Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4392

Solo el 13% de estudiantes de carreras STEM en España son mujeres

0

Solo un 13 por ciento de los estudiantes de las llamadas carreras STEM relacionadas con sectores como la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas son mujeres. Este es uno de los datos que se desprende del informe ‘El estado de la ciencia 2020’ que ha hecho público la Organización de Estados Iberoamericanos (IOE) con motivo del Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Para la OEI, Iberoamérica sigue siendo una de las regiones del mundo más afectadas por esta brecha de género. De acuerdo con su publicación El Estado de la Ciencia 2020, a pesar de que el 55% de la población universitaria de la región está integrada por mujeres, la participación de estas en carreras TIC es solo del 21%, siendo igual o inferior al 13% en países como España, Brasil o Chile.

De acuerdo con el informe, esto se debe al famoso ‘techo de cristal’, que hace que resulte inaccesible a las mujeres alcanzar los puestos más altos dentro de los claustros académicos, debido a que los esquemas de estabilidad laboral siguen privilegiando al personal masculino. Esta situación se ha puesto de manifiesto con la irrupción de la COVID-19 en el campo científico, donde las mujeres representan solo el 25% de los de expertos que lideran los equipos de investigadores a nivel mundial, según cifras de la Organización Mundial del Trabajo (OIT).

Con la implementación de su nuevo plan de acción para el bienio 2021-2022, la OEI quiere poner el foco en la educación inclusiva como una de sus líneas de trabajo para fomentar la participación de niñas y jóvenes en el ámbito científico. En ese sentido, destaca la puesta en marcha junto con la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas y el Museo Interactivo de Ciencia de Ecuador del primer Encuentro Internacional de Mujeres y Niñas en la Ciencia, donde más de 25 académicas e investigadoras de América y Europa reflexionarán sobre el rol de la mujer en la ciencia y en la tecnología. El encuentro, de acceso libre y gratuito, se podrá seguir hasta el próximo 13 de febrero.

También en ese país se realizará el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, en modalidad virtual, del 14 al 16 de julio de este año que reunirá a especialistas en la materia y debatirá sobre temas como la injerencia del COVID-19 en la visibilidad de las mujeres científicas o el surgimiento de nuevas disciplinas como el ecofeminismo.

Por otro lado, en Costa Rica se pondrá en marcha un estudio para determinar los nuevos indicadores necesarios para medir la equidad de género en la ciencia de ese país, a través del proyecto ‘Sistema de Seguimiento y Evaluación de Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Ciencia y Tecnología’.

Estos indicadores servirán para mejorar la toma de decisiones de alto nivel en beneficio de la inclusión de las niñas y jóvenes en ámbitos científicos del país centroamericano.

Recientemente, la OEI realizó la primera versión de la NocheIberoamericana de los Investigadores, una iniciativa para visibilizar el trabajo de científicos de la región, y que contó con la participación de destacadas investigadoras iberoamericanas como Pilar Moreno, del Instituto Pasteur de Montevideo, quien lideró el equipo que elaboró 10 mil kits diagnósticos de COVID- 19 al inicio de la crisis en ese país; o Patricia Arcia, investigadora uruguaya que lidera proyectos para el aprovechamiento de subproductos de la agroindustria.

Para Arcia, «este evento es sumamente positivo», ya que, «resulta un buen ejercicio social salir de la burbuja de reuniones y difundir el trabajo en un lenguaje claro para todos, más aún si se puede contagiar a las niñas y jóvenes que están detrás escuchando»,subrayó.

OMS: El número de vacunas Covid-19 administradas en Europa supera la cifra de contagiados

0

El director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha informado de que el número de vacunas contra el Covid-19 administradas en Europa ya ha superado a la cifra de contagiados por coronavirus.

En concreto, tal y como ha detallado en rueda de prensa, se han administrado unos 41 millones de dosis, frente a los 36 millones de casos de coronavirus notificados hasta el momento entre los países europeos.

Además, Kluge ha destacado que en 29 de los 37 países que actualmente vacunan en la Región de Europa, 7,8 millones de personas han completado su serie de inmunización, lo que equivale el 1,5 por ciento de la población de esas regiones.

Así, y tras señalar que la vacunación ya está salvando vidas, Kluge ha subrayado la importancia de que todos los países puedan acceder a las vacunas porque cuantas más personas se vacunen, menos tiempo puede durar la pandemia. «La división entre países de ingresos altos, medianos y bajos es más clara que nunca. El acceso injusto a las vacunas puede ser contraproducente. Cuanto más tiempo dure el virus, mayor será el riesgo de mutaciones peligrosas», ha recalcado.

Dicho esto, Kluge ha informado de que, junto a la Unión Europea, se ha lanzado un programa de 40 millones de euros para garantizar el despliegue efectivo de las vacunas COVID-19 en seis países: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Georgia, Ucrania y la República de Moldavia.

Esto, apostilla, complementa el trabajo en curso a través de COVAX y el mecanismo de intercambio de la UE, con un enfoque inicial en la preparación, campañas de información, suministros y capacitación de los trabajadores de la salud.

Del mismo modo, el dirigente de la OMS ha recordado que las compañías farmacéuticas deberán adaptar sus vacunas a la evolución del coronavirus, y ha subrayado la importancia de mantener una cartera diversa de vacunas en diversas plataformas tecnológicas para su uso en diversos entornos.

«Ahora es el momento de ampliar y acelerar la producción de vacunas. Pedimos un esfuerzo europeo conjunto para encaminar los programas de vacunación», ha apostillado Kluge para zanjar recordando que las vacunas son fundamentales, pero todavía «no son suficientes para controlar la pandemia».

Ayuda a la Iglesia Necesitada indemnizó una mujer que acusó al fundador de agresión sexual

0

La fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés) indemnizó en 2010 a una mujer que presentó una acusación de agresión sexual contra el fundador de ACN, Werenfried van Straaten.

Según adelantó este miércoles el suplemento ‘Christ & Welt’ del periódico alemán Zeit, una trabajadora de la organización presentó en 2010 una acusación de agresión sexual contra van Straaten, que supuestamente tuvo lugar en 1973, cuando ella tenía 23 años.

El presidente ejecutivo de ACN Internacional, Thomas Heine-Geldern ha reconocido en un comunicado que la fundación recibió estas acusaciones e informó «inmediatamente» a las autoridades eclesiásticas correspondientes –a la Congregación para el Clero y al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana–. Si bien, precisa que no se pudo iniciar un procedimiento de carácter judicial pues el acusado había fallecido siete años antes, en 2003.

En todo caso, como el informe era «verosímil» y «aunque la cuestión de culpabilidad ya no pudiera aclararse» debido a la muerte de van Straaten, ACN explica que los responsables siguieron la política recomendada a nivel eclesial en Alemania en cuanto al procedimiento de casos de abusos.

Por ello, «se concedió a la persona afectada una ayuda económica de 16.000 euros en compensación por su sufrimiento»: 10.000 euros como reconocimiento del presunto sufrimiento padecido y 6.000 euros para atender las reclamaciones de pensiones debido a la antigua relación laboral de la afectada con la fundación.

En todo caso, ACN explica que no hicieron pública la acusación de agresión sexual inmediatamente después porque «la persona afectada expresó claramente su deseo de que la denuncia fuera tratada de forma confidencial«. «También había un interés en evitar el daño de la reputación de la organización y en no perjudicar el trabajo de los proyectos», añade la fundación.

En 2011, Ayuda a la Iglesia Necesitada fue restablecida como Fundación Pontificia. Se renovaron todas las áreas de la organización y se introdujeron nuevas estructuras de gestión y control. Según precisa la organización, las directrices de salvaguardia para la prevención de abusos sexuales se consolidaron como principio organizativo.

En 2016, ACN llevó a cabo una investigación en los archivos de la congregación para el clero y asegura que no se encontraron pruebas circunstanciales que apoyaran las sospechas de otros delitos o agresiones sexuales por parte de van Straaten.

Sobre un posible proceso de beatificación de Werenfried van Straaten, ACN precisa que «nunca» ha participado en un proceso de este tipo y no tiene «ningún interés» en iniciarlo en el futuro.

UNA CARTA PARA DETENER EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN

En este sentido, ACN explica que el obispo auxiliar alemán Manfred Grothe, nombrado visitador por la Santa Sede, visitó ACN entre 2009 y 2011, y se enteró de las acusaciones contra el fundador, por lo que escribió una carta al Vaticano para «detener de forma inmediata las iniciativas para una posible beatificación».

La fundación pontificia se siente «consternada» y condena los «graves» hechos. Asimismo, afirma que hará «todo lo posible para seguir mereciendo la confianza» de sus benefactores en el futuro, con el fin de continuar su servicio a los cristianos perseguidos en el mundo.

Investigadores observan que la química del ARN puede ser la clave en tratamientos del cáncer

0

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC), mixto de la Universidad de Salamanca y el CSIC, ha observado, en un estudio publicado en la revista ‘Molecular Cancer’, que la química del ARN puede ser la clave en nuevos tratamientos del cáncer.

En concreto, los expertos han hecho un análisis de los avances en el estudio de las modificaciones químicas más relevantes del ARN, también denominadas marcas epitranscriptómicas. Si se logra revertir estas marcas, que en el cáncer pueden estar mal colocadas, sería posible controlar la expresión de los genes, o la actividad de determinadas proteínas y, por tanto, proporcionarían el desarrollo de nuevas dianas farmacológicas contra la enfermedad.

Aunque se sabe que existen más de 170 modificaciones del ARN (cuyo conjunto se conoce como epitranscriptoma), su papel biológico sigue siendo muy desconocido. En la última década, los investigadores han avanzado en el conocimiento de sus funciones y se ha descubierto que el exceso o la falta de algunas de ellas condicionan el progreso de diferentes tipos de cáncer.

Esta revisión se centra en las denominadas modificaciones postranscripcionales, errores cuya acumulación de forma aberrante se relaciona con la supervivencia, la metástasis y la resistencia a las terapias, características clave en el desarrollo y progresión del cáncer.

«Se trata de moléculas químicas que se pegan a los componentes principales del ARN (las bases nitrogenadas) por unas proteínas especializadas de la célula, las enzimas modificadoras de ARN. Cuando estas enzimas se expresan más o menos de lo que deberían o su actividad está activada o reprimida por mutaciones, se producen enfermedades, como el cáncer o patologías neurológicas», ha señalado la investigadora del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-IBMCC) y autora del trabajo, Sandra Blanco.

En el artículo se analizan tres modificaciones: la metilación de adenina-6, la metilación de citosina-5 y la pseudouridina. Saber si el código epitranscriptómico en un tumor en concreto está alterado, por ejemplo, cuando hay más metilación adenina-6 de la que debería en las células, permitiría el diseño de moléculas que la repriman.

«Si se reprime esa metilación que necesitan en exceso las células tumorales para seguir creciendo, éstas morirán. Además, se trata de un mecanismo que no afecta a un solo tipo de tumor, sino que puede observarse en distintas patologías como gliomas, leucemias, mielomas o cáncer de mama y pulmón, entre otros», ha explicado Blanco.

Otras modificaciones, como la metilación citosina-5, son necesarias para que las células cancerígenas sobrevivan a las señales de estrés, por lo que, al reprimir esa modificación usando moléculas inhibidoras de la metilación, las células tumorales se vuelven más sensibles a los tratamientos quimioterapéuticos. Ante esto, los científicos esperan combinar los dos tipos de fármacos para diseñar tratamientos más eficaces.

«Hasta la fecha no existen o no se han diseñado fármacos que inhiban la formación de las modificaciones del ARN. Esto es debido a que es un campo de investigación muy nuevo. Solo en los tres últimos años hemos descubierto, por ejemplo, la implicación de la epitranscriptoma en el cáncer, y apenas hemos estudiado algunas de esas modificaciones. El siguiente paso será diseñar esos fármacos que nos permitan reescribir el código epitranscriptómico en una célula tumoral. En un futuro encaminado a la medicina personalizada, este tipo de marcadores podrían ayudar a encontrar el mejor tratamiento dependiendo de las modificaciones y características de un paciente en concreto», ha zanjado la experta.

Celaá alerta de la baja representación femenina en la FP vinculada a algunas disciplinas STEAM

0

La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha advertido este jueves de que la representación femenina es «especialmente baja» en familias profesionales en la Formación Profesional (FP) vinculadas a algunas disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), como la Informática y las Comunicaciones, donde las chicas sólo representan el 11,4% del total de alumnos.

Así lo ha expuesto en la presentación este jueves 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la ‘Alianza STEAM por el talento femenino: Niñas en pie de ciencia’, una iniciativa del Ministerio que impulsará medidas para fomentar la vocación científico-tecnológica entre las niñas y jóvenes españolas.

«Nos emociona tener hoy la oportunidad de presentar desde el Ministerio que tengo honor de dirigir, una alianza para que nuestras niñas sean las científicas del mañana», ha afirmado la ministra en el acto de presentación de la iniciativa. Y es que, en opinión de Celaá, la participación del género femenino en las disciplinas STEAM es «preocupantemente escasa».

Tal y como ha precisado, aunque en el Bachillerato de Ciencia y Tecnología las mujeres representan ya el 47% del alumnado, «esa esperanza parece desvanecerse de nuevo en las enseñanzas de Formación Profesional, donde la presencia femenina es menor en todas las familias profesionales vinculadas a disciplinas STEAM.

Mientras, en Grados y Másteres, las mujeres que cursan carreras relacionadas con ingenierías, industria y construcción, apenas representan un 28,5%, y en informática es de sólo el 12,9%.

Estos datos contrastan, según la ministra, con que el 58% de empresas que quieren especialistas digitales, asegura tener dificultades para encontrarlos, y el 78% indica como barrera para realizar nuevas inversiones la falta de capacidades adecuadas. «La ciencia necesita todo el talento», ha advertido Celaá.

Así, debido a estas «enormes disparidades», organismos nacionales e internacionales están subrayando la necesidad de aunar esfuerzos para abordar los estereotipos y prejuicios basados en el género, con el objetivo de mejorar la participación de las mujeres en estos estudios. De ahí esta Alianza, que tal y como destaca la ministra, busca impulsar iniciativas concretas que contribuyan a configurar un sistema educativo eliminando estereotipos de género asociados a determinadas profesiones.

OBJETIVOS DE LA ALIANZA Y MEDIDAS

Durante su intervención, Celaá ha desgranado cuáles serán los objetivos de la Alianza.

En primer lugar, la iniciativa tratará de «reforzar la cooperación y colaboración institucional en el ámbito STEAM» con las comunidades autónomas, otros ministerios, entidades del sector público, entidades privadas, del tercer sector y otros agentes sociales.

En segundo lugar, se pretende «incrementar el número de alumnas que eligen materias STEAM» tanto en la Educación Secundaria, como en el Bachillerato, la Formación Profesional y la universidad.

Por último, la Alianza impulsará medidas dirigidas específicamente a facilitar el empoderamiento de las niñas en las disciplinas STEAM.

Entre estas, Celaá ha destacado la creación de un sello de calidad que se dará a empresas, entidades del tercer sector y centros educativos que fomenten las vocaciones STEAM en las niñas; la convocatoria de proyectos STEAM para Infantil, Primaria, ESO y FP; el desarrollo de campañas de sensibilización social; la mejora de la formación del profesorado en metodologías activas del aprendizaje; y el impulso de una red de mentorización para niñas en ámbitos STEAM.

UN AUMENTO AL 2,2% DEL PIB DE LA UE DE AQUÍ A 2050

El acto ha sido clausurado por la Comisaria europea de Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud, Mariya Gabriel, que ha intervenido en un vídeo.

Gabriel ha defendido que «el conocimiento, las habilidades y el talento no entienden de fronteras ni de género», y ha asegurado que cree firmemente que impulsar el empoderamiento de mujeres y niñas en el sector tecnológico aportará crecimiento económico y progreso social. «La investigación demuestra que fomentar la igualdad de género en las carreras STEAM supondría un impulso al crecimiento del 2,2% del PIB de la UE de aquí a 2050», ha argumentado.

A su juicio, para superar las barreras existentes, es necesario animar a las chicas y mujeres a que se impliquen activamente en el sector de las tecnologías, por ejemplo, combatiendo los estereotipos de género, promoviendo a mujeres referentes y llevando a cabo programas de mentorización.

Según ha recordado, actualmente en Europa, las mujeres ocupan el 17% de los empleos tecnológicos, sólo 1 de cada 6 especialistas en TIC es mujer, y sólo 1 de cada 3 graduados en disciplinas STEAM es mujer.

Mientras, en España, las mujeres representan únicamente una quinta parte de los graduados en TIC, y una tercera parte de los graduados en Ingenierías.

«Señoras y señores, piensen en los millones de chicas y mujeres que rebosan talento y potencial, vamos a abrirles las puertas al éxito y a desbloquear sus avenidas de oportunidades», ha concluido su mensaje.

El TC rechaza discriminación al negar la pensión de viudedad a una mujer casada por el rito gitano

0

La Sala Segunda del Tribunal Constitucional ha desestimado el recurso de amparo de una mujer casada por el rito gitano contra una sentencia del Pleno de la Sala Social del Tribunal Supremo que le denegó la pensión de viudedad, tras el fallecimiento de la persona con la que convivía.

La sentencia, cuya ponente ha sido la vicepresidenta del Tribunal Encarnación Roca, declara que a la recurrente en amparo no se le ha vulnerado su derecho a no ser discriminada por razón de raza o etnia reconocido en el art. 14 CE al negarle una pensión porque «la unión celebrada conforme a los usos y costumbres gitanos no ha sido reconocida por el legislador como una de las formas válidas para contraer matrimonio con efectos de validez civil».

En consecuencia, no existe una discriminación directa basada en motivos sociales o étnicos al no haber equiparado la unión de la demandante con las uniones de hecho debida y legalmente formalizadas.

El caso examinado por la Sala Segunda se remite a noviembre de 2014, cuando la recurrente en amparo demandó a la Seguridad Social tras negarle la pensión de viudedad después de haber fallecido su pareja con la que estuvo conviviendo al menos durante 15 años anteriores al óbito. Fruto de su unión nacieron cinco hijos, si bien no consta inscripción de la unión como pareja de hecho y los hijos aparecen inscritos en el libro de familia como de padres solteros.

El matrimonio se celebró conforme a los usos y costumbres gitanos. Un Juzgado Social de Jaén desestimó la demanda por no haberse constituido formalmente el vínculo como pareja de hecho con el causante al menos dos años antes del fallecimiento, de acuerdo con lo establecido en el art. 174.3 de la Ley General de la Seguridad Social.

EL SUPREMO ANULÓ UNA RESOLUCIÓN INICIAL FAVORABLE

Recurrida la sentencia, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) dio la razón a la viuda y le reconoció su derecho a obtener la pensión, porque los años de convivencia y los hijos nacidos daban una muestra de la buena fe respecto de la validez y eficacia de su matrimonio contraído bajo el rito gitano.

Sin embargo, el Pleno de la Sala Social del Tribunal Supremo anuló la sentencia del tribunal autonómico al señalar, entre otras cosas, que el libro de familia es un documento público que acredita el matrimonio y la filiación (matrimonial, no matrimonial y adoptiva), pero no la existencia de pareja de hecho.

Ahora, el Tribunal Constitucional insiste en que «la denegación de la prestación viene dada por la inexistencia de un vínculo matrimonial válido en Derecho y por la falta de formalización de una pareja de hecho de acuerdo con lo prescrito en la ley, al carecer las uniones celebradas conforme a los usos y costumbres de la etnia gitana de su consideración de matrimonio en nuestro ordenamiento jurídico».

Además, tampoco se constituyó la unión de convivencia conforme exige la ley para acceder a la prestación solicitada En definitiva, «no concurre en el presente caso una forma de discriminación directa de la etnia gitana, sino la consecuencia ordinaria de la propia decisión personal, libre y voluntaria de no acceder a alguna de aquellas fórmulas de constitución en Derecho para establecer el vínculo».

En todas las decisiones judiciales anteriores y en la emitida ahora por el Tribunal Constitucional se ha tenido en cuenta la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de 8 de diciembre de 2009 asunto Muñoz Díaz c. España, en la que se analiza la posible discriminación por la denegación del derecho a percibir la pensión de viudedad basado en la pertenencia de la interesada a la etnia gitana.

El tribunal de garantías ha concluido que los criterios tomados en consideración por el TEDH en aquella sentencia no concurren por ser distintos en el presente caso porque «ambos miembros de la pareja eran conscientes de que su matrimonio no era válido conforme al Derecho vigente y porque su unión como convivientes tampoco estaba formalizada».

