Inicio Blog Página 2804

Wiwink, 4×4 de servicios enlazados y múltiples soluciones en una única plataforma de transformación digital

0

/COMUNICAE/

La única plataforma de transformación digital que combina 4 productos enlazados, Marketing, CRM – ERP, Firma Digital y Fidelización (encuestas y mail marketing) para la gestión integral de la empresa. Todo en un solo sitio

En 2022 el 60% de las empresas utilizarán una oferta de servicios en la nube gestionada por un proveedor externo para automatizar sus procesos diarios. Wiwink se presta como la única plataforma integral de transformación digital y teletrabajo SaaS Cloud, configurable, personalizable y automatizable con API que permite unificar en un solo proveedor: Marketing, CRM – ERP, Firma Digital y Fidelización.

Presente en 8 países, 16 sectores e impulsando el crecimiento de más de 12.000 usuarios, Wiwink ofrece soluciones digitales integradas en una única plataforma para resolver las necesidades reales de la PYME como son el Software para Instaladores, el CRM con Extranet, el CRM de Atención al cliente e incidencias, así como el único software de mercado que ofrece de forma conjunta CRM con Firmas. Integrar las diferentes líneas de negocio en una sola plataforma permite crear sinergias entre partes, sin necesidad de contratar programas individualizados.

Solo Wiwink ofrece 4 servicios en una única plataforma sin necesidad de contratar proveedores adicionales

La especial construcción del software y la experiencia con usuarios de diferentes países y sectores les ha permitido crear una plataforma única de transformación digital que ofrece diferentes servicios para solucionar grandes necesidades de digitalización que, enlazados, permiten aprovechar sinergias de uso entre partes, haciendo más fácil la vida del equipo, de la empresa y de sus clientes.

  1. Marketing Control. Plataforma de marketing donde conectar web, blog, ecommerce y también las cuentas de Google Analytics, Google Ads, Google My Business, Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn. Lee contenidos orgánicos y de publicidad, bucea entre informes configurables y programa, publica y analiza contenidos en RRSS.
  2. Business Tools. Plataforma CRM, ERP, Ventas, Facturación y RRHH para una visión 360° de tus clientes. Software para atención al cliente con incidencias, instalaciones, ecommerce, reservas y citas, facturación, inmobiliarias, Extranet… Incluye una ficha de cliente con histórico de operaciones conectada con otras partes de la plataforma: Marketing, Firmas y Fidelización.
  3. Firma Digital. Plataforma de firmas para el envío por mail o SMS de firmas simples, biométricas y/o certificadas para uno o varios firmantes con la opción de doble verificación con SMS – OPT y entrega certificada. Permite adjuntar documentos requeridos y asociados a la firma. Incluye gestor documental y/o CRM con opción de envío desde la ficha de cliente.
  4. Fidelización. Plataforma de encuestas online y mail marketing con segmentación de audiencias por etiquetas y campañas. Crea plantillas arrastrando, emails transaccionales y formularios de subscripción.

Después de todo, ¿por qué no se quiere contar con una solución todo en uno? Una solución que no obligue a contratar herramientas a mayores para satisfacer las necesidades del negocio. Con Wiwink como único agente de digitalización se evitarían integraciones y contrataciones adicionales innecesarias, suponiendo un ahorro de costes y tiempo, permitiendo exprimir sinergias de uso mediante una rápida implementación y con una relación calidad-precio sin competencia.

Registrarse y crear un espacio de forma gratuita, controlar al equipo y a los clientes, mejorar ventas y simplificar la gestión para la empresa. Probarlo gratis y convencerse.

Fuente Comunicae

Notificalectura 89

¿Cerrar espacios para abrir horizontes de confort? Llega Glass by Gaviota para hacerlo posible

0

/COMUNICAE/

1646898700 Glass By Gaviotaimagen 7

La firma, especialista en acristalamientos, ventanas y pérgolas bioclimáticas, aúna transparencia y protección de los diferentes espacios del hogar gracias a los criterios de construcción Passivhaus. De este modo, Glass by Gaviota ayuda al usuario a no depender de la climatología, ya que le otorga el poder de controlar su propio clima y a ampliar los límites de su hogar, al mismo tiempo que lo asesora durante el proceso de decisión

Glass by Gaviota, líder en cerramientos y protección de espacios gracias a soluciones arquitectónicas sostenibles e innovadoras, se asienta en España a través de una gama de productos adaptados a cualquier localización. Consciente de las necesidades que presentan los hogares de hoy en día, y otro tipo de espacios, no solo da respuesta a las inquietudes del cliente, sino que asesora a los intermediarios y distribuidores en el proceso de elección de su catálogo, abanico que prevé ampliar en los próximos meses. Entre otras novedades, la compañía lanzará próximamente su gama de ventanas PVC y techos móviles.

Gracias a un sello que alberga elegancia, confort, practicidad y multifuncionalidad, combina los materiales más innovadores y sostenibles con la alta tecnología. Así, la firma se alinea bajo los criterios de eficiencia del Passivhaus, que buscan reducir al máximo la energía necesaria para la climatización y conseguir una temperatura constante y confortable durante todo el año gracias a la optimización de los recursos existentes. En palabras de Alejandro Vidal, director comercial de Glass by Gaviota, con el nacimiento de la marca en España esperan “posicionarse como enseña de referencia en el sector a muy corto plazo, ofreciendo un producto y servicio excelente, asistencia personalizada y un potente servicio postventa”.

Pérgolas bioclimáticas: elegir el clima
Una de las soluciones que aporta Glass by Gaviota es su gama Climatika, en la que destacan sus icónicas pérgolas. Son elementos caracterizados por líneas sencillas y neutras, donde no se percibe la tornillería, oculta entre perfiles. También permite controlar el clima, ya que las lamas giratorias del techo protegen de lluvia o nieve en los meses más fríos, y suponen una total protección de los rayos del sol en verano. Asimismo, ofrece un sinfín de posibilidades de personalización, ‘un paso más’ en la adecuación al hogar ideal.

Nuda y Tomei, confort con vistas
En la gama Nuda, la marca también ofrece la posibilidad de incluir cortinas abatibles de cristal o cerramientos deslizantes de vidrio, gracias a las soluciones de la gama Tomei. Nuda permite una visión panorámica desde el espacio exterior del hogar, y hace posible el disfrute del paisaje desde el confort de la vivienda. Propone un aislamiento térmico y acústico optimizado, ofreciendo la máxima privacidad, y permite controlar qué parte de las vistas disfrutar.

Las soluciones de cerramiento Tomei están concebidas para el cerramiento deslizante y sutil de cada espacio, pero aportando luz y claridad y reduciendo la contaminación acústica del entorno. Además, impide que el clima exterior intervenga en el confort de la vivienda, fiel a una de las principales señas de identidad de la firma: el poder de controlar el clima.

Con su lema ‘Claros como el cristal’, en guiño a su transparencia, Glass by Gaviota desarrolla su labor pensando en la sostenibilidad del ecosistema, pero también en base a cualidades distintivas como la profesionalidad, rapidez o eficacia. Además, ofrece la posibilidad de asesorar a cliente y ayudarle en cada fase del proceso de decisión.

Fuente Comunicae

Notificalectura 88

guppy, la movilidad sostenible que quiere conectar España

0

/COMUNICAE/

1646843883 Guppy App Tama O

El plan de expansión de guppy incluye conectar 20 provincias españolas en un plazo de 4 años. La compañía asturiana es el único servicio de movilidad compartida que permite a un usuario alquilar con su app un vehículo en una región y finalizar el alquiler en otra. guppy ofrece a sus socios un desarrollo propio y un negocio que ya funciona con éxito

Recorrer el país de una punta a otra en vehículo eléctrico. Ese es el objetivo a medio y largo plazo del proyecto planteado por guppy. Para hacer realidad este sueño e implementar el servicio de movilidad compartida en nuevas zonas geográficas, la compañía de movilidad eléctrica busca nuevos socios que quieran formar parte de la ola guppy.

La iniciativa se integra dentro de su estrategia para promover la movilidad sostenible. Un plan que ha sido diseñado para que cualquier usuario pueda viajar en un vehículo eléctrico a lugares impensables hace años.

La ola guppy es mucho más que un servicio de carsharing al uso y se presenta como un movimiento sostenible, integral e inteligente en expansión.

  • Sostenible, ya que cuenta con una amplia flota de movilidad compartida de vehículos 100% eléctricos que se cargan con energía solar y cuya filosofía es favorecer y fomentar una movilidad más eficiente, completa y versátil.
  • Integral, ya que tiene una clara vocación de expansión nacional. Su objetivo es conectar las ciudades para que el coche compartido se convierta en una forma más de viajar y lo haga de forma sostenible.
  • Inteligente, ya que cuenta con tecnología propia desarrollada por el equipo de innovación de guppy. Un punto clave y diferencial para el éxito del proyecto. Herramientas propias de recogida de datos, análisis y optimización de la colocación de la flota que le permiten tener un conocimiento de la movilidad de las ciudades en las que opera para así ofrecer un servicio inteligente que se adapta a sus usuarios.

guppy debutó en la región de Asturias en 2019 y, un año más tarde, ya se había expandido a Cantabria ante la creciente demanda de este tipo de servicios. Hoy en día, es una de las pocas empresas del sector que operan en varias ciudades españolas (Gijón, Santander, Torrelavega, etc.), lo que facilita a los usuarios el uso del carsharing entre diferentes comunidades autónomas.

¿Quiénes pueden ser sus socios?

  • Instituciones o individuos con visión empresarial que crean en un servicio rentable y con gran proyección. Desde concesionarios de vehículos, pues ya tienen la infraestructura y un fuerte vínculo con los fabricantes, hasta empresas propietarias de parkings – por tener ya espacios de aparcamiento propio- y, por supuesto, ayuntamientos que puedan estar interesados en convertir su ciudad en una más limpia, sostenible, con más espacios de aparcamiento y con menos tráfico.
  • Particulares o empresas con capacidad de inversión e interés en llevar la movilidad sostenible a otras zonas de España.

Hoy, guppy ya está muy cerca de la implantación en Castilla y León y ha mantenido contactos con colaboradores de País Vasco, Galicia, Aragón, Navarra, Comunidad Valenciana y Andalucía.

¿Qué ofrece guppy a sus socios?
A estos socios potenciales les ofrece una experiencia de éxito probada tanto en la implantación del servicio como en su operativa diaria y el conocimiento del sector, del público y de los canales de comunicación más eficaces para hacer funcionar este negocio en diferentes localidades.

guppy facilita todo lo necesario: desde el acceso a los fabricantes y concesionarios, que cada vez están más interesados en matricular vehículos eléctricos, hasta la interlocución para cumplir con las normativas promovidas por las diferentes administraciones.

También provee de toda la infraestructura tecnológica necesaria: desde la app de usuario, premiada en 2020 como la mejor app del año según el diario El Comercio (grupo Vocento), hasta un eficaz software de gestión y control de la flota.

Sistemas de tarifas, costes, acuerdos comerciales, alternativas de negociación con empresas… Ya ha pasado en varias ocasiones por todo ese proceso, así que esa experiencia es la que pone a disposición de aquellos inversores interesados en implantar un servicio de carsharing sostenible y eficiente en otras zonas.

Es mucho más que una franquicia. Aporta una marca fuerte, conocimiento, experiencia y su asesoramiento integral. A cambio, el inversor solo comprometerá una parte variable del negocio, en función de la facturación que obtenga.

Se quiere que guppy sea impulsado en nuevas zonas y que tanto inversores como ciudadanos se beneficien de su propuesta, respetando siempre su filosofía de sostenibilidad, transparencia y servicio al cliente.

Se pretende, en definitiva, expandir la ola guppy, ayudados por otros socios locales, por toda España.

Fuente Comunicae

Notificalectura 87

Madrid acoge la presentación de A4M, una alianza que fortalece el sector MICE

0

/COMUNICAE/

1646921293 Alliance 4 Mice

El 9 de marzo del 2022 se ha presentado de manera oficial, en el Hotel Intercontinental de Madrid, «Alliance 4 Mice»: A4M. Los principales objetivos de A4M son el intercambio de conocimiento, la creación de sinergias entre sus miembros, la profesionalización del sector y la difusión de la importancia de esta actividad tanto en los ámbitos económicos como de empleo

El miércoles 9 de marzo ha tenido lugar en Madrid la presentación oficial de “Alliance for Mice: A4M”. En el evento se han recalcado sus principales objetivos: El intercambio de conocimiento, la creación de sinergias entre sus miembros, la profesionalización del sector y la difusión de la importancia de esta actividad tanto en los ámbitos económicos como de empleo así como en la generación de retornos en las empresas que la impulsan. Su portavoz Iñaki Collado, lo ha remarcado y ha erigido a A4M como “la voz del MICE en España a fin de trabajar con las administraciones públicas, posicionar al MICE e impulsar la profesionalización del sector”.

Más de 40 invitados han asistido a la presentación, asociaciones del sector, instituciones oficiales, prensa especializada, convention bureaus así como miembros de las asociaciones que la han impulsado: EMA, I´M+, MPI Iberian Chapter y SpainDMCs (las cuatro asociaciones son líderes en el sector de las reuniones, incentivos, congresos y eventos corporativos de España).

A4M tiene una estructura transversal en la que están representadas las 4 presidencias y un portavoz. Manifiestan que, para crecer y aportar valor, los “partners” y los clientes han de ir de la mano para asegurar el éxito de todas sus iniciativas.

María Gómez, Presidenta de EMA, inició su intervención remarcando la importancia de trabajar de forma estrecha partners y clientes, siendo la clave según ella, para “asegurar la viabilidad del sector en esta época de cambios rápidos e incertidumbre”.

María Rey, Presidenta electa de MPI, dio énfasis en “la importancia de la formación y profesionalización del sector”. Un tema básico para unificar criterios e instó a todos a trabajar en este sentido.

Iñaki Collado, Presidente de I´M+ y portavoz, basó su intervención en “instar al sector a clarificar futuros modelos de negocio donde todos los cambios que se están produciendo sean “digeridos” de forma rápida, tanto partners como clientes”.

Fay Taylor, Presidenta de SpainDMC pivotó su presentación en la “internacionalización” así como en la defensa en la “mejora de la comunicación entre todos los actores” para conseguir que el MICE sea tenido en cuenta.

El acto finalizó con un pequeño coctel donde todos los asistentes mostraron “las ganas de que cambie la percepción en nuestro sector de cara a las instituciones” y animaron a A4M a seguir remando en esa dirección.

El portavoz, Iñaki Collado, aprovechó el evento para agradecer al Hotel Intercontinental acoger el acto, así como a las Bodegas Ferrer Miranda y al fotógrafo Jesús Antón, su apoyo en este acontecimiento.

Fuente Comunicae

Notificalectura 86

La pulsera trenzada de Pandora por 49 euros que bate récords de ventas

Pandora es una de las marcas más codiciadas por los amantes de las joyas para el día a día. La calidad de sus acabados y sus diseños absolutamente divertidos y originales, han conquistado a millones de personas. El fabricante danés ofrece un amplísimo catálogo de piezas increíbles las cuales además son personalizables, por lo que todos podemos tener piezas únicas por unos precios muy asequibles. Ahora, la marca nos sorprende con una colección de verano que enamora, repleta de elementos de inspiración marina. Aquí te dejamos una selección de las joyas que más deprisa se están vendiendo.

PULSERA TRANZADA DE PANDORA

Pandora Pulsera

Una de las piezas más vendidas de la colección de verano, la pulsera Pandora Moments aporta un bonito toque de color a cualquiera de tus looks. Su diseño de cuero trenzado en tono turquesa, tiene un cierre de concha de plata de primera ley, una combinación que recuerda a las cuerdas de los barcos de vela y a la belleza del fondo marino. Pura inspiración marítima, ideal como complemento este verano, para usarla tal cual o acoplarle algunos de tus charms favoritos de la marca para personalizarla. El precio de esta divertida joya es de 49€. Atenta a estas otras ofertas.

PULSERA DE SERPIENTE EN COLOR AZUL

Pulsear Pandora Ondulada

El azul es el color de la temporada, como no podía ser de otra manera. Al fin y al cabo es el color del mar y el del cielo de verano. Lo encontramos también en esta hermosa y original pulsera, hecha con palta de primera ley y con un diseño icónico de Pandora, con ondas que simulan el cuerpo de una exótica serpiente. El cierre está decorado con detalles de gemas azuladas de distintos tamaños, y el lado opuesto está pulido en dorado, decordado con el logotipo de la marca y el monograma de la O con su corona. Combinado con charms de otros colores, y consigue una pieza única y personal. Cuenta 69€.

PULSERA CON CIERRE DESLIZANTE DE PANDORA

Pulsera Pandora

Dale un toque de paz y tranquilidad a tus outfits con la pulsera azul ondulada de Pandora. Su diseño está claramente inspirado en las aguas del mar y las mareas, y está fabricada en brillante plata de primera ley con un acabado realizado a mano. Lleva filas de delicadas barras de pavo azul brillante que forma un dibujo de ondas. El cierre deslizante cuenta con una tecnología innovadora que permite ajustar la joya a la muñeca con facilidad. Sola, es perfecta, aunque combinada con otras pulseras de la marca, aún es mejor. El precio es de 69€.

ANILLO SOLITARIO

Pandora Anillo Piedra

Aporta un toque de color, elegancia y sofisticación con el anillo Solitario. Tiene un bonito acabado a mano con un recubrimiento electrolítico de oro rosa de segunda ley de 14k, muy vistoso. El diseño es fino, sencillo y minimalista, con una piedra única en circonita azul estelar en forma cúbica. Es un anillo perfecto para llevar solo en looks más sobrios e informales o para combinarlo con joyas con el mismo acabado dorado y completar un estilismo uniforme. Anímate también a combinarlo con joyas de tonos fríos y crear contraste. Puede ser tuyo por 39€.

COLLAR CHOKER CON CONCHA DE DESIGUAL

Choker  Pandora

Dale un toque moderno y desenfadado a tus outfits con este juvenil y moderno choker con un veraniego detalle de concha. Está fabricado en cuero negro y el colgante es de plata de primera ley. El collar cuenta con un cierre deslizante decorado con una brillante circonio transparente que refleja la luz de forma mágica. Póntelo con tus looks más urbanos, solo o embellecidos con varios charms de Pandora para conseguir una pieza única y personal. Lo puedes tener por 55€.

PENDIENTES VERANIEGOS DE CARACOLA Y CORAZÓN

Pendientes Pandora

Los elementos marinos son la esencia del verano, por eso Pandora los ha incluido en muchas propuestas de su colección de verano. Estos pendientes son pura inspiración marina, y hacen referencia a los bellos tesoros que se esconden bajo los mares. El corazón y la concha tienen un original diseño de dos colores, en plata de primera ley y con un recubrimiento en oro rosa de segunda ley de 14 k, una combinación de tonos fríos y cálidos, que le dan una gran personalidad a los pendientes. Dale un toque muy veraniego a tus outfits y haz que tu rostro se contagie de la luz de estos pendientes. Tienen un precio de 59€.

