Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4530

Oposición critica el «nefasto» plan de vacunación de la Comunidad de Madrid

0

Los grupos parlamentarios de la oposición en la Asamblea de Madrid (PSOE, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos) han criticado este martes el «nefasto» plan de vacunación contra el Covid-19 de la Comunidad de Madrid porque no están consiguiendo emplear las dosis a mayor número de población.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Ángel Gabilondo, ha solicitado, en rueda de prensa telemática a la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que comparezca, a petición propia, ante el Pleno de la Asamblea para explicar la gestión realizada durante el temporal de nieve, así como la lucha contra el Covid-19 y el programa de vacunación.

Debido a las limitaciones reglamentarias, ha explicado Gabilondo, la comparecencia ha de ser a petición propia «única vía para que la presidenta pueda explicarse ante los representantes de la ciudadanía».

Sobre el plan de vacunación en Madrid, Gabilondo ha subrayado que, a pesar de las declaraciones oficiales sobre la existencia de un plan «muy definido y detallado», los hechos demuestran que «no estaba tan definido el plan». «Siempre se reclamaban más vacunas, pero cuando se han tenido tampoco se han utilizado», ha criticado.

En este sentido, la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, ha lanzado la propuesta de habilitar los módulos que faltan por activar en el hospital Zendal para que se pueda establecer un servicio de vacunación en automóvil similar al que se realiza en Israel, por ejemplo, así como utilizar «todos los recursos necesarios» para aumentar los porcentajes de vacunación.

«Pediría a Díaz Ayuso que la UME, cuando termine sus labores de limpieza, se instale en Zendal a vacunar a toda la población. No estamos consiguiendo vacunar y, si no somos capaces, habrá que pedir ayuda o no llegaremos a vacunar con la población vacunada. Eso será un gran coste económico para empresas y pymes que ya se están planteando si van a poder seguir con su actividad. El Gobierno tiene que gestionar bien para dar seguridad y generar un ecosistema favorable», ha lanzado Monasterio.

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, ha criticado también la «nefasta gestión del Gobierno de la Comunidad» con la vacunación, ya que es la región que menos porcentaje de dosis lleva empleado. «Aunque hayan privatizado el servicio y vacunado los días de la semana, somos la última, y esto es una vergüenza que tienen que explicar», ha sostenido.

Por último, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez Perpinyà, ha tildado de preocupante que Ayuso haya «estado desaparecida durante toda la crisis, dedicándose a hacerse más fotos» que aportando, a su juicio, soluciones. «La gestión del Gobierno se puede resumir en dos palabras: improvisación e incompetencia», ha concluido.

Ángel Simón reclama un pacto social con las administraciones ante un 2021 «complejo»

0

El presidente de Agbar, Ángel Simón, ha reclamado un pacto social con las administraciones públicas del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) «en el que establezcan las líneas para los próximos cuatro años».

El directivo, que ha participado este martes en una sesión del ciclo ‘Barcelona Capital’ del Círculo Ecuestre, ha detallado que este pacto debe servir para «mantener el empleo de calidad, ayudar a los que no pueden pagar el recibo y hacer inversiones para mantener el servicio».

«La colaboración publico privada será esencial para los retos que tenemos delante tanto a nivel mundial como en Barcelona», ha apuntado el ejecutivo.

Simón ha señalado que «es imprescindible que se usen los fondos europeos Next Generation para mejorar las infraestructuras», ya que según la Asociación de Ingenieros de Caminos, se necesitan 18.300 millones de euros al año para rehabilitar y subsanar las deficiencias en mantenimiento de las infraestructuras del agua en España.

Según el directivo, «esta propuesta intenta reconstruir lo que se ha destruido» a causa de la pandemia de la Covid-19, aunque ha apuntado que las cuentas de explotación de la mayoría de empresas no se recuperarán hasta 2023 y que 2021 será un año difícil y complejo por la incertidumbre provocada por el virus.

En una charla con Miquel Roca, socio fundador y presidente de Roca Junyent, Simón ha criticado que en los últimos meses no se ha sentido «acompañado por las administraciones públicas».

«Me hubiera gustado que no hubiéramos sido nosotros los que planteáramos un pacto social para ver las inversiones que se deben hacer, cómo las priorizamos y cómo detectamos a los vulnerables para poderlos integrar en el sistema», ha añadido.

RECAUDAR IMPUESTOS «HA COMPLICADO LA VIDA» A AGBAR

Simón ha asegurado que la obligación de recaudar impuestos para las administraciones «ha complicado muchísimo la vida» a la empresa, ya que la mayoría de llamadas de clientes que reciben se debe a estos incrementos, y ha recordado que el 65% de la factura del agua corresponde a impuestos.

«En los últimos diez años, el incremento de nuestra parte del recibo ha sido parecido al del IPC, mientras que el de los impuestos relacionados con los residuos ha sido del 80%», ha subrayado el directivo.

JUNTA GENERAL DE ‘STAKE HOLDERS’

El presidente de Agbar ha explicado que la empresa está organizando una junta general de ‘stake holders’ para el próximo 3 de julio en la que explicará la situación económica de la compañía, los proyectos de innovación, cómo realizará las compras, la política de empleo y formación para sus trabajadores y la política social que sigue.

De esta manera, darán respuesta a todos los ‘stake holders’ de la empresa, es decir, «entidades públicas, actores de investigación y desarrollo, actores de innovación y actores de sensibilización y participación ciudadana».

‘HUB’ MUNDIAL DEL AGUA

Simón ha aprovechado el encuentro para desarrollar su propuesta para que Barcelona sea un ‘hub’ mundial del agua y a apuntado que «la base de todo es la colaboración público privada».

Este ‘hub’ deberá ser «un espacio físico y virtual entre los actores y de coliderazgo entre empresas, iniciativas, actores y organizaciones, con un papel protagonista de la ciudadanía» que se base en cuatro ámbitos: la incubación de emprendedores, las ‘corporate ventures’, ser un laboratorio urbano y un espacio de formación para empresas, emprendedores y ciudadanos».

Los casos en residencias gallegas se disparan

0

Las consellerías de Sanidade y Política Social de la Xunta han decidido este martes intervenir la residencia de mayores Paz y Bien de Tui (Pontevedra), que contabiliza un total de 82 positivos por coronavirus entre usuarios y trabajadores.

Según los últimos datos del Gobierno gallego, este centro registra 66 casos de covid-19 entre los ancianos y 16 en sus empleados, después de que en las últimas horas se sumasen al cómputo 15 mayores y otro trabajador.

La decisión de intervenirla ha sido adoptada este martes, después de que el propio presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, avanzase el lunes que era una posibilidad que se estaba analizando. A través de un comunicado, la Consellería de Sanidade explica que el objetivo de esta decisión es «reforzar» su personal para «garantizar la calidad asistencial y la correcta protección de la salud» tanto de los ancianos como de los trabajadores.

De hecho, el Gobierno autonómico asegura que un equipo de Política Social «está ya» en estas instalaciones para hacer «seguimiento permanente» sobre los residentes, así como para «vigilar la correcta aplicación de las medidas de prevención, seguridad e higiene frente a la covid-19» que fueron aprobadas por la Xunta. Además, profesionales del Servizo Galego de Saúde (Sergas) «velarán por la continuidad de una atención sanitaria adecuada».

Fuentes de la Consellería de Política Social han ratificado a Europa Press que la comunidad de este centro de Tui todavía no ha podido recibir la vacuna contra la covid-19 debido, precisamente, a la detección de este brote.

SE DISPARAN LOS CASOS

En cuanto al balance global de las residencias de Galicia, la cifra de casos activos retoma su tendencia al alza y se sitúa este martes en 335 usuarios afectados, después de que en las últimas horas se disparasen los positivos con 75 nuevos.

De todos ellos, 44 se han localizado en la residencia de Ribeira (A Coruña), que había sido el primer centro de la comarca de Barbanza en recibir la vacuna contra la covid-19 y que este martes acumula 63 mayores y tres trabajadores contagiados.

Aparte de los nuevos infectados en Tui y Ribeira, se ha detectado un nuevo brote en la residencia San José de Arzúa (A Coruña) con 10 ancianos afectados. En este mismo municipio, en unos Apartamentos Tutelados, se han detectado también dos positivos. Asimismo, se añaden al cómputo dos mayores contagiados del geriátrico Santa Teresa Jornet de A Coruña, uno de la residencia de Chandrexa de Queixa (Ourense) y otro de DomusVi Vimianzo.

Eso sí, el listado también se reduce tras cuatro altas –dos en el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (Lugo) y otros dos en el CRAPD Vigo II– y cuatro fallecimientos, ya notificados por Sanidade en la noche del lunes.

EL CENTRO DE TUI, EL MÁS AFECTADO

Tras estas variaciones, la Paz y Bien de Tui se ha convertido en la primera residencia de Galicia en número de usuarios contagiados, con un total de 66. Le siguen DomusVi Vimianzo, con 64, y la de Ribeira, con 64.

También hay importantes grupos de ancianos diagnosticados de covid-19 en la residencia de A Pastoriza (36), en el Fogar Santa María de Verín (24), en la San Bartolomeu de Xove (24), en el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo (14) y en la Santa Teresa Jornet de A Coruña (12).

La San José de Arzúa tiene 10 ancianos infectados, la Moledo de Vigo tiene nueve, La Saleta de San Cristovo de Cea tiene cuatro, la de Burela tiene tres, el Apartamento Tutelado de Arzúa tiene dos y, finalmente, los siguientes centros cuentan con un caso cada uno: Apartamentos Tutelados San Bartolomeu de Xove, el geriátrico de Chandrexa de Queixa, la Vila do Conde de Gondomar y el CRAPD Vigo II.

TRABAJADORES DE RESIDENCIAS

En cuanto a los trabajadores de estas instalaciones con coronavirus, el cómputo ha crecido a 149 en total, después de que se notificasen 16 nuevos en las últimas 24 horas.

Concretamente, se han contagiado otros cinco empleados en la Santa Teresa Jornet de A Coruña, dos en DomusVi Vimianzo, dos en DomusVi Chantada y casos individuales en la Torrente Ballester de A Coruña, en Os Tercios de Touro, en la Nuestra Señora de la Salud de A Peroxa, en la residencia de Esgos, en la Santa Teresa de A Cañiza, en Paz y Bien de Tui y en Stella Maris de Nigrán.

Según los últimos datos de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de DomusVi Vimianzo, con un total de 26 trabajadores infectados; seguida de la Paz y Bien de Tui, con 16; la San Bartolomeu de Xove, con 12; y la de A Pastoriza, con 10. El resto de centros que figuran en el parte tienen menos de una decena de positivos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

Por parte de los centros de atención a personas con discapacidad (CAPD), en las últimas horas no ha habido variaciones con respecto a los usuarios contagiados, que continúan siendo dos positivos en Pai Menni de Betanzos (A Coruña).

Los trabajadores de estos centros con covid han descendido en uno, hasta los cuatro, después del alta de uno en el Hogar San Rafael de Vigo. Pero siguen contagiados dos empleados del CAPD de A Coruña, uno en la residencia de Bergondo y otro en la Pai Menni de Betanzos.

Convocada una concentración contra el cierre de la hostelería

0

Hostemur ha convocado una concentración para este jueves, 14 de enero, a las 11.30 horas, ante la sede del Gobierno regional, para protestar por el cierre de bares y restaurantes en 36 municipios de la Región y la limitación de apertura en los nueve restantes.

La patronal murciana de la hostelería ha hecho un llamamiento a los profesionales del sector, entre los que ha citado a empresarios, trabajadores, clientes y empresas afines, a que asistan a esta convocatoria.

«Necesitamos hacernos ver y que tomen en serio nuestra situación, que si ya era crítica ahora es devastadora», ha señalado el presidente de Hostemur, Jesús Jiménez, para quien la medida adoptada por el Ejecutivo murciano es «lamentable e innecesaria».

En este punto, ha aseverado que los datos relativos a la evolución del coronavirus en la Región «siguen demostrando que el aumento de contagios viene de los círculos privados», esto es, de reuniones en viviendas.

Jiménez ha apuntado que, según sus cálculos, «antes de llegar al verano habrá cerrado el 30 por ciento de los establecimientos hosteleros que había antes de la pandemia».

Por ello, ha reclamado al Gobierno regional la puesta en marcha de un plan urgente de rescate para «evitar la ruina total del sector» debido, ha añadido, a la «toma de medidas equivocadas» por parte del Gobierno murciano y sus técnicos.

«En Navidad ampliaron el aforo de las reuniones familiares y el toque de queda, pero castigaron a la hostelería, sin restringir el resto de actividad comercial no esencial ni el transporte», han señalado desde Hostemur.

Asimismo, han asegurado que la Administración regional «acaba de recibir más de 250 millones de euros del Gobierno central para gestionar la crisis sanitaria, y necesitamos saber cuántos van a destinar a la hostelería para que podamos salvar este tercer cierre».

En este sentido, la patronal ha puesto como ejemplo de «la pérdida de rumbo en la toma de medidas» la diferencia de «criterio entre los socios del Gobierno regional».

«Hasta Ciudadanos ha afeado a López Miras el maltrato a la hostelería y las incongruencias que se están cometiendo con el sector, recordando la discriminación frente a otros, que siguen abiertos», ha apuntado.

MEDIDAS «EQUIVOCADAS»

El sector hostelero murciano ha puesto de relieve la seguridad de sus establecimientos, en los que los empresarios han invertido «siguiendo las directrices de las autoridades sanitarias para ofrecer todas las garantías a sus clientes y empleados».

«Pero están demostrando que no tienen ni idea de lo que llevan entre manos, y toman decisiones de un día para otro. Una circunstancia que ha roto las previsiones de muchos establecimientos con este último cierre y les ha obligado a la pérdida de productos ya comprados».

Además, Hostemur ha reclamado exenciones de cualquier pago mientras duren las restricciones de sus negocios, «tras tantos meses de bloqueo intermitente del sector». Si no podemos trabajar, tampoco podemos pagar. Y si es un cierre decretado por la Administración, es la Administración quien debe darnos una solución», ha concluido la patronal.

Kutxabank, Ibercaja y Bankia lideran las captaciones en fondos en 2020

0

Las gestoras de fondos inversión de los grupos financieros Kutxabank, Ibercaja y Bankia registraron las mayores captaciones netas en términos absolutos en el año 2020, superando la barrera de los 1.000 millones de euros, según los datos avanzados de Inverco.

En concreto, Kutxabank Gestión registró entradas por 1.271 millones de euros y cerró 2020 con más de 14.286 millones de euros en fondos y en la séptima posición por tamaño.

En el caso de Ibercaja Gestión, las suscripciones netas ascendieron a 1.166,5 millones, hasta lograr un patrimonio de 15.248 millones de euros, en el sexto lugar del ranking nacional por volumen.

Por su parte, Bankia Fondos captó 1.013 millones netos en fondos de inversión en el último ejercicio, que cerró con un patrimonio gestionado de 20.756 millones de euros, siendo la cuarta entidad con más patrimonio en estos vehículos en España.

En el lado contrario, los fondos gestionados por BBVA AM registraron salidas netas de 1.873 millones de euros en el último año. Su patrimonio neto en estos productos se redujo hasta los 38.356 millones de euros, siendo la tercera firma por tamaño del país, con una cuota del 13,8%.

CAIXABANK, SANTANDER Y BBVA CONTINÚAN AL FRENTE

Por su parte, los fondos de CaixaBank AM, la entidad con más volumen bajo gestión del país, compensaron los reembolsos del ejercicio con suscripciones netas de 397 millones de euros en el ejercicio, que cierran con 48.447 millones de euros y un 17,5% de la cuota nacional.

En 2020, Santander AM ha arrebatado la segunda posición por volumen en fondos a BBVA AM. La gestora de Santander ha cerrado el año con 45.431 millones de euros, equivalente al 16,4% del mercado nacional. En términos de suscripciones netas, fue la sexta entidad mejor parada, con entradas de 576 millones de euros.

En conjunto, los fondos de inversión españoles han logrado cerrar el año con suscripciones netas por valor de 1.161 millones de euros, después de las entradas de 1.614 millones registradas en diciembre. El patrimonio a cierre del año es de 276.497 millones de euros, 59 millones menos que un año antes, con lo que salda el ejercicio en tablas.

Adiós al tabaco: las apps que te ayudan a cortar el cigarrillo por lo sano

0

Año nuevo, vida nueva. Nuevos propósitos para este 2021. Y entre ellos, el que más te debe preocupar es el de dejar el tabaco. Te estás dejando la salud y ya es hora de que cortes el cigarrillo por lo sano. Hay en pocos casos en los dejar de fumar se puede hacer por voluntad propia. La mayoría de la gente necesita un poco de ayuda, un empujoncito. Y por eso, algunos desarrolladores ponen a nuestro alcance aplicaciones para decir adiós al tabaco. Aquí te vamos a recomendar algunas de las mejores de estas apps para que puedas llevar mejor el dejar de fumar.

Y es que el tabaco es uno de los vicios más adictivos que existen. Pero también son muy peligrosos. De hecho, según los datos de la OMS, al menos 8 millones de personas mueren al año por culpa del tabaco. En España son 50.000 personas las que fallecen por los cigarros o causas relacionadas con ello. Son muchos los riesgos que acarrea, desde cáncer hasta enfermedades cardiovasculares. Cada cigarrito que te fumas acorta unos minutos tu vida. Así que cuanto antes dejes a un lado este hábito, antes mejorarás tu salud y tu vida en general. Y con estas apps lo vas a tener más fácil y más barato que si tienes que someterte a tratamientos farmacológicos. Apunta el nombre de estas apps anti tabaco.

Smoke Free

Smoke Free

Una de las aplicaciones mejor valoradas en el store de Android. Con esta app vas a estar motivado gracias a su interfaz. En él, vas a poder ver tu progreso temporal que llevas sin haberte fumado un cigarrito.

Y es que es la psicología lo que mejor funciona para dejar de fumar. Si te da mucha ansiedad y quieres fumar de cualquier manera, solo tendrás que entrar a la app Smoke Free a ver los datos que te muestra.

Podrás ver cuánto tabaco has dejado de fumar, cuánto te has ahorrado o el tiempo que has ganado. También hay consejos para llevar la adicción. Por ejemplo, te recomienda que apuntes los momentos en los que fumas y pienses alternativas al tabaco en esos ratitos.

Anti tabaco: QuitNow!

Quitnow

Otra de las aplicaciones que para motivarte te van mostrando datos sobre tus progresos. Y es que ver cómo uno avanza en dejar un hábito tan difícil como el tabaco es muy motivante. Ese es el truco de estas apps.

Con QuitNow podrás ver cuánto dinero te has ido ahorrando y cuántos cigarros has dejado de fumar. Y es que el tabaco es una adicción que no es nada barata. El gobierno ha inflado los precios de las cajetillas con impuestos y aún así se siguen vendiendo.

Una de las ventajas de esta app es que tiene un chat donde los usuarios pueden darse ánimos y compartir su experiencia con dejar el tabaco. También tienes un apartado donde te explican cómo va mejorando tu salud sin tabaco día a día.

Anti tabaco: Respirapp

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Pero no solo los desarrolladores independientes lanzan sus aplicaciones anti tabaco. También los organismos oficiales tienen su propia app para ayudar a dejar de fumar. Respirapp es la aplicación oficial de la Asociación Española contra el Cáncer.

Con ella, los que quieran dejar de fumar, encontrarán una guía de orientación para poder dejar este hábito. También contarán con apoyo para facilitar el proceso de no volver a fumar. Este apoyo llega en cuatro fases.

Según la propia app, te prometen que te van a hacer dejar de fumar en 28 días. Es una aplicación muy estable, aunque en sus inicios tuvo algunos problemas. Pero gracias a las actualizaciones, se han solucionado.

Anti tabaco: Stop Tabaco

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Stop Tabaco está dedicada a otro núcleo de usuarios. Hay algunos valientes que dejan el tabaco de forma instantánea. Pero otras personas prefieren ir dejándolo poco a poco e ir reduciendo su consumo.

Si tú eres de estos últimos, esta es la app ideal para que te ayude. Con ella, podrás ir fijando el número de cigarros que consumas cada día. También te ayudará con ejercicios y objetivos para seguir reduciendo la dosis de tabaco que consumes.

Tanto ejercicios como técnicas de relajación encontraras en Stop Tabaco. Gracias a la aplicación, podrás controlar tu ansiedad ante la falta de nicotina. Y por si no es suficiente para convencerte, decirte que ha sido desarrollada con la ayuda de expertos en salud.

Sacabó

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Otra aplicación realizada por un organismo oficial es esta, llamada Sacabó, como la canción de María Jiménez. Quien está detrás de su desarrollo es la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo.

Está disponible para móviles iPhone y Android, así que todos los usuarios tienen acceso a ella independientemente de su teléfono. Esta app está pensada para usarse en las primeras semanas del cese del tabaco.

Son las semanas más duras y con los consejos que te dan, podrás hacer listas sobre los motivos por los que fumas. Así también podrás evitar el tabaco. Pero no solo se queda aquí. Si quieres dejar de fumar, esta app te va a hacer mucho bien.

Tinygain

Adiós Al Tabaco: Las Apps Que Te Ayudan A Cortar El Cigarrillo Por Lo Sano

Otra de las aplicaciones destinadas a terminales móviles de Android y de iOS. Así no se escapará ningún usuario que quiera dejar de fumar. El leitmotiv de esta app es tener una vida feliz y tener propósitos sanos para nuestro cuerpo y nuestra mente.

Eso pasa por dejar el tabaco y con esta app podrás llegar a esa perfección. Tinygain te permite hacer rutinas para dormir mejor, adelgazar, ser más productivo y, por supuesto, dejar el tabaco y no fumar más.

Aparte de crear rutinas, vas a poder ir viendo cómo vas avanzando a través de estadísticas. Así vas a ir viendo poco a poco tu progreso en el hábito de dejar el tabaco. Y si no quieres crear tu propia rutina, la app te deja ver las rutinas de otros usuarios que han cumplido sus metas.

