Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4236

Estados Unidos prevé un repunte en la llegada de inmigrantes inédito en 20 años

0

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha anticipado que el número de migrantes que intentan llegar desde México va camino de alcanzar niveles inéditos en las últimas dos décadas, aunque ha defendido la política adoptada por el presidente, Joe Biden, que en estos meses ha tratado de marcar distancias con la «tolerancia cero» de su predecesor, Donald Trump.

El secretario de Seguridad Nacional, Antonio Mayorkas, ha repasado este martes en un comunicado una situación fronteriza que ha reconocido «difícil» y en la que las autoridades estadounidenses «trabajan contrarreloj». En este sentido, ha subrayado el compromiso para respetar los «valores» de Estados Unidos al tiempo que se garantizan cuestiones de seguridad o sanitarias.

«Salvaguardar nuestras fronteras no nos obliga a olvidar la humanidad de quienes las cruzan», proclamó Biden al firmar su orden ejecutiva sobre inmigración, una frase que Mayorkas ha recuperado este martes para insistir en que la integración es «una de las mejores tradiciones» de Estados Unidos y que todo cabe dentro de un sistema «seguro, legal y ordenado».

El responsable de Seguridad Nacional ha explicado que los agentes fronterizos están expulsando a «la mayoría» de familias y adultos que intentan entrar en el país de forma ilegal, aunque no a los menores no acompañados. Washington aún intenta resolver la separación familiar emprendida durante la etapa de Trump.

«Nos estamos encontrando con niños de seis y siete años, por ejemplo, que llegan a nuestra frontera sin un adulto. Son niños vulnerables y hemos terminado con la práctica de la anterior Administración de expulsarlos», ha declarado el secretario en su comunicado.

Mayorkas, de origen cubano, ha recordado que él mismo llegó al país cuando era un niño, de mano de «unos padres que entendieron la esperanza y la promesa» de Estados Unidos. «Hoy, hay niños pequeños que siguen llegando a nuestra frontera con esa misma esperanza. Podemos hacerlo», ha subrayado.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

El Gobierno estadounidense atribuye a «la pobreza, los elevados niveles de violencia y la corrupción en México y en los países del Triángulo Norte» de Centroamérica la constante llegada de migrantes en estos últimos años. La situación, ha apuntado Mayorkas, no solo no ha mejorado sino que «las condiciones adversas siguen empeorando».

La Administración Biden ha acusado a Trump de «desmantelar completamente» el sistema de asilo y de eliminar las «vías legales» existentes para que los niños en situación de vulnerabilidad pudiesen llegar a Estados Unidos. También le ha afeado el recorte de ayuda a países centroamericanos, recordando que la región se vio afectada a finales de 2020 por dos potentes huracanes.

Clavijo carga contra la «improvisación» del Estado en política migratoria

0

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, denunció este martes al término de la Ponencia que estudia el fenómeno migratorio en Canarias en el Senado que «actualmente, tras meses de crisis migratoria, el Gobierno de España siga gestionando un drama humanitario de este calibre desde la más absoluta improvisación».

Fernando Clavijo hacía estas declaraciones tras escuchar en la Ponencia a los máximos representantes de Iridia-Centro de Defensa de Derechos Humanos y de Open Arms, Andrés García y Óscar Camps, respectivamente, y reprochaba duramente que el Gobierno de Pedro Sánchez «haya ignorado todos los avisos y advertencias que durante meses han ido exponiendo quienes día a día trabajan con los migrantes que han llegado a las islas».

En este sentido, prosiguió, «se le ha dado la espalda al problema y cada día que pasa de trabajo de esta ponencia queda acreditado que ha sido de forma consciente», recoge una nota de la formación nacionalista.

Fernando Clavijo insistió en que la situación es «insostenible» y mantuvo que «la realidad que se está viviendo en Canarias no puede seguir siendo ignorada».

Asimismo, el senador de Coalición Canaria-PNC aprovechó para remitir a todos los miembros de la ponencia el contenido del documento que le hicieron llegar los vecinos del macrocampamento de Las Raíces que «pone en evidencia las terribles condiciones en las que viven los migrantes».

Fernando Clavijo reconoció igualmente la labor humanitaria y solidaria de los vecinos de estas instalaciones que «se han unido para hacer propuestas y buscar soluciones que mejoren las condiciones de vida en la zona para estas personas, así como garanticen una buena convivencia para todos, algo que es obligación de las administraciones, en este caso, del Gobierno de España que, definitivamente, ha optado por el abandono».

El senador nacionalista señaló que los campamentos no cumplen ni siquiera con las condiciones para una acogida temporal y recordó que «no son la solución».

«La solución pasa por las derivaciones de estas personas a la Península, pero el Estado con la connivencia del Gobierno de Canarias, sigue empeñado en mantenerlos hacinados en las islas», subrayó.

HAMBRE Y COMIDA EN MALAS CONDICIONES

Fernando Clavijo anunció, además, que este jueves interpelará al ministro de Migraciones, José Luis Escrivá, sobre las terribles condiciones que cada día conocemos bien por las propias ONG, por los migrantes que están en acogida o por los vecinos y vecinas que se están dando en los macrocampamentos, en particular, en el de Las Raíces.

El senador preguntará sobre «los testimonios de hambre, de comida en malas condiciones, de intoxicaciones, de altercados y de incumplimiento de las medidas por la Covid-19».

Asimismo, exigirá al titular de Migraciones «un cambio radical en la gestión de la crisis migratoria para evitar que la situación se siga deteriorando hasta que estalle y nos encontremos con una situación de no retorno».

La Guardia Civil reforzará la seguridad del Camino de Santiago

0

La Guardia Civil y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago han firmado este martes un procedimiento operativo de colaboración cuya finalidad es promover diversas actividades orientadas a proteger y ofrecer más confianza y seguridad, tanto desde las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino como desde la aplicación para teléfonos Alertcops.

Entre las novedades de este Año Santo Xacobeo, la Guardia Civil impulsará el despliegue de «un elemento novedoso» como son las Oficinas Móviles de Atención al Peregrino (OMAP), que se encontrarán en el Camino de Santiago en lugares y eventos de especial afluencia de peregrinos, tanto nacionales como extranjeros.

La Guardia Civil inicia el Año Santo Xacobeo con la aprobación del nuevo Plan de Seguridad Jacobea en un año que seguirá estando marcado por las restricciones COVID-19, manteniendo un dispositivo de seguridad propio y habitual de seguridad pública sobre las rutas jacobeas y sus usuarios, y acorde a las necesidades de los peregrinos.

El operativo durante este año implica la participación de miles de agentes en 11 comunidades autónomas, los cuales estarán agrupados por especialidades: Seguridad Ciudadana, Agrupación de Tráfico, Seprona, Policía Judicial, Escuadrón de Caballería, Montaña y Aéreo. Se espera que se incrementen los casi 27.000 servicios prestados en 2020, entre los que destacaron 19 auxilios sanitarios, 24 rescates y numerosos auxilios informativos relacionados con la COVID-19.

La Guardia Civil ha explicado que proporciona el núcleo fundamental de la protección al peregrino y del Camino, incluyendo la protección del patrimonio histórico-artístico y medioambiental, además de la seguridad ciudadana. Este año el dispositivo se amplía a los más de 4.000 kilómetros que comprenden las rutas jacobeas (Caminos de Galicia, Caminos del Centro-Vía de la Plata, Caminos del Norte y el Camino Mozárabe), que complementan las otras rutas tradicionales e históricas, como el Camino Francés.

GUARDIÁN VIRTUAL DEL CAMINO

El presente Año Santo Xacobeo servirá para renovar la denominación que recibe la Guardia Civil como Guardián en el Camino mediante la colaboración existente entre la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) francés y la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS).

Además de la presencia física de los agentes en las rutas jacobeas, la Guardia Civil intensificará su presencia virtual mediante la potenciación de la aplicación Alertcops del Ministerio del Interior. Mediante su descarga, el peregrino/usuario podrá activar la función Guardián Benemérito, que le proporcionará servicios de recepción de alertas de seguridad geolocalizadas en tiempo real, así como la posibilidad de contactar con el 062, todo ello en un entorno disponible en siete idiomas.

Además de la participación habitual de agentes de la Gendarmería Nacional (Francia), Guardia Nacional (Portugal) y Arma de Carabinieri (Italia), este año la Guardia Civil contará con el apoyo de policías de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania Irlanda, y Brasil.

Los nuevos casos en Castilla-La Mancha alcanzan los 157 y 6 fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 157 nuevos casos por infección de coronavirus y los hospitalizados han bajado de los 200.

Por provincias, Toledo ha registrado 90 casos, Guadalajara 33, Ciudad Real 19, Albacete 11 y Cuenca 4. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 172.804 casos, ha informado la Junta en nota de prensa.

Por provincias, Toledo registra 62.701 casos, Ciudad Real 42.906, Albacete 27.825, Guadalajara 21.352 y Cuenca 18.020. El número de hospitalizados por coronavirus en planta convencional es 128.

Por provincias, Toledo tiene 58 de estos pacientes (37 en el Hospital de Toledo y 21 en el Hospital de Talavera de la Reina), Guadalajara 33 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 23 (15 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Villarrobledo, 3 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa), Ciudad Real 13 (5 en el Hospital de Valdepeñas, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital Mancha Centro, 1 en el Hospital de Manzanares y 1 en el Hospital de Puertollano) y Cuenca 1 (en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 59. Por provincias, Ciudad Real tiene 23 de estos pacientes, Toledo 18, Guadalajara 12, Albacete 4 y Cuenca 2.

En las últimas 24 horas se han registrado 6 fallecimientos por coronavirus, 4 en la provincia de Toledo, 1 en Albacete y 1 en Guadalajara.

El número acumulado de fallecidos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia es 5.765. Por provincias, Toledo registra 2.087 fallecidos, Ciudad Real 1.679, Albacete 876, Guadalajara 590 y Cuenca 533.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Un total de tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus entre los residentes. Los tres centros están en la provincia de Guadalajara.

Los residentes con caso confirmado son ocho y los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.028.

La estación de esquí de Navacerrada asegura que «se verá obligada a desaparecer»

0

La estación de esquí Puerto de Navacerrada ha trasladado que «está condenada» al cierre definitivo si finalmente no se renueva la concesión de los terrenos por parte del Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica.

«El Ministerio de Transición Ecológica parece no tener en cuenta que el puerto de Navacerrada sigue vivo gracias a su estación de esquí, que constituye un centro de actividad económica, deportiva y de turismo sostenible tanto para Navacerrada como para el resto de municipios colindantes de la Sierra Norte de Madrid y de la provincia de Segovia», han señalado desde la estación en un comunicado.

En esta línea, han precisado que los problemas de tráfico en la zona no se producen a causa de la estación de esquí, sino al «elevado tráfico» en la carretera que une Madrid con Segovia, así como a la existencia de un paso de peatones «muy frecuentado que hace que la circulación se ralentice».

Asimismo, han aludido a que la actividad de esquí no genera «masificación» de visitantes puesto que la estación abre únicamente entre 70 y 90 días al año y el aforo medio es de 500 esquiadores, cuya presencia además se restringe a las pistas. «Además, está más que demostrado que la presencia masiva de personas se produce fuera de la temporada de nieve», han apostillado.

También, han indicado que el cambio climático «no compromete» la viabilidad de la estación, ya que han explicado que el agua de lluvia se recoge y almacena por la propia estación para innivar las pistas y no ha habido ningún año que las temperaturas no hayan producido nieve.

«De ser cierta la argumentación del Ministerio, la totalidad de las 38 estaciones de esquí que hay en España no serían viables», han manifestado, por lo que han asegurado que es un argumento que «no se sostiene».

Apuntan que las tres pistas que se desean suprimir son las que generan más días de esquí en el Sistema Central, por lo que esta «decisión política supondría el cierre de la estación y la quiebra de la empresa al hacer inviable la explotación de la estación de esquí de Navacerrada».

En el plano social, han sostenido que implicaría «el abandono y la vandalización de las instalaciones, el despido de sus más de 30 trabajadores directos, así como la afección a más de 200 puestos de trabajo indirectos y a la actividad económica en los municipios cercanos, sobre todo en la época invernal que es cuando menos afluencia de visitantes y turistas acuden a la zona», a lo que han añadido que el cierre de la estación «no solucionaría los problemas del puerto ni de su entorno».

De la misma forma, han especificado que municipios como Cercedilla, Navacerrada, Becerril de la Sierra, Rascafría o La Granja de San Ildefonso se verán afectados por la disminución de turistas, en un momento «ya de por si complicado para la economía y el empleo local» a causa de la pandemia de Covid-19.

«Cada euro que se gasta en un forfait de esquí, repercute en 6 euros más de gasto en el territorio de montaña, por lo que cada estación de esquí es un motor económico imprescindible para las zonas de montaña, impulsando la actividad económica en hostelería, restauración, comercios, alquiler y venta de material deportivo», han subrayado.

ANTERIOR A LA DECLARACIÓN DE PARQUE NACIONAL

Por otro lado, han aludido a que la actividad de la estación de esquí Puerto de Navacerrada ha sido «siempre sostenible y respetuosa con la conservación del entorno natural».

Como ejemplo han destacado que a lo largo del tiempo han sido numerosas las figuras de protección de los valores naturales de la Sierra de Guadarrama, «siendo compatible la actividad deportiva con todas ellas», incluso con la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en 2013, tal y como aseguran que lo demuestran los informes elaborados por los propios técnicos especialistas de Parques Nacionales.

Precisamente, desde la estación han defendido que la actividad de la estación de esquí ha supuesto «un freno a la degradación ambiental y paisajística de la zona, pues muchas de las edificaciones están en desuso o abandonadas, mientras que la estación se ha ido renovando y se encuentra totalmente integrada paisajísticamente en el entorno».

«Desde 1949, miles de personas han aprendido a esquiar en esta estación, que es parte del acervo cultural y social de la sierra de Guadarrama y una de las estaciones de esquí más emblemáticas de España», han afirmado.

Califican esta decisión como «injusta» y afirman que por ello ha generado una «gran respuesta social» en redes sociales con iniciativas como #SalvemosEsquíNavacerrada o la recogida de firmas en ‘www.change.org’.

Por su parte, los responsables de la estación y sus trabajadores han pedido ya una reunión urgente al Organismo Autónomo Parques Nacionales para trasladarles su desacuerdo con la decisión y las «nefastas consecuencias que pueden comprometer no solo para la viabilidad de todo el puerto de Navacerrada, sino para muchos pueblos serranos, y un paso más en la degradación ambiental de este enclave tan privilegiado».

Villacís advierte que no hay vacunas contra ataques a la democracia

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha advertido de que no existen vacunas para frenar los ataques a la democracia porque la libertad de prensa siempre está «acechada».

La democracia «sufre constantes ataques por aquellos que quieren luchar contra la libertad», ha sostenido desde Casa de América, donde ha participado en la presentación de la tercera edición del programa de acogida temporal de periodistas perseguidos en América Latina, un proyecto de acción humanitaria de la ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) en el que colabora el Ayuntamiento de Madrid.

Villacís ha elogiado la labor de estos profesionales que ponen en riesgo su propia vida para informar y que están acostumbrados a «vivir acechados» por contar lo que ocurre en sus países de origen para «descubrir el dolor, la corrupción y los males que todo el mundo debe saber».

La edil ha apelado a esa «rebeldía idealista e insensata sin la que el mundo no podría vivir porque sería menos libre y sin la que no se podría hablar de democracia».

«NO ESTAMOS VACUNADOS»

«No estamos vacunados, nuestra libertad está acechada, sufre constantes ataques por aquellos que quieren luchar contra la libertad. Cada vez que se abre una página web para atacar a un periodista o cada vez que un periodista es hostigado en Twitter, somos mucho menos libres», ha razonado Villacís.

En esta línea ha insistido en que «la libertad nunca se puede dar por hecho. La libertad, la prensa y la democracia son caras de una misma moneda porque sin libertad no hay prensa y sin ella no hay democracia».

MIL PERIODISTAS ASESINADOS EN EL MUNDO EN UNA DÉCADA

La vicealcaldesa ha calificado de «lamentable» que en los últimos diez años hayan sido asesinados mil periodistas en el mundo y que, según datos de RSF, 2020 haya dejado a 387 profesionales entre rejas por «vivir para contar».

También ha hecho un llamamiento a los poderes públicos del país para mejorar la situación en el ranking de RSF, en el que España ocupa el puesto 28.

PROGRAMA DE ACOGIDA

Los cuatro periodistas seleccionados en esta edición llegaron a Madrid a principios de enero y ejercerán aquí su trabajo hasta finales de marzo. Proceden de El Salvador, México, Colombia y Bolivia.

El programa de acción humanitaria continuará en el futuro ya que cuenta con presupuesto para una cuarta edición de cara al año que viene.

Reporteros Sin Fronteras se ha encargado de seleccionar a los periodistas que han demostrado una trayectoria destacable en la defensa de la libertad de prensa y en la búsqueda de una verdad que les ha hecho correr grandes riesgos y les ofrece la posibilidad de alejarse por tres meses de un contexto de alto estrés.

Hasta ahora han pasado por Madrid tres periodistas mexicanos, dos venezolanos, un nicaragüense, una colombiana, una salvadoreña y un boliviano.

Olga Moreno tras los pasos de Rocío Flores: todo el «jugo» que le van a sacar en Supervivientes 2021

0

Ya está confirmada. Olga Moreno va a ser concursante de Supervivientes 2021. La mujer de Antonio David Flores va a seguir la senda marcada por Rocío Flores. Ya solo falta que el propio Antonio David acuda a la isla. De momento va a ir su mujer. Van a ser tres meses o lo que dure en Honduras en donde va a tener un periodo de respiro. Los últimos meses para Olga Moreno y para su pareja han sido bastante movidos. Los rumores de infidelidad han hecho mella en la pareja.

Olga Moreno seguro que va a recibir los consejos de Rocío Flores. La hija de Antonio David la considera como su madre, ya que su mamá biológica no se ha ocupado de su educación y de su crianza. Olga ha sustituido a la hija de Rocío Jurado y ha cuidado muy bien de la pequeña Flores. Ahora le espera una dura aventura de subsistencia en Supervivientes. Tendrá que luchar contra el hambre y contra sus propios compañeros. Vamos a ver qué va a aportar Olga Moreno a esta edición del concurso de los “robinsones”.

Inicio de una relación

Pareja

Antonio David Flores se casó con Rocío Carrasco en el año 96. Se conocieron un año antes y se fueron a convivir. Él era Guardia Civil y Rocío era la hija de “La más grande”. Rocío Flores nació en octubre del 96 y dos años después David Flores.

En el año 2000 dejaron la relación con dos niños pequeños. Un año después Olga Moreno conoció a Antonio David. Fue en Crónicas Marcianas. A partir de ahí ha surgido una relación que lleva uniéndoles más de 20 años.

En 2009 decidieron formalizar su relación y pasar por el altar. Tras 8 años de noviazgo, Olga se vestía de novia y dio el sí quiero al que es el hombre de su vida. Su única hija nació en 2012. Aunque es la madrastra de Rocío, como decíamos antes, la relación entre ambas es muy buena y siempre que pueden se dedican palabras bonitas.

Esto decía Rocío Flores sobre Olga: “Olga es la mujer de mi padre y una de las personas más importantes de mi vida. Lleva conmigo desde que tengo prácticamente uso de razón. Le adoro”. Se nota el amor que se profesan entre ambas, casi materno.

Continuos rumores de infidelidad

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

Durante toda la relación entre Olga Moreno y Antonio David Flores, los rumores y las personas que han afirmado que el exguardia civil ha sido infiel no han cesado. Su punto culminante tuvo lugar a finales del año pasado.

Durante el programa de Sálvame, había una especie de sección en la que los colaboradores se exponían a todo tipo de pruebas. El premio era dinero contante y sonante. Y Antonio David no dudó en aparecer en ese sofá para decir la verdad sobre todo.

Y entre ellas aparecieron los rumores de que había estado con otras chicas mientras Olga Moreno estaba con él. También hubo varias chicas que acudieron a los platós a contar cómo había sido su escarceo con el padre de Rocío Flores. A pesar de todo, Olga Moreno aguantó estoicamente todos estos comentarios.

Y Antonio David no ha querido ocultar nunca el malestar de Olga Moreno. Este concurso puede ser una vía de escape a todos esos comentarios continuos. Y es que, según decía él, “Olga Arrastra todo tipo de cosas personales, familiares…”. También puede ser un arma de doble filo y que aparezcan más personas que cuenten que Flores ha sido infiel a su mujer.

Olga Moreno lucirá muy guapa

Olga

Olga Moreno siempre ha querido estar alejada de los focos y de los medios. Mientras que Antonio David se ha dedicado a colaborar en diversos programas para ganarse la vida, ella ha preferido estar en un segundo plano más privado.

Pero ahora llega la oportunidad a Olga de sumarse al espectáculo de la televisión. Por eso mismo, ha querido acudir a un especialista para someterse a un retoque estético. Seguro que ha sido animada por Antonio David y por Rocío Flores, que también son asiduos a este tipo de lugares.

La mujer del exguardia civil ha acudido para hacerse un tratamiento facial. Ha sido muy light y no le ha hecho falta pasar por el quirófano. Así va a poder irse a la isla con la piel sin ningún tipo de imperfección y con una piel tersa.

Bótox

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

El bótox se ha puesto muy de moda entre los famosos actuales. Y seguramente que, por haber hecho publicidad a la marca, le haya salido gratis o más baratito a Olga Moreno. El tratamiento consistía en hacerse unos pequeños pinchazos.

El interior de la aguja inyecta tanto bótox como ácido hialurónico a lo largo de todo el rostro. Rápidamente, la piel se tersa y desaparecen las arrugas. Eso sí, es un tratamiento limitado, ya que  a los 6 meses hay que renovarlo.

Según la clínica, un tratamiento de este tipo suele costar entre 350 y 400 euros. Todo depende de lo que uno se quiera inyectar y del número de pinchazos que se realice. Y dura este tratamiento alrededor de medio año.

Olga Moreno: Una guerra interminable

Olga Moreno Tras Los Pasos De Rocío Flores: Todo El &Quot;Jugo&Quot; Que Le Van A Sacar En Supervivientes 2021

Rocío Flores nunca ha tenido un apoyo en su madre. La mujer de su padre ha sido quien la ha acogido en su seno y le ha procurado todos los cuidados que ha necesitado. Rocío Carrasco y Olga han mantenido desde años una guerra sin tregua.

