Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4391

Un total de 56 municipios vascos permanecen en ‘zona roja’, 28 menos

0

Un total de 56 municipios vascos se encuentran en ‘zona roja’, por la alta incidencia de la Covid-19, 28 menos que el pasado lunes, por lo que deberán mantener el deporte escolar suspendido, aunque podrán abrir sus establecimienos hosteleros, según la resolución publicada por la dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco este jueves.

La resolución recuerda que el auto de la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha acordado cautelarmente «suspensión de la vigencia del inciso relativo a reglas de reapertura de establecimientos y servicios de hostelería y restauración» en Euskadi.

Por ello, aclara que «podrán abrirse al público los mencionadosestablecimientos» siempre que se cumplan las medidas establecidas para la hostelería. También precisa que la resolución judicial «no afecta al resto de las medidas, como las relativas a establecimientos y locales de juego y apuestas, así como al deporte.

Los municipios con una población superior a 5.000 habitantes ycuya tasa de incidencia acumulada de casos positivos por covid-19 en los últimos 14 días iguala o supera la cifra de 500 por cada 100.000 habitantes son, en Vizcaya, Abadiño, Arrigorriaga, Balmaseda, Basauri, Berango, Bermeo, Bilbao, Derio, Durango, Getxo, Güeñes, Leioa, Muskiz, Santurtzi, Sopela, y se incorpora Gorliz.

En Álava se encuentran Agurain/Salvatierra y Vitoria-Gasteiz, y en Gipuzkoa, Astigarraga, Azpeitia, San Sebastián, Elgoibar, Errenteria, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Usurbil y Zumarraga. También Bergara y Oñati, que se incorporan a la ‘zona roja’.

Abandonan la situación de alerta roja Mungia, Portugalete, Barakaldo, Gernika, Erandio, Galdakao, Markina-Xemein y Ortuella, en Vizcaya, así como Andoain, Hernani y Urnieta en Gipuzkoa.

MENOS DE 5.000 HABITANTES

Mientras, la relación de municipios con una población inferior a 5.000 habitantes comprende los vizcaínos de Alonsotegi, Iurreta, Lemoiz, Plentzia, Lezama, Loiu, Sondika, Sopuerta, Urduliz, Zaldibar, Zamudio y Zaratamo

En Álava se incluyen Aramaio, Iruraiz-Gauna, Laguardia, Moreda de Álava y Urkabustaiz, mientras en Gipuzkoa están Mendaro, Ormaiztegi, Segura y Zegama.

La Eurocámara aprueba cambios en normas sobre mercados financieros

0

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este jueves la relajación de las normativas sobre mercados financieros y emisión de folletos de emisión de acciones como respuesta a la crisis provocada por la pandemia, con el objetivo de facilitar el acceso a financiación por parte de empresas europeas.

Los «ajustes» a la directiva sobre mercados de instrumentos financieros (MiFID II) planteados por la Comisión Europea en julio de 2020 han salido adelante con un estrecho margen por las críticas a las medidas de los Socialistas y Demócratas (S&D), Los Verdes y La Izquierda. Este texto recibió el voto a favor de 339 eurodiputados, mientras que 294 votaron en contra y 57 se abstuvieron.

En concreto, Bruselas propuso modificar algunos aspectos de esta normativa para permitir, por ejemplo, que las firmas de inversión ya no tengan la obligación de llevar a cabo determinados análisis para algunos tipos de productos, que serán considerados «adecuados para todo tipo de clientes», incluidos los clientes minoristas. Además, planteó modificar disposiciones que afectan a los mercados de derivados energéticos para impulsar el desarrollo de estos activos.

Para el Partido Popular Europeo (PPE), se trata de cambios justificados para liberar financiación para pequeñas y medianas empresas. La eurodiputada del PP Isabel Benjumea defendió la medida en el debate que tuvo lugar este miércoles en la sede parlamentaria argumentando que ayudará a reducir la «gran dependencia» de las pymes europeas en los préstamos bancarios.

Sin embargo, el S&D subrayó que la crisis no puede ser una excusa para desregular el sector financiero. El eurodiputado del PSOE Jonás Fernández explicó que su grupo intentó en las negociaciones que el texto final se mantuviese «en el perímetro» de la propuesta original del Ejecutivo comunitario, pero no fue posible.

Una opinión similar traslado el representante de Unidas Podemos Ernest Urtasun, para quien la reforma de la directiva MiFID «no está justificada». El catalán también criticó que la medida carece de una evaluación de impacto.

Socialdemócratas y ecologistas sí que dieron su apoyo, por contra, a las modificaciones de la normativa sobre folletos de emisión, que ha sido aprobada con un margen mucho más holgado: 585 votos a favor, 50 en contra y 55 abstenciones.

En este caso, los cambios supondrán la creación de un «folleto de la UE para la recuperación», que será un documento «abreviado» y «temporal» a disposición de empresas que ya tienen experiencia en los mercados financieros. Bruselas buscaba con esta medida reducir estos textos » de cientos de páginas a sólo treinta» y ayudará a las empresas a obtener capital» de una manera más sencilla.

Google invertirá más 650 millones de dólares en España para ayudar a la transformación digital

0

Google ha anunciado este jueves que invertirá más 650 millones de dólares en cinco años en España para ayudar a la transformación digital y la instalación en Málaga de un centro de excelencia para la ciberseguridad.

El espacio de 2.500 metros cuadrados estará ubicado en Paseo de la Farola, en el que se ofrecerá formación, charlas, talleres y mentorías sobre ciberseguridad, además de investigación y desarrollo de producto, uno de los grandes retos asociados a la transformación digital.

Así lo ha dado a conocer la multinacional, que ha detallado que la apertura de este nuevo centro de excelencia para la ciberseguridad en Málaga, «va a fortalecer el crecimiento de la innovación y preparar a nuestra sociedad para afrontar un reto clave de la digitalización como es la ciberseguridad».

La elección de Málaga para albergar este nuevo ‘hub’ de Google «no es casual»: «Esta región cuenta con gran talento, un ecosistema de ‘startups’ vibrante e incubadoras y aceleradoras de empresas que llevan cultivando el tejido tecnológico mucho tiempo».

Google adquirió la malagueña VirusTotal en 2012, equipo que está en constante colaboración con la Universidad de Málaga para fomentar el ecosistema y que pasará a desarrollar su trabajo desde este centro de excelencia para la ciberseguridad. «Un paso más en nuestros esfuerzos en este campo», han apostillado desde la tecnológica.

Así, ha informado de que invertirá más 650 millones de dólares en cinco años en España para ayudar a la transformación digital del país que incluye, además del centro de ciberseguridad en Málaga, el establecimiento de la primera Región Cloud de Google en España, en concreto en Madrid, anunciado en colaboración con Telefónica.

También del primer cable submarino privado de Google en conectar España con Estados Unidos y Reino Unido, lo que permitirá a las empresas y administraciones públicas españolas acelerar su transformación a escala y desplegar el potencial de los servicios en la nube con baja latencia y alto rendimiento.

Fuencisla Clemares, VP Google Iberia, ha trasladado a Nadia Calviño, vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transición digital, «el apoyo y compromiso en el proceso de transición digital y recuperación económica del país».

Durante la pandemia, Google ha trabajado con gobiernos de todo el mundo, incluido el español, para ayudar a enfrentar esta crisis. «En España colaboramos con el Ministerio de Sanidad y el de Asuntos Económicos y Transformación digital para proporcionar información oficial sobre el COVID-19. Con el Ministerio de Educación para poder mostrar cómo nuestra tecnología puede ayudar en la educación a distancia y hemos distribuido créditos de Ad Grants a pequeñas y medianas empresas españolas, instituciones gubernamentales y ONG», han sostenido.

Del mismo modo, hace unos meses lanzó con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la campaña Impulso Digital, con el fin de ayudar a las empresas, principalmente ligadas al sector turístico y hostelero, en su transformación digital.

Antes de la pandemia, tan sólo el 14 por ciento de las empresas españolas tenía un plan de digitalización y a día de hoy solo el 16 por ciento utiliza servicios en la nube. El Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) indica que el 43 por ciento de las personas entre 16 y 74 años, en España, carecen de competencias digitales básicas cuando se espera que, para el 2025, casi el 70 por ciento del empleo total del país, esté desempeñado por personas con cualificaciones digitales de nivel medio y alto.

Por tanto, desde la multinacional tecnológica han incidido en esta inversión para apoyar esa transformación digital del país. «Tenemos una oportunidad por delante y estamos convencidos de que la colaboración público privada puede hacer posible el fortalecimiento del país para hacer frente a los cambios y a la incertidumbre y aprovechar las oportunidades que nos ofrece la tecnología», han finalizado.

Candela Peña: «Vivimos en una sociedad en la que si das tu opinión te tachan de persona problemática»

0

‘Hierro’, la aclamada serie de los hermanos Coira protagonizada por Candela Peña, regresa con su segunda y última temporada a Movistar+. El próximo viernes 19 de febrero será cuando lleguen a la plataforma los dos primeros capítulos de los seis que componen una nueva temporada en la que la jueza Candela Montes volverá a enfrentarse a otro crimen en la remota isla en el que vuelve a estar implicado Díaz (Dario Grandinetti) mientras, con su firmeza habitual, lidia con un escabroso caso de custodia de menores y su delicada situación personal.

«La jueza es un sueño de personaje», dice entusiasmada la actriz que en una entrevista concedida a Europa Press recuerda que el estallido de la pandemia de coronavirus la sorprendió justo después de arrancar el rodaje de la segunda temporada de ‘Hierro’ y cómo, «creyendo que iban a un par de semanas», y para no poner en peligro a su familia con su paso por aeropuertos y aviones, decidió no regresar a su casa y vivir el confinamiento en la isla.

«Lo hice pensando que iban a ser 14 o 15 días, no contemplaba cuatro meses. Pensé: ‘Me quedo, aprovecho y escribo…’. Creía que hasta mayo no volvía, no pensé que iba a ser hasta agosto», recuerda Peña que quiere creer que todo lo que está pasando servirá para mejorar la sociedad, aunque no las tiene todas consigo.

«Ojalá que la pandemia sirva para que seamos mejores, pero no lo sé… hay gente que sigue haciendo fiestas clandestinas, así que fíjate», afirma resignada asumiendo que «en el mundo tiene que haber todo» y que «habrá gente que esto les sirva para reflexionar y otra gente que no. «Justo hoy me he levantado, enciendo el teléfono y me encuentro con una persona que en Instagram que solo te insulta y te agrede. No sé qué hay en las cabezas de la gente…», lamenta Peña que ante esa fama de lenguaraz y atrevida, denuncia que «vivimos en una sociedad en la que si das tu opinión te tachan de persona problemática».

En este punto señala directamente a los medios a los que reclama que asuman su responsabilidad. «La prensa tiene cierta responsabilidad de esas cosas… en las etiquetas que se colocan. Yo estoy cansada y no voy a luchar contra molinos que son gigantes», dice la actriz que asegura que ni ella ni su personaje, por el que recibió el premio Feroz a la mejor actriz protagonista en una serie, son «mujeres fuertes» como se insiste, sino que son mujeres normales y corrientes que, simplemente, hacen lo que tienen que hacer.

¿EL ADIÓS DE LA JUEZA MONTES?

«La jueza Montes, por ejemplo, no es una mujer fuerte. En realidad es alguien, por su situación, muy frágil. Pero es una tía que tira para adelante como todas las mujeres del planeta tiramos. Es algo que va en nuestro género», proclama Peña que, a pesar de que los hermanos Coira han confirmado que esta será la última temporada de Hierro, no se resigna a abandonar «un sueño de personaje».

«Me resisto a dejarla marchar. Esa jueza está dentro de mi corazón, dentro de mi mente y de mi imaginario», dice la actriz que asegura que promete que tendrá una conversación con los creadores de la serie sobre el futuro del personaje. «Esa gente estarán escribiendo otra cosa y ya quieren pasar página… pero ya veremos. Igual se acaba ‘Hierro’, pero no la jueza», aventura.

Pero a pesar del empeño de Candela Peña y su afán por aferrarse a la jueza, los hermanos Coira confirman que esta segunda temporada de ‘Hierro’ será la última. «Terminar así es bonito», afirma Pepe Coira, creador y guionista de la serie que asegura que ha sido una «decisión» colectiva tomada junto a Movistar+ y las productoras Portocabo, Atlantique Productions y ARTE France para no estirar el chicle más de lo necesario y «evitar el riesgo de empezar a repetirse».

DÍAZ Y CANDELA, EL DÚO INNEGOCIABLE

«Nos parecía muy difícil encontrar una historia que nos permitiese mantener ese tándem de Díaz (el personaje encarnado por Darío Grandinetti) y Candela, la jueza y el falso culpable. Posiblemente podíamos encontrar una tercera: otro crimen en un breve plazo de tiempo y en un lugar tan pequeño como el Hierro… pero entonces creo que se empezaría a ver el ‘teatrillo'», afirma Coira que asegura que tras el tremendo éxito de la primera temporada, que logró varios premios y se convirtió en la serie más vista de Movistar+, el objetivo de esta segunda temporada «no era mejorarla, sino darle una continuación digna» mientras «conocíamos más a los personajes. «Que fuese lo suficiente nueva y lo suficientemente como antes», resume paradójico.

Su hermano Jorge, que vuelve a ser el director de los seis capítulos que componen esta segunda tanda, sí destaca que «a nivel de rodaje y de imagen sí que intentamos destilar un poco más el estilo que se había creado en la primera». «Tengo la sensación de que en ese ámbito es todo más compacto. En la primera temporada hubo momentos en los que hicimos más lo que pudimos que lo que quisimos», sostiene el director que también destaca que a nivel de contenido y de trama «todo está más afinado». «Va más directo y el equilibro desde thriller y drama ya lo tenemos más cogido», sentencia.

Junto a Peña y Grandinetti, completan el reparto de la segunda temporada de ‘Hierro’ el actor el hispano sueco Matias Varela (‘Narcos’), Aina Clotet, Iris Díaz, Aroha Hafez, Ciro Miró, Naira Lleó, Helena Sempere, Luifer Rodríguez, Enrique Alcides, Kimberley Tell, Norberto Trujillo, Tania Santana, Maykol Hernández, Celia Castro, Marga Arnau y el actor gallego Antonio Durán ‘Morris’ (‘Fariña’).

Casi 30.000 mayores de residencias han fallecido por Covid desde que comenzó la pandemia

0

Al menos 29.562 personas mayores han fallecido por coronavirus en residencias desde que comenzó la pandemia de la Covid-19 hace casi un año, en marzo de 2020, según un recuento a partir de los datos facilitados por las consejerías de salud, servicios sociales e institutos de estadística de las comunidades autónomas a lo largo de los últimos siete días.

Según estos datos, la comunidad con mayor número de fallecidos en residencias de mayores es Cataluña con un total de 8.568 mayores que han perdido la vida como consecuencia del coronavirus.

Por su parte, la Comunidad de Madrid no ofrece datos desagregados y solo indica que el total de fallecidos con confirmación o sospecha de Covid desde marzo en centros sociosanitarios (sobre todo, residencias de mayores y también centros de salud mental y dependientes) es de 5.041 personas. Tampoco desglosan los usuarios de residencias que han muerto en hospitales.

Les sigue Castilla y León, donde han muerto un total de 3.977 mayores en residencias (2.872 con Covid confirmado y 1.105 con síntomas compatibles); y Castilla-La Mancha, donde los fallecimientos por Covid de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia ascienden a 1.973.

En quinto lugar se situaría Andalucía donde, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía, se han registrado 1.845 fallecidos en residencias de mayores por Covid desde marzo. Además, en la Comunidad Valenciana, la pandemia ha acabado con la vida de 1.548 ancianos que vivían en residencias.

Por su parte, Aragón ha contabilizado un total de 1.517 fallecimientos en centros residenciales, en su mayoría de personas mayores, 714 de los cuales se habrían producido desde que comenzó el segundo periodo de brotes, en el mes de julio.

También supera la barrera de los mil fallecidos en estos centros el País Vasco, con 1.063 muertes de ancianos por Covid, de los cuales 660 en la primera ola y 403 desde que comenzó la segunda oleada.

Por debajo de mil, se sitúa Asturias, con 932 mayores fallecidos, lo que supone el 50% del total, aunque desde la consejería de salud constatan una «reducción» de la letalidad del «34%» de la primera ola al «8%» de la tercera.

Le siguen Extremadura, donde han muerto 757 personas mayores por Covid en el primer año de pandemia; Galicia, con 719 fallecimientos; Navarra, con 392; Murcia, donde han fallecido 342 ancianos; La Rioja, que suma 291 fallecimientos; Cantabria, donde han muerto 268 mayores; Baleares, con 255 decesos; y Canarias, con 74.

Investigador: La gripe española de 1918 avanza lo que puede ocurrir con el COVID-19

0

La pandemia de gripe española de 1918 es un ejemplo de lo que el futuro puede deparar al COVID-19, según un investigador de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos).

Tras una década estudiando esta pandemia, , Siddharth Chandra, profesor del James Madison College de la Universidad Estatal de Michigan, vio cómo su investigación cobraba vida al observar la propagación de la pandemia de COVID-19. «Fue tan surrealista. De repente, estaba viviendo mi investigación», explica.

Utilizando los datos de infección y mortalidad por gripe en Michigan entre 1918 y 1920, Chandra identificó cuatro olas distintas. El primer gran pico se produjo en marzo de 1918. «Tras un segundo pico de casos en octubre de 1918, el gobernador instituyó una prohibición estatal de las reuniones públicas. Muy parecido a las restricciones que se pusieron en marcha durante la pandemia de COVID-19», explica Chandra, cuyo estudio se ha publicado en la revista ‘American Journal of Public Health’.

Después de tres semanas, el número de casos disminuyó y se levantó la prohibición, lo que llevó a otro pico en diciembre de 1918. «La prohibición no detuvo la propagación de la gripe. Solo retrasó el pico de casos», argumenta.

Chandra trazó un mapa de los datos que mostraban los picos de casos de octubre de 1918 y diciembre de 1918 y realizó un seguimiento del crecimiento de los casos del virus de la gripe por condados a lo largo del tiempo. En octubre, los condados del sur del estado y de las cercanías del estrecho de Mackinac registraron las cifras más elevadas, pero en diciembre el mayor número de casos se registró en el centro del estado.

El dato más sorprendente llegó 18 meses después, en febrero de 1920, cuando una explosión de casos en todo el estado creó un pico masivo incluso mayor que el de octubre de 1918. Para Chandra, se trata de una conjetura sobre las razones de este aumento tardío.

«Suponiendo que sea el mismo virus de la gripe, la Primera Guerra Mundial terminó en 1918 y los hombres volvían a casa con sus familias. Teníamos un agente móvil que llevaba el virus a casa para infectar a los miembros de la familia, lo que explicaría el aumento de casos entre los niños y los ancianos», señala.

Desgraciadamente, no hay forma de confirmarlo, señala Chandra. «Necesitaríamos muestras de pacientes en 1920 de todo el estado. Luego, tendríamos que compararlas con las muestras de los pacientes de 1918 de todo el estado, y no es probable que eso ocurra», añade.

El clima también puede haber sido un factor, ya que las temperaturas frescas con baja humedad probablemente proporcionaron las condiciones óptimas para que el virus viviera y se propagara. Otro factor que influyó fue la ausencia de una vacuna: «En 1918, no había esperanza de una vacuna. En 2021, tenemos una vacuna disponible».

Una de las ideas clave de la pandemia de 1918 que puede avanzar la respuesta de salud pública a la pandemia de COVID-19 de 2020 es el número de personas susceptibles al virus. Lo que significa que es posible que se produzca un pico como el de febrero de 1920 a finales de 2021 o principios de 2022.

«Muchas personas seguirán siendo susceptibles hasta que se vacunen. Todavía pueden ocurrir cosas malas dentro de uno o dos años, incluso si vemos una disminución en el número de casos ahora. Todavía tenemos más de 200 millones de personas caminando por ahí que son susceptibles al virus, incluyéndome a mí», concluye Chandra.

Representantes de hostelería, preocupados por los comercios en aeropuertos

0

Hostelería de España, Marcas de Restauración y los sindicatos CC.OO. y UGT han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para manifestar su «preocupación y malestar» ante la situación «extremadamente grave» de las empresas y trabajadores en las zonas comerciales de los aeropuertos de la red de Aena.

Las entidades señalan a Sánchez que existe «un riesgo real para la viabilidad de estas empresas a muy corto plazo», por lo que «peligra la continuidad de 12.000 empleos».

Además, señalan que, de llevarse a cabo el ultimátum de Aena sobre las condiciones de las concesiones, podría desarrollarse «una inminente situación de insolvencia» para la mayoría de estas empresas.

Por ello, solicitan al presidente del Gobierno que medie en la situación para encontrar «la mejor solución posible estableciendo un marco de negociación que vincule al máximo las rentas a la evolución del tráfico, con la extensión de los contratos» que permita el «retorno de las inversiones» y el mantenimiento del empleo y «un servicio público de calidad».

AENA CONSIDERA QUE ES UNA PROPUESTA EQUILIBRADA

Por su parte, Aena señaló que su propuesta sobre la rebaja de alquiler a la hostelería y comercios trata de equilibrar el impacto de la crisis tanto para el gestor aeroportuario como para los arrendatarios, ya que ambas partes se han visto afectadas por la pandemia, que ha desplomado la actividad de los aeropuertos.

Desde la compañía, resaltan que se ha establecido un marco general para todos los operadores comerciales, usando como criterio el Real Decreto del 22 de diciembre de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria, para favorecer el restablecimiento de la actividad comercial y «minimizar el impacto» producido tanto en la empresa como en sus arrendatarios.

La propuesta de Aena a los arrendatarios de locales comerciales supone un 50% de rebaja en el alquiler hasta cuatro meses después de la finalización del estado de alarma, es decir, hasta el 9 de septiembre. Dicha propuesta ha sido aceptada por el 40% de los arrendatarios y rechazada por el 51%, mientas que el 9% restante dispone de un plazo mayor al fijado, que era hasta el 2 de febrero, por desfase en las comunicaciones.

La compañía mantiene que su intención es continuar con la actividad y el servicio que se presta, y remarca que ha puesto sobre la mesa otras ayudas para la viabilidad de los negocios, como ampliar plazos, facilitar cambios de marcas, posponer inversiones o facilidades de pago.

