Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4635

Qué fue de Alyssa Milano, la ‘bruja’ más aclamada de ‘Embrujadas’

0

Embrujadas fue una de esas series que marcó una época. Originalmente, la serie fue emitida por el canal estadounidense The WB durante sus ocho temporadas que abarcaron desde el 7 de octubre de 1998 hasta el 21 de mayo de 2006. Como recordarán los espectadores y los nostálgicos de la televisión de principios de siglo, los 178 episodios de Embrujadas narraban la vida y aventuras de las tres hermanas Halliwel: Piper (interpretada por Holly Marie Combs), Prue (cuyo papel recayó en la actriz Shannen Doherty) y Phoebe (a la que daba vida la actriz Alyssa Milano). Casi quince años han pasado desde el final de Embrujadas, y va siendo hora de echar la vista atrás y preguntarse qué fue de ellas.

De las tres brujas que tantos buenos momentos nos hicieron pasar ninguna era tan carismática y aclamada como Phoebe, justamente la interpretada por la actriz Alyssa Milano. Tanto como ella como sus hermanas se protegían en la serie de los ataques de brujos y demonios recurriendo a lo que llamaban «El Poder de Tres». Al contrario de lo que ha sucedido a muchas otras series de televisión, Embrujadas no ha caído en el olvido. En el año 2012, por ejemplo, Embrujadas era la segunda serie más vista en suscripción en servicios de televisión de pago. En 2018, para conmemorar el 20º aniversario del estreno de la serie, la cadena que la emitió estrenó una nueva versión de la serie. Pero nada que ver con la original.

Primeros pasos como actriz

Embrujadas

Alyssa Jayne Milano, que así es su nombre completo y original, nació en el neoyorquino barrio de Brooklyn en el año 1972. Basta con hacer unas cuentas muy sencillas para concluir que empezó a participar en Embrujadas a los 26 años. No era el de Phoebe su primer trabajo como actriz pues previamente, entre los años 1984 y 1992, ocupó uno de los papeles protagonistas de la serie ¿Quién es el jefe? Algo más tarde, y durante cuarenta episodios, fue la actriz encargada de darle vida a uno de los personajes principales de la mítica serie Melrose Place. 

Su debut ante las cámaras fue con solo 12 años, cuando participó en un papel secundario en la película Old Enough. Y es que, antes de entrar en Embrujadas, también atesoraba una importante experiencia como actriz también en la gran pantalla. Al contrario que sucede con otras actrices, Milano no le debe su fama y su carrera a Embrujadas. Al menos no en tanta medida como otras. 

De Embrujadas a Me llamo Earl

Alyssa-Milano

En un principio Milano interpretaba en la serie a la pequeña de las Halliwell. Las cosas en la trama de Embrujadas dieron un vuelco cuando Shannen Doherty, después de las tres primeras temporadas, abandonó la serie. A partir de ese momento los guionistas se vieron en la obligación de redimensionar el sentido de Embrujadas. En ese momento, Phoebe y, por tanto, Milano se convirtió en el personaje principal de la serie. Cuando terminó definitivamente Embrujadas, Milano no tuvo grandes problemas para continuar con su carrera como actriz.

El primer lugar en el que recayó tras terminar su papel como Phoebe fue en la mítica serie de humor Me llamo Earl. Durante diez episodios de la tercera temporada ejerció de Billie Cunningham, la efímera esposa de Earl que muy pronto se cansó de tener que soportar a un hombre tan lerdo. Aún le quedaba mucha vida y muchas interpretaciones por delante, pero durante unos años decidió pararse a pensar y descansar un poco de las cámaras.

Nuevos proyectos de Alyssa Milano

Alyssa-Milano

Entre 2008 y 2013, aunque no se retiró por completo de la interpretación ni se dedicó a la vida monástica, Alyssa Milano no hizo más que papeles sueltos en episodios puntuales de diversas series. Por ejemplo, apareció en un episodio de Castle, en otro de Kick Buttowski: Suburban Daredevil, uno más de Young Justice y en dos de Breaking In. Entre 2013 y 2014 volvió a la primera línea con la serie Mistresses, donde interpretó a un personaje principal durante 26 episodios de las dos primeras temporadas.

El nombre de su personaje era Savi Davis, una mujer con una exitosa carrera como abogada que deja su trabajo para intentar formar una familia junto a su marido. Spoiler: la cosa no sale bien. Una vez concluida esta nueva serie, en la que su personaje no tenía ningún tipo de atributo médico, volvió a estar tres años de parón en la pequeña pantalla, aunque siguió apareciendo en varias películas de cine. 

Abandonar la música

Alyssa-Milano

No ha parado en los últimos tiempos esta actriz. Últimamente ha tenido un papel continuado en Insatiable, una serie que forma parte del catálogo de Netflix y tuvo una aparición esporádica en Anatomía de Grey junto a Holly Marie Combs. Lo que sí ha dejado un poco de lado, y ya desde hace unos cuantos años, es su carrera musical. Y es que Alyssa Milano, entre 1989 y 1992, publicó hasta cuatro discos de estudio.

No obstante, parece que alguien tuvo la valentía de ser franco con ella y decirle que lo suyo era la interpretación. En la gran pantalla la hemos visto en películas como Hall Pass, Sundays at Tiffany’s, New Year’s Eve o My Girlfriend’s Boyfriend

Quiere resucitar Embrujadas

Alyssa-Milano

Al final del año pasado, en una entrevista en el programa ‘Access Daily a propósito de su libro “Alyssa”, Milano confesó que tenía planes para volver a echar a andar la serie sobre las tres hermanas con poderes sobrenaturales. «Holly y yo hemos estado hablando sobre la posibilidad de hacer varias películas de ‘Embrujadas”, contó en el transcurso de la conversación. Pero lo cierto es que no se trataría de una serie como tal, sino que el formato sería otro.

“Estamos negociando hacer varias películas para Netflix, creo que sería muy divertido reunirnos de nuevo y también una buena manera de agradecer a los fans por acompañarnos durante tanto tiempo, pero al mismo tiempo darle frescura, aire nuevo a la historia». De momento no se ha sabido nada más al respecto, pero quedamos pendientes.

‘Host’, la peli de terror de Zoom, y otras que revelan los peligros de internet

0

En pleno confinamiento, un grupo de amigas quedan para realizar una sesión de espiritismo a través de Zoom. El ambiente se enrarece cuando alguien más se une a la llamada. ‘Host’, del director Rob Savage, es una de las sensaciones del terror de esta temporada, pero otras películas ya nos advirtieron antes de los ‘sustos’ que puede traernos el internet.

La cinta de Savage se acaba de estrenar en España, pero antes de ella el tema de las redes sociales y el uso de las nuevas tecnologías ya había aparecido en numerosas películas. De entre todas ellas, en QUÉ! te destacamos las más rompedoras de los últimos años.

Host Se Grabó Por Zoom.

‘HOST’ FUE GRABADA EN EL CONFINAMIENTO CON ZOOM

‘Host’ es una película hija de la pandemia, y al filmarse durante la misma Savage tuvo que dirigir a los actores de forma remota mientras tenían que configurar sus propias cámaras, iluminación y acrobacias. La trama, que narra una historia que sucede usando Zoom, se grabó también usando esta tecnología.

La historia habla de seis amigos que contratan a un médium para que realice una sesión a través de Zoom durante el encierro, pero que obtienen mucho más de lo que esperaban, ya que las cosas comienzan a salir mal rápidamente.

YouTube video

‘ELIMINADO’ NO FUE GRABADO CON ZOOM, SI CON SKYPE EN 2014

Se puede decir, realmente, que ‘Eliminado’ fue algo pionera, y que ‘Host’ puede estar incluida en parte por lo que ya se vio en 2014 con ese filme. De primeras fue tan arriesgada como esta última, ya que la manera de filmarla fue similar: usando la tecnología de Skype.

En la película se trataba el tema del ‘bullying’ y del ‘sexting’ y de las terribles consecuencias que puede acarrear un mal uso de las nuevas tecnologías. No se puede colgar cualquier cosa en internet. Tuvo buenos datos de taquilla aunque no sea una obra maestra, ni mucho menos.

YouTube video

‘OPEN WINDOWS’: VIGALONDO SE PONE «EXPERIMENTAL»

Se trata, según palabras de su mismo director, de un thriller «con persecuciones, con situaciones límite, con sorpresas, con coches que vuelcan y con explosiones bien gordas» pero que además cuenta con el aliciente «experimental» de que la historia es contada «a través de la pantalla de un ordenador portátil conectado a Internet».

Si Nacho Vigalondo es un director peculiar, esta quizá sea una de sus obras más experimentales. A pesar de ello, consiguió que la interpretara Elijah Wood – Frodo en ‘El Señor de los Anillos’ – y Sasha Grey, una reconocida actriz porno. Curiosa cuanto menos.

YouTube video

‘READY PLAYER ONE’, LA VISIÓN DE SPIELBERG

Steven Spielberg da rienda suelta a su versión más lúdica, ligera y espectacular como cineasta en Ready Player One, adaptación de la novela de ciencia ficción de Ernest Cline a cuenta de la que orquesta un festival de referencias pop que hará las delicias de jugones, cinéfilos y nostálgicos de los ochenta y noventa.

La película resalta la importancia de no vivir ‘empatallados’ y liberarnos del yugo tecnológico para disfrutar del mundo real que hay más allá del móvil, la tablet o el portátil. Efectivamente, todavía hay quien cree que ese mundo existe y que aún nos está esperando.

YouTube video

‘MEGAN IS MISSING’, LA PELI QUE SE VIRALIZÓ POR TIKTOK AÑOS DESPUÉS

En el 2006, el director estadounidense Michael Goi rodó su primer largometraje, ‘Megan is missing’. La película, filmada con diferentes formatos de cámara y pantallas partidas para darle el máximo realismo al asunto, relataba la desaparición de una joven estudiante después de haberse citado con un tipo a través de internet, y la posterior investigación por parte de su amiga, con dosis muy incómodas de violencia y terror que llegaron a provocar que fuera prohibida en países como Nueva Zelanda.

Durante estos años, sin embargo, ‘Megan is missing’ había caído en el olvido hasta que, de forma asombrosa y repentina, se ha convertido en uno de los mayores fenómenos virales de TikTok de los últimos tiempos.

YouTube video

‘TRUST’, DE SCHWIMMER, EL ‘ROSS’ DE FRIENDS

David Schwimmer, el actor que hacía Ross en Friends, dirige una cinta en la que una chica de 14 años cae en las redes de un depredador sexual tras ser engañada vía chat. El estadounidense quiere reflejar la indefensión a la que están sometidos los menores en este mundo.

La trama gira en torno a la ruptura de la inocencia y todo el revuelo que genera la noticia en esta familia acomodada, algo que puede perderse ante las cámaras de Skype o Zoom. Porque en este tema cualquiera puede verse afectado por los peligros que tiene mostrar tu imagen pública por internet.

YouTube video

‘HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS’, UNA PELÍCULA CON MENSAJE COMO LA DE ZOOM

La última de esta lista de películas que, como ‘Host’, retratan los peligros de Zoom internet es ‘Hombres, mujeres y niños’, dirigida por Jason Reitman. Es una película protagonizada, entre otros, por Adam Sandler y Jennifer Garner en la que Reitman ofrece una certera y brutalmente honesta radiografía de una sociedad obsesionada con la tecnología y que vive sin levantar la vista de la pantalla.

YouTube video

Castilla y León alcanza los 134.945 positivos, registra 16 fallecidos y 108 altas

0

Castilla y León contabiliza un total de 134.945 positivos por coronavirus, de ellos 322 nuevos, junto con 16 nuevas víctimas mortales (15 de ellas en hospitales y una en residencias) y un total de 19.158 altas hospitalarias, de ellas 108 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas de este sábado registran 15 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.055 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.158, tras sumarse otras 108 en las 24 horas anteriores.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 284 y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 3.614. De ellos, Ávila contabiliza 16, uno más que en la jornada anterior; Burgos, 40, 16 más; León, 26, cinco más; Palencia, 38, tres más; Salamanca, 35, cinco más; Segovia, 26, dos más; Soria, nueve, dos menos; Valladolid, 70, baja cinco, y Zamora 24, dos menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 134.945 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de una jornada en la que se han sumado 322. Según los datos de la Administración regional, 128.158 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 80 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que suma más positivos, con 80 y un total de 22.056, seguida de Burgos, con 74 y 24.028 en total; Palencia, con 60 y 9.503; Valladolid, con 51 y 30.909; Ávila, con 18 y 7.207; Segovia y Zamora, con 15 cada una y un total de 8.212 y 8.680, respectivamente; Salamanca, con ocho y 18.557, y Soria, con un solo positivo más y 5.793 en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.055, 15 más que en la jornada anterior. La mayor parte se registra en la provincia de León con 835 –uno más–, le sigue Valladolid con 803 –tres más–; a continuación figura Salamanca, con 622 –uno más–; Burgos alcanza 549, tres más; Zamora anota 320 –cinco más–; Segovia se mantiene en 262 –los mismos–; al igual que Palencia, con 245; Ávila 244 –uno más–; y Soria, 175 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 19.158, se han computado 4.632 en Valladolid; 3.458 en León; en Burgos 2.753; en Salamanca, 2.709; en Zamora 1.351; en Segovia 1.206; en Ávila 1.177; en Palencia, 1.136, y en Soria 736.

MENOS PACIENTES EN PLANTAS Y UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total 676 personas, 69 menos. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 522, 67 menos, y los hospitalizados en unidades de críticos 154, dos menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 47 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje que en la jornada precedente.

Así, se informa de 38 en el Complejo Universitario de Burgos; 24 en el Clínico Universitario de Valladolid; 24 en el Universitario Río Hortega de Valladolid; 16 en León; 13 en el complejos de Palencia; diez en el de Salamanca; ocho en El Bierzo y el Complejo de Zamora; cinco en el de Soria, y cuatro en los de Ávila y Segovia.

DATOS DE RESIDENCIAS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.649 –diez más que en el último parte emitido– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.544 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, diez más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.649 finados hasta el momento, 2.061 personas han perdido la vida en su residencia o centro, uno más que en la jornada anterior, mientras que nueve personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.588.

Un total de 13 residentes se encuentra aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, 16 menos que en la jornada previa, y 898 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 12 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 289, sin lamentar nuevas muertes en esta jornada, de ellos 172 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 21 residentes, los mismos que ayer, y se sitúa en 909, dos más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, uno menos que en la jornada anterior, mientras que otros ocho permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, uno menos.

Moreno apunta que Sierra Nevada «tendría que interrumpir» su temporada

0

La estación de esquí de Sierra Nevada «tendría que interrumpir» la temporada invernal si se diera marcha atrás en la movilidad interprovincial en Andalucía, que comenzó este viernes, cuando abrió sus puertas el recinto invernal granadino, que «no tiene viabilidad» si se vuelve al escenario de confinamiento perimetral por provincias, en caso de que aumentara «el nivel de incidencia» del coronavirus.

Así lo ha apuntado este sábado, a preguntas de los periodistas en Sierra Nevada, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien ha explicado que la actual es una «situación óptima» por la «baja» incidencia en Andalucía, si bien, si se da el caso, «en el momento en que cerremos el movimiento entre provincias» es «difícil que permanezca abierta» la estación de esquí porque no habría «clientes».

Si hubiera nuevas «limitaciones de movilidad, la estación tendría que interrumpir la temporada» ha agregado Moreno a este respecto y desde la convicción de que «después la volveríamos a reabrir».

El presidente andaluz ha afirmado que la inauguración de la nueva temporada de la estación de esquí de Sierra Nevada supone «una excelente noticia» para la marca Andalucía y «un balón de oxígeno» para Granada, que, tras las restricciones para frenar la segunda ola de la pandemia de covid-19, va a contribuir a relanzar su prestigio y su atractivo patrimonial, turístico y científico.

Así, ha resaltado el esfuerzo que el Gobierno andaluz ha puesto en invertir y mejorar este «referente internacional del deporte de base y competición», según ha informado la Junta en una nota tras la visita de Juanma Moreno con motivo de la apertura de la temporada de esta estación, acompañado por el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, y el consejero delegado de Cetursa-Sierra Nevada, Jesús Ibáñez.

Juanma Moreno ha valorado el Plan Estratégico de Sierra Nevada 2020- 2030 que, según ha dicho, va a contribuir a que estos años sean los de «la gran transformación sostenible» de esta estación a la que ha definido como «pujante, líder y próspera», al mismo tiempo que ha destacado que esta planificación cuenta con una inversión prevista de 48 millones de euros en una primera fase que abarca desde el 2020 al 2025 y de los que ya se han invertido 18 millones.

A este respecto, ha explicado que este plan está muy enfocado en la transformación de Sierra Nevada sobre los objetivos de desarrollo sostenible, ya que ha recordado que Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación invernal, ha sido la primera estación de esquí a nivel nacional en medir su huella de carbono para conseguir alcanzar cero emisiones en el 2030.

Es un proceso que se ha iniciado con medidas como la sustitución de los viejos cañones por otros más eficientes, el aprovechamiento del dominio esquiable y nuevos medios mecánicos con más capacidad y diseños de nuevos remontes para «una distribución de usuarios», y «más respeto con el medio ambiente».

En este sentido, ha indicado que estas primeras inversiones ya están teniendo resultados visibles como son los cien cañones de producción de nieve de última generación, de máximo rendimiento y alta eficiencia en el consumo de luz y agua, la renovación de las máquinas pisa-pistas, cambios en la oferta en restauración, la realización de una profunda renovación de los sistemas digitales de accesos a los remontes y aparcamientos de la estación, la mejora del helipuerto de Borreguiles, la reforma de la plaza de Andalucía, en Pradollano, o la nueva zona de tubbing y trineos.

«Queremos ser más competitivos, más eficientes y sacar más partido a las enormes potencialidades de esta estación», ha agregado el presidente andaluz, quien ha instado a hacer de esta temporada un escaparate de futuro para mostrar al mundo que Sierra Nevada sigue siendo un atractivo natural, turístico y deportivo de primer orden.

Así, le ha agradecido a los responsables, al personal de Cetursa y a todos los comercios y establecimientos hosteleros y hoteleros de la estación la labor que realizan. En este punto, ha resaltado la adaptación de la estación a la situación que estamos atravesando con la pandemia de covid-19 a través de medidas como mantener el aforo limitado al 60 por ciento en pistas, la venta del forfait exclusivamente ‘online’, la reducción de la capacidad de transporte en telecabina y medidas sanitarias como el uso obligatorio de la mascarilla, puntos de hidrogel y la disminución de aforo en instalaciones cerradas.

Además, ha hecho alusión a otros aspectos a tener en cuenta como es la reducción a la mitad del número de pases a la venta, el amplio despliegue informativo y la instalación de cámaras con contador para medir aforos en remontes y restaurantes.

Juanma Moreno se ha referido también a otros proyectos para la provincia como la aprobación del Plan Alhambra que destina 23 millones de euros a 38 proyectos para rehabilitar espacios del recinto monumental, proyectos culturales y mejorar otros monumentos y barrios emblemáticos como el Albaicín y el Sacromonte o a los primeros pasos que se están dando para crear el consorcio con el Gobierno central para la candidatura de Granada para acoger el acelerador de partículas en el municipio metropolitano de Escúzar.

Navarra detecta 99 casos positivos por Covid-19 y notifica seis nuevos fallecimientos

0

Navarra detectó ayer viernes 99 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.232 pruebas (1.564 PCR y 668 test de antígenos), con un 4,4% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en la Comunidad foral cuatro nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, ninguno de los cuales fue en la UCI. Además, en la jornada de ayer, se registró el fallecimiento de cuatro personas, correspondientes a tres hombres de 64, 79 y 93 años, y a una mujer de 92; también se notificaron dos decesos más de días previos: un hombre de 95 y una mujer de 76. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 938.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registra el 67% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 22% de los mismos, y en Estella, el 3%. Los demás positivos (8%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con el 24%, seguido por el de 30 a 44 años, con un 21%. A continuación, el grupo de menores de 15 años, que registra un 19% de los casos y el tramo de 15 a 29 años, con el 16%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 14% y el de los mayores de 75 años, con un 6%. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 40,1 años. Respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el otro 46%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 154 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (igual que ayer), 18 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres menos que ayer) y otras 20 en hospitalización domiciliaria (seis más que ayer). Los demás, 116 pacientes, están en planta (tres menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 41.337 casos.

OCU aconseja fotocopias a los décimos de la Lotería de Navidad

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ofrece una serie de recomendaciones y consejos con motivo de la celebración del sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad el 22 de diciembre, entre los que destaca hacer fotocopias a los décimos, dejar constancia por escrito si se comparten o, en caso de pérdida o robo, denunciar la misma en comisaría y en Loterías y Apuestas del Estado.

En concreto, al organización recuerda que un décimo de lotería es un documento al portador, es decir, que el premio lo recibe quien lo tiene en su poder. Por este motivo, si se comparte el boleto, el depositario del mismo debe fotocopiarlo y entregar a cada participante una copia firmada (con el nombre y DNI del depositario) en la que se indique que la persona juega en ese número, serie, fracción y sorteo, una cantidad de euros determinada.

Asimismo, destaca que en la actualidad también se puede enviar una foto del décimo por correo electrónico o por otro medio de mensajería instantánea como WhatsApp. Según la OCU, esto puede ser una prueba, «siempre y cuando» aparezcan los datos del depositario, los participantes y la participación de cada uno. «Si la otra parte impugna esa prueba por considerar que se ha manipulado, habría que demostrarlo», avisa.

Si se pierde o se sufre el robo del décimo, la OCU destaca que es «fundamental» denunciarlo ante la Policía Nacional o la Guardia Civil del lugar donde ocurrió el hecho, precisa que en la denuncia se debe hacer constar el mayor número de datos posible y todas las circunstancias del hecho, aportar posibles pruebas (fotos o fotocopias del décimo), identificando claramente el documento número, serie y fracción.

Además, la organización indica que hay que comunicar por escrito el hecho a la sociedad estatal de Loterías y Apuestas del Estado. «Con la denuncia es posible paralizar el pago hasta que el juez resuelva quién es el verdadero dueño», recalca.

Por otro lado, si se va a cobrar un premio compartido, la OCU aconseja identificar en el banco a cada ganador y su porcentaje de participación. La organización señala que los bancos pueden abonar el premio entero en la cuenta de la persona que ya es titular de una cuenta en ese entidad y que después repartirá según lo convenido. El mínimo por el cual se tributa este año 2020 se ha fijado en 40.000 euros.

Asimismo, la OCU recomienda no cobrar el premio solo una persona sin identificar a los otros participantes, ya que al repartirlo puede parecer que está donando el dinero, lo que obligaría al pago del impuesto de donaciones.

Si el décimo es compartido, hay que tener en cuenta que Hacienda retiene automáticamente el 20% de la parte del premio que exceda del mínimo exento de 40.000 euros por cada décimo, no por cada persona agraciada. Es decir, se descuenta el impuesto y después se reparte la cantidad neta entre los partícipes. El premio no se declara en el IRPF, los rendimientos que genere, sí.

