Inicio Blog Página 5532

Simón reconoce que la hipótesis de que el calor afecta al coronavirus va teniendo «más respaldo»

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, indicó este martes que la hipótesis de que el calor ayude a frenar el nuevo coronavirus tiene «cada vez más respaldo».

Este abril lluvioso dará paso a un ‘veranillo’ en este primer fin de semana de mayo porque habrá mucho sol y los termómetros marcarán más de 30 grados en muchas zonas de España.

Ese tiempo prácticamente veraniego coincidirá con otro alivio en el confinamiento forzoso para contener el Covid-19, puesto que el Gobierno permitirá a partir de este sábado dar paseos en familia o hacer deporte individualmente.

Según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, este domingo se esperan 35 grados en Córdoba; 34 en Sevilla; 33 en Ciudad Real, Jaén, Murcia, Toledo y Zaragoza; 32 en Badajoz y Bilbao; 31 en Cáceres, y 30 en Albacete, Lleida y Madrid.

Simón comentó en la rueda de prensa posterior a la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, celebrada en el Palacio de la Moncloa, que algunos virus similares al SARS-CoV-2, coronavirus que ocasiona la pandemia del Covid-19, tienen «una estacionalidad clara» en el sentido de que «dejan de transmitirse o se transmiten a un bajo nivel» durante la primavera y el verano.

«CIERTA DIFICULTAD»

Sin embargo, subrayó que esa hipótesis con el nuevo coronavirus puede equipararse a una «creencia» que conviene verificar, si bien indicó que hay una «cierta dificultad» en comprobar que el calor ayuda a frenar la pandemia. «Hasta que no tengamos claro cómo evoluciona en otros países con climas similares y climas diferentes no podemos realmente valorarlo», dijo.

Además, apuntó que algunas comunidades autónomas de España con clima más cálido tienen «algo más de transmisión» del Covid-19, pero precisó que en esos casos influyen otros factores en la transmisión, como «hábitos sociales diferentes, la concentración de población en grandes núcleos urbanos y el tipo de transporte colectivo que se puede utilizar».

Simón indicó que la Aemet trabaja en elaborar mapas sobre la influencia del virus a través de áreas meteorológicas, pero consideró que el problema de los estudios ecológicos, así denominados en epidemiología, es extraer conclusiones de transmisión individual de una enfermedad a partir de exposiciones generalizadas en zonas geográficas.

«Por lo tanto, no es fácil el sacar conclusiones con excesiva seguridad, pero sí que es una hipótesis que va vez va teniendo cada más respaldo», concluyó.

(SERVIMEDIA)

Fallece Michael Robinson a los 61 años de edad

0

El exfutbolista y comentarista deportivo, Michael Robinson, falleció este martes a los 61 años en su casa de Marbella por un cáncer de piel, según informó la Cadena Ser, medio en el que colaboraba habitualmente.

Robinson jugó en el Liverpool y en España fue jugador del Osasuna durante dos temporadas. Además de retransmitir los partidos con Carlos Martínez en Movistar tenía un programa en la Cadena Ser semanal, ‘Informe Robinson’.

«Estamos consternados por el fallecimiento de Michael Robinson. Su legado siempre permanecerá entre nosotros.Enviamos nuestro más cálido abrazo a sus seres queridos», escribieron en un tuit publicado este martes en el perfil de comentarista en Twitter.


Robinson fue diagnosticado de cáncer en 2018. Entre sus logros deportivos destaca una Champions League ganada con el Liverpool inglés.

Carles Francino, director del espacio ‘La Ventana’ de la Cadena Ser donde colaboraba Robinson y amigo del finado, comentó hoy visiblemente emocionado en el programa ‘Hoy por hoy’ que dirige Àngels Barceló que «Michael amaba profundamente la radio». Además recordó que el último gol que cantó fue el del jugador del Atlético de Madrid Álvaro Morata frente al Liverpool en el estadio de Anfield, en su estadio ya que él jugó en ese histórico club y ganó una Copa de Europa.

Francino recordó que su amistad con Robinson se remonta a «hace 30 años cuando empezó a trabajar en Canal Plus y yo estaba también allí». Rememoró cuando «el 17 de diciembre de 2018 confesó que tenía melanoma en el programa» y cómo luchó durante este tiempo.

También tuvo un recuerdo para el que ha sido su pareja profesional en los últimos 30 años, Carlos Martínez, con quien primero desde Canal Plus y ahora desde Movistar retransmitió cientos de partidos de fútbol.

Ambos comunicadores, Barceló y Francino, alabaron su sentido del humor, cuando Robinson decía «hablo perfectamente castellano pero no lo hago porque sino no me contratarían».

«Fue futbolista como podría haber sido otra cosa. Era un amante de la vida, disfrutaba de todo lo que hacia, se emocionaba por casi todo», apostilló Francino, en memoria de su amigo.

Simón defiende aumentar el distanciamiento social para los deportistas

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, apostó este martes por que los deportistas incrementen la distancia social recomendada para la población general, establecida en dos metros, con el fin de evitar contagios por Covid-19.

Los deportistas podrán salir de casa para realizar actividad física de forma individual a partir de este sábado, según anunció recientemente el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

A la pregunta de si los deportistas deben aumentar la distancia social de 1,5 o 2 metros respecto al resto de las personas, Simón declaró en la rueda de prensa posterior a la reunión diaria del Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, celebrada en el Palacio de la Moncloa: «Yo creo que sí por varias razones».

Simón indicó que no es lo mismo que personas de una misma familia paseen por la calle, con lo que «el riesgo, estén en su casa o estén fuera, es equivalente», que hacer deporte, actividad en la que el esfuerzo supone respiraciones o exhalaciones «más potentes», sudor y «variables que pueden generar riesgo.

Simón indicó que «un metro y medio puede ser lógico», pero cuando se hace algún tipo de deporte que requiere un mayor ritmo se corre el riesgo de no mantener una prudente distancia social con las demás personas.

Además, indicó que también se trata de «una cuestión de implementación de la norma», como ocurre con las salidas de los niños, que pueden ir a la calle acompañados de un adulto y no de los dos padres porque si se permitiera el paseo de los dos progenitores a la vez se elevaría el número de personas que salen de casa y, por tanto, aumentaría el riesgo de contagio del Covid-19.

SERVIMEDIA

El ejercicio y la fisioterapia, los mejores aliados para “ganar la batalla a la artrosis”

0

Realizar ejercicio, mantenerse en el peso adecuado y acudir al fisioterapeuta si existe dolor o lesión, son algunas de las claves para hacer frente a la artrosis, un proceso degenerativo en el cartílago articular de las rodillas, según ha informado este martes en una nota de prensa el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm).

Esta es una de las recomendaciones del videoconsejo del mes de abril de la campaña ’12 meses, 12 consejos de salud’, que el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid realiza y que este mes aconseja sobre la mejor forma de combatir los dolores derivados de la artrosis.

Así, recomiendan a las personas con artrosis acudir al fisioterapeuta para que sea este profesional quien evalúe su funcionalidad, fuerza, capacidad de control de movimiento y niveles de dolor y pueda pautar distintos programas de ejercicios adecuados a las condiciones y formas de vida de cada persona.

Y es que, tal y como recuerdan en el clip, la artrosis afecta a más del 43% de la población mayor de cuarenta años, aunque no siempre se manifiesta con dolor articular. “Es una enfermedad que se produce de forma común por el paso de los años y que puede verse agravada por factores muy presentes hoy en día como la falta de descanso, el estrés, la obesidad, la debilidad muscular o incluso los pensamientos negativos sobre la lesión”, apuntó la secretaria general del Cpfcm, Montserrat Ruiz-Olivares.

Sin embargo, siguiendo los consejos que ofrecen los fisioterapeutas en el clip, en la mayoría de los casos, la artrosis no tiene por qué dar complicaciones, pero sí insisten en la importancia de tener presente la necesidad de hacer ejercicio para estimular la reparación de los tejidos y mantenerse fuerte. “La inactividad aumenta el dolor, por lo que en el proceso de recuperación es fundamental darle a nuestras articulaciones el ejercicio que necesitan y en este punto, el fisioterapeuta será el encargado de ofrecernos las indicaciones necesarias que nos hagan progresar”, explicó Ruiz-Olivares.

En este sentido, los fisioterapeutas destacan la gimnasia acuática como una opción adecuada que puede utilizarse en las fases iniciales del proceso, pues reduce la carga que soportan las rodillas y permite realizar movimientos amplios que, sin exceso de velocidad, garantizan la seguridad de los que la realizan.

Por último, animan también a consultar a otros profesionales sanitarios implicados, como puede ser el nutricionista, en los casos en los que sea necesaria la reducción del peso corporal, pues será el más adecuado para valorar y pautar hábitos alimenticios que complementen el ejercicio.

SERVIMEDIA

Los escritores belgas escriben poemas personalizados para despedir a los fallecidos por covid-19

0

La pandemia del coronavirus se está llevando a la gente sin que sus allegados puedan despedirse de manera íntima debido a las restricciones impuestas en las morgues y hospitales por la crisis del covid-19, por lo que al menos 60 escritores belgas han aunado fuerzas para dotar de humanidad estos momentos tan trágicos y dedicar unas palabras a los fallecidos.

A lo largo del país, los escritores han puesto en marcha ‘Poeta Nacional Belga’, donde se recopilan poemas dedicados a los muertos. Muchos de ellos son impersonales. Sin embargo otros incluyen nombres y apellidos.

Los versos se han colgado en internet para que toda la población tenga acceso gratuito a ellos. Muchos ciudadanos han solicitado el suyo.

«La idea surgió mientras veía las imágenes de lo que estaba ocurriendo en Italia al principio de la epidemia. Aquellos funerales en los que no había nadie, en un país donde las familias están tan unidas. Aquello me conmovió», comentó el escritor Carl Norac, responsable de la iniciativa.

Por el momento unas 50 personas han escrito solicitando un poema para un allegado. Los interesados pueden mandar un mail a través de la web. Cuando reciben una solicitud, los organizadores buscan un poeta para trasmitirles la petición. «Con frecuencia avisan con menos de 24 horas de antelación», explica Norac.

El escritor establece contacto personal con los familiares y a través de una conversación de al menos una hora recopila datos y anécdotas personales del fallecido que luego plasmará en los versos.

La mayoría de poesías están escritas en francés, alemán y holandés, aunque tambien se puede encontrar algún soneto escrito en castellano. La escritora Laurence Vielle, por ejemplo, compartió ‘Hasta la vista’ (traducido por Regina López Muñoz).

“Hasta la vista

quisiera darte las gracias

gracias por haber pasado por este mundo

quisiera decirte

que el amor es más fuerte que la muerte

hoy

nuestros pensamientos de amor florean tu partida

son los de quienes no pueden estar ahí

rendimos homenaje a tu vida, a tu camino,

lamentamos no haber podido

acompañarte en tus últimos momentos

sentimos en nosotros tu presencia

en nosotros, oímos tu voz

vemos tu mirada

los pájaros cantan con más ganas últimamente

y es por ti

el aire es más liviano últimamente

y es por ti

el mundo está en suspenso

y nuestros corazones que titilan con tu recuerdo

son los luceros de un cielo nuevo

y tu cuerpo

como la hoja que se desprende del árbol

inicia un viaje invisible

la primavera le responde:

«después de la vida está la muerte

después de la muerte está la vida»

te llevamos muy dentro como una caricia

la tierra añorará tu peso humano

te estrecho contra mi corazón

hasta la vista     adiós

quisiera darte las gracias

gracias por haber pasado por este mundo”

 

 

 

El coronavirus destruye 285.000 empleos y deja 563.000 afectados por ERTE en marzo

0

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre del año se perdieron 257.500 empleos en nuestro país.

Sin embargo, el estudio no refleja el impacto de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), ya que su metodología considera ocupado a un trabajador mientras la suspensión de empleo no alcance los tres meses.

Según explica el INE, hubo más de medio millón de ocupados (510.000) que no trabajaron en las dos últimas semanas del mes de marzo por un ERTE.

Según la EPA, el número total de parados alcanzó los 3.313.000 por el impacto del Covid-19. Es el aumento de la cifra de desempleo más elevado en un primer trimestre respecto al anterior desde 2013.

Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 60.700 en el primer trimestre

El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumentó en 60.700 en el primer trimestre de 2020, hasta un total de 1.073.800, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes.

El número de hogares se incrementó en el primer trimestre en 27.000 y se sitúa en 18.773.900. De ellos, 4.894.300 eran unipersonales.

Mientras, los hogares con todos sus miembros activos en paro en el primer trimestre aumentaron en 60.700. De esta cifra, 310.800 eran hogares unipersonales.

Por su parte, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están ocupados disminuyó en 102.100, hasta un total de 10.696.400. De los que 2.010.300 eran unipersonales.

En comparativa anual, el número de hogares con al menos un activo en los que todos los activos están en paro se redujo en 15.500, mientras que los que tienen a todos sus activos ocupados aumentaron en 169.700.

(SERVIMEDIA)

El movimiento Cermi exige garantizar el “pleno derecho humano a la salud” de las personas con discapacidad “sin excepciones”

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) exigió este martes garantizar plenamente “el derecho humano a la salud” de todas las personas con discapacidad, “sin discriminaciones ni excepciones y con enfoque de género”.

Esta es la principal reivindicación del Cermi y de la FCM en el manifiesto que han elaborado con motivo de la conmemoración el 3 de mayo del Día Nacional de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un texto que este año centran en el derecho a la salud sin discriminaciones ante la crisis desatada por la pandemia de coronavirus.

A petición del movimiento Cermi, el Gobierno de España aprobó en febrero de 2019 la declaración oficial del 3 de mayo como Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, al ser la fecha en la que entró en vigor este tratado, en 2008. El objetivo de esta jornada es contribuir al conocimiento, la difusión y la toma de conciencia acerca de esta Convención y sus principios, valores y mandatos, extendiendo la cultura y la práctica de los derechos humanos en la esfera de las personas con discapacidad.

En el manifiesto de este año, el movimiento Cermi recuerda que la Convención de la ONU es de obligado cumplimiento por parte de los Estados que la han ratificado, entre los que se encuentra España. Así, destaca los mandatos de garantizar el derecho a la atención sanitaria sin discriminaciones (artículo 25), al tiempo que insta a adoptar las medidas necesarias para proteger adecuadamente a las personas con discapacidad en situaciones de emergencia (artículo 11).

MISMO VALOR Y DIGNIDAD

En este sentido, denuncia “cualquier práctica, recomendación o política clínica que discrimine a las personas con discapacidad en el acceso a los cuidados de salud y en los servicios sanitarios (en este caso tratamientos contra el Covid-19), porque nunca se repetirá bastante que todas las vidas humanas tienen el mismo valor y dignidad”.

El Cermi y la FCM advierten de la situación de las personas mayores con discapacidad “que están sufriendo esta pandemia en carne propia de forma más virulenta y cuyos derechos humanos se están no solo cuestionando, sino negando del modo más despiadado, a favor de una pretendida eficiencia del sistema, ante la escasez de recursos y la elevada presión asistencial”.

