Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4399

Juzgan a la exnovia del joven asesinado en Argentina en 2014 por llevarse a la hija

0

El Juzgado de lo Penal 4 de Málaga tiene previsto juzgar este jueves día 11 a la expareja del joven fuengiroleño Domingo Expósito –asesinado en 2014 en Argentina–, acusada de supuestamente llevarse a la hija de ambos a dicho país sin permiso. El fiscal y la acusación particular, en representación de la madre del fallecido, solicitan cuatro años de prisión por un delito de sustracción de menores.

Este juicio estaba previsto inicialmente para noviembre de 2019, pero fue suspendido y se volvió a fijar para este jueves. La vista oral se celebrará en parte por videoconferencia, utilizando un programa informático, ya que la acusada reside en Argentina y no estará físicamente en la sala en Málaga, al igual que iba a ocurrir la primera vez que se señaló.

El hombre fue asesinado en junio de 2014, justo días antes de que viajara de regreso de Argentina a España con su hija de seis años entonces, de la que había conseguido la custodia. La ahora acusada fue condenada en dicho país en relación con este crimen y luego fue absuelta.

Los hechos que ahora se juzgan sucedieron en 2010, cuando, según las conclusiones iniciales de la acusación particular, tras romperse la relación de la pareja, la procesada se llevó a Argentina –su país de origen– a la niña, que había nacido en mayo de 2008 en España y residía en Fuengirola, y supuestamente lo hizo «sin previo aviso, sin conocimiento del padre y sin su autorización ni consentimiento».

El letrado de la familia, Manuel Huertas, señala en su escrito que el objetivo de llevársela era «impedir cualquier contacto» de la niña con su padre y con la familia de este, «perjudicando gravemente tanto los intereses de la menor como los de su familia paterna». Además, precisa que la procesada «no comunicó en ningún momento el lugar concreto donde la niña pudiera encontrarse a partir de entonces».

El escrito de esta acusación, apunta a que en marzo de 2011 un juzgado de Fuengirola le dio la custodia al padre, quien siguió el procedimiento legal de restitución de la menor en Argentina; pero, supuestamente, la acusada «se vino negando de todo punto a lo resuelto tanto por el juzgado español como por el de Familia de Comodoro Rivadavia en orden al reintegro de la menor» al padre.

Para la representación de la familia, se trata de un delito de sustracción internacional de menores y retención, incumpliendo gravemente el deber establecido por una resolución judicial, por el que solicita cuatro años de cárcel.

Por su parte, la Fiscalía señala en sus conclusiones iniciales, que tras la ruptura ambos progenitores «acordaron verbalmente un régimen de guarda, custodia y visitas respecto a la menor», parecido a una custodia compartida, pero que la acusada, «actuando en todo momento sin el conocimiento del padre, se marchó con la niña a su país de origen».

Coincide con la acusación particular en que permaneció en Argentina «sin dar a conocer al padre el paradero de su hija, y privándole de cualquier contacto». También señala que supuestamente la mujer ignoró la resolución de custodia al padre, «llegando a impedir su asistencia a centro escolar con el fin de evitar la localización y entrega al progenitor».

Ambas acusaciones solicitan, además de la pena de cuatro años de prisión, la inhabilitación para ejercer el derecho de patria potestad durante diez años.

CCOO y UGT celebran más de 50 concentraciones para que se suba el SMI

0

CCOO y UGT han convocado más de 50 concentraciones para mañana ante las delegaciones y subdelegaciones de Gobierno de todas las provincias españolas en demanda de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), actualmente congelado en 950 euros mensuales, y de la derogación de las últimas reformas laborales y de la pensiones de 2013.

Bajo el lema ‘Ahora Sí Toca’, los sindicatos animan a participar en estas movilizaciones para que el Gobierno impulse todas las mesas de negociación que se aparcaron con la llegada del coronavirus y que consideran «imprescindibles» para salir de la actual crisis económica.

Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, participarán en la concentración de Madrid, que se llevará a cabo a mediodía frente al Ministerio de Asuntos Económicos, con el cumplimiento de las medidas de seguridad por el coronavirus.

CCOO y UGT aseguran que no existen razones para no subir el SMI y argumentan que otros países, también golpeados por la crisis del Covid, están aumentando esta renta mínima.

Los sindicatos reclaman además la derogación de las reformas laborales «de manera inmediata», sustituyendo los aspectos fundamentales de las mismas por nuevos elementos que permitan superar los graves problemas del mercado laboral, todo con el objetivo de crear empleo «digno, decente y con derechos».

Se da la circunstancia de que este miércoles se cumplen nueve años de la reforma laboral de 2012, cuya derogación vienen reclamando los sindicatos desde hace mucho tiempo.

«Es evidente el rotundo fracaso de una norma que ha agravado todos los problemas endémicos de nuestro mercado de trabajo: desempleo, temporalidad, precariedad, bajos salarios, irregularidades en la contratación, trabajo ilegal, falsos autónomos o mínima formación y reciclaje de los trabajadores», ha denunciado UGT en un comunicado con motivo del noveno aniversario de la reforma.

El sindicato de Pepe Álvarez ha argumentado estas afirmaciones con datos: la tasa de temporalidad es ahora superior a la existente en 2011, cuando era del 25,1%, y los contratos temporales con una duración inicial inferior a siete días representaban en 2019 el 27,3%, siete puntos más que en 2011.

«La reforma laboral alienta el despido en lugar de favorecer la flexibilidad interna negociada, por lo que, en la situación actual, puede favorecer otra debacle del empleo», avisan desde UGT.

DEROGACIÓN DE LA REFORMA DE PENSIONES DE 2013

Además, ambas organizaciones demandan la derogación de la reforma de pensiones de 2013 para que las pensiones se revaloricen cada año por ley conforme al IPC, se derogue definitivamente el factor de sostenibilidad y se asegure la viabilidad y sostenibilidad del sistema público.

«Es el momento. Ahora sí toca impulsar las medidas necesarias para que nadie se quede atrás. Los sindicatos hemos trabajado durante la pandemia para sostener a las empresas y las personas trabajadoras de este país. Las personas han cumplido con su responsabilidad para sostener los sectores productivos de nuestra economía. Ahora, el Gobierno debe dar un paso hacia adelante y comenzar a implementar las medidas comprometidas a todos los estamentos de la sociedad», defienden los sindicatos.

Según han informado este miércoles CCOO y UGT, sindicatos internacionales han remitido cartas de apoyo a las movilizaciones que han convocado para mañana.

Para los sindicatos internacionales, los fondos europeos de reconstrucción deben ser otra clave para relanzar la economía y el empleo en los próximos años, por lo que UGT y CCOO han demandado al Gobierno que deje claro que la UE no ha condicionado la recepción de estos recursos a cuestiones de política interior como la legislación laboral o de pensiones.

Más de 19.000 profesores han cogido la baja en la red pública vasca desde el inicio del curso

0

Las sustituciones por bajas del profesorado de la red educativa vasca han crecido un 23% respecto al curso pasado. Hasta finales de enero, el departamento de Educación del Gobierno Vasco ha cubierto 19.378 sustituciones de docentes y destina en la actualidad 115 millones en recursos solo a medidas relacionadas con el covid, de los que 68 millones se dedican a centros de la red pública.

El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, en una entrevista a Radio Euskadi, ha destacado estas cifras para responder a la solicitud de mayor inversión y medidas para garantizar un normal funcionamiento del curso escolar y ha calificado de «lógico ese incremento del 23% de las sustituciones por bajas, «por la situacion en la que estamos».

Bildarratz ha puesto en valor la labor que están llevando a cabo los centros porque cubrir esas bajas supone para ellos un «tensionamiento» porque «no es tan fácil» como sustituir una baja sino que empezar todo el proceso con ese sustituto y llevarlo a cabo supone también «un gran esfuerzo para los centros».

Sin embargo, ha ensalzado la labor y el gran esfuerzo que están llevando a cabo para poder mantener la educación presencial en todo el curso, que es el objetivo de todos, tanto directores, profesores, profesionales y sindicatos, y ha dicho que «hay que valorar el gran esfuerzo que está haciendo la comunidad educativa en general».

«Está costando pero gracias a ese esfuerzo hoy podemos dar el dato de que el 98,7% de las aulas en Euskadi están abiertas y eso es verdaderamente un milagro por el que merecen un reconocimiento todos los profesionales y los alumnos que cada día están trabajando para que sea así», ha reiterado.

Respecto a las demandas que reclaman mayor inversión a prevenir los contagios, Bildarratz ha pedido ser conscientes de que los recursos que está destinando el departamento, solo para medidas covid suponen 115 millones euros, tres veces el presupuesto para el funcionamiento del parlamento vasco y se invierte un millón de euros al mes, solo a gastos de higiene y seguridad.

Tras recordar que se han reforzado las plantillas con la contratación de más de 1.060 profesores y 1.150 profesionales en comedores, ha añadido que los fondos destinados a los centros publicos suponen algo más de 68 millones y los de los concertados algo más de 38 millones, además de 2,5 millones más a los ayuntamientos para limpieza y un millón de euros cada mes a gastos higiene y seguridad de todos los centros escolares.

RECEPTIVIDAD SINDICAL

Preguntado por cómo se desarrollan las conversaciones con los sindicatos en las mesas sectoriales habilitadas, Bildarratz ha afirmado que siguen trabajando en ellos porque «nunca nos levantaremos hasta que se llegue a un acuerdo y ese es nuestro lema: negociar para acordar». En este punto, ha destacado que su departamento está «encontrando receptividad en los sindicatos».

También ha calificado de «buenas y fluidas» las relaciones con la ministra de Educación, Isabel Celáa, porque «también ha sido consejera y conoce la realidad y la calidad del sistema educativo vasco», por lo que no preve «mayor conflicto» durante el curso. «Nos vamos a entender», ha afirmado.

Respecto al balance de las prematrículas recibidas para el próximo curso, Bildarratz ha adelantado que con cifras de esta misma semana, las inscripciones en la franja de niños menores de 2 años ha bajado un 9% respecto al año pasado, aunque ha pedido «tener en cuenta que la situacion que no es normal por el covid y para comparar habrá que esperar a la evolución posterior, aunque el dato objetivo es que ahora es un 9% inferior».

Con relación al creciente número de aulas cerradas desde que el curso se retomó tras las navidades, Bildarratz ha relacionado esa tendencia con el cambio de los criterios fijados por Osakidetza a la hora de establecer los contactos estrechos, una cuestión que «condiciona mucho los datos en estos momentos», ya que, extender a dos metros la distancia de referencia respecto a los positivos se ha traducido en esas actuales 129 aulas cerradas. «Han sido conservadores en las medidas pero así tiene que ser», ha aseverado.

Tras calificar de «importante» la decisión de vacunar entre los grupos siguientes a los docentes, en este punto, el consejero ha recordado que «normalmente el comportamiento de los datos en las aulas transcurre en paralelo al de la sociedad».

ESPACIOS SEGUROS

En ese sentido ha indicado que quizás, en los entornos familiares fuera de los centros escolares, en algunos momentos tal vez todos podríamos tener una mayor tensión en cuanto a la prevención, pero ha concluido tajante que, en los que respecta a los centros educativos, «los centros son espacios seguros y, como tales, hay que seguir trabajando para que sigan así porque no es facil determinar cuales son las medidas justas».

Preguntado por su opinión acerca del fallo del TSJPV de permitir la reapertura de la hostelería en los municipios en zona roja, Bildarratz ha afirmado que es una cuestión que le preocupa, y ha recordado que en Tolosa, su localida natal, «tenemos a la puerta los carnavales, y esta celebración, con toda la hosteleria abierta, nos genera preocupación, sobre todo, para lo que es el cuidado de la salud de los ciudadanos que es nuestra obligación como Gobierno Vasco».

Campo se suma a las críticas a Iglesias y defiende que «España es una democracia plena»

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha defendido este miércoles que «España es una democracia plena», respondiendo así al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que cuestionó que lo fuera por la sentencia condenatoria contra los líderes del ‘procés’, sumándose con ello a otros miembros del Ejecutivo que en los últimos días también han contestado al líder de Podemos.

Campo ha recordado, durante su intervención telemática para inaugurar el VI Encuentro CUMPLEN, que la base del Estado de Derecho es el cumplimiento y el respeto a las normas, reivindicando que «España cumple, siendo, por ello, un Estado de Derecho y una democracia plena».

Además, ha resaltado que España se mantiene entre las democracias plenas frente al mayor retroceso democrático global, revalidando «su condición de democracia plena año tras año», según ha informado el Ministerio de Justicia en un comunicado.

La polémica se desató el lunes por una entrevista de Iglesias al diario ‘Ara’ en la que declaró que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, uno está en prisión y el otro en Bruselas», en referencia a Oriol Junqueras y Carles Puigdemont, respectivamente.

Desde entonces han sido varios los miembros del Gobierno que han corregido al vicepresidente segundo, entre ellos la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, o la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, y este mismo miércoles el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que ha subrayado que España «destaca» en las «evaluaciones más rigurosas y prestigiosas» sobre los países con un mejor Estado de Derecho por delante, por ejemplo, de Italia y Francia.

No obstante, Campo también ha querido destacar que, a pesar de las dificultades de 2020, el Gobierno de coalición «cumple», esgrimiendo que se han puesto en marcha el 90% de los 1.238 compromisos adquiridos.

PROTECCIÓN A DENUNCIANTES

En concreto, ha indicado que «el Gobierno tiene entre sus prioridades regenerar la vida pública y luchar contra la corrupción en cualquiera de sus formas», para contar que su Ministerio está trabajando en la protección a los denunciantes.

Ha precisado que Justicia está estudiando la trasposición de la Directiva (UE) 2019/1937, de 23 de octubre de 2019, sobre la protección a las personas que informan sobre infracciones del Derecho de la UE.

La trasposición de esta norma comunitaria al ordenamiento jurídico español, ha explicado, es una tarea prioritaria para el Gobierno «porque será un instrumento muy útil en la lucha integral contra la corrupción».

EL ‘COMPLIANCE’, UN «REQUISITO»

Por otro lado, se ha referido al tema central del VI Encuentro CUMPLEN, organizado por la Asociación de Profesionales de Cumplimiento Normativo, para señalar que el ‘compliance’ «ha dejado de ser una opción voluntaria para muchas organizaciones y ha pasado a ser un requisito dentro de su estrategia y estructuras internas».

Si bien al mismo tiempo ha reconocido que queda «un largo camino por recorrer para mejorar los mecanismos de control interno y de lucha contra el fraude en empresa y organizaciones públicas».

En este punto, ha mencionado la importancia de «promover el desarrollo, la profesionalización, la implementación de las mejores prácticas y la búsqueda de la excelencia en el cumplimiento normativo».

El viento deja rachas de hasta 85 km/h esta madrugada en la C. Valenciana

0

El viento se ha intensificado esta madrugada en la Comunitat Valenciana y ha dejado de rachas de hasta 85 km/h y aunque mañana seguirá soplando del oeste y noroeste irá ya cesando de intensidad a flojo a moderado. Por ello, este jueves ya no hay activos avisos por viento, según la previón de Aemet.

El viento está siendo «especialmente persistente» este invierno en la Comunitat Valenciana y de hecho es el tercer inicio del año más ventoso que se ha registrado desde 1968 en el observatorio del Aeropuerto de Valencia, según las msimas fuentes.

Así, esta madrugada ha dejado rachas en Morella de 85 km/h, en Utiel de 80 km/h, en Atzeneta del Maestrat de 76 km/h, en elAeropuerto de València de 76 km/h, en Vilafranca de 76 km/h, en Bicorp de 75, en Xàtiva de 72 km/h, en Llíria de 70 km/h, en Fredes de 64 km/h, en Chelva de 60 km/h, en Segorbe de 59 km/h, en Castelló de la Plana de 58 km/h, y en València de 58 km/h.

Aemet ha explicado que los meses invernales suelen caracterizarse por situaciones meteorológicas persistentes de forma que se registran «muchos días consecutivos de estabilidad y calmas o, como está ocurriendo este 2021, días muy ventosos». Además, cuando se sitúa un anticiclón en inverno en la Comunitat Valenciana el viento suele «ser más potente y persistente» que en otras estaciones del año.

En ese sentido, este año se está caracterizando por la circulación de borrascas y trenes de borrascas atlánticas que en nuestro territorio se traduce en «viento, escasas precipitaciones y ambiente no muy frío».

Los meteorólogos para realizar una valoración objetiva de la rareza del viento de este año emplean los datos de recorrido de viento acumulados, que es la distancia en kilómetros que realiza una partícula de aire desplazándose a la velocidad media que se está registrando en un observatorio, con la de otros episodios históricos.

RECORRIDO DEL VIENTO

Por ejemplo, ayer en el aeropuerto de València la velocidad media diaria del viento fue de 23,6 km/h, lo que implica que una partícula de aire desplazándose a esa velocidad constante durante 24 horas habría recorrido 567 kilómetros. En casos extremos de máxima estabilidad, el recorrido del viento es inferior a 100 kilómetros, y en casos extremos de mucho viento, el recorrido supera los 1.000 kilómetros.

De este modo, si se suma el recorrido del viento de los primeros 40 días de 2021, entre el 1 de enero y el 9 de febrere, se obtiene un recorrido total de 16.557 kilómetros, lo que demuestra aunque el invierno «puede resultar favorable a días de mucho viento, este año están siendo situaciones especialmente persistentes», han señalado.

De hecho, en la serie de datos del aeropuerto de València, es el tercer inicio de año más ventoso (datos desde 1968), por detrás del mismo periodo de los años 1986 y de 2013.

Climáticamente, en los meses de enero y febrero, los vientos de componente oeste, entre el suroeste y el noroeste, son los más frecuentes en la Comunitat, con más de un 70% de horas soplando de estas direcciones.

«MINVES DE GENER»

Además de estabilidad, las brumas, las nieblas y los vientos en calma, cuando toca anticiclón en invierno un fenómeno que se produce son las llamadas «minves de gener», que comportan una mar plana y una reducción del nivel que puede llegar a medio metro, y que dio título a unas de las poesías de Joan Maragall en 1891, según las mismas fuentes.

Aemet ha recordado que hace 6 años, en enero de 2015, también se registró un potente anticiclón que provocó un descenso del nivel de mar de 42 centímetros en Sagunto y de 40 en Gandia asociados a las altas presiones atmosférica.

Díaz ante la polémica sobre Iglesias: España «es un país democrático»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado sobre la polémica que rodea a las declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que España «es un país democrático» en el que se permite «votar con garantías», aunque ha reconocido que existe una «reflexión» acerca de la «calidad democrática» del país.

En una entrevista en la Televisión de Galicia, Díaz ha señalado que existe un debate en torno a la garantía de «derechos fundamentales» y con el cumplimiento de «algunos elementos que hoy están puestos en cuestión». Por ello, ha pedido cuidar y «mimar» las instituciones.

La titular de Trabajo y Economía Social se ha expresado así tras ser preguntada por las declaraciones del líder de Podemos, que este lunes cuestionó que en España, en alusión a los líderes independentistas Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, hubiese una «situación de plena normalidad política y democrática».

En esta línea, Díaz ha asegurado que el «saqueo» del PP, la salida del Rey emérito de España y los ciudadanos con cuentas «en paraísos fiscales» debilitan la democracia al estar «agrediendo» su funcionamiento. «Debemos pasar página de esas conductas», ha sostenido.

Así, la ministra ha expresado su «preocupación» después de haber mantenido una reunión con su homóloga francesa, con quien compartió una «reflexión». «En Europa se preguntan cuál va a ser la calidad democrática tras esta crisis: ese es el debate que tenemos», ha explicado para incidir en que hay que ser capaces de garantizar derechos fundamentales.

En definitiva, para la responsable de Trabajo las instituciones del país como la Casa Real, los sindicatos y también los partidos políticos deben ser mimados y ejemplares en sus comportamientos. «En una crisis como la que estamos viviendo, las personas que disponen de las instituciones son las que menos tienen. Mimemos la democracia de todo lo que hacemos, porque hay gente que lo está pasando muy mal», ha zanjado.

RECONOCE EL «GRITERÍO» ENTRE MINISTROS DE DISTINTO SIGNO

Por otro lado, Díaz se ha referido a las discrepancias en el seno del Consejo de Ministros y ha reconocido que se encuentra cómoda junto a sus compañeros socialistas. En este sentido, la ministra ha dejado claro que las disputas y los debates son normales, incluso entre los ministros del mismo signo.

«Ayer veíamos como eran dos ministros socialistas con discrepancias con el medio ambiente, las políticas animalistas. Quiero decir que en este año hemos tenido diferentes posiciones en que no coincidíamos con independencia de las marcas políticas. Yo he coincidido con ministros socialistas, y con otros no», ha explicado.

En este contexto, Díaz ha insistido en que, «en función de la responsabilidad de cada Ministerio» existen distintas posturas. «Es un debate transversal. Pasaba cuando el PP gobernaba en solitario y cuando estaba el PSOE. Pasaba con Zapatero», ha recordado la ministra.

Con todo, la titular de Trabajo y Economía Social ha reconocido que existe mucho «griterío» y confusión en torno a esas diferencias. «Hay que apegarse a la ciudadanía. La gente está preocupada y pasándolo mal, y quiere que los políticos solucionemos sus problemas», ha apostillado.

Tijanovskaya pide a la UE una respuesta rápida que avale su credibilidad frente a Lukashenko

0

La líder opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya ha instado este miércoles a la Unión Europea a dar una respuesta «rápida y unida» frente al «régimen de Alexander Lukashenko» que avale así su credibilidad como bloque comunitario en Europa.

En un evento virtual del Real Instituto Elcano, la política y líder de la sociedad civil bielorrusa ha pedido la ayuda de la comunidad internacional para convertir su país e un «Estado de Derecho, donde se respete la ley y las libertad y haya juicios justos».

«La transición en Bielorrusia no solo concierne a nuestra nación ni a nuestros vecinos, (…) la crisis es un desafío para todos en Europa pero también una oportunidad para todos los países, incluido España, para demostrar su compromiso con los principios de la democracia», ha aseverado.

Así, ha manifestado que la UE debe «mandar al régimen» el mensaje de que «ha cruzado la línea roja y no hay forma de volver al ‘statu quo’ de antes», al tiempo que ha matizado que todos aquellos responsables de violaciones de Derechos Humanos «deben ser incluidos en la lista de sanciones de la UE». «Todos los negocios vinculados a Lukashenko deben tener prohibido tener sus bienes en bancos europeos», ha afirmado.

Es por ello que ha solicitado a los diplomáticos europeos en Bielorrusia «mostrar su solidaridad a la gente que se encuentra en el territorio», si bien ha dado las gracias a países como Polonia, Letonia y Lituania por «estar con el pueblo» de Bielorrusia. «Llamo a toda la UE a preparar un plan exhaustivo de apoyo económico para la transición democrática en Bielorrusia», ha insistido.

La también activista, que abandonó el país tras permanecer varias horas detenidas en el marco de protestas registradas tras las elecciones celebradas en agosto de 2020, ha recordado su primera visita a España el pasado mes de diciembre y ha alertado de que la situación en Bielorrusia «apenas ha cambiado». «La única respuesta del régimen es la violencia», ha dicho.

No obstante, ha matizado que esto no implica el fin de las protestas, las cuales ha descrito como «horizontales y descentralizadas». «Los actos de solidaridad se pueden dar en cualquier momento y lugar», ha recalcado.