Fue el pasado febrero cuando Olga Moreno ba los juzgados de Plaza de Castilla a declarar. Carrasco la había denunciado por un supuesto delito de revelación de secretos. Y esto está castigado con cárcel si se dictamina que es culpable.

No es la primera demanda entre ambas. Ya son cinco la veces que la exmujer de Antonio David acusa a Olga Moreno. Para ambos, como se puede suponer, no es una situación agradable. Y ya ven el acudir al juzgado a declarar por alguna de estas demandas como algo natural cada ciertos meses. Hasta allí acudió también Belén Esteban, que estaba inmersa en la denuncia.

S&P: Las reformas estructurales han triplicado la capacidad de España de crear empleo

0

La agencia de calificación crediticia S&P ha destacado que las reformas estructurales acometidas en España desde 2011, principalmente del mercado laboral, pero también de pensiones, han triplicado la capacidad del país de generar empleo, según se desprende de un informe publicado por la firma este martes.

«Las reformas estructurales de los últimos diez años han hecho los mercados laborales un poco más flexibles en Europa. Esto significa que las empresas serán más rápidas a la hora de crear empleo a medida que sus negocios se expandan de nuevo. Esto es especialmente cierto en España, como resultado de [haber aprobado] más reformas estructurales de calado que en otras partes», han asegurado los analistas de S&P Sylvain Broyer y Marion Amiot.

En este sentido, la agencia de rating ha asegurado que las reformas laborales de España, aprobadas en su mayor parte durante la legislatura del primer Gobierno del PP tras la crisis (2011-2015), «han más que triplicado la capacidad de reacción del empleo ante el PIB». Este cambio no se ha producido en ninguna otra gran economía de la UE, debido en parte a una aprobación más tardía de las reformas laborales.

S&P destaca el efecto sobre el empleo en la flexibilidad de las empresas, la prevalencia de los convenios de empresa frente a los sectoriales, el abaratamiento del despido, la reducción de las protecciones de empleados indefinidos y las reformas de pensiones de 2011 y 2013, entre otras.

RÁPIDA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO EN EUROPA

La mayor parte del informe de la agencia de rating se centra en las previsiones de empleo para la Unión Europea incorporando el impacto amortiguador de los esquemas de reducción de empleo en los diferentes países (como los ERTE en España).

De acuerdo con S&P, estos esquemas, así como el retraso en las quiebras, «han amortiguado el impacto de la pandemia en el mercado laboral». De esta forma, el empleo de la zona euro ha sido un 60% menos sensible a la crisis del Covid-19 que a la crisis financiera de 2008.

El uso generalizado de estas figuras provocará que la recuperación del empleo «tardará más en mostrarse en la tasa de paro». Esto es así porque a medida que se recupera la actividad, las empresas incorporarán a los trabajadores en ERTE y en otros esquemas similares antes de realizar nuevos contratos. Según los cálculos de S&P, tendrán que pasar dos o tres trimestres una vez se recupere la economía para ver un crecimiento neto en el empleo. Esto significa que solo a comienzos de 2023 se volverán a recuperar la senda de crecimiento del mercado laboral.

En cualquier caso, la calificadora de riesgos considera que la recuperación será más rápida que hace 12 años porque los empleos perdidos no son excesivamente cualificados y porque la crisis se debe a un ‘shock’ externo y no a un desequilibrio interno.

Intel presenta su 11ª generación de procesadores Intel Core de sobremesa

0

Intel ha presentado este martes su undécima generación de procesador Intel Core de sobremesa, conocida por el nombre Rocket Lake-S, una familia de chip encabezados por el modelo i9-11900K, que alcanza una potencia máxima de hasta 5,3 gigahercios (GHz).

El nuevo buque insignia del catálogo de Intel de sobremesa, i9-11900K, ofrece más rendimiento a los ‘gamers’ y entusiastas del PC, como ha asegurado Intel en un comunicado.

Este modelo cuenta con ocho núcleos, 16 líneas y 16 megabytes de Intel Smart Cache. Además, admite velocidades de memoria rápidas con DDR4-3200 para ayudar a permitir un juego más fluido y la multitarea.

Intel ha logrado que su undécima generación alcance frecuencias máximas que llegan hasta los 5,3 GHz en su procesador más premium gracias al uso de tecnologías como Thermal Velocity Boost. Esta función que aumenta de manera oportuna y automática la frecuencia del reloj por encima de las frecuencias de ‘overclocking’ para un solo núcleo y para varios núcleos.

Thermal Velocity Boost opera según cuánto funciona el procesador por debajo de su temperatura máxima y de si se dispone de capacidad de energía turbo. La ganancia de frecuencia y la duración dependen de la carga de trabajo, las prestaciones del procesador individual y de la solución de refrigeración del procesador.

La familia de procesadores está basada en la nueva arquitectura Cypress Cove, que aporta una mejora de hasta un 19 por ciento en las instrucciones por ciclo (IPC, por sus siglas en inglés) para los núcleos de mayor frecuencia.

La undécima generación también añade gráficos Intel UHD con la arquitectura de gráficos Intel Xe para ofrecer capacidades gráficas inteligentes y multimedia, con los que logra hasta un 50 por ciento más de rendimiento gráfico integrado.

Los nuevos chips presentan compatibilidad con Intel Deep Learning Boost y con Instrucciones de la Red Neural Vectorial (VNNI, por sus siglas en inglés) para acelerar la inferencia de la Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas), lo que permite mejorar el rendimiento de las cargas de trabajo de aprendizaje profundo.

A nivel multimedia, sus características incluyen 20 líneas PCIe 4.0, Intel Quick Sync Video, medios mejorados (decodificación de vídeo de alta eficiencia 10bit AV1/12bit y compresión de extremo a extremo), pantalla mejorada (HDMI 2.0 integrado, HBR3), Intel Thunderbolt 4 e Intel WiFi 6E.

Sus características se completan con la incorporación de herramientas de ‘overclocking’ de memoria en tiempo real que permiten cambiar la frecuencia de la DDR4 en tiempo real, extensiones vectoriales avanzadas (AVX) 2, la anulación de la banda de guarda de voltaje AVX-512, un controlador de memoria integrado totalmente nuevo con tiempos más amplios y soporte Gear 2 (además de Gear 1).

PSOE y Podemos retomarán la negociación sobre la Ley de Vivienda

0

El PSOE y Unidas Podemos retomarán la negociación sobre la nueva Ley de Vivienda para tratar de buscar un consenso sobre las características que debe incluir la regulación del precio del alquiler en zonas tensionadas, medida incluida en el acuerdo de coalición.

La previsión es que los equipos que encabezan la secretaria de Estado de Vivienda y futura ministra de Derechos Sociales, Yolanda Díaz, y el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, se reúnan este miércoles.

De hecho, había una reunión agendada para este mismo martes pero se ha aplazado a mañana, dado que el Ministerio de Transportes aún no ha remitido su propuesta escrita a la Vicepresidencia de Derechos Sociales, según han relatado fuentes de Unidas Podemos.

COMPROMISO DE IGLESIAS ANTES DE DEJAR EL GOBIERNO

Precisamente el aún vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, se ha marcado como objetivo lograr la aprobación de la ley de vivienda antes de dejar el Gobierno para ser candidato a la Comunidad de Madrid, como el mismo reconoció en su vídeo para explicar su decisión.

Y es que la plasmación de la regulación del precio del alquiler es un factor que ha tensionado a la coalición. Iglesias ha subrayado en diversas ocasiones que su despliegue es un compromiso del acuerdo de Gobierno, refrendado además en el pacto de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

También pronosticó que «van a ganar la batalla» para lograr plasmar la regulación del precio del alquiler en la nueva Ley de Vivienda, pese a las presiones de la patronal inmobiliaria para que no se cumpla el pacto que suscribió con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

A su vez, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha confirmado que su Ministerio está trabajando «codo con codo» con el de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana sobre las posibilidades que ofrece la fiscalidad como instrumento para abaratar los precios de los alquileres.

Sin embargo, Unidas Podemos rechaza la opción de aplicar un modelo de incentivos para desplegar esta regulación y aboga por plasmas obligaciones a los grandes tenedores de vivienda, además de fijar límites concretos para bajar los precios en zonas de mercado tensionado.

Otras propuestas de los morados son fijar la figura de gran tenedor a cinco o más propietarios (rebajando la franja pautada en el decreto antidesahucios que apunta a diez o más), obligar a estos grandes propietarios a destinar el 30% de la vivienda social a alquiler social o desplegar un impuesto a la vivienda vacía. De este último punto, tampoco se ha aportado una propuesta concreta por parte de los socialistas.

En la reunión del pasado 4 de marzo ambas partes lograon avances para incluir en la nueva Ley de Vivienda medidas orientadas a frenar los desahucios sin alternativa habitacional para personas en situación de vulnerabilidad, pese a que lo relativo a la regulación del alquiler seguía sin clarificarse.

Bárcenas abrirá las comparecencias en la Comisión Kitchen del Congreso

0

La comisión del Congreso encargada de investigar el supuesto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas en busca de pruebas que pudieran implicar a dirigentes del partido en casos de corrupción arranca este miércoles su fase de comparecencias precisamente con la de quien fue también gerente de los ‘populares’ entre 1990 y 2008.

Inicialmente el Congreso había citado a Bárcenas para el 11 de marzo, pero la comparecencia hubo de posponerse por coincidir con el juicio que tiene lugar en la Audiencia Nacional por la ‘caja b’ del PP, en concreto, la pieza relativa a la reforma de la sede nacional de la madrileña calle Génova.

Así, las cosas los comisionados podrán interrogar finalmente al extesorero el día 17, después de que Bárcenas haya ratificado ante el tribunal la existencia de esa contabilidad b y que «el PP de Mariano Rajoy» ordenó la operación policial para robarle las pruebas sobre la misma que aún tenía en su poder.

DESDE LA CÁRCEL Y CON SU ABOGADA

Bárcenas, que está citado para las cuatro de la tarde, no se desplazará hasta la Carrera de San Jerónimo, sino que declarará por videoconferencia desde la madrileña cárcel de Soto del Real y acompañado de su abogada, Marta Giménez. La comisión ha aceptado esta fórmula planteada por el extesorero para evitar posibles contagios por Covid y también el confinamiento que tendría que guardar posteriormente si salía de la prisión.

La portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, confía en que Bárcenas «diga la verdad» ante la comisión y detalle «hasta dónde llegaba y quiénes eran los máximos implicados del PP» en la «corrupción sistémica» de este partido que, a su juicio, sigue «inundado» por ella como demuestra, a su juicio, lo sucedido en los últimos días en Murcia.

En la misma línea se ha pronunciado el diputado de Galicia en Común, Antón Gómez Reino, quien confía en que Bárcenas «siga tirando de la manda» y ha destacado que, por mucho que Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso «intenten separarse» esta «historia de corrupción es presente y les persigue».

De su lado, al ser preguntada sobre qué espera del interrogatorio a Bárcenas, la portavoz ‘popular’, Cuca Gamarra, se ha limitado a señalar que, a su juicio, el único objetivo de esa comisión es «la persecución política al PP».

LOS ‘CAJEROS’

Tras Bárcenas comparecerá, ya de forma presencial, Miguel Ángel Bayo Herranz, el funcionario encargado de gestionar y trasladar de Interior a la Policía los fondos reservados.

Las comparecencias se retomarán al día siguiente, con estos fondos también como protagonistas, puesto que, para las cuatro de la tarde del jueves, está citado Felipe Eduardo Lacasa, colaborador en la Dirección Adjunta Operativa de su entonces máximo responsable, Eugenio Pino. Lacasa, que también hacía de ‘cajero’ de esos fondos llegó a reconocer ante el juez que el modo en que se repartía ese dinero le parecía un poco «extraño».

Y a las seis y media se espera al director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. José Antonio Rodríguez González, conocido como ‘comisario Lenin’, de quien depende ahora la distribución y justificación de los fondos reservados asignados al ministerio.

En todas las comparecencias, cada uno de los grupos parlamentarios dispondrá de 15 minutos para formular preguntas al compareciente en un formato de interrogatorio, sin intervención inicial. La Presidencia, que ocupa la socialista Isaura Leal, irá moderando la sesión y los tiempos.

PRÓRROGA HASTA JUNIO

Además, el jueves, el Pleno del Congreso tiene previsto aprobar una primera prórroga de tres meses para que la comisión de investigación pueda continuar trabajadno hasta junio. Después, si es necesario se pueden solicitar más ampliaciones.

El Pleno del Congreso aprobó crear esta comisión el pasado 1 de octubre, pero no se constituyó hasta el 22 de diciembre, con lo que ese primer plazo para sus trabajos vencía el 22 de marzo y ahora podrán seguir con su tarea hasta el 22 de junio.

Según el calendario acordado por los grupos, la comisión, que se reunirá los jueves con norma general, recibirá el 25 de marzo al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, quien durante siete años ejerció como director del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad y que se encargaba de comprobar la justificación del uso de los fondos reservados.

Ese mismo día, la comisión tomará testimonio a Manuel Morocho ex inspector jefe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional y principal investigador del ‘Gürtel’, quien explicó ante García Castellón cómo el director adjunto operativo, Eugenio Pino, le apartó de esa causa en 2015.

Acusados por captaciones en Doñana defienden el uso del agua

0

Dos de los 15 acusados por las captaciones supuestamente ilegales de agua entre los años 2009 y 2012 en explotaciones sitas en la finca Matalagrana, en el entorno del parque nacional de Doñana (Huelva), han defendido el uso legal del agua de los sondeos de las fincas que trabajaban, señalando que el convenio con el Ayuntamiento de Almonte recogía el uso y explotación de las fincas y que estaba autorizada la extracción del agua de los sondeos realizados en los años 70, así como han subrayado que el problema con estas extracciones derivan de «errores administrativos».

Así lo han indicado en el primer día de juicio en el que tan solo han declarado dos de los agricultores acusados, mientras que el resto (11) se ha acogido a su derecho a no declarar. De este modo, ambos han señalado que el propietario de la finca Matalagrana era la Junta de Andalucía y que, al no poder ceder directamente la explotación para el proyecto de agricultura ecológica, lo hacía a través del Ayuntamiento almonteño, al que los concesionados pagaban un canon por hectárea de riego.

De este modo, el secretario de la Asociación Matalagrana, uno de los acusados que ha declarado este martes, ha apuntado que fue en 2007 cuando comenzó a tener conocimiento de una «posible irregularidad» en el uso del agua, al recibir un expediente sancionador en el que, «según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) no estaba autorizada la extracción», expediente que recurrió, al tiempo que hasta 2014 no descubrió que se había producido «un error administrativo» por parte del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA).

En este punto, ha señalado que en el año 1996 el que era presidente del IARA solicitó el levantamiento de la supresión de varios sondeos, que cambió tiempo después porque consideraba que no se les estaba dando uso agrícola «algo en lo que estaba equivocado», apuntando que en 2007 estos sondeos no estaban inscritos, pero que durante todo ese tiempo y hasta que la CGH otorgó en 2020 la autorización del uso del agua en Matalagrana durante 20 años «nadie impuso como medida cautelar el cierre de pozos o cese de actividad», por lo que siguieron extrayendo.

Asimismo, el secretario de la Asociación Matalagrana ha señalado que fue en el año 2014 cuando tuvieron conocimiento de la desestimación de los sondeos, al recibir la querella de la Fiscalía, y que anteriormente la Junta de Andalucía «decía que no había ningún problema» y que «siguieran trabajando», a la par que ha añadido que la administración andaluza conocía que se estaban usando los pozos «porque se hacía una memoria todos los años». «Para las administraciones era público y notorio el uso de los sondeos», ha agregado.

La Reina Sofía, vacunada contra la COVID-19 conforme a los protocolos sanitarios

0

La Reina Sofía ha sido vacunada este martes contra la COVID-19 conforme a los «protocolos establecidos por las autoridades sanitarias», han informado fuentes de Zarzuela.

Doña Sofía ha recibido la dosis de la vacuna este mediodía en el Centro de Salud de El Pardo-Fuencarral, han precisado las fuentes, que han aclarado que se le ha administrado la que le corresponde por su franja de edad.

La madre del Rey tiene 82 años así que entra dentro del grupo de mayores de 80 años a los ya se ha comenzado a suministrar la vacuna en la Comunidad de Madrid. En general, a este grupo se le está administrando la fabricada por Pfizer y que requiere una segunda dosis en un plazo de 21 días, por lo que, a priori, Doña Sofía debería volver al centro de salud entonces.

Desde Casa Real, a raíz de la polémica suscitada tras conocerse que las infantas Elena y Cristina se habían vacunado durante una visita a Don Juan Carlos en Emiratos Árabes Unidos en febrero, ya se dejó claro que Felipe VI, la Reina Letizia, la Princesa Leonor y la infanta Sofía se vacunarían «cuando les corresponda».

El Rey emérito, que reside desde el pasado agosto en el país del Golfo, también se habría vacunado ya contra la COVID-19. En un comunicado, la infanta Elena explicó que a ella y su hermana les ofrecieron vacunarse y accedieron con vistas a «tener un pasaporte sanitario» que les permitiera visitar con más frecuencia a su padre.

«De no ser por esta circunstancia habríamos accedido al turno de vacunación en España, cuando nos hubiera correspondido», aseguró la hermana mayor de Don Felipe, ante el revuelo desencadenado.

Montero avisa de que los cambios los decide Sánchez

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha avisado este martes de que corresponde al presidente Pedro Sánchez y a nadie más decidir la estructura de su Ejecutivo, y no ha confirmado si va a aceptar que la ministra de Trabajo compatibilice esta cartera con la Vicepresidencia segunda, tal y como ha propuesto el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, como solución para su relevo.

Lo que sí ha dejado claro Montero es que la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, va a seguir al frente de la llamada Comisión Delegada para Asuntos Económicos, que viene trabajando con «mucha intensidad» durante todo este año a consecuencia de la pandemia, según ha defendido.

«Corresponde solo y exclusivamente al presidente», ha defendido la portavoz en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros. «Es una prerrogativa que tiene, de las pocas que tiene, se le reserva la capacidad cuando estime oportuno de dar detalles sobre la incorporación de nuevos miembros», ha ahondado

La comparecencia de Montero también ha tenido lugar tras la «breve» reunión que han mantenido Sánchez e Iglesias para abordar su salida. Según Moncloa, los dos estaban de acuerdo en los «cambios» a llevar a cabo, pero todavía faltan algunos «detalles» que rematar.

No obstante, Montero no ha querido aclarar si esos detalles que se resisten tienen que ver con el hecho de que Sánchez y su equipo consideran que la Vicepresidencia segunda debe seguir siendo social, y no se puede compatibilizar con un Ministerio económico, que se sitúe en el escalafón por encima de Calviño.

Sobre todo porque, según ha explicado la ministra de Hacienda, no está previsto que Calviño deje de ser la principal responsable económica del Gobierno.

«Por supuesto que la Comisión Delegada para Asuntos Económicos que viene funcionando con muchísima intensidad en ningún momento se ha planteado ninguna cuestión respecto a que la presidenta de esa comisión es la vicepresidenta de Asuntos Económicos, y yo misma, la vicepresidenta de esa comisión», ha afirmado.

No obstante, Montero ha insistido en que no quiere especular, y que será Sánchez quien decida y desvele los cambios que quiere hacer, a medida que se vaya acercando la fecha de salida de Iglesias del Gobierno que, según ha recordado la portavoz, será cuando empiece la campaña de las elecciones autonómicas, en torno al 20 de abril, tal y como informó este lunes él mismo.

Por su parte, la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, presente en la rueda de prensa, también ha querido posicionarse sobre esta cuestión, al asegurar que debía preservarse la estructura actual según la cual hay una vicepresidencia social, otra económica y otra medioambiental. «Esas tres vicepresidencias corresponden a la idea de una sociedad moderna basada en la sostenibilidad», ha reivindicado.

En todo caso, fuentes gubernamentales explicado que el objetivo que buscará Sánchez en esta nueva reestructuración tras la salida de Iglesias es mantener la «coherencia» del Gobierno no cambiar mucho su composición.

Educación remitirá información sobre la paralización del proceso de vacunación

0

Representantes de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade se han reunido este martes con diversos portavoces de la comunidad escolar, entre ellos sindicatos docentes y confederaciones de ANPA, para abordar la suspensión temporal del proceso de vacunación de las dosis de AstraZeneca.

Esta paralización, que se extenderá al menos durante un plazo de 14 días, afecta especialmente al personal de los centros educativos gallegos al tratarse de la dosis que se estaba inoculando al profesorado menor de 55 años, cuyo proceso arrancó en las últimas semanas.

La Consellería se comprometió con las organizaciones presentes en el encuentro, celebrado por medios telemáticos, a remitir un correo electrónico a todos los centros educativos para informar sobre la suspensión cautelar del proceso, una petición que le trasladaron gran parte de los representantes de estas entidades con el fin de generar confianza y tranquilidad sobre la vacunación.

La Xunta, añaden los sindicatos, garantiza el control de la trazabilidad de la vacuna administrada a cualquier usuario, aunque aseguran que la decisión no se ha producido por un lote en concreto de AstraZeneca.

En todo caso, añaden, en Galicia no se han registrado incidencias de las cerca e 80.000 dosis administradas y solo se tiene constancia de una persona afectada en todo el Estado de casi un millón de vacunados.

El plan de la Xunta, añaden los sindicatos, es administrar la segunda dosis en los plazos previstos, aunque no se descartan retrasos en casos de necesidad.

En caso de que no se cubran las expectativas de los envíos de vacunas, se seguirán priorizando los colectivos por edad, es decir, mayores de 80, de 70 a 79 y personas con patologías graves.

OFRECER SEGURIDAD Y CONFIANZA

Al respecto, la CIG-Ensino ha solicitado a la Xunta que ofrezcan las máximas explicaciones posibles al colectivo afectado y que se realice un envío masivo de correos electrónicos al personal de los centros educativos gallegos de forma «inmediata».

El sindicato pide evitar introducir elementos de alarma y a dar toda la información sobre el proceso con el fin de generar tranquilidad y confianza entre la población, tanto si la paralización está relacionada con un lote en concreto, con todas las dosis en su conjunto, o si está garantizada la trazabilidad de las personas que recibieron la primera dosis.

«Necesitamos tranquilidad, sobre todo para quien ya recibió esa primera dosis, que se aclare cuanto antes su posible relación con los casos clínicos de trombos y que se decida reanudar o no la vacunación con el máximo rigor científico posible», señalan.

