Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3302

Tamara Gorro celebra sus dos millones ‘como Dios la trajo al mundo’

0

Si hay alguna Wag dentro de la Liga española que no ningún reparo en en desnudarse ante las cámaras esa no es otra que Tamara Gorro. Claro que la segoviana destaca por sus luchas sociales, por ser una gran influencer y youtuber; pero no cabe dudad de que como modelo también tiene una buena legión de fans. Esa experiencia que ha tenido modelando y también frente a las cámaras de televisión le ha permitido desinhibirse por completo; así puede mostrar su belleza cada vez que se le antoja sin temer a nada. Y es que si de algo puede presumir ella es de un cuerpazo que no tiene comparación.

La esposa de Ezequiel Garay ha sabido como ir evolucionando a lo largo de los años y ya ha pasado por tantas facetas que es una celebridad muy completa. Aunque ahora mismo Tamara Gorro esté más concentrada en el mundo de las redes sociales, nunca deja de sorprender con esas instantáneas que se toma en las que expone al mundo esa hermosura que la caracteriza; pero no solo, también exhibe esa sensualidad que no deja indiferente a nadie. Aquí te dejamos una recopilación con algunas de las mejores fotos en las que se mostró ‘como Dios la trajo al mundo’.

Tamara Gorro celebró por todo lo alto

Tamara Gorro 1

Entre las últimas imágenes que ha compartido Tamara Gorro quiso dejar infartados a todos con un desnudo para el recuerdo. Si hace poco asustó a sus admiradores al decir que abandonaría las redes sociales por un tiempo, ahora ha vuelto con todo para seguir haciendo estragos entre sus fans, unos que cada vez la adoran más. En esta foto celebró su llegada a los dos millones de seguidores en Instagram y no lo pudo hacer con algo mejor que un desnudo; aunque solo unas flores, que forman un «2» y una «M», tapan su partes, no cabe duda de que es demasiado sensual.

Junto a Garay también ha tenido grandes momentos

Tamara Gorro 6 1

Las fotos en las que Tamara Gorro aparece desnuda siempre llaman la atención, pero cuando lo hace acompañada de Ezequiel Garay la expectación aumenta el doble. El argentino la acompaña en cada una de las ocurrencias que tiene y la apoya en todo momento; por ese motivo no duda en salir en esas fotos sexys siempre que ella se lo pide. Aquí emocionó a todos al salir en topless, con solo unos vaqueros puestos y con las manos de su esposo tapándola. Esa sonrisa solo demuestra lo mucho que le gusta posar junto a él.

Muy sexy en la cama junto a su esposo

Tamara Gorro 2 1

Esa naturalidad que tiene Tamara Gorro junto a Garay realmente la favorece mucho, pues así puede posar sin ningún pudor para enamorar más a sus fans con esos posados candentes que impresionan a muchos. En esta imagen vuelve a demostrar esa complicidad que tiene con el argentino al aparecer desnuda y sonriente en al cama. La alegría traspasa la cámara y eso les fascina a sus admiradores.

Siempre sensual en la playa

Tamara Gorro 1

Muchas locaciones le han servido a Tamara Gorro para tomarse esas fotos con las que revoluciona la Internet y deja a todos pasmados; pero si hay una que nunca deja de emocionar a sus admiradores es la playa. Allí la influencer puede brillar más que el sol y si aparece desnuda la temperatura aumenta con más velocidad que en cualquier otro lugar. Aquí estremece a todos al aparecer solo con unas sábanas y unas alas, como todo un ángel guardián, justo al frente del mar. Su sensualidad no sorprende y solo queda admirar tanta belleza.

Ya celebró por otro número con un desnudo

Tamara Gorro 6

Lo de desnudarse para celebrar la llegada a una nueva cifra de seguidores en Instagram no es algo nuevo, pues Tamara Gorro ya ha deleitado a sus seguidores con ese tipo de posados. Así no solo muestra que llega a una cantidad mayor de fans, además les regala su belleza en una foto para el recuerdo. En esta instantánea deja a todos boquiabiertos al aparecer desnuda, tumbada en la cama y cubierta con pétalos de flores. Allí celebró que llegaba a los 1.9 millones de seguidores, unos que de seguro quedaron impresionados ante tanta belleza.

Hasta en la cima de una montaña se ve increíble

Tamara Gorro

Por su puesto que la naturaleza es majestuosa, pero si hay algo que la puede embellecer aún más es que Tamara Gorro aparezca desnuda para iluminar mucho más el paisaje. Claro que a la segoviana no le da miedo desvestirse en cualquier lugar y hasta en la inmensidad de las montañas, todo queda pequeño ante ese cuerpazo que hechiza todo. Aquí se luce de espaldas, completamente desnuda y con ese trasero impresionante, ante la inmensidad de la naturaleza. No importa como sea, pero siempre darán ganas de admirarla.

Tamara Gorro es una modelo muy atrevida

Tamara Gorro 3

Su etapa como modelo la preparó y le dejó una fama de la que aún ahora puede gozar; pero también dejó imágenes para el recuerdo, en las que se lució en todo su esplendor. Claro que la elegancia y la clase siempre fueron parte de su sello, pero además de eso por lo atrevida y revolucionaria que fue también se ganó una buena fama. En esta foto queda más que comprobado eso al hacer un topless acompañada de otro modelo. Sin pudor y con mucha sensualidad, así hechizó a muchos fans.

En el campo también sabe lucirse

Tamara Gorro 4

Ya sea en la montaña, en la playa, en una cama, con su esposo o en la nieve, la verdad es que Tamara Gorro nunca deja de sorprender cuando parece desnuda. Ese cuerpazo es toda una sensación y sin importar en al locación en la que se le ocurra estar en la foto, siempre encuentra la forma de dejar a todos boquiabiertos. Aquí lo vuelve a hacer una vez más en un campo en el que la imagen es tan artística como sexy. Las ramas la tapan y de igual forma toda su sensualidad sobresale, ese es el don que tiene la segoviana.

Su poder de atracción es increíble

Tamara Gorro 1

Algunas modelos saben como sacarle provecho a las cámaras y otras solo presumen de sus exuberantes cuerpos; sin embargo, el poder de Tamara Gorro radica en que ella puede hacer esas dos cosas y sin mucho esfuerzo. Todos esos años de experiencia la han dotado de una capacidad increíble ante las cámaras; pero es que además ella le puede imprimir una intensidad inusual a las fotos que la hace más sexy de lo que es. En esta imagen puede que destaque mucho su topless, pero si algo impresiona es esa intensidad de su mirada y la pasión que expresa. De verdad, tanta magia es difícil de contener.

Un cuerpazo en la nieve

Tamara Gorro 2

Tal y como sucedió con varias influencers hace casi un año, muchas aprovecharon la llegada de Filomena para hacerse fotos en la nieve; sin duda una de las que más revolucionó todo fue la propia Tamara Gorro. La segoviana no quiso ser menos y para aprovechar la nieve no se le ocurrió una mejor forma que posar desnuda sobre ella. Aquí aparece en el jardín, de espaldas, arrodillada y con ese trasero a la vista que emociona a todos. Y es que hasta esa línea de bronceado que se le nota si que destaca en una foto espectacular.

Bravo cree que existen «condiciones para alcanzar un acuerdo sobre el MEI»

0

El secretario de Políticas Públicas de Comisiones Obreras (CCOO), Carlos Bravo, ha asegurado este lunes que «hay condiciones para alcanzar un acuerdo sobre el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)», pese al rechazo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) a la subida de las cotizaciones.

En declaraciones al programa ‘Al Rojo Vivo’, Bravo ha reconocido que el plazo para llegar a un acuerdo sobre el MEI expira este lunes, aunque no descarta «seguir trabajando mañana o pasado para llegar a una acuerdo».

«El plazo nos lo impusimos todos y lo que queremos es llegar a un acuerdo. El plazo nos gustaría cumplirlo, pero si el acuerdo no es posible hoy y es posible mañana, para nosotros es perfectamente viable», ha asegurado el secretario de Políticas Públicas del sindicato.

No obstante, esa decisión dependerá del resto de interlocutores o de que el Gobierno decida plantear otra iniciativa para dar por concluida «esta fase de fin de acuerdo».

Desde CCOO valoran de forma positiva la posición del Gobierno, «que ha pasado de recorte de prestaciones a un refuerzo de la estructura de ingresos».

La última propuesta del Gobierno, rechazada por la patronal este lunes, contemplaba un alza de las cotizaciones del 0,6%, del que el 0,4% correspondería a la empresa y el monto restante, un 0,2%, al trabajador.

La subida de las cotizaciones para el MEI empezaría a regir a partir de 2023 con el objetivo de engordar el Fondo de Reserva de las pensiones, que actualmente cuenta con poco más de 2.100 millones de euros, y poder así hacer frente a los gastos futuros.

Podemos destaca que siempre respaldará a Alberto Rodríguez

0

El coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, ha trasladado que su organización siempre apoyará y respaldará al exdiputado Alberto Fernández y le ha invitado a dar más explicaciones tras reprochar al espacio confederal que pudo hacer más ante la retirada de su escaño, a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo.

En rueda de prensa este lunes en la sede del partido, Fernández ha desgranado que Podemos será «siempre la casa de Alberto» aunque el diputado afeara ayer, en declaraciones a La Sexta, deslizara su percepción de que Unidas Podemos se hubiera implicado más si el afectado por el fallo del Supremo tuviera otro apellido.

Para Fernández, el verdadero «drama» que rodea a Rodríguez es la «tropelía» y «barbaridad jurídica» que supuso la «arbitraria» desposesión de su escaño tras una condena «injusta» por atentado a la autoridad, que comportó la inhabilitación al sufragio pasivo por un periodo de 45 días.

Sobre la referencia del diputado a que el partido se podría haber implicado más si el afectado fuera otro diputado de la formación, Fernández no ha querido polemizar y ha dicho que Rodríguez debería haber explicitado más sus palabras, dado que desconoce a qué se refería.

«Siempre le hemos dado todo el apoyo y le hemos respaldado. Le consideramos un compañero», ha zanjado el coportavoz estatal de Podemos.

IU TAMBIÉN DECLARA SU APOYO

En esta línea, la portavoz federal de IU, Sira Rego, también ha dicho en rueda de prensa telemática que su organización apoya a Rodríguez y que lo va a seguir haciendo.

De esta forma, le ha trasladado el «enorme cariño» y su voluntad de ponerse a su disposición para resolver cualquier situación que le pueda afectar.

Anuel AA en ‘Leyenda’, su nuevo vídeo

0

El cantante puertorrriqueño Anuel AA presenta ‘Leyenda‘, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es otro adelanto de su próximo álbum “Las leyendas nunca mueren”.

https://www.youtube.com/watch?v=A9Qh26GPEdw

Leyenda’ ha sido compuesta por Anuel y producida por Foreign Teck, Chris Hojas & FnZ. El video musical, dirigido por el propio artista con Fernando Lugo e inspirado en algunas legendarias figuras deportivas como Michael Jordan y Kobe Bryant, recrea la historia de un baloncestista de la Universidad de Carolina del Norte que es seleccionado en el Sorteo de Novatos de la NBA por los Bulls de Chicago.

Anuel Aa  Leyenda

«Nuestras leyendas globales me han influido, especialmente aquellos como Michael Jordan, Mike Tyson, Kobe Bryant y muchos más, porque al igual que yo, se han empujado a límites más altos», comentó Anuel AA en un comunicado de prensa. Es el siguiente sencillo que lanza tras ‘Dictadura’ el mes pasado que tenía también un videoclip de temática conceptual y lleva ya casi 50 millones de visualizaciones.

Anuel Aa  Leyenda

Anuel AA, comenzó su carrera en 2010 a dúo con el artista Casper Mágico. Ha editado anteriormente 2 albums de estudio, “Real hasta la muerte” (2018) y “Emmanuel” (2020), pero tiene numerosos singles y colaboraciones de éxito con artistas del género, además de un álbum conjunto con Ozuna, “Los Dioses”, lanzado a principios de este año. Ahora prepara el lanzamiento de su próximo disco “Las leyendas nunca mueren” (con fecha pendiente de confirmar), mientras estrenó también el single ’23 preguntas’ y colaboraciones como ‘Los de siempre’ con Chris Jedi o ‘Ley seca’ con Jhay Cortez.

Anuel Aa  Leyenda

Letra ‘Leyenda’ de Anuel AA

[Intro]
Everything Foreign
Brr, ¡jaja!
¡Ja!, ah
Lo’ illuminati
Brr, ¿ah?

[Coro]
To’a mis puta’ son leyenda (Leyenda)
Sus culo’ y sus teta’ son leyenda (Culo’ y sus teta’)
La glopeta en mi mano e’ leyenda (Brr, brr, brr, brr)
Tiene el tambor de cien con el de treinta (¿Cómo?, eh; con el de treinta), ey (Ey)
To’a mis prenda’ son leyenda (Puta’)
Cabrón, los VVS se ven leyenda (Es legend, es legend)
To’ mis carros extranjero’ son leyenda (Brr, brr)
Illuminati, no pretendo que me entiendan (Illuminati), eh-eh, ey (El diablo, ¿oíste, cabrón?)

[Verso 1]
Sacamo’ los Bugattis, llamé a El Alfa y a Bad Bunny (¿Ah?)
Andamo’ con los rastrillo’ rastrillando a to’a esta’ puta’ que quieren el money, ey (¡Jaja!)
Si me sale del bicho, en una semana hago cinco Choli, ¿ah? (Ey)
Tienen ochenta problema’ porque en cada mano yo tengo una forty, brr (Brr, brr)
Llamé una puta que llame a otra puta y esa’ puta’ llamaron cinco puta’
Mi hijo en la escuela e’ una leyenda, le di cinco mil solo pa’ la merienda
Soy LeBron, no me quitan la bola (La bola)


Te prendemo’ el palo de acerola
Me meto pa’ tu canto con la treintola
Vestío’ de mujer, yo perreo sola
Otra tiraera u otra amenaza y te vamo’ a tumbar la puerta de tu casa (Casa)
La baby e’ cubana, yo soy de PR, yo creo que vamo’ a cruzar la raza (¡Cágate en un madre!)
Cabrón, yo soy Tego, to’ lo que tú canta’ nunca lo ha’ vivido, tú ere’ guasa guasa (Guasa guasa)
Yo muevo las masa’ y siempre que me encuentro con Mayweather, ese hijueputa me abraza, ¡brr! (Ey, ey, ey, ey)

[Coro]
To’a mis puta’ son leyenda (Leyenda)
Sus culo’ y sus teta’ son leyenda (Los culo’ son leyenda, eh)
La glopeta en mi mano e’ leyenda (Brr, brr, brr, brr)
Tiene el tambor de cien con el de treinta (De cien con el de treinta)
To’a mis prenda’ son leyenda (Prenda’)
Cabrón, los VVS se ven leyenda (Yeah-yeah)
To’ mis carros extranjero’ son leyenda (Brr)
Illuminati, no pretendo que me entiendan (Bad Bunny, ey) eh-eh, ey (Brr)

[Verso 2]
Leyenda son to’a mis Jordans
La baby e’ flaca con teta’ de gorda
Cabrón, te metemo’ cuarenta como Damián Lillard en Portland
A vece’ me voy pa’ la iglesia y doy cien mil al pastor pa’ la ofrenda
Pero a vece’ ‘toy chingando to’ el día, lowkey, como Rauw con la ROSALÍA (Brr)
Leyenda e’ mi bicho y mis tatuaje’
Los rifle’ que menciono en la’ cancione’ hoy los traje
Si estoy con una baby en el jet, chingo en el viaje
Si tú está’ en un viaje pa’l infierno, hay un pasaje, ey, ey, ey
Leyenda como Kobe, ¿qué pasó?, oh (Kobe, Kobe)
Yatra sí que nos vio con las Glock-Glock-Glocks (Tú sabe’ Yatra)
Mi Lambo sube pa’ casa en elevador (Elevador)
Maluma e’ mi vecino, está viviendo igual que yo (Mera dime Maluma)

[Coro]
To’a mis puta’ son leyenda
Sus culo’ y sus teta’ son leyenda (Brr; sus culo’ son leyenda)
La glopeta en mi mano e’ leyenda (Brr, brr, brr, brr)
Tiene el tambor de cien con el de treinta (De cien con el de treinta)
To’a mis prenda’ son leyenda
Cabrón, los VVS se ven leyenda
To’ mis carros extranjero’ son leyenda
Illuminati, no pretendo que me entiendan

[Outro]
Mera, Frabian
Spiff
Saquen el jet, que tengo gana’ de ir pa’ África con la baby a jugar con los leone’
Tú sabe’, jajaja
Los illuminatis, cabrón, ¿o tú te cree’ que es chiste? Rascabichito
¡Brr!

Podemos respalda un frente amplio con Compromís y Más País bajo el liderazgo de Díaz

0

La coportavoz de Podemos, Isa Serra, ha destacado que el acto del sábado entre la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, con otras líderes progresistas es el «pistoletazo de salida» para la construcción de un frente amplio que genere unidad con Compromís y Más País, un proceso en el que van a estar involucrados.

«Es un paso importante para la construcción de ese frente amplio que ha generado muchas expectativas, que ha generado esperanza y es un paso que da (…) y permite la unidad y ponerse de acuerdo con Compromís, Más País, a Podemos y al PCE. Es una buena noticia, es el camino y vamos a seguir ese camino», ha destacado la dirigente de la formación morada en rueda de prensa.

De esta forma, Podemos ha saludado y respaldado el encuentro que mantuvo Díaz con la líder de Más País, Mónica García, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y la dirigente de Compromís, Mónica Oltra.

Cuestionada sobre la falta de referencia de líderes de Podemos en redes sociales sobre este evento, Serra ha subrayado que ya aseguraron que esta cita era una «buena iniciativa» y se sentían representados por la también titular de Trabajo.

De esta forma, Podemos resta relevancia a la ausencia de la líder de la formación morada, Ione Belarra, o de la titular de Igualdad, Irene Montero, al señalar que el acto de Valencia fue un primer encuentro y en el futuro habrá más para concretar esas opciones de confluencia.

IMPULSARÁN ESE PROCESO

En este sentido, ha recalcado que la formación morada mantiene una relación fluida con la ministra de Trabajo, como líder del espacio confederal, sobre cualquier cuestión política.

Por eso, ha trasladado que el papel de Díaz en este proceso es la mejor garantía para poder culminar un acuerdo común entre los distintos agentes a la izquierda del PSOE, un objetivo en el que la cumbre de Valencia supuso un «antes y un después».

«Lo importante es estar ahí e impulsar ese proceso», ha detallado Serra para agregar que respetan los pasos que despliegue Díaz para fomentar un proyecto de unidad de forma unitaria. Eso sí, ha dejado claro que la vicepresidenta segunda está en la estrategia adecuada.

La AN acuerda reabrir la investigación por el atentado de la T4 para investigar a Txeroki y Aranibar

0

El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha acordado reabrir la investigación para indagar en la supuesta participación del ex jefe militar de ETA Mikel Garikoitz Aspiazu, alias ‘Txeroki’, y el también miembro de la cúpula etarra Joseba Aranibar en el atentado del 30 de diciembre de 2006 en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, en Madrid.

En un auto, el responsable del Juzgado Central de Instrucción Número 1 ha tomado esta decisión a instancias de la Fiscalía, que ha solicitado nuevas diligencias después de que, el pasado 15 de julio de 2020, se decretase el archivo provisional de las actuaciones.

En mayo de 2010 la Audiencia Nacional ya condenó a 1040 años de prisión a Igor Portu, Mikel San Sebastián Gaztelumendi y a Mattin Sarasola como responsables del atentado que terminó con la vida de Diego Armando Estacio y a Carlos Alonso Palate, hiriendo a otras 41 personas y provocando la destrucción casi total de las instalaciones del módulo D y daños en un total de 313 vehículos.

