleo femenino supera al masculino. Las mujeres representan el 86,4% de las personas asalariadas en 2017 y el 87,2% en 2018.

Estos porcentajes bajan al tratarse del trabajo por cuenta propia; en este caso, el sexo femenino representa el 53,9% de las personas que trabajaban por cuenta propia en las entidades prestadoras de servicios sociales en 2017 y el 51,3% en 2018.

Un dato «a subrayar» que, según el IGE, «hace de estas unas entidades especiales», es que las personas que prestan sus servicios voluntariamente, sin percibir a cambio una remuneración, suponen el 29,4% del personal empleado por estas entidades en 2017 y el 28% en 2018, «porcentajes muy elevados si se comparan con otro tipo de entidades».

La mayor parte de los ingresos de las entidades prestadoras de servicios sociales proceden de ingresos corrientes por prestación de servicios (el 81,8% del total).

Con respecto a los gastos, la partida que más pesa es la de gastos de personal: los sueldos y salarios de los trabajadores de estas entidades suponen el 66,8% en 2018. Los gastos en aprovisionamientos suponen el 17% de los gastos totales y la partida servicios exteriores supone el 16,2% restante.

En 2018, las entidades prestadoras de servicios sociales invirtieron 69.394.000 euros en inmovilizado material e inmaterial. La mayor parte de la inversión realizada en 2018 por este tipo de entidades corresponde al grupo de instituciones privadas sin fines de lucro, con el 61,9% de la inversión total, seguido del grupo de las sociedades, que realizaron el 37,9% de la inversión total.

El 47,2% de las instituciones prestadoras de servicios sociales con actividad económica en Galicia espera invertir menos en inmovilizado material para el año 2020. Ninguna persona física de las encuestadas tiene intención de invertir más en inmovilizado inmaterial, mientras que el 33,3% espera invertir más en inmovilizado material.

La positividad vuelve a repuntar en Euskadi y se sitúa en el 7,1%

0

La positividad de los test de coronavirus volvió a repuntar este pasado lunes, al situarse en el 7,1%, frente al 6,8% de la jornada anterior. El número de nuevos casos positivos también se incrementó respecto al recuento anterior, al situarse en 480, por los 362 del domingo.

En total, según el boletín epidemiológico facilitado este martes por el Gobierno Vasco, en la jornada de ayer se realizaron 6.781 pruebas diagnósticas, de las que 4.469 fueron PCR y 2.312, test de antígenos, por encima de las 5.324 pruebas de la jornada precedente, de las que 480 fueron positivas, frente a las 362 del día anterior. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas se ha incrementado en tres décimas, pasando del 6,8% al 7,1%.

Por territorios, Vizcaya registró la cifra más elevada de nuevos casos, con 228 positivos, lo que supone 40 más que el día anterior. En Guipúzcoa se han producido 169 contagios, 37 más que el domingo.

El territorio alavés sumó 82 positivos (43 más que la jornada precedente) y se registró un caso de personas que residen fuera de Euskadi, uno menos que el domingo.

Por su parte, en los hospitales vascos ingresaron en planta durante este lunes 43 personas con Covid, ocho más que el día anterior, y son 75 las personas con esta enfermedad que permanecen en las UCI, tres menos que en la jornada anterior.

Baleares interviene la residencia DomusVi Costa d’en Blanes por un brote

0

La Conselleria de Salud y Consumo ha ordenado la intervención de la residencia DomusVi Costa d’en Blanes tras haberse detectado un brote que hasta este martes afecta a 55 usuarios y 14 trabajadores, y después de que en las sucesivas visitas realizadas por el equipo del Servicio de Salud al centro se haya constatado que las medidas que ha adoptado han sido insuficientes para frenar la propagación de la COVID-19.

Así, tras la detección de tres profesionales positivos en un cribado quincenal, se realizó un cribado de urgencia entre los residentes y se constató que 55 de los 110 usuarios de la residencia se habían contagiado, según han detallado este martes en una rueda de prensa. Posteriormente, 11 profesionales más han dado positivo, con lo que ya son 14 los trtabajadores.

A raíz de estos resultados el Servicio de Salud de las Illes Balears decidió trasladar, con el apoyo del 061, a 34 usuarios positivos a diferentes hospitales y a la residencia puente del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS). Quedan ahora otros 21 positivos en la residencia. También hay 55 usuarios aislados por contacto estrecho.

Los usuarios de esta residencia recibieron la primera dosis de la vacuna de la COVID-19 el pasado miércoles. No obstante, Salud ha recalcado que la inmunidad no se alcanza hasta una semana después de recibir la segunda dosis. Esta se pone a los 21 días de la primera.

Desde el primer momento, profesionales de la Subdirección de Atención a la Cronicidad se han desplazado a la residencia para evaluar la situación de las personas afectadas y garantizar una adecuada asistencia, así como para apoyar a la dirección en la implementación del plan de contingencia y en la sectorización del centro, para poner en marcha circuitos de atención y para llevar a cabo formación in situ a los trabajadores, sobre todo en lo referente al uso de equipos de protección individual, desarrollo de nuevos circuitos, delimitación de zonas limpias y sucias, etc.

Asimismo, la Conselleria de Salud y Consumo ha considerado oportuno dictar una resolución para intervenir, durante 20 días, el control de la gestión sanitaria asistencial en relación a todos los procesos relacionados con la COVID-19 del centro de servicios sociales de carácter residencial.

Igualmente, como es habitual en estos casos, se ha designado a una coordinadora sanitaria, cuyas funciones son controlar, coordinar y dirigir la actividad asistencial sanitaria del centro, así como también del equipo de personal de la residencia y, en su caso, el que se asigne por el Servicio de Salud.

A partir de ahora, el personal, el equipo directivo y la titularidad de dicho centro, así como los propios residentes, se regirán por las instrucciones, órdenes y disposiciones de la coordinadora en los procesos relacionados con la COVID-19.

Desde el principio de la pandemia, el equipo de coordinación sociosanitaria –formado por directivos de los consells insulars de Menorca, Ibiza, Formentera, el IMAS y las consellerias de Servicios Sociales y Deportes y de Salud y Consumo– realiza un seguimiento diario de la situación en los centros, que deben disponer de un plan de contingencia y cumplirlo.

Cabe recordar que el Govern ha intervenido 13 residencias para personas mayores desde el inicio de la pandemia. Durante la segunda ola han sido Bell Entorn, Sèniors Inca (dos veces), DomusVi Can Carbonell, DomusVi Santanyí, la residencia del Hospital de Llevant, la residencia Reina Sofía (Ibiza), Es Ramal (Menorca), Sant Lluís (Menorca), Sèniors Pollença y DomusVi Alcúdia y DomusVi Costa d’en Blanes.

Durante la primera ola fueron Oasis y DomusVi Palma. Asimismo, ha intervenido hasta el momento tres residencias de personas con discapacidad, las tres durante la segunda ola: Amadiba 325, Sa Nova Residència del Patronat Joan XXIII (Inca) y Vuit Vents (Aspace).

Actualmente, además de la residencia de Costa d’en Blanes, permanecen intervenidas Sèniors Pollença, Sèniors Inca y DomusVI Santanyí.

JxCat recoge más de 52.000 avales para el 14F e incorpora a MES a su candidatura

0

La candidata de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, ha explicado este martes que la formación ha recogido 52.000 avales en una semana para poder concurrir a los comicios del 14F –necesitaba 5.000– y ha presentado la incorporación de Moviment d’Esquerres (MES) a la candidatura.

En rueda de prensa telemática, ha afirmado que esta recogida de avales en paradas para poder concurrir en unas elecciones al ser una nueva formación ha sido un ejercicio de demostración de ilusión y ha confiado en que la participación «sea un preludio de lo que podrá ser una gran victoria el 14F».

Borràs ha señalado que la incorporación de MES a la candidatura muestra la voluntad de JxCat ser un partido que quiere ser transversal y «punto de encuentro», y que se suma a la de Demòcrates anunciada la semana pasada.

Ha afirmado que con MES se suma «catalanismo de izquierdas, el catalanismo socialista que reivindicaba el derecho a la autodeterminación», y ha definido a JxCat como un partido progresista que quiere la transformación social y económica de Cataluña.

«En Junts cabe todo el mundo que quiera trabajar por la independencia», ha asegurado Borràs, para quien la unidad y la transversalidad son una riqueza.

«Somos un partido nuevo con voluntad de ser central, transversal, ambicioso, de gobierno, de emancipación nacional y social», por lo que encajan diferentes tradiciones, ha afirmado Borràs.

El coordinador nacional de MES, Josep Serra, ha asegurado que se unen a la lista de JxCat por «la unidad y la transversalidad» que ofrece, y ha remarcado que aportan a la candidatura los valores del socialismo democrático.

Preguntado por la posibilidad de que las fuerzas independentistas superen el 50% de los votos, Serra ha subrayado que «cuanto más fuerte se sea, más opciones se tendrá», ha afirmado que es un hecho psicológico y que abrirá perspectivas que ahora no se tienen, sin concretar cuáles podrían ser.

ELECCIONES

Sobre la propuesta del vicepresidente de la Generalitat y candidato de ERC, Pere Aragonès, de un Govern formado por republicanos, JxCat, CUP, PDeCAT y comuns, Borràs ha subrayado que se necesita un «gobierno fuerte independentista».

Ha señalado que ya ha habido partidos que se han desmarcado de la propuesta de Aragonès, y ha dicho que JxCat quiere hacer un «gobierno independentista, fuerte, que permita avanzar hacia la independencia».

Preguntada sobre las restricciones por la pandemia y las consecuencias en los comicios, la candidata de JxCat ha dicho que trabajan con la idea de que se puedan celebrar el 14 de febrero cumpliendo todas las restricciones: «El país necesita las elecciones. El país necesita un cambio en el Govern».

Piden que patrulleras marítimas de Mossos no impliquen que el Estado pierda competencias

0

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha pedido este martes al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que el despliegue de las patrulleras marítimas de los Mossos d’Esquadra no implique un nuevo «olvido» en detrimento de los agentes del instituto armado y de sus competencias.