Sobre las protestas, ha pedido «no olvidar el heroísmo del pueblo bielorruso» y ha lamentado que Lukashenko «espera que el mundo se olvide de lo que sucede en unos meses y que los negocios sigan adelante». «Nosotros no nos olvidaremos todo los crímenes perpetrados», ha expresado.

En este sentido, ha hecho hincapié en la situación de opositores encarcelados por apoyar campañas electorales o protestas contra unas elecciones «fraudulentas», tal y como ha señalado. Para Tijanovskaya, el «camino hacia la democracia siempre es complicado y espinoso», por lo que ha pedido el apoyo y el respaldo a nivel internacional a la «gente de Bielorrusia. «Ellos estarán para ustedes mañana», ha zanjado.

LA SENDA DE LA DEMOCRACIA

La secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica y el Caribe, Cristina Gallach, ha resaltado el papel ejercido por Tijanovskaya y su importancia a nivel internacional y ha sostenido que el bloque «hará todo lo posible para garantizar que el país va hacia donde la sociedad civil y la población bielorrusa quiere».

«Esta es nuestra responsabilidad, ver cómo nos organizamos para lograrlo. Debemos garantizar que la situación actual no se convierte en la situación normal, esto es muy importante. Es invierno, es difícil, pero vemos las movilizaciones y no debemos normalizarlo», ha aclarado.

En segundo lugar, ha puntualizado la importancia de seguir haciendo presión sobre el Gobierno de Lukashenko. «Hay que garantizar que la presión se mantiene y que conduce a lo que todos queremos: el fin de la represión, la liberación de los presos y la celebración de elecciones«, ha declarado.

Para ello, ha dicho, «tenemos que lograr que Bielorrusia vaya en esa dirección, la que Svetlana y otros líderes nos muestran». «No estamos solo preparados para ello sino que ya hemos empezado a mirar cómo trabajar para trazar una estrategia para lograr una transición», ha manifestado antes de remachar que «la presión es necesaria para poner al país en el camino hacia la democracia que su pueblo quiere».

Por su parte, el viceministro de Exteriores de Lituania, Mantas Adomenas, ha lamentado la «normalización» del statu quo en el país, aunque ha indicado que «aún es pronto para hacer predicciones» dada la volatilidad de la situación que atraviesa el país.

Asimismo, ha destacado que las protestas continúan a pesar de la violencia y los arrestos, pero ha advertido de que el «régimen puede ver esto como algo que puede alargarse en el tiempo». Adomenas, que ha trazado comparaciones con Corea del Norte, ha coincidido en que Bruselas debe «actuar más y mejor, de forma unida, para adoptar sanciones que realmente duelan, (…) contra el flujo económico que entra en el país».

«Lo que sucede es intolerable, la normalización del nivel de violencia es un gran desafío para la UE y es una prueba de su credibilidad. Nuestra credibilidad como unión que busca el consenso y la paz se pone en duda», ha detallado antes de incidir en que hay que buscar «la sanción y la transición».

El viceministro de Exteriores polaco, Marcin Przydacz, ha llamado además a «crear una red de apoyo a través de Europa» y ha hecho hincapié en que Bielorrusia está ya «en un proceso que no puede ser detenido o revocado a pesar de lo brutales que puedan ser las autoridades.

«Mientras se levantan por su dignidad, la comunidad internacional tiene la obligación de dar apoyo», ha añadido antes de admitir que las sanciones impuestas por el momento «tal vez no sean suficientes».

Sin embargo, ha anunciado que países como Polonia «impondrán sus propias sanciones» con la vista puesta en ejercer una mayor presión sobre el Gobierno bielorruso para «solventar la crisis». Przydacz ha abogado a su vez por instar al diálogo entre el «‘establishment’ político en el país y la sociedad civil: esto podría abrir una muerta a la solución pacífica del conflicto».

ESTRATEGIA PARA SACAR A LUKASHENKO DEL PODER

El martes, la oposición presentó un programa estratégico que describe cómo planea sacar al presidente del poder. Tijanovskaya anunció la puesta en marcha de la iniciativa, llamada ‘Estrategia para la victoria de los bielorrusos’, que prevé nuevas protestas a nivel nacional a partir de marzo, entre otras medidas.

La opositora trasladó entonces que, para lograr que se lleven a cabo unas nuevas elecciones, representantes del Gobierno bielorruso y de la oposición deben sentarse a negociar a largo plazo «secretamente». Sin embargo, para que eso ocurra, el Ejecutivo de Lukashenko tiene que estar más debilitado, gracias a acciones como la presión internacional, según la estrategia, que puede leerse ‘online’.

La Comisión Electoral concedió la victoria a Lukashenko al atribuirle más del 80 por ciento de los votos en agosto, mientras que Tijanovskaya –a la que muchos consideran la ganadora– ni siquiera llegaba al 10 por ciento en los resultados oficiales. La oposición, que denunció fraude, inició entonces las mayores movilizaciones recientes del país.

Lukashenko ha permanecido ajeno a las críticas y, después de tomar posesión de su actual mandato en una ceremonia secreta, ha descartado cualquier concesión a la oposición, a la que ha acusado de servir de títeres a las maniobras de intereses extranjeros.

El presidente ha convocado para el 11 y el 12 de febrero una nueva edición de la Asamblea del Pueblo de Bielorrusia, un formato en el que funcionarios, líderes industriales y representantes de la sociedad civil evalúan la situación del país y fijan la ‘hoja de ruta’ para los próximos cinco años.

Patrimonio Nacional y SEPE firman un convenio para la formación de jovenes hasta 2024

0

Patrimonio Nacional y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) han renovado hasta el 31 de diciembre de 2024 el convenio para seguir colaborando en los distintos programas públicos de inserción laboral que permitirán solo este año poner en marcha 29 talleres, con la contratación de 469 alumnos y 132 técnicos y profesores.

Desde su puesta en marcha el convenio ha permitido formar a 5.010 alumnos en 184 proyectos, con la participación de 1.156 docentes. El acuerdo permite prorrogar cuatro años más la colaboración entre ambas instituciones en las escuelas taller, talleres de empleo y unidades de promoción y desarrollo, que este 2021 amplían su oferta formativa mediante la puesta en marcha de nuevos cursos en materia de sostenibilidad y medio ambiente -eficiencia energética (térmica y fotovoltaica) y gestión de aguas embalsadas-, archivo y transformación digital -gestión y digitalización de documentos- y urbanismo, jardinería y paisajismo -palmeras ornamentales-.

Otra de las grandes novedades es que desde este año, la implantación territorial de estos talleres y escuelas de empleo será aún mayor tras la incorporación del Palacio Real de La Almudaina (Mallorca), del Real Monasterio de Santa Clara en Tordesillas (Valladolid) y de La Mareta (Lanzarote), de manera que el listado de espacios formativos se amplía a 12, en cinco comunidades autónomas.

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha destacado que la prórroga de este convenio «es un nuevo ejemplo de la apuesta de esta institución por los jóvenes y su futuro» y ha subrayado que es fruto «de la colaboración entre instituciones que tienen en común la voluntad de ofrecer a la sociedad todos los recursos disponibles para mejorar la inserción laboral mediante la formación, la experiencia y la acreditación profesional, gracias a nuestro rico patrimonio material e inmaterial».

En la actualidad, Patrimonio Nacional cuenta con cinco proyectos en activo, de oficios como encuadernación, guarnicionería y jardinería, entre otros, que iniciaron su andadura en 2020 y que se desarrollan, entre otros, en el Palacio Real de Madrid y en los Reales Sitios de San Lorenzo de El Escorial y La Granja. Estas escuelas han permitido que Patrimonio Nacional haya contratado a 23 personas de personal técnico y docente y a 47 alumnos trabajadores.

A lo largo de estos 35 años de convenio entre ambas instituciones, el Palacio Real de Madrid ha sido el centro que más proyectos ha acogido (57) y que más demandantes de empleo ha formado (1.353), seguido por el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, con 33 proyectos y 1.168 alumnos; el Real Sitio de Aranjuez, con 22 proyectos y 619 alumnos; el Palacio Real de El Pardo, con 19 proyectos y 608 alumnos; el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, con 16 proyectos y 507 alumnos; el Palacio Real de Riofrío, con 12 proyectos y 349 alumnos; Monasterio de Yuste, con 14 Talleres de Empleo y 253 alumnos; y el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos con 4 Talleres de Empleo y 51 alumnos formados.

Por oficio, Patrimonio Nacional y el SEPE han contribuido, hasta el momento, en la formación especial de Jardinería, con 2.302 alumnos formados; Albañilería (425); Edificación obra civil y Pintura (291); Carpintería (260); Ebanistería (231); Dorado, (230); Canteros, (223); Tapicería, (170); Forja, (169); Encuadernación y restauración de papel (163); Guarnicionería (115); Sastrería Histórica (95); Policromía, estuco y materiales sintéticos (89); Forestal (87); Fontanería (62); Relojería y autómatas (37); Interpretación medioambiental (27); Mecánica (20); y Comitivas Reales (14).

.

Moody’s alerta del aumento de los riesgos sobre el mercado hipotecario por la pandemia

0

Moody’s ha alertado de un incremento de los riesgos sobre el mercado inmobiliario español por los efectos económicos y sanitarios de la pandemia del Covid-19, como una presión a la baja del precio de la vivienda, un aumento de los problemas de accesibilidad a la vivienda y unas políticas sociales que «desincentivan la inversión privada».

Según ha puesto de manifiesto en un reciente informe, estos desequilibrios perjudicarán a las cédulas hipotecarias, a las titulizaciones hipotecarias y a los préstamos dudosos (NPLs), si bien estos cuentan con una serie de mitigantes que limitarán sus efectos.

El informe apunta que la pandemia ha debilitado la demanda de viviendas, creando ciertos desequilibrios en el mercado inmobiliario y acelerando las políticas sociales a favor de deudores y arrendatarios.

En cuanto a la demanda de viviendas, Moody’s espera que «siga mostrándose débil este año», lo que seguirá presionando a la baja los precios, debido al aumento del desempleo, la elevada cifra de trabajadores en ERTE y la caída de la inversión por la pérdida del turismo.

Respecto a los desequilibrios del mercado inmobiliario, la agencia de calificación ha advertido de que la crisis del coronavirus está provocando un aumento de los problemas de accesibilidad a la vivienda por parte los jóvenes y de personas con rentas más bajas, que son los colectivos más afectados por la pandemia en cuanto a la destrucción de empleo.

Otra de las conclusiones del informe es que la pandemia está modificando las preferencias de los compradores por viviendas fuera de los núcleos urbanos, unifamiliares o de nueva construcción, una tendencia que prevé que continúe, lo que segmentará la demanda hacia esta tipología de inmuebles en detrimento de otro tipo de viviendas.

Además, Moody’s ha advertido de que las políticas sociales a favor de deudores y arrendatarios, así como aquellas que protegen la ocupación ilegal, «representan una amenaza para el mercado de la vivienda, ya que desincentivan la inversión privada y perjudican la calidad crediticia de los préstamos que respaldan las cédulas y titulizaciones hipotecarias, especialmente NPLs».

MITIGANTES DE LOS RIESGOS

Pese al aumento de riesgos y a la caída de precios, la agencia ha afirmado que las cédulas y titulizaciones hipotecarias cuentan con una serie de mitigantes que limitarán sus efectos.

En este sentido, ha destacado que la situación financiera de las familias «es más favorable hoy en día que la que tenían al inicio del estallido de la anterior burbuja inmobiliaria en 2008».

Por otro lado, las entidades de crédito han endurecido los criterios de concesión hipotecaria, primero a raíz de la última crisis inmobiliaria y el año pasado nuevamente con motivo de la crisis del coronavirus.

«Todo esto, unido al bajo entorno de tipos de interés, reduce los riesgos sobre las cédulas y titulizaciones hipotecarias. Además, estos instrumentos cuentan con una serie de fortalezas estructurales que mitigan el impacto negativo derivado del incremento de riesgos en el mercado de la vivienda», ha asegurado el autor del informe, Miguel López Patrón.

Familia del doble crimen de Almonte cree que informe de la UCO evidencia «las vergüenzas del sistema judicial»

0

Las familias de las víctimas del doble crimen de Almonte (Huelva), –en el que fueron asesinados de manera violenta por arma blanca un padre y su hija de ocho años en su domicilio familiar en abril de 2013 en la localidad almonteña–, consideran que el informe la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre la investigación que se abrió de nuevo por este caso «saca a la luz las vergüenzas del sistema judicial español».

Dicho informe de la UCO se entregó a finales del pasado año al juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de La Palma del Condado que ordenó la reapertura de la causa tras ratificar el Tribunal Supremo la absolución del único acusado por estos hechos tras el veredicto de no culpabilidad emitido por un jurado popular.

En un comunicado,, las familias aseguran que sienten «impotencia» ante lo determinado por la UCO en su segunda investigación y «no resulta asumible por las víctimas por cuanto saca a la luz las vergüenzas del sistema judicial español».

«No podemos concebir que la justicia española sea de fiar ni que ofrezca garantías cuando le está diciendo a la ciudadanía que los asesinatos de una niña de ocho años y de su padre en su propio hogar quedan impunes», han indicado.

A su juicio, «esto no es de recibo y el sufrimiento que tenemos que soportar unido a la impotencia se convierten en un desconsuelo y desprotección absolutos».

Tras recordar que saben que «por mucho» que se lamenten «al sistema judicial por un oído le entra y por otro le sale», se han preguntado «¿cómo debemos actuar cuando es el propio estamento investigador, en este caso la UCO, la que está diciendo «no podemos descartar ni contradecir lo que el anterior equipo de investigación determinó?».

«¿Existe alguna forma de digerir eso que no sea mediante el desconsuelo, la impotencia y la rabia? Jamás unos familiares víctimas debieran atravesar por este lance tan tortuoso», han agregado en su escrito.

Según han remarcado, «el segundo equipo de investigadores de la UCO les señala que no puede abrir una nueva línea de investigación porque es inexistente después de volver a estudiar pormenorizadamente los datos que obran en su poder».

Por ello, estiman que «han dejado encima de la mesa de la jueza instructora un perfil muy concreto del autor de los hechos y se preguntan «qué va a hacer la justicia: ¿va a archivar el caso?, ¿se va a preocupar en dar una respuesta a estas familias? ¿El asesinato de una niña de ocho años y de su padre queda impune y ya está?».

Son interrogantes que les atormentan «un día sí y otro también y no es de recibo que quedaran sin respuesta». Estas familias claman a la justicia y les recuerda que encima de su propia mesa hay dos seres asesinados «vilmente y que si la opción elegida es pasar página, la justicia sería una justica verdugo, sin alma y fría, que no ofrece garantías a la propia ciudadanía».

Así las cosas, han realizado un llamamiento a la ciudadanía de Almonte, a la que le recuerdan, que «lo que está diciendo la UCO es que en Almonte un asesino cercano campa a sus anchas por sus calles», por lo que hay que «tener muy en cuenta lo resuelto por la UCO y tener cuidado, porque es para estar muy intranquilo existiendo un asesino suelto que hace vida normal en el pueblo», han concluido.

Repsol e Ibil desarrollan la primera estación de recarga con almacenamiento de energía

0

Repsol e Ibil han desarrollado la primera estación de recarga para vehículos eléctricos que incorpora almacenamiento de energía en el territorio nacional en una estación de servicio de la compañía energética situada en la N-I a su paso por la localidad guipuzcoana de Tolosa.

Para este desarrollo, ambas empresas se han apoyado en «la capacidad tecnológica e industrial de la cadena de valor nacional», por lo que han contado con la colaboración de Irizar, Ingeteam, Cidetec y Gureak, una empresa que emplea a personas con discapacidad de Guipúzcoa y que ha llevado a cabo todo el montaje industrial del módulo de almacenamiento diseñado por Ibil.

Este proyecto también ha contado con el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Guipúzcoa, a través de los programas de ayuda a la I+D Hazitek y SmartMobility Industry, respectivamente, según han informado Repsol e Ibil en un comunicado.

El proyecto tecnológico e industrial realizado por Ibil (empresa participada por Repsol y el Ente Vasco de la Energía, la agencia energética del Gobierno Vasco), permite la instalación de puntos de recarga rápida (50kW) en lugares donde es inviable de otro modo, bien por falta de potencia eléctrica o donde, a pesar de ser viable, las dificultades técnicas derivadas de la acometida de la red eléctrica suponen un excesivo incremento en la inversión.

Asimismo, se reduce en un 70% la potencia de red necesaria para prestar el servicio. Así, se puede poner en funcionamiento un punto de recarga rápida de 50 kW, utilizando una acometida de red de únicamente 15kW. Además, la empresa ha destacado que también facilita su ubicación en casi cualquier emplazamiento, debido al mínimo espacio necesario para el módulo de almacenamiento menos de un metro cuadrado.

El proyecto reduce significativamente los costes de operación de la infraestructura, hasta un 50% debido principalmente a la menor potencia contratada, y proporciona una segunda vida a las baterías de los autobuses eléctricos, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad.

Ambas compañías dan así respuesta a «uno de los retos principales a los que se enfrenta la electrificación de la movilidad», como es el tratamiento y la reutilización de las baterías una vez finalizado su ciclo de vida en el vehículo y para aplicaciones de almacenamiento estacionario.

De esta forma, las dificultades técnicas derivadas de la instalación en lugares donde es idóneo instalar puntos de recarga eléctrica desde un punto de vista de movilidad, como son las estaciones de servicio, «quedan resueltas con una solución innovadora que da autonomía y eficiencia al sistema de recarga, a la vez que facilita la integración de la generación distribuida local y el autoconsumo», han explicado ambas compañías.

Esta nueva instalación de recarga en Tolosa se incorpora a la red de recarga eléctrica de Repsol, con más de 250 puntos de acceso público, entre los que se incluyen 70 de carga rápida, la mayoría situados en estaciones de servicio, lo que posiciona a la compañía multienergética como líder en carga rápida en estaciones de servicio del Estado.

Además, incluye los dos primeros puntos de recarga ultrarrápida de la Península Ibérica, instalados durante 2019 en las estaciones de servicio de Repsol de Lopidana (Álava) y Ugaldebieta (Vizcaya), que permiten recargar la batería en un tiempo de entre cinco y diez minutos a los vehículos que soporten su potencia, similar al que se emplea en un repostaje tradicional, ya que cada uno de los cuatro puntos de recarga que integran esta instalación es capaz de entregar hasta 350 kW y 400 kW, respectivamente, por punto de recarga.

Repsol e Ibil han destacado que este proyecto se encuentra «totalmente alineado» con la estrategia de Almacenamiento Energético del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que este pasado martes se aprobó en Consejo de Ministros y que respaldará el despliegue de energías renovables para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro.

RECARGA INTELIGENTE

El usuario que recargue su vehículo eléctrico no notará ninguna diferencia respecto a los puntos de recarga sin almacenamiento, ya que se trata de una instalación inteligente que está integrada en la red de Repsol y con los medios de pago habituales de la compañía multienergética, como es Waylet.

El sistema está diseñado para saber cuándo tiene que obtener potencia de la red para cargar la batería y cuándo obtener potencia de la batería para recargar el coche, y dicha función se supervisa en tiempo real desde el centro de control de Ibil, que opera la red de recarga de Repsol. Asimismo, está diseñado para optimizar el flujo de la energía de la red y del sistema de almacenamiento en cada momento.

Las dos empresas han recordado que uno de los retos de la transición energética expresados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es alcanzar un 74% de generación eléctrica renovable en 2030.

Para ello, el despliegue de esta tecnología de almacenamiento energético desarrollada y puesta en marcha por Ibil y Repsol dotará al sistema eléctrico de «mecanismos de flexibilidad, agregación y balance mediante la gestión de los recursos distribuidos que son esenciales para dar estabilidad al sistema eléctrico nacional.

La red de Volkswagen Group España cierra 2020 con una rentabilidad del 1,5%

0

El presidente de Volkswagen Group España Distribución, Francisco Pérez Botello, ha anunciado que la rentabilidad sobre facturación de sus concesionarios en España se situó en el entorno del 1,5% al cierre del año pasado (1,9% en 2019), una cifra «claramente» por encima de la media del sector.

«Este resultado era impensable en mayo, cuando los concesionarios pudieron volver a abrir tras dos meses de cierre. Estoy especialmente satisfecho del esfuerzo de nuestros socios, que han contado y seguirán contando con nuestro apoyo en todo momento», ha subrayado Pérez Botello.

Según el directivo, la media del mercado cerrará entorno al 1%, lo que sitúa a Volkswagen Group España Distribución «muy por encima de la media».

Todo ello después de que el grupo Volkswagen acabase el año pasado con unas ventas en España de 127.000 vehículos (195.000 en 2019), lo que le permitió aumentar un punto su cuota en el mercado de turismos, hasta situarla muy cerca del 15%.

Por marcas, Volkswagen ascendió un puesto en el ranking general de ventas, hasta la segunda posición, y lideró el mercado de renting. Sus matriculaciones se elevaron a 67.000 unidades y su cuota ascendió al 7,8%.

Audi mejoró su cuota de mercado, hasta un 4,4%, con más de 38.000 unidades. Skoda alcanzó una penetración del 2,66% (22.600 matriculaciones) y se acerca a su objetivo de conseguir el 3% del mercado.

En el sector de vehículos comerciales, Volkswagen Vehículos Comerciales afrontó en 2020 un año de transición, alcanzando un 8% de cuota y las 12.500 unidades.

En el apartado de la movilidad ‘cero emisiones’, el grupo Volkswagen acabó 2020 como líder del mercado español de automóviles eléctricos, con más de 2.800 unidades vendidas, lo que representa un crecimiento de más del 150% respecto a 2019 y una cuota de penetración de casi el 16%.

«Estamos liderando la transformación de la movilidad hacia la descarbonización con nuestra ofensiva eléctrica, que se reforzará a lo largo de 2021», ha asegurado Pérez Botello.

Por ello, para finales de 2021 las marcas del consorcio habrán lanzado al mercado un total de 16 vehículos ‘cero emisiones’ y 22 híbridos enchufables. «Con esta ofensiva, calculamos que en 2021 más del 10% de nuestras ventas corresponderán a automóviles electrificados», ha avanzado.

SITUACIÓN «PREOCUPANTE»

Por otro lado, el presidente de Volkswagen Group España Distribución se refirió a la «preocupante» situación que atraviesa el sector del automóvil en España, que se ha visto agravada como consecuencia de la no modificación de los tramos del impuesto de matriculación.

Pérez Botello recordó que el automóvil está comprometido con los objetivos de descarbonización del Gobierno, pero no puede compartir determinados elementos de la hoja de ruta que ponen en riesgo no solo la consecución de esos objetivos, sino el futuro de la industria del automóvil, que está inmersa en el mayor proceso de transformación de su historia.

«No podemos permitirnos poner en riesgo nuestra industria. Cuanto antes se recupere el sector del automóvil, antes se recuperará la economía española», ha concluido.

Feijóo anuncia una desescalada «gradual» para «no dar pasos en falso» en Galicia

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado este miércoles que el Gobierno gallego pondrá en marcha una desescalda «medida» y «gradual» para «no dar pasos en falso» en la lucha contra la covid-19 en Galicia.