VOTO PARTICULAR

La sentencia cuenta con voto particular del magistrado Juan Antonio Xiol quien considera que existe una discriminación indirecta por razón de pertenencia a una minoría nacional en el trato dispensado para denegar la prestación por viudedad a las uniones de vida celebradas conforme a las tradiciones culturales del pueblo romaní que no sean inscritas en los registros específicos.

El magistrado, en aplicación de la jurisprudencia constitucional, del TEDH y del TJUE, argumenta, con una amplia exposición de datos estadísticos, que la denegación de una pensión de viudedad en estas circunstancias implica una desventaja particular de los miembros de la comunidad romaní en relación con el resto de personas que conviven bajo la fórmula de uniones de vida registradas; y que la exigencia de inscripción de las uniones de vida para lucrar la prestación de viudedad cumple una finalidad de garantía que queda satisfecha, incluso en mayor medida, por los elementos que comporta la tradición cultural de la unión de vida celebrada conforme al rito romaní.

Asimismo, resalta que no cabe excluir la concurrencia de la buena fe de la demandante de amparo como elemento relevante del juicio de proporcionalidad de la posible lesión del principio de no discriminación ponderado en la jurisprudencia establecida en la sentencia TEDH de 8 de diciembre de 2009, asunto Muñoz Díaz contra España.

Bruselas cree que España liderará la recuperación económica en la UE

0

La Comisión Europea cree que la economía española liderará la recuperación económica de la UE en 2021 gracias a una expansión de su PIB del 5,6%, una cifra que es dos décimas superior a lo que había pronosticado hace unos meses, después de haber registrado en 2020 una contracción «sin precedentes» del 11% por la pandemia.

Aunque inferior 7% que pronostica el Gobierno de Pedro Sánchez para este año, las nuevas previsiones del Ejecutivo comunitario dan a España el mayor incremento del PIB en todo el bloque, por encima del de Francia (5,5%) y Croacia (5,3%), los únicos países que superarán el umbral del 5%. Tras ellos se situarían Eslovenia (4,7%), Malta, (4,5%), Portugal (4,1%) y Eslovaquia y Hungría (4%).

Por su parte, la economía italiana experimentará un crecimiento del 3,4%, mientras que el PIB alemán subirá un 3,2%, en ambos casos por debajo de la media comunitaria (3,7%) y de la zona euro (3,8%). Todos los Estados miembros del bloque iniciarán la recuperación económica en 2021 tras la crisis provocada por la Covid-19.

Sin embargo, aunque señala que las medidas adoptadas para proteger el empleo y aportar liquidez al tejido empresarial seguirán «mitigando» el impacto de la crisis, el documento también contempla algunos riesgos a la baja que podrían afectar a la economía española.

En particular, apunta a un posible repunte de las quiebras de empresas en los sectores más afectados por las restricciones, como el turismo o la hostelería, a medida que se retiran las medidas de apoyo. «Esto podría conducir a un incremento del desempleo y una menor capacidad productiva», añade el texto.

IMPULSO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2020

Bruselas destaca el «firme rebote» registrado en el tercer trimestre de 2020, que explica gracias al «fuerte crecimiento» tanto del consumo privado como de la inversión, así como de la «contribución positiva» de las exportaciones. Las restricciones adoptadas desde agosto para contener el avance de virus en varias regiones tuvieron un efecto negativo en la actividad económica, aunque «de forma menos severa que en otros grandes países europeos.

A pesar de ello, «el crecimiento del PIB en el cuatro trimestre siguió en territorio positivo, en el 0,4%, incluso a pesar de que los componentes de la demanda doméstica redujeron con firmeza su ritmo de crecimiento».

Este año, el comportamiento del PIB estará «ensombrecido» por la tercera ola de contagios en las primeras semanas y las medidas adoptadas para frenarla, lo que provocará una caída en el consumo privado y la inversión «antes de recuperarse levemente» en el segundo trimestre.

«A medida que avanza el proceso de vacunación y se levantan progresivamente las restricciones, la actividad económica debería repuntar con fuerza gracias a la materialización de la demanda acumulada en la segunda mitad del año», pronostica el informe.

El Ejecutivo comunitario abre además la puerta a una «suave» recuperación del turismo este año, aunque el sector «ganará impulso» ya en 2022, cuando «la mayoría de las restricciones a la actividad sean retiradas». Su efecto se verá compensado por una menor contribución de la demanda doméstica y llevará a un crecimiento el año próximo del 5,3%.

SIN EL IMPACTO DE LAS AYUDAS EUROPEAS

Las previsiones del Ejecutivo comunitario, sin embargo, no tienen en cuenta el posible impacto de los fondos de recuperación, que empezarían a llegar en el mejor de los escenarios en verano de este año para aportar un «impulso significativo» a la demanda en España.

En la rueda de prensa en la que ha presentado las nuevas cifras, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha explicado que la recuperación económica este año y en 2021 «debería ser más fuerte que lo previsto a medida que se comienzan a ejecutar los planes de recuperación y resiliencia».

Preguntado por el caso específico de España, el italiano ha insistido en que las conversaciones entre Bruselas y las autoridades españolas sobre el diseño del plan están «muy avanzadas» y «se concretan en varios asuntos, entre ellos las reformas del mercado laboral y el sistema de pensiones».

«No es el momento de dar evaluaciones concluyentes porque estamos trabajando en los detalles y las cifras con las autoridades españolas, ero tengo que decir que después de haberme reunido estas semanas con varios ministros y con (la vicepresidenta) Calviño, la cooperación está yendo en la buena dirección», ha expresado.

Borràs pide a ERC extender al Congreso el compromiso de no pactar con el PSC

0

La candidata de Junts a las elecciones catalanas, Laura Borràs, ha reclamado este jueves a ERC extender al Congreso de los Diputados el compromiso firmado por los partidos independentistas de no pactar con el PSC.

«Propongo trasladar este acuerdo no solo en la Generalitat, sino también en el Congreso. Aquí es donde no hay que apuntalar a los partidos del 155», ha pedido en rueda de prensa en la Agencia Efe.

La dirigente independentista ha reafirmado que Junts no pactará «con partidos del 155, y no porque ahora vengan elecciones y haya que gesticular», destacando que es un posicionamiento tan claro para la formación que no tenían ningún problema en ponerlo por escrito.

«Y lo he hecho yo, no lo he delegado en ninguna otra persona», ha reprochado refiriéndose veladamente al candidato de ERC a los comicios, Pere Aragonès, porque quien firmó el documento fue el presidente de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià.

Según Borràs, cada uno debe valorar la credibilidad de su firma, destacando que ella siempre ha mantenido lo mismo frente a un ERC que «siempre que en el Congreso ha podido elegir entre PSOE y Junts, ha elegido a los socialistas y a Pedro Sánchez y no a Junts».

En su opinión, los pactos de partidos independentistas en el Congreso son «los que más daño hacen a Cataluña», y no en entidades más de carácter local, como el de la Diputación de Barcelona, entre JxCat y PSC.

Sin embargo, ha reiterado su propuesta de revertir estos pactos en todas las instituciones, desde el ayuntamiento más pequeño hasta en el Gobierno central: «Quien debe coger el guante es el que está en el otro lado», ha dicho en alusión a los republicanos.

Tras insistir en que quiere ganar de forma clara para tener capacidad de decisión y que prefiere no depender de nadie, ha advertido del riesgo de que se forje un nuevo tripartito como «el que ya hay en Madrid y en el Ayuntamiento de Barcelona».

Tras insistir en que quiere ganar de forma clara para tener un Govern fuerte, ha avisado de que difícilmente podrán avanzar en la independencia si se pacta con partidos que no lo son, entre los cuales ha incluido también a los comuns, y ha añadido que se autoexcluye de ello quién no está a lado del resultado de las urnas.

AMNISTÍA E IGLESIAS

Además, ha argumentado que, si el Gobierno de PSOE y comuns quisieran avanzar en la búsqueda de una solución política al conflicto catalán, la amnistía ya podría estar aprobada porque «existe una mayoría en el Congreso» que permitiría que saliera adelante.

Lo que grave es especular con los anhelos de la gente para intereses partidista. Y lo consiguen, ponen cebos y hay quién pica el anzuelo», ha lamentado Borràs, que también ha pedido al vicepresidente del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, que traslade al Ejecutivo central su posicionamiento de que en España no hay una plena normalidad democrática.

Para Borràs, Iglesias ha tenido «la valentía de reconocer públicamente» lo que Junts critica desde hace tiempo, y ha emplazado a exponerlo también cuando no haya campañas electorales.

GOVERN «LO ANTES POSIBLE»

En caso de ganar las elecciones, Borràs se ha comprometido a intentar llegar a un acuerdo para formar un Govern independentista «lo antes posible», dejando claro también que habrá que mejorar los mecanismos de coordinación de esta legislatura que termina.

«Habrá que establecer una bases de cómo funcionar, aprendiendo de los errores de esta legislatura. Habrá que refundar estas bases para trabajar juntos de manera eficaz y eficiente», ha sostenido.

La aún portavoz en el Congreso ha asegurado que siempre ha sido partidaria de la unidad independentista, y ha advertido a la CUP de que «en los momentos clave hay que estar», tras reprocharles que no invistieran al exconseller Jordi Turull como presidente un día antes de ser encarcelado por el 1-O.

Desarrollan una herramienta que calcula complicaciones en fetos con retraso de crecimiento

0

La Unidad de Insuficiencia Placentaria del Servicio de Obstetricia del Hospital Vall d’Hebron y el grupo de investigación en Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Institut d’Investigació (Vhir) han desarrollado a través de un estudio una calculadora que permitirá conocer, desde el momento del diagnóstico, el riesgo de complicaciones que tendrá un feto con retraso de crecimiento precoz durante el embarazo y en el momento del nacimiento.

La revista ‘Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica’ ha publicado el trabajo, con el que se podrá hacer un asesoramiento individualizado que permita a los padres entender el diagnóstico y la evolución de la gestación «disminuyendo así la incertidumbre y la angustia que se deriva», ha informado el hospital en un comunicado este jueves.

El estudio ha consistido en el seguimiento de 173 gestantes con fetos que presentaban retraso de crecimiento precoz, es decir, diagnosticados antes de la semana 32 de gestación.

De media, las mujeres que han participado se encontraban en la semana 23 de gestación y el peso de sus fetos estaba por debajo del percentil 10, es decir, era «muy inferior» a la media que les tocaría por edad.

El especialista del Servicio de Obstetricia, responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del hospital e investigador del grupo de investigación en Medicina Materna y Fetal del Vhir, Manel Mendoza, ha destacado que esta calculadora permite dar «un riesgo individualizado» a las pacientes que tienen un feto con retraso de crecimiento y se puede hacer desde el momento del diagnóstico.

ALGORITMO

Para diseñar la calculadora, los investigadores han tenido en cuenta características propias de la madre, la existencia de alteraciones en la ecografía y la semana de gestación en que se encontraban cuando se hizo el diagnóstico de retraso de crecimiento.

También han incluido los niveles de unos factores relacionados con el mal funcionamiento de la placenta, que «aumentan notablemente» cuando la placenta no recibe suficiente oxígeno y, por lo tanto, indican un mayor riesgo de complicaciones en la madre y el feto.

En el estudio, se han registrado los casos con parto prematuro y los que han desarrollado complicaciones perinatales, que aparecieron en 81 de los casos –cerca de un 56%–, sobre todo relacionadas con problemas respiratorios de los fetos.

Con toda esta información, los investigadores han desarrollado un algoritmo para «poder predecir el riesgo de estas complicaciones de forma personalizada».

El ingreso por neumonía del acusado de la ‘caja b’ hace peligrar la reanudación del juicio

0

El exgerente del PP Cristóbal Páez, uno de los acusados en el juicio por la ‘caja b’ del PP que se celebra en la Audiencia Nacional, se encuentra ingresado con neumonía por covid en el hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal de Madrid, lo que hace peligrar la reanudación de la vista que estaba prevista el próximo martes. El juicio iba a continuar con el interrogatorio del también procesado y ex tesorero del partido Luis Bárcenas.

Fuentes de la defensa de Páez han confirmado que su cliente, que durante los últimos días sufría fiebre, tal y como manifestó al propio tribunal por videoconferencia, empeoró anoche y fue ingresado en el Hospital Clínico de Madrid, donde le fue diagnosticada neumonía por covid-19. Vista su situación se ordenó su traslado al hospital de pandemias Enfermera Isabel Zendal, donde se le está tratando.

El pasado martes, la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que juzga el presunto pago con dinero de la caja ‘b’ del PP la reforma de la sede nacional del partido decidió suspender las sesiones del juicio prevista para eta semana para dar tiempo a Páez a recuperarse antes de iniciar su interrogatorio y el del resto de los acusados, citando a todos ellos el próximo martes.

La defensa de Páez ha comunicado este jueves a la Sala la situación de su cliente y ha solicitado un nuevo aplazamiento de la vista, ya que la recuperación de su cliente parece que puede ser un poco más larga y a la espera de la evolución de los acontecimientos.

SIGUIENTE FASE, INTERROGATORIOS

El juicio quedo en suspenso una vez se concluyó el trámite de cuestiones previas, que da paso al interrogatorio de los acusados. Paéz ha seguido las dos primeras sesiones de la vista oral por videoconferencia desde su domicilio.

En este procedimiento, en el que se analiza si se usó dinero de la presunta caja ‘b’ del PP para sufragar la remodelación de la sede la formación política, la Fiscalía Anticorrupción pide para Bárcenas cinco años de prisión, que se acumularían a la condena de 29 años de cárcel y un mes que ya está cumpliendo por la primera época de la trama Gürtel. Las acusaciones populares solicitan penas más elevadas.

Por estos hechos también están acusados Cristóbal Páez, para quien Anticorrupción pide un año y medio de cárcel; los socios de Unifica, Gonzalo Urquijo y Belén García, para quienes el Ministerio Público solicita tres años y 10 meses por falsedad documental y contra la Hacienda Pública.

Asimismo, se sienta en el banquillo de los acusados la empleada de esta empresa Laura Montero, para quien Fiscalía interesa el sobreseimiento de la causa, en contra de la acusación que mantienen las acusaciones populares.

En cuanto al PP, vuelve a estar frente al tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, como ocurrió por la primera época de la trama Gürtel, donde fue condenado como partícipe a título lucrativo, pero esta vez como posible responsable civil subsidiario de los presuntos delitos que los demás acusados habrían cometido.

Puig afirma que las restricciones se levantarán «cuando sea posible»

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado que las restricciones fijadas en la Comunitat Valenciana para frenar el avance del coronavirus se levantarán «cuando sea posible desde el punto de vista epidemiológico» y ha aclarado que a «nadie» le interesa «mantenerlas por mantenerlas»: «No tenemos una posición obsesiva. Todo lo contrario, queremos superar la pandemia».

Puig se ha pronunciado así en la sesión de control de Les Corts, la primera del año desde hace meses, en respuesta a grupo Ciudadanos, que se ha interesado por las restricciones valencianas. «Hay cosas que sabemos. Y es que a mayor movilidad, mayor contacto, mayor contagio. Y los espacios en los que se producen los contagios, una parte fundamental, son los bares y restaurantes», ha aseverado.

Ahora, ha añadido, «hay un horizonte, que es la vacunación, y esto nos abrirá la puerta a la esperanza sin duda». Mientras tanto, ha apostado por intentar ayudar «al máximo» a los sectores, y para ello ha recordado que desde el Consell se destinarán 400 millones de euros. «Posiblemente será insuficiente, pero sí es un esfuerzo considerable», ha afirmado al respecto.

Y en esta línea, ha avanzado que desde hoy todos los ayuntamientos de la Comunitat habrán recibido las ayudas directas de la Generalitat para poder distribuirlas entre los sectores más afectados por la pandemia.

HOSTELERÍA

El líder de Cs, Toni Cantó, ha diferido de las explicaciones de Puig y ha abogado por permitir que la hostelería funcione «con garantías». «No se puede cerrar, no ayudar y freír a impuestos», ha lamentado.

En este sentido se ha pronunciado también la síndica de Vox, Ana Vega, que ha acusado al Consell de tener a la hostelería como «prisionero de guerra», y le ha instado a salir a la calle, al tiempo que ha considerado la «burda maniobra propagandística» del plan de ayudas.

Ante esto, Puig ha defendido que «cuando se toman medidas» son porque es «absolutamente necesarias», y ha ironizado: «Aquí no se toman medidas simplemente en óptica valenciana, estamos en una pandemia mundial y estas respuestas se están adoptando en distintos países», ha agregado. «¿Usted se piensa que el gobierno de París está encantado de tener cerrada a la hostelería tres meses?», le ha preguntado, al tiempo que ha aseverado que «jamás» han «criminalizado a la hostelería».

«¿USTEDES NO LEEN EL DOGV?»

En su réplica a Compromís, Puig ha garantizado que el plan ‘Resiste’ de ayudas para compensar las restricciones se ampliará en una segunda ronda «si es necesario» porque algunos sectores se pueden haber quedado fuera.

En todo caso, ha asegurado que empatiza con la hostelería y el ocio por las «dolorosas» restricciones y ha agradecido la responsabilidad de la mayoría de valencianos: «La principal capacidad que tenemos para superar la pandemia es que vamos todos a una».

También, en el turno de preguntas, la vicepresidenta, Mónica Oltra, ha afeado a la diputada de Cs Ruth Merino que «no se puede servir a Dios y al demonio» y que «no se puede estar hablando de la situación sanitaria y al mismo tiempo decir que abran los bares». «Desde que cerró la hostelería la curva ha caído en picado, y claro que tiene que haber ayudas», ha agregado.

En este sentido, se ha preguntado si Ciudadanos «no se lee el Diari Oficial». «¿No se lo leen? ¿No leen dónde están saliendo todas las ayudas?», ha señalado, al tiempo que ha defendido que «cada día» se están publicando ayudas y que la Comunitat Valenciana es la que «más ha publicado, por encima de Madrid y Andalucía».

«LA LETALIDAD ES INSOPORTABLE»

Puig ha afirmado que la situación en la Comunitat es «muy difícil»: «Las medidas están dando resultado, pero no podemos relajarnos en absoluto porque la letalidad es insoportable».

El ‘president’, que a última hora de este jueves anunciará previsiblemente la prórroga de las restricciones, ha asegurado que la hoja de ruta del Consell es «consolidar» la bajada de incidencia del virus a través de las medidas «necesarias» y «sobre todo, con la esperanza de la vacunación». «Ojalá en abril tengamos todas las circunstancias para la vacunación masiva», ha reiterado.

Por su parte, la síndica del PP, Isabel Bonig, ha manifestado que «todo es un engaño construido» por Puig, y ha centrado su pregunta en que «no hay plan, no hay cohesión en su gobierno, y el virus está descontrolado», y le ha acusado de llevar a cabo «grandes estafas y mentiras» entre la que ha citado la «gran aportación a la arquitectura moderna de las infraestructuras sanitarias» que son los «hospitales voladores».

«CLIN, CLIN, CLIN»

También le ha afeado las «obras fantasma» en el complejo de la antigua Fe y la obra del antiguo Hospital Militar de Mislata, que «recibirá 3.200.000 euros», aunque «casi más reciben sus hermanos (de Puig) con las ayudas». «Clin, clin, clin, cae la subvención, a ver si clin, clin, clin, cae el hospital», ha ironizado.

En este sentido, Bonig se ha preguntado «cuándo se van a asumir responsabilidades políticas» y le ha afeado a Puig que no se va a aceptar «ni una propuesta del PP».

En respuesta a Bonig, el también líder del PSPV ha sostenido que «la fortaleza del sistema sanitario valenciano ha permitido afrontar la pandemia más grave en la historia reciente» y ha agradecido el papel de los profesionales porque «nunca se les podrá agradecer lo suficiente». «Jamás permitiremos que se ponga en duda su profesionalidad», ha recalcado.

«INÚTILES»

La situación interna del Consell también ha tenido cabida en el debate. Cantó, que ha regalado al presidente de la Generalitat una mascarilla hecha por los artesanos de la seda para decirle que en la Comunitat están los «mejores» en este sector pero «quedan muy pocos», ha pedido a Puig que cambie de socios y que los miembros del Botànic «dejen de pelearse como chiquillos».

Y le ha reclamado a Puig que lidere su gobierno «de una puñetera vez» y despida a los «inútiles». En este punto, el presidente de la cámara ha llamado la atención a Cantó y ha pedido no recurrir a adjetivos como «inútiles» porque se falta al respeto.