«El Gobierno de España no puede permitirse el lujo de perder más competencias y seguir olvidando a los guardias civiles en Cataluña, al igual que ocurre en el País Vasco o intentan en Navarra», ha defendido AUGC en un comunicado la asociación mayoritaria en el cuerpo.

En concreto, piden al ministro del Interior que «esclarezca la intencionalidad y fines» de la nueva unidad marítima del Gobierno catalán ya que, denuncian, «existe una gran incertidumbre y preocupación entre los agentes allí destinados y sus familias, que temen el desarraigo que conllevaría un cambio de destino».

Según explica AUGC, Cataluña prepara para este año una flota de siete patrulleras «con claras intenciones de quitarse de en medio al Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) y al Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) e intentar aglutinar más competencias policiales».

La asociación recuerda que la Comisión Nacional de Policía Judicial (Órgano de coordinación reglado que agrupa al CGPJ, los ministerios de Interior y Justicia, la Fiscalía General del Estado y los departamentos de Interior con competencia en la materia, es decir Cataluña y País Vasco) determinó en 2019, por mayoría en votación, que la Guardia Civil asumiera todas las competencias policiales que tuvieran como escenario el mar, interior y exterior.

GASTO INNECESARIO

La unidad de Policía Marítima de los Mossos d’Equadra, según AUGC, cuenta ya con seis embarcaciones y ahora la intención es aumentar en número la flota y una treintena los agentes dedicados a la vigilancia marítima en el ámbito administrativo.

Para AUGC esto supone un gasto innecesario, que repercutirá en el bolsillo de todos los ciudadanos, ya que esas necesidades de vigilancia del mar territorial están «perfectamente cubiertas por los especialistas de la Guardia Civil».

«Parece tener la clara intencionalidad de ir acaparando poco a poco competencias que ya tiene asumidas la Guardia Civil y querer ‘echar’ a la Guardia Civil de Cataluña, al igual que ocurrió en el País Vasco o como intentan realizarlo Navarra», denuncian.

El PPC niega «una OPA» a Cs con sus últimos fichajes

0

El presidente del PP de Cataluña, Alejandro Fernández, ha negado este martes que su partido esté realizando «una OPA» a Ciudadanos tras los últimos fichajes de Lorena Roldán y de Eva Parera, pero ha lamentado que los de Inés Arrimadas hayan renunciado a ser «alternativa al sanchismo».

En declaraciones a Telecinco, recogidas por Europa Press, Fernández ha querido dejar claro que el PP no está en ningún «mercado de fichajes» sino que está «por integrar» a todo tipo de sensibilidades para «ensanchar» su proyecto político con el fin de ser una alternativa al separatismo «pero también al sanchismo».

El líder del PPC defiende que el cambio en España debe empezar en Cataluña y, singularmente en las elecciones del próximo 14 de febrero, ante las que, a su juicio, sólo hay dos visiones: la del PSOE, que es pactar con ERC, y la del PP, que busca «ensanchar» la base constitucionalista con «nuevas sensibilidades» para tratar de derrotar definitivamente el proceso separatista.

Fernández ha remarcado que «nunca» se dirigirá en términos «hostiles» a ningún dirigente de Ciudadanos, con los que le une la lucha contra el secesionismo y la defensa de la unidad de España, aunque les separe «otras muchas cosas», entre las que ha citado las recetas económicas para salir de la crisis o la necesidad de crear una alternativa a Pedro Sánchez, a la que, a su juicio, la formación naranja han «renunciado.

CIUDADANOS ELIGIÓ EL PAPEL DE «MODERAR» A SÁNCHEZ

«Ciudadanos, legítimamente, eligió otro papel, que es el de moderar al Gobierno y a Sánchez, como decían ellos, cosa que no sólo es metafísicamente imposible sino que además no se les ha dado muy bien porque es muy complicado moderar a quien nunca va a ser moderado», ha dicho.

Sobre la candidatura de Salvador Illa para las elecciones catalanas, Fernández ha acusado al ministro de Sanidad de haber «mentido» a los españoles al haber negado hasta por tres veces que se iría a Cataluña pero ha achacado su decisión a «una operación de márketing potente».

«ILLA SIEMPRE HA ENGAÑADO A LOS ESPAÑOLES»

«Él pone cara de no haber roto un plato, eso se le da muy bien, pero a la hora de la verdad ha engañado siempre a los españoles: lo hizo con el grupo de expertos, con lo hizo con los datos del Covid y lo hace diciendo que no va a pactar con los separatistas», ha sentenciado.

Preguntado en este punto si cree que el candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat les robará un trozo de tarta al PP y Ciudadaos, Fernández ha respondido que no está pensando ahora «en tartas, escaños ni nada por el estilo», sólo en que «la salud y la economía de los españoles mejore».

Sin embargo, ha lamentado que desde la irrupción de la pandemia España tenga los peores datos de la OCDE en economía y también en cada uno de los parámetros sanitarios, lo cual no responde, a su juicio, a que los españoles hacen las cosas peor que los demás o son «víctimas de una maldición bíblica» sino a que cuenta con un Gobierno «incompetente».

Vodafone registró un incremento del 45% de datos móviles en Nochevieja

0

La red de Vodafone España registró «importantes incrementos» en el uso de datos y voz móviles durante los días 31 de diciembre y 1 de enero respecto a las mismas fechas del año anterior, con incrementos de entorno al 45% en el consumo de datos, según ha informado la operadora.

En concreto, Vodafone señala que el tráfico de datos móviles se incrementó un 45% el pasado 31 de diciembre con respecto al día de Nochevieja de 2019. La hora con más actividad en la red fue las 13.00 horas, con un incremento del 46% respecto al mismo momento del año anterior.

En cuanto a las llamadas, el 31 de diciembre se produjo un aumento del 24% en los minutos de voz respecto al mismo día de 2019. La hora con más actividad fue a las 12.00 horas, con un incremento de minutos del 20% respecto a la hora con más tráfico de voz del día de Nochevieja de 2019.

En el caso del día de Año Nuevo, la red móvil de Vodafone se comportó de manera «muy similar» al día de Nochevieja, ya que se registró un incremento del 45% en el uso de datos por parte de los clientes respecto al mismo día del año anterior.

En concreto, la operadora de telecomunicaciones detalla que la franja horaria desde las 00.00 horas hasta la 1.00 horas experimentó un incremento de tráfico de un 45% con respecto al mismo espacio horario del 1 de enero de 2020.

Vodafone explica que esta subida se debe en parte al aumento considerable en el uso de aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp. Esta aplicación experimentó un tráfico cuatro veces superior en esta franja horaria que en la misma de un día habitual.

Sin embargo, en cuanto a las llamadas de voz, Vodafone señala que durante esa franja horaria se produjo un descenso del 16% de los minutos consumidos con respecto al mismo espacio de tiempo del año pasado.

Trabajo: El cierre de 2020 es un «mal dato» dada la Navidad «anómala» por el Covid

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha señalado que la cifra de paro de 2020 conocida este martes es «un mal dato», pero que es un «mal dato repleto de anomalías». «La evolución de la crisis sanitaria ha impedido a la campaña navideña desplegar todo su potencial en términos económicos y de empleo», ha subrayado.

En la rueda de prensa de valoración de los datos del paro y afiliación del cierre del año, Pérez ha apuntado que se trata de un dato «anómalo» que se corresponde con un mes «anómalo» y con la Navidad más «extraña, difícil y compleja» de la historia reciente. Asimismo, ha señalado que el aumento del paro se ha desconectado de los datos de afiliación procedentes de la Seguridad Social.

Esta desconexión se debe a que los demandantes de las protecciones sociales para hacer frente a la pandemia han tenido que inscribirse como demandantes de empleo, pero también a la decisión de las autoridades laborales autonómicas de renovar las demandas de empleo automáticamente, para evitar aglomeraciones en las oficinas de empleo. «Estos aspectos de corte administrativo explican las discrepancias entre la senda de afiliación y el paro registrado», ha apostillado.

No obstante, ha resaltado que, aunque el mes de diciembre ha sido «anómalo», el incremento registrado es menor que los que se dieron en el mes de marzo y abril y que se debe a las políticas de empleo adoptadas para amortiguar el impacto del Covid en el mercado de trabajo.

Sobre las contrataciones, ha destacado que se están recuperando las costumbres del mercado de trabajo español, con flujos de contratación «muy intensos» por el uso «abultado» de la contratación temporal y la reiteración de oportunidades contractuales. «Constituye una buena noticia en lo que tiene que ver con un cierto retorno a la normalidad en las cifras abultadas de contratación», ha dicho.

«Salvo por la pandemia, estamos convencidos de que la evolución del empleo permitirá retomar cuanto antes cifras similares a las que nos estábamos moviendo previamente a la pandemia. No obstante, tenemos que ser especialmente cautos y precavidos en nuestras previsiones», ha añadido.

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha señalado que se puede esperar que enero igual no vaya a ser un mes tan negativo como en otros años, porque los contratos de corta duración que se hacen todos los años en diciembre, este año no se han hecho, por lo que «tampoco se van a destruir» en enero.

Respecto al incremento de los afiliados, ha apuntado que es un incremento «significativamente inferior al de los últimos meses» y que, en parte, ha sido por una campaña de Navidad «muy anómala», influida por las restricciones sanitarias y también por una «anómala» campaña de la aceituna, que es una actividad que tiene «una importancia muy fuerte en el empleo agregado».

Así, ha dejado claro que el comportamiento de la afiliación ha sido «muy diferente» al que se había tenido en otras crisis vividas hasta la fecha y que esta crisis era «algo para lo que nadie estaba preparado».

CAF cerró 2020 con más de 11.400 millones en aprobaciones de préstamos

0

El banco de desarrollo de América Latina (CAF) cerró 2020 con más de 14.000 millones de dólares (11.400 millones de euros) en aprobaciones de préstamos, de los cuales la mayoría fueron destinados a atender el impacto de la pandemia en la región latinoamericana y a mejorar las infraestructuras digitales, terrestres y energéticas.