Sabemos que el hábito de dejar de fumar no es sencillo. Pero gracias a todas estas aplicaciones, estás un paso más cerca de terminar con el tabaco en tu vida. Tus pulmones y el resto de tu cuerpo te lo van a agradecer. Cuanto más tardes, peor.

Así ha sido la vacunación de sanitarios en Madrid, Extremadura y Barcelona

0

El Hospital Isabel Zendal de Madrid ha comenzado la fase de vacunación de enfermeros y el resto del personal sanitario. Un proceso que se ha iniciado esta semana y que se prolongará hasta el jueves. Todo se ha producido sin demora y teniendo en cuenta al personal de primera línea frente al covid.

UPA lamenta que el precio del aceite «no termina de remontar» para cubrir costes

0

UPA Andalucía ha lamentado que el precio del aceite de oliva «no termina de remontar» y los agricultores siguen sin cubrir costes de producción, pese al «magnífico ritmo» de salidas que se sigue registrando.

Así lo ha indicado en una nota, una vez que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha publicado este martes los datos del mercado oleícola correspondientes a diciembre, «con cifras récord de casi 144.922 toneladas» comercializadas, teniendo en cuenta 20.000 toneladas importadas. Sin embargo, «no está ocurriendo lo mismo con la evolución de los precios».

Para la organización agraria, los datos de comercialización «continúan dando perspectivas muy optimistas» y son «un indicativo claro de la alta demanda» que tiene en los mercados el aceite de oliva.

Con referencia a otros datos extraídos del informe, ha señalado que el aceite producido ha alcanzado un acumulado entre los tres primeros meses de campaña en Andalucía de 545.984 toneladas y en España de 740.972 toneladas. Esto se traduce en que solo en el mes pasado se produjeron en la comunidad andaluza 351.802 toneladas y 461.672 toneladas en el país.

Atendiendo a los datos de entradas y salidas de aceite de oliva, las existencias totales a 30 de diciembre se situaron en las 851.750 toneladas, repartidas entre 619.187 toneladas en almazaras, 197.332 en envasadoras y refinerías y 35.231 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA-A ha recordado que se espera una media de producción en España en torno a 1.500.000 toneladas, que la producción en los países del arco mediterráneo será menor y que el mercado no comunitario presentará una caída del 22 por ciento, con lo que se estima una producción total mundial que rondará los tres millones de toneladas.

En los últimos años, el consumo mundial de aceite de oliva se viene situando en torno a los 3,2 millones de toneladas por campaña. Por tanto, podemos afirmar que habrá mercado suficiente para vender toda la producción y no hay ningún motivo para que haya tensiones a la baja en los precios y, mucho menos, que sigan estancados por debajo de costes de producción», ha afirmado.

No obstante, «la realidad de los precios es bien distinta a día de hoy» y en esta última semana que va del 6 al 12 de enero, según POOLred, las cotizaciones en origen se han ubicado en los 2,47 euros por kilo para e aceite de oliva virgen extra, 2,17 para el virgen y 1,90 euros por kilo para el lampante.

«Esto sitúa la media entre las tres categorías en 2,38 euros por kilo. Muy lejos aún de los 2,70 euros por kilo establecidos para el olivar tradicional, que es la producción mayoritaria en el sector, y no cumpliéndose con lo establecido en la Ley de la Cadena Alimentaria, que obliga a referenciar en los contratos entre productores e industria precios por encima de los costes de producción», ha precisado.

Ante esta situación, ha subrayado que no se dan razones objetivas para que los precios se sitúen por debajo de costes, pues la alta demanda y el consumo mundial esperado indican que todo el aceite producido se venderá. Así, cualquier movimiento por parte de la industria y la comercialización que no permita a los agricultores una rentabilidad digna «está siendo fruto de la especulación y del abuso de poder» que se sigue ejerciendo sobre el sector productor en la conformación de los precios.

Por todo ello, la organización agraria ha solicitado a las administraciones públicas que «se intensifiquen las labores de inspección para vigilar que los operadores reflejen los precios en los contratos y estos se ubiquen por encima de costes de producción, que es lo que marca la ley».

«Y que si hay operadores que están cometiendo una ilegalidad, sean sancionados, porque de seguir transigiendo la ley de forma impune, abocará a muchas explotaciones al cierre y a la pérdida del tejido productivo en cientos de pueblos andaluces vinculados al olivar», ha concluido UPA Andalucía.

Las CCAA siguen endureciendo las medidas ante el avance del virus

0

Las Comunidades Autónomas continúan extremando las medidas ante el incremento de casos de coronavirus que se están registrando en las últimas fechas en algunos territorios, que hacen que algunos gobiernos regionales hayan advertido ya que tomarán nuevas restricciones en las próximas fechas.

En este contexto, muchas autonomías han apostado por mantener el confinamiento perimetral en sus territorios, otras han optado por tomar medidas en establecimientos de hostelería y comercio, mientras que Cataluña y la Comunidad Valenciana han hecho referencia al teletrabajo de forma casi obligatoria para reducir la movilidad.

Así está la situación a las 16.00 horas de este martes, 12 de enero, en cada comunidad autónoma

ANDALUCÍA

En Andalucía no se descarta endurecer medidas y por el momento se ha adelantado el toque de queda a las 22.00 horas y mantiene el cierre perimetral de la región, aunque se permite la movilidad entre provincias. Además, establece el cierre de la hostelería a las 18.00 horas, excepto el de las cafeterías que se extiende a las 20.00 horas, al igual que los comercios. En la actualidad, se encuentran confinados perimetralmente ocho municipios del Campo de Gibraltar y la localidad de Aroña, en Córdoba.

ARAGÓN

Aragón continúa con el cierre perimetral, tanto a nivel autonómico como a nivel provincial, aunque el Gobierno regional tienen la esperanza de que si, los datos mejoran, se puedan desconfinar las provincias. El toque de queda está entre las 23.00 y las 6.00 horas, y todas las las actividades no esenciales deben cerrar a las 20.00 horas y, en hostelería, el aforo se limita al 30 por ciento en el interior y al 50 por ciento en terrazas.

ASTURIAS

El Gobierno asturiano anunció que el cierre de la hostelería y los negocios de comercio se adelantará a las 20.00 horas a partir del jueves, cuando también se ampliará la restricción a la movilidad nocturna desde las 22.00 a las 6.00 horas y se cerrará perimetralmente el concejo de Grado. Además, la Comunidad Autónoma sigue confinada.

BALEARES

El Ejecutivo balear ha decretado el cierre de bares, restaurantes, grandes superficies y gimnasios durante dos semanas, y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas. Además se han limitado las reuniones sociales a un mismo grupo de convivencia.

CANARIAS

Canarias mantiene el confinamiento perimetral, aunque no es aplicable a los pasajeros que se sometan a un control sanitario. Además, existe confinamiento perimetral en Tenerife ante el aumento de casos. El toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas en Tenerife, entre las 23.00 y las 6.00 horas en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote, y entre las 0.00 y las 6.00 horas en el resto de islas.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León va a aplicar desde este miércoles el cierre del interior de bares y restaurantes, centros comerciales, gimnasios y establecimientos y locales de juegos y apuestas en toda Castilla y León. Además, está vigente el cierre perimetral de toda la comunidad y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha también mantiene confinada perimetralmente la región, y existe una restricción a la movilidad en cinco municipios de Ciudad Real, donde el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 7.00 horas, mientras que en el resto del territorio castellanomanchego está entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CANTABRIA

En la actualidad, la región se encuentra confinada perimetralmente, el toque de queda está entre las 22.00 y las 6.00 horas y se pueden reunir un máximo de seis personas. También hay vigentes medidas en la hostelería tales como la prohibición de consumir en el interior de bares y restaurantes, limitándose el servicio a las terrazas donde se permite un aforo máximo del 50 por ciento.

CATALUÑA

La Generalitat de Cataluña ha pedido al Ejecutivo central que implante el teletrabajo obligatorio para reducir la movilidad. En la actualidad, existe en Cataluña un confinamiento perimetral y municipal y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas. En lo que respecta a las medidas al comercio, se permite la apertura de aquellos con una superficie de hasta 400 metros cuadrados a un 30% de su aforo, y los fines de semana solo podrán abrir aquellos establecimientos de productos esenciales, mientras que los centros comerciales permanecerán cerrados todos los días. Por otra parte, los catalanes solo podrán consumir en establecimientos de hostelería de las 7.30 a las 9.30 horas y de las 13 hasta las 15.30 horas.

EXTREMADURA

Extremadura ha decretado el cierre de los locales de hostelería, el comercio no esencial y los espectáculos y ocio en las localidades mayores de 5.000 habitantes que superen una incidencia de 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes a los 14 días. En la actualidad, la región no está confinada perimetralmente, el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 6.00 horas y solo se pueden reunir un máximo de seis personas.

EUSKADI

País vasco mantiene el confinamiento perimetral de la región, el toque de queda lo coloca entre las 22.00 y las 6.00 horas, y limita a un máximo de seis personas los grupos sociales. Además, cerrará perimetralmente los municipios que se encuentran en zona roja y sus tres territorios históricos: Vizcaya, Guipúzcoa y Álava.

GALICIA

La Xunta ha avanzado que este martes se adoptarán medidas más restrictivas en la comunidad después de que este lunes finalizara el confinamiento perimetral. La región gallega mantiene restricciones perimetrales en varios municipios dentro de la comunidad. El toque de queda, se sitúa entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 4. La actividad de la hostelería queda limitada en Santiago, A Coruña y Ourense hasta las 18.00 horas, y en la capital gallega solo podrán abrir las terrazas

LA RIOJA

Ante el aumento de casos, La Rioja anunciará este miércoles nuevas medidas para frenar los contagios. Además, la región mantiene el cierre perimetral hasta el 31 de enero, el toque de queda a las 22.00 horas y prohíbe reuniones de más de cuatro personas.

MADRID

La Comunidad de Madrid finalizó su cierre perimetral el pasado miércoles y no ha vuelto a decretarlo, si bien mantiene el toque de queda entre las 0.00 y las 6.00 horas y continúa en seis el número máximo de personas que pueden reunirse. Además, la movilidad se encuentra restringida en un total de 41 zonas básicas de salud y 14 localidades, medidas que afectan a 1,2 millones de madrileños.

MURCIA

Murcia ha decretado el confinamiento perimetral en 36 municipios, entre los que se encuentran Murcia, Cartagena y Lorca. Además, el cierre de la región continúa hasta el próximo día 20, el toque de queda ha sido adelantado a las 22 horas y se pueden reunir un total de seis personas.

NAVARRA

Navarra sigue cerrada perimetralmente, con el toque de queda entre las 23.00 y las 6.00 horas, y el máximo de personas que se pueden reunir es de 6.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana mantiene el cierre perimetral de la región y el toque de queda nocturno a las 22.00 horas. Además, 26 municipios también cuentan con cierre perimetral. Asimismo, la Generalitat ha publicado este martes una resolución por la que se amplía al 50% el trabajo no presencial de sus plantillas.

La hostelería, por su parte, debe cerrar a las 17.00 horas, en las mesas no podrá haber más de cuatro comensales y el número máximo de personas en las reuniones sociales seguirá siendo de seis.

CEUTA Y MELILLA

Ceuta y Melilla también han prorrogado sus respectivos cierres perimetrales. Ambas mantienen el toque de queda de 22.00 a 06.00 horas y mientras Melilla mantiene el número máximo en las reuniones, Ceuta recorta a cuatro.

Parroquias de la diócesis de Valencia refuerzan su atención a las familias ante la ola de frío

0

Las parroquias de la diócesis de Valencia han reforzado la atención a las familias sin recursos atendidas por las Cáritas parroquiales, ante la ola de frío causada por la borrasca Filomena que durante este fin de semana ha cubierto de nieve las localidades del interior de la Comunidad Valenciana, según han informado fuentes del Arzobispado.

Así, el párroco de San Pedro y San Pablo de Ademuz y de las localidades del Rincón de Ademuz, con algunas aldeas que han quedado incomunicadas por las fuertes nevadas, Ignasi Llópez Sorolla, ha explicado que se está realizando «un seguimiento continuo a las familias por parte de los voluntarios, para asegurarnos de que están bien y tienen todo lo necesario para hacer frente a esta ola de frío».

Como medida frente a la bajada generalizada de las temperaturas, desde la Cáritas parroquial de Ademuz se han entregado mantas, estufas y leña a todas las familias que lo han solicitado y se ha duplicado la ayuda que mensualmente se entrega en forma de vales para canjear en los supermercados, «para que tuvieran total libertad para gastar estos recursos en lo que más necesiten y no les falte de nada».

Por su parte, en previsión a la temporada de frío, en la Cáritas Interparroquial de Alcoi «se ha puesto en marcha el dispositivo habitual que hacemos todos los años y la borrasca nos ha cogido preparados», ha señalado José Luis Llopis, párroco de la Natividad de Nuestra Señora Santa María, aunque «por suerte, sólo ha nevado en las montañas y no ha afectado a la población».

Igualmente, el coordinador de la Cáritas Interparroquial, Santiago Segura, ha destacado las 460 bombonas de butano que durante toda la temporada de frío se irán entregando a las familias que las necesiten para hacer frente al frío.

Se trata de una campaña «muy establecida en Alcoi, a la que la gente responde muy bien», en la que mediante una hucha virtual se llevan recaudando fondos desde el puente de diciembre «para que nadie pase frío en estas fechas. Estos fondos sirven para adquirir vales, que los usuarios de Cáritas pueden canjear por bombonas de butano para sus estufas. En total, se están beneficiando de esta iniciativa «unas 200 familias de la localidad y alrededores».

En Gandia, la Cáritas Interparroquial junto a otras entidades, pusieron en marcha un plan de emergencia durante el fin de semana para alojar a personas sin techo en el centro hogar María Teresa Marqués.

Además, en el colegio de Santiago Apóstol de Marxalenes, en Valencia, regido por la congregación de los Cooperadores de la Verdad, y en la parroquia de San Miguel y San Sebastián de la capital se dio cobijo durante el fin de semana, ayer y hoy, a una veintena de personas sin hogar, al tiempo que diversas asociaciones católicas y parroquias han intensificado el reparto de mantas a sus usuarios.

En otras parroquias de la diócesis de Valencia, como las de la localidad de Requena, también se duplicaron las ayudas a las familias de Cáritas para la Navidad y los meses de frío.

Acción Social Vizcaya dice que «puede haberse producido un error» en residencia de Muskiz

0

El diputado de Acción Social de Vizcaya, Sergio Murillo, ha reconocido que «puede haberse producido un error» en la residencia Marcelo Gangoiti de Muskiz, donde se han detectado un brote de coronavirus que deja 93 residentes y 20 profesionales positivos en Covid-19, pero ha asegurado que ponen «todas las medidas preventivas».

«Cada vez que hay un contagio está fallando algo, tanto en las residencias como en la comunidad», ha afirmado, para precisar que la transmisión en centros residenciales es «a veces muy sencilla», debido al «contacto estrecho» que requieren los cuidados.

En declaraciones a los medios, Murillo ha indicado que 88 usuarios positivos permanecen asintomáticos en la propia residencia, mientras que cinco han sido derivados al centro Birjinetxe, al tener síntomas o presentar alguna complejidad para su aislamiento en el mismo centro residencial.

Murillo ha explicado que el pasado domingo se realizó un cribado completo en la residencia Marcelo Gangoiti de Muskiz, a 103 personas usuarias y 93 trabajadores. Como resultado, hay 93 residentes y 20 trabajadores positivos. Además, hay tres casos indeterminados de profesionales pendientes de recibir, por lo que estos trabajadores están apartados de trabajar y en función del resultado volverán a su turno o no.

Al ser un brote «muy grande», se están verificando «aleatoriamente» algunas de las pruebas, aunque, en todo caso, la Diputación «trabaja con la hipótesis de que lo resultados son PCR positivo» en los 88 de residentes que permanecen en el centro, más los cinco casos derivados a Birjinetxe.

Según ha explicado, se están realizando dos inspecciones, una de la Diputación y otra del Gobierno vasco, en el centro Marcelo Gangoiti, «verificando que las medidas de protección y la utilización de los EPIs son máximas», y vigilando los síntomas de los residentes positivos.

El diputado ha insistido en que están activados «todos los mecanismos para la detección y prevención de la trasmisión en este ecosistema que es una residencia, donde es fácil y suele suceder que se transmita muy rápidamente, y eso es lo que parece que ha sucedido en Muskiz».

Tras esperar que los usuarios afectados puedan superar la enfermedad y señalar que para ello les están aplicando «los máximos cuidados», ha indicado que se ha activado también la bolsa de trabajadores para que «no falten profesionales en el centro y todos los turnos estén cubiertos con trabajadores que puedan supervisar los síntomas y proveer a los usuarios de los cuidados que necesitan».

TRANSMISIÓN «MUY ALTA» EN BIZKAIA

Murillo, que ha considerado que los datos de la evolución de la pandemia conocidos este martes, con 817 nuevos positivos en Euskadi, de ellos 492 en Bizkaia son, «desgraciadamente, el mejor indicativo de que hay una transmisión muy alta en el territorio histórico», ha subrayado que los profesionales van a proveer a los residentes de cuidados.

«Desgraciadamente, con todas las medidas de prevención y con las EPIs, la trasmisión es a veces muy sencilla porque se tiene que producir un contacto estrecho en esos cuidados, en las duchas y movilizaciones, que se dan irremediablemente en contacto directo, cuerpo a cuerpo entre las personas trabajadoras y los usuarios de los centros», ha insistido.

Tras afirmar que «cada vez que hay un contagio está fallando algo, tanto en las residencias como en la comunidad, porque o estamos no respetando la distancia de seguridad, o no usando bien las EPIs, o no estamos manteniendo el aforo o no estamos ventilando lo suficientemente bien los espacios», Murillo ha precisado que «éstas son las medidas básicas también en las residencias, donde tenemos que hacer unas movilizaciones y unos contactos en los que tenemos que transgredir estas reglas para preservar otra cuestión que es mucho más necesaria, que es unos cuidados básicos».

«Puede haberse producido algún error, evidentemente, cada transmisión es un error, es un fallo, pero ponemos todas las medidas preventivas», ha reiterado, para advertir por ello de que «aunque tengamos las vacunas y se llegue al nivel de inmunidad que se quiere alcanzar con dos dosis en 21 días, vamos a tener que seguir trabajando en la primera medida que va a seguir siendo la que nos va a permitir que la transmisión se detenga, que es la prevención, distancia, lavado de manos, EPIs y espacios no concurridos y bien ventilados».

Por otro lado, ha indicado que este jueves estaba previsto vacunar a los usuarios de la residencia de Muskiz, pero debido al brote detectado se pospondrá. «En cuanto se negativicen los usuarios del centro, se podrá retomar el proceso de vacunación», ha asegurado.

Además, ha anunciado que este jueves la Diputación llevará a cabo un cribado de profesionales en Durangaldea, con 756 trabajadores llamados para hacerse una PCR preventiva «para detectar a los que puedan tener positivo en PCR y puedan estar siendo asintomáticos y transmitiendo, sin quererlo, el virus a los usuarios de los centros en los que trabajan».

En ese momento, ha concluido, «las claves son garantizar la atención y que se siga manteniendo el perfecto uso de EPIs, porque ahora tenemos que proteger a los profesionales y a lo usuarios que no son positivos para que no se contagien».

El Festival SantasPascuas clausura su quinta edición «exitosa y complicada»

0

El Festival SantasPascuas ha clausurado su quinta edición «más exitosa en muchos aspectos y también complicada» por el Covid-19 con más de 5.500 espectadores en 25 actividades desarrolladas durante 13 días en Pamplona y Tudela, donde el evento se ha trasladado por primera vez.

Durante el festival han intervenido más de 73 artistas o ponentes, de los cuales el 60% eran artistas locales, «unas cifras que constatan la apuesta que tiene SantasPascuas por la cultura navarra y por los artistas de la Comunidad foral».

Así lo ha puesto de manifiesto el director del festival, Javier Muruzábal, en una rueda de prensa que ha ofrecido este martes junto a la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, María García Barberena, y la concejala de Cultura de Tudela, Merche Añón, para hacer balance del desarrollo del festival.

Muruzábal ha detallado que del total de las actividades realizadas, 21 se han desarrollado en Pamplona y cuatro en esta primera edición desarrollada en Tudela. Además, se han ocupado nueve espacios escénicos diferentes (tres espacios de Baluarte, la Sala Zentral, el Navarra Arena, la librería Katakrak, el Teatro Gaztambide, el Cine Mocayo y la Casa del Almirante).

Según ha detallado el director del festival, han sido más de 5.500 las personas que han asistido a los conciertos y conferencias, «prácticamente la totalidad público navarro por el cierre perimetral», un dato que «da una magnitud de la penetración que tiene entre el público de la Comunidad foral».

Ha destacado, además, que del total de conciertos con entrada, en diez se ha colgado el cartel de agotadas antes del inicio del evento, mientras que en el resto de conciertos se ha sobrepasado el 85% del aforo. De este modo, «ha habido una media de ocupación superior al 87% del aforo permitido, unos datos muy relevantes».

Muruzábal ha remarcado que con estas cifras se «cumple el presupuesto que previamente tenía la organización antes de la edición del SantasPascuas», un festival que «se ha realizado en un contexto muy complicado, en medio de una pandemia y con limitación de movimientos entre provincias».

Pese a todo, ha considerado que «la respuesta del público navarro ha compensado dicha pérdida» y se ha mostrado «muy orgulloso y feliz por la respuesta» y por «el respaldo a la cultura. Ha valorado así «haber sido una pequeña luz entre tanta tiniebla que estamos viviendo, sobre todo en el sector cultural que tan mal lo está pasando» y ha defendido que «se puede hacer cultura y música en vivo aplicando las medidas necesarias».