Asimismo, piden que se garantice la accesibilidad (cognitiva y sensorial) en todo momento de la información sobre la pandemia, para que las personas con discapacidad conozcan recomendaciones para evitar contagiarse, reconocer síntomas o tomar sus propias decisiones en lo que a la atención sanitaria se refiere.

El movimiento Cermi también reclama que se provea de recursos humanos y materiales suficientes a los servicios de personas con discapacidad, garantizando la seguridad tanto de las personas trabajadoras como de las usuarias. También solicita que se garantice la continuidad de los apoyos de las personas con discapacidad, incluida la atención temprana, y el acceso a la reparación y recambio de pilas y baterías de materiales de apoyo para personas con discapacidad, fundamental para su calidad de vida.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

Por otro lado, demanda que la perspectiva de género presida la gestión de esta crisis, en la que se cuente con las mujeres y niñas con discapacidad y que incorporen acciones que protejan a las madres y cuidadoras, “para que esta emergencia no repercuta de forma desmedida en ellas: por la salud, por la violencia de género y por cuidar de los demás”. Además, pide prestar especial atención a las mujeres en mayor riesgo de exclusión, como las que tienen discapacidad psicosocial o enfermedades crónicas, así como las mujeres con depresión posparto.

Avanzar hacia un espacio sociosanitario común inclusivo; mantener los servicios de detección y diagnóstico precoz de la discapacidad; tratar de que se mitiguen en lo posible los efectos del confinamiento en determinadas personas con discapacidad, y la importancia de que la UE dé una respuesta que “encabece” la lucha contra esta crisis son otras prioridades expresadas por el movimiento Cermi.

El manifiesto elogia, igualmente, el esfuerzo de las familias de personas con discapacidad, de las organizaciones del tejido asociativo y del conjunto de personas trabajadoras y voluntarias del sector.

SERVIMEDIA

DIRECTO | Sánchez anuncia el plan de desescalada

0

YouTube video

El Gobierno deja atrás el hasta ahora denominado Comité Técnico de Gestión contra el coronavirus, que se reunía a diario en el Palacio de la Moncloa, y lo transforma en uno para la desescalada desde mañana miércoles.

El nuevo Comité Técnico para la desescalada también estará presidido por el presidente Sánchez y contará con los cuatro vicepresidentes -Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera-, los cuatro ministros autoridades delegadas -Salvador Illa (Sanidad), Margarita Robles (Defensa), Fernando Grande-Marlaska (Interior) y Jose Luis Ábalos (Transporte)-, la titular de Hacienda y portavoz del Gobierno, Maria Jesús Montero, además de la de Trabajo, Yolanda Díaz.

Asistirán también a sus reuniones el director del Gabinete de la Presidencia, Iván Redondo; el secretario general de la Presidencia, Félix Bolaños; el secretario de Estado de Comunicación, Miguel Ángel Oliver, y el director de gabinete de la Vicepresidencia de Derechos Sociales, Jose Julio Rodriguez. Junto a todos ellos, seguirá el responsable del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

Este cambio se ha confirmado por La Moncloa mientras continuaba la reunión del Consejo de Ministros en el que está previsto que se apruebe el bautizado como ‘Plan para la Transición hacia una nueva normalidad’, en el que no habrá fechas, pero sí el establecimiento de las etapas (cinco fases) que se transitarán hasta llegar la “nueva normalidad”.

Después está prevista la comparecencia de Pedro Sánchez, que inicialmente estaba prevista para las 14 horas.

(SERVIMEDIA)

Ribera propone a los municipios medidas de impulso de la bicicleta en la desescalada

0

La vicepresidenta Cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha enviado una carta a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en la que solicita que las entidades locales españolas, sobre todo de más de 5.000 habitantes, potencien el empleo de la bicicleta como alternativa de transporte limpio y sostenible para la salida gradual de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Ribera ya adelantó su postura en este sentido el pasado 15 de abril al pronunciarse en Twitter sobre una iniciativa similar en Francia. «Me parece una idea buenísima y una gran oportunidad en el marco de una movilidad distinta. Voy a pedir a mis equipos de clima y de calidad del aire que lo estudien con nuestros compañeros de otros ministerios y de gobiernos locales y autonómicos», comentó entonces.

La Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), formada por 125 organismos asociados, en su mayoría ayuntamientos, aprobó la semana un plan de choque para que el Gobierno impulse el uso de la bicicleta en la desescalada al confinamiento en los hogares por la pandemia del Covid-19. Esta plataforma pretende que la bici se convierta en el «vehículo individual de referencia» durante y después de la pandemia causada por el coronavirus.

Ribera, que la semana pasada mantuvo una reunión con representantes de la FEMP, destaca en la carta que les ha remitido, que el uso de la bicicleta puede contribuir a descongestionar el transporte público, lo que permite mantener la distancia de seguridad y evitar el uso masivo de automóviles particulares, que agravaría los problemas de calidad del aire en las ciudades. Medidas de este tipo están siendo adoptadas por ciudades como Berlín, Milán, París o Bogotá, según informó este martes su departamento.

La vicepresidenta hace alusión a estudios científicos que asocian la contaminación atmosférica con un mayor impacto del Covid-19 y recuerda que las obligadas restricciones en materia de movilidad para frenar el coronavirus han mejorado sustancialmente la calidad del aire en España.

Según Ribera, la progresiva recuperación de la actividad implica replantear la movilidad de las personas con un modelo sostenible que tenga en cuenta tanto la reducción de las necesidades de desplazamientos (fomento del teletrabajo) como medidas para evitar la concentración de los desplazamientos (flexibilidad horaria) o el fomento de medios de transporte sostenibles, incluidas la movilidad activa (andar) y otras modalidades de micromovilidad (patinetes eléctricos, por ejemplo).

PROPUESTA DE POSIBLES MEDIDAS

En este marco, Ribera ha trasladado a la FEMP una propuesta de posibles medidas para favorecer el uso de la bicicleta en las ciudades, principalmente en las de más de 5.000 habitantes, en el contexto de la desescalada de la crisis sanitaria del Covid-19.

Entre ellas están impulsar la apertura de los servicios de bicicleta compartida pública, con las garantías y cautelas necesarias para evitar contagios, e implantar infraestructuras provisionales de bajo coste para la ampliación de zonas peatonales y ciclistas, que pueden incluir, por ejemplo, la reserva del carril derecho en grandes arterias para la bicicleta o la reducción de la velocidad en ciudad (prohibición de circular a más de 30 km/h en vías de un solo carril por sentido), medida en la que trabaja desde hace meses la Dirección General de Tráfico (DGT).

También propone establecer corredores en zonas periurbanas que comuniquen polígonos, municipios vecinos o campus universitarios con los centros de las ciudades, e identificar la bicicleta como vehículo autorizado para el desplazamiento en las actividades y excepciones permitidas, considerando la bici como medio de transporte y no como herramienta de ocio para evitar potenciales malentendidos.

Facilitar y reforzar la intermodalidad con modos de transporte colectivos (Metro y Cercanías), reduciendo en la medida de lo posible las restricciones a subir la bicicleta en ellos y facilitando la integración tarifaria de los sistemas de préstamo de bicis con títulos de transporte colectivo, y promover aparcamientos seguros para bicicletas en centros de trabajo, estaciones de autobuses y de cercanías y puntos estratégicos son otras propuestas.

Además, Ribera aboga por campañas de difusión para dar visibilidad de la bicicleta como medio de transporte autorizado y recomendado con el fin de reducir el riesgo de contagios, y guías locales con las normas municipales para desplazarse en bicicleta.

Ribera ha solicitado la colaboración de las entidades municipales en este ámbito, dado que son competentes en la mayor de las medidas que han de adoptarse y porque, como administración más próxima al ciudadano, tendrán un papel central en las siguientes fases de gestión de la crisis derivada del Covid-19.

El Gobierno analiza también el desarrollo de medidas de apoyo a la bicicleta a medio y largo plazo, partiendo de las ya recogidas en la Estrategia Estatal de la Bicicleta, con el objetivo de que el impulso a esta forma de movilidad activa y limpia tenga continuidad y se consolide en el tiempo. Asimismo, el desarrollo, con el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, de una Estrategia y una Ley de Movilidad Sostenible ofrecerá la oportunidad de abordar esta cuestión más allá del proceso de desescalada de la crisis sanitaria.

SERVIMEDIA

La emotiva despedida de Carlos Martínez a Michael Robinson

0

El exfutbolista y comentarista deportivo, Michael Robinson, falleció este martes a los 61 años en su casa de Marbella por un cáncer de piel. Robinson jugó en el Liverpool y en España fue jugador del Osasuna durante dos temporadas.

«Estamos consternados por el fallecimiento de Michael Robinson. Su legado siempre permanecerá entre nosotros.Enviamos nuestro más cálido abrazo a sus seres queridos», escribieron en un tuit publicado este martes en el perfil de comentarista en Twitter.

Quien ha sido su pareja profesional en los últimos 30 años, Carlos Martínez, con quien primero desde Canal Plus y ahora desde Movistar retransmitió cientos de partidos de fútbol.

“You’ll never walk alone (nunca caminarás solo). Siempre estarás conmigo”, ha escrito Martínez adjuntando dos fotografías, una reciente y otra antigua de ambos en un terreno de juego.

Madagascar obliga a barrer las calles a quienes salgan sin mascarilla durante el confinamiento

0

Las autoridades de Madagascar pusieron en marcha el lunes una nueva normativa en su lucha contra el coronavirus por la que obligarán a todos aquellos que sean sorprendidos en la calle sin utilizar mascarilla a barrer las aceras y bulevares de la cuidad. La norma ya está operativa en tres de las principales urbes del país.

El confinamiento de la población fue levantado por el presidente Andry Rajoelina el pasado 20 de abril y se impuso el uso obligatorio de mascarillas en los lugares públicos de la capital Antananarivo y de las ciudades de Fianarantsoa y Toamasina.

El 70% de la gente en la calle ha respetado la regla (…) porque temen tener que barrer las calles», dijo el jefe de operaciones, el general Elak Olivier Andriakaja, durante una intervención en la televisión nacional.

«Se tomaron medidas antes de que las sanciones entraran hoy en vigor, con sensibilización, educación y la distribución gratuita de mascarillas; creo que eso es suficiente y ahora hay que aplicar las sanciones», agregó.

Según datos aportados por los agentes, hasta el momento unas 500 personas han sido sancionados con esta curiosa multa, solo el lunes 25 ciudadanos fueron obligados a limpiar las calles de la capital.

Dd64336B 3E1C 4Dff Aecc 7Fc7578F9C92

Los extrenjeros no son ajenos a la norma Madagascar ha registrado 128 casos de contagio por la COVID-19, de los cuales ninguno ha sido mortal.

Los hosteleros estiman una fecha para la reapertura de las terrazas de los bares

0

Aunque todavía parece muy precipitado saber cuándo volverán a abrir los bares y restaurantes, y más aún si lo harán algunas comunidades antes que otras, lo cierto es que la patronal Hostelería de España se ha atrevido a poner una fecha sobre la mesa.

Según estiman, tras ponerse en contacto con la autoridad, las terrazas podrán comenzar a operar de nuevo entre el 10 y el 25 de mayo aunque con limitaciones de aforo.

Según sus cálculos, recogidos por el diario ‘Público’, desde el 5 de mayo está previsto que se recupere el servicio de recogida de comida en el local y, a partir del 25 de mayo, sería el turno para los establecimientos de más de 70 metros cuadrados que tengan servicio de mesa.

Por el momento no hay estimaciones para cuándo reabrirán los locales de menos de 70 metros.

Down Madrid lanza #AprendizajesCOVID, una campaña para compartir las reflexiones sobre la crisis del coronavirus

0

Down Madrid ha lanzado este martes la campaña #AprendizajesCOVID, una iniciativa con la que anima a la sociedad a expresar a través de sus redes sociales sus reflexiones durante la situación de confinamiento en la que se encuentra España desde que se decretó el estado de alarma.

El confinamiento, asegura Down Madrid, ha hecho que las personas paren el ritmo de vida “frenético” y tengan tiempo para reflexionar acerca de muchos aspectos relacionados con su vida y con su relación con los demás. Cuando hay una crisis siempre se suelen aprender muchas cosas, ya que hay muchos cambios a nivel de sociedad pero también se producen a nivel personal. En este sentido, habrá gente se conocerá más a sí misma, que descubra cosas que no sabía o que pensaba que no eran tan importantes porque no podía dedicarles el tiempo suficiente o que haya podido compartir más momentos con su familia.

Así, la entidad espera que la sociedad, a través de ese hashtag, explique en sus perfiles de Twitter e Instagram qué están descubriendo y, sobre todo, cómo lo van a aplicar o como va a afectar a su “nueva normalidad” y si tienen pensado hacer algún cambio en su vida cuando el confinamiento finalice. La idea es que una vez publiquen sus vivencias reten a otras personas para que también hagan lo mismo.

En este sentido, Raúl Capa, del servicio de Empleo de Down Madrid, ha centrado su aprendizaje en lo que esta situación le puede aportar de cara al mercado laboral, ya que es consciente de la “gran crisis económica” a la que se va a enfrentar España. Capa señala que cada semana tiene que hacer de forma online “una tarea relacionada con un área de trabajo como servicios auxiliares, competencias emocionales y coaching, comportamiento social en la empresa, networking y búsqueda activa de empleo”. “Personalmente, creo que me está viniendo muy bien todo este trabajo en teleformación, así seguiré creciendo como persona y como futuro trabajador”, asegura.

Por su parte, Clara Lillo destaca que está utilizando el confinamiento para mejorar su autonomía personal. Lillo indica que ha continuado con las rutinas que normalmente sigue durante su vida diaria, ayuda en las tareas del hogar, hace distintas actividades deportivas como yoga o zumba en familia y realiza todas las actividades que plantean diariamente desde el Centro Ocupacional, ya que para ella “son como un juego porque son muy interactivas”. “Estoy participando muy activamente en los retos que nos proponen todas las semanas y tengo muy en cuenta todas las recomendaciones sanitarias actuales”, manifiesta.

Ambos animan a otras personas a que cuenten sus historias a través de la iniciativa #AprendizajesCOVID y se unan a esta campaña para explicar qué están aprendiendo o qué han aprendido de esta situación. Y es que el objetivo de esta iniciativa es “intentar buscar una parte buena a esta crisis mundial para poder llevarla a la práctica cuando se vaya construyendo una nueva normalidad”.

Por su parte, la reflexión de Down Madrid indica que “el confinamiento nos ha permitido ponernos en el lugar de aquellos que se ven privados de su ocio, su deporte, su empleo y otros derechos por razón de su discapacidad”, una afirmación sobre la que quiere que piense la sociedad, “quien de verdad tiene que aprender acerca de ella para cambiarla”. “A causa del confinamiento, todo el mundo se ha visto privado de practicar deporte, el ocio con amigos, e incluso algunos de su empleo, circunstancias de las que ya se veían privadas las personas con discapacidad intelectual antes del confinamiento sólo por su discapacidad, ya que encuentran muchas barreras para acceder al empleo y disfrutar del ocio o el deporte en comunidad”, señala.