Según ha informado el organismo en un comunicado, a los efectos económicos y sanitarios de la pandemia CAF ha destinado cerca de 4.500 millones de dólares (3.663 millones de euros), mientras que la partida para la mejora de la infraestructura superó los 2.000 millones de dólares (1.628 millones de euros).

La cifra supone un récord en la historia del banco, que ha prestado más de 200.000 millones de dólares (162.817 millones de euros) desde 1970.

«CAF es un socio incondicional del desarrollo de América Latina, y muestra de ello es el récord de aprobaciones que hemos realizado en un año complicado como ha sido el 2020», ha destacado el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza.

La acción de CAF en sus países miembros para enfrentar la epidemia se materializó, primero, en recursos de cooperación técnica no reembolsables por hasta 400.000 dólares (325.626 euros) por país; seguidos por líneas de crédito regionales para eventos extremos del clima, seísmos, accidentes contaminantes y epidemias por valor de 340 millones de dólares (276,8 millones de euros). Posteriormente se concedieron préstamos por 4.100 millones de dólares (3.338 millones de euros) procedentes de la línea de crédito contingente regional de apoyo anticíclico para la emergencia generada por la Covid-19.

A estas iniciativas se sumaron los préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas de la región por 1.600 millones de dólares (1.302,7 millones de euros), a través de los bancos de desarrollo locales para impulsar su internacionalización, innovación e integración productiva.

Además, se aprobaron líneas de crédito por 1.200 millones de dólares (977 millones de euros) dentro del Programa de apoyo a empresas de servicios públicos, dirigido a empresas prestadoras de los servicios públicos de energía eléctrica, gas y agua.

En 2020, también se aprobó el inicio de un proceso de fortalecimiento patrimonial de la institución, que permitirá que los países miembros puedan aumentar su capacidad crediticia entre dos y cuatro veces el capital aportado. También se produjo la incorporación de México como miembro pleno de CAF, lo que le permitirá tener un mayor acceso a recursos financieros de largo plazo.

Iberdrola, primera ‘utility’ de Europa y segunda del mundo por inversión en I+D

0

Iberdrola se ha erigido en la primera ‘utility’ privada de la Unión Europea y la segunda del mundo por volumen de inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), tras haber destinado 280 millones de euros a este área en 2019.

Según datos del informe ‘The 2020 Industrial R&D Investment Scoreboard’, elaborado por la Comisión Europea, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán es líder en esta clasificación en Europa, mientras que en el resto del mundo tan solo se ve superado por la coreana Kepco como la energética privada por recursos dedicados a investigación y desarrollo.

La apuesta de Iberdrola en el ámbito del I+D+i es uno de los pilares para el grupo, que prevé invertir en este área 330 millones de euros 2022 y alcanzar los 400 millones de euros en 2025.

En este sentido, la energética maximiza el uso de la tecnología en ámbitos de negocio que aportan valor, bien mejorando los procesos y la productividad de sus activos o logrando más eficiencia en sus actividades.

2.000 MILLONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

En la última década, la compañía ha destinado 2.000 millones de euros a I+D+i, tras haber incrementado los recursos de esta área un 115% anualmente en los últimos diez años.

Asimismo, se sitúa a la cabeza del uso de tecnologías digitales y se prepara para afrontar una nueva era en la que las herramientas disruptivas serán clave en todos los negocios. Como ejemplo, la compañía ha anunciado este año el lanzamiento de su Global Smartgrid Innovation Hub, un centro que actuará como plataforma tractora de la innovación en el área de redes, combinando su capacidad tecnológica con la de proveedores, colaboradores y ‘startups’ de todo el mundo.

Además, Iberdrola completa la investigación y el desarrollo interno con una estrategia de innovación abierta, que le ha permitido identificar de forma temprana tendencias de futuro en el sector, así como acceder a tecnologías y modelos de negocio disruptivos.

En esta línea, a través de Perseo ha invertido 70 millones en ‘startups’ con soluciones sostenibles para el sector energético en la última década y mantiene un portfolio de nueve compañías, después de analizar 300 empresas cada año y haber creado un ecosistema de casi 3.000.

40 MILLONES PARA PROMOVER EMPRESAS INDUSTRIALES INNOVADORAS

Igualmente, Iberdrola ha decidido a finales de 2020 completar su apuesta con una inversión adicional de 40 millones para promover la aceleración de la industria innovadora y la cadena de valor que van a marcar el desarrollo energético y el empleo del futuro.

Con Perseo Venture Builder, Iberdrola invertirá en la creación desde cero de negocios de soporte a la electrificación -en principio se concentrará en áreas como el reciclaje de módulos, palas y baterías- y en sectores de difícil descarbonización, como es el caso de algunos procesos industriales, como la producción de calor industrial y el transporte pesado.

El objetivo de esta nueva unidad es el desarrollo de hasta siete líneas de acción en los próximos cinco años, con las que pretende dinamizar polos industriales con alto potencial de crecimiento e impulsar la revitalización económica y social.

Reino Unido ofrece más de 5.000 millones en ayudas a empresas

0

El Gobierno del Reino Unido ha anunciado un nuevo paquete de ayudas de 4.600 millones de libras (5.086 millones de euros) dirigido a empresas afectadas por las nuevas restricciones impuestas en el país, incluyendo 4.000 millones de libras (4.423 millones de euros) en subvenciones que beneficiarán a alrededor de 600.000 firmas, según ha indicado el ministro de Finanzas y responsable del Tesoro británico, Rishi Sunak,

El nuevo paquete de ayudas contempla el pago de una subvención complementaria y excepcional de hasta 9.000 libras (9.952 euros) por propiedad para comercios minoristas, negocios hoteleros y de ocio con el fin de ayudar a estas empresas a aguantar hasta la primavera. Asimismo, se dotará con 594 millones de libras (657 millones de euros) un fondo discrecional para ayudar a otras empresas afectadas.

«La nueva cepa del virus nos presenta a todos un gran desafío, y mientras se lanza la vacuna, hemos tenido que endurecer aún más las restricciones», ha señalado Sunak en referencia a la decisión del primer ministro del país, Boris Johnson, de imponer al menos hasta mediados del próximo mes de febrero un nuevo confinamiento estricto en Inglaterra y que también será introducido en Escocia durante el mes de enero.

«Hoy anunciamos una nueva inyección de efectivo para apoyar las empresas y los empleos hasta la primavera. Esto ayudará a las empresas a pasar los meses venideros y, de manera crucial, ayudará a mantener los puestos de trabajo, de modo que los trabajadores puedan estar listos para regresar cuando puedan reabrir», ha afirmado el ministro de Finanzas del Reino Unido.

En respuesta al anuncio del Gobierno, el director de las Cámaras de Comercio Británicas, Adam Marshall, ha señalado que si bien este apoyo inmediato al flujo de caja de las empresas es bienvenido, «no será suficiente para salvar a muchas».

«Necesitamos ver un paquete de apoyo claro para todo 2021, no solo otra intervención incremental», ha añadido, subrayando que Londres debe abandonar su enfoque «de alimentación por goteo» y establecer un plan a largo plazo que permita a todas las empresas de todas las formas y tamaños planificar «y, en última instancia, sobrevivir».

En este sentido, ha defendido que el apoyo debe ser suficiente para cubrir no solo a quienes están en la primera línea del comercio minorista, los hoteles y el ocio, sino también a las empresas de las cadenas de suministro y a comunidades comerciales más amplias que también están sintiendo los devastadores impactos de estas restricciones.

Los Reyes Magos llegan en avión a Badajoz y darán un «paseo mágico»

0

Sus Majestades los Reyes Magos han llegado en avión al Aeropuerto de Badajoz en la mañana de este martes, día 5, y sobre las 19,00 horas darán un «paseo mágico» en un vídeo que se podrá ver tanto a través de la página web del ayuntamiento, como en los perfiles sociales de la Concejalía de Cultura y el denominado ‘Badajoz es Navidad’.

Así lo ha avanzado la concejala delegada del área, Paloma Morcillo, en una rueda de prensa telemática en la que ha explicado que este martes es el día en el que «llegan por fin los Reyes Magos a la ciudad de Badajoz» y ha recordado que dicha llegada «es diferente» dado que no habrá una Cabalgata física que recorra las calles, y que hace unos días el alcalde, Francisco Javier Fragoso, escribió una carta Melchor, Gaspar y Baltasar, quienes la recibieron a través del embajador postal y dijeron que estarían en la ciudad este 5 de enero.

Seguidamente, se ha podido visualizar un vídeo en el que se ve cómo los Reyes Magos llegan en un vuelo procedente de Oriente al Aeropuerto de Badajoz, donde han sido recibidos por el alcalde y el director del aeropuerto.

Posteriormente, han mantenido un encuentro en la Sala de recepción de autoridades en el que Fragoso les ha agradecido «de corazón» la respuesta a la misiva que les mandó con el mensajero real y que hayan tenido «a bien» corresponderle y «sobre todo» pensar en los niños de Badajoz, que «han sido este año especialmente buenos en unas condiciones absolutamente difíciles».

«Queridísimo alcalde cómo no íbamos a venir a una ciudad tan maravillosa como es Badajoz», ha respondido Melchor, mientras que Baltasar ha dicho: «queridos niños traeremos otra vez, como todos los años, los regalos para todos los niños de la ciudad y saludos para todos los padres». «Yo solo espero que cada niño y cada niña se acuesten como todos los años muy temprano para que podamos llegar a todas las casas de Badajoz», concluye Gaspar.

Por último, Morcillo ha destacado que los Reyes Magos «vienen cargados de muchos juguetes y de muchos regalos» para niños y mayores y que lo hacen por primera vez en avión dado que este año se ha modificado la tradicional llegada en tren, cuya estación está en obras; al tiempo que ha apuntillado que el vídeo de esta llegada se podrá ver a lo largo de la mañana en la web del ayuntamiento, redes sociales y las pantallas informativas, y el citado «paseo mágico» a partir de las 19,00 horas.

