Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4390

Belarra a Robles: «Una democracia plena habría dejado de vender armas a Arabia Saudí»

0

La secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, ha respondido a la ministra de Defensa, Margarita Robles, tras sus palabras críticas contra el vicepresidente, Pablo Iglesias, que «una democracia plena habría dejado de vender armas a Arabia Saudí para ser usadas en la guerra de Yemen».

«Reconocer las limitaciones de nuestro sistema democrático es la única forma de buscar soluciones para avanzar en derechos humanos y justicia social», ha manifestado Belarra en Twitter.

Previamente, la ministra de Defensa ha defendido este jueves que España es una «democracia plena» ejemplo en todo el mundo, cuyas instituciones «funcionan» y no tiene «nada que envidiar» a ningún otro país.

Robles, ya muy crítica con Pablo Iglesias en anteriores ocasiones, ha aprovechado su discurso tras la toma de posesión del nuevo AJEMA para reivindicar que todos los españoles tienen «derecho» a sentirse «muy orgullosos» de su país y su democracia, con una Constitución garante de esos derechos durante los últimos 40 años.

Precisamente esta mañana el vicepresidente segundo se ha reafirmado en su posición de que hay situaciones que revelan que España es una «democracia mejorable» y se ha mostrado «orgulloso» de decir la «puñetera verdad» desde dentro del Gobierno.

«Estoy orgulloso de decir la verdad dentro del Gobierno. Es una obviedad decir que vivimos en una democracia mejorable», ha enfatizado para dejar claro que seguirá en esta actitud aunque «moleste a señores muy poderosos».

UNIDAS PODEMOS PIDE PARALIZAR LA VENTA DE ARMAS A ARABIA SAUDÍ

Precisamente Unidas Podemos reclamará al Gobierno, mediante una Proposición no de Ley (PNL) en el Congreso, la paralización de la venta de armas a Arabia Saudí y Emiratos Árabes para seguir así los pasos dados por otros países como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca o Italia.

El grupo parlamentario ya ha comunicado a la Secretaría de Estado de Relación con las Cortes Generales sus planes para registrar de esta iniciativa, suscrita por el diputado Antón Gómez-Reino, para su debate en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, de acuerdo a lo fijado en los protocolos con su socio de coalición, el PSOE.

OTROS ‘CHOQUES’ CON ROBLES

No es el primer rifirrafe dialéctico entre ambas a cuenta de discrepancias en el seno de la coalición. En noviembre Belarra cargó contra Robles por criticar de nuevo a la formación morada y le afeó que «quizás esté haciendo daño» al Gobierno al convertirse en la «ministra favorita de los poderes que quieren que gobierne el PP con Vox».

Así reaccionó cuando la titular de Defensa recordó entonces al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que el jefe del Ejecutivo es Pedro Sánchez. «Y eso a veces nadie debería olvidarlo, incluso dentro del Gobierno», espetó Robles.

La dirigente de la formación morada aconsejó a la ministra que «ser humilde es no dejarse adular por la derecha mediática». «Cuando eres la ministra favorita de los poderes que quieren que gobierne el PP con Vox, quizá estés haciendo daño a tu Gobierno», apostilló.

En enero la secretaria de Estado también se dirigió en redes a la ministra de Defensa que investigar en el Congreso al rey emérito Juan Carlos I supone «precisamente defender las instituciones», mientras que «alienarse con la derecha y los ultras» es «una vez más decepcionante».

Todo ello por el rechazo del PSOE a la petición de comisión de investigación sobre el presunto uso de ‘tarjetas black’ de Juan Carlos I planteada por Unidas Podemos, algo por lo que la titular de Defensa acusó a su socio de gobierno de estar «cuestionando las instituciones».

Amazon y Salvatore Ferragamo presentan demandas contra falsificadores de sus productos

0

Amazon y Salvatore Ferragamo han presentado conjuntamente dos demandas contra cuatro personas y tres entidades por falsificar productos de la marca italiana.

Los demandados intentaron ofrecer productos falsificados en la tienda de Amazon, violando las políticas de la multinacional, los derechos de propiedad intelectual de Ferragamo y la ley.

La demanda ha sido presentada en un Tribunal del Distrito Occidental de Washington (Estados Unidos), y alega que los acusados conspiraron para utilizar las marcas registradas de Ferragamo, sin autorización y para engañar a los clientes sobre la autenticidad, origen y la vinculación de los productos con la marca italiana.

Amazon prohíbe estrictamente la venta de productos falsificados en sus tiendas. Sólo en 2019 invirtió más de 500 millones de dólares para proteger a los clientes y las marcas de fraudes y abusos, entre los que se incluyen la venta de falsificaciones.

Las acciones de Amazon para prevenir la venta de falsificaciones se centran en una «rigurosa selección» de vendedores, la aplicación de tecnologías avanzadas basadas en el aprendizaje automático y el desarrollo de herramientas como Project Zero, Brand Registry y Transparency. Como resultado de estos esfuerzos, hay que destacar que el 99,9% de todos los productos vistos por los clientes en Amazon no han recibido ninguna denuncia válida por falsificación.

Además, en junio de 2020 Amazon puso en marcha su Unidad de Delitos de Falsificación, un equipo global dedicado a perseguir a los malos actores y garantizar que responden de sus actos ante la ley, así como a garantizar la colaboración con las fuerzas del orden.

Amazon ya ha presentado con anterioridad demandas contra falsificadores, entre las que se incluyen una demanda contra personas que utilizan las redes sociales para promover y facilitar la venta de falsificaciones, así como demandas conjuntas con la marca italiana Valentino, la marca de cosméticos KF Beauty, la marca de accesorios de viaje para familias JL Childress y YETI.

«No permitimos las falsificaciones en nuestra tienda y hemos dejado muy claro que tomamos medidas contundentes para perseguir a aquellos que intentan evadir nuestras medidas para proteger a las marcas», dijo Dharmesh Mehta, vicepresidente de Confianza del Cliente y Apoyo a los Colaboradores Comerciales de Amazon.

«A través de nuestra Unidad de Delitos de Falsificación, hemos trabajado estrechamente con marcas de lujo y cosméticos, pequeñas empresas y marcas reconocidas a nivel internacional. Seguiremos luchando para proteger la propiedad intelectual de todos nuestros colaboradores comerciales, bien sean empresas familiares o grandes compañías», añadió.

Hotusa habría solicitado cerca de 190 millones de ayuda a la SEPI

0

El Grupo Hotusa, compañía hotelera con sede en Barcelona, habría solicitado cerca de 190 millones de euros en concepto de ayuda al Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), según han confirmado en Europa Press fuentes conocedoras de la petición.

La hotelera presidida por Amancio López sigue así la estela de otras empresas del sector turístico muy afectadas por la pandemia como la aerolínea Air Europa (que recibirá 475 millones de euros), las agencias de viajes Ávoris-Globalia (que han solicitado otros 240 millones) y Hotelatelier (la operadora de los hoteles Petit Palace e Icon).

Desde la compañía se asegura que el grupo cuenta con niveles de solvencia y liquidez «muy sólidos», teniendo una situación de tesorería holgada. «Por ello, afirmamos de manera rotunda que no contemplamos en absoluto solicitar ningún tipo de rescate», aseguran en un comunicado enviado a Europa Press.

El negocio de Hotusa se centra principalmente en alojamientos de tipo urbano, muy afectados por la pandemia del coronavirus, por su alta dependencia del cliente de congresos y convenciones que ahora se ha visto muy reducido por las limitaciones de movilidad y las restricciones sanitarias.

Grupo Hotusa es un grupo de empresas con más de 40 años de experiencia en diversos ámbitos del sector turístico. El embrión y centro neurálgico del grupo es Hotusa Hotels, un consorcio hotelero nacido en Barcelona en 1977 que actualmente cuenta con una cartera con más de 200 hoteles, de los cuales, más de 100 están integrados en la cadena Eurostars Hotels y otros 70 en la cadena EXE Hotels.

Las actividades comerciales de Grupo Hotusa se desarrollan en más de 130 países y la compañía tiene presencia en distintas delegaciones en todo el mundo. Además, cuenta con otras marcas como Keytel o la central de reservas Restel.

El fundador y presidente del Grupo viene reclamando desde hace meses un plan de rescate para el turismo, con medidas de carácter financiero con el objetivo de suavizar las pérdidas de las empresas turísticas españolas tras meses de afectación por el coronavirus.

OTROS NEGOCIOS DE LA COMPAÑÍA.

La solicitud de ayudas públicas, que tuvo su registro formal el pasado mes de diciembre, según confirmaron a Europa Press en fuentes conocedoras, ha venido acompañada el pasado mes de enero de la inscripción en el registro mercantil de una nueva sociedad, Hospitality Venture Capital, que servirá de matriz para sus nuevos proyectos.

La nueva sociedad, que se constituyó con 60.000 euros de capital social, nace con el objetivo de «la adquisición, tenencia y administración por cuenta propia, directa o indirecta de acciones, participaciones sociales, cuotas y cualquier otra forma de participación o interés en el capital social de sociedades, así como la administración, gestión y dirección de dichas sociedades».

La empresa también cuenta con Hotusa Ventures, fondo de capital corporativo impulsado por Grupo Hotusa, «que se compromete a ayudar a emprendedores a construir y desarrollar empresas tecnológicas orientadas a la industria turística a través de la inversión de recursos financieros y capacidades estratégicas de desarrollo. Hotusa Ventures es propietaria de las startups ShineSmartroom y Wysh.

NIVELES SÓLIDOS DE SOLVENCIA Y LIQUIDEZ.

Desde el Grupo Hotusa aseguran que la compañía cuenta con niveles de solvencia y liquidez «muy sólidos», teniendo una situación de tesorería holgada. «Por ello, afirmamos de manera rotunda que no contemplamos en absoluto solicitar ningún tipo de rescate», aseguran en un comunicado al que ha tenido acceso Europa Press.

La empresa añade que esta solidez financiera «no es óbice para que exploremos medidas para continuar fortaleciendo nuestra solvencia».

Por ello confían en que las distintas medidas de apoyo al sector del turismo que se están contemplando, tanto desde el ámbito público como del privado, «conduzcan a la más pronta recuperación de los efectos económicos de la Covid-19».

Para finalizar, la compañía insiste en que «está considerando distintas oportunidades» en el sector, pero aclara que no tienen ninguna decisión tomada al respecto.

«Fruto de esta exploración general, y una vez conocidas las condiciones, términos y efectos de cada una de las opciones disponibles, se adoptará la resolución que, en cada caso, proceda», concluye el comunicado.

Las emisoras de RNE celebrarán el Día de la Radio con contenidos especiales

0

Las emisoras de RNE celebrarán el Día Mundial de la Radio el 13 de febrero en muchos de sus programas, adelantando incluso al viernes ese homenaje con una programación especial.

Según ha informado RTVE, ‘Tarde lo que tarde’ celebrará esta efeméride el viernes desde el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con tres horas en directo preparadas por el equipo que dirige Julia Varela, que podrán seguirse a través del ‘streaming’ de RTVE.es.

Entre los invitados que pasarán por el espacio se halla Juan Miguel Hernández León, presidente del Círculo de Bellas Artes. Además, habrá una conexión con la sala del CBA en la que se puede ver la exposición ‘Banksy. The Street is a Canvas’.

Además, la banda Mastodonte, liderada por Asier Etxeandia y por Enrico Bárbaro, presentará en directo su debut discográfico, y Ruth Lorenzo, representante en Eurovisión 2014 y colaboradora de ‘Tarde lo que tarde’, su nuevo single, ‘Crisálida’.

Julia Varela charlará además con Daniel Sánchez. Desde 1999 es el encargado de locutar las cuñas corporativas de RNE y también ha puesto voz a innumerables protagonistas de series como ‘Dallas’, ‘Sensación de Vivir’ o ‘Doctor en Alaska’.

El programa también hará un repaso por las grandes producciones sonoras que se han hecho en Radio Nacional a lo largo de su historia y ofrecerá una radiografía del estado y futuro del podcast. Participará un actor de teatro, cine, tele, amante de la radio y con excepcional voz, Joaquín Notario.

RTVE ha avanzado que el sábado ‘No es un día cualquiera’, dirigido y conducido por Carles Mesa, dedicará todos sus contenidos a la radio. En la entrevista ‘Colateral’, viajará con Irene Galera, responsable de comunicación del Servicio Jesuita al Refugiado de África del Oeste y Grandes Lagos, a África, donde la radio se ha convertido en herramienta de educación para los más jóvenes. Clara Jiménez Cruz, de Maldita.es, recordará momentos en los que los políticos han ejercido de periodistas en la radio.

Por su parte, Carles Mesa compartirá ‘El café de las nueve’ con Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE y del Comité Paralímpico Español (CPE), poseedor de una colección de más de cuatrocientas radios antiguas. Patricia Fernández de Lis hablará del material que se utiliza en la fabricación de los teléfonos móviles, fundamentales para muchos oyentes y con Xosé Castro quedará demostrado que el humor es fundamental en las ondas.

Respecto a ‘La tertulia’, ha avanzado que girará en torno al lema de la UNESCO para este Día Mundial de la Radio: ‘Evolución, Innovación y Conexión’. Paco Tomás recordará cinco espacios radiofónicos y propondrá un reto a los oyentes; y se pasarán a conversar Manolo Ferreras, Olga Viza y Julio César Iglesias (tres Premios Ondas y dos Antenas de Oro).

Los colaboradores Màxim Huerta y Pancho Varona también vincularán la «radio» a sus contenidos en la última hora del programa, en la que Elisenda Roca entrevistará a Cristóbal Garrido y Adolfo Valor, creadores de la serie de televisión ‘Reyes de la noche’.

En relación con Radio 3, ha adelantado que celebrará el 13 de febrero con una edición especial del programa ‘3 en la Carretera’ de Isabel Ruiz Lara, quien dedicará el Día Mundial de la Radio a las películas, los poemas y las canciones en los que ha evocado el valor de la radio para las personas y resaltará la creatividad y la complicidad del medio radiofónico.

Finalmente, Radio 5 emitirá a lo largo de toda la jornada distintas píldoras con voces e intervenciones de algunos de los locutores más significativos de RNE, quienes recordarán algunos de los momentos más especiales vividos por ellos en la radio y la noticia que dieron y que más les impactó.

Las conexiones con una Unidad Móvil de RNE salpicarán los informativos de ese día para pulsar en la calle los hábitos de consumo de los ciudadanos y conocer algunas radios comunitarias, y dos reportajes elaborados por Iratxe Llarena y Fátima González nos explicarán cómo se hace la radio desde dentro y la importancia de la radioafición en nuestros días.

Reyes Maroto: La incorporación de la mujer al mercado laboral aumentaría un 15% el PIB

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha defendido la incorporación plena de las mujeres al mercado laboral, lo que, en su opinión, aumentaría un 15% el PIB en España.

Así lo ha indicado la ministra en un acto organizado por Enisa, en colaboración con el Parlamento Europeo con motivo del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, en el que ha denunciado la existencia de estereotipos de género, que son «muy perjudiciales» porque influyen en la toma de decisiones; por ejemplo, a la hora de elegir una carrera profesional, «donde existe un marcado sesgo de género, especialmente en profesiones STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés)».

En un año golpeado por la crisis de la Covid-19, Maroto ha llamado la atención sobre el impacto en las mujeres, ya que lossectores más golpeados están ocupados mayoritariamente por ellas, por lo que ha señalado que la perspectiva de género «va a ser esencial en la respuesta a la pandemia».

La ministra ha recordado que solo el 15,6% de los empleos tecnológicos está ocupado por mujeres, según el libro blanco sobre la brecha de género en el ámbito tecnológico del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Por ello, calificado como «importante» poner en valor y visibilizar las trayectorias profesionales de mujeres científicas y tecnológicas.

Maroto ha subrayado que el Gobierno está comprometido con la igualdad de género y ha puesto el ejemplo de la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad y la implantación de planes de igualdad y lucha contra la brecha salarial.

También ha puesto en valor la acción de la Escuela de Organización Industrial (EOI), dependiente del Ministerio de Industria, que desde 2008 hace de la inclusión y la diversidad «su valor central», impartiendo programas de formación, en colaboración con el Instituto de la Mujer.

«Nuestra prioridad es reducir las barreras estructurales que lastran el acceso de las mujeres al mercado laboral en igualdad de derechos y condiciones; elevar la tasa de empleo femenina; mejorar, fortalecer y reorganizar el sistema de cuidados de larga duración; elevar el potencial educativo y la igualdad de oportunidades y, con ello, la capacidad de crecimiento a largo plazo», ha subrayado.

Por su parte, el consejero delegado de Enisa, José Bayón, ha resumido así la acción de esta entidad pública en este Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia: «Mostrar el talento de las científicas y emprendedoras STEM, con las que ya cuenta España, para animar a niñas y jóvenes a seguir su ejemplo».

La eurodiputada Lina Gálvez ha señalado que «el talento está igualmente repartido, pero las oportunidades no lo están. «Necesitamos incluir todos los talentos, también los de las niñas y mujeres en las transiciones verde y digital, para crear sociedades más resilientes y que las soluciones que encontremos a esos desafíos redunden en el bienestar de todas las personas», ha afirmado.

Familiares de usuarios de residencias piden al Gobierno medidas para garantizar visitas y salidas

0

La asociación navarra de familiares de usuarios de residencias para mayores, Zainduz, se ha concentrado este jueves frente a la sede del Gobierno foral para reclamar medidas que garanticen las visitas y salidas de estos centros.

Para esta asociación, «el modelo inadecuado de atención a las personas mayores mueve gran cantidad de dinero y por ello precisamente en Navarra la gran mayoría de las residencias son gestionadas por empresas privadas las cuales se preocupan más de seguir aumentando beneficios que de la calidad del servicio que dan a nuestros mayores».

Según han expuesto desde Zainduz, «si lo que esto conlleva ha sido conocido por las personas residentes y sus familiares desde hace tiempo, lo que hemos visto desde marzo ha dejado aún más en evidencia que se debe cambiar urgentemente de modelo». Y han criticado, en este sentido, «centenares de contagios y muertes con Covid entre trabajadoras y especialmente residentes, aislamientos y encierros generalizados y prohibición de visitas y salidas dando igual la afectación que esto esté provocando en nuestras y nuestros mayores».

«Hace semanas que trasladamos al Gobierno la necesidad de establecer medidas para garantizar visitas y salidas en las residencias. Es técnicamente posible en lo referido a medidas de seguridad sanitarias y con refuerzo en la cantidad de personal, se podrían haber asegurado ya. Pero esto es difícil si el objetivo es ajustar los recursos para aumentar beneficios», ha sostenido la asociación.

A su juicio, «señalar las visitas como la fuente del problema de los contagios no parece muy riguroso, cuando hay residencias con visitas prohibidas o muy restringidas se siguen dando contagios». Y ha considerado que «son otros los factores que están detrás de esta situación».

«La escasez de personal y el modelo privatizado aparecen cada vez con más fuerza entre los problemas estructurales en las residencias», han indicado desde la asociación.

Han señalado, además, que pensaban que con la vacunación «cambiaría lo que ahora estamos viviendo», pero han lamentado que «no ha sido así». «Como hasta ahora, se deja en manos de cada centro gestionar visitas y salidas estableciendo unos mínimos (media hora, una vez por semana) que siguen siendo prácticamente los mismos que hasta ahora. Era insuficiente, y ahora ya suena a broma», han censurado.

Por otro lado, Zainduz ha manifestado que han oído que «desde el personal trabajador de centros de atención primaria del Servicio Navarro de Salud se está pidiendo personal para ir a atender distintas necesidades en centros residenciales.

Y ha deseado que «esta noticia se refiera a pasos efectivos que se están dando en esa dirección y que por el contrario, no sea una iniciativa puntual para cubrir las necesidades de la empresas privadas gestoras ofreciéndole recursos materiales y personales que pagamos entre todos, mientras ellas siguen sin poner más personal y aumentando beneficios».

TSJPV condena a Izar Construcción Naval al pago a familiares de un soldador fallecido por amianto

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado el recurso de la viuda e hijos de un soldador naval fallecido por exposición al amianto contra una sentencia del Juzgado de lo Social número 3 de Bilbao, y ha condenado a Izar Construcciones Navales a indemnizarles con 209.041,47 euros (108.540,82 euros a la viuda y 20.100,13 euros a cada uno de los cinco hijos), más los intereses legales.

Según ha informado ASVIAMIE, la Asociación vasca de víctimas del amianto, el fallecido trabajó como soldador en la construcción naval entre 1957 y 1984, expuesto a fibras de amianto en su actividad laboral. Ingresó en el hospital en octubre de 2019, con 80 años y un deterioro cognitivo progresivo, dependiente para las actividades diarias y complicarse su salud con una infección respiratoria, broncoespasmo y falleció siete días más tarde.

En mayo del mismo año, el INSS le había declarado afecto de una Incapacidad Absoluta por Asbestosis, es decir, por enfermedad profesional incluida en el Decreto 1299/2006. En noviembre de 2019, el INSS reconoció la pensión de viudedad derivada de enfermedad profesional.

La sentencia revocada del Juzgado de lo Social número 3 de Bilbao, desestimaba la demanda de daños, aun asumiendo que el astillero incumplió las medidas de seguridad, por que no existía un Mesotelioma, (ignora la Resolución del INSS, reconociendo la Asbestosis y la Incapacidad Absoluta) existen unas placas pleurales, con afectación benigna y otras patologías ajenas al ámbito profesional, como EPOC derivado del tabaco, Alzheimer, entre ellos el cardias, que genero la broncoaspiración repentina y la muerte.

Recurrida la sentencia, Izar Construcción Navales continuó insistiendo que el soldador falleció por causas distintas a la exposición al amianto, habiéndose roto el nexo causal, argumento que discrepa el TSJPV, pues factores como una broncoaspiración «puede producirse en ancianos, pero es indudable, que tenía diagnosticada una Asbestosis y Enfermedad profesional».

Por tanto, la sentencia revocada, «infringe los preceptos y la jurisprudencia invocada, dado que existía una Enfermedad profesional reconocida por el INSS y resulta contradictorio poner en duda la conexión entre la patología pulmonar padecida por el causante y el contacto del amianto». «Así lo declaran varias sentencias del Tribunal Supremo. En nuestro caso, la empresa no adoptó las medidas preventivas necesarias», ha indicado Asviamie.

La Asociación vasca de víctimas del amianto ha manifiestado su satisfacción por la sentencia del TSJPV, al revocar la «injusta» sentencia del Juzgado de lo Social Número 3 de Bilbao, pues «resulta inadmisible que tras una muerte, independiente de la edad, se cuestione su origen, ignorando la resoluciones firmes del INSS que reconocen Enfermedad Profesional grave y la Incapacidad Absoluta, después de asumir que la empresa incumplió la legislación preventiva frente al riesgo del amianto».

Asimismo, ha reclamado la urgente puesta en marcha del fondo de compensación con suficientes recursos, ante el creciente número de víctimas.

