Inicio Blog Página 5523

El Cabildo de Tenerife ultima las soluciones para garantizar el riego agrícola

0

El Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) y Balsas de Tenerife (Balten) mantienen una reunión de coordinación en la que se supervisan los trabajos para las obras de la conexión que garantiza agua a Vilaflor y la Isla Baja

Los consejeros de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, anuncian que a final de julio finalizarán los trabajos de la zona sur y en agosto los de la zona norte

El Cabildo de Tenerife está culminando ya varias soluciones a través del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) y Balsas de Tenerife (Balten) para garantizar el agua de riego agrícola en la isla, aspecto que se trató durante una reunión mantenida entre los responsables de dichas entidades y los consejeros de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla.

La situación de los recursos de riego en la isla “es un asunto que nos ocupa y en el que estamos trabajando desde hace meses para garantizar el riego a los campos de la isla durante todo el año, no solo en verano” –explican los consejeros- “y en la última reunión hemos puesto en común los detalles que ultimamos para que el riego en la zona de Trevejos, en los altos de Vilaflor y en los altos de San Miguel, así como en la Isla Baja sean una realidad”.

En este sentido, el gerente de Balten, Javier González, explica que “la conexión de la galería Niágara con el canal Tágara-Vilaflor que resolvería el riego en las zonas altas y medianías de Vilaflor  y San Miguel ya está adjudicada y creemos que a mitad de julio, quizás a finales, podría estar terminada. Se trata de 400 metros de tubo de unos 150 mm que supone una solución importante para esta zona que, tradicionalmente, ha sufrido la sequía de verano”.

A esto ayuda la liberación de aguas por parte de los ayuntamientos los cuales se suministran cada vez más de las desaladoras que gestiona el Ciatf.

En cuanto a la Isla Baja, otra zona con demanda de agua para riego, detallan que “con las inversiones ejecutadas recientemente por parte del Cabildo es posible conectar las desaladoras de la zona con el complejo hidráulico de la Isla Baja, y con ello la balsa de Taco a la que podrían llegar hasta unos mil metros cúbicos al día de más”. Los cálculos temporales que hacen para esta última obra es finales de julio o principios de agosto.

Esto supondría añadir al sistema un volumen de agua equivalente a 182 piscinas olímpicas al año en la zona de la Isla Baja y en Vilaflor y San Miguel, hasta 200.

El Ayuntamiento destinará 10.000 euros para mejorar la dotación de la Escuela Municipal de Educación Musical  

0

 La Concejalía de Educación destina a la adquisición de un piano de cola esta partida, procedente de una subvención del Cabildo de Gran Canaria   

 El plazo de nuevas matriculaciones y renovaciones para el próximo curso continúa abierto hasta el 20 de junio

 El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Educación, destinará 10.000 euros para mejorar la dotación de la Escuela Municipal de Educación Musical de cara al próximo curso 2020-2021.

La concejala de Educación, Lourdes Armas, señala que “con esta partida se busca completar y renovar los instrumentos para garantizar la calidad de la formación que se imparte en el centro a 1.700 alumnos y alumnas en las 30 especialidades que se ofertan”.

La edila señala que el Consistorio va a adquirir un piano de cola con esta partida, procedente de una subvención de la Consejería de Educación y Juventud Cabildo de Gran Canaria solicitada en enero. “Este instrumento se une al más de medio centenar de pianos verticales y teclados digitales con los que cuenta en la actualidad el proyecto”, señala Lourdes Armas, quien destaca que “de su manejo se beneficiará gran parte del alumnado de la escuela, entre quienes se encuentran el alrededor de 450 estudiantes de la especialidad de piano”.

La concejala de Educación, Lourdes Armas, recuerda que las personas interesadas en recibir formación musical en la Escuela Municipal de Educación Musical pueden seguir presentando sus solicitudes, ya que el periodo de nuevas matriculaciones y de renovación de plazas continúa abierto hasta el próximo 20 de junio.

Las solicitudes de renovación podrán presentarse mediante el formulario online que fue remitido en marzo por e-mail al alumnado matriculado o haciendo uso del trámite habilitado en la sede electrónica municipal utilizando su certificado digital.

Las solicitudes de nueva admisión podrán presentarse cumplimentando el formulario online habilitado en esta dirección https://www.laspalmasgc.es/es/areas-tematicas/educacion/educacion-musical o haciendo uso del trámite habilitado en la sede electrónica municipal.

La Escuela Municipal de Educación Musical ofrece casi una treintena de especialidades diferentes que se imparten en sus tres sedes situadas en Vegueta, La Isleta y La Feria a cerca de 1.700 alumnos y alumnas de entre 4 y 85 años. La totalidad del alumnado recibe una subvención por parte del Consistorio que varía entre el 10 al 85 % de la tarifa que le corresponde en concepto de mensualidad.

Para formar parte de la Escuela no son necesarios ni estudios ni conocimientos musicales previo. Cualquier persona mayor de cuatro años puede aprender música y movimiento, tocar el instrumento de su elección - violín, viola, fagot, oboe, violonchelo, bombardino, contrabajo, flauta travesera, clarinete, saxofón, trompeta, trompa, trombón, piano, guitarra, percusión, percusión, guitarra moderna, bajo eléctrico, teclados o batería-, educar su voz, conocer el folclore de las islas a través de la guitarra, el timple o la púa, o formar parte de agrupaciones corales o instrumentales (combos, bandas y conjuntos instrumentales).

Para cualquier consulta relacionada la ciudadanía podrá contactar con Secretaría de lunes a viernes de 16 a 20 h en 928360538 o en administra@ememlaspalmas.com.

El Cabildo pide a la ciudadanía más implicación en el respeto a los espacios naturales de la isla

0

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, la consejera del Área de Medio Natural y Seguridad de la institución insular, Isabel García “recuerda que tras 60 días sin la presión humana, los espacios naturales y la biodiversidad no merecen volver a sufrir”

Entiende que “debemos darnos una segunda oportunidad para demostrar que somos mejores personas, tal y como dice la campaña que hemos preparado con la idea de que de nosotros depende mantener la naturaleza”

La consejera del área de Medio Natural y Seguridad del Cabildo de Tenerife, Isabel García ha indicado, coincidiendo con el Día Mundial que se celebra mañana 5 de junio, que “tras dos meses de confinamiento, la naturaleza de la isla ha podido ‘descansar’ de la presión a la que se ha visto sometida hasta ahora, y por ello, sin turistas como estamos en estos momentos, los responsables somos todos, la ciudadanía tinerfeña, que debe implicarse en el respeto del medio natural de la isla”.

Desde 1974 se celebra un día internacional, auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas, para concienciar y recordar a la población de la importancia de los ecosistemas de este Planeta y su cuidado. “Debemos ir más allá de celebrar sólo el 5 de junio como un día dedicado al medio ambiente, y tenemos, obligatoriamente que pensar que todos los días son la celebración de la naturaleza, pero no con declaraciones y mensajes en las redes sociales, sino con hechos palpables que comienzan en nuestras propias acciones”, comentó Isabel García.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Área de Medio Natural y Seguridad ha producido un vídeo que circulará en las redes sociales y los medios de comunicación que bajo el lema “Respétala, es tu tierra” te anima a ser “mejor persona”, ahora que “ya sabes lo que es no ser libre y no poder respirar aire puro”, y por ello apela a la responsabilidad de la ciudadanía para conseguir el objetivo común de mejorar y cuidar el medio natural.

“Después de más de 60 días sin la presión humana, generada por los turistas y también por la población local, el medio natural de la isla, compuesto por reservas de la Biosfera, reservas de interés científico, parques naturales, parques rurales y hasta un parque Nacional, ha experimentado un cambio sorprendente”, apuntó la responsable del área.

García destaca el esfuerzo hecho “porque hemos aprovechado para acceder y mejorar  zonas que en otras circunstancias hubiera sido muy complicado y liberarlas de residuos casi históricos, y hemos observado la actitud de especies que en este tiempo han mejorado notablemente su calidad de vida, por lo que ahora debemos ser extremadamente cuidadosas para no desaprovechar este respiro que ha tenido nuestro medio”.

