Inicio Blog Página 4235

Ecologistas tildan de «ineficaz y anacrónica» la gestión de los residuos en Madrid

0

Ecologistas en Acción ha tildado este miércoles de «ineficaz, anacrónica y alejada de la legislación» la gestión de los residuos en la Comunidad de Madrid, donde «el 82,9% de los residuos se destruyen sin posibilidad de ser recuperados para un posterior uso».

Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid ha realizado un informe que analiza la situación de los residuos en la región madrileña. El informe ha tenido como base información oficial de la Consejería de Medio Ambiente, así como del Ayuntamiento de Madrid y de las distintas mancomunidades de gestión de residuos.

La Comunidad de Madrid, en 2015 (último año con información pública disponible), contaba con 6.436.996 habitantes repartidos en 179 municipios. En ese año se generaron 2.786.378 toneladas de residuos urbanos, lo que supuso una media de 433 kilogramos/habitante/año.

En cuanto al sistema de recogida, el informe incide que es un sistema «poco eficaz, que no propicia la recogida separada de la fracción orgánica, la mayor parte de los residuos domiciliarios y comerciales (entre un 32 y un 42 % del total)».

Lo mismo ocurre con la fracción de envases ligeros, en la que tan solo el 30,5% de los envases son recogidos de forma eficaz a través del sistema del contenedor amarillo. La ineficacia del sistema queda demostrada además en el dato de que 1.961.977 toneladas son residuos que se recogen mezclados, es decir, el 70,41% se recogen en la fracción resto, lo que dificultará su futuro aprovechamiento, indican los ecologistas.

El sistema de recogida depende de la voluntad de los distintos municipios, sin que exista un modelo unitario que fomente la eficacia y alcanzar los objetivos legales. «El sistema de recogida ‘puerta a puerta’, es un sistema apenas utilizado en la región, a pesar de estar demostrado que es el sistema más eficaz para la separación de las distintas fracciones. Por otro lado, el sistema de depósito, devolución y retorno para los envases ligeros tiene una implantación marginal, a pesar de resultar el modelo más eficaz para esta fracción», critican.

PUNTOS LIMPIOS

En cuanto a los Puntos Limpios, el informe destaca que estos no llegan al total de municipios de la región y se está muy lejos de la ratio de una instalación por cada 30.000 habitantes. En los 26 municipios de más de 30.000 habitantes, solo cuatro cumplirían con la ratio establecida en la Estrategia de Residuos 2017-2024 (Aranjuez, Pinto, Tres Cantos y Arroyomolinos). Es decir, el 85 % de las ciudades más grandes lo incumplen, con Madrid y Alcalá de Henares a la cabeza.

Por otro lado, los ecologistas también denuncian la «falta de homogeneidad» en los residuos que reciben (algunos municipios solo recogen muebles, enseres y voluminosos y en otros la relación de residuos admisibles es más amplia).

En lo que respecta al tratamiento, las instalaciones más utilizadas siguen siendo los vertederos, como consecuencia del sistema de separación basado principalmente en la mezcla de residuos en el contenedor de resto.

«Incluso, todavía existen cientos de miles de toneladas de residuos que son depositadas en vertedero sin recibir un tratamiento previo, lo cual es contrario a lo establecido en la legislación. Esta es una situación generalizada en toda la región», se quejan.

SITUACIÓN «CRÍTICA» EN LOS VERTEDEROS

El informe destaca el dato de que la mayor parte de los residuos domiciliarios se destruyen, ya sea mediante su depósito en vertedero (73,7%) o bien incinerados (9,2%). En total, Ecologistas en Acción asegura que el 82,9% de los residuos se destruyen sin posibilidad de ser recuperados para un posterior uso.

«Este modelo de gestión y de tratamiento ha generado un grave problema regional en cuanto a la situación de los vertederos, que sufren una situación crítica», consideran.

Así, han recordado que el de la Mancomunidad del Este, colapsado, ha tenido que cerrar en 2019, antes de ponerse en funcionamiento el macrovertedero de Loeches. Los vertederos de la Mancomunidad del Noroeste y del Sur, han tenido que ser subidos de cota, a la espera de que se construyan nuevos vasos.

«Esto denota una falta de previsión en la gestión, en un modelo finalista, basado en la destrucción de los residuos. El informe concluye que estamos ante un sistema de recogida, separación y tratamiento que no da respuesta a una gestión sostenible de los residuos, es ineficaz, derrocha los recursos que se encuentran en los residuos, emplea métodos finalistas anacrónicos de tratamiento que incumplen los principios y objetivos de la legislación y que llevan a un colapso de sus instalaciones de vertido», detallan.

Por todo ello, Ecologistas propone un cambio de modelo, basado en los principios de Residuo Cero y en el cumplimiento de todos los objetivos legislativos, transformando el sistema de recogidas, propiciando el compostaje a todos los niveles y estableciendo una planificación descentralizada y de cercanía de las instalaciones de tratamiento.

Lastra dice que Casado ha «entregado» el PP a Vox

0

La portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, ha dado por muerto este miércoles al PP porque, según ha dicho, su líder, Pablo Casado, ha decidido «entregar» su formación a Vox. «Descanse en paz el Partido Popular», ha proclamado la socialista desde la tribuna del Congreso.

«Sus antecesores intentaban disimular un poco, pero usted celebra a plena luz del día la corrupción y extremismo al que ha decidido llevar a su partido», le ha soltado en su segundo turno de intervención en el debate sobre los fondos europeos.

Y es que, según la ‘número dos’ del PSOE, Casado «abrió las puertas de las instituciones a Vox, luego le entregó la iniciativa política y ahora se apresura a entregarle su partido».

YA TIENE SU «TAMAYAZO»

«Usted ha renunciado a derrotar a Vox, ha decidido convertirse en Vox; descanse en paz el Partido Popular», ha sentenciado, tras subrayar ante Casado que «ya tiene su ‘tamayazo’, por haber «comprado» cargos públicos, en referencia al modo en que el PP salvó la moción de censura en Murcia.

También le ha preguntado si «va en serio» cuando aboga por mandar mensajes de «tranquilidad» sobre la vacunación justo después de nombrar en Murcia una consejera proveniente de Vox que lleva a gala su decisión de no vacunarse. «¿Me lo está diciendo en serio? Usted le toma el pelo a la gente«, ha dicho.

Además, Lastra ha aprovechado para arremeter contra el líder de Vox, Santiago Abascal, por haber «justificado el golpe de Estado» que provocó la Guerra Civil en 1936 y «todo lo que vino después», se decir, la dictadura franquista.

«Eso es gravísimo para un demócrata», ha censurado, recriminando a Abascal su «afán provocador» y recalcándole que «los dirigentes y militantes del PSOE defendieron con su sangre la Constitución de 1931 y también la de 1978». «Eso ustedes no lo pueden decir», ha apostillado, mirando también a Casado.

Grupo Iberia alcanza las 112 rutas desde Madrid para la temporada

0

El grupo Iberia volará este verano a 112 destinos desde el aeropuerto de Madrid, 24 de largo radio y otros 88 de corto y medio radio operados por Iberia, Iberia Express e Iberia Regional/Air Nostrum, entre los que destaca la apuesta de la compañía por Maldivas, para la que ha solicitado permisos para volar dos frecuencias semanales en los meses de julio y agosto.

El presidente y consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, ha señalado que la compañía está «apostando muy fuerte» por la recuperación, ya que «es muy importante intentar salvar esta temporada porque, si no, habremos perdido dos años y como país no nos lo podemos permitir».

La principal novedad de Iberia para este verano serán sus vuelos directos de Madrid a las Islas Maldivas. La compañía ha solicitado permisos para operar dos frecuencias semanales en los meses centrales de verano. Esta ruta supone un cambio en la estrategia que Iberia ha desarrollado hasta ahora en su red de largo radio, pues está dirigida casi exclusivamente al segmento vacacional y será una operación, sobre todo, de tráfico punto a punto.

Estados Unidos es otro de los mercados cuya apertura «genera gran interés» en Iberia. La aerolínea vuela ahora mismo a Miami y Nueva York y, en los meses de verano, operará también a Boston, Chicago y Los Ángeles, con lo que habría recuperado ya la red de cinco destinos que operaba durante todo el año antes de la pandemia.

En Latinoamérica, Iberia ha programado también a partir de mayo sus operaciones directas con Guayaquil (Ecuador) y, a partir de julio, también la ruta con Cali y con San Juan de Puerto Rico. La compañía sigue pendiente de la reapertura de Venezuela para reanudar sus vuelos con Caracas, lo que supondría ya ofrecer vuelos desde Madrid a 18 capitales latinoamericanas.

RECUPERA LA PROGRAMACIÓN DE 2019 PARA CANARIAS Y BALEARES

En España, las Islas Canarias y Baleares serán «la gran apuesta» de Iberia Express, ya que en julio y agosto la ‘low cost’ recuperará la capacidad que tenía con ambos mercados en 2019, con más de 507.000 asientos programados para esos dos meses entre Canarias y la Península, y otros 276.000 asientos con Baleares.

En esos mismos meses Iberia Regional/ Air Nostrum recupera también toda su oferta respecto a 2019 con 60 rutas transversales adicionales a las que opera para Iberia con origen/destino Madrid y volará directo desde Baleares a varios destinos en Europa.

En Europa, el Grupo Iberia recuperará en el tercer trimestre gran parte de sus rutas estivales. Croacia contará con vuelos de Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum a cuatro destinos: Dubrovnik, Split, Zadar y Zagreb.

En Italia, las aerolíneas del Grupo Iberia volarán a Bolonia, Florencia, Milán, Roma y Venecia, y, este verano, se suman otros como Bari, Cagliari, Catania, Olbia y Palermo, que Iberia e Iberia Express operarán en los meses centrales de verano.

En Portugal se añaden a Lisboa y Oporto los vuelos de verano a Faro y Funchal operados por Iberia Regional/Air Nostrum, además de una programación chárter de Iberia desde Lisboa y Oporto a la isla de Porto Santo.

En Grecia, a la operación de Iberia con Atenas, se añaden los vuelos de Iberia Express a los destinos de «sol y playa» internacionales de Heraklion (Creta), Cefalonia, Mikonos y Santorini.

Además, a partir de junio Iberia recupera también su programa con Bergen y Oslo, Budapest y Praga, e Iberia Express su operación con Edimburgo, Mánchester y, en julio, también con Reikiavik.

Y en el norte de África, Iberia Regional/Air Nostrum volará a Casablanca, Marrakech y Tánger en cuanto Marruecos reabra su fronteras y, a partir de junio, también a Argel en Argelia.

Navarra registra 213 nuevos casos y ningún fallecido

0

Navarra detectó en la jornada de ayer 213 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.655 pruebas (1.657 pruebas PCR y 998 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 8%.

Por otro lado, 202 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco más que el día anterior. Ayer se produjeron 14 ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI, y no se notificaron nuevos fallecimientos. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantienen en 1.141.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 49% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 14% y en la de Estella, el 9%. Los demás positivos (28%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud, en la actualidad hay 15 positivos activos y en la última semana se ha producido 13 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, ambos con el 23% respectivamente. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con el 22%, y el de menores de 15 años, con el 15%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con un 11%, y el grupo de los mayores de 75 años, con un 6% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,2 años. Con respecto al género, el 50% de los casos son hombres y el otro 50%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud, tras el balance de ingresos y altas, 202 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cinco más que ayer), 38 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 17 en hospitalización domiciliaria (tres más que ayer). Los demás, 147 pacientes, están en planta (cuatro más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 56.952 casos confirmados.

Andalucía baja su tasa hasta 223, registra 2.368 positivos y 19 muertes

0

Andalucía registra este miércoles 14 de abril un total de 2.368 casos de coronavirus y contabiliza 19 fallecidos, después de que este martes la Consejería de Salud y Familias no publicara la incidencia del Covid-19 en la comunidad «por motivos técnicos».

Así, los positivos suponen 824 menos que los publicados el lunes, cuando hubo 3.192 –el domingo no se informa de la incidencia de la enfermedad en la región–, mientras que las muertes suman 19 frente a las tres del lunes.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma rompe la subida encadenada durante 13 días y este miércoles se sitúa en 223 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,3 puntos menos que el lunes y 59,6 puntos por encima de la tasa de 163,4 del miércoles pasado.

Sevilla es la provincia que suma más casos, 579, seguida de Granada con 479, Jaén con 342, Córdoba con 286, Cádiz con 200, Málaga con 196, Almería con 152 y Huelva con 134.

Por su parte, entre los fallecidos hay seis en Sevilla, tres en Cádiz, dos en Almería, Córdoba, Huelva y Málaga, respectivamente, uno en Granada y otro en Jaén.

Andalucía registra este miércoles 1.486 hospitalizados por coronavirus, 13 más que este martes y 152 más que hace una semana, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan por segundo día consecutivo y se sitúan en 290, siete menos que la víspera y uno menos que hace siete días.

Granada sigue siendo la provincia con más hospitalizados con 360 y 76 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 344 y 67 en UCI; Almería, con 157 y 48 en UCI; Málaga con 149 y 26 de ellos en UCI; Córdoba, con 141 y 26 en UCI; Cádiz con 133 y 24 en UCI; Jaén, con 121 y 17 en UCI, y Huelva, con 81 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 523.141 casos confirmados –2.368 más desde el lunes– y ha alcanzado las 9.475 muertes tras sumar tres. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 42.309, 78 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.485, tras sumar 21, y el número de curados es de 433.197 después de añadir 4.313.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.475 fallecidos desde el inicio de la pandemia –19 más–, Sevilla con 1.866 –seis más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.633 –una más–; Málaga con 1.589 –dos más–; Cádiz con 1.408 –tres más–; Córdoba con 920 –dos más–; Jaén con 928 –una más–; Almería con 774 –dos más– y Huelva con 357 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 523.141 desde el inicio de la pandemia –2.368 más–, liderados por Sevilla con 111.154 casos –579 más–, seguida de Málaga con 91.190 –196 más–, Granada con 76.562 casos –479–, Cádiz con 75.693 –200 más–, Almería con 50.614 –152 más–, Córdoba con 47.652 –286 más–, Jaén con 43.640 –342 más– y Huelva con 26.636 –134 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 42.309 –78 más desde el lunes–, con Sevilla a la cabeza con 9.085 –33 más–, seguida por Málaga con 7.518 –uno más–; Granada con 6.880 –once más–; Cádiz con 5.281 –cuatro más–; Jaén con 4.099 –ocho más–; Córdoba con 4.080 –ocho más–; Almería con 3.504 –doce más– y Huelva con 1.862 –uno más–.

De ellos, 4.485 han pasado por la UCI en Andalucía –21 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 876 –cinco más–, seguida de Granada con 810 –tres más–; Málaga con 690 –cinco más–; Cádiz con 581; Almería con 549 –cinco más–; Córdoba con 487 –dos más–; Jaén con 367 y Huelva con 125 –uno más–.

ANDALUCÍA SUMA MÁS DE 433.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 433.197 en toda la región, 4.313 más en dos días, con Sevilla a la cabeza con 88.923 –1.093 más–, seguida de Málaga con 77.995 –722 más–; Granada con 61.863 –559 más–; Cádiz con 62.293 –752 más–; Jaén con 37.254 –248 más–; Almería con 43.486 –382 más–; Córdoba con 39.178 –246 más– y Huelva con 22.205 –311 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 223,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 375,1. Detrás se sitúan Jaén con 302,4; Almería con 241,1; Huelva, con 241,1; Córdoba 231,1; Sevilla con 229,6; Cádiz con 181,2 y Málaga con 116,9.

6,8 MILLONES DE PRUEBAS REALIZADAS

Además, la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 6.809.480 pruebas realizadas de las que 3.207.090 son PCR y 2.098.665 test de antígenos. El resto son 1.036.371 test serológicos rápidos y test serológicos no rápidos 467.354.

POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la decimotercera y duodécima región con menor incidencia acumulada, respectivamente.

Andalucía ha registrado 18.790 casos en los últimos 14 días con una tasa de 221,99 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 200,98–, y 9.872 en los últimos siete días con una tasa de 116,63, superior también a la nacional de 108,55.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.494 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,24% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,84%, y 288 en UCI, que registran una ocupación del 15,19% de las camas, inferior a la media nacional del 21,56%. Además, registra 190 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 198 altas.

Zupiria teme que el fin del estado de alarma se interprete como la conclusión de la pandemia

0

El portavoz del Gobierno Vasco y el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, teme que el fin del estado de alarma el próximo 9 de mayo sea interpretado por la ciudadanía de Euskadi como la conclusión de la crisis pandémica de la covid-19 y ha advertido de que esto tendría «efectos negativos y muy preocupantes» para poder mantener la salud de los vascos. Además, cree que la realidad obligará a todos a pensar en «herramientas intermedias» para hacer frente al virus como ocurre «en toda Europa».

Zupiria, que ha presentado un nuevo proyecto de financiación de los euskaltegis en el Archivo Histórico de Euskadi, en Bilbao, ha señalado que, tanto el Lehendakari, Iñigo Urkullu, como la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, y los responsables del Sistema Vasco de Salud, han insistido en la opinión de que, seguramente, en los próximos meses habrá que «seguir viviendo y conviviendo con medidas para evitar la transmisión de la enfermedad y el contagio».

«El único instrumento que está a nuestro alcance y que ha despertado gran esperanza en la sociedad, como es normal, es la vacunación, pero alcanzar niveles altos de vacunación es algo que va a costar todavía unos meses», ha afirmado.

Por lo tanto, ha apuntado que la realidad es que hay que continuar evitando la propagación de la enfermedad con la prolongación de medidas preventivas. Según ha asegurado, lo que preocupa a Urkullu y Sagardui es que el anuncio de Sánchez de finalización del estado de alarma sea interpretado por la sociedad vasca como que se da por concluida la crisis pandémica que se vive.

«Eso tendría unos efectos negativos y muy preocupantes para el mantenimiento de la salud de los ciudadanos vascos. Si damos por hecho que vamos a seguir conviviendo con medidas restrictivas, es necesario que las instituciones cuenten con herramientas que les permitan adoptar estas decisiones con rapidez y agilidad», ha manifestado.

Bingen Zupiria ha subrayado la necesidad de que las comunidades autónomas puedan contar con instrumentos jurídicos «que les permitan tener la mayor garantía posible desde el punto de vista de la ley y de su cumplimiento» para que no se reproduzcan situaciones en las que los Tribunales de Justicia «no han visto convenientes u oportunas algunas de las medidas» que han adoptado los Gobiernos, como ha ocurrido en Euskadi.

INSTRUMENTOS

«Sería conveniente que este tiempo que vamos a vivir hasta que el proceso de vacunación haya alcanzado niveles más altos nos ayude a mantener la conciencia de que es necesario seguir cumpliendo con las medidas que tenemos establecidas, y a las instituciones nos permita contar con instrumentos para adoptarlas y hacerlas cumplir», ha añadido.

El portavoz del Ejecutivo ha remarcado que la ciudadanía lleva un año y dos meses conviviendo con el coronavirus, se han vivido «todo tipo de situaciones», ha habido que adoptar muchas decisiones, y el Gobierno Vasco tiene «la seguridad de que todavía quedan meses complicados por delante».

Desde la convicción de que va a haber que seguir tomando decisiones para frenar el contagio del virus, ha insistido en que «sería bueno» que las comunidades autónomas pudieran contar «con sus instrumentos y garantías necesarias para tomarlas y para hacerlas cumplir».

En cuanto a la apelación del presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, a buscar «una solución puente» que dé «seguridad a todos», Zupiria ha querido guardar prudencia porque desconoce cuál puede ser «la medida intermedia» a la que se pueda recurrir.

«Creo que los próximos meses nos van a obligar a todos a pensar en herramientas intermedias. Está sucediendo en toda Europa, estamos viendo que Gran Bretaña está adoptando una serie de medidas, también hemos conocido que la canciller alemana está adoptando otras, para enfrentarse a una situación muy parecida a la que nos vamos a tener que enfrentar en los próximos meses», ha apuntado. Por ello, se ha mostrado «seguro» de que, entre todos, se encontrará la formula para hacerlo «porque va a ser necesario».

Iberia espera avanzar en el proceso de compra de Air Europa antes de final de año

0

El consejero delegado de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, ha señalado este miércoles que están trabajando con las autoridades de Competencia en la adquisición de Air Europa, a la par que abordando la operación con el Gobierno y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), por lo que espera «saber algo» sobre ella antes de final de año.

Sánchez-Prieto, que ha participado en el foro ‘Wake UP Spain’ organizado por El Español, ha reiterado que la compra de Air Europa es una operación «buena para España», ya que hará «más resiliente» al grupo IAG.

En este sentido, ha indicado que hay que tener en cuenta que el país compite con otros países, por lo que esta integración «va a ser buena para España y para los consumidores, porque lo que se persigue es crecer».

Además, ha subrayado que no es como una integración bancaria «donde sobran sucursales», ya que en esta «no sobran aviones», si no que hacen al sector más fuerte al permitir que, en la siguiente crisis, Air Europa pueda beneficiarse de los instrumentos financieros de IAG y «no tenga que ir a la SEPI.

«LAS MEDIDAS HAN MITIGADO LOS ASPECTOS MÁS NECESARIOS»

El directivo también se ha manifestado sobre las ayudas puestas en marcha por el Gobierno en apoyo de la economía, que, en su opinión, «han venido a mitigar –en el caso de Iberia– los aspectos más necesarios», como es el caso de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que han sido «una solución para que los trabajadores pudieran seguir teniendo un nivel relativo de ingresos» en un momento en el que «no había actividad ni trabajo.