Lo ha avanzado durante la sesión de control en el Parlamento de Galicia y en respuesta a una pregunta formulada por el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, quien ha pedido una «desescalada adecuada» y no «caer» en el «salvar la Semana Santa».

En su intervención, aunque no ha revelado las fechas que la Xunta baraja para iniciar esta apertura gradual de las restricciones, Feijóo ha destacado que ya se están «empezando a ver» los «frutos» de las decisiones adoptadas tras la reunión del comité clínico el 13 de enero. «Y esta semana veremos con más intensidad las adoptadas el 26 de enero», ha indicado.

En concreto, ha explicado que, en estos momentos, ya se han reducido los casos activos «un 23%», tras pasar de un pico de 23.000 personas infectadas a 17.000. Además, ha precisado que la incidencia a siete días bajado un «46%».

«Pasamos de un pico de 405 a 220», ha señalado en una comparecencia en la que ha afirmado que, aunque también han bajado las hospitalizaciones, aún hay un «índice alto» en las unidades de cuidados intensivos.

«Por ello seguimos trabajando y por eso me sorprende que usted vuelva a tener un concepto tan malo de la gestión de la pandemia en Galicia», ha argumentado en respuesta al socialista Gonzalo Caballero, quien previamente le afeó al presidente la su estrategia de «salvar la navidad».

EL PSDEG DICE QUE «FRACASÓ» LA ESTRATEGIA DE LA NAVIDAD

En concreto, Gonzalo Caballero ha sostenido que «fracasó» esta «estrategia» y ha pedido que, ahora, «más que salvar la Semana Santa» se proteja «la salud» y se «salve a la gente. Para ello, ha abogado por una «desescalda adecuada» y «acompañada de las medidas económicas necesarias» para los sectores afectados por las restricciones.

«Todavía no ha sido publicada en el Diario Oficial de Galicia la ampliación de las ayudas», ha censurado el socialista, que le ha recordado a Feijóo que en 2020 la Xunta recibió «224 millones para la reactivación» del Gobierno central y que ahora cuenta con «1.100 millones» para los presupuestos de este ejercicio.

Además, también ha emplazado al máximo mandatario autonómico a «no retorcer los datos». «Cada hora y media hay una muerte en Galicia, usted siempre señala que la tasa de fallecimiento fue baja por habitantes, pero por contagiados no lo fue», ha afirmado

A estas palabras el presidente de la Xunta ha respondido asegurando que «el índice de mortalidad por 100.000 habitantes en Galicia es el más bajo de toda la España peninsular». «Hasta el 3 de febrero, cuando cogimos la actualización de los últimos datos, el índice de la mortalidad en Galicia es de 67,5 por 100.000 personas y en la media de España supera las 127 personas por cada 100.000», ha subrayado Feijóo, que ha destacado que la Comunidad gallega está «por debajo de la mitad de España».

Además, también le ha replicado al secretario xeral del PSdeG sobre los apoyos a la hostelería al asegurar que Galicia tiene el «mayor plan de rescate» de España, al que destina «160 millones de euros». «Más dinero que el presupuesto de la Consellería do Mar», ha subrayado.

VACUNACIONES «IRREGULARES»

En la sesión de control, el secretario xeral del PSdeG, Gonzalo Caballero, ha instado a Feijóo a hacer un «ejercicio de transparencia» sobre el proceso de vacunación en Galicia para que no se produzcan situaciones «sin ética ni estética» como la que, en su opinión, supone la inmunización de la consejera delegada de DomusVi, Josefina Fernández.

De este modo, aunque ha mostrado el apoyo del PSdeG a las medidas para atajar los contagios, ha dejado claro que su formación «no puede ser cómplice» con los «errores en la vacunación». «Necesitamos una gestión transparente y eficiente, nos preocupan las irregularidades que está habiendo», ha afirmado antes de recordar que en su anterior comparecencia en la Cámara Feijóo dijo que «ningún alcalde del PP se había vacunado» pero que, «24 horas después», trascendió la inmunización de la alcaldesa de Boimorto, María Jesús Novo.

Feijóo ha rechazado «lecciones de vacunas» por partes del PSOE y le ha preguntado a Gonzalo Caballero por la razón por la que fueron vacunados «el subdirector de Cuidados Asistenciales, de la directora insular de la Tercera Edad y de la subdirectora de Atención a la Cronicidad de un gobierno del PSOE» –en referencia al balear–.

«¿Dimitió alguien?», ha cuestionado el máximo mandatario autonómico, que ha subrayado que se trata de altos cargos de una consejería, que se suman a «tres alcaldes del PSOE» vacunados en Valencia sin que nadie dimitiera. «Ante un único caso que se dio en Galicia, invitamos a dimitir, y lo que hizo –la alcaldesa de Boimorto– fue darse de baja del partido», ha manifestado.

Tras ello, ha sostenido que lo que no va a hacer su partido es «aceptar a alcaldes que tienen embargadas sus nóminas, que conducen coches a nombre de personas fallecidas sin pasar la ITV y ni siquiera hay ningún tipo de justificación por parte del secretario xeral del PSdeG», en referencia a la multa de la Guardia Civil al regidor de Verín, el socialista Gerardo Seoane.

«Lecciones de ética y de moralidad, señor Caballero, por parte del PSOE deberías ser un poco prudentes», ha afirmado Feijóo, que ha puesto en valor el proceso de vacunación en Galicia y ha asegurado que el Sergas podría inmunizar a toda la población gallega en «seis semanas» si dispusiese de las dosis necesarias.

John Hennessy y David Patterson, Premios Fundación BBVA en TIC

0

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación ha sido concedido en su decimotercera edición a John Hennessy (Universidad de Stanford) y David Patterson (Universidad de California en Berkeley) por fundar como nueva área científica la arquitectura de ordenadores, la disciplina que diseña el ‘cerebro’ de todo sistema informático, su procesador central.

«Los profesores Hennessy y Patterson son sinónimo de la creación y formalización de la arquitectura de ordenadores –señala el acta. Antes de su trabajo, el diseño de los ordenadores –y en particular la medición de su rendimiento– era más un arte que una ciencia, y los profesionales carecían de principios aplicables a su conceptualización y evaluación. Patterson y Hennessy construyeron por primera vez un marco conceptual que aportó al campo un enfoque sólido para medir el rendimiento, la eficiencia energética y la complejidad de un ordenador».

Las aportaciones científicas a la arquitectura de ordenadores de Hennessy y Patterson han tenido además una vertiente didáctica, plasmada en un libro de texto, ‘Computer Architecture: A Quantitative Approach’, que tres décadas después de su aparición se sigue considerando «la biblia» de la disciplina en las universidades de todo el planeta, habiendo alcanzado seis ediciones en las que se ha ido actualizando su contenido.

Hennessy y Patterson no solo han aportado contribuciones extraordinarias a la arquitectura de ordenadores como investigadores y educadores, proyectadas a varias generaciones de científicos de la computación a través de su actividad docente, sino que además han impulsado la innovación tecnológica y el desarrollo empresarial de sus ideas. Ambos galardonados crearon RISC, una arquitectura en la que se basa el diseño de los procesadores centrales y hoy está «en el corazón de prácticamente todos los servidores de centros de datos, ordenadores de mesa, portátiles, teléfonos inteligentes y ordenadores embebidos (en televisores, automóviles y dispositivos del Internet de las Cosas)», según resalta el acta.

RISC, las siglas en inglés de ‘Ordenadores con Conjunto de Instrucciones Reducido’, fue desarrollada en los años ochenta basándose en un concepto que ambos galardonados defendían, y que Hennessy, contactado tras el fallo, ha resumido en la frase: «Cuanto más simple, más eficiente». Se trataba de un principio del todo opuesto a los entonces imperantes entre los diseñadores de ordenadores, y fue precisamente este ir contra corriente lo que empujó a colaborar a los dos galardonados.

Para Patterson, un hilo conductor en el trabajo de ambos es el esfuerzo por aplicar un método sistemático y reproducible a su investigación. Así contribuyeron a la formalización del área de arquitectura de ordenadores, así crearon RISC y así escribieron su libro: «Diseñamos procesadores igual que diseñamos libros: haciendo experimentos y ensayando», ha explicado por videoconferencia tras conocer el fallo del jurado, cuyos miembros han sido designados conjuntamente por la Fundación BBVA y el CSIC.

Prueba de su éxito es el hecho de que la tecnología RISC, y sus principios de máxima eficiencia, están hoy presente en el 99% de los procesadores en todo tipo de sistemas, y hacen posible desde la ligereza de los portátiles a la larga duración de la batería de los teléfonos inteligentes. En cuanto a su libro de texto como instrumento que ha definido los pilares de una disciplina y que cumple un papel esencial en su transmisión, Hennessy ha asegurado que «una de las mayores alegrías de mi vida es comprobar que hay estudiantes de todo el mundo que aprecian nuestro trabajo».

«El trabajo de Hennessy y Patterson ha tenido un impacto profundo y duradero», concluye el acta. «Concibieron el campo científico de la arquitectura de ordenadores, impulsaron un enfoque sistemático y cuantitativo para el rendimiento de los sistemas, promovieron un tipo de procesadores con conjuntos de instrucciones reducidas que ha transformado la manera en que la industria construye ordenadores; y han logrado avances transformativos para la fiabilidad de los ordenadores y la coherencia de los sistemas a gran escala».

En los años ochenta, antes de la aportación de los galardonados, «cada compañía tenía su manera de diseñar procesadores, basada en la intuición de unos pocos expertos», recuerda Ron Ho, director de Ingeniería de Silicio en Facebook y secretario del jurado. «Era como brujería, una serie de métodos difíciles de transmitir. Hennessy y Patterson cambiaron eso, crearon un marco, definieron parámetros que permitían comparar distintos sistemas en eficacia y rapidez. La arquitectura de ordenadores dejó de ser un arte oscuro para convertirse en ciencia, un conocimiento sistematizado que se puede transmitir. Democratizaron –pusieron al alcance de todos– el conocimiento necesario para el diseño de ordenadores».

Ambos premiados han rememorado el esfuerzo de poner negro sobre blanco los fundamentos de la disciplina: «Tanto John como yo éramos profesores, y nos encanta enseñar. Decidimos escribir un libro porque nos frustraba que ninguno de los que había nos ayudaba a transmitir a nuestros alumnos lo que sabíamos», recuerda Patterson.

El procesador RISC, nacido a principios de los ochenta, también es fruto de un cambio conceptual. Los diseñadores de ordenadores de la época asumían que el procesador sería más rápido si tenía que ejecutar pocas instrucciones, por complejas que fueran. Hennessy y Patterson demostraron con su prototipo RISC que si el procesador ejecutaba más instrucciones, pero más simples, los programas de ordenador se ejecutarían mucho más velozmente.

«RISC tiene que ver sobre todo con la eficiencia», explica Hennessy. «La idea clave es: lo más simple es lo más eficaz. Piensa en un ensayo literario con palabras muy complejas y oraciones rebuscadas. Es muy difícil leerlo rápido. En cambio, un ensayo con términos sencillos se lee rápidamente. Esto es lo que consigue RISC: utiliza palabras muy simples que se ejecutan rápido. Esto nos permitió lograr un avance rompedor en el rendimiento de los ordenadores, que hoy ha conseguido grandes ventajas en cuanto a la eficiencia y el uso de la energía».

Los buenos resultados de RISC, sin embargo, inicialmente no bastaron para convencer a la comunidad. «Era una tecnología demasiado disruptiva, contraintuitiva: si haces las cosas más sencillas, el ordenador irá más rápido», recuerda Hennessy. Patterson coincide: «Al principio, RISC era increíblemente controvertido. John y yo nos encontrábamos solos en un lado del debate. Pero años después esto se invirtió. Identificamos las fórmulas que explicaban por qué RISC era más eficiente, y esto llevó a la creación de startups». La aparición en la última década de dispositivos a la vez más diminutos y potentes, como los smartphones y las tabletas, hizo aún más evidentes las ventajas de la tecnología RISC.

Más allá de su trabajo conjunto para formalizar la arquitectura de computadores y diseñar la tecnología RISC, el jurado ha destacado también que ambos galardonados han contribuido otras innovaciones duraderas. Patterson «creó un campo de estudio en torno a la fiabilidad de los ordenadores», destaca el acta, mientras que Hennessy «trabajó en el desarrollo de sistemas distribuidos de multiprocesadores de memoria compartida». En conjunto, el jurado considera que estas ideas han sentado las bases para los centros de datos modernos, las bases de datos y también los motores de búsqueda de internet.

Borràs sobre si quieren presidir el Parlament: «Lo queremos presidir todo»

0

La candidata de Junts a las elecciones catalanas, Laura Borràs, ha asegurado este miércoles que ambicionan presidir y gestionarlo todo después del 14 de febrero, también la presidencia del Parlament, que en esta legislatura ha estado en manos de ERC.

«Junts lo quiere presidir todo. Ambicionamos poder gestionar el país de manera eficaz y eficiente, mantenemos las posibilidades abiertas. Ambicionamos presidir la Generalitat, el Parlament y gestionar todos los ámbitos del país», ha defendido en una entrevista en Rac1.

Según Borràs, en la nueva legislatura no puede haber de nuevo un Parlament «secuestrado por la amenaza y la represión, que acabó con la pérdida del escaño de Quim Torra», entre otras cuestiones.

«Tampoco puede volver a pasar que los debates en el Parlament no se puedan ni publicar en el diario de sesiones. Hay que recuperar la normalidad de la soberanía del Parlament», ha reclamado.

ARGIMON

Sobre el anuncio de que el secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, será el conseller de Salud si es presidenta, Borràs ha explicado que lo convenció la semana pasada durante una comida en la que le expuso que quería forjar «un Govern fuerte, eficaz y eficiente, y con los mejores profesionales.

Para Borràs, Argimon es «un profesional independiente, muy competente y que está haciendo un magnífico trabajo», y cree que tiene la disposición de seguir trabajando al servicio de los ciudadanos para superar la pandemia.

También ha acusado al cabeza de lista del PSC, Salvador Illa, de «temerario e irresponsable» por no hacerse el test de antígenos antes de participar la noche del martes en el debate entre candidatos que se celebró en TV3.

La dirigente independentista ha explicado que el comité de salud de TV3 se puso en contacto con las candidaturas para proponer la realización de este test de antígenos, y aceptó «por seguridad propia y colectiva» de los trabajadores de la televisión.

La incompetencia de Illa en el Ministerio de Sanidad ya ha quedado acreditada por informes que demuestran que ha sido la peor gestión de toda Europa, y ahora tiene la irresponsabilidad de incumplir lo que pedía el comité de salud de TV3″, ha sostenido.

REACCIÓN A IGLESIAS

En otra entrevista en Antena 3, Borràs ha celebrado que el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, defienda «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes políticos de los dos partidos que gobiernan en Cataluña están uno en la cárcel y el otro en Bruselas».

Celebramos que cada vez haya más gente que participe de la lucidez de ver la situación que hay en el Estado. Que Iglesias reconozca esta situación puede ser muy valioso a la hora de pasar de las palabras a los hechos, y trasladar esta constatación a una mesa de negociación en que se dé salida política a un conflicto político», ha apuntado.

Investigadores desarrollan nuevo método de resonancia magnética para diseñar fármacos contra el cólera

0

Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han desarrollado una nueva metodología que combina resonancia magnética nuclear de alta resolución con química computacional para facilitar el diseño de inhibidores de la toxina del cólera.

Dicha toxina es liberada por la bacteria ‘Vibrio cholerae’ y es responsable de los efectos perniciosos de deshidratación que resultan de la infección por cólera. La inhibición de su actividad constituye una aproximación prometedora para prevenir la infección y todavía existe la necesidad de encontrar inhibidores específicos de alta eficacia, detalla la US en un comunicado.

«Nuestro estudio se centra en la subunidad B de la toxina puesto que es la responsable de asociarse específicamente al receptor en la membrana de la célula que va a ser infectada –denominado gangliósido GM1–. La toxina es una proteína, es decir, una macromolécula con una gran superficie para interactuar con otras moléculas, y en una parte pequeña de dicha superficie existe un espacio cóncavo, ‘un hueco’, en el que se aloja específicamente el gangliósido receptor de las células infectadas.

Esto se denomina «el ‘sitio de unión’ y su geometría está adaptada a la molécula que se asocia en dicho sitio –el gangliósido GM1, en el caso de la toxina del cólera–«. En trabajos previos de otros grupos de investigación, el diseño de moléculas (inhibidores) para su asociación eficaz en dicho sitio se basó en la existencia de 2 áreas (subsitios) dentro del sitio de unión, tal y como se había revelado por cristalografía de rayos-X.

Sin embargo, «en nuestro trabajo, con la nueva metodología, hemos descubierto que el sitio de unión es más flexible de lo que se pensaba y que, de hecho, existe un tercer subsitio que es dinámico, es decir, es un ‘hueco’ en la superficie de la proteína que está abriéndose y cerrándose continuamente, y que se estabiliza en su forma abierta cuando se añade una molécula diseñada para asociarse a dicho subsitio, esto se denomina ‘sitio de unión críptico'», ha explicado el profesor de la US Jesús Angulo.

El cólera es aún una amenaza global a la salud pública y un indicador de las desigualdades todavía existentes en el planeta relacionadas con la falta de desarrollo social en muchos países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las estimaciones indican que cada año se dan entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera en el mundo, con hasta 143.000 fallecimientos por año.

Desde un punto de vista amplio, esta nueva aproximación abre un camino interesante en el diseño genérico de nuevos fármacos para muchas otras enfermedades, puesto que permite descubrir y caracterizar estos subsitios ‘crípticos’ en proteínas terapéuticas que podrían utilizarse para encontrar moléculas más eficaces en su asociación con dichas proteínas.

«Nuestra previsión es que las técnicas que estamos desarrollando tendrán mucha aplicabilidad en las etapas iniciales del desarrollo de fármacos, cuando los primeros potenciales fármacos identificados –mediante técnicas denominadas de cribado– tienen todavía asociaciones relativamente débiles con la proteína terapéutica; dichas asociaciones débiles son difíciles de estudiar por muchas técnicas biofísicas», pero son ideales para la aplicación de nuestras metodologías de resonancia magnética nuclear, y la US dispone de excelente instrumental de resonancia magnética de alta resolución que se puede considerar, en algunos equipos concretos, estar a la vanguardia en nuestro país», ha añadido el investigador.

Este estudio se ha realizado en los laboratorios de Resonancia Magnética Nuclear y Espectrometría de Masas del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (Citius), así como en el laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido (School of Pharmacy), en el grupo de investigación que el profesor Jesús Angulo mantiene en dicha universidad como Profesor Honorario.

El grupo de investigación Química de Biomoléculas y Análogos dirigido por la catedrática de la US Inmaculada Robina, sintetizó en el laboratorio las moléculas necesarias para esta investigación.

Defensa justifica el traslado a Cuba de la agregaduría militar de Caracas

0

El Gobierno justifica por motivos de «eficiencia» en el gasto y mayor «funcionalidad» su decisión de cerrar la agregaduría de Defensa en Caracas y trasladar a Cuba la gestión de las relaciones militares con el Gobierno de Nicolás Maduro.

«Es frecuente que haya acreditaciones múltiples, para lograr una administración eficiente de los recursos disponibles e incrementar su funcionalidad», sostiene el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria, a los diputados de Ciudadanos Miguel Gutiérrez y Marta Martín.

Defensa adoptó esta decisión el pasado mes de diciembre dentro de una reestructuración global de sus delegaciones en el extranjero, las denominadas agregadurías militares, para «racionalizar» su acción exterior, logrando además una importante reducción presupuestaria.

Es el caso de la de Venezuela, cuyas funciones se decidió que fueran asumidas por la delegación de Defensa ubicada en La Habana, en Cuba. Pero también se cerraron a partir del pasado 1 de enero otras diez agregadurías de las 35 en total con las que contaba el Ministerio.

REVISIÓN PERIÓDICA

En la respuesta parlamentaria, el Gobierno insiste en que estos puestos en el extranjero dependientes del Ministerio de Defensa son sometidos «de forma periódica» a evaluación teniendo en cuenta «las necesidades de la política de defensa en el ámbito internacional.

En cualquier caso, subraya que la asignación de las responsabilidades de una agregaduría a otro centro ubicado en otro país no supone su supresión. «Las funciones se encargan a un agregado con residencia y acreditación en uno de los países del área en los que haya oficina, que se desplaza a ellas cuando es necesario. Esta es la práctica común en todos los países de nuestro entorno», alega.

Las Agregadurías de Defensa se encargan de coordinar las relaciones militares con los países en los que están ubicadas. Sus funciones son especialmente importantes para la industria de Defensa, ya que contribuyen decisivamente a la exportación de los productos españoles.

Por ello, la noticia del cierre de la delegación en Venezuela cosechó numerosas críticas. La alerta fue lanzada por la venezolana Asociación Civil Control Ciudadano, que ve «inexplicable» el cierre de la que era la única agregaduría militar en Caracas de un país miembro de la OTAN.

«PIEZA FUNDAMENTAL» EN VENEZUELA

En su pregunta parlamentaria, Ciudadanos también sostiene que la presencia de un interlocutor militar en Caracas es «una pieza fundamental» para los esfuerzos que debería hacer España «en materia de transición pacífica para la democracia en Venezuela».

Los diputados del partido ‘naranja’ preguntaban también si esta decisión contaba con informes favorables del Ministerio de Asuntos Exteriores y del Consejo Ejecutivo de Política Exterior, a lo que no han obtenido respuesta del Gobierno.

Illa defiende que no se hizo una PCR antes del debate porque «no se hacen por capricho»

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha defendido este miércoles que no se hizo una prueba PCR antes de empezar el debate electoral de TV3 este martes como medida de prevención porque considera que no tocaba hacerlo y porque «las pruebas PCR no se hacen por capricho».

Lo ha dicho en referencia a la información que ha avanzado ‘Nació Digital’ sobre que el candidato no quiso hacerse una prueba PCR antes de empezar el debate porque lo consideró excesivo.

Illa ha explicado que el debate cumplía con las medidas de seguridad y ha recordado que «los protocolos sanitarios no aconsejan hacer las pruebas en este contexto y en estas condiciones».

Ha expuesto que el mismo día por la mañana estuvo en los estudios de TV3 haciendo una entrevista y que nadie le dijo de hacerse una PCR, por lo que no entiende por qué por la noche sí debería hacerlo: «¿Por qué me la tengo que hacer por la tarde y por la noche no?», ha preguntado.

«Me hago las pruebas sanitarias siguiendo las medidas sanitarias», ha defendido, y ha añadido que las pruebas PCR y test de antígenos se deben hacer cuando se es contacto estrecho de un contagiado, pero que, sino es así, las autoridades sanitarias no lo recomiendan.

Además, en una conferencia telemática de Fòrum Europa Tribuna Cataluña, ha afirmado que «no sobran» las pruebas PCR, a pesar de que se están haciendo muchas diarias, y ha insistido en que él se las ha hecho y se las hará cuando toque hacerlas y no por cuestiones de imagen.

DISPARIDAD DE OPINIÓN CON PODEMOS

Preguntado por la opinión de la ministra de Igualdad, Irene Montero, de que los líderes independentistas encarcelados por el 1-O deberían haber podido «ser elegidos» como candidatos en las elecciones, ha dicho que los dirigentes políticos no coinciden en todo a pesar de formar parte de un Gobierno de coalición.

