Inicio Blog Página 5523

¿Qué pasará si el Congreso tumba el estado de alarma?

0

Este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudirá al Congreso de los Diputados para pedir una prórroga del estado de alarma. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, el Ejecutivo no tiene garantizados todos los apoyos necesarios.
PP, Vox y ERC ya han anunciado que no apoyarán la continuidad del estado de alarma. Si no consigue la prórroga, la vida de los españoles volverá a cambiar.

Esto es todo lo que dejaría de tener efecto en España sin estado de alarma:

  1. Fin del confinamiento generalizado en toda España.
  2. Los comercios podrían volver a abrir con normalidad sin tener en cuanta los supuestos recogidos en las distintas fases del plan de desescalada.
  3. Vuelve la libertad de movimiento y ya no sería obligatorio mantener la distancia de seguridad.
  4. El Gobierno deja de tener el mando único y las Comunidades podrían tomar sus propias decisiones en materia sanitaria.
  5. Las policías autonómicas (Mossos o Ertzaintza) dejarían de estar bajo las órdenes directas del Ministerio del Interior.
  6. Apertura de colegios.
  7. Reapertura de fronteras.
  8. Los ERTES se verían afectados ya que se aprobaron con el estado de alarma. No obstante, su continuación podría ser garantizada con un nuevo decreto.

El paro sube en 282.891 personas en abril

0

El número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) aumentó en 282.891 personas en el mes de abril respecto al mes anterior, con lo que la cifra total de demandantes de empleo alcanza los 3.831.203 personas, ante la crisis por la Covid-19.

Según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, en variación porcentual, el aumento es del 7,97% respecto a marzo, cuando se declaró la pandemia por Covid-19 en España.

Por sectores, la crisis sanitaria de la Covid-19 incide, sobre todo, en el sector servicios, según Trabajo, donde el desempleo se incrementó en 219.128 personas (8,76%). En la industria subió en 26.832 (8,92%), en la construcción repuntó en 25.055 (7,84%) personas, en la agricultura lo hizo en 4.015 (2,52%) y en el colectivo de personas sin empleo anterior aumentó en 7.861 personas (2,95%). En términos porcentuales, la repercusión en servicios, industria y construcción es similar.

Por edad, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se incrementó en abril en 31.262 personas (10,87%) respecto al mes anterior, mientras el paro de 25 y más años subió en 251.629 (7,72%).

Por comunidades autónomas, el paro registrado aumentó, sobre todo en Cataluña (50.763), Madrid (41.263) y en la Comunidad Valenciana (38.115). En términos porcentuales, los mayores incrementos del paro se dieron en Baleares (+15,6%), Cataluña (+12,2%), Canarias (+12%) y Madrid (+11,3%), mientras que los menores aumentos se registraron en Melilla (+1,6%), Extremadura (+2,4%) y Andalucía (+3,5%).

“Pese al confinamiento y a la hibernación de la economía se han firmado contratos”, destacó el Ministerio, que indicó que el número total de contratos registrados alcanzó los 673.149 en abril. Esta cifra supone un 61,87% menos que en el mismo periodo del año anterior. De estos, 59.042 fueron indefinidos, el 8,77% del total; 1.331 de carácter formativo, y 612.776 eran temporales. Dentro de este último grupo, los de ‘obra o servicio determinado’ supusieron el 40,46% del total de todos los contratos, seguido de ‘eventuales por circunstancia de la producción’ con el 27,58%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial fueron el 16,75%.

Además, según la duración de la jornada, de los contratos indefinidos del mes de abril, 37.499 fueron a tiempo completo y 21.543 a tiempo parcial.

Según explicaron desde el ministerio, el efecto de la crisis sanitaria “comenzó a repercutir notablemente en el paro registrado a partir del 13 de marzo, con especial intensidad en la Semana Santa”, mientras que indican que “en las últimas semanas de abril el paro ha ido moderando su ritmo de crecimiento”.

SERVIMEDIA

Quirónsalud ha atendido al 19% de los pacientes hospitalizados por Covid-19 de la Comunidad de Madrid

0

Quirónsalud, que ha trabajado en coordinación con las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid para hacer frente a la crisis sanitaria por Covid-19, ha atendido más de 7.500 pacientes hospitalizados de los más de 40.000 ingresados con coronavirus en la región hasta finales de abril, es decir, uno de cada cinco.

Supone un 19% de la población hospitalizada en la comunidad, de los cuáles el 14% ha estado ingresado en uno de los 4 hospitales de la red pública gestionados por Quirónsalud mientras que el otro 5% lo ha estado en los centros privados del grupo. En cuanto a las altas, los hospitales Quirónsalud en la Comunidad de Madrid han registrado más de 5.300.

El porcentaje de hospitalización de mayores de 75 años se sitúa en el 36%, motivado por el elevado número de pacientes procedentes de residencias de mayores atendidos en la red de hospitales públicos, en total 998.

Estos datos revelan que casi el 20% de los pacientes del conjunto de esos cuatro hospitales han sido derivados desde residencias de mayores (25% del Hospital Rey Juan Carlos, 18% Hospital Universitario Infanta Elena, 16% Fundación Jiménez Díaz y 13% Hospital General de Villalba).

Desde el comienzo de la crisis, Madrid es la comunidad autónoma que ha registrado mayor de número de personas afectadas por el nuevo coronavirus. Hasta la fecha, la región acumula algo más del 28% del total de españoles afectados por Covid-19 -atendidos tanto en urgencias o ingresadas en centros hospitalarios madrileños-, porcentaje que supone más de 61.800 personas infectadas, de los más de 216.500 casos en España, y sitúa a la región a la cabeza del número de pacientes con coronavirus desde el comienzo de la pandemia.

SANIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

Ante esta situación, la sanidad pública y privada madrileña han hecho un importante esfuerzo para aumentar la atención a los afectados, así como para poder hospitalizar a pacientes con necesidad de ingreso para superar la enfermedad.

El número de camas para hacer frente a la pandemia aumentó en un tiempo récord. En menos de una semana se habilitó el hospital provisional de campaña de Ifema, que fue capaz de atender a más de 4.000 pacientes, incluidos críticos, durante los días de mayor pico de enfermos, en los que se produjo la saturación de las UCI de los hospitales madrileños.

El esfuerzo realizado también por la sanidad privada madrileña ha sido notable desde el comienzo de la crisis. En el caso de Quirónsalud, para afrontar la avalancha de pacientes Covid-19 aumentó su capacidad de camas en 900, de las que 700 se han destinado a hospitalización convencional y cerca de 200 a atender a pacientes en UCI, unidades a las que también se han destinado más de 200 nuevos respiradores. Además, ha reforzado su plantilla en Madrid con la contratación de casi 1.000 profesionales.

SERVIMEDIA

Marco Aldany le cambia el look a Fernando Simón

0

La cadena de peluquerías Marco Aldany ha puesto en marcha una agresiva campaña de marketing con el objetivo de informar a sus clientes de que sus centros ya han reabierto tras el cierre forzoso al que se vieron obligados por culpa del estado de alarma.

A través de su cuenta en Instagram, Marco Aldany ha sorprendido a sus seguidores cambiando el look de uno de los rostros más famosos de la crisis de la pandemia: el de Fernando Simón, director desde 2012 del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad.

«¡Ya estamos de vuelta! Si has reservado cita previa y no has recibido llamada todavía no te preocupes estamos contactando con todos. ¡A partir del lunes que viene trabajaremos sin cita como siempre!», aseguran.

Estos son los apoyos que necesita Sánchez para poder prorrogar el estado de alarma

0

Ciudadanos anunció este lunes que ha iniciado una negociación con el Gobierno para definir su postura ante la prórroga del estado de alarma que el Ejecutivo solicitará el miércoles al Congreso de los Diputados.

Según señalaron fuentes de Cs, esta negociación comenzó tras una conversación entre Pedro Sánchez e Inés Arrimadas en la que la líder liberal trasladó al Ejecutivo su propuesta de establecer un plan de desescalada consensuado, así como la necesidad de estudiar las medidas jurídicas necesarias para que el estado de alarma no se prolongue ‘sine die’.

Los de Arrimadas consideraron que el partido “sigue trabajando con el objetivo de empezar a elaborar un Plan consensuado y sensato de salida del estado de alarma que permita seguir protegiendo en el ámbito sanitario, económico y social a familias, trabajadores, autónomos y pymes”.

El apoyo de Ciudadanos es básico para que Sánchez pueda sacar adelante la prórroga, una vez que el Partido Popular se inclina por la abstención y Esquerra la rechazará.

En la votación hacen falta más síes que noes. De los 176 votos a favor, Sánchez ya cuenta con los 155 que suma el PSOE y Podemos. Vox, JxCat y CUP votarán en contra.

Los 10 escaños de Ciudadanos le darían al Gobierno 165 apoyos, pero todavía serían insuficientes (165 contra los 176 necesarios). Se da por hecho que Más País (3), Teruel Existe (1), PRC (1) y las formaciones canarias (2) votarían a favor. En total tendría ya 172 síes frente a los 163 noes.

Sin embargo, si los 7 diputados del PNV votaran en contra o si los de Ciudadanos se abstuvieran, la prórroga decaería.

McDonald’s reabrirá sus restaurantes con un nuevo puesto de trabajo

0

McDonald’s creará un nuevo puesto de trabajo en sus restaurantes una vez que reabra sus locales.

Se trata del de responsable de Seguridad e Higiene, que se encargará de verificar y garantizar que durante toda la operativa en el establecimiento se siguen las normas establecidas por las autoridades sanitarias y por la propia compañía.

Esta nueva figura laboral forma parte del protocolo reforzado de seguridad e higiene que la compañía ya está implementando en todos sus restaurantes de España, de cara a una próxima reapertura.

Este protocolo, al que McDonald’s ha llamado ‘Entorno seguro’, tiene por objetivo optimizar las condiciones de seguridad de todos sus empleados y clientes y se estructura en dos partes.

La primera, que ya está en marcha, se centra en la fase previa a la reapertura, y contempla todas las medidas con las que sus restaurantes se están preparando para dar servicio dentro de la nueva normalidad.

Entre estas medidas, destaca la formación a empleados. A los cursos que ya reciben habitualmente, la compañía ha añadido un refuerzo en protocolos de seguridad e higiene en todo lo relativo a manipulación de alimentos. Además, todos los empleados disponen de un amplio material formativo e informativo, sobre cómo optimizar las condiciones de seguridad ante una emergencia sanitaria.

En cuanto a los establecimientos en sí mismos, McDonald’s ha procedido a la nebulización de todos los restaurantes para asegurar su desinfección total antes de la reapertura. Además, todas las áreas de trabajo se han delimitado con marcas visibles en el suelo, para garantizar la distancia de seguridad recomendada entre personas.

También se han instalado elementos de protección, como mamparas separadoras en zonas de mostrador, entrega de pedidos, McCafé y McAuto, y se han colocado cajones de seguridad para que los pedidos de McAuto se puedan entregar al cliente sin contacto. Por último, todos los empleados han recibido uniformes y delantales adicionales, para que puedan proceder a su limpieza diaria como recomienda el nuevo protocolo de seguridad e higiene de la compañía.

La segunda parte del protocolo de McDonald’s contempla todas las medidas que se podrán ver en los restaurantes una vez que estos vuelvan a la actividad. Medidas como, por ejemplo, la entrada escalonada de los empleados a sus puestos de trabajo para evitar que coincidan en zonas comunes como los vestuarios, o la configuración de horarios, que procurará que los grupos de trabajo coincidan en los mismos turnos para tener la máxima trazabilidad y control en caso de detectarse un positivo.

Además, todos los empleados se tomarán la temperatura antes y después de trabajar, y usarán elementos de protección durante toda la jornada y en todas las áreas, como mascarillas, guantes y gafas protectoras. Estas últimas se utilizarán en la zona de clientes y en aquellas en las que se entre en contacto con dinero en efectivo.

Tanto los empleados como los clientes tendrán gel hidroalcohólico a su disposición, además de guantes desechables para poder utilizar los kioscos. Además, todos los pedidos se entregarán en bolsas para extremar las medidas de seguridad, y en la zona de McCafé, en lugar de vajilla se utilizarán envases de papel.

Asimismo, los restaurantes contarán con zonas de espera especialmente preparadas para que los repartidores de McDelivery puedan recoger los pedidos con seguridad.

Por último, el protocolo también contempla un control de aforo en el acceso de clientes al restaurante, tanto para la recogida de pedidos para llevar, como para la utilización de los salones, a partir del momento en que esto sea posible.

(SERVIMEDIA)

Alertan de que prescindir del dinero en efectivo perjudicaría a parados, mayores y jóvenes

0

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada llamó este lunes a no demonizar el uso del dinero en efectivo en la nueva fase contra el Covid-19, ya que, además de no estar probado que monedas y billetes transmitan el coronavirus, prescindir de esta forma de pago tendría graves consecuencias para sectores como los parados, los mayores y los jóvenes.

Así lo aseguró este observatorio en un comunicado, en el que explicó que de este órgano forman parte la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) y las secciones de UGT y CCOO en este sector económico.

Estas empresas y sindicatos de la seguridad privada cuestionan que en los últimos días algunas guías sobre la nueva fase contra el Covid-19 estén incluyendo referencias “a la conveniencia de evitar el uso del efectivo” para evitar contagios.

En este sentido, el Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada destaca que “es unánime la opinión de los organismos nacionales e internacionales (entre otros, Banco Central Europeo, bancos centrales nacionales y la propia Organización Mundial de la Salud) en el sentido de que no existe evidencia científica sobre un riesgo añadido derivado de la utilización del efectivo”.

“CONSECUENCIAS DESAFORTUNADAS”

Al mismo tiempo, se afirma que “cualquier propuesta o medida que pueda conducir a la desaparición del efectivo entre los medios de pago al alcance de los ciudadanos tiene consecuencias desafortunadas”, entre las que hay repercusiones sociales y económicas.

Así, el sector de la seguridad indica que prescindir del dinero en efectivo perjudica a los “colectivos más desfavorecidos” que tienen un “nivel de bancarización es muy inferior”. En sector de la población se incluirían los parados y las personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

Otros perjudicados serían los pensionistas y los más jóvenes, que preferentemente usan monedas y billetes al no tener acceso a las tarjetas bancarias. También sufrirían consecuencias negativas los pequeños comercios, ya que en una situación económica precaria deberían hacer inversiones para realizar los cobros a través de medios electrónicos.

(SERVIMEDIA)

Ciudadanos negocia con el Gobierno su apoyo a la prórroga del estado de alarma

0

Ciudadanos anunció este lunes que ha iniciado una negociación con el Gobierno para definir su postura ante la prórroga del estado de alarma que el Ejecutivo solicitará el miércoles al Congreso de los Diputados.

Según señalaron fuentes de Cs, esta negociación comenzó tras una conversación entre Pedro Sánchez e Inés Arrimadas en la que la líder liberal trasladó al Ejecutivo su propuesta de establecer un plan de desescalada consensuado, así como la necesidad de estudiar las medidas jurídicas necesarias para que el estado de alarma no se prolongue ‘sine die’.

Los de Arrimadas consideraron que el partido “sigue trabajando con el objetivo de empezar a elaborar un Plan consensuado y sensato de salida del estado de alarma que permita seguir protegiendo en el ámbito sanitario, económico y social a familias, trabajadores, autónomos y pymes”.

