Especial 20 Aniversario

El Parlamento de Cataluña aprueba el nuevo mandato del sistema público audiovisual

El Parlamento de Cataluña ha aprobado este viernes el nuevo mandato marco del sistema público audiovisual catalán que se expresa el compromiso de los medios audiovisuales públicos con los objetivos de calidad democrática y defensa del pluralismo, de promoción del catalán y el aranés, y de la exigencia de calidad en los contenidos.

La propuesta, presentada por JxCat y ERC, se ha aprobado con el voto favorable de los comuns, JxCat, ERC y la CUP, y en contra de Cs, el PSC-Units y el PP.

El texto destaca la «misión de servicio público» de los medios de comunicación catalanes y remarca su importancia como generadores de valor democrático, social, cultural, económico y tecnológico, así como la voluntad de mejorar las condiciones de los trabajadores y que puedan hacer su trabajo dentro de la independencia y estabilidad.

También urge a los medios de comunicación públicos a ofrecer una información territorialmente equilibrada, rigurosa y que garantice la pluralidad de la sociedad, y dar impulso al desarrollo de la industria audiovisual catalana.

El diputado de ERC José Rodríguez ha destacado la calidad de la información de los medios públicos –concretamente de TV3, Catalunya Ràdio y el InfoK–, que cree que no se puede tener en medios privados, y ha expresado la voluntad de establecer las bases para estos medios públicos como principal bastión de la lengua catalana «en un panorama hostil».

Josep Riera (JxCat) ha recordado que el último mandato marco audiovisual de Catalunya es de febrero de 2010 y tenía una vigencia de 6 años, por lo que había que aprobar el segundo, y critica que si no se ha hecho antes no ha sido por dejadez, sino porque a su juicio hace años que se está haciendo parlamentarismo de forma excepcional.

La diputada de los comuns Marta Ribas ha reiterado que los medios de comunicación son los garantes de un servicio público de calidad, comprometido con los principios democráticos, y que había que renovarlo, pero cree que las formas de hacerlo no son «dignas» porque se ha tramitado de urgencia y en el último pleno de la legislatura.

David Pérez (PSC-Units) ha reprochado a los socios del Govern que haya presentado su propuesta pero que no haya un consenso con los grupos, y ha asegurado que no es lo mismo que se aprobó en 2010, cuando el acuerdo marco obtuvo el ‘sí’ de la inmensa mayoría del Parlament: «Por lo tanto, vamos fatal».

David Mejía (Cs) ha acusado a JxCat y ERC de haber hecho esta propuesta de forma poco transparente y les ha dicho que si quieren su apoyo deberán quitar a «sus comisarios políticos de la dirección de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y levantar cualquier sospecha de corrupción, fraude o amiguismo que haya en los medios».

La ‘cupaire’ Natàlia Sànchez ha pedido no exigir solo a los medios la pluralidad ideológica, sino también la pluralidad social, sexual y racial, y se ha referido a los analistas de TV3: «Se lo hemos dicho muchas veces al director de TV3, los falsos analistas: Pilar Rahola y Sergi Sol no son analistas, son personas que defienden el discurso de unos partidos en concreto».

Manu Reyes (PP) ha criticado que en Catalunya se destinen un total de 300 millones de euros para financiar los medios públicos catalanes, cuando es la comunidad autónoma con más presión fiscal, y cree que esto se debe a que es «el principal medio con el que se dice lo mal que se vive en España y lo bien que se viviría en una Catalunya independiente».