“Pero quizá el regreso a la naturaleza se ha retomado de manera irresponsable y poco empática, por lo que pido ser más reflexivas y antes de saltarse una norma, quitar una señal, dejar una huella, tirar un residuo al medio, o atentar contra una planta o un ser vivo, hay que pensar en las consecuencias, que pueden ser irreversibles, que esas acciones pueden generar”

La consejera añade que “el 50% del territorio de esta isla está protegido, es una cifra bastante alta, pero no solo vale con establecer categorías de protección si no se respeta la misma. Hay mucho trabajo por hacer, es evidente, pero todas las personas que viven o que visitan Tenerife deben ser consecuentes y conscientes de que el medio ambiente es un tesoro común, de todos y todas, y que de nada sirven leyes y normativas si no atendemos a ellas”, indicó la consejera.

ULPGC.- La investigadora Sarah Montesdeoca estudia cómo afectan los protectores solares al medioambiente

0

La investigadora postdoctoral de la ULPGC Sarah Montesdeoca Esponda se cuestiona ‘¿Cómo afectan los protectores solares al medioambiente?’, en un artículo que publica en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’

“Los filtros solares o filtros ultravioleta (UV) son compuestos químicos que se usan para proteger la piel. También se utilizan para evitar la degradación de las pinturas o los plásticos por culpa de la radiación solar”, indica la investigadora, que añade que “el problema es que su acumulación en organismos marinos puede causarles distintas alteraciones, sobre todo hormonales y reproductivas”.

“Los filtros solares pertenecen al enorme y variado grupo de los llamados contaminantes emergentes, aquellos que no están incluidos aún en la legislación (a diferencia de las sustancias prioritarias de la Directiva Marco del Agua). Por tanto, no están controlados ni monitorizados”.

“Además de los filtros UV, son también contaminantes emergentes los fármacos, las hormonas, las drogas de abuso, los productos de cuidado personal o los detergentes. Todos estos productos pueden llegar al mar a través de los emisarios submarinos que vierten las aguas de las depuradoras, ya que estas no poseen mecanismos totalmente eficientes para su eliminación”.

“Una vez en el mar, estos contaminantes pueden ser muy nocivos para la flora y la fauna. Numerosos estudios ya han constatado la presencia de filtros UV en diferentes niveles de la cadena trófica: algas, moluscos, peces o mamíferos”.

“Los problemas más frecuentes que pueden causar en los animales están relacionados con su capacidad para reproducirse. Pueden actuar como disruptores endocrinos, es decir, interferir en el equilibrio hormonal natural. Todo esto, a la larga, va a influir en la pérdida de biodiversidad”.

La investigadora concluye que “cuando haya una conciencia masiva entre los usuarios acerca de sus efectos nocivos para el medioambiente, será cuando los fabricantes den un paso adelante para ofrecer alternativas”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

ERC exige reanudar en julio el diálogo “en plena igualdad” entre el Estado y la Generalitat

0

El coordinador nacional de ERC y vicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, reafirmó este sábado la pretensión de su partido de reanudar en julio la mesa de diálogo con el Gobierno para hablar “en plena igualdad” entre ambas partes sobre “el conflicto político”, con la firme aspiración por su parte de avanzar hacia la independencia de la “república catalana”.

Lo dijo en su intervención ante el Consell Nacional de ERC, reunido de forma telemática, y tras la cual el encuentro prosiguió sin señal abierta para los medios de comunicación.

En un momento de su intervención, se dirigió expresamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para advertirle de que ERC no estará a su lado sino “de cara”, manteniendo con “toda la firmeza” su compromiso de aprovechar la oportunidad que significa que “por primera vez” Cataluña y el Estado se sienten “en plena igualdad para hablar del conflicto político”.

Pese a todos los recelos y las precauciones, dijo, “nuestra obligación es intentarlo”, sin olvidar “la represión” y la existencia de “presos políticos” y de “exiliados”. Igual que ERC ha asumido contradicciones por llevar a la práctica sus pretensiones teóricas, dijo, ahora toca poner al Estado ante sus propias contradicciones. La base de la mesa de diálogo no es “confianza ciega” en la otra parte, precisó, sino la confianza en la firmeza de las propias posiciones.

Dejó claro, además, que en esa mesa ERC seguirá reclamando el reconocimiento del derecho de autodeterminación y la amnistía para los condenados por el proceso independentista. Quien debería estar dirigiéndose al Consell Nacional, dijo, son Oriol Junqueras y Marta Rovira.

Aragonès comenzó su intervención expresando su solidaridad con las víctimas del Covid-19 y su reconocimiento al personal sanitario y a todos los trabajadores de servicios esenciales, desde la alimentación a la recogida de residuos. “Gracias por cuidarnos”, les dijo.

Como hizo ERC en la Cataluña de los años treinta del siglo XX, aseguró, ahora las prioridades de su gestión vuelven a ser la sanidad y la educación, primero para doblegar la curva de contagios y después para cerrar la brecha de desigualdades y para defender puestos de trabajo amenazados, como los de Nissan. A esos trabajadores les aseguró que desde la Generalitat seguirán trabajando “intensamente a vuestro lado para evitar el cierre y proporcionar perspectivas de futuro para la industria catalana”.

Junto a todo ello, insistió en que ERC seguirá trabajando para conseguir la amnistía de los “presos políticos”, el regreso de los “exiliados” y el reconocimiento del derecho a un referéndum para decidir el futuro de los catalanes, con el objetivo de la independencia. “Cuando ERC se mueve, las cosas se mueven; cuando ERC avanza, el país avanza”, sentenció.

"MURO CONTRA EL FASCISMO"

Después de que ERC haya facilitado las prórrogas del estado de alarma, Aragonès aseguró que todas las decisiones que toma su partido responden a dos preguntas: si ayuda a mejorar la vida de la gente y a avanzar hacia la república catalana, la respuesta de ERC es sí.

Con esa premisa, garantizó que ERC tiene un objetivo, un proyecto y una estrategia para conseguirlo: una Cataluña de oportunidades, independiente y libre de corrupción, y para ello ERC “es fuerte y nos sentimos fuertes” tanto en la Generalitat como en las ciudades y pueblos de Cataluña, en el Congreso de los Diputados y en el Parlamento Europeo.

Aragonès definió a ERC como un partido republicano, independentista, ecologista, feminista y antifascista, y en ese sentido se refirió a lo que está sucediendo en Estados Unidos y las protestas en la calle contra la muerte de George Floyd a manos de un policía. Ese fascismo está presente en el Estado español, dijo, y se visibiliza en los diputados de Vox, por lo que llamó a “construir un muro contra el fascismo” basado en la igualdad de oportunidades y en el reconocimiento de derechos y libertades efectivas.

Llamó también a la cohesión entre quienes, con visiones diferentes, comparten objetivos comunes, y pidió que nadie se niegue a esa colaboración buscando “titulares rápidos y efímeros”. Quien no tiene contradicciones es porque no avanza, afirmó, quien se mantiene en la pureza de la teoría nunca lleva sus objetivos a la práctica.

Pidió no dejarse llevar por el “divide y vencerás”, y aseguró que ERC está preparada “para todos los escenarios”, siempre con el objetivo de hacer realidad la independencia de Cataluña, que no será “un cambio de bandera” sino una puerta abierta a “más derechos y oportunidades para todos”.

SERVIMEDIA

Fundación ONCE pide que en la reconstrucción se tenga en cuenta la “falta total de recursos” de muchas entidades de la discapacidad

0

El director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, ha destacado que en la reconstrucción económica y social tras la epidemia del Covid-19 se debe tener en cuenta la “falta total y absoluta de recursos económicos” de muchas entidades de la discapacidad, ya que “han hipotecado todo su presupuesto de actuación para este ejercicio 2020 en la compra de equipos de protección individual (EPI)” para poder desarrollar su labor.