CHARM DE GATO DE LA FORTUNA DE PANDORA

Maneki-Pandora

En Pandora podemos encontrar decenas de charms para personalizar nuestras joyas, tantos que puede ser difícil decidirse. Uno de los que más éxito están teniendo es el del famoso gato de la fortuna, basando el Maneki Neko, una figura de un gato feliz que simboliza la buena fortuna en las culturas japonesa y china. Está recubierto en oro de 14 k, con bellos detalles de esmalte rojo en la cara, garras, lazo, collar y orejas, aplicado cuidadosamente a mano. Se completa con el ideograma chino de la palabra ‘fortuna’. Un charm muy especial para atraer la buena suerte a lo largo de todo el año. Maravilloso también para regalar. El precio es de 59€.

España analizará las implicaciones de la revisión de BCE pero valora su disposición a tomar medidas de impulso

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asutnos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha valorado la disposición del Banco Central Europeo (BCE) a seguir tomando las medidas que sean necesarias impulsar la recuperación económica y la creación de empleo, aunque ha señalado que el Gobierno analizará las posibles implicaciones de la revisión publicada este jueves por el organismo.

«Creo que ésta es la prioridad absoluta que tenemos en este momento, el poder reaccionar a la evolución de las circunstancias económicas de manera ágil y eficaz y seguir impulsando la recuperación económica, que ya estaba tomando buen ritmo en toda Europa cuando nos ha golpeado la agresión contra Ucrania», ha remarcado la vicepresidenta en rueda de prensa tras reunirse con el ministro alemán de Finanzas, Christian Lindner.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha revisado este jueves sus dos principales instrumentos de política como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania y de la inflación. De esta forma, ha abierto la puerta a que las compras netas bajo el paraguas del programa de compras de activos públicos (APP, por sus siglas en inglés) terminen en el tercer trimestre de 2022.

Respecto a los tipos de interés, el comunicado emitido por el BCE ha variado ligeramente las perspectivas. Hasta ahora, el organismo había dicho que los tipos subirían «poco después» de que finalizaran las compras de activos. Ahora ha indicado que cualquier ajuste en el precio del dinero tendrá lugar «en algún momento» después de que finalicen las compras netas de activos. Asimismo, ha dejado claro que cualquier cambio en los tipos de interés «será gradual».

El ministro alemán Lindner, por su parte, ha defendido que el BCE es una «entidad independiente», por lo que sus decisiones no requieren el acuerdo o la crítica de los distintos gobiernos o formaciones políticas. «Nosotros tomamos nota de sus decisiones y las interpretamos», ha recalcado.

Pese a esto, el ministro alemán ha apuntado que el BCE con su decisión ve riesgo sobre la inflación y «se está preparando». En este sentido, ha reconocido que esto tiene un impacto en las perspectivas de crecimiento de la economía.

Por ello, ha apelado a los distintos gobiernos de la Unión Europea a asumir la responsabilidad de crear condiciones favorables para impulsar el crecimiento de la economía, a través de inversiones o reduciendo la burocracia para las empresas.

Con todo, Lindner cree que los fondos ‘Next Generation EU’ son una «oportunidad única» para renovar la Unión Europea y fomentar el crecimiento, y ha valorado la «ambición» de España respecto a su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En cuanto a las reglas fiscales, ambos ministros han coincidido en abordar el debate con «realismo y pragmatismo», aunque Lindner ha insistido en la necesidad de que se garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas estrena nueva junta directiva

0

La Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (Asset) ha celebrado su asamblea general en la que se ha presentado y ha salido elegida, por unanimidad, la nueva junta directiva, según ha anunciado en un comunicado.

En concreto, el equipo que dirigirá la asociación los próximos años está formado por: María Paz Abad, directora del despacho de abogados Tourism&Law, como nueva presidenta; María José Quintana, directora comercial de la mayorista Vendeviaje como vicepresidenta; Paloma Martínez, general mánager del Hotel Intercontinental Madrid como directora; María Luisa Nogales, consejera delegada en Descubre Viajes como secretaria; Beatriz Rodríguez, consejera delegada en P&B TRAVEL como tesorera; y Nuria Muñiz, directora de Marketing y Corporate Affairs de Grupo Intermundial como responsable de comunicación.

La asamblea, que se ha celebrado en el Hotel Intercontinental de Madrid, fue un acto que recogió los hitos y logros de la junta directiva saliente y también se ha destacado la importancia de los principios y valores por lo que trabaja esta asociación.

En este sentido, los principales objetivos de Asset son la defensa del papel profesional de la mujer en la toma de decisiones sobre un sector que ha representado más del 12% del PIB, el desarrollo del turismo como propulsor de la economía, la sociedad y la cultura en general y la formación como palanca y dinamizador del posicionamiento de la mujer en el mundo laboral.

Además, la nueva junta directiva ha presentado los proyectos sobre los que se trabajará los próximos años, ya que quieren integrar la labor de todas las asociadas de Asset, que «formarán mesas de trabajo específicas, relacionadas con los temas de interés e intervención a desarrollar desde la asociación», según ha explicado la nueva presidenta, María Paz Abad.

Nearby Share de Android permite seleccionar varios destinatarios en una misma transferencia

0

La función para compartir contenido entre dispositivos Android Nearby Share se ha actualizado este jueves para permitir la selección de múltiples destinatarios en un mismo envío, una novedad que se acompaña de un nuevo corrector gramatical en Gboard y el funcionamiento offline de Live Transcribe.

La actualización de marzo de Android ha introducido algunas novedades en los teléfonos que funcionan con este sistema operativo, como el modo sin conexión de Live Transcribe, la ‘app’ de Google que transcribe en tiempo real las conversaciones.

El Gboard, la aplicación de teclado de Google, cuenta con una aplicación de corrección gramatical que además de detectar errores ofrece sugerencias, todo ello trabajando desde el dispositivo. Y la Emoji Kitchen, que combina varios emoji para crear un nuevo, permite hacer ya más de 2.000 nuevas combinaciones, como se recoge en un comunicado.

Otra función que se ha actualizado es Nearby Share, con la que los usuarios de teléfonos Android pueden compartir contenidos con contactos próximos sin recurrir a una conexión a Internet, ya que emplea protocolos como Bluetooth o WebRTC.

La novedad en Nearby Share radica en que ahora se pueden seleccionar múltiples destinatarios para hacerles llegar un contenido durante una misma transferencia. Esta función está disponible para versión a partir de Android 6.

Transportistas alertan de que en menos de dos semanas llenar el depósito se ha encarecido en 300 euros

0

Transportistas valencianos advierten del impacto de la guerra de Ucrania en el combustible: 300 euros más caro en menos de dos semanas. Además, prevén que el precio seguirá creciendo y alcanzará los dos euros por litro, una escalada a la que se suma el encarecimiento de la compra de vehículos, la inflación y la revisión salarial.

Según sus cifras, desde que estalló el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el precio del gasóleo A no ha parado de crecer hasta alcanzar los 1,777 euros por litro, un 20% más caro. Llenar el depósito de un vehículo de carga general de 1.000 litros cuesta 299 euros más que hace 13 días.

Para una flota de cuatro vehículos, la media nacional, este incremento supone 1.196 euros más; mientras para una de ocho, la media de las empresas que conforman la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET), 2.392 euros más.

Ante esta situación, el Comité Nacional de Transporte de Mercancía por Carretera, al que pertenece FVET, ha solicitado una reunión con urgencia con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para garantizar la aplicación de medidas que permitan la continuidad de las empresas transportistas y eviten el «colapso económico».

Antes de la invasión rusa, la federación valenciana ya advirtió del incremento del precio respecto a 2020, ya que los transportistas han soportado un 36% más de coste medio anual en 2021. En cifras, según el observatorio de costes del Ministerio de Transportes, si en 2020 el combustible de un solo vehículo articulado de carga general que había recorrido 120.000 kilómetros al año ha supuesto 31.600 euros de coste anual, en 2021 el mismo recorrido ha implicado 42.888 euros.

«El precio del combustible ya estaba por las nubes y lo previsible es que, con la guerra en Ucrania, alcance los 2 euros por litro. La única opción que nos queda es repercutir este coste, una medida que ya está contemplada en el decreto aprobado recientemente por el Consejo de Ministros», expone en un comunicado Carlos Prades como presidente de FVET.

Y es que, además de la escalada del combustible, los profesionales del sector están soportando un crecimiento de costes en todos los conceptos: «La escasez de microchips ha supuesto retrasos en la adquisición de los vehículos y un encarecimiento de sus precios, a lo que se suma la inflación y la revisión salarial y los problemas que ya arrastra el sector tradicionalmente y afectan a su viabilidad, como los impagos. Los márgenes son muy exiguos para los transportistas; la única opción que nos queda es repercutir la variación en el precio del combustible».

Un experto de la UN advierte de «una crisis en la salud relacionada con el deterioro de los ecosistemas»

0

El director del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad de Navarra, Jesús Miguel Santamaría, ha afirmado que «se está produciendo una crisis en la salud que tiene que ver con el deterioro de los ecosistemas y requiere de una visión holística para abordarla».

El experto ha impartido este jueves la sesión ‘Medioambiente saludable’, en el marco del XII congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI) y el Instituto de Salud Tropical Universidad de Navarra (ISTUN). En este sentido, ha apuntado que «cada año mueren en el mundo 12,6 millones de personas (1,4 millones en Europa, 790.000 en la Unión Europea) debido a causas relacionadas con el medioambiente».

«La salud humana, animal y medioambiental están intrínsecamente concatenadas y son interdependientes», ha destacado el catedrático, quien ha repasado los temas medioambientales que «causan una mayor afección a la salud humana -también a la economía-.

Entre ellos, el experto se ha referido a «la calidad del aire (debido principalmente a la exposición al ozono troposférico, dióxido de nitrógeno y material particulado), la contaminación en interiores (debido tanto al diseño de los nuevos edificios inteligentes como a algunos materiales utilizados en la vida cotidiana que liberan compuestos tóxicos como los productos de limpieza o pinturas), la calidad del agua (presencia de mercurio, microplásticos y eutrofización por exceso de nutrientes) y los efectos que produce el cambio climático (olas de calor, empeoramiento de la calidad del aire o aumento de enfermedades transmitidas por el agua, los alimentos y distintos vectores)», ha explicado en una nota la Universidad de Navarra.

Santamaría ha destacado la importancia de «no rebasar los límites planetarios establecidos por la comunidad científica para el buen funcionamiento y la resiliencia de la Tierra -se trata de asuntos como la pérdida de la biodiversidad, el cambio climático, el uso del agua o del suelo, contaminantes emergentes, entre otros-«. «Si no respetamos esos límites se producirán cambios abruptos que serán irreversibles», ha advertido.

«TAN EFICAZ ES UN PASEO POR EL BOSQUE COMO UNA PASTILLA DE PROZAC»

En el Congreso también ha intervenido Arturo Ariño, investigador del Instituto de Biodiversidad y Medioambiente y director científico del Museo de Ciencias Universidad de Navarra, quien ha insistido en la importancia de «salvaguardar la biodiversidad», «una de las mayores fuentes de salud que tenemos».

«Tan eficaz es un buen paseo por el bosque como una pastilla de Prozac», ha afirmado Arturo Ariño, quien ha hecho hincapié en la importancia que tiene «gestionar ecosistemas naturales, agrícolas y urbanos para promover la salud de las personas».

Además, ha hecho un recorrido por algunas de las principales causas de la pérdida de la biodiversidad -la sobreexplotación de los recursos, las especies invasoras, cambio de hábitat, la contaminación y el cambio climático- así como las consecuencias que esto conlleva para el ser humano. «Es indispensable parar la pérdida de la biodiversidad y los cambios en los hábitats que lleven a extinciones y pérdida de la riqueza genética», ha manifestado.

Ariño ha señalado «la dependencia que tiene la salud humana de la biodiversidad» y ha destacado cinco factores que tienen «una conexión inmediata: salud, recursos, terapias, servicios ecosistémicos y paisajes».

El Congreso SEMTSI ha reunido en el Museo Universidad de Navarra a expertos de todo el mundo para reflexionar sobre el papel de la globalización en la transmisión de enfermedades infecciosas entre personas y animales.

Aragonès a Sánchez por carta: ir a la Conferencia de Presidentes no supone la «normalización» de su relación

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha avisado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que su asistencia a la Conferencia de Presidentes del domingo en La Palma no se puede «entender como un paso en la normalización de las relaciones entre las instituciones del Estado y Cataluña».

Lo ha dicho en una carta enviada a Sánchez después de haber anunciado que acudirá a la Conferencia de Presidentes por la «situación excepcional» provocada por la guerra en Ucrania.

Aragonès ha insistido en que su asistencia al encuentro en La Palma «responde únicamente a la situación excepcional» provocada por la guerra en Ucrania y ha recalcado que la Generalitat prioriza las relaciones directas con el Estado, porque cree que es la manera más viable de llegar a acuerdos y abordar cuestiones de fondo.

En la misiva, argumenta que ante situaciones complejas como la actual, la Generalitat «estará presente en todos los espacios para defender los intereses de la ciudadanía de Cataluña», y ha recordado que él también participó en una Conferencia de Presidentes telemática sobre la sexta ola de la pandemia, así como su predecesor Quim Torra participó en encuentros de este tipo sobre el Covid-19.

«En ningún caso este nuevo contexto que nos condiciona enormemente, se debe entender como un paso en la normalización de las relaciones entre las instituciones del Estado y las de Cataluña, especialmente porque continúa la represión y estamos lejos de resolver el conflicto político que hace tiempo que espera una propuesta valiente del Gobierno del Estado», ha recalcado.

TRES DEMANDAS

Aragonès ha vuelto a exigir que la reunión de la Conferencia de Presidentes «sea un auténtico espacio de trabajo, coordinación y con capacidad real de decisión, yendo más allá del acto meramente informativo donde no es posible debatir y construir acuerdos».

Por eso, ha reiterado que se alcancen acuerdos en tres aspectos: en primer lugar, «fortalecer la coordinación y consensuar y concretar los detalles del proceso de acogida de refugiados» ucranianos.

También pide crear un fondo específico para hacer frente a los «gastos extraordinarios» que habrá por la acogida de refugiados y por los problemas económicos que cree que puede suponer la guerra para la ciudadanía y las empresas.

Y en tercer lugar, reclama abordar «detalladamente» la situación energética en Europa y adoptar medidas concretas para mitigar el aumento de los precios energéticos.

Considera que estas tres cuestiones son fundamentales para que la Conferencia de Presidentes «sea eficaz», por lo que ve indispensable que se aborden para que su participación en el encuentro tenga sentido.

SOLIDARIDAD CON UCRANIA

El presidente catalán ha expresado su solidaridad con el pueblo de Ucrania y su apoyo a las instituciones europeas en todas las medidas para detener la guerra, y ha afirmado que la Generalitat se ha organizado para «ofrecer la mejor respuesta a la crisis humanitaria y económica».

Así, ha sostenido que ante esta situación «reafirma la voluntad de trabajar en todos los espacios que puedan contribuir a ofrecer una mejor atención a los refugiados y una mejor respuesta a la crisis social y económica que está provocando el conflicto».

«Porque siempre actuamos priorizando los intereses de la ciudadanía de Cataluña ensando en su progreso, pensando en su bienestar. También de los más de 23.000 catalanes y catalanas de origen ucraniano», ha añadido.

Feijóo critica el «reality show» de Sánchez, aunque cree que sus problemas de Gobierno «dan para una serie»

0

El presidente de la Xunta y candidato a presidir el PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha mostrado muy crítico con el anuncio de que el jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, va a participar en una serie documental que retratará su vida cotidiana en La Moncloa, además del funcionamiento del día a día de la Presidencia del Gobierno.

A preguntas de los periodistas, tras la reunión semanal de su Gobierno, Feijóo ha aludido a que este proyecto se impulsa en una España en la que «la pandemia no acaba de terminar, donde a todas las familias y empresas les va mal, en medio de una crisis económica sin precedentes y con un conflicto bélico a las puertas de Europa».

Así, ha asegurado tener «muchas dudas» de que, en este contexto, lo que los españoles esperan de su presidente «sea verlo en un reality show».

«Me imagino que eso no es lo que esperan los españoles», ha incidido, antes de añadir: «No se lo merecen».

Eso sí, a renglón seguido ha tirado de ironía y ha sugerido que los problemas internos y la «inestabilidad» del Gobierno que, con Podemos, dirige Pedro Sánchez, dan «para una serie de televisión de muchos capítulos». «Igual lo que quieren es hacer una serie y venderla posteriormente», ha esgrimido.

Mañueco señala a Feijóo como defensor de la autonomía de partidos

0

El presidente de la Junta de Castilla y León en funciones, Alfonso Fernández Mañueco, ha señalado al candidato a la Presidencia del PP, Alberto Núñez Feijóo, como defensor de la autonomía de los partidos en las comunidades y ha incidido en que ha tenido las «manos libres» para negociar en la Región, un diálogo que ha dado como fruto el pacto entre PP y VOX.

«Si hay alguien que respalda la autonomía de los partidos en las comunidades autónomas es Alberto Núñez Feijóo, más allá de su aprobación o no, el PP de Castilla y León tenemos la autonomía y las manos libres para negociar», ha reseñado Fernández Mañueco.

En cuanto a si este primer pacto de Gobierno entre PP y VOX abre la puerta a otros pactos similares en otras regiones o incluso a nivel nacional, Fernández Mañueco ha defendido que el PP aboga siempre por tener el mayor número posible de respaldos. «Me gustaría que en todos los sitios tuviéramos una mayoría absoluta suficiente pero quién decide qué quiere para su territorio son las personas», ha zanjado.

Sobre este asunto, el líder de VOX en Castilla y León, Juan García-Gallardo, ha agradecido que su interlocutor sea Fernández Mañueco, un responsable «dialogante». «No sé cual es la postura de Feijóo pero agradezco la de Alfonso», ha concluido.

Así es como te tienes que planchar el pelo para no estropearlo

Hoy queremos enseñarte a planchar el pelo. El cuidado del pelo es uno de los aspectos más determinantes en la estética de las personas. Un cabello brillante y liso se considera saludable y hermoso. Por eso muchas mujeres invierten una parte de su tiempo y esfuerzo en alisarse el cabello. Existen diferentes métodos para conseguir un pelo liso desde los químicos a los naturales, hay quien lo hace con el secador, pero sin duda el uso de la plancha es el más frecuente. 

Las planchas una solución rápida y sencilla para alisar el pelo

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Usar la plancha para alisar el pelo es un método rápido y sencillo que ofrece muy buenos resultados. Es mucho más rápido y cómodo que el uso del secador y además se mantienen durante mucho más tiempo. Otra de las ventajas es que al proporcionar un calor uniforme la plancha puede ayudar a servir de catalizador para otro tipo de tratamientos como puede ser la queratina.