A este respecto, ha puesto en valor el cumplimiento de las medidas de prevención en todos los eventos celebrados y ha resaltado que no ha habido ningún incidente en cuanto a su cumplimiento. Ha explicado, además, que «tampoco se ha notificado desde Salud de posible transmisión del Covid dentro del festival.

«UNO DE LOS GRANDES EVENTOS CULTURALES DE NAVARRA»

Por parte del Ayuntamiento de Pamplona, la concejala de Cultura, María García Barberena, también ha puesto en valor el «buen transcurso» de la quinta edición de este festival, que a pesar de haber sido «muy compleja por las dificultades que está causando la Covid, ha sido un nuevo éxito».

Ha valorado que por quinto año el SantasPascuas ha traído a Pamplona «buena música» y ha destacado que el festival, ahora que también ha llegado a Tudela, es «uno de los grandes eventos culturales que tenemos en Navarra».

Para la edil, «es más necesario que nunca que se continúe programando, lo necesita el público, lo necesitan los artistas y lo necesita el sector». Y ha remarcado que «sin conciertos y sin música en directo, aparte de que nuestra cultura se debilita, deja a miles de familias sin su sustento vital».

En esta misma línea, Merche Añón, concejala de Cultura en el Ayuntamiento de Tudela, ha destacado que se haya podido sacar adelante este festival «a pesar de las circunstancias tan complicadas que estamos viviendo» y ha valorado muy positivamente «el aterrizaje de SantasPascuas en Tudela».

«Hemos puesto la primera piedra, auguramos que esto es el inicio de una bonita amistad», ha resaltado Añón, quien ha tenido palabras de agradecimiento para el público de la Ribera por su respuesta a esta iniciativa.

El Liceu de Barcelona estrena ‘Les contes d’Hoffmann’ en una versión «más sintética»

0

El Gran Teatre del Liceu de Barcelona estrenará el lunes ‘Les contes d’Hoffmann’ de Jacques Offenbach, en la onínrica producción de Laurent Pelly y bajo la batuta de Riccardo Frizza, en una versión «más sintética» de la obra para ajustarse al toque de queda vigente en Catalunya.

En rueda de prensa este martes, Frizza ha asegurado que se han «comprimido» los diálogos reduciendo la duración de la ópera diez minutos sin que la obra pierda nada de la dramaturgia, que narra los infortunios del poeta Hoffmann obsesionado con triunfar en el amor en un universo en el que sueños y realidad se entrelazan.

Frizza ha asegurado que ‘Les contes d’Hoffmann’ es una «ópera importante, no una opereta», con una construcción diferente en cada uno de los cuentos, unos diálogos que han considerado fantásticos y algunas de las mejores melodías de Offenbach, que no vio estrenada la obra.

La encarga del libreto, Agathe Mélinand, ha remarcado que no considera los cuentos divertidos, sino «tirando a oscuros», y ha considerado que Offenbach quería hacer una ópera total con este clásico del romanticismo francés.

El elenco durante las diez funciones previstas está compuesto por los tenores John Osborn y Arturo Chacón-Cruz como Hoffmann, Ermonela Jaho en el de Antonia, Olga Pudova y Rocío Pérez como Olympia y Nino Surguladze y Ginger Costa-Jackson en la voz de Giulietta.

Osborn ha alabado el elenco excepcional de la obra y el reto que supone encarar un papel como el de Hoffmann, en la que será su tercera producción en el Liceu, y ha señalado que es no ve «ópera más apropiada para estos momentos» de pandemia.

Jaho ha asegurado que la cultura y la música son «el lenguaje de las almas» y que un episodio como el coronavirus muestra como las artes y los artistas son vulnerables, y Pudova ha confiado en poder repartir un poco de felicidad al público.

PENDIENTES DE LAS RESTRICCIONES

El director artístico del Liceu, Víctor Garcia de Gomar, ha explicado que confía en que se puedan llevar a cabo las diez funciones previstas hasta el 1 de febrero, que iniciarán funciones a las 18.30 horas –el domingo 31 a las 17 horas– para que los espectadores puedan regresar a sus hogares, pero que tienen todos los «escenarios planteados» en caso de que cambien las restricciones.

Ha señalado que debido a un contacto estrecho con un externo a la compañía, tres intérpretes del reparto de la ópera están en aislamiento preventivo hasta el 16 de enero con «el dolor de cabeza que supone que no puedan ensayar».

Tanto Frizze como diversos intérpretes de la ópera han agradecido los «esfuerzos» de los teatros españoles para mantener actividad operística durante la pandemia, con todas las medidas de seguridad.

«Si los teatros cierran, estamos abandonados. Somos unos privilegiados» de poder actuar en el Liceu, ha subrayado Frizze.

Osborn, que ha explicado que apenas ha tenido actuaciones desde marzo, ha aplaudido que España esté permitiendo actuaciones con normativa, mascarilla y distancia social: «Tenemos que aplaudir los esfuerzos. Es una vergüenza que otros países no hayan probado de hacer», ha dicho.

Jaho ha coincidido en el privilegio de poder actuar y «acercar al público los sentimientos» de la obra, y Pudova ha señalado que espera que se puedan hacer las diez representaciones previstas.

Nace el Festival Saulus para reivindicar la música vocal

0

El Festival Vocal Saulus, el primer evento de este género en la capital aragonesa, se ha fijado como objetivo difundir y promover la música vocal y convertirse en escaparate de este género. Se celebrará del 6 de febrero al 20 de marzo, en dos sedes de la ciudad de Zaragoza, la Iglesia de San Pablo y el edificio central de la Caja Rural de Aragón y ofrecerá un total de cinco conciertos.

Su programación incluye al director y compositor Josep Vila i Casañas, a los grupos nacionales KEA y Vandalia, todos ellos actuarán por primera vez en Zaragoza, además del grupo local Tetraphilla Ensemble y del primer coro de cámara profesional de Aragón, de forma que el debut de este festival contará con algunos de los grupos vocales más reconocidos del panorama nacional.

Así lo han expuesto en la presentación del mismo sus directores técnicos, Jorge Apodaca y Elena Ruiz-Ortega, que han comparecido junto con el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, y el director de Comunicación de Caja Rural de Aragón, José Antonio Artigas.

Este último ha explicado que para la Fundación Caja Rural de Aragón «es una enorme satisfacción poder formar parte de este proyecto y ayudar al festival en su nacimiento ya que las primeras ediciones no son nada fáciles». Asimismo, ha destacado que el apoyo de la fundación también pretende «ayudar a que la ciudad de Zaragoza cuente con este festival, el primero de este género».

Por su parte, el gerente de Zaragoza Cultural, David Lozano, ha querido destacar que esta propuesta «marca, verdaderamente, un hito» ya que el hecho de que Zaragoza pueda contar con un festival vocal «es algo muy interesante» y «la prueba de valor de esta iniciativa está en que obtuvo el Premio del Jurado en la X Edición del Semillero de Ideas de Zaragoza Activa».

Por su parte, uno de los directores técnicos de Saulus, Jorge Apodaca, ha indicado que este proyecto ha surgido con el objetivo fundamental «de impulsar la música coral desde la capital aragonesa y situarla como uno de los escaparates de referencia de música vocal en España».

Esto se quiere lograr no solo a través del propio festival, sino también con la creación del primer coro de cámara profesional de Aragón, Saulus Ensemble, y con la promoción patrimonial de sus sedes y el repertorio polifónico de la Corona de Aragón, apenas interpretado, han explicado los organizadores del festival en una nota de prensa.

COLABORACIÓN

Este festival ha surgido desde la colaboración, buscando crear lazos con festivales nacionales e internacionales, como por ejemplo la Asociación Española de Directores de Coro (AEDCORO), el Movimiento Coral Catalán (MCC) y la Federación de Coros del País Vasco, las principales entidades nacionales de este ámbito, así como con el Secretariado Mediterráneo de la Federación Europea de Coros (Europa Cantat).

Tiene también el respaldo de Zaragoza Cultural y, el pasado verano, recibió el Premio del Jurado de la X Edición del Semillero de Ideas de Zaragoza Activa, entidad del Ayuntamiento de Zaragoza que promueve a emprendedores, siendo la primera iniciativa íntegramente cultural premiada en toda su trayectoria.

Además, Saulus pretende dinamizar el histórico barrio de San Pablo, en el corazón de Zaragoza, con especial interés en difundir su patrimonio y la inclusión de jóvenes y colectivos de diversidad funcional, a través de la entidad Kairós y los servicios sociales de la Iglesia de San Pablo. Asimismo, colabora con Plena Inclusión Aragón para la contratación de tres personales de sala para cada concierto.

PROGRAMACIÓN

El festival comenzará el 6 de febrero, a las 20.00 horas, con el grupo vasco KEA, uno de los coros de cámara de referencia en España, que actuará en la Iglesia de San Pablo, conocida popularmente como la tercera catedral de Zaragoza, además de haber sido un importante centro musical de la Corona de Aragón.

El 19 de febrero, a las 19.30 horas, será el turno de Tetraphilla Ensemble, que en la Sede de la Caja Rural de Aragón, el segundo edificio modernista más bello de España según la revista Architectural Digest, impulsado por Juan de Coloma, secretario de los Reyes Católicos, a final del siglo XV e inaugurado en el XVI.

El 28 de febrero, en dos pases a las 17.30 y 19.30 horas, la Iglesia de San Pablo acogerá ‘El Refectorio’, un concierto participativo previsto para cada edición, donde 30 cantantes amateurs, previamente seleccionados, tendrán la oportunidad de preparar repertorios poco habituales de la mano de directores de reconocido prestigio.

En su estreno, se han incluido obras como ‘Stabat Mater’ a diez voces, de Domenico Scarlatti (1685-1757); y el ‘O magnum mysterium’ a doble coro, de Alessandro Scarlatti (1660-1725), ambas acompañadas de órgano, tiorba, violonchelo y violone.

Además, esta primera edición contará con Josep Vila i Casañas, máxima eminencia internacional en la dirección coral en España, quien nunca antes ha actuado en Zaragoza. La trayectoria de este director y compositor incluye la dirección del Coro Nacional de España, el Coro de la Radio Sueca, el Coro Mundial de Jóvenes o la Orquesta de Radiotelevisión Española, entre otros.

En su faceta de preparador de coro, ha trabajado junto a las principales batutas del panorama internacional, como Daniel Barenboim, Daniele Gatti, Simon Rattle, Gustavo Dudamel, o Frans Brüggen.

ÚLTIMOS CONCIERTOS

El 11 de marzo, también en dos pases, a las 17.30 y 19.30 horas, el grupo Vandalia actuará desde la sede central de Caja Rural de Aragón, tras recibir el pasado diciembre dos de los galardones en la última y sexta edición de los premios GEMA de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua, los ‘Goya’ de la música antigua, en concreto, el premio de la Prensa como grupo más destacado y a la mejor investigación por su CD Sablonara.

El festival finalizará el 20 de marzo, a las 20.00 horas, en la Iglesia de San Pablo, con la actuación del primer coro de cámara profesional de música clásica de Aragón, el Saulus Ensemble.

Las entradas ya están a la venta en la web del festival ‘www.festivalvocalsaulus.com’ y también se podrán adquirir una hora y cuarto antes del concierto en la taquilla de cada sede, a un precio único de 12 euros por evento y un aforo máximo permitido de 200 personas en la Iglesia de San Pablo y 250 en el caso de la Caja Rural de Aragón.

Además, existe la posibilidad de un abono completo por 50 euros que incluye la reserva de la misma localidad para todos los conciertos y ofrece la opción de butacas contiguas para convivientes o asiento individual. Hay un máximo de cien abonos, cuya compra estará disponible entre el 12 de enero y el 4 de febrero de 2021.

SAULUS ENSEMBLE

Uno de los objetivos de este festival es la fundación del primer coro de cámara profesional del territorio aragonés dedicado a la música clásica, el Saulus Ensemble, que quiere facilitar el desarrollo profesional de músicos aragoneses y ofrecer una estructura con los cánones de calidad y excelencia de las principales capitales europeas.

A diferencia de otras disciplinas artísticas que sí que han comenzado a profesionalizarse en Aragón, la música vocal no cuenta con ninguna estructura profesional.

Este grupo vocal, de entre 12 a 16 cantantes profesionales y dirigido por Elena Ruiz-Ortega y Jorge Apodaca, nace como Coro del Festival, si bien aspira a desarrollar su actividad por toda la geografía nacional. Asimismo, colaborará con otras formaciones instrumentales ofreciendo nuevos repertorios y formatos «que rompan la imagen tradicional de la música coral y muestren la realidad actual de este vibrante y apasionante espectáculo», han explicado sus promotores.

Fiscalía pide prisión para una pareja acusada de introducir droga en la cárcel de A Lama

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Pontevedra ha celebrado este martes un juicio por un delito contra la salud pública en el que la Fiscalía demanda cinco años de cárcel para una mujer y su compañero sentimental, interno en el centro penitenciario de A Lama, sospechosos de introducir droga en la prisión tras mantener un encuentro vis a vis.

Según ha declarado la acusada, que ha respondido únicamente a las preguntas de su abogado, el día 12 de abril de 2019 acudió al centro penitenciario de A Lama para disfrutar de un vis a vis íntimo con su pareja, interno en dicha prisión.

La mujer, que ha negado los hechos, ha contado que fue sometida a cacheos integrales a la entrada y a la salida de la cárcel sin que le fuese detectada ninguna sustancia estupefaciente. También ha explicado que consume drogas desde que tenía 15 años y que se ha sometido a tratamientos de desintoxicación en Proyecto Hombre, Alborada y Érguete.

Por su parte, el acusado ha declarado ante el tribunal que la droga la adquirió «en la cárcel a un moro del módulo» al que identificó como «Mohamed», negando que se hubiese puesto previamente de acuerdo con la mujer para que ese día la acusada introdujese estupefacientes en el centro penitenciario.

Antes de entrar en el vis a vis, el hombre no fue cacheado, pero al salir del encuentro íntimo fue sometido a un registro en el que se le intervino cocaína oculta en una de sus zapatillas y él mismo colaboró explicando que también tenía hachís escondido en el ano. Las sustancias, una vez pesadas y analizadas, resultaron ser 2,552 gramos netos de cocaína con una riqueza del 75,87% y 30,8 gramos netos de resina de cannabis. En el mercado ilegal la cocaína intervenida tenía un valor de 25 euros, y el hachís de 170 euros.

NIEGA QUE FUERA PARA LA VENTA

El acusado ha explicado que compró esa cantidad porque resultaba más barato que adquirir dosis más pequeñas, negando que la tuviese destinada a la venta y suministro a terceras personas.

Además ha dicho que llevaba la droga siempre consigo para evitar los constantes controles que hay en prisión. Al igual que hiciera su pareja, el acusado también reconoció su adicción a las drogas «desde los 15 años». Desde septiembre de 2014 estaba ingresado en prisión por un delito de tráfico de drogas.

Durante la vista oral comparecieron varios funcionarios de prisiones que firmaron el acta de intervención de la droga y cuya función era controlar a los internos en sus comunicaciones con personas del exterior. Igualmente, el subdirector del Centro Penitenciario de A Lama ha explicado que fue él quien dio la orden de cacheo partiendo de una «sospecha», ya que en anteriores ocasiones a este interno ya le habían intervenido droga. «Tenía la certeza de que iba a meter droga por los antecedentes», ha dicho, a preguntas de la Fiscalía.

El juicio se retomará el próximo jueves 21 de enero, al no poder asistir hoy uno de los testigos considerados por la Fiscalía «prueba de cargo».

Sánchez traslada su «gratitud y orgullo» a la UME

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este martes su «gratitud y orgullo» a la Unidad Militar de Emergencias (UME) por la labor que está realizando para combatir los efectos de Filomena, igual que ya demostró para responder a la emergencia sanitaria generada por el coronavirus.

Sánchez ha visitado el batallón 1 de la UME en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid) una vez finalizado el Consejo de Ministros y ha aprovechado para destacar la labor de todas las Fuerzas Armadas, primero con la pandemia y ahora con el temporal.

«Nos ha tocado vivir tiempos muy difíciles y muy complejos, pero estoy convencido de que vamos a salir adelante», ha asegurado el presidente mostrando su confianza en una sociedad que cree que ha demostrado que «no se rinde ante las adversidades».

Sánchez cree que la pandemia y ahora Filomena han ahondado en la importancia de disponer de unos servicios públicos «de primer nivel», «potentes y fuertes». Entre ellos ha incluido a las Fuerzas Armadas, todo el sistema nacional de protección civil o los profesionales sanitarios».

«Quiero trasladaros mi orgullo y gratitud por el servicio que estáis prestando a la sociedad española, sobre todo en el bien más preciado, que es la seguridad», ha ahondado apuntando además que esta respuesta es «equitativa» y se centra en las personas más vulnerables. «Lo estáis dando todo y por eso la sociedad española os lo agradece», ha garantizado.

En total son cerca de 1.500 los efectivos de la UME, Ejército de Tierra y Ejército del Aire que trabajan junto al resto de servicios de emergencia coordinados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, para paliar la complicada situación en lascomunidades autónomas de Madrid, Aragón y Castilla-La Mancha.

En concreto, están dedicados a esta labor 1.488 militares y392 vehículos los movilizados por las Fuerzas Armadas, que se encuentran divididos principalmente en tres zonas.

La más numerosa se encuentra en Madrid: con 844 efectivos (488 de la UME y 396 del Ejército de Tierra, junto con 217 vehículos), alque hay que añadir un dispositivo especial en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas que consta de 182 militares con 67 vehículos.

Además, las Fuerzas Armadas están presentes en Aragón, con 220 efectivos de la UME apoyados por 86 vehículos, y Toledo –dondeestá desplegado el Ejército de Tierra con 202 efectivos y 22 vehículos–.

El Gobierno no aclara si declarará Madrid zona catastrófica

0

El Gobierno ha preferido no concretar si declarará Madrid como zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil –antes denominada zona catastrófica– a causa de los efectos de la borrasca ‘Filomena’ porque, según ha indicado, primero quiere concluir la evaluación de los daños en todas las zonas afectadas, una labor que ha comenzado ahora.

Así lo han explicado la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, y el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, este martes en rueda de prensa en la Moncloa tras el Consejo de Ministros, después de que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, afirmara que hay «indicios más que suficientes» para plantear que se aplique esa medida a la capital.

Grande-Marlaska ha declarado que ya se están realizando los trabajos necesarios para analizar los daños en los distintos lugares de España golpeados por el temporal de nieve y frío y para estudiar y articular las ayudas necesarias en los parámetros legalmente establecidos.

Sin embargo, ha insistido en que para poder tener una evaluación definitiva habrá que esperar a que concluyan los adversos fenómenos meteorológicos. «Ya estamos trabajando en esa evaluación», ha apostillado.

En todo caso, ha precisado que esta evaluación que corresponde a la etapa de recuperación se hará no solo en Madrid sino en el resto de zonas afectadas por la emergencia. En definitiva, ha señalado que una vez que esta concluya y se realice una evaluación con todos los daños se tomará la decisión conforme a la ley.

AYUDAR A LOS AFECTADOS POR LOS DAÑOS

De momento, todas las capacidades están destinadas a la prevención, a dar respuesta y, en tercer lugar, a ayudar a la recuperación para que «todos salgan indemnes y no dejar a nadie atrás», según ha manifestado.

En este sentido, ha asegurado que se tomarán las medidas necesarias para que «todos los afectados» no sufran ningún daño suplementario como consecuencia de esta situación «absolutamente extraordinaria y excepcional», según ha manifestado.

Montero ha confirmado que una vez que pase el temporal, procederán a «aplicar la normativa correspondiente para resarcir a las personas y empresas que hayan sufrido daños», y ha añadido que en este ámbito el Ejecutivo central está trabajando en coordinación con las demás Administraciones, fundamentalmente los ayuntamientos.

NO HAN RECIBIDO NINGUNA PETICIÓN

El ministro del Interior ha dicho que de momento ninguna autoridad ha solicitado formalmente al Gobierno de España la declaración de zona gravemente afectada por una emergencia de protección civil, pero ha recordado que el Ejecutivo puede adoptar esa decisión de oficio si lo considera necesario.

Tras el paso de la borrasca ‘Filomena’, el Gobierno ha activado el Plan General de Emergencias del Estado (PLEGEM) que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 15 de diciembre basándose en la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.

En ese marco de coordinación interestatal para situaciones multirriesgo o catástrofes, se ha activado el Comité Estatal y de Coordinación (CECOD) que coordina la Dirección General de Protección Civil, en nivel de preemergencia situación operativa 1.

Toledo y Guadalajara suspenden clases en casi todos sus centros

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido suspender la actividad presencial hasta el lunes 18 de enero en toda la provincia de Toledo, salvo en la comarca de Talavera de la Reina, y en toda la provincia de Guadalajara, salvo en algunos centros de La Alcarria, La Campiña y parte de la sierra norte, tras las consecuencias que ha generado el temporal de nieve desde el pasado viernes.

Por tanto, la actividad lectiva será online en los centros mencionados de las provincias de Toledo y Guadalajara el 13, 14 y 15 de enero, aunque se podrá reanudar la actividad presencial si algún centro lo decide por tener las condiciones adecuadas, extremo que deberá trasladad a la Consejería de Educación.

En rueda de prensa, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha precisado que en Albacete y Ciudad Real los centros podrán abrir de forma presencial sin ningún tipo de incidencia, salvo alguna cuestión puntual de alguna ruta de transporte. En Cuenca, la normalidad presencial será «casi generalizada» en la mayor parte de la provincia, salvo en ocho localidades.

Las familias serán informadas a través de la plataforma ‘Educamos’ para que así puedan tomar las medidas de conciliación oportunas, y la Junta también dará trasladado de esta decisión a las localidades afectadas.