El MNAC tendrá una exposición sobre Gaudí y dedicará un eje temático a la Guerra Civil

0

El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) tendrá una exposición sobre Antoni Gaudí y dedicará este año uno de sus ejes temáticos a la Guerra Civil española, con diversas muestras.

En un encuentro con los medios, el director del museo, Pepe Serra, ha asegurado que «tocaba» una exposición de Gaudí y que es un momento bueno para explorarlo, y ha afirmado que se trata de una revisión crítica que quiere explicar al artista y su impacto sobre la ciudad de Barcelona.

Serra ha dicho que el MNAC tiene «la permanente más grande» sobre Gaudí, ha señalado que es una exposición de piezas pero también de tesis y ha subrayado que quiere desmontar tópicos alrededor de su figura.

La exposición de Gaudí se verá del 30 de septiembre de 2021 al 23 de enero de 2022 y luego viajará al Musée d’Orsay, del 14 de marzo al 17 de julio de 2022, y llega 25 años después de la celebración del Any Gaudí.

En el eje temático dedicado a la Guerra Civil, con el que quiere mostrar el amplio fondo del que dispone y sensibilizar por el valor del patrimonio, tendrá una exposición a partir de marzo dedicada al fotógrafo Antoni Campañá, poniendo el foco a su trabajo durante la contienda bélica y que contará con instantáneas inéditas.

En verano, tendrá la exposición ‘¡Arte en peligro! Salvaguarda de patrimonio artístico (1936-1939)’, que quiere mostrar el operativo de «salvaguarda» durante la guerra y reconocer a figuras como el primer director del museo, Joaquim Folch i Torres, en la que combinará obras originales, documentación, listados, catálogos, expedientes de depuración, fotografías, filmaciones y cartografías, focalizada en piezas del MNAC.

En este eje, el museo amplía las salas dedicadas a la Guerra Civil, con un nuevo espacio dedicado al Pabellón de la República de la Exposición Universal de París de 1937, la renovación del espacio dedicado al cine y la exhibición de obras realizadas por mujeres artistas que forman parte de la institución, que no se habían expuesto.

Otro de los proyectos incluidos en el eje dedicado a la Guerra Civil figura una instalación de Francesc Torres, ‘Vuelo interior’, que mostrará en la Sala Oval del museo dos aviones a réplica exacta de dos modelos de aeroplanos que participaron en la contienda bélica.

HAMADA Y ARTIGAS

El MNAC también contará con la muestra ‘Los colores del fuego. Hamada y Artigas’, un diálogo entre los ceramistas Josep Llorens y Hamada Shöji, que permitirá profundizar en el impacto de la cerámica japonesa en Catalunya.

El museo presentará en otoño de 2021 la donación de obras de Benet Rossell al museo por parte de su viuda, Cristina Girodi, y contará con una nueva sala dedicada a los interiores burgueses en su recorrido de la colección permanente de arte moderno.

En la línea de las exposiciones en colaboración con la Fundación La Caixa, expondrá el fondo histórico de carteles del MNAC, que se verá en CaixaForum Sevilla a partir de mayo y posteriormente en los de Lleida, Tarragona y Girona.

Serra ha explicado que el museo cuenta con un presupuesto de 15,9 millones de euros, «de continuidad» respecto a los 15,4 millones del pasado año.

Preguntado sobre la ampliación del museo ha señalado que se está en ‘stand-by’, pero que las instituciones del patronato piden que no se detenga, y ha confiado en que haya noticias dentro del plan de transformación de la montaña de Montjuïc previsto por las instituciones.

Víctimas del terrorismo llaman a «no olvidar y colaborar» para «deslegitimar la violencia»

0

Víctimas del terrorismo y diferentes colectivos han apelado este jueves a la sociedad y a los representantes públicos a «no olvidar» y a «colaborar activamente, de una forma militante y ejemplar, en la labor de deslegitimar la violencia, especialmente la empleada para imponer ideas políticas».

La Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (ANVITE), Fundación Tomás Caballero, Vecinos de Paz de Berriozar, Sociedad Civil Navarra, Recuperar Navarra, Doble 12, Libertad Ya, Asociación Cultural Pompaelo y Asociación por la Tolerancia, han realizado este jueves, a las 10.30 horas, un homenaje en el monumento a las víctimas del terrorismo, en la plaza Baluarte de Pamplona, con motivo del ‘Día en Memoria de los desplazados forzosos por ETA y de todas sus víctimas de crímenes contra la humanidad’. Un acto que ha consistido en una ofrenda floral, seguida de un minuto de silencio y una ronda de aplausos.

Entre los asistentes se encontraba el presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, el diputado de UPN, Carlos García Adanero; el parlamentario de Navarra Suma y coordinador de Ciudadanos en Navarra, Carlos Pérez-Nievas; el también parlamentario de Navarra Suma y secretario general del PPN, José Suárez; y las concejalas de NA+ en el Ayuntamiento de Pamplona María Caballero y Carmen Alba.

Previamente, a las 9 horas, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha acudido, acompañada de representantes socialistas del Gobierno y del grupo parlamentario, para realizar una ofrenda floral ante este monumento, antes de asistir al pleno del Parlamento de Navarra.

Paz Prieto, secretaria de la Asociación Navarra de Víctimas del Terrorismo de ETA (Anvite) e hija de José Luis Prieto, asesinado por ETA en 1981, ha leído un comunicado en el que ha recordado que «ETA asesinó en Navarra a 42 personas; 27 de ellas en Pamplona y otras 15 en el resto de nuestra comunidad». A ellas ha sumado «otras cifras que no se pueden fijar con tanta exactitud como son las de los navarros o relacionados con nuestra tierra asesinados fuera de Navarra y, sobre todo» las de los incontables heridos, traumatizados y exiliados forzosos de su propia tierra para salvar su bien más preciado: su vida y la tranquilidad de sus seres queridos».

«Un número incontable de personas», ha destacado Prieto, que ha afirmado que «todas las personas que integramos la sociedad española hemos sido y seguimos siendo víctimas, de una manera u otra, de su terrorismo xenófobo, separatista y excluyente».

Para los colectivos convocantes, instaurar el ‘Día en Memoria de los desplazados forzosos por ETA y de todas sus víctimas de crímenes contra la humanidad’ el 11 de febrero «fue un acierto» porque «desgraciadamente corremos el riesgo» de que «todo este sufrimiento no haya servido para nada». «El olvido es un mecanismo imprescindible para que los violentos accedan a sus objetivos», han advertido.

Así, han destacado que «recordar es la mejor herramienta para prevenir» que «estos hechos nunca más vuelvan a repetirse». Por ello, han exhortado a la sociedad y, en especial, a los representantes públicos a «no olvidar y a colaborar activamente, de una forma militante y ejemplar, en la labor de deslegitimar la violencia, especialmente la empleada para imponer ideas políticas».

«Dar carta de naturaleza a quien no condena la violencia, tratar como igual a quien promueve el ensalzamiento a los asesinos y los recluta sin pudor a sus filas, recortar los ya de por si mermados derechos de las víctimas en su justo afán por penalizar los actos que supongan su menosprecio y humillación, y convertir todo ese dolor en un mercado negro, está convirtiéndose en un error histórico que ojalá estemos a tiempo de recuperarnos sin padecer sus consecuencias», han remarcado.

CRÍTICAS A LA «COMPETICIÓN» POR DEROGAR EL ENALTECIMIENTO DEL TERRORISMO

Posteriormente, en declaraciones a los medios, Paz Prieto ha criticado que «pretenden derogar, además en una competición electoralista, PSOE y Podemos, el Código Penal en su artículo que nos defiende de la humillación que día a día seguimos constatando». «Se están permitiendo los homenajes a los terroristas que salen y eso a partir de ahora, por lo visto, no va a ser una humillación a las víctimas», ha reprochado.

«Pedimos memoria pero lo que me parece increíble que tengamos que seguir pidiendo es respeto», ha censurado Prieto, que ha criticado que «se nos está haciendo sufrir una serie de incontables acercamientos de presos de ETA que el Gobierno debería explicar por qué los hace». En este sentido, ha demandado al Estado que diga si esos acercamientos «son a base de que los terroristas han colaborado, como es la obligación primordial para acercarlos a las cárceles más cercanas al País Vasco y Navarra»; una circunstancia que cree «no se ha dado».

«Lo único que nos queda es pedir memoria, respeto y justicia, que les digan a las más de 300 familias cuyos familiares fueron asesinados por ETA y están sin resolver si no supone una humillación tener que ver los recibimientos que se hacen a los terroristas», ha manifestado Paz Prieto, que ha destacado que los familiares de los asesinados «tenemos que seguir siendo su voz hoy más que nunca».

Preguntada por la relación de Anvite con el Gobierno de Navarra ha reprochado que en la Mesa por la Convivencia, realizada por el Ejecutivo foral, «desgraciadamente constatamos en la primera reunión que no se hace alusión al terrorismo; entonces qué convivencia pretenden que llevemos a cabo si nosotros, que somos las víctimas del terrorismo en Navarra, no vemos en esa primera reunión que se hable del terrorismo para nada, como si no hubiera existido».

En otras cuestiones, ha indicado, como el programa ‘Escuelas con Memoria’, «sí que estamos interesados y creemos que son fundamentales para que los jóvenes de nuestra Comunidad y del resto de España sepan qué ha ocurrido aquí, aunque ahora parezca que no tiene interés hablar de ello porque es mejor olvidarlo».

EL PSN EXPRESA SU COMPROMISO CON LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Antes de este acto, a las 9 horas, representantes socialistas del Gobierno y del grupo parlamentario han acudido al monumento a las Víctimas del Terrorismo para depositar flores. Han asistido a esta ofrenda la presidenta del Gobierno, María Chivite, el vicepresidente primero, Javier Remírez, la consejera de Economía y Hacienda, Elma Saiz, o el director general de Paz, Convivencia y Derechos Humanos, Martín Zabalza. Del grupo parlamentario, ha estado presente el portavoz, Ramón Alzórriz, Jorge Aguirre, Ainhoa Unzu o Nuria Medina.

En un comunicado, el portavoz del PSN, Ramón Alzórriz, ha destacado compromiso de su partido con las víctimas y ha afirmado que «somos víctimas del terrorismo y por ello siempre estuvimos, estamos y estaremos a su lado, trabajando con políticas públicas de memoria, reconocimiento, justicia, reparación y dignificación de todas las víctimas del terrorismo».

Asimismo, ha asegurado que «la democracia ganó la batalla a ETA en 2011» y por eso «ahora es muy importante acompañar y trabajar con las víctimas para dar pasos hacia la convivencia». En este sentido, ha afirmado que el PSN es un partido que «ha trabajado, trabaja y trabajará por crear espacios de convivencia y paz».

Alzórriz ha subrayado que «la educación es un elemento clave» para «no olvidar» y ha destacado el trabajo que se está haciendo en el Gobierno de Navarra a través de la Dirección General de Paz y Convivencia.

El INE adapta el IPC a los cambios en los hábitos de consumo derivados de la pandemia

0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) adaptará el Índice de Precios de Consumo (IPC) de este año a los cambios experimentados en los hábitos de consumo de los hogares como consecuencia de la pandemia.

Así, según ha explicado Estadística, las ponderaciones que afectarán a la cesta de la compra a lo largo de 2021 se actualizan para tener en cuenta el efecto Covid en el consumo.

Eurostat acordó con los Estados miembros de la UE que, de forma excepcional, este año se actualizarían las ponderaciones del IPC con la información de gasto disponible hasta el periodo más cercano al final del año 2020, para poder así recoger el efecto COVID.

La propuesta de Eurostat es que se utilice toda la información disponible que permita obtener una estructura de pesos desagregada, que represente adecuadamente los cambios en el consumo en el año 2020.

Lo que ha hecho el INE es utilizar fuentes de información alternativas que proporcionan datos de consumo más recientes para poder cumplir con las recomendaciones de Eurostat.

A lo largo de 2020 se produjeron distintas situaciones que alteraron los hábitos de los consumidores: el confinamiento, el cierre de establecimientos de venta de productos no esenciales, cierres perimetrales de municipios o comarcas, y limitaciones horarias para permanecer fuera de las viviendas.

«La consecuencia de todo ello es que la estructura de ponderaciones del IPC obtenida mediante el proceso habitual no es representativa del comportamiento del consumidor a lo largo de 2020, ya que actualiza con gastos del año 2019 y precios del año 2020, pero no tiene en cuenta las cantidades consumidas en el año 2020», indica el INE.

Por tanto, el organismo señala que, de no actualizarse las ponderaciones al año 2020, el IPC calculado durante 2021 «no representaría adecuadamente la situación actual», ya que los productos cuyo consumo se redujo considerablemente por el efecto Covid estarían sobrerrepresentados y aquellos cuyo consumo ha aumentado tendrán un peso inferior al que deberían tener.

La actualización que ha llevado a cabo el INE se centra en aquellas subclases que a priori se han visto más afectadas por la pandemia con el objetivo de contar con un IPC adaptado a los cambios de comportamiento de los consumidores, cambios que no suelen ser muy significativos, pero que en 2020 fueron muy relevantes por el Covid.

Entre las subclases de la cesta de la compra que se verán afectadas por esta actualización de las ponderaciones se encuentran alimentos y bebidas no alcohólicas; bebidas alcohólicas; automóviles (nuevos o de segunda mano); motocicletas; combustibles; vuelos nacionales e internacionales; transporte de pasajeros por distintos medios; cines, teatros y salas de concierto; paquetes turísticos; restaurantes; servicios de comida rápida y para llevar; hoteles, campings, albergues y otros servicios de alojamiento; servicios funerarios, y servicios recreativos y deportivos.

La restauración de la Capilla de la Inmaculada del Monasterio de Sijena asciende a 255.000 euros

0

La Capilla de la Inmaculada del Real Monasterio de Sijena ha sido presentada este jueves de forma oficial, después de haber sido restaurada con una inversión de 255.000 euros. El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Felipe Faci, y el presidente de la Orden de Malta, entidad propietaria del monasterio, Ramón Álvarez de Toledo, han podido disfrutar del nuevo aspecto de esta estancia, que ha permitido recuperar esta capilla barroca, reponiendo o restaurando los paramentos y materiales deteriorados para poder entender y apreciar los valores perdidos de este espacio.

Para ello, durante los trabajos de restauración se ha procedido a la demolición de elementos irrecuperables o ajenos, se han rebajado tierras interiores, se ha reparado una grieta de la bóveda, se han sustituido puertas, carpintería metálica y, entre otras actuaciones, también se ha procedido a la instalación de iluminación para resaltar la cúpula central y bóveda de presbiterio.

Asimismo, el proyecto ha permitido urbanizar el ámbito exterior, restaurar la fachada de la capilla y eliminar humedades existentes en paramentos del panteón contiguo.

Está previsto que la capilla de la Inmaculada se una a las zonas visitables del Monasterio, que de momento seguirán siendo los antiguos dormitorios, donde se exponen las 95 piezas recuperadas de Cataluña, y la sala capitular, lugar habilitado para albergar las pinturas murales cuando la Justicia así lo dictamine.

Antes de comenzar esta visita, el consejero Felipe Faci ha declarado la intención del Gobierno de Aragón en continuar invirtiendo en el Monasterio para aumentar las zonas expositivas y visitables. Ha agradecido la colaboración y el diálogo de la orden de Malta para establecer un protocolo entre ambas partes para favorecer la mejora y recuperación del Monasterio.

«Para nosotros es muy importante todo lo que tiene que ver con el Patrimonio, y seguiremos trabajando en la línea de su protección y conservación, y para que todos los aragoneses y ciudadanos puedan disfrutar de las piezas que aquí se depositan», ha dicho.

Por su parte, Ramón Álvarez de Toledo ha agradecido al presidente de Aragón, Javier Lambán, y al consejero Felipe Faci, el trabajo del Gobierno en la conservación del Monasterio. «Debemos sentirnos orgullosos de nuestro patrimonio y de las instituciones que trabajan por su conservación», ha manifestado.

El presidente de la Orden de Malta ha trasladado también el agradecimiento a las hermanas de Belén por el tiempo en que han habitado el Monasterio, y ha confiado en que pronto vuelva a estar habitado por otra Comunidad y poder aumentar el uso cultural y turístico.

En la visita además han participado la directora general de Patrimonio Cultural, Mariasancho Menjón; el gerente de Turismo de Aragón, Alfonso Salillas; la delegada territorial del Gobierno de Aragón en Huesca, Carmen Luesma; y el alcalde de Villanueva de Sijena, José Jaime Castellón.

INVERSIONES EN SIJENA

Los trabajos de restauración y adecuación que el Gobierno de Aragón ha realizado en las instalaciones se remontan al año 1988. Desde entonces, el Ejecutivo ha invertido más de cuatro millones de euros en obras de restauración de bienes muebles (consolidación de la pintura mural de la iglesia), acondicionamiento de los dormitorios, restauración de la iglesia, el refectorio y la sala capitular, obras en el edificio de acceso y la ya citada restauración de la capilla de la Inmaculada.

De los más de cuatro millones invertidos, desde 2016 hasta la actualidad, el Ejecutivo aragonés ha destinado 1.099.336 euros a la restauración y acondicionamiento de la sala Capitular, actuaciones en los antiguos dormitorios, mobiliario para exposición, además de la adecuación y mejora de los sistemas eléctricos. Es precisamente en los antiguos dormitorios del edificio donde se muestran las piezas religiosas recuperadas, antes conservadas en el MNAC y el Museo de Lérida.

El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha fallado recientemente a favor de los intereses aragoneses y reconoció la propiedad aragonesa de los bienes que fueron recuperados del MNAC de Barcelona y del Museo de Lérida, declarando la nulidad de las ventas de objetos artísticos procedentes del Monasterio de Sijena a la Generalitat de Cataluña y al Museu Nacional.

VUELVEN LAS VISITAS

El Gobierno de Aragón y la entidad propietaria del Monasterio de Sijena –la Orden de Malta– recientemente firmaron el convenio de colaboración entre ambas instituciones, que permitirá continuar con la exhibición de las piezas recuperadas de Cataluña en su lugar de origen. Dentro de este marco de actuación, en el que se acuerdan los términos de la colaboración mutua entre ambos firmantes, se reconoce el valor religioso y también el uso cultural monasterio.

El objeto del convenio es establecer el marco de actuación y acordar los términos en los que se desarrollará la mutua colaboración para llevar a cabo la habilitación del Monasterio para albergar los bienes muebles recuperados y que son de su propiedad.

Una vez firmado el acuerdo, las visitas se retomarán mañana viernes. Las zonas expositivas que estarán abiertas al público son los antiguos dormitorios, donde se ubican los bienes, y la sala capitular.

Los horarios y días de visitas serán viernes y sábados, en horario de 10.00 a 14.30 y de 16.00 a 20.00; mientras los domingos podrán contemplarse entre las 12.00 y las 14.30 y entre las 16.00 y las 20.00 por la tarde. En todo caso, se seguirán las restricciones sanitarias, como la limitación de aforos. Las visitas guiadas pasarán a ser de cuatro personas.

El este espacio expositivo de Sijena ha recibido más de 22.000 visitas desde que abrió sus puertas en marzo de 2017 y ha supuesto un auténtico revulsivo para el municipio de Villanueva de Sijena y toda su comarca.

En virtud del texto suscrito, el Real Monasterio de Religiosas comendadoras de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta), como propietario, se compromete a ceder al Gobierno de Aragón los espacios en los que se muestren los bienes recuperados, así como la Sala Capitular, en el caso en el que la justicia permita el retorno de las pinturas murales actualmente en exhibición en el MNAC de Barcelona. El convenio especifica que la Orden cede estas zonas, de manera que el Gobierno de Aragón se encargue de su mantenimiento y de su gestión museística.

Este acuerdo va a permitir que la apertura al público de los espacios se realice de forma totalmente independiente de las zonas habitadas por la comunidad religiosa que pudiese residir en el Monasterio, no interfiriendo en absoluto dicho uso cultural en la vida monástica. La propiedad de Sijena autoriza al Gobierno de Aragón a llevar a cabo las actuaciones necesarias en los espacios cuyo uso se cede, además de permitir las visitas a las zonas expositivas por parte del público.

El personal encargado de la realización de las visitas ha sido elegido de común acuerdo y ya ha sido seleccionado por Turismo de Aragón.

El Ejecutivo aragonés por su parte, se encargará del mantenimiento de los espacios expositivos, así como de la supervisión técnica de los bienes. Otro de los asuntos que se concretan en el texto es la posibilidad de que el Ejecutivo preste apoyo jurídico en el caso de reclamaciones judiciales sobre las piezas que se muestran, como se ha venido haciendo hasta el momento.

El convenio firmado se prorrogará hasta 2025 y podrá ser renovado de ser acordado así por las dos partes dos meses antes de su vencimiento. El Real Monasterio de Santa María de Sijena fue declarado Monumento Nacional por Real Orden de 28 de marzo de 1923 y desde 2002 es Bien de Interés Cultural, reconocimiento que completa la declaración originaria.

Podemos reclama al Gobierno la paralización de la venta de armas a Arabia Saudí y Emiratos

0

Unidas Podemos reclamará al Gobierno, mediante una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso, la paralización de la venta de armas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes para seguir así los pasos dados por otros países como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca o Italia.

El grupo parlamentario ya ha comunicado a la Secretaría de Estado de Relación con las Cortes Generales sus planes para registrar de esta iniciativa, suscrita por el diputado Antón Gómez-Reino, para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores y Cooperación de la Cámara Baja, de acuerdo a lo fijado en los protocolos con su socio de coalición, el PSOE.

«Una democracia que se quiere normalizada no puede vender armas a regímenes que vulneran los Derechos Humanos» manifiesta el representante de Galicia en Común en el grupo confederal. Por tanto, suspender la venta de armas a estos países «dignificaría y potenciaría el papel del Estado español como actor internacional que fomenta el diálogo, el multilateralismo y la democracia».

En la exposición de motivos de la PNL, se detalla que el nuevo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció el pasado 27 de enero la congelación de la venta de armas a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos, decisión que afecta a contratos valorados en «miles de millones» y suscritos por el anterior mandatario estadounidense Donald Trump.

Pocos días después fue Italia quien decidió «revocar completamente» las autorizaciones a las exportaciones de misiles y bombas a ambos países por su «implicación en el conflicto y la catástrofe humanitaria», –según la denominación del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres– en Yemen. En línea similar han actuado Alemania, que ya en diciembre suspendió la venta de armamento a Arabia Saudí, y Dinamarca.