La confianza del consumidor cae en 2020 a mínimos de 2012

0

La confianza del consumidor mejoró 7,4 puntos el pasado mes de diciembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 63,1 puntos, pero se desplomó 29,4 puntos de media en 2020, hasta situarse en mínimos desde 2012, según los datos publicados este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En concreto, el indicador de confianza del consumidor registró en 2020 un promedio de 59,9 puntos, por debajo de todas las cifras obtenidas desde el año 2012. Así, el dato de 2020 supera en diez puntos el mínimo de 2012 y se sitúa 43 puntos por debajo de los máximos alcanzados en 2015 y 2017.

Este desplome de la confianza registrado en el año en que se inició la pandemia del coronavirus es resultado, sobre todo, del hundimiento en casi 43 puntos de la valoración de los ciudadanos sobre la situación actual, pero también de sus menores expectativas, ya que éstas se redujeron en 2020 en casi 16 puntos respecto a la media de 2019.

Así, el índice de expectativas promedió 79,8 puntos en 2020, cifra que se encuentra más de 34 puntos por debajo del máximo de su serie, alcanzado en 2015, mientras que el indicador de situación actual registró una media de 40,1 puntos el año pasado, 55,5 puntos menos que en 2017, cuando llegó a sus valores máximos.

El CIS ha explicado que la distancia en 2020 entre las expectativas y la situación actual, de 39,7 puntos, es muy similar a la observada en 2008 y 2012 y recuerda que en los años más duros de la crisis financiera «llegó a situarse por encima de los 50 puntos».

El descenso de las expectativas de los ciudadanos en 2020 es resultado de la peor valoración que, respecto a 2019, realizan sobre la evolución futura de la economía (-21,6 puntos), del empleo (-13,7 puntos) y de la situación de los hogares (-12,3 puntos).

Por su parte, dentro del indicador de situación actual, la valoración de los consumidores sobre la evolución general de la economía cayó una media de 51,9 puntos en 2020 y la valoración sobre el mercado laboral disminuyó aún más, un total de 54,1 puntos. En menor medida retrocedió la percepción sobre la situación de los hogares, que bajó 22,8 puntos de media en el año.

Los datos de consumo y ahorro, que habían permanecido casi estables desde 2015, sufren en 2020 un descenso de 14 y 15 puntos, respectivamente, mientras que las expectativas de inflación caen 7,5 puntos y las perspectivas de futuras subidas de los tipos de interés retroceden 11,5 puntos respecto a 2019.

En el último mes del año 2020, la confianza del consumidor subió 7,4 puntos, hasta los 63,1 puntos, con lo que terminó el año cerca de los valores registrados en marzo (63,3 puntos), aunque 24 puntos por debajo de los que se experimentaron a principios de año (87,2 puntos en enero).

Esta subida de la confianza en diciembre se debió a la mejora en 4,4 puntos de la valoración de los consumidores sobre la situación actual, hasta los 34,2 puntos, y al avance, en 10,5 puntos, de las expectativas de los ciudadanos, lo que situó este indicador en 92 puntos.

Con el repunte de diciembre, la confianza de los consumidores encadena dos meses consecutivos de incrementos, pero sigue por debajo de los 100 puntos. La percepción de los consumidores se considera así negativa, ya que para considerarla positiva debe estar por encima de esta cantidad.

En términos interanuales (diciembre de 2020 sobre el mismo mes de 2019), la confianza de los consumidores retrocedió 14,6 puntos, con un descenso de 35,9 puntos para el indicador de situación actual y un aumento de las expectativas de 6,6 puntos.

El ICC recoge mensualmente la valoración de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

La hostelería catalana pide acciones más precisas por la pandemia

0

El sector de la hostelería en Catalunya ha pedido acciones más precisas por la pandemia que permitan ganar movilidad y combinar la actividad económica con la lucha sanitaria porque «el sector no puede estar a la expectativa de la evolución de la pandemia sin compensaciones», según ha indicado en un comunicado este martes.

Como ejemplos de acciones más concretas, propone reducir la movilidad en grupos de riesgo o infectados, como hacen en otros países.

«Hoy se anuncian medidas por 10 días, pero a nadie se le escapa que la situación dentro de 10 días no será mucho mejor que la actual», ha señalado también.

Según las principales asociaciones del sector, se conoce que la hostelería incide «muy poco» en el número de infectados y por ello no se entiende que se siga sacrificando con contundencia su actividad económica.

REUNIONES PERIÓDICAS CON EL GOVERN

Como ejemplo, ha apuntado al Pirineo como un territorio frágil que ve con indignación las medidas en una temporada de nieve excelente: «Todo se va al garete a pesar de que es muy difícil contagiarse esquiando. Una realidad que afecta a la economía de las empresas pero también a la salud psíquica de los trabajadores y empresarios que experimentan esta sensación.

«No olvidemos que la Generalitat ha recibido ayudas –entre otras cosas para pymes y autónomos– por valor de 2.000 millones de euros y ahora recibirá 1.706 más para este 2021, que nosotros no vemos por ninguna parte», ha concluido el sector.

Por ello, ha exigido reuniones periódicas con el Govern y que se deje de «criminalizar» al sector.

El escrito está firmado por Hostelería de Lleida, Federación de Hostelería de las comarcas de Girona, Federación Intercomarcal de Hostelería, Restauración y Turismo, Gremio de Restauración de Barcelona y Asociación de empresarios de Hostelería de la Província de Tarragona.

Iberdrola, primera ‘utility’ de Europa y segunda del mundo por inversión en I+D

0

Iberdrola se ha erigido en la primera ‘utility’ privada de la Unión Europea y la segunda del mundo por volumen de inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), tras haber destinado 280 millones de euros a este área en 2019.

Según datos del informe ‘The 2020 Industrial R&D Investment Scoreboard’, elaborado por la Comisión Europea, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán es líder en esta clasificación en Europa, mientras que en el resto del mundo tan solo se ve superado por la coreana Kepco como la energética privada por recursos dedicados a investigación y desarrollo.

La apuesta de Iberdrola en el ámbito del I+D+i es uno de los pilares para el grupo, que prevé invertir en este área 330 millones de euros 2022 y alcanzar los 400 millones de euros en 2025.

En este sentido, la energética maximiza el uso de la tecnología en ámbitos de negocio que aportan valor, bien mejorando los procesos y la productividad de sus activos o logrando más eficiencia en sus actividades.

2.000 MILLONES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

En la última década, la compañía ha destinado 2.000 millones de euros a I+D+i, tras haber incrementado los recursos de esta área un 115% anualmente en los últimos diez años.

Asimismo, se sitúa a la cabeza del uso de tecnologías digitales y se prepara para afrontar una nueva era en la que las herramientas disruptivas serán clave en todos los negocios. Como ejemplo, la compañía ha anunciado este año el lanzamiento de su Global Smartgrid Innovation Hub, un centro que actuará como plataforma tractora de la innovación en el área de redes, combinando su capacidad tecnológica con la de proveedores, colaboradores y ‘startups’ de todo el mundo.

Además, Iberdrola completa la investigación y el desarrollo interno con una estrategia de innovación abierta, que le ha permitido identificar de forma temprana tendencias de futuro en el sector, así como acceder a tecnologías y modelos de negocio disruptivos.

En esta línea, a través de Perseo ha invertido 70 millones en ‘startups’ con soluciones sostenibles para el sector energético en la última década y mantiene un portfolio de nueve compañías, después de analizar 300 empresas cada año y haber creado un ecosistema de casi 3.000.

40 MILLONES PARA PROMOVER EMPRESAS INDUSTRIALES INNOVADORAS

Igualmente, Iberdrola ha decidido a finales de 2020 completar su apuesta con una inversión adicional de 40 millones para promover la aceleración de la industria innovadora y la cadena de valor que van a marcar el desarrollo energético y el empleo del futuro.

Con Perseo Venture Builder, Iberdrola invertirá en la creación desde cero de negocios de soporte a la electrificación -en principio se concentrará en áreas como el reciclaje de módulos, palas y baterías- y en sectores de difícil descarbonización, como es el caso de algunos procesos industriales, como la producción de calor industrial y el transporte pesado.

El objetivo de esta nueva unidad es el desarrollo de hasta siete líneas de acción en los próximos cinco años, con las que pretende dinamizar polos industriales con alto potencial de crecimiento e impulsar la revitalización económica y social.

Trabajo dice que «no se esperan enormes cambios» en los ERTE

0

El secretario de Estado de Trabajo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que «no se esperan enormes cambios» en la negociación para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 31 de enero.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre, donde ha dejado claro que, respecto a los ERTE, «se ha venido trabajando y adaptando» el modelo y apuntar que «las piezas claves están ya muy consolidadas».

«Seguramente intentemos trabajar en una línea de simplicidad de la gestión de estos elementos de empleo y sus elementos centrales, pero el modelo no puede ser objeto de revisión, porque está constatado su buen funcionamiento en los meses que llevamos», ha apostillado.

Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha apuntado que el modelo de los ERTE es «exitoso» y que «lógicamente tendrá que ser objeto de cambios, pero que estos serán paramétricos o de matiz». «Es un modelo que ha ido tendiendo a la focalización y creo que en esta línea vamos a trabajar», ha añadido.

Preguntado sobre las quejas de algunos ciudadanos por no haber cobrado el ERTE en el mes de noviembre, Pérez Rey ha señalado que el Ministerio ni ha contabilizado ni le consta que haya habido impagos en el mes de noviembre.

Así, ha explicado que el sistema de pago de proyección social vinculado a los sistemas de protección temporal de empleo conlleva dos fases, una primera que tiene que ver con la autorización de las autoridades laborales y posteriormente otra que tiene que ver con el pago por parte del SEPE.

«Debemos tener en cuenta que el ERTE es un mecanismo que ha sido diseñado desde su inicio con una enorme dosis de flexibiliad», ha remarcado, tras apuntar que el ajuste de la jornada de los trabajadores puede producirse diariamente o por horas o incluso durante el mes.