El sindicato insiste en no se trata ni corresponde evaluar la parte de responsabilidad de las diferentes partes, pero advierte de que tanto la EMA como el Ministerio de Sanidad, el Sergas y la propia empresa deberían estar proporcionando todo tipo de información «para tranquilizar» a la sociedad «y no generar desconfianza» sobre un proceso que la propia CIG considera «el principio del fin» de la pandemia.

«Sabemos que existía mucha presión social por iniciar el proceso de vacunación y si no existe transparencia y rigor en la información lo que se alimentan son, con toda la razón, las dudas sobre la marcha de la campaña», añade.

Desde CC.OO. Ensino, por su parte, piden «tranquilidad» ante una decisión que se tomo «por prudencia» e instan a mantener «todas las medidas de prevención, seguridad e higiene» que se cumplen desde el inicio de curso.

Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal ganan el Premio de Arquitectura Pritzker 2021

0

Los franceses Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal han ganado el Premio de Arquitectura Pritzker 2021, uno de los principales reconocimientos del sector, otorgado por The Hyatt Foundation.

A través de sus diseños de vivienda social y privada, instituciones culturales y académicas, espacios públicos, y desarrollos urbanos, Lacaton y Vassal han trabajado en la sostenibilidad a partir de estructuras preexistentes, concibiendo proyectos que tenían siempre en cuenta el estudio del espacio previamente creado.

«La buena arquitectura es abierta, abierta a la vida, abierta para mejorar la libertad de todos, donde cualquiera puede hacer lo que necesita hacer», ha declarado Lacaton antes de añadir que la arquitectura «no debe ser llamativa ni imponente, sino algo familiar, útil y hermoso, con la capacidad de apoyar silenciosamente la vida que tendrá lugar dentro de ella».

Latapie House (Floirac, Francia 1993) fue la primera vez en que aplicaron tecnología de invernadero para instalar un jardín de invierno que permitía contar con un hogar más grande por un presupuesto reducido. El sistema retráctil orientado al este y paneles de policarbonato transparente en la parte trasera de la casa permiten que la luz natural ilumine toda la vivienda, ampliando sus espacios comunes interiores desde el salón hasta la cocina, y permitiendo controlar las condiciones climáticas con facilidad.

«Este año, más que nunca, nos hemos sentido parte de la humanidad en su conjunto. Ya sea por la salud, por razones políticas o sociales, ha sido necesario crear un sentido de colectividad. Como en cualquier sistema interrelacionado, ser justos con el medio ambiente y con la humanidad es ser justos con la próxima generación», ha señalado Alejandro Aravena, presidente del jurado del Premio Pritzker de Arquitectura, que ha añadido: «Lacaton y Vassal son radicales en su delicadeza y audaces en su sutileza, siendo respetuosos pero directos en su enfoque del entorno construido».

«La elección del ganador del Premio Pritzker 2021 reconoce el talento y el continuo compromiso de los arquitectos Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal. Transmite también un claro mensaje sobre el papel tan importante que la arquitectura debe jugar en la creación de espacios habitables y bonitos para todos, mientras que también aborda grandes retos sociales», ha asegurado Martha Thorne, directora ejecutiva de los Premios Pritzker y Decana de IE School of Architecture and Design de IE University.

Thorne ha explicado además que los ganadores del Premio Pritzker 2021 abordan cada proyecto convencidos de que lo que ya existe (un edificio, un espacio, los alrededores) tiene valor, y su trabajo como arquitectos es el de apreciar y entender lo ya existente, mientras que, de manera respetuosa, añaden un nuevo valor a través de cada proyecto.

OHL solicitará la aprobación de su plan de refinanciación con los bonistas

0

OHL solicitará el próximo jueves 18 de marzo ante un tribunal de Londres la aprobación de su plan de refinanciación, que conllevará una quita y capitalización de 105 millones de euros de su deuda, tras obtener el apoyo suficiente por parte de los bonitas.

Como consecuencia de la pandemia de Covid-19, se ha habilitado la asistencia por videoconferencia para todos los interesados en asistir, quienes tendrán que solicitar el acceso previamente al tribunal inglés.

El objetivo de la audiencia, según la comunicación remitida al mercado, es «solicitar autorización al tribunal para la realización de ciertas actuaciones relativas al scheme (el acuerdo), incluyendo la convocatoria de la una asamblea de acreedores para valorar y, en su caso, aprobar el scheme».

La junta de accionistas que tendrá que dar su visto bueno al plan de refinanciación, que también contempla varias ampliaciones de capital, tendrá lugar una semana más tarde, el 25 de marzo. Las entidades financieras acreedoras de OHL ya se han comprometido también a apoyar la operación.

Los principales accionistas de la compañía, los hermanos mexicanos Amodio y Grupo Villar Mir, comenzaron las negociaciones de la refinanciación el pasado mes de enero con una aceptación del 57,3% de los titulares de los bonos.

De los 593 millones de euros de saldo vivo actual en estos dos bonos, los titulares del 62% (367 millones) lograrán una quita del 10%, es decir unos 37 millones de euros. Por otra parte, los tenedores del 38% del importe de ambos bonos (226 millones) accederán a una capitalización del 30%, es decir, 68 millones de euros, que se convertirán en acciones de la empresa de 0,74 euros por título.

Sumando la quita y la capitalización, la reducción alcanzará los 105 millones de euros. El resto irá a parar a un nuevo bono conjunto que pasará a tener un importe principal de 488 millones de euros, con vencimiento en 2025 y 2026, en lugar de las fechas antes contempladas, que eran 2022 y 2023.

No obstante, el acuerdo no solo contempla este operación, sino que también prevé la suscripción de dos ampliaciones de capital. La primera, de 35 millones, será para todos los accionistas, mientras que la segunda, por un importe máximo de 36,4 millones, se realizará para que los Amodio y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL, terminen por inyectar los 37 y 5 millones, respectivamente, comprometidos.

Especialistas internacionales abordarán en un congreso la figura de Emilia Pardo Bazán

0

La Real Academia Galega (RAG), la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y el Consello da Cultura Galega reunirán a finales del mes de octubre en A Coruña y Santiago de Compostela una representación de especialistas en la obra de Emilia Pardo Bazán en un congreso internacional sobre la autora.

El encuentro, ‘Emilia Pardo Bazán. 100 años después’, se completará con diversas actividades culturales y coincidirá con el traslado a A Coruña de la exposición sobre la autora que organiza la Biblioteca Nacional de España, una muestra que cuenta con la colaboración de la RAG –custodia del legado de la autora– y que podrá verse en el Kiosco Alfonso.

El presidente de la Academia, Víctor F. Freixanes; la vicerrectora de Cultura de la USC, Mar Lorenzo Moledo; la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez Blanco y el director del comité científico del congreso, José Manuel González Herrán, avanzaron el programa de este evento, en rueda de prensa junto al director del área de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, Rómulo Sanjurjo; y el secretario xeral de Cultura, Ánxo Lorenzo.

«Con este encuentro estamos hablando de una concentración de conocimientos y de reflexiones sobre Emilia Pardo Bazán importante, y además implicamos las instituciones más significativas alrededor de una figura singular de las letras españolas y europeas», expresó el presidente de la RAG, Víctor F. Freixanes.

«El congreso cuenta con un comité científico integrado por los más prestigiosos especialistas en la autora y reunirá a cualificados pardobazanistas procedentes de distintos países, me atrevo a decir que aquí estarán los mejores y las mejores», destacó a su vez, el director científico del encuentro, José Manuel González Herrán.

PROGRAMA

La jornada inaugural, el lunes 25 de octubre, contará con las ponencias de Darío Villanueva, catedrático emérito de la USC y académico de número de la Real Academia Española (RAE); Marina Mayoral, académica de honra de la RAG y catedrática de la Universidad Complutense de Madrid; y Dolores Thion, de la Université de Palo.

El programa continuará hasta el miércoles 27 de octubre en la sede de la Academia con ponencias sobre la narrativa de la autora, sus colaboraciones en la prensa o cuestiones sobre su pensamiento como el europeísmo y la experiencia del urbano.

La USC acogerá el jueves 28 de octubre una jornada centrada en la curiosidad científica de Pardo Bazán con ponencias a cargo de profesorado de la institución, explicó la vicerrectora de Cultura, Mar Lorenzo Moledo, que recordó la relación de la escritora con catedráticos de la USC de su momento como Antonio Casar o José Rodríguez.

La jornada que se desarrollará el 29 de octubre en el Consello da Cultura Galega, con la colaboración de la Sección de Historia de la Academia, se centrará en la visión de género de la autora. «Decidimos ir uno poco más allá colocando a Emilia Pardo Bazán en su contexto histórico, afrontando la perspectiva de su pensamiento feminista desde un contexto determinado», explicó la presidenta de la entidad, Rosario Álvarez.

DIGITALIZACIÓN DE EPISTOLARIO

Además, la RAG y el Consello da Cultura Galega colaborarán también en el año del centenario de la muerte de Emilia Pardo Bazán para divulgar on line la correspondencia de la escritora que custodia la RAG. La Academia reproducirá y digitalizará el epistolario que conserva en su archivo y facilitará una copia al CCG para su inclusión en la base de datos Epístola.

Por su parte, el secretario xeral de Cultura destacó la importancia de iniciativas como este congreso para divulgar la figura de Emilia Pardo Bazán. «Necesitamos hacer un trabajo de recontextualización de personas que forman parte de nuestro ideario cultural», subrayó Ánxo Lorenzo.

El director del área de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, Rómulo Sanjurjo, resaltó, mientras, la apuesta del consistorio por hacer visible en este año del centenario de su muerte «la modernidad de Emilia Pardo Bazán».

El Gobierno valora la coordinación con las autoridades europeas en la lucha contra la pandemia

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado, durante su intervención en el Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Consumo (EPSCO), en nombre del Gobierno la coordinación existente con las distintas autoridades europeas en el desarrollo de la Estrategia de Vacunación y la adopción de decisiones en la lucha contra la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19.

Durante la reunión que se ha celebrado este martes por videoconferencia, la ministra de Sanidad ha destacado también el papel clave que ha jugado la Estrategia estatal de lucha contra COVID-19 elaborada conjuntamente con las Comunidades Autónomas para doblegar la curva de la tercera ola. Una «Estrategia común», ha subrayado, «con indicadores, actuaciones de respuesta y elementos para la evaluación», que permite a cada comunidad autónoma modular su respuesta en función de la situación epidemiológica en su territorio, con el marco jurídico apropiado.

En la reunión, presidida por la ministra de Sanidad de Portugal, Marta Temido, en correspondencia con la presidencia de la Unión Europea para el primer semestre del año y que ha contado con la participación de la comisaria europea Sanidad, Stella Kyriakides, Darias ha significado las acciones coordinadas en salud pública que se han promovido desde el Ministerio de Sanidad cuando ha habido que actuar de manera conjunta en todo el país.

En esta línea, se ha referido a las acciones coordinadas que se aplicarán con motivo de los festivos de San José y Semana Santa; un conjunto de medidas consensuando con las Comunidades Autónomas para limitar la movilidad y los contactos sociales en este período. Además, se ha referido a la adopción de medidas adoptado medidas frente a las nuevas variantes de la COVID-19, estableciendo restricciones de vuelos desde aquellos países en los que las variantes son prevalentes, PCR y cuarentena obligatoria, además de aumentar la capacidad de secuenciación.

En relación al proceso de vacunación, la ministra Darias ha valorado la Estrategia Europea, que ha aportado «un horizonte de esperanza» que, ha asegurado, ya está demostrando su impacto positivo, por ejemplo, con el descenso registrado de la letalidad en las residencias de personas mayores.

Con todo, ha insistido en que «aún queda camino por recorrer»; de ahí, la importancia de insistir en la cultura de los cuidados y, por otro, de actuar con la máxima exigencia a las compañías farmacéuticas en el cumplimiento de los acuerdos firmados para seguir adelante con la Estrategia de Vacunación.

La ministra de Sanidad ha explicado que la Estrategia Europea de Vacunación debe contemplar, como ya lo hace, el refuerzo de las vacunas ante la COVID19 en relación con las nuevas variantes, así como potenciar e impulsar la capacidad de producción en Europa.

En este sentido, ha felicitado a la Comisión Europea por la iniciativa HERA Incubator, para ampliar y reforzar las capacidades productivas, y actualizar y acelerar la aprobación de vacunas frente a las nuevas variantes.

Las interacciones entre plantas y animales permiten la supervivencia de las especies

0

Un estudio de la Estación Biológica de Doñana (EBD)-CSIC y la Universidad de Cádiz (UCA) prueba de manera experimental que la forma en la que interaccionan las especies determinan la manera en la que coexisten. Los resultados indican que cualquier cambio introducido en un ecosistema altera de forma radical el comportamiento de las especies de una forma difícil de predecir.

Así, según han informado en una nota de prensa, en el estudio cuestionan, por ejemplo, «¿por qué en un solo metro cuadrado pueden convivir decenas de especies de plantas y centenares de pequeños animales en equilibrio? y ¿por qué no la planta más competitiva o el insecto que más rápido come acaba dominándolo todo?».

De este modo, parece que la forma en la que interactúan los animales y plantas es «importante, pero comprobar estos modelos en la naturaleza no es fácil». Para responder a estas preguntas a menudo se usan modelos matemáticos que tratan de describir cómo funcionan estas comunidades de plantas y animales.

Un grupo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana y del Instituto Universitario de Investigació Marina (Inmar) de la Universidad de Cádiz han realizado la primera prueba experimental que demuestra que la forma en la que interaccionan las especies determina cómo pueden coexistir.

«Por ejemplo, las interacciones mutualistas que se establecen con los polinizadores relajan la competencia entre las plantas, permitiendo que un mayor número de especies puedan convivir juntas», explica Ignasi Bartomeus de la EBD-CSIC y primer autor del artículo.

En el artículo científico, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), también ha participado personal investigador del instituto de Tecnología de Massachusetts en Estados Unidos y de la Universidad de Friburgo en Suiza.

Para desarrollar la investigación, se construyeron 17 cajas de malla de tres metros cúbicos cada una. En cada caja se pusieron plantas e insectos de diferentes especies. El experimento consistió en estudiar cómo interaccionan las plantas y los insectos todos con todos, así como ver el estado de cada especie. Posteriormente, se limitó el acceso de una especie de abejorro a las flores de la planta que más visitaba para comer, en este caso, la planta de la mostaza, su planta favorita.

Tras romper esta interacción se estudió lo que le pasaba al resto de especies. El resultado es que toda la comunidad de plantas y animales terminaron cambiando su comportamiento. «En la naturaleza todo está conectado, así que cuando cambias una interacción entre dos especies, el cambio se expande por todo el tejido de interacciones entre las especies como cuando tiras una piedra en un lago y las ondas producidas afectan a toda la superficie. Este efecto en cascada permite a las especies amoldarse a la nueva situación», explica Bartomeus.

Por su parte, el investigador Óscar Godoy, del Departamento de Biología e Instituto Universitario de Investigación Marina (Inmar), de la Universidad de Cádiz hace hincapié en la importancia de este estudio.

«Estamos mezclando diferentes teorías, como la del nicho ecológico y las de las redes de interacción, para estudiar efectos complejos en los ecosistemas. Pero como los números y los modelos matemáticos soportan todo, primero hemos realizado este experimento para que nos diera pistas de cuáles son las limitaciones de los procesos de modelización actual que no tienen en cuenta fenómenos importantes que ocurren en la naturaleza, como las complejas reacciones en cadena observadas», ha proseguido.

UN EQUILIBRIO DELICADO

El experimento ha demostrado lo complejos que son los ecosistemas y que modificar las interacciones entre las especies de un ecosistema altera el comportamiento de toda la comunidad de plantas y animales de una manera difícil de predecir. Esto significa que la eliminación de especies puede tener efectos en cascada sobre el resto del ecosistema que se desconocen y que se pueden estar subestimando.

«Asumir que una pérdida en la naturaleza no tiene efectos secundarios no es acertado, ya que las especies se relacionan en una compleja red de interacciones, y cambios en esa red percolan por todo el ecosistema», apunta Ignasi Bartomeus.

En la práctica, las implicaciones de este estudio revelan que hay que ser muy cuidadosos a la hora de producir cambios en las especies de un ecosistema, ya que el equilibrio es delicado. «A menudo parece que, desde la ecología, nos limitamos tan solo a narrar esta destrucción paulatina de los ecosistemas pero, si queremos tomar medidas, además de documentar este proceso hay que entender cómo funcionan los ecosistemas, y cómo pueden persistir ante las perturbaciones», afirma Bartomeus.

Este estudio abre nuevos campos de investigación. Según Óscar Godoy, «ahora el reto es conseguir comprender y predecir los efectos en cascada que observamos en ecosistemas naturales con un elevado número de especies, solo así podremos enfrentarnos mejor a revertir los problemas derivados de la extinción de especies».

Extremadura registra un repunte de casos en una jornada con dos fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un repunte de casos de Covid-19 hasta los 104 positivos confirmados (frente a los 27 de este pasado lunes).

Además, en la jornada se ha registrado el fallecimiento de dos personas (un varón de 65 años de Guareña y una mujer de 92 años de Azuaga), por lo que el total es de 1.718 fallecidos desde el comienzo de la pandemia en la comunidad.

También, en los hospitales extremeños hay ingresadas 40 personas, ocho de ellas en UCI. Asimismo, se han dado 73 altas, lo que equivale a un acumulado de 68.649 altas.

Con ello, la incidencia acumulada de la comunidad autónoma sube hasta los 60,78 casos por 100.000 habitantes a los 14 días (frente a los 55,63 de este pasado lunes), y aumenta también hasta los 41,77 a los 7 días (frente a los 36,43 de este lunes), según informa en nota de prensa la Junta de Extremadura.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, el Área de Salud de Badajoz notifica 29 casos positivos. Tiene 7 pacientes hospitalizados, de los que 5 están en UCI. Registra 309 fallecidos y ha dado 19.736 altas.

A su vez, el Área de Salud de Cáceres registra 32 casos positivos. Tiene 7 pacientes ingresados, de los que 1 está en UCI. Acumula 461 fallecidos y ha dado 12.287 altas.

De su lado, el Área de Salud de Mérida registra 3 casos confirmados. Tiene 5 personas hospitalizadas, de las que 1 están en UCI. Acumula 232 fallecidos y ha dado 12.420 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 8 casos positivos. Hay 13 pacientes hospitalizados, de los que 1 está en UCI. Acumula 219 víctimas mortales y ha dado 8.736 altas.

Mientras, el Área de Salud de Plasencia registra 12 casos positivos. Tiene 1 paciente hospitalizado que no está en UCI. Ha registrado un total de 188 fallecidos y ha dado 4.789 altas.

También, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica 1 caso positivo. Tiene 2 pacientes ingresados y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.301 altas.

A su vez, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 17 casos positivos. Tiene 4 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 120 fallecidos y ha dado 5.247 altas.

Igualmente, el Área de Salud de Coria registra 2 casos positivos. Tiene 1 paciente hospitalizado por covid. Registra un total de 81 personas fallecidas y se han dado 2.133 altas.

El Hormiguero: Las polémicas más sonadas de Rozalén

0

La albaceteña María Rozalén va a visitar el Hormiguero de Pablo Motos. Allí va a hablar de cómo está la música y cómo le ha ido su carrera musical durante la pasada pandemia. La cantante ha sido una de las artistas más relevantes durante los últimos años. De hecho, en el confinamiento estuvo bastante activa en redes sociales. En su cuenta de Instagram ofreció bastantes conciertos de forma telemática y gratuita. Y siempre se muestra muy comprometida con todas las causas solidarias. Es una de las castellanomanchegas que lleva a su comunidad por bandera.

Pero no todo han sido buenas palabras con Rozalén. Ha habido algunas ocasiones en las que Rozalén ha tenido ciertas polémicas. Seguro que habla de ellas en El Hormiguero con Pablo Motos. Tampoco es la primera vez que acude al programa de Antena 3. Siempre que ha podido, ha ido a divertirse junto al presentador pelirrojo. El motivo de la visita realmente es el reciente Premio Goya que ha tenido a la mejor canción. Fue por Que no, que no de la película La boda de Rosa. Icíar Bollaín contó con ella y sin duda, ha sido muy merecido. Vamos a ver las polémicas que ha tenido Rozalén a lo largo de su carrera.

Rozalén: Albaceteña de pura casta

Rozalén Loba

Rozalén nació hace 34 años en Albacete. Se crio en el pueblo de Letur en la Sierra del Segura. De hecho, ha mostrado este municipio en alguno de sus videoclips musicales. Desde muy pequeña ya mostraba interés por el mundo artístico.

De niña comenzó a tocar la bandurria y la guitarra. Y con 14 años ya empezó a componer y a dar sus primeros conciertos. Se fue a estudiar a Murcia la carrera de Psicología  allí conoció a los que hoy son los miembros de su banda.

También conoció a la que hoy es su gran apoyo, Beatriz Romero. Ella es su intérprete de lengua de signos. Y en cada actuación y videoclip la acompaña para traducir las letras de sus canciones.

Una familia muy política

El Hormiguero: Las Polémicas Más Sonadas De Rozalén

Rozalén nunca ha negado que su familia ha tenido mucha relación con la política. De hecho, muchas de sus canciones tienen algún mensaje político. Por ejemplo su canción “justo” está dedicada a su abuelo, muerto durante la Guerra Civil y desaparecido.

Sin embargo, en 2017 fueron encontrados sus restos en una fosa común situada en Arganda del Rey. Rozalén está muy vinculada con el Partido Socialista. De hecho, su padre estuvo muy ligado al expresidente de Castilla La Mancha José Bono.

Fue su asesor entre el año 83 y el 2004. Y esto ha sido utilizado por algunos miembros de partidos contrarios. Alguno ha llegado a atacarla y a sugerir que era una artista “enchufada” por su padre y por José Bono. Y es que Bono es el padrino de Rozalén.

Fue en el pueblo de Villarrobledo donde fue contratada Rozalén. La oposición, liderada por el PP recriminó al PSOE la contratación de la artista por los vínculos partidistas. Rozalén contestó. No puedo sentir más Orgullo por mi Padre y sus compañeros, sobre todo porque me han educado en Libertad de Pensamiento y me han invitado a construir mis propias ideas y a luchar por lo que creo. Si alguna vez ha intentado facilitarme el camino -lo que define a un buen padre- Solo puedo estarle agradecida.

Rozalén: Un padre sacerdote

Intermedio

Una de las cosas más sorprendentes y polémicas de Rozalén es que es hija de un sacerdote. Y es que el padre de Rozalén, Cristóbal, estuvo ejerciendo como cura católico en el pueblo de Balazote.