Esta mañana, en rueda de prensa, la presidenta de Ciudadanos acusó al Gobierno de amenazar a los españoles con el “caos” si no se prolongaba el estado de alarma “hasta que el señor Sánchez quiera”. “Lo que no tiene sentido es que amenace a 47 millones de españoles con caos y desprotección económica y social si no se alarga el estado de alarma”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

ERC votará en contra de la nueva prórroga del estado de alarma

0

ERC decidió este lunes virar de la abstención al ‘no’ de cara la próxima votación de prórroga del estado de alarma que tendrá lugar este miércoles en el Congreso de los Diputados, tal y como aprobó esta tarde la Ejecutiva Nacional de la formación republicana.

A través de un comunicado, ERC adelanta que votará en contra de la nueva prórroga del estado de alarma en el Congreso de los Diputados esta semana, al considerar que “no es el mecanismo adecuado” y “se ha demostrado que no lo era durante toda esta crisis”.

En el texto, ERC recalca que “la centralización ha sido un error”. “Nos abstuvimos por responsabilidad y para dar un voto de confianza al Gobierno español. Y pedimos rectificación en la retirada de competencias y espacios de soberanía. No lo han hecho. No han escuchado. No podemos seguir dando nuestros votos para facilitar este estado de alarma”, justifica.

El partido independentista defiende que Cataluña “debe poder decidir con las plenas competencias cómo se aborda la nueva fase de desconfinamiento en la que entramos”, al entender que las decisiones y su aplicación son “mucho más efectivas desde la proximidad y con el máximo conocimiento de la realidad social”.

Por ende, ERC urge a “acabar la militarización y la restricción de derechos, libertades y competencias que impone el estado de alarma”. En este sentido, avisa de que “esto no es una guerra” y “no necesitamos un mando único del Ministerio de Defensa”. A su juicio, esta situación debe gestionarse “con criterios médicos y políticos”.

Así, desde ERC se apuesta por “prorrogar las medidas excepcionales” pero no el estado de alarma”. Ante el cambio de fase, que implica el progresivo desconfinamiento de la población, advierte de que “no podemos permitir que se vuelvan a repetir los errores que se han dado en la primera fase”.

Según reza el comunicado, “esta segunda fase requiere de la asunción de las competencias de gestión propias del Govern de la Generalitat”, que durante la crisis sanitaria “se ha anticipado y ha marcado el camino y los escenarios futuros, haciendo incluso rectificar a menudo al Gobierno español”, indica ERC.

“Queremos poder tomar las decisiones en función de la opinión de los expertos y conociendo plenamente la realidad social de nuestro país, no con decisiones tomadas a 600 kilómetros”, expone este partido en el texto difundido esta tarde tras la celebración de la reunión de la Ejecutiva Nacional.

En síntesis, ERC justifica su voto contrario a la nueva prórroga porque quiere gestionar esta segunda fase de la crisis del coronavirus desde Cataluña “sin tener que esperar autorizaciones ni rectificaciones” y “sin pedir permiso para hacer aquello por lo que la ciudadanía nos ha elegido”.

“Corresponsabilidad, empoderamiento ciudadano y decisiones basadas en datos. Esto es lo que toca a partir de ahora y creemos que sólo se puede hacer con las plenas competencias de Cataluña recuperadas”, revindica ERC como colofón.

(SERVIMEDIA)

CC-PNC no respaldará la nueva prórroga del estado de alarma y se abstendrá

0

El Comité Permanente Nacional de CC-PNC acordó hoy no respaldar el próximo miércoles la nueva prórroga del estado de alarma propuesto por Pedro Sánchez y optará, por responsabilidad, por la abstención. Los nacionalistas han indicado a su diputada nacional, Ana Oramas, el sentido de su voto señalando que “no podemos seguir respaldando lo que son medidas unilaterales” de un Gobierno que “no es capaz de dialogar ni consensuar” asunto alguno con ningún grupo político y “gestiona esta crisis ignorando las facultades y competencias de las Autonomías” que una y otra vez “han reclamado más capacidad de decisión en una desescalada” que debe ser “coordinada sí, pero gestionada por quienes conocen mejor las singularidades y recursos con los que cuenta cada territorio”.

Los nacionalistas recuerdan que el estado de alarma “es una situación excepcional que no se puede alargar indefinidamente en el tiempo” y que la vuelta a la normalidad debe acompañarse de una descentralización de las competencias hacia cada Autonomía para que cada administración pueda gestionar la desescalada. “Hay que combinar”, señalaron los nacionalistas, “la gestión del peligro de un rebrote con la vuelta a la normalidad de las instituciones y para eso es necesario que cada administración recupere sus competencias”.

En este sentido, el secretario general de CC-PNC, José Miguel Barragán, apuntó que “no nos gustó a utilización de la provincia y no la Comunidad Autónoma” como delimitación territorial; “algo anacrónico y fuera de la realidad de las autonomías que son quienes tienen la competencia en materia sanitaria” o en todo caso “que no se utilizara el criterio de zonas básicas de salud que sería una delimitación que permitiría también hacer un seguimiento de los marcadores para controlar un posible rebrote y comprobar si esos territorios están o no preparados para las distintas fases de la desescalada”. Además, el líder nacionalista criticó que al tiempo que se anunciaba una desescalada asimétrica “se estuviera ignorando las aportaciones de las comunidades autónomas avaladas por sus comités científicos”.

Asimismo, Barragán señaló que “no se puede pedir diálogo constantemente y negar cualquier espacio para consensuar, comunicar o negociar” y recordó que “CC-PNC al igual que el resto de los grupos políticos conocemos por ruedas de prensa los pasos que va a dar el Gobierno y así, no es posible llegar a un acuerdo”.

Para el líder nacionalista “no perdemos de vista que la principal prioridad es la sanitaria” y una vez “superado el pico y teniendo claro los recursos de cada territorio en materia sanitaria y la gestión debe producirse una desescalada que no dudamos que tenga que ser coordinada, pero no gestionada desde Madrid”. “En Canarias”, recalcó, “un comité científico preparó un documento serio con recomendaciones que han sido ignoradas sin justificación alguna sobre todo, cuando se cumplen, como asegura el comité científico, criterios para avanzar con mayor tranquilidad y normalidad que otros espacios”.

En este sentido, Barragán también recordó que la desescalada “tiene un componente económico y presenta incertidumbres para las islas que el Gobierno central no quiere solventar” a lo que agregó “y en las últimas ha dado señales más que evidentes de su falta de voluntad de dar respuesta a las peticiones de la sociedad canaria”. Así, mientras permite que el resto de Comunidades Autónomas mantener su incremento de déficit “a Canarias solo se da largas a la petición de utilizar su superávit” y se niega, sin justificación alguna, “la posibilidad de que los canarios puedan utilizar su propio dinero para salir de esta crisis”.

La contaminación del aire urbano en Canarias cae un 60% entre el 14 de marzo y el 30 de abril.

0

-Para la desescalada, Ben Magec-Ecologistas en Acción propone mantener buenas prácticas como la compra de proximidad, el teletrabajo voluntario y la administración electrónica, rebajar el límite de velocidad en vías urbanas a 30 kilómetros por hora, potenciar la movilidad activa peatonal y ciclista y garantizar el transporte público con una ley de financiación.

-El informe elaborado por Ecologistas en Acción analiza los datos oficiales de dióxido de nitrógeno (NO2) recogidos en 129 estaciones de medición, repartidas entre las 26 principales ciudades del Estado español, durante los meses de marzo y abril de 2020 y de los diez años anteriores. Presenta por tanto una foto fija de la calidad del aire urbano antes y después de la declaración del estado de alarma y las medidas de confinamiento, actualizada a 30 de abril.

En Canarias se han estudiado los datos que han arrojado un total de diez estaciones de medición situadas en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en el período comprendido entre el 14 de marzo y el 30 de abril de 2020. Los datos recogidos demuestran que se ha producido una reducción drástica de los niveles de NO2 si los comparamos con el promedio del mismo periodo de los diez años anteriores.

En el caso de Las Palmas de Gran Canarias la reducción media de los niveles de NO2 se cuantifica en un 61%, y en el caso de Santa Cruz de Tenerife dicha reducción de concentración de dióxido de nitrógeno es de un 60% menor que en el mismo período de los diez años anteriores. Llama especialmente la atención los datos de las estaciones orientadas al tráfico, ya que es éste uno de los principales causantes de la emisión de NO2 de nuestras ciudades. En el caso de Las Palmas de Gran Canaria arrojan una disminución del 63%, y en el caso de Santa Cruz de Tenerife del 53%.

 

El dióxido de nitrógeno (NO2) es el contaminante típico emitido por los tubos de escape de los automóviles (además de por las calderas industriales y domésticas), por lo que su evolución está directamente ligada a las emisiones del tráfico motorizado. Es este el principal factor que influye en la calidad del aire urbano. El NO2 afecta a los tramos más profundos de los pulmones, inhibiendo algunas funciones de los mismos, como la respuesta inmunológica, produciendo una merma de la resistencia a las infecciones.

Esta dramática situación creada por la COVID–19 viene a corroborar algo en lo que viene insistiendo Ecologistas en Acción y toda la comunidad científica: que la reducción del tráfico motorizado en las ciudades tiene claros efectos en la disminución de la contaminación.

Paradójicamente, la salida de esta dura crisis podría conllevar el aumento de la contaminación atmosférica por encima de los niveles precedentes. Por ello, para la desescalada en curso, Ben Magec, Ecologistas en Acción propone mantener buenas prácticas como la compra de proximidad, el teletrabajo voluntario, la administración electrónica o el escalonamiento de horarios laborales.

De manera inmediata, debe potenciarse la movilidad activa peatonal y ciclista, cediendo más espacio para estos medios y estableciendo el límite de velocidad urbana en 30 kilómetros por hora. El transporte público es esencial para la movilidad urbana, por lo que debe garantizarse su viabilidad con una ley de financiación. Una vez superada la crisis, debería acelerarse la implantación en las ciudades de zonas de bajas emisiones ambiciosas.

2225 casos acumulados de coronavirus COVID-19 en canarias según la Consejería de Sanidad

0

Se ha registrado un total de 919 ingresos desde el 31 de enero y 1.166 altas epidemiológicas. En el día de ayer no se produjo ningún ingreso en Hospitalización ni en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.225 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 919 personas han requerido hospitalización –ninguna en la jornada de ayer- y que, del total, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, no habiéndose registrado ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos desde hace cuatro días consecutivos.

Asimismo, se ha registrado 1.166 altas epidemiológicas, de las que 16 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 141 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 579. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,86 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 70.915 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 58.273 personas. El SCS ha realizado un gran esfuerzo en la realización de pruebas diagnósticas en las últimas semanas, de modo que según los datos publicados ayer por el Ministerio de Sanidad, Canarias es la CCAA que ha registrado el mayor incremento porcentual de su actividad diagnóstica en la última semana (tomando como referencia el 30 de abril), con un 47 por ciento, frente a la media nacional establecida en un 27 por ciento. En total, según refleja la estadística, hasta el día 30 se había realizado 66.015 test, de los cuales en la última semana habían sido 20.963; con una tasa de PCR por mil habitantes de 29,7; por encima de la media de España que se sitúa en 28,6.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.419 casos; le sigue Gran Canaria con 576 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 95 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 2
50-59 años 5 4 9
60-69 años 8 10 18
70-79 años 12 28 40
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 61 79 141

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Ayuntamiento elabora un vídeo como muestra de agradecimiento a la población, sectores esenciales y voluntariado

0

‘Granadilla de Abona late y seguirá latiendo gracias a ti’ es el título de este material gráfico que supera las 17.000 visitas en apenas una semana

 El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de las concejalías de Cultura y Turismo, ha elaborado un vídeo que bajo el título de  ‘Granadilla de Abona late y seguirá latiendo gracias a ti’, ha querido mostrar su especial agradecimiento a la población, sectores esenciales y voluntariado durante este periodo de alarma por la emergencia sanitaria del coronavirus.

Foto 1El material gráfico, que ya alcanza más de 17.000 visitas en apenas una semana, recoge imágenes insólitas de paisajes vacíos como playas, calles, parques y plazas, y lugares en silencio, que solo interrumpen el ruido que hace el barrendero; los operarios de limpieza de la empresa pública Sermugran; las máquinas de coser de las costureras haciendo mascarillas; las personas y empresas voluntarias realizando viseras protectoras y respiradores, o la importante labor del personal sanitario y de los sectores de alimentación, entre otros.

Foto 2La concejala de Cultura y Turismo, Eudita Mendoza, resalta la buena acogida de este vídeo, cuyo objetivo no es otro que dar la gracias a todo el pueblo granadillero, a los que han estado al frente en estos duros momentos y a los que han tenido que quedarse en casa, porque con su comportamiento, entrega y solidaridad, Granadilla de Abona nunca ha dejado de latir en el corazón de sus habitantes”.

El vídeo muestra imágenes en las que se plasman sectores esenciales que están durante estos días al frente de actividades relacionadas con la seguridad y emergencias, servicios generales, ayuda a domicilio, plantilla de Servicios Sociales y de atención a la ciudadanía, mercado del agricultor o lonja pesquera; en definitiva, mujeres y hombres, granadilleras y granadilleros que aportan lo mejor de sí y que salen a la calle para demostrar que existen héroes sin capa.

También, se hace un especial recordatorio, con banderas a media asta y coronas de flores en el cementerio a todos los que han fallecido durante este mes y medio. Y no podían faltar los aplausos llenos de esperanza desde balcones, ventanas y azoteas, en señal de reconocimiento a todo el pueblo de Granadilla de Abona, que pronto volverá a disfrutar de los pequeños momentos, inundar sus calles, celebrar sus fiestas y reuniones familiares, y a recibir a sus visitantes.

Los hosteleros comienzan la senda de colaboración con el Gobierno para el diseño de siguientes fases de la desescalada

0

Los representantes del sector de la hostelería se han reunido este lunes con la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, para comenzar una colaboración en el diseño de las siguientes fases de la desescalada.

Durante el encuentro, que se ha mantenido telemáticamente, han estado presentes los representantes de diferentes asociaciones de hostelería territoriales, junto con el presidente y secretario general de Hostelería de España, José Luis Yzuel y Emilio Gallego, respectivamente. Además de tres vicepresidentes de la entidad: el presidente de Gremi de Restauraciò de Barcelona, Pere Chías; el representante de Asturias, Alfredo García Quintana, y el presidente de Marcas de Restauración, Carlos Pérez Tenorio.

Los hosteleros han valorado positivamente la rectificación del Gobierno de este domingo a través de la cual se ampliará el porcentaje de aforo de las terrazas del 30% al 50% desde la fase 1 de la desescalada, que comenzará el próximo 11 de mayo.

Sin embargo, desde la patronal hostelera han insistido al Ejecutivo en que la medida que garantiza la seguridad en los establecimientos de hostelería desde el punto de vista sanitario, entre otras, es la distancia de seguridad, no el aforo. Esta recomendación está incluida en la ‘Guía de reapertura segura’, una guía técnica elaborada por expertos que recoge las medidas preventivas necesarias adaptadas a cada tipo de establecimiento, que la cadena de valor de la hostelería ya puso a disposición del Gobierno para desarrollar los planes de desescalada del sector.