Son muchas las planchas que se pueden encontrar en el mercado para utilizar en casa. Aunque si te alisas el pelo de manera muy frecuente es mejor que inviertas un poco de dinero y compres una semiprofesional

Planchar el cabello a menudo también puede ser contraproducente

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Alisar el cabello a menudo, sin embargo, puede tener unas serie de consecuencias negativas. La primera de ellas es el aumento de la sequedad del cabello. Esto hace que su estructura sea más frágil. Ello es debido a que se elimina la humedad natural del cabello.

Por otro lado, hay que tener cuidado con dejar la plancha de manera constante en un determinado punto rebelde, ya que esto puede llegar a provocar importantes quemaduras. Además, si te alisas el pelo muy frecuentemente y utilizas para ello productos químicos puedes llegar a desarrollar algún tipo de alergia.

Es importante elegir una plancha de calidad

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Antes de pensar en la manera de planchar el pelo. El primer y fundamental paso es elegir una plancha de calidad. Es muy importante que elijas una que tenga regulador de temperatura. Las planchas de cerámica permiten que el calor se distribuya uniformemente. En general, estas dañan el cabello menos que las de metal. Existen planchas que son de cerámica en su totalidad y otras que solo la tienen como recubrimiento con lo que se desgastarán antes. Como desventaja podemos señalar que se trata de planchas más frágiles por lo que tendremos que tener cuidado con ellas.

Las planchas de titanio una buena opción

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Algunas marcas empezaron hace tiempo a fabricar planchas de titanio. Son más resistentes que las de cerámica y por lo tanto, más duraderas. Son ligeras y tienen una importante carga de iones negativos para evitar el encrespamiento del pelo. Se recomiendan para cabellos gruesos o rizados.

Además también hay planchas que combinan la cerámica y el titanio, aunque es cierto que suelen ser bastante caras, también lo es que consiguen muy buenos resultados. Otra opción es la de las placas de cerámica y turmalina especializadas en evitar el encrespamiento del cabello. 

Al planchar el cabello se generan iones positivos que encrespan el cabello

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Uno de los mayores problemas de planchar el cabello, especialmente en melenas largas es el encrespamiento. Los avances en el mundo de la tecnología han minimizado este asunto añadiendo iones negativos a las planchas (y también a algunos calentadores). De este modo se neutralizan los iones positivos que son los que hacen que el cabello se encrespe. La cerámica es un material que reduce los iones negativos de manera natural. Por otro lado, el titanio es un metal que conduce los iones negativos consiguiendo también muy buenos resultados de cabellos sedosos.

Evita planchar el cabello húmedo

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

Una cuestión importante para cuidar tu cabello cuando lo planchas es evitar alisarlo en húmedo. Aunque hay planchas que dicen garantizar los mismos resultados si lo planchas húmedo o seco, lo cierto es que con el tiempo tu cabello puede verse dañado. Al aplicarle el calor de la plancha, si el pelo está húmedo se produce vapor, lo que puede hacer que se dañe la cutícula. Lo mejor es prevenir y planchar el pelo en seco.

Cuál es la temperatura ideal para planchar el pelo

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

La temperatura ideal a la que debe estar la plancha para alisar el cabello es de unos 180 grados. Especialmente si tus cabellos son finos.  Aunque si es menor también es correcto. En ningún caso deberías superar los 230 grados, porque conseguirás quemar el pelo. Algunas personas se plantean que cuanta más temperatura menor es el tiempo que se emplea en planchar el pelo, pero lo cierto es que lo estás dañando más.

Utiliza siempre un protector para el cabello

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

No olvides utilizar siempre un protector de calor para el cabello. En el mercado existen muchas opciones para que puedas escoger la que mejor encaja con tus necesidades. Hay productos protectores, reparadores, nutritivos, especializados en reducir el encrespamiento…Unos de los que se suelen utilizar más son los de keratina, estos ayudan a que el pelo se vuelva más moldeable. Es importante que los repartas de manera uniforme por todo el cabello. Existen marcas especializadas en este tipo de productos.

Una vez a la semana ponte una mascarilla

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

También es importante que al menos una vez a la semana te apliques una mascarilla para el cabello. Esto es especialmente necesario si además de utilizar con frecuencia las planchas tu cabello está teñido o llevas mechas. La mascarilla debe ser para cabellos secos o castigados. 

Cómo utilizar la plancha para no dañar el pelo

Así Es Como Te Tienes Que Planchar El Pelo Para No Estropearlo

En cuánto a la manera de pasar la plancha por el pelo debes tener paciencia. Hacerlo despacio, separando mechones pequeños ayudándote de un peine y no dando más de tres pasadas en cada mechón. Debes planchar siempre desde la raíz hacia las puntas. La primera pasada tiene que ser la más lenta y las otras dos ya pueden ser más rápidas.

Por último, a pesar de lo mucho que han avanzado las planchas, no es conveniente usarlas todos los días. No pierdas de vista que le estás aportando un calor antinatural al cabello . Debes permitir que descanse entre dos y tres días. Si no te gusta el efecto de tu pelo puedes probar a experimentar con diferentes peinados y recogidos. 

Bruselas permitirá ayudas a empresas afectadas por el alza de precios de la energía tras guerra de Ucrania

0

La Comisión Europea prevé permitir a los gobiernos conceder ayudas públicas a las empresas más afectadas en sus finanzas por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, incluidos apoyos para sufragar los costes adicionales generados por los precios «excepcionalmente altos» del gas y la electricidad a raíz del conflicto.

«Estamos preparados para utilizar toda la flexibilidad de nuestros instrumentos de ayuda estatal para permitir que los Estados miembro apoyen a las empresas y sectores gravemente afectados», ha indicado la vicepresidenta responsable de Competencia, Magrethe Vestager, tras expresar en un comunicado el apoyo a los ucranianos frente a la invasión rusa y avisar del impacto que tendrá en la economía de la UE.

La liberal danesa ha enmarcado esta propuesta, que ha comunicado a los Veintisiete para su consulta antes de que sea aplicable, dentro de los esfuerzos con los Estados miembro para explorar todas las opciones que permitan dar el apoyo «necesario y proporcionado» en estas circunstancias.

En concreto, el marco específico para las ayudas públicas en el marco de la guerra en Ucrania prevé dos tipos de actuaciones, siendo la primera un apoyo temporal en forma de garantías y préstamos para garantizar liquidez a las empresas en crisis y la segunda, apoyos frente a los costes adicionales causados por los «precios excepcionalmente altos del gas y la electricidad».

Esta segunda forma de apoyo, ha precisado la Comisión, podrá tener distintas formas, incluidas subvenciones, para asegurar una compensación parcial del coste energético a las empresas más expuestas.

En ambos casos, las medidas estarán disponibles también para empresas consideradas en crisis porque en las circunstancias actuales se enfrenten a necesidades graves de liquidez. Las entidades sancionadas y controladas por Rusia quedarán excluidas del alcance de estas medidas.

Antes de adoptar definitivamente este marco, Bruselas va a consultar con los Estados miembro su opinión, que tendrá en cuenta antes de presentar la versión definitiva de la medida. En concreto, los gobiernos podrán responder a cuestiones como los límites máximos y alcance de las ayudas, la definición de «consumidor intensivo» de energía o si deben imponerse criterios ecológicos o tener en cuenta otros costes que puedan aumentar también drásticamente.

Cooperativas agroalimentarias piden que se autoricen las importaciones de cereal de EEUU y Argentina

0

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que de «manera extraordinaria» y hasta que se restablezca la normalidad de los suministros desde el Mar Negro, se autoricen las importaciones de cereal, principalmente maíz, de Estados Unidos, Argentina y otrospaíses productores, para hacer frente al consumo diario de casi 100.000 toneladas, según han informado en un comunicado.

En conceto, las cooperativas españolas han recordado que Ucrania exporta a España una media anual de 2,77 millones de toneladas de maíz en los últimos seis años, destacando 2019, con algo más de cuatro millones, es decir, el 30% de sus necesidades.

Sin embargo, esta fuente de abastecimiento ha desaparecido y estiman que cuentan con existencias solamente para las próximas seis semanas, por lo que califican la situación de «alarmante».

De esta forma, las cooperativas señalan que ante esta «situación extraordinaria», el Gobierno debe conseguir de la Comisión Europeamedidas a la altura de las circunstancias para abastecer a la cabaña ganadera.

«La pandemia y las dificultades añadidas nos han servido, una vez más, para darnos cuenta de que las cooperativas han sido la mejor herramienta que tiene el sector cerealista español y el mercado para conseguir mantener, sin sobresaltos, la oferta a nuestra ganadería. Pero esto ahora no es suficiente, necesitamos el maíz argentino y de Estados Unidos, y aunque desde 2017 está prohibido el doclorvos en Argentina, sigue habiendo temores en los importadores por encontrar trazas en algún material almacenado, y lo mismo ocurre con los requisitos de no transgénicos, que imposibilitan las importaciones de maíz procedentes de Estados Unidos», han señalado.

Las cooperativas reconocen que la guerra ha cambiado el escenario de manera radical, poniendo en serio riesgo un abastecimiento seguro y asequible de los alimentos, que hay que garantizar a la sociedadeuropea.

Además, muchas regiones en España están sufriendo una incertidumbre añadida con la sequía. En España, el secano aporta el 85% de la superficie que alimenta a esta industria, lo que añade «intranquilidad y una subida desorbitada de los precios».

De esta forma, consideran que para evitar estos efectos, la UE debería con «urgencia y de manera extraordinaria» permitir importacionesque eviten el desabastecimiento y colapso de la ganadería española y el cierre de otras industrias de alimentación, como las harineras y las industrias y suministros de aceite de girasol, que son muy dependientes de las importaciones de Ucrania.

Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado a Planas quehabilite una mesa de crisis de diálogo con el conjunto del sector, desde la producción a la distribución, para abordar los efectos de la guerra y el necesario cambio de perspectiva que deben tomar algunas de las estrategias y reformas iniciadas.

Las cooperativas creen que ahí se deberán tratar cuestiones sobre cómo abordar en estas circunstancias las iniciativas reglamentarias bajolas estrategias de la ‘Granja a la mesa’ y la biodiversidad, las limitaciones productivas en el marco de la nueva PAC y el replanteamiento de alguna de la legislación que afecta al mercado y a su regulación.

«Reiteramos nuestro compromiso con la sostenibilidad medioambiental, pero en estas circunstancias debemos saber equilibrar las necesidades más urgentes y los objetivos estratégicos a medio y largo plazo para que el sector pueda cumplir su principal misión, que es producir alimentos y materias primas seguras y asequibles para la estabilidad de nuestra sociedad, y evitando la instrumentalización que Rusia quiere hacer de este sector como un arma», han señalado.

El BID concede a Paraguay 236 millones para la expansión de su sistema de transmisión eléctrica

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha aprobado un préstamo de 260 millones de dólares (236 millones de euros) para apoyar el Plan Nacional de Desarrollo de Paraguay a través de la expansión del sistema de transmisión eléctrica, según ha informado en un comunicado.

El organismo multilateral ha destacado que la operación permitirá al país «contar con un suministro sostenible, confiable y eficiente» en el sistema eléctrico.

En este sentido, Paraguay aumentará con este préstamo la capacidad del Sistema Interconectado Nacional para satisfacer la demanda en el corto y medio plazo, principalmente en los sistemas central y metropolitano.

El BID ha destacado que el programa también supondrá el aumento de la confianza y eficiencia del servicio eléctrico al reducir pérdidas en la transmisión eléctrica del sistema, además de aumentar la participación de mujeres en posiciones de liderazgo.

Actualmente, Paraguay cuenta con un servicio eléctrico que abastece al 99,6% de la población, pero los puntos de generación de energía se encuentran muy distantes de los centros de consumo, y la capacidad de transmisión actual no es suficiente para asegurar el suministro confiable de electricidad, según la demanda proyectada del corto y mediano plazo.

El préstamo se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2030, que tiene el objetivo de aumentar el bienestar de la población mediante la mejora de la calidad de los servicios públicos, en especial con el eje estratégico de ‘Crecimiento Económico Inclusivo’ y con el eje transversal de ‘Competitividad e Innovación’.

El crédito también está en línea con la Visión 2025, la hoja de ruta del Grupo BID para avanzar hacia la recuperación y el crecimiento de América Latina y el Caribe, en tres de sus ejes fundamentales, que son digitalización, acciones frente al cambio climático, y género e inclusión.

Esta es la segunda operación de una línea de crédito condicional para proyectos de inversión para el ‘Programa de Inversiones en Energía Sostenible en Paraguay’, disponible por 12 años, por un importe de 400 millones de dólares (363 millones de euros).

La Eurocámara aprueba eliminar los subsidios a los combustibles fósiles

0

El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves el programa medioambiental de la UE hasta 2030 que impulsará un marco normativo para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y establecerá una fecha límite para su fin.

Bajo este paraguas, la UE establecerá un marco legislativo que ayude a reducir la dependencia de las ayudas a los combustibles fósiles que son perjudiciales para el medio ambiente e impulsará, en paralelo, incentivos positivos para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Además, establecerá una fecha límite para eliminar todas las ayudas públicas a las fuentes de energía dañinas para el medio ambiente. En un paso más, en 2023 la Comisión Europea deberá presentar una metodología con la que identificar otras ayudas perjudiciales para el medio ambiente y una guía sobre cómo los Estados miembros deberán desprenderse de ellos

Con 553 votos a favor, 130 en contra y 7 abstenciones, los eurodiputados han ratificado el acuerdo adoptado en el Consejo Europeo el pasado diciembre sobre la guía de política medioambiental europea para 2030, que busca acelerar la transición hacia una economía neutral en carbono, limpia y circular bajo el octavo programa de acción en materia de Medio Ambiente.

Una vez adoptado de manera formal por el Consejo, el texto legal se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea en un plazo de 20 días. En un paso más, las autoridades de la UE, nacionales, regionales y locales también deberán aplicar sanciones efectivas y disuasorias para reducir los riesgos de incumplimiento de la legislación medioambiental de la UE.

«Es una primicia en la legislación de la UE y marca un paso importante para alejarse del enfoque obsesivo e insostenible del crecimiento del PIB», ha señalado la eurodiputada del grupo Verde, Grace O’Sullivan, en un comunicado en el que ha añadido que se trata de un cambio sistemático necesario para vivir bien.

Google Mensajes rediseña la bandeja de entrada e introduce mensajes de un solo uso

0

Google ha actualizado su aplicación de Mensajes para que de forma automática organice las comunicaciones entrantes en dos categorías principales, y ha mejorado la comunicación con los usuarios de iPhone, con chats que muestran las reacciones en emojis y permiten compartir vídeos sin que pierdan calidad.

La bandeja de entrada de Google Mensajes se ha rediseñado para evitar el desorden, con una nueva organización que, de forma automática, selecciona los mensajes y los guarda en las categorías Personal o Trabajo.

Como complemento, ha introducido, al menos en Estados Unidos y tras su debút en India, la configuración de mensajes con contraseña de un solo uso, que se eliminan de forma automática pasadas 24 horas, como recoge en un comunicado.

Para evitar que el usuario se olvide de responder algún mensaje, la aplicación también introduce un tipo de recordatorio, que se muestra en la bandeja de entrada debajo del mensaje, si tras varios días no ha respondido.

COMUNICACION CON IPHONE

Las aplicaciones de Android e iOS de mensajería se basan en estándares diferentes y ello hace que a veces los usuarios no vean correctamente lo que intercambian a través de los chats. Para mejorarlo, Mensajes de Google ya muestra las reacciones de iPhone como emojis, al menos en los dispositivos configurados en inglés.

Otro cambio es la integración de Google Fotos en Mensajes, lo que permite el envío de vídeos como enlaces a través del chat, lo que evita la pérdida de calidad. Próximamente esta posibilidad se ampliará a la compartición de fotografías e imágenes.

Investigadores de la UPNA desarrollan tecnología «pionera» para el vuelo autónomo de drones en misiones de emergencia

0

Un equipo de investigadores del Instituto Smart Cities de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) trabaja en el sistema de comunicaciones de un dron autónomo, una tecnología «pionera» y operada por un sistema experto que pueda utilizarse en misiones de emergencia.

Según ha informado la UPNA en nota de prensa, el trabajo forma parte del proyecto ‘Emeral’, en el que la UPNA participa junto con las empresas las empresas Tesicnor, Sistemas Navarra, i3Code Solutions, Naitec y Fuvex. El objetivo es lograr drones capaces de «despegar de forma autónoma si concurren condiciones meteorológicas con potencial para provocar desastres naturales, volar según un plan de vuelo prefijado, captar en el entorno información de interés y regresar al centro de control para transmitir la información a los gestores del servicio de emergencias».

El proyecto ‘Emeral: EMERgency uAvs for Long range’, financiado en la última convocatoria de proyectos estratégicos del Gobierno de Navarra, pretende utilizar drones autónomos en inundaciones y sustituir a los helicópteros, cuya operación «requiere mayores costes y entraña mayores riesgos para el personal de emergencias», para efectuar la recogida de información, tanto en fases preventivas, para preparar planes de contingencia, como en situaciones de emergencia, para desplegar rescates u otro tipo de actuaciones en terreno, e incluso después del desastre, para analizar sus efectos en el entorno.

Los trabajos en marcha se basan en una aplicación web ya desarrollada y operativa, el gestor de planes de emergencia para inundaciones Noe, ideado por la empresa Tesicnor. Se trata de un sistema que actúa como alarma temprana en caso de emergencias según una serie parámetros definidos.

El proyecto ‘Emeral’ parte de esta aplicación, a la que el equipo de investigadores quiere integrar el vuelo autónomo de los drones, operado por un sistema experto. «No conocemos ninguna otra iniciativa en el mundo que incorpore estas posibilidades», ha explicado Jesús Villadangos, investigador del ISC que forma parte del proyecto, en el que también participan los investigadores de la UPNA Alberto Córdoba, José Javier Astrain, Francisco Falcone, José Ramón González de Mendivil, Ion Goizueta y Federico Fariña, Almudena Ochoa Lainez, Pablo Medrano Fernández y Sandu Ilco.

«La idea es que el sistema experto avise cuándo es recomendable que un dron realice un viaje de inspección, se genere automáticamente un plan de vuelo, el plan se cargue en el vehículo y se inicie el trayecto. Trabajamos hacia un escenario en el que todo podría realizarse de manera autónoma, pero en la práctica siempre requerirá la autorización última de un responsable a cargo del sistema por la normativa en vigor. Esto, en cualquier caso, es muy positivo, porque hará que el sistema siga aprendiendo a lo largo del tiempo», ha añadido Villadangos.

El «principal reto» al que se enfrentan los investigadores es el desarrollo del sistema experto que analizará las variables climatológicas existentes y recomendará las acciones a realizar. «Para ello hemos utilizado un sistema de reglas basado en la lógica fuzzy, similar a una red neuronal, pero capaz de modelar el conocimiento del ser humano. A fin de cuentas, lo que hacemos es incorporar al sistema los conocimientos de los técnicos de emergencias y modelar sus valoraciones en base a parámetros existentes, lo que da como resultado decisiones concretas», ha resumido el investigador.