“No se han puesto a regatear ni racanear sobre las partidas a utilizar en esta situación, y a eso hay que darle respuesta y hay que buscar los mecanismos, y los hay, tan solo tiene que haber voluntad política”, señala Martínez Donoso en una entrevista concedida a la publicación ‘Cermi.

En este sentido, reclamó que “de forma inmediata” los fondos europeos para paliar los efectos de la pandemia lleguen al sector de la discapacidad. “Los dineros han venido, los dineros están, lo que hay que hacer ahora es que esa canalización tenga ese reparto justo en cuanto a las necesidades de los diferentes colectivos”, afirma.

Martínez Donoso destaca el papel de las nuevas tecnologías para superar barreras en el caso de las personas con discapacidad, aunque lamenta que siga existiendo en muchos casos falta de accesibilidad que genera brecha digital. Asimismo, hace un llamamiento para avanzar en materia de inclusión y ofrecer más apoyos para que todas las personas con discapacidad puedan elegir si viven en centros residenciales o en comunidad.

El director general de Fundación ONCE repasa también el trabajo que desde esta entidad se ha llevado a cabo durante la pandemia, adaptándose rápidamente para que su plantilla pudiera teletrabajar; desarrollando y coordinando iniciativas para proporcionar EPI a entidades del sector y a profesionales sanitarios, así como alimentos a las personas en riesgo de exclusión, y manteniendo sus programas de impulso de la formación y la empleabilidad de las personas con discapacidad.

Según explica, todo ello se ha realizado pese a la falta de ingresos por la suspensión de la venta del cupón de la ONCE ante el confinamiento, cuyos agentes vendedores volverán a la calle desde el 15 de junio. “A las personas con discapacidad y a las entidades esta pandemia las ha dejado un poquito más tocadas que al resto de la ciudadanía”, apostilla.

LA DISCAPACIDAD EN CANARIAS

Por otro lado, la edición 394 de ‘Cermi.es semanal’ incluye un reportaje sobre la situación del sector de la discapacidad en las Islas Canarias, donde las carencias de accesibilidad en el transporte, la falta de visibilidad de esta parte de la ciudadanía y la necesidad de una mayor concreción de las políticas relacionadas con discapacidad se presentan como las principales barreras de las personas con discapacidad en el archipiélago.

Así, Cermi Canarias defiende la relevancia de potenciar el asociacionismo, ya que el movimiento asociativo está muy concentrado en las islas capitalinas. Con ello, entienden que “se cubrirían las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias”.

No obstante, para avanzar hacia una mayor inclusión y transversalidad de la discapacidad se requiere voluntad. En este sentido, el movimiento asociativo de la discapacidad ya está trabajando conjuntamente con el Gobierno insular con la aprobación de una Ley Canaria de Servicios Sociales o la participación en la gestión de la crisis ocasionada por la pandemia.

Para la presidenta de Cermi Canarias, Carmen Laucirica, “el aislamiento en determinadas zonas de Canarias es grande, aparte de por la insularidad, por la orografía, al tratarse de islas volcánicas, algunas con grandes pendientes”.

“Además, no podemos olvidar que, aparte de las capitales insulares y las zonas más turísticas, también tenemos una amplia zona rural, desde la que tienen que desplazarse en muchas ocasiones las personas con discapacidad a las ciudades insulares y desde ellas, en ocasiones, a las capitales provinciales que están en Gran Canaria y Tenerife”, añade Laucirica.

DISCAPACIDAD SOBREVENIDA Y MERCADO LABORAL

Entre los contenidos de la publicación destacan también sendos artículos del director de Comunicación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y de la secretaria general de la Comisión de Inclusión Laboral del Cermi Estatal, Pepa Torres. En ellos, respectivamente, se exige a las administraciones compromiso con las personas con discapacidad y se aborda la situación de las personas con discapacidad sobrevenida en el mercado de trabajo.

Por último, el boletín semanal del Cermi repasa toda la actualidad sobre discapacidad e incluye una entrevista, en su sección ‘Cuarto de invitados’, con la escritora Anna Caballé, quien diserta sobre el papel de la mujer en la literatura y su invisibilización histórica.

Crítica literaria y profesora universitaria española, Anna Caballé preside la Asociación Clásicas y Modernas, que reivindica el legado artístico de tantas mujeres que por su sexo quedaron relegadas.

SERVIMEDIA

Gestel cierra su cuarto año consecutivo con beneficios  

0

·         La Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L. presenta las cuentas anuales del 2019 con un beneficio que asciende a 28.327,75 euros

·         Aumenta la programación cultural en más de 250 actos, un 17% más que en 2018, y la cifra de espectadores supera los 75.000, un 10% que el año anterior

·         Youtube, Facebook e Instagram son las redes sociales con mayor número de visualizaciones, que alcanzan las 320.000 desde el pasado 26 de marzo

 

La Empresa Municipal de Gestión de Telde, S.L., dependiente de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde que dirige Juan Martel, presentó este jueves las Cuentas Anuales del ejercicio 2019 en el Consejo de Administración celebrado esta mañana. Gestel cerró por cuarto año consecutivo el ejercicio económico con beneficios, que este caso ascienden a 28.327,75 euros, con un incremento de más de un 15% en el importe neto de la cifra de negocio y de un 18% en su patrimonio neto durante el 2019.

La empresa municipal ha conseguido consolidar su buena situación económica como una sociedad solvente, fuerte, sólida y optimizando los recursos existentes. Además, se mantiene al corriente con las obligaciones sociales, cumpliendo con el pago a sus trabajadores y con la normativa del Pago Medio a Proveedores por debajo de los 30 días.

Las actividades desarrolladas por Gestel son la gestión de las Bibliotecas Municipales, la Escuela Municipal de Música, Danza y Teatro y el desarrollo de actividades culturales y de cualquier disciplina relacionada con el arte, espectáculo o la comunicación.

Así, la programación cultural del año pasado contó con más de 250 actos culturales, lo que supone un incremento de más de un 17% con respecto al año anterior, y la cifra de espectadores superó los 75.000, un 10% más que en 2018. Por géneros, los espectáculos infantiles, la música y el teatro son los que más han crecido en este último año.

En los últimos cuatro años, los actos culturales crecieron en un 70% con respecto al 2015 y el número de espectadores aumentó en más de un 55%.

Gestel ha sabido adaptarse a las nuevas circunstancias acaecidas tras la crisis generada por el coronavirus y el decreto del estado de alarma, que insta a las empresas al teletrabajo para reducir contagios y garantizar, al mismo tiempo, la continuidad de la actividad empresarial. De esta manera, la compañía ha adaptado su programación a las redes sociales de TeldeCultura a través de los canales de YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y la plataforma Konvoko, siendo las tres primeras las que presentan un mayor número de usuarios.

Desde el comienzo de la programación online el pasado 26 de marzo se han producido 320.000 visualizaciones en todas las redes de TeldeCultura. En concreto, las actividades de la Semana del Libro, que se celebró del 20 al 26 de abril y en la que se recibieron 102 vídeos sobre la iniciativa ‘Léenos tu libro’, además de contar con la participación de más de una treintena de escritores para presentar sus obras, tuvieron un alcance de 60.000 reproducciones.

Por otra parte, los cuentos, talleres y conciertos musicales obtuvieron 80.000 visualizaciones, mientras que las actividades programadas para la Semana de Canarias alcanzaron las 180.000 visualizaciones y contaron con una amplia participación de la ciudadanía, colectivos, grupos de folclore, entidades deportivas, educativas y culturales, con 217 vídeos publicados en Facebook y YouTube que se reprodujeron en toda Canarias e incluso países como Cuba y Argentina. De esta manera, se logró el objetivo de reflejar el talento y sentimiento de canariedad, que incluso traspasó fronteras, “en una celebración histórica tanto por el momento que atraviesa la humanidad como por la orma de unir a las personas en torno a la idiosincrasia del pueblo canario”, apuntó Juan Martel.