Por otra parte, si el décimo se estropea hay que enviarlo a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, que determinará si se puede cobrar el premio, y si está muy irreconocible, será la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la que se pronuncie. «No se debe intentar recomponerlo y debe entregarse en un sobre de plástico», ha señalado.

En caso de que el premio sea inferior a 2.000 euros, ha indicado que se puede cobrar en cualquier punto de venta de la red de Loterías. A partir de esa cantidad se debe cobrar en una de las entidades bancarias colaboradoras, cuya lista se puede encontrar en la web de Loterías y Apuestas del Estado. «Estos bancos no podrán cobrar ninguna comisión, ni exigir contraprestación», ha manifestado.

Si se ha comprado el décimo premiado por Internet, y el premio es inferior a 2.000 euros, se ingresa el importe de manera automática en la cuenta de usuario que posteriormente se puede transferir a la cuenta bancaria que se desee.

OCU recuerda que lo premios superiores a 2.000 euros, solo es posible cobrarlos en una entidad bancaria que sea colaboradora de Loterías y Apuestas del Estado. Si el décimo se ha comprado online, el agraciado deberá ponerse en contacto con la administración de loterías en la que está depositado tu décimo premiado, ya que será necesario que acredites la identidad.

Uxue Barkos, elegida secretaria general de Geroa Sovialverdes

0

La actual portavoz parlamentaria de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha sido elegida este sábado la secretaria general de Geroa Socialverdes de Navarra en Europa, formación impulsada por militantes independientes de Geroa Bai.

La formación ha celebrado este sábado en Baluarte su congreso constituyente en el que también se han aprobado las bases organizativas y políticas de la formación además del comité ejecutivo del partido, elegido con el 98,9% de los votos y un 1% en blanco.

Junto con Barkos, la primera ejecutiva de Geroa Socialverdes está compuesta por Koldo Martinez, Ana Ollo, Jose Mari Aierdi, Gorka Azpiroz, Jon Gondán, Pablo Azkona, Jabi Arakama, Itziar Gómez, Isabel Aranburu, Ana Ansa, Guillermo Ezquieta, Fernando Domínguez y Esther Cremaes.

En su intervención, Uxue Barkos se ha mostrado convencida que con los principios socialverdes «Navarra llegará a ser un referente de progreso necesario para salir de esta crisis en la Unión Europea» en «cuyo proyecto queremos ser protagonistas. Así, ha apostado por «influir en la toma de decisiones en Bruselas desde nuestro ámbito político y territorial».

Barkos ha destacado que el nacimiento de esta nueva formación «no es aleatorio ni casual» y ha remarcado que «quienes nos sumamos llevamos años de compromiso social y político». Así, ha resaltado que «muchos de nosotros, hace 20 años, logramos con Nafarroa Bai cambiar la voz de Navarra a Madrid; en 2015, gracias a Geroa Bai, tuvimos la responsabilidad y el honor de dirigir el Gobierno de Navarra; hoy somos la llave para que Navarra no vuelva a sufrir gobiernos excluyentes».

Asimismo, ha resaltado que Geroa Socialverdes «nace con su propia seña de identidad, la identidad de una Navarra soberana, histórica y culturalmente en Euskal Herria y en Europa. Igualmente, ha defendido Navarra como «sujeto político en su destino, con derecho a decidir su futuro, en paz, referente en derechos sociales y en sostenibilidad medioambiental, capaz de generar empleo y riqueza en torno a un nuevo modelo basado en lo social y en lo verde».

Ha reivindicado, además, una Navarra «plural» que reconozca su «diversidad territorial y lingüística» y ha defendido el euskera como «patrimonio inalienable de todos los navarros». Asimismo, ha apostado por «una sociedad basada en la igualdad de derechos y oportunidades, socialmente inclusiva, y con los mayores índices de transparencia y democracia».

Uxue Barkos ha asegurado que Geroa Socialverdes «no va contra nadie ni conforma contra nada» y ha destacado que «pretendemos influir en todo el ideario del panorama político». «No hay más adversario que los que se empeñan en hacer inviable nuestro futuro», ha afirmado.

En este sentido, ha llamado al «máximo consenso y a un nuevo contrato social con toda la ciudadanía que se siente comprometida con la necesidad de garantizar una salida de esta crisis hacia un mundo mejor».

«SER SOCIALVERDES NOS OBLIGA A CONSTRUIR LA UTOPÍA DEL MUNDO POSIBLE»

Uxue Barkos ha destacado que «ser socialverdes nos obliga a construir la utopía del mundo posible» y supone «apostar por un nuevo modelo de consumo basado en la economía circular, que es aplicar el sentido común en el uso de los recursos que son siempre finitos; es priorizar en el uso del recurso los derechos sociales y la sostebibilidad del medioambiente; es apostar por el equilibrio antes que por el crecimiento desarrollista, por la competencia colaborativa frente a la competitividad destructiva; primar las relaciones de cercanía.

La secretaria general de Geroa Socialverdes ha señalado que «las circunstancias actuales nos obligan a respuestas a problemas a los que no nos habíamos enfrentado nunca». Y ha advertido que «la situación crítica que la pandemia» forma para de «una enfermedad que no es sólo sanitaria sino también económica, geopolítica y social». Una crisis, ha apuntado, que «nos ha puesto ante el espejo las contradicciones de un sistema claramente agotado».

Así, ha apostado por un «cambio en la política económica que, a raíz de la crisis de 2008, supuso un empobrecimiento de las clases medias y un incremento notable de la marginalidad». En este sentido, ha incidido en la necesidad de «replantearnos el sistema», un «reinicio sin perder unos principios y valores» basados en «el estado social y de derecho defendido con firmeza desde posiciones progresistas de izquierda» y que «no ha claudicado a las políticas liberales impuestas en las últimas décadas».

«Ser verde es mucho más que defender la naturaleza o ser conservacionista», ha manifestado Barkos, que ha definido Geroa Socialverdes como «un movimiento social dispuesto a cambiar de manera radical la sociedad y los estilos de vida de las personas». Y ha remarcado que es «una casa abierta de par en par a quienes hoy, conscientes del reto social y medioambiental, quieren trabajar, aportar y estar reunidos en torno a un proyecto político».

Ha propuesto «aprender de las mejores prácticas que muchos pueblos de Europa vienen desarrollando desde hacer años y traerlas a Navarra» para «sumarlas» a las que «ya estamos gestionando» en la Comunidad foral. Todo ello para hacer de Navarra «un referente social y verde de la Unión Europea.

Aragón prorroga las restricciones de movilidad hasta el 12 de enero

0

El Gobierno de Aragón ha anunciado este sábado la prórroga de las restricciones de movilidad hasta el 12 de enero, con el objetivo de controlar la propagación de contagios de la COVID-19. Se mantiene así el confinamiento perimetral provincial, que se iban a levantar el próximo 21 de diciembre, y también el autonómico, así como el toque de queda nocturno de 23.00 a 6.00 horas. El objetivo es mantener la eficacia de la limitación de la libertad de circulación de las personas, dada la repercusión que sobre la reproducción del virus conlleva dicha movilidad.

La medida entrará en vigor a las 00.00 horas del día 21 de diciembre de 2020 hasta las 24.00 del día 12 de enero de 2021, aunque será evaluada de nuevo en una semana.

Respecto a las fechas navideñas, los aragoneses podrán viajar para reunirse únicamente con familiares no con allegados, del 23 de diciembre y del 30 de diciembre al 2 de enero. En estos días, la limitación de movilidad nocturna será de 1.30 a 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre.

Solo estarán permitidos los desplazamientos dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de Aragón a territorios de residencia habitual de familiares en unas fechas determinadas. En cuanto a los confinamientos perimetrales, la comunidad permitirá la movilidad solo para reagrupamientos familiares en dos periodos: del 23 al 26 de diciembre y del 30 al 2 de enero: desde las 00.00 horas del 23 de diciembre hasta las 24.00 horas del 26 de diciembre de 2020, y desde las 00.00 horas del 30 de diciembre y hasta las 24.00 horas del 2 de enero de 2021.

Las personas que se desplacen fuera de su ámbito perimetrado deberán realizar obligatoriamente y llevar consigo, en tanto se mantenga el desplazamiento, una declaración responsable conforme a los modelos establecidos y que se puede descargar en el BOA. El resto de los días estará vigente el confinamiento perimetral y autonómico.

Dichas declaraciones indicarán el motivo que justifica el desplazamiento entre ámbitos territoriales perimetrados y podrán acompañarse de la documentación precisa para acreditar la veracidad de lo declarado. En el caso de que no se disponga o exhiba declaración responsable se expedirá el correspondiente boletín de denuncia por infracción del régimen de confinamiento perimetral establecido, al no considerarse justificado el desplazamiento.

Se requiere específicamente la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para garantizar el control de las limitaciones de movilidad derivadas de lo establecido en este Decreto. El requerimiento de colaboración se concreta en el establecimiento de los operativos de control que se consideren adecuados en los siguientes puntos de la red viaria aragonesa que dan acceso a la Comunidad Autónoma de Aragón, especialmente en sentido de entrada: Somport (E-7 y N-330a), Portalet (A-136), Bielsa (A-138), Sigüés (A-21 y N-240), Puente la Reina de Jaca (A-21 y N-240), Montanuy (N-260), Puente de Montañana (N-230), Binéfar (A-22 y A-140), Fraga (AP-2 y N-II), Huesca (E-7), Monreal de Ariza (A-2)y San Agustín (A-23).

Estas nuevas medidas, que se recogen en un decreto que se ha publicado este mismo sábado en el BOA, han sido dadas a conocer estesánado por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, en el transcurso de una comparecencia junto a la consejera de Sanidad, Sira Repollés, y el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.

El pasado miércoles, en la conferencia Interterritorial de Sanidad, «hubo una recomendación por parte del ministro Illa, que fue bien aceptada por todas las comunidades, en el sentido de que las previsiones, respecto a la navidad eran menos halagüeñas que las de unos días antes y, eso llevaba necesariamente a tomar medidas más restrictivas de las que inicialmente se habían previsto», ha mencionado Javier Lambán.

Lambán ha manifestado que debido a la evolución de los datos, a la situación en las comunidades autónomas vecinas y también de Francia porque «podemos controlar el acceso de nuestros vecinos navarros, catalanes, navarros, pero la frontera con Francia está abierta, lo cual es un factor de dificultad, y el Gobierno de Aragón ha decidido, en primer lugar, en relación con las medidas que comunicamos el pasado sábado sobre apertura de bares, de foros de cultura, de apertura de gimnasios, de alargar el horario de cierre a las diez de la noche, mantener intacta la medida de la semana pasada, no sufre modificación.

El pasado miércoles, en la conferencia Interterritorial de Sanidad, «hubo una recomendación por parte del ministro Illa, que fue bien aceptada por todas las comunidades, en el sentido de que las previsiones, respecto a la navidad eran menos halagüeñas que las de unos días antes y, eso llevaba necesariamente a tomar medidas más restrictivas de las que inicialmente se habían previsto», ha mencionado Javier Lambán.

Ha destacado que «en las actuales circunstancias, como Gobierno de Aragón debemos pedirles disculpas a los ciudadanos por los errores que hayamos podido ir cometiendo en la gestión de esta pandemia, un fenómeno totalmente imprevisto y, de manera más concreta, por todos los trastornos que las distintas medidas que se van tomando les pueden producir».

El presidente ha expuesto que «la evolución de la pandemia es de una volatilidad extrema y, en consecuencia, la respuesta a esa evolución tiene que ser de modulación permanente de las medidas que se adoptan, de la misma forma que la semana pasada adoptamos unas medidas, que hoy en parte se han corregido, no está eliminado el riego o la posibilidad de que a la luz de los datos en próximas fechas tengamos que tomar otras medidas, conforme exija la evolución de la pandemia».

Ha añadido que respecto al anuncio del pasado sábado de que a partir del 21 de diciembre se levantaría el confinamiento provincial y se podría transitar libremente por todo el territorio, «a la vista de la evolución de los datos y de la previsión de cara a los próximos días, el Gobierno de Aragón ha decidido mantener los confinamientos provinciales, de manera que el tránsito entre una provincia y otra se atendrá a las mismas condiciones del tránsito entre una comunidad autónoma y otra, es decir entre la comunidad autónoma de Aragón y el resto de las comunidades autónomas».

La posibilidad de que los familiares puedan pasar las fechas de navidad de nochevieja se establece en unas fehas muy limitadas y regirán los mismos términos para el caso de familiares que vivan en distintas provincias de la comunidad autónoma.

Lambán ha apuntado que el 28 de diciembre se volverán a analizar los datos de la evolución de los contagios porque «la situación es muy volátil». Igualmente ha pedido comprensión a los ciudadanos por la adopción de nuevas medidas, que no tienen otra intención que preservar la salud de los aragoneses y de salvar vidas, y eso explica que las medidas sean duras».

ULTIMO ESFUERZO

El presidente ha insistido en que «debemos hacer un último esfuerzo». La vacuna contra el coronavirus, que empezará a administrarse el 27 de diciembre «abre una puerta a la esperanza sencillamente magnífica, esto quiere decir que en pocos meses estaremos libres de esta pesadilla que nos lleva atormentando desde el pasado mes de marzo, y esto justifica que hagamos un último esfuerzo de responsablidad, de seguir las instrucciones del Departamento de Sanidad y las normas vigentes porque, en definitiva si actuamos de esa manera, evitaremos contagios, hospitalizaciones y muertes, y nos situaremos en el umbral de la vacuna y de sus efectos en una situación mucho mejor», ha concluido.

El alcalde de Valencia critica la «grave» fiesta de universitarios

0

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha tachado de «grave que se vuelva a repetir» la celebración de una fiesta en el Colegio Mayor Galileo Galilei durante la pandemia de coronavirus y ha instado a los estudiantes del centro a hacer una «reflexión» porque «en pocos días irán a sus casas por Navidad» y pueden constituir un «foco de contagio importante para sus familias».

Así lo ha manifestado Ribó, a preguntas de los medios, durante su visita a una exposición con motivo del X aniversario del AVE Madrid-Valencia, acompañado por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, entre otros.

Agentes de la Policía Nacional han disuelto durante la madrugada de este sábado una fiesta no autorizada en el Colegio Mayor Galileo Galilei de Valencia que al parecer ha congregado a cerca de 200 estudiantes. Se trata de la misma residencia que sufrió un brote de coronavirus con cerca de 160 positivos tras una fiesta el pasado mes de septiembre.

Al respecto, el alcalde ha destacado que «evidentemente es una cosa que es reiterativa» y que «este colegio no ha salido en los periódicos por primera vez, sino que ha estado acumulando causas».

«Yo creo que eso se tiene que tener en cuenta», ha señalado, antes de indicar que, aunque no le corresponde decidir las sanciones por lo sucedido, es «grave que se vuelva a repetir» y «no se haya enmendado un comportamiento que pasó antes».

Además, ha recalcado que «la mayoría de las personas de este colegio mayor y de todos los colegios mayores irán en pocos días a sus casas por Navidad y, entonces, lo que pase estos días puede ser un foco de contagio importante para sus familias». «Me gustaría que hicieran una reflexión», ha declarado.

«UN ATAQUE AL BIENESTAR»

Por su parte, el concejal de Protección Ciudadana, Aarón Cano, ha criticado que «lo sucedido esta noche pasada en el Galileo Galilei no es tolerable» e implica «un ataque al bienestar de todos los valencianos y las valencianas» y al de la sociedad.

«Esto es intolerable, 200 personas en una fiesta en un colegio mayor, la segunda vez que sucede esto. Esta política de tierra quemada que algunos practican que piensan que esto de la pandemia no va con ellos nos afecta a toda la sociedad», ha lamentado.

Además, ha puesto el foco en que la empresa que gestiona el centro «tiene una responsabilidad que no ha sabido asumir tanto por acción o por omisión». «Esta situación es intolerable», ha apostillado.

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España suma 11 nuevos localidades en 2021

0

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España acaba de anunciar en la Asamblea Nacional de Presidentes, en el municipio burgalés de Frías, sus nuevas incorporaciones para el año 2021.

En total son once las localidades que han cumplido con los requisitos que establece la organización para formar parte de la red, que se inicia con la petición del pleno municipal o junta de gobierno, y que este año han solicitado numerosos municipios. A partir del 1 de enero de 2021, la red pasará a tener 104 localidades.

Nuevos pueblos 2021

Los pueblos que pasan a ser parte de la Asociación son Beget (Girona), Molinaseca (León), Baños de la Encina (Jaén), Genalguacil (Málaga), Nuevo Baztán (Madrid), Valverde de la Vera (Cáceres), Agulo (La Gomera), Roncal (Navarra), Bulnes, Cudillero (Asturias) y Garachico (Tenerife).

Estos once municipios han superado una auditoría durante este 2020, con más de 40 criterios, para poder formar parte de esta red, en aspectos tan importantes como el cuidado del patrimonio, la armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, cuidado de flores y zonas verdes, la actividad cultural programada o la atención a las tradiciones, entre otros muchos

En palabras de Francisco Mestre, presidente de la asociación, “hoy es un día de orgullo y de felicidad para todo el conjunto de pueblos que forman parte de esta red, en el que damos la bienvenida a once nuevos integrantes a esta red de calidad. Para nosotros, la credibilidad como marca es lo más importante, por lo que nuestros pueblos pasan una rigurosa auditoría que busca llevar al visitante a otro tiempo, donde la belleza, la buena conservación, la armonía y otros aspectos importantes como la cultura, la gastronomía, la tradición o el folclore son indispensables. Por eso nuestra asociación no busca tener muchos pueblos, busca tener solamente los mejores, los más bellos, los que no te puedes perder”

Los once nuevos pueblos serán presentados oficialmente en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) y durante la primavera se celebrará un importante acto de proclamación en estas bellas localidades.

Sobre Beget (Girona)

El pequeño pueblo de Beget, con poco más de 20 habitantes, ha guardado su esencia durante años gracias a un cuidado exquisito por su patrimonio. Conocidos sus orígenes en plena Edad Media, el pueblo ha crecido alrededor de la Iglesia de Sant Cristòfol de Beget (s.X-XIII), el pueblo se encuentra en la Alta Garrotxa, un Espacio de Interés Natural que abarca zonas prepirenaicas de tres comarcas.

Recorrer Beget, a lo largo de sus calles, nos permite disfrutar de sus dos puentes medievales, que cruzan el río Llierca y donde el empedrado de las calles, suben por las paredes de las casas y se mezcla con el paisaje que lo rodea.

Beget es un punto de partida de muchas rutas para senderistas y amantes del ciclismo de montaña, que paran en sus restaurantes, para disfrutar de una comida tradicional catalana, donde los protagonistas son los productos de la zona.

Sobre Molinaseca (León)

La pequeña localidad berciana de Molinaseca, situada a escasos kilómetros de Ponferrada, desprende sabor medieval, en cada rincón, e invita a pasear sin prisas, y acompañar a los peregrinos del Camino de Santiago, al entrar a la Calle Real, tras cruzar el puente romano -Puente de los Peregrinos- hasta el Crucero del Santo Cristo.

Este pueblo conserva una rica arquitectura popular con corredores, galerías voladas de madera de castaño, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, cubiertas de pizarra, junto con algunas casas solariegas con portadas de sillería y escudos nobiliarios.

Entre las visitas obligadas en esta localidad está el santuario de las Angustias, del siglo XVIII, fundado sobre una capilla del siglo XI, o la iglesia parroquial de La Magdalena, con un retablo de fábrica barroca, y el templo de San Nicolás de Bari, ya existente en 1134, tal y como menciona un documento de la época.

Molinaseca es reconocida por su gastronomía berciana donde poder disfrutar de la pera conferencia, las castañas, los pimientos asados y el codiciado botillo, un plato contundente elaborado con diferentes partes del cerdo, y acompañado de cachelos, berza o garbanzos.

Sobre Baños de la Encina (Jaén)

La localidad jienense de Baños de la Encina, se encuentra en Sierra Morena, al lado del pantano de Rumblar, donde su fortaleza califal, ordenada levantar por al-Hakam y que se concluyó en el año 968, fue objeto de continuas batallas entre musulmanes y cristianos, al ser la puerta para acceder a Andalucía.

Baños de la Encina ha acumulado un rico patrimonio artístico que ha sabido conservar, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, y desde el castillo califal hasta la parroquial de origen gótico, desde la exuberancia barroca del camarín de su santuario hasta la austeridad blasonada del Concejo, desde el señorío de sus palacios hasta sus molinos del siglo XVIII, el pueblo conserva su identidad monumental que evoca su importancia histórica.

La Ermita del Cristo del Llano, es para muchos visitantes la gran sorpresa de Baños de la Encina, donde su camarín, decorado con ricas yeserías polícromas con cientos de figuras alegóricas, santos, ángeles músicos, junto a motivos naturales entre los que pueden verse aves exóticas, frutas y vegetales, es la gran obra de esta ermita.

Baños de la Encina atesora una exquisita gastronomía, muy vinculada a los recursos proporcionados por la tierra y condicionada por las actividades tradicionales y caracterizada por la intensa utilización de hierbas aromáticas, carne de monte y verduras.

El cucharro es un ‘moño de pan’ relleno de aceite de oliva virgen, un poco de sal y un tomate maduro que se va troceando y acompañando de tocino, sardinas o aceitunas.

La caza también tiene una gran tradición, como el venado a la bañusca, carne de ciervo marinada con verduras, hierbas aromáticas y vino, y luego sofrita, o el rollo bañuelo, un plato típico de la romería de la Virgen de la Encina.

Sobre Genalguacil (Málaga)

El pueblo conocido como «los jardines del visir» ha ido creciendo a lo largo de un terreno escalonado, herencia de sus fundadores árabes, y muestra todo su esplendor entre castaños, encinas y alcornoques.

Situado en el corazón del Valle del Genal, uno de los parajes más vírgenes de Andalucía, su casco histórico formado por encaladas casas bajas, permite que destaque la iglesia parroquial de San Pedro de Verona, con su característica torre octogonal, del siglo XVIII de estilo barroco académico y clasicista con toques de estilo mudéjar, que da entrada a la visita de este “pueblo museo”, donde sus calles se convierten en galerías de arte contemporáneo durante todo el año, con más de 120 obras de arte entre las que podemos visitar por las calles de Genalguacil, y las propias del Museo de Arte Contemporáneo.

La belleza de Genalguacil también se encuentra en su patrimonio cultural y gastronómico, hay que destacar los productos artesanales que producen, donde el corcho es uno de sus protagonistas, o las varas de olivo, con las que crean sus artesanos bellos. Disfrutar de las sopas de tomate y del gazpacho caliente, en cualquiera de sus calles, es otro momento que no nos podemos perder.

Sobre Nuevo Baztán (Madrid)

El bello municipio de Nuevo Baztán se sitúa al sudeste de la Comunidad de Madrid, y fue fundada a principios del siglo XVIII por Juan de Goyeneche y Gastón como un centro agrícola y de fabricación de productos cotizados en la época como vidrio y tejidos. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1941 y Bien de Interés Cultural en el año 2000.

