Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4184

La NASA confirma que la Humanidad altera el equilibrio energético del planeta

0

Satélites de la NASA confirman que los forzamientos radiativos están aumentando por las acciones humanas, afectando el equilibrio energético del planeta y, finalmente, provocando el cambio climático.

«Este es el primer cálculo del forzamiento radiativo total de la Tierra utilizando observaciones globales, teniendo en cuenta los efectos de los aerosoles y los gases de efecto invernadero», dijo Ryan Kramer, primer autor del artículo, publicado en Geophysical Research Letters, e investigador del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. «Es una prueba directa de que las actividades humanas están provocando cambios en el presupuesto energético de la Tierra».

La energía radiativa ingresa al sistema de la Tierra desde la luz solar que brilla en nuestro planeta. Parte de esta energía se refleja en la superficie de la Tierra o en la atmósfera y regresa al espacio. El resto se absorbe, calienta el planeta y luego se emite como energía de radiación térmica de la misma manera que el asfalto negro se calienta e irradia calor en un día soleado. Eventualmente, esta energía también se dirige hacia el espacio, pero parte de ella es reabsorbida por las nubes y los gases de efecto invernadero en la atmósfera. La energía absorbida también puede ser emitida hacia la Tierra, donde calentará aún más la superficie.

Agregar más componentes que absorben la radiación, como los gases de efecto invernadero, o eliminar los que la reflejan, como los aerosoles, altera el equilibrio energético de la Tierra y hace que la Tierra absorba más energía en lugar de escapar al espacio. A esto se le llama forzamiento radiativo, y es la forma dominante en que las actividades humanas están afectando el clima.

El proyecto Clouds and the Earth’s Radiant Energy System (CERES) de la NASA estudia el flujo de radiación en la parte superior de la atmósfera terrestre. Una serie de instrumentos CERES han volado continuamente en satélites desde 1997. Cada uno mide cuánta energía ingresa al sistema de la Tierra y cuánta sale, dando el cambio neto general en radiación. Esos datos, en combinación con otras fuentes de datos, como las mediciones del calor del océano, muestran que existe un desequilibrio energético en nuestro planeta.

«Pero no nos dice qué factores están causando cambios en el balance energético», dijo Kramer en un comunicado.

Este estudio utilizó una nueva técnica para analizar cuánto del cambio total de energía es causado por los humanos. Los investigadores calcularon cuánto del desequilibrio fue causado por fluctuaciones en factores que a menudo ocurren naturalmente, como el vapor de agua, las nubes, la temperatura y el albedo de la superficie (esencialmente el brillo o la reflectividad de la superficie de la Tierra).

Por ejemplo, el instrumento Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) del satélite Aqua de la NASA mide el vapor de agua en la atmósfera de la Tierra. El vapor de agua absorbe energía en forma de calor, por lo que los cambios en el vapor de agua afectarán la cantidad de energía que finalmente abandona el sistema de la Tierra. Los investigadores calcularon el cambio de energía causado por cada uno de estos factores naturales y luego restaron los valores del total. La porción sobrante es el forzamiento radiativo.

El equipo descubrió que las actividades humanas han provocado que el forzamiento radiativo en la Tierra aumente en aproximadamente 0,5 vatios por metro cuadrado entre 2003 y 2018. El aumento se debe principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero de elementos como la generación de energía, el transporte y la fabricación industrial. Los aerosoles reflectantes reducidos también están contribuyendo al desequilibrio.

La nueva técnica es computacionalmente más rápida que los métodos anteriores basados en modelos, lo que permite a los investigadores monitorear el forzamiento radiativo casi en tiempo real. El método podría usarse para rastrear cómo las emisiones humanas están afectando el clima, monitorear lo bien que están funcionando los diversos esfuerzos de mitigación y evaluar modelos para predecir cambios futuros en el clima.

«La creación de un registro directo del forzamiento radiativo calculado a partir de las observaciones nos permitirá evaluar qué tan bien los modelos climáticos pueden simular estos forzamientos», dijo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en la ciudad de Nueva York. «Esto nos permitirá hacer proyecciones más seguras sobre cómo cambiará el clima en el futuro».

Predicen que Encélado está batido por corrientes océanicas similares a las de la Tierra

0

Enterrado bajo 20 kilómetros de hielo, el océano subterráneo de Encélado, una de las lunas de Saturno, parece estar batido por corrientes similares a las de la Tierra.

La teoría, derivada de la forma de la capa de hielo de Encélado, desafía el pensamiento actual de que el océano global de la luna es homogéneo, aparte de una mezcla vertical impulsada por el calor del núcleo de la luna.

Encelado, una pequeña bola congelada de unos 500 kilómetros de diámetro (aproximadamente 1/7 del diámetro de la luna de la Tierra), es la sexta luna más grande de Saturno. A pesar de su pequeño tamaño, Encélado atrajo la atención de los científicos en 2014 cuando un sobrevuelo de la nave espacial Cassini descubrió evidencia de su gran océano subterráneo y tomó muestras de agua de erupciones similares a géiseres que ocurren a través de fisuras en el hielo en el polo sur. Es uno de los pocos lugares del sistema solar con agua líquida (otro es Europa, la luna de Júpiter), por lo que es un objetivo de interés para los astrobiólogos que buscan signos de vida.

El océano de Encélado es casi completamente diferente al de la Tierra. El océano de la Tierra es relativamente poco profundo (un promedio de 3,6 km de profundidad), cubre las tres cuartas partes de la superficie del planeta, es más cálido en la parte superior debido a los rayos del sol y más frío en las profundidades cercanas al lecho marino, y tiene corrientes que se ven afectadas por el viento;

Mientras tanto, Encélado parece tener un océano que abarca todo el mundo y que está completamente bajo la superficie que tiene al menos 30 km de profundidad y se enfría en la parte superior cerca de la capa de hielo y se calienta en la parte inferior por el calor del núcleo de la luna.

A pesar de sus diferencias, la estudiante graduada de Caltech Ana Lobo sugiere que los océanos de Encelado tienen corrientes similares a las de la Tierra. El trabajo se basa en las mediciones de Cassini, así como en la investigación de Andrew Thompson, profesor de ciencia e ingeniería ambiental, que ha estado estudiando la forma en que el hielo y el agua interactúan para impulsar la mezcla del océano alrededor de la Antártida.

Los océanos de Encélado y la Tierra comparten una característica importante: son salados. Y como lo muestran los hallazgos publicados en Nature Geoscience, las variaciones en la salinidad podrían servir como impulsores de la circulación oceánica en Encélado, al igual que lo hacen en el Océano Austral de la Tierra, que rodea la Antártida.

Las mediciones gravitacionales y los cálculos de calor de Cassini ya habían revelado que la capa de hielo es más delgada en los polos que en el ecuador. Las regiones de hielo delgado en los polos probablemente estén asociadas con el derretimiento y las regiones de hielo grueso en el ecuador con la congelación, dice Thompson. Esto afecta las corrientes oceánicas porque cuando el agua salada se congela, libera las sales y hace que el agua circundante sea más pesada, provocando que se hunda. En las regiones de fusión ocurre lo contrario.

«Conocer la distribución del hielo nos permite imponer limitaciones a los patrones de circulación», explica Lobo en un comunicado. Un modelo informático idealizado, basado en los estudios de Thompson sobre la Antártida, sugiere que las regiones de congelación y fusión, identificadas por la estructura del hielo, estarían conectadas por las corrientes oceánicas. Esto crearía una circulación de polo a ecuador que influye en la distribución de calor y nutrientes.

«Comprender qué regiones del océano subsuperficial podrían ser las más hospitalarias para la vida tal como la conocemos podría algún día informar los esfuerzos para buscar signos de vida», dice Thompson.

La Semana Santa comienza con tiempo casi veraniego hasta el Jueves Santo

0

El inicio de la Semana Santa estará marcado por unos días con temperaturas altas para la época del año y un tiempo fundamentalmente estable, aunque salpicado por algunos chubascos dispersos en el interior de la Península y algunos chubascos en Canarias, pero a partir de Jueves Santo se espera un importante descenso térmico y precipitaciones en «amplias zonas» del país.

Según ha informado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, de momento se mantiene una situación anticiclónica que brinda temperaturas altas para la época. Así, ha puesto de ejemplo los 26 grados centígrados (ºC) alcanzados el jueves en Murcia o en Orihuela (Alicante) y valores de más de 25ºC en otros puntos del sureste, del valle del Guadalquivir y en Canarias.

Además, ha añadido que los vientos cálidos procedentes del continente africano elevaron los termómetros por encima de 30ºC en puntos de Fuerteventura y Gran Canaria y ha destacado los 34,2ºC que se midieron en el municipio de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria). «Es un valor muy alto y poco frecuente en el mes de marzo en España, incluido el archipiélago canario», ha destacado.

Por otro lado, los vientos arrastraron polvo en suspensión que dio lugar a calima que seguirá afectando al archipiélago este viernes, aunque pronto irá desapareciendo. En todo caso, ha añadido que el viento seguirá soplando allí con fuerza y que bajarán las temperaturas, aunque seguirán siendo altas para esta época del año.

Mientras, ha pronosticado que en la Península y Baleares se espera un viernes muy tranquilo en lo meteorológico, con cielos en general poco nubosos, aunque aumentará, eso sí, la nubosidad en el Cantábrico a donde llegar al extremo de un sistema frontal que a partir del mediodía podría dejar algunas lloviznas o, en todo caso, lluvias débiles, poquito más intensas en zonas de montaña del extremo norte. Tampoco descarta algún chaparrón en áreas de montaña en norte y el centro ni que la calima afecte a la Península durante estos días.

Respecto al fin de semana, tanto el sábado como el domingo, prevé «cierta inestabilidad» en Canarias, en cuyo entorno se ha formado una borrasca que dejará lluvias y chubascos, especialmente en las islas de mayor relieve, donde podrían ser localmente intensos o persistentes en la Península y Baleares.

Mientras, ha añadido que se mantendrá el tiempo estable y anticiclónico y con cielos poco nubosos en general, aunque algunas nubes en el área mediterránea podrían dejar caer «cuatro gotas» en puntos de la Comunidad Valenciana y en el sur de Andalucía por la tarde.

Asimismo, ha informado de que crecerán nubes de evolución diurna que pueden desembocar en chubascos ocasionalmente tormentosos, sobre todo en zonas de montaña del interior peninsular y también en zonas aledañas próximas a esas montañas.

Respecto a las temperaturas, ha indicado que el sábado subirán por el oeste en la Península, mientras que bajarán en la vertiente mediterránea ya que allí llegarán los vientos desde el mar y refrescarán esa zona.

De cara al domingo, ha indicado que las temperaturas subirán de forma notable en el tercio norte. Del Campo espera que en puntos del Cantábrico Oriental ese día sea puede haber hasta llegar a dos más que el día anterior, por lo que será una jornada «más propia de mayo» que de finales de marzo, con valores en los termómetros que a medio día estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal para la época.

Por su parte, en buena parte del norte y oeste peninsular el ambiente será un poco más fresco de lo propio para la época.

En definitiva, ha apuntado que el domingo se alcanzarán los 27 o 28ºC en puntos del valle del Guadalquivir y se rondarán los 25ºC en el interior de Galicia, Cantábrico oriental, Valle del Ebro y puntos de la meseta sur.

Esta situación térmica se mantendrá de lunes a miércoles de la próxima semana, unos días de Semana Santa en los que no se esperan grandes cambios, ya que la Península estará bajo la influencia de un anticiclón centrado en el continente europeo y que desde su posición enviará vientos de latitudes más bajas.

Por eso, las temperaturas seguirán aumentando de forma progresiva de modo que el portavoz ha pronosticado que tanto las mínimas como las máximas estarán por encima de los valores normales para la época, ya que estarán entre 5 y 10 grados por encima de lo normal, e incluso «puntualmente» más altas en las comunidades cantábricas y en la meseta norte.

LOS PRIMEROS 30ºC DEL AÑO

En concreto, hasta el miércoles se superarán lo 20ºC «de manera prácticamente generalizada» y los 25ºC en el interior de Galicia y en el Cantábrico oriental, valle del Ebro, en el centro y en buena parte del sur. «Incluso es posible que se rocen o incluso se alcancen los primeros 30ºC del año en la Península en el interior sur de Galicia, en Extremadura y en Andalucía», ha adelantado.

Respecto a las precipitaciones, el portavoz ha dicho que hasta el miércoles seguirán las lluvias en Canarias aunque más débiles y dispersas que en días anteriores.

En cuanto a la Península y Baleares ha apuntado que seguirán formándose nubes de evolución diurna que podrán dar lugar a chubascos en las zonas del sureste y puntos de montaña y aledañas del resto de la Península. «Los típicos chaparrones primaverales, que pueden ser localmente algo intensos y acompañados de tormentas», ha comentado.

No obstante, no descarta que aumente la nubosidad y llueva en el noroeste de la Península el miércoles, a modo de anticipo del tiempo previsto a partir de Jueves Santo.

Ese día, el jueves, según Del Campo, existen varios escenarios posibles que están por confirmar pero «lo más probable» es que un área de bajas presiones se forme en el suroeste peninsular mientras llega aire frío de latitudes más altas, lo que producirá un descenso «notable» de las temperaturas que en la mitad norte será «acusado». De hecho, ha destacado que «volverán las heladas nocturnas y de día no se pasará de 10 o 15 grados, a los que se sumarán vientos fríos e intensos» y con precipitaciones que afectarán a buena parte de la Península y Baleares.

Inicialmente, sobre todo afectará a la mitad occidental y al tercio note, pero la situación se irá extendiendo hacia el Mediterráneo hacia el fin de semana.

Andalucía suma 1.320 casos, 11 muertes y sube 3,7 puntos su tasa Covid

0

Andalucía registra este viernes 26 de marzo la tercera jornada consecutiva por encima del millar de contagios de coronavirus Covid-19 con un total de 1.320, mayor cifra desde el pasado 20 de febrero, según los datos facilitados en Córdoba por el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, que ha detallado que esta jornada se han contabilizado 11 muertes, diez menos que la víspera y 20 menos que hace una semana.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma sube por segunda jornada consecutiva hasta 124,6 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,7 puntos más que la víspera y 6,6 puntos por encima de la tasa de 118 del viernes pasado.

Los 1.320 contagios son la mayor cifra en más de un mes, sólo superada por los 1.634 casos contabilizados el pasado 20 de febrero, y supera en 362 a los 958 positivos registrados el pasado viernes 19 de marzo.

Por su parte, los 11 fallecidos de esta jornada son la menor cifra en cuatro días tras los 21 del jueves, los 22 del miércoles y los 41 del martes, aunque superan a los dos contabilizados lunes y domingo.

VUELVEN A BAJAR LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía registra este viernes 25 de marzo 1.005 pacientes hospitalizados por coronavirus, 21 menos que el jueves y 77 menos que hace una semana, de los que 244 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), misma cifra que la víspera y 28 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 228 y 54 de ellos en UCI, seguida de Sevilla con 198 y 49 en UCI; Málaga con 154 y 31 de ellos en UCI; Almería, con 130 y 46 en UCI; Cádiz con 105 y 24 en UCI; Córdoba, con 85 y 24 en UCI; Jaén, con 73 y 11 en UCI, y Huelva, con 32 y cinco en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 497.582 casos confirmados –1.320 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.243 muertes tras sumar 11. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 40.654, 74 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.238, tras sumar 12 en la última jornada, y el número de curados es de 388.020 después de sumar 2.745.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.243 fallecidos desde el inicio de la pandemia –11 más–, Sevilla con 1.830 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.586; Málaga con 1.540 –uno más–; Cádiz con 1.385; Córdoba con 910; Jaén con 911 –uno más–; Almería con 734 –cinco más– y Huelva con 347 –uno más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 497.582 desde el inicio de la pandemia –1.320 más–, liderados por Sevilla con 105.145 casos –268 más–, seguida de Málaga con 88.238 –173 más–, Cádiz con 72.590 –167 más–, Granada con 72.122 casos –284 más–, Almería con 48.046 –145 más–, Córdoba con 45.018 –143 más–, Jaén con 41.317 –92 más– y Huelva con 25.106 –48 más–.

DOCE INGRESADOS MÁS EN UCI

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 40.654 –74 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.677 –18 más–, seguida por Málaga con 7.316 –nueve más–; Granada con 6.525 –20 más–; Cádiz con 5.137 –tres más–; Jaén con 3.968 –tres más–; Córdoba con 3.932 –tres más–; Almería con 3.324 –13 más– y Huelva con 1.775 –cinco más–.

De ellos, 4.238 han pasado por la UCI en Andalucía –doce más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 829 –cinco más–, seguida de Granada con 742 –uno más–; Málaga con 661; Cádiz con 561 –uno más–; Almería con 503 –tres más–; Córdoba con 466 –uno más–; Jaén con 353 –uno más– y Huelva con 123.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 388.020 en toda la región, 2.745 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 79.490 –540 más–, seguida de Málaga con 69.983 –555 más–; Granada con 56.985 –275 más–; Cádiz con 54.788 –543 más–; Almería con 36.344 –129 más–; Córdoba con 35.933 –220 más–; Jaén con 34.941 –180 más–, y Huelva con 19.556 –303 más–.

BAJA LA TASA EN ALMERÍA Y SUBE EN SEVILLA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 124,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 219,8. Detrás se sitúan Granada con 192; Córdoba con 142; Sevilla con 129,3; Jaén con 94,6; Cádiz con 91; Málaga con 83,1, y Huelva con 79,9.

Aumentan a 604 los contagios en Euskadi y suben a 87 los pacientes en UCI

0

Euskadi mantiene el aumento de positivos por Covid-19, con 604 nuevos contagios detectados este pasado jueves, lo que supone 75 más que la jornada precedente, y la tasa de positivos se eleva hasta el 6%, con más pruebas diagnósticas realizadas. La presión en las UCI crece, con 87 camas de críticos ocupadas, cuatro más que el día previo, y descienden las nuevas hospitalizaciones en planta a 37, diez menos.

Según los datos aportados este viernes por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado jueves, se han realizado 10.040 pruebas diagnósticas (6.333 PCR y 3.707 test de antígenos), por encima de las 9.973 de la jornada anterior, con resultado de 604 positivos. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en siete décimas del 5,3% al 6%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,9 de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha subido de nuevo este pasado jueves y se sitúa en 253,76, lo que supone diez puntos más que el miércoles (243,58). Este indicador se incrementa en los tres territorios, aunque solo supera la media Álava (322,83), mientras que Vizcaya (243,59) y Guipúzcoa (229,44) están por debajo.

Además, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) sigue creciendo y se sitúa en 1,17 para el conjunto de Euskadi (era de 1,16 el miércoles), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, también ha subido a 1,15 (era 1,12 en la jornada previa).

Por territorios, se han detectado 293 casos positivos en Bizkaia, 54 más que el miércoles. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 101 nuevos casos (nueve menos), seguido de Barakaldo con 28, Getxo con 17, Ondarroa con 12, Santurtzi con 12 y Portugalete con once.

En Guipúzcoa se han registrado otros 199 nuevos contagios (48 más). Las localidades guipuzcoanas con más casos positivos en coronavirus son San Sebastián con 37 nuevos contagios, nueve más que en la jornada previa, Errenteria con 12, Zaldibia con 12 y Elgoibar con diez.

Por su parte, Álava ha sumado 104 nuevos contagios, 32 menos que el día previo. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 88 nuevos positivos (14 menos), mientras que Llodio suma cinco contagios, cuatro Elciego y tres Iruña de Oca.

A ellos, se suman ocho positivos en coronavirus detectados este jueves entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, cinco más que en la jornada previa.

CAPITALES

En las tres capitales vascas se han incrementado en la última jornada las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes. Este indicador es de 323,43 en Bilbao (318,35 jornada anterior) y de 341,01 en Vitoria (319,65 el miércoles), ambas en ‘zona naranja’, y de 160,64 en San Sebastián (150,77 en la jornada anterior).

Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes siguen superando los 500 casos acumulados, y por tanto siguen en ‘zona roja’, las poblaciones guipuzcoanas de Beasain, Lazkao y Ordizia, y las vizcaínas de Ermua y Elorrio, a las que se suma en la última jornada Ondarroa. Por contra, ningún municipio de Álava lo supera.

Además, se encuentran en ‘zona naranja’, por encima ya de 300 casos acumulados, las localidades vizcaínas de más de 5.000 habitantes de Güeñes, Markina-Xemein, Muskiz y Santurtzi, y las guipuzcoanas de Arrasate-Mondragon, Bergara, Urretxu y Zumarraga.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta 37 personas con covid durante el jueves, diez menos que el día anterior. De este modo, la cifra de personas hospitalizadas con covid se eleva a 227, lo que supone 14 menos que en la jornada previa.

Por su parte, aumenta la presión en las UCI, con 87 pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos de los hospitales vascos este pasado jueves, cuatro más.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (233 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (171) y de los menores de 18 años (104 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 95 casos, de los que 26 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada sigue estando entre la población menor de 18 años, con 334,09, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 141,56, ambas al alza.

Extinction Rebellion bloquea Paseo del Prado para exigir la asamblea contra cambio climático

0

Activistas de Extinction Rebellion (XR) contra la emergencia climática han bloqueado a primera hora de este viernes el Paseo del Prado, frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para exigir al Gobierno que cumpla su promesa de poner en marcha asambleas ciudadanas cuyas recomendaciones sean vinculantes para garantizar que la sociedad es escuchada y sus demandas atendidas.

La asamblea, según han recordado, fue una promesa que les hizo la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que les recibió el 10 de noviembre de 2019.

Los activistas han instalado un centenar de sillas vacías para representar la «promesa incumplida de Teresa Ribera» que entonces les dijo que «compartía sus preocupaciones» pero que hasta ahora ha dejado «aparcada» la iniciativa. Una vez más la política y la economía se anteponen a la salud de los habitantes y la defensa del planeta», ha declarado Herrero que afirma desconocer los planes del Gobierno al respecto de esta asamblea que es «la tercera demanda» de Extinction Rebellion.

Para la ONG estos foros deben contar con entre 100 y 150 personas elegidas por sorteo en España a las que se formará e informará sobre el cambio climático para que después de un proceso de deliberación planteen propuestas consensuadas que el Gobierno debe comprometerse a que sean «vinculantes».

«No es una utopía, ya se han celebrado en Francia y Reino Unido a pesar de la pandemia y son esenciales para que la población pueda participar y nadie quede atrás», ha asegurado.

Pasadas las 9.30 horas, han creado un espacio en el asfalto del Paseo del Prado con cien sillas para representar una asamblea en la que han participado expertos como el científico del CSIC Fernando Valladares o sillas vacías que representan una Asamblea Ciudadana, acompañados por discursos del científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares y activistas como Marta García Pallarés, Luis González Reyes de Ecologistas en Acción, Fernando Prieto del Observatorio Sostenibilidad), entre otros.

La organización ha denunciado el «actual hermetismo» del Gobierno y se muestra contraria a la «confiscación antidemocrática»» de la participación ciudadana.

Desde la organización han apuntado que desde el gobierno les han apuntado que la Asamblea Ciudadana por el Clima se organizaría de manera virtual en primavera de este año y XR exige que se organice en las mismas condiciones de seguridad sanitaria que los debates parlamentarios ante los graves problemas que «amenazan la participación real de la ciudadanía».

Durante el acto de reivindicación, la activista Candela Fernández, ha expresado las reclamaciones del colectivo al Gobierno y exige que las decisiones de la futura asamblea se pongan «por delante de todas las medidas cortoplacistas que plantee cualquier gobierno en el futuro» porque esta es «la mayor amenaza a la que se enfrenta la población en todo el planeta».

Asimismo, ha recordado que XR quiere que se alcancen emisiones cero netas en 2025 (frente al actual objetivo fijado en 2050). «Es muy exigente, pero tenemos que descarbonizarnos ya como sociedad», ha sentenciado.

Para el representante de Ecologistas en Acción, Luis González Reyes, en la actual emergencia climática es preciso acometer una reducción «muy importante y sostenida» de las emisiones de CO2 en el tiempo de manera diferenciada ante la responsabilidad de cada país.

«Vivimos una emergencia climática y una pérdida de biodiversidad similar a la última gran extinción. Entender la pérdida de la biodiversidad es entender muchas cuestiones que necesitamos como la regeneración del suelo, el agua, (…) que serían garantía para no tener pandémicas como la actual», ha manifestado.

Por ello, considera que ante el «desafío» se pueda afrontar con un «giro total» al orden económico, al capitalismo, con un cambio de los sistemas políticos y de la forma de satisfacer las necesidades. «Es el gran reto que tenemos como sociedad y debemos vivir un momento apasionante para tener sociedades que puedan vivir dignamente», ha concluido.

En la misma línea, la activista Marta García Pallares ha denunciado la «falta de coherencia» de las políticas públicas dado que mientras se tramitan leyes de cambio climático se firma acuerdos de comercio perjudiciales y a espaldas de los ciudadanos. Estos acuerdos, en su opinión, lejos de favorecer el comercio, las inversiones y el desarrollo son la pieza clave de la gobernanza internacional porque favorecen a las multinacionales y van en contra de la ciudadanía y el bienestar del planeta.