En este sentido, la entidad ha puesto en marcha otras dos campañas relacionadas con el coronavirus. Una es #ATodosNuestrosHéroes, con la que anima a las personas con discapacidad intelectual a poner en valor la labor de todas aquellas personas que han seguido realizando su trabajo para combatir el Covid-19 y garantizar la salud y seguridad de los ciudadanos. La otra campaña es #DeFamiliaAFamilia, una iniciativa cuyo objetivo es crear una red de familias con hijos con discapacidad intelectual para que se den consejo y apoyo entre ellas y compartan ideas sobre cómo sobrellevar la cuarentena.

SERVIMEDIA

Sanidad autoriza un ensayo clínico de un fármaco contra el coronavirus

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha autorizado el inicio del ensayo clínico Aplicov-PC con Aplidin® (plitidepsina) para el tratamiento de pacientes con Covid-19 y que lidera la biofarmacéutica PharmaMar.

Así lo anunció este martes la propia compañía a través de un comunicado en el que precisó que se trata de un estudio “multicéntrico, aleatorizado, paralelo y abierto” en el que participarán tres hospitales de la Comunidad de Madrid y donde se incluirán tres cohortes de pacientes con tres niveles de dosis diferentes para evaluar la eficacia y la seguridad de plitidepsina en cada nivel de dosis administrado.

En esta primera etapa se incluirán 27 enfermos, a los que se administrará estas tres diferentes dosis y se medirá su carga viral antes del tratamiento y una vez finalizado el mismo, así como una serie de parámetros de evolución clínica. En el caso de que en esta primera etapa los resultados fueran positivos, el ensayo continuaría con la dosis “óptima, después de hablar con el regulador, con una cohorte más amplia de pacientes”, destacó la biofarmacéutica.

La plitidepsina actúa “bloqueando” la proteína eEF1A, presente en las células humanas y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para infectar a otras células. Mediante este bloqueo, según la empresa, «se evita la reproducción del virus dentro de la célula haciendo inviable su propagación al resto”.

El pasado 13 de marzo, la compañía anunció resultados de los estudios in vitro de plitidepsina en el coronavirus humano HCoV-229E, con un mecanismo de multiplicación y propagación similar al SARS-CoV-2, ya que ambos utilizan la proteína eEF1A para su reproducción.

Los estudios se han llevado a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CNB-CSIC), según apuntó la compañía.

(SERVIMEDIA)

Mañana se presenta el Informe 5 Odismet sobre el mercado laboral y su futuro tras el coronavirus

0

La Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presentará mañana miércoles el Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, que servirá para analizar el futuro de la empleabilidad tras la pandemia por Covid-19.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, abrirá la presentación de este informe anual, que llega en medio del estado de alarma por coronavirus y ante la incógnita de cómo van a afectar al empleo sus consecuencias económicas y sociales.

El coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expondrá los principales datos y las conclusiones de este estudio anual, que cumple cinco ediciones. A continuación, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará una mesa redonda que analizará el contenido del informe y profundizará en el futuro del mercado laboral en España.

Para ello, contará con la participación de Virginia Carcedo, secretaria general de Inserta Empleo; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Raúl Grijalba, presidente ejecutivo de ManpowerGroup España; Pedro Moneo, CEO de Opinno; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); y Laura Jimena Sevilla, manager de RRHH de Microsoft Ibérica.

El Informe 5 Odismet se presentará vía online a través del canal Servimedia TV en Microsoft Teams a las 10.00 horas de este miércoles. Para asistir y ver en directo el evento es necesario inscribirse en la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/informe-5-odismet’.

La presentación del Informe 5 Odismet está organizado por la Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, con la financiación del Fondo Social Europeo y con la colaboración de agencia Servimedia.

SERVIMEDIA

Más árboles en grandes ciudades evitan cientos de muertes prematuras al año

0

Aumentar la copa de los árboles al 30% de la superficie terrestre en la ciudad de Filadelfia (Estados Unidos) podría prevenir más de 400 muertes prematuras en la ciudad cada año, sobre todo en barrios pobres, y generar un beneficio económico anual estimado de casi 4.000 millones de dólares (unos 3.700 millones de dólares), según un estudio aplicable a otras grandes localidades.

El estudio, publicado en la revista ‘The Lancet Planetary Health’, analiza por primera vez y con una metodología novedosa el impacto del aumento de los espacios verdes en la mortalidad prematura en toda una ciudad. El proyecto fue dirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), un centro apoyado por la Fundación «la Caixa», y el Servicio Forestal de Estados Unidos.

La investigación demuestra que los espacios verdes en entornos urbanos están asociados con beneficios para la salud física y mental de los residentes de la ciudad. Una reciente revisión sistemática y meta-análisis realizados por ISGlobal, la Universidad de Colorado (Estados Unidos) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyeron que las zonas verdes residenciales pueden proteger contra la mortalidad prematura por todas las causas.

El meta-análisis, que incluyó nueve estudios longitudinales en los que participaron más de ocho millones de personas en siete países diferentes, encontró una asociación significativa entre un aumento en el espacio verde alrededor de los hogares y una reducción en la mortalidad prematura.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron la función dosis-respuesta del meta-análisis para llevar a cabo una evaluación del impacto en la salud y calcular el número de muertes por todas las causas que podrían prevenirse si se aumentaran los espacios verdes en toda una ciudad.

TRES ESCENARIOS

El equipo estudió tres escenarios diferentes posibles en la ciudad de Filadelfia para 2025; este municipio cuenta actualmente con cerca de 1,6 millones de habitantes. El más ambicioso se basó en el objetivo actual establecido por el ayuntamiento de un aumento en la cobertura de árboles al 30% de la superficie terrestre en cada uno de los vecindarios de la ciudad; la cobertura de ahora es de un 20% en toda la localidad.

Los otros dos escenarios fueron menos ambiciosos. Los datos sobre el dosel existente se obtuvieron de imágenes aéreas y satelitales, lo que permitió a los investigadores medir la cobertura de los árboles al ver la corona, las hojas, las ramas y los tallos desde arriba.

Los resultados del análisis mostraron que si Filadelfia logra su objetivo de aumentar la cobertura de árboles al 30% de la ciudad para 2025 se evitarían 403 muertes prematuras de adultos cada año, lo que representa un 3% de la mortalidad anual en el municipio.

Los dos escenarios más moderados también se asociaron con reducciones significativas en la mortalidad anual: un aumento de 5% y 10% en la copa de los árboles podría resultar en una reducción anual de 271 y 376 muertes, respectivamente.

«El logro de este objetivo no viene sin desafíos. Las grandes iniciativas de plantación de árboles se enfrentan a muchos problemas, incluidas las pérdidas por el cambio climático, las plagas de los árboles y las especies invasoras, y el desarrollo urbano», explica Michelle Kondo, primera autora del estudio.

Mark Nieuwenhuijsen, coordinador del estudio y director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud de ISGlobal, apunta que, «aunque cada ciudad tiene sus propias características, este estudio proporciona un ejemplo para todas las ciudades del mundo: se pueden salvar muchas vidas aumentando los árboles y ecologizando los entornos urbanos, incluso a niveles modestos».

IMPACTO EN LOS BARRIOS POBRES

El estudio también muestra que los vecindarios con un bajo nivel socioeconómico se beneficiarían más de cualquier aumento en los espacios verdes. «Muchas de las muertes evitadas serían en las áreas más pobres de la ciudad, incluso con un aumento moderado en la cantidad de árboles», comenta Kondo.

Filadelfia es la más pobre de las 10 ciudades más grandes de Estados Unidos y su tasa de mortalidad es más alta que el promedio nacional. «Los programas de reforestación urbana no solo son esenciales para mejorar la salud pública, sino que también son una forma de reducir las inequidades en salud y promover la justicia ambiental», concluye Kondo.

SERVIMEDIA

Así fue el primer cara a cara entre Alfonso Merlos y Marta López

1

‘Sálvame’ se propuso este lunes enfrentar a Alfonso Merlos y a Marta López a raíz de la supuesta infidelidad del periodista a la ex gran hermana.

Recordemos que Merlos estaba haciendo el viernes una videollamada para una tertulia política, cuando por detrás apareció la joven Alexia Rivas en ropa interior

A partir de ahí Marta López aseguró ser la «cornuda de España» y le pidió numerosas explicaciones delante de las cámaras.

Aprovechando que Marta estaba en el plató de ‘Sálvame’ y él estaba en otro de Mediaset participando en ‘Todo es mentira’, Jorge Javier no dudó en buscar a Merlos en compañía de su ex.

Esto fue lo que pasó.

La novedad de WhatsApp que te permitirá hablar con más gente

0

WhatsApp anunció este martes que ha ampliado a ocho el número máximo de participantes en una llamada de voz o vídeo, duplicando las cuatro que permitía hasta ahora.

Así lo señaló Facebook, dueña de la aplicación de mensajería instantánea, en un comunicado en el que resaltó que “en estos tiempos de incertidumbre, que nos tienen alejados de nuestros amigos y familiares, estamos recurriendo, más que nunca, a las llamadas de voz y a las videollamadas para conectarnos con los demás”

En concreto, la compañía destacó que durante el último mes, marcado por la pandemia de Covid-19 y el confinamiento decretado por el Gobierno, “la gente ha dedicado una media de 15.000 millones de minutos al día a las llamadas de WhatsApp, lo que equivale a algo más de 1.900 años”.

Para acceder al nuevo límite de usuarios en las llamadas de WhatsApp, todos los participantes de la llamada deben actualizar la última versión de la aplicación disponible desde hoy en iPhone o Android.

(SERVIMEDIA)

Jorge Javier: «‘Sálvame’ es un programa de «rojos y maricones»»

0

La de este lunes fue una tarde de máxima tensión en el plató de ‘Sálvame’ a cuenta de la relación entre el periodista Alfonso Merlos y la ex gran hermana Marta López, dinamitada por la supuesta infidelidad de Alexia Rivas (quien apareció desnuda durante una videollamada).

En el plató comentaban si Merlos (periodista de derechas que está atacando al Gobierno por cómo está gestionando la crisis del coronavirus), y su nueva pareja, se habían saltado el confinamiento para estar juntos.

En un momento dado, Antonio Montero, recriminó que también el líder de Unidas Podemos y vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, se había saltado el confinamiento. Un comentario que llevó a Jorge Javier Vázquez a criticar lo que había dicho.

«¿Pero no te das cuenta de que se lo exiges a un señor que se lo está pidiendo a los demás? ¡Si hubiera estado callado no le hubieran dicho nada!Pero, ¿tú a este señor no lo ves nunca? ¡Que estaba hablando del estado de alarma con Javier Negre y va y le sale una tía en bolas!», comenzó diciendo.

«Es que estoy hasta las narices de que se diga ‘lo ha hecho mal’ y salgamos diciendo: ‘¡Y este más!’», añadió.

«Tú justo has dicho ‘ah pues Pablo Iglesias, Pablo Iglesias, Pablo Iglesias…’ ¿Pero qué tiene que ver aquí Pablo Iglesias? Que le ha puesto él la tía o que?», siguió diciendo, al tiempo que Montero murmuró algo sobre el «chalet de Galapagar», donde vive Iglesias e Irene Montero.

«¡¿Y ahora el chalet de Galapagar?! ¿Qué tiene que ver? ¡Es que no te voy a dejar hablar para hacer tonterías! ¡Este programa es de rojos y maricones! ¡Quien no nos quiera ver que no nos vea!”, acabó diciendo.

Este es el producto de Mercadona que ha incrementado un 60% sus ventas en las últimas semanas

0

Un 37% de españoles reconoce que come más cantidad de comida que antes de decretarse el estado de alarma, frente a un 14% que come menos, y un 35% compra más productos envasados o dulces y aperitivos, por un 18% que lo hace menos.

Estas son algunas de las conclusiones de una encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) publicada este martes.

En este sentido Mercadona ha desvelado cual es el producto que ha incrementado un 60% sus ventas en las últimas semanas. Se trata del chocolate.

Aunque la cadena de supermercados cuenta con más de 40 referencias distintas de tabletas de chocolate, las que más éxito están teniendo entre sus clientes son aquellas destinadas a fundir y que se emplean en la preparación de bizcochos, galletas y postres.

El chocolate se suma, por tanto, a otros productos de Mercadona que están teniendo gran éxito entre sus clientes como, por ejemplo, el tinte de pelo. 

Un país en vías de desarrollo vence al coronavirus realizando test masivos de menos de 1 euro

0

Senegal, un país africano con 16 millones de habitantes y considerado uno de los más pobres del mundo, según diversos organismos internacionales, ha conseguido contener la expansión del covid-19 gracias a la realización masiva de test a la población.

Las autoridades ordenaron a una laboratorio local la fabricación de test para detectar el coronavirus en la población con un precio de menos de un euro la unidad. Gracias a su experiencia previa en el tratamiento de pandemias como la fiebre amarilla o el ébola, los especialistas lograron desarrollar las pruebas en tiempo récord. La realización de test masivos ha sido clave en la lucha contra enfermedad, ya que se contaban con más datos para aislar o no a la población.

Según informa ‘Aljazeera’, los científicos también fabricaron respiradores artificiales con la ayuda de impresoras 3D con un coste de 55 euros la unidad. La importación de este tipo de aparatos supondría para las arcas nacionales una pérdida de casi 15.000 euros por cada uno.

También se ha tomado la medida de fumigar las calles para desinfectarlas y los funcionarios del país han impartido charlas en las calles informando a la población de las medidas oportunas que debían adoptar para mantenerse libres de contagios.

Senegal es el tercer país del mundo con mayor ratio de recuperados, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Se han registrado 736 casos de personas contagiadas y 9 personas han perdido la vida en el país como consecuencia del covid-19.

 

Pablo Iglesias no formará parte de la Comisión para la Reconstrucción

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, no formará parte de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica de España tras la epidemia de coronavirus, según informaron a Servimedia fuentes de Unidas Podemos.

Los cuatro representantes en la comisión no permanente cuya creación aprobará esta tarde la Mesa del Congreso de los Diputados serán el presidente del mismo, Jaume Asens; su portavoz, Pablo Echenique, y los portavoces adjuntos, Sofía Castañón y Enrique Santiago.

A diferencia de la Mesa para la Recontrucción Social y Económica que pergeñó inicialmente el Gobierno con tres representantes del Ejecutivo a quienes acompañarían los respectivos portavoces de todos los grupos parlamentarios, su conversión en comisión dentro del Congreso, condición impuesta por el PP para participar, no contempla puestos específicos para los ministros.

Según la solicitud de creación de comisión no permanente que registraron el viernes el PSOE y Unidas Podemos y que previsiblemente aprobará hoy, al menos con sus votos, la Mesa del Congreso, después de oída la Junta de Portavoces, la composición de la misma se limitará a los propios grupos parlamentarios, que tendrán un número de miembros acorde con su número de escaños en el Pleno.

En concreto, la comisión estará integrada por 46 miembros, de los que 13 pertenecerán al PSOE, 9 al PP, 5 a Vox, 4 a Unidas Podemos y uno a ERC, Ciudadanos, PNV y EH Bildu.