Tras 10 años dedicado a las cuestiones religiosas, su vida dio un giro radical. Conoció a una mujer llamada Angelita, quien le hizo dejar el hábito. Fue en los años 70 y en el pueblo de Letur fue visto como un hecho muy polémico.

Y es que en un pueblo de muy pocos habitantes, el dejar de ser cura para casarse con una mujer era visto más como una traición que como algo normal. El matrimonio superó las críticas y fruto de ese amor nació la cantante Rozalén.

La artista se dio cuenta de esto tras visitar con su padre los distintos pueblos de la Sierra del Segura. Allí, los más mayores se dirigían al padre como Don Cristóbal. Así que su hija se hizo preguntas y su padre tuvo que contarle la historia sobre su pasado.

Una revolución por hacer

El Hormiguero: Las Polémicas Más Sonadas De Rozalén

No hace mucho, Rozalén hablaba de revoluciones en el medio El Español. María es una artista que tiene muy claros sus principios. Es artista, feminista, ecologista y defensora de las causas de los más indefensos.

Y en este medio hablaba de que todavía quedan muchas revoluciones por hacer “Quedan demasiadas revoluciones en España. Y hablaba de algunos de sus artistas inspiradores como Silvio Rodríguez, Violeta Parra o Víctor Jara.

También se refería a la utilización partidista de los símbolos: “A ver cuándo dejamos de ser un país de enfrentados. Parece que será eterno en España, que es imposible que nos llevemos bien. Siempre hay dos bandos”. Y terminaba su defensa de que todos deberíamos relajarnos y usar más la bandera de España como lo que es y no dejar que se la apropien distintas causas políticas.

Polémica con Vox

Maria

Está claro que Rozalén es una artista abiertamente de izquierdas. Y quizás por esa valentía ha sido atacada en numerosas ocasiones por el partido de Vox. De ellos ha dicho que “cada vez que hablan sueltan odio. Que ellos continúen que nosotras seguiremos con nuestra revolución que sí es de amor”.

Y es que este partido político siempre ha ido en contra de las causas feministas. Y la cantante es una de las representantes de esta lucha de la mujer por sus derechos. Rozalén ha afirmado que los líderes de Vox son personas “acomodadas”.

Y al ser acomodadas, se molestan cuando las mujeres alzan la voz. Esto, por parte de Vox significa que algo está pasando con el feminismo. Pero Rozalén ha asegurado que va a ser muy positiva y que va a seguir luchando con un arma más poderosa, el amor.

Echenique no reprocha a Más Madrid su negativa a la oferta de unidad de Iglesias

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha manifestado su respecto ante el rechazo de Más Madrid a la propuesta de candidatura unitaria lanzada por el futuro candidato a las elecciones a la Comunidad el 4 de mayo, Pablo Iglesias, y ha asegurado que ello no merma la ilusión sobre sus perspectivas, que va en aumento al dejar claro que «pone toda la carne en el asador» para ganar el Gobierno regional.

En rueda de prensa en el Congreso, que ha versado sobre la decisión de Iglesias de dar el salto a la política madrileña, Echenique ha señalado que se percibía un «clamor» en favor de la unidad de las fuerzas políticas más allá de la izquierda, pero no van a entrar en «ningún tipo de reproches» hacia Más Madrid.

«Me toca respetar las decisiones de Más Madrid», ha esgrimido Echenique para rechazar, a preguntas de los medios de comunicación, que esa convergencia frustrada sea un hándicap para Iglesias, que se había marcado ese objetivo a la hora de postular su candidatura. «No hay para nada sentimiento en esa dirección», ha apostillado.

Y es que para Echenique pesa más la «ilusión y las ganas» de votar para «echar» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y que Iglesias sea el nuevo dirigente regional.

En esta línea, ha subrayado la «valentía» y «generosidad» de Iglesias, que ha logrado «modificar» el tablero político al abrir una perspectiva de poner fin al «saqueo de lo público» por parte del PP, al que ha definido como el partido «más corrupto de Europa» y le atribuye también su afán de tratar de gobernar con la «ultraderecha» de Vox.

También ha detallado que es difícil hacer cálculos electorales después de un «movimiento sísmico» en el panorama político, pero ha detallado que Unidas Podemos sale a «ganar».

Por otro lado, ha agregado que Iglesias ha decidido continuar dentro del Ejecutivo hasta que se apruebe la ley de vivienda y la regulación del alquiler.

Por otro lado, ha agregado que el líder de Podemos y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han apuntado ambos han acordado la parte fundamental de los movimientos que implican su relevo, pero hay detalles que «faltan afinar». Cuando estén cerrados, ha avanzado que ambos dirigentes explicaran los detalles.

El Gobierno aprueba sustituir los triángulos de emergencia en carretera por una luz amarilla

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio del Interior, la sustitución del actual dispositivo de señalización de peligro V-16, consistente en dos triángulos colocados delante y detrás del vehículo inmovilizado, por un dispositivo luminoso de color amarillo que se colocará en la parte más alta posible del vehículo inmovilizado, que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2026.

Así lo recoge el Real Decreto aprobado, que regula los servicios de auxilio en vías públicas con el objetivo de garantizar la seguridad del sector, ya que cada día unos 11.000 vehículos efectúan numerosas operaciones de ayuda y rescate que entrañan un alto grado de peligrosidad y porque desde 2017 han fallecido 18 operarios en carretera.

Según explica Interior, la colocación de los triángulos conlleva tener que salir del vehículo para su colocación y, según recuerda el Ministerio del Interior, entre 2018 y 2020, un total de 42 personas han fallecido en vías interurbanas tras haber bajado del vehículo.

«La nueva señal garantiza la máxima visibilidad del vehículo y comunicará su activación, desactivación y geoposicionamiento al Punto de Acceso Nacional en materia de Tráfico y Movilidad, lo que aportará mayor seguridad», asegura.

Además, mediante el real decreto se crea la señal V-27, un «triángulo virtual» que se activará en el sistema de «a bordo» del vehículo para advertir la presencia de un peligro próximo. Su incorporación al vehículo será voluntaria y solo en aquellos vehículos conectados por medios telemáticos con el Punto de Acceso Nacional en materia de Tráfico y Movilidad.

MEDIDAS

Según informa el Ministerio del Interior, el real decreto recoge las medidas que deberán cumplir estos servicios de auxilio en vías públicas, en todo el territorio nacional, para el rescate de un vehículo que, por avería o accidente, no pueda seguir circulando.

Como norma general, la operación de auxilio en carretera (reparación o retirada) deberá realizarse de la forma más segura posible para todos los usuarios de la vía, nunca en el lado contiguo al flujo de tráfico, y los operarios deberán comunicar por medios telemáticos a la autoridad competente en materia de Tráfico el geoposicionamiento del vehículo detenido para su publicación en el Punto de Acceso Nacional en materia de Tráfico y Movilidad.

Cuando así actúen, los vehículos de auxilio tendrán preferencia de paso y podrán estacionar en la vía pública para realizar la correspondiente operación. Los operarios encargados de la operación tendrán que contar con los conocimientos necesarios para realizarla y deberán usar los equipos de protección individual previstos en la normativa sectorial de aplicación.

Según asegura Interior, este real decreto no se aplicará a los servicios de conservación y explotación de los titulares de las carreteras cuando deban realizar estas operaciones, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las Fuerzas Armadas o los servicios de emergencias que realicen estos servicios con sus propios vehículos.

En la elaboración del real decreto han colaborado los ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; de Industria, Comercio y Turismo; y de Defensa, y su aprobación implica modificaciones en el Reglamento General de Vehículos, así como en el Reglamento General de Circulación.

Acciona se asocia con Korea Zinc para construir un parque eólico en Australia

0

Acciona se ha asociado con el grupo metalúrgico Korea Zinc para desarrollar de forma conjunta en Australia el parque eólico Mcintyre, de 923 megavatios (MW), el mayor proyecto de renovables de Acciona y uno de los mayores complejos de este tipo en el país.

La firma ya anunció el año pasado la construcción de este complejo que movilizará inversiones por alrededor de 2.000 millones de dólares australianos (1.300 millones de euros), pero ha sido ahora cuando ha encontrado a este socio, que tomará una participación del 30%.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales mantendrá el 70% restante, siendo responsable de la gestión integral del proyecto, lo que incluye el desarrollo, la construcción, la operación y el mantenimiento, según explica en un comunicado.

Acciona ya ha firmado un acuerdo de venta de energía a largo plazo con CleanCo, la nueva utility pública del estado de Queensland, con una producción anual de 400 MW durante diez años, que será respaldada por su participación del 70% en el proyecto. También suministrará energía a Sun Metals, filial de Korea Zinc.

El inicio de construcción está previsto en la segunda mitad de 2021, aunque la mayor parte de las inversiones se concentrarán en 2022 y 2023. La entrada en operación será gradual por bloques para asegurar la conexión a la red con garantías técnicas para el sistema eléctrico estatal, con el objetivo de estar plenamente operativo en 2024.

OTRO PARQUE EÓLICO ADYACENTE

Además de este complejo, Acciona construirá el parque eólico adyacente de Karara (103 MW), propiedad de CleanCo. Ambos generarán electricidad limpia para suministrarla a cerca de 700.000 hogares australianos y evitar la emisión de alrededor de tres millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año.

Los dos parques eólicos generarán hasta 400 empleos durante su ciclo de vida e impulsarán la economía de las comunidades en las que se ubica, con una inversión local que superará los 500 millones de dólares (325 millones de euros).

«Contar con Korea Zinc como socio en este proyecto emblemático es un privilegio y marca un hito en el desarrollo de MacIntyre. Nuestras compañías comparten la visión de ser pioneros en energía limpia y esta alianza es el exponente de cómo empresas de diferentes sectores pueden unir fuerzas para llevar a cabo proyectos renovables de referencia», señaló Entrecanales.

Por su parte, el consejero delegado de Korea Zinc, Yun B.Choi, mostró su satisfacción por establecer una alianza con Acciona para el desarrollo de un proyecto que «representa un salto cualitativo y refleja el compromiso de las dos compañías con la energía renovable en Australia».

Baleares insta al Gobierno a garantizar cuatro frecuencias diarias para los vuelos interislas

0

El pleno del Parlament ha aprobado una Proposición No de Ley (PNL), presentada por el Grupo Mixto, relativa a la aplicación inmediata de medidas de compensación por las desventajas de la insularidad. En la misma se ha aprobado un punto por unanimidad para instar al Gobierno a garantizar cuatro frecuencias diarias de vuelos interislas.

La iniciativa, que ha sido una enmienda presentada por el PP, ha sido aceptada por el Grupo Mixto y posteriormente aprobada por unanimidad. La defensa ha corrido a cargo del diputado del PP Antoni Costa.

Otra de las enmiendas aceptadas ha sido presentada por el PSIB y defendida por el diputado socialista Damià Borràs. En concreto, el PSIB ha presentado cinco enmiendas, de las que han sido aprobadas dos. Una de ellas por unanimidad para que el Parlament inste al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a revisar de manera consensuada con el Govern y los consells insulares las obligaciones de servicio público en las rutas aéreas entre islas.

Asimismo, a través de la PNL, que ha sido defendida por el diputado del Grupo Mixto Josep Castells, el Parlament instará al Govern y al Gobierno a convocar en un tiempo máximo de dos meses a la Comisión Mixta de Economía y Hacienda para fijar la metodología consensuada para determinar la dotación inicial del factor de insularidad.

Igualmente, la Cámara balear ha dado el visto bueno a pedir al Gobierno a establecer durante 2021 nuevas mejoras en el mecanismo de compensación al transporte marítimo entre islas de los residuos generados en Baleares.

Otro de los puntos aprobados es instar al Gobierno a establecer en el plazo máximo de dos meses las reducciones o bonificaciones sobre las tasas portuarias y aeroportuarias de las Islas.

Durante la exposición de los grupos, el portavoz de Unidas Podemos en el Parlament, Alejandro López, ha defendido la necesidad de compensar las desventajas de vivir en las islas. «No viajamos por lujo, viajamos por necesidad y se deben garantizar dichos derechos», ha dicho.

Estas desventajas a las que se ha referido López «suponen un coste prácticamente en cualquier cosa del día a día». Además, ha explicado que «esto afecta a los bolsillos de los ciudadanos y de las pequeñas y medianas empresas de las Baleares». En este sentido, ha defendido que «para compensar esa realidad que todos conocemos y padecemos hay una herramienta, que es el REIB».

El portavoz de la formación ha asegurado que, si bien los 900 millones de euros que llegarán del Estado a Baleares «son una buena noticia, hay que seguir trabajando para compensar las desventajas de la insularidad». «No hablamos de algo puntual, sino de algo que va a estar siempre ahí y que no va a desaparecer», ha indicado.

CHEQUES DE FORMACIÓN

Al final de la sesión plenaria, los grupos parlamentarios han votado dos PNL debido a los empates producidos en comisión. Una de ellas, ha sido la presentada por Ciudadanos relativa a cheques de formación para centros de refuerzo educativo.

La propuesta ha sido rechazada por 32 votos en contra del Grupo Mixto, MÉS per Mallorca, Unidas Podemos y PSIB, frente a 27 votos a favor de El PI, Vox, Ciudadanos y PP.

Ante esto, la portavoz de Ciudadanos en el Parlament, Patricia Guasp, ha lamentado que «los partidos que conforman el Pacte no tengan entre sus prioridades dar apoyo al sector de refuerzo educativo» además «se trata de un programa complementaria y continuada a los programas ya existentes».

La propuesta de la formación liberal instaba al Govern a establecer los requisitos de las dificultades de aprendizaje y los económicos de las unidades familiares para poder acceder a este programa de la Conselleria de Educación que deberá establecer un precio máximo de hora por alumno a becar.

En este sentido, «las cuantías deberían depender de las necesidades educativas de cada alumno en función de los informes pedagógicos y psicológicos de cada centro educativo».

Crean un sistema que usa los gestos de la cara para desbloquear dispositivos

0

El desbloqueo de dispositivos a través de reconocimiento facial ya es una realidad pero ahora la tecnología va un paso más allá y se ha propuesto un nuevo sistema que permite que las personas se identifiquen realizando gestos concretos con el rostro, como por ejemplo guiñar el ojo.

Los sistemas de reconocimiento facial presentan algunas vulnerabilidades que permiten que sean explotados por atacantes, como desbloquear el dispositivo mientras el usuario duerme o utilizar imágenes obtenidas en redes sociales.

El investigador D.J. Lee, de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos), ha creado un nuevo sistema basado en un nuevo algoritmo que hace el proceso de identificación más seguro al rastrear los movimientos faciales, como informa la universidad Brigham Young en un comunicado.

El nuevo sistema se ha bautizado como ‘Verificación de identidad concurrente de dos factores’ (C2FIV, por sus siglas en inglés), y requiere no solo el aspecto del rostro sino que la persona lleve a cabo una acción específica para proporcionar el acceso.

Para configurar este mecanismo, el usuario debe subir antes un vídeo de corta duración, de uno o dos segundos, en el que lleve a cabo una acción facial única o un movimiento de labios al pronunciar una frase determinada.

Este vídeo se importa en el dispositivo a desbloquear, que extrae las características del gesto y las almacena para permitir después la identificación de forma más segura.

«El mayor problema que estamos tratando de resolver es asegurarnos de que el proceso de verificación de identidad sea intencional», ha asegurado Lee, profesor de ingeniería eléctrica y de computadores en la universidad estadounidense.

El sistema C2FIV funciona en una red de procesamiento neuronal, con la que aprende los movimientos de desbloqueo a través de los datos secuenciales procedentes de los vídeos, evitando el uso de imágenes estáticas.

El estudio de Lee utilizó datos de 8.000 vídeos de 50 personas llevando a cabo diferentes gestos, como guiñar el ojo, dejar caer la mandíbula, sonreír o levantar las cejas, consiguiendo una efectividad del 90 por ciento en la identificación.

Lee ha presentado la patente del sistema y ha asegurado que permitirá por ejemplo «acceder a áreas restringidas en un lugar de trabajo, banca en línea, uso de cajeros automáticos, acceso a caja de seguridad o incluso entrada a la habitación de hotel o entrada / acceso sin llave a su vehículo».

Científicos piden a la Comisión Europea implementar el sistema ‘Nutri-Score’

0

Científicos europeos de forma individual y 21 asociaciones de expertos de la salud que trabajan en los campos de la nutrición, la salud pública, la medicina preventiva, la obesidad, la endocrinología, la oncología, la cardiología, la pediatría y el marketing social que representan a 32 países europeos diferentes, han firmado una petición para exigir a la Comisión Europea, que adopte ‘Nutri-Score’ lo «antes posible» como una etiqueta nutricional «armonizada y obligatoria» en el frontal del envase (FOPNL) de alimentos en toda Europa.

En mayo de 2020, la Comisión Europea anunció la adopción prevista de un FOPNL obligatorio antes de finales de 2022, como parte de su estrategia ‘De la granja a la mesa’, para ayudar a los consumidores a tomar decisiones alimentarias conscientes en salud. «Desde entonces, grupos de presión, apoyados por algunos estados miembros, han utilizado declaraciones engañosas para desacreditar y contrarrestar la elección de Nutri-Score», han dicho los responsables de la petición.

A su juicio, el sistema de etiquetado de baterías ‘NutrInform’ no está respaldado por ninguna evidencia científica. Además, su concepto y diseño son «muy similares» al formato GDA /RIs establecido por las industrias alimentarias en la primera década de 2000.

Por ello, los científicos han subrayado que solo la evidencia científica debe guiar las decisiones políticas en el campo de la salud pública y que la elección de una etiqueta nutricional para Europa debe corresponder «únicamente a este requisito», y «no a los intereses de los actores del poder económico o de los estados miembros que los defienden.

La convocatoria está respaldada por el texto científico adjunto que destaca el hecho de que Nutri-Score, desarrollado por investigadores académicos «sin ningún conflicto de intereses», es la única etiqueta nutricional en el frontal del envase en Europa que ha sido objeto de más de 40 estudios científicos publicados en revistas científicas internacionales revisadas por pares, que demuestran su «efectividad, relevancia y utilidad» para los consumidores y la salud pública, así como su capacidad para superar a otras etiquetas existentes o respaldadas por grupos de presión.

Fabricantes de productos sanitarios y material de protección se unen para defender al sector

0

Al menos 18 fabricantes de productos sanitarios y material de protección individual han conformado la Asociación española de fabricantes de mascarillas, batas y EPIS (OEsp) buscando la defensa del sector y de sus productos en el mercado nacional e internacional.

Entre los objetivos de OEsp está el defender los intereses de todo el sector representándolo en las instancias pertinentes, por eso hacen un llamamiento al resto de empresarios certificados para que se unan a la asociación.

«Es importante unirnos todos para defender este sector que corre riesgo real de desaparecer. España y Europa no deberían depender de Asia en situaciones como esta. Si no protegemos al sector volveremos a estar sin elementos de protección cuando más se necesiten», indica Francisco Sánchez, presidente de OEsp.

De hecho mercados como el estadounidense ya han firmado decretos para no depender tanto del mercado asiático. «El gobierno español debería hacer lo mismo. Debería de apostar por el producto sanitario nacional que ha demostrado responder cuando lo ha necesitado. Esto evitaría inconvenientes de suministros, pérdidas o estafas como los vividos en los primeros meses de la pandemia», incide Sánchez.

Además, consideran que sería una manera de apoyar el crecimiento económico y de empleo de España, tal y como respaldan los datos de las empresas ya asociadas a OEsp.

Actualmente cuenta con 18 socios aunque esperan que este número aumente los próximos meses. Todos ellos disponen de la licencia de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), «requisito indispensable para pertenecer a ella porque de esa manera garantizamos la calidad técnica de los productos fabricados y destacamos su valor frente a otros fabricantes, nacionales e internacionales, que no cuentan con esta certificación», incide Sánchez.

Es importante que la ciudadanía esté protegida, por ello «buscamos que se destaque el papel de las empresas que respetamos las normas, la regularización vigente y las disposiciones legales que garanticen el cumplimiento de las certificaciones según la normativa española y europea», remarca el presidente de la asociación.

8 famosas deslumbrantes sin maquillaje

0

Las famosas tienden a querer estar siempre impecables, es muchas veces, por eso, difícil o casi imposible poder verlas sin maquillar. Siempre están de evento en evento, de alfombra roja en alfombra roja y lo que hacemos es comenzar sus maquillajes, si son acertados o no.

Pero muchas famosas están tan guapas sin maquillaje como maquilladas, o mejor todavía, son más guapas sin maquillaje que con maquillajes. Algunas, como Adele, casi resultan irreconocibles, otras como Emma Watson adorables. Vamos a ver una lista de 8 famosas sin maquillar que siguen siendo preciosas.

[nextpage title= «Adele»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 01

Adele no suele aparecer nunca, jamás, sin maquillaje. Es cierto que una vez se atrevió a subir a sus redes sociales un vídeo en el que aparecía totalmente desmaquillada uniéndose a la tendencia no make up que tanto gusta a las famosas de Hollywood y del mundo entero.

En esta imagen que comparamos con una imagen de las que solemos ver de Adele, la vemos con la cara totalmente limpia. Si os fijáis lo que más llama la atención es cómo cambia la forma de sus ojos teniendo en cuento que siempre lleva eyerline muy marcado.

La foto es resultado de un aviso que puso en redes para decir a sus seguidores que estaba enferma y que no iba a poder dar el concierto esa noche. La noticia no fue, por supuesto, la cancelación, sino su cara sin nada de maquillaje.

[nextpage title= «Demi Lovato»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 02

Aquí vemos a Demi Lovato sin maquillar. Demi cada vez aparece más veces sin maquillaje, sus fans se revolucionan y no dejan de repetirle lo preciosa que está con su cara lavada y lo perfecta que tiene la figura. No necesita mucho para estar guapa, la verdad.

Si bien no es una asidua de Instagram, cuando comparte lo hace pensando en la trascendencia que esa foto tendrá para sus miles de seguidores. Ella asegura que es para su gente de confianza: «Cuando pienso en alguien con confianza, pienso en muchas cosas, pero una cosa en particular es sentirse cómodo con tu propia piel.

Pensé que había algo increíble en la idea de no usar maquillaje alguno, no usar ropas ni retoques”, dijo Demi Lovato cuando posó sin nada de retoques y con una piel totalmente limpia y perfecta como podéis ver.

[nextpage title= «Emma Watson»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 03

Todos habíamos visto a la pequeña Hermione sin maquillaje, Emma Watson en toda la saga de Harry Potter iba casi sin nada en su rostro, y nos acostumbramos. Después empezó a ser mayor y en los eventos se requería que cuidara más su imagen y la maquillara.