EXCEPCIONES EN TOLEDO, GUADALAJARA Y CUENCA

Tal y como se detalla en el documento de la Consejería de Educación, en Guadalajara se reanudarán la actividad lectiva presencial en las localidades de Brihuega, Cifuentes, Fontanar, Villanueva de la Torre, Jadraque, Pozo de Guadalajara, Quer, Sacedón, Yunquera de Henares, Yebes, Sigüenza, Trijueque, Tórtola de Henares, Lupiana, CRA ‘Serranía de Atienza’, CRA ‘Sierra Ministra’, CRA ‘La Encina’ y CRA ‘Sierra del Tajuña’.

En Toledo, se reanudarán la actividad lectiva presencial en las localidades de la comarca de Talavera de la Reina. Estas son Alcañizo, Alcaudete de la Jara, Alcolea de Tajo, Aldeanueva de Barbarroya, Aldeanueva de San Bartolomé, Almendral de la Cañada, Azután, Belvís de la Jara, Buenaventura, Calera y Chozas, Caleruela, Calzada de Oropesa, Campillo de la Jara, Cardiel de los Montes, Castillo de Bayuela y Cazalegas.

Así como Cebolla, Cerralbos, Cervera de los Montes, Espinoso del Rey, Estrella, Herencias, Herreruela de Oropesa, Hinojosa de San Vicente, La Iglesuela, Illán de Vacas, Lagartera, Lucillos, Malpica de Tajo, Marrupe, Mejorada, Mohedas de la Jara, Montearagón, Montesclaros, Nava de Ricomalillo, Navalcán, Navalmoralejo, Navalmorales, Navalucillos, Navamorcuende y Oropesa.

También en Parrillas, Pepino, La Pueblanueva, Puente del Arzobispo, Puerto de San Vicente, Real de San Vicente, Retamoso, Robledo del Mazo, San Bartolomé de las Abiertas, San Martín de Pusa, San Román de los Montes, Santa Ana de Pusa, Sartajada, Segurilla, Sevilleja de la Jara, Sotillo de las Palomas, Talavera de la Reina, Torralba de Oropesa, Torrecilla de la Jara, Torrico, Valdeverdeja, Velada, Ventas de San Julián, Villarejo de Montalbán y las EATIM de Talavera de la Reina y la comarca y los municipios de Almorox, Carriches, Domingo Pérez, Hormigos, El Toboso, Madridejos y Villafranca de los Caballeros.

Los municipios que no reanudarán actividad lectiva presencial en Cuenca son Tarancón, Villamayor de Santiago, Horcajo de Santiago, Alberca de Záncara, Mira, Carboneras de Guadazaón, Los Hinojosos y Minglanilla.

En el caso de los Centros Rurales Agrupados, si existe imposibilidad de apertura de alguna de las secciones que componen dicho CRA, se solicita a los Equipos Directivos que comuniquen las incidencias a las familias y a la Delegación de Educación, Cultura y Deportes de su provincia.

Se solicita que, durante los días con actividad lectiva no presencial, se procuren las medidas oportunas para el acondicionamiento de los centros educativos, especialmente, la supervisión del estado de las instalaciones y el encendido de calefacciones, coordinado con los ayuntamientos en el caso de los centros de Educación Infantil y Primaria.

A la espera de la evolución de las medidas, se comunica que permanezcan atentos a las informaciones oficiales transmitidas a través de los medios de comunicación, medios oficiales de información y consulta del estado de las alertas, al Portal de Educación y seguir las indicaciones que se den al respecto de la evolución de la situación.

Se ruega asimismo notifiquen a su alumnado y a las familias, a través de las diferentes vías de comunicación del centro con la comunidad educativa.

EVOLUCIÓN DESIGUAL DEL TEMPORAL

A pesar de que «el 70% de centros de la región están en condiciones de abrir sus puertas para dar comienzo al segundo trimestre de forma presencial», Rodríguez ha justificado esta decisión de suspensión zonificada debido a la evolución desigual de las consecuencias del temporal en cada provincia.

Tras valorar las conclusiones de los centros en cuanto al estado de infraestructuras, acumulación de nieve y hielo, delimitación de zonas peligrosas o cuestiones relacionadas con el encendido de calefacciones, la Junta ha decidido esta suspensión en Toledo y Guadalajara, al revestir una situación «más complicada y porque la prioridad es «la seguridad del alumnado y de la comunicad educativa».

«Son momentos excepcionales que requieren soluciones excepcionales. Los centros están preparados y el profesorado está preparado, los alumnos no pueden tener esa falta en el proceso de aprendizaje», ha afirmado.

A preguntas de los medios sobre el estado de instalaciones deportivas en los centros a causa de la nieve y el hielo, Rodríguez ha indicado que la Consejería de Educación lo está contemplando y ha añadido que son estructuras –que en algunos casos– las construyeron los ayuntamientos.

Por ello, realizarán un balance de las mismas con las empresas que lo construyeron para que se pueda restablecer cuanto antes la tranquilidad, el orden y la limpieza en estos centros.

«Todos los desperfectos tras una situación así lógicamente siempre se solucionan, siempre lo hemos hecho y siempre lo haremos», ha afirmado.

Gestionan posibilitar la llegada del contingente de temporeras al Puerto de Huelva

0

La Subdelegación del Gobierno y el Puerto de Huelva junto a la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza (Interfresa) se encuentran realizando gestiones para tratar de posibilitar que el operativo de llegada de las trabajadoras con contrato en origen procedentes de Marruecos se efectúe al Puerto de Huelva y no al de Algeciras, como ha ocurrido hasta ahora.

Apuntando que los objetivos son los de una mayor efectividad de la operativa y la mayor comodidad de las trabajadoras (que estarán a tan sólo media hora como mucho de sus alojamientos) y de las propias personas que están participando en el operativo.

De este modo, Interfresa se ha reunido ya con la Subdelegación del Gobierno en Huelva para tratar de abordar la posibilidad de una llegada directa a la provincia de Huelva desde Marruecos y este martes está previsto que se reúna también con el Puerto de Huelva.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha indicado, en declaraciones a los medios, que el Puerto de Huelva está «siempre a disposición del sector de los frutos rojos y de los empresarios para apoyarlos», por lo que ha dado «un paso al frente» y se van a coordinar «todas las administraciones», puntualizando que espera que «igual de bien que el año pasado» con el regreso de las temporeras a Marruecos desde Huelva.

Por esto, ha subrayado que desde la institución están dispuestos a dar «todas las facilidades posibles» y poner «todas los medios a su alcance», mientras que la Subdelegación «está haciendo todo el despliegue de Policía Nacional, Guardia Civil y sanidad exterior». Todas las administraciones juntas, también la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Palos, a disposición de los empresarios» y «dando un paso al frente para ayudar a Huelva a su economía«, ha subrayado.

Asimismo, Miranda ha señalado que «en la época en la que vivimos en la que hay tanta gente pasándolo mal por el covid» las administraciones tienen que «unir sinergias» y trabajar «en unión junto a los agentes sociales y económicos».

Cabe recordar que las primeras 1.000 temporeras de las más de 4.000 del contingente contratado en origen y que llegarán durante el mes de enero se encuentran en la provincia tras la llegada de las mismas en dos ferrys los días 30 de diciembre y 8 de enero al Puerto de Algeciras.

Así, desde la Subdelegación pusieron en valor la complejidad de la logística sanitaria desde el origen para traer hasta la provincia a estas trabajadoras. Una operativa que supone la preparación en Marruecos para el viaje de estas personas (pruebas PRC, embarque etc.) y, una vez que las mismas llegan al puerto gaditano, son recogidas en autobuses para trasladarlas a las cooperativas de la provincia de Huelva.

Las asociaciones participantes son seis, que han realizado el Plan de Acogida en algo más de 50 Empresas pertenecientes a sus Organizaciones (Asaja, Freshuelva, UPA, Fed Coop Andalucía, ACPH Citricultores y Fresón de Palos).

Para la recogida de las mujeres en el Puerto de Algeciras, cada asociación ha utilizado un color asignado mediante banderas en autobuses o indicaciones por parte de los mediadores, coincidente con pegatinas que las trabajadoras llevaban en el pasaporte, y al objeto de mejorar el sistema conjunto de orientación acordado, como plan de señalización del operativo.

Al finalizar todas las fases –está es la primera de un total de 4.360 personas– habrán participado unas 400 empresas. En algunos casos se trata de grandes empresas del subsector de frutos rojos y en otros casos pequeñas o medianas empresas pertenecientes a Cooperativas Agrícolas de la provincia de Huelva, ubicadas en las localidades de Moguer, Palos de la Frontera, Lucena del Puerto, Cartaya y Lepe, fundamentalmente.

Tras esta primera fase, en la segunda llegarán a Huelva unas 3.700 y el resto hasta el 1 de marzo. En total, 14.000 trabajadoras contratadas en origen para la campaña agrícola 2020/2021. Asimismo, hay otras 2.800 mujeres de nueva contratación que se encuentran en reserva por si fuese necesario más mano de obra.

POSIBLE LÍNEA REGULAR CON MARRUECOS

Por otra parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha apuntado que desde el Puerto de Huelva están intentando establecer «las máximas líneas regulares» con Marruecos y que hay un proyecto que «no ha terminado de cuajar por el covid» pero que espera «que haya línea regular con Tanger MED», porque el de Huelva es «un puerto potente que va adelante a pesar de las circunstancias».

Cabe recordar que el retorno extraordinario del pasado verano de las temporeras de la campaña de los frutos rojos se realizó desde el Puerto de Huelva por las complicaciones derivadas de la pandemia del Covid-19 y del cierre de fronteras de Marruecos.

En concreto fueron más de 7.000 mujeres las que partieron desde el Puerto de Huelva después de hacerse las pruebas PCR para poder realizar el regreso a Marruecos y en el dispositivo participaron coordinadamente todas las instituciones junto con las empresas del sector.

Las aulas gallegas suman otros 193 positivos desde el viernes

0

Desde el reinicio del curso escolar el pasado viernes, cuando se contabilizaron 1.033 casos de covid-19 en escuelas infantiles, colegios e institutos, el sistema educativo gallego ha sumado 193 positivos, con lo que la cifra total de casos en este ámbito alcanza los 1.226.

No obstante, según el balance publicado este martes, con datos del lunes, en la Comunidad no permanece cerrado ningún centro a causa del coronavirus, que sí mantiene en cuarentena 20 aulas, una más que el último parte.

Si se observan los datos por área sanitaria, A Coruña-Cee es la que más casos asociados a sus centros educativos registra, más de 300, seguida por las de Santiago y Vigo, que sobrepasan los 200, en consonancia con la propia situación epidemiológica de estas áreas. Las siete áreas experimentan un incremento con respecto a los datos del viernes.

SANTIAGO Y A CORUÑA, A LA CABEZA

En el balance de este martes es la de A Coruña-Cee el área que más positivos contabiliza en sus aulas –el sábado era la segunda, tras Santiago–, con 303, lo que supone 71 más que los últimos datos disponibles. También contabiliza seis aulas cerradas.

El centro más afectado esta área, y el que tiene más positivos de Galicia, es el CPR Santa María del Mar de A Coruña, con 14 casos. Le siguen, asimismo, el Liceo la Paz, con 11, y el CIFP Ánxel Casal – Monte Alto y el IES Manuel Murguía de Arteixo, con ocho positivos cada uno.

En segundo lugar se sitúa Santiago de Compostela y su zona de influencia, con 245 positivos en sus centros educativos, cinco más que en el último parte, y tres aulas en cuarentena.

Como centro más afectado de esta área está el CPR Plurilingüe Compañía de María de la capital, con 12 casos activos. Tras este, como centros con más contagiados en los alrededores de Santiago, están el IES de Valga, el IES Plurilingüe A Cachada de Boiro, y el María Assumpta de Noia, con seis cada uno.

VIGO, PONTEVEDRA Y OURENSE

En tercer lugar se sitúa el área de Vigo, con 225 infectados de covid –26 más que el último parte– y cinco clases en cuarentena. Los peores datos son los del CPR Plurilingüe Apóstol Santiago de Vigo, con siete casos activos, y los del Plurilingüe Mariano de Vigo, el CEIP de Abelendo de Moaña y el IES Primero de Marzo de Baiona, con cinco cada uno.

El área de Pontevedra, por su parte, contabiliza 126 casos, 11 mas que el sábado, y dos aulas cerradas. En esta zona, destaca la situación del CEIP da Torre-Illa, en A Illa de Arousa, y el Castro Alobre, de Vilagarcía, con siete positivos.

En el caso del área de Ourense, ha incrementado en 43 los casos activos en el ámbito escolar, hasta los 152, y mantiene un aula en cuarentena. Las instalaciones más afectadas son el CIFP A Carballeira-Marcos Valcárcel, de Ourense, con siete casos covid, y el CPR Santa María de Ourense y el CEIP Rosalía de Castro de Xinzo, con seis.

LUGO Y FERROL, MENOS DE 100

Lugo continúa siendo la segunda área con menos contagios asociados a sus colegios, con un total de 93, 15 más que el último parte. En esta área permanecen tres aulas en cuarentena.

Los centros lucenses con más positivos son el IES Vilar Ponte, el IES María Sarmiento y CEIP de Covas, todos en Viveiro, con siete casos cada uno. El resto de los centros tienen tres o menos casos.

Finalmente, el área de Ferrol contabiliza 82 infectados en su comunidad educativa, 22 más que el sábado, aunque todas sus aulas y centros están operativos. En esta zona, cabe mencionar los ocho positivos del IES Concepción Arenal de Ferrol, ya que el resto de centros tiene cuatro o menos casos.

Qué es el ARN mensajero

0

Las vacunas de Pfizer y Moderna ya se están utilizando en nuestro país. La novedosa técnica que utilizan es la del ARN mensajero. Esta podría ser la herramienta del futuro para luchar contra los virus y las enfermedades. Este nuevo tipo de vacunas son relativamente recientes y usan un modo diferente de actuar contra el Covid frente a las inyecciones y soluciones más tradicionales. Y es que un virus como el que está afectando a toda la humanidad, requiere que usemos los métodos más modernos y tecnológicos para acabar con él. O al menos, mantener a salvo a toda la población.

Y es que el coronavirus, tras las fiestas navideñas, está llegando a cifras récord. Ya son 91 millones de personas los que el virus ha contagiado. La mayor parte de ellos han sido en Estados Unidos. Esta cifra alcanza los 22,7 millones de personas. En España estamos entre los países con más casos con más de 2 millones de casos. Según cifras oficiales, el número de fallecidos en nuestro territorio asciende a casi 52.000 personas. En todo el planeta han muerto casi dos millones de personas. Vuelve Estados Unidos a estar a la cabeza con más de 375 víctimas mortales que se ha cobrado este Covid 19. Ahora con las nuevas vacunas basadas en el ARN mensajero se pretende combatir el virus, pero vamos a ver en qué consiste esta tecnología.

Qué tipos de vacunas hay

Qué Es El Arn Mensajero

En la actualidad, aunque hay muchos tipos de vacunas dependiendo de para qué se utilicen, hay cuatro que sobresalen entre las demás. Son la vacuna viva atenuada, la inactivada o muerta, vacuna con toxoides y vacunas subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas.

Las vacunas vivas usan el patógeno que causa la enfermedad pero debilitad. Son para el sarampión o las paperas. Las vacunas inactivadas contienen virus o bacterias inactivados por medios físicos o químicos. Es la vacuna de la Hepatitis A, por ejemplo.

También están las vacunas con toxoides, compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que a las que se les quita la toxicidad, por ejemplo la del tétanos. Y finalmente las vacunas basadas en subunidades. Tienen fragmentos del virus como la del neumococo.

Qué hace la vacunación en nuestro organismo

Pfizer

Siempre pensamos en vacunarnos contra una gran cantidad de cosas, pero nunca nos hemos parado a pensar en qué consiste la vacunación. Este es un proceso en el que los antígenos se meten en el cuerpo a través de la vacuna.

Con ellos se estimula el sistema inmunológico. Suelen ser agentes infecciosos que han sido desactivados para que no nos hagan enfermar. También pueden ser proteínas de los patógenos de los virus y bacterias.

Esta exposición hace al cuerpo generar moléculas especiales contra ellos, que se llaman anticuerpos. Estos anticuerpos crean memoria del patógeno y se genera la llamada inmunidad adquirida. Hacen que el cuerpo responda rápido y eficazmente contra la infección real.

El concepto del ARN mensajero

Qué Es El Arn Mensajero

Pero llega la revolución con las nuevas vacunas de Pfizer y Moderna. Estas usan un nuevo concepto de vacuna. No introducen el patógeno minimizado en nuestro cuerpo para que este adquiera la inmunidad. Que es lo que pasa con las vacunas clásicas.

En este caso, con el ARN mensajero vamos a darle a nuestro cuerpo unas instrucciones para que produzca el antígeno. En el caso del coronavirus, el antígeno que se debe fabricar es el Spike protein o proteína S.

El ARN es una molécula que se encarga de transcribir la información genética del ADN para que se sinteticen las proteínas. Es decir, el ARN es el bolígrafo que hace escribir en el libro, haciendo una metáfora más entendible.

El ARN mensajero se puede crear de forma artificial en un laboratorio para un antígeno concreto. Se inyecta y luego las células lo utilizarán como la forma de sintetizar la proteína y generar la inmunidad.

El ARN mensajero es seguro

Moderna

Mucho se ha rumoreado sobre las vacunas del ARN mensajero y su seguridad sobre nuestro organismo. Hay que poner en claro que estas vacunas son totalmente seguras y no pueden alterar la secuencia del ADN natural de la célula.

Puede ser el futuro para tratar una amplia gama de enfermedades y es igual de eficaz que la vacuna tradicional. E incluso puede llegar a ser más versátil y robusta al diseñar un ARN mensajero para cada vacuna concreta.

Otra ventaja del ARN mensajero es que las vacunas son más baratas y rápidas de fabricar que la vacuna tradicional. Se puede producir usando una plantilla de ADN. Esta plantilla tendrá la secuencia del antígeno específico.

Uno de los problemas del ARN mensajero

Qué Es El Arn Mensajero

Pero no todo son ventajas con las vacunas del ARN mensajero. tiene un problema frente a las vacunas tradicionales. Los ARN son propensos a la rápida degradación Es por eso que necesitan bajas temperaturas e inyectarse de forma rápida.

La vacuna de Pfizer debe almacenarse a 80 grados bajo cero. Este es el motivo, para que el ARN no se  degrade y pueda llegar en perfectas condiciones a las personas que vayan a ser vacunadas. Sin embargo, Moderna ha mejorado este proceso protegiendo y encapsulando.

Las vacunas de ARN mensajero han llegado para quedarse. Aunque todo depende de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos a partir de las vacunaciones que están realizándose ahora mismo.

El ARN mensajero comenzó en los años 90

Qué Es El Arn Mensajero

Fue en los años 90 cuando se comenzó a experimentar con estas vacunas que ahora se han implementado para la lucha contra el Covid 19. El ARN mensajero empezó a inyectarse en los músculos de los ratones.

Se trataban de inyecciones directas de ácidos nucleicos. Estos ácidos en forma de ADN o ARN eran codificantes para proteínas patógenas. Se descubrió que provocaba una respuesta inmune del cuerpo a la infección.

Sin embargo, han sido técnicas que no han tenido demasiado éxito. El estudio y la evolución del ARN mensajero ha hecho de estas vacunas mucho más estables. A diferencia del ADN, estas ARN mensajero no necesitan entrar en el núcleo de la célula para transmitirle las instrucciones contra el patógeno.

El Govern de Cataluña asegura que el 15-E se tomará la decisión «definitiva» sobre las elecciones

0

La consellera de Presidencia y portavoz del Govern catalán, Meritxell Budó, ha asegurado este martes que el viernes se tomará en la mesa de partidos la decisión «definitiva» sobre si mantener o aplazar las elecciones catalanas del 14 de febrero, y que esta decisión ya no se modificará.

En rueda telemática tras el Consell Executiu, ha subrayado que la situación sanitaria en Cataluña por el coronavirus es «grave» y que esto debe hacer reflexionar sobre cómo afecta a los comicios.

En este sentido, ha advertido de que el escenario sobre la pandemia es incierto, porque ya hay tantos positivos que no se puede detectar el origen del contagio, y no prevé que para el inicio de la campaña electoral la situación haya mejorado: «Los datos en estos momentos nos hacen pensar que el 29 de enero no estaremos mejor que ahora».

La portavoz del Govern ha explicado que el jueves habrá una nueva reunión técnica para valorar los datos sanitarios y preparar el encuentro del viernes con los partidos, en los que se tomará la decisión definitiva.

Budó ha afirmado que el Govern pondrá a disposición de los partidos todos los datos epidemiológicos y que espera contar con el consenso de todas las formaciones a las que se ha comprometido a «escuchar», aunque ha avisado de que la decisión final le corresponde al Ejecutivo.

«Si no hubiera consenso, desde el Govern deberemos acabar tomando la decisión final», y ha defendido que esta decisión se base en criterios sanitarios y no políticos, y ha rechazado que el Ejecutivo vaya a la mesa de partidos con una propuesta concreta porque quiere que se escoja la mejor opción a partir del «trabajo conjunto» con las formaciones.

YA SE ESTUDIA EL APLAZAMIENTO

En el caso de que se opte por aplazar los comicios, la consellera de Presidencia ha asegurado que los servicios jurídicos de la Generalitat y el departamento de Procesos Electorales ya están estudiando este escenario y qué conllevaría jurídicamente.

Si se acaban posponiendo las elecciones, el Govern se reuniría de forma extraordinaria para aprobar el decreto de aplazamiento y ha señalado que la voluntad es que este decreto ya incorpore la nueva fecha de convocatoria.

Para escoger esta nueva fecha, Budó ha exigido que se elija en consenso con los partidos y teniendo en cuenta las proyecciones de los expertos y las autoridades sanitarias sobre cuándo habrá garantías de que la curva de contagios estará «de bajada» y no habrá incertidumbre.

Preguntada sobre si se deben mantener las elecciones a la Presidencia del FC Barcelona, ha contestado que al Govern no le corresponde decidir sobre una entidad privada pero que esta semana la Secretaría General del Deporte, Salud e Interior se reunirán con el club para evaluar la situación.