También tendrán un representante cada una de las formaciones que nutren el Grupo Plural y el Grupo Mixto: Junts, Más País, BNG, Compromís, UPN, CUP, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Partido Regionalista de Cantabria, Teruel Existe y Foro.

El voto de los componentes de la comisión de reconstrucción tendrá también un valor ponderado en función de la representación parlamentaria de cada fuerza política.

(SERVIMEDIA)

Participación Ciudadana con las Asociaciones de Vecinos promueven el consumo local en los barrios  con la campaña ‘La tienda de mi barrio’

0

Las tiendas de “Aceite y Vinagre” se convierten en necesarias durante el Estado de Alarma

La Concejalía de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Teror ha puesto en marcha con la colaboración de las asociaciones de vecinos del municipio la campaña ‘La tienda de mi barrio’, con la que se trata de apoyar y agradecer la labor que están realizando las pequeñas tiendas de ‘aceite y vinagre’ que se localizan en los distintos barrios de Teror, en total una decena de establecimientos que sobreviven a la crisis sanitaria del coronavirus.La Tienda De Mi Barrio 006

“En estos días de confinamiento, los pequeños establecimientos de venta de alimentos en los barrios se han convertido en esenciales para la vecindad, por la cercanía, y por hacer la vida más fácil”, manifiesta la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Teror, Laura Quintana. “Por eso, desde las asociaciones de vecinos de los barrios de Teror, con el apoyo del Ayuntamiento, se ha querido realizar un reconocimiento a estas pequeñas tiendas y bazares, que se esfuerzan en estos días por disponer de todos los artículos que sus clientes cercanos necesitan”, explica.

Ciudadanos propone un plan para la recuperación del turismo y la hostelería en Canarias

0

Fernández de la Puente pide que “se mantenga un año completo la tarifa plana de 60€ a los autónomos en las cotizaciones de la Seguridad Social”, entre otras medidas

El diputado de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Ricardo Fernández de la Puente, ha planteado una batería de medidas para “la recuperación del turismo y la hostelería en Canarias”, y que “garanticen la seguridad a clientes y empleados al tiempo que permitan la viabilidad económica de las empresas”.

En este sentido, Fernández de la Puente ha explicado que entre las medidas propuestas, destacan “el mantenimiento de un año completo de tarifa plana de 60€ a los autónomos en las cotizaciones de la Seguridad Social tras la reapertura de sus negocios”, y “una bonificación del 50% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social de los trabajadores”.

Asimismo, ha incidido en la necesidad de “adoptar medidas de seguridad en establecimientos y servicios turísticos”, con la renovación de protocolos, la formación del personal y dotar a toda infraestructura de transporte del equipamiento necesario para proteger a los pasajeros y empleados del sector.

El diputado de Cs ha insistido en “la necesidad de unir esfuerzos al objeto de atraer turistas foráneos e incentivar al turismo peninsular para que viajen a Canarias”, poniendo en valor “nuestra variada oferta turística”.

“La reversión de todas las restricciones tiene que realizarse teniendo en cuenta criterios epidemiológicos, la suficiencia del sistema sanitario y una capacidad de seguimiento adecuada ante posibles rebrotes de la enfermedad”, y, como el propio sector demanda “no pensemos en fechas, sino en condiciones que garanticen la viabilidad económica de las empresas”, ha recalcado.

Por último, Fernández de la Puente ha señalado que “estas y otras medidas también han sido registradas por Ciudadanos en el Congreso de los Diputados a través de una Proposición no de Ley (PNL)”, en la que se propone aplazar sin intereses los pagos a la Seguridad Social, aplazar el 50% de las tarifas aeroportuarias de este año y suspender la creación de un impuesto que grave el transporte aéreo.

En la PNL registrada, Ciudadanos también demanda una respuesta conjunta para evitar recortes en las libertades de movimiento, garantizando un desplazamiento seguro a los viajeros una vez se cumplen las condiciones para la apertura de fronteras, coordinar una apertura de fronteras con el resto del mundo, con la protección y control en puertos y aeropuertos, así como el establecimiento de instalaciones para realizar pruebas de detección del virus.

​El ICHH mantiene operativos varios puntos de extracción en todas las Islas

0

Fuerteventura cuenta con un nuevo punto de extracción en Gran Tarajal
 ​​Las personas que solicitan cita previa y se les contacta para confirmar la hora reciben SMS que justifica su desplazamiento individual a la unidad de extracción

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, mantiene activos puntos de extracción en el Archipiélago, salvo el viernes, 1 de mayo, con motivo de la festividad del Día Internacional del Trabajo.

El ICHH recuerda que aquellas personas que quieran donar sangre, que no tengan síntomas respiratorios, hayan estado en contacto con afectados por el Coronavirus o hayan viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días podrán solicitar cita en el formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com.

Además, será necesario cumplir con los requisitos habituales como son contar un buen estado de salud, tener entre los 18 y los 65 años de edad, pesar más de 50 kg, y en caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Para donar sangre en los hospitales de la Red Transfusional Canaria será necesario pedir cita previa en el formulario del sitio web para los hospitales de Gran Canaria y para el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife; para el resto de hospitales se deberá pedir cita telefónica. Los teléfonos y horarios están disponibles en este enlace efectodonacion.com/puntos- fijos/

Dónde donar sangre en Gran Canaria

El punto fijo de extracción de sangre del Banco Provincial de Las Palmas, en la calle en Alfonso XIII, número 4 de la capital grancanaria, estará operativo en su horario habitual, de 08:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00, desde hoy hasta el jueves, el viernes permanecerá cerrado por ser festivo. El sábado y el domingo abrirá de 08:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con vado para donantes.

Los donantes podrán acudir desde hoy lunes hasta el jueves a la colecta que tendrá lugar en el gimnasio del IES José Zerpa, en Vecindario, de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

En Telde, desde hoy, lunes, hasta el jueves se puede donar sangre en el punto de extracción ubicado en las Casas Consistoriales, en la plaza de San Juan, de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

En la zona norte de la Isla hay un punto de extracción ubicado en el Centro de Mayores de Arucas, en la avenida El Mirón, número 18. Este punto estará operativo de lunes a jueves de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

La Red Transfusional Canaria cuenta con puntos de extracción en el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, en su horario de lunes a viernes de 10:00 a 13:30, excepto festivos; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, en horario de lunes a viernes de 14:00 a 19:30, excepto festivos, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, excepto festivos. A estos hospitales se deberá pedir cita en este formulario.

Dónde donar sangre en Tenerife

El Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, estará abierto de lunes a jueves en horario de 08:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas. Este punto cuenta con vado para donantes.

Otro punto de extracción se encuentra en el interior del Edificio Central de la Universidad de La Laguna (ULL), situado en la calle Pedro Zerolo (acceso por la entrada del parking). El servicio estará operativo desde hoy, lunes, hasta el jueves, de 08:30 a 13:45 y de 15:45 a 21:00 horas.

Otro punto de extracción de sangre estará disponible en Adeje, dentro de la Escuela de Seguridad y Convivencia, en la calle Beneharo, número 135, junto al pabellón polideportivo de Las Torres, de lunes a jueves de 09:15 a 13:00 y de 16:30 a 20:00 horas, siendo el último día de esta unidad.

En el sur de la Isla hay habilitado un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, operativo de lunes a jueves en horario de 09:00 a 12:15 y de 13:15 a 19:30.

En los hospitales de la Red Transfusional Canaria hay unidades de extracción en el Hospital Universitario de Canarias, de domingo a viernes, de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 horas y de 15:30 a 20:00 horas, incluido festivos.

Es necesario pedir cita en este formulario; en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, se puede donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos, llamando al 922 602 060.

Dónde donar sangre en Fuerteventura

A partir hoy ponemos a disposición de los donantes un nuevo punto de extracción en el municipio de Tuineje, ubicado en la Casa de la Cultura de Gran Tarajal. El horario será, hoy y mañana de 16:00 a 20:00 y el miércoles y el jueves de 09:00 a 13:00 horas.

Dónde donar sangre en Lanzarote

El punto fijo de donación situado en el Hospital Doctor José Molina Orosa está disponible de lunes a jueves en horario de 09:00 a 14:00, llamando antes al teléfono 928 595 572.

Dónde donar sangre en La Palma

El punto fijo de donación situado en el Hospital General de La Palma cuenta con una unidad de extracción operativa de lunes a domingo, festivos incluidos, en su horario habitual de 10:00 a 20:00, llamando antes al teléfono 922 185 312.

Dónde donar sangre en La Gomera

En el punto de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, presta servicio de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, excepto festivos, previa cita llamando a los teléfonos 922 140 200 y 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes de 10:00 a 12:30 horas llamando antes a los teléfonos 922 553 522 y 922 553 523.

Cultura celebra ‘El Secreto del Ratoncito Pérez’, un nuevo espectáculo ‘online’ para toda la familia

0

Se trata de la tercera cita que se organiza en el marco de la iniciativa #LealEnCasa, emprendida durante el confinamiento para acercar la cultura a los vecinos y vecinas del municipio

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, que dirige Yaiza López Landi, celebra una nueva cita dentro de la iniciativa #LealEnCasa, con la representación de la obra de teatro ‘El Secreto del Ratoncito Pérez’, que estará disponible este viernes, 24 de abril, a partir de las 16:00 horas en formato video en los perfiles de redes sociales que el área mantiene en Facebook, Twitter e Instagram.
Este espectáculo para toda la familia, en el que participa un elenco de actores formado por Efraín Martín, Circe Santana, Alexia Rodríguez, Víctor Formoso y Rubén Darío, forma parte las actuaciones online con las que el Teatro Leal quiere dar continuidad a la programación cultural durante  el confinamiento decretado en el estado de alarma por la COVID-19.

La historia de ‘El Secreto del Ratoncito Pérez’ se desarrolla en Cuentópolis, donde el Ratoncito Pérez se pasea sin ser visto con un saquito de dientes a sus espaldas, entrando por las ventanas y las chimeneas. En un giro de los acontecimientos, se despista y pierde su bolsa de dientes y de monedas para los niños, pero un encuentro repentino con una pandilla de animales, que vive en los tejados, será decisivo para encontrarla.

La concejala y presidenta del Organismo Autónomo de Actividades Musicales, Yaiza López Landi, valora la buena acogida que está teniendo #LealEnCasa, a través de la cual “el Ayuntamiento de La Laguna hace un esfuerzo por llevar la cultura a todos los hogares y por, al mismo tiempo, apoyar la actividad de creadores, artistas y empresarios culturales que han sufrido un duro golpe derivado de la actual crisis sanitaria”.

“Queremos que con este tipo de acciones se potencie el consumo cultural, pero también es necesario enviar un mensaje de apoyo al sector a través de acciones concretas para lograr, entre todos, mantener la actividad cultural que se merece una ciudad patrimonio como es La Laguna”, señala la concejala.

‘El Secreto del Ratoncito Pérez’ es la tercera cita de #LealEnCasa durante el periodo de confinamiento, tras la celebración el pasado 2 de abril del concierto del cantautor lagunero Fran Baraja, y la representación de la pieza DragON aka Pony del Colectivo SteamRoom del programa ‘Danza en breve’ el 9 de abril.

Cinco alumnos de 3º de la ESO del IES Santa María de Guía pasan a la Final de la XIV Competición Nacional de Emprendimiento

0

Se trata de una cooperativa artesanal que recupera el patrimonio canario a través de la elaboración de cuchillos canarios y otros productos artesanales a la que se presentan más de 900 empresas de toda España

Por tercera vez en los últimos cinco años, una empresa escolar del IES Santa María de Guía se clasifica entre las 15 mejores de toda España en una competición a la que se presentan más de 900 empresas.  Los estudiantes David Jiménez García, Héctor Padrón Benítez, Raquel Ramos Oropez, Fernando Díaz Afonso y Joseph Díaz Moreno, de 3º de Secundaria del IES Santa María de Guía han quedado finalistas en la Competición Nacional de Emprendimiento Miniempresas, cuya final tendrá lugar los días 6 y 7 de mayo de forma telemática.

Estos estudiantes, junto con sus compañeros de la asignatura de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (IVY), han desarrollado las habilidades emprendedoras necesarias para la creación de una empresa como parte del currículo de la materia. La empresa premiada con esta nueva Final, es una cooperativa artesanal que recupera el patrimonio canario a través de la elaboración de cuchillos canarios y otros productos artesanales.

La Consejería de Sanidad constata 2.178 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el 31 de enero se han registrado 881 ingresos, 1.047 altas epidemiológicas y 131 fallecimientos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.178 casos acumulados de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 881 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 171 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.047 altas epidemiológicas. En este punto, desde la Consejería de Sanidad se recuerda que se ha producido una revisión técnica de los parámetros que ha provocado una modificación en la cifra de altas, que ayer era de 1.048.

En cuanto a los fallecimientos, la cifra se mantiene en los 131, y el mayor grupo poblacional afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 560. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,8 por ciento del total.

Pruebas PCR

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 53.333 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la Covid-19 a 45.726 pacientes, alcanzando ayer la cifra de 2.783 test al día.

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.388 casos; le sigue Gran Canaria con 560 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 87 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 33 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

Cuadro De Edad Del 27 04 20

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

La revista científica ‘Emergencias’  publica un artículo sobre el cuarentena del Hotel del Sur de Tenerife

0

Los autores del trabajo son los directivos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y del SUC que coordinaron el operativo sanitario durante el confinamiento, junto con los miembros del grupo del Hotel Medicalizado COVID-19

Señalan que el objetivo principal de contener el contagio se alcanzó, porque solo se constataron 7 positivos de COVID-19 entre los 893 huéspedes y 263 trabajadores
Los profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y del Servicio Canario de Urgencias (SUC)que intervinieron de forma activa en la puesta en cuarentena durante 14 días de casi un millar de personas en el Hotel del Sur de Tenerife, y en el que se confirmaron siete casos positivos de coronavirus, han publicado un artículo en la revista científica ‘Emergencias’, en el que atribuyen el éxito de las medidas de confinamiento adoptadas a la buena coordinación del equipo multiprofesional que trabajó en el operativo y a la disponibilidad de los medios humanos y materiales necesarios.

En el artículo, que lleva por titulo Primeras medidas de salud pública para la contención del COVID-19: cuarentena de un hotel y que está accesible en la página web de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, editora de la revista, sus autores señalan que “el objetivo principal de contener el contagio se alcanzó”, porque solo se constataron siete positivos de COVID-19 entre los 893 huéspedes, 263 trabajadores y los 71 miembros del operativo.

Se trata de Clara Gironés-Bredy, directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y profesora asociada de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna; Marcela Posca-Maina, directora territorial del SUC de la provincia de Santa Cruz de Tenerife; Ramón Pinto-Plasencia, director de Enfermería de la citada Gerencia, y Vinita Mahtani-Chugani, médica de Atención Primaria e investigadora adscrita a la Unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora Candelaria y la Gerencia, así como el grupo de trabajo Hotel Medicalizado Tenerife Sur COVID-19, formado principalmente por sanitarios de Atención Primaria, SUC, de los dos hospitales universitarios de la Isla (HUNSC y HUC) y de la Dirección General de Salud Pública del SCS.