España trabaja para elevar al 100% las posibilidades de capturas de verdel en el primer trimestre

0

España trabaja, a través de la Secretaría General de Pesca del Ministerio, con la Comisión Europea para intentar elevar al 100% las posibilidades de capturas del verdel –también conocido como caballa– en el primer trimestre del año dada su «estacionalidad».

Así lo ha anunciado este jueves en Santander el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante una rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, tras reunirse con él y con el consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, para abordar distintos asuntos que afectan al sector primario en la comunidad autónoma.

Planas ha recordado que, según lo acordado en Bruselas, España tendrá aproximadamente unas 30.000 toneladas disponibles de verdel o caballa.

En este sentido, ha indicado que la propuesta inicial de la Comisión Europea pasaba por que para el primer trimestre hubiera disponible solo un 25 por ciento, cantidad que, tras «presionar», se logró elevar al 60%.

Ahora, Planas ha indicado que el Gobierno de España, a través de la Secretaría General de Pesca del Ministerio, trabaja con la Comisión Europea para «intentar elevar hasta el 100% las posibilidades de capturas en este momento hábil».

Este anuncio va en línea con lo que, minutos antes había planteado, Revilla, que había subrayado que el verdel es una especie «supér abundante» –«es un plaga, metes el pie y casi te comen», ha afirmado– y, por ello, había pedido a Planas que «intente, como sea, sacar unas cuotas en condiciones» para esta especie, pero –ha recalcado– «en marzo».

«A partir de marzo el verdel se va de Cantabria a aguas muy lejas y no tendría virtualidad cualquier cosas que nos dieran», ha indicado el presidente regional.

«BUEN AÑO» PARA EL BOCARTE

En cuanto al bocarte, Planas ha afirmado que se está ante un «buen año» en el que se van a poder llegar a 33.000 toneladas las capturas, lo que supone elevar casi en 1.000 Tm las capturas de España.

También Revilla ha coincidido que, en lo que respecta a esta especie, las cosas van «razonablemente bien» en cuanto a cuotas.

El presidente regional ha señalado que la pesca tradicional de Cantabria se basa en tres capturas, las citadas del verdel (marzo) y el bocarte (abril, mayo y junio) y la del bonito.

Revilla ha recordado al ministro que de las cuotas y la permisibilidad de capturas de esas especies dependen unos 130 barcos de los distintos puertos pesqueros de la comunidad autónoma.

En su intervención, Planas ha defendido a la pesca como una actividad «importante», no solo en el ámbito económico sino «más allá» de este aspecto por lo que, según ha destacado, «significa socialmente y humanamento» y lo que supone también para la estruturación del territorio.

«¡Qué haríamos en la costa sin localidades, pueblos, puertos pesqueros, sin lonjas y en definitiva sin esta actividad!», ha destacado Planas, que considera que se trata de una de las dedicaciones «más duras del mundo agroalimentario» y que conlleva «mucho riesgo».

Por ello, en la rueda de prensa el ministro ha expresado su «apoyo» al sector.

Precisamente, Planas se ha reunido tras la rueda de prensa con representantes del sector pesquero de Cantabria, dentro de su agenda de este jueves en Cantabria, que también ha incluido un encuentro con ganaderos y la visita a una explotación ganadera.

Defensa del acusado de agresión sexual en Porzuna alega celos de la joven

0

La defensa de V.G.R., acusado de obligar a una joven que conocía de mantener relaciones sexuales bajo amenaza de difundir en las redes un vídeo de una relación anterior consentida en Porzuna (Ciudad Real), ha alegado, tras hacer un análisis de lo visto durante los últimos tres días, que la única razón que ve para que su defendido esté en la sala es «un cierto enamoramiento que se le fue de las manos» a la joven y que con los «mimbres» que se han expuesto durante el juicio sería «totalmente injusto» condenarle ya que no se ha podido demostrar ninguno de los delitos de los que se les acusa.

Por estos motivos ha pedido la libre absolución de los delitos de agresión sexual y amenazas en la última sesión del juicio que se ha celebrado en la Audiencia Provincial y que ha quedado visto para sentencia, sin que el acusado, como ocurriera en la vez anterior, haya querido hacer uso de su derecho a la última palabra.

Con todo ello, para este letrado la declaración de la joven no es tan «coherente y lógica» y «compatible con un hecho real vivido» como han argumentado tanto la fiscal como el abogado de la acusación particular basado en la conclusión del informe presentado por el equipo psicosocial.

Ha presentado a su defendido como «un joven trabajador de la construcción sin antecedentes» y ha basado su defensa en las declaraciones que la joven ha realizado a lo largo del proceso judicial en la que asegura que no hay tanta «persistencia en los hechos» como alegan las otras partes.

Se ha agarrado también al informe del forense que vio a la joven unas dos horas después de haberse producido los hechos enjuiciados, en el que se afirma que se aprecia una lesión mínima en los genitales y que no hay ninguna señal de violencia física tras la exploración, además de que no presentaba ningún síntoma de shock emocional.

Ha insistido en la inexistencia del vídeo y no considera, según las declaraciones de los testigos, que la joven acudiera al encuentro coaccionada o en contra de su voluntad. Ha intentado demostrar que era un juego y «estaban de risas», ha afirmado y que ella dijo a los amigos que iba a tener sexo con él.

Por el contrario, la fiscal ha considerado que todo lo presentado durante el juicio ha corroborado el relato de la denunciante, que ha calificado de «rotundo y contundente». «Cuenta con sumo detalle de su agresión desde el primer momento y lo mantiene a lo largo de las diversas partes del proceso, no advirtiendo entre ellas fisura alguna», ha explicado. Además de no manifestar ningún odio o algún interés en contra del acusado más allá del episodio juzgado.

Una circunstancia que viene corroborada, para la fiscal, en el informe del equipo psicosocial y en el testimonio de la terapeuta del programa regional ‘Contigo’. Además ha considerado «fundamental» el relato de la madre de la joven.

El propio acusado, ha explicado, con las imprecisiones en algunos aspectos de su declaración ha venido a reforzar esta idea como el porqué tuvo que recurrir a la amenaza del vídeo, porque le insiste en que baje sola o el lugar. «Incurre en contradicciones», ha concluido.

«NO SE ESTÁ JUZGANDO SU VIDA SEXUAL»

Ha tenido que recordar que no se está juzgando la vida sexual de la joven que es «libre para decir sobre su sexualidad», en alusión a las continuas referencias por parte de la defensa a los encuentros sexuales que hubo con anterioridad entre ambos.

Por todo ello ha mantenido que los hechos son constitutivos de un delito de agresión sexual, por el cual pide una pena de 10 años de cárcel y otro de amenazas por el que ha solicitado una pena de año y medio de prisión.

Además, ha solicitado una prohibición de acercamiento o comunicación a menos de 200 metros de la joven por tiempo de 17 años y medio y una indemnización de 6.000 euros por el trastorno de estrés agudo producido más la cantidad de 6.000 euros por el daño moral.

«SI NO PASÓ NADA, ¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?»

La acusación particular, que se ha expresado en similares términos a los de la fiscal en relación a la declaración de la joven, se ha preguntado varias veces durante la exposición de sus conclusiones que «si no pasó nada, ¿por qué estamos aquí, por qué denunció?», aludiendo a los argumentos esgrimidos por la defensa del acusado.

Para este letrado más de dos años después la denunciante no tendría un estrés postraumático cronificado si los hechos no hubieran pasado como ella los ha contado, tal y como afirmara tanto el «contundente» informe del equipo psicosocial, como de la terapeuta del programa ‘Contigo’, del que aún no se le ha dado de alta.

«Ha hecho un gran relato de los hechos constante y persistente», ha defendido y ha considerado que ha quedado demostrado que ella nunca quiso tener esas relaciones sexuales, que fue obligada ante la amenaza del vídeo y posteriormente, mediante golpes «sin violencia extrema», fue empujada y forzada.

Ha descartado la razón de los celos por una relación que supuestamente tuvo o seguía teniendo el acusado en el momento de los hechos con una amiga de la denunciante, así como otro motivo «espúreo» por parte de la joven.

Para la acusación particular está claro que eran amigos, pero la joven no quería tener relaciones sexuales y eso el acusado no lo toleró y la forzó. «Lo que no tiene ni pies ni cabezas es lo que ha contado el acusado», ha añadido.

Ha contado cómo la joven ha expuesto que quería recuperar su vida y ha hecho referencia a las alegaciones de la detective privado de haberla visto participando de la vida del pueblo. «Primero porque se lo recomendaban sus terapeutas y segundo porque estaba tranquila porque su agresor estaba en la cárcel y no podía hacerle nada», ha añadido.

«Afortunadamente», ha concluido, «ya se va acabar y podrá pasar página con la satisfacción de haber contado su verdad pase lo que pase», en referencia al juicio y a la afectación mental que está produciendo en la joven. Una verdad en la que se basa esta parte para mantener su petición de prisión a 12 años por el delito de agresión sexual y tres años por el de amenazas, además de 15.000 euros de indemnización.

Suez apoya una mediación para resolver su conflicto con Veolia

0

La compañía francesa de tratamiento de aguas y residuos Suez, propietaria de Agbar, se ha mostrado favorable a una mediación para tratar de resolver el conflicto abierto por el intento de compra lanzado sobre la empresa por su rival Veolia, en línea con lo planteado este miércoles por el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire.

«Suez confirma que acoge positivamente el principio de una mediación con respecto al intento de oferta pública de adquisición de Veolia», ha señalado la empresa, recordando que el consejero delegado de Suez hizo una propuesta en esta misma línea la semana pasada.

En este contexto, el dueño de Agbar ha expresado su disposición de plantear propuestas consistentes con su determinación de promover su interés corporativo, el de sus accionistas, empleados y todos sus grupos de interés.

Asimismo, ha subrayado que el objetivo también será «garantizar que Francia mantenga sus dos líderes mundiales en servicios esenciales relacionados con el medio ambiente», lo que chocaría con la intención de Veolia de formar un gran campeón francés del sector.

«Todo va en la dirección del diálogo, en la dirección de una operación amistosa, va en la dirección correcta», señaló este miércoles Bruno Le Maire en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Francia. «Por lo tanto, estoy a favor de esta idea de un mediador», afirmó, señalando que corresponde a Veolia y Suez ponerse de acuerdo sobre tal mediador.

Por otro lado, Veolia ha anunciado este jueves que el Tribunal de Apelaciones de París confirmó la validez de su plan para adquirir Suez al haber ratificado la decisión de la Autoridad del Mercado de Valores (AMF) del pasado 24 de septiembre que consideró que Veolia no se encontraba a 30 de agosto de 2020 en plazo de preoferta, como alegaba Suez.

«Como consecuencia, Veolia podía adquirir con validez del 5 de octubre de 2020 el 29,9% de Suez en poder de Engie», ha señalado la compañía, subrayando que la adquisición de este paquete de acciones allanó el camino para lanzar una oferta sobre el resto del capital de Suez que no controla.

Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, anunció este domingo su intención de registrar una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros, aunque el Tribunal de Comercio de Nanterre (Francia) instó a la compañía a paralizar su OPA.

El Gobierno francés, que ya en octubre expresó sus reservas ante la compra de Suez por Veolia sin un acuerdo amistoso entre las compañías, cargó este lunes con dureza contra la transacción planteada por Veolia, que el propio Le Maire calificó de «no amistosa», expresando su deseo de que las empresas retomen las conversaciones para una solución compartida.

El PP dice que «no consentirá» el traslado de la comisaría de Vía Laietana de Barcelona

0

El PP ha asegurado este jueves que «no consentirá» el traslado de la Jefatura de la Policía Nacional de Vía Laietana (Barcelona) a otro lugar y ha anunciado que pedirá en el Congreso un complemento retributivo salarial para esos agentes que «se juegan la vida».

Así lo han anunciado delante de esa comisaría la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, y la ‘número dos’ del PP por Barcelona en las elecciones catalanas, Lorena Roldán, que han denunciado el «silencio cómplice» del Partido Socialista con esa jefatura policial.

Beltrán ha subrayado que los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad «son los garantes de la Constitución, de la legalidad, del Estado de Derecho y de las libertades de todos los españoles y todos los catalanes».

Dicho esto, ha calificado de «grave» la «traición» del PSC y de todo el PSOE, que, a su juicio, ha abandonado a su suerte a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado solo por sus «intereses políticos y por mantenerse en La Moncloa».

UN EDIFICIO QUE ES «BLANCO» DE LOS INDEPENDENTISTAS

Tras recalcar que el PP «no consentirá» que se traslade la Jefatura de la Policía Nacional de Vía Laitena, ha anunciado que el PP va a exigir en el Congreso un «complemento retributivo» por lo que están «sufriendo esos agentes y sus familias», a los que, a su juicio, el PSC utiliza como «moneda de cambio».

De la misma manera, Roldán ha subrayado que el edificio de Vía Laietana ha sido «el blanco de los ataques de los independentistas», que quieren «expulsar a la Policía de Cataluña», algo que, según ha dicho, hacen con la «complicidad» de los socialistas.

Por eso, ha llamado a fortalecer el constitucionalismo apoyando a la Policía Nacional, algo que, en su opinión, no haría un tripartito con el socialista Salvador Illa. «Los catalanes nos merecemos otra cosa y pedimos a la ciudadanía que nos preste su voto para que el PP pueda condicionar políticas», ha añadido.

«Desde Barcelona y Cataluña estamos con vosotros, a diferencia de ERC y Colau, con el apoyo del PSC, que os quieren fuera. Nosotros os queremos aquí porque nos dais seguridad y nos protegéis», ha dicho a la Policía Nacional, para añadir que el PP va a «trabajar para que esta comisaría se mantenga en Via Laietana».

CRÍTICAS A LAS SUBIDAS DE IMPUESTOS DE LA GENERALITAT

Aparte de Beltrán, más vicesecretarios del PP se han desplegado por distintos puntos de Cataluña para apoyar la candidura de Alejandro Fernández en las elecciones catalanas de este domingo. Es el caso de la vicesecretaria de Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, que visitado este jueves Mercabarna en Barcelona.

«Hay que apoyar a los autónomos frente a las subidas de losimpuestos y cierres de la Generalitat», ha denunciado Rodríguez, acompañada del portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Josep Bou, y el vicesecretario de Comunicación del PPC, Albert Fernández Santiveri.

Rodríguez, que se ha reunido con empresarios de la industria agroalimentaria, ha podido escuchar las peticiones de apoyo al tejido empresarial, asegurando que es la «única manera de mantener el empleo» y de dejar a «un lado ambiciones independentistas y centrarse en lo importante».

La exministra ha reclamado un mayor apoyo a las empresas para evitar cierres. «Hay que apoyar a los emprendedores y a los innovadores. Los datos de empleo de la EPA fueron dramáticos y la perspectiva es mala», ha subrayado. En este sentido, ha reiteradola petición de que se establezcan ayudas directas para evitar los cierres. «Una empresa cerrada supone la ruina para el propietario y para los trabajadores», ha avisado.

Rodríguez ha recordado que el sector agroalimentario representa aproximadamente un 12 por ciento del PIB y ha insistido en que hay que apoyar a «los pequeños empresarios que crean trabajo, a las personas y a los emprendedores». Dicho esto, ha criticado la política de la Generalitat de «subida de impuestos y cierres de hostelería».

Castilla y León registra 880 nuevos casos y 28 fallecidos

0

Castilla y León suma 880 nuevos casos confirmados de COVID-19, cinco días consecutivos por debajo del millar, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 205.145, al tiempo que registra 28 nuevas víctimas mortales (de ellas 27 en hospitales y una en centros residenciales), así como un total de 24.719 altas médicas, de ellas 210 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este jueves registran 27 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.075 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 940 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 6.320. De ellos, Ávila contabiliza 72 –dos más–; Burgos, 85 –15 menos–; León, 93 –dos menos–; Palencia, 16 –dos menos–; Salamanca contabiliza 257, dos menos; Segovia 155, 17 menos; Soria 106, uno más; Valladolid en 85 –nueve más– y Zamora 71, uno menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 205.145 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 880 en la última jornada. De esa cifra total, 198.347 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 208 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 208 casos y un total de 35.605; seguida de Salamanca, con 177 y un total de 28.949; Valladolid, con 145 y un total de 46.490; Palencia, con 100 y un total de 17.082; Burgos, con 91 y 29.698; Segovia, con 51 y 14.981; Soria, con 48 y 8.244; Zamora, con 36 y 12.466, y Ávila, con 24 y 11.630 positivos en total.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.075, 27 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 1.038 –ocho más–, le sigue Valladolid con 1.006 –siete más–; a continuación figura Salamanca con 764 –seis más–; Burgos con 634 –sin novedad–; Zamora anota 397 –los mismos–; Palencia se sitúa en 378 –uno más–; Segovia llega a los 338 –uno más–, mientras que Ávila registra 295, tres más, y Soria alcanza los 225 –uno más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 24.719, de las que se han computado 6.052 en Valladolid; 4.403 en León; en Burgos 3.323; en Salamanca, 3.391; en Zamora, 1.715; en Palencia, 1.784; en Segovia 1.601; en Ávila, 1.509 y en Soria 941.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen tanto en planta como en UCI. A día de hoy hay un total de 1.851 hospitalizados, 95 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 1.547 se encuentran en planta –90 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 304, cinco menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 92 por ciento de las camas en unidades de críticos, un punto porcentual menos que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 50 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 44 en Clínico Universitario de la misma ciudad; 41 en el de Burgos; 38 en el Complejo de León; 33 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 26 en el de Palencia; 17 en el de El Bierzo y en el de Soria; 16 en el de Segovia; 14 en el de Zamora, y ocho en el de Ávila.

DOS RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.993 –dos más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.888 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, dos más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.993 finados hasta el momento, 2.152 personas han perdido la vida en su residencia o centro, uno más que en el último parte, mientras que otras 1.841 lo han hecho en hospitales, uno más.

Un total de diez residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, cuatro más, y 1.218 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 71 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se sitúa en 297, sin variación, de ellos 180 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, dos menos, y se eleva a 1.009 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, uno más que en el último parte.

Por otro lado, hay cuatro residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros 123 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, cuatro menos que en la jornada precedente.

El Guitar Bcn programa 60 conciertos y Carlos Sadness reabrirá el Palau Sant Jordi

0

El festival Guitar Bcn 2021 contará en esta edición con más de 60 conciertos en diversas salas –algunos artistas tienen más de dos conciertos programados por las restricciones de aforo– y que se ha articulado bajo el lema ‘Dale al play’ para darle «energía y positividad» a esta época marcada por la crisis sanitaria.

Según ha explicado la directora artística del festival, Judit Llimós, en rueda de prensa este jueves, Carlos Sadness será el encargado de reabrir el Palau Sant Jordi con un concierto el 20 de marzo, y Xoel López inaugurará el festival este viernes en el Palau de la Música Catalana por primera vez.

Ha descrito el festival como «un vivero de la música, el mejor espacio donde plantar las semillas de los mejores artistas del mañana, y el lugar ideal para hacer crecer a los ya consolidados», y ha dicho que la edición de este año cuenta con más artistas catalanes que ninguna otra.

EL CARTEL

Del cartel, Llimós ha destacado a Coque Malla, que tocará por primera vez en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, a Pau Vallvé, que ya ha vendido tres pases de sus conciertos, y «el hallazgo del 2019» de María Peláe, que vuelve al festival este año junto a grupos como La M.O.D.A, Iván Ferreiro o Second.

También ha destacado a los artistas que presentan disco en el festival, como Lildami, Nil Moliner, Ferran Palau, Arnau Griso, Marcel Lázara y Julia Arrey, y Clara Peya, así como a artistas que se estrenan en el festival este año, como Mala Rodríguez.

El Kanka, Suu, Judit Neddermann, Meritxell Neddermann, Marwán, India Martínez, Nouvelle Vague, Joan Miquel Oliver, Vic Mirallas, Los Secretos, Daniel Sabater, Kevin Johansen, Andrés Suárez, Marta Soto, Mclan y Juanito Makandé también participarán en el festival.

Completan el cartel The Milk Cartoon Kids, Ciao Marina, Danny Ocean, Bely Basarte, Zucchero, Eleftheria Arvanitaki y Charlie Cunningham.

FLAMENCAT Y MEET THE ARTIST

En el marco del festival, mantienen en mayo en el Palau Robert por segundo año consecutivo el ciclo Flamencat, que el año pasado se tuvo que celebrar de forma virtual, con los grupos Muchacho y los sobrinos, Alba Carmona, Lucía Fernanda y Pedro Javier Fernández.

Han iniciado también el proyecto Meet the artist, unos coloquios de tono informal con artistas relevantes del panorama actual, que tendrán lugar en la Casa Seat de Barcelona y se retransmitirán en directo, y que este año se harán con Carlos Sadness, Rozalén y Santi Balmes.

EL FESTIVAL CON MÁS ENTRADAS VENDIDAS

El director del festival, Joan Roselló, ha explicado que el año pasado se convirtieron en el festival español con más entradas vendidas –cerraron en diciembre con un total de 44.362 vendidas y un «descomunal» 92% de asistencia–, y ha añadido que en esta edición ya llevan 25.000 entradas vendidas y esperan superar las cifras del año pasado.

También ha mostrado su indignación por las medidas de la Generalitat para los espacios culturales, que a su juicio son los más seguros: «Se nota que no han montado un concierto en su vida. Que bajen a la Tierra y hablen con la gente. Basta de prohibiciones; racionalicemos», ha dicho, y a su vez ha felicitado a la consellera de Cultura, Àngels Ponsa, por su trabajo.

ONCE y OIT alertan sobre el riesgo de exclusión de las personas con discapacidad en la ‘economía digital’

0

Fundación ONCE y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad, han presentado el estudio ‘Hacia una economía digital inclusiva para las personas con discapacidad’ donde se alerta sobre el riesgo de exclusión de las personas con discapacidad en la ‘economía digital’.

El trabajo se ha desarrollado en el marco de la iniciativa Disability Hub Europe (Dhub), que lidera Fundación ONCE con el apoyo del Fondo Social Europeo. Según recoge el documento, el objetivo de esta publicación es concienciar sobre el impacto que un mundo laboral digital tiene en las personas con discapacidad e identificar las acciones necesarias para dar forma a un futuro del trabajo más inclusivo desde la perspectiva de la discapacidad.

El estudio se ha presentado en el marco de la Conferencia 2021 de Zero Project, que cada año se celebra en Viena. En esta ocasión tiene lugar de manera virtual bajo el lema ‘Empleo y TIC’. El acto contó con la presencia de Stefan Trömel, experto de la OIT; Carla Bonino, jefa de la Unidad de RSC y Sostenibilidad de Fundación ONCE; Teresa Royo, secretaria técnica de DHub operada por KPMG; Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales del Grupo Social ONCE, y Manuela Tomei, directora de Condiciones de Trabajo y Empleo de la OIT.

Los principales impactos de esta revolución tecnológica en el mundo laboral que se exponen en esta publicación son: la creación de nuevos puestos de trabajo, la obsolescencia de ciertas ocupaciones, los cambios en los puestos de trabajo tradicionales y en los procesos de contratación, así como el crecimiento de formas de trabajo disruptivas.

