Inicio Blog Página 2805

La industria española clama al Gobierno bajar el precio de la electricidad para su supervivencia

0

Hasta ocho asociaciones empresariales del sector industrial español se han unido para exigir al Gobierno que desacople de forma inmediata el precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico, para permitir la supervivencia de la actividad.

Empresas como Acerinox, ArcelorMittal, Megasa, Ferroglobe, Siderúrgica Balboa, Celsa, Cementos Portland, Asturiana del Zinc o Xeal ya han apagado todos o algunos de sus hornos o han reducido su producción al mínimo, con el impacto que esto tiene en el empleo y en la cadena de suministro.

«Muchas industrias se han visto obligadas a paralizar la producción, ya que estos precios de la electricidad hacen imposible mantener la actividad», aseguran la asociación de empresas con gran consumo de energía (AEGE) la de empresas siderúrgicas (Unesid), en una carta remitida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la que se han adherido FADE, Ascer, Femetal, Confemetal, Feique y AGI Campo de Gibraltar.

Aunque la guerra en Ucrania ha intensificado el problema, las industrias electrointensivas afirman que llevan desde el pasado verano «padeciendo una crisis energética», generada por la evolución del precio del gas y de los derechos de emisión.

«Tras la invasión de Ucrania la situación ha explotado, creando una emergencia industrial sin precedentes. En los últimos días, las empresas sufren una escalada nunca vista en los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado martes 8 de marzo un precio medio de 547 euros/MWh», han denunciado.

En España más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario. El sector critica que, desde la publicación del ‘Manifiesto por la Industria Electrointensiva Española’, el pasado 1 de diciembre, han transcurrido más de tres meses sin que se hayan adoptado medidas efectivas que reviertan la situación y mejoren las perspectivas.

Por eso, ante la ausencia de ofertas de las empresas eléctricas de contratos bilaterales de electricidad a precios anteriores a la crisis, estas asociaciones consideran «imprescindible» la acción del Gobierno español para salvaguardar a su industria básica, la economía nacional y el empleo de los cientos de miles de trabajadores afectados.

Castilla-la Mancha acoge ya a 25 refugiados, 12 de ellos menores

0

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha actualizado los datos oficiales de refugiados llegados a territorio castellanomanchego en las últimas horas, según los datos ofrecidos por ACCEM, como entidad de primera acogida, según los cuales ya hay en Castilla-la Mancha 25 personas refugiadas, de las cuales 12 son menores, y se espera recibir entre 17 y 20 personas más esta semana».

Así lo ha explicado este jueves la consejera, quien ha mostrado en primer lugar la solidaridad con el pueblo ucraniano, «que está siendo víctima de un conflicto que está generando mucho sufrimiento, tanto a la gente que sigue en el país, como a los que han huido de él para salvar sus vidas y que, además, nos aboca a toda Europa a una situación de incertidumbre en muchos aspectos», ha afirmado la titular de Bienestar Social.

García Torijano ha aludido a las grandes muestras de solidaridad que están llegando desde todos los rincones del territorio de Castilla-La Mancha y ha informado de la creación de un Comité de Respuesta Integral de Bienestar Social para la crisis de Ucrania, detallando las tres grandes líneas de acción sobre las que trabaja el Gobierno regional desde el comienzo de la crisis: la coordinación, atención ciudadana e intervención.

ACTUACIONES EN MATERIA DE COORDINACIÓN

En materia de coordinación, la consejera ha explicado que todas las actuaciones se realizan en colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Oficina de Atención Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación y las entidades del Tercer Sector que se encargan de la acogida de los refugiados.

En Castilla-La Mancha son seis entidades las que participan de esta coordinación a nivel nacional: Cruz Roja, Accem, CEPAIM, Guada-Acoge, Provivienda y Movimiento por la Paz MPDL.

«Con todos ellos mantenemos desde el Gobierno contactos continuos y reuniones periódicas», ha aseverado Bárbara García, «para tratar temas muy concretos de esta crisis».

Entre esos temas, se ha referido al marco jurídico al que se han de acoger las personas que lleguen a España procedentes de la zona de conflicto. También a las vías de entrada temporal de las personas refugiadas a través de las entidades de primera acogida y a la evaluación y actualización del banco de recursos de alojamiento temporal que se ha puesto a disposición del Ministerio y que, en Castilla La Mancha, «hemos cifrado en 600 propuestas de alojamiento en 89 recursos distribuidos por las cinco provincias».

LÍNEA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

La consejera de Bienestar Social se ha referido a las líneas de atención ciudadana por parte del Gobierno regional para recoger ofrecimientos de ayuda a Ucrania y resolver dudas al respecto. Por un lado, ha explicado, está el Teléfono de Atención Ciudadana 012 «donde los ciudadanos pueden encontrar de forma rápida una orientación general sobre sus consultas».

Por otro, se ha habilitado un correo electrónico específico, bajo la dirección crisisucrania.bs@jccm.es , donde se puede encontrar respuesta tanto sobre necesidades que se les planteen como sobre la oferta de ayuda que quieran plantear. «Durante estos días hemos recibido ya más de 300 consultas por parte de diferentes colectivos como particulares, centros educativos, personal social y sanitario, empresas, etc».

En este sentido, la consejera se ha referido a los llamamientos de recogida de enseres, bienes materiales como ropa, alimentos, etc, y ha pedido «prudencia» puesto que, siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales con acreditada experiencia en la gestión de crisis humanitarias, «este tipo de campañas emprendidas con la mejor intención no suelen tener un impacto positivo ni la efectividad que se busca».

«Ante estas consultas lo que intentamos desde la administración es canalizar el interés hacia acciones más efectivas, como pueden ser las donaciones económicas a entidades acreditadas y o acciones de voluntariado local», ha aseverado.

Además, en las próximas horas estará operativa una plataforma externa informativa, a la que se accede desde la web institucional «y donde los ciudadanos podrán encontrar información útil sobre supuestos relacionados con la acogida de refugiados o las formas de canalizar la ayuda a Ucrania a través de ONGDs».

ACOGIMIENTO DE MENORES NO ACOMPAÑADOS

En este contexto, la titular de Bienestar Social ha señalado los numerosos ofrecimientos que están llegando para acoger niños y niñas llegados de Ucrania y ha remarcado la necesidad de ser muy cuidadosos en la acogida de menores ucranianos que lleguen sin el acompañamiento de sus padres o familiares, ya que una falta de control y registro puede llegar a suponer un peligro para el menor.

Por tanto, «se recomienda que las familias que quieran acoger a los menores se pongan en contacto con los Servicios Sociales y de Infancia de las delegaciones provinciales del lugar en el que residen, donde les informarán de cómo pasar a formar parte del sistema de acogimiento familiar»; y no sólo para los niños y niñas ucranianos, ha añadido, sino también «para todos los niños y niñas que lleguen a nuestra región sin protección familiar».

LÍNEA DE INTERVENCIÓN

Por parte del Gobierno regional, una de las líneas de intervención directa en ésta (y otras) situaciones de crisis humanitaria es la que se ejecuta a través de la Convocatoria de Ayuda Humanitaria y de Emergencia. La titular de Bienestar Social ha anunciado que esta convocatoria «se ha agilizado lo más posible para tenerla lista en 15 días y saldrá el próximo martes». Además, ha remarcado, «recoge un incremento este año de un 45,41 por ciento, con una cuantía de 371.390 euros», y podrá ir destinada a proyectos en Ucrania como zona de conflicto.

García Torijano ha actualizado los datos oficiales de refugiados llegados a territorio castellanomanchego en las últimas horas, «por los datos que nos ofrece ACCEM, como entidad de primera acogida». Datos, según los cuales, «ya hay en Castilla-la Mancha 25 personas refugiadas, de las cuales 12 son menores, y se espera recibir entre 17 y 20 personas más esta semana».

Pero, además de la llegada de refugiados a través de las entidades acreditadas para hacerse cargo de la acogida y protección, «están llegando personas procedentes de Ucrania de forma individual por iniciativa propia o por acciones de terceros», ha informado.

Tal y como ha afirmado la consejera de Bienestar Social «precisamente, para atender y acompañar a esas personas que llegan de fuera del sistema de acogida ya hemos facilitado a todo el personal de atención primaria de servicios sociales instrucciones técnicas, que se irán actualizando periódicamente a medida que esta crisis evoluciona con las instrucciones para dar respuesta a las necesidades específicas que presente esta población».

Por último, Bárbara García Torijano ha hecho hincapié en «no perder la perspectiva de que el principal objetivo que ha de tener la Comunidad Internacional, también Castilla-La Mancha como parte de ella, es la resolución del conflicto». Además, ha añadido que «es prioritario en estos momentos establecer corredores humanitarios para garantizar la ayuda y asistencia a las personas que salen del país buscando protección y refugio» y ha concluido recordando que «junto con la emergencia en Ucrania, que nos tiene en vilo, sigue habiendo muchos otros conflictos en el mundo que no podemos dejar desatendidos».

Junta está atenta a las negociaciones entre UE y Reino Unido sobre Gibraltar por los derechos de los trabajadores

0

El consejero de Transformación Económica, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha afirmado que están «muy atentos» a las negociaciones que se están llevando a cabo entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido para la definición de un estatuto definitivo de Gibraltar dentro de la Unión Europea, «incluyendo la protección de los derechos de los trabajadores, que por cierto no ha parado de crecer desde el Brexit hasta el 31 de diciembre del año pasado».

A pregunta de Unidas Podemos por Andalucía relativa a consecuencias de la negociación del Brexit, Velasco ha explicado que desde que se celebró el referéndum en junio de 2016 «la economía británica ha mostrado un peor comportamiento en términos de crecimiento del PIB que la economía europea, excepto el pasado año donde hubo un repunte y consiguió que creciera un 7,5%, lo que supone 2,5 puntos porcentuales por encima de la UE».

«En general lo que ha ocurrido con este mal comportamiento de la economía británica, con peor crecimiento que el resto de la economía europea, es que ha ido importando menos que el resto del mundo», ha señalado que el consejero.

Así, ha indicado que el pasado año 2021 la exportación de Andalucía al Reino Unido alcanzó los 2.256 millones de euros, «todavía inferior al de 2016 cuando se produjo el referéndum que fue de 2.554».

Esto se está recuperando, al menos hasta hace dos semanas que comenzó la invasión rusa a Ucrania, de manera que el volumen de exportaciones de la economía andaluza a la británica lo que cabe esperar es que vaya creciendo.

Además, ha explicado que «donde con mayor daño golpeó la crisis de la pandemia ha sido el turismo». Así, ha explicado que el pasado año hubo un aumento significativo con un 36%, pero es que el año anterior, 2020, se desplomó en 82% el turismo británico y de tener tres millones pasó a 700.000″.

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha afirmado que ve al Gobierno andaluz «poco proactivo, especialmente en el Campo de Gibraltar».

En este sentido, ha afirmado que «una parte importante de lo que pudiera paliar un mal acuerdo o un no acuerdo viene provocado porque esas personas que están preocupadas porque dependen económicamente de Gibraltar lo están porque en el Campo de Gibraltar no hay una alternativa para ganarse en condiciones la vida y prosperar».

«Sobre eso sí tiene la Junta competencias, ha ido a decir que iban a poner dinero, se han comprometido a tomar decisiones concretas y sobre eso no han avanzado nada», ha concluido Nieto.

PSOE pide que comparezcan en comisión 34 personas, entre ellas Pablo Montesinos, Casado y el hermano de Ayuso

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid ha hecho pública su lista de comparecientes para la comisión municipal que investigará el presunto espionaje a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y que esta conformada por 34 personas entre las que destacan el hermano de la presidenta regional, el presidente del PP, Pablo Casado; la vicealcaldesa, Begoña Villacís, o el vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Pablo Montesinos.

En el escrito, dirigido al presidente de la comisión no permanente, Santiago Saura (Cs), se recuerda que se busca «esclarecer todos los hechos vinculados a la implicación del Ayuntamiento de Madrid en la investigación del entorno familiar de la Presidenta de la Comunidad de Madrid y la posible contratación a través de la EMVS o de la EMT, en el año 2021, de detectives o investigadores privados para asuntos particulares del Partido Popular».

La coordinadora del PSOE Madrid Ciudad, Mercedes González, anunciaba ayer diversos nombres, si bien, el del expresidente del Gobierno José María Aznar no está finalmente incluido en el listado dado a conocer.

De la Comunidad piden la comparecencia de los consejeros Enrique Ruiz Escudero, Javier Fernández-Lasquetty y Enrique López. En el Ayuntamiento solicitarán la del exdirector de Coordinador de Alcaldía, Ángel Carromero; los delegados Borja Carabante, Inmaculada Sanz y Paloma García Romero y de la coordinadora de Alcaldía, Matilde García.

Los socialistas también han solicitado que comparezcan la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el vicepresidente de la EMVS, Mariano Fuentes. La hacen extensibles al director de Comunicación del Ayuntamiento, Daniel Hidalgo; de la EMT, Joaquín Vidal, y de la EMVS, que ya ha presentado su cese del Ayuntamiento.

El PSOE incluye en su listado al hermano de la presidenta y al alcalde del municipio abulense de Higuera de Dueñas, además de a representantes de la agencia de detectives contactada y de todas las empresas vinculadas a la adjudicación de la compra de mascarillas.

El Congreso ratifica la prórroga de ERTE, las ayudas a autónomos y las medidas antidesahucios

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves con el apoyo de todos los grupos menos Vox, que se ha abstenido, la convalidación del decreto ley que prorroga el esquema de protección al empleo de los ERTE, las ayuda a los autónomos y las medidas antidesahucios.

En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada decreto ley debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes desde su aprobación para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado.

Aprobado el pasado 22 de febrero, este decreto ley prorrogó un mes más, hasta el 31 de marzo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) originados por la pandemia con el fin de facilitar la transición a los ERTE estructurales previstos en la reforma laboral.

En el caso de los ERTE originados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, se alargan hasta el 30 de junio transformándose de forma automática en expedientes de fuerza mayor, sin que las empresas tengan que tramitar nueva solicitud.

También se extienden hasta finales de junio las ayudas extraordinarias para los trabajadores autónomos, con exoneraciones al pago de cotizaciones y prestaciones extraordinarias a los trabajadores con negocios paralizados por restricciones a la actividad-

Al mismo tiempo, se prorroga hasta el 30 de junio el Plan MeCuida y la prestación que se habilitó para el sector de la cultura, y la prestación específica para los autónomos afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

Por otra parte, la norma incluye medidas para ampliar la prestación por cuidado de hijos o personas a cargo por cáncer u enfermedad grave, extendiendo esta medida por encima de la mayoría de edad hasta los 23 años de la persona enferma, en caso de persistir la situación.

Finalmente, el decreto ley incluye la ampliación, hasta el 30 de septiembre de 2022, de la suspensión de los desahucios y lanzamientos de vivienda habitual para personas y familias vulnerables, en los casos ya previstos por la actual normativa.

Detenido un octogenario por realizar tocamientos a una menor que esperaba la ‘mascletà’ en Valencia

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en València a un hombre de 86 años como presunto autor de un delito de abuso sexual, tras supuestamente realizar tocamientos a una menor de 15 años mientras se encontraban en la Plaza del Ayuntamiento esperando el disparo de la ‘mascletà’ de Fallas.

Los hechos ocurrieron sobre la una de la tarde de este miércoles cuando agentes que forman parte del dispositivo de seguridad establecido con motivo de las Fallas fueron requeridos por los servicios de emergencia que atendían a una menor que podría haber sido víctima de abusos sexuales, según ha informado la Policía.

Los policías, tras entrevistarse con la víctima, averiguaron que, momentos antes, esta se encontraba en la Plaza del Ayuntamiento esperando el disparo de la ‘mascletà’, cuando un hombre de avanzada edad le cedió el sitio delante de él.

Seguidamente, este presuntamente le realizó tocamientos a lo largo del brazo, continuando por la cadera y los glúteos y además presuntamente intentó introducir la mano en sus pechos. La joven, muy nerviosa, solicitó ayuda a los servicios de emergencia presentes en el lugar, quienes alertaron a la Policía Nacional de lo sucedido.

Los policías localizaron en el lugar al sospechoso, al que detuvieron como presunto autor de un delito de abuso sexual. El arrestado, sin antecedentes policiales, ha sido puesto en libertad una vez oído en declaración, tras ser advertido de la obligación legal de comparecer ante la autoridad judicial cuando sea requerido.