Todo ello supone, a juicio de Unidas Podemos, el cumplimiento de la legislación internacional y nacional en materia de armas, respondiendo al «clamor social internacional por la paz en Yemen y el fin de las violaciones de derechos humanos en el país».

CONFLICTO EN YEMEN

El diputado explica en su iniciativa que ya se han cumplido seis años de conflicto en Yemen, fomentado por las transferencias «irresponsables» de armas, que ha dejado a 14 millones de personas en situación de «extrema necesidad de asistencia humanitaria.

Por otro lado, sostiene que la coalición dirigida por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ha llevado a cabo desde 2015 «decenas de ataques aéreos indiscriminados y desproporcionados contra civiles y bienes civiles, que han afectado a viviendas, escuelas, hospitales, mercados, mezquitas, bodas y entierros».

Al respecto, asegura que Amnistía Internacional ha documentado más de 40 ataques aéreos de dicha coalición «que parecen haber violado el derecho internacional humanitario y muchos de los cuales constituyen crímenes de guerra». Con un saldo, según Gómez-Reino, de más de 500 civiles fallecidos y otros 400 heridos.

«En relación con Emiratos Árabes Unidos, también ha recabado numerosos datos que indican que las armas no sólo están siendo utilizadas por las fuerzas emiratíes en Yemen, sino que también se desvían a milicias que no rinden cuentas en absoluto y que, en algunos casos, están acusadas de crímenes de guerra», asevera.

También enfatiza que, pese a que hace diez meses que las partes enfrentadas en el conflicto de Yemen acordaron un alto el fuego para tratar de propiciar las conversaciones de paz, la situación humanitaria en el país es «devastadora».

Para ello, apunta que el informe de la ONU del año pasado cifra unas 233.000 víctimas mortales, casi la mitad de ellas niños menores de 5 años, y cerca de 2.300.000 personas desplazadas, unido al «colapso económico, la destrucción de infraestructura, la hambruna y la pobreza, así como la peor epidemia de cólera en la historia del país». A ello se suma el «estallido» de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

SUSPENDER LA VENTA ES CLAVE

«La realidad es que la crisis humanitaria en Yemen permanecerá mientras el conflicto continúe enquistado y produciendo episodios de violencia», pronostica para reivindicar que la «coordinación» de políticas exteriores en la UE sobre la venta de arma a Arabia Saudí y Emiratos se «se revelan claves» para resolver de forma efectiva el conflicto.

En consecuencia, Unidas Podemos insta a seguir los pasos de los «países socios» y suspender la venta de armas a Arabia Saudí, en cumplimiento con la posición común europea.

También demanda coordinación con la nueva administración Biden para «reforzar la presión» con el objetivo de poner fin a la guerra de Yemen y el establecimiento de una investigación «independiente y exhaustiva» sobre el desvío de armas europeas al conflicto de Yemen desde su inicio en 2015.

Finalmente, exhorta a dar cumplimiento a la PNL aprobada la Cámara en diciembre de 2020 para destinar, con carácter inmediato, una partida extraordinaria para la excepcional crisis humanitaria que atraviesa Yemen.

«Es una demanda de la sociedad civil y de las organizaciones de Derechos Humanos. Italia o la nueva administración Biden lo han hecho. ¿Por qué se va a quedar atrás España en la defensa de los Derechos Humanos?. Es el momento de suspender la venta de armas a Arabia Saudí y Emiratos», ha zanjado Gómez-Reino.

El Gobierno aprobará en semanas la Ley de ‘Startups’

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar en «escasas semanas» la Ley de fomento del ecosistema de empresas emergentes, también conocida como Ley de ‘Startups’, una nueva legislación que incluirá ventajas fiscales e incentivos de inversión para este tipo de compañías.

En la presentación de la Estrategia España Nación Emprendedora, Sánchez ha afirmado que esta nueva normativa, que es una «demanda histórica» del sector de ‘startups’, será «una realidad en cuestión de semanas» y reconocerá la especificidad que siempre han reclamado estas empresas emergentes con alta potencial de crecimiento y de creación de empleo, riqueza e innovación.

En este sentido, ha remarcado que esta nueva ley incluirá ventajas fiscales e incentivos de inversión, al mismo tiempo que facilitará también la tramitación administrativa, ayudará a atraer y retener talento e impulsará el acercamiento de la Formación Profesional (FP) y la Universidad a las empresas emergentes.

Sánchez ha destacado el papel que desempeñan los emprendedores en la «gran recuperación» que necesita España este año tras la crisis del Covid-19, para lo que ha defendido que es necesario que las ‘startups’ cuenten con una estrategia como la presentada este jueves y con un marco legal específico.

Así, ha admitido que tiene la sensación de que en muchas ocasiones el ecosistema de ‘startups’ se ha ido creando incluso de espaldas a la Administración pública, como si la relación con la misma fuese «un obstáculo o una molestia». «Lo que queremos es que lo hagamos juntos y que veáis en la Administración pública un aliado más de certidumbre y de confianza para poder desarrollar todos esos proyectos y que eso sueños se hagan realidad», ha añadido.

ESPAÑA NACIÓN EMPRENDEDORA

La nueva Ley de Stratups es una de las medidas enmarcadas en la Estrategia España Nación Emprendedora, presentada este jueves y que reúne un conjunto de 50 medidas que suponen una «pieza clave» para la recuperación económica y social de España, ya que modernizan el sistema productivo y favorecen la creación de empleo de calidad.

Sánchez ha remarcado que la estrategia, que nace de la mano del AltoComisionado para España Nación Emprendedora, está articulada como una»misión de país» con un potencial transformador «enorme» y pone las bases para liberar y estimular el talento a través de tres palancas: la educación, la I+D+i y el emprendimiento innovador.

«Queremos que España sea un faro para los emprendedores y para las startups de todo el mundo. Esta estrategia busca atraer inversión y hacer de nuestro país un lugar donde las startups puedan nacer, recibir financiación y escalar globalmente», ha incidido el presidente, quien ha invitado a participar en este proceso a todas las administraciones, los agentes social, las empresas, el mundo educativo, etc.

La Estrategia aspira a que la España de 2030 sea una nación innovadora y foco de atracción para la inversión y para ello marca cuatro metas, entre las que se incluyen acelerar el proceso de la maduración de la inversión en España para fortalecer la economía y desarrollar, atraer y retener el talento con el objetivo de convertir a España en un «paraíso del talento.

Otra de las metas es la escalabilidad de las empresas, para lo que se impulsarán iniciativas con el fin de que en España haya un número cada vez mayor de empresas que puedan escalar y crecer de manera exponencial para consolidar sectores pujantes y generar mayor empleo. Además, la estrategia pretende lograr un sector público emprendedor, que sea una administración ágil que genere marcos regulatorios favorables, impulse la inversión de capital riesgo e impulse la palanca de la innovación.

MEDIDAS PRIORITARIAS

Para alcanzar todas las metas, la Estrategia incluye un conjunto de medidas, además de la Ley de ‘Startups’, entre las que se incluyen la creación de Marca España Nación Emprendedora, que ampare las iniciativas relacionadas con el emprendimiento innovador, y de la Red Nacional de Centros de Emprendimiento (Renace), una red de incubadoras y aceleradoras y ‘venture builders’ con capacidad para desarrollar talento.

Asimismo, también contempla el lanzamiento de la Oficina Nacional de Emprendimiento para coordinar y ordenar los servicios de apoyo al emprendimiento en colaboración con agentes públicos y privados, así como del Programa internacional de atracción de talento de las mujeres y del Programa de visados, que busca mejorar el acceso a visados de trabajo para profesionales extranjeros que quieran fundar o trasladar su empresa a España.

Por otro lado, para conseguir un impacto lo más elevado posible, la Estrategia se ha apalancado en los sectores más productivos de la economía española, en los que el desarrollo de tecnologías y sistemas innovadores pueden aumentar su productividad y competitividad, como son la industria, el turismo y la cultura, la salud, la movilidad, la energía y transición ecológica, la construcción y los materiales, la banca y las finanzas, el digital y las telecomunicaciones, la agroalimentación y la biotecnología.

A la presentación de la Estrategia en el Palacio de la Moncloa han acudido la ministra de Asuntos Exteriores, Unió Europea y Cooperación, Arancha González Laya; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá; el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

El acto también ha contado con la participación de María Benjumea, fundadora y consejera delegada de Spain Startup y The South Summith; Carlota Pi, cofundadora y consejera delegada de Holaluz; Rosario Ortiz de la Orden, cofundadora de Adalab, y Francisco Polo, alto comisionadopara España Nación Emprendedora, quien ha señalado que esta estrategia está hecha con la visión de que en 2030 España sea una «nación emprendedora que haga del emprendimiento innovador el rompehielos de un nuevo modelo de país».

JJpD critica el anteproyecto que obliga a intentar un acuerdo antes de interponer demandas en los tribunales

0

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia (JjpD) critica algunos aspectos del anteproyecto de Eficiencia Procesal aprobado a mediados del pasado mes de diciembre por el Consejo de Ministros porque el «requisito de procedibilidad» que incluye la norma, y que obliga a intentar un acuerdo antes de interponer demandas en los tribunales, supone trabas que pueden llevar al ciudadano a desistir de sus pretensiones.

Así lo señalan en un documento de aportaciones a la Ley remitida al Ministerio -que abrió el proyecto a un periodo información pública– en el que señalan que dicho requisito les merece «juicio desfavorable, por perjudicar la tutela judicial efectiva en su vertiente de acceso al proceso debido».

Fuentes de la asociación explican que, por ejemplo, en materia de reclamaciones de billetes de avión, se obligará a acudir previamente a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, una institución con personal insuficiente; mientras que en el ámbito bancario se deberá a reclamar por escrito al banco, aunque el cliente haya acudido previamente y en numerosas ocasiones a la sucursal.

El documento señala que, más que obligar a acudir a la agencia estatal en el primer caso, sería razonable disponer que si hay reclamación previa desatendida pueda imponerse una fuerte sanción económica, lo que parece más eficiente que dificultar y retrasar la reclamación de los consumidores.

También se considera negativo que el artículo 439.7 del Anteproyecto supedite la admisión de la demanda para que se declaren abusivas condiciones generales de la contratación a la presentación de acciones individuales si previamente no se ha intentado reclamación extrajudicial previa.

«La consecuencia de la falta de reclamación previa no debe ser la inadmisión, sino que en los pocos casos en que se produce pues la práctica evidencia que generalmente tiene lugar, sino que en su caso ha de reflejarse en el importe de las costas o en la eventual sanción por mala fe procesal», agregan.

CONCILIACION Y JUICIO

En relación a la separación de la conciliación y juicio que propugna el Anteproyecto, JJpD e realiza una valoración negativa de su regulación porque propone un periodo de 30 días entre un acto procesal.

Aducen que existen determinados procedimientos en los que se puede saber o intuir que va a ser difícil alcanzar una conciliación y no se prevé ni siquiera la posibilidad de que de oficio puedan valorarse y decidir la celebración de ambos actos el mismo día, obligando a las partes innecesariamente a acudir en dos ocasiones al juzgado y demorando su resolución.Ello incrementa además el volumen de trabajo en las oficinas judiciales.

Otros aspectos de la Ley son valorados positivamente, como la acumulación prevista de acciones de liquidación del régimen económico matrimonial, la regulación del régimen de uso de videconferencias, la posibilidad de dictar sentencias de viva voz y la posibilidad de multar por mala fe procesal o abuso del servicio público de justicia.

El Anteproyecto presentado por el ministro Juan Carlos Campo impulsa medidas alternativas de resolución de conflictos, como la mediación, arbitraje o la conciliación, antes de acudir a los tribunales del ámbito civil o mercantil.

La norma, que se implantará en asuntos civiles y mercantiles, pretende recuperar la capacidad negociadora de las partes. Para ello, se establece un amplio catálogo de modalidades como la actividad negocial, la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial, la opinión del experto independiente, la mediación, así como cualesquiera otros procedimientos previstos en la legislación especial, particularmente en materia de consumo.

Cepsa invirtió más de 400 millones en sus centros industriales en 2020

0

Cepsa invirtió en sus centros industriales un total de 402 millones de euros en 2020, gran parte de esta cifra en medidas de eficiencia energética en las plantas químicas y de refino de San Roque (Cádiz) y Palos de la Frontera (Huelva), informó la compañía.

En el caso concreto de la refinería Gibraltar-San Roque, las inversiones se destinaron a las paradas realizadas a lo largo del año para mantenimiento y mejoras operativas, correspondiendo el 70% de la inversión a proyectos de eficiencia energética de las unidades, incrementando la protección ambiental de las operaciones.

Mientras, en la planta química Puente Mayorga (Cádiz) la inversión más destacada fue la del proyecto Detal, para la implantación de una innovadora tecnología, desarrollada por la multienergética y UOP (Universal Oil Products), para eliminar el ácido fluorhídrico en la fabricación de LAB, la materia prima de los biodetergentes,incrementado así la seguridad en el proceso y reduciendo drásticamente el impacto ambiental.

El grupo dirigido por Philippe Boisseau destacó que, desde un punto de vista ambiental y de utilización de recursos, las ventajasde este proyecto se sustentan en un menor consumo de materias primas, menor producción de residuos generados y menor consumo de agua y electricidad.

En lo que respecta a la refinería La Rábida (Huelva), las inversiones más importantes del pasado ejercicio estuvieron relacionadas también con la eficiencia energética y cuestiones ambientales, puntos prioritarios para Cepsa, como la desulfuración de naftas, para eliminar azufre en combustibles líquidos, y el Proyecto Esfera, de ampliación de capacidad de almacenamiento y mejora logística de LPGs (gases licuados).

También destacó la inversión llevada a cabo para la reducción de emisiones de compuestos orgánicos volátiles en la carga de destilados en los barcos.

Por su parte, en la planta química de Palos, las inversiones ambientales han supuesto el 37% del total invertido. Además, destacan los proyectos de mejora medioambiental en la planta biológica de tratamiento de efluentes y en los oxidadores térmicos regenerativos,que permitirán una importante mejora en la calidad del vertido de la instalación y reducirán las emisiones de compuestos orgánicos volátiles.

LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE LAB Y FENOL.

Cepsa es líder a nivel mundial en la producción de productos químicos como el LAB (alquilbenceno lineal), que se emplea como materia prima en la producción de detergentes biodegradables (tanto detergentes industriales como de uso doméstico -textil y lavavajillas-), y el fenol, que se utiliza en la fabricación de policarbonatos, necesarios para la fabricación de paneles solares, aerogeneradores, dispositivos electrónicos, carrocería de vehículos, material médico, etc.

De la misma forma, este producto también es necesario en la industria farmacéutica para la fabricación de principios activos de medicamentos, como antibióticos o aspirinas.

Desde el inicio de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, la compañía ha asumido la responsabilidad de garantizar la disponibilidad de estos productos a nivel mundial, tanto para garantizar la higiene necesaria, como para que puedan fabricarse materiales sanitarios como camas hospitalarias, mamparas de protección, respiradores, equiposde oxigenación, gafas de protección para el personal sanitario, termómetros, etc.

Se necesitan analizar 3 millones de genomas para mejorar la salud de África, según estudio

0

Un nuevo trabajo, publicado en la revista ‘Nature’, ha puesto de manifiesto que para conocer toda la variación genética humana del continente sería necesario secuenciar los genomas de unos tres millones de personas.

El Proyecto Genoma Humano (PGH) terminó en abril de 2003. Aunque revolucionó el conocimiento médico, sus beneficios pocas veces se han dejado sentir en África. En este sentido, el trabajo, recogido por la plataforma Sinc, subraya que el hecho de que este proyecto se centrase en las poblaciones de los países con altos ingresos ha ido en detrimento de la comprensión global de la salud y las enfermedades del mundo.

Y es que, menos del 2 por ciento de los genomas humanos analizados hasta ahora han sido de personas africanas, según un estudio publicado en ‘Cell’ en 2019. Todo eso a pesar de que África, donde se originó el ser humano, contiene más diversidad genética que cualquier otro continente.

«Los conocimientos y aplicaciones de la genómica han beneficiado muy poco al sur del mundo, debido a las desigualdades en los sistemas sanitarios, la escasa mano de obra local para la investigación y la falta de financiación», ha explicado el experto de la Universidad de Cape Town (Sudáfrica) y autor de este artículo de opinión, Ambroise Wonkam.

Wonkam dirige la Sociedad Africana de Genética Humana (AfSHG), que fundó en 2003 para contribuir a solucionar las disparidades, mejorar la educación, potenciar la creación de redes y crear capacidad de investigación en el continente.

«Para diagnosticar con precisión miles de condiciones monogénicas, predecir los riesgos de enfermedad para las enfermedades complejas más comunes, adaptar el tratamiento de acuerdo con los perfiles farmacogenéticos de los individuos y, potencialmente, curar algunas patologías con edición genética, la investigación de las variaciones genómicas ancestrales africanas es un imperativo científico», ha detallado.

Además, prosigue, el acceso equitativo a los datos para los investigadores africanos (y la aplicación de la medicina genética relacionada con los problemas de salud de estas poblaciones) será esencial para que la genómica africana alcance todo su potencial, como la próxima frontera de la medicina genética.

Esto requerirá, por parte de la comunidad científica internacional, un compromiso para la colaboración equitativa; y por parte de las principales agencias de financiación mundial, un compromiso sostenido para apoyar la genómica y la investigación impulsada por los grandes datos. Iniciativas como H2Africa han plantado la semilla para la creación de capacidades», ha recalcado el investigador africano.

El problema es que gran parte de la investigación genómica realizada en África ha sido impulsada por investigadores europeos y estadounidenses, «cuyas prioridades», a juicio de Wonkam, podrían estar alejadas de lo que la población del continente necesita y desea».

Por tanto, el experto ha insistido en que para conocer la totalidad de la variación genética humana de África, sería necesario secuenciar los genomas de unos tres millones de personas de todo el continente. «El proyecto de los ‘Tres Millones de Genomas Africanos’ (3MAG) podría suponer una capacidad de atención sanitaria e investigación que suministrase al continente para afrontar los retos de salud pública de forma más equitativa, y aportar conocimientos para beneficiar a las poblaciones vulnerables», ha aseverado.

EL GENOMA AFRICANO, POCAS VECES EN LOS ESTUDIOS

Los estudios de secuenciación de los genomas africanos también muestran que el genoma de referencia pasa por alto muchas variantes que se encuentran en este continente. En este sentido, el objetivo de 3MAG es secuenciar suficientes genomas en toda África para construir un genoma humano de referencia representativo y establecer un biobanco panafricano de información y muestras clínicas.

«Una vez que se hayan superado estos retos técnicos, es probable que se encuentren asociaciones entre las variantes del ADN africano antiguo y los rasgos o enfermedades humanas, y que proporcionen conocimientos que puedan beneficiar a los humanos modernos de todo el mundo», ha argumentado el investigador.

El proyecto podría mejorar la fiabilidad de las puntuaciones de riesgo genético de patologías comunes, como la cardiomiopatía, para las personas de ascendencia africana. Además, algunos conocimientos sobre la genética de las enfermedades se encuentran más fácilmente en las poblaciones africanas, que contienen más variación genética que las de cualquier otro continente.

Por ejemplo, los estudios realizados con personas de África ya han contribuido a aclarar los mecanismos subyacentes a la diabetes y la esquizofrenia. Otros trabajos han favorecido el éxito del tratamiento de la dislipidemia, asociada a los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.

Bajan a 262 los usuarios gallegos de residencias con Covid tras 18 positivos

0

Los usuarios de residencias de mayores con Covid-19 siguen en descenso –31 menos– tras detectarse 18 positivos –12 de ellos en la residencia de Laraxe en Cabanas–, 47 altas y dos fallecimientos. Por su parte, los trabajadores contagiados caen a 119 después de cuatro nuevos contagios y negativizar 16 personas.

Así se desprende de los datos actualizados este jueves por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen 18 positivos entre usuarios: 12 en la residencia de Laraxe en Cabanas, dos en Mi Casa de Ferrol, uno en la vivienda comunitaria Sampedro I de A Merca, otro en la Sampedro II, uno en la residencia de mayores de Larouco y otro en la residencia municipal de Viana do Bolo.

Por contra, salen de la lista por negativizar 20 usuarios de la DomusVi Carballo; ocho en la residencia de Bande; siete en la Sampedro II de A Merca; cuatro de Laraxe en Cabanas; tres en Mi Casa de Pazos de Borbén; dos en Caranza de Ferrol; y uno en la Sampedro I de A Merca, otro en la San José de Ourense, y otro en Santa María de Verín.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la DomusVi Laraxe, con 52; Mi Casa Ferrol, con 34; Residencia Nosa Señora do Carme de Sarria, con 33; la DomusVi Carballo, con 21; San Simón de Teo, con 12; Quercus de Leiro, con 11; y Milagrosa de A Coruña, con 10. A estos se suma otra treintena con menos de una decena de casos.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 de residencias de mayores descienden a 119, tras notificarse cuatro nuevos positivos –tres en Laraxe de Cabanas y uno en el hogar residencial de Cerceda– y 16 altas –ocho en la DomusVi Carballo, seis en la Quercus de Leiro, uno en la Sampedro II de A Merca y otro en la residencia de Tomiño–, lo que supone 12 menos.

Así, entre los centros con más trabajadores contagiados se encuentran la Residencia Paz y Bien en Tui, con 13; DomusVi Laraxe, con 10; Residencia San Bartolomeu de Xove, con 9; Quercus de Leiro, O Casón de Moeche y San José de Arzúa, con 8 cada una; Mi Casa Ferrol, con siete; y Nosa Señora do Carme de Sarria, con seis. A ellos se suman otros 28 con menos de media docena de casos cada una.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, han bajado a 46 los usuarios contagiados, lo que supone seis menos tras las altas de tres en la Pai Menni de Betanzos, dos en la Ricardo Baró Aspronaga de Oleiros y uno en el piso tutelado García Naveira de Betanzos.

Por tanto, la Residencia Adultos Pai Menni de Betanzos se coloca con 26 casos; la Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 11; le sigue la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; y la Aspanaes de As Pontes, con dos.

Con respecto a los trabajadores de estos centros con coronavirus, caen a 24, tras un positivo –en la Juan Vidán Torres de Santiago– y 11 altas –siete en la Fátima y Cristo Rey de Crecente, tres en la Pai Menni de Betanzos y uno en el CAPD de Sarria.