García Pallares ha tratado de explicado el Tratado de la Energía por el que España tiene planteadas 48 demandas en su contra por ir en contra de los intereses de empresas energéticas, igual que otros países como Holanda, Francia, Italia o Eslovenia, que tienen reclamaciones interpuestas por empresas que ven perjudicados sus intereses por las medidas ambientales adoptadas por distintos gobierno. «Este tratado camina en la dirección contraria a lo que los países se han comprometido a cumplir y debemos abandonarlo de forma urgente», ha apostillado.

También se ha referido a otros acuerdos comerciales de la UE como el que se está negociando con Mercosur que según advierte van a fomentar la deforestación en países como Brasil a cuyo gobierno ha definido como genocida y ecocida. Es hora de decir no a los acuerdos de inversión«, ha insistido.

Por su parte, Fernando Prieto además de exigir la asamblea ciudadana, quiere que esta tenga también participación en la toma de decisiones sobre el reparto de fondos Next Generation de la Unión Europea, para garantizar que se destinan a solucionar los problemas de cambio climático y biodiversidad.

La AGE acumula una pérdida de empleo del 16% desde 2010

0

La Administración General del Estado (AGE) acumula una pérdida de empleo del 16% desde 2010, según se desprende del estudio ‘El colapso de la AGE ante la crisis del Covid-19’ realizado por CCOO.

De hecho, el sindicato ha puesto de relieve que, en los últimos cinco años, la AGE ha acumulado una pérdida de 20.000 puestos de trabajo, además de los 26.000 destruidos entre 2011 y 2015.

Por su parte, la Administración Local, que alcanzó su pérdida de efectivos máxima en enero de 2016 (-17%), y las administraciones autonómicas, que registraron su mayor número de pérdida de efectivos en enero de 2015 (-5%), están recuperando su personal desde 2017 «aunque muy lentamente».

En enero de 2020, las administraciones autonómicas registraron un aumento del 1% del número de trabajadores, mientras que la local registró un descenso del 13%, la misma cifra de 2019 y 2018.

CCOO ha alertado de que los recortes constantes de personal han sido mayores en algunos organismos y departamentos ministeriales, como son el Ministerio de Trabajo y el de Seguridad Social. De hecho, estos Ministerios ostentan el 25% del total de puestos de trabajo que han desaparecido en los últimos diez años.

«Esta es una de las causas que puede explicar, pese al inmenso esfuerzo que han realizado los empleados públicos, el colapso del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuyas ocupaciones han sido altamente demandadas a lo largo de los últimos meses para poder dar servicio a la ciudadanía en relación al cobro de prestaciones y tramitación de los ERTE o la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)», ha añadido.

Para la organización sindical, las ofertas de empleo público (OEP), extraordinarias y generales, «no son suficientes para hacer frente tanto a la destrucción de empleo de los últimos años, como a la elevada temporalidad de muchos departamentos».

Además, ha señalado que los acuerdos sobre oferta de empleo público, suscritos en 2017, 2018 y 2019, tampoco han servido para «poner freno» a esas pérdidas de empleo debido al retraso en la ejecución de las convocatorias.

«Las políticas restrictivas que han conllevado, durante varios años, una tasa de reposición del 0% en muchos organismos, y el excesivo retraso acumulado en la tramitación y ejecución de las OEP, hacen imposible que el número de empleados públicos se recupere», ha señalado el sindicato.

Además, ha alertado de «la marcada tendencia de la Administración a eliminar los niveles donde se localiza toda la estructura de apoyo, que es donde más acuciante resulta la destrucción de empleo».

En esta línea, ha subrayado que la falta de cobertura de efectivos por las ofertas de empleo público «insuficientes» hace que se «acreciente aún más» la carga laboral en unas plantillas cada vez más envejecidas. De hecho, más del 40% del personal de la AGE supera los 50 años y un 20% supera los 60 años.

Por otro lado, ha recordado que, con fecha de 31 de diciembre de 2020, hay 25.624 puestos en la AGE que están ocupados provisionalmente, «al margen de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, lo que supone un 14% del total de la plantilla». «Todo esto hace que se cuestionen esos principios constitucionales que deben regir la relación de y los empleados públicos con la Administración», ha dicho el sindicato.

Sobre el teletrabajo, el sindicato ha remarcado que esta modalidad ha sido «necesaria para poder mantener los servicios públicos que la ciudadanía se merece», pero ha avisado de que no se puede confundir la aplicación de una medida «excepcional» con carácter puntual con «perpetuar el teletrabajo sin regulación que conlleva una disminución de los derechos».

Así, ha resaltado que ya ha pasado un año desde el inicio de la pandemia y todavía «no existe una regulación real del teletrabajo en la AGE». Como consecuencia, según CCOO, el personal de la AGE está sufriendo un recorte salarial y de derechos debido a que, en muchos casos, los gastos ocasionados por trabajar en casa son sufragados por el personal. Además, CCOO ha dicho que la ausencia de regulación impide el ejercicio de derechos en relación a la prevención de riesgos.

«Vemos necesario y urgente que la regulación del teletrabajo se realice de manera negociada, garantizando en todo momento la voluntariedad, la reversibilidad, el aporte y el mantenimiento de los medios tecnológicos por parte de la Administración», ha dejado claro el sindicato que lidera Unai Sordo.

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO ve «imprescindible» que se fomenten unos servicios públicos dotados de una plantilla suficiente, que den respuesta a las necesidades de la ciudadanía, garanticen sus derechos en condiciones de igualdad y que se basen en criterios de «interés general, con objetividad y transparencia».

«Como ha quedado demostrado, sin unos servicios públicos de calidad nuestra sociedad se ve abocada a una vulneración de los derechos de la ciudadanía», ha concluido.

El informe, que ha sido presentado por el secretario general de FSC-CCOO en la Administración General del Estado, José Manuel Vera, ha presentado este informe este viernes, se compartirá con los diferentes grupos parlamentarios. De hecho, Unidas Podemos impulsará una reunión con los grupos parlamentarios, con el objetivo de compartir dicho informe e intercambiar opiniones respecto al mismo.

Los accionistas de OHL dan luz verde a su operación de refinanciación

0

Los accionistas de OHL han aprobado el plan de refinanciación de la constructora, que supone una quita de 37 millones de euros y una capitalización de deuda de 68 millones de euros, lo que permitirá una reducción del pasivo de 105 millones de euros.

Reunidos en junta extraordinaria telemática, los accionistas han aprobado todos los puntos del día, que trataban principalmente de tres grandes ampliaciones de capital para ejecutar un plan que la firma califica como «un punto de partida para la progresiva normalización del negocio».

En su intervención, el presidente, Luis Martín Amodio, ha puesto en valor la «firme apuesta» que tanto él como su hermano Mauricio hicieron patente el año pasado al adquirir el 16% del capital de la compañía, que este año cumple 110 años.

«Prueba de este compromiso es esta operación, en la que aportaremos 37 millones de euros vía ampliación de capital», ha añadido Amodio, quien ha confirmado su posición en la empresa como accionistas de referencia e inversores a largo plazo.

Los directivos de la compañía han defendido en la junta que las iniciativas implementadas en 2018 para impulsar el negocio ya han dado sus frutos a pesar de la pandemia y que ya se dan las circunstancias para el relanzamiento de la compañía, una vez se implemente la transacción.

La dirección ha destacado la «resiliencia» mostrada ante el Covid-19, mejorando las cifras de contratación y el balance respecto a 2019, registrando un fuerte crecimiento en Estados Unidos, dando entrada a nuevos accionistas de referencia y acometiendo un coste de estructura de más de 100 millones de euros.

PRECIO INFERIOR AL MERCADO

La primera ampliación aprobada este viernes, de 35 millones de euros, está destinada a todos los accionistas, mientras que la segunda, por un importe máximo de 36,4 millones, se realizará para que los Amodio y Tyrus, un acreedor vinculado a la deuda que Grupo Villar Mir mantiene con OHL, terminen por inyectar los 37 y 5 millones, respectivamente, comprometidos.

La tercera ampliación de capital asciende a 68 millones de euros y se ejecutará para dar cabida en el capital a los bonistas que hayan aceptado la capitalización de parte de su deuda en acciones de la sociedad.

Las dos primeras operaciones se ejecutarán con un descuento frente al precio actual de mercado del 58%, a 0,25 euros, una circunstancia que no lastra su evolución en Bolsa, que es este viernes la que más sube del Continuo, casi un 4%. No obstante, la tercera ampliación será a 0,74 euros, un 23% superior al precio actual.

EXTIENDE VENCIMIENTOS

Sumando la quita de 37 millones y esta capitalización, la reducción de deuda alcanzará los 105 millones de euros. El resto del importe irá a parar a un nuevo bono conjunto que pasará a tener un importe principal de 488 millones de euros, con vencimiento en 2025 y 2026, en lugar de las fechas antes contempladas, que eran 2022 y 2023.

El tribunal de Londres ante el cual OHL solicitó la aprobación del plan convocó recientemente la asamblea de bonistas para el próximo 9 de abril. No obstante, el 93% de los bonistas se sumaron al acuerdo y las entidades financieras también se han comprometido a apoyar la operación.

La junta, con un quórum del 30,3%, también ha ratificado los nombramientos de los hermanos Amodio como consejeros y el resto de puntos del día, como otras dos pequeñas ampliaciones de capital, una reducción y la aportación de activos a una nueva filial.

Botín anticipa un rebote intenso de la economía en el segundo semestre

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, considera «clave» que los gobiernos no retiren el apoyo fiscal demasiado pronto y que trabajen juntos para garantizar una recuperación «rápida y sostenible», al tiempo que ha apuntado que si se cumplen los objetivos del plan de vacunación la economía española podría experimentar «un rebote intenso» en la segunda mitad de este año y crecer por encima del 5% en 2021 y 2022.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su discurso al inicio de la junta general ordinaria de accionistas del banco, que se celebra este viernes en Boadilla del Monte (Madrid), donde ha reconocido que la economía mundial «está mostrando resiliencia», pero ha advertido de que las economías no deben conformarse con asumir dicha estabilidad.

«No podemos asumir esta estabilidad sin más. Es clave que los gobiernos no retiren el apoyo fiscal demasiado pronto. Para garantizar una recuperación rápida y sostenible, los países deben trabajar juntos, aprovechando la fortaleza de sus instituciones para seguir atrayendo inversores», ha asegurado Botín, quien ha advertido de que evitar una recuperación a dos velocidades «será clave para que Europa salga reforzada».

En cuanto a España, la presidenta del Santander ha valorado que los niveles de actividad se están recuperando en gran parte de la economía, aunque en sectores como la hostelería, la restauración y el ocio la actividad está aún un 40% por debajo de los niveles precrisis.

«Para darles apoyo, la vacunación es clave. Las vacunas están venciendo al virus y abren la puerta a la recuperación», ha recalcado la directiva, quien cree que si se ejecuta «bien» el plan de vacunación (el objetivo de la UE es vacunar al 70% de la población adulta al final del verano) la economía española podría experimentar «un intenso rebote» en la segunda mitad del año y durante 2022.

Para ello, Botín ha resaltado la importancia de contar con un pasaporte de vacunación europeo que permita reactivar el turismo y la hostelería, pues «cuanto antes se apruebe, antes se recuperará la movilidad», ha asegurado.

«España podrá así ser protagonista en esta nueva etapa y volver a liderar el crecimiento en los próximos años, y llegar a crecer por encima del 5% en 2021 y 2022 si lo hacemos bien, cumplimos los objetivos de vacunación y se implementa el paquete fiscal en EE.UU. de manera rápida», ha afirmado la presidenta del Santander.

Respecto a los fondos europeos, cuya rápida llegada permitiría a las empresas acelerar la recuperación y minimizar los daños de la crisis, la banquera ha apuntado a la necesidad de que sirvan de impulso en la transición hacia una economía verde y digital, aprovechando el momento para hacer reformas «que atraigan y animen la inversión local y de extranjeros y mejoren la productividad y la capacidad de crear empleo y riqueza de un modo inclusivo.

La presidenta del Santander también ha reiterado el papel de la banca canalizando los fondos, pues en su opinión se trata del sector mejor posicionado para entender qué necesita cada empresa y cuál es la mejor manera de ayudarlas a salir reforzadas.

«Hay que proteger a las empresas viables y apoyar a las empresas innovadoras con potencial transformador, y tengan por seguro que los bancos seguiremos estando ahí (..). Esperamos seguir contribuyendo a la recuperación con un crecimiento de nuestra cartera de crédito de 40.000 millones de euros en todas nuestras geografías», ha señalado.

Patronal hostelera dice que los cierres provocan un efecto boomerang

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha afirmado este viernes en Logroño que cerrar los establecimientos hosteleros provoca «un efecto ‘boomerang'» porque «la gente no renuncia a juntarse» y ha lamentado que «una vez más se demonice al sector».

Yzuel ha mantenido este viernes un encuentro de trabajo con el presidente de Hostelería Riojana de la FER, Francisco Martínez-Bergés, entre otros representantes, para «pensar en el día después» porque «a pesar de la situación gravísima por la que estamos atravesando, tenemos que trabajar y fomentar proyectos para cuando pase este mal sueño».

Así las cosas, ha defendido, «hay que trabajar en el día después. Muchas empresas se han quedado por el camino, pero hay otras con ganas de recuperar la senda de la economía y es nuestra obligación empezar a crear proyectos, para eso venimos hoy a Logroño a poner encima de la mesa esos trabajos que se puedan replicar y construir para ayudarnos entre todos.

El presidente nacional ha lamentado la situación actual, porque «las teorías las conocemos todos», pero falta «humildad» por parte de las Administraciones. «Lo cierto es que los datos los vemos cada día, vemos que Francia triplica a España, con cuatro meses cerrados en la totalidad de la hostelería, Alemania igual… pero eso sí pagando desde el minuto cero, no como aquí», ha señalado.

«Estamos en vísperas de la cuarta ola, eso es evidente, porque la gente no va a renunciar a ir a su pueblo, a ver a sus amigos, a quedar, a no respetar medidas…», ha subrayado.

Yzuel ha afirmado que el sector hostelero «está dispuesto a cumplir lo que se nos exige» pero echa en falta «medidas tecnológicas porque lo que hay son medievales. Medidas que provocan la ruina».

Para el presidente nacional, ante todo ello se demuestra que «no hay soluciones». «Es lamentable, pero siguen en sus trece y ya sabemos que difícilmente la administración, aunque se equivoque, no retrocede ni da su brazo a torcer», ha indicado.

Parece que «quieren aplicar medidas con unos semáforos pero están entrando en campaña electoral. Deberían tomar medidas relacionadas con la salud pero no lo pueden evitar son políticos», ha reflexionado.

Con respecto al futuro del sector, el presidente nacional ha explicado que «las ayudas son muy escasas» y «llegarán a lo largo del verano pero para muchas empresas será muy tarde».

DEMANDAS

«Nosotros creemos que es de justicia organizar acuerdos para presentar demandas por el daño que se nos ha hecho y que los hosteleros reclamen porque el estado tiene que compensar las ruinas que les ha causado». Por tanto, ha explicado, «hay que convencer a las empresas para que lo hagan, hay plazo hasta junio y después el estado tiene seis meses para responderlo».

Por su parte, el presidente de Hostelería Riojana de la FER, Francisco Martínez-Bergés, ha lamentado que «se nos llame criminales» cuando lo cierto es que, a su juicio, «somos parte de la solución».

«La hostelería es la que cuida las distancias, las formas, el uso de las mascarillas y nosotros siempre hemos dicho que somos parte de la solución. Dejemos de meter miedo y machaquemos lo que hay que hacer para enseñar a las personas cómo nos tenemos que comportar».

Botín avanza un buen primer trimestre que permitirá alcanzar un RoTE ordinario del 10%

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha avanzado que la evolución del negocio en lo que va de año está siendo positiva, con unos ingresos en línea con el trimestre precedente, lo que permite concretar un objetivo del 10% de RoTE (rentabilidad sobre capital tangible) ordinario en 2021.

Durante su discurso al inicio de la junta general ordinaria de accionistas del banco, que se celebra este viernes en Boadilla del Monte (Madrid), Botín también ha informado de la intención del consejo de administración de retomar una política de dividendo del 40%-50% del beneficio ordinario del grupo, por lo que durante el año periodificará en la ratio de capital el importe necesario para ejecutar dicho objetivo si los supervisores lo permiten.

Todo ello bajo la expectativa de alcanzar un RoTE ordinario de aproximadamente 10% al cierre de 2021, un objetivo que se concreta gracias a «los buenos resultados del primer trimestre».

«En lo que llevamos de año la evolución del negocio ha sido positiva, con los ingresos en línea con los que mostramos en el último trimestre. En Europa, se están generando ahorros que nos permiten mejorar la ratio de eficiencia a nivel Grupo. Además, el coste del crédito continúa tendiendo a la baja, tal y como anunciamos en nuestra presentación anual de resultados», ha detallado la presidenta del Santander.

Según ha indicado Botín, el banco seguirá centrándose en la ejecución del nuevo modelo operativo en Europa, con el objetivo de alcanzar un RoTE ordinario del 10%-12% y una ratio de eficiencia de alrededor del 45% a medio plazo. Además, tiene el compromiso de reducir la base de costes en Europa en 1.000 millones adicionales hasta final de 2022, después de ahorrar 1.000 millones costes en los últimos dos años.

En Norteamérica, el objetivo del grupo es seguir mejorando la calidad de servicio para atraer más clientes y aumentar la productividad, con la mirada puesta en alcanzar a medio plazo un RoTE ordinario en la región de entre el 11% y el 13% y una ratio de eficiencia del 40%.

En Sudamérica, que «sigue siendo el motor de crecimiento del grupo», Santander aumentará la colaboración entre los países de la región para construir plataformas comunes que aprovechen las oportunidades de negocio, por ejemplo, en financiación al consumo o en seguros. «Nuestro objetivo a medio plazo es lograr un RoTE ordinario de entre el 19 y el 21% y una ratio de eficiencia del 35%», ha comunicado Botín.

A continuación, el consejero delegado del banco, José Antonio Álvarez, ha detallado estas líneas estratégicas y ha apuntado que en España reagrupará la red en un menor número de oficinas para ganar eficiencia y avanzar en la implantación de nuevos modelos de sucursales más grandes y con nuevas funcionalidades.

El grupo espera en España mayores beneficios apoyados en los ingresos, una reducción adicional del 5% o superior en costes y una mejora del coste del riesgo, mientras que en Reino Unido prevé un aumento de los ingresos de entre el 5% y el 10% apoyado en la mejora del margen con clientes, lo que unido a una mejora en costes similar a la 2020 y unas menores dotaciones permitirá experimentar «una mejora considerable» del beneficio.

En Digital Consumer Bank, la entidad quiere fortalecer su posición de liderazgo en el sector de auto y ganar peso en financiación al consumo, para lo que tiene el objetivo de aumentar la nueva producción entre el 10% y el 20%, apoyados en las capacidades tecnológicas de Openbank, que se integrará con Santander Consumer Finance.

«Nos quedan muchas cosas por hacer en este 2021, en el que queremos volver a demostrar nuestra disposición para velar siempre por los intereses de nuestros accionistas y las necesidades de todas las personas, empresas e instituciones con las que nos relacionamos», ha afirmado Álvarez.

VOLVER A UN ‘PAY OUT’ DE ENTRE EL 40 Y EL 50%

La presidenta del Santander también ha asegurado que los buenos resultados y la «sólida» posición de capital del grupo le dan flexibilidad para poder remunerar a sus accionistas «de manera atractiva».

El consejo de administración acordó ayer pagar el 4 de mayo un dividendo en efectivo de 2,75 céntimos por acción con cargo a 2020, el máximo permitido por el Banco Central Europeo (BCE). Botín ha reconocido que les hubiera gustado «hacer más», si bien el pago de este dividendo supone una rentabilidad del 1,2%.

«Hacia adelante, la intención del consejo es retomar una política de remuneración a los accionistas del 40-50% del beneficio ordinario del Grupo. Por ello, durante el año periodificaremos en la ratio de capital el importe necesario para ejecutar esta política en caso de que lo permitan los supervisores, bajo la expectativa de alcanzar un RoTE ordinario de aproximadamente 10% al cierre de 20212, ha explicado la directiva.

Botín ha reconocido que el veto a los dividendos ha afectado a la cotización de las acciones de los bancos europeos, aunque ha puesto en valor que la acción del Santander subió un 73% desde la publicación de los resultados del tercer trimestre y que, en términos de valoración, el banco cerró 2020 cotizando a múltiplos de mercado en línea con los de sus comparables globales y el sector bancario europeo.

«Somos muy conscientes de que mientras se mantenga esta recomendación de los supervisores, afecta a muchos accionistas en un momento ya de por sí malo. El reparto de dividendos es el mejor exponente de disciplina financiera y aporta confianza y estabilidad y sabemos que recuperar este pago de dividendos va a ayudar a millones de españoles y a la economía y confiamos en que los supervisores lo tengan en cuenta también», ha señalado Botín.

GOBIERNO CORPORATIVO, LA CLAVE DEL ÉXITO

Durante su intervención inicial, la presidenta del banco ha resaltado que el gobierno corporativo es «clave» en la consecución de un crecimiento rentable y sostenible en el tiempo.

Entre sus avances más recientes, ha destacado la implantación de ‘Canal Abierto’ y de la política de protección del consumidor y las directrices sobre clientes vulnerables en todo el grupo, así como el desarrollo de un proyecto piloto para incorporar criterios ESG en el proceso de contratación de nuestros 400 principales proveedores.

Botín ha recalcado que el modelo de gobierno corporativo del Santander ha sido recientemente calificado muy positivamente en su diseño y efectividad por el experto externo encargado de la evaluación del consejo en 2020, pero ha reconocido ser consciente de que «no hay lugar para la complacencia».

Por ello, ha asegurado que el grupo seguirá mejorando su modelo de gobierno en la medida de lo posible para seguir en línea con las mejores prácticas internacionales. «Así lo hicimos el año pasado fortaleciendo y actualizando los planes de sucesión», ha recordado Botín, para añadir que, si bien «queda mucho por hacer», el grupo avanza «a buen ritmo».

El PP lleva al Constitucional los Presupuestos de 2021

0

El PP ha recurrido ante el Tribunal Constitucional la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021 por las modificaciones incluidas en las cuentas vigentes en el Impuesto sobre Patrimonio.

Concretamente, el recurso de los ‘populares’ busca tumbar la subida de este impuesto, que eleva del 2,5% al 3,5% el tipo marginal de este impuesto, así como la eliminación de su carácter temporal para establecerlo de forma indefinida.

Según explican desde el PP, su objetivo es eliminar este impuesto «de carácter confiscatorio», pues consideran que se trata de «un impuesto profundamente injusto y arcaico». «No tiene sentido que un impuesto en vías de extinción a nivel mundial se convierta en indefinido», aseguran.

VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA

Para el PP, el aumento en la escala del impuesto a un tipo máximo del 3,5% «hace que en algunos casos y teniendo en cuenta la incapacidad de generar rendimientos de ciertos patrimonios, deba abonarse con una liquidación y reducción del patrimonio personal».

Esto, argumenta, vulnera el artículo 31 de la Constitución del principio de capacidad económica. Además, recuerda que el Tribunal Constitucional considera que un tributo también es individualmente confiscatorio cuando somete a gravamen una riqueza irreal, inexistente o ficticia.

DICE QUE, AL ELIMINAR SU CARÁCTER TEMPORAL, SE CREA UN IMPUESTO

Por otro lado, también ven inconstitucional la eliminación del carácter temporal de este impuesto –calificado como tal desde su recuperación en 2011–, argumentando que la Ley de Presupuestos no puede crear impuestos y, convirtiendo ‘de facto’ en indefinido, está creando un nuevo tributo.

Finalmente, el PP sostiene que «España es el único país que mantiene el Impuesto de patrimonio en la Unión Europea, y el único de la OCDE en el que convive con otras cargas que inciden sobre el ahorro».

«Noruega, Suiza y Holanda también lo mantienen, pero cumple una función de sustitución frente a otros tributos o se integra en el IRPF», añaden los ‘populares’, que aseguran que su recurso responde a las demandas trasladadas por organizaciones como Foment del Treball, Asociación de la Empresa Familiar de Aragón y otras organizaciones empresariales.

Mercadona elimina los desechables de plástico de un solo uso

0

Mercadona ha anunciado este viernes que elimina los productos desechables de plástico de un solo uso en todas las tiendas de la cadena, que han sido sustituidos por otros hechos de materiales sostenibles.

De este modo, ofrece un nuevo menaje fabricado con materiales respetuosos con el medio ambiente, como el cartón, la madera, la caña de azúcar y el plástico reutilizable, que además puede lavarse en el lavavajillas tras cada uno de sus múltiples usos.

Los nuevos productos de menaje de Mercadona son además reciclables, que es otro de los compromisos adquiridos a través de la ‘Estrategia 6.25’: que todos los residuos puedan reciclarse y tener una segunda vida.