Puig ha coincidido y le ha advertido al líder de Cs que los insultos «no son la solución de la pandemia»: «Con insultos, descalificaciones, no se avanza nada. No ayuda en nada», ha aseverado, para después agradecerle la mascarilla y avanzarle que el viernes se aprobará una ayuda para la artesanía valenciana.

BONIG A BARCELÓ: «CUÍDESE»

Al término de su intervención, Bonig se ha dirigido directamente a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, a quien ha instado a «cuidarse personal y políticamente» y a «protegerse jurídicamente».

«No verá en el PP un enemigo político, su problema no es Compromís, el enemigo está en su partido. Todos sabemos quién es la mano que mece la cuna, la Torquemada del Botànic, las que hace las veces de guía espiritual del president, la que envía la hoguera mediática a quien ella quiere. Cuídese jurídicamente y no asuma errores que no son suyos», ha agregado.

Barceló ha respondido después a la pregunta de la diputada ‘popular’ María José Catalá, y ha acusado a los ‘populares’ de estar «instalados en la desinformación para desacreditar». Por ello, les ha acusado de «generar desconfianza» de manera «irresponsable» y que «utilizan torticeramente hasta informes clínicos para generar en la ciudadanía desasosiego».

Por su parte, la síndica de Vox, Ana Vega, ha asegurado que la consellera Barceló «debe dimitir» porque tiene «la Conselleria totalmente descontrolada y no la sabe controlar». También la ha acusado de «tener a pacientes en pasillos y capillas» por «puro sectarismo» al no contar con la sanidad privada.

Epidemiólogos piden al juez Garrido que rectifique por menospreciar su formación

0

El magistrado Luis Angel Garrido, ponente de la sentencia que ha supuesto la reapertura de la hostelería en el País Vasco, defendía su decisión señalando que los «epidemiólogos solo son médicos de cabecera que han hecho un cursillo». Esta afirmación ha sido rechazada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que exige una rectificación antes las «ofensivas» declaraciones del juez que, además, muestran su «desconocimiento» y «falta de respeto» a una profesión que «requiere toda una vida de formación» y hacia unos profesionales que «están trabajando sin descanso» desde el comienzo de la pandemia.

«Es difícil entender una afirmación que pone de manifiesto el desprecio hacia unos profesionales que han estado trabajando, como todo el personal sanitario, tan duramente en este último año poniendo sus conocimientos y su esfuerzo al servicio de la población durante uno de los periodos más angustiosos de la historia reciente», advierten en un comunicado.

Así, recuerdan al magistrado que entre quienes se dedican a la epidemiología no sólo hay personas con formación de base en medicina, sino también con otras formaciones como, por ejemplo, farmacia, enfermería, estadística, sociología, psicología, nutrición o terapia ocupacional, entre otras; muchos de ellos cuentan además con formación especializada reglada, de cuatro años; y otros tienen Másteres específicos u otro tipo de formación específica realizada en España y en el extranjero. «Todo ello es algo más que un ‘cursillo'», advierten.

Estas declaraciones, a juicio de la SEE, «ponen en entredicho el trabajo y el esfuerzo que se realiza en epidemiología, afirmando que su valor es cero». Además, de que muestran para estos profesionales un «desprecio» del Juez Garrido hacia la Medicina Familiar y Comunitaria. «Es necesario recordar que la Atención Primaria ha sido también duramente exigida en la pandemia y no se merece ese tratamiento», recuerdan

«Resulta igualmente difícil de entender la ignorancia que se trasluce en esas mismas declaraciones al poner en duda el nivel de la epidemiología, que además parece hacer extensivo a todos los países del mundo, al afirmar.

Además consideran que «alimenta» la desinformación, los bulos y noticias falsas al afirmar que ‘en el caso de la epidemiología, quizá no esté tan avanzada como parece’ y que ‘para decir eso, lo decían en la Edad Media’. Este planteamiento consideran sitúa a los profesionales sanitarios «a la altura de quienes en la Edad Media no utilizaban el método científico», al tiempo que les lleva a pensar que Garrido «desconoce los avances científicos en los que ha participado la epidemiología, y las personas dedicadas a la epidemiología que los han llevado a cabo, en España y fuera de ella».

«Seguimos sin entender el ejemplo que se pone en esas declaraciones y las «medidas» que se proponen en ese caso. Tal vez es un ejemplo de atrevimiento en el que se ignora la técnica y la metodología que llevan a recomendar unas medidas u otras en función del análisis de la situación, y en donde no sólo intervienen epidemiólogos/as sino también salubristas. Y donde las decisiones son adoptadas no por las personas que están en puestos técnicos, sino por quienes ejercen la responsabilidad última y tienen la legitimidad democrática para hacerlo», concluyen.

Penalistas abogan por derogar el delito de ultrajes a España y limitar los de odio

0

El Grupo de Estudios de Política Criminal (GEPC), formado por más de 200 profesores y catedráticos y jueces y fiscales expertos en derecho penal, ha propuesto derogar el delito de ultrajes a España, despenalizar las injurias y limitar los delitos de calumnias y los de odio, de forma que las expresiones que no inciten directamente a la comisión de un delito queden fuera del Código Penal (CP).

Así se ha pronunciado el GEPC este jueves en una nota a raíz de la propuesta lanzada por el Gobierno el pasado lunes en un breve comunicado donde anunció que el Ministerio de Justicia está estudiando la posibilidad de reformar los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona para que los «excesos» en la libertad de expresión no sean castigados con cárcel.

EL GEPC aboga por derogar directamente el delito de ultrajes a España, recogido en el artículo 543 del CP, y los de enaltecimiento y las apologías «débiles» del terrorismo, «por no constituir una incitación directa al acto delictivo», así como los delitos contra los sentimientos religiosos, «por tratarse de comportamientos carentes de lesividad».

Los expertos plantean eliminar también del Código Penal los delitos de injurias a la Corona y a otras altas instituciones del Estado –Gobierno, Congreso o Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)–, tipificados en los artículos 490.3, 491, 496 y 504, así como modificar los artículos 505 y 612 para eliminar las alusiones a las injurias.

Asimismo, señalan «la necesidad de someter el delito de odio (artículo 510) a una profunda modificación con el fin de que incluya tan solo conductas que inciten pública y directamente a la comisión de un delito y de que se limiten las desproporcionadas penas que prevé en la actualidad».De no hacerlo, han advertido «la reforma penal planteada con respecto a los demás sería inoperativa, ya que el resto de comportamientos serían reconducidos hacia él».

El GEPC ha aprovechado para incidir en que cualquier planteamiento penal en el ámbito de la libertad de expresión debe guiarse por los principios de intervención mínima, para «evitar acudir al derecho penal»; legalidad y taxatividad, para huir de «preceptos vagos y omnicomprensivos como ‘clima’ u ‘hostilidad’; lesividad y materialidad de la acción, «más que discutible» en el delito de enaltecimiento del terrorismo; y proporcionalidad.

EL «NÚCLEO ESENCIAL» DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El Grupo de Estudios de Politica Criminal, creado en 1989 para impulsar investigaciones y propuestas político criminales a partir de presupuestos progresistas, según explica en su comunicado, considera inadecuado que se tipifiquen «todas aquellas formas de expresión que no constituyan una incitación directa a la comisión de un delito, con independencia de la ideología que las orienten».

Ha reivindicado que «la libertad de expresión constituye uno de los principales pilares sobre los que asienta un Estado democrático y de Derecho sano, que a su vez garantiza la libertad ideológica y el pluralismo político», lamentando que «las actuales normativas penal y administrativa constituyen un serio impedimento, ya que la previsión de castigos para conductas ubicadas al límite de dicha libertad permite poner en duda que incluso pueda estar protegida».

Asimismo, ha recordado «tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos han ido perfilando una doctrina definitoria del núcleo del derecho a la libertad de expresión, describiendo además los supuestos en los que puede limitarse tal libertad».

EL GEPC ha sostenido que «la libertad de expresión está limitada cuando el acto implique la limitación de un derecho constitucional, en el sentido de un daño o lesión de un bien relacionado con la autonomía personal, incluya amenazas o intimidaciones a personas concretas, y represente una incitación a la comisión de un delito».

«Aun teniendo en cuenta tales límites, hay que aceptar la existencia de un núcleo esencial que tendría que resultar intangible: aquel que afecta a la propia configuración del pluralismo político en un Estado democrático. Este núcleo puede verse afectado especialmente por el denominado ‘discurso del odio’, de modo que todo lo que fuese etiquetado como tal quedaría automáticamente fuera del amparo de la libertad de expresión», ha defendido el GEPC.

Alexander Liebreich será el director titular de la Orquesta de València

0

El director alemán Alexander Liebreich será el director titular designado de la Orquesta de València (OV) a partir de la temporada 2021-2022 y titular y artístico las siguientes cuatro temporadas. El actual maestro titular de la formación, Ramón Tebar, continuará vinculado como director principal asociado.

Así lo han anunciado, a través de un comunicado, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, Gloria Tello y el director del Palau, Vicent Ros.

Para Tello, el, director alemán «era nuestra mejor opción para la próxima titularidad, tanto por su calidad, currículum, prestigio internacional y por haber obtenido las máximas valoraciones del profesorado de la Orquesta de València.

Asimismo, también han confirmado que el actual director titular y artístico Ramón Tebar, seguirá al frente de la Orquesta de Valencia hasta el final de la presente temporada, momento en el que continuará vinculado como director principal asociado de la formación sinfónica valenciana.

Tebar debutó en 2016 con la orquesta y fue nombrado director artístico y titular al año siguiente. «El maestro Tebar –declara Tello– me hizo saber hace tiempo de la dificultad que suponía compaginar administrativamente su trabajo como titular de la Orquesta, y su importante y densa agenda de conciertos internacional, que se ha visto agravada por las repercusiones de la pandemia».

«Por ello, y ante la finalización de su titularidad hemos trabajado en buscar un director titular de gran calidad y reconocimiento internacional como es Alexander Liebreich, y acordamos que Ramón Tebar siga vinculado a la Orquesta como director principal asociado, propiciando una transición lo más positiva posible», apunta.

En este sentido, Ros ha añadido que «la programación de cada temporada se diseña a dos años vista», por ello, «ya que Liebreich no ha participado en el próximo curso, será director titular designado con labores de asesoramiento artístico a la dirección, y tomará la plena titularidad y artística en las siguientes cuatro temporadas».

Alexander Liebreich ha expresado sentirse «profundamente honrado por el compromiso de la ciudad de València, y la confianza de la dirección y de los excelentes músicos de la Orquesta de València, al haberme ofrecido el cargo de director titular y artístico».

Respecto a la formación sinfónica valenciana, ha añadido que «la extensa y única trayectoria de la Orquestra de València, que cuenta con la colaboración de algunos de los mejores directores, como Sergiu Celibidache, Zubin Mehta, Riccardo Chailly, Valery Gergiev y Rafael Frühbeck de Burgos, o solistas como Mstislav Rostropowitch, Maria João Pires, Gidon Kremer, José Iturbi, Montserrat Caballé y Waltraud Meier, ha supuesto un gran hito en el ámbito de la música clásica en esta gran ciudad de València».

«CREAR CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS»

Por último, el director alemán expresa un deseo: «Que los futuros retos para mí y para los músicos busquen la más alta calidad al hacer música juntos y crear conciertos extraordinarios».

Liebreich ha dirigido en varias ocasiones a la Orquesta de València, «con gran éxito de público y crítica», aseguran desde el Palau. El próximo 30 de abril tiene previsto dirigir a la formación sinfónica valenciana en La Lonja, junto con el pianista Tomoaki Yoshida, dirigiendo obras de Manuel Palau, Vierne y Franck.

Para director del Palau, la titularidad de Liebreich «abrirá nuevos planteamientos y perspectivas artísticas, que incrementarán la excelencia en la que estamos trabajando para la Orquesta de València».

La colaboración, pues, del maestro Tebar continuará con la Orquesta en las próximas dos temporadas. «Es un placer para mí –dice Tebar en el comunicado–continuar vinculado con la Orquesta de Valencia a partir de la próxima temporada como director principal asociado».

Y añade: «El cargo como director artístico y titular requiere mucho tiempo de mí en funciones administrativas. Es sabido que la pandemia ha trastocado las agendas de todos los artistas como nunca antes, en mi caso hasta un 70% de cancelaciones en Europa, América y Asia sólo durante la temporada pasada, y todos los conciertos y funciones se están posponiendo.

«Esto –prosigue– hace que necesite disponer del mayor tiempo posible para recuperar estas fechas de lo que parece ya que van a ser al menos dos temporadas de cancelaciones. Mucho del tiempo requerido en mi trabajo aquí en València entra en conflicto con mi agenda de conciertos y ópera, por lo que hemos decidido conjuntamente dar este paso y seguir colaborando de una forma distinta».

En este sentido, el director valenciano ha incidido en que esto, junto a su situación personal actual, requiere encontrar todo el tiempo adicional posible para cumplir con sus compromisos profesionales y personales, algo que de otra manera le sería «imposible».

CUMPLIR CONTRATO

De esta manera, el director valenciano, de prestigiosa carrera musical en todo el mundo, seguirá como titular hasta el final de esta temporada, cumpliendo de esta forma con su compromiso contractual, cuando a partir del 1 de septiembre de 2021 pasará a ser Director Principal Asociado de la formación valenciana hasta la temporada 2022-2023.

«Quiero agradecer a Gloria Tello por querer mantenerme con esta vinculación musical a la Orquesta de València, he sentido su apoyo desde el principio, y sabe que me sigue teniendo a su total disposición», ha concluido Ramón Tebar.

Alexander Liebreich nació en Ratisbona y estudió en la Hochschule für Musik und Theater de Múnich y en el Mozarteum de Salzburgo, y adquirió gran parte de su primera formación musical de la mano de Michael Gielen y Nikolaus Harnoncourt.

También fue influido de manera notable por su maestro Claudio Abbado, quien le invitó a acompañarle y asistirle en varias producciones en el Festival de Pascua de Salzburgo con la Filarmónica de Berlín y en Bolzano con la Orquesta Joven Gustav Mahler.

En 2011 fue nombrado director artístico del Festival Internacional deMúsica de Tongyeong (TIMF) en Corea del Sur, uno de los mayores y másimportantes festivales en Asia, y fue el primer director europeo en conseguir este puesto. Con el objetivo de promover los encuentros e intercambios culturales, estableció el East-West Residence Programme invitando a artistas como Heiner Goebbels, Unsuk Chin, Martin Grubinger, Toshio Hosokawa y Beat Furrer a Corea del Sur. En octubre de 2016 el Ministerio bávaro de Educación, Cultura, Ciencia y Arte otorgó a Alexander Liebreich el Premio Especial de Cultura del estado de Baviera.

Extremadura pide que la flexibilización no se entienda como una «mejora sustancial»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha pedido que las medidas de flexibilización aprobadas ayer por la Junta de Extremadura relacionadas con la pandemia –reapertura con limitaciones de hostelería, cultura y deporte, entre otras– no sea entendida como una «mejora sustancial» de la situación de la Covid-19, ya que toda España continúa en un nivel de alerta 4, «el máximo».

De este modo, y tras agradecer el «trabajo conjunto» desarrollado por la sociedad extremeña hasta el momento y pedir que éste continúe, ha apelado a la responsabilidad, sobre todo de cara a este próximo fin de semana de Carnavales, una festividad que según ha recalcado «no debe celebrarse» en Extremadura.

Al mismo tiempo, ha invitado a los sectores productivos a continuar con el «trabajo conjunto» que están realizando con el Ejecutivo regional y que «está dando buen fruto»; así como ha solicitado a los grupos políticos de la oposición «unidad de acción» y que si se suman a la misma, en todo caso que «no estorben».

Con ello, durante su comparecencia este jueves en el pleno de la Asamblea de Extremadura para informar sobre la situación de la pandemia en la comunidad, Vergeles ha reconocido que existe «esperanza» ante los indicadores «a la baja» que acumula la región en materia de Covid, aunque ha incidido en que eso no debe más que «estimular para seguir trabajando en afianzar todavía más las cifras de la incidencia y por lo tanto del sufrimiento de la sociedad».

Así, Vergeles ha agradecido a la sociedad el «logro colectivo de controlar la pandemia, asumiendo y respetadndo todas las medidas duras» de «este último tiempo», y ha reconocido que «gracias a este esfuerzo hoy estamos mejor que estábamos ayer, esta semana mejor que la semana pasada, y gracias a ese esfuerzo vamos en la dirección correcta», lo que «no significa nada más que estamos mejor que estábamos», porque la región está aún en una situación «muy complicada» y en nivel de alerta 4.

En este sentido, ha defendido que aunque algunos de los indicadores de los distintos grupos muestren que se puede tener una «tendencia favorable» en los próximos días en la región, como se viene manifestando desde el 20 de enero que se dio el pico de la ola, ha dicho, eso «no significa que no estemos en un riesgo muy alto» y que no haya que pedir el «compromiso» de la sociedad para «trabajar en controlar la pandemia».

«Depende de todas y de todos. Es cierto que ya tenemos un remedio farmacológico como es la vacuna, pero no es menos cierto que las medidas más importante en este momento siguen siendo las no farmacológicas», ha dicho el consejero, quien ante la proximidad del Carnaval ha pretendido dejar «bien claro» que «en Extremadura no debe celebrarse el Carnaval», tal y como según ha recordado ha pedido a los alcaldes y a los cuerpos y fuerzas de seguridad, «porque no nos podemos permitir ningún paso atrás».

EQUILIBRIO

Por otra parte, durante su comparecencia, Vergeles ha defendido las medidas de flexibilización aprobadas ayer por la Junta para afrontar, ha dicho, la fatiga pandémica y recuperar los sectores de actividad, y ha defendido el «necesario equilibrio» a aplicar en las medidas frente a la Covid-19, porque «sin vida no hay desarrollo económico, y cuando sea posible el desarrollo económico, porque sin desarrollo económico no habrá mecanismo de protección para la vida».

Así, ha recalcado que las aprobadas ayer son medidas de flexibilización en la hostelería, el comercio y también para combatirla fatiga pandémica, «porque eliminar aislamientos perimetral permite acercar familias, reencuentros con seres queridos», y flexibilizar la actividad deportiva y la cultura «permite llenar de esperanza la vida de las peronsas» y combatir la fatiga pandémica.

En todo caso, ha reiterado que la Junta controlará la situación a diario, como viene haciendo, y revisará las medidas en Consejo de Gobierno dentro de una semana, porque «la esperanza de la ciudadanía está puesta en que no demos pasos atrás» y también en la vacuna.

INCIDENCIA

En cuanto a las cifras de incidencia de Covid-19 en la región, Vergeles ha señalado que a día de hoy se sitúa en 427 casos por 100.000 habitantes a los 14 días (por debajo de los 584 a nivel nacional), y en 123 casos por 100.000 habitantes a los 7 días (por debajo de los 210 caso de media nacional).

En cuanto a la razón de tasa, se sitúa en el 0,29; y la velocidad media de reproducción del virus a los 7 días está en el 0,54; y el índice de crecimiento potencial está en 232, lo cual «habla de esperanza, de indicadores a la baja», aunque hay que «seguir trabajando en controlar todavía más, en afianzar todavía más las cifras».

Asimismo, ha incidido en que en Extremadura se está logrando ir «por delante del virus», con datos como que más del 83 por ciento de los casos diagnosticados en este momento de media son asintomáticos.

De igual modo, la ocupación hospitalaria de camas de agudos de Covid se sitúa en el 11,98 por ciento en la región (por debajo de la media nacional del 19,28 por ciento; y la ocupación de camas de UCI por cororonavirus es en Extremadura del 31,48 por ciento (por debajo del 41,57 por ciento nacional).

Finalmente, en estos momentos en Extremadura se encuentran activos 122 brotes de Covid-19, de los 673 declarados en la ‘nueva normalidad’; y de los 373 centros residenciales en la región hay algún residente positivo de coronavirus en 32 de ellos.

Banca March apuesta por las bolsas europeas y las compañías de menor capitalización

0

Banca March ve más potencial a la bolsa europea que a la americana y apuesta por sectores cíclicos, especialmente el industrial y el de consumo discrecional, y por las compañías de menor capitalización, que se verán fuertemente beneficiadas de la «gran reapertura económica» que prevé a finales de 2021.

