El Consejo General de la Abogacía Española continuará exigiendo al Ministerio de Justicia que abone todos los servicios del turno de oficio ante la ausencia de respuestas concretas por parte del equipo saliente del departamento.
La Abogacía contactó durante estos últimos días con los todavía altos cargos de Justicia sin obtener de ellos «respuestas concretas ni satisfactorias», por lo que sus servicios jurídicos continúan elaborando el recurso en el que reclaman la totalidad de las cantidades que el Ministerio ha dejado de admitir con fecha correspondiente al mes octubre de 2019.
Según un comunicado de la Abogacía, aunque los posicionamientos de los altos cargos del Ministerio han sido conciliadores para canalizar los impagos, «la falta de consistencia de las propuestas y la interinidad de los interlocutores» han sido clave para mantener una «postura de firmeza».
Los decanos confían en el «profundo conocimiento» del funcionamiento de la Justicia por parte Juan Carlos Campo, el nuevo titular de la cartera, y en que por ello pueda jugar un «papel decisivo» para los intereses de los abogados.
El vino, en cualquiera de sus vertientes, ya sea tinto, blanco o rosado, es una de las bebidas que más nos gustan a los españoles. No se puede pensar en una buena comida que no esté regada con este delicioso líquido.
En España, afortunadamente, contamos con una de las mejores producciones vinícolas del mundo. Para que un vino sea bueno no necesariamente implica que sea caro, tal y como demuestra Joan C. Martín, en su publicación ‘Guía de vinos para supermercados’ donde el autor elabora una lista con los mejores vinos que pueden ser adquiridos por menos de cinco euros.
Repasamos los más atractivos:
Reserva Hoya de Cadena
Elegido supervino del año 2019 este manjar está elaborado por la Bodega Vicente Gandía. Con doce meses de crianza es un tinto muy bien conseguido gracias al equilibrio en las fases de oxidación y reducción. Se trata de uno de los reservas más finos y debemos felicitarnos por su afortunado precio, es un grandísimo vino que les hará felices
D. O. Utiel-Requena
Precio: 3.99 €
Dónde comprarlo: Carrefour, Consum, Alcampo, El Corte Inglés y Family Cash.
TORRENT DEL MAÑÁ
Fantástico vino de monastrell con aditamento ligero de cabernet sauvignon, criado durante doce meses en barricas de roble francés y americano por separado. Muestra una limpidez brillante y un color rojo cobre muy luminoso.
D. O. Alicante
Precio: 4.13 €
Dónde comprarlo: El Corte Inglés
PRUNO
Vino tinto de finca, de la de Villacreces, en Quintanilla de Onésimo, elaborado con un 90% de tempranillo (tinto fino, en el habla local) y un 10% de cabernet sauvignon. Es un tinto roble, pero con más crianza de la exigida por la norma,doce meses en barricas de roble francés.
D. O. Ribera del Duero
Precio: 5.40 €
Dónde comprarlo: Carrefour
SEÑORÍO DE SARRÍA CRIANZA
Este vino está elaborado con las variedades cabernet sauvignon, garnacha y graciano, una buena selección varietal, en especial por la graciano. El resultado es un tinto de limpidez brillante y color rojo rubí.
D. O. Navarra
Precio: 5.49 €
Dónde comprarlo: Carrefour
MONTBLANC 362
Se trata de un vino joven con cierta maduración, algo típico de los blancos provenzales y del Jura. La intensa nota mediterránea le viene de la uva macabeo y de sus 13 grados (bien llevados, por cierto).
D. O. Conca de Barberà
Precio: 3.29 €
Dónde comprarlo: El Corte Inglés
VIÑAVERDE JOVEN
Es un vino blanco joven, ligero, fresco, afrutado y tan agradable que no puede uno dejar de beberlo. Es un vino que acompaña bien a todo tipo de entradas y aperitivos del mar y también a pescados y caldos hechos con fondo de pescados y morralla.
D. O. Montilla Moriles
Precio: 3.66 €
Dónde comprarlo: El Corte Inglés
BLANC COPOS
Este blanco joven resultó fresco y floral y, aunque esta sensación se desvaneció pronto, su recuerdo perduró hasta el final de la cata. En boca se muestra seco, fresco, afrutado y herbáceo, conforme a las características propias de esta variedad.
D. O. Terra Alta
Precio: 3.85 €
Dónde comprarlo: El Corte Inglés
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS UVAS
Alicia en el País de las Uvas no tiene denominación de origen porque pertenece a la categoría «vino de añada y variedad».Este es un vino de color rosa pálido, límpido y cristalino con aromas afrutados. El sabor, también afrutado, es fresco, algo ácido y un pelín meloso.
Precio: 1.90 €
Dónde comprarlo: Mercadona
GRAN FEUDO
En su aroma fresco y ácido se mezclan fragancias de hierba y fruta. El sabor da una sensación parecida y la textura glicérica acaricia como la clara de huevo.
D. O. Navarra
Precio: 3.45 €
Dónde comprarlo: Consum
VALJUNCO
Este Valjunco es un rosado elaborado con esta vinífera cada día más valorada debido al trabajo enológico. Gracias a la acertada elección de su botella de vidrio transparente, podemos apreciar su precioso color rojo sangre y su luminosa limpidez. En nariz se muestra afrutado y automáticamente herbáceo, del mismo modo se comporta en la boca, pero además transmite la sensación del hollejo y un gusto a gominola. Sus 13 grados, buenos para un rosado, le confieren una textura glicérica.
D. O. Tierra de León
Precio: 4.09 €
Dónde comprarlo: Alcampo
Un hombre acusado de violar y asesinar a una niña de seis años fue linchado y quemado vivo en la ciudad de Cacahoatán, en Chiapas, México.
Alejandro Robledo Miranda fue acusado por el asesinato de Jarid Cinco Díaz, una niña de seis años desaparecida desde el pasado 9 de enero. Su cuerpo fue encontrado decapitado un día después envuelto en una bolsa de basura.
Tras el hallazgo del cadáver de la menor, una muchedumbre enfervorecida irrumpió en las dependencias policiales y sacó al arrestado al grito de “¡Ojo por ojo!”.
Una vez en la calle, Robledo fue golpeado y atado a un poste donde le prendieron fuego.
Las tres principales organizaciones de agricultores y ganaderos, Asaja, COAG y UPA, convocarán movilizaciones a partir de la última semana de este mes de enero, en protesta por la “grave crisis” que considera que atraviesa el sector.
Según informa UPA en un comunicado, se proponen salir a la calle en todo el país porque “la falta de precios justos, la grave crisis de rentabilidad de las explotaciones, el reto climático y la imposición de barreras comerciales justifican las protestas”.
“A este contexto, repleto de hostilidades, se suman los resultados del año 2019, uno de los más negativos que se recuerdan para el sector, con una pérdida de renta agraria cercana al 9%, y con constantes noticias en muy diversos ámbitos que configuran una “coyuntura dramática” para los agricultores y ganaderos”.
“Urge tomar medidas de apoyo ante los ataques que estamos sufriendo”, han explicado desde las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA. “No podemos esperar ni un día más”, aseguran las organizaciones.
Las tres entidades ven llegada la hora de “lanzar un mensaje rotundo a las Administraciones a todos los niveles: comunitario, nacional y regional, así como al resto de los actores de la cadena agroalimentaria”.
ENCUENTRO CON PLANAS
Las protestas pretenden ser un “punto de inflexión” ante las dinámicas que están llevando a la ruina a agricultores y ganaderos de muy diversos sectores. “Hay que cambiar las cosas. Todos los implicados deben escuchar alta y clara la voz del campo y por eso saldremos a la calle en todo el país”, han remarcado.
Se da la circunstancia de que este anuncio de movilizaciones llega dos días después de que el ministro Luis Planas recibiera en la sede del ministerio a los representantes de estas tres organizaciones, en su primer acto oficial tras la renovación para esta legislatura al frente la cartera de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Tras la reunión, Planas tuvo una comparecencia conjunta ante los medios de comunicación con los líderes de COAG, Asaja y UPA. Estos expresaron su preocupación por la situación del sector, pero en ningún momento hablaron de movilizaciones, aunque COAG ya anunció en un comunicado a finales del año pasado su propósito de salir a la calle en 2020.
Las organizaciones celebraron en el acto ante la prensa la continuidad de Planas como ministro y éste agradeció el recibimiento que le han dado los colectivos más representativos del campo.
La última gran protesta de la agricultura en España tuvo lugar el pasado octubre. Los olivareros se manifestaron en Madrid en protesta por el desplome de precios y los aranceles acordados por Estados Unidos.
Las acciones de International Airlines Group (IAG), holding aéreo al que pertenecen aerolíneas españolas como Iberia y Vueling, cotizan este viernes en el entorno de los 7,9 euros, logrando una subida diaria cercana al 6% que se produce tras comunicar que ha eliminado el veto a los inversores de fuera de la Unión Europea, medida que tomó en febrero de 2019 ante la posibilidad de que se produjera un ‘Brexit’ sin acuerdo.
De esta manera, los títulos de la alianza aérea nacida de la fusión de British Airways e Iberia en 2011 cotizan en su nivel más alto desde junio de 2018 y acumulan ya una subida superior al 20% desde el pasado 13 de diciembre, cuando Boris Johnson ganó las elecciones en Reino Unido, lo que acabó con la amenaza de un ‘Brexit’ duro. Ese día lograron su mayor subida histórica, un 14,82%.
Cuando IAG impuso este veto a la inversión extracomunitaria, el nivel de propiedad del capital social por parte de ‘personas no UE’ había alcanzado el 47,5 por ciento. Actualmente, dicha participación se sitúa en el 39,5%.
Sin embargo, IAG advierte de que seguirá vigilando el porcentaje de participación accionarial de personas de fuera de la UE y recuerda que sus estatutos autorizan al consejo a volver a imponer el máximo permitido en cualquier momento en que sea necesario.
Tras la ejecución de la salida de la UE el próximo 31 de enero, se abrirá un periodo transitorio, en principio hasta el 31 de diciembre de este año, en el que el Reino Unido y la Comisión Europea podrán llegar a acuerdos bilaterales en materias como los derechos de vuelo o la normativa de propiedad de las empresas que deben permitir que la operativa de las aerolíneas de IAG no se vea afectada.
La buena marcha de los títulos de IAG durante las últimas semanas contrasta con su evolución tras otro hito relacionado con el ‘Brexit’, la victoria del sí en el referéndum del 23 de junio de 2016, que fue el que provocó la mayor caída diaria de las acciones de esta compañía hispano-británica, que se desplomaron al día siguiente un 26,86 y en julio de 2019 seguían por debajo de los cinco euros.
Aldeas Infantiles SOS pidió este viernes al nuevo Gobierno un mayor esfuerzo para reforzar la protección de los casi 50.000 menores tutelados que viven en España, por lo que demanda un pacto de Estado por la infancia que implique “más recursos para mejorar la calidad del cuidado” de estos chavales.
Ante esta situación, el presidente de la organización, Pedro Puig, aseguró que “es necesario un compromiso renovado en materia de infancia que garantice los derechos de los niños, las niñas y las familias que viven situaciones de riesgo, porque la inacción es, en sí misma, una vulneración de esos derechos”.
Para Aldeas Infantiles, 2020 es “un año crucial” para los niños y las niñas privados del cuidado de sus padres. La Asamblea General de Naciones Unidas ya recomendó a los Gobiernos redoblar sus esfuerzos y destinar más recursos a los menores tutelados.
La ONG reclama al nuevo Gobierno un Pacto de Estado por la Infancia y la adopción “urgente” de medidas como unos “presupuestos específicos” para infancia, la aprobación de la ley de violencia infantil, un Plan Estratégico de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social o medidas específicas para apoyar a los jóvenes sin cuidado familiar en el acceso a la universidad o FP.