En cuanto a la cuestión en concreto, ha reiterado que él siempre se ha pronunciado a favor del Estado de Derecho y que, si éste se hubiera respetado, la situación actual no se hubiera producido, y ha insistido en que «la amnistía no es posible» porque considera que plantearla generará más frustración.

Este mismo miércoles, en una entrevista de ‘Cadena SER’ recogida por Europa Press, se ha pronunciado sobre las declaraciones del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, en las que asegura que en España no hay una «plena normalidad democrática», y ha dicho que las entiende como un anhelo de Iglesias de perfeccionar la democracia.

Heineken recortará alrededor de 8.000 empleos en todo el mundo

0

La compañía cervecera holandesa Heineken cerró el ejercicio 2020 con pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros en 2019, como consecuencia del impacto adverso de atípicos y amortizaciones por la crisis de la Covid, según informó la empresa, que llevará a cabo un ajuste global de unos 8.000 puestos de trabajo, el 9% de su plantilla mundial, y que afectará también a los trabajadores de la multinacional en España, donde cuenta con 1.590 empleados.

Fuentes de la compañía en España indicaron que la empresa «ha presentado ante los representantes sindicales y las autoridades laborales su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo».

«El proceso legal iniciado con la constitución de la mesa de negociación exige actuar con la máxima responsabilidad y respeto, en un buen clima de diálogo, por lo que no podemos facilitar más información por el momento», añadieron.

En este sentido, la cervecera señaló que sus mercados y negocios se están viendo afectados de manera significativa por la pandemia de Covid-19, que está acelerando tendencias y provocando cambios en las demandas de los consumidores y clientes, y , por tanto, en el mercado de la compañía, lo que obliga a la empresa «a actuar rápidamente y con responsabilidad con el fin de garantizar un futuro sostenible y contribuir a la reactivación económica».

«Es por ello que estamos revisando nuestra estrategia y nuestra organización para adaptarnos ágilmente y con flexibilidad a un mercado diferente, más pequeño y en constante cambio»,explicaron.

«Afrontamos esta nueva etapa con la seriedad que exige y siempre hemos demostrado, buscando el menor impacto social y con el firme compromiso por mantener un diálogo positivo y constructivo que permita llegar a un acuerdo beneficioso para todos», añadió la compañía.

La medida se enmarca en el programa de mejora de la productividad lanzado por Heineken a finales de 2020 con el objetivo de lograr un ahorro bruto de 2.000 millones de euros para 2023 y que se centra en un rediseño de la organización en 2021 para ser más eficiente, así como una reducción de la complejidad del negocio y un programa de productividad comercial que aborde nuestro gasto menos efectivo, reinvirtiendo completamente las ganancias de productividad.

A nivel global, Heineken calcula una reducción de su base de empleados de unas 8.000 personas, lo que implicará un coste de reestructuración de alrededor de 420 millones de euros y permitirá un ahorro directo en gastos de personal de unos 350 millones de euros.

En este sentido, la multinacional apuntó que los plazos de la reestructuración variarán dependiendo de las circunstancias específicas de cada una de sus operaciones locales, incluida una reducción del 20% de los costes de personal en la sede central de la compañía en el primer trimestre de 2021.

«El impacto de la pandemia en nuestro negocio se vio amplificado por nuestra exposición comercial y geográfica», declaró Dolf van den Brink, presidente y consejero delegado de Heineken.

En 2020, la compañía cervecera holandesa registró pérdidas de 204 millones de euros, frente al beneficio neto de 2.166 millones de euros contabilizado en 2019, después de asumir un impacto adverso de 1.358 millones por elementos excepcionales y amortizaciones, sin el cual su beneficio neto sería de 1.154 millones, frente a los 2.517 millones antes de atípicos y amortizaciones de 2019.

Los ingresos netos de Heineken en el conjunto del ejercicio ascendieron a 19.724 millones de euros, un 17,4% por debajo de la cifra contabilizada en 2019, aunque en datos orgánicos el descenso fue del 11,9% anual, incluyendo una bajada en cifras absolutas del 17,4% (-9,5% orgánico) de las ventas en África, Oriente Próximo y Europa del Este, hasta 2.782 millones de euros .

En América, los ingresos netos de la cervecera disminuyeron en 2020 un 14,9% (-2,9% orgánico), hasta 6.319 millones de euros, mientras que en Europa, la cifra de negocio neta de Heineken retrocedió un 18,8%, hasta 8.631 millones.

En el caso de España, la compañía registró una caída de doble dígito en el volumen de cerveza, con peor comportamiento en el segundo y cuarto trimestre. «La Covid impactó de forma más significativa en el canal de hostelería con una pérdida de volumen entre el 30% y el 40%», mientras que aumentó en alimentación a doble dígito siendo destacable el crecimiento del portafolio Premium por encima del mercado.

Nicky Jam y Romeo Santos en ‘Fan de Tus Fotos’, su colaboración

0

El cantante de música urbana Nicky Jam y el intérprete de bachata Romeo Santos se han unido en ‘Fan de tus fotos’, su nueva colaboración presentada con el siguiente videoclip.

‘Fan de Tus Fotos’ fue producida por Sky Rompiendo con Saga Whiteblack como ingeniero de sonido, mientras que la composición del tema estuvo a cargo de sus mismos intérpretes junto a Andrés Jael Correa Ríos, Gerald Oscar Jiménez, Juan Diego Medina Vélez, Sky Rompiendo, Julián Turizo y Saga Whiteblack, bajo el sello discográfico La Industria INC y Sony Music Latin.

Nicky Jam  Romeo Santos Fan De Tus Fotos

El comunicado destaca que: «se trata de una explosiva colaboración musical en la que el artista del género tropical Romeo Santos añade sensualidad y delicadeza a las estrofas de ‘Fan de Tus Fotos’, mientras que el pionero del reguetón Nicky Jam se encarga de llevar en su voz el ritmo y el toque urbano que caracteriza a todos sus temas.»

El vídeo musical, filmado en la ciudad de Miami (Florida), fue dirigido por Colin Tilley contando con la productora Boy in The Castle. En las imágenes se cuentan situaciones de romance y comedia protagonizadas por los artistas, mostrándolos trabajando en una agencia de modelos. En un solo día de su publicación en youtube, ya ha superado los dos millones de reproducciones.

Nicky Jam  Romeo Santos  Daddy Yankee

Es la segunda vez en sus carreras artísticas que Nicky Jam y Romeo Santos trabajan juntos, la anterior fue en 2017 con el éxito ‘Bella y Sensual’ (más de 653 millones de visualizaciones en YouTube), en el que también los acompañaba Daddy Yankee.

Letra ‘Fan de Tus Fotos’ de Nicky Jam & Romeo Santos

[Intro: Nicky Jam]
Oh, oh, oh
Oh, oh, oh
Te pienso desnuda
Luego me dan ganas de probar
Quítame una duda, ah-ah
¿A qué sabes en la intimidad?

[Refrán: Romeo Santos]
Regálame una noche na’ má’
Creo que no te has dado cuenta, quiero que sientas
Lo que se esconde en mis sábanas
Yo no soy hombre de aparentar, solo déjame entrar

[Coro: Nicky Jam]
Ven y dame un poco, un poco
Me tiene’ como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco
Ven y dame un poco, un poco
Me tiene’ como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco

[Verso 1: Romeo Santos]
Yo
Yo soy tu fanático en busca de un boleto
Para un concierto con tu cuerpo
En circuito cerrado, ven, concédeme el momento
Para que veas qué represento
Quiero acceso VIP por tus caderas
Y una ovación con mi lengua
Quiero embriagarme con el néctar de tu sexo, qué locura
¿Cómo más te lo expreso?

[Coro: Nicky Jam & Romeo Santos]
Ven y dame un poco, un poco
Me tiene’ como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco
Ven y dame un poco, un poco
Me tienes como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco

[Verso 2: Nicky Jam]
Pa’ que en la luna llena con la cama vacía
Má’ que buena, tú está’ pa’ darte una partía’
Si te da curiosidad cumplir mi fantasía
Para poderte hacer todo lo que decía

[Puente: Romeo Santos & Nicky Jam]
Pruébame y verás cómo terminas
Tú eres lo que mi mente imagina
Si tú me dejaras tenerte encima
Tú eres el fuego y yo gasolina
Pruébame y verás cómo termina’
Tú ere’ lo que mi mente imagina
Si tú me dejaras tenerte encima
Tú eres el fuego y yo gasolina

[Coro: Romeo Santos & Nicky Jam]
Ven y dame un poco, un poco
Me tiene’ como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco
Ven y dame un poco, un poco
Me tienes como fan pega’o a tu foto
Es que ando bien loco, bien loco
Imaginándome que te toco

[Refrán: Romeo Santos]
Regálame una noche na’ má’
Creo que no te has dado cuenta, quiero que sientas
Lo que se esconde en mis sábanas
Yo no soy hombre de aparentar, solo déjame entrar

[Outro: Nicky Jam & Romeo Santos]
N-I-C-K
Nicky-Nicky-Nicky Jam
The King
Beba, good posture
Sky Rompiendo el Bajo
La Industria Inc
Saga WhiteBlack


Abalos elogia a ERC y espera que se pueda llegar a acuerdos

0

El ministro de Transportes y secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha considerado que ERC debe apostar por alianzas de izquierdas tras las elecciones del 14 de febrero: «Tiene que liberase de la derecha nacionalista catalana».

«ERC es consciente de cuál es la situación en Cataluña y cuáles son las posibilidades. Aunque es verdad que a veces nos vemos todos muy arrastrados por determinados competidores», ha razonado en una entrevista en la Ser Cataluña.

Ábalos ha dicho que tuvo una «buena experiencia» negociando con ERC y ha defendido que con comprensión y buenas intenciones es posible llegar a acuerdos, aunque ha detallado que será el PSC quien decida con quién pactar y qué votos acepta en una eventual investidura de su candidato, Salvador Illa.

Además, ha subrayado que compromisos de investidura como la mesa de diálogo siguen vigentes y ha apostado por un cambio tras las elecciones: «Es una buena oportunidad para acabar con posiciones que se han pretendido implantar por cualquier tipo de fuerza».

Ha mantenido que si el PSC tiene una mayoría se va a someter a una investidura por responsabilidad para procurar gobernabilidad: «Tenemos que hacer valer el proyecto que defiende y encarna Salvador Illa».

«Los últimos viajes que he tenido he visto una actitud con algunos independentistas mucho más correcta», ha dicho, y preguntado por qué es el independentismo correcto, ha añadido que lo es el que respeta el marco legal.

GOBIERNO DE COALICIÓN Y VOX

Sobre el Gobierno de coalición, ha mantenido que existen «divergencias» entre el PSOE y Unidas Podemos que, sin embargo, no les impiden que lleguen a acuerdos sobre materias importantes, como la prórroga de los estados de alarma por la pandemia, ha destacado.

Preguntado por las declaraciones del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, sobre la situación de la democracia española ante los líderes del 1-O, ha respondido: «Yo no creo que el vicepresidente piense que está en un Estado que no es democrático, porque no podría estar en este Gobierno».

A su entender, Iglesias se refirió a «determinados elementos de anormalidad» que para Ábalos no afectan a la normalidad del sistema democrático, que asegura que por definición nunca perfecto ni está completo, razón por la que se promueven las reformas, ha dicho.

Y sobre Vox, ha asegurado que es un partido que busca «generar el malestar, la división social para imponer un proyecto autoritario» que conecta con sentimientos de una parte de la población.

Investigadores analizan qué usos agrícolas del suelo ayudan a mitigar el cambio climático

0

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBASCSIC) participan en un proyecto del European Joint Programme EJP-Soil, que busca determinar las estrategias de manejo del suelo más idóneas para mejorar la productividad agrícola pero que, a su vez, sirvan para mitigar el cambio climático convirtiendo al terreno en un almacén de dióxido de carbono (CO2).

El proyecto está coordinado por el CREA de Italia (Consiglio per la Ricerca in Agricoltura e l’Analisi dell’Economia Agraria) y cuenta con 13 instituciones científicas pertenecientes a 9 países europeos, incluidos tres centros del CSIC: el CEBAS de Murcia, el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) de Madrid y la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD) de Zaragoza.

El investigador principal del EJP-Soil en España y miembro del Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos del CEBAS-CSIC, Felipe Bastida, explica que «el objetivo de este proyecto es determinar las estrategias de manejo del suelo que favorecen el secuestro de ‘C’ en el suelo y, a su vez, reducir el flujo de gases de efecto invernadero, tales como el óxido nitroso o el metano, a nivel continental. El secuestro de ‘C’ es la capacidad que tiene el suelo para absorber, a través de las plantas, el CO2 de la atmósfera».

FERTILIZACIÓN ORGÁNICA POR REGIONES

Los investigadores del CSIC involucrados en este proyecto defienden que la reutilización de residuos orgánicos (composts, digeridos, biochar, etc) es una estrategia fundamental para aumentar la fertilidad del suelo y su productividad, a la vez que se aporta una salida racional y sostenible a la acumulación de residuos y se favorece el secuestro de ‘C’.

Sin embargo, la respuesta del suelo a estos materiales orgánicos depende mucho de las características del material, del tipo de clima y de suelo, tal y como matiza Mariluz Cayuela, investigadora del CEBAS-CSIC y participante en el proyecto EJP-Soil.

Por esta razón, Cayuela añade que «el impacto de la fertilización orgánica sobre el balance de gases de efecto invernadero debe ser estudiado para cada región específica».

En particular, el objetivo de esta investigación internacional es evaluar qué tipo de enmiendas orgánicas, además de dónde, en qué cantidad y en qué momento están asociadas con un incremento del secuestro de carbono en el suelo, pero a la misma vez, reduciendo la emisión de óxido nitroso y metano; ambos gases de efecto invernadero muy asociados a los suelos agrícolas y con un potencial de calentamiento muy superior al del CO2.

Bastida especifica que «cada zona tiene unos requerimientos nutricionales, unos cultivos y una climatología propios. Por tanto, el manejo de fertilizantes y del suelo debe ser necesariamente distinto».

Además, el proyecto pretende identificar los factores bióticos (microorganismos, plantas o cultivos) y abióticos (suelo, clima) que gobiernan dicho ‘balance’, incluyendo también aspectos relacionados con la microbiota del suelo y la calidad y composición química de los residuos orgánicos.

Según Bastida, «iniciativas de este tipo son fundamentales para generar una agricultura que sea un motor económico, pero a la vez con un elevado respeto por el medioambiente y que contribuya a luchar contra el cambio climático.

Se trata de un proyecto ambicioso que proporcionará un conocimiento de vital importancia a los usuarios finales y las administraciones, y será fundamental para proteger un recurso no renovable crítico para la humanidad y para generaciones futuras: el suelo».

Galicia registra 708 nuevos contagios, aunque descienden hospitalizados

0

La presión hospitalaria sigue en descenso tras bajar en 63 las personas con Covid-19 ingresadas en hospitales de Galicia, que se sitúan en 1.215, con ocho pacientes con coronavirus menos en UCI y 55 menos en otras unidades. También los casos activos siguen reduciéndose y están en 17.632, lo que supone 820 menos. Por contra los contagios diarios y la tasa de positividad repuntan ligeramente.

Así lo constatan los datos actualizados en la mañana de este miércoles por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este martes, en los que se recogen 240 personas ingresadas con Covid en UCI en la Comunidad gallega, lo que supone ocho menos, y 975 en otras unidades, 55 menos.

El mayor descenso de pacientes con este virus ingresadas corresponde al área de La Coruña y Cee donde se encuentran en UCI 80 personas –seis menos– y 254 en otras unidades –22 menos–. Por su parte, en la de Ferrol desciende en dos los que están en críticos hasta los 20 y bajan en 15 los de otras unidades y se sitúan en 144.

Por su parte, en el área sanitaria de Vigo los pacientes con Covid en UCI caen a 28 –uno menos– y los de otras unidades a 135 –cuatro menos; en la de Orense pasan a 18 los críticos –dos menos– y a 148 los de otras unidades –tres menos–.

En la de Lugo si bien suben en dos los hospitalizados con Covid en UCI hasta los 28, bajan en seis los de otras unidades a 66; en la de Santiago y Barbanza aumentan en uno los críticos hasta los 46 y caen en cuatro los de otras unidades, que se sitúan en 119. Y en la de Pontevedra y O Salnés se mantienen en 20 los ingresados en UCI y bajan a 109 los de otras unidades –uno menos–.

CASOS ACTIVOS Y CONTAGIOS

Los casos activos siguen en descenso en Galicia y este miércoles se sitúan en 17.632, lo que supone 820 menos que la jornada anterior. De ellos, 4.852 corresponden al área sanitaria de La Coruña y Cee; 2.924 a la de Vigo; 2.542 a la de Santiago y Barbanza; 2.219 a la de Pontevedra y O Salnés; 1.886 a la de Orense; 1.641 a la de Lugo; y 1.568 a la de Ferrol.

Por contra, los contagios diarios detectados con todos los tipos de pruebas, si bien se mantienen por debajo del millar, han subido ligeramente del entorno del medio millar en el que estaban lunes y martes a 708.

En Galicia los contagiados se colocan en 105.991, de ellos 24.744 corresponden al área de La Coruña y Cee; 20.049 a la de Vigo; 17.198 a la de Santiago y Barbanza; 14.099 a la de Ourense; 11.477 a la de Pontevedra y O Salnés; 11.021 a la de Lugo; y 7.403 a la de Ferrol.

De los 708 contagios, 654 han sido confirmados por PCR en las últimas 24 horas. De ellos, 203 en el distrito sanitario de La Coruña y Cee; 127 en la de Vigo; 80 en la de Santiago y Barbanza; 72 en la de OLos hospitalizados con Covid caen en 63 en Galicia hasta los 1.215 y los casos activos descienden a 17.632rense; 68 en la de Pontevedra y O Salnés; 56 en la de Ferrol y 48 en la de Lugo.

En la Comunidad gallega se han llevado a cabo hasta ahora 1.533.381 PCR, lo que supone 12.586 más que las 1.520.795 contabilizadas hasta este martes en toda Galicia.

TASA DE POSITIVIDAD Y FALLECIDOS

En lo que respecta a la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados– ha repuntado a un 5% tras haber bajado de esa cifra a un 4% el lunes por primera vez desde el 24 de diciembre y situarse en un 3,6% este martes. Así, se coloca en lo que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

Hasta la fecha en Galicia se han curado 86.359 personas con Covid-19, lo que supone 1.500 más que las contabilizadas hasta este martes. Por su parte, han fallecido 2.016 pacientes con este virus desde el inicio de la pandemia en la Comunidad gallega, tras notificar Sanidade en las últimas horas 28 víctimas más, correspondientes a varios días.

Las provincias de las islas, Málaga, Gerona y Alicante registraron las mayores caídas del PIB en 2020

0

Las provincias de Baleares (-27%) y las canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, junto a Málaga, Gerona y Alicante, registraron las mayores caídas del PIB el año pasado, que estuvo marcado por la «heterogeneidad» del impacto del Covid, siendo mayor en las zonas con mayor peso del turismo e incidencia en la movilidad.

Así se desprende del artículo analítico ‘La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes’, publicado este miércoles por el Banco de España, que constata que el impacto de la pandemia sobre la actividad ha sido «muy heterogéneo» por provincias, siendo las insulares y las del arco mediterráneo las más afectadas.

El PIB español registró una caída del 11% en 2020, una de las más acusadas entre los países desarrollados, lo que contrasta de modo «desfavorable» con la contracción de la economía mundial (del 3,5%, según el FMI), subraya el Banco de España, que explica que el perfil trimestral del PIB en nuestro país estuvo condicionado por la evolución de la pandemia.

Tras el descenso intertrimestral del 5,3% (-4,2% interanual) en el primer trimestre, el mayor retroceso se produjo en el segundo, con un desplome del 17,9% (-21,6% interanual), como consecuencia de las severas medidas de confinamiento asociadas a la primera ola, en tanto que la progresiva desescalada permitió una fuerte recuperación del 16,4% (-9% interanual) en el tercer trimestre.

Sin embargo, señala que las medidas de contención introducidas para frenar la segunda ola a lo largo del cuarto trimestre «impidieron que se produjera una significativa recuperación adicional de la actividad», dado que el crecimiento del PIB fue «marginalmente» positivo, del 0,4% (-9,1% interanual). Todo ello con una «acusada heterogeneidad» del impacto por ramas de actividad e igualmente «extraordinaria» por provincias.

Las estimaciones del organismo supervisor apuntan que solo diez provincias habrían registrado caídas de la actividad mayores que la media nacional (11%), pero su peso en el PIB total de España es aproximadamente de un 33%.

Entre los retrocesos más acusados en el conjunto del año destacan los de Baleares (-27%) y las provincias canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (-21% y -19%). Les siguen los de Málaga (-17%), Gerona (-14,2%) y Alicante (-13,5%). Estas seis provincias se caracterizan por que el peso del sector turístico, sobre todo el ligado a la demanda extranjera, en la actividad provincial es especialmente alto.

Por el contrario, las provincias con descensos más moderados habrían sido Extremadura (con caídas del -5,3% tanto en Cáceres como en Badajoz) y Castilla-La Mancha, además de Zamora (-6,4%) y Teruel (-7%), que en todos los casos presentan una menor exposición al turismo y un mayor peso de los sectores menos afectados por el Covid-19, como la agricultura y el sector público.

El organismo explica que la exploración de los datos a nivel provincial pone de manifiesto diferencias que no se perciben a nivel de las CCAA, ya que, por ejemplo, la provincia de Lérida muestra una caída del PIB del 8%, debido al menor peso de los sectores más expuestos a la crisis sanitaria, frente a los descensos de las tres provincias catalanas costeras, por encima del 11%.

Además, la heterogeneidad entre trimestres fue notablemente mayor en el tercer y cuarto trimestre que en los dos primeros, como lo demuestran los coeficientes de variación de las tasas interanuales: 0,1 en el primero, 0,3 en el segundo, 0,6 en el tercero y 0,5 en el cuarto.

Este rasgo podría estar vinculado al hecho de que las restricciones a la actividad introducidas en la fase inicial de la pandemia afectaron a un número mucho más elevado de ramas, por lo que la composición sectorial de la actividad habría influido en menor medida a la hora de explicar la heterogeneidad en la trayectoria del PIB de las distintas provincias.

Por último, analiza diferentes perfiles de comportamiento entre provincias en distintos trimestres. A modo de ejemplo, apunta que las provincias aragonesas de Teruel y Huesca registraron en el segundo trimestre caídas mucho más moderadas (-13,5% y -15,1%) que el agregado nacional (-21,6%), mientras que en el cuarto trimestre sus retrocesos (-6,6% y -8,5%) se aproximaron más a la media (-9,1%).

LOS FACTORES DE LA HETEROGENEIDAD: TURISMO Y MOVILIDAD

En cuanto a los factores que explican la heterogeneidad del impacto, concluye que un mayor peso del turismo, sobre todo extranjero, en la actividad provincial, una mayor proporción de empleo temporal, así como un menor peso del sector público y niveles más bajos de movilidad ciudadana, estuvieron asociados con mayores caídas de la actividad.

Sin embargo, una vez controlados estos efectos de la movilidad y la estructura económica, el exceso de mortalidad derivado de la pandemia «no parece ser una variable significativa a la hora de explicar diferencias en la evolución del PIB provincial en 2020», según el Banco de España.