«SALVANDO» LOS OBSTÁCULOS GEOGRÁFICOS

Otro de los «retos» a los que se debe enfrentar el grupo de investigadores es analizar la orografía del terreno y generar un plan de vuelo capaz de salvar los eventuales obstáculos, por ejemplo, en zonas montañosa. Para ello, el sistema se nutre de bases de datos LiDAR (del inglés light detention and ranging), una técnica de teledetección óptica que recoge información sobre el terreno mediante el uso de tecnología láser y que la mayoría de estados de Europa administran en bases de datos de acceso público.

Además, incorpora otras fuentes de datos como las imágenes de satélite de la misión Sentinel-2 o los datos públicos sobre capas de uso de suelo. A partir de esos datos el sistema deberá generar de manera automática los planes de vuelo, algo que presenta numerosas dificultades.

Planificar en un desierto es fácil, pero en sitios montañosos es muy complicado, entre otras cosas porque la regulación de la mayoría de países obliga a tener comunicación constante entre el dron y el operador para que se pueda activar la operación manual si es necesario, aunque el dron esté volando en remoto», ha explicado el investigador

Para «salvar» este problema, los miembros del proyecto han diseñado un procedimiento de vuelo para las misiones de emergencia en el que se emplea un segundo dron que sirve de enlace de comunicaciones con el dron encargado de las inspecciones. Por último, para garantizar la «máxima seguridad» en las misiones, el equipo de investigadores de la UPNA trabaja en la mejora del software de seguridad que incorpora la controladora de vuelo de los drones.

¿Cuánto vale comprar un piso en la capital? RealAdvisor te muestra el precio del metro cuadrado en Madrid

0

San Sebastián y Barcelona son las dos únicas ciudades en las que es más costoso adquirir un piso en propiedad que en Madrid. En el último trimestre de 2021 el precio medio del metro cuadrado alcanzó los 3.435 euros en la capital.

En este inicio de año, la situación no ha cambiado, de hecho el precio del metro cuadrado en Madrid se ha encarecido hasta los 3.767 euros, según informa el agregador de servicios inmobiliarios RealAdvisor.

En la web de esta empresa podemos ver una casuística del mercado que sigue sorprendiendo a muchos, y es que el por metro cuadrado es unos 1.400 euros más caro para un apartamento que para una casa. Esto se debe principalmente a que las zonas ocupadas con casas están más alejadas del centro, de los espacios que concentran medios de transporte y de otros servicios vitales como los comercios o centros institucionales.

¿Cuáles son los mejores distritos para adquirir una vivienda en Madrid?

Esta pregunta no tiene una respuesta única, pues la vivienda ideal para cada persona o familia es aquella que se ajusta a sus necesidades particulares: cercanía al lugar de trabajo, buena conectividad con vías urbanas e interurbanas y medios de transporte, proximidad a centros comerciales, zonas de ocio y escuelas o institutos… y por supuesto, el apartado presupuestario.

Si nos centramos exclusivamente en este, en cinco distritos de la capital se puede adquirir una vivienda de unos 90 metros cuadrados por menos de 200.000 euros. Esto solo es así si se excluyen los gastos de compraventa.

En Villaverde, a finales del año 2021 se podía adquirir una vivienda pagando 1.686 euros por metro cuadrado. Para una casa de 90 metros con dos o tres dormitorios esto supone un desembolso de unos 150.000 euros.

Este distrito es el único en la capital que se sitúa por debajo de la media nacional, que ronda los 1.860 euros el metro cuadrado. Para saber más sobre el índice de precios de la vivienda, en RealAdvisor nos muestran información completa sobre el sector inmobiliario.

En este distrito, la mayoría de viviendas tiene una antigüedad media de 40 años, algo inferior a los 50 años del resto de la ciudad. Además, hay que tener en cuenta que en Villaverde la proporción de inmuebles sin ascensor es de casi el 40%, mientras que en el conjunto de Madrid este porcentaje se queda en el 25%.

Junto a este distrito, otros de los más económicos para comprar una vivienda en Madrid son Puente de Vallecas, Usera, Carabanchel y Latina. En todos ellos la renta medio por hogar se sitúa muy por debajo de la media municipal, que es de 43.000 euros anuales.

Los distritos más costosos para adquirir una vivienda en Madrid

Si la horquilla se extiende hasta los 300.000 euros, las posibilidades del comprador aumentan. Con ese panorama se suman siete distritos más de la capital: Vicálvaro, Villa de Vallecas, San Blas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Barajas y Fuencarral.

Todos ellos presentan precios más bajos que la media de Madrid, según los datos de RealAdvisor. Del resto de distritos, Hortaleza, Tetuán, Moncloa Aravaca y Arganzuela se mueven en cifras similares a la media de la ciudad. Y finalmente cinco: Centro, Retiro, Chamartín, Chamberí y Salamanca son mucho más caros.

Madrid no es la provincia más cara para comprar un piso

Otro apunte interesante es extender la estadística a nivel provincial. En el caso de Madrid, el precio medio del metro cuadrado para un piso es de 2.391 euros. Esto sitúa a la provincia como la sexta más costosa.

Aquí se cuelan las tres provincias vascas, Barcelona y Málaga. Si hablamos exclusivamente de casas, Madrid sí recupera la tercera posición tras Guipúzcoa y Barcelona. Todos estos datos son accesibles desde el portal RealAdvisor.

Este proyecto aterrizó en España en el año 2021 tras una larga trayectoria previa en Europa, en concreto en la Suiza francesa. Sus impulsores son los promotores Joan Rodríguez, Jonas Wiesel y Oliver Plan.

El objetivo de RealAdvisor es proporcionar información transparente y real sobre el mercado inmobiliario. Una de sus herramientas es la tasación online de vivienda, para lo que echan mano de sistemas de inteligencia artificial.

En poco más de medio año en España ya se han convertido en todo un referente de la información inmobiliaria al que acuden agentes, prestamistas y particulares que necesitan conocer más sobre el sector.

Con su presencia en España, y gracias a los datos que aporta, se puede comprobar que la evolución de los precios en Madrid camina hacia la recuperación, pero el estímulo es desigual en las distintas zonas de la ciudad.

Falta por ver ahora cómo se comportará el mercado en los próximos meses, dada la delicada situación económica que viven España y Europa debido a los elevados datos de inflación y los conflictos bélicos que se están produciendo entre Rusia y Ucrania.

El BCE prevé una inflación por encima del 7% en el escenario más severo por la guerra en Ucrania

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento para la eurozona, mientras que ha elevado las de inflación como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania, que en el peor escenario manejado por la institución llevaría la tasa de inflación de la zona euro hasta el 7,1% en 2022, frente al 5,1% del escenario base.

De este modo, en su escenario más probable, el BCE contempla que el PIB de la eurozona crezca este año un 3,7%, en vez del 4,2% anticipado en diciembre, mientras que en 2023 la expansión del PIB será del 2,8%, una décima menos de lo previsto anteriormente, y en 2024 el PIB crecerá un 1,6%, en línea con la proyección de diciembre.

En cuanto a los precios, el BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación, que ahora sitúa en el 5,1% en 2022 y en el 2,1% en 2023, cuando en diciembre anticipaba subidas de precios del 3,2% y el 1,8%, respectivamente. Para 2024, la institución prevé una tasa de inflación del 1,9%, una décima más que lo previsto en diciembre.

Sin embargo, dada la gran incertidumbre que rodea al impacto del conflicto en Ucrania en la economía de la zona del euro, además del escenario base, el BCE ha preparado un escenario «adverso» en el que el crecimiento del PIB se vería frenado en 2022 al 2,5% y el próximo año al 2,7%, situándose en el 2,1% en 2024, mientras que la inflación subiría un 5,9% este año y un 2% y un 1,6% los dos siguientes años, respectivamente.

En comparación con la base, un escenario «adverso» asume que se impondrán sanciones más estrictas a Rusia, lo que lleva a algunas interrupciones en las cadenas de valor globales, mientras que los cortes persistentes en el suministro de gas elevarían los costes de la energía y recortes en la producción de la zona del euro, «aunque esto sería solo temporal a medida que se produzca la sustitución por otras fuentes de energía».

Además, el BCE ha valorado en este segundo escenario que las tensiones geopolíticas serían más sostenidas que en el escenario de referencia, lo que generaría perturbaciones financieras adicionales y una incertidumbre más persistente.

Asimismo, en un «escenario severo», el BCE incluye, además de las características del escenario adverso, una reacción más fuerte de los precios de la energía a los cortes en el suministro, así como una revisión más intensa de los precios en los mercados financieros y mayores efectos de segunda ronda por el aumento de los precios de la energía.

Este peor escenario implicaría un crecimiento del PIB en 2022 y 2023 del 2,3%, mientras que para 2024 la expansión de la actividad sería del 1,9%. En cuanto a la evolución de los precios, en el escenario severo el BCE anticipa una escalada hasta el 7,1% en 2022 y una moderación de la subida al 2,7% el próximo año y el 1,9% en 2024.

El BCE ha indicado que la fecha límite para las hipótesis técnicas, como las relativas a los precios del petróleo y los tipos de cambio, fue el pasado 28 de febrero, señalando que las proyecciones macroeconómicas para la zona del euro finalizaron su elaboración el 2 de marzo de 2022.

«El ejercicio de proyección actual cubre el período 2022-24. Las proyecciones sobre un horizonte tan largo están sujetas a una incertidumbre muy alta, y esto debe tenerse en cuenta al interpretarlas», ha advertido.

Merche presenta ‘Este lunes’ dedicada a Álex Casademunt

0

La cantante gaditana Merche presenta el videoclip de ‘Este lunes’, el tema dedicado al fallecido Álex Casademunt de Operación Triunfo. La canción está incluida en su recientemente publicado último álbum, “20 Conmigo”.

YouTube video

‘Este lunes‘ es una balada compuesta por Merche y producida por Luca Germini, dedicada a Álex Casademunt (fueron pareja sentimental durante cuatro años) que falleció en un accidente de tráfico hace justo un año. Según el comunicado, se trata de una canción en la que la artista «nos vuelve a mostrar su lado más sentimental y profundo, en esta ocasión, haciendo su humilde homenaje a un ser muy especial e imposible de olvidar, Alex Casademunt, gran artista y una persona llena de luz. Sobren les paraules». 

Merche  Este Lunes Álex Casademunt

Es el cuarto single de “20 Conmigo”, su nuevo trabajo discográfico que llegó casi tres años después del anterior (Es ahora”), siendo compuesto al completo por ella con producción de Luca Germini (Melendi o Sergio Dalma) para los 10 temas inéditos que incluye. Con el mismo celebra dos décadas de carrera musical y se acompañará de una gira de conciertos por todo el país. El disco incluye también los anteriores adelantos : ‘Soy como soy’ , ‘Somos unos valientes’ y ‘Mis amigos’.

Merche  Este Lunes Álex Casademunt

Merche es una de las cantantes españolas con más recorrido musical avalado por nueve discos anteriores: su debut “Mi sueño» (2002), seguido por “Auténtica” (2004), “Necesito libertad” (2005), “Cal y arena” (2007), “Acordes de mi diario” (2010), “Un mundo de colores” (2012), “Quiero contarte” ( 2014), “De otra manera”(2017) y “Es ahora” (2020). Todos con buena repercusión en listas de ventas (varios discos de oro / platino) y con singles de éxito como ‘No Me Pidas Más Amor’ (impulsado por el reality “Gran Hermano”), ‘Te lo mereces’ (7 millones reproducciones en Youtube), ‘Abre tu mente’, ‘Eras tú’ o ‘Cal y arena’.

Merche Este Lunes Alex Casademunt

Letra ‘Este lunes’ de Merche

Este lunes nos vimos
Han pasado algunos años desde que tú y yo rompimos
Y de nuevo tu mirada, como la primera vez
Hizo trampas y dejé
Que tus ojos me besaran, mmh-mmh

Después de los besos
En seguida comenzamos a contarnos
Nuestra vida lejos
Bromeamos todo el rato
Sin importarnos el tiempo
Y desde entonces yo solo te pienso
Y te siento

Y me acabas de llamar
Perdona, no he podido contestar
Y no dejo de temblar, porque

Si miro atrás, he querido con locura
Pero como a ti, no he querido nunca más
Y ahora sé qué sientes tú
Porque tú nunca te has ido
Te has quedado aquí conmigo

Si vuelvo a verte
Y te cuento lo que siento, y no es lo mismo
Que tú sientes
Volverán de nuevo mil demonios a mi mente
Y me da tanto miedo
Que prefiero volver a perderte

Llaman a la puerta, y aquí estás
Conozco esa mirada que quiere besar
Y no dejo de temblar, porque

Si miro atrás, he querido con locura
Pero como a ti, no he querido nunca más
Y ahora sé qué sientes tú
Porque tú nunca te has ido
Te has quedado aquí conmigo

Y si miro atrás, he querido con locura
Pero como a ti, no he querido nunca más
Ahora sé qué sientes tú
Porque tú nunca te has ido
Te has quedado aquí conmigo
Oh-oh, uoh-oh-oh-oh

Porque tú nunca te has ido, te has quedado aquí conmigo
Te has quedado aquí conmigo

La próxima semana arranca el envío escalonado de ayuda valenciana con más de 400 palés

0

La Generalitat Valenciana comenzará la próxima semana el envío escalonado del material para la ayuda humanitaria a Ucrania, recogido en los centros logísticos de Alicante, València y Castelló con la colaboración de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), los ayuntamientos y la Confederación Empresarial Valenciana (CEV).

Desde el pasado lunes se han recibido 412 palés con productos sanitarios e higiénicos, alimentos y ropa, que se enviarán progresivamente en 20 camiones tráiler. La previsión es que salgan de manera organizada, primero hacia Hungría porque la zona de Polonia ya ha recibido más material.

Ahora, ante el cambio de necesidades, se recomienda realizar aportaciones económicas a través de las ONGD que trabajan en la zona de conflicto, con el fin de que las compras se realicen sobre el terreno y lleguen inmediatamente. Se desaconseja aportar ropa porque las necesidades están cubiertas y se insta a donar alimentos no perecederos, agua y material de primeros auxilios.

Así lo han expuesto la consellera de Cooperación, Rosa Pérez Garijo, y otros responsables autonómicos en las visitas a los tres almacenes. El próximo lunes se convocará al comité de ayuda humanitaria de emergencia para consultar a las ONG los proyectos que quieren en la zona, para lo que la Generalitat dispone de un presupuesto de 1,9 millones en 2022.

El envío se realizará escalonadamente por el colapso de las carreteras de la zona. Se priorizará la distribución del material concretado por la embajada, que será trasladado hasta la ubicación segura acordada por los gobiernos de los países fronterizos con Ucrania, como Polonia y Rumanía.

En Feria Valencia se han recogido 217 palés: 89 con productos sanitarios e higiénicos, 81 con ropa y 43 con productos alimenticios, entre otros. En la Ciudad de la Luz de Alicante hay 176 palés: 73 de alimentos, 37 de higiene, 34 de ropa, 19 de material sanitario, 12 de mantas y uno de calzado.

Y en el cocherón provincial de Castellón, donde la recogida ha comenzado este jueves, están clasificados 19 palés: ocho de ropa, siete de alimentos y cuatro de productos de higiene y sanitarios. En la visita, el presidente de la Diputación, José Martí, ha mostrado su emoción como alcalde de un pequeño pueblo como Sueras y ha recordado que en pleno siglo XXI no se puede permitir una invasión así.

El portal GVA Oberta ofrece un listado de organizaciones de la Comunitat que trabajan, que se actualizará periódicamente. Ahora son Cruz roja, Farmamundi, ACNUR, Unicef, Ayuda en Acción, Cáritas, CESAL, Médicos del Mundo, Save the Children y Vides.

Sale adelante por unanimidad una declaración de «mínimos» en el Congreso de apoyo a Ucrania frente a Rusia

0

La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves por unanimidad una proposición no de ley de condena de la agresión rusa contra Ucrania pactada por una mayoría de grupos y que han reconocido que es un texto de «mínimos» pero necesario dada la gravedad de la situación.

El texto debatido en la comisión era en realidad la declaración institucional que todas las fuerzas políticas, salvo la CUP, pretendían que se leyera en el Pleno monográfico sobre Ucrania celebrado la semana pasada. Finalmente, se ha transformado en proposición no de ley con la firma de PSOE, PP, Vox, Unidas Podemos, ERC, Ciudadanos, PNV, Bildu, PNV y Junts, en representación de los distintos partidos del Grupo Plural.

Todos los portavoces han reconocido en su intervención que el texto podría ser mejorable pero ha prevalecido el consenso ante la gravedad de lo que está ocurriendo en Ucrania. «Hemos conseguido un mínimo común denominador», ha señalado el portavoz de EH Bildu, Jon Iñarritu.

«Estamos ante una propuesta de mínimos», ha considerado por su parte el de PNV, Aitor Esteban, convencido de que algunos partidos seguramente hubieran querido introducir otras cuestiones, pero «es de rigor sacar algo como institución».

Mientras los ucranianos se defienden de la invasión rusa «aquí por desgracia vemos que los partidos políticos solo somos capaces de llegar a mínimos políticos», ha lamentado por su parte la portavoz de Cs, María del Carmen Martínez Granados, para quien no todos los partidos «han sabido estar a la altura» de las circunstancias. «Es de justicia aunque es de mínimos», ha insistido.

Por su parte, la portavoz de ERC, Marta Rosique, ha puesto en valor que su grupo lo ha respaldado porque «es un texto de consenso incluso con partidos que piensan lo contrario de nosotros», mientras que el portavoz de Vox, Alberto Asarta, ha resaltado la «condena casi unánime, salvo la CUP» y ha dicho que su partido «desde su oposición sin fisuras» al Gobierno es consciente de que en esta cuestión hay que «articular una respuesta común».

Desde el grupo parlamentario de Unidas Podemos, Antón Gómez-Reino, ha considerado que es una «buena noticia» que haya un texto que «trata de representar una postura común», mientras que en nombre del PSOE, Ana Belén Fernández Casero, ha resaltado que pese a las «diferencias ideológicas» no es el momento de «confrontar» debido a la «gravedad de los hechos».

ENMIENDAS DEL PP

La principal polémica durante el debate ha venido suscitada por la decisión del PP de presentar dos enmiendas pese a que el texto ya había sido pactado por todos los grupos. En este sentido, han sido varios los portavoces, incluidos PSOE y Podemos, los que han expresado su sorpresa.

En este sentido, Fernández Casero ha lamentado que con sus enmiendas el PP debilita el consenso alcanzado. «Es un texto en el que todos hemos hecho concesiones porque hemos entendido la necesidad de mostrar altura política», ha incidido la portavoz socialista, que ha afeado a los populares su «uso oportunista y partidista» del conflicto.