“Asegurar el cumplimiento de los derechos del niño, marcados por la Convención de los Derechos del Niño, así como de la recientemente aprobada resolución de Naciones Unidas no es solo una cuestión de justicia, es también una apuesta por un modelo social y político sostenible que sitúe en el centro a la infancia”, concluyó Puig.
Desde el inicio de la campaña hasta ahora se han repartido unos 800 foniles para reciclar aceite en los puntos informativos instalados tanto en el Mercado del Puerto como en el de Altavista La iniciativa, que arrancó el pasado mes de noviembre con el lema ‘Que el aceite no te resbale, recíclalo’, se extenderá hasta mayo del 2020 con actividades de promoción
El área de Sostenibilidad Ambiental del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha contribuido a que los cuatro mercados de abasto del municipio cuenten con un punto de reciclaje en el que la ciudadanía pueda depositar el aceite vegetal de cocina usado.
Así lo ha explicado la concejala Belén Hidalgo, después de hacer balance de la campaña que puso en marcha la Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) junto al Grupo MUSE y el área de Limpieza municipal, que colabora a través de actividades formativas puerta a puerta y talleres y jornadas, el pasado año, para animar a la ciudadanía a reciclar su aceite vegetal de cocina usado.
Desde el inicio de la campaña hasta ahora se han repartido ya unos 800 foniles para reciclar aceite en los puntos informativos instalados tanto en el Mercado del Puerto como en el de Altavista. La respuesta de los usuarios, según Hidalgo “ha sido muy positiva aunque en general siga existiendo un desconocimiento generalizado acerca de dónde se encuentran los puntos de recogida de aceite y de cómo proceder a la hora de reciclar este material, que es precisamente lo que tratamos de aclarar mediante esta iniciativa”.
Hidalgo ha explicado que “estamos muy satisfechos con el desarrollo de esta iniciativa, ya que nos ha permitido hasta ahora repartir 800 embudos y concienciar a la ciudadanía de la importancia de no tirar el aceite usado en el fregadero de su casa, evitando así la contaminación del mar”.
“Sostenibilidad Ambiental continúa con el objetivo claro de reducir la contaminación de la ciudad, y sensibilizar a la ciudadanía de la importancia de la reutilización de desechos, ya que contribuimos a la economía circular, dándole una segunda vida al aceite, un residuo con muchísimas posibilidades”, ha reconocido la edila.
La campaña, que consiste en el reparto de foniles, la realización de actividades de sensibilización e información, así como en la mediación del Ayuntamiento entre los mercados y los gestores del residuo para la instalación de los contenedores, hace especial hincapié en que el desecho inadecuado de este residuo, al verterlo por el fregadero o inodoro, se convierte en una fuente de contaminación marina, a la vez que produce serios atascos a las depuradoras de agua y sobrecostes económicos.
La iniciativa, que arrancó el pasado mes de noviembre con el lema ‘Que el aceite no te resbale, recíclalo’, se extenderá hasta mayo del 2020 con actividades de promoción y el despliegue de contenedores para reciclar aceite en los mercados de abasto de la ciudad y otros espacios que se presten, facilitando así el acceso a puntos de reciclaje de este material hasta ahora inexistentes.
A los mercados de abasto situados en El Puerto, Altavista y Vegueta, que ya contaban con el contenedor naranja, hay que sumar ahora una nueva incorporación, ya que el Mercado Central dispone de un nuevo depósito. El objetivo de la campaña es conseguir que todos los mercados de abasto de la ciudad cuenten su propio punto de reciclaje donde los ciudadanos puedan depositar sus botellas llenas de aceite vegetal de cocina usado.
El reparto gratuito de foniles en consonancia con la campaña informativa se desplegará del 10 al 14 de febrero en el Mercado de Vegueta y del 2 al 6 de marzo en el Mercado Central.
Algunos organismos y empresas, como Cruz Roja o el Centro Comercial La Minilla, ya cuentan con contenedores para el reciclaje del aceite. Desde la ALGE animan a los colegios, asociaciones y demás entidades a sumarse al proyecto e informarse de cómo pueden formar parte de los puntos de recogida de aceite.
Las personas interesadas en obtener información del mapa de los puntos de recogida y las fechas de las campañas de reparto de foniles pueden acceder a la página web del ALGE en el enlace https://energialaspalmasgc.es/ recicla-aceite/
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, dijo este viernes que respeta “la libertad de opinión del CGPJ para criticar públicamente al vicepresidente” del Gobierno y líder de su partido, Pablo Iglesias, y que de igual modo quiere que se respete la de éste último en su crítica anterior a los jueces españoles desautorizados por colegas europeos en su tratamiento judicial de los líderes independentistas.
En una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, Echenique no quiso ni mucho menos calificar de error que Iglesias hubiera descrito como una “humillación” la de los tribunales europeos a los españoles; catalogación a la que reaccionó el Consejo General del Poder Judicial con un comunicado en el que pidió respeto al vicepresidente.
“Pablo dijo la verdad. No es una opinión de Pablo Iglesias. Lamentablemente hay mucha gente que ve con preocupación la politización de la justicia”, sostuvo el portavoz de Unidas Podemos, quien luego manifestó su “respeto a la libertad de opinión del CGPJ para criticar públicamente al Gobierno”, en concreto a su vicepresidente, y finalmente sentenció: “El Ejecutivo también puede hacerlo”.
Respecto a la renovación del poder judicial, Echenique prometió “trabajar por mejorar el sistema” y calificó de “curioso” que Vox vaya a participar en las negociaciones para renovar el CGPJ y el PP no. En este sentido, dejó caer con sorna: “Miedo me da los jueces que pueda proponer Vox”.
Una hombre y una mujer quedaron arrestados la semana pasada después de que la Policía de Wisconsin encontró en su domicilio diferentes sustancias estupefacientes preparadas para su venta.
Austin Schroeder, de 26 años, y su novia Kaitlin Geiger, de 21, utilizaban su piso para la venta de droga. Allí trataron de vender marihuana a un agente de la policía encubierto que se hizo pasar por un cliente.
En el domicilio de la pareja, los agentes encontraron diferente material para la producción de drogas, 70 gramos de marihuana, metanfetaminas y varios utensilios para su consumo.
Durante la investigación, los agentes detectaron de la presencia de un “polvo desconocido”, una sustancia extraña que eran incapaces de identificar. Shroeder confesó que se trataba de las cenizas de si madre, quien murió hace un año.
Los agentes están investigando si el detenido utilizaba las cenizas de la difunta para cortar la droga y así aumentar sus ganancias.
Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito cuatro nuevas especies de invertebrados marinos microscópicos en el Caribe pertenecientes al filo Kinorhyncha, conocidas comúnmente como ‘dragones del fango’.
La investigación, publicada en ‘Marine Biodiversity’, describe un grupo de especies del que apenas se tiene conocimiento, al igual que de las especies de meiofauna en general que habitan en esta región marina.
“Conocer la biodiversidad de un grupo en un área concreta siempre resulta de gran interés para la ciencia, ya que sienta las bases de conocimiento necesarias para proseguir con otros tipos de estudios biológicos en un futuro, sean del ámbito que sean”, destacó Diego Cepeda, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.
Este estudio se realizó a partir de muestras recogidas en localidades costeras pertenecientes a la isla La Española, los actuales Haití y República Dominicana, depositadas en el Instituto Smithsoniano de Washington D.C.
El análisis de los sedimentos marinos donde viven estos animales, cuya duración ha sido de año y medio, se ha llevado a cabo en la facultad de Ciencias Biológicas de la UCM, y para separar los organismos de ellos, se empleó la técnica del burbujeo (bubble-and-blot), que genera aire y arrastra a las especies hasta la superficie del agua donde pueden recogerse más fácilmente para su estudio posterior.
Los ejemplares descritos pertenecen a un grupo de invertebrados marinos microscópicos llamados kinorrincos, que van desde poco más de 100 micrómetros a un milímetro de longitud, y habitan en los pequeños espacios e intersticios que dejan entre sí las partículas que conforman el sedimento marino, de ahí que se conozcan también como ‘dragones del fango’.
Los kinorrincos, describió Cepeda, «tienen un cuerpo alargado, dividido en once segmentos y recubierto externamente por una cutícula similar a la que nos podemos encontrar en otros grupos animales más conocidos, como los insectos o los crustáceos, y al igual que estos, son capaces de mudarla y regenerar otra nueva para continuar creciendo».
“Presentan una región anterior, lo que podríamos denominar ‘cabeza’, de naturaleza sensorial, locomotora y alimentaria que puede retraerse completamente en el interior del cuerpo como si de una estructura telescópica se tratase”, agregó el biólogo de la UCM.
La parte posterior del cuerpo suele estar constituida de un par de espinas muy largas y conspicuas, denominadas espinas lateroterminales, de función todavía desconocida.
Cepeda reconoció que descubrir y describir nuevas especies siempre resulta “extremadamente gratificante”. Además, añadió que “es necesario saber qué especies habitan en un sitio si queremos conocer cómo son dichas especies, estudiar su historia evolutiva, analizar su papel ecológico en el ecosistema, estudiar posibles servicios ecosistémicos que puedan proporcionar al ser humano o establecer una base de datos que resulte útil para programas de gestión y conservación de hábitats”.
El juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal ha aceptado la competencia para el conocimiento de los hechos denunciados por un presunto delito de fraude en el sorteo de la Lotería de Navidad del pasado 22 de diciembre y ha solicitado a la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (Selae) que le remita un informe sobre el “incidente” denunciado.
En un auto, el magistrado, siguiendo el criterio de la Fiscalía de la Audiencia, pide también a la Selae que le informe de si existe un protocolo para dichos supuestos y, de ser así, si fue aplicado y que le remita la grabación íntegra.
“De conformidad con el informe emitido por el Ministerio Fiscal y con lo establecido en los artículos 23.1, 65.1 c y 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/85 de 1 de julio, la competencia para conocer de los hechos que han dado lugar a la incoación de la presente causa, relativos a la posible comisión de un delito de fraude en el sorteo de la Lotería de Navidad de 22 de diciembre de 2019, corresponde a los juzgados centrales de instrucción, por lo que procede aceptar la competencia de las presentes diligencias por parte de este juzgado central de instrucción número seis y acordar aquellas de prueba interesadas por el Ministerio Fiscal”, indica la resolución.
El pasado 15 de enero la Fiscalía de la Audiencia Nacional instó al Abascal a que solicitara al organismo de Loterías y Apuestas del Estado información sobre el incidente de la bola del sorteo de la Lotería de Navidad que un operario introdujo con la mano en uno de los bombos. El escrito se cursó tras la llegada de una decena de denuncias de particulares.
Las imágenes dieron lugar a todo tipo de conjeturas y levantó incluso una polémica en las redes sociales, ya que algunos usuarios llegaron a ver en el incidente un intento de manipulación del sorteo.
De hecho, y por esa polémica, el organismo estatal de Loterías emitió un comunicado la misma mañana del sorteo en el que decía: «Una de las circunstancias prevista en el proceso de introducción de las bolas en los bombos es que alguna pueda rebotar hacia el exterior».
En ese caso, añadía, «el protocolo establecido indica que el operario responsable de la introducción de las bolas en el bombo debe proceder a su introducción manual en el mismo». Una circunstancia, continuaba Loterías, que acaeció esa mañana, tal como pudo observarse «en alguna de las imágenes del proceso».
La Guardia Civil ha desmantelado en Madrid una banda que producía drogas sintéticas en un piso del barrio de Usera, donde los narcotraficantes acumulaban líquidos y material inflamable, con el consiguiente peligro para los vecinos.
Según informó este viernes el Instituto Armado, en el marco de la ‘operación Granuja’ de ha detenido a cinco personas, con edades comprendidas entre los 20 y los 30 años de edad y de nacionalidad china. También se han intervenido 21 kilogramos de éxtasis (MDMA), 15 kilogramos de metanfetamina, 65 kilogramos de marihuana, 170 gramos de ketamina y dinero en efectivo.