Asimismo, ha informado que el Consell Executiu ha aprobado transferir 5,2 millones de euros para los gastos de organización de las elecciones, que se destinarán a financiar el envío de papeletas y sobres de voto.

DECISIÓN SOBRE NUEVAS RESTRICCIONES

Budó también ha apuntado que esta semana el Procicat decidirá entre el miércoles y viernes si mantener o ampliar las restricciones aplicadas para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Según ella, en los próximos días se verá el impacto de Navidad y Nochevieja porque ya hará 15 días de fin de año, por lo que las autoridades sanitarias evaluarán los datos epidemiológicos para decidir si las medidas que hay actualmente son suficientes o no.

Considera que ahora mismo las medidas aplicadas en Cataluña son «muy restrictivas» y deberían permitir que no se incrementaran los casos positivos, aunque no cree que sirvan para doblar la curva de contagios.

Andalucía: La mayoría de exámenes del primer cuatrimestre universitario serán presenciales

0

El consejero de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, se ha mostrado este martes «seguro» de que «la inmensa mayoría de los exámenes del primer cuatrimestre» de las universidades andaluzas programados para las próximas semanas «van a ser presenciales» pese a la pandemia de la Covid-19.

Así lo ha puesto de manifiesto a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde ha querido dejar claro que «siempre ha sido posible» dar clases presenciales en las universidades andaluzas este curso, si bien ahora, «como consecuencia del deterioro de la situación sanitaria provocada por el Covid» en las provincias de Almería, Jaén y Granada, y en la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), las universidades de esos territorios «no pueden impartir la enseñanza presencial en estos momentos».

En el resto de universidades se puede optar por clases presenciales u ‘on line’ «a elección del rector» de cada una de ellas, según ha abundado el consejero, quien ha expresado la «preferencia» de su departamento por las clases presenciales.

«Ahora bien, si los rectores consideran que los alumnos ya tienen suficiente experiencia y conectividad, y los profesores igualmente, no ponemos ningún obstáculo a que sean ‘on line», según ha apostillado Rogelio Velasco, quien ha sostenido que «la enseñanza presencial en Andalucía está viva», con la excepción hecha de lo que ocurre actualmente en las citadas universidades de Almería, Jaén y Granada y en el campus de la Universidad de Cádiz ubicado en Jerez «en la medida en que continúen en el nivel 4» de alerta sanitaria.

De cara a los exámenes del primer cuatrimestre universitario que «ahora se avecinan», desde la Consejería «hemos manifestado también nuestra preferencia por que sean presenciales», según ha continuado Velasco, quien, no obstante, ha advertido de que «si hay algún problema de una relevancia cuantitativa grande, que haya muchos alumnos que contraigan el virus, arbitraremos las medidas necesarias para que los exámenes no se interrumpan y continúen con su curso».

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA DE REFERENCIA PARA LA PREVENCIÓN DEL COVID-19

Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias ha dado a conocer este martes al Consejo de Gobierno la actualización de la guía de referencia para la elaboración del plan de prevención, protección y vigilancia Covid-19 en las universidades de Andalucía durante el curso 2020-2021.

El documento ha incluido en el anexo II una serie de recomendaciones de prevención e higiénico-sanitarias que sirvan de referencia respecto a las medidas en el ámbito de protección de la salud y generales de prevención de contagios durante el desarrollo de las pruebas presenciales de evaluación, según ha informado la Junta en la referencia del Consejo de Gobierno.

El documento actualizado, elaborado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias, presta especial atención a las medidas que se deben adoptar respecto del alumnado que accede a las pruebas.

Así, estipula que «se indicará al alumnado que no pueden acudir al centro aquellos con síntomas compatibles de Covid-19 o diagnosticados, o que se encuentren en cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto con alguna persona con síntomas o diagnosticado».

En este caso, se deberá avisar al profesorado de esta circunstancia y contactar con su centro de salud o a través de los teléfonos habilitados por la Consejería de Salud. El alumnado que sea más vulnerable para el Covid-19 por sus condiciones de salud podrá acudir al centro «siempre que su condición clínica esté controlada y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa».

Respecto a las aglomeraciones de personas y distanciamiento físico se recomienda, entre otras medidas, que se preste especial atención a que no coincida el horario de convocatoria del examen con la actividad presencial ordinaria del centro; que se divida al alumnado en subgrupos de examen para respetar el aforo permitido en cada aula, y que se escalone, «al menos en diez minutos», la entrada a cada una de las aulas de un mismo módulo o planta.

Además, salvo para aquellas personas que puedan necesitar asistencia específica, no se permitirá el acceso al centro de familiares u otro tipo de acompañantes.

Durante el desarrollo de los exámenes, la guía hace hincapié en que se respete la distancia mínima de 1,5 metros entre el alumnado, ventilando el aula con anterioridad a su uso, y garantizando cada 50-60 minutos una ventilación «extra» con aperturas de ventanas de cinco-diez minutos de duración.

«En todo momento se controlará el uso adecuado y obligatorio de mascarillas por todos los asistentes» y el uso de gel hidroalcohólico antes de la salida del aula para acudir al baño y a la vuelta del mismo.

Los enunciados de los ejercicios de examen podrán ser distribuidos con carácter previo a la entrada del alumnado o cuando el alumnado haya entrado al aula, pero, en todo caso, previa desinfección de manos de quienes los repartan.

En aquellos exámenes en que el alumnado accedió a las aulas de forma escalonada, no se permitirá la salida de ningún alumno hasta que se hayan iniciado los exámenes en el resto de las aulas. El alumnado que haya finalizado la prueba, levantará la mano y esperará a que el profesorado recoja su examen o le autorice a levantarse para entregarlo de forma ordenada, evitando la formación de grupos.

La segunda ola se cobró la vida de más de 300 mayores que vivían en residencias gallegas

0

La segunda ola de la pandemia por SARS-CoV-2 se ha cobrado la vida de más de 300 personas que vivían en residencias de mayores en Galicia, lo cual supone una cifra más alta que en la primera ola. En ambos periodos, las personas vinculadas con un centro de este tipo han supuesto en torno al 40 por ciento del total de fallecidos por covid-19 y suman en total 575 personas.

Concretamente, según se incluye en uno de los varios informes remitidos a la Comisión de reactivación económica, social y cultural por parte de la Consellería de Política Social, en la primera ola fallecieron 274 personas, de las cuales 132 lo hicieron en las propias residencias y 142 en hospitales. Esto supone un 44 por ciento del total de personas fallecidas en Galicia por la covid-19, que sumaron 619 en este periodo.

En la segunda ola (computados hasta el 30 de diciembre), fallecieron 301 personas procedentes de residencias, de las cuales 109 lo hicieron en estos centros y 192 en el hospital, lo que supone un 39 por ciento de las 767 personas que fallecieron en Galicia en este periodo.

Aunque formalmente no se puede hablar de una fecha concreta, el viernes 8 de enero el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, habló públicamente por primera vez de la «tercera ola», un término que también empleó el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para referirse a la situación a la que atiende Galicia. Si además se observan los datos de positividad (porcentaje de positivos sobre PCR realizadas) y los nuevos contagios en términos absolutos, se desprende que entre finales de diciembre de 2020 y principios de 2021, los índices se han vuelto a disparar.

Así, el ‘Informe sobre la gestión de la pandemia de la covid-19 en las residencias’ remitido a la Cámara gallega, se recoge que Política Social creó los equipos de seguimiento covid en todas las áreas sanitarias en coordinación con la Consellería de Sanidade, así como se «incrementaron las inspecciones conjuntas» en los centros residenciales.

RESIDENCIAS, INTERVENCIONES

Durante la pandemia, la Administración autonómica decidió crear las denominadas residencias integradas, espacios residenciales medicalizados destinados al seguimiento y tratamiento de los usuarios con covid-19 positivo paucisintomáticos o con sintomatología leve en las que no era necesaria la hospitalización.

Asimismo, también se diseñó un protocolo de intervención de residencias, que ahora quedará plasmado en la futura Ley de impulso demográfico de Galicia, para que quede recogido normativamente este supuesto de actuación en caso de pandemia con la previsión legislativa, además, de crear grupos de intervención rápida.

En la primera ola, el Gobierno gallego habilitó dos residencias integradas –Porta do Camiño, en Santiago de Compostela, y Baños de Molgas, en Ourense–. En la segunda ola, se habilitaron la residencia Bodía Boullosa Pardo de Vera, en Vigo, y se adaptó una residencia en el Centro Galego de Desenvolvemento Integral (Cegadi), en Santiago de Compostela.

Desde el inicio de la pandemia, la Xunta intervino un total de 12 residencias. Durante la primera ola, se intervinieron la residencia de Barreiros (Vigo), Aldán (Nigrán), Nuestra Señora de Fátima (O Barco de Valdeorras), El Portazgo (A Coruña) y Santa Teresa de Jornet (A Coruña).

Ya en la segunda ola, fueron intervenidas por la Administración pública: residencia de O Incio, DomusVI Lugo (Outeiro de Rei), Os Gozos (en Pereiro de Aguiar), la residencia de Salvaterra de Miño, la residencia Domusvi Ribadumia, la residencia El Pinar y la residencia de Vilaboa.

5.200 SUSTITUCIONES Y 428 REFUERZOS

Además de los cribados realizados (semanales a más de 5.000 residentes) y las pruebas PCR previas a un ingreso en un centro residencial (a trabajadores procedentes de vacaciones, permisos o de nueva incorporación), se ha iniciado la implantación de un sistema de detección de virus en aguas residuales de residencias «pionero» en Europa y en una residencia de cada área sanitaria se hará un doble cribado antígenos/PCR saliva.

En relación a los recursos humanos, la Xunta ha reforzado con 428 efectivos el personal de residencias públicas y privadas y cubrió con más de 5.200 sustituciones en los centros públicos desde el inicio de la pandemia. Los equipos de intervención estarán conformados por diez auxiliares de enfermería pertenecientes al cuadro de personal de Política Social, contando con un equipo por provincia.

EXPEDIENTES ABIERTOS

Según otro informe sobre el número de inspecciones realizadas por la Consellería de Política Social en los últimos cuatro años, enviado a la comisión de reactivación, durante el año 2020, se interpusieron diez sanciones económicas a otros tantos centros residenciales, así como se abrieron otros 35 expedientes sin que hayan acabado en sanción.

Concretamente, fueron sancionadas económicamente (no se especifica la cuantía en el informe), los siguientes centros: Residencia Santa Teresa Jornet (A Coruña), Residencia Betania (Viveiro, Lugo), Residencia San Carlos (Celanova, Ourense), Residencia Nuestra Señora de Fátima (O Barco de Valdeorras, Ourense), Residencia San Roque (Lugo), Vivienda comunitaria Nosa Señora da Franqueira (Coles, Ourense), Residencia Asden (Culleredo, A Coruña), Residencia San José (Narón, A Coruña), Fogar Residencial Nosa Señora do Carme (Fisterra, A Coruña), y Residencia Caser A Zapateira (Culleredo, A Coruña).

En 2017 hubo dos sancioens, una de las cuales (la de la residencia Valle Inclán, en Vilanova de Arousa) supuso la «clausura» del centro, que volvió a ser sancionado en 2019; y en 2018 fueron nueve, todas ellas de índole económica.

Así, en 2019 fueron sancionadas un total de 18 residencias, mientras que se abrieron ocho expedientes sin sanciones firmes, según se desprende del mismo informe.

El Gobierno actualiza el marco contable y de auditoría

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes dos reales decretos que actualizan el marco contable y de auditoría para adaptarlo a la normativa europea y mejorar la confianza de los inversores y la fortaleza de los mercados de capitales.

Uno de los reales decretos aprueba el reglamento que desarrolla la ley 22/2015, de auditoría de cuentas, mientras que el segundo aprueba el Plan General de Contabilidad.

Según ha avanzado la ministra portavoz, María Jesús Montero, se trata de dos textos normativos que adaptan las leyes españolas a la normativa europea y modernizan los sectores de la auditoría y la contabilidad.

El reglamento que aprueba el primer real decreto detalla las condiciones, requisitos y formalidades que deben cumplir los profesionales de la auditoría, contribuyendo así a incrementar la fiabilidad en la información financiera que se audita y en la que confían los terceros que actúan en el mercado.

Para fortalecer la independencia de los auditores, establece los mecanismos para evitar conflictos de intereses, así como los requisitos necesarios de documentación en los papeles de trabajo del encargo del análisis de las amenazas a la independencia y las posibles medidas de salvaguarda adoptadas.

También se establece el detalle de las reglas de cómputo para determinar los límites a la dependencia económica por alcanzarse un determinado nivel de concentración de honorarios.

En cuanto a la transparencia sobre el trabajo de los auditores, la normativa establece un conjunto de requisitos de publicidad, entre los que destacan la obligación de emitir un informe anual de transparencia para los auditores de entidades de interés público y la obligación de publicar los resultados de las inspecciones periódicas llevadas a cabo a esos auditores por parte del ICAC.

La modificación del marco de auditoría completa la normativa derivada de las reformas normativas en el ámbito de la Unión Europea adoptadas como consecuencia de la anterior crisis financiera, integradas por la Directiva 2014/56. Estas normas tuvieron su transposición en España a través de la ley 22/2015 de auditoría de cuentas, que estaba pendiente del necesario desarrollo reglamentario, al que se da cumplimiento con este real decreto.

Según ha resaltado el Ministerio de Asuntos Económicos, el objetivo fundamental del nuevo marco es aumentar la confianza en esta actividad y la credibilidad del informe de auditoría, reforzar la transparencia en la actuación de los auditores, su independencia y la mejora de la calidad, así como impulsar una supervisión pública uniforme en todo el conjunto de la Unión Europea.

«Esta actividad de auditoría de cuentas cumple una importantísima función pública y, por tanto, es necesario mantener un marco normativo que esté modernizado y que se enmarque en el contexto de la normativa europea para ofrecer confianza a las empresas que son auditadas y, sobre todo, a las empresas terceras que actúen en el mercado y que confían en la información que ofrecen los auditores», ha explicado Montero.

ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

En cuanto al segundo real decreto aprobado este martes, su objetivo es actualizar el Plan general de Contabilidad que rige al sector empresarial, lo que «supone un paso importante en la estrategia de convergencia del Derecho español con las normas financieras internacionales y, en particular, las europeas», ha apuntado Montero.

Dicho texto normativo permitirá a las sociedades de grupos cotizados aplicar en sus cuentas anuales un marco de información financiera que sigue los criterios contables internacionales, lo que permite disponer de «una normativa contable interna independiente y autónoma por los relevantes efectos fiscales y mercantiles que produce, pero al mismo tiempo adaptada a las NIIF-UE».

La adaptación no resulta de aplicación a las pymes, que están sujetas a un régimen simplificado de presentación de informes, ni a las entidades financieras, que tienen un marco contable específico elaborado por el Banco de España.

En definitiva, la portavoz del Gobierno ha asegurado que los dos reales decretos aprobados ofrecen certidumbre y mejoran la reputación y la confianza de los inversores del tejido productivo español.

En el proceso de elaboración de las dos normas han participado los supervisores del mercado financiero y los profesionales de auditoría a través de las corporaciones que les representan, el Consejo General de Economistas de España-Registro de Economistas Auditores y el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.

También profesionales del ámbito universitario y de las Administraciones Públicas y representantes de inversores y empresas, además de su debate en el Comité Consultivo de Contabilidad y la conformidad del Consejo de la Contabilidad. «Esto garantiza la calidad del texto aprobado, al incorporar consideraciones de todas las partes afectadas por el mismo», ha asegurado el Ministerio.

El Gobierno defiende que la salida de vuelos depende del temporal

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha defendido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la salida de vuelos depende de las condiciones climatológicas ante las críticas de algunos viajeros que se encuentran esperando en el aeropuerto Madrid-Barajas Adolfo Suárez tras las cancelaciones de trayectos debido al temporal ‘Filomena’.

Marlaska ha asegurado que se está trabajando desde Aena de forma permanente con el fin de dar la repuesta cuanto antes a la situación que se está produciendo en los aeropuertos españoles.

«Como todos saben, las salidas de los vuelos dependen de las condiciones climatológicas. Ayer se pusieron en funcionamiento las dos pistas principales (en Barajas) y están en funcionamiento la Terminal 1 y la 4 y se dará la respuesta necesaria y precisa para no causar perjuicios suplementarios a estas personas que están esperando salir y esperamos que sea cuando antes a su destino final», ha explicado el ministro.

Tras ser preguntado sobre las críticas de algunos viajeros en el Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, entre los que se encuentran algunos que esperan volar a La Habana, el ministro ha afirmado que se dará la respuesta «necesaria y precisa» para no causar perjuicios suplementarios a estas personas que están esperando salir. «Esperamos que sea cuando antes para que lleguen a su destino final», ha señalado el Marlaska.

CANCELADO EL VUELO DE EVELOP A LA HABANA ESTE MARTES

La aerolínea Evelop, compañía aérea del Grupo Barceló e integrada en su división de viajes, Ávoris, ha anunciado la cancelación de su vuelo del próximo 12 de enero desde el aeropuerto Madrid-Barajas con destino a La Habana, debido a las afectaciones de dicha terminal por la borrasca ‘Filomena’, que ha dejado nevadas históricas en toda España.

Desde Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) se está requiriendo información a la compañía aérea Evelop para comprobar «si se están cumpliendo los derechos de los pasajeros»

Y es que través de su canal oficial en Twitter, Evelop ha informado de que pospone la salida del vuelo EVE825 MAD-HAV el martes 12, a las 14.00-18.20 horas locales. «Rogamos no acudir al aeropuerto», señalaba el mensaje.

El nuevo horario del vuelo hacia La Habana confirmado para mañana miércoles 13 es con salida de Madrid a las 13.10 horas y llegada prevista a las 17.30 hora local.

Según conversaciones mantenidas hasta ahora con las autoridades cubanas, será válida la PCR que ya tenían hecha, siempre que traigan consigo los viajeros el documento de resultado de PCR.

Eduardo Mendoza pide que Barcelona invierta en el intercambio cultural para los jóvenes

0

El escritor Eduardo Mendoza ha pedido este martes que Barcelona invierta en el intercambio cultural para sus generaciones más jóvenes, durante un debate de Barcelona Tribuna sobre la proyección cultural de la ciudad, organizado por la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País.

«No hay un lugar en el que la gente joven pueda desarrollar sus proyectos, sus inquietudes, sus perplejidades, sus ganas de hacer cosas sin saber muy bien por qué», ha dicho en la mesa redonda online, moderada por el subdirector de La Vanguardia Enric Sierra.

Mendoza ha opinado que la capital catalana está «un poco parada» en ese aspecto y ha echado en falta una inversión económica como sí ha visto en el mundo del deporte.

El autor de ‘La verdad sobre el caso Savolta’ y ‘Sin noticias de Gurb’ ha añadido que el coste de la vida en Barcelona dificulta que los jóvenes se desarrollen en ella: «No sé qué está haciendo la gente joven ahora. Sé que está fuera de Barcelona, que Barcelona expulsa la gente joven por razones económicas, de posibilidades de trabajo».

Mendoza ha resumido que el potencial cultural de Barcelona se basa en una combinación entre «la cultura, el orden y la organización del primer mundo, y el espíritu canalla y abierto del tercer mundo.

Entre ambos aspectos –ha dicho el escritor– se establece un «equilibrio precario que se podría perder».

PROYECTOS CULTURALES

La escritora mallorquina afincada en Barcelona Carme Riera ha pedido hacer de la capital catalana «una ciudad simpática», un atributo que echa de menos en aspectos como el trato humano, la civilidad y la movilidad, que, en su opinión, debe ser sostenible.

La académica de la RAE y autora de ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’ ha opinado que Barcelona «tiene muchas posibilidades porque tiene gente muy creadora, muy viva».

Riera ha enumerado como retos la recuperación del proyecto de la biblioteca provincial –parado cuando se descubrieron restos arqueológicos en el antiguo mercado del Born– y el impulso de un centro de documentación y archivo de legados culturales, a semejanza del que propuso la agente literaria Carmen Balcells bajo el nombre ‘Barcelona Latinitatis Patria’.

Riera ha lamentado además que las autoridades hayan decretado el cierre de las librerías en fin de semana como parte de las medidas para contener la pandemia de Covid-19.

El director de la Galeria Senda y codirector del Festival Loop Barcelona, Carlos Duran, ha dicho que ve a Barcelona «desnortada» en su salida del contexto postolímpico.

Ha reclamado encontrar un «proyecto común» para superar la crisis de la Covid-19, que incluya todas las instituciones culturales, ponga los artistas en el centro de la gestión y tenga en cuenta a las minorías que pueblan la ciudad.

Además, Carlos Duran ha lamentado que el mundo cultural barcelonés haya «desatendido la audiencia local» en los últimos años.

El escritor Miquel Molina ha reclamado «aprovechar cada evento que seamos capaces de captar» e integrar el potencial científico de la ciudad con su tejido cultural.

El también director adjunto de ‘La Vanguardia’ ha pedido seguir desarrollando la capitalidad literaria de la ciudad, pero evitando que se creen dos circuitos editoriales, uno en catalán y otro en castellano.

Molina, que ha propuesto una planificación cultural para Montjuïc y los ejes de la Rambla y el Paral·lel, ha reclamado un pacto cultural entre las diferentes fuerzas del Ayuntamiento de Barcelona, visto que se han podido aprobar los presupuestos municipales con una mayoría plural.

En el turno de debate, todos los ponentes se han mostrado a favor del impulso del museo Hermitage en Barcelona, menos Mendoza, que no se ha posicionado, y el presentador del acto y presidente de la SocietatEconòmica Barcelonesa d’Amics del País, Miquel Roca, que, como expresidente del MNAC, se ha mostrado reticente a invertir en un nuevo museo mientras no se resuelva la «penuria» del tejido existente.