Baleares y Aragón cerraron 2021 como las CCAA que más tardaron en pagar a sus proveedores

0

Baleares y Aragón son las comunidades autónomas que, al cierre de 2021, tuvieron un mayor Período Medio de Pago a Proveedores (PMP), superando ambas los 33 días. Por el contrario, Murcia terminó el año pasado como la región que menos tardó en pagar a sus proveedores, con un PMP de 4,91 días.

Así lo ha dado a conocer este jueves el Ministerio de Hacienda y Función Pública, donde ha precisado que Baleares, con 39,93 días, y Aragón, con 33,92 días, han sido las comunidades que más tardaron en pagar a sus proveedores al cierre del año 2021.

Tras estas regiones, se sitúan Canarias (30,18 días); Asturias (30,14 días); Cataluña (25,42 días); Cantabria (23,79 días); Madrid (21,84 días); Navarra (21,79 días); Castilla y León (19,56 días); País Vasco (17,97 días); Comunidad Valenciana (17,67 días); Andalucía (15,91 días); Castilla-La Mancha (14,05 días); La Rioja (13,05 días); Extremadura (12,82 días). La única que baja de los 5 días es Murcia (4,91 días).

En cualquier caso, el Período Medio de Pago a Proveedores de todas las comundiades autónomas ha alcanzado en el último mes del año un nuevo mínimo de toda la serie histórica, con 21,14 días, con lo que las autonomías llevan ya 13 meses con plazos de pago por debajo de los 30 días, que es el plazo máximo establecido en la normativa.

TAMBIÉN SE REDUCE EL PMP DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Por su parte, el PMP de la Administración Central se sitúa en diciembre en 22,58 días, lo que supone un descenso de 6,15 días, mientras que las entidades locales tienen un plazo de 43,09 días, aunque también registraron una bajada de 16,68 días.

Por su parte, el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social también se ha reducido en 0,65 días, hasta 7,88 días.

Valencia moviliza un millón de euros de urgencia para atender a los refugiados

0

El Ayuntamiento de Valencia movilizará una partida de un millón de euros para poder dar respuesta a las necesidades de los refugiados de la guerra de Ucrania que están llegando a la ciudad. El concejal de Hacienda, Borja Sanjuán, ha confirmado que los recursos se habilitarán «en el menor» tiempo posible debido a la crisis humanitaria que ha provocado la invasión.

«En la primera modificación de crédito que hagamos para hacer uso del remanente del Ayuntamiento de València vamos a incluir una partida de un millón de euros urgente para poder ayudar a las personas que están viniendo como refugiadas de la guerra de Ucrania», ha explicado el edil en un comunicado.

En esta línea, ha apuntado que València quiere ser «una ciudad referente en acogida, como hemos sido hasta ahora, y los recursos de los valencianos y las valencianas van a estar a disposición de las personas que peor lo están pasando».

«Nos unen muchos lazos con Ucrania, entre ellos el hermanamiento con la ciudad de Odessa, y queremos formar parte de la respuesta humanitaria que tenemos que dar ante el horror de la guerra», ha destacado Sanjuán.

Por su parte, la concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración, Maite Ibáñez, ha manifestado que la ciudad está reforzando los servicios municipales para poder atender a los refugiados que están llegando ya estos días a la ciudad.

«Estamos intensificando nuestros esfuerzos para que la ciudad de València acoja en las mejores condiciones a todas las personas refugiadas y a todas las familias que están llegando desde Ucrania expulsadas de sus hogares por la guerra. Hasta el momento hemos atendido a más de 250 personas, a las que hemos ofrecido dependencias municipales o privadas con las que hemos llegado a un acuerdo», ha incidido Ibáñez.

La edil de Migración, igualmente, ha señalado que desde la Concejalía se está trabajando para conseguir más alojamientos con los que acoger a las familias que vayan llegando a la ciudad, ya que se espera que la cifra de desplazados como consecuencia de la guerra vaya aumentando con el transcurso de las semanas.

Valencia trabaja en la incorporación de científicas y alumnado ucraniano a sus universidades

0

La Generalitat Valenciana y el Consulado de Ucrania honorario de Ucrania en la Comunidad trabajan en la incorporación de alumnado y científicas a las universidades valencianas.

Este jueves, la consejera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Carolina Pascual, se ha reunido con el cónsul honorario de Ucrania en la Comunidad Valenciana, Pablo Gil, para coordinar la llegada de investigadoras, la incorporación de estudiantes a las universidades privadas valencianas y explorar vías de ayuda a universitarios que se han quedado en España sin conexión con su país tras la invasión ordenada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

En el encuentro, al que también ha asistido la secretaria autonómica de Universidades, Carmen Beviá, se han tratado «numerosos aspectos que en la actualidad afectan a los ciudadanos ucranianos que sufren la invasión», aseguran desde la administración autonómica.

«SALVAR EL CONOCIMIENTO»

Además, el cónsul honorario y la consellera han coincidido en destacar «la necesidad de articular un mecanismo que permita salvar el conocimiento de las universidades ucranianas y facilitar la salida y el acogimiento del profesorado y el entorno investigador de este país, durante el tiempo que dure la invasión rusa».

De este modo, se protege «el valor humano de numerosos investigadores y profesorado que deben ser, en el futuro, una base sobre la que iniciar la reconstrucción del país», han recalcado.

Asturias pondrá en marcha aulas de inmersión lingüística para los menores ucranianos que acoja

0

La consejera de Educación del Principado de Asturias, Lydia Espina, ha afirmado que, en los centros donde sea necesario y exista la posibilidad, se pondrán en marcha aulas de inmersión lingüística para los menores ucranianos que acoja Asturias.

La consejera lo ha indicado así este jueves en Cangas del Narcea, durante una visita donde ha estado acompañada de la consejera de presidencia, Rita Camblor.

Espina ha señalado que el sistema educativo y sanitario está preparado para atender a los refugiados ucranianos. En ese sentido, ha explicado que desde su departamento lo primero que atenderán será el «refuerzo y apoyo emocional» desde los equipos de orientadores de los centros.

Además, en aquellos centro «donde sea necesario y tengamos la posibilidad» se desarrollarán de aulas de inmersión lingüística «si se ve oportuna». «No va a haber problema para acogerlos y lo haremos de la mejor forma y manera», ha indicado.

Por su parte, Camblor ha explicado que Asturias ha trasladado al Ministerio las plazas disponibles para acoger refugiados, que son 549, aunque podría aumentar en los próximos días para dar más capacidad a esa acogida viendo las posibilidades de espacio. De ellas, el 45% por ciento estarán en la zona central de Asturias, al ser la zona donde se sitúan las ONG implicadas en la acogida.

Gómez dimite como presidente de los rectores andaluces ante «los problemas» de la nueva financiación para la UJA

0

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, ha presentado su dimisión como presidente de la Asociación de Rectores de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ante «los problemas» que el nuevo modelo de financiación propuesto por la Consejería de Universidades supone para la UJA.

Gómez ha indicado en rueda de prensa que la decisión de dimitir no es más que una forma de centrarse en «buscar soluciones» para la UJA ya que los criterios del nuevo sistema, tal y como está ahora planteado, suponen «un serio problema» para el futuro de la entidad jiennense ya que «genera enormes desequilibrios entre las universidades públicas andaluzas» porque «para que unas mejoren más, otras tienen que perder».

El rector de la UJA ha señalado que la entidad jiennense es una de las cuatro universidades públicas andaluzas que, con la aplicación de las variables y criterios del nuevo modelo, recibiría menos financiación. En concreto, un 8,22 por ciento menos que el pasado año, lo que equivale a 7,7 millones de euros.

Ha apuntado que con la aplicación de la cláusula de salvaguarda, la UJA se quedaría con la misma financiación que en 2021, pero esto no es una solución ya que «solo por ley hay que hacer frente a un incremento anual en los gastos de cerca del tres por ciento» para abordar cuestiones como la subida de sueldos o el crecimiento vegetativo por lo que tener congelada la financiación llevaría a futuro a un problema «estructural» y «eso es gravísimo».

Gómez ha incidido en que el panorama que se vislumbra para la UJA es «un anquilosamiento de su actividad», mientras que otras universidades, a las que sí beneficia el nuevo modelo, «irán subiendo».

«No nos oponemos a un nuevo modelo de financiación, pero sí a uno que genere estos desequilibrios», ha dicho Gómez, al tiempo que ha defendido la necesidad de un modelo que haga a las universidades públicas andaluzas «más competitivas y eficaces», pero sin incurrir en «graves desequilibrios», máxime cuando la UJA «no ha hecho más que mejorar desde que se creó» y es una institución «esencial» para el desarrollo económico y social de una provincia como Jaén afectada ya de por sí por «graves» desafíos de convergencia con el resto de provincias.

Ha reconocido que la última semana y media, desde que la Consejería les remitió el borrador con la aplicación práctica del nuevo modelo, ha sido «la más complicada» de su vida profesional por «el serio problema» que conlleva para la UJA «no solo para este año sino para los cuatro o cinco siguientes».

«Estoy muy preocupado por el futuro de la UJA», ha afirmado el rector, al tiempo que ha señalado su intención de «dejarse la piel» para buscar una solución porque «esto tiene que solucionarse». «No veo otro final que no sea que esto se soluciones y a ello voy a dedicar hasta la última molécula de mi actividad», ha dicho el rector.

Sobre lo que puede suponer el nuevo modelo en la implantación para el próximo curso del Grado de Medicina en la UJA, Gómez ha defendido que se trata de «un proyecto superimportante» y «enormemente ilusionante» para el conjunto de la provincia.

Por el momento, ha indicado Gómez, se trata de un proyecto que sigue adelante, pero siempre y cuando puedan hacerse cambios en el modelo de financiación. «Seguimos para adelante, pero supeditado a un modelo de financiación adecuado», ha manifestado el rector.

El rector ha avanzado que una de las últimas decisiones adoptadas en el seno de la AUPA ha sido la de solicitar una reunión «urgente» al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para explicarle la situación en la que se encuentran las universidades públicas andaluzas, sobre todo la de aquellas que verán congelada su financiación en los próximos años.

«Queremos dejar claro el problema al que nos están llevando. Necesitamos soluciones para este año y a futuro», ha dicho Gómez.

Por lo pronto, el rector de la UJA ya ha comenzado a informar a la comunidad universitaria de lo que supone el nuevo modelo. Este miércoles celebró un consejo de gobierno extraordinario y tiene previsto para la semana que viene reuniones con el claustro y los órganos de representación del alumnado, del personal de administración y servicios (PA) y del personal docente y de investigación (PDI).

«Mi objetivo es que esto se resuelva», ha apuntado Gómez y para ello confía en contar con el apoyo de toda la sociedad jiennense. Sobre la idea de movilizaciones, el rector ha eludido pronunciarse sobre este aspecto en concreto y ha indicado que hay «muchas fórmulas» para hacer efectivo ese apoyo que ahora necesita la UJA.

Cementos Portland para la actividad en sus fábricas por el precio de la energía

0

Cementos Portland Valderrivas, filial de FCC, ha apagado todos los hornos de sus siete principales centros de producción en España debido al alto precio de la electricidad, que ya estaba descontrolado desde hace meses y ahora ha agravado la guerra en Ucrania.

La compañía tiene fábricas de cemento en Madrid (Morata de Tajuña), Cataluña (Monjos y Vallcarca), Andalucía (Alcalá de Guadaira), Castilla y León (Venta de Baños), Cantabria (Mataporquera) y Navarra (Olazagutía).

Según explican en fuentes de CC.OO., la empresa ha trasmitido a sus trabajadores su intención de paralizar la actividad hasta que el precio de la electricidad vuelva a bajar de los 200 euros el megavatio hora (MW). Hoy está en 370 euros y mañana viernes en 285.

Se trata de una medida temporal para la cual todavía no se ha planteado ningún expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para ninguno de sus más de 1.000 empleados. No obstante, las mismas fuentes sindicales señalan que el precio de la energía en España ya no es un problema coyuntural sino estructural, que requiere una «inmediata» respuesta por parte del Gobierno.

Ahora que Bruselas ha abierto la puerta a cambiar el sistema por el que se calculan los precios eléctricos, como topar el precio del gas en el ‘pool’, uno de los principales elementos que lastran cada día el precio de la electricidad, el Gobierno podría actuar de forma inminente para cambiar la regulación.

En su última cuenta de resultados, FCC ya advertía, cuando todavía no había comenzado la invasión rusa en Ucrania, de los efectos que la subida del precio de la energía eléctrica y de los combustibles estaba ocasionando en su actividad de cemento en el segundo semestre del año pasado.

De hecho, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de Cementos Portland cayó un 45,6% en 2021, hasta 76,1 millones de euros, por esta razón, así como por el impacto de la elevada venta de derechos de dióxido de carbono (CO2) del año anterior.

Teniendo en cuenta que ahora el precio es incluso mucho mayor que el que se registraba en ese semestre, la compañía, así como el resto de empresas que consumen una gran cantidad de electricidad, se han visto obligadas a paralizar su actividad hasta que el Gobierno tome alguna medida extraordinaria.

Además de Cementos Portland, Acerinox también ha apagado su acería en Cádiz y ha lanzado un ERTE progresivo para sus casi 1.800 trabajadores; ArcelorMittal también paró su actividad en la planta de Olaberria (Guipúzcoa); Ferroatlántica ha hecho lo mismo en Galicia, Cantabria y Huesca; Xeal y Megasa en Galicia; o Reinosa Forgings y Bondalti en Cantabria, entre otras.

Los procuradores de Vox en Castilla y León juran su escaño «por España»

0

Los trece procuradores electos por Vox han jurado este jueves, 10 de marzo, sus cargos como representantes de los ciudadanos en el Parlamento de Castilla y León «por España». «Por España, sí juro», han afirmado en concreto como es el caso del cabeza de lista de Vox, Juan García-Gallardo.

Esta es la fórmula por la que han optado los trece procuradores de Vox en la sesión constitutiva del Parlamento de Castilla y León de la XI Legislatura que presidirá precisamente la formación de los de Santiago Abascal, responsabilidad que ha recaído en el parlamentario leonés Carlos Pollán, que ha sido el primero en jurar el cargo con ese apéndice de «por España» para recordar el compromiso de cumplir el Estatuto de Autonomía y la Constitución España, como contempla el Reglamento de las Cortes.

En el caso del PP, la mayor parte de sus 31 procuradores han jurado sus cargos, al igual que la vicepresidenta segunda de las Cortes, la socialista Ana Sánchez, a la que el presidente se dirigió al principio como secretaria y como vicepresidenta primera, una de las anécdotas de este acto, y el socialista José Ignacio Martín Benito, mientras que el ‘popular’ Jesús Julio Carnero ha prometido. «Por todas las mujeres de Castilla y León, sí prometo», ha manifestado por su parte la socialista Rosa Rubio.

El resto de los procuradores del PSOE se han decantado por la fórmula de la promesa de sus cargos, como el procurador de Unidas-Podemos, Pablo Fernández, que, además de la promesa, se ha comprometido a «poner las instituciones al servicio de la ciudadanía», como en ocasiones precedentes y tras lo que ha vuelto a rechazar la Medalla de las Cortes.

También ha sido diferente el juramento del cargo de los representantes de Unión del Pueblo Leonés (UPL), entre los que repite Luis Mariano Santos, quien, también como en anteriores ocasiones, ha jurado su escaño «por la autonomía de la región leonesa», y también ha rechazado la Medalla de las Cortes.

En el caso del procurador de Por Ávila, Pedro José Pascual Muñoz, que repite en el cargo ha afirmado: ‘Por Ávila, sí juro’ y el liberal Francisco Igea también ha jurado su cargo y han prometido sus cargos los tres procuradores de Soria ‘Ya’, la agrupación de electores que se estrena en las Cortes con tres de cinco procuradores por esta provincia.

Lastra tacha de «pacto de la vergüenza» el acuerdo de PP y Vox en Castilla y León

0

La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, ha tachado de «pacto de la vergüenza» el acuerdo alcanzado entre PP y Vox para gobernar en Castilla y León y ha asegurado que dicho pacto está avalado por Alberto Núñez Feijóo, a pesar de que aún no es el presidente del PP. Además ha acusado a los populares de permitir que la extrema derecha vuelva a las instituciones «40 años después».

En una comparecencia ante los medios en el Congreso, Lastra ha señalado que hoy es un mal día para Castilla y León y también para la democracia porque «la extrema derecha vuelve a los gobiernos 40 años después de la mano del PP de Feijóo».

Así, ha indicado que Feijóo estrena su mandato abriendo la puerta «no ya de las instituciones sino de los gobiernos» a Vox. Además, ha acusado al PP de haber negociado, «mercadeado y traicionado» los derechos de los ciudadanos de esta comunidad.