La banda desarticulada utilizaba exportaciones comerciales para ocultar la droga que remitían en dobles fondos a otros países.
La operación se inició a finales de 2018, al detectar la Guardia Civil varios envíos de paquetería que tenían su origen en Madrid y como destino Australia y Nueva Zelanda. Los paquetes tenían dobles fondos donde se escondían metanfetamina y éxtasis.
PELIGRO PARA LOS VECINOS
Las pesquisas permitieron localizar un piso en el barrio madrileño de Usera, que era utilizado como lugar de consumo habitual y distribución a consumidores habituales. La vivienda era ocupada de forma habitual por un joven de 26 años de origen chino, que resultó ser el encargado de la elaboración de las sustancias sintéticas (‘cocinero’).
Además, el laboratorio desmantelado, contaba con todo tipo de sustancias precursoras, productos químicos inflamables, probetas, tubos de ensayos etc., que utilizaban sin ninguna medida de seguridad, con el consecuente peligro para los vecinos de la zona.
Han sido registradas tres viviendas más, dos pisos situados en Madrid capital usados como almacén de sustancias estupefacientes, concretamente en uno de ellos se encontraron grandes cantidades de Ketamina “(especial K”), lista para su distribución y marihuana dispuesta para mandar a Reino Unido, Holanda y Francia.
Además, la trama contaba con una vivienda unifamiliar de grandes dimensiones en Parla, desde donde preparaban los dobles fondos donde se alojaría la mercancía antes de exportarla.
La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas se situó en noviembre de 2019 en 1,194 billones de euros, reduciéndose en 332 millones respecto al mes anterior, lo que equivale a un 0,03% menos.
En comparación con el mes de noviembre de 2018, cuando se situó en los 1,172 billones, la deuda se ha incrementado en 22.441 millones, lo que supone un 1,91% más. El montante total suma 67 meses consecutivos por encima del billón de euros.
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital realizaron una interpolación lineal entre el último PIB nominal y el previsto a 31 de diciembre de 2019 y estimaron que la ratio de deuda sobre el PIB se situó en el 96,01%.
El Ministerio indicó que, si se compara con noviembre de 2018, la ratio ha bajado, puesto que entonces se situaba en el 97,76% del PIB.
“Este dato es compatible con el objetivo previsto” de situar la ratio de deuda sobre el PIB para 2019 en el entorno del 96%.
Por administraciones, la mayor parte de la deuda la acumula la Administración central, con 1,05 billones de euros, el 87,98% del total. Este volumen se incrementó tanto con respecto a octubre (+0,02%) como con respecto a noviembre de 2018 (+1,86%).
En cuanto a la Seguridad Social, su deuda fue de 55.024 millones de euros en noviembre, lo que supone un aumento del 2,5% respecto a octubre. Si se compara con hace un año, se ha disparado un 33,6%. Desde junio de 2018, la deuda de la Seguridad Social supera a la de las corporaciones locales.
Por su parte, las comunidades autónomas españolas acumulaban una deuda de 297.288 millones de euros a cierre de noviembre, lo que supone un descenso del 0,5% en comparación con el mes anterior. En cambio, la deuda de las autonomías aumentó un 1,4% respecto al mismo mes de 2018.
Mientras, las corporaciones locales registraron una deuda de 27.127 millones en el undécimo mes del año, lo que representa un 6,5% más respecto al mes anterior y un 2,7% superior al registro de hace un año.
Por instrumentos, los valores representativos de deuda descendieron hasta alcanzar los 1,031 billones, y los préstamos aumentaron hasta los 158.140 millones.
Fundación Aquae financia dos nuevas becas para fomentar los estudios de titulados con discapacidad en el marco del programa ‘Oportunidad al Talento’ de Fundación ONCE. El objetivo de esta iniciativa es ampliar su formación y especialización e impulsar así su carrera académica para acceder al mercado laboral en empleos técnicos y altamente cualificados.
La Fundación ha seleccionado dichas becas para dotar de recursos a aquellas personas que buscan soluciones a los desafíos del cambio climático, epicentro de su hoja de ruta.
Estas dos becas, valoradas en 6.000 euros, han recaído en el madrileño Samuel Muñoz (23 años), graduado en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid; y en la leonesa Silvia Rodríguez (29 años), técnico superior de Laboratorio, Análisis y Control de Calidad y estudiante del tercer año del Grado de Biología en la Universidad de Vigo.
Gracias a esta beca, Muñoz podrá realizar el máster en Restauración de Ecosistemas y especializarse así en un ámbito clave para luchar contra el cambio climático, mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad. «Precisamente en 2019 se declaró 2021-2030 la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas con el objetivo de restaurar 2.000 millones de hectáreas de paisajes degradados», destacó Muñoz.
«Muchos de los esfuerzos se centran actualmente en la conservación, pero yo preferiría dedicarme a la restauración activa. Un ejemplo es mi trabajo de fin de carrera, donde propongo un proyecto de restauración de ecosistemas asociados a herpetos (anfibios y reptiles) dentro del campus universitario de la Universidad Autónoma de Madrid», explicó.
Por su parte, Silvia Rodríguez, que está federada con el equipo de fútbol vigués Alertanavia Femenino, ha recibido una beca de Estudios y Deporte. «Gracias a esta ayuda, podré realizar cursos con los que ampliar mis conocimientos, disponer de algún material deportivo e incluso ayudar a pagar el alquiler, transporte y gastos en general que conllevan el vivir fuera», manifestó.
«No me importaría centrarme profesionalmente en la fisiología vegetal, la agricultura sostenible o la mejora genética ya que me parecen campos en auge que podrían ayudarnos en nuestra lucha contra el cambio climático», añadió.
Según indicó Mariola Urrea, presidenta del Consejo de Estrategia de Fundación Aquae, desde la fundación apuestan «por la inclusión social y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. No solo abogamos por el fomento de una educación inclusiva y de la inclusión laboral de este colectivo; sino por la normalización de ambas cosas. Las personas con discapacidad son un valor añadido para las empresas; aportan un valor diferencial en sus equipos de trabajo por su talento, su creatividad y su enorme capacidad de resiliencia».
Un hombre con problemas auditivos ha presentado una demanda colectiva contra el sitio web de pornografía ‘PornHub’ por no poner subtítulos en sus vídeos.
Yaroslav Suris presentó su denuncia porque no le gusta el formato que se publican los clips al entender que atenta contra la Ley Federal para Personas con Discapacidad (Americans with Disabilities Act of 1990, conocida coloquialmente como ADA), aprobada en 1990 en los Estados Unidos.
Según ‘TMZ’, Suris asegura que para personas con su misma condición es imposible seguir los diálogos de los vídeos publicados y por lo tanto comprenderlos. En la demanda se pone de ejemplo el clip titulado ‘Policía sexy hace que el testigo hable’.
Los demandantes reclaman que el portal incluya subtítulos en sus vídeos y una indemnización económica.
Sin embargo la web ya anunció el pasado mes de junio que incluiría una sección subtitulada en su sitio web.
«Cada vídeo tendrá texto interpretativo y descriptivo para ayudar a mejorar la experiencia de los usuarios que no sean capaces de escuchar el sonido original. Esto incluye ayudarles a distinguir entre las diferentes personas que hablan y los cambios emocionales en su voz o sonido no verbal que sean relevantes para la narración», anunció en su día el portal en un comunicado.
“Aquí en Pornhub, es importante que continuemos dando servicio a todas las necesidades de nuestros usuarios y haciendo el contenido accesible para todos», afirmó el por entonces el vicepresidente de la compañía, Corey Price.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, señaló este viernes sobre las antiguas críticas de su partido al presidente del CIS, José Félix Tezanos, que “es compatible decir la verdad y tener los principios que uno tiene con hacerse cargo de las decisiones que se toman en una coalición donde hay partidos que piensan de forma diferente”.
Así lo hizo en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia en la que se le recordaron las críticas de Podemos, empezando por su secretario general, Pablo Iglesias, a Tezanos, cuando en campaña electoral escribió un artículo en el que recomendaba votar por partidos que pudieran gobernar, lo que de hecho limitaba las opciones a PSOE o PP.
“No me gustaron un pelo sus declaraciones en campaña y así lo dijimos”, se reafirmó, para asumir a continuación que “es potestad del Consejo de Ministros nombrar al presidente del CIS y respetamos las decisiones que se toman conjuntamente en el Consejo de Ministros porque formamos parte del Consejo de Ministros”.
“Es compatible decir la verdad y tener los principios que uno tiene con hacerse cargo de las decisiones que se toman en una coalición donde hay partidos que piensan de forma diferente”, postuló.
El mismo razonamiento empleó para justificar de nuevo el nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado. Además de reiterar, sin poder precisar dónde, que Delgado pidió disculpas por su relación con el excomisario José Villarejo, y de defender que una jurista de su formación y experiencia merece una oportunidad, como ha venido defendiendo Podemos, Echenique distinguió la época en la Podemos la criticaba de la actual, en que la apoya.
“Fuimos muy contundentes, como era nuestra obligación. Ahora nuestra obligación es apoyar los nombramientos que se llevan a cabo de manera colectiva en el Consejo de Ministros”, distinguió. En todo caso, Echenique atribuyó las críticas de la derecha a Delgado a “una operación política en marcha” contra “el Gobierno elegido por el Parlamento”, por no haber aceptado, según su diagnóstico, el resultado electoral del 10-N.
El Santander copó el pasado año el 36% de la financiación a través de las líneas ICO, cuota 14 puntos porcentuales delante de la segunda entidad y que corresponde a prestar un total de 1.600 millones de euros.
El banco canalizó el 40% de las operaciones, con un total de 25.450 transacciones concedida por un importe medio de 60.000 euros, según detalló este viernes el banco.
La financiación la otorgó a través de préstamos y leasing, siendo el 70% de las operaciones para autónomos y microempresas y el 30% restante para empresas y pymes.
Desde 2015, el banco detalló que incrementado en un 66% los clientes pymes y empresas vinculados, hasta alcanzar los 1,7 millones a cierre del tercer trimestre de 2019. El banco cuenta con la mayor cuota en este segmento de clientes, donde copa el 25% del mercado en pymes.
El ‘Informe Global de Transporte Público 2019’ realizado por Moovit (app de movilidad urbana), basado en el análisis Big Data de trayectos realizados en 99 ciudades de Europa, Asia y América desvela que los madrileños son los que menos caminan de toda España para ir a trabajar y los que más tardan en llegar.
El estudio revela que en Madrid la duración media de los desplazamientos es de 46 minutos seguida de Barcelona con 36 minutos. Le siguen Gran Canaria, Sevilla y Tenerife, con 34 minutos y Mallorca y Málaga con 31. Los promedios de Madrid y Barcelona son mejores que los que se obtienen en otras capitales como Estambul, con 72 minutos, y Ciudad de México, con 69 minutos. Aunque son Los Ángeles, Nueva York, Londres y Berlín quienes registrar los mayores porcentajes de trayectos de más de dos horas de duración.
Los madrileños son los que menos tienen que caminar desde su casa hasta las paradas de los transportes para ir a trabajar. Caminan 625 metros, mientras que los barceloneses tienen que andar 695 metros. En el caso de Lanzarote, los viajeros caminan un promedio de 1,4 kilómetros y en Tenerife 1,3 kilómetros.
La distancia total del trayecto en kilómetros en Madrid asciende a 10,7 kilómetros, mientras que en Barcelona es de 9,3. Se trata de distancias prácticamente similares a las recorridas por los usuarios de París (11,4 kms.), Londres (107 kms.) y Berlín (9,2 kms).
Sobre los tiempos de espera en paradas o estaciones, el informe destaca que en Lanzarote la media es de 18 minutos, 13 en Tenerife y 11 en Madrid y en Sevilla.