Capital Energy invertirá 19 millones en un parque eólico en Asturias

0

Capital Energy invertirá unos 19 millones de euros en el parque eólico de La Espina (Asturias) de 20 megavatios (MW) y cuya solicitud de autorización ha sido sometida a información pública por la Consejería de Industria, Empleo y Promoción Económica del Gobierno del Principado.

Los cuatro aerogeneradores de la instalación renovable serán capaces de suministrar 54.600 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año, equivalentes al consumo de más de 21.000 hogares asturianos, y evitarán la emisión anual a la atmósfera de más de 21.800 toneladas de CO2, informó la compañía.

Además, el grupo indicó que el parque eólico La Espina propiciará la creación de unos 115 empleos durante su fase de construcción y tendrá un impacto económico anual en las arcas locales (IBI e IAE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 111.000 euros. A esta cuantía recurrente se suma el pago puntual del ICIO, que ascenderá a 513.000 euros.

MÁS DE 1.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN LA REGIÓN.

Desde su sede en Oviedo, Capital Energy desarrolla 31 proyectos de energías renovables, que suman 1.200 MW de potencia, en el Principado de Asturias, cuya construcción supondría una inversión superior a 1.000 millones de euros.

Más de la mitad se ubican en localidades enmarcadas en las denominadas áreas de influencia de los convenios de transición justa, que se están viendo especialmente afectadas por el cierre de diversas centrales térmicas.

Complementariamente a los parques eólicos, la compañía está apostando intensamente por desarrollar proyectos adyacentes integrables basados en almacenamiento energético y producción de hidrógeno verde.

La construcción, puesta en marcha y posterior operación de esta cartera podría generar cerca de 6.700 empleos anuales en la fase de construcción y alrededor de 230 empleos en la fase de generación, así como unos potenciales ingresos en las arcas regionales y municipales de más de 40 millones de euros durante la ejecución de las obras y de más de 6 millones de euros anuales a lo largo de la vida útil de las instalaciones.

Asimismo, la entrada en funcionamiento de estos proyectos evitaría la emisión anual de 1,3 millones de toneladas de CO2 y permitiría el suministro de un 35% de todo el consumo eléctrico actual de Asturias.

Andalucía abre expediente informativo a Endesa para aclarar las causas de los cortes de luz

0

La Junta ha iniciado un expediente informativo a Endesa para aclarar las causas de los últimos cortes de suministro en la zona norte de Granada capital, y ha solicitado la creación de unidades policiales específicas para luchar contra la defraudación de fluido eléctrico.

Según ha informado la Junta en un anota de prensa, la comisión mixta de seguimiento de los cortes de luz en la provincia se reunió en la mañana de este pasado lunes en la Delegación del Gobierno andaluz en Granada para analizar los últimos datos relacionados con las incidencias producidas en distintos puntos de la ciudad, principalmente en la zona norte.

El encuentro, presidido por el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, contó con la participación de los responsable de Endesa, el Servicio de Industria de la Junta de Andalucía y la Agencia de Vivienda pública de la Comunidad Autónoma.

Los datos presentados por la empresa distribuidora de energía revelan un descenso en las incidencias del 30 por ciento respecto del año 2019 pero evidencian que estos cortes de luz se siguen produciendo pese a haber duplicado hace casi un año la potencia disponible en los transformadores de la Zona Norte de la capital. La comisión analizó igualmente los datos de la defraudación de fluido eléctrico existente en este entorno geográfico de la capital así como la demanda de energía específica en determinados transformares, cuyos sistemas de seguridad se activan cuando la demanda de potencia supera los límites establecidos. Esto provoca cortes de luz que afectan de forma generalizada a determinadas barriadas.

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha dado instrucciones al Servicio de Industria para que abra este mismo martes un expediente informativo a la empresa distribuidora a fin de conocer los argumentos técnicos que Endesa considera como causantes de esta problemática. En concreto, se le ha exigido «un informe detallado para que de forma inmediata presenten un registro de incidencias del último año desglosado por centros de transformación, incluyendo el número de usuarios afectados».

También se le ha requerido el detalle de las medidas llevadas a cabo por la empresa, incluyendo actuaciones e inversiones realizadas y previstas en las instalaciones así como la potencia total contratada en cada centro de transformación, comparándola con la potencia instalada. Endesa deberá señalar en el informe la tendencia en la contratación de suministros en la zona en los últimos años, el incremento de potencia consumida total en la zona suministrada a través de los centros de transformación de dicha zona (ya sea mediante contrato de suministro o por enganches directos sin contrato) entre 2019 y 2020 tras «el aumento» de la potencia instalada el pasado marzo en el distrito norte.

La Delegación del Gobierno de la Junta en Granada pretende igualmente conocer mediante identificación exacta los centros de transformación en la zona que están a más del 80% de capacidad de carga ocupada bien sea por contratos de suministros o por enganches directos sin contrato de forma que se pueda hacer pública esta información a todos los vecinos afectados para que conozcan la situación real de las instalaciones de las que dependen directamente los suministros domésticos y haya un conocimiento generalizado de cuánta potencia se está demandando de cada centro de transformación, sea legal (mediante contrato) o ilegal.

Una vez se conozcan la respuesta formal de Endesa, el delegado del Gobierno en Granada ha anunciado que el próximo viernes solicitará a la Subdelegación del Gobierno la creación de unidades policiales específicas para combatir de manera expresa los delitos de defraudación de fluido eléctrico para que en colaboración con Endesa y el Servicio de Industria se puedan atajar lo antes posible este tipo de prácticas que son el origen de los cortes de luz en la zona norte.

CSIF lamenta que el Gobierno de Castilla-La Mancha se obstine en abrir los centros educativos

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha lamentado que el Gobierno regional «se empecine en regresar a las aulas en las localidades confinadas» por la pandemia de coronavirus de Manzanares, Membrilla, La Solana, Llanos del Caudillo, Alhambra y San Carlos del Valle, en cuyos centros educativos se vuelve este miércoles a la educación presencial, pese al escenario de transmisión comunitaria de coronavirus.

En un comunicado, CSIF ha detallado que el pasado viernes reclamó la implantación de la formación telemática para no poner en riesgo la salud de docentes, alumnos y familias y remitió una misiva al presidente del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, pidiendo acciones para minimizar el riesgo de contagio en estos municipios del área de influencia de la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Manzanares, pero la respuesta ha sido el silencio.

El sindicato quiere «evitar a toda costa casos de contagios en las aulas y su transmisión al ámbito familiar, un riesgo evidente de acuerdo a la terrible situación epidemiológica» y ha avisado de que no dudará en pedir las responsabilidades consecuentes a una inadecuada o negligente gestión.

A juicio del sindicato, mientras haya restricciones en las zonas afectadas no se puede ignorar que los centros educativos pueden ser origen de vías, no detectadas, de transmisión de coronavirus a las familias, más todavía cuando la situación puede empeorar como consecuencia de las fiestas navideñas.

De otro lado, CSIF ha lamentado que la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, no haya explicado cómo se van a gestionar las bajas temperaturas y la ventilación de las aulas en aquellos centros que abrirán este miércoles sus puertas, aunque ha valorado como «acertada» la decisión de posponer hasta el lunes las clases presenciales en los centros de la región donde persisten los efectos del temporal.

El presidente del Sector de Educación de CSIF Castilla-La Mancha, José Antonio Ranz, ha lamentado la «desidia» del Gobierno regional, que «se centra en Filomena y se olvida del Covid-19, incidiendo en que se debería haber realizado una prueba PCR a todos los docentes y personal de los centros que regresan presencialmente a su puesto de trabajo.

«Esta falta de decisión del Ejecutivo autonómico provocará que docentes y alumnos asistan a clase con abrigos y mantas, además del riesgo evidente de contagio, tanto en el ámbito educativo como en el ámbito familiar. «Toda la responsabilidad vuelve a caer en los docentes ante esta terrible situación epidemiológica», ha concluido Ranz.

Madrid trabajará en hacer balance de las pérdidas por ‘Filomena’ dentro de los Presupuestos

0

El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, ha afirmado que por el momento «es difícil» conocer el volumen de las pérdidas provocadas por la borrasca ‘Filomena’ y que el Gobierno regional deberá trabajar en ello dentro de la elaboración de los Presupuestos regionales.

En una entrevista en ‘Onda Madrid’, el consejero ha estimado las pérdidas del sector de la restauración y alimentación en un 20%, las de los comercios en un 25% y las del sector del transporte en más de un 75%.

«Son los primeros datos que nos han llegado y tenemos que hacer una evaluación mucho más intensa en los próximos días dentro de un trabajo que es muy importante para la Consejería ahora, que es trabajar en los Presupuestos de la Comunidad de Madrid que deben venir a apoyar y sustentar a nuestro tejido empresarial y mercado laboral en un momento en que se superponen dos crisis de extraordinaria gravedad: ‘Filomena’ y la crisis del Covid-19», ha apuntado.

Respecto al abastecimiento de los supermercados y puntos comerciales, Giménez ha señalado que «afortunadamente» lo peor ya ha pasado y que se ha estado en contacto con las patronales de alimentación, distribución y también las de logística.

Así, ha confirmado que «gracias al servicio de los trabajadores» y de la Administración, Mercamadrid está funcionando con normalidad y están abiertas casi todas las líneas de frutas, verduras y pescados.

Por su parte, las plataformas logísticas de la región también han recobrado la normalidad, de tal forma que las bases de Getafe, Alcalá de Henares, San Fernando de Henares, Valdemoro, Pinto y Ciempozuelos ya ofrecen su servicio de forma normalizada.

ACUMULACIÓN DE NIEVE EN ACCESOS A TIENDAS Y SUPERMERCADOS

Sin embargo, ha hecho hincapié en que esta situación de «extraordinaria dificultad» se traslada en estos momentos «a los últimos diez metros» ya que ahora es difícil llegar a todos los supermercados y las tiendas por la acumulación de nieve y hielo en las calles y calzadas, por lo que ha pedido «comprensión» a los clientes en caso de que la falta de algunos productos determinados.

Finalmente, ha pedido a los trabajadores encargados del servicio de descarga que sean cautelosos ya que en las zonas destinadas a que lleven a cabo su trabajo pueden encontrarse planchas de hielo, y ha pedido que entre todos se colabore para evitar cualquier tipo de caída o accidente laboral. «Ojalá podamos minimizarlos con el esfuerzo de todos», ha zanjado.

Cs Región de Murcia urge a Sanidad a incluir al profesorado en el segundo grupo de vacunación

0

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea regional, Juan José Molina, ha instado este martes al Ministerio de Sanidad a incluir al colectivo de docentes en el segundo grupo de vacunación contra el coronavirus, informaron fuentes del partido en un comunicado.

En concreto, Molina ha hecho esta petición al consejero de Salud, Manuel Villegas, en una reunión mantenida por videoconferencia en la que el titular del ramo ha explicado que es el Ministerio el encargado de fijar qué grupos recibirán la vacuna en cada fase.

Segun el portavoz de la formación ‘naranja’, Villegas ha aclarado que el Gobierno central no cuenta con un orden establecido respecto a los grupos que comenzarán a vacunarse en la segunda fase, que previsiblemente arrancará a mediados del próximo mes de febrero.

«El único orden que hay son los mayores de 70 años y de 80, sobre el resto no se ha hecho un orden de prioridad en los grupos», ha apostillado Molina, para quien es fundamental que se tenga en cuenta al profesorado entre los colectivos del segundo grupo.

En el encuentro, el parlamentario de Ciudadanos ha reiterado además al consejero de Salud la necesidad de instalar filtros en las aulas, al menos en las que no haya una buena ventilación, algo que hasta el momento se está haciendo desde algunos ayuntamientos.

Esto, en palabras de Molina, genera una «discriminación» pues en función del municipio los alumnos contarán con esos filtros o no. Sobre esto, ha manifestado que Villegas se ha comprometido a analizarlo con la Consejería de Educación.

RITMO DE VACUNACIÓN

Además, el representante de Cs ha preguntado al titular de Salud si se va a hacer uso de los ofrecimientos de la sanidad privada y el ejército respecto al proceso de vacunación.

En este punto, «el consejero nos ha dicho que no es falta de mano de obra, que hay de sobra para poner la vacuna, sino más bien cuestion de que no llegan suficientes dosis y de que la logística es complicada porque hay que saber quién la va a poner, cuánta gente va a estar en el sitio y llevar los viales».

Por último, Molina ha hecho un llamamiento a la unidad porque «nos ha quedado claro», tras escuchar a Villegas, que «las próximas semanas van a ser muy complicadas, seguramente de las más críticas en cuanto a contagios y, por desgracia, en cuanto a muertes».

Al respecto, ha incidido en la importancia de «extremar las precauciones» para evitar contagios, especialmente entre las personas mayores, y no tirar así «por la borda» el esfuerzo hecho hasta el momento.

Juez investiga al director de la Policía Nacional por el dispositivo tras la sentencia del 1-O

0

El Juzgado de Instrucción 19 de Barcelona ha citado a declarar como investigado al director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, y al director adjunto operativo (DAO) del cuerpo, José Ángel González, a quienes se atribuye un presunto delito contra la seguridad de los trabajadores al establecer el dispositivo de antidisturbios en Barcelona durante los altercados tras la sentencia del 1-O publicada en octubre de 2019.

En una providencia el lunes, la magistrada ha fijado la declaración de Pardo para el 9 de marzo a las 12 horas, y ha citado a González para el mismo día a las 10 horas, según una información publicada por ‘OK Diario’.

Ha hecho estas citaciones después de que la Audiencia de Barcelona ordenara admitir a trámite la querella del sindicato policial Jupol, que inicialmente fue inadmitida por el mismo Juzgado que ahora instruye la causa.

La querella de Jupol se centra en el dispositivo de la Policía durante las protestas tras la sentencia del 1-O, y sostiene que los responsables del cuerpo «no ajustaron su actuación a las normas de prevención que amparan todo funcionario policial», por lo que aseguran que casi 300 agentes resultaron heridos.

Reprochan la «no asignación de relevos o de refuerzos de personal, la falta de dotación de material antidisturbios o ausencia de vehículos aptos», y se refiere a camiones de agua y vehículos blindados.

DOCUMENTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN

En el auto de la Audiencia de Barcelona que acepta el recurso para admitir a trámite la querella, los magistrados califican de indudable interés los documentos que los investigados puedan aportar «desde la planificación general hasta las comunicaciones de urgencia durante la enorme violencia desplegada contra las dotaciones policiales impulsadas por un desbocado ‘animus hostilis’ perfectamente perceptible».

Consideran que no se puede exigir a Jupol que aporte indicios de prueba porque no eran responsables de la organización del dispositivo, en contra de lo que argumentó la jueza al inadmitir la querella: criticó que los indicios en la denuncia eran solo «una serie de noticias y opiniones críticas con la planificación general» de la dirección del cuerpo.

En un comunicado a raíz de la admisión a trámite de la querella, Jupol ha sostenido que las lesiones a agentes se podrían haber evitado si Pardo y González «hubieran puesto a disposición del operativo los medios humanos y materiales necesarios para afrontar con seguridad los graves disturbios».

Borràs (JxCat) confía en Salud para decidir si se puede celebrar el 14F

0

La candidata de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, ha insistido en que los departamentos de Acción Exterior y Salud son los que deben decir si Cataluña está preparada para celebrar las elecciones el 14 de febrero, así como las medidas que se tengan que tomar, pero insiste en que «se han hecho elecciones en todo el mundo, como en Estados Unidos».

En declaraciones a los periodistas tras una visita a Vila-Seca (Tarragona), Borràs ha pedido escuchar las recomendaciones de los expertos así como de quien «lleva mucho tiempo preparando el proceso electoral», para decidir en qué condiciones se deben celebrar los comicios para garantizar tanto el derecho a la salud como al voto.

Ante esto, ha asegurado que su partido está preparado para el 14F pero no en cambio otras formaciones: «Los portavoces de Illa en Madrid cada día lanzan mensajes apocalípticos. El mismo PSOE atrasó su Congreso. Pero en cambio el portavoz de Illa en Cataluña parece que tiene un interés muy grande en que se puedan celebrar estas elecciones».

«Lo que no sabemos es lo que piensa el señor Illa, y creemos que su opinión es relevante teniendo en cuenta que aún es el ministro de Sanidad», ha añadido Borràs en referencia al candidato del PSC para el 14F, Salvador Illa.

Borràs ha dicho que es importante que de las elecciones salga un Govern reforzado, después de la inhabilitación del expresidente Quim Torra: «El Estado español descabezó a este Govern con la sentencia dle Tribunal Supremo, que en el momento en que los presidentes de las comunidades autónomas tenían que tener todas las competencias para luchar contra el Covid, Torra fue inhabilitado».

Por otro lado, ha puesto en valor que este martes los abogados de los presos del 1-O Joaquim Forn, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sànchez han presentado un escrito ante el Tribunal Cosntitucional (TC) para instarle a su «libertad inmediata, atendiendo a la resolución reciente sobre Lluís Puig en Europa«, en referencia al tribunal belga que constató la incompetencia del Supremo para pedir la extradición del exconseller Lluís Puig.

TURISMO

En su visita a Vila-seca, Borràs ha instado al Gobierno central a que asuma responsabilidades y dé ayudas «ahora» al sector del turismo, para rescatar a las pymes y a los autónomos y familias que dependen de este sector que se ha visto afectado como consecuencia de las medidas de cierre por la pandemia.

«Que asuma sus responsabilidades, no como hizo en la primera ola de la pandemia que centralizó competencia y en la segunda que centrifugó responsabilidades. Si no se dan ahora las ayudas serán los únicos responsables, porque son los únicos que lo pueden hacer», ha zanjado.

Andalucía baraja tomar «a lo largo de la semana» nuevas medidas

0

La Junta de Andalucía cree que «puede que sea oportuno que a lo largo de esta semana» se celebre una nueva reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el conocido como comité de expertos, para adoptar nuevas medidas ante el «empeoramiento importante» de la situación derivada de la pandemia de la Covid-19 en la comunidad autónoma.

Así lo ha señalado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, desde la que ha querido dejar claro, en todo caso, que por parte de su departamento están en un proceso de «evaluación continua» de la situación junto al referido comité de expertos, de forma que mantienen reuniones «presencialmente o por videoconferencia todas las semanas».

Ha explicado que este mismo martes evaluarán los datos de este día y los de este pasado lunes, y «puede ser que sea oportuno que, a lo largo de esta semana, tengamos la reunión oportuna para tomar las medidas que creamos lógicas».

«Viendo la evolución de las gráficas, posiblemente tengamos una reunión dentro de pocos días», ha abundado el consejero de Salud, quien ha agradecido a los miembros del comité de expertos su «disponibilidad» para mantenerse activos ya sea «en sábado o domingo» incluso, y ha querido dejar claro que, «si es necesario, tomaremos las medidas las veces que veamos oportuno y cada vez que los equipos técnicos que evalúan de forma continua» lo aconsejen.

COMPORTAMIENTO «MODÉLICO» EN NAVIDAD

Ha defendido también que «el comportamiento de la ciudadanía a nivel andaluz ha sido impecable» durante la pasada Navidad, de forma que «todos hemos sido vigilantes de las normas» acordadas para prevenir contagios, se han usado las mascarillas y se han mantenido las condiciones higiénico-sanitarias determinadas por la Consejería de Salud y Familias de «una forma muy positiva».

En esa línea, ha defendido que «el comportamiento en Navidad ha ido bien» en Andalucía, no obstante lo cual «ha habido pueblos o actos donde se han desmadrado» las cosas y de ahí deriva «un aumento de casos positivos, aparte de que esté aumentando de forma general» la incidencia de la pandemia «dentro de la comunidad autónoma igual que está ocurriendo en todo el país» y las demás regiones españolas, según ha abundado Jesús Aguirre.

En ese sentido, ha comentado que el «repunte» que se aprecia en Andalucía se enmarca también dentro del «global» que se está dando «a nivel de otras comunidades autónomas y países, quizá empujado también por la cepa británica» del coronavirus, «que la tenemos ya entre nosotros» y que es más contagiosa, según ha recordado.

«EXTREMAR LAS MEDIDAS DE PRECAUCIÓN»

Por su parte, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha realizado en la misma rueda de prensa un llamamiento a los andaluces a «extremar las medidas de precaución».

«Toca ser prudentes», ha aseverado el consejero portavoz, quien tras recordar que este pasado lunes entraron en vigor las nuevas medidas restrictivas acordadas por la Junta el viernes, ha advertido de que, «si la evolución de hospitalizaciones continúa al alza» como ahora, «no nos quedará otra que seguir endureciéndolas».

Bendodo ha confirmado que aún se está «lejos» de alcanzar el pico de hospitalizaciones de la segunda ola de la pandemia, pero ha reconocido que «el ritmo ascendente de la curva se está acelerando» y eso «preocupa» al Gobierno andaluz, que, según ha defendido, está «actuando con contundencia para evitar que la curva siga aumentando con esta velocidad».

En la misma línea, el consejero de Salud ha reconocido que está subiendo «de forma importante» en los últimos días la incidencia acumulada de casos confirmados por 100.000 habitantes con «una subida exponencial» de contagios que «nos orienta a que tenemos que ser muy precavidos de cara a una tercera ola que ya de forma clara se está dibujando en los mapas de incidencia acumulada», según ha continuado.

Aunque la curva de ingresos hospitalarios está aumentando «de forma importante», el consejero de Salud ha puesto de relieve que la sanidad andaluza cuenta aún con «un buen colchón» para cubrir la demanda de nuevos ingresos, ya que el nivel de ocupación de camas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por parte de pacientes con Covid en Andalucía se sitúa a fecha de este martes en el 16,29% del total, casi diez puntos menos que la media nacional, y el de las camas hospitalarias convencionales es del 9,28%, frente al 13,67% que se alcanza de media en España, según ha detallado.