«Este nuevo escenario del mundo del trabajo trae consigo oportunidades sin precedentes para la inclusión de las personas con discapacidad en el mercado laboral, pero también conlleva numerosas barreras digitales», advierte.

Por un lado, las herramientas digitales permiten a las personas con discapacidad acceder directamente a oportunidades de empleo a través de plataformas de contratación en línea. Entre otras oportunidades, estas herramientas también pueden apoyarles en sus tareas diarias en el lugar de trabajo.

Sin embargo, si no poseen las competencias necesarias, si las TIC se encuentran fuera de su alcance o si las herramientas digitales no son accesibles, las personas con discapacidad no se beneficiarán de estas oportunidades y, por tanto, corren el riesgo de quedarse atrás.

El estudio identifica las principales palancas para asegurar un mercado laboral digital inclusivo: Garantizar la accesibilidad para las personas con discapacidad; promover las competencias digitales entre las personas con discapacidad, y promover el empleo digital de las personas con discapacidad.

«Es fundamental que las personas con discapacidad adquieran nuevas capacidades y mejoren sus competencias. También es importante garantizar que las iniciativas para fomentar el empleo digital incluyan a este colectivo», recalca.

Para hacer frente a estos retos y superar las barreras, el documento apela a la participación de los principales grupos de interés. A la Administración pública le reclama estrategias, normativas e iniciativas relacionadas con el mundo digital inclusivas. También que promueva la disponibilidad de datos desglosados en materia de discapacidad y digitalización.

Por su parte, al sector empresarial le anima a incluir a las personas con discapacidad en los programas de adquisición de talento y que garantice políticas de teletrabajo inclusivas, entre otras cuestiones. Por lo que respecta a la industria digital, le señala la necesidad de estandarizar un enfoque de Diseño Universal para los productos y servicios digitales.

También incluye propuestas para el entorno académico, las organizaciones sindicales y patronales y a las propias personas con discapacidad y sus organizaciones participantes y subraya que «solo a través de la colaboración y las alianzas entre los grupos de interés pertinentes se puede lograr un mercado laboral digital inclusivo que no deje a nadie atrás».

Pablo Alborán presenta ‘Corazón descalzo’, su nuevo single

0

Pablo Alborán confirma que ‘Corazón Descalzo’ es su nuevo single confirmado vía Warner Music, una de las canciones que ya pudimos escuchar como avance promocional antes de la publicación de «Vértigo», su último álbum, y de la que ya publicó un videoclip con letra.

‘Corazón descalzo’ fue compuesta por Pablo Alborán contando en la producción con Federico Vindver & Julio Reyes. Es el segundo sencillo oficial de su último álbum “Vértigo”, tras ‘Si hubieras querido’. En las imágenes del vídeo, dirigido por Mario Ruiz y producido por Krea Film Producciones con David Torres, además de la dirección creativa de Salvador Moreno de Alborán, se puede ver cómo al cantante cantando bajo una lluvia incesante de poemas.

Pablo Alborán A Corazón Abierto

Se describe como “una reflexión sobre las cosas que realmente importan, lo que queda cuando pulsamos el botón de pausa. Habla de la importancia de no perder de vista los valores esenciales de nuestra vida”. El artista malagueño confesó que esta fue la primera canción que escribió para el disco, y que «tiene algo premonitorio porque habla de muchas cosas que estamos viviendo ahora: ese miedo, esa incertidumbre […] se trata de una canción de amor, que puede servir como abrazo, sobre todo ahora que no podemos abrazar a los que queremos […] Me inspiró el miedo que podemos sentir todos alguna vez a que no nos quieran cuando no hay tantas luces», añadiendo: «Si se apaga la luz, si se apagan los focos, el éxito, la fama, seguirá habiendo gente, seguiré teniendo al lado que me quiera de verdad […] una oda al amor, no solo el romántico».

Pablo Alborán A Corazón Abierto

Pablo Alborán publicó su esperado quinto álbum de estudio “Vértigo” en varios formatos el pasado mes de diciembre, el cuál ha permanecido durante varias semanas al #1 de la lista de ventas de España y ya ha logrado su primer disco de platino. El disco llegó tres años después de su anterior producción “Prometo” (2017), y que contiene 11 nuevas canciones más una versión acústica de ‘Si hubieras querido’, contando con las colaboraciones de Lolo Álvarez, y la Orquesta Filarmónica de Praga. Este disco se grabó el último año entre Madrid y Miami bajo la producción nuevamente de Julio Reyes Copello, el propio Pablo Alborán en varias de ellas y Federico Vindver. Más información en este otro artículo nuestro.

Pablo Alborán A Corazón Abierto

Letra de ‘Corazón descalzo’ de Pablo Alborán

He rebuscado entre tus cosas y no encontré
Más que una nota que guardé
Donde decías que ibas
A volver más tarde de las diez

De los segundos hice orillas
En las cuales casi nunca hacía pie
Los días abarcaban tanto
Que todavía sigo aquí esperando

Oír tus llaves a través de la pared

¿Dime cómo hago ahora?
¿Cómo vivo mi vida si me sobran horas?
Si me encuentro perdido en todas las historias
Que recorren mis lunares

¿Dime cómo hago ahora?
Si el te quiero me suena a bala de pistola
Si el abrazo no es tuyo, me sabe a broma

¿Quién se atreverá a quererme?
Cuando no quede aplauso ni griten mi nombre
Con el corazón descalzo por un camino de errores

En cada huella de mis manos
En cada tecla de mi piano te busqué
Algunas fingen que te han visto
Sin disimulo pongo el mundo del revés

Hice jardines de silencios en los cuales casi nunca vi llover
Haciendo de aprendiz en bares
Acabé besando todos los cristales
Cuando el reflejo me engañaba alguna vez

Calviño dice que la CE sitúa a España a la cabeza en crecimiento

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este jueves que la mejora de las previsiones de crecimiento de la Comisión Europea sobre la economía española confirman la visión de que España será el país con mayor tasa de crecimiento este año «entre los grandes europeos» y que esa tendencia se mantendrá «en los próximos años».

Así lo ha señalado durante la inauguración del Euroforo Vocento Next Generation EU, después de que la Comisión Europea haya mejorado este jueves sus previsiones de crecimiento para España, estimando un rebote del 5,6% del PIB en 2021 y un 5,3% en 2022.

Calviño ha afirmado que todas las previsiones de los distintos organismos apuntan a una «fuerte recuperación» de la economía española en la segunda parte del ejercicio gracias a la respuesta nacional y a que se ha conseguido proteger una base para la recuperación, algo en lo que el Gobierno va a continuar trabajando en los próximos meses para preservar el tejido productivo, el empleo y las rentas de las familias.

Tras destinar más de 40.800 millones en ayuda «muy directa y muy real» y movilizar en total más de un 20% del PIB en ayudas de liquidez, Calviño ha explicado que, una vez la CE ha aprobado el nuevo marco de ayudas de Estado, España cuenta con un nuevo marco temporal «más amplio» para conceder ayudas hasta el próximo 31 de diciembre «de mayor envergadura» para acompañar al tejido productivo en la «fase final» del Covid.

A pesar de que el proceso de vacunación muestra la «luz al final del túnel», aún quedan semanas «complicadas», por lo que ha insistido en que se seguirán dando ayudas para contar con una «base sólida» para la recuperación en el segundo semestre del año.

Como factores determinantes de la evolución económica, ha citado la «buena noticia» de que se han administrado ya más de 2 millones de vacunas, con casi 890.000 personas que han completado las pautas de vacunación; así como la evolución exterior, señalando la necesidad de mantener la estabilidad financiera y reforzar los mecanismos multilaterales.

CALENDARIO DE FONDOS Y PROYECTO DE LEY PARA EL TAMAÑO EMPRESARIAL

A ello se suman la capacidad de evitar daños estructurales y mantener la base para la recuperación con medidas y la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, sobre el que ha explicado que se avanza en la «buena dirección» al estar «bastante avanzado» y se ultima la finalización de sus 30 componentes.

El objetivo, ha detallado, es presentar un Plan «coherente» en el primer trimestre a Bruselas, para que las instituciones europeas lo aprueben en junio, de forma que en la segunda parte del año empiecen a canalizarse los recursos, si bien ha recordado que se ejecutan desde el pasado 1 de enero por el adelanto de 27.000 millones recogido en los Presupuestos.

El volumen «ingente» de recursos de 140.000 millones de euros que recibirá España en fondos europeos hasta 2026 se destinará a impulsar la transformación digital y verde, apostar por la ciencia, modernizar la educación y la Formación Profesional, modernizar la Administración y para la regulación laboral, el sistema fiscal y mejora del clima de negocios.

Sobre este último punto ha avanzado que espera que pueda sacarse «pronto» a consulta el proyecto de ley para fomentar el crecimiento empresarial y de mejora del clima de negocios.

Considera «importantísimo» agilizar el despliegue del plan de reformas e inversiones para contrarrestar el impacto negativo sobre la actividad y el empleo de la pandemia, y ha dicho ver 2021 un año «absolutamente clave» y «de recuperación» en el que «no hay tiempo que perder», subrayando la necesidad de la colaboración público-privada.

BRUSELAS: «NADIE VA A FIRMAR 27 CHEQUES EN BLANCO»

De su lado, el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Promoción del Modo de vida Europeo, Margaritis Shinas, ha avisado, acerca de los fondos europeos, de que «no habrá inversiones sin reformas» y que no se financiarán «intenciones» pero sí «rendimientos y resultados».

«No se van a repartir los fondos europeos entre 27 y firmar 27 cheques en blanco. La Comisión Europea vigilará que el dinero se gaste de manera eficaz», ha subrayado Shinas, quien ha remarcado que las «dos familias políticas» españolas, en referencia al PSOE y al PP, tienen que «compartir la responsabilidad de hacer de esto un éxito para las nuevas generaciones».

En su intervención, ha valorado el «salto de calidad» a nivel europeo por el acuerdo «histórico» del Fondo de Reconstrucción, del que un 37% de los recursos irán para transición digital, y se primarán los proyectos para transición verde, cohesión social y para impulsar el potencial de crecimiento. Ha aclarado también que Europa tiene que salir «junta» y de manera «simétrica» de la crisis, ya que «la recuperación de España es un asunto europeo».

FELIPE GONZÁLEZ VALORA LOS FONDOS EUROPEOS.

A su vez, el expresidente del Gobierno Felipe González ha celebrado el paso «sorprendentemente bueno» de los fondos europeos, pero «puede que no sea suficiente», aunque abre muchas expectativas y, a su vez, «exigirá más esfuerzos a todos y entre todos».

Ha coincidido con Shinas en que «España es parte del problema, de la solución y del desafío» y ha subrayado que «es una gran oportunidad» tanto para España como para Europa de reformar el aparato productivo, recalcando la necesidad de reformar las políticas de empleo y de dejar claro que «todavía se va a perder más empleo porque la crisis no ha acabado.

Ha instado a apostar por un mejor aislamiento y rendimiento climático de viviendas y edificios públicos, debido a su enorme contribución a la contaminación, lo que conllevaría la creación de 450.000 empleos los próximos años. «España tiene que ser consciente del desafío que tiene por delante», ha agregado.

SÁNCHEZ GALÁN: «EL PLAN ES PARA TRANSFORMAR, NO PARA SALVAR»

Del lado empresarial, el presidente de Iberdrola, José Sánchez Galán, ha subrayado que el plan se dirige a «transformar, no salvar», y que se asumirá en forma de deuda con emisiones que no se terminarán de pagar hasta el año 2058, por lo que quedará a las generaciones futuras una «deuda terrorífica».

Además, ha enfatizado que de la crisis «se sale invirtiendo, trabajando y non solamente subsidiando, sino invirtiendo bien, trabajando más y mejor», al tiempo que ha recordado que Iberdrola contempla 150 proyectos de más de 21.000 millones de inversión vinculados a 200 empresas y más de 150 pymes de forma directa.

Esto, ha apuntado, puede generar 45.000 empleos estables de alta cualificación y un crecimiento del 1,5% del PIB, por lo que ha animado a trabajar pero a reducir los trámites administrativos para «no perder el tren», así como mejorar la fiscalidad energética para que «quien contamine, pague», y reconvertir sectores.

ARIAS CAÑETE Y EL BEI

De su lado, el excomisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete ha celebrado la oportunidad de los fondos y ha dicho esperar que las 52 páginas de «buenas intenciones» que presentó el presidente del Gobierno se conviertan en un plan que «respete las recomendaciones específicas de país de la Comisión Europea».

Ello pasa por asegurar la estabilidad del sistema de pensiones, la reforma del mercado de trabajo para evitar la dualidad, mejorar la capacitación profesional y dotar a los jóvenes de las capacitaciones necesarias para la economía del futuro, frente a una FP «de la época de la revolución industrial.

Por último, el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho, ha repasado el papel inversor del organismo en España, a través de los ICO y otras iniciativas, y ha instado a cometer incentivos a la inversión ecológica y eficiente.

Crece la extorsión sin ciberataque, que explota el miedo de las potenciales víctimas

0

Los ataques de denegación de servicio distribuido del tipo Ransomware (RDDoS) han aumentado en el segundo semestre de 2020, lo que ha permitido que los cibercriminales extorsionen primero y luego ataquen, en un contexto también marcado por la mayor presencia de noticias falsas, o ‘fake news’, y desinformación.

El informe ‘Threat Landscape Report’, de S21sec, que analiza la evolución del cibercrimen a lo largo del segundo semestre de 2020 en base a datos recopilados de la propia firma, pone de relieve que se ha producido un aumento de los ataques RDDoS, que los ciberdelincuentes están explotando para causar miedo en el sector privado.

En ellos, la táctica seguida por los cibercriminales se invierte: primero envían una nota de rescate a las víctimas potenciales sin haber perpetrado el ataque, llegando a extorsionar con desplegarlo si no reciben el pago.

Su objetivo es el de «asustar» para que «paguen la cantidad exigida y evitar así un posible ataque de mayor envergadura», como señala la responsable del equipo de Inteligencia de S21sec, Sonia Fernández, en un comunicado.

Además, el equipo de Inteligencia de S21sec ha identificado un aumento, en más de un 50 por ciento, de las noticias falsas o la desinformación en torno a temas políticos, gubernamentales y sanitarios, entre otros, sobre todo a partir de julio, tras el fin de los confinamientos masivos.

Este tipo de contenidos se difunden sobre todo a través de redes sociales como Twitter y Facebook o plataformas de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram, y destacan porque resulta «complicado establecer quién es el responsable de las campañas desinformativas», apunta Fernández, pudiendo ser «desde ciudadanos descontentos, hasta organismos y actores estatales o financiados por éstos».

De acuerdo con S21sec, su ‘modus operandi’ se centra en identificar una situación relevante y de interés social y/o político. A continuación, se crearía el material desinformativo aprovechando el tema escogido y se colocaría en grupos objetivo que pueden dar veracidad a esa información y distribuirla en la red para llegar a un mayor número e influir en los diferentes estratos de la población.

La compañía explica que «las acciones desinformativas son capaces de polarizar a una población, afectar a la seguridad nacional, interferir en intereses nacionales, manipular a sectores poblacionales y difundir información poco veraz que puede influir en procesos estatales». Por ello, aconsejan «contrastar la información y acudir, siempre, a portales oficiales capaces de verificar su autenticidad».

Resident Evil Village: cómo se creó la arrebatadora Lady Dimitrescu

0

Lady Dimitrescu ha revolucionado internet tras aparecer como villana en Resident Evil Village. Y es que esta vampiresa ha sorprendido por su belleza, su estilismo y sobre todo por su altura. Pero es un factor común en toda la saga de Resident Evil. En la gran parte de sus juegos ha habido personajes muy altos y grandes. Y todos nos asustaban mucho. Sin embargo, Lady Dimitrescu despierta una curiosidad insólita. Por eso, Capcom, el desarrollador del título, ha pensado muy bien cómo diseñar a un personaje así.

Todavía quedan unos meses hasta que Resident Evil Village se ponga a la venta. Será el próximo 7 de mayo. El juego tendrá un lanzamiento mundial, algo que se agradece. Ya que las primeras entregas de Biohazard, que es como se titula le juego en Japón, salían antes en el País del Sol naciente que en Europa o América. Esta nueva entrega, la octava de la saga, se podrá jugar tanto en las consolas de nueva como de la anterior generación. Así que si tienes PS4, Xbox One, Xbox Series o PS5 podrás disfrutarlo. Seguramente para PC llegará después. Vamos a ver cómo se ha diseñado al misterioso personaje de Lady Dimitrescu.

Un juego de castillos  y vampiros

Resident Evil Village: Cómo Se Creó La Arrebatadora Lady Dimitrescu

Resident Evil Village nos trae elementos provenientes de entregas anteriores como RE1, 2 y 4. Tomonori Takano, director de arte del título ha admitido a IGN que querían hacer un juego de castillos y de vampiros en las primeras etapas de planificación.

Y ahí entra un recinto cerrado y muy barroco. Por eso, en la demo que se publicó, podemos observar una gran cantidad de detalles en las paredes del castillo. Pero también los hay en la cárcel en la que comenzamos.

Y eso nos recuerda a la mansión y la comisaría de las 2 primeras entregas. También está ambientado en Rumanía, que nos retrotrae a la cuarta entrega. Pero no querían sentirse limitados por los vampiros clásicos. Han querido ir un poco más allá.

Resident Evil Village y vampiros hechiceros

Dimitrescu

Los vampiros que aparecerán en Resident Evil Village no serán los clásicos que hemos visto en otros juegos y literatura. Son unas criaturas que van a dar una vuelta a ese mítico personaje. Y prueba de ello es Lady Dimitrescu.

Es por ello que para realizar a los villanos de la nueva entrega, se han inspirado en personajes históricos. Por ejemplo, una de las asesinas en serie del siglo XVI más famosas de la historia, Elizabeth Báthory, ha sido una gran fuente de inspiración.

Y es que el castillo y todo lo que rodea al juego tiene un halo de renacimiento y barroquismo muy fuerte. Solo hay que ver los decorados del castillo en donde vamos a estar. Pero no solo, eso, también se han inspirado en algunas leyendas urbanas japonesas.

Quién fue Elizabeth Bathory

Resident Evil Village: Cómo Se Creó La Arrebatadora Lady Dimitrescu

Esta condesa nació en Hungría en el año 1560 y murió en 1614 en la actual Eslovaquia. Fue una aristócrata proveniente de una de las familias más poderosas de Hungría: Los Bathory. Pero no ha sido por su familia por lo que pasó a la historia.

Elizabet es recordada como una de las asesinas en serie de sexo femenino más famosas del mundo. Se le conoce como la Condesa Sangrienta por los muchos asesinatos que realizó motivada por su obsesión por la belleza. Y esto sirvió de inspiración para Resident Evil Village.

Se le atribuyen más de 800 asesinatos de víctimas cuya sangre usaba para bañarse y conservar su juventud. Realmente no se sabe si los números son ciertos o no. Hay diversas referencias en grabados y en la literatura posterior. Lo que sí que es cierto es que uno de sus parientes cercanos fue Vlad Tepes, en el que se inspiró Bram Stoker para su mito de Drácula.

La leyenda de Hasshaku-Sama

Maquillaje

Hasshaku Sama es otra de las inspiraciones de los creadores de Lady Dimitrescu para Resident Evil Village. Es una leyenda que, como podemos suponer, proviene de Japón. Y es que de allí son los desarrolladores.

Esta leyenda cuenta la historia del propio narrador que, tras regresar a la casa de campo de sus abuelos. Allí ve a una mujer de más de dos metros de altura con un gran sombrero de ala ancha. Esta mujer produce un sonido peculiar. Al preguntar a sus abuelos, ellos les cuentan que se ha prendado del propio narrador.

Cuando Hasshaku-sama se prenda de alguien, este suele morir e los pocos días. Esta mujer aparece una vez cada década. Ella usará todo lo que tenga a mano para dar caza a su víctima, hasta puede tomar la voz de los miembros de confianza de la víctima. Esta mujer es descrita para los japoneses como la Slender nipona.

Lady Dimitrescu es muy elegante

Resident Evil Village: Cómo Se Creó La Arrebatadora Lady Dimitrescu

La gran parte de los enemigos y grandes villanos de Resident Evil siempre han sido monstruos sin ningún tipo de elegancia. Eran monstruos sin inteligencia o miembros de fuerzas armadas que no se paraban a tener elegancia.

En Resident Evil Village esto ha cambiado. Lady Dimitrescu es una mujer muy  elegante y cuidadosa. Quizás esto proviene de su inspiración en la condesa asesina. Pero siempre hace gestos elegantes y de clase alta.

También, en los tráilers, se la ha visto maquillándose. Y es que también, según el director de arte, han querido introducir elementos de la modernidad. No querían que fuese un personaje plano del siglo XVI.

No se olvidan del terror en Resident Evil Village

Los desarrolladores y el equipo artístico de Resident Evil Village ha tenido muy presente el objetivo del juego. Esta saga es un icono del terror y del survival horror. Y por eso han mimado cada detalle en ese sentido.

Como han tenido algunos años de descanso entre la séptima entrega y la octava, han podido analizar si los elementos clásicos siguen asustando a los jugadores. Y es que, con el paso de los años, los zombis ya son tan habituales que no asustan.

Por eso mismo, el productor de Resident Evil Village, Jun Takeuchi, ha querido introducir elementos innovadores y nunca vistos. Lady Dimitrescu es uno de ellos. Una villana de mucha altura que fuera más allá de los típicos zombis de anteriores entregas. Seguro que a partir de mayo lo vamos a pasar muy mal.

El Arzobispado de Tarragona lleva a Fiscalía un presunto caso de abusos de un sacerdote

0

El Arzobispado de Tarragona ha llevado a la Fiscalía información sobre un posible caso de abusos sexuales de hace unas décadas por parte de un sacerdote de la diócesis, ha informado este jueves en un comunicado.

El arzobispo de Tarragona, Joan Planellas, ha asegurado que en diciembre recibió información de este posible caso y ha dicho que son los primeros interesados en que «se imponga la verdad y la justicia».

Ha explicado que se activó el protocolo de actuación previsto para estos casos y, finalizada una primera investigación urgente y preliminar, se ha facilitado la información al Vaticano.

Además, este jueves la han llevado a la Fiscalía de Tarragona «para que, si lo consideran necesario, puedan realizar las diligencias e investigaciones oportunas».

Ha asegurado que el Arzobispado ha tomado las medidas cautelares necesarias «con prudencia y equidad».

Ha señalado que desde el Arzobispado tratará de aplicar la «máxima pulcritud para que se respete la honorabilidad de todos los posibles implicados en este caso», y ha reclamado la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario.

Planellas ha explicado que se ha puesto en contacto personalmente con las posibles víctimas de las que tienen conocimiento, que le han pedido que vele para que se respete su privacidad.

El arzobispo ha asegurado que condena todo abuso sexual, de poder y de conciencia, especialmente cuando haya sido cometido por un clérigo, y ha invitado a denunciar este tipo de hechos ante las autoridades civiles y la Oficina de prevención y protección de abusos del Arzobispado.