Así lo ha puesto de manifiesto el director de Estrategia de Mercados de Banca March, Joan Bonet, durante la presentación de la estrategia de mercados de la entidad para este año, en la que ha explicado que la recuperación de la Bolsa en 2020 ha sigo gracias al efecto de anticipación que suele tener lugar antes de que la economía se recupere, mientras que 2021 será «un año de vuelta a la realidad» donde esos múltiplos que se han expandido se contraerán ligeramente, pero acompañados de un aumento de beneficios.

Según ha expuesto, la recuperación económica se aplaza a finales de 2021 y será asimétrica por sectores. Si bien sectores como el tecnológico, la transición energética, la economía verde o las industrias que se beneficiarán de la implementación del 5G seguirán creciendo y estarán presentes en las carteras de Banca March, Bonet ha resaltado el potencial de los sectores que se han visto más castigados por la pandemia, que crecerán fuertemente.

«Este año hay que ser capaces de combinar lo que lo seguirá haciendo bien estructuralmente con aquello que lo ha hecho muy mal y lo va a hacer bien», ha indicado Bonet.

Al margen del sector bancario, que mejorará en la medida en que las curvas tiendan a ganar pendiente, y el energético, que en Europa se ha quedado «retrasado» pero que «comenzará a hacerlo bien», los dos sectores cíclicos favoritos de Banca March son el sector industrial, que todavía tiene recorrido, y el de consumo discrecional, muy vinculado con la reapertura económica.

Asimismo, Banca March prevé un mejor comportamiento de las compañías de menor capitalización, que son las más penalizadas durante la contracción económica y por tanto las que tienen más potencial de crecimiento al llegar la recuperación.

La entidad también ha cambiado su sesgo regional y ya no tiene una preferencia por Estados Unidos frente a Europa. De hecho, prevé un incremento de la renta variable global del 7,2% a finales de 2021 (hasta un 11,8% en el escenario más positivo) y del 8,5% de la renta variable europea. Según ha apuntado el director de Estrategia de Mercados de Banca March, la renta variable española «va a oscilar en los entornos de la europea» y, dentro de las emergentes, la preferencia es China.

En cualquier caso, ha asegurado que la renta variable es todavía una opción atractiva frente a los bonos, mientras que en renta fija aconseja mantener posiciones cortas y preferencia por la deuda emergente, en la que recomienda tener exposición a divisa local.

OPORTUNIDADES TÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS AL COMPONER LA CARTERA

De su lado, el director del Área de Productos de Banca March, Juan Antonio Roche, ha explicado que en las soluciones de inversión para 2021 hay que prestar atención a las oportunidades tácticas, derivadas del ciclo económico, y a las oportunidades estratégicas, derivadas de la transformación global.

En cuanto a las oportunidades tácticas, ha apuntado a los sesgos regionales (Europa) y sectoriales (sectores cíclicos), a los sesgos de capitalización (pequeñas y medianas empresas) y a la liquidez y renta fija de calidad, que seguirán penalizadas y cuyo espacio deben ocupar «otras alternativas de inversión».

Respecto a las oportunidades estratégicas que se mantendrán en las carteras de Banca March «durante mucho tiempo», Roche ha citado las infraestructuras, la sostenibilidad, la tecnología (subsectores como el 5G o la biotecnología) y la salud.

Según ha reconocido, combinar estos elementos en una cartera para un inversor privado «exige mucha metodología», por lo que Banca March propone constituir un núcleo de la cartera que recoja la parte más táctica, relacionada con la recuperación económica, y que sea líquido y se gestione activamente.

«Una vez construido el núcleo, que va a dar retornos financieros más modestos, es necesario aplicarle ciertas palancas que nos permitan mejorar la rentabilidad a cambio de algo», ha señalado.

El Gobierno reivindica el aval de la Fiscalía a la ley de ‘sólo sí es sí’

0

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha reivindicado este jueves el informe favorable del Consejo Fiscal al anteproyecto de ley orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, frente a las críticas que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha adelantado esta semana, a la espera de su informe final del 25 de febrero.

En una rueda de prensa virtual Rosell ha puesto en valor el informe de la Fiscalía por su análisis a la «totalidad» de la norma y no solo a la parte que modifica el Código Penal y ha indicado que las «aportaciones» que realiza este órgano consultivo «tienen mucho valor añadido».

Rosell se ha referido a algunas de esta propuestas del Consejo Fiscal para mostrar su postura. Como, por ejemplo, sobre la que señala como «lógico» que se hubiera modificado la Ley contra la Violencia de Género en lugar de redactar una nueva. En este sentido, la delegada de Gobierno explicó que fue el Congreso quien desechó la posibilidad de una reforma y ha indicado que tener dos normas permite «restaurar la deuda» con el resto de violencias machistas, ya que la norma actual solo se refiere a la que ejercen parejas y exparejas de las víctimas.

Del mismo modo ha respondido Rosell a la preocupación del órgano a la compatibilidad de la ley conocida como la de ‘solo sí es sí’, que incluye medidas de protección a los menores que sufren agresiones sexuales, con el anteproyecto de ley contra la violencia en la infancia (LOPIVI), que también se encuentra en fase de tramitación. Para Rosell, la LOPIVI recoge una protección específica para los niños, pero hay una protección «más especializada» contra su libertad sexual en la del ‘solo sí es sí’.

NO COINCIDE CON EL CGPJ

Aunque no ha especificado que recomendaciones del Consejo Fiscal pueden llegar a materializarse en el texto final, la delegada del Gobierno ha agradecido sus recomendaciones sobre medidas específicas en violencia digital –que también ha propuesto a la LOPIVI y a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal–. En este sentido, ha indicado que se «examinará conjuntamente» dentro del Ejecutivo.

Del mismo modo, ha agradecido los puntos positivos que se destacan en el informe de la Fiscalía, sobre el «enfoque global» y «de género», la importancia del «criterio de empoderamiento» y «situar al víctima en el centro», la inclusión de medidas relacionadas con la protección de datos de las víctimas, o que se ponga el consentimiento en el centro de los delitos de agresión sexual, como mandata el Convenio de Estambul sobre esta materia.

«No coincide con la crítica avanzada del CGPJ», ha señalado la delegada del Gobierno, en relación al informe de la ponencia que se hizo público esta semana y que aseguraba que el consentimiento de la víctima ya está recogido en el Código Penal actual. Además, dudaba de la decisión de unir en un solo delito el abuso y la agresión sexual.

Rosell ha indicado que el Ejecutivo esperará al informe final, que se prevé para la próxima semana, pero antes, aclara al órgano que el Código Penal no se basa ahora en el consentimiento, sino en los medios de fuerza usados. En este sentido, se ha referido tanto al caso de ‘La Manada’ de Pamplona, como el de una menor agredida sexualmente por cinco jóvenes que la drogaron.

«Son el mejor ejemplo», ha explicado, para distinguir entre el ‘no es no’ y el ‘solo sí es sí’, es decir, entre el «te resististe, cerraste las piernas, te intimidaron los suficiente para entender el no» o si «incluso cuando o no has dicho no, porque estás bajo los efecto de alguna droga, no ha sido un acto consentido».

CRECEN LAS CONSULTAS ONLINE

En la rueda de prensa, Rosell ha informado también de los datos del mes de enero en materia de violencia de género. En el primer mes del año se ha contabilizado una víctima de violencia machista, la única en lo que va de 2021, ya que no hay ningún caso en investigación.

En cuanto al 016, la delegada del Gobierno ha explicado que del 1 al 31 enero 2021 se han registrado 4.849 llamadas relacionadas con víctimas de esta lacra, ya sea por solicitudes que han realizado ellas mismas o terceros, para pedir información y asesorarse. Esta cifra supone un 11,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

También ha bajado el porcentaje con respecto al mismo mes de 2020, en concreto, un 8,5%. Rosell ha indicado que siempre que se realizan campaña de promoción del 016 «hay una subida de llamadas y contactos». Además, cree que la cifra de este año puede estar condicionada a que las fechas navideñas han sido «atípicas» por la pandemia.

Sí han aumentado las consultas online, que fueron 71 en el primer mes de 2021, frente a las 25 del mismo mes de 2020. «Los medios de mayor accesibilidad o mas silenciosos siguen creciendo poco a poco», ha declarado la delegada de Gobierno.

Casado dice que si Illa «esconde» que se ha vacunado tendrá que renunciar

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que si el exministro y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, «esconde» que se ha vacunado contra el Covid-19 tendrá que «dimitir» y «renunciar inmediatamente» a la candidatura. Además, ha defendido que la Fiscalía investigue lo que ha sucedido.

En una entrevista en Telecinco, que ha recogido Europa Press, Casado ha asegurado que su partido está «expectante» a ver cuáles son las explicaciones de Illa. A su entender, si se demuestran las «sombras de sospecha» de que no se quiso hacer la prueba PCR antes del debate en TV3 porque «puede que esté vacunado», tendría en ese caso que «renunciar de inmediato a la candidatura».

Después de que Illa haya negado haberse vacunado y haya criticado que «algunos» tengan esta forma de hacer política, Casado ha señalado que no tiene «credibilidad» tras su «nefasta» actuación en la pandemia. Además, ha recordado que negó su candidatura hasta 24 horas antes de ser designado por Pedro Sáchez candidato del PSC y pactó con ERC y JxCAT en ayuntamientos catalanes.

«AL SEÑOR ILLA YA NO LE CREEMOS»

«Al señor Illa ya no le creemos. Lo que tenemos que decir es que la Fiscalía lo va a investigar y, por tanto, tendrá que dar aclaraciones porque todos los partidos que estuvieron en TV3 se hicieron esa prueba», ha manifestado.

Casado ha recalcado que si Illa se ha vacunado sería «gravísimo» y ha insistido en que tendría que seguir los pasos del JEMAD, los consejeros de Sanidad de Murcia y Ceuta, que dejaron sus cargos por «no respetar ese turno».

«Espero que en los dos días que quedan de campaña haya transparencia y hoy en un debate que hay se haga la prueba y toda España vea si está diciendo la verdad o si una vez más miente», ha enfatizado el presidente de los ‘populares’.

DICE QUE ILLA VOLVERÁ A PACTAR CON LOS INDEPENDENTISTAS

A cuatro días de las elecciones catalanas, Casado ha situado a Illa en el foco de sus críticas asegurando que quien «ha gobernado mal y ha engañado» al frente del Ministerio de Sanidad, «difícilmente podrá hacer una buena gestión en Cataluña». A su entender, «hace falta un cambio real» en esa comunidad.

Además, se ha mostrado convencido de que Illa volverá a pactar con los independentistas como, a su juicio, hizo la semana pasada con la moción de ERC sobre la mesa por «la autodeterminación y la amnistía» que se votó en el Congreso, algo que ha achacado a que «Sánchez necesita los votos de ERC para seguir en La Moncloa».

Casado ha señalado que acudir a votar el 14-F es «seguro» porque es «como ir a comprar el pan». Eso sí, ha subrayado que la campaña gallega y vasca se aplazó de abril a julio el año pasado con «un quinto de incidencia del virus». «Si algún partido ha primado los votos a las vidas es algo que, por supuesto, llevaremos hasta las últimas consecuencias», ha advertido.

CRITICA QUE SÁNCHEZ NO DÉ «LA CARA» CON LA PANDEMIA

El líder del PP ha puesto en valor la gestión de la pandemia que están realizando sus comunidades autónomas pero no se ha pronunciado sobre si prefería la de la Comunidad de Madrid o la de Galicia. A su entender, es «difícil» compararlas atendiendo a criterios relativos a la concentración de población, la inmunidad o la capacidad asistencial.

A su entender, eso hace que, aunque las dos autonomías han aplicado «los mismos criterios» de la Organización Mundial de Salud, han tenido «fases distintas. «Todos al menos hacen lo que les exigen sus expertos y dan la cara. Es que Sánchez está desaparecido», se ha quejado, para añadir que la actuación del presidente del Gobierno es «ya verdaderamente inmoral» y que otros presidentes como el francés Enmanuel Macron o la alemana Angela Merkel si dan la cara.

Finalmente el presidente de los ‘populares’ ha afirmado que en España la campaña de vacunación «ha sido muy caótica» y ha subrayado que en el resto de países sí que sabían «desde el principio» cuáles iban a ser las fases.

El Cervantes acoge el legado ‘in memoriam’ de Severo Ochoa

0

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes alberga desde este jueves 11 de febrero el legado ‘in memoriam’ del científico Severo Ochoa, un «caso paradigmático de cerebro fugado» tal y como lo ha definido el ministro de Ciencia, Pedro Duque.

El legado, depositado en la caja número 1.709, consiste en su cuaderno escrito en 1956 en la Universidad de Nueva York sobre un trabajo experimental que, tres años después, le serviría para conseguir el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. La caja no se abrirá hasta el 11 de febrero de 2022.

«Severo Ochoa es un referente para la ciencia española, pero también un recuerdo de lo mucho que debemos mejorar», ha reiterado Duque, insistiendo en la importancia de potencia la ciencia. Durante la entrega del Premio Nobel, Ochoa se presentó como natural de España y a continuació mostró su «gratitud y amor» por su país de adopción, Estados Unidos.

«Allí encontró generosidad y comprensión y un entorno adecuado para desarrollar su trabajo. Es un caso paradigmático de cerebro fugado, expulsado por la Guerra Civil. Pero el talento fugado es una historia que no nos sueña extraña y tenemos que corregir, de hecho, ya estamos empezando a mejorar», ha lamentado.

Por su parte, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha reconocido que la recepción de este legado supone «ensanchar el significado simbólico de esta caja de valores» gracias a la ciencia –además de un espacio para Severo Ochoa, la Caja de las Letras ya cuenta con otro legado del científico Santiago Ramón y Cajal–.

García Montero ha alertado de que el depósito de este cuaderno abre además un debate «aún con largo recorrido» sobre el lenguaje científico. Está escrito en inglés, que es el latín de nuestros días, pero el español es el idioma que marca la diferencia y nos invita a apostar por la ciencia y la tecnología«, ha defendido.

«No pretendemos sustituir al inglés, sabemos que a veces los molinos son de verdad gigantes, pero sí que defendemos la variedad y la dignidad de quien inviestiga el español, el trato justo al español en los índices de investigación científica y el reconocimiento de la labor fundamental de la divulgación científica en nuestro idioma como eje clave de nuestra sociedad», ha añadido.

García Montero ha reiterado que el español «sirve para el soneto y para la fórmula» y ha instado a seguir expandiendo el español en los trabajos científicos, porque «siempre sale ganando quien busca la pluralidad y el diálogo: el español es un gran idioma».

En el acto también han participado Miriam Atienza, directora de contenidos del Museo de las Ciencias de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia; y Berta Piñán, consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Gobierno del Principado de Asturias.

Bares de Castilla-La Mancha abrirán el viernes, y decae cierre perimetral municipal

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido relajar las medidas restrictivas de nivel 3 reforzado decretadas en la región, pasando a nivel 3 ordinario, lo que supone la apertura de la hostelería a un tercio del aforo y cierre de estos establecimientos a las 21.00 horas y apertura de superficies comerciales a un tercio del aforo a partir de este viernes a las 00.00 horas. El toque de queda se mantiene a las 22.00 horas, la movilidad estará permitida entre provincias y municipios de la región, por lo que solo permanece vigente el cierre perimetral de la Comunidad autónoma.

El nivel 3 reforzado, que pesaban sobre la región desde el pasado 18 de enero, permanecerá en tres municipios de la provincia de Toledo –Fuensalida, Torrijos y Casarrubios–, afectando así a 27.000 habitantes.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad del Gobierno castellanomanchego, Jesús Fernández Sanz, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno extraordinario reunido este jueves para adoptar este nuevo escenario.

Se mantiene el toque de queda a las 22.00 horas, la agrupación de personas en un máximo de seis, y se relaja la perimetración a exclusivamente regional.

De este modo, se abre el interior de la hostelería en un tercio de su aforo en interiores manteniendo la distancia de seguridad. No se permite, eso sí, el consumo en barra. Además, las terrazas podrán abrir al 50% de su aforo, si bien no se permite estar de pie. El cierre de los locales se producirá a las 21.00 horas.

Los clientes, eso sí, tendrán que descargarse un código QR para poder entrar en los locales de ocio y así poder tener un registro detallado de todos los movimientos de personas en estos locales.

Se abren a un tercio de aforo museos, bibliotecas y archivos; los hoteles podrán ocuparse al 50% y el espacio de sus zonas comunes se limita al 25%; los mercadillos al aire libre seguirán a un tercio del aforo con distancia de 4 metros entre puestos; las tiendas y comercios abrirán también a un tercio y desaparece la limitación del tamaño del establecimiento; y los gimnasios y centros deportivos podrán abrir con un tercio del aforo.

Según ha señalado Fernández Sanz, estas medidas serán revisadas dentro de 10 días, con la puerta abierta a seguir relajando medidas en caso de que los datos mejoren.

BUENOS DATOS

Fue el pasado lunes 18 de enero cuando ante el avance del coronavirus y el aumento de los nuevos casos el Ejecutivo de Emiliano García-Page decretó las medidas más restrictivas tomadas hasta el momento desde el fin del confinamiento tras el primer estado de alarma del mes de marzo.

Así, el toque de queda se adelantó hasta las 22.00 horas, se decretó el cierre perimetral de los 919 municipios de la Comunidad Autónoma y se han mantenido bajadas las persianas de los locales de hostelería hasta este jueves.

Esa decisión fue prorrogada a los diez días en primera instancia y una segunda vez el pasado viernes.Desde la puesta en marcha de las restricciones, los datos han mejorado.

Fernández Sanz ha recordado que hace dos semanas la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes superaba los 1.200 casos; la semana pasada bajó a 1.025; y hoy ya es de 644, «fruto de las medidas y del esfuerzo de todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha».

SEGUIRÁN BAJANDO LOS CASOS

Además, vaticina que los casos seguirán bajando, ya que la incidencia acumualda a 7 días es sólo de 194 casos por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media a nivel nacional, datos por los que ha sacado pecho.

«La toma de medidas y en definitiva la restricción de la movilidad de las personas ha dado el fruto que esperábamos, pero aquí no ha terminado nada», ha indicado, para agregar que todavía 220 UCIs ocupadas, más de 1.000 camas hospitalarias.

PLAN DE VACUNACIÓN

Fernández Sanz se ha referido también al plan de vacunación para señalar que se mantienen «sin variación» las próximas entregas de Pfizer y AstraZeneca, mientras que Moderna va a alargar «un poco más» la siguiente entrega. «Tenemos dosis para continuar nuestra vacunación».

Ha recordado que este mismo miércoles se decidió en el Consejo Interterritorial de Salud que la vacuna de AstraZeneca será para personas de entre 18 y 65 años y que se ha dado el visto bueno al sexto grupo de vacunación con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, protección civil, bomberos y personal docente hasta la enseñanza secundaria.

Así, ha añadido que Castilla-La Mancha quiere que a partir de este sexto grupo premie la vacunación por tramo de edad y se empiece a vacunar por debajo del os 80 años, teniéndose en cuenta también enfermedades crónicas y de especial vulnerabilidad para «poder ir mezclando» a medida que las dosis vayan llegando.

A preguntas de los medios sobre las instalaciones que han sido ofrecidas al Gobierno regional para llevar a cabo una vacunación masiva, el consejero ha señalado que en ninguna provincia se ha decidido todavía cuáles serán esas instalaciones y que se está diseñando el plan de vacunación en este sentido.

Es por ello por lo que ha explicado que no se puede decidir todavía nada hasta que la Administración regional no sepa el número de vacunas que va a recibir para poder hacer esa vacunación masiva pero que sí que la Junta está recibiendo ofertas como las del Ayuntamiento de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Toledo, el Arzobispado de Toledo o Puy du Fou.

Con todo, ha apuntado que el Ministerio de Sanidad anunció este miércoles que la vacuna de Janssen se aprobará «dentro de poco» y a finales de marzo o en el mes de abril o puede llegar a España. «Esos serán los meses en los que podamos ir decidiendo qué locales vamos a utilizar, además de los locales sanitarios», ha concluido.

La pandemia supera la barrera de los 107 millones de contagios

0

La pandemia de coronavirus ha dejado más de 435.000 casos en el mundo durante el último día, con lo que se supera la barrera de los 107 millones de contagios, según los datos recabados por la Universidad Johns Hopkins.

El centro ha indicado que durante las últimas 24 horas se han detectado 435.081 casos y 13.457 muertos, lo que sitúa los totales en 107.379.255 y 2.355.576, respectivamente, mientras que 60.075.582 se han recuperado hasta ahora de la COVID-19.