El Ayuntamiento de Telde, a través de Gestel, garantizan todas las medidas de higiene, prevención de riesgos y protección que se deben aplicar tanto al público como al personal que acuda a los centros donde se desarrollan los servicios una vez se reanuden los mismos y se reabran las infraestructuras.

El Cermi reclama que una inteligencia artificial "ética" que no discrimine a las personas con discapacidad

0

El Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclama que "la inteligencia artificial (IA) ha de ser también y sobre todo ética, ha de conducirse y desplegarse generando bien social compartido, sin discriminar, excluir o ignorar por las características de las personas o los grupos".

Así se ha expresado el delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU, Jesús Martín Blanco, en un reciente evento virtual organizado por la Fundación ONCE sobre 'Ética para una IA inclusiva'.

La inteligencia artificial aprende a base de algoritmos, a base de grandes cantidades de datos, "pero si en estos datos no hay ejemplos positivos por ejemplo de las personas con discapacidad, la IA tenderá a subrepresentarla, a ignorarla y por tanto a discriminarla", señaló Martín Blanco.

El representante del Cermi también apuntó que la inteligencia artificial suscita importantes cuestiones éticas en relación con la naturaleza, la inocuidad y la idoneidad de esas tecnologías, así como sus repercusiones en la vida de las personas con discapacidad. Estas herramientas punteras ofrecen a la humanidad una capacidad sin precedentes de “prevenir” y “subsanar” la discapacidad, si esta es considerada una anomalía que hay que superar.

"Existe la preocupación genuina de que el resultado será no sólo un aumento de las prácticas discriminatorias, sino también una disminución general de la aceptación y solidaridad de la sociedad en relación con la diversidad y la diferencia", advirtió.

El Cermi denuncia que las percepciones negativas profundamente arraigadas sobre el valor de la vida de estas personas siguen siendo "un obstáculo permanente" en todas las sociedades. Esas percepciones surgen -incidió el responsable de Derechos Humanos del Cermi- de lo que se ha denominado "capacitismo": un sistema de valores que considera que determinadas características típicas del cuerpo y la mente son fundamentales para vivir una vida que merezca la pena ser vivida. Y hay que estar vigilantes ara que la inteligencia artificial no se nutra del capacitismo y se vuelva a repetir los patrones de exclusión tradicionales.

"GRUPO DE INTERÉS"

Por conjurar estos peligros, el Cermi entiende como cuestiones nucleares de la posición de la discapacidad organizada que "el despliegue y gestión de la IA ha de estar sometido a procedimientos democráticos de gobernanza, que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y la participación de todos los grupos de interés en la toma de decisiones y en la validación de soluciones". "Las personas con discapacidad son un grupo de interés legítimo de la IA que ha de tener asegurado un rol en el gobierno de estos sistemas", recalca el comité.

En este contexto, Martín Blanco concluyó que "los principios, valores y mandatos de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible/Agenda 2030 de Naciones Unidas han de constituir en todo caso el marco referencial y de prescripición de la IA en relación con las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Fomentas aprueba el pliego de condiciones para licitar  el suministro de mobiliario y material para las escuelas infantiles municipales 

0

El equipamiento de estos centros educativos tiene un presupuesto inicial de 296.191,87 euros

La empresa pública de suelo y vivienda Fomentas sacará a licitación el contrato de suministros de mobiliario y equipamiento para las Escuelas Infantiles de Telde por un presupuesto inicial de 296.191,87 euros.

El Consejo de Administración de esta entidad municipal, dependiente de la Concejalía de Vivienda que coordina la vicealcaldesa de Telde, Carmen Hernández, aprobó este jueves el expediente que recoge las cláusulas administrativas y las prescripciones técnicas por el que se adquirirá este equipamiento, dividido en cinco lotes.

El primero de los lotes consiste en el suministro de mobiliario y utensilios de cocina, con un presupuesto de 13.923,72 euros; el segundo, la adquisición de electrodomésticos, por 48.127,52 euros; y el tercero, el suministro de mobiliario para las aula, salas y jardín de infancia, además del equipamiento de enseñanza, por un total de 191.353,37 euros.

Los dos últimos lotes consisten en la dotación de material educativo fungible (3.451,56 euros) y el material pedagógico y útiles de formación (39.335,70 euros).

Carmen Hernández señala que con esta licitación, el Ayuntamiento de Telde, a través de Fomentas, da un paso más en la recuperación de este servicio esencial para la ciudadanía, una herramienta de cohesión social y apoyo a las familias más vulnerables, que facilitará la conciliación familiar y la incorporación de los progenitores al mercado laboral. Pero, además, es una prueba incuestionable de que para el Gobierno local “es vital que nuestras escuelas sean de calidad”.

En ese sentido, la vicealcaldesa de Telde asevera que el Ayuntamiento “tiene muy claro que las escuelas infantiles además de la conciliación, cumplen una función más trascendental, que es la educativa y por eso se ha trabajado intensamente en el diseño de un proyecto pedagógico innovador que desarrolle todos los talentos, habilidades y competencias de los niños y niñas”.

Con esa filosofía, se ha dado mucha importancia también al ambiente en el que se va a desarrollar la actividad lectiva y a los espacios de la propia escuela y las dotaciones mobiliarias, de recursos materiales y de las zonas de juego.

Cabe recordar que en este momento permanece abierto el plazo de matrícula en las escuelas infantiles de La Herradura y Jinámar, así como el de la presentación de documentación para el proceso selectivo del personal, mientras los trabajos de rehabilitación del tercer centro, el de Las Remudas, continúan avanzando a buen ritmo.

El plazo de de presentación de ofertas es de 30 días desde la publicación del anuncio de licitación en el perfil del contratante de Fomentas, alojado en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

Se amplia hasta junio la exención del pago del alquiler a 17.000 familias inquilinas de viviendas públicas

0

Se trata de una medida cuyo objetivo es apoyar la recuperación económica de las familias más vulnerables   

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy ampliar hasta el mes de junio las medidas de exoneración del pago del alquiler de las viviendas sociales de titularidad pública, una decisión que beneficiará a 17.253 familias del Archipiélago a los que no se les cobra la mensualidad desde el pasado 1 de abril.

Se trata de una medida cuyo objetivo es apoyar y colaborar en la recuperación económica de los sectores más vulnerables de la población afectados en sus ingresos por la crisis sanitaria causada por el coronavirus de la enfermedad COVID-19, como son los adjudicatarios de viviendas protegidas (VPO).

Esta medida se aprobó hoy en el Consejo de Gobierno al considerar que aún no se dan las condiciones para una plena recuperación económica, al mantenerse el estado de alarma, la limitación de movimientos y las restricciones a determinadas actividades a causa del obligatorio distanciamiento social.

Esa medida para eximir del pago del alquiler mensual a más de 17.000 familias que viven en régimen de alquiler en una VPO del Gobierno forma parte del decreto-ley de

Medidas Extraordinarias de carácter social aprobado por el Gobierno canario el pasado mes de abril para hacer frente a las consecuencias económicas a las que se  enfrenta gran parte de la ciudadanía de las Islas, al perder o ver reducido sus ingresos como consecuencia de la paralización económica que han sufrido muchos sectores a causa de la crisis sanitaria.

Se aplicará a las 12.725 viviendas protegidas de promoción pública en régimen de alquiler dependientes de Instituto Canario de la Vivienda (Icavi) y a las viviendas titularidad de la sociedad pública Visocan que mantienen un convenio con el Icavi, que son un total de 4.528 viviendas.

El Icavi ha dejado de cobrar las mensualidades a estas más de 17.000 familias desde el pasado 1 de abril, ya que los inquilinos de estas viviendas protegidas del parque público regional se benefician automáticamente de la exoneración, sin tener que hacer ninguna gestión. También se impide durante ese mismo periodo resolver el contrato de arrendamiento, declarar la pérdida de derecho a la adjudicación de la vivienda o sufrir intereses por causa de impago.