El conjunto arquitectónico estaba pensado hacia el exterior para que sus habitantes se relacionasen entre sí, donde un palacio barroco presidía un núcleo señorial rodeado de tres plazas, entre las que destaca la Plaza de las Fiestas, también conocida como Plaza de Toros, debido a que en ella se realizaban festejos taurinos, obras de teatro y conciertos en la época de Goyeneche. Está delimitada por las Casas de Oficios y sus maravillosas balconadas con arcos.

El Palacio-Iglesia de Goyeneche, es un impresionante Conjunto Histórico-Artístico que erigiera José Benito de Churriguera, y forma una fachada continua con la Iglesia, formando el núcleo central de este monumental municipio. Construido con piedra berroqueña caliza, se caracteriza por su armonía, sencillez y austeridad. Tiene dos alturas y en su extremo derecho se alza una torre de reminiscencia herreriana rematada por una balaustrada pétrea y bolas, en homenaje a Juan de Herrera y su estilo escurialense.

La gastronomía de Nuevo Baztán es inequívocamente castellana, con los asados y chuletas de cordero como elemento más representativo. Son también recomendables el queso de oveja y las verduras de las vegas de la zona. Existen, además, algunas especialidades propias, como los repápalos, un dulce elaborado con vino y canela que recuerda vagamente a los pestiños. Otro dulce típico son las puches, una especie de gachas dulces que se comían tradicionalmente la noche de Todos los Santos.

Sobre Valverde de la Vera (Cáceres)

Valverde de la Vera es un municipio cacereño ubicado en la comarca de La Vera, declarado Conjunto Histórico en 1970, y por la que fluye el agua por sus calles empedradas gracias a las “regateras”, y sirven para facilitar su aseo y para distribuir el agua de riego de las huertas.

Un pueblo con una arquitectura popular de tres niveles, que combina la sillería con entramados de madera y ladrillo o adobe, y donde es fácil encontrar bellos soportales sobre columnas de granito, decoradas con bolas y molduras.

De su castillo, de los siglos XII y XIV, quedan dos torres defensivas que hoy forman parte de la iglesia, ya que la Torre del Homenaje se construyó en el s. XV. La Iglesia de Ntra. Sra. de las Fuentes Claras, de los siglos XV y XVI, integra una bella mezcla de estilos, románico, gótico, renacentista e incluso árabe, con sendos retablos churrigueresco y románico. En la plaza mayor encontramos edificios de arquitectura tradicional. También es reseñable el rollo o picota, símbolo de su villazgo, de estilo gótico.

En el municipio se puede asistir en la noche del Jueves al Viernes Santo, al peregrinar de los Empalaos, que rodeados de misterio y anonimato, acompañados de sus correspondientes Cirineos que les alumbran y ayudan en caso de que caigan al suelo, recorren en absoluto silencio el itinerario del Vía Crucis a través de las bellas calles de Valverde de la Vera, y donde el cruce de empalaos, donde ambos se arrodillan en señal de respeto al encontrarse, es uno de los momentos más impresionantes de la noche.

Sobre Garachico (Tenerife)

Garachico, pueblo situado en el noreste de la isla de Tenerife, posee un rico patrimonio arquitectónico en su casco histórico, muy bien conservado, de los siglos XVI y XVII por lo que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

Sus bellas calles adoquinadas invitan a explorar el corazón del pueblo, sus iglesias y construcciones históricas. Garachico fue devastado casi por completo en 1706, pero numerosas familias de gran influencia, decidieron reconstruirlo, recuperando su belleza patrimonial y cultural.

Algunos edificios históricos se salvaron, como el convento de San Francisco, que data de 1526 y que se ubica frente a la céntrica Plaza de la Libertad, o la fachada de cantería de la Casa de los Condes de la Gomera, de estilo renacentista. En la costa, junto al casco histórico destaca el Castillo de San Miguel, de 1575, y las piscinas naturales de El Caletón, muy apreciadas por los visitantes y vecinos.

La gastronomía garachiquense participa de la riqueza gastronómica canaria. Su enclave costero y portuario ha propiciado que, tradicionalmente, sea lugar de referencia para la degustación de pescados y mariscos frescos.

Por otro lado, la repostería tradicional local tiene un destacado exponente en las delicias que continúan elaborando las monjas concepcionistas franciscanas. Garachico también ha tenido fama por sus buenos vinos, incluidos en la denominación de origen Ycoden-Daute-Isora.

Sobre Agulo (La Gomera)

Conocido como el bombón de La Gomera, por su belleza, Agulo es un inmenso mirador teñido por el verde de sus cultivos sobre el océano Atlántico, y por sus calles empedradas, que nos llevan a la hermosa iglesia de San Marcos con sus blancas cúpulas, en contraste con el tono rojizo de las tejas de las casas.

Agulo es una de las poblaciones más pequeñas a la par que más antiguas de la isla de La Gomera, con unas vistas privilegiadas a Tenerife y a su imponente volcán El Teide, su casco antiguo es uno de los mejores conservados de todo el archipiélago, y está formado por estrechas y empedradas calles nos transportará a tiempos pasados.

Entre su patrimonio destaca la Iglesia de San Marcos, una primitiva ermita fundada en el año 1607 que se transformó en iglesia años después. A comienzos del siglo XX se derribó para construirse el actual templo de estilo neogótico.

Agulo cuenta con una gastronomía basada en papa, ñame o berro, que han permitido desarrollar platos típicos como el potaje de berros, o potaje de ñames, la carne de cabra o de cochino, acompañados de papas con mojo picón; sin olvidar el Almogrote que es una pasta para untar, elaborada fundamentalmente con queso de cabra curado y aderezado. 

Sobre Roncal (Navarra)

El bello pueblo de Roncal, es la capital del valle que lleva su nombre y donde descansa Julián Gayarre (1844-1890) el gran tenor navarro que triunfó en todas las grandes óperas, descansa en un hermoso mausoleo obra del escultor Benlliure.

La Villa de Roncal (Erronkari, en euskera), se asienta a ambos lados del Río Esca, en el Pirineo Navarro y por sus calles empedradas, distribuidas en forma de Y, el visitante desciende desde la iglesia parroquial, acompañados por varios edificios señoriales, como la Casa Sanz, la Casa Gambra o la Casa López.  

En su gastronomía destaca el queso Roncal, que se elabora entre diciembre y julio con la leche cruda de la oveja de raza latxa, tiene un sabor único, ligeramente picante, muy definido y mantecoso al paladar.

Sobre Bulnes (Asturias)

Bulnes, municipio de los Picos de Europa con poco más de 30 habitantes, solo se puede llegar al pueblo por funicular o andando por un camino estrecho y empinado, lo que le ha permitido mantener su patrimonio y una gran belleza.

Las construcciones tradicionales de Bulnes se visten de una piedra caliza, que contrasta con los tejados rojos de arcilla, y con sus ventanas y puertas de madera de la zona., permitiendo disfrutar de la belleza de un municipio que atesora bienes inventariados en el Patrimonio Cultural de Asturias, como la Torre del Castillo o la Iglesia de San Martín de Bulnes.

Para los amantes de la montaña, desde Bulnes se puede acceder, a través de duros y empinados caminos, al Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes, la más mítica y renombrada cima de los Picos de Europa, lugar de culto de los alpinistas españoles por la dificultad de sus paredes verticales, sobre todo las de la cara oeste. Esta fortaleza calcárea, debe su nombre al color anaranjado que adquieren sus paredes al recibir los rayos del sol.

Asturias es la mayor mancha quesera de Europa. La tradición ganadera y de pastoreo, unida a sus condiciones orográficas y climáticas motivaron que sus habitantes se especializaran en la elaboración artesanal de quesos de excepcional calidad, destacando el Cabrales, que se realiza en Bulnes, por su gran calidad artesanal

Sobre Cudillero (Asturias)

Cudillero, bello pueblo marinero capital, escondido desde la mar y desde la tierra, y descolgado en humildes casas de mil colores, que dan forma a su conocido y fotografiado anfiteatro, y que permite disfrutar de vistas espectaculares desde la atalaya.

A los habitantes de Cudillero se les conoce como “Pixuetos“, aunque hay muchas versiones parece que tiene su origen en Pix, traducido como Pez, al ser desde siempre, uno de los principales puertos pesqueros del Cantábrico.

La sucesión de casas indianas junto al Palacio Selgas, un espléndido conjunto del siglo XIX conocido como el «Versalles asturiano», comparten protagonismo con el barrio de los pescadores, o con la parte alta del pueblo, dedicada a la agricultura.

El pote, la merluza de pincho o el pastel de cabracho estarán presentes en cualquier restaurante de la localidad, pero no se puede visitar Cudillero sin probar el rape, conocido como el pixín, y se puede pedir a la brasa, a la sidra, frito, con setas o fabes.

Trujillo (Cáceres) deja de ser Uno de los Pueblos más Bonitos de España

Trujillo se convierte en el primer pueblo en la historia de la asociación que pierde la condición de Pueblo más bonito de España.

La expulsión de Trujillo se ha debido al incumplimiento de los parámetros establecidos en la carta de calidad de la asociación y la decisión ha sido tomada por la asamblea de presidentes nacionales y regionales de la Red.

Por este motivo Trujillo dejará de estar presente en las guías en español e inglés, en los folletos de promoción y en todos los soportes físicos o digitales de la asociación, así como la condición de “Uno de los Pueblos más Bonitos del Mundo” al dejar también de esta forma de estar en le federación internacional “Les Plus Beaux Villages de la Terre”.

Otros temas tratados en la asamblea:

La reunión del consejo directivo de la asociación también ha servido para analizar el ejercicio en curso, la repercusión de la pandemia en los municipios, establecer los nuevos parámetros y directrices de la comisión de calidad, la preparación de la asamblea nacional que se celebrará en Peñíscola, previsiblemente el 18 y 19 de Junio de 2021 o la decisión de establecer el próximo 26 de Junio como día de La Noche Romántica para este próximo año, donde se espera celebrar a la vez en países como Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Rusia, Líbano o Japón.

Sobre la Asociación

La Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que ya cuenta con 104 localidades únicas, nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. El objetivo es promocionar los pequeños municipios, preferentemente rurales, agrupados bajo una misma marca de calidad, a través de las acciones de promoción y eventos culturales que la asociación emprende tanto dentro como fuera de España.

Esta red engloba lugares de gran belleza y personalidad que destilan historia y cultura a la par, villas marcadas por la tradición que el viajero podrá disfrutar al recorrer sus caminos y mezclarse con los lugareños.

Para unirse a la Asociación, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno y enviar la solicitud a los Pueblos más Bonitos de España. Una vez recibida esta, la asociación iniciará el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios: 

 – El pueblo candidato debe tener una población menor de 15.000 habitantes (en poblaciones mayores de 5.000 vecinos la Asociación contempla solamente un casco histórico muy definido).

– Debe contar con un patrimonio arquitectónico o natural certificado

Si se cumplen ambos requisitos, la Asociación llevará a cabo una comisión de calidad en la que se procederá a la deliberación, evaluación y toma de decisión final. Un pueblo solo formará parte de la red si supera los más de 40 criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos, existencia de un área de aparcamiento para estos, cuidado de flores y zonas verdes, tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.

La marca Los Pueblos más Bonitos de España es un referente de prestigio y calidad a nivel nacional e internacional. La iniciativa está basada en el modelo francés Les Plus Beaux Villages de France y la red española forma parte y preside actualmente la Federación de los Pueblos más Bonitos del Mundo, con redes en Francia, Italia, Bélgica y Japón. Otros países están creando nuevas asociaciones tales como Rusia, Alemania, Liechtenstein, El Líbano, Suiza y Portugal. La Asociación se creó en España en el año 2011 y se presentó dos años más tarde con una red de 14 pueblos. Progresivamente, la lista ha ido aumentando hasta las 104 localidades actuales.

http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/

Más de 1.600 aspirantes están convocados a exámenes para cubrir 245 plazas en la AGE

0

Más de 1.600 aspirantes están convocados este sábado para los exámenes del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado (1.102) y de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos (537).

Según ha informado este sábado el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, estos son los primeros ejercicios de los procesos selectivos con los que se pretende cubrir un total de 245 plazas en la Administración General del Estado.

En concreto, el primer ejercicio de los procesos selectivos del Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado prevé 100 plazas a cubrir por el turno libre y 30 plazas en promoción interna, mientras que para la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos son 104 plazas en el sistema de promoción interna y 11 de estabilización del empleo temporal.

DESCENTRALIZACIÓN DE LOS EXÁMENES EN COLABORACIÓN CON LA UNED

El Ministerio que dirige Carolina Darias ha trabajado para adaptarse a la evolución de la crisis sanitaria con el objetivo de posibilitar el desarrollo de estos procesos selectivos, minimizando el impacto en los aspirantes y determinando la celebración de manera descentralizada de los ejercicios.

El protocolo de colaboración para desarrollar conjuntamente proyectos y actividades de formación y selección del personal, suscrito el pasado 2 de julio entre la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y el rector de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED), Ricardo Mairal, y con la colaboración de las Subdelegaciones del Gobierno, hace posible la distribución de los aspirantes en distintas sedes repartidas en todo el territorio nacional.

De este modo, los ejercicios se celebran este sábado en centros de la UNED de Madrid y de otras ciudades de las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Baleares, La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia y ciudad de Ceuta.

La descentralización de los ejercicios, junto con la estricta aplicación de las normas sanitarias ante la Covid-19 por parte de la organización y los opositores, permitirá que la jornada se desarrolle en condiciones óptimas de higiene y seguridad.

Se prevé igualmente el protocolo de actuación que deberá respetarse: distancias mínimas de seguridad en las aulas, gel desinfectante y mascarilla propios e instrucciones específicas a seguir por los aspirantes antes, durante y tras finalizar el examen.

Además, se estipula asimismo el aplazamiento de la prueba a una fecha posterior para opositores diagnosticados, con síntomas de Covid o en periodo de cuarentena.

Andalucía registra 55 muertes, mayor cifra en los últimos nueve días, y 1.192 casos

0

Andalucía suma este sábado 19 de diciembre 1.192 casos por coronavirus Covid-19, 175 menos que la víspera y 167 menos que el sábado pasado, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 55 muertos, el dato más alto desde el 10 de diciembre, cuando hubo 56.

Estos 1.192 casos son el segundo dato más elevado de esta semana, después de que el jueves se sumaran 1.383 positivos, mayor cifra diaria desde el 29 de noviembre (1.613 contagios).

Por provincias, Málaga lidera el número de positivos con 213, seguida de Sevilla con 197, Cádiz con 189, Jaén con 150, Almería con 141, Granada con 130, Córdoba con 114 y Huelva con 58.

En cuanto a los fallecidos, los 55 registrados suponen 13 más que el viernes y 21 más que hace siete días. Jaén y Granada se sitúan como las provincias que registran más muertes, con 14 cada una, seguidas de Sevilla con diez, Córdoba con seis, Cádiz con cinco, Almería y Málaga con tres cada una, Cádiz con una y Huelva con ninguna.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS POR CUARTO DÍA

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han bajado este sábado hasta un total de 1.188, 29 menos que la víspera y 230 menos que el sábado pasado, de los que 251 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), once menos que el viernes y 63 menos que hace siete días.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 217 y 50 de ellos en UCI, seguida de Cádiz con 220 y 44 en UCI; Málaga con 161 y 26 en UCI; Sevilla con 176 y 44 en UCI; Jaén con 141 y 29 en UCI; Córdoba con 105 y 19 en UCI; Almería con 102 y 28 en UCI y Huelva con 66 y once en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 250.357 casos confirmados –1.192 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 4.809 muertes tras sumar 55. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 22.736, 75 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.198, tras sumar 16 en la última jornada, y el número de curados es de 199.389 después de sumar 96.

JAÉN Y GRANADA, LAS QUE SUFREN MÁS MUERTOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 4.809 fallecidos desde el inicio de la pandemia –55 más en 24 horas–, Sevilla con 1.061 –diez más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 997 –14 más–, Málaga con 754 –tres más–, Jaén con 594 –14 más–, Córdoba con 508 –seis más–, Cádiz con 506 –cinco más–, Almería con 268 –tres más– y Huelva con 121.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 250.357 desde el inicio de la pandemia –1.192 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 57.729 casos –197 más–, seguida de Granada con 45.617 casos –130 más–, Málaga con 36.888 –213 más–, Cádiz con 29.559 –189 más–, Córdoba con 24.690 –114 más–, Jaén con 24.950 –150 más–, Almería con 19.937 –141 más– y Huelva con 10.987 –58 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 22.736 –75 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.230 –nueve más–, seguida por Granada con 4.063 –15 más–, Málaga con 3.915 –siete más–, Jaén con 2.658 –12 más–, Córdoba con 2.366 –cinco más–, Cádiz con 2.236 –once más–, Almería con 1.443 –12 más– y Huelva con 825 –cuatro más–.

De ellos, 2.198 han pasado por la UCI en Andalucía, 16 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 498 –seis más–, seguida de Granada con 383 –uno más–, Málaga con 353 –dos más–, Córdoba con 247 –tres más–, Cádiz con 239 –uno más–, Jaén con 220 –uno más–, Almería con 216 –dos más– y Huelva con 42.

CASI 200.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 199.389 en toda la región, 96 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 47.046 –cuatro menos por un ajuste en los datos–, seguida de Granada con 36.281 –diez menos por un ajuste–, Málaga con 31.740 –34 más–, Cádiz con 20.849, Jaén con 20.154 –27 más–, Córdoba con 19.884 –22 más–, Almería con 15.770 –15 más– y Huelva con 7.665 –12 más–.

Té verde: los mitos y verdades sobre su milagroso poder para adelgazar

0

Esta es la típica infusión que está en prácticamente todas las casas de España. El té verde es una bebida socorrida, saludable y deliciosa. Pero que esté rica y que le guste a todo el mundo no dice nada sobre los beneficios que le aporta al organismo o sus supuestas propiedades como bebida milagrosa para perder kilos en muy poco tiempo. Hay muchos mitos en ese sentido en torno al té verde, y conviene revisarlos antes de lanzarnos a tomar esta bebida de forma desaforada y haciéndonos esperanzas que luego pueden no cumplirse.

Los expertos coinciden en general en que no existen dietas milagrosas ni alimentos especialmente adelgazadoras. Solo hay una forma de adelgazar realmente efectiva, y pasa por llevar una dieta equilibrada y sana, rica en frutas y verduras, y hacer ejercicio físico de forma frecuente. Y a esos dos ingredientes hay que añadirle un tercer factor, que es la paciencia. No es viable, ni siquiera sano en realidad, perder varios kilos en pocos días. Para adelgazar hay que tener en cuenta que hace falta tiempo, varias semanas e incluso meses, antes de empezar a notar los efectos en la báscula y en el espejo.

 

Las propiedades del té verde

Te-Verde

Desde hace mucho tiempo se considera al té verde como un superalimento, una sustancia cargada de propiedades saludables que son de gran ayuda para nuestro organismo. El té verde es una bebida con una larga historia, pues en Asia es de consumo habitual desde la antigüedad, en los tiempos de la China Imperial. Ya por entonces se tenían muy en cuenta sus propiedades curativas y los médicos de la época recomendaban su consumo. 

Son muchas las cualidades y propiedades del té verde. Destaca especialmente su alto poder antioxidante, útil sobre todo para prevenir la aparición de un cáncer en nuestro cuerpo. Si el té verde es antioxidante es sobre todo por su alto contenido en dos sustancias: catequinas y polifenoles. Además, hace mucho ya que se conoce que el té verde puede ser eficaz, pues se asocia su efecto a la quema de grasa y a la actividad metabólica. Pero los resultados aplicados han sido ambiguos y dejan lugar a dudas.

Acelera el metabolismo

Te-Verde

La conclusión general que puede extraerse de los poderes adelgazantes del té verde es que, aunque es un buen aliado que debemos incluir en una dieta para perder kilos, no va a obrar el milagro por sí mismo. Es decir, que no por pasarnos todo el santo día tomando té verde vamos a adelgazar así sin más ni más. Hay muchos más factores en juego. Lo que hay que desmentir en primer lugar es, entonces, que el té verde sea una bebida milagrosa que nos haga perder kilos como por arte de magia. 

Como ya hemos dicho, esta bebida destaca sobre todo porque nos ayuda de forma notable a acelerar nuestro metabolismo. La consecuencia inmediata de esto es que nos permite quemar grasas más rápido.Tal y como han establecido estudios científicos recientes, son las catequinas presentes en el té verde las que provocan que el cuerpo entre en el estado que se conoce como “termogénesis”. Es decir, que produce energía suficiente para eliminar los kilos que nos sobran. 

Nos quita el apetito

Te-Verde

Hay otras propiedades en el té verde que hacen que sea de gran ayuda si nos proponemos deshacernos de esos kilos de más. Uno de ellos, también demostrado mediante experimentos científicos, es su capacidad de suprimir levemente el apetito. Es decir, tomar té verde nos quita el hambre y, por tanto, comemos menos y somos menos propensos a picar entre horas. La consecuencia lógica de esa propiedad es que, de un modo u otro, acabaremos perdiendo peso porque ingerimos menos calorías. 

Y todavía hay más. El té verde, aseguran los expertos, es una bebida idónea para prevenir los elevados niveles de insulina en sangre. Así lo han demostrado una serie de meta-análisis de una serie de ensayos en este sentido. Asimismo, el té verde tiene una serie de propiedades que sirven para regular y reducir la cantidad de grasa presente en las células, lo cual acaba contribuyendo a reducir el índice de grasa corporal de nuestro organismo. 

El té verde depura el organismo

Te-Verde

Hay otras propiedades en el té que contribuyen a que se le haya tomado como una bebida milagrosa para perder peso. Además de las ya citadas, está altamente demostrado que el té verde funciona de forma excelente como sustancia diurética. Lo que esto significa en la práctica es que es una bebida ideal para depurar y limpiar nuestro organismo. El té verde es perfecto para acabar con las toxinas y las grasas saturadas que se nos acumulan en el cuerpo y nos hacen sentirnos hinchados. 

Y todavía podemos citar otra propiedad muy interesante en este sentido. Y es que el té funciona muy bien a modo de apoyo para el funcionamiento del páncreas y el hígado. Esta bebida contribuye a que ambos órganos desempeñen de forma correcta y más eficaz sus funciones básicas. Y esto contribuye a proteger tanto al páncreas como al hígado, en virtud de las ya citadas propiedades antioxidantes del té verde. 

Nutrientes en el té verde

Te-Verde

Además de todo lo anterior, esta bebida nos aporta una serie de nutrientes que, aunque no nos ayuden a adelgazar, son de gran importancia para mantener a nuestro organismo en buen estado de salud. Entre dicho nutrientes podemos contar minerales como el zinc, el selenio o el cromo, así como las vitaminas A, B, C, D, E, H y K. Esto significa que, independientemente de que quieras perder peso o no, una taza de té verde con cierta frecuencia también te sentará muy bien para cuidarte y depurar tu organismo. 