NO HAY FALTA DE LIDERAZGO EN EL PP

Al ser preguntada sobre si piensa que Feijóo ha calculado este movimiento para que se realizase antes de que sea nombrado líder nacional del PP, algo que previsiblemente ocurrirá en próximo congreso extraordinario, Lastra ha afirmado que está decisión «en ningún caso» se ha tomado al margen de Feijóo.

«Que nadie caiga en la trampa de creer que el PP es un reino de taifas, no lo es y ni lo ha sido nunca, es un partido completamente vertical, y quien toma las decisiones es el líder», ha indicado antes de volver a señalar al todavía presidente de la Xunta de Galicia. «Ahora sabemos que no hay falta de liderazgo, que lo esta ejerciendo Feijóo y lo que ha hecho es firmar ese pacto de la vergüenza», ha trasladado.

Además, ha apuntado que le parece sintomático que «hace apenas 10 días», el presidente del comité organizador del Congreso del PP, Esteban González Pons,» se refiriera a Vox como extrema derecha y ayer ya no lo hiciera» porque, a su juicio, quien firma el acuerdo con Vox es el presidente en funciones de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, pero es Feijóo quien lo «avala» y «valida».

Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia cifra el seguimiento de la huelga en un 60%

0

La Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ) ha cifrado el seguimiento de la huelga prevista para este jueves en todo el territorio nacional en un 60%, habiéndose suspendido más de 70.000 juicios y dejándose de mover cerca de 30 millones de euros.

Se trata del segundo día de huelga después de que este miércoles la USPJ se manifestase a las puertas del Ministerio dirigido por Pilar Llop al grito de «Tontxu, dimisión», en referencia al secretario de Estado de Justicia, por su gestión del conflicto laboral en el que la asociación reclama una batería de reivindicaciones, incluida la negociación colectiva propia y la adecuación salarial.

En la calle madrileña de San Bernardo, a la altura del número 45, un grupo de letrados vestidos con toga entonaron el lema «Tontxu, dimisión». Luis Gómez, miembro de la comisión permanente de la UPSJ, afeó los «comportamientos» del secretario de Estado con los que ha faltado el respeto y «no ha creado un clima de entendimiento».

«El Ministerio no está cumpliendo su parte porque no nos llama a reunión. Nos llamó el día 13 y el secretario de Estado mantuvo un comportamiento poco edificante, poco educado e hizo aspavientos. Rompió la negociación. Estamos esperando que nos llamen», señaló.

La asociación explica en un artículo publicado este mismo jueves en su página web que decidió ir a la huelga para tratar de que su salario se adecue a las «más de seiscientas nuevas competencias atribuidas» que tuvieron que asumir los LAJS y «que han multiplicado por 100» su «carga de trabajo y responsabilidad».

JUSTICIA NO HA «CUMPLIDO LO ORDENADO»

Así, y aunque la propia Ley de Presupuestos Generales del año 2021 acogiese esta reivindicación e instase a la adecuación salarial, denuncian que Justicia no haya «cumplido lo ordenado». «Se ha limitado a pactar con los sindicatos generalistas un complemento de destino para todos los cuerpos de la administración de Justicia», critican.

Y es que el principal problema, aducen, «es que los sindicatos generalistas no defienden los derechos del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia», que quieren negociar sus condiciones laborales con el Ministerio, pidiendo tener negociación colectiva propia.

«Somos un colectivo muy consciente de que cada día que dejamos de trabajar, los problemas de los ciudadanos se acumulan sin resolver, pero creemos que es necesario que el Ministerio tome conciencia de que la justicia importa, que se debe implantar una justicia de calidad en la que quienes trabajamos en ella seamos tratados con la dignidad y respeto que merecemos y estemos adecuadamente retribuidos», apostilla la asociación.

Si nada cambia, también está previsto que la UPSJ vuelva a parar los días 5, 6 y 7 de abril para evitar que Justicia deje de encomendarles «nuevas funciones a pesar de no atender» sus reclamaciones.

Pons rememora el congreso de 1990 que aupó a Aznar

0

El eurodiputado y presidente del Comité Organizador del XX congreso extraordinario del PP (COC), Esteban González Pons, ha rememorado este jueves el congreso que tuvo lugar en Sevilla en 1990 en el que José María Aznar tomó las riendas del partido y ha señalado que el cónclave que celebrarán ahora los días 1 y 2 de abril en la misma ciudad «tiene algo de refundación» que han llamado «reinicio».

Así se ha pronunciado González Pons en una rueda de prensa en Sevilla, junto a la coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, antes de visitar las instalaciones del Palacio de Congreso y Exposiciones (FIBES) que acogerán ese cónclave los días 1 y 2 e abril, en el saldrá previsiblemente elegido el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.

González Pons ha señalado que a última hora de este jueves se reunirá el Comité Organizador del Congreso para examinar los avales y proclamar a los candidatos que reúnan los requisitos. El plazo para formalizar candidaturas terminó este 9 de marzo.

En concreto, han registrado avales Feijóo, que acudió este miércoles a la sede del PP para formalizar su candidatura y que cuenta con más de 55.000 avales. También la militante ‘trans’ del PP de Gandia Alexia Herranz dice haber presentado 120 avales, 41 en Valencia y el resto en otras sedes del partido en España.

Al ser preguntado si al final el Comité Organizador mantendrá la votación de los afiliados si solo Feijóo es candidato, González Pons ha rehusado ofrecer una respuesta en este momento –esta noche es cuando se reúne el COC–, si bien ha admitido que «más de 50.000 avales son muchos».

«EL CONGRESO DEL FUTURO DE ESPAÑA»

González Pons ha destacado la «importancia» que tiene para el PP «el lugar, el recinto y el día de la celebración del próximo congreso del PP. «Dije que este congreso iba a ser el del reinicio del PP y nos hemos venido a celebrarlo al lugar, al recinto y al día en el que el PP se refundó», ha manifestado, para añadir que «no es casualidad» que estén en Sevilla y que sea el 1 de abril el día en el el partido se «reinicie».

Así, ha recordado que el 1 de abril de 1990, en Sevilla y en este mismo recinto, «no tan moderno» sino algo «más primitivo», el PP «se refundó». «Por lo tanto, este congreso tiene algo de refundación del PP a la que llamamos reinicio», ha aseverado. Entonces, Aznar fue elegido presidente del PP en sustitución de Manuel Fraga con el lema ‘Centrados con la libertad’.

González Pons ha señalado que éste es un cónclave para «mirar al futuro» y «ofrecer a los españoles hacer las cosas bien». «Vamos a decir basta ya de que los políticos se miren el ombligo, vamos a empezar a hablar solo de lo que importa a los ciudadanos», ha manifestado.

En este sentido, ha subrayado que no puede haber «más políticos hablando de políticos» sino de «políticas a favor de los ciudadanos». «Desde este congreso, el PP hará las cosas bien y se dedicará a lo que tienen que dedicarse los políticos, que es a resolver los problemas de la gente», ha abundado, para añadir que el cónclave de abril es el del «futuro de España».

Feijóo pedirá en la Conferencia de Presidentes una bajada temporal del IVA de electricidad y gas

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado este jueves que aprovechará la Conferencia de Presidentes del domingo en La Palma para «reducir los impuestos» que gravan la electricidad y el gas, dentro de los parámetros consentidos por la Unión Europea (UE), que permite –ha recalcado– bajadas del IVA.

Con la «preocupante» situación de Ucrania tras la invasión militar rusa, Feijóo ha remarcado en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Ejecutivo el «enorme impacto económico» que supone un alza de precios que se ha agudizado en los últimos días.

«No podemos seguir soportando el peso de la factura eléctrica y gastística ni en el agro, ni en el mar, ni en la industria, ni en los hogares», ha aseverado, antes de concretar que la propuesta de la Xunta es reducir el IVA de gas y electricidad «mientras dure la escalada masiva de precios».

Como argumento, ha esgrimido que los Presupuestos Generales del Estado se confeccionaron con una previsión de ingresos de precio de barril de petróleo de 60 euros. «Hoy está a más del doble», ha aseverado, para añadir que la previsión para las próximas semanas es que «siga creciendo».

ALZA EXPONENCIAL

Según datos de este mismo jueves, el precio de la gasolina y del gasóleo ha vuelto a conquistar esta semana nuevos récords históricos, impulsado por el alza en el precio del petróleo, que cotiza en torno a los 117 dólares por barril y se ha disparado tras el inicio de los ataques de Rusia a Ucrania.

El precio de la gasolina y del gasóleo ha vuelto a conquistar esta semana nuevos récords históricos, impulsado por el alza en el precio del petróleo, que cotiza en torno a los 117 dólares por barril y se ha disparado tras el inicio de los ataques de Rusia a Ucrania.

«Así no podemos pescar, faenar, mantener el ganado y los hogares no pueden seguir pagando precios astronómica de la luz», ha aseverado, para añadir que hay empresas que han cesado su actividad ante la subida exponencial de las tasas.

El PSOE ve un impacto medioambiental «negativo» en la demolición total de Valdecañas

0

La diputada del PSOE en la Asamblea de Extremadura Ana Belén Fernández ha afirmado que la demolición total del complejo Marina Isla de Valdecañas tendría un «impacto negativo» medioambiental que llevaría a que «sería peor el remedio que la enfermedad».

Mientras, el diputado del PP en la Cámara regional Bibiano Serrano ha mostrado la «lealtad y apoyo» de su grupo a la Junta de Extremadura para mantener «la actividad» en Marina Isla de Valdecañas y el complejo «tal y como está» en la actualidad, porque la reciente sentencia del Supremo puede provocar que la zona donde se ubica «morirá».

De su lado, el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea, David Salazar, ha defendido la «riqueza» que genera Marina Isla de Valdecañas, y ha apostado por que el complejo «no se derribe», aunque ha pedido que se haga también «examen de conciencia» sobre el «error» que se haya podido cometer inicialmente o no con la autorización de este complejo.

De su lado, la portavoz de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Irene de Miguel, ha considerado que la Junta «actuó de manera absolutamente temeraria e irresponsable» con la autorización en su momento de Marina Isla de Valdecañas, y ha pedido a los políticos de entonces que se responsabilicen «patrimonialmente» por haber «aprobado un proyecto ilegal».

Así se han pronunciado los diferentes representantes políticos sobre la reciente sentencia de demolición total de Marina Isla de Valdecañas dictada por el Tribunal Supremo, durante una comparecencia a petición propia este jueves en el pleno de la Asamblea para hablar sobre la cuestión por parte de la vicepresidenta primera y consejera de Hacienda y Administración Pública de la Junta, Pilar Blanco-Morales.

PSOE

Así, la diputada del PSOE Ana Belén Fernández González ha defendido que la sentencia del Supremo sobre la demolición total de Marina Isla de Valdecañas tendría un «impacto negativo» y llevaría a que «sería peor el remedio que la enfermedad», porque aplicar «puede producir un daño ambiental mucho mayor».

Además, ha defendido que dicho fallo del Supremo no debe servir para la «confrontación» sino «para la reflexión» y «para pensar en el futuro y cómo se quiere que sea», tras lo cual ha abogado por revisar las zonas ZEPA para permitir en los casos que se pueda proyectos de desarrollo.

«Extremadura ahora tiene una grandísima oportunidad y debemos aprovechar los recursos medioambientales que tenemos como una oportunidad económica de desarrollo sostenible», ha recalcado la socialista, quien ha defendido en todo caso que la legislación debe ir adaptándose a los «nuevos tiempos y necesidades» para encontrar un «equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo que todos los extremeños quieren para poder desarrollar sus vidas».

Así, ha recordado que un tercio del suelo está sujeto en Extremadura a algún tipo de protección, y ha considerado que «probablemente haya que revisarlo y haya que hacer un serio estudio en profundidad para ver dónde tiene sentido que esté y donde a lo mejor no tiene sentido que esté y pueda flexibilizare en algunas zonas» de la Red Natura, porque «hay algunas zonas donde esas limitaciones hacen muy difícil cualquier tipo de actuación y cualquier tipo de proyecto de desarrollo e incluso de infraestructuras básicas».

En este sentido, ha considera «incongruente» que se estén impulsando políticas contra la despoblación mientras al mismo tiempo hay «obstáculos» contra el «crecimiento» en las zonas rurales.

PP

Por su parte, el diputado del PP Bibiano Serrano ha mostrado la «lealtad y apoyo» de su grupo a la Junta de Extremadura para mantener «la actividad» en Marina Isla de Valdecañas y el complejo «tal y como está» en la actualidad, porque la reciente sentencia del Supremo puede provocar que la zona donde se ubica «morirá».

«No nos gusta la sentencia (del Supremo) y hay que hacer lo que esté en los escritos y lo que no esté en los escritos para evitar este desastre (de la demolición total de Marina Isla de Valdecañas)», ha afirmado Serrano, quien ha pedido en todo caso que la Junta ofrezca «seguridad jurídica» para los proyectos que se puedan implantar en la región.

Ha defendido así que «hay que salvar Valdecañas porque Valdecañas es el futuro de muchas personas, el pan de cada día de muchas familias de esa zona, y es un busque insignia que de derribarlo supondría el cierre de Extremadura tarde o temprano».

Serrano, al mismo tiempo, ha criticado también la gestión de zonas ZEPA que viene aplicando el Ejecutivo regional socialista, porque a su juicio la misma evita «riqueza» y «desarrollo». «Aquí hay responsables políticos, que son los distintos gobiernos socialistas desde 1999 a 2011 que son los responsables de la protección medioambiental incompatible con la subsistencia humana» existen en Extremadura, ha advertido.

Al respecto, ha tachado de «delirante» la «idea» de que en Cáceres se hayan cedido terrenos para construir una estatua de Buda «en una zona con la misma protección que Valdecañas», así como de que el complejo Elisyum también está previsto que se construya en «zona de protección».

CIUDADANOS

De su lado, el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea, David Salazar, ha defendido la «riqueza» que genera Marina Isla de Valdecañas, y ha apostado por que el complejo «no se derribe», aunque ha pedido que se haga también «examen de conciencia» sobre el «error» que se haya podido cometer inicialmente o no con la autorización de este complejo.

Al mismo tiempo, ha abogado por que si los cuatro grupos políticos con presencia en la Asamblea tienen que «encadenarse» en la zona para evitar la demolición del complejo lo hagan, aunque ha reconocido que «las cosas se hicieron mal».

En todo caso, ha incidido en que si al «error» inicial se suma «otro error» la región se vería perjudicada. «¿Qué sentido tiene tirarnos piedras contra nuestro tejado por interés electoralista?», se ha preguntado.

Así, ha recordado que antes de la construcción del proyecto el lugar «era un vertedero». «Aquello es una maravilla, la naturaleza, cómo está todo perfectamente integrado», ha defendido Salazar, quien ha considerado que Extremadura «debería sacar pecho de Valdecañas», y ha apostado por construir «más Valdecañas» en la región porque «da dinero».

«Que vengan ricachones, que vengan muchos, que vengan aquí todos los ricachones de España, que vengan al Carnaval de Badajoz, que vengan a ver el Buda de Cáceres si se hace», ha afirmado.

UNIDAS POR EXTREMADURA

A su vez, la presidenta y portavoz de Unidas por Extremadura en la Asamblea, Irene de Miguel, ha afirmado que la sentencia del Supremo sobre la demolición total de Marina Isla de Valdecañas es «demoledora», y ha criticado que la Junta siga «obstinada en defender el pelotazo urbanístico» de dicho complejo «echándole además la culpa de todo a las asociaciones ecologistas».

«Aquí los únicos responsables son los políticos que legislaron (en alusión a PSOE y PP) y que se saltaron la ley a sabiendas», ha espetado De Miguel, quien ha lamentado también que la Junta esgrima la dificultad para el desarrollo en zonas de protección. «Parece que ahora sobran las zonas de protección», ha criticado.

La portavoz de Unidas por Extremadura, al mismo tiempo, ha considerado que la Junta «actuó de manera absolutamente temeraria e irresponsable» con la autorización en su momento de Marina Isla de Valdecañas.

Así, ha afirmado que dicha administración debería pedir «perdón» por el «error» al autorizar dicho proyecto en su momento.

También ha pedido a los políticos que lo aprobaron en su momento que se responsabilicen «patrimonialmente» por haber «aprobado un proyecto ilegal».