Ha mostrado la disponibilidad y voluntad del Arzobispado para continuar investigando los hechos conocidos y para colaborar con la Justicia en todo lo que precise.

Asimismo, ha deseado que este presunto caso «no vele la vida, el buen trabajo y la entrega generosa» de los sacerdotes de la diócesis.

Citan al representante de la gestora del centro de menores de Oria, por la muerte de un joven

0

El Juzgado de Instrucción Único de Purchena (Almería) ha citado en calidad de investigado al representante legal de la entidad Ginso que gestiona el centro de internamiento de menores infractores (CIMI) ‘Tierras de Oria’ en el marco de la causa penal abierta para dirimir si en la muerte del joven de 18 años Ilias T. durante unas maniobras de sujeción mecánica hay un presunto delito de homicidio por imprudencia.

La providencia fija la comparecencia para el día 26 de febrero y da cumplimiento al auto de la Audiencia Provincial de Almería que, en octubre de 2020, consideró «precipitado» el sobreseimiento provisional del procedimiento y ordenó, al margen de la reapertura de las diligencias previas, que el juzgado recabase «información» del legal representante de la empresa, según han informado fuentes judiciales.

El tribunal concluyó en apelación que existen «indicios racionales» de «conducta imprudente», al menos, en la forma en la que se practicó la inmovilización boca abajo por parte del «personal no cualificado» y también en el hecho de que no hubiese presencia de un médico «hasta el final, cuando ya nada se podía hacer por el fallecido».

En la resolución, que estimó los recursos de las acusaciones, a los que se adhirió el fiscal, indicó, en contra del criterio que llevó a la jueza instructora entonces al archivo, que la existencia de un protocolo «no exonera a quien lo elaboro ni a quien lo impuso y a quien en su caso cumplió a sabiendas o debiendo conocer que no refleja los estándares mínimos de seguridad para la integridad física por ser decúbito prono o boca abajo».

La Sección Segunda, para la que la instrucción del caso «no está agotada», señaló que aún se debe determinar si en la conducta de los investigados el 1 de julio de 2019 en que murió Ilias T. hay «imprudencia grave, menos grave o, incluso, leve, y por tanto despenalizada», por lo que insta a hacerlo «mediante la comparación entre acción u omisión realizada» por los trabajadores y la que «les era exigida por el deber de cuidado en la situación concreta en que acaecieron los hechos».

«Es cierto que el protocolo del centro permitía la sujeción mecánica como se hizo pero lo que debe discutirse, y no ahora en instrucción, sino en el plenario correspondiente, si era adecuado para preservar la integridad de las personas», trasladó en un auto en el que subrayó que en la investigación judicial «no se puede obviar que el protocolo es una mera reglamentación de funcionamiento interno elaborada por la comisión técnica del centro».

El tribunal aludió este punto a «otros protocolos» en los que se aconseja que antes de proceder a la sujeción mecánica «en casos de agitación aguda sobre todo en pacientes psiquiátricos, e Ilias T lo era», según apuntilló, se avise al medico y que «este decida supervisando el proceso de contención física pudiendo ordenar que se suspenda de inmediato si aprecia algún problema como posible parada cardiorrespiratoria».

«Si bien se alega por las defensas de los investigados que actuaron conforme al protocolo no es menos cierto que se pone de manifiesto la existencia de otros protocolos como el del Defensor del pueblo o de la Junta de Andalucía con un contenido bien diverso», remarcó.

INVESTIGAR A LOS QUE «ELABORARON Y APROBARON» EL PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECÁNICA

La Audiencia Provincial también recogió en su resolución extractos del informe de Instituto de Medicina Legal (IML) de Almería, que excluyó la existencia «signos objetivos de uso de una fuerza extralimitada» sobre el fallecido y determinó que fue una «muerte violenta de tipo accidental».

Encontramos un informe en el que se alude al riesgo de la llamada asfixia por restricción o posicional explicitando como el grado de restricción en la posición en la que la persona es contenida y que concluye que es muy superior si es en posición boca abajo que boca arriba, pudiéndose agravar por maniobras tales como aplicación de presión en las manos, pies, rodillas sobre la espalda que dificultan la movilidad respiratoria», indicó el tribunal para concluir que señalando que «por el riesgo de mortalidad con el que se asocia, se considera a nivel internacional que la posición boca abajo no debe ser utilizada».

La Fiscalía pidió dirigir la investigación a «personas o grupo de personas que elaboró, aprobó e impuso la observancia del protocolo» para «todos los centros de la asociación Ginso» que, según aseguró, «sigue vigente a pesar del luctuoso resultado de muerte de Iliass T.» en julio de 2019 y a averiguar «si los servicios de Inspección de Madrid y de Andalucía» habían girado visitas a esos centros, «si han formulado recomendaciones u observaciones, si éstas han sido acatadas o no».

Julieta Serrano, madrina de Semana del Cine de Carabanchel, se reivindica como chica de barrio

0

La actriz Julieta Serrano, madrina de la 39 Semana del Cine de Carabanchel, ha sido homenajeada con el premio del festival que concede el movimiento vecinal, el Puerta de Toledo, un galardón que ha recogido este jueves reivindicándose como «chica de barrio» que hizo del cine su «ventana» para cumplir sus sueños cuando era una niña.

A sus 88 años y después de hacerse con reconocimientos como el Goya 2020 a mejor actriz de reparto por ‘Dolor y Gloria’, de Pedro Almodóvar, o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la actriz ha recogido el premio que le han entregado el concejal-presidente de Carabanchel, Álvaro González, y la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Andrea Levy, en CentroCentro, entre cuyas butacas se ha podido ver a Charo López o Máximo Valverde. Este año el premio de la ciudadanía se ha dedicado a las personas mayores.

Emocionada, Serrano ha recordado cómo siendo una niña en el Poble-Sec barcelonés iba con su familia todas las semanas al cine del barrio y descubrió que era «una ventana al mundo y más en aquella época tan dura». «El cine es vida, a mí me la dio. Era mágico, alimento, vida, fomentaba esos sueños del corazón, era estímulo para realizar los sueños», ha descrito.

ANTESALA DE LOS GOYA

Del 15 al 21 de febrero se celebrará la 39 Semana del Cine de Carabanchel, en la que se proyectará una selección de las mejores películas del cine español que se presentan como la antesala de los premios Goya.

Lo hará en sus dos emplazamientos tradicionales, los centros culturales Fernando Lázaro Carreter y San Francisco-La Prensa, dado que «no hay ninguna sala de cine en Carabanchel», ha recordado el movimiento vecinal. Coincidirá con la 31 Semana del Cortometraje, que este año pasará de un centenar de trabajos propuestos, como el año pasado, a 120.

En la presentación de la Semana del Cine de Carabanchel se han entregado los premios a dos periodistas especializados en el Séptimo Arte, Javier Tolentino y Alicia García.

«PELEADO HASTA LA EXTENUACIÓN PARA ESTAR AQUÍ»

El concejal-presidente de Carabanchel, Álvaro González, ha invitado a disfrutar de la Semana del Cine después de que hayan «peleado hasta la extenuación para llegar hasta aquí» en un año muy complicado por la pandemia.

La delegada de Cultura, Andrea Levy, ha defendido que la cultura «es educación y teje sociedad. «Sin ella no podríamos vivir, como ha demostrado la pandemia. Ahora necesitamos la cultura en esta lucha contra la pandemia para sanar nuestra alma. Es una vacuna sentimental, de emoción», ha descrito.

Levy ha adelantado que, de cara a la próxima edición, la número 40, el área se implicará aún más «para que toda la ciudad disfrute de esta fiesta del cine».

Andrea Levy ha insistido en que «la cultura es segura» y ha puesto el acento en el «milagro cultural de Madrid», donde no han cerrado los contenedores culturales. «La cultura hoy es casi un acto de rebeldía hacia la realidad», ha terminado.

’25S’ se querella contra Delegación y pide al TSJM celebrar una manifestación el domingo

0

La coordinadora 25S, que agrupa a diversos colectivos sociales y vecinales, ha interpuesto una querella contra el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, porque consideran que ha prevaricado al no autorizar una manifestación para este domingo, 14 de febrero, por motivos sanitarios.

Según ha explicado este colectivo, que surgió a raíz de la movilización ‘Rodea el Congreso’ en 2021, la querella se sustenta en la denegación por parte de Delegación de una manifestación para defender los servicios públicos en Madrid, bajo el lema ‘Nos están matando’.

Los convocantes ya habían planteado para finales de enero esta manifestación, que planeaba discurrir entre Cibeles y Sol, pero decidieron posponerla al domingo, el mismo día en que se celebran los comicios catalanes, después de que se alegara que un informe de la Consejería de Sanidad desaconsejaba el evento.

Sin embargo, contraponen que el pasado 23 de enero tuvo lugar en Madrid una manifestación de «negacionistas» ante la pandemia del Covid-19 y, por tanto, creen que la negativa de Delegación a autorizar su marcha solo puede responder a un «uso partidista del cargo».

Tras recalcar que la libertad de manifestación es un derecho fundamental y que habían informado de medidas para garantizar la seguridad ante la pandemia, el colectivo cree que existe un «intento planificado» de impedir su posicionamiento público ante la realidad social actual debido a las reiteradas prohibiciones de sus convocatorias.

Aparte de la querella, han interpuesto también un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). El departamento que dirige José Manuel Franco no tiene constancia de la querella, pero sí del recurso, por lo que esperará a lo que resuelva el Alto Tribunal Madrid.

Independientemente de la resolución, la Coordinadora 25S ha escrito un tuit que ha señalado que los 120 colectivos convocantes saldrán a la calle el domingo «Sí o Sí», criticando que ese mismo día «aplauden unas elecciones», en referencia a las autonómicas catalanas.

LAS EXPLICACIONES DE DELEGACIÓN DEL GOBIERNO

Preguntado anoche en una entrevista en ‘Canal 33’, Franco recordó que el TSJM confirmó la semana pasada la denegación de la autorización de una marcha contra el Gobierno de España el 6 de febrero en la Plaza de Colón, también prohibida por motivos sanitarios en plena tercera ola de la pandemia de coronavirus por motivos sanitarios.

«El Tribunal Superior de Justicia nos ha dado la razón porque hemos obrado con absoluta objetividad y teniendo en cuenta las normas. Una manifestación no se autoriza por la Delegación del Gobierno, es un derecho fundamental recogido por el artículo 21 de la Constitución. Es una toma de conocimiento lo que hace la Delegación y solo con criterios muy claros las prohíbe», ha recordado.

Así, el representante del Gobierno central en Madrid ha indicado que en los pocos casos que no se ha permitido una concentración ha sido por el número de manifestantes «excesivo» previstos y avalado por un informe de la Consejería de Sanidad, «teniendo en cuenta el estado epidemiológico». «Hemos obrado en consecuencia y en estos casos las hemos prohibido. Y lo seguiremos haciendo. La Comunidad fijó el numero de personas entorno a 600», ha indicado.

Ante la posibilidad de que se manifiesten de cualquier forma, pese a la prohibición, la Policía Nacional ya está preparada y actuará en consecuencia «con la máxima proporcionalidad posible», ha indicado fuentes del organismo estatal.

Asturias registra 11 fallecidos y 265 nuevos casos

0

La Consejería de Salud del Principado ha confirmado este jueves 265 nuevos casos de coronavirus detectados el miércoles, en una jornada en la que fallecieron 11 personas: ocho mujeres de 54, 80, 83, 87, 88, 89, 90 y 103 años y tres hombres de 84, 85 y 96. Una de estas personas residía en un centro sociosanitario para mayores.

Además, se produjeron 76 ingresos en planta y 9 en UCI, y se registraron 68 altas. Actualmente, en Asturias hay 573 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de covid-19 y otras 125 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos.

El Servicio de Salud del Principado (Sespa) realizó el jueves 5.174 pruebas y la tasa de positividad se situó en el 7%. En estos momentos están ocupadas el 60,07% de las 283 camas de unidades de críticos con respirador: un 44,17% por pacientes covid y un 15,90% por otras patologías.

Respecto a los ingresos en planta, la ocupación total es del 76,40%. Las hospitalizaciones por coronavirus suponen el 18,10% y un 58,29% corresponden a pacientes con otras patologías.

En relación con la ocupación en otros centros convertidos para la atención a personas con covid-19, están en uso el 22,73% de un total de 264 camas habilitadas.

El Principado ha notificado al Ministerio de Sanidad 21 nuevos brotes detectados en la última semana, lo que eleva a 65 los focos activos, con un total de 885 casos.

NOREÑA SALE DE LA SITUACIÓN DE RIESGO ‘4+’

La Consejería de Salud ha decidido que el concejo de Noreña salga de la situación de riesgo ‘4+’ por coronavirus a partir de la medianoche del viernes, al mejorar su evolución epidemiológica. Los técnicos de Salud Pública lo han comunicado esta mañana a los responsables municipales.

Las medidas restrictivas implantadas el 23 de enero, y prorrogadas hace una semana, han conseguido controlar la transmisión de la covid-19 en el municipio, donde no se ha registrado ningún caso en los últimos dos días, y solo 4 en la última semana.

Noreña es el segundo concejo que abandona las medidas de máximo riesgo implantadas en Asturias. Al ser un municipio de menos de 10.000 habitantes, su evaluación se realiza de manera individualizada. En la actualidad, no hay ningún brote y la transmisión comunitaria es baja.

El Principado insta a la ciudadanía a relacionarse solo con convivientes, limitar al máximo la actividad social y evitar el contacto con personas mayores o con patologías crónicas si se ha afrontado alguna situación de riesgo. En especial, apela a los habitantes de Avilés, Corvera, Castrillón, Gozón, Oviedo, Cangas del Narcea, Noreña, Gijón, Mieres, San Martín del Rey Aurelio, Lena, Grado, Aller, Salas, Valdés, Siero y Carreño ante la transmisión comunitaria del virus en estos concejos, así como en aquellos otros en los que se vaya declarando el nivel de riesgo extremo (4+).

UP y Vox aceptan explicaciones del alcalde Albacete sobre su presunta contratación irregular

0

Después de las informaciones periodísticas surgidas este miércoles al respecto de una presunta contratación irregular protagonizada por el alcalde de Albacete, Vicente Casañ (Cs), con una empresa de su propiedad, dos de los tres grupos municipales de la oposición, Vox y Unidas Podemos, se han dado por satisfechos ante las explicaciones ofrecidas por el primer edil en una Junta de Portavoces extraordinaria; mientras que el Partido Popular ha insistido en tener más aclaraciones por parte del regidor albaceteño, a quien instan a comparecer públicamente para dar más detalles.

De parte de los grupos municipales que forman el equipo de Gobierno –Cs y PSOE–, la formación naranja no ha dudado desde el primer momento en defender a Casañ, y desde la cúpula regional hasta la propia lideresa del partido, Inés Arrimadas, se han mostrado convencidos de la inocencia del alcalde; mientras que los socialistas han trasladado que dan por hecho que tanto el regidor como la formación naranja van a estar a la altura a la hora de dar explicaciones.

Poco después de los detalles dados por Casañ, era la portavoz de Vox, Rosario Velasco, quien consideraba que en la cita se habían dado «explicaciones suficientes para desmentir las informaciones».

«En Vox estamos en contra de cualquier forma de corrupción, entendemos que el político debe ser honesto, además de parecerlo, y también pensamos que en política no todo vale. Estamos en las antípodas de este Gobierno, pero estamos en contra de que se ponga en tela de juicio el buen nombre de cualquier persona, creemos en la libertad y en los derechos individuales, y el honor es uno de ellos», aseguraba en la tarde de ayer.

Así, insistía la portavoz municipal en que Casañ «ha dado razones y aportado documentación que desmienten lo publicado en prensa». «Y en Vox hemos venido a trabajar por los albaceteños, pero siempre desde la legalidad y con la verdad por delante».

UNIDAS PODEMOS NO OBSERVA INDICIOS DE IRREGULARIDAD

Ya en la mañana de este jueves, Unidas Podemos aseguraba no observar indicios de irregularidad por parte de Casañ tras examinar la documentación aportada.

«Tras escuchar la explicaciones y tras haber examinado toda la documentación sobre su relación con la empresa de la que era accionista y las cantidades que dicha empresa facturó por emitir publicidad del Ayuntamiento, siendo él ya alcalde, Unidas Podemos no observa que se haya producido ninguna ilegalidad, puesto que la ley concede un margen de tres meses a los cargos públicos para resolver cualquier cuestión referida a las incompatibilidades», aseguran en nota de prensa.

De igual manera, Unidas Podemos tampoco considera probadas las acusaciones de las informaciones, por lo que invitan a quien tenga indicios «a ir al juzgado a denunciar». «Desde Unidas Podemos reiteramos nuestra tolerancia cero con cualquier forma de corrupción y con la utilización de las instituciones para el beneficio personal o partidista, al mismo tiempo que defendemos una forma de hacer política limpia y honesta».

EL PP PIDE MÁS EXPLICACIONES

En cambio, el Partido Popular de la ciudad, en boca de su concejal Francisco Navarro, ha pedido, tras recibir las mismas explicaciones que todos los grupos, que Casañ debe ahora dar detalles de forma pública «a todos los ciudadanos». «Los albaceteños necesitan una respuesta clara, contundente e inmediata del alcalde», ha señalado.

«Casañ debe dejar medianamente claro ante todos los albaceteños si se adjudicaron contratos mientras él seguía siendo accionista de esta empresa y que muestre a la opinión pública con luz y taquígrafos toda la documentación que acredite la venta de las acciones y las fechas en las que lo hizo, así como las fechas de los contratos o encargos de publicidad», ha señalado Francisco Navarro.

Es por ello que ha solicitado una comparecencia pública del alcalde de Albacete ante los medios de comunicación «para que explique con documentos y claramente cuándo renunció a las acciones de la empresa de comunicación, cuándo se hizo efectivo y si en ese periodo de tiempo se adjudicaron contratos a la empresa.

González Laya comparecerá el 18-F para explicar la Estrategia de Acción Exterior

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, comparecerá el próximo 18 de febrero ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso para exponer la Estrategia de Acción Exterior del Gobierno.

La comparecencia de la ministra, a petición propia, está prevista para la tarde del jueves o al término del Pleno que se celebrar ese día. Será la segunda de González Laya este año, después de que el pasado 20 de enero compareciera ante la Comisión Mixta para la UE para informar del preacuerdo con Reino Unido sobre Gibraltar.

La ministra presentó la nueva Estrategia de Acción Exterior 2021-24 el pasado 26 de enero al Consejo de Ministros para su remisión a las Cortes.

El documento está llamado a tomar el relevo a la estrategia aprobada en 2015, con el PP en el Gobierno y José Manuel García Margallo como ministro de Asuntos Exteriores. Dicha estrategia debía haberse renovado en 2019, pero la doble cita con las urnas de ese año lo impidió.

Para la elaboración de la estrategia, que tras su paso por las Cortes volverá al Consejo de Ministros para su aprobación, previo informe del Consejo de Política Exterior, se ha consultado a todos los ministerios, así como a los órganos constitucionales, las comunidades autónomas y las entidades locales a través de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Además, según ha explicado el Gobierno, ha habido consultas con representantes de centros de pensamiento, organizaciones empresariales, organizaciones sindicales y organizaciones no gubernamentales.

INSTRUMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN

Por lo que se refiere a los medios e instrumentos por los que se llevará a cabo la acción exterior está prevista la aprobación de un nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, con vistas a dotar de «un servicio exterior moderno y ágil orientado a la ciudadanía», así como la puesta en marcha de un Plan de Acción para la Transformación Digital del Ministerio de Exteriores, con especial atención a la modernización de los servicios consulares.

Además, el Gobierno prevé la aprobación de una nueva Ley de cooperación internacional para el desarrollo sostenible, la reforma y fortalecimiento de la AECID, así como el cumplimiento del compromiso de destinar el 0,5 por ciento de la Renta Nacional Bruta a ayuda oficial al desarrollo al final de la presente legislatura, la elaboración del VI Plan Director de la Cooperación Española 2022-2025 y el lanzamiento del Foro Anual de Cooperación al Desarrollo.

También, según indica el Gobierno, se apuesta por el impulso de la diplomacia parlamentaria, por potenciar los mecanismos de consulta entre Exteriores y los responsables autonómicos de acción exterior, y por impulsar «una colaboración más integral con las empresas españolas», lo que pasa tanto por apoyar su acción exterior como por capitalizar «mejor el enorme activo de su presencia y capital humano en otros países».

Por otra parte, la estrategia defiende que la acción exterior «debe contribuir a que el sector exterior siga siendo un motor de crecimiento y de creación de empleo que impulse una pronta recuperación«, lo que se traduce en una apuesta por la diplomacia económica teniendo en cuenta la alta y creciente internacionalización de la economía española.

Castilla-La Mancha amplía una semana la temporada de caza mayor

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido ampliar una semana la temporada de caza mayor, del 21 de febrero hasta el 28 de este mismo mes, según ha adelantado este jueves el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero. El Grupo Parlamentario Ciudadanos ha pedido que se alargue un mes mientras que el PP ha criticado que hasta la fecha las medidas del Gobierno regional hayan sido «prohibir», algo que el PSOE ha desmentido lamentando la «hipocresía» y el «oportunismo» de la oposición.

Durante su intervención en el pleno de las Cortes en un debate sobre las medidas tomadas en relación a la caza y la pandemia en el sector, el consejero ha explicado que en el Consejo Regional de Caza celebrado este miércoles se informó de la modificación de la Orden de vedas de caza para ampliar en una semana la posibilidad de cazar especies como el ciervo, gamo, mufón, jabalí o el corzo hembra.

También la ampliación del periodo especial de caza de jabalí mediante aguardos o esperas en horario nocturno, que quedará del 1 de marzo al 7 de octubre, mientras que el zorro se podrá cazar sólo en las modalidades de caza mayor hasta el 28 de febrero. Igualmente, se avanzó la posibilidad de estudiar la ampliación de los cotos intensivos de perdices roja hasta el 31 de marzo y, como ha destacado, hubo «unanimidad» para ampliar la temporada cinegética actual y estudiar «posibles ampliaciones» para la temporada 2021/2022.

Escudero se ha referido además a las nuevas medidas del Consejo de Gobierno extraordinario en relación a la pandemia, que van a posibilitar recuperar desde este viernes la situación anterior. «Volvemos a permitir la entrada de cazadores de fuera de Castilla-La Mancha a la región y estas medidas entrarán en vigor a partir del viernes inclusive».

A su juicio, gracias a las medidas y «sacrificios» adoptados en la región se están «salvando vidas», ha subrayado, para añadir que el Gobierno castellanomanchego defiende la actividad cinegética sostenible en la región y quien tiene «la tentación de presentar un debate falso acerca de la prohibición de la caza se equivoca porque es falso. Nunca se ha prohibido la caza en Castilla-La Mancha, al revés, se ha garantizado ante los momentos de enorme dificultad de la emergencia sanitaria».

«Se ha podido cazar durante la pandemia y se va a seguir pudiendo cazar. Solo se restringió la movilidad cuando se decretó el cierre perimetral de municipios», ha recalcado.