Ahora que Emma es una declarada feminista luchadora por los derechos de la mujer y la igualdad con el hombre, aparece cada vez en más ocasiones sin maquillar, como reivindicación del derecho de la mujer a ser ella misma.

Aquí la vemos en dos imágenes, comparando vemos que en una va maquillada y en la otra nada, y la verdad, en las dos está perfecta, preciosa y muy guapa, porque ella es así, tiene una cara muy bonita que no necesita nada más.

[nextpage title= «Jennifer Lopez»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 04En esta foto sin maquillar Jennifer Lopez está realmente guapa, muy guapa, pero si pos fijáis aunque no lleve maquillaje sí que la imagen lleva un filtro, con lo que en realidad no la podemos ver tal y como es, sin retoques de ningún tipo.

Eso sí, está mucho más guapa que con ese maquillaje tan duro que a veces elige. Parece que con maquillaje hasta tiene más ojeras que sin él, y desde luego, la naturalidad la pierde por completo. Nos gusta más con la cara lavada.

Todavía recordamos aquel vídeo que subió Casper Smart, con ella sin maquillar y completamente al natural, fue en el dubsmash que el novio de la cantante, Casper Smart, subió a su cuenta de Instagram, con ella y una pinta de recién levantados asombrosa.

[nextpage title= «Jessica Alba»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 05

Jessica Marie Alba, más conocida como Jessica Alba es esta guapísima actriz estadounidense de cine y televisión. Comenzó sus apariciones para televisión y cine a los trece años en Camp Nowhere y The Secret World of Alex Mack en 1994 y saltó a la fama como actriz principal en la serie Dark Angel en 2000.

Jessica muy a menudo genera atención de los medios por su aspecto. Apareció en la sección «Hot 100» de Maxim y fue votada número uno en AskMen.com en «Las 99 mujeres más deseadas» en 2006, como también «La mujer más sexy del mundo» por FHM en 2007.

Ella es otra de las famosas que sin maquillaje están perfectas, en esta ocasión está guapísima y demuestra que tiene una belleza natural envidiable, que muchas querrían para ellas. Sin duda Jessica Alba tiene una genética envidiable.

[nextpage title= «Lady Gaga»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 06

Lady Gaga sin maquillaje era algo impensable hace unos años. Nadie sabía ni quién era en realidad, luego descubrimos que era Stefani Germanotta, una cantante, compositora, productora, bailarina y activista estadounidense.

Pasó el tiempo y la fuimos viendo sin maquillaje, incluso se atrevió a posar en una revista con la cara limpia, y sin peluca, pero por lo visto aquella foto no era de ella de verdad sin nada, tenía algunos retoques y fue muy criticada en la red.

Aquí veis a Lady Gaga tal y como es sin maquillaje, porque sí, señores, Stefanie Lady Gaga es morena, no es rubia, pero siempre lleva el pelo pintado o una de sus cientos de pelucas que la hacen parecer mucho más rara, que no guapa.

[nextpage title= «Sofía Vergara»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 07

Cada día se busca a Sofía Vergara sin maquillar en la red, la belleza espectacular de la actriz colombiana sorprende a todo el mundo y no suele aparecer sin maquillaje, sobre todo el que realza sus ojos y los hace mucho más grandes.

Sofía Vergara es considerada una de las mujeres latinas más sexys del mundo por sus impecables presentaciones en eventos y alfombras rojas pero todos queríamos verla sin maquillar. Aquí la tenemos. Sin trampa ni cartón, a lo mejor con algún que otro filtro.

Si eres Sofía Vergara puedes salir a la calle sin maquillar y estar guapa, pero los fotógafos te van a perseguir el doble que si fueras sin maquillar. Ella es consciente e intenta no hacerlo, pero a veces se anima y comparte fotos como esta en las redes sociales.

[nextpage title= «Rihanna»]

8 Famosas Deslumbrantes Sin Maquillaje 08
Y la cantante Rihanna es perfecta sin maquillar, fijaos en su piel, en el color, en los ojazos que sigue teniendo sin maquillar, lo que no le pasa a todas las famosas a las que se les parecen encoger los ojos si no llevan por lo menos máscara de pestañas.

Aquí, además, llevaba el pelo de una forma muy especial, por eso aprovechó para demostrar cómo es ella sin trampa ni cartón. La verdad es que Rihanna no necesita retoques, es perfecta así como es, y puede permitirse ir sin maquillar por la vida.

Hasta aquí la lista de las 8 famosas que más guapas están sin maquillar. Es a veces sorprendente verlas así, porque lo normal es verlas siempre con su aspecto demasiado cuidado, muchas veces muy poco natural.

Travelzoo® nos descubre cómo viajaremos los españoles en 2021

0

Travelzoo®, una compañía global de medios de Internet que publica ofertas y experiencias exclusivas para sus socios, ha realizado una encuesta entre sus socios en España cuyos datos permiten elaborar una acertada radiografía de cómo serán los viajes de los españoles durante 2021. En la encuesta, realizada el pasado mes de febrero, participaron más de 900 socios de Travelzoo España, y las respuestas obtenidas nos descubren sus preferencias y pautas de comportamiento, como los destinos y duración de sus vacaciones, cuándo reservarán o qué papel desempeña la situación epidemiológica en sus decisiones de compra.

España, el destino preferido

Barcelona

Cuando se cumple un año de la proclamación del estado de alarma en España, las intenciones de viajar de los españoles son muy intensas. Así, el 74% de los participantes en la encuesta han afirmado estar listos para viajar cuando esté permitido y, en promedio, cada socio tiene planeado hacer tres viajes nacionales y un viaje fuera de España en 2021. El 82% de los españoles tiene previsto viajar por España, y el 49% planea hacerlo al menos tres veces por un periodo de tiempo que, para el 71% de los encuestados, será superior a las tres noches. La intención de viajar por el país es patente hasta el punto de que el 44% afirma que lo hará incluso si no se ha vacunado. Además, un 56% planean viajar fuera de España durante 2021: Italia y Portugal, en Europa, y el Caribe, Estados Unidos y Japón, en el resto del mundo, son los destinos internacionales más deseados.

Las políticas de cancelación y la situación sanitaria, factores de decisión

El 52% de los encuestados ha declarado que la existencia de ofertas de viaje con cancelación gratuita y la flexibilidad de las condiciones de cancelación son los factores más influyentes en su toma de decisiones con respecto a sus vacaciones, entre los que también se encuentra la situación sanitaria del destino, como que haya poca incidencia de Covid-19 (un 34%) o la inexistencia de avisos de riesgo (un 32%).

Vacaciones de cultura y relax en verano y otoño

Conocer otras culturas (53% de las respuestas), el relax (36%) y la emoción de preparar el viaje (un 34%) son los aspectos relacionados con sus viajes que más han echado de menos los socios de Travelzoo en España durante la pandemia. Por ello, la cultura (para un 44%), la playa (39%) y la naturaleza (35%) serán los principales protagonistas de unos viajes que tendrán lugar, principalmente, durante el verano y el otoño: septiembre (un 36% de los encuestados), junio (un 28%) y julio (28%) son los meses preferidos para viajar por España, mientras que septiembre (19%), octubre (14%) y agosto (11%) lo son para viajar fuera de nuestro país.

Igual o superior presupuesto para viajar que en 2020 y hoteles como opción de alojamiento

Este gran interés de los españoles por viajar en 2021 se manifiesta también en que el presupuesto para las vacaciones no ha disminuido con respeto a 2020: un 67% de los españoles afirma que es el mismo, y un 14%, que ha aumentado con respecto al año anterior. Los hoteles son la opción de alojamiento más deseada (un 57% para viajes por España y un 67% en los viajes internacionales), y en ella los extras más valorados son el desayuno (63%), la flexibilidad en las condiciones de las políticas de cancelación (un 52%), el wi-fi y el aparcamiento gratuito (un 40% y un 36%, respectivamente) y las mejoras en la categoría de la habitación (21%).

Estudio global sobre la confianza del consumidor en la industria turística

Las conclusiones de la encuesta realizada por Travelzoo en España se enriquecen con las obtenidas, paralelamente, en la encuesta Travel Outlook Survey 2021, cuyas conclusiones fueron hechas públicas en la keynote internacional The Rise of Trust – A Global Study on Changing Customer Attitudes to Trust in Travel, que fue presentada el pasado 10 de marzo por Christian Smart, Director General de Travelzoo Alemania, dentro del programa de la ITB, la mayor feria turística del mundo.

Este estudio, realizado gracias a la participación de 8.000 personas de Alemania, Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que respondieron a un cuestionario online entre el 12 y el 18 de enero de 2021, analiza el comportamiento de la confianza del consumidor en la industria turística internacional durante la pandemia. Entre las conclusiones, destaca cómo los europeos se sintieron decepcionados con cómo las empresas turísticas gestionaron la comunicación y las reservas durante la pandemia y esperan que, a partir de ahora, aerolíneas y agencias de viaje sepan ganarse de nuevo la confianza que los viajeros tenían en ellas antes de la pandemia. Otros datos interesantes son que el 37% de los españoles participantes preferirán reservar por sí mismos a través de Internet sus viajes, y que las opiniones de sus familiares y amigos (54%) y de plataformas de reputación como Tripadvisor o Trustpilot (en un 40%) son los elementos que más influyen en sus decisiones de viaje. Otro dato que nos sirve para mirar con optimismo cómo será la temporada turística para España es que nuestro país es el segundo destino más deseado para británicos y franceses, y el 3º para los alemanes.

Stephan Keschelis, Director General de Travelzoo en España y Francia, ha comentado los resultados de la encuesta. “Para Travelzoo, la satisfacción de nuestros socios es lo primordial, y por ello es de la mayor utilidad el conocer por su propia voz cómo quieren viajar y cuáles son sus prioridades para poder así ajustar nuestras propuestas y ofertas a sus necesidades. Además, los resultados de la encuesta afianzan nuestro compromiso en seguir ofreciendo a nuestros socios ventajas exclusivas, como la cancelación gratuita de sus reservas, o ventajas especiales en los hoteles como mejoras de categoría de habitación, acceso al Spa u otros extras sin coste o con grandes descuentos. Por último, en un contexto en el que la confianza en las empresas turísticas se ha resentido a causa de la pandemia y los viajeros confían en sus seres más queridos y en las plataformas de reputación para adquirir sus viajes, en Travelzoo estamos muy satisfechos de que los usuarios de Trustpilot nos otorguen una puntuación excelente, de 4’6 sobre 5, y de que todas nuestras ofertas seleccionadas cuenten también con las mejores puntuaciones por parte de los usuarios de Tripadvisor”.

Sobre la encuesta

La encuesta fue completada por 910 socios de Travelzoo España, que respondieron en febrero de 2021 a un cuestionario online con la herramienta de encuestas “Alchemer”.

Condenados los acusados del crimen de ‘las cuñadas’ tras los 23 años iniciales

0

Después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anulase el juicio con jurado popular celebrado en febrero de 2020 por la Audiencia de Sevilla por el crimen conocido como de ‘las cuñadas’ perpetrado en La Rinconada el 19 de abril de 2016, ordenando repetir la sesión, la misma no se celebrará finalmente al mediar un acuerdo por conformidad entre las partes.

Frente a la condena inicial de 23 años de cárcel impuesta a los tres acusados hace ahora casi un año, el mencionado acuerdo implica penas de seis, cinco y tres años de cárcel para cada uno de ellos, según ha informado el TSJA.

En virtud de este acuerdo, la Audiencia condena al varón acusado, Francisco Javier M.R., como coautor de un delito de homicidio con la atenuante analógica de drogadicción y la atenuante simple de dilaciones indebidas, a seis años de prisión; cinco años de libertad vigilada y otros cinco años de prohibición de aproximación en un radio inferior a 300 metros de la calle donde tuvieron lugar los hechos.

Asimismo, la Audiencia condena a una de las acusadas, Rosa N.S., como coautora de un delito de homicidio con las atenuantes analógicas de drogadicción y trastorno mental y la atenuante simple de dilaciones indebidas, a la pena de cinco años de cárcel; cinco años de libertad vigilada y cinco años de prohibición de aproximación en un radio inferior a 300 metros de la referida calle.

De su lado, la otra investigada y hermana de la anterior, Carmen N.S., ha sido condenada como coautora de un delito de homicidio con las atenuantes analógicas de drogadicción y trastorno mental y la atenuante simple de dilaciones indebidas, a la pena de tres años de cárcel; cinco años de libertad vigilada y cinco años de prohibición de aproximación en un radio inferior a 300 metros de la referida calle.

INDEMNIZACIONES

Los tres investigados, además, deberán indemnizar conjunta y solidariamente a los hijos, madre y hermanos de la víctima con un total de 576.800 euros, según establece la sentencia fechada el día 12 de marzo y que es firme al haber mostrado las partes su deseo de no recurrirla una vez conocido el fallo.

Por conformidad de las partes, la Audiencia considera probado que los hechos tuvieron lugar entre las 9,30 y las 10,00 horas del día 19 de abril de 2016, cuando los tres condenados se dirigieron al domicilio de la víctima, que era viuda de un hermano de las acusadas, por lo que la fallecida «les permitió la entrada en su vivienda a pesar de las desavenencias familiares que mantenían, principalmente por su condición de «paya» y por la educación y custodia» de la hija que había tenido con el hermano de las investigadas.

Una vez en el interior de la vivienda, y «con el propósito de acabar con la vida» de la mujer «o siendo conscientes del riesgo que creaban para su vida y de las altas probabilidades de producir su óbito, lo que les era indiferente», el varón condenado se «abalanzó» sobre ella, «uniéndose» las dos acusadas, «para propinarle una paliza».

GOLPES «CON UN OBJETO CONTUNDENTE»

Según recoge la sentencia condenatoria, los acusados la golpearon «violentamente» en los miembros superiores y en la cabeza y, «pese a los intentos de repeler los golpes», la víctima cayó al suelo, «momento en el que continuó el ataque con un objeto contundente y otro cortante con el que fue apuñalada con el claro propósito de asegurar la muerte de la víctima», lo que finalmente se produjo.

Seguidamente, los encausados abandonaron el lugar en un vehículo que solía utilizar el varón condenado, según indica la sentencia, que considera probado que el acusado, en el momento de los hechos y según el análisis de sus muestras de cabello, era consumidor habitual de cocaína y de benzoilecgonina, lo que afectaba levemente sus capacidades volitivas.

Por su parte, Rosa N.S., en el momento de los hechos, presentaba dependencia a la cocaína, lo que, unido a un posible trastorno mixto de personalidad y trastorno obsesivo, afectaba levemente sus capacidades volitivas, mientras que su hermana Carmen N.S., en el momento de los hechos, presentaba dependencia a la cocaína y al cannabis, lo que, unido a un posible trastorno de la personalidad no especificado, afectaba levemente sus capacidades volitivas y cognoscitivas.

Asimismo, la Audiencia aplica a los acusados la atenuante simple de dilaciones indebidas porque habrían transcurrido cuatro años y once meses desde la fecha de los hechos y el ya truncado inicio de la celebración del segundo juicio oral -en febrero de 2020 se celebró un primer juicio, dictándose una sentencia condenatoria que posteriormente fue anulada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)-, «sin que tales demoras se deban exclusivamente a acciones u omisiones de los acusados».

LA ANULACIÓN DEL JUICIO INICIAL

Tras la condena inicial de los tres acusados a 23 años de cárcel, el TSJA anuló el juicio con jurado popular del que derivaba la sentencia inicial, ante un recurso de los tres acusados por una «vulneración de las garantías procesales y en particular del derecho de defensa, como consecuencia de la decisión de la magistrada presidente del tribunal de no desvelar a los abogados defensores la identidad y domicilio de las testigos protegidos que identificaron a los acusados como las personas a las que vieron salir de la vivienda de la víctima.

Según zanjaba el TSJA, la «insuficiencia de la motivación del mantenimiento del anonimato de las testigos T1 y T3 durante el plenario incluso respecto de los abogados defensores; la inexistencia de medidas compensatorias para las defensas y la condena basada exclusiva o al menos indispensablemente en las declaraciones de dichas testigos», conducían a «una vulneración del derecho de defensa de los tres acusados, con la consiguiente declaración de nulidad del juicio oral, el veredicto y la sentencia, y la necesidad de repetición de la vista», extremo este último que había sido fijado precisamente para el viernes de esta semana.

Un total de 22 pianistas participarán en el XXI Concurso Internacional de Piano Iturbi

0

El Concurso Internacional de Piano Iturbi ha seleccionado a los 22 intérpretes que participarán en su XXI edición, que tendrá lugar en València entre el 23 de junio y el 2 de julio.

El certamen, que cuenta con la dirección artística de Joaquín Achúcarro, ha constatado «el alto nivel de la competición y lo difícil que ha resultado el trabajo de preselección de los pianistas que estarán en liza en la primera fase».

En esta ocasión, se han inscrito en el concurso, que impulsa la Diputació de València, un total de 178 pianistas procedentes de 41 países, lo que ha supuesto «multiplicar por seis las solicitudes recibidas en la anterior edición y convertir la de 2021 en la más concurrida de su historia, en un año en el que este acontecimiento musical, de carácter bienal, celebra su 40 aniversario».

A este proyecto, de referencia en el mundo pianístico, han asistido intérpretes de los cinco continentes en las 20 ediciones celebradas desde 1981.

El jurado, compuesto por Giselle Brodsky, Josu de Solaun, Carles Marín, Thomas Schwan y Óscar Martín, ha evaluado los vídeos de los músicos inscritos, nacidos a partir del 23 de junio de 1985, que aportaron una grabación audiovisual de entre 20 y 30 minutos. La organización ha publicado el listado de admitidos en su página web (www.pianoiturbi.dival.es).

Los pianistas seleccionados proceden de 15 países y los que tendrán más presencia son Japón y Rusia con 3 concursantes, y Alemania, China e Italia con 2. Otras naciones que contarán con intérpretes en el Premio Iturbi son Austria, Bielorrusia, Canadá, República de Corea, Estados Unidos, España, Georgia, Kazajistán, Suecia y Ucrania.

Por continentes, destaca el número de músicos de Europa, que suponen el 64%, los de Asia representan el 27% y los de América el 9%.

La diputada responsable del Premio Iturbi, Glòria Tello, ha felicitado al jurado, que «ha hecho un magnífico y complicado trabajo para determinar qué aspirantes concursarán en la primera fase del Premio Iturbi».

«Debemos estar satisfechos, tanto por la cantidad de solicitudes recibidas como por la calidad interpretativa exhibida por los pianistas en los vídeos para participar en una edición muy especial, que celebra las cuatro décadas de este proyecto», ha aseverado.

La diputada ha asegurado que «ha quedado fuera gente muy buena, ha sido extraordinariamente difícil para el jurado optar por solo 22 pianistas de los 178 inscritos». «Nos felicitamos por la excelencia reunida en esta edición y animamos a seguir trabajando con ilusión a los que no han sido seleccionados para la próxima, que se llevará a cabo en 2023», añade.

PRUEBAS ELIMINATORIAS

La competición constará, tras la preselección, de cinco pruebas eliminatorias en las que se deberá incluir libremente las siguientes obras: una sonata de Ludwig van Beethoven y de Wolfgang Amadeus Mozart, dos obras cortas de Frédéric Chopin, de las cuales una debe de ser obligatoriamente un nocturno; una pieza de Goyescas de Enrique Granados, la Suite Iberia de Isaac Albéniz, o la Fantasía Bética de Manuel de Falla.

La primera fase (del 23 al 24 de junio) contará con los 22 intérpretes seleccionados, la segunda quedará con 16 (del 25 al 26), y en la semifinal competirán 10 (del 27 al 28).

La primera final enfrentará a 6 (del 29 al 30) y la gran final a 3 (2 de julio), en las que los concursantes interpretarán dos conciertos para piano con la Orquesta de València en el Teatro Principal.

Los premios en metálico, con ocasión del aniversario del concurso, experimentan un aumento del 70% respecto al certamen precedente. El primero estará dotado con 30.000 euros, la grabación de un cd por el reconocido sello discográfico IBS Classical y varios recitales y conciertos; el segundo con 20.000 euros y el tercero con 10.000 euros; en la última edición los galardonados recibieron 18.000, 12.000 y 6.000 euros, respectivamente.

El resto de finalistas no seleccionados para la gran final recibirán 5.000 euros y el premio especial al mejor intérprete de música española 2.000 euros.

Además, la Diputació de València organizará conciertos en España y en el extranjero durante el año 2022 con la participación de las personas ganadoras de los tres primeros galardones, y se otorgarán otros premios especiales financiados por instituciones o empresas patrocinadoras y colaboradoras como el Ayuntamiento de València, Kawai, Clemente Pianos y Societat Filarmònica de València.

El Premio Iturbi forma parte de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música, una asociación con sede en Ginebra que reúne concursos de países de los cinco continentes entre los que se encuentran las competiciones internacionales de música más prestigiosas de todo el mundo.

Asimismo, el Concurso Internacional de Piano de València, es miembro de la Fundación Alink-Argerich, la cual reúne a la mayor parte de concursos internacionales de piano de todo el mundo.

Bruselas y Pfizer acuerdan adelantar la entrega de 10 millones de vacunas a la UE

0

La Comisión Europea ha llegado a un acuerdo con las farmacéuticas Pfizer y BioNTech para adelantar al segundo trimestre la entrega a los países de la UE de diez millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19, cuya distribución estaba prevista inicialmente para el segundo semestre del año.

De esta forma, los socios del bloque recibirán entre abril y junio más de 200 millones de dosis de la vacuna desarrollada por estos dos laboratorios, según ha explicado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

«Son muy buenas noticias, da a los Estados miembros espacio de maniobra y probablemente cubra las lagunas en las entregas»; ha destacado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Estos diez millones de dosis cuya entrega se acelerará al segundo trimestre del año provienen del segundo contrato que Bruselas firmó con las dos farmacéuticas y su reparto estaba planificado durante el tercer y el cuarto trimestre de 2021. En total, la UE ha adquirido un total de 500 millones de vacunas a Pfizer y BioNTech y la posibilidad de comprar otros 100 millones más.

La Comisión Europea lleva semanas diciendo que espera recibir unas 300 millones de dosis de todas las vacunas entre abril y junio, un periodo que considera «crítico» para conseguir vacunar al 70% de la población adulta antes de que acabe el verano.