Aguirre ha apuntado que eso da un «fondo de maniobra» a la Junta, que, según ha valorado, ha estado durante «los dos o tres meses últimos preparando de una forma muy concienzuda esta posible tercera ola» de la pandemia, inaugurando, por ejemplo, zonas de Urgencias o de UCI en centros sanitarios u hospitalarios andaluces.

De hecho, ha destacado que «en los últimos meses se ha incrementado en un 6,7% el número de camas de hospitalización en planta» en Andalucía, que tiene así «834 camas más que hace dos-tres meses», mientras que cuenta con «269 UCI más –un 32,6% más– operativas que las teníamos hace dos-tres meses».

DESCENSO EN LAS URGENCIAS

Por otro lado, el consejero de Salud ha informado de que «las urgencias a nivel de Atención Primaria y hospitalaria han bajado un 40%» en Andalucía «en comparación a las mismas fechas del año pasado», y el nivel de incidencia actualmente del virus de la gripe en la comunidad autónoma es «cero», en «gran parte por los dos millones de vacunas» dispensadas en los últimos meses, y también por el seguimiento de medidas como el uso de mascarillas o la limpieza frecuente de manos, según ha comentado.

Finalmente, preguntado sobre si la Consejería aceptaría una auditoría externa sobre su gestión de la crisis sanitaria, Aguirre ha señalado que desde su departamento pusieron en marcha ya el pasado año «un grupo externo de auditorías» que ya emitió un primer informe, y al que «pediremos una nueva evaluación para ver en qué hemos podido fallar y, sobre todo, en qué podemos mejorar, qué medidas correctoras podemos tomar», según ha agregado.

La APM falla sus premios anuales de 2019 y 2020, debido a la pandemia

0

La Asociación de la Prensa de Madrid ha fallado sus premios anuales de 2019 y 2020, otorgados conjuntamente debido a la pandemia, y que han recaído en Francisco Giménez Alemán, Carlos Franganillo, Carlos Alsina, Clara Jiménez Cruz, Jaime Santirso, Constantino Mediavilla, Fernando Peinado, Elena Jiménez, Laura Galaup y Manuel Rico.

De este modo, el Premio APM de Honor, que se otorga en reconocimiento de toda una vida profesional, ha ido a parar a Francisco Giménez Alemán, exdirector de ‘ABC Sevilla’ y ‘ABC’ y exdirector general de Radio Televisión Madrid, como «ejemplo de integridad, lealtad y rigor» quien, «a lo largo de sus más de 50 años de trayectoria profesional, ha sido testigo de los principales hechos de la historia reciente» de España desde puestos de responsabilidad informativa.

«Convirtió ‘NBC’ Sevilla en el diario más influyente de Andalucía y abordó como director de ‘NBC’ el primer cambio de imagen del diario en sus cien años de existencia. Como director general del Ente Público Radio Televisión Madrid defendió y luchó por la libertad de información frente al poder político, dio entrada a la cultura en su programación y puso en marcha espacios de actualidad que permanecen hoy en día», ha indicado la asociación.

Asimismo, el Premio APM al Mejor Periodista del Año 2019 ha reconocido a Carlos Franganillo, conductor del Telediario 2 de TVE, por «la transformación» que ha realizado en él, que «pone de relieve la capacidad de innovación en un informativo en una televisión pública, con la dificultad que ello supone». «La llegada de Franganillo ha supuesto un nuevo tono y un lenguaje audiovisual distinto en los habituales informativos de TVE, haciendo a la redacción partícipe del informativo y aumentando la cercanía con los espectadores», ha destacado.

Respecto al Premio APM al Mejor Periodista del Año 2020, ha señalado que ha sido para Carlos Alsina, director de ‘Más de uno’, de Onda Cero, al ser un «profesional con una extraordinaria capacidad de comunicación, destacando su modo de realizar entrevistas, la implicación personal en sus reportajes y su ecuanimidad en la emisión de juicios, con una peculiar y fina ironía y un manejo impecable del lenguaje. «Su cobertura de la pandemia siempre incluye un ángulo positivo para animar a los oyentes», ha subrayado.

El Premio APM al Periodista Joven del Año 2019 ha sido para Clara Jiménez Cruz, cofundadora y CEO de Maldita.es, por ser «pionera en la verificación de noticias en nuestro país». «Ha sabido construir una redacción muy joven, multimedia, abandonando un puesto de trabajo estable para sacar adelante un proyecto innovador creando una empresa y generando empleo para periodistas», ha recalcado.

El Premio APM al Periodista Joven del Año 2020 ha sido para Jaime Santirso, corresponsal de ‘El País’ en China y Asia y colaborador de la SER, ya que «encarna la valentía de los periodistas que, en un país tan difícil para la prensa como China, no dudó en viajar a Wuhan para ser testigo del estallido de la crisis sanitaria y realizar una cobertura multimedia -crónicas en texto, vídeo y fotografías- del confinamiento de la ciudad en los primeros días de la pandemia».

En el caso del Premio APM al Periodista Especializado en Madrid 2019, la APM ha indicado que ha recaído en Constantino Mediavilla, presidente editor de los grupos Madridiario y Diariocrítico, por «su extensa trayectoria profesional ligada desde hace décadas a la información de Madrid, en la que destaca su gran capacidad de especialización y entrega, que han convertido a su diario online, Madridiario, en un medio de referencia en Madrid».

Además, el Premio APM al Periodista Especializado en Madrid 2020 se ha concedido a Fernando Peinado (‘El País’), Laura Galaup (eldiario.es), Elena Jiménez (Cadena SER) y Manuel Rico (infoLibre), por «la investigación sobre residencias de mayores en Madrid, premio a un trabajo coral a través de distintos medios pero que tiene especial empuje y constancia» en estos cuatro periodistas. Se reconoce en ellos «el valor del periodismo de investigación», según ha detallado.

La APM ha informado de que el único acto de entrega de ambas ediciones coincidirá con las proximidades de la festividad del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales, a finales del mes de enero, en fecha aún por determinar debido a las condiciones sanitarias.

La entrega de los Premios de Periodismo APM es el primero de los actos de conmemoración del 125 aniversario de la asociación, que se celebran bajo la Presidencia de Honor de los Reyes Felipe VI y Letizia.

Galicia avanza medidas «más restrictivas» ante una tercera ola

0

El presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que las medidas que adoptará la comunidad gallega tras la reunión del comité clínico de expertos de este martes serán «más restrictivas», con el fin de afrontar las consecuencias de una tercera ola de contagios que será «igual o superior» a la del mes de noviembre.

Así se ha pronunciado este martes a preguntas de los medios en Santiago de Compostela, el mismo día que se reunirá el comité de expertos que asesora al Gobierno gallego con el fin de abordar el importante repunte de contagios de COVID-19 que afecta a la comunidad y las nuevas restricciones que se implantarán en el territorio para intentar paliar esta situación.

Feijóo no ha entrado en detalle al respecto de las medidas concretas que se adoptarán en el encuentro, aunque sí ha garantizado que serán «más restrictivas» pero «proporcionadas» a la evolución epidemiológica que presenta cada municipio, además de trasladar su «absoluta preocupación» por las cifras de contagios.

Los datos que maneja la Xunta apuntan a que la situación «va a seguir deteriorándose» en las próximas jornadas y a lo largo de todo el mes de enero, como una bola «que se viene formando en las últimas semanas» a raíz de las «acciones individuales o colectivas» de las fiestas de Navidad.

«Esa tercera ola va a ser igual o superior, yo creo que superior, a la que tuvimos en el mes de noviembre», ha advertido Feijóo.

La incidencia en Galicia está «subiendo» y «las PCR positivas están aumentando», ha explicado, del mismo modo que los casos detectados a tres, siete y 14 días revelan «una acumulación constante y continua» que «va a durar como mínimo» durante todo este mes.

«Por eso vamos a tomar decisiones antes de llegar a los 10.000 infectados de noviembre», ha añadido. Estas medidas se adoptarán este mismo martes, se anunciarán el miércoles y que entrarán en vigor «probablemente» el viernes de esta semana.

NO SERÁ UN «TRAJE IGUAL PARA TODOS»

No obstante, las medidas no serán homogéneas para toda la comunidad. El comité clínico explicado va a estudiar la situación «de cada municipio y de cada comarca» para aplicar acciones «proporcionadas» a la evolución epidemiológica de cada localidad, por lo que no será «un traje igual para todos».

Feijóo ha recordado, en todo caso, que los protocolos «son conocidos» y cuentan con medidas previstas relativas a la movilidad, la hostelería y otros sectores de actividad para tasas concretas de contagios. «No vamos a improvisar», ha asegurado, y el nivel de restricciones será mayor «a medida que la incidencia suba».

En este sentido se ha referido a sectores como la hostelería para defender que el cierre a las 23,00 horas supondría un «riesgo más elevado» que a las 18,00 horas, puesto que ciudades como Vigo o Pontevedra registran una secuencia de contagios «preocupante» pero «menos intensa» que otros puntos en los que se permitió un horario más amplio de este tipo de negocios, como Santiago, A Coruña y Ourense.

El presidente de la Xunta ha considerado que el objetivo para las próximas semanas es articular medidas que permitan mantener las actividades esenciales y, al mismo tiempo, frenar e virus, que es «la gran dificultad y la gran asignatura» para las administraciones.

«Si ahora hiciéramos un confinamiento general de la población probablemente la ola duraría menos tiempo, pero lo cierto es que necesitamos trabajar, seguir estudiando y manteniendo las actividades esenciales».

CUMPLIR LAS REGLAS

También ha recordado, igual que hizo este lunes, que la Xunta «siempre propuso» que no se celebrasen actividades sociales con no convivientes o «como mucho dos unidades familiares» y anticipó el «alto riesgo» del concepto de allegados y de las reuniones «de hasta diez» personas.

Feijóo ha asegurado que se intentó «limitar» el número de personas en los encuentros familiares mas allá de estos términos, pero la asesoría jurídica advirtió de que carecían de «competencias para hacerlo» por tratarse de legislación estatal.

Por otro lado, ha apelado también al respeto e incumplimiento individual de las medidas vigentes. «No hay duda que las reglas estaban para ser cumplidas y muchas veces no en todos los casos cumplimos todas las reglas que estaban activadas en el Diario Oficial de Galicia o en el resto de diarios».

Vigilantes de los juzgados de Madrid tiran de pala para abrir caminos

0

Los vigilantes de seguridad de los juzgados de la capital han tirado esta mañana de pala al igual que hicieron ayer para abrir caminos para usuarios y trabajadores, entre ellos funcionarios judiciales y jueces de guardia, en los accesos helados de las sedes judiciales de la ciudad.

Muchos fueron relevados ayer tras quedar atrapados por el temporal desde el pasado viernes, pero la situación no les pilló a algunos de ellos por sorpresa al acudir a sus puestos de trabajo con comida de reserva ante la posibilidad de que pudieran quedar incomunicados.

Desde ayer, los vigilantes han abierto camino en las rampas de los juzgados de Capitán Haya para que puedan acceder los jueces de guardia al tener que atender las declaraciones de detenidos u otras diligencias de urgencia.

Desde el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) se informó ayer que los servicios de Decanatos, registros civiles y jueces de guardia estaba garantizado.

Los trabajadores de las sedes judiciales tampoco han estado exentos de caídas. Ayer, un vigilante se rompió el tobillo por una aparatosa caída a consecuencia de las heladas en la Plaza de los Cubos, donde se ubican los juzgados de lo laboral de la capital.

En los juzgados ordinarios de Plaza de Castilla, varios vigilantes se han provisto de palas y han estado toda la mañana limpiando de nieve las rampas del parking y los accesos para evitar que usuarios pudieran resbalarse.

«Hemos estado desbordados pero ahora hay acceso a todos los juzgados gracias a los caminos que hemos estado haciendo desde ayer», ha señalado uno de los vigilantes.

Esta mañana, la Junta de Jueces de Móstoles ha acordado la suspensión de los juicios previstos en este partido judicial hasta el próximo viernes, 15 de enero.

Y la Fiscalía de Madrid ha solicitado la suspensión de juicios hasta el próximo lunes si la situación de dificultades para acceder a las sedes judiciales persiste como consecuencia de la acumulación de nieve y el hielo que ha traído la borrasca Filomena.

Está previsto que el próximo lunes arranque en la Audiencia Provincial de Madrid el juicio contra la expresidenta regional Cristina Cifuentes por el caso Máster mientras que en Plaza de Castilla están previstas para el martes y el miércoles las declaraciones de varios familiares de afectados por la muerte de usuarios de residencias durante la primera ola de la pandemia.

Gobierno balear: «Siempre se puede ser más restrictivo»

0

La consellera de Salud y Consumo del Gobierno balear, Patricia Gómez, ha asegurado este martes que «siempre se puede ser más restrictivo» antes de llegar al extremo de pedir al Estado un confinamiento domiciliario en Baleares y no ha cerrado la puerta a que las medidas que entran en vigor este miércoles vayan más allá de los 15 días previstos inicialmente.

En una rueda de prensa para actualizar la situación epidemiológica en Baleares, Gómez, sin embargo, no ha concretado cuáles serían aquellas medidas restrictivas.

Gómez ha reconocido que 15 días –la vigencia de las restricciones que entran en vigor esta medianoche– es «poco tiempo» para ver su efecto, aunque no ha adelantado si se prolongarán.

En todo caso, la responsable de Salud ha alertado del «riesgo extremo» que lleva a tener que «extremar la prudencia» que muestran las cifras de incidencia acumulada a 14 días en Ibiza (763 casos y 21 por ciento de positividad) y Mallorca (624 casos). En el caso de Menorca, Gómez también ha expresado su preocupación ante el aumento de unos 20 casos diarios.

Gómez ha advertido que el 60 por ciento de las UCI están ocupadas y que el número de pacientes atendidos por Atención Primaria supera los 9.300.

La consellera ha alertado de que «vienen semanas difíciles» y ha reconocido el malestar que generan las últimas medidas restrictivas que entran esta medianoche en vigor. Sin embargo, ha destacado que son medidas «consensuadas» con la patronal y los sindicatos y ha expresado su confianza en que puedan verse sus efectos en las próximas semanas.

Aumentos de productividad por el teletrabajo se pueden mantener tras el Covid

0

El 70% de las organizaciones empresariales considera que los aumentos de productividad por el trabajo a distancia se pueden mantener tras la pandemia, aunque creen que dependerá «en gran medida» de la rapidez con la que aprendan y se reinventen, «teniendo en cuenta los cambios en la mentalidad de los empleados y la adaptación individual y organizativa».

Así se desprende de un informe realizado por Capgemini Research Institute, en el que se recoge que el 63% de las empresas ha experimentado un aumento de la productividad de sus empleados durante el tercer trimestre de 2020, gracias a la reducción de los tiempos de desplazamiento, los horarios de trabajo flexibles y la adopción de herramientas de colaboración virtuales eficaces.

El estudio apunta que las funciones digitales y la Tecnología de la Información (68%) son las más beneficiadas por el aumento de la productividad, seguidas del servicio al cliente (60%) y los departamentos de ventas y marketing (59%).

De cara a los próximos años, las organizaciones prevén un aumento general de la productividad del 17%. Además, el 88% está eliminando gastos relativos a los costes inmobiliarios gracias al trabajo a distancia en los últimos tres o cuatro meses y un 92% calcula que el ahorro se incrementará en los próximos dos o tres años.

De hecho, en los próximos dos o tres años, alrededor de tres de cada diez organizaciones esperan que más del 70% de sus empleados trabaje de forma remota, frente a solo el 10% que lo pensaba antes del Covid. Así, casi la mitad de las organizaciones calcula que su espacio total de oficinas deberá reducirse, al menos, un 10%.

Además, alrededor del 45% de los empleados espera pasar tres días o más por semana trabajando desde lugares remotos en el futuro, «lo que indica una tendencia de rápido aumento de los lugares de trabajo híbridos y colaborativos».

Sin embargo, el 56% de los empleados siente preocupación por el trabajo a distancia a largo plazo y por la expectativa de estar «siempre conectado».

El informe recomienda reinventar el modelo de abastecimiento para habilitar un modelo de entrega «estés donde estés», redefinir el liderazgo y fomentar la autonomía, empatía y transparencia, reinventar una cultura de trabajo de confianza con nuevos rituales colectivos o instalar una infraestructura digital «robusta» para acelerar el trabajo digital y evitar las interrupciones.

La directora general de personal y organización de Capgemini, Claudia Crummenerl, ha asegurado que para mantener el aumento de rendimiento deben actualizarse los sistemas de gestión del desempeño para medir la productividad y los resultados, en lugar de la producción y las horas registradas por los empleados.

«Nuestro informe muestra que el impacto de un entorno de trabajo en remoto en la salud mental de la plantilla puede ser perjudicial», ha señalado, tras apuntar que, por lo tanto, los ejecutivos deben ofrecer apoyo adicional para crear un entorno en el que las personas puedan hablar abiertamente de sus preocupaciones y fomentar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privado.

Más de un millón de alumnos no regresarán a clase por culpa de ‘Filomena’

0

Más de un millón de alumnos de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha volverán a estar esta semana confinados en casa, esta vez, por culpa de los estragos que ha causado el temporal de nieve ‘Filomena’ y por la ola de frío que está dejando temperaturas bajo cero en gran parte del país. En ambas regiones, de las más castigadas por el temporal, los alumnos continuarán con sus clases este miércoles, pero no volverán presencialmente a las aulas hasta el próximo lunes 18 de enero.

La Comunidad de Madrid mantiene suspendidas las clases en los colegios, institutos y universidades estos dos primeros días de la semana por el temporal de nieve, que ha colapsado parte de las principales infraestructuras de transporte de la región, provocando una nevada histórica en toda la Comunidad y dejando estampas inusuales en el centro de la capital.

El Gobierno madrileño, que esperaba poder retomar el miércoles la actividad lectiva, decidió este lunes por la tarde la suspensión de las clases presenciales en la región hasta el próximo lunes. De este modo, la docencia será telemática en lo que queda de semana, es decir, del miércoles 13 al viernes 15.

Tampoco las universidades madrileñas abrirán esta semana sus puertas a los alumnos, ya que la suspensión de la presencialidad en las aulas también se prorrogará hasta el lunes.

De la misma manera, el Gobierno de Castilla-La Mancha decretó la suspensión de la actividad docente los dos primeros días de esta semana. Y este mismo martes, ha decidido suspender la actividad presencial hasta el próximo lunes.

La suspensión de la presencialidad hasta la semana que viene se extiende a toda la provincia de Toledo, salvo en la comarca de Talavera de la Reina, y en toda la provincia de Guadalajara, salvo en algunos centros de La Alcarria y La Campiña.

Al igual que en la Comunidad de Madrid, la actividad lectiva será online en los centros mencionados de las provincias de Toledo y Guadalajara el 13, 14 y 15 de enero, aunque se podrá reanudar la actividad presencial si algún centro lo decide por tener las condiciones adecuadas.

En cuanto a las provincias de Albacete y Ciudad Real, los centros podrán abrir de forma presencial sin ningún tipo de incidencia, salvo alguna cuestión puntual de alguna ruta de transporte, mientras que en Cuenca, la normalidad presencial será «casi generalizada» en la mayor parte de la provincia, salvo en ocho localidades.

Con las decisiones tomadas por ambos ejecutivos, más de un millón de alumnos no se reincorporarán de manera presencial a clase tras las vacaciones de Navidad hasta el 18 de enero.

De momento, solo la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha han tomado la decisión de suspender las clases presenciales hasta el lunes. Pero en estos dos primeros días de la primera semana tras las vacaciones navideñas, hasta seis comunidades (Castilla y León, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña, además de Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha) se han visto obligadas a echar el cierre de colegios e institutos por las condiciones meteorológicas adversas.

Si bien, han sido numerosas las quejas de la comunidad educativa por la apertura de los centros durante esta semana, en la que los termómetros no superan en general los 5ºC, alcanzando temperaturas récord bajo cero que, en algunas zonas del interior peninsular, están superando los -15ºC, dado que para evitar contagios de COVID-19, se ha estado priorizando la apertura de ventanas como forma de ventilación.

Por ello, la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE) ha denunciado este martes la situación «insostenible» de frío extremo en el interior de las aulas, ya que en muchos centros se encuentran con los calefactores rotos, con falta de aislamiento en las aulas y con temperaturas bajo cero en los primeros días de clase tras las vacaciones de Navidad.

Llevar el móvil cargado, comida y una manta, entre los consejos para viajar en coche en invierno

0

Llevar el móvil con la batería cargada o tener a mano una manta y comida dentro del vehículo son algunos de los consejos para viajar en coche en invierno, sobre todo en situaciones de temporal y olas de frío como la que en la actualidad vive España.

Según ha indicado la Asociación de Entidades para la Inspección Técnica de Vehículos de la Comunidad De Madrid (AEMA-ITV), después de la borrasca ‘Filomena’, que ha dejado nevadas históricas en algunas regiones como Madrid, hay que tener una serie de consideraciones a la hora de coger el coche.

En primer lugar, es necesario hacer una inspección rápida del vehículo para asegurarse de que el tubo de escape y la zona del motor están completamente limpias. A partir de ahí, es importante arrancar despacio y no mover el coche con el motor frío, por lo que hay que dejar que caliente unos minutos antes de salir de casa.

Para poder tener visibilidad, AEMA-ITV recomienda poner el aire cara el parabrisas y bajar las ventanillas, para que no se acumule la humedad. «Una vez la climatización haya hecho efecto, comprueba los limpiaparabrisas, las marchas y el freno, dando tiempo a que no haya nada agarrotado por el frío», explican desde la asociación, que señala que también hay que quitar la nieve de las ruedas.

Una vez en carretera, es recomendable respetar en todo momento las normas de circulación y dar prioridad a las máquinas quitanieves, ambulancias y otros vehículos de emergencia. Además, es importante escuchar las previsiones del tiempo y los consejos de la Dirección General de Tráfico sobre el estado de las carreteras.

Una vez en destino, lo mejor es limpiar el coche y sacarle la sal que pueda tener en la carrocería, ya que puede dañar el vehículo y acelerar la oxidación de los materiales, sobre todo si ya había alguna abolladura sin reparar.