Tras repasar algunas de las acciones que se han llevado a cabo en este ámbito a consecuencia del COVID-19, ha explicado que el Ejecutivo está inmerso en el Reglamento de la Ley de Caza que, después del proceso de participación pública, se someterá a información pública «en las próximas fechas», tras terminar de elaborar un primer borrador. CS: «DIPUTADOS, MAYOR VECTOR DE CONTAGIO QUE UN CAZADOR»

Desde Cs, el diputado Alejandro Ruiz ha iniciado su intervención arremetiendo contra la «demagogia y populismo» del consejero, vinculando la caza con la salvación de vidas. «Será salvar vidas de los animales», de algunos ciervos y jabalíes, ha opinado, criticando que se diga que se ha limitado la movilidad de los cazadores «para salvar vidas» cuando esta actividad se hace al aire libre, de manera individualizada y en medio del monte.

A su juicio, esta actividad «no es la más arriesgada a la hora de la gestión y la extensión de la pandemia» cuando en el propio salón de plenos hay «más riesgo», al ser «un espacio cerrado sin ventilar», considerando que «el primer ejercicio de coherencia» lo tenía que dar el Parlamento e incidiendo en que los diputados son «mayor vector de contagio que un cazador en un acecho en medio del monte y mientras esto no les entre en la cabeza la caza va a seguir teniendo un problema en tiempos del COVID en esta comunidad autónoma».

Dicho esto, ha argumentado que el PSOE ha ido contra la caza y los toros «desde el minuto uno», ya que aunque no han prohibido la caza, «han prohibido los desplazamientos, luego han limitado la caza», argumentando que «no se les pasó por la cabeza limitar la vendimia ni la recogida de la oliva, pero sí limitar la caza en plena temporada de caza», lo que supone un «trato discriminatorio por un prejuicio social y político con la caza».

PP: «NO PROHÍBEN ANDAR, PERO ATAN DE PIES Y MANOS»

Por parte del PP, Lola Merino ha arremetido contra el argumento del consejero de que en Castilla-La Mancha no se ha prohibido la caza. «Es como si le digo que no le voy a prohibir andar pero le voy a atar de pies y manos, y cuando quiera eche usted a correr». A su juicio, las medidas del Ejecutivo autonómico han sido las de «prohibir» pero «a José Bono y sus caballos lo que haga falta», ha criticado en referencia a la reciente celebración de un concurso hípico.

La parlamentaria ha destacado que la caza y sus actividades complementarias generan 24.000 puestos de trabajo, por lo que «no es un capricho, es una necesidad», preguntándose qué piensa hacer el Gobierno autonómico «con las más de 50.000 piezas de caza mayor que se abaten cada año en Castilla-La Mancha y que camparán a sus anchas en las carreteras» teniendo en cuenta que los cazadores no han podido cazar ni por el estado de alarma ni por los cierres perimetrales.

En cuanto a las medidas que ha citado el consejero en relación a la caza ha mencionado que son las que lleva proponiendo el PP desde hace tiempo mientras eran tachadas de «ocurrencias» pero ahora «las aprueban y hacen suyas» ya que, en su opinión, en el Consejo Regional de Caza de este miércoles se dio el visto bueno «a las ocurrencias de Paco Núñez», por lo que viendo su resultado no se van a cansar, ha asegurado, en traer infinidad de ellas a los plenos.

PSOE: «ES UNA RIDICULEZ DECIR QUE SE HA PROHIBIDO»

Es «utopía y ridiculez» decir que en la región se ha prohibido la caza, porque no ha sido así, ha argumentado a continuación el diputado socialista Julián Martínez, que ha lamentado el «mal juego» del PP, destacando las 2.000 personas que no se pueden desplazar a la región los fines de semana a cazar pero no las 125.000 que sí tienen licencia para hacerlo en la región, así como el «debate sanguinario» sustanciado por Alejandro Ruiz.

Tras preguntar «en cuántas comunidades autónomas donde tiene presidentes el PP han trabajado para que la caza sea una actividad esencial», y reseñar como los ‘populares’ no hablan de la prohibición de cazar en el Parque Nacional de Cabañeros por culpa de una ley ‘popular’, ha apuntado que el mejor ejemplo de apoyo que está haciendo este Gobierno es el que realiza en el Consejo Regional de caza y el trabajo día a día.

RESOLUCIONES

La resolución presentada por Cs pide, además de ampliar la temporada, una línea de ayudas directas específicas para el sector, y la deducción de todas las tasas en materia cinegética para la temporada en un 50 por ciento de matrícula de coto y zonas colectivas, así como de los permisos solicitados fuera de temporada; y declarar la actividad cinegética como actividad esencial.

El PP en la suya demanda, entre otras, la flexibilización de las medidas de movilidad de los cazadores, permitiendo la entrada y salida en la región; ayudas fiscales en una reducción de tasas de un 80% a cotos y rehaleros de cara a la temporada 2021/2022, así como ayudas directas a rehaleros y titulares de cotos; modificar la actual Ley de Caza y declararla actividad esencial de cara a futuras pandemias.

Ampliar la temporada cinegética actual y estudiar ampliaciones de la próxima; implementar medidas que contribuyan a consolidar la caza como instrumento de gestión sostenible; y estudiar las medidas que han de implementarse en el marco de la gestión de las especies cinegéticas.

Las residencias catalanas restablecen las salidas cortas y los paseos al exterior

0

La Conselleria de Salud de la Generalitat ha restablecido las salidas cortas –de uno o dos días– y los paseos al exterior de los usuarios de los centros residenciales dado que la situación epidemiológica de la pandemia de Covid-19 en la comunidad «empieza a mejorar» y se reducen las cifras de incidencia y el riesgo de rebrote en las últimas cuatro semanas.

Así se desprende del documento ‘Adaptación de las medidas de intensificación del plan sectorial en el ámbito residencial’, que estará vigente a partir del sábado y hasta que se publique el ‘Plan sectorial de gestión de la infección por coronavirus en el ámbito residencial’.

El departamento también ha destacado que se ha alcanzado una «importante cobertura» del plan de vacunación con la administración de manera generalizada –más de un 75%– de la segunda dosis a personas que viven en residencias.

Así, además de salidas de uno o dos días, los residentes podrán pasear por el exterior de los centros acompañados de amigos y familiares «siempre que salgan cumpliendo con las medidas habituales de protección».

Además, los centros residenciales dejarán de realizar cribados con test de antígenos rápidos (TAR) a aquellas personas que visiten a residentes dada «la situación actual de transmisión comunitaria del virus».

CRIBADOS

El documento no recomienda cribados masivos a los usuarios de los centros residenciales teniendo en cuenta «los altos porcentajes de vacunación» de la comunidad del ámbito residencial.

Así, se limitarán las pruebas diagnósticas a aquellos casos en los que aparezca una persona con sintomatología compatible con la infección por coronavirus.

Asimismo, se mantendrá el cribado de los profesionales que trabajan en una residencia de ancianos o en una vivienda de personas con discapacidad, independientemente de que estén o no vacunados.

Este cribado se adaptará a una periodicidad quincenal si el riesgo de rebrote comarcal o municipal –en municipios de más de 30.000 habitantes– es superior a 300, o a una periodicidad mensual si es inferior a 300.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Se deberán mantener las medidas de control y seguimiento hasta que no se publique el nuevo plan por lo que los centros tendrán que asegurar la sectorización de los espacios así como las unidades de convivencia estables.

También deberán reforzar la formación de los profesionales; garantizar la seguridad de los circuitos de lavandería, residuos y cocina; y supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad –uso de mascarilla, distancia de seguridad, higiene y ventilación–.

PP de Toledo, Segovia y Jaén piden saber los criterios por los que la Base Logística del Ejército irá a Córdoba

0

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Toledo, Claudia Alonso, ha mantenido este jueves una reunión telemática con los portavoces municipales del PP en Segovia, Pablo Pérez, y Jaén, Manuel Bonilla, para valorar los trabajos y gestiones realizados por los tres ayuntamientos, que optaban a radicación de la base logística del Ejército de Tierra en sus ciudades, así como para hacer un frente común con el objetivo de que el Ministerio de Defensa de a conocer los criterios técnicos que avalen la su decisión de adjudicar el centro logístico militar a Córdoba.

Así lo ha explicado Alonso, argumentando que las decisiones de Estado tienen que estar avaladas, justificadas y documentar por criterios técnicos. Por ello, y según han informado en nota de prensa, el PP de Toledo, de Segovia y de Jaén van a pedir todas esas explicaciones al Gobierno de Pedro Sánchez ante una decisión, como es la de adjudicar a Córdoba la base logística, que, según ha dicho, parece estar motivada por «criterios políticos».

«Toledo no puede haber perdido por razones políticas una infraestructura que iba a generar 3.000 puestos de trabajo de personal civil, un incremento de la renta per cápita anual de 40 millones de euros y un crecimiento de 50 millones del PIB anual de Toledo», ha advertido Alonso, que ha avisado de que «ante la inacción del Gobierno de Milagros Tolón, el PP de Toledo no se va a quedar de brazos cruzados».

«Tanto en el caso de Jaén como en Segovia hemos podido constatar que sus ayuntamientos se han volcado para conseguir esta adjudicación y llevan tiempo trabajando y luchando con la presentación proyectos, manteniendo reuniones y ofreciendo fuentes de financiación. Eso es lo que tenía que haber hecho el Ayuntamiento de Toledo, pero al menos públicamente o con la información que tenemos en el PP de Toledo, no podemos decir lo mismo», ha lamentado Alonso.

Por ello, ha avanzado que el Grupo Popular, ante esa falta de explicaciones de la alcaldesa, ha registrado una solicitud de información de todos los documentos, informes, expedientes, reuniones y demás trabajos que haya realizado el Gobierno de Tolón relacionados con el proyecto que suponemos habrá presentado el Ayuntamiento para conseguir la base logística.

«Esperamos que existan pues Toledo no entendería que por la falta de los mismos la ciudad se haya quedado sin la base logística teniendo en cuenta que los requisitos iniciales del proyecto daban una gran ventaja a Toledo porque era la única ciudad que los cumplía todos», ha añadido Alonso.

De igual modo, la edil toledana ha apuntado que el PP ha presentado en el Congreso, a través de sus diputados por Toledo, una serie de preguntas al Ministerio de Defensa para conocer tanto el trabajo realizado por el Ayuntamiento de Toledo para optar a la adjudicación de la base como para que el Gobierno desvele los criterios de adjudicación de la plataforma logística militar a Córdoba, las alternativas que ha valorado Defensa y quién ha tomado la decisión de ubicarla en esa ciudad.

Las nucleares piden una rebaja de su presión fiscal «insostenible»

0

El Foro de la Industria Nuclear ha reclamado al Gobierno que rebaje la presión fiscal a la que el sector está sometido y que ha llevado al parque nuclear español en 2020 a funcionar «por primera vez» con un flujo de caja operativo negativo, algo que para su presidente, Ignacio Araluce, es «insostenible».

En un encuentro informativo con periodistas, Araluce ha manifestado que si el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé que la energía nuclear seguirá siendo «necesaria» durante unos años, tiene que ser «viable» y, por tanto considera que lo que el Gobierno no puede pretender es pedir que las plantas, que son sector privado, sigan operando «por amor al arte».

Así, ha apuntado que con el 38 por ciento de ingresos que quedó en 2020 después de pagar impuestos, las centrales «no han podido» cubrir sus costes operativos.

La suma de impuestos y tasas que grava la generación eléctrica nuclear ha supuesto el 61 por ciento de los ingresos del mercado en 2020. Por ello, es «necesaria una reducción de la presión fiscal a la que está sometida la energía nuclear».

«Es necesaria, por tanto, una revisión de los impuestos y tasas que gravan la generación nuclear, algunos de ellos solapados, para hacer sostenible lo contemplado en el PNIEC».

Araluce ha asegurado que la presión fiscal al sector no ha dejado de aumentar, también en 2020 y ha afeado que este incremento impositivo solo ha afectado a la energía nuclear y no a todas las tecnologías.

Sin embargo, ha apuntado que existen «soluciones», como las que se están explorando en Francia, que está buscando establecer un precio fijo a esta tecnología, o la pactada por mayoría en el Parlamento británico para la futura la futura central de Hinkley Point, que establece un precio de 105 euros por megawatio hora. «Los franceses están en ese camino, que también podría servir para España. Soluciones hay lo que hace falta es voluntad de querer resolver el tema», ha apuntado.

Si bien, ha admitido que las circunstancias de 2020 son excepcionales y que en alguna ocasión se puede perder dinero, pero ha añadido que la situación eventual «no puede convertirse en estructural o endémica», puesto que entonces se pondría «en jaque» la viabilidad del negocio, un aspecto que es «fundamental para su persistencia».

Respecto a la posición de la energía nuclear en el mix ha defendido que es «bastante imprescindible de momento», algo que en su opinión quedó demostrado con el temporal ‘Filomena’ cuando afirma que si no hubieran operado las nucleares hubiera sido muy difícil sostener la situación energética.

Al mismo tiempo, ha añadido que, al menos hasta que no entren más renovables en el sistema eléctrico, la energía nuclear es la que más emisiones de CO2 evita a la atmósfera en la actualidad y por eso es «imprescindible» para acometer la descarbonización.

De momento, la energía nuclear lideró en 2020 la producción eléctrica en España, al aportar el 22,18 por ciento de la electricidad (55.762 GWH) con una potencia neta instalada del 6,49% del total del sistema (7.117 Mw), por lo que Araluce defiende su «papel esencial».

Por ello, exige una revisión de la fiscalidad que soporta, mientras siga siendo una actor «fundamental» en el suministro eléctrico. «Desde hace varios años -y a pesar de su excelente funcionamiento- el resultado financiero del parque nuclear se ha visto mermado hasta el punto de haber funcionado a pérdidas durante algunos de los ejercicios, debido principalmente a la excesiva presión fiscal que soporta».

Durante el año 2020, por el efecto de la pandemia cayó de manera fuerte el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista pero, al mismo tiempo se incrementó la presión fiscal que graba la producción eléctrica de origen nuclear. Entre el aumento fiscal citado el nuevo impuesto en Cataluña –que cuenta con tres reactores– y la extensión a todas las centrales de la tasa que financia el servicio de respuesta prestado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Mientras, en marzo de 2019 con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), elevó un 19,2 por ciento la tarifa fija unitaria de la prestación patrimonial para la financiación de Enresa -aportada por las empresas propietarias de las centrales nucleares-, ya que pasó de un valor de 6,69 euros/MWh a uno de 7,98 euros/MWh, para la gestión del combustible irradiado y otros residuos radiactivos, así como para el desmantelamiento futuro de las centrales nucleares.

En esa línea, ha agregado que las nucleares operaron el 90 por ciento de todas las horas del año 2020 y evitó 20 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, de modo que la producción eléctrica nuclear supuso el 33 por ciento de la electricidad sin emisiones contaminantes durante el pasado año.

Tras lamentar el aumento de la carga fiscal durante 2020 ha precisado que muchos de los impuestos que pagan las nucleares se solapan en el objeto del impuesto. «No solo aumenta la cuantía sino que aparecen nuevos impuestos que además se solapan de manera importante. Cualquiera puede entender que la situación es gravosa e insostenible», lamenta.

En este contexto, ha denunciado que la situación, lejos de mejorar podría empeorar y que 2020 sea un «adelanto» de lo que puede ocurrir en los próximos años con la instalación de una gran cantidad de potencia renovable.

A modo de ejemplo, se ha referido al resultado de la reciente subasta de renovables que ha tenido lugar en enero de 2021 en la que el precio medio ha estado por debajo de 25 euros/MWh, cuando el nivel de impuestos y tasas a la energía nuclear se sitúa en torno a los 21 euros/MWh.

Los casos activos en colegios gallegos bajan de 3.000

0

Los centros de enseñanza y escuelas infantiles de Galicia registran de nuevo este jueves un descenso de casos activos de covid-19 entre su alumnado y personal, según los datos de la Xunta.

Así, se baja de los 3.000 contagios (son 2.896) en la comunidad gallega, tras una disminución de un millar de casos en una semana consecutiva de contracción. Hay 154 casos activos menos que los notificados el miércoles.

También desciende el total de aulas cerradas, que bajan a 110 (25 menos), y los centros clausurados por decreto de las autoridades sanitarias se mantiene en solo uno: la escuela infantil municipal de Viveiro.

Todas las áreas sanitarias computan una bajada de casos activos. A Coruña sigue a la cabeza con 779 (27 menos). Las aulas cerradas son 14, seis menos.

El mayor número de casos los registran aquí: el centro privado Plurilingüe Liceo La Paz –baja a 26 casos– y el Salesiano San Juan Bosco –se mantiene en 24–, ambos en el propio municipio coruñés.

El Ayuntamiento de Arteixo, por su parte, registra 19 positivos en el IES de Pastoriza, otros 19 en el CEIP Ponte dos Brozos, 18 en el IES Manuel Murguía y también 18 en el CEIP de Arteixo.

VIGO, PONTEVEDRA y SANTIAGO

También mejoran las escuelas del área de Vigo. Los positivos bajan a 516 positivos (18 menos), mientras las aulas cerradas disminuyen hasta 39 (cuatro menos). Pese a la reducción de casos, se mantiene como la segunda zona de influencia con mayor número de contagios.

Los casos más destacados son el centro privado Los Sauces de Mos (20), el CEP Altamira de Salceda de Caselas (sube a 20 casos) o el CPR Plurilingüe Compañía de María de Vigo, con 15.

Los centros del área de Pontevedra se sitúan en 455 positivos (14 menos) y 21 aulas cerradas (una menos). Los más afectados son el CPR Santiago Apóstol de Soutomaior (29 positivos), el Rosalía de Castro de Vilagarcía de Arousa (16 casos) y el CEIP Álvarez Limeses de Pontevedra (15).

El área de Santiago cuenta con 388 casos (26 menos que el miércoles) y 10 unidades clausuradas (cinco menos). Los centros con más positivos son el IES Lamas de Abade de Santiago y el CPI Plurilingüe dos Dices de Rois, con 11 casos cada uno. Les siguen el IES Plurilingüe Maruxa Mayo de Ordes, el CEIP da Ramallosa de Teo y el compotelano CPR Plurilingüe San José de Cluny, los tres con 10.

OURENSE, LUGO Y FERROL

En el área de Ourense los positivos bajan a 272 (36 menos) y las aulas cerradas a 13 (cuatro menos). El mayor número de contagios se dan en dos centros de la capita: el IES Eduardo Blanco Amor, con 13 positivos, y el CEIP A Ponte, con 12.

Por su parte, en el área de Lugo los casos positivos bajan a 266 (15 menos) y se mantienen en 11 las aulas cerradas (única área sin disminución), además de la escuela infantil municipal de Viveiro, también clausurada. Los centros con más casos son: el CEIP Plurilingüe Lagostelle de Guitiriz (20 casos, cinco más); el IES Río Cabe de Monforte (11) y el CEIP Manuel Mato Vizoso de Vilalba (11).

Finalmente, cierra el listado el área de Ferrol, que cae hasta los 220 positivos y dos aulas cerradas (cinco menos). El centro privado Santiago Apóstol de Narón suma 15 casos positivos, seguido del CPI As Mirandas de Ares (12).

Magistrada del TC critica que la Ley Mordaza fije como riesgo la actividad de ‘manteros’

0

La magistrada del Tribunal Constitucional (TC) María Luisa Balaguer, perteneciente al sector progresista del órgano de garantías, reprocha en su voto particular a la segunda sentencia dictada por este órgano sobre la denominada ‘Ley Mordaza’ que la mayoría de este órgano valide la constitucionalidad de un artículo, el 37.7 de la norma, que permite perseguir en vía administrativa a los ‘manteros’ por suponer un riesgo para la seguridad al implicar la ocupación sin permiso de la vía pública.

En su voto, hecho público este jueves, critica que la actividad de estas personas suponga ‘per se’ un riesgo para la seguridad ciudadana que queda sin explicación en ley y en la propia sentencia dictada por el TC.

El citado artículo incluye entre las infracciones leves » la ocupación de la vía pública con infracción de lo dispuesto por la Ley o contra la decisión adoptada en aplicación de aquella por la autoridad competente», y añade que se entenderá incluida en este supuesto «la ocupación de la vía pública para la venta ambulante no autorizada».

A juicio de Balaguer la sentencia debería haber justificado por qué en este supuesto lo protegido no es la propiedad ajena (intelectual o industrial), sino la seguridad ciudadana, «cuya afectación por lo demás, es difícil de comprender si pensamos en la bien conocida actividad de los manteros».

Para la magistrada esta actividad no necesariamente obstaculiza el uso común de la vía pública, y la indeterminación de la noción, unida a la concurrencia mixta de ilícitos, «es una puerta abierta al uso arbitrario de la facultad sancionadora atribuida al poder público».

Reconoce que no puede descartarse que este tipo de actividad tenga una incidencia negativa en el ámbito de la protección del derecho a la propiedad; en el ámbito tributario porque se trata de una actividad comercial no sujeta a tributación o en el laboral; por cuanto supone el ejercicio de un trabajo en la economía sumergida.

NORMA MAL DEFINIDA

Añade sin embargo que el precepto adolece a su juicio de adecuada definición, pues no se concreta qué significado debe dársele a la palabra «ocupación», qué cantidad de personas deben ocupar la vía pública realizando venta ambulante sin autorización para entenderse que obstaculizan su uso.

Tampoco se especifica si debe o no concurrir violencia o intimidación, o bastaría con la simple presencia simultánea de personas en tal espacio común, incluso de forma totalmente pacífica. «El margen de indeterminación del precepto guarda directa relación con la amplia facultad de actuación concedida al que la sentencia llama «el aplicador del derecho», es decir a los agentes del orden encargados de aplicar la medida sancionadora».

El análisis, según Balaguer, no puede desconectarse de las muy particulares circunstancias que rodean a quienes ejercen este tipo de venta ambulante. «Se trata mayoritaria, aunque no exclusivamente, de personas extranjeras sin permiso de trabajo, frecuentemente subsaharianas, muy habitualmente en situación administrativa irregular, lo que les avoca a vivir de una economía sumergida controlada, en buena medida, por mafias».

Por ello, considera que la persecución por la vía del derecho administrativo sancionador, «por lo demás, bastante ineficaz, en este caso, como medida preventiva frente a la comisión de futuras infracciones», no hace sino expulsarlas aún más a los márgenes del sistema.

La exigencia de un tipo penal claro debería haber llevado a la inconstitucionalidad de esta norma, afirma Balaguer, y por ello debería haberse declarado la inconstitucionalidad del art. 37.7 de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (LOPSC) «que como otros preceptos objeto de este recurso de inconstitucionalidad (*) no observa la exigencia constitucional de taxatividad de las disposiciones sancionadoras, generando más inseguridad jurídica que la que intenta combatir».

Feijóo respalda la actuación del Gobierno de Rajoy en el 1-O tras las críticas de Casado

0

El presidente de la Xunta y líder del PP gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido la actuación del gobierno de Mariano Rajoy durante los episodios del 1 de octubre de 2017 en Cataluña después de que el presidente de los populares, Pablo Casado, se desmarcase de la gestión del Ejecutivo al afirmar que se negó a comparecer en rueda de prensa porque no compartía la postura defendida por el partido.