Sin embargo, los problemas de otras farmacéuticas para cumplir con el calendario previsto de distribución han puesto en peligro esta meta. El principal motivo de preocupación es que la compañía anglosueca AstraZeneca sólo podrá repartir 100 millones de dosis hasta junio (un tercio de lo prometido), a lo que se suma que Janssen no comenzará la distribución de su vacuna monodosis a la UE hasta la segunda quincena de abril.

Las Juntas de Explotación de la cuenca del Ebro analizan la situación de los sistemas

0

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha convocado a partir de este miércoles, 17 de marzo, y a lo largo del mes, las reuniones ordinarias de las 18 Juntas de Explotación de la Demarcación para analizar la situación de los sistemas durante el primer semestre del año hidrológico 2020-2021, que va de octubre del año pasado a marzo de éste, en el momento en el que, además, comienzan la mayoría e las campañas de riego.

La CHE ha explicado en una nota de prensa que la situación general «es de normalidad» en la práctica totalidad de la cuenca, incluida la margen derecha, según los Índices de Sequía de la Demarcación del Ebro.

Asimismo, ha detallado que las reuniones se van a celebrar por vía telemática dada la diversidad territorial de la cuenca, que obligaría al traslado de personas entre zonas en distinta situación sanitaria por la COVID-19.

La CHE ha enviado a los vocales, representantes electos de los usuarios en cada junta, la información sobre el proceso, que incluye la creación de un espacio específico en la ‘web www.saihebro.com’, que está disponible para los representantes.

En él, se recoge la información que aportan los Servicios de Explotación a las reuniones ordinarias y donde también podrán presentar sus consideraciones, observaciones o dudas. El proceso concluye con la reunión online de los vocales de cada una de las 18 Juntas de Explotación, donde están representados todos los usos de cada zona.

La CHE ha recordado que estas juntas son órganos de gestión directa y democrática que coordinan la explotación de las obras hidráulicas y de los recursos del agua en un conjunto de ríos, tramo de río o unidad hidrogeológica y están formadas fundamentalmente por usuarios de cada zona.

Los vocales se incorporan a ellas a través de un proceso electoral que incluye a todos los tipos de uso con título concesional en ese sistema. La Demarcación del Ebro, para una mejor ordenación de los recursos, se estructura en 18 Juntas de Explotación.

CALENDARIO

La Confederación ha precisado que este miércoles, 17 de marzo, se van a celebrar las juntas número 11, que integra el tramo que va desde el embalse de Mequinenza hasta desembocadura del Ebro, y la número 17, correspondiente a las cuencas de los ríos Bayas, Zadorra e Inglares.

Este jueves, 18 de marzo, tendrán lugar las reuniones de las juntas números 5, correspondiente a la cuenca del río Jalón; número 6, cuenca del río Huerva; y 7, cuenca del río Aguas Vivas.

El martes, 23 de marzo, serán las de las juntas de explotación número 2, es decir, de las cuencas de afluentes del Ebro desde el Tirón al Najerilla; y número 3, cuenca del Iregua, mientras que el miércoles 24, las de las juntas 15, que reúne a las cuencas de los ríos Aragón y Arba, y 16, cuencas de los ríos Irati, Arga y Ega.

El jueves, 25 de marzo, se celebrará las reunión de la junta números 14, de las cuencas de los ríos Gállego y Cinca; y el viernes, 26, de las juntas números 12 –cuenca del río Segre–; 13 –Segre y Noguera Ribagorzana– y 18 –cuenca del Garona–.

El lunes, 29 de marzo, se han convocado las juntas números 8 –cuenca del río Martín–; 9 –cuenca del Guadalope– y 10 –cuenca del Matarraña–; y el martes, 30 marzo, las números 1 –desde la cabecera del Ebro hasta cola de Mequinenza– y 4 –las cuencas de los afluentes del Ebro desde el Leza hasta el Huecha–.

La EMA: Los beneficios de la vacuna de AstraZeneca superan los riesgos

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) sigue «firmemente convencida» de que los beneficios de la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 superan a los riesgos de efectos secundarios y por el momento no ha encontrado «indicios» que demuestren que los casos de trombosis registrados en personas que han recibido esta vacuna estén relacionados con su administración.

Así lo ha asegurado la directora gerente de la EMA, Emer Cooke, en una rueda de prensa en la que ha explicado que el organismo está evaluando «en profundidad» los casos de coágulos que han sido detectados por los Estados miembros para determinar si efectivamente están relacionados con la vacuna de AstraZeneca o se trata de una «coincidencia».

La EMA llegará a una conclusión al respecto este jueves, pero Cooke ha repetido el mensaje que la institución ha trasladado ya en varias ocasiones desde que la semana pasada varios países informaran sobre casos de trombosis en personas vacunadas previamente con esta vacuna y una docena de ellos, entre otros España, Alemania, Francia o Italia, decidieran paralizar temporalmente las inyecciones.

«Todavía estamos firmemente convencidos de que los beneficios de la vacuna de AZ para prevenir la COVID-19 con sus riesgos asociados de hospitalización supera los riesgos de los efectos secundarios», ha expresado. «En la actualidad no hay indicios de que la vacunación haya causado estas condiciones», ha añadido.

A pesar de ello, la directora gerente de la EMA ha subrayado que las «preocupaciones» que se han generado durante los últimos días sobre la seguridad de esta vacuna merecen una «evaluación científica» que estudie «en detalle» todos los casos identificados y cuyos resultados no se darán a conocer hasta el jueves.

«Una situación así no es inesperada», ha expresado Cooke, para después añadir que es «inevitable» que una campaña de vacunación tenga «incidentes». «Nuestro papel es evaluarlo rápido y saber si se trata de una coincidencia o es un efecto secundario relacionado con la vacuna», ha apuntado.

En un primer momento, ha señalado, se investigó la posibilidad de que los coágulos estuvieran vinculados con un lote específico de la vacuna, algo que el organismo ahora considera «improbable» porque han sido detectados casos en personas a los que se les había administrado dosis de lotes distintos.

Por contra, la directora gerente de la EMA ha dicho que no se puede descartar que los trastornos sanguíneos detectados estén relacionados con el proceso de fabricación de las dosis y es una de las posibles explicaciones que están analizando los expertos.

NÚMEROS «SIMILARES» EN OTRAS VACUNAS

Cooke ha preferido no dar cifras concretas porque la EMA recibe nuevos datos constantemente, pero sí ha recordado que los coágulos han sido detectados en un número «muy pequeño» de personas que han recibido la vacuna, que esta cifra «no es más alta» que la que esperada en una población sin vacunar y que en los ensayos clínicos este tipo de eventos fueron detectados tanto en gente a la que se le había suministrado la vacuna como en la que había recibido el placebo.

Aunque el «foco» de la Agencia Europea del Medicamento está ahora en garantizar la seguridad de la vacuna de AstraZeneca, el organismo está evaluando «posibles efectos adversos» en todas las vacunas que han sido autoridades en la UE y «parece» haber números «similares» de problemas sanguíneos en otro

Ahora el foco lo tenemos en AstraZeneca por los incidentes detectados en Europa, pero hemos mirado las tasas de todas las vacunas actualmente en circulación y parece que hay números similares apareciendo en todo el mundo. Es algo que no tendrá que ser evaluado por nuestro comité (de expertos)», ha respondido al ser preguntada por esta posibilidad.

Escuela Superior de Música Reina Sofía llevan música clásica a colegios con realidad virtual

0

La Escuela Superior de Música Reina Sofía, con la colaboración de Fundación Banco Santander, ha puesto en marcha el ciclo ‘Conciertos para Escolares’, que persigue la creación y formación de nuevos públicos para la música clásica, aunque en esta edición, que tendrá lugar a lo largo del mes de mayo, se ha adaptado a las medidas sanitarias impuestas por la Covid-19.

Así, contará con varias acciones complementarias que conjugan la importancia de la innovación y el uso de las tecnologías en el acceso a la música, como la cercanía y emoción de las actuaciones en directo. La primera es la experiencia ‘¡A la música! Con los 5 sentidos’ de la que se beneficiarán 500 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 14 años (1º y 2 de la ESO).

Los jóvenes se familiarizarán con la creación artística y musical de grandes compositores de la historia a través de la realidad virtual en varios vídeos didácticos interpretados por la Camerata Viesgo de la Escuela: ‘Mozart se pierde en la noche’ (con la Pequeña Serenata Nocturna de Mozart), ‘Bailando con el oído’ (con las Antiguas arias y danzas de Respighi) y ‘De serenata con Tchaikovsky’ (con la Serenata para cuerdas de Tchaikovsky).

Con un ritmo narrativo conciso, dinámico y atractivo, los contenidos de los videos de realidad virtual ofrecerán las claves para comprender y analizar las obras, los instrumentos y los sentimientos que en ellas se reflejan. En su producción han participado Carlos Ochoa de One Digital Consulting, experto en realidad virtual aplicada a la educación, y Fernando Palacios, compositor y educador musical.

La segunda experiencia consistirá en una serie de conciertos al aire libre para niños de 8 a 10 años (3º y 4º de primaria), con música en directo en los patios de los colegios, interpretada por alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Las actuaciones musicales se intercalarán con explicaciones, en un ambiente distendido que fomentará la intervención de los niños logrando así un mayor disfrute de la música clásica.

Como tercera acción del ciclo se distribuirán contenidos pedagógicos audiovisuales a más de 650 profesores de música y responsables de colegios de la Comunidad de Madrid. Los alumnos contarán con estas nuevas herramientas de trabajo que conjugan vídeos y guías didácticas para ampliar sus conocimientos en el aula.

Dirigido a todos los centros docentes de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid, cada edición ha contado con la participación de más de 4.000 jóvenes que disfrutan de una gran experiencia musical en el Auditorio Nacional de Música de Madrid.

Desestimada la denuncia contra la jueza Victoria Rosell por el despido de su asistenta

0

El Juzgado de lo Social Número 7 de Las Palmas de Gran Canaria ha desestimado la denuncia interpuesta contra la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, la juez Victoria Rosell, y su pareja, el periodista Carlos Sosa, por el despido de su asistenta de hogar, Simona Chambi.

La Sala ha tomado esta decisión tras desestimar la excepción de falta de legitimación pasiva, estimar la excepción de caducidad del despido frente Rosell y desestimar la excepción de caducidad frente a Sosa, por lo que ha absuelto a los dos demandados de todo lo que se les acusaba.

De esta manera, se ha considerado probado que la mujer trabajó para Rosell entre el 24 de febrero de 2012 y el 20 de noviembre 2014 estando de alta en la Seguridad Social, y que solicitó la baja voluntaria del puesto para regresar a Bolivia, su país de origen. Mientras ella estaba en su país, continuó recibiendo de parte de Rosell entre 410 y 420 euros en los meses de diciembre de 2014 y enero, febrero, mayo y junio de 2015.

Chambi regresó a España el 12 de noviembre de 2015 y volvió a ser contratada de manera indefinida a tiempo parcial, aunque en esta ocasión por Carlos Sosa, mientras que el salario se le continuaba transfiriendo desde una cuenta de Rosell.

Ya con el estado de alarma por el coronavirus, el periodista envió un mensaje a la empleada el 13 de marzo del pasado año 2020 diciéndole que lo mejor sería que no fuera a trabajar por la situación, momento desde el que dejó de acudir al trabajo aunque continuó percibiendo la retribución mensual. Unos meses más tarde, el 25 de mayo de 2020, Chambi causó baja por incapacidad temporal durante aproximadamente unos 36 días.

Por su parte, el 26 de junio de 2020, Sosa acordó la extinción del contrato de la asistenta basado en el desistimiento del empleador y abonó a la trabajadora una indemnización de 833,34 euros.

No obstante, Chambi presentó la papeleta de conciliación en materia de cantidad el 8 de julio solicitando el abono de 11.797,17 euros, más del 10% de intereses, celebrándose un acto de conciliación el 23 del mismo mes.

Finalmente, el 20 de agosto, la empleada presentó papeleta de conciliación contra Rosell en la que pedía el reconocimiento de despido nulo o improcedente, presentando Chambi ese mismo día la denuncia por despido que ahora ha sido desestimada.

El Gobierno destinará 10 millones a un plan para afrontar la despoblación rural

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que prevé destinar 10.000 millones a un Plan de Medidas ante el Reto Demográfico que cuenta con 130 medidas repartidas en diez líneas de actuación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para hacer frente al reto demográfico y garantizar la igualdad en todo el territorio.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que la batería de medidas se ha aprobado en la Comisión Delegada para el Reto Demográfico y ha dicho que el Gobierno se ha «comprometido» a hacer un seguimiento de las acciones para abordar la cohesión territorial.

«Trabajar en la recuperación de la igualdad de oportunidades de los derechos de las personas en todo el territorio es clave», considera la vicepresidenta cuarta que ha precisado que existen 6.800 municipios con menos de 5.000 habitantes, muchos de ellos bajo el límite de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y concentran a 5,7 millones de personas.

El plan, según Ribera, se centra en la búsqueda de «justicia» en términos territoriales y de oportunidades para sus habitantes y justicia en términos generacionales, territoriales, de género y edad.

El paquete de propuestas organizado en diez líneas de actuación incluye mejoras de la conectividad, aprovechar la digitalización para el acceso a servicios y «servicios ambientales y de la custodia del territorio, además de políticas activas muy concretas en acceso a vivienda, movilidad, acceso a formas de energía modernas.

En concreto el plan de medidas contempla aspectos para la transición ecológica y digital, la igualdad de derechos y la perspectiva de género, entre otras líneas de acción prioritarias articuladas en 10 ejes de actuación. Ribera ha anunciado además una línea de colaboración con las universidades para activar a partir del próximo curso un programa de estancias formativas para estudiantes de últimos años de Grado y Formación Profesional, que les permitan hacer prácticas en entornos rurales.

La ministra ha destacado en la Comisión Delegada a la que ha asistido el conjunto de ministros y secretarios de Estado el «esfuerzo» realizado desde todos los departamentos ministeriales para impulsar una fuerte acción coordinada y orientada a impulsar nuestra cohesión territorial con la participación social activa de los actores locales».

La iniciativa «transversal» estará alineada con la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para establecer una agenda efectiva de igualdad y cohesión territorial que incorpore a los pequeños municipios en una recuperación verde, digital, inclusiva y con perspectiva de género.

Los objetivos buscan mejorar la vertebración territorial de España, eliminar la brecha urbano-rural e impulsar actuaciones sobre el territorio para reactivar las zonas más afectadas por las urgencias del reto demográfico.

Las actuaciones se pondrán en marcha este año y se extenderán hasta 2023 y podrá ir incorporando nuevas propuestas de intervención.

En materia de género, Ribera ha manifestado que el plan quiere que las mujeres y los jóvenes del mundo rural tengan respuestas. «Queremos construir una España diferente, un modelo de sociedad y de territorio en el que, a la vez que se crece, se corrigen desigualdades y se crean oportunidades», ha subrayado.

Por ejemplo, para los cuatro ejes del Plan de Recuperación, la transición ecológica y la digitalización y plena conectividad del territorio componen dos de los ejes de actuación prioritaria del Plan de Medidas, con casi 30 políticas activas destinadas a incorporar a los pequeños municipios a la hoja de ruta del modelo de transición verde y digital.

El plan identifica la igualdad de derechos como otra de sus líneas prioritarias y contará con una amplia batería de medidas efectivas orientadas al refuerzo de los servicios públicos, la mejora del bienestar social, el impulso de la economía de los cuidados y la puesta en marcha de una agenda social que sitúe a mujeres y jóvenes en el centro de las políticas de igualdad.

TRANSICIÓN ECOLÓGICA, DIGITAL, CON MUJERES Y JÓVENES

En concreto, el plan incluye 130 medidas en diez ejes. Para el impulso de la transición ecológica: el plan de medidas contempla el impulso de comunidades sostenibles, innovadoras y resilientes a través de la transición energética, el fomento de la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad para contribuir a la generación de oportunidades y a una mayor calidad de vida de la población.

De cara a la transición digital y la plena conectividad se fomentará el desarrollo de la banda ancha ultrarrápida y el despliegue del 5G en todo el territorio y se ofrecerá capacitación digital a la población.

Para el desarrollo y la innovación en el territorio se identificará el talento local para generar nueva actividad económica sobre el territorio y desarrollar inteligencia territorial con la creación de ‘smart cities’ y una red de centros de innovación territorial.

La cuarta línea de acuñación busca impulsar el turismo sostenible y la quinta favorecer con «especial atención» el papel de las mujeres en el territorio para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades y reducir la brecha de género.

Por otro lado, se implantarán medidas para fomentar el emprendimiento, especialmente el de mujeres y jóvenes y se reforzarán, asimismo, los servicios públicos, al tiempo que se impulsará la descentralización. De cara a garantizar el bienestar social y la economía de los cuidados en las áreas «demográficamente desfavorecidas» se dará especial atención a las necesidades derivadas del envejecimiento de la población rural.

Por otro lado, se fomentará la actividad cultural en las zonas rurales y la protección de su patrimonio histórico-artístico y se aplicará la perspectiva demográfica a las convocatorias del 1,5% Cultural.

La décima línea busca acometer reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico y aplicar la perspectiva demográfica en la toma de decisiones administrativas.

El diagnóstico del plan identifica problemas como la masculinización del territorio, la falta de oportunidades para las mujeres en el medio rural, la carga femenina en materia de economía de los cuidados y la violencia de género como elementos de intervención prioritaria.

Según el Gobierno, el documento pone a los jóvenes «en el centro de su acción» para garantizar el acceso a centros educativos, fomentar la formación de talento y generar oportunidades de empleo capaces de retener y atraer a ese talento a entornos rurales, así como de fomentar el emprendimiento e impulsar la actividad económica sobre el territorio.

En la manifestación de interés lanzada por la Secretaría General de Reto Demográfico recibió más de 4.200 iniciativas, más del 60 por ciento procedentes de pequeños ayuntamientos.

Montero: El Gobierno quiere agotar la Legislatura y la salida de Iglesias no varía el rumbo

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy «con rotundidad» que el Gobierno quiere agotar la Legislatura y ha precisado que la salida de Pablo Iglesias del Gobierno «no variará el rumbo» del Ejecutivo. Además, ha calificado de «corrupción» lo que considera «transfuguismo» de tres diputados de Ciudadanos en Murcia para hacer fracasar la moción de censura presentada por el PSOE y el partido naranja.

Tras la reunión del Consejo de Ministros, Montero ha recordado la decisión anunciada ayer por parte del vicepresidente segundo del Gobierno de abandonar el Ejecutivo para concurrir a las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid que tendrán lugar el próximo 4 de mayo.

Pero esta decisión no modificará los planes del Gobierno, ni de llevar a cabo el acuerdo alcanzado con Podemos para gobernar, ni de agotar la Legislatura. «Rotundamente no», ha respondido la Portavoz del Ejecutivo cuando la han preguntado si la salida de Iglesias podría suponer que la Legislatura no se agotara. Ha alegado, en este sentido, que aún tienen «mucha tarea pendiente», entre la que ha citado la lucha contra el virus y retomar el crecimiento que estaba teniendo la economía española antes de la pandemia.

«EL ACUERDO ESTÁ DE RABIOSA ACTUALIDAD»

De hecho, ha insistido en la «necesidad de seguir caminando juntos» –en relación a Podemos– para lograr esos objetivos, «a pesar de las discrepancias lógicas entre los dos socios». Según la Portavoz, la salida del líder morado no tiene por qué implicar ningún cambio en la realación entre las dos fuerzas políticas ya que «está vigente la hoja de ruta de las dos formaciones» y del acuerdo que alcanzaron para formar Gobierno y que, ha puntualizado, fue muy «meditado».

En este sentido, ha recordado que tanto el presidente Pedro Sánchez como el propio Pablo Iglesias han transmitido que el acuerdo «está en vigor, de rabiosa actualidad» y se seguirá ejecutando en todas las áreas a las que afecta entre las que ha citado la vivienda, la protección social, la reforma laboral o el acuerdo de pensiones, entre otros, así como la ejecución del reparto de los fondos eropeos. «No esperamos una relación distinta», ha remachado.

Por lo tanto, ha señalado, los cambios en el Gobierno no harán que éste varíe el «rumbo» que está expresado «muy claro» en el acuerdo que firmaron las dos formaciones del Ejecutivo de coalición, el PSOE y Unidas Podemos. Este rumbo, según la Portavoz del Ejecutivo consiste en «no dejar a nadie atrás» mediante las medidas que se están adoptando para minimizar el impacto económico y social que tiene la pandemia en la población.

Al hilo de esta afirmación, ha recordado que las medidas adoptadas hasta ahora han supuesto movilizar recursos que equivalen al 20 por ciento de Producto Interior Bruto (PIB), la última de ellas, según ha recordado, fue la acordada el pasado viernes para reforzar la solvencia de las empresas y está dotada con 11.000 millones, 7.000 de ellos en ayudas directas.

HACE UNA LLAMADA A TENER EN CUENTA LA REALIDAD DE LOS CIUDADANOS

Al hilo de las novedades informativas de los últimos días, Montero ha afirmado que la actualidad va a un «ritmo vertiginoso» y no da tiempo a «digerir» una información cuando ya hay otra que se solapa.

Pero según ha afirmado, «esa actualidad justifica hacer una llamada a la realidad que viven los españoles» y es, según ha precisado, que la vida de los ciudadanos «lejos de lo que aparece en los titulares de prensa» está atravesada por la «dureza de la pandemia», que está produciendo sufrimiento en los ciudadanos por los fallecimientos y los enfermos que provoca el virus, pero también por las consecuencias que ha traído en materia económica y social.

LAMENTA QUE ALGUNOS PARTIDOS BUSQUEN BENEFICIO EN LA DIVISIÓN

Ha recordado también que este domingo pasado se cumplió el primer año desde que se decretó el estado de alarma y esta introducción la ha servido para apuntar que «lamentablemente» algunos partidos creen que la «polarización y la división» les beneficia.

Montero hacía referencia así a la decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid de convocar elecciones anticipadas para el 4 de mayo, aunque sin mencionarla expresamente, a raíz de la moción de censura que presentó el PSOE en Murcia junto con Ciudadanos para desplazar al PP de ese gobierno autonómico.

Pero tras la decisión de tres diputados de Ciudadanos de no respaldar esa moción, ha dejado claro que «este Gobierno considera que es de una gravedad extrema las prácticas de transfuguismo», que ha calificado de «corrupción» y que, según ha dicho «nada favorecen a la calidad democrática».

Y apelando al PP, aunque sin citar a este partido, ha dicho que se espera de las fuerzas políticas que tienen funciones de Gobierno «un compromiso real y no impostado con los valores democráticos».