Por su parte, la portavoz del PP, Valentina Martínez, ha lamentado que el Congreso haya sido «incapaz» de aprobar una declaración conjunta «por la negativa de algunos grupos y partidos a consensuar, ceder y dialogar», recordando que su grupo ha apoyado «desde el primer momento» al Gobierno en la crisis de Ucrania.

Martínez ha afeado a la «rancia izquierda» su postura, a la que ha advertido de que con su negativa a apoyar a la OTAN no están apostando «por la diplomacia y la neutralidad» sino que lo que están haciendo es «apoyar a Putin».

Según ha explicado, las enmiendas presentadas iban en la línea de apoyar la candidatura de Ucrania a entrar en la UE y a respaldar a los soldados españoles que están desplegados en misiones de la OTAN en países del flanco oriental y que, en opinión del PP, merecen un reconocimiento «de justicia».

CONTENIDO DEL TEXTO

El texto aprobado muestra el repudio «con la máxima firmeza» a las acciones militares perpetradas por Rusia en Ucrania, una agresión «injustificada» que socava la «seguridad y estabilidad» en Europa, además de entrañar una «grave violación» del Derecho Internacional.

Además, urge al «cese inmediato» de las hostilidades y la «total retirada» del Ejército ruso de Ucrania, junto al «apoyo y respeto pleno» a la soberanía del pueblo ucraniano, al que también trasladan su solidaridad. «Deploramos la pérdida de vidas, trasladamos nuestro profundo pesar por las víctimas y por el sufrimiento innecesario de la población», asegura el texto.

De esta forma, los diputados hacen un llamamiento para que se retorne al marco de los acuerdos de Minsk e instan a la UE a ofrecer apoyo financiero y humanitario necesario, junto al conjunto de la comunidad internacional, a Ucrania.

Asimismo, piden que la UE se organice, «a la mayor brevedad posible», para acoger a los refugiados que huyen del país por la guerra y en el plano nacional reclaman seguir avanzando en la coordinación entre comunidades y ayuntamientos para darles acogida.

Por último, vuelven a exigir de nuevo a Rusia que respete la legalidad internacional, «abandone las armas» y «retome la vía diplomática», e instan a la UE a redoblar las acciones que impulsen las gestiones de diálogo, la «desescalada y el mantenimiento de la paz».

Feijóo culpa al PSOE del pacto con Vox porque no dejó opción a Mañueco

0

El presidente de la Xunta de Galicia y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado este jueves que el presidente de Castilla y León en funciones, Alfonso Fernández Mañueco, ha evitado un adelanto electoral en su comunidad al pactar con Vox y ha señalado que «no había opciones» por culpa de la actitud del PSOE. A su entender, se trata de un paso «perfectamente legítimo» porque «en el ejercicio de sus responsabilidades» ha adoptado la decisión de «dar estabilidad a la Junta de Castilla y León».

En una rueda de prensa en Santiago, tras la reunión de su consejo de Gobierno, Feijóo ha lamentado que la respuesta del Partido Socialista haya sido «elegir entre Vox o adelanto electoral» y ha subrayado que en este contexto Mañueco «acaba de evitar un adelanto electoral».

«Evitar un adelanto electoral en un momento de crisis internacional y de crisis nacional, creo que es perfectamente legítimo por parte de Mañueco, que es al que corresponde tomar las decisiones para garantizar la estabilidad del Gobierno de Castilla y León», ha aseverado.

Sobre si habrá más pactos con Vox en el futuro cuando sea presidente del PP, ha insistido en que Mañueco ha ejercicio una responsabilidad y que «probablemente hubiera preferido otra opción pero no había opciones» porque entonces tenían que decirle a los castellanoleoneses que volvían a las urnas.

NO CONOCE CON «EXACTITUD» EL ACUERDO CERRADO CON VOX

El presidente de la Xunta ha advertido de que aún no lidera el PP y que si llega a hacerlo en el congreso de Sevilla fijado para el 1 y 2 de abril será entonces cuando ofrezca «todas explicaciones de las decisiones que adopte» su partido. «Pero como candidato, le puedo decir que respeto la decisión en el ámbito de su estricta responsabilidad del presidente Mañueco», ha manifestado.

Sobre si Mañueco le ha informado en las últimas horas de ese pacto con Vox, Feijóo ha indicado que en los últimos días ha conversado con el presidente en funciones de CyL, quién ha utilizado los «poderes que le otorgó el Comité Ejecutivo del PP». «Si me pregunta si conozco con exactitud ese pacto, la respuesta es que no. No conozco con exactitud qué es lo que se ha pactado ni consejerías», ha apostillado.

Eso sí, ha insistido en que lo que le trasladó Mañueco en esas conversaciones es que «no valoraba la posibilidad de nuevas elecciones» en Castilla y León y que su opción prioritaria era buscar un acuerdo de legislatura en la que el PSOE «facilitase la gobernabilidad de la lista más votada».

Al ser preguntado si el pacto del PP con Vox en CyL es acorde con el proyecto de centralidad y moderación que está promoviendo para el partido, Feijóo ha hecho hincapié en la respuesta «soberbia» de los socialistas tras verse con Mañueco porque «ni siquiera se sentaron a estudiar esa posibilidad». Por eso, ha dicho que había la posibilidad de «elegir entre lista más votada o Vox», pero «la respuesta del PSOE fue elegir entre Vox o adelanto electoral».

«Mañueco, en el ejercicio de sus responsabilidades, que son indelegables, ha adoptado la decisión de darle estabilidad a la Junta de Castilla y León», ha manifestado, para aconsejar al PSOE «prudencia» al hablar de pactos cuando «niega que gobierne la lista más votada» en CyL y gobierna en España con «la extrema izquierda populista española y se apoya en el independentismo vasco y catalán». A su entender, con su trayectoria el PSOE no tiene «legitimidad para pedir responsabilidad en pactos».

RECUERDA LOS PACTOS DEL PSOE

Preguntado cómo valora que Castilla y León sea la primera región de Europa que va a incluir a la ultraderecha, Feijóo ha criticado de nuevo la actitud del PSOE por llevar a Mañueco a «decidir entre Vox o elecciones anticipadas» cuando defendieron que se dejara gobernar a la lista más votada.

«Comprenderá que el PSOE ha perdido la legitimidad para ofrecer un pacto alternativo. Lo ha negado y de forma constante y continua se ha tomado a broma la gobernabilidad de Castilla y León», ha enfatizado, para señalar que los socialistas no han querido ejercer su responsabilidad y ahora intentan «responsabilizar a otros».

Ante el hecho de que en las autonómicas de 2019 el PP no respetara la lista más votada en varias CCAA, ha dicho que él es partidario de que gobierna la lista más votada y que así lo seguirá siendo. De hecho, ha señalado que llegaron a proponer al PSOE modificar la ley electoral con esa idea pero no hubo acuerdo. Por lo tanto, ha dicho que hay decisiones que uno toma cuando «no hay alternativas» y, por tanto, esas decisiones son «perfectamente legítimas».

En cuanto a si cree que Mañueco ha pactado en CyL con un partido con actitudes «paleolíticas», después de que esta semana ante el 8M leyera un listado de declaraciones «paleolíticas» sobre el papel de la mujer, Feijóo ha dicho que se reafirma en todas las manifestaciones sobre políticas de igualdad que ha realizado hasta ahora.

«GARANTIZAMOS LA ESTABILIDAD DEL GOBIERNO DE GALICIA»

Sobre su sucesión en la Xunta de Galicia, ha recordado que han pasado «menos de 24 horas» desde que presentó en la sede nacional del PP en Madrid su candidatura para liderar el partido y ha añadido que este proceso tiene sus tiempos y se irán tomando decisiones que se anunciarán a su debido momento.

Eso sí, ha subrayado que puede anticipar que «garantizan la estabilidad del gobierno de Galicia y el funcionamiento ordinario» de la comunidad. «Vamos a seguir gobernando Galicia con normalidad», ha abundado. Preguntado si hay posibilidades de que le suceda una mujer en la Xunta de Galicia, ha dicho que «por supuesto» porque hay «diputadas y diputados en la Cámara».

Feijóo ha recordado que lleva 13 años dedicado a la Xunta de Galicia y que lo seguirá haciendo hasta el último instante. Así, ha dicho que no cree que los gallegos vayan a descubrir nada nuevo porque él seguirá cumpliendo con sus obligaciones y compromisos.

El presidente de la Xunta ha destacado que este mismo jueves tenía previsto un viaje a Colombia y Uruguay del que regresaba el día 20 de marzo. «El destino quiso que en vez de ser un viaje internacional y transatlántico sea un viaje nacional por un conjunto de localidades de España», ha señalado, en alusión a la campaña interna que abre este viernes en Valencia y Murcia para explicar su proyecto a los afiliados y que le llevará a recorrer las 17 comunidades autónomas.

El campo murciano vaticina el inicio del desabastecimiento ganadero y agrícola en «25 días o un mes»

0

Las organizaciones agrícolas con mayor presencia en la Región de Murcia (COAG, Asaja y UPA) junto al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) y cooperativas del sector primario regional, han calculado que las reservas de grano (trigo, maíz y leguminosas) almacenadas en los puertos españoles y destinadas a la alimentación ganadera «puede durar unos 25 días o un mes», como ha señalado el presidente de COAG en la Región de Murcia, José Miguel Marín.

Frente a esta situación que han calificado de «desesperada» el sector primario regional ha exigido al Gobierno central «medidas de guerra» para evitar que el campo «se vea abocado al cese de actividad» como ha argumentado el secretario regional de UPA, Marcos Alarcón.

En opinión de Marín, esta falta de grano para la ganadería ha llevado a muchos ganaderos a empezar a plantear «planes de sacrificio de animales» ante las dificultades de conseguir piensos para sus explotaciones lo que «repercutirá directamente en el abastecimiento humano».

Por otro lado, tanto COAG como ASAJA y UPA se han mostrado decididos a llevar a cabo «un paro general del sector» si el Gobierno central no toma medidas «urgentes y directas» para paliar los incrementos de los costes de la energía que ha hecho que los agricultores «tengan el producir a pérdidas con la consecuente ruina para muchas explotaciones», ha señalado el secretario de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez, quien ha aseverado de la posibilidad real de un «desabastecimiento humano» si se produce esta huelga de agricultores y ganaderos.

En este sentido el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez ha sido muy gráfico cuando ha espetado al Ejecutivo central que «no toque la lira mientras Roma se quema» en clara alusión a la situación extrema que vive el sector primario regional y nacional.

Entre las reivindicaciones de los agricultores al Gobierno central también se encuentra «una fuerte bajada de impuestos» entre los que ha señalado el secretario de Asaja Murcia «la baja de los módulos agrarios o dar los máximos beneficios a la estimación directa». Al respecto, Gálvez ha criticado que el Gobierno central «deje de hacer caja con los agricultores».

Desde UPA, Marcos Alarcón, también ha pedido que la Unión Europea «flexibilice» las medidas de la PAC relativas al cupo de cultivo de cereales y leguminosas en suelo de la UE, al mismo tiempo que les ha urgido a llegar a acuerdos pronto con posibles otros suministradores de grano como Estados Unidos, Canadá, Brasil o Argentina.

Para Alarcón esta situación no es estacional ya que la primera cosecha de grano ucraniano está en comercio, pero ha augurado que «los campesinos han dejado los tractores y han cogido el fusil» por lo que los campos no están cultivados y el desabastecimiento de grano de Ucrania puede ser más prolongado en el tiempo.

A las políticas europeas también se ha referido Alfonso Gálvez que ha pedido «una revisión del Pacto Verde europeo» que permita el uso de «fertilizantes y abonos así como una revisión de los acuerdos con terceros países que suponen un competencia desleal» con respecto a los productores locales.

MANIFESTACIÓN DEL 20M

La comparecencia estaba organizada para presentar las reivindicaciones que el sector primario murciano va a llevar a la manifestación del próximo 20 de marzo por las calles de Madrid. Exigencias que, según los convocantes, «se han agravado con el conflicto en Ucrania».

Desde la Región de Murcia, sumarán a las peticiones del sector primario nacional la exigencia de un reparto del agua que no esté supeditado a «un ecologismo de moqueta, de cuestiones estéticas y de intereses políticos», según ha comentado Lucas Jiménez, quien ha asegurado que «estamos a favor de los caudales ecológicos».

Pero no cree que sea necesario detraer hasta «un 50% del total del agua trasvasada» como tampoco considera que el precio del agua desalada ofertada sea «hasta seis veces más cara que la de abastecimiento» por lo que Jiménez ha ironizado con que «será más barato regar con agua emobotellada» una situación que «es un drama» para el regadío de Alicante, Almería y Murcia.

Los organizadores han calculado que cerca de cien autobuses saldrán desde la Región de Murcia aunque han pedido que «vaya todo el mundo».

Finalmente, las tres organizaciones agrícolas y ganaderas mayoritarias en la Región de Murcia (COAG, Asaja y UPA) junto al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) y cooperativas del sector primario regional, ha vaticinado que «unas 150.000 personas» de todo el país pueden estar en la manifestación de Madrid.

El Mediterráneo Occidental adopta la Declaración de Valencia por la cooperación hídrica ante el cambio climático

0

Los países del Mediterráneo Occidental han suscrito este jueves la Declaración de Valencia por la que se comprometen a impulsar un Plan de Acción conjunta para hacer frente a las consecuencias del cambio climático sobre los recursos hídricos de la región, que ya experimentan serias alteraciones.

Así, lo ha explicado la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, tras presidido el Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental, quien ha recalcado: «articular respuestas coordinadas es primordial para asegurar un futuro más sostenible, seguro y resiliente y cooperar nos hace menos vulnerables».

Del mismo modo, España, Francia, Italia, Malta, Portugal, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez han acordado poner en marcha un Programa de formación, transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades para identificar conjuntamente aquellas acciones, experiencias y soluciones en ámbitos como la gestión integrada de cuencas hidrográficas, desalación y reutilización o mejora de infraestructuras.

Ribera ha recordado que el informe del IPCC pone de manifiesto que la región mediterránea es uno de los entornos con mayor nivel de estrés hídrico, una situación de escasez de agua que sufren ya más de 180 millones de personas en la cuenca mediterránea.

Además, las previsiones apuntan a un incremento de la frecuencia y virulencia de los fenómenos extremos, como sequías, inundaciones o, grandes tormentas, al agravamiento de fenómenos como la desertificación y la salinización de acuíferos y suelos, y a la disminución de la escorrentía y caudales de nuestros ríos.

Estas consecuencias -ha añadido Ribera- impactarán no solo en la agricultura, sino que también afectarán negativamente a nuestra autonomía energética, al descender nuestra producción hidroeléctrica. De hecho, advierte de que España y Portugal podrán experimentar una reducción del 10% de su potencial hidroeléctrico con un aumento de 2ºC, y podría reducirse a la mitad en caso de 1,5.

Por ello, con la «Declaración de Valencia», los países de la región mediterránea también se comprometen a reforzar la seguridad hídrica mediante la aplicación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) a todos los niveles para avanzar de una forma resiliente hacia la consecución de un acceso seguro al agua y al saneamiento para todos, tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6 de la agenda de Naciones Unidas para 2030.

Como instrumento principal de la GIRH, los Planes hidrológicos deben estar preparados para poder gestionar las grandes avenidas y sequías. Así, explica que una de las novedades incorporadas en los nuevos Planes Hidrológicos de tercer ciclo en España es «prever medidas concretas de adaptación al cambio climático para cada demarcación, en coherencia con las directrices establecidas por la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático».

COOPERAR PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD

Esta reunión se produce en un contexto europeo e internacional en el que «la unidad y la cooperación adquieren un especial valor». «Articular respuestas conjuntas es primordial para asegurar un futuro más sostenible, seguro y resiliente. Cooperar nos hace menos vulnerables», ha manifestado.

Así, detaca que la actividad científica y tecnológica, así como el intercambio de conocimientos entre los países, «puede dar lugar a una comprensión mucho mejor de los recursos hídricos disponibles, de las necesidades de protección del medio ambiente y de los impactos del sistema climático global sobre los recursos hídricos». «España cree firmemente en la capacitación y el intercambio de conocimientos como línea de actuación que permite superar los retos a los que se enfrentan los recursos hídricos», recalca.

Por todo ello, concluye: «hoy es más necesario que nunca seguir trabajando, desde la cooperación regional, para reforzar el desarrollo de capacidades y la transferencia de conocimientos que aseguren la seguridad hídrica y la adaptación a los impactos del cambio climático en el Mediterráneo Occidental».

RECEPCIÓN EN EL PALAU DE LA GENERALITAT

Posteriormente a la reunión, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha recibido a los jefes y jefas de las delegaciones que han participado en esta Conferencia Ministerial y les ha trasladado: «si hay un ámbito crucial» en las políticas hídricas es el de la «sostenibilidad» y los criterios medioambientales.

Asmismo, ha subrayado los lazos que unen a la Comunitat Valenciana con las regiones mediterráneas y la cultura compartida del uso responsable del agua.

Calviño y Lindner coinciden en dar una respuesta «unida y coordinada» en la UE contra el alza de la energía

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y el ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, han coincidido en la necesidad de abordar una respuesta europea conjunta contra el alza de precios de la energía, con medidas como limitar los precios, y han coincidido en destacar el «potencial» de España desde el punto de vista de la capacidad de regasificación.

En una rueda de prensa conjunta tras una reunión celebrada en Madrid, ambos ministros han querido destacar la «unidad y determinación» de los socios europeos para hacer frente al ataque «injustificado» del Gobierno de Putin contra Ucrania.

La vicepresidenta primera y el ministro alemán han defendido así el impulso de propuestas que permitan una respuesta «unida y coordinada» a nivel europeo contra el alza de precios de la energía. «Nos enfrentamos a una situación sin precedentes, pero estamos decididos a seguir adoptando medidas juntos para amortiguar el impacto en los ciudadanos y empresas europeas», ha recalcado la vicepresidenta.

Cabe recordar que esta misma semana la vicepresidenta para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, no ha descartado que el Gobierno español se adelante a las decisiones de la Unión Europea en materia energética «si es imprescindible». Hoy, aunque Ribera ha recalcado que el Gobierno es partidario de limitar el precio, ha asegurado que están esperando a que lo apruebe la UE antes.

Pese a asumir que los países de la UE tienen circunstancias diferentes y las relaciones energéticas con Rusia son distintas, la vicepresidenta primera ha destacado que se está trabajando desde una perspectiva «constructiva» para entender la posición de los otros socios y ofrecer una respuesta sobre la base de la unión.

«El mensaje es de unidad y determinación para seguir actuando juntos y abordar de la manera más eficaz posible este reto y agresión que todos consideramos inaceptable», ha remarcado.

Por ello, la vicepresidenta ha valorado positivamente la comunicación que ha publicado la Comisión Europea esta semana, que incluye la mayoría de medidas que España ha venido proponiendo, como incrementar las reservas estratégicas de gas, hablar con una sola voz en los mercados internacionales, reforzar las interconexiones o explorar opciones de tope de precios en los mercados mayoristas para «cuanto antes poner fin al chantaje energético» de Putin.