Las discriminaciones por LGTBIfobia se duplican en Barcelona en los últimos 4 años

0

Las discriminaciones por LGTBIfobia se han duplicado en Barcelona en los últimos cuatro años, pasando del 16% al 32%, mientras que las de racismo y xenofobia han bajado hasta el 34% (cuando habían llegado a suponer más del 40%), y ambas causas continúan siendo los principales motivos de discriminación en 2021.

El concejal de Derechos de Ciudadanía, Marc Serra, ha presentado el balance de la Oficina para la No Discriminación de Barcelona de 2021, en rueda de prensa este jueves, en la que ha anunciado que el número de situaciones de discriminación se sitúa en 244 expedientes, lo que supone un incremento del 11% respecto a los 219 del 2020.

Según los datos de los expedientes abiertos por la oficina, en 2021 se registraron 84 situaciones de racismo y xenofobia, el 34% del total de los 244 expedientes, y 78 por LGTBIfobia, el 32%, de manera que ambas suman dos de cada tres de todos los casos de discriminación que han tenido lugar a la ciudad durante el año pasado.

Principalmente, se trata de situaciones que atentan contra el derecho a la integridad moral de las personas, en un 37% de los casos, mientras que disminuyen las agresiones físicas (del 15 al 13%) y se mantienen en un 13% los casos de discriminación en la prestación de servicios.

En el caso de la LGTBIfobia, más de la mitad de la situaciones han sido insultos o tratos humillantes y vejatorios, con un 53% del total de los casos, y las agresiones físicas han representado un 17%, una cifra superior respecto al total de discriminaciones, del 10%.

MEDIACIONES

En 2021, la Oficina para la No Discriminación dobló los procesos de mediación e intermediación como vía para reparar el daño causado y de asunción de responsabilidades por parte del agente discriminador.

Realizó hasta 300 atenciones y asesoramientos jurídicos y 319 acciones de apoyo y empoderamiento de las víctimas y orientaciones sociales, y triplicó los esfuerzos en mediación e intermediación, pasando de los 13 casos en 2020 a los 38 en el último año.

También aumentaron las formaciones en derechos humanos, llegando a cifras similares a las de 2019, con 1.119 personas formadas, 195 de las cuales son trabajadores municipales y el resto alumnos de primaria, secundaria y formación profesional, entidades sociales y empresas.

Serra considera que el discurso de algunas fuerzas políticas y su entrada en las instituciones está normalizando la discriminación, aunque ha trasladado un mensaje de confianza a la ciudadanía porque asegura que desde el Ayuntamiento tienen «la capacidad para poder dar una respuesta relativamente rápida, eficiente y ágil».

TSJPV da la razón a cuatro trabajadoras embarazadas a las que Diputación Guipúzcoa apartó de un proceso de selección

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha dado la razón a cuatro técnicas medias de la Diputación Foral de Gipuzkoa que fueron apartadas del proceso de selección para la Campaña de la Renta 2019 porque consideró que «eran personal de riesgo por estar embarazadas» debido a la pandemia de la Covid-19. La resolución, dictada el 22 de febrero de 2022, declara nula dicha actuación por entender que fueron «discriminadas» por su estado.

Así lo han dado a conocer este jueves, en una comparecencia en la sede de ELA en San Sebastián, en la que han comparecido las trabajadoras junto a representantes del sindicato, y en la que han remarcado que el TSJPV les da la razón.

Las cuatro técnicas medias participaron en la convocatoria pública de una bolsa de trabajo de la Diputación guipuzcoana para trabajar en la campaña de la renta del año 2019 y fueron llamadas a trabajar por «orden de puntuación y prelación de listas», han precisado en la exposición de los hechos.

Sin embargo, han explicado que, tras conocer su embarazo, las recurrentes de esta decisión foral recibieron después una notificación de la Diputación de Gipuzkoa donde se alegaba que «no iban a ser nombradas por ser personal de riesgo por la Covid-19» cuando, en realidad, «les correspondía, por orden de puntuación, ocupar el puesto».

Tras conocer la sentencia del TSJPV, desde ELA han valorado «muy positivamente» esta sentencia, que, desde su punto de vista, «interpela directamente a las administraciones públicas, y en particular a la Diputación de Gipuzkoa, por ser las que deben promover no solo la igualdad formal, sino también real y efectiva, impidiendo que la maternidad sitúe a las mujeres en situación de desventaja».

En su sentencia, el TSJPV estima el recurso interpuesto por estas cuatro trabajadoras, declarando «discriminatorio por razón de embarazo» la decisión tomada desde la Diputación, y por ser «de plena aplicación» al caso la doctrina consolidada del Tribuna Constitucional.

En base a esa doctrina, el Constitucional recoge que «la protección de la condición biológica y de la salud de la mujer trabajadora ha de ser compatible con la conservación de sus derechos profesionales, de suerte que la minusvaloración o el perjuicio causado por el embarazo, o la sucesiva maternidad, constituyen una discriminación directa por razón de sexo».

SIN VALOR LEGITIMADOR

Asimismo, añade el Alto Tribunal español que, en estos casos no tiene «valor legitimador la concurrencia de otros motivos que hubieran podido justificar la medida al margen del resultado discriminatorio» (sentencia del Tribunal Supremo 182/2005 de 4 de julio, entre otras).

Por ello, el TSJPV ha estimado que las razones esgrimidas por la Diputación, que alegaba que en pandemia se encontraban en riesgo por su estado de gestación, «no le facultan» para cesar a las recurrentes. En opinión del Tribunal, con esa decisión la Diputación convirtió «la excepcionalidad de la situación sanitaria en un cheque en blanco para arbitrar medidas de una paladina marginación del ordenamiento general aplicable», sostiene.

Por todos estos motivos, y desde la perspectiva de ELA, la Diputación de Gipuzkoa «ha incurrido en una discriminación por razón de sexo, el embarazo», por lo que el TSJPV, además, «reconoce a las trabajadoras el derecho a percibir las retribuciones correspondientes al periodo de campaña, con todos los demás derechos económicos y administrativos de dichos nombramientos».

Moreno pide al Gobierno «flexibilidad» con gestión de fondos Next Generation para la lucha contra la desigualdad

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha reclamado este jueves en el Pleno del Parlamento de Andalucía al Gobierno «flexibilidad» para la gestión de los 450 millones de euros de los Fondos Next Generation para materia social los próximos tres años que acordaron destinar a la región, que suscribieron en septiembre de 2021, por advertir de que «están llegando de forma encorsetada sin atender a las peculiaridades de nuestro territorio» y apuntar que deja a la Junta de Andalucía con «poco margen de actuación».

En respuesta a una pregunta de la portavoz de Cs, Teresa Pardo, sobre medidas para la igualdad, Moreno ha sostenido que en este ámbito «obras son amores», y ha defendido «frente a los debates, la capacidad de ejecución de un presupuesto» con la pretensión de «transformar realidad», dentro de una estrategia de su Gobierno que ha descrito como «voluntad férrea de eliminar la brecha salarial» entre hombres y mujeres, convencido de que si «los obstáculos permanecen, hacen difícil que tengamos las mismas oportunidades».

Tras proclamar que «nos queda mucho por hacer», el presidente del Gobierno andaluz ha considerado que los avances han sido posibles «gracias al apoyo de la sociedad» después de apuntar que «es importante» lo que puedan hacer el conjunto de las administraciones públicas, pero que es de mayor relevancia lo que pueda «hacer el conjunto de la sociedad en la toma de conciencia para el progreso con la inclusión plena de hombres y mujeres», antes de afirmar que su Gobierno está inmerso en «la causa noble y honesta» de que «eliminemos la lacra de la violencia machista».

El presidente de la Junta de Andalucía ha explicado que las medidas que adopta se encaminan a ámbitos como «la educación en igualdad y para la igualdad en el empleo», tras considerar que la primera «es el mejor antídoto contra la violencia de género», ámbito donde ha subrayado la celebración de la II edición del Congreso Andaluz de Educación en Igualdad, o «el espaldarazo a las ongs feministas que luchan por la igualdad real», por lo que ha esgrimido un aumento presupuestario del doble para las asociaciones frente al último Gobierno socialista.

En el caso del empleo, Moreno ha subrayado la puesta en marcha de una red de entidades conciliadoras de la que forman parte 359 empresas, de las que ha indicado que «se comprometen con la marca andaluza excelencia por la igualdad», además de indicar la existencia de itinerarios personalizados en orientación laboral para un 60,4% de usuarios que eran mujeres.

Moreno ha defendido la necesidad de trabajar en «la igualdad efectiva de hombres y mujeres los 365 días del año» tras la celebración este martes del Día Internacional de la Mujer, así como en que «la última década se ha avanzado muchísimo en todo el mundo» en igualdad, punto en que ha apelado a que el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) «se ha reforzado ampliando competencias más allá de violencia de género», así como que su presupuesto ha pasado de 42,9 a 44,1 millones, y se han incorporado 36 personas más y 15 profesionales más para luchar contra la violencia de género, además de los ocho millones de euros destinados a la Primera Estrategia contra la trata de mujeres.

PARDO (Cs): VOX PRETENDE VERTER ÁCIDO SOBRE DERECHOS DE LAS MUJERES

Teresa Pardo ha argumentado en su pregunta al presidente de la Junta que «mientras la izquierda y la ultraizquierda van repartiendo carnés» y Vox «pretende verter ácido sobre los derechos de las mujeres», su partido «seguimos defendiendo el feminismo liberal», del que ha asegurado que «es propiedad de todas», así como ha proclamado su condición de «inclusivo» porque «no excluye a nadie, no confronta a los sexos ni estigmatiza a los hombres por el hecho de ser hombres».

La portavoz parlamentaria de Cs, quien ha recordado igualmente que «representantes del PSOE se gastaron dinero en puticlubs» y que el Gobierno de este partido dejó sin ejecutar el 75% de las ayudas contra la violencia de género, ha reivindicado la contribución de su partido en ámbitos como «la reducción de jornada, la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad», al tiempo que ha rechazado que el feminismo sea que «me llamen portavoza, miembra, o autoridada».

Tras reiterar su defensa del feminismo liberal, «subida en mis tacones y sin bajarme de mis principios», ha citado a Clara Campoamor para recordar su afirmación de que «estoy tan alejada del comunismo como del fascismo», ha cargado contra Vox por el hecho de que «niega los techos de cristal, la brecha salarial» por el hecho de que «confunde la igualdad real y legal» por cuanto viene consagrada en el artículo 14 de la Constitución.

Pardo, tras reivindicar la gestión de su partido en la Consejería de Igualdad con la consejera Rocío Ruiz al frente porque «jamás ha habido tanta protección social, laboral» a través de los 44 millones de presupuestos del IAM, el Plan Estratégico para la Igualdad 2022-2028, el I Plan de Conciliación o el Plan Integral de Sensibilización en la lucha contra la violencia de género, ha defendido «un feminismo de hechos, inclusivo, que no confronta con sexos» porque «excluyendo a los hombres jamás lo vamos a conseguir».

El Estatuto del Artista habilitará desde el 1 de abril un contrato adaptado a la intermitencia de los autores

0

El Estatuto del Artista incorporará un nuevo modelo contractual laboral «adecuado a la intermitencia» del sector cultural, que bajo el epígrafe de ‘contrato laboral artístico de duración determinada» está previsto que entre en vigor a partir del próximo 1 de abril.

Así lo ha anunciado el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, a la conclusión de la tercera reunión de la comisión interministerial del Estatuto del Artista, que en esta ocasión se ha celebrado en la sede del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y que ha contado también en el acto con la participación del ministro titular José Luis Escrivá.

«Es necesaria la reforma de la actual norma, que es de 1985 y no se ajusta a la realidad del sector», ha apuntado Iceta, quien ha avanzado que estos ajustes se incluyen en un primer texto que irá al Consejo de Ministros antes de que termine marzo, para entrar en vigor el próximo 1 de abril.

Además de ese contrato, las reformas supondrán también que el ámbito de aplicación del Real Decreto se extenderán a técnicos y auxiliares de espectáculos públicos, que todavía no estaban contemplados. También se mejorarán aspectos de la compatibilización de las pensiones con los derechos de autor, incluyendo a ejecutantes intérpretes.

«Esa compatibilidad ya se había abordado antes, pero quedaban flecos no menores, y uno particularmente sangrante: las pensiones no contributivas y las más bajas no estaban cubiertas. Ahora hacemos universal esa posibilidad, ya que era especialmente doloroso ver cómo el último sector que quedaba era el de autores con ingresos más bajos», ha explicado Iceta.

Asimismo, los avances acordados en esta comisión interministerial permitirán la creación de unidades especializadas de gestión en la Seguridad Social para los artistas. «Su cotización y prestaciones presentaban una casuística muy específica», ha remarcada Escrivá, quien ha anunciado que la creación de estos equipos especializados «ya está en proceso» e incluso hay alguna unidad disponible.

El Estatuto del Artista también contempla «un tratamiento diferenciado» para autónomos, «buscando un encaje, sobre todo para los de ingresos más bajos». También ha remarcado Escrivá que para los profesionales de la cultura no estará vigente el desincentivo a los contratos de muy corta duración –menos de 30 días–, ya que efectúan unas actividades especialmente intermitentes.

En estos casi seis meses se han producido 27 reuniones de grupos de trabajo y ya se han acordado 39 medidas con los sectores culturales –o en proceso de negociación–, de un total de 57 medidas que contemplaba el informe sobre el Estatuto del Artista aprobado en el Congreso. «Ahora queda que las medidas lleguen al Consejo de Ministros y a las Cortes, porque la cultura necesita un marco jurídico idóneo justo y estable», ha apuntado Iceta.

FIN AL «ABUSO DE TEMPORALIDAD»

La cuarta reunión de la Comisión Interministerial del Estatuto del Artista tendrá lugar antes de mayo, en la sede del Ministerio de Educación y Formación Profesional, y se abordarán «avances en el ámbito de cualificaciones profesionales».

En la anterior reunión, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció que el Estatuto del Artista buscaría «evitar una proliferación» de falsos autónomos en el sector, al tiempo que se esperaba «reformular» el actual régimen de contratación para «hacer compatible» la flexibilidad con la «eliminación del abuso de temporalidad».

Personas con lesión medular de Parapléjicos tendrán información y asesoramiento si quieren volver a conducir

0

La Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos desarrollará el proyecto de comunicación y asesoramiento para las personas que desean comenzar a conducir o volver a hacerlo tras la lesión medular gracias a haber resultado uno de los cinco proyectos seleccionados en la Convocatoria de Ayudas a Iniciativas Sociales de la Oficina Española de Aseguradoras de Automóviles (Ofesauto).

La puesta en funcionamiento del proyecto ‘Volver a Conducir’ implica el asesoramiento de los pacientes que desean ponerse al volante por primera vez, o volver a conducir como parte del proceso de rehabilitación integral que lleva a cabo el Hospital Nacional de Parapléjicos, ha informado en nota de prensa el Gobierno regional.

Según la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos, Sagrario de la Azuela, el desarrollo de esta iniciativa supone, especialmente, la elaboración y distribución de contenidos informativos de calidad e interés estratégico para el colectivo de personas con lesión medular, y por extensión a personas con problemas de movilidad.

Para su puesta en funcionamiento se contará con material de producción y edición audiovisual y la plataforma de comunicación Infomédula, integrada por la revista, el portal temático de lesión medular, las redes sociales, el canal en YouTube, y el canal interno del centro, Infomedula TV».

Esta idea, coordinada por la Unidad de Comunicación del centro, será especialmente participativa, si bien contará con la especial aportación del Servicio de Rehabilitación Complementaria, la Unidad de Terapia Ocupacional y la participación de pacientes, ex pacientes y otros profesionales del Hospital Nacional de Parapléjicos.

OFESAUTO APUESTA POR LA SEGURIDAD VIAL

Las Ayudas a Iniciativas Sociales de Ofesauto tienen como finalidad apoyar aquellas iniciativas destinadas a la difusión del seguro obligatorio, la mejora de la seguridad vial, la protección de las víctimas de accidentes de circulación de vehículos a motor, la identificación y eliminación del fraude y de la circulación sin seguro, así como la realización de estudios, trabajos de investigación y acciones formativas y de divulgación relacionadas con el ejercicio de todas las funciones anteriores.

Ofesauto es una asociación sin ánimo de lucro constituida al amparo de la Ley de Asociaciones, el 7 de mayo de 1953, participada por todas las entidades aseguradoras autorizadas para trabajar en España el ramo del Seguro de Automóvil y el Consorcio de Compensación de Seguros.