Montero considera que no atender a los pactos antitransfuguistas que vinculan a los partidos «no es la mejor carta de presentación» y ha instado a los populares a que sean ejemplares.

Condenado a 7 años de cárcel por intentar matar a su mujer en Portugalete

0

La Audiencia Provincial de Vizcaya ha condenado a un hombre a una pena de siete años de prisión, por un delito de asesinato en grado de tentativa, al intentar matar en julio de 2019 en el domicilio conyugal de Portugalete a su entonces mujer, de 63 años, a la que propinó varios golpes en la cabeza con una porra de defensa, que tenía en su poder ya que era vigilante de seguridad, y a la que acuchilló. La víctima peleó con su agresor, del que logró zafarse, y pidió auxilio a una vecina, que alertó a la Ertzaintza.

El tribunal aplica las circunstancias agravantes de parentesco, de cometer el delito por razones de género y la atenuante muy cualificada de embriaguez. Además, le prohíbe acercarse a su mujer a una distancia inferior a 500 metros, a su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro en que se encuentre o frecuente. El acusado también tiene prohibido comunicarse con la víctima por cualquier medio o procedimiento por plazo de quince años.

Una vez cumplida la pena privativa de libertad, la sentencia impone al acusado la medida de libertad vigilada, consistente en el sometimiento a un tratamiento médico de deshabituación externo por plazo de cinco años, ya que presenta un trastorno por consumo perjudicial de alcohol, con patrón de dependencia.

Además, éste tendrá que indemnizar a su mujer en la cantidad de 1.020 euros por las lesiones sufridas, 3.800 euros por las secuelas y 25.000 euros por los daños morales.

HECHOS PROBADOS

La resolución judicial considera probado que, a fecha de julio de 2019, cuando ocurrió el intento de asesinato, el acusado convivía con su mujer y uno de sus hijos en Portugalete. En los dos últimos años de convivencia, la relación se encontraba deteriorada, se habían planteado la posibilidad de divorciarse un año antes de los hechos, pero no continuaron adelante con los trámites y siguieron conviviendo en el domicilio familiar, haciendo vidas separadas.

Sobre las 15.15 horas del 4 de julio de 2019, la mujer, tras llegar de hacer la compra, se dirigió a la habitación a cambiarse de ropa, momento en el que su marido aprovechó que ésta se encontraba de espaldas para propinarle cinco o seis fuertes golpes en la cabeza con una porra de defensa de 48 centímetros de longitud, que tenía con motivo de su profesión de vigilante de seguridad.

La víctima, que empezó a sangrar por la zona de la cabeza, consiguió volverse y al ver que él tenía aún la porra en la mano, intentó quitársela para evitar que la siguiera golpeando. Se produjo un forcejeo con la porra y ella, para liberarse, le propinó una patada en la zona de los genitales.

En el transcurso de la pelea, el acusado agarró a su esposa con fuerza por los brazos, cogió un cuchillo de 21,5 centímetros de largo y hoja de 9 centímetros, y lo dirigió directamente al cuello de su mujer, propinándole una primera cuchillada que le impactó en la zona de la barbilla. Acto seguido, se lo clavó en el cuello, lo que provocó que la víctima empezara sangrar abundantemente también por esta zona.

La mujer, para salvar su vida, intentó quitarle el cuchillo, lo que consiguió, momento en que éste le mordió la mano y en el brazo, pese a lo cual ella no soltó el cuchillo y a gritos pidió auxilio diciendo «que me mata, que me mata, llama a la policía que me quiere matar», dirigiéndose a su vecina.

SOCORRIDA POR UNA VECINA

La mujer se fue poco a poco escurriendo por la puerta de la cocina que da a un patio interior, donde fue socorrida por una vecina del patio colindante. La vecina, que la oyó pedir auxilio, llamó a la Ertzaintza, por lo que agentes acudieron pocos minutos después.

Como consecuencia de la acción, la víctima, de 63 años de edad, sufrió diversas lesiones que precisaron para su cura, además de una primera asistencia facultativa de tratamiento médico-quirúrgico.

No se vieron comprometidos órganos vitales, aunque la localización de algunas de las heridas (región cervical y cabeza) y la afectación vascular que se produjo en la herida cervical y que requirió de contención mediante un punto de hemostasia, «son indicadores de un riesgo potencial para la vida de la agredida, por subyacer en estas localizaciones órganos vitales y estructuras vitales».

El período de estabilización fue de 18 días y, como consecuencia de los hechos, la víctima muestra una reacción emocional «compleja. compatible con un trastorno por estrés postraumático complejo, propio de las vivencias cronificadas de violencia». Además, precisa tratamiento psiquiátrico.

La exposición ‘Alma Tierra’ recorre territorios naturales de CCAA a través de fotografías

0

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, y el presidente de Acción Cultural Española, José Andrés Torres, han presentado hoy la exposición fotográfica ‘Alma Tierra. Un viaje a la España de interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido’, junto al autor, José Manuel Navia. A través de 45 fotografías el visitante puede viajar a 25 comarcas o territorios naturales de ocho comunidades autónomas de la España interior.

«La muestra pone de manifiesto una realidad que no se puede obviar, y mucho menos en el contexto territorial de Castilla y León: el hecho de que, en España, el ochenta por ciento de la población vive en el veinte por ciento del territorio y, por contra, el ochenta por ciento de sus tierras están pobladas tan sólo por un veinte por ciento de sus habitantes», ha señalado el consejero, a través de un comunicado.

Por ello Acción Cultural Española (AC/E) ha decidido poner en marcha, en colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo, ‘Alma tierra’, un proyecto fotográfico que quiere ser, como apunta Julio Llamazares en el texto que lo acompaña, «una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión». Y que es también un homenaje, como dice su autor, José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior.

Un homenaje a una cultura, a su memoria y a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que con su generosa colaboración han hecho posible llevar a cabo el libro y la exposición ‘Alma Tierra’.

La muestra está recorriendo esa España interior y su periplo continuará, tras su paso por Huesca, Cuenca y Gijón, en Valladolid, en el Palacio del Licenciado Butrón, sede del Archivo General de Castilla y León.

La exposición ‘Alma tierra’, que podrá verse entre el 16 de marzo y el 14 de mayo de 2021, es una selección de las 158 fotografías que conforman el libro del mismo título, coeditado por Ediciones Anómalas y AC/E, en el que imágenes y textos ofrecen una panorámica más detallada de la cuestión. El consejero ha anunciado que la muestra se trasladará a otros centros culturales dependientes de la Consejería, como el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Museo Provincial de León.

Tanto el lector como el visitante verán la realidad de la despoblación a través de 25 comarcas de la España interior como: Valle del Corneja en Ávila; Campo de Alba en Salamanca; La montaña de Palencia; las Tierras Altas de Soria; la Bureba de Burgos; El Campo de Aliste en Zamora; Laciana y Valle del Porma en León; Los Ancares de Lugo y León; La Alcarria de Cuenca; Campo de Montiel de Ciudad Real; La Mesa de Ocaña en Toledo; Tierra de Molina en Guadalajara; Sobrepuerto, el Sobrarbe, la Ribagorza y La Sierra del Montsec en Huesca; El Maestrazgo de Teruel y Castellón; Las Hurdes, Los Ibores y Tierra de Trujillo en Cáceres; Hoya de Huéscar en Granada; Concello de Lugo; Terra de Caldelas en Ourense; y el territorio vaqueiro de Asturias.

OBJETIVO DE LEGISLATURA

Javier Ortega ha recordado que, en este contexto demográfico, desde el principio de esta legislatura la Consejería de Cultura y Turismo se ha marcado, como un objetivo prioritario, garantizar a todos los ciudadanos, su derecho a la cultura en general y, en particular, el acceso a servicios culturales de calidad en el medio rural.

Así, el año pasado, desde la Consejería se puso en marcha una nueva línea de ayudas, con el fin de tratar de contribuir al desarrollo cultural de las zonas menos pobladas de la Comunidad, para la mejora de las condiciones de equipamiento de las instalaciones destinadas a actividades culturales de las entidades locales de Castilla y León cuya población se encuentre entre los 1.000 y los 10.000 habitantes.

Igualmente, el verano pasado, se inició el proyecto ‘Escenario Patrimonio Castilla y León’, organizando representaciones escénicas y musicales en lugares especialmente relevantes del patrimonio cultural. Además, se ha reforzado la colaboración con los municipios de la Comunidad, a través de los programas de Red de Teatros y Circuitos Escénicos de Castilla y León.

Por otro lado, el consejero ha señalado que la Junta está desarrollando la puesta en servicio del denominado Sistema Integral Electrónico de Gestión de Archivos (SIEGA). Se trata de un proyecto liderado por la Consejería de Cultura y Turismo y que responde a la necesidad de contar con un sistema común para la gestión de los documentos del Sistema de Archivos de Castilla y León.

La casa de papel temporada 6: esto es lo que dicen sus creadores de ella

0

La casa de papel  está ya en rodaje, pero en su temporada 5. Esta temporada va a suponer el final de la historia del Profesor y del resto de su banda. Sin embargo, se ha sabido que no va a terminar ahí la cosa. La serie más vista de Netflix va a alargar el chicle en una temporada 6. Y los fanáticos están tan felices. Durante el año pasado, más de 65 millones de espectadores pudieron asistir a la temporada 5. Se estrenó un viernes.

Pues el mismo viernes, ya muchos de los fanático se habían merendado los episodios que Netflix había puesto disponibles. Todo quedaba en el aire de la temporada 4 de La casa de papel. Ahora, con esta temporada 5, se va a ver cómo termina el atraco de la banda al Banco de España. Y habrá una temporada 6.Los trajes rojos, las máscaras de Dalí y la inteligencia, probablemente, del Profesor, volverán a poner en jaque alguna gran instancia. Ya sea en España o fuera de España, vamos a contarte lo que se sabe de la Temporada 6 de La casa de papel.

Un nuevo atraco en La casa de papel

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Aunque comenzó siendo una serie emitida en Antena 3, hasta que no llegó a Netflix, La casa de papel no se hizo una serie popular. Tras su paso a la plataforma de vídeo bajo demanda, adquirió mucha popularidad y los monos rojos y el Bella Ciao se empezó a cantar por todo el mundo.

Comenzaron atracando, como dice el propio título, La casa de papel de España, es decir, la casa de la Moneda y Timbre. Tras dos temporadas, el atraco llegó a buen término y los atracadores pudieron huir.

En la tercera, cuarta y quinta temporada, el atraco tiene lugar en el Banco de España. Además, tienen gran apoyo del público. La nueva temporada, la sexta, tendrá que tener un nuevo plan. Veremos hasta dónde nos lleva el Profesor y el resto de su banda.

Lo que está por llegar a La casa de papel

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Antes de una hipotética temporada 6, hay que terminar con la temporada 5. Todo está en el aire en el atraco al Banco de España. Si en la primera y segunda temporada, El profesor se ganó el afecto de la policía de turno, en este atraco todo ha cambiado.

El personaje de Najwa Nimri es la perfecta antítesis al genio del plan. Si la ventaja del Profesor era adelantarse a todos los sucesos de la policía, la nueva inspectora va un paso más allá y no deja resquicio para que respire la banda.

Será en este 2021 cuando se estrene el final del segundo atraco, lo que es la temporada 5 de La casa de papel. Y con todo el éxito que va a tener, los productores ya se frotan las manos con dale más continuidad a lo que vaya sucediendo con la banda de atracadores.

El final de La casa de papel

Gif

Mucha gente ha especulado con que el final del ataco al Banco de España va a dar finiquito a esta serie tan exitosa. Y es que su propio director sembró estas especulaciones en una entrevista: “Cerrar la serie por todo lo alto, a la altura de lo que los fans imaginan, desean y sueñan”.

Y claro, la serie va a ir en ascenso en cada uno de los capítulos de la Temporada 5. Y parece que se cierra la serie. Pero La casa de papel no puede acabar así. Quedan muchos hilos por cerrar y en los episodios que faltan no va a dar tiempo.

Se quedarán historias abiertas que seguramente tendrán continuidad en una nueva temporada. Otro atraco. Quizás con la misma banda o con distintas. Con una mente pensante como la del Profesor o con otro candidato, pero hay indicios que podrían decir que La casa de papel continuará en una Temporada 6.

Los actores que continuarán

Actores

Todo el plantel de actores de La casa de papel está muy identificado con la serie y siempre que pueden, muestran cómo se va desarrollando el trabajo en redes sociales. Por ejemplo Mario de la Rosa, que interpreta a Suárez, ha mostrado bastante.

En Instagram ha afirmado que la Temporada 5 de La casa de papel “es trepidante y que “mola un montón”. Según él, el nuevo guion que nos espera va a ser trepidante y que va a encantar a los fanáticos.

Pero también ha admitido que no sabe si el último capítulo será el final de la serie. Así lo decía en sus redes sociales: “Yo no lo sé, sé que es el final del atraco. Eso es lo que se nos ha dicho de manera oficial a todos los actores. El atraco llega a su fin, pero no sé si luego va a continuar la historia”.

Todo podría ser una falsa ilusión

La Casa De Papel Temporada 6: Esto Es Lo Que Dicen Sus Creadores De Ella

Sin embargo, que haya una temporada 6 de La casa de papel tan solo podría ser una ilusión pasajera. Y es que en estas tres últimas temporadas, el equipo de producción ha hecho tremendos esfuerzos para llevarlo a cabo.

El presupuesto era alto, pero había que justificar que, tras dar un atraco exitoso en el que ganaron mucho dinero pero perdieron también mucho, volvían a atracar. Costaba justificarlo pero lo hicieron.

Una nueva temporada de la Casa de papel con otro atraco sería bastante difícil de justificar. Siempre, claro, que el plantel de Profesor y el resto de la banda con apodos de ciudades volvieran. Todo pasaría por meter un nuevo casting de actores.

Así que soñemos despiertos y pensemos que puede haber una nueva temporada de La casa de papel en un nuevo atraco con una nueva banda. Avalaría esto el éxito de la serie y el ánimo del pueblo para que sigan sacando más capítulos de esta banda que ya ha entrado directamente en nuestro corazón. La serie busca más de Río, de Denver, de Tokio o de Lisboa. También de cómo acabará la cosa con Nawja Nimri y si esta policía, embarazada, puede cambiarse de bando. También nos fijaremos en, si hay una secta temporada, el guion está a la altura o a un bajón.

El Real Madrid vence con solvencia y pasa a Cuartos en Champions

Buen partido de equipo para el Real Madrid. La recuperación de Benzema ha sido de nuevo determinante para el conjunto blanco domine a su contrario. El Atalanta ha perdonado algunas ocasiones claras y ha regalado dos de los tres goles de hoy. Justa victoria para los madridistas que se meten después de dos años en cuartos de la Champions League, con la vista puesta en el clásico de dentro de dos semanas.

REAL MADRID 3-1 ATALANTA (4-1)

Min 90+5 | Final del encuentro en el Alfredo Di Stéfano. El Madrid se mete en cuartos de la Champions League.

Min 90+4 | Se lo toma con calma el Madrid.

Min 90+2 | Parada de Sportiello a Rodrygo.

Min 90 | Falta de Modric que se vuelve a librar de la tarjeta. Se añaden 5 minutos más.

Min 89 | Últimos minutos de partido. Falta sobre Rodrygo.

Min 88| Zurdazo de Miranchuk que se va fuera.

Min 86 | El mazazo de este nuevo gol noquea a los italianos.

Min 84 | GOOOOL de Marco Asensio. Carrerón de Lucas, balón para Asensio dentro del área y chut fuerte al palo corto.

Min 84 | Cambio en el Atalanta.

Min 83 | GOOOOLAZO de Muriel que ni siquiera lo celebra.

Min 82 | Falta de Varane sobre Romero en la frontal del área. Aprovecha Zidane para hacer un nuevo cambio. Sale Valverde y entra Asensio.

Min 80 | Diez minutos para el final y el Atalanta no crea grandes ocasiones de peligro. Dos paradas de Courtois en toda la segunda parte.

Min 78 | Muriel saca un córner. La pelota se pasea por el área.

Min 78 | Falta de Modric, que sí toca balón.

Min 77 | Falta de Kroos y amarilla para el alemán que llegó tarde al balón.

Min 76 | Salva de nuevo Courtois y va el Madrid al ataque con Rodrygo.

Min 75 | Buena carrera de Modric que ha forzado el saque de esquina. Chut desde fuera que detiene Courtois.

Min 73 | Falta de Nacho y amarilla para el blanco.

Min 72 | Arma el Atalanta su jugada. Tiene que meter una marcha más si quiere tener alguna oportunidad.

Min 71 | Falta de Valverde, que ha estado desaparecido casi todo el encuentro. El tiro directo a las manos de Courtois.

Min 70 | Va otra vez Lucas Vázquez pero Kroos hace falta. Aprieta el Madrid.

Min 69 | Cambio en el Madrid. Sale Vinicius y entra Rodrygo.

Min 68 | Palo de Benzema en una jugada magistral. Pudo ser el 3-0.

Min 67 | Salva Courtois con el pie. Piden mano de Varane.

Min 66 | Lo intenta Atalanta pero casi no tiene margen de maniobra. El reloj juega en su contra.

Min 63 | Oportunidad clara para el Atalanta. Cambios en el Real Madrid. Sale Ramos y entra Militao.

Min 62 | Se preparan cambios también en el Real Madrid.

Min 61 | El Atalanta mueve su banquillo. Toloi, amonestado, sale.

Min 60 | Ramos hacer el segundo del Madrid en su regreso a la Champions.

Min 58 | Amarilla para Toloi y penalti a favor del Real Madrid.

Min 57 | Cambio en el Atalanta.

Min 55 | Zapata hace falta a Nacho. Se libra de la amarilla. Gosel pide las asistencias.

Min 54 | Reacciona el Atalanta.

Min 52 | Corre Muriel, y pasa pero intercepta Ramos. Sale Vinicius a la contra pero falla en el tú a tú con el portero. Ha tenido en sus botas cerrar la eliminatoria.

Min 51 | Llega Zapata pero detiene bien Courtois.

Min 49 | Saque de banda para los de Bérgamo. Tienen que conseguir marcar en Valdebebas para mantenerse vivos. Un gol del Madrid haría casi imposible la remontada.

Min 48 | Golpe entre Toloi y Vinicius.

Min 46 | Falta de Mendy. Recupera el Atalanta. Saca de puerta Courtois.

Min 45 | Arranca la segunda parte en Valdebebas. Entra Zapata y sale Pasalic.

DESCANSO | El Real Madrid encarrila la eliminatoria de octavos con un gol decisivo de Benzema. El error del portero ha puesto en riesgo el pase del Atalanta.

Min 45 | Final de la primera parte en el Alfredo Di Stéfano.

Min 44 | Insiste el Madrid pero recupera el Atalanta. Corta Ramos y arma de nuevo las últimas jugadas de la primera parte.

Min 43 | Tiro desviado en el intento de los de Bérgamo.

Min 41 | Deja seguir el árbitro holandés la posible falta sobre Ruslán.

Min 40 | El Atalanta está obligada a reaccionar, pero quien lo hace es el Madrid.

Min 39 | Amarilla a Valverde.

Min 36 | Golpe entre Nacho y Gonses.

Min 34 | GOOOL de Benzema. Roba Modric en un error del Atalanta. El pase a cuartos, más cerca.

Min 32 | Dominan ahora los blancos con más rotundidad.

Min 31 | Insiste de nuevo el Madrid. Falta del Atalanta.

Min 29 | Va de nuevo Vinicius a la carga. Ha despertado el Madrid.

Min 27 | Roba el Madrid y corre Vinicius, pero no termina de cerrar la jugada.

Min 25 | El Atalanta muestra más dureza. Valverde parece desaparecido. Solo ha intervenido en una ocasión y ha hecho un mal control.

Min 22 | Chuta Muriel, repele su disparo Ramos. Lo está pasando mal el Madrid.

Min 20 | Primera penetración del Madrid, y por supuesto, de Benzema.

Min 19 | Problemas para Courtois al despejar un balón envenenado. Recuperan los visitantes.

Min 18 | Buena jugada de Vinicius que no encuentra rematador. Corta el Atalanta.

Min 17 | Va el Madrid al ataque tras unos minutos de embrollo. Bien la presión del Atalanta obligando a jugar desde el área de nuevo.

Min 15 | Vuelve al ataque el equipo italiano. Nuevo córner a su favor. Sin peligro.

Min 14 | Balón muerto en el centro del área que saca como puede el Real Madrid.

Min 13 | Córner para el Atalanta que despeja Sergio Ramos. El despeje hace que Mendy cree falta sobre Toloi.

Min 12 | Juego ahora más duro en el centro del campo, sin llegadas claras para ninguno de los dos equipos.

Min 9 | Insiste ahora en mover la pelota el Real Madrid, que no encuentra el hueco para llegar a crear peligro. La pelota se pierde por la línea de fondo sin rematar.

Min 8 | El árbitro deja seguir la falta sobre Vinicius en la frontal del área. Recupera el Atalanta.

Min 6 | Roba inteligente el Atalanta. Varane saca el esférico y rápidamente vuelve a posesión azul.

Min 5 | Recupera la posesión el Real Madrid tras unos minutos de mayor dominio del Atalanta.

Min 4 | Falta ahora de Kroos en el centro del campo. Mueven rápido los jugadores del Atalanta.

Min 3 | De Room entra duro a Lucas Vázquez.

Min 3 | Primera llegada con peligro del Atalanta en una jugada perfecta. De nuevo Muriel desborda y lástima que el golpe fue blando.

Min 2 | Primeros tanteos de los italianos a las filas blancas, que, por ahora se muestran sólidos. Falta sobre Nacho.

Min 1 | Arranca el partido entre el Real Madrid y el Atalanta. La primera posesión es para los de Bérgamo.

A media hora para que ruede el balón en el Alfredo Di Stéfano, ambos contrincantes han confirmado ya sus alineaciones definitivas.

En el Real Madrid, Benzema saldrá de nuevo de inicio, con los jóvenes Vinicius y Mendy como apoyos y frescura arriba.

El Atalanta, por su parte, confirma lo que se esperaba: va a por todas.

El Atalanta y el Real Madrid se enfrentan desde las 21:00 horas en Valdebebas en el cara a cara definitivo que dilucidará quién pasa a cuartos de la Champions League: italianos o españoles. Las perspectivas de ambos conjuntos no pueden ser más opuestas: el Madrid tratará de evitar encajar un gol; el Atalanta trabajará para empatar la eliminatoria y echarlo todo a un único partido. Sin embargo, enfrente ya no están los blancos sobre mínimos. Recuperados Benzema y Ramos, la estadística juega a favor de los locales.