No obstante, ha resaltado que Iberia estaba «relativamente bien preparada» ante este «shock financiero», con un «balance sólido», y ha recalcado que estar dentro del grupo IAG «es una ventaja al tener acceso a otras vías de financiación».

El primer ejecutivo de Iberia también ha querido «romper una lanza en favor del turismo», porque «no es una casualidad que España sea una primera potencia mundial» y ha subrayado que el sector aéreo «es básico» para esta industria, ya que el 80% de los turistas accede al país a través de los aeropuertos, porque España «es como una isla».

En ese sentido, ha considerado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno «se llama así porque primero hay que recuperar y luego transformar» para construir «un modelo turístico más resiliente».

Sánchez-Prieto se ha mostrado favorable a la iniciativa europea de implantar un pasaporte sanitario y ha indicado que «no es para sentir orgullo» la gestión que ha llevado a cabo la Unión Europea sobre la pandemia, ya que «hoy en día siguen existiendo requisitos distintos para viajar, que lo único que hacen es poner trabas al transporte primero y al desarrollo económico después».

Por ello, ha considerado que hay que llegar al verano «con pasaporte digital sencillo» que refleje quién está inmunizado o dispone de pruebas que acrediten no ser portador del virus que facilite el turismo en el verano.

Los hoteleros piden urgencia en la gestión de las ayudas al turismo

0

Los principales hoteleros de España solicitan urgencia en la gestión de las ayudas a la industria turística, así como apoyo para la captación de turistas con mayor poder adquisitivo para ayudar a la recuperación del turismo en España y que sirva de locomotora del crecimiento económico, de lo contrario, advierten, se podrían llegar a perder hasta 120.000 millones de euros este año.

Los hoteleros, en el marco de las jornadas ‘Wake Up, Spain!’ organizadas por el diario El Español, indicaron que la apuesta por la digitalización y el turismo de calidad se consideran elementos imprescindibles para que el sector logre mantener a España en los primeros puestos de competitividad mundial.

Pero para ello calificaron como imprescindible en estos momentos apostar principalmente por la seguridad sanitaria, con el objetivo de conseguir que los turistas vuelvan a viajar y lo hagan de manera segura.

El presidente de Room Mate Hotels, Kike Sarasola, destacó que, en estos momentos, el sector turístico español está «en la UCI» por ello reclamó que se acelere la vacunación así como la llegada de ayudas directas. «Si no recuperamos el ritmo este verano, aunque sea al 40% de lo que teníamos en 2019, el sector turístico español lo va a tener complicado», aseguró.

En su opinión, los españoles están deseosos de viajar y volverán a hacerlo en cuanto sientan seguridad sanitaria por lo que aboga por un turismo «responsable y coherente».

«Necesitamos que los fondos lleguen ya. El 70% de la industria no va a abrir en verano si seguimos así», advirtió Sarasola, quien añadió que la recuperación será más rápida de lo esperado y que hay que estar preparados para ella.

Por ello, los hoteleros reclamaron ayudas al empresariado «que se está desangrando». Así, Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott, vaticinó que este sector podría perder este año hasta 120.000 millones.

Por ello se mostró partidario de «un gran ICO» que sirva para el sector en función de la facturación del año 2019. «Este país se tiene que endeudar en cifras importantes entorno a los 30.000 o 40.000 millones en créditos a largo plazo» porque «este país no va aguantar ayudas directas, no somos Alemania», subrayó el directivo.

Por su parte el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, aseguró que debe aprovechar los fondos europeos para hacer hincapié en aspectos como la digitalización, sostenibilidad y renacimientos de los destinos turísticos.

Así, reclamó que, teniendo en cuenta la importancia del sector turístico en el PIB nacional, el 25% de los 140.000 millones de los fondos europeos tendría que ir destinado a este sector . Por su parte, Catalán consideró que las exigencias «son complejas», sobre todo para pequeñas empresas e insistió en que «deberían ir a apoyar la creación de gran touroperador en nuestros principales mercados como son Alemania o Inglaterra».

En su opinión, el rescate de Plus Ultra es «un chiste», porque considera que lo que se tenía que haber hecho es aguantar a una aerolínea como Air Europa para que España contara con una compañía aérea de bandera, porque se han perdido «todas» y un país eminentemente turístico como es España «no se lo puede permitir.

APUESTA POR EL TURISTA DE CALIDAD

Todos los hoteleros coincidieron en la idea de que el turismo español necesita vender mejor todas sus capacidades y posibilidades. Por ello, Sarasola abogó por redistribuir los flujos de turismo en España «mediante la puesta en valor de lo nuestro para ser globales», apostando por lo local, por lo que nos hace diferentes frente al resto del mundo.

«No tenemos que perder el tiempo en buscar el turista europeo que ya nos conoce. Hay que buscar otros turistas de calidad, como los chinos y americanos, que son los que más dinero dejan», argumentó Sarasola.

Una opinión compartida por AC y Meliá, que coincidieron en que los más importante es conseguir atraer a un turista de calidad.

«Para precios baratos tienen que ser países en vías de desarrollo, nosotros somos un país maduro con precios europeos. No podemos vender por debajo de costes. España tiene capacidad», apuntó Catalán, quien aseguró que otros países competidores del Mediterráneo no tienen la seguridad jurídica, sanitaria, ni las infraestructuras de transporte o de tecnología con las que cuenta España.

Escarrer estimó que el turismo podría recuperarse a finales de junio o principios de julio. «Estoy convencido que los viajes se reactivarán de manera rápida e intensa tan pronto como se levanten las restricciones y existan unos criterios homogéneos para viajar entre países», sentenció.

AEE pide una estrategia en eólica marina con «ambición»

0

El presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), Juan Diego Díaz, ha pedido una estrategia de eólica marina en España con «un nivel de ambición alto» y objetivos y actuaciones «claras» para aprovechar «la oportunidad» que representa la tecnología flotante para el país.

En su participación en la jornada ‘La cadena de valor de la industria eólica ‘offshore’ en España, oportunidades y retos’, organizada por el Club Español de la Energía (Enerclub) y AEE, Díaz señaló la necesidad de disponer «de una regulación actualizada y moderna, que aproveche la experiencia ganada en desarrollo de la ‘offshore’ en otros mercados y permita ordenar su despliegue de forma óptima».

De esta manera, aseguró que la apuesta por configurar a España como un ‘hub’ de fabricación y desarrollo de tecnología eólica flotante, «es una oportunidad estratégica que debemos aprovechar».

En este sentido, destacó que «la asignatura pendiente» en España es la de disponer de parques marinos comerciales. Se trata de configurar a España y la Península Ibérica como un ‘hub’ de fabricación y desarrollo de tecnología eólica flotante», dijo.

Así, estimó que la eólica marina flotante «puede replicar elcaso de éxito de la eólica ‘onshore’ (terrestre), con «la creación de una cadena de valor competitiva y propia, 100% ubicada en el país».

Díaz afirmó que España «lidera» el cambio tecnológico hacia la eólica marina flotante, siendo el primer desarrollador de prototipos del mundo. «La industria española lleva años fabricando componentes que se exportan e instalan en los parques marinos del Norte de Europa. Estos parques marinos cuentan con la tecnología ‘bottom-fixed’, precios competitivos y son una parte destacable del ‘mix’ energético de determinados países», indicó.

PAPEL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN EL MERCADO ‘OFFSHORE’

Por su parte, la vicepresidenta de Enerclub y consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, apuntó que el papel clave de la industria española en el mercado actual de la ‘offshore’, posicionándose como uno de los principales ‘hubs’ europeos de conocimiento y suministro para el mercado internacional.

Asimismo, destacó que Europa ve en esta tecnología un gran potencial de expansión, y confió en que sea apoyada por los Fondos Europeos de Recuperación.

Medio centenar de centros educativos participarán en la edición virtual de los Ludi Saguntini

0

Cincuenta escuelas e institutos de toda España se han inscrito en los talleres digitales de la edición virtual de los Ludi Saguntini, diseñados para promover la cultura clásica entre el alumnado

La directora general de Innovación Educativa y Ordenación, Margarida Castellano, y el alcalde de Sagunt (Valencia), Darío Moreno, junto a representantes de la asociación de profesorado Ludere et Discere, han presentado este miércoles en el aula de cultura clásica Saguntina Domus Baebia los Ludi Saguntini MMXXI, que se celebrarán del 19 al 23 de abril en formato virtual.

Los Ludi Saguntini, desde hace 23 años, despliegan a lo largo de toda una semana en la capital de Camp de Morvedre toda una serie de talleres didácticos y representaciones teatrales diseñados para promover la cultura clásica entre el alumnado de los colegios y los institutos, ha recordado el Ayuntamiento en un comunicado.

Puesto que el año pasado debieron suspender gran parte de la programación por la pandemia, la edición 2021 de los Ludi Saguntini se desarrollará en formato virtual con varias actividades y recursos didácticos a los que tendrá acceso el alumnado desde su móvil, tableta u ordenador.

El formato virtual de este año ha supuesto una expansión del proyecto educativo de los Ludi Saguntini por otros territorios. Así, se han inscrito 50 centros educativos, 13 de ellos de Madrid, Andalucía, Cataluña, Canarias, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

El portal virtual de los Ludi Saguntini MMXXI está dedicado a la diosa Ceres, que simboliza el equilibrio del mundo y representa el ciclo natural de la vida, porque el primer día del festival, en concreto el 19 de abril, los romanos festejaban las ‘Cerealia’, las fiestas más grandes en honor a esta diosa que simboliza la agricultura, las cosechas y la fecundidad.

TALLERES

Los talleres didácticos u ‘officinae’ (actividades) que se pondrán en marcha de manera virtual versan sobre el tiempo en la antigüedad, la mitología, el mosaico, la cerámica griega, la indumentaria, la joyería romana, la cocina, militaria, la danza, la numismática y el teatro.

Cada ‘officina’ o taller consta de una guía didáctica, información general, explicación visual de algún aspecto concreto, ejercicios en línea para móvil, tableta u ordenador y una actividad manipulativa, en formato PDF y en vídeo, para trabajarla con el alumnado en el aula. Además, se llevará a cabo una yincana virtual a lo largo de la semana de celebración.

Todos los materiales y actividades de estos primeros Ludi Saguntini virtuales están disponibles para todo el profesorado en las webs domusbaebia.com y culturaclasica.net.

La organización de los Ludi Saguntini ha destacado que la dualidad presencialidad/virtualidad «ha venido para quedarse», ya que se prevé continuar el próximo año con los Ludi virtuales, aunque se hagan los presenciales, para que así se facilite que centros de otras autonomías participen en línea.

TALLERES PRESENCIALES

Pero no toda la programación de los Ludi Saguntini MMXXI será virtual, ya que el aula de cultura clásica Saguntina Domus Baebia mantendrá a lo largo de toda la semana los cinco talleres presenciales que ha venido ofreciendo a lo largo de este curso, con inscripción previa y manteniendo el protocolo establecido por este espacio educativo. Los cinco talleres de cultura clásica que impulsa la Domus Baebia son: lámparas romanas, escritura, mosaicos romanos, higiene y cosmética, y cerámica griega.

También se ofrecerá, al profesorado que lo considere, la posibilidad de visitar los restos arqueológicos del municipio, como los yacimientos de la Domus dels Peixos y de la Via Porticus, y el Museo de la Escena Grecolatina, ya que permanecerán abiertos. Estas dos propuestas cuentan con la participación del CEFIRE de Sagunto y la Asesoría de Clásicas.

TEATRO CLÁSICO

Igualmente, la parte del teatro clásico en el Teatro Romano de Sagunto se mantiene también de forma presencial con la adopción de todas las normas y medidas de seguridad vigentes frente a la COVID-19. Se trata del XXIV Bis Festival de Teatro Grecolatino que impulsa la asociación de profesorado de clásicas Prósopon de Sagunto dentro del marco de los Ludi Saguntini.

Durante la semana de los Ludi se representarán tres obras en horario matinal en el Teatro de Sagunto. El día 20 de abril se representará una comedia griega titulada ‘Las asambleístas de Aristófanes’, por el grupo Caligae de Yecla (Murcia). El 22 de abril será el turno de la tragedia griega ‘Antígona’, de Sófocles, representada en valenciano por el grupo Komos, del IES Distrit Marítim de València. Por último, el 23 de abril el mismo grupo Komos pondrá en escena la comedia latina ‘Gemelos’, de Plauto.

La directora general de Innovación Educativa ha aplaudido «la gran apuesta que ha hecho la organización de los Ludi Saguntini con esta edición virtual que afianza a Sagunto como referente didáctico de la cultura clásica a escala estatal». «Tiene mucho valor que los Ludi Saguntini sobrevivan a una pandemia como esta y, además, le saquen partido llegando a más profesorado y alumnado», ha añadido.

Por su parte, el alcalde de Sagunt, Darío Moreno, ha destacado que la fiesta de la cultura clásica «vuelve a la ciudad, adaptada a las circunstancias que estamos viviendo y combinándola con actividades en línea, pero vuelve con las mismas ganas y la misma energía». «Es un orgullo para nuestra ciudad albergar los Ludi Saguntini, y más en este año tan complicado en el que creemos que es imprescindible que actividades como estas sigan adelante», ha indicado.

Organizado por la asociación Ludere et Discere conjuntamente con la Saguntina Domus Baebia, este acontecimiento anual cuenta con el apoyo de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, del Ayuntamiento y también de empresas patrocinadoras, entidades y personal voluntario.

Ametic lanza su red de innovación nacional con un primer nodo en Málaga

0

Ametic, la patronal de la industria digital, ha presentado este miércoles en Málaga la Ricardo Valle Innovation Network (RIVN), una red de nodos de innovación para apoyar la reindustrialización de España que aspira solo en Málaga a atraer 1.500 millones de euros de inversión en los próximos 10 años.

El proyecto de colaboración público-privada tiene vocación nacional y se centrará en los grandes retos tecnológicos europeos identificados por la UE como el vehículo conectado, la microelectrónica y el 5G con un primer nodo situado en Málaga.

«Nuestra finalidad con este proyecto es apoyar la reindustrialización, el crecimiento y el fortalecimiento de las empresas, asegurando su competitividad futura mediante innovación disruptiva, digitalización y sostenibilidad», ha señalado en la presentación Pedro Mier, presidente de Ametic.

Mier ha subrayado que esta red, que se apoyará en distintos núcleos de innovación empresarial de distintas partes de España, aspira a jugar un papel similar al que juega el Instituto Fraunhofer en la economía alemana y se encuentra orientada a «la aplicación industrial surgida de la investigación básica.

«España no puede estar fuera de estos retos», ha subrayado el presidente de la patronal, que ha señalado que el primer nodo, situado en Málaga se centrará principalmente en la microelectrónica, un campo «crítico y vital» para las empresas española.

268 MILLONES EN FONDOS NEXT GENERATION

El consejero delegado del Grupo Premo, Ezequiel Navarro, ha señalado que el nodo de Málaga cuenta con socios de primer nivel como Google, IBM, Telefónica o Ericcson, así como instituciones públicas como la Universidad de Málaga.

Innovalia ya ha presentado una serie de proyectos para optar a los fondos Next Generation del plan de recuperación a través de la Junta de Andalucía que totalizarían 268 millones de euros.

Los campos a los que se han presentado proyectos a través de la Junta serían microelectrónica (90 millones de euros), 5G+ (10 millones de euros), ciberseguridad (20 millones de euros), vehículo conectado (39 millones de euros), industria 4.0 (19,6 millones de eurso), sistemas aeroespaciales (25 millones de euros) y salud (45 millones de euros).

Asimismo, se han presentado manifestaciones de interés a los ministerios para realizar un proyecto de microelectrónica entre 2021 y 2023 coordinado por Premo y Ametic dotado de 90 millones de euros, un proyecto para crear un entorno de 5G+ coordinado por Ericsson que duraría entre 2021 y 2025 con una inversión de 29,2 millones de euros.

También habría otros proyectos de economía circular (30 millones de euros entre 2021 y 2025) y de inteligencia artificial y salud (34 millones de euros).

Aún en preparación habría un quinto sobre ciberseguridad, que contaría con Accenture, Ingenia, Dekkra, Virus Total (Google), cuyo importe no se ha desvelado, ya que los plazos para recibir manifestaciones de interés del Ministerio de Asuntos Económicos terminan el próximo 20 de abril.

En los próximos 15 años, Innovalia aspira a captar hasta 500 millones de euros de Europa y 1.500 millones de euros de inversión público y privada.

Asimismo, los objetivos incluyen la generación de 900 empleos directos y 3.000 puestos más en empresas, un crecimiento del 15% de la facturación de las compañías implicadas, el registro de más de 300 patentes, el aumento en un 30% de los doctores industriales, la creación de más de 100 compañía de base tecnológica y generar 3.000 millones de euros más en exportaciones.

APOYO PÚBLICO

El presidente de Ametic ha resaltado el «liderazgo privado» e en el proyecto, pero ha señalado también la importancia de la colaboración público privada.

En el evento han participado la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

Riesgo ha señalado el «cambio de los tiempos» y la importancia de que en España se desarrollen «tecnologías habilitadoras» como en las que se pretende trabajar en esta red de nodos de innovación.

La secretaria general ha recordado que no son tecnologías «que se pueden desarrollar de la noche a la mañana» y ha señalado que se trate de un proyecto a largo plazo.

Riesgo ha asegurado que desde el Ministerio de Ciencia e Innovación se trabajará para que «otros actores se sumen» a este proyecto de vocación nacional.

Por su parte, Velasco se ha mostrado convencido del éxito «público y privado» y ha alabado la presencia de «empresas líderes en sus sectores».

Mientras que el alcalde de Málaga, que ha clausurado el acto, ha recordado como el presidente del grupo Plemo le presentó por primera vez la propuesta en un evento por videoconferencia y ha llamado a ir constatando el avance del mismo en las siguientes ediciones de Transfiere, la feria de innovación marco de la presentación.

De la Torre ha asegurado que la Universidad de Málaga, los empresarios, y las instituciones están «maduras» gracias al camino recorrido.

Asimismo, ha revelado la estructura del proyecto malagueño que se articulará en torno a una fundación que contará con 2,1 millones de capital, 1,1 millones son privados, de los que 500.000 euros serán comprometidos por Unicaja y los 600.000 euros restantes se aportarán a razón de 30.000 euros por empresa.

El resto será capital público y aún debe decidirse qué administraciones regionales y locales aportarán para que «en muy poco tiempo esté operativo», en palabras del alcalde.

Sánchez acusa a Vox de ir a Vallecas a «montar bronca»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado este miércoles a Vox de haber ido a presentar su candidatura para el 4 de mayo al barrio madrileño de Vallecas para «montar bronca», a lo que Santiago Abascal ha replicado recordando que ese era el argumento usado por ETA para asesinar a concejales socialistas.

Durante su comparecencia en el Congreso, donde ha acudido para dar cuenta del estado de alarma, Sánchez ha sostenido que Vox no acude a los barrios humildes y trabajadores de Madrid para lograr votos, sino para «reivindicar que existe» después de que el PP haya ya ocupado su espacio de «odio, furia y crispación».

«El señor Abascal se fue a Vallecas a montar bronca», ha acusado el presidente del Gobierno. «Ese es el argumento que se utilizaba en mi tierra por parte de aquellos que asesinaron a concejales socialistas, que molestaban y que provocaban», ha respondido Abascal tildando de «infame» esta acusación y recordando que en Vallecas Vox obtuvo el voto de 15.000 personas en las últimas elecciones.

En este contexto, Sánchez ha asegurado que el Gobierno condena todo tipo de violencia –«hasta incluso la que ustedes también han sufrido», ha dicho a Abascal–, mientras que Vox «no condena la violencia de las mujeres, de las mujeres o la que sufren los colectivos LGTBi». De hecho, ha contrastado su rechazo a la violencia con la actitud de Vox, un partido que ha dicho que «llama a sus militantes a tomar las calles y llama al Ejército a dar un golpe de estado».

En cualquier caso, el jefe del Ejecutivo se ha mostrado seguro de que la democracia española «va a vencer» el «miedo, la furia y el odio» de Vox, una formación que a la ha acusado de haber opuesto a todos los instrumentos desplegados para hacer frente a los efectos de la pandemia y proponer únicamente postulados «de hace siglos».

«¿QUERÍAN QUEDARSE SIN OPOSICIÓN?»

Abascal ha respondido a estos reproches recordando la historia del PSOE, acusando a los socialistas de haber dado un golpe de Estado contra la República en el año 1934 y preguntando a Sánchez si quiere hacer lo mismo con la Constitución de 1978.

Además, ha insistido en que la violencia contra Vox ha sido «instigada» desde el Gobierno por las ministras Irene Montero e Ione Belarra y permitida por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y ha preguntado cuál era su objetivo. «¿Querían que nos alcanzasen?, ¿quedarse sin oposición?», ha cuestionado.

Sánchez promete «flexibilidad» a las comunidades para abrir las ayudas directas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha prometido este miércoles ante el Pleno del Congreso «suficiente flexibilidad» para las comunidades autónomas «como para saber qué sectores económicos puedan incorporarse» a la línea de ayudas directas dirigidas a negocios afectados por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

El decreto ley de ayudas directas limita la asignación de ayudas a unos determinados sectores, una restricción que la mayoría de grupos del Congreso ha criticado, cuestionando que puede haber empresas que, pese a cumplir los requisitos de dificultad marcados, puedan quedar fuera de las ayudas al no formar parte estrictamente de esos sectores.