Para facilitar a los clientes el reciclaje, los envases que envuelven el nuevo menaje incorporan un pictograma que indica el contenedor en el que deben depositarse. La compañía impulsa de esta manera la economía circular ofreciendo a sus clientes una categoría de productos de uso eficiente y sostenible. Con la culminación de esta segunda acción, Mercadona deja de usar 3.000 toneladas de plástico al año, lo que equivaldría a 120 camiones, detalla la empresa valenciana en un comunicado.

La cadena, «fiel» a su compromiso ‘Sí a seguir cuidando el Planeta’, desarrolla desde hace más de dos años la ‘Estrategia 6.25’ para la reducción del plástico y la adecuada gestión de sus residuos, que se concreta en seis acciones a desarrollar hasta 2025.

140 MILLONES DE INVERSIÓN EN CUATRO AÑOS

La compañía invertirá más de 140 millones de euros en los próximos cuatro años en la ‘Estrategia 6.25’, que tiene el triple objetivo para 2025 de reducir un 25% el plástico, hacer todos los envases reciclables y reciclar todos los residuos plásticos generados en sus instalaciones.

El pasado enero se alcanzó el primer hito de la estrategia: eliminar las bolsas de plástico de un solo uso de todas las secciones de las tiendas físicas y en el servicio a domicilio y online. Ahora, la cadena ofrece a los clientes bolsas compostables –fabricadas a partir de fécula de patata– que deben depositarse en el contenedor de materia orgánica. El cumplimiento de esta primera acción de la ‘Estrategia 6.25’ supone una reducción de 3.200 toneladas de plástico al año.

La empresa cuenta con un equipo de trabajo que coordina todas las áreas de actuación de la ‘Estrategia 6.25’ y está formado por trabajadores y trabajadoras de los diferentes procesos de la compañía como Tiendas, Prescripción, Informática, Compras, Logística, Financiero, Relaciones Externas y Obras.

Mercadona ya ha adaptado 72 tiendas de España y Portugal al modelo ‘Tienda 6.25’, que se irá extendiendo a toda la cadena durante 2021.

CSIF traslada a Muface las quejas de funcionarios jubilados que no han sido vacunados

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha trasladado al Consejo General de Muface, presidido por el ministro de Función Pública, Miquel Iceta, las quejas de funcionarios jubilados, mayores de 80 años, que todavía no han recibido la vacunación frente al Covid.

Tal y como ha reconocido Muface, ello es debido a las «dificultades en el proceso de coordinación» con las consejerías de Salud, lo que ha podido generar «desajustes» en un proceso de vacunación regulado de forma diferente en cada territorio.

No obstante, según CSIF, desde Muface se señala a las comunidades autónomas como las autoridades competentes y advierte de que todavía no disponen de información estadística actualizada de los colectivos vacunados por parte de los responsables autonómicos ni del ministerio.

«Esta situación se podría haber paliado si desde el Gobierno se hubiera autorizado a las compañías concertadas por las mutuas a vacunar al colectivo de mutualistas al que prestan atención médica. Por ello, solicitamos al ministro, presente en el Consejo, que desde el Gobierno se arbitren las medidas necesarias para homologar las competencias de las mutualidades sanitarias con las consejerías de salud de las comunidades autónomas», han dicho desde el CSIF.

De esta manera, prosigue, podrían asistir a los consejos interterritoriales y tener mayor posibilidad de acción y coordinación en situaciones sanitarias que afectan directamente a las personas a las que prestan servicio. Así, el sindicado ha recordado que las mutualidades dan cobertura a una población superior a la de comunidades autónomas como Cantabria, Asturias o Navarra, por poner un ejemplo.

Por otro lado, CSIF ha asegurado que sus quejas favorecieron que en la Comunidad de Madrid se habilitase la vacunación masiva de funcionarios en el Hospital Isabel Zendal, el pasado 17 de marzo. No obstante, este problema también se da en otras comunidades autónomas y aún no está resuelta.

Se da la circunstancia de que las personas afectadas se encuentran en muchas ocasiones en situación de dependencia o gran dependencia y son los propios familiares los que se han puesto en contacto con CSIF tras constatar que los datos registrados «no eran correctos», y después de que les confirmaran en el centro de salud que no aparecían en los listados de vacunación.

«A CSIF nos preocupa que esta situación se repita según vayan avanzando las etapas de vacunación con la población a partir de 70 años o en el caso de personas con patologías de riesgo (datos de los que no disponen las mutualidades) e instamos a las mutuas, Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas a que extremen los mecanismos de coordinación para evitar diferencias en la atención», ha zanjado la organización sindical.

Aragonès quiere transformar el ICF en una banca pública como «motor de transformación»

0

El candidato de ERC a la presidencia de la Generalitat y vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, ha apostado por «culminar la transformación del Institut Català de Finances (ICF) como banca pública que actúe como un auténtico motor de emprendeduría y transformación», ha dicho en su discurso en el pleno de investidura del Parlament.

«Hemos avanzando mucho para que sea así, y estoy convencido de que en esta legislatura lo conseguiremos», ha dicho Aragonès, que ha defendido también un fondo de inversión para la reactivación liderado por el sector público, y ha propuesto desarrollarlo mediante el ICF y la entidad de la Generalitat encargada de impulsar la reconversión industrial, Avançsa.

El acuerdo programático que ERC y la CUP alcanzaron para que los ‘cupaires’ apoyaran investir a Aragonès como presidente del Govern incluye precisamente el compromiso de implementar una banca pública catalana en este legislatura y a través del ICF.

FONDOS NEXT GENERATION

El republicano ha apostado por impulsar la prosperidad, y hacerlo mediante los fondos europeos Next Generation, que representan «una oportunidad única» que no se debe desaprovechar y que debe permitir transformar el sistema productivo, para aprovechar su potencial; promover su sostenibilidad y resiliencia, y adaptarlo a una sociedad moderna, avanzada y cohesionada.

Aragonès ha insistido en desarrollar una agenda de prosperidad catalana, aunque ha criticado que «demasiadas veces esta ambición se ha visto frenada por conflictos competenciales absurdos» y el Tribunal Constitucional (TC), y ha asegurado que sería mucho más fácil impulsar esta idea de progreso con las herramientas de un Estado o, al menos, sin uno en contra, en sus palabras.

Ha apostado por crear un Comisionado Next Generation para sacar el máximo rendimiento a los fondos europeos, y ha propuesto impulsar sectores estratégicos de futuro que generen empleo de calidad, valor añadido y prosperidad; promover la digitalización de todos los ámbitos de sociedad; avanzar hacia la transición ecológica, y desarrollar la sociedad del conocimiento.

En este sentido, ha abogado por recuperar el Departamento de Universidades e Investigación de la Generalitat, «para aprovechar todo el potencial» disponible en disciplinas como la biomedicina, lo que requiere sumar la fuerza del ámbito universitario y la formación profesional, según él.

PACTO NACIONAL POR LA INDUSTRIA

Ha defendido promover un nuevo Pacto Nacional por la Industria, coordinado con los fondos Next Generation, que impulse precisamente la formación profesional y que permita anticipar los cambios que provocarán la descarbonización, la robotización y la digitalización en todos los sectores, entre los que ha citado el automovilístico y el alimentario.

El también conseller de Economía en funciones ha llamado a «sustituir la cultura de la desconfianza por la cultura de la colaboración» con los proyectos de iniciativa social y empresarial, e incentivar la cooperación entre ellos para fortalecer el tejido empresarial y que crezca hacia fuera de Cataluña.

Ha apostado por el comercio de proximidad y por modelos empresariales que van más allá de figuras tradicionales, como la economía social y el cooperativismo, por lo que ha propuesto impulsar el Pacto por la Economía de la Vida, y ha defendido que los fondos europeos deben servir también para impulsar la transición ecológica y energética.

Toledo celebrará su Semana Santa con un itinerario de visitas a las tallas

0

La alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y el arzobispo de la ciudad, Francisco Cerro Chaves, han presentado este viernes la Semana Santa de la capital regional de este año que, aunque no tendrá procesiones, sí contará con un itinerario de visitas a las parroquias en las que se encuentran las imágenes que cada año procesionan por la ciudad, así como con una guía y un vídeo promocional.

Así lo han explicado ambos, que han participado en la presentación junto al consiliario de la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa, José Antonio Jiménez ‘Quillo’, y la presidenta de la Junta de Cofradías, Ana Pérez.

La alcaldesa ha manifestado que el «sentido de la prudencia» obliga a que las imágenes no salgan a la calle, pero ha recordado que la Semana Santa es «una celebración de hondo sentir religioso» y ha animado a «vivirla desde la intimidad, sin procesiones, sin pasos por la calle pero con la misma devoción».

Tolón ha resaltado el trabajo «callado» de los cofrades que colaboran «de manera ejemplar» en el cuidado de las tallas y para que las procesiones «mantengan todo su esplendor». «Vosotros sois los guardianes de la Semana Santa y desde el Ayuntamiento tenemos que estar siempre ayudando», ha añadido.

Con respecto a las iniciativas que se ponen en marcha para celebrar esta Semana Santa, ha destacado la guía, que ha definido como «cuidada, exquisita y de excelencia» donde cada imagen se relaciona con un espacio de Toledo. «Hemos querido dar una información con la que a golpe de vista veamos una Semana Santa con sus cofradías, texturas y colores», ha apostillado.

LOS COFRADES, PROTAGONISTAS

De su lado, el arzobispo, Francisco Cerro Chaves, ha querido ceder también el protagonismo a las cofradías que, ha alegado, trabajan «de una manera tan entregada» por la Semana Santa y ha destacado que entre el Arzobispado y el Ayuntamiento se ha establecido una colaboración «necesaria» para conseguir «una Semana Santa como la que se merece esta ciudad».

Cerro Chaves ha hecho hincapié en que desde la Iglesia han «aceptado» cada uno de los decretos que se han aprobado en materia sanitaria para proteger las actividades y a los fieles del coronavirus. «Ha sido fantástico cómo en esta situación no se deja ni un momento de cumplir con la misión. Tenemos que hacer los deberes, lo hemos hecho y lo estamos haciendo», ha continuado.

Por ello, el arzobispo ha demandado «sentido común» para adaptarse a la situación actual, a pesar de que en la Semana Santa los actos en la calle son fundamentales porque son «la fe hecha cultura.

«Se ha cumplido con la misión pero creo que tenemos que seguir trabajando para que la Semana Santa vuelva a lo que ha sido y lo que es y este año lo haremos con entrega y generosidad», ha remachado, instando a seguir haciendo «que Toledo sea una ciudad de las más bellas del mundo y con su Semana Santa siga haciendo que venga gente que celebre con nosotros.

MÁS DE CIEN NUEVOS COFRADES DURANTE LA PANDEMIA

Mientras, la presidenta de la Junta de Cofradías, Ana Pérez, ha destacado que durante la pandemia unas cien personas más se han inscrito en las distintas cofradías de la ciudad.

Además, ha hecho hincapié en las visitas a los templos y las imágenes de Semana Santa, cuya información aparece en un tríptico diseñado para la ocasión, animando a la gente a que acuda a estos espacios para poder visitar tanto las tallas como los propios edificios.

En este tríptico, ha desgranado, aparecen los lugares en los que se encuentra cada talla y los horarios en los que está permitida la visita, a fin de poder mantener el aforo y las medidas de seguridad contra el COVID-19.

Finalmente, José Antonio Jiménez ‘Quillo’ ha manifestado que aunque esta es «una Semana Santa distinta», los cofrades siguen siendo «los protagonistas de una nueva y profunda» celebración.

Del mismo modo, ha hecho referencia al vídeo creado para la promoción de la Semana Santa toledana, un vídeo «con un toque nuevo, sencillo y elegante que toca la sensibilidad».

Educación trabaja en un nuevo currículo que ayude a los alumnos a enfrentar la vida real

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha avanzado las líneas maestras del nuevo currículo –que empezará a implantarse en el curso 2022-2023–, un modelo que se basa en el aprendizaje de competencias que puedan ayudar a los alumnos a resolver problemas en la vida real y que no busca solo memorizar conceptos.

«El cambio curricular es una misión imperativa. Nos jugamos mucho. España tiene que ocupar posiciones de vanguardia en el proceso de cambio educativo y convertirnos en referentes, como hemos logrado en otros ámbitos. Y tenemos que hacerlo en términos de excelencia y equidad, sin dejar a nadie atrás», ha dicho la ministra durante el acto ‘Nuevo currículo para nuevos desafíos’, donde ha detallado las características del nuevo currículo con el que el Ministerio quiere homologar el sistema educativo español con la vanguardia europea e internacional.

La ministra ha destacado que el modelo curricular en España «es abierto y flexible: refuerza la integración de las competencias y las áreas o materias, corrige debilidades, reduce la complejidad de los diseños anteriores y representa una nueva síntesis entre las competencias y los saberes». «Nuestra hoja de ruta de este proceso es la Ley de Educación, y la pieza central es, precisamente, la actualización de los aprendizajes curriculares», ha apostillado.

La nueva Ley de Educación (LOMLOE), aprobada a finales del año pasado, fija el marco para el desarrollo del nuevo modelo de currículo en el que el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) comenzó a trabajar hace meses y cuyo eje central es el Perfil de Salida de la Educación Básica, que identifica las competencias clave que todos los alumnos deben haber adquirido y desarrollado al término de la educación obligatoria.

Este perfil de salida es el que recogen los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas que fijan, en virtud de los establecido por la LOMLOE, el 50% del horario escolar en las Comunidades Autónomas con lengua cooficial y el 60% para aquellas que no la tengan. Además, los centros docentes completarán el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía.

Así, el nuevo currículo diseñado por el MEFP consta de ocho competencias (comunicación lingüística, plurilingüe, matemática, ciencia y tecnología, digital, personal, social y de aprender a aprender, ciudadana, competencia emprendedora y en conciencia y expresiones culturale)que emanan de la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 2018 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Cada una de ellas tiene tres dimensiones (cognitiva, instrumental y actitudinal) y su adquisición contribuye a la adquisición de todas las demás y a la consecución de los objetivos planteados por la LOMLOE para la educación básica.

Como ha explicado en la presentación César Coll, profesor de Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona y miembro del grupo de expertos que trabaja en el diseño del nuevo currículo, «el curriculo está en el centro de todo el sistema educativo».

«Es la pieza clave de los sistemas educativos, porque no solo define lo que se enseña y se aprende, sino que es el punto de referencia para otros muchos factores y sistemas», ha añadido, enfatizando en que «no se está proponiendo vaciar de contenido el currículo».

Así, el nuevo currículo avanza en el enfoque competencial, descarga la excesiva cantidad de contenidos y se centra en los aprendizajes esenciales de una manera más profunda. Promueve, además, el abordaje interdisciplinar de los aprendizajes en varias materias, favoreciendo la codocencia y el trabajo colaborativo, tanto por parte del alumnado como de los docentes.

PRESENTADO A CC.AA Y DOCENTES

El Ministerio ha avanzado que este nuevo modelo curricular, que incorpora avances de países innovadores (Portugal, Gales, Escocia, Finlandia o Quebec), se ha presentado a las Comunidades Autónomas con las que ya se trabaja en la redacción de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas para promover la necesaria coherencia en los currículos que estas deben, a su vez, completar.

En paralelo, el Ministerio está dando a conocer el nuevo currículo entre los docentes y equipos directivos de los centros educativos, y está en contacto con las editoriales para facilitar la elaboración de los materiales pedagógicos adaptados al nuevo desarrollo curricular. Tal y como establece la LOMLOE, Educación recuerda que la nueva ordenación académica deberá empezar a implantarse en el curso 2022-2023.

Precisamente, el acto también ha contado con el testimonio de Guadalupe Jover, profesora de Educación Secundaria de Lengua y Literatura en un colegio de Madrid, quien ha señalado que «los curriculos actuales son inabarcables y eso ha dificultado su traslado a las aulas».

«Acaban prevaleciendo contenidos consagrados por la tradición escolar. Cabalgamos por los epígrafes de los programas, pretendiendo que los estudiantes aprendan», ha indicado.

Andalucía celebra segunda Semana Santa del covid con cultos y exposiciones

0

Las hermandades y cofradías de pasión de Andalucía se disponen a iniciar una Semana Santa marcada por la ausencia de procesiones, pero en la que, a diferencia del año pasado, sí podrán celebrar los días en que saldrían a la calle actos públicos de fe, como misas, rezo del rosario o via crucis, así como la elaboración de altares de cultos y la organización de actos culturales, entre los que destacan diversas exposiciones.

Es el caso de Jaén, donde el Ayuntamiento ha coordinado con la Agrupación de Cofradías y el Consejo de Bandas una programación para vivir la Semana Santa. En base a ella, desde este Viernes de Dolores se han llenado de fotografías las calles donde por estas fechas estaría instalada la carrera oficial, y se han celebrado conciertos y exposiciones.

Una exposición en la calle Bernabé Soriano con imágenes de todos los pasos que procesionan en la Semana Santa de Jaén con megafonía e incienso, un montaje de ocho minutos con textos del dramaturgo Ramón Molina Navarrete; un concierto el Domingo de Ramos y otro el Viernes Santo, también en Bernabé Soriano; y una exposición con título ‘La música de nuestra Fe’, que estará centrada en la historia de las formaciones musicales de la ciudad y será en el Ayuntamiento desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, cierran la programación más importante.

En Sevilla, dos grandes exposiciones centran las visitas estos días, la primera, ‘In Nomine Dei’, organizada por el Consejo de Hermandades y Cofradías y la Fundación Cajasol, que recoge pasos procesionales, imágenes, insignias, túnicas y diferentes enseres de todas las hermandades de la ciudad. La segunda es ‘Escenas de la Pasión. Misterios de Sevilla’, muestra que reúne en el Casino de la Exposición por primera vez las figuras secundarias de ocho pasos de misterio y que está organizada por el Ayuntamiento y el Consejo de Hermandades.

Otras muestras son ‘Sevilla Fecit-21’ en el Ayuntamiento, que expone 44 obras recientes de los artistas y talleres; ‘Sebastián Santos, el genio’, en la Casa de la Provincia de la Diputación; ‘In paradisum’, en el Antiqvarium, sobre el patrimonio musical; ‘Santo Acostumbrismo’, en la Magasé Art Gallery; o la exposición ‘Semana Santa de la memoria’, a través de fotografías en gran formato en diversas calles del centro.

VESTIRSE DE MANTILLA

Además, en la capital andaluza ha surgido una campaña en redes sociales animando a las mujeres para que se vistan de mantilla el Jueves y Viernes Santo, subrayando que esta prenda en la ciudad no está ligada al acompañamiento de una procesión, sino a visitar los sagrarios y asistir a los santos oficios.

En Málaga, entre otras actividades, se han hecho rutas guiadas teatralizadas sobre historias y leyendas de la Semana Santa. Por otro lado, está ‘Málaga en Semana Santa’, un proyecto producido por el Ayuntamiento y la empresa de gestión cultural malagueña Ciudad del Paraíso que tiene como objetivo dotar de un programa de conciertos los días de Semana Santa. Esta actividad se desarrolla en la azotea del Centro Cultural Fundación Unicaja (Palacio Episcopal), con la colaboración de la Fundación Unicaja, y en la de la Hermandad del Santo Sepulcro, Cofradía Oficial de la ciudad.

También se ha programado una exposición fotográfica con motivo de Semana Santa, a cargo de la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos, que se podrá disfrutar en una selección de restaurantes y hoteles de la ciudad. Asimismo, se podrá ver la exposición, hasta el 4 de abril, en el Museo Revello de Toro en la que se han recreado los elementos más significativos del desfile procesional de la Congregación de Mena.

RECORRIDO MUSICAL EN MÁLAGA

Por otro lado, se ha creado un recorrido musical para conocer la Semana Santa a través de los sonidos. Así pues, un sistema de 34 altavoces situados en calles Marqués de Larios, Plaza de la Constitución, calle Granada, Plaza del Siglo y Molina Larios harán que cada día de la Semana Santa tenga su audio tradicional y dedicado a cada una de las cofradías.

En Cádiz, la Fundación Cajasol y el Museo Provincial organizan ‘Una historia de Fe’, un recorrido por la Semana Santa de la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad. Reúne gran parte del patrimonio artístico vinculado a las 30 hermandades que procesionan en la ciudad y a distintas piezas históricas de todas las corporaciones.

En Jerez de la Frontera se puede ver en los Claustros de Santo Domingo la exposición ‘Cofradías, la huella del tiempo en Jerez’ que el Ayuntamiento y la Unión de Hermandades han organizado para el deleite de todos y que ha contado con la colaboración de Diputación de Cádiz, Fundación Cajasol, El Corte Inglés y Solera Motor.

CÓRDOBA Y HUELVA

En Córdoba, los cultos de la catedral más importantes serán la misa del Domingo de Ramos a las 11,30 horas, los oficios del Jueves Santo a las 17,00, los del viernes a la misma hora, la Vigilia Pascual del Sábado Santo a las 20,30 horas y la misa del Domingo de Resurrección a las 12,00 horas. Además, del lunes al viernes hay acto penitencial con las hermandades y cofradías a las 12,30 horas.

Una iniciativa destacada en Córdoba es la relativa a sus patios, la ciudad recuperará tras más de cien años la tradición de abrir los patios el Jueves Santo con altares. Un total de diez patios se van a sumar a este proyecto para reivindicar la antigua tradición que tenía lugar el Jueves Santo y que se hacía en las casas patio de los barrios más populares de la ciudad.

En Huelva destacan tres exposiciones: la de Fundación Caja Rural del Sur de ‘La Semana Santa Legionaria de Huelva’, la de la Casa Colón y la de ‘Balcones Cofrades’, habilitada en la Gran Vía. Además, el obispo preside varias misas en la catedral. La del Domingo de Ramos será a las 11,00 horas; la de los oficios del Jueves Santo, a las 17,00; y los del Viernes Santo, a las 17,00. Además, la vigilia pascual será el Sábado Santo a las 19,30 horas; y la misa del Domingo de Resurrección, a las 12,30 horas.

También ha habido otros actos en Huelva, como una exposición en el Ayuntamiento del nuevo manto de la Virgen de La Amargura, organizada por la Hermandad del Nazareno entre finales de febrero y principios de marzo.

GRANADA Y ALMERÍA

En Granada, los actos litúrgicos en la catedral serán los habituales de cualquier año, con los cambios que obliga el coronavirus de aforo y distancia entre personas. No obstante, la vigilia pascual del Sábado Santo, en vez de realizarse poco antes de la medianoche, se adelantará a las 19,00 horas, dado el inicio del estado de alarma a las 23,00 horas. Actos litúrgicos como el lavatorio de los pies, el Jueves Santo, no se llevarán a cabo, o, en su caso, se verán modificados.

Asimismo, las hermandades mantienen sus actos, al igual que en Cuaresma, adaptados a las limitaciones de este año. Por ejemplo, la Hermandad de la Esperanza Coronada se prepara para su Semana Santa más solidaria en el marco del 25 aniversario de la bendición de la talla de Jesús del Gran Poder. En este sentido, este año las papeletas de sitio irán destinadas a beneficio de la Casa de la Esperanza, que acoge a madres necesitadas con sus hijos. Desde su fundación en 2017 más de 40 familias han sido acogidas, según ha informado la Archidiócesis.

Hay además exposiciones, como la celebrada en la parroquia de San Cecilio, en el Realejo, con lo más destacado del patrimonio de la popular Hermandad de los Favores, o actividades como la de la Cofradía de Santa María de la Alhambra, el Viernes de Dolores, en el Palacio de Carlos V con la entrega de Premio de Fotografía de 2020.

En cuanto a Almería, la Diputación y el grupo de Fotógrafos Cofrades ofrecen una colección de 159 fotografías históricas de la Semana Santa en la provincia que se podrán contemplar en la galería Alfareros a través de una muestra que aúna la devoción y la historia.

Garde afronta mandato en UCLM prometiendo ética y transparencia

0

El nuevo rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha tomado posesión de su cargo poniendo por delante como uno de sus primeros compromisos garantizar que «los principios éticos serán la base de cualquier decisión tomada en la gestión universitaria y la transparencia la seña de identidad en la forma de gobernar» durante su recién estrenado mandato.

Durante el acto institucional en el que ha jurado su cargo tras su rotunda victoria electoral del pasado mes de diciembre, Garde ha recordado que la UCLM tiene presencia con formación reglada en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Talavera de la Reina y Almadén, campus que «aportan riqueza al modelo universitario».

«Debemos abrir de par en par nuestras puertas y también desarrollar actividades y acciones en otras poblaciones de la región, y pretendemos llegar a buena parte de ellas a través de programas específicos que desarrollemos con acuerdos de colaboración con sus instituciones», ha defendido.

Su compromiso será, tal y como ha dejado claro, «dirigir un programa de gobierno que sea factible y realista, que no genere falsas expectativas, y que tenga la transversalidad necesaria para permitir que todas las personas que forman parte de la UCLM participen de él, que valore todo lo que se ha hecho bien, y que sobre ello, promueva mejoras y nuevos consensos que nos permitan avanzar hacia nuevas oportunidades».

Un proyecto que «promueva la formación de calidad y la innovación docente, que incentive una búsqueda de impacto y una actividad integral dedicada a fomentar la dimensión social de la universidad, en especial en el entorno de Castilla-La Mancha».