UPTA denuncia que el suministro eléctrico ya supone un tercio de los costes fijos de un negocio

0

La organización de autónomos UPTA ha denunciado este jueves que el suministro eléctrico ya supone el 35% de los costes fijos de explotación de un negocio debido a la «incesante» subida de precios de la electricidad.

«La escalada imparable de precios que estamos viviendo por causa de la invasión rusa a Ucrania está haciendo que se tambalee de nuevo la economía española, sobre todo para aquellos que tienen como gasto ineludible para el funcionamiento de su actividad la energía eléctrica o los carburantes», advierte UPTA.

La organización ha señalado en un comunicado que ningún negocio está «escapando» de esta situación, pues está teniendo efectos sobre las cafeterías, los restaurantes, el pequeño comercio, el transporte de mercancías o viajeros, los taxis y los profesionales de la construcción, entre otros.

UPTA ha subrayado que hasta que la UE adopte medidas «contundentes» para no depender del suministro de gas y petróleo de países que están en el centro del conflicto, el Gobierno español «tiene que tomar decisiones urgentes en materia económica» y articular mecanismos de protección para los autónomos y pequeños negocios.

«No está en juego sólo la productividad de las grandes empresas, también la continuidad de miles de pequeños negocios que viven de la venta de productos o servicios al consumidor final», ha alertado el presidente de UPTA, Eduardo Abad, quien ha adelantado que solicitará de manera urgente una reunión con el Ministerio de Asuntos Económicos para abordar este asunto.

La Región de Murcia acoge a 62 personas procedentes de Ucrania, la mitad de ellos menores de edad

0

Un total de 62 ucranianos, la mitad de ellos menores de edad, se están instalando «poco a poco» en la Región de Murcia a través de distintos sistemas, según ha avanzado este jueves la vicepresidenta y consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco.

En concreto, se trata de 27 unidades familiares, la mayoría monoparentales y encabezadas por mujeres, dos de ellas embarazadas. Todas las personas se encuentran «en buen estado de salud», si bien se van a someter a pruebas médicas «más profundas» para conocer al detalle su situación.

Las 62 personas ya se han introducido en el sistema de protección internacional de la Región de Murcia, que coordina el Gobierno central y en el que el Ejecutivo regional aporta «esa labor de puesta en común del trabajo de todas las entidades, pero como acompañamiento».

Franco ha indicado que esta semana convocará una nueva reunión para «ponernos al día» sobre las acciones que se han desarrollado por parte de todas las entidades y los ayuntamientos.

Además, todas las áreas del Ejecutivo autonómico van poner en común las iniciativas que se pueden adoptar para que «las personas que proceden de Ucrania, las que han tenido que desplazarse cruelmente a causa de esta invasión, se vean acompañadas por el Gobierno regional en medidas específicas en materia de vivienda, empleo y atención social».

Por el momento, entre los ucranianos acogidos en la Región no hay menores no acompañados. No obstante, la vicepresidenta y consejera ha señalado que su departamento ha recibido 130 solicitudes de familias que se han ofrecido a incrementar la red regional para prestar el «apoyo necesario» en caso de que lleguen.

El hurto crece un 0,7% en los grandes ‘retailers’, con vinos, maquillajes y accesorios para móvil a la cabeza

0

El hurto creció un 0,7% en los grandes ‘retailers’ durante el pasadao año, siendo uno de los delitos más recurrentes en el tejido social, según los datos obtenidos por Checkpoint Systems tras realizar una encuesta entre los principales ‘retailers’ del panorama español, que también reconocen que el importe de los productos hurtados en sus establecimientos equivale a un 0,5% de su volumen de negocio.

En concreto, en alimentación, los vinos y licores son los productos más hurtados seguidos del queso, destacando la novedad del chocolate, mientras que el calzado y las prendas deportivas encabezan el sector textil.

Asimismo, el maquillaje se diferencia entre los artículos de salud y belleza, con la novedad del crecimiento de las cremas hidratantes, al tiempo que los accesorios de móvil son los favoritos en la sección de tecnología.

NUEVO HUB EN BARCELONA

Por otro lado, Checkpoint Systems, que en 2021 experimentó un crecimiento del 12,8% en su facturación hasta alcanzar los 21 millones de euros y que cuenta con más de 170 empleados en España, ha anunciado que espera inaugurar a final de año su nuevo hub de Terrassa (Barcelona), el más grande Europa.

La demanda de viajes aéreos cae un 49,6% en enero, a la espera del impacto del conflicto en Ucrania

0

La demanda de viajes aéreos cayó un 49,6% en enero con respecto al mismo mes de 2019, debido a las restricciones de viajes tras la aparición de ómicron y a la espera de conocer el impacto del conflicto en Ucrania, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

El mayor descenso continúa produciéndose en la demanda de pasajeros internacionales en enero, que fue un 62,4% inferior a la del mismo periodo 2019, mientras que el tráfico aéreo nacional total descendió un 26,5% respecto a los niveles de enero de 2019.

El director general de IATA, Willie Walsh, ha lamentado que el refuerzo de los controles fronterizos no detuvo la propagación de la variante ómicron.

Sin embargo, ha celebrado que muchos gobiernos están ajustando ahora las políticas sobre el Covid-19 para alinearlas con las de otros virus endémicos, que incluye el levantamiento de las restricciones de viaje, que «han tenido un impacto tan devastador en las vidas, las economías y la libertad de viajar».

En cuanto al impacto que tendrá la guerra en Ucrania, IATA prevé que las sanciones resultantes y el cierre del espacio aéreo tengan un impacto negativo en los viajes con motivo de la invasión que lleva a cabo Rusia, principalmente entre los países vecinos.

El mercado ucraniano representó el 3,3% del tráfico de pasajeros europeo y el 0,8% del tráfico mundial en 2021, mientras que el mercado internacional ruso representó el 5,7% del tráfico europeo (excluyendo el mercado interno de Rusia) y el 1,3% del tráfico mundial en 2021.

Respecto al aumento de los precios del combustible, Walsh ha indicado que «absorber un golpe tan grande en los costes justo cuando la industria está luchando por reducir las pérdidas mientras sale de la crisis de dos años de Covid-19 es un reto enorme».

«Si el precio del combustible para aviones se mantiene tan alto, es razonable esperar que con el tiempo se refleje en los rendimientos de las aerolíneas», ha añadido Walsh.

EL TRÁFICO EN EUROPA, EL QUE MÁS CRECE

Por zonas, el tráfico internacional de enero de las aerolíneas de Europa fue el que más aumentó, un 225,1% en comparación con el mismo mes de 2021. La capacidad creció un 129,9% y el factor de ocupación subió 19,4 puntos porcentuales hasta el 66,4%.

Por parte de los operadores de Asia-Pacífico, su tráfico internacional creció un 124,4% respecto a enero de 2021, mientras que la capacidad aumentó un 54,4% y el factor de ocupación llegó hasta el 47%, el más bajo entre las regiones.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron un aumento de demanda del 145% en enero, por debajo de las aerolíneas norteamericanas y las latinoamericanas, cuyo tráfico internacional subió un 148,8% y un 157% en enero, respectivamente.

En África, el tráfico de las aerolíneas subió un 17,9% en enero con respecto a hace un año, una bajada con respecto al aumento del 26,3% en diciembre de 2021.

Aplazado de nuevo el juicio sin otra fecha entre PDeCAT y Junts por la disputa por las siglas

0

El Juzgado de Primera Instancia 3 de Barcelona ha aplazado de nuevo y sin fijar otra fecha el juicio entre el PDeCAT y Junts, que estaba previsto para el jueves 17 de marzo, para resolver una demanda con la que el primero pretende invalidar la asamblea que cambió a los cargos de la dirección de Junts antes de la ruptura entre las dos formaciones, y que derivó en una disputa por las siglas.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha explicado que el juicio se ha suspendido de nuevo –ya ocurrió en octubre de 2021– y que por ahora no se ha fijado nueva fecha para celebrarlo.

Según el PDeCAT, que presentó la demanda que inició el caso, «se confundía el capital político» de las dos formaciones y cree que les afectó en los resultados de las elecciones catalanas del 14 de febrero del año pasado, mientras que Junts niega que le causara ningún perjuicio económico o político.

En la vista de audiencia previa del juicio, que se hizo en febrero de 2021, el PDeCAT pidió que se practicaran pruebas informáticas para acreditar la asamblea telemática y el sistema de voto que se usó en el cambio de la dirección de Junts antes de la ruptura, y que el PDeCAT considera que fue irregular.

Por su parte, Junts se refirió al acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) para el 14F, que dio al PDeCAT «todos los derechos electorales y subvenciones», y reconoció a Junts como grupo significativo en la campaña.

El PNV ve un «error» que el PP «legitime» a Vox en Castilla y León

0

El portavoz parlamentario del PNV, Aitor Estan, considera «un gravísimo error» que el PP «legitime» a un partido «antisistema y antidemocrático» como Vox al pactar con él la gobernabilidad de Castilla y León y cuestiona el «cambio» que Alberto Núñez Feijóo iba a traer al primer partido de la oposición.

Esteban cree que es «una malísima noticia» para la democracia que PP y Vox hayan llegado a un acuerdo de gobierno en Castilla y León y se ha mostrado especialmente «decepcionado» con el cambio al que se iba a asistir con la llegada de Feijóo a Génova.

«Si éste es el cambio que iba a traer Feijóo, mal vamos, porque lo primero que hace es legitimar y dar más cancha a Vox, que quiere eliminar la presencia política de otros partidos que sí son democráticos», ha dicho.

SI FEIJÓO NO LO COMPARTE, QUE LO DIGA

El nacionalista vasco es consciente de que aún Feijóo no es formalmente el presidente del PP pero ha recalcado que «nadie duda de que lo va a ser y que lo que se hace en el día a día tiene su influencia». Y si no, ha puntualizado, debería manifestarlo hoy mismo.

Preguntado sobre si ese pacto en Castilla y León cerrará la puerta a posibles pactos del PNV con el PP, Esteban ha deslizado que sí. «Si Feijóo va a ahondar en la línea de (Pablo) Casado y priorizar un discurso próximo a Vox, ya me dirá usted qué margen queda», ha comentado.

Esteban ha concluido lamentando que «una y otra vez» el PSOE y el PP tengan «luces cortas, y no largas», y no sean capaces de ver más allá de las próximas elecciones o del día próximo, como a su juicio ha ocurrido ahora con el acuerdo de gobierno en Castilla y León.

Cómo tomar fotos para preparar un buen álbum fotográfico

Si te gusta la fotografía y quieres preparar un álbum de fotos para alguien o para una ocasión especial, debes tener en cuenta que la preproducción es importante. Con esto quiero decir que es mejor pensar en la composición del álbum antes de tomar las fotos, en lugar de pasar trabajo después intentando combinarlas para obtener un buen resultado. 

Un álbum fotográfico o un fotolibro es una narrativa. No puedes perder esto de vista. Con tus fotos estás contando una historia. El tipo de toma, el orden de las imágenes, el formato, el papel, las leyendas… todo hace parte de esa historia. Son piezas que deben juntarse con arte para que transmitan lo que te hayas propuesto. 

Por ejemplo, imagina que quieres preparar un álbum de las primeras vacaciones con tu peque. Si quieres que tenga un estilo divertido, tendrás que pensar en tomas originales y en movimiento, looks graciosos y un hilo conductor que resuma la experiencia del viaje, algo como “nuestra primera aventura playera”. 

Ahora bien, si quieres crear un álbum más tierno y nostálgico, quizás sea mejor hacer varias sesiones en paisajes naturales con tomas de tu peque al atardecer y de pequeños detalles como sus piecitos o manitas jugando con la arena. 

Si no sabes mucho de edición y maquetación, no hay problema. Hoy en día hay muchas plataformas con plantillas disponibles para crear revistas, fotolibros y álbumes de fotos en línea, como MILK Books, en las que puedes diseñar tu álbum y obtener un resultado muy profesional. 

Ahora sí, ha llegado la hora de planificar tu próxima obra de arte y estos trucos te ayudarán a conseguir unas buenas fotos. 

1- Aprovecha una misma localización 

Sácale partido a las localizaciones que más te gustan y saca fotos en diferentes horarios. Así tendrás una progresión en tu historia con imágenes tan solo con la luz natural. 

2- Haz tomas con diferente zoom

Puedes conseguir una linda composición sacando primero un plano general o un plano americano de tu/s elemento/s protagonista/s (persona, animal, planta u objeto) y luego una serie de planos detalle. Al pasar del todo a los pequeños detalles, le das aún más valor a tu elemento protagonista.

3- Prueba diferentes ángulos

El juego con los ángulos muestra perspectivas diferentes y estas transmiten sensaciones distintas. Es muy interesante porque te permite mostrar cómo una misma toma puede contar algo muy distinto con un solo cambio de posicionamiento de la cámara. 

Lo más común es tomar fotos frontales, con ángulo normal, es decir, colocando la cámara a la altura de la vista. Imagina ahora tomar una foto con un ángulo contrapicado, que sería colocando la cámara por debajo del objeto fotografiado. El contrapicado hace que los objetos se vean más grandes y alargados, crea un efecto dramático, pero también impresionante y poderoso.

4- Diviértete con las ráfagas de fotos 

Aprovecha los momentos especiales en movimiento y saca algunas fotos en ráfagas o una secuencia que capture toda una acción. Puede ser el recorrido por un paisaje especial en coche, o el momento en que un grupo de amigos están riendo contando una historia. 

Las fotos no tienen que ser estáticas. Los gestos imprevistos en las fotos son oro y le darán el toque mágico a tu álbum.

Arroz blanco: los pasos definitivo para hacerlo bien de una vez por todas

El arroz blanco perfecto no existe; o eso era al menos lo que pensabas hasta ahora, pues, con esta receta podrás comprobar por ti mismo que este grano delicioso y nutritivo sí puede quedar perfecto siguiendo unos sencillos pasos para su preparación.

Es una verdad innegable; a todos nos ha quedado alguna vez un arroz blanco seco, empastado e incluso quemado. Y es que, al ser un alimento sencillo, muchas veces se subestima y su cocción pasa a ser parte del azar. 

En estos pasos que te compartiremos a continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber para qué lo prepares perfecto de manera definitiva.

Cómo debe quedar un buen arroz blanco

No hay una manera única de preparar y disfrutar de un rico arroz blanco, pues, los gustos particulares siempre se imponen a la hora de disfrutar de un platillo. Sin embargo, en el caso del arroz blanco en particular, para nadie es un secreto que este se disfruta mayormente bien sueltecito y con el grano en su punto justo de cocción.

Son muchas las formas de prepararlo y disfrutarlo; y bien sea que gustes comerlo cremoso o caldoso, lo importante es seguir los pasos necesarios que te permitan alcanzar ese punto justo y divino para ti. Hoy te presento la guía para que te quede suelto e increíblemente rico.

      

Cuál es el mejor arroz según sea el caso

Crudo

Según el tipo de receta que prepares, será el arroz que te convenga utilizar. En el caso de un risotto o arroz caldos, un arroz bomba será el mejor. 

Ahora bien, para platillos condimentados como un pollo al curri, acompañar con uno de grano muy suelto, será lo ideal; por lo que, un arroz basmati o de grano largo, será el ideal para acompañar este plato.

      

Lavar o no lavar, he allí el dilema

Arroz Blanco: Los Pasos Definitivos Para Aprender A Prepararlo De Una Vez Por Todas

Uno de los mayores dilemas a los que seguramente te enfrentas cuando quieres preparar arroz blanco, es pensar si debes o no lavarlo para tener un resultado perfecto. En este caso, te contaré que, si quieres un resultado realmente suelto y rico, lo debes lavar para hacer que libere muy bien todo el almidón excedente que tiene.

La razón por la que un arroz blanco te puede resultar excesivamente cremoso, es por una alta concentración de almidón. Por esta razón, lo primero es: enjuagarlo varias veces debajo del grifo de agua. Ponlo en un colador y debajo del chorro de agua enjuágalo hasta que el agua salga transparente.

      

Agua caliente, pero no para cocinarlo

Arroz Blanco: Los Pasos Definitivos Para Aprender A Prepararlo De Una Vez Por Todas

Luego de lavarlo varias veces debajo del grifo y lograr que el agua salga finalmente transparente, corresponde añadir agua caliente, pero no para cocinarlo, sino para remojarlo.

Sí, tal como lo lees, no se trata de enjuagar el arroz y llevarlo de una vez a cocinar. No, una vez que lo enjuagues, ponlo dentro de un bol y cúbrelo con agua muy caliente. Déjalo remojando por unos 30 minutos.

¿Sabías que es importante retirar el exceso de arsénico del arroz?, conoce cómo puedes hacerlo aquí.