Ambos ministros han enumerado las medidas a corto plazo que están impulsando en sus territorios para atajar el impacto de la subida de precios de la energía en la factura de la luz de familias y empresas, pero han coincidido en que a largo plazo los países de la UE deben reforzar su autonomía estratégica.

En concreto, los países comparten la necesidad de reducir la dependencia estratégica de la UE respecto al resto de mundo en cuanto al suministro de gas y de otras materias primas. En este sentido, los ministros han tratado la conveniencia de aprovechar el potencial de España desde el punto de vista de la capacidad de regasificación y la necesidad de reforzar interconexiones que hay en el seno de la UE. También han coincido en la urgencia de acelerar el despliegue de las energías renovables.

«Serán rentables como fuentes de energía. Tenemos que dar el paso de manera más decisiva respecto a lo previsto en un principio para su despliegue», ha recalcado el ministro alemán, tras apuntar también la posibilidad de buscar otro tipo de alternativas al suministro de gas, como ha hecho Estados Unidos.

Dentro de las opciones incluidas por la Comisión Europea respecto a la energía destaca la posibilidad de fijar topes en los precios mayoristas del gas. «Es una de las opciones que sin duda van a ser analizadas en los próximos días y semanas», ha asegurado.

El mercado mexicano de fusiones y adquisiciones supera los 950 millones de euros en febrero

0

El mercado de fusiones y adquisiciones de México ha contabilizado en febrero un total de 23 operaciones por un valor de 1.050 millones de dólares (953 millones de euros), según el informe mensual de Transactional Track Record.

En los dos primeros meses del año, el mercado azteca ha concentrado 52 fusiones y adquisiciones, de las cuales 29 registran un importe conjunto de 1.554 millones de dólares (1.411 millones de euros), un 13% más en volumen y casi cuatro veces más en valor con respecto al mismo periodo de 2021.

En términos sectoriales, el de Internet, Software y Servicios TI, además del sector inmobiliario, han sido los más activos del año, con siete operaciones cada uno, así como el financiero y de seguros, con un total de seis transacciones.

Por lo que respecta al mercado ‘Cross-Border’, a lo largo de 2022 las empresas mexicanas han apostado principalmente por invertir en Estados Unidos y Colombia, con cuatro y tres operaciones, respectivamente. Por importe, destacan las operaciones realizadas en Omán, por valor de 620 millones de dólares (593 millones de euros).

De su lado, Estados Unidos es el país que más ha apostado por realizar adquisiciones en México, con 14 operaciones, seguido de Francia con tres transacciones.

VENTURE CAPITAL Y ADQUISICIÓN DE ACTIVOS

En los dos primeros meses del año se han contabilizado un total de 26 operaciones de ‘venture capital’ por un importe de 537 millones de dólares (487 millones de euros), un 8,3% más en el número de operaciones y un aumento del 156% en el importe de estas, con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por su parte, en el segmento de adquisición de activos, hasta el mes de febrero se han registrado ocho operaciones, por un valor de 102 millones de dólares (93 millones de euros), lo cual representa una disminución del 11% en el número de operaciones y un aumento del 298% en el importe de estas, con respecto a febrero de 2021.

La adquisición de OK Market por parte de la mexicana Femsa ha sido la transacción destacada por el informe. La operación, valorada en 54,53 millones de dólares (49,4 millones de euros), ha sido asesorada legalmente por Morales & Besa Abogados.

RANKING DE ASESORES LEGALES

En el ranking de asesores jurídicos, por número de operaciones, lidera en el transcurso de 2022 DLA Piper Gallástegui y Lozano México y Greenberg Traurig México, con un capital movilizado de 225 millones de dólares (204 millones de euros).

Por número de operaciones lidera DLA Piper Gallástegui y Lozano México y Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enríquez, con dos operaciones cada uno.

Agile Content registra un programa de bonos de 50 millones en el MARF

0

El proveedor de soluciones de vídeo Agile Content ha registrado este jueves un programa de bonos de 50 millones de euros en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) de BME.

Según su notificación a BME Growth, la firma utilizará los fondos para acometer más adquisiciones en un mercado fragmentado y financiará las inversiones de CAPEX para el crecimiento orgánico.

El proveedor de televisión de MásMóvil ha cerrado el 2021 con una cartera de pedidos de 280 millones de euros y unos ingresos de 52 millones, más del doble que en 2021 más tras adquirir el negocio de televisión de Euskaltel.

En España, Agile TV cuenta con 710.000 suscriptores tras registrar 43.000 altas netas en el último trimestre, lo que le convirtió en uno de los cinco operadores de mayor crecimiento en Europa.

La empresa cuenta con una calificación de BB con tendencia positiva por EthiFinance Ratings (anteriormente Axesor Ratings), que actúa como Coordinador Global y Agente de Pagos del Programa. Además, Norgestion es su asesor registrado, mientras que legalmente ha sido aconsejada por Gómez-Acebo & Pombo.

Canarias suma 1.790 positivos y cuatro personas fallecidas

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza este jueves 1.790 nuevos casos de coronavirus Covid-19 por lo que el total de casos acumulados en Canarias es de 305.667 con 14.803 activos, de los cuales 32 están ingresados en UCI y 283 permanecen hospitalizados.

En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cuatro personas, tres en Gran Canaria y una en Tenerife, con edades comprendidas entre los 74 y los 89 años, excepto un caso de 47 años.

Todos los fallecidos tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias baja y se sitúa en 435,35 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 863,94 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 922 casos con un total de 140.046 casos acumulados y 7.157 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 115.516 casos acumulados, 571 más que el día anterior y 5.802 activos.

Lanzarote suma 79 nuevos casos con 20.815 acumulados y 675 activos epidemiológicamente mientras que Fuerteventura tiene 14.996 casos acumulados, con 64 casos nuevos y 289 activos.

La Palma suma 103 nuevos positivos por lo que tiene 10.418 acumulados y 636 activos, La Gomera cuenta con 32 nuevos positivos más, por lo que sus acumulados son 1.982 y tiene 179 casos activos, y El Hierro suma 19 nuevos casos, por lo que tiene 1.893 cumulados y sus activos son 65.

Hasta este jueves se han realizado un total de 3.313.899 pruebas diagnósticas en las islas de las que 6.849 se corresponden al día de ayer.

Ribera prefiere esperar a que la UE limite el precio de la luz

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha insistido este jueves en que «la preferencia» del Gobierno es esperar a que la UE resuelva sobre la posibilidad de autorizar topes al precio de la luz, pero no ha descartado la hipótesis de adelantarse «si hay retrasos y fuera urgente». «La gente y la industria no puede esperar», ha recalcado.

Ribera, en declaraciones a los medios tras el acto Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental celebrado en València, ha señalado al respecto que la crisis energética es un asunto «capital» que se abordará en la reunión informal que celebrarán los dirigentes de la UE en Versalles.

Así, el Gobierno quiere que las decisiones «se tomen de forma coordinada a nivel europeo» para ser «más eficaces» en el impacto de las medidas, como con la coordinación del desembarco, almacenamiento o compra de gas, pero «también porque si se adoptan medidas adicionales que supongan la alteración temporal de las reglas del precio del mercado eléctrico, debe hacerse al amparo de las medidas coordinadas a nivel europeo».

No obstante, «si fuera urgente y se retrasaran esas decisiones» sobre la propuesta de minoración de las ganancias «excesivas» de las compañías eléctricas como consecuencia del gas, no descarta la hipótesis de «tomar decisiones por nosotros mismos», porque el precio de la energía pone en una situación «muy difícil» a nuestra industria y familias.

CERÁMICA

En concreto, ha señalado que el sector cerámico y azulejero requiere «una particular atención», como le presta la ministra de Industria, porque está «particularmente castigado», ya que a la subida del precio del gas tiene «la dificultad añadida» de que buena parte de la materia prima básica procedía de Ucrania.

Así, ha constatado que los consumidores industriales de gas son «muy sensibles», y se está viendo «cómo actuar inmediatamente», ya que los grandes consumidores de gas tienen un punto de partida «más complicado» porque el precio del gas es «absolutamente independiente de la capacidad de intervención del Estado».

Con todo, ha destacado las medidas que se aplicaron para introducir flexibilidad en los contratos de suministro de gas y en el volumen que pudieran adquirir y el precio, aunque ha admitido que «esto no es suficiente».

REDUCIR EL CONSUMO

Por otra parte, sobre la petición del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, de bajar la calefacción, ha señalado que las campañas desarrolladas estas últimas semanas en Francia, en el Reino Unido, en Países Bajos o incluso en Estados Unidos ya reclamaban ‘Si estás con Ucrania, reduce tu consumo energético’.

Ribera ha apuntado que esta invasión ha evidenciado «la alta dependencia» que tiene Europa de los recursos fósiles de Rusia, aunque España está «mucho menos expuesta» porque la dependencia enérgica es menor. Por ello, ha destacado que en la medida en que reduzcamos drásticamente esa dependencia, estaremos más preparados para seguir abordando medidas y sanciones frente a Rusia.

Además, ha subrayado que las recomendaciones para reducir la dependencia son las que ya estaban identificadas para la transición energética: impulsar el ahorro energético, una reducción importante de los combustibles fósiles facilitando las solucione renovables y una electrificación donde sea posible.

MANIFESTACIONES DE TRANSPORTISTAS

Asimismo, sobre las manifestaciones de transportistas por la subida del precio de los carburantes, ha señalado que el precio de la materia prima no depende de los Estados sino de los mercados intencionales, que están sometidos a «una altísima volatilidad y a una tensión muy fuerte» y sobre eso se produce una carga fiscal que «hay que ver cómo se puede suavizar».

Sobre si el Gobierno reducirá esa carga fiscal, ha expuesto que «se están estudiando los distintos escenarios para dar respuesta a los profesionales del sector y, en segundo lugar, al resto de consumidores».

Además, ha indicado que hay que estudiar la previsión para los próximos meses y, en ese sentido, ha destacado que hay un seguimiento constante de la Agencia Internacional de la Energía y un diálogo abierto con los productores de gas y petróleo para garantizar el abastecimiento y buscar una limitación de los precios de estas materias primas en los mercados internacionales.

Por tanto, ha sintetizado, hay medidas en distintas etapas: elmargen de actuación del Gobierno donde hay una primera atención a los usos profesionales; y establecer el modo de lograr una mayor coordinación europea e internacional para el abastecimiento, con el fin de reducir el impacto que representa que uno de los mayores productores de gas y petróleo del mundo haya quedado «apestado en la escena internacional» como es Rusia.

MEDIDAS DIRECTAS DE APOYO A LAS FAMILIAS

Asimismo, respecto al impacto en las familias, ha explicado que en España había un 40% de hogares acogidos a la tarifa de precio voluntario público al pequeño consumidor, que es la que está indexada al mercado mayorista y, por tanto, la que más sufre esta turbulencia, «para la que era muy difícil estar preparados».

Pero muchos consumidores han cambiado su tarifa y de ese 40% se ha pasado a un 35%, al tiempo que ha recalcado que las compañías eléctricas tienen la obligación de ser transparentes en las ofertas, mientras que el compromiso del Gobierno es «reforzar el esfuerzo con los consumidores vulnerables».

Así, ha destacado que se han incrementado los descuentos de las tarifas del bono social y se está estudiando si es necesario «reforzar todavía más esa cobertura» a los consumidores vulnerables con políticas sociales para llegar a las familias que no son titulares del contrato de la electricidad –ya sea porque viven varias familias en una casa o porque es el arrendatario de ese contrato–, pero están pasando por «una situación muy difícil que requiere de una medida social de apoyo directo».

El BCE empeora sus previsiones de crecimiento e inflación por la invasión de Ucrania

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento para la zona euro, mientras que ha incrementado notablemente las expectativas de inflación en sus nuevas proyecciones macroeconómicas, que incluyen una primera evaluación del potencial impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania.

«La guerra entre Rusia y Ucrania tendrá un impacto material en la actividad económica y la inflación a través del aumento de los precios de la energía y las materias primas, la interrupción del comercio internacional y el debilitamiento de la confianza», ha advertido la presidenta del BCE, Christine Lagarde, quien ha advertido de que el alcance de estos efectos dependerá de cómo evolucione el conflicto, del impacto de las sanciones actuales y de posibles medidas adicionales.

De este modo, el escenario base manejado por el banco central contempla ahora que el PIB de la eurozona crezca este año un 3,7%, en vez del 4,2% anticipado en diciembre, mientras que en 2023 la expansión del PIB será del 2,8%, una décima menos de lo previsto anteriormente, y en 2024 el PIB crecerá un 1,6%, en línea con la proyección de diciembre.

En cuanto a los precios, el BCE ha revisado al alza sus previsiones de inflación, que ahora sitúa en el 5,1% en 2022 y en el 2,1% en 2023, cuando en diciembre anticipaba subidas de precios del 3,2% y el 1,8%, respectivamente. Para 2024, la institución prevé una tasa de inflación del 1,9%, una décima más que lo previsto en diciembre.

En reconocimiento de la elevada incertidumbre al respecto, el Consejo de Gobierno ha tomado en consideración una variedad de escenarios, que serán publicados posteriormente y que suponen un empeoramiento respecto del escenario base anunciado este jueves, al tratarse de un «escenario adverso» y otro «escenario severo».

En dichos escenarios alternativos, Lagarde ha señalado que la actividad económica podría verse afectada significativamente por un aumento más pronunciado en los precios de la energía y las materias primas y un lastre más severo en el comercio y la confianza.

«La inflación podría ser considerablemente mayor en el corto plazo. Sin embargo, en todos los escenarios, aún se espera que la inflación disminuya progresivamente y se asiente en niveles cercanos a nuestra meta de inflación del 2% en 2024», ha subrayado.

Los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado sustancialmente con la invasión rusa de Ucrania y se inclinan a la baja», ha reconocido Lagarde, advirtiendo de que, si bien los riesgos relacionados con la pandemia han disminuido, la guerra puede tener un efecto más fuerte en la confianza y podría empeorar nuevamente las restricciones del lado de la oferta, mientras que unos costes de energía persistentemente altos podrían lastrar la demanda más de lo esperado y limitar el consumo y la inversión.

Asimismo, para las perspectivas de inflación, la guerra en Ucrania es un riesgo alcista sustancial, especialmente para los precios de la energía y si estas presiones sobre los precios se traducen en aumentos salariales superiores a los previstos o si persisten implicaciones adversas en el lado de la oferta, la inflación también podría resultar más alta a mediano plazo.

En cualquier caso, la francesa ha asegurado que si la perspectiva de inflación a mediano plazo cambia y si las condiciones de financiación se vuelven inconsistentes con un mayor progreso hacia el objetivo del BCE, la institución está lista para revisar su cronograma de compras netas de activos en términos de tamaño y/o duración.

En este sentido, el Consejo de Gobierno del BCE ha decidido en su reunión de este jueves adelantar el final de sus compras netas de activos, que concluirán en el tercer trimestre del año, si bien ha planteado que la subida de tipos pueda tener lugar «algún momento después» de haber finalizado las compras, cuando hasta ahora indicaba que las compras acabarían «poco antes» de subir tipos.

Sobre esta cuestión, la presidenta del BCE ha reconocido que en el seno del Consejo de Gobierno han existido distintas posturas, aunque ha defendido que lo decidido finalmente «no ha sido acelerar la normalización, sino progresar paso a paso», manteniendo las máximas opciones disponibles en un momento de máxima incertidumbre.

De este modo, Lagarde ha defendido que «añadir incertidumbre a la incertidumbre no sería la respuesta adecuada», señalando que la expresión «algún momento después» puede indicar una semana o meses tras la finalización de las compras. «Es decir, no es lo más importante el horizonte temporal, sino los datos que recibamos», ha subrayado.

Por otro lado, la francesa ha insistido en los beneficios de contar con algún tipo de facilidad fiscal a nivel europeo que permitiese abordar conjuntamente el impacto de sacudidas como las actuales, aunque ha señalado que estas cuestiones corresponden a los líderes de la UE.

Apple planea lanzar nuevos Mac mini con los chips M2 y M2 Pro

0

La línea de ordenadores Mac de Apple se actualizó el martes con un nuevo Mac Studio pero la compañía tiene en desarrollo un nuevo Mac mini, del que ofrecerá dos versiones, una con el chip M2 y otra con el M2 Pro.

La primera presentación del año de Apple desveló algunas novedades de hardware de la compañía, como los nuevos iPhone SE e iPad Air con conectividad 5G, o el ordenador de sobremesa Mac Studio, la pantalla Studio Display y el procesador M1 Ultra.

Según 9to5Mac, que cita fuentes conocedoras de estos temas, Apple no se ha olvidado de Mac mini y de hecho prepara dos versiones, una con el procesador M2 y otra con el M2 Pro, es decir, con la siguiente generación de procesadores propios.

El procesador M2 representa la gama más baja de chips de la nueva serie, y se basa en el A15 Bionic de los iPhone. Al igual que M1, M2 tendrá ocho núcleos, cuatro de rendimiento, y una GPU de diez núcleos.

Por su parte, y según las mismas fuentes, el otro chip, M2 Pro, es una variante de doce núcleos, ocho de ellos de rendimiento, más potente que M1 Pro, que cuenta con diez núcleos.

El TSJPV condena al INSS y a la TGSS a pagar de manera adecuada a un pensionista el complemento de maternidad

0

La Sala de lo Social del TSJPV ha condenado al Instituto de la Seguridad Social y a la Tesorería General de la Seguridad Social por no haber pagado «de manera adecuada» el complemento de maternidad a un pensionista, al que deberán indemnizar con 600 euros por «vulnerar su derecho a no ser discriminado por razones de sexo».

De esta manera, estima parcialmente el recurso de suplicación presentado por el pensionista, al que la dirección provincial del INSS, en una resolución de septiembre de 2018, reconocía una pensión de jubilación en el porcentaje del 100% sobre una base reguladora de 2.693 euros en la cuantía inicial de 2.614,96 euros.

Posteriormente, el recurrente, padre de dos hijos, solicitó en marzo de 2020 el complemento de maternidad previsto en el artículo 60 de la LGSS, ya que se le había desestimado. De estimarse ese complemento supondría, 67,33 euros mensuales.

En la sentencia de instancia se estimaba en parte la demanda que planteó esta persona contra el Instituto de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social y le reconocía el derecho a percibir el complemento de maternidad, desde el 17 de febrero de 2020.

El demandante planteaba que fuera desde agosto de 2018, que es cuando se le asignó la prestación por jubilación y el TSJPV ve aceptable su tesis y cree que ha de considerarse que la fecha de efectos económicos de ese complemento ha de retrotraerse a aquella que, a su vez, le fueron asignados a causa de la pensión de jubilación de la que actualmente disfruta.

El recurrente señalaba que la denegación de ese complemento supone una discriminación directa por razón de sexo, por lo que debía ser indemnizado por los daños materiales y morales generados.