Para ello, la UCLM «debe participar ordenadamente y de forma integral en la resolución de los problemas sociales, educativos y de desarrollo económico que hoy afectan de forma inmediata a nuestra región y a nuestro país».

«Me comprometo a promover un proyecto responsable con la difusión y la transferencia de conocimiento a la sociedad y al sistema productivo para incentivar un mercado de trabajo de calidad y un desarrollo económico responsable», ha manifestado.

Siguiendo con sus líneas de gobierno, pretende «desarrollar un proyecto cohesionado que fomente la cultura de la exigencia, el comportamiento ético y el reconocimiento del mérito y la capacidad en el marco de la igualdad de oportunidades.

Confía, por tanto, «atraer un conjunto amplio de miembros de esta institución hacia la construcción de una nueva universidad, heredera del esfuerzo realizado anteriormente, y que, junto con los miembros de nuestro equipo y de todos los que se han implicado en estas elecciones de 2020 en el otro equipo, conformemos una fuerza unida, un proyecto único, que participe abiertamente en cada una de las importantes decisiones que la UCLM deberá tomar en los próximos años».

PAGE, MAESTRO DE CEREMONIAS

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha ejercido como maestro de ceremonias en un acto que, tras una actuación musical ha arrancado con la lectura del decreto del 21 de diciembre por el que se nombró a Julián Garde como nuevo rector de la institución académica a cargo de Isabel Gallego, la nueva secretaria general de la UCLM.

Acto seguido, era Julián Garde quien tomaba la palabra para jurar su cargo, por su «conciencia y honor». «Si mi padre me hubiera acompañado en el día de hoy, se sentiría tremendamente orgulloso al verme. Nacido en Castillo de Garcimuñoz, estaría feliz, más que yo. Ha sido una travesía vital en la que nos hemos acompañado», ha señalado Garde.

SUS PRIMERAS PALABRAS, PARA LOS INVESTIGADORES

Sus primeras palabras han ido dedicadas a los fallecidos por la pandemia y al «compromiso y entrega» del personal sanitario durante esta situación «confusa».

No se ha olvidado de los investigadores, «artífices en tiempo récord de nuestra esperanza, las vacunas», a quien ha agradecido sus «compromisos y valores».

Ha continuado citando el «listón muy alto por superar» de todos los rectores que le han precedido en el campo, ya que todos ellos «han dejado una universidad mejor de la que se encontraron».

También ha hablado en particular de Miguel Ángel Collado, su rival en las elecciones y predecesor.

Tras agradecer el amplio apoyo recabado en las aulas, ha comprometido no defraudar y convencer a aquellos que no se decantaron por su candidatura en las urnas.

MÁS DE 35 AÑOS DE UCLM

Después de recordar el año 1985 como el punto de partida de la andadura de la institución que ahora va a dirigir, ha recordado «el orgullo de todos» sobre una universidad que «lo ha cambiado todo».

«Es una universidad tan joven que tenemos la fortuna de contar entre nosotros con nuestros fundadores, con una solvencia intelectual insultantemente joven. Nunca dejaremos de aprender de ellos», ha afirmado desde el atril.

El camino que ahora se transita desembocó en las elecciones de 2020, «un año difícil y que tanto nos ha cambiado».

En las urnas, tras recibir el apoyo «sin atisbo de duda» de una nueva etapa, se dejó claro que ahora toca la responsabilidad de «tomar las riendas» tras un «cambio tranquilo» que necesitará un «tiempo prudente».

Citando a Gregorio Marañón, ha pedido ser «responsables» a la hora de implementar sus políticas para «gobernar con templanza, para todos, y en el final del viaje habremos sido capaces de crear una universidad más moderna, más dinámica y más comprometida socialmente», ha dejado claro.

MISIONES DE LA UNIVERSIDAD

Julián Garde ha parafraseado a Ortega y Gasset para recordar que transmitir cultura, enseñar a profesionales y posibilitar la actividad investigadora son los principales mimbres de una institución universitaria.

«La enseñanza debe de poner al estudiante en el centro del tablero y esto permitirá situarles a la altura del tiempo que les toque vivir», ha abundado, defendiendo que son las necesidades del estudiantado las que tienen que servir como epicentro de toda la actividad.

Ahora, el profesorado «intentará formar a jóvenes que puedan interactuar con el mundo». Como profesor, «es un privilegio tener al futuro de la sociedad» como receptor de su mensaje. Se debe, por tanto, «enseñar bien», donde radica su estrategia de «un cambio tranquilo».

La investigación es el «alma» de la universidad, y dando por sentado que será un eje central, «la vida pública necesita de su intervención».

«Conmigo los investigadores no tienen dudas», ha dicho, recordando sus funciones al frente de ese Vicerrectorado. «No alcanzaremos nuestras metas si confundimos lo imposible con lo deseable».

Seremos realistas», ha afirmado, abogando por «romper las barreras de la limitación» entre campos, ya que sólo así «se podrán abordar proyectos polifacéticos e interprofesionales». Dirigiéndose al Personal de Servicios, ha defendido que son «el armazón de la universidad». «La participación de todos permitirá una universidad mejor y una sociedad castellanomanchega mejor», ha resaltado.

Garzón avisa a Gabilondo que si dan los números tendrá que pactar con Iglesias

0

El ministro de Consumo y coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha advertido al candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, que «si dan los números», tendrá que pactar con todas las izquierdas, lo que implica pactar con el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. En cuando a la afirmación del dirigente socialista de que no va a subir los impuestos, Garzón precisa que en este momento no va a poner líneas rojas, pero le avisa de que Unidas Podemos siempre defenderá más fiscalidad para los que más tienen y le recuerda que «la mayoría del PSOE» lo comparte.

En una entrevista, el recién reelegido coordinador de IU considera que las afirmaciones de Gabilondo, tras convocarse las elecciones en Madrid para el 4 de marzo, son una «táctica política encaminada a captar el voto de Ciudadanos».

«Creo que hay una táctica política encaminada a captar voto de Cs, legítima, pero creo que lo importante es que eso no sea determinante a la hora del día después», ha afirmado Garzón para dejar claro que «si dan los números a la hora de formar gobierno con todas las izquierdas eso es lo que hay que hacer» en la comunidad de Madrid.

Por ello, prefiere creer que «no es verdad» la afirmación de que no pactará con Iglesias, y que esa idea «no se va a materializar» porque considera que España necesita «soluciones de izquierdas», para lo que ve necesario «el acuerdo de partidos diferentes» que están en ese espectro político, frente a la derecha de Díaz Ayuso que ha calificado de «radical y nacional populista».

CUALQUIER COSA QUE NO SEA PACTAR CON LAS IZQUIERDAS ES EXTRATERRESTRE

En su opinión, «cualquier cosa que no pase por ahí, cualquier cosa que sea vetos, me parece extraterrestre, se sitúa fuera del sentido común de la gente de izquierdas».

El ministro también se ha referido a las declaraciones de Gabilondo en las que asegura que él es un «verso suelto de la izquierda» y que no va a subir los impuestos a los madrileños. Una afirmación que la presidenta de Madrid dice que es mentira porque lo llevaba en el programa electoral.

Alberto Garzón dice desconocer si es cierto que Gabilondo es un verso suelto de la izquierda, pero tiene «buena imagen» de él y le considera una «persona íntegra». Sin embargo, reafirma que la posición de Unidas Podemos es la de que tienen que pagar más impuestos quienes más tienen, «las clases altas, las grandes empresas y las grandes fortunas».

Y aunque admite que en este momento no va a «poner líneas rojas» porque es un «futurible» la posible negociación para gobernar en Madrid con el PSOE, sí precisa que Unidas Podemos «siempre» defenderá que debe contribuir con sus impuestos quien más tiene y afirma que «la mayoría del PSOE comparte» esto.

Argumenta, en este sentido, que instituciones como el FMI o la OCDE recomiendan subir determinados impuestos a las clases altas y grandes corporaciones para «poder financiar las políticas de respuesta a la pandemia». «Esto –señala– no lo están diciendo unos cuantos rojos de ultraizquierda, lo están diciendo organizaciones internacionales que han tenido un predicamento muy importante en los últimos años».

PROPONE QUE LOS QUE MÁS TIENEN HAGAN UN «ESFUERZO PATRIÓTICO»

Y este planteamiento, recalca, lo comparte la coalición: «Creemos que hay que bajar los impuestos a la gente sencilla, humilde y subirselos a la gente que más tiene y que tiene que hacer una especie de esfuerzo patriótico para protegernos de la pandemia y poder reactivar la economía.

Recuerda, además, que esto es lo que dice el artículo 131 de la Constitución que es el que habla de la progresividad fiscal. Por lo tanto, considera que lo lógico es defender subir impuestos a los que más tienen «especialmente en una comunidad como la de Madrid, que los ha bajado sistemáticamente en las últimas épocas» y eso, añade, «no son coordenadas únicamente de la izquierda».

MUY CONTENTO CON LA DECISIÓN DE IGLESIAS Y RECHAZA BICEFALIA

El coordinador general de IU también se ha referido a la decisión de Pablo Iglesias de dejar el Gobierno y presentarse como candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid. «Yo estoy contento», afirma y remacha «la decisión de Pablo Iglesias es una decisión de la que tenemos mucho que aprender».

En este sentido, asegura que lo que ha hecho «pasando de vicepresidente del Gobierno a asumir la defensa de los valores de izquierdas frente a la punta de lanza de la política reaccionaria en España que es Díaz Ayuso, es algo verdaderamente honorable y al mismo tiempo demuestra que en política se está donde hace falta».

En cuanto a la decisión de Iglesias de designar a Yolanda Díaz como candidata a su sucesión en Podemos, asegura que conocía la situación, lo que Iglesias iba a anunciar y cree que la ministra de Trabajo es probablemente el mejor activo público de Unidas Podemos.

Dice de ella que es una persona con un «gran bagaje, una gran experiencia acumulada» y que «durante mucho tiempo ha representado a IU en las instituciones, durante más de 17 años», por lo que tiene una «experiencia notable», eso es un «valor en alza» y cree que está haciendo un «trabajo impresionante» en el Ministerio que dirige.

SUCESIÓN FORMA PARTE DE UN MODELO HEREDITARIO

En su opinión, si ella quiere asumir el rol que le ha propuesto Iglesias «lo va a hacer extraordinariamente bien». Pero no quiere hablar de «sucesión» porque cree que eso forma parte de un «modelo hereditario» que no tiene cabida en una organización democrática.

No obstante, y al ser preguntado si esta designación se parece al «dedazo» que la izquierda atribuye al PP para designar cargos, asegura que «hay que esperar a los procedimientos» y los mecanismos de elección porque es la militancia la que elige. Y aunque afirma que se puede presentar cualquier otro militante para disputar la secretaría general, reconoce que «Pablo es una persona que tiene una voz acreditada».

Eso sí, ante la posibilidad de que se produzca una bicefalia entre Iglesias y Yolanda Díaz como candidata, asegura que los dirigentes de Unidas Podemos no van «a su bola», sino que establecen las estrategias de forma coordinada. «Ninguno de nosotros hace las cosas a su pleno antojo porque somos representantes de colectivos», asevera.

«Hasta el día de hoy no he visto ninguna tensión entre Pablo Iglesias o Yolanda Díaz conmigo, cuando existen algunas diferencias las trabajamos y nos ponemos de acuerdo y trabajamos conjuntamente», alega.

No aclara si prefiere que se confirme lo más pronto posible el liderazgo de Yolanda Díaz: «tendremos que ver cuándo corresponde y en estos tiempos es muy difícil predecir cualquier cosa». No obstante, admite que «de momento» tienen calma porque están por delante las elecciones en Madrid.

PREPARADOS PARA DURAR TODA LA LEGISLATURA

El ministro de Consumo admite que «discrepancias hay» en el Gobierno de coalición dado que Unidas Podemos tiene muchas «diferencias con el PSOE. Pero cree que «el Gobierno de coalición tiene visos de durar todo lo que haga falta» y está preparado para «durar toda la Legislatura».

Defiende como «buena» la relación entre los Ministerios y quita hierro a las «tensiones» alegando que «no son distintas» de las que se producen en cualquier gobierno de coalición del mundo.

«Naturalmente, no tengo una bola de cristal, no se lo que puede suceder en un país tan abierto políticamente pero nuestro objetivo es cumplir el acuerdo de coalición», remacha. Eso sí, defiende que se cumplan los acuerdos del Gobierno de coalición y admite que se «tensionan» cuando ven que hay un incumplimiento.

Viróloga del CSIC recomienda a la población vacunada seguir utilizando la mascarilla

0

Las actuales vacunas de la covid-19 evitan que la persona que las recibe se ponga enferma, sobre todo muy enferma, y necesite ingresar en una unidad de cuidados intensivos, si bien todavía se desconoce si las aprobadas hasta el momento también protegen de la transmisión del virus, o hasta qué punto lo hacen.

Así lo ha avisado la viróloga del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), Sonia Zúñiga, quien ha destacado la importancia de que los vacunados sigan con todas las medidas de protección para evitar contagios: uso de mascarilla, lavado de manos, distancia de seguridad y ventilación de espacios cerrados.

Y es que, aunque las vacunas aprobadas en Europa son capaces de inducir una buena respuesta inmunitaria y tienen, en general, grados muy altos de eficacia, en los ensayos clínicos para demostrar su eficacia y seguridad, solo se ha observado si el fármaco previene de la Covid-19 y protege a las personas que tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones, no se han publicado datos sobre si además detienen la transmisión del virus.

De hecho, los resultados de los ensayos publicados hasta ahora muestran que, por un lado, las vacunas contribuyen a que el sistema inmunitario fabrique anticuerpos neutralizantes, parte de las inmunoglobulinas IgG que detectan los test serológicos. Y, por el otro, también activan unas células específicas del sistema inmunitario (los linfocitos T_) entrenándolas para que sean capaces de atacar el SARS-CoV-2 en caso de infección.

Este despliegue inmunitario evita que el virus ataque los pulmones, donde se instala y causa la neumonía del síndrome respiratorio agudo grave. No obstante, la experta ha avisado de que faltan datos para saber si las vacunas también inducen una inmunidad parecida en las mucosas, por donde se el virus se ‘cuela’ dentro del organismo.

En la nariz y la garganta habitan otro tipo de anticuerpos, las inmunoglobulinas IgA, que ‘barren’ la entrada de virus respiratorios, como el SARS-CoV-2. Si el virus coloniza la parte superior del sistema respiratorio, el patógeno es capaz de sobrevivir, a pesar de que no cause formas graves de la Covid-19.

Por ello, la viróloga ha insistido en la importancia de mantener el uso de las mascarillas, el lavado de manos, las distancias y la ventilación, que minimizan el riesgo de que la nariz continúe siendo un foco de contagio para otras personas.

Además, en los estudios en animales tampoco se observa protección frente a la infección del virus en las fosas nasales, lo que sugiere que puede seguir habiendo transmisión. El patógeno sobrevivió en las narices de primates no humanos vacunados y posteriormente expuestos al virus, a pesar de que la carga viral era menor que en los no vacunados, según estudios preclínicos de Moderna.

«No sabemos cuánta cantidad de virus es transmisible. Además, no tenemos información sobre la inmunidad que producen las vacunas ante las nuevas variantes», ha añadido la especialista del servicio de enfermedades infecciosas y una de las investigadoras que lleva a cabo el ensayo clínico de la vacuna de Janssen en el Hospital Germans Trias i Pujol en Badalona, Beatriz Mothe.

Al mismo tiempo, Zúñiga ha explicado que datos preliminares de la vacunación en Israel, el país con el plan de inmunización más avanzado, sugieren que la transmisión del virus está bajando, a pesar de que aún se desconozca si las vacunas evitan los contagios. «Una posible explicación es que la carga viral sea menor y tengas menos probabilidades de contagiar, aunque todavía no está claro», ha zanjado.

El alcalde de Cáceres dimitirá si la mina de litio sale adelante

0

El alcalde de Cáceres, Luis Salaya, ha anunciado que presentará su dimisión si la Junta de Extremadura autoriza la mina de litio que se proyecta en el paraje de Valdeflores en la Sierra de la Mosca, a dos kilómetros del casco urbano, aunque cree que el proyecto es inviable urbanísticamente y confía en la palabra del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, de que no se adoptará una decisión que no sea compatible con el Plan General Municipal (PGM) de Cáceres.

«Yo no voy a continuar siendo alcalde si un gobierno socialista permite que salga adelante ese proyecto», ha espetado Salaya, que cree que su renuncia sería una cuestión de «pura coherencia» porque se ha comprometido «firmemente» a evitar «por todos los medios» este proyecto y éste fue un asunto «crucial» en la campaña electoral.

A renglón seguido, ha trasladado su confianza «casi plena» en que el proyecto no saldrá adelante desde la legalidad, por lo que ha pedido a la Junta de Extremadura que «garantice la normalidad del proceso» y «la oportunidad de la ciudad de defenderse». En este sentido, ha pedido a la empresa minera Infinity Lithium que «pida ya el permiso de explotación para que pueda caer en la Declaración de Impacto Ambiental» (DIA).

«Es un proyecto sin sentido que no va a cumplir la legalidad y los mínimos para poder continuar», ha espetado el alcalde cacereño que, ha insistido en que «es imposible» que haya una DIA favorable con el actual PGM, y esto es imprescindible para que el proyecto salga adelante. Además, ha aseverado que en el caso de que se cambiase el PGM, «que no se va a cambiar», la DIA también sería negativa por la repercusión que tendría el proyecto en la Sierra de la Mosca.

Así, ha añadido que el equipo de Gobierno cacereño estará «con los vecinos de Cáceres» porque la «lealtad» y la «prioridad» está con los ciudadanos cacereños y «no» se va a cambiar de postura aunque pueda haber «presiones» de grupos económicos. «La oposición al proyecto va a ser hasta el final», ha sentenciado Salaya que no teme que el proyecto pueda salir adelante con alguna figura como un Proyecto de Interés Regional (PIR).

Salaya ya ha trasladado al presidente de la Junta su decisión de dimitir, que le ha respondido que «respeta la postura del Ayuntamiento de Cáceres» y la «libertad» para expresar su posición, pero le ha recordado que el papel que juega en este asunto el ayuntamiento y la Junta de Extremadura «es diferente» porque la Administración regional es la responsable de la tramitación del expediente.

«EL PROYECTO VA A ESTAR ENTERRADO DENTRO DE UN TIEMPO»

En declaraciones a los medios de comunicación, el alcalde cacereño ha insistido en que el proyecto de mina a cielo abierto en Valdeflores «está varado» y «va a estar enterrado dentro de un tiempo», ya que confía en el mensaje de Fernández Vara de que «se va a respetar el plan de urbanismo de Cáceres.

Por ello, ha pedido a la empresa promotora que «avance» para que «todo esto termine» porque, según ha dicho, Infinity Lithium «sabe que su recorrido acaba el día que soliciten la Declaración de Impacto Ambiental» porque «es un proyecto absurdo» que no cumple el ordenamiento urbanístico de Cáceres.

«La empresa quiere perder todo el tiempo que pueda y seguirán especulando todo ese tiempo pero el día que pidan la Declaración de Impacto Ambiental será cuando empiece a terminar la especulación sobre este proyecto, por eso espero que den los pasos ya y empiecen a solicitar la explotación para que tengamos la oportunidad de presentar las alegaciones y explicar por qué este proyecto es imposible», ha espetado.

Respecto a la votación que se produjo ayer por la tarde en la Asamblea de Extremadura en la que PSOE y Ciudadanos se opusieron a una propuesta de impulso presentada por Unidas por Extremadura que instaba a la Junta a rechazar el proyecto de la mina de litio en Cáceres, Salaya ha calificado este episodio de «negativo y perjudicial» para la ciudad.

El alcalde cacereño ha «felicitado» a Unidas Podemos por el «golpe» que ha dado al PSOE al no haber salido adelante esta moción que sí apoyó el PP. Cabe recordar que horas antes de su debate Salaya pedía por la mañana a Unidas Podemos y al PSOE que se pusieran de acuerdo para aprobar esta propuesta y el presidente de la Junta compareció por la tarde para decir que el Ejecutivo regional, «ni puede ni debe pronunciarse públicamente sobre los expedientes administrativos abiertos», ya que podría conllevar la recusación de los cargos públicos y restaría seguridad jurídica al proceso.

Salaya ha insistido este viernes en que esa propuesta debería haberse consensuado antes o haberse retirado para pulir las formas si se sabía que no iba a salir adelante. «Todos los grupos de la Asamblea de Extremadura tienen mucho que aprender de la forma de hacer en el Pleno municipal de Cáceres», ha dicho en alusión a que una moción similar que se aprobó en el Consistorio cacereño no se hizo pública hasta que estaba consensuada con todos los grupos políticos y recibió el apoyo de PSOE, PP, Unidas Podemos y los tres concejales no adscritos, aunque Ciudadanos no la apoyó.

«Lo que ocurrió ayer en la Asamblea de Extremadura es un fracaso basado en una falta de diálogo de los grupos políticos», ha asegurado el regidor, al tiempo que ha añadido que eso «ayuda a empozoñar todavía más el debate de la mina en el que ya nadie sabe lo que pasa», y ha lamentado que los propulsores del proyecto «se benefician de la confusión» que generan las diferentes posturas políticas.

A la pregunta de cómo afecta políticamente este asunto al PSOE, Salaya ha respondido que «genera desconfianza» hacía el PSOE de Extremadura pero «no es justa» porque el partido a nivel regional, provincial y local, tiene una postura clara de rechazo a la mina de litio pero «cuando llegan a lo institucional se convierten en posicionamientos menos nítidos que generan mucha desconfianza en la ciudadanía que no entiende las explicaciones que damos».

Salaya, que ha comparecido en la céntrica plaza de San Juan, ha estado acompañado en estas declaraciones por parte de su equipo de Gobierno y por la secretaria general de la Agrupación Local del PSOE y diputada en el Congreso, Belén Fernández.

Galicia ve incomprensible la asignación de ayudas directas del Gobierno central

0

La conselleira de Empleo y Igualdad, María Jesús Lorenzana, ha considerado «absolutamente incomprensible» la cantidad asignada a Galicia en el reparto entre las comunidades autónomas de los 7.000 millones de euros en ayudas directas a pymes y autónomos, de los que a Galicia corresponden un total de 234,47 millones.

En respuesta a los medios de comunicación durante un acto en Vigo, Lorenzana ha remarcado que no la Xunta no entiende los criterios establecidos por el Ministerio de Hacienda para la distribución de estas cantidades. «Parece que primero se distribuye el dinero y después se pusieron los criterios», ha censurado.

En este sentido, ha incidido en que los criterios «básicamente están vinculados al desempleo juvenil y el índice de renta y no tienen absolutamente nada que ver con la finalidad de las ayudas», que es «dar liquidez a los autónomos y a las microempresas».

«No se emplea ningún criterio de reparto que tenga que ver con el número de autónomos y microempresas que hay en las comunidades autónomas», ha subrayado. Así, ha lamentado que a Galicia se le ha asignado «poco más de un 4% de los fondos», mientras que si se tuviese en cuenta «el criterio realista proporcional al número de empresas» rondaría «el 7%», «es decir, como mínimo corresponderían 340 millones».

REPARTO ENTRE COMUNIDADES

La distribución de los 7.000 millones de euros con que está dotada la línea covid de ayudas directas a autónomos y empresas deja a Canarias como la principal receptora de estas ayudas, con 1.144,3 millones de euros, seguida de cerca por Andalucía, con 1.109,2 millones, y Cataluña, con 993,2 millones, lo que supone que estas tres autonomías recibirán el 46,38%.

Mientras, la Comunidad de Madrid se sitúa en el quinto lugar de este reparto y recibirá 679,28 millones; la Comunidad Valenciana en el sexto lugar, con 647,081 millones; y Galicia en el séptimo, con 234,47 millones.

Así se ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a través de una orden ministerial que explica los criterios de este reparto y detalla que se ha hecho a través de un primer compartimento, dotado de 5.000 millones de euros, en el que se encuentran todas las autonomías salvo Canarias y Baleares, y un segundo compartimento, con 2.000 millones, en el que están los archipiélagos.

CRITERIOS DE REPARTO

El Ministerio de Hacienda ha explicado los criterios de reparto que se han dado para ambos compartimentos y defiende que son los mismos indicadores y con la misma ponderación que tienen en la asignación del fondo REACT EU.

Así, para el primer compartimento se tiene en cuenta el indicador de renta de cada Comunidad Autónoma y ciudad, el indicador de empleo y el indicador de desempleo juvenil (16-25 años). Para el segundo compartimento, su reparto se realizará de forma proporcional a su peso relativo en la caída en 2020 de los afiliados a la Seguridad Social en términos netos.

Desmanteladas dos plantaciones de marihuana en la Cañada Real de Madrid

0

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado dos plantaciones de marihuana destinadas a la venta y distribución de la sustancia estupefaciente en la Cañada Real Galiana, por segunda vez en poco más de un año, ha informado este viernes la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación se inició cuando el Grupo Operativo de Investigación Zonal (GOIZ) tuvo conocimiento de la existencia de una zona donde pudiera existir el cultivo de marihuana, confirmando que era el mismo lugar donde en enero del pasado año intervinieron 1.700 plantas.