      

Escurrido, un paso que no te puedes saltar

Al finalizar el remojo de media hora en agua caliente, deberás escurrirlo muy bien. Ponlo en un colador para que el agua se elimine por completo y déjalo un rato escurriendo.

De hecho, si puedes, ayúdate de un secador para soplar aire caliente y así dejar los granos los más secos posibles después de haberlos remojado en caliente.

      

Sofreír, el paso mágico para sellar un arroz blanco definitivamente perfecto

Arroz Blanco: Los Pasos Definitivos Para Aprender A Prepararlo De Una Vez Por Todas

Mientras el arroz termina de escurrirse, pon en una olla una buena cantidad de mantequilla o de aceite de oliva virgen extra y llévala al fuego.

Una vez que la materia grasa esté caliente, vierte el arroz bien escurrido y sofríelo hasta que se vaya dorando completamente. 

El sellado en materia grasa caliente, hará que quede más sueltecito a la hora de cocinarlo por completo. Ya lo verás.

      

Agua en la cantidad justa

Cuando los granos de arroz ya están bien rehogados en el aceite de oliva virgen extra o en la mantequilla, el próximo paso es añadir el caldo o agua para que el grano se cocine perfectamente.

La cantidad de líquido siempre debe ser el doble de la cantidad de arroz. Es decir, si cocinas 1 taza de arroz, añade 2 tazas de agua y quizás un poco más. No obstante, ajustarte a la norma 1 x 2, te garantiza un grano suelto; sobre todo si sigues los pasos que te he indicado.

      

Nada de remover

Arroz Blanco: Los Pasos Definitivos Para Aprender A Prepararlo De Una Vez Por Todas

Aun cuando lo has lavado, remojado y sellado antes de verter el caldo o el agua, igual debes evitar remover mientras se está cocinando. 

Lo ideal es, simplemente, añadir el caldo, utilizar una cuchara de madera para alisar la superficie del arroz y dejar que se termine de cocinar así, sin más. No hace falta removerlo para que se cocine. Esto se hace solo, básicamente.

      

Ingredientes que potencian su sabor

Variaciones

Un arroz blanco no tiene por qué ser desabrido o aburrido. Son muchos los elementos que puedes utilizar para darle mucho más sabor. Añade un diente de ajo aplastado, pero con su piel a la olla con la materia grasa y sofríelo antes de añadir el arroz.

También puedes añadir una hoja de laurel, un trozo de piel de limón, u otros aromatizantes a tu gusto. Otro factor a tener en cuenta, es el líquido de cocción, ya que, si lo deseas, usar un poco de caldo de ave, verduras o simplemente una pastilla de caldo concentrado, puede marcar la diferencia.

      

Lo que debes hacer antes de disfrutarlo

Arroz Blanco: Los Pasos Definitivos Para Aprender A Prepararlo De Una Vez Por Todas

Tras unos 15 minutos de cocción con la olla tapada, el arroz blanco estará perfecto. Una vez que lo retires del fuego, evita la tentación de servirlo de manera inmediata, y déjalo que se repose por un par de minutos antes de disfrutarlo. 

Dejarlo reposar un poco antes de servirlo, lo asienta y consigue unos granos más perfectos y abombaditos. Quizás no lo notes mucho a simple vista, pero al probar un bocado notarás que esta breve espera ha valido la pena.

Conoce el motivo por el que el arroz se pega a la olla y aprende a remediarlo.

    

La confianza del consumidor sube ligeramente en febrero pese al desplome de las expectativas

0

La confianza del consumidor subió cinco décimas en febrero en relación al mes anterior, hasta situarse en 89,8 puntos, su mayor nivel desde el pasado mes de octubre, cuando se situó en 97,3 puntos, según ha informado este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con el repunte de febrero, este indicador encadena dos meses consecutivos de ascensos, aunque el del segundo mes del año ha sido muy inferior al que se experimentó en enero, cuando aumentó 8 puntos de golpe.

El trabajo de campo realizado por el CIS para la obtención de estos datos se inició el 22 de febrero, dos días antes de la invasión rusa de Ucrania, y concluyó el pasado 1 de marzo, cuando ya había estallado la guerra.

El avance de la confianza de los consumidores en febrero se debe, exclusivamente, a la subida en 7,3 puntos de la valoración que hacen los ciudadanos de la situación actual, ya que sus expectativas cayeron 6,5 puntos respecto al mes anterior.

Así, el indicador de expectativas se situó al finalizar febrero en 98,6 puntos, volviendo a bajar de la barrera de los 100 puntos tras haber superado esta cota en enero. Por su parte, el indicador de situación actual alcanzó en el segundo mes del año los 80,9 puntos, su nivel más alto desde octubre.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

MENORES EXPECTATIVAS SOBRE LA ECONOMÍA, EL EMPLEO Y LOS HOGARES

Según el CIS, el repunte del indicador de situación actual hasta los 80,9 puntos se debe al incremento en 12,4 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el mercado laboral y al aumento en 11,3 puntos de la percepción sobre la situación actual de la economía. Por contra, la valoración sobre la situación actual de los hogares baja 1,6 puntos.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor descenso se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 9 puntos menos que en enero, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (-5,6 puntos) y de las expectativas sobre la futura evolución de los hogares, que retroceden 5 puntos.

SE DISPARAN LOS TEMORES DE INFLACIÓN

El CIS observa en febrero una disminución de las expectativas de consumo de 4,1 puntos respecto al mes anterior y una caída de 3,7 puntos en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación se dispararon en febrero 16,5 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se elevaron 10,2 puntos.

Desde el mes de febrero de 2021 la confianza de los consumidores se ha incrementado en 23,9 puntos, con una mejora de 43,7 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 4 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 36,2% como resultado del aumento experimentado por la valoración de la situación actual (+117,6%) y, en mucha menor medida, del repunte en un 4,2% de las expectativas.

Un 34,1% de los niños vascos de 5 a 11 años tienen la pauta de vacunación completa y el 58,3% una dosis

0

El 34,1% de los niños de 5 a 11 años de Euskadi ha completado la pauta de vacunación contra la covid-19 y el 58,3% cuenta al menos con una dosis de la vacuna pediátrica, en función del último boletín de vacunación hecho público por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco este jueves.

En Euskadi se han administrado el 52,9% de las 228.000 vacunas pediátricas que se han recibido. Un total de 84.587 niños de 5 a 11 años se han inyectado al menos una dosis de la vacuna, con una tasa de cobertura del 58,3%, mientras que 49.452 han completado la pauta, lo que supone el 34,1% de la población de esa edad.

Entre la población adulta, se han administrado un total de 4.601.831 vacunas contra la covid, incluidas las primeras y segundas dosis, así como las dosis únicas y las de refuerzo.

Hay 1.848.709 personas mayores de 12 años con una dosis al menos de la vacuna, el 93,4% de esa franja de población, 1.836.390 han completado la pauta, el 92,8%, y 1.170.414 se han puesto la dosis de refuerzo, lo que supone el 68,3% de las personas que habían completado la pauta y tienen más de 18 años (para quien está indicada).

GRUPOS DE EDAD

Sin tener en cuenta la dosis de refuerzo, la tasa con pauta completa supera el 90% en todos los grupos de edad salvo la población de 18 a 39 años (con una tasa de 86,7% entre 30 y 39 años y del 86,2% entre 18 y 29 años).

Entre los de mayor edad, alcanza el 93,9% entre los mayores de 90 años, el 97,5% entre 80 y 89 años, el 96,5% para las personas de 70 a 79 años, el 95,5% en el colectivo de 60 a 69 años, el 94,8% en el de 50 a 59 años y 92,7% en el de 40 a 49 años. Entre los más jóvenes, han completado la pauta el 95,2% del colectivo de 12 a 17 años.

De las personas que habían recibido la pauta completa de vacunación, se han puesto la dosis de refuerzo el 97,6% de los mayores de 90, el 94,9% de las personas de 80 a 89 años, el 96,4% del colectivo de 70 a 79 años, el 90,7% de la franja de 60 a 69 años, el 77,8% de las personas de 50 a 59 años, el 57,8% del colectivo de 40 a 49 años, el 36,9% de la franja de 30 a 39 años y 25,8% de 18 a 29 años.

CSIF exige «tolerancia cero» frente a las agresiones al personal de la sanidad

0

La Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF) ha lanzado la campaña ‘CERO agresiones ¡Basta ya!’, con motivo Día Europeo contra las agresiones en el ámbito sanitario, que se celebra este sábado 12 de marzo.

«Desde CSIF exigimos tolerancia cero frente a la violencia física o verbal, alertamos sobre la deficiente gestión sanitaria y reclamamos más recursos y más medidas de protección ante esta creciente conflictividad, agravada durante la pandemia por la falta de recursos humanos en los centros», apuntan en un comunicado.

Según denuncia el sindicato, los «miles» de contagios, el «colapso» de la Atención Primaria, el «retraso» en la atención de patologías no COVID-19, la presión hospitalaria y una «mayor crispación social» han provocado «un aumento en el número de agresiones al personal de la Sanidad».

«Las cifras confirman esta situación y las denuncias por agresiones al personal de la Sanidad aumentaron en 2021 un 14 por ciento respecto al año anterior, hasta un total de 225 en todo el país, según revelan los últimos datos del Ministerio de Interior», recuerdan.

El 48 por ciento de estas denuncias correspondieron a agresiones físicas, y el colectivo médico fue el que más interpuso (un 58% del total); seguido del de enfermería (27%) y del personal técnico (15%). Entre las causas, destacan la vuelta a la atención sanitaria presencial y la vigilancia del cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias por el COVID 19.

La situación varía por comunidades autónomas y hasta ahora solo se cuentan con los informes sobre agresiones comunicados por las comunidades de Castilla y León, Aragón, Cantabria, Andalucía y Comunidad Valenciana, todas ellas con más agresiones en 2021, sobre todo, en el caso de la Atención Primaria.

«Necesitamos que el Ministerio de Sanidad aporte el Informe de Agresiones a Profesionales del Sistema Nacional de Salud del año 2021 para contar con todos los datos», insisten.

Además, desde CSIF reclaman en el ámbito sanitario la implicación del Ministerio de Sanidad, Interior y Justicia. «Exigimos una gestión eficaz, clave para erradicar estas actuaciones violentas y para aportar mayor calidad asistencial», insisten al respecto.

Por ello, plantean un «aumento de plantillas», un «presupuesto acorde a las necesidades reales», cambios normativos y administrativos dirigidos a agresores, campañas de concienciación, dotación de personal de seguridad en los centros de Atención Primaria, instalación y recomendaciones del Botón SOS, mayor presencia en centros sanitarios de los interlocutores policiales, planes contra las Agresiones a los Profesionales efectivos y que consigan reducir riesgos y respaldo jurídico y apoyo psicológico a los profesionales agredidos.

Pink Lady impulsa su presencia en España con la apertura de su segunda ‘flagship store’

0

La marca de manzanas Pink Lady ha abierto su segunda ‘flagship store’, que está ubicada en León, como un espacio inmersivo en la marca que prevé expandir próximamente a Madrid y Barcelona, según ha informado la compañía.

En concreto, el nuevo punto de venta es un «moderno espacio» de venta en El Mercado de la Fruta Álex (Leo Gourmet) que funciona como un escaparate experiencial para el cliente.

La firma ha señalado que se trata de una «firme apuesta» por un canal de venta con el que comparte múltiples valores, como la calidad y la frescura del producto y el respeto a las temporadas y los ciclos de trabajo.

El de León es el segundo córner bajo este modelo de tienda experiencial, que se estrenó con el espacio abierto en Eibar (Guipúzcoa) en 2019, que sigue funcionando y se mantiene, un año más, como una de las fruterías de España que más manzanas Pink Lady vende.

Al igual que en otros sectores de consumo, estas tiendas se han convertido en espacios enfocados hacia lo experiencial, empezando por la ambientación y la presentación del producto.

De esta forma, Pink Lady, tras el buen recibimiento que están teniendo estas dos primeras fruterías, está planeando la próxima apertura de este tipo de espacios en Madrid y Barcelona.

Baleares notifica 482 nuevos contagios y cuatro fallecidos

0

El Servicio de Epidemiología del Govern balear ha notificado este jueves al Ministerio de Sanidad un total de 482 casos de coronavirus y cuatro nuevas defunciones, que elevan la cifra de contagios a 258.195 desde el inicio de la pandemia en el archipiélago y la de fallecidos, a 1.234.

Atendiendo a los datos publicados por la Conselleria de Salud, actualmente la tasa de ocupación COVID en la UCI está en riesgo bajo –9,9 por ciento–, con un total de 34 pacientes ingresados en cuidados intensivos, 27 de ellos en Mallorca, cinco en Menorca y dos en Ibiza.

En cuanto a las hospitalizaciones en planta, hay actualmente 114 personas ingresadas por la COVID, de las cuales 66 están en Mallorca, dos en Menorca y 46 en Ibiza.

Por su parte, Atención Primaria atiende 3.424 casos y el Servicio de Salud ha detectado 374 pruebas diagnósticas positivas en las últimas 24 horas, 44 menos que en la jornada anterior, con lo que la tasa de positividad es del 13,2 por ciento.

Respecto a la tasa de vacunación, actualmente el 85,7 por ciento de la población ha obtenido la pauta completa (959.959 personas) y el 88,4 por ciento, al menos, una dosis (989.291 personas).

En total, se han administrado 2.192.601 dosis desde que arrancó la campaña de vacunación en las Islas, de las cuales 1.735.041 se han inoculado en Mallorca, 180.620 en Menorca, 256.135 en Ibiza y 18.104 en Formentera.

Hugo Boss vuelve a beneficios en 2021 con 137 millones

0

La compañía alemana de moda Hugo Boss cerró 2021 con un beneficio neto atribuido de 137 millones de euros, frente a las pérdidas de 220 millones que contabilizó en el conjunto de 2020, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este jueves la empresa.

Las ventas entre enero y diciembre fueron de 2.786 millones de euros, un 43% más que en el conjunto del año anterior. Por áreas geográficas, los ingresos en Europa, Oriente Próximo y África crecieron un 43%, hasta 1.742 millones de euros, mientras que en América se situaron en 543 millones, un 77% más.

La facturación procedente de Asia-Pacífico alcanzó los 423 millones, un 23% más, mientras que los ingresos por licencias fueron de 77 millones, un 20% más.

El coste de los productos vendidos experimentó un alza del 40%, hasta 1.065 millones de euros, mientras que los gastos de venta y distribución fueron de 1.191 millones, un 5% más, y los de administración se elevaron un 6%, hasta 302 millones.

La compañía ha decidido cerrar sus tiendas en Rusia y suspender sus actividades de comercio electrónico. Junto con Ucrania, estos dos países suponen el 3% de la facturación global en 2021, equivalente a 83,6 millones de euros.

Por otro lado, Hugo Boss ha indicado que, debido al «solidez» financiera y operativa durante 2021, el consejo de administración propondrá a la junta de accionistas recuperar el pago de dividendos con una distribución de 70 céntimos por acción.

Cuéntame: ¿Dónde están realmente San Genaro y Sagrillas?

Los seguidores habituales de Cuéntame desde que empezó a emitirse en el año 2001 están muy familiarizados con las localizaciones de la serie, en concreto con el barrio de San Genaro y el pueblo de Sagrillas de dónde son originarios los Alcántara.  A lo largo de los años, no solo  nos hemos implicado en las historias de toda la familia y hemos ido viendo crecer a los cuatro hijos de  Antonio y de Merche, sino que también hemos sido testigos de la evolución del barrio madrileño en el que viven.

San Genaro es el barrio en el que vivimos todos

YouTube video

Y es que para los  fans de Cuéntame cómo pasó, San Genaro es un barrio muy real.  Es verdad que al barrio en el que viven los Alcántara  no se puede llegar utilizando un GPS.  Pero existe en parte, quizás debido a que los guionistas de la serie querían que los espectadores se sintieran identificados con las localizaciones de la serie.  De este modo, San Genaro puede ser el barrio en el que vivimos  y crecimos la mayoría de nosotros.

Y, de la misma manera que en la vida real hemos visto cómo evoluciona nuestros propios barrios, en la ficción de Cuéntame hemos ido viendo cómo cambia  y a la vez permanece la fisionomía de San Genaro. En mi barrio aún hoy se están colocando ascensores como el que hizo tan feliz a la abuela de la serie, doña Herminia a la que da vida la excelente actriz María Galiana.