Según el secretario de Estado, «esta enorme flexibilidad que permite combinar periodos de actividad e inactividad, hace que en muchas ocasiones las empresas comuniquen a mes vencidos los periodos que un trabajador ha pasado trabajando y los que ha permanecido en suspensión parcial dentro de un ERTE». «Cuando se produce esto es cuando hay un decalaje», ha dejado claro.

Por otra parte, sobre si las empresas están devolviendo exoneraciones para poder despedir sin que les afecten los seis meses de mantenimiento del empleo, el secretario de Estado de Seguridad Social ha subrayado que «no hay constancia de esto» y que «si hubiese un fenómeno de este tipo se estaría viendo en los datos de afiliación».

ABORDAR LA REFORMA DE LOS CONTRATOS EN EL CORTO PLAZO

Para Pérez Rey, es fundamental que el Gobierno aborde la reforma de los contratos de trabajo que hay en España en el corto plazo. «Hay un plazo, que tiene que ver con algunos elementos urgentes de reforma de las reglas jurídicas del mercado de trabajo que se centra en la negociación colectiva, pero a renglón seguido habrá que afrontar uno de los principales inconvenientes del mercado de trabajo, que es su exposición a la precariedad, temporalidad y dualidad», ha dicho.

De hecho, ha recordado que la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se comprometió en su reciente visita a Bruselas a trabajar en esta reforma, que se tendrá que abordar en el corto o medio plazo de la mano del diálogo social, porque «hace falta una reforma que genere un nuevo modelo de contratación».

Ibex 35 cede un 0,32% y se mantiene por debajo de los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 cedía un 0,32% en la media sesión de este martes, en la que se colocaba en los 8.072,9 puntos, en un contexto marcado por el avance del Covid-19 y su impacto económico, la campaña de vacunación en Europa y las nuevas restricciones y confinamientos en países como Reino Unido.

Además, los inversores estarán atentos a lo que suceda en el estado estadounidense de Georgia, que celebra este martes la segunda vuelta de las elecciones al Senado del país, una elección vital para el presidente electo, Joe Biden, porque si los demócratas ganan los dos asientos en juego contará con la mayoría de la Cámara Alta, lo que le posibilitará implantar su agenda presidencial con más facilidad.

Así, el selectivo madrileño se mantenía por debajo de la cota psicológica de los 8.100 enteros, en una jornada en la que además los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, liderados por Rusia, continuarán negociando la postura del grupo denominado OPEP+ ante la falta de consenso entre sus miembros sobre si mantener el actual nivel de producción o incrementarlo para evitar perder cuota de mercado frente a otros productores.

Las mayores subidas las presentaban Solaria (+5,38%), Repsol (+3,48%), PharmaMar (+3,07%), Bankinter (+2,56%), Sabadell (+2,24%), Merlin (+1,59%), Telefónica (+1,27%) y Siemens Gamesa (+1,06%).

Por el contrario, los mayores retrocesos eran para Red Eléctrica (-3,55%), CIE Automotive (-1,47%), Iberdrola (-1,39%), Aena (-1,37%), Ferrovial (-1,26%), BBVA (-0,93%) y Viscofan (-0,92%).

El resto de bolsas europeas cotizaban también en ‘rojo’ en la media sesión, a excepción de Londres, que avanzaba un 0,3%. Por su parte, la bolsa de París caía un 0,25%, la de Fráncfort un 0,32% y la de Milán cedía un 0,23%.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,01 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,44 dólares.

Por su parte, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2283 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 62 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,031%.

Casado reprocha al Gobierno su «triunfalismo»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha reprochado al Gobierno su «triunfalismo» pese a presentar «el peor aumento de paro de la UE» al cierre de 2020, por lo que reclama «humildad por su mala gestión y sensibilidad con los desempleados».

En un comentario en Twitter recogido por Europa Press, Casado reacciona a los datos conocidos este martes sobre la evolución del desempleo durante 2020, un año marcado por la pandemia del covid-19.

El año, según recuerda el líder del PP, cierra con 724.530 nuevos parados, 755.000 ERTE y 360.100 afiliados menos a la Seguridad Social. «3.888.130 españoles se quedan atrás: el peor aumento de paro de la UE», lamenta, de ahí que pida: «El Gobierno debe mostrar menos triunfalismo, humildad por su mala gestión y sensibilidad con los desempleados».

La exministra ‘popular’ y vicesecretaria sectorial del PP, Elvira Rodríguez, también lamenta el mal dato de desempleo de 2020 y las más de 750.000 personas que están en ERTE.

«Este es el balance de la mala gestión sanitaria y económica del Gobierno. Somos los peores. De esto es de lo que hay que rendir cuentas», señala Rodríguez en su cuenta de Twitter.

Los concursos de acreedores caen un 2% en 2020, hasta los 4.376

0

Los concursos de acreedores han caído un 2% en 2020 respecto al año anterior, hasta los 4.376 registrados en España, según el estudio de Informa D&B.

La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha señalado que la «esperada avalancha concursal» por la Covid-19 no se ha producido en 2020 porque la moratoria para presentar el concurso de acreedores se ha extendido hasta abril de 2021, lo que ha aplazado la decisión para muchas empresas.

En diciembre, el número de concursos ha crecido un 15% en el interanual, hasta 460. Sin embargo, la cifra es un 7% inferior a la de noviembre, mes en el que también los datos habían sido más bajos que en octubre, que registró la cifra más elevada del año con 546 concursos.

No obstante, el informe revela que ha crecido el porcentaje de empresas que presenta al mismo tiempo la declaración concursal y de extinción, pasando del 48% en enero a más del 57% en diciembre. En los meses de septiembre y octubre superó incluso el 60%. El 54% de los concursos declarados en 2020 fue exprés (extinción simultánea).

CATALUÑA, MADRID Y VALENCIA CONCENTRAN EL 60% DE LOS CONCURSOS

Cataluña es la comunidad con mayor cantidad de concursos desde enero, más de una cuarta parte del total (1.127), por delante de Madrid con 893 y la Comunidad Valenciana con 677. Más del 60% de los concursos iniciados en 2020 se localiza en estas tres comunidades.

En todas las comunidades autónomas crecen los concursos respecto al año anterior. En Cataluña, el incremento es de un concurso, en Valencia del 1% y en Madrid supone ya el 11%. Andalucía y Murcia son las que más disminuyen en valor absoluto, restando 49 y 43 procesos, respectivamente.

Además, cierran el año con menos concursos: Andalucía (-12%), Aragón (-14%), Castilla-La Mancha (-11%), Castilla y León (-22%), Ceuta (-75%), Melilla (-33%), Extremadura (-20%), Galicia (-10%), Canarias (-12%), Murcia (-34%) y Navarra (-44%).

En diciembre, las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 117 concursos (+18%), Madrid 103 (+30%) y Valencia 79 (+43%). Los datos descienden en siete comunidades: Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Murcia y Navarra.

COMERCIO Y CONTRUCCIÓN LIDERAN LOS DATOS DE CONCURSOS

Aunque hostelería es el sector que más incrementa en valor absoluto las cifras de concursos declarados, suma 101 para cerrar el año con 459, los sectores donde más concursos se han iniciado en 2020 son comercio, con 985, y construcción y actividades inmobiliarias con 827, que recortan un 18% y un 10%, respectivamente, siendo los que más bajan en valor absoluto.

En diciembre, la situación es similar. Hostelería es el que más crece, es decir, añade 40 concursos a los 34 del año pasado, comercio alcanza 98 y construcción y actividades inmobiliarias con 69 son los más castigados, aunque disminuyen respecto al mismo mes en 2019.

Estas son las claves para cumplir los propósitos de año nuevo

0

La lista de propósitos típicos de año nuevo, pese a constituir un «ritual bonito y deseable», muchas veces acaba siendo «fuente de frustración y malestar con uno mismo» por la dificultad de llevar estos objetivos a cabo, según avisa el psicólogo Pablo Palmero, que ahonda en las causas por las que esto ocurre y aporta algunas recomendaciones para llegar a cumplirlos.

En primer lugar, el psicólogo aconseja saber de dónde surge el deseo, ya que muchas veces no se persigue algo que realmente motiva, sino algo que es fruto de tópicos, ideales o aspiraciones autoimplantadas. «A veces tiramos de estos ideales porque nos cuesta sentirnos y saber qué es lo que realmente es importante para nosotros, y echar mano de los tópicos es un comodín para no enfrentarnos a la ausencia de uno mismo», explica el psicólogo.

Además, es importante saber qué fase vital se está atravesando en la actualidad, porque uno de los problemas comunes es que los objetivos no se corresponden con las necesidades del momento. En este sentido, Palmero señala que hay dos dinámicas fundamentales. Por un lado, la que atiende a la supervivencia y a la conservación, donde priman la satisfacción de las necesidades básicas y la búsqueda de seguridad. Por otro lado, en la otra dinámica predomina la necesidad de evolucionar y expandirse, y en ella apremian las experiencias de socialización, la colaboración, la creatividad y la conquista de nuevos retos.

En relación con este último, el psicólogo afirma que también es importante saber el estado anímico actual. «Si estamos apenados, veremos más lo que falta que lo que hay, y al contrario si estamos contentos; si estamos agotados, nos pesaran los retos que requieren un notable esfuerzo, y si estamos energéticos, los miraremos con osadía», especifica. Por tanto, escoger un momento en el que se atraviese una frecuencia más activa y optimista facilita este tipo de propuestas.

Además, para lograr ciertos objetivos se requiere un buen nivel de autonomía personal y social, ya que, sin esta, es muy difícil perseverar en situaciones desconocidas, y enfrentarse a la inseguridad. Seamos conscientes o no, hay ciertos caminos que evitamos de manera sistemática, porque aún no nos sentimos preparados para encararlos, y si no aceptamos este hecho, nos costará entender el porqué de tantas procrastinaciones y autosabotajes», explica el especialista, que añade que reconocerlo es el primer paso para poder salir de determinados «bucles.