En el artículo indican que fue necesario aplicar “una logística sanitaria y organizativa basada en la medicina de catástrofes pero adaptada a un entorno urbano, en unas situaciones médicas singulares” y un escenario “sin precedentes en España”, ya que “las situaciones más próximas son las del Hotel Metropole, en el año 2003 durante la epidemia del SARS, y la del Hotel Metropark, en el año 2009 por el h2N1, ambos en Hong Kong, en los que se tuvo que realizar una cuarentena de siete días a los huéspedes”.

“El SCS puso en cuarentena el hotel y organizó un dispositivo sanitario de emergencia, coordinado por la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife y el SUC, en el que además de sanitarios propios, participaron profesionales de los dos hospitales de referencia de Tenerife”.

Participaron en este dispositivo 71 profesionales (13 médicos, 42 enfermeros, 4 auxiliares administrativos y 10 técnicos de gestión logística), reforzado con voluntarios del Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes y con traductores de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo. A los que se añadieron efectivos de la Policía Nacional, Autonómica y Local y el equipo de profesionales del hotel.

Los profesionales identificaron hasta 22 retos organizativos, logísticos y asistenciales, a los que el dispositivo de emergencia tuvo que enfrentarse y solucionar de forma rápida, “con el objetivo de convertir un hotel en un pseudohospital, con clientes sanos, clientes sospechosos de COVID-19 por contacto estrecho, y la incertidumbre sobre el nivel de contagio a otros huéspedes y profesionales del hotel”.

Retos logísticos y sanitarios

Seis de los retos identificados fueron logísticos, como crear un dispositivo sanitario fuera del hotel con todos los recursos necesarios de apoyo sanitario y gestión clínica (carpas, baños, oficinas, vestuario, mobiliario, teléfonos, ordenadores, impresoras, restauración) y nueve sanitarios, como la identificación y contención de los posibles casos positivos a partir del caso cero, realizar las pruebas necesarias y obligar a un confinamiento estricto y asegurar una atención sanitaria adecuada a aquellos huéspedes que tenían otros problemas de salud, en algunos casos de gravedad.

Así como cinco retos legales, como establecer una comunicación fluida con las embajadas y consulados de los países de las 24 nacionalidades de los huéspedes, para proceder a su salida antes de la finalización de la cuarentena, y varios sociales (presión mediática y estigma).

Precedente para la pandemia

Los autores señalan que “los acontecimientos después del confinamiento del hotel son bien conocidos, habiendo sentado un precedente que ha dado lugar al uso de los hoteles como recursos asistenciales y de confinamiento de pacientes leves” y que la cuarentena “estuvo justificada como medida de salud pública, ya que el conocimiento sobre el agente infeccioso era escaso en el momento de dictar la orden de confinamiento”.

Las claves del éxito, concluyen, fueron la creación de un equipo bien coordinado, multidisciplinar, con procedimientos claros, bajo un liderazgo colaborativo y con un objetivo común, donde todos los profesionales tenían su papel y su valor; disponer de todos los recursos humanos y materiales necesarios y la coordinación ejemplar con todas las instituciones involucradas en el seguimiento y salida de los huéspedes del hotel.

“La capacidad organizativa, el triaje y las medidas de protección de salud pública han demostrado su indudable valor para contener situaciones que afectan a grandes masas de población en circunstancias diversas”.

Enlace para consultar el artículo

http://emergencias. portalsemes.org/ver-abstract/ primeras-medidas-de-salud- pblica-para-la-contencion-del- covid19-cuarentena-de-un- hotel/

El CIEE impulsa la promoción y el marketing de la obra literaria EL ORÁCULO DEL CORAZÓN

0

Una obra que ve la luz cuya autora es Alicia Luengo, vicepresidenta y CEO de esta organización
La vicepresidenta y CEO del Club Internacional de Empresarios & Emprendedores, Alicia Luengo ha lanzado su primera obra literaria con motivo del Día Internacional del Libro y con el apoyo de esta organización en cuanto a promoción y marketing se refiere

EL ORÁCULO DEL CORAZÓN es un manual sencillo de leer que contiene once capítulos, en los que se tratan temas relacionados con el despertar espiritual, como necesidad interior que todo ser humano experimenta alguna vez en su vida. Por lo tanto, se aborda la espiritualidad para encontrar sentido a nuestra propia existencia y la relación que mantenemos con todo aquello que nos rodea.
La periodista Alicia Luengo Bernardo escribe esta obra con la intención de que el lector pueda reflexionar y ahondar en la profundidad de sí mismo como individuo y parte integral de un plan perfecto, pero complejo de entender. Es un libro para plantearse si tenemos el control de nuestras vidas, o si por el contrario, estamos destinados a cumplir un propósito dentro del libre albedrío o posibilidad de elegir las nuevas oportunidades que se nos presentan cada día. Dos jóvenes veinteañeros, Giselle y Jacobo, son los hilos conductores que nos llevan a reflexionar sobre la vida y la muerte como puntos de partida para evolucionar en diferentes planos.
El presidente del Club Internacional de Empresarios & Emprendedores, Marco Antonio Cabrera Gil señala que es una enorme satisfacción apoyar la cultura y fomentar la lectura y añade que le consta “la enorme vocación periodística y literaria de Alicia Luengo y por ese motivo le deseamos muchos éxitos en esta nueva etapa, que había dejado atrás hace más de 20 años”.
La autora del libro manifiesta que este día es muy especial para ella porque por fin ha cumplido una asignatura pendiente. Añade que le faltaba tiempo y concentración para poder plasmar una obra que empezó a escribirse en el año 1998. “No me imagine que en tan solo unas horas ya hubiera descargas del libro no solo en España, sino también de EE.UU y México” añade esta.

Mogán apuesta por la cultura  en familia desde casa durante el estado de alarma

0

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mogán ofrece a los vecinos y vecinas durante el mes de mayo cuatro obras de teatro musical familiar que se emitirán a través del perfil de Facebook del Consistorio

Con la colaboración de Camino Viejo Producciones, los moganeros y moganeras podrán disfrutar  los cuatro primeros domingos de este mes con un espectáculo diferente en el espacio denominado ‘Cultura en Familia’. La Administración local continúa  de esta forma ofreciendo alternativas de entretenimiento en casa durante el estado de alarma.

La primera obra será ‘El Soldadito de Plomo’ el día 3 y le seguirá la de  ‘La Ratita Presumida’ el domingo 10. ‘El Flautista de Hammelin’  tendrá lugar el 17 y por último, el 24 de mayo,  ‘El secreto del Ratoncito Pérez’.

Todos estos espectáculos permanecerán 24 horas en el perfil de Facebook del Ayuntamiento de Mogán. En concreto de las 10:00 horas del domingo a las 10:00 horas del lunes.

Presentan el Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo y su futuro tras la pandemia

0

La Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, presentará este miércoles el Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, que servirá para analizar el futuro de la empleabilidad tras la pandemia por Covid-19.

El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, abrirá la presentación de este informe anual, que llega en medio del estado de alarma por coronavirus y ante la incógnita de cómo van a afectar al empleo sus consecuencias económicas y sociales.

El coordinador de Odismet, Luis Enrique Quifez, expondrá los principales datos y las conclusiones de este estudio anual, que cumple cinco ediciones. A continuación, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará una mesa redonda que analizará el contenido del informe y profundizará en el futuro del mercado laboral en España.

Para ello, contará con la participación de Virginia Carcedo, secretaria general de Inserta Empleo; José Alberto González-Ruiz, secretario general de CEOE; Raúl Grijalba, presidente ejecutivo de ManpowerGroup España; Pedro Moneo, CEO de Opinno; Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi); y Laura Jimena Sevilla, manager de RRHH de Microsoft Ibérica.

El Informe 5 Odismet se presentará vía online a través del canal Servimedia TV en Microsoft Teams a las 10.00 horas de este miércoles. Para asistir y ver en directo el evento es necesario inscribirse en la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/informe-5-odismet’.

La presentación del Informe 5 Odismet está organizado por la Fundación ONCE, a través de su entidad Inserta Empleo, con la financiación del Fondo Social Europeo y con la colaboración de agencia Servimedia.

SERVIMEDIA

Autismo España reclama que se amplíe el plazo de enmiendas a la Ley de Educación para no dejar fuera a las personas con autismo

0

Autismo España reclamó este lunes ampliar el plazo de presentación de enmiendas a la reforma educativa que concluyó el 24 de abril, ya que «dada la situación excepcional a causa del estado de alarma» no ha habido tiempo suficiente para incluir las propuestas de su colectivo.

En un comunicado, advirtió del riesgo de «dejar fuera de una norma tan importante a las personas con autismo» y destacó la necesidad de asegurar los «ajustes razonables» que este alumnado precise «en función de sus necesidades específicas».

«El número de nacimientos de niños con TEA se sitúa en España alrededor de los 4.200 anuales, lo que nos permite afirmar que es el trastorno infantil más prevalente (mayor que la diabetes, el cáncer y el VIH juntos)», señaló.

A este respecto, añadió que «resulta por lo tanto de total relevancia a la hora de tener en cuenta sus necesidades y especificidades para el desarrollo de acciones, políticas y recursos educativos».

Según Autismo España, para resolver los numerosos problemas que estos niños y jóvenes se encuentran en el sistema educativo español es fundamental flexibilizar e innovar la oferta educativa existente en cuanto a modalidades y fórmulas de escolarización (educación combinada, educación ordinaria con apoyos, aulas específicas en educación ordinaria y educación especial…) de manera que se responda a las necesidades individuales y maximice el éxito educativo, el desarrollo personal y la inclusión social.

Señaló que «las circunstancias de excepcionalidad que estamos viviendo » tampoco han permitido que el Ministerio de Educación ponga en marcha ninguna de las acciones comprometidas en el ‘Protocolo General de Colaboración para Mejorar la Atención Educativa al Alumnado con TEA’ firmado con Autismo España a finales del 2019, y que persigue diseñar buenas prácticas basadas en la evidencia y la innovación educativa, «aspecto esencial a la hora de que la nueva ley se ajuste a las necesidades reales del alumnado con TEA».

SERVIMEDIA

Análisis Sakura Wars – Curiosa mezcla de géneros en este sorprendente juego

0

Sakura Wars fue uno de esos títulos de Sega que tuvieron un gran éxito dentro de Japón y son relativamente conocidos fuera de las fronteras de aquel país. Con este Sakura Wars regresa con más fuerza que nunca un título que presenta un juego que sirve como reinicio pero a la vez continuación mezclando géneros que a priori están muy alejados pero que metidos en esta coctelera desarrollada por Sega y distribuida en nuestro país por Koch Media nos dan como resultado un magnífico título ideal para pasar unas horas entretenidos.

Nuestro protagonista es Kamiyama, un capitán de la marina que ha sido enviado hasta Tokio para encargarse de la División Flor en el Teatro Imperial de la capital japonesa. Esta División Flor está compuesta por tres preciosas chicas, bien diferentes entre si, y con la misión de luchar contra los demonios que atacan la ciudad mientras que de cara al público son actrices de una compañía de teatro.

A pesar de que parece que todo va muy bien, cuando nos presentamos en el teatro se nos cuenta que no hay presupuesto y que el gobierno se plantea disolver a esta unidad dejando encargada de todo lo que le compete a otra unidad más preparada. Así pues nosotros tendremos que luchar y llevar a la División Flor a ser lo que fue en épocas anteriores, que pudimos ver tanto en los anteriores juegos como en el propio anime en un mundo lleno de referencias a todas estas historias anteriores.

Sakura Wars 1

Si somos nuevos en la saga, hemos de decir que vamos ir conociendo a todos los personajes de peso al inicio del juego y que su comienzo es algo lento yendo de acá para allá, hablando, viendo que la situación no es la que se nos había prometido y poco a poco introduciéndonos en una buena historia en donde cada personaje tiene su fuerte personalidad y su carisma. Esta parte, la que no está centrada en combates, en lo jugable es lo más cercano a la novela visual que tiene el juego.

Así pues nos tocará recorrer el teatro interactuando con los distintos personajes, hablando con ellos, presenciando escenas y dándonos la sensación de estar inmersos como protagonistas dentro de la historia. Realmente esto lo consigue muy bien el juego. Tendremos gran cantidad de diálogo, opciones de frases que decir con sus distintas consecuencias en la confianza de las protagonistas con el capitán e incluso abriéndonos la posibilidad de poder ligar con estas chicas de la División Flor, tres chicas totalmente distintas y que por ello están hechas así para que a cada tipo de jugador le guste una de ellas.

Sakura Wars 2

Además de interactuar con los personajes deberemos ir a recoger cosas, hacer misiones secundarias por el escenario y todo desde un punto de vista muy interactivo y divertido, ya que el juego no pierde su sentido cómico y muchas veces soltaremos carcajadas por lo que sucede y cómo se desarrollan los hechos, como por ejemplo cuando una invitada nos encuentra dentro del baño de las mujeres, zona totalmente prohibida y que en Japón está visto como algo mucho más exagerado que aquí.

La parte de las batallas es el otro pilar de este juego. Las chicas de la División Flor cuentan con unos Mechas, robots articulados en donde ellas se meten para controlarlos, al estilo Mazinger Z o Power Rangers pero con un tamaño menor. Tendremos que ir destruyendo a hordas de enemigos mientras avanzamos por el escenario a pleno golpe como si de un juego de género Musou se tratara. Tendremos golpes especiales, posibilidad de combos con ataque débil y fuerte y también un botón de esquiva. Los enemigos son bastante repetitivos aunque si que debemos destacar a los jefes finales.

Quizás la parte del combate es el punto débil del juego, que sin dejar de ser divertido, no es todo lo que podríamos esperar del juego. Es un cambio de aires pero sin demasiadas complicaciones en donde deberemos dar porrazos a todo lo que se nos vaya colocando delante, cambiando de Mechas entre todos los que participan en la partida y todo ello para llegar hasta el final del escenario y luchar contra el último enemigo. No hay demasiada táctica en todo esto. Tampoco tiene demasiada importancia la parte del combate en el total del juego, así que si se os hace repetitivo, realmente no son demasiados combates a bordo de los Mechas los que vamos a disputar.

Sakura Wars 3

Gráficamente el título es muy bonito y tiene un estilo muy pintoresco. Los protagonistas tienen unas personalidades muy bien definidas tanto psicológicamente como en la forma en que están presentados en el juego. Los escenarios están muy bien ideados y realmente es un gozada dar una vuelta por el gran teatro, aunque eso sí, lo hemos notado algo vacío. El juego cuenta con multitud de animaciones que es una delicia verlas y todo sin perder ni un punto de fluidez, tampoco pasa en los combates.

En cuanto a lo sonoro, Sakura Wars nos regala una buena Banda Sonora que ambienta perfectamente todas las situaciones que vamos viviendo y nos hace estar más inmersos en esta aventura. Las voces japonesas de los actores nos maravillado, pero aunque no sepáis este idioma, el juego está traducido perfectamente al español para comprender todo lo que se va diciendo.