‘Txeroki’ y Aranibar, según la Fiscalía, habrían sido los encargados de dar las «instrucciones» necesarias al ‘comando’ para que llevara a cabo este atentado, que se produjo en pleno alto el fuego de la organización terrorista.

LO PLANEARON EN EL VERANO DE 2006

Según el auto de procesamiento, en el verano de 2006 la dirección de ETA encomendó al comando ‘Elurra’ la colocación de una bomba en el citado aeropuerto. Para la preparación del atentado, el jefe militar de la banda, es decir, ‘Txeroki’, celebró una reunión en el monte Auza, situado en el Valle de Baztán, a la que acudieron Mattin Sarasola, Mikel San Sebastián e Igor Portu en la que se dieron indicaciones.

Estos tres etarras realizaron en dos ocasiones un itinerario en coche desde Navarra hasta Barajas y mantuvieron otro encuentro posterior con ‘Txeroki’ en el que quedó fijada la caracterización que debía llevar Sarasola en el momento del atentado. El juez añade en su auto que el entonces jefe militar encargó a Portu la compra del teléfono móvil empleado para dar aviso del atentado y fijó «el día, hora y lugar».

El 27 de diciembre de 2006, los tres integrantes del comando sustrajeron una furgoneta estacionada en la localidad francesa de Luz Ardiden y secuestraron a su propietario, al que mantuvieron retenido dos días.

Disfrazado, Sarasola activó el artefacto y entró en el aparcamiento de la terminal, aparcó la furgoneta en la plaza 307 de la planta 2 del módulo D y accedió a la zona de pasajeros con otro aspecto. La bomba explotó a las nueve de la mañana del día 30 de diciembre.

La fiscal destaca que la adjudicataria de Castor «despreció» cualquier problema relacionado con la sismicidad

0

La fiscal ha asegurado este lunes que la actitud de la empresa adjudicataria del proyecto Castor, Escal UGS, y sus dirigentes refleja la concepción que tenían del almacenamiento desde un principio, «despreciando cualquier problema relacionado con la sismicidad», y ha advertido de que la baja peligrosidad sísmica «no puede ser motivo para ampararse en esa falta de evaluación de riesgos».

Así se ha manifestado la represante del Ministerio Público en el juicio que se ha celebrado en la Audiencia Provincial de Castellón contra dos directivos de Escal UGS y la mercantil como persona jurídica, por un delito medioambiental, el cual ha quedado visto para sentencia.

La fiscal ha mantenido las conclusiones en cuanto a la petición de penas -para cada uno de los dos directivos acusados 6 años de prisión y 15.600 euros de multa-, y sí ha eliminado en la calificación el riesgo catrastrófico, al considerar que no ha quedado acreditado, mientras que las defensan piden la libre absolución tanto de los acusados como de la mercantil.

En su intervención, la fiscal se ha referido al informe del Observatorio del Ebro de 2005, «que resume lo que aconteció en Castor, y es que son eventos normalmente de pequeña magnitud pero que podían ser precursores de terremotos más grandes, los eventos podían tener lugar a kilómetros del pozo y podían producirse después de finalizada la inyección de gas, es decir, adelantó en el tiempo lo que realmente pasó».

Asimismo, ha destacado que Escal UGS ha sido «pródiga y bondadosa» en las instalaciones y hubiera podido ser «generosa» en establecer análisis de riesgo y planes de cumplimiento. Ha explicado que se pudieron adoptar medidas preventivas y cautelas con los datos que había en aquel momento, «ya que había indicios que establecían que no se estaba ante una situación normal».

La representante del Ministerio Público considera que no se informó de manera clara de lo que les había transmitido el Observatorio del Ebro, ni a la hora de facilitar los sismos.

«LA ANGUSTIA ERA COMPENSIBLE»

Por otra parte, ha recordado que en septiembre se empezaron a sentir los primeros movimientos por parte de la población, «y se ha intentado minimizar que no pasó nada y que la alarma era injustificada, pero, según los perjudicados que han comparecido, se sabe cómo percibieron esos terremotos». «La angustia de los ciudadanos era comprensible, y no es lo mismo ciudadanos acostumbrados a movimientos en otras zonas que aquí, que cualquier alteración o movimiento se vive con mayor intensidad», ha añadido.

«Lo que es incuestionable es que afectó a la intimidad personal y familiar, a la inviolabilidad del domicilio y a la calidad de vida de los ciudadanos de las poblaciones afectadas, y el peligro es grave porque los afectados fueron muchos», ha apuntado.

La fiscal, que cree que concurrían los presupuestos para activar el plan de riesgo sísmico de la Comunitat Valenciana, ha señalado que se infringieron los reales decretos de concesión, pues -según ha dicho- las operaciones deberían realizarse en términos de seguridad, sin riesgo para personas y bienes, «y esto fue incumplido».

Por su parte, la letrada de la acusación particular ha resaltado en su informe que ha quedado probada la relación entre la inyección de gas y la sismicidad. Así mismo, considera que queda demostrado que la monitorización sísmica fue «insuficiente y poco eficaz, además de errónea», y ha añadido que no se realizó en tiempo real». «El índice de presión máxima que estableció el Instituto Francés del Petroleo no era de estudios propios, es como si la compañía se hubiera puesto su propio límite de presión», ha dicho.

La abogada también se ha referido a los informes que han realizado para valorar los daños morales de los miembros de la asociación APLACA, a la que representa, y ha señalado que «el miedo a las consecuencias catastróficas era real». «Resulta coherente solicitar la indemnización por la exposición continua a 552 seísmos», ha apuntado.

«NO TIENE PRUEBA DE CARGO»

La defensa del expresidente de Escal UGS Recaredo del Potro ha manifestado que el planteamiento de la fiscal se construye sobre la base de un «inaceptable sesgo retrospectivo» y no tiene prueba de cargo. «Hay un clamoroso vacío probatorio y estamos ante un relato fáctico prefijado de antemano», ha afirmado.

Ha manifestado que Escal UGS contaba con auditorías que confirmaban que se cumplían los estándares más elevados de la industria desde todos los puntos de vista. Además, ha añadido que la monitorización que realizó el Observatorio del Ebro funcionó. Ha recordado que cuando se indicó que había aumentado el número de terremotos, la empresa decidió bajar el caudal de inyección.

«Escal actuó de manera responsable, prudente y adecuada a las circunstancias de la fase de inyección», ha señalado el abogado, quien ha recordado que no había un protocolo en España que estableciese cómo se tenía que actuar cuando hubiese sismicidad. «No hay pruebas sobre la autoría de los acusados, que solo confiaron en las personas cualificadas que tomaron la decisiones adecuadas», ha concluido.

Por su lado, la defensa del que fuera consejero delegado de Escal UGS José Luis Martínez Dalmau, ha asegurado que nadie en el juicio ha precisado qué impacto concreto de tipo medioambiental se produjo. «La sismicidad fue congruente con la sismicidad de la zona, pues antes se habían producido seísmos de este tipo en la zona, fue un fenómeno temporal y transitorio, no se puede decir que la peligrosidad sísmica ha aumentado y no generó riesgo contra el medio ambiente ni tampoco daños materiales ni morales».

«Ha ocurrido un fenómeno de sugestión inducida a veces por las propias compañías aseguradoras y nada se ha acreditado sobre los sentimientos de ansiedad o miedo de los afiliados en APLACA», ha agragado.

Finalmente, la defensa de Escal UGS ha destacado que hubo un sistema de prevención de riesgo sísmico «adecuado», y que se buscaron mecanismos para evitar que se incrementaran las presiones. «Escal adoptó medidas sin ninguna duda». ha dicho. Los acusados no han querido hacer uso de su derecho a la última palabra.

Los trasplantes de órganos cubren menos del 30% de las necesidades en la Unión Europea

0

Los trasplantes de órganos cubren menos del 30% de las necesidades reales en la Unión Europea. Así se extrae de la última Newsletter Transplant de la Organización Nacional de Trasplante y el Consejo de Europa. Según este informe, durante el 2020 se registraron en la Unión Europea 96.630 pacientes en lista de espera de trasplantes de órganos y se realizaron 27.414 intervenciones, lo que supone una cobertura de 28,37%. En España, de los 9.517 pacientes en lista de espera, 4.315 recibieron un trasplante, por lo que en nuestro país la cobertura alcanzó el 45%.

«Estos indicadores evidencian la necesidad de innovar en los inconvenientes que limitan el desarrollo de los trasplantes, siendo uno de los principales el sistema actual de preservación de órganos», señala el doctor Pedro Moreo, CEO de EBERS Medical Technology, que participará este jueves, 18 de noviembre, en el simposio internacional ‘Medicina regenerativa de vanguardia’, organizado la Clínica Universidad de Navarra y el Cima para abordar los retos y últimos avances tecnológicos y de bioingeniería aplicados a la salud.

Este encuentro cuenta con un programa científico y otra propuesta divulgativa. La parte científica, destinada a profesionales y estudiantes, tratará el potencial regenerativo de las terapias basadas en células, la fabricación aditiva o impresión 3D de tejidos y órganos humanos y la innovación biotecnológica aplicada a la salud. Los ponentes son expertos investigadores y representantes del sector biotecnológico. Proceden del Instituto de Biología Experimental y Tecnológica (Portugal), el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Bioingeniería de Cataluña o de las empresas Leartiker, Ebers Medical Technology y Cocuus System Ibérica, entre otros centros.

El doctor Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra y del Programa de Medicina regenerativa del Cima, uno de los organizadores del evento, afirma que «el simposio pretende reunir a grandes expertos en un área científica que está revolucionando la biomedicina con el desarrollo de nuevas terapias e innovadoras tecnologías dirigidas a resolver importantes problemas sanitarios».

FABRICACIÓN DE ÓRGANOS

En el marco de la Semana de la Ciencia, el simposio contará una sesión en la que la empresa navarra Cocuus System Ibérica compartirá con profesionales y estudiantes los avances de su tecnología, capaz de imprimir chuletones en 3D con células madre cárnicas o vegetales.A su vez, para el público general habrá un ‘Aula abierta’. La charla divulgativa, titulada ‘Los órganos del futuro: de las células madre a la generación de órganos bioartificiales’, explorará los últimos avances en la fabricación de órganos y tejidos capaces de funcionar tras su trasplante.

De la mano de los investigadores del Cima y de la Clínica Manuel Mazo y Xabier Aranguren, la audiencia podrá conocer cómo con avanzadas estrategias de bioingeniería y técnicas de impresión en 3D, se pueden combinar células madre y biomateriales para crear desarrollos con propiedades similares a los tejidos vivos, ha informado la Clínica Universidad de Navarra en una nota.

Tanto el simposio científico como la charla también podrán seguirse en directo a través del siguiente enlace: bit.ly/2YiKyHs. La jornada se enmarca dentro la investigación en medicina regenerativa personalizada del Cima y la Clínica a través de los proyectos CARDIOPATCH (Interreg Sudoe), LGMed (Interreg Poctefa) y BRAV? (Horizonte 2020).

El PP no se plantea medidas disciplinarias contra Álvarez de Toledo

0

La dirección nacional del PP no se plantea en este momento tomar medidas disciplinarias contra la exportavoz del Grupo Popular Cayetana Álvarez de Toledo tras sus críticas al secretario general del PP, Teodoro García Egea, porque no están centrados en los «problemas reales» de los ciudadanos y no quieren contribuir a «debates estériles».

Álvarez de Toledo, que publica esta semana su libro ‘Políticamente indeseable’, declaró este fin de semana en una entrevista en el diario ‘El Mundo’ que García Egea «practicó el mobbing, el bullying y el acoso impúdico a través de sus alfiles y los medios», buscando un «control del grupo parlamentario» que ella dirigía.

Además, en esa misma entrevista Álvarez de Toledo afirma que ella vivió «muchas experiencias de una política indeseable» que ahora «se repite en el caso de Ayuso», al tiempo que censura que el PP exija la «despolitización» del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) pero luego «politice el Tribunal Constitucional». «El enjuague es desolador. Yo voté en blanco», añadió la diputada por Barcelona.

MONTESINOS: «NO NOS VAMOS A DISTRAER»

Ante esas declaraciones, y al ser preguntado expresamente si el PP se plantea alguna sanción por las alusiones a García Egea y por romper la disciplina de voto del grupo parlamentario en la votación de los candidatos al TC, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, Montesinos ha indicado que la dirección del Partido Popular está «preocupado y centrado en los problemas reales de los españoles.

«Y no nos vamos a distraer. No vamos a contribuir en debates estériles porque los españoles nos están mirando y lo que quieren es una alternativa real, una alternativa sólida que plantee soluciones a sus problemas y en eso está el presidente Pablo Casado y toda la dirección nacional», ha apostillado.

Además, tras ese voto en blanco de Álvarez de Toledo en el Congreso durante la votación de los candidatos al TC, Montesinos ha señalado que «en la última renovación que se produjo en el año 2012, los integrantes del Grupo Popular votaron esos órganos» como a un diputado del PP y a una exministra, en alusión a Andrés Ollero para el TC y Margarita Mariscal de Gante para el Defensor del Pueblo. Fuentes del PP han subrayado después que Álvarez de Toledo apoyó entonces como diputada esos nombramientos del 2012 desde su escaño.

El responsable de Comunicación del PP ha recalcado que ahora el «compromiso» de Pablo Casado es que «no hubiera ningún político en ejercicio ni ningún expolítico» en esos órganos y ha recalcado que «eso es lo que han hecho en la renovación del Tribunal Constitucional y del Tribunal de Cuentas».

Al ser preguntado de nuevo si lo que quiere decir es que le parecen estériles las palabras de Álvarez de Toledo y si tomará alguna medida disciplinaria. Montesinos ha respondido de nuevo: «No vamos a entrar en debates estériles. Estamos centrados en lo importante».

Aunque en ‘Génova’ no son partidarios a priori de abrir medidas disciplinarias, fuentes del PP han señalado que los órganos internos del partido analizarán las declaraciones, de la misma manera que el grupo parlamentario se encargará de ver si corresponde alguna medida o sanción por saltarse la disciplina de voto. En cualquier caso, las fuentes consultadas apuestan por «no echar leña al fuego» y lo resumen con la siguiente frase: «No le vamos a ayudar a que venda más libros».

CGPJ: «LA PELOTA ESTÁ EN EL TEJADO» DE SÁNCHEZ

En cuanto a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Montesinos ha recalcado que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tiene «la llave para desbloquear» esa renovación con una modificación de la ley que permita que los jueces elijan a los jueces «en base a los estándares europeos» y como reclama la UE, la gran mayoría de jueces y una amplia mayoría de la sociedad española.

«Nuestra mano sigue tendida con ese objetivo, renovar el CGPJ para cambiar la ley y que los jueces elijan a los jueces», ha resaltado, para añadir que al jefe del Ejecutivo se le «acaban las excusas» y «la pelota está en su tejado».

El PP traslada su apoyo a los medios de comunicación en Cuba

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha trasladado este lunes todo el apoyo del partido a los medios de comunicación en Cuba y en cualquier otro lugar, en referencia a la retirada de las credenciales al equipo de la Agencia EFE.

En una rueda de prensa en la sede de los ‘populares’ después de la reunión del comité de dirección del partido que ha presidido Pablo Casado, Pablo Montesinos ha trasladado todo el «apoyo y respaldo a los compañeros» del medio de comunicación español y ha recordado que hace unas semanas era otra compañera del diario ABC «la encarcelada».

En este contexto, el ‘popular’ ha enviado un mensaje de apoyo a los opositores y disidentes de Cuba y espera que ese apoyo «diáfano» a los disidentes cubanos también lo haga el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «y que diga que es una dictadura, que es lo que es».

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha dicho este lunes que España continúa «exigiendo» a las autoridades cubanas que devuelvan todas las credenciales al personal de la agencia EFE en La Habana, al tiempo que ha recalcado que la libertad de prensa es «vital en cualquier país del mundo».

«Han devuelto por el momento dos (acreditaciones), pero no vamos a cejar en pedir que se devuelvan todas las credenciales. No nos parece que sea de recibo que se retiren las credenciales sin ningún motivo», ha defendido Albares en declaraciones a la prensa en Bruselas, a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la UE.

El jefe de la diplomacia española ha explicado que su Ministerio convocó al encargado de negocios de Cuba en España, Eumelio Caballero Rodríguez –que ejerce de embajador en ausencia de este–, aunque el contacto se realizó finalmente por vía telefónica al presentar éste un certificado de coronavirus.

En esa llamada, que tuvo lugar este domingo, el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, trasladó a Caballero Rodríguez «lo inaceptable de esta situación» y la necesidad de que le sean devueltas a la agencia de noticias española todas las credenciales, según ha detallado Albares.

El ministro español ha apuntado que el Gobierno no ha recibido «ninguna» explicación de las razones por las que el régimen cubano actuó de esta forma contra el personal de EFE y ha confiad en que le sean devueltas las otras tres acreditaciones que siguen suspendidas.

La decisión de las autoridades cubanas se produjo a 48 horas de las marchas convocadas por la oposición en la isla para este lunes, que el Gobierno no ha autorizado, para reclamar la liberación de «presos políticos» y reclamar un diálogo que permita resolver la «crisis política, económica y social» que atraviesa la isla, entre otras cosas, según sus promotores.

Organizan encuentros con familias de afectados en centros escolares para afrontar la catástrofe

0

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias organiza junto con la Consejería de Sanidad una serie de encuentros en centros educativos ubicados en las zonas más afectadas por la erupción volcánica de La Palma a fin de atender las necesidades planteadas por las familias sobre el manejo de esta situación y sus repercusiones en el ámbito familiar y escolar.

Las sesiones tendrán una duración de dos horas (de 16.30 a 18.30 horas) y en ellas se ayudará a canalizar la ansiedad y los miedos, a trabajar la seguridad emocional, y a detectar los signos de alerta sobre la necesidad de soporte sanitario o psicológico.

La primera se celebrará este martes en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Eusebio Barreto y podrán asistir las familias cuyo alumnado esté adscrito a los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Arcoiris, El Roque y Mariela.

Las especialistas que participan serán Elvira Barrio (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).

La segunda se llevará a cabo el miércoles en el IES El Paso y podrán acudir las familias del estudiantado de los CEIP Adamancasis, Las Manchas, Jedey y La Rosa-Camino Viejo.

Intervendrán como expertas Angelines Concepción García (pediatra) y María José Herrera (psicóloga).

La última reunión se realizará el jueves en el IES J. M. Pérez Pulido, y está dirigida a las familias las alumnas y alumnos matriculados en los CEIP La Laguna, Mayantigo, Los Campitos, Todoque y María Milagros Acosta García.

Además, contará con la participación de Verónica Gómez (pediatra), señala la Consejería en una nota.

Esta iniciativa completa las acciones previstas en el marco del ‘Plan Movilizando respuestas educativas frente al volcán’ que presta apoyo emocional a equipos directivos, profesorado y alumnado de los centros directivos de La Palma.

La Fundación Jiménez Becerril entrega el Premio Contra el Terrorismo a Soledad Becerril

0

El Salón Colón del Ayuntamiento de Sevilla ha acogido este lunes la entrega del VII Premio Contra el Terrorismo Alberto Jiménez-Becerril 2021 a la alcaldesa de la ciudad Soledad Becerril Bustamante, un reconocimiento con el que la Fundación contra el Terrorismo y la Violencia Alberto Jiménez Becerril destaca «su implicación por preservar la memoria, la dignidad y la justicia de las víctimas del terrorismo a través de la creación de la misma, y en especial de Alberto y Ascen, logrando la implicación del propio Ayuntamiento de Sevilla y de numerosas instituciones».