La movilidad es la variable más importante, ya que explica un 35% de las diferencias provinciales en el PIB. Adicionalmente, la relevancia del turismo total y del turismo extranjero explica, en conjunto, algo más del 20%, mientras que las contribuciones del peso del empleo público y la temporalidad en el empleo asalariado total son de un 3% y un 1%, aproximadamente. El resto de las diferencias (cerca del 40%) son explicadas por los efectos fijos trimestrales.

Cepyme y ATA: «Si no se mete dinero» en las empresas, se destruirá tejido productivo

0

La patronal de las pequeñas y medianas empresas, Cepyme, y la organización de autónomos ATA han advertido este miércoles de que sin ayudas directas a las empresas que lo están pasando mal por el Covid y las restricciones administrativas se acabará destruyendo tejido productivo.

En concreto, el presidente de Cepyme y vicepresidente de la CEOE, Gerardo Cuerva, ha subrayado, en declaraciones a Capital Radio, que ha llegado el momento definitivo de que el Gobierno comparta el esfuerzo que están haciendo las pymes.

«O metemos dinero en las empresas o nos cargamos el tejido productivo (…) Desgraciadamente, el Gobierno de España se empeña en llegar tarde al auxilio que piden las pymes. No entiendo por qué vemos a otros países de la Unión Europea que ayudan a su tejido productivo de forma directa y nuestro Gobierno no», ha lamentado.

Cuerva confía en que las reflexiones sobre este asunto que se están lanzando desde el Ministerio de Asuntos Económicos y desde el Ministerio de Hacienda sean el preludio de que esas ayudas directas van a llegar a las empresas.

«Si cortas el grifo de los ingresos y no reduces, de alguna manera, la obligación de gastos, se convierte en una sangría que acaba con la vida de las pymes. Esa situación, o se palia inyectando capital, o la empresa tiene un futuro muy incierto», ha insistido.

Una alternativa para ayudar a las empresas sería convertir una parte de las líneas ICO de liquidez en capitalización a fondo perdido. Sin embargo, Cuerva cree que esta medida no sería útil para todas las empresas.

«Sería una opción dependiendo del estado del balance de la empresa. Cuando uno está sobreendeudado, y no tiene ingresos, la bajada de la obligación de parte de la cuota de amortización de ese crédito, no es suficiente, no conduce a nada, porque no tienes recursos para poder hacer frente a esas amortizaciones», ha explicado.

Para Cepyme, además de la condonación de una parte de los créditos ICO, se necesita una inyección de capital. Además, Cuerva señala que a la hora de distinguir empresas viables de las que no lo son, debe hacerse «de forma quirúrgica».

«No estamos pidiendo café para todos. Hay que buscar cuáles son los sectores y empresas que son viables, porque entendemos que los recursos no son ilimitados. Hay que salvar empresa por empresa, y eso tiene un coste de gestión que tenemos que asumir», ha indicado.

ATA: «SOMOS LOS ÚLTIMOS EN AYUDAS DIRECTAS»

Por su parte, el presidente de ATA y también vicepresidente de la CEOE, Lorenzo Amor, ha lamentado en su cuenta de twitter que durante meses no se haya hecho un análisis sobre las advertencias del mundo empresarial y del pequeño autónomo de que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), las ayudas por cese y las moratorias no eran suficientes para salvar el tejido productivo.

«El BCE y el FMI les ha puesto la cara colorada (al Gobierno). Somos los últimos en ayudas directas», se ha quejado Amor, que ha subrayado que a mediados de marzo, cuando se declaró la pandemia, el 90% de los autónomos y las empresas eran viables.

«Las dificultades que hoy sufren muchos sectores de autónomos y empresas no es por su culpa. Las restricciones, los cierres, las limitaciones, las ha decretado la Administración y sin ninguna indemnización», ha denunciado Amor, que se ha preguntado con qué criterio se va a determinar desde el Ejecutivo la viabilidad de un autónomo o de una empresa.

Ábalos: El Gobierno «no puede quedar al margen» ante la OPA sobre Naturgy

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha sostenido este miércoles que el Gobierno «no puede quedar al margen» ante la oferta pública de adquisición (OPA) de IFM Global Infrastructure Fund para adquirir el 22,69% del capital de Naturgy.

En una entrevista de Ser Catalunya, el también secretario de Organización del PSOE ha argumentado que no es la primera vez que el Ejecutivo trata de «preservar la españolidad» de empresas estratégicas.

«Es importante que tengamos un cierto control, no estoy promoviendo la intervención, pero si un cierto control de aquello que es estratégico; me parece muy importante esa consideración, porque la privatización, si no lleva acompañada esa observancia, pues no me parece bien», ha añadido.

La normativa que se aprobó en plena crisis del coronavirus para blindar a empresas de sectores estratégicos frente a inversores que no sean españoles da al Ejecutivo la última palabra en las operaciones que suponga hacerse con más de un 10% en el capital de esas compañías.

En concreto, IFM deberá dirigirse al Gobierno, a través del Ministerio de Industria, para solicitar el visto bueno del Consejo de Ministros a su desembarco en el capital de la energética. El Ejecutivo cuenta con hasta seis meses para tomar una decisión, aunque es previsible que este tiempo se acorte, ya que es un paso preceptivo antes de que la la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorice la OPA.

El pasado viernes, el gestor de fondos global australiano IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

Ábalos estima que con la crisis derivada de la pandemia se ha entendido muy bien la importancia de las empresas estratégicas, porque cuando estalló se vio que España no producía mascarillas ni material sanitario: «No teníamos un reserva estratégica de carácter sanitario para eso».

NO ES POSIBLE ALARGAR CONCESIONES DE AUTOPISTAS

Sobre alargar los contratos de concesión de autopistas para compensar las pérdidas de la pandemia, Ábalos ha sostenido que jurídicamente no es posible y que han sido muchísimos años de concesiones «a veces alargadas con motivos poco justificados».

Ha advertido de que los requerimientos jurídicos a nivel europeo no permiten ya las prórrogas, y que mantener el sistema concesional actual «llevaría a una nueva licitación, pero no a una prórroga», y ha defendido que hay que apostar por una igualdad en el territorio y evitar un agravio territorial.

LEY DE VIVIENDA

Preguntado por la futura la Ley de Vivienda, Ábalos ha defendido que la norma trata de abordar una política de vivienda, pero no en el sentido de generar instrumentos de gestión, porque el Gobierno no es competente, sino en «garantizar la función social de la vivienda».

«Hemos sacado varias medidas y algunos decretos leyes validados por el Congreso donde se ha establecido el número de 10», ha sostenido en referencia a las viviendas que hacen que un propietario sea considerado un gran tenedor.

Además, ha indicado que el problema de España en vivienda social es la ausencia de parque público de vivienda, en el que considera que no se ha trabajado en la última década: «No ha habido ninguna política de vivienda».

Ha apostado por construir un parque público de vivienda con aportación privada a través de la vía de la colaboración público-privada y no de la sanción.

El fondo de inversión español más rentable de 2020 cierra enero con una subida del 40%

0

El fondo de inversión español que más rentabilidad ofreció a sus partícipes en 2020, el ‘Alcalá Multigestión Oricalco’, que ganó un 157%; ha logrado cerrar el mes enero con una subida del 40,45%, según los datos de Vdos.

De esta forma, este fondo mixto gestionado por Creand Asset Management y asesorado por Diego Bernabeu Ugarte ha vuelto a ser el ganador en cuanto a rentabilidad en el primer mes del año, cuando su categoría ofreció unas ganancias medias del 0,25%.

Por categorías, los fondos más rentables del mes fueron los de energía (5,8%), seguidos de los de renta variable internacional de emergentes y de asiática sin incluir Japón, ambos con un 3,9% de media. Los de salud y ecología también ganaron más de un 3% mensual, con un 3,3% y un 3,1%, respectivamente.

En el lado contrario, los fondos que invierten en las pequeñas y medianas empresas de la Bolsa española fueron los menos rentables, con pérdidas del 4,2% en enero. Le siguieron los de renta variable latinoamericana y española, que se dejaron un 3,8% y un 3,3%, respectivamente.

GESTORAS MÁS RENTABLES

Por gestoras, destacaron en rentabilidad Cobas AM, liderada por García Paramés, que ofreció unas ganancias medias del 3,4% en enero; Valentum AM, con un 2,9%, y Nao AM, cuyos fondos avanzaron un 2,3% en el primer mes.

Entre las gestoras con mayor patrimonio bajo gestión, solo tres lograron cerrar el mes con una rentabilidad media positiva: Mutuactivos (0,06%), Santander AM y CaixaBank AM (ambas con un 0,04%).

MES DE GRANDES CAPTACIONES

Los fondos de inversión nacionales registraron suscripciones netas positivas por valor de 1.618 millones de euros en enero, cuando el patrimonio total bajo gestión creció un 0,5%.

De esta forma el patrimonio bajo gestión sumó 1.405 millones, pese a rendimientos negativos de las carteras por unos 212 millones de euros, y acabó el primer mes con 282.679 millones de euros.

Las captaciones se han concentrado principalmente en los grupos bancarios, que sumaron 1.136 millones de euros, seguidos de las aseguradoras, con entradas de 227 millones en enero.

LOS MAYORES REEMBOLSOS, EN BANKINTER

Por grupos, las mayores captaciones netas las obtuvo CaixaBank, con 313 millones de euros, seguido de Mutua Madrileña e Ibercaja, con 236 millones y 225 millones de euros, respectivamente.

No obstante, el fondo con mayores suscripciones fue del grupo Santander. Se trata del ‘Santander Horizonte 2027’, que registró entradas netas de 326,9 millones de euros.

En el lado contrario, Bankinter registró reembolsos de 138 millones en el mes. Su fondo ‘Bankinter Capital 4’ sufrió reembolsos netos por 162,35 millones de euros, siendo el vehículo español con más salidas en el mes.

El PP urge a Montero, Planas y Ribera a ir al Congreso por «escándalo Isofotón»

0

El Partido Popular va a solicitar la comparecencia en el Congreso de los ministros María Jesús Montero, Luis Planas y Teresa Ribera para que ofrezcan explicaciones sobre el «escándalo de Isofotón» y los «80 millones de euros en ayudas que habrían podido ser desviadas en un caso parecido al de los ERE».

Así lo ha asegurado el secretario general del PP, Teodoro García Egea, después de que la Fiscalía Anticorrupción reclame un acta de la Comisión de Asuntos Económicos por el préstamo a Isofotón, finalmente declarada en concurso de acreedores pese a toda la ayuda institucional cosechada. Según la Fiscalía, el préstamo fue concedido a la empresa energética pese a no cumplir una «condición previa» y con informes que reflejaban incidencias.

Según recuerdan hoy varios medios, los actuales ministros de Hacienda y de Agricultura, María Jesús Montero y Luis Planas, formaban parte de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que autorizó el día 3 de julio de 2012 conceder ese préstamo de 8,3 millones de euros a la empresa. Por su parte, la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, también ocupó un puesto de responsabilidad en esa compañía entre septiembre de 2012 y mayo de 2013.

En una entrevista en Antena 3, García Egea ha señalado que su partido quiere que esos tres ministros de Pedroo Sánchez ofrezcan explicaciones en la Comisión para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la Corrupción y las reformas institucionales y legales.

«Vamos a solicitar la comparecencia de tres ministros, de la señora Ribera, el señor Planas y la señora Montero en la Comisión de calidad democrática y lucha contra la corrupción por ese escándalo que hemos conocido de Isofotón, de 80 millones de euros en ayudas que habrían podido ser desviadas en un caso parecido al de los ERE», ha recalcado.

El ‘número dos’ del PP ha subrayado que el Gobierno debe «explicar esto» en vez de «hablar tanto del Gobierno de la Comunidad de Madrid» que dirige Isabel Díaz Ayuso y que, a su juicio, «es el único que está ayudando a los españoles».

En este sentido, García Egea ha emplazado a los ministros a explicar «dónde están esos 80 millones» y ha añadido que, «según la prensa, algunos de ellos fueron a parar a empresas en las que luego acabó trabajando» Teresa Ribera, actual vicepresidenta cuarta del Gobierno.

DICE A ÁBALOS QUE «NO PUEDE DAR LECCIONES DE MORALIDAD»

Además, García Egea ha recriminado al ministro de Transportes, José Luis Ábalos, sus críticas al PP por el ‘caso Bárcenas’ y ha recalcado que él se reunió con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, en el aeropuerto de Barajas a pesar de que «tenía prohibida la entrada en territorio europeo».

El dirigente del PP ha insistido además que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez tiene a «tres ministros señalados hoy por el escándalo Isofotón de 80 millones de euros en ayudas en la Junta de Andalucía» y, por tanto, no puede dar «lecciones».

«Y el señor Ábalos viene a darnos lecciones de moralidad? Es demasiado incluso para España tal y como esta hoy», ha enfatizado, después de que haya el ministro haya aludido al consejero madrileño Enrique López y haya acusado a Pablo Casado de «mentir» por asegurar que no realizó gestiones con el extesorero del PP.

CASADO DICE QUE ESTE CASO «SALPICA A TRES MINISTROS»

Anoche, el líder del PP, Pablo Casado, también atacó al jefe del Ejecutivo con el caso Isofotón’ subrayando que la Fiscalía Anticorrupción «salpica a tres de sus ministros». A su entender, Pedro Sánchez «antes de dar lecciones, que les cese».

Después de varios días con el foco mediático en el PP por la confesión del extesorero Luis Bárcenas en relación con la supuesta caja b del PP, la cúpula del PP ha decidido pasar a la ofensiva contra los socialistas, coincidiendo además con la campaña de las elecciones catalanas que se celebran el próximo domingo.

Madrid pide una cuarentena de 10 días para personas procedentes de Brasil o Sudáfrica

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha solicitado por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que se establezca una cuarentena obligatoria de 10 días para los viajeros nacionales o residentes en España procedentes de Brasil o Sudáfrica.

«En enero reclamamos la suspensión de los vuelos con Brasil y Sudáfrica por las nuevas cepas de coronavirus detectadas en estos países», que, como la británica, «también se caracterizan por su alto grado de transmisibilidad», ha recordado Escudero.

A continuación, ha señalado que «tras no aceptar, de primeras, la reclamación del Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso, el Gobierno nacional sí estableció medidas excepcionales para limitar los vuelos» entre dichos países y los aeropuertos españoles.

«Ahora le traslado una nueva petición que espero no se demore porque el Covid-19 no entiende de tiempos, y cada día cuenta», ha manifestado Escudero en alusión a la citada moratoria, una propuesta sobre la que ha precisado que «debe realizarse en la comunidad autónoma en la que resida» el viajero, «como medida ajustada y proporcional a la gravedad de la situación».

Escudero ha recordado también que en diciembre la Comunidad de Madrid solicitó «con insistencia» al Gobierno de España la suspensión de vuelos con Reino Unido, «debido a la altísima capacidad de contagio de la cepa británica», para subrayar que «la respuesta tardó demasiado en llegar y hoy esta variante tiene una presencia media del 20 por ciento en la región, llegando a alcanzar en muestreos específicos en algunas zonas el 50 por ciento».

Respecto a la situación, Escudero ha indicado que, a pesar de continuar en la tercera ola de la pandemia, «los datos empiezan a indicar una leve mejoría». «Aun así, estamos en un momento que se aleja mucho de lo que a todos nos gustaría», ha reconocido.

«Una situación que vivimos en la Comunidad de Madrid y que se observa en el conjunto de comunidades autónomas, al mostrar un comportamiento similar en todas ellas», ha constatado Escudero, quien sostiene que «precisamente, en un momento como el actual, en el que las cifras diarias muestran este descenso, es importante actual, y hacerlo con la mayor celeridad posible ante las nuevas variantes que, lamentablemente, ya han llegado al país».

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha confirmado un total de 130 casos de positivos en la variante británica del Covid, de los cuales 28 tenían vínculo con el Reino Unido y en 102 «no se ha podido establecer esta relación».

Así figura en el informe semanal de la situación epidemiológica publicado por la Dirección General de Salud Pública que ha sido publicado este martes y recoge datos comprendidos entre el 1 y el 7 de febrero.

Asimismo, también recoge datos sobre la variante brasileña de la que de momento solo se ha confirmado un caso, el de un varón de 44 años que llegó a España el 29 de enero y comenzó ese mismo día con síntomas.

Casa Real anuncia que la Princesa Leonor pagará 67.000 libras por estudiar en Gales

0

Casa Real ha anunciado a través de un comunicado que la Princesa de Asturias cursará el programa de estudios del Bachillerato Internacional de la institución educativa Colegios del Mundo Unido (UWC) en el UWC Atlantic College de Gales, Reino Unido. El coste del bachillerato internacional que cursará la Princesa de Asturias será satisfecho en su integridad personalmente por los Reyes con su asignación anual y asciende a la cantidad de 67.000 libras esterlinas.

La Princesa Leonor se ha sometido a todo el proceso de selección exigido por la Fundación Comité Español de los Colegios del Mundo Unido (UWC España), que consta de una fase inicial de preselección, desarrollada de forma anónima por cada candidato, y de una fase final, llevada a cabo de forma telemática con diferentes pruebas.

El programa académico se desarrolla en dos cursos (2021-2022 y 2022-2023) y comprende tanto materias de ciencias como de letras. Este programa se completa con un curso interdisciplinario común sobre teoría del conocimiento, una monografía de carácter investigador, así como un programa especial de creatividad (teatro, música, arte, etc.) acción (deportes) y una actividad que implique un servicio a la comunidad (apoyo en escuelas locales, trabajo con niños con discapacidad intelectual, tercera edad, primeros auxilios, mantenimiento de costas y bosques próximos, control de los índices de contaminación medioambiental, cuidado y recuperación de especies animales, rescate marítimo, guardacostas, etc.).

La incorporación al colegio está prevista entre finales de agosto y primeros de septiembre. La Princesa Leonor residirá, como el resto de alumnos, de acuerdo con el régimen de internado que el UWC Atlantic College tiene establecido dentro de su recinto, donde dispone de varias casas en las que los alumnos se distribuyen por grupos de nacionalidades, orígenes y confesiones diferentes, que conviven con profesores y empleados del centro.

COSTARA 67.000 LIBRAS

El coste del bachillerato internacional que cursará la Princesa de Asturias será satisfecho en su integridad personalmente por los Reyes con su asignación anual y asciende a la cantidad de 67.000 libras esterlinas.

La Princesa de Asturias compatibilizará este periodo de su educación con el progresivo desarrollo de sus compromisos institucionales en España.

Colegios del Mundo Unido (UWC) es un movimiento educativo global que hace de la educación una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible. Se caracteriza por su espíritu abierto y crítico. No tiene ningún condicionamiento religioso, político o de cualquier otro signo.

Su única ideología es la de sus propios ideales y fundamentos pedagógicos: una educación para la paz que cree en la convivencia intercultural. En sus centros se respetan todas las opciones ideológicas o confesionales, siempre que se basen en el respeto hacia el que piensa de forma diferente a la propia.

Los UWC brindan una experiencia educativa estimulante y transformadora a un grupo de jóvenes deliberadamente diverso, para inspirarlos a que se conviertan en agentes de cambio positivo de acuerdo con los valores fundamentales de UWC: entendimiento internacional e intercultural, respeto y valoración de la diversidad, responsabilidad personal e integridad, respeto mutuo, espíritu de servicio, respeto por el medio ambiente, sentido de idealismo, acción, desafío y ejemplo personal.

Según la nota de prensa, los colegios UWC se convierten en una pequeña comunidad internacional en la que jóvenes de todo el mundo tienen la oportunidad de convivir y estudiar juntos. Así, en un colegio puede haber unas 80 nacionalidades, con alumnos procedentes de diversos estratos económicos. Los estudiantes son seleccionados en atención del mérito y del potencial de los candidatos. Su condición económica no es determinante en el proceso de selección. El 75 % de los alumnos cuenta con una beca total o parcial.

El Rey ha informado al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de este nuevo periodo de la educación de la Princesa de Asturias.

La Eurocámara pide enfocar el plan de recuperación en los jóvenes

0

El Parlamento Europeo ha pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que incrementen los esfuerzos para mitigar el impacto de la pandemia en los jóvenes, un sector social que sufre un impacto desmedido de la crisis.

En una resolución parlamentaria, los eurodiputados han demandado que las medidas europeas se enfoquen en los «efectos negativos persistentes» de la pandemia en los jóvenes y el sector del deporte. Para ello exigen que los instrumentos de recuperación económica ofrezcan apoyo a los sectores juvenil, cultural y deportivo.

La Eurocámara ha puesto el foco en que se refuercen los programas educativos, laborales y de transformación digital de la UE con la vista puesta en proteger a los jóvenes. Igualmente, los parlamentarios han insistido en que este grupo se enfrenta a un mercado laboral más inestable y cuenta con menor protección social y del empleo.

«Debemos prestar atención a los más vulnerables y dotarnos de más flexibilidad para apoyar todo tipo de educación, así como la inversión en la transición digital», ha defendido la eurodiputada alemana Sabien Verheyen.

Restricciones de movilidad: cómo y dónde viajar en coche en este mes de febrero

0

Cerca de alcanzar el año de pandemia del coronavirus en España, las limitaciones de movilidad entre territorios siguen vigentes. La llegada de variantes del Covid-19 con una mayor capacidad de propagación en esta tercera ola ha hecho que algunos gobiernos endurezcan sus limitaciones. De esta manera, muchos de los planes previstos para San Valentín -especialmente aquellos que implicaban viajar- se han acabado cancelando por estas restricciones.

Para que no te pille con el pie cambiado, en QUÉ! te especificamos todo lo que has de saber si vas a viajar en coche durante este mes de febrero. ¿Cuántas personas pueden viajar a la vez dentro de un vehículo? ¿Dónde podemos ir? ¿Qué medidas sanitarias debemos respetar? ¿Hasta cuándo durará esta limitación? Sigue con nosotros para conocer las respuestas.

INSTRUCCIONES BÁSICAS PARA VIAJAR EN COCHE CON LAS RESTRICCIONES

Dada la alta incidencia de contagios en casi todo el país, la mayoría de los gobiernos han decidido curarse en salud e imponer unas limitaciones de movilidad bastante estrictas. Aunque no todo el mundo hace caso, siguen repitiendo que lo más aconsejable es evitar salir de casa salvo motivos de imperiosa necesidad. 

Si, a pesar de todo, necesitas viajar en coche, tendrás que hacerlo siguiendo las recomendaciones dadas desde las autoridades competentes. Esto es: el uso de mascarilla obligatorio dentro del vehículo -siempre que sus ocupantes no sean convivientes-; la limitación en el número de pasajeros y las restricciones de movilidad por territorios.

Atentos A Las Restricciones A La Hora De Viajar En Coche.

LIMITACIÓN NÚMERO DE VIAJEROS EN UN COCHE

Por lo aprendido durante casi un año que llevamos de pandemia, sabemos que un espacio reducido como un coche puede favorecer la propagación del coronavirus. Por esta razón, lógicamente, se ha limitado el número máximo de pasajeros que puede viajar en un vehículo, aunque el número puede variar según la comunidad autónoma.

Así, algunas han restringido el máximo de viajantes a seis, otras a cuatro y hay otras que, directamente, han prohibido viajar acompañados de personas no convivientes. Sabiendo todo eso, y si tienes que viajar, mejor que conozcas las restricciones de cada región al respecto.