En caso de que tomes el té verde con el objetivo explícito de perder peso, los expertos recomiendan tomar unas tres tazas diarias, y siempre sin azúcar. La primera de todas por la mañana, todavía en ayunas, y si acaso acompañada con el zumo exprimido de medio limón.  Se recomienda beber la segunda después de comer, a modo de sobremesa, para que la digestión sea más ligera y nos ayude a saciar el estómago. La última sería después de cenar, dejando aproximadamente una hora y media antes de irnos a dormir. Si combinas esto con una dieta equilibrada y algo de ejercicio, conseguirás perder peso en unas semanas.

40 años de El Resplandor: películas que se le acercan pero no tienen nada que hacer

0

A cuarenta años de su estreno en cines, la opinión es casi unánime. ‘El Resplandor’, con sus luces y sombras, se ha convertido en uno de los títulos más importantes del género de terror de todos los tiempos. Incluso hay un documental sobre el making of, realizado por Vivian, la hija de Kubrick. Todo eso a pesar de que la recepción del público fue algo más tibia de la cuenta.

Aunque actualmente se considere un filme de culto, la crítica en 1980 no supo valorar de la manera que merecía el trabajo del genial director. Ni siquiera Stephen King, autor de la obra homónima en la que esta basada la película, se mostró especialmente convencido. El paso del tiempo, sin embargo, ha acabado encumbrando la obra, que con las revisiones ha adquirido cada vez más valor.

De hecho, desde entonces ha habido muchos cineastas que han intentado seguir la estela de Kubrick y crear una película de terror que acabase trascendiendo. Aunque no lo hayan conseguido, estás son los filmes que más han podido acercarse al nivel de la obra maestra del director neoyorquino.

Jack Nicholson Hizo Un Papel Estelar En 'El Resplandor'.

‘EL RESPLANDOR’, LA PELÍCULA FAVORITA DEL GÉNERO

El Resplandor cuenta la historia de Jack Torrance que se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela.

Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

YouTube video

‘ALIEN: EL OCTAVO PASAJERO’, ESTRENADA UN AÑO ANTES QUE ‘EL RESPLANDOR’

‘Alien’, la cinta de terror de Ridley Scott, es otro de los grandes clásicos de este género. Curiosamente se estrenó tan solo un año antes que ‘El Resplandor’, en 1979. Aunque la saga haya acabado evolucionando más hacia la ciencia ficción, el filme original sí que representa todo aquello que se espera de una película de miedo.

El reparto estuvo integrado por los actores por los actores Sigourney Weaver, Tom Skerritt, Veronica Cartwright, Harry Dean Stanton, John Hurt, Ian Holm y Yaphet Kotto, y la trama relata el acecho de una criatura alienígena a la tripulación de una nave espacial.

YouTube video

‘EL EXORCISTA’, TAMBIÉN ANTERIOR A ‘EL RESPLANDOR’

Otro de los grandes clásicos del cine de terror es ‘El exorcista’, película dirigida por William Friedkin y protagonizada por Ellen Burstyn, Jason Miller, Linda Blair y Max con Sydow. La cinta cuenta cómo una niña de doce años, Regan MacNeil, vive una posesión diabólica que intentan corregir.

‘El exorcista’, como ‘El resplandor’, también ha tenido gran influencia en todo lo que ha venido después. Algunas clasificaciones, de hecho, la sitúan entre las diez mejores películas de la historia del cine.

YouTube video

‘EL SILENCIO DE LOS CORDEROS’

Hemos dicho que íbamos a traerte solo filmes que pudieran acercarse al nivel de ‘El resplandor’, y este es uno de ellos. Anthony Hopkins nos regala con ‘El Silencio de los Corderos’ una de sus mejores interpretaciones y uno de los mejores personajes de la historia del cine.

Hannibal Lecter es un loco asesino interno en una prisión de máxima seguridad que es utilizado por una policía (Jodie Foster) para capturar a un asesino en serie que recorre las calles despellejando a sus víctimas. Estuvo dirigida en 1991 por Jonathan Demme y es de obligado visionado.

YouTube video

‘POLSTERGEIST’

Si pretendemos seguir con la lista de los mejores clásicos de la historia del cine de terror esta película no puede faltar. Estuvo dirigida por Tobe Hopper pero supervisada en su totalidad por Steven Spielberg

Quizás sea la única que trata el tema poltergeist de una forma respetuosa y verídica, por lo que merece que le eches un vistazo si todavía no lo has hecho. La pequeña Heather O’Rourke borda el papel de Carol, y estamos ante una película de terror clásico de las que ya no quedan.

YouTube video

‘THE RING’, OBRA MAESTRA DEL GÉNERO COMO ‘EL RESPLANDOR’

Quien no haya visto The Ring no sabe lo que es pasar miedo. La película protagonizada por Naomi Watts cuenta el intento de supervivencia de una madre y su hijo para evitar morir en siete días después de ver un misterioso vídeo. La cinta tuvo millones de espectadores en todo el planeta.

¿Te atreves a saber que ocurre si se acaba el tiempo? ‘The Ring’ cuenta con una secuela directa y cientos de homenajes y parodias. Es un filme que, como ‘El Resplandor’, se ha quedado en el imaginario colectivo, si bien esta es algo más moderna.

YouTube video

‘LOS OTROS’, DE ALEJANDRO AMENÁBAR

Teníamos que colocar una española en la lista, por la tradición del género en nuestro país, y aunque ‘¿Quién puede matar a un niño?’ de Chicho Ibáñez Serrador siempre merece ser recordada, ninguna película de terror con acento español ha tenido tanto éxito como ‘Los Otros’.

La película, que supuso la consagración internacional de Amenábar como director, ganó ocho de los quince Goya a los que estuvo nominada, incluyendo Mejor dirección, fotografía y película. En el reparto sobresalía su principal protagonista, Nicole Kidman, que hizo un gran papel.

YouTube video

Repuntan los casos en centros educativos de Galicia

0

El número de aulas en cuarentena en Galicia por la incidencia de la pandemian ascienden a 66, tres más que el día anterior en una jornada en la que también se incrementa el cómputo global de casos de covid-19 en la comunidad educativa.

Según la última actualización de datos difundida por la Xunta en la mañana de este sábado, los centros educativos de la comunidad tienen 867 casos activos, diez más que 24 horas antes.

Así, se mantienen tres escuelas infantiles clausuradas –Barrio Sésamo 4 de Lugo, Chiquis de Pontevedra y Cáritas Tui-Vigo de la ciudad olívica– y 66 unidades educativas se encuentran en cuarentena.

El centro con mayor incidencia de Galicia se mantiene una jornada más en el área de A Coruña. En concreto, se trata del CPR Plurilingüe La Grande Obra de Atocha, con un total de 23 positivos –uno más con respecto al viernes–, pero con una sola aula cerrada –sin cambios–.

Tras este, está el CIFP Manuel Antonio de Vigo, con 13 infectados –sin cambios–, el IES Fin do Camiño de Fisterra (A Coruña), con otros 12 –sin cambios–, y el IES Castro Alobre de Vilagarcía y el Pedra da Aguia de Camariñas (A Coruña), ambos con 11.

Por áreas, la de Vigo continúa como la más afectada con un total de 202 personas vinculadas a centros educativos contagiadas, ocho más que un día atrás. Además, las aulas en cuarentena también suben respecto la jornada anterior y son una más: 14.

PONTEVEDRA, SANTIAGO Y A CORUÑA

Tras la viguesa está el área de Santiago, que suma 163 casos de covid (ocho más) y diez aulas clausuradas (dos más). En este distrito sanitario destaca la situación del CPR Plurilingüe María Assumpta de Noia, en el que se contabilizan ocho casos.

Después se encuentra el área de Pontevedra, donde hay 153 positivos por coronavirus (dos menos) que han obligado a cerrar nueve aulas (una más). Tras ella está el distrito sanitario de A Coruña con 148 casos (cuatro más) y 11 unidades en cuarentena (una menos). FERROL, LUGO Y OURENSE

Por debajo del centenar de casos de covid-19 en los centros educativos están Ourense, Lugo y Ferrol. Esta última contabiliza 70 contagiados, una bajada de tres con respecto al jueves, y siete unidades cerradas –sin cambios–. El caso más grave es el del CEIP Plurilingüe A Magdalena de As Pontes, con un total de 10 positivos y una clase en cuarentena.

En el área de Lugo son 63 positivos –menos 7– que obligan a mantener ocho clases cerradas –sin cambios–. El CEIP Plurilingüe de Xermade, con nueve contagiados y tres aulas cerradas, es el centro más afectado del distrito lugués.

Finalmente, el área de Ourense se mantieen con 68 en sus centros educativos, sin cambios repecto al día anterior, si bien bajan a siete las aulas en cuarentena –una menos–. En esta provincia, la peor situación la tiene el IES Cosme López Rodríguez, con cinco casos.

Directora de San Ildefonso ante el Sorteo de Navidad: «Estamos trabajando con más ilusión si cabe»

0

La directora de la Residencia-Internado de San Ildefonso de Madrid, Charo Rodríguez, se enfrenta este martes 22 de diciembre a su cuarto Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, en un año marcado por la situación derivada de la pandemia de la Covid-19.

«Este año estamos trabajando con más ilusión si cabe para que el sorteo cuente con la participación de los niños y niñas de la Residencia, poniendo muchísimo cariño y dedicación que se siente compartida por todos los agentes implicados», explica Rodríguez al ser preguntada sobre si este año hay más nervios por la situación particular de pandemia.

En una entrevista concedida a Europa Press, la responsable de la Residencia de San Ildefonso asegura que en 2020 «se ha acentuado la colaboración y la coordinación habituales en la preparación» de la esperada cita navideña. «Sin duda, las circunstancias difíciles como las que estamos viviendo también nos invitan a dar lo mejor de cada uno, potenciando nuestras capacidades y recursos», subraya.

En este escenario, la directora de la Residencia apunta que, como todos los años, «los ensayos han comenzado en el mes de octubre y en ellos las niñas y niños van realizando de manera sucesiva esas mismas rutinas que se seguirían el día 22».

«Siempre tenemos presente que se participa en equipo y éste cuenta con diferentes roles, por lo que también se incide mucho en la coordinación entre los mismos y en las ventajas que supone el hecho de ser una experiencia compartida», manifiesta Charo Rodríguez.

UN DÍA ESPECIAL PARA DISFRUTARLO

De esta forma, detalla que la preparación se desarrolla «en un ambiente distendido, y desde ahí se van comentando situaciones que se pueden presentar y orientando en cómo afrontarlas». «Con ello, las niñas y niños van ganando mucha confianza y seguridad y sobre todo sintiendo que es un día especial para disfrutarlo desde el mismo momento en que se empieza a preparar».

A juicio de la responsable del centro madrileño, participar en esta actividad «contribuye a mejorar la capacidad de atención y concentración, la confianza en uno mismo, la autoestima, la capacidad para manejar emociones, para participar en equipo y relacionarse con los demás, potenciando asimismo la motivación, la responsabilidad y el compromiso».

Respecto a los requisitos que deben cumplir para participar en la actividad del Sorteo de la Lotería de Navidad, la responsable de la institución educativa explica que «se hace una selección entre aquellas niñas y niños que se presentan voluntarios».

Rodríguez añade que «quienes cantan número o premio tienen ya cumplida una edad, entre ocho y nueve años, lo cual supone además de altura física para alcanzar bien a todos los alambres de las tablas, una cierta madurez y un nivel de conocimiento de los números adecuado». «Es necesario también contar con una buena voz, clara y con proyección, vocalizar bien y tener fluidez verbal», apostilla.

Asimismo, la directora comenta que «se valora la capacidad para mantener cierta presencia en el escenario». «Una vez tenemos hecha esta selección, se van buscando voces que armonicen bien para componer las diferentes parejas», recalca.

«Los requisitos para las niñas y niños que extraen las bolas no están tan definidos, si bien el conjunto lo conforman los cuatro, dos cantando y dos extrayendo ya que se trata de una actividad que se realiza en equipo», matiza.

GRANDES PROTAGONISTAS DE LA JORNADA

Sobre a que atribuye que haya tantos candidatos a estar sobre las tablas del Teatro Real el próximo 22 de diciembre, Rodríguez asegura que «les gusta mucho participar en el Sorteo Extraordinario de Navidad». «Es un día que vivimos todos juntos con gran ilusión», afirma, al tiempo que agrega que se trata de una experiencia entrañable en la que se sienten los grandes protagonistas de la jornada».

La Residencia Internado San Ildefonso, dependiente del Ayuntamiento de Madrid, acoge a 60 menores de edades comprendidas entre 6 y 14 años. Se integra en el conjunto de recursos socioeducativos de los que dispone el Consistorio madrileño, y está destinada a atender a niñas, niños y adolescentes cuyas familias, por determinadas razones socioeconómicas, necesitan un apoyo temporal en la crianza de sus hijos/as.

Charo Rodríguez, que se enfrenta el 22 de diciembre a su cuarto Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, dirige la institución educativa desde el año 2017, cuando tomó el relevo de Esperato Fernández tras más de dos décadas al frente del centro.

Trabajo y sindicatos esperan un cambio de postura de la patronal para subir el SMI

0

El Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal volverán a reunirse este lunes para intentar alcanzar un porcentaje de subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, encuentro en el que tanto las organizaciones sindicales como el Ejecutivo esperan que la patronal cambie su postura respecto a congelar el salario, o incluso bajarlo.

En la primera reunión que se mantuvo esta semana para abordar el asunto, el secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, confirmó que el Gobierno no iba a congelar el salario mínimo el próximo año.

En el encuentro de este lunes, Trabajo pretende conocer cuáles son las posiciones concretas de todas las partes y estudiarlas, ya que, como dijo el secretario de Estado, «el Gobierno no va a condicionar el debate a ninguna cifra concreta, más allá de entender que la congelación no es oportuna».

También esta semana, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, pidió a la patronal que tenga «empatía con su pueblo» y «altura de miras» para negociar la subida.

Asimismo, les recordó a los empresarios que mientras los trabajadores acogidos a un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) ven reducidas sus retribuciones en un 30%, ellos, en muchísimos casos, están siendo exonerados de todas sus cotizaciones sociales». «Empatía, cierta proximidad a su pueblo y altura de miras», insistió.

En relación con ello, Díaz calificó de «discursivo e ideológico» el argumento del presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechazando la subida del SMI por la actual crisis económica y el bache que atraviesan muchas empresas.

«Es lo mismo que decía exactamente el año pasado y entonces la economía crecía. Es un elemento discursivo e ideológico para la CEOE, pero estoy segura de que el señor Garamendi no comparte que tengamos trabajadores pobres y los tenemos por encima del 13%», apuntó.

La titular del Ministerio resaltó que todos los países europeos van a subir el salario mínimo y que si España no subiese el salario mínimo, además de ser «una anomalía» respecto al resto de Europa, «se dejaría fuera a los trabajadores que más lo necesitan. «Es ahora cuando más se necesita», ha apostillado.

Díaz también reconoció que existen discrepancias en el seno del Gobierno en torno a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) para 2021, pero subrayó que la decisión que finalmente adopte el Ejecutivo será «colectiva».

«Como en todas las materias, hay distintas opiniones y eso es bueno, no se trata de que seamos unívocos (…) Luego el Gobierno decidirá y lo haremos colectivamente», incidió.

De hecho, el pasado viernes la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, aseguró que ella no subiría ahora el salario mínimo interprofesional (SMI) porque ya ha aumentado un 29% en los últimos dos años y debe existir un equilibrio entre proteger a los trabajadores y a la economía y sus empresas en una crisis.

«Tendrá que seguir subiendo, ahora no, pero tendrá que seguir subiendo porque es el compromiso de investidura del presidente Sánchez y tendrá que ser al ritmo al que interese a los derechos de los trabajadores y a la protección de las empresas en una crisis», ha afirmado.

Otras voces del Gobierno, como la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, o la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, se han mostrado partidarias de acompasar la subida del SMI a la situación económica y la evolución del empleo, para no poner en peligro la recuperación económica.

SINDICATOS PIDEN SUBIDAS DEL 1,8%

De su lado, los sindicatos valoran que Trabajo apueste por no congelar el SMI. Para el secretario de Juventud y Nuevas Realidades del Trabajo de CCOO, Carlos Gutiérrez, hay que tener en cuenta que todos los datos van a evolucionar favorablemente el año que viene, y añade que las pensiones mínimas van a subir un 1,8% el próximo año y que el incremento de los salarios medios pactados en noviembre fue del 1,89%. «De ahí no debería bajar la subida del SMI el año que viene», dijo esta semana.

De su lado, el secretario de Política Sindical de UGT, Gonzalo Pino, afirmó que para su organización sindical «un punto de ruptura» sería que el Gobierno planteara una subida del SMI del 0,9% como la de las pensiones o la del salario de los funcionarios. «Nos planteamos un aumento a 1.000 euros, que supone un incremento del 5%. Y lo hacemos porque creemos que esa frecuencia de subida es más fácil si vamos a alcanzar el objetivo del 60% del salario medio al final de la legislatura», apuntó.

El representante de UGT también señaló que no entiende cómo la patronal se opone a la subida del SMI, cuando ha pactado que a final de este año los convenios colectivos se sitúen por encima de los 1.000 euros, o como mínimo en los 1.000 euros.

«La patronal no ha venido más que a decir aquello que dice siempre: ahora no podemos, ahora no es el momento o no es posible», resaltó Pino, que pidió a los empresarios que «se comporten» en la negociación y les instó a hacer una propuesta de subida y a que dejen de lado las negativas, porque «han obtenido una ingente cantidad de dinero para salvar a las empresas» durante la pandemia.

De su lado, el representante de CCOO dejó claro que es «irrenunciable» que el SMI alcance el 60% de la media salarial española a lo largo de la legislatura y apuntó que este es un buen momento para ratificar el compromiso y evitar «confusiones».

La Junta confirma 23 brotes activos en las residencias de Castilla y León

0

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha confirmado que, actualmente, hay 23 brotes de coronavirus activos con más de un caso en las residencias de la comunidad autónoma, 3 de ellos en la provincia de Zamora, donde los test de antígenos han servido para detectar 11 contagios de usuarios y 7 de trabajadores de los centros.

Así lo ha explicado Blanco durante la atención a los medios en su visita a la sede de Cruz Roja Española en Zamora, un acto en el que la consejera ha presentado la puesta en marcha del programa de apoyo en Navidad a las personas que se encuentren en soledad y en una situación vulnerable.

A través de una colaboración con Cruz Roja, la Consejería de Familia pretende «detectar y paliar ese sentimiento» y facilitar a los afectados la ayuda que precisen. El programa se desarrollará entre el 23 de diciembre y el 8 de enero, y para su implementación se contará con la colaboración de los profesionales de Cruz Roja y de más de 3.000 voluntarios.

En cuanto a sus ejes principales de actuación, Blanco ha destacado la puesta en marcha de un operativo que tendrá como objetivo contactar telefónicamente durante las Navidades, con las personas vulnerables que viven solas para evitar los sentimientos de soledad. Además, el teléfono 012 estará a disposición de personas o familias de Castilla y León que necesiten que se les dispense en su domicilio productos de alimentación, de higiene o incluso medicamentos

Blanco ha recordado que, «sin duda, la pandemia ocasionada por la Covid-19 está afectando especialmente a los colectivos más vulnerables en los que se incluyen las personas mayores, en situación de riesgo o con rentas bajas y a los que es necesario ayudar de forma especial». En este sentido, la consejera ha agradecido la gran labor que realiza Cruz Roja y así se lo ha traslado al presidente de la entidad en Zamora, José Manuel de Barrio.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud la fatiga emocional está afectando al 60 por ciento de la población europea y probablemente, tenga más incidencia durante las fechas de Navidad, acentuando problemas de soledad y aislamiento preexistentes.

Blanco también ha destacado las actuaciones realizadas por la Consejería de Familia durante este año marcado por la pandemia, y ha enumerado los programas principales que ha impulsado, en su área de actuación, la Junta.

Puig: Habrá medidas «contundentes e inmediatas» por la fiesta en el colegio mayor de Valencia

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado que la Conselleria de Justicia investiga la fiesta ilegal celebrada durante la madrugada de este sábado en el Colegio Mayor Galileo Galilei y ha advertido que «en las próximas horas» se tomarán medidas «contundentes e inmediatas». Puig ha insistido en que es «muy grave la irresponsabilidad» de los «responsables de ese centro».

Así se han pronunciado, en declaraciones a los medios, durante su visita a una exposición con motivo del X aniversario del AVE Madrid-Valencia, acompañado por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y el alcalde de Valencia, Joan Ribó, entre otros.

Agentes de la Policía Nacional han disuelto durante la madrugada de este sábado una fiesta no autorizada en el Colegio Mayor Galileo Galilei de Valencia que al parecer ha congregado a cerca de 200 estudiantes.

Preguntado al respecto, Ximo Puig ha señalado que la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública está realizando «todas las averiguaciones necesarias» y ha asegurado que «habrá una respuesta» con «medidas de carácter inmediato y contundente».

«Lo que ha pasado esta noche es de una enorme irresponsabilidad y tendrá el correlato y la trascendencia en la decisión que se a tomar. En estos momentos se está haciendo acopio de la información y habrá una respuesta contundente», ha insistido, al tiempo que ha subrayado que «la irresponsabilidad de unos cuantos no puede manchar la responsabilidad de la gran mayoría de la sociedad valenciana» y de los jóvenes».

Sobre el expediente abierto por la anterior fiesta en la residencia el pasado septiembre, que causó un brote de coronavirus de más de 160 casos, Puig ha indicado que «está en marcha» y «habrá las sanciones correspondientes», a lo que ha agregado: «Cuando hay reincidencia se debe actuar con la máxima contundencia» y en las próximas horas se actuará con la máxima contundencia».

Prorrogada la prisión del autor confeso del crimen machista de Laredo

0

La Audiencia Provincial de Cantabria ha acordado prorrogar la prisión provisional para el autor confeso del crimen machista de Laredo cometido en enero de 2019, y que fue el primer caso de violencia de género del año en España.

En un auto de la Sección Primera, dictado tras la vista celebrada al efecto esta semana, la AP ha decidido prolongar durante un máximo de dos años la medida de cárcel impuesta al acusado, T.S.M.R. de 29 años y natural de Ecuador, que será juzgado en abril por un tribunal del jurado.

En la resolución, a la que ha tenido acceso esta agencia, se ha tenido en cuenta precisamente la fecha señalada para la vista oral, debido a lo cual «es previsible que la pendencia de la prisión provisional no se prolongue por largo tiempo».

Y también que sobre el procesado, que se entregó tras el crimen, pesa la petición de penas de cárcel «de muy larga duración» -hasta 28 años que pide el fiscal-, situación que «podría explicar que intentase evitar la acción de la justicia, finalidad legal que justifica la medida».

El Ministerio Fiscal, la acusación particular y las populares pidieron la prórroga de la prisión para el asesino confeso de la joven, mientras que la defensa interesó la libertad bajo fianza.

Pero esta última supondría, en opinión de la sala, «un riesgoinnecesario de cara a la próxima celebración del juicio oral ante la posibilidad de que el acusado albergase un deseo de evadirse».