En el momento del registro los agentes comprobaron que habían restaurado dos de esas plantaciones encontrándose ubicadas en diversas salas y que todos los elementos de la instalación están trabajando a pleno rendimiento.

Al final de la parcela, a través de una oquedad, se conecta con una construcción adyacente con la que comparten el mismo entramado de cableado eléctrico. En esta zona de la parte trasera se hallaron diversos restos de unas 600 macetas que presentaban solo el tronco por lo que habían sido recolectadas recientemente.

En el interior de las viviendas de la parcela se encontraron diversa documentación relacionada con la compra de productos destinados al cultivo y alrededor de 8.000 euros en billetes fraccionados. Los policías procedieron a la inutilización de 100 lámparas, 100 transformadores, una docena de filtros extractores y varios aparatos de aire y ventiladores.

OTRAS SEIS PERSONAS DETENIDAS ESTE MES

Una nueva investigación comenzó cuando se detectó en un punto de suministro eléctrico un cable conectado de manera fraudulenta. Los agentes observaron que este finalizaba en la parte trasera de una parcela en la Cañada Real que ya había sido protagonista en una investigación anterior en la que se habían intervenido más de 1.000 plantas de marihuana.

En un nuevo registro en la vivienda, realizado a mediados de este mes, los investigadores localizaron cuatro habitaciones adaptadas para el cultivo indoor de esta sustancia estupefaciente y fueron intervenidos diversos útiles relacionados con dicha actividad y detenidas seis personas como presuntos responsables de los delitos contra la salud pública y defraudación de fluido eléctrico.

UN CHALÉ EN BELMONTE CON SALIDA DE LUZ SOTERRADA

En una operación paralela los agentes detectaron la existencia de un enganche ilegal a la red con la salida de corriente eléctrica del domicilio que se encontraba tapada y soterrada.

También comprobaron que el consumo registrado del inmueble era muy bajo sin corresponderse ni siquiera con el gasto habitual de una vivienda familiar.

Los investigadores el pasado mes de febrero detuvieron a los dos moradores del chalet como presuntos autores de un delito contra la salud pública y un delito de defraudación de fluido eléctrico. En el registro se incautaron casi seis kilos de marihuana, 140 gramos de hachís y cerca de 1.000 euros en efectivo.

De las peleas con ‘Butanito’ a la jubilación: así ha sido la carrera de José Ramón de la Morena

0

Uno de los locutores más míticos de la radiodifusión española ha anunciado este jueves su adiós definitivo. Después de más de cuarenta años de trayectoria profesional, el que durante tantos años fue el rey de la información deportiva de madrugada, José Ramón de la Morena, dejará de tener su espacio en las ondas a partir de la próxima temporada.

El periodista, líder y referente radiofónico nocturno en la década de los noventa y gran parte de los 2000, aquel que protagonizaba uno de los duelos mediáticos más recordados del periodismo en España -el que le enfrentó con José María García, a quien llamaba ‘Butanito’-, se ha cansado ya de hacer radio.

Una vez que finalice la campaña actual, el próximo mes de junio, José Ramón de la Morena se despedirá de los oyentes tras cuatro décadas de carrera. «He sido un privilegiado. Aquel niño que iba de larguero (no por alto, sino por largar) ha cumplido sus sueños», resaltó en su despedida.

JOSÉ RAMÓN DE LA MORENA RECHAZA A ONDA CERO Y ANUNCIA SU RETIRADA

La decisión ha sido anunciada por José Ramón de la Morena ha sido anunciada este jueves por el propio locutor en ‘El Transistor’, programa que desde hace varias temporadas dirige en Onda Cero. Com explicó, la emisora pretendía que siguiera, pero el periodista ha valorado todo y ha decidido que es momento de dedicar algo más de tiempo a los suyos.

«Ese ofrecimiento en Onda Cero fue en diciembre, cuando para mí, en aquellos momentos, mis preocupaciones personales eran más profundas y elevadas que este trabajo, al que debo todo mi bienestar y el de mi familia«, comentaba el periodista.

Sin embargo, el locutor ha anunciado que este jueves comunicó a la dirección de Onda Cero que terminaría su etapa en la radio una vez acabe la actual temporada radiofónica. “Esta profesión es muy bonita, pero la élite es muy cara. La vida me ha hecho un guiño ahora que antes no pude disfrutar. Quiero recuperar los momentos perdidos. He contestado a la dirección de Onda Cero que tras esta temporada no seguiré. No puedo seguir volviendo a casa a las tres de la madrugada… domingos y festivos”, se ha sincerado.

José Ramón De La Morena Entrevistando A Mourinho.

LOS INICIOS EN LA RADIO DE JOSÉ RAMÓN DE LA MORENA

José Ramón de la Morena comenzó su trayectoria profesional en 1981 en la redacción de deportes de la Cadena Ser. En esta emisora siguió disciplinas como tenis de mesa, frontón, o la coberturas de mundiales de fútbol y ciclismo, entre otros. Esta versatilidad le valió después para gobernar, con gran soltura, un espacio radiofónico polideportivo de hora y media de duración.

Sin embargo, su gran oportunidad le llegó en 1989, cuando empieza a presentar y dirigir ‘El Larguero’, con el que consiguió el liderazgo en las ondas radiofónicas tras superar a José María García, ‘enemigo íntimo’ y competencia directa con el que protagonizó uno de los enfrentamientos más despiadados que se recuerdan entre compañeros de profesión. Aquella batalla la ganaría José Ramón, que acabó haciéndose dueño y señor de la audiencia en la franja horaria que compartían.

José Ramón, Durante Su Estancia En La Cadena Ser.

UNA TRAYECTORIA REPLETA DE ÉXITOS

Después de 27 años en la Cadena Ser, donde se convirtió en la referencia de la información deportiva nocturna, da el salto en 2016 a Onda Cero, en la que puso en marcha ‘El Transistor’. El periodista además ha escrito cinco libros sobre deporte y ha recibido, entre otras distinciones, tres Premios Ondas, una Antena de Oro, dos Micrófonos de Oro y el Premio Larra de Periodismo.

El director general de Atresmedia Radio, Ramón Osorio, ha expresado su respeto y comprensión por la decisión del comunicador deportivo, y le ha transmitido sus mejores deseos.

Juanma Castaño Y José Ramón De La Morena.

LA ‘AGRIA POLÉMICA’ DE JOSÉ RAMÓN DE LA MORENA CON JOSÉ Mª GARCÍA

En 1989 la Cadena Ser apostaba por un joven José Ramón de la Morena para sustituir a Julio César Iglesias al frente de su programa de nocturno y con la difícil tarea de competir en antena con ‘Supergarcía’, el que por entonces era el programa más seguido de la radio deportiva.

Poco a poco, De la Morena comenzó a hacerse con la audiencia ya cansada del exceso de personalidad de José María García. A partir de ahí, ambos comenzaron una guerra por los oyentes que les llevó, incluso, a descalificarse gravemente en antena. Mientras De la Morena se metía con la estatura de García, llamándole ‘Butanito’ -en alusión a su tamaño, comparable al de una bombona-, su rival en las ondas hacía lo propio atacando a su bizquera

El enfrentamiento duró años, pero finalmente fue De la Morena quien se quedó con el trono de rey en las noches radiofónicas españolas. Resulta curioso que, con el paso de los años, también un exceso de personalidad en el conductor haya determinado la pérdida de audiencia que venía sufriendo en los últimos años. En este sentido, se ha visto que los oyentes de la radio necesitan, de vez en cuando, cambiar la voz de quien les acompaña cada noche.

García Y De La Morena, Frente A Frente.

MÚLTIPLES REACCIONES A SU DESPEDIDA

Tras el anuncio de José Ramón de la Morena una multitud de amigos, compañeros de profesión y oyentes han querido expresarle su apoyo por redes sociales tras su anuncio de retirada. No obstante, y a pesar de tener un carácter algo criticado en ocasiones, lo cierto es que una generación entera de españoles ha compartido cama con él durante una buena parte de su vida.

Entre los que han querido homenajearle con un mensaje han estado Jordi Évole o Juanma Castaño, quien primero había sido pupilo y que actualmente era competencia en ‘El partidazo’ de la COPE, otro programa de información deportiva nocturna. Él también quiso agradecerle todo lo que hizo por él.

Madrid pide afrontar la Semana Santa «de una manera responsable»

0

La Comunidad de Madrid ha pedido este viernes a los ciudadano «máxima prudencia» y afrontar la Semana Santa «de una manera responsable», teniendo en cuenta que el cierre perimetral «impuesto por el Gobierno central», que estará en vigor desde este viernes 26 de marzo hasta el viernes 9 de abril, y que cuando se ha aplicado han «aumentado los contagios».

«Nuestro mensaje es de máxima prudencia, seguimos en una pandemia sanitaria y tenemos todavía miles de pacientes ingresados en los hospitales y seguimos sumando nuevos casos día a día», ha manifestado el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, en la rueda de prensa semanal sobre la situación epidemiológica y asistencial por Covid-19, junto a la directora general de Salud Pública, Elena Andradas.

«El mensaje que queremos pasar a todos los ciudadanos de Madrid es que tenemos que afrontar y debemos afrontar la Semana Santa de una manera responsables y de una manera segura», ha precisado Zapatero, quien ha afirmado que todo su esfuerzo se centra en mejorar la situación asistencial y evitar que se produzcan nuevos casos.

En concreto, ha indicado que la última semana, del 15 al 21 de marzo, se ha registrado una reducción de casos del 6,5 por ciento respecto a la anterior, y del 7 por ciento respecto a hace 15 días, con una «leve tendencia al alza» en la tendencia acumulada a 7 días y a 14 días, que se sitúan en 115 casos por cada 100.000 habitantes y en 240, respectivamente.

A nivel asistencial, ha destacado que la cifra de pacientes ingresados por Covid es 1.984, de los cuales 1.581 se encuentran en planta y 403 en UCI, unos datos «muy similares a los de la semana pasada», por lo que se mantiene la fase de «estabilización».

Tras advertir de que los periodos de vacaciones son «complejos para la gestión del virus», ha asegurado que estarán «muy atentos a su evolución» y si hay que tomar nuevas medidas para controlarlo lo harán, y «serán medidas que actúen directamente sobre los principales focos de transmisión».

«Hemos apostado siempre por decisiones quirúrgicas, precisas, que controlen los espacios y lugares donde se dan los contagios», ha destacado Zapatero, quien ha recordado que en la Comunidad de Madrid siguen vigentes «medidas muy restrictivas».

En este sentido, ha recordado que se mantiene el toque de queda desde las 23.00 horas hasta las 06.00 horas, así como la prohibición de las reuniones de no convivientes en domicilios, salvo que se trate de cuidados a terceras personas (mayores, dependientes, menores de edad o personas vulnerables).

En cuanto al sector de la hostelería y de la restauración, los locales pueden permanecer abiertos hasta las 23.00 horas, quedando prohibida la entrada de nuevos comensales después de las 22.00 horas.El número de comensales en las terrazas es de un máximo de seis personas por mesa, y de cuatro en el interior de los establecimientos; y se mantiene la prohibición del consumo en barra.

Asimismo, Zapatero ha insistido en la obligatoriedad del uso de mascarilla de forma continuada, tanto en el interior como en la terraza, excepto en el momento concreto de la ingesta de bebida o comida. Igualmente, ha recordado que sigue siendo obligatorio asegurar la ventilación adecuada de los establecimientos, ya sea por medios naturales o mecánicos.

CONTROL DE BARAJAS

En cuanto a la llegada de turistas por vía aérea, ha criticado que en los 17 aeropuertos españoles se han hecho 17.000 test de antígenos en el último año, la misma cantidad que se han hecho en Colmenar Viejo o en Rivas Vaciamadrid.

Por otro lado, ha manifestado que «lo que es prudente y lo que es recomendable es que los ciudadanos de Madrid se pongan la mascarilla y respeten la distancia de seguridad», así como «evitar aglomeraciones».

«Si todos colaboramos espero que eso desde luego pueda contribuir a que la situación de Madrid no se modifique excesivamente en las próximas semanas», ha agregado.

USO llama a los trabajadores del SEPE a secundar la huelga convocada para el lunes y el martes

0

La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO (FAC-USO) ha hecho hoy un llamamiento a los casi 8.750 trabajadores del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para que secunden la huelga que ha convocado este sindicato para los días 29 y 30 de marzo en protesta por la falta de medios humanos y materiales en la prestación del servicio.

El paro afectará a los tres turnos de trabajo del SEPE: entre las 7:00 y 15:30 horas para la plantilla con jornada de mañana; entre las 7:00 y las 18:00 horas en jornada de mañana y tarde y de especial dedicación; y entre las 13:00 y las 22:00 horas, para el turno de tarde.

Los servicios mínimos que se han establecido desde la dirección del organismo público para ambos días es de 12 puestos para servicios centrales; seis puestos para las Direcciones Provinciales, y un puesto para las oficinas de prestaciones.

USO ha decidido ir a la huelga antes las «graves deficiencias» del organismo, que no han sido atendidas a pesar de las peticiones y denuncias realizadas por USO en los últimos meses.

El sindicato ha subrayado que, a principios del mes pasado, los trabajadores del SEPE pidieron medidas «más drásticas» para acabar con esta situación, por lo que han recurrido a la convocatoria de dos jornadas de huelga.

Entre las demandas de USO para el SEPE se encuentran la de aumentar la plantilla fija un 50% para afrontar el volumen de trabajo del organismo; el establecimiento de directrices comunes de gestión para todas las Direcciones Provinciales del organismo; la actualización y modernización de las aplicaciones informáticas que utiliza el SEPE; el reconocimiento del derecho de la plantilla en materia de traslados y concursos, y el fin «inmediato» de la precariedad y temporalidad del personal interino.

USO ha informado además de sus servicios jurídicos están estudiando la presentación de una demanda contra el SEPE «por impedir las comunicaciones vía correo electrónico con los trabajadores».

«El SEPE ha bloqueado la dirección de correo de FAC-USO, lo que constituye una clara vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical. A este bloqueo se suma la actitud de desprecio por parte de la dirección del SEPE que ha mostrado su negativa a negociar con USO cualquier mejora para los trabajadores y para el servicio», denuncia el sindicato.

Actualmente, el sistema informático del SEPE no está del todo operativo después de sufrir el pasado 9 de marzo un ‘ciberataque’ que paralizó el uso de sus servicios en la web. No obstante, con el paso de los días, el SEPE ha ido recuperando algunos de ellos con la ayuda de expertos informáticos.

Así, a día de hoy es posible pedir cita previa, comunicar periodos de actividad, remitir certificados de empresa y realizar solicitudes colectivas de ERTE por Covid, entre otros. También es posible utilizar sus servicios de protección por desempleo excepto la verificación de documentos y consultas sobre la prestación.

UGT VE «INOPORTUNA» LA HUELGA

Por su parte, la Federación de Servicios Públicos de UGT ha calificado este viernes de «inadecuada» e «inoportuna» la huelga convocada por USO en el SEPE, aunque entiende que hay motivos suficientes para hacerla.

No obstante, subraya que ahora mismo hay abiertas distintas mesas de negociación para encauzar las vías de solución a los problemas que existen en el SEPE.

«La huelga debe ser una herramienta de protesta y presión cuando se han agotado todas las posibles vías de diálogo, algo que no ocurre en esta ocasión. Mientras haya negociación no se puede ir a la huelga», ha afirmado el sindicato, que ha pedido que no se use este instrumento «de forma manipuladora».

El sindicato ve «inoportuna» la convocatoria de una huelga en el SEPE dado que sus servicios son ahora más esenciales que nunca por la pandemia.

«En estos momentos, cuando se el organismo se empieza a recuperar de su último envite (el ‘ciberataque’ del pasado 9 de marzo), plantear una convocatoria de huelga no va a ayudar a la negociación que se está llevando a cabo y sólo va a suponer un aumento en el retraso de las tareas del servicio que presta el SEPE y a empeorar la visión de la ciudadanía del trabajo que realiza este servicio público esencial», sostiene UGT.

El sindicato no descarta movilizaciones en un futuro si los responsables políticos no atienden las reivindicaciones acordadas en el marco del Plan de Avance y Transformación que, según UGT, «recoge la inmensa mayoría de las propuestas que casualmente son objeto de la convocatoria de la huelga».

La Eurocámara reclama una aplicación más estricta de las normas sobre calidad del aire

0

El pleno del Parlamento Europeo ha reclamado una aplicación más estricta de la legislación comunitaria sobre calidad del aire, que ha conseguido reducir las emisiones pero ha tenido un menor impacto en mitigar las consecuencias de la contaminación en la salud, y ha criticado que muchos Estados miembros incumplen todavía las normas.

En el informe, aprobado con 425 votos, 109 en contra y 153 abstenciones, los eurodiputados instan a la Comisión Europea a hacer cumplir las normas sobre calidad del aire y actuar contra aquellos países que «todavía no respetan los estándares en vigor» incluso a pesar de que tienen abiertos procedimientos de infracción.

El responsable del informe ha sido el eurodiputado del PSOE, Javi López, quien ha recordado que «las directivas sobre calidad del aire sólo han logrado parcialmente sus objetivos» y por ello la Eurocámara pide al Ejecutivo comunitario «que eleve su ambición en las revisión de las normas» prevista en 2022 para «conseguir una aplicación efectiva, mejor representatividad y transparencia» en la red de vigilancia.

Además, los eurodiputados subrayan la necesidad de «garantizar que la calidad del aire se mida en lugares adecuados para garantizar una estimación correcta de la contaminación atmosférica» y piden «un esfuerzo para mejorar la información y la sensibilización sobre la contaminación atmosférica».

«La UE no puede permanecer impasible ante la amenaza que supone la contaminación atmosférica», ha apuntado el socialdemócrata catalán después de que saliera adelante una resolución en la que los eurodiputados enfatizan que la contaminación atmosférica sigue siendo el principal riesgo medioambiental para la salud tanto en la UE como en todo el mundo.

En el texto, los eurodiputados celebran que las normas europeas sobre calidad del aire han conseguido reducir las emisiones y la concentración de la mayoría de los contaminantes atmosféricos. Sin embargo, advierten de que el impacto de las medidas ha sido menor en la reducción de la polución y en la mitigación de sus consecuencias sobre la salud, la calidad de la vida y el medioambiente.

Por ello, el Parlamento Europeo ve con buenos ojos el compromiso en el marco del Pacto Verde para revisar los estándares de calidad del aire, que piden extender para cubrir «todos los contaminantes con un impacto demostrado sobre la salud y el medio ambiente». En este capítulo, nombran en concreto las partículas ultrafinas, el carbono negro, el mercurio y el amoniaco.

Del mismo modo, proponen a la Comisión Europea que desarrolle una «lista de observación» con las sustancias o compuestos que causan preocupación a la población o a la comunidad científica, como los microplásticos.

Volkswagen reclama daños y perjuicios a Winterkorn y Stadler por el caso del diésel

0

El consejo de supervisión del grupo automovilístico Volkswagen ha reclamado daños y perjuicios a dos de sus exdirectivos, Martin Winterkorn y Rupert Stadler, por incumplir, a su juicio, el deber de diligencia de las sociedades anónimas, en relación al caso de los vehículos diésel que incluían un software que alteraba las emisiones de algunos automóviles de la empresa.

Tal como ha informado la empresa, todo ello después de que el consejo de supervisión haya finalizado su investigación en relación con las causas de la crisis del diésel y la búsqueda de responsabilidades.

En concreto, Volkswagen ha presentado reclamaciones por daños y perjuicios contra Martin Winterkorn, expresidente del consejo de administración del grupo, y contra Rupert Stadler, exmiembro del consejo del grupo y expresidente de Audi, por incumplimiento del deber de diligencia en virtud de la ley de sociedades anónimas.

Sin embargo, no se identificaron incumplimientos de este deber por parte de otros miembros del consejo de administración del consorcio alemán, que en ese momento contaba con el español Francisco Javier García Sanz, como responsable de Compras.

El bufete de abogados Gleiss Lutz llevó a cabo una extensa revisión de las reclamaciones de responsabilidad en nombre del consejo de supervisión de Volkswagen y ahora ha presentado los resultados finales de su investigación. La resolución del consejo se basa en el dictamen pericial elaborado por Gleiss Lutz, que concluyó que se habían producido incumplimientos por negligencia del deber.

Según la empresa, la investigación abarcó a todos los miembros del consejo de administración que estuvieron en funciones durante el periodo pertinente. Como parte de esto, se transfirieron más de 480 millones de documentos, de los cuales unos 1,6 millones de archivos fueron identificados como relevantes, seleccionados y revisados. Además, se llevaron a cabo unas 1.550 entrevistas.

Como resultado de esta investigación, el consejo de supervisión de Volkswagen ha llegado a la conclusión de que el Winterkorn violó sus deberes de diligencia como expresidente de Volkswagen al no aclarar, en el periodo comprendido entre el 27 de julio de 2015 en adelante, de forma «exhaustiva y rápida» las circunstancias detrás del uso de software ilegal en motores diésel vendidos en el mercado norteamericano entre 2009 y 2015.

Por su parte, también concluyó que Rupert Stadler incumplió sus deberes al no garantizar, en el periodo del 21 de septiembre de 2016 en adelante, que los motores diésel V-TDI de 3.0 litros y 4.2 litros desarrollados por Audi e instalados en Europa en modelos de Volkswagen, Audi y Porsche fueran investigados con respecto a software ilegal.

Los consejos de supervisión de Audi y Porsche también examinaron los resultados de las investigaciones y basaron sus resoluciones en el dictamen pericial elaborado por Gleiss Lutz, que concluyó que se habían producido incumplimientos negligentes del deber.

Por ello, los exmiembros del consejo de administración de Audi Ulrich Hackenberg y Stefan Knirsch, así como el exmiembro del consejo de administración de Porsche, Wolfgang Hatz, también están siendo acusados de incumplimiento del deber de diligencia bajo la ley de sociedades anónimas.

Las personas especificadas ahora tendrán reclamaciones por daños y perjuicios en su contra con base en la ley de sociedades anónimas. Además, ya se han presentado reclamaciones contra el exmiembro del consejo de administración de la marca Volkswagen, Heinz-Jakob Neusser.

Todo ello después de que el grupo automovilístico germano admitiese en septiembre de 2015 haber manipulado más de 11 millones de automóviles diésel en todo el mundo mediante la colocación de un dispositivo que alteraba las emisiones reales de óxidos de nitrógeno (NOx).

Fnac entra en el mercado de las energías renovables de la mano de Powen

0

Fnac, distribuidora de productos culturales, de ocio, tecnología y hogar, apuesta por la diversificación y por facilitar a sus clientes un consumo más consciente y responsable con su entrada en el mercado de las energías renovables de la mano de Powen con la comercialización de placas solares fotovoltaicas para hogares y empresas, según han informado en un comunicado.

En concreto, ambas firmas se han aliado para ofrecer este tipo de servicios a todos los usuarios de forma responsable y sostenible con el entorno, además de promover la cultura del ahorro energético y el cuidado del medio ambiente entre la sociedad.

Este nuevo servicio se encuentra ya disponible en la web de Fnac y de forma gradual a largo de las próximas semanas estará también presente en las diferentes tiendas de la compañía en España.

De esta forma, Fnac entra en el mercado de las energías renovables como han hecho otras compañías de la distribución como MediaMarkt, Ikea o Leroy Merlin, que también han apostado recientemente por esta línea de negocio y la venta de paneles solares para los hogares y empresas.

El responsable de Fnac Soluciones, Carlos Toribio, se ha congratulado por la entrada en este mercado. «Nuestros clientes son cada vez más conscientes de su impacto como consumidores y buscan en nosotros un apoyo para poder tomar decisiones de compra más sostenibles. Fomentar una cultura del ahorro energético forma parte del compromiso de Fnac con nuestros clientes y gracias los productos y servicios proporcionados por Powen podemos hacerlo realidad», ha señalado.

El consejero delegado de Powen, José Benjumea, se ha mostrado «orgulloso» de convertirse en el socio de Fnac «para llevar la energía solar a sus clientes en toda España y ayudarnos a normalizar el autoconsumo energético en nuestro entorno».

Este nuevo servicio de autoconsumo solar fotovoltaico ofrece soluciones energéticas para hogares y empresas. Se podrá contratar principalmente a través de la web Fnac (www.fnac.es), accediendo al simulador de Powen en la sección de servicios de energía.

De esta forma, cualquier cliente podrá simular de forma precisa su propia instalación, valorar ahorros y resolver cualquier duda sobre el servicio.

El ICMC lidera un proyecto para favorecer la adaptación al cambio climático de alcornocales

0

El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (ICMC), centro adscrito a Cicytex, ha puesto en marcha el proyecto estratégico Sinergex para establecer herramientas de cooperación que fomenten la sostenibilidad, productividad y adaptación al cambio climático de dos sistemas forestales prioritarios en la región, los alcornocales y las dehesas.

Este proyecto combinará el diseño de una parcela experimental de alcornoque fertirrigado, la investigación en el manejo de la dehesa y la transferencia de tecnología, estableciendo sinergias con los distintos actores vinculados a estos ecosistemas.

En este proyecto también participan técnicos del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera-Cicytex y cuenta con la colaboración de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Politécnica de Cartagena.