Cuidado Con Las Restricciones A La Hroa De Viajar En Coche.

USO DE MASCARILLAS EN COCHE

Según el Real Decreto 21/2020 de Nueva Normalidad,«será obligatorio el uso de la mascarilla en transportes públicos y privados complementarios de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, si los ocupantes de los vehículos de turismo no conviven en el mismo domicilio«.

Más clara no puede ser la medida. Si eres, aún así, de los que les molesta mucho la mascarilla conduciendo o encuentras algún otro motivo para quitártela -que no sea de peso-, has de saber que si te pillan tendrás que pagar una multa de 100 euros. Cabe recordar que aquellas personas que sufran dificultades respiratorias o puedan justificar no llevarlas, ya sea por discapacidad o dependencia, tampoco estarán obligadas a ponerse la mascarilla.

¿DÓNDE PUEDO VIAJAR EN COCHE ESTE MES DE FEBRERO?

En este mes de febrero, y dado el preocupante repunte de casos asociados a la tercera ola del Covid-19 en nuestro país, la mayoría de las comunidades autónomas han fortalecido las restricciones y confinamientos. Los hay por zonas de salud, localidades, provincias o regiones, pero hay pocos espacios en el territorio donde se pueda transitar con libertad.

A estas limitaciones, lógicamente, hay que sumar el confinamiento nocturno, que también restringe nuestra capacidad para viajar en coche. Este toque de queda esta fijado, normalmente, de 22:00 a 6:00 horas, aunque también hay matices según la comunidad en la que estemos. En general, te recomendamos bien que analices las restricciones de cada territorio antes de viajar.

Con Las Restricciones Llegan Las Multas.

RESTRICCIONES POR TERRITORIOS (ZONA CENTRO-SUR)

Si has de viajar por Andalucía, por ejemplo, has de saber que la movilidad está prohibida entre sus ocho provincias y entre los municipios cuya incidencia acumulada supere los 500 casos por cada 100.000 habitantes. En la Comunidad de Madrid, una de las más permisivas, se puede entrar y salir excepto en aquellas zonas básicas de salud y localidades con “una tendencia creciente significativa en la incidencia”.

En Castilla-La Mancha están prohibidos todos los desplazamientos, y no se puede salir de la región hasta nuevo aviso. Es algo similar a lo que sucede en Extremadura y en Murcia. En la Comunidad Valenciana estas restricciones de movilidad estarán vigentes hasta el 15 de febrero, aunque en fines de semana y festivos sus grandes ciudades -aquellas con más de 50.000 habitantes- quedarán cerradas.

Se Ha Limitado Mucho Dónde Podrás Viajar En Este Mes De Febrero.

RESTRICCIONES EN EL NORTE DE ESPAÑA

Como en Valencia, Navarra mantiene las restricciones de movilidad hasta el 15 de febrero. También Aragón; y aunque Huesca ya no esté cerrado perimetralmente, Zaragoza, Teruel y otras tantas localidades sí que lo están, así que infórmate bien antes de viajar allí. En Galicia se prolongará el confinamiento por localidades dos días más, hasta el 17, y en La Rioja hasta el 23 de este mes de febrero.

En Castilla y León, por su parte, el cierre será indefinido hasta que se levante el Estado de Alarma, medida que también ha abrazado el País Vasco. Algo parecido sucede en Cataluña, donde aún no han especificado cuándo finalizará su confinamiento comarcal y sus respectivas restricciones. 

Vigila Bien Cómo Están Las Cosas En Cada Región Antes De Viajar En Coche.

Kiko Rivera desmiente su participación en «Supervivientes»

0

La revista «Diez minutos» publica hoy en su portada que Kiko Rivera repetirá experiencia y volverá a concursar en «Supervivientes», convirtiéndose en el fichaje estrella de uno de los realities más exitosos de Mediaset. Una sorprendente noticia que llega apenas una semana después de que el Dj, sobrepasado por su guerra con su madre, Isabel Pantoja, anunciase que se retira mediáticamente por una temporada.

Sin embargo, acabamos de hablar con Kiko que, rotundamente, desmiente su participación en «Supervivientes» y asegura netre risas que no sabe de donde puede salir dicha información.

– Kiko ¿qué tal? ¿Confirmado ya que participas en ‘Supervivientes’?

– KIKO: No, no, no.

– Ha salido la noticia.

– KIKO: No sé de donde te has sacado eso compadre.

– Publicado en prensa, Kiko.

– KIKO: No, no.

– ¿Lo desmientes?

– KIKO: No está la cosa para ir a ‘Supervivientes’ ahora, hijo.

– ¿Entonces es que no o estás negociando todavía?

– KIKO: No, no. Estoy muy bien en casa de momento gracias

Sin embargo, cuando le preguntamos si ha recibido la felicitación de su madre por su cumpleaños, Kiko entra en su casa y nos deja con las ganas de conocer la respuesta.

Expertos advierten: «Si las vacunas no llegan a los países pobres, no acabaremos con la pandemia»

0

Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Esteban Rodríguez, de la empresa española Biofabri, han recalcado que «si no llegan las vacunas a los países pobres, no se acabará con la pandemia y no servirán de mucho todos los esfuerzos que se están haciendo para vacunarse en Occidente».

CSIC y Biofabri están produciendo avances en una vacuna de ADN contra el SARS-CoV-2. La Fundación Ramón Areces ha reunido a responsables de ambas instituciones para analizar el estado de desarrollo de estos trabajos en un debate ‘on line’ bajo el lema ‘Vacunas sintéticas de ADN frente al SARS-CoV-2’.

«El virus nos ha quitado muchas vidas y muchos puestos de trabajo. Si no preparamos vacunas de alcance mundial y para los países que tengan menor poder adquisitivo, no terminaremos con la pandemia. Uno de los criterios que se deberían de aplicar en el desarrollo de las vacunas es que no requirieran de una logística compleja. En Europa y Norteamérica nos podemos permitir el lujo de transportarlas a menos 80 grados, pero sabemos que eso no es factible en muchísimos países. Las farmacéuticas han recibido varios cientos de millones de dólares de grandes Estados para desarrollar estas vacunas que no van a beneficiar a todos«, ha asegurado Esteban Rodríguez.

La solución, a su juicio, pasaría por las vacunas a partir de ADN: «Son estables y seguras y se pueden clonar y fabricar de forma fácil y sencilla. Si los costes son relativamente moderados y la logística es adecuada, las vacunas ADN tienen más ventajas, por lo que deberíamos prestarle mayor atención», ha añadido.

Ambos representantes reconocen haber recibido menos de medio millón de euros de ayudas y admiten que, entre las limitaciones que tienen ahora en sus investigaciones, está la de encontrar población en la que iniciar sus fases clínicas previas a su producción y comercialización.

El moderador del debate, el epidemiólogo Emilio Bouza, ha explicado las diferencias entre los dos tipos de plataformas de desarrollo de vacunas: «Las tradicionales (atenuadas vivas, proteínas recombinantes y genes de antígenos del virus en vehículos virales) y las innovadoras que utilizan fundamentalmente moléculas de ARN y ADN que introducen la información para la producción de antígenos del SARS-CoV-2 y activan el sistema inmune del huésped a proteger. Constituyen una importante innovación en la fabricación farmacéutica. Carecen de los efectos secundarios que pueden aparecer al usarse virus como vehículo de inoculación».

«Las de ARN presentan los problemas de la fragilidad de la molécula, lo que complica la conservación. Las de ADN, en cambio, como en la que trabaja el CSIC y Biofabri, son una novedad en las vacunas humanas. Estas vacunas significan un avance farmacéutico importante y pueden abrir una nueva vía de tratamientos, no solo en las vacunas, al mejorar las tecnologías para producir e introducir genes que pueden curar otras enfermedades, con base genética, en un futuro próximo», ha adelantado Bouza.

Vicente Larraga, del CSIC, ha destacado la «colaboración científica extraordinaria que se ha llevado a cabo para conseguir vacunas en un año«. «En enero de 2020 estaba ya todo el genoma del virus y también hemos vivido un cambio de paradigma porque casi se solaparon las fases de ensayos clínicos, aunque manteniendo la seguridad en todo momento. No ha pasado más que un año y nos queda ahora la fase 4. Ahí, va a ser muy importante, para conocer la efectividad real, estudiar los datos que puedan ofrecer los israelíes, que llevan ventaja en la campaña de vacunación con respecto a Europa», ha detallado.

A juicio de este investigador, es necesario confiar en la distribución de las vacunas para los países subdesarrollados. Y ha lanzado una advertencia sobre la estrategia de nuestro país si consigue tener disponible una vacuna que sea tan efectiva como las demás, más estable a temperatura ambiente y también más económica: «Nuestro país podría llevar a cabo una política de colaboración con muchos países que la necesiten».

Para Larraga, «esta pandemia, que no será la última», ha enseñado que la colaboración entre laboratorios públicos y privados es «muy buena». «Disponer de industrias que sean capaces de llevar a cabo un desarrollo de esta magnitud es esencial. Vamos a aprender mucho de ciencia y os va a ayudar a otras muchas cosas», ha añadido.

El representante de Biofabri ha mencionado, entre otras ventajas de las vacunas a partir de ADN, que se pueden administrar sin agua, por ejemplo, mediante un parche en la piel. «Tan pronto tengamos ese punto de la administración resuelto, la fabricación sería rápida y podríamos iniciar las pruebas clínicas, algo que igual es necesario realizar en un país en el que no se haya iniciado la campaña de vacunación», ha concluido.

Janssen prevé que Europa apruebe su vacuna en marzo

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) prevé dar su visto bueno a la vacuna de Janssen contra el coronavirus en marzo, según ha avanzado el director ejecutivo de Janssen Italia y presidente de la industria farmacéutica italiana, Massimo Scaccabarozzi, en una entrevista en el ‘Corriere della Sera’.

«Hemos presentado el ensayo de fase 3, que debería ser autorizado por la EMA en marzo. Se probó en 43.783 participantes de diversos grupos de edad y diversas latitudes, desde Estados Unidos hasta América Latina, pasando por Sudáfrica, en el periodo en el que la infección era mayor», ha explicado.

En este contexto, ha apuntado que su vacuna contra el COVID-19 sí podría ser más eficaz contra la variante sudafricana que otras como la de AstraZeneca. «El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, ha dicho que tiene grandes expectativas en nuestra vacuna. Probamos la vacuna en Sudáfrica en un momento en que la variante ya estaba en circulación, y la eficacia media en las formas moderadas y graves fue del 66 por ciento», ha resaltado.

Preguntado acerca de si su vacuna previene el contagio y no solo la enfermedad grave y la muerte, Scaccabarozzi ha destacado que «actualmente no hay evidencia de que las vacunas puedan prevenir la transmisión». «Se necesitan tiempos de observación más prolongados», ha señalado.

Esta vacuna de Janssen, de una sola dosis, aprovecha la plataforma de vacunas ‘AdVac’ de la compañía, que también se utilizó para desarrollar y fabricar la vacuna frente al virus del Ébola de Janssen aprobada por la Comisión Europea y para desarrollar sus vacunas experimentales contra el Zika, VRS y VIH. Así, esta plataforma tecnológica se ha utilizado para vacunar a más de 200.000 personas hasta la fecha. Es estable en almacenamiento a 2/8 grados centígrados durante tres meses y a -20 grados durante dos años.

La Policía detiene a un hombre que se alojaba en hoteles de toda España sin pagar

0

La Policía Nacional ha detenido a un hombre que se alojó en más de una docena de hoteles en ciudades de toda España, entre ellas Palma, sin pagar la factura de la estancia.

Según ha informado este miércoles la Jefatura Superior de Baleares en una nota de prensa, el arrestado es un hombre de 25 años, que está acusado de estafar una cantidad total de más de 1.300 euros.

La investigación fue llevada a cabo por agentes de las Brigadas de Policía Judicial de la Policía Nacional de Alicante y Palma, que actuaron conjuntamente al tener conocimiento que una persona se alojaba en diferentes hoteles de la geografía española abandonando los mismos sin abonar las facturas.

El ‘modus operandi’ para materializar sus estafas, han explicado, consistía en realizar una reserva previa a través de internet desde una página web de plataformas de reservas hoteleras en las que daba un número de tarjeta de crédito ficticio.

Una vez se presentaba en el hotel, comunicaba al personal que se hospedaba con un amigo que sería el encargado de abonar la factura a su llegada.

El personal del hotel, confiado en que el presunto estafador iba acompañado por otra persona que sería la encargada de abonar la factura, le hacía entrega de las llaves de la habitación sin sospechar nada durante su estancia hasta que una vez había abandonado el hotel, se percataban de que el supuesto «amigo» no existía y de que se había marchado sin abonar ninguna cantidad económica.

Tras su marcha, los empleados de los hoteles intentaban cargar el importe en la tarjeta bancaria que proporcionaba el presunto estafador en las reservas online pero las transacciones eran rechazadas ya que dicha numeración no existía.

MÁS DE UNA DOCENA DE HOTELES ESTAFADOS

Según han apuntado, con toda la información recabada de los distintos establecimientos hoteleros en los que se habría hospedado los investigadores comprobaron que se trataba de más de una docena. El impago de las facturas ascendía a más de 1.300 euros.

En el transcurso de las investigaciones, los agentes averiguaron que el presunto autor se encontraba hospedado en un hotel de Palma y ante la sospecha de que volviera a hacer lo mismo que en el resto de hoteles, se llevó a cabo un operativo por parte de la Policía Nacional con el que se le detuvo ‘in fraganti’.

El presunto autor del delito continuado de estafa, fue detenido el pasado sábado, siendo puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Palma.

La investigación sigue abierta y los agentes continúan con la localización de más hoteles en los que el detenido pudiera haber cometido estas estafas utilizando el mismo método.

Hasta el momento, los hoteles afectados se encuentran ubicados en Murcia, Alicante, Almería, Málaga, Algeciras, Sevilla, Madrid y Palma.

Efecto Pasillo y Arnau Griso juntos en ‘Salvador’

0

Las bandas Efecto Pasillo y Arnau Griso unen voces en ‘Salvador’, su colaboración conjunta presentada con el siguiente videoclip. Otro adelanto de su nuevo álbum «1Diez» en el que repasan sus canciones con otros artistas.

‘Salvador’ es la nueva versión de una de las clásicas canciones de Efecto Pasillo y se convierte en la novena colaboración de «1Diez». Las imágenes del vídeo oficial nos muestran a un grupo de amigos músicos pasándoselo muy bien mientras interpretan la letra del tema. «Aquí está #Salvador de @efectopasillo junto a @arnaugrisodonde le cantan al amor y al sentimiento sin razones. ¡Ya disponible en plataformas digitales!», reza el comunicado.

Efecto Pasillo Arnau Griso Salvador

La banda canaria Efecto Pasillo está de celebración por su 10º aniversario desde que empezó su carrera musical y por ese motivo el grupo ha querido rescatar varias de las grandes canciones de su discografía, lanzando nuevas versiones con la compañía de diferentes artistas. Bajo el título «1Diez», el álbum estará compuesto de distintos temas que han ido saliendo a lo largo del 2020 y este 2021. Anteriormente fueron Huecco, Dani Fernández, David Otero, Funambulista, Sinsinati, O’funk’illo, El Vega Life, Georgina o Despistaos. Recientemente anunciaron su nueva gira:

Efecto Pasillo es una grupo fundado en la isla de Gran Canaria en 2007 y cuyo estilo musical combina sonidos diferentes como el rock, pop, funk y la música latina. Está compuesto por Iván Torres (vocalista), Javi Moreno (batería), Nau Barreto (guitarrista) y Arturo Sosa (bajista). Debutaron con la canción ‘Chacho’ en 2010 y consiguieron llegar a lo más alto de las listas de nuestro país en 2013 con temas como ‘Pan y mantequilla’ o ‘No importa que llueva’ y tienen ya 4 albums en el mercado discográfico.

Efecto Pasillo Arnau Griso Salvador

Arnau Griso es un dúo catalán formado en 2011 por Arnau Blanch (vocalista) y Eric Griso (guitarrsta). Su álbum debut fue «Revolución Bananera» (2018). Además, han publicado varias versiones acústicas de canciones propias, en las que tratan temas cotidianos con un tono humorístico y distendido.

Efecto Pasillo Arnau Griso Salvador

Escrivá aprecia un descenso de las bajas de sanitarios gracias a la vacuna

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha adelantado este miércoles que se está produciendo un descenso de las bajas laborales por contagios de Covid entre el personal sanitario y de residencias de la tercera edad desde que se inició el proceso de vacunación.

Escrivá, en declaraciones a Antena 3, ha señalado que el ritmo al que están reduciéndose los contagios de estos colectivos de profesionales en la tercera ola no sólo es «claramente más intenso» con respecto a lo ocurrido en anteriores olas, sino también en comparación con el resto de profesiones.

«La vacuna es muy efectiva», ha subrayado el ministro, que ha añadido que España «está vacunando muy bien» al ser uno de los países europeos que más ha vacunado ya contra el Covid, con un porcentaje que llega al 4,6% de la población.

Además, ha destacado que España es uno de los países que más ha vacunado ya con dos dosis, con un porcentaje que se sitúa en el 1,8%, frente al 1,1% de Alemania, el 0,4% de Francia o el dato de Reino Unido, inferior al 1%. «España no sólo está vacunando muy bien, sino que está llevando el proceso de dosis a muy buen ritmo», ha dicho el ministro.

REFORZAR EL PROCESO DE VACUNACIÓN CON LAS MUTUAS

No obstante, Escrivá ha apuntado que, cuando lleguen las nuevas vacunas, «es posible» que se tenga que reforzar el proceso de vacunación, para lo que su Ministerio está trabajando con las mutuas de accidentes de trabajo para que pongan a disposición sus capacidades logísticas y sanitarias.

«Las mutuas están totalmente dispuestas. Estamos hablando con ellas y se está preparando», ha avanzado el ministro, que ha subrayado que, si todo va bien con los ritmos de aprobación de las vacunas y la llegada de las mismas, el mes de abril será un mes «de gran intensidad de vacunación».

El alcalde de Albacete, acusado de contratar irregularmente una de sus empresas

0

El diario El Mundo publica en su edición de este miércoles una información según la cual el alcalde de Albacete, Vicente Casañ, de Ciudadanos, habría contratado de forma irregular con su propia empresa desde el Ayuntamiento en sus primeros meses de mandato.

Según esta información, Casañ podría haber aprobado publicidad institucional para Veo Radio Producciones, de la que poseía el 50% de las acciones.

Tal y como asegura el diario, meses después vendió sus participaciones a un familiar, pero los ingresos municipales de la compañía se multiplicaron en su primera etapa al frente del Consistorio.

Meses después, vendió sus participaciones a un familiar, pero los ingresos municipales de la compañía se multiplicaron casi por cinco en su primer semestre en el consistorio albaceteño, siempre según el citado diario, que apunta que la Alcaldía concedió al menos cinco contratos de publicidad por valor de 6.380 euros hasta el mes de septiembre. Computando el segundo semestre al completo, la empresa pasó de percibir 2.000 euros a 9.580.

Además, Casañ no reflejó en su declaración de bienes la posesión de las acciones de esa empresa, a pesar de que sí había declarado su condición de administrador en otra declaración, la de actividades. Tampoco ha hecho constar en su declaración la posterior venta de esas acciones.

Casañ gobierna en la ciudad más poblada de Castilla-La Mancha en virtud de un pacto de Gobierno con el PSOE, por el cual se repartirían el mandato a razón de dos años cada uno, estando previsto que el próximo mes de junio el bastón de mando pase a manos del socialista Emilio Sáez.

El PSOE ganó las elecciones por apenas mil votos de ventaja sobre el Partido Popular, si bien ambas formaciones cosecharon 9 concejales, mientras que Cs cosechó 5 actas. Unidas Podemos consiguió 3 ediles, y Vox entró por primera vez en el arco municipal con un concejal.

El Parlamento Europeo aprueba las reglas del fondo de recuperación

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles las reglas del programa más importante del fondo europeo de recuperación, que establecen las condiciones y el procedimiento para acceder a los 672.500 millones de euros que distribuirá a los Estados miembros entre transferencias y préstamos.

El reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RFF) ha salido adelante con 582 votos a favor, 40 en contra y 69 abstenciones. Ahora debe ser aprobado formalmente por el Consejo de la UE (que representa a los países) y publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea a mediados de febrero.

Una vez completado este proceso, los gobiernos podrán enviar a la Comisión Europea sus planes con las reformas e inversiones que financiarán estas ayudas. A España le corresponden unos 70.000 millones en transferencias no reembolsables y un montante en créditos de hasta el 6,8% del PIB de 2019.

Bruselas ya lleva trabajando varios meses con las capitales para diseñar estas estrategias, aunque el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, explicó en un debate este martes que todavía que da «mucho trabajo por delante». El letón informó de que incluso los 18 países que tiene unos borradores «más avanzados» tienen que seguir trabajando en los detalles.

Estos planes deben contener un «equilibrio adecuado» entre reformas e inversiones, señaló Dombrovskis ante los eurodiputados. El RRF, en concreto, financiará medidas puestas en marcha desde febrero de 2020 y hasta agosto de 2026. El 70% de los fondos serán desembolsados entre este año y 2021.

Finalmente serán seis los pilares en los que estará centrado el RRF y los más importantes apoyar las transiciones ecológica y digital. Las estrategias nacionales tendrán que reservar un 37% y un 20% de las ayudas a estos dos objetivos, respectivamente. Además, deberán impulsar el crecimiento económico, apoyar la cohesión social y territorial o mejorar el funcionamiento institucional.

EL PROCESO DE APROBACIÓN

Bruselas dispondrá de un plazo de dos meses para evaluar los planes remitidos por cada gobierno. En esta tarea tendrá que valorar si las estrategias se adecuan a los objetivos establecidos, si recogen el equilibrio exigido entre inversiones y reformas o si contribuye a impulsar las transiciones ecológica y digital, entre otras cuestiones.

Otra de las condiciones para acceder a estos fondos es que los planes nacionales aborden «todas o un conjunto significativo» de las recomendaciones económicas que la Comisión Europea ha hecho a cada uno de los países en sus evaluaciones macroeconómicas anuales. Es decir, en palabras de Dombrovskis, el plan anticrisis estará «anclado» al llamado Semestre Europeo.

Este punto es el que obliga a España a acometer reformas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones o retocar la legislación laboral para facilitar la contratación indefinida. Otras recomendaciones que las autoridades europeas han dirigido a España pasan por mejorar le apoyo a las familias, adoptar inversiones para fomentar la innovación, la eficiencia energética, mejorar las infraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías, aumentar el apoyo a la I+D y avanzar en la ley de unidad de mercado.

El análisis que haga el Ejecutivo comunitario haga de cada plan nacional pasará entonces a las manos del resto de socios, que tendrá que determinar si da su visto bueno o exige algunos cambios antes de aprobarlo. Una vez obtenida la ‘luz verde’ del resto de los Estados miembros, la UE podrá desembolsar a un anticipo equivalente al 13% de la ayuda total, que en el caso de España ascendería a unos 10.000 millones.

DOS DESEMBOLSOS AL AÑO

A partir de este punto, los países sólo recibirán las ayudas comprometidas a medida que vayan completando una serie de hitos y objetivos establecidos previamente en los planes de recuperación que hayan sido aprobados.