Así, Estados Unidos sigue como el país más golpeado en cifras totales, con 27.287.176 casos y 471.567 fallecidos, por delante de India, con 10.871.294 y 155.360, y Brasil, con 9.659.167 y 234.850, respectivamente.

México es el tercer país con más fallecidos a causa de la COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, con 169.760, si bien figura como decimotercero en el número de contagios, con 1.957.889.

Rusia se encuentra ya por encima de los cuatro millones de casos (4.027.748), mientras que entre los tres y los cuatro millones están Reino Unido (3.996.833), Francia (3.444.888) y España (3.023.601).

En la horquilla entre los dos y los tres millones de contagios están Italia (2.668.266), Turquía (2.556.837), Alemania (2.313.294), Colombia (2.171.347) y Argentina (2.001.034).

Asimismo, entre el millón y los dos millones de casos están México, Polonia, Irán, Sudáfrica, Ucrania, Perú, Indonesia, República Checa y Países Bajos, mientras que entre el medio millón y el millón están Canadá, Portugal, Chile, Rumanía, Bélgica, Israel, Irak, Suecia, Pakistán, Filipinas, Bangladesh y Suiza.

Marruecos, Austria, Serbia y Japón han confirmado entre 400.000 y 500.000 casos, mientras que Hungría, Arabia Saudí, Jordania, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Panamá y Líbano han detectado entre 300.000 y 400.000 contagios.

En el rango entre los 200.000 y los 300.000 contagios están Nepal, Eslovaquia, Georgia, Bielorrusia, Ecuador, Malasia, Kazajistán, Croacia, Bolivia, Azerbaiyán, Bulgaria, República Dominicana, Túnez, Irlanda y Dinamarca.

Por su parte, en el grupo entre los 100.000 y los 200.000 se encuentran Costa Rica, Lituania, Eslovenia, Kuwait, Egipto, Armenia, Grecia, Moldavia, Guatemala, Territorios Palestinos Ocupados, Honduras, Qatar, Etiopía, Nigeria, Birmania, Paraguay, Omán, Venezuela, Libia, Bosnia y Herzegovina, Argelia, Bahréin, Kenia y China.

China, el país en el que se originó la pandemia, contabiliza 100.494 contagiados y 4.825 víctimas mortales, concluye el balance de la universidad.

Bruselas cree que España liderará la recuperación económica en la UE

0

La Comisión Europea cree que la economía española liderará la recuperación económica de la UE en 2021 gracias a una expansión de su PIB del 5,6%, una cifra que es dos décimas superior a lo que había pronosticado hace unos meses, después de haber registrado en 2020 una contracción «sin precedentes» del 11% por la pandemia.

Aunque inferior 7% que pronostica el Gobierno de Pedro Sánchez para este año, las nuevas previsiones del Ejecutivo comunitario dan a España el mayor incremento del PIB en todo el bloque, por encima del de Francia (5,5%) y Croacia (5,3%), los únicos países que superarán el umbral del 5%. Tras ellos se situarían Eslovenia (4,7%), Malta, (4,5%), Portugal (4,1%) y Eslovaquia y Hungría (4%).

Por su parte, la economía italiana experimentará un crecimiento del 3,4%, mientras que el PIB alemán subirá un 3,2%, en ambos casos por debajo de la media comunitaria (3,7%) y de la zona euro (3,8%). Todos los Estados miembros del bloque iniciarán la recuperación económica en 2021 tras la crisis provocada por la Covid-19.

Sin embargo, aunque señala que las medidas adoptadas para proteger el empleo y aportar liquidez al tejido empresarial seguirán «mitigando» el impacto de la crisis, el documento también contempla algunos riesgos a la baja que podrían afectar a la economía española.

En particular, apunta a un posible repunte de las quiebras de empresas en los sectores más afectados por las restricciones, como el turismo o la hostelería, a medida que se retiran las medidas de apoyo. «Esto podría conducir a un incremento del desempleo y una menor capacidad productiva», añade el texto.

IMPULSO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2020

Bruselas destaca el «firme rebote» registrado en el tercer trimestre de 2020, que explica gracias al «fuerte crecimiento» tanto del consumo privado como de la inversión, así como de la «contribución positiva» de las exportaciones. Las restricciones adoptadas desde agosto para contener el avance de virus en varias regiones tuvieron un efecto negativo en la actividad económica, aunque «de forma menos severa que en otros grandes países europeos».

A pesar de ello, «el crecimiento del PIB en el cuatro trimestre siguió en territorio positivo, en el 0,4%, incluso a pesar de que los componentes de la demanda doméstica redujeron con firmeza su ritmo de crecimiento».

Este año, el comportamiento del PIB estará «ensombrecido» por la tercera ola de contagios en las primeras semanas y las medidas adoptadas para frenarla, lo que provocará una caída en el consumo privado y la inversión «antes de recuperarse levemente» en el segundo trimestre.

«A medida que avanza el proceso de vacunación y se levantan progresivamente las restricciones, la actividad económica debería repuntar con fuerza gracias a la materialización de la demanda acumulada en la segunda mitad del año», pronostica el informe.

El Ejecutivo comunitario abre además la puerta a una «suave» recuperación del turismo este año, aunque el sector «ganará impulso» ya en 2022, cuando «la mayoría de las restricciones a la actividad sean retiradas». Su efecto se verá compensado por una menor contribución de la demanda doméstica y llevará a un crecimiento el año próximo del 5,3%.

SIN EL IMPACTO DE LAS AYUDAS EUROPEAS

Las previsiones del Ejecutivo comunitario, sin embargo, no tienen en cuenta el posible impacto de los fondos de recuperación, que empezarían a llegar en el mejor de los escenarios en verano de este año para aportar un «impulso significativo» a la demanda en España.

En la rueda de prensa en la que ha presentado las nuevas cifras, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha explicado que la recuperación económica este año y en 2021 «debería ser más fuerte que lo previsto a medida que se comienzan a ejecutar los planes de recuperación y resiliencia».

Preguntado por el caso específico de España, el italiano ha insistido en que las conversaciones entre Bruselas y las autoridades españolas sobre el diseño del plan están «muy avanzadas» y «se concretan en varios asuntos, entre ellos las reformas del mercado laboral y el sistema de pensiones».

«No es el momento de dar evaluaciones concluyentes porque estamos trabajando en los detalles y las cifras con las autoridades españolas, ero tengo que decir que después de haberme reunido estas semanas con varios ministros y con (la vicepresidenta) Calviño, la cooperación está yendo en la buena dirección», ha expresado.

Pedraz suspende la declaración del lunes de Luis Bárcenas

0

El Juzgado Central de Instrucción número 5 suspenderá finalmente la declaración fijada para el próximo lunes del extesorero del PP Luis Bárcenas en relación a la causa denominada ‘papeles de Bárcenas’ que se sigue en ese juzgado y en el que iba a declarar como investigado a las 10.30 horas para ratificar y en su caso ampliar la carta que envió hace una semana a la Fiscalía Anticorrupción. Fuentes jurídicas señalan que también se realizan gestiones en el día de hoy para aplazar su declaración por la pieza ‘Kitchen’.

En declaraciones a los medios este mismo jueves, el abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, ha señalado que la razón para solicitar el aplazamiento es que de llevarse a cabo serían tres declaraciones en 24 horas en piezas diferentes, y supondría «un castigo físico» porque conllevaría dos conducciones en furgón policial desde la cárcel de Soto del Real. «Más que tiempo –para prepararlo– necesita tranquilidad», ha añadido.

Otras fuentes consultadas confirman que la petición ha llegado a manos del magistrado Santiago Pedraz y que, si bien aun no ha dictado resolución, ya ha decidido atender la demanda de Bárcenas y aplazar su comparecencia.

Esta citación, y la del Juzgado Central de Instrucción número 6 llegaban después de que el extesorero en ese escrito de ‘confesión’ afirmara, entre otros asuntos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de esa caja ‘b’ del partido «sin saber» que él conservaba una copia.

En la misiva avanzaba que estaba dispuesto a colaborar en varias de las causas que permanecen abiertas en la Audiencia Nacional como Púnica o ‘papeles’. Tras recibir esta confesión, el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral informó al magistrado Santiago Pedraz del escrito y detalló que, en el mismo, Bárcenas «hace diversas manifestaciones sobre hechos que son objeto de investigación en esta pieza separada», por lo que interesaba que se le citara, a lo que accedió.

COMISIONES FINALISTAS Y COMPLEMENTOS SALARIALES

A lo largo de 8 páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy se anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

COMO TESTIGO EN KITCHEN

Si bien Bárcenas en la carta se refería a colaborar en Púnica, el instructor del 6, Manuel García-Castellón sorprendió el jueves aprovechando la citación del 5 para citar a Bárcenas como testigo en la pieza ‘Kitchen’. En ese asunto se investiga el operativo parapolicial organizado con el fin de sustraer información sensible que estuviera en posesión del extesorero para que la misma no llegara a la Justicia.

En dicho operativo tanto Bárcenas como su familia fueron objeto de seguimientos, contaron con un chófer –Sergio Ríos– que trabajaba al servicio de la ‘Kitchen’ e incluso sufrieron un intento de secuestro en su propio domicilio a manos de un falso cura.

La JEC unifica doctrina sobre las mesas: prohibido voluntarios

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha decidido unificar criterios sobre los problemas que pueden producirse en la formación de las mesas electorales en la jornada de votación de los comicios catalanes del domingo, dado el contexto de la pandemia del coronavirus. Según recalca, si faltan miembros, se podrá recurrir a suplentes de otras mesas del mismo colegio electoral o de alguno próximo, pero en ningún caso se pueden aceptar voluntarios.

Según reconoce en una resolución dada a conocer este jueves, la celebración de elecciones en una situación de pandemia puede plantear problemas en la forma de cubrir las ausencias de vocales de las mesas electorales el día de la votación, y habida cuenta de que la Junta Electoral de Barcelona abrió la puerta a recurrir a suplentes de otros puntos del municipio y la de Tarragona barajaba incluso recurrir a voluntarios, desde la JEC se ha decidido unificar criterios interpretativos para clarificar las cosas.

De entrada, debe darse cumplimiento a lo establecido en el artículo 80 de la Ley Electoral: si el presidente de la mesa no ha acudido, le sustituye su primer suplente; en caso de faltar también éste, un segundo suplente; y si éste tampoco ha acudido, toma posesión como presidente el primer vocal, o el segundo vocal, por este orden. A su vez, los vocales que no han acudido o que toman posesión como presidente son sustituidos por sus suplentes.

LA JUNTA DE ZONA DECIDE

Ahora bien, si las vacantes no pudieran cubrirse con los suplentes designados, los miembros de la mesa presentes, o en su defecto la autoridad gubernativa, deberán extender y suscribir una declaración para enviarla a la Junta Electoral de Zona, que designará libremente a las personas que habrán de constituir la mesa electoral, pudiendo incluso ordenar que forme parte de ella alguno de los electores que se encuentre presente en el local.

No obstante, se deberán valorar las excusas que en ese momento pueda presentar el elector y, en particular, se tendrá en cuenta la edad y otras circunstancias que supongan un mayor riesgo para su salud.

Entre las opciones de que disponen las Junta Electorales de Zona para cubrir estas vacantes se incluye también designar a electores suplentes en otras mesas electorales que sí se hayan podido constituir, ya sea en el mismo colegio electoral o en un colegio electoral próximo. En ese caso, estos electores deberán ejercer su derecho de voto en la mesa en la que estén inscritos, ya sea al comienzo de la votación o en algún momento posterior desplazándose a ella, siempre que la mesa de la que formen parte mantenga durante ese tiempo a dos de sus vocales.

En todo caso, para poder hacer efectiva esta opción, las Juntas Electorales de Zona deberán comunicar con antelación a los suplentes de cualquier mesa electoral que han de permanecer en el recinto del colegio electoral hasta que les sea indicado por dicha Junta.

Lo que la JEC descarta es recurrir a voluntarios, una opción que en su día la ley desechó para evitar el riesgo de que los partidos tomaran el mando de las mesas electorales. «En aplicación de las reglas tasadas por la LOREG para la designación de miembros de mesa, debe entenderse excluida la posibilidad de solicitar voluntarios para completar las ausencias que pudieran producirse», recalca.

Y SI NO SE PUEDE, NUEVA VOTACIÓN ANTES DEL MIÉRCOLES

En el caso de que, agotadas las vías de los suplentes o de los electores presentes, no se haya podido constituir una mesa electoral, la Junta Electoral de Zona convocará una nueva votación en esa mesa, dentro de los dos días siguientes, fijando inmediatamente en la puerta del local electoral la nueva convocatoria y procediendo de oficio al nombramiento de los miembros de esa mesa.

Se trata de que la votación se realice antes del miércoles posterior de la jornada electoral, que es cuando se procederá al escrutinio general de los votos en las juntas electorales, conforme al calendario establecido por la legislación.

El acuerdo de la JEC se ha enviado a las Juntas Electorales Provinciales, para su conocimiento y remisión a las Juntas Electorales de Zona, y también se enviará al Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán.

Iglesias insiste en que España es una democracia «mejorable»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se ha reafirmado en su posición de que hay situaciones que revelan que España es una «democracia mejorable» y se ha mostrado «orgulloso» de decir la «puñetera verdad» desde dentro del Gobierno.

Además, ha asegurado que ningún miembro del Ejecutivo le ha sugerido que deje su puesto a raíz de esta polémica. «No. Vamos, solo faltaría» ha remachado en declaraciones a la emisora Rac 1.

Para Iglesias, resulta evidente decir que los españoles viven en una «democracia mejorable», dado que precisamente por esas convicciones han recibido 3,5 millones de votos en las últimas elecciones generales, aunque moleste a señores «muy poderosos». De hecho, ha subrayado que para decir que se está «en el mejor de los mundos posibles ya están otros», pero él no.

Como ejemplo de situaciones que no se enmarcan en una democracia plena, el vicepresidente segundo ha citado la «huida» del rey emérito Juan Carlos I a Emiratos, la orden de ingreso en prisión del rapero Pablo Hasel, el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o la mediación que realizó el consejero de Justicia madrileño, Enrique López, entre el abogado del PP y el entorno del extesorero de esta formación, Luis Bárcenas.

Cuestionado sobre el manifiesto lanzado por 200 personalidades del mundo político, intelectual, académico, diplomático y económico, que piden su destitución, Iglesias ha asegurado que no ha hablado de este asunto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sí ha destacado que cuando converse con Sánchez le trasladará una reflexión del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, que aludía a que hay tiempos en los que «sale tan caro decir obviedades». «Estoy orgulloso de decir la verdad dentro del Gobierno. Es una obviedad decir que vivimos en una democracia mejorable», ha enfatizado.

LAS CRÍTICAS RECIBIDAS REVELAN QUE DICE LA VERDAD

La prueba de ello es, a su juicio, son los reproches que han suscitado sus palabras en partidos de la oposición y otros sectores, dado que a «nadie se le critica por decir cosas inverosímiles». «El hecho de que moleste tanto es la prueba de que es la puñetera verdad», ha ahondado el vicepresidente.

También ha destacado que tiene una relación «enormemente cordial» con el presidente del Gobierno en el plano personal, pero ha añadido que piensan cosas diferentes en muchas cosas, como por ejemplo en lo relativo a la Jefatura de Estado, donde el PSOE destaca en su «defensa de la monarquía»

Por tanto, ha aseverado que su relación se sustenta en la «lealtad» con el programa de gobierno pactado con los socialistas. «La lealtad no es decir a lo que a unos señores, que dicen que son más del 78 que nadie, les parece bien. La lealtad es ser leales a lo que ha hecho posible este gobierno», ha remachado.

LA SITUACIÓN DEL PAÍS NO ES IDÍLICA

Preguntado sobre si también puede considerarse una verdad que España se sitúa entre las 23 mejores democracias por delante de Francia, Estados Unidos o Italia, Iglesias ha respondido que «esto no va de rankings» ni de que la democracia española es mejor que la rusa, o que la rusa es mejor o peor que la de Arabia Saudí o la de Marruecos».

«Creo que ese no es el debate, el debate es que tenemos una democracia que hay que mejorar, y que precisamente defenderla y protegerla no es decir que es perfecta, porque eso es mentir. Es denunciar todos los defectos que tiene, que son enormes, y trabajar para mejorarlos», ha aseverado para deslizar que aquellos que aluden a esas clasificaciones quieren que las cosas «permanezcan» y se mantenga, por ejemplo, que la Jefatura del Estado «no rinda cuentas».

Ante la pregunta de si ‘compra’ la comparación por parte del jefe de la diplomacia rusa, Sergei Lavrov, del caso del opositor Alexei Navalni con los presos independentistas catalanes, el vicepresidente ha señalado que «no le corresponde hacer análisis de lo que diga el ministro de Exteriores de ningún país», dado que él habla de España. «Otra cosa es que me pregunten si la situación de este país es idílica, que no es idílica», ha zanjado.

PRESENTARSE A LAS PRÓXIMAS ELECCIONES: «PARTIDO A PARTIDO»

También ha comentado que Podemos recibe acusaciones sobre delitos «gravísimos» para crear un «escándalo mediático», pese a que los tribunales luego archiven todo porque es «basura de principio a fin. Por tanto, no va a hacer el mínimo caso a una estrategia que, en su opinión, se fundamenta en «lanzar mentiras» para intentar que la formación morada discuta sobre ello.

En este punto y cuestionado sobre si ha pensado en dejar la primera línea y volver a la política de base, el vicepresidente ha apuntado que es «humano» tener momentos en que uno se plantea «si merece la pena todo esto» ante ataques recibidos, aunque ha continuación ha dejado claro que tras esos instantes uno sale «reforzado» a tenor de los logros, aunque sean modestos, que han conseguido dentro del Ejecutivo. «Lo que no te mata, te vacuna», ha desgranado.

En cuanto a si tiene pensado presentarse a las próximas elecciones generales, el también secretario general de Podemos ha respondido que «en cada momento hay que tomar la decisión» y ahora toca estar centrado en su responsabilidad como vicepresidente segundo.

«Partido a partido (…) Cuando toque, digamos, enfocar el siguiente partido habrá que sentarse y habrá que pensar. Nada debe estar descartado pero creo que no tiene ningún sentido pensar en eso ahora», ha remachado para aludir a una frase habitual del entrenador del Atlético de Madrid, Diego Pablo Simeone.

Arrimadas: Cs nunca apoyará un gobierno del PSC y los ‘comunes’ respaldado por ERC

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este jueves que su partido nunca apoyará en Cataluña un gobierno del PSC y En Comú Podem respaldado por Esquerra Republicana (ERC) porque eso supondría, a su juicio, «seguir con el ‘procés'» y llevar a la Generalitat el «desgobierno» del Ejecutivo de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

Así ha respondido Arrimadas, en una entrevista en RNE, cuando le han preguntado si, tras las elecciones catalanas del 14 de febrero, Cs apoyaría la formación de un gobierno presidido por el socialista Salvador Illa junto a los ‘comunes’.

«Es que yo quiero que Ciudadanos esté en el gobierno y lo lidere porque es la única manera de que en el ámbito económico se gestione mucho mejor y que se luche contra la corrupción. No es ningún cambio un gobierno del PSOE y ‘comunes’ apoyado por Esquerra, eso no lo vamos a apoyar absolutamente nunca porque es seguir con el ‘procés'», ha declarado, añadiendo que la formación naranja aspira a compartir el poder «solo con partidos constitucionalistas y no populistas».

UN GOVERN «SIN INDEPENDENTISTAS NI POPULISTAS»

«Que nadie tenga dudas de que si se puede hacer un gobierno sin independentistas y sin populistas, nosotros vamos a estar», ha insistido, utilizando un adjetivo –populista– con el que Cs suele describir a Podemos.

Arrimadas ha reiterado que la idea de su partido es gobernar con el PSC, pero ha señalado que para eso hay que conseguir «una mayoría constitucionalista» en las urnas y que los socialistas no puedan sumar con ERC y con En Comú Podem para constituir un tripartito de izquierdas, ya que cree que ellos elegirán esa opción si tienen escaños suficientes.

Tras indicar que el PSC «gobierna en 15 ayuntamientos con ERC, en 23 con Junts per Catalunya y en tres con la CUP» y con Junts en la Diputación de Barcelona y que los socialistas Pasqual Maragall y José Montilla presidieron la Generalitat en tripartitos con ERC, se ha mostrado convencida de que el PSC volverá a pactar con partidos independentistas si tiene ocasión.