Durante la celebración del acto del que ha informado el consistorio en una nota de prensa, la primera teniente de alcalde y delegada de Hacienda y Administración Pública, la socialista Sonia Gaya, ha destacado que «no hay respuestas ante esta sinrazón, pero sí ejemplos. Quiero quedarme con el ejemplo que entonces Soledad Becerril nos dio a todos y que, a lo largo de su trayectoria como servidora pública, ha seguido dando: el de tener la convicción de que la única forma con la que podemos combatir el terrorismo es trabajando por una cultura basada en la paz y de la convivencia». En el acto, estuvo la presidenta del Patronato, Teresa Jiménez Becerril; el vicepresidente de la misma, Joaquín Castillo, y el delegado municipal de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz (PSOE).

Soledad Becerril Bustamante, nacida en Madrid el 16 de agosto de 1944, es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense, especialidad de Filología Inglesa. Amplió sus estudios en el Oxford English Center y en el West London College, y posteriormente, en la Universidad neoyorquina de Columbia, donde completó un curso para postgraduados de Ciencias Políticas en 1970.

Inició su actividad en la vida pública en 1976, en el Partido Demócrata y Liberal, fundado por Joaquín Garrigues Walker. En junio de 1977 concurrió a las elecciones generales por la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, en las que resultó elegida diputada por Sevilla, y vicepresidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura Constituyente; volviendo a concurrir también a las elecciones generales de 1979.

En 1981, fue nombrada Ministra de Cultura y Deportes por el Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo, un hito al ser la primera mujer que accedió a una cartera ministerial en esta etapa de la democracia, participando también en la comisión redactora del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Con posterioridad, se presentó a las elecciones municipales de Sevilla, resultando elegida, primero concejal, luego, primera teniente de alcalde y, en 1995, alcaldesa.

Además, ha sido diputada en seis legislaturas, en una de ellas vicepresidenta del Congreso, y senadora en otra, siempre por Sevilla. En julio de 2012 fue elegida por las Cortes Generales Defensora del Pueblo, cargo que ejerció hasta el final de su mandato en julio de 2017. Desde este cargo de especial responsabilidad, Soledad Becerril impulsó medidas e informes para dar voz a las víctimas de ETA, especialmente en los pactos de Educación, para que los más jóvenes conocieran la historia del terrorismo vivida en España. Ha sido condecorada con la Gran Cruz de Carlos III, la Medalla de Andalucía y la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, entre otras distinciones.

‘La cenicienta’ y Beethoven, protagonistas de la nueva temporada del Real Junior

0

La programación de la nueva temporada de El Real Junior estará compuesta esta temporada por ocho espectáculos, cuatro de ellos nuevas producciones, para jóvenes espectadores entre cuatro y doce años, entre los que se incluyen títulos como ‘La cenicienta’ o un concierto con Bettehoven como protagonista.

Después de abrir la temporada con el concierto ‘Mozart revolution’, el espectáculo de danza y música ‘Una sonrisa sin gato’ y la clase magistral de Acosta Danza (Aprendiendo a volar), llegará una nueva producción de ópera para toda la familia: ‘La Cenicienta’ de la compositora Pauline Viardot.

La Navidad vendrá acompañada de la película de animación con música en vivo ‘Magic Chopin’, de los oscarizados BreakThru Films. Durante el mes de febrero de 2022, se explorarán las posibilidades de las 88 teclas de un piano de gran cola con la experiencia musical ‘Piano sin límites’.

Para el cumpleaños de Beethoven, llegará en el mes de abril de 2022 ‘¡A la bin, a la ban, a la Ludwig van! ¡Beethoven, Beethoven y nadie más!’, un concierto didáctico con proyecciones animadas y presentación de Luis Piedrahita que relatará una curiosa historia con Beethoven de protagonista.

Y, por último, se estrenará ‘Juegos de niños’, del compositor George Bizet, que propone un recorrido musical por los juegos habituales de la infancia, un camino para comprender y escuchar mejor la música presentado por Fernando Palacios.

Como en ediciones anteriores, se ofrecerán funciones familiares y escolares de cada título, que podrán complementarse con la información contenida en las guías didácticas, disponibles de forma gratuita en la web del Teatro Real

Títeres, cuentos musicales, danza, proyecciones, cine y ópera serán las expresiones artísticas que servirán de vehículo lúdico, pero también didáctico, para cada título.

Además, habrá talleres dominicales ¡Todos a la Gayarre! y otras iniciativas como el Real en tu Clase, el Colegio Amigo, el proyecto LÓVA o la Carroza del Real completarán el programa pedagógico.

Los acusados de la presunta violación múltiple de Sant Boi niegan haber forzado a la víctima

0

Los tres acusados de presuntamente agredir sexualmente y hacer fotografías a una chica en un descampado de Sant Boi de Llobregat (Barcelona) tras salir de una discoteca de Molins de Rei (Barcelona) el 18 de mayo de 2018 han negado haber forzado a la víctima.

En la segunda y última sesión del juicio este lunes en la sección 6 de la Audiencia de Barcelona, los tres acusados han relatado los hechos y han asegurado que trataron «súper bien» a la víctima.

Han explicado que esa noche conocieron a la víctima en la discoteca, estuvieron bebiendo y bailando y, al salir del local, ellos estaban en el coche y pasó la joven preguntándoles dónde iban y si podía «seguir la fiesta» con ellos.

Un acusado ha relatado que fueron a comprar unas hamburguesas para desayunar, y que se fueron a una montaña a comérselas mientras la víctima le pidió a uno de ellos que «le quitara el sujetador» mientras entraban en el coche.

Posteriormente, han explicado que se fueron a otro descampado y que hicieron chupitos, y que la víctima se tiró «uno de los chupitos por los pechos» y pidió ir a un sitio más privado.

Uno de los presuntos agresores ha manifestado que movieron el coche unos 20 metros y que la víctima realizó una felación a dos de ellos, y ha asegurado que «la chavala estaba bien, en ningún momento estaba chillando».

«Estábamos de buen rollo de fiesta, tranquilos. Estábamos todos bien a gusto», ha expresado, y ha explicado que otro grabó e hizo fotografías de la víctima con su consentimiento.

El segundo acusado ha explicado que la víctima le dijo que podía mantener relaciones sexuales con ella y que él lo hizo, y que ella también le explicó que habían «abusado sexualmente de ella o la habían violado», aunque no recuerda si le dijo que esos presuntos abusos fueron esa misma noche o hacía tiempo.

El tercer acusado ha explicado que la chica estaba perfectamente y que sabía lo que hacía, que «cuando una persona quiere no hay nada malo», y que él la grabó y le hizo fotografías porque la víctima se lo pidió, aunque al cabo de unas semanas borró los archivos de su teléfono.

Los tres acusados han explicado que después acompañaron a la víctima hasta la estación de Ferrocarriles de Sant Boi de Llobregat (Barcelona).

Al finalizar las declaraciones, el fiscal ha mantenido la petición de penas de 46 años de prisión para uno de los acusados y 43 años de prisión para los otros dos sospechosos, y ha manifestado que los acusados tendrán que indemnizar a la víctima con 45.000 euros, en vez de 30.000, tal y como pedía en el escrito de acusación.

En cambio, en su declaración, la chica explicó a los jueces que los acusados se la llevaron a la fuerza en un maletero y que mientras la penetraban en contra de su voluntad, le decían que «otras chicas no ponen tanta resistencia».

FORENSES, MOSSOS Y PERITOS

Durante la sesión del juicio también han declarado médicos forenses y peritos, que han explicado que analizaron muestras de sangre y de orina de la víctima y que dieron un resultado de 1,97 g/l de alcohol en sangre y 0,02 mg/l de drogas en la orina.

También han expresado que la víctima presentaba desorientación, alteración del equilibrio, confusiones, lesiones externas y hematomas, uno de ellos en los nudillos, «que puede ser un signo de defensa», según una médica forense.

Varios facultativos del Instituto Nacional de Toxicología han explicado que encontraron muestras positivas de espermatozoides y restos biológicos en la ropa y en el cuerpo de la víctima «compatibles» con los investigados, y agentes de los Mossos d’Esquadra han manifestado que investigaron el posicionamiento de los teléfonos de tres de los investigados y que se encontraban en el área de influencia de la discoteca y donde pasaron los hechos.

Por otra parte, dos psicólogas especializadas en forense han explicado que han estudiado el relato de la víctima y que «no presentaba suficientes criterios de verdad con los hechos narrados», que no es creíble, que no se da concreción y que es casi imposible hacerse una visión general de los hechos, ha dicho una de ellas.

El Gobierno aprobará la supresión de los exámenes de recuperación en la ESO

0

El Gobierno llevará este martes al Consejo de Ministros el proyecto de real decreto por el que se regula la evaluación, promoción y titulación en la Educación Primaria, Secundaria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP), documento que elimina las pruebas de carácter extraordinario en la ESO desde este mismo curso 2021-2022, según informan fuentes del Ministerio de Educación y FP.

Un primer borrador de este proyecto eliminaba estos exámenes de recuperación de final de curso en Secundaria, manteniendo las de Bachillerato, pero más tarde, la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, aseguró que dejaría en manos de las comunidades autónomas la decisión sobre suprimir o mantener estos exámenes para este curso escolar, siendo ya eliminados para el siguiente. Sin embargo, el Ministerio ha decidido suprimirlos desde este mismo curso y en toda España después de que el dictamen del Consejo de Estado a la norma considere que dejar a cada comunidad autónoma tomas la decisión generaría desigualdades.

Además de este asunto, el decreto también establece que la evaluación en la ESO será «continua, formativa e integradora» y, como en Primaria, las decisiones sobre promoción y titulación serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente tras una convocatoria de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

Los alumnos de ESO promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias que, en su caso, pudieran no haber superado, «les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica». En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.

En cuanto a la evaluación en Bachillerato, será «continua y diferenciada según las distintas materias» y los alumnos pasarán de primero a segundo cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.

Para obtener el título de Bachiller, será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato, aunque excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller por un alumno que haya superado todas las materias salvo una.

Para que se dé esta condición, deberán cumplir las siguientes condiciones: que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título; que no se haya producido una «inasistencia continuada y no justificada» por parte del alumno en la materia; que el alumno se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de recuperación; y que la media de las calificaciones obtenidas en todas las asignaturas de la etapa sea igual o superior a un 5.

Exentrenador de fútbol base reconoce abuso y acoso a menores y es condenado a 77 años de cárcel

0

Un exentrenador de fútbol base de Málaga, acusado de abusos, agresiones sexuales y acosos a través de las redes sociales a unos 30 menores a los que conocía por su profesión, ha reconocido este lunes los hechos en la Audiencia de Málaga. Así, se le ha impuesto 77 años y cuatro meses de prisión, aunque el cumplimiento efectivo de pena será 18 años de cárcel.

La Sección Novena de la Audiencia malagueña ha acogido este lunes la primera sesión de este juicio en la que la defensa y las acusaciones, tanto el fiscal como las que representan a las víctimas, han llegado a un acuerdo de conformidad, tras aplicarse algunas circunstancias que atenúan la pena y retirar las responsabilidades civiles a dos clubes y una empresa.

El letrado de la defensa, Juan Fernández Ramos, ha explicado que no se ha tenido que celebrar el juicio al llegarse a un acuerdo tras el arrepentimiento del acusado, rebajándose la pena que se pedía inicialmente por cada uno de los delitos, y ha indicado que «se ha tenido en cuenta que ha alegado que sufrió algunos antecedentes de abusos en su edad infantil, por lo tanto hay un trastorno».

En cuanto a las responsabilidades civiles, el abogado ha indicado que se han retirado las peticiones de indemnización, pero se reservan las acciones civiles para reclamarlas por esa otra vía. No obstante, «el acusado ha asumido totalmente un compromiso de pago» a los menores, en concreto 3.000 euros a cada víctima, lo que hace una cuantía total de 93.000 euros.

Asimismo, al hombre, que lleva casi cuatro años en prisión provisional, se le impone la obligación de llevar a cabo un tratamiento psicológico y tendrá que cumplir un periodo de libertad vigilada.

Se le condena por dos delitos de agresiones sexuales con acceso carnal sobre menores de 16 años, 12 agresiones sexuales sin dicho acceso; tres delitos de exhibicionismo y 13 de acoso que, ante la gravedad, se han convertido en 13 delitos de producción de pornografía infantil.

El letrado de la defensa ha indicado que con este acuerdo «se trataba de evitar, dado el reconocimiento de los hechos, la declaración de los menores y esa ha sido la idea de todas las partes».

En este sentido, Antonio Gómez de la Cruz, abogado de una de las acusaciones en nombre de víctimas, también ha destacado la importancia del «absoluto reconocimiento de todo lo que estaba en el sumario» por parte del acusado, sobre todo porque eso ha permitido «evitar un juicio a muchos menores que tenían que declarar y eso hubiera sido muy desagradable».

Al respecto, el letrado ha apuntado que «ha pasado ya tiempo suficiente, estos menores están en otros equipos y están intentando hacer una vida normal, por lo que hacerles venir a recordar todo eso no creo que sea lo más correcto», incidiendo en que «el hecho de haber llegado a un acuerdo les beneficia».

Según el escrito del fiscal, acusación con la que el procesado se ha mostrado de acuerdo, este trabajaba para varias entidades deportivas, bien como entrenador de la categoría Alevines, cuyas edades oscilan de 12 a 16 años; o con otras responsabilidades, y también para una empresa de ropa deportiva.

Así, el procesado «seleccionaba a menores que conocía del fútbol, y los buscaba posteriormente en las redes sociales, sin conocimiento de los mismos, ocultando su identidad bajo el nombre de una chica», con lo que creaba «confianza» para mantener, en ocasiones, conversaciones de índole sexual.

En este sentido, «les remitía fotos de una chica desnuda y los inducía a que le enviaran fotos de ellos desnudos»; posteriormente, dice el ministerio fiscal, una vez remitida por el menor la foto «les amenazaba con publicarlas si no le mandaban fotos con actos de sexo explícitos, videos desnudos o que hicieran directos desnudos».

«Incluso para otros menores más reacios a obedecer, una vez obtenía alguna foto comprometida, el procesado les decía que se la enviaría a terceras personas sino le mostraba sus genitales» o en ocasiones obligaba «a hacer videos en directo o enviarle otras fotos más comprometidas», indicaba el fiscal en su relato.

También, apunta esta acusación, «en otras ocasiones conseguía la contraseña del perfil de un menor para convencer a otros a la finalidad expuesta, e, incluso, y en señal de la veracidad de la amenaza», supuestamente «llegó a remitir fotos íntimas de menores a otros menores, jugadores de fútbol y compañeros, por no haber cumplido lo que le ordenaba».

Según precisaba la Fiscalía, en una ocasión fueron «cuatro años de abusos, desde los diez hasta los 14 años del menor», periodo en el que el investigado presuntamente «ejerció un control sobre este, le indicaba que se tenía que acercar a él, quién debía ser su amigo, le controlaba si estaba en línea en WhatsApp e incluso las horas que pasaban sin conectarse a dicha aplicación».

Nace una plataforma policial contra la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana

0

Diez organizaciones policiales han respaldado este lunes la creación de la plataforma ‘No a la España insegura’, que trata de canalizar el rechazo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a la Ley de Seguridad Ciudadana, la conocida por sus detractores como Ley Mordaza, a partir de un calendario unificado de movilizaciones que incluye la protesta del 24 de noviembre frente a las delegaciones del Gobierno y la del 27 de noviembre en Madrid convocada por Jusapol.

Las diez organizaciones que suscriben esta plataforma son SUP, SPP y UFP, por parte de la Policía Nacional; AUGC, AEGC, APC, ASES-GC, UO e IGC, asociaciones de la Guardia Civil; y también PLA, el sindicato de Policía Local Asociada.

La idea es sumar a otras organizaciones, incluyendo a cuerpos autonómicos, en una «unidad de acción real para frenar la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana», ya que comparte la «oposición frontal» a las enmiendas presentadas por el PSOE y Unidas Podemos, socios del Gobierno de Pedro Sánchez.

JUSAPOL TAMBIÉN RESPALDA UN ÚNICO CALENDARIO

En paralelo a este comunicado, la plataforma Jusapol, embrión de JUPOL y JUCIL — organizaciones mayoritarias en Policía Nacional y Guardia Civil–, ha señalado este lunes que «la única sigla que tiene cabida en la lucha» contra la reforma planteada por el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos «es la de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad».

Jusapol ha llamado al resto de sindicatos a consensuar un comunicado y ha invitado a sus seguidores a respaldar el calendario de movilizaciones lanzado por iniciativa del SUP y AUGC, las organizaciones mayoritarias hasta el nacimiento de la plataforma Jusapol, caracterizada por sus protestas pidiendo una «equiparación salarial real».

«Hacemos un llamamiento a los jusapoleros para que acudan a la concentración propuesta por otras organizaciones en las delegaciones y subdelegaciones el día 24 de noviembre», señala Jusapol en su comunicado. Este calendario es el propuesto inicialmente por SUP, SPP, UFP, AUGC, AEGC y APC.

Las protestas se anunciaron a partir de la ronda de contactos abierta el pasado jueves por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que recibió al nuevo líder de JUPOL. JUCIL, CEP y AEGC adelantaron que participarían en la «gran manifestación» convocada para el 27 de noviembre.

Las organizaciones que actúan al margen de Jusapol acusaron en un primer momento a JUPOL de no respetar la oferta, lanzada con anterioridad, para crear un frente común. En este sentido, los impulsores de la plataforma ‘No a la España insegura’ han convocado a las organizaciones interesadas a participar en una reunión fijada este 17 de noviembre.

LAS QUEJAS DE LOS SINDICATOS POLICIALES

Todos los sindicatos coinciden en que, por lo que conocen a través de las enmiendas presentadas, la futura norma que reforme la actual Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana les «desprotege». También censuran que la derogación, que forma parte del pacto de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos, se haya planteado «a espaldas» de las organizaciones representativas, a las que no se le ha pedido opinión.

De esta forma, recelan de la posible alternativa a la limitación del uso de pelotas de goma como material antidisturbio o a que los agentes se conviertan en «taxistas» con los detenidos, al reducirse de seis a dos horas el tiempo de detención sin justificación, con una mención a que al arrestado habría que devolverlo al lugar en el que fue detenido.

Las enmiendas pactadas entre PSOE y Unidas Podemos han sido ampliamente rechazadas por los sindicatos policiales porque rebajan a su entender la presunción de veracidad del agente y «se favorece a los que incumplen la ley y delinquen». «La palabra del agente tiene que tener la presunción de veracidad y, luego, si se demuestra lo contrario, se actúa vía judicial y régimen disciplinario», según ellos.

A todos los sindicatos les preocupa que se redacte un nuevo artículo suavizando la difusión sin autorización previa de imágenes de policías en su trabajo diario porque ven un riesgo para la integridad física de los agentes y de sus familias.

Además, consideran que facilitar la celebración de manifestaciones «espontáneas», sin comunicarlas previamente ni advertir de sus recorridos, atenta directamente contra las libertades del resto de ciudadanos y «vuelve a poner en situación de peligro e indefensión a los policías que se vean obligados a intervenir».

También aguardan a la propuesta final sobre las conocidas como devoluciones en caliente de inmigrantes, que quedarán reguladas tan sólo en la ley de extranjería. Las enmiendas de PSOE y Unidas Podemos limitan, además, los cacheos que conllevan la desnudez de la persona detenida, entre otros aspectos como relacionar la cuantía de la multa con la capacidad económica de la persona sancionada.

Alertan del desplome de invernaderos en la costa de Los Llanos de Aridane

0

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha pedido este lunes que se extreme la precaución en las zonas próximas a la erupción volcánica de La Palma donde se continúan realizando labores agrícolas de riego, corte de fruta y mantenimiento de fincas.

