Paul Thin es, con diferencia, el nombre más interesante de la última edición de Operación Triunfo. No es la mejor voz, pero su disposición de experimentar dentro de los confines del pop mainstream lo ponen en un espacio muy propio dentro del panorama del pop español, y su primer disco, el conceptual ‘Reboot’ subraya esta visión, la de un artista con ganas de dominar las listas y llenar arenas, pero a su manera.
En conversación sobre el disco con el Diario Qué! el cantautor habló de sus influencias, un abanico que va de Melendi a Kendrick Lamar pasando por Pink Floyd o Taylor Swift, de las ventajas y desventajas de lanzar música propia tras el paso por OT y, de cómo un disco conceptual como lo es ‘Reboot’ marca la puesta en escena de la gira que empieza el jueves en La Sala de la Movistar Arena.
Pregunta: ‘Reboot’ tiene un hilo constructor de ciencia ficción ¿De dónde viene la idea?
Respuesta: Pues la verdad es que yo siempre he entendido la música como un medio narrativo más, como al final todo te está contando una historia y es verdad que generalmente la música suele ser algo mucho más abstracto, pero sí quería ayudarme de este de esta parte conceptual y de esta parte narrativa para poder mover el álbum que fuese de alguna manera semi ficcional y viene un poco pues del trabajo de Alan Parson y Pink Floyd en ‘The Dark Side of the Moon’, un poco también de la narrativa de Bo Burnham en sus especiales y también incluso un poco gracias a lo conceptual de El Mal Querer, ese tipo de álbumes
Pregunta: ¿Te sentías más libre para experimentar en este segundo disco?
Respuesta: La verdad es que no acabo de sentir ‘Spawnpoint’ como un disco como tal, sino como un mixtape. Al final ‘Reboot si lo siento como mi álbum porque el otro no era más que un mixtape por así decirlo, pero que tenía esta parte también conceptual para funcionar como prólogo a este disco, pero siendo nada más que un recopilatorio de lo que yo había hecho además haciéndolo como de orden por así decirlo, casi que cronológico según lo iba haciendo que era como una forma de explicar cómo estaba yo llegando musicalmente a ‘Reboot’ por lo que realmente yo lo que veo es esa madurez musical yo veo, escucho ‘Spawnpoint’ escucho ‘Reboot’ y lo que noto es que se puede observar esa experiencia que he ido ganando con los años
Pregunta: ¿Cuando tienes un trabajo tan conceptual como eliges el single?
Respuesta: Pues la verdad es que esto bueno, se ve al final también con el equipo por ejemplo ‘Vértigo’ fue el single porque, por lo tanto, tenía esta parte más ‘marketiniana’, que era una canción que yo ya había enseñado un poco en la academia era de lo único que yo había enseñado que había escrito yo, era algo que teníamos que jugar y ahí, por otro lado, también ‘Vértigo’ era como una canción que de alguna manera tenía cosas que varias canciones del álbum tenían.
‘Vértigo’ es una canción que tenía era como una forma de entrar a lo que es el universo del ritmo así que por eso fue la cosa de empezar con ‘Vértigo’ y luego no es la mía estaba como esta cosa de por así decirlo, era como la más sencilla a nivel auditivo, pero creemos que era como un poco la más comercial en cuanto a, menos experimental casi y por eso vimos que igual que ‘Vertigo‘ sea más experimental, por un lado, igual no es la mía, tenía sentido que fuese single sobre todo para poder ir abriéndonos a distintos públicos.
Pregunta: ¿Cuándo tienes un disco como con un concepto tan marcado cómo marca esto la puesta en escena?
Respuesta: Pues la verdad que estamos intentando que tanto las coreografías como los visuales todo vaya con un sentido, ya sea, ya no solo esto, sino también ya sea los estilismos de los bailarines. Que todo tenga un sentido y la gente cuando vea el show se vea inmerso en el universo que se está contando, por eso es como a la hora de ver ese disco, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo hacemos que los visuales tengan sentido? Todo cuadrándose dentro de, como digo este concepto narrativo
Pregunta: El disco tiene un sonido muy mezclado entre el pop, el trap moderno y la electrónica ¿Qué influencias lo marcaron?
Respuesta: Realmente es bastante natural porque al final yo he crecido con esas influencias del pop español como puede ser Pablo López, Alejandro Sanz o Melendi por lo que creo que he ido, por así decirlo creciendo con esa música, pero luego en mi adolescencia fue cuando hice, por así decirlo, el salto a la música urbana, al trap al reggaetón y sobre todo al hip hop americano así que venía con estas influencias por así decirlo es como fue mezclar las influencias que tengo desde mi adolescencia con las cosas con las que he ido creciendo y que se han quedado como troncales de mí esta forma de escribir también casi que muy de cantautor de hace 40 años porque es un poco lo que mi padre ponía en casa.
Se te queda, pues esa forma de escribir de mucha palabra y mucha metáfora, poco a poco, pues como se te va quedando incluso también esta forma de escribir casi que de tanta metáfora, pues me vine incluso de que yo he escuchado mucho más Taylor Swift que tiene esta forma tan metafórica de escribir, pero luego de la misma manera que sí que lo acaba haciendo Kendrick Lamar por lo que supongo que es la siguiente fase de mi vida.
Pregunta: Cuando sales de ‘Operación Triunfo’ y presentas tu música sabes que hay unos fieles que te escucharan ¿Eso te da más libertad de experimentar o te pone más presión?
Respuesta: Es un poco las dos cosas porque al tener ese público al final acabas teniendo un público fiel gracias al programa que eso te da como un camino por así decirlo más abierto de poder experimentar de primeras. Al mismo tiempo al venir del programa, pues sigue estando este estigma que hay desde 2001 con el programa de que los triunfitos no son de la música y eso, pues se nota un poco cuando sacas la música de qué igual es un poquito más difícil que te tomen en serio, es como igual que es más fácil llegarle a tu gente porque es más fácil como tener tu gente es más difícil llegar a gente nueva por lo que es como las dos partes de la balanza.