Sakura Wars es una reinvención de una saga mítica que Sega quiere revivir y que lo hace con gran éxito. Este juego es una mezcla de géneros muy bien alternada, con una historia y un guión que nos engancha desde el principio, unos personajes con gran carisma y un sistema de combate, que sin dejar de ser simplista, nos sirve para no sentir que todo es repetitivo. De la mano de Koch Media nos llega uno de esos juegos que quizás no tienen demasiada publicidad pero que son magníficos y que merecen la oportunidad de ser jugados, porque te van a encantar.

La OMS reclama un nuevo “contrato social” para evitar un rebrote del coronavirus

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró este lunes que es necesario un “nuevo contrato social” con los ciudadanos de todo el mundo para evitar una segunda oleada de coronavirus, al tiempo que pidió “coherencia” y “solidaridad” en la respuesta internacional a la pandemia.

“Desde la OMS no podemos decir qué tiene que hacer exactamente cada país, sí podemos decir qué medidas se pueden ir estableciendo mediante un nuevo contrato social con los ciudadanos”, declaró en rueda de prensa desde Ginebra (Suiza) el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, el doctor Mike Ryan.

El objetivo de este “contrato social” es que “si rebrota la enfermedad, no tengamos esa presión que hemos tenido” en los hospitales, ya que actualmente “nada es seguro” sobre un posible rebrote del virus.

El director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró por su parte que “la segunda oleada está en nuestras manos” y “ya hemos dicho las medidas básicas, pero no sólo necesitamos intervenciones nacionales, sino también regionales e internacionales” que deben tener “coherencia” y “solidaridad”.

Preguntados por los llamados ‘pasaportes de inmunidad’ que proponen algunos países, y que pretenden certificar a personas que hayan desarrollado anticuerpos para que puedan trabajar y moverse con cierta normalidad bajo la premisa de que serían inmunes, la OMS insistió en que “no hay estudios” que demuestren que los anticuerpos generen inmunidad al virus.

“No se puede decir que una persona con anticuerpos sea inmune. Las personas infectadas desarrollan una respuesta con un cierto grado de protección, pero no sabemos cuán fuerte es esa protección ni cuánto tiempo dura”, explicó la epidemióloga de la OMS Maria Van Kerkhove. No obstante, agregó. “no tener datos no quiere decir que la gente no esté inmunizada”.

El doctor Mike Ryan precisó que en las personas que han sido curadas de coronavirus “hay un grado de protección” y “esperemos que esos anticuerpos le puedan proteger durante un período”, pero “no sabemos cuánto es ese período”, por lo que estos pasaportes no contarían con un respaldo científico que garantice la seguridad de quienes los portaran.

Además, “hay un gran porcentaje de la población que sigue siendo susceptible de contraer el virus” incluso tras cuatro meses de pandemia, ya que aún no han sido contagiados y, por ende, no han desarrollado anticuerpos, dijo la epidemióloga de la OMS.

“MORIRÁN NIÑOS”

Aunque el coronavirus no es especialmente peligroso entre los niños y niñas, el director general de la OMS alertó de que sí pueden serlo las consecuencias que está trayendo consigo la pandemia. Por el momento, ya son 21 los países que han declarado “escasez de vacunas” contra enfermedades como la polio o el sarampión a causa del cierre de fronteras y otros problemas.

“La trágica realidad es que morirán niños como resultado de esto”, declaró el doctor Tedros Adhanom. Y es que “los menores a lo mejor están en riesgo relativamente bajo, pero están en peligro por otras enfermedades que pueden evitarse con vacunas”, agregó. Y es que “más de 20 enfermedades pueden evitarse” con ellas.

Según la OMS, el 86% de todos los niños que nacen en el mundo se vacunan, pero aún hay 13 millones de menores que se quedan sin inmunizar, y “esta cifra aumentará por causas relacionadas con el Covid-19” al haberse paralizado campañas de vacunación como la de la polio, especialmente necesaria en países como India.

SERVIMEDIA

Cinco investigadores de la ULPGC publican en The Conversation un artículo sobre modelos matemáticos utilizados en el covid-19

0

Cinco investigadores, cuatro de ellos de la ULPGC publican en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ un artículo titulado ‘COVID-19: pandemia de modelos matemáticos’, en el que se analizan los diferentes modelos que se están utilizando para predecir el número de afectados de esta enfermedad.

Luis SerraEl artículo está firmado por los investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Beatriz González López-Valcárcel, Lluis Serra MajemSilvia Rodríguez-Mireles y Patricia Barber, junto a Laura Tomaino, de la Universidad de Milán.

En este artículo se concluye que “estamos ya en el descenso de la curva de contagios, pero seguimos en la fase ascendente de modelos predictivos. Cada día aparecen nuevos modelos, cuyas predicciones parecen también estar sujetas a contagio, pues resulta chocante que con tal grado de incertidumbre haya tanto consenso en los resultados entre modelos. El tiempo dirá. De momento, es tiempo de agradecer los esfuerzos de la comunidad científica de modalizadores para sacar brillo a la bola de cristal. Algunos de esos modelos, como el de la figura que acompaña a esta entrada (accesible en https://www.covid19es.org/simulador), se pueden ejecutar online. Seamos optimistas, la colaboración científica, compartiendo códigos abiertos de modelos como EpiNow, en R, y librerías de recursos disponibles para modelizar el COVID-19 aportarán información útil para tomar decisiones acertadas”.

El artículo hace referencia al menos a diez modelos que se utilizan en estos días para predecir contagiados, camas de UCI necesarias, número de contactos, número de infectados al que cada persona contagia, etc

El trabajo indica que “los modelos tienen dos fases: una de ajuste y otra de predicción. En la de ajuste, se determinan qué funciones matemáticas y valores de los parámetros son compatibles con los datos que observamos de evolución diaria de la epidemia en el pasado, incorporando también el conocimiento biomédico a priori sobre la historia natural de la enfermedad, en un enfoque bayesiano. Una vez elegido el modelo que mejor se ajusta a los datos del pasado –el que mejor predice el pasado– se utiliza para simular o predecir la evolución de los casos en el futuro, bajo distintos escenarios de intervención. El gran problema de esta fase es que no podemos estar seguros de que los parámetros seguirán en el futuro el patrón que se les supone”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 13 artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

La cadena de valor de la hostelería pide al Gobierno participar activamente en la reapertura segura y relanzamiento del sector

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs de todo el país; Aecoc, asociación empresarial que integra a más de 30.000 fabricantes y distribuidores, y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que agrupa a 45 asociaciones sectoriales, reclamaron este lunes al Gobierno participar activamente en el proceso de desescalamiento y relanzamiento del sector hostelero y que considere sus propuestas.

Las tres organizaciones, con el asesoramiento de la firma de servicios profesionales EY (antes Ernst&Young) y expertos en sanidad, han elaborado un plan que consideran imprescindible y urgente poder presentar a la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, encargada de coordinar todas las acciones del desescalamiento; a la ministra de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y a la Oficina Económica del Gobierno.

El objetivo es ayudar al Ejecutivo, desde el conocimiento y la realidad del sector, segun explican, a poner en marcha un Plan de Desescalada para la Hostelería en el que se tenga en cuenta cada territorio, así como un paquete de medidas que garanticen la seguridad sanitaria y minimicen el impacto económico para un sector que está sufriendo una crisis sin precedentes.

Así, el plan para el relanzamiento del sector hostelero recoge la importancia de que la desescalada se adapte a la situación sanitaria de cada comunidad autónoma y, adicionalmente, a las características de cada tipología de establecimiento de hostelería de ese territorio.

Asimismo, el plan incluye una ‘Guía de reapertura segura’, en coordinación con el ICTE, entidad designada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para desarrollar estos planes. La Guía incluye un conjunto de medidas preventivas adaptadas a cada tipo de establecimiento y dirigidas a maximizar la seguridad de los empleados y proveedores, incrementando, asimismo, la seguridad del consumo en el punto de venta a través del distanciamiento social, medidas de higiene y seguridad alimentaria.

Además, el plan recoge y presenta escenarios de diferentes velocidades de la desescalada en función de soluciones sanitarias (vacunas, test inmunológicos…) o soluciones tecnológicas (pasaportes sanitarios, QR, etc.) que puedan ser aprobados por el Gobierno y que permitan acelerar o contraer la velocidad del plan de desescalada, en base a unos indicadores que minimicen el riesgo de rebrote.

SECTOR MOTOR ECONÓMICO Y DE EMPLEO

El sector de la hostelería en España cuenta con más de 300.000 establecimientos y genera más de 1,7 millones de puestos de trabajo. Según datos de un estudio recientemente elaborado por la consultora Bain & Company y la firma de servicios profesionales EY, estos negocios podrían sufrir una pérdida de facturación de hasta el 40% durante este año.

El mismo estudio afirma que el nivel de empleo podría sufrir también un fuerte impacto, con hasta 680.000 puestos de trabajo afectados en los momentos más críticos del proceso y una pérdida estructural definitiva de 207.000 empleos.

Según los datos que maneja el sector de la hostelería, tras la salida de la crisis podría haber una caída de en torno a un 15% del volumen de establecimientos. El sector afirma que ya se puede hablar de 40.000 empresas con serias dificultades de supervivencia tras la crisis.

SERVIMEDIA

Bayer dona a Cruz Roja 30.000 productos para cuidar la piel destinados a sanitarios

0

Bayer ha hecho entrega a Cruz Roja Española de 30.000 unidades de su gama de productos para el cuidado de la piel de los sanitarios que pueden sufrir irritaciones por el uso de mascarillas y guantes, así como porel lavado frecuente de manos con jabón y geles desinfectantes por el coronavirus.

Según informó este lunes la compañía farmacéutica, estas iniciativas se suman a los proyectos por valor de 1.000.000 de euros que Bayer anunció hace algunas semanas y que beneficiarán al sistema sanitario y a la sociedad en general.

En esta línea de colaboración, Bayer anuncia ahora la donación a Cruz Roja de 30.000 unidades de su producto de la gama ‘Bepanthol’ para cuidar la piel con tendencia a la irritación, además de tener efecto calmante y regenerador. Con esta donación, la compañía quiere mantenerse al lado de los profesionales sanitarios y los voluntarios de Cruz Roja que están en primera línea, aliviando y protegiendo su piel frente a las posibles alteraciones que pueda sufrir por el uso continuado de guantes y EPIs en general debido al intenso trabajo de estos momentos.

En paralelo, Bayer ha lanzado un microsite dentro de su página web para poner a disposición de profesionales sanitarios e incluso pacientes la información bibliográfica publicada relacionada con Covid-19. Esta recopilación se suma a la específica del área de radiología, realizada por su equipo de Soporte Clínico en esta área de Radiología, y relativa al uso de procedimientos radiológicos para el diagnóstico y evolución del virus COVID-19, y que se presenta en formato digital para facilitar el acceso y difusión.

APOYO DIGITAL

El manejo de la información contrastada y de rigor, así como el apoyo formativo para la gestión de las herramientas digitales en profesionales médicos, es otra de las actividades puestas en marchas en estos días. El ciclo formativo realizado en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria para este fin ha congregado en su primera sesión con cerca de un centenar de participantes.

Todas estas medidas se suman a las ya anunciadas por la compañía como la puesta a disposición de su capital humano al servicio de la sociedad. En concreto, ha canalizado el interés de su equipo médico y científico por apoyar la situación, que se suma a la red de voluntariado de Bayer ofreciendo asistencia sanitaria a los más vulnerables.

SERVIMEDIA

Francisco Déniz afirma que “nos tenemos que resetear de un modelo económico tan dependiente del turismo”

0

“Basta ya de falsas moratorias. Moratoria total. Ni un solo hotel más”.

El portavoz del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias en el área de Turismo considera que “ver como se recupera el clima nos debería hacer caer en la cuenta de que es necesario tomar conciencia e incentivar la responsabilidad social y empresarial en lo referido al medio ambiente”.
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias asegura que la pandemia del COVID-19 y su consecuente crisis económica y social debe servir para reflexionar que en las Islas “nos tenemos que resetear de un modelo económico tan dependiente del turismo”.

Así lo asegura el portavoz parlamentario en la Comisión de Turismo, que tras la comparecencia de la consejera Yaiza Castilla en la Diputación Permanente el pasado viernes considera que “para ser sostenibles turísticamente no podemos basarnos solo en turismo de masas, debemos también apoyarnos en los sectores primario, cultural, energético y en la I+D+i”.

“No podemos seguir como si nada hubiera pasado. Tenemos que aplicar el sentido común. Basta ya de falsas moratorias. Moratoria total. Ni un solo hotel más”, asegura Déniz.

Aunque reconoce que en estos momentos “el cargo de consejera de Turismo no es fácil”, conmina a Castilla y al Gobierno canario a “gestionar el miedo y las presiones varias sin perder los objetivos finales, y creemos que deben ser estos que he señalado”.

“Tenemos que repensar todo lo que tenga que ver con el turismo masivo, que no va a volver”, insiste Déniz.

Repensar el modelo

Para el diputado de Sí Podemos Canarias, “con los datos objetivos es un crimen contra la población canaria defender políticas que sigan aumentando nuestra dependencia del turismo como si nada hubiera pasado”.

“Hay que repensar el modelo y no se pueden dar más licencias para nuevos hoteles y, por el contrario, sí invertir en rehabilitación con estándares de sostenibilidad medioambiental”, propone Déniz.

El diputado recuerda que “la seguridad sanitaria va a ser fundamental para garantizar la llegada de turistas y para los que vivimos aquí en primer lugar”, pero también “la seguridad medioambiental”, pues se ha comprobado que “con el parón turístico se han dejado de emitir al mar el 40% de vertidos” contaminantes.

“Ver como se recupera el clima y el medio ambiente nos debería a todas las personas hacer caer en la cuenta de que en las crisis también hay oportunidades y es necesario tomar conciencia de que hay que incentivar la responsabilidad social y empresarial en todo lo referido al medio ambiente”, concluye.

El Cermi informa a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales sobre la actuación de la sociedad civil en defensa de la discapacidad

0

El Comité español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha informado a la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) sobre la actuación de la sociedad civil española en defensa de las personas con discapacidad durante la pandemia ocasionada por el coronavirus.

La FRA desea conocer de primera mano la actividad desplegada por el movimiento social de la discapacidad en cada país de la Unión Europea para promover y proteger los derechos humanos de esta parte de la ciudadanía, al ser una de las más expuestas, junto con las personas mayores, a los efectos negativos de la crisis masiva de salud, y seleccionar posteriormente las mejores prácticas, según infomra el Cermi.

En representación de España, el Cermi ha relatado a la FRA los hitos de la actuación de la sociedad civil articulada en torno a la discapacidad en la gestión de la pandemia que ha consistido “en la toma de conciencia y denuncia de las vulneraciones de derechos que han ido aflorando, así como en la exigencia de que la respuesta de los poderes públicos para minimizar la crisis adoptara un enfoque inclusivo hacia las necesidades y demandas de las personas con discapacidad”.