La acumulación de ceniza y la lluvia acaecida en las zonas de La Bombilla, Puerto Naos, Charco Verde y El Remo podrían provocar el desplome de invernaderos.

Ante esta situación se debe garantizar la seguridad en el trabajo y la prevención de riesgos laborales, señala la Consejería en una nota.

En este sentido, se recuerda que las pérdidas de producción de la zona afectada estarán cubiertas y que se pondrá en marcha una línea de subvención para cubrir los costes de reconstrucción de las infraestructuras dañadas.

Los trabajadores de los empaquetados y agricultores afectados también pueden acogerse a los ERTE que se han articulado por parte del Estado y a los que se han adherido más de 1.500 personas de la isla.

Asimismo, la Consejería recuerda que el acceso a la zona de exclusión debe ser siempre autorizada por la dirección técnica del Pevolca.

Trabajo cita a los sindicatos del automóvil para tratar los ritmos de trabajo del sector

0

La Ministerio de Trabajo y Economía Social ha citado a los sindicatos de la automoción, Stopel, STM, LAB, CUT y TU, el próximo martes 16 de noviembre a una reunión para tratar los problemas del sector.

Este encuentro es la respuesta del Gobierno a la petición expresa de las organizaciones sindicales de reunirse ante la inexistencia de una legislación que regule los ritmos y cargas de trabajo ya que están provocando «graves problemas» de salud laboral en el sector.

«Atendiendo a esa solicitud, el próximo martes día 16 de noviembre los cinco sindicatos han sido convocados a una reunión en el Ministerio de Trabajo y Economía Social ubicado en el Paseo de la Castellana, con la directora general de Trabajo, Verónica Martínez Barbero, y el director del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Carlos Arranz Cordero», apuntaron los sindicatos.

En una carta dirigida a la ministra el pasado 29 de octubre, en el marco de la Semana Europea de la Salud en el Trabajo, las organizaciones denunciaban que las condiciones laborales han ido decayendo «en una búsqueda continua e inmoral de beneficios a costa de una mayor explotación de las personas trabajadoras».

Actualmente, según explican en ella, se realizan las mismas producciones que hace diez años pero con dos tercios de la plantilla de entonces, una constante que se puede observar «en todas las plantas de producción del sector».

Al aumento de las cargas de trabajo se suman la precariedad en los contratos, las reducciones salariales, la implementación de categorías de entrada y otras medidas similares.

En estos momentos las altas cargas de trabajo están afectando gravemente a la salud de las personas trabajadoras del sector, los datos de absentismo en gran parte por Trastornos Músculo-Esqueléticos se han disparado durante años «sin que las empresas tomen más acciones que las punitivas».

Si bien los límites en cuanto a toxicidad y manipulación manual de cargas entre otros, están delineados en las normas existentes, las cargas y ritmos de trabajo en el sector «no cuentan con normativas específicas que nos permitan combatir este abuso empresarial».

Asimismo, añaden la inoperancia de las mutuas y los servicios de prevención en cuanto al reconocimiento de las enfermedades profesionales del sector. «Debemos humanizar las cadenas de montaje y consideramos que es una histórica asignatura pendiente del ministerio que usted dirige», demandan.

Los sindicatos firmantes, que tienen representación en los comités de empresa del 90% de plantas de automóviles en España, son Stopel (representa a Stellantis Figueruelas); STM (Ford Valencia); LAB (Volkswagen Navarra); CUT (Stellantis Vigo) y TU (Renault Valladolid).

Clara Roquet debuta como directora con ‘Libertad’

0

La guionista Clara Roquet da el salto a la dirección con ‘Libertad’, película que se estrena este viernes 19 de noviembre en salas españolas, con una historia de amistad de dos chicas adolescentes que deberán superar «los roles de clase y privilegio» que surgen entre una familia acomodada y las empleadas del hogar.

«Hay algo en el servicio de las cuidadoras de estas familias, sobre todo en la clase media burguesa progresista, que resulta incómodo. Y eso a su vez es muy cinematográfico, lo de poner la cámara donde otros apartan la mirada», ha señalado en una entrevista la cineasta, única representante española en competición en la última edición del Festival de Cannes.

Roquet cree que a día de hoy «no se habla suficiente del tema de la clase porque parece una lucha del pasado». «Hay además todavía un clasismo y una forma de tratar a otro que depende mucho de las situaciones de poder y se tiende a pensar que eso lo hemos dejado atrás. Y no es así, más ahora con esta postpandemia que deja una situación crítica», ha cuestionado.

En ‘Libertad’, Roquet enfrenta la mirada de la joven Nora (María Morera) a todos los prejuicios que surgen desde una familia acomodada respecto al servicio que trabaja en su casa. Esto se acrecienta cuando llega a la casa Libertad (Nicolle García), hija de la empleada del hogar, quien inicia una relación de amistad con Nora.

«No es tanto una mirada crítica con las clases altas, sino con el sistema, que hace prisioneras a estas mujeres», ha explicado Roquet, quien no obstante matiza que no quería «villanos» en su película. «Incluso la madre (interpretada por Nora Navas) hace lo que puede, con todos esos privilegios heredados incapaz de verlos: el primer paso para comprender un sistema injusto es tomar conciencia del propio privilegio», ha remarcado.

PERSONAJE DE ‘MAFALDA’

La cineasta va más allá y lamenta la «idea del sueño americano que se ha vendido», relativa a que «si trabajas mucho, podrás llegar a donde tú quieras». «Es una mentira absoluta y encima culpabiliza a gente pobre, sin recursos para esa situación y sin tener en cuenta que el ascenso social está completamente roto si naces en unas condiciones determinadas», ha defendido.

Roquet, guionista de títulos como ‘10.000 km’ o ‘Los días que vendrán’, ha decidido rodar esta película –cuyo título se inspira en el personaje de ‘Mafalda’– con una mezcla de actores profesionales y amateurs. «Al principio me daba miedo y mucho respeto la dirección, sobre todo porque cuando solo escribes luego hay otra persona que da la cara. Pero ha sido muy divertido», ha bromeado.

El paso por el Festival de Cannes lo resume como una experiencia «muy importante», aunque con un punto de «mala suerte»: no pudo estar en la presentación. «Esperamos un año para Cannes –la edición de 2020 se canceló y fue invitada a la siguiente– y diez días antes, pille el covid», ha recordado, resaltando en cualquier caso el «trampolín de lanzamiento» que ha supuesto para la cinta.

‘ROMA’ DE CUARÓN

Las similitudes en la historia con la ‘Roma’ de Cuarón son palpables, aunque Roquet –quien ya tenía escrito el guion antes del estreno de esa cinta– resalta que ‘Libertad’ «está contada desde el privilegio». roma me parecio una peli muy personal suya, libertada esta contada desde otro punto de vista: desde el privilegio.

«Con esta película me pasó una cosa graciosa: estaba en clases de guion y me dijeron que el tema de las criadas estaba muy trillado. Al año siguiente salió ‘Roma’ y gano todos los Oscars. La conclusión es que no hay temas trillados, sino perspectivas distintas, lo que cuentas y como lo cuentas», ha apuntado.

Ahora que ‘Libertad’ enfila la temporada de premios cinematográficos, Roquet aborda la decisión de festivales como el de San Sebastián de suprimir premios por género en categorías como las de actor. «No tengo una opinión formada, pero me parece una pena sacar premios, porque dan mucha visibilidad», ha concluido.

147 entidades sanitarias cuentan ya con el reconocimiento ‘Quality Healthcare’

0

Un total de 147 entidades sanitarias cuentan ya con el reconocimiento ‘Quality Healthcare’ (QH) de la fundación La Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y, del total de organizaciones públicas y privadas que han conseguido el sello en esta VIII edición, 15 lo han logrado por primera vez y 67 organizaciones han renovado la QH alcanzada en el año 2019, 10 de ellas mejorando la categoría.

Entre las organizaciones que han obtenido el sello por primera vez en esta convocatoria, 11 han conseguido el ‘Reconocimiento QH’: el Área de Gestión Sanitaria Serranía de Málaga, Centro de Diálisis Diaverum Cartaya, Centro de Diálisis Diaverum Costa de la Luz, Centro de Diálisis Diaverum Málaga, Clínica Suárez Leoz, Genesiscare España Holdings, Hospital Clínico Universitario de Valencia-Departamento de Salud Valencia Clínica Malvarrosa, Hospital Polusa, Hospital Quirónsalud Córdoba, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón e Innova Ocular Visión Oftalmólogos.

Tres más cuentan con el ‘Reconocimiento QH + 1 estrella’, que son el Hospital HM Nens, Hospital HM Nou Delfos y Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar; y 1 organización. Por otro lado, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha logrado el Reconocimiento QH + 3 estrellas.

Así, en esta edición, algunas entidades también han mejorado de categoría al renovar su ‘Reconocimiento QH’ logrado en 2019. Así, el Hospiten Roca en San Agustín y en Vecindario, IVI, Hospital San Juan de Dios de Zaragoza y el Hospital Universitario del Vinalopó mejoran al ‘Reconocimiento QH + 1 estrella’; el Milenium Centro Médico Murcia y el Hospital Mesa del Castillo obtienen el ‘Reconocimiento QH + 2 estrellas’; y los Hospitales HM Vallés, HM San Francisco y HM Rosaleda han alcanzado en la renovación el ‘Reconocimiento QH + 3 estrellas’.

Así las cosas, tal y como ha recordado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva, QH es un sistema innovador que reconoce la excelencia en calidad asistencial de las organizaciones sanitarias públicas y privadas. Así, según Villanueva, se entiende la calidad como «una cultura de mejora continua que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado».

En concreto, reconoce a las organizaciones sanitarias que trabajan asegurando que todos sus procedimientos de calidad son óptimos y que se esfuerzan en obtener las certificaciones de lo avalan. «Es un método que integra en un solo dato los múltiples componentes de los sistemas de gestión», ha expresado Villanueva.

En cuanto a la metodología, la directora general de la fundación ha destacado que, en la plataforma QH, es la propia organización la que cumplimenta los datos generales y un cuestionario autoevaluativo. Luego, es el comité técnico quien valora y pondera siguiendo diferentes criterios.

Por un lado, se evalúan los factores primarios, que son: certificaciones, número de años y alcance. Por otro lado, se tienen en cuenta los factores por actividad, esto es: número de camas, número de profesionales, porcentaje de ambulatorización, número de actos quirúrgicos y número de altas.

Concretamente, la certificación tiene una validez de 2 años y es obligatoria su renovación pasado este período. De hecho, la no renovación implica la pérdida de reconocimiento. Con todo, las entidades también podrán solicitar una mejora anualmente si consideran que su sistema ha evolucionado.

SEGURIDAD, HUMANIZACIÓN, RESULTADOS DE SALUD Y EXPERIENCIA DE PACIENTE

Calidad, seguridad, humanización, resultados de salud y experiencia de paciente deben ser los objetivos que debe tener cualquier organización que quiera alcanzar la excelencia en todas sus actuaciones teniendo como meta la del cuidado integral del ser humano. Así lo han puesto de manifiesto los miembros del comité Auditor del Reconocimiento QH de la Fundación IDIS en el debate que ha tenido lugar con motivo de la jornada de entrega de los sellos.

Por su parte, la responsable de proyectos de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Ana Castellanos ha definido la calidad «como algo cultural y como un hábito» que tiene «diferentes dimensiones», siendo la seguridad una de las más importantes.

«Aplicar la calidad en los procesos asistenciales es procurar reducir al mínimo los posibles riesgos y adversidades que se pueden producir durante a práctica clínica y procesos asistenciales. Por eso, la seguridad del paciente es un pilar fundamental», ha expresado Castellanos.

Asimismo, ha puesto en valor la relación entre calidad asistencial y equidad. «La calidad siempre debe ir enfocada a la equidad desde el punto de vista de que, independientemente del lugar donde residamos en nuestra CCAA, todos vamos a recibir la mejor asistencia posible», ha destacado.

En este sentido, ha puesto de manifiesto la importancia de que el paciente sea «realmente» el centro del sistema. «Hay que preguntarse qué es lo que genera valor para el paciente», ha apuntado. «Un ejemplo de ello es la continuidad asistencial, que se ha visto fracturada en la pandemia». Para Castellanos, garantizar la continuidad asistencial es «una prioridad» para mejorar la experiencia del paciente.

«Se trata de hacer una escucha activa: preguntarse qué necesita el paciente y valorar cómo se pueden satisfacer esas necesidades. A veces no se requiere un gran esfuerzo, sino pequeñas cosas, como simplemente ser amables, cercanos y generar confianza», ha apostillado la directora de proyectos de la POP.

En la misma línea se ha expresado el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), José Soto Bonel, quien ha hablado de extender la calidad no solo al paciente, sino a los familiares y acompañantes.

Por otro lado, y en referencia a la innovación y a la transformación de la sanidad provocada por la pandemia, ha recordado la importancia de dar «respuestas rápidas pero flexibles, no rígidas, en función de las circunstancias».

Para ello, continúa, «hay que tener la mente abierta: escuchar a todos, probar todo y no rechazar nada. En definitiva, una mente abierta hacia la innovación, entendida esta como el camino para hacer cosas nuevas, no lo de antes mejorado», ha concluido.

Feijóo apoyaría la intervención del Gobierno en Alcoa

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Nuñez Feijóo, y la titular de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, han mantenido este lunes una reunión en la que, entre otros temas, han abordado la problemática de la fábrica de Alcoa en San Cibrao, señalando directamente la ministra a la propia empresa como el principal escollo, mientras que el mandatario gallego ha señalado que apoyaría una posible intervención de la SEPI.

Así se han expresado ambos dirigentes en declaraciones a los medios de comunicación al término de esta reunión en la sede ministerial que ha durado unas dos horas, y en la que Feijóo ha trasladado a Reyes Maroto varios proyectos para concurrir a los fondos europeos, a la vez que han abordado distintos problemas como el de Alcoa, Ence o Alu Ibérica, entre otros.

«Me voy con una línea de contacto más fluida con la propia ministra y su equipo, y ojalá podamos dar pronto alguna buena noticia, los trabajadores de Alcoa necesitan una certidumbre, que si pasa por la SEPI, el Gobierno gallego la va a apoyar», ha proclamado Feijóo en una declaración conjunta con Reyes Maroto.

Por su parte, la ministra ha señalado a la pérdida de confianza en la propia empresa como uno de los grandes escollos en la negociación. «Creo que la sociedad y el conjunto de las administraciones estamos en la solución, el principal escollo es la empresa que no está haciendo nada, siempre ha estado en lo negativo», ha subrayado.

EL XACOBEO, AUSENTE EN LOS PGE

Otro de los puntos que han abordado Feijóo y Maroto ha sido el Xacobeo. En este contexto, el presidente gallego ha celebrado las ayudas que recibirá la Xunta, pero ha recriminado al Gobierno que este proyecto turístico no esté reflejado en el proyecto de presupuestos generales del Estado (PGE) para 2022 que está actualmente en tramitación parlamentaria.

Sin embargo, Reyes Maroto ha reivindicado las partidas presupuestarias de su Ministerio, que, según ha dicho, muchas se canalizarán a través de inversiones que irán a Galicia. «Hemos sido muy sensibles con la realidad gallega», ha defendido la ministra.

Así, la titular de Industria, Comercio y Turismo ha hecho hincapié en esta idea subrayando que hace unas semanas se inauguró una oficina en Roma que promociona el Año Xacobeo.

ENCE

Feijóo también ha informado a la ministra Reyes Maroto de la propuesta de ampliación del Puerto de Marín como una solución para la problemática de Ence, aunque ha admitido que es algo que también compete al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

En cualquier caso, Reyes Maroto se ha comprometido a analizar este planteamiento, del que ha tenido conocimiento en esta reunión, y seguirá en contacto con miembros de la Xunta de Galicia para poder una respuesta.

PERTE

Por otra parte, Feijóo ha aplaudido que el Gobierno tenga previsto Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) en sectores estratégicos importantes para Galicia. «Es una buena noticia, aunque las condiciones las desconocemos», ha señalado.

Sobre la reunión, el presidente gallego ha explicado que él ha descrito los problemas de la región en los temas que competen al Ministerio que ha visitado, pero que la agenda de la propia ministra ha impedido profundizar más allá.

Yasmina Reza publica ‘Serge’: «Es importante mantenerse siempre frívolo»

0

La escritora francesa Yasmina Reza ha publicado ‘Serge’ (Anagrama), una historia cargada de humor negro protagonizada por tres hermanos judíos, enmarcada entre el fallecimiento de su madre y una visita al campo de exterminio de Auschwitz: «Es importante mantenerse siempre frívolo», ha dicho la autora en rueda de prensa este lunes.

La novela indaga en cuestiones como la familia, la enfermedad y los estragos del paso del tiempo, la relación entre generaciones o las expectativas de la vida, mientras pone en cuestión la palabra memoria, preguntándose si se pueden recordar las cosas que no se han vivido, como sugieren quienes defienden la memoria histórica.

«En Francia hay ahora mismo una especie de delirio de lo conmemorativo, una obligación de perpetuar la memoria que me parece contraproducente porque no va vinculada a un esfuerzo de reflexión», ha dicho.

Ha explicado que en un inicio quiso escribir una novela sobre el turismo, y le pareció que Auschwitz era el sitio perfecto para describir su carácter «guiñolesco» en la actualidad.

«La gente va con cara de profundidad, pantalones cortos, chancletas y mochilas chillonas a mirar las ruinas del horror», ha dicho, y ha añadido que lugares como Auschwitch se habrían convertido en polvo si no fuera por el esfuerzo de los científicos, y que ella pone en duda la pertinencia de hacerlos perdurar.

La historia está narrada por el hermano mediano, Jean, y Serge es el hermano mayor, además de un nombre que aparece en todos los libros de la autora desde su obra de teatro ‘Arte’, puesto que el amigo que la inspiró le pidió que introdujera su nombre en todas sus obras para agradecerle el éxito que tuvo.

LO CÓMICO Y LO TRÁGICO

Al ser preguntada por el uso que hace del humor en la novela, Reza ha dicho que ella no se propone ser divertida cuando escribe, sino que es algo que forma parte de su doble mirada natural: «Para mí lo cómico y lo trágico son inseparables. Creo que es algo muy judío».

En este sentido, defiende la frivolidad como una forma de gozar de la «espuma de la vida», de reír y vivir con ligereza sin caer en la tragedia.

Ha explicado también que sus personajes suelen ser excesivos, llenos de delirio, de mala fe y con mal genio, y que estos son personajes que a menudo resultan divertidos a los lectores.

Asegura que hasta ahora no le ha dado miedo escribir sobre personajes así, pero critica que haya en la actualidad «una forma de totalitarismo de lo políticamente correcto», que proviene de Estados Unidos y censura obras bajo el pretexto de ser una buena persona.

«Yo no me autocensuro conscientemente, pero lo que no puedo asegurar es que no lo haga inconscientemente, y aquí radica la gravedad del totalitarismo en el que vivimos», ha concluido.

Calviño: El alza de la deuda pública puede suponer un «lastre» en el futuro

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, considera que el reto de la justicia intergeneracional tiene que guiar al país en estos momentos, y ha advertido de que el volumen «sin precedentes» de emisión de deuda pública que ha exigido la respuesta a la pandemia puede suponer un «lastre» para las generaciones futuras si no se toman las decisiones correctas y se abordan ahora los cambios necesarios mirando al futuro.

Con este objetivo, la vicepresidenta económica del Gobierno ha abogado por hacer de la economía circular un nuevo modelo de crecimiento económico y de transformación industrial en el país. «Este es el principio que nos guía y nos inspira para confiar en que juntos podremos construir ese futuro mejor», ha remarcado durante la clausura este lunes en las jornadas sobre economía circular, organizadas por eldiario.es.