Asimismo, los representantes hosteleros han recordado a Maroto su papel como agente consultivo y colaborador para los planes de reactivación de relanzamiento y reconstrucción del sector que las administraciones tienen que diseñar tanto a nivel estatal, como autonómico y municipal.

En este sentido, le han recordado a la ministra la importancia de definir y concretar dos cuestiones en relación a los ERTE. Por un lado, la de fijar la flexibilización de los mismos para todo el sector hostelero, dada la naturaleza de un sector que presenta graves dificultades para mantener el empleo, que además se va a ver aún más afectado por la bajada del turismo. Por eso, han señalado una vez más que es imposible mantener las cifras de empleo anteriores a la crisis durante los seis meses siguientes a la reapertura con las condiciones que marca la ‘nueva normalidad’. Por otro lado, han reclamado de nuevo fijar la fecha de cobertura de los ERTE por fuerza mayor como mínimo, y a la espera de la evolución de la pandemia, a 31 de diciembre de 2020.

En esta reunión virtual el sector también ha tenido ocasión de tratar con Maroto el resto de medidas de acompañamiento que el sector necesita concretar para garantizar la supervivencia de sus negocios, como son el establecimiento de microcréditos, en torno a 25.000 de rápida concesión.

Entre otras medidas, el sector reclama la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales de negocio por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del estado de alarma y que se adecúe un sistema de pago flexible de rentas al menos hasta diciembre de 2020, «en justa proporcionalidad al potencial y expectativas de ventas del propio sector».

Otra de las medidas que el sector ha solicitado es el IVA súper reducido, en línea a las medidas tomadas en otros países, como en Alemania, donde se ha bajado el IVA de la hostelería del 19 al 7%. Además, continúan reclamando exenciones fiscales y de tasas municipales, así como nuevas líneas de financiación «que continúan siendo insuficientes».

Por otro lado, los hosteleros y la ministra se han mostrado de acuerdo en la necesidad de generar confianza en los clientes nacionales y turistas, y en este sentido, la patronal ha planteado a Maroto la posibilidad de regular el distintivo de ‘Hostelería Segura’ que desde la organización empresarial ya han puesto en marcha. Asimismo, también le han trasladado la necesidad de trazar un plan de apoyo a la formación e implementación de medidas preventivas que garanticen la seguridad en los establecimientos, como equipos de protección, hidrogeles o carteles informativos, entre otros.

“Nos estamos empezando a sentir escuchados y hemos iniciado una colaboración directa con el Gobierno. Confiamos en que trabajando de la mano sector y administración todo se vaya resolviendo y que los hosteleros podamos abrir con garantías de que nuestros negocios van a seguir siendo viables”, ha señalado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento fomenta las habilidades sociales de los más pequeños en ocho centros educativos  

0

Ofrece un programa por vía telemática para que niños y niñas de entre tres y seis años desarrollen de manera óptima la autoestima e inteligencia emocional, entre otras capacidades

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Educación, ha adaptado el programa escolar Nino y Nina para continuar fomentando por vía telemática las habilidades personales y sociales de los más pequeños del municipio. Debido a la situación de crisis sanitaria causada por la covid-19, el edil responsable del área, Alberto Cañete, explica que el Consistorio ha procedido a prestar el servicio de forma digital para ayudar a los niños y niñas de entre tres y seis años a desarrollar sus estrategias de conducta de manera óptima, como son los casos de la autoestima e inteligencia emocional, así como el fomento del autocontrol, la disciplina y la conciencia corporal.

Esta actividad complementaria se lleva a cabo en la actualidad en ocho centros educativos: CEIP Ángeles Bermejo, CEIP Alonso Nava y Grimón, CEIP Prácticas Aneja, CEIP San Luis Gonzaga, CEIP San Matías, CEIP Lope de Guerra, CEIP Santa Rosa de Lima y CEIP Aguere. Para ajustarse al nuevo escenario provocado por la pandemia, los inscritos en el programa realizan con el apoyo de sus familiares las tareas desde casa, “entre las que se encuentra una ficha de trabajo en familia para fomentar la autoestima y a través de la que hay que destacar los aspectos positivos de sus miembros y qué es lo que los hacen únicos y especiales”, detalla el concejal. Gracias a este acompañamiento, agrega que se consigue que “todo sea más llevadero para los menores a pesar de las circunstancias”.

El programa Nino y Nina tiene como finalidad promover el desarrollo de las habilidades de los más pequeños de acuerdo a los principios de actuación de prevención propuestos por el NIDA (National Institute of Drug Abuse). A lo largo de las jornadas lectivas, el profesorado aborda de forma lúdica y atrayente el conjunto de capacidades personales y sociales de los niños y niñas por medio de sesiones estructuradas en formato de historias, actividades y juegos y con soporte de vídeos de animación 2D.

Para desempeñar esta labor, el personal docente recibe sesiones de formación certificadas por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y es acompañado mensualmente por el equipo de la Asociación Prevenir para darle apoyo y realizar la monitorización y evaluación del programa. Ahora, ante la situación de confinamiento, el edil de Educación anuncia que ya se han prefijado para las próximas semanas nuevas acciones formativas y de supervisión con el profesorado por vía telemática y la red social WhatsApp.

Alberto Cañete recuerda que “desde el primer momento se activó la colaboración de las actividades que se estaban realizando presencialmente en los colegios del municipio, pasando en estos tiempos a un servicio digital y de acompañamiento junto con el personal docente para la continuación de las acciones”.

El Círculo de la Sanidad pide “grandes acuerdos” sobre salud y analizar la gestión de la pandemia «para no repetir errores”

0

El Círculo de la Sanidad pidió este lunes “grandes acuerdos” en materia de sanidad en el marco de la comisión de reconstrucción creada en el Congreso de los Diputados y analizar en profundidad la gestión de la pandemia «para no repetir errores en el futuro”.

“Desde nuestra asociación, llevamos más de 15 años, con los gobiernos de los diferentes partidos, poniendo sobre la mesa la necesidad imperiosa de alcanzar un pacto de Estado en materia de sanidad, que sirviera para que la salud de todos los ciudadanos quede al margen de la lógica contienda política”, recordó el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente.

Por ello, valoró que, en la comisión parlamentaria de reconstrucción, uno de los grandes bloques vaya a ser el de la sanidad, y dijo que esperaba que, aunque sólo sea en todo lo relativo a la pandemia, “todos los partidos arrimen el hombro, cuenten con todos los actores implicados en la sanidad y salgamos más fortalecidos como sistema sanitario ante futuros rebrotes de Covid-19 o nuevas pandemias que puedan sobrevenir”.

Asimismo, apeló a que, al margen de esta mesa de negociación, cuyos trabajos en principio durarán hasta comienzos de verano, tengan continuidad posteriormente los contactos y se siga avanzando para buscar un pacto de Estado en sanidad de manera estructural y permanente, más allá de esta pandemia.

“Eso sí, ni la predisposición que deben tener todos los partidos para alcanzar acuerdos en la comisión de reconstrucción ni unas hipotéticas negociaciones para un posible pacto de Estado en sanidad posterior son óbice para que hagamos los deberes como sociedad y analicemos qué es lo que ha fallado en la gestión de esta pandemia. No sólo por si hubiera que depurar responsabilidades políticas en cualquier escala de la Administración, sino para que no nos vuelva a pasar, ya que nos encaminamos hacia los 30.000 fallecidos reconocidos oficialmente y somos uno de los países del mundo con más decesos por cada 100.000 habitantes y un confinamiento total de casi dos meses”, destacó el presidente del Círculo de la Sanidad.

Además, aclaró que “con que no nos vuelva a suceder no nos referimos a que no volvamos a sufrir una pandemia de este o de otro virus, porque ya hemos visto que somos más frágiles de lo que nos pensábamos como individuos y como sociedad, sino que estemos mejor preparados para dar una respuesta efectiva y eficaz”.

RESERVAS ESTRATÉGICAS

Para ello, Ángel Puente insistió en la propuesta que el Círculo de la Sanidad viene planteando: “Hemos de reforzar nuestra industria sanitaria, de forma que seamos capaces de autoabastecernos, no sólo en lo que a material de protección se refiere, sino en material sanitario y equipamiento médico como un motor más de nuestra economía, garantizando así que, en el futuro, la población en general pueda tener acceso a mascarillas, guantes, gel desinfectante, etc., y los trabajadores sanitarios y otros sectores esenciales, en particular, a todos los recursos que precisen para salvaguardar su seguridad. Hemos de tener reservas estratégicas que nos blinden para que no volvamos a ser el país con más proporción de sanitarios contagiados. Ni se lo merecen ni nos lo merecemos”.

Precisamente, para reforzar la industria, pidió que la exención del IVA de productos sanitarios de protección no sea algo temporal durante esta crisis de salud pública. Según indicó, tras la pandemia se deben aplicar tipos reducidos (4% y 10% a todos los productos y servicios sanitarios. “Es una reivindicación que venimos planteando en el tiempo y que se ha visto atendida en parte, lo cual agradecemos, pero no es suficiente”, comentó.

Incidió en que es clave acabar no sólo con el 21% de IVA de materiales y productos, sino de servicios como el transporte de sangre o la seguridad y la limpieza en centros hospitalarios, que siguen estando gravados al 21%.

A su juicio, “los responsables políticos deben hacer un mayor esfuerzo, porque es tremendamente injusto que la gran calidad del sistema sanitario del que siempre hemos presumido, y que es real, descanse sobre todo en el pilar de los profesionales sanitarios”. En su opinión, “estamos pidiendo a personas que sean héroes, y no lo son». «Son personas que con mucha vocación van a desempeñar su trabajo, que agradecen enormemente el apoyo de las 20.00 horas desde los balcones y ventanas, pero cuya integridad se debería garantizar con recursos suficientes”.

Por último, el presidente del Círculo subrayó la “urgencia moral” de “reforzar el acompañamiento” a los familiares y seres queridos de quienes han fallecido por esta pandemia. Para ello, apostó por extender a nivel nacional medidas como las que algunas administraciones territoriales han adoptado, como decretar luto oficial en toda España. “Es una acción simbólica, pero un gran gesto, porque estamos hablando de cifras de fallecimientos dantescas”, apostilló Ángel Puente.

SERVIMEDIA

Museos de Tenerife ofrece consejos para conservar objetos antiguos o de valor personal que se guardan en el hogar

0

Bajo la etiqueta #ConservaciónEnCasa, la web del organismo pondrá a disposición de los usuarios y usuarias material gráfico y audiovisual elaborado por personal de la entidad

El Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, que preside la consejera insular Concepción Rivero, ha puesto en marcha la iniciativa #ConservaciónEnCasa, en la que pone a disposición de los usuarios y usuarias del portal web de Museos de Tenerife (www.museosdetenerife.org) una serie de materiales gráficos y audiovisuales elaborados por el Departamento de Conservación de la entidad, con consejos y recomendaciones para el cuidado de determinados objetos antiguos o de valor personal que se guardan en el hogar.

De forma sencilla y didáctica, el personal del departamento explicará a través de vídeos y artículos las recomendaciones necesarias para, entre otras cuestiones, saber cuidar y pegar correctamente cerámicas y el modo más adecuado de retirar el polvo de los recipientes y objetos realizados con este material o con porcelana, advirtiendo, no obstante, que las recomendaciones no son aplicables a terracotas, bienes patrimoniales y obras de arte. También, mediante esta iniciativa, se enseñará una sencilla técnica para reparar la rotura de diferentes piezas de cerámica, entre ellas, figuritas, platos o tazas.

Además, se ofrecerá una serie de consejos para limpiar y conservar mejor las fotografías, óleos, acuarelas, grabados y telas pintadas en el hogar. Del mismo modo, los técnicos detallarán cuál es la mejor ubicación para tenerlos al resguardo de la luz y evitar que se dañen.

La iniciativa se suma a otras acciones que el OAMC ha puesto en marcha estos días para su difusión online, con el objetivo de aportar a los usuarios de las redes sociales nuevas formas de emplear el tiempo del confinamiento.

Bajo la etiqueta #MuseosDeTenerifeEnCasa, el organismo ha publicado entradas, tanto escritas como gráficas y audiovisuales, de diversa temática, con contenidos didácticos y participativos, en los que se invita a continuar con la actividad museística durante estas semanas de confinamiento.

El TS rechaza tramitar un recurso contra el estado de alarma y sus prórrogas por falta de jurisdicción

0

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha inadmitido a trámite por falta de jurisdicción el recurso presentado por un particular, Curro Nicolau, contra el real decreto por el que se declaró el estado de alarma el pasado 14 de marzo, y sus prórrogas sucesivas.

En su auto, la Sala acuerda también tener por interpuesto el recurso presentado por esta misma persona contra la Orden ministerial que regulaba las condiciones para los desplazamientos de los niños durante la situación de crisis.

Igualmente rechaza las cautelarísimas planteadas en este recurso y ordena que se prosiga la tramitación del incidente como cautelar, dándose traslado a las partes para que presenten sus alegaciones.

(SERVIMEDIA)

Cs denuncia que el Gobierno “amenaza con dejar tirados a los españoles” si no se prorroga el estado de alarma

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, denunció este lunes que el Gobierno de Sánchez “amenaza con dejar tirados a los españoles si no se le alarga hasta que él quiera el estado de alarma”.

Así lo hizo en la rueda de prensa celebrada tras el Comité Permanente de su partido. En ella, Arrimadas destacó que el estado de alarma “no se puede extender ‘sine die’; el Gobierno no puede dar por hecho que se va a extender todo el tiempo que quiera el señor Sánchez”.

Preguntada por el voto de su formación para autorizar o no una nueva prórroga este miércoles, la líder liberal condicionó su posición a la conversación que mantendrá hoy mismo con el presidente del Gobierno. “Hoy voy a llamar yo a Pedro Sánchez si no me llama él”, aseveró.

En esa llamada, Arrimadas planteará al Ejecutivo un nuevo plan de desescalada. “Lo que no tiene sentido es que amenace a 47 millones de españoles con caos y desprotección económica y social si no se alarga el estado de alarma”, remarcó.

“Lo que le vamos a plantear es extender las ayudas más allá del estado de alarma”, prosiguió, así como que se defina realizar “un desconfinamiento en condiciones de seguridad, coordinado con las comunidades autónomas, garantizando mascarillas y aumentando la obligatoriedad del uso de mascarillas y prepararnos para un rebrote”.

Además, el partido liberal solicitará que se analicen “opciones jurídicas para coordinar un desconfinamiento y actuar en el caso de que haya rebrotes” así como que oposición y Ejecutivo se reúnan “al menos, una vez a la semana y se impulse, de una vez por todas, la comisión parlamentaria para consensuar las medidas”.

“Todos los españoles están viendo que en Cs estamos siendo más responsables que el Gobierno de España”, concluyó Arrimadas.

(SERVIMEDIA)

Estos son los primeros concursantes confirmados de ‘MasterChef Celebrity 5’

0

Se encienden los fogones de una nueva edición de ‘MasterChef Celibrity’, el reality culinario de RTVE.

Según ha desvelado el portal ‘Yotele‘, las grabaciones de la quinta edición se han puesto en marcha en plena pandemia del coronavirus, y a los concursantes ya confirmados Josie y Jesús Castro, se sumará la exdiputada del Partido Popular y ministra con Aznar Celia Villalobos. También se unirán el humorista y presentador Florentino Fernández, la soprano Ainhoa Arteta y el colaborador de televisión Gonzalo Miró.