ENSAYOS DE FERTIRRIGACIÓN EN ALCORNOQUE

La instalación de un cultivo monitorizado de alcornoque fertirrigado servirá de infraestructura tecnológica para dar soporte a proyectos futuros.

Puesto que la investigación forestal está muy comprometida debido a que el tiempo de ensayo necesario para obtener resultados es muy largo, esta parcela está pensada para ser utilizada en trabajos posteriores que necesiten alcornoques ya establecidos en régimen intensivo.

Esta infraestructura aporta un sistema de monitorización automático que facilitará el control de dosis de riego y abonado, ha recalcado la Junta en nota de prensa.

De esta forma, se plantarán un total de 180 árboles, que recibirán el mismo tratamiento durante el primer año de implantación. Entrado el segundo año, el equipo de trabajo seleccionará 54 árboles, cuyas condiciones de cultivo serán monitorizadas de forma individual.

El suministro de agua y abono se adaptará a cada uno de ellos en función de sus necesidades. Paralelamente, trabajarán en la optimización del uso de energía solar para riego y en la eficiencia del cultivo desde el punto de vista energético. La plantación dispondrá de un sistema de volcado de datos automático que facilitará su análisis.

CONSERVACIÓN DE LA DEHESA

Por otro lado, en el proyecto Sinergex se analizará el efecto que el manejo puede tener sobre la resiliencia de la dehesa. Se estudiarán distintos aspectos de la gestión que permitan valorar y potenciar buenas prácticas que favorezcan la sostenibilidad y capacidad de adaptación al cambio climático de este singular ecosistema.

Para ello se determinará el efecto que las prácticas de mejora de pastos y la gestión ganadera pueden tener sobre determinados parámetros del suelo, el pasto y el arbolado.

Este proyecto pretende avanzar también en el conocimiento de las relaciones existentes entre el manejo integral en la dehesa y su efecto sobre las comunidades microbianas del suelo, mediante el estudio de variaciones en el perfil microbiano del suelo de los distintos modelos de gestión.

Los ensayos se desarrollarán en una finca particular de dehesa ubicada en Alburquerque, donde las parcelas de estudio podrán constituirse en espacios demostrativos que permitirán transferir in situ al sector los resultados generados a lo largo del proyecto.

El avance de los trabajos de investigación de esta línea se podrá seguir en tiempo real a través de un blog que se actualizará regularmente.

TRANSFERENCIA Y COLABORACIÓN

Sinergex contempla una tercera actividad dirigida a consolidar sinergias con otros proyectos y grupos de investigación, ciudadanía, gestores y propietarios, empresas y demás actores involucrados en la gestión y conservación de alcornocales y dehesas.

Teniendo en cuenta este objetivo, se dará continuidad a dos herramientas participativas diseñadas en proyectos anteriores. Así, por un lado, está la plataforma web Observatorio Dehesa-Montado, que ofrece contenidos actualizados sobre estos ecosistemas y también apoyo en la gestión.

Mientras, por otro lado, está la Red Ibérica para la Transferencia del Conocimiento y la Innovación, integrada en el Observatorio, que promueve la conexión de entidades de España y Portugal comprometidas con el intercambio de conocimiento y de experiencias que contribuyan a la valorización y sostenibilidad de la dehesa y del montado.

Esta tarea también recoge la divulgación de los conocimientos generados a través de jornadas demostrativas y publicaciones.

Este proyecto está financiado por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y tiene un periodo de ejecución de dos años (2021-2022).

Ha sido aprobado dentro de la Convocatoria abierta para la selección interna de proyectos de I+D+i a desarrollar por el Cicytex en el marco del Programa Operativo Feder Extremadura 2014-2020, junto a otros nueve proyectos más de temática agrícola, ganadera y alimentaria.

Repsol aspira a fondos europeos para 30 proyectos

0

Repsol cuenta con una cartera de 30 proyectos presentados en el marco de las convocatorias de manifestaciones de interés lanzadas por el Gobierno para los Fondos Europeos Next Generation, cuya inversión total asociada ascendería a unos 5.959 millones de euros.

En la junta general de accionistas de Repsol, el presidente de la compañía, Antonio Brufau, anunció este portfolio e indicó que estos proyectos «combinan tecnología, descarbonización y economía circular, creación de empleo de calidad y equilibrio territorial».

En concreto, la cartera de proyectos de la energética consta de ocho proyectos de hidrógeno renovable, nueve de economía circular, cuatro de generación renovable y almacenamiento, ocho de energía distribuida y movilidad eléctrica, y uno que aborda la infraestructura de transformación digital.

En el caso concreto del hidrógeno renovable, figuran proyectos ya presentados por el grupo en los últimos meses, como la construcción en Bilbao, con la mayor petrolera del mundo, Saudi Aramco, entre sus socios, de una de las mayores plantas de producción de combustibles sintéticos cero emisiones netas del mundo a partir de hidrógeno renovable, generado con energía 100% libre de emisiones, y que supondrá una inversión inicial de más de 60 millones de euros.

También en Bilbao construirá una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos, gas que se empleará para la generación de biogás, que alimentará las necesidades de la refinería vasca de Petronor, una de las mayores de España. A partir de este biogás, se producirá hidrógeno renovable.

El grupo dirigido por Josu Jon Imaz también lidera el consorcio ‘H24All’ para desarrollar el primer electrolizador alcalino de 100 megavatios (MW) en Europa. La intención es instalar este electrolizador en el complejo de Petronor, en el País Vasco y el proyecto está sujeto a la aprobación de la propuesta presentada por el consorcio a los fondos del European Green Deal y a la adaptación regulatoria necesaria.

Igualmente, en el marco de su plan estratégico 2021-2025 y de los fondos Next Generation, la energética prevé desarrolla en A Coruña un proyecto de producción de hidrógeno renovable a partir del biogás obtenido del tratamiento de residuos urbanos.

El complejo Industrial de Puertollano del grupo también cuenta con un proyecto pra la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.

APUESTA POR LA CIRCULARIDAD.

En materia de circularidad, con vistas a la descarbonización acelerada de las refinerías y plantas petroquímicas y sus productos a través de procesos circulares que utilizan residuos como materia prima, Repsol construirá en la refinería de Cartagena la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España. Así, el grupo suministrará, desde esta nueva instalación, a partir de 2023, un total de 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches.

Esta planta será un ejemplo de la apuesta de la compañía por la economía circular, uno de los pilares de su nueva ‘hoja de ruta’ y supondrá una inversión de 188 millones de euros y en su construcción trabajarán unos 1.000 profesionales.

Mientras, para el complejo Industrial de Tarragona, Repsol prevé la construcción de una planta de producción de biocombustibles avanzados, una instalación para producir plásticos a partir del reciclado de materiales post consumo y la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia en el consumo de materias primas y de energía en sus procesos productivos.

También en A Coruña, y en el marco de su plan estratégico y de los fondos europeos, plantea un proyecto destacado es la posible implantación de nuevas tecnologías en las actuales unidades de su refinería allí para incrementar la capacidad de producción de biocombustibles avanzados a partir de materias primas sostenibles y residuos procedentes de hogares y de la industria agroalimentaria del entorno.

Además, otra de las iniciativas que está en estudio consiste en el aprovechamiento de los focos de calor residual de la refinería de A Coruña para calentar el agua destinada a alguno de los núcleos urbanos próximos, lo que supondría un ahorro energético y, por tanto, una reducción de las emisiones.

AMPLIACIÓN DE AGUAYO EN RENOVABLES.

Mientras, en materia de generación renovable y almacenamiento el proyecto estrella del grupo para los próximos años es la ampliación de la central de bombeo de Aguayo (Cantabria).

Así, la capacidad instalada de la central hidroeléctrica podría aumentar en 1 gigavatio (GW), hasta un total de 1,4 GW, convirtiéndose en la segunda más grande de España de sus características, en lo que sería la mayor inversión de la historia de Cantabria -con unos 700 millones de euros, aproximadamente-. En este sentido, el Gobierno de Cantabria y Repsol aspiran a que se incluya dentro de los fondos europeos de recuperación.

En lo respecta a los proyectos deeEnergía distribuida y movilidad eléctrica, la compañía dirigida por Josu Jon Imaz estudia el despliegue de un sistema de fuentes de generación distribuida y de una red de puntos de recarga ultrarrápida en las estaciones de servicio de Repsol para dar servicio a vehículos de larga distancia.

Finalmente, la digitalización también es otra materia en la que Repsol afronta desafíos a través de la digitalización transversal en toda la cadena de valor de la energía con objetivos tangibles y ambiciosos en competitividad y sostenibilidad.

Aragonès pide reactivar la mesa de diálogo «de manera inmediata»

0

El candidato a la Presidencia de la Generalitat, Pere Aragonès (ERC), ha pedido este viernes reactivar la mesa de diálogo con el Gobierno «de manera inmediata» y ha asegurado que, si es investido presidente, convocará un ‘Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación’ que agrupe todas aquellas formaciones políticas, instituciones y entidades que están de acuerdo con la libertad de los presos del 1-O y con un referéndum.

Lo ha dicho en su discurso de investidura en el pleno del Parlament, en el que no obtendrá los votos necesarios para ser elegido presidente, ya que solo cuenta con el apoyo de su propio partido y de la CUP, mientras que Junts se abstendrá.

Aragonès ha reconocido que la mesa de diálogo «ha empezado con mal pie» y que no resolverá el conflicto de manera inmediata, pero ha advertido de que esto no puede servir como excusa para cronificarlo, y ha llamado a recuperar la unidad estratégica del independentismo.

El candidato republicano ha afirmado que el independentismo «es mayoritario» en Cataluña y ha recordado que el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont está en Bélgica, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell y el líder de ERC, Oriol Junqueras, en prisión, y el expresidente del Govern Quim Torra está inhabilitado.

«Compañeros y compañeras en la cárcel y en el exilio. Compañeras y compañeros pendientes de juicio por el simple hecho de trabajar para que la ciudadanía de Cataluña pueda decidir libremente su futuro político. Y esto es una auténtica anomalía democrática», ha criticado.

Por eso, ha apostado por «romper este espiral represivo», que considera que no soluciona nada y solo provoca dolor y bloquea el conflicto, y ha considerado que se debe optar por la política y hacerlo con urgencia.

En este sentido, ha recordado que la propuesta de ERC es una mesa de diálogo entre gobiernos donde se pueda hablar de todo y donde los resultados de la negociación sean refrendados por la ciudadanía de Catalunya, aunque lamenta que esta mesa «no ha comenzado bien».

«No hay excusa que valga ni tenemos más tiempo que perder. Hay que reactivar este espacio de negociación y hay que hacerlo de forma inmediata. Hay que reactivar este espacio de negociación sin más demora y hay que exigir al Estado que venga con una propuesta», ha subrayado.

ESCEPTICISMO CON LA MESA

Aragonès ha admitido que entiende el escepticismo y la desconfianza en esta mesa porque dice conocer al Estado: «La única certeza que tenemos es que será una negociación dificilísima».

Sin embargo, ha llamado a afrontarla recuperando la unidad estratégica del independentismo que tuvo antes del 1-O de 2017 y aprovechando la fuerza que, a su juicio, da el haber superado el 50% de los votos favorables a partidos independentistas en las elecciones catalanas del 14 de febrero, ya que quiere ir a esta mesa de diálogo representando a toda Cataluña, no solo al independentismo o al Govern.

«Un proceso de negociación que no resolverá inmediatamente el conflicto, pero que no se puede convertir en la excusa para alargarlo en el tiempo y cronificarlo. Por eso, dotémonos de las mejores metodologías, evaluémoslo y decidamos cómo avanzar en el marco de esta legislatura», ha añadido.

Por esto, ha anunciado que convocará un «Acuerdo Nacional por la Amnistía y la Autodeterminación» que incluya a todos los actores a favor de que el conflicto se resuelva con libertad de los presos independentistas y con un referéndum, aunque no ha concretado si este es el espacio de coordinación que quiere que tenga el independentismo.

En la negociación de la investidura, ERC y la CUP han pactado que se cree una mesa de coordinación estratégica del independentismo con los principales actores favorables a la independencia, y este ha sido uno de los escollos para lograr un acuerdo con Junts, ya que la formación de Puigdemont quiere que este espacio de coordinación sea el Consell per la República, algo que los republicanos rechazan.

«ME DEJARÉ LA PIEL»

Para Aragonès, es necesario que entre todos los actores favorables a la autodeterminación y la amnistía acuerden cómo avanzar para hacer posibles estas dos demandas: «Acordemos entre todos cómo debe ser la deliberación que nos lleve a una votación que represente la voluntad soberana del pueblo de Cataluña».

«No les puedo garantizar que lo logremos. Pero lo que sí que les aseguro es que me dejaré la piel. Le dedicaré todos los esfuerzos, todas las energías. Absolutamente todas. Y si, pese a todos los esfuerzos, no lo logramos, no desfalleceremos y seguiremos construyendo las alternativas para construir la república catalana», ha concluido.

El consumo de alcohol, tabaco y cannabis en España se reduce en la pandemia

0

El consumo de alcohol, tabaco y cannabis en España se ha reducido durante la pandemia del coronavirus, en todos los grupos de edad pero, especialmente, en los menores de 25 años, si bien ha aumentado el de hipnosedantes sin receta.

Así se desprende de la ‘Encuesta OEDA-COVID-2020’, realizada por el Ministerio de Sanidad y el Plan Nacional Sobre Drogas con el fin de conocer el impacto que ha tenido la pandemia en el consumo de drogas y adicciones. En la misma se ha preguntado por teléfono, durante los meses de noviembre y diciembre, a unas 9.000 personas.

«Con el estudio se observa que han disminuido las intoxicaciones por alcohol, especialmente en los jóvenes. Además, el patrón de consumo de sustancias psicoactivas ha cambiado también durante la pandemia con una disminución en todas, aunque se ha producido un aumento de hipnosedantes sin receta y las horas dedicadas a Internet», ha detallado la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Por ello, ha asegurado que es «posible cambiar hábitos y tendencias adictivas» y ha informado de que el Gobierno va a explorar «todas las vías» que puedan incidir, una vez finalizada la pandemia, en seguir reduciendo las tendencias adictivas.

En concreto, tal y como ha informado el delegado del Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, mientras que antes de la pandemia el consumo de alcohol se situaba en el 62 por ciento, durante la crisis se ha reducido, tanto en hombres como en mujeres, hasta el 57,3 por ciento.

La disminución ha sido más acusada en los menores de 25 años, pasandodel 73,1 por ciento al 64,6 por ciento en el caso de los hombres, y del 71,3 por ciento al 58,4 por ciento entre las mujeres. Además, en esta población es donde se ha observado una mayor tasa de abandono del alcohol.

Al mismo tiempo, según el trabajo, se ha producido un «gran descenso» de las borracheras en ambos sexos, pasando del 17,2 por ciento antes de la pandemia al 9,7 por ciento durante la misma. Esta reducción también se ha observado en mayor medida entre la población menor de 25 años.

No obstante, si se analiza el consumo diario de alcohol, la ‘Encuesta OEDA-COVID-2020’ ha puesto de manifiesto que se mantiene estable, consumiéndolo más los hombres que las mujeres y las personas de entre 55 y 64 años.

EL 2,6% HA DEJADO EL TABACO

Respecto al tabaco, durante la pandemia se ha producido una ligera disminución de su consumo (27,7% frente al 29,1% anterior), la cual también se ha producido de toma más pronunciada entre los menores de 25 años.

Además, y según los resultados del trabajo, alrededor del 70 por ciento de los encuestados no fumaban ni antes ni durante la pandemia; el 2,6 por ciento lo ha dejado; y alrededor del uno por ciento han empezado a fumar en este periodo.

En este punto, Villalbí ha llamado la atención sobre el hecho de que a medida que aumenta la edad aumenta también el porcentaje de personas que no fuman y, de hecho, el consumo diario se ha reducido durante la pandemia.

«Seguramente muchas personas han dejado el tabaco porque son tiempos en los que se está más preocupado por la salud», ha dicho, para informar de que también se ha reducido el uso de los cigarrillos electrónicos, fundamentalmente en menores de 34 años.

El consumo de cannabis también ha descendido, pasando del 7,8 por ciento antes de la pandemia al 6,5 por ciento; al igual que el de la cocaína, cuya prevalencia se situaba antes de la crisis sanitaria del Covid-19 en el 1,4 por ciento, reduciéndose hasta el uno por ciento durante la pandemia.

«Todos estos datos demuestran que cuando hay menos acceso a estas sustancias hay menos consumos y que las personas que piensan en dejar una droga lo suelen hacer cuando tienen un menor acceso a la misma», ha asegurado el delegado del Plan Nacional sobre Drogas.

INCREMENTO DEL CONSUMO HIPNOSEDANTES SIN RECETA Y DE INTERNET

Por otro lado, el estudio ha mostrado un aumento del consumo de hipnosedantes sin receta durante la pandemia, especialmente entre la población de 25 a 54 años y las mujeres. Concretamente, el uso de estos medicamentos ha pasado del 1,9 por ciento antes de la crisis al 3,1 por ciento actual.

Además, Villalbí ha informado de que el 1,3 por ciento de las personas encuestadas declara haber consumido analgésicos opioides sin receta antes y durante la pandemia, no encontrándose diferencias por sexo.

Respecto al uso de Internet, ha aumentado el tiempo de uso durante la pandemia, aunque el juego con dinero ‘on line’ se ha mantenido en valores estables. Sin embargo, los menores de 25 años si han aumentado el juego con dinero en Internet.

El PP llama a ‘congelar’ las tasas aéreas y aumentar las bonificaciones a las aerolíneas

0

El PP ha llamado a suspender cualquier propuesta de incremento de tarifas aeroportuarias y ‘congelarlas’ por la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y a aumentar las bonificaciones a las aerolíneas hasta la recuperación del tráfico aéreo y el turismo hasta niveles previos a la emergencia sanitaria.

Así, los ‘populares’ exigen aplicar un sistema de bonificaciones por el incremento de pasajeros, frecuencias o aperturas de rutas de al menos el 25% sobre las tasas aeroportuarias, especialmente durante la temporada baja y con mayor incidencia en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

QUE LAS AEROLÍNEAS NO PAGUEN LAS MEDIDAS DE CONTROL COVID

Estas son dos de las propuestas recogidas en una proposición no de ley registrada en la Cámara Baja, en la que piden una estrategia de «modulación y abaratamiento» de las tasas aeroportuarias.

Otras propuestas planteadas por los ‘populares’ pasan por subvencionar a las aerolíneas el coste de las medidas de prevención, control y seguridad desplegadas por Aena, incentivos a la creación de empleo turístico en zonas de influencia de instalaciones aeroportuarias y un plan de rutas a nuevos destinos para captar más tráfico internacional.

CALENDARIO DE INVERSIÓN Y ESTRATEGIA DE DESESTACIONALIZACIÓN

También piden desarrollar una estrategia de desestacionalización de la demanda, modulando las tasas aeroportuarias, aumentando la duración de la temporada media, así como medidas para mitigar el impacto social y medioambiental generado por los picos de tráfico.

Asimismo, exigen mantener los calendarios de inversión previstos antes de la crisis sanitaria en las ampliaciones de los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, para los que se prevén, según citan desde el PP, unos 3.000 millones de euros.

«UNA SUBIDA DE TASAS NO ES LO MÁS ADECUADO»

«En estos momentos en los que lo que hay que hacer es ir recuperando confianza y poco a poco los flujos aéreos no es lo más adecuado aplicar una nueva subida de tasas», ha manifestado el portavoz de Turismo del PP en el Congreso, Agustín Almodóbar, que advierte del riesgo de «encarecer los billetes».

Por ello, cree que una subida de tasas aeroportuarias en el próximo período regulatorio de Aena supondría una menor competitividad frente a otros destinos turísticos y una merma en la conectividad del país, cuando el 82% de los turistas que visitan España lo hace en avión.

Andalucía reitera trato injusto de Gobierno a la región

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha insistido en que a la Junta de Andalucía «no nos parece justo el trato que el Ejecutivo de España nos dispensa». «Ya nos recortan en vacunas, ahora nos recortan en los fondos», ha incidido, apuntando que un gobierno «tiene que ser ecuánime y tratar a todas las comunidades por igual, no puede mirar un criterio más político».

En rueda de prensa en Málaga, tras presentar la nueva ley de Policías Locales, Bendodo ha precisado en cuanto al reparto de vacunas que Andalucía «representa en torno al 20 por ciento de la población de España y el Gobierno nos está mandando el 17 por ciento de las vacunas que llegan al país».

Eso supone, ha dicho, «que el Gobierno de España ha dejado de mandar estos tres meses unas 471.000 vacunas menos a Andalucía y eso no es justo, tenía que habernos mandado lo que nos corresponde como población», considerando que se trata de «un dato preocupante y una agresión a la comunidad andaluza».

Si vamos a jugar con las vacunas y con la vida de la gente es lo último que le faltaba al Gobierno de España», ha criticado el consejero, quien ha incidido en que «estamos en una fase de meseta y ni mucho menos está controlado el virus» y ha reiterado que «no hay descartada que esa cuarta ola se vaya a producir porque las vacunas llegan a cuentagotas a Andalucía y el resto de comunidades.

«Nos recortan 471.000 vacunas en tres meses y nos tratan peor en el reparto de fondos para empresarios que a comunidades autónomas que tiene un tercio de habitantes que Andalucía», ha insistido Bendodo, quien ha apuntado que «no queremos ser más que nadie, pero no vamos a aceptar ser menos que nadie y lo vamos a reclamar siempre».

En este sentido, en cuanto a las ayudas del Gobierno central, ha indicado que el Ejecutivo anunció un plan de ayudas primero «de 11.000 millones de euros que al final se han quedado en 5.000 porque después dijo 7.000 millones y de estos destinaba 2.000 millones a Canarias y Baleares, especialmente turísticas».

Ha indicado que «Canarias recibe más dinero que Andalucía» y ha pedido que el Gobierno explique por qué «unos más que otros» cuando, ha señalado, «Canarias que tiene prácticamente la misma población que la provincia de Málaga y recibe más dinero que Andalucía que tiene ocho millones y medio de habitantes». «Me parece bien que sea una zona turística, pero Andalucía también, en 2019 recibió 33 millones de visitantes, un tercio de lo que recibió el país», ha puntualizado.

Bendodo ha señalado que el Ejecutivo central anunció dicho plan hace casi un mes y en este tiempo «ha ido recortando y no ha mandado ni un duro a las comunidades autónomas»; mientras que, ha dicho, «la diferencia es que nosotros firmamos un acuerdo un lunes y el martes ya estamos tramitando ayudas», con el fin de «aliviar en la medida de las posibilidades la situación económica complicada».

Respecto a este plan andaluz de recuperación, que cuenta con 732 millones de euros de ayudas directas a pymes, autónomos, empresarios, trabajadores, ha dicho que el pasado martes en el Consejo de Gobierno «ya fueron desbloqueados los primeros decretos para avanzar en los primeros 372 millones de euros» y ha asegurado que el próximo martes «irán nuevos decretos por un valor de 100 millones de euros destinados al comercio, hostelería y agencias de viajes».

Palma paraliza el cambio de nombres de calles tras retirar la de militares previos a Franco

0

El alcalde de Palma, José Hila, ha paralizado el cambio de nombres de calles impulsado para suprimir alusiones franquistas y ha solicitado una reunión urgente con el Govern para revisar el censo elaborado por una comisión de expertos, ya que es el que obliga al consistorio a modificar los nombres.

Así lo ha anunciado Hila durante un acto público este viernes en Palma. Precisamente, por la mañana estaba previsto el cambio de la plaza de la calle Toledo, una de las que había suscitado polémica, y finalmente no se ha retirado la placa.

Ahora, el Ayuntamiento queda a la espera de reunirse con el Govern para solicitar que la comisión revise el censo y confirme que se deben cambiar los nombres. Hasta este viernes se habían modificado ya los nombres de la avenida Joan March y las calles Brunete, Alfambra y las de los almirantes Cervera, Gravina y Churruca.

El alcalde ha explicado que ha tomado esta decisión debido a que los cambios de varias de las calles afectadas han suscitado «dudas». En concreto, se ha referido a las calles de los almirantes, la calle Toledo y la de Gabriel Rabassa.

No se habían cambiado las de pasaje Castillo Olite, plaza del Bisbe Planas y las calles Toledo, José de Oleza, Gabriel Rabassa y Canonge Antoni Sancho.

En los últimos días ha sido objeto de debate el cambio de nombres anunciado por el Ayuntamiento. La polémica ha girado en torno, entre otras, al nombre de la calle de Toledo -que se modifica debido a que hace referencia a una batalla de la Guerra Civil, pero que ha provocado malestar en la ciudad castellana- y al de las calles Almirante Churruca y Almirante Gravina, que según Cort se modifican porque se deben a buques de la Guerra Civil.

Sin embargo, como han señalado desde la oposición y desde algunas entidades, los nombres de los almirantes se pusieron por marineros que fallecieron en la batalla de Trafalgar, mucho antes del franquismo, y en cuanto a los buques que llevaban su nombre, combatieron en el bando republicano.