«Es posible prorrogar la prisión provisional en caso de que la causa no pueda ser juzgada en los plazos máximos previstos en dicho precepto, plazo que, en este supuesto, atendidas las penas solicitadas, es de dos años», se indica en el auto, contra el que cabe recurso.

HECHOS, PENAS Y JUICIO

Los hechos ocurrieron sobre las cuatro de la madrugada del 3 de enero de 2019 en el piso de la víctima, ubicado en la Plaza Rosario Ochandiano de Laredo.

Está acusado de asestar a la joven, que había sido su pareja pero que estarían en proceso de separación, una veintena de puñaladas con dos cuchillos: uno que se llevó de la cocina del bar de la Puebla Vieja donde había estado con ella antes de los hechos y otro de la vivienda, en la que residía con dos compatriotas que intentaron en vano frenar la agresión.

El juicio con jurado se celebrará a partir del 12 de abril y se prevé que dure hasta el 16. La declaración del procesado se contempla para el día 13.

Se enfrenta a 28 años de cárcel que pide el fiscal por este suceso, del que el próximo mes de enero se cumplirán dos años. El Gobierno de Cantabria y la Asociación Clara Campoamor, personados como acusación popular, solicitan 30 años y la acusación particular, que ejerce la madre de la víctima, 23 años y nueve meses.

Todas estas partes consideran que hubo «alevosía y ensañamiento» y solicitan la aplicación de las agravantes de parentesco y género. Por su parte, la defensa alega como atenuantes la confesión y haber actuado en estado de arrebato y pide 15 años.

Alerta por el aumento de ciberataques ‘whaling’

0

Los enormes cambios que se han producido en 2020 y, especialmente, el salto hacia al teletrabajo, plantean importantes desafíos a las empresas a nivel de ciberseguridad. Desde la perspectiva de un ciberdelincuente, su capacidad de acción aumenta y el nuevo entorno le abre cada vez mayores oportunidades, según las predicciones de ciberseguridad para el año 2021 de HP.

Los expertos de la compañía afirman que los dispositivos que se utilizan en los hogares estarán «más expuestos» y, por lo tanto, los ciberdelincuentes tratarán de acceder a los equipos corporativos a través de los dispositivos personales de los empleados. En este punto, alertan del aumento del ‘phishing’ y, en concreto, de una versión del mismo que pone el foco en los altos directivos: los ataques ‘whaling’.

La perspectiva de un aislamiento social continuo ha animado a las personas a compartir más información personal en Internet, que los ciberdelincuentes pueden convertir en un arma. «Los ataques ‘whaling’ son una forma de ‘phishing’ dirigido especialmente a los altos directivos, que serán frecuentes si los ciberdelincuentes son capaces de aprovechar la información personal que se comparte en internet para crear señuelos convincentes que conduzcan al fraude y comprometan los correos electrónicos de las empresas», comentan los expertos de HP.

En 2021, habrá señuelos de ‘phishing’ más innovadores y diseñados para engañar a los usuarios y hacer que los ataques sean más difíciles de identificar. «La técnica de ‘phishing’ masiva más innovadora que vemos actualmente es el ‘thread hijacking’ a través del correo electrónico, que es utilizado por la red de ‘bots’ Emotet.

La técnica automatiza la creación de señuelos que se realizan mediante el robo de datos de correo electrónico de los sistemas afectados. Estos datos se utilizan para responder a las conversaciones con mensajes que contienen ‘malware’, haciéndolos parecer muy convincentes, indican desde HP.

LOS ATAQUES ‘RANSOMWARE’ GESTIONADOS POR HUMANOS

Los ataques ‘ransomware’ se han convertido en la herramienta preferida de los ciberdelincuentes, y es probable que esto continúe siendo así en el próximo año, como afirman los expertos de HP. «Lo que veremos es un aumento en los ataques ‘ransomware as a service’, en los que la amenaza ya no es el ‘secuestro’ de datos, sino la liberación pública de los mismos», señalan.

Esta tendencia preocupa especialmente al sector público, «el aumento de los programas ‘ransomware’ de ‘doble chantaje’, en los que los datos de las víctimas se extraen antes de ser cifrados, perjudicará especialmente al sector público, ya que procesan todo tipo de información personal identificable. Incluso si se paga un rescate, no hay garantía de que los autores de la amenaza no vendan más adelante los datos robados», como explican desde la compañía.

ATAQUES ADAPTADOS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Uno de los verticales de mayor riesgo en 2021 será la atención sanitaria. Según HP, «la atención sanitaria ha sido un objetivo perfecto ya que la sociedad depende de ella y estas organizaciones suelen tener pocos recursos, son reacias al cambio y lentas para innovar. La educación también se ajusta a este criterio y podría ser otro de los objetivos principales».

Sin embargo, esta amenaza se extiende más allá de los hospitales y las consultas médicas, a áreas más críticas. «Debido a la carrera por desarrollar una nueva vacuna, las compañías farmacéuticas y las instalaciones de investigación también seguirán enfrentándose a riesgos y situaciones adversas», comentan los expertos.

«Las organizaciones se enfrentarán a un enorme desafío de seguridad en el año que viene, con ciberdelincuentes cada vez más inteligentes y con mayores conocimientos sobre cómo extraer el máximo valor de las víctimas», concluye el informe. Es por este motivo por el que defienden que las empresas deberán buscar sistemas de seguridad más robustos desde el punto de vista arquitectónico y que comience por la protección del ‘hardware’ para posteriormente abarcar el resto de las áreas.

Entreculturas lanza la campaña ‘Por encima de todo, gracias por tu mirada’

0

Entreculturas ha lanzado La campaña ‘Por encima de todo, gracias por tu mirada’, para agradecer el apoyo que ha hecho posible la labor de la ONG durante ese año y que permite ayudar a más de 200.000 personas que viven en contextos de refugio, exclusión, pobreza o violencia en 38 países de América Latina, África y Asia.

«Vivimos un tiempo difícil que nos invita a reinventar nuevas formas de estar cerca, de acompañar y de crecer, un tiempo también para no olvidar que, a pesar de todo, la esperanza vuelve a renacer, vuelve a iluminar el mundo y a transformar nuestra mirada, nuestra forma de ver la realidad», sostiene Entreculturas.

«Y es esa mirada que permanece, que continúa a nuestro lado, en este año que termina y que ha sido tan duro y extraño para todos, la que nos ha llenado de confianza y fuerza para seguir trabajando día a día y hacer realidad nuestra misión», ha explicado la directora de Comunicación y Desarrollo Institucional de Entreculturas, Raquel Martín.

Una mirada que, según la ONG, empuja a mantener el acceso a las oportunidades en mitad de esta crisis educativa global en la que más de 1.600 millones de niños han visto interrumpido su derecho a la educación. «Como en Líbano, R. D. del Congo, Guatemala o Argentina, donde, a través de la radio, la educación a distancia, el acompañamiento a las poblaciones refugiadas y el acceso a condiciones de vida digna, la organización sigue haciendo posible que los derechos fundamentales no se detengan».

Junto al Servicio Jesuita a Refugiados, Entreculturas trabaja para garantizar la educación de la población desplazada y refugiada en el Este de Chad. Ante el Covid-19, ha continuado sensibilizando, tanto al alumnado como a las comunidades, sobre el virus, y así ayudar a la prevención de su propagación. Ha facilitado el lavado de manos y evitado aglomeraciones para que las aulas sean lo más seguras posible y la educación pueda seguir abriendo oportunidades de futuro.

En Ecuador, la emergencia sanitaria se suma a la crisis financiera que sufre el país, afectando especialmente a las personas más vulnerables. Junto a Fe y Alegría, ofrece acompañamiento educativo a más de 3.200 niñas, niños y adolescentes. Dota a docentes y familias de recursos tecnológicos, formación y medios de comunicación para un aprendizaje adaptado a las nuevas circunstancias, para que nadie quede atrás y la mirada de la educación continúe donde más se necesita.

En el Vicariato de San José del Amazonas, en la selva peruana, los pueblos indígenas en situación de aislamiento son los más vulnerables. Impedir que el covid-19 llegue es fundamental. Junto al Servicio Jesuita Panamazónico, la organización reparte alimentos a las familias, ofrece información y material sanitario para la protección frente al virus. Cuenta con equipos médicos y junto a Fe y Alegría, ofrece acompañamiento educativo a más de 3.200 niñas y dota a docentes y familias de recursos tecnológicos, formación y medios de comunicación para un aprendizaje adaptado a las circunstancias.

Andalucía baja en 29 hospitalizados hasta 1.188 y en once los pacientes en UCI

0

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han bajado este sábado 19 de diciembre hasta un total de 1.188, 29 menos que la víspera y 230 menos que el sábado pasado, de los que 251 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), once menos que el viernes y 63 menos que hace siete días.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

En concreto, el número de ingresos en UCI baja después de que el viernes subieran y cortasen una racha de 20 días de descensos. Así pues, el viernes se registró un paciente más en UCI, el jueves diez menos, 13 el miércoles, seis el martes, once el lunes, 13 el domingo y 14 el sábado pasado.

Los 251 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 63 menos que los 314 hospitalizados en estas unidades hace una semana, 187 menos que los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 277 menos que los 528 del pico en UCI de la segunda ola el 18 de noviembre.

Por su parte, la cifra de hospitalizados baja por cuartaa jornada seguida con 29 menos, tras reducirse en 36 menos el viernes, 37 el jueves y 73 el martes, después de subir en 14 el martes y en 20 el lunes, y bajar en 89 el domingo y 88 el sábado.

Los 1.188 hospitalizados contabilizados este viernes son 230 menos que los 1.506 registrados hace siete días, 1.520 menos que los 2.708 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la primera ola y 2.290 menos que los 3.478 del pico de hospitalizados de la segunda ola el 10 de noviembre.

Los trabajadores de Aernnova convocan tres nuevas jornadas de huelga

0

El comité de empresa de la planta de Aernnova en Berantevilla (Álava) ha convocado tres nuevas jornadas de huelga, para los días 21, 22 y 23 de diciembre, en respuesta a los 82 despidos que la compañía prevé realizar a partir del 1 de febrero. Los sindicatos han advertido, asimismo, de que si la empresa no renuncia al Expediente de Regulación de Empleo presentado para esta factoría, denunciarán el ERE ante los tribunales.

Trabajadores de la compañía aeronáutica se han concentrado este sábado en la Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria para expresar su rechazo al ERE presentado por la dirección, cuyo periodo de consultas concluyó este pasado viernes sin acuerdo entre las partes.

El ERE, que inicialmente contemplaba 101 despidos en la planta de Berantevilla, afectará finalmente a 82 trabajadores, y la previsión es que se ejecute a partir del 1 de febrero.

El presidente del comité de empresa, Juan Carlos Gómez, ha anunciado, en declaraciones a los periodistas tras la concentración celebrada en Vitoria, la convocatoria de tres nuevas jornadas de huelga en rechazo al Expediente de Regulación de Empleo, cuya retirada ha vuelto a reclamar.

«IMPLICACIÓN» DE LAS INSTITUCIONES

Las jornadas de huelga se celebrarán los días 21, 22 y 23 de diciembre. Además, el 21 de diciembre los trabajadores de Aernnova se concentrarán frente a la sede central del Gobierno Vasco, en Vitoria, para exigir la «implicación» del Ejecutivo y reclamar su colaboración para evitar los despidos.

Además de estas movilizaciones, Gómez ha advertido de que el comité denunciará el ERE ante los tribunales si la dirección no lo retira. «Si no nos dejan otra opción y no retiran los despidos, nos verán en los juzgados además de vernos en la calle», ha avisado.

Gómez ha reiterado que el comité de empresa está dispuesto a aceptar cualquier medida, incluido un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), reducciones de jornada, bajas o excedencias, siempre que no resulten «traumáticas», como el ERE que ha planteado la dirección.

No obstante, ha denunciado que los responsables de la factoría «no han querido negociar» ninguna de las alternativas al ERE que les han trasladado los sindicatos.

MEJORA DE LAS PREVISIONES

Asimismo, ha vuelto a censurar la «vergonzosa» actitud de las instituciones frente a la situación de Aernnova. El presidente del comité ha recordado que esta empresa ha recibido más de 150 millones de euros en dinero público, y ha lamentado que, pese a ello, las instituciones no han realizado «intervención» alguna ante ella para evitar los despidos que tiene previsto realizar.

Gómez ha subrayado que el inicio de los programas de vacunación contra el coronavirus en diversos países se está traduciendo ya en una mejora de las expectativas económicas y de las previsiones sobre la demanda en el sector aeronáutico, unos argumentos que «contradicen» las justificaciones empleadas por Aernnova a la hora de presentar el ERE.

Ana Rosa, Mónica Carrillo… ¿Qué opinan los famosos de la eutanasia?

0

Este pasado jueves se aprobó en el Congreso de los Diputados una de las leyes más controvertidas de la actual legislatura: la de la eutanasia. La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos, algo que genera recelo sobre su moralidad a un alto porcentaje de la población. Ana Rosa y Mónica Carrillo son solo dos de los personajes públicos que han opinado sobre la norma.

Cabe destacar que el concepto eutanasia está asociado a la muerte sin sufrimiento físico. Los médicos son los responsables de ejecutarla, por lo general con el apoyo de los familiares del enfermo en cuestión. Hay casos, sin embargo, donde el enfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre su propio cuerpo y solicita la aplicación de este tipo de acción.

Esta última práctica, sin embargo, está prohibida en la mayoría de los países, puesto que despierta todo tipo de debates éticos. Sus defensores aseguran que la eutanasia evita el sufrimiento de la persona y que rechaza la prolongación artificial de la vida que lleva a situaciones que son indignas. Los detractores, en cambio, consideran que nadie tiene derecho a decidir cuándo termina la vida del prójimo. Si quieres saber de qué parte se posicionan algunos de nuestros famosos, solo vas a tener que seguir leyendo.

¿QUÉ DICE ESTA LEY SOBRE LA EUTANASIA?

El Pleno del Congreso aprobó este pasado jueves la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, con los únicos votos en contra de PP y Vox. España es ya el cuarto país de Europa y el sexto del mundo que regula la asistencia médica para morir en caso de enfermedad incurable, grave, crónica e invalidante. En esto se puede decir que es pionera.

Tras la entrada en vigor de la norma cualquier mayor de edad en condiciones plenas de consciencia y que tengan cualquier enfermedad graver o un sufrimiento intolerable pueden expresar su voluntad de morir.

Monica Carrillo Y Ana Rosa Se Han Unido Para Aplaudir La Aprobación De La Ley, Como Ya Otros Hicieron Antes.

ANA ROSA: «NADIE MERECE UNA MUERTE COMO LA DE RAMÓN SAMPEDRO»

Ana Rosa Quintana, famosa presentadora de Telecinco, expresó su apoyo a la norma una vez que se confirmó su aprobación en el Congreso. «Creo que es un tema de conciencia, creo que había que legislar la ley de Eutanasia. Estoy a favor«, dijo redundando en unas declaraciones que ya había hecho antes de la aprobación de la ley.

«Otra cosa es el cómo. La rapidez, etcétera. No se pueden hacer las cosas con prisa y sin haber hablado con todo el mundo», matizó Quintana, que no está muy de acuerdo en la manera en la que se ha gestionado todo.

AR, que quedó impresionada con una entrevista que le hizo a Ramona Maneiro, amiga del hombre tetrapléjico que se suicidó bebiendo cianuro tras lanzar un mensaje en el que solicitaba la posibilidad a optar a una muerte digna. «Sampedro murió de una forma terrible, sin asistencia e ingiriendo algo que fue una muerte agónica y yo creo que nadie se merece esa muerte», expresó Ana Rosa en su programa.

Ana Rosa Se Posicionó Totalmente A Favor, Como Mónica Carrillo, De La Ley De La Eutanasia.

MONICA CARRILLO TIENE TAN POCAS DUDAS COMO ANA ROSA

La periodista ha sido siempre otra de las grandes defensoras de esta ley. Monica Carrillo expresó en su Twitter, tras la aprobación de la norma, que «no es una imposición ni obliga a nadie a hacer nada». Explicó que, para ella, la eutanasia es «una defensa de la libertad. A poder decidir morir dignamente.

Cabe destacar que la mediática comunicadora, que siempre ha manifestado su opinión favorable a la asistencia a la muerte digna, ha recibido desde entonces un buen número de respuestas criticando su alegato. Como cualquier otra selección bidireccional de Twitter, los defensores de una de las causas se posicionan a favor o en contra. En este caso a Monica Carrillo, como también le pasó a Ana Rosa, muchos ‘haters’ le han afeado su postura de muy diversas maneras.

OTROS FAMOSOS QUE ARROPAN LA LEY DCOMO ANA ROSA Y MÓNICA CARRILLO

La aprobación de la norma, que venía siendo solicitada por diversos colectivos desde hace años, ha causado gran satisfacción entre miembros de la cultura y de la comunicación. Ana Pastor, de La Sexta, se unió a sus compañeras recordando que esta ley supone «un derecho, no una obligación».

En el mundo de la música, el cantautor Ismael Serrano veía «una buena noticia» su aprobación, mientras que el cantante y poeta Marwán escribía: «La Ley de la Eutanasia aprobada hoy es una grandísima noticia. Ya no habrá más personas que no puedan decidir sobre su vida o su muerte cuando su salud les haga sentir el cuerpo propio como una cárcel. Desde hoy pueden decidir cuándo podrán descansar«.

EL GOBIERNO CELEBRA SU APROBACIÓN

El actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, también quiso dejar un mensaje en Twitter a favor de la norma. Cabe recordar que la propuesta, que contó con el voto en contra del PP y de Vox, estaba incluida en su programa electoral.

«La aprobación en el Congreso de la Ley de #Eutanasia supone una gran conquista social para nuestro país. Avanzamos en libertad, en derechos civiles y en dignidad. Gracias a los grupos que han apoyado esta norma y a las personas y colectivos que han trabajado para conseguirlo», señaló en su cuenta personal.

INÉS ARRIMADAS E IRENE MONTERO, A FAVOR DE LA NORMA DE LA EUTANASIA

El apoyo a la noticia, lógicamente, se hizo ver entre otros miembros del Gobierno, como la ministra de Igualdad Irene Montero, que aseguraba en su perfil de Twitter que  «el derecho a decidir sobre la propia vida, con todas las garantías médicas y jurídicas, es garantizar la dignidad de las vidas de todas las personas» y que «la aprobación de la Ley de Eutanasia nos hace un país mejor«.

Pese a formar parte de la oposición y haber expresado públicamente sus desavenencias con el Gobierno en muchas otras cuestiones, en esta ocasión Ines Arrimadas escribía: «Hoy nadie pierde ningún derecho en España y hoy todos avanzamos en nuestra libertad. La regulación garantista de la eutanasia es una reforma necesaria y humana, que respeta las creencias y decisiones individuales de todos. Una victoria de la libertad y la sociedad en su conjunto».

ABASCAL Y GIRAUTA PIENSAN DIFERENTE A MÓNICA CARRILLO Y ANA ROSA

Está claro que nunca llueve a gusto de todos, y aunque la mayoría de las personalidades se hayan posicionado a favor de la norma y de su posterior aprobación, también ha recibido bastantes críticas. El líder de Vox, Santiago Abascal, dejaba un claro mensaje en su Twitter atacando la recién aprobada ley y justificando su voto en contra.

En esto ha coincidido el exdiputado Juan Carlos Girauta, que en varios tuits sobre el tema acabó criticando duramente la medida: «Hoy la banda de Sánchez y su escobilla han decidido incluir entre las competencias de la Administración la de matar ciudadanos».

La Marató de TV3 y Catalunya Ràdio se celebrará este domingo durante 15 horas

0

La Marató de TV3 y Catalunya Ràdio se celebrará este domingo en una edición dedicada al coronavirus con más de 15 horas ininterrumpidas de televisión y en la que incentiva la donación a través de los canales telemáticos por la situación de la pandemia.

Definida como la edición «más necesaria», La Marató no tendrá este año las tradicionales cuatro sedes telefónicas que contaban con centenares de voluntarios: se reconvertirán en un sistema digital de recepción gestionadas por personal especializado.

Por eso, de forma excepcional este año el teléfono de La Marató no será el canal principal para las donaciones, sino que se incentivará el resto de canales de donación, como Internet, transferencia, Bizum y cajeros automáticos.

En la rueda de prensa de presentación, el director de TVC, Vicent Sanchis, explicó que esta edición no podía ser una Marató «normal», y ha recordado que se cambió la temática, que en un principio estaba dedicada a la salud mental.

Sanchis subrayó que La Marató quiere aportar su «grano de arena» a la lucha contra la pandemia, y dijo que la convocatoria de ayudas a la investigación se abrirá este mismo lunes porque es una enfermedad que no admite esperas.

Las actividades populares también se han tenido que reconvertir, siendo unas 1.400 y la mayoría serán virtuales, y el director de Catalunya Ràdio, Saül Gordillo, explicó que durante todo el día se usará el hashtag #tocaatothom.

INICIO EN LA RADIO

Como es tradicional en los últimos años, La Marató empezará en la radio en el espacio ‘El suplement’, y a las 9.30 TV3 iniciará La Marató, en la que contará como presentadores con Laura Rosel, Raquel Sans, Jordi Basté y Mònica Terribas.

Cada presentador estará por la mañana en un lugar concreto, como los hospitales Clínic y Sant Pau de Barcelona, y posteriormente el programa se centrará en plató, al que se ha querido dotar de calidez y recogimiento, con la intervención sobre todo de testimonios, que configuran el eje del programa.

La música estará presente durante todo el programa con Obeses como la banda del programa y por el que discurrirán artistas que han participado en el disco de La Marató –del que se han vendido 200.000 copias–, y también habrá humor, con gag incluidos de presentadores de la cadena.

Formentera pasará el martes a nivel 2 ante el aumento de casos

0

La consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad del Govern, Pilar Costa, ha confirmado en Formentera que este lunes se va a proponer al Consell de Govern aumentar el nivel de alerta en la Isla ante el aumento de casos, pasando del actual nivel 1 a nivel 2.

Según ha reconocido Costa este sábado en rueda de prensa, junto a la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, los datos registrados en la isla menor de las Pitiusas «han encendido algunas luces de alarma». La consellera ha recordado que el nivel 2 implica un nivel de riesgo mediano, con una serie de normas más restrictivas.

El motivo de esta solicitud, ha dicho Costa, es que la incidencia acumulada en Formentera a 14 días ha aumentado a 330 casos por cada 100.000 habitantes, una subida «muy rápida» puesto que hace una semana sólo había 74 casos por cada 100.000 ciudadanos.

Por su parte, la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha recordado que ahora hay 40 casos activos en la Isla, aunque «por suerte» todos se encuentran leves o asintomáticos y al proceder la mayor parte de un brote socio-familiar, se pueden controlar mejor los casos.

Según ha añadido, este viernes comenzaron las labores de control e información para dar a conocer la nueva situación que se da en la isla de Formentera.

«Si después de un puente de cuatro días nos encontramos con esta situación, es mejor poder incorporar una serie de restricciones antes de las fiestas», ha explicado al respecto.