Asimismo, el experto aboga por asumir los límites y la complejidad de algunos de los objetivos marcados. En este sentido, lamenta que la máxima que se ha expandido a todos los ámbitos de «querer es poder» está causando muchas frustraciones «cuando se aplica al comportamiento humano«. Por ello, se cree que ciertos cambios de comportamiento pasan simplemente por un cambio de actitud, pero lo cierto es que las reacciones emocionales atienden a muchos factores. Estos tienen que ver, por ejemplo, con la compleja estructura del carácter, donde cada elemento cumple una función complementaria y compensatoria. «Para modificar este tipo de cuestiones, si es que llega a lograrse, se requieren procesos de transformación serios, sólidos y comprometidos, y no basta sólo con un deseo de cambiar, por muy fuerte que este sea», avisa Palmero.

Por último, el experto ha hecho hincapié en que marcarse objetivos y retos funciona mejor en unos estilos de personalidad que en otros. «Hay personas que se activan a través de planteamientos estratégicos y suelen ser bastante productivos; además, se encargan de visibilizar sus éxitos, y acostumbran a ser tomados como referentes por una importante parte de la población». No obstante, Palmero avisa de que «idealizar esa manera de proceder enturbia la opción de desarrollar una manera propia y congruente de conseguir las cosas».

Así las cosas, el experto ha recalcado que los propósitos de año nuevo representan un momento de introspección que sirve para redefinir las prioridades y aprender del pasado y que, además, constituye un acto de madurez. Por ello, a la hora de fijarlos, Palmero recomienda reflexionar sobre qué aprendizaje se va a obtener de cada uno de ellos y lo que aporta en cuanto a enriquecimiento personal y a nivel humano. En su opinión, también es recomendable que al menos algunos de estos propósitos proporcionen tranquilidad, sobre todo si el propio hecho de elaborar la lista altera en exceso. Finalmente, afirma que una herramienta de utilidad para ayudar a cumplirlos sería escribir los pasos a seguir y, una vez conseguido el objetivo, tacharlo de la lista.

Feliciano López y Sandra Gago, padres de su primer hijo, Darío

0

Feliciano López y Sandra Gago han empezado el año de la mejor manera posible, con su pequeño Darío en brazos. El primer hijo de la pareja nació la tarde de ayer, 4 de enero, en el Hospital Universistario Quirónsalud Madrid, y tanto la mamá como el bebé se encuentran perfectamente.

Emocionada, y definiendo a su hijo como «un sueño cumplido», la modelo ha anunciado el nacimiento de Darío a través de su cuenta de Instagram con una fotografía en blanco y negro en la que vemos la mano del recién nacido y un pijamita con su inicial – la «D» – bordada en su parte delantera.

Fue a comienzos del pasado verano cuando Feliciano y Sandra confirmaron que estaban esperando su primer hijo, un niño muy deseado que llega para completar la felicidad de la enamoradísima pareja, que el pasado mes de septiembre celebró su primer aniversario de boda. Pese a que en un primer momento se especuló con que el pequeño llevaría el mismo nombre que su padre – por un hastag en el que la modelo se refería a él como «miniFeli» – no tardaron en desvelar el nombre elegido para su bebé, Darío.

Sandra ha llevado un embarazo estupendo y, a lo largo de estos meses, ha compartido con sus seguidores cómo su barriguita ha ido creciendo a la vez que su ilusión por el nacimiento de su primer hijo. Hace tan sólo unos días, confesaba tras una romántica cena con Feliciano en un conocido restaurante de la capital, que tenía todo listo para la llegada del pequeño y ahora, con el 2021 recién empezado, Darío llega como un regalo adelantado de Reyes.

Instagram prueba un carrusel para las Stories en la versión de escritorio

0

Instagram está trabajando en un nuevo diseño que hará más sencilla la forma en que los usuarios pueden seguir las Historias de sus contactos a través de la versión de escritorio de la red social.

El nuevo diseño que prepara Instagram muestra las Historias en un formato de carrusel, lo que permite al usuario navegar entre ellas con solo moverse de izquierda a derecha, y viceversa. Cuando elige ver una en concreto, esta se hace más grande, para destacar, pero sin salir del carrusel.

Este cambio responde a la necesidad de hacer más sencilla la forma en que se navega y se lleva un seguimiento de las Historias en la versión de escritorio, como han informado desde Engadget. Esta prueba, confirmada por la compañía, se ha desplegado para un número pequeño de usuarios.

Juan Carlos I: de las juergas de su cumpleaños a la completa soledad

0

Viviendo un «exilio» dorado en los Emiratos Árabes pero más solo que nunca, con evidentes problemas de movilidad y sin saber si podrá regresar a nuestro país. Así celebra hoy, 5 de enero, su cumpleaños el Rey Juan Carlos I. Un día que tradicionalmente festejaba con su familia en la intimidad, puesto que al día siguiente, en la Pascua Militar, recibía las felicitaciones públicas en el solemne acto celebrado en el Palacio Real, un acto que continúa su hijo, el Rey Felipe VI.

Hoy, en soledad y más lejos que nunca de España – el país que reinó durante 45 años – el Rey Juan Carlos cumple 83 años. El cumpleaños más triste del monarca, que todavía tiene abiertas tres diligencias con la Fiscalía para dirimir si cometió delito fiscal y blanqueo de capitales.

UNA NAVIDAD DIFERENTE PARA JUAN CARLOS I

Juan Carlos I Vivirá Este Cumpleaños Alejado De Su Familia

Este año el Rey Juan Carlos I vivirá un cumpleaños totalmente diferente, a casi 6000 kilómetros del Palacio de la Zarzuela y sin la compañía de su familia. Aunque se especuló con que la Infanta Elena y la Infanta Cristina podrían haberse desplazado hasta los Emiratos Árabes para visitar a su padre, no se ha confirmado esta noticia, y hace tan sólo unos días la Duquesa de Lugo y sus hijos seguían en Madrid.

La mujer de Iñaki Urdangarín, por su parte, habría pasado las fiestas en Vitoria con su marido y sus hijos, aunque tampoco se puede descartar que viajase a Abu Dabi a ver al emérito en la que sin duda han sido sus Navidades más tristes.

Juan Carlos Triste

LOS CUMPLEAÑOS DE JUAN CARLOS I CON SUS ‘OTRAS MUJERES’

Los nombres de dos mujeres, Corinna y Marta Gayá, han estado relacionados con supuestos regalos millonarios del Rey Juan Carlos. Estas personas eran del círculo íntimo del monarca y, por eso, también celebró algunos de sus cumpleaños con ellas, a pesar de tener lugar en tan familiares fechas.

Si Marta Gayá acompañó al monarca en los primeros días de 1992 tras un accidente de esquí, la Nochevieja de 2013 se escapó a Estados Unidos con Corinna, según recuerda El Español. Allí celebraron su cumpleaños justo antes de que Juan Carlos volviera de vuelta a España, casi sin descansar, durante la Pascua Militar del 6 de enero. En el discurso del monarca se le notó el cansancio del viaje.

Corinna, Junto A Juan Carlos I En Una Comida De Negocios.

SU ÚLTIMO CUMPLEAÑOS LO CELEBRÓ OFICIALMENTE EN 2018

La última celebración de cumpleaños pública de la que se tiene constancia de Juan Carlos I tuvo lugar en 2018, cuando el monarca cumplió 80 años. Aquel día se recibió en Zarzuela a una lista de 70 invitados, entre los que estaban la reina Sofía, Felipe VI, la reina Letizia, sus hijas, la infanta Elena y sus hijos. No estuvo la infanta Cristina, que vería meses después cómo su marido Iñaki Urdangarín entraba en la cárcel.

Otros invitados aquel almuerzo fueron las infantas Pilar y Margarita, Ana de Orleans, Pedro de Bordón Dos Socilias, Sofía Landaluce, Cristina de Borbón-Dos Sicilias y demás personalidades de la nobleza hasta reunir los 70 nombres.

La Última Foto De Un Cumpleaños Del Émérito, Tomada Hace Tres Años.

CUMPLEAÑOS DISCRETOS DESDE ENTONCES

Desde que decidió retirarse de la vida pública y ceder el trono a Felipe VI, su heredero, los cumpleaños en Zarzuela habían sido algo más íntimos y recatados.

En estas celebraciones, privadas, Juan Carlos I volvía a estar con su familia más cercana, infanta Cristina incluida. Ninguno de los dos últimos cumpleaños del Emérito ha estado aparejado a un acto oficial, y se han celebrado en la más absoluta intimidad.

Los Cumpleaños De Juan Carlos I Ya No Son Lo Que Eran.

JUAN CARLOS I NO PUEDE VOLVER TODAVÍA

Desde que abandonó España el pasado 3 de agosto, Don Juan Carlos I nunca ha ocultado sus deseos de volver y, según aseguran sus amigos más cercanos, en cuanto pueda – o se lo permitan – regresará a su casa, en el Palacio de la Zarzuela, que tanto echa de menos.

El monarca pensó que su vuelta coincidiría con la Navidad, pero nada más lejos de la realidad. Con sus escándalos económicos más presentes que nunca, tanto el Gobierno como su hijo, el Rey Don Felipe, han considerado que, por el momento, el emérito debe continuar en la jaula de oro que se ha construido en los Emiratos Árabes.

Seguramente Esta Imagen No Vuelva A Darse.

LA VIDA DE JUAN CARLOS I EN ABU DABI

En los cinco meses que lleva residiendo en Abu Dabi, el Rey ha llevado una vida tranquila y apenas ha abandonado la lujosa villa en la que se instaló poco después de su llegada. Pese a que recientemente se especuló con que estaba ingresado en el hospital debido a sus problemas de salud, la noticia fue rápidamente desmentida.

Y, por fin, el pasado domingo veíamos la primera imagen de Don Juan Carlos tras instalarse en los Emiratos. En un puerto deportivo, vestido de modo elegante, sin olvidar la mascarilla quirúrgica y, sujeto por dos escoltas debido a sus evidentes problemas de movilidad, el emérito ha reaparecido más vulnerable y deteriorado que nunca.

Juan Carlos I Tendrá Que Quedarse En Dubai Por El Momento.