En su intervención en la Cámara, a la que ha acudido para rendir cuentas por el vigente estado de alarma y para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el presidente ha replicado que los convenios que el Gobierno remitirá a las comunidades tendrán «la suficiente flexibilidad como para saber qué sectores económicos pueden incorporarse a estas ayudas».

LOS CONVENIOS SE ENVIARÁN ESTA SEMANA

Según ha explicado el presidente del Gobierno, esta misma semana el Ejecutivo remitirá a las administraciones autonómicas estos convenios para la ejecución de este fondo de ayudas de unos 11.000 millones de euros, de los cuales 7.000 millones serán ayudas directas.

Sánchez ha realizado estas declaraciones en su réplica a la diputada de Coalición Canaria, que ha criticado que esta línea de ayudas «excluye a una de cada ocho empresas de Canarias, incluido todo el sector industrial». En total, la comunidad ha recibido 1.444,3 millones según el reparto decretado por el Gobierno, principal receptora de estas ayudas.

7.000 MILLONES EN AYUDAS DIRECTAS

Por otro lado, Sánchez ha comentado que esta línea de ayudas ya había sido transferida a las comunidades. Sin embargo, fuentes de Hacienda han informado que los fondos aún no están transferidos, pero que ya hay una orden ministerial con el reparto por comunidades, a la espera de la firma de los convenios con las administraciones autonómicas.

Aprobado en marzo por el Consejo de Ministros y ya convalidado en el Congreso, el decreto ley de medidas urgentes para garantizar la solvencia de las empresas está dotado con un total de 11.000 millones, incluyendo un fondo de 7.000 millones de euros en ayudas directas.

De este importe total de ayudas directas, 2.000 millones se destinarán exclusivamente a Canarias y Baleares, por ser las más golpeadas por la pandemia, y el resto, 5.000 millones, irán a las demás comunidades y ciudades autónomas.

Vox ensalza a los madrileños que reclamaron «un cambio político» el 15M

0

Vox ha ensalzado este miércoles a los que reclamaron un «cambio político» bajo el movimiento 15M y les ha pedido que confíen en su partido frente a los que les han llevado «al mismo agujero».

Así lo ha asegurado el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid y secretario general de la formación, Javier Ortega Smith, que ha visitado junto a la candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, la plaza de Oporto, en el distrito de Carabanchel, y donde ha denunciado «la mentira y el engaño que sufrieron muchos españoles de buena fe que se encontraban en una situación económica muy mala».

Ortega Smith ha aludido a esas personas que han sido engañadas «reiteradamente por las mentiras de la izquierda» y que se levantaron un 15M con la intención de «luchar contra lo que no les gustaba», aunque ha censurado que la extrema izquierda «aprovechó ese movimiento sincero para utilizarlo en su nefasta política».

Por ello, ha trasladado su «aplauso y comprensión» a estos españoles que se sintieron «engañados por unos y otros» y que quisieron reclamar un cambio político, y a los que les ha pedido que crean en Vox.

«NO SE ATREVEN A PISAR LOS BARRIOS»

Por su parte, Monasterio ha criticado que la izquierda haya abandonado a los suyos y hablen «desde el Congreso o desde el chalet de Galapagar». «Tienen mucho que esconder por eso no se atreven a pisar los barrios».

En concreto, ha asegurado que hay que compensar a las personas que están en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y que tienen dos pagadores a la hora de hacer la declaración de la renta. También, ha pedido acabar con las restricciones. «¿Cómo vamos a consumir si nos meten miedo todo el día? ¿Cómo vamos a pagar impuestos si no podemos generar riqueza?», se ha preguntado.

Considera que en Carabanchel muchas madres le han trasladado el problema de la seguridad y de la droga que lleva a la juventud a estas redes. «Venimos a hablar de la ‘okupación’, de la inseguridad de los menas (menores extranjeros no acompañados)», ha aseverado. Concretamente, ha vuelto a aludir a los «4.700 euros que se pagan al mes por mena» y ha subrayado que es «injusto» y que no se trata de «xenofobia» sino de «injusticia».

Al hilo, ha destacado la importancia de aportar recursos a la dependencia, que «no están llegando», así como a la sanidad, la educación y la emergencia social, además de contar con ayudas a las familias y promover la natalidad. Monasterio ha vuelto a insistir en la importancia de apoyar a la juventud y de darles un aval para que puedan ahorrar y poder alquilar y comprar una vivienda.

Por otro lado, Ortega Smith ha recordado al comienzo de su discurso que hoy, 14 de abril, es un día «muy importante porque nació la esperanza, la ilusión, la valentía y el esfuerzo». «Hoy 14 de abril nació Santiago Abascal, futuro presidente de España», ha expresado.

El secretario general ha relatado parte de la historia de Abascal y cómo decidió crear su propio partido político para darle «una alternativa a España». Asimismo, ha subrayado que lo importante no son unas siglas sino que la izquierda «retroceda» y que no se crea «la dueña de las calles y de las plazas». «Lo importante es que no ganen las políticas de izquierda», ha asegurado.

Orange proporciona conectividad móvil a estudiantes en riesgo de exclusión

0

Orange ha colaborado con la Consejería de Educación de la Región de Murcia para dotar de conectividad a los alumnos más desfavorecidos, garantizando el acceso a la educación online a 4.300 estudiantes en la comunidad autónoma, informaron fuentes de la compañía en un comunicado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 97% de los hogares españoles con niños tiene acceso a Internet. Sin embargo, en el tramo de ingresos más bajos –900 euros mensuales netos o menos–, el 10% de los hogares con niños carece de este servicio, lo que significa que cerca de 100.000 familias no pueden conectarse a la Red.

A la vista de estos datos y de la necesidad de habilitar espacios formativos en remoto para reducir el impacto del Covid-19, la Consejería de Educación lanzó un programa de subvenciones para centros educativos a través del que Orange proporciona conectividad a los alumnos más desfavorecidos, con el objetivo de reducir la brecha digital.

De esta forma, los alumnos murcianos podrán disponer de conexión a Internet en sus domicilios mediante la red de móvil de Orange con hasta 60GB de datos mensuales, lo que les dotará del ancho de banda suficiente para conectarse a las aplicaciones docentes.

Además, desde la operadora, conscientes de la preocupación que hoy en día existe sobre el uso de la tecnología, se está trabajando, a través de la Fundación Orange, en el desarrollo de una serie de cursos dirigidos a profesores y alumnos, con el objetivo de formarles para un uso responsable de las tecnologías.

Íñigo Polo, director de Administraciones Públicas y Servicios Digitales de Orange España, ha destacado que «Murcia está demostrando un gran esfuerzo en la digitalización de sus centros educativos para garantizar la implantación del Sistema de Enseñanza Digital».

«Por eso, desde Orange impulsamos proyectos como este, con el objetivo de colaborar en la reducción de las desigualdades en materia tecnológica y de acceso a la educación de las familias desfavorecidas; un reto en el que llevamos trabajando desde hace años, reafirmándonos de esta manera como un importante aliado de las administraciones públicas regionales para acelerar la digitalización de la educación de sus menores», ha indicado Polo.

Con este proyecto, la compañía refuerza su compromiso con el sector de la educación en el que ya ha participado en iniciativas de digitalización como Escuelas Conectadas en Galicia, Asturias, Castilla y León, Madrid y Cantabria, así como de reducción de la brecha digital entre estudiantes como los desarrollados en la Comunidad Valenciana, Cataluña o Madrid, y los impulsados por el Gobierno de España a través de Red.es en Galicia, Asturias, Aragón, Baleares, Ceuta y Melilla, Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha.

Álvarez avisa de que «combatirá» la reforma de Escrivá

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha lanzado este miércoles al Gobierno varias advertencias relacionadas con dos de las reformas estructurales que «se ha emperrado» en incluir en el Plan de Recuperación que trasladará a Bruselas antes de que finalice este mes y del que ha dejado claro que no ha sido acordado con los agentes sociales, que meramente han sido informados y consultados.

En concreto, Álvarez se ha referido a la reforma de las pensiones y a la del mercado laboral. Sobre la primera, ha criticado que el Gobierno no haya cumplido aún su compromiso de derogar la reforma de 2013 y volver al acuerdo de 2011 y, en ese sentido, ha avisado de que hasta que eso no suceda, UGT no tiene intención de firmar ninguna nueva reforma de las pensiones y mucho menos una que las recorte.

«A partir de ahí (volviendo al acuerdo de 2011), podemos empezar a hablar pero eso no significa sacarse de la manga propuestas como la de que si te quedas un año más trabajando, te damos un dinero. ¿Estos señores que gobiernan no saben que cuando algunos trabajadores llegan a la edad de jubilación no pueden seguir ni un día más porque físicamente no aguantan? ¿Es que no viven la realidad?», ha apuntado Álvarez en relación a las propuestas realizadas esta semana por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para acercar la edad real de jubilación a la efectiva.

Durante su intervención en la clausura del I Congreso Federal de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT y en presencia de la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, Álvarez ha recordado a Escrivá que muchos trabajadores deben adelantar su jubilación porque sus condiciones de trabajo no les permiten seguir o porque están en el paro.

«¿Y a esos trabajadores que están en el paro además les vamos a cargar con una penalización por jubilarse? Con nosotros que no cuenten. No lo vamos a firmar y es más, lo vamos a combatir, en la calle y en el Congreso», ha avisado el líder de UGT, que ha insistido en que el sindicato dará la batalla para salvar el sistema de pensiones y que éstas sean suficientes para poder jubilarse «con dignidad».

En su opinión, el acuerdo no vendrá de la mano de ir dando noticias que después en la práctica no se van a poder llevar adelante. «Con el acuerdo sindical no van a contar, pero tampoco me parece que vayan a hacerlo con el acuerdo político, porque vamos a hacer todo lo posible para que no cuente con la mayoría del Congreso», ha remarcado.

NO SE PUEDE REDUCIR LOS CONTRATOS A TRES

En cuanto a la reforma del mercado de trabajo y la intención del Gobierno de reducir los contratos a sólo tres modalidades, el líder de UGT no cree posible que se pueda hacer esa simplificación, porque se dejaría fuera a contratos como el fijo-discontinuo o el de tiempo parcial, que son necesarios para las necesidades productivas del país.

«A mí me parece que si estos tres contratos que quieren no tienen variantes, no van a responder ni de lejos a las necesidades de producción de España», ha apuntado Álvarez, que en todo caso considera que las propuestas del Gobierno «tienen un amplio recorrido desde el punto de vista de la negociación con los agentes sociales».

El dirigente sindical ha insistido en que la negociación de la reforma laboral debería incluir muchos más temas, como la negociación colectiva o las causas del despido, de las que ha dicho que deben cambiar porque en España se puede despedir «casi por cualquier cosa, incluso si te inventas cómo van a ir las cuentas de la empresa el año siguiente».

Así, Álvarez ha reiterado que el Gobierno debe cumplir con su compromiso de derogar las reformas laborales y de subir el salario mínimo interprofesional (SMI). En este sentido, ha avisado de que UGT será «como la gota malaya» y seguirá «machacando» con estos temas cada día y también con la necesidad de mejorar el Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Además, ha afirmado que el 1º de mayo quiere «reventar las calles» para que el Gobierno se entere de que es el momento de resolver los problemas de los trabajadores y abordar todo lo que hay pendiente desde la crisis de 2008. «Con negociación y moderación, sí, pero con contundencia», ha añadido.

Álvarez, que ha pedido que «se deje de jugar con la validez de las vacunas», ha defendido que el actual Gobierno de coalición «es el mejor Gobierno posible para los intereses de los trabajadores», pero también ha denunciado que no ha cumplido «ni de lejos» con el objetivo de no dejar a nadie atrás en esta crisis.

Mucha gente se ha quedado atrás y a mi me producen un dolor terrible las colas de personas que van a recoger bolsas de alimentos en parroquias y ONG. A eso hay que darle respuesta y eso es lo que nos gustaría que se estuviera discutiendo ahora, también en la campaña de elecciones en Madrid», ha indicado.

MAROTO DEFIENDE EL PAPEL DEL DIÁLOGO SOCIAL

Por su parte, la ministra Reyes Maroto se ha mostrado convencida de que 2021 será el año «de la recuperación y la vacunación» y ha afirmado que, aunque quedan aún semanas duras por delante en la lucha contra la pandemia, se empieza ya a ver la salida al final del túnel.

Maroto ha aprovechado su presencia en este acto de la UGT para alabar el papel y la fortaleza del diálogo social y los importantes acuerdos alcanzados en los últimos meses en su seno, como la prórroga de los ERTE, la ley del trabajo a distancia o la que regulará las condiciones laborales de los repartidores.

PP señala que la Xunta realiza evaluaciones presenciales de discapacidad

0

El PPdeG ha defendido que la Xunta «nunca abandonó» la realización de valoraciones del grado de discapacidad presenciales al oponerse a una iniciativa del PSdeG para suprimir las telemáticas y que ha contado con el voto favorable del BNG.

En la iniciativa, defendida este miércoles en el pleno de la Cámara gallega, el PSdeG buscaba instar a la Xunta a presentar el número de reconocimientos revisados que bajaron el porcentaje de discapacidad en 2020 y 2019, así como que los Equipos de valoración y orientación (EVO) dependientes de la Consellería de Política Social retomasen las valoraciones presenciales. El BNG presentó una enmienda para pedir más datos sobre las evaluaciones realizadas y un refuerzo de los equipos que fue aceptada por los socialistas.

De este modo, la diputada del PSdeG Marina Ortega ha señalado que, según datos aportados por la Xunta en la comisión quinta, más del 30% de las evaluaciones del grado de discapacidad se realizaron de modo telemático y se ha preguntado «cómo se puede evaluar una sordoceguera por teléfono». Por ello, ha recalcado la necesidad de que este proceso se lleve a cabo «de modo óptimo», «presencial» y con garantías.

Por su parte, la diputada ‘popular’ Noelia Pérez López ha recordado que, según datos aportados por la Xunta en comisión parlamentaria, el número de personas que vieron rebajado su porcentaje de discapacidad pasó de representar el 17% en 2019 a ser del 15,6% en 2020, cuando parte de los expedientes se resolvieron de modo telemático.

Por ello, ha descartado que las evaluaciones realizadas en remoto afecten a la resolución de los expedientes y ha recalcado que pueden llevarse a cabo de modo presencial si los profesionales lo consideran preciso. Además, ha defendido que la vía telemática se ha implantado para proteger la «salud» de las personas con dependencia evaluadas.

Mientras, la diputada del BNG Olalla Rodil ha criticado que parte de estas evaluaciones se realicen de modo telemático, ya que, a su juicio resulta «muy difícil cuando no imposible» analizar la capacidad de una persona para desarrollar de modo autónomo su vida diaria «a través de una llamada telefónica». Así, ha reprobado que se permita «ir al cine» o a las cafeterías pero no se lleven a cabo estas sesiones de modo presencial en su totalidad.

También ha valorado el refuerzo de los equipos de valoración realizado en los últimos años, pero ha incidido en que debe potenciarse en mayor medida para garantizar el acceso a una evaluación del grado de dependencia en un periodo de tres meses, tal y como marca la normativa.

Hosteleros de Navarra recurren ante el TSJN las restricciones en el sector

0

La Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra (AEHN) y la Asociación Navarra de Pequeña Empresa de Hostelería (Anapeh) han recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) las medidas de restricción en el sector por «su falta de eficacia y fundamento».

En opinión de las asociaciones de hostelería, que acuden al TSJN por cuarta vez, «las evidencias científicas no justifican tamañas restricciones cuando nos comparamos con otras comunidades como Madrid o ahora La Rioja y porque, además, no se han puesto en marcha hasta el momento otras posibilidades que permitan combinar la economía y la salud como es la ventilación adecuada mediante una medición de CO2″.

«Veremos hasta cuando continúan estas restricciones ineficaces y que, sin embargo, hunden en la ruina a miles de familias navarras» han señalado AEHN y Anapeh en un comunicado. En estos momentos, en Navarra permanecen cerrados los interiores de bares y restaurantes y las terrazas permanecen abiertas al 100%, hasta las 21 horas.

Según han manifestado las asociaciones de hostelería, «palabras suaves tales como hartazgo, desasosiego, perplejidad, abatimiento o indignación, acompañan a la hostelería desde hace demasiados meses dadas las restricciones que lleva aparejada la lucha contra el Covid».

Sobre las ayudas puestas en marcha por el Gobierno foral para el sector, han valorado que cuentan con la cuantía «más alta del país», pero han incidido en que «son totalmente insuficientes para un sector que facturaba anualmente 850 millones». «Dada la pérdida de facturación que podemos determinar que ha sido una media del 60%, el sector hostelero y turístico ha perdido en un año más de 500 millones», han afirmado.

Además, han remarcado que «en este año el sector ha perdido más de 3.000 trabajadores, aproximadamente un 17% del total, y nos preguntamos qué ocurriría si esto ocurriese en otro sector».

«Podemos estimar tales cifras como catastróficas, pero lo serían menos si el sector observase que las restricciones que le son aplicadas tienen su repercusión o un claro impacto en la bajada de contagios. Sin embargo, en Navarra, tal y como ocurrió en la segunda ola, somos líderes nacionales con una incidencia a 14 días de 413, con la hostelería cerrada en su interior desde hace 14 días, mientras que La Rioja o Madrid que permiten el consumo en interior hasta un máximo de seis personas por mesa y con el cierre a las 23.00 horas, tienen una incidencia de 214 y 338 respectivamente», han subrayado.

En este sentido, han destacado que «si analizamos datos de la ‘responsabilidad’ del consumo en la hostelería, en la incidencia vemos que el Ministerio de Sanidad los estimó en un 2,3% del total, la Asociación de Mutuas de España en un 4,7% y el Departamento de Salud Pública del Gobierno de Navarra en un 5%».

«A ello le debemos añadir cómo los botellones o las fiestas privadas van aumentando debido al cansancio y la falta de respeto por unas normas, que tras un año, han dado muestras de ser irrelevantes e incapaces de solucionar este gran problema», han apuntado desde AEHN y Anapeh.

En su opinión, «todo ello genera una falta de credibilidad y sensación de eficacia en las medidas adoptadas, que ahondan en la catastrófica realidad del sector hostelero que ve cómo las restricciones no son útiles y además generan una crisis económica cada día más complicada».

Casado anima a Sánchez a ir a más mítines en Madrid

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha animado este miércoles al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, a acudir a más mítines electorales en Madrid ante las elecciones del 4 de mayo porque, según ha dicho, de esa forma estará «asegurada» la mayoría absoluta para la lista del PP que encabeza Isabel Díaz Ayuso.

Así se ha pronunciado Casado en su turno de réplica del debate que se celebra en el Pleno del Congreso sobre el estado de alarma y el plan de recuperación, que ha contado con numerosas referencias a la campaña madrileña por parte de casi todos los grupos parlamentarios.

El propio Sánchez ha deslizado varias referencias a la campaña de Madrid, entre ellas, el ataque a Ayuso por intentar comprar la vacuna rusa Sputnik al margen del Gobierno de España y también ha insinuado que el Gobierno regional tiene la culpa de que haya aumentado en Madrid el número de personas que rechazan la vacuna de AstraZéneca, mucho mayor que en otros territorios.

Sánchez ha afeado además a Casado que haya acudido al Congreso a «gritar» y con un estilo «faltón» y lo ha achacado a que está «impaciente por participar en la campaña de Madrid». «Y me pregunto, ¿será que no le dejan?», le ha espetado con sorna.

«A GABILONDO NO SÉ SI LE VAN A GUSTAR SUS APARICIONES»

Casado ha recalcado que, antes de las elecciones generales de 2019, Sánchez «ya malgastó 20.000 millones de euros en decretos electoralistas» como, a su entender, va a hacer ahora ante la campaña madrileña.

«Le tengo que decir una cosa de Madrid. Siga usted yendo a mítines en Madrid. Como siga apareciendo, la mayoría absoluta está asegurada. Gracias señor Sánchez», ha enfatizado, para añadir que «no sabe» si al candidato socialista, Ángel Gabilondo, le van a «gustar mucho las apariciones» del presidente del Gobierno.

Después de un duro debate entre Sánchez y Casado, el líder del PP ha criticado que el presidente del Gobierno suba a la tribuna a «mentir y engañar» y le ha echado en cara que acuse al PP de incoherencia cuando él mismo prometió en campaña que «jamás» pactaría con Bildu ni con Pablo Iglesias porque le quitaba «el sueño».

Tras criticar que Sánchez pida unidad cuando su Gobierno es una «jaula de grillos», Casado ha censurado también que Sánchez acuse a los demás de división cuando él viene «a reabrir la historia de España y debates morales que hasta las históricas feministas del PSOE no pueden entender».

LE PIDE ACLARAR SI APOYARÁ UNA LEY DE PANDEMIAS

Además, Casado ha emplazado a Pedro Sánchez a aclarar «de una vez si va a apoyar una Ley de Pandemias» como pide el PP. Según ha explicado, se trataría de modificar el artículo 3 de la Ley 3/86 de Medidas Especiales en materia de Salud Pública, siguiendo lo que dice el Reglamento Internacional de Pandemias para incluir un «control de los enfermos y límite de salida y entrada de zonas afectadas.