El Icavi estima en cerca de 600.000 euros el impacto económico que supone la aplicación de esta medida de ampliación.

El Gobierno aprueba el decreto que determina las masas de agua afectadas por contaminación de nitratos

La normativa también designa las zonas vulnerables por ese tipo de contaminación de origen agrario, con el objeto de adoptar las medidas adecuadas al respecto

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado, tras el pertinente dictamen emitido por el Consejo Consultivo, el decreto que determina las masas de agua afectadas por la contaminación de nitratos de origen agrario y designa las zonas vulnerables por dicha contaminación.

Esa decisión viene motivada por la necesidad de modificar tanto la relación de masas de agua afectadas como la designación de zonas vulnerables existentes para ajustarlas a la realidad actual.

El decreto también establece la obligación, en el plazo de seis meses, de elaborar un programa de actuación específico, con el objetivo de prevenir y reducir la contaminación causada por nitratos de origen agrario.

En esta línea, deberá desarrollarse un programa de muestreo y seguimiento que verifique las actuaciones previstas y la calidad de las aguas a los efectos de conocer la posible contaminación por afección de ese tipo de nitratos.

El Ejecutivo regional considera que con dicho decreto se cumple el principio de proporcionalidad, porque la norma contiene la regulación imprescindible para atender tal necesidad y la de dar cumplimiento a lo exigido por normativas  europea y estatal.

También considera que con este decreto queda garantizado el principio de seguridad jurídica porque se establece un marco normativo estable que se adopta teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico nacional de carácter básico y la normativa de la Unión Europea.

Esta normativa se adecua a los principios de necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica y transparencia, tal y como establece la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

La citada norma además encuentra su justificación, en cuanto a la necesidad y la eficacia, en el cumplimiento del mandato contenido en el Real Decreto 261/1996, sobre medidas para la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, pues tiene como fin designar tanto las masas de aguas como las zonas vulnerables que estén o puedan verse afectadas por contaminación de nitratos para adoptar las medidas adecuadas al respecto.

 

Educación destina 104.746 euros a la reparación del muro exterior del IES Franchy Roca

La Consejería dio cuenta hoy en Consejo de Gobierno de esa obra, que se inició el 13 de abril y se encuentran actualmente en ejecución

El Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento del estado de las obras de reparación del muro exterior del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Franchy Roca, situado en Las Palmas de Gran Canaria y que se iniciaron el pasado 13 de abril, con un presupuesto de 104.746 euros.

Esas actuaciones fueron tramitadas por vía de emergencia con la finalidad de que los trabajos de restitución y rehabilitación comenzaran lo antes posible debido al estado de deterioro del muro de cerramiento, colindante con las instalaciones deportivas del propio centro educativo y que suponía un problema para las personas que transitaban junto a dicha infraestructura ante la posible caída de este.

Se prevé que la obra finalice a mediados de julio.

 

El Gobierno aprueba la implantación del grado de Fisioterapia por  la Universidad Fernando Pessoa

El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno hoy a la incorporación de este título universitario oficial a la oferta de esta institución educativa

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, jueves 4 de junio, el decreto por el que se acuerda la implantación del grado de Fisioterapia por la Universidad Fernando Pessoa-Canarias (UFP-C), que se localiza en Santa María de Guía, Gran Canaria.

La Ley Orgánica de Universidades determina que para impartir enseñanzas oficiales es necesario poseer la autorización pertinente de la Comunidad Autónoma y posteriormente obtener la verificación del Consejo de Universidades estatal de que el plan de estudios se ajusta a las directrices y condiciones establecidas por el Gobierno.

La Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (Accuee) ha informado de que ese título oficial cumple con los requisitos y criterios de evaluación para la autorización de las enseñanzas universitarias en el Archipiélago, cuya propuesta fue informada también por el Consejo de Universidades de Canarias.

El alumnado que haya comenzado estudios conforme a anteriores ordenaciones universitarias podrá acceder a esta nueva enseñanza, previa admisión de dicha universidad.

 

El Gobierno prorroga el contrato del servicio de gestión procesal y asistencia jurídica gratuita

El importe asciende a 2,9 millones de euros y tendrá una vigencia de un año, desde el 1 de julio de 2020 hasta 30 de junio de 2021

El Gobierno de Canarias ha autorizado hoy, a propuesta de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, el gasto correspondiente a la segunda prórroga del servicio de gestión integral y evolutiva de las aplicaciones de gestión procesal implantadas en los Órganos Judiciales, Fiscales e Institutos de Medicina Legal radicados en Canarias. Además autorizó también su adaptación a las nuevas estructuras organizativas, así como a los aplicativos de asistencia jurídica gratuita,  por un importe total 2.999.210 euros, IGIC incluido. El plazo de la prórroga abarcará del 1 de 2020 hasta el 30 de junio de 2021.

Mediante orden de 12 de mayo de 2016, se formalizó contrato para dichos servicios por cuatro años, con fecha de ejecución del 1 de junio de 2016 hasta el 31 de mayo de 2020. En abril de este año, se acordó la continuación de la tramitación del expediente para la autorización de las prórrogas del contrato de los servicios mientras esté vigente el estado de alarma.

Al respecto, y en virtud de una orden del 26 de mayo de 2020, se autorizó la primera prórroga del citado contrato durante un mes, del 1 al 30 de junio de 2020, por importe de 249.934,17 euros, IGIC incluido.

Al tener como fecha de terminación del contrato el próximo 30 de junio de 2020, y estando contemplada la posibilidad de seguir prorrogándolo, el Ejecutivo considera  necesario la tramitación de una segunda prórroga por el plazo de un año, la cual abarcaría desde el 1 de julio de 2020 hasta el 30 de junio de 2021.

El presupuesto de la segunda prórroga asciende a 2.999.210 y se distribuirán en las anualidades 2020 y 2021, a razón de 1.499.605 en cada año.

El Gobierno de Canarias dará cuenta al Parlamento de la autorización del gasto en cumplimiento de la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad autónoma de Canarias para 2020.

 

El Consejo prorroga el plazo para la construcción de un centro sociosanitario en La Gomera

 

El pasado mes de mayo se acordó con los siete cabildos insulares laampliación de los periodos para la ejecución de las obras contempladasen el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias

El Consejo del Gobierno de Canarias ha aprobado prorrogar el plazo de ejecución y justificación de la subvención concedida al Cabildo Insular de La Gomera con destino a la financiación del proyecto Construcción de un centro sociosanitario en San Sebastián de La Gomera, por importe de 1.900.000 euros. El plazo se amplía hasta el 31 de diciembre de 2020.

Con fecha de 21 de diciembre de 2018, se emitió la orden por parte de la entonces Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda que concedió, de forma directa, una subvención nominada a favor del Cabildo Insular de La Gomera por importe de 1.900.000 euros, con destino a la financiación del proyecto de construcción de un centro sociosanitario en San Sebastián de La Gomera, en el marco del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Canarias. Este recinto tendrá capacidad para la atención de 185 usuarios, 150 en recurso residencial y 35 en centros de día.

La subvención estableció el abono anticipado y fijó como plazos para la ejecución y justificación el 31 de diciembre de 2019. En octubre de ese mismo año, el Cabildo de La Gomera solicitó la prórroga del plazo de ejecución y de la justificación de la subvención hasta el 31 de diciembre de 2020.

El Gobierno de Canarias acuerda la prórroga del plazo de ejecución y justificación de esa subvención en sintonía con el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Canarias y los siete cabildos insulares el pasado mes de mayo de 2020, con el fin de ampliar el II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias, tanto respecto a los plazos de ejecución previamente establecidos como al nivel presupuestario conveniado entre esas dos administraciones públicas.