Este viernes, el alcalde ha remitido un escrito a la Secretaría Autonómica de Memoria Democrática solicitando que la Comisión Técnica de Memoria y Reconocimiento Democráticos, conformada por expertos, para que revise todos los elementos de Palma incluidos en el Censo de símbolos, leyendas y menciones franquistas.

Hila ha insistido en que aquel censo, que parte de una ley aprobada por el Parlament, obliga al Ayuntamiento a modificar las calles afectadas. «Nos ordena que las tenemos que cambiar, no es optativo, es un mandato legal», ha incidido.

Hila también ha recalcado que en su momento no se presentaron alegaciones tras la aprobación del censo. Sin embargo, ha reconocido que existen «dudas razonables» y que él mismo las tiene. «Cuando tenemos dudas sobre un tema es importante rectificar», ha dicho el primer edil, que también ha añadido que la administración «no es perfecta».

Si la revisión del censo confirma que los nombres a cambiar «son correctos» -por vinculaciones al franquismo-, el Ayuntamiento proseguirá con los cambios. Si hay un cambio de criterio, Cort revertirá las modificaciones y volverá a colocar placas con los nombres anteriores. El alcalde ha enfatizado que en cualquiera de los dos casos el Ayuntamiento estaría obligado por ley.

Mientras, las placas que ya se han cambiado se quedarán como están, hasta que se pronuncie la comisión de expertos.

Por otro lado, Hila ha informado de que se ha enviado otro escrito a la comisión local de toponimia para que aumente el número de mujeres que se proponen para dar nombre a calles fruto de los cambios de memoria democrática. «Tres no eran suficientes, nos equivocamos», ha admitido el alcalde, que ha apuntado que han escuchado a distintas entidades que habían protestado por este aspecto.

PSOE Castilla-La Mancha celebra la reducción obligatoria del trasvase en nivel 2

0

El PSOE de Castilla-La Mancha ha celebrado que este viernes el Consejo Nacional del Agua vaya a aprobar de la reducción del trasvase obligatorio en nivel 2, pasando de los 38 hectómetros actuales a 27 hectómetros cúbicos. «Hoy la indignación cambia de bando y el cabreo cambia desde Castilla-La Mancha hacia el Levante», ha sentenciado el secretario de Organización del partido, Sergio Gutiérrez.

En rueda de prensa el dirigente socialista ha asegurado que «hoy es el primer día de los muchos que vendrán en Castilla-La Mancha de celebrar por fin justicia con el agua y con el Tajo». «Es un primer paso pero no será ni el único ni el último», ha advertido.

Con esta decisión, ha explicado, el Gobierno socialista va a evitar el 30 por ciento del agua trasvasada que se producía prácticamente todos los años «en una decisión que implica un giro definitivo e irreversible sobre la política del agua».

«Hasta ahora cada vez se trasvasaba más agua, y a partir de ahora cada vez se va a trasvasar menos, hasta conseguir lo que desde Castilla-La Mancha siempre hemos deseado: que el trasvase sea única y exclusivamente para situaciones de emergencias», ha indicado.

El también diputado nacional ha avisado de que se ha iniciado «un viaje de no retorno para conseguir por fin justicia con el Tajo». La de hoy –ha insistido Sergio Gutiérrez, «es una decisión que hace historia con Castilla-La Mancha y supone un punto de inflexión».

No obstante, ha dicho que ésta no será la única decisión que se va a producir en los próximos años en relación al Tajo, ya que los socialistas castellanomanchegos esperan la derogación inmediata del «Memorando de la vergüenza» firmado entre María Dolores de Cospedal y Mariano Rajoy que, según ha afirmado, «suponía una capacidad inmensa para poder decidir trasvasar hasta en los peores momentos de sequía».

Asimismo, Gutiérrez se ha mostrado convencido de que se va a poder conseguir «en el corto plazo» la derogación de este Memorando y también apuesta por que «en el cortísimo plazo» se puede hacer efectivo lo que son las propuestas de planes de cuenca que multiplica el agua que tiene que pasar por Aranjuez, Toledo y Talavera y que aumenta «sin ninguna» duda la depuración en cantidad y calidad.

Igualmente, el ‘número dos’ del PSOE castellanomanchego confía en que los planes de depuración se puedan acelerar con los fondos europeos que están en marcha.

AYUDAS EMPRESAS

De otro lado, se ha referido a las ayudas directas –«un plan de rescate a la alemana para España»– aprobadas este jueves en el Congreso de los Diputados para numerosos sectores perjudicados por la pandemia. Unas ayudas para «miles» de autónomas que, según ha lamentado Sergio Gutiérrez, salió adelante sin el apoyo del PP.

Ha afirmado que el hecho de que estas ayudas se haya decidido tramitarlas como proyecto de ley es una buena noticia porque «implica la voluntad del Gobierno con los grupos parlamentarios de mejorar el texto» para que estas ayudas lleguen a más empresas y más sectores.

Dicho esto, ha apuntado que no puede ser que el PP hoy se esté oponiendo «como un negacionista más» a todas las medidas que protegen la salud, y al mismo tiempo no apoye todas las ayudas que se ponen encima de la mesa para aliviar las consecuencias de estas mismas medidas. «No se puede ser tan desleal y tan irresponsable».

PROCESO DE VACUNACIÓN

Por último, ha hablado del proceso de vacunación contra el coronavirus y ha criticado a quienes hacen «política de la mala» con las vacunas. Ha advertido de que este proceso no depende la voluntad de los gobiernos, sino que depende del cumplimiento de las entregas de las farmacéuticas. «Es un proceso complejo», ha avisado.

Ha lamentado que el PP haya hecho «política de la mala» y haya utilizado la pandemia durante este último año, al tiempo que ha manifestado que Castilla-La Mancha está acelerando todo lo posible la vacunación y ha pedido al PP que, por una vez, echen una mano para colaborar para vencer al virus.

La UMA participa en un proyecto europeo para explorar cuevas en la luna

0

La Universidad de Málaga, a través del Laboratorio de Robótica Espacial del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, participa en un proyecto europeo de euipos robóticos para explorar cuevas en la luna.

Los tubos de lava en la luna son de gran interés científico cuando se trata de encontrar áreas adecuadas para misiones a largo plazo, de manera que se localice agua, protección o temperaturas estables. Para investigar su potencial con vistas a la exploración espacial futura, los equipos de robots deben tener capacidad para adentrarse en estas cuevas. Y ese es el objetivo del proyecto ‘CoRob-X’, un consorcio europeo liderado por el DFKI (Centro alemán de investigación de inteligencia artificial), que ha empezado a investigar la manera en que dichos robots autónomos pueden hacer rappel en un túnel e inspeccionarlo.

El laboratoria de la UMA participa a otras instituciones como la española GMV Aerospace and Defence, el ‘Laboratoire Atmostphères, Milieux Observations Spatiales’ (LATMOS), Magellium SAS (Francia), Sintef AS (Noruega) y Airbus Defence and Space GmbH, de Alemania.

El profesor Carlos Pérez del Pulgar ha señalado que el trabajo de la UMA se centra en la autonomía de los vehículos: planificar el recorrido que realiza el ‘rover’ autónomo hasta llegar al lugar en el que arranca el tubo de lava y evitar que se encuentre obstáculos en su camino o que sea capaz de esquivarlos. También se encarga del movimiento de una pequeña grúa que porta el robot y que posibilita que otro vehículo más pequeño se adentre en el tubo.

EXPLORACIÓN PLANETARIA

El equipo de investigación de la Universidad de Málaga que participa en este proyecto, integrado por el profesor Pérez del Pulgar, el estudiante de Doctorado Gonzalo Paz Delgado y el catedrático Alfonso García Cerezo, ya tiene experiencia en exploración planetaria, puesto que desde hace cuatro años ha trabajado para la Agencia Espacial Europea (ESA) en el desarrollo de algoritmos para la planificación de caminos en vehículos (‘rovers’) y también desarrollaron el control de un brazo articulado para que el citado vehículo pudiera recoger muestras sobre el terreno.

Por lo que se refiere al contenido del proyecto ‘CoRob-X’, este pasa por realizar una misión análoga en tierra (las islas Canarias), en la que los equipos inspeccionan conjuntamente un tubo de lava empleando nuevas tecnologías de la investigación aeroespacial europea. La UE financia el trabajo con tres millones de euros.

El trabajo en equipo es la idea fundamental del CoRob-X. Si bien las misiones espaciales actuales todavía cuentan con sistemas únicos, como el ‘rover’ Perseverance de la NASA, los escenarios futuros involucrarán a equipos de robots autónomos para explorar las superficies de la luna y Marte, e incluso cuevas bajo tierra.

Se tratará, ha informado la UMA, de misiones de larga duración, por lo que las zonas extremas, como los cráteres y los tubos de lava de la luna, son de especial interés, ya que evitan riesgos a los humanos al poder proteger contra la radiación, los meteoritos y los cambios de temperatura. Incluso, pueden ofrecer agua helada como recurso. Por eso, antes de que una misión tripulada a las profundidades del satélite terrestre se realice, estas áreas deben ser investigadas por robots autónomos.

TRES ROBOTS, UN EQUIPO

El trabajo ‘Robots cooperativos para entornos extremos’ representa uno de los proyectos finales del cluster en Investigación Estratégica (SRC) enfocado en ‘Space Robotics Technologies’, que combina varios proyectos de investigación para la industria aeroespacial europea y que fueron financiados por el programa H2020.

Por esta razón, el enfoque de CoRob-X, que comenzó oficialmente el 1 de marzo de 2021, radica en la prueba y validación de tecnologías que se desarrollaron en el SRC y están destinadas a ser empleadas en misiones espaciales europeas.

La exploración de tubos de lava es un escenario realista, ya que estas cuevas en la luna podrían ser clave para misiones a largo plazo o incluso hábitats humanos. CoRob-X tiene como objetivo demostrar la viabilidad de tal exploración mediante tres sistemas de robots autónomos que utilizan tecnologías SRC en una misión analógica en las Islas Canarias

El escenario de la misión involucra dos sistemas del DFKI Robotics Innovation Center (RIC) en Bremen, así como un robot de la empresa belga Space Applications NV / SA.

A diferencia de los ‘rovers’ que se utilizan actualmente en el espacio, estos sistemas pueden tomar sus propias decisiones gracias a la Inteligencia Artificial, que ofrece muchas ventajas en comparación con un control remoto por humanos en la Tierra: Los robots espaciales autónomos pueden reaccionar inmediatamente a su entorno, incluir nuevos datos en planificar su misión y compensar los errores más rápidamente.

Finalmente, han subrayado que el trabajo en equipo es crucial para la exploración de entornos extremos como un tubo de lava, ya sea en la luna o en Canarias.

En la misión, un robot de exploración autónomo entrará en rappel en una cueva y será elevado de nuevo. El escenario prevé tres ‘rovers’ autónomos, SherpaTT y Coyote del DFKI, así como el robot LUVMI de Aplicaciones Espaciales de Bélgica, que exploran conjuntamente la entrada de una cueva y recopilan y comparten información preliminar mediante un cubo sensor que LUVMI arroja al llamado «claraboya».

Con estos datos, los sistemas determinan un punto de entrada adecuado en el que el vehículo SherpaTT permitirá hacer rappel al robot Coyote, entrando en la cueva. Una vez alcanzado el suelo, Coyote se desacoplará del mecanismo de rappel, explorará la cueva y finalmente regresará a la estación de atraque para transmitir los datos y ser recogido por SherpaTT.

La prueba de campo para la validación de las tecnologías SRC está programada para principios de 2023. Hasta entonces, la tarea es definir los detalles y requisitos de la misión, implementar las tecnologías en los sistemas y considerar posibles cuestiones de seguridad y protección.

Simultáneamente, la empresa GMV Aerospace and Defence SA y la Fundación Santa Bárbara realizarán otra prueba de campo en una mina del norte de España, en la que se probarán las mismas tecnologías para la exploración de pozos. En esta prueba de campo se pone en marcha un rover y un dron de la empresa española GMV.

Brufau acusa a la Ley de Cambio Climático de «priorizar» la electricidad

0

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha acusado al actual texto de la Ley de Cambio Climático del Gobierno, que se encuentra en tramitación en el Congreso de los Diputados, de «priorizar, sin razón ambiental alguna, la electricidad sobre otras alternativas renovables».

En su discurso en la junta general ordinaria de accionistas del grupo, Brufau lamentó el «grave sesgo» que representa el texto tal y como está planteado, ya que confundir descarbonización con electrificación «no es inocuo» y representa «un error, muchas veces interesado, que da las señales erróneas y nos puede condenar al fracaso».

Así, consideró que imponer a los vehículos el principio de emisiones directas cero «es un grave error» y supone «un torpedo en la línea de flotación de la esencia misma de la economía circular y de la ambición de tener en Europa, mediante políticas de largo plazo, una industria del refino con estándares de mejores prácticas de sostenibilidad a nivel mundial».

Por ello, pidió dejar a un lado «posiciones dogmáticas» y buscar un camino para conseguir el objetivo de un futuro neutro en carbono para los vehículos y los combustibles en España y Europa «sin deslocalizar tecnología e inversión». «Repsol está dispuesta a hacer su parte en ese empeño, no les quepa duda», dijo.

Brufau también cargó contra el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), propuesto por el Gobierno para repartir entre todos los vectores energéticos las cargas que actualmente soporta el recibo de la luz por el desarrollo en el pasado de las renovables, al considerarlo un «desarrollo normativo sesgado» que, además de perjudicar a los consumidores, «supone una importante y arbitraria barrera para la competitividad y el futuro de la industria».

EL FNSSE «QUIEBRA EL PRINCIPIO DE EQUIDAD Y NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA»

El presidente de Repsol consideró que este fondo «quiebra el principio de equidad y de neutralidad tecnológica pretendiendo alcanzar la neutralidad climática» y subrayó que es «contrario al proceso de transición energética, porque de nuevo confunde erróneamente electrificación con descarbonización».

En este sentido, defendió que el sector de los combustibles sufre ya cargas fiscales como ningún otro, pagando 200 euros por cada tonelada emitida -lo que supone una contribución de unos 11.000 millones de euros a través del Impuesto de Hidrocarburos-, y se cuestionó que igual se debería reclamar al sector eléctrico que haga frente a sus responsabilidades por las centrales de carbón.

Así, aseguró que el fondo propuesto por el Gobierno representa «un grave perjuicio a los consumidores», suponiendo «una importante y arbitraria barrera para la competitividad y el futuro de la industria».

«No es casualidad que la mayoría de los sectores industriales hayamos alzado la voz contra él. Se ha llegado a decir que este fondo es un clavo en el ataúd de la industria. Es crítico que todos pensemos en la industria, que todos escuchemos a la industria», añadió al respecto.

MÁS INDUSTRIA PARA SALIR DE LA CRISIS

Por otra parte, ante el desafío mundial del cambio climático y el Covid-19, Brufau abogó por combinar del mejor modo posible las políticas públicas y la iniciativa privada para recuperar cuanto antes la senda de la prosperidad, defendiendo así la industria y la apuesta por todas las tecnologías como palancas esenciales.

A este respecto, señaló que la sociedad está en «una encrucijada decisiva» cuya fórmula de recuperación para España y Europa «debe incluir apuestas en muchos ámbitos, incluyendo la calidad de la Administración, la política y los servicios públicos».

RECETAS DE «BROCHA GORDA»

«Debemos hacer frente a las devastadoras consecuencias de la pandemia del Covid-19, con un especial impacto en el empleo. Lo peor que puede ocurrirnos es pensar que esta encrucijada puede abordarse con recetas de brocha gorda, que prescriban soluciones de pensamiento único a realidades poliédricas que requieren una multiplicidad de actores y soluciones», dijo.

A este respecto, puso en valor que la industria genera empleo «estable y de calidad» con la característica adicional de que también crea riqueza en el territorio en el que se implanta. «Si España tuviera un mayor porcentaje de su PIB en actividades industriales, habríamos resistido mejor la crisis», recalcó.

De esta manera, consideró que de esta crisis se debe salir «con más industria, y no con menos, con más empleo de calidad, y no con más precariedad, capturando todas las oportunidades de los Fondos Europeos Next Generation, que están basadas en proyectos viables y de ejecución asegurada.

La presidenta de la CNMC declara un patrimonio de más de siete millones de euros

0

La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, declara un patrimonio total de 7.052.044 euros, de acuerdo a su declaración de bienes publicada este viernes por el Boletín Oficial del Estado (BOE) como la del resto de altos cargos.

Concretamente, Fernández ha notificado un patrimonio que consta de 2,06 millones de euros en bienes inmuebles, 630.055 euros en cuentas corrientes o de ahorro, más de 2,09 millones en activos financieros, como acciones y participaciones patrimoniales en entidades jurídicas negociadas, bonos y deuda, y 1,29 millones en activos relacionados en no negociadas.

También cuenta con 133.962,01 euros en fondos de pensiones y 834.825,68 euros en otros bienes y derechos económicos. Por otra parte, cuenta con un pasivo de 801.179,04 euros.

El patrimonio de Fernández es uno de los más elevados de la lista publicada por el BOE en el que están presentes otras figuras relevantes del sector público.

Es el caso del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, Rodrigo Buenaventura, que cuenta con un patrimonio de 1,14 millones de euros debido a sus bienes inmuebles valorados en 433.537 euros, depósitos por 43.985 euros, acciones y participaciones en capital social o en fondos propios de entidades jurídicas negociadas por 114.099 euros. En este último apartado, este montante estaría en fondos de inversión, ya que el titular del organismo no puede invertir directamente en acciones.

Buenaventura también ha declarado seguros de vida por 481.412 euros y otros bienes por 69.600 euros.

Por otro lado, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), Cristina Herrero, posee un patrimonio valorado en 89.644 euros, repartidos entre bienes inmuebles (57.785 euros), depósitos (20.028 euros) y otros bienes y derechos (11.830 euros), a los que se añade un pasivo de 2.751,16 euros.

LOS ANTIGUOS TITULARES DE LA CNMV Y CNMC

En el listado también aparecen los antecesores de Buenaventura y Fernández al frente de los dos organismos.

Sebastián Albella, expresidente de la CNMV, cuenta con un patrimonio de aproximadamente 3,74 millones de euros en el que 778.774 euros corresponden a bienes inmuebles, 28.138 a depósitos, 119.386 acciones y participaciones en entidades jurídicas negociadas, obligaciones y bonos, 2.471.761 a acciones y participaciones en entidades no negociadas, 267.500 a seguros de vida y planes de pensiones y 68.431 a otros bienes y derechos de contenido económico. Además, Albella cuenta con un pasivo de 560.000 euros.

Por su parte, José María Marín Quemada, el extitular de la CNMC, cuenta con un patrimonio total valorado en 2,9 millones de euros, la gran mayoría concentrado en los bienes inmuebles a su nombre, que suman una valoración de 2,45 millones de euros.

Asimismo, también posee 409.323 euros en depósitos y 50.000 euros en otros bienes, mientras que su pasivo asciende a 4.226 euros.

EMPRESAS PÚBLICAS

Entre los altos cargos al frente de empresas públicas que aparecen en el listado se encuentra la presidenta de Navantia, Susana María de Sarriá Sopeña, que con 26.986 euros en bienes inmuebles y 183.487 euros en depósitos acumula un patrimonio de 210.474 euros frente a pasivos de 104.629 euros.

Por su parte, el presidente de Puertos del Estado, Salvador Antonio de la Cina Ortega, dispone de un patrimonio que suma un valor conjunto de 796.675,37 euros.

En su caso, los seguros de vida y planes de pensiones aportan la mayor parte con 341.290 euros, seguidos de los bienes inmuebles (269.074 euros) y los depósitos (168.310 euros). También cuenta con 18.000 euros en otros bienes y derechos de contenido económico.

En lo que respecta a la presidenta del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Paula Conthe, su patrimonio asciende a 149.243 euros, con bienes inmuebles por valor de 92.012 euros, depósitos por 7.171 euros y activos financieros en entidades jurídicas negociadas, deuda, obligaciones y bonos por 37.018 euros.

Conthe también posee seguros de vida y planes de pensiones por valor de 1.541 euros y bienes y derechos de contenido económico por 11.500 euros. Por otro lado, cuenta con un pasivo que totaliza 250.619 euros.

Su antecesor en el cargo, Jaime Ponce, declara un patrimonio de 272.757 euros, con bienes inmuebles por valor de 119.909 euros, depósitos por 45.521 euros, activos en entidades jurídicas negociadas, obligaciones y bonos por 77.954 euros, seguros de vida y planes de pensiones por 22.223 euros y otros bienes y derechos de contenido económico por 7.150 euros. Además, cuenta con un pasivo de 86.088 euros.

Por otro lado, la directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de la Real Casa de la Moneda, Lidia Sánchez Milán, aúna un patrimonio de 215.858 euros.

En el patrimonio de Sánchez, son especialmente relevantes los seguros de vida y pensiones (118.731 euros) y los bienes inmuebles (72.877 euros), mientras que también ha declarado 4.949 euros en depósitos y activos financieros en entidades jurídicas negociadas, deuda, obligaciones o bonos por 10.300 euros y otros bienes y derechos económicos por 9.000 euros. También cuenta con un pasivo de 103.862 euros.

Amadeus incorpora el NDC de IAG a través de su plataforma de distribución

0

Amadeus e International Airlines Group (IAG) se han asociado con el objetivo de impulsar la venta minorista de viajes a través de NDC, por lo que los contenidos de los operadores de IAG, incluyendo British Airways, Iberia, Aer Lingus y Vueling, estarán a disposición de los proveedores de viajes, agentes y empresas a través de Amadeus Travel Platform mediante las soluciones habilitadas para NDC de Amadeus.

NDC (New Distribution Capability), desarrollado por la IATA, es un nuevo estándar de transmisión de datos basado en XML que permite a las empresas de viajes, desde aerolíneas a agencias de viajes, mejorar sus métodos de distribución y merchandising de viajes.

Las conexiones NDC a Amadeus de Iberia y British Airways están previstas para el segundo semestre de este año y las de Vueling para 2022, mientras que para la implantación de Aer Lingus será más tarde.

En una sesión virtual celebrada este viernes, expertos en NDC como Cliff Trotta, responsable de distribución en Iberia y Ludo Verheggen, director of Air Content Acceleration en Amadeus, han explicado el acuerdo al que han llegado ambas compañías.

Según Ludo Verheggen, en España el contenido NDC está previsto que llegue este verano, ya que las agencias ya disponen de las soluciones de Amadeus Travel Platform, y esto, unido al NDC de Iberia y British Airways a finales de verano, «el mercado español estará preparado para trabajar con ese contenido».

Para los expertos, gracias a este acuerdo, la tecnología NDC permitirá mejorar la venta minorista, el contenido y la experiencia del cliente y ofrecerá más opciones a las agencias, como el acceso a tarifas NDC y a los ‘additional price points.

De esta forma, los agentes ahora podrán buscar, comparar, reservar y dar servicio a las reservas de NDC de las aerolíneas de IAG en una pantalla fusionada a través de la solución de Amadeus.

‘HITO IMPORTANTE’ PARA EL SECTOR.

El director general de Amadeus en España, Christian Boutin, ha destacado que este acuerdo es otro «hito importante» para la adopción de NDC en el sector.

«Ahora más que nunca, es necesario contar con soluciones de principio a fin más escalables, que se integren a fondo en el ecosistema de los agentes de viajes para garantizar que las reservas NDC puedan realizarse y atenderse de forma eficiente», ha añadido.

Para Cliff Trotta, este acuerdo sienta las bases para cambiar el sector, ya que para las agencias de viaje significa el acceso a tarifas competitivas y a un conjunto de productos exclusivos de NDC. Por su parte Amadeus destaca la «asociación reforzada» y el «liderazgo en el desarrollo de una plataforma tecnológica con múltiples fuentes».

El INE rebaja la caída del PIB en 2020 al 10,8%

0

La economía española registró en 2020 un descenso histórico del PIB del 10,8%, cifra que mejora en dos décimas la adelantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que había previsto inicialmente una caída del 11%, si bien por entonces no se tenían todos los indicadores disponibles.

Así, a la luz de estas nuevas fuentes de información, Estadística ha actualizado los datos tanto del cuarto trimestre como de los trimestres anteriores de 2020 y ha habido sorpresas: el crecimiento trimestral en los meses de verano (julio-septiembre) fue del 17,1%, siete décimas superior al estimado, mientras que en el cuarto trimestre la economía no creció (0,0%) pese a que las previsiones iniciales apuntaron a un alza del 0,4%.

Al mismo tiempo, el descenso inicialmente publicado para el primer trimestre del año pasado (-5,3%) ha sido algo superior, del 5,4%, mientras que el estimado para el segundo trimestre (-17,9%) se ha moderado una décima y ahora es del 17,8%.

Teniendo en cuenta todo ello, el resultado es que la economía española se contrajo en 2020, el año del Covid, en un 10,8%, frente al -11% calculado con anterioridad, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el INE.

Hasta ahora, el mayor descenso anual del PIB se había registrado en 2009, en plena crisis financiera, con un retroceso del 3,8%, pero con la crisis del Covid se han batido todos los récords y 2020 ha sido el peor año para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970.

Es, además, la primera contracción anual del PIB desde el año 2013, cuando bajó un 1,4%.