De hecho, ha puesto en duda la palabra de Illa cuando asegura que no gobernará con fuerzas independentistas y tampoco se cree a Junts, ERC, CUP y PDeCAT, que este miércoles firmaron un documento en el que se comprometen a no acordar con el PSC la formación de un Govern.

Arrimadas sostiene que si el PSOE «de verdad quisiera ganar al independentismo y frenar el ‘procés'» en Cataluña, habría aceptado la propuesta de Cs de concurrir a los comicios junto a su partido y al PP en una candidatura unitaria que, en su opinión, habría sido «invencible».

Además, considera que el apoyo de Esquerra a los Presupuestos Generales del Estado del Ejecutivo de Pedro Sánchez es una prueba más de que en Cataluña buscan un tripartito, al igual que el respaldo que el PSOE y Unidas Podemos dieron en el Congreso a retomar la mesa de diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat. «Es el reconocimiento por parte del PSOE de que en el próximo gobierno va a haber un partido independentista», ha apuntado.

«TODO ESTÁ ABIERTO» DE CARA A LAS ELECIONES

Frente a esto, la líder de Ciudadanos ha destacado que su partido representa «un voto que nunca ha defraudado ni vendido» a los catalanes no nacionalistas, y por ello les ha animado a darles la fuerza suficiente en las urnas.

A su modo de ver, «lo que va a pasar el 14 de febrero no está escrito» y en este momento «todo está abierto», ya que hay un 30% por ciento de electores que no saben si van a votar el domingo o qué papeleta escogerán.

Lo que teme es que, como ha ocurrido otras veces, la mayor parte de los abstencionistas sean personas «moderadas, de centro y constitucionalistas», a las que ha animado a participar señalando que el independentismo «está muy cerca de perder la mayoría» y que la diferencia entre un bloque y otro puede ser de solo un escaño.

«Y no hay que aceptar que nos va a gobernar otra vez otro tripartito o un gobierno con los ‘comunes’ que proteja a los ‘okupas’, persiga a las empresas, abandone a los autónomos y mire para otro lado ante la inseguridad ciudadana», ha afirmado.

BAJAR IMPUESTOS Y COMBATIR LA ‘OKUPACIÓN’

En este sentido, ha prometido que si el próximo presidente de la Generalitat es Carlos Carrizosa, en Cataluña se bajarán los impuestos, se protegerá la escuela concertada, se ofrecerán ayudas directas a los sectores económicos afectados por las restricciones durante la crisis del coronavirus y se combatirá la ocupación ilegal de viviendas y la inseguridad.

Por tanto, Arrimadas ha indicado que no se trata solo de si hay o no partidos independentistas en el Govern, sino de qué modelo económico se aplica durante los próximos años, pues cree que el que aplican juntos el PSOE y Podemos –o los ‘comunes’ en Cataluña– es «un desastre».

Por último, ha apostado por dejar de hablar únicamente «del referéndum, la independencia y los indultos» a los presos condenados por el proceso independentista de 2017 y empezar a hablar de «todo lo que une» a los catalanes y de los problemas que comparten nacionalistas y no nacionalistas, para no seguir «estancados» políticamente.

El cadáver hallado en el Miño en Ourense es el de una mujer desaparecida en enero

0

El cadáver encontrado en la mañana de este miércoles en el río Miño a su paso por la ciudad de Ourense, en las proximidades del Pabellón de Os Remedios, corresponde a una mujer desaparecida en el mes de enero.

En torno a las 12,30 horas de este miércoles, el servicio de emergencias 112-Galicia recibió un aviso por el avistamiento de un cuerpo en el río Miño, a la altura del Pabellón de Os Remedios, a donde se desplazaron efectivos de emergencias de Ourense, Protección Civil, Bomberos, agentes de Policía Nacional y Local y personal del 061.

La fuerza del río complicó el rescate del cuerpo, que finalmente fue trasladado hasta la playa fluvial de Antena, donde la brigada de la Policía Judicial, la Policía Científica y un médico forense procedieron al levantamiento del cadáver.

En la mañana de este jueves, fuentes policiales han confirmado que el cadáver rescatado es el de la mujer que desapareció en el río el pasado mes de enero, tras dejar parte de sus pertenencias en un extremo de la presa de Valle. En aquel momento fue buscada por efectivos de emergencias y buzos, aunque sin éxito.

Investigan a un profesor por colgar imágenes de alumnos en Internet

0

La Conselleria de Educación de la Generalitat ha abierto una investigación a un profesor de un instituto de Les Masies de Voltregà (Barcelona) por presuntamente recopilar y publicar fotografías de sus alumnos y exalumnos en una red social, han explicado fuentes del departamento.

Una alumna que navegaba por Internet descubrió la página de una red social con fotografías que los alumnos habían compartido en sus perfiles de Facebook e Instagram, y las personas afectadas han reclamado que se aparte a este profesor de la docencia y que se investigue por qué recopilaba sus fotografías, según ha publicado ‘El Temps’.

En la página de la red social donde estaban publicadas las fotografías -unas 300-, también había fotografías de exalumnos que hace años que no estudian en el centro, un hecho que indica que el profesor podría haber hecho un seguimiento.

La Conselleria tuvo conocimiento a partir de la denuncia de 28 personas afectadas e instancias de diez familias que exponían los hechos, y pusieron en conocimiento al Ayuntamiento del municipio y a los Mossos d’Esquadra.

Desde el departamento han afirmado que hay una investigación abierta para esclarecer los hechos, y que están «firmemente comprometidos con la eliminación de violencia, actitud contraria a la convivencia, el trato de imágenes y otras formas de abuso».

Casado reconoce que «las cosas se podían haber hecho mejor» con Cataluña

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado que se tenía que haber «evitado» el 1 de octubre, actuando «antes«, si bien ha señalado que esto no es una novedad porque es una reflexión que ya hizo ante las primarias del PP que se celebraron en el verano de 2018 para elegir al sucesor de Mariano Rajoy. Es más, ha destacado que había otros «tres candidatos» del partido que pensaban igual y que, aunque reivindicaron la trayectoria e historia del PP, compartían que «las cosas se podían haber hecho mejor».

Casado se ha pronunciado después de la repercusión mediática de sus declaraciones en RAC1 cuando se desmarcó de la posición del Gobierno de Rajoy el 1 de octubre de 2017. En concreto, dijo en esa entrevista que el 1-O decidió no salir en rueda de prensa porque no estaba de acuerdo con los que decían que «se estaba votando en unas elecciones homologables» ni con los que decían que «ahí no se estaba votando». Según recalcó entonces, era algo que «se tenía que haber evitado.

Preguntado entonces si no estaba de acuerdo con las cargas policiales del 1-O o con el operativo que se montó, Casado ha explicado que «no es ninguna novedad» lo que dijo porque «tres candidatos a las primarias del PP hicimos la misma reflexión y es que había que haber evitado el 1 de octubre».

Quizá actuando el 7 y el 8 de septiembre, quizá teniendo más información para que no llegaran las urnas y para que no se montaran las mesas electorales, o quizá desplegando las fuerzas policiales unas horas antes de que hubiera gente en los colegios electorales», ha enfatizado en una entrevista en Telecinco, que ha recogido Europa Press.

«LAS COSAS SE PODÍAN HABER HECHO MEJOR»

Casado ha resaltado que eso mismo lo dijeron «tres candidatos» durante las primarias del PP, «dos de ellos ministros», en alusión a la extitular de Defensa y exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal y al exjefe de la Diplomacia española José Manuel García Margallo. Según ha añadido, todos reivindicaron al partido e incluso pensaron que «se hizo con la mejor intención».

Eso sí, el líder del PP ha señalado que estaban de acuerdo en que «las cosas se podían haber hecho mejor» y que «no se tenía que haber votado ni haber llevado a las Fuerzas Policiales a ese límite porque los Mossos incumplieron las instrucciones judiciales pero ya por la mañana». Según ha reiterado, son «reflexiones» que ya hicieron hace tres años ante ese cónclave del PP.

«No hay ninguna novedad, he hablado muchas veces estos años de la triple crisis en el partido, las tres ‘C’: la gestión del procés en Cataluña, la gestión de la crisis económica con subida de impuestos y la gestión de la corrupción», ha manifestado.

Casado ha rechazado las «interpretaciones» que ha visto de sus palabras en RAC1 acerca de que «esto era una crítica a las Fuerzas de Seguridad del Estado». «Todo lo contrario, lo que tenían que haber hecho es estar desplegados antes para no estar en esta situación», ha indicado, para añadir que se podía «haber actuado antes» y es «perfectamente respetuoso» porque el «balance» del PP «siempre ha sido mucho más positivo que las cuestiones que se hubieran podido hacer mejor».

En este sentido, Casado ha asegurado que es «compatible», como hizo en el congreso extraordinario del PP de 2018, reivindicar el «orgullo de pertenecer a un partido que ha hecho tanto por España» pero «al mismo tiempo decir que hay cosas que se pueden mejorar». De hecho, ha señalado que entonces los sondeos situaban al PP como «tercera fuerza» y que defendió que había que mejorar cosas para volver a ser primera fuerza.

La AEAT lanza ‘ADI’, un ‘mostrador virtual’ para mejorar la asistencia al contribuyente

0

La Agencia Tributaria ha puesto en servicio la nueva Administración Digital Integral (‘ADI’), un ‘mostrador virtual’ multicanal diseñado para facilitar el cumplimiento voluntario con «más y mejor» información y asistencia al contribuyente por parte de una Administración Tributaria «más ágil, dinámica y cercana», que desplegará paulatinamente sus servicios de información y asistencia, con cuatro sedes en Valencia, Madrid, Galicia y Andalucía.

Como complemento a la ayuda presencial tradicionalmente prestada en las oficinas físicas, que continuará como hasta ahora, la ADI llegará a contar con más de 300 funcionarios especializados dedicados en exclusiva a atender de forma personalizada no presencial a contribuyentes de todo el territorio nacional, según ha informado la AEAT en una nota.

De esta forma, ofrecerán su servicio de ayuda a un amplio colectivo de beneficiarios potenciales, entre los que destacan emprendedores que inician su actividad, autónomos y pymes, arrendadores y profesionales tributarios, así como contribuyentes que necesiten asistencia para la tramitación de procedimientos tributarios, con más amplitud de horario que las oficinas convencionales y evitando al ciudadano desplazamientos innecesarios.

La creación de la ADI, uno de los principales proyectos del Plan Estratégico de la Agencia 2020-2023, busca aunar la habitual ayuda presencial y la alternativa telemática de autoservicio de calidad mediante un sistema multicanal, superando el concepto tradicional de asistencia personalizada mediante centros de atención telefónica.

Para prestar su servicio, contará con las distintas herramientas telemáticas que ofrece la tecnología actual, desde asistentes virtuales hasta chats instantáneos y videollamadas, pasando por el teléfono tradicional y el ‘click to call’ (botón de llamada en la web), entre otros canales.

La utilización de una u otra herramienta, o de varias de ellas consecutivamente, dependerá de cada servicio y trámite, y del grado de identificación electrónica requerido en cada caso. Además, se implanta también un modelo integrado de acceso a los servicios que ofrece la Agencia Tributaria, ya que la ayuda que ofrece la ADI se incardina con el resto de funcionalidades y trámites que realiza la Administración Tributaria.

Así, un contribuyente que inicialmente tiene una duda en materia de IVA, o que solicita información sobre una notificación recibida, puede recibir la ayuda de la ADI para presentar una declaración o para dar respuesta al requerimiento de la Administración, solventando el trámite pendiente de una sola vez y evitándose tiempo y desplazamientos a la oficina de la Agencia, dado que se replica a distancia el funcionamiento de un mostrador físico tradicional.

Tras el arranque en Valencia con información y asistencia en IVA, módulos, trámites censales y las gestiones aduaneras más habituales; y en Madrid con ciertos controles de IRPF, a lo largo de 2021 se incorporará la sede de Galicia, a la que seguirá la de Andalucía en 2022. En todo caso, todas las sedes de la ADI tendrán competencia nacional.

BENEFICIARIOS

Con datos vinculados al despliegue de las ADI en el horizonte temporal de 2022, Hacienda estima que los más de 300 empleados públicos especializados podrán ayudar en el área de información a más de un millón de contribuyentes con posibles dudas sobre IVA y cuestiones censales.

A su vez, calcula que se podrá dar asistencia a más de 400.000 emprendedores para declaraciones de IVA y obligaciones censales, a más de 370.000 empresarios en módulos para declaraciones de IVA y pagos fraccionados de IRPF, a más de 580.000 arrendadores para declaraciones de IVA, a más de 150.00 contribuyentes para gestiones censales y a otros 200.000 sobre procedimientos de control de IRPF.

HORARIO AMPLIADO Y PERSONAL ESPECIALIZADO

Junto con la «facilidad y comodidad» de acceso para el contribuyente por no tener que acudir físicamente a la oficina, la ADI ofrece un horario ampliado, de 9 a 19 horas, que duplica al que se dedica a la atención al público en las oficinas físicas.

A su vez, la AEAT destaca que al contar con personal especializado y exclusivamente dedicado a la asistencia, se refuerza la «homogeneidad» y la «calidad» del servicio al contribuyente, lo que favorece, a su vez, la unidad de criterio en la aplicación de la norma tributaria y, con ello, la seguridad jurídica.

La integración de la Administración Digital Integral con los distintos trámites y servicios de la Agencia permitirá que el contribuyente, en una «gran variedad de supuestos», solicitará la ayuda ante una situación concreta que se le está dando en ese instante.

A modo de ejemplo, sería el caso de un contribuyente que se encuentra con dificultades para presentar una declaración trimestral de IVA y se le ofrece la posibilidad de ayudarle en la presentación, o que ha recibido una notificación de la Agencia que incluye un teléfono para el caso de que necesite aclaraciones.

También los distintos asistentes virtuales existentes en materia de IVA y censos serán un canal de acceso a la ADI, por lo que el sistema puede detectar dificultades (repetición de errores, o un tiempo prolongado de uso de la herramienta) y, automáticamente, al contribuyente le aparece un ofrecimiento de ayuda mediante el sistema de chat instantáneo.

INFORMACIÓN, ASISTENCIA PARA DECLARACIONES Y RESPUESTA A CONSULTAS

El tipo de ayuda se divide entre la información, para los casos en que el contribuyente únicamente necesita consultar cómo tributa una operación o qué trámite debe realizar en un determinado supuesto; y la asistencia para presentar una declaración, o para responder a un procedimiento iniciado por la Agencia.

En el ámbito de la información, entre otros servicios la ADI resuelve inicialmente dudas sobre IVA, altas, modificaciones y bajas de actividad, y también sobre notificaciones que ha recibido el contribuyente.

A su vez, en el ámbito de la asistencia se facilita la presentación de declaraciones censales, trimestrales de IVA para arrendadores y para autónomos y pymes que inicien su actividad, y trimestrales de contribuyentes en módulos y declaraciones complementarias de IRPF de años anteriores, así como, en materia aduanera, declaraciones simplificadas de importación y devoluciones de gasóleo agrícola y profesional.

A lo largo del presente año se ampliará la asistencia a otros servicios, como la ayuda a la presentación de declaraciones complementarias de IRPF.

La ADI también ofrecerá en breve un nuevo producto, denominado ‘Informa+’, que consiste en la solicitud, por parte del contribuyente, de una respuesta por escrito a su consulta, de forma que pueda tener certeza jurídica sobre el tratamiento tributario de una determinada operación económica que prevé realizar.

La CNMC advierte de una «marea» de conflictos por abuso en el mercado de acceso

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha advertido de que la institución afronta una «auténtica marea» de conflictos abiertos en el mercado de acceso y conexión a la red de transporte de energía eléctrica, que le ha puesto en riesgo de «paralización».

En su participación en el Encuentro del Sector Energético organizado por IESE y Deloitte, Fernández indicó que la CNMC ha estado recibiendo más de 180 conflictos anuales en este sentido, lo que «puede acabar desbordando sus medios y su capacidad de actuación».

A este respecto, destacó que el Real Decreto aprobado por el Gobierno a finales del año pasado y la circular de la CNMC que vio la luz el pasado mes de enero, ambas con el fin de regular los nuevos permisos de acceso y conexión para la instalación de plantas renovables, deben ayudar a «reducir y prevenir el riesgo de litigiosidad».

En este sentido, apuntó a la figura del interlocutor único de nudo (IUN), eliminado en ese Real Decreto aprobado por el Ejecutivo, como «una fuente de problemas y conflictos considerables», ya que hay casos en que los operadores integrados «se han aprovechado de ello para adelantar sus promociones o retrasar la de sus competidores, en un entorno de rápida disminución de la capacidad disponible».

Para ello, defendió el arma de la vía de la Ley de Competencia, más que la de la infracción regulatoria, para combatir este posible abuso, ya que, en su opinión, el interlocutor único de nudo «tiene una posición de dominio y privilegiada del acceso que proporciona, y actúa en favor de sus propias empresas integradas o promotores».

«Por lo que puede considerarse una abuso de posición de dominio, que se reconoce en el artículo 2 de la Ley de Defensa de la Competencia», añadió.

VARIAS ACTUACIONES ABIERTAS.

Así, indicó que la CNMC, que ya anunció en diciembre una investigación a Endesa por un supuesto abuso de posición dominante en el mercado de acceso y conexión de la red de transporte de energía eléctrica en determinados nudos, cuenta con varias actuaciones previas abiertas actualmente «de cara a posibles expedientes sancionadores».

Por otra parte, Fernández también consideró que existe una «limitada competencia» en el mercado libre de electricidad doméstico en España, «probablemente como resultado de la dificultad que observa el consumidor a la hora de conocer la mejor opción».

En el caso de los segmentos pymes e industrial, sí que afirmó que se da una mayor competencia, como demuestran la tendencia decreciente en los márgenes y el número de cambios de consumidores.

Para subsanar esta falta de competencia en el mercado libre, indicó que la CNMC intenta «facilitar al consumidor el acceso a la información de «la forma más fácil posible», para lo que cuenta con dos instrumentos como son la descripción para entender la factura eléctrica y el comparador de ofertas de energía», sobre los que se está trabajando «para hacerlo más accesible».

EL FNSSE DEBE RESOLVER EL PROBLEMA EN LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA.

Respecto al anteproyecto de Ley del Gobierno para aprobar el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), consideró que, planteado como está actualmente, tendrá «un impacto» en los precios de la electricidad de los consumidores industriales, por lo que estimó que el mecanismo de compensaciones que se establezca «debería resolver estos problemas para no afectar a la competitividad de la industria».

Fernández señaló que la aplicación del fondo supondría en 2025 una reducción de entre un 9% y un 11% en la factura eléctrica de los consumidores medios en baja tensión, mientras que para los electrointensivos se reduciría entre el 2 y el 5%.

Sin embargo, la factura del resto de consumidores no electrointensivo conectados en alta tensión aumentaría entre el 5 y 7%, añadió al respecto.

Abren los bares y decae el cierre perimetral municipal en Castilla-La Mancha

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido relajar las medidas restrictivas de nivel 3 reforzado decretadas en la región, pasando a nivel 3 ordinario, lo que supone la apertura de la hostelería a un tercio del aforo y cierre de estos establecimientos a las 21.00 horas y apertura de superficies comerciales a un tercio del aforo a partir de este viernes a las 00.00 horas. El toque de queda se mantiene a las 22.00 horas, la movilidad estará permitida entre provincias y municipios de la región, por lo que solo permanece vigente el cierre perimetral de la Comunidad autónoma.

El nivel 3 reforzado, que pesaban sobre la región desde el pasado 18 de enero, permanecerá en tres municipios de la provincia de Toledo -Fuensalida, Torrijos y Casarrubios-, afectando así a 27.000 habitantes.

Así lo ha anunciado el consejero de Sanidad del Gobierno castellanomanchego, Jesús Fernández Sanz, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno extraordinario reunido este jueves para adoptar este nuevo escenario.

Se mantiene el toque de queda a las 22.00 horas, la agrupación de personas en un máximo de seis, y se relaja la perimetración a exclusivamente regional.

De este modo, se abre el interior de la hostelería en un tercio de su aforo en interiores manteniendo la distancia de seguridad. No se permite, eso sí, el consumo en barra. Además, las terrazas podrán abrir al 50% de su aforo, si bien no se permite estar de pie. El cierre de los locales se producirá a las 21.00 horas.

Los clientes, eso sí, tendrán que descargarse un código QR para poder entrar en los locales de ocio y así poder tener un registro detallado de todos los movimientos de personas en estos locales.