El Gobierno aprueba el decreto que regula la participación ciudadana en caso de emergencia

 

El Ejecutivo considera de especial importancia impulsar y ordenar la actividad del voluntariado, fomentar su capacitación, garantizar su seguridad y concretar las actividades y acciones que puede desarrollar

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, tras su paso por el Consejo Consultivo de Canarias, el decreto que tiene por objeto la regulación de la participación ciudadana en el Sistema Canario de Seguridad y Emergencias mediante las Agrupaciones Locales de Voluntariado de Protección Civil que se inscriban en el registro que se crea a tal fin.

Con esta norma, propuesta conjunta de las Consejerías de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, se pretende regular el sistema de acreditación y organización del voluntariado que pueda actuar en los casos de emergencia como parte del sistema de protección civil de Canarias.

La particularidad de las Agrupaciones locales de Voluntariado de Protección Civil, en tanto que agrupaciones fundamentalmente municipales, sin personalidad jurídica, que con diferentes denominaciones encuadran a las personas voluntarias en torno al ámbito de competencia local en materia de Protección Civil, requieren de una norma específica que precise su régimen, organización y funcionamiento para poder integrarse y participar coordinadamente del Sistema Canario de Seguridad y Emergencias.

El Ejecutivo entiende que la colaboración y participación ciudadana, coordinada, fomentada e instrumentada a través de las Agrupaciones Locales de Voluntariado de Protección Civil y las Entidades de Voluntariado Acreditadas, se configura como un soporte básico en el ámbito de la autoprotección y de la solidaridad social.

Dichas entidades y agrupaciones han generado un importante incremento de la capacidad preventiva y operativa de las Administraciones Públicas Canarias ante situaciones de emergencia, siendo reconocidas en la estructura operativa de los Planes de Protección Civil territoriales y especiales aplicables en las Islas.

Por tales razones, se considera de especial importancia impulsar y ordenar la actividad de este voluntariado, fomentar su capacitación, garantizar su seguridad, concretar las actividades y acciones que pueden desarrollar y lograr una adecuada integración en el marco de la gestión de emergencias en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Así, el decreto por el que se aprueba el reglamento de Agrupaciones Locales de voluntariado y Entidades Colaboradoras de Protección Civil en Canarias tiene como objetivo el impulso de la participación ciudadana en el sistema Canario de Seguridad y Emergencias y promueve la presencia igualitaria de hombres y mujeres.

Además, regula la creación, organización, formación y funcionamiento de las Agrupaciones de Protección Civil; crea un registro de Agrupaciones y Entidades Colaboradoras y establece los requisitos para ser personal voluntario de protección civil. Fija además las obligaciones de las entidades en la dotación, formación, uniformidad e identidad y registro del voluntariado.

Así, se reglamenta el régimen general aplicable a la participación ciudadana en el Sistema Canario de Seguridad y Emergencias, instrumentada a través de las Agrupaciones Locales que hayan sido inscritas en el registro que se crea, y estima conveniente coordinar con la normativa específica del voluntariado el Registro de las Entidades de Voluntariado Acreditadas que obtengan su reconocimiento como

Entidades Colaboradoras en materia de Protección Civil

Asimismo, regula el reconocimiento y registro de las entidades sin ánimo de lucro que, no siendo entidades de voluntariado, colaboran en la prestación de los Servicios de Protección Civil y Emergencias en la Comunidad Autónoma de Canarias.

De este modo, se concretan bajo una misma denominación la determinación de lo que serán las Entidades Colaboradoras de Protección Civil de Canarias, homologando para todas ellas los requisitos exigibles, tanto para las entidades de voluntariado, como resto de entidades sin ánimo de lucro que no sean de voluntariado y operen en el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se dispone así de una información valiosa, tanto desde el ámbito preventivo, de implicación ciudadana, como para acometer con conocimiento preciso las eventuales activaciones de los planes de Protección Civil.

El decreto asume aquellas cuestiones vinculadas tanto a la observancia de la igualdad entre hombres y mujeres, precisando que las Agrupaciones Locales de Voluntariado de Protección Civil han de ser vigilantes en el respeto de estos principios, como al acceso a la formación que han de recibir, y a la participación de la juventud.

Legislación

La participación ciudadana en el ámbito de la Protección Civil y las Emergencias tiene un reconocimiento expreso en la Ley 9/2007, de 13 de abril, del Sistema Canario de Seguridad y Emergencias y de modificación de la Ley 6/1997, de 4 de julio, de Coordinación de las Policías Locales de Canarias.

En el mismo sentido, la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, establece que el voluntariado de Protección Civil podrá colaborar en la gestión de las emergencias, como expresión de participación ciudadana en la respuesta social a estos fenómenos, de acuerdo con lo que establezcan las normas aplicables, instrumentándose tal colaboración a través de las entidades de voluntariado, de acuerdo con el régimen jurídico, valores y principios que inspiran la acción voluntaria que se establecen en la normativa propia del voluntariado. Asimismo, prevé que los poderes públicos promoverán la participación y la formación del voluntariado en apoyo del Sistema Nacional de Protección Civil.

A este respecto, la Ley 4/1998, de 15 de mayo, de Voluntariado de Canarias, con el objeto de reconocer, ordenar y promover la acción voluntaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, como expresión de solidaridad y pluralismo, así como fomentar la participación de la ciudadanía en organizaciones sin ánimo de lucro y facilitar las relaciones entre las Administraciones Públicas, regula las entidades que desarrollen actividades de voluntariado, así como la actividad de las personas voluntarias integradas en éstas.

Dichas leyes deben enmarcarse en el contexto de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias, en lo referido a las competencias autonómicas en materia de servicios sociales, voluntariado y Protección Civil, respectivamente. Asimismo, han de contemplarse las competencias de las entidades locales, en particular las de Protección Civil, previstas tanto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, como en la Ley 7/2015, de 1 de abril, de los municipios de Canarias, y también en la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos, respecto de las competencias insulares de asistencia social y servicios sociales, así como de prevención y extinción de incendios forestales.

Las Palmas de Gran Canaria destina 142.709 euros a Cruz Roja Española para la atención a personas sin hogar y mayores  

0

El Gobierno municipal cofinanciará, a través de un convenio, tres proyectos que lleva a cabo la entidad social para apoyar a vecinos y vecinas en situación de exclusión social
 

El Consistorio ha aprobado la concesión de subvenciones por valor de 1.904.495 euros a nueve entidades que atienden a población vulnerable
 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a propuesta de la Concejalía de Servicios Sociales, ha aprobado en Junta de Gobierno conceder a Cruz Roja Española en Las Palmas una subvención directa de 142.709 euros para atender a colectivos en situación de vulnerabilidad.

La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, señala que “el Ayuntamiento renueva el compromiso con esta entidad social que desarrolla una labor fundamental en el municipio atendiendo a vecinos y vecinas en situación de vulnerabilidad, mayores con escasos recursos y personas sin hogar” y explica que “para ello se firmará un convenio para que esa atención pueda seguir llevándose a cabo”.

A través de este convenio con Cruz Roja Española, el Consistorio cofinanciará tres programas que cumplen una importante función en la asistencia a personas en situación de exclusión social.

Se trata del proyecto ‘Mediación social con el colectivo sin techo’, que tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas sin hogar del municipio a través de la intervención directa y la detección de sus necesidades.

Con el objetivo de cubrir las necesidades básicas de las personas mayores que carecen de red de apoyos atendiendo su alimentación diaria, la subvención del Ayuntamiento sufragará el programa ‘Transporte de comidas sobre ruedas’. Por último, Cruz Roja Española también ejecutará, a través de este convenio, el proyecto ‘Información y capacitación a cuidadores no profesionales’.

El convenio entre el Ayuntamiento y Cruz Roja Española forma parte de la convocatoria anual para cofinanciar proyectos desarrollados por entidades sociales que complementan las competencias de los servicios sociales municipales y que tienen por objeto cubrir las necesidades sociales de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria.

“Con el objetivo de proporcionarles liquidez inmediata en un escenario como el que estamos viviendo, el Ayuntamiento ha agilizado la convocatoria de este año y ha aprobado ya la concesión por valor de 1.904.495 euros a nueve organizaciones sin ánimo de lucro”, explica Carmen Luz Vargas.