Para ello, Bruselas evaluará las solicitudes que envíen los gobiernos dos veces al año y los fondos serán desbloqueados si la Comisión comprueba que se han logrado las metas fijadas. Por el contrario, si el Ejecutivo comunitario concluye que el país no ha logrado superar los hitos y objetivos establecidos «satisfactoriamente», puede suspender todo o parte del desebombolso.

El reglamento también prevé que se congelen las ayudas de este fondo si un país incumple sus objetivos de reducción de déficit y deuda públicas. Sin embargo, esto sólo podrá suceder cuando las reglas fiscales europeas, ahora suspendidas por la pandemia, vuelvan a aplicarse. Además, la suspensión sólo afectará al 25% de los fondos comprometidos o a un montante de hasta el 25% del PIB del país afectado.

No obstante, no podrá efectuarse ningún pago hasta que los veintisiete parlamentos nacionales hayan aprobado la Decisión de Recursos Propios de la UE, que es la normativa que permite a la Comisión Europea captar fondos en los mercados de deuda. A día de hoy, sólo seis países han completado este procedimiento (Croacia, Chipre, Eslovenia, Portugal, Francia y Bulgaria).

¿Ha felicitado Francisco Rivera a Kiko por su cumpleaños?

0

En uno de los momentos más complicados de su vida, Kiko Rivera celebraba ayer su 37 cumpleaños en acompañado por su mujer, Irene Rosales, y sus hijas Ana y Carlota. El propio Dj, afectado, confesaba que Isabel Pantoja no le había felicitado y dudaba que lo fuese a hacer porque su relación está completamente rota.

Sin embargo, nada dijo de sus hermanos Francisco y Cayetano Rivera, con quienes está más unido que nunca. Mientras Isa Pantoja no dejó pasar la oportunidad y felicitó a través de Instagram a Kiko, los hijos de Carmen Ordóñez no se manifestaron en sus redes sociales, pero… ¿Lo hicieron en privado? ¿Se acordaron del cumpleaños del artista de la familia?

Le hemos preguntado a Fran Rivera al respecto pero, en su línea, ha evitado contestarnos a una pregunta que él considera demasiado personal. «Yo entiendo vuestro trabajo, os entiendo muchísimo, pero de verdad… es que no tengo nada que contaros. Si yo sé cómo va lo vuestro y de verdad perdonarme. Y si me seguís todos los días es que no os voy a decir nada porque no quiero entrar en estos temas, en ningún tema de verdad. Tengo mi vida en otra dirección ¿vale? Espero que me entendáis», ha señalado el colaborador de «Espejo público», dejando claro que pese a tratarse de algo tan simple como una felicitación de cumpleaños a su hermano, no va a decirnos nada.

Beatriz Trapote, al margen de la guerra entre Belén Esteban y Mª José Campanario

0

Tras el estallido de la guerra entre Belén Esteban y María José Campanario, un tenso silencio reina entre los familiares de Jesulín de Ubrique. Con la discreción por consigna, las personas que conocen a la perfección al torero prefieren no manifestar su opinión acerca de la carta publicada en Facebook por la castellonense cargando duramente contra la «princesa del pueblo», lo que ha desatado un enfrentamiento sin parangón en la historia de estas dos archienemigas.

Así, a pesar de que diferentes medios aseguran que la familia de Jesús apoya a Belén Esteban en esta guerra contra Campanario, todos han decidido mantenerse al margen y no expresar su opinión (por lo menos públicamente). Así, después de la reacción impasible de Víctor Janeiro a la polémica, ahora os ofrecemos la de su mujer, Beatriz Trapote.

A punto de dar a luz a su tercer hijo, una niña a la que llamará Brenda, la periodista salía de su domicilio para ir al ginecólogo «a ver cuando quiere salir» la pequeña e, ilusionada, presumía de su abultada barriguita.

Sin embargo, en cuanto nombramos la carta escrita por su cuñada, Trapote ha decidido dar por zanjada la conversación y, entre gracias y despedidas con la mano, se ha ido lo más rápidamente posible, ignorando las preguntas relacionadas con el enfrentamiento entre Belén y María José. Muy discreta, la mujer de Víctor Janeiro evita hablar de la opinión de la familia y posicionarse en la guerra que mantienen los dos grandes amores de Jesulín. ¡Dale al play y no te pierdas su reacción!

Las mejores chirigotas del Carnaval de Cádiz para no echarlas de menos este febrero

0

Este febrero no se escucharán en las calles gaditanas ni los coros, ni las chirigotas, ni los pitos de caña. La pandemia del coronavirus sigue descontrolada y ha conseguido algo impensable en la Cádiz democrática: cancelar su carnaval y el Concurso de Agrupaciones.

Esto, lógicamente, ha destrozado los sueños de muchos carnavaleros de dentro y fuera de la ciudad. Para calmar un poco la morriña entre los aficionados al Carnaval de Cádiz, en QUÉ! te hemos preparado una lista con algunas de las mejores chirigotas de la historia de este concurso

UNA CANCELACIÓN SIN PRECEDENTES

La cancelación íntegra del Concurso de Agrupaciones del Teatro Falla no ha tenido precedente desde tiempos de Franco. Fue durante diez años, los comprendidos entre 1937 y 1947, cuando el dictador prohibió las fiestas de carnaval en toda España.

En toda la historia ningún otro certamen ha sido suspendido en su totalidad en Cádiz, pero hubo dos precedentes de cancelaciones parciales. La primera fue, curiosamente, en 1919 por causa de otra pandemia: la de la gripe española. También influyó la conflictividad social del momento, pues acababa de producirse una huelga general. 

La segunda vez que se canceló parcialmente el concurso ocurrió en 1994 y por causa de otra huelga general. El Falla se cerró y la suspensión del Concurso mereció los días antes, según explicaba entonces Diario de Cádiz, “los mejores comentarios a nivel nacional de los líderes sindicales como indicio del triunfo que esperaban de la huelga general”.

Un Febrero Sin Chirigotas En El Carnaval De Cádiz Va A Ser Un Febrero Muy Raro.

CHIRIGOTAS CLÁSICAS DEL CARNAVAL: LA DEL ‘LOVE’

José Luis Ballesteros ‘El Love’ es una de las grandes personalidades del Carnaval de Cádiz. Cuenta con un amplio curriculum en el carnaval de Cádiz desde que comenzara en 1985 con ‘Los diablillos salvajes del Caribe’. Al año siguiente, en el año 1986, su agrupación obtuvo el Primer Premio en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas con la chirigota ‘Las momias de güete’. 

Desde entonces, han sido muchos los años en los que ‘El Love’ y su chirigota han sido reconocidos con este Primer Premio del Concurso, caso de ‘Los príncipes encantados’, ‘Una chirigota con clase’, ‘Los Juancojones’, ‘Ojú ya saltó el Levante’, ‘Ay que malito estoy’, o el más reciente, en el año 2012, con ‘Los puretas del Caribe’. Para recordar, este famoso y celebradísimo cuplé picantón de ‘Los juancojones’… y su réplica al año siguiente:

‘LOS YESTERDAY’, CHIRIGOTAS QUE LLEGAN ‘A LA PATATA’

Las chirigotas del Carnaval de Cádiz son composiciones eminentemente humorísticas, pero eso no significa que sus letras sean evidentes y/o fáciles. La mayoría de las veces hilan muy fino y van cargadas de una crítica mordaz, que pasa semi opacada por el componente humorístico.

Una de las más finas y aplaudidas de todos los tiempos fueron ‘Los Yesterday’, una chirigota de Juan Carlos Aragón. Vestidos de ‘hippies’, los componentes de esta banda dejaron algunas coplas para el recuerdo. Esta en la que atacaban los estereotipos adosados a los andaluces en la televisión nacional fue merecedora del premio a mejor pasodoble del año. La agrupación ganó también el Primer Premio en la modalidad de chirigotas en 1999.

SELU, EMINENCIA EN LAS CHIRIGOTAS DEL CARNAVAL DE CÁDIZ

Otra de las chirigotas más importantes de la historia del Carnaval de Cádiz, si no la que más, es la de José Luis García Cossio, el ‘Selu’. Hasta cinco primeros premios de la modalidad ha ganado la chirigota más mediática del Teatro Falla. 

Si tienes tiempo mírate cualquiera de sus chirigotas: ‘El que vale, vale’, ‘Las Marujas’, ‘Si me pongo pesao me lo dices’, ‘Los lacios’, ‘Lo que diga mi mujer’ o ‘Los enteraos’ son algunos de sus imperdibles greatest hits, pero nosotros nos quedamos con ‘El que la lleva la entiende’ y sus carismáticos borrachos.

NO HAY CHIRIGOTAS SIN EL ‘YUYU’ DE CÁDIZ

Pocas personas habrán en Cádiz que no conozcan a José Guerrero Roldán, ‘El Yuyu’. Ha tenido numerosas chirigotas finalistas en el Concurso de Agrupaciones –‘Los bordes del área’, ‘Los arapahoe que joe’ o ‘Los rebañadores de ollas de menudo’, pero solo consiguieron el primer premio con ‘El que la lleva la entiende’ -en colaboración con el ’Selu’ y con ‘Tampax Goyescas, comparsa fina y segura’.

Para hacernos una idea del espíritu canalla y guasón de la agrupación del Yuyu, os dejamos con uno de las actuaciones de la última chirigota citada. La temática: la sufrida adaptación a los móviles de última generación.

MANOLO SANTANDER Y EL HIMNO DEL CÁDIZ C.F.

En Cádiz la cultura es permeable, y la carnavalera se irradia por todos los rincones de la localidad no solo en febrero, sino durante todo el año. Tanto, que el himno oficioso del Cádiz C.F. -el que más se canta en el Ramón de Carranza- es un pasadoble de una de las chirigotas más recordadas del Concurso de Agrupaciones: ‘La familia Pepperoni’, una banda chirigotera liderada por Manolito Santander. La letra es espectacular:

«Me han dicho que el amarillo
está maldito pa’ los artistas,
y este color sin embargo
es gloria bendita para los cadistas.

Aunque reciben a cambio
todo un calvario de decepciones,
de amarillo se pintan la cara,
amarillos son sus corazones.

Han dado su vida y sus gargantas,
siguiendo a donde haga falta
al Cádiz de sus amores,
Ratatatata ratatatata
benditos sean los que llenan de esperanza,
ratatatata ratatatata
cada rincón, cada escalón de mi Carranza.

Sin importarles que nunca,
vayan a ser campeones
han conseguido el respeto,
de toda España, por estos colores.

Por eso viva mi Cádiz, vivan los cadistas, vivan sus cojones!».

Junqueras dice que ERC no pactará con PSC porque Illa aceptaría «los votos de Vox»

0

El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha considerado imposible un acuerdo postelectoral con el PSC porque asegura que ERC es el partido más antifascista de Catalunya y cree que el candidato de PSC, Salvador Illa, aceptaría «los votos de Vox y de la extrema derecha para intentar ser presidente» de la Generalitat.

En una entrevista, Junqueras se ha mostrado convencido de que ERC ganará el 14F y pide «a todas las fuerzas independentistas y comprometidas con la autodeterminación y la amnistía que dejen de vetarse las unas a las otras, se pongan a trabajar para el servicio de los ciudadanos» y permitan que el candidato de ERC, Pere Aragonès, lidere un Govern de izquierdas e independentista.

No ve posibilidad a un acuerdo con los socialistas tras las elecciones porque el PSC y ERC son «totalmente incompatibles, y no hay dos partidos más antagónicos en Catalunya que ERC y el PSC».

«Somos antagónicos porque nosotros defendemos el proyecto de una república y ellos representan la defensa de una monarquía corrupta y decadente. Nosotros defendemos el derecho a decidir su futuro a través del voto y el PSC se ha manifestado al lado de la extrema derecha, en contra de que los ciudadanos puedan defender su futuro a través de su voto», ha argumentado.

El líder republicano ha hecho referencia al posible apoyo de Vox en una eventual investidura de Illa, después de que el candidato socialista haya dicho que se someterá a un pleno de investidura si gana, tenga o no un acuerdo para formar Govern, y tras asegurar que no aceptará el respaldo del partido de Abascal «ni por activa ni por pasiva ni por perifrástica».

Durante la campaña, Illa se ha abierto a hablar con todos los grupos si vence en los comicios excepto con los que han anunciado su voluntad de meterle «en la cárcel», en referencia a la formación de Santiago Abascal, que pide prisión para él por la gestión de la pandemia y por no cesar al director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como Vox exige.

Junqueras se ha sentido interpelado por su propia situación de preso condenado por el 1-O: «Esto se lo dice alguien al que le han pedido tropecientos años de prisión. ¿Qué me están contando?».

«Él no puede pactar porque le piden prisión, pero puede aceptar sus votos, y esto me lo dice a mí, que estoy en la cárcel porque entre otras cosas Vox me pedía 75 año de prisión. ¡Por el amor de Dios! Seamos serios: ¿Qué lección nos quieren dar? ¿A nosotros nos quieren dar lecciones sobre esto? ¿En serio?» ha clamado.

Y ha añadido: «Nosotros, que estamos en la cárcel y que llevamos más tiempo en la cárcel con un Gobierno del PSOE que con uno del PP, ¿a nosotros nos tiene que dar lecciones, cuando han dicho que controlan la Fiscalía? ¿Cuando pactan el Consejo General del Poder Judicial con un partido en que uno de sus máximos representantes en el Senado dice que controlan el Supremo por la puerta de atrás?».

MESA DE DIÁLOGO

Pese a todo, ha defendido la participación de ERC en la mesa de diálogo con el Gobierno central, y con el proyecto de ERC de construir una república dirigiéndose a la sociedad catalana y a la comunidad internacional: «Para hacerlo de forma útil y efectiva, ERC nunca abandonará la bandera del diálogo».

Preguntado por si valora que los socialistas aceptaran sentarse al otro lado de la mesa, ha respondido que «si no se diferenciasen ni siquiera en esto de Vox, del PP, de la extrema derecha y de la derecha extrema, no se diferenciarían en nada».

INDULTOS

Junqueras ha recordado que una de las cosas que los republicanos llevan a esa mesa de negociación es la amnistía de los presos del 1-O y preguntado por si cree que un eventual indulto podría ser solución política, ha replicado que su apuesta es la amnistía y que es competencia del Gobierno central aplicar o no esos indultos.

«No depende de mí. Esto depende del Gobierno del Estado. Si lo quiere aplicar, que lo aplique cuando quiera. Que hagan lo que crean oportuno. Si no lo han hecho hasta ahora, es que no lo han querido hacer. Y si un día lo quieren hacer pues que lo hagan», ha zanjado.

Díaz pide cumplir con algunos elementos democráticos «puestos en cuestión»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha respondido este miércoles al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que España «es un país democrático» en el que se permite «votar con garantías», aunque ha reconocido que existe una «reflexión» acerca de la «calidad democrática» del país.

En una entrevista en la Televisión de Galicia, Díaz ha señalado que existe un debate en torno a la garantía de «derechos fundamentales» y con el cumplimiento de «algunos elementos que hoy están puestos en cuestión». Por ello, ha pedido cuidar y «mimar» las instituciones.

La titular de Trabajo y Economía Social se ha expresado así tras ser preguntada por las declaraciones del líder de Podemos, que este lunes cuestionó que en España hubiese una «situación de plena normalidad política y democrática».

En esta línea, Díaz ha asegurado que el «saqueo» del Partido Popular, la salida del Rey emérito de España y los ciudadanos con cuentas «en paraísos fiscales» debilitan la democracia al estar «agrediendo» su funcionamiento. «Debemos pasar página de esas conductas», ha sostenido.

Así, la ministra ha expresado su «preocupación» después de haber mantenido una reunión con su homóloga francesa, con quien compartió una «reflexión». «En Europa se preguntan cuál va a ser la calidad democrática tras esta crisis: ese es el debate que tenemos», ha explicado.

En definitiva, para la responsable de Trabajo las instituciones del país como la Casa Real, los sindicatos y también los partidos políticos deben ser mimados y ejemplares en sus comportamientos. «En una crisis como la que estamos viviendo, las personas que disponen de las instituciones son las que menos tienen. Mimemos la democracia de todo lo que hacemos, porque hay gente que lo está pasando muy mal», ha zanjado.

RECONOCE EL «GRITERÍO» ENTRE MINISTROS DE DISTINTO SIGNO

Por otro lado, Díaz se ha referido a las discrepancias en el seno del Consejo de Ministros y ha reconocido que se encuentra cómoda junto a sus compañeros socialistas. En este sentido, la ministra ha dejado claro que las disputas y los debates son normales, incluso entre los ministros del mismo signo.

«Ayer veíamos como eran dos ministros socialistas con discrepancias con el medio ambiente, las políticas animalistas. Quiero decir que en este año hemos tenido diferentes posiciones en que no coincidíamos con independencia de las marcas políticas. Yo he coincidido con ministros socialistas, y con otros no», ha explicado.

En este contexto, Díaz ha insistido en que, «en función de la responsabilidad de cada Ministerio» existen distintas posturas. «Es un debate transversal. Pasaba cuando el PP gobernaba en solitario y cuando estaba el PSOE. Pasaba con Zapatero», ha recordado la ministra.

Con todo, la titular de Trabajo y Economía Social ha reconocido que existe mucho «griterío» y confusión en torno a esas diferencias. «Hay que apegarse a la ciudadanía. La gente está preocupada y pasándolo mal, y quiere que los políticos solucionemos sus problemas», ha apostillado.

Dos de cada tres personas confían más en la IA que en humanos para gestionar su economía

0

Casi siete de cada diez personas confía más en la Inteligencia Artificial (IA) que en un ser humano para gestionar sus finanzas, según recoge un estudio elaborado por la compañía tecnológica Oracle y la empresa de finanzas personales Farnoosh Torabi, que apunta además que la pandemia del Covid-19 ha incrementado la ansiedad en cuanto a las finanzas, así como la tristeza y el miedo.

El informe, realizado a partir de las respuestas de más de 9.000 consumidores y directivos de diferentes países, apunta que la incertidumbre financiera generada por el coronavirus ha cambiado en quién y en qué confían las personas para gestionar sus finanzas, aumentado el peso de la tecnología a la hora de encontrar ayuda para moverse mejor en la complejidad financiera reinante.

En concreto, los resultados de la encuesta reflejan que el 67% de los consumidores y directivos confía más en la Inteligencia Artificial que en un ser humano para gestionar sus finanzas, así como que el 73% de los directivos confía más en la IA que en sí mismo para administrar su dinero.

En esta línea, el informa señala que el 77% de los directivos se fía más de chatbots o de asistentes digitales que de sus propios equipos financieros, así como que el 89% cree que la IA puede mejorar su trabajo detectando fraudes (34%), generando facturas (25%) y realizando análisis de coste/beneficio (23%).

Asimismo, el 53% de los consumidores confía en la tecnología más que en sí mismo para administrar sus finanzas y el 63% confía más en la IA que en cualquier asesor financiero personal. Además, el 66% de los consumidores cree que la tecnología pueden contribuir a detectar posibles fraudes (33%), reducir sus gastos (22%) y realizar inversiones en el mercado de valores (15%).

ANSIEDAD FINANCIERA

Por otro lado, el estudio elaborada por Oracle y Farnoosh Torabi también indica que la pandemia mundial del Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la relación de las personas con el dinero, tanto en el hogar como en el trabajo, y ha incrementado la ansiedad y la tristeza en cuanto a las finanzas.

En concreto, apunta que entre los directivos la ansiedad y el estrés financieros aumentaron un 186% y la tristeza se elevó un 116%, mientras que entre los consumidores la ansiedad y el estrés financiero se duplicaron y la tristeza aumentó en un 70%.

Además, la encuesta refleja que nueve de cada diez directivos están preocupados por el impacto del Covid-19 en su organización, siendo las preocupaciones más comunes la lenta recuperación económica o la recesión (51%), los recortes presupuestarios (38%) y la quiebra (27%).

Por su parte, el 87% de los consumidores están experimentando temores en relación con sus finanzas, abarcando cuestiones como la pérdida de empleo (39%), la pérdida de ahorros (38%) y la imposibilidad de saldar sus deudas (26%). Además, el 41% de los consumidores confesaron haber perdido el sueño debido a sus finanzas personales.

GESTIÓN DE PROCESO FINANCIEROS

Por otra parte, el informe también señala que la crisis sanitaria ha transformado el modo en que los consumidores conciben el dinero y las finanzas y ha aumentado la necesidad de que las organizaciones reconsideren cómo utilizan la IA y otras nuevas tecnologías para gestionar los procesos financieros.

Así, el 60% de los consumidores dice que la pandemia ha cambiado la forma en que compran bienes y servicios y el 72% que ha cambiado su sentimiento respecto de la gestión del dinero en efectivo, con personas que se muestran ansiosas (26%), temerosas (23%) y «sucias» (19%). En este sentido, un 29% dice ahora que la opción «solo en efectivo» es un factor que condiciona sus decisiones de compra.

En este contexto, las empresas han respondido rápidamente, ya que el 69% de los directivos ha invertido en plataformas o métodos de pago digital y el 64% ha creado nuevas formas de compromiso con el cliente o ha cambiado sus modelos de negocio en respuesta al Covid-19. Además, el 51% de las organizaciones ya están utilizando la IA para gestionar sus procesos financieros, en comparación con el 27% de los consumidores.

Por otro lado, el estudio también recoge que el 56% de los directivos cree que la tecnología reemplazará a los profesionales de las finanzas corporativas en los próximos cinco años, así como que el 42% de los consumidores cree que la IA reemplazará a los asesores financieros personales en el mismo periodo.

Asimismo, el 85% de los directivos querrían ayuda de chatbots o asistentes digitales en las tareas financieras, incluidas aprobaciones (43%), elaboración de presupuestos y previsión (39%), informes (38%) y cumplimiento y gestión de riesgos (38%), para que los profesionales de las finanzas corporativas se centren en comunicarse con los clientes (40%), en negociar descuentos (37%) y en aprobar transacciones (31%).

El vicepresidente senior de marketing global de Oracle, Juergen Lindner, ha remarcado que los procesos financieros en el mundo personal y el profesional se han vuelto cada vez más digitales desde hace muchos años y lo ocurrido en 2020 «ha acelerado esa tendencia». «Lo digital es la nueva normalidad, y tecnologías como la IA y los chatbots juegan un papel vital en la gestión de las finanzas», ha incidido.

En este contexto, ha subrayado que las organizaciones que no adopten estos cambios que señala el estudio corren el riesgo de quedarse atrás con respecto a sus homólogos y competidores, «y de ver como la productividad, la moral y el bienestar de sus empleados se ven perjudicados».

¿Cómo teletrabajar durante la pandemia?

La pandemia de Coronavirus ha traído consigo una serie de cambios en nuestra forma de entender las relaciones comerciales y personales. La generalización del teletrabajo es uno de los ejemplos que ilustra esta nueva realidad a la que nos han transportado las circunstancias actuales en el mundo.

El teletrabajo no se contempla solo como una necesidad para hacer frente al virus (reduce de forma drástica el número de traslados e interacciones físicas, y con ello, el número de posibles contagios), si no que se plantea como un nuevo paradigma capaz de aportar muchas nuevas oportunidades tanto a empresas como a trabajadores.