‘Yotele’ también apunta a la participación en el programa de estrellas de la televisión como Raquel Sánchez Silva.

 

El Cabildo recuerda que guantes y mascarillas desechados deben ir al contenedor gris

0

El Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige el consejero insular Javier Rodríguez, subraya la necesidad del correcto depósito de estos materiales para conservar de la mejor manera nuestro entorno

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, que dirige Javier Rodríguez, quiere recordar el correcto uso que se debe hacer de los guantes y mascarillas desechados, objetos que ahora se están utilizando frecuentemente y en gran cantidad debido a las medidas de protección derivadas de la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19. Así, y para  gestionar adecuadamente su uso una vez utilizados, el Cabildo remarca que “tanto guantes como mascarillas deben ir en una bolsa cerrada al contenedor de restos, que es el de color gris”, explica el consejero.

Rodríguez añade que “desafortunadamente, algunas personas vierten este tipo de residuos en el propio carro de la compra, en la calle o por fuera de los contenedores”. “Esta mala práctica que deben corregir no cumple con el protocolo de protección establecido y tampoco ayuda a la lucha contra los plásticos en el entorno”, precisa el consejero.

Rodríguez señala que mucha gente está depositando erróneamente las mascarillas y los guantes desechados en el contenedor amarillo, “lo cual es un error, primero, porque estos elementos no son envases -que son los únicos residuos que van a este tipo de contenedor- y, segundo, porque debemos proteger de posibles contagios al personal que trabaja en los procesos de reciclaje”.

El consejero matiza que “la separación de los diferentes tipos de residuos vertidos en el contenedor amarillo se divide manualmente en las plantas de selección. Los envases del gel hidroalcohólico, una vez vacíos, sí van a este contenedor”.

Tampoco se depositan en el contenedor azul las mascarillas ni los pañuelos de papel usados, pues “aunque a este tipo de recipiente van el papel y el cartón, estos materiales, al estar muy sucios y por precaución en caso de que estuvieran contaminados, dejan de considerarse papel o cartón como tales”. “De este modo, todos ellos, guantes, mascarillas y pañuelos usados deben ir al contenedor de restos (de color gris, habitualmente) en una bolsa cerrada”.

En el caso de que estos residuos procedan de personas enfermas, la precaución debe ser mayor y se debe seguir el protocolo del Ministerio de Sanidad para el manejo domiciliario del Covid-19. Según este documento, queda terminantemente prohibido depositarla en los contenedores de recogida separada de cualquiera de las fracciones separadas (orgánica, envases, papel, vidrio o textil) o su abandono en el entorno.

El Cabildo recuerda que todos los residuos  procedentes de hospitales, ambulancias, centros de salud, laboratorios y establecimientos similares en contacto con Covid-19 son considerados residuos infecciosos y tienen su propio protocolo y canal de recogida.

Sánchez llama a Casado para pedirle su apoyo a la nueva prórroga

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se puso este lunes en contacto con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, para pedirle su respaldo ante la nueva prórroga que solicitará al Congreso de los Diputados este miércoles, 6 de mayo.

Así lo confirmaron a Servimedia fuentes populares, después de que esta mañana Casado avisase a Sánchez de que “el estado de alarma prorrogado a partir de esta semana no tiene ningún sentido” e indicase que su partido, “a día de hoy y con la información que tenemos”, no puede apoyar otra prolongación de esta situación excepcional.

Hasta la fecha, el principal partido de la oposición ha apoyado con su voto las tres prórrogas del estado de alarma que Sánchez ha solicitado al Parlamento por la situación que experimenta España con la pandemia del coronavirus.

En su última comparecencia, Sánchez aseguró que los lunes previos a esa solicitud habla “con todos los líderes políticos, hasta el último parlamentario de la última fuerza política con representación en el Congreso,” para decirles en base a “qué argumento” quiere solicitar una nueva prórroga o para explicar el pacto de reconstrucción social y económica que precisa España. Sin embargo, desde el PP aseguraron que no es así.

(SERVIMEDIA)

Ábalos asegura que Casado le ha dicho a Sánchez que “no va apoyar» la prórroga del estado de alarma

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, confirmó que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el líder del Partido Popular, Pablo Casado, mantuvieron este lunes una conversación de aproximadamente una hora en la que el líder del principal partido de la oposición le trasladó que “no va a apoyar” la prórroga del estado de alarma.

Ábalos aseguró que la negativa del PP a la prórroga es “al menos” la “interpretación” con la que se ha quedado el Gobierno tras la conversación entre Sánchez y Casado, y subrayó que “esa actitud de no apoyar la prórroga nos puede llevar al caos sanitario y económico”.

El titular de Transportes y también secretario de Organización del PSOE dio cuenta de la llamada de Sánchez a Casado, durante la rueda de prensa que ofreció junto al ministro de Sanidad, Salvador Illa, desde el Palacio de la Moncloa.

Sin querer “ser alarmista”, Ábalos destacó que si no prospera la prórroga del estado de alarma -que necesita autorización del Congreso- no se podrán, dijo, acometer medidas de restricción de movilidad “ni poner orden”.

“Ahora que se empieza a disfrutar de estos alivios, todo este esfuerzo y expectativas quedarían por fuera, porque no tendríamos el marco jurídico para poder intervenir en el marco de esta situación”, señaló.

Además, Ábalos retó a los que están en contra a ofrecer alguna alternativa y lamentó que nadie haya planteado opción ninguna. “No es legítimo acorralar a un Gobierno para que luego sean los ciudadanos los que terminen pagando las consecuencias de ese debilitamiento, por intereses políticos de algunas fuerzas de priorizar por encima de la salud”, ahondó el titular de Transportes.

(SERVIMEDIA)

José Víctor Rodríguez representa a canarias en el grupo de trabajo formado por la FEA, para la vuelta a la competición

0

La Real Federación Española de Automovilismo ha comunicado en el día de hoy la formación del Grupo de Trabajo para la Vuelta a la Competición (GTVC) de la que formará parte el canario José Víctor Rodríguez. Reproducimos el literal de la comunicación emitida por la Real Federación Española de Automovilismo.

Jose Victor RodriguezLa RFEDA crea el Grupo de Trabajo para la Vuelta a la Competición con el fin de adaptar los protocolos del Gobierno al automovilismo deportivo.

Ante el inminente inicio del proceso de desescalada en el ámbito del deporte, y de cara a la reanudación de las competiciones oficiales, la Real Federación Española de Automovilismo ha creado el Grupo de Trabajo para la Vuelta a la Competición (GTVC), con el principal objetivo de formular un protocolo adaptado a la práctica de nuestro deporte y complementario a las diferentes normativas aprobadas y comunicadas por el Gobierno en esta materia.

De esta forma, se pretende concretar y trasladar a nuestro deporte los puntos de obligado cumplimiento y las recomendaciones que el Consejo Superior de Deportes recoge en el Protocolo básico de actuación para la vuelta a los entrenamientos y el reinicio de las competiciones federadas y profesionales, así como lo dispuesto en la Orden Ministerial que hoy mismo ha sido publicada en el Boletín Oficial del Estado (SND/388/2020).

Este protocolo complementario en el que ya trabaja la RFEDA servirá de guía tanto para los clubes organizadores como para los federados y demás colectivos que integran nuestro deporte, siempre con la premisa de priorizar la salud y la seguridad de las personas.

El GTVC estará directamente supervisado y coordinado por el presidente de la RFEDA, Manuel Aviñó, y contará con la participación de:

D. José María Fortuño: Director de Márketing de la RFEDA.
Dña. María Lanzón: Directora de Comunicación de la RFEDA.
D. José Vicente Medina: Delegado de Seguridad de la RFEDA.
Dra. Dña. Isabel Ornaque: Presidenta de la Comisión Médica de la RFEDA.
D. Ángel Paniceres: Miembro de la Comisión Médica de la RFEDA
Dr. D. José Víctor Rodríguez: Miembro de la Comisión Médica de la RFEDA.
D. Javier Sanz: Director Deportivo de la RFEDA.
D. Joaquín Verdegay: Asesor jurídico y vicepresidente de la RFEDA.

La RFEDA quiere incidir en que cualquier normativa o protocolo desarrollados por la entidad como complemento a lo dispuesto por el Gobierno, podrían verse afectados por la evolución de la situación sanitaria, así como por las nuevas indicaciones que pudiera trasladar el Consejo Superior de Deportes o el propio Gobierno.

PP, Vox y Cs acusan a Campo de ser un “peón” de Iglesias y de “expropiar” las vacaciones de agosto

0

PP, Vox y Ciudadanos cargaron este lunes contra el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, al que acusaron de estar actuando como un “peón” del vicepresidente Pablo Iglesias y de haber procedido a la “expropiación” de las vacaciones de agosto tras decretar que los juzgados abran este mes para evitar el colapso por la crisis del Covid-19.

Así se pronunciaron los representantes de estos partidos en la Comisión de Justicia del Congreso, donde el ministro comparece esta jornada para dar cuenta de las actuaciones de su departamento referidas a la pandemia del Covid-19.

En este sentido, por parte de la oposición intervinieron en esta comisión Luis Santamaría del PP, Javier Ortega Smith de Vox y Edmundo Ball de Ciudadanos. Los tres criticaron la gestión que Campo está haciendo en el ámbito judicial respecto al coronavirus y le reprocharon que no defienda más a los jueces.

Así, Santamaría opinó que el ministro actúa como un “peón” de Iglesias al no salir en defensa de los jueces después de que el vicepresidente haya criticado la sentencia contra la dirigente de Podemos Isabel Serra, que ha sido condenada por atentado contra la autoridad, lesiones y daños.

“OCULTANDO” LOS FALLECIDOS

Este parlamentario popular también acusó al ministro de estar actuando como un “maestro del silencio y del escapismo” desde que asumió el cargo. Asimismo, sostuvo que el decreto aprobado la semana pasada por el Gobierno para evitar el colapso judicial por el coronavirus no ha sido consensuado y tiene aspectos “que rozan lo inconstitucional”.

Por su parte, Ortega Smith dijo que, a pesar de las explicaciones de Campo, Vox sigue sosteniendo que Justicia y el Ministerio de Sanidad están “ocultando” los datos del verdadero número de fallecidos en España por el Covid-19, en referencia a las diferencias entre la información del servicio sanitario y la de los registros civiles.

A su vez, Bal se mostró en contra de la habilitación del mes de agosto para evitar la saturación de los tribunales por el coronavirus. A su juicio, al abrir los juzgados en este mes veraniego obligará a trabajar a muchos funcionarios y profesionales del sector jurídico, ya que los plazos de las causas seguirán corriendo aunque ellos se tomen esas semanas como descanso. A su juicio, esto implica «expropiar» sus vacaciones a estas personas.

(SERVIMEDIA)

Vox baraja querellarse por supuesta corrupción en la contratación de material sanitario

0

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, aseguró este lunes que su partido está “trabajando en la eventual interposición de una querella contra los responsables políticos” de la contratación de material sanitario contra el coronavirus, pues le parece “manifiestamente irregular” y cree que arroja “serias dudas sobre la existencia de corrupción”.

Así lo planteó en la rueda de prensa posterior a la reunión de dicho órgano, que comenzó con la proyección de un vídeo de la respuesta del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, a una interpelación de Vox; una respuesta en la que Buxadé denunció “gravísimas acusaciones y amenazas a la tercera fuerza política de España con palabras que recuerdan a los peores momentos de nuestra historia parlamentaria”. En el vídeo se yuxtaponían imágenes de otro discurso de la dirigente del PCE Dolores Ibárruri, Pasionaria.

Buxadé reiteró que Vox, como ocurrió en las anteriores prórrogas del estado de alarma, votará el miércoles en el Congreso de los Diputados en contra de la cuarta, desde su ya conocido argumento de que el Gobierno está haciendo una “utilización abusiva” del mismo y aplicando “un estado de excepción encubierto”, con “toque de queda” a partir de las 23.00 horas incluido, “para la propagación de su agenda chavista”.

La novedad de hoy fue que Vox aseguró que “sobre el Gobierno pesan serias dudas sobre irregularidades gravísimas en el ámbito de la contratación administrativa” de material sanitario y test de coronavirus, con “sobrecostes por encima del 300% y la entrega de 5 millones de euros a una empresa sin empleados, por citar dos ejemplos.

Buxadé se hizo eco de las primeras denuncias de particulares a la Fiscalía por esta contratación y denunció que el Gobierno “se ha negado en rotundo a dar explicaciones”, tanto en sede parlamentaria como en las ruedas de prensa, sobre los criterios de selección y las personas y empresas que han intervenido. De ahí esa eventual querella para la que, reconoció, todavía se está recogiendo información y viendo cómo encaja en los diferentes tipos penales

Precisamente, hoy el grupo parlamentario de Vox registró una serie de preguntas al Ejecutivo para respuesta escrita interesándose por los detalles del procedimiento de compra de material.

Dos de ellas son: “¿Considera el Gobierno que, en el contexto de emergencia de salud pública y económica, deben primarse criterios de “amiguismo” sobre criterios de precio en materia de contratación pública?”, y «¿Se está aprovechando el Gobierno de la habilitación dada a sí mismo para efectuar contrataciones de emergencia (…) para adjudicar contratos a empresas de “confianza” y ahorrarse la rendición de cuentas?”

Sobre la prórroga del estado de alarma, y a preguntas de los periodistas, el portavoz de Vox despejó que “la discusión no es si debe prorrogar el estado de alarma, sino si el Gobierno va a reconocer” que está “imponiendo un estado de excepción encubierto”. “Ningún español puede aceptar que el Gobierno le chantajee”, afirmó sobre la advertencia del presidente, Pedro Sánchez, de que no hay plan B al estado de alarma.

A su modo de ver, “no es imprescindible mantener un estado de alarma que supone una vulneración del derecho de reunión y manifestación”, entre otros, para mantener a la gente en su casa. “Existen instrumentos legales y jurídicos para garantizar el confinamiento sin necesidad de acudir al estado de alarma”, aseguró, pero no concreto cuáles cuando se le insistió al respecto.

Preguntado por las palabras del presidente del PP, Pablo Casado, quien esta mañana afirmó también que “a día de hoy no podemos apoyar el estado de alarma”, Buxadé las restó importancia al constatar que no había anunciado claramente un no, y que su afirmación dejaba la puerta abierta a “abstenerse o votar una cosa fijando condiciones”.

(SERVIMEDIA)

Illa: «El estado de alarma es imprescindible en la desescalada» porque «si no, nos puede llevar al caos»

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, abogó este lunes por prolongar el estado de alarma, tal y como ha solicitado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya que insistió en que es «imprescindible en la desescalada» porque «si no, nos puede llevar al caos».

Lo dijo en una comparecencia telemática desde el Palacio de Moncloa, acompañado del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, en donde hizo un repaso de la evolución de la pandemia en España.

Recordó que son más de 20 los países que decretaron el estado de alarma y que «esta herramienta constitucional ha funcionado» porque «hemos pasado de tener incrementos de infectados por coronavirus del 35% al 0,12% de hoy».

Por ello, insistió en que «el estado de alarma es imprescindible», un estado que tiene que aprobarse en el Congreso de los Diputados y que el Gobierno aun no sabe si cuenta con el apoyo necesario para prorrogarlo.