Aunque el uso de la micromovilidad (patinete y bicicleta) va ganando adeptos todavía son muchos los usuarios que no apuestan por ellos. El estudio de Moovit aclara que los usuarios consultados dicen no usaarlos porque «no son suficientemente seguros y demasiados caros, difíciles de encontrar y porque en las ciudades hay demasiadas cuestas». Moovit es una aplicación accesible para todo el mundo gracias a la colaboración del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE.
Luis Campos cree que la próxima apertura de las instalaciones de Fuerteventura debe ser el “principio del fin del sistema penitenciario” vigente
El Coordinador Territorial y portavoz parlamentario de Nueva Canarias (NC), Luis Campos, solicitó hoy al Ministerio del Interior que, con la próxima abertura del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de El Matorral, se ponga en marcha un nuevo modelo de acogida humanitario de los migrantes que llegan a las costas del Archipiélago. El dirigente de los nacionalistas progresistas opinó que la reapertura de las instalaciones de Fuerteventura deben suponer el “principio del fin del sistema penitenciario” vigente.
Luis Campos expresó su preocupación ante el anuncio realizado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de incrementar los medios humanos y materiales para impedir la salida de más pateras con destino a Canarias.
Los nacionalistas progresistas, según Campos, esperan que esta medida “no se centre exclusivamente” en dotar de recursos a los países de origen para que actúen como policías. Una advertencia con la que el Coordinador Territorial señalaba, en especial, a estados como Marruecos, donde “no se garantiza el respeto” a los derechos humanos.
Desde las filas de NC se insiste, como señaló este dirigente, en que los movimientos migratorios y el aumento de la llegada de cayucos a las islas debe tener un tratamiento integral, y “siempre” desde la perspectiva humanitaria.
Desde esa concepción, Campos rechazó que se abra el CIE de Fuerteventura bajo el régimen penitenciario privativo de libertad ejercido en la actualidad en todos los centros dependientes del Estado. Para Nueva Canarias, El Matorral debe ser el “principio del fin” de este sistema carcelario y el “inicio” de un modelo de acogida humanitario, donde se les garantice una adecuada la atención social, médica y jurídica. “No podemos perder la perspectiva de que estas personas no han cometido delito alguno”, observó.
Consideraciones similares expuso Luis Campos al apelar a las políticas a impulsar en los países de origen de los migrantes. La “colaboración estrecha” en materia de desarrollo económico, educativo y sanitario, en definitiva, de “mejora de las condiciones de vida que eviten su huida hacia otros lugares, arriesgando la vida, deben ser los principios que deben guiar” las relaciones entre los estados.
En paralelo, reiteró la necesidad de mejorar la coordinación entre las distintas administraciones. No sólo con los ayuntamientos y los cabildos, insistió. Para el Coordinador Territorial, la colaboración de otros territorios debe ser una “exigencia” del Estado hacia las comunidades autónomas. Principalmente, según especificó, en la redistribución de las personas que llegan a Canarias y en la colaboración con las políticas de cooperación.
Pero, para Nueva Canarias, hay otro escenario político en el que el Gobierno estatal debe influir. En opinión de Campos, la Unión Europea (UE) tiene que modificar sus criterios “más próximos a las políticas represoras que de colaboración y coordinación con quienes más lo necesitan”.
El diputado y secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, pide que los jueces y fiscales “se rebelen” si sufren “intromisiones” por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, ya que lo que está en juego es que “España no acabe como Venezuela o como Cuba”.
En una entrevista con Servimedia, Ortega Smith valoraba así el nombramiento como fiscal general del Estado de la exministra de Justicia Dolores Delgado y que el CGPJ criticase este miércoles, a través de un comunicado, que el vicepresidente Pablo Iglesias declarase que es una “humillación” que algunas decisiones de los magistrados españoles sobre el ‘procés’ estén siendo revocadas por instancias europeas.
En este sentido, el secretario general de Vox pidió que jueces y fiscales resistan las presiones del gabinete de Sánchez porque “aquí estamos jugándonos algo muy importante y es que España no acabe como Venezuela o como Cuba”, en referencia a que en estos países se acabó anulando al Poder Judicial.
Sostuvo que si los miembros de la judicatura y de la Fiscalía en España no defienden su independencia, “se arrepentirán” y puede llegar un día en que sean “encarcelados”, algo que dijo les ha pasado a fiscales en Venezuela, Cuba o Bolivia.
“QUE RESISTAN”
Sobre la intención del Ejecutivo de designar a Delgado como fiscal general, Ortega Smith señaló que en España ha habido fiscales generales “malísimos”, pero afirmó que situar en este puesto a la exministra constituye una “intromisión absoluta”. Defendió que éste nombramiento es un intento de control del Ministerio Público y echa por tierra los “principios básicos” de legalidad, sometimiento a las normas y persecución del delito.
Por este motivo, pidió tanto a fiscales como a jueces que no se sometan al Gobierno de Pedro Sánchez y actúen con independencia, como sostiene que hicieron en el juicio del ‘procés’ en el Tribunal Supremo. “Yo les pido que resistan. No va a ser una época fácil, pero ellos tienen mecanismos”, dijo en referencia a que los fiscales pueden pedir las órdenes por escrito y no retirarse de procesos si se conculca el principio de legalidad.
Defendió que es necesario que jueces y fiscales “se rebelen contra cualquier intromisión, que se mantengan firmes, que es mucho más digno acabar destinado en cualquier pueblo, aunque te echen de la Audiencia Nacional o el Supremo, pero haber mantenido tu coherencia y tu dignidad”.
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero cree que «no hay polémica» sobre la propuesta de nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado.
Zapatero, en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, destacó que tiene «muy buena opinión» sobre la exministra de Justicia, de la que confesó que «siempre» aparecía en la terna para nombramientos en la judicatura durante su mandato.
Para el expresidente, esta es una «polémica excesiva», como «tantas en los últimos tiempos». Destacó que hay que «superar una cierta inmadurez» que constata en esta polémica porque se trata de seguir haciendo un «servicio público».
Y añadió que, si ese paso no pudiera darse ,»estaría prohibido» por ley. En cualquier caso, insistió en que el Gobierno de coalición le «gusta» y vaticinó que «va a durar.
Los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas crecieron en diciembre un 3,2% interanual, alcanzando un total de 2.395.030 afiliados, con lo que se logra la cifra más alta en la serie histórica de un mes de diciembre, según informó hoy el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El empleo en las actividades turísticas sumó en el último año 75.026 trabajadores en alta laboral, que representan el 12,4% del total de afiliados en la economía nacional.
Desde la aprobación del Plan Director por un Trabajo Digno en agosto de 2018, 90.681 personas trabajadoras del sector de hostelería han visto mejoradas sus condiciones de trabajo, según datos incluidos en el informe primera fase de planes de choque 2019 elaborado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, valora de manera muy positiva estos datos pues, “además de suponer un nuevo récord de afiliación para un mes de diciembre, demuestran que el turismo se ha consolidado como un gran vector de creación de empleo por encima de otros sectores económicos”.
Oliver destaca los buenos resultados del Plan Director por un Trabajo Digno, que “ha mejorado la calidad del empleo de miles de trabajadores y trabajadoras del sector de la hostelería, mostrando que se puede crecer con justicia social”, y señala que “el nuevo Gobierno seguirá apostando por políticas que contribuyan a la generación de empleo estable y de calidad”.
COMUNIDADES
De las 75.026 altas laborales en diciembre, 44.228 corresponden a hostelería. El apartado ‘otras actividades’ subió en 28.868 afiliados y las agencias de viajes tuvieron un incremento de 1.930 trabajadores. El informe resalta el positivo comportamiento de esta rama de actividad desde diciembre de 2014, ya que había reducido las cifras de empleo de forma continuada en los seis años anteriores (2008-2014).
El empleo turístico creció en todas las comunidades autónomas. En cifras absolutas, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos experimentó su mayor incremento en Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana. En valores absolutos, Andalucía fue la comunidad en la que más crecieron los asalariados y los autónomos. Finalmente, en términos relativos, destacan las subidas interanuales de Andalucía (+4,1%) y Comunidad Valenciana (+4,1%).
El piloto madrileño Carlos Sainz, de 57 años, se ha proclamado campeón del Rally Dakar en la categoría de coches al finalizar la última etapa en tercer lugar.
Sainz se proclamó campeón de la carrera por tercera vez tras los títulos conseguidos en 2010 y 2018, al sacar 3:56 a su rival en la general Al-Attiya, quien quedó en segundo lugar.
El piloto madrileño no arriesgó en los últimos 167 kilómetros cronometrados para asegurarse el triunfo, que debe ratificar con un recorrido de exhibición de 13 kilómetros camino al podio de meta.
Carlos Sainz is set to claim his 3rd overall victory on the world’s toughest and biggest rally!
He still needs to cover the @qiddiya Grand Prix and reach the finish podium to take the ?
Un hombre y una mujer han sido detenidos este jueves en las proximidades de la prestigiosa universidad estadounidense de Harvard tras la denuncia de la presencia de una hombre armado en las instalaciones del campus.
Fue la propia universidad la que anunció la noticia el mismo jueves en su cuenta de Twitter en un mensaje en el que confirmaba que la seguridad del campus había detenido a un hombre armado en el Smith Campus Center, un área del centro educativo en Massachusetts Avenue ,e instaba a los alumnos a permanecer en lugar seguro.
Harvard Alert: HUPD and CPD officers responding to a report of a male with a gun in the area of Smith Campus Center. Shelter in place. If outside go inside a Harvard building. If in a building stay where you are. More information to follow.
Según el informe de la Policía de Cambrige, recogido por diferentes medios norteamericanos, el detenido amenazó con una pistola a un grupo de jóvenes con los que tuvo un altercado.
Tras la denuncia de los hechos, los agentes lo localizaron e identificaron al sospechoso como Chayanne Velázquez, de 28 años, que quedó bajo arresto. Junto a Velazquez, las autoridades detuvieron a una mujer, Stephanie Ford, después de que se encontrara una pistola en su mochila.
Los responsables de la Universidad decidieron cerrar las instalaciones para preservar la seguridad de los alumnos, veto que levantó a los pocos minutos.
Los detenidos se enfrentan a varios cargos, entre ellos posesión de armas de fuego sin la licencia necesaria para ello.
Los Premios Cygnus, que organiza el Instituto para el Estudio y Desarrollo de las Ciencias y las Artes Audiovisuales junto a la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), se entregan este viernes en el paraninfo de la institución académica en una gala por donde pasarán artistas como Belén Cuesta, Ara Malikian o Antonio Resines.
Hoy a las 19.00 horas será el turno de los Cygnus, cuyos galardonados ya se conocen. La Mejor Película en este certamen es ‘Abuelos’, dirigida por Santiago Requejo. El premio al Mejor Director será compartido entre Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines por ‘Historias de nuestro cine’.
En total se entregarán 11 Premios Cygnus a todos los ganadores de las películas, documentales, series y programas de televisión, tanto nacionales como internacionales, escogidos para esta edición de 2020, cuyo criterio de selección está basado en la “solidaridad y transmisión de valores”.
El premio al Mejor Productor será para Juan Gordon por ‘Yuli’, mientras que Belén Cuesta será reconocida con el Cygnus a Mejor Actriz por ‘La trinchera infinita’. El premio al Mejor Actor será recogido por Edu Soto por su papel en ‘Los Rodríguez y el más allá’, mientras que la estatuilla a mejor guion se entregará a Marta González de Vega y Santiago Segura por ‘Padre no hay más que uno’.
La Mejor Película de animación ha sido ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’, mientras que el premio a la Mejor Banda Sonora Original (BSO) será otorgado a Ara Malikian por ‘Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas’.