Entre los diversos cambios que comportará el nivel 2 en la Isla, cabe señalar que a partir del martes las reuniones sociales podrán tener un máximo de seis personas en interior y de diez en espacios exteriores. También se reducirán aforos, y en bares y restaurantes se eliminará el servicio en barra, además de prohibirse fiestas populares.

En esta línea, la consellera Costa ha hecho un llamamiento a la «máxima prudencia y responsabilidad» y ha animado a los vecinos de la Isla a cumplir las normas para volver a doblegar esta situación que «ahora no es tan óptima en Formentera».

Por último, ha señalado que, aunque mejore la situación, las medidas de seguridad deberán seguir aplicándose. La consellera ha recordado también la recomendación de no viajar entre Islas durante las fiestas.

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

Respecto a la evolución de la pandemia, el Consell ha detallado que entre los días 11 y 17 de diciembre la incidencia a 14 días ha pasado de 74 casos por cada 100.000 habitantes a casi 4,5 veces más, con 330 casos.

El motivo, se ha apuntado por parte de la institución insular, es que en los últimos días se han diagnosticado 35 casos nuevos, 30 de ellos sólo en los últimos tres días.

La tasa de positividad ha pasado del 8,57 al 19,55 por ciento, casi el doble. Así, los niveles han superado los límites definidos por el Centro Europeo de Prevención y Control de la Enfermedad para definir un territorio de riesgo epidemiológico.

Concretamente, los casos han aumentado de manera importante en el colectivo de mayores de 65 años, con una incidencia en este grupo de 273,4 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que era de cero casos el pasado día 11.

También se ha observado una pérdida de trazabilidad de contagios, que se acercaba el día 11 al 60 por ciento y que ha bajado ahora al 50 por ciento.

El Supremo confirma la condena a dos miembros de La Manada

0

El Tribunal Supremo (TS) ha resuelto que «no ha lugar» al recurso de casación interpuesto por la defensa de los miembros del grupo de WhatsApp La Manada Antonio Manuel Guerrero Escudero y Alfonso Jesús Cabezuelo, condenados a 15 años de prisión por un delito continuado de violación a una joven en los Sanfermines de 2016, contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) que confirma la condena adicional a tres años y tres meses de prisión y 5.670 euros de multa impuesta a ambos por la Sección Segunda de la Audiencia de Navarra, por un delito contra la intimidad por los vídeos y fotografías que tomaron de la violación grupal objeto de su condena inicial.

Así lo ha decidido el Supremo en una sentencia emitida el pasado 15 de diciembre, adelantada por Diario de Sevilla y recogida por Europa Press, con relación al ex guardia civil y el ex militar miembros del citado grupo de WhatsApp.

En su recurso de casación, la defensa de Antonio Manuel Guerrero Escudero y Alfonso Jesús Cabezuelo esgrimía una presunta vulneración del derecho a un proceso con todas las garantías, señalando la «falta de denuncia por parte de la víctima» con relación a las imágenes de los hechos, pues el Código Penal «exige denuncia del agraviado para la persecución del delito» y la causa inicialmente seguida contra los mencionados miembros del grupo de WhatsApp La Manada, entre ellos Guerrero Escudero y Cabezuelo, «pretendía esclarecer la posible comisión de un delito de agresión sexual» por el que finalmente fueron condenados los cinco acusados y un delito contra la propiedad por la sustracción del teléfono móvil de la denunciante, pero «jamás» aludía a un supuesto delito contra la intimidad.

La primera constancia que Guerrero Escudero y Cabezuelo tuvieron de la acusación contra ellos por un presunto delito contra la intimidad, según exponía la defensa de los mismos, fue en el escrito de conclusiones provisionales de la Fiscalía en el procedimiento correspondiente a los delitos de agresión sexual y contra la propiedad, extremo al que se sumaron las demás acusaciones.

LA DECISIÓN DEL TSJN RESPECTO AL DELITO CONTRA LA INTIMIDAD

Recordemos que por aquellos hechos, los cinco procesados fueron condenados por la Audiencia de Navarra a nueve años de prisión por un delito continuado de abuso sexual con prevalimiento, extremo confirmado por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, que además ordenó a la Audiencia emitir una nueva sentencia exclusivamente en lo relativo al delito contra la intimidad; al no apreciar los obstáculos procesales invocados en la sentencia inicial y que habían motivado la absolución de los inculpados respecto a tal aspecto.

Posteriormente, en julio de 2019, el Supremo revocó la condena inicial, condenando a todos los acusados a los citados 15 años por un delito continuado de agresión sexual y a dos años más a Guerrero Escudero por un delito de robo con intimidación del teléfono móvil de la víctima. Ya en noviembre de 2019, la Sección Segunda de la Audiencia emitió su nueva sentencia respecto al delito contra la intimidad, condenando a Guerrero Escudero y Cabezuelo por dicho delito y absolviendo del mismo a los restantes tres acusados.

En ese sentido, y con relación al recurso de casación de la defensa de Guerrero Escudero y Cabezuelo, el Supremo recuerda que el TSJN, en su citada sentencia, estimó parcialmente un recurso de las acusaciones y rechazó «la línea argumental de la Audiencia, que había absuelto de un delito contra la intimidad al estimar que no constaba un presupuesto de persiguibilidad en forma de denuncia por parte de la víctima».

A tal efecto, el Supremo sostiene que la «nueva deliberación» de la Audiencia con relación al delito contra la intimidad derivada de la decisión del TSJN ha permitido a los acusados «reforzar sus posibilidades alegatorias mediante sendos recursos de apelación y casación centrados exclusivamente en ese delito».

En paralelo, y respecto a la falta de denuncia por parte de la víctima con relación al delito contra la intimidad, el Supremo determina que «lo decisivo es que la víctima exteriorice la voluntad de activar el tratamiento jurisdiccional de la ofensa sufrida», lo que lleva al tribunal a señalar que en este caso, «ha promovido en las distintas instancias la acusación» relacionada al delito contra la intimidad.

HECHOS PUESTOS DE RELIEVE DURANTE LA INSTRUCCIÓN

«Carecería de sentido dejar inprejuzgado un grave delito contra la intimidad, coetáneo a una agresión sexual en grupo, porque la víctima no refirió en su denuncia inicial aspectos que desconocía en ese momento y que se pusieron de manifiesto durante la instrucción y cuya realidad indiciaria fue puesta de manifiesto en el auto de procesamiento», indica el Supremo, señalando que «el ejercicio de la acusación particular» en ese sentido ha demostrado que «fue subsanado el presupuesto de perseguibilidad».

Y aunque «si el escrito de acusación de la Fiscalía o del resto de partes hubiese ensanchado el relato fáctico mediante la inclusión de secuencias no descritas en el auto de procesamiento, se habrían quebrantados los principios de contradicción y derecho a la defensa», el Supremo avisa de que «la relevancia de estas grabaciones ha estado presente en el auto de procesamiento y en los escritos de calificación de las acusaciones», ante los cuales «los imputados han podido defenderse con igualdad de armas».

Así las cosas, el Supremo determina que «no ha lugar» al recurso de casación interpuesto por la defensa de Antonio Manuel Guerrero Escudero y Alfonso Jesús Cabezuelo contra la sentencia del TSJN que confirmó la decisión de la Audiencia de Navarra de condenarles a tres años y tres meses de prisión y 5.670 euros de multa, como autores de un delito contra la intimidad derivado de los citados vídeo y fotografías, una condena derivada del pronunciamiento del TSJN ordenando a la Audiencia dictar una sentencia exclusivamente sobre este delito.

Frente a ello, el abogado de ambos, Agustín Martínez Becerra, ha recordado en declaraciones a Europa Press que la «primera resolución de la Audiencia de Navarra, «por unanimidad de los tres magistrados», determinaba que «no era posible una condena por un delito contra la intimidad», lamentando la decisión del Supremo y considerando «desproporcionada» la condena con relación a casos «similares.

Iglesias vigilará que el Gobierno cumpla el programa

0

El vicepresidente segundo del Ejecutivo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha asegurado que en Unidas Podemos van a ser «muy cabezones» para que se cumplan los acuerdos de programa de Gobierno, como la suspensión de cortes de suministros energéticos, la mejora de los salarios, la revalorización de las pensiones o la derogación de la reforma laboral del PP.

Durante su intervención telemática en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, Iglesias ha reivindicado el «conflicto» como forma de avanzar en derechos sociales. Al respecto, ha desgranado que las «discrepancias y tensiones» forman parte de la normalidad dentro de un gobierno de coalición, pero además se demuestran «positivas» a la hora de cumplir el programa.

Se trata, según el análisis de Iglesias, en muchas ocasiones PSOE y Unidas Podemos defienden «intereses muy distintos» pero esta nueva cultura de la coalición consigue que, tras esas discrepancias, se logren compromisos para la mayoría social, dado que por todos es conocido que los gobiernos de un solo partido «se alejan «muchísimo» del programa. Sin embargo, ahora la presencia de Unidas Podemos en el Consejo de Ministros es «garantía» de que se cumpla.

Por otro lado, ha advertido de que se van a encontrar «enormes resistencias» por parte de los «poderes de siempre» para que no se avance en ese programa de gobierno, pero ha animado también a sindicatos y colectivos sociales a presionar de cara a que puedan cumplirse los avances sociales marcados para la legislatura.

De hecho, Iglesias ha subrayado que se tratan de compromisos que adquirieron personalmente él y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y se ha referido con cierta ironía a la expresión que le dirigió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el pasado miércoles en los pasillos del Congreso.

«Puede que nos digan y tendrán razón que somos muy cabezones por trabajar para que se cumplan los acuerdos firmados; bueno, pues sí, somos muy cabezones para que se cumplan los acuerdos firmados y nos votaron para esto», ha remachado para indicar que a nadie ya le cabe duda que los ministros de Unidas Podemos van a mirar «la letra» del acuerdo de Gobierno para que se cumplan los términos pactados.

LABOR DIFÍCIL PERO LES VOTARON PARA ESO

Al respecto, ha reconocido que será una labor «dura y muy difícil» conseguir que se cumpla el programa de gobierno acordado y ha fijado como objetivo para los próximos días que «a ningún hogar se le pueda cortar la luz, el agua o el gas en un contexto de emergencia».

«Y vamos a seguir trabajando también para que los pensionistas no pierdan derechos ni poder adquisitivo», ha emplazado Iglesias a los miembros del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos.

También ha augurado que habrá oposición por parte de «enemigos muy poderosos» a la prohibición de los cortes de suministros básicos o al fortalecimiento de los derechos de los trabajadores y da por seguro que quienes ocupan una «posición dominante» en la estructura económico reaccionarán, como ya ocurrió hace un siglo.

Ante ello, Iglesias tiene «muy claro» el papel que le toca a Unidas Podemos, tanto en el Congreso como en el Gobierno, y ha emplazado a hacer «pedagogía» de la «presión de la sociedad civil». También ha enfatizado que es consciente del significado del «conflicto en política» como «motor histórico» de los avances.

También ha mencionado como tarea fundamental el garantizar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante el bloque que mantiene el PP del órgano de gobierno de los jueces.

«ABERRACIÓN DEMOCRÁTICA» DEL PP CON EL CGPJ

A su juicio, el PP mantiene «abiertamente y sin matices» que no renueva el CGPJ porque no quiere que Unidas Podemos y otras fuerzas del Congreso, en alusión a ERC o Bildu, participe en el proceso. «Es impresionante que se atrevan a decir esto abiertamente», ha recriminado Igleias.

Por tanto, ante ese «desprecio» a la Constitución y la soberanía popular, un Gobierno «no puede aceptar» esta «aberración democrática» en la que incurre el PP y apuesta por «adaptar la ley al presente» para que todas las fuerzas políticas puedan participar en este proceso.

Finalmente y pese a los sectores que se empeñan en negarlo, el líder de Podemos ha sentenciado que el «bipartidismo se acabó» y que las dos grandes fuerzas políticas (PSOE y PP) no llegan al 50% de la soberanía popular en el Congreso.

«Todos los grupos presentes en el Parlamento representan a una parte de este país con la misma legitimidad que los diputados del PP. Frente a una derecha en rebeldía contra la Constitución; soberanía popular, democracia y ley», ha zanjado Iglesias.

Anajú presenta «Mood», su EP y concierto

0

La cantante turolense Anajú acaba de publicar «Mood», su primer EP vía Sony Music precedido por los singles ‘Rota’ y ‘Ese o ese’, que presentará también en concierto «En el Mood de un Show». Fue una de las finalistas de Operación Triunfo 2020.

YouTube video

«Mood» es el primer EP de Anajú, con 6 canciones en las que ha contado con Raul Fernandez Refree, Bronquio, _Juno (Zahara + Marti Perarnau IV), Vonzo, MAVICA y Alex Ferrer. Para el diseño de la portada he contado con Dídac Pérez. El actual single promocional es ‘Ese o ese‘, un tema pop compuesto por la propia Anaju junto a Pol Granch y Luichi Boy (Cupido), y producido por Bronquio. Dio continuidad al anterior, ‘Rota’.

Anajú Mood - Mood De Un Show

«Dos caras, dos moods, 6 canciones, mucho trabajo, mucho tiempo y mucho amor en este primer proyecto que llega a tiendas, plataformas y corazones este diciembre», ha comentado Anajú en redes sociales sobre «Mood». Y es que su edición tiene la peculiaridad de que hay una cara A (representando el lado de canciones más alegres y motivados) con los 3 primeros temas y una cara B (con temas más reflexivos e intensos) con los 3 últimos.

Anajú Mood

A
1. Ese o Ese
2. Tan Lento
3. El Mensaje
B
1. Rota
2. Carbón
3. Si Supieras

Anajú es de Alcañiz (Teruel), tiene 25 años y compagina su trabajo en una agencia de comunicación con el de su coro de la Escuela Elisava. También ha hecho danza y ballet y se presentó a Operación Triunfo 2020 tocando el piano, la guitarra y el ukelele de manera autodidáctica. Anteriormente, cuando aún estaba concursando en la recta final del reality OT, promocionó otra tema ‘Me iré’ (entonces con Getsmusic y RTVE).

Ha anunciado 5 firmas de discos de su EP «Mood» en enero: Barcelona (día 9), Zaragoza (11), Valencia (12), Murcia (13) y Sevilla (14).

Concierto «En el Mood de un show» de Anajú

Además Anajú presentará el EP en concierto «En el Mood de un Show», que será un concierto virtual el próximo 20 de diciembre a las 20:00 horas. Será un showcase en directo online que organiza Banisterlive.

Habrá dos precios para el concierto, la entrada streaming de 8,80 € que ncluye acceso a la retransmisión y la Entrada Público Virtual – 21,60 € con el extra de aparecer en la pantalla para que Anaju pueda verte más acceso a temas exclusivos post show y participación en el sorteo de 10 pases al meet&greet privado con ella una vez acabe el concierto.


Podemos busca que las sociedades cotizadas faciliten la entrada de sus empleados en el accionariado

0

Unidas Podemos quiere que las sociedades cotizadas contemplen en sus estatutos el fomento de la participación de sus trabajadores en la gestión y en el accionariado de la empresa, habilitando la posibilidad de que sus empleados puedan acceder a un mínimo del 10% del capital, bien por la compra de autocartera como por ampliaciones de capital.

Esta es una de las propuestas recogidas en las enmiendas que el grupo confederal ha presentado a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y que tramita en estos momentos el Congreso por la vía de urgencia.

Para este proyecto de ley, a diferencia de otras iniciativas en las que los grupos del Gobierno presentan sus enmiendas de forma conjunta, PSOE y Unidas Podemos han registrado por separado sus propuestas. Se trata de una iniciativa impulsada por Nadia Calviño, con la que los de Pablo Iglesias mantiene diferencias en materia de política económica.

Con sus enmiendas, Unidas Podemos busca recoger un nuevo título a esta reforma para que las sociedades de capital de más de 50 trabajadores dispongan de un plan que fomente la implicación de los empleados en la empresa en sus propios estatutos, con medidas para la participación tanto en la gestión ordinaria como en su accionariado.

LA COMISIÓN EUROPEA LO CONTEMPLÓ EN SUS RECOMENDACIONES

La propuesta pasa por que las empresas elijan este nivel de participación, se concrete en el marco de la negociación colectiva, esté contemplado el derecho de información, consulta y participación, se habilite la entrada en el capital –un mínimo del 10%–, y que en todo caso no exceda del nivel que se atribuye en la cogestión paritaria o codeterminación que exista en algunas legislaciones europeas.

Desde esta formación justifican la propuesta en que la norma no debe limitarse a trasponer los contenidos mínimos a los que obliga la directiva, sino también contenidos complementarios que están dentro de los objetivos de la Comisión Europea. En este caso, Unidas Podemos señala que el Libro Verde de la Comisión de 2012 destaca el papel de la participación de los trabajadores en el gobierno corporativo de las empresas.

Concretamente, esta publicación recoge que «la implicación de los empleados en los asuntos de una empresa puede adoptar la forma de información, consulta y participación en el consejo», pero «también con formas de participación financiera, en concreto con la posibilidad de que los empleados se conviertan en accionistas».

«La participación de los empleados en el capital tiene una larga tradición en algunos países europeos. Estos planes se consideran, ante todo, un medio de aumentar el compromiso y la motivación de los trabajadores, incrementar la productividad y reducir la tensión social», señala esta publicación el Ejecutivo comunitario que cita la coalición en su enmienda.

Iglesias: Muchas familias preguntarán ante discurso del Rey si son monárquicos o republicanos

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha pronosticado que muchos ciudadanos se van a preguntar si son monárquicos y republicanos durante el tradicional discurso de Nochebuena del rey Felipe VI.

Además, ha asegurado que Unidas Podemos debe seguir empujando hacia esa identidad republicana, que en su opinión es ya «mayoritaria», frente a los que ya plantean «abiertamente» que «no todos son iguales ante la ley» y los que dicen ‘¡Viva el Rey!’ como una forma de expresar su deseo de que no haya cambio.

Así se ha expresado durante su discurso de apertura del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, reunido este sábado de forma telemática, y en el que ha hecho una mención destacada a la «crisis de la monarquía» y el «horizonte republicano».

Por un lado, Iglesias ha expresado su preocupación por el nuevo rechazo de la Mesa del Congreso (con votos de PP, Vox y PSOE) a que se abra una comisión de investigación sobre las actividades presuntamente corruptas de Juan Carlos I y otros miembros de la Casa Real, a raíz de la utilización de tarjetas opacas tras la abdicación del rey emérito.

RECHAZAR INVESTIGAR AL EMÉRITO COMPROMETE A LA MONARQUÍA

De este modo, el líder de Podemos ha opinado que esa negativa reiterada a que la Cámara que representa la soberanía popular fiscalice a la monarquía, «lejos de hacerle un favor», «pone en cuestión el principio mismo» de la monarquía parlamentaria y la sitúa en una posición «muy comprometida» desde el punto de vista democrático.

«Creo honestamente que los partidos monárquicos deberían ser los primeros interesados en que esta investigación parlamentario se pudiera dar», ha aseverado Iglesias.

Además, está convencido de que esta Nochebuena se abrirá un debate sobre la institución, pues sospecha que muchos ciudadanos que escuchará el discurso del Jefe del Estado «se van a preguntar si son monárquicos o republicanos», algo que ve normal e incluso positivo que se genere a nivel ciudadano el debate sobre la organización política del país. «No hay que tenerle miedo a los debates», ha apostillado.

También ha subrayado su convicción de que cada vez más gente tiene claro ser republicano no significa solo elegir democráticamente al Jefe del Estado o se le puede juzgar por cometer delitos, sino que implica una serie de valores como defender los servicios públicos frente al «permanente proyecto privatizador» de los partidos monárquicos.

Y es que para Iglesias ser republicano es querer un país más «igualitario, justo y feminista», además de apostar un nuevo modelo económico más comprometido con el país. En contraposición, asocia a la monarquía como promotora de un sistema económico que tenía en su base estructural la «corrupción» y estaba sustentado en el «ladrillo» y el «turismo barato».

Ser republicano es defender un país laico, que valore más la ciencia y la cultura frente al irracionalismo y al terraplanismo de la extrema derecha monárquica. Ser republicano es construir una patria que reconozca y proteja la pluralidad territorial, cultural, lingüística e institucional que es consustancial a nuestro país, y que organice España en un sentido más federal, para tener un país más unido», ha apelado Iglesias.

El sorteo de Navidad 2020 repartirá 2.408 millones de euros en premios

0

El Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad 2020 repartirá este martes 22 de diciembre un total de 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior.

Así, la emisión consta de 172 series de 100.000 números cada una. Dicha emisión alcanza los 3.440 millones de euros, de los que se reparte un 70% en premios, es decir, que se repartirán 2.408 millones de euros en premios, 28 millones más que el año anterior (2.380 millones).

Entre los premios repartidos por la Lotería de Navidad destaca el popularmente conocido como ‘Gordo’ de Navidad, el primer premio, de 400.000 euros al décimo.

El segundo premio será de 125.000 euros al décimo y el tercero repartirá 50.000 euros al décimo. Además, hay dos cuartos de 20.000 euros y ocho quintos de 6.000 euros al décimo. El importe del décimo sigue siendo de 20 euros.

Este año el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad se celebrará sin la presencia habitual de público por primera vez en la historia de esta tradicional cita navideña, como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

Según la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE), esta decisión se ha tomado «atendiendo en todo momento a las recomendaciones de seguridad sanitaria».

La crisis sanitaria derivada de la Covid-19 traerá consigo un sorteo atípico. En 2020 no podrá verse, en la platea del Teatro Real, a habituales de esta cita como la octogenaria Manoli Sevilla, el ‘obispo’ Juan, procedente de León, el televisivo ‘Mocito Feliz’ o Fernando Vázquez, un niño de San Ildefonso de 78 años que en 1954 cantó el Gordo y desde entonces no se perdía un sorteo. Sí volverán a las tablas del teatro los niños y niñas de la Residencia-Internado de San Ildefonso de Madrid.

Frenar salidas y evitar el estigma del repatriado: combate contra la inmigración en Gambia

0

Jacob Ndow era, según sus propias palabras, «el hombre más popular del centro de detención» en una ciudad de Libia cuyo nombre no recuerda. «Por la canción que cantaba. Los entretenía con ella porque había muchas preocupaciones». Eso fue en 2017 y ahora Jacob Ndow cuenta y canta su historia delante de un pequeño mural que incluye entre sus motivos un cayuco tachado, una forma de pedir a los jóvenes que no se lancen al mar para llegar a Europa.

Ndow, de 33 años, es voluntario del proyecto ‘Migrants as Messengers’, que la Organización Mundial de las Migraciones lleva a cabo en Gambia y en otros seis países de África Occidental para que los retornados -quieren llegar a 300 voluntarios en 2022– cuenten sus verdaderas experiencias a los que quieren salir.

El mural adorna la primera de una hilera de casetas de un mercado de artesanía a pocos metros del mercado de pescado y la playa de Bakau, donde desembarcan los cayucos de pesca y desde donde se han detectado algunas alertas de salidas de migrantes irregulares.