Sobre el contexto macroeconómico, la responsable económica del Gobierno ha remarcado que la recuperación está en marcha, es intensa y se refleja en los buenos datos del mercado laboral. «Ahora se trata de que no sea un rebote pasajero, sino sostenible, sostenido e inclusivo», ha afirmado.

Para ello, será fundamental el despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por el que España ya ha recibido 9.000 millones de prefinanciación y ha solicitado formalmente el primer desembolso de 10.000 millones de euros, que estarán ligados al cumplimientos de determinados hitos y objetivos comprometidos. «Somos el país más avanzado en el despliegue del Plan de Recuperación», ha ensalzado la vicepresidenta, quien ha avanzado que ahora el objetivo es lograr la velocidad de crucero que se requiere de cara al próximo año.

«Tenemos buen plan, los recursos y la determinación para desplegarlos. Ahora falta que todos rememos en la misma dirección y que contemos con la colaboración de las administraciones públicas, de los representantes políticos, de los agentes sociales, del sector privado y del conjunto de la ciudadanía», ha reclamado.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, PRIORIDAD PARA EL GOBIERNO

La titular económica del Gobierno ha puesto en valor que la transición energética es una de las prioridades del Gobierno desde que llegó al mando. «Tuvimos claro que la transición verde es fundamental y urgente, algo que no ha hecho más que acrecentarse», ha señalado.

En este sentido, ha enfatizado la apuesta por acelerar proceso de descarbonización, el cierre de las minas de carbón, así como por impulsar medidas como la eliminación impuesto al sol para favorecer el uso de energía renovable. «Se ha duplicado la instalación de paneles solares», ha asegurado la ministra de Asuntos Económicos, tras indicar que se ha dado seguridad jurídica para avanzar en este proceso de renovables y atraer a inversores.

Este impulso de la transición se refleja, según Calviño, en el Plan de Recuperación, que contempla el uso del 40% del total de las transferencias directas a impulsar transición ecológica, con el objetivo de que se logra una movilización de la inversión privada que sea cuatro veces superior.

«ES MÁS EFICIENTE AHORRAR, RECICLAR Y REUTILIZAR QUE RECONSTRUIR»

La vicepresidenta primera también ha ensalzado el papel de la economía circular, que ve «clave» como palanca de crecimiento, prosperidad y creación de empleo de calidad. «Es más eficiente ahorrar, reciclar y reutilizar que destruir y reconstruir», ha insistido.

Así, Calviño ha señalado que la economía circular es una de las palancas clave y donde hay más proyectos tractores sobre reciclaje y tratamiento de fibras textiles o reindustrialización en clave verde y digital, entre otros.

Los dividendos globales superan la crisis hasta un récord de 1,28 billones en 2021

0

Los dividendos globales repartidos por las empresas alcanzarán los 1,46 billones de dólares (1,28 billones de euros) durante 2021, lo que supone un nuevo récord histórico, por encima del registrado antes de la crisis del coronavirus, según se desprende de un informe elaborado por Janus Henderson y publicado este lunes.

La gestora ha elevado su estimación en el reparto global desde los 1,39 billones (1,21 billones) que pronosticaba previamente. El nuevo dato supone un crecimiento del 15,6% con respecto a los repartos registrados en 2020.

El alza en las previsiones se debe a que durante el tercer trimestre se registraron dividendos por valor de 403.500 millones de dólares (352.540 millones de euros), lo que supone un crecimiento interanual del 19,5%. En tasa subyacente, el crecimiento fue del 22%, lo que supone un «máximo histórico» para el tercer trimestre.

«Los buenos resultados empresariales unidos a una mejor situación financiera de las empresas, con balances más sólidos, y un panorama económico más favorable han hecho que el 90% de las compañías a nivel mundial hayan aumentado o mantenido sus dividendos en los últimos 12 meses y se hayan alcanzado cifras récord de reparto para un tercer trimestre», ha indicado el director asociado par Iberia de Janus Henderson, Juan Fierro.

El sector minero ha sido el que más ha contribuido al incremento en la remuneración a los accionistas durante el tercer trimestre. Esto se debe a que la subida de los precios de las materias primas ha provocado «beneficios récord» en las empresas del sector, por lo que los repartos han alcanzado los 54.100 millones (47.267 millones de euros). Hasta un 75% de las empresas mineras del índice de Janus Henderson duplicaron, como mínimo, sus repartos.

También destacan los repartos de las entidades bancarias, que se situaron en 60.300 millones (52.684 millones de euros) y los de las empresas productoras de petróleo y gas natural, que alcanzaron los 34.700 millones de dólares (30.317 millones de euros).

Por áreas geográficas, los dividendos del tercer trimestre en Norteamérica alcanzaron los 143.400 millones (125.289 millones de euros), un 10,5% más, mientras que en Reino Unido se elevaron un 88,6%, hasta 35.500 millones (31.017 millones de euros) y en el resto de Europa se situaron en 22.100 millones (19.309 millones de euros), un 34,4% menos.

Los repartos de Japón crecieron un 25,9%, hasta 6.700 millones (5.854 millones de euros) y en el resto de Asia-Pacífico se situaron en 73.700 millones (64.392 millones), un 37,9% más. En el resto de mercados emergentes los dividendos alcanzaron los 76.500 millones (66.839 millones de euros), un 31% más.

Javier Tebas, el azote de Florentino Pérez: las veces que ha desprestigiado al Real Madrid

Dentro del fútbol español hay una guerra bien armada entre dos bandos muy poderosos, el de Javier Tebas y el de Florentino Pérez. El mandatario de LaLiga Santander y su homónimo del Real Madrid tienen un enfrentamiento que se remonta desde hace años; porque los desencuentros entre ambos han sido muy variados y sonados. Sin embargo, en los últimos meses las cosas se han salido de control, pues las voces de ambos han subido mucho y claro todo por el manejo que tiene cada uno de las respectivas entidades que están bajo su cargo. Obviamente es el dinero el tema principal, pero es que cada uno tiene posturas muy distintas.

El último desacuerdo entre ambos presidentes viene a raíz del fondo de inversión británico CVC Capital Partners. Este pondrá 2.100 millones de euros al servicio de la competición española, sin intereses, el único requisito es que los clubes le otorguen 9% de los derechos audiovisuales que se generen durante los próximos 50 años. Una vez más ha saltado por los aires las diferencias entre Javier Tebas y Florentino Pérez, y de nuevo es por este asunto del fondo de inversión; esto debido a que el mandatario de la competición española acusa al del Madrid de ser una pésima influencia para el Barcelona.

Mala influencia para el Barcelona

Laporta Florentino Perez 1

Durante un evento en Sevilla, una nueva edición del ‘MARCA Sport Weekend’, Javier Tebas habló sobre varios temas y uno de ellos fue sobre la negativa del Real Madrid, FC Barcelona y Athletic Club de negarse a apegarse al acuerdo con el CVC. No obstante, los peores «palos» le cayeron a un Florentino Pérez, al que acusa de hecho que el Barça también rechazara el acuerdo. Para Tebas el conjunto catalán «ha sido arrastrado por el Real Madrid» para no unirse y eso al final los acabó perjudicando a todos, al equipo azulgrana a quedarse con Lionel Messi y al conjunto blanco a invertir mejor en el mercado veraniego.

Tebas lo acusa por rechazar el fondo de inversión

Javier Tebas Carga Florentino Perez

Para Javier Tebas esa negativa del club azulgrana de unirse al CVC no viene solo de sus problemas o un plan propio, todo eso surge a raíz de que Florentino Pérez está detrás de escena indicando a Laporta que no debe aceptarlo. Esa mala influencia ha impedido que las cosas se produzcan con normalidad y se tuvo que sacar cuentas para darle su parte a todos los clubes sin contar con los tres que se negaron a firmar el acuerdo.

Florentino Pérez se negó a «hipotecar el club»

Florentino Pérez Real Madrid Salida Jugadores

Tanto para Florentino Pérez como para Joan Laporta integrarse a ese acuerdo suponía una opción contraproducente; porque si bien tendrían dinero para el presente, todos estarían pagando una deuda por años. Ya el mismo mandatario azulgrana habló ante los medios en una de sus asambleas y especificó que no iban a hipotecar al club a cambio de unos millones de euros que funcionarían solo ahora. Al mismo discurso se apega el presidente merengue, que prefiere seguir con su plan de ahorros, buenas inversiones, y traspasos de jugadores muy precisos para mantenerse estables.

Diferente rasero para juzgar a otros

Financiacion Laliga Javier Tebas

Si bien el Real Madrid no es el único club en haber rechazado este acuerdo, Javier Tebas parece tener una vara de medir distinta para todos. El mandatario de LaLiga Snatander explicó que el Athletic Club «no lo hizo porque es un club con una filosofía muy especial y este tipo de proyecto no encaja en ella», esto en declaraciones recogidas por la prensa en el evento. Sin embargo, eso choca con lo opina de Florentino Pérez, porque tanto ellos como el Barcelona lo rechazaron; pero al equipo vasco lo exculpa por su tradición y del Barça dice que fue influenciado. Solo del presidente del Madrid opina mal y ahí ya se ve por donde van los tiros.

La Superliga Europea como fondo del problema

Superliga Renace Florentino Pérez

Entre los peores pleitos que han tenido en los últimos meses Javier Tebas y Florentino Pérez destaca de fondo la Superliga Europea. Ese proyecto faraónico del mandatario blanco, en el que unos pocos clubes elegidos harían una competición excluyente y elitista que, en palabras del presidente del Real Madrid, no solo salvaría a estos equipos sino a todo el fútbol en general. Esto no solo enfado a Tebas, sino el mundo del balompié en general; por eso las críticas no se hicieron esperar y uno de los que más fuerte se ha opuesto ha sido él.

Desde un principio se opuso al proyecto

Fondo Inversión Laliga Cvc Javier Tebas

Casi al momento en que se hizo el anuncio de la creación de la Superliga Europea,ya Javier Tebas salió a criticar todo el concepto. Con varios tuits y en posteriores declaraciones dijo que al fin los que se escondían y planeaban cosas en los bares salieron a la luz; pero que lo peor de todo era que ese concepto de competición para unos pocos, con muchos millones de euros concentrados allí, no favorecería a nadie más que a esos pocos. La oposición fue muy fuerte y las amenazas, tanto para el Real Madrid como para el Barcelona, hicieron retroceder el proyecto. No obstante, este todavía sigue intentando surgir y por eso Tebas no cesa en su guerra contra Florentino Pérez.

En contra de Florentino Pérez

Javier Tebas Florentino Perez Guerra

Ya Javier Tebas quiso cerrar el tema de la falta de acuerdo para el CVC diciendo: «Cuanto más fuerte sea nuestra competición y nuestros clubes, tiene muchísimo menos sentido ese discurso filosófico de que vienen a salvar el fútbol con la Superliga que expresa el presidente del Real Madrid». Al mismo tiempo se encargó de resaltar que él no está en contra del equipo blanco, que su lucha es de lleno contra Florentino Pérez. «Parecía que criticar la Superliga era criticar al Real Madrid, y no es así. Yo soy madridista, pero no florentinista porque creo que es un proyecto que hace mucho daño al Real Madrid», expresó.

Una acusación de «corrupto»

Javier Tebas Representante Laliga Uefa

Otro de los asuntos que tienen enfrentados a Javier Tebas y Florentino Pérez es que según el propio mandatario de la competición española, su homónimo lo acusa de ser una persona corrupta. «Florentino dice de mí que soy un corrupto. Lo va diciendo por ahí, no en público», acotó hace unos meses ante los medios. Todo esto a raíz de su oposición a la Superliga Europea y por algunos asuntos en los que el presidente de la Liga se ha visto en vuelto; eso sin contar el tema de su salario que siempre crea revuelo.

Javier Tebas y sus aumentos de salario

Tebas Florentino Perez 2019 Denuncia

De los asuntos que más suspicacias ha creado se encuentra el tema del salario de Javier Tebas, pues este, a pesar de toda la crisis ocasionada por el coronavirus, sigue aumentando cada vez más. Mientras el nivel de la competición decrece, la audiencia se desploma salvo los partidos de Real Madrid y Barcelona, y el torneo no consigue llegar a un acuerdo positivo para su distribución en la televisión, el presidente de LaLiga Santander no ve algo mejor que aumentarse el salario. La polémica sigue abierta y se extenderá por un largo rato

También el VAR ha sido motivo de pleito

Los Erros Se Pagan Caro Y Florentino Perez Se Ahoga En Sus Problemas

Además de todos esos asuntos, uno de los temas que también ha hecho que Javier Tebas y Florentino Pérez se enfrenten es el que tiene que ver con el VAR. Hace algunas campañas, el presidente blanco puso el grito en el cielo por algunas decisiones del videoarbitraje que claramente perjudicaban al conjunto merengue; pero todas esas declaraciones pusieron bajo la lupa las actuaciones del VAR y cada club comenzó a quejarse por distintos motivos. A Tebas no le gusto nada esa «revolución» que inició Florentino Pérez; pero este es otro capítulo más en la larga lista de enfrentamientos entre ambos que parece que no tendrán fin.

Expertos alertan de que el alcohol también puede causar muertes prematuras

0

Expertos de Socidrogalcohol y la Confederación de Alcohólicos, Adictos en Rehabilitación y Familiares de España (Caarfe) han alertado, con motivo de la Semana de la Concienciación sobre Alcohol, de que el consumo de alcohol también puede causar muertes prematuras.

El consumo de alcohol tiene múltiples consecuencias. Se ha demostrado que incluso en pequeñas cantidades y realizando consumos moderados, el alcohol tiene consecuencias negativas en la salud cardiovascular y, si estos consumos son superiores a 12’5 unidades a la semana, acorta la vida.

Un estudio publicado en ‘The Lancet’ en 2018 afirma que un consumo de 25 o más unidades de alcohol semanales acorta la esperanza de vida entre uno y dos años. Y en caso de un consumo de 18 pintas de cerveza o copas de vino a la semana, la esperanza de vida se reduce hasta 4-5 años.

Según el Observatorio de Salud Global se producen al año 2 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol en el mundo. Las principales causas de la carga de muertes atribuibles al alcohol fueron la cirrosis hepática (457.000 muertes), los traumatismos causados por accidentes de tráfico (338.000 muertes) y la tuberculosis (190.000 muertes).

Sin embargo, hay otras muchas enfermedades causadas de forma directa por los consumos de alcohol, y hay también muchos costes asociados. El alcohol genera una carga económica importante a la sanidad pública en España y en el resto del mundo; pero además hay una serie de costes intangibles que son difícilmente medibles y que tiene que ver también con estos consumos, como dolor, sufrimiento, deterioro de la vida, delitos o problemas sociales. Ya en datos del 2006 se calculaba que en Europa los costes tangibles ascendían a 125 billones de euros, mientras que los intangibles alcanzaban lo 270 billones de euros.

«Lo que nos preocupa desde la sociedad científica es que las personas con trastorno por consumo de alcohol son siempre las grandes olvidadas. El estigma que sufren hace que no se les preste atención, y esto lo hemos visto también en la pandemia, una vez más han quedado invisibilizados. Afortunadamente me consta que los profesionales de las adicciones han hecho todo lo posible por seguir atendiendo y acompañando a estas personas», asegura el presidente de Socidrogalcohol, Francisco Pascual.

Así, considera que la celebración del Día Sin Alcohol es importante porque da visibilidad a un problema muy común que tiene tratamiento: «Es importante que pongamos el foco en la rehabilitación y en la visión holística de la enfermedad. El alcoholismo afecta al organismo y a la mente, pero también tiene consecuencias psicosociales que deben ser tratadas desde la empatía y el no juzgar, por eso es tan importante que rompamos con el estigma, que es la primera barrera de acceso al tratamiento».

Madrid y Barcelona, entre los cinco destinos más demandados para la celebración de eventos

0

Las ciudades de Madrid y Barcelona se encuentran entre los cinco destinos europeos más demandados para la celebración de reuniones y eventos durante los próximos años, según el informe global de previsiones para eventos elaborado por American Express Meetings & Events, que muestra que los profesionales de la industria confían en un regreso a las cifras de prepandemia en uno o dos años.

Las reuniones y eventos presenciales crecerán en 2022, donde se prevé que un 81% de los eventos cuenten con algún elemento de presencialidad. Otro indicador del crecimiento de la industria es que el 64% de los profesionales de eventos, a nivel global, citan un aumento de los presupuestos para el próximo año.

Sin embargo, la industria no espera ni planea volver a un escenario previo a la pandemia y, además, los profesionales tienen la intención de aprovechar las lecciones aprendidas durante la pandemia para mejorar el valor, la eficacia y la sostenibilidad en eventos futuros.

El estudio de previsiones elaborado por American Express muestra que el valor de las reuniones internas es cada vez más reconocido por las empresas, y se prevé que este tipo de reuniones y las de formación experimenten el mayor crecimiento en 2022.

A pesar del aumento de las reuniones y eventos presenciales, los formatos virtuales e híbridos seguirán desempeñando un papel clave, según los profesionales encuestados en todo el mundo.

Los formatos de reuniones híbridas seguirán ganando terreno a medida que ayuden a llegar a más público, creen un plan de contingencia virtual integrado y aumenten el retorno de la inversión. Se espera un mayor número de asistentes en todos los tipos y formatos de eventos.

El cuidado por el medio ambiente también será una prioridad para la mayoría de los programas de eventos en 2022: el 83% de los encuestados han señalado que sus organizaciones tendrán en cuenta la sostenibilidad a la hora de planificar reuniones y eventos.

Las prácticas de sostenibilidad más citadas por los encuestados han sido: minimizar el uso de papel, aplicar medidas de ahorro de energía y de reducción de desechos para sus reuniones de 2022.

PREVISIONES POR REGIÓN.

Los profesionales de eventos en Europa se muestran cautelosamente optimistas con respeto a 2022: el 59% muestra un nivel de optimismo de 8 o más en una escala del 1 al 10; la más baja de las cuatro regiones. Sin embargo, se espera que el 48% de los eventos europeos en 2022 sean sólo presenciales, la segunda región con esta previsión más alta tras Norte América.

Y aunque los encuestados predicen una recuperación más lenta que en otras regiones, el 86% confía en que el número de asistentes en persona volverá a niveles de prepandemia en cinco años.

Con respecto a los destinos principales en la región, los grandes centros urbanos europeos son los que siguen teniendo mayor demanda. Según los datos de los clientes de la plataforma, los destinos favoritos son por este orden Atenas (Grecia), seguido de París (Francia), Madrid (España), Barcelona (España) y Londres (Reino Unido).

Por su parte los profesionales de reuniones en América Central y América del Sur son los más optimistas con respecto a las previsiones de la industria para 2022, con un 87% que subraya su nivel de optimismo como 8 o más, en una escala del 1 al 10.

La proyección de la región con respecto a las reuniones presenciales es ligeramente más baja que la de otras regiones, un 76%; sin embargo, el 81% de los encuestados espera que el número de asistentes a eventos regrese a los niveles previos a la pandemia en los próximos uno o dos años.

Los profesionales de eventos en Norteamérica se muestran muy optimistas sobre la recuperación en 2022. En el momento de la encuesta, el 74% calificaba el nivel de optimismo como 8 o superior, en una escala del 1 al 10. La región fue líder en la reanudación de reuniones y eventos presenciales, y el 31% ya lo hizo en junio/julio de este año; y en ese momento, ya el 54% contaban con eventos programados para 2022.

En la región de Asia Pacífico las previsiones también son bastante positivas. Casi dos tercios (un 64%) clasificaron su nivel de optimismo como 8 o más, en una escala del 1 al 10. Además, esperan que el 81% de los eventos de 2022 en la región incluyan componentes de presencialidad. Y el 62% de los encuestados en la región espera que el número de asistentes a eventos vuelva a los niveles anteriores a la pandemia en los próximos uno o dos años.