En 2020 la demanda nacional restó 8,8 puntos al PIB, 10,2 puntos menos que en 2019, mientras que la aportación negativa de la demanda externa fue de 2 puntos, lo que supone 2,6 puntos menos que en 2019.

Según Estadística, el gasto público registró en 2020 su mayor aumento desde 2009, con un crecimiento del 3,8%, mientras que el consumo de los hogares se hundió un 12,4%, su mayor retroceso de toda la serie. La inversión, por su parte, cayó un 11,4% en 2020, su mayor descenso desde el ejercicio 2009.

El PIB a precios corrientes se situó en el conjunto de 2020 en 1.121.698 millones de euros, un 9,9% inferior al de 2019 (-123.074 millones de euros).

Por sectores, el único que elevó su valor añadido bruto (VAB) en 2020 fue la agricultura, con un avance del 5,3%. Por contra, el de la construcción se desplomó un 14,5%; el de los servicios retrocedió un 11,1%, y el de la industria y la energía disminuyó un 9,6%.

EL GASTO PÚBLICO MANTIENE EL PULSO AL CIERRE DE 2020

La desaceleración del PIB trimestral desde el 17,1% del tercer trimestre hasta el 0,0% en el cuarto fue resultado del estancamiento del consumo de los hogares, que pasó de crecer un histórico 21,4% en verano a no crecer nada en los últimos tres meses de 2020.

Por contra, el consumo de las instituciones sin fines de lucro y al servicio de los hogares avanzó un 0,6% en el último cuarto de 2020, seis décimas más que en el tercero, en tanto que el gasto público mantuvo el pulso tras crecer un 1,3% entre octubre y diciembre, lo mismo que en el tercer trimestre. Con este repunte, ya encadena 16 trimestres en positivo.

La inversión, por su lado, registró en el cuarto trimestre de 2020 un avance del 1%, pero lejos del crecimiento histórico del 21,5% del trimestre anterior. La inversión en maquinaria y bienes de equipo subió un 1,1% entre octubre y diciembre (+42,2% en el tercer trimestre), en tanto que la destinada a vivienda y otras construcciones disminuyó un 0,2% (+16,7% en el trimestre anterior).

Las exportaciones e importaciones también mostraron en el cuarto trimestre peores datos que en el tercero. Las primeras aumentaron un 4,6%, frente al repunte del 31,1% del trimestre anterior, en tanto que las importaciones desaceleraron su crecimiento más de 20 puntos, hasta el 6,2%.

EL PIB CAE UN 8,9% INTERANUAL, DOS DÉCIMAS MENOS DE LO ESPERADO

En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre se contrajo un 8,9% (-9,1% en el avance de datos), frente al descenso del 8,6% del trimestre anterior (dato revisado), con una aportación negativa de la demanda nacional de 6,2 puntos, cinco décimas superior a la del trimestre anterior, y una contribución de la demanda externa de -2,7 puntos, ocho décimas menos que en el tercer trimestre.

El consumo de los hogares mostró un retroceso interanual 9,4%, ampliando en una décima el descenso del trimestre anterior (-9,3%), en tanto que el gasto público volvió a dar señales de su notable expansión al acelerar su ritmo de crecimiento anual medio punto, hasta el 4,5%, su mayor avance interanual desde el tercer trimestre de 2009. El gasto en consumo de las instituciones sin fines de lucro, por contra, disminuyó un 0,7%, moderando en nueve décimas la caída del tercer trimestre.

La inversión se redujo un 7,2% interanual en el cuarto trimestre, por debajo de lo que lo hizo en el tercero (-9%). Por su parte, las exportaciones retrocedieron un 16,3% respecto al cuarto trimestre de 2019, en contraste con el descenso interanual del 19,8% experimentado en el trimestre anterior, mientras que las importaciones bajaron un 9,4% y venían de decrecer un 15,7% en el tercer trimestre.

El deflactor implícito del PIB aumentó un 0,8% respecto al cuarto trimestre de 2019, cinco décimas menos, en tanto que el PIB a precios corrientes mostró un descenso interanual del 8,2%, ocho décimas más.

962.000 EMPLEOS MENOS EN EL ÚLTIMO AÑO

La situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo.

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, aumentó un 1% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, moderando así su crecimiento casi 24 puntos en relación a los meses de verano. Esta tasa es de mayor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 1,2%, lo que supone 14,9 puntos menos que en el tercer trimestre) debido al descenso de la jornadas medias a tiempo completo (-0,2%).

En términos interanuales, las horas trabajadas bajaron un 6,1%, tasa tres décimas superior a la del tercer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 5,2%, cuatro décimas más, lo que supone que en un año se han destruido 962.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

El crecimiento interanual del coste laboral por unidad de producto (CLU) se situó en el 4,9%, tasa 4,1 puntos superior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (+0,8%). Así, la productividad por hora trabajada se redujo un 3% y la productividad de los puestos de trabajo equivalentes bajó un 3,9%.

La remuneración de los asalariados bajó un 4,5% interanual en el cuarto trimestre (-4,9% en el tercer trimestre), menos de lo que cayó el excedente de explotación bruto, que se contrajo un 11,6%, ampliando en cuatro puntos el retroceso que había experimentado en el tercer trimestre (-7,6%).

Según el INE, la renta nacional bajó un 7,7% interanual en el último cuarto de 2020, cuatro décimas menos que en el tercer trimestre, mientras que la renta nacional disponible se contrajo un 8,2%, con un retroceso de nueve décimas sobre la tasa del trimestre anterior.

En relación al tercer trimestre de 2020, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible mostraron en el cuarto trimestre avances trimestrales del 0,6% y del 0,1%, respectivamente.

Urkullu reclama que las autonomías desempeñen «un papel más activo» en la gestión de los fondos europeos

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha reclamado al Gobierno central que permita que las comunidades autónomas tengan «un papel más activo» en la toma de decisiones sobre la gestión de los fondos europeos para la recuperación.

Urkullu ha respondido este viernes, en el pleno de control que celebra el Parlamento Vasco, a una pregunta de PP+Cs sobre los fondos para la recuperación económica derivados del programa europeo ‘Next Generation EU’.

El portavoz de PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha denunciado la «falta de avances» en la gestión de estos fondos, y ha señalado que las críticas formuladas por el PNV a la actuación del Gobierno central en este asunto demuestran que los ‘jeltzales’ «no se fían de sus socios» en el Ejecutivo central.

«Los vascos somos los paganos de la actuación de un socio poco fiable», ha reiterado Iturgaiz, quien también ha censurado el «oscurantismo» en torno a los fondos europeos.

En su respuesta, Urkullu ha reconocido que la respuesta a la propuesta que ha trasladado el Gobierno Vasco para acceder a los fondos ‘Next Generation’ sigue «en ‘stand by'» por parte del Gobierno central, por lo que ha afirmado que tiene una sensación «agridulce» en torno a esta cuestión.

El lehendakari ha destacado que el instrumento financiero para la recuperación establecido por la propia Unión Europea determina que los estados «deben hacer partícipes» de la gestión de los fondos a las entidades locales y regionales.

No obstante, ha lamentado que el Gobierno central no haya consultado «en profundidad» con las comunidades autónomas como gestionar el reparto de este dinero.

El lehendakari ha afirmado que el Gobierno español será «uno de los primeros» de Europa en presentar su plan. «Ha preferido llegar el primero y para ello ha elegido ir solo», ha censurado.

Urkullu ha considerado que habría sido mejor que el Ejecutivo central hubiese estado «acompañado» por las comunidades autónomas a la hora de diseñar el programa de gestión de estos fondos, dado que así se habría podido llegar «más lejos».

COMPETENCIAS «EXCLUSIVAS»

En este sentido, ha recordado que las comunidades autónomas cuentan con «estrategias de especialización inteligente para impulsar la transformación energética y digital», y que tienen competencias «exclusivas» en materias susceptibles de recibir parte de los fondos europeos. Por todo ello, ha subrayado que la participación de las autonomías resulta «indispensable».

En todo caso, ha considerado que aún hay «tiempo» para encauzar esta participación autonómica en este proceso, con el fin de que «se escuche» su voz. «Es una carrera de fondo que no ha hecho más que empezar», ha señalado Urkullu, quien ha señalado que afronta este proceso con un «espíritu constructivo».

EUSKADI, «DISPUESTA A APORTAR»

Urkullu ha explicado que el hecho de que las comunidades autónomas puedan desempeñar «un papel más activo» en esta cuestión permitirá desarrollar una estrategia «más eficaz» para la recuperación económica.

«Euskadi está dispuesta a aportar en un plan que asiente el progreso de las generaciones futuras», ha señalado. En todo caso, ha subrayado que es necesario contar con una cierta «certidumbre» para poder empezar a desarrollar proyectos que permitan «optimizar los fondos europeos». «Estamos a tiempo; seguiremos empeñados en conseguirlo y en poner en marcha iniciativas con la mayor brevedad», ha afirmado.

Aragonès pide a Junts «voluntad de acuerdo»

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha confiado en convencer este viernes a Junts con su discurso de investidura para que voten a favor de su elección como presidente del Govern, y ha defendido que es una cuestión de «voluntad de acuerdo».

«No será fácil, lo sé. Pero creo que lo que he explicado hasta ahora y sobre todo lo que explicaré cuando detallemos las prioridades y compromisos del Govern que quiero liderar, con todos los matices que hagan falta, puede ser asumido por todas las partes si realmente hay voluntad de acuerdo, si realmente hay voluntad de entendimiento», ha afirmado en su discurso de investidura en el pleno del Parlament.

Aragonès ha agradecido el apoyo de la CUP y ha tendido la mano a los partidos con quien comparten «los objetivos de afrontar con toda la fuerza y sin más demora todas las urgencias sociales, la reconstrucción económica del país y la resolución del conflicto con el Estado», refiriéndose especialmente a Junts, pero también a los comuns.

Se ha mostrado convencido de que existe la voluntad de acuerdo: «Ahora sólo se tiene que encontrar. Todos tenemos que salir de nuestra zona de confort. Y cuando digo todos, también me refiero a ERC y a mi propia persona», con el objetivo de impulsar un Govern de coalición plural y diverso, como cree que ha pedido la ciudadanía a través de su voto.

«Por nuestra parte no quedará. Saldremos de la zona de confort porque somos conscientes del momento trascendental que vivimos como sociedad», ha garantizado Aragonès, que ha asegurado que destinará todos los esfuerzos y energías a tejer grandes acuerdos.

Aragonès ha subrayado que «pasar de la fase de represión a la resolución del conflicto» entre Cataluña y el resto del Estado requiere avanzar con grandes consensos, y ha dicho que buscará la complicidad de todos, también de los que legítimamente decidan quedarse en la oposición pese a compartir propuestas y objetivos, ha dicho en referencia a los comuns, sin citarlos.

«Creo que todos debemos ser capaces de evitar los diálogos de sordos que no aportan nada» y de intercambiar puntos de vista con voluntad constructiva, ha proclamado el candidato, que ha llamado a abrir una nueva etapa en la que se avance a partir de grandes consensos.

«GENERALITAT REPUBLICANA»

Ha apostado por un Govern que esté al lado de la gente y sea radicalmente feminista, ecologista y democrático: «Les propongo construir una nueva Generalitat republicana, con una visión inequívocamente progresista y de izquierdas» y que tenga un compromiso infranqueable con la independencia.

Aragonès se ha comprometido con un Govern moderno, transparente, con visión de futuro, que genere confianza y seguridad, y que llegue a todos los ciudadanos: «Quiero gobernar para todos, independientemente de cómo se piense. Quiero derechos para todos. Quiero ser el presidente de todas las catalanas y todos los catalanes».

Ha defendido «un Govern de transformación, que devuelva la exigencia a la política» y que no tenga miedo a rendir cuentas, y ha recordado que su acuerdo con la CUP incluye someterse a una cuestión de confianza para renovar acuerdos y reforzar la estabilidad del Govern a la mitad de la legislatura.

Bomberos retiran un enjambre de abejas en el Teatro Romano de Mérida

0

Efectivos del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios (CPEI) han retirado recientemente un enjambre de abejas del Teatro Romano de Mérida, «evitando así daños a las personas y a los insectos que fueron trasladados a lugar seguro».

Una actuación en la que, según informa la Diputación de Badajoz en nota de prensa, hay que tener en cuenta las dificultades en el transporte para el que hay que valorar la distancia y los factores medioambientales y, por ello, poseer una formación adecuada es esencial para sortear riesgos tanto para los bomberos como para estos insectos.

En ese sentido, ha resaltado que el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios (CPEI) de la Diputación de Badajoz, como servicio de emergencias, tiene responsabilidad sobre la extinción de incendios, la protección y el salvamento de personas y bienes, pero también de cualquier especie en situación de emergencia.

Por ello, los bomberos provinciales están realizando intervenciones de riesgo en presencia de himenópteros (los más comunes en nuestro entorno son los abejorros, las avispas y las abejas) y debido a la existencia habitual de este tipo de insectos en nuestro entorno, más aún en época primaveral, y a la complejidad para realizar estas actuaciones para los bomberos.

De esta forma, el Consorcio tiene configurado un grupo especial de estos profesionales con el fin de que realicen estas intervenciones que presentan particularidades específicas.

Estas intervenciones en presencia de himenópteros representan, estadísticamente, un «número notable del total que las que realizan los bomberos del CPEI», y por las posibles repercusiones que los enjambres pueden provocar entre la ciudadanía extremeña los bomberos del Consorcio están alerta a este riesgo, por el que se pueden sufrir sufrir picaduras.

En este sentido, el Consorcio ha recordado que, si nos topamos con un enjambre, es preciso retirarse, no molestar a estos animales y llamar al teléfono de emergencias 112 para que intervengan los bomberos expertos en este tipo de intervenciones.

Aragonès prioriza la resolución del conflicto catalán

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones y candidato de ERC a la Presidencia, Pere Aragonès, ha priorizado este viernes la resolución del conflicto catalán como uno de los objetivos que debe tener el futuro Govern, y ha apostado por la celebración de otro referéndum.

«Queremos que el conjunto de la ciudadanía escoja, a través de un referéndum de autodeterminación, cuál es la mejor vía para generar bienestar y prosperidad para todo el mundo, para mejorar la vida de todos y todas. En el que los estamos a favor y los estamos en contra de la República catalana nos podamos manifestar con la misma libertad», ha destacado en su discurso de investidura en el pleno del Parlament.

Para Aragonès, la resolución del conflicto entre Cataluña y el resto de España es uno de sus objetivos junto a otras prioridades, como atender las urgencias y desigualdades, y el impulso de la reconstrucción social y económica de la sociedad catalana.

Según él, apostar por un referéndum es «una forma justa, democrática y sencilla» de querer resolver el conflicto ante una alternativa del Estado que pasa, según su criterio, por la judicialización y la represión.

«Mientras no se resuelva democráticamente el conflicto entre el Estado y Cataluña, la democracia estará en crisis. Y a esta crisis, hoy tenemos que sumar la amenaza que representa la irrupción de la ultraderecha desacomplejada en el Parlament», ha advertido, dejando claro que siempre se opondrán a su discurso.

«MAYORÍA»

Por ello, ha llamado a abrir una nueva etapa y a aprovechar que hay «una mayoría inapelable de izquierdas y de progreso, a favor de la amnistía y la autodeterminación, a favor de la República catalana»

También ha advertido de que la resolución del conflicto pasa por «la libertad de los presos y la vuelta de los exiliados» así como por impulsar un Govern que trabaje por la amnistía y la autodeterminación.

«Somos una amplia mayoría a favor de la independencia de Cataluña. Y hoy, este Parlament puede impulsar un Govern que sepa utilizar la fuerza que nos da haber superado por primera vez el 50% de votos para avanzar con firmeza hacia la República catalana», ha zanjado.

México dice que no expidió visado alguno a Monedero para que viajara al país

0

El consulado de México en España ha informado al juez que investiga la presunta financiación irregular de Podemos de que no ha expedido ningún visado al cofundador del partido Juan Carlos Monedero, en el marco de las pesquisas para determinar a qué obedecen los más de 26.000 euros que el ex dirigente ‘morado’ cobró a la matriz mexicana de Neurona por supuestos trabajos de consultoría que le habrían requerido viajar a la nación azteca.

La Embajada de México en España ha contestado a una petición que le hizo el titular del Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, para que comprobara si su Sección Consular había expedido un visado a nombre de Monedero.

«Sobre el particular, se hace de su conocimiento que no existe en esta oficina registro de atención de trámite y/o expedición documental de visa a ese nombre», ha comunicado la legación diplomática, en un fax del 22 de marzo.

No obstante, ha indicado al juez que, «en caso de mayor información y detalle como parte de una investigación o asunto que así lo requiera, la solicitud debe realizarse de conformidad con el Tratado de Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España».

Escalonilla trata de averiguar a qué se deben los 26.200,31 euros que, según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF), Monedero cobró el 25 de enero de 2019 de Neurona Consulting –la matriz mexicana de la empresa española Neurona Comunidad– por supuestos servicios de consultoría política.

Monedero los justificó en su momento con una factura con fecha de 30 de diciembre de 2018 por valor de 30.000 dólares bajo el concepto de «300 horas de consultoría presencial Buenos Aires, México y Colombia», lo que implica que habría viajado a dichos países para hacer el trabajo.

Según la información ofrecida por el Ministerio de Asuntos Exteriores español en su web, es posible viajar a México sin visado para realizar una actividad profesional de corta duración siempre que se esté empleado y retribuido en otro país. Así, explica que sería el caso de un trabajador de una empresa española retribuido en España. Pero, para realizar actividades remuneradas en México, siempre es necesario visado, aclara la diplomacia española.

DESGRANANDO LA FACTURA

Tanto el juez como la UDEF sospechan que sería una «factura falsa» y se basan en tres motivos: que las labores de consultoría son un concepto habitual en facturas falsas porque es un servicio difícil de comprobar; que solo figura como emisor Neurona Consulting cuando debería constar Monedero; y que se emite como ‘factura número 1’ el último día del año y en domingo.

Escalonilla ha concluido, «indiciariamente», que Monedero «tuvo relación con la posterior fundación o constitución de la sociedad mercantil Neurona Comunidad y con la presunta contratación a ésta por parte de la coalición electoral Unidas Podemos» para la campaña electoral de 2019, apuntando así a la posibilidad de que ese dinero fuera en realidad una comisión.

Monedero, en su declaración como investigado del pasado 15 de marzo, negó que fuera una factura falsa y aportó al juez una serie de documentación –correos electrónicos y billetes de avión– que acreditarían el trabajo de consultoría política que habría hecho para Neurona Consulting. No obstante, admitió «errores» en la factura que justificó aduciendo que la elaboró él mismo y que no es un experto en contabilidad ni fiscalidad.

El ex dirigente ‘morado’ también se desvinculó del hecho de que Podemos decidiera contratar a Neurona Comunidad para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, negando asimismo que esos 26.000 euros fueran una comisión por ello.

‘NEURONA’ Y SUS RAMIFICACIONES

El núcleo de esta causa es el contrato que Podemos firmó con Neurona Comunidad por 363.000 euros por labores de consultoría política para las elecciones generales de 2019, y que el juez sospecha que sería un contrato simulado para desviar dinero de las cuentas ‘moradas’.

A lo largo de la instrucción, Escalonilla ha archivado varios asuntos que constaban en la denuncia presentada en diciembre de 2019 por el ex abogado de Podemos José Manuel Calvente, de la que partió el caso Neurona, tales como los contratos electorales con ABD o las obras de la nueva sede del partido. También cerró la investigación sobre las donaciones de la Caja de Solidaridad de la formación política a organizaciones afines pero la Audiencia Provincial le ha ordenado reabrirla.

Además, a raíz de un escrito presentado por la ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona, Escalonilla ha acordado abrir procedimientos independientes sobre los nuevos hechos denunciados por ésta, entre ellos el supuesto uso de una empleada del partido y ahora asesora del Ministerio de Igualdad como niñera de los hijos de la ministra, Irene Montero.

La CCBE apoya a Madrid Platform, un ‘hub’ entre Europa y Latinoamérica

0

La Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE) y MSH Global, mediante la empresa Madrid Eventos Congresos y Convencions, han firmado un acuerdo de colaboración para la celebración de la primera edición de Madrid Platform en mayo de 2021, el primer ‘hub’ internacional de negocios y empresas entre Europa y América Latina.

El organismo explica que el objetivo de esta convención supondrá un espacio de encuentro multisectorial para empresas e instituciones europeas y latinoamericanas, siendo la ciudad de Madrid el nexo estratégico para ambos continentes.

Para el director ejecutivo de la Cámara, Antonio del Corro García-Lomas, se trata de una iniciativa «que cumple los objetivos estratégicos de la CCBE, que no es otro que representar, promover y defender los intereses generales de los agentes económicos y empresariales, así como aumentar los flujos económicos y comerciales entre América Latina y Europa, en concreto, Brasil y España, dos grandes socios estratégicos».

Por su parte, el director general de Madrid Platform, Carlos Morales, ha subrayado que el evento está preparado para dar impulso a empresas de ambos continentes gracias a las sinergias que tendrán lugar en Madrid el próximo mes de mayo.

El proyecto cuenta con el respaldo activo del Ayuntamiento de Madrid y pretende conectar a pymes de diferentes países para explorar oportunidades de crecimiento e internacionalización a través de reuniones ‘one on one’, así como pulsar las opiniones de expertos sobre el futuro del trabajo a partir de la «nueva normalidad».

En esta línea, la organización prepara un evento físico y virtual en mayo de 2021 que contará con la participación de 500 empresas e instituciones, 20 países, 3.000 asistentes, más de 1.500 reuniones ‘one on one’ y 300 participantes.

La Cámara de Comercio Brasil-España ve en Madrid Platform una oportunidad de «contribuir a un proyecto estratégico de recuperación económica y social, para hacer de la capital de España una plataforma de vertebración internacionkal como nexo de intercambio empresarial y puente de negocios entre Europa y América Latina para poner en valor todas sus capacidades expansión y exportación.

Sácale partido a tus ahorros: ¿Cuál es tu perfil de ahorrador?

Históricamente, la población española ha sido reticente a invertir sus ahorros, ya sea por la desconfianza o por la falta de conocimientos financieros generales. Aún quedan recuerdos de esa tendencia popular, y no tan lejana, a acumular ahorros “en el colchón”, en el sentido más literal.

Hoy en día, el “colchón” sería nuestra cuenta corriente, en la que descansa nuestro dinero, sin más. Pero, ¿cuál es el principal problema de esto? Cada año que pasa, nuestro dinero se devalúa, y si no ponemos nuestros ahorros a trabajar, estaremos perdiendo dinero constantemente debido a la inflación, que provoca que nuestro poder adquisitivo disminuya.

Para ver esto de una forma más clara, los 10.000€ que teníamos hace 20 años en el banco, hoy tienen un valor de 6.600€, ya que el coste de la vida ha subido casi un 35%. Hace 20 años, con esos 10.000€ podías hacer y comprar muchas más cosas que hoy en día, de ahí la pérdida.

Por eso, es fundamental empezar a rentabilizar tu dinero cuanto antes, como mínimo, para cubrir el efecto que la inflación tiene sobre éste en el medio y largo plazo. Gracias a la tecnología, la información disponible y las diferentes plataformas de inversión al alcance de cualquiera, es cada vez más fácil empezar a rentabilizar nuestros ahorros. Cuanto antes, mejor, pero más vale tarde que nunca.

Perfiles de ahorrador

Hay diferentes perfiles de ahorradores, dependiendo fundamentalmente del conocimiento financiero del que se disponga y de la predisposición al ahorro.

El ahorrador convencido

Este grupo está formado por aquellas personas que tienen presente la importancia del ahorro y la constancia a la hora de hacerlo. Saben que el tiempo apremia y que, cuanto antes empiecen, más pueden hacer crecer su dinero.

Hay diferentes métodos de ahorrar, dependiendo de la liquidez y el riesgo, por lo que hay que tener siempre presente la importancia de la diversificación a la hora de invertir nuestros ahorros. 

El ahorrador esporádico

Se trata de personas que, aún conociendo la importancia del ahorro para nuestra estabilidad financiera, no siguen un patrón regular de ahorro. Muchas veces porque no llevan sus finanzas al día y gastan más de lo esperado, otras veces por falta de compromiso. Pero siguen sin tener en cuenta la repercusión que esto puede llegar a tener en su futuro.

Ahorrar de forma regular nos ayuda, además, a crear patrones de consumo saludables, para los que la planificación financiera es clave.

El ahorrador desinformado

Este perfil reúne a aquellas personas que desconocen la importancia de ahorrar y mucho menos de invertir. Aunque este grupo ha ido disminuyendo con el paso de los años, sigue siendo una cifra preocupante.

La concienciación con respecto al ahorro es un tema fundamental para conseguir la ansiada estabilidad financiera. Además, el poner a trabajar nuestros ahorros es indispensable para luchar contra los efectos negativos de la inflación, además de suponer la alternativa idónea para obtener cierta rentabilidad extra. Y no hace falta ser corredor de bolsa para ello, ya que hay multitud de productos financieros en el mercado que se pueden adaptar al perfil y las necesidades de cada uno.