Jacob Ndow no trató de emigrar por mar, sino a través del desierto. En 2014 optó por la que pensó «la forma más fácil de llegar a Europa» y recorrió en autobús los 5.700 kilómetros que separan Banjul de Agadez, en Níger, y de ahí en camiones ‘pick-up’ hasta Libia. En un blog cuenta que llegó a Trípoli y que allí pintaba para mantenerse hasta que regresó, repatriado en avión, en 2017.

«Qué equivocado estaba, fue la forma más difícil que pude encontrar, desde el día uno era un problema dónde comer, dónde dormir, y el dinero que se suponía que me llevaría a Europa no fue así», relata a los periodistas. Es más, asegura que en la ruta puede llegar a pagarse más que por un visado.

«Si un barco se hunde no te lo dicen, te dicen que ha llegado y todo el mundo lo celebra y piensa que él será el próximo. Si te dicen que un barco ha volcado no les darás tu dinero, así que te dicen que ha llegado y así te sientes más fuerte». Esta es la historia que Jacob Ndow les canta a sus compatriotas «porque a la gente le gusta la música, simpatizan con ella.

A su vuelta a Gambia, Jacob se encontró con unos familiares descontentos, aunque felices de que hubiera vuelto vivo y sano. «Me vi estigmatizado por la sociedad, porque cuando vuelves de esos viajes la sociedad te ve como un fracaso», señala en el blog.

«NOS LLEVA A LA RUINA Y VUELVE SIN NADA»

Ese estigma, en ocasiones, tiene motivos muy contundentes, según explica a los periodistas Malang Sambou, fundador del centro de formación Fandema. «Depende de como vuelvas. Si lo tienes difícil e insistes a tu familia en que te quieres ir, está obligada a vender lo que tiene, o a pedir préstamos. Si una familia de 20 depende de ti y terminan mal dirán ‘nos lleva a la ruina y encima vuelve sin nada’ y eso es un sentimiento muy decepcionante».

Lo explica tras reunirse junto a responsables de ONG españolas en el país con la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, que ha finalizado con ellas una visita a Gambia para reforzar la cooperación en materia de inmigración pero también de desarrollo.

Sambou viajó a Europa como turista, volvió a Senegal y después a España con su mujer, española. Estudió Cooperación al Desarrollo y energías renovables en Barcelona y, después de seis años allí regresó con su familia a Senegal en 2009. Su ONG capacita mujeres en oficios como las energías renovables o la electricidad -las «chicas chispa», dice– con financiación de distintos socios, entre ellos varias instituciones catalanas y la Comunidad de Madrid.

De Gambia también emigran mujeres, pero en su mayoría no por mar. Isatou Dansireh, también voluntaria de la OIM, tiene hoy 30 años. Se marchó en 2014, víctima de tráfico, a Kuwait, para trabajar en el servicio doméstico. «Sufrí mucho porque desde que llegué no tenía dinero para pagar», cuenta. Volvió en 2017 y quiere, además de hacer su vida, hacer algo por su país.

A unos cientos de metros de donde Isatou y Jacob cuentan su historia, en el mercado de pescado de Bakau se vende el producto que descargan en la playa los cayucos pintados de colores. Son las mismas barcas de madera que intentan cruzar hasta Canarias, pero en esos casos zarpan llenas de ocupantes demasiado abrigados para las suaves temperaturas de Banjul.

Al grupo de españoles se acerca Ibrahima, de 23 años, rodeado de una decena de jóvenes. Lleva en la mano un cuaderno rayado donde apunta los nombres de los cayucos que quieran participar en una carrera. Según dice, busca patrocinadores para organizar una serie de competiciones, de lucha en la playa, carrera de cayucos y natación, el próximo 23 de diciembre. «Quiero que los jóvenes sean felices, que no quieran marcharse de Gambia», asegura Ibrahima, que tiene un hermano que llegó a Italia desde Libia.

UN 15% DEL PIB PROCEDE DE REMESAS

Pero las raíces de la emigración son muchas. En Gambia, un país que es una estrecha lengua de tierra y río rodeada enteramente por el vecino Senegal, la emigración es una cultura. Más de un 15 por ciento del PIB del país procede de las remesas. En España están registrados 25.000 gambianos, pero se calcula que el total puede sumar 40.000.

A veces, la presión para emigrar procede de las propias familias y otras pesa lo que ellos llaman «la curiosidad». Así se lo ha dicho la vicepresidenta del país, Isatou Touray, a la responsable española, a la que ha pedido oportunidades para que jóvenes gambianos puedan viajar a España y volver.

«Tenemos que educarlos y crear oportunidades y decirles que esa (la emigración irregular) no es la respuesta pero la curiosidad va más allá de lo que pensamos», dijo a los periodistas españoles que acompañaban a Gallach. Malang Sambou, el fundador de Fandema, cree que un reto es la educación. «Aquí es nefasta», dice sin ambages; a él mismo le dijeron al llegar a España que sus títulos no valían.

Sambou también cuenta que antes de conseguir viajar a Europa por turismo pidió visados tres años seguidos y no se los dieron. «Gambia era pequeña para mí, quería hacer otra cosa porque era un nervio», cuenta. Él tenía dinero y «una opción era ir en patera». «Es como un reto que la gente se pone, piensan ‘si me muero da igual, ya he hecho mi sueño'», prosigue, convencido de que harían falta buenos reportajes que expliquen a los jóvenes gambianos cómo viven los inmigrantes en Europa.

Los jóvenes gambianos, concluye, no tienen las mismas facilidades que uno europeo, «que puede hacer su maleta y venir aquí». «Muchísima gente iría y volvería, porque ya tiene su experiencia», dice convencido, como hizo él mismo.

Un encapuchado mata a tiros a un hombre en un bar de Alicante

0

Agentes de la Guardia Civil investigan la muerte de un hombre de 42 años que este viernes recibió cinco tiros en un bar de la localidad alicantina de l’Alfàs del Pi. Los testigos apuntan a que los disparos, al parecer, fueron efectuados por una persona encapuchada.

Según han informado a Europa Press fuentes de la Guardia Civil, los hechos ocurrieron sobre las 21.30 horas de este viernes, en un bar de l’Alfàs del Pi donde un hombre de 42 años, residente en la provincia de Alicante pero de nacionalidad albanesa, recibió cinco impactos de bala.

Según el testimonio de las personas que se encontraban en el establecimiento, una persona encapuchada fue la que realizó los disparos, si bien la Guardia Civil investiga este punto.

Hasta el lugar se movilizó una unidad de SAMU, que practicó maniobras de reanimación cardiopulmonar a la víctima sin éxito, según ha indicado el Centro de Información y Coordinación de Urgencias. Desde la Benemérita han detallado que los servicios sanitarios finalmente certificaron su muerte sobre las 23 horas.

El grupo de Homicidios de la Comandancia de la Guardia Civil de Alicante ha abierto una investigación para esclarecer lo sucedido. De momento no hay ninguna persona detenida. Según la Benemérita, «no se cierra ninguna línea de investigación». El caso ha pasado a manos del Juzgado de Benidorm.

Baleares endurecerá las sanciones en el nivel 4 de alerta sanitaria

0

El Govern balear propondrá el próximo lunes, en Consell de Govern, que en el nivel 4 de alerta sanitaria, en el que actualmente se halla la isla de Mallorca, las infracciones leves pasen a ser consideradas graves y las graves muy graves con un aumento correspondiente, por tanto, de las sanciones.

Según ha informado la consellera de Administraciones Públicas y Modernización, Isabel Castro, este sábado en rueda de prensa junto a la consellera de Salud, Patricia Gómez, «ante el empeoramiento de la situación epidemiológica en Baleares y la llegada de la Navidad se ha considerado necesario endurecer el régimen sancionador».

Por ello, ha anunciado, «se modificará el decreto ley 11/2020 del 10 de julio por el que se establece régimen sancionador específico, en el sentido de que cuando se declare el nivel máximo de alerta, las infracciones previstas como leves, con sanciones de 100 a 3.000 euros pasarán a ser consideradas graves, con sanciones de 3.001 a 60.000 euros y las previstas como graves, cuando se produzcan en nivel cuatro se considerarán muy graves, pudiendo llevar aparejadas hasta sanciones de 600.000 euros y el cierre de establecimientos hasta un periodo máximo de tres años».

La decisión se ha tomado, ha explicado Castro, debido a que cuando el nivel de alerta sanitaria es máximo, como es el caso actual en la isla de Mallorca, resulta necesario actuar con «mayor diligencia» en cumplir las medidas para paliar los efectos de la pandemia. Es por eso, ha insistido, que es necesario aumentar las sanciones por la comisión de estas infracciones.

En esta línea, la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha recordado que la incidencia acumulada de la COVID en los últimos 14 días en el conjunto de Baleares continúa la tendencia al alza y ha registrado un nuevo incremento respecto a hace una semana.

Concretamente, ha dicho, ha pasado de 237,4 casos por cada 100.000 habitantes a 328,7 –un 40% más–, de acuerdo con lo que recoge el informe 30 del Servicio balear de Epidemiología que se publicó este viernes y que recoge información hasta el 17 de diciembre.

Por islas, n Mallorca, que se encuentra actualmente en nivel 4 de alerta, también ha registrado un incremento destacado de más de un 40% en la incidencia en sólo siete días, pasando de los 272,9 casos detectados por cada 100.000 habitantes (2.445 diagnósticos en 14 días) a 386,6 (3.464 positivos en las últimas dos semanas).

Ante estas cifras, Gómez ha apuntado que, a pesar de los esfuerzos de la ciudadanía, que cumple de manera «muy correcta» con las normas y recomendaciones para evitar los contagios, todavía hay situaciones que suponen un «grave peligro» para la salud pública. Por ello, ha enfatizado, se ha considerado adecuado endurecer las sanciones para determinadas infracciones que suponen mayor de riesgo.

Por otro lado, la consellera Isabel Castro ha destacado que los operativos conjuntos de inspección que se han reforzado con motivo de las fiestas de Navidad vigilarán de manera especial la actividad de comercios, centros comerciales, establecimientos de restauración y bares para garantizar que se respeten las normas, también en estos espacios de ocio.

A pesar de ello, ha apelado a la responsabilidad individual de los ciudadanos a quienes ha recomendado evitar las aglomeraciones en los comercios y centros comerciales, y ha aconsejado esperar o volver más tarde si el comercio al cual se quiere acceder está muy concurrido.

Asimismo ha recordado la importancia de seguir las recomendaciones de distancia social, manos limpias y mascarilla cuando no se esté consumiendo.

YouTube rectifica y repone el documental ‘Gaza’, de Pérez del Campo

0

La plataforma YouTube ha rectificado días después de haber retirado el cortometraje documental del cineasta talaverano Julio Pérez del Campo junto a Carlos Bover ‘Gaza’, que denunciaba la situación del pueblo palestino, y ha vuelto a subir a la red la cinta premiada con un Goya en 2019.

Fue el pasado miércoles cuando Pérez del Campo cargaba en sus redes sociales contra YouTube por lo que consideraba un acto de censura.

A través de sus perfiles en Twitter e Instagram, Pérez del Campo aseguraba que YouTube protagonizaba así «una nueva censura que se suma a las decenas de intentos por silenciar al pueblo palestino«.

Este sábado, Pérez del Campo ha celebrado la rectificación de la plataforma, si bien ha compartido dos amenazas de muerte recibidas esta semana.

«Esto es lo que tienes que aguantar todos los días cuando defiendes los derechos del pueblo palestino», indica a través de su perfil en Twitter, adjuntando dos capturas de pantalla con sendas amenazas de muerte. «Te voy a asesinar antisemita, apuñalaré a quien menos lo esperas, ¡jajajaja!», dice una de ellas.

Cayetana Guillén Cuervo defiende públicamente a Rafael Amargo

0

Este año estamos todos deseando ver las Campanadas en TVE para ver cómo esa Ana Obregón fuerte y valiente despide el año junto con Anne Igartiburu. Pero no solamente nosotros, Cayetana Guillén Cuervo asegura que es un acierto la reaparición de ana obregón en televisión: «A mi me parece muy bien, los españoles quieren mucho a Ana y ha tenido un año tremendo y es una manera de abrazarla, de quererla, y de decirle que es un personaje público muy querido».

Sobre lo ocurrido con Rafael Amargo, confiesa que: «Yo soy muy amiga de él, le quiero mucho, lo único que puedo decirle es que le quiero, le apoyo y le abrazo. No me gustan los juicios paralelos que se están haciendo, los personajes sufren mucho. No voy a entrar en dar opiniones porque siempre se nos da la vuelta solo quiero decir que le quiero, le apoyo y si ha cometido algún error, pues no lo sé».

Sumergida en sus nuevos planes, Cayetana asegura que tiene ilusión por la obra que está preparado: «Estoy con una obra de teatro que se llama ‘puertas abiertas’ y estrenamos en el español el 31 de marzo y eso es lo que más ilusionada me tiene, yo creo que está muy bien, muy necesaria y los programas».

Youtube: Cómo puedes hacerte rico en esta red social

0

Resulta curioso observar cómo los niños españoles eligen cada vez más la profesión de ‘youtuber’ como una de sus favoritas para el futuro. Lo de ser futbolista o médica empieza a quedarse algo anticuado en las encuestas. Y es que, a priori, el oficio de ‘creador de contenido’ es un trabajo relativamente cómodo: desde casa, haciendo lo que te gusta y… ¿ganando mucho dinero? ¿Es verdad ese mito que cuenta que en YouTube se puede hacer bastante pasta? Hoy te lo explicamos en QUÉ!.

Ciertamente, lo que se gane en YT depende de muchos factores. Así, el idioma del contenido o el tipo de audiencia que acuda a tu canal acabará influyendo en la cantidad de dinero que percibas de la plataforma. Todo esto interesará de una manera u otra a las empresas publicitarias, que son las que al final aportan el dinero necesario para los pagos.

Hoy en día cualquiera puede grabar un video y colgarlo en YouTube, cada vez es más sencillo, pero no todos saben cómo monetizarlo de la manera más adecuada. Esta red social puede ser una interesante manera de sacarte unos ingresos extra, pero has de conocer bien cómo funciona para sacarle el mayor rendimiento posible.

Auronplay

¿QUÉ HAS DE HACER PARA GANAR DINERO EN YOUTUBE?

Que ganes dinero en YouTube, como hemos explicado anteriormente, va a depender de muchos factores. Te sonará haber leído noticias de adolescentes imberbes que se enriquecen con esta red social, pero son casos contados. Para que YT te pague como para vivir de ello has de tener un canal tremendamente trabajado.

Hace ya quince años que salió a la luz YouTube, y desde entonces ha cambiado bastante su manera de monetizar el contenido, pero básicamente podemos decir que la plataforma te paga en función del número de visualizaciones. Más concretamente: te paga por el volumen de vistas de la publicidad.

Youtube

La monetización de YouTube por cada 1.000 visualizaciones (Costo por Mil – CPM) oscila entre los 0,5 y los 0,6 dólares dependiendo de dónde provengan esos espectadores y a qué target se dirige el video. Para sacar el máximo dinero posible el ‘youtuber’ necesitará crear una masa fiel de seguimiento y alimentarla sistemáticamente con contenido de calidad.

MONETIZACIÓN DE YOUTUBE

Para comenzar a monetizar tus videos en YouTube has de tener, al menos, 1.000 subscriptores y 4.000 horas de visualización total de lo que has subido. Es entonces cuando puedes darte de alta en el programa de Partners. Una vez dentro, el creador es quien elige el tipo de anuncio que salen, si introduce banners o spots en medio del vídeo, etcétera.

Usando la tasa del CPM anteriormente descrita, YouTube asigna el precio a pagar a los youtubers, que comenzarán a recibirlo una vez superen los 100 dólares de ganancias. Hay que tener en cuenta que si hacemos videos de juegos infantiles tendremos un público objetivo que no va a gastar -a priori- mucho dinero en las marcas que anunciemos, pero si es un video sobre consejos de bolsa sabemos que los espectadores tendrán más predisposición a gastar dinero.

Otra manera de monetizar tus videos es con el CPC (coste por click), en el que tus ganancias se generan dependiendo del número de espectadores que pinchen en el enlace del anuncio.

YouTube video

¿CUÁNTO COBRA UN YOUTUBER?

En BusinessInsider intentaron responder a la pregunta de ¿cuánto gana un creador de contenido en YouTube con 1.000 visualizaciones, 100.000 y 1.000.000. Para ello hicieron múltiples entrevistas a youtubers de éxito, dejando unas cifras que seguro te harán plantearte la dificultad de generar un buen dinero en Youtube.

De esta manera, y con 1.000 visualizaciones, podemos ganar entre unos 4 y unos 34 dólares. Con 100.000 vistas ya hablamos de un rango entre 500 y 2500 euros, dependiendo como siempre del número de suscriptores y demás condicionantes. A partir de un millón de visualizaciones las cifras fluctúan mucho: un mínimo de unos 2.000 euros un máximo de unos 40.000, lo que genera Kevin David con un canal de finanzas, uno de los temas con mayor CPM de la red.

Has De Saber Bien Cómo Generar Buen Contenido En Youtube.

¿EN ESPAÑA SE COBRA LO MISMO?

No. Por los motivos que hemos explicado sobre penetrabilidad del contenido, el idioma idóneo para anunciarse -y por tanto para colgar contenido- es el inglés, ya que la mayoría de usuarios de esta plataforma hablan este idioma. De esta manera, al tener más público susceptible de ver el anuncio, también el CPM es mayor.

Mientras en EEUU las 1.000 reproducciones tienen unas ganancias mínimas de 4 euros aproximados, aquí fácilmente pueden ser inferiores a 50 céntimos. Y eso que España es el segundo país europeo que más contenido exporta tras el Reino Unido.

Ibai Es Uno De Los Youtubers Que Más Cobran De Este País.

POLÉMICA POR LAS NORMAS PARA MONETIZAR DE YOUTUBE

YouTube cambió sus normas hace cuatro años y los usuarios que quieran recibir ingresos tendrán que seguir las nuevas reglas. Una serie de criterios que desataron la polémica y las críticas de youtubers de todo el mundo, que se quejan en la red de «censura» o de una «medida inadecuada». Uno de ellos fue el Rubius, que se quejó en su canal.

Ahora no están permitidos los chistes con referencias sexuales, ni la violencia, ni el lenguaje inapropiado u obsceno. Tampoco está permitida la incitación a la venta, el consumo o el abuso de drogas. Los vídeos que no cumplan las reglas no serán dados de baja, pero no generarán ganancias a los autores.

Esta medida puede estar haciendo que muchos de los principales ‘youtubers’ de todo el mundo pudiesen dejar de ganar dinero con sus vídeos y, por tanto, se planteen abandonar la plataforma. Este es otro de los grandes motivos de por qué muchos youtubers está yéndose de Youtube a Twitch.

Elrubius Fue Uno De Los Creadores Que Más Se Quejó Del Cambio De Normas De Youtube.

¿CÓMO TE PAGA YOUTUBE?

Una vez rebasados los 100 dólares del límite mínimo de ganancias, los ingresos serán abonados mensualmente por YouTube a la cuenta del usuario. Aunque en algunos países AdSense utilice cheques, la mayoría de las entregas se realiza mediante depósito directo, algo muy cómodo para el usuario.

Conociendo todo esto, deberás hacer que tus videos sean lo más atractivo posible para que tu audiencia interaccione con ellos. Los ‘me gusta’, los suscriptores y comentarios también influirán, de una manera u otra, en la pasta que te entre a final de mes. Como ves, hacerse rico en YouTube no es nada fácil, ya es un mito, pero si te lo montas bien y eres constante, puedes ganarte unos beneficios extra. Sobre todo si tienes algo interesante que decir.

Intenta Aumentar Tu Tasa De 'Me Gusta', Influirá En El Dinero Que Te Paga Youtube.

El Ministerio de Igualdad informa que habrá texto de la ‘Ley Trans’ a comienzos de 2021

0

La Federación Plataforma Trans ha comunicado que la asesora del Ministerio de Igualdad en políticas LGTBI, Ángela Rodríguez, ha trasladado a los colectivos que a principios del año 2021 habrá un texto de Ley Trans.

Así ha informado esta Federación, que aglutina a más del 90% de entidades trans específicas, después de haber tenido este viernes una reunión con Ángela Rodríguez en la que avanzaron que el proyecto de ley tendrá «como referencia» la propuesta de la organización en la que participaron todos los colectivos trans y de familias de menores trans.

Así, la Federación Plataforma Trans celebra el «compromiso» del Gobierno de coalición y pone el énfasis especialmente en la ministra de Igualdad, Irene Montero, por su «determinación valiente y comprometida con los derechos de las personas trans».

«La infancia es un período corto y de especial vulnerabilidad por lo que esta ley supondrá una esperanza para miles de familias que tienen que lidiar a diario contra las dificultades administrativas, el acoso escolar y la incomprensión de sectores sociales que las señalan y agreden.» ha asegura la presidenta de Euforia Familias Trans-Aliadas, Natalia Aventín.

Cantabria suma dos muertes y 71 casos mientras bajan los ingresos

0

Cantabria ha sumado otros dos fallecidos con coronavirus, una mujer de 87 años y un hombre de 91, que elevan el total de víctimas en la región en lo que va de pandemia a 372.

Mientras, ha bajado el número de hospitalizados por Covid, a 112, mientras que se mantienen en 21 las personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos.

Según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, correspondientes al viernes, se detectaron 71 casos nuevos, cuatro menos que la víspera.

La incidencia acumulada de los contagios a 14 días se mantiene por debajo de 200, en concreto en 187, y baja a 88 si se toman como referencia siete jornadas. La positividad de las pruebas es del 8% y la ocupación hospitalaria del 7,6%, aunque sube al 19,3% en camas UCI.

En lo que va de pandemia, la cifra acumulada de positivos se sitúa en 18.213 positivos, de los 1.497 tienen el virus activo en la actualidad.

La gran mayoría, 1.385, están en cuarentena domiciliaria, y de los hospitalizados la mayor parte están en Valdecilla, con 64, seguido de 21 pacientes en Sierrallana, 6 en Laredo y 21 en Tres Mares de Reinosa.

De los infectados en Cantabria en lo que va de pandemia, 17.106 se han detectado mediante PCR y 1.107 a través de test detección anticuerpos, y 16.344 personas se han curado, lo que supone el 90% del total.

Hasta ahora se han realizado 327.455 test, que suponen 56.332 por 100.000 habitantes.

Los voluntarios de ‘Te invito a cenar’ llevarán a domicilio más de 1.000 menús

0

Los voluntarios de ‘Te invito a cenar’ llevarán este domingo 20 de diciembre a domicilio más de mil menús de Navidad elaborados por chefs de prestigio para personas vulnerables.

Los chefs que participan en la iniciativa solidaria ‘Te invito a cenar’, seleccionaron este viernes en Mercamadrid una tonelada de productos con los que elaborarán los platos de Navidad.