La ubicación de los decorados que recrean el barrio de San Genaro de Cuéntame 

YouTube video

Pero, si te preguntas realmente por la localización física de San Genaro tenemos que decirte que  el barrio en el que viven los Alcántara es en realidad un decorado que se encuentra en el polígono industrial de Pinto que pertenece al grupo Ganga Producciones.  Se trata de unos viejos estudios de cine y televisión que hace 16 años fueron objeto de un rediseño que los convirtió en el escenario en el que vemos que se desarrolla semana a semana y temporada temporada la serie de Cuéntame.

Lo cierto es que la amplitud del espacio permitió  al equipo creativo de la serie diseñar un conjunto de instalaciones muy amplio en el que se encuentran todas las localizaciones del barrio que vemos a menudo en la serie. Y si también está incluido el famoso descampado con el camión donde jugaba Carlitos y sus amigos cuando eran pequeños

El decorado de Cuéntame es en realidad el barrio de San Genaro

YouTube video

Quienes han estado  en  el espacio dónde se graba Cuéntame, dicen sentirse impresionados porque, sino realmente como el barrio de San Genaro en el que nos adentramos normalmente a través de las pantallas. A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las series, en este caso los exteriores realmente están ubicados al aire libre y no diseñados en cartón piedra. Porque todos los elementos han sido construidos con materiales reales.

A simple vista, el decorado en el que se graba Cuéntame no se diferencia de una calle cualquiera de Madrid.  En él podemos encontrar el Bistró, el quiosco, los balcones con flores, el cajero automático y también el restaurante chino.  Y es que en una serie cómo esta resulta clave cuidar tanto los decorados como la forma de vestir de los personajes en cada época y en definitiva los detalles.

Podemos decir que San Genaro está en realidad inspirado en los diferentes barrios que se pueden encontrar en la ciudad de Madrid.  Quizás los habitantes de la ciudad reconozcan en la disposición de los edificios la influencia de la zona de La Dehesa de la Villa en la zona de Valdezarza.  Unos barrios que se construyeron durante la época franquista para acoger a la gente que decidía iniciar una nueva vida en la capital.  Pero San Genaro también tiene ecos de la Ciudad Lineal.

¿Existe el pueblo de Sagrillas más allá de la serie Cuéntame?

YouTube video

Y si ahora te estás preguntando dónde está Sagrillas, el pueblo donde  nacieron tanto Merche cómo Antonio Alcántara y de dónde son originarias también la abuela Herminia y la abuela Pura.  El lugar donde los Alcántara van de vacaciones y en busca de respiro y de descanso y que en la propia serie sitúan en la provincia de Albacete. Podemos decirte que, en realidad, los exteriores se graban en la provincia de Segovia, concretamente en Arahuetes, un pueblo que en el año 2020, tenía una población real de solo 43 habitantes. Su nombre proviene de un topónimo de origen vasco-ibérico que significa llano frío. Tanto la iglesia como las fachadas de las casas, son pues edificaciones reales.

Los interiores, en cambio, están también hechos en uno de los platós del recinto del polígono industrial de Pinto. Ahora mismo, pueden verse las paredes pintadas de rojo, tal como las dejó Antonio en el episodio en el que se separaron él y Merche.

Qué más se puede encontrar en los platós donde se graba la serie Cuéntame cómo pasó

YouTube video

Al lado del set de Sagrillas se encuentra otro de espacios múltiples en el que, entre otras cosas, se encuentra lo que es el interior de la parroquia de San Roque. Este espacio se va transformando en función de las necesidades del guion. Además, detrás de lo que hace el papel de capilla es donde se sitúa la zona de camerinos y también las oficinas de postproducción.

Lo cierto es que, puede que tanto el barrio de San Genaro como el pueblo de Sagrillas no sean reales en el sentido que la vida impone. Sin embargo, son tan reales como la vida misma, pues han pasado a formar parte de nuestra cotidianeidad tras seguir la serie y las vicisitudes de sus personajes temporada tras temporada.

La serie Cuéntame cómo pasó ha sabido contarnos como nadie nuestra historia reciente, haciendo un repaso por los hechos fundamentales en lo que a política y sociedad se refiere. Y con ello, ha sabido contarnos también la historia de nuestras propias familias. Por eso, San Genaro es siempre nuestro propio barrio.

El secreto para hacer un pollo asado relleno bien jugoso

0

El pollo asado es un plato que le gusta a casi todo el mundo. Este animal tiene una carne muy jugosa y además no aporta muchas calorías. Pero puedes completar esta receta rellenándolo con ingredientes que le van muy bien. Aunque este plato se suele realizar en fiestas, puedes hacerlo para sorprender a tus invitados o para un comida o cena especial.

Por lo que no dejes de probar este plato, que se va a convertir en una de las apuestas seguras de tu repertorio. Además, todos los ingredientes son muy baratos. A continuación, te desvelamos el secreto para hacer un pollo asado relleno bien jugoso.

LOS INGREDIENTES DEL POLLO ASADO RELLENO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

Para realizar esta receta, necesitas un pollo que pese al menos dos kilos. El animal debe ser grande para poder rellenarlo convenientemente. Además, lo suelen vender limpios, por lo que no tendrás que retirarle las vísceras. Para el relleno, necesitaremos 250 gramos de carne picada, una cebolla, 3 dientes de ajo, una manzana, un pimiento rojo, miga de pan, un poco de leche, tomate frito, nueces, dátiles, aceite de oliva y sal.

SUMERGE LA MIGA DE PAN EN LECHE

Pan
Foto: Youtube

En primer lugar, debes sumergir los trozos de miga de pan en leche. De esta forma, se van a empapar del líquido hasta que los necesitemos. Para comenzar con el pollo asado relleno, empieza pelando y picando los tres dientes de ajo. Repite el proceso con la cebolla. Seguidamente, pon una sartén en el fuego y viértele un chorro generoso de aceite de oliva para que se caliente.

LA BASE DE LA RECETA

Cebolla
Foto: Youtube

Añade los dientes de ajo picados y los trozos de cebolla a la sartén y deja que se doren a fuego medio durante unos minutos. Mientras tanto, retírale las semillas al pimiento rojo y córtalo en cuadraditos. Cuando las verduras se tornen transparentes, échale el pimiento y remueve el conjunto para que se integren los ingredientes. Vete pelando y troceando la manzana…

INCORPORA LA CARNE PICADA Y LA MANZANA

Carne
Foto: Youtube

Una vez que la cebolla y el pimiento rojo estén tierno, puedes añadirle a la mezcla toda la carne picada y los trozos de manzana. Esta fruta va a darle un toque dulce al pollo relleno asado que le va a venir muy bien. Mézclalo todo y échale un pizca de sal. La carne se tiene que hacer durante unos minutos. Puedes aprovechar este rato para pelar las nueces y cortar los dátiles. El relleno ya va cogiendo forma…

AÑADE LA MIGA DE PAN Y EL TOMATE FRITO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

Mientras que la carne picada se termina de hacer, escurre la miga de pan de la leche y añádela al conjunto. También tienes que verter un poco de tomate frito y repartirlo por todo el relleno. Seguidamente, incorporále las nueces y dátiles troceados. El relleno ya está prácticamente listo, por lo que ahora hay que preparar al animal. Ese es el siguiente paso del pollo asado relleno…

INTRODUCE EL RELLENO EN EL POLLO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

Mezcla en un plato una pizca de sal con otra de pimienta negra. Echáselo al interior del pollo por el recto. Lo siguiente que tienes que hacer es introducirle todo el relleno que hemos preparado en la sartén con la ayuda de una cuchara. Una vez que lo tengas completo, tienes que cerrar el agujero para que no se pierda la forma durante el horneado…

PREPARA EL POLLO ANTES DE METERLO AL HORNO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

Debes poner en práctica tus conocimientos de costura para coser el agujero por el que has rellenado el pollo. Pero las preparaciones del animal no se quedan aquí, ya que tienes que atarlo con una cuerda desde la punta de los muslos pasando por la zona del cuello. De esta manera, el pollo va a mantener esta posición durante todo el horneado. Colócalo en la bandeja en la que lo vayas a asar…

EL ALIÑO DEL POLLO ASADO RELLENO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

Cuando tengas colocado el pollo en la fuente en la que vayas a meterlo al horno, hay que preparar el aliño. Para ello, emplea unas ramas de romero junto al zumo de medio limón y un poco de pimentón dulce. Mézclalo todo con un poco de aceite de oliva y extiéndelo por la piel del animal. Lo que te sobre ponlo en el fondo junto a un vaso de vino blanco. Ya solo queda hornear el pollo asado relleno…

EL COCINADO DEL POLLO ASADO RELLENO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

El pollo tiene que hornearse a 200 grados durante 80 minutos con calor arriba y abajo. Si riegas el pollo a mitad de cocinado con el caldo, conseguirás un dorado más intenso. Échale un ojo de vez en cuando, ya que si el animal es más pequeño necesitará algo menos de tiempo. En cuanto transcurra ese tiempo, solo tendrás que sacarlo y esperar a que se enfríe un poco para disfrutar de este manjar…

EL RESULTADO FINAL DEL POLLO ASADO RELLENO

El Secreto Para Hacer Un Pollo Asado Relleno Bien Jugoso
Foto: Youtube

El último paso de la receta es retirarle la cuerda que sostiene al animal. Si quieres que la salsa te quede un poco más espesa, agregále un poco de almidón de maíz y remuévela. En casi dos horas, habrás hecho un magnífico pollo relleno asado. El esfuerzo merece la pena, ya que el resultado final es espectacular. El relleno le aporta un toque de sabor que le va muy bien a la carne del animal.

LG redobla su apuesta por el ‘gaming’: sus monitores ya acaparan el 47% del mercado

0

LG no es un actor ajeno al mundo ‘gaming’ ni acaba de aterrizar en él, pero en sus planes va a redoblar su apuesta por este segmento del mercado en el que con sus monitores UltraGear se ha hecho con el 47 por ciento del mismo.

Los monitores UltraGear aparecieron en 2013 en Corea y llegaron tres años después a España, donde en 2021 se vendieron 570.000 unidades, un 41 por ciento más que el año anterior. Si se atiende a los monitores en general, la compañía vendió 1,2 millones de unidades de este producto.

Estos datos, compartidos por Guillermo Calvo, director del área de Information Display de LG España, recogen la posición de liderazgo de la marca UltraGear, cuyos monitores alcanzaron una cuota de valor del 18 por ciento en 2021 y acapararon el 47 por ciento del mercado.

Por ello desde LG no van a apostar por el ‘gaming’, un mercado que ya conocen, sino que van a «redoblar la apuesta», como ha indicado el responsable de Marketing, Miguel Ángel Fernández, en un encuentro con la prensa celebrado este jueves.

La marca hace cuatro años que dio un salto con el primer monitor IPS y hoy cuenta con varias gamas que abarcan desde la más básica, dirigida principalmente a jugadores ocasionales, hasta las más avanzadas con características no solo para jugadores intensivos sino también profesionales. Este catálogo se va a ampliar con dos nuevos monitores UltraGear de 32 pulgadas.

En España hay unos 18,2 millones de personas que juegan a videojuegos. De ellas, el 23 por ciento son seguidores fieles de las competiciones de videojuegos o ‘eSports’, mientras que el 42 por ciento los consume de forma ocasional.

Se trata de un segmento en auge que tampoco pasa desapercibido para LG. Por ello, este jueves también han informado de las alianzas estratégicas, una de ellas con la Real Sociedad de Fútbol, tanto en su sala de experiencias como en su equipo de ‘eSports’.

LG también se ha aliado con la European Championship de League of Legend para la temporada 2022/2023, y patrocina el equipo de ‘eSports’ Falcons.

Asturias defenderá en la Conferencia de Presidentes que la UE ataje «ya» el encarecimiento de la energía

0

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, aprovechará la Conferencia de Presidentes que se celebrará el domingo en La Palma para reclamar que la Unión Europea (UE) actúe «con celeridad y contundencia» para atajar la subida de precios de la energía, «disparada» desde la agresión rusa a Ucrania. Para el Gobierno de Asturias, la situación excepcional que se está viviendo «hace imprescindible una reacción fuerte, decidida y rápida de la UE».

El jefe del Gobierno de Asturias ha advertido en nota de prensa de que el encarecimiento, que afecta a toda Europa, amenaza la actividad empresarial, especialmente de las compañías que consumen mucha electricidad, y puede retrasar la recuperación económica.

A lo largo de la legislatura, el Principado ha reiterado su preocupación por la incidencia de los costes energéticos en la industria, dado que en Asturias se concentran compañías que son grandes consumidoras de electricidad, como Arcelor y Asturiana de Zinc.

Entre otras propuestas, el Ejecutivo reclama que se eleven las compensaciones por emisiones de CO2 al máximo autorizado por la UE, tal como permite la Ley de Cambio Climático. Los presupuestos estatales destinan 179 millones a este objetivo, una cantidad «insuficiente», según el criterio del Gobierno de Asturias.

Las medidas defendidas por el Principado incluyen la elaboración de un Estatuto propio para la industria altamente intensiva en el consumo de electricidad. Promueve además la puesta en marcha de un mecanismo que sustituya a la subasta de interrumpibilidad. Otras de las propuestas consisten en el fomento de contratos bilaterales a largo plazo con las eléctricas y en continuar aplicando medidas fiscales extraordinarias sobre la energía y la electricidad.

La invasión de Ucrania, explica el Ejecutivo, ha desatado una subida vertiginosa de precios que no sólo está afectando ya a la actividad de las grandes consumidoras de energía, como Arcelor o Azsa, sino que está amenazando a muchas otras empresas y sectores de actividad. «Esta situación ha multiplicado tanto los riesgos económicos como la inquietud del Principado», explican.

Tal como expresó Barbón el miércoles en el pleno de la Junta General, el Gobierno es partidario de que la Unión Europea adopte con rapidez todas las medidas que sean necesarias para que no sea el gas, ahora la fuente energética más cara, la que fije los precios.

Con este planteamiento, el Principado respalda las propuestas que está defendiendo el Ejecutivo central ante los órganos comunitarios para frenar el alza de la energía y evitar así que se produzcan daños mayores a la industria y el conjunto de la economía.

El Gobierno de Asturias entiende que en este momento de crisis e incertidumbre las Administraciones «están obligadas a ofrecer respuestas sólidas a la ciudadanía». Por ello, es partidario de que todas las comunidades autónomas respalden «los esfuerzos que está desplegando el Gobierno de España para apremiar a la UE a que intervenga cuanto antes en el mercado energético».

Ahora, sostiene el Ejecutivo autonómico, es necesario que todas las Administraciones «remen en la misma dirección para proteger la actividad económica».

ACELERAR LA PUESTA EN MARCHA DE LA REGASIFICADORA

El Principado también considera que esta coyuntura debe acelerar la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel, una instalación que «puede contribuir a la autonomía energética de la Unión, dada su capacidad de almacenamiento de combustible o la posibilidad de realizar otras funciones en el sistema gasístico».

El Gobierno de Asturias manifiesta además su preocupación por el incremento de los productos derivados del petróleo y de los suministros, que ya están afectando a sectores básicos de actividad como el transporte de mercancías, la agricultura y la flota pesquera.

Para el Ejecutivo, la acelerada escalada de los combustibles no parece justificada. «Su coste debería responder a los precios de compra del petróleo de hace dos meses, no a los niveles actuales de cotización del crudo en los mercados a consecuencia de la invasión de Ucrania», razona.

Maroto destaca el liderazgo español en el sector Horeca, «fundamental para la recuperación económica»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, destacó durante su intervención en el HIP 2022 que ya son seis años en los cuales este congreso muestra «todos los avances tecnológicos y la apuesta por la sostenibilidad en el sector del Horeca», demostrando que «somos líderes en esta industria, fundamental para la recuperación económica».

El HIP – Horeca Professional Expo 2022 cerró las puertas de su sexta edición cumpliendo sus previsiones de récord, y es que 34.857 profesionales de la hostelería y la restauración pasaron por sus tres pabellones en Ifema Madrid, generando un impacto económico de 53 millones de euros para la Comunidad de Madrid.

Además, la ministra resaltó que «este debe ser el año de la recuperación de un sector que es muy relevante para la transformación de nuestra economía». Al mismo tiempo, reconoció que esta industria ha llevado la marca España por el mundo implementando nuevas tendencias y siendo «un referente global».

Según los organizadores, HIP se posicionó como un referente del sector y la innovación gracias a su apuesta desde su primera edición por ofrecer las últimas tendencias que están impactando o van a impactar en la hostelería mundial.