El Cermi ha realizado ante la FRA el valor de la contribución de la sociedad civil en defensa de los derechos de los grupos ciudadanos más vulnerables en la situaciones de emergencia como esta pandemia, ya que sin la actuación de los movimientos sociales la violaciones serían estructurales y masivas y no hubieran tenido contestación.

SERVIMEDIA

Clínica de Navarra participa en seis ensayos clínicos sobre el Covid-19

0

La Clínica Universidad de Navarra participa en seis ensayos clínicos relacionados con el virus SARS CoV-2, que investigan diferentes estrategias para frenar su avance y mejorar el pronóstico de los pacientes. Unos estudios tanto de iniciativa propia como en colaboración con otros centros hospitalarios a nivel nacional.

Según informó este lunes el coordinador del departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, el doctor Luis Seijó, “nuestro objetivo principal con estos proyectos de investigación es frenar la evolución de la enfermedad si el paciente es leve o evitar un agravamiento de la misma en pacientes ingresados con neumonía”.

Disponibles en sus dos sedes, la Clínica ya ha puesto en marcha dos de ellos y está trabajando para establecer los protocolos necesarios para abrir el resto. Además, de forma conjunta con el Cima Universidad de Navarra, contribuye a la investigación de varios aspectos clave de la infección en casi una veintena de proyectos.

En la actualidad, a nivel nacional, hay más de 30 estudios aprobados en ensayos clínicos por la Agencia Española del Medicamento. Una apuesta investigadora por encontrar nuevas respuestas para hacer frente al Covid-19 que permitan establecer tratamientos seguros y efectivos.

ESTUDIOS RETROSPECTIVOS

Además de los ensayos clínicos, profesionales directamente involucrados en el cuidado de los pacientes con Covid-19 están trabajando en una base de datos con más de medio millón de datos. Esta base permitirá la puesta en marcha de diversos estudios de carácter retrospectivo que ayuden a la obtención de información de cara a mejorar el diagnóstico, las estrategias de tratamiento así como establecer líneas de investigación que posibiliten futuros tratamientos de pacientes con Covid.

Los proyectos en marcha incluyen investigaciones relacionadas con la respuesta inmunológica frente al virus, la predisposición genética o metabólica a un mal pronóstico, y la caracterización y clasificación multimodal de la gravedad de la enfermedad. Se ahonda en el conocimiento de las características individuales que pueden predisponer al paciente a un peor pronóstico tras enfermar. El conocimiento a fondo de este paciente de riesgo puede orientar las medidas preventivas así como permitir el abordaje personalizado del tratamiento.

COMITÉ CIENTÍFICO

La Clínica Universidad de Navarra ha constituido un Comité Científico específico dedicado a la valoración de todas las iniciativas que se van presentando en torno al Covid 19. Un Comité compuesto por un equipo multidisciplinar de las dos sedes de Pamplona y Madrid, con especialistas de Enfermedades Infecciosas, Medicina Interna, Neumología, Reumatología, Radiología, Microbiología, Anatomía Patológica, Farmacia, Farmacología, Hematología, Anestesia y Bioquímica, entre otros.

Tras el análisis llevado a cabo por este equipo, todos los proyectos son presentados a la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y al Comité Ético de Investigación en medicamentos para su aprobación.

SERVIMEDIA

El profesor Francisco Quevedo comparte gratuitamente un libro de relatos sobre el confinamiento, a través de la editorial Canariasebook

0

El profesor Francisco Quevedo, del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la ULPGC, ha decidido compartir gratuitamente su libro de relatos cortos ‘La casa amurallada’, que lanza como regalo la editorial Cam-Pds, Canariasebook, por el Día Internacional del Libro 2020.

La casa amurallada es un conjunto de 21 relatos breves que ha escrito el profesor de la ULPGC sobre “este endiablado confinamiento”, tal y como lo ha calificado. Es una edición ebook, gratuita, que se puede descargar en este enlace

https://canariasebook.com/ libro/ebook-la-casa- amurallada-de-francisco-j- quevedo/

La casa amurallada contiene 21 cuentos localizados en casas de múltiples lugares, en los que el humor y la ternura prevalecen sobre la guerra contra el virus.

Francisco J. Quevedo es Profesor Titular de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Doctor en Filología. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la novela española (del s. XIX al s. XXI), la literatura canaria y la aplicación de la literatura en la enseñanza. Fruto de ello son, entre otros trabajos, muchos de sus libros. En el ámbito de la creación literaria ha publicado, entre otras obras, las novelas ‘Las Palmeras‘(2002); ‘El dulzor de la tierra’, Premio Benito Pérez Armas 2005 (2007); ‘Recuerdo azul’ ( 2007), el relato ‘La noche de fuego’ (2009).

CaixaBank facilita que 1.300 deportistas con discapacidad física puedan competir en España

0

Caixabank anunció este lunes que ha firmado un nuevo acuerdo de colaboración con la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (Feddf) por el cual sufragará los gastos de inscripción de unos 1.300 deportistas que disputen cualquier competición oficial organizada por esa entidad federativa.

La Feddf agrupa 14 especialidades dentro de su calendario nacional: atletismo, baloncesto en silla de ruedas, boccia, esquí alpino, foso olímpico (tiro al plato), fútbol para amputados, halterofilia, hockey en silla de ruedas eléctrica, natación, pádel en silla de ruedas, rugby en silla de ruedas, slalom, snowboard y tiro olímpico.

De esta manera, la cuota de inscripción de los campeonatos de España (absolutos, por clubes y por selecciones autonómicas), Copas de España y ligas nacionales que las federaciones Autonómicas, clubes, entidades deportivas o deportistas, según los casos, abonan a la Feddf estará íntegramente financiada por CaixaBank durante la temporada 2020/2021 como apoyo a la participación de los deportistas con discapacidad física en la actividad competitiva estatal organizada por esa federación española.

Esto supone un importante apoyo a nuestro deporte federado, un soporte para todas nuestras estructuras federativas que facilitará la participación de sus deportistas o equipos en competiciones y abarcará todas las especialidades deportivas que, a lo largo del año, tienen actividad competitiva a nivel estatal», apuntó José Alberto Álvarez, presidente de la Feddf.

Álvarez subrayó la importancia de una colaboración como la que la Feddf mantiene con CaixaBank. «Es especialmente destacable en un momento tan difícil, donde se deben adoptar medidas que ayuden a mantener la actividad de federaciones autonómicas y clubes para continuar promocionando y ayudando a competir al colectivo de deportistas con discapacidad física al que representamos», añadió.

Por su parte, la entidad financiera destacó la relevancia del acuerdo. «Para CaixaBank es importante mantener nuestro firme compromiso con el deporte adaptado, que se inició en 2016. Durante este periodo de tiempo hemos estado trabajando para potenciar las diferentes modalidades deportivas y dar visibilidad a los deportistas paralímpicos. En el contexto actual, creemos que es el momento de reafirmar nuestro compromiso ayudando a que todos estos atletas puedan seguir con su preparación diaria», recalcó.

#CONTIGOMÁSQUENUNCA

A través de la campaña #ContigoMásQueNunca, la entidad financiera ha adoptado múltiples medidas para seguir estando al lado de los deportistas paralímpicos, así como de los clientes, accionistas, empleados, patrocinados y de la sociedad en general. A través de este compromiso con la Feddf y con el programa ADOP, CaixaBank seguirá estando junto a ellos para que puedan seguir contando con los mejores medios posibles para alcanzar sus objetivos deportivos y trasladando a la sociedad los valores que representan.

Además, la entidad financiera seguirá trabajando para desarrollar campañas de difusión y visibilidad con el objetivo dar a conocer el día a día del deporte paralímpico y sus deportistas, favoreciendo un mayor conocimiento de sus hitos deportivos y de los valores que impregnan cada una de sus acciones.

Con el objetivo de asociar los valores de CaixaBank con el deporte adaptado, la entidad financiera continuará dinamizando su plan de contenidos para la campaña publicitaria ‘Inconformistas del deporte’, que el banco lleva desarrollando fruto de su acuerdo con el Comité Paralímpico Español (CPE) para acompañar a los deportistas paralímpicos a los Juegos de Tokio 2020.

SERVIMEDIA

Cermi Mujeres lanza un ciclo de webminarios bajo el título ‘No estás sola’

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha puesto en marcha un ciclo de webinarios semanales bajo el Título ‘No estás sola’, que tiene como objetivo generar un espacio de análisis y debate sobre los efectos de la pandemia provocada por el Covid-19, tomando en especial consideración la situación específica de las mujeres y niñas con discapacidad y de las cuidadoras de familiares con discapacidad en diversos ámbitos. Este ciclo se llevará a cabo todos los miércoles, de 16.00 a 17.30 horas.

El primero tendrá lugar el día 29 de abril, con el webinario titulado ‘El impacto sobre las mujeres con discapacidad de la pandemia provocada por el Covid-19’, en el que se analizará el estado de situación y se expondrán los apoyos que distintas organizaciones de la sociedad civil de la discapacidad han puesto en funcionamiento durante este periodo excepcional para atender las demandas de las mujeres y niñas con discapacidad.

Este primer webinario contará con la intervención de la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación Cermi Mujeres y miembro del Comité Cedaw de Naciones Unidas, Ana Peláez Narváez, así como de representantes de distintas organizaciones de la discapacidad.

La sesión, que será accesible, ofrecerá la posibilidad de intervenir, directamente o por chat, a las personas participantes, priorizando a las mujeres y niñas con discapacidad y cuidadoras de personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Padecer cefalea no supone un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19

0

Según un estudio de la SEN, un 46% de la población española sufre algún tipo de cefalea. Más del 90% de la población ha tenido en alguna ocasión algún episodio.

El Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado un estudio en el que asegura que «no hay evidencia de un mayor riesgo de sufrir la infección por el COVID-19 en pacientes con esta patología».
Img 9742La SEN añade que «tampoco hay datos de que el antecedente de cefalea implique un peor pronóstico en caso de sufrir la infección, ni hay evidencia de que los tratamientos utilizados incrementen el riesgo de desarrollar la infección».
Por ello, se aconseja continuar con el tratamiento habitual y tener un suministro adecuado de medicación. En ese sentido, piden evitar la consulta médica presencial, sobre todo si el paciente está estable y no se necesitan ajustes en su medicación.
Asimismo, insta a cumplir con un horario regular en relación a la dieta, la hidratación y el sueño. Los cambios en la rutina pueden ser un factor desencadenante de futuros ataques, señalan los expertos.
También aconsejan mantener la calma y limitar el estrés, ya que la ansiedad puede desencadenar ataques, pero determinadas estrategias de autocuidado, practicar técnicas de relajación, así como ejercicio físico suave, pueden ser de ayuda. Al respecto, esta institución recomienda no aislarse socialmente, intentando buscar métodos alternativos de interacción social para mantener el contacto con otras personas.

Los datos  

Según datos de la Sociedad Española de Neurología, más de un 90% de la población ha sufrido en alguna ocasión algún episodio de cefalea; un 50% de la población ha padecido cefalea en el último año, al menos una vez; y hasta un 46% de la población presenta algún tipo de cefalea activa.

«Cuando el dolor de cabeza es un síntoma de otra enfermedad se denomina cefalea secundaria. Por el contrario, en la cefalea primaria el dolor es el único o principal síntoma.  Las cefaleas primarias son las más frecuentes en la población general y, dentro de éstas, la migraña, la cefalea tipo tensión y la cefalea en racimos son las más comunes. Otros tipos de cefalea primaria, como la cefalea por compresión externa, por estímulos fríos, por abuso de medicación, de la tos, por ejercicio físico, asociada a la actividad sexual, etc. también son bastante habituales», explica la Dra. Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

Las precauciones de la pandemia también reducirán los casos de meningitis

0

Cada año se diagnostican más de 1.000 casos de meningitis en España. Casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos.

El confinamiento y la pandemia está tiendo efectos colaterales sobre otras patologías como en la meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el sistema nervioso central y que es una de las principales causas de muerte por infección en niños y adolescentes. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que cada año se diagnostican más de 1.000 casos de esta enfermedad en España, aunque su incidencia real puede estar infravalorada por el número de casos que pueden presentar síntomas más leves y no acuden al hospital.

Casi el 90% de los casos de meningitis se producen por infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Mientras que los enterovirus son los agentes implicados con mayor frecuencia en las meningitis víricas, los neumococos y meningococos son los principales responsables de las meningitis bacterianas. Todos estos agentes comparten mayoritariamente la característica de que se suelen trasmitir a través de la saliva o por las gotas que se desprenden al hablar, de la tos o al estornudar.

«Las precauciones que se están tomando actualmente para evitar contagios de COVID-19, limitando el contacto social, uso de mascarilla, y fomentando la higiene y el lavado de manos, probablemente permitirán reducir los casos de meningitis que se producirían en un contexto normal. Además, no es esperable un aumento relevante de meningitis ni encefalitis por el propio coronavirus, ya que aunque podría ser un patógeno oportunista del sistema nervioso, éste no es la diana de la infección para el SARS-COV-2.», señala el Dr. Santiago Trillo, Coordinador del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.

«En todo caso, y a diferencia de este nuevo coronavirus, sí que existen vacunas para la gran mayoría de los agentes infecciosos que producen las meningitis más graves. Las vacunas siguen siendo la forma más efectiva que tenemos de prevenir las enfermedades infecciosas y, por lo tanto, es importante que se siga el calendario vacunal. De esta forma, no solo evitaremos nuestro contagio, sino que también ayudaremos a proteger a los que aún no han recibido las primeras dosis de vacuna, como son los niños más pequeños o personas con otro tipo de patologías que les impiden poder vacunarse», añade.

Han sido precisamente los programas de vacunación, junto con el diagnóstico y el tratamiento antibiótico precoz, lo que ha permitido que en las últimas décadas se haya reducido considerablemente el número de casos de meningitis y se haya mejorado su pronóstico.  Sin embargo, aunque la meningitis no presente una incidencia tan elevada como otras patologías neurológicas agudas, sigue siendo una enfermedad muy grave, con un alto índice de mortalidad y discapacidad.

Mortalidad del 10 por ciento 

Según datos de SEN, la meningitis tiene un índice de mortalidad del 10% de los casos y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, principalmente pérdidas sensoriales (sobre todo sordera) o lesiones cerebrales. Por lo tanto, reconocer sus síntomas y solicitar atención urgente es de vital importancia.

Los síntomas iniciales de la meningitis -tanto bacteriana como vírica- pueden ser similares a los de otras infecciones víricas, como por ejemplo la gripe. «Síntomas como la fiebre, acompañada de dolor de cabeza intenso o rigidez en el cuello, son los más habituales, aunque también hay pacientes que pueden presentar otros como confusión, vómitos, convulsiones o manchas en la piel. Ante cualquiera de estos síntomas añadidos a un cuadro de fiebre, es necesario consultar de forma urgente, porque podría tratarse de una meningitis grave que puede tener una evolución muy rápida», señala Trillo.