De este modo, la Residencia Adultos Pai Menni cuenta con 11 casos; la DomusVi Bóveda, con cuatro; el CAPD de Sarria, con tres; la Juan Vidán Torres de Santiago, con dos; y con uno se encuentran Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, CAPD de A Coruña; Residencia del Imserso de Bergondo y Aspanaes de As Ponrtes.

AUGC denuncia una «involución sin precedentes» en la Guardia Civil

0

AUGC, la asociación mayoritaria en la Guardia Civil, ha denunciado este jueves el «año negro» de gestión del Gobierno en lo referente a cuestiones como la jornada laboral, la distribución de plus de productividad o las normas internas que suponen una «involución sin precedentes», de ahí que barajen celebrar una «gran manifestación» en Madrid si la Covid-19 lo permite.

La asociación de guardias civiles se ha quejado en un comunicado que son los servidores públicos «con menos derechos del Estado español, sin turnos de trabajo con cadencias fijas en su horario laboral –medida implantada en la Policía para hacer frente al Covid-19–, con unos pluses económicos discriminatorios y sin derecho a negociación colectiva ni cauces para reivindicar sus legítimas aspiraciones».

Por este motivo, AUGC ha avisado que «si no produce un cambio en las políticas de personal para avanzar en los derechos de los guardias civiles», llevará a cabo una «gran manifestación» en las calles de Madrid durante la próxima primavera, siempre que las condiciones sanitarias por el coronavirus lo permitan.

«Un año es el tiempo que le ha bastado al PSOE para dilapidar los escasos derechos de los guardias civiles, frenar el avance del movimiento asociativo y terminar con las ilusiones de los miembros del Cuerpo que albergaban la esperanza de la modernización de las relaciones laborales internas en la Guardia Civil», señala AUGC como balance de la gestión del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaka, y la directora general, María Gámez.

EQUIPARACIÓN Y CÓDIGO DE CONDUCTA

AUGC muestra su descontento por el reparto del tercer tramo de los 807 millones destinados al acuerdo de equiparación salarial con las policías autonómicas, ya que entiende que un guardia civil ahora «percibe menos cantidad económica que un policía nacional –aumentándose así la brecha salarial– a pesar de que el presupuesto era de un 59% para la Guardia Civil, frente a un 41% para Policía Nacional».

En este sentido, censura el proyecto presentado por el equipo de María Gámez para «seguir engordando las nóminas de los altos mandos y menospreciando el trabajo operativo de los guardias civiles» en lo referente al reparto del dinero destinado en ‘plus de productividad’.

AUGC repasa los diferentes reales decretos aprobados en el año de gestión del Ministerio del Interior, encaminados a «encorsetar» a las asociaciones profesionales, y cita entre ellos el Código de Conducta, algo que ven como «un todo en uno para remilitarizar la Guardia Civil».

La asociación lamenta finalmente «la falta de coraje y valentía política para establecer las bases de una Guardia Civil del siglo XXI». «Avanzar sin dilación hacia una configuración de la institución como cuerpo policial moderno donde se sepa conjugar la naturaleza militar con las funciones policiales, pero a la vez se huya de militarismos e imposiciones», sostienen.

Lolita Flores habla por primera vez de la boda de su hija, Elena Furiase

0

Después de posponerlo a causa de la pandemia del Coronavirus, Elena Furiase anunciaba en la revista «Hola» que será el próximo mes de septiembre cuando pase por el altar con su novio y padre de su hijo Noah, Gonzalo Sierra. Una ceremonia íntima que se celebrará en Cádiz y sobre la que ahora, ilusionada, se pronuncia por primera vez Lolita Flores.

– CHANCE: Muy buenos días, perdona que te molestemos. En primer lugar, darte la enhorabuena que ya parece que hay fecha y lugar para la boda de Elena.

– LOLITA: Ella quiere casarse en septiembre, depende como vayan las cosas y como vaya el Covid… Todo depende. Ella tiene mucha ilusión, lógicamente, todos tenemos ilusión.

– CH: Pobre, que llevan ya mucho tiempo esperando.

– LOLITA: Claro, pero bueno, todo depende de lo que depende.

– CH: ¿Tienes algún detalle? ¿Cómo va a ser el vestido?

– LOLITA: Pero si no sabemos nada todavía… De aquí a septiembre no tengo ni idea, hija.

– CH: ¿Habéis empezado ya a preparar algo? Se había comentado que Rosario y tú…

– LOLITA: Mira, me he casado dos veces, he preparado dos bodas. Esta es la de ella, que la prepare ella.

– CH: No, es que se había comentado que le estabais ayudando.

– LOLITA: Hombre, lógicamente sí, le doy consejos y eso.

– CH: Que Mariola también estaba colaborando.

– LOLITA: Estamos todos ahí apoyándola, pero que ya te digo que depende muchísimo. Ella quiere casarse en septiembre, pero es que nunca se sabe.

– CH: El chiquitito me imagino que tendrá un papel fundamental.

– LOLITA: Te prometo que no es que no quiera contaros nada, es que no sé nada más que me lo dijo el otro día… Mamá, en septiembre yo ya me caso. Vale, pues muy bien hija, ¿hay fecha? Pues no, depende… Es que todo depende.

– CH: ¿Y cantaréis en la boda?

– LOLITA: ¿Tú lo dudas?

– CH: Antes de marcharte, simplemente preguntarte si has visto las declaraciones de Charo Vega y que te han parecido.

– LOLITA: ¿Pero cómo me voy a perder yo a Charo Vega? Ella es una señora como ella dice. Ella nació ya siendo señora.

– CH: Ella estaba muy sorprendida, cree que Isabel Pantoja está influida por alguien porque a todos os sorprende.

– LOLITA: Perdonadme, pero tengo que hacer un montón de diligencias y me tengo que ir.

– CH: A todos os ha dejado de lado, no quiere saber nada de los amigos.

– LOLITA: Yo ya lo dije que yo a esta Isabel Pantoja no la conozco. Besitos.

– CH: Esperamos que se pueda celebrar la boda.

– LOLITA: Ojalá.

Rozalén y su intérprete Beatriz Romero animan a participar en ‘Corre por una Causa’

0

La cantante Rozalén y su intérprete en lengua de signos Beatriz Romero han animado a participar en la carrera ‘Corre por una Causa’, la Carrera Solidaria de Entreculturas, con el mensaje: «Únete a la carrera por la educación de Entreculturas, contamos contigo».

Como Rozalén y Beatriz Romero, más de 10 embajadores y embajadoras han querido sumar su mensaje de apoyo a esa carrera. A todos ellos les une una misma meta: recuperar el derecho a la educación de los niños y niñas a quienes la pandemia se lo ha arrebatado.

Este evento se celebra cada año en más de una decena de ciudades de España y tiene el objetivo sensibilizar a la ciudadanía española y recaudar fondos para destinarlos a proyectos educativos de cooperación. Como señala Entreculturas, la emergencia educativa causada por la COVID ha hecho que en la mayoría de países de América Latina o de África los colegios aún no hayan reabierto sus puertas, lo que supone más de medio año sin asistir a la escuela.

Por ello, personalidades como Rozalén y Beatriz Romero, Javier Fesser, Juan Luis Cano, Perico Delgado, Ruth Beitia, Gemma Mengual, Carla Suárez, Nicolás Castellano, Chano Rodríguez o Las Cholitas escaladoras animan a participar en la X edición de la Carrera solidaria ‘Corre por una Causa’, se celebrará de forma virtual durante los días 20 y 21 de febrero.

«Aunque no podemos correr juntos seguiremos moviéndonos por un objetivo común, el derecho a la educación», afirma Gemma Mengual, exnadadora de sincronizada española en su vídeo. Por su parte, el periodista Juan Luis Cano cuenta que «a la gente a la que le gusta correr lo puede hacer por varios motivos. Entreculturas te propone uno bueno, ayudar a la educación de los niños».

Este 2021 la carrera celebra su X aniversario. «Desde el comienzo de nuestra Carrera Solidaria han sido muchas las personalidades que se han unido a nuestra causa y nos han ayudado a sumar apoyos a favor del derecho a la educación y algunos de ellos han querido enviarnos un mensaje con motivo del 10º aniversario», explica José Díaz de Argote, del Área de Desarrollo Institucional.

La convocatoria está abierta a todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan. Los fondos recaudados se destinarán a proyectos de educación en emergencia en países de África y América Latina. Ya hay más de 5.000 inscritos de 17 países y, en España, de 34 provincias y 14 comunidades autónomas. Las inscripciones pueden realizarse en la web ‘www.correporunacausa.org’ hasta el 19 de febrero.

Quienes se animen a dar zancadas por el derecho a la educación pueden elegir diferentes modalidades de participación: correr 10 kilómetros y 5 kilómetros, andar 3 kilómetros, marcha nórdica 5 kilómetros o montar en bici 20 kilómetros, y, para los niños y niñas, existen las modalidades de 1 kilómetro o 500, 300 o 100 metros. Además, quien no pueda sumarse de manera activa, también tiene la posibilidad de sumarse con un «dorsal solidario».

Tras completar la inscripción, las personas recibirán por email un dorsal que podrán descargar e imprimir para utilizar el día del evento y quienes lo deseen recibirán en sus domicilios una camiseta especial X edición. Además, Entreculturas pide a las personas participantes que ese día se hagan una foto corriendo por la educación y la cuelguen en sus redes sociales utilizando el hashtag: #10porlaEducación.

Como novedades por ser el 10º aniversario además de estrenar página web, la organización ha puesto a disposición de los participantes la App ‘Corre por una Causa’ mediante la cual se podrán cronometrar el tiempo de la carrera y contarán con la participación y el apoyo de centros educativos de Fe y Alegría en América Latina.

Los fondos recaudados irán destinados a las labores de emergencia educativa en las que trabaja Entreculturas en torno a las siguientes líneas de acción para contribuir a hacer frente a esta realidad: Educación a distancia, reducir la brecha digital, cuidar al profesorado, garantizar la seguridad alimentaria, proteger a las niñas y potenciar la ciudadanía global. La carrera cuenta con el patrocinio de Liferay, Caixabank, Fundación Mapfre y Deloitte.

El cierre perimetral continuará una semana más en 22 municipios extremeños

0

Un total de 22 municipios extremeños continuarán inicialmente una semana más con el cierre perimetral a partir de este viernes, 12 de febrero, como medida para controlar la pandemia de Covid-19, si bien este periodo se puede acortar o alargar en función de los indicadores epidemiológicos.

Estos municipios, en los que únicamente se podrá entrar y salir atendiendo a una serie de motivos justificados, son San Vicente de Alcántara, Miajadas, Valencia de Alcántara, Puebla de la Calzada, Malpartida de Plasencia, Villafranca de los Barros.

También Santa Amalia, Ribera del Fresno, Trujillo, Montijo, Talavera la Real, Albuquerque, Calamonte, La Zarza, Herrera del Duque, Hervás, Arroyo de San Serván, Villanueva del Fresno, Valverde de Leganés, Aceuchal, Barcarrota y Santa Marta.

Todos ellos, según se recoge en el decreto firmado por el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, tras el acuerdo adoptado el pasado miércoles por el Consejo de Gobierno de la Junta, publicado este jueves en el Diario Oficial de Extremadura, tienen una población superior a los 3.000 habitantes y una tasa de incidencia acumulada a los 14 días que supera los 500 casos por cada 100.000 habitantes.

Este decreto producirá efectos desde las 00.00 horas del 12 de febrero de 2021 hasta las 24.00 del jueves 18 de febrero de 2021. No obstante, el plazo podrá ser prolongado por el período que se considere necesario en función de la evolución de la situación epidemiológica en la Comunidad Autónoma.

Y, asimismo, la medida podrá ser modulada o alzada antes de su expiración, si se estima pertinente, de conformidad con los indicadores tenidos en cuenta para valorar el riesgo por COVID-19 en Extremadura.

En concreto, se limitación de la entrada y salida de estos 22 municipios, salvo para aquellos desplazamientos, adecuadamente justificados, que se produzcan por asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios; cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.

También para asistir a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil; para el retorno al lugar de residencia habitual o familiar propio; asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.

Igualmente, para ir a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; actuaciones requeridas o urgentes ante órganos públicos, judiciales o notariales; renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables; para la realización de exámenes o pruebas oficiales inaplazables.

Igualmente, para desplazamientos de los deportistas y miembros del cuerpo técnico y de la expedición que participen en ligas federadas de ámbito nacional, así como los que tengan reconocida la condición de deportista, entrenador o árbitro de alto nivel o de alto rendimiento para el desplazamiento a las instalaciones donde deban desarrollar sus actividades de entrenamiento y competición.

Y desplazamientos para la realización de actividad física y actividades deportivas practicadas individualmente al aire libre, incluida la caza. En este supuesto, no estará permitido el acceso a ningún núcleo de población.

También por causa de fuerza mayor o situación de necesidad y cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.

Cabe destacar que la circulación por vías que transcurran o atraviesen los términos municipales correspondientes no estará sometida a restricción alguna cuando el desplazamiento tenga origen y destino fuera del municipio.

Asimismo, se permite la circulación de personas residentes dentro del término municipal, si bien se desaconsejan los desplazamientos y la realización de actividades que no sean imprescindibles.

‘The Dancer’: fecha de estreno, capitanes, presentadores y concursantes

0

Poco a poco RTVE va desvelando sorpresas de su próxima gran apuesta televisiva: ‘The Dancer’, la adaptación del ‘talent show’ británico homónimo concebido por Simon Cowell, creador de otros formatos de éxito como ‘Factor X’ o ‘Got talent’. Por lo pronto ya sabemos quiénes serán sus presentadores, los famosos capitanes del concurso y cómo acceder al concurso.

Cabe recordar que este ‘talent show’ de baile ha triunfado en países como Reino Unido, China o Dinamarca, y que ahora llega a España de la mano de RTVE. Tres capitanes –Miguel Ángel Muñoz, Lola Índigo y Rafa Méndez– serán los encargados de moldear el talento de los aspirantes a mejor bailarín del país.

PRESENTADORES DE ‘THE DANCER’

Ha sido la última confirmación oficial de RTVE con respecto a ‘The Dancer’: el nombre de los presentadores. Si hace unos días se conocía que Ion Aramendi -presentador de ‘El Cazador’ iba a conducir el concurso, la televisión pública ha confirmado ahora también la presencia de Sandra Cervera.

A Cervera la podemos conocer, sobre todo, por su papel en la serie ‘El secreto de Puente Viejo’. Ya antes había triunfado en la tele valenciana y, tras su paso por la novela de Atresmedia, ha formado parte de varios musicales. No será en el primer ‘talent show’ en el que participe, pues ya fue jurado de ‘Family Duo’, un concurso que se emitía en la televisión de la Comunidad Valenciana.

La Bella Sandra Cervera Presentará El Concurso Junto A Ion Arimendi.

FUNCIONAMIENTO DEL CONCURSO

Los presentadores de ‘The Dancer’, Ion Aramendi y Sandra Cervera, guiarán este ‘talent show’ al uso donde Miguel Ángel Muñoz, Lola Indigo y Rafa Méndez serán los capitanes y quienes intenten guiar a los aspirantes a conseguir el trono de mejor bailarín de España.

Aunque este tipo de formatos pueda parecer algo limitado, en ‘The Dancer’ hay novedades importantes. Cada aspirante necesitará más de un 75% de apoyo en las votaciones para quedarse en ‘The Dancer’. En tal caso el gran espejo de la sala se abrirá para confrontar a los aspirantes con un exigente público y los ya citados capitanes -Miguel Ángel Muñoz, Rafa Méndez y Lola Índigo-, a los que tendrán que convencer para quedarse en el concurso.

Imagen Del 'Talent Show' En El Reino Unido.

RAFA MÉNDEZ, CAPITÁN DE ‘THE DANCER’

En su día, Rafa Méndez fue el encargado de protagonizar uno de los momentos más sonados en la televisión con su “¡Mimi, fuera de la clase. Eres un estorbo para mi vista, eres un cuadro. Chao!”. Ahora, Mimi Doblas -Lola Índigo- y Rafa Méndez vuelven a cruzarse las caras como capitanes y rivales en ‘The Dancer’.

El coreógrafo es un viejo conocido de la gran pantalla, especialmente por su participación en el programa ‘Fama ¡a bailar!’, ‘talent show’ donde vivió tan recordada situación con Lola Índigo. Cabe recordar que la trayectoria de Rafa Méndez en el mundo del baile es inmensa. Ha participado en numerosos videoclips y giras musicales con artistas como Geri Halliwell, Patricia Manterola, Tiziano Ferro o Melody. Y como coreógrafo ha trabajado con la MTV, la cantante Rebeca Brown, Paris Hilton o la banda de K-pop JYJ, entre otros.

Rafa Méndez, El Primero De Los Capitanes De 'The Dancer'.

LOLA ÍNDIGO VUELVA A UN ‘TALENT SHOW’, PERO DE CAPITANA

Miriam Doblas -Mimi- alcanzó la fama en España después de su paso por ‘OT 2017’ y ‘Fama, ¡a bailar!’. Curtida en el baile desde muy joven, Mimi decidió no apostar todo su juego a una carta y por eso, además del baile, se formó como cantante. En ‘The Dancer’ vivirá, pero desde otro prisma, alguna de las sensaciones que pudo sentir en su paso por el programa de baile de Cuatro.

Ahora, lejos de aquel momento, ‘Mimi’ se ha hecho un hueco en la industria del espectáculo bajo el seudónimo de Lola Índigo. Mezclando canto y danza, la artista suma ya doce discos de platino, dos de oro, un MTV European Music Award y un número uno en ventas con su primer LP, ‘Akelarre’.

Lola Índigo Vuelve A Un 'Talent Show', Pero Como Capitana.

MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ, EL RECORDADO ROBER DE ‘UPA DANCE’

De Miguel Ángel Muñoz, otro de los capitanes de ‘The Dancer’, conocemos especialmente su faceta de actor a través de su trayectoria en series como ‘El síndrome de ‘Ulises’ o ‘Amar es para siempre’, entre otras de gran éxito. Sin embargo, el papel por el que todos lo recuerdan fue el de Rober, en ‘Un paso adelante’.

El artista madrileño tiene tablas: comenzó con apenas 10 años en el mundo del espectáculo y ya cuenta más de 25 en el medio televisivo. En ella tuvo compañeros de reparto que también eran bailarines, como Beatriz Luengo, quien recientemente ha contado las dificultades que el baile le supuso para hacerse un hueco en el mundo del espectáculo.

Mam Será Uno De Los Capitanes De The Dancer.

CASTING Y FECHA DE ESTRENO DE ’THE DANCER’

Aunque por el bombazo de información que nos está llegando en las últimas semanas de ‘The Dancer’ parece inminente su estreno, todavía no se ha fijado una fecha. Y es que, según parece, el casting para los posible concursantes sigue abierto y esperando a los mayores aficionados o profesionales del baile de este país.

Si te apasiona el baile y crees que puedes dar la sorpresa en este ‘talent show’, todavía estás a tiempo. El casting que ha preparado la productora del concurso todavía está abierto, y puedes apuntarte en el enlace que te pasamos a continuación: este.

¿Son Seguros los Casinos Online?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

Mucha gente cree que apostar y jugar en un casino en línea no es seguro y puede provocar problemas de adicción o de juego. Pero para la mayoría de las personas, jugar y apostar en un casino en línea no lo lleva a convertirse en un adicto al juego, y es una forma perfectamente segura y divertida de pasar el tiempo.

Como muchos otros servicios que implican dinero, los piratas informáticos intentan aprovecharse de los clientes. Por lo tanto, es importante mantenerse alejado de los casinos falsos. Y no te dejes engañar por los estafadores.

Los primeros casinos en línea comenzaron alrededor de los años 90. Con el auge de Internet, los casinos en línea también se han vuelto muy populares. Hoy en día, las mayores preocupaciones de los jugadores son la seguridad y la protección. Piensa en temas como pagos, software de generación de números aleatorios o información personal; en todos estos es esencial que esté presente la seguridad.

En general un online casino es seguro. Sin embargo, existe una pequeña probabilidad de que te encuentres con un casino manipulado. Es por eso que se aconseja hacer tu propia investigación antes de registrarte. Además, antes de depositar dinero para apostar o jugar juegos de azar.

¿Cómo identificar a un casino seguro?

En primer lugar, los juegos de azar en línea son seguros. Sin embargo, hay una desventaja de los juegos de azar en línea, debido a la popularidad de los casinos en línea, es bastante común que los estafadores prueben y se aprovechen de los jugadores. El resultado de esto son casinos amañados. Un casino manipulado intenta engañarte para que deposites dinero en cuentas falsas. Desafortunadamente, es posible que estos casinos manipulados se incluyan entre los más confiables. Sin embargo, siguiendo algunos consejos puedes elegir con seguridad tu casino en línea y comenzar a jugar en varios juegos online. Sigue estos pasos a continuación para protegerte de los casinos manipulados:

  • Verificar la licencia del casino online: Siempre verifica si un casino en línea está registrado en organizaciones verificadas como Malta Gambling Authority o UK Gambling Commission. Estas organizaciones regulan las leyes de juegos de azar. Primero, estas partes están a cargo de entregar nuevas licencias y además, monitorean los casinos registrados para detectar cualquier mala conducta. Por último, revocan las licencias de los casinos que se portan mal. Tienes que asegurarte siempre de verificar si el casino tiene una licencia para tener la certeza de jugar en casinos seguros.
  • Leer los términos y condiciones: Lee los términos y condiciones antes de registrarte en un casino en línea. Un casino debe adaptarse a tus preferencias, esto incluye los términos y condiciones, entre los cuales debe ir incluida la protección de datos lo que permite un mayor control de la información que suministras. Tenga cuidado con los casinos que no se rigen por el reglamento general de protección de datos.
  • Consultar las opciones de depósito y de retiro: Un casino en línea o casa de apuestas seguro debe ofrecer múltiples opciones de depósito confiables. Un casino en línea con relativamente pocas opciones de depósito podría considerarse un riesgo. Si quieres estar seguro, comprueba qué proveedores ofrece el casino. Las opciones de retiro también son importantes para la investigación. Cada casino está obligado a describir cómo realizar una solicitud de retiro y cuánto tiempo se tarda en procesar tu solicitud. Además, asegúrate de verificar qué opciones ofrece el casino en línea para retirar su dinero.