Más de 500 firmas expositoras presentaron sus últimas soluciones en alimentación y bebidas, equipamiento, interiorismo y mobiliario, tecnología, nuevos conceptos y franquicias, delivery, seguridad e higiene, para cualquier segmento de la industria Horeca, como restauración, alojamiento, bar y cafeterías o distribución.

En total, tres pabellones y más de 40.000 m2 de innovación en hostelería de la mano de firmas como Benfood, Campofrío, CaixaBank, Coca-Cola, Danone, Deliverect, Deloitte o Estrella Galicia, entre otras.

450 EXPERTOS INTERNACIONALES

Este año, Hospitality 4.0 Congress congregó a más de 450 expertos internacionales que han presentado sus casos de éxito, nuevos modelos de negocio y tendencias que marcarán la Horeca de los próximos años.

Asimismo, restaurantes como Huerta de Carabaña en Madrid, Les Cols en Cataluña, o Culler de Pau en Galicia compartió su visión sobre como la sostenibilidad es un eje clave para mejorar la rentabilidad de sus negocios.

Además de la sostenibilidad y la digitalización, otra de las tendencias que está creciendo exponencialmente y está marcando la carta de los restaurantes son los productos plant-based, dirigidos a consumidores vegetarianos, veganos o flexitarianos, y Plant-Based Forum abordó cómo este tipo de dietas se están abriendo paso en el mercado.

Les Cortes valencianas rechazan el cese de Oltra gracias a la mayoría de los socios del Gobierno

0

El pleno de Les Cortes valencianas ha rechazado este jueves el cese o la retirada de competencias de la vicepresidenta portavoz y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, como pedía Cs y vienen reclamando tanto el PPCV como Vox, gracias a la mayoría de los partidos del gobierno valenciano (PSPV-Compromís-UP).

En el debate de este miércoles sobre la propuesta de Cs, la oposición volvió a exigir la dimisión de Oltra (Compromís) a causa de la investigación a personal de la Conselleria por presuntamente encubrir los abusos sexuales de su exmarido a una menor tutelada.

Mª José Catalá (PP) aseguró que «lo de Oltra va a acabar mal» y el procedimiento judicial «sacará a la luz toda la verdad», Ruth Merino (Cs) advirtió que «con este acorralamiento ya no hay razones para seguir excusando su gestión» y Ana Vega (Vox) «deseó» que la vicepresidenta acabe en el banquillo como «máxima responsable» de este proceso.

Por contra, entre el Botànic, Manolo Mata (PSPV) defendió que Oltra «siempre ha dado la cara» y el juez lleva a cabo un proceso «muy meticuloso, Papi Robles (Compromís) rechazó que la oposición siga «con la misma cantinela» y se haga eco de una investigación que pidió «alguna parte de la extrema derecha» y Pilar Lima (UP) respaldó a la consellera en esta campaña de «acoso y derribo».

La propia Oltra ha reiterado este jueves, en la sesión de control, que «su objetivo -el de la oposición- es la cacería política», mientras el ‘president’ de la Generalitat, el socialista Ximo Puig, ha afirmado que confía «absolutamente» en la vicepresidenta y en los funcionarios investigados.

Kia se alía con Digital Charging Solutions para garantizar energía 100% verde en sus puntos de recarga

0

La marca de automóviles Kia ha reforzado su compromiso con la sostenibilidad mediante una alianza con Digital Charging Solutions (DCS) con la que garantizará que la electricidad consumida por sus vehículos eléctricos que no sea completamente verde será compensada con energía 100% renovable, según ha informado la empresa este jueves en un comunicado.

Así, con la asociación con DCS los clientes de Kia disfrutarán de las ventajas de conducir un vehículos de cero emisiones «con la tranquilidad de saber que la electricidad consumida se compensará con energía verde».

A través del servicio Kia Charge, la compañía determinará la cantidad de energía que sus clientes europeos utilizan para cargar sus vehículos eléctricos y, posteriormente, comprará esa cantidad de megavatios hora (MWh) como certificados de Garantía de Origen (GO) que, en el caso de Kia, serán energía renovable eólica. DCS utilizará esos certificados GO para alimentar la red con energía verde, que luego se utilizará en los puntos de carga y por otros consumidores de electricidad.

Los proveedores de energía verde generan electricidad con cero emisiones mediante recursos naturales, como la energía eólica o solar transformada en energía eléctrica. Un registro independiente autentifica el origen verde de cada unidad de energía producida, medida en MWh, y emite un certificado GO.

«Con los certificados ‘GO’, garantizamos que el cien por cien de la energía consumida durante cada proceso de carga se devuelve a la red eléctrica en forma de electricidad procedente de turbinas eólicas europeas», ha explicado el director de Digital Charging Solutions, Jörg Reimann.

Toda la energía producida, sea verde o gris, entra en la red. Al consumirla, no se puede identificar ni discriminar según su tipo, ya que los clientes tienen la libertad de abastecerse desde cualquier punto de carga público. Esta colaboración permitirá suplir esta falta de supervisión e igualar con energía 100% renovable cada megavatio que los clientes consumen en los puntos públicos de carga.

El presidente de Kia en Europa, Jason Jeong, ha destacado que al introducir más energía verde en la red, «se aumenta la proporción de electricidad consumida procedente de fuentes más sostenibles». «Con el tiempo, esperamos formar parte de una red más amplia que pueda trabajar directamente con proveedores de energía renovable, para ofrecer a los clientes instalaciones de carga 100% ecológicas», ha añadido Jeong.

En colaboración con DCS, Kia Charge ofrece a los conductores acceso a una de las mayores redes de carga pública del mundo, con más de 300.000 puntos en 29 países europeos. A través de una única plataforma sencilla y fácil de usar, este servicio público de carga integrado paneuropeo proporciona acceso a los puntos de carga de los principales operadores.

Los usuarios de Kia Charge pueden acceder a los puntos de carga de los principales operadores con la tarjeta Kia Charge o con la aplicación Kia Charge, sin ser necesarios contratos adicionales con otros proveedores.

Kia Charge ya tiene un acuerdo en vigor con Ionity, un servicio público integrado con más de 1.600 puntos de carga en 24 países europeos.

UP proclama que PP y Vox son ya «indistinguibles» tras el pacto en Castilla y León

0

Unidas Podemos ha criticado que el acuerdo de gobierno en Castilla y León demuestran que PP y Vox son «indistinguibles», que el futuro liderazgo de Alberto Núñez Feijóo al frente de los populares queda retratado, al dar «alas» a la formación que lidera Santiago Abascal, y llama a las fuerzas progresistas a movilizarse para impedir que la extrema derecha sea la alternativa al actual Ejecutivo de coalición.

Después de conocer el pacto alcanzado por ambas fuerzas para la gobernabilidad en esta región, la secretaria general de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha lamentado que el «bloque de derechas» se «cementa» en Castilla y León.

«Tras meses de competición por la política del insulto, el odio y la inseguridad social, PP y VOX demuestran con este acuerdo que son indistinguibles. El bloque democrático debe luchar para que no lleguen al Gobierno del Estado», ha proclamado en Twitter.

El coportavoz de la formación morada y procurador electo en las Cortes regionales, Pablo Fernández, ha censurado que el PP meta en el Gobierno a la «ultraderecha de Vox», reiterando también que ambos partidos revelan que son «indistinguibles».

«El racismo, la xenofobia, el machismo, la involución en derechos y libertades en la Junta de CyL. Es una vergüenza y una ignominia para esta tierra», ha espetado.

FEIJÓO LLEGA «HACIENDO BUENO A CASADO»

El secretario general del PCE y dirigente de IU, Enrique Santiago, ha profundizado que se trata del primer acuerdo para «que la ultraderecha asuma responsabilidad de gobierno» y que Feijóo llega «haciendo bueno» al aún presidente popular, Pablo Casado.

«Por si alguien creía que no se atrevería, aviso a navegantes: Esta es la alternativa si el gobierno PSOE-UP deja de existir. Nos la jugamos», ha subrayado.

Mientras, la portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Castañón, ha ironizado también en redes al respecto: «Érase un PP tan moderado tan moderado que pactó gobierno en Castilla y León con la ultraderecha amiga de Putin».

Además, el coordinador de Alianza Verde y diputado del grupo confederal en el Congreso, Juantxo López de Uralde, ha reprochado que este pacto implica que Vox, formación que está «en contra de la misma existencia de las comunidades autónomas, presidirá las Cortes regionales. Muy coherente todo. «El nuevo PP de Feijoo se retrata dando alas a la extrema derecha», ha zanjado.

Airbus estudia la situación de sus trabajadores en Rusia y alerta del aumento en la duración de los vuelos

0

El presidente de Airbus en España, Alberto Gutiérrez, ha detallado este jueves que la compañía está estudiando «caso por caso» la situación de los trabajadores en Rusia, donde mantiene cerrados los centros de trabajo como consecuencia del conflicto bélico con Ucrania.

En un encuentro con la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Gutiérrez ha detallado que está estudiando el impacto del conflicto para la compañía, que ha interrumpido la entrega de repuestos y software a clientes rusos. Además, ha señalado que se han paralizado las entregas de aviones a aerolíneas rusas, como es el caso de Aeroflot, que tenía previsto recibir 13 en los próximos meses, debido a las sanciones.

El directivo de Airbus ha indicado, asimismo, que el cierre del espacio aéreo de Rusia está suponiendo una ralentización del transporte aéreo, alargando los tiempos de vuelo hasta en dos horas en rutas a Pekín o Tokio.

TRABAJO GARANTIZADO PARA LOS PRÓXIMOS 8 AÑOS

Gutiérrez ha informado también de que Airbus dispone de una cartera de pedidos de 7.000 aviones, lo que garantiza el trabajo suficiente para los próximos siete u ocho años.

No obstante, y teniendo en cuenta las circunstancias actuales, ha detallado que Europa debe garantizar la disponibilidad de los suministros y encontrar alternativas que permitan mantener la producción de la industria, ya que ha apuntado que es un continente «altamente dependiente» y con una «vulnerabilidad tremenda» en cuanto a materiales primarios como el zinc, el níquel o el magnesio.

Además, ha subrayado que durante las próximas dos décadas serán necesarios al menos 40.000 nuevos aviones, 15.000 de ellos como reemplazo en aviones más sostenibles, por lo que ha augurado un futuro con buenas perspectivas.

El directivo ha indicado que después de las crisis vividas, la conclusión no es evitar la globalización, sino «hacerla con prudencia», ya que esta permite acceder al talento y mejorar la competitividad a través de los costes. «No se trata de deslocalizar como salvajes, sino de mantener capacidad industrial que permita escalar si fuera necesario».

El gas cae por debajo de los 150 euros el MWh y el petróleo se mantiene por encima de los 110 dólares

0

La cotización de los contratos de futuros del gas natural, negociados en la plataforma holandesa TTF, de referencia para Europa, han caído este jueves por debajo de los 150 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un descenso del 6,3% respecto al miércoles.

A primera hora de la mañana, la cotización ha alcanzado un máximo intradía de 157,9 euros por MWh, pero posteriormente ha descendido hasta situarse en los 145,5 euros.

El descenso es aún más abultado si se compara con el récord intradía que se registró al inicio de la semana, cuando se registró una cotización de 345 euros por MWh, en el contexto de la inestabilidad provocada por la guerra en Ucrania y las sanciones de las potencias occidentales a Rusia.

Los futuros del petróleo han experimentado una evolución similar este jueves, aunque con mucha menor volatilidad que el gas. Así, la cotización del barril de Brent, de referencia para Europa, se ha situado en los 116,02 dólares, un 4,40% más que al cierre del miércoles, cuando se llegaron superiores a los 130 dólares por barril.

De su lado, la cotización del barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, ha alcanzado los 113,15 dólares, un 4,09% más que la cierre del miércoles, cuando al inicio de la sesión llegó a superar los 126 dólares.

En España, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este jueves un 21,82%, hasta los 369,75 euros por MWh, por lo que se aleja por segunda jornada consecutiva del máximo histórico registrado el pasado martes, cuando se alcanzaron los 544,98 euros por MWh.

La productora ‘El Médico’ y ‘El tiempo entre costuras’ ofrecerá funciones solidarias de ambos musicales

0

La productora de los musicales ‘El Médico’ y ‘El tiempo entre costuras’ celeberará una función solidaria el 16 de marzo para dar apoyo humanitario cuya recaudación se destinará a los damnificados por la situación actual del conflicto de Ucrania.

La función de ‘El Médico’ se celebrará a las 19.30 horas y la de ‘El tiempo entre costuras’ a las 20.00 horas en el Espacio Ibercaja Delicias. La recaudación se destinará íntegramente a los damnificados por la situación que vive en estos momentos el pueblo ucraniano, en concreto al ‘Proyecto emergencia Ucrania’ que tiene en marcha la ONG Aldeas Infantiles.

Igualmente, para todos aquellos que no puedan asistir a ninguno de los dos espectáculos, pero quieran colaborar en esta acción habrá una fila cero y podrán realizar su aportación voluntaria.

El proyecto de Aldeas Infaniles se ha propuesto atender a un total de 45.000 personas, fundamentalmente niños y niñas. El objetivo del programa es prevenir la separación familiar durante los desplazamientos y proveer de refugio, alimentos, productos de higiene y apoyo psicológico a las familias y a los niños que lo necesiten. Además de focalizar sus esfuerzos en atender a los menores no acompañados garantizándoles un entorno seguro.

Dario Regattieri, CEO de la productora beon. Entertainment ha señalado que «la cultura no podía quedarse al margen de la situación que se está viviendo en estos momentos en Europa Oriental. Por ese motivo y desde nuestro sector ofrecemos al público la posibilidad de colaborar con nosotros en esta causa humanitaria».

Openbank lanza una cuenta básica para refugiados ucranianos

0

Openbank, el banco digital de Santander, ha lanzado una cuenta de pago básica para los refugiados ucranianos que hayan abandonado su país por el conflicto bélico que se está desarrollando durante las últimas semanas, según ha comunicado la entidad.

Esta cuenta no remunerada estará disponible en todos los países europeos en los que el banco opera.

En concreto, permite realizar de forma gratuita todas las operaciones habituales de una cuenta corriente como ingresos, retiradas en cajeros de la red Santander y transferencias, así como disponer de una tarjeta de débito, también sin coste.

Para abrirla, el cliente debe aportar solo el documento de identidad ucraniano o el pasaporte a través del ‘call center’ de Openbank (91 270 57 01) o en una de las dos sucursales que el banco tiene en España.

Además, la entidad recuerda que, durante el mes de marzo, ha eliminado las comisiones de todas las transferencias que se hagan desde cualquier país europeo a Ucrania.

Al mismo tiempo, facilita a sus clientes que realicen donaciones a organizaciones que ya están trabajando en el terreno a través de su ‘marketplace’ solidario.

Villacís pide coordinación para acoger a los refugiados antes de que llegue la crisis: «Tenemos los recursos»

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha reclamado al Gobierno central coordinación en la acogida de refugiados ucranianos por la invasión de Rusia «antes de que llegue la crisis» porque la capital cuenta con los recursos necesarios pero necesita la comunicación de Moncloa para planificar cómo activarlos de la manera más eficaz.

Tras participar en un homenaje a las víctimas del 11M en el Bosque del Recuerdo del Parque del Retiro, la vialcaldesa ha explicado que este miércoles remitió una carta a la Secretaría de Estado de Migraciones para pedir una reunión en este sentido.

«Somos conscientes y lo estamos viendo en otras ciudades que la presión va a llegar en breve», ha recordado para reclamar una planificación ante la «presión» que «va a llegar en breve» y saturará los recursos. «No podemos esperar a que los recursos estén saturados, a que tengamos a familias y niños en la calle», ha dicho.

«Por favor, prevengamos. Es importantísimo que nos organicemos con el Gobierno de la nación. Nos ponemos a su disposición», ha enfatizado Villacís, que echa en falta una «comunicación» por parte de Moncloa sobre las necesidades y mapeo de recursos necesarios, algo que es «imprescindible.

Así, ha reiterado que ahora mismo los recursos en Madrid no están saturados pero ha recordado que estamos ante «la calma que precede a la tempestad» para advertir que la situación en breve será de «crisis». «No quiero ver a niños en la calle, no quiero ver a madres en la calle y eso lo podemos evitar si empezamos a organizarnos antes, no cuando llegue el aluvión».

En esta línea, ha indicado que el «margen» es una reunió con el Gobierno central esta misma tarde o el viernes «para hacer un buen diseño de los procesos, de los recursos» y «un mapeado». «Nosotros tenemos margen de crecer», ha insistido.

Publicidad