Además, el reconocimiento especial por una trayectoria como exhibidor de cine será entregado a Tomás Junquera. El galardón como mejor documental en televisión ha recaído en ‘Mario Vargas Llosa, escribir para vivir: Mario y los perros’ de TVE; y el premio al mejor programa o serie de televisión será recogido por Javier Sardá por ‘Juego de niños’, también del ente público de radiotelevisión.
Un equipo de científicos del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) -centro impulsado por ‘la Caixa’- ha identificado uno de los principales mecanismos biológicos por los que los hombres tienen más riesgo a padecer cáncer que las mujeres.
Se trata de la pérdida de función de ciertos genes del cromosoma sexual Y, presente únicamente en los hombres. El estudio, publicado en la revista ‘Journal of the National Cancer Institute’, se ha realizado en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de Adelaida y el Centro Genómico de Estonia.
Basándose en los datos de 9.000 individuos, los investigadores han estudiado la función de todos los genes del cromosoma Y en varios cánceres. De acuerdo con los resultados de su análisis, la probabilidad de desarrollar cáncer aumenta cuando se pierde la función de seis genes clave del cromosoma Y en varias células.
PÉRDIDA DEL CROMOSOMA
El coordinador del estudio y jefe del Grupo de Bioinformática en Epidemiología Genética de ISGlobal, Juan Ramón González, explicó que “estudios recientes habían demostrado que, al envejecer, las células de algunos hombres tienden a perder por completo el cromosoma Y, que es fundamental para la diferenciación sexual del feto. Pese a que la pérdida del cromosoma Y había sido previamente asociada con una mayor incidencia en cáncer, las causas de esta relación no se conocían”.
Estos seis genes del cromosoma Y están implicados en la regulación del ciclo celular, un proceso que, cuando falla, puede dar lugar al desarrollo de tumores. “Curiosamente son genes que tienen una copia similar en el cromosoma X”, añadió Alejandro Cáceres, primer autor del estudio. “Si además la copia del cromosoma X muta en las mismas células -lo que se ha demostrado que ocurre- la posible protección biológica de estos genes contra el cáncer se pierde completamente”.
HOMBRES Y MUJERES
Una línea de investigación prioritaria para
comprender las diferencias biológicas entre hombres y mujeres en cáncer es crucial para desarrollar líneas de tratamiento y prevención personalizadas. “Los hombres no sólo sufren más de cáncer que las mujeres, sino que además tienen un pronóstico peor”, comentó González. “De hecho, la menor esperanza de vida de hombres con respecto a las mujeres se explica, en parte, por esta razón”.
La identificación de los factores que hacen a los hombres más vulnerables al cáncer es una importante línea de investigación que intenta mitigar los riesgos de esta población. “Si bien los hombres podrían estar más expuestos a cancerígenos por su tipo de trabajo o incrementar su riesgo por evitar en mayor medida las visitas al médico, nuestro estudio demuestra que existen factores biológicos que hacen que el riesgo en hombres sea mayor”, añadió Cáceres. “Y, al parecer, uno de esos factores se encuentra en la esencia misma de ser hombre: el cromosoma Y.”
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, celebró este viernes la «pasión y esfuerzo» que ha llevado al piloto Carlos Sainz, junto al copiloto Lucas Cruz, a ganar su tercer rally Dakar.
«Competir en el #Dakar2020 es un reto. ¡Ganarlo es toda una proeza!», señaló Sánchez a través de Twitter poco después de que el equipo cruzase la línea de meta de la última etapa y lograra la victoria.
El jefe del Ejecutivo destacó la «proeza» que han hecho Carlos Sainz y Lucas Cruz, que logran su tercer Dakar y «nos demuestran que, con entrega, pasión y esfuerzo, ninguna meta es inalcanzable». «¡Felicidades, campeones!», concluyó Sánchez.
Ford invertirá 42 millones de euros en su planta de Valencia para la fabricación de nuevos modelos híbridos y el ensamblaje de baterías, según informó hoy la multinacional estadounidense en un comunicado.
Los nuevos S-MAX Híbrido y Galaxy Híbrido se producirán en Valencia y se presentarán el próximo año; Ford introducirá 14 modelos electrificados en Europa antes del final de 2020.
Dos nuevas líneas de producción permitirán que las baterías avanzadas de iones de litio que ayudan a impulsar el nuevo Kuga Híbrido Enchufable, el nuevo Kuga Híbrido y los nuevos SMAX Híbrido y Galaxy Híbrido, se produzcan junto con los vehículos para una mayor eficiencia de fabricación y sostenibilidad. Mediante una inversión de 24 millones de euros, la nueva instalación de ensamblaje de baterías comenzará a producir en septiembre de este año.
Cuando se lance a principios de 2021, los nuevos vehículos S-MAX Híbrido y Galaxy Híbrido ofrecerán una mayor eficiencia de combustible, menores emisiones de CO2 y un mayor refinamiento. El tren motriz electrificado, único en el segmento, será una alternativa convincente a los modelos con motor diésel EcoBlue de Ford sin comprometer el espacio interior, la comodidad o la flexibilidad.
La producción de las nuevas variantes de carga automática de S-MAX y Galaxy electrificadas, alimentadas por un motor de gasolina de ciclo Atkinson de 2.5 litros, un motor eléctrico y un generador con batería de iones de litio, se hace posible con una inversión adicional de 8 millones de euros en nuevas herramientas y mejoras de la línea de ensamblaje en las instalaciones de Ford en Valencia. Otra inversión complementaria de 10 millones de euros respalda la producción del nuevo Kuga Híbrido SUV. Ford introducirá 14 modelos electrificados en Europa antes del final de 2020.
«Con la electrificación convirtiéndose rápidamente en la tendencia principal estamos aumentando nuestra inversión en Valencia, para proporcionar aún más modelos electrificados y distintas opciones de motricidad para nuestros clientes», dijo Stuart Rowley, presidente de Ford Europa. «Al hacer que la transición a un vehículo electrificado sea más fácil que nunca, esperamos que la mayoría de nuestras ventas de vehículos de pasajeros estén electrificadas a finales de 2022».
Ford ha invertido 3.000 millones de euros en Valencia desde 2011, incluyendo 750 millones de euros para apoyar la producción del nuevo Kuga, el vehículo más electrificado de Ford hasta la fecha, con una línea que incluye las variantes del Kuga Híbrido Enchufable, Kuga Híbrido EcoBlue (48-volt mild-hybrid) y Kuga Híbrido (híbrido-completo).
Madrid SnowZone, una de las estaciones de nieve cubiertas más grandes del mundo y la única de España, acogerá este sábado entre las 18 y 23 horas la fiesta de presentación del festival Snowdaze, el mayor festival de música y nieve de España.
Hasta cinco artistas invitados amenizarán una presentación en la que colabora Hit FM y que se enmarca en las celebraciones con motivo del Día Mundial de la Nieve.
Snowdaze celebrará su segunda edición en los días 27 y 28 de marzo en la estación de Candanchú, con el mismo formato que en 2019, dos días y dos noches con más de 20 artistas tanto nacionales como internacionales.
La presentación oficial de Snowdaze estará conducida por Jose AM, y contará con las actuaciones de artistas como Taoo Kross, embajador de esta nueva edición del festival, Victor D, Alekos Rubio o Gerox.
Entre todos los asistentes del evento, la organización de Snow Daze sorteará un viaje doble para ir a Candanchú, que incluye las dos noches de alojamiento, los dos días del festival y un día de forfait.
Por su parte, Madrid SnowZone y la organización del festival están sorteando dos forfaits de día para la estación de esquí indoor. Los usuarios pueden participar siguiendo los perfiles de SnowZone y SnowDaze E en Instagram y etiquetando a un acompañante en la publicación del sorteo.
Además, Cervezas San Miguel estará presente en la celebración del Día Mundial de la Nieve. Gracias a la unión entre la marca de cervezas y la estación de nieve indoor, los esquiadores y riders que acudan el sábado podrán disfrutar de una amplia gama de cervezas gracias a la implicación de la marca con los deportes de nieve.
El Día Mundial de la nieve se celebra en un total de 46 países en todo el mundo, con un total de 478 actividades, y pretende, entre otros, que niños y familias disfruten de la nieve, así como concienciar sobre la necesidad de proteger y conservar la naturaleza. Otro de sus objetivos es el de promocionar las distintas actividades que se realizan en la nieve, así como difundir la práctica del esquí y de otros deportes de nieve.
El BOE publica este viernes el reingreso de Dolores Delgado al servicio activo en la Fiscalía con efectos del día 15 de enero, el mismo día que renunció a su acta de diputada, requisito imprescindible para volver a ejercer como fiscal y poder ser nombrada Fiscal General del Estado.
En el artículo 59 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal se dice que “los miembros del Ministerio Fiscal no podrán pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener empleo al servicio de los mismos. Asimismo, tampoco podrán tomar parte en las elecciones legislativas, autonómicas o locales más que para emitir su voto personal”. Precisamente, esta cuestión es la que el PP esgrimirá para recurir su nombramiento porque Delgado fue en las listas del PSOE al Congreso.
Una vez que Delgado renunció a su acta de diputada, la propuesta del Gobierno pudo ser analizada por el Consejo General del Poder Judicial, que avaló su idoneidad por 12 votos a favor y 7 en contra. El órgano de gobierno de los jueces dictó que la candidata cumple los requisitos legales exigidos para asumir el cargo. La decisión cuenta con un voto particular discrepante al que se han adherido varios vocales y varios votos concurrentes.
El BOE publica la reincorporación de Dolores Delgado al servicio activo, con efectos del día 15 de enero, pasando a ocupar plaza de fiscal de la Fiscalía de la Audiencia Nacional. También publica el BOE la reincorporación al servicio activo como fiscal de María José Segarra, tras cesar como fiscal general del Estado, con efecto del 15 de enero, adscrita a la Fiscalía Provincial de Sevilla.
La agencia de noticias Servimedia celebrará el martes a las 17 horas el primer diálogo sobre inclusión social y deporte con motivo de los Juegos Olímpicos y Juegos Paralímpicos que tendrán lugar en Tokio (Japón) el próximo verano.
Los jugadores de baloncesto Rudy Fernández y Daniel Stix son los primeros protagonistas de este encuentro informativo, en el que el capitán de la Selección española de Baloncesto y jugador del Real Madrid conversará con el jugador de la Selección española de Baloncesto en silla de ruedas y deportista del C.D. ILUNION.
Rudy Fernández y Daniel Stix mantendrán este diálogo con el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien moderará el encuentro y las preguntas que el público quiera realizar al final de la charla. La inauguración del acto la protagonizará Fernando Riaño, presidente de Servimedia y director de Relaciones Institucionales del Grupo Social ONCE, quien dará la bienvenida a los asistentes y esbozará los méritos de los dos deportistas.
Para asistir a este acto hay que acreditarse a través de la web https://www.servimedia.es/dialogos/dialogos-paralimpicos-rudy-fernandez-y-daniel-stix. El evento será narrado en directo a través de las redes sociales de Servimedia con el hashtag #DiálogosParalímpicos
Servimedia es líder en Información Social en España con cerca de 41.000 noticias redactadas al año y más de 60.000 inserciones en otros medios. A través de sus teletipos y encuentros, la agencia de noticias se ha consagrado en sus tres décadas de historia en un referente en el fomento de la inclusión de la discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad civil, incluido el deportivo.
El Gobierno de Canarias aprobó esa norma legal, la que garantiza la gratuidad de los fármacos prescritos a ese colectivo de mayores con carácter retroactivo a 1 de enero de 2020
El Gobierno de Canarias, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada este jueves, ha aprobado el decreto ley en virtud del cual los pensionistas con rentas anuales inferiores a 18.000 euros no pagarán por sus medicamentos. La medida, que se prevé publicar mañana, viernes, en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), entraría en vigor, si lo anterior ocurre, a partir de las 00:00 horas del sábado 18 de enero.