El TSJPV cree que la conducta seguida por el INSS ha de calificarse de «rebelde y sin justificación objetiva alguna» y considera que «no hace sino mantener y perpetuar la discriminación por razón de sexo». En este sentido, insiste en que el hombre tiene derecho al complemento «en los mismos términos que una mujer» y es lo que «sigue rechazando el INSS de plano».

Ante la doble indemnización solicitada, el TSJPV establece una indemnización de 600 euros y, por otra parte, no acepta la petición del recurrente de que se imponga a las entidades codemandadas una multa por temeridad o mala fe.

Por todo ello, el TSJPV estima parcialmente el recurso de suplicación y revoca parcialmente la sentencia de instancia. En el fallo, señala que el Instituto de la Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social no han pagado «de manera adecuada» el denominado complemento de maternidad y han vulnerado el derecho fundamental del recurrente «a no ser discriminado por razón de sexo».

Por lo tanto, condena a ambas entidades a pagar el citado complemento con efectos económicos del 26 de agosto de 2018, tal y como solicitaba el pensionista, así como a la citada indemnización de 600 euros por los daños morales generales a consecuencia de la citada vulneración. En cambio, absuelve a las entidades del resto de peticiones en su contra.

Marlaska cuestiona la moderación de Feijóo por el «absolutamente preocupante» pacto de PP-Vox en Castilla y León

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha calificado de «absolutamente preocupante» que Alberto Núñez Feijóo inicie el nuevo ciclo como líder del PP «permitiendo» el pacto de gobierno entre su partido y Vox en Castilla y León, «el primer gobierno de la extrema derecha en una región europea». «Es lo más opuesto a la moderación que el señor Feijóo nos estaba anunciando», ha añadido.

En declaraciones a los medios tras clausurar unas jornadas sobre igualdad organizadas por el Ministerio del Interior, Grande-Marlaska ha sostenido que Vox es un partido que apuesta por el «retroceso» en políticas de derechos sociales.

«Me parece absolutamente preocupante permitir el primer gobierno de la extrema derecha en una región europea», ha apostillado, poniendo en duda la «moderación en el nuevo ciclo» de la que ha hablado el presidente de la Xunta tras postularse para sustituir a Pablo Casado como presidente del PP.

Grande-Marlaska también ha apostado por seguir avanzando en las políticas de igualdad. «Estamos aquí hablando de derechos humanos, de igualdad, y me parece preocupante porque, desde luego, la extrema derecha más que ayudar a avanzar en ese camino que tenemos por recorrer, yo creo que está más preocupada por retroceder», ha terciado.

Ribera sobre la reserva para la Albufera: «Los ecosistemas son claves en la planificación hidrológica»

0

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha mantenido este jueves, ante la petición de reservas para La Albufera, que en una planificación hidrológica «se deben tener en cuenta todas las prioridades», las ambientales, de agua para boca, y para riesgo, pero ha recalcado que en esa ponderación «el estado de los ecosistemas es un elemento fundamental».

Ribera, en declaraciones a los medios tras presidir el acto Diálogo 5+5 del Mediterráneo Occidental, se ha referido así a la alegación presentada al Plan Hidrológico de Cuenca del río Júcar para pedir 70 hectómetros cúbicos como reserva invernal para la Albufera.

En ese sentido, ha expuesto que se trata de «un asunto que hay que verlo con el conjunto de la planificación hidrológica que está en curso. Así, ha comentado que se han recibido alegaciones en las que es «importante recordar los principios que nos van a orientar cuáles van a ser la decisiones finales».

Ribera ha señalado que hay que estudiar cuáles son las demandas y ha apuntado que las que sean de tipo ambiental son «clave, empezando primero por los caudales ecológico pero también por las necesidades fluviales y zona de protección». Asimismo, habrá que estudiar «las demandas de los usuarios para agua de boca y en tercer lugar los económicos, incluidos los usos para regadío y agricultura».

Al respecto, ha señalado que es «una cuestión que les ha llevado a pensar en escenarios extremos, tanto de sequía como de inundación, y buscar el modo de pensar cómo aportar recursos no convencionales, de qué modo se puede contar con los ahorros de los programas de eficiencia en el consumo de agua», pero también con el aguas adicional que proceda de los programas de desalación o de reutilización.

Ribera ha defendido que «a partir de ahí se trata de una distribución que debe tener en cuenta todas estas prioridades» y ha recalcado que es «muy difícil pensar que se puedan satisfacer todas plenamente». No obstante, ha insistido en que «en esa ponderación, mantener el estado de los ecosistemas es un elemento fundamental en cualquier planificación hidrológica y más en las de este tercer ciclo».

Marlaska llama a tomar «medidas innovadoras» que hagan las Fuerzas de Seguridad más atractivas a las mujeres

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado este jueves que para lograr la igualdad entre mujeres y hombres en las fuerzas y cuerpos de seguridad ya «no bastan» con políticas «tradicionales» y ha llamado a poner en marcha «actuaciones innovadoras» para hacer este ámbito «atractivo» para la mujer, convirtiéndolo en un «territorio en el que desarrollar con plenitud su pericia profesional».

Con este discurso, Grande-Marlaska ha cerrado las II Jornadas sobre Mujer, Igualdad y Seguridad, organizadas por su Ministerio, en donde ha reconocido que quedan «obstáculos» por remover «en la senda de la igualdad» para que las mujeres no deban hacer «un esfuerzo suplementario» al que hacen los hombres. «Tenemos que reequilibrar», ha señalado.

El ministro ha explicado que, 42 años después de la incorporación de la mujer a la Policía Nacional, la presencia femenina en la institución supone «solo el 16%» y que, en el caso de la escala superior, esta cifra se reduce hasta el 10%. Mientras, en la Guardia Civil, en donde la mujer está presente desde hace 33 años, su presencia supone el 8,5%.

«No podemos, ni debemos, darnos por satisfechos», ha señalado Grande-Marlaska, quien ha apuntado que las mujeres de estas instituciones ven «lastrada» su carrera por muchas circunstancias, señalando como «la más evidente» la dificultad en el cumplimiento de la conciliación. En este sentido, el ministro se ha referido a la «corresponsabilidad» y a la importancia que tienen en este sentido, los permisos de paternidad.

«NO CABEN EXCUSAS»

A su juicio, las fuerzas de seguridad se enfrentan a la misma «dificultad estructural y transversal» que «cualquier otro ámbito profesional» como es el «suelo pegajoso» que «frena» el desarrollo de la carrera de las mujeres, frente a la de los hombres.

Y, ante este escenario, según ha apuntado el responsable de Interior, «no caben más excusas que revertir con iniciativas valientes y decididas que aseguren un principio» que, a su juicio, hay que «asumir como irrenunciable» y que es «la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en las fuerzas de seguridad».

«Vamos a hacerlo porque la incorporación total de la mujer a las fuerzas de seguridad generará organizaciones policiales más eficientes, más justas y más cercanas», ha insistido Grande-Marlaska, que ha añadido que esa evolución se traducirá en sociedades más armónicas, pacíficas y prósperas.

MESA REDONDA Y UN CORTO

La jornada, inaugurada por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha comenzado con el coloquio ‘Tejiendo redes. Ser Mujer en prisión’, en el que han participado la coordinadora de Tratamiento y Gestión Penitenciaria de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Lourdes Gil; la trabajadora social Carmen de la Llave y dos de las internas que han pasado por el programa Ser Mujer.

Del mismo modo, la subdirectora de Protección Internacional del Ministerio del Interior, María Cruz Fajardo, ha explicado cómo influye el factor de género en aquellas mujeres que buscan protección internacional por temor a ser perseguidas en sus países de origen.

Además, la periodista de RNE Pepa Fernández ha moderado una mesa redonda sobre la situación de la mujer en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la que han participado la comisaria principal María Marcos, la directora de Seguridad de Presidencia del Gobierno; la teniente coronel Laura Gómez, responsable del Área de Igualdad y Diversidad del Gabinete Técnico de la Guardia Civil; la comisaria Sandra Ranea, responsable del Grupo de Igualdad de la Ertzaintza; el comisario jefe provincial de Córdoba, Carlos Enrique Serra, y el coronel Juan Carretero, jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba.

Finalmente, durante la jornada se ha proyectado el corto ‘Ficciónvs. Realidad’, en el que las actrices Maribel Verdú e Iris Díaz, que han encarnado papeles de agentes femeninas en distintas producciones, dialogan con una inspectora de la Policía Nacional y una agente de la Guardia Civil sobre la ficción y la realidad de sus profesiones y los retos que aún quedan por afrontar en el terreno de la igualdad.

Capchase levanta 72,5 millones en una ronda serie B liderada por 01 Advisors

0

La startup de provisión de capital no dilutivo Capchase ha levantado 80 millones de dólares (en torno a 72,5 millones de euros) en una ronda de financiación serie B que ha estado liderada por 01 Advisors y en la que también han participado QED, Caffeinated, Bling, Scifi, Thomvest Ventures, Tusk Venture Partners, Invesco y Gaingels.

De esta forma, la financiación total de la compañía se eleva a 485 millones de dólares (439 millones de euros), según ha señalado en un comunicado.

Esta inyección de capital llega después de un año de rápido crecimiento y expansión de los productos, y supone un salto significativo respecto a la ronda serie A de la empresa de 25 millones de dólares (22,6 millones de euros).

Fundada en mayo de 2020, Capchase proporciona una plataforma para que las empresas accedan y automaticen la financiación a través de herramientas de préstamo y financiación rentables.

En los últimos 18 meses, Capchase se ha expandido a 10 mercados, incluidos siete países europeos, y ha aumentado su plantilla hasta superar los 100 empleados.

La empresa tiene previsto utilizar su última ronda de financiación para continuar con su impulso, ampliar sus soluciones más allá de los préstamos y contratar a otros 100 empleados para finales de año.

«Nuestra misión es automatizar cualquier proceso donde intervenga el capital y esta nueva ronda de financiación nos ayudará a lanzar productos adicionales que permitan a los emprendedores centrarse en lo que más importa: construir y vender su producto», ha señalado el cofundador y consejero delegado de la compañía, Miguel Fernández.

El periodo medio de pago a proveedores de la Administración Central bajó a los 22,58 días en diciembre de 2021

0

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de la Administración Central se situó en 22,58 días en diciembre de 2021, 6,15 días menos que en noviembre del mismo año, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 21,05 días en la Administración Central, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 29,56 días.

Las cifras no solo se redujeron en la Administración Central, sino que esta tendencia se replicó en diciembre de 2021 en las comunidades autónomas, las entidades locales y los fondos de la Seguridad Social.

Las comunidades autónomas registraron en diciembre su décimo tercer mes de PMP por debajo de los 30 días, el máximo permitido por la normativa. La cifra fue de 21,14 días, 5,46 días menos que noviembre del mismo año, lo que supone un descenso del 20,53%.

El Ministerio de Hacienda explica en su comunicado que este dato «se debe, en gran parte, a los recursos transferidos por el Gobierno central a los gobiernos autonómicos, algo que ha permitido atenuar el impacto de la crisis en las empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) que son proveedoras de estos gobiernos».

Murcia fue la comunidad autónoma con un PMP más bajo, de 4,91 días, seguida de Extremadura, con 12,82 días. Por el contrario, la comunidad que más extendió sus pagos fue Islas Baleares, con 39,93 días, seguida de Aragón, con 33,92 días. Ninguna comunidad presentó en diciembre un PMP superior a 60 días.

El ratio de operaciones pagadas de las comunidades autónomas fue de 20,17 días, 3,22 días menos que en el mes anterior, mientras que el ratio de las operaciones pendientes de pago fue de 23,19 días, que supone una reducción de 8,01 días en comparación con noviembre de 2021.

Las entidades locales, por su parte tienen un plazo de pago a proveedores de 43,09 días en el último trimestre de 2021, tras registrar una significativa bajada de 16,68 días. De su lado, el PMP registrado en los fondos de la Seguridad Social también se reduce en 0,65 días, hasta 7,88 días.

SUBE LA DEUDA COMERCIAL, EQUIVALENTE AL 0,35% DEL PIB

Por el contrario, la deuda comercial subió en 247,32 millones, hasta situarse en los 4.151,46 millones de euros. Esa cifra representa un 0,35% del PIB nacional. Hacienda señala que este incremento responde al aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Así, las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2021 crecieron un 17,79% respecto a 2019, año previo a la crisis sanitaria.

Los pagos de naturaleza comercial se situaron en 65.359,64 millones de euros al cierre de 2021, un 2,46% más que el año anterior. De esos, 41.792,51 millones de euros correspondieron a pagos sanitarios, un 0,73% menos que en diciembre de 2020.

En relación con 2019, los pagos de operaciones comerciales se incrementaron un 17,23% y un 21,45% en el caso de las operaciones sanitarias.

Hacienda también recuerda que en la evolución de la deuda comercial y del incremento de pagos efectuados han resultado determinantes las medidas de liquidez para hacer frente al impacto de la crisis sanitaria generada por la pandemia.

Las comunidades autónomas de régimen común recibieron entre marzo y abril de 2020 una cuantía global de 2.862,55 millones de euros, el mayor importe derivado de la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación.

Entre julio y diciembre de 2020, las comunidades autónomas y las ciudades autónomas obtuvieron un importe conjunto de 16.000 millones de euros a través del Fondo Covid-19.

En 2021 la dotación extraordinaria prevista en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) fue de 13.486 millones de euros. El reparto se efectuó con el desembolso de un 70% del total en septiembre de 2021, con 9.426,2 millones de euros para las comunidades autónomas, y un segundo pago, por el 30% restante, en noviembre de ese año, por un monto de 4.039,8 millones de euros.

Las cantidades abonadas a terceros y proveedores en el ámbito del Fondo de Financiación de Comunidades Autónomas entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 ascendieron a 12.978,2 millones de euros, como señala el Ministerio de Hacienda en su comunicado.

La cartera dirigida por María Jesús Montero señala que el despliegue de estas medidas ha permitido que la deuda comercial y el PMP de las autonomías no se hayan visto afectados por la crisis sanitaria. Así, la deuda comercial se redujo un 7,32% respecto a 2020, mientras que la deuda comercial sanitaria disminuyó un 11,08% en el mismo periodo.

EL PMP SE REDUCE 16,68 DÍAS EN LAS ENTIDADES LOCALES

En el caso del subsector de las corporaciones locales, que incluye a entidades de cesión y variables, el PMP se redujo 16,68 en el último trimestre de 2021, hasta los 43,09 días entre octubre y diciembre. Este dato se calcula ponderando los días del pendiente de pago por el volumen de deuda de cada Entidad, como recuerdan desde Hacienda.

Esta cartera también confirma que la mayoría de las entidades locales cumple con el plazo de pago que marca la normativa de morosidad. Así, el 82,89% de las entidades de cesión (grandes municipios de más de 75.000 habitantes, diputaciones, consejos y cabildos insulares) y el 87,10% de las de variables (resto de municipios) presentaron, en el cuarto trimestre de 2021, un PMP igual o inferior a 30 días.

Por otro lado, el PMP de los Fondos de la Seguridad Social pasó en diciembre a 7,88 días, 0,65 días que el mes anterior. La ratio de operaciones pagadas se cifró en 8,23 días, mientras que la de operaciones pendientes de pago fue de 5,7 días.

La inflación de EEUU escala hasta el 7,9% en febrero y se mantiene en máximos de 4 décadas

0

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se situó el pasado mes de febrero en el 7,9% en tasa interanual, lo que supone una aceleración de cuatro décimas respecto al dato de enero y la mayor subida de precios en el país desde enero de 1982, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

En el segundo mes de 2022, el precio de los alimentos en tasa interanual subió un 7,9%, nueve décimas más que el mes anterior, mientras que la subida del precio de la energía se desaceleró por segundo mes consecutivo hasta el 25,6%, un descenso de más de un punto porcentual.

Dentro de los precios energéticos, destacó en febrero el encarecimiento de un 38% de la gasolina, así como el incremento del 12,3% de los servicios energéticos.

De este modo, la tasa de inflación subyacente interanual, que excluye el impacto de la energía y de los alimentos, se situó en enero en el 6,4%, la mayor subida desde agosto de 1982.

En términos mensuales, en el mes de febrero el IPC repuntó un 0,8%, dos décimas más que la subida mensual de enero. El coste de los alimentos se encareció en el mes un 1%, una décima más que el mes anterior, mientras que la energía también subió un 3,5%, frente al incremento del 0,9% mensual de enero.

Belarra ofrece a la mayoría progresista mejorar la Ley de Vivienda durante su tramitación en el Congreso

0

La líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha agradecido a la mayoría «plurinacional y progresista» en el Congreso que haya facilitado el avance de la tramitación en el Congreso de la nueva Ley de Vivienda, y emplaza a los socios del Ejecutivo a trabajar conjuntamente para lograr que sea aún «más ambiciosa».

Así lo ha indicado en un vídeo difundido en redes sociales después de que el Congreso haya rechazado las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Ciudadanos, el PNV, el PDeCAT y Junts, que buscaban frenar su tramitación y devolver el proyecto al Gobierno.

Para esta votación, PSOE y Unidas Podemos han contado con el apoyo de Esquerra Republicana, EH-Bildu, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y Foro Asturias, mientras que la CUP y el BNG se han abstenido.

Belarra está convencida de que, junto a esa mayoría progresista en el Congreso, se mejorará el texto original y «avanzarán aún más en garantizar» el derecho constitucional de acceso a la vivienda y la bajada del precio del alquiler en zonas de mercado tensionado.

Tras superar el trámite «más complicado» en el Congreso y una vez confirmado que se desplegará la tramitación parlamentaria de esta normativa, la ministra ha reprochado a los grupos de la derecha que hayan intentando «tumbar» este proyecto legislativo.

«Todo lo que sea hacer política para que la mayoría de la gente de este país lo tenga un poco más fácil, simplemente no va con ellos», ha reprochado a las formaciones del arco conservador.

Sin embargo, ha añadido que toca celebrar este «paso muy importante» y que sirve para que la nueva Ley de Vivienda «esté mucho más cerca de hacerse realidad».

De esta forma, ha glosado que entre las virtudes de esta normativa se encuentran el permitir una regulación de los precios de los alquileres, «obligando» a los grandes propietarios a bajar por ley los precios, dar incentivo a los pequeños propietarios para que les «salga a cuenta» reducirlos y reservar un 30% de las nuevas promociones a vivienda protegida, de la cual la mitad se dedicará a alquiler social.

A ello se suma, según ha detallado, dar «más protección» a las personas vulnerables ante los desahucios y prohibir que se puedan «vender miles de viviendas públicas a fondos buitre», como hizo la exalcaldesa de Madrid Ana Botella.

Desde estos avances ya recogidos en el texto del Ejecutivo, Belarra ha destacado que se puede hacer más ambiciosa la norma, desde esa mayoría plurinacional. Y en este punto ha invitado a avanzar, por ejemplo, en la regulación de los desahucios o en que la Sareb (el conocido como banco malo) tenga «más obligaciones» para conseguir un verdadero parque público de vivienda.