Las reseñas son indicativos de la reputación de un casino

Una vez que encuentres un casino atractivo que se adapte a tus preferencias. Verifica en línea las reseñas. Internet ofrece mucha información sobre casinos en línea. Pero de igual modo es importante comprobar la fiabilidad de la fuente. Has de tener en cuenta que una sola reseña negativa no es concluyente. Se recomienda que no juegues en un casino en línea si encuentras numerosas quejas sobre el casino.

Interior y Presidencia del Gobierno, departamentos que más reclamaciones recibieron en 2019

0

El Ministerio del Interior y Presidencia del Gobierno son los dos departamentos gubernamentales que más reclamaciones recibieron en 2019 por parte de ciudadanos que no estaban conformes con las respuestas que la administración da a sus peticiones de información pública sobre distintos asuntos.

Así lo recoge el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno en su memoria correspondiente a aquel ejercicio que acaba de remitir al Congreso.

En aquel año, en el que el PSOE aún gobernaba en solitario, el órgano encargado de gestionar esas reclamaciones de los ciudadanos, resolvió un total de 900 quejas ante la información facilitada por parte de la Administración General del Estado (AGE) y los organismos del sector público estatal.

Por ámbitos organizativos, la AGE y sus ministerios son los que concentran un mayor número de impugnaciones (594, un 66,00% del total), seguido por el conjunto de los organismos públicos y las entidades vinculadas o dependientes de la AGE (165, el 18,33%) y por Presidencia del Gobierno y los órganos constitucionales (71, con un 7,89 % del total).

JUSTICIA Y FUNCIÓN PÚBLICA

Por ministerios, el que recibió más reclamaciones fue el de Interior (134, el 14,89%), le sigue de Presidencia del Gobierno, (62, el 6,89%), en tercer lugar figura Justicia (46, el 5,11%) y la cuarta plaza es para Política Territorial y Función Pública (45, el 5%).Hacienda es el siguiente ministerio con más quejas (38, el 4,22%), seguida de Ciencia y Trabajo, que acumularon (35 cada uno, el 3,89%, respectivamente).

Por su parte, la Agencia Tributaria fue objeto de 31 impugnaciones (el 3,44%), las mismas que las autoridades portuarias, mientras que la Corporación RTVE recibió 17 reclamaciones, el 1,89% del total.

EMPLEO PÚBLICO

El Consejo de Transparencia detalla que, aunque la temática de la información sobre la que se presentan las reclamaciones es muy heterogénea, destaca un 20% que estuvo relacionada con el empleo público.

Fueron en total 180 reclamaciones: 61 relativa a información sobre retribuciones de altos cargos y empleados públicos, 47 a procesos selectivos, 46 aludían a otras cuestiones como concursos de traslados o libres designaciones, y seis relacionadas con el régimen de incompatibilidades.

A continuación, los temas sobre los que mayor número de reclamaciones se suscitaron tenían que ver con información de naturaleza jurídica (informes, dictámenes, normativa, etc) con un total de 160, un 17,78% del total, y la información estadística (frecuencias de transportes, líneas de comunicación, licencias telecomunicaciones, etc.) con 124, reclamaciones, un 13,78% del total.

Las reclamaciones constituyeron en 2019 el 50% de las iniciativas planteadas por la ciudadanía al Consejo, que recibió un total de 1.780 impugnaciones, un 33% más que el año anterior, y un 244% más que en 2015, cuando este organismo empezó a funcionar.

Desglosadas por ámbito territorial, 927 reclamaciones se presentaron contra resoluciones de la AGE y el sector público estatal, que recibió, sólo a través del Portal de Transparencia un total de 7.442 solicitudes de información. Es decir, el 12,46% de los ciudadanos que ejercieron su derecho de acceso a la información por esta vía recurrió ante el Consejo al no estar conforme con la respuesta de la administración.

RECLAMACIONES A LOS AYUNTAMIENTOS

Por su parte, contra resoluciones de comunidades autónomas que tienen convenio con el Consejo y contra las dictadas por entes locales de estos territorios se registraron 853 impugnaciones.

El Consejo destaca, como «un indicador a reseñar», que el número más alto de reclamaciones (407, un 47% del total) se dirige a resoluciones de ayuntamientos o entidades locales menores, que superan así a las Administraciones autonómicas (con 321 reclamaciones y un 37,07%) en términos de conflictividad.

La materia principal de las reclamaciones es la información municipal (332 reclamaciones, que representan el 38,34% del total), referida a diversos asuntos pero localizada en un municipio determinado.

La segunda materia más reclamada es la información sobre empleo público: esto es, procesos selectivos, nombramientos de libre designación, retribuciones, etc., tanto autonómico como local (163 reclamaciones, un 18,82% del total).

Guindos considera «fundamental» seguridad jurídica para desarrollo del mercado del alquiler de vivienda

0

La existencia de un marco jurídico estable es una condición básica y fundamental para poder contar con un mercado de vivienda en alquiler amplio y a precios razonables, según ha señalado a título personal el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, durante su intervención en el encuentro digital ‘El sector inmobiliario tras la Covid-19’, organizado por la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval).

«Creo que la seguridad jurídica es muy importante, es fundamental», ha afirmado el exministro español de Economía y Competitividad, recordando que los mercados donde existe mayor oferta de alquiler y moderación de precios son aquellos con «un marco jurídico garantista», ya que si se ofrecen garantías a los diferentes oferentes para poner en alquiler sus viviendas disponibles esto supondrá una mayor oferta y, por tanto, bajadas de precios.

«A veces se piensa mucho en fórmulas fiscales o no fiscales, pero mi opinión personal es que la garantía de un marco jurídico estable y razonable y que favorezca la oferta de alquiler es básico pata contar con un mercado de vivienda en alquiler amplio y con precios razonables», ha defendido.

En este sentido, el vicepresidente del BCE ha apuntado la importancia que puede cobrar como consecuencia de los cambios en los hábitos de residencia impulsados por la pandemia y la digitalización el contar con un mercado de alquiler de vivienda «suficiente y asequible» de cara a la creciente movilidad de mano de obra entre países.

«Estamos viendo cambios en los hábitos de residencia y ahí el mercado del alquiler puede ser un elemento favorecedor de esa movilidad de determinados segmentos de la fuerza laboral, para lo que es importantísimo tener una oferta de vivienda en alquiler suficiente y asequible», ha señalado.

SECTOR INMOBILIARIO Y RECUPERACIÓN.

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ha destacado que la naturaleza de la actual crisis no tiene nada que ver con el estallido de una burbuja inmobiliaria o crediticia como ha sucedido en España en el pasado, aunque ha advertido de que si llegase a producirse un contagio al sector se corre el riesgo de amplificar los efectos de la crisis por el impacto sobre las garantías de los bancos y del sector no bancario, así como por el efecto riqueza.

En el segmento residencial, con divergencias entre países, no ha habido una crisis del inmobiliario con caídas importantes de los precios, mientras que el mercado hipotecario ha seguido funcionando, ha destacado Guindos, quien ha señalado, por contra, que no es la misma situación en el ámbito del inmobiliario comercial, donde sí ha habido una caída importante del número de transacciones, que suele preceder a una bajada de los precios y que se ha reflejado de alguna manera en la cotización de fondos y socimis.

De este modo y de cara al futuro próximo, el vicepresidente del BCE considera que la contribución del sector inmobiliario debe ser «no amplificar los efectos de la crisis», porque si hubiera un derrumbe inmobiliario, «que no se va a producir», sería muy negativo desde el punto de vista del efecto riqueza, desde el impacto sobre los créditos con garantías inmobiliarias, y afectaría a la solvencia del los bancos y del sector no bancario.

«Hay que intentar evitar ese efecto de amplificación y tratar de que pueda haber ajustes de precios moderados para evitar efectos de segunda ronda desde el punto de vista de los intermediarios financieros, bancarios y no bancarios, que pudiesen dar lugar a que la crisis económica se viera acompañada de una crisis financiera y crediticia», ha advertido.

La hostelería tiene abiertos 22 recursos similares al de Euskadi

0

Hostelería de España ha valorado «positivamente» la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), en la que permite la reapertura de los establecimientos hosteleros en los municipios del País Vasco que se encuentran en ‘zona roja’ y sienta un precedente para los 22 recursos similares que tiene abiertos en las diferentes comunidades autónomas la patronal hostelera.

En concreto, la asociación tiene abiertos 22 procesos de recurso, similares al del País Vasco, en distintas regiones como Aragón, Valencia, País Vasco, Murcia, La Rioja, Galicia, Extremadura, Castilla y León, Cantabria, Asturias, Andalucía, Navarra y Madrid, además de un recurso a nivel nacional, presentado el 13 de octubre en la Audiencia Nacional, que actualmente siguen su curso.

Estos recursos argumentan que las medidas acordadas por las comunidades autónomas durante la nueva normalidad se adoptaron «sin ningún respaldo técnico», basándose en criterios políticos de oportunidad.

Desde Ecija, el despacho de abogados encargado de la presentación de los recursos, han explicado tras el auto del tribunal vasco que evidentemente, cualquier resolución tiene importancia para el sector, «porque constata la desproporción y falta de justificación con la que se han adoptado las medidas».

Además, desde el despacho subrayan que esta situación «lógicamente» podría dar lugar a nuevas reclamaciones de responsabilidad patrimonial incluso contra las comunidades autónomas en el caso de que, finalmente, resultase que se declara que las normas impugnadas son nulas.

Los datos obtenidos del Sector Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social, en su avance del ejercicio 2020, muestran que la incidencia media mensual del coronavirus en la hostelería es de 9,29 frente al sector educativo que es de 13,25 o el sanitario que supera el 43.

Por otro lado, la patronal hostelera también ha interpuesto demandas de reclamaciones patrimoniales a nivel nacional y autonómico. «Se fundamentan en un concepto más simple: la obligatoriedad de compensar a los hosteleros por el mayor sacrificio que se les ha sido exigido durante la pandemia. Y ello porque la propia Ley Orgánica del Estado de Alarma así lo contempla de manera cuasi objetiva», han explicado desde Ecija.

Hostelería de España ha recordado que los propios datos del Ministerio de Sanidad han acreditado que la hostelería no es el foco de la pandemia. Según los datos analizados por Foqus a partir del informe de Sanidad del 4 de diciembre, última actualización disponible, menos del 2,3% de los contagios se produjo en hostelería, frente a la transmisión en reuniones sociales, que continuaban aumentando, siendo el foco en el 15,3% de los casos.

Además, ante modelos de gestión muy dispares en las diferentes comunidades autónomas los datos, según la patronal hostelera, han demostrado que las curvas de incidencia son similares, sin que el cierre de la hostelería haya supuesto una contención del virus.

Aragonès defiende el compromiso de no pactar con el PSC: «ERC tiene palabra»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha defendido este jueves el compromiso escrito firmado por los partidos independentistas para no pactar con el PSC la formación de un gobierno tras el 14 de febrero: «ERC tiene palabra.

En un acto telemático desde el Campus Nord de la Universitat Politécnica de Cataluña (UPC), ha afirmado que lo que han hecho es poner por escrito lo que ya ha dejado claro durante la campaña: «ERC aquello que dice es aquello que hace. ERC no dice una cosa diferente en campaña electoral que después».

«Lo que hemos hecho es poner por escrito, porque así nos lo ha pedido un colectivo de ciudadanos de este país, lo que hemos ido diciendo en campaña», y ha quitado importancia al hecho de que no lo haya firmado él, sino el número dos por Girona y presidente del grupo parlamentario, Sergi Sabrià.

Después de que la candidata de Junts, Laura Borràs, haya reprochado a Aragonès haber delegado la firma de este compromiso, el candidato republicano ha dicho que no tiene «ningún problema en firmarlo» y que ERC es un partido colectivo y que es irrelevante si lo ha firmado él o uno de sus compañeros.

«Nuestra palabra es nuestra palabra, nuestro compromiso es definitivo», ha zanjado, y ha insistido en que tampoco aceptaría los votos del PSC, ya sea a favor o una abstención, para ser investido, ya que considera que los apoyos nunca son gratis.

REPLICA A BORRÀS

Sobre que Borràs haya pedido a ERC extender este compromiso al Congreso de los Diputados, Aragonès ha replicado que «frecuentemente Junts se equivoca de adversario», ha reclamado dejar de lado los reproches entre independentistas y lo ha atribuido a unas declaraciones de campaña electoral.

También ha argumentado que ERC se presenta a las elecciones al Congreso para defender los intereses de Cataluña y no para gobernar España: «Lo que no haremos en ningún caso es que esta defensa de los ciudadanos de Cataluña en el Congreso se tenga que dejar de hacer y abramos las puertas a la derecha o a la extrema derecha».

«Nosotros, entre el PSOE y Cataluña, siempre escogemos a Cataluña», y ha preguntado si Borràs se presenta a las elecciones generales para gobernar España.

PCR DE ILLA

Preguntado por si sospechan que el candidato del PSC, Salvador Illa, se ha vacunado y por eso no se hizo la prueba PCR antes del debate de TV3, Aragonès ha sostenido que es el candidato socialista el que debe explicarlo».

«Se nos trasladó por parte de TV3 la necesidad de que todos los candidatos, que durante el programa estuvimos tres horas sin mascarilla, para más seguridad nos sometiéramos a un test. Yo lo hice y después hemos sabido que Illa no lo hizo. A mí me hubiera gustado saberlo antes de entrar. Es una cuestión de responsabilidad sanitaria de cada uno», ha añadido.

El Covid-19 provoca un exceso de ventas en torno a los 3.100 millones en el gran consumo

0

Las ventas de productos de gran consumo en 2020 ascendieron a 95.000 millones de euros en España, lo que supone un aumento del 6,4% respecto al año anterior, según NielsenIQ, que ha resaltado que la situación sanitaria provocada por el Covid-19 aportó 3.100 millones euros adicionales a las ventas de gran consumo de un año normal.

El aumento del consumo en volumen (+4,4%) demuestra, según el análisis, que los consumidores compran más, pero la evolución del precio de la cesta también contribuye al fuerte crecimiento en valor.

En concreto, durante 2020 los productos envasados y los frescos registraron un crecimiento similar en valor (+6,4% y +6,5% respectivamente), pero su comportamiento fue muy diferente en cuanto a los precios, ya que mientras los envasados crecieron principalmente por demanda, manteniendo un precio promedio relativamente estable (+0,4%), fueron los productos frescos los que aumentaron sus precios un 5,5%, incrementando también sus ventas en volumen en un 1%.

Según el informe, en 2020 la mayoría de los consumidores pasó una gran parte de su tiempo en casa y mostró una clara preocupación por mantener sus despensas llenas. Con el cierre de restaurantes y la restricción de las actividades fuera del hogar, las ocasiones de consumo se multiplicaron y la compra de alimentos en los canales de retail ganó importancia.

Así, se registró una subida generalizada de la demanda para las grandes secciones de gran consumo, lideradas por la alimentación envasada, que alcanzó un crecimiento en volumen de un 7,8%, y para algunas secciones de frescos como la carne, la verdura o los huevos.

También la categoría de droguería, que incluye productos de limpieza y desinfección para el hogar, tuvo aumentos significativos tanto en valor como en volumen.

EL CANAL ‘ONLINE’ PROTAGONISTA

El canal ‘online’ ha sido uno de los grandes ganadores de 2020, marcado por la pandemia.

De esta forma, impulsada por las condiciones extraordinarias fruto de la pandemia, la curva de ventas en este canal empezó a aumentar ya desde la semana 9 de 2020 (del 24 de febrero al 1 de marzo), alcanzando su máximo en la semana 17 que comenzó el 20 de abril, sin que desde entonces el nivel de venta semanal de este canal haya vuelto a los valores previos a la pandemia.

Para 2021, la tendencia se mantiene, según NielsenIQ, y ya se constata que el canal ‘online’ ha crecido un 115% en enero de este año frente al mismo mes de 2020.

Euskadi reduce a 684 los nuevos casos y baja la positividad al 4,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 684 nuevos casos de covid-19, lo que supone 64 menos que un día antes, y ha reducido la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas realizadas hasta el 4,9%. Además, han descendido los nuevos ingresos en planta, con 70 hospitalizados ayer, 29 menos que el martes, mientras que en las UCI permanecen 167 pacientes con coronavirus, dos más.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado miércoles, se han efectuado en el País Vasco 13.820 pruebas diagnósticas (9.426 PCR y 4.574 test de antígenos), por encima de las 13.437 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha reducido del 5,6% al 4,9%.

Del total de casos positivos, el 50,3% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,8% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con los datos del miércoles, la tasa acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo y alcanza los 564,71 casos para el conjunto de Euskadi, frente a los 591,49 del día anterior. Por encima de esta media, se sitúa Vizcaya, con 589,88. Por su parte, Guipúzcoa presenta una tasa de 515,92 y Álava de 539,05.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,85 (frente al 0,88 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,83 (frente a 0,85 del martes).

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 387 nuevos contagios, 19 menos que el martes. La mayor parte se han registrado en Bilbao, un total de 154 (dos más), además de 33 en Barakaldo, 32 en Getxo y 30 en Santurtzi.

En Guipúzcoa se han registrado 187 nuevos casos (21 menos que en la jornada anterior), de los que 42 se han detectado en San Sebastián (uno menos), 16 en Irún, 12 en Bergara y once en Arrasate-Mondragón.

Por su parte, Álava ha sumado 100 nuevos positivos, 21 menos que el día previo, de los que 76 corresponden a Vitoria (28 menos) y otros cinco a Llodio.

Asimismo, se han contabilizado otros once casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone dos menos.

‘ZONA ROJA’

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes, con tasas de 685,76 en Bilbao, 554,24 en Vitoria y 500,57 en San Sebastián.

En el territorio alavés, además de su capital, también se mantienen en la ‘zona roja’ la población de más de 5.000 habitantes de Agurain-Salvatierra (541,75).

En Vizcaya, se suman a la capital en la zona roja Abadiño, Arrigorriaga, Balmaseda, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Muskiz, Santurtzi y Sopela.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, superan esa tasa de 500 Astigarraga, Azpeitia, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oñati, Orio, Pasaia, Tolosa, Urretxu, Usurbil y Zumarraga.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (233 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (192 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (168 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 91 casos, de los que 38 corresponden a personas de más de 80 años y 53 a la franja de edad de 65 a 79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 796,91, y entre las personas de entre 19 a 39 años, con 594,84. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 365,52.

Los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 512 pacientes con covid (35 menos que el martes), tras producirse 70 nuevas hospitalizaciones en la última jornada, 29 más que un día antes. A estas cifras, se suman las 167 personas que permanecen en las UCI, dos más que el martes.

El precio de los carburantes sube un 1% en la semana

0

El precio de los carburantes ha encadenado esta semana su undécima alza consecutiva, con un repunte de hasta el 1%, y acumula un encarecimiento de hasta el 10,3% desde principios de noviembre, con lo que se acerca así a los niveles de la segunda semana de marzo, antes de declararse el estado de alarma por la crisis sanitaria del Covid-19.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 0,9% respecto a la semana anterior, para situarse en los 1,238 euros, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 1% esta semana, también en su undécima subida consecutiva, para elevarse hasta los 1,119 euros el litro.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasóleo acumula una subida del 10,3%, mientras que en el caso de la gasolina es casi un 8,4% más caro.

Así, el precio de ambos carburantes se consolida en máximos desde marzo, cuando empezó a descender en pleno confinamiento por la crisis del Covid-19.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo ha ido de la mano de una recuperación en los precios del petróleo, que esta semana se han asomado a máximos.

Así el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 60 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 58 dólares, precios por encima de los de hace una semana.

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

HASTA UN 15,4% MÁS CARO DESDE LOS MÍNIMOS DE MAYO.

Con esta nueva subida, el litro de gasolina se mantiene en torno a un 15,4% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es un 14% superior.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,364 euros y 1,417 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,231 euros en la UE y 1,255 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Intelectuales y exdirigentes de PSOE, PP y Cs piden a Sánchez la destitución de Iglesias

0

La asociación ‘La España que reúne’, presidida por el exdirigente socialista Nicolás Redondo, ha unido a cerca de doscientas personalidades del mundo político, intelectual, académico, diplomático y económico para lanzar este jueves el manifiesto titulado «Cesar en la infamia», en el que piden al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la destitución del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por cuestionar la normalidad democrática en España.

Entre las personas que han firmado el manifiesto destacan antiguos dirigentes del PSOE como el expresidente de la Comunidad de Madrid Joaquín Leguina o el exministro del Interior en el Gobierno de Felipe González, José Luis Corcuera o el excalde de La Coruña, Francisco Vázquez.

También suscriben el manifiesto antiguos y actuales políticos del PP como la exportavoz de la formación en el Congreso y actual diputada, Cayetana Álvarez de Toledo, o el exministro de Asuntos Exteriores con Mariano Rajoy, José Manuel García Margallo.

En el caso de Ciudadanos, firman actuales dirigentes como el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, o algunos de los fundadores del partido como Xavier Pericay o Francesc de Carreras. Además, lo suscriben el filósofo Fernando Savater, y el exprimer ministro francés Manuel Valls.

Asimismo, suscriben el manifiesto entre otros el historiador José Alvarez Junco, los escritores Andrés Trapiello y Feliz de Azua, la filósofa Adela Cortina, Alvaro Delgado Gal, Rafael Spottorno, el exministro socialista y escritor César Antonio de Molina, el arquitecto Mariano Gomá, el periodista Hernando Calleja, que leyó en el homenaje a las víctimas de la Covid-19, Arcadi Espada o Jose María Múgica, hijo de Fernando Múgica, asesinado por ETA.

IGLESIAS, «AL LADO DEL CRIMEN»

El manifiesto carga contra Pablo Iglesias por sus recientes palabras poniendo en cuestión la normalidad democrática en España y le recuerdan sus declaraciones comparando al expresidente fugado de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont con los exiliados repúblicanos.

Así, censuran que España «no había tenido nunca hasta ahora un gobernante que no creyera en la dignidad democrática de su país, y así lo aventara al mundo para afrenta de la ciudadanía y desprestigio del nombre de España»: «Un gobernante que se pusiera al lado del crimen».

Por ello, cargan contra el actual vicepresidente segundo por «socavar la imagen de España en un momento en que sus credenciales democráticas se ven oportunistamente puestas en duda por un ministro extranjero». «A la injuria se suma así la deslealtad, con sus propios compañeros de gobierno, con todas las instituciones del Estado y con una inmensa mayoría de españoles», añaden.