La eliminación del copago farmacéutico se extiende a los pensionistas que ya la venían percibiendo y ahora además incluye a todos aquellos que antes estaban excluidos por la aplicación de la Ley General de Subvenciones (la fórmula que se aplicó en parte de 2019 fue una convocatoria de subvenciones vía decreto). De esa forma, es la primera vez que Canarias desarrolla la competencia que prevé el artículo 42.4 de la Ley General de la Seguridad Social y establece un complemento para los pensionistas con ingresos más bajos.
El decreto ley también establece el derecho a reembolso de las cantidades abonadas desde el 1 de enero hasta su entrada en vigor. Esos reintegros se llevarán a cabo principalmente a través de las diferentes oficinas de farmacia. En las próximas semanas, se informará del periodo en que los pensionistas podrán acudir a cualquier farmacia del Archipiélago a solicitar tal devolución a través de los mecanismos que se están ultimando gracias a la colaboración de los colegios farmacéuticos de las provincias tinerfeña y de Las Palmas.
La medida permanecerá en vigor hasta que se articule por parte del Gobierno del Estado la eliminación del copago farmacéutico en todo el país, una decisión incluida en el acuerdo de Gobierno suscrito por las diferentes formaciones políticas que apoyan al presidente Pedro Sánchez. Se pretende llevar a cabo en las próximas fechas.
El Gobierno de Canarias autoriza la construcción de una villa turística en el municipio lanzaroteño de Yaiza
El expediente se aprueba con carácter previo a la autorización del Cabildo de Lanzarote
El Consejo de Gobierno ha autorizado este jueves la construcción de una villa turística en el municipio de Yaiza, en Lanzarote, tras el visto bueno de los expedientes por parte de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, que dirige Yaiza Castilla.
Esa autorización se produce según la Ley de Renovación y Modernización Turística de Canarias y tiene carácter previo a la del Cabildo de Lanzarote.
Dicha ley dispone que solo serán otorgadas autorizaciones previas para plazas de alojamiento turístico en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife como requisito necesario para las consiguientes licencias urbanísticas, cuando estas tengan por objeto la nueva implantación de establecimientos alojativos en los siguientes casos: establecimientos hoteleros y extrahoteleros, en este último supuesto si el planeamiento territorial no los prohíbe expresamente.
Las nuevas construcciones deberán cumplir unos estándares de calidad edificatoria y de servicio ofrecido que garanticen el mínimo impacto medioambiental en términos de, al menos, ahorro de agua, contaminación acústica y lumínica y gestión de residuos, y reunir las condiciones de densidad, equipamiento, infraestructuras y servicios establecidas reglamentariamente para configurar un modelo de excelencia y ecoeficiencia, así como para obtener certificaciones de calidad y gestión medioambiental turística y máxima eficiencia energética.
La villa proyectada, que mantiene la arquitectura tradicional de la isla de Lanzarote, se estructura en un volumen de pureza formal claramente ortogonal. El volumen propuesto se conforma en forma de doble U dejando en la fachada sur la zona de terraza y piscina para protegerla del viento del norte. Consta de dos plantas y sótano. La villa se clasifica en la modalidad extrahotelera y tendrá seis plazas de alojamiento.
Autorizado el convenio entre la Agencia Tributaria Canaria y el Ayuntamiento de La Guancha para la gestión del cobro en vía ejecutiva
El objetivo es garantizar una mayor eficiencia en la gestión de los ingresos públicos locales, prestando la mejor atención al contribuyente y facilitando a los ciudadanos la correcta gestión de sus pagos de forma segura
El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, autorizó este jueves la suscripción de un convenio entre la Agencia Tributaria Canaria (ATC) y el Ayuntamiento de La Guancha para la prestación del servicio de gestión del cobro en vía ejecutiva de todos los ingresos de derecho público, tanto de naturaleza tributaria y no tributaria, de los que sea titular dicho Ayuntamiento.
El artículo 7 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, permite que las entidades locales puedan “delegar en la Comunidad Autónoma las facultades de gestión, liquidación, inspección y recaudación tributarias que esa ley les atribuye”, así como “de los restantes ingresos de derecho público que les correspondan”.
Según la memoria justificativa suscrita por la directora de la ATC, el presente convenio se suscribe en aras de garantizar una mayor eficiencia en la gestión de los ingresos públicos locales, prestando una mejor atención al contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y permitiendo adaptar el servicio de recaudación a las nuevas tecnologías. También se facilita a los ciudadanos la correcta gestión de sus pagos de forma segura.
Las deudas delegadas serán, con carácter general, aquellas en las que previamente el Ayuntamiento haya dictado título ejecutivo y providencia de apremio respecto de los obligados tributarios identificados a los que aún no se haya notificado la deuda. En ningún caso se delegarán las deudas correspondientes a la Comunidad Autónoma o a la Agencia Tributaria Canaria.
Por otro lado, el coste del servicio por inicio de la gestión se fijará en tres euros por cada deuda cargada, y el coste por gestión realizada se determinará en función de la fecha de cancelación o data y según la naturaleza de este. Asimismo, los ingresos correspondientes a los intereses de demora devengarán el 7%, ya sean por aplazamientos o fraccionamiento de pago o por actuaciones de embargo.
Sobre la vigencia del convenio, que será de cuatro años prorrogables por otros cuatro, se establece la retroactividad de este y se aplica con efecto a partir del 1 de enero de 2019.
IAG, el holding aéreo propietario de British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, ha eliminado el límite máximo permitido de participación en el capital social por parte de accionistas de fuera de la UE, según informó hoy la compañía a la CNMV.
El 11 de febrero de 2019, el registro de acciones nominativas de IAG mostraba que el nivel de propiedad del capital social de la sociedad por parte de personas extracomunitarias había alcanzado el 47,5 por ciento.
El Consejo decidió entonces que era necesario fijar un máximo total de acciones extracomunitarias conforme al artículo 11.8 b de los estatutos de IAG.
A 17 de enero de 2020, el porcentaje de acciones emitidas de IAG que son titularidad de personas de fuera de la UE es, según consta en el libro registro de acciones de IAG, del 39,5 por ciento.
Por ello, IAG ha decidido eliminar el máximo prmitido con efectos inmediatos, de manera que se tienen por retiradas y quedarán sin efecto las notificaciones de afectación pendientes.
El Consejo de Administración de IAG asegura que seguirá vigilando el porcentaje de participación accionarial de extracomuniarios. El artículo 11 de los estatutos de IAG autoriza al Consejo a volver a imponer el máximo permitido en cualquier momento en que sea necesario.
El VIII memorial del actor y humorista Tony Leblanc se celebrará el domingo 19 de enero a las 12.00 horas en el complejo de campos de fútbol de la Dehesa Vieja, en San Sebastián de los Reyes (Madrid).
Dicho homenaje, organizado por la Asociación del Humorismo Español (Ashumes), consiste en la disputa de un partido de fútbol entre los equipos de humoristas y amigos artistas contra toreros.
Este comenzará con el saque de honor por parte de los hijos de Leblanc; mientras que el equipo arbitral lo capitaneará Oscar Escalera y la narración de la competición será llevada a cabo por el actor Pepe Carabias.
Los fondos recaudados se destinarán a la construcción de una escultura homenaje al cómico Chiquito de la Calzada. Por su parte, la entrada será gratuita a cambio de un kilo de comida, que serán entregados a la Asociación de Mensajeros de la Paz, fundada por el Padre Ángel.
El imitador Tony Antonio y Juan Carlos ‘El Pera’ se pondrán al frente del equipo de humoristas y artistas como seleccionador y entrenador, respectivamente; mientras que en el de los toreros estarán Jaime Ostos y El Jaro.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, tenía previsto nombrar como directora general de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial a Alba González Sanz. De hecho ya lo había anunciado.
Sin embargo, a raiz de las quejas de algunos colectivos racializados a ser representados por una persona blanca, Montero ha aceptado que sea otra persona la que lidere ese departamento que depende de su ministerio. «Hemos visto que podía molestar y de sabios es rectificar», admitió Montero en una entrevista en ‘laSexta’.
El cargo estará ocupado ahora por Rita Bosaho, militante de Podemos, que además es de origen ecuatogineano aunque tiene nacionalidad española.
Bosaho, licenciada en Historia y con un máster en la Europa Contemporánea, fue la primera persona negra en lograr un escaño en el Congreso de los Diputados en 2015.
La Cátedra Escuela Española de Mediación-Udima (Universidad a Distancia de Madrid) y ‘Diario de Mediación’ celebran este viernes la IV Gala de Entrega de Medallas al Mérito Profesional, en la que se reconoce la labor de 32 profesionales por impulsar y fomentar la cultura de paz, el diálogo y la mediación en la resolución de conflictos, entre los que está el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.
El evento se engloba dentro del Día Europeo de la Mediación, que se celebra el 21 de enero, fecha en la que se aprobó el primer texto legislativo sobre mediación familiar en Europa.
El acto -que se organiza bajo la Cátedra de Bienestar Social, Comunicación, Educación y Empleo Udima-EDAE- comienza a las 19.00 horas y se celebrar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) donde se espera que acudan en torno a cien personas del ámbito de la mediación, cultura de paz, servicios sociales y representantes de instituciones del sector.
Entre los premiados de 2020, cuarto año consecutivo en celebrarse la gala, se encuentran, además del director general de Servimedia, Ana María Carrascosa Miguel, responsable en el Consejo General del Poder Judicial Español de la implantación, supervisión y desarrollo de los programas de mediación intrajudicial y otros ADR para todo el país; y Rosalía Fernández Alaya, presidenta Gemme España y miembro Consejo de Administración Gemme Europa.
María Dolores Merino Chacón, presidenta nacional de Amfar (Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural); José Luis Martín Ovejero, experto en Análisis del Comportamiento No Verbal y Detección de la Mentira; y Gregorio Cañedo Gutiérrez, auxiliar de servicios sociales con más de 30 años al servicio del Ayuntamiento de Madrid en el Centro de Acogida San Isidro, también son reconocidos por su labor en favor de la cultura de paz y conciencia social.
DÍA EUROPEO DE LA MEDIACIÓN
El 21 de enero se ha establecido como Día Europeo de la Mediación, fecha que coincide con la aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo. El 21 de enero de 1998, el Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó la Recomendación R (98) sobre Mediación Familiar.
Desde aquel momento, esta herramienta complementaria para la resolución de conflictos ha ido tomando relevancia, aplicándose en conflictos de ámbito familiar, civil, social, penal y mercantil.
En España, la mediación está regulada a través de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles; y del Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, que implementó la regulación legal en materia de formación y responsabilidad civil de los mediadores. Previslblemente se completará con la futura ley de impulso a la mediación.
El Consejo de Ministros extraordinario que se celebra este viernes en el Palacio de La Moncloa tiene previsto aprobar el nombramiento de María Gámez como primera mujer al frente de la Dirección General de la Guardia Civil.
Así lo confirmaron a Servimedia varias fuentes gubernamentales, después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la titular de Defensa, Margarita Robles, acordarán definitivamente este nombramiento conjunto.
Marlaska propuso el nombre de Gámez y ayer por la tarde Robles dio el visto bueno. De modo que el Consejo de Ministros aprobará su nombramiento en la reunión de esta mañana, la última que celebrarán los viernes después de que se haya decidido que se harán ordinariamente los martes.
A comienzos de esta semana, el titular de Interior decidió prescindir de Félix Azón y comenzó a estudiar perfiles que se ajustaran a la idoneidad del cargo, optando finalmente por Gámez.
TRAYECTORIA
Gámez, nacida en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), optó en dos ocasiones sin éxito a la Alcaldía de Málaga llegando a retirarse de la política en 2016.
En ese momento, regresó a su puesto como funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía en la Delegación de Cultura en Málaga hasta que, con la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, fue reclutada como subdelegada del Gobierno en Málaga.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Diplomada en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo, tuvo el primer cargo político relevante como delegada provincial en Málaga de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de 2004 a 2007.