Cuestionado este jueves tras la reunión de su gobierno sobre las palabras de su líder de filas, Núñez Feijóo ha apuntado que desconoce «cuál era la escaleta» para la rueda de prensa posterior al 1 de octubre, una jornada en la que, según el mandatario gallego, «a ningún español le gustó lo que pasó en los colegios» donde «aparentemente se votaba un reférendum ilegal».

«A nadie le gusta que los políticos intenten subvertir el orden constitucional de su país. Y tampoco a nadie le gusta ver los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado teniendo que disolver las manifestaciones. Pero lo que está claro es que ante un ataque al Estado, el Estado tiene que defenderse», ha manifestado Feijóo.

«La obligación de un Estado es defender la legalidad. Y eso fue lo que se hizo en Cataluña ese domingo», ha incidido el líder del PP gallego, que ve un intento por «reeditar» la ocurrido hace ya tres años y medio «por la mayoría de los partidos» que concurren a las elecciones catalanas, «incluido un partido que forma parte del Gobierno de España».

CAMPAÑA DEL PP EN CATALUÑA

Cuestionado sobre la campaña de su partido de cara a las elecciones catalanas de este domingo, Núñez Feijóo, que participó en un acto el pasado domingo junto a otros barones autonómicos del partido, ha expresado su «apoyo incondicional» al candidato popular a la Generalitat, Alejandro Fernández.

«Todo lo que he escuchado a nuestro candidato son cosas claras, comprometidas y nítidas», ha expresado Feijóo, que ha defendido que el PP catalán «ha mantenido la bandera del constitucionalismo y el catalanismo mucho antes» de que surgiera Vox.

Así, ha incidido en que «los valores del constitucionalismo» son «santo y seña» del Partido Popular, lo que lo ha llevado sentenciar que supone «un insulto a la inteligencia» que partidos «que acaban de empezar», en otra alusión velada a la formación de Santiago Abascal, duden de ello.

En este sentido, ha expresado que el próximo domingo «los catalanes que quieren seguir siendo catalanes sin renunciar a ser españoles» tienen «una opción» frente a la posibilidad de un gobierno «de los independentistas o de los independentistas con el PSOE».

«Siempre que ha habido una oportunidad, el PSOE ha gobernado con los independentistas», ha sentenciado Feijóo, que ha recordado que el Pacto del Tinell «está ahí» y que socialistas y ERC «ya gobiernan cantidad de ayuntamientos y en la Diputación de Barcelona».

Planas defiende la «cohabitación» de lobo y ganadería

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido la reivindicación de Cantabria de buscar un sistema de gestión del lobo que permita la «cohabitación» de esta especie con la práctica de la ganadería, y ha asegurado que intentará «trabajar por los mejores acuerdos para todo el mundo».

Así lo ha dicho este jueves, durante su visita a Cantabria, en una rueda de prensa que ha ofrecido junto al presidente autonómico, Miguel Ángel Revilla, con quien ha coincidido en que «es evidente que hay que buscar un mecanismo para hacer esa cohabitación que respete la biodiversidad, al tiempo que respete también la actividad que legítimamente los ganaderos quieren hacer».

Por ello, ante la polémica surgida en las comunidades más afectadas tras la aprobación de la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica de incorporar al lobo en el listado de especies de protección especial -impidiendo su caza-, Planas ha anunciado que si bien el Ministerio de Agricultura no participó en la puesta en marcha de esta orden, sí tendrá presencia en el grupo que prepara el nuevo plan de conservación de esta especie, con el fin de «integrar todos los puntos de vista» dentro del Gobierno.

De esta forma, ha destacado que la postura de «convivencia» con el lobo que mantienen las comunidades autónomas afectadas por sus daños «no viene de ayer» y es algo que «hay que preservar».

Así, Planas ha coincidido con las reivindicaciones que le ha hecho en su encuentro el presidente de Cantabria en torno al lobo y ha dicho que le ha «gustado mucho» la palabra que ha utilizado, «cohabitación». «La suscribo enteramente», ha sentenciado.

Tras mostrarse de acuerdo con este planteamiento, ha avanzado que, «en cuanto acabe la visita», trasladará esta postura y los argumentos de la región a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, con quien habla «todos los días» por los puntos comunes de ambas carteras -«no solo del lobo»- y con quien ha solicitado una comparecencia conjunta ante el Senado para exponer los diferentes puntos de vista del Gobierno.

«Mi filosofía personal y política siempre es la de construir puentes y trabajar por los mejores acuerdos para todo el mundo», ha remarcado el ministro, que ha asegurado que ha «entendido muy bien» el mensaje de Revilla en torno a este problema, resumido en que, «además del daño material, hay un daño emocional» en los perjuicios que causa esta especie a los ganaderos y a sus animales.

En cuanto a posibles soluciones, ha apostado por articular «una respuesta» abordándola dentro de la negociación de la futura Política Agraria Común (PAC), en la que se está planteando incluir financiación para medidas preventivas como cercados, vayas, perros mastines, etcétera.

En este sentido, ha agradecido a la comunidad la posición que está adoptando en cuanto al modelo de la próxima PAC, una negociación en la que «se escucha la voz de Cantabria» y se tiene «muy en cuenta». Además, ha ensalzado que junto a Galicia, Asturias y País Vasco haya creado una plataforma para defender sus intereses en este ámbito, a pesar de que sus gobiernos son de «colores diferentes».

PURINES

El ministro también ha recogido la petición de Cantabria en cuanto a la nueva normativa que regula el tratamiento y almacenamiento de purines y estiércoles, cuya aplicación, según el presidente regional, en la comunidad «no tiene sentido» porque las fincas están «dispersas» y la orografía es «muy complicada».

Planas ha explicado que se tendrá que ver «cómo el sector puede asumir» esta normativa, ya que responde a un reglamento europeo «que hay que aplicar», así como a la obligación de reducir las emisiones de amoniaco.

«En este momento la prioridad del ministerio es la PAC», ha indicado, señalando que estas cuestiones se tratarán de «acompasar» en el calendario para discutirlo en las comunidades directamente afectadas y quizá a través de apoyos en el marco de los fondos de recuperación.

INCORPORACIÓN DE JÓVENES AL SECTOR

Por último, ha resumido que su objetivo como ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en todos los asuntos que incluye su área es trabajar para la incorporación de los jóvenes a la agricultura y la ganadería, ya que de ellos «depende el futuro del sector primario» y la continuidad de las explotaciones.

Así, ha abogado por medidas dirigidas al relevo generacional y a la igualdad de género, en un momento en el que «más de dos tercios» de los ganaderos españoles tienen más de 55 años.

Por su parte, el presidente de Cantabria le ha trasladado más reivindicaciones en torno a las cuotas pesqueras o a los fondos europeos, pero ha sido especialmente insistente en frenar la orden que otorga especial protección al lobo.

Revilla ha pedido a Planas que, «dado que en el Gobierno hay posiciones distintas» en este sentido, traslade a Ribera que en la región «no estamos queriéndonos cargar una especie maravillosa de la fauna ibérica y mundial, queremos proteger a nuestros ganaderos y su trabajo».

«Lo que no queremos eliminar es a las personas», ha sentenciado tras asegurar que el lobo «no está en extinción» porque hay «cuatro veces más» que en los años 80.

EL LOBO YA «ESTÁ PROTEGIDO»

Además, ha lamentado que se saque una orden para proteger esta especie «como si en Cantabria no tuviéramos protección del lobo. Es que tenemos una protección», ha insistido, argumentando como prueba de ello que en 1998 el censo era de entre 40 y 45 lobos y se ha pasado a alrededor de 170 actualmente, que ocupan unos 3.500 kilómetros cuadrados, estando «incluso en la franja costera» y «llegando a todos los lugares».

Por ello, ha criticado que se declare esta especie de especial protección «de repente, cuando aquí no había ningún problema», cuando «lo que preocupa a los españoles es la pandemia, los independentistas, los que se saltan las leyes».

Así, ha pedido al ministro defender un sistema para controlar la «sobreabundancia» y hacer posible la actividad de los ganaderos, que son «los mejores ecologistas». «Sin ellos, tampoco habría lobos, porque acabarían desapareciendo las vacas, las cabras, las ovejas», ha explicado.

Revilla ha avanzado que Cantabria utilizará «todos los resortes legales» para frenar la especial protección a este animal, que supondría un «papeleo inmenso» para organizar una cacería, además de que «puede que en 20 cacerías aparezcan uno o dos».

El objetivo es «que nadie tenga que abandonar el lugar donde ha nacido porque no puede dedicarse a la ganadería», ha dicho el presidente tras señalar que, además, los ganaderos «no quieren ayudas» que compensen las pérdidas de sus reses, sino que «quieren su explotación ganadera, que es su vocación». «Es terrible tener que abandonar un hogar y una vida porque se protege más a un animal que a una persona», ha lamentado.

Por último, ha remarcado que ve «injusto» que la orden de protección haya salido adelante con el voto de comunidades que «no tienen el problema» y que no lo van a tener «en la vida».

Por eso, ha enviado imágenes de reses atacadas por el lobo a la ministra de Transición Ecológica y le ha dicho que «una cosa es estar en Madrid y otra darse una vuelta por los pueblos de Cantabria».

Valentín Lago será nombrado nuevo consejero delegado de Air Europa

0

La Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) y el Grupo Globalia han acordado el nombramiento de Valentín Lago, ejecutivo experto en aerolíneas, como nuevo consejero delegado de Air Europa, según informaron fuentes conocedoras del nombramiento.

El Gobierno concedió el pasado mes de noviembre a la aerolínea 475 millones de ayudas públicas del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas con la condición de que la SEPI, pudiera elegir al CEO de la aerolínea en consenso con el propietario y fundador de Globalia, Juan José Hidalgo.

Fuentes de SEPI consultadas eludieron hacer comentarios sobre este nombramiento en la cúpula de la aerolínea.

El nuevo máximo ejecutivo de Air Europa contaría, además, con el respaldo de Luis Gallego, consejero delegado de IAG, grupo aéreo que cerró el pasado 19 de enero la compra de la aerolínea del grupo Globalia por un importe de 500 millones de euros a pagar en seis años. La compraventa supondrá una reducción del 50% en comparación con el precio inicialmente acordado en noviembre de 2019.

EXPERIENCIA DE MÁS DE 25 AÑOS EN EL SECTOR.

Lago, de 48 años, es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Valencia y doctor en Economía. En 2002, se incorporó a Air Nostrum donde estuvo diez años, primero como jefe de mantenimiento y, tras distintas posiciones, ocupó la dirección de calidad e innovación.

En 2012 se incorporó a Iberia Express como director de operaciones durante cuatro años hasta marzo de 2016 cuando se ingresó en Vueling donde estuvo casi otros tres años en el mismo cargo. En 2019 creó la firma IdeAir Consulting y ahora estaba trabajando en la firma alimentaria Padesa.

El nombramiento de Lago está pendiente de que la junta general del grupo de la familia Hidalgo le nombre miembro del consejo de administración de la compañía y que, posteriormente, este órgano le designe como consejero delegado.

Con el nombramiento de Lago se completa el cuadro directivo de la aerolínea, que el pasado mes de diciembre anunció el nombramiento de José Ángel Partearroyo y Juan Manuel Bujía como vocales del consejo de administración por parte de SEPI.

Partearroyo es abogado, actual director de Participadas en el holding público con amplia experiencia profesional también en la empresa privada, y Bujía es ingeniero aeronáutico y con una dilatada carrera en el sector, dado que fue director general de Aviación Civil.

Por su parte, a propuesta de Globalia forman parte también del consejo Juan José Hidalgo Acera, en calidad de presidente; el director general del Grupo y responsable Económico Financiero, Miguel Ángel Sánchez Jiménez, como vocal, y el director de Asesoría Jurídica, Ramiro Campos Gallego, como secretario.

La OPEP eleva en enero su producción en 181.000 barriles diarios

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un incremento en su producción diaria durante el mes de enero de 181.000 barriles por jornada, como consecuencia del incremento del bombeo en Arabia Saudí e Irán, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

En concreto, los 13 países que conforman la OPEP produjeron 25,496 millones de barriles por jornada en el primer mes del año, frente a los 25,315 millones de diciembre. Estos datos proceden de las fuentes secundarias que maneja la OPEP, que son las únicas que ofrecen datos fiables de todos los países.

Si se descuentan los datos de Venezuela, Libia e Irán, que no participan del acuerdo de control de producción entre la OPEP y sus aliados, el cartel produjo 21,761 millones de barriles diarios, por debajo de los 22,119 millones de barriles diarios que podía haber producido durante el mes de enero, según los límites marcados en el acuerdo.

El país que más incrementó su bombeo en el primer mes de 2021 fue Arabia Saudí, con 89.000 barriles diarios más de su producción, mientras que Venezuela produjo 72.000 más, Irán incrementó la suya en 62.000 y Emiratos Árabes Unidos, en 36.000.

De acuerdo con la última actualización del pacto entre la OPEP y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, el recorte a la producción alcanzará los 7,125 millones de barriles diarios en febrero y en marzo pasará a ser de 7,05 millones por jornada.

PREVISIÓN PARA 2021.

El cartel ha revisado a la baja su estimación de la demanda de petróleo mundial para 2021, hasta una media de 96,1 millones de barriles por día, lo que supone una corrección a la baja de 0,1 millones. La demanda prevista de petróleo de la OPEP para este año se ha revisado en 0,3 millones al alza, hasta 27,5 millones de barriles por día.

Los datos preliminares de diciembre, los últimos disponibles, apuntan a que el ‘stock’ de petróleo de la OCDE se redujo en 39,3 millones de barriles respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 3.068 millones de barriles. Esta cifra está 143 millones por encima de la media de los últimos cinco años y es 179 millones superior al dato registrado un año antes. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 70,8 días, lo que representa 8,6 días más que la media del último lustro.

En enero, el precio medio del crudo de la OPEP se elevó en 5,21 dólares con respecto a diciembre, situándose en 54,38 dólares por barril, debido a la recuperación del mercado físico de petróleo y a la demanda de las refinerías.

Redondo: Repsol y Caixabank dictaron qué concepto poner en las facturas por el espionaje a Sacyr

0

Rafael Redondo, el que fuera socio del comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, ha afirmado este jueves ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que Repsol y Caixabank indicaron al Grupo Cenyt –empresa del expolicía– qué conceptos poner en las facturas relacionadas con el encargo de evitar que Sacyr Vallehermoso se hiciera con el control del Consejo de Administración de la energética.

Redondo ha comparecido ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 para declarar en el marco de dos piezas separadas de la macrocausa ‘Tándem’. Por un lado, ha sido interrogado por la 21, sobre el ‘proyecto Wine’, en el que se espió al expresidente de la constructora Luis del Rivero; y la 24, relacionada con la presunto encargo de agredir a la doctora Elisa Pinto.

Según han informado fuentes jurídicas presentes en la declaración, el que fuera socio de Villarejo se ha desvinculado de las actividades presuntamente irregulares que el comisario jubilado llevó a cabo desde su empresa, Grupo Cenyt, y que se están investigando en la Audiencia Nacional.

Ha afirmado que no conoce el detalle de los informes que elaboró Villarejo para sus clientes y que su labor en la empresa eran meramente administrativa. En este sentido, ha admitido que el comisario jubilado le daba copia de toda la documentación para que la guarda en su domicilio, pero que no se paró a leer el contenido.

Cabe recordar que debido a toda la documentación que fueron incautados en los domicilios de Villarejo y Redondo han servido para aperturar la treintena de piezas separadas que conforma el caso ‘Tándem’. El comisario estuvo durante años registrando reuniones y conversaciones con terceros hasta su detención en noviembre de 2017.

PROYECTO ‘WINE’

Sobre el ‘proyecto Wine’, Redondo ha señalado ante el juez García Castellón qué sabía que Repsol y Caixabank eran clientes de Cenyt, pero que desconocía el encargo realizado y las tareas que se habían llevado a cabo, ya que no intervino en él.

No obstante, ha destacado que estas dos empresas indicaron qué concepto poner en las facturas para tratar de evitar que sus propios organismos de control tuvieran conocimiento de los objetivos de contratar a Villarejo, según las fuentes consultadas.

Según el auto del juez García Castellón por el que acordó la apertura de esta pieza separada, el Grupo Cenyt hizo una propuesta económica por sus servicios con dos opciones. La primera, tenía un precio de 925.000 euros, en la que se incluía una garantía de éxito de 475.000 euros que debía abonarse al final si los objetivos llegaban a cumplirse.

La opción B, era más económica, pero en ella Villarejo no aseguraba el resultado del proyecto, por lo que el precio se reducía hasta los 675.000 euros.

SE ENCONTRARON CUATRO FACTURAS

En los registros policiales desarrollados en el marco de la investigación se encontraron cuatro facturas derivadas de este proyecto por un importe total de más de 280.000 euros, que fueron abonadas por Repsol y CaixaBank en una cuenta que era de Cenyt. La policía hizo un estudio de trazabilidad del dinero y descubrió hasta siete abonos en dos cuentas de Cenyt con cargo a la energéntica y a banco, cuyo montante ascendería a 413.600 euros.

Con esa cifra, los investigadores indagaron entonces sobre el destino dinero y vieron que contra las cuentas donde se recibía, se realizaron cargos por valor de 370.578 «cuya ejecución ha sido factible gracias a la recepción de los fondos indicados». Según indica el auto del juez por el que se comenzó a investigar este proyecto, así se movió el dinero a otras cuentas de mercantiles, detrás de las cuales estaba el propio Villarejo.

El juez García Castellón explica que la empresa de Villarejo llevó a cabo presuntamente de forma ilícita un encargo de Repsol y Caixabank con el objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en Repsol YPF «para tomar el control de la compañía».

La misión era evitar que mediante un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes accionistas de Repsol, Sacyr Vallehermoso, se hiciese con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

La declaración de Redondo tiene lugar después de que el magistrado instructor haya escuchado al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo, el ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño y el ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández, también imputados.

VILLAREJO OFRECIÓ SUS SERVICIOS A SACYR PARA CONTRAATACAR A REPSOL

A estas comparecencias se han sumado además las realizadas en calidad de testigos de los perjudicados por este ‘encargo’: El expresidente de Sacyr Luis del Rivero, el encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y el antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo.

El juez explica en su auto que el acuerdo de Sacyr con la petrolera fue detectada por Repsol y, con la ayuda de CaixaBank, paralizaron de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero retirándolo de la presidencia de la constructora en octubre 2011, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad.

Precisamente, Álvarez admitió en su declaración que mantuvo varias reuniones con Villarejo y que llegó a recibir del Grupo Cenyt un documento de 11 páginas en el que se alertaría de que se estaba espiando a Del Rivero y se añadía propuesta económica ofreciendo sus servicios por valor de 75.000 euros.

El informe, denominado ‘proyecto Design’, tendría como objetivo contraatacar a Repol y obtener información delicada de su presidente, pero Sacyr declinó la oferta. Preguntado por esto, Redondo ha dicho que no conoce a Álvarez, a quien el grupo de Villarejo le denominó como ‘Cid’.

ACOMPAÑÓ A LÓPEZ MADRID A VER A LA DOCTORA PINTO

Por otro lado, Redondo también ha sido interrogado por la pieza 24, la relacionada con el presunto encargo de agredir a la dermatóloga Elisa Pinto, asunto por el que además está investigado el empresario Javier López Madrid, quien ha negado ante el juez cualquier pago al comisario jubilado.

Según las fuentes jurídicas consultadas, Redondo se ha limitado a explicar que Villarejo le mandó acompañar a López Madrid a visitar a Pinto para pedirle que ésta dejara de acosar al empresario. Ha apuntado que se enteró del motivo del encuentro en un taxi de camino a la reunión con la doctora.

La mortalidad por el Covid-19 en los pacientes con trasplante pulmonar fue del 40%

0

Un estudio desarrollado por investigadores y profesionales del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha determinado la alta incidencia de la Covid-19 en los pacientes con trasplante pulmonar, así como su mala evolución y su alta mortalidad, hasta un 40 por ciento falleció.

Hasta ahora, la evidencia sobre presentación y pronóstico de COVID-19 en el trasplante de pulmón es escasa, mientras que la influencia de la inmunosupresión en estos pacientes también es incierta. Con este nuevo estudio se confirma el fuerte impacto que la infección de SARS-CoV-2 ha tenido en estos pacientes durante las dos primeras olas de la pandemia.

La investigación, en la que han participado expertos del Servicio de Neumología y el Servicio de Anestesia y Reanimación del hospital madrileño, así como del Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitarios de Canarias, concluye que la mortalidad por el virus en los pacientes con trasplante pulmonar fue del 40% y que estos pacientes alcanzaron parámetros de inflamación más elevados que los que superaron la enfermedad.

En el estudio, que se presentará en el 6º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), se analizaron todos los pacientes con trasplante pulmonar seguidos en la unidad de Neumología del hospital madrileño y diagnosticados con COVID-19 entre marzo y noviembre de 2020.

Los investigadores realizaron un seguimiento a 237 personas trasplantadas, de las que 25 desarrollaron la enfermedad, un 10,5%. El diagnóstico de los pacientes con el virus se hizo mediante PCR en exudado nasofaríngeo positiva, excepto un caso que se asumió el diagnóstico clínico en ausencia de otras infecciones.

Las conclusiones del estudio también destacan otros relevantes aspectos, como que la administración del fármaco tocilizumab se asoció a una menor mortalidad en los trasplantados pulmonares, mientras que el uso de corticoides o hidroxicloroquina no se asoció a ningún efecto en la supervivencia de los pacientes.

El estudio concluye finalmente que, no obstante, se necesitan estudios comparativos más amplios para confirmar los resultados obtenidos en la investigación, así como sobre las complicaciones a largo plazo en este tipo de pacientes infectados con SARS-CoV-2.

Proyecto Esperanza lanza un sistema de protección interno para mujeres víctimas de trata

0

Proyecto Esperanza y SICAR cat, ambos de Adoratrices, han lanzado un sistema de protección interno, con un código de conducta para sus empleados y colaboradores, y un protocolo de actuación frente a conductas inadecuadas o que puedan constituir un delito, con el fin de garantizar un «entorno seguro» a las mujeres víctimas de trata a las que atienden, y a sus hijos e hijas.

Entre las acciones que han llevado a cabo para conseguir este objetivo, destacan: la aprobación en noviembre de 2019 del Código de conducta, el Posicionamiento de Adoratrices en materia de protección y buen trato y el Protocolo de actuación de incidencias de protección.

En junio de 2019, se nombró a los representantes del Comité de Protección que se ha reunido periódicamente desde entonces y que vela por el buen funcionamiento del sistema. Además, se realizó una Auditoría de Protección.

Asimismo, se elaboró un Manual de Seguridad para proyectos de atención a víctimas de trata y un Mapa de riesgos que incorporó los riesgos asociados a enfermedades de carácter contagioso que en el nivel más extremo pueden originar situaciones de pandemia como la vivida este año, según informan desde Proyecto Esperanza.