Por su parte, la cadena de mantenimiento y equipamiento integral del automóvil Norauto también ha dado una serie de consejos para mantener el coche en perfectas condiciones a pesar del temporal. Por ello, ha subrayado la importancia de revisar los neumáticos y la luna, sin echar agua caliente al cristal, ya que puede hacer que se rompa.

A la hora de circular, Norauto explica la necesidad de usar neumáticos de invierno o cadenas cuando hay nieve, que deben colocarse en las ruedas motrices y de manera correcta, ya que una mala instalación puede afectar al vehículo.

España ocupa el cuarto lugar entre los pasaportes más poderosos del mundo en 2021

0

El Henley Passport Index sitúa a España en la cuarta posición entre los pasaportes más poderosos del mundo, un listado encabezado por Japón un año más con un total de 191 países a los que puede acceder sin necesidad de visa previa.

El famoso índice de pasaportes elaborado por la consultora Henley & Partners clasifica los pasaportes del mundo de acuerdo con el número de destinos a los que sus titulares pueden acceder sin una visa previa.

La clasificación se basa en datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que mantiene la base de datos de información de viajes más grande y precisa del mundo

Según el Henley Passport Index 2021, Japón tiene el pasaporte más poderoso del mundo. Se trata del tercer año consecutivo que ocupa está posición, ya sea solo o junto con Singapur.

El pasaporte de Japón ofrece la mayor libertad a la hora de viajar, pues abre las puertas de 191 países, sin necesidad de visa. En segundo lugar lo ocupa Singapur, con una puntuación de 190, posición que también ostentó el año pasado.

En tercera posición, con 189 y sin tener en cuenta las restricciones temporales, empatan Alemania y Corea del Sur, seguidos en cuarta posición por Italia, Finlandia, España y Luxemburgo, todos con una puntuación de 188.

Dinamarca y Austria ocupan el quinto puesto, ambas con 187; mientras que en la sexta posición encontramos un empate a 186 entre Suecia, Francia, Portugal, Países Bajos e Irlanda.

Completan la lista de las diez primeros posiciones Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Bélgica y Nueva Zelanda (en 7º lugar con 185); Grecia, Malta, República Checa y Australia (en 8º lugar con 184); Canadá (en 9º lugar con 183); y Hungría (en 10º lugar con 182).

LOS PASAPORTES MENOS PODEROSOS.

Los últimos puestos del ranking los ocupan países como Siria, Irak y Afganistán, cuyos pasaportes permiten acceder sin visa a 29, 28 y 26 países respectivamente.

Los países de la Unión Europea con el pasaporte menos poderoso son Croacia y Bulgaria, cuyos habitantes pueden acceder a 171 destinos sin visa.

Las considerables precipitaciones elevan en apenas el 0,4% el agua embalsada

0

La reserva hidráulica se encuentra esta semana al 51 por ciento de su capacidad total esta semana en la que ha sumado 197 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,4 por ciento del total, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que precisa que en la actualidad los embalses almacenan 28.495 hectómetros cúbicos.

Esta semana las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península y la máxima se ha recogido en Ceuta, con 243,6 litros por metro cuadrado.

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 87,7 por ciento en Cantábrico Oriental; al 61,8 por ciento en Cantábrico Occidental; al 63,2 por ciento en Miño-Sil; al 85,1 por ciento en Galicia Costa; al 95,2 por ciento las cuencas internas del País Vasco; y al 64,5 por ciento, el Duero.

Asimismo, Tinto, Odiel y Piedras se encuentra al 74,7 por ciento; Júcar, al 51,4 por ciento; Ebro, al 70,4 por ciento y las Cuencas internas de Cataluña al 86 por ciento.

Sin embargo, están por debajo de la media las cuencas del Tajo, que se encuentra al 50,2 por ciento de su capacidad total; Guadiana, que está al 33,6 por ciento, Guadalete-Barbate, al 38,6 por ciento; Guadalquivir, al 33,7 por ciento; la cuenca Mediterránea Andaluza está al 44,8 por ciento; y Segura, al 35,5 por ciento.

La reserva total embalsada del año actual es 9 puntos porcentuales inferior a la media del decenio y 5,4 puntos menos que la reserva del año anterior.

REGISTRO HISTÓRICO DE NIEVE EN LA CUENCA DEL TAJO

Por otro lado, el Ministerio ha informado de que la cuenca del Tajo presenta un registro histórico de volumen de agua en forma de nieve, con cerca de 245 hm3 tras el paso de la borrasca ‘Filomena’, según datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Estos datos suponen un registro 54 veces superior al volumen almacenado el año pasado por estas fechas (4,5 hm3) y 5,5 veces más que el promedio de los últimos 15 años (38 hm3).

El sistema que ha experimentado un incremento mayor ha sido el de la Cabecera del Tajo, en el que el volumen almacenado en la cuenca de aportación del embalse de Buendía ha aumentado sus reservas 71 hm3 para situarse en 104 hm3, mientras que el Alto Tajo en Entrepeñas ha aumentado 38 hm3 para alcanzar los 62 hm3, lo que eleva la reserva nival del sistema de Cabecera a 166 hm3.

Otro sistema con un fuerte aumento de las reservas de nieve es el del Jarama, donde las reservas en el río Lozoya en la presa del Atazar han alcanzado los 37 hm3, lo que supone un incremento de 22 hm3 respecto del volumen de agua almacenado en forma de nieve la semana pasada.

En el sistema del Henares, el Sorbe en Beleña ha incrementado las reservas de nieve 5 hm3 para situarse en 10 hm3.

El Gobierno trabaja para que el precio de la luz sea más barato

0

La ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha insistido en que la actual subida en el precio de la luz «es coyuntural y puntual» y que el Ejecutivo «trabaja sin descanso» para que al final del año sea más barato que el anterior, aunque ha descartado una reducción en su IVA, ya que «no estaría en línea con lo que se marca por parte de Europa».

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Montero recordó que España está advertida por la Comisión Europea «por el uso que se hace de forma abusiva» respecto al IVA reducido o superreducido, descartando así una rebaja de esta partida para el precio de la luz, que actualmente es del 21%, frente a otros bienes considerados como esenciales que cuentan con un porcentaje inferior.

De esta manera, destacó que este alza en el precio del mercado mayorista de la electricidad se trata de «un pico concreto» marcado por las condiciones actuales por la ola de frío de incremento de la demanda, a las que se une la falta de capacidad de aportación de las energías renovables (solar y eólica).

Así, la ministra portavoz, que puso también en valor el funcionamiento de los suministros energéticos a pesar de la ola de frío, subrayó que el Gobierno actual lleva en su programa «abaratar» el recibo de la luz, algo que ha hecho en los dos últimos años con una rebaja de los costes de la electricidad del 40%.

«Estamos cumpliendo con las premisas electorales y el compromiso de hacer los cambios regulatorios y normativos necesarios para posibilitar abaratamiento en la factura de la luz en el corto y largo plazo», dijo al respecto.

MEDIDAS PARA ABARATAR EL RECIBO.

En esta línea, enmarcó las medidas aprobadas el año pasado por el Ejecutivo, como el anteproyecto de Ley para la tramitación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrica (FNSSE), que busca «justo evitar la subida del precio de la electricidad y permitirá rebajar la factura eléctrica en torno al 13%», destacó.

Montero también señaló que este Gobierno ha sido «desde el primer momento sensible» con la situación de los consumidores vulnerables energéticos, con un bono social que cuenta ya con 1,3 millones de beneficiarios, así como de los consumidores domésticos de electricidad y los electrointensivos (la gran industria), con la aprobación del Estatuto, ratificado el lunes por Bruselas.

Hogan Lovells refuerza sus áreas estratégicas con nuevos nombramientos

0

Hogan Lovells España ha reforzado dos áreas estratégicas del bufete, apostando por el talento interno de sus profesionales al incorporar a Gonzalo Ardila como líder del área de Litigación y Arbitraje y al promocionar a Inmaculada Lorenzo en el equipo de Propiedad Industrial e Intelectual y Protección de Datos de Hogan Lovells Madrid, según ha anunciado la firma.

Gonzalo Ardila inició su carrera en la asesoría jurídica de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para luego incorporarse a Gómez-Acebo y Pombo en 2000, donde a esta fecha ocupaba el puesto de socio coordinador del área de Litigios y Arbitraje.

Además, es miembro del Club Español de Arbitraje y tiene experiencia docente como profesor de Derecho Procesal Civil en el Máster de Derecho Privado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y en el prácticum de ICADE, entre otros. Gonzalo es, además, abogado de referencia en directorios como Legal 500, Best Lawyers, Leaders League o Experts Guide en la categoría de Dispute Resolution.

Con esta incorporación, Hogan Lovells pasará a contar en España con 24 socios y más de 100 abogados. «Su incorporación representa una notable apuesta por el área de Litigación & Arbitraje de la oficina, que ya se había convertido en una de las principales y más consolidadas prácticas del despacho de la mano de José Luis Huerta», ha destacado la firma.

Por otro lado, el equipo de Propiedad Industrial e Intelectual y Protección de Datos de Hogan Lovells Madrid promociona a Inmaculada Lorenzo, hasta ahora asociada senior, que tiene un marcado perfil internacional y cuenta con importante bagaje en el asesoramiento y representación de clientes en litigios de patentes, marcas, diseños, propiedad intelectual y competencia desleal ante los tribunales mercantiles españoles y ante el Tribunal de Marcas de la Unión Europea, particularmente en los sectores de Life Sciences (farmacéutico y biotecnológico), tecnología y telecomunicaciones.

MÁS INCORPORACIONES

Desde el mes de enero, Hogan Lovells cuenta también con dos nuevas ‘counsels’ en las áreas de Litigación y Arbitraje y Fiscal: Silvia Martínez y Patricia Sánchez, respectivamente. Silvia Martínez enfoca su práctica en el arbitraje comercial y de inversiones, nacional e internacional y se ha especializado en arbitraje comercial y de inversiones.

Por su parte, Patricia Sánchez está especializada en el diseño, negociación e implementación de estructuras para la financiación de activos basadas en diferentes medidas fiscales, participando en el asesoramiento global durante toda la duración de la operación.

Unión de Uniones pide poner en valor a la almendra española

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido que desde la Administración se ponga en valor a la almendra española y se promocione y se incentive su uso como requisito ‘sine qua non’ para poder acceder a los sellos de calidad, según ha informado en un comunicado.

La organización agraria ha recordado que la almendra está atravesando una situación de crisis desde hace años y está en la base de muchos productos de alimentación, sobre todo los turrones y mantecados navideños que se han consumido en estas fechas.

En este sentido, Unión de Uniones señala que con la IGP Jijona y Turrón de Alicante la almendra cuenta con un «escaparate muy importante» para ponerse en valor.

La organización considera «imprescindible» que las empresas amparadas en marcas de calidad (IGP o DD.OO.) que no utilicen producto español exclusivamente dejen de tener este sello y propone la incorporación de la especificación del origen de la almendra utilizada para la producción en el etiquetado.

«No se puede desde la Administración culpabilizar al productor de almendra que hace un trabajo impecable criticándole por no adaptarse a la globalización y mientras premiar a marcas con IGP sin saber siquiera de dónde viene la almendra que emplean», han señalado.

Igualmente, considera necesario que desde la Administración se controle mucho más a las Organizaciones de Productores y, en este caso, la de Frutos Secos (OPFS) para que cumplan con todos los requisitos legales de funcionamiento de estas entidades, especialmente por lo que respecta a la convocatoria y la participación de los socios en las asambleas, así como a las decisiones de gestión de la organización, o los límites de justificación de volúmenes de frutos secos comprados a terceros.

En este sentido, Unión de Uniones insta al Ministerio de Agricultura y a las comunidades autónomas a priorizar el apoyo económico a las OPFS que «más trabajen» con producto de sus socios y penalicen a las que no lo hacen.

Unión de Uniones lamenta que los precios de estos frutos secos no se hayan recuperado siquiera durante Navidad, fecha en la que se consume muchos productos que tienen este alimento como casi ingrediente principal.

Según el estudio realizado por los servicios técnicos de la organización, en los últimos 20 años ha necesitado importar anualmente de media 352.000 toneladas, lo que supone que se necesitaría producir un 44% más de las que produce actualmente.

Unión de Uniones ya denunció en 2020 la situación que estaba padeciendo la almendra española y la entrada masiva de almendra americana, cuyo precio ha bajado cerca de un 60% respecto a 2015.

De esta forma, la organización solicita que se cambie la política agroalimentaria y que se beneficie a la industria que utilice almendras españolas.

CSIF denuncia que se prescindirá de los 1.500 trabajadores contratados para reforzar el SEPE

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha denunciado que el Gobierno prescindirá en marzo de los 1.500 trabajadores contratados para reforzar el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), según ha señalado en un comunicado.

CSIF ha solicitado al Ministerio de Trabajo y Economía Social que prorrogue sus contratos durante todo el nuevo año. El presidente de CSIF, Miguel Borra, ha alertado este martes de que el SEPE necesita «con urgencia» más personal para gestionar tanto la «avalancha» de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como el resto de prestaciones.

Sin embargo, desde el Ministerio que dirige Yolanda Díaz han indicado que «no se trata del fin de los contratos», que estos se renuevan de manera periódica y que se procederá a su renovación como se hizo en el mes de diciembre.

De esta forma, Trabajo ha asegurado que «no es el punto final de la incorporación de los interinos al SEPE» y que está elaborando una Relación de Puestos de Trabajo (RTP) acorde con un organismo público que garantice «un servicio de calidad y adecuado» a las necesidades de los ciudadanos.

Según CSIF, en los últimos diez años, «como consecuencia de las políticas de recortes», el SEPE ha perdido unos 3.400 efectivos y cuenta en estos momentos con cerca de 8.000 trabajadores, de los que un 30% son temporales, cifra que, desde su punto de vista, es «totalmente insuficiente» para atender a la ciudadanía.

Asimismo, Borra ha alertado de que el Gobierno «ha demostrado que no tiene una apuesta clara por el SEPE» y ha puesto en valor el trabajo de las plantillas del organismo, que atendieron a más de 8 millones de ciudadanos en 2020.

«La pandemia o el temporal nos muestran la importancia de tener un sistema público sólido que garantice las prestaciones y servicios al os ciudadanos», ha apuntado Borra, tras señalar que las necesidades «han puesto al descubierto las costuras del sistema tras años de recortes».

Para Borra, «la Administración está en mantillas». Así, ha denunciado también que en el área sanitaria hay 3 camas por cada 1.000 habitantes, mientras que la media de camas en Europa es de 5 o de hasta 8 en Alemania. «Lo urgente tapa lo importante», ha dicho, tras afirmar que hay que tener un sistema que sea capaz de soportar las necesidades de los ciudadanos.

De hecho, ha subrayado que esta situación afecta a todos los ámbitos de las administraciones públicas. También ha lamentado que, pese a la labor y las dificultades que afronta este colectivo, «se le cuestiona hasta una subida salarial mínima del 0,9%».

Es por este motivo por el que, según Borra, los ciudadanos no ven las administraciones públicas como una salida profesional y, por ello, cuando se han querido contratar más médicos o enfermeros, se ha visto que no hay.

En los últimos diez años, los grupos A1 (médicos o profesores de instituto) han sufrido una pérdida de poder adquisitivo de 53.000 euros, lo equivalente a trabajar 18 meses gratis.

Esta pérdida ha sido de 40.000 euros en el caso de los A2 (enfermeros o maestros) y el equivalente a 13 meses en el caso de los C1 (policía local o funcionario de prisiones).

Borra ve necesario reforzar las plantillas con 106.000 plazas a nivel general en los próximos tres años. También ha recordado lo necesario que es impulsar un plan de 10 años en el caso de la Sanidad para crear 280.000 trabajadores.

Metro estará operativo por cuarta noche consecutiva

0

Metro de Madrid seguirá operativo por cuarta noche consecutiva, entre las 2 y las 6 de la mañana, para garantizar los desplazamientos imprescindibles.

Así lo ha avanzado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, a través de su cuenta de Twitter, donde ha señalado que el suburbano «volverá a abrir esta noche, una vez más, para seguir garantizando la movilidad imprescindible en transporte público».

Las pasadas noches del 9 al 10 de enero, del 10 al 11 de enero y del 11 al 12 de enero, Metro de Madrid también permaneció abierto, prestando servicio durante toda la madrugada sin que se registraran incidencias.

Entre las 2.00 y las 6.00 de la mañana del día 10 de enero, se transportó a más de 3.800 viajeros. En la madrugada del 11 de enero, el número de usuarios ha llegado a 13.079, mientras que en la del 12 de enero ha habido un total de 11.302 viajeros.

La mayoría de los desplazamientos durante esta franja horaria se están produciendo entre las 5.00 y las 6.00 horas. Por otro lado, el número de viajeros que se ha desplazado en Metro entre las 6.00 y las 8.00 horas de este martes ha sido de 134.307, un 37 por ciento más que hace una semana.

Además, la noche del 8 al 9 de enero la Línea 8 permaneció abierta para conectar el aeropuerto con el centro de la ciudad, con lo que el suburbano presta servicio ininterrumpidamente desde las 6 de la mañana del viernes, de manera que suma más 100 horas de actividad continuada.

Asimismo, y en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, Metro está facilitando espacio a Samur Social para atender a personas sin hogar en las estaciones de La Latina, Ópera, Tirso de Molina y Estación del Arte.

DISPOSITIVO FRENTE A LAS NEVADAS

Metro ha desarrollado un dispositivo especial durante el período invernal para hacer frente a las posibles inclemencias climatológicas que impliquen la presencia de nieve o hielo en sus instalaciones o en los accesos a las mismas y que puedan afectar al servicio prestado a los usuarios.

Este plan de actuaciones afecta a todos los accesos a Metro, estaciones que se encuentran en la intemperie, depósitos, cocheras y tramos de vía en intemperie.

Como herramienta fundamental para combatir la nieve y el hielo, las estaciones disponen de sal y equipos para la retirada de los mismos (tales como cubos, palas y escobas). Cada línea mantiene una reserva estratégica de estos elementos en puntos clave para facilitar su reparto. En el caso de que las líneas agoten sus provisiones de sal, se hará una distribución de urgencia usando uno o varios trenes sin viajeros hasta los puntos que se definan para su distribución a las estaciones afectadas.

A lo largo de las últimas horas, y con ayuda del personal de limpieza, se está esparciendo sal, en particular, en las zonas de andén que se utilizan para la entrada y salida de los trenes. Una vez seca la zona de paso en donde se ha puesto sal, se comprueba que no quedan restos para evitar caídas.

GARRIDO SOLICITARÁ COMPARECER EN LA ASAMBLEA

No obstante, tal y como ha señalado Garrido en una entrevista en ‘Esradio’, esta mañana todavía ha habido problemas para sacar «un buen número de trenes de las cocheras», que también estaban bloqueadas por nieve al ser en superficie.

Así, ha pedido disculpas y compresión por las aglomeraciones que se puedan producir y por las frecuencias que se puedan ver afectadas, pero ha destacado que Metro está soportando el cien por cien del transporte público, cuando habitualmente soporta el 40 por ciento.

Garrido ha avanzado también que pedirá comparecer a petición propia en la Asamblea de Madrid para dar cuenta a la oposición de todo lo que se ha hecho durante esta crisis.

‘Filomena’ deja casi dos millones de pérdidas en el campo madrileño

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Madrid (UPA Madrid) ha cuantificado en dos millones de euros las pérdidas en el campo, ya que los principales perjuicios han sido los destrozos en instalaciones y la imposibilidad de acceder al ganado para cuidarlo, que podrían ser más, ya que el balance de las pérdidas en el olivar madrileño tendrá que esperar a que la nieve se derrita, pero el sector teme ser otra de las grandes víctimas de esta borrasca.

Por ello, el sindicato este martes ha alzado la voz para que la Comunidad habilite una línea urgente de créditos y subvenciones a los agricultores y ganaderos que han sufrido pérdidas. «Es el momento de que la sociedad cuide su sector agropecuario de la misma manera que este siempre trabaja y cuida de ella».

Tras conseguir que ayer se registrase una proposición no de Ley ante la Asamblea de Madrid, UPA Madrid espera ahora que el resto de grupos políticos se comprometan con sus agricultores y ganaderos.

«No es para menos, en el campo madrileño nos hemos llevado una de las peores partes. La zona de invernaderos por excelencia (Fuenlabrada) ha sufrido daños en el 100 por ciento de las estructuras, a lo que hay que sumar el derrumbe de otros tres invernaderos de Villa del Prado. Siendo el coste por metro cuadrado de 30 euros el metro cuadrado y la superficie total afectada de unos 60.000 metros cuadrados, Filomena supone casi 2 millones de euros en pérdidas para este sector madrileño», han calculado.

Por su lado, los ganaderos han sufrido el derrumbe de naves enteras y voladizos por el peso de la nieve, en alguno casos atrapando a animales en su interior. Además, los ganaderos de leche ya no tienen capacidad de almacenaje. Ya se han tirado más de 10.000 litros y algunos productores esperan que los camiones cisterna todavía tardes unos días más en poder acceder a sus instalaciones, indica la Unión de Pequeños Agricultores de Madrid.

También hay muchos animales que no están pudiendo recibir sus raciones completas porque los ganaderos no están pudiendo acceder a sus explotaciones o tienen que racionar la comida en previsión que esto dure más tiempo.

Por último, los olivareros de la región están «realmente inquietos», han advertido desde UPA Madrid. «Muchos no han podido acudir aún a sus explotaciones, pero ven los destrozos producidos en los olivos cercanos a los pueblos y se llevan las manos a la cabeza», han explicado desde la organización agraria.

Así pues, el balance de las pérdidas en el olivar madrileño tendrá que esperar a que las consecuencias de Filomena se derritan, pero el sector teme ser otra de las grandes víctimas de esta borrasca.