«¿Por qué no lo aprueba usted, señor Sánchez? ¿O es que quiere seguir gobernando en la excepcionalidad constitucionalidad que es lo que no recomiendan en Europa, le ha preguntado el presidente de los ‘populares.

Casado ha afirmado que Sánchez es el «cuello de botella» para la recuperación porque «no está haciendo nada ni para que la vacunación baya bien ni para que los fondos vengan rápido». Además, ha insistido en que empieza a «gafar» las vacunas.

«ES USTED EL CAMPEÓN DE LA CREACIÓN DE EMPLEO»

El presidente del PP ha afirmado que el presidente del Gobierno quiere seguir dando «a dedo» las ayudas como ha hecho con la aerolínea «chavista» Plus Ultra y ha señalado que eso debería explicase en una comisión de investigación, como ha pedido el Grupo Popular en el Congreso. «Y en vez de ayudar a aerolíneas fantasma, debería ayudar a las empresas españolas estratégicas», ha demandado.

Además, Casado ha recalcado que España va a ser el país «con más paro», «solo superado por Venezuela, Sudán, Bosnia y Palestina». «Enhorabuena, es usted el campeón de la creación de empleo en plena pandemia. Qué vergüenza», ha exclamado.

OFRECE VACUNARSE JUNTOS

Finalmente, y tras quejarse de que el Gobierno haya rechazado las propuestas del PP, el líder de los ‘populares’ ha planteado a Pedro Sánchez vacunarse «juntos» para dar «tranquilidad, sobre todo a los mayores».

«Vamos a vacunarnos y decir que es seguro, cuando nos toque. No queremos incumplir ese inédito plan de vacunación que no existe», ha aseverado, para insistir en que vacunarse es seguro ambos podrían «dar ejemplo de ello» a los ciudadanos.

Del Val: El riesgo de la vacuna es «1.000 veces inferior» al de pasar la COVID-19

0

Margarita del Val, inmunóloga y epidemióloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha señalado que el riesgo tras ponerse la vacuna contra la COVID-19 es «1.000 veces inferior» al de pasar la enfermedad.

«El riesgo de la vacuna es 1.000 veces inferior al que tiene ahora mismo la población por la enfermedad, por término medio. La elección ahora mismo es o me acabo infectando antes o después, algo inescapable, o me vacuno», ha defendido durante la presentación de la campaña de concienciación pública ‘Vacúnate contra los bulos’, lanzada por Google y Newtral.

En este sentido, la experta del CSIC ha defendido que las vacunas «son todas igual de buenas y seguras». «Las residencias, por ejemplo, han pasado de ser una tragedia espantosa a ser ahora una balsa de aceite. Al que se le ofrezca una vacuna que la tome. Tómala y corre, ponte la vacuna», ha aconsejado.

Del Val ha anunciado que ayer fue vacunada con AstraZeneca. «Estoy muy bien, encantada. Hasta me he puesto a pensar en planes banales, qué cambio», ha comentado en tono humorístico. Al respecto, ha insistido en la importancia de tranquilizar sobre la información de las vacunas.

El proyecto de Newtral y Google tiene como objetivo «promover el pensamiento crítico» y divulgar las técnicas de ‘fact-checking’ para detectar la información falsa sobre las vacunas y la COVID-19, además de concienciar de la importancia de estar bien informado.

«Ahora hay muchos más bulos que antes. Me preocupan en especial los que están difundiendo contenidos muy tremendistas, que son mucho más duros que la realidad. Está existiendo una necesidad de oír noticias malas, esto me cuesta mucho entenderlo. Los bulos hacen muchísimo daño, la gente es muy vulnerable», ha lamentado.

Por su parte, Ana Pastor, periodista y fundadora de Newtral, ha recordado que durante los primeros meses de la pandemia se multiplicó por 16 el número de consultas de ‘fact-checking’ que tuvieron que realizar. «Ahora, con las vacunas, estamos teniendo un nuevo repunte. Es el momento de sacar este proyecto. Cuando hablamos de vacunas, estamos hablando de que la gente viva o muera», ha señalado.

Ana Abade, analista de Políticas Públicas de Google, ha justificado la pertinencia de esta iniciativa, que «busca llegar al público con vídeos y contenidos fáciles de entender» para que «cada uno de nosotros podamos ser ‘fact-checkers y nos inmunicemos de las noticias falsas». Así, se realizarán colaboraciones con ‘influencers’, creadores de YouTube o expertos como Margarita del Val o la Gata de Schrödinger.

«Tenemos una incertidumbre sin precedentes, esto hace que la gente tenga muchas preguntas. Es muy importante que si acuden a Google con estas preguntas consigan las respuestas que necesitan y que sean de alta calidad. Ahora más que nunca es el momento para arrimar el hombro», ha argumentado.

Según sus datos, Google eliminó hasta 30.000 vídeos con desinformación sobre vacunas contra la COVID-19 durante el último trimestre de 2020. Asimismo, la compañía dedicó 6,5 millones de dólares para ‘fact-checking’ en 2019, formando a 10.000 periodistas en todo el mundo. También destinó 1,5 millones de dólares para un centro de alfabetización digital que apoya iniciativas de ‘fact-checking’ en Europa.

Cs pide Lambán asumir el reto de proclamar el 2022 como ‘Año Cajal’

0

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs) ha pedido al Ejecutivo de Javier Lambán que asuma el reto de proclamar el 2022 como ‘Año Cajal’ utilizando el 170 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, y el 100 aniversario de su jubilación como catedrático.

Así lo ha manifestado el líder de Cs Aragón y portavoz en las Cortes de Aragón, Daniel Pérez Calvo, tras anunciar en rueda de prensa una Proposición no de ley que pretende reivindicar su memoria y recuerdo, además de cumplir con una asignatura pendiente con el Permio Nobel. «Debemos ir de Goya a Cajal, del arte a la ciencia, con Aragón como punto de encuentro», ha recalcado.

Según el portavoz, Cs no busca rédito político con esta iniciativa sino el acuerdo unánime de las Cortes de Aragón para que el Ejecutivo asuma y capitanee la celebración del ‘Año Cajal’, lo que permitirá fomentar la ciencia y la investigación.

En este sentido, el líder de Cs ha avanzado que esta iniciativa ya está hablada con el presidente Lambán, la familia del premio Nobel y la Universidad de Zaragoza, «quienes han acogido la idea con los brazos abiertos», y de la que se necesita de colaboración entre instituciones aragonesas como la Diputación de Huesca, Universidad de Zaragoza, Ayuntamientos de Huesca y Zaragoza, de Jaca, Ayerbe, Valpalmas, incluso incluir al Ayuntamiento de Madrid por clara vinculación.

«El próximo año deben organizarse eventos en el marco de esta efeméride, con conferencias, cursos, jornadas, exposiciones, incluso con un toque artístico para recuperar sus dibujos científicos, transmitiendo las ideas de la ciencia para el desarrollo de las sociedades», ha sostenido Pérez Calvo, a la vez que ha reconocido que ya existen actuaciones en marcha que no deben paralizarse, como la rehabilitación de Santa Rosa en Huesca, o los centros de interpretación, pero todavía hay más de 2.000 piezas de Cajal en el Ministerio de Pedro Duque «sin darles salida».

Según el portavoz, «estas iniciativas tienen que seguir su curso siendo paralelas con el año Cajal proclamado desde Aragón, gestionado desde aquí, y con implicación pública y privada».

Para el parlamentario de la formación naranja, «es preciso adquirir un compromiso firme, no de palabrería, para impulsar iniciativas que vinculen a Ramón y Cajal con la comunidad autónoma, con elementos de su legado y con el cumplimiento de su mayor deseo: menos homenajes y más partidas presupuestarias para la ciencia y la investigación».

«En el momento en que las Cortes de Aragón aprueben esta iniciativa y el Ejecutivo aragonés asuma el reto de liderar el proyectos, Cs no se quitará de en medio pero trabajará como uno más para que esa asignatura pendiente la podamos cumplir como la que tenemos con otro genio de esta tierra que es, Francisco de Goya», ha finalizado diciendo.

La UE pacta con Pfizer adelantar 50 millones de dosis

0

La Unión Europea ha llegado a un acuerdo con BioNTech y Pfizer para adelantar al segundo trimestre de este año la entrega a los Estados miembros de 50 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 cuya distribución estaba prevista para los últimos tres meses del año.

De esta forma, el suministro de estas dos compañías al bloque entre abril y junio asciende a 250 millones de dosis, desde los 200 millones contemplados hasta ahora. La UE reacciona de esta forma a la suspensión de las entregas por parte de Janssen y los problemas de producción que desde el inicio de la campaña ha experimentado AstraZeneca.

«Puedo anunciar que hemos llegado a un acuerdo con BioNTech y Pfizer para acelerar la entrega de 40 millones de dosis, que serán distribuidas en el segundo trimestre», ha informado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una declaración sin preguntas.

La alemana ha destacado que en las últimas semanas la UE ha acelerado la campaña de vacunación y este martes alcanzó las 100 millones de personas vacunadas (de las que 26 millones cuenta con la pauta completa). «Es un hito del que estar orgullosos», ha sentenciado.

«Es una buena noticia, pero como podemos ver con el anunció de Johnson & Johnson, todavía hay muchos factores que pueden alterar el calendario planificado de reparto de vacunas. Por tanto, es importante actuar rápidamente, anticiparse y ajustar cuando sea posible», ha añadido al jefa del Ejecutivo comunitario.

Al igual que el resto de dosis, las 50 millones de unidades que se adelantarán a estas semanas también serán repartidas entre los Estados miembros en función de su población y «ayudarán sustancialmente a consolidar el desarrollo de las campañas de vacunación».

NUEVAS NEGOCIACIONES

Von der Leyen, ha agradecido a Pfizer y BioNTech el esfuerzo y ha remarcado que ambas compañías con «socios fiables», ha confirmado además que Bruselas está negociando con ellas para concluir una nueva compra de su vacuna contra la COVID-19 para cubrir futuras necesidades del bloque.

En concreto, la UE quiere adquirir otras 1.800 millones de dosis que recibiría en 2022 y 2023 y con las que pretende cubrir la posibilidad de que sean necesarias nuevas inyecciones para «reforzar y prolongar la inmunidad», así como para contener nuevas variantes del virus que puedan surgir.

«Teniendo esto en mente, tenemos que centrarnos en tecnologías que han demostrado su valía y las vacunas de ARNm son un ejemplo claro», ha defendido la alemana, quien confía en que las conversaciones con los laboratorios concluyan «muy rápido» y no ha descartado la apertura de negociaciones con otras farmacéuticas.

BME y bvc integran los mercados de acciones, renta fija y derivados en un terminal

0

La Bolsa de Valores de Colombia (bvc) ha completado la producción de la plataforma de negociación desarrollada por BME, que integra en una sola pantalla todos los mercados electrónicos que ofrece, según han informado sendas firmas en un comunicado conjunto.

Los operadores de renta fija dispondrán a partir de ahora nuevas funcionalidad y mejoras, mientras que los operadores de renta variable y derivados podrán ir migrando gradualmente los antiguos terminales a la pantalla multimercado Master Trader.

Además de consolidar en una sola pantalla toda la operativa, la plataforma Master trader de bvc ofrece funcionalidades avanzadas de negociación, algunas de las cuales están disponibles desde el primer momento, mientras que otras se activarán gradualmente para aportar valor a los participantes del mercado, facilitando y optimizando su operativa diaria.

Las operaciones realizadas en la migración a este sistema representaron en el mercado de renta variable 4.673 millones de pesos colombianos, algo más de un millón de euros, mientras que en derivados se situó en 5.258 millones de pesos (1,2 millones de euros).

BME y la bolsa colombiana han indicado que la colaboración entre ambas facilitará la evolución del mercado colombiano mediante el desarrollo de nuevas iniciativas apalancadas en la plataforma que se acaba de desplegar. El proceso de implementación contó con la participación de todos los miembros y del mercado para su adecuado funcionamiento.

El presidente de bvc, Juan Pablo Córdoba, ha resaltado que la acción «es un gran paso hacia la integración de todos los mercados, impulsando la facilidad y eficiencia en la operación y negociación y permitiendo agregar valor a través de más y mejor información en una plataforma multimercados».

«Esperamos que a esta experiencia exitosa se unan más compañías a este sistema para operar, porque es llevar la operación a un nivel más alto y con mayores posibilidades de negocios», ha añadido.

Por su parte, la directora general de BME Inntech, Berta Ares, ha señalado que este nuevo avance «es el resultado del compromiso de BME con la innovación y digitalización como principales vías para aportar valor en la industria financiera, al tiempo que reforzamos nuestro compromiso con América Latina, un mercado lleno de potencial y de gran interés para BME».

Marugán reclama a Interior una regulación para el uso de pistolas táser

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha recomendado al Ministerio del Interior que regule de forma «exhaustiva y detallada» el uso de armas de descarga eléctrica, las pistolas táser, de forma que todos los cuerpos policiales tengan unos criterios comunes para su utilización; propone que los agentes reciban una formación específica y que las actuaciones sean grabadas.

La institución, a través de las visitas de inspección que realiza en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), ha constatado que «cada vez más» cuerpos policiales cuentan con armas de descarga eléctrica.

Fernández Marugán señala que el uso de este tipo de pistolas «constituye siempre una situación de riesgo» y recuerda que el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT) se ha pronunciado en diversas ocasiones sobre su utilización reclamando una legislación específica para su manejo.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura coincide con el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura en que la utilización de estos dispositivos se debe limitar a los casos en que exista una amenaza real e inminente para la vida o un riesgo de lesión grave, y su uso debe estar sujeto a los principios de necesidad, subsidiariedad, proporcionalidad, aviso previo y precaución.

A juicio del Defensor, la regulación de las armas de descarga eléctrica debe contener «instrucciones minuciosas» para su utilización. Así, aboga por que «los agentes que utilicen esta clase de pistolas reciban una formación específica sobre su uso y sean seleccionados entre personas con alta resistencia al estrés».

Además, en su opinión, debería existir un procedimiento de control y supervisión, que incluya la presentación obligatoria de un informe por cada caso en el que se haya usado la pistola táser. Asimismo, para un mayor control, propone que las actuaciones sean grabadas para que se puedan realizar inspecciones sobre su utilización.

Por otra parte, el Defensor considera que se debería realizar un reconocimiento médico a las personas contra las que se haya utilizado esta arma y un posterior seguimiento de las secuelas que les pueda producir.

Fernández Marugán también muestra su «preocupación» por el uso de estas armas con «personas que puedan padecer afecciones cardiacas y señala que se debe prohibir su uso contra personas vulnerables, incluidos menores, mujeres embarazadas o personas mayores».

Asociaciones piden a ayuntamientos vascos mantener los conciertos de fiestas de verano

0

La asociación Musika Industriaren Elkartea (MIE), con el apoyo de las asociaciones Kultura Live, Musikagileak y Musikari, ha pedido a los ayuntamientos vascos que este verano «apuesten» por mantener sus programas festivos y «la búsqueda de alternativas» a la cancelación de conciertos, ya que la situación que atraviesa el sector musical en Euskadi es «muy preocupante» y las actuaciones celebradas durante la pandemia han demostrado que «la cultura segura es posible».

En un comunicado que ha sido remitido a las instituciones locales de Euskadi, estas asociaciones han recordado que existen «numerosas iniciativas» que han demostrado que las medidas de prevención y control adoptadas son «eficaces», por lo que han solicitado a los ayuntamientos «conocer sus planes», de cara a la programación musical para este verano, al tiempo que les piden una colaboración público-privada «real».

El escrito fue remitido el pasado 11 de marzo a los principales ayuntamientos de Euskadi, así como a la asociación de municipios vascos, Eudel, y en él se les insta a «buscar alternativas a la suspensión de actos culturales», además de definir un calendario de conciertos y otras artes en vivo de cara a los próximos meses.

Musika Industriaren Elkartea, Kultura Live, Musikagileak y Musikari solicitan, a su vez, que apuesten por mantener sus programas festivos contemplando diferentes planes para realizar conciertos en las condiciones sanitarias oportunas y apuesten por mantener la programación musical de cara al verano.

En este sentido, han recordado que, durante las últimas semanas, se han conocido nuevas iniciativas para impulsar la reactivación del sector musical, como la propuesta impulsada por una asociación cultural de promotores de Álava para habilitar el Iradier Arena para la celebración de conciertos y otras actividades culturales y que ha sido apoyada por Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Diputación Foral de Araba.

Desde su punto de vista, este es «un nuevo ejemplo» de que la colaboración entre diferentes entidades para la generación de actividad musical «es posible» y, ante «la falta de respuesta» por parte de los ayuntamientos, las asociaciones han querido hacer ahora «un llamamiento público para que se pronuncien sobre sus planes de cara a la temporada de verano», así como para buscar «conjuntamente la manera de mantener la cartelera de conciertos para los próximos meses».

ESCAPARATE DE MÚSICA EN VIVO

Los representantes del sector musical vasco han recordado que la época estival es tiempo de fiestas populares que suponen «el mayor escaparate de la música en vivo» y, después de un año de trabajar cada día por seguir celebrando conciertos y mantener vivo el sector, han aprendido a convivir con la pandemia y a garantizar la seguridad en los actos culturales mediante la aplicación de protocolos estudiados y testados».

Desde su perspectiva, la reducción de aforos, las estrictas medidas de seguridad en salas y teatros y la responsabilidad que ha demostrado tener el sector en su conjunto «ha dado como resultado que no se hayan producido contagios significativos en conciertos».

Junto a otras iniciativas que se han celebrado tanto en Barcelona (Love of Lesbian) como en Madrid (Raphael), donde también se ha demostrado que las medidas de prevención y control adoptadas son «eficaces», las asociaciones han considerado que es el momento de luchar por mantener activo el sector musical en Euskadi de la mano de músicos, técnicos, espacios culturales, oficinas de comunicación y promotores.

En este sentido, han trasladado a los ayuntamientos que han explorado diversas alternativas, en previsión de las posibles medidas que impongan las autoridades competentes, por lo que piden a las instituciones locales que apuesten por mantener sus programas festivos contemplando diferentes planes para realizar conciertos en las condiciones sanitarias oportunas, según el comportamiento del virus en cada momento.

Para las asociaciones del sector musical vasco, «es necesario» buscar alternativas a la suspensión de los actos culturales, así como «definir» un calendario de conciertos y otras artes en vivo de cara a los próximos meses; algo que, según su punto de vista, «sería muy positivo para reactivar el sector, uno de los más afectados por la pandemia». Se trata, han concluido, de «volver a poner banda sonora a las vidas de los habitantes de cada localidad».

Los hospitales Clínico e Isabel Zendal inician un ensayo clínico con probióticos en COVID-19

0

Un equipo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos y del Hospital Enfermera Isabel Zendal ha iniciado un ensayo clínico que permitirá determinar si los probióticos pueden ser beneficiosos en una recuperación más rápida en pacientes diagnosticados de Covid-19 y con menos secuelas posteriores.

Los probióticos son alimentos o suplementos que contienen microorganismos vivos destinados a mantener la microbiota intestinal, la cual se compone principalmente de un conjunto de bacterias que viven en el intestino y que son importantes para el estado de salud de nuestro organismo, debido a su participación de manera muy especial en la regulación del sistema inmune o en la absorción de nutrientes.

Los pacientes con Covid-19 presentan una gran variabilidad en su evolución clínica, desde los asintomáticos hasta los que necesitan ingreso en las unidades de cuidados intensivos, lo que parece estar relacionado con la fortaleza de su sistema inmunitario frente a los patógenos.

En este sentido, los investigadores creen que, dada la estrecha relación entre la microbiota intestinal y la activación del sistema inmune, añadida a que los pacientes con Covid-19 tienen una microbiota intestinal muy pobre en bacterias beneficiosas como Lactobacillus y Bifidobacterium, la administración de probióticos les ayudará a reforzar el déficit inmunitario que se presenta durante y después del proceso infeccioso.

Aunque aún no hay evidencia clínica directa de que la modulación de la microbiota intestinal pueda tener un papel terapéutico en la infección de COVID-19, el hecho de que algunas cepas de ‘L. casei’, ‘L. plantatum’ y ‘L. fermentum’ hayan resultado eficaces para evitar la transmisión de otros coronavirus, hace a los expertos «ser optimistas».

«Un estudio realizado con pacientes que acudieron a Urgencias con neumonía por SARS CoV2, con afectación pulmonar superior al 50 por ciento sin necesidad de ventilación mecánica al ingreso, demostró que el grupo al que se suplementó con probióticos mostró una resolución más rápida de la diarrea y una disminución del riesgo de progresar a fallo respiratorio con necesidad de ventilación mecánica y también menor mortalidad», ha detallado la especialista en medicina interna del Hospital Clínico San Carlos, Nieves Martell.

Este estudio, en el que por el momento participan 30 pacientes del Hospital Clínico San Carlos y otros 30 del Hospital Enfermera Isabel Zendal, pretende investigar no sólo la sintomatología de la enfermedad en su relación con la microbiota intestinal, sino también las secuelas persistentes, ya que, tal y como ha detallado el especialista en Medicina Interna del Hospital Clínico San Carlos, Arturo Corbatón, entre el 10 por ciento y el 20 por ciento de los pacientes con covid continúan teniendo síntomas durante al menos tres meses después de haberse contagiado, a pesar de haber negativizado la PCR.