Listo el dispositivo para hacer frente a las nevadas en las carreteras de Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene preparado un operativo especial para hacer frente a las posibles incidencias que se puedan dar en la Red Regional de Carreteras ante el temporal de nieve previsto en los próximos días.

En este sentido, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, ha explicado que este dispositivo se activa «para garantizar, en todo momento, la movilidad de la ciudadanía, especialmente la de los servicios públicos como educación, sanidad, bienestar social, así como los suministros de productos esenciales», según ha informado la Junta en nota de prensa.

Así, y debido a la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), desde la tarde del 6 de enero hasta el domingo día 10, la Consejería de Fomento activará el protocolo de Vialidad Invernal 2020-2021 que cuenta con 70 máquinas quitanieves, apoyadas por 12 camiones dotados de esparcidores de sal y 84 máquinas auxiliares, 439 operarios de conservación y 14.880 toneladas de sal a disposición en los diferentes almacenes y silos repartidos por toda la región.

Así, por provincias se movilizarán en Albacete, 11 máquinas quitanieves, dos camiones con esparcidores de sal apoyados por otras 15 máquinas auxiliares, 69 operarios que estarán a disposición y un total de 2.450 toneladas de sal; en Ciudad Real, 15 máquinas quitanieves, un camión con esparcidor de sal apoyados por otras 17 máquinas auxiliares, 97 operarios que estarán a disposición y un total de 2.590 toneladas de sal.

Por su parte, en la provincia de Cuenca se movilizarán 15 máquinas quitanieves, cuatro camiones con esparcidores de sal apoyados por otras 16 máquinas de auxiliares, 96 operarios que estarán a disposición y un total de 3.855 toneladas de sal. En Guadalajara, habrá 17 máquinas quitanieves, dos camiones con esparcidores de sal apoyados por otras 14 máquinas auxiliares, 72 operarios que estarán a disposición y un total de 2.785 toneladas de sal.

Por último, en la provincia de Toledo estarán operativas 12 máquinas quitanieves, tres camiones con esparcidores de sal apoyados por otras 19 máquinas auxiliares, 105 operarios que estarán a disposición y un total de 3.200 toneladas de sal.

Desde el Gobierno regional se pide a toda la ciudadanía que extreme la prudencia en sus desplazamientos que deben limitarse a lo estrictamente necesario en esos días que se prevén complicados para la circulación y que se informen de la situación de las carreteras a través de la página web de la Dirección General de Tráfico (www.dgt.es), cuya información se elabora de manera coordinada con las administraciones competentes en cada tramo de carretera.

Asimismo, se solicita a los conductores que sigan las recomendaciones habituales para hacer frente a las posibles contingencias que se puedan originar durante el viaje, tales como: respetar la distancia de seguridad; estar informado de la situación del tráfico y de la meteorología; respetar los avisos y recomendaciones de la DGT; llevar cadenas o neumáticos de invierno y el vehículo preparado y el depósito lleno; además, se recomienda tener cargado el móvil por si fuese necesario avisar al 112 y disponer en el vehículo ropa de abrigo y algo de comida y agua.

El alcalde de Burgos investigado por presunto delito de prevaricación administrativa

0

El Juzgado de Instrucción número 1 de la capital burgalesa ha abierto diligencias contra el alcalde de Burgos, el socialista Daniel de la Rosa, y los nueve miembros de su Junta de Gobierno local por un presunto delito de prevaricación administrativa, según ha desvelado este martes el viceportavoz del Grupo Municipal Popular, Jorge Berzosa.

Berzosa, acompañado del también edil ‘popular’ César Barriada, ha calificado de «bochornoso» que un alcalde y todo su equipo estén en esta situación y que ningún miembro del PSOE haya informado del caso ni haya ofrecido explicación alguna al respecto.

En relación a la cuestión en sí, ha explicado que el juzgado ha declarado compleja la instrucción y ha dado de plazo hasta el 9 de noviembre de este año para instruir la causa, cuyo origen se relaciona con la gestión socialista al principio de este mandato.

Los hechos se vinculan con la autorización provisional en precario que realizó la Junta de Gobierno local, integrada entonces solo por miembros del PSOE, del estadio municipal de ‘El Plantío’ al Burgos CF SAD.

La cuestión radica, ha puntualizado Berzosa, en la gestión de los recursos municipales que en ese momento realizaron los socialistas, ya que adoptaron esta decisión a sabiendas de que había otros intereses de equipos locales por el campo de fútbol.

En este sentido, y tras explicar que el denunciante, el Real Burgos CF SAD, considera que se ha realizado un uso «arbitrario» de los recursos municipales, se ha preguntado si Daniel de la Rosa no realizó una gestión adecuada del patrimonio público.

En relación al papel de Ciudadanos como actual socio de gobierno, se ha dirigido a su máximo representante municipal y actual vicealcalde, Vicente Marañón, para preguntarle si va a exigir las mismas responsabilidades que su partido exigió en el anterior mandato a nivel nacional al PP y PSOE solicitándose dimisiones de los representantes de ambas formaciones, en base a lo que estipula el código ético del partido ante la implicación de éstos en casos de corrupción política.

Por todo ello, ha exigido al PSOE y Cs explicaciones «inmediatas» al respecto y ha avanzado que, en caso de no conseguirlas, el PP ejercerá su derecho para convocar un Pleno extraordinario monográfico para analizar esta cuestión.

La demanda eléctrica nacional repunta un 1,4% en diciembre

0

La demanda eléctrica nacional creció un 1,4% en el mes de diciembre con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, ascendiendo a 22.419 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 0,2% superior respecto a diciembre del 2019, según indicó el operador.

En el conjunto del año 2020, la demanda se estima en 249.970 GWh, un 5,6% menos que en el 2019. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 5,5% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de diciembre y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 50,4% de la producción.

LA EÓLICA CON RÉCORD DE PRODUCCIÓN.

Y es que el último mes de 2020 fue especialmente favorable para la generación de energías limpias. En concreto, el pasado 28 de diciembre se marcó un récord histórico de producción diaria de eólica en España desde 2007, con 403,8 gigavatios hora (GWh).

En el conjunto de 2020, la generación renovable alcanzó los 110.577 GWh, el 44% de la producción total. En diciembre, el 73,8% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2.

Asimismo, la producción de origen eólico en el último mes del año alcanzó los 7.455 GWh, un 36,1% superior a la del mismo periodo del año pasado, lo que representa el 31,4% de la producción nacional.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de diciembre se situó 21.271 GWh, lo que supone un 1,7% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 0,4% superior respecto a diciembre del año anterior.

En el acumulado del año, la demanda de energía eléctrica en la Península Ibérica se estima en 236.654 GWh, un 5,1% menos que en el 2019. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 5,0% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante este mes, y según datos a día de hoy, el 52,2% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 76,6% procedió de tecnologías que no emiten CO2.

La energía la eólica produjo 7.391 GWh, un 36,7% superior a la generación de diciembre del año pasado, y aportó el 32,5% al ‘mix’ eléctrico.

REPUNTA UN 3,8% EN BALEARES.

En lo que respecta a las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en diciembre se estima en 437.719 MWh, un 3,8% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra creció un 4,3% con respecto a diciembre del 2019. En el conjunto del año 2020, la demanda balear se estima en 4.942 GWh, un 19,2% menos que en el 2019.

El ciclo combinado, con un 55,1% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de Baleares, y el carbón la segunda, con un 26,7%. En estas islas, las tecnologías renovables y que no emiten CO2 representaron un 5,0%. Por su parte, la energía del enlace Península-Baleares cubrieron el 31,6% de la demanda de Baleares.

En el archipiélago canario, la demanda de electricidad se estima en 675.614 MWh, un 9,6% inferior a la registrada en diciembre del 2019. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuyó un 9,7% con respecto al mismo mes del año anterior. De enero a diciembre, la demanda en Canarias se estima en 7.965 GWh y cayó un 10,2% respecto al mismo periodo del año anterior.

En el mes de diciembre y según datos estimados, el ciclo combinado fue la tecnología líder en el ‘mix’ de generación canario, con una aportación del 48,4%. Las renovables y tecnologías sin emisiones representaron el 11,8% de la generación canaria.

La Seguridad Social sufre en 2020 su mayor caída de afiliados desde 2012

0

La Seguridad Social cerró el año 2020 con un descenso medio de 360.105 afiliados (-1,8%), su mayor caída anual desde el ejercicio 2012, cuando el sistema registró más de 787.000 bajas, ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, el ‘año de la pandemia‘ finalizó con 19.048.433 afiliados medios, lo que supone 26.432 cotizantes más que en noviembre (+0,1%), pero 360.000 menos que un año antes.

La pérdida de afiliados medios en 2020 pone fin a seis años de incrementos anuales consecutivos. No se registraba un descenso de la afiliación desde 2013 (-85.041 cotizantes), aunque hay que remontarse a 2012 para encontrar un descenso mayor que el sufrido en el año del Covid.

El número medio de mujeres cotizantes finalizó 2020 con 8.884.715 ocupadas, un 1,9% menos que en 2019, tras descender en 175.330 afiliadas en el conjunto del ejercicio. Los varones afiliados bajaron en 184.775 ocupados en 2020, un 1,8% menos que en 2019, hasta un total de 10.163.718 cotizantes.

El Régimen General, el más numeroso del sistema, lideró la pérdida de la afiliación media en 2020, con 359.931 cotizantes menos que en 2019 (-2,2%), hasta totalizar 15.716.119 ocupados. El Régimen de Autónomos, por contra, ganó 2.319 nuevos afiliados el año pasado (+0,07%), hasta 3.271.408 cotizantes. El Régimen del Mar perdió 2.339 ocupados en el año (-3,7%) y el del Carbón, 154 (-11,9%).

Dentro del Régimen General, la hostelería lideró, con diferencia, la pérdida de afiliados medios en 2020. El sector, muy castigado por la pandemia, registró 243.042 ocupados menos que en 2019 (-19,3%), seguido por el comercio (-84.108 cotizantes); las actividades artísticas (-42.842 afiliados) y la industria manufacturera (-41.039 cotizantes).