Terceros en la LaLiga, con la Champions en la punta de los dedos, los de Zinedine Zidane quieren dar un golpe de mano a su competición fetiche.

POSIBLES ALINEACIONES: 

Zidane sabe que tiene aún los efectivos justos para componer el equipo a enfrentar al Atalanta en casa. La enfermería blanca baja pero vuelve a crecer a cada jornada. Recuperado Karim Benzemá, y también Ramos, Hazard se ha caído de la convocatoria por nuevos problemas.

Real Madrid: Courtois; Nacho, Sergio Ramos, Varane, Mendy; Modric, Kroos; Lucas Vázquez, Rodrygo, Asensio y Benzema.

Atalanta: Gollini; Tolói, Romero, Palomino; Maehle, De Roon, Pasalic, Gosens; Pessina; Muriel y Zapata.

Árbitro de campo:  Danny Makkelie.

EL REAL MADRID QUIERE LA CHAMPIONS

El Real Madrid sabe que no puede perder la ocasión de meterse en cuartos después de más de dos años estrellándose contra ese muro en Champions. Una derrota a domicilio en la competición europea sería un importante mazazo para el equipo. Máxime después de la remontada en los últimos minutos ante el Elche, que les dio el susto de quedar descolgados de la LaLiga la semana que falló el Atlético de Madrid.

Sólo los cambios y la efectividad de Benzema consiguieron que el Real Madrid fuera capaza de dar la vuelta al partido. Enfrente tendrán un equipo dispuesto a todo por dar el salto a la siguiente ronda de la competición. Confía en que la recuperación de dos hombres claves como son Sergio Ramos y Benzema, hagan más fácil defender el 0-1 de la ida. El objetivo: no encajar ningún gol.

EL ATALANTA, UN MATAGIGANTES DESCONOCIDO

A priori, podría parecer que el Atalanta tiene poco que perder y mucho que ganar. Sin embargo, los italianos se han especializado en dar la vuelta a las clasificaciones de la Champions. Los de Gian Piero Gasperini llevan una muy buena racha en la Serie A de la liga italiana y ya mostró en la ida que puede noquear al todopoderoso Real Madrid. En su contra, que no contará con Freuler tras la expulsión en el partido de la ida en Bérgamo.

¿DÓNDE VER EL ATALANTA – REAL MADRID?

El encuentro entre el Atalanta y el Real Madrid de los octavos de final de la Liga de Campeones se puede ver por Movistar Liga de Campeones, y por supuesto, puedes seguir en vivo y en directo online el minuto a minuto del encuentro en QUÉ! Deportes. 

Xavier Bosch ahonda en el amor fraternal en su nueva novela

0

El periodista y escritor Xavier Bosch ahonda en el amor fraternal entre tres hermanos y en el «escándalo» del negocio de los bebés robados en España hasta 1990 en su última novela ‘La dona de la seva vida’, publicado por Columna Edicions en catalán y por Ediciones Destino en castellano.

En rueda de prensa este martes, ha explicado que la novela propone una doble trama que ha escrito desde el amor y la rabia: una, plasma la relación entre hermanos que tienen miradas divergentes sobre la vida, y otra investiga una de las verdades «más escondidas en Catalunya y España», que ha afectado hasta 300.000 familias en la historia reciente, según él.

La trama arranca cuando uno de los hermanos Estrada, Joel, que está inmerso en una investigación para un documental de niños robados, descubre una historia que pondrá en peligro la estabilidad familiar y la de sus otros dos hermanos, Raimon y Victoria.

Así, Bosch se sumerge en la investigación y el misterio sobre una verdad oculta que, explicando casos reales desde la ficción, condena de forma contundente los casos de bebés secuestrados en los últimos 50 años en España y la «cultura de silencios y complicidades inexplicables.

ROBO DE RECIÉN NACIDOS «EN DEMOCRACIA»

Para el autor, el negocio de los bebés robados ha sido, en sus palabras, una práctica muy común en el España, y ha acusado a Fiscalía y administraciones de «mirar hacia otro lado» por no haber creado aún un banco de datos que permita buscar los hijos que fueron usurpados de sus senos familiares durante el franquismo.

Ha recordado que desde la ONU se especifica que el robo de menores es un ‘crimen contra la humanidad’ y un delito que no puede prescribir, y ha alertado de que en España «sí prescriben» y los responsables quedan, en la gran mayoría de casos, impunes.

Ha lamentado que los casos de bebés robados en un mundo poco explorado y silenciado por contar, dice, con la complicidad de los medios de comunicación y de las estructuras de poder: «Los medios tampoco hemos hecho los deberes con este asunto, y han sido cómplices de este secuestro perpetuo.

Así, ha urgido a la opinión pública a desvincular esta lacra de únicamente «monjas y dictadura, porque también ha pasado en democracia y en estamentos públicos», ha señalado.

Ha explicado que su interés por este tema nació en 2012, cuando el programa ‘Ágora’ -del que era presentador– dedicó un capítulo al «escalofriante» negocio de los bebés robados, que recogía el testimonio de una familia cuyo caso fue archivado por la justicia.

Después del proceso de investigación, Bosch empezó a escribir la novela en diciembre de 2019 y desarrolló casi la totalidad de la obra durante el confinamiento domiciliario decretado a raíz del coronavirus, algo que recuerda como «una liberación para no pensar» en las limitaciones y el impacto de la pandemia.

MIRADA «IMPLACABLE» SOBRE LA INTIMIDAD

Por su parte, la editora de Columna, Gloria Guasch, ha reivindicado la madurez literaria de Bosch y su «experiencia en las relaciones humanas para construir las intimidades, su mirada implacable y realista en el mundo de la pareja, la intimidad y la química del amor», algo que afirma que se refleja en la novela.

Ha destacado que la trama evidencia la importancia de poner al periodismo de investigación al servicio de la sociedad para desvelar «una de las verdades más oscuras de la sociedad española, que aún no ha sido resuelta».

Con ‘La dona de la seva vida’ Bosch vuelve al mundo de la novela literaria después de ‘Algú com tu’, con el que se alzó con el Premi de les Lletres Catalanes Ramon Llull 2015, ‘Nosaltres dos’ y ‘Paraules que tu entendrás’, publicados por Grup 62.

Ribera: La decisión sobre la OPA de Naturgy velará por la seguridad del sistema

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el Gobierno «velará» en su decisión sobre la oferta presentada por el fondo IFM para hacerse con hasta un 22,69% del capital de Naturgy para que «todo funcione con completo respeto por los consumidores y por la seguridad del sistema energético«, ya que es una operación sobre un sector y un empresa «absolutamente estratégicos».

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera afirmó que los ministerios implicados en la autorización de la operación -el suyo propio; Industria, Comercio y Turismo y Asuntos Económicos y Transformación Digital- están estudiando todo el expediente «para tomar la mejor decisión con todas las cautelas y garantías».

En todo caso, la ministra recordó que no es algo «infrecuente» que haya fondos con presencia significativa en el capital de empresas cotizadas y destacó que el perfil de la gestora de fondos y pensiones australiana IFM es el de un inversor que «aspira a inversiones estables y prolongadas en el tiempo». «No es el perfil de fondos de capital riesgo con comportamientos más cortoplacistas», dijo.

Además, puso en valor que, en operaciones como está, se está detectando que existe «una confianza en nuestra economía y un interés importante de inversores internacionales por invertir en nuestro país». «Y eso es una buena noticia», añadió.

El pasado 5 de febrero IFM presentó ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La operación, además del visto bueno de la CNMV, debe contar con la autorización del Consejo de Ministros, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado por el Gobierno por la crisis del Covid-19, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

El Papa incide en la aportación que tendrán las mujeres en el mundo post-covid

0

El Papa ha hecho hincapié en la «aportación determinante» que jugarán las mujeres en el mundo post-covid al tiempo que ha manifestado que la humanidad no puede seguir «aceptando la desigualdad y el desgaste del medio ambiente».

«Si somos hábiles al incluirlas en los procesos, podrán dar aportaciones determinantes», ha dicho el Papa en relación al papel decisivo que ocupará la mujer en la reconstrucción social tras la pandemia.

Francisco ha apostado nuevamente por un modelo de «desarrollo sostenible» que se implemente tras la pandemia del Covid-19 en el nuevo libro del vaticanista del diario italiano ‘La Stampa’, Domenico Agasso. «En la vida hay momentos de oscuridad. Muchas veces pensamos que no nos puede pasar a nosotros, sino a otras personas, en otros países», ha considerado el Papa tras constatar que finalmente «hemos acabado todos en el túnel de la pandemia».

En el extracto del libro-entrevista adelantado por el diario italiano, el Papa ha defendido que «dentro de tanto dolor, se pueden encontrar signos de reconstrucción». «La pandemia es una señal de alarma. Este tiempo de prueba puede convertirse en un momento para hacer elecciones certeras por el bien de toda la humanidad», ha explicado.

El Papa ha aseverado que «no se puede seguir admitiendo que se fabrique y trafique con armas, gastando cantidades ingentes de dinero que deberían usarse para curar a personas y salvar vidas». «No se puede seguir dejando de lado que existe un círculo vicioso formado por violencia armada, pobreza y explotación desenfrenada del medio ambiente», ha agregado.

Para el Papa, este es «un círculo que impide la reconciliación, alimenta la violación de los derechos Humanos y obstaculiza el desarrollo sostenible». Contra esta realidad que está «asfixiando el futuro de la humanidad», Francisco ha apuntado, además, que es necesario «una acción política fruto de la concordia internacional. Fraternalmente unidos, los seres humanos son capaces de afrontar los problemas comunes». «Si esto no se hace, antes o después acabaremos por destruir el planeta», ha recalcado.

Para el pontífice el camino de la salvación de la humanidad pasa por la «reflexión de un nuevo modelo de desarrollo que ponga como factor indiscutible la armonía entre los pueblos y la creación. Siendo conscientes de que cada acción individual no queda aislada, para bien o para mal, sino que tiene consecuencias para los demás, porque todo está conectado».

La Audiencia de Cantabria confirma la imputación de dos exaltos cargos de Sanidad

0

La Audiencia de Cantabria ha confirmado el auto dictado por el Juzgado de Instrucción número 5 de Santander, que acordaba seguir las actuaciones contra los exaltos cargos del Servicio Cántabro de Salud (SCS) Francisco Javier González y a Alejandro Rojo, imputados por un presunto delito de prevaricación administrativa relacionado con supuestas irregularidades en contratos de obras en la pasada legislatura al considerar que había «indicios razonables de criminalidad».

En una resolución recientemente notificada y que no puede ser recurrida, la Sección Primera de la Audiencia ha rechazado de este modo los recursos presentados por las dos personas investigadas en la causa, Alejandro Rojo, exdirector gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud (SCS), y exsubidector de Gestión Económica, Francisco Javier González, al entender que sí existen hechos que indiciariamente pueden constituir delito.

Además, también desestima el recurso formulado por el Ministerio Fiscal que pretendía incluir en los hechos susceptibles de enjuiciamiento las obras de ampliación del Hospital Virtual, según ha informado en una nota de prensa el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC).

Según se desprende del auto de la Audiencia, «sin perjuicio de lo que a la luz de la prueba que se practique en el acto del juicio pudiera resultar, los hechos por los que se acuerda seguir el procedimiento y su carácter, en principio, susceptible de ser encuadrado en el delito de prevaricación, constan suficientemente fundados en términos indiciarios».

En este punto, alude la Sala a los documentos aportados en la causa, como el informe elaborado por el instructor del expediente que se siguió en la Consejería de Sanidad que, según indica el auto, «apunta ya que las tres empresas adjudicatarias de dichas obras tienen unas mismas personas de contacto responsable, apreciándose insuficiencias en el soporte documental justificativo del gasto».

También alude al informe definitivo de la Intervención General del control financiero permanente de contratación administrativa que «expresamente hace constar que además de estar las propuestas formuladas por un órgano no competente» y de contener «contradicciones entre los plazos indicados de ejecución y los de las memorias», «estima que se ha producido un fraccionamiento del objeto del contrato».

A ello, suma el tribunal el hecho de que el SCS tenía concertado un servicio de mantenimiento integral de todos los centros adscritos a la Gerencia de Atención Primaria, «cuyo objeto lo constituía precisamente el mantenimiento de todos los centros de salud».

DESESTIMADO EL RECURSO DE FISCALÍA

Por otro lado, el recurso presentado por la Fiscalía, al que se adhirió el Partido Popular, que está personado como acusación en la causa, también ha sido desestimado por diferentes motivos.

Respecto a él, la Audiencia ha señalado que, «pese a la evidencia de las irregularidades en la tramitación administrativa de la contratación puestas de relieve por el interventor general» y «pese a que no se puedan negar ciertas sospechas e en sentido apuntado por el Ministerio Fiscal, no cabe apreciar la existencia de indicios sólidos de que efectivamente haya habido un fraccionamiento contractual».

En este sentido, ha aludido al informe de Intervención que expresamente señala que «a pesar de que los cuatro contratos tenían como objeto la realización de obras en el edificio, en ningún momento se fraccionó el contrato con la finalidad de disminuir la cuantía o eludir los requisitos de publicidad y los relativos al procedimiento de adjudicación».

«La tramitación de estos expedientes como contratos menoresindividualizados se acordó porque se plantearon y analizaron como obrasdiferenciadas con aprovechamientos separados y sustantividad propia quepermitían una ejecución por separado», señala el informe de Intervención y reproduce el auto de la Audiencia.

Junto a ello, explica el tribunal que en este momento procesal, en el que se dicta el auto de procedimiento abreviado, no sólo basta con determinar los hechos punibles, sino que además hay que identificar a las personas a las que se les imputan tales hechos.

En este sentido, a su juicio, «no se contiene dicha determinación en el escrito de recurso del Ministerio Fiscal ni tampoco en el de adhesión por parte de la representación procesal del Partido Popular, limitándose a pedir la inclusión de los hechos referidos al Hospital Virtual pero sin concretar a qué personas se les imputan».

Por ello, en el auto se señala que, «conforme a lo razonado y faltando la imprescindible determinación subjetiva, lo procedente es el rechazo del recurso».

Castilla y León registra 244 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma 244 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 214.232, al tiempo que registra dos nuevas víctimas mortales, todas ellas en hospitales, así como un total de 27.473 altas médicas, de ellas 12 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este martes registran dos fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 5.490 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 252 y los casos positivos a ellos vinculados ascienden a 1.510. De ellos, Ávila contabiliza siete –uno más–; Burgos, 52 –dos más–; León, 43 –dos menos–; Palencia, 13 –seis más–; Salamanca contabiliza 36, dos más; Segovia 22, dos más; Soria 28, uno más; Valladolid 42, seis más, y Zamora contabiliza nueve, uno más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 213.989 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 97 en la última jornada. De ese total, 207.188 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID A LA CABEZA, CON 64 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 64 y un total de 47.994; seguida por Burgos, con 56 y 31.381; León, con 40 y un total de 37.599; Segovia, con 28 y 15.551; Salamanca, con 17 y 30.175; Palencia, con 16 y 17.819; Soria, con 11 y 9.042, y Ávila y Zamora, ambas con seis y un total de 11.959 y 12.712, respectivamente.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.490, dos más que ayer. La mayor parte de esa cifra total se registra en la provincia de León con 1.123 –los mismos–, le sigue Valladolid con 1.093 –sin variación–; Salamanca tiene 815, los mismos; Burgos 664, uno más; Palencia 425, repite; Zamora 416, sin novedad; Segovia 353, uno más; Ávila 332, los mismos, y Soria 269, la misma cifra que el día anterior.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 27.473, de las que se han computado 6.634 en Valladolid; 4.892 en León; en Salamanca, 3.828; en Burgos 3.604; en Palencia, 2.091; en Zamora, 1.849; en Segovia 1.733; en Ávila, 1.683, y en Soria, 1.159.

HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen con respecto a la jornada anterior, tanto en planta como en Ucis. A día de hoy hay un total de 477 hospitalizados, 20 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 331 se encuentran en planta –trece menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) descienden hasta los 146, siete menos que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 44 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, dos puntos menos que en el anterior parte.

Así, se informa de 24 en el Río Hortega de Valladolid; 23 en el Clínico de la misma ciudad; 19 en el Complejo Asistencial Universitario de Burgos; 14 en el complejo de Palencia; 13 en el de Soria; doce en los de León, Salamanca y Segovia; ocho en el Hospital de El Bierzo; cinco en el de Ávila y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.058, sin variación, en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.953 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, sin variación, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio de 2020.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.058 finados hasta el momento, 2.172 personas han perdido la vida en su residencia, sin variación desde el 23 de febrero, mientras que otras 1.886 lo han hecho en hospitales, cifra sin cambios respecto al anterior parte emitido.

Cuatro residentes se encuentran aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 y 126 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, uno más.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 17 residentes, sin variación, y se mantiene en 1.021 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que 23 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, sin variación.

El Gobierno aprueba un rescate para Ávoris Corporación Empresarial

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de Ávoris Corporación Empresarial por un importe de 320 millones de euros, a través de dos préstamos financieros en una operación necesaria debido al «carácter estratégico» de la compañía turística.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el respaldo público temporal a la empresa resultante de la integración de los negocios mayoristas de touroperadores y también minoristas de agencias de viajes de los grupos Barceló y Globalia.

La operación de ayuda temporal a Ávoris Corporación Empresarial asciende a 320 millones de euros, canalizados con un préstamo participativo por valor de 163 millones de euros y de un préstamo ordinario de 157 millones de euros. El plazo máximo de amortización de estos préstamos es de seis años.

La ayuda está condicionada a la presencia en el consejo de administración de Ávoris de un observador con voz y sin voto. Además, se establece una comisión de seguimiento del plan de viabilidad de la compañía.

Es innegable el carácter estratégico de Ávoris, y al ser un actor principal también para la economía española en un sector como el turismo, se justifica de forma clara que podamos ayudarle con la entrega de este fondo», ha explicado la ministra de Hacienda, asegurando que estas ayudas «ponen en valor» el compromiso del Ejecutivo con el tejido empresarial español.

Montero explicó que antes de la pandemia esta empresa española se encontraba en una situación de viabilidad y que la situación derivada de la falta de movilidad «le ha llevado a una posición más complicada de cara al mantenimiento de su actividad y de sus puestos de trabajo».

El Gobierno destacó la importante presencia en el sector turístico de Ávoris Corporación Empresarial en todos los mercados internacionales y reiteró que su cuota de mercado también pone de manifiesto el «interés estratégico de la operación».

Montero recordó que el pasado mes de julio este fondo de ayudas públicas se dotó con 10.000 millones de euros, con el objetivo de reforzar la solvencia de empresas no financieras afectadas por la pandemia del Covid-19 que sean consideradas estratégicas para el tejido productivo nacional o regional.

«Las empresas turísticas tienen que recuperar el vigor tras estos últimos meses en los que la situación de falta de movilidad les ha afectado de forma especial. Son de las compañías más afectadas por las restricciones durante toda la pandemia», justificó la ministra.

Esta es la tercera ayuda que se concede a una empresa turística con cargo al fondo de solvencia tras la concedida en el mes de noviembre a Air Europa por valor de 475 millones de euros y la pasada semana a la aerolínea Plus Ultra (53 millones de euros). La SEPI también aprobó otra ayuda con cargo a este mismo fondo por valor de 120 millones de euros a Duro Felguera.

FUSIÓN ÁVORIS-GLOBALIA.

El grupo resultante de la fusión Ávoris-Globalia, acordada en diciembre, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y 1.500 puntos de venta de agencias. La facturación conjunta superó los 4.000 millones en 2019.

La ayuda aprobada este martes, cuarto rescate aprobado por SEPI y el tercero de una empresa del sector turístico, supondrá un ‘balón de oxigeno’ muy importante para la fusión de las divisiones minoristas y mayoristas de viajes de Halcón Viajes y Ávoris que formarán un gigante del sector turístico en nuestro país.

Globalia aporta sus agencias de viajes minoristas, Viajes Ecuador y Halcón Viajes; la red de agencias de viajes independientes asociadas, Geomoon; la mayorista Travelplan; el banco de camas Welcome Beds; la división de viajes corporativos Globalia Corporate Travel; la agencia de viajes y eventos Globalia Meetings & Events, y Globalia Autocares.

Por su parte, Barceló, a través de Ávoris, incluye las agencias de viajes minoristas B the Travel Brand, B the Travel Brand & Catai; BCD Travel y BCD Meetings & Events y la aerolínea evelop!, entre otras marcas.

El consejo de administración de la compañía ha quedado constituido por Vicente Fenollar, como presidente ejecutivo, María José Hidalgo, en calidad de vicepresidenta, Antonio Oliver, director jurídico del Grupo Barceló, como secretario del consejo y Raúl González, consejero delegado de la región EMEA de Barceló Hotel Group como consejero y Miguel Ángel Sánchez, director general de Globalia, como consejero delegado.

Tal y como han acordado ambas partes, corresponden al Grupo Barceló los nombramientos del consejero delegado y del director general económico financiero, que será Valentín Costa Hammarberg. El liderazgo y la gestión de Ávoris correrán a cargo de su presidente ejecutivo y de su consejero delegado.

La compañía aseguró en una nota de prensa que «nace en disposición de liderar e impulsar el turismo», que está «llena de oportunidades para sus empleados» y que estará en disposición de «afrontar con fuerza los cambios en los patrones de consumo que está experimentando el sector.

La nueva compañía considera este acuerdo como una gran oportunidad para «seguir creciendo, desarrollando e internacionalizando el proyecto empresarial».

«Iniciamos una aventura que nos permitirá tener un posicionamiento y presencia muy relevantes en el mercado, sin duda juntos seremos más fuertes, podremos atender mejor a los clientes y dar más seguridad a los proveedores», aseguró el presidente ejecutivo de la empresa, Vicente Fenollar.

También han requerido ayuda al fondo de solvencia del Gobierno, pero aún están pendientes de su concesión, otras compañías del sector turístico como Wamos (dueño del grupo Nautalia o Pullmantur y propiedad del fondo Springwater), con 75 millones; la hotelera Hotusa (casi 200 millones), la catalana Serhs (35 millones); Hotelatelier (propietaria de hoteles Petit Palace e Icon), Room Mate Hotels (52 millones), la empresa de transporte Juliá (entorno a 30 millones), Naviera Armas, propietaria de Trasmediterránea (100 millones), y el grupo de restauración granadino Abades. Todas las peticiones de ayudas del sector turístico rondan los 1.400 millones de euros.