La iniciativa, organizada por la Compañía de las Obras (CdO) tiene como destinatarios a beneficiarios de siete organizaciones sociales: Casa de San Antonio, Banco de solidaridad, Bocatas, CESAL, Fundación Acogida, Proyecto Miriam y Estela de Cometa.

Entre los comensales, habrá personas sin hogar, familias en situación de pobreza, inmigrantes sin trabajo, drogodependientes, refugiados, menores acogidos y jóvenes con dificultades, entre otros. Todos ellos probarán los platos de chefs como Juan Pozuelo, Edu Casquero, Chema de Isidro, Pepe Gorines o Juan Carlos Benito.

La octava edición de ‘Te invito a cenar’ se celebrará este domingo 20 de diciembre aunque, en esta ocasión, no será una cena presencial como otros años sino que se entregará a domicilio. En el menú festivo de 2020 destacan elaboraciones como: Bombón de paté de codorniz, avellana y aceituna, salmón marinado con cítricos o falafel de pastrami.

El Mirador de Cuatro Vientos será el lugar donde los chefs ultimen los platos, los voluntarios preparen las cestas y desde ahí se saldrá con el envío especial a los hogares de mil personas. Los interesados pueden colaborar con ‘Te invito a cenar’ con una donación en el número de cuenta: IBAN: ES61 0049 1811 3028 1048 3715 o con cualquierotra aportación escribiendo a ‘info@teinvitoacenar.org’.

Postales personalizables para felicitar la Navidad

0

La pandemia cambiará la forma en que viviremos este año las fiestas navideñas, ya que pasaremos mucho más tiempo en casa, en grupos familiares reducidos, y seguramente menos tiempo del deseado. Por ello, una bonita forma de acercarse a amigos y familiares es a través de las postales.

Desde HP España se ha lanzado una iniciativa, con la que proponen recuperar el envío de postales de felicitación, «aportándoles un toque humor y un espíritu optimista ante la situación que estamos viviendo», como explican en un comunicado. Felicitaciones que se pueden personalizar, imprimir y enviar desde la seguridad del hogar.

HP ha puesto a disposición de cualquier usuario y de forma gratuita una serie de postales de felicitación diferentes y personalizables diseñadas por anthologiedepapier de la mano de la comunidad de DIY Handbox para HP, y que se pueden encontrar en la página web de la compañía.

Además, la compañía anima a los usuarios a compartir sus postales personalizadas en redes sociales con el ‘hashtag’ #HPNavidadEnCasa.

Formentera pasará el martes a nivel 2 ante el aumento de casos

0

La consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad del Govern, Pilar Costa, ha confirmado en Formentera que este lunes se va a proponer al Consell de Govern aumentar el nivel de alerta en la Isla ante el aumento de casos, pasando del actual nivel 1 a nivel 2.

Según ha reconocido Costa este sábado en rueda de prensa, junto a la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, los datos registrados en la isla menor de las Pitiusas «han encendido algunas luces de alarma». La consellera ha recordado que el nivel 2 implica un nivel de riesgo mediano, con una serie de normas más restrictivas.

El motivo de esta solicitud, ha dicho Costa, es que la incidencia acumulada en Formentera a 14 días ha aumentado a 330 casos por cada 100.000 habitantes, una subida «muy rápida» puesto que hace una semana sólo había 74 casos por cada 100.000 ciudadanos.

Por su parte, la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, ha recordado que ahora hay 40 casos activos en la Isla, aunque «por suerte» todos se encuentran leves o asintomáticos y al proceder la mayor parte de un brote socio-familiar, se pueden controlar mejor los casos.

Según ha añadido, este viernes comenzaron las labores de control e información para dar a conocer la nueva situación que se da en la isla de Formentera.

«Si después de un puente de cuatro días nos encontramos con esta situación, es mejor poder incorporar una serie de restricciones antes de las fiestas», ha explicado al respecto.

Entre los diversos cambios que comportará el nivel 2 en la Isla, cabe señalar que a partir del martes las reuniones sociales podrán tener un máximo de seis personas en interior y de diez en espacios exteriores. También se reducirán aforos, y en bares y restaurantes se eliminará el servicio en barra, además de prohibirse fiestas populares.

En esta línea, la consellera Costa ha hecho un llamamiento a la «máxima prudencia y responsabilidad» y ha animado a los vecinos de la Isla a cumplir las normas para volver a doblegar esta situación que «ahora no es tan óptima en Formentera».

Por último, ha señalado que, aunque mejore la situación, las medidas de seguridad deberán seguir aplicándose. La consellera ha recordado también la recomendación de no viajar entre Islas durante las fiestas.

La Comunitat Valenciana registra 2.091 casos y 25 brotes

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 2.091 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o de antígenos y 25 nuevos brotes, los más numerosos en la ciudad de Alicante de origen social con 13 y 12 positivos, según ha informado la Conselleria de Sanidad, que no ha actualizado la cifra de fallecidos este sábado.

Así, la Comunitat supera la barrera de los 2.000 contagios por sexto día consecutivo. Los nuevos casos sitúan la cifra total de positivos en 128.347 personas. Desde la última actualización del viernes, por provincias, se han detectado 234 positivos en Castellón (14.011 en total); 690 en Alicante (42.930 en total), y 1.166 en la provincia de Valencia (71.403 en total). Además, hay un caso sin asignar, de manera que hay un total de tres casos no asignados.

La Conselleria de Sanidad ha detectado 25 nuevos brotes. Los dos más numerosos se corresponden ambos a la ciudad de Alicante, son de origen social y tienen 13 y 13 personas afectadas cada uno.

Incluidos estos dos focos, la ciudad de Alicante concentra siete de los 25 brotes de coronavirus. Además de los de 12 y 13 casos, se ha registrado un foco de covid-19 de origen laboral con 9 contagios; otro laboral con 7 positivos; dos de origen social con seis y tres afectados y un brote de ámbito educativo con tres casos.

Por su parte, la ciudad de Valencia ha sumado seis nuevos brotes, todos de origen social, con entre tres y seis personas contagiadas. Benicarló y Alcoi han notificado dos brotes de siete casos y origen social.

El resto de focos de coronavirus se corresponden a Paterna (3 casos, laboral), Bétera (5 casos, laboral), Rafelbunyol (5 casos, social), Castelló de la Plana (3 casos, social), Torrevieja (3 casos, social), Montcada (6 casos, social), Villajoyosa (3 casos, laboral),Albatera (3 casos, social), Rótova (4 casos, social) y Xàbia (4 casos, social).

Detenida una pareja gallega de jubilados con 450 kilos de hachís

0

Una pareja gallega de jubilados ha sido detenida en Oviedo con más de 450 kilos de hachís en una autocaravana, en el marco de la operación ‘Bodorrio’ que ha desarticulado a una organización dedicada al transporte y distribución de estupefacientes por el norte del país.

Según informa la Policía Nacional en un comunicado, de este modo se da por neutralizado a un entramado delictivo asentado en Galicia tras más de un año de investigación.

El operativo tuvo lugar a primera hora de la mañana del 16 de diciembre, cuando agentes de la Udyco de la Comisaría Provincial de Pontevedra y del grupo de estupefacientes de Oviedo interceptaron un vehículo conducido por la pareja investigada en la autovía A-8 a su paso por la capital asturiana.

El hachís se localizó en una caleta situada en la parte trasera de una autocaravana conducida por esta pareja de avanzada edad, naturales de Vilanova y Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), que «se hacía pasar por turistas».

La organización contaba con varios vehículos habilitados para el transporte de los narcóticos que eran utilizados por la pareja. Viajaban desde la comarca de O Salnés a comunidades como Asturias, Cantabria y País Vasco para distribuir la droga.

Los agentes llevaron a cabo un registro posterior en el domicilio de los detenidos, en Vilagarcía de Arousa, en el que se intervinieron entre otros efectos: 14.000 euros en efectivo escondidos en un armario, una carabina del calibre 22 –de la marca Walter G22–, 147 cartuchos del mismo calibre, siete cartuchos del calibre 9 corto y cinco teléfonos móviles.

Los detenidos han sido puestos a disposición de la titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Oviedo. La operación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones.

Se cumplen 20 años de la muerte del cantante Carlos Cano

0

Estos días se cumplen 20 años del fallecimiento de Carlos Cano, artista granadino, andaluz y universal, tanto que sus cenizas descansan repartidas entre su Granada natal, Cádiz y La Habana; que nació por segunda vez en «Nueva York, provincia de Granada», según sus propias palabras, que llevó a París junto con Enrique Morente su Manifiesto Canción del Sur, hechos entre otros por los que fue reconocido como Medalla de Plata e Hijo Predilecto de Andalucía.

«Tan universal, que su conciencia andaluza se forjó durante sus estancias en Suiza, Holanda y Alemania, con la nostalgia de los emigrantes y la amargura de las injusticias», reseña la Junta de Andalucía en un reportaje, en el que concreta que Cano recibió en vida la Medalla de Plata de Andalucía en 1989 y a título póstumo el reconocimiento como Hijo Predilecto de Andalucía en febrero de 2001, tres meses después de su fallecimiento con sólo 54 años, afirmaba de sí mismo que «ser andaluz es la forma que tengo de ser persona».

«Reivindicó con su música tradiciones casi olvidadas de su tierra, como el trovo popular, las murgas, los tanguillos y la copla, «que no es canción ni es española, sino copla y andaluza», como afirmaba, y compuso, inspirado por la lectura de los textos de Blas Infante y la Asamblea de Ronda de 1918, la «Verde, blanca y verde», convertida en todo un himno en los años de reivindicación autonómica.

Nació en Granada, en el barrio del Realejo, el 28 de enero de 1946. En 1968 compuso su primera canción, ‘La miseria’, en la que retrataba con crudeza la realidad de los emigrantes andaluces. Él fue uno de ellos, ya que con apenas 18 años se tuvo que ir a Suiza, Holanda y Alemania para buscar el trabajo que en España no había.

Trabajó de camarero, de pinche de cocina, fabricando farolillos para cementerios en Suiza, en la imprenta del Der Spìegel alemán y como marinero en el puerto de Rotterdam antes de decidirse a dedicarse de lleno a la música.

Impulsó el Manifiesto Canción del Sur junto con Juan de Loxa y Antonio Mata, tres años antes de que Carlos Arias Navarro, por entonces alcalde de Madrid, lo declarara en 1972 persona non grata en la capital de España tras participar en París en un homenaje a Lorca con el respaldo de la Unesco.

En el acto parisino, donde presentó con el también granadino Enrique Morente el Manifiesto, coincidió con el hispanista Ian Gibson y el cantautor Lluis Llach, que lo animó a dedicarse a la música a tiempo completo.

Su primer disco lo grabó en 1975 con la Serie GONG, de Movieplay, dirigida por Gonzalo García Pelayo, que estaba dando voz a un elenco de artistas que tenían cerradas las puertas del resto de las discográficas.

El grupo de rock andaluz Triana había grabado ya su primer y mítico álbum, pero también los chilenos Víctor Jara y Violeta Parra habían grabado con García Pelayo ‘Te recuerdo Amanda’ y ‘Canciones inéditas’, respectivamente.

El primer disco de Carlos Cano vio la luz en 1976 bajo el título de A duras penas. En él se incluían temas como ‘La miseria’, ‘El Salustiano’, ‘Aleluya’ (escrita con Antonio Mata) y ‘Verde, blanca y verde’. Sus primeros discos tenían un marcado carácter político, aunque nunca militó en ningún partido.

Su abuelo fue fusilado al inicio de la Guerra Civil y Carlos Cano, con su voz y su guitarra, clamaba en los últimos años de la dictadura franquista y durante la Transición en favor de la España democrática, que daba sus primeros pasos, y reivindicaba el resurgir de una identidad andaluza, casi fagocitada durante el franquismo, y la consecución de la autonomía para Andalucía.

José Antonio Labordeta, cantautor y diputado aragonesista, dijo de Cano que «a mí, y a toda una generación, nos descubrió una Andalucía ignota, reivindicativa, solidaria, lírica, épica y divertida». Había compuesto su ‘Verde, blanca y verde’ en 1973, inspirado por las ideas andalucistas de Blas Infante y tras conocer a personas declaradamente andalucistas, como Diego de los Santos o el periodista Antonio Burgos, con los que mantuvo una amistad muy profunda.

«NUNCA HE TENIDO MILITANCIA POLÍTICA»

«Nunca he tenido militancia política. A veces me he dado cuenta de que tengo cosas que son anarquistas, otras más bien conservadoras, y algunas tienden a lo progresista y a lo revolucionario, o sea, un lío», recoge Juan José Téllez en su libro ‘Carlos Cano. Una historia musical andaluza’.

«Pero ante todo, me siento y defino como un hombre capacitado para comprender problemas humanos, sin color ni raza ni religión», afirma para deshacer el lío.

Así, en 1980 formó parte del elenco de artistas que acompañó a Rafael Escuredo en la campaña a favor del «sí» en el Referéndum del 28F, conocida como la Gira histórica.

Estaban Cano y Manuel Gerena, que encarnaban el compromiso político de los artistas, pero también Camarón, Pata Negra, Alameda, Silvio, Tabletom y una exultante María Jiménez.

Al álbum ‘A duras penas’ siguieron ‘A la luz de los cantares’ (1976), ‘Crónicas granadinas’ (1978), ‘De la luna y el sol’ (1980) o ‘El gallo de Morón’ (1981), en los que siguió buceando en las raíces de la música popular andaluza y evidenciando la influencia de poetas que lo habían hecho antes que él, como Lorca, Alberti, Machado y hasta del rey Al Mutamid.

Luego su música viró hacia el otro lado del Atlántico (trabajos como ‘Si estuvieran abiertas todas las puertas’, de 1983, o ‘Luna de abril’, de 1988), aunque nunca olvidó sus raíces.

Y finalmente, la copla. Carlos Cano rescató la copla del «secuestro» al que la tenía sometida la dictadura. La desempolvó y publicó ‘Cuaderno de coplas’ (1985) y ‘Quédate con la copla’ (1987), donde se incluye la canción ‘María la portuguesa’, otro de sus temas más reconocidos.

Entendía la copla como una forma de memoria. «No me avergüenzo de cantar coplas. Sin Falla, Albéniz y Turina no se hubiera dado el fenómeno del maestro Quiroga. Y lo mismo ocurre con García Lorca. Sin sus canciones y su poesía no hubiera existido, quizá, Rafael de León». Para cantar copla», decía, «hace falta memoria y la gente joven no la tiene.

MÁS DISCOS

Carlos Cano siguió grabando discos como ‘A través del olvido’ (1986), dedicado a Luis Cernuda, ‘Ritmo de vida’ (1989), acompañado por vez primera por una orquesta sinfónica, ‘Mestizo’ (1992) y ‘Forma de ser’ (1994), el último antes de ser intervenido en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York a causa de un aneurisma de aorta.

Sus últimos trabajos fueron ‘Diván del Tamarit’ (1998), dedicado a la obra homónima de Federico García Lorca y que coincide con su nombramiento, por parte de la Unesco, como «Artista por la Paz»; ‘La copla, memoria sentimental’ (1999) y ‘De lo perdido y otras coplas’, que se editó el mismo año de su fallecimiento, y en el que se sumergía en el universo de la copla durante la II República.

Su última actuación en público fue el 22 de noviembre de 2000, en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pocos días después, el 28 de noviembre, tuvo que ser intervenido de nuevo de urgencia al reproducírsele el aneurisma. A las pocas semanas, el 19 de diciembre, cuando parecía haberlo superado, falleció.

Vino tinto: estos son los 5 mejores según la Guía Peñín 2021

0

Ya sabemos que hay que beber con moderación, pero es que se acercan las Navidades…Pero también hemos oído decenas de veces eso de que una copita de vino tinto al día puede ser buena para la salud, pues ayuda a la circulación sanguínea y favorece el funcionamiento de nuestro corazón. En cualquier caso, en un país como el nuestro el vino forma parte de nuestras costumbres, fiestas e incluso de la vida cotidiana de muchos. Y, además de eso, es un sector económico de primera magnitud. 

Por eso, a la hora de ir a comprar es necesario tener una guía y unas criterios adecuados para guiarse por el mercado. En caso de que carezcamos de ellos, corremos el riesgo de equivocarnos en la compra, de comprar un vino caro que no resulta ser muy bueno, o de llevarnos a casa un vino malo o peleón. Y no hay peor fecha para equivocarse de vino que las Navidades. Para no fallar ni precipitarse en la compra, aquí te contamos cuáles son los mejores vinos de este año según la Guía Peñín.

Viña El Pisón 2017

Vino

Con 98 puntos de los 100 posibles que confieren los expertos de la guía, este caldo procedente de la Rioja Alavesa ocupa el primer puesto del ranking. Los propios productores del vino dicen de este Viña El Pisón 2017 que se trata de “el reflejo de una tierra auténtica, de unos suelos complejos y de la pasión y dedicación de una familia; un vino que refleja el saber hacer de los antepasados”. Entre sus propiedades destacan su “mineralidad,  frutosidad, es una caricia envolvente en el paladar”.

Por lo demás, estamos hablando de un vino “bien definido, nítido y transparente cromáticamente, con un color rojo cereza vivo y lleno de luz, intensos aromas de fruta roja en nariz, notas de regaliz, anises y frutas cítricas frescas”. Un vino que definen con tres adjetivos: nítido, delicado y elegante. Y, para no faltar a la verdad, habría que ponerle un cuarto adjetivo: caro. 330 euros cuesta una botella de 0,75 litros de Viña El Pisón.

Las Beatas 2016

Vino

Este rioja de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez le pisa los talones al anterior. Su precio es un poco más económico, aunque igualmente prohibitivo para la cartera de la inmensa mayoría de la población: ni más ni menos que 220 euros cuesta la botella de este vino tinto. En la cata reflejada en la etiqueta se dice que es este un caldo “rojo cereza, con ribete granate” en lo que se refiere a su color.

El aroma y sabor del vino es “complejo”. Al paladearlo se extraen “notas de fruta roja y negra, mineral, balsámico, con carácter, terroso”. En boca se caracteriza por una textura de tipo “sabroso, sedoso, taninos maduros y con final fresco”. Se trata, en definitiva, de un “vino de Rioja como la mezcla de sus variedades autóctonas cultivadas en los mejores suelos, con la mejor viticultura”.

Quiñón de Valmira 2017

Vino

Aunque esté en el tercer puesto del podio, si nos referimos únicamente al precio esta botella se lleva la medalla de oro. Quien quiera poner en su mesa de Navidad 0,75 centilitros de Quiñón de Valmira, cosecha del año 2017, deberá antes abonar la escalofriante cantidad de 415 euros. En lo que respecta a su aroma, aseguran los que saben, “se siente la esencia de los aromas de la cereza y un algodón de azúcar. Aromas elegantes, etéreos y sabrosos”.

Pero al final el vino es para beber, y no para olisquearlo. Y también en ese apartado, parece, este Quiñón de Valmira es un prodigio de la vinicultura riojana. “El paladar tiene la austera textura calcárea de los suelos muy poco profundos, ricos en piedra caliza, que producen una sensación pedregosa y un acabado salado”. Se trata de un vino de uva garnacha ideal para acompañar carne de caza, asados, aves y quesos curados.

Pingus 2016

Vino

Los expertos de la Guía Peñín dicen que es este un vino de una “finura sobrecogedora, de las que te hacen enmudecer, probablemente la mejor añada catada hasta la fecha de esta creación universal del danés ribereño Peter Sisseck”. Eso sí, su precio, 1560 euros por botella, hace que a cualquiera se le quiten al instante las ganas de probarlo. Un vino elaborado, aseguran desde la bodega “bajo los preceptos biodinámicos y con un nivel de autoexigencia altísimo”. 

Un vino de “color profundo y los aromas balsámicos y florales, intensos pero elegantes”. Presenta asimismo “taninos pulidos, buena acidez y una estructura equilibrada hace que sea un vino sin ninguna arista, que va directo a la lista de los vinos más codiciados”. Un vino tempranillo perfecto para acompañar en la mesa a las carnes rojas asadas. 

Vega Sicilia Único Reserva Especial

Vino

“Vega Sicilia, un icono del concepto de vinos de lujo, ha dado la campanada este año con el estilo clásico y atemporal de su Vega Sicilia Único Reserva Especial, un vino de mezcla de cosechas que construye el vino a partir de añadas complementarias, en este caso 2008-2009 y 2011”; dicen los expertos de la Guía Peñín sobre este caldo que forma parte del top 5 de los vinos del año. Unos 430 euros deberás pagar por poner este vino en tu mesa.

Según la bodega, es este el vino “con más personalidad” de cuantos producen. Un caldo de “una inmensa gama aromática, elegancia pura en un eterno discurrir por la magia de un mito”. Es un vino ideal para acompañar con un lechazo asado. 

Extinction Rebellion cubre de falso petróleo el Ministerio de Ribera

0

Activistas del movimiento contra la emergencia climática Extinction Rebellion han protagonizado este sábado una ‘performance’ delante del Ministerio de Transición Ecológica, que ha sido «bañado» por falso petróleo para exigir al Ejecutivo que excluya a las empresas contaminantes de los fondos europeos.

Con esta actuación, también exigen que la cantidad de subvenciones dentro del paquete del fondo Next Generation EU destinadas a transición ecológica suba del 37 al 50 por ciento del presupuesto total.

En la mañana de este sábado, activistas del colectivo se han disfrazado de lobbies contaminantes y han manchado de petróleo falso, realizado con colorantes vegetales, un saco de tres metros de altura que representa el dinero de las ayudas y el propio Ministerio de Teresa Ribera.

Posteriormente han empapelado de dinero a un activista que, según el colectivo, representaba al Ministerio de Transición Ecológica. Así, presentan al Gobierno tres demandas: que el Ejecutivo diga la verdad sobre la urgencia climática; actúe para reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero a 0 para 2025; y que implemente asambleas ciudadanas que puedan tomar decisiones vinculantes para pilotar la transición ecológica.

El PP propone la creación de una bolsa de examinadores de tráfico

0

El Grupo Parlamentario Popular ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados en la que reclama al Gobierno la contratación de más personal en la Jefatura Central de Tráfico para aumentar la capacidad examinadora en todas las pruebas para la obtención del permiso de conducir.

En este sentido, el GPP propone aumentar la plantilla de personal administrativo y crear una bolsa de empleo de examinadores itinerantes en el organismo.

También reclama al Gobierno adoptar todas las medidas adicionales que garanticen la capacidad de examinar a los alumnos que se presenten a la prueba práctica del permiso de conducción para la obtención del carné de conducir en todo el territorio nacional.

En el texto de la iniciativa, firmada por la portavoz parlamentaria Cuca Gamarra, el Grupo Popular considera que mejorar el servicio de exámenes de la Jefatura Central de Tráfico requiere de la adopción de medidas concretas «que no pueden seguir dilatándose en el tiempo».

«Hay que poner fin a la inacción del Gobierno y a la incapacidad de la administración, gestionada por Marlaska, para absorber la demanda de exámenes que pide la sociedad, que el año que viene pagará más por la subida de las tasas impuestas por el Gobierno en los Presupuestos de 2021″, señala en la iniciativa.

Publicidad