«DESPRECIA LA TRANSICIÓN»

Con todo, le reprochan el «doloroso ultraje» de comparar la situación de Puigdemont «y su holgada estancia balnearia en Bruselas», con la de miles de compatriotas «que dieron en el exilio, casi siempre miserable, a menudo atroz, tras la victoria franquista».

De hecho, arremeten contra la «torrencial chabacanería intelectual y moral que ha derrochado el señor Iglesias en su carrera política» y le acusan de ser «incapaz de comprender la importancia histórica» y de «despreciar la Transición».

«Las bofetadas a las víctimas del terror y los halagos a los criminales forman parte sin sombras y ocultaciones de su escaso bagaje. Como en aquella ocasión en que, buscando el aplauso de los fanáticos, alabó la perspicacia de ETA, por haber sido la primera en darse cuenta de que nuestra Constitución del 78, mero papelito a su decir, no había traído ninguna democracia digna de tal nombre, avalando así implicíticamente la larga historia de terror de ETA», censuran.

CARGAN TAMBIÉN CONTRA PEDRO SÁNCHEZ

En el manifiesto, los firmantes también arremeten contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por invitar a Pablo Iglesias a formar parte del Ejecutivo, «después de que durante la campaña electoral negara su intención de formar gobierno con Unidas Podemos».

«Bien, el experimento ha agotado su curso. Ningún logro, ningún esfuerzo loable se le conoce al Sr. Iglesias en el ejercicio de su cargo. Hacer declaraciones imperdonables y ver series de televisión mientras parecen ser los únicos contenidos de su cartera y de su «amplio propósito» para la legislatura», exponen.

Por último, reafirman la idea de cesar «inmediatamente» a Iglesias porque, los intentos de disculpar su conducta, «comprometen a todo el gobierno». «La democracia española no se puede permitir la presencia de un pirómano en el Consejo de Ministros. Ante la historia quedará la responsabilidad de quien lo nombró», sentencian.

Bárcenas declarará el lunes por ‘Kitchen’ como testigo pero no por las comisiones finalistas al PP

0

El Juzgado Central de Instrucción número 5 suspende finalmente la declaración fijada para el próximo lunes del extesorero del PP Luis Bárcenas en relación a la investigación sobre las comisiones finalistas al PP que se sigue en ese juzgado y en el que iba a declarar como investigado a las 10.30 horas para ratificar y en su caso ampliar la carta que envió hace una semana a la Fiscalía Anticorrupción.

Sin embargo, según fuentes consultadas, el magistrado que investiga el operativo ‘Kitchen’ mantiene su citación como testigo a las 9.00 horas, si bien esta decisión puede verse alterada ya que la defensa realiza gestiones para aplazar su declaración por esa pieza porque la letrada padece Covid.

En declaraciones a los medios este mismo jueves, el abogado de Bárcenas, Gustavo Galán, ha señalado que la razón para solicitar el aplazamiento es que de llevarse a cabo serían tres declaraciones en 24 horas en piezas diferentes –el martes en principio declaraba en el juicio de la ‘caja b’ del PP–, y supondría «un castigo físico» porque conllevaría dos conducciones en furgón policial desde la cárcel de Soto del Real. «Más que tiempo –para prepararlo– necesita tranquilidad», ha añadido.

No obstante, según se ha conocido este jueves, el estado de salud de Cristóbal Páez, uno de los acusados en ese juicio, ha empeorado –ha sido ingresado por una neumonía derivada del coronavirus–, y el tribunal de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, presidido por el magistrado José Antonio Mora Alarcón, decidirá el lunes si suspende la vista o si, tal y como tenía previsto, la retoma el martes 16 de febrero.

LA DECLARACIÓN POR ‘PAPELES’, EN ABRIL

Al tiempo, en una providencia, el magistrado Santiago Pedraz acuerda aplazar la declaración del que fuera senador ‘popular’ y avanza que deberá dejarlo ya por lo menos para mediados de abril, puesto que debe compaginar la llevanza de dos juzgados (el 1 del que es titular y el 5 en el que está de suplente) con sus respectivas semanas de guardia.

Así, apunta que el nuevo señalamiento, al tratarse de un procedimiento que no es urgente, queda pendiente para abril o antes en caso de que se suspende algo de lo ya programado, y conmina a la defensa del extesorero a aprovechas mientras tanto para aportar «la base probatoria en la que pueda sustentarse las manifestaciones que hace» en su confesión.

La citación de Pedraz y la del Juzgado Central de Instrucción número 6 llegaban después de que el extesorero en ese escrito de ‘confesión’ afirmara, entre otros asuntos, que el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de esa caja ‘b’ del partido «sin saber» que él conservaba una copia.

En la misiva avanzaba que estaba dispuesto a colaborar en varias de las causas que permanecen abiertas en la Audiencia Nacional como Púnica o ‘papeles’. Tras recibir esta carta, el fiscal Anticorrupción Antonio Romeral informó al magistrado Santiago Pedraz del escrito y detalló que, en el mismo, Bárcenas «hace diversas manifestaciones sobre hechos que son objeto de investigación en esta pieza separada», por lo que interesaba que se le citara, a lo que accedió.

COMISIONES FINALISTAS Y COMPLEMENTOS SALARIALES

A lo largo de ocho páginas de escrito, Bárcenas explica que en los papeles presuntamente destruídos por Rajoy se anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo lunes.

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

COMO TESTIGO EN KITCHEN

Si bien Bárcenas en la carta se refería a colaborar en Púnica, el instructor del 6, Manuel García-Castellón, sorprendió el jueves aprovechando la citación del 5 para llamar a Bárcenas como testigo en la pieza ‘Kitchen’. En ese asunto se investiga el operativo parapolicial organizado con el fin de sustraer información sensible que estuviera en posesión del extesorero para que la misma no llegara a la Justicia.

En dicho operativo tanto Bárcenas como su familia fueron objeto de seguimientos, contaron con un chófer –Sergio Ríos– que trabajaba al servicio de la ‘Kitchen’ e incluso sufrieron un intento de secuestro en su propio domicilio a manos de un falso cura.

Detenido un hombre de 52 años por agresión sexual a una mujer de 79 en Castro Urdiales

0

La Guardia Civil de Cantabria ha detenido a un hombre de 52 años, que se hacía pasar por guardia civil, como presunto autor de agresión sexual a una mujer de 79 años, ambos vecinos de la localidad de Islares, en Castro Urdiales.

El acusado ha ingresado en prisión y también se le imputan delitos de robo con violencia y usurpación de funciones públicas, han informado este jueves fuentes del Cuerpo.

Los hechos tuvieron lugar la tarde del pasado día 7 en el domicilio de la anciana, que fue encontrada con la boca ensangrentada, con heridas en la cara y marcas de forcejeo.

La mujer, que quedó ingresada en el hospital de Laredo, contó que la había atacado un hombre para robar, si bien, ante sus peticiones de auxilio, se marchó de la vivienda. En ella, los agentes encontraron alguna de las habitaciones revueltas, sospechando que la agresión estaba motivada por un robo y que la mujer se defendió.

Una vez que la víctima se encontraba más tranquila en el hospital, se pudo saber que el autor había realizado manifestaciones de índole sexual, llegando a exhibir el pene, por lo que la agresión a la mujer y su defensa podían ser compatibles con una agresión sexual.

Los agentes fueron a buscar al marido de la víctima, al que informaron de lo ocurrido cuando regresaba a su domicilio y vieron que detrás de él había otro hombre que no dudó en identificarse verbalmente como miembro de la Guardia Civil, interesándose por los hechos.

Este individuo presentaba heridas recientes en la nariz, lo que hizo sospechar a los agentes, dado que la agredida se había defendido con arañazos. También averiguaron que llevaba viviendo en Islares desde hace unos dos años, de carácter afable, y que le conocían como ‘Iñaki el guardia civil’, ya que había manifestado en diferentes ocasiones que era miembro de este Cuerpo.

Esa misma tarde se inició su búsqueda, siendo localizado en Islares paseando un perro. Tras pedirle que se identificara documentalmente como guardia civil, dijo que había mentido y fue detenido.

Además, se consiguieron diferentes pruebas que le apuntaban como presunto autor de los hechos, por lo que el pasado día 9 pasó a disposición judicial y el juez ordenó su ingreso en prisión.

Esta investigación ha sido realizada por efectivos del puesto de Castro Urdiales y el equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Laredo.

Lanzan la campaña ‘Ponte un Airbag’ para concienciar a los motoristas

0

El RACE y ANESDOR, con la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT) y DORNA, han puesto en marcha la campaña ‘Ponte un Airbag’ para concienciar a los motoristas de que son usuarios vulnerables en la carretera y para reducir su siniestralidad.

Según ha argumentado el director general de Tráfico, Pere Navarro, en 2019 en España fallecieron 466 motoristas, un 11% más que el año anterior. «Desde el año 2014, es el único modo desplazamiento que de formato tozuda y perseverante cada año tiene más víctimas mortales, más fallecidos que el año anterior», ha subrayado.

En la presentación de la iniciativa, que ha tenido lugar en la sede de la Dirección General de Tráfico, Pere Navarro ha aclarado que también «ha aumentado mucho el parque de motocicletas». Además, ha indicado que casi la mitad de los 466 fallecidos (220) perdieron la vida en carreteras secundarias; los accidentes mortales suelen producirse en fin de semana, por salida de la vía o por choque frontal.

El director de la DGT ha destacado que, según los datos, las motos tienen diez años de antigüedad o más; los motoristas están por encima de los diez años con permiso de conducir; y normalmente son motos de cierta cilindrada. «En España, las motos suponen el 19% del parque de vehículos y el 27% de los fallecidos», ha señalado.

«Las motos tienen muchas, muchas, muchas ventajas, pero tiene un inconveniente: la vulnerabilidad del motorista, que es de alguna manera chasis», ha advertido el director de la DGT, que ha añadido que los países referentes en seguridad vial como Suecia, Dinamarca u Holanda no lo son en este campo porque «no tienen motos».

«UN GRAN SALTO» ADELANTE EN SEGURIDAD

En este contexto, Pere Navarro ha declarado que el uso del airbag por parte de los motoristas «supondrá un gran salto adelante en la mejora de la seguridad de los desplazamientos en moto». Así, ha afirmado que los motoristas de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil están probando distintos tipos y marcas y lo comenzarán a usarlo «lo antes posible» porque «lo piden ellos». «La mejor medida de promoción del airbag es que la policía de tráfico lo lleve», ha recalcado.

La campaña pone a disposición de los motoristas una página web informativa (www.ponteunairbag.vivelamoto.org), recomendaciones de uso por parte los pilotos de MOTOGP a través de vídeos, un estudio técnico de impacto y sorteos de airbags en las redes sociales. Alpinestars, Dainese, Ixon y Rev’it han colaborado en el desarrollo de los materiales de la campaña.

Sobre el estudio, el presidente del RACE, Carmelo Sanz, ha indicado que entre las conclusiones destaca que «siete de cada diez encuestados conocen los airbags para motoristas, pero solo un 4% los utiliza de forma habitual, un 5% de forma ocasional y un 91% nunca ha hecho uso de estos elementos de protección».

«Por eso, esta campaña demuestra una vez más la importancia de sumar esfuerzos para reducir el riesgo vial. Cada uno, desde nuestra área de trabajo, aportamos nuestro conocimiento y nuestra referencia para promover estas prácticas seguras», ha manifestado.

EL AIRBAG, «INDISPENSABLE»

Enrique Aldama, director de operaciones y finanzas de DORNA, ha puesto de relieve que en MOTOGP llevan trabajando «muchos años para que los pilotos estén cada vez más seguros». «El airbag creemos que es indispensable en la actualidad, por eso es obligatorio en todas las categorías del Mundial», ha manifestado.

El acto ha contado también con la participación de Jorge Martínez ‘Aspar’, director del equipo Team Aspar y expiloto ganador de cuatro títulos mundiales, que ha realizado una demostración práctica. «Desde que comencé a competir la seguridad de los pilotos ha evolucionado mucho. Es muy importante que estos sistemas se trasladen a los usuarios», ha recalcado.

Por su parte, el secretario general de ANESDOR, José María Riaño, ha defendido la importancia del airbag para motoristas, «una realidad accesible en el mercado y presenta con gran potencial para reducir las lesiones en caso de accidente».

Un 61% de las compañías industriales espera suspender nuevos proyectos por la pandemia

0

El 61% de los operadores de fábricas, minas, refinerías y organizaciones de infraestructura pública, telecomunicaciones y servicios públicos espera que los nuevos proyectos se retrasen o queden suspendidos de forma indefinida debido a la pandemia, según el informe de Accenture ‘Building Value with Capital Projects’.

Asimismo, el 35% de los proveedores de servicios de ingeniería, adquisiciones y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) encuestados indica que es probable que se ajuste la envergadura de los proyectos que ya están curso.

El ‘managing director’ de Industria X en Accenture en España, Portugal e Israel, Javier Rodríguez, ha señalado que en comparación con otros sectores industriales, muchos operadores y EPC se estaban quedando atrás en la transformación digital.

«Para construir una mayor resiliencia, mitigar las interrupciones tanto actuales como futuras y generar más valor en la ejecución de proyectos de capital, las empresas necesitan adoptar una mayor digitalización basada en datos a través de sus cadenas de valor», ha destacado el directivo.

El informe muestra que muchas empresas no han logrado los beneficios deseados a pesar de sus esfuerzos de digitalización. Por ejemplo, el 79% de los operadores utiliza el análisis de datos para la predicción del rendimiento y la toma de decisiones de los proyectos en tiempo real.

Sin embargo, sólo el 34% ha reducido el coste de mantenimiento y operaciones en proyectos terminados recientemente. En cambio, un 38% ha aumentado la productividad de la construcción.

Del mismo modo, el 79% de los EPC despliega torres de control logístico para su seguimiento, la gestión de materiales, el almacenamiento y la gestión de personal; pero sólo el 34% ha sido capaz de reducir el coste de los equipos y materiales.

FALLOS EN LA CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS

El 75-89% de los operadores y EPC utiliza datos, conocimientos basados en datos y aplicaciones digitales para mitigar mejor el riesgo y aumentar la eficiencia y la ejecución de los proyectos, pero sólo un 32-44% logra sus objetivos.

El estudio señala que las razones son un fracaso estratégico para construir un entorno operativo adecuado, así como los incentivos para crear una cultura centrada en los datos y la incapacidad para poner en funcionamiento los datos y la tecnología.

«Las perspectivas basadas en datos juegan un papel integral en la creación de soluciones digitales como los gemelos digitales», ha explicado Javier Rodríguez.

«Generar, aplicar y colaborar en estas perspectivas es crucial para generar un valor mayor en la productividad, la eficiencia, la seguridad laboral y el desperdicio de materiales», ha añadido.

Luis de Guindos: «Por supuesto que España es una democracia plena»

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado de forma rotunda que «por supuesto, que España es una democracia plena».

Así lo ha señalado el miembro del comité ejecutivo del BCE en contestación a pregunta durante su intervención en el Encuentro Digital ‘El sector inmobiliario tras la Covid-19’, organizado por la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval).

De Guindos ha realizado esta afirmación tras señalar que «la calidad de la gobernanza institucional está detrás de la recuperación, algo que vale para España y para el resto de países».

Según ha explicado, este factor va más allá de los gobiernos y tiene que ver con el funcionamiento del sistema jurídico y la búsqueda de consensos entre todas las instancias. «Si un factor como la lucha contra la pandemia no junta a todas las instancias de un país, no sé qué lo va a juntar», ha subrayado.

En opinión del vicepresidente del BCE, promover la calidad de la gobernanza institucional «es el principal cometido de los que ejercen responsabilidades políticas».

De Guindos ha señalado que la crisis derivada de la pandemia va a dejar cicatrices estructurales, como son una deuda pública y corporativa superiores, pero también transformaciones notables en el ámbito de la digitalización y del comercio al por menor, y cree que una mayor convergencia fiscal entre los países puede ser uno de ellos.

Como ejemplo de los cambios introducidos por la digitalización en la institución que él vicepreside, ha señalado este proceso ha acelerado el proyecto del BCE de lanzar un euro digital, que ya estaba en análisis antes de la pandemia, pero que ahora ha experimentado un «impulso adicional».

Las declaraciones del vicepresidente del BCE sobre la democracia española cobran especial relevancia después de que el vicepresidente segundo del Gobierno de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno español, Pablo Iglesias, haya suscitado la polémica al cuestionar la calidad democrática de España e insistir en que es manifiestamente mejorable.

CCOO y UGT salen a la calle para decir al Gobierno que ‘Ahora sí toca’ cumplir con su programa

0

Decenas de delegados de CCOO y UGT, encabezados por sus secretarios generales, Unai Sordo y Pepe Álvarez, se han concentrado este mediodía frente al Ministerio de Asuntos Económicos para emplazar al Gobierno a sentarse en las mesas de negociación y proceder a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y a la derogación de las reformas laborales y de pensiones de 2013.

Con mascarillas y respetando las medidas de seguridad frente al Covid, aunque molestos por que no les hayan dejado cortar la calle como querían, los sindicatos se han echado hoy a la calle para decirle al Gobierno que «ahora sí toca» cumplir con su programa y con los compromisos a los trabajadores.

Durante la concentración, los líderes de CCOO y UGT han realizado una breve intervención en la que han instado al Ejecutivo a recuperar la agenda social para que la salida de la crisis del Covid no traiga como consecuencia un aumento de la desigualdad y de la pobreza.

La prioridad sigue siendo contener el virus pero en cuanto se contenga la pandemia, la economía se va a recuperar de una forma intensa y ese crecimiento tiene que redistribuirse entre los trabajadores y para ello nos sobran las reformas que se hicieron en el periodo 2010-2015 pensadas para devaluar el país, para bajar los salarios e incrementar la desigualdad», ha advertido Sordo.

El dirigente sindical ha subrayado que los sindicatos han demostrado estar «a la altura de las circunstancias» durante la emergencia sanitaria, pero ha advertido de que, cuando se recupere cierta normalidad, no se podrá salir de la crisis «por la misma puerta» que en la crisis financiera de 2008.

«Hay que cambiar la manilla de esa puerta y la manilla de esa puerta se llama legislación laboral, reforma de pensiones y salario mínimo interprofesional», ha subrayado Sordo, que ha añadido que los sindicatos quieren «ponerle velocidad de crucero» a estas negociaciones para tener el escenario preparado de cara a la recuperación, prevista para el segundo semestre del año.

Desde UGT, su secretario general, Pepe Álvarez, ha afirmado que «ahora sí toca» porque los trabajadores están «hartos de promesas» que luego no se trasladan al Boletín Oficial del Estado (BOE). «Venimos a decir aquí claro y alto que ahora toca. No vamos a estar más tiempo sin exigir una respuesta a los graves problemas económicos y sociales de este país», ha subrayado Álvarez.

El líder de UGT ha insistido en que hay numerosas razones para que el Gobierno se siente a negociar porque, aunque ha hecho «muchas cosas», claramente han sido insuficientes. «Tienen que acabarse las colas de hambre (…) y si no tomamos más medidas la salida de la crisis no será para todos, sino para unos pocos», ha advertido.

MENSAJES DE CERTIDUMBRE EN PENSIONES

Tanto Sordo como Álvarez han emplazado al Gobierno a lanzar mensajes de «certidumbre» y no contradictorios sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones; a no conceder derecho de veto a la CEOE en las negociaciones del diálogo social y a que no se lance el mensaje de que existe condicionalidad respecto a los fondos europeos para no tocar la legislación laboral en España.

«La CEOE no quiere entrar a negociar, esa es la realidad (…) No vamos a pemitir que el tiempo juegue a favor de no cambiar nada», ha asegurado el líder de UGT, que ha advertido al Ejecutivo de que, si no cumple con su programa, las movilizaciones sindicales irán a más.

Sobre la reforma de pensiones, Álvarez ha manifestado que sería «cómico» lo que ha pasado en torno al periodo de cálculo de las pensiones si no fuera por la seriedad del asunto y ha indicado que lo primero que tiene que hacer el Gobierno en esta materia es derogar la reforma de 2013.

Ambos dirigentes sindicales han avisado además de que no se resignan a subir el SMI y han insistido en que, si no hay acuerdo social en las distintas materias, el Gobierno tendrá que legislar, «sin excusas y sin derecho de vetos».

La concentración de Madrid ha sido una de las más de 50 concentraciones que CCOO y UGT celebran este jueves en todas las provincias españolas en demanda de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), actualmente congelado en 950 euros mensuales, y de la derogación de las últimas reformas laborales y de la pensiones de 2013.

IFM afirma que su interés en Naturgy es de permanencia «a perpetuidad»

0

El gestor australiano de fondos IFM ha afirmado que su interés en entrar en el capital de Naturgy cuenta con una vocación de permanencia «a perpetuidad» y de acompañar a la compañía en su crecimiento.

Fuentes cercanas a la entidad indicaron que sus inversiones, como demuestra su cartera de participadas, pasan por ser a largo plazo, «a décadas», y que en Naturgy el objetivo es acompañar a la empresa en su crecimiento y en el reto de la transición energética.

Asimismo, subrayan que la oferta pública voluntaria y parcial del fondo para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy, con un mínimo de aceptación del 17% del capital, le permitiría tomar una participación en la energética que sería minoritaria, aunque sí que espera, en el caso de éxito, poder contar con una presencia proporcional en su consejo de administración, pero «sin ningún tipo de control».

Además, destacan que su filosofía «es muy continuista» con los planes marcados para la compañía con el actual equipo directivo, que ha sido «uno de los principales motivos» de la inversión. En este sentido, manifiestan su deseo de contar con el equipo dirigido por Francisco Reynés.

AVANZANDO EN LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AL GOBIERNO

Respecto a la solicitud al Gobierno de la autorización para la operación, el fondo, uno de los mayores gestores de inversiones en infraestructuras del mundo y que cuenta con presencia ya en España a través de Aqualia y Aleatica, está avanzando en el proceso, aunque todavía no cuenta con una fecha concreta para ello.

No obstante, las mismas fuentes indican que ya ha mantenido contacto con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ante quien debe presentar el documento de intenciones, para ir definiendo la documentación final.

En lo que se refiere a los rumores sobre la división de opiniones en el seno del Gobierno sobre la autorización o no a la operación, IFM prefiere no dedicar tiempo a especulaciones y se centra en trabajar en el proceso formal de la autorización.