Esta medida ha actuado de “forma eficaz para contralar la pandemia”, subrayó el ministro, aspecto en el que también ahondó el titular de Transporte para recordar que la medida no fue un “capricho” del Gobienro, sino una respuesta dada ante la “situación muy grave” que vivía España.

Ábalos pidió responsabilidad a las fuerzas políticas para que apoyen esta medida y evitar así los posibles “repuntes” de la enfermedad.

(SERVIMEDIA)

Mascarillas que favorecen la lectura labial para personas sordas

0

Ashley Lawrence, estudiante de Educación para personas con sordera y problema de audición de la Universidad de Kentucky Este (Estados Unidos), ha ideado una mascarilla con franja de plástico para preservar la lectura labial. AG Bell International recomienda su implantación ante la pandemia del coronavirus. 

La crisis de la pandemia de coronavirus está afectando especialmente a las personas con problemas de audición, según AG Bell Internationa , que reclama medidas para que las personas con sordera e hipoacusia pueden tener acceso a la información, en los medios y en el sistema sanitario.

En la atención directa, hay que tener en cuenta que muchas personas de este colectivo precisan la lectura labial, por lo que hay que recurrir a la escritura para trasmitir el mensaje cuando el hablante lleva mascarilla, según esta institución. «El uso de estas por el personal de farmacia, sanitarios o supermercados dificulta la lectura labial imprescindible para que muchas personas con sordera puedan entender lo que se habla».

Entre las recomendaciones para favorecer la comunicación figuran el uso de aplicaciones que pasan la voz a texto o preparar un guion escrito antes de salir de casa. No obstante, el mantenimiento de la distancia de seguridad impide que se pueda entregar un papel escrito o utilizar una pizarra. Además, la cancelación temporal de los servicios de intérpretes de lengua de signos también está dificultando la comunicación en hospitales.

Al respecto, AG Bell explica que una posible solución son las mascarillas con una franja de plástico sobre la boca. «Tiene el problema de que hay que evitar que el calor y la humedad del aliento empañe la mascarilla, pero aunque no ha sido avalada todavía por la comunidad médica, se abre una solución para que las personas con problemas de audición puedan leer los labios».

Sábanas y tela plástica 

En ese contexto, Ashley Lawrence, estudiante de Educación para personas con sordera y problema de audición de la Universidad de Kentucky Este (Estados Unidos), ha ideado una mascarilla para preservar la lectura labial. Junto a su madre confeccionaron mascarillas con sábanas y tela plástica. Al poco de empezar ya estaba recibiendo pedidos de varios estados. Lawrence no cobra nada por la fabricación ni por los envíos dentro del país.

El «Resistiré» paralímpico

0

Los deportistas versionan el «himno» del Dúo Dinámico, en un gesto de mas de la tenacidad y capacidad de superación de la familia paralímpica. 

Se escucha en los balcones y es la canción de moda y la que ejemplifica la resiliencia. Y nadie mejor que los deportistas paralímpicos para demostrar su talante y actitud positivos en esta época tan difícil que nos está tocando vivir.

Foto NoticiaPor ello, esta vez han cambiado el deporte por el micrófono y se han lanzado a interpretar en play back la mítica canción del Dúo Dinámico ‘Resistiré’, que se ha convertido prácticamente en el himno oficial de todos en esta época de confinamiento por culpa del coronavirus COVID-19. Con un toque original, los deportistas han cantado, bailado, tocado instrumentos e incluso se han disfrazado para lanzar un mensaje de alegría.

Manuel de la Calva y Ramón Arcusa interpretaron por primera vez esta canción en el año 1988, y más de 30 años después ha vuelto a primera línea de actualidad como un símbolo de la sociedad española para sobrellevar una situación tan complicada.

En ese contexto,  los deportistas paralímpicos han puesto su particular toque de humor en un vídeo que pretende contagiar ese buen rollo y esa forma optimista de ver la vida que siempre nos brindan.

Con Tokio a la vista

Como todos, se están teniendo que amoldar a las nuevas circunstancias y adaptar sus entrenamientos y modo de trabajo a otros espacios, utilizando cualquier medio a su alcance para seguir manteniendo la forma. Su gran objetivo, los Juegos de Tokio, se han aplazado un año, pero deben seguir trabajando día a día para no perder su mejor condición y poder reincorporarse a la competición, cuando sea posible, en el punto más óptimo.

Pero entre sesión y sesión de entrenamiento, los deportistas se toman un respiro para darle una chispa de alegría a la vida. Con esta actitud habrán de recorrer los poco menos de 500 días que quedan para la gran cita de Tokio. El mensaje queda claro: la Familia Paralímpica resistirá.

YouTube video

Proteger a los pacientes crónicos en la crisis del COVID-19

0

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes buscan vías de protección a los pacientes durante la nueva etapa de desconfinamiento.

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes trabajarán de manera conjunta para proteger a las personas con una enfermedad previa, en el marco de la desescalada del Covid-19.

Img 9770El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, señaló que «nuestra misión como sanitarios es responder a las demandas del conjunto de la sociedad, y especialmente de los pacientes con enfermedades crónicas e inmunológicas que en esta crisis corren un especial riesgo. Por eso nos ponemos a disposición de las organizaciones de pacientes, para conocer sus preocupaciones, y poder sumar fuerzas en el plan de desescalada, con acciones concretas que favorezcan la reducción de riesgos de contagios para poner freno a la pandemia».

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de Pacientes, Carina Escobar, agradeció «la excelente labor que están llevando a cabo los farmacéuticos en todos los ámbitos en esa primera línea de asistencia de la lucha contra el COVID-19». Asimismo, añadió que «es muy importante empezar a trabajar juntos para que los pacientes crónicos de mayor riesgo dispongan de toda la información necesaria en esta nueva etapa de progresivo desconfinamiento».

En este sentido, la presidenta de la POP valoró la importancia de haber hecho posible la entrega de medicamentos hospitalarios en las farmacias comunitarias en algunas CC.AA, ya que «con ello se ha reducido enormemente el riesgo de contagio de muchos pacientes, no teniendo que desplazarse a los hospitales a por los tratamientos, y pudiendo acceder a ellos en una acción coordinada y profesional entre Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria».

Barómetro EsCrónicos

Por otro lado, desde la POP, se trasladó la necesidad de facilitar información específica para las personas con una enfermedad crónica y/o inmunodeprimidas sobre los diferentes aspectos que les preocupan de cara al desconfinamiento.

A tenor del último Barómetro EsCrónicos, realizado por la POP en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el 89% de los pacientes han recurrido a los servicios farmacéuticos de su zona en el último año, siendo el servicio más utilizado por los pacientes crónicos.

Cubrir las necesidades de recursos humanos 

Img 9769Por otro lado, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Conferencia Nacional de Decanos de Farmacia han firmado un convenio con el objetivo de habilitar una bolsa de estudiantes para cubrir las necesidades de recursos humanos de las farmacias durante la crisis del Covid-19.

Los últimos datos del registro de afectados por el coronavirus desvelan que 456 profesionales de 265 farmacias se encuentran en cuarentena o ingresados, una cifra que fluctúa y obliga a disponer de recursos humanos cualificados adicionales para incorporar personal que, por su formación en Farmacia, puedan colaborar en la asistencia farmacéutica de la población.

Ábalos pide a los ayuntamientos que adapten la ciudad a los peatones y los ciclistas

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha pedido a los ayuntamientos que, en este contexto en el que se permiten los paseos y hacer deporte, adapten las ciudades para facilitar el movimiento de los peatones y de los medios de movilidad activa como la bicicleta.

Así se expresó Ábalos en una rueda de prensa en La Moncloa, donde destacó que “los ciudadanos están cumpliendo con las indicaciones de forma mayoritaria con gran civismo”.

Además, explicó que su departamento está ultimando un nuevo plan de movilidad consensuado con las comunidades y los ayuntamientos por lo que mantendrá sendas reuniones con los consejeros autonómicos, este mismo lunes, y con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el próximo miércoles.

A este respecto, indicó que las medidas de este nuevo plan tendrán tres objetivos: incrementar la oferta de movilidad, gestionar la demanda e implementar medidas adicionales para garantizar la seguridad de los usuarios.

“Estamos en una nueva etapa de apertura progresiva de las distintas actividades económicas que irá acompañada de un incremento de la movilidad”, añadió el ministro, quien señaló que el Ministerio lleva ya un tiempo trabajando en la planificación de un sistema seguro y coordinado con el resto de actores y administraciones.

Asimismo, apuntó que este nuevo plan se verá especialmente reflejado en las grandes ciudades donde se centrará el esfuerzo para reforzar la seguridad, especialmente en la hora punta.

En este contexto, adelantó que algunas de las medidas serán el fomento de los planes de movilidad de empresas, el refuerzo con servicios de autobús discrecionales, el uso del vehículo particular, así como de los desplazamientos andando y en bicicleta.

Por otro lado, señaló la importancia de otro tipo de medidas como mantener el impulso del teletrabajo, la flexibilización de horarios comerciales y turnos de trabajo para permitir el laminado de la hora punta. “Se trata de regular los horarios de las actividades a lo largo del día”, indicó.

En cuanto a una posible apertura de las conexiones internacionales, abogó por que dicho proceso se lleve a cabo de forma coordinada a nivel europeo, aunque no descartó que España pueda tomar medidas de forma unilateral si no se alcanza dicho consenso.

Sobre este posible consenso, anunció que está previsto que el 13 de mayo la Comisión Europea presente las directrices para establecer unas normas de apertura comunes de carácter sanitario para proceder a la movilidad internacional.

(SERVIMEDIA)

Hacia una vacuna para el coronavirus

0

Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología, aborda en las «reflexiones virtuales» de la Fundación Instituto Roche temas relacionados con la medicina del futuro y la pandemia por coronavirus, para la que existen más de medio centenar de posibles vacunas.

Actualmente existen más de 60 candidatos a vacuna frente a COVID-19 en diferentes etapas de investigación. Los especialistas coinciden en que es especialmente necesario el desarrollo de vacunas que sean eficaces, personalizadas y más potentes en personas mayores, las más vulnerables a la infección por coronavirus.

El desarrollo de una vacuna frente a este virus, no solo eficaz, sino también segura, es importante no sólo para protegernos frente a la pandemia actual sino también estar preparados para futuras posibles epidemias en el futuro.

En ese contexto, en el marco de las ‘Reflexiones  virtuales’ que está llevando a cabo la Fundación Instituto Roche, Isabel Sola, co-directora del Laboratorio de Coronavirus del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología CNB-CSIC, aborda esta apasionante cuestión de la que se hablará mucho en los próximos meses.

A través de un formato digital, mediante esta iniciativa, varios expertos destacados compartirán su visión sobre diferentes temas de interés generados a raíz de la pandemia por coronavirus y extraer lecciones útiles de cara al futuro.

YouTube video

Evitar situaciones similares en el futuro

«El objetivo, como su propio nombre indica, es ir más allá del conocimiento actual sobre COVID-19 y descubrir a través de especialistas cómo diferentes áreas de conocimiento podrán contribuir a superar esta pandemia y aportar conocimiento para poder prepararnos y quizás evitar situaciones similares en el futuro», explican desde esta institución.

También ha participado en esta iniciativa de Pepe Martínez Olmos, médico especialista en medicina preventiva, que ha analizado «La salud pública del futuro. A propósito de una pandemia»

YouTube video

Condenado a año y medio de prisión por una estafa a través de la financiación de un coche

0

La Audiencia Provincial de Cáceres ha condenado a un año y seis meses de prisión y al pago de una indemnización de 20.000 euros a un acusado de estafar a través de una página web en la financiación para la compra de un coche.

El acusado contactó a través de la página web ‘milanuncios.com’ con una mujer que necesitaba dinero porque los bancos no le concedían crédito alguno y necesitaba buscar financiación de otro tipo.

La sentencia declara como hechos probados que el acusado le propuso adquirir un vehículo a su nombre, concretamente un Audi A3 TDI de un concesionario de Sevilla, y para ello le pidió que solicitara un préstamo para la compra del vehículo de 32.000 euros.

Este préstamo fue asumido por la víctima de la estafa, obligándose con la financiera, firmando la documentación pertinente para que obtuviera el vehículo y él a cambio lo vendiera, de tal modo que la financiación ya estuviera concedida y el vehículo entregado. A cambio, indica la sentencia, el acusado le entregaría por ayudarle la cantidad de 20.000 euros en efectivo.

El objetivo que pretendía el acusado era vender el coche a una tercera persona y así obtener por el mismo una cantidad importante de dinero, sin tener intención alguna de ingresar dinero a la mujer por ayudarle en esta trama y dejándole a ella una deuda con la financiera de 32.000 euros.

La resolución señala que pasados unos días la mujer no recibió cantidad alguna por parte del acusado, encontrándose con una deuda con la financiera de 32.000 euros que la misma no pudo pagar al no recibir dinero del acusado.

(SERVIMEDIA)

Madrid estudia peatonalizar calles para el próximo fin de semana

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, comentó este lunes que están barajando distintos escenarios para el próximo fin de semana, entre los que estaría la posible peatonalización de determinadas áreas “con el objetivo de que no se produzcan mayores aglomeraciones de las que ya se han producido y poder respetar la distancia de seguridad”.

Así lo indicó en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia donde justificó que “en este momento sí procede contemplar dicha posibilidad”, ya que las escenas que se han produjeron este fin de semana “no tenían mucho sentido”.

Además, criticó que la medida adoptada por el Gobierno central de permitir las salidas en mitad de un puente, con tres días festivos, hizo que fuese más proclive que se pudieran producir aglomeraciones”.

Por ello, el alcalde de la capital consideró que “quizá no fue el momento adecuado para permitir esas salidas y que comenzaran en un día festivo”.

APERTURA DE PARQUES

En cuanto a la posibilidad de abrir parques y zonas verdes, Almeida reiteró que “hay que ser prudentes” porque “estamos dando pequeños pasos y hemos hecho parte del camino”, pero “no podemos desandar ese camino”. Por tanto, las condiciones en las que se permiten las salidas “son muy estrictas” y “queremos poner todos los medios para hacer que se cumplan”.

De este modo, en estos momentos y mientras no haya variado el estado de alarma decretado por el Gobierno, “conviene no precipitarse, no adelantarse a los acontecimientos y pedirle a la gente que sea responsable y que cumpla estrictamente con las condiciones en las cuales se puede salir a la calle”. En estos momentos, por ello, “no vemos la apertura de los parques”, remarcó el alcalde.

En este sentido, apuntó que, “si somos capaces de cumplir los horarios que se han fijado, si somos capaces de cumplir con las condiciones que se han establecido, como que no se puede salir más de una hora al día, se podrá asumir que los parques y zonas verdes no estén abiertos”.

Dicho de otra manera, incidió Almeida, “si abriésemos los parques, posiblemente se estarían produciendo aglomeraciones, como las escenas que vimos y que nos obligaron a cerrarlos en su momento y aún no estaba declarado el estado de alarma”.

Además, “sería muy difícil para la Policía Municipal controlar todo ese trasiego de personas y que se cumplen con las condiciones establecidas para la salida dentro del estado de alarma”, concluyó el alcalde de Madrid.