Dado que no todos los probióticos son iguales en su composición y cantidad de cepas, los investigadores del Clínico San Carlos y del Isabel Zendal van a probar dos probióticos en este ensayo clínico que, dado su potencial inmunomodulador, esperan que puedan ayudar a una recuperación más rápida de los pacientes con Covid-19.

El Hospital Enfermera Isabel Zendal, centro de referencia para el tratamiento de pacientes COVID-19 en la Comunidad de Madrid, tiene en estos momentos ingresados casi 400 pacientes en sus instalaciones: 280 en camas de hospitalización convencional, 25 en UCI, 80 en UCRI y 11 en la unidad de recuperación funcional.

«Además de su colaboración en el ensayo con probióticos antes mencionado, el centro está participando en otros 15 estudios de investigación más, algunos de factura propia», ha zanjado el internista y director médico del Hospital Enfermera Isabel Zendal, Javier Marco.

Sánchez: Cambiar la ley sanitaria para evitar el control judicial sería un retroceso

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avisado este miércoles de que no se puede modificar la legislación sanitaria para permitir a las comunidades autónomas restringir derechos y libertades fundamentales sin control judicial, porque eso «puede suponer un retroceso en la calidad democrática».

Sánchez ha vuelto a rechazar así la petición que este miércoles han vuelto a hacerle la gran mayoría de partidos de la oposición para buscar una alternativa al estado de alarma, desde el PP y Ciudadanos hasta los principales aliados parlamentarios del Gobierno, como Bildu, PNV, Más País o Compromís.

«Este Gobierno no puede poner en manos de las comunidades una serie de restricciones en las libertades y derechos fundamentales sin ningún tipo de control, en este caso, del poder judicial. No podemos», ha sentenciado en su turno de réplica durante el Pleno del Congreso para dar cuenta del desarrollo del estado de alarma y el Plan de Recuperación.

«No podemos ni debemos, porque eso sí que puede suponer un retroceso en la calidad democrática de nuestro país», ha enfatizado en su respuesta al portavoz del PDeCAT, Ferran Bell.

«LA ALTERNATIVA AL ESTADO DE ALARMA ES LA VACUNACIÓN»

Así, ha reafirmado que «la alternativa al estado de alarma es un plan de vacunación que se ha intensificado», y ha descartado, en su respuesta varios de los portavoz parlamentarios que se lo han pedido, prorrogar este instrumento más allá del 9 de mayo.

Hay muchos instrumentos en manos de las comunidades para evitar la propagación del virus, y van a necesitar el control de los Tribunales Superiores de Justicia. Eso es un Estado social y democrático de Derecho», ha defendido.

«Que haya controles el poder judicial es lo mínimo que se puede pedir en un Estado social y democrático de Derecho cuando hablamos de restringir libertades y derechos por parte de los gobiernos autonómicos», ha enfatizado después, en su respuesta al portavoz del PRC, José María Mazón.

Además, ha vuelto a defender que el Tribunal Supremo ha avalado que las decisiones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) son «de obligado cumplimiento», y ha recalcado que es este órgano el encargado de centralizar la gestión de la lucha contra la pandemia.

A este respecto, ha dado a entender que no tiene intención de convocar la Conferencia de Presidentes para abordar el fin del estado de alarma, después de que así se lo haya reclamado el portavoz de Compromís, Joan Baldoví. «La respuesta es a través del Consejo Interterritorial», ha defendido.

Asimismo, ante la petición del portavoz del BGN, Néstor Rego, de que se diseñe una desescalada específica, Sánchez ha defendido que precisamente en este Consejo Interterritorial el Ministerio de Sanidad y las comunidades ya diseñaron y aprobaron los parámetros que se deben seguir en la relajación de medidas en función de los datos.

«Hay un acuerdo de mínimos, que son medidas homogéneas que estamos planteando en todas las comunidades y luego cada comunidad autónoma en función de su realidad epidemiológica podrá hacer más o menos y lo estamos viendo», ha explicado.

Los casos siguen aumentando en Castilla-La Mancha

0

El director de Salud Pública, Juan Camacho, ha asegurado que aunque los casos y la incidencia acumulada por COVID-19 siguen aumentando en la región, los datos no son tan preocupantes como los alcanzados tras la Navidad.

Por provincias, Albacete es la que mejor se encuentra en cuanto a incidencia acumulada, con tan solo un tercio en comparación con la media regional, que en los últimos 14 días ha registrado una incidencia acumulada de 169 casos por cada 100.000 habitantes. Esta provincia es además la única que mantiene el nivel 2 de medidas sanitarias en todos sus municipios.

En el resto de la región hay un total de 25 localidades por encima de este nivel, nueve en Toledo, nueve en Guadalajara, dos en Cuenca y cinco en Ciudad Real, incluidas Guadalajara capital que se encuentra en nivel 3 reforzado y Cuenca en nivel 3.

Sobre la vacunación, Camacho ha anunciado que durante las próximas horas se superará el medio millón de dosis administradas en la comunidad. Además, ha reseñado que el 9% de la población ha completado la pauta vacunal.

«Más de 150.000 personas tienen ya la pauta vacunal completa de las dos dosis, un porcentaje alrededor del 9%, que dista mucho del 70% pero nos coloca ligeramente por encima de la media nacional», ha defendido, al tiempo que ha destacado la vacunación entre los mayores de 80 años, a los que ha calificado de «prioridad absoluta».

«Más del 95% de los mayores ha recibido la primera dosis y casi un 55% ha completado la pauta vacunal». También ha anunciado que a lo largo de esta semana «prácticamente todas las personas de este grupo completarán la segunda dosis».

BROTE EN LA RESIDENCIA DE MAYORES DE CAMARENA, TOLEDO

Respecto al brote en la residencia de mayores de Camarena, en Toledo, Camacho ha señalado que han sido 12 los positivos contabilizados entre un total de 30 personas.

La mayoría se encuentran asintómaticos y en buen estado a excepción de una persona que tuvo que ser ingresada en el hospital y que falleció.

«Hubo un caso proveniente del hospital que ingresó con una PCR negativa pero que desarrolló síntomas y falleció en ese segundo ingreso hospitalario. Creemos que podría haber sido el caso índice», ha explicado, añadiendo que ni dicho paciente ni uno de los trabajadores habían completado las dos dosis.

Desde Sanidad han realizado los rastreos y las PCRs correspondientes, pruebas que repetirán a lo largo de esta semana. Asímismo, se va a remitir una secuenciación masiva para ver si alguno de los casos se corresponde con alguna de las variantes más raras.

Sánchez acusa a Arrimadas de tener «síndrome de Estocolmo»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha aprovechado hoy su intervención en el Congreso de los Diputados para atacar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y ha acusado a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, de tener «síndrome de Estocolmo» por querer volver a pactar con el PP en Madrid.

Durante su turno de réplica en el Parlamento, donde ha acudido a presentar el Plan de Recuperación que el Gobierno enviará este mes a Bruselas, Pedro Sánchez ha aprovechado para meter en el debate la campaña electoral de los comicios regionales de Madrid del 4 de mayo. Y lo ha hecho en varias ocasiones.

En primer lugar, para cargar contra el presidente del PP, Pablo Casado, al que le ha acusado de estar demasiado «gritón» demostrando así que está «inquieto» y atribuyéndolo a que no le dejan participar en la campaña electoral madrileña.

«Veo que está impaciente por entrar en la campaña de Madrid, pero me pregunto, ¿será que no le dejan?», ha asegurado Sánchez. Y le ha espetado: «el señor Abascal fue a Vallecas a montar bronca y usted viene a la Carrera de San Jerónimo a montar bronca». Pero ha afirmado que él no va a entrar en ello.

A renglón seguido, ha deslizado otras referencias a la campaña de Madrid, entre ellas, el ataque a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso por intentar comprar la vacuna rusa Sputnik al margen del Gobierno de España.

«Es cierto que estamos viendo que alguna CCAA que negocia por su cuenta para comprar la sputnik», ha señalado Pedro Sánchez sin mencionar expresamente a la comunidad de Madrid, pero sí apuntando que esa autonomía tiene la sede «a unos metros» del Parlamento, en la Puerta del Sol. Y ha ironizado asegurando que se van a independizar de la Agencia Europea del Medicacmento (EMA): «dentro de poco va a declarar la independencia de la EMA alguna autonomía y no es, por cierto, la catalana».

El jefe del Ejecutivo también ha insinuado que el Gobierno regional tiene la culpa de que haya aumentado en Madrid el número de personas que rechazan la vacuna de AstraZéneca, mucho mayor que en otros territorios. «Será porque no hay un compromiso claro e inequívoco de las instituciones» regionales, ha remachado.

En este sentido, ha pedido que no se contribuya a que haya «desinformación», sino que se traslade «seguridad y garantías» a los ciudadanos. «Seamos serios y critiquen lo que hagamos mal, pero no aquello que hacemos con total garantía para administrar la vacuna con total seguridad», ha reclamado tras explicar que el Gobierno ha ido dando pasos con la vacuna AstraZéneca en función de lo que recomendaba la ciencia.

Pero Pedro Sánchez no se ha limitado a traer a colación la campaña madrileña en la respuesta a Pablo Casado, también lo ha hecho cuando respondía a la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, a la que ha acusado de tener «síndrome de Estocolmo» por anunciar que volverían a pactar con el PP en Madrid para gobernar.

«El PP rompe con ustedes, les roba los tránsfugas, los cargos del partido y usted, por boca de su candidato, tiene la propuesta de volver a reeditar el pacto en la Comunidad de Madrid», ha exclamado, después de recordar a la líder naranja, quien se había quejado de que el Gobierno no diera ayudas directas a la hostelería, que han sido las comunidades gobernadas por el PSOE quienes lo han hecho, mientras que Ciudadanos formaba parte de un Gobierno regional –el de Madrid– que «no ha dado ni una ayuda directa al sector».

En su respuesta a Santiago Abascal, el jefe del Ejecutivo también ha incluido la campaña madrileña al acusar al líder de VOX de haber «tenido que ir a un barrio de Madrid para reivindicar que existe» porque, según ha dicho, no tenían bastante con «el odio y la furia».

En este punto, Sánchez ha aprovechado para acusar a los de VOX de «criminalizar» y «odiar» a los que no piensan como ellos. También ha rechazado que el Gobierno no condene la violencia, como le ha culpado Abascal: «Eso es mentira, condenamos incluso la que ustedes han sufrido», ha espetado en referencia a la vivida por los dirigentes de VOX la semana pasada en el barrio madrileño de Vallecas donde fueron a dar un mitin.

«No creemos en el conflicto, también descalificamos la violencia que VOX haya sufrido», ha insistido Sánchez, para acusar al partido de Abascal de ser el mismo que «llama a sus militantes a tomar las calles, el mismo partido, el suyo, que llama al Ejército a dar un golpe de Estado como han hecho».

Save The Children pide a los grupos parlamentarios «aparcar las disputas partidistas»

0

Save The Children ha pedido a los grupos parlamentarios en el Congreso que «aparquen las disputas partidistas» y apoyen el proyecto de ley orgánica de protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia, que convertirá a España en el país «con el marco de protección más ambicioso de Europa y probablemente del mundo».

El texto se votará este jueves en el Pleno del Congreso, para continuar su tramitación en el Senado y, según prevé la ONG, si continúa por la vía de urgencia, la ley podría estar publicada en el Boletín del Estado (BOE) «en junio».

«Es el momento de aparcar las disputas partidistas y apoyar de modo cerrado y decidido este gran consenso sobre la protección a la infancia y la adolescencia», ha subrayado el director de Save The Children en España, Andrés Conde, este miércoles en rueda de prensa.

La ONG de infancia, que estará presente este jueves 15 de abril en el Congreso de los Diputados para asistir a la votación de la ley en el Pleno, aprovechará para entregar el medio millón de firmas que han recogido «como expresión del respaldo social que tiene esta ley».

Para Andrés Conde, este jueves será «un día importantísimo para la infancia después de más de 12 años de lucha de los supervivientes de la violencia», como el pianista James Rhodes, que sufrió abusos en su infancia y que ha luchado por la aprobación de esta ley. Por él, el texto se conoce como ‘ley Rhodes’.

RHODES: «HA SIDO UNA BATALLA AGOTADORA»

Rhodes se ha mostrado «muy agradecido y positivo» ante la votación de esta ley, aunque ha precisado que «la batalla ha sido larga y agotadora». «Me ha costado mucho, el precio ha sido tan fuerte, casi me mata, pero al final, vale la pena», ha asegurado, al tiempo que ha dicho que «es emocionante que España sea número uno del mundo en protección a la infancia».

También se ha dirigido a los políticos para decirles que «piensen en sus hijos». «Les ruego que no demoren más el proceso que ya más de 12 años es una barbaridad», ha puntualizado.

El director de Save The Children España ha enumerado algunas razones por las que considera esencial aprobar la nueva ley: «porque es una violencia invisibilizada; porque «es impune, sale muy barata a los agresores»; y porque «es de alta prevalencia en el país, aunque no existe conciencia social».

Según ha expuesto Conde, cada año se denuncian mas de 38.000 casos de violencia a la infancia, y en casi uno de cada dos casos de abuso sexual que se denuncian la víctima es un menor. No obstante, calculan que esto es solo «la punta del iceberg» pues «la mayoría» de la violencia queda oculta en el ámbito familiar.

Además, ha advertido de que la violencia contra los niños, niñas y adolescentes tiene «efectos devastadores en la salud física, mental y emocional» de los menores; y ha subrayado la importancia de la ley para acabar con el «amplio nivel de tolerancia social que existe en España» a este tipo de violencia.

«Si ocurre en el ámbito familiar decimos que son cosas de familia; en el colegio, que son cosas de niños. Si vemos a un hombre levantar la mano a una mujer se nos revuelve algo, pero contra un niño no sentimos la misma repugnancia», ha alertado.

En cuanto a las enmiendas introducidas durante la tramitación parlamentaria, la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save The Children, Catalina Perazzo, ha destacado que se han introducido «avances muy importantes», como que todos los niños deban ser escuchados en los procedimientos que les afecten, que se establezcan entornos seguros, la especialización de los profesionales, o los mecanismos adaptados, seguros y confidenciales para denunciar.

NO CONSIDERAR A LOS FUNCIONARIOS AGENTES DE LA AUTORIDAD

Sin embargo, considera que hay «espacio de mejora» y cree que deberían introducirse algunas enmiendas como la de eliminar la consideración de los trabajadores de los Servicios Sociales como agentes de la autoridad porque «podría desequilibrar la balanza» entre la administración y los niños y sus familias, ya que ser agente de autoridad proporciona la presunción de veracidad.

«No es lo mismo agredir a un agente de autoridad que a cualquier persona. No queremos decir que las familias tengan que agredir o que esté bien, pero en una situación tan compleja en la que se debate si el niño debe salir de la familia, la tensión que hay puede hacer que haya un gesto feo o una mala palabra por parte de los progenitores», ha explicado Perazzo.

Por otro lado, lamentan que no se vaya a votar este jueves una mejora que consideran muy importante, pero que esperan que a su paso por el Senado se vuelva a tener en cuenta, como es que la obligación de recurrir a la prueba preconstituida –que se pueda grabar el testimonio de la víctima menor para evitar su revictimización–, se amplíe hasta los 16 años, frente a los 14 años que se proponen en el texto.

Igualmente, ha destacado el avance introducido en el texto sobre la violencia obstétrica, que era una petición de las organizaciones de infancia, y ha destacado que, con respecto al primer borrador «se ha reforzado mucho el lenguaje».

Sobre la petición de que el plazo de prescripción de abusos sexuales a menores empiece a contar a partir de que la víctima cumpla 40 años en lugar de 30, como recoge ahora el proyecto, Save The Children apuesta por «ampliar cuanto más se pueda» ese plazo aunque confía en que con las «facilidades» que pone la nueva ley, «no haga falta y las víctimas se sientan realmente seguras» para denunciar antes.

Acerca del argumento de algunos grupos políticos para votar en contra (PNV) o para abstenerse (ERC y EH-Bildu) en la votación del dictamen en Comisión, que afirmaban que había invasión competencial, la ONG de infancia considera que no la hay y destaca que, en cualquier caso, estos grupos parlamentarios están «conformes con la urgencia» de esta ley. El resto de grupos votaron a favor, excepto Vox que votó en contra.

Andalucía pide retrasar hasta 2 meses la segunda dosis de Pfizer y Moderna

0

La viceconsejera de Salud y Familias de Andalucía, Catalina García, ha destacado este miércoles que, de permitir el Gobierno central el retraso en la administración de la segunda dosis contra la Covid-19 de las vacunas de Pfizer y Moderna, se podría llegar a una inmunidad parcial del 70% en Andalucía para el mes de julio, frente al planteamiento actual de alcanzar en septiembre la inmunidad de rebaño de seguir la pauta actual de 21 días para la segunda dosis.

A preguntas de los periodistas en la presentación de la Campaña de Prevención y Atención al Ictus ‘Es un Ictus. Llama al 061’, García ha apostado por esta vía viendo «los problemas que tenemos para que nos lleguen vacunas».

«Hemos solicitado, a través de la Comisión de Salud Pública, que la segunda dosis de Pfizer y Moderna se pueda retrasar más allá de 21 días, para poder inmunizar a más personas con la primera dosis» que, según ha señalado, se ha demostrado que alcanza una inmunidad sobre el 70%, «un nivel muy importante», ha explicado.

«Hay muchas probabilidades de que se pueda aprobar y estamos expectantes», ha subrayado, toda vez que ha apuntado que «se podría retrasar más de dos meses» según especifica el propio prospecto de estas vacunas. «Reino Unido lo ha hecho así y ha vacunado a casi toda su población con la primera dosis de AstraZeneca», ha recordado, para señalar que una primera dosis ya «impide la transmisión de la enfermedad y que una persona pueda estar grave» por coronavirus.

Mientras tanto, ha explicado, Andalucía «sigue con un ritmo de vacunación importante», teniendo en cuenta que la semana pasada se administraron 355.000 vacunas y se llegó algún día a 70.000. «Esta semana tenemos un volumen semejante».

PIDEN QUE ASTRAZENECA SEA VOLUNTARIA EN MENORES DE 60 AÑOS

La Junta también ha solicitado al Gobierno central que la vacuna de AstraZeneca se pueda usar por debajo de los 60 años de forma voluntaria. «Hay muchos andaluces por debajo de 60 que dicen que ellos se vacunarían de forma voluntaria con esa vacuna», ha incidido García.

Además, han reclamado al Ministerio de Salud que a Andalucía llegue el 18% del total de vacunas frente al 15% actual. «Somos la comunidad que más vacunas en números absolutos ha puesto de toda España y también la que cuenta con mayor número de personas a inmunizar».

Preguntada sobre la vacunación en verano, ha señalado que será «más ágil» porque «será la propia persona la que puede pedir cita» dentro de la semana que le toque vacunarse por su franja de edad.

Aragón señala que hay una reducción de positivos respecto a hace una semana

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha manifestado respecto al aumento del número de contagios de coronavirus SARS-CoV-2 en la comunidad autónoma en esta jornada sobre la anterior que si bien se ha registrado «un número importante de casos, son unos poquitos menos que los que había» hace una semana, ha dicho, «por verle algún tipo de luz a la sombra».

El Gobierno de Aragón ha notificado 339 nuevos casos de coronavirus SARS-CoV-2, un fallecido por la COVID-19 y 164 recuperados, correspondientes a los resultados de este martes, 13 de abril, mientras que una semana antes se declararon 377 positivos, 8 decesos y 143 altas. Este lunes hubo 195 contagios, ningún fallecido y 193 altas epidemiológicas.

En declaraciones a los medios de comunicación, antes de presidir la mesa del sector sanitario y asistencial que coordina los proyectos públicos y privados que optan a los fondos UE Next Generation, ha declinado realizar ninguna otra apreciación sobre la evolución de la pandemia. «Saben ustedes que no tomo decisiones al respecto, sino que refrendo las del Departamento de Sanidad», que es quien aporta las novedades y los análisis, ha apuntado.

Preguntado por la decisión de la compañía farmacéutica Janssen de retrasar el lanzamiento de su vacuna contra la COVID-19 en Europa, tras la paralización en Estados Unidos por seis casos de eventos trombóticos en personas vacunadas con su inyección, ha manifestado que no son buenas noticias «en absoluto».

Ha añadido: «Cuántas más vacunas llegaran, antes terminaría el proceso de vacunación y antes nos veríamos libres del virus» y «me consta que el Gobierno de España y el resto de los gobiernos de la Unión Europea y, posteriormente, los ejecutores de los planes, que somos las comunidades autónomas, trataremos de subsanar de la mejor manera posible todo este tipo de frenazos que se están produciendo al proceso».

PLAN AYUDA A LA HOSTELERÍA

El presidente de Aragón se ha referido también al plan de ayudas para la hostelería y el turismo que el Gobierno regional ha impulsado, del que se firmó un protocolo el pasado 30 de marzo, y para el que está previsto aprobar el convenio con las tres diputaciones provinciales este jueves, 15 de abril, en Consejo de Gobierno.

Respecto a los ayuntamientos de las tres capitales de provincia, Lambán ha manifestado que son «perfectamente conocedores» del plan y, al igual que el resto de los municipios de la comunidad autónoma, «tendrán la oportunidad de sumarse en cuando se produzca la convocatoria».