Se abren a un tercio de aforo museos, bibliotecas y archivos; los hoteles podrán ocuparse al 50% y el espacio de sus zonas comunes se limita al 25%; los mercadillos al aire libre seguirán a un tercio del aforo con distancia de 4 metros entre puestos; las tiendas y comercios abrirán también a un tercio y desaparece la limitación del tamaño del establecimiento.

Bruselas cree que España liderará la recuperación económica en 2021

0

La Comisión Europea cree que la economía española liderará la recuperación económica de la UE en 2021 gracias a una expansión de su PIB del 5,6%, una cifra que es dos décimas superior a lo que había pronosticado hace unos meses, después de haber registrado en 2020 una contracción «sin precedentes» del 11% por la pandemia.

Según las nuevas previsiones que el Ejecutivo comunitario ha publicado este jueves, el PIB español registrará el mayor alza del bloque este año, justo por delante de Francia (5,5%) y Croacia (5,3%), los únicos países que superarán el umbral del 5%. Tras ellos se situarían Eslovenia (4,7%), Malta, (4,5%), Portugal (4,1%) y Eslovaquia y Hungría (4%).

Por su parte, la economía italiana experimentará un crecimiento del 3,4%, mientras que el PIB alemán subirá un 3,2%, en ambos casos por debajo de la media del bloque (3,7%) y de la zona euro (3,8%). Todos los Estados miembros del bloque iniciarán la recuperación económica en 2021 tras la crisis provocada por la Covid-19.

Con respecto a España, la Comisión Europea destaca el «firme rebote» registrado en el tercer trimestre de 2020, que explica gracias al «fuerte crecimiento» tanto del consumo privado como de la inversión, así como de la «contribución positiva» de las exportaciones. Sin embargo, las restricciones adoptadas desde agosto para contener el avance de virus en varias regiones tuvieron un efecto negativo en la actividad económica, aunque «de forma menos severa que en otros grandes países europeos».

A pesar de ello, «el crecimiento del PIB en el cuatro trimestre siguió en territorio positivo, en el 0,4%, incluso a pesar de que los componentes de la demanda doméstica redujeron con firmeza su ritmo de crecimiento».

El comportamiento del PIB este año estará «ensombrecido» por la tercera ola de contagios y las medidas adoptadas para frenarla, lo que provocará una caída en el consumo privado y la inversión «antes de recuperarse levemente» en el segundo trimestre.

«A medida que avanza el proceso de vacunación y se levantan progresivamente las restricciones, la actividad económica debería repuntar con fuerza gracias a la materialización de la demanda acumulada en la segunda mitad del año», pronostica Bruselas en su informe.

El Ejecutivo comunitario abre además la puerta a una «suave» recuperación del turismo este año, aunque el sector «ganará impulso» ya en 2022, cuando «la mayoría de las restricciones a la actividad sean retiradas». Su efecto se verá compensado por una menor contribución de la demanda doméstica y llevará a un crecimiento el año próximo del 5,3%.

Obispo de Córdoba: La «constitución fundamental del ser humano» es emparejarse para formar familias

0

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, ha señalado, con motivo de la celebración el próximo domingo 14 de febrero de la fiesta de San Valentín, día de los enamorados, que «la constitución fundamental del ser humano» es emparejarse, «el varón y la mujer», para formar «nuevas familias, en las que nacen nuevos hijos».

En este sentido y en su carta semanal, el obispo ha recordado que «San Valentín es un sacerdote del siglo III que se dedicó a bendecir matrimonios de jóvenes enamorados, sobre todo de jóvenes destinados a la milicia, y que es encarcelado y martirizado en la época del emperador Claudio II y pasa a ser patrono de los enamorados que preparan con ilusión su matrimonio».

De hecho, según ha argumentado Demetrio Fernández, «el amor humano es bello desde su origen», pues ya «en los comienzos del mundo está Dios en el origen de la pareja humana: ‘Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla (Gn 1,27-28)’, y a pesar del pecado esta primera bendición no desapareció», sino que «se ha mantenido como garante de la sucesión de la especie humana, hasta ser elevada por Jesucristo a la dignidad del matrimonio, expresión sacramental del amor de Cristo a su esposa la Iglesia».

Tanto es así, según ha explicado el obispo en su carta, que «después de millones de años, el varón y la mujer, iguales en dignidad, pero distintos para ser complementarios, son compatibles en cualquier raza o latitud de la tierra, como muestra de un tronco común, que abarca la humanidad entera en el espacio y en el tiempo».

De este modo, «cuando el varón y la mujer van creciendo y salen de la infancia para entrar en la juventud sienten el atractivo del uno por el otro, y van emparejándose para constituir nuevas familias, en las que nacen nuevos hijos», y «he ahí la constitución fundamental del ser humano a lo largo de los siglos en distintas latitudes. Esta realidad natural es iluminada por la luz de Cristo y es llevada a plenitud, haciendo que el amor humano se convierta en amor divino por el Espíritu Santo y refuerce los lazos de un amor para siempre».

Pues bien, según ha subrayado Demetrio Fernández, «la fiesta de San Valentín viene a recordar esa belleza del amor humano, que forma parte de la constitución de la persona, y que está sometido a peligros y amenazas, también en nuestra época».

En cualquier caso, «el matrimonio cristiano, que consagra el amor humano, fortalece ese atractivo que la naturaleza humana lleva inscrito y hace que el amor madure en la entrega de sí mismo hasta el extremo. El amor, por tanto, no es un sentimiento pasajero, no es simplemente una emoción».

En consecuencia, según concluye la carta del obispo, «el amor humano potenciado por la acción del Espíritu Santo, que viene a nuestros corazones, es capaz de ser fiel por encima de las pruebas, es capaz de fortalecerse en las dificultades, hace capaces de amar para siempre como desea el corazón humano», expresando por ello su deseo Demetrio Fernández de que «la fiesta de San Valentín traiga a los novios cristianos la certeza de que el amor es posible, de que es posible amarse para siempre».

Matan a disparos a un hombre de 70 años en un cortijo de Santa Fe (Granada)

0

Un hombre de unos 70 años ha fallecido este pasado miércoles en un cortijo de El Jau (Santa Fe) tras recibir varios disparos en un enfrentamiento en el que también han resultado heridos una mujer y un joven de la misma familia.

Se trata de una mujer de unos 54 años y de un hombre de 27, según han detallado fuentes de la Guardia Civil, que se ha hecho cargo de la investigación y hasta el momento no ha detenido a nadie por este crimen.

Los dos heridos han sido trasladados al hospital y la Guardia Civil trata de identificar ahora a los responsables de este tiroteo que se produjo en la noche del miércoles en este cortijo de El Jau por causan que se investigan.

Isa Serra pide la dimisión de López y Ayuso le recuerda que la condenada es ella

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este jueves al consejero de Justicia, Enrique López, al poner en contacto al abogado del PP en la causa por la ‘caja b’ del partido, Jesús Santos, con un empresario, Agustín D., que hizo de enlace con el extesorero de la formación Luis Bárcenas.

«Hemos pasado de ser condenado a imputado, de ser imputado a preimputado, de preimputado a salpicado, de salpicado a podría haberse salpicado y, de ahí, a que un magistrado presente a dos abogados. La diferencia entre López y usted, empieza por estar condenada», ha lanzado Ayuso a la portavoz de Unidas Podemos-IU, Isa Serra, durante la Sesión de Control al Gobierno en el Pleno de la Asamblea.

Durante su pregunta sobre los Presupuestos, Isa Serra ha afeado al consejero que «siga ahí sentado» cuando tendría que «haber dimitido por utilizar la Justicia contra la democracia».

Así, Ayuso ha defendido a su consejero y le ha pedido a la portavoz de Unidas Podemos que le diga a «su colega que rotula en TVE» que «la próxima vez, igual que han hecho con la monarquía y con la infanta», que hagan lo mismo con ella: «portavoz de Podemos y condenada».

Además, la dirigente autonómica ha recalcado que López era «magistrado de la Audiencia Nacional» mientras Isa Serra «no era nadie». «Ahora está condenada y es portavoz de un partido que pone en tela de juicio la democracia española y, por eso, deberían irse de las instituciones si tienen vergüenza», ha dicho.

Guindos espera un fuerte rebote del PIB en la segunda mitad de 2021

0

La economía de la zona euro rebotará «con una intensidad muy notable» en la segunda mitad de 2021, a medida que los progresos de la vacunación permitan el levantamiento de medidas de confinamiento, después de que estas restricciones hayan provocado una evolución «peor de lo esperado» en los primeros meses del año, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

«Seguimos considerando que el escenario central de nuestras proyecciones de diciembre sigue siendo bastante realista, lo que sí vemos es que el perfil se puede modificar. Creemos que la segunda parte del año va a ser bastante mejor que la primera», ha adelantado Guindos en el encuentro digital ‘El sector inmobiliario tras la Covid-19’, organizado por la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval) junto con Europa Press.

En este sentido, el exministro español de Economía y Competitividad ha señalado que los indicadores adelantados sugieren que el crecimiento del primer trimestre del año estará por debajo de las proyecciones de la entidad, con un crecimiento «próximo a cero o ligeramente por encima de cero», aunque ha expresado su confianza en que a medida que la vacunación vaya cogiendo ritmo, «la segunda parte del año el rebote puede ser de una intensidad muy notable».

En cualquier caso, Guindos ha anticipado que la zona euro no recuperará los niveles de renta previos a la pandemia hasta por lo menos «mediados de 2022», a pesar de destacar que la economía de la región ha mostrado una capacidad de adaptación a las restricciones, lo que permitió en el último tramo de 2020 aliviar el impacto de las medidas de contención implementadas y una contracción del PIB inferior a la esperada.

El pasado mes de diciembre, el BCE anunció que espera un rebote del PIB de la zona euro del 3,9% en 2021 y una aceleración del ritmo de crecimiento hasta el 4,2% un año después. Como es habitual, el BCE actualizará en su reunión de marzo estos pronósticos.

Techos con personalidad

0

Desde que la iluminación ha tomado cartas en el mundo de la decoración, el mundo del diseño de lámparas ha crecido exponencialmente. Las lámparas de techo son un elemento funcional y decorativo a tener en cuenta. Plantear el ambiente de la vivienda en decoración de mobiliario y luminarias cada vez ocupa más tiempo y genera más satisfacción.

Cómo elegir la lámpara perfecta

La elección de las lámparas para el techo, necesarias para una iluminación ambiental aparenta ser un arduo trabajo debido a la cantidad de modelos que se pueden encontrar, pero nada más lejos de la realidad. El primer paso para elegir la lámpara es saber en qué estancia de la casa se va a colocar y definir las necesidades de iluminación de la misma. En segundo lugar, habrá que decantarse por estilo decorativo que impere en la vivienda si se quiere mantener la uniformidad de estilos. 

Por estancias 

En la cocina como en el baño se necesita una iluminación estable y general que impregne de claridad todo el plan de trabajo. No se recomienda tener lámparas colgantes a no ser que estén sobre una mesa o una isla para que no molesten a la hora de cocinar. La elección más práctica y actual son los paneles LED. Para el cuarto de baño, lo mejor es una luz que imite la luz natural, a partir de ahí se puede pasar a elegir algún punto de luz para los espejos o sobre la bañera. 

Las viviendas más actuales, estructuradas de manera más funcional que ornamental, mantienen el comedor y el salón en la misma estancia, pero la decoración las separa en dos espacios diferentes. Para ello la iluminación será distinta y orientada a esos espacios. Funcional y práctica en la zona de comedor con una lámpara más baja sobre la mesa y en la zona del salón será cálida e indirecta utilizando plafones orientados a los rincones preferidos. 

Por estilos

Podemos encontrar lámparas vintage, para optar por unas luminarias de más carácter o tomar partido por las últimas tendencias, con líneas más rectas y minimalistas de distintos materiales. Dependiendo de los gustos particulares puede decantarse por el estilo clásico, renovado en muchos casos, siempre cargado de elegancia, donde la lámpara de techo adquiere su máxima expresión. 

En todos los casos, a la hora de elegir la lámpara de techo uno de los detalles más importantes es la seguridad. La altura a la que debe estar la lámpara debe ser como mínimo 80 centímetros si es que está colocada sobre una mesa. Actualmente casi todas las lámparas diseñadas para ese fin son regulables en altura, para no tener que cambiar la instalación si cambian las necesidades de altura. Si no está sobre una mesa la altura mínima debería ser a partir de los 2 metros desde el suelo, para que no exista ningún riesgo de golpearse con la lámpara.

Con los estilos, tendencias de vanguardia y distintos materiales, Amara Iluminación convierte su catálogo en un paseo donde poder elegir la lámpara de techo ideal para cualquier habitación de la vivienda. Con ayuda de la guía propuesta para la elección de sus lámparas no necesitaremos un decorador de interiores. 

Cataluña supera las 20.000 muertes por coronavirus

0

Cataluña ha registrado hasta este jueves 529.097 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia -491.155 con una prueba PCR o test de antígenos-, 2.220 más que en el recuento del miércoles, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra total de fallecidos se sitúa en 20.020, 114 más que los registrados el miércoles: 12.515 en hospital o centro sociosanitario, 4.530 en residencia, 1.110 en domicilio y 1.865 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.457, que son nueve menos que en el último recuento.

Un total de 671 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) -de centros públicos y privados-, tres más que en el balance anterior.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado hasta 0,82, y el porcentaje de positividad de los test de antígenos y PCR se sitúa en el 5,60%, mientras que la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 452,33 por cada 100.000 habitantes.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el miércoles alcanzaba un nivel de 367, y 24 horas después se sitúa en 359.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 32.284 personas que han dado positivo, de las que 8.616 han muerto y 80 se encuentran actualmente ingresadas.

VACUNACIÓN

Cataluña ha administrado la vacuna contra el coronavirus a un total de 211.894 personas desde que empezó la campaña de vacunación –152.111 personas ya han recibido la segunda dosis–: se han administrado 9.367 primeras dosis de vacuna en las últimas 24 horas.

Del total de personas vacunadas con la primera dosis, 155.480 son de la provincia de Barcelona, 17.852 de Girona, 15.114 de Lleida y 23.299 de Tarragona; y 52.771 del total son personas usuarias de residencias catalanas.

Iglesias insiste en que la democracia es «mejorable» y presume de decir la «puñetera verdad»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, se ha reafirmado en su posición de que hay situaciones que revelan que España es una «democracia mejorable» y se ha mostrado «orgulloso» de decir la «puñetera verdad» desde dentro del Gobierno.

Además, ha asegurado que ningún miembro del Ejecutivo le ha sugerido que deje su puesto a raíz de esta polémica. «No. Vamos, solo faltaría» ha remachado en declaraciones a la emisora Rac 1.

Para Iglesias, resulta una «obviedad» decir que los españoles viven en una «democracia mejorable», dado que precisamente por esas convicciones han recibido 3,5 millones en las últimas elecciones generales, aunque moleste a señores «muy poderosos». De hecho, ha subrayado que para decir que se está «en el mejor de los mundos posibles ya están otros», pero él no.

Como ejemplo de situaciones que no se enmarcan en una democracia plena, el vicepresidente segundo ha citado la «huida» del rey emérito Juan Carlos I a Emiratos, el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) o la mediación que realizó el consejero de Justicia madrileño, Enrique López, entre el abogado del PP y el entorno del extesorero de esta formación, Luis Bárcenas.

Unas doscientas personalidades del mundo político, intelectual, académico, diplomático y económico han lanzado este jueves el manifiesto titulado «Cesar en la infamia» para pedir la destitución del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por cuestionar la normalidad democrática en España.

Cuestionado sobre el manifiesto lanzado por 200 personalidades del mundo político, intelectual, académico, diplomático y económico, que piden su destitución, Iglesias ha asegurado que no ha hablado de este asunto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sí ha destacado que cuando hable con Sánchez le trasladará una reflexión del dramaturgo alemán Bertolt Brecht, que aludía a que hay tiempos en los que «sale tan caro decir obviedades». «Estoy orgulloso de decir la verdad dentro del Gobierno. Es una obviedad decir que vivimos en una democracia mejorable», ha enfatizado.

Illa ve el acuerdo para no pactar con él como «la foto de Colón del independentismo»

0

El candidato del PSC a las elecciones catalanas, Salvador Illa, ha calificado este jueves el acuerdo de los partidos independentistas para no pactar con él tras el 14 de febrero como «la foto de Colón del independentismo».

En una entrevista de ‘Cope’, Illa ha considerado que la firma por escrito de Junts, ERC, CUP, PDeCAT y Primàries es «un episodio más de la bronca y la confrontación» y lo ve como un pacto anti-Illa que les retrata perfectamente, ha dicho.

«Es la perpetuación de la confrontación, el odio, la división, de la decadencia en Cataluña. Es perpetuar más de lo mismo», por eso ha pedido que aquellos que quieran sanidad pública y empleo frente a la independencia y la decadencia voten al PSC porque es la solución, en sus palabras.

Heineken vuelve a brindar todo su apoyo a los hosteleros organizando un coloquio virtual

0

Heineken, una de las cerveceras con mayor presencia en España, está francamente preocupada con el futuro a corto, medio y largo plazo de la hostelería. Con vistas a solucionar una tesitura bastante complicada para los negocios de la restauración, la compañía ha organizado una mesa redonda virtual. Con ella se quiere mandar un mensaje de ánimo al sector y debatir acerca de cómo salir de esta complicada situación.

En este coloquio virtual, que tendrá lugar el próximo 15 de febrero, participarán Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de EspañaManuel Román, Director de Ventas Hostelería de Heineken España;Marta Seco, cofundadora del Grupo ParaguasRicard Camarena, cocinero empresario Premio Nacional de Hostelería 2020; yCarlos Pérez-Tenorio, Presidente Ejecutivo de Foodbox.

Según han informado desde la cervecera, en este coloquio online se abrirá un espacio para debatir sobre las dificultades de la hostelería española, los esfuerzos que está realizando para adaptarse a la situación y cómo afrontan el futuro.La intención es “contribuir a hacer que la conversación siga viva”, concienciando a la sociedad sobre la necesidad de seguir apoyando a nuestros bares y restaurantes. Esto es algo que viene reivindicando Heineken desde que puso en marcha el movimiento social #FUERZABAR.

Cabe destacar que, por el impacto de la pandemia del coronavirus, la hostelería ha sido uno de los sectores laborales más castigados. Además, la mayoría de los gobiernos autonómicos -a excepción del madrileño- han sido poco sensibles con los propietarios de bares y restaurante. Los cierres por horas o fechas y otra serie de restricciones han puesto en jaque a muchos negocios hosteleros, empujando a un buen número de ellos a cerrar.

Ahora, y con este evento que tendrá lugar el 15 de febrero, Heineken busca “reanimar un debate que para muchos dirigentes parece no tener cabida en plena pandemia: cómo sobrevivir durante la crisis del coronavirus sin estar completamente abocado al cierre”. En esta mesa redonda virtual, explican, Heineken tratará todos estos temas de la mano de los expertos invitados.

LA SITUACIÓN TODAVÍA NO MEJORA

“El sector hostelero no puede más, rechazamos de pleno las medidas y exigimos, por enésima vez, que abran la hostelería. Nos parece muy injusto lo que se está haciendo con este sector, ya que los datos muestran que, aun estando cerrados, los contagios no dejan de subir”, expresaba ayer mismo la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha. 

Esta asociación convocó este 10 de febrero una manifestación en Toledo para protestar por la prórroga de las medidas de Nivel 3 reforzado, anunciadas este viernes por la Junta y que considera injustas, por lo que exige un levantamiento inmediato de las mismas. Este sentimiento de rabia, indefensión e incertidumbre es extrapolable a todo el territorio nacional y a trabajadores de muy diferentes negocios, pero todos relacionados con el sector.

MEDIDAS DIFERENTES EN CADA COMUNIDAD AUTÓNOMA

La decisión de reabrir la hostelería está provocando diferentes posturas entre las Comunidades Autónomas tras el fallo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, que permite volver a abrir la restauración en esa región. 

En este contexto, Extremadura ha anunciado que reabrirá estos establecimientos en algunos municipios, el País Vasco se ha visto «obligado» a abrir, Madrid se plantea ampliar horarios, mientras que Galicia y Andalucía defienden sus actuales medidas a este respecto. 

Estos asuntos y los anteriormente mencionados se tratarán en esta nueva mesa/coloquio virtual organizado por Heineken. Será el 15 de febrero, de 16:00 a 17.00h. Email para confirmar: comunicacion@heinekenespana.es.