«También es importante resaltar también durante este periodo de pandemia, que algunos de los síntomas de meningitis son comunes a la enfermedad COVID-19, especialmente la fiebre, por lo que tanto el personal sanitario como la población debe estar alerta para evitar un retraso en el diagnóstico de casos de meningitis. No debemos pensar que todo cuadro febril en este periodo, aunque es lo más probable, vaya deberse a COVID-19, ya que el tratamiento antibiótico precoz, incluso antes de la confirmación de meningitis, es el pilar fundamental para  evitar un desenlace fatal en las meningitis bacterianas», afirma este especialista.

A cualquier edad 

Aunque la meningitis puede aparecer a cualquier edad, niños menores de 5 años y jóvenes de entre 15 y 24 años son los grupos de edad en los que con mayor frecuencia se dan casos de meningitis. En primavera y en otoño es cuando se concentran el mayor número de casos y, las meningitis víricas, que además son las más comunes, tienen mucho mejor pronóstico que las bacterianas. Por esa razón, y especialmente cuando la causa es bacteriana, un tratamiento rápido y adecuado mejora de forma drástica el pronóstico, por lo que es fundamental mantener un elevado nivel de sospecha y alerta respecto a esta entidad.

La alta costura se transforma para proteger a España del COVID-19

0

Las grandes empresas de moda nacionales han puesto en marcha las máquinas de coser y han cambiado los patrones de vestidos y trajes por los de mascarillas y batas, entre otras iniciativas.

Hace unos días Vidas Insuperables les mostraba parte de las empresas que se han convertido en ‘guerreras’ contra el coronavirus, adaptando sus fondos y servicios a las necesidades actuales del país. Empresas tecnológicas y de ciberseguridad, alimentación, farmacéuticas y las asesorías eran las protagonistas.

Hoy, también queremos hacer visible la labor de otro de los grandes sectores de nuestro país: el de la moda, que ha reconvertido sus atelieres en fábricas productoras de material textil para combatir el coronavirus con la mayor protección posible.

Ndp Tomas Breton Mini 1180X535

Fuente: El Corte Inglés.

Es el caso de El Corte Inglés, que ha transformado su taller de costura de Tomás Bretón, en Madrid, en un atelier diferente donde más de 40 personas de modistería y sastrería de El Corte Inglés y de Sfera están fabricando mascarillas de tipología IIR que se distribuyen posteriormente a los distintos organismos nacionales y autonómicos que están demandando este producto de protección.

Esta iniciativa, que responde a la petición de la Confederación de Empresas de la Moda de España de elaborar de forma ágil y segura las mascarillas de protección, ha recibido la visita del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que han recorrido las instalaciones junto a la presidenta del grupo de empresas, Marta Álvarez y del consejero delegado, Víctor del Pozo.

2020 04 21 Aguado Visita Fabrica Mascarillas2

Fuente: Comunidad de Madrid.

El taller, que ha sido previamente desinfectado por completo por la Brigada Guadarrama XII del Ejército de Tierra, está confeccionando mascarillas de cinco capas, siendo las dos exteriores 100% polipropileno hidrófobo, las dos intermedias 80% poliéster y 20% viscosa, y la que está en contacto con la boca 100% polipropileno hidrófobo.

“Tenemos un tejido empresarial robusto con capacidad para responder ante situaciones excepcionales como la actual”, ha explicado el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado que también ha visitado las instalaciones de la compañía, asegurando que la empresa es una de las principales productoras de mascarillas de la región.

Además, desde los grandes almacenes añaden la donación de medio millón de mascarillas al Ministerio de Sanidad para la protección del personal sanitario, así como la entrega de 150.000 mascarillas a la Generalitat de Cataluña procedentes de donaciones de proveedores.

Mango

Fuente: Mango.

También la firma textil Mango, en colaboración con la Fundación Pablo Horstmann está confeccionando más de 13.000 batas de polietileno desechables gracias a los 30.000 metros que ha adquirido la fundación y que se están destinando a los equipos sanitarios.

Para ello, han transformado las instalaciones de Palau-solitá i Plegamans que usa para la creación del muestrario de prendas en una fábrica de batas a gran escala en la que trabajan más de 30 empleados de la compañía.

Esta iniciativa se suma a otras que está realizando la cadena de ropa, como la donación de 2 millones de mascarillas en las últimas semanas al Ministerio de Sanidad y que ya han sido repartidas en centros hospitalarios de las distintas comunidades autónomas.

Material con sello propio

YouTube video
Evtkmxcxgaaync2

Fuente: Twitter.

Al igual que Mango también hay firmas de alta costura como Carolina Herrera o Purificación García que están confeccionando en los últimos días batas. La última, bajo el lema ‘PG OPTIMISMO’, ha publicado una sección en su web donde, además de encontrar una playlist con canciones que invitan a sacar el lado positivo de uno mismo,  hay un vídeo aplaudiendo el trabajo de sus trabajadoras que «confeccionan batas y optimismo».

También Inditex está confeccionando batas fabricadas en sus talleres de Arteixo para donar a los sanitarios y que ya se están utilizando en algunos hospitales gallegos. Sin embargo, tienen una diferencia: en las fabricadas por el grupo de Amancio Ortega llevan cosido el logo de Zara, con el fin de indicar la talla M o L que son las que se están fabricando.

Según las informaciones que han adelantado distintos medios, estas batas son reutilizables y se han confeccionado con el patrón que usa normalmente las empresas que suministran este material al Servicio Gallego de Salud. Además, tiene manga larga y es ajustable con una cinta, lleva los puños ajustados gracias al elástico y está confeccionada con tela anti-salpicaduras.

240.000 mascarillas para hospitales europeos

También la firma internacional C&A ha querido sumarse al apoyo al personal sanitario, donando 41.000 mascarillas al Hospital Universitario de La Paz en Madrid, siendo uno de los hospitales elegidos a nivel europeo para recibir parte de las 240.000 mascarillas que ha repartido en distintos centros.

«Estamos todos juntos en esta situación sin precedentes y necesitamos aprovechar nuestras existencias y los conocimientos de la cadena de suministro para apoyar a los profesionales sanitarios que trabajan en primera línea en el tratamiento de los pacientes», ha explicado Domingos Esteves, director general de C&A España y Portugal.

Además, la compañía ha puesto en marcha otra serie de medidas orientadas a la venta, ya que la mayoría de sus 1.400 tiendas de moda repartidas en 18 países europeos se encuentran cerradas. Entre ellas se encuentra la entrega a domicilio gratuita y sin contacto con el cliente, además de una política de devolución extendida que permite que la compra de prendas y complementos se siga realizando sin problemas.

El Ayuntamiento inicia este lunes los test de diagnóstico de COVID-19 entre el personal de los sectores de riesgo

0

Recursos Humanos emprende esta medida de prevención a la plantilla de la Policía Local y del Servicio de Ayuda a Domicilio

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Recursos Humanos, inicia mañana lunes 27 de abril los test de diagnóstico de COVID-19 entre el personal municipal que pertenecen a los sectores de riesgo y que están en primera línea desde que se decretó el estado de alarma por la evolución del coronavirus.

1 José Domingo Regalado GonzálezEl alcalde, José Domingo Regalado, argumenta que desde el inicio de esta situación de crisis sanitaria hay sectores esenciales de la administración local que se encuentran más expuestos que otros al contagio de esta enfermedad. Por este motivo, el mandatario local expone que “desde el Consistorio se han adoptado estas acciones de prevención y protección, priorizando al personal de aquellos sectores más vulnerables al contagio, como la Policía Local y el Servicio de Ayuda a Domicilio”.

María Candelaria Rodríguez GlezPor su parte, la concejala de Recursos Humanos, María Candelaria Rodríguez, argumenta que estas pruebas se comenzarán mañana con los agentes policiales, que en la actualidad son medio centenar, y con las trabajadoras de ayuda a domicilio, que son las encargadas de una prestación vital y tan necesaria en estos días como el cuidado de personas mayores y con movilidad reducida.

Los representantes municipales argumentan que son iniciativas puestas en conocimiento del Comité de Seguridad y Salud; órgano que se ha reunido en diversas ocasiones en el último mes y medio con la finalidad de abordar y exponer de forma consensuada todo aquello concerniente al personal del Ayuntamiento durante este periodo excepcional de estado de alarma. El confinamiento, junto con las pruebas de diagnóstico, son las dos principales estrategias declaradas como fundamentales por parte de organismos como la Organización Mundial de la Salud para poder frenar la pandemia.

Que una persona ciega lea un libro impreso ya es posible

0

A través de OrCam My Eye, las personas ciegas pueden ‘ver’ y conocer a quien tienen delante, leer textos impresos, distinguir colores o reconocer billetes entre otras características.

El pasado jueves se celebró el Día del Libro, un día en el que muchos hubiéramos acudidp a la librería a comprar un ejemplar para regalárselo a un ser querido. Pero este año no, esta vez toca estar dentro de casa y aprovechar para releer los clásicos que tenemos en nuestras estanterías o buscar otros textos nuevos a través de redes sociales e internet.

Pero no todos pueden disfrutar de la lectura. En España hay más de un millón de personas con baja visión o ceguera, una discapacidad que les impide leer un texto impreso en la mayoría de las ocasiones, recurriendo al final a textos en braille o a la ayuda de alguien que se los pueda leer.

Orcam153

Fuente: OrCam.

Sin embargo, gracias al desarrollo de la tecnología y de la inteligencia artificial en los últimos años, una empresa de Israel ha sido capaz de fabricar un aparato que permite que los ciegos ‘vean’ gracias a una pequeña cámara que les chiva a quién tienen delante, qué billete tienen en sus manos o el color de la chaqueta que se van a poner. Y el producto tiene nombre: OrCam My Eye 2.

Hace unos meses ya les hablamos de este ingenioso aparato que es del tamaño de un dedo índice y que se coloca en las gafas sin problema, consiguiendo que OrCam vea lo que la persona con discapacidad visual tiene delante y, de esta forma, incrementar su autonomía a la hora de hacer la compra o leer su propio correo.

“Hay más de un millón de personas en España con baja visión que no puede realizar de forma autónoma las actividades del día a día. El ejemplo más claro es que, aunque tenga unas gafas con una graduación muy alta, no les permite leer un texto. Hay varios dispositivos orientados al mundo de la baja visión, pero OrCam está en un mundo aparte”, explica Fabio Rodríguez, responsable del producto en España, que añade que desde el primer momento ha sido muy bien acogido por las instituciones españolas, como la Sociedad Española de Retina y Vítreo.

Aunque ya hace 10 años que los fundadores de la empresa comenzaron esta gran aventura inclusiva, siendo los 5 primeros de estudio y pruebas en laboratorio, no ha sido hasta hace dos años y medio cuando OrCam aterrizó en España, llegando cuando la versión ya estaba perfeccionada aunque el producto sigue en continuo desarrollo, ya que cada nueve meses el dispositivo se actualiza de forma gratuita contando con nuevas herramientas como una lectura más rápida o la implantación del sistema bluetooth que permite que el usuario escuche las señales y descripciones a través de sus auriculares en vez de por el altavoz.

Leer un libro con un solo toque

Para poder usar OrCam sólo hacen falta dos cosas, tocar el producto y escuchar lo que dice. Es en el caso de los libros o las cartas, en las que solo con dar un pequeño toque sobre el papel el dispositivo saca una foto y lee todo lo que aparece, teniendo la opción de retroceder, adelantar o parar la lectura con pequeños gestos delante de la cámara.

Dwdzzksx0Aayfu0

Ignacio Ávila y Joan Font.

“A la hora de manejar un portátil, un móvil o una tablet algunas veces es complicado. Con OrCam al principio, como en cualquier aparato, te encuentras un poco perdido, no sabes cómo dar bien con el dedo en el texto… Hay que aprender cómo poner en marcha la lectura de un texto, pararlo, retroceder o adelantar, pero una vez que tienes un manejo bueno le puedes sacar mucho provecho”, explica el deportista paralímpico Ignacio Ávila, quien comenzó a usar OrCam gracias a Ópticas Cottet, uno de los patrocinadores del tándem que forma junto a Joan Font, campeones del mundo en su disciplina.

“Me llamaron según les presentaron el proyecto y analizaron para qué tipo de personas podía suponer una ayuda esencial. Mi sorpresa fue al ver el tamaño del aparato, ya que es como un dedo índice. Cuando me dijeron que dentro iba una cámara que podía ayudarme no me lo creía. Así que decidí probarlo y me di cuenta de que estaba en una nube, ya que OrCam me podía dar mucha autonomía a la hora de poder leer un texto, diferenciar los colores o incluso a la hora de hacer la compra”, añade el ciclista.

Al igual que Ignacio son cientos los usuarios de Orcam que la primera vez que tuvieron contacto con el dispositivo vivieron un momento especial e inolvidable y que el responsable de la marca recuerda. “Las primeras sensaciones son bastante interesantes y emotivas. He tenido situaciones en las que gente se ha puesto a llorar de emoción por poder volver a leer un libro físico, otros que están perdidos al principio porque al ser tan novedoso no saben cómo interactuar con él, pero que al pasar media hora con OrCam ya se manejan perfectamente porque es muy intuitivo”, añade Fabio.

Además de poder leer, gracias a este dispositivo Ávila reconoce que su autonomía ha incrementado considerablemente ya que, debido a su retinosis pigmentaria, hay muchas veces que en el supermercado ha identificado un producto únicamente por el color, con el riesgo que conllevaba traerse otro producto si éste había cambiado de formato.

“Un hombre está delante de usted”

Entre las principales funcionalidades de OrCam My Eye se encuentra la de reconocer caras previamente guardadas y la alerta de la presencia de personas delante del usuario. Esto permite que las personas ciegas o con baja visión puedan saber con quién están hablando o se acaban de encontrar.

Orcam

Fuente: OrCam.

Para que el dispositivo reconozca a la persona hay que guardar su rostro previamente, teniendo la posibilidad de guardar hasta 100 personas. También, gracias al funcionamiento sencillo y cómodo, podemos saber la fecha y la hora sólo con levantar la mano como si fuéramos a mirar el reloj, sin necesidad de llevar puesto un, y saber qué billete tenemos en la mano, ya que el dispositivo lleva memorizado todos los billetes que actualmente se encuentran en curso.

“Animo a todos a probarlo para saber la autonomía que te puede dar en la calle, en el supermercado o en tu casa a la hora de vestirte, y después que se dé cuenta de que ya no va a hacer falta que esperes a que nadie para ir al supermercado o te lea una carta del banco o un certificado, ya que OrCam lo va hacer a para que solo lo escuches tú, ofreciéndote la misma intimidad que cualquier persona sin problemas de visión”, expresa Ignacio.

Los interesados en adquirir este producto pueden hacerlo a través de su web o en las decenas de distribuidores repartidos por toda la península y que se pueden consultar también en uno de los apartados del portal digital.

La consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, rompe a llorar al recordar la muerte de los sanitarios: «Lo siento muchísimo»

0

La consejera de Sanidad de Castilla y León, Verónica Casado, ha roto este lunes a llorar cuando ha recordado en sede parlamentaria a los sanitarios que han fallecido por la pandemia del coronavirus. 

Casado, que es médica de profesión, no ha podido contener las lágrimas. «Lo siento muchísimo», ha asegurado, al tiempo que el resto de los diputados han iniciado un aplauso.

Publicidad