Entre las actitudes que las Adoratrices definen como no aceptables y que se incluyen en el código de conducta, se encuentran: avergonzar, gritar o humillar a las mujeres; aceptar comportamientos violentos entre ellas; o tener conductas que inciten al odio, racismo, sexismo u homofobia.

Además, en el caso del trabajo con los hijos e hijas de las mujeres víctimas de trata, se prohíbe que el trabajador esté a solas con el menor sin justificación profesional así como participar en actividades sexuales, ya sean físicas o virtuales.

En caso de que se produzca algún incumplimiento del Código de Conducta, las propias mujeres usuarias así como los profesionales deberán notificarlo a los buzones de queja habilitados (proteccio@adoratrius.cat y proteccion@proyectoesperanza.org) y se garantiza total confidencialidad.

«Hemos dado un paso más para generar un espacio seguro y protector en todas nuestras actividades y relaciones. Se han de generar las condiciones para que el equipo tenga herramientas para cuidarse, atendiendo a las condiciones en las que desempeña su trabajo. Igualmente cuidar de las mujeres, desde un enfoque profundo de atención y respeto», ha explicado el coordinador de Gestión de Proyecto Esperanza y miembro del Comité de Protección, Antonio Rivas.

La JEC permite recurrir a suplentes cercanos para completar mesas

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha decidido unificar criterios sobre los problemas que pueden producirse en la formación de las mesas electorales en la jornada de votación de los comicios catalanes del domingo, dado el contexto de la pandemia del coronavirus. Según recalca, si faltan miembros, se podrá recurrir a suplentes de otras mesas del mismo colegio electoral o de alguno próximo, pero en ningún caso se pueden aceptar voluntarios.

Según reconoce en una resolución dada a conocer este jueves y recogida por Europa Press, la celebración de elecciones en una situación de pandemia puede plantear problemas en la forma de cubrir las ausencias de vocales de las mesas electorales el día de la votación, y habida cuenta de que la Junta Electoral de Barcelona abrió la puerta a recurrir a suplentes de otros puntos del municipio y la de Tarragona barajaba incluso recurrir a voluntarios, desde la JEC se ha decidido unificar criterios interpretativos para clarificar las cosas.

De entrada, debe darse cumplimiento a lo establecido en el artículo 80 de la Ley Electoral: si el presidente de la mesa no ha acudido, le sustituye su primer suplente; en caso de faltar también éste, un segundo suplente; y si éste tampoco ha acudido, toma posesión como presidente el primer vocal, o el segundo vocal, por este orden. A su vez, los vocales que no han acudido o que toman posesión como presidente son sustituidos por sus suplentes.

LA JUNTA DE ZONA DECIDE

Ahora bien, si las vacantes no pudieran cubrirse con los suplentes designados, los miembros de la mesa presentes, o en su defecto la autoridad gubernativa, deberán extender y suscribir una declaración para enviarla a la Junta Electoral de Zona, que designará libremente a las personas que habrán de constituir la mesa electoral, pudiendo incluso ordenar que forme parte de ella alguno de los electores que se encuentre presente en el local.

No obstante, se deberán valorar las excusas que en ese momento pueda presentar el elector y, en particular, se tendrá en cuenta la edad y otras circunstancias que supongan un mayor riesgo para su salud.

Entre las opciones de que disponen las Junta Electorales de Zona para cubrir estas vacantes se incluye también designar a electores suplentes en otras mesas electorales que sí se hayan podido constituir, ya sea en el mismo colegio electoral o en un colegio electoral próximo. En ese caso, estos electores deberán ejercer su derecho de voto en la mesa en la que estén inscritos, ya sea al comienzo de la votación o en algún momento posterior desplazándose a ella, siempre que la mesa de la que formen parte mantenga durante ese tiempo a dos de sus vocales.

En todo caso, para poder hacer efectiva esta opción, las Juntas Electorales de Zona deberán comunicar con antelación a los suplentes de cualquier mesa electoral que han de permanecer en el recinto del colegio electoral hasta que les sea indicado por dicha Junta.

Lo que la JEC descarta es recurrir a voluntarios, una opción que en su día la ley desechó para evitar el riesgo de que los partidos tomaran el mando de las mesas electorales. «En aplicación de las reglas tasadas por la LOREG para la designación de miembros de mesa, debe entenderse excluida la posibilidad de solicitar voluntarios para completar las ausencias que pudieran producirse», recalca.

Y SI NO SE PUEDE, NUEVA VOTACIÓN ANTES DEL MIÉRCOLES

En el caso de que, agotadas las vías de los suplentes o de los electores presentes, no se haya podido constituir una mesa electoral, la Junta Electoral de Zona convocará una nueva votación en esa mesa, dentro de los dos días siguientes, fijando inmediatamente en la puerta del local electoral la nueva convocatoria y procediendo de oficio al nombramiento de los miembros de esa mesa.

Se trata de que la votación se realice antes del miércoles posterior de la jornada electoral, que es cuando se procederá al escrutinio general de los votos en las juntas electorales, conforme al calendario establecido por la legislación.

El acuerdo de la JEC se ha enviado a las Juntas Electorales Provinciales, para su conocimiento y remisión a las Juntas Electorales de Zona, y también se enviará al Síndic de Greuges, el Defensor del Pueblo catalán.

Una jueza rechaza suspender el alquiler de una tienda del Aeropuerto de Barcelona

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 1 de El Prat de Llobregat (Barcelona) ha rechazado suspender cautelarmente el pago de los avales del alquiler del local de una zapatería del Aeropuerto de Barcelona, después de que la empresa alegó que ejecutar los avales la «llevará a la ruina» al no poder afrontar el coste a causa de la crisis del coronavirus.

El auto, explora la doctrina que permite extinguir o modificar un contrato en casos imprevistos o de fuerza mayor, que exige que sea por «un hecho no imputable al deudor, siendo las circunstancias totalmente imprevisibles en el momento de la contratación, y tener como consecuencia el incumplimiento» del contrato.

En este caso, la jueza considera que «no hay duda de que la declaración del estado de alarma puede considerarse como un caso de fuerza mayor, al encontrarse limitada la movilidad de los ciudadanos, que pueden llegar a tener incidencia directa en el cumplimiento de las obligaciones» del contrato de alquiler.

Toma en cuenta el cierre obligado de muchos comercios a raíz de las restricciones sanitarias, lo que afecta a las tiendas ‘duty free’ del Aeropuerto, donde las zapaterías estuvieron cerradas obligatoriamente desde el decreto de estado de alarma y hasta el 9 de mayo.

La jueza señala que el cierre en las tiendas en aeropuertos «es especialmente relevante» porque continúa la restricción a viajes no imprescindibles en la Unión Europea (UE), y la sentencia remarca que se trata de una medida cautelar y que será en la sentencia final donde determine si la rebaja del alquiler que reclama la empresa es proporcionada con su pérdida de ingresos.

«SOBRECARGA ECONÓMICA» NO DOCUMENTADA

Al adoptar la decisión cautelar, toma en cuenta el argumento de la empresa –que también tiene un local en el Aeropuerto de Barajas– al afirmar que ejecutar los avales «le generaría una sobrecarga económica», si bien la magistrada destaca que no han aportado datos para valorarlo.

Por eso, afirma que suspender o modificar el contrato por causas de fuerza mayor (mediante la cláusula rebus sic stantibus) «no puede fundarse solo en la constatación de un hecho objetivo como puede ser la situación de crisis económica, sino que es necesaria además la constatación probatoria que permita establecer una relación de causalidad».

En este sentido, la empresa afirmó que a raíz de la pandemia sus ventas bajaron un 70%, y al parecer de la jueza esta afirmación «carece de apoyo en una documentación de base económica, objetiva e independiente, prueba que no le resultaba difícil, sinduda, obtener a la demandante», por lo que acuerda desestimar su petición.

Castilla y León rechaza rebajar restricciones de momento dado el nivel de contagios

0

La Junta de Castilla y León rechaza por el momento rebajar las medidas restrictivas en la Comunidad dado el nivel de contagios que, aunque desciende de forma importante, sigue siendo «elevado» y el nivel de ocupación hospitalaria.

El vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha detallado la situación actual de la Comunidad y han insistido su preocupación por la «desescalada». «Estamos con el vaso completamente lleno, hablar de desescalada es cuanto menos arriesgado», ha defendido Casado.

En este sentido, Igea ha insistido en que la intención de la Junta no es endurecer las medidas impuestas sino mantenerlas hasta que los niveles de alarma estén en una situación que permita ir, de forma progresiva, relajando medidas y ha recordado que se está a la espera de que el Supremo se pronuncie sobre el toque de queda, algo que se mantiene hasta saber el fallo.

El vicepresidente ha insistido en que las medidas impuestas no son un «capricho» sino que tienen que ven con la evidencia científica durante la pandemia que evidencian que éstas han dado resultados. Así, ha garantizado que, de forma paralela, se sigue trabajando en la puesta en marcha de ayudas económicas para todos los sectores afectados por los cierres o reducción de actividad.

«Esta es nuestra obligación y también debería ser la del Gobierno, los ayuntamientos, intentar entre todos paliar este daño, en el platillo de la balanza lo que más pesa es la vida de los ciudadano», ha insistido.

Verónica Casado ha señalado también que mañana se evaluará la situación de los 25 municipios que tienen medidas excepcionalísimas para ver si han evolucionado de forma positiva y pueden volver a la situación del resto de la Comunidad y estudiar si alguno ha empeorado y necesita incorporarse a esta lista.

TENDENCIA A LA BAJA

Por otra parte, la consejera de Sanidad ha detallado que la incidencia mantiene su tendencia a la baja a una velocidad importante y similar a la que se produjo el incremento de casos. No obstante, ha advertido de que este descenso no se refleja en las UCIS, donde los enfermos permanecen hasta 21 días de media.

Para Casado, el descenso de casos está directamente relacionado con las medidas restrictivas, los cribados y la colaboración de la población, algo que está siendo «esencial». No obstante ha advertido de que la situación sigue siendo «muy complicada», ya que hay muchos contagios y esto tiene un impacto directo sobre las hospitalizaciones, las UCIS y los fallecimientos.

La consejera ha detallado que en una semana se ha pasado de una incidencia acumulada de 1.417 casos por 100.000 habitantes a 698 casos, lo que, pese al descenso, se sitúa muy lejos de lo aceptable. También continúa a la baja el índice de reproducción del virus que se sitúa este jueves en el 0,68 cuando hace una semana alcanzaba el 0,79.

Tras esta apreciación, Verónica Casado ha detallado que actualmente hay 1.784 personas ingresadas con covid, una cifra «extraordinariamente alta». De ellos 1.481 están en planta y 303 en UCI, un 18 por ciento menos que hace una semana, aunque todavía se mantiene el pico de ingresos, algo que, a juicio de Casado, es necesario tenerlo «muy en cuenta» antes de eliminar restricciones.

«La situación epidemiológica sigue siendo muy, muy compleja, tenemos que pedir nuevamente a todos los ciudadanos máxima cautela para evitar nuevos contagios», ha señalado Casado, quien ha recordado que los afectados se pueden poner en contacto con el teléfono 900 222000 que hasta el momento ha recibido ya 151.456 llamadas.

CEPA BRITÁNICA

Por último, la consejera se ha referido a la presencia de la cepa británica de Covid en la Comunidad y ha advertido de que se convertirá en la «dominante». Así, ha detallado que, según los estudios, en Palencia ya alcanza el 50 por ciento y en el resto de la comunidad su presencia oscila entre el 14 y el 50 por ciento.

No obstante, ha asegurado que por el momento no se han encontrado casos de pacientes afectados por la cepa brasileña o sudafricana en la Comunidad.

Doce detenidos por estafar 700.000 euros a bancos con un fraude en el cobro de recibos

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en la provincia de Málaga un entramado criminal de empresas conniventes, al que atribuyen delitos de estafa por importe de 700.000 euros a tres entidades bancarias, mediante el cobro fraudulento de recibos. La denominada Operación Cornete se ha saldado con 12 personas detenidas por su presunta implicación en los delitos de estafa y blanqueo de capitales.

Según las actuaciones, la organización criminal había constituido un entramado societario –siete sociedades en total-, sin actividad laboral real, que contrató servicios de gestión de remesas de recibos, a tres entidades bancarias distintas, siendo el sistema aprovechado para perpetrar el fraude.

La Operación Cornete se inició a raíz de que un representante de un banco, en Málaga, denunciase haber sufrido una estafa de 57.000 euros después de contratar con los administradores de una sociedad un servicio de gestión para el cobro de recibos a diferentes clientes.

Según los hechos denunciados, una vez que la entidad bancaria ejecutaba las órdenes de cobro, la sociedad recibía el dinero de sus clientes y lo retiraba de su cuenta bancaria posteriormente.

Por su parte, antes de la fecha de vencimiento –56 días por normativa–, los clientes devolvían en cascada los recibos, consiguiendo que el banco reingresara, cumpliendo la normativa vigente, el importe a sus cuentas; una situación que generaba un descubierto y por tanto un perjuicio económico para los bancos.

El Grupo I de Delitos Económicos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Comisaría Provincial Málaga inició, de esta manera, una investigación, que se ha desarrollado en el último año, tendente a esclarecer los hechos.

Una vez realizadas las gestiones oportunas de investigación, entre ellas el análisis de la denuncia inicial y la documentación aportada por la entidad perjudicada, los agentes descubrieron que otros dos bancos habían resultado afectados bajo un mismo modus operandi y mismas empresas implicadas.

Continuando con las pesquisas, los investigadores constataron que la trama, constituida por siete sociedades, había solicitado contratos de remesa bancaria de recibos a tres entidades bancarias y en el mismo tiempo. De este modo, dieron la orden al banco de que se ejecutasen cobros a diferentes clientes, de forma automática, falseando, además, los datos aportados a las entidades para evitar el cumplimiento de la normativa SEPA (Single Euro Payment Area), garante de la Zona Única de Pagos Euros, que permite operaciones con más libertad y agilidad, vigente desde el año 2014 y a la que están suscritos 32 países, en su mayoría de la UE.

MECÁNICA DE LA ESTAFA

En una primera fase, los clientes que debían hacer frente a los pagos de recibos, al no tener actividad laboral real, recibían inyección económica por parte de transferencias procedentes de cuentas de otras empresas de la trama o mediante ingresos en efectivo a través de cajeros automáticos.

Una vez que las entidades bancarias ejecutaban las órdenes de cobro de recibos, la cuenta de la sociedad presentaba un importante incremento en su haber, al cobrar la remesa de los clientes conniventes, con lo que daba apariencia de legalidad a sus operaciones.

Cuando el dinero se encontraba en las cuentas de la sociedad emisora de los recibos, sus titulares lo retiraban, a través de transferencias a cuentas del entramado delictivo o extracciones en cajero. En última instancia, antes del plazo autorizado de 56 días, los clientes devolvían los recibos en cascada, reintegrándose nuevamente el dinero en sus cuentas.

Bajo este modus operandi, las entidades bancarias, que debían tramitar las devoluciones de los recibos en el plazo legalmente estipulado cumpliendo la normativa vigente, habrían sufrido un perjuicio económico de unos 700.000 euros, en una estafa organizada al detalle por los arrestados, en su calidad de administradores o apoderados de las empresas implicadas.

Finalmente, las diligencias practicadas condujeron a los agentes a la plena identificación de los sospechosos, que resultaron detenidos por su presunta implicación en la trama. Asimismo, se practicaron registros en los domicilios de los cabecillas de la organización criminal, interviniéndose documentación bancaria probatoria de la participación de los investigados en los hechos. Paralelamente, se solicitó a la autoridad judicial competente el bloqueo de las cuentas bancarias de los principales investigados.

Volkswagen venderá un 50% más de vehículos electrificados este año con la llegada del ID.4

0

La directora general de Volkswagen en España, Laura Ros, ha anunciado que la marca aumentará un 50% sus ventas de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables este año en España, por lo que rondaría las 4.200 matriculaciones, en comparación con los 2.800 automóviles electrificados que entregó la firma en 2020.

Así lo ha señalado Ros en la presentación nacional del nuevo ID.4 de Volkswagen, el primer todocamino ‘cero emisiones’ de la marca del cual ya se ha iniciado la recepción de pedidos y dispondrá de hasta 522 kilómetros de autonomía eléctrica.

«En 2020, cerramos líderes del mercado de particulares y empresas en el segmento de vehículos eléctricos en España. La llegada del ID.4 refuerza nuestra posición con un modelo que se inscribe en el segmento de mayor volumen y crecimiento en nuestro país», ha reivindicado la directiva.

El año pasado, Volkswagen incrementó un 165% sus entregas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, alcanzando las 2.800 unidades. De ellos, más de 2.200 unidades eran eléctricos puros, un 127% más, gracias a la llegada del ID.3, que matriculó unas 1.000 unidades solo en cuatro meses (septiembre-diciembre).

NUEVO ID.4

Basado en la plataforma modular eléctrica (MEB) del grupo Volkswagen, el nuevo ID.4 es el segundo componente de la familia ID que la firma lanza al mercado, después del desembarco del ID.3 el año pasado.

Desde finales de 2020, Volkswagen ya permite reservar las dos ediciones especiales de lanzamiento del todocamino eléctrico. Ambas variantes se ofrecen con una batería de 77 kilovatios hora (kWh) y un motor de 204 caballos, alcanzando los 522 kilómetros de autonomía.

Ahora, la oferta del ID.4 se amplía con otras siete versiones preconfiguradas: Pure Performance, City y Style, con una batería de 52 kWh y hasta 340 kilómetros de autonomía, y Pro Performance, Life, Business y Max, con hasta 522 kilómetros de autonomía. Las primeras unidades comenzarán a llegar a los clientes en marzo.

Posteriormente, llegará la versión de acceso a la gama, asociada a la batería de 52 kWh con una potencia de 148 caballos y más tarde se lanzarán otras variantes.

El interior del modelo es un «espacio abierto» y dispone de un maletero de 543 litros, que puede ampliarse a 1.575 litros con los asientos traseros plegados. También incluye una pantalla táctil de 12 pulgadas, control por voz y, de forma opcional, con un head-up-Display con realidad aumentada.

El nuevo Volkswagen ID.4 está disponible en el mercado nacional por un precio que parte de los 38.805 euros, mientras que la versión con 522 kilómetros de autonomía se comercializa desde 43.595 euros.

Estudios confirman los beneficios de las nuevas terapias en cáncer de ovario y de mama

0

Los estudios con datos en vida real confirman los beneficios de las nuevas terapias en cáncer de ovario y de mama, según han indicado expertos durante la cuarta jornada del ‘XXIII Simposio de Revisiones en Cáncer. Tratamiento médico del cáncer en el año 2021’, que se celebra hasta este viernes, en formato virtual.

En los últimos años se han incorporado nuevas dianas terapéuticas que mejoran dicha supervivencia y puedan revertir la resistencia hormonal de novo o adquirida que presentan pacientes con cáncer de mama metastásico. El mayor avance en su tratamiento ha venido con el desarrollo de los inhibidores de quinasas dependientes de ciclinas (iCDK). En particular, disminuye la resistencia a la hormonoterapia.

El estudio multicéntrico internacional retrospectivo IRIS (IBRANCE Real World Insights) revisa las historias clínicas de pacientes CMM HR+/Her-2 – tratadas con palbociclib. El objetivo del estudio es describir las características demográficas, clínicas, los patrones de tratamiento y evaluar el beneficio clínico. Participaron Estados Unidos, Argentina y Alemania. Se obtuvieron datos de 652 pacientes: 360 (55,2 por ciento) fueron tratados con palbociclib e IA y 292 (44,8 por ciento) con palbociclib y fulvestrant.

Tras seis años después de la aprobación de palbociclib en febrero de 2015, el doctor Ignacio Peláez Fernández, del Hospital Universitario de Cabueñes de Gijón resume la evidencia en mundo real de este fármaco en cáncer de mama metastásico. Según indica, se trata de «una opción terapéutica válida y robusta en el tratamiento de primera o sucesivas del cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos y HER2 negativo».

Por su parte, el doctor Luis Manuel Manso Sánchez, del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la terapia hormonal, explica, es la opción de tratamiento principal para pacientes con cáncer de mama HR + HER2-. A pesar de su actividad, la terapia hormonal se asocia a una resistencia inicial, o adquirida con mayor frecuencia, tras la exposición a una o más líneas de tratamiento.

La pérdida de la regulación del ciclo celular debido a alteraciones en la vía de las ciclinas es común en el cáncer de mama avanzado HR + HER2- y esto conduce al desarrollo de tratamientos dirigidos a esta vía a través de la inhibición de CDK 4/6.

«Palbociclib es el primer fármaco de esta clase y representa el mayor avance terapéutico en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama avanzado HR + HER2-. La combinación de palbociclib con terapia hormonal aumenta significativamente la supervivencia libre de progresión en comparación con la terapia hormonal en la primera y segunda línea de tratamiento del cáncer de mama avanzado HR + HER2 -«, añade.

Por su parte, la doctora Cristina Hernando Melià, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, destaca la importancia del aumento de supervivencia en pacientes luminales, así como el papel de los inhibidores de ciclinas. «El cáncer de mama es el responsable de la mayor mortalidad relacionada con cáncer entre las mujeres, ya que es el más comúnmente diagnosticado. Aunque la prevalencia es alta, la mortalidad ha ido descendiendo gracias a los avances terapéuticos», ha señalado.

Se trata de una patología biológicamente diversa con varios subgrupos definidos según sus características genómicas o moleculares. A nivel clínico se definen habitualmente tres grupos con diferentes necesidades terapéuticas. El 60-65 por ciento de los casos son tumores RH+ y Her2-; el 20-25 por ciento, tumores Her2+, y el 15-18 por ciento son tumores triple negativos.

Cerca del 5 por ciento de las pacientes debutan con enfermedad metastásica de novo. De las diagnosticadas en estadios tempranos, el 20-25 por ciento presentarán recurrencia a distancia a pesar del tratamiento inicial. La supervivencia global media del cáncer de mama metastásico con tumores RH+ y Her2- es de 38 meses. Según las principales guías de práctica clínica, la terapia endocrina es el pilar terapéutico.

En estas mujeres se recomienda el uso de tratamientos hormonales secuenciales, excepto en los casos en que la extensión de la enfermedad es amenazante para la vida de la paciente, o cuando hay una afectación visceral importante o muy sintomática. «Las pacientes con cáncer de mama metastásico tienen opciones terapéuticas limitadas y un mal pronóstico. Por ello, es necesario que nuevos tratamientos que prolonguen el tiempo a la progresión se incorporen rápidamente al arsenal terapéutico disponible», comenta Hernando Melià.

CÁNCER DE OVARIO, «UNA ENFERMEDAD CRÓNICA»

Respecto al cáncer de ovario, la doctora María Jesús Rubio Pérez, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha señalado que el objetivo de los nuevas dianas «es mantener la respuesta conseguida con la quimioterapia y aumentar estos intervalos libres de tratamiento».