Isabel Ralero, nueva numeraria de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

0

La antropóloga Isabel Ralero Rojas (Toledo, 1976), profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinadora de la Asociación IntermediAcción, ha sido elegida nueva numeraria de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.Cubrirá la vacante de la medalla número IX, que perteneció durante casi cincuenta años al historiador y sacerdote Ramón Gonzálvez Ruiz (1928-2019).

Isabel Ralero Rojas es licenciada y doctora en Antropología Social por la Universidad de Castilla-La Mancha y especialista en la configuración de identidades colectivas en la ciudad de Toledo. También es licenciada en Humanidades, postgraduada en Archivística y especialista universitaria en Inmigración y Mediación Intercultural, ha informado la Real Academia en nota de prensa.

Sus publicaciones abordan fenómenos como la interculturalidad, la diversidad y el fenómeno migratorio. Entre ellas es posible destacar la reciente ‘Visitantes y residentes: nuevas lógicas de convivencia para un turismo sostenible en Toledo’ (Ed. Toletum Revolutum, 2020), así como diversos artículos en revistas como ‘Aries Antropología’ o ‘Documentación Social’.

Ha participado, por otra parte, en encuentros como los congresos organizados por la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red y las jornadas sobre Políticas Públicas y Gestión de la Diversidad Cultural de la Universidad de La Laguna. En 2008 participó en el volumen colectivo ‘Sacra Loca Toledana: los espacios sagrados en Toledo’ (Universidad de Castilla-La Mancha).

Desde el año 2007 es coordinadora de la Asociación para la Mediación Social e Intercultural IntermediAcción, que ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación e intervención comunitaria en los que se apuesta por los recursos e instituciones culturales como motor de transformación social de esta ciudad.

Sus trabajos dedicados a Toledo se han repartido principalmente entre el barrio de Santa María de Benquerencia y la Vega Baja. A finales de 2019 coordinó las jornadas Diálogos en Vega Baja, celebradas en el Campus de la Fábrica de Armas, que reunieron a expertos y vecinos para debatir acerca de este polémico pero insustituible espacio.

Desde el curso 2019-2020 es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina (Universidad de Castilla-La Mancha). También imparte clases en el Máster de Antropología Aplicada: Entre la Diversidad y la Globalización (UCLM).

La medalla número IX ha pertenecido anteriormente, desde la creación de la Real Academia, el 11 de junio de 1916, a cuatro académicos numerarios, todos ellos sacerdotes: José María Campoy García, fundador de la institución (hasta el 10 de junio de 1934); Ricardo Sánchez Hidalgo (desde el 11 de junio de 1944 hasta el 28 de marzo de 1945); Casimiro Sánchez Aliseda (desde el 20 de noviembre de 1949 hasta el 12 de marzo de 1960) y Ramón Gonzálvez Ruiz (desde el 24 de mayo de 1970 hasta su fallecimiento en 2019, siendo una de las medallas que ha permanecido durante mayor tiempo en poder de un único académico).

Con la incorporación de Isabel Ralero Rojas a la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, junto a la pintora Dalila del Valle, la historiadora del arte Rosalina Aguado y la arquitecta Josefa Blanco, son cuatro las académicas numerarias que forman parte de la institución. Se trata de la mayor representación de académicas numerarias mujeres a lo largo de sus más de cien años de historia.

Acepta 3 años de prisión por fracturar la mandíbula a su pareja

0

La Audiencia Provincial de Almería ha condenado a tres años de prisión a J.M.M.L. tras reconocer que durante el confinamiento, el pasado 12 de abril, agredió a su pareja sentimental en el cortijo de El Ejido (Almería) en el que vivían hasta fracturarle la mandíbula.

El acusado, en prisión provisional por esta causa, ha mostrado su conformidad ante la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería después de que la Fiscalía rebajara su petición inicial de cinco años de prisión a tres por un delito de lesiones agravadas con la agravante de parentesco, por lo que se ha dictado sentencia en firme en el acto de juicio.

Según el escrito de la Fiscalía, el acusado y la víctima convivían en un cortijo ubicado en la comarca del Poniente almeriense cuando se decretó el estado de alarma y se ordenó el confinamiento domiciliario.

Así, relata un primer episodio violento que tuvo lugar en abril en el que tras una discusión y con «ánimo de lesionar su integridad física», el acusado comenzó a propinar golpes y puñetazos a su compañera hasta «fracturarle la mandíbula». Asimismo, se relata una segunda agresión en los cinco días posteriores con puñetazos y golpes.

La víctima, que falleció el pasado 7 de septiembre de 2020 por causas que no han trascendido, requirió para su total curación 77 días y padece secuelas como perjuicio estético moderado y alteración traumática de la oclusión dental con problemas para la apertura de la boca, por lo que la Fiscalía también solicitaba una indemnización de 10.069,82 euros.

LA ACUSACIÓN PARTICULAR, APARTADA DEL CASO

Durante la celebración del juicio, el tribunal ha apartado a la acusación particular ejercida por la letrada Piedad Moreno debido a que la víctima falleció el pasado 7 de septiembre sin que hasta la fecha haya aparecido ningún familiar dispuesto a sostener la acusación.

La abogada, quien ha elevado protesta, ha solicitado suspender la vista para realizar una investigación suplementaria a fin de determinar que si existen familiares dispuestos a sostener la acusación particular ya que, aunque ella misma ha reconocido que «de manera personal» ha tratado de indagar sobre este asunto, no había logrado constatar fehacientemente la inexistencia de allegados.

Moreno ha indicado además durante su intervención que «no existe inscripción del fallecimiento en ningún registro civil de toda España», aunque el levantamiento de cadáver por parte de un juzgado de El Ejido si conste en autos.

«Es una alteración sustancial que creo que exige una investigación suplementaria para conocer la circunstancias del fallecimiento», ha recalcado tras sugerir incluso una posible conexión entre su muerte y el procedimiento antes de que el tribunal determinase que ha transcurrido suficiente tiempo como para hallar a familiares dispuestos a continuar con la acusación particular.

El teléfono 016 es el número de información y asesoramiento jurídico para las víctimas de violencia machista y su entorno. Funciona las 24 horas, es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica aunque puede quedar registrado en ciertos terminales. El servicio 016 ha incorporado un servicio permanente de WhatsApp al número 600000016 y el correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.

Controlado oficialmente el incendio de Seseña

0

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, ha confirmado que el incendio que se originó este martes por la tarde en el polígono industrial de Seseña, y que ha afectado a cuatro naves y más de 52.000 metros cuadrados, ya ha quedado extinguido oficialmente.

En declaraciones a los medios, Ruiz Molina ha explicado que, según la evolución de próximas horas se alternará el uso de agua o espuma, con el objetivo de bajar la temperatura de la zona afectada. A primera hora de la mañana se utilizó agua, pero se generó un intenso humo en la A-4, cuyo objetivo era no tener que cortarla.

Asimismo, el consejero autonómico ha señalado que el nivel de calidad del aire es «normal» en la zona de Getafe e Illescas. Esta tarde, el Gobierno regional recibirá un informe de cómo evoluciona la situación y en función de ello se tomarán medidas preventivas.

Los Bomberos de la provincia de Toledo y de la Comunidad de Madrid han dado por controlado el incendio, aunque el fuego estará totalmente apagado en unos días, ha informado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid 112.

Tras la reunión mantenida entre ambos Cuerpos, han decidido que queden en la zona cuatro unidades de Toledo y dos de Madrid, básicamente en apoyo del suministro de agua. El incendio no está controlado pero sí confinado sin ningún tipo de posibilidad de propagación.

Dada la dimensión de las naves siniestradas, cantidad de combustibles y el riesgo de que colapsen algunos paramentos y paredes exteriores, los bomberos intentarán extinguir las llamas solo en aquellas zonas sin riesgo para los intervinientes. En el resto han tomado la decisión de dejar que arda de manera controlada.

En cuanto a la columna de humo, es muy inferior a la de ayer y la Guardia Civil de Tráfico se encontraba esta mañana controlando que no cambiara la dirección del viento y el humo bajara de altura y se depositara en la A-4. En ese caso tienen preparado cortes y desvíos alternativos.

Por otro lado, está trabajando en la zona una unidad de drones de los Bomberos madrileños, operativa desde hace unos pocos meses, que se utiliza principalmente en los incendios de cubierta, naves, y en los forestales. Así, llega a donde no llega una escala y evita poner en riesgo a los profesionales. Además, cuenta con cámaras térmicas para observar donde hay más carga calorífica.

Cantabria registra 2 casos de acoso escolar y activa 11 protocolos

0

El protocolo de acoso escolar se ha activado en once casos en el primer trimestre del curso 2020-2021, y se ha constatado la existencia de acoso en dos de ellos, según los datos recogidos en el informe sobre convivencia escolar elaborado por la Unidad de Convivencia de la Consejería de Educación.

Además, durante dicho periodo se han abierto 44 expedientes disciplinarios, más de la mitad, en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con 24.

Se trata de algunos de los principales datos recogidos por el Observatorio para la Convivencia Escolar, cuyo pleno se ha reunido hoy bajo la presidencia de la consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, quien ha constatado el «buen clima de convivencia» en las aulas cántabras, y se ha comprometido a «seguir trabajando» para «mejorarlo aún más».

En comparación con el primer trimestre del curso pasado, en el actual los casos de acoso confirmado se han duplicado, al pasar de uno a dos, mientras los protocolos activados se han reducido un 63% (fueron 30 en el curso 2019-2020).

El número de protocolos abiertos por acoso escolar en relación al total del alumnado matriculado (94.785) en las enseñanzas no universitarias en el curso actual es del 0,0116%, lo que según Lombó demuestra la «reducida incidencia» que este problema tiene en la comunidad educativa regional y la «efectividad» de las estrategias de la Consejería de Educación para luchar contra el acoso y del trabajo en las aulas de los equipos docentes.

El informe refleja que la etapa de Secundaria es la que concentra más protocolos activados, un total de 9, mientras que en Primaria y en FP se registra un caso en cada una. Por género, el 54,55% corresponde a alumnos y el 45,45% son de alumnas.

Según la Consejería, la situación provocada por la crisis sanitaria ha generado una clara disminución de la interacción entre los diferentes grupos lo que ha afectado directamente al descenso de posibles situaciones de acoso.

En este sentido, Lombó ha señalado que la razón es la «creciente toma de conciencia» de los equipos de directivos de la conveniencia de «abrir los protocolos» ante la menor sospecha. «Más protocolos abiertos no significa más casos de acoso, sino un mejor abordaje de estas situaciones», ha aclarado.

PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

En cuanto a los procedimientos disciplinarios de este primer trimestre, han sido 44 –tres más que en el mismo periodo del curso anterior–, de los que 35 se han incoado a alumnos y 9 a alumnas.

La tendencia en alumnas está descendiendo, al pasar del 35,6% del curso pasado al 20% de este primer trimestre.

En Educación Primaria se han abierto dos procedimientos disciplinarios; y de los 24 en Secundaria, la mayor parte corresponden al 2º curso.

Mientras, en la etapa postobligatoria se han abierto 19 procedimientos, 16 de ellos en Formación Profesional y tres en Bachillerato.

SIETE CASOS DE ACOSO EN EL CURSO 2019-2020

En el pleno también se han presentado los datos globales del curso 2019-2020, en el que se activó el protocolo en 47 casos y se constató la existencia de acoso escolar en siete de ellos, de los que seis corresponden a alumnas.

En concreto, se activó un protocolo en Educación Infantil, 18 en Primaria, 24 en Secundaria, 2 en Bachillerato y 2 en Formación Profesional.

El número de protocolos abiertos por acoso escolar (47) en relación al total del alumnado matriculado (94.657) en las enseñanzas no universitarias arroja un porcentaje de incidencias del 0,049%.

El número de protocolos aumentó hasta marzo de 2020 con respecto al curso anterior; después, como consecuencia del confinamiento, solamente se abrió un protocolo hasta final de curso. De las notificaciones totales, 25 son de alumnos y 22 de alumnas.

Por lo que respecta al tipo de protocolo abierto, 41 fueron de acoso entre compañeros, en al menos 8 se conocen situaciones también por redes sociales, 4 fueron de ciberacoso y 2 por diversidad funcional. No se produjo ninguno por situaciones de homofobia o transfobia.

El número de protocolos abiertos en centros concertados ascendió a 11, frente a 36 en centros públicos. Tres casos de acoso se produjeron en concertados y cuatro en centros públicos (2 en IES y 2 en CEIP).

En cuanto a la distribución por género, si bien los datos siguen mostrando que se abren más expedientes a alumnos (56) que a alumnas (31), respecto al curso pasado la tendencia en alumnas va en aumento, pasando del 23,31% del curso 2018-2019 al 35,6% de este curso.

Por lo que respecta a la distribución por etapas, en Educación Primaria se han abierto 4 procedimientos disciplinarios y en la ESO un total de 61, la mayor parte correspondientes a los tres primeros cursos, disminuyendo notablemente en el último curso de la etapa, una tendencia que se repite con respecto al pasado curso.

En la etapa posobligatoria se han abierto 22 procedimientos, 21 en FP y uno en Bachillerato.

Las conductas desencadenantes que más ha incidido en la apertura de procedimientos disciplinarios han sido la reiteración en el mismo curso escolar de conductas contrarias a la convivencia en el centro (29); agresión física, acoso, amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa (29); e injurias y ofensas a cualquier miembro de la comunidad educativa (23), un aspecto que se repite en el curso 2020-2021.

Durante el curso pasado se registraron conflictos relacionados con la alteración de la convivencia entre iguales, por discrepancias de las familias y los centros educativos, por consultas sobre el procedimiento de notificación y desarrollo del protocolo de acoso entre iguales y por cuestiones relacionadas con la instrucción de procedimientos disciplinarios.

En relación con el mal uso de las redes sociales, en este curso se detectó un aumento en el número de consultas y su derivación al Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los centros educativos y sus entornos, vinculado a la Delegación de Gobierno y la Alta Inspección Educativa.

VALORACIÓN

La consejera ha manifestado el «rechazo absoluto de toda la comunidad educativa frente a cualquier situación de acoso o cualquier otra situación que altere el normal funcionamiento de nuestros centros educativos». Una coincidencia que, ha dicho, «está en la base de la buena situación que presenta Cantabria en este ámbito».

Así, ha explicado que en el Pleno del Observatorio todos los integrantes han coincidido en la necesidad de seguir realizando actividades formativas que promuevan la convivencia positiva.

Por último, Lombó ha subrayado que desde la Consejería se trabaja en la mejora de los protocolos vinculados al acoso a través de diferentes grupos de trabajo especializados en ámbito de la convivencia. Además, se está a la espera de la modificación del Plan de Convivencia estatal sobre acoso para realizar la oportuna actualización del texto cántabro.

Goldman Sachs multiplica por seis sus beneficios en el primer trimestre

0

El banco estadounidense de inversión Goldman Sachs se anotó un beneficio neto atribuido récord de 6.711 millones de dólares (5.614 millones de euros) en el conjunto del primer trimestre de 2021, lo que equivale a multiplicar por seis las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este miércoles la entidad.

Pese a que la pandemia todavía afecta a la economía, la buena marcha de los mercados financieros ha permitido a Goldman Sachs incrementar sus beneficios.

Además, a diferencia de lo que hizo durante el año pasado, en este trimestre no ha realizado provisiones para hacer frente a posibles impagos de créditos. De hecho, Goldman Sachs ha reducido en 70 millones (59 millones de euros) esta partida, frente a las provisiones de 937 millones (784 millones de euros) que realizó en el primer trimestre de 2020.

La firma ha atribuido esta reducción a la «continua mejora» del entorno económico. De esta forma, el «colchón» del banco para afrontar impagos crediticios quedó situado al cierre del trimestre en 4.240 millones de dólares (3.547 millones de euros).

«Nuestros negocios permanecen bien posicionados para ayudar a nuestros clientes a reposicionarse para la recuperación y esa fortaleza está reflejada en nuestros ingresos y beneficios récord logrados este trimestre», ha explicado el presidente y consejero delegado del banco, David Solomon.

El repunte en los mercados ha permitido a Goldman Sachs duplicar sus ingresos en el primer trimestre, hasta un récord de 17.704 millones de dólares (14.809 millones de euros). De esa cifra, el negocio de creación de mercado se elevó un 60%, hasta 5.893 millones de dólares (4.929 millones de euros), mientras que la rama de banca de inversión duplicó su facturación, hasta 3.566 millones de dólares (2.983 millones de euros).

La división de gestión de inversiones se situó en 1.796 millones (1.502 millones de euros), un 2% más, mientras que las comisiones y tasas cobradas fueron de 1.073 millones de dólares (898 millones de euros), un 5% más. El banco registró un impacto positivo del resto de ingresos de 3.894 millones (3.257 millones de euros), frente al impacto negativo de 782 millones (654 millones de euros) del primer trimestre del año pasado.

De su lado, los intereses netos repercutieron al grupo unos ingresos de 1.482 millones de dólares (1.240 millones de euros), un 13% más.

Entre enero y marzo, Goldman Sachs observó unos gastos por salarios y beneficios ajenos al sueldo de 6.043 millones de dólares (5.055 millones de euros), un 87% más, mientras que el coste de las transacciones se elevó un 22%, hasta 1.256 millones (1.051 millones de euros).

La partida de tecnología y telecomunicaciones creció un 17%, hasta 375 millones (314 millones de euros), mientras que la contratación de profesionales externos se elevó un 4%, hasta 360 millones de dólares (301 millones de euros).

A 31 de marzo de 2021, Goldman Sachs contabilizó activos bajo supervisión por valor de 2,204 billones de dólares (1,804 billones de euros), un 21,2% más que un año antes.

Igor ‘El Ruso’ iba armado y estaba tranquilo cuando fue detenido

0

Norbert Feher, alias Igor ‘El ruso’, el presunto autor del triple crimen de Andorra, iba armado en el momento de su detención, según el testimonio de los guardias civiles que lo encontraron en la madrugada del 15 de diciembre de 2017, muy tranquilo, tendido en el suelo, en buen estado físico, horas después de acabar con la vida del ganadero José Luis Iranzo y los agentes Víctor Romero y Víctor Jesús Caballero. Tenía una pistola cargada, dispuesta para ser disparada.

Los agentes que procedieron a la detención, pertenecientes al Grupo de Información de Castellón, y que han comparecido este miércoles en el juicio con jurado que se celebra en la Audiencia de Teruel, han manifestado que Feher estaba muy tranquilo y en buen estado de salud.

Igor ‘El ruso’ había disparado a las 18.30 horas del 14 de diciembre José Luis Iranzo, cuando el ganadero se acercó a su propiedad, al ‘Mas del Saso’. A continuación se apoderó de su vehículo, un Mitsubishi pick-up, con el que huyó en dirección al ‘Mas del Zumino’, donde tenía su guarida. En este paraje, un cuarto de hora después, disparó con dos pistolas acabando con la vida de los dos agentes de la Benemérita que iban a identificar el vehículo, y se llevó sus armas reglamentarias y otros efectos. Ambos masicos están unidos por un camino.

Después, Feher abandonó el lugar en el mencionado vehículo, pero tuvo un accidente, y el pick-up quedó volcado en la cuneta, en la A-226, entre Cantavieja y Mirambel. La Guardia Civil ya había establecido el dispositivo de cierre y búsqueda del autor de las muertes.

Sobre las 2.45 horas, hasta el lugar del accidente llegaron agentes de Castellón, que se encontraban cerca cuando recibieron el aviso de que había un coche accidentado y que era posible que guardara relación con lo que había pasado, por lo que actuaron con cautela. Vieron primero el coche siniestrado y, a unos 500 metros, una mochila, otros bultos, una bicicleta, y también una persona al lado de una encina.

Igor ‘El ruso’ estaba tumbado boca abajo, con la cabeza ladeada. Llevaba una pistola Smith & Wesson debajo del cuello, con un cartucho dentro, preparada para ser disparada; un cinturón y una de las pistolas de uno de los agentes a los que había matado y, en el pecho, un machete de grandes dimensiones con una funda de cuero. «Cuando nos acercamos, él vió la luz de la linterna, levantó la cabeza y nos miró», ha indicado el testigo.

«No le dimos opción a hacer nada contra nosotros, le levantamos del suelo, le pusimos los grilletes, le cacheamos, le metimos en el coche y le leímos sus derechos». Ha agregado: «No nos respondió a las tres o cuatro preguntas que le hicimos, tampoco se resistió a la detención», ha agregado. A continuación, la zona quedó acordonada, y se procedió al traslado del detenido.

OTRA ARMA DE FUEGO EN UN CORRAL

El dueño de un corral del ‘Mas del Zumino’, donde Feher debió ocultarse y pasar algunas noches, ha declarado que no había cerradura en la puerta, puesto que se trata de un corral abandonado.

Situado entre Albalate y Andorra, desde allí se ve perfectamente el masico de los Iranzo. El propietario ha dicho que desconocía que alguien rondara por esa propiedad y que no supo nada hasta que se produjo el crimen.

En unas escaleras de piedra que conducen a un pajar, donde pudo dormir Igor ‘El ruso’, el 2 de febrero de 2018, la Guardia Civil halló una pistola Beretta, junto a numerosas latas de cerveza vacías. El dueño del corral ha negado que fuera suya el arma.