Debido a la crisis del Covid las actividades sanitarias protagonizaron en 2020 el mayor incremento de la afiliación media al ganar 77.239 cotizantes (+4,7%). Destaca también el avance de afiliados en la Administración Pública, con 31.210 ocupados más que en 2019.

Por su parte, en el sistema especial agrario se ganaron 2.753 afiliados en 2020 (+0,5%), mientras que en el sistema especial del hogar se perdieron 14.730 cotizantes (-3,7%).

A cierre de 2020, el número de afiliados extranjeros se situó en 2.078.636, lo que supone 46.346 cotizantes menos que al finalizar 2019 (-2,2%). Del conjunto de cotizantes extranjeros, 1.710.003 cotizaban en el Régimen General; 364.818 en Autónomos; 3.781 en el Régimen del Mar, y 34 en el del Carbón.

La afiliación descendió en 2020 en todas las comunidades autónomas menos en Castilla-La Mancha, donde subió en 3.863 afiliados, y en Murcia, con un aumento de 2.249 cotizantes.

Los mayores retrocesos anuales lo protagonizaron Cataluña (-75.715 ocupados), Madrid (-71.749 cotizantes), Andalucía (-51.018) y Canarias, que perdió 45.743 ocupados.

La llegada de turistas internacionales se hunde 90,2% en noviembre

0

España recibió en noviembre la visita de 456.956 turistas internacionales, un 90,2% menos que en el mismo mes de 2019, como consecuencia de la pandemia y de los rebrotes, que llevaron a algunos países a adoptar nuevas restricciones en los desplazamientos, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el fuerte retroceso de noviembre se encadenan ya nueve meses consecutivos de descensos en el número de turistas internacionales que visitan España. El INE ha informado además de que el gasto realizado por los turistas extranjeros alcanzó en noviembre los 467 millones de euros, cifra un 90,8% inferior a la del mismo mes de 2019.

El gasto medio por turista se situó en el penúltimo mes del año pasado en 1.022 euros, con un descenso anual del 6%, en tanto que el gasto medio diario bajó un 28,9%, hasta los 115 euros.

Durante los once primeros meses de 2020, el gasto total realizado por los turistas internacionales se desplomó un 78,1%, hasta los 19.044 millones de euros.

Ello se debe a que entre enero y noviembre visitaron España solo 18,3 millones de turistas internacionales, un 76,9% menos que en el mismo periodo de 2019.

Reino Unido fue el principal país de residencia de los turistas que visitaron España en noviembre, con 88.150 personas, lo que representa el 19,3% del total y una caída del 89,9% con respecto a la cifra del año anterior.

Alemania y Francia son los siguientes países con más turistas que visitaron España. Alemania aportó 76.322 turistas (un 86,6% menos en tasa anual) y Francia 66.533 turistas (un 88,4% menos).

Entre enero y noviembre, los principales países emisores fueron Francia (por encima de 3,7 millones de turistas y un descenso del 65% respecto al mismo periodo de 2019), Reino Unido (con casi 3,1 millones, y una bajada del 82,2%) y Alemania (con más de 2,3 millones de turistas, un 78,2% menos).

Canarias fue el primer destino principal de los turistas en noviembre, con el 35,2% del total. Le siguen Cataluña (12,9%) y Comunidad Valenciana (11,8%).

A Canarias llegaron 160.662 turistas, un 86,3% menos que en noviembre de 2019. Los principales países de residencia de los turistas de esta comunidad fueron Reino Unido (con el32,3% del total) y Alemania (28,9%).

El número de turistas que visitan Cataluña disminuyó un 94,4% y se situó en 58.794 turistas. El 31,6% procedía del agregado de resto de Europa y el 25,5% de Francia.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas fue Comunidad Valenciana, con 53.946 turistas y una disminución anual del 90,0%. Reino Unido fue el principal país de origen (con el 20,3% del total), seguido de Bélgica (16,6%).

En el resto de comunidades, el número de turistas descendió un 89% en Islas Baleares, un 92% en Andalucía y un 95,1% en Comunidad de Madrid.

En el acumulado de los 11 primeros meses de 2020 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con casi 3,8 millones y un descenso del 79,4% respecto al mismo período de 2019), Canarias (con casi 3,6 millones y una bajada del 70,0%) y Andalucía (con más de 2,6 millones, un 76,9% menos).

Un nuevo hallazgo fija la edad del universo en 13.770 millones de años

0

Una nueva investigación sobre el origen del universo estima que tiene 13.770 millones de años, con una desviación de 40 millones. Es lo que ha hallado, junto a otros investigadores, Steve Choi, becario postdoctoral de Astronomía y Astrofísica de la Fundación Nacional de Ciencia de los Estados Unidos, en el Centro Cornell de Astrofísica y Ciencias Planetarias.

Así puedes ver a los Reyes Magos en tu salón

0

Tal vez esta noche los Reyes Magos, sus Majestades de Oriente, tengan dificultades para llegar a algunos puntos de España debido a las copiosas nevadas de estos días. Pero, como bien sabemos, además de reyes son magos, y por eso sabemos que al final conseguirán dejar sus regalos en todas las casas de nuestro país. Y es que, por mucho que estos últimos meses todo haya sido diferente a como estábamos acostumbrados, hay cosas que nunca cambian, o que nunca deberían hacerlo. Los regalos estarán, sí, pero lo que no podrán ser son las cabalgatas. Esas imágenes de aglomeraciones y actos multitudinarios son ya cosa del mundo de ayer.

Dadas las circunstancias, no nos quedará otra que ver la llegada de los Reyes Magos por la televisión, desde el salón de nuestra casa. Y, no nos engañemos, con el frío que hace en buena parte de España, con temperaturas incluso bajo cero, es mejor plan que estar a pie firme en la calle viendo pasar las carrozas de Melchor, Gaspar y Baltasar. En esta noche de Reyes tan atípica, las nuevas tecnologías nos permitirán ver a los reyes sin movernos del sofá de casa.

 

Mandarle la carta a los Reyes Magos

Reyes-Magos

Ante las dificultades generadas por la pandemia, hemos debido reinventar este año nuestra forma de relacionarnos con sus Majestades de Oriente. Ellos, por más reyes y magos que sean, tienen ya una edad considerable, y no pueden andar besuqueando niños y arriesgándose a pillar el Covid. Menudo disgusto, si se nos muere un rey mago de coronavirus por participar en una cabalgata o por recoger las cartas de los niños de forma presencial.

Por eso, los primeros en arremanagarse para solucionar el problema fueron los de Correos. La empresa pública de envíos y paquetería puso en marcha el Departamento de Envíos Extraordinarios. “Correos vuelve a abrir las puertas del departamento más especial, el lugar por donde pasan las cartas de todos los niños y niñas dirigidas a Papá Noel y a los Reyes Magos. Como todos los años, duendes, hadas y carteros mágicos trabajan para que las cartas lleguen a tiempo a su destino. Esta Navidad, al ser tan especial, han creado un departamento virtual lleno de magia para ayudarte a preparar tu carta y asegurarse de que todos tus deseos se hagan realidad”. Si aún no has mandado tu carta, date prisa. Todavía estás a tiempo.

VideoLLamada con Reyes Magos

Reyes-Magos

Tal vez sea más de hablar a la cara y de ver que de escribir cartas. En ese caso, esta aplicación, VideoLLamada con Reyes Magos, te permitirá comunicarte directamente con los Reyes Magos. A los más pequeños de la casa les hará mucha ilusión mantener una charla con ellos, asegurarles que se han portado muy bien este año y detallarles qué es lo quieren que les traigan.

La aplicación en cuestión está disponible en iOs, es decir, para iPhone e Ipad. Para conseguir mantener esta conversación, se deben vincular dos dispositivos que hayan descargado la aplicación. Una vez vinculados, una persona debe ponerse al otro lado del teléfono para interactuar con el niño, que usará el otro dispositivo. La boca del Rey Mago se moverá al hablar y gracias a los efectos de voz el niño no sabrá que es su padre quien habla. Las conversaciones pueden durar un máximo de cinco minutos, y a partir de ese punto hay que pagar.

Reyes Magos TV

Reyes-Magos

Esta es otra aplicación que nos permite hacer videollamada y tener contacto directo con los mismísimos Reyes Magos de Oriente. Esta, además de estar disponible tanto para iOS como para Android, está hecha con fines benéficos. Y es que el objetivo de esta aplicación es conseguir dinero para que también los niños de familias desfavorecidas puedan tener un regalo, así como colaborar con la Asociación Española contra el Cáncer. 

Los desarrolladores de esta aplicación con la asociación cultural LP y la startup tecnológica Eternity, que cuentan con la colaboración de varias asociaciones benéficas. El funcionamiento de esta aplicación es ligeramente distinto al de la otra aplicación, pues en este caso es necesario pedir cita previamente, y elegir si quieres hablar con Melchor, Gaspar o Baltasar. Debes darte prisa, porque las citas solo pueden solicitarse hoy, 5 de enero, entre las 11 y las 14 horas y entre las 17 y las 21. Además, para poder hablar con los Reyes deberás pagar unos créditos. 

Los Reyes Magos en tu salón

Reyes-Magos

Con esta aplicación sí que sí tendrás a los Reyes Magos, a Melchor, Gaspar y Baltasar, sentados en el salón de tu casa y poniendo los pies encima de la mesa. La aplicación se llama Reyes Magos Realidad Aumentada. Puedes elegir el lugar de la casa en el que quieres enseñar a los Reyes Magos, y luego sacar una “fotografía” a esa estancia, en la cual estarán posando sus Majestades de Oriente.

De este modo, tendrás una prueba física, palpable de que los Reyes Magos han pasado por tu casa. Podrás enseñarla y presumir de ella sin problema. La aplicación admite una gran cantidad de posibilidades para adaptar la imagen a tus necesidades: pueden posar los reyes solos o en grupo, es posible cambiar su pose, girarlos, ampliarlos o reducirlos, variar su iluminación y sombreado…

Publicidad