El acuerdo que suscribirá el Ayuntamiento con Cruz Roja Española se suma a los ocho convenios aprobados por el Consistorio para cofinanciar 13 proyectos de atención social que llevan a cabo Cáritas Diocesana de Canarias, la Fundación ADSIS, el Banco de Alimentos de Las Palmas, la Fundación Farrah, la Fundación Canaria CESICA, la Obra Social de Acogida y Desarrollo, la asociación AFAES y CEAR Canarias.

Desde el año 2001, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene suscritas subvenciones directas con ONG de reconocido prestigio para atender necesidades sociales de competencia municipal y establecer, a partir de estos acuerdos, políticas sociales más estables con el consiguiente beneficio para los ciudadanos.

En la actualidad, hay un total de diez subvenciones directas nominativas suscritas a través de la fórmula de convenios con Cáritas, Cruz Roja, AFAES, Obra Social de Acogida y Desarrollo, Fundación CESICA, Fundación ADSIS, Fundación Farrah, Banco de Alimentos, Casa de Galicia y CEAR.

 

El Cabildo subvenciona el proyecto del Centro La Destiladera para la atención integral a personas con discapacidad 

0

El Cabildo Insular de La Palma, a través de la Consejería de Acción Social, subvenciona el proyecto del Centro Especial de Empleo Destiladera, dependiente del Ayuntamiento de Breña Alta, para la atención integral a personas con discapacidad.

El presidente del Cabildo, Mariano H. Zapata, y el alcalde de Breña Alta, Jonathan Felipe, han suscrito la subvención nominativa que permitirá una inyección económica de 50.370 euros al desarrollo de este programa.

La consejera de Acción Social del Cabildo de La Palma, Nieves Hernández, alaba la trayectoria y experiencia el Centro La Destiladera y explica que “este proyecto, quiere cambiar la perspectiva del mundo de la discapacidad en la isla de La Palma, haciendo que este concepto se transforme en el concepto de capacidad. Queremos entender nuestra realidad insular como un multiplicador de posibilidades, que haga, que el mundo de la discapacidad progrese hasta una realidad lo más normalizada posible”.

El  proyecto del Centro La Destiladera crea y mantiene puestos de trabajo directos para el colectivo de personas con discapacidad, e indirectamente, a través de acciones de búsqueda de empleo, empleo con apoyo y formación para el empleo, da cobertura tanto a la demanda de las personas con discapacidad que quieran dar un salto hacia el empleo ordinario o protegido, así como a los empresarios interesados en llevar estas contrataciones.

En definitiva, por un lado, se pretende trabajar la parte del desarrollo profesional de las personas con discapacidad, y por otro fomentar la práctica de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre dentro del colectivo. Este proyecto entiende que la vida de las personas con discapacidad, no sólo necesita ser cubierta por una faceta productiva, sino además, por una faceta que ayude a su desarrollo social y personal.

Destiladera SLU es un Centro Especial de Empleo promovido por el Ayuntamiento de la Villa de Breña Alta creado en 1998. En el año 2003 recibió la Medalla de Oro al Mérito en materia social del Gobierno de Canarias. Colaboró con el municipio de Breña Alta de cara a la consecución del Premio Reina Sofía Accesibilidad a municipios de menos 10.000 habitantes en el año 2005. En 2007 obtuvo el Premio Gestión Sostenible que le otorgó la Reserva Mundial de La Biosfera de La Palma y la delegación de la Cámara de Comercio en la isla. Desde el año 2004 Destiladera está reconocida como entidad colaboradora en la prestación de servicios sociales.

El Barranco de Pino Seco se transforma en espacio de recreo y unirá la zona alta de Arguineguín con la playa de Las Marañuelas 

0

El pasado mes de marzo comenzaron los obras en el Barranco de Pino en Arguineguín para su acondicionamiento con la creación de un paseo peatonal con zonas verdes, otro deportivo con carril bici y de running, y la instalación de plataformas para conectar ambos lados del cauce. De forma paralela, se está llevando a cabo la ordenación y reurbanización de la calle Gara. La alcaldesa, Onalia Bueno, en compañía de concejales del grupo de Gobierno local, ha recorrido la zona de los trabajos.

Se trata un proyecto de gran magnitud con un importe de 2.279.857,47 euros cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del  Programa de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020. “Adecentar todo el Barranco de Pino Seco era uno de los objetivos que nos marcábamos. Queremos darle vida a esta zona, que sea para ocio y disfrute, y que este acondicionamiento sirva de nexo entre la zona más cercana a playa Las Marañuelas y la parte alta de Arguineguín”, ha señalado el concejal de Obras Públicas, Ernesto Hernández.

Para ello se sustituirán los pasos elevados existentes de estructura metálica por otros edificados de mayor envergadura y se crearán varias plataformas que conecten ambos lados del cauce, lo que permitirá ampliar el espacio de recreo.

En el lado del canal  más próximo a la Plaza Pérez Galdós se está trabajando en el paseo peatonal, que contará con  nuevo pavimento. En el recorrido se instalará una barrera de protección, mobiliario urbano y alumbrado led. También se acondicionarán zonas verdes con diferentes tipos de vegetación. Al otro lado del barranco se situará el carril bici y paseo deportivo con máquinas biosaludables y otros elementos específicos para la práctica deportiva al aire libre.

La intervención se realiza a lo largo de 780 metros que van “desde el puente situado cerca de la Cooperativa de Auto Taxis a la calle Miguel Marrero Rodríguez” ha especificado el edil.  Respecto a la calle Gara, ha explicado que con estos trabajos “se urbaniza completamente, se reordenan las aceras, se cambian las instalaciones de alumbrado y saneamiento y  se asfalta”.

La Escuela de Jóvenes Emprendedores Fundación Disa-ULPGC celebra online el evento final evaluador el sábado 6 de junio  

0
  • Los participantes son estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, jóvenes de 14 a 16 años
  • Al evento canario se unirán a posteriori todas las Escuelas de España para charlar conjuntamente y escuchar las palabras motivadoras de la tenista profesional Carla Suárez

     

    Las Escuela de Jóvenes Emprendedores Fundación DISA-ULPGC celebra el próximo sábado 6 de junio, y por primera vez de manera online, el EYE Expo Young Entrepreneur, el evento final de la Escuela de Jóvenes Emprendedores Fundación DISA ULPGC que marca el cierre del curso lectivo 2019-2020, en donde los participantes mostrarán a un jurado, las ideas en las que han trabajado, con el propósito de solucionar problemas de su comunidad. La Fundación DISA y la ULPGC, han propuesto 5 retos a los jóvenes participantes, y el sábado cada equipo presentará y defenderá su solución ante un comité evaluador.

     
    Al ser un evento especial, está previsto que se unan a continuación todas las Escuelas de Jóvenes Emprendedores de España y se contará con una invitada especial al evento: la tenista profesional Carla Suarez va a compartir con los asistentes consejos, vivencias, palabras motivadoras que seguro, en estos tiempos tan cambiantes, serán de gran ayuda para jóvenes y no tan jóvenes.3. carla suárez

    La Escuela de Jóvenes Emprendedores Fundación DISA ULPGC es posible, gracias al apoyo de Fundación DISA y el Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Univrsidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de la Cátedra Fundación DISA-ULPGC para el Fomento del Espíritu Emprendedor.

     
    Durante el transcurso del curso académico, los alumnos, mediante dinámicas de juego por equipos, han tenido que resolver retos de creatividad, trabajando para ello habilidades y valores como la comunicación, la planificación, el trabajo en equipo, el uso eficiente de los recursos, el respeto y la paciencia.

     Los alumnos son chicos y chicas de 14 a 16 años, de 4º ESO y/o 1º Bachillerato. Estos participantes se han apuntado, de manera voluntaria, a este programa que se ha desarrollado durante 9 meses, y han asistido durante dos horas todos los miércoles a El Laboratorio Campus de la ULPGC, hasta que el covid-19 pasó toda la formación a la modalidad on line.