Vox define como «fiesta de pijamas de charitos» el acto de políticas de Valencia

0

El portavoz político de Vox, Jorge Buxadé, ha censurado este lunes la falta de propuestas que a su juicio demostraron las políticas reunidas este sábado en Valencia en un encuentro sobre feminismo. «Si estas cinco señoras querían hacer una fiesta del pijama de charitos, adelante, pero estamos hablando de política y de los problemas reales de los españoles», ha afeado.

En rueda de prensa, Buxadé ha definido como «un espectáculo dantesco» el encuentro del pasado sábado en el que participaron la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la portavoz de Más Madrid, Mónica García; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la vicepresidenta valenciana, Mónica Oltra; y la diputada ceutí Fátima Hamed.

A continuación, ha aportado su definición de cada una de ellas para señalar a Díaz como «comunista de Chanel y responsable de la ruina de miles de trabajadores»; a García como representante de un partido «cuya solución al desempleo juvenil es fumar porros»; a Colau como «la peor alcaldesa de la historia de Barcelona»; a Oltra como «encubridora de los abusos a menores tutelados en Valencia»; y acusar a Hamed de querer «imponer» el Islam en España, como cree que «acredita estéticamente» por vestir con velo.

«¿Para qué se unen?, ¿qué proponen? –ha preguntado el dirigente de Vox–. ¿. «Una idea de España rota, islámica, drogada, ese no es el proyecto que quieren los españoles», ha sostenido.

«Hay millones de españoles sufriendo todos los días el incremento de precios de todos los productos básicos, confinamientos, secuestro de las instituciones; y ellas vienen a decirnos que hay que vestir de Chanel, fumar porros y llevar el yihab», ha censurado.

Extremadura espera administrar en la segunda dosis a los 40.500 vacunados con Janssen

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha señalado que se espera que en tan solo «unos días» se culmine la administración de la dosis de refuerzo a los 40.500 extremeños que fueron vacunados en primera instancia con Janssen, si bien no ha precisado fechas, en tanto que la organización depende de cada área de salud.

No obstante, ha señalado que «no será difícil» localizar a todas estas personas, ya que los protocolos están «claros» y el sistema de información en el Sistema Nacional de Salud (SNS) permite comprobar incluso el lote de la vacuna que se ha administrado a cada ciudadano.

En todo caso, ha señalado que este proceso, que comienza en Extremadura este lunes, 15 de noviembre, se desarrollará en cada área de salud de una forma distinta. Así, las hay que lo han concentrado en unos días, mediante llamamientos masivo, que se complementará con posteriores llamadas de rescate; y otras lo harán de una informa individualizada por zonas de salud.

Las áreas de salud actuarán de esta forma en función a su experiencia respecto a la respuesta de los ciudadanos, y también desde el punto de vista de la logística, ha indicado Vergeles en declaraciones a los periodistas en su visita al nuevo consultorio médico de Mirandilla.

«Es relativamente sencillo de vacunar» a estas más de 40.000 personas en la comunidad, ha insistido Vergeles, quien considera que habrá áreas en las que empiecen y terminen esta misma semana.

En cuanto a la forma en la que esta segunda dosis se verá reflejada en el pasaporte covid digital, ha señalado que será «como mejor le venga al ciudadano, desde el punto de vista de la movilidad segura».

Así, se podría poner que ha recibido la pauta completa de Moderna o Pfizer, según el caso, y en este sentido ha subrayado que hay países que no son de la UE que «piden más claridad en el certificado».

De Cos: El euro digital «no debe comprometer la estabilidad de precios ni la del sistema financiero»

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha afirmado este lunes que el euro digital, sobre el que está investigando el Banco Central Europeo, «no debe nunca comprometer ni la estabilidad de precios ni la estabilidad del sistema financiero y monetario».

Así se ha manifestado durante la Convención Anual de la Asociación de Mercados Financieros, celebrada este lunes de manera presencial en el Casino de Madrid, donde ha aprovechado para reflexionar sobre el desarrollo del euro digital y su impacto en el sistema financiero.

En concreto, ha resaltado que el euro digital «puede, potencialmente, afectar a la intermediación financiera de manera importante, sustituyendo los medios de pago que ahora provee el sector financiero, o incluso los depósitos que ahora custodian los bancos».

Ha señalado que esto podría afectar «negativamente» a la estabilidad financiera, particularmente en momentos de crisis, en los que el apetito por mantener depósitos en el banco central «puede aumentar de manera significativa.

Hernández de Cos ha asegurado que estos efectos negativos «podrían, además, tener una dimensión global», ya que estas monedas digitales podrían ser accesibles a no residentes y ser interoperables con los sistemas de pagos de otras monedas.

«Es evidente que el uso de una moneda digital fuera de la jurisdicción de emisión puede aumentar los riesgos de sustitución de monedas digitales -riesgo que puede ser particularmente elevado para los países emergentes-, puede incrementar la transmisión internacional de las perturbaciones y puede alterar el papel internacional de las distintas monedas», ha señalado el gobernador.

Como respuesta a estos riesgos, Hernández de Cos ha señalado la preferencia en la mayoría de los países por un modelo de distribución indirecto, en el que la moneda digital del banco central llegaría a los ciudadanos a través de intermediarios financieros supervisados.

De esta forma, los bancos centrales podrían seguir proporicionando «dinero seguro», mientras que los intermediarios financieros proporcionarían el resto de servicios a los ciudadanos. «El euro digital no sería un competidor del sector privado, sino que, por el contrario, este jugaría un papel fundamental en su introducción y funcionamiento», ha añadido.

Por otro lado, con el objetivo de preservar la estabilidad financiera, ha indicado la posibilidad de establecer límites a los saldos en las cuentas de euros digitales o penalizar la remuneración de los mismos por encima de un cierto umbral.

«El reto aquí es cómo fijar esos límites de forma que no se ponga en riesgo la estabilidad financiera y, al mismo tiempo, se logre el objetivo primario de la emisión de dinero digital», esto es, que esta moneda digital sirva como medio de pago efectivo.

Asimismo, ha indicado la necesidad de realizar un análisis de la extensión de las características en el diseño de la moneda digital al uso por los no residentes, así como una cooperación internacional en el diseño del euro digital.

Sánchez anuncia una inversión de 1.469 millones hasta 2023 para transformar el SNS

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una inversión de 1.469 millones de euros, entre 2021 y 2023, de ellos 982 se van a invertir desde el sector público y 487 millones de euros desde el sector privado, para transformar el Sistema Nacional de Salud (SNS) en un «sistema de salud de altas prestaciones», gracías del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Por la Sanidad de Vanguardia’.

Durante el anuncio, que ha sido realizado en el Instituto de Salud Carlos III, lugar elegido para presentar la líneas estrategias del PERTE sanitario, el presidente del Gobierno ha calificado este momento de «histórico y crítico», y ha señalado que espera sea aprobado en próximas semana en el Consejo de ministros.

«Se trata de aprovechar la oportunidad que nos brindan los fondos europeos para apostar por la ciencia, el Sistema Nacional de Salud y por una recuperación económica, que sea justa mediante la colaboración pública y privada, ha explicado el presidente, quien pretende que España incorpore los avances más innovadores en la biotecnología, en la prevención, en el diagnóstico, en el tratamiento y en el manejo clínico de los pacientes, con la intención de mejorar «la calidad de vida» de la población.

«Este Plan tiene un objetivo prioritario fundamental, que es fomentar y fortalecer la protección de la salud colectiva, y también la individual, mediante un sistema de salud de altas prestaciones, transformado digitalmente», ha resumido en su intervención.

Sánchez, quien ha estado acompañado por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, hace así tangible el anuncio realizado el pasado mes de mayo donde ya explicó que este segundo PERTE viene a reforzar todo el sistema de salud e implicarlo «directa e íntimamente» con el sistema de ciencia de España.

«La pandemia nos ha descubierto debilidades y también oportunidades» dentro del SNS, ha señalado. «Deben encararse en un proceso de innovación», no solo hacia la prevención de las enfermedades, si no desde todos los ámbitos, primando el reto de la equidad en todas las CCAA. «Pero hay que ir más lejos», ya que «existen muchas personas a las que aún no podemos ofrecer un diagnostico y un tratamiento», ha explicado.

LOS 4 EJES del PERTE

Concretamente la estrategia pretende mejorar la salud de la población a partir de la innovación diagnóstica, terapéutica avanzada y preventiva en el Sistema Nacional de Salud, que a su vez permitirá fomentar la generación de tejido industrial y la creación de empleo de calidad.

Los objetivos más concretos son fomentar la incorporación de técnicas y tecnologías innovadoras para el diagnóstico y la prevención de las enfermedades, con impacto sobre la práctica clínica, y con especial atención a su aplicación en el punto de atención al paciente.

Por otro lado, «promover el desarrollo de terapias avanzadas» desde el ámbito académico y facilitar su transferencia a la práctica clínica, a través de las alianzas necesarias con el sector empresarial y el fortalecimiento del tejido industrial». «La ciencia nos ofrece nuevas esperanzas», de modo que se pueda avanzar en nuevas terapias, como la génica, a la que llegar a gran parte de las enfermedades aún no tratadas.

Así, ha destacado que este PERTE se basa en cuatro objetivos específicos. En primer lugar, convertir a España en país líder en la innovación biomédica y en el desarrollo de terapias avanzadas, orientadas a la curación de enfermedades. Es decir, «garantizar y hacer sostenible» esta prestación por parte de SNS de los sistemas de vanguardia para el conjunto de la población.

En definitiva, «se trata de reforzar lo que siempre hemos denominado la joya de la corona», ha señalado en referencia al sistema de salud público y universal. Además, se pretende «apoyar las de excelentes capacidades de investigación, innovación y desarrollo técnico» que tienen los centros de investigación y, por sus supuesto, el sistema hospitalario. Todo asegurando su sostenibilidad financiera, sin brechas sociales.

En segundo lugar, el desarrollo y creación de empresas competitivas basadas en la generación de conocimiento aplicable a este objetivo; en tercer lugar desarrollar un Sistema Nacional de Salud Digital con una base de datos integrada, que permita la recogida y tratamiento de los datos para mejorar la predicción atención, diagnóstico, tratamiento y la investigación. Y, por su puesto, implantar historia de salud digital en todo el territorio.

En último lugar, la estrategia se centra en reforzar la Atención Primaria – «la base del sistema, ha señalado Sánchez-, a través de la transformación digital para una mejor gestión de los recursos desde cualquier punto de país, reforzando la cohesión social y territorial.

UN PLAN QUE BUSCA LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

El Plan que pretende poner al Gobierno a la «altura de la respuesta» que han dado los sanitarios y científicos en la lucha contra la Covid-19, tiene cinco estrategias transversales que buscan en gran medida la colaboración publico-privado. En primer lugar, se pretende fortalecer y desarrollar la capacidad del SNS, y para ello es necesario mantener el liderazgo de España en investigación clínica y retener las investigaciones de las empresas farmacéuticas.

Para ello, se pretende potenciar la figura del profesional sanitario investigador y «junto a ellos, desarrollar y modernizar la capacidad industrial de España orientada hacia la innovación», tratando de ampliar la autonomía industrial española. En tercer lugar desplegar instrumentos que fomenten la colaboración entre científica y el tejido empresarial, «en todos los ámbitos de la cadena de valor de los productos innovadores».

En cuanto lugar reforzar la cuestión territorial, la cohesión territorial para poder incorporar a todas las CCAA el proceso de transformación que, ha recordado el presidente del Gobierno, «está dirigido a todo el sistema sanitario». Finalmente, pretende fortalecer la alianza entre empresa, los centros del servicio Nacional de salud y también los centros de investigación.

«Vamos a transformar la cadena de valor de ese sistema de salud, y los vamos a hacer de la mano del tejido industrial», consiguiendo que «sea mucho más páginas dinámico». Y gracias a todo ello, ha advertido, será posible reducir un 30% las diferencias entre territoriales en años de vida saludable así como la brecha de género.

Junts ve a Aragonès como «máximo responsable» de velar por los Presupuestos

0

La vicepresidenta de Junts y diputada en el Parlament, Elsa Artadi, ha situado al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, como «máximo responsable» de velar por la aprobación del proyecto de ley de Presupuestos de 2022 y también por el cumplimiento y por dar recorrido a los acuerdos que le permitieron ser investido.

«Es responsabilidad de todos. De los tres partidos independentistas, y en primer término de Aragonès. Es su responsabilidad cuidar, trabajar y velar por estos acuerdos que se hicieron con la CUP y Junts, que han permitido que sea presidente y que haya este Govern», ha destacado en rueda de prensa desde el monasterio de Món Sant Benet, en Sant Fruitós de Bages (Barcelona), donde la ejecutiva del partido se ha reunido este lunes.

A la espera de la decisión que tomen las asambleas de la CUP sobre si presentar una enmienda a la totalidad o no a las cuentas, Artadi se ha reafirmado en que deben tirar adelante «con la mayoría del 52%, que es la mayoría independentista que ganó en las urnas el 14 de febrero».

Así, considera que es responsabilidad de Junts, ERC y la CUP entenderse para dar recorrido a la legislatura, y en consecuencias a los acuerdos que alcanzaron: «Emplazamos a Aragonès, en la responsabilidad que le toca, a que sirvan de alguna cosa».

«¿Debe involucrarse? Sí, pero no sólo por los Presupuestos, también porque tiene que dar recorrido a la mayoría parlamentaria que le dio apoyo», ha apuntado Artadi, que ha pedido que la mayoría independentista de las elecciones no quede en retórica.

Y es que, según Artadi, las negociaciones de los Presupuestos que implican la estabilidad del Govern van más allá y también están relacionadas con el rumbo de la legislatura y «de cómo se avanza hacia la independencia, y esto no es responsabilidad en primer término» del conseller de Economía y Hacienda, Jaume Giró, que dirige las negociaciones de las cuentas y que fue propuesto para dirigir el departamento por Junts.

Sobre si hay que seguir negociando con la CUP aunque presenten enmienda a la totalidad, la dirigente de Junts ha recalcado que sólo contemplan tirar adelante las cuentas «con la mayoría independentista», y cree que hay margen para negociar hasta el último día.

Pese a todo, ha añadido que todos deben hacer esfuerzos para llegar a un acuerdo «desde el peso y la responsabilidad que tiene cada uno».

El PSOE rechaza las enmiendas de los independentistas contra la figura del Rey porque está en la Constitución

0

El portavoz del PSOE, Felipe Sicilia, ha rechazado hoy las enmiendas presentadas por ERC y otros grupos independentistas contra la existencia de la figura del Rey porque esta está en la Constitución. En este sentido, ha precisado que el PSOE respalda el acuerdo constitucional y por lo tanto, ni el Rey ni la Monarquía están sometidas a debate en el seno del partido.

Así se ha expresado el portavoz socialista tras la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal de esta mañana en Ferraz presidida por Pedro Sánchez, en la que ha trasladado la propuesta anunciada este pasado fin de semana y que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros y que supondrá destinar 660 millones de euros para crear 64.000 plazas de guardería de 0 a 3 años.

Felipe Sicilia respondía así a varias formaciones independentistas del Congreso –ERC, EH Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP y el BNG– que han presentado esta mañana un paquete de enmiendas conjuntas a la Ley de Memoria Democrática entre las que destaca una que pide la supresión del título de Rey por haber sido concedido a Juan Carlos I por un «régimen ilegal», en referencia a la dictadura franquista.

El dirigente socialista ha señalado que todo el mundo conoce la posición del PSOE, que se ha expresado también en sus congresos, y es que este partido respeta el acuerdo constitucional, la Monarquía parlamentaria que hay en Epsña y el papel que desarrolla el Rey Felipe VI, por lo que no supone «ningún debate» para los socialistas.

De hecho, ha precisado que el PSOE no está en esta cuestión, sino en que la recuperación sea justa, en asegurar el sistema de pensiones dignas, en que haya un buen mercado laboral y más derechos y libertades para los ciudadanos, así como en seguir avanzando en la vacunación.

No obstante, se ha mostrado optimista en poder sacar adelante la Ley de Memoria Democrática en el Parlamento porque su grupo, ha dicho, «escucha y negocia» como se ha demostrado «tiempo atrás» con otros proyectos de Ley que han sacado adelante después de pactarlos con sus socios parlamentarios.

«También con esta ley será posible», ha exclamado, tras afirmar que van con el ánimo de negociar y de que con cuantas más fuerzas políticas respalden la ley «mejor».

Analistas dan a Fluidra un potencial superior al 10% y un precio objetivo de 38 euros por acción

0

Diversos analistas otorgan a Fluidra un precio objetivo que ronda los 38 euros por acción y un potencial superior al 10%, aunque Bank of America (BofA) lo llega a situar en 52 euros, cantidad que supondría un recorrido superior al 50% desde los precios actuales.

En el caso de Berenberg, Citi, Credit Suisse, JP Morgan, JB Capital Markets y Mirabaud, sitúan su precio objetivo en al menos 40 euros, tras los resultados de la multinacional de piscinas y wellness del tercer trimestre del año y el anuncio de la adquisición de Taylor Technologies.

Analistas coinciden en que la compañía está en disposición de cumplir sus objetivos estratégicos de medio plazo, que incluyen un aumento de las ventas a un ritmo superior al 6% anual, y un incremento superior al 15% en el beneficio de caja neto.

Desde Mirabaud afirman que «todo apunta a un 2022 alentador apoyado en un posicionamiento más fuerte, las megatendencias del sector y el M&A».

Según Berenberg, «la salud de los fundamentales del mercado y los indicadores adelantados apuntan a un crecimiento atractivo en 2022 y en el futuro gracias a la solidez de la demanda, por lo que creemos que la caída de la acción es injustificada y un buen punto de entrada».

Para BofA, «la demanda subyacente sigue siendo sólida, acelerando durante el tercer trimestre y la tendencia ha continuado en octubre», y «la capacidad de fijar precios y el M&A incrementan los beneficios, ofreciendo confianza en que el momentum continúe en 2022 a pesar de una comparativa más complicada».

David Bisbal sorprende a Rosanna Zanetti en un día muy especial

0

Que David Bisbal y Rosanna Zanetti están enamoradísimos salta a la vista. La pareja destila amor por los cuatro costados en cada una de sus apariciones y las preciosas palabras que tanto el artista como la modelo se dedican mutuamente tanto en redes sociales como en los eventos a los que asisten no dejan lugar a dudas. Pero, por si acaso había todavía algún ‘escéptico’, el almeriense nos ha hecho morir de amor (una vez más) sorprendiendo a su mujer de la manera más especial e inesperada en un día muy importante para la venezolana.

Rosanna ha presentado este lunes su primera colección para Betribe, ‘Sweet Garden’, una delicada colección de bolsos y complementos para mamás y bebés inspirada en la maternidad de su segunda hija, Bianca, que acaba de cumplir un año. Un día muy especial en el que Bisbal ha querido mostrar su apoyo a su pareja presentándose por sorpresa en la presentación, donde no ha dudado en posar de lo más cariñosos y enamorados ante nuestras cámaras. ¡Qué bonito!

Entre besos y gestos de cariño el cantante, totalmente recuperado del Covid del que se contagió en el viaje de regreso a España tras un mes de gira en Estados Unidos, confesaba que «he venido a apoyar a mi Rosannita porque le ha puesto toda la ilusión y os va a encantar la colección».

«Ella se ha involucrado desde el minuto uno. Todo el proceso creativo, las telas, los materiales… Es un maravilloso sueño. No la he visto jamás tan ilusionada y sobre todo de que la gente lo conozca», explicaba un David ilusionadísimo y convertido en el mayor fan de Rosanna en este nuevo proyecto que promete dar mucho que hablar.