Darias:»Próximamente» se presentarán medidas para poner en valor la AP en el SNS

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado este miércoles durante su intervención en el Foro de Médicos de Atención Primaria, celebrado para conmemorar el Día de la Atención Primaria, un paquete de medidas para poner en valor la AP en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Según señalan los organizadores del Foro, estas medidas se presentarían próximamente y la ministra espera contar «con la ayuda de quienes conforman nuestro SNS, pero especialmente con la AP».

«La reforma de la Atención Primaria y Comunitaria será una de las reformas más importantes que hemos de afrontar en los próximos años para mejorar la calidad de vida, el bienestar, reducir las desigualdades sociales y territoriales y mejorar de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario», aseguró la ministra en el encuentro.

Sin anunciar ninguna medida, explican desde el Foro de Médicos de AP, la ministra de Sanidad señaló que los ejes estratégicos de esta reforma serán «las capacidades asistenciales y preventivas, así como las tecnológicas y digitales y, por supuesto, las capacidades de desarrollo personal. El desarrollo de estas capacidades será el eje central de la política de este ministerio durante esta legislatura»,

La convocatoria, celebrada bajo el lema ‘La Atención Primaria te cuida. ¡Protégela!’, contó con tres ponencias más sobre el valor de AP en pandemia, la apuesta de futuro de este nivel asistencial, y el coste emocional del profesional sanitario por parte de Ángel López Hernanz, médico de familia rural; Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; y Monste Esquerda, presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, respectivamente.

BALANCE DE UN AÑO DE PANDEMIA EN AP Y VACUNACIÓN

Darias hizo balance de lo que ha significado la pandemia a nivel asistencial. «La AP es la base y la seña de identidad de nuestro sistema público de salud. Y la pandemia ha aumentado esta consideración. «Durante este último año, la covid-19 ha consolidado la importancia y la necesidad de la AP como la columna vertebral que ordena el sistema y lo aproxima a las necesidades de salud de las personas», subrayan sobre su discurso.

Especialmente ahora, durante la campaña de vacunación masiva, afirman que Darias asume que las vacunas son el «horizonte de esperanza para acabar con esta pandemia». En ese sentido, quiso reconocer el esfuerzo compartido, «que está posibilitando que se esté vacunando con la perspectiva de tener vacunada al 70% de nuestra población antes de finalizar agosto».

Pero también recordó la importancia de cuidar a los que cuidan. Y trató de la importancia de «impulsar la educación para la salud y la red de ciudades saludables. La cultura del cuidado será uno de los mayores hallazgos para las próximas generaciones, pero también para el presente inmediato. Por lo que, desde el Foro ven «probable» que este ámbito se incluya en la futura reforma del SNS.

EL VALOR DE LA AP EN LA PANDEMIA

Ángel López Hernanz, médico de familia rural, articuló su ponencia en torno al valor de la AP en la pandemia. Se refirió al esfuerzo que se ha hecho en muchos sentidos para superar este complicadísimo año, entre otras razones, por la falta de recursos: «La covid-19 entró en el sistema sanitario por la puerta de la AP, cuando no teníamos equipos ni pruebas diagnósticas».

Ni directrices claras que seguir. Por eso se vieron obligados a innovar: «Hemos sido creativos y hemos sido capaces de adaptarnos», pero sin dejar de cumplir con su trabajo: «Tocamos a nuestros pacientes con guantes, hablamos por teléfono, pero no perdemos la calidez ni la proximidad. Hemos puesto en marcha medidas efectivas para manejar las emociones, tanto de los pacientes como nuestra propia salud emocional, y hemos surfeado la burocracia. Sin embargo, parece que hayamos sido invisibles», señaló.

López Herranz reivindicó el papel de la AP. «La atención hospitalaria, siendo muy importante, es solo la punta del iceberg. Solo una pequeña parte de los enfermos por covid-19 requieren hospitalización». La mayor parte de ellos son atendidos en el primer nivel asistencial. En ese sentido, los médicos de este nivel han contado con la ventaja de la proximidad y la longitudinalidad. Y también la cooperación, al señalar que «la pandemia ha estrechado los lazos de compañerismo y ha sido una oportunidad para educar a los pacientes en vacunación y en el uso del sistema».

LA AP, UNA APUESTA DE FUTURO

Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, OMC, se refirió a lo que está por venir, e incidió en la importancia de la formación y de la digitalización.Respecto a la primera, se refirió al enfoque que se hace de la Medicina en las universidades. «Se enfoca al entorno hospitalario y no a la AP. Sin embargo, habría que reivindicar la presencia clara de la AP como eje de lo que es nuestro modelo de sanidad y hay que reforzarlo desde la universidad hacia lo que es la vocación de médico», señala.

Por otro lado, quiso hablar de la importancia de la precariedad en el entorno sanitario. «Nuestro gran problema como médicos no son los salarios (que también). Nuestro gran problema es la precariedad. ¿Cómo vamos a hacer medicina comunitaria si somos precarios?», advierte

El simposio finalizó con la ponencia de Monste Esquerda Aresté, pediatra, presidenta de la Comisión de Deontología del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña y directora del Instituto Borja de Bioética, sobre el coste emocional sufrido por los profesionales de AP.

«En la pandemia, los sanitarios podemos considerarnos segundas víctimas, principalmente en AP, porque ha sido la primera línea».Porque además se partía de una situación pre pandemia que no era la ideal: «Veníamos de una AP cansada, exhausta, que arrastraba una crisis de cansancio de los profesionales. El porcentaje de profesionales sanitarios con burnout se acercaba al 50% en AP, lo que supone menos empatía, más errores… Parte de esa situación de cansancio tiene que ver con que hay un desajuste entre el contrato social implícito y el explícito: qué se nos pide y qué condiciones tenemos para ofrecerlo.»

Lesmes pide un esfuerzo para mitigar los efectos de la pandemia en personas con discapacidad

0

El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, ha reclamado este miércoles, en el acto de entrega de los XIII premios anuales del Foro Justicia y Discapacidad, un esfuerzo a toda la sociedad española para mitigar los efectos que la pandemia ha provocado en las personas con discapacidad.

«Resulta absolutamente prioritario que toda la sociedad se esfuerce para intentar paliar los efectos de la crisis sanitaria y mitigar sus gravosas consecuencias en las personas con discapacidad, que las han padecido con especial crudeza», ha señalado en su discurso.

El Foro Justicia y Discapacidad, creado en 2003 para coordinar a las instituciones jurídicas del Estado en conseguir una mayor efectividad en la tutela judicial de los derechos de las personas con discapacidad, está integrado, además de por el CGPJ, por los Ministerios de Justicia y de Derechos Sociales y Agenda 2030; la Fiscalía General del Estado; el Consejo General de la Abogacía Española; el Consejo General de Procuradores de España; el Consejo General del Notariado; y el Colegio de Registradores de la Propiedad Mercantil.

También participan en este foro, el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales; el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación ONCE y la Confederación Plena Inclusión España.

En su discurso, Lesmes ha asegurado que el compromiso de estas instituciones «está siendo esencial para que la pandemia no continúe aumentado la vulnerabilidad de estas personas, ni incremente los obstáculos a los que se enfrentan en su día a día» y ha dicho que «la garantía de valores esenciales como el respeto, la igualdad y la no discriminación es una tarea que nos atañe a la totalidad del conjunto social, que necesita de la complicidad de cada persona y de cada institución, desde las distintas responsabilidades de cada una».

LOS PREMIADOS

El presidente del CGPJ ha agradecido a los premiados –el jurista con discapacidad Óscar Moral Ortega, la empresa Cascajares, el periodista de RNE Rafael Bermejo y la Unidad Militar de Emergencias (UME)– su compromiso en favor de las más de cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España.

En este sentido, ha señalado que su trabajo y su aportación a la sociedad «es un ejemplo para todos» y ha reiterado el pleno apoyo del CGPJ y del Foro para «la creación de un mundo sin barreras».

Moral Ortega, que es asesor jurídico del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), ha recibido el premio a una trayectoria profesional por su lucha en la defensa de los derechos de este colectivo; mientras que de Cascajares, se ha premiado sus esfuerzos a colaborar, a través de su fundación, con entidades dedicadas a las personas con discapacidad.

Bermejo, por su parte, ha destacado como director de la serie documental ‘Vulnerados: la doble reja de las personas con discapacidad intelectual en prisión’; y la UME ha recibido el premio por su dedicación a la formación en el rescate de personas con discapacidad.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

En el acto también ha participado el vocal del órgano de gobierno de los jueces y presidente del Foro Justicia y Discapacidad, Juan Manuel Fernández, quien ha señalado que el colectivo de personas con discapacidad «no necesitan falsa caridad», sino «igualdad de oportunidades». En este sentido, cree que «la sociedad entera, pero especialmente quienes tiene responsabilidades públicas, ha de adoptar las medidas necesarias para garantizar la igualdad y la dignidad de todas las personas y la plenitud de sus derechos».

Fernández también ha hecho referencia a la pandemia de coronavirus, «una situación que ha sido especialmente dramática para quienes son más vulnerables y para quienes la vida es siempre más difícil».

Finalmente, durante el acto se ha presentado la «Guía de buenas prácticas sobre el acceso a la justicia de las personas con discapacidad», que actualiza la publicada en 2011 y que tiene como objetivo profundizar en la protección de la dignidad y de los derechos fundamentales de este colectivo, según ha informado el CGPJ.

Madrid urge a Sánchez a «buscar soluciones alternativas» para la vacunación

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid y portavoz del Ejecutivo regional, Enrique Ossorio, ha instado al presidente del Gobierno de la nación, Pedro Sánchez, a «buscar soluciones alternativas» ante la escasez de vacunas «y que no espere a que Isabel Díaz Ayuso le diga cuáles son las soluciones».

Ossorio se ha manifestado en este sentido en respuesta a preguntas de los medios sobre cómo va a afectar al plan de vacunación frente al Covid-19 el aplazamiento del envío de la vacuna de Janssen después de que Estados Unidos suspendiera su administración tras detectar casos de trombos en mujeres que la habían recibido.

El portavoz del Gobierno madrileño ha criticado que Sánchez «salió hace dos o tres días henchido de gozo por los millones de vacunas que iba a traer». «Yo creo que los ciudadanos madrileños y españoles están muy preocupados porque vimos a un presidente del Gobierno encantado de sí mismo y encantado de todas las vacunas que iba a traer y ahora vemos que dos días después todo se quiebra», ha agregado.

Tras constatar que la escasez de vacunas es un problema para los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid, ha manifestado que los «planes alternativos» del Gobierno regional consisten en proponer al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que se quiten los límites de la vacuna de AstraZeneca para que se pueda administrar tanto a mayores de 69 años como a menores de 60 años.

«Nuestra propuesta es quitar los límites que existen ahora mismo para vacunar con AstraZeneca. En el caso de que no se atienda esta petición, lo que vamos a plantear es que voluntariamente los ciudadanos menores de 60 años puedan decir que quieren recibir la vacuna de AstraZeneca», ha detallado.

Asimismo, ha indicado que la Consejería de Sanidad está estudiando la conveniencia de retrasar la segunda dosis, como se está haciendo en otros países, y que si concluye que es una medida acertada la planteará al Consejero Interterritorial.

Pedirle al presidente del Gobierno que en vez de salir a presumir de las vacunas que otros le suministran que haga como nosotros, que hablé con todo el mundo, porque para mejorar la situación de los ciudadanos hay que trabajar, no hay que ser perezoso, y hay que reunirse con todo el mundo, como hace la Comunidad de Madrid, buscar soluciones alternativas, y que no espere a que Isabel Díaz Ayuso le diga cuáles son las soluciones, que también lo hacemos, con mucho gusto, y llevamos haciéndolo meses, pero que él trabaje un poquito, que se esfuerce un poquito», ha añadido.

Al mismo tiempo, ha pedido a Sánchez que se guíe por criterios sanitarios y no políticos, «que se olvide un poco del 4 de mayo», porque «el problema es cuando uno se arroga que él es el salvador y que él trae las vacunas, y además que lo hace porque hay unas elecciones el 4 de mayo, eso es lo que es penoso».

Ossorio, quien ha incidido en que «los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos», ha subrayado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid anima a vacunarse y que fruto de su «esfuerzo» el porcentaje de rechazo a la vacuna de AstraZeneca «está mejorando».

Gibraltar aconseja a sus ciudadanos informarse bien antes de viajar a España

0

El Gobierno de Gibraltar ha aconsejado a sus ciudadanos que se informen bien sobre las restricciones vigentes en España, y en particular en Andalucía, en relación con la pandemia ante el deterioro de la situación sanitaria y la inminencia de una cuarta ola.

En un comunicado, el Ejecutivo que dirige Fabián Picardo ha señalado que «observa con pesar el empeoramiento de la situación de salud pública en varios países europeos, incluida la vecina España».

Esta circunstancia, ha subrayado el Gobierno gibraltareño en un comunicado, supone que quienes tengan intención de viajar fuera del Peñón, «especialmente a España», tendrán que «seguir estrechamente las recomendaciones de salud pública y actuar con prudencia cuando sea necesario».

En el caso concreto de España, ha incidido en que las autoridades «prevén que una cuarta ola de Covid-19 se materializará durante esta semana y la siguiente, como consecuencia de los contactos que hantenido lugar durante Semana Santa» y ha llamado la atención principalmente de los últimos datos en Andalucía.

Así, se ha recordado a los gibraltareños que Anadalucía «sigue estando cerrada a otras regiones de España e, incluso, dentro de la comunidad autónoma, la movilidad entre provincias continúa restringida» por lo que en realidad los residentes en Gibraltar solo pueden viajar a la provincia de Cádiz.

Desde el Gobierno gibraltareño se ha aconsejado a los ciudadanos que se familiaricen «con las últimas restricciones en vigor al otro lado de la frontera», las cuales pueden variar incluso entre municipios, y que estén atentos a eventuales actualizaciones de las mismas, «dado que estas podrían endurecerse aún más en caso de que haya una nueva ola de la pandemia».

LA VACUNA NO EVITA EL CONTAGIO

Además, el Gobierno gibraltareño ha recordado que «es importante tener en cuenta que incluso una persona que haya sido vacunada contra elCovid-19 puede aún contraer la enfermedad, aunque con una gravedad menor, y contagiarla a otros».

Las autoridades del Peñón han llevado a cabo una potente campaña de vacunación de su población que le ha permitido incluso comenzar a vacunar también a los trabajadores transfronterizos, buena parte de los cuales son españoles.

Según las últimas cifras oficiales publicadas este martes, hasta la fecha se han contabilizado 4.277 casos y 94 víctimas mortales. En la actualidad hay un único caso activo y se trata de un visitante. Por lo que se refiere a las vacunas, más de 28.800 personas han recibido ya las dos dosis de la vacuna, entre ellas unos 3.700 trabajadores transfronterizos, mientras que algo más de 35.000 han recibido una dosis.

La AN cita como testigo al expresidente del FROB por la resolución del Popular

0

El juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha citado para declarar como testigo el próximo 27 de mayo al expresidente del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) Jaime Ponce Huerta en relación con la resolución del Banco Popular.

En esta causa, el magistrado investiga dos fases del proceso de resolución del Popular: las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017. En esa segunda etapa es en la encaja esta citación.

En el auto, con fecha de 14 de abril, Calama considera que como presidente del FROB (Autoridad de Resolución Ejecutiva), Ponce vivió en primera persona el mecanismo de resolución del Banco Popular a mediados de 2017 y, por tanto, es «un testigo privilegiado que puede aportar datos esenciales sobre cómo se gestionó el proceso resolutivo, debiendo explicar muchos pormenores del mismo, desde su génesis hasta su finalización».

En su escrito, el magistrado pide además al FROB copia de todos los correos electrónicos emitidos y recibidos por dicho organismo, entre el 1 de abril y el 7 de junio de 2017, con la Junta Única de Resolución (JUR), el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco Popular, Banco Santander, BBVA o cualquier entidad financiera, así como con la consultora Deloitte.

Igualmente solicita al FROB que le remita, debidamente certificadas, todas las actas de las reuniones de su Comisión Rectora, celebradas en el primer semestre de 2017, en las que se haya tratado cualquier tema relacionado con el Banco Popular.

Por último, Calama también se dirige al FROB para que en el plazo de tres días remita al Juzgado Central de Instrucción 4 los datos de identidad de la persona que dirigió en el primer semestre de 2017 la Dirección de Resolución del FROB.

EL MUR Y EL PAPEL DEL FROB EN LA RESOLUCIÓN DEL BANCO

En el apartado de razonamientos jurídicos del auto, el juez ofrece una extensa explicación de cómo se opera en la Unión Europea en casos como el del Popular a raíz de la unión bancaria surgida a partir de 2012 como respuesta a la crisis financiera.

Indica que esa unión a nivel europeo se cimentó en tres pilares: El Mecanismo Único de Supervisión (MUS) que estaba integrado por el BCE y por las autoridades supervisoras competentes de los países participantes; el Mecanismo Único de Resolución (MUR), encargado de la resolución de los bancos en dificultades de una manera ordenada; y el Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (SEGD).

Apunta que el MUR está integrado por autoridades nacionales de resolución y una autoridad única, la Junta Única de Resolución (JUR). El juez añade que la JUR está facultada para tomar decisiones sobre entidades y que el FROB tiene a su vez por objeto gestionar losprocesos de resolución de las entidades en su fase ejecutiva.

Y recuerda que en 2017 la JUR consideró que se cumplían las condiciones previstas y en consecuencia declaró la resolución del Banco Popular y aprobó el mecanismo de resolución en el que se consignaban las medidas de resolución a aplicar a dicha entidad. Tras esto, añade el juez, el FROB en su Comisión Rectora de 7 de junio de 2017 resolvió que el Popular debía someterse al proceso de resolución.

Ordenó así «la venta del negocio de la entidad de conformidad con los artículos 22 y 24 del Reglamento (UE) previa la amortización y conversión de los instrumentos de capital que determinen la absorción de las pérdidas necesarias para alcanzar los objetivos de la resolución».

Acciona ampliará el Puente del Centenario de Sevilla por 71,4 millones

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha propuesto a Acciona, en Unión Temporal de Empresas (UTE) con Tecade y Freyssinet, como adjudicataria del proyecto de rehabilitación del Puente del Centenario de Sevilla por 71,4 millones de euros.

Este consorcio recibió la mejor puntuación técnica de entre las seis ofertas presentadas por distintas constructoras, en concreto de 100 puntos, frente a los 88,93 puntos de la siguiente mejor oferta, aunque no fue la más económica.

En este sentido, el precio propuesto por Acciona asciende a 71,4 millones de euros, frente al presupuesto base de licitación de 88 millones de euros, IVA excluido, mientras que el plazo propuesto de ejecución de las obras alcanza los 27 meses.

Las obras prevén la sustitución de los 88 tirantes del puente, lo que permitirá rehabilitar la estructura del mismo, incorporándole unos nuevos tirantes de tecnología más moderna, de forma que se garantice la seguridad de este puente construido entre 1989 y 1991, de cara a la exposición universal celebrada en Sevilla en 1992.

Una vez dispuesta la nueva familia de tirantes en relevo de los actuales se procederá a retirar estos últimos, liberando así el espacio que ocupan los mismos, lo que permitirá un mejor aprovechamiento de la plataforma actual y adoptar una configuración final de tres carriles por sentido en toda la longitud del puente.

OTRAS OFERTAS

La segunda oferta con mejor puntuación técnica fue la de Dragados, del grupo ACS, por un importe de 74,2 millones de euros, seguida de FCC Construcción y Azvi, con 76,4 puntos y un precio de 68,2 millones de euros.

Al proceso también concurrieron Sacyr Construcción (67,5 puntos y 73,8 millones de euros), Aldesa Construcciones y Rover Infraestructuras (65,9 puntos y 74,5 millones) y una UTE conformada por Vías y Construcciones y Grupo San José (50 puntos y 73 millones de euros), según consta en la última acta pública informativa de apertura de ofertas.

EXPERIENCIA DE ACCIONA

El Puente del Centenario fue construido entre 1989 y 1991 por Acciona, en UTE, como parte de las infraestructuras acometidas en Sevilla con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992. Actualmente, registra una intensidad de tráfico media de más de 100.000 vehículos al día.

Se trata de una estructura formada por dos viaductos de acceso (estructuras ordinarias de vigas de hormigón prefabricado) y una estructura singular para el paso sobre la dársena mediante un puente atirantado de 564 metros de longitud.

La compañía ha construido más de 600 puentes de todas las tipologías y de gran complejidad técnica a lo largo de su historia, entre los que destacan el puente atirantado de Ting-Kau, en Hong Kong; el puente de Beauharnois, en Canadá; el puente sobre el río Clarence, en Harwood (Australia); el puente sobre el fiordo de Roskilde, en Dinamarca; o el puente de Sant Boi en la línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona.

Vox Murcia recuerda al PSOE que el ‘pin parental’ no supondrá censuras ni vetos

0

El portavoz del Grupo Parlamentario VOX, Juan José Liarte, ha recordado que el ‘pin parental’ nunca ha sido ningún tipo de veto, «sólo un mecanismo muy sencillo que permite a los padres conocer que si alguien que no es funcionario de educación va a dar una charla sobre cualquier materia a su hijo, pueda decidir en último extremo si los contenidos se compadecen con su derecho constitucional a elegir la educación que cada uno prefiera para sus hijos».