Finalmente, también ha tenido palabras de reconocimiento para los colectivos en favor del derecho a la vivienda, cuyo papel ha sido «imprescindible» para poder tener esta nueva ley.

De cara a la tramitación parlamentaria, el espacio confederal ve conveniente, entre otras cuestiones, reducir el plazo de 18 meses para la puesta en marcha de la regulación de los precios del alquiler.

Las búsquedas de tarifas fijas de luz se disparan por la incertidumbre en los precios

0

El 93,1% de los usuarios del comparador de tarifas de luz, gas y energía Rastreator ha buscado en la primera semana de marzo información relativa a tarifas fijas de luz, lo que refleja un incremento del interés en las mismas y una disminución del atractivo de las reguladas, según un análisis divulgado este jueves por la plataforma.

El informe indica que el comienzo de la invasión militar de Ucrania por parte de Rusia el pasado 24 de febrero y sus efectos al alza sobre el precio de las materias primas energéticas explican el aumento del interés en las tarifas fijas por parte de los consumidores domésticos, que buscan huir de la volatilidad del mercado mayorista.

Desde diciembre de 2021 las búsquedas de tarifas fijas de electicidad se han incrementado en 21 puntos porcentuales en la plataforma.

«Las compañías son conscientes de la situación del mercado y de que cada vez más los ciudadanos están más pendientes de sus facturas de electricidad, lo que está haciendo que muchas de ellas estén ofreciendo más opciones de tarifas fijas», asevera el responsable de energía de Rastreator, Daniel Mata.

Las tarifas de tipo fijo son aquellas en las que se paga el mismo precio por cada kilovatio en cada uno de los tramos horarios y pactado con la comercializadora mediante un contrato para que la factura no dependa de las fluctuaciones del mercado mayorista de la luz, que tradicionalmente era más barato que el mercado libre.

En el marco de su informe, Rastreator ofrece algunos consejos a los usuarios para ahorrar en la factura de la luz, como el uso de bombillas de bajo consumo, la revisión de la potencia contratada con la comercializadora o desenchufar los aparatas en ‘stand by’.

La industria española clama al Gobierno bajar el precio de la electricidad para su supervivencia

0

Hasta ocho asociaciones empresariales del sector industrial español se han unido para exigir al Gobierno que desacople de forma inmediata el precio de los combustibles fósiles de la fijación del precio eléctrico, para permitir la supervivencia de la actividad.

Empresas como Acerinox, ArcelorMittal, Megasa, Ferroglobe, Siderúrgica Balboa, Celsa, Cementos Portland, Asturiana del Zinc o Xeal ya han apagado todos o algunos de sus hornos o han reducido su producción al mínimo, con el impacto que esto tiene en el empleo y en la cadena de suministro.

«Muchas industrias se han visto obligadas a paralizar la producción, ya que estos precios de la electricidad hacen imposible mantener la actividad», aseguran la asociación de empresas con gran consumo de energía (AEGE) la de empresas siderúrgicas (Unesid), en una carta remitida al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la que se han adherido FADE, Ascer, Femetal, Confemetal, Feique y AGI Campo de Gibraltar.

Aunque la guerra en Ucrania ha intensificado el problema, las industrias electrointensivas afirman que llevan desde el pasado verano «padeciendo una crisis energética», generada por la evolución del precio del gas y de los derechos de emisión.

«Tras la invasión de Ucrania la situación ha explotado, creando una emergencia industrial sin precedentes. En los últimos días, las empresas sufren una escalada nunca vista en los precios de la energía eléctrica, alcanzando el pasado martes 8 de marzo un precio medio de 547 euros/MWh», han denunciado.

En España más del 80% del consumo industrial está expuesto al precio del mercado eléctrico diario. El sector critica que, desde la publicación del ‘Manifiesto por la Industria Electrointensiva Española’, el pasado 1 de diciembre, han transcurrido más de tres meses sin que se hayan adoptado medidas efectivas que reviertan la situación y mejoren las perspectivas.

Por eso, ante la ausencia de ofertas de las empresas eléctricas de contratos bilaterales de electricidad a precios anteriores a la crisis, estas asociaciones consideran «imprescindible» la acción del Gobierno español para salvaguardar a su industria básica, la economía nacional y el empleo de los cientos de miles de trabajadores afectados.

Castilla-la Mancha acoge ya a 25 refugiados, 12 de ellos menores

0

La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha actualizado los datos oficiales de refugiados llegados a territorio castellanomanchego en las últimas horas, según los datos ofrecidos por ACCEM, como entidad de primera acogida, según los cuales ya hay en Castilla-la Mancha 25 personas refugiadas, de las cuales 12 son menores, y se espera recibir entre 17 y 20 personas más esta semana».

Así lo ha explicado este jueves la consejera, quien ha mostrado en primer lugar la solidaridad con el pueblo ucraniano, «que está siendo víctima de un conflicto que está generando mucho sufrimiento, tanto a la gente que sigue en el país, como a los que han huido de él para salvar sus vidas y que, además, nos aboca a toda Europa a una situación de incertidumbre en muchos aspectos», ha afirmado la titular de Bienestar Social.

García Torijano ha aludido a las grandes muestras de solidaridad que están llegando desde todos los rincones del territorio de Castilla-La Mancha y ha informado de la creación de un Comité de Respuesta Integral de Bienestar Social para la crisis de Ucrania, detallando las tres grandes líneas de acción sobre las que trabaja el Gobierno regional desde el comienzo de la crisis: la coordinación, atención ciudadana e intervención.

ACTUACIONES EN MATERIA DE COORDINACIÓN

En materia de coordinación, la consejera ha explicado que todas las actuaciones se realizan en colaboración con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Oficina de Atención Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación y las entidades del Tercer Sector que se encargan de la acogida de los refugiados.

En Castilla-La Mancha son seis entidades las que participan de esta coordinación a nivel nacional: Cruz Roja, Accem, CEPAIM, Guada-Acoge, Provivienda y Movimiento por la Paz MPDL.

«Con todos ellos mantenemos desde el Gobierno contactos continuos y reuniones periódicas», ha aseverado Bárbara García, «para tratar temas muy concretos de esta crisis».

Entre esos temas, se ha referido al marco jurídico al que se han de acoger las personas que lleguen a España procedentes de la zona de conflicto. También a las vías de entrada temporal de las personas refugiadas a través de las entidades de primera acogida y a la evaluación y actualización del banco de recursos de alojamiento temporal que se ha puesto a disposición del Ministerio y que, en Castilla La Mancha, «hemos cifrado en 600 propuestas de alojamiento en 89 recursos distribuidos por las cinco provincias».

LÍNEA DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA

La consejera de Bienestar Social se ha referido a las líneas de atención ciudadana por parte del Gobierno regional para recoger ofrecimientos de ayuda a Ucrania y resolver dudas al respecto. Por un lado, ha explicado, está el Teléfono de Atención Ciudadana 012 «donde los ciudadanos pueden encontrar de forma rápida una orientación general sobre sus consultas».

Por otro, se ha habilitado un correo electrónico específico, bajo la dirección crisisucrania.bs@jccm.es , donde se puede encontrar respuesta tanto sobre necesidades que se les planteen como sobre la oferta de ayuda que quieran plantear. «Durante estos días hemos recibido ya más de 300 consultas por parte de diferentes colectivos como particulares, centros educativos, personal social y sanitario, empresas, etc».

En este sentido, la consejera se ha referido a los llamamientos de recogida de enseres, bienes materiales como ropa, alimentos, etc, y ha pedido «prudencia» puesto que, siguiendo las recomendaciones de las organizaciones internacionales con acreditada experiencia en la gestión de crisis humanitarias, «este tipo de campañas emprendidas con la mejor intención no suelen tener un impacto positivo ni la efectividad que se busca».

«Ante estas consultas lo que intentamos desde la administración es canalizar el interés hacia acciones más efectivas, como pueden ser las donaciones económicas a entidades acreditadas y o acciones de voluntariado local», ha aseverado.

Además, en las próximas horas estará operativa una plataforma externa informativa, a la que se accede desde la web institucional «y donde los ciudadanos podrán encontrar información útil sobre supuestos relacionados con la acogida de refugiados o las formas de canalizar la ayuda a Ucrania a través de ONGDs».

ACOGIMIENTO DE MENORES NO ACOMPAÑADOS

En este contexto, la titular de Bienestar Social ha señalado los numerosos ofrecimientos que están llegando para acoger niños y niñas llegados de Ucrania y ha remarcado la necesidad de ser muy cuidadosos en la acogida de menores ucranianos que lleguen sin el acompañamiento de sus padres o familiares, ya que una falta de control y registro puede llegar a suponer un peligro para el menor.

Por tanto, «se recomienda que las familias que quieran acoger a los menores se pongan en contacto con los Servicios Sociales y de Infancia de las delegaciones provinciales del lugar en el que residen, donde les informarán de cómo pasar a formar parte del sistema de acogimiento familiar»; y no sólo para los niños y niñas ucranianos, ha añadido, sino también «para todos los niños y niñas que lleguen a nuestra región sin protección familiar».

LÍNEA DE INTERVENCIÓN

Por parte del Gobierno regional, una de las líneas de intervención directa en ésta (y otras) situaciones de crisis humanitaria es la que se ejecuta a través de la Convocatoria de Ayuda Humanitaria y de Emergencia. La titular de Bienestar Social ha anunciado que esta convocatoria «se ha agilizado lo más posible para tenerla lista en 15 días y saldrá el próximo martes». Además, ha remarcado, «recoge un incremento este año de un 45,41 por ciento, con una cuantía de 371.390 euros», y podrá ir destinada a proyectos en Ucrania como zona de conflicto.

García Torijano ha actualizado los datos oficiales de refugiados llegados a territorio castellanomanchego en las últimas horas, «por los datos que nos ofrece ACCEM, como entidad de primera acogida». Datos, según los cuales, «ya hay en Castilla-la Mancha 25 personas refugiadas, de las cuales 12 son menores, y se espera recibir entre 17 y 20 personas más esta semana».

Pero, además de la llegada de refugiados a través de las entidades acreditadas para hacerse cargo de la acogida y protección, «están llegando personas procedentes de Ucrania de forma individual por iniciativa propia o por acciones de terceros», ha informado.

Tal y como ha afirmado la consejera de Bienestar Social «precisamente, para atender y acompañar a esas personas que llegan de fuera del sistema de acogida ya hemos facilitado a todo el personal de atención primaria de servicios sociales instrucciones técnicas, que se irán actualizando periódicamente a medida que esta crisis evoluciona con las instrucciones para dar respuesta a las necesidades específicas que presente esta población».

Por último, Bárbara García Torijano ha hecho hincapié en «no perder la perspectiva de que el principal objetivo que ha de tener la Comunidad Internacional, también Castilla-La Mancha como parte de ella, es la resolución del conflicto». Además, ha añadido que «es prioritario en estos momentos establecer corredores humanitarios para garantizar la ayuda y asistencia a las personas que salen del país buscando protección y refugio» y ha concluido recordando que «junto con la emergencia en Ucrania, que nos tiene en vilo, sigue habiendo muchos otros conflictos en el mundo que no podemos dejar desatendidos».

Junta está atenta a las negociaciones entre UE y Reino Unido sobre Gibraltar por los derechos de los trabajadores

0

El consejero de Transformación Económica, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, ha afirmado que están «muy atentos» a las negociaciones que se están llevando a cabo entre la Unión Europea (UE) y Reino Unido para la definición de un estatuto definitivo de Gibraltar dentro de la Unión Europea, «incluyendo la protección de los derechos de los trabajadores, que por cierto no ha parado de crecer desde el Brexit hasta el 31 de diciembre del año pasado».

A pregunta de Unidas Podemos por Andalucía relativa a consecuencias de la negociación del Brexit, Velasco ha explicado que desde que se celebró el referéndum en junio de 2016 «la economía británica ha mostrado un peor comportamiento en términos de crecimiento del PIB que la economía europea, excepto el pasado año donde hubo un repunte y consiguió que creciera un 7,5%, lo que supone 2,5 puntos porcentuales por encima de la UE».

«En general lo que ha ocurrido con este mal comportamiento de la economía británica, con peor crecimiento que el resto de la economía europea, es que ha ido importando menos que el resto del mundo», ha señalado que el consejero.

Así, ha indicado que el pasado año 2021 la exportación de Andalucía al Reino Unido alcanzó los 2.256 millones de euros, «todavía inferior al de 2016 cuando se produjo el referéndum que fue de 2.554».

Esto se está recuperando, al menos hasta hace dos semanas que comenzó la invasión rusa a Ucrania, de manera que el volumen de exportaciones de la economía andaluza a la británica lo que cabe esperar es que vaya creciendo.

Además, ha explicado que «donde con mayor daño golpeó la crisis de la pandemia ha sido el turismo». Así, ha explicado que el pasado año hubo un aumento significativo con un 36%, pero es que el año anterior, 2020, se desplomó en 82% el turismo británico y de tener tres millones pasó a 700.000″.

Por su parte, la portavoz de Unidas Podemos por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha afirmado que ve al Gobierno andaluz «poco proactivo, especialmente en el Campo de Gibraltar».

En este sentido, ha afirmado que «una parte importante de lo que pudiera paliar un mal acuerdo o un no acuerdo viene provocado porque esas personas que están preocupadas porque dependen económicamente de Gibraltar lo están porque en el Campo de Gibraltar no hay una alternativa para ganarse en condiciones la vida y prosperar».

«Sobre eso sí tiene la Junta competencias, ha ido a decir que iban a poner dinero, se han comprometido a tomar decisiones concretas y sobre eso no han avanzado nada», ha concluido Nieto.

PSOE pide que comparezcan en comisión 34 personas, entre ellas Pablo Montesinos, Casado y el hermano de Ayuso

0

El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Madrid ha hecho pública su lista de comparecientes para la comisión municipal que investigará el presunto espionaje a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y que esta conformada por 34 personas entre las que destacan el hermano de la presidenta regional, el presidente del PP, Pablo Casado; la vicealcaldesa, Begoña Villacís, o el vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Pablo Montesinos.

En el escrito, dirigido al presidente de la comisión no permanente, Santiago Saura (Cs), se recuerda que se busca «esclarecer todos los hechos vinculados a la implicación del Ayuntamiento de Madrid en la investigación del entorno familiar de la Presidenta de la Comunidad de Madrid y la posible contratación a través de la EMVS o de la EMT, en el año 2021, de detectives o investigadores privados para asuntos particulares del Partido Popular».

La coordinadora del PSOE Madrid Ciudad, Mercedes González, anunciaba ayer diversos nombres, si bien, el del expresidente del Gobierno José María Aznar no está finalmente incluido en el listado dado a conocer.

De la Comunidad piden la comparecencia de los consejeros Enrique Ruiz Escudero, Javier Fernández-Lasquetty y Enrique López. En el Ayuntamiento solicitarán la del exdirector de Coordinador de Alcaldía, Ángel Carromero; los delegados Borja Carabante, Inmaculada Sanz y Paloma García Romero y de la coordinadora de Alcaldía, Matilde García.

Los socialistas también han solicitado que comparezcan la vicealcaldesa, Begoña Villacís, y el vicepresidente de la EMVS, Mariano Fuentes. La hacen extensibles al director de Comunicación del Ayuntamiento, Daniel Hidalgo; de la EMT, Joaquín Vidal, y de la EMVS, que ya ha presentado su cese del Ayuntamiento.

El PSOE incluye en su listado al hermano de la presidenta y al alcalde del municipio abulense de Higuera de Dueñas, además de a representantes de la agencia de detectives contactada y de todas las empresas vinculadas a la adjudicación de la compra de mascarillas.

El Congreso ratifica la prórroga de ERTE, las ayudas a autónomos y las medidas antidesahucios

0

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves con el apoyo de todos los grupos menos Vox, que se ha abstenido, la convalidación del decreto ley que prorroga el esquema de protección al empleo de los ERTE, las ayuda a los autónomos y las medidas antidesahucios.

En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), cada decreto ley debe someterse a debate y votación en el Congreso en el plazo de un mes desde su aprobación para ser convalidado o, en caso contrario, ser derogado.

Aprobado el pasado 22 de febrero, este decreto ley prorrogó un mes más, hasta el 31 de marzo, los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) originados por la pandemia con el fin de facilitar la transición a los ERTE estructurales previstos en la reforma laboral.

En el caso de los ERTE originados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma, se alargan hasta el 30 de junio transformándose de forma automática en expedientes de fuerza mayor, sin que las empresas tengan que tramitar nueva solicitud.

También se extienden hasta finales de junio las ayudas extraordinarias para los trabajadores autónomos, con exoneraciones al pago de cotizaciones y prestaciones extraordinarias a los trabajadores con negocios paralizados por restricciones a la actividad-

Al mismo tiempo, se prorroga hasta el 30 de junio el Plan MeCuida y la prestación que se habilitó para el sector de la cultura, y la prestación específica para los autónomos afectados por la erupción del volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma.

Por otra parte, la norma incluye medidas para ampliar la prestación por cuidado de hijos o personas a cargo por cáncer u enfermedad grave, extendiendo esta medida por encima de la mayoría de edad hasta los 23 años de la persona enferma, en caso de persistir la situación.

Finalmente, el decreto ley incluye la ampliación, hasta el 30 de septiembre de 2022, de la suspensión de los desahucios y lanzamientos de vivienda habitual para personas y familias vulnerables, en los casos ya previstos por la actual normativa.

Detenido un octogenario por realizar tocamientos a una menor que esperaba la ‘mascletà’ en Valencia

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en València a un hombre de 86 años como presunto autor de un delito de abuso sexual, tras supuestamente realizar tocamientos a una menor de 15 años mientras se encontraban en la Plaza del Ayuntamiento esperando el disparo de la ‘mascletà’ de Fallas.

Los hechos ocurrieron sobre la una de la tarde de este miércoles cuando agentes que forman parte del dispositivo de seguridad establecido con motivo de las Fallas fueron requeridos por los servicios de emergencia que atendían a una menor que podría haber sido víctima de abusos sexuales, según ha informado la Policía.

Los policías, tras entrevistarse con la víctima, averiguaron que, momentos antes, esta se encontraba en la Plaza del Ayuntamiento esperando el disparo de la ‘mascletà’, cuando un hombre de avanzada edad le cedió el sitio delante de él.

Seguidamente, este presuntamente le realizó tocamientos a lo largo del brazo, continuando por la cadera y los glúteos y además presuntamente intentó introducir la mano en sus pechos. La joven, muy nerviosa, solicitó ayuda a los servicios de emergencia presentes en el lugar, quienes alertaron a la Policía Nacional de lo sucedido.

Los policías localizaron en el lugar al sospechoso, al que detuvieron como presunto autor de un delito de abuso sexual. El arrestado, sin antecedentes policiales, ha sido puesto en libertad una vez oído en declaración, tras ser advertido de la obligación legal de comparecer ante la autoridad judicial cuando sea requerido.

Publicidad