(SERVIMEDIA)

Siete de cada diez parejas ‘en capilla’ trazan un ‘plan B’ para casarse por culpa del Covid-19

0

Un 70% de las parejas que tenían previsto casarse ha trazado ya un ‘plan B’ ante la posibilidad de no poder celebrar su boda en 2020 por las medidas para frenar el Covid-19. En este contexto, la mitad de las bodas de primavera y verano están pendientes de los planes del Gobierno, mientras que las demás se mueven a la primavera de 2021.

Según datos de Bodas.net, a partir de una encuesta a 4.700 parejas, las circunstancias y la incertidumbre hasta el momento han generado nervios y confusión entre miles de parejas que se casaban en los próximos meses.

El portal criticó este lunes en una nota que el plan de desescalada del Gobierno no deja claros los términos para las bodas, por lo que miles de profesionales han dirigido estos días sus peticiones al Ministerio de Industria y al de Sanidad con el fin aclarar los planes de ayudas y reactivación, con la idea de poder dar luz a miles de parejas que aguardan inquietas por saber si podrán celebrar su boda en los próximos meses o si deberán posponer.

En la encuesta realizada esta semana pasada a más de 4.700 parejas que se casaban entre marzo y agosto, solo el 5% de las parejas cancelará la boda por la incertidumbre actual, mientras que la mitad (48%) mantiene la fecha en el segundo semestre de este año.

En cuanto a las razones para posponer al año que viene, un 81% menciona que no sabe hasta cuándo durará la crisis por la pandemia, mientras que los demás alegan que querían que la fecha del enlace fuese en un momento concreto o que el restaurante contratado no tenía otros días disponibles y prefieren esperar.

(SERVIMEDIA)

Encuentran a un hombre acampando en Disney World en pleno confinamiento de la población

0

Un hombre ha sido arrestado después de que las autoridades de Florida (EEUU) lo encontraran acampando en el interior del parque temático de Walt Disney, en el citado estado norteamericano. Según los agentes, el detenido llevaba varios días acampado.

Richard McGuire, de 42 años, fue arrestado el jueves de la semana pasada tras ser sorprendido en las instalaciones del parque temático, que se mantienen cerradas al público por la crisis del coronavirus.

Tras ser detenido, McGuire confesó a los agentes que tenía planeado pasar «aproximadamente una semana» en el parque, según recoge el atestado policial, tal y como informa ‘USA Today’.

El Ayuntamiento licita las obras de la MetroGuagua en el tramo correspondiente a la II Fase de la calle Luis Doreste Silva

0

El proyecto continúa el diseño proyectado para el tramo Venegas – Luis Doreste Silva

Los trabajos de implantación de los carriles de la MetroGuagua en el tramo de la II Fase de Luis Doreste Silva cuentan con un presupuesto de licitación de 700.000 euros

El área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la Concejalía de Movilidad, ha sacado a licitación el proyecto de construcción del tramo de la MetroGuagua, que discurre en la calle Luis Doreste Silva en su segunda fase, comprendido entre Cayetano de Lugo y Paseo Madrid, así como la intersección con Juan XXIII mediante una inversión de 700.000 euros.

La actuación se conforma con las ejecuciones necesarias para dotar a la zona señalada de la calzada única para el futuro recorrido de la MetroGuagua. El ámbito de actuación del presente proyecto continúa el diseño proyectado para el tramo Venegas – Luis Doreste Silva, que presenta una calzada con dos carriles para la MetroGuagua y dos carriles para los vehículos privados entre Cayetano de Lugo y Juan XXIII.

El tramo de la calle Luis Doreste Silva comprendido entre el Paseo Madrid y Juan XXIII verá alterado el sentido de la circulación, una modificación que se producirá cuando entre en funcionamiento el nuevo sistema de transporte público rápido. La nueva calzada estará formada por un carril para la Metroguagua, dos carriles para el vehículo privado y un carril de aparcamiento.

Las nuevas zonas de carácter verde implican la excavación tras la demolición con el aporte de tierra vegetal y la plantación de rocalla, especies tapizantes (césped, lavanda, romero y alternanthera), y nuevos árboles. En materia de instalaciones se acomete la obra civil para alumbrado público, baja tensión y telecomunicaciones. El alumbrado será renovado en su totalidad, con nueva instalación de luminarias LED, ganando en eficiencia energética y calidad de luz.

Se ha proyectado las instalaciones provisionales durante la ejecución de la obra con el fin de dejar una correcta iluminación hasta la implantación de las nuevas luminarias. Todo el itinerario verá aumentado su masa vegetativa, lo que implica la renovación de la red de riego a través de nueva canalización principal, distribución y elementos como difusores, inundadores y goteros.

Durante la ejecución de las obras se deberán tomar las medidas necesarias con el fin de proteger los árboles existentes, tanto de golpes como de falta de riego por cambio de instalaciones. Se prestará especial interés a la accesibilidad, a través de la colocación de pavimento señalizador podotáctil, en los pasos de peatones y paradas, tanto en los que no tienen como en los que tienen un tipo no normalizado, ajustándose por tanto a la ley de accesibilidad. Las obras tienen un período de ejecución de cinco meses.

La MetroGuagua es el nuevo sistema de transporte rápido colectivo que viene a completar la red de Guaguas Municipales, mejorando la conexión mediante transporte público en toda la ciudad. Con su implantación, el área de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene como objetivos avanzar hacia la movilidad sostenible, favorecer la fluidez de los desplazamientos e impulsar el uso del transporte público.

El Cabildo incluye en su plan de choque la mejora y mantenimiento de los cortafuegos de Teno

0

La consejera insular del Área, Isabel García, ha indicado que “se justifican estos trabajos por el interés general, principalmente por la prevención contra incendios y la conservación  de estos espacios protegidos”

El Cabildo de Tenerife ha aprobado esta semana, dentro de su plan de choque, anunciado el pasado miércoles, para la reactivación económica y social de la isla, una propuesta del Área de Medio Natural y Seguridad, que dirige la consejera Isabel García, en el apartado de inversiones en el Medio Natural, a través de la cual se contratará a cinco personas, por medio de un encargo a la empresa pública Gesplan para la ejecución de mejoras de hábitats y corredores del Parque Rural de Teno.

Esta propuesta ha sido aprobada ya que “se justifican estos trabajos por el interés general, principalmente por la prevención contra incendios y la conservación  de estos espacios protegidos”, ha indicado la consejera del área Isabel García, quien añadió que “con este este encargo, que tendrá un presupuesto de 50.000 euros, las personas contratadas trabajarán en el mantenimiento de fajas auxiliares y pistas forestales, los cortafuegos del Monte del Agua y de otras áreas de zonas de uso público”.

Este encargo tendrá una duración de tres meses y 21 días, y con los trabajos que se realicen se facilitará el tránsito de vehículos en casos de incendios, al tiempo de mejorar la discontinuidad de los fuegos, en caso de producirse. Para ello se llevarán a cabo podas y desbroces.

Más de 1.000 personas mueren cada año en España por asma

0

Más de 1.000 personas fallecen cada año en España por asma y «algunos años estas cifras llegan a superar a las muertes en accidentes de tráfico”, según destacó el presidente del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), el doctor Javier Domínguez.

Según informó este lunes la Seaic con motivo de la celebración, mañana 5 de mayo, del Día Mundial del Asma, no existe un único motivo que explique las muertes por esta enfermedad, ya que pueden ser fruto de muchos factores. Sin embargo, el control inadecuado de la patología es uno de los más importantes y determinantes.

“A este mal control puede llegarse por varias causas, aunque el infratratamiento sigue siendo muy frecuente. Es necesario insistir en su riesgo incluso vital, que además es evitable en la mayoría de los casos con el tratamiento y el seguimiento apropiado”, subrayó el doctor Domínguez.

Asimismo, explicó que “si un paciente no diagnosticado correctamente de asma lleva un tratamiento inadecuado, este tiene más posibilidades de sufrir exacerbaciones o crisis». En este sentido, ocurre lo mismo con los asmáticos alérgicos que no llevan un seguimiento regular, que por diferentes causas no realizan de forma apropiada la terapia o simplemente que no conocen a qué sustancia son alérgicos.

El asma es una enfermedad crónica que ha ido incrementando su incidencia en las últimas décadas. Se caracteriza por la aparición de episodios de dificultad respiratoria (crisis o ataques), generalmente asociados a otros síntomas como tos, pitidos al respirar y sensación de ahogo. En la mitad de los casos esta patología aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia: polen, ácaros del polvo, epitelios de animales, ciertos alimentos, etcétera.

Los estudios realizados en España muestran que entre un 3 y un 7% de la población tiene asma. La localización geográfica influye también en la prevalencia o número de pacientes con la enfermedad. Por lo general, las zonas de las costas y de las islas en España presentan mayor número de asmáticos en comparación con las zonas de interior. Concretamente, la comunidad española con más asmáticos es Canarias.

ASMA INFANTIL

El asma es la enfermedad crónica más común de la infancia. Afecta al 10-12% de los niños y su incidencia está aumentando. De acuerdo con el estudio ‘Alergológica 2015’, el asma supone el 32% de las primeras consultas de los menores de 14 años en los Servicios de Alergología. Por delante de esta patología se encuentra únicamente la rinitis alérgica, que, en la mayoría de las ocasiones, precede en el tiempo al asma.

A este respecto, la doctora Paloma Ibáñez, alergóloga infantil y miembro del Comité de Asma de la Seaic, explicó que “esta enfermedad es una de las principales causas de visitas a las consultas de pediatría, urgencias, hospitalizaciones y ausencia de la escuela”.

Los niños con asma de etiología alérgica -que es la más frecuente en la población menor de 14 años- presentan con asiduidad otro tipo de manifestaciones alérgicas, como la dermatitis atópica o la alergia a los alimentos. “La alergia a los alimentos en los niños se asocia a una mayor gravedad del asma. De hecho, los pacientes pediátricos asmáticos tienen un riesgo mucho mayor de padecer reacciones graves o anafilácticas que pueden poner en riesgo su vida, tras una exposición accidental a algún alimento al que es alérgico”, explicó la doctora Ibáñez.

La detección del asma en la edad pediátrica es clave para la salud del niño. En muchas ocasiones esta enfermedad puede causarles molestos síntomas diarios que interfieren con los juegos, la práctica de deportes, la escuela y el sueño, condicionando gravemente la calidad de vida del pequeño.

“Ellos mismos limitan sus actividades. Por eso si en la familia existen antecedentes de asma o de alergia, hay que estar en especial alerta a las señales para poder detectar si el niño sufre asma”, advirtió la alergóloga.

Cuando se diagnostica asma a un paciente pediátrico es fundamental que esté controlado y que lleve un seguimiento por parte del alergólogo. Para el control del asma, además de prescribir una medicación eficaz, hay que informar y educar a niños y familiares sobre todos los aspectos relacionados con la patología.

“Hay que explicarles la manera de administración de su terapia, familiarizarles con los dispositivos de inhalación que tienen que utilizar, informarles de cómo evitar desencadenantes como los alérgenos o humo del tabaco, enseñarles cómo actuar ante el inicio de una reagudización o crisis de asma, etcétera. Y especialmente, comprobar en las sucesivas consultas si lo están haciendo bien y recordar la información proporcionada anteriormente”, concluyó la experta.

(SERVIMEDIA)

Naciones Unidas: “Los Estados parte están obligados a proteger a las mujeres de la violencia de género”

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) aborda en el último número de su boletín ‘Generosidad’ la desprotección de las mujeres como consecuencia de las restricciones a la libertad de desplazamiento y las medidas de distanciamiento social por la pandemia, una realidad que ahora el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (en sus siglas en inglés, Cedaw) ha evidenciado a través del análisis de la situación.

Así, el portal sobre género y discapacidad incluye la “profunda preocupación” del Comité, a la que se suma Cermi Mujeres, “por las desigualdades agravadas y el riesgo más elevado de violencia de género y discriminación que están sufriendo las mujeres” detectados en esta crisis sanitaria y social.

“Los Estados parte están obligados a proteger a las mujeres de la violencia de género y garantizar que los perpetradores rindan cuentas, a impulsar el empoderamiento socioeconómico de la mujer, y a asegurar su participación en la formulación de políticas y la toma de decisiones en todas las respuestas a la crisis y medidas de recuperación”, asegura la Cedaw en un pronunciamiento de orientación sobre Covid-19.

En este sentido, el Comité insta a abordar, entre otras cuestiones, el impacto desproporcionado de la pandemia en la salud de la mujer, proporcionar apoyos socioeconómicos a las mujeres, adoptar medidas específicas dirigidas a las mujeres en situación de desventaja o proteger a las mujeres y niñas de la violencia de género para minimizar los efectos de la crisis actual.

‘NO ESTÁS SOLA’

En concreto, desde la Fundación Cermi Mujeres, se ha elaborado recientemente una guía de orientaciones prácticas de denuncia de la violencia de género en la situación de emergencia por el coronavirus. Tal y como explica la entidad, el recurso está destinado a mujeres y niñas con discapacidad, así como a madres y cuidadores de familiares con discapacidad que necesiten pautas sobre “cómo denunciar situaciones de violencia de género, que pueden verse agravadas durante el confinamiento derivado del estado de alarma vigente, y pedir ayuda o acudir a los recursos de apoyo disponibles para descubrirlas y evitarlas”.

A su vez, la publicación recuerda que también se han creado espacios virtuales, como el ciclo de webinarios ‘No estás sola’, en el que cada semana se conocen y analizan los efectos de la pandemia del Covid-19. El pasado miércoles se iniciaron las sesiones con la participación de la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez, junto a otras personas representantes de Plena Inclusión, la CNSE, Cemudis-Cocemfe y la Fundación Cermi Mujeres.

Además de las consecuencias de la pandemia en las mujeres con discapacidad, el boletín ‘Generosidad’ se hace eco de otros temas de actualidad como las peticiones del Cermi y la FCM para tramitar “con celeridad” la iniciativa legislativa de reforma del Código Penal para erradicar del ordenamiento jurídico la esterilización forzosa aplicada a personas con discapacidad incapacitadas judicialmente.

SERVIMEDIA

El Gobierno intensifica los contactos para asegurar la prórroga del estado de alarma

0

El Gobierno y el PSOE han intensificado en los últimos días -y hoy mismo- los contactos con las formaciones que han ido permitiendo las sucesivas prórrogas del estado de alarma para que salga adelante la que se somete a votación este miércoles en el Congreso de los Diputados.

La oposición, en todo su espectro, ha afeado al Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez la falta de comunicación y ha advertido de la posibilidad de cambiar el sentido de su voto de manera que el presidente puede verse ante la tesitura de que peligre la cuarta prórroga que solicita a la Cámara Baja.

De manera discreta, según varias fuentes parlamentarias y socialistas consultadas por Servimedia, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, está “moviéndose” con los partidos, especialmente aquellos que respaldaron a este Gobierno como el caso de ERC y el PNV.

La formación republicana aún no ha decidido qué votará después de que en la última sesión parlamentaria advirtiese de que la suya ya era una abstención muy próxima al voto en contra. “Aún” quedan cuarenta y ocho horas en las que se puede dialogar, trasladan fuentes parlamentarias.

Con el PNV, el contacto también se está desarrollando “entre bambalinas” por parte de la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, que en los últimos días ha mantenido conversaciones “productivas” con el líder del PNV, Andoni Ortuzar. Fuentes del partido vasco consultadas por esta agencia confirmaron esas conversaciones desde finales de la semana pasada.