Para mujeres con enfermedad recurrente existen muchas opciones de tratamiento. Los expertos consideran «un reto» definir la secuencia optima de tratamiento. «Sabemos que cuando las pacientes recaen después de seis meses, el tratamiento con platino es la mejor opción. Cuando el platino no es la mejor opción, es aceptable utilizar una combinación sin platino (trabectedina + doxorrubicina liposomal pegilada [PLD])», ha explicado, recordando que en los últimos años, estamos asistiendo a un cambio en el paradigma del tratamiento del cáncer de ovario.

A continuación, el doctor Avinash Ramchandani, del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Canarias (Las Palmas), ha señalado que para realizar una buena praxis en el manejo actual del cáncer de ovario es necesario hacer al diagnóstico el análisis del estado mutacional del BRCA en todos los tumores de ovario de histología no mucinosa. «Supone un predictor de respuesta a los inhibidores de PARP, pero, además, nos ofrece información relevante a nivel familiar que nos permite realizar consejo genético a nuestros pacientes», afirma.

Sánchez reivindica que España es «un gran país» y defiende su legitimidad democrática

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este jueves la «enorme suerte» que tienen todos los españoles de «haber nacido» y de vivir en el «gran país» que a su juicio «es España», y ha defendido que la integración social y territorial suponen la «base de la legitimación del sistema democrático».

Así lo ha asegurado durante el acto de presentación de la Estrategia España Nación Emprendedora que se ha celebrado en Moncloa, mientras siguen generando polémica las declaraciones de su vicepresidente segundo y líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, cuestionando la «normalidad democrática» en España, que este jueves ha vuelto a reafirmar.

Sánchez no ha hecho ninguna referencia concreta a este debate durante su intervención, pero sí ha querido dejar clara su convicción de que España es «un gran país». «Cuando uno sale de España, se da cuenta de las grandes potencialidades y ventajas y de la enorme suerte que tenemos, vital, de haber nacido, crecido y poder vivir en este gran país», ha sentenciado.

«Tenemos una enorme suerte de haber nacido y de vivir en este gran país que es España», ha defendido el jefe del Ejecutivo, después de que muchos de sus ministros hayan manifestado públicamente que España es una «democracia plena», y una de las de mayor calidad del mundo, según los ranking internacionales.

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, achacó el martes las palabras de Iglesias a que está en campaña electoral. Así, restó importancia a la polémica, y señaló que todos los miembros del Ejecutivo defienden la calidad de la democracia en España, más allá de que los partidos que conforman la coalición compitan en los comicios catalanes para que ganen sus respectivos candidatos.

El cuestionamiento de la normalidad democrática que realizó Iglesias el lunes en una entrevista en el diario Ara tenía que ver precisamente con el hecho de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, cumple pena de cárcel por el procés, y el del Junts, Carles Puigdemont, esté en Bruselas tras huir de la justicia.

Desde entonces, lejos de remitir la polémica, el cruce de declaraciones entre el PSOE y Unidas Podemos ha ido a más, ya que desde la formación morada han puesto en marcha diversas campañas para defender que no existe «normalidad democrática», e Iglesias ha vuelto a reafirmarse este jueves en su idea.

Por su parte, Sánchez ha aprovechado su acto en Moncloa para dejar claro que España es un «gran país», y también para defender que la legitimación del sistema democrático se basa, a su juicio, en la integración social y territorial.

El presidente ha admitido que la crisis de 2008 «mermó la confianza de los mercados» y también la confianza de la ciudadanía «en las instituciones democráticas» y, a continuación, ha añadido que esto es importante tenerlo en cuenta ahora para abordar las transformaciones que hay que poner en marcha para superar la crisis actual derivada de la pandemia, como la transición digital y ecológica.

«Yo creo que esto es muy importante también tenerlo en mente, por eso le damos tanta importancia a la integración social y territorial de todas estas transiciones, porque es ahí donde está la base de la legitimación de nuestro sistema democrático», ha señalado.

«UNIDAD» Y «PACTOS DE ESTADO»

Sánchez también ha vuelto a apelar a la «unidad» como la clave para superar la pandemia y modernizar el país, tanto en el plano político como entre los agentes sociales o el tejido empresarial, al igual que la que ha permitido en Europa que se aprobara el mecanismo de fondos para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

«Tenemos la obligación de diseñar futuros que trasciendan las elecciones, las legislaturas y que incluso se puedan encontrar distintos partidos, que sean pactos de Estado», ha reclamado.

Asimismo, ha aprovechado para reivindicar que la economía española es una de las más grandes del mundo, y también que España era, antes de la pandemia, uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial.

«Tenemos motivos ilusionantes para creer en nosotros mismos. En algunas ocasiones lo que nos falta es creer en nosotros para salir adelante», ha ahondado, antes de señalar que el objetivo de iniciativas como el proyecto ‘Estrategia España NaciónEmprendedora’ o los fondos europeos deben servir para «construir una España del siglo XXI» y dar el «salto de modernización y progreso» que «tanto necesita» el país.

Andalucía suma más de cien muertes por tercer día seguido y registra 3.506 casos

0

Andalucía suma este jueves 11 febrero 104 fallecidos por coronavirus Covid-19, tercera jornada consecutiva con más de cien muertes por esta causa tras las 114 del miércoles y 126 martes, según datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 3.506 contagios en las últimas 24 horas, superior a los 2.971 del miércoles pero notablemente inferior a los 6.733 casos de hace siete días.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este jueves a 631,3 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 49,5 puntos menos que el miércoles y 251,6 menos que hace una semana.

Los 104 fallecidos son inferiores a los 114 del miércoles y los 126 del martes –peor dato diario de la pandemia–, se sitúan por encima de las 53 del lunes, 28 del domingo y 102 del sábado, ligeramente por debajo de los 105 del viernes y son superiores a las 70 muertes del jueves pasado.

Málaga es nuevamente la provincia que suma más muertes esta jornada con 25, seguida de Sevilla con 23, Cádiz con 20, Córdoba con once, Granada con diez, Jaén con nueve, Almería con cinco y Huelva con una.

Por su parte, los 3.506 positivos de este jueves suponen la mayor cifra en lo que va de semana tras los 2.971 contagios detectados el miércoles, los 1.997 del martes y los 2.902 el lunes, pero son inferiores a los 3.685 del domingo, 4.886 del sábado, 5.150 del viernes y los 6.733 del jueves pasado.

Sevilla es de nuevo la provincia que suma más casos confirmados en esta jornada con 863, seguida Cádiz con 743, Málaga con 619, Almería con 379, Granada con 346, Córdoba con 206, Huelva con 176 y Jaén con 174.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS POR SEGUNDO DÍA

Andalucía registra un descenso en la cifra de personas hospitalizadas por coronavirus Covid-19 por segunda jornada consecutiva, con 202 menos que la víspera hasta un total de 4.072, tras las subidas registradas los dos primeros días de la semana. Del total de ingresados, 724 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), cuatro más que este miércoles.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 849 y 127 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 734 y 119 en UCI; Sevilla, con 638 y 120 en UCI; Granada con 597 y 114 en UCI; Almería, con 389 y 86 en UCI; Córdoba, con 347 y 81 en UCI; Jaén, con 285 y 44 en UCI, y Huelva, con 233 y 33 en UCI.

124 BROTES CON 748 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 124 brotes con 784 casos confirmados por PCR y test de antígenos.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 50 focos con 308 positivos, seguida de Cádiz con Cádiz con 16 brotes y 120 positivos; Jaén con 15 focos con 67 afectados; Almería con 12 brotes con 116 casos; Granada con diez brotes y 58 casos; Sevilla con diez focos y 52 contagios; Huelva con nueve y 40 contagios; y Córdoba con dos focos que afectan a 16 personas.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 206 brotes declarados con anterioridad –18 en Almería, 26 en Cádiz, 13 en Córdoba, 20 en Granada, 22 en Huelva, 23 en Jaén, 63 en Málaga y 21 en Sevilla–.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 449.531 casos confirmados –3.506 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.332 muertes tras sumar 104. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 33.480, 277 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.307, tras sumar 46 en la última jornada, y el número de curados es de 287.014 después de sumar 2.767.

MÁLAGA Y SEVILLA SUPERAN LA VEINTENA DE FALLECIDOS EN UN DÍA

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.332 fallecidos desde el inicio de la pandemia –104 más–, Sevilla, con 1.452 –23 más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.315 –diez más–; Málaga con 1.186 –25 más–; Cádiz con 1.041 –20 más–; Jaén con 799 –nueve más–; Córdoba con 762 –once más–; Almería con 543 –cinco más– y Huelva con 234 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 449.531 desde el inicio de la pandemia –3.506 más–, liderados por Sevilla con 94.553 casos –863 más–, seguida de Málaga con 78.392 –619 más–, Granada con 65.717 casos –346 más–, Cádiz con 65.390 –743 más–, Almería con 41.621 –379 más–, Córdoba con 41.425 –206 más–, Jaén con 38.755 –174 más– y Huelva con 23.678 –176 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 33.480 –277 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.434 –43 más–, seguida por Málaga con 6.376 –44 más–; Granada con 5.361 –32 más–; Jaén con 3.568 –17 más–, Córdoba con 3.461 –52 más–; Cádiz con 3.248 –29 más–; Almería con 2.538 –34 más–, y Huelva con 1.494 –26 más–.

De ellos, 3.307 han pasado por la UCI en Andalucía –46 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 682 –cinco más–, seguida de Granada con 572; Málaga con 520 –cuatro más–; Córdoba con 398 –cuatro más–; Cádiz con 392 –siete más; Almería con 353 –cautro más–; Jaén con 304 –seis más– y Huelva con 86 –16 más–.

CASI 3.000 CURADOS EN 24 HORAS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 287.014 en toda la región, 2.767 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 62.855 –407 más–, seguida de Granada con 47.561 –170 más–; Málaga con 46.251 –494 más–; Cádiz con 35.188 –335 más–; Jaén con 28.258 –231 más–; Córdoba con 27.166 –311 más–; Almería con 27.147 –642 más– y Huelva con 12.588 –177 más–.

Por su parte, según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 631,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 837,7. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 793,4; Huelva con 651,8; Málaga con 648,4; Sevilla con 560,5; Granada con 555,6; Jaén con 512,2 y Córdoba con 493,6.

Almazor reclama un marco regulatorio «adecuado» ante el despliegue del 5G

0

La consejera delegada de Telefónica España, María Jesús Almazor, ha reclamado un marco regulatorio «adecuado» ante el despliegue de la nueva tecnología móvil 5G en España y que se permita un acceso al espectro radioeléctrico que fomente la inversión para impulsar el despegue de esta tecnología.

Almazor ha participado este jueves en una charla organizada por Barcelona Tech City junto con el director global de Emprendimiento de la empresa, Miguel Arias, y el presidente de la entidad barcelonesa, Miguel Vicente.

Así, ha puntualizado que el 5G «es una nueva generación, no es una evolución de la tecnología», tal como fueron el 3G o el 4G, que permitirá acceder a nuevos servicios y modelos de negocio que no podrían existir sin esta nueva tecnología móvil.

En este sentido, ha destacado la mejora «de más de 20 veces» de la velocidad de subida y bajada, lo que permitirá una conversación más ágil y rápida con entre máquinas conectadas gracias al Internet de las Cosas (IoT).

Además, ha resaltado los usos en la movilidad, la menor latencia –tiempo de respuesta– y la mejora del ‘edge computing’, es decir la capacidad de dar una respuesta de proximidad.

«Esta nueva generación va a permitir ir más allá en la red móvil para disponer de nuevos servicios que ahora no pueden existir», ha subrayado Almazor.

5.000 MILLONES DE INVERSIÓN EN 10 AÑOS

El primer impacto de la tecnología 5G será la propia inversión» que se realizará para su aplicación, ha señalado la directiva, que ha situado en 5.000 millones de euros en diez años, a los que se tendrán que sumar 14.000 millones de inversiones directas y la creación de más de 300.000 puestos de trabajo en los sectores que usen esta tecnología.

Además, ha apuntado que las estimaciones aseguran que «por cada euro invertido en 5G, la industria genera tres euros» gracias a la aceleración que va a significar su aplicación.

80% DE COBERTURA

Telefónica cerró 2020 dando cobertura 5G al 80% del territorio español, cinco puntos porcentuales más que las previsiones que tenía la empresa, gracias a que una de las funcionalidades de esta tecnología permite aprovechar las capacidades de la red 4G.

Almazor ha explicado que, tras la subasta de la frecuencia de 700Mhz prevista en marzo, la empresa prevé «seguir avanzando en el despliegue del 5G sin que la tecnología dependa del 4G».

Por su parte, Arias ha apuntado que «el Estado va a necesitar la colaboración privada para ejecutar los proyectos», lo que da oportunidades tanto a grandes empresas como a startups.

El directivo ha augurado que la generalización del 5G permitirá una difuminación de los sectores y de la vida personal y laboral que, junto con la crisis, crea «la tormenta perfecta de disrupción» para las empresas.

CLAVE EN LA RECONSTRUCCIÓN

Almazor ha indicado que «la digitalización va a ser la llave para la reconstrucción del país» tras la pandemia del Covid-19 y que empresas y ciudadanos han visto la importancia de la digitalización.

Además, la consejera delegada de Telefónica España ha apuntado que la sociedad se ha dado cuenta que la conectividad es «algo fundamental, y de la necesidad y urgencia de la digitalización».

Podemos exige a Marlaska que actúe ya ante la crisis migratoria en Canarias

0

Unidas Podemos ha demandado al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, la reubicación urgente a la Península de todas las personas migrantes en situación de vulnerabilidad que han llegado a Canarias, ante la «grave» y «dramática» situación que atraviesa el archipiélago.

En este sentido, han alertado de que la situación en Canarias se empieza a parecer a la crisis migratoria vivida en la isla griega de Lesbos y han criticado la situación que padecen estas personas, con incluso «vulneración» de derechos.

Así lo plantea mediante una serie de iniciativas parlamentarias en el Congreso y a través de una misiva dirigida al propio titular de Interior, suscrita por los diputados Alberto Rodríguez, Meri Pita y Enrique Santiago.

De hecho, fuentes del grupo han indicado que el secretario de organización de Podemos, junto a Pita y el portavoz adjunto y dirigente de IU han enviado en varias ocasiones a Marlaska sendas misivas reclamando actuaciones «urgentes» por parte del Ministerio, que «no han sido contestadas».

Para Unidas Podemos, la situación que viven las personas migrantes que consiguen llegar a Canarias «dista de ser la más deseable», con «reiteradas vulneraciones» de los Derechos Humanos y de los «stándares de protección internacionales en tanto posibles solicitantes de asilo».

En este sentido, desde el grupo confederal destacan que se «está dando la espalda» a la legislación internacional, se está «vulnerando» el libre tránsito y circulación de estas personas dentro del espacio Schengen, en lo que parece una «estrategia de bloqueo» en las islas frontera que «empieza a parecerse, de forma preocupante, a la situación vivida en la isla de Lesbos (Grecia) y otras islas europeas.

«CLAMOR» DE LA SOCIEDAD CANARIA

«Es urgente realizar los traslados a la península de la forma más ágil posible y frenar la situación de vulneración de derechos que se está viviendo en las islas. Es un clamor en la sociedad canaria. Además esta situación se ve agravada aún más si cabe por la utilización vil por parte de la derecha política y mediática para generar un peligroso clima de odio, xenofobia y racismo que pone en riesgo la convivencia pacífica en las islas», ha apuntado Rodríguez.

A través de la última misiva al ministro, los diputados han enfatizado en la necesidad de que los migrantes sean reubicados en dispositivos de acogida disponibles en la Península

«En varias ocasiones durante los últimos meses, hemos formulado esta misma petición que ahora entendemos que se hace urgente con el fin de descongestionar la situación en Canarias y evitar las consecuencias negativas que esta situación está generando para un territorio con capacidades de acogida limitadas como es el archipiélago canario y en pos de poder dar una acogida digna a las personas que llegan anuestro país», han argumentado los tres parlamentarios.

HAY QUE «FRENAR LA ESCALADA DE XENOFOBIA»

También han apremiado a tomar otras medidas «a fin de frenar la escalada de odio, racismo y xenofobia que está siendo alentada irresponsablemente por determinados sectores políticos y mediáticos», que podrían desembocar en problemas de convivencia.

Además, han subrayado que su petición coincide con las formuladas por distintas ONGs y han recordado que un grupo de personas migrantes registraron incluso una queja al Defensor del Pueblo por los controles policiales en los aeropuertos en las islas, que les impiden volar a la Península a pesar de contar con pasaporte y billete de avión. También han rememorado que el propio organismo ya se pronunció respeto a las condiciones de instalaciones, como el caso del puerto de Arguineguín.

A principios de mes, Podemos Canarias mostró su «absoluto hartazgo» ante la «inacción» del ministro de Interior y le ha pedido que tome las medidas necesarias para garantizar una «convivencia pacífica» en las islas por las últimas protestas ciudadanas que rechazan los campamentos de migrantes. Todo ello después de que se produjeran algunos altercados.

PREGUNTAS SOBRE LOS PLANES DEL GOBIERNO

Por otro lado, en las preguntas parlamentarias dirigidas al Gobierno, Unidas Podemos quiere que Interior aclare «bajo qué criterios» se está impidiendo el libre tránsito a la Península de personas migrantes, pasadas 72 horas de su retención, y bajo qué normativa se realizan.

También han solicitado al Ministerio de Inclusión información sobre sus planes para solucionar «la crisis migratoria» que atraviesa Canarias y sus planes para derivar a estas personas a otras plazas de acogida en diferentes autonomías.

Además, plantean qué tipo de coordinación hay con las instituciones insulares, si existen vías de financiación extra para los municipios que absorben la acogida de personas migrantes y si el Ministerio de Defensa tiene planes de venta o cesión de suelo para su uso público.

El Congreso gastó 2,6 millones en viajes nacionales de diputados en plena pandemia

0

El Congreso gastó en 2020 más de 2,6 millones de euros en viajes nacionales de diputados, un año marcado por el estado de alarma y las restricciones derivadas del coronavirus. La cifra rebaja en un 7% el gasto del año anterior, en el que también hubo meses de parón por dos elecciones generales, pero sí supone un ahorro significativo respecto a 2018, el último ejercicio de actividad ordinaria en la Cámara.

En concreto, durante todo 2020 el Congreso facturó un total de 2.604.987,07 euros en viajes de diputados por territorio nacional, frente a los 2.802.749,39 euros que se destinó a este concepto en 2019. La diferencia entre un año y otro son casi 200.000 euros, lo que supone un 7,05% menos.

TAMPOCO 2019 FUE UN AÑO ‘NORMAL’

Eso sí, 2020 no fue un año normal porque al parón de los meses de verano, que están fuera del periodo ordinario de sesiones, hay que sumarle las semanas de suspensión de la actividad parlamentaria tras decretarse el estado de alarma en marzo, así como la reducción de la presencia de los diputados en los plenos.

Pero tampoco lo fue 2019, pues hubo varios meses en los que las Cortes Generales estuvieron disueltas con motivo de las elecciones generales celebradas el 28 de abril y la repetición del 10 de noviembre.

Por tanto, la diferencia del dinero destinado en 2020 a los viajes nacionales de sus señorías es mayor si se compara con 2018, año en que la actividad parlamentaria fue la habitual y que acabó con un gasto anual de más de cinco millones de euros, concretamente 5.019.068 euros.

Así, en 2020 el Congreso se ahorró más de 2,41 millones de euros en viajes dentro de España respecto a un año en el que la actividad parlamentaria es la habitual, como lo fue en 2018, lo que supone un 48,09% menos.

AUTOBUSES, TRENES, AVIONES Y GASOLINA

Según los datos desglosados, de los 2,60 millones euros facturados en 2020, 1.783.522,89 euros se invirtieron en viajes realizados por los diputados entre Madrid y sus respectivas circunscripciones, los denominados desplazamientos para la ‘actividad parlamentaria’.

El resto son 219.971,28 euros destinados a sufragar viajes de diputados para acudir a actos políticos, con permiso de la dirección de su grupo parlamentario, y otros 520,34 euros para viajes oficiales de representación institucional de la Cámara

La cifra global de cada año recoge el coste de billetes da avión, tren y autobús, así como la indemnización por kilometraje en vehículo privado, y también los gastos de gestión, cancelaciones, cambios y billetes emitidos pendientes de utilización.

Felipe González ironiza con que opinar con libertad es «un deporte de alto riesgo»

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha ironizado este jueves con que opinar con libertad se ha convertido en «un deporte de alto riesgo» al ser preguntado sobre qué recomendaciones haría al Gobierno actual de cara a usar los fondos europeos para la recuperación post pandemia.

«No me atrevo a aconsejar a nadie, quién soy yo para consejar», ha replicado González durante su participación en el EUROFORO Vocento Next Generation EU. «En todo caso, me atrevo a ejercitar esta especie de deporte de alto riesgo que es opinar con liberttad, pero eso no es aconsejar», ha subrayado.

El expresidente ha celebrado el paso «sorprendentemente bueno» que ha dado ahora la UE con el fondo de recuperación en comparación con la crisis de 2008 y ha advertido de que aún así «puede que no sea suficiente» aunque abre muchas expectativas y «nos exigirá más esfuerzos a todos y entre todos».

Asimismo, ha recalcado que «España es parte del problema, de la solución y del desafío» y ha subrayado que «es una gran oportunidad» tanto para España como para Europa de reformar el aparato productivo.

También ha defendido la necesidad de reformar las políticas de empleo y de dejar claro que «todavía vamos a perder más empleo porque la crisis no ha acabado» y porque la digitalización prevista también supondrá una reducción de empleo.

«Esto hay que advertirlo para preparar a las generaciones actuales», ha sostenido, incidiendo en que esto no quita que se pueda crear otros empleos. Así, ha puesto el ejemplo de apostar por un mejor aislamiento y rendimiento climático de viviendas y edificios públicos, debido a su enorme contribución a la contaminación. «Si se hiciera ese plan no menos de 450.000 personas tendrían empleo en los próximos años», ha precisado.

AÚN ESTAMOS EN LA COLA DEL DRAGÓN

Por otra parte, ha hecho referencia a la pandemia, subrayando que actualmente «la mayor certidumbre es la incertidumbre» y que aún estamos «pasando la cola del dragón».

Aunque la vacuna y los fondos de recuperación puedan generar esperanza, ha llamado a no caer en la complacencia puesto que aún hay un estado de alarma en vigor y «estamos pensando que esto está acabándose porque hemos bajado de 700» casos por cada 100.000 cuando el objetivo es que para mayo haya 25 por cada 100.000. «Por favor, por favor, por favor, atención», ha pedido, apostando por decir la verdad a los ciudadanos.

En este sentido, ha defendido la necesidad de «reforzar nuestro sistema sanitario pero ya y para siempre» y también la solidaridad con las vacunas. «Podemos llegar a acumular cinco o seis vacunas por habitante europeo» mientras que «en África, con 1.300 millones, oyen hablar de un rumor lejano de una vacuna», ha denunciado.

González ha comparado la situación con la Guerra Fría: «Con 100 bombas nucleares tenemos suficiente para destruir el planeta pero es mejor tener 5.000 por si acaso hay que destruirlo 20 veces».