Sin embargo, como cualquier proceso de cambio, como cualquier transición, los inicios no siempre son fáciles, y la incertidumbre que puede rodear a algunas de las nuevas dinámicas y entornos de trabajo asociados a esta —aún incipiente— forma de trabajar puede llegar a agobiarnos un poco (al principio).

¿Dónde es el mejor sitio para teletrabajar?, ¿Qué equipo y qué herramientas necesito?, ¿Seré capaz de compaginar mi vida personal/familiar con mi vida laboral de forma adecuada y eficiente?, ¿Cómo establezco el límite entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio si los dos ocurren en el mismo sitio?, ¿Seré capaz de concentrarme y ser igual de productivo/a que en la oficina?, ¿No me sentiré solo/a, no echaré de menos a mis compañeros de trabajo?.

Este es el tipo de duda que nos pueden surgir si el teletrabajo es algo nuevo para nosotros. Lo primero que hay que saber antes de ir respondiendo a cada una de ellas (y a las demás que nos puedan surgir) es que no hay porque desesperarse. Como suele decirse, no se construyó Roma en un día, así que nosotros no vamos a ser expertos en el arte del teletrabajo de la noche a la mañana tampoco.

Una parte muy importante de la transición es la paciencia y la tranquilidad. Otra es la de contar con el apoyo y la asistencia de nuestra empresa (o nuestro cliente en caso de ser trabajadores freelance). Debemos ser capaces de comunicarles cualquier duda que tengamos acerca de las tareas que vamos a realizar y sobre lo que necesitamos para realizarlas, y crear un ambiente propicio para que la comunicación sea fluida, clara y precisa.

Las herramientas varían mucho en función del tipo de trabajo, desde un simple teléfono, Word y un cliente de correo, pasando por una VPN para acceder a los sistemas de la empresa de forma remota hasta herramientas diseñadas de forma específica para el trabajo remoto. En cualquier caso, la seguridad debe ser una de nuestras principales preocupaciones, en palabras de Harold Li, vicepresidente de la empresa de seguridad ExpressVPN: “La mayor parte de los usuarios tenemos una escasa conciencia de la importancia de la seguridad y habitualmente incurrimos en comportamientos en línea que ponen en riesgo los datos. En un mundo cada vez más interconectado es crucial tomar medidas básicas a la hora de proteger la seguridad, incluyendo cosas básicas como reforzar contraseñas, usar conexiones seguras o VPNs y utilizar autentificación de dos factores para las cuentas importantes”.

Otro de los puntos clave para lograr una adaptación al teletrabajo adecuada es el de la conciliación. No siempre es fácil organizar nuestras tareas personales y familiares e insertarlas correctamente con las laborales. Tampoco lo es el establecer un marco en el que cada parte tenga su lugar y no interfiera con la otra. Algunos consejos para tener éxito en este plano son: organizarse, organizarse y organizarse. Planificar nuestras rutinas diarias y nuestros tiempos de trabajo y descanso. Tratar de llegar a acuerdos con nuestros compañeros, parejas o familiares para repartirnos y complementarnos en las tareas familiares y domésticas. Crearnos un espacio de trabajo libre de distracciones y, en la medida de lo posible, bien diferenciado de los entornos de descanso y ocio. Y muy importante, tener claro que cuando se acaba nuestra jornada, se acaba nuestra jornada. Nada de seguir revisando emails entre capítulo y capítulo de nuestra serie favorita, después de nuestro paseo de desconexión, o mientras cenamos.

Si el tema de la soledad a la hora de trabajar es algo que puede llegar a frustrarnos, o si queremos establecer aún más separación entre la vida laboral y la personal, quizás sea interesante plantearnos buscar un lugar de trabajo compartido. Los llamados espacios de co-working son grandes alternativas en este sentido. Aunque también nos podría valer un bar o una cafetería con un ambiente de trabajo agradable y buena conexión, una biblioteca, o incluso un parque.

Lo que está claro es que, con el teletrabajo, tenemos mucho que ganar, ya seamos trabajadores autónomos o asalariados. Más flexibilidad de horarios, más autonomía y libertad, mayor capacidad de conciliación… Y no lo olvidemos, si sabemos llevarlo bien ¡mayor productividad! Estas son solamente algunas de las posibilidades que ofrece este nuevo sistema. Sin duda, la balanza parece caer claramente hacia el lado de las ventajas.

CityQ, un híbrido entre coche y bicicleta eléctrica que te sorprenderá

0

Cada vez más usuarios apuestan por una bicicleta eléctrica o un patinete eléctrico como medio de transporte. Un gadget que lleva años siendo uno de los grandes superventas en Navidad, Rebajas y otros eventos de este tipo. Y aquí es donde entra CityQ, un híbrido que te sorprenderá por sus posibilidades.

Como podrás comprobar más adelante, CityQ es una mezcla entre coche eléctrico y bicicleta eléctrica para que puedas viajar de forma segura. Y sus posibilidades te van a sorprender, ya que es un gadget de lo más completo.

El auge de las bicicletas y patinetes eléctricos

Auge Bicicleta Electrica

Hay una nueva forma para moverse por la ciudad, y se está empezando a definir en las grandes ciudades. Hablamos de un vehículo que lo apuesta todo por las energías alternativas. Tanto el patinete como la bicicleta eléctrica son una evidencia de ello, razón por la que cada vez los podemos ver más en los núcleos urbanos.

Y por si fuera poco, la pandemia producida por el coronavirus ha supuesto un empujón que los ha llevado al éxito. Esto se debe a que muchas personas que habitualmente tomaban el transporte público, se han pasado a estos vehículos para así reducir las posibilidades de contagio.

CityQ, la bicicleta eléctrica que no lo es

Y ahora, tenemos una nueva versión de bicicleta eléctrica. Esta tiene cuatro ruedas y la apariencia de un coche. Se trata de la última incorporación al catálogo de vehículos verdes que más pronto que tarde, veremos en las calles.

La firma noruega CityQ, la cual ha colaborado con la empresa de lavado ecológico de vehículos Up Steam, ha sido la que ha desarrollado esta nueva bicicleta eléctrica que por el momento, tan solo se puede reservar en su página web. El coste es de 7.450 euros.

En su página puedes leer: «¡Pedalea como si te sintieras en un Tesla!«. Encontrarás todas las características de este nuevo vehículo que no resulta fácil de catalogar. Es más, hasta la empresa juega con esto para así señalar que es una bicicleta eléctrica: «con capacidad y comodidad similares a las de un coche«, a lo que han denominado como un intento de «reinventar la movilidad urbana«.

Se trata de una bicicleta eléctrica que dispone de dos baterías eléctricas, una de estas se va regenerando mediante el pedaleo. De esta manera, a través de su frenado adaptativo, podrás generar la batería para que dure un poco más. Y teniendo en cuenta que la batería es vital en un dispositivo de este tipo, es otra de las ventajas de CtiyQ.

Los beneficios que ofrece este medio de transporte

Cityq Bicicleta Electrica

¡Vivimos en el futuro! En todos los aspectos, la tecnología ha mejorado nuestras vidas, ya sea a través de medicamentos innovadores, energías renovables o nuevas ideas deportivas para mantenernos activos y vivir más tiempo…

Uno de estos cambios es la bicicleta eléctrica. Es posible que ya hayas visto más de una circulando por las calles de tu ciudad. La pregunta es: ¿merece la pena todo el bombo y platillo que se le ha dado, especialmente para nuestros compañeros ciclistas? Ya te adelantamos que CityQ o cualquier bicicleta eléctrica es un producto que no te decepcionará.

Apodado «E-bike», este tipo de gadget podría ser el mayor salto hacia el transporte ecológico de la década. Puede que digas que la bicicleta ya es ecológica, pero es más que eso. Piensa en este tipo de vehículos como si fueran pequeños scooters de gasolina en lugar de bicicletas normales.

Alcanzan velocidades de altura

Velocidad Cityq

Las e-bikes o bicicletas eléctricas utilizan baterías recargables que pueden desplazarse hasta 25 o 45 km/h, mucho más rápido de lo que la mayoría de la gente iría en bicicleta, lo que permite llegar a tu destino más rápido y en mejor forma. En pocas palabras, ofrecen un transporte de bajo coste, energéticamente eficiente y sin emisiones, que además tiene beneficios físicos y para la salud.

Como habrás podido comprobar, este tipo de vehículos ofrece una velocidad más que suficiente para cualquier tipo de usuario. Y a esto hay que sumarle su motor eléctrico que evita que tengas que estar pedaleando

CityQ está homologada como bicicleta eléctrica

Cityq Homologada Como Bicileta Electrica

Ha sido homologada como bicicleta eléctrica, así que para poder conducirla, no hace falta que tengas el carnet de conducir. Al igual que con las demás bicicletas eléctricas, el CityQ no necesita una matrícula ni un seguro de accidentes. Para poder desplazarte podrás usar los carriles bicis y demás espacios a los que los coches tienen el acceso prohibido.

El CityQ posee un motor eléctrico de 250 W de potencia, el cual va conectado a dos baterías que son independientes. Una de ellas se alimenta a través de un alternador activado por tu pedaleo, y la otra necesita de la red eléctrica para su recarga. Los pedales van conectados a un software inteligente, el cual se encarga de almacenar la electricidad que va generando el usuario.

Una autonomía que no decepciona

Autonomia Cityq

El CityQ tiene una autonomía de entre 70 y 100 kilómetros, esto depende del terreno en el que circule, además del peso que transporte. El máximo está fijado en los 300 kilogramos. En lo referente a su velocidad, esta bicicleta eléctrica puede llegar a alcanzar los 25 km/h.

Sus medidas son más bien reducidas para el tipo de vehículo. Tiene un largo de 222 centímetros con un ancho de 87 cm y una altura de 155 cm. En la estructura hay una cabina con parabrisas, puertas laterales para proteger al usuario del mal tiempo y claro está, un techo.

A pesar de que se trata de un vehículo pensando para una sola persona, el habitáculo cuenta con diferentes posibilidades para su configuración. Por lo tanto, podrán viajar dos adultos si uno va delante del otro, un adulto con dos niños de la misma forma o simplemente un adulto solo. En este caso, el espacio restante puede servir para transportar algún tipo de carga.

La compañía noruega CityQ está segura del éxito de su bicicleta eléctrica, al menos así será en su país. Se calcula que en este país, de forma aproximada, ya hay unos tres millones de bicicletas eléctricas para una población que apenas supera los 5 millones de habitantes.

Ocho de cada diez españoles son usuarios activos de las redes sociales

0

Un total de 37,4 millones de españoles son usuarios activos de las redes sociales en enero de 2021, hasta llegar al 80 por ciento de la población, muy por encima del 53,6 por ciento de penetración de la media mundial, según datos del informe Digital 2021 de Hootsuite.

La cifra de usuarios españoles en redes sociales se encuentra en crecimiento, y ha aumentado un 27,6 por ciento en el último año, comparada con los datos del mismo informe de 2020. Esto supone 8,1 millones de usuarios activos de redes sociales más en un año, y cada internauta tiene una media de 8,1 cuentas.

Los datos de España en redes sociales van en línea con los del resto del mundo, donde en enero de 2021 había 4.200 millones de usuarios de estas plataformas, el 53,6 por ciento del total de habitantes del planeta.

Asimismo, en el resto del mundo los usuarios activos de redes sociales también han aumentado aunque en menor proporción, un 13,2 por ciento con respecto a enero de 2020, con 490 millones de personas más.

FACEBOOK LIDERA EN EL MUNDO, WHATSAPP EN ESPAÑA

Entre las redes sociales, Facebook se mantiene como la que tiene más usuarios a nivel mundial, con 2.740 millones, por delante de YouTube, propiedad de Google, con 2.291 millones.

Las tres redes sociales más usadas después de Facebook y YouTube pertenecen también a la compañía de Mark Zuckerberg: WhatsApp, con 2.000 millones de usuarios; Facebook Messenger, con 1.300 millones; e Instagram, con 1.221 millones.

Supera la barrera de los 1.000 millones de usuarios la app de mensajería china Weixin/WeChat, seguida de otras plataformas nacidas en China como TikTok, séptima con 689 millones de usuarios activos, y Weibo, décima con 511 millones.

Por detrás se encuentran otras redes sociales populares como la app de mensajería Telegram (500 millones), Snapchat (498 millones), Pinterest (442 millones), Reddit (430 millones) y Twitter (353 millones).

No obstante, los usuarios españoles prefieren WhatsApp, usada por el 89,5 por ciento de internautas, ligeramente por delante de YouTube, con el 89,3 por ciento.

Cierra el podio de las redes sociales más usadas en España Facebook, con el 79,2 por ciento, seguida de Instagram, con el 69 por ciento, y de Twitter, con el 52,6 por ciento.

91% DE USUARIOS DE INTERNET

El informe Digital 2021 de Hootsuite ha analizado también otros aspectos como la penetración de Internet y de las líneas móviles. En España, 42,5 millones de personas son usuarios de Internet en 2021, según datos de Eurostat, lo que supone el 91 por ciento del total de la población.

El total de usuarios de Internet ha crecido apenas un 0,3 por ciento respecto a los datos de 2020, con 144.000 personas conectadas más en enero de 2021.

Este aumento es más pronunciado en la media mundial, donde los usuarios de Internet han crecido un 7,3 por ciento en los últimos doce meses, con 4.660 millones de personas conectadas, lo que supone casi del 60 por ciento de la población mundial.

Además, el 93,6 por ciento de internautas españoles accede desde dispositivos móviles, lo que supone un total de 39,8 millones de personas. Los españoles dedican una media de 2 horas y 48 minutos a navegar en Internet desde el móvil.

La media de velocidad de descarga de los españoles al navegar desde redes móviles es de 48,86 Mb por segundo, un 39,4 por ciento más que en 2020, mientras que en las redes fijas la velocidad de descarga asciende hasta los 160 Mb por segundo de media (el 37,7 por ciento más que hace un año).

Los internautas españoles de entre 18 y 64 años poseen en su gran mayoría un teléfono móvil, en el 98,1 por ciento de los casos. El 97,8 por ciento de las personas utiliza ‘smartphones’, mientras que el 6,2 por ciento elige teléfonos sin conexión a Internet.

El segundo dispositivo es el ordenador (portátil o sobremesa), que poseen el 82,9 por ciento de españoles adultos, seguido de las tabletas, terceras con un 58,8 por ciento de usuarios.

La consolas destacan también en cuanto a penetración entre los adultos españoles, en un 46,2 por ciento de la población, seguidas de otros dispositivos como ‘smartwatches’ o pulseras de actividad (34,5 por ciento), televisores inteligentes o conectados (29,2 por ciento), dispositivos de domótica (12,8 por ciento) y realidad virtual (5,3 por ciento).

El tráfico de Internet en España cuenta como protagonistas a los teléfonos móviles, que suponen el 50,8 por ciento del total de visitantes de las webs (crecieron un 3,1 por ciento en el último año). Con ello superan a los ordenadores, con un 45,9 por ciento, y a las tabletas, con un 3,1 por ciento. El peso de ordenadores y tabletas en el tráfico web en España se ha reducido en el último año, en un 2,9 y 6 por ciento, respectivamente.

Hootsuite ha analizado en su informe también los navegadores más utilizados en España, en los que destaca Google Chrome, con un 71,9 por ciento, por delante de Safari, segundo con un 14,3 por ciento, y de Firefox, tercero con un 4,6 por ciento (18 por ciento menos que hace un año).

El navegador que más ha crecido su uso en el último año ha sido Microsoft Edge, que solo usan el 3,2 por ciento del total de internautas españoles pero que supone un 52 por ciento más que hace un año. El que más cae es precisamente Internet Explorer, usado por apenas un 0,8 por ciento de españoles y cuyo uso se ha reducido en un 42 por ciento respecto a 2020.

6 HORAS Y 11 MINUTOS CONECTADOS AL DÍA

Los españoles pasan en 2021 una media de 6 horas y 11 minutos conectados a Internet al día, un tiempo en el que destacan especialmente las redes sociales, a las que los españoles dedican una hora y 54 minutos diarios.

El tiempo diario de los españoles se divide entre otras actividades como ver la televisión (3 horas y 22 minutos), leer las noticias en Internet o en formato físico (una hora y 19 minutos) o escuchar música en ‘streaming’ (una hora y 10 minutos).

Se cuelan también en la vida diaria formas digitales de entretenimiento como escuchar ‘podcasts’, con 31 minutos al día de media, y jugar a videojuegos en consola, con 55 minutos diarios de media.

LOS MÓVILES CRECEN POR ENCIMA DE LA POBLACIÓN

Asimismo, en España la cantidad de teléfonos móviles supera a la población, según ha analizado el informe Digital 2021 de Hootsuite, que reporta 54,34 millones de móviles conectados, lo que supone el 116,2 por ciento de la población.

A nivel mundial hay 5.200 millones de teléfonos móviles conectados a Internet, equivalente a dos tercios de la población del planeta, y con un crecimiento del 1,8 por ciento en el último año, que supone 93 millones de usuarios de móviles más.

Dieta: El truco que multiplicará por 10 lo que pierdas

El mundo de la dieta tiene muchísimos secretos, quizás ahora mismo son los que te están alejando de perder peso de una forma increíble. Porque, si creías que era imposible, te vamos a desvelar que es más fácil de lo que pensabas, siempre y cuando sepas cómo hacerlo y bajo algunos criterios para apuntar en tu rutina diaria.

A menudo, caemos en errores muy fuertes que nos aniquilan de ese éxito. Sin embargo, con estos trucos que conocerás el día de hoy, tendrás las herramientas necesarias para enfrentar a un extraordinario plan de alimentación.

Pero no solo es comer, sino que el primer consejo es el ejercicio. Nunca debe faltar en tus días, con el fin de que lo que pierdas se pueda multiplicar. De hecho, existen otros ejemplos que perfectamente te ayudarán, y son fáciles, no te vas a estresar.

Por qué una dieta… Cómo sacarle partido para bajar de peso

Por Qué Una Dieta… Cómo Sacarle Partido Para Bajar De Peso

En su mayoría, las personas buscan bajar de peso, o bien sea mantenerse en la línea, con el objetivo de lucir un cuerpo de 10 puntos. Y claro, es posible lograrlo tomando en consideración algunas vertientes de este ámbito de la dieta que, a pesar de ser amplio, mediante aspectos sencillos podemos tener buenos resultados.

Es más, podrás ganar salud, esto es directamente proporcional al equilibrio de mente sana y cuerpo sano que necesitas para hacerle frente a tus actividades cotidianas. Entiéndase trabajo, estudios, o asuntos deportivos, también entran en este tipo de ámbitos.

Comer es un placer, pero debes hacerlo con conciencia

Comer Es Un Placer, Pero Debes Hacerlo Con Conciencia

Fulminar la grasa del cuerpo es una de las tareas que tienes por ejecutar. A muchos les resulta una tarea llena de grandes desafíos, pero es básicamente porque no logran adaptarse a esa nueva forma de vida que tiene que ver con lo que se llevan a la boca.

El problema central, es que por naturaleza al ciudadano le gusta comer lo que es más perjudicial para su cuerpo. De allí, es donde se viene el sobrepeso, la acumulación de grasa, y dilemas a nivel de salud que son de lamentar.

No obstante, con ciertos trucos puedes hacer que ese efecto sea inverso; empezando con tener una sana alimentación, y un estilo de vida en términos generales equilibrado, sin vicios.

Caminar, uno de los trucos para multiplicar por 10 lo que pierdas

Caminar, Uno De Los Trucos Para Multiplicar Por 10 Lo Que Pierdas

Sí, con el hecho de caminar tienes todas la de ganar en esta lucha que supone perder peso. Quizás lo has escuchado reiteradas veces, es una de las actividades que mayor relevancia ha ido cobrando en los últimos tiempos.

Se trata de mantener la postura (espalda derecha, cuello y hombros firmes y brazos relajados, mentón recto, imprímeles fuerza a tus piernas), marca los pasos y un ritmo para que tu cuerpo se pueda beneficiar de ello. Quemarás más de 1560 calorías al día.

Baila y pierde peso

Baila Y Pierde Peso Dieta

Este es uno de los trucos menos conocidos. La gente no suele creerlo, sin embargo, bailando puedes multiplicar los efectos que la comida está ejerciendo en tu organismo. Por tal razón, si empiezas a bailar desde tu casa, sabrás que puedes bajar de peso enormemente.

Y es que, el movimiento constante te permitirá quemar grasa. Asimismo, ayuda en la movilidad de los huesos, facilita la circulación de la sangre, y te aleja de las tensiones que puedan haber en tus músculos. Estamos en presencia de una práctica muy saludable para tu vida.

Cómete un yogur

Cómete Un Yogur Dieta

Es uno de los alimentos favoritos de muchas personas, aunque lo hacen más por gusto que por el conocimiento de las verdaderas implicaciones que tiene el yogur en medio de una dieta. Así pues, te lo traemos para que tu estilo de vida esté inmerso dentro de las orientaciones positivas que necesitas en todo momento y te permiten vivir más y mejor.

El hábito es lo que convierte al verdadero maestro. Es por ello, que la sugerencia es que tengas en tu plan un rico yogur. Te favorece enormemente en los procesos de digestión, sus proteínas le sientan bien al cuerpo, así como también las vitaminas, calcio, fósforo, magnesio y, por si fuera poco, el zinc.

Incluye cereales: Son buenísimos para tu dieta

Incluye Cereales: Son Buenísimos Para Tu Dieta

La implementación de los cereales en la dieta es fundamental para que en un abrir y cerrar de ojos tengas la posibilidad de ver cambios importantes en tu cuerpo. Te contamos que puedes aumentar esos resultados si de ahora en adelante empiezas a comer este grupo de alimentos. No lo puedes dejar por fuera, son una fuente directa de energía que tu cuerpo necesita.

Si alguien te ha dicho que para bajar de peso debes dejar de comer, es preciso que elimines dicha falacia de tu vida. Encuentra en la avena, el arroz integral, el pan de trigo integral como una muestra de los cereales, que es posible tener degustaciones de lujo, y serán muy útiles para el organismo.

El truco de reírte más para perder peso

El Truco De Reírte Más Para Perder Peso

Científicamente está demostrado que la risa es una de las mejores terapias para el ser humano. No solo puedes liberar estrés y cuidar de tu salud, sino que se convierte en uno de los procesos biológicos más elementales, para que, a nivel interno, tu organismo pueda ejercitarse y es hasta aérobico en aras de perder peso.

Todos sabemos que la dieta va muy relacionada con las emociones. Por tal motivo, la risa puede ser un aliado directo en este paso de quemar calorías trabajando los músculos que posees. Y es que, riéndote aceleras el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo en tu cuerpo.

Consejos importantes para implementar (y marcan la diferencia en una dieta eficiente)

Consejos Importantes Para Implementar (Y Marcan La Diferencia En Una Dieta Eficiente)

El poder de cambiar tu rutina con la dieta está en tus manos. Recuerda, desde la facilidad es posible lograr cambios trascendentales para que tu cuerpo y tu salud en general se vea favorecida. Bajo esta perspectiva te aconsejamos:

  • Come frutas regularmente.
  • Toma agua.
  • Haz ejercicios por la mañana.
  • Sal a correr por los alrededores de tu comunidad.
  • Nunca te saltes las comidas.
  • Evita el alcohol y el cigarrillo.
  • Ve a tu médico para conocer como está tu salud.
  • Se feliz, es importante para vivir más años.