PRESENTACIÓN A LA CNMV

El pasado 5 de febrero, IFM presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La efectividad de la oferta está sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de al menos un 17% del capital social de la energética.

Con la presentación de la solicitud de autorización de la oferta por IFM al supervisor bursátil comienza así a correr el reloj de los plazos. Ahora, la CNMV dispone de un periodo de 20 días hábiles para aprobar la oferta.

No obstante, este plazo se podrá alargar en el tiempo, ya que se reiniciará cada vez que el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura solicite información adicional.

Además, deberá contar con el visto bueno del Consejo de Ministros a la operación, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

Las lluvias causan el desbordamiento del río Miño en Orense

0

Las lluvias registradas en las últimas horas han causado el desbordamiento del río Miño en Ourense y la inundación de la zona termal, que permanece anegada pese a que el caudal del río Miño se ha reducido este jueves hasta situarse por debajo del umbral de activación –el más bajo de los tres establecidos–.

La acumulación de agua debido a las precipitaciones caídas provocó la inundación del paseo de O Tinteiro que discurre por el margen del río Miño en la capital provincial y la zona termal de la ciudad.

Durante la mañana de este jueves, el caudal del río Miño se ha mantenido por debajo de los umbrales establecidos en toda la comunidad, aunque sus márgenes permanecen inundados tras las crecidas registradas en las últimas horas.

Tras haber alcanzado los 5,18 metros en torno a las 2,00 horas de la madrugada de este jueves en Ourense, la profundidad del río Miño ha descendido hasta los 4,54 metros, según datos actualizados por la Confederación Hidrográfica Miño-Sil a las 11,00 horas.

De este modo, el caudal se sitúa en casi 868 metros cúbicos por segundo y las termas de Chavasqueira, O Tinteiro y O Muíño das Veigas, que se encuentran dentro del cauce del río Miño, permanecen inundadas, según fuentes de la confederación hidrográfica.

Además, el río Miño alcanzó el nivel de prealerta en A Peroxa (Ourense) entre las 00,00 horas y las 1,00 horas, cuando registró una profundidad de 4,78 metros. Posteriormente, descendió al umbral de activación, en el que permaneció hasta las 11,00 horas, cuando su caudal se situó por debajo de los 3,90 metros.

Asimismo, el río Miño permanece en el umbral de activación en Salvaterra de Miño (Pontevedra), una situación en la que también se encuentra el río Deva en As Regadas (Ourense).

Adicionalmente, en la provincia de Ourense se han detectado crecidas del río Arnoia en la localidad homónima y Baños de Molgas y el Avia en Ribadavia.

Mientras, el caudal del Río Támega, que había excedido su curso fluvial en las localidades de Verín, Oímbra y Monterrei (Ourense), donde también se había desbordado su afluente Búbal, ha disminuido en las últimas horas, lo que ha permitido evitar nuevas avenidas en la zona.

Por el momento, la Xunta mantiene activo el Plan especial para el riesgo de inundaciones en Galicia (Inungal) ante la posibilidad de que las lluvias previstas para las próximas horas provoquen nuevas inundaciones en la comarca de Verín. También se ha alertado del aumento del caudal de los ríos Miñor en Gondomar (Pontevedra) y Telva y Mero en Cambre (A Coruña).

El Gobierno reivindica el aval de la Fiscalía a la ley de ‘sólo sí es sí’

0

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha reivindicado este jueves el informe favorable del Consejo Fiscal al anteproyecto de ley orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, frente a las críticas que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha adelantado esta semana, a la espera de su informe final del 25 de febrero.

En una rueda de prensa virtual Rosell ha puesto en valor el informe de la Fiscalía por su análisis a la «totalidad» de la norma y no solo a la parte que modifica el Código Penal y ha indicado que las «aportaciones» que realiza este órgano consultivo «tienen mucho valor añadido».

Rosell se ha referido a algunas de esta propuestas del Consejo Fiscal para mostrar su postura. Como, por ejemplo, sobre la que señala como «lógico» que se hubiera modificado la Ley contra la Violencia de Género en lugar de redactar una nueva. En este sentido, la delegada de Gobierno explicó que fue el Congreso quien desechó la posibilidad de una reforma y ha indicado que tener dos normas permite «restaurar la deuda» con el resto de violencias machistas, ya que la norma actual solo se refiere a la que ejercen parejas y exparejas de las víctimas.

Del mismo modo ha respondido Rosell a la preocupación del órgano a la compatibilidad de la ley conocida como la de ‘solo sí es sí’, que incluye medidas de protección a los menores que sufren agresiones sexuales, con el anteproyecto de ley contra la violencia en la infancia (LOPIVI), que también se encuentra en fase de tramitación. Para Rosell, la LOPIVI recoge una protección específica para los niños, pero hay una protección «más especializada» contra su libertad sexual en la del ‘solo sí es sí’.

NO COINCIDE CON EL CGPJ

Aunque no ha especificado que recomendaciones del Consejo Fiscal pueden llegar a materializarse en el texto final, la delegada del Gobierno ha agradecido sus recomendaciones sobre medidas específicas en violencia digital –que también ha propuesto a la LOPIVI y a la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal–. En este sentido, ha indicado que se «examinará conjuntamente» dentro del Ejecutivo.

Del mismo modo, ha agradecido los puntos positivos que se destacan en el informe de la Fiscalía, sobre el «enfoque global» y «de género», la importancia del «criterio de empoderamiento» y «situar al víctima en el centro», la inclusión de medidas relacionadas con la protección de datos de las víctimas, o que se ponga el consentimiento en el centro de los delitos de agresión sexual, como mandata el Convenio de Estambul sobre esta materia.

«No coincide con la crítica avanzada del CGPJ», ha señalado la delegada del Gobierno, en relación al informe de la ponencia que se hizo público esta semana y que aseguraba que el consentimiento de la víctima ya está recogido en el Código Penal actual. Además, dudaba de la decisión de unir en un solo delito el abuso y la agresión sexual.

Rosell ha indicado que el Ejecutivo esperará al informe final, que se prevé para la próxima semana, pero antes, aclara al órgano que el Código Penal no se basa ahora en el consentimiento, sino en los medios de fuerza usados. En este sentido, se ha referido tanto al caso de ‘La Manada’ de Pamplona, como el de una menor agredida sexualmente por cinco jóvenes que la drogaron.

«Son el mejor ejemplo», ha explicado, para distinguir entre el ‘no es no’ y el ‘solo sí es sí’, es decir, entre el «te resististe, cerraste las piernas, te intimidaron los suficiente para entender el no» o si «incluso cuando o no has dicho no, porque estás bajo los efecto de alguna droga, no ha sido un acto consentido».

CRECEN LAS CONSULTAS ONLINE

En la rueda de prensa, Rosell ha informado también de los datos del mes de enero en materia de violencia de género. En el primer mes del año se ha contabilizado una víctima de violencia machista, la única en lo que va de 2021, ya que no hay ningún caso en investigación.

En cuanto al 016, la delegada del Gobierno ha explicado que del 1 al 31 enero 2021 se han registrado 4.849 llamadas relacionadas con víctimas de esta lacra, ya sea por solicitudes que han realizado ellas mismas o terceros, para pedir información y asesorarse. Esta cifra supone un 11,5% menos que en el mismo periodo del año anterior.

También ha bajado el porcentaje con respecto al mismo mes de 2020, en concreto, un 8,5%. Rosell ha indicado que siempre que se realizan campaña de promoción del 016 «hay una subida de llamadas y contactos». Además, cree que la cifra de este año puede estar condicionada a que las fechas navideñas han sido «atípicas» por la pandemia.

Sí han aumentado las consultas online, que fueron 71 en el primer mes de 2021, frente a las 25 del mismo mes de 2020. «Los medios de mayor accesibilidad o mas silenciosos siguen creciendo poco a poco», ha declarado la delegada de Gobierno.

Darias: A partir de abril en España va haber «una importante llegada de vacunas»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado que España tiene previsto distribuir a lo largo del mes de febrero más de cuatro millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19, aunque ha señalado que será, a partir de abril, cuando va a haber «una importante llegada de vacunas.

«Las vacunas están cogiendo cada vez mayor velocidad. Sabíamos que el primer trimestre iba a ser un tiempo limitado para permitir a partir del segundo trimestre 1a llegada mayor», ha señalado la ministra en una entrevista en el ‘Especial Vacunas. La Ciencia frente a la COVID’ que organiza RNE.

La ministra ha puesto el «énfasis» en «lo positivo en la fortaleza como país como Estado miembro de la Unión Europea que, junto de la mano de la ciencia», está permitiendo que en España se hayan entregado ya a las comunidades autónomas 2,9 millones de dosis y que cerca de 900.000 españoles tengan ya la segunda dosis.

Asimismo, ha valorado la llegada de la vacuna de AstraZenca y la Universidad de Oxford, cuyo primer cargamento ya se ha repartido en España, y que permitirá aumentar la vacunación y la rapidez de la inmunización. A su juicio no es un inconveniente que la vacuna no haya sido probada en mayorres de 65 años ya que, el hecho de tener diversas vacunas, «permite diversificar» en la población.

No obstante, la actual recomendación en España para los menores de 55 años puede variar, ya que Darias ha confirmado que si los ensayos clínicos que la compañía está conduciendo en Estados Unidos señalan que es efectiva en personas mayores de 65 años, este estudio se tendrá en cuenta por parte de la Comisión de salud Pública y la ponencia de vacunas. «Por supuesto está abierta esta oportunidad para que se pueda poner a este colectivo», ha señalado tajante.

Además, ha recordado que se espera que para el próximo mes de marzo la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) prevé dar su visto bueno a la vacuna de Janssen contra el coronavirus. Por tanto espera que esté incorporada en abril a la estrategia de vacunación del ministerio de Sanidad.

«Si miramos a nuestro alrededor vemos en la Unión Europea, los países de alrededor, que la posición de España es destacable en cuanto a datos de vacunación», ha advertido la ministras, quien ha aprovechado la entrevista para alabar los planes de contingencia de las comunidades autónomas, el trabajo de la Comisión de Salud Pública y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional.

«Esta pandemia nos ha dejado muchas lecciones, pero una de ella es la fortaleza de los profesionales sanitarios también la red asistencial del Sistema nacional de salud», por tanto, ha mostrado su confianza en la capacidad que tienen estas comunidades autónomas y los planes de contingencia están haciendo para que»cuando llegue esa cantidad de vacuna» tengan la mejor disposición para administrarlas.

Mapfre asegura que obtendrá una buena plusvalía de Rastreator

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha asegurado que obtendrá una buena plusvalía de la venta de su participación en Rastreator y otros comparadores del grupo, a raíz de la decisión de su socio Admiral Group de desprenderse de estos negocios.

«La inversión en Rastreator fue muy modesta, apenas por encima de los 3 millones de euros. Cuando se cierre la operación tendremos definida la plusvalía, pero vamos a salir contentos, eso ya lo digo», ha indicado Huertas durante la rueda de prensa posterior a la presentación de los resultados de la aseguradora correspondientes al ejercicio 2020.

El presidente de Mapfre ha indicado que, a raíz de esta salida de Rastreator, el grupo quiere ahora entrar en nuevos espacios de innovación. De hecho, ha confirmado que está participando en proyectos que van a entrar en el sandbox financiero español, si bien no ha querido adelantar ninguno.

Estamos en contacto con todo el ecosistema de startups en Europa o Latinoamérica que vinculan soluciones innovadoras al sector», ha explicado Huertas, al tiempo que ha añadido que el grupo está «deseoso de poder innovar.

EL SUELO DEL DIVIDENDO DE MAPFRE: EL DE 2020

Por otro lado, Huertas ha indicado que si en el peor año de la economía se ha generado un resultado consolidado de 650,6 millones de euros, «indudablemente» garantiza que el nivel de suelo del dividendo de la compañía podría estar en el cobrado con cargo a 2020.

Como resultado del compromiso de Mapfre con sus accionistas, el dividendo pagado con cargo al ejercicio pasado habrá ascendido a 416 millones de euros, una vez se haga efectivo el complementario aprobado ayer por el consejo de administración de 7,5 céntimos de euro.

«Esto marcaría ya la línea de nuestra intención; No solo de no bajar más, sino además recuperar el dividendo anterior dadas nuestras capacidades», ha subrayado el directivo.

Respecto a la caída de la cotización de Mapfre en Bolsa, que este jueves desciende más de un 3% en el Ibex 35, Huertas ha dicho que el mercado es «absolutamente» soberano para decidir cuál es el valor que cree que tiene una compañía.

En cualquier caso, ha reconocido que el seguro no es un sector fácil de entender y considera que a veces puede llegar a no ser lo suficientemente explícito dada la complejidad del negocio.

«Tratamos de esforzarnos en explicar a analistas e inversores cómo se genera negocio en una compañía aseguradora, pero igual debemos revisar nuestra estrategia», ha admitido.

IMPACTO DE ‘FILOMENA’ DE UNOS 25 MILLONES

En otro orden de cosas, el director financiero de Mapfre, Fernando Mata, se ha referido al impacto de la tormenta de Filomena en el centro peninsular. Según ha indicado, el número de siniestros declarados es «muy alto» y entiende que aún es difícil hacer una evaluación, porque siguen llegando notificaciones.

No obstante, ha dicho que Mapfre tiene un apetito de riesgo limitado y los cálculos realizados hasta ahora estiman un impacto neto en el entorno de los 20 y 25 millones de euros.

A preguntas sobre la vacunación, Huertas ha dicho que está «preocupado e inquieto» por la velocidad de la misma, e incluso vería positivo poner a disposición del proceso los servicios sanitarios privados, que representan en torno al 30% o 35% del sistema de salud en España.

El chat de Terra: el Tinder, el Facebook y el Whatsapp de los 90

0

Los ‘centennials’ lo fliparían con el internet de los ‘millennials’. Cuando estos accedieron por primera vez a la red, todo aquello era campo. El Ares, el Napster, el Emule, la enciclopedia Encarta, el módem de 56k y su escandaloso zumbido al conectarse… Y claro está, cómo no, el mítiquísimo chat de Terra. Y es que ahora parece muy sencillo eso de hablar por Whatsapp o Facebook y ligar por Tinder.

Esta nueva manera de comunicarse a través de una pantalla mantuvo enganchada a una generación entera durante años. Sin una aproximación remota a las redes sociales que hoy manejamos, aquella plataforma de conversación online nos permitía algo que no habíamos podido hacer hasta entonces: conocer a otras personas y charlar con ellas a través de Internet.

INICIOS DEL CHAT

Aunque el chat de Terra se popularizó a finales del sigo XX y comienzos del XXI, la tecnología para chatear se había inventado una década antes. El finlandés Jarkko Oikarinen creó en 1988 el IRC o Internet Relay Chat, el primer servicio de este tipo del mundo.

Este chat primigenio ya permitía la comunicación real y en directo entre dos usuarios de internet conectados simultáneamente desde cualquier parte del mundo. El invento, de hecho, ha influido en una infinidad de sistemas de comunicación de los que actualmente se utilizan en la sociedad de la información.

LA BUENA APUESTA DE TELEFÓNICA CON EL CHAT DE TERRA

En el internet adolescente, Terra, filial de Telefónica especializado en portales de Internet y contenido online, llegó a ser durante años la web de referencia en el mundo hispanohablante. Antes de sacar el chat, el portal ya era un prolífico lugar de encuentro donde leer noticias y usar el correo electrónico.

Pero todo acabó de reventar con el chat de Terra. Aquel chat fue una especie de proto Whatsapp, proto Facebook y proto Tinder: toda una revolución en internet. Si rondas la treintena o tienes más años estamos prácticamente seguro de que lo probaste más de una vez. En ese momento era toda una novedad poseer un medio de comunicación para charlar con personas desconocidas.

Te Sonara Este Diseño Y Estos Colores: Se Trata Del Chat De Terra.

USOS PICANTES DEL CHAT DE TERRA

La mayoría de los usuarios del chat de Terra lo prefería para charlar con otras personas, pero había quienes buscaban algo más. Sí, como haría cualquiera en una aplicación de ligoteo de la actualidad -pero sin fotos-, las personas que chateaban podían entrar en salas donde otras personas también buscaban parejas. 

Así, y entre los canales donde podíamos ingresar, se encontraban algunos como ‘Amor de 15 a 20’, ‘Amor de 40 a 50’, ‘Sin censura’ y ‘Mujeres buscan mujeres’. Aquello, lógicamente, era el salvaje oeste. ¡Quién sabe cuántas parejas quedan en España de aquellas que nacieron en el cambio de milenio con el chat de Terra!

Muchas Parejas Nacieron Del Chat De Terra Antes De Que Existiera Tinder.

MESSENGER LO DESTROZÓ

A medida que fue evolucionando internet, también lo hicieron sus vías de comunicación. Aunque siguió siendo líder durante muchos años, hubo un momento en el que el chat de Terra quedó algo desfasado. Se vio adelantado, por ejemplo, por el MSN Messenger, un servicio orientado a una comunicación más de proximidad. Al final, lo lógico era comunicarte más regularmente con personas de tu entorno que con otras que no conocías, así que el servicio de comunicación de los zumbidos y los emojis acabó corvintiéndose en el rey.

Con el auge de nuevos canales de comunicación, el chat de Terra se vio obligado a echar el cierre dieciocho años después de su creación, en 1999, aunque actualmente se encuentra operativo, por ejemplo, un portal similar, de nombre parecido y con espíritu muy cercano al de aquella famosa web.

Chat Terra Android

TODAVÍA EN USO UNA VERSIÓN SIMILAR

A día de hoy puedes chatear en TerraChat.es, la versión actual del famoso lugar para charlar de Terra. En este portal puedes disfrutar de un chat muy parecido, pero con algunas mejoras que hacen que la comunicación sea de más calidad. Actualmente, en esta versión de aquel chat mítico, puedes encontrar diferentes canales.

Para entrar en ellos solo hay que escribir un nickname y comenzar a chatear. Desde ese momento podremos comunicarnos con personas que conozcamos o no. En este caso se puede usar el chat general o el privado abriendo una ventanita a la persona con la cual queramos hablar.

Hay Otras Plataformas Para Chatear.

OTROS PORTALES ALTERNATIVOS

Tinychat es uno de los más usados junto a la nueva versión del chat de Terra, por lo que siempre hay con quien comunicarnos. Es una plataforma que no solo permite chatear, también podemos compartir videos, audios texto… comentan en Metrópoli Abierta. Eso hace que sea un chat completo y que suela gustar mucho a los usuarios que lo prueban.

Otro punto positivo es que funciona en todos los sistemas operativos, aseguran, incluido Linux y Mac, así como con Android y iOS. Como es de esperar, cuenta con diferentes salas para chatear según lo que estemos buscando e incluye la funcionalidad de mostrarnos gente según nuestra localización geográfica. Eso hace que sea más fácil de hablar con quienes están más cerca de nosotros y, en consecuencia, si todo va bien es más fácil quedar de manera presencial. Tinder, pero a la antigua usanza.

Una Captura De Tinychat.

Chillida Leku abrirá sus puertas gratis a los sanitarios

0

Orona Fundazioa y Chillida Leku han aunado sus fuerzas para ayudar a paliar el impacto emocional generado por la actual crisis sanitaria en los profesionales de la salud a través de la iniciativa ‘Osasun Leku’. Ambas entidades entienden el arte y la cultura como «elementos de carácter transversal que generan bienestar y aportan beneficios significativos a la sociedad» y, por ello, abrirán las puertas del museo ubicado en Hernani (Gipuzkoa) a los sanitarios.

La directora de Chillida Leku, Mireia Massagué, el director de Desarrollo de Orona Fundazioa, Iñigo Marquet, el responsable de Educación e Investigación de Chillida Leku, Nausica Sánchez, y el médico especialista en Psiquiatría Juan Carlos Irurzun han presentado en rueda de prensa los detalles de este programa.

Se trata de programa destinado a los profesionales sanitarios que, según han apuntado, «están siendo sometidos a reiteradas situaciones de estrés y a largas e intensas jornadas laborales» debido a la crisis sanitaria causada por la Covid-19.

Esta circunstancia conduce a un agotamiento físico y mental que se está alargando en el tiempo, lo que también genera una gran incertidumbre e inseguridad y tiene graves consecuencias en la salud mental, aumentando los casos de insomnio, ansiedad, depresión y estrés», han destacado.

Osasun Leku abre las puertas de Chillida Leku al personal sanitario y busca que la visita al museo sea «una experiencia que ayude a mejorar la calidad de vida de las personas que nos cuidan». Las actividades propuestas están basadas en «el cultivo de la flexibilidad psicológica, una vivencia consciente, de apertura e implicación». Este proyecto permite «la contemplación directa de la obra de arte, un acto que actúa de manera positiva en el cerebro y refuerza el impulso vital».

Para este proyecto se ha editado un cuaderno, cuyo contenido ha sido realizado en colaboración entre el área de Educación e Investigación del museo Chillida Leku y por parte del Departamento de Salud, el médico especialista en Psiquiatría Juan Carlos Irurzun de Osakidetza.

Los ejercicios propuestos están pensados como complemento a la ayuda psicológica. Las actividades están diseñadas para ser llevadas a cabo de manera individual, ya que «la relación con la obra de arte es más directa y a nivel emocional la conexión es mayor».

La actividad se ofrecerá entre febrero y junio de 2021 en horario de apertura del museo y será gratuita para los profesionales de la salud del sistema de salud público vasco. Podrán adquirir la entrada en la web o directamente en la taquilla del museo donde se les entregará el cuaderno que les acompañará durante la visita.

BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL

Esta propuesta está diseñada para ser realizada en Chillida Leku. Los responsables el museo han destacado que «la particularidad del lugar, más allá de acoger la obra de Eduardo Chillida, radica en la posibilidad de disfrutar de la contemplación de las obras al aire libre en un espacio natural».

«El estar insertos en la naturaleza resulta beneficioso para la salud mental y física», han resaltado, al tiempo que han recordado que el museo abrió sus puertas durante el confinamiento municipal a los vecinos de Hernani de manera gratuita para «contribuir al bienestar físico y emocional» de la ciudadanía.

El sector inmobiliario: No hay ningún estudio que defienda el control de los precios de alquiler

0

El sector inmobiliario ha afirmado que no hay ningún estudio que diga que el control de los precios de alquiler tiene un impacto positivo sobre la oferta, sino que hay evidencias de que «reduce la inversión y de que aumenta el número de viviendas en alquiler que pasan a la venta».