Este último año fue nombrada delegada del Gobierno de la Junta en Málaga. Después, se convertiría en la candidata del PSOE para disputar al popular Francisco de la Torre la Alcaldía de Málaga.
Los perros guía de la ONCE protagonizarán este año las Fiestas de San Antón de Madrid que se celebran del 17 al 19 de enero en honor al patrón de los animales.
Acompañados de sus usuarios, los perros guía participarán este viernes en las tradicionales Vueltas de San Antón a partir de las 17.30 horas y el recorrido partirá de la iglesia de San Antón (Hortaleza, 63) para seguir por la calle Mateo, Fuencarral y Hernán Cortés.
Por su parte, el sábado, los profesionales de la Fundación ONCE del Perro Guía llevarán a cabo una exhibición en el Palacio de Cibeles a partir de las 17.30 horas. En ella mostrarán al público asistente las distintas etapas por las que atraviesa un perro hasta convertirse en los «ojos» de las personas que no ven y explicarán el trabajo que se lleva a cabo con los perros en la Fundación.
Asimismo, el acto contará con una mesa informativa de 11.00 a 19.00 horas, que será atendida por personal del Área de Cachorros con el fin de captar familias educadoras que contribuyan a la socialización de los futuros perros guía de la ONCE; familias que quieran cuidar de los reproductores y reproductoras en sus hogares y otras colaboraciones que ayuden a la Fundación a seguir adelante con su misión.
En sus 30 años de historia, la Fundación ONCE del Perro Guía ha facilitado más de 3.000 perros a las personas ciegas o con discapacidad visual para mejorar su autonomía, desplazamientos y seguridad, convirtiendo a estos animales en un vecino más al lado de los ciudadanos.
El concejal de Servicios Públicos, José Ángel Martín, dio detalles sobre la infraestructura proyectada en Ofra para fomentar el transporte colectivo y conectar mejor a los vecinos y vecinas de Las Retamas, Juan XXIII, San Pío, Taco o Nuevo Obrero
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife proyecta la puesta en marcha de un conjunto de actuaciones que mejorarán los servicios públicos e infraestructuras de la capital tinerfeña y redundarán en beneficios para la calidad de vida de los chicharreros y las chicharreras.
Durante el desarrollo de la Comisión de Control, el concejal de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos del Consistorio chicharrero, José Ángel Martín, dio cuenta de la evolución de los proyectos, anunció la inminencia de algunas obras y valoró el elevado número de empresas que se han presentado para las licitaciones, que calificó de “una cifra récord”.
Entre los objetivos fijados por la Corporación destacan la apuesta por el transporte público y el fomento de las energías renovables. Así, tal y como anunció Martín, en cuanto se desbloquee la disponibilidad de suelo, que ya cuenta con un informe positivo para hacerlo, Ofra dispondrá de un intercambiador de guaguas que implementará los servicios de tranvía y taxis.
La instalación dotaría de mayor conexión y fluidez a la zona, que cuenta con una alta densidad de tráfico y resulta un punto fundamental de paso para los vecinos y vecinas de la zona, Las Retamas, Juan XXIII, San Pío, Taco o Nuevo Obrero.
Mediante la mejora del servicio de guaguas, el Consistorio espera que se produzca una reducción del vehículo privado en favor del transporte colectivo y, según detalló el concejal, el intercambiador de Ofra se levantará sobre una planta trapezoidal en la avenida Príncipes de España y dispone de un presupuesto de 168.109,41 euros.
En la misma línea de promover una ciudad comprometida con el medio ambiente, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife trabaja en el Proyecto Calle 100% Sostenible, que pretende compensar la huella de carbono relacionada con el alumbrado público y señalética de tráfico mediante la adición de generación de energías renovables al sistema eléctrico. Además de la promoción de las renovables en el alumbrado público, se quiere fomentar la movilidad sostenible, a través del uso del vehículo eléctrico, e implementar sistemas de monitorización con el fin de llevar un mejor control y mejorar la eficiencia energética de los sistemas.
El presupuesto para la ejecución de las calles 100% sostenibles es de 1.596.807,15 euros. La previsión es licitar la obra en este primer semestre de 2020 y una veintena de empresas han acudido ya a la puja. Martín recalcó que este dato es una buena noticia porque el propósito de la Corporación es favorecer “la mayor concurrencia posible”.
Los jóvenes por el clima del movimiento Fridays For Future se concentran este viernes frente a la Embajada de Australia en Madrid para solidarizarse con los incendios que asolan al país y que han calcinado ya una superficie similar a todo Portugal.
Como cada viernes, los jóvenes del movimiento que inició la activista sueca Greta Thunberg protestan hoy contra el cambio climático, aunque esta vez han decidido que la concentración sea frente a la sede diplomática, sita en el número 259 del Paseo de la Castellana, a las 19.00 horas.
“Lo que estamos viendo ahora en Australia, con más de 80.000 kilómetros cuadrados devorados por las llamas, 28 muertos y mil millones de animales afectados, sin contar a todos los desplazados que no podrán volver a sus casas, no es una simple catástrofe natural, son las dramáticas consecuencias de una crisis climática”, denunció el colectivo de jóvenes.
Sólo en 2019 han ardido más de cinco millones de hectáreas alrededor del mundo con incendios como el de Australia o los de Bolivia, Rusia o la Amazonía brasileña, a los que hay que añadir los fuertes incendios forestales sufridos entre 2018 y 2019 en California (Estados Unidos).
Un total de 23 estaciones de esquí españolas estarán abiertas durante este fin de semana con una oferta de 728 kilómetros esquiables, cifra muy similar a la de la pasada semana.
Según el parte de nieve de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (Atudem), la mayor oferta de nieve de este fin de semana será la de la estación ilerdense de Baqueira Beret, con 159 kilómetros de nieve y un espesor de un metro con 30 centímetros, y la de la estación oscense de Formigal-Panticosa, que cuenta con 111 kilómetros esquiables y un espesor máximo de 95 centímetros.
También destacan Astún-Candanchú (Huesca) con 65 kilómetros, Sierra Nevada (Granada) con 57, Masella (Girona) con 56, Cerler (Huesca) con 46, La Molina (Girona) con 44 y Boí Taüll (Lleida) con 31.
Además, estarán abiertas Port Ainé (Lleida) con 24 kilómetros, Espot (Lleida) con 23, San Isidro (León) con 21 y Alto Campoo (Cantabria) con 11.
Con menos superficie esquiable, se puede bajar también por las pistas de Fuentes de Invierno (Asturias) con 8, Valdelinares (Teruel) con 8, Javalambre (Teruel) con 7, Vallter (Girona) con 7, Tavascán (Lleida) con 5, Núria (Girona) con 5 y Leitariegos (León) con 2.
Por último, entre las estaciones de esquí de fondo abren Lles (Lleida) con 18 kilómetros esquiables, Llanos del Hospital (Huesca) con 11, Larra-Belagua (Navarra) con 5 y Candanchú (Huesca), que ofrece otros 5.
El nuevo jefe de Estado Mayor de la Defensa (Jemad), Miguel Ángel Villarroya, toma posesión este viernes de su cargo en un acto solemne que tendrá lugar en el Ministerio de la Defensa y que estará presidido por la titular del ramo, Margarita Robles.
Robles aprovechó este martes la celebración del primer Consejo de Ministros del Gobierno de coalición para designar al general Villarroya, que hasta la fecha era su director de Gabinete -cargo al que llegó de la mano de Maria Dolores de Cospedal- como nuevo Jemad en sustitución del general Fernando Alejandre, que ocupaba esta responsabilidad desde el mes de marzo de 2017 cuando fue nombrado por la propia Cospedal.
El jefe de Estado Mayor de la Defensa es la cuarta autoridad militar de España tras el Rey, el presidente del Gobierno y la ministra de Defensa.
La ministra debe elevar su propuesta al Consejo de Ministros, ya que el máximo representante institucional de las Fuerzas Armadas tiene rango de secretario de Estado. Además, planea y ejecuta, bajo la autoridad del Ministerio de Defensa, la política operativa militar de España y conduce las acciones militares bajo la dirección del jefe del Ejecutivo.
Es tradición que para el nombramiento del Jemad haya un sistema rotatorio en el que se turnan los Ejércitos y la Armada. Robles se ha mantenido fiel al mismo, por lo que la próxima máxima autoridad de las Fuerzas Armadas sale del Ejército del Aire.
Por su parte, el exJemad remitió ayer una carta a los miembros de las Fuerzas Armadas en la que les reclamó que apoyen a su sustituto y les exhortó a seguir defendiendo al Rey y a España.
El cambio de Jemad será previsiblemente el único que acometerá Robles en su círculo de confianza en el Ministerio y en la cúpula de las Fuerzas Armadas después de que la ministra haya optado por mantener a Ángel Olivares como secretario de Estado y a Alejo de la Torre como subsecretario. Además, ha ratificado en sus puestos al general Francisco Javier Varela Salas como jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra (Jeme), al almirante Teodoro López Calderón como jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema) y al general Javier Salto Martínez-Avial como jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire (Jema).
De este modo, únicamente queda por despejar la incógnita de quién ocupará la dirección del Centro Nacional de inteligencia (CNI), ahora en manos, aunque de manera interina, de Paz Esteban, después de que el pasado mes de julio Félix Sanz Roldán cesara en su cargo y el Gobierno no pudiera nombrar a un sustituto por encontrarse en funciones.
BIOGRAFÍA NUEVO JEMAD
El general Miguel Ángel Villaroya Vilalta (La Galera, Tarragona, 1957) se formó en la Academia General del Aire y, tras pasar por el Grupo de Escuelas de Matacán (Salamanca), fue destinado en abril de 1981 al Ala 31.
En julio de 1983 ascendió al empleo de capitán y en julio de 1989, al de comandante permaneciendo en el mismo destino. En julio de 1996 fue destinado al Cuartel General del Mando Operativo Aéreo, donde ascendió a teniente coronel en noviembre de 1998.
En julio de 2000 fue destinado al 45 Grupo de Fuerzas Aéreas, del que fue nombrado Jefe en febrero de 2005, ascendiendo a coronel en julio de ese mismo año.
En enero de 2011 fue promovido al empleo de general de brigada y destinado al Estado Mayor del Ejército del Aire como jefe de la Secretaría General.
En marzo de 2012 fue nombrado Deputy Director European Air Group y en junio de 2014 ascendió al empleo de general de división, ocupando de nuevo la Jefatura de la Secretaría General del Estado Mayor del Ejército del Aire.
En julio de 2015 fue nombrado jefe del Mando Aéreo de Canarias, ascendiendo en abril de 2017 a teniente general, cesando como jefe del Mando Aéreo de Canarias, siendo nombrado director del Gabinete Técnico de la ministra de Defensa.
El general Villarroya posee más de 9.800 horas de vuelo, es diplomado en Estado Mayor, ha realizado varios cursos nacionales y extranjeros, domina el inglés y cuenta con varias condecoraciones nacionales y extranjeras.
El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, conocerá en profundidad este viernes el modelo de inclusión educativa del alumnado con discapacidad visual. Será en el transcurso de una visita al Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE que tendrá lugar a partir de las 11.30 horas.
La visita comenzará tras una reunión privada previa entre el consejero y varios responsables de la ONCE, como la directora de Empleo, Educación y Braille, Ana Ruiz; el delegado territorial de la organización en Madrid, Luis Natalio Royo; la presidenta del Consejo Territorial, Mª Teresa Rodríguez; y el director del CRE, Germán Moya.
El recorrido por las diferentes instalaciones y áreas del centro pasará por las Aulas Avanza, Tiflo, Tic Infantil, de Psicomotricidad, el aula de profesores y el Servicio de Adaptación de Recursos Didácticos y Tecnológicos.