Muy enamorado, Bisbal ha destacado de su mujer «lo bella que es por fuera y por dentro, y la pasión que le pone a todo». «Se me nota que estoy muy enamorado. Pero además considero que cuando admiras a una persona que forma parte de tu vida todavía es muchísimo más importante, no solamente es que sea tu esposa sino que te levantas y dices admiro a esta maravillosa mujer, por lo tanto me alegro mucho de estar aquí y espero que disfrutéis de este proyecto», ha afirmado sin ocultar su orgullo por la madre de sus dos hijos pequeños, con la que está viviendo su momento más dulce.

¡Su declaración de amor, en el siguiente vídeo!

Álvarez confía en que la negociación sobre las pensiones concluya esta tarde «con un éxito importante»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha confiado este lunes en que la negociación sobre la reforma del sistema de pensiones concluya esta tarde con el acuerdo de subir las cotizaciones un 0,6% hasta el año 2032 y que no aumente la edad de jubilación, además de mantener sin recortes la cuantía de las mismas.

Así, ha dicho que «esta tarde debería darse un acuerdo» y que «lo que se ha denominado la derogación de la reforma del PP está a punto de culminar con un éxito importante».

Acompañado por el secretario general de UGT en Aragón, Daniel Alastuey, Álvarez ha ofrecido una rueda de prensa en Teruel, ciudad donde asiste a unas jornadas sobre despoblación, y ha declarado que hoy las pensiones se revalorizan conforme al IPC, «como antes de la reforma del PP», de forma que si se mantuviera el sistema que se aprobó con el Gobierno de Mariano Rajoy, un pensionista en Extremadura, por ejemplo, tendría tres euros más y con el sistema actual 18.

También se ha derogado el factor de sostenibilidad que, «previsiblemente, se sustituirá por «el factor de solidaridad intergeneracional».

La subida de las cotizaciones debe ir «a la hucha de las pensiones para cubrir el aumento del número de personas que acceden a la pensión», ha continuado Álvarez, quien ha observado que, desde 1982, los empresarios han visto rebajadas las cotizaciones sociales cuatro puntos «por la cara y nadie protestó», por lo que subir ahora un 0,6% «no debe ser ningún escándalo y debe ser asumido».

Por último, ha dejado claro que «en ningún caso está ni va a estar en la agenda ampliar los años de cotización para el cálculo de la pensión», recalcando que UGT no tiene «ninguna intención ni de discutirlo».

Igualmente, ha apuntado que los 25 años actuales son «demasiados para hacer el cálculo de la pensión» porque ahora hay un colectivo «importante» de personas que no tienen las mejores cotizaciones en sus últimos años. También ha comentado que la competencia para aprobar la Ley de Seguridad Social corresponde a las Cortes Generales, no a la UE.

Ferreira de Sá, participada por Sherpa Capital, compra el 100% de Desistart

0

Ferreira de Sá, firma participada por Sherpa Capital, ha comprado el 100% de las acciones de la empresa de alfombras de lujo Desistart a sus fundadores, ha informado el fondo.

La adquisición de Desistart se produce después de que Sherpa Capital tomara una participación mayoritaria en Ferreira de Sá en octubre de 2019, en la que fue la primera inversión que un fondo gestionado por Sherpa Capital realizó directamente fuera de España.

Hasta el momento no han trascendido detalles de la operación, en tanto que Sherpa Capital ha explicado que la adquisición se enmarca en su plan de crear un grupo de referencia a nivel mundial en el sector de las alfombras de lujo bajo la marca ‘Unique Rugs’, que permita ofrecer las mejores capacidades productivas del mercado para sus clientes.

Ambas compañías son complementarias: cubren la misma gama de producto, tanto a nivel productivo como comercial, y se encuentran muy cerca la una de la otra, lo que les permite generar sinergias.

«La incorporación de Desistart permitirá seguir impulsando el crecimiento del negocio internacional de Ferreira de Sá mediante la ampliación de la gama de productos y el refuerzo de la capacidad productiva, mejorando la posición de la compañía como un líder europeo en alfombras de lujo», ha señalado el consejero delegado de Ferreira de Sá, David Foncillas.

Foncillas ha añadido que seguirá contando con el apoyo del equipo gestor de Desistart, la familia fundadora, que mantendrá funciones no ejecutivas debido a su «gran experiencia y conocimiento de sector».

CSSM ha sido el asesor legal de Sherpa Capital en la operación.

José Aljaro: «Las zonas de bajas emisiones no dejan de ser un parche»

0

El consejero delegado de Abertis, José Aljaro, ha asegurado que las zonas de bajas emisiones que se están diseñando en las principales ciudades españolas «no dejan de ser un parche», puesto que no limitan la entrada de cualquier coche al centro de las ciudades.

Aljaro ha explicado en el II Observatorio de la Movilidad de ‘El Español’ que estas zonas solo evitan actualmente que los coches no contaminantes entren a la ciudad, mientras que sí permiten el paso de los vehículos eléctricos.

Si la intención es diseñar ciudades en las que se prime a los peatones y ciclistas, como ha adelantado la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, en una intervención anterior, esta prohibición de coches no persigue este objetivo.

Aljaro ha señalado que ahora hay pocos vehículos eléctricos, pero que, en 10 años, cuando todos adquieran este tipo de coches, estas zonas de bajas emisiones se volverán a llenar de atascos, congestionando de nuevo las calles de las ciudades.

Por eso, el consejero delegado de Abertis ha propuesto la introducción de zonas de tarificación, como las que existen en Londres desde hace casi 20 años, que lo que evitan es que los centros de las ciudades se llenen de coches.

No obstante, ha precisado que no se tiene que acometer bajo la premisa de «pagar por pagar», por la que el ciudadano siente que está continuamente pagando, sino que tiene que asegurarse que todo lo recaudado se reinvierte en la mejora del transporte público para que los usuarios tengan alternativas eficientes.

Además, Aljaro cree que se pueden aprovechar los fondos europeos para anticiparse a ese nuevo modelo en el centro de las ciudades con la instalación de cámaras y otros dispositivos electrónicos que permitan adaptar este sistema.

El consejero delegado de Deutsche Bank aboga por endurecer la política monetaria «más pronto que tarde»

0

El consejero delegado de Deutsche Bank, Christian Sewing, considera que las políticas monetarias ultra laxas de los bancos centrales conllevan riesgos considerables y efectos secundarios ante la escalada de la inflación a la que las instituciones monetarias deberían responder «más pronto que tarde».

Según el máximo ejecutivo del mayor banco de Alemania, a pesar de que los bancos centrales asumen que la escalada de los precios se trata de un efecto temporal, los clientes se están preparando para tasas de inflación elevadas durante más tiempo, alimentando las expectativas de inflación, lo que tendrá también un impacto en las negociaciones salariales.

«La supuesta panacea de los últimos años, tipos de interés bajos con precios aparentemente estables, ha perdido su efecto, ahora estamos luchando con los efectos secundarios», ha señalado el banquero durante un evento financiero en Fráncfort, donde ha expresado su opinión de que «la política monetaria debe contrarrestar esto, y más pronto que tarde».

«Los bancos centrales asumen que se trata de un efecto temporal. Nuestros economistas no comparten esta opinión. Y personalmente soy escéptico sobre la estabilidad monetaria por lo que escucho en conversaciones con nuestros clientes», ha afirmado Sewing, para quien las consecuencias de esta política monetaria ultra laxa «serán cada vez más difíciles de arreglar» cuanto más tarden los bancos centrales en adoptar contramedidas.

De su lado, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha insistido este lunes en el Parlamento Europeo en que no se cumplirán en 2022 las condiciones para subir los tipos de interés a pesar de que la inflación bajará más despacio de lo previsto e incluso podría seguir en niveles altos si los precios de la energía siguen subiendo y «persisten» los problemas en la cadena de suministro.

«Si adoptáramos un enfoque más restringido haría más mal que bien», ha subrayado la francesa en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara en la que ha insistido en que el próximo año no se darán las condiciones que el instituto emisor se ha marcado para empezar a subir los tipos.

«A pesar del aumento de la inflación, las perspectivas para la inflación en el medio plazo siguen siendo débiles y es muy improbable que se cumplan estas tres condiciones el próximo año», ha afirmado, añadiendo que el análisis de la institución monetaria europea sigue vaticinando que el nivel de precios se situará por debajo del nuevo objetivo «simétrico» del 2% en el medio plazo y eso explica que el BCE opte por seguir con su política monetaria actual.

Dabiz Muñoz, Andoni Luis Aduriz y la Comunidad de Madrid, Premios Nacionales de Hostelería

0

Los chefs Dabiz Muñoz y Andoni Luis Aduriz, la Comunidad de Madrid, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y Repsol figuran este año entre los galardonados de la decimoquinta edición de los Premios Nacionales de Hostelería, que se entregarán en la tradicional gala de Hostelería de España este miércoles, 17 de noviembre, en Madrid.

En esta edición de los premios, tras más de año y medio de pandemia, se busca reconocer el esfuerzo que el sector hostelero ha demostrado en este tiempo.

Asimismo, esta gala servirá también como espacio de encuentro y punto de inflexión para comenzar a construir el camino de la recuperación de la hostelería, tras meses de duras restricciones, con asuntos aún importantes por resolver como el vencimiento de los créditos ICO o la llegada de las ayudas a los hosteleros en las comunidades autónomas.

El evento, que se celebrará en el CaixaForum de Madrid, reunirá a hosteleros, empresarios, cocineros, periodistas y entidades que apuestan por potenciar y mejorar el sector, construyendo su futuro desde la excelencia, la innovación y la dedicación.

Además, a la gala asistirán el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Los premiados, referentes en sus categorías a nivel regional, estatal e internacional, han sido elegidos por un jurado profesional, formado por empresarios del propio sector, siendo estos galardones de los más reputados de la industria.

En esta decimoquinta edición se han establecido 17 categorías de las cuáles ya se han fallado 16 premiados.

En concreto, el chef Dabiz Muñoz, dueño de DiverXo y galardonado como el mejor chef del año en la quinta edición de los premios The Best Chef Awards 2021, ha sido reconocido con el premio a la internacionalización, mientras que Andoni Luis Aduriz recogerá el premio cocinero empresario.

En 1998 puso en marcha el proyecto de Mugaritz, que desde el año 2006 cuenta con dos Estrellas Michelin. Mugaritz ha recibido multitud de premios situándose actualmente en el puesto 14 de los 50 mejores restaurantes del mundo, según la lista de The World’s 50 Best Restaurants, considerados los Oscar culinarios.

Asimismo, la Comunidad de Madrid recogerá el premio a la entidad o institución por el apoyo al sector de la hostelería, reconocimiento de la relevancia del sector, como motor económico y social de la Comunidad Autónoma, y su capacidad de resiliencia en los meses de mayores restricciones de la pandemia.

Este reconocimiento es también por su modelo de contención de la pandemia sin criminalizar al sector y compaginando la contención del Covid-19 y la continuidad de la actividad económica.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, recibirá el premio a la persona por su contribución a la mejora del sector, fomentando desde la CEOE su mejora y defendiendo sus intereses, destacando el periodo de la pandemia con las medidas de protección apoyadas desde la patronal como las ayudas directas, la recuperación del turismo o la denuncia a la criminalización del sector respecto a los contagios de Covid-19.

Repsol, por su parte, recibirá el premio a la labor formativa por su compromiso con el sector Horeca. La compañía ha diseñado un innovador seminario formativo en energía que combina teoría y práctica, y que interactúa con los alumnos con medios digitales, gamificando la formación, para que resulten más amenos y asimilables los aprendizajes.

Otros premios de Hostelería de España son: premio empresaria hostelera (Aurelia Matellán, Zamora), premio empresa hostelera (Grupo Salamanca, Barcelona), premio a la empresa hostelera comprometida con la responsabilidad social (Grupo Quebec, Cantabria), premio a la empresa hostelera comprometida con las personas con discapacidad (Els Magazinos, Denia), premio a la empresa hostelera destacada en innovación (Grupo La Ancha, Madrid) y premio a la empresa hostelera destacada en la promoción de la cultura y la gastronomía española (Tierra Astur Sidrerías, Asturias).

A ellos se suman el premio a la empresa hostelera comprometida con la sostenibilidad (La Pequeña Taberna, Murcia), premio a la concordia «José Luis Fernández Noriega» (25 años de Acuerdo Laboral Estatal de Hostelería), premio a la labor de difusión de comunicación (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), premio a la empresa proveedora (Pescanova) y premio a la promoción asociativa en el sector (Alex Fratini, Benidorm).

Álvarez confía en que la negociación sobre las pensiones concluya «con un éxito importante»

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha confiado este lunes en que la negociación sobre la reforma del sistema de pensiones concluya esta tarde con el acuerdo de subir las cotizaciones un 0,6% hasta el año 2032 y que no aumente la edad de jubilación, además de mantener sin recortes la cuantía de las mismas.

Así, ha dicho que «esta tarde debería darse un acuerdo» y que «lo que se ha denominado la derogación de la reforma del PP está a punto de culminar con un éxito importante».

Acompañado por el secretario general de UGT en Aragón, Daniel Alastuey, Álvarez ha ofrecido una rueda de prensa en Teruel, ciudad donde asiste a unas jornadas sobre despoblación, y ha declarado que hoy las pensiones se revalorizan conforme al IPC, «como antes de la reforma del PP», de forma que si se mantuviera el sistema que se aprobó con el Gobierno de Mariano Rajoy, un pensionista en Extremadura, por ejemplo, tendría tres euros más y con el sistema actual 18.

También se ha derogado el factor de sostenibilidad que, «previsiblemente, se sustituirá por «el factor de solidaridad intergeneracional».

La subida de las cotizaciones debe ir «a la hucha de las pensiones para cubrir el aumento del número de personas que acceden a la pensión», ha continuado Álvarez, quien ha observado que, desde 1982, los empresarios han visto rebajadas las cotizaciones sociales cuatro puntos «por la cara y nadie protestó», por lo que subir ahora un 0,6% «no debe ser ningún escándalo y debe ser asumido».

Por último, ha dejado claro que «en ningún caso está ni va a estar en la agenda ampliar los años de cotización para el cálculo de la pensión», recalcando que UGT no tiene «ninguna intención ni de discutirlo».

Igualmente, ha apuntado que los 25 años actuales son «demasiados para hacer el cálculo de la pensión» porque ahora hay un colectivo «importante» de personas que no tienen las mejores cotizaciones en sus últimos años. También ha comentado que la competencia para aprobar la Ley de Seguridad Social corresponde a las Cortes Generales, no a la UE.

Banco de España espera que la inflación no se traslade a precios y salarios

0

El Banco de España ha señalado que el repunte de la inflación está siendo «más intenso y persistente» de lo anticipado, pero espera una moderación a medio plazo, dado que la fuerte subida de los componentes energéticos y los cuellos de botella deberían comenzar a remitir a lo largo de 2022, si bien advierte de que el impacto del IPC en precios y salarios puede «requerir de la actuación de la política monetaria».

El director general de Economía y Estadística, Óscar Arce, ha indicado, durante el seminario ‘La economía española en los próximos 5 años’, de UNIR La Universidad en Internet, que a mayores incrementos de precios y salarios, mayor es el riesgo de aumento de las expectativas de inflación, mecanismo a través del cual un fenómeno inflacionista transitorio puede, eventualmente, adquirir una mayor persistencia y, eventualmente, requerir de la actuación de la política monetaria.

En este sentido, Arce ha destacado que es preciso analizar en qué medida los márgenes empresariales absorberán los aumentos de costes de factores productivos y en qué medida las demandas salariales tenderán a incorporar el mayor crecimiento de los precios de consumo y, a su vez, los precios de los productores los eventuales mayores costes laborales (los conocidos como ‘efectos de segunda vuelta’).

«La holgura cíclica existente en los mercados de productos y en el mercado laboral debería tender a actuar como factor mitigador deesos efectos indirectos y de segunda vuelta», ha advertido Arce, quien ha señalado que a mayores incrementos de precios y salarios, mayor es el riesgo de aumento de las expectativas de inflación.

Asimismo, ha señalado que existen, además, otros factores de diversa naturaleza que pueden incidir sobre la senda de inflación, algunos son coyunturales, como el ritmo al que los hogares puedan decidir gastar el ahorro acumulado durante la pandemia o la evolución del tono de la política fiscal, mientras que otros tienen un carácter más estructural.

Aunque los fenómenos que subyacen al repunte de la inflación tienen una esencia «aparentemente transitoria y un origen externo» a laeconomía española (cuellos de botella, efectos base, pecios energéticos), Arce ha avisado de que la magnitud de su traslación a los precios de consumo en España dependerá del grado de persistencia de esos shocks externos transitorios y de la reacción de los agentes nacionales.

No obstante, el Banco de España apunta a que el nuevo marco estratégico para la política monetaria dota al BCE de las herramientas adecuadas para afrontar este episodio: nuevo objetivo de inflación simétrico (2%), orientación de medio plazo, vigilancia permanente, actitud paciente y capacidad de anticipación ante eventuales desarrollos desfavorables.

El 94% de la población de 16 a 74 años ha usado Internet en los tres últimos meses

0

El 93,9% ha utilizado Internet en los tres últimos meses (0,7 puntos más que en 2020), lo que supone 33,1 millones de personas (200.000 usuarios más), según la sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 83,7% de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de algún tipo de ordenador, lo que supone un aumento de 2,3 puntos respecto a 2020. Por tipo de dispositivo, el 77,9% cuenta con ordenadores de sobremesa o portátiles y el 57,5% con tablets.

El teléfono móvil está presente en casi la totalidad de los hogares mientras el fijo continúa en descenso y se encuentra disponible en el 67,2% de los hogares, 3,9 puntos menos que en 2020.

El 99,9% de los hogares cuenta con algún tipo de teléfono y el 66,9% con ambos tipos. Un 0,3% dispone únicamente de fijo y un 32,6% utiliza exclusivamente el móvil para comunicarse desde el hogar (frente al 28,9% de 2020). Cuanto mayor es la población del municipio de residencia y mayores son los ingresos, más equipamiento de TIC tienen los hogares.

En cuanto a los hogares con acceso a Internet, casi 16 millones tienen al menos un miembro de 16 a 74 años disponen banda ancha fija y/o móvil. El principal tipo de conexión de banda ancha es a través de modalidades fijas, mientras que el 13% sólo accede a Internet mediante conexión móvil.

Hay, sin embargo, un 4,1% de viviendas sin Internet. Los motivos más frecuentes declarados para la falta de conexión son que al 77,2% no les resulta útil, el 57,4% afirma falta de conocimientos para utilizarlo y el 26,4% considera costes elevados. Además, un 5,9% Notendría disponibilidad de banda ancha en su área y un 5,7% de banda ancha móvil, mientras que el 3,5% accede a Internet desde otro lugar.

EL USO DE TIC POR EDADES

Casi la totalidad de las personas de 16 a 74 años, el 99,2%, ha utilizado el teléfono móvil en los tres últimos meses. Por frecuencia de uso, el 91,8% se conecta al menos una vez a la semana, el 85,8% diariamente y el 82,7% varias veces al día.

Las actividades más realizadas en los tres últimos meses han sido usar servicios de mensajería como Whatsapp (90,2%, frente al 89,5%de 2020), recibir o enviar correos electrónicos (79,1%, frente al 76,4%) y leer noticias, periódicos o revistas de actualidad on line (76,6%, frente al 75,9%).

Aunque hay actividades cuya frecuencia ha descendido respecto a 2020 todavía muestran valores superiores a los observados en 2019. Entre las más importantes figuran telefonear o realizar videollamadas a través de Internet (75,7% en 2021, 77,7% en 2020 y 54,9% en 2019)y buscar información sobre bienes y servicios.