Así se ha señalado durante el Encuentro Digital ‘El Sector Inmobiliario tras la Covid-19’ organizado por Asval.

En el encuentro han participado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos; el presidente de Asval, Joan Clos; el Consejero Delegado de Aliseda Inmobiliaria y Anticipa Real Estate, Eduard Mendiluce; el consejero delegado de Testa, Juan Pablo Vera; el profesor de Economía en la Universidad Pompeu Fabra José García Montalvo, el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, y el socio de Arcano, Ignacio de la Torre. La mesa redonda ha estado moderada por la directora general de Asval, Beatriz Toribio.

Durante la inauguración, el presidente de Asval, Joan Clos, ha resaltado que el primer objetivo que debería conseguir España es el de ampliar el mercado del alquiler en consonancia con la modernización de la economía o la movilidad laboral. «Ampliar el mercado y el porcentaje de vivienda en alquiler en nuestro país es el primer gran objetivo», ha añadido.

«Sabemos que en la Unión Europea hay una amplia experiencia de colaboración público-privada, pero en nuestro país históricamente no se ha promovido el acceso a la propiedad y en estos momentos nos encontramos con la realidad de que el mercado del alquiler es escaso», ha añadido.

Por ello, ha instado a que en la nueva Ley de Vivienda se fomente el debate público «bien fundamentado» para conseguir que España pueda seguir la tendencia modernizadora y se obtenga un mercado del alquiler estable, pero también que se resuelva el problema del alquiler asequible.

«Creo que estamos ante la oportunidad y la necesidad de que esta nueva Ley de vivienda plantee un problema serio y ponga los puntos sobre las íes en un momento en el que además, en nuestro país, tenemos una política de vivienda complicada», ha dicho Clos.

También ha incidido en que se deben desarrollar nuevos modelos de vivienda asequible y «ponerla donde hace falta y no solo donde el suelo es barato».

El profesor de la Universidad Pompeu Fabra ha explicado que no es cierto que en España no exista control de precios en estos momentos y ha recordado que dentro de los 5 años que puede durar un contrato de alquiler, «no se puede subir el precio como a los propietarios les de la gana».

No obstante, ha afirmado que lo que se quiere hacer ahora, poner límites a los precios de alquiler en zonas tensionadas, es una «regularización adicional», y ha alertado de que esto «puede tener un efecto contrario al que se está buscando». «Es de las pocas cosas que los economistas tenemos muy claro», ha apuntado.

LA SEGURIDAD JURÍDICA ES «IMPORTANTÍSIMA»

El consejero delegado de Aliseda Inmobiliaria y Anticipa Real Estate ha incidido en que la seguridad jurídica es «importantísima» y ha remarcado que el alquiler se está ya autorregulando, por lo que considera que «España necesita tiempo para entender estos esquemas e ir a un consenso con el sector privado». Así, apuesta por pensar este tipo de medias «bien» y por intentar mejorar programas que se han puesto en marcha en otros países.

«La regulación tiene que ser muy clara y transparente y debe entender cuál es el coste capital», según Mendiluce, que afirma que se deben integrar aspectos básicos que requieren de confianza mutua entre el sector público y el privado. «Sentémonos y establezcamos las bases de esta Ley de Vivienda conjuntamente», ha pedido.

El consejero delegado de Testa, Juan Pablo Vera, cree que es necesario que España proyecte hacia el exterior una imagen de «país fiable y en el que se puede confiar». «Necesitamos que se genere confianza y esta falta de seguridad jurídica que se está viendo en estos momentos no ayuda», ha destacado, tras pedir una política «coherente y consistente» en el tiempo y que no sea de «medidas estrella», sino que lo sea de políticas «con sentido».

Más optimista se ha mostrado el presidente de IEE y vicepresidente de CEOE, que considera que el sector inmobiliario en la actualidad «puede ser un elemento fundamental» de la recuperación económica tras la pandemia. «Tenemos un sector mucho más saneado», ha añadido.

Fernández de Mesa también ha afirmado que las ayudas europeas pueden servir de acicate para que el sector sirva de arrastre de la economía. «Tanto el anteproyecto de Ley por el derecho a la vivienda como el decreto de desahucios son una piedra en el camino para que el sector pueda jugar y sea uno de los grandes acicates de la recuperación», ha apostillado.

«EN ESPAÑA NO QUEDA SUELO PÚBLICO POR POLÍTICAS MAL LLEVADAS»

El socio de Arcano Ignacio de la Torre ha afirmado que en España hay una generación de personas que pueden pagar un alquiler, pero que no pueden comprar una casa, porque no tienen dinero para pagar el 20% que piden las entidades financieras. «Estamos hablando de gente que necesita alquiler asequible y aquí hay muy poca oferta», ha dicho.

También ha remarcado que a España «no le queda suelo por políticas mal llevadas». «Si queremos hacer vivienda de alquiler asequible y que se fomente la oferta, habrá que trabajar por no tener regulaciones totalmente obsoletas», ha añadido.

Para el CEO de Testa, es necesario que España cambie la regulación que está obsoleta. Además, ha explicado que en el país hay un exceso de oferta de locales comerciales, que no tienen «una demanda clara» y que su trasvase a la vivienda «sería una pequeña opción que favorece la oferta».

El socio de Arcano cree que el aval a jóvenes debe ser de un 95% y que el 5% lo avale el BEI o el ICO, porque esta medida «daría más dinamismo al mercado promotor». «Este tipo de políticas que permitan minimizar este riesgo sería muy bienvenido, pero creo que hay que hacer estas decisiones rápidamente porque si esperamos, va a ser demasiado tarde», ha añadido.

Preguntados sobre cómo ven la evolución del mercado inmobiliario, el CEO de Testa ha afirmado que se está viendo una estabilización en el mercado que tiene que ver con la situación económica, junto con un público que requiere alquilar una vivienda. «Las perspectivas que tenemos son de un optimismo contenido. Entendemos que el primer semestre será complicado, pero sí que somos positivos y creemos que la situación comenzará a recuperarse a partir de verano», según Vera.

Por su parte, el profesor de la Universidad Pompeu Fabra considera que la demanda de vivienda «va a seguir muy fuerte» y que sería lógico y esperable que España vaya acercándose a unos niveles de alquiler en línea con los de otros países de desarrollo similar al de España.

España registra un 32% menos de fusiones y adquisiciones en enero

0

El mercado transaccional español registró 146 operaciones en enero, un 32% menos en tasa interanual, con un importe agregado de 14.527,21 millones de euros, que supone un aumento del 262,26% en el capital movilizado, según el informe mensual de TTR.

En términos sectoriales, tecnología ha sido el más activo, con un total de 27 transacciones, seguido por el inmobiliario, con 26 operaciones entre anunciadas y cerradas en el primer mes del año.

Por lo que respecta al mercado transfronterizo, las empresas españolas han elegido como principales destinos de inversión a Estados Unidos y Francia, con cuatro operaciones en cada caso en enero.

Por otro lado, Reino Unido y Estados Unidos, con ocho y seis operaciones respectivamente, son los países que mayor número de inversiones han realizado en España en el primer mes. Por importe destaca Estados Unidos, con 7.838 millones de euros.

CAPITAL PRIVADO Y RIESGO

En enero se contabilizan seis operaciones de ‘private equity’ en España, por un valor de 175 millones de euros, lo cual supone un descenso del 62,5% en el número de operaciones y del 85,8% en el importe, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el mercado de ‘venture capital’ se han llevado a cabo 38 transacciones (+5%), con un importe agregado de 197 millones de euros, lo que implica un aumento del 313,84% en el importe de las mismas, en términos interanuales.

En el segmento de ‘asset acquisitions’ se han registrado 44 operaciones (-25%) por un valor de 604 millones de euros, lo cual representa una disminución del 28,01% en el importe movilizado en términos interanuales.

RANKING DE ASESORES FINANCIEROS Y JURÍDICOS

Según el informe de TTR de asesores financieros, por número de operaciones lideran en el transcurso de 2021 Arcano Partners, con dos transacciones y, por importe, Citigroup y Credit Suisse Group, con 5.060 millones de euros cada uno.

En cuanto al ranking de asesores jurídicos, por número de operaciones y por importe en el transcurso del primer mes se puso en cabeza Garrigues España, con nueve transacciones y 7.923,8 millones de euros.

Asaja, COAG y UPA denuncian que Ribera les ha declarado la guerra con la protección al lobo

0

Asaja, COAG y UPA, que aseguran sentirse «despreciadas» por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, han denunciado que la ministra Teresa Ribera les ha declarado la guerra con la protección al lobo, por lo que han remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que corrija la declaración del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, lo que en la práctica supondría la prohibición de su caza en toda España.

En concreto, las organizaciones agrarias, en una nueva unidad de acción del sector, consideran que la ministra está declarando la guerra a los ganaderos. «Declara la guerra al sector agrario y nos tendremos que defender y claro que habrá una respuesta. Si no estuviera la pandemia, estaríamos movilizados en toda España y protestaríamos frente al Ministerio para la Transición Ecológica», ha avanzado el secretario general de COAG, Miguel Blanco, que ha pedido al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que se «implique en la defensa de los ganaderos».

De esta forma, Blanco ha reiterado que la «mayor amenaza para el lobo son la ministra Teresa Ribera y el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, además de los grupos ultras que pululan alrededor de ese Ministerio», ha denunciado.

El secretario general de COAG cree que esta decisión es mero «oportunismo político» y que se trata de un «postureo de escaparate que está a espaldas de la realidad del medio rural». Así, ha denunciado la «prepotencia de los despachos y el sectarismo ideológico» a la hora de adoptar esta decisión.

MOVIMIENTO ECOLOGISTA

En la misma línea, el presidente de Asaja, Pedro Barato, ha lamentado que Teresa Ribera «solamente se deje aconsejar por un movimiento ecologista que son los más radicales de este país». «Eso no es bueno, ni para el país, ni para el Ministerio, ni para la sociedad española», ha subrayado.

De esta forma, Asaja, COAG y UPA han solicitado una reunión con la titular para la Transición Ecológica para trasladarle su posición de cómo afecta esta protección a la ganadería extensiva y para que se les tenga en cuenta en el resto de temas de su Departamento, que afectan al sector agrario.

«Esperamos que se abra esta interlocución, porque tiene que tratar con las organizaciones agrarias igual que lo hace con los medioambientalistas», ha recalcado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos.

DEFIENDEN LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL, PERO TAMBIÉN LA ECONÓMICA

«En COAG, queremos dejar claro que apostamos por la cohesión de la actividad agraria con el mundo silvestre, pero la coexistencia exige regulación y control de las especies. No podemos aceptar de ninguna manera que por la presión de radicales y animalistas, especies como jabalíes se conviertan en una plaga que arrasa cultivos y que el lobo prolifere de manera descontrolada a base del sacrificio de la ganadería extensiva y de razas autóctonas que están en peligro de extinción», ha indicado.

De esta forma, Blanco ha reiterado que la sostenibilidad medioambiental «tiene que estar ligada a la sostenibilidad social y económica». Lo de la denominación del Ministerio solo será eso, porque lo del Reto Demográfico, con políticas como la del lobo es reírse de la gente que vive y reside en la España Vaciada», ha señalado.

ALERTAN DE QUE LOS GANADEROS SON LOS QUE ESTÁN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Por su parte, el secretario general de UPA ha criticado que en esta decisión del Departamento de Teresa Ribera no se haya tenido en cuenta al sector agrario. «Los ganaderos no solo no matan lobos, sino que somos los que los alimentamos. Así que los que se encuentran en peligro de extinción son los ganaderos que sufren a diario su ataque», ha subrayado.

«No podemos entender el desprecio de esta decisión que no tiene en cuenta a las personas, solo se habla del lobo, y no se tienen en cuenta los daños materiales y morales, ni se aborda cómo se les puede ayudar», ha indicado Ramos, lamentando que los representantes ganaderos no están presentes ni se les pregunta en estos temas en los que se ven afectados.

Por su parte, Pedro Barato ha reiterado que el sector agrario «no está en contra del lobo», pero sí considera que la «convivencia tiene que ser de otra forma», ya que se están perdiendo numerosas explotaciones ganaderas, que no pueden hacer frente a esta situación.

«Las comunidades autónomas tienen planes de gestión para la conservación del lobo y su coexistencia sostenible con la ganadería extensiva. Hay que prevenir antes de actuar a tontas y a locas», ha subrayado.

SOLICITAN AYUDAS, PERO QUE NO PROCEDAN DE LA PAC

De esta forma, las organizaciones agrarias han reclamado ayudas para el sector ganadero que deben llegar desde las administraciones públicas, al tiempo que han advertido de que estas no deben proceder de la Política Agrícola Común (PAC).

«El secretario de Estado de Medio Ambiente ha dicho que la PAC tiene que pagar esto. No tiene vergüenza, porque la PAC está para otras cosas. Lo que quiere es ‘trincar’ el dinero de la PAC para arreglar este desaguisado», ha lamentado Barato, que cree que Planas debe «seguir dando la cara y defender al sector agrícola y ganadero».

Ramos también ha solicitado «medidas de apoyo» que permitan la convivencia entre el lobo y la ganadería extensiva. «Pedimos un comité de científicos de expertos para controlar cuando sea necesaria con acciones cinegéticas y ayudas específicas de las administraciones para los daños de las explotaciones», ha señalado.

De esta forma, ha aclarado que las «ayudas de la PAC son para compensar los bajos precios y pérdidas de renta que agricultores y ganaderos». Pedimos a Agricultura que actúe y que no hable de que se puedan utilizar las ayudas de la PAC para compensar esto, porque las ayudas del lobo deberán de salir de presupuestos especiales», ha reiterado Ramos.

Cogiti defienden la creación de una mesa para el reparto de los fondos europeos

0

Más del 80% de los cerca de 3.400 ingenieros técnicos industriales de todos los ámbitos productivos de España cree que es necesaria la creación de una mesa a la hora de abordar la asignación, reparto y seguimiento de los fondos europeos, y el 90% aboga también por que el Gobierno acometa un plan de transformación para adaptar la industria a las nuevas necesidades, según se desprende del IV Barómetro Industrial del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (Cogiti).

En la presentación del documento han participado representantes del Cogiti, como su presidente, José Antonio Galdón, y la coordinadora del Barómetro, Mónica Ramírez; y por parte del Consejo General de Economistas (CGE), su presidente, Valentín Pich, y el director de la Cátedra EC-CGE, Salvador Marín.

El informe destaca que, de nuevo, existe un cierto descontento con las administraciones nacional y regionales en lo que respecta a las medidas tomadas para desarrollar y fomentar el sector industrial, ya que un 67,15% considera que los incentivos a la industria promovidos en su región son insuficientes, y alcanza el 70,33% de descontento cuando se traslada esta misma pregunta al ámbito nacional.

Estos datos reflejan una desconfianza todavía mayor que en 2019, cuando se obtuvieron unos porcentajes del 56% (ámbito regional) y del 53,92% (ámbito nacional), respectivamente. Además, casi el 80% de los encuestados estima que el presupuesto de sus empresas para 2021 se verá reducido, de media, en casi un 24%.

Como consecuencia de la pandemia, el informe revela que el 78% de los ingenieros técnicos ha tenido que teletrabajar durante la crisis sanitaria y el 43% prevé continuar haciéndolo una vez superada esta situación.

APLICACIÓN DE ERTE

Asimismo, un 14% de las empresas de ingeniería industrial ha tenido que aplicar expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) a una media de nueve trabajadores y un 9% ha tenido que despedir a una media de cuatro empleados.

La producción de la industria española ha registrado en el año 2020 una caída de media del 9,1%, «algo que no solo se puede achacar a la crisis producida por la Covid-19, sino que se debe a problemas estructurales que vienen confirmándose y alertándose en los últimos años y que hacen que esta caída venga siendo tendencia, como puede verse en el párrafo anterior», ha destacado el informe

En cuanto a los datos del Índice de Producción Industrial (IPI) por comunidades autónomas, es Baleares, con un 20,9% de caída, la que más ha visto descender su producción industrial en 2020. Por detrás, se sitúa el País Vasco con un 14,1%, mientras que, en el lado opuesto se encuentran Murcia, con únicamente una caída en la media de su producción del 2,5%, y Extremadura, que con un registro de -0,3% casi ha visto estabilizarse en 2020 su producción industrial.

LA INDUSTRIA CONTINÚA «PERDIENDO PESO»

Dentro del Barómetro está incluido el informe ‘Una perspectiva económica de la situación de la industria en España: actualización 2020’, elaborado por el Consejo General de Economistas de España.

El documento constata que la industria continúa perdiendo peso, ya que la cuota de la industria en el PIB español en el año 2000 era del 18,7% y en 2019 del 14,64%; datos que se acentúan en el caso de la industria manufacturera, que ha pasado del 16,2% del PIB al 11,15% en el periodo 2000-2019, y su Valor Añadido Bruto (VAB) bajó del 17,8 en el año 2000 al 12,3% en 2019, último dato disponible.

Por todo ello, el director de la Cátedra EC-Consejo General de Economistas y coordinador de este informe ha destacado que estas cifras que se han analizado son frías y tozudas, teníamos y tenemos una situación alejada del objetivo establecido por la Comisión Europea, que debía y debe solucionarse con una serie de reformas estructurales de calado que permitan a la industria cumplir con este objetivo.

El directivo ha señalado que los fondos europeos es «una oportunidad que nos brinda Europa» y se debe apostar por ello, con «transparencia y adecuada gobernanza».

Casado a Iglesias: El colegio al que asistirá la Princesa costará menos que su «niñera»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha recriminado al vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, que ahora esté «atacando» a la Princesa Leonor y ha recalcado que el colegio la que va a asistir costará menos a los españoles que la «niñera» de sus hijos, contratada con «dinero público».

«Que esté atacando a la Princesa de Asturias diciendo que va un colegio, que por cierto cuesta menos al año y lo paga el sueldo de su padre, que lo que le cuesta una niñera a todos los españoles, que tiene contratada a dinero público», ha enfatizado.

De esta forma ha recriminado a Podemos sus críticas tras la decisión de los Reyes para que la Princesa Leonor curse el bachillerato en un centro de Gales que costará 67.000 libras y lo ha contrapuesto con las informaciones publicadas hace unos días sobre que Iglesias y la ministra de Igualdad, Irene Montero, utilizaban como ‘niñera’ de su hija menor a una exdiputada que había sido nombrada alto cargo del Ministerio.

Además, Casado ha criticado duramente las declaraciones de Pablo Iglesias asegurando que en España no hay plena normalidad democrática y ha afirmado que es «impresentable» tener a un vicepresidente del Gobierno que hace esas manifestaciones.

Eso sí, ha dicho que el «culpable no es Iglesias» sino que el «responsable» es Pedro Sánchez que lo «metió» en el Gobierno y nombró a los demás ministros. Según ha dicho, Podemos es una fuerza «comunista y populista» que «ha ganado» a Sánchez en algunos territorios hace un año. «No hay un Gobierno europeo con un ministro o vicepresidente tan radical como Pablo Iglesias», ha apostillado.

EL GOBIERNO ES «UNA JAULA DE GRILLOS»

En una entrevista en Telecinco, el presidente del PP ha asegurado que el Gobierno que lidera Pedro Sánchez es «una jaula de grillos», una «casa de los líos» o el «camarote de los hermanos Marx» como, según ha recordado, llegó a definirlo el expresidente Felipe González.

«No sabemos muy bien cómo va a acabar porque cada día hay una cosa», ha manifestado, en alusión a sus «discrepancias» sobre diversas materias como la reforma laboral, las pensiones, las mascarillas o la monarquía.

Casado ha señalado que él ya ofreció al presidente del Gobierno alcanzar pactos de Estado con objeto de dar estabilidad al país, si rompía con «independentistas y comunistas». «¿Por qué no pacta con el PP? Porque quiere seguir en la radicalidad, igual que en Cataluña para polarizar el debate público», ha aseverado.

Finalmente, ha calificado de «escandaloso» lo sucedido con el decreto de los fondos europeos, porque Sánchez «pactó con Bildu y Vox», «los radicales de ambos extremos», para «darle carta blanca de 140.000 millones y mantenerse en el poder».

Luengo asegura que si en sus posibilidades estuviera «dar la luz» en la Cañada, ya estaría dada

0

El consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Natalidad, Javier Luengo, ha sostenido este jueves que si en sus posibilidades estuviera «dar la luz» en la Cañada, «ya estaría dada».

Así lo ha señalado en el Pleno de la Asamblea de Madrid, donde se ha referido a los 1.812 niños y adolescentes del Sector V y VI, que es donde está principalmente el problema en la zona.

En el caso de aquellos que se encuentran en situación de desamparo, Luengo ha recordado que el Gobierno regional se ocupa de su tutela «para garantizar su integridad y su seguridad».

El titular de Políticas Sociales ha desgranado que realizan actuaciones con el fin de conocer la situación de estos niños y adolescentes, «con mediadas de protección, de guarda o tutela», que están en la Cañada en acogimiento o en familia extensa.

Lo hacen «tanto a nivel de requerimiento de información con los servicios sociales municipales como con la comunicación directa que se mantiene desde la Dirección General de Infancia con estas familias.

Asimismo, ha incidido que están trabajando con la familia de origen, la guarda temporal del niño o niña con una familia alternativa o en un centro especializado y también su integración definitiva en una familia adoptiva.

Según el consejero regional, también realizan un seguimiento de niños y adolescentes que sin tener ninguna medida de protección por parte de la Comunidad tienen abiertos expedientes en los servicios de protección «para garantizar su intervención inmediata cuando es necesario».

«Todas estas actuaciones tienen como objetivo asegurar sus derechos mediante las medidas de protección que mejor se adecuen al interés superior del menor. Mantenemos permanente comunicación in situ, en la Cañada Real», ha señalado.

Respecto a la situación derivada de la pandemia, Luengo ha incidido en que se ha realizado un reparto a domicilio de todas las tareas escolares a niños y adolescentes en la zona, que carecían de medios para conectarse a centros educativos. Concretamente, a 453 niños de 18 centros de la región.

«La situación de pandemia, unido a los cortes de suministro eléctrico, que ojalá se solucione lo antes posible, ha hecho necesario incrementar el trabajo a domicilio, flexibilizar los horarios e intensificar los seguimientos a las familias», ha señalado.