Heineken Fuerzabar

HEINEKEN PIDE UN CAMBIO PARA SALVAR A «NUESTRA GENTE»

Carmen Ponce, directora de Relaciones Corporativas de Heineken España, ha mostrado su compromiso con la hostelería durante la crisis del coronavirus y, ahora, en una entrevista que ha concedido a VozPopuli y en la que ha asegurado que «nuestra fuerza» son «nuestra gente y nuestros bares».

«La hostelería es uno de los grandes perjudicados en esta crisis. Nuestros bares están haciendo un gran esfuerzo por adaptarse a las restricciones y a la caída del turismo, pero su situación es muy delicada y necesitan ayuda. La hostelería es un sector vulnerable, casi siempre representado por negocios pequeños que llevan funcionando a medio gas desde el verano, tras meses de parón y con nuevas restricciones desde otoño. Si nada cambia, el sector estima que este año podrían desaparecer uno de cada tres establecimientos hosteleros. Y si eso pasa, perderemos demasiado. Hay casi 1 millón de empleos en juego», ha explicado Ponce.

¿Profesiones de mujer?

0

#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Hay algunas profesiones que normalmente se asocian a la mujer, como las referentes a la enseñanza o los cuidados, pero ¿hasta qué punto están feminizados esos trabajos? Sigue leyendo y descúbrelo con estos cinco ejemplos.

Dealer de juegos

Cuando pensamos en los juegos de casino, como la ruleta en vivo, solemos imaginarnos a hombres haciendo las veces de dealer croupier.

No obstante, lo cierto es que la profesión de la que hablamos es mixta, dado que en cualquier casino podemos encontrar tanto a hombres como a mujeres desarrollando a la perfección las labores de gestión del desarrollo de las partidas y, de hecho, el género femenino va ganando cada vez más fuerza a consecuencia de su capacidad de atención a los detalles u otras cualidades que hacen de las mujeres las mejores dealers posibles.

La atención al público

Una de las cualidades que hacen de las mujeres los mejores dealers posibles está en su capacidad de atender al público de una forma adecuada, algo especialmente valorado por los encargados de los recursos humanos, tanto de los casinos como de otros negocios que requieren de una atención excelente a su clientela.

De hecho, las mujeres representan un 77,2 % de quienes se dedican a este tipo de labores, una cifra que dice por sí misma hasta qué punto son capaces de realizar estas labores con los mejores resultados.

La enseñanza

Por otra parte, las cualidades intelectuales de la mujer sumadas a su capacidad para trabajar con personas hacen que la enseñanza sea uno de los sectores más feminizados.

A este respecto, es importante decir que más del 76 % de los profesores de primaria son mujeres, un porcentaje muy parecido a la que presenta el profesorado de secundaria.

La sanidad

Las profesiones sanitarias también tienen una elevada feminización, dado que el 56,4 % de los médicos son mujeres, la inmensa mayoría de quienes ejercen la enfermería (el 84,5 %) pertenecen al sexo femenino y las farmacéuticas representan un 65,7 % del total de quienes se dedican a esta profesión.

El periodismo

Pero no todo son cuidados, atención al público y enseñanza, sino que un elevado porcentaje de quienes tienen la labor de mantenernos informados; el 60,7 % son mujeres, algo que no hace sino poner de manifiesto cómo nuestra sociedad ha ido poniendo en valor las capacidades comunicativas del género femenino en la medida en que no hace demasiado tiempo que el periodismo era un empleo absolutamente masculinizado.

Con todo, parece claro que, aunque queda todavía mucho camino por recorrer, la igualdad va abriéndose camino en el ámbito laboral y ya es posible ver a mujeres ejerciendo profesiones que tradicionalmente han estado copadas por hombres. El caso de los dealers de juegos de casino es solo un ejemplo al que podríamos añadir muchos otros, como el del periodismo o las profesiones científicas, pero lo importante es poner de manifiesto cómo el talento y las capacidades resolutivas de las mujeres están siendo cada vez más valoradas por los empleadores y, según parece, esta tendencia seguirá hacia delante.

Novedades en el juicio que enfrenta a Belén Esteban y a Rocío Carrasco

0

Hace un mes, se filtraba la demanda penal que Rocío Carrasco ha interpuesto contra Belén Esteban y Olga Moreno – mujer de Antonio David Flores – por presunta revelación de secretos, después de que ambas difundiesen el contenido de una carta que Hacienda de Madrid envió al colaborador televisivo cuando este estaba concursando en «Gran Hermano Vip», hace justo un año.

En dicha carta, se instaría al ex de Rocíito de que no pagase ninguna cantidad económica a la madre de sus hijos Rocío y David y se le informaba de que ésta debía más de un millón de euros a la Hacienda Publica en concepto de impago del impuesto de sucesiones. Un contenido confidencial que Olga puso en conocimiento de sus abogados y que Belén Esteban, por su parte, contó en primicia en el programa «Sálvame».

Movimientos contestados por Rocío Carrasco por una querella contra ambas por presunta revelación de secretos. La cita judicial, por la que tanto Belén como Olga estaban citadas a declarar en los juzgados de Plaza de Castilla, iba a tener lugar hace un mes, pero el paso del temporal «Filomena» hizo que su comparecencia se retrasase hasta el día de hoy, 11 de febrero.

Sin embargo, acabamos de conocer que no será tampoco hoy cuando la «princesa del pueblo» y la mujer de Antonio David Flores declaren como investigadas por un presunto delito de revelación de secretos. La vista se ha retrasado y no será hasta mañana cuando veamos a Belén y a Olga Moreno realizando el paseillo hasta los juzgados de Plaza de Castilla.

Un nuevo problema para la colaboradora de «Sálvame» que, en el peor momento de su guerra con María José Campanario, acaba de emitir un comunicado a través de sus abogados para anunciar que no hará más declaraciones del tema y advertir que se reserva el derecho a emprender acciones legales contra todo aquel que atente contra su honor o contra el de algún miembro de su familia.

Los restaurantes redujeron a la mitad sus ingresos durante 2020

0

El sector de restaurantes alcanzó unos ingresos de unos 12.000 millones de euros en 2020, lo que supone un descenso del 52,6%, algo menos de la mitad de la cifra del año anterior, penalizado por la sensible contracción del consumo de los hogares, la caída del turismo y la generalización del teletrabajo por la crisis del Covid-19.

Asimismo, las restricciones al tránsito de viajeros y los cierres de fronteras motivaron también un sensible descenso del número de huéspedes de los establecimientos hoteleros, cuyo volumen de negocio se estima que cayó más de un 75%, hasta 4.000 millones de euros, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.

Asimismo, el cierre y la reducción del aforo en los comedores y cafeterías de empresas, colegios y hospitales, la cancelación de la mayor parte de los eventos y la reducción del número de viajeros explican la sensible contracción del mercado de catering registrada en 2020, que se aproximó al 40%, hasta 2.400 millones.

La facturación de los hospitales privados no benéficos, por su parte, se situó en el entorno de los 6.000 millones de euros en 2020, con un descenso aproximado del 13%, una «desfavorable» evolución que puso fin a una fase de varios años con crecimientos de alrededor del 4%.

Por su parte, el efecto de la pandemia en la ocupación de las residencias para la tercera edad motivó que su volumen de negocio disminuyera cerca de un 10%, situándose ligeramente por debajo de los 4.300 millones.

Los sectores de hostelería y colectividades siguen presentando una notable atomización, especialmente entre los restaurantes y establecimientos de bebidas.

No obstante, en el caso del sector de restaurantes la realización de operaciones de compra de empresas y la integración de establecimientos en cadenas sigue motivando un progresivo aumento de la concentración.

Esta tendencia, según el informe, tiene especial incidencia también en el sector hospitalario, en el que los diez primeros operadores reúnen ya cerca de las tres cuartas partes del mercado.

Intelectuales y expolíticos de PSOE, PP y Cs piden destituir a Iglesias

0

Unas doscientas personalidades del mundo político, intelectual, académico, diplomático y económico han lanzado este jueves el manifiesto titular «Cesar la infamia» para pedir la destitución del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por cuestionar la normalidad democrática en España.

Entre estas personas destacan antiguos dirigentes del PSOE como Joaquín Leguina o Nicolás Redondo Terreros, que preside la Asociación ‘La España que Reúne’, del Partido Popular como Soledad Becerril, o de Ciudadanos como Francesc de Carreras o el actual vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea. Asimismo, firman el manifiesto entre otros el historiador José Alvarez Junco, Andrés Trapiello, Feliz de Azua, la filósofa Adela Cortina, Alvaro Delgado Gal, Rafael Spottorno o el exministro socialista y escritor César Antonio de Molina.

Madrid, Cataluña y Galicia ya realizan test rápidos en las farmacias

0

En las últimas semanas, y a la experiencia llevada a cabo en Ourense a finales de 2020 con la realización de test de anticuerpos, se han sumado la Comunidad de Madrid que ya está realizando test de antígenos en farmacias; Barcelona que ha concluido un proyecto piloto y trabaja en su extensión a toda Cataluña y Pontevedra que esta misma semana ha comenzado un nuevo programa de pruebas en farmacias con el objetivo de extenderlo a toda Galicia.

«Esta es una conquista social de los ciudadanos y los sistema sanitarios de estas tres autonomías que ven cómo se refuerza su capacidad de detección precoz del virus sumando más establecimientos sanitarios y profesionales capacitados», ha dicho el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

A su juicio, si algo ha caracterizado a la profesión farmacéutica en esta crisis ha sido su «continuo afán de colaborar, de cooperar, de ofrecer soluciones» a las administraciones estatales y autonómicas para proteger la salud de la población.

«En esta difícil situación todos los profesionales sanitarios tenemos que sumar. Los farmacéuticos no vamos a entrar en ningún enfrentamiento, y vamos a seguir trabajando por los pacientes para salir cuanto antes de esta pandemia, siendo un ejemplo de colaboración y vocación de servicio público», ha aseverado Aguilar.

Asimismo, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha felicitado a todos los farmacéuticos que se están implicando en estas acciones y ha animado al resto de comunidades autónomas a que trabajen con sus colegios de farmacéuticos en el desarrollo de protocolos consensuados en sus estrategias de salud pública.

LA XUNTA EXTIENDE EL PROYECTO PILOTO A TODA LA PROVINCIA

Pontevedra ha sido la última provincia en incorporar las farmacias tras la firma del ‘Protocolo para la detección del virus SARS-CoV-2 en la ciudadanía de la provincia de Pontevedra a través de las oficinas de farmacia y mediante la auto recogida de una muestra de saliva’, entre la Consellería de Sanidade y el Colegio de Farmacéuticos.

De hecho, un piloto inicial con positivos resultados ha animado a la Xunta de Galicia a extenderlo a toda la provincia con un total de 381 farmacias, el 89 por ciento del total, las cuales comenzaron el cribado el 9 de febrero y podrían llegar a hacer más de 300.000 pruebas en dos meses. El objetivo del programa es identificar la existencia de COVID-19 en personas asintomáticas, mediante el análisis de una muestra de saliva por PCR con técnica de ‘pooling’.

En el caso de Madrid, el acuerdo entre la Comunidad y el Colegio de Farmacéuticos para la realización de test de antígenos en farmacia se inició el 4 de febrero. Solo en la primera jornada se logró citar a más de 1.000 ciudadanos en alguna de las 147 farmacias participantes en el arranque, siendo ya más de 200 farmacias las que realizan estas pruebas.

De esta manera, las farmacias que participan en esta estrategia de detección precoz del virus y de pacientes positivos asintomáticos, se suman al resto de establecimientos sanitarios para realizar test de antígenos de manera voluntaria y gratuita.

Los madrileños que residen en zonas con alta transmisión reciben un mensaje de texto y pueden elegir el establecimiento sanitario, entre ellos una farmacia, donde se derivan teniendo en cuenta su ubicación, horario y número de ciudadanos que puedan atender. Los datos obtenidos se remiten a la Consejería en tiempo real y de forma automatizada, cumpliendo con toda la normativa de protección de datos y seguridad de la información.

En Barcelona, entre diciembre y enero de 2020 se llevó a cabo una primera fase de cribado de COVID-19 en 50 farmacias, iniciativa que siguió el modelo del Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto. El público objetivo son personas de entre 30 y 59 años, que se les invitó a acudir a una farmacia y retirar el kit de automuestra de saliva.

El farmacéutico, con formación específica, asesora al usuario para tomarse la muestra de saliva correctamente en casa y la devuelve a la farmacia antes del mediodía siguiente. Por último, la farmacia envía la muestra a los laboratorios que comunican el resultado a través de una plataforma en 24 horas. En caso de un positivo es comunicado al gestor COVID que se pone en contacto con el ciudadano.

Finalizada esta primera fase se está trabajando en el despliegue en Cataluña en aquellas zonas en las que sea necesario en función de la incidencia, estudiando los grupos de población diana, la logística y la operativa final, que en esta ocasión se haría con PCR de frotis nasal.

Casado dice que si Illa «esconde» que se ha vacunado tendrá que renunciar

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves que si el exministro y candidato del PSC a la Presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, «esconde» que se ha vacunado contra el Covid-19 tendrá que «dimitir» y «renunciar inmediatamente» a la candidatura. Además, ha defendido que la Fiscalía investigue lo que ha sucedido.

En una entrevista en Telecinco, Casado ha asegurado que su partido está «expectante» a ver cuáles son las explicaciones de Illa. A su entender, si se demuestran las «sombras de sospecha» de que no se quiso hacer la prueba PCR antes del debate en TV3 porque «puede que esté vacunado», tendría en ese caso que «renunciar de inmediato a la candidatura».

Después de que Illa haya negado haberse vacunado y haya criticado que «algunos» tengan esta forma de hacer política, Casado ha señalado que no tiene «credibilidad» tras su actuación en la pandemia. «Al señor Illa ya no le creemos. Lo que tenemos que decir es que la Fiscalía lo va a investigar y, por tanto, tendrá que dar aclaraciones porque todos los partidos que estuvieron en TV3 se hicieron esa prueba», ha manifestado.

ESPERA QUE SE HAGA LA PRUEBA EN EL DEBATE DE HOY

Casado ha recalcado que si Illa se ha vacunado sería «gravísimo» y ha insistido en que tendría que seguir los pasos del JEMAD, los consejeros de Sanidad de Murcia y Ceuta, que dejaron sus cargos por «no respetar ese turno».

«Espero que en los dos días que quedan de campaña haya transparencia y hoy en un debate que hay se haga la prueba y toda España vea si está diciendo la verdad o si una vez más miente», ha enfatizado el presidente de los ‘populares’.

Rescatan una patera con 34 personas a bordo en aguas cercanas a Fuerteventura

0

Salvamento Marítimo ha rescatado en la tarde del miércoles una patera con 34 personas a bordo en aguas cercanas a la isla de Fuerteventura, según informó Cruz Roja.

Los inmigrantes fueron trasladados a Puerto del Rosario, donde los asistieron personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Cruz Roja, teniendo que derivar a uno de los migrantes a un centro sanitario por diferentes patologías.

Asimismo, participaron en el rescate y asistencia a los inmigrantes agentes de la Guardia Civil, así como de la Policía Nacional y de la Policía Portuaria.

‘Sonic the Hedgehog 2’: el erizo más famoso anuncia su vuelta a los cines

0

¡Ya tenemos fecha para volver a ver a Sonic -‘the hedgehod’ en la gran pantalla! La segunda película del erizo más famoso del planeta tiene decidida su jornada de estreno, según ha confirmado la productora del filme. Lo ha hecho a través de un tuit en la cuenta oficial de la primera entrega, desvelando, aparte del día de estreno, el logo de esta nueva cinta y parte de su banda sonora. 

En plena fiebre de la nostalgia, con ochenteros y noventeros peleándose en redes por sacar el mejor recuerdo de la época, aparece Sonic para reclamar su espacio histórico. Y es que el azul personaje ha sido uno de los más carismáticos y queridos del mundo de los videojuegos, de ahí que sus seguidores hayan acogido con los brazos abiertos la noticia.

SECUELA DE UNA PRIMERA ENTREGA EXITOSA

Esta nueva película del famoso erizo es la secuela de ’Sony the hedgehod’, una cinta que dirigió Jeff Fowler y que produjo Paramount Comedy. La primera entrega en salas de cine de Sonic se estrenó antes de la pandemia del coronavirus y tuvo mucho éxito, recaudando la nada desdeñable cifra de 320 millones de euros.

Resulta curioso el éxito final de esta peli, pues antes de su estreno muchos fanáticos de Sonic protestaron por el escaso parecido que exhibía la versión en 3D del erizo en este filme con la vista en los videojuegos de la saga. Hubo tal cantidad de críticas que los productores rehicieron todo el trabajo, pero su esfuerzo mereció la pena. No solo consiguieron que ‘Sonic the hedgehod’ fuera un éxito, sino que ya tienen prácticamente encaminada la segunda películaº.

¿TE ACUERDAS DE SONIC?

Para el que, por lo que sea, no tenga en mente quién es, hay que remontarse hasta 1991, año en el que SEGA lanzó el primer videojuego protagonizado por Sonic, ‘Sonic the Hedgehog’, para la Mega Drive de cara a competir de tú a tú con Nintendo y su Super Mario.

A pesar de que el primer título de Sonic fue lanzado para la Mega Drive (consola de 16 bits), SEGA también creyó conveniente que su Game Gear y su Master System (consolas de 8 bits) siguieran recibiendo títulos. Según han ido pasando los años, la saga del erizo ha sido también vista en consolas de 32 bits como la Sega Saturn, máquinas como la Dreamcast y la GameCube, dispositivos portátiles como los de Nintendo (Game Boy Advance o Nintendo DS) o la Nokia N-Gage y la NeoGeo Pocket; dispositivos Android y iOS; aparatos con gráficos y potencia más avanzada, como es el caso de la Xbox 360la PlayStation 3 y la Wii, y, por último, PC y videoconsolas de nueva generación, como la Wii U y la Nintendo 3DS.

Los Fanáticos De Sonic The Hedgehog Están De Enhorabuena.

EL INOLVIDABLE TAILS COPROTAGONIZARÁ ‘SONIC THE HEDGEHOG 2’

En esta nueva entrega de las aventuras de Sonic en el mundo del celuloide, el carismático erizo aparecerá junto a su infatigable compañero de batallas en los videojuegos: Miles Tails Prower. Este zorro de dos colas, que vuela moviéndolas a modo de hélices de un helicóptero, deja clara su presencia en la película en el logo de la misma, pues el número ‘2’ esta deja caer un par de rabos como los del cuadrúpedo animal, confirmando su presencia.

La presencia de Tails era algo muy demandado por los seguidores de Sonic, aunque realmente ya se esperaba después del contenido extra que apareció en los créditos de ‘Sony the hedgehod’. En este pequeño clip se veía al zorro en una escena oculta; ahora, en la segunda entrega, será coprotagonista de la trama.

UNA BANDA SONORA QUE TE HARÁ VIAJAR EN EL TIEMPO

Otro de los puntos a destacar será el de su banda sonora, de claras reminiscencias retro. Según lo escuchado en este primer extracto de ’Sony the hedgehod 2’, la música de la película estará inspirada en las reconocidas melodías del ‘Sonic 2’, uno de los videojuegos más vendidos de la SEGA Mega Drive.

Sus melodías midis ochenteras nos transportarán, al instante, a Emerald Hill Zone, territorio donde transcurrían las aventuras del puercoespín azul en este mítico juego

‘SONIC THE HEDGEDHOD 2’ SE ESTRENARÁ EN 2022

Si nada raro ocurre -algo que es mucho decir en unos tiempos tan convulsos como estos- tendremos que esperar algo más de un año para ver de nuevo a Sonic en la pantalla grande. Aunque estaba previsto que ’Sony the hedgehod 2’ se estrenara antes, los diferentes problemas derivados de la pandemia de coronavirus han postergado su lanzamiento.

Ahora, tras el anuncio de la productora, sabemos que la nueva película del puercoespín azul se estrenará el 8 de abril de 2022. Este es el tuit con el que la productora de la película formalizó el anuncio.

NETFLIX PREPARA UNA SERIE

El erizo añil de SEGA también tendrá su serie en Netflix. Será una ficción animada en 3D que se llamará ‘Sonic Prime’, y se estrenará en 2022. El propio twitter oficial de la plataforma lo anunió el pasado 1 de febrero, explicando que será un trabajo conjunto entre SEGA, Wild Brain Studio y Man of Action Enterprise.

Además, y por un acuerdo entre la productora de la película y Netflix, es más que probable que, en un futuro no muy lejano, podamos ver en la plataforma de ’streaming’ cualquiera de las dos entregas de ‘Sony the hedgehod’.