Mas de la mitad de los usuarios (el 51,3%) han concertado una cita con un médico a través de una página web o de una app de móvil. Este porcentaje es 11 puntos superior al de 2020.

El 64,7% de la población de 16 a 74 años ha participado durante los tres últimos meses en redes sociales de carácter general, un porcentaje similar al de 2020. Los más participativos son los estudiantes (96,4%) y los jóvenes de 16 a 24 años (93,2%). Por sexo, la actividad de las mujeres (66,5%) es superior a la de los hombres (62,7%).

La utilización de las nuevas tecnologías por parte de los menores se encuentra, en general, muy extendida. El uso de ordenador por parte de los menores es del 95,1% frente al 91,5% en 2020 y aún más el uso de Internet (97,5% frente al 94,5%). Por su parte, el usode móvil baja ligeramente. Por sexo, las niñas usan en mayor medida las nuevas tecnologías y por edad el uso de TIC crece a medida que aumenta los años de los menores, sobre todo a partir de los 13.

En el caso de los mayores de 74 años, un 31,8% ha utilizado Internet en los tres últimos meses, lo que supone más de 1,4 millones de personas. En 2020 lo usó el 27,9%. Un 20,6% hace un uso diario de Internet y un 7,0% ha comprado online en los tres últimos meses.

Por sexo, la brecha a favor de los hombres se mantiene a los niveles de 2020 tanto en el uso de Internet en los tres últimos meses (3,8 puntos) como en las compras por Internet. Y sólo baja en el uso diario de Internet (2,6 puntos frente a 2,7 del año anterior).

EL USO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Casi 19,5 millones de personas ha comprado por Internet en los tres últimos meses. Se mantiene así la tendencia al alza frente al 53,8% de 2020 y el 46,9% de 2019. El gasto medio estimado por comprador alcanza los 272,9 euros y el promedio de cada compra es de 55,9 euros y el número medio de compras es de 4,9.

El 54,1% de la población de 16 a 74 años compró en los tres últimos meses algún producto en formato físico. Los productos más adquiridos son los mismos que en 2020, aunque de forma más intensa. Así, el 37,4% de la población compró ropa, zapatos o accesorios, el 22% entregas de restaurantes, de comida rápida y catering y el 18,3% artículos deportivos.

Los servicios contratados también experimentaron mayor demanda que en 2020. El 19,2% contrató alojamientos, el 9,3% transporte y el 2,8% servicios para el hogar. Por último, el 38,2% de las personas de 16 a 74 años se descargó en los tres últimos meses través de Internet algún producto o suscripción.

EL USO DE TIC SEGÚN LA EDAD y SEXO

El uso de Internet en los tres últimos meses es prácticamente universal (99,7%) en las personas de 16 a 24 años. A partir de los55 años se sitúa en el 91,0% y en el grupo de 65 a 74 años baja hasta el 73,3%. El mayor aumento se produce entre los de 65 a 74 años, con 3,6 puntos más que en 2020 y 9,7 puntos más que en 2019.

Respecto a las compras por Internet, las frecuencias más alta se encuentran en los grupos de edad de 25 a 34 años, de 35 a 44 años (el 68,7%) y de 16 a 24 años (el 64,6%). Por su parte, los mayores aumentos se dan entre los jóvenes 16 a 24 años (2,8 puntos másque en 2020) y los mayores de 65 a 74 años (2,5 puntos más).

En cambio no se aprecian grandes desigualdades por sexo en el uso de las TIC. Al igual que en 2020 se mantiene la preferencia de las mujeres por el uso de Internet y de los hombres por las compras on line. El 86,5% de las mujeres y el 85,1% de los hombres navegan a diario por la red. Las mujeres superan en 1,1 puntos a los hombres en utilizarla varias veces al día.

Respecto a la administración electrónica, un 72,7% de los internautas ha contactado o interactuado con las administraciones o servicios públicos a través de Internet en los 12 últimos meses por motivos particulares. Este porcentaje equivale al 68,7% de la población de 16 a 74 años. Por edad, interactúan en una proporción superior a la media los de 25 a 54 años.

En cuanto a la llamada ‘Tele Escuela’, el 95,2% de los niños de seis a 15 años conviven en hogares que disponen de los medios orecursos suficientes que harían posible la asistencia aclases o actividades de Tele Escuela y el 52,7% de los niños de seis a 15 años han realizado o asistido a clases o actividades on linede forma total o parcial en los tres últimos meses.

Por su parte, el 41% no ha asistido a estas clases aun teniendo recursos en el hogar, ya que no eran obligatorias o no se impartían en su curso académico 20/21. El 4,5% corresponde a hogares sin recursos y el 1,8% desconoce si tienen recursos o si se realizaban dichas actividades. Por sexo y edad se observan mayores porcentajes en niñas y mayores de 10 años.

Las comunidades con mayor porcentaje de usuarios de Internet son Comunidad de Madrid (95,9%), Cataluña (95,5%) e Illes Balears (95,1%). Las que tienen mayor porcentaje en el uso diario de Internet son C. de Madrid (el 89,8%), Baleares(88,7%) y Cataluña (87,6%).

Por su parte, C. de Madrid (61,6%), Cataluña (59,7%) y Navarra (57,0%) presentan los mayores porcentajes de personas que han comprado por Internet en los tres últimos meses.

El Tesoro espera colocar hasta 2.500 millones este martes en una subasta de letras a 3 y 9 meses

0

El Tesoro Público espera colocar este martes entre 1.500 millones y 2.500 millones de euros en una subasta de letras a 3 y 9 meses, según ha informado el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En la última emisión de letras a tres y nueve meses del pasado 19 de octubre el Tesoro colocó 1.926 millones de euros con un interés marginal de -0,655% en las letras a tres meses y del -0,592% en las de nueve meses.

De su lado, el jueves espera adjudicar entre 4.000 millones y 5.000 millones de euros en una emisión de deuda a medio y largo plazo en la que subastará bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2027, obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5% y vencimiento el 31 de octubre de 2031 y obligaciones del Estado con una vida residual de 7 años y 11 meses, con cupón del 0,6% y vencimiento el 31 de octubre de 2029.

De cara a esta subasta, en las últimas emisiones de estas referencias, el interés marginal se situó en el -0,079% en el caso de los bonos a 5 años y en el 0,493% en las obligaciones del Estado a 10 años.

Tras estas subastas que cierran las emisiones correspondientes al mes de noviembre, el Tesoro volverá a los mercados el próximo 2 de diciembre para adjudicar deuda a largo plazo, con una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA PARA ESTE AÑO

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros, cifra similar a la estimada para el próximo año.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

El PSOE registra una PNL en el Congreso para mejorar la salud mental en los colegios

0

El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) para impulsar las medidas necesarias en relación a la salud mental y emocional en la infancia y en la adolescencia, de manera que promueva la educación emocional en el currículum de todas las etapas educativas y el desarrollo de seminarios a cargo de expertos sobre educación emocional para conseguir una formación integral.

La portavoz de la Comisión de Educación del Grupo Parlamentario Socialista y secretaria de Educación y FP del PSOE, Luz Martínez Seijo, ha subrayado que «esta iniciativa pretende paliar algunas de las situaciones que se han derivado como consecuencia de la pandemia y del encierro que han sufrido los estudiantes».

También ha recordado que el trabajo que han ido realizando los alumnos debido a la enseñanza a distancia y a la presión que sufren al tener un sistema educativo altamente competitivo les ha afectado y, por eso, «el Grupo Parlamentario Socialista trabaja con la sociedad, escuchando los diferentes colectivos».

Por otra parte, la portavoz de la Comisión de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Ana Prieto, ha destacado que «desde la Comisión de Sanidad y desde la Comisión de Educación se ha escuchado los problemas planteados directamente por los jóvenes. «Con esta iniciativa pretendemos dar solución a las problemáticas y necesidades expuestas. Y es que nuestras políticas están enfocadas en resolver los problemas de las personas, y en este caso, las de nuestros jóvenes», ha remarcado la parlamentaria.

PROMOVER LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LAS ETAPAS EDUCATIVAS

En la exposición de motivos de la Proposición no de Ley, el Grupo Parlamentario Socialista recuerda que una buena salud mental es clave para un desarrollo educativo y un rendimiento académico óptimo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el grupo entre los 15 y los 29 años, la primera causa de muerte no natural es el suicidio, por lo que hay que mejorar la salud mental en la infancia y en la adolescencia, mediante un abordaje integral y comunitario, partiendo de la evidencia del papel central de la salud mental, como generadora de bienestar y estímulo positivo en el desarrollo de la infancia y de la adolescencia.

«La situación de pandemia ocasionada por la COVID-19, ha transformado la vida de estudiantes, docentes y familias, tanto fuera como dentro de los centros educativos», remarcan los socialistas, quienes subrayan que «los jóvenes son uno de los grupos de población que han visto más afectada su salud en este último año».

El Gobierno trabaja en la elaboración de la Estrategia Española de Derechos de la Infancia y Adolescencia y de la Estrategia de Erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia, que abordarán el cuidado de la salud mental infanto-juvenil. Además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció recientemente que el Plan de Acción para la Salud Mental contará con 100 millones de euros.

El PP repite su condena a agresión homófoba a dos artistas en Valencia

0

La secretaria general del PPCV y presidenta del PP en València, María José Catalá, ha reiterado este lunes su condena a la agresión homófoba sufrida en la capital valenciana por dos artistas falleros que fueron increpados y agredidos por un joven al grito de «maricones de mierda».

«En esta ciudad no cabe la intolerancia. No va a estar amparada por el PP ni creo que por los grandes partidos», ha señalado tras haber expresado su condena este domingo a través de las redes sociales. «Vamos a ir todos a una frente a la intolerancia y la violencia», ha subrayado Catalá.

La también portavoz ‘popular’ en el Ayuntamiento de València se ha pronunciado de este modo durante un encuentro con los medios de comunicación, preguntada por esta agresión, en la que una de las víctimas sufrió una fractura en un pie.

Asimismo, María José Catalá ha expresado «todo» su «cariño, solidaridad, respeto y voz» a estos «dos artistas falleros que sufrieron esta acción de violencia contra el colectivo LGTB».

«Lo condenamos. Me reafirmo: no cabe la intolerancia, ni los violentos, ni lo ataques contra ningún colectivo y mucho menos contra un colectivo que ha peleado mucho durante muchos años por sus derechos y que tiene toda nuestra ayuda y nuestra voz para defenderse», ha agregado.

Catalá ha considerado que una agresión como esta «está absolutamente injustificado en una sociedad en la cual cada vez la convivencia tiene que ser más amplia, la libertad más respetada y la solidaridad con todos los que sufren un ataque lo primero que traslademos cada día».

La responsable ‘popular’ ha indicado que se debe «hacer una reflexión como sociedad» ante este tipo de hechos. «Creo que las posiciones extremas no favorecen a nadie salvo a pequeños grupos radicales. Radicalismos hay, creo que podemos superarlos y el PP va a combatirlos de frente vengan de donde vengan. Todos los radicalismos», ha destacado.

ERC no contempla otras opciones para los Presupuestos hasta que la de la CUP «no esté cerrada»

0

La secretaria general adjunta y portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha afirmado este lunes que por el momento no contempla explorar la posibilidad de negociar los Presupuestos de la Generalitat de 2022 con otros partidos hasta que la opción de aprobarlos con la CUP siga existiendo: «Hasta que esta puerta no esté cerrada nos mantenemos en esta posibilidad».

«No entraremos en otros escenarios hasta que este no esté cerrado», ha asegurado en rueda de prensa, el mismo día en que la militancia de la CUP vota si presentar una enmienda a la totalidad o no a los Presupuestos, y, en el caso de que si que la presenten, si siguen negociando con el Govern.

Vilalta ha insistido en que la posición de ERC sigue siendo aprobar los Presupuestos con la mayoría de la investidura y ha evitado avanzar si abrirán vías de negociación con el PSC o los comuns si la CUP decide presentar una enmienda a la totalidad: «La decisión de la CUP no la sabemos. Cuando sepamos cuál es el escenario podremos, si se da el caso, tomar las decisiones que sean oportunas».

Considera que mientras la CUP no cierre la puerta definitivamente a tramitar y aprobar las cuentas, la posibilidad de sacar adelante los Presupuestos con la mayoría de la investidura «es posible» y mantendrán que esta es la mejor opción, ya que cree que es la más coherente para implementar los acuerdos que hicieron posible la elección de Pere Aragonès como presidente de la Generalitat.

Pese a que no ha querido pronunciarse sobre qué harán tras la decisión de la CUP, la dirigente republicana ha defendido seguir negociando con los ‘cupaires’ aunque presenten enmienda a la totalidad: «Siempre tendremos voluntad negociadora, no dejaremos de negociar».

Considera que todavía hay tiempo para seguir negociando para lograr un acuerdo y al ser preguntada por si hay margen para que el Govern haga más ofertas para atraer a la CUP, ha avisado de que los «esfuerzos más grandes» por parte del Ejecutivo catalán se han hecho la última semana, aunque ha apuntado que, si quedan flecos pendientes, se podrán cerrar.

Preguntada por si se plantean hablar con los comuns para evitar que presenten una enmienda a la totalidad, al margen de lo que haga la CUP, Vilalta ha apuntado que «si tienen que haber conversaciones puede ser que las haya», pero ha reiterado que su voluntad es aprobar las cuentas con los ‘cupaires’.

LEY AUDIOVISUAL

Sobre las negociaciones con el Gobierno central sobre la ley audiovisual, la portavoz republicana ha recordado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez se comprometió a proteger el catalán y ha explicado que la negociación continúa pese a que «no se ha avanzado suficiente».

Ha asegurado que el compromiso con el Gobierno es establecer una cuota de doblaje, subtitulación y producción en catalán, y ha dicho que, si hay otras medidas sobre la mesa las estudiarán y serán bienvenidas si sirven para blindar la lengua, aunque ha dejado claro que en la ley audiovisual «habrá cuota y porcentaje».

Puig dice que la descentralización fortalece «la España de las Españas»

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha incidido en que la descentralización de instituciones «es una manera de fortalecer una mirada de la España de las Españas», al tiempo que ha lamentado que hay «algunos y algunas que parecen vivir de la confrontación».

El jefe del Consell se ha pronunciado en estos términos, durante una visita a un colegio de La Font d’en Carròs (Valencia), al ser interrogado por su petición de descentralizar instituciones fuera de Madrid y el anuncio realizado este fin de semana por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que Benidorm (Alicante) será la sede de una nueva plataforma inteligente de destinos turísticos en España, una nueva herramienta tecnológica prevista en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para «acelerar la digitalización y la interconexión» del sector turístico mediante la gestión de datos.

Sobre esta cuestión, Puig ha vuelto a defender que «la desconcentración institucional es una manera de fortalecer una mirada de la España de las Españas, es lo que se acerca a la España real, que es una España desconcentrada y descentralizada». «Creo que el presidente Sánchez está avanzando de una manera profunda y con determinación en el camino correcto».

En este punto, ha señalado que está de acuerdo en que hay que descentralizar, en principio, aquello que se genera de nuevo, pero ha añadido que, después habría que «hablar de explorar algunas de las instituciones que ya están en estos momentos vigentes y que pueden desconcentrarse».

«Pero lo que no se puede –ha advertido– es generar una falsa polémica, una confrontación estéril, porque algunos o algunas parece que vivan de eso, de la confrontación, y nuestro caso no es ese, nosotros queremos sumar para una España diversa, plural, en la que nos reconozcamos todos».

«¿POR QUÉ TODO DEBE ESTAR EN MADRID?»

Y ha planteado: «Creo que es el camino acertado y la confrontación nunca es el mejor camino. Que alguien patrimonialice el Estado desde la perspectiva territorial no tiene ningún tipo de sentido. ¿Por qué todo debe estar en Madrid? Esa es la cuestión».

El ‘president’ ha argumentado que «hay muchos países federales que han demostrado que están muy unidos y cohesionados cuando tienen instituciones en todo el territorio». «No se trata de ir contra nadie, se trata de ir a favor de todos», ha resumido.

Previamente, en una entrevista en À Punt, se le ha preguntado al jefe del Consell por la advertencia del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, de llevar a los tribunales al Gobierno central por el reparto de los fondos europeos, al considerar que existe falta de «equidad.

Al respecto, Puig ha resaltado que Madrid «está beneficiada por el efecto capitalidad como demuestran todos los estudios», que también reflejan la «infrafinanciación» de la Comunitat Valenciana. «No queremos una confrontación con Madrid, pero sí queremos que haya una descentralización de los poderes del Estado».

El presidente valenciano ha añadido que la Generalitat quiere «este planteamiento de descentralización no solo para la Comunitat, sino para toda España». «Y ese es el camino porque será mejor para España. No entiendo cómo el PP, la derecha y la ultraderecha están en contra de una España que se reconozca en su propia realidad».

Asimismo, ha remarcado que desde la Comunitat Valenciana es «obvio que necesitamos que esa mirada se instale en el Gobierno de España y que haya una armonización fiscal que impida el dumping fiscal que ahora estamos sufriendo del Gobierno de Madrid», así como captar el máximo posible de fondos europeos «porque es nuestra obligación para modernizar la Comunitat». «Lo que dice Ayuso no sé que tiene que ver con la realidad, lo que sí sé es que lo que haremos nosotros es trabajar para conseguir los mayores fondos posibles», ha rematado.

Alegría: La implicación será «máxima» cuando se autorice la vacunación de menores de 12 años

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, se ha mostrado convencida de que, cuando las autoridades sanitarias den luz verde a la vacunación contra la covid de los menores de 12 años, «la implicación de la comunidad educativa será máxima».

La titular de Educación del Ejecutivo español ha realizado estas manifestaciones en La Font d’en Carròs (Valencia), donde ha visitado un centro educativo acompañada por el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, entre otras autoridades.

Acerca del repunte de casos de coronavirus en Europa y si esto puede «acelerar» el proceso de vacunación de los menores de 12 años, la ministra ha recordado que «desde el entorno educativo siempre hemos respaldado lo que las autoridades sanitarias han ido dictando en cada momento».

«Por tanto, cuando la Agencia Europea del Medicamento determine que se ha abierto ya ese nuevo plazo para la vacunación de los menores de 12 años, estoy segura de que la implicación de la comunidad educativa será máxima», ha aseverado.

En este sentido, ha apuntado que cuando se abrió ese plazo de vacunación para los adolescentes a partir de 12 años, «la respuesta por parte de los estudiantes fue absolutamente masiva y positiva». «Y cuando se determine por parte de las autoridades sanitarias que es conveniente vacunar a los menores de 12 años se procederá con el mismo grado de efectividad», ha insistido.

LA PRUDENCIA, PRINCIPAL «CONSEJERA»

Asimismo, Alegría ha recalcado que, «mientras el virus siga conviviendo en la sociedad, y aun siendo de los países con mayor porcentaje de vacunación –estamos ya cerca del noventa por ciento– no hay que olvidar la prudencia, que ha sido nuestra principal consejera».

La titular de Educación ha aprovechado para «agradecer a toda la comunidad educativa el magnífico trabajo que llevan realizando» desde que se declaró la crisis sanitaria, cuando había «desconocimiento del virus y sin la vacuna».

Esa labor, ha recalcado, «ha permitido que nuestros niños y nuestros jóvenes hayan podido asistir a los centros educativos garantizando su derecho a la educación y, además, hacerlo en entornos seguros y que hoy, con una parte ya avanzada del curso escolar, de más de 470.000 aulas que tenemos en nuestro país, el confinamiento que tenemos en estos momentos no llega al 0,009».

«Si hoy estamos en esta situación, evidentemente, es gracias a la experiencia que hemos adquirido y gracias al gran trabajo que vienen realizando los estudiantes, las familias, los profesores y, en general, toda la actividad educativa», ha subrayado.

Publicidad