El Ayuntamiento de Madrid se encuentra a la espera de que la Comunidad de Madrid les conceda un permiso para poder capturar a los jabalíes que se están extendiendo por algunos barrios de la capital.
El último caso es el de un animal cruzando la M-30 a la altura del nudo de Manoteras en pleno atasco. El jabalí se pasea entre los coches y acaba cruzando la mediana.
Horas antes, un pareja de jabalíes se paseaban por la acerca del barrio de Las Tablas.
-Qué tal el día?
-Bien, normal, al salir del trabajo me encontré dos jabalíes en Las Tablas
-Venga va, ahora en serio … pic.twitter.com/sRvNZ5LOS9
El ‘Informe Global de Transporte Público 2019’ realizado por Moovit (app de movilidad urbana), basado en el análisis Big Data de trayectos realizados en 99 ciudades de Europa, Asia y América desvela que los madrileños son los que menos caminan de toda España para ir a trabajar y los que más tardan en llegar.
El estudio revela que en Madrid la duración media de los desplazamientos es de 46 minutos seguida de Barcelona con 36 minutos. Le siguen Gran Canaria, Sevilla y Tenerife, con 34 minutos y Mallorca y Málaga con 31. Los promedios de Madrid y Barcelona son mejores que los que se obtienen en otras capitales como Estambul, con 72 minutos, y Ciudad de México, con 69 minutos. Aunque son Los Ángeles, Nueva York, Londres y Berlín quienes registrar los mayores porcentajes de trayectos de más de dos horas de duración.
Los madrileños son los que menos tienen que caminar desde su casa hasta las paradas de los transportes para ir a trabajar. Caminan 625 metros, mientras que los barceloneses tienen que andar 695 metros. En el caso de Lanzarote, los viajeros caminan un promedio de 1,4 kilómetros y en Tenerife 1,3 kilómetros.
La distancia total del trayecto en kilómetros en Madrid asciende a 10,7 kilómetros, mientras que en Barcelona es de 9,3. Se trata de distancias prácticamente similares a las recorridas por los usuarios de París (11,4 kms.), Londres (107 kms.) y Berlín (9,2 kms).
Sobre los tiempos de espera en paradas o estaciones, el informe destaca que en Lanzarote la media es de 18 minutos, 13 en Tenerife y 11 en Madrid y en Sevilla.
Aunque el uso de la micromovilidad (patinete y bicicleta) va ganando adeptos todavía son muchos los usuarios que no apuestan por ellos. El estudio de Moovit aclara que los usuarios consultados dicen no usaarlos porque «no son suficientemente seguros y demasiados caros, difíciles de encontrar y porque en las ciudades hay demasiadas cuestas». Moovit es una aplicación accesible para todo el mundo gracias a la colaboración del Centro de Tiflotecnología e Innovación de la ONCE.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ofrecerá este lunes en RTVE su primera entrevista en televisión tras tomar posesión del cargo.
Será en directo desde el Palacio de la Moncloa, a partir de las 21.45 horas y responderá a las preguntas de los periodistas Ana Blanco y Carlos Franganillo.
Podrá seguirse en La 1, Canal 24 horas, Radio 5 y en la web RTVE.es.
Es la primera entrevista que ofrece el jefe del Ejecutivo y líder del PSOE desde su toma de posesión el pasado 8 de enero.
Después de la entrevista habrá un especial de ‘La noche en 24’ con el análisis de la entrevista a Sánchez.
El tiempo de espera para someterse a una intervención quirúrgica en la sanidad pública de Canarias se ha reducido en 6,72 días en 2019 (-4,8%), según el análisis hecho para todo el año (el de los últimos 12 meses). Esta evolución demuestra el grado de implicación de todos los profesionales sanitarios en la mejora de la calidad de ese servicio esencial para todos los ciudadanos. Actualmente, una persona ya diagnosticada y pendiente de ser intervenida en la sanidad pública canaria debe esperar 133,10 días.
Según los datos estadísticos del Servicio Canario de la Salud sobre listas de espera ya confirmados por la Consejería de Sanidad del Gobierno autonómico, hay 25.888 personas pendientes de intervención al finalizar el año pasado (2019); esto es, 1.259 más que al término de 2018, con un alza del 5,1%.
El tiempo de espera de esas personas ha quedado fijado al cierre de 2019 en 133,10 días, un avance respecto a los 139,82 en que se terminó el año anterior, el de 2018.
El número de personas pendientes de una operación se incrementó en el segundo semestre del año en 1.026 y el tiempo de espera para ser intervenido creció en 5,97 días, según los datos avanzados hoy por el Servicio Canario de la Salud que serán publicados de forma definitiva en los próximos días.
Los tiempos de espera en la sanidad pública canaria contemplan cuatro fases de atención al paciente: la primaria, la de atención especializada, la prueba diagnóstica y la intervención quirúrgica. De las dos primeras, aún no se dispone de cifras completas para el año 2019.
Respecto a la lista de espera para pruebas diagnósticas, los resultados son bastantes satisfactorios según el descenso logrado en relación con el dato de 2018. Ahora hay registradas en esa lista, al cierre de 2019, 24.929 personas (3.195 menos que el año precedente).
La evolución distinta de la variable sobre intervenciones quirúrgicas entre el primer y el segundo semestre de 2019 se debe a que de julio a diciembre de este año no se dispuso, por imperativo legal, de fondos públicos suficientes para seguir derivando personas a centros concertados, una actividad que sí podrá retomarse con el nuevo presupuesto, el del ejercicio de 2020.
Las cifras de mejora en las pruebas diagnósticas para 2019, además de la importante reducción del tiempo de espera interanual para someterse a una intervención quirúrgica, son un ejemplo del alto compromiso y la elevada implicación de la comunidad médica en la mejora de tan importante servicio público.
También hay que destacar el hecho de que, a medida que se aminora la lista de espera en pruebas diagnósticas, se suele aumentar en intervenciones quirúrgicas, lo que a su vez eleva el tiempo que se tarda en operarse, sobre todo cuando no es posible mantener el ritmo de derivaciones hacia la sanidad concertada por la falta de fondos presupuestarios, justo lo que ocurrió en el segundo semestre de 2019.
En todo 2019, se hicieron, por el motivo indicado, 4.215 operaciones menos en los centros privados concertados. Pese a ello, la lista de espera quirúrgica solo ha subido en 1.026 personas, lo que da buena muestra del mayor volumen de intervenciones realizadas en los hospitales públicos.
El Consejo de Ministros extraordinario que se ha celebrado este viernes en el Palacio de La Moncloa ha aprobado el nombramiento de María Gámez como primera mujer al frente de la Dirección General de la Guardia Civil en 175 años.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la titular de Defensa, Margarita Robles, han acordado este nombramiento conjunto.
A comienzos de esta semana, el titular de Interior decidió prescindir de Félix Azón y comenzó a estudiar perfiles que se ajustaran a la idoneidad del cargo optando finalmente por Gámez.
TRAYECTORIA
Gámez, nacida en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), optó en dos ocasiones sin éxito a la Alcaldía de Málaga llegando a retirarse de la política en 2016.
En ese momento, regresó a su puesto como funcionaria de carrera de la Junta de Andalucía en la Delegación de Cultura en Málaga hasta que, con la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, fue reclutada como subdelegada del Gobierno en Málaga.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Málaga y Diplomada en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional San Telmo, tuvo el primer cargo político relevante como delegada provincial en Málaga de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, de 2004 a 2007.
Este último año fue nombrada delegada del Gobierno de la Junta en Málaga. Después, se convertiría en la candidata del PSOE para disputar al popular Francisco de la Torre la Alcaldía de Málaga.
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) aseguraron este viernes que es un “hecho histórico” que reciben “con esperanza” que la subdelegada del Gobierno en Málaga, María Gámez, sea la primera mujer en ser nombrada responsable de la Benemérita.
Si algo sabe Abel Caballero, alcalde de Vigo, es cómo tomar decisiones para que se hable del municipio gallego en toda España.
Primero fue con las luces de Navidad, que han convertido a Vigo en un enclave visitado por miles de personas cada año. Ahora el alcalde ha tomado otra decisión que ha reabierto un debate en toda España: si el Zoo tiene que seguir existiendo con decenas de animales en cautividad.
Abel Caballero ha anunciado que excarcelará a todos los animales que están presos. «No quiero animales en cautividad en Vigo. Y no quiere un zoo que tenga animales presos», aseguraba.
No obstante asegura que se tardará un tiempo en cerrarlo completamente, ya que hay animales a los que le quedan años de vida y no hay instituciones que quieran hacerse cargo de ellos.
El objetivo final es que el Zoo de Vigo acabe convertido en un lugar de encuentro con la naturaleza. «Queremos que allí haya educación medioambiental, educación verde y contacto con la naturaleza, por eso sacamos a concurso un programa educativo», aseguró.
Podemos celebrará este viernes la reunión del Consejo Ciudadano Estatal que prometió su secretario general, Pablo Iglesias, la misma noche electoral, pero en una situación mucho más cómoda que la que parecía entonces. Lo hará desde el Gobierno de España, sin representantes de la siempre crítica federación andaluza y su principal interés estribará en conocer quién será el portavoz de la Ejecutiva del partido.
La reunión está convocada a las 16.30 horas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde Podemos celebra tradicionalmente las reuniones de su máximo órgano entre asambleas ciudadanas, equivalente al Comité Federal del PSOE.
Además, el encuento se iniciará, también como siempre, con una intervención en abierto del propio Iglesias, tras la que comenzará el debate entre los consejeros y los secretarios generales autonómicos o sus delegados.
Entre éstos, destaca la ausencia, confirmada a Servimedia desde Podemos Andalucía, de cualquier representante de la organización territorial más crítica del partido, la dominada por la corriente interna de Anticapitalistas a la que pertenecen la secretaria general, Teresa Rodríguez, y el alcalde de Cádiz, José María González, ‘Kichi’. Cuando Rodríguez faltaba, solía acudir a los consejos ciudadanos su secretario de Organización, Pablo Pérez Ganfornina, pero no será así en esta ocasión.
El motivo esgrimido para esta ausencia es que Adelante Andalucía, la marca en la que quiere convertir Rodríguez su espacio político, celebrará precisamente este fin de semana en Mollina (Málaga) un encuentro bajo el lema ‘Andalucía Horizonte 2023’ para lograr autonomía respecto a Podemos. La intención última es que Adelante Andalucía se convierta en las sucesivas convocatorias electorales en una especie de confluencia como los Comunes en Cataluña.
Adelante Andalucía y los Anticapitalistas en general se han mostrado críticos durante el último año con, primero la intención, y luego la consecución, de un Gobierno de coalición en el que Unidas Podemos apuntala al PSOE renunciando a impugnar el orden político, a los socialistas como partido hegemónico de la izquierda y también al proyecto y el programa fundacionales de Podemos.
Sin embargo, el haber logrado acceder al Gobierno, tras una llamada de Pedro Sánchez a Iglesias al día siguiente de las elecciones que éste no podía sospechar cuando prometió analizar los resultados en un Consejo Ciudadano, ha debilitado la posibilidad de que las desavenencias internas se extendieran de Andalucía a otras comunidades.
Logrado el objetivo que persiguió la dirección, el Consejo de este viernes, que se aplazó hasta después de la investidura de Sánchez, servirá principalmente para que el secretario general exhiba el éxito que muchos pusieron en duda en los últimos meses y para remodelar el Consejo de Coordinación y adaptarlo a la nueva situación derivada del paso de algunas de sus figuras más destacadas al Ejecutivo, como Irene Montero, Ione Belarra, Noelia Vera, Nacho Álvarez y el propio Iglesias.
La principal incógnita, una vez designados Pablo Echenique como portavoz parlamentario y Sofía Castañón como portavoz adjunta, es quién pasará a ocupar el puesto de portavoz del Consejo de Coordinación, órgano ejecutivo del partido, y responsable por tanto de las tradicionales ruedas de prensa de los lunes.