En el Ejecutivo cuentan que la aritmética parlamentaria tumbaría la solicitud de prórroga sólo si se juntan en el ‘no’ el Partido Popular, Vox, Ciudadanos, Junts y ERC.

Así, tras el “cacareo” que están dando los partidos estos días, especialmente desde el PP, en La Moncloa creen que si sale adelante la prórroga será una “gran victoria” del presidente Sánchez.

«NINGÚN SENTIDO»

Por su parte, el líder del Partido Popular, Pablo Casado, avisó esta mañana al presidente del Gobierno de que “el estado de alarma prorrogado a partir de esta semana no tiene ningún sentido” e indicó que su partido, “a día de hoy y con la información que tenemos”, no puede apoyar una nueva prolongación de esta situación excepcional.

El presidente del principal partido de la oposición, que hasta ahora ha respalado las sucesivas prórrogas del estado de alarma, especificó que “no apoyar significa que necesitamos saber o bien por el presidente del Gobierno o bien por el BOE” cuál es el estado de alarma que se va a plantear o qué alternativas manejan.

Por el momento, en una entrevista concedida a primera hora de este lunes a Onda Cero, Casado exigió a Sánchez que desvincule «mañana mismo» en el Consejo de Ministros las ayudas económicas concedidas por la crisis del coronavirus del estado de alarma. Es más, a su juicio es «inmoral que el Gobierno dé una batalla política en el Congreso tomando a cuatro millones de parados como rehenes que no han cobrado su prestación desde marzo”.

A este respecto, fuentes populares consultadas por Servimedia trasladan que, «hoy por hoy, no votamos sí» a la nueva prórroga del estado de alarma. El PP, por ende, se estaría moviendo entre la abstención y el voto contrario, todo ello pendiente de si el Ejecutivo se aviene a desvincular las prestaciones por ERTE y la liquidez a empresas y pymes del estado de alarma.

OTRAS LEYES

Además, el líder de la oposición cree que la desescalada se puede manejar con otras leyes del ordenamiento jurídico -como la sanitaria, la de protección civil o la de seguridad nacional-, visión que comparten desde autonomías gobernadas por el PP, según trasladan a esta agencia desde distintas administraciones territoriales. «Hay leyes que le dan la capacidad de controlar la pandemia» lejos del estado de alarma, inciden, al tiempo que subrayan que «la situación ha cambiado y la opinión pública también» sobre este asunto.

Casado estaba esperando la llamada de Sánchez, que finalmente se produjo a mediodía. Sin embargo, tras esta conversación fuentes populares señalaron a Servimedia que su partido se mantiene «en la misma posición», remitiéndose en todo momento a la que marcó su líder esta mañana y sin querer entrar a valorar una conversación privada. Eso sí, desde Génova recalcaron que mantienen su «exigencia» de desvincular del estado de alarma las ayudas a las personas que no pueden trabajar por la crisis del coronavirus y han visto mermados sus ingresos.

Tras la llamada de Sánchez a Casado para pedirle su apoyo en esta nueva prórroga, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, confirmó que el líder del principal partido de la oposición trasladó que “no va a apoyar” la prórroga del estado de alarma. «Al menos» esa es «la interpretación” con la que se ha quedado el Gobierno tras una hora de conversación.

«CAOS»

El titular de Transportes y también secretario de Organización del PSOE subrayó que “esa actitud de no apoyar la prórroga nos puede llevar al caos sanitario y económico”. Sin querer “ser alarmista”, Ábalos avisó de que si no prospera la prórroga del estado de alarma -que necesita autorización del Congreso- no se podrán acometer medidas de restricción de movilidad “ni poner orden”.

“Ahora que se empieza a disfrutar de estos alivios, todo este esfuerzo y expectativas quedarían por fuera, porque no tendríamos el marco jurídico para poder intervenir en el marco de esta situación”, señaló. “No es legítimo acorralar a un Gobierno para que luego sean los ciudadanos los que terminen pagando las consecuencias de ese debilitamiento por intereses políticos de algunas fuerzas de priorizar por encima de la salud”, ahondó el titular de Transportes.

Según Ábalos, un partido que “esté comprometido con la gobernanza” no podría abstenerse, aunque compartió su sensación de que, en efecto, no cree que “el PP vaya de farol”. Aún así, indicó que “se pueden tener todos los objetivos políticos legítimos, pero hay momentos en los que esa legitimidad desaparece totalmente”.

“Estamos cogobernando y cogestionando” en las comunidades autónomas, avisó el ministro de Transportes al PP, incrementando su presión. “¿A quién se lo tenemos que pedir (el apoyo) si no?”, se preguntó, apelando de nuevo a esa responsabilidad de un partido que está al frente de diferentes administraciones territoriales en este momento excepcional que atraviesa España.

VOTO EN CONTRA DE VOX

Desde Vox, el portavoz de su Comité de Acción Política, Jorge Buxadé, relativizó hoy mismo en rueda de prensa la advertencia de Casado, constatando que no había anunciado claramente un no y que su afirmación dejaba la puerta abierta a “abstenerse o votar una cosa fijando condiciones”.

Por lo que a Vox respecta, reiteró que volverá a votar el miércoles en contra, desde su ya conocido argumento de que el Gobierno está haciendo una “utilización abusiva” del mismo y aplicando “un estado de excepción encubierto”, con “toque de queda” a partir de las 23.00 horas incluido, “para la propagación de su agenda chavista”.

A su modo de ver, “no es imprescindible mantener un estado de alarma que supone una vulneración del derecho de reunión y manifestación”, entre otros, para mantener a la gente en su casa. “Existen instrumentos legales y jurídicos para garantizar el confinamiento sin necesidad de acudir al estado de alarma”, aseguró, sin concretar cuáles, y recordó que las ayudas económicas y sociales se aprueban en decretos ley independientes al propio estado de alarma.

Al igual que Vox, ante la cuarta solicitud de prórroga del estado de alarma, otros partidos como Junts y la CUP siguen instalados en el voto en contra.

CIUDADANOS, A LA ESPERA

En cuanto a Ciudadanos, su presidenta, Inés Arrimadas, avisó a Sánchez de que “no tiene sentido que amenace a 47 millones de españoles con caos y desprotección económica y social si no se alarga el estado de alarma”, como tampoco lo tiene que “salgamos de esta situación sin un plan y una hoja de ruta que contemple estas necesidades”.

Así, a la espera de que Sánchez contacte con ella, no adelantó el sentido de su voto ante la nueva prórroga del estado de alarma. “Vamos a plantear extender las ayudas más allá del estado de alarma” y “definir un plan que permita hacer un desconfinamiento en condiciones de seguridad coordinado con las comunidades autónomas”. “Permítanme esperar a ver qué me dice el señor Sánchez, pero todos los españoles están viendo que en Cs estamos siendo más responsables que el Gobierno de España”, aseveró.

SERVIMEDIA

‘Montaña rusa’ de temperaturas en la primera semana de desescalada en España

0

Una ‘montaña rusa’ en los termómetros acompañarán esta semana en muchas zonas de España cuando se inicia la primera fase de la desescalada por la crisis del coronavirus, puesto que se esperan bajadas bruscas y subidas notables en las temperaturas hasta el punto de que serán más de 10 grados superiores a lo normal para esta época del año y el fin de semana hará más frío de lo habitual en amplias zonas.

Esta situación se produce después de un ‘veranillo’ en el puente de mayo gracias a la entrada de una masa de aire cálida procedente del norte de África. Los termómetros rebasaron este domingo los 35 grados por primera vez en algunas partes de España en 2020; se trata del noveno año más madrugador en la península en superar ese valor desde 1920.

Los datos de la red de 291 estaciones más fiables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a los que tuvo acceso Servimedia, indican que este domingo se llegaron a 35 grados o se superó ese valor en cinco lugares, con 36,0ºC en el aeropuerto de Córdoba; 35,7 en el aeropuerto de Sevilla; 35,4 en Morón de la Frontera (Sevilla); 35,2 en Andújar (Jaén), y 35,0 en el aeropuerto de Granada.

“Mayo ha comenzado con temperaturas muy elevadas para la época del año», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, quien precisó que el aeropuerto de Córdoba marcó 36,0ºC este domingo 3 de agosto, en lo que es «la fecha más temprana en alcanzar esa temperatura desde hace más de 60 años».

Además, este fin de semana llegaron las primeras noches tropicales del año, es decir, cuando la temperatura mínima no baja de los 20 grados. Este sábado los termómetros se quedaron en 20,1 en el observatorio ubicado en los Jardines de Viveros de Valencia, en lo que fue la noche tropical más madrugadora desde que esta estación comenzara a recopilar datos en 1938.

CAÍDA BRUSCA EL MARTES

Este lunes bajarán las temperaturas en el oeste de la península y subirán en las comunidades cantábricas, donde se superarán los 32 grados, al igual que en el valle del Ebro y el centro y el sur de la península. Zonas del valle del Guadalquivir rebasarán los 35 grados.

Del Campo indicó que la tarde de este lunes será «tormentosa» en el tercio norte peninsular, sobre todo en el norte de Galicia y las regiones cantábricas. «También habrá que prestar atención al mar Cantábrico y su zona litoral, donde es probable que se produzca una galerna, es decir, un cambio brusco de la dirección del viento, que pasaría de soplar del sur al oeste o noroeste, acompañado de rachas fuertes que podrían superar los 50 o los 60 km/h», añadió.

El primer vaivén de la semana en los termómetros llegará este martes, cuando habrá una notable caída térmica en el Cantábrico y ambas mesetas. «El aire cálido se retirará hacia el este y las temperaturas bajarán acusadamente, hasta unos ocho grados», dijo Del Campo.

Los termómetros marcarán más de 30 grados solamente en el interior de Murcia y Valencia, el medio Ebro y puntos de Andalucía oriental.

Este martes lloverá únicamente en el oeste de Galicia y zonas de los Pirineos, sin descartar algún chubasco tormentoso y aislado en otras zonas del norte peninsular.

MIÉRCOLES Y JUEVES, MÁS CALOR

Respecto al miércoles, Del Campo comentó que será «una jornada similar» a la del martes, aunque con temperaturas algo más altas en el centro y el oeste de la península.

Ese día habrá más de 30 grados en zonas del Guadalquivir, Murcia, Zaragoza y el sur de Huesca. La mayor parte de la mitad este de la península estará entre 5 y 10 grados por encima de lo normal.

Del Campo subrayó que el jueves se espera otro ascenso térmico «más acusado», con lo que volverá el calor con termómetros por encima de los 30 grados en «muchas zonas del este, el centro y el sur de la península». Las temperaturas serán entre 5 y 10 grados superiores a las habituales en gran parte del territorio peninsular.

El jueves se espera «algún chaparrón aislado en sistemas montañosos», mientras que en el resto del país continuará el tiempo estable.

VIERNES A DOMINGO, MÁS FRÍO

Este viernes volverán a descender las temperaturas en amplias zonas del interior de la península. Los 30 grados se superarán en la Meseta Sur, el Guadalquivir, Zaragoza y Murcia, en otra jornada relativamente calurosa.

El fin de semana cambiará de nuevo la situación meteorológica, puesto que, según Del Campo, llegarán «varios sistemas frontales sobre todo al tercio norte».

Así, las temperaturas descenderán hasta quedarse en «valores más propios de la época, e incluso pueden quedar algo más frescos en el oeste de la península».

Solamente hará más calor de lo habitual este fin de semana en las provincias mediterráneas y los 30 grados se rebasarán especialmente en Murcia y Valencia. «Llegarán las lluvias al tercio norte, sin descartar que puedan afectar el fin de semana a otras zonas del país», concluyó del Campo.

(SERVIMEDIA)

Metro registra un 22% más de viajeros que el pasado lunes

0

La Consejería de Transporte informó este lunes de que hoy Metro de Madrid registró en la primera hora de la mañana (entre las 6.00 y las 10.00 horas) 84.597 viajeros, lo que supone un 22% más que el mismo día de la semana pasada. Esta cifra supone también una caída del 85% respecto a 2019.

Por otro lado, la demanda del transporte público en la Comunidad de Madrid creció ayer domingo un 16% respecto al domingo anterior, según datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

Durante este puente de mayo, se registraron los datos más altos de demanda en el transporte público en fin de semana desde el inicio de las restricciones a la movilidad por el estado de alarma el pasado 14 de marzo.

En el caso de ayer domingo, se registraron 204.564 viajes en la red de transporte público de la Comunidad de Madrid, mientras que el sábado hubo 264.080 viajes y el viernes 215.371 viajes. Estas cifras suponen una caída del 89,7% de media respecto al mismo puente de 2019.

Por medios de transporte, el descenso ayer respecto a hace un año fue del 90,2% en el caso de Metro de Madrid, que sumó 95.467 viajes. La EMT registró una caída del 92,3% y 46.045 viajes. Por su parte, las líneas de autobuses urbanas e interurbanas del Consorcio registraron una bajada del 87,3% y 34.313 viajes; y la red de Renfe Cercanías, un descenso del 88,9% y 28.739 viajes.

La Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, a través del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, adapta la oferta de transporte público a la paulatina reactivación de la economía.

En concreto, se reforzó la oferta de transporte público, especialmente en las horas punta, para evitar las aglomeraciones y minimizar el impacto del coronavirus.

Con esta adaptación de la oferta, la Comunidad de Madrid garantiza la movilidad de los trabajadores, así como la prestación de un servicio público esencial para los ciudadanos.

El Consorcio Regional de Transportes mantiene un seguimiento continuo de la marcha del transporte público en la región, por lo que los ajustes se podrán ir modificando según la evolución de la demanda en el conjunto del sistema.

En el marco de las medidas y recomendaciones que está adoptando para evitar contagios por coronavirus, la Comunidad de Madrid recuerda la necesidad de que los ciudadanos permanezcan en sus domicilios.

En todo caso, y si el desplazamiento es estrictamente necesario y está dentro de los supuestos previstos por las autoridades en el actual estado de alarma, es obligatorio el uso de mascarilla en el transporte público.

Asimismo, aconseja a las personas mayores y a quienes padecen alguna enfermedad que eviten, por motivos de salud, utilizar el Metro y el transporte público en general. Esta recomendación de las autoridades sanitarias se hace extensiva a sus cuidadores y a quienes conviven con estos sectores de población vulnerable.

(SERVIMEDIA)

La demanda eléctrica bajó un 17,3% en abril

0

La demanda eléctrica de abril en España alcanzó los 17.104 gigavatios hora (GWh), lo que supuso un descenso del 17,3% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Según informa Red Eléctrica de España (REE), ese mes, el primero completo bajo el estado de alarma con motivo de la Covid-19, se mantuvo el descenso de la actividad económica iniciado el día 15 de marzo.

Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra de consumo disminuye un 17% con respecto a abril del 2019.

En los cuatro primeros meses del 2020, la demanda se estima en 82.737 GWh, un 6,5 % menos que en el 2019. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 6,2 % inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

En el mes de abril, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 47,9 % de la producción. De enero a abril, la generación renovable alcanza el 45,3 % del balance eléctrico total.

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de abril se estima en 16.191 GWh, un 17% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 16,7 % menor a la de abril del 2019.