Liarte ha pronunciado estas palabras durante el Pleno de la Asamblea Regional en el que se ha debatido una moción del PSOE para no establecer el ‘pin parental’ en los centros educativos de la Región. La iniciativa de los socialistas se ha rechazado con los votos de PP, VOX, los tres diputados del Grupo Parlamentario Ciudadanos que ya han sido expulsados del partido, y el voto del presidente de la Asamblea, Alberto Castillo. Por su parte, los diputados de Ciudadanos Juan José Molina y Ana Martínez apoyaron la iniciativa de los socialistas.

Durante el debate parlamentario, el socialista Antonio José Espín ha manifestado que «la ultraderecha sigue empeñada en romper los consensos sociales» y que el veto parental es «violencia institucional».

Espín ha recordado que hace un año, el TSJ «les tiraba de las orejas», aclarándoles que lo que VOX pretendía hacer era «contrario a la ley». «Dar la posibilidad de censurar contenido educativo de obligado conocimiento para todos es dar la posibilidad de que en esta Región haya niños y jóvenes que solo conozcan aquello que solo sus padres y madres quieren que conozcan, reproduciendo en muchos casos patrones machistas, homófobos o racistas», ha afirmado Antonio José Espín.

La portavoz del Grupo Parlamentario Mixto, María Marín, ha destacado ante el Pleno que, en los últimos años, el número de condenados por delitos sexuales en la Región de Murcia ha aumentado un 27,2% y que la cifra de menores culpables creció en un 155%. «Dirán que son menas, pero 3 de cada 4 eran españoles». Marín ha aportado estos datos como justificación de por qué es necesaria una «educación más feminista y diversa».

El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha afirmado que «este gobierno va a luchar hasta lo indecible por la libertad de elección de los padres en lo que se refiere a educación» y ha tachado de «cínicos» a PSOE y al Grupo Mixto por su intención de aceptar ‘el pin parental’ en una negociaciones para conseguir los votos en una «infame moción de censura».

Por su parte, Víctor Martínez-Carrasco del PP, ha afirmado que «saben que la patria potestad tiene limitaciones» y que defenderán siempre «la libertad frente al adoctrinamiento que defienden ustedes». Asimismo, Martínez-Carrasco ha manifestado que «el PSOE desvía la atención de lo verdaderamente importante».

El PSOE ha asegurado su intención de recurrir a los tribunales tras ser rechazada su propuesta con los votos en contra de PP, VOX, el presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, y los diputados que ya han sido expulsados del Grupo Parlamentario de Ciudadanos.

Asimismo, durante la celebración del Pleno, se ha aprobado por unanimidad la moción formulada por el Grupo Parlamentario Socialista de la concesión de la medalla de oro de la Región de Murcia a título póstumo a José Molina, ex presidente del Consejo de la Transparencia.

Todos los grupos parlamentarios han coincidido en la labor de José Molina como un ejemplo de transparencia e instrumento fundamental para recuperar la confianza de los ciudadanos, y han aplaudido su encomiable trayectoria consiguiendo situar al consejo de Transparencia de la Región como un referente a nivel nacional.

Durante el Pleno, también ha sido aprobada la petición realizada por el Grupo Parlamentario Popular al Gobierno de la Nación del aumento del importe de las ayudas directas y ampliarlas a sectores que han quedado fuera de las mismas, flexibilizar requisitos y exigir mayor dotación a comunidades más perjudicadas por reparto.

La diputada del PP, Isabel María Sánchez, ha afirmado que «7 de cada 10 autónomos quedan fuera de este Real Decreto al que solo pueden acogerse los 95 sectores contemplados, dejando fuera a peluquerías, centros de estética, música, autoescuelas, fisioterapia, gasolineras, etc. Negocios de autónomos y micropymes que llevan meses sin facturas o arrastran una facturación muy menguada».

Desde el PSOE, Virginia Lopo ha manifestado que lo único que «al PP no les han preocupado los empleos y los autónomos, solo sus cargos y los tránsfugas». Asimismo, Lopo ha afirmado que gracias a la gestión del Gobierno de España, 42.000 autónomos de la Región siguen aún cobrando su cese de actividad.

Por otra parte, el Grupo Parlamentario VOX ha aprobado una moción en defensa del silvestrismo como «actividad cultural tradicional» que cuenta con muchos simpatizantes en la Región de Murcia. Francisco Carrera, diputado de VOX, ha señalado que en España hay más de 40.000 aficionados al silvestrismo, «personas que forman un grupo muy heterogéneo de ciudadanos con una gran diversidad social y cultural».

Esta petición nace, según VOX, del «ataque por parte de la Unión Europea hacia dicha actividad y que, además, cuenta con el respaldo de distintas organizaciones ecologistas», ha asegurado Carrera.

Desde el PSOE han manifestado que presentar esta moción en plena pandemia «es como poco un insulto y una frivolidad». Por su parte, el Grupo Parlamentario Mixto ha considerado inoportuna esta petición «ya que no supone una actividad esencial para superar esta pandemia».

Acusado de abusar de una menor en Fisterra niega que la tocase

0

El hombre acusado de abusar sexualmente de una menor en Fisterra (A Coruña) ha negado haberle realizado tocamientos, en el juicio celebrado en la Audiencia coruñesa. Por su parte, la víctima ha declarado que la tenía amenazada.

En su escrito de calificación, la fiscalía solicita 6 años de prisión para el hombre por, según sostiene, los tocamientos reiterados, entre el año 2012 y al menos hasta 2016, a la menor «bajo promesas de dinero o advirtiéndole que, de no hacerlo, perdería relación con su amiga, hija del acusado»

En el juicio, el hombre negó, sin embargo, los hechos. Relató que «nunca estuvo a solas con la menor» y que tampoco la amenazó, como si sostuvo ella.

En la investigación se encontró una conversación de WhatsApp en la que le decía a la víctima: «¿algún día piensas en cuando me tocaste?», sobre la que dijo que «se confundió» ya que quería enviárselo a la madre de la niña, con la que mantenía una relación.

DINERO Y AMENAZAS

Por su parte, la víctima explicó que el acusado «la amenazó» para abusar de ella. Además, confirmó que «le ofreció dinero» a cambio de los tocamientos que le realizaba.

En su declaración, la niña relató que «estuvo a solas» con el acusado en repetidas ocasiones. «Desde los 6 a los 13 años, prácticamente todos los días», dijo la víctima sobre el periodo en el que, presuntamente, se produjeron los abusos.

En su testimonio afirmó que el hombre le hizo tocamientos en diversas partes de su cuerpo. También explicó que fue forzada para «tocarle sus partes» al acusado. Confesó sentirse «obligada» a hacer algo que no quería.

Según dijo, le contó lo sucedido a la hijastra del acusado, también menor, que le confesó que a ella «le había pasado lo mismo». En su testimonio recordó una ocasión en la que el acusado «abusó de ambas en su domicilio».

Suben a 425 los casos activos en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia –escuelas infantiles y enseñanza no universitaria– mantienen la tendencia ascendente y han subido a 425, lo que supone 18 más que la jornada pasada y se incrementan a 12 las aulas cerradas –tres más–.

Según datos actualizados este miércoles por las consellerías de Sanidade y Educación, tras arrancar las clases después de las vacaciones de Semana Santa sin aulas ni centros cerrados, en la actualidad hay 12 clases inoperativas por positivos –tres más que el día anterior–, dos de ellas en un mismo centro de Ribeira del área de Santiago.

Por áreas sanitarias, los casos activos descienden en el área de Ferrol (-1); se mantienen en la de Pontevedra; y aumentan en las de A Coruña (+2), Santiago (+1), Lugo (+2), Ourense (+4) y Vigo (+10).

A la cabeza asciende el área de Vigo –hasta la jornada pasada estaba la de A Coruña–, con 121 infecciones activas, 10 más, con tres centros con seis positivos cada uno: el CPR plurilingüe Casa de la Virgen de Cangas –uno menos–, CPR Plurilingüe San José de Cluny IES de Teis, entos dos en la ciudad olívica.

En esta área sigue una clase cerrada por un positivo en el CPR Plurilingüe Alba, a la que se suma otra en la escuela infantil Los Olivos de Vigo, también por un contagio.

Le sigue la de A Coruña, con 117 casos activos en centros educativos, lo que implica dos más, con el IES Afonso X O Sabio de Cambre con el mayor número, nueve –uno más–. Cuenta con dos aulas cerradas, la del CPR Plurilingüe Esclavas Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad herculina por un positivo, a la que se añade una por dos contagios en el CRP Plurilingüe Calasancias.

Por su parte, en la de Pontevedra se mantienen en 72 los casos activos en centros educativos, con el IES Monte da Vila de O Grove con el mayor número de contagiados, con seis positivos. En esta hay, además, tres aulas cerradas; dos de ellas en sendas escuelas infantiles en O Grove y en Sanxenxo, ambas con un positivo; a las que se suma una tercera en el CIFP Carlos Oroza con cuatro contagios.

Mientras, en el área de Santiago suben a 63 los casos activos, que implican uno más, y siguen cuatro aulas cerradas. En concreto, las clases inoperativas se ubican en la Escuela Infantil de Silleda por un positivo; en el CEIP Nosa Señora da Piedade de Vila de Cruces por una infección; y en el CEIP Plurilingüe de Palmeira en Ribeira, donde hay dos clases cerradas por tres positivos.

MENOS CASOS

Entre las tres áreas con menos casos se incluye la de Ourense, que cuenta con 27 infecciones activas –cuatro más– y se mantiene sin clases cerradas por este coronavirus. El centro con más positivos es el CEIP Plurilingüe Condesa de Fenosa, con cinco.

En cuanto al área de Lugo registra 16 casos activos, dos más que la anterior jornada lectiva, y mantiene inoperativa una clase en el CEIP Nosa Señora Purificación de Foz por un positivo.

A la cola de los casos activos en sus centros educativos se sitúa la de Ferrol, con nueve –uno menos–, distribuidos en siete centros. Esta no cuenta con aulas cerradas por la Covid-19.

Investigados dos responsables de residencias de Madrid por homicidio imprudente

0

Dos nuevos responsables de residencias de mayores de Alcorcón y Humanes declararán ante el juez en abril y mayo en calidad de investigados por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente al no derivar a pacientes a hospitales en la primera ola de la pandemia.

Por un lado, el Juzgado de Instrucción número 4 de Alcorcón ha admitido a trámite una querella de Marea de Residencias contra el director de una residencia de mayores de esta localidad madrileña por no derivar a pacientes a hospitales en la primera ola de la pandemia.

En una resolución, el juez cita al director a declarar como investigado el próximo 11 de mayo a las 11.00 horas por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente.

«No estando determinadas la naturaleza y circunstancias de tales hechos ni las personas que en ellos han intervenido, es procedente instruir diligencias previas y practicar aquéllas esenciales encaminadas a efectuar tal determinación y, en su caso, el procedimiento aplicable», señala.

A él se sumaría el responsable de una residencia de Humanes, que está citado a declarar el próximo 28 de abril en los juzgados de Fuenlabrada –partido judicial al que corresponde Humanes–, según consta en la citación judicial.

Este viernes, está citada en el Juzgado de Instrucción número 50 de plaza de Castilla la directora de una residencia de Ciudad Lineal en el marco de una querella interpuesta por seis familias que denunciaron que sus mayores fallecieron en el centro sin ser trasladados a un hospital.

El pasado 22 de febrero, la directora de una residencia pública de Carabanchel desfiló ante la juez, manifestando que entendía que desde el punto de vista administrativo los protocolos sobre no derivación firmados por el exdirector general de Coordinación Sociosanitaria de la Comunidad de Madrid, Carlos Mur de Víu, eran de «obligado cumplimiento».

En la comisión de investigación sobre Residencias y Covid-19 en la Asamblea de Madrid, Mur afirmó esta semana que miembros de las Consejerías de Sanidad y de Políticas Sociales conocían y «participaron desde el principio» en la redacción de los protocolos geriátricos que él firmó y envió a ambos departamentos regionales.

En estos documentos se fijaban criterios para no derivar a determinados residentes enfermos de Covid-19 con dependencia o discapacidades a hospitales durante el punto más álgido de la pandemia.

Por qué ‘Sálvame’ va a odiar a Carlos Sobera

0

Las cosas en Telecinco no paran de moverse últimamente. Entre estrenos de programas, movimientos de presentadores y cambios de horarios tienen a la audiencia loca. Pero no solo a la audiencia, también a los propios profesionales de los diferentes espacios que se emiten a la cadena. Si no que se lo digan a Carlos Sobera y a sus compañeros de ’Sálvame’.

Uno de estos giros parece afectar directamente a uno de los buques insignia de la cadena en los últimos tiempos: ‘Sálvame’, y esto es algo que ha generado un gran revuelo. Aunque ya nos habíamos acostumbrado a las largas tardes de corazón y variedades en la cadena de Vasile, todo cambiará a partir del lunes.

CARLOS SOBERA SE CARGA PARTE DE ‘SÁLVAME’

La noticia era dada por el propio Carlos Sobera durante la emisión de ‘Supervivientes: Tierra de nadie’: A partir del próximo lunes Telecinco comenzará a emitir ‘El Precio Justo’ de manera diaria por las tardes, así que los concursos vuelven a la franja vespertina de la cadena de Mediaset.

Esto supondrá recortar la duración de ‘Salvame’, que durante el último año ha venido teniendo cinco horas de directo. Como parecía no ser suficiente para derrotar a ‘Pasapalabra’, el gran líder de esta franja horaria, Telecinco ha decidido probar una nueva fórmula.

20:00 HORAS, EL NUEVO HORARIO DE ‘EL PRECIO JUSTO’

 “Queremos celebrar esta noche la gran acogida de ‘El precio justo’ con una nueva edición diaria a partir del lunes a las ocho de la tarde. Me han dicho que no diga nada, pero soy incapaz de no decir nada así que la próxima semana entregamos el primer escaparate y a las once de la noche podrás seguir disfrutando de tu cita habitual con ‘El precio justo’”, comentaba Carlos Sobera.

El presentador de Bilbao aprovechó el anuncio para agradecer a la audiencia el buen recibimiento que ha tenido el programa y que ha sido clave para que desde Mediaset hayan tomado la determinación de recortar ’Sálvame’ para colocar el espacio presentado por Sobera en las tardes de Telecinco.

OBJETIVO: DERRIBAR A PASAPALABRA

Desde que Atresmedia comprase el formato de ‘Pasapalabra’ y comenzase a emitir el programa en Antena 3, Telecinco ha decidido contraprogramarlo de diversas maneras. La apuesta final consistía en ampliar el horario de ’Sálvame’ hasta cinco horas, pero el plan no dio el rédito esperado.

El concurso presentado por Roberto Leal es líder habitual y destacado de la franja horaria. En Mediaset no sabían que hacer e incluso se plantearon resucitar ‘Aquí hay tomate’, pero finalmente optaron por revivir otro producto televisivo de antaño, aunque este con un poquito más de ‘polvo’: ‘El precio justo’.

Carlos Sobera En El Precio Justo

¿CONSEGUIRÁ CARLOS SOBERA SUPERAR LOS DATOS DE ‘SÁLVAME’

Veremos si el espacio presentado por Carlos Sobera consigue recortar distancia a su principal competidor. Esto no se logró en ‘Sálvame’ ni tras introducir un formato titulado ‘Quiero dinero’ en el que ciertas celebridades hacían una serie de pruebas bastante complicadas o vergonzosas a cambio de dinero.

El último gran intento de la cadena de Paolo Vasile por atraer la audiencia a su frecuencia fue el de firmar a una presentadora clásica de la televisión española, María Teresa Campos. Pues nada: ni con ‘La Campos móvil’ han conseguido levantar el ‘share’. Ahora le toca a Carlos Sobera intentarlo.

CARLOS SOBERA Y LA ‘REGAÑINA’ A SU HIJA EN ‘EL PRECIO JUSTO’

Carlos Sobera ha vivido prácticamente de todo en la televisión española, pero hasta ahora no le había tocado compartir plató con su hijastra Ari. Y es que Arianna ha debutado en la tv como azafata que presenta los productos de ‘El precio justo’.

Desde que se presentó el programa, los momentos de complicidad entre ambos se han ido repitiendo. Si en el del lunes ambos se vacilaban, el martes la cosa se ponía algo más ‘tensa’ cuando Ari confesó que podría estar estudiando menos de lo que les gustaría a sus padres, algo que al presentador no gustó mucho, por lo que prometió seguir hablando en familia y en la intimidad de su hogar.  

CARLOS SOBERA, DE ESTAR A PUNTO DE MORIR A ‘CARGARSE’ ’SÁLVAME’

Aunque ahora Carlos Sobera esté de moda, tenga una obra de teatro y presente ‘Supervivientes’, ‘Volverte a ver’, ‘First dates’ y ‘El precio justo’, el actor y otrora profesor universitario ha confesado que hace apenas un año estuvo a punto de perder la vida. “Una fístula me provocó una infección y, con la diabetes, tuve un principio de gangrena de Fournier”, explicaba.

 “Me operaron, me advirtieron de que no era una urgencia, sino una emergencia, y que en 24 horas sí que podía morir porque si la bacteria entra en la sangre te puedes morir en 24 horas”, comentó el presentador vasco, al que los males no le llegaron solos. «Patricia -Santamaría, su mujer- tuvo una hemorragia cerebral, la intervinieron rápidamente y no le han quedado secuelas”, comentaba también Sobera.

Carlos Sobera Pudo Palmarla Antes De Cargarse Parte De 'Sálvame'.

La CNMV espera contar con más de 130 fondos de sostenibilidad en el corto plazo

0

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Montserrat Martínez Parera, ha asegurado que es probable que en el corto plazo haya registrados algo más de 130 fondos de inversión que declaran que promueven o tienen como objetivo la sostenibilidad.

Así lo ha indicado durante su intervención en el acto de presentación del informe ‘Productos financieros para la transición energética’ de Funcas.

Martínez Perera ha explicado que actualmente hay registrados unos 60 fondos que la gestora declara que promueven la sostenibilidad y un fondo con objetivo de inversión sostenible. «La tendencia es creciente», ha apostillado.

En esta línea, ha dicho que otros 64 están en proceso de actualizar sus folletos como promotores de sostenibilidad y nueve adicionales como fondos sostenibles.

La vicepresidente del supervisor de los mercados ha explicado que para facilitar el cumplimiento de las nuevas obligaciones en el mercado español, que entraron en vigor el pasado 10 de marzo, se ha aplicado un doble enfoque.

Por un lado, la CNMV ejercerá su labor de forma flexible y proporcional a la hora de supervisar el cumplimiento de las nuevas obligaciones. Por otra parte, se asegurará que esta flexibilidad que otorga no implique perjuicio alguno para la protección de los inversores.

«Para ello es necesario establecer unos mínimos requisitos de información y transparencia, a la espera de los desarrollos que establecerán los criterios finales», ha dicho.

Del mismo modo, para evitar riesgos de greenwashing y no confundir al potencial inversor, el uso de términos sostenibles (o factores ASG) en el nombre del fondo de inversión debe quedar restringido a aquellos que cumplan con unos mínimos requisitos.

UN FONDO CON MENOS DEL 50% EN SOSTENIBILIDAD NO ES ASG

Por ejemplo, un fondo de inversión que destine menos del 50% de sus inversiones a promover la sostenibilidad, no debería usar términos ASG en su denominación.

Martínez Perera también considera que el uso de los términos medioambientales en la publicidad y en las comunicaciones comerciales debe estar ajustado a las características del fondo en cuestión.

«En los próximos meses todos tenemos que hacer un esfuerzo adicional para adaptarnos a los requisitos que vendrán, tanto la industria como la CNMV, en su papel de supervisor», ha añadido.

EL RIESGO DE VENDER COMO VERDE LO QUE NO ES

La vicepresidenta de la CNMV ha advertido de que el riesgo de vender como verde lo que no es no es baladí y evitarlo beneficia a todas las partes.

Desde el punto de vista de un supervisor de mercados, los elementos más importantes en la regulación de las finanzas sostenibles debe ser el ayudar a las empresas a gestionar sus riesgos climáticos.

Asimismo, ve relevante ayudar a financiar la transformación de su negocio y ofrecer la información necesaria a los inversores, para que estos puedan comparar y tengan información fiable sobre los riesgos y el tipo de exposición que asumen.

A su vez, apuesta por permitir el desarrollo de nuevos instrumentos de financiación, como los bonos verdes o los bonos sociales, y nuevas vías de canalización del ahorro, como los fondos de inversión sostenibles.

En suma, la CNMV ve conveniente un marco que permita el desarrollo de las finanzas sostenibles sobre la base de la claridad, la fiabilidad y la comparabilidad de la información, al tiempo que dé confianza al inversor, y evite el riesgo del conocido como greenwashing o blanqueo ecológico.

«El trabajo realizado hasta ahora es encomiable y de hecho está sirviendo de base para el desarrollo de estándares en ámbitos como la información no financiera o la emisión de instrumentos», ha indicado.

No obstante, ha reconocido que la falta de homogeneidad y de criterios comunes ha derivado, en algunos casos, en una pluralidad excesiva de metodología y marcos, y en una dificultad creciente para poder comparar la información publicada por las empresas.

Por tanto, considera que avanzar en la regulación común es «una prioridad». «Para un supervisor como la CNMV, una necesidad creciente. Por eso, las finanzas sostenibles son uno de los pilares de nuestra estrategia para los próximos años», ha subrayado.

Publicidad