Por otro lado, en Baleares la demanda de energía eléctrica en abril se estima en 323.296 megavatios hora (MWh), un 27,6% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuye un 27,6% con respecto a abril del 2019.

Por último, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 558.619 MWh, un 20,3% inferior a la registrada en abril del 2019. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra disminuye un 20,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

(SERVIMEDIA)

Simón considera que la mascarilla «es altamente recomendable» en el trabajo si no se mantiene la distancia

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, aseguró este lunes que el uso de mascarillas es «altamente recomendable» en el trabajo cuando no se pueda mantener la distancia interpersonal de dos metros porque «el riesgo de rebrote no ha desaparecido».

Simón hizo estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité Técnico para la desescalada que se celebra a diario en el Palacio de la Moncloa bajo la presidencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez.

El responsable de Sanidad destacó que, «desde la prudencia y controlando la euforia porque venimos de un fin de semana largo», los datos de hoy «son muy buenos» pero no hay que olvidar que «el riesgo de rebrote no ha desaparecido».

Por ello, afirmó que el objetivo ahora es la detección precoz de los nuevos contagiados y el seguimiento de los contactos para poder pasar fases de transición.

Ante las nuevas medidas de alivio para pasear y hacer deporte al aire libre, el doctor Simón aseguró que «en algunos lugares públicos, la gente acaba formando corros, se pone a hablar y las distancias acaban por no respetarse durante un tiempo suficiente para que se produzca la transmisión del virus. «Y es ahí donde debemos ser muy conscientes de lo que hacemos. Cuando empezamos a reducir las distancias y aumentamos el tiempo de contacto aumenta el riesgo», indicó.

Por ello, insistió en que «no hay que bajar la guardia y hay que mantener el distanciamiento social de dos metros». Además, los datos de hoy eran «esperables» tras el confinamiento.

Con respecto al día de ayer, disminuye a la mitad el número de contagiados por coronavirus con 365 nuevos casos en 24 horas, «un dato positivo que se suma al de la contención en el número de fallecidos» que, al igual que ayer alcanzan los 164 en una jornada.

Además, señaló que el número de nuevos positivos «es el más bajo en casi dos meses y también baja la tasa de hospitalización con 399 ingresos».

En cambio, preocupa el número de profesionales sanitarios contagiados que duplica al de la población general. Este lunes se han notificado 43.325 nuevos casos frente a los 42.111 de ayer.

(SERVIMEDIA)

España supera los 35 grados en uno de los años más madrugadores en un siglo

0

Los termómetros rebasaron este domingo los 35 grados por primera vez en algunas partes de España en 2020. Se trata de uno de los años más madrugadores del último siglo en superar ese valor de temperatura.

Esa circunstancia se debió a la entrada de una masa de aire cálida procedente del norte de África, que hizo que parte de este puente de mayo hiciera un calor más propio de julio en diversas zonas del país.

Los datos de la red de 291 estaciones más fiables de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a los que tuvo acceso Servimedia, indican que este domingo se llegaron a 35 grados o se superó ese valor en cinco lugares, con 36,0ºC en el aeropuerto de Córdoba; 35,7 en el aeropuerto de Sevilla; 35,4 en Morón de la Frontera (Sevilla); 35,2 en Andújar (Jaén), y 35,0 en el aeropuerto de Granada.

Este ‘veranillo’ ha traído esos 35 grados este domingo 3 de mayo en el 16º año más madrugador desde 1920. El más tempranero fue el 2 de abril de 1980, con 37,0ºC en el aeropuerto de Fuerteventura; seguido del 3 de abril de 2006, con 36,3ºC en el aeropuerto de Lanzarote, y el 4 de abril de 2008, con 35,6ºC en el aeropuerto de Fuerteventura.

Respecto a la península, este año fue el noveno más tempranero en llegar los 35 grados en la serie histórica de 100 años de la Aemet, sólo por detrás del 8 de abril de 1993, con 35,1 en Xátiva (Valencia), el 9 de abril de 2011, con 37,4 en Murcia; el 21 de abril de 1945, con 36,6 en Alcantarilla (Murcia); el 27 de abril de 2010, con 35,2 en Andújar (Jaén); el 28 de abril de 1992, con 36,1 en Xátiva; el 29 de abril de 2005, con 36,3 en Andújar; el 30 de abril de 1997, en 35,4 en el aeropuerto de Sevilla, y el 2 de mayo de 2015, con 35,5 en Xátiva.

VALORES EXTRAORDINARIOS

Por otro lado, este ‘veranillo’ con calor inusual ha traído valores extraordinarios de temperaturas. «Mayo ha comenzado con temperaturas muy elevadas para la época del año. Los termómetros han alcanzado valores superiores a los 30 grados en el este y sur peninsular, incluso han llegado a esta por encima de los 33 en la Comunidad Valenciana y Murcia, y por encima de los 35 en el valle del Guadalquivir», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.

Del Campo precisó que el aeropuerto de Córdoba marcó 36,0ºC este domingo 3 de agosto, en lo que es «la fecha más temprana en alcanzar esa temperatura desde hace más de 60 años».

Además, este fin de semana llegaron las primeras noches tropicales del año, es decir, cuando la temperatura mínima no baja de los 20 grados. Este sábado los termómetros se quedaron en 21,4ºC en Miramar (Valencia); 20,8 en Pego (Alicante); 20,7 en Archena (Murcia); 20,4 en Castellón de la Plana; 20,1 en Valencia, y 20,0 en Tarragona.

La noche de este domingo fue tropical en Osuna (Sevilla), con 20,0ºC de temperatura mínima, y en El Cerro de Andévalo (Huelva), con 20,0.

Del Campo concretó que los 20,1ºC registrados este sábado en el observatorio ubicado en los Jardines de Viveros de Valencia suponen la noche tropical más madrugadora desde que esa estación comenzara a recopilar datos meteorológicos en 1938.

(SERVIMEDIA)

Campo: “Es rotundamente falso que en España se oculten datos sobre las personas fallecidas por Covid-19”

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, aseguró este lunes que “es rotundamente falso que en España se oculten datos sobre las personas fallecidas por Covid-19” y que la diferencia entre el recuento de los hospitales y el de los registros civiles se debe a que son “tipos de información distintos, elaborados con metodologías y fuentes muy distintas y que sirven a objetivos muy diferentes”.

Campo hizo estas consideraciones en la Comisión de Justicia del Congreso, donde comparece desde las doce del mediodía para dar cuenta de las actuaciones de su departamento en lo referido a la pandemia del coronavirus en España.

En su intervención inicial, el ministro se refirió a que en las últimas semanas medios de comunicación y partidos políticos se hayan hecho eco de que los datos por Covid-19 que dan los hospitales no coinciden con los que se reflejan en los registros civiles.

A este respecto, Campo afirmó que “es falso, rotundamente falso, que en España se oculten datos sobre las personas fallecidas por Covid-19”, ya que “de hecho España es uno de los países más transparentes en cuanto a la información pública disponible sobre la pandemia y su impacto”.

El responsable de Justicia, tras agradecer el trabajo de los funcionarios de los registros civiles, se refirió a que en pasadas semanas el número elevado de fallecimientos ha producido “retrasos” en la inscripción de los decesos. Explicó que esta circunstancia ha afectado sobre todo a los registros civiles de Madrid y Barcelona, al ser las capitales de las comunidades más afectadas por el virus.

“REALIDADES DISTINTAS”

Según el ministro, otras comunidades, como Castilla y León o Castilla-La Mancha, también han acumulado demoras. En consecuencia, algunas familias hayan tenido dificultades para iniciar los trámites que se derivan de un deceso, aunque el descenso de muertes en los últimos días ha permitido que “las inscripciones se están poniendo al día”.

Por este motivo, Campo señaló que “es absolutamente falso y tendencioso acusar a las instituciones españolas de ocultación u opacidad.” sobre los fallecimientos por el Covid-19, al tiempo que añadió que hacerlo es una forma de proceder “irresponsable”.

Al mismo tiempo, el ministro indicó que el recuento de fallecidos que dan los sistemas sanitarios y los que constan en los registros civiles se realiza con “dos tipos de datos muy distintos, que describen realidades distintas”. A este respecto, aludió a que, entre otras diferencias, en los registros civiles no consta la causa de la muerte.

Por este motivo, indicó que “es absurdo y grotesco pretender que coincidan o deducir falsedades de la discrepancia”, ya que “en todos los países que publican estudios de exceso de mortalidad se observan diferencias”. “En suma”,añadió, “faltan a la verdad quienes acusan al Gobierno de ocultar los datos del Registro Civil y faltan al rigor y a la responsabilidad quienes pretenden comparar los datos de fallecimientos por Covid19 con las estimaciones de exceso de mortalidad”.

(SERVIMEDIA)

Primeras imágenes de ‘Benidorm’, la nueva serie de Atresmedia

0

‘Benidorm’, la nueva serie de Atresmedia Televisión, llegará el próximo mes de junio en exclusiva en ATRESplayer PREMIUM. Los suscriptores a la plataforma de pago de Atresmedia podrán disfrutar, sin publicidad y antes de su emisión en el prime time de Antena 3, de la serie protagonizada por Antonio Pagudo y María Almudéver.

 

Atresmedia TV muestra, además, las primeras imágenes de la ficción producida en colaboración con Plano a Plano, que cuenta en su reparto con Antonio Resines, Gorka Aguinagalde, Pablo Derqui, Andoni Agirregomezkorta, Pilar Bergés, Lilian Caro, Ton Vieira, Kiko Gutierrez e Inma Ochoa, entre otros.

‘Benidorm’ está creada por César Benítez, Fernando Sancristóbal y Jon de la Cuesta. Sonia Martinez, César Benítez, Emilio Amaré y Fernando Sancristóbal son los productores ejecutivos de esta nueva nueva ficción de Atresmedia TV. Jacobo Martos y Miguel Conde serán los directores de ‘Benidorm’, mientras que Jon de la Cuesta estará al frente del equipo de guion.

Benidorm, el epicentro de su rodaje

La ciudad de Benidorm ha sido el epicentro de su rodaje, que se llevó a cabo íntegramente en localizaciones reales, tal y como viene siendo seña de identidad de las producciones del sello Series Atresmedia. La ficción también grabó escenas en el municipio vizcaíno de Durango.

Sinopsis

Xabier Zurita es un notario vasco con aspecto de notario vasco. Su vida es tan cuadriculada como sus camisas. Soltero, no parece pedirle más a la vida que los pequeños placeres de sus rutinas. Pero todo cambia cuando recibe una inesperada noticia, un tumor que crece en su cabeza va a acabar con él en menos de tres meses. Sobrepasado por la noticia, Xabi es incapaz de compartirla con sus amigos y toma la primera decisión imprevisible de su vida: hace la maleta y pone rumbo a Benidorm. El lugar donde su felicidad fue más plena que nunca. El lugar donde conoció, en su viaje de fin de estudios, a su primer y único amor: María Miranda.

 

Abril registra el mes con menos muertes en carretera desde 1960

0

El confinamiento en casa de la mayor parte de la población por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus ha contribuido a que abril haya sido el mes con menos personas fallecidas en accidentes de tráfico en las carreteras desde que en 1960 comenzara la serie estadística de siniestralidad vial en España.

Según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) a un máximo de 24 horas tras los accidentes, a los que tuvo acceso Servimedia, un total de 30 personas perdieron la vida en las carreteras durante abril de este año, lo que supone 44 menos que ese mismo mes de 2019.

Este mínimo histórico no sólo se refleja en que es el abril con menos muertos en las carreteras desde 1960, ya que el anterior era abril del año pasado (74 fallecidos), sino en los 724 meses del registro histórico que comienza en enero de 1960.

Antes de que el Gobierno decretara el pasado 14 de marzo el estado de alarma por el coronavirus, el mes con menos víctimas mortales era enero de 2014, con 61 personas fallecidas en accidentes de tráfico en las vías interurbanas. Ese mínimo histórico mensual se rompió el pasado marzo (53 muertos) y se ha vuelto a batir en abril de este año (30 fallecidos).

Además, el primer cuatrimestre de este año también ha concluido con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 248 víctimas mortales; hasta ahora, la cifra más baja databa del cuatrimestre inicial de 2015 (323), seguida de los de 2013 y 2014 (325 cada uno de esos años) y 2019 (327).

Durante el puente de mayo (entre las 15.00 horas del pasado jueves y las 24.00 horas de este domingo) sólo hubo una víctima mortal en las carreteras españolas, en un accidente que tuvo lugar este sábado en una vía convencional por la salida de la calzada de automóvil.

ESTADO DE ALARMA

Esta excepcional bajada de la mortalidad en carretera se debe a la reducción de la movilidad desde que entrara el estado de alarma decretado por el Gobierno ante la crisis sanitaria derivada del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.

Desde ese momento y hasta el 31 de marzo, con más controles en fines de semana por parte de la Policía Nacional y la Guardia Civil, murieron 16 personas en las carreteras españolas, cuando en los 14 primeros días de marzo hubo 38 fallecidos.

Con el estado de alarma se han producido importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

SERVIMEDIA

EH Bildu mantiene su abstención a la prórroga aunque ve “alarmante” la “visión centralizadora” del Gobierno

0

EH Bildu volverá a abstenerse el próximo miércoles en la votación de prórroga del estado de alarma “por responsabilidad y coherencia”, a pesar de que ve “alarmante que el Gobierno siga persistiendo en una visión uniformizadora y cenralizadora en torno a la gestión del desconfinamiento”.

Fuentes de EH Bildu trasladaron a Servimedia que mantendrán “la actitud constructiva” ante la nueva prórroga del estado de alarma que solicitará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este 6 de mayo al Congreso de los Diputados. Así, se abstendrá en un momento en el que “aún estamos lejos de salir del confinamiento, controlar la pandemia y recuperar la normalidad”.

Por ello, fuentes de esta formación aseguran que no obstaculizarán esta prórroga aunque sean “críticos” con el mantenimiento del mando único que opera en España desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. A su juicio, esto ha derivado en una “visión centralizadora de la crisis sanitaria” que no comparten.

Es más, desde EH Bildu ven “preocupante” que el Gobierno español “no haya tenido en cuenta las realidades particulares de cada territorio, por ejemplo planteando el confinamiento por provincias, que en muchos casos es inviable”. Así las cosas, solicitan “la restitución de los poderes centralizados durante el estado de alarma”.

En el Pleno del miércoles, EH Bildu reclamará al Gobierno de Sánchez “la plena potestad de la gestión del desconfinamiento”, al estimar que es “alarmante” que se siga “persistiendo una visión uniformizadora y centralizadora en torno a la gestión de ese desconfinamiento, ignorando de forma injustificada a nuestras propias instituciones, que deberían ser las que asumirían la gestión integral” esa desescalada.

“Creemos que el proceso de desescalada debe de quedar en manos de las instituciones más cercanas, porque es lo más lógico y eficaz en estos momentos”, argumentan desde EH Bildu, ya que “son esas instituciones quienes mejor conocen la realidad tanto sanitaria como socioeconómica de su territorio y los problemas de la ciudadanía”.

Por todo ello, EH Bildu se abstendrá al tiempo que defenderá que “las instituciones vascas y navarras tienen suficientes capacidades e inteligencia para hacer valer sus competencias para salir de esta”.

(SERVIMEDIA)

Publicidad