     
    Pionera a nivel nacional, la Escuela de Jóvenes Emprendedores cuenta en la actualidad con más de cinco Escuelas en toda España, para desarrollar e impulsar la actitud emprendedora en los adolescentes y jóvenes.

     Otro de sus objetivos es desarrollar las habilidades y capacidades de la persona emprendedora, como son el trabajo en equipo, el talento, la pasión, la oratoria, la perseverancia y la resistencia ante las adversidades. Aspectos desarrollados durante el primer ciclo que se extendió hasta febrero.3. emprendedores jovenes

     En el segundo ciclo, hasta junio, se les enseña a emprender a través de la metodología Design Thinking, en donde los alumnos aprenden a emprender resolviendo problemas reales de su comunidad. Este último ciclo, marcado por el covid-19, la Escuela de Jóvenes Emprendedores ha tenido que adaptarse para que todos los participantes pudieran seguir su formación en competencias emprendedoras, educación financiera, soft skills, creatividad, y pasar de ser clases presenciales a clases online.

     Programa del evento

     
    A las 9.30 horas se inicia el evento en Canarias, en esta dirección zoom: zoom: https://bit.ly/EYECANARIAS


    El evento se inicia con la presentación y bienvenida a cargo de Amalia Fajardo y Vanessa Marrero, responsables de la EJE Fundación DISA-ULPGC, y la presentación del comité evaluador que está formado por Sara Mateos, Directora Fundación DISA; Rosa Mª Batista, Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la ULPGC; Elisa Rodríguez, Responsable del área de emprendimiento de la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC; Armando Gil, Gestor de Comunicación y Relaciones Institucionales en Coca-Cola European Partners; e Inmaculada Galván, Profesora del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC.


    A continuación, cada grupo desarrolla la presentación de su proyecto (6 minutos cada uno).

    Al tener que adaptarse este evento a la nueva situación, va a ser todo un acontecimiento ya que los más de 150 alumnos que conforman las EJES de todo el país podrán asistir al mismo tiempo a un acto a partir de las 11.30 horas, con la participación de la tenista profesional Carla Suárez, en esta dirección zoom:  https://bit.ly/EYECONCARLASUAREZ.

    Esta charla conjunta con todo el alumnado participante de las diferentes Escuelas de Jóvenes Emprendedores de España estará abierta al público en general, familiares y amigos. Están invitados los representantes públicos y privados cuyas entidades han sido responsables de la financiación de las diferentes EJEs

Valleseco organiza el primer torneo de FIFA 20 online

0

El campeonato eSport organizado por el área de Juventud del municipio, enfocado a edades de 14 a 30 años y a desarrollar en fechas 22 al 27 de junio

El Ayuntamiento de Valleseco, a través del Área de Juventud, que coordina el edil Jesús Pérez Rodríguez, y con el apoyo de la Consejería de Juventud del Cabildo de Gran Canaria, ha decidido poner en marcha la primera edición del campeonato eSport, desde casa online, teniendo como protagonista el FIFA 20.

En la competición del videojuego podrán participar todos los/as jugadores/as de 14 a 30 años, teniendo de plazo para las inscripciones en dos fechas, la población vallesequense hasta el 7 de junio y las plazas que no se cubran estarán a disposición del público general hasta el 19 de este mes.

La competición está limitada a 32 participantes y las  inscripciones para participar se deben hacer a través de este enlace:

https://gcliberty.wixsite.com/gcliberty/inscripcion-valleseco

El torneo tendrá lugar en fechas del 22 al 27 de junio, este último día, la gran final será emitida vía streaming a través de los canales de eSport Talent Canarias, encargado de realizar el torneo.

“El objetivo es ofrecer una nueva alternativa de ocio saludable, destacando que habrá dos premios simbólicos, ya que se trata de una iniciativa meramente lúdica para el disfrute de los jugadores y jugadoras de este videojuego”, señalaba el edil de Juventud, Jesús Pérez Rodríguez, que finalizaba “animando a la población a que disfrute de esta oportunidad para medirse con amigos, amigas y otros jugadores habituales de este videojuego, fomentando el juego seguro desde casa”.

Ayuntamiento y Cabildo estudian mejoras para el camino del Barranco de los Cernícalos

0

·         El Gobierno Local y el Cabildo de Gran Canaria unen esfuerzos para mejorar los caminos de este Espacio Natural Protegido

·         El concejal de Medio Ambiente, Álvaro Monzón, explica que el Ayuntamiento colabora en un proyecto conjunto para implementar medidas que garanticen mayor seguridad a los senderistas

 

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, colabora en la redacción de un proyecto con el Cabildo Insular para mejorar los caminos, señalizaciones y medidas de seguridad del Barranco de los Cernícalos.

Este miércoles, el concejal del área del Consistorio municipal, Álvaro Monzón, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María Inés Jiménez y el vicepresidente y consejero de Cooperación Institucional de la Institución Insular, Carmelo Ramírez, visitaron el lugar en aras de aunar esfuerzos entre ambas administraciones para estudiar la viabilidad de la puesta en marcha de un paquete de medidas que mejore los caminos que discurren por la orografía de este paraje natural.

El objetivo es que los senderistas usen exclusivamente los senderos habilitados para tal fin y eviten las zonas de mayor riesgo, ya que el número de visitantes ha crecido en los últimos años, lo que ha provocado un aumento de la siniestralidad. Por eso, Ayuntamiento y Cabildo acordaron trabajar de manera conjunta para minimizar los riesgos y evitar las zonas peligrosas que puedan provocar cualquier tipo de incidente.

Álvaro Monzón hizo un llamamiento a la colaboración de toda la ciudadanía para que el barranco continúe con el estado óptimo que presenta en la actualidad y explicó: “El Barranco de los Cernícalos es la última joya verde del sudeste grancanario y su conservación también pasa por la responsabilidad de los senderistas. Atrás quedaron los actos vandálicos, acampadas, asaderos, fuegos y vertidos de basura. Después de muchos años de campañas de concienciación, el barranco se encuentra en un buen estado, que mejoraremos con actuaciones como la que estamos trabajando hoy”.

El Barranco de los Cernícalos, que discurre entre Telde y Valsequillo, es uno de los Espacios Naturales Protegidos más visitado de la Isla de Gran Canaria. Cuenta con unos 12 kilómetros de longitud y está integrado dentro de la Reserva Natural Especial de los Marteles, cuya extensión es de 3.568,7 hectáreas. Este barranco nace en las estribaciones de la Caldera de Los Marteles, a 1.500 metros de altitud, y finaliza su trayecto, estrecho y serpenteante, en Tecén, cuando se une al Barranco de San Miguel. Posee una gran riqueza botánica con sauces, acebuches, tajinastes, salvias, lavandas, bejeques, malvas, entre otras, además de aves rapaces, reptiles, anfibios, pájaros pintos o capirotes.

     Sanidad analiza muestras en 1.962 hogares canarios dentro del estudio de seroprevalencia de la COVID-19

0

Tras completarse la segunda oleada de este estudio, se han recabado 5.040 test válidos y 4.691 extracciones de sangre para la detección de anticuerpos del coronavirus

En el desarrollo del estudio han participado activamente 69 Centros de Salud de Canarias y cuatro laboratorios de hospitales públicos del SCS
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, tras la conclusión de los trabajos de la segunda oleada de la ‘Encuesta sero-epidemiológica de la infección por el virus SARS-CoV-2 en España (ENE-Covid)’, un total de 1962 hogares isleños previamente seleccionados por el Instituto Nacional de Estadística, han participado en este estudio.

En las pruebas realizadas a los miembros de estos hogares se han recabado en las dos semanas que ha durado esta fase del estudio, 5.040 test válidos y 4.691 extracciones de sangre, que servirán para conocer mejor la evolución y características de la pandemia de COVID-19 en Canarias y en España, así como  su incidencia estadística sobre la población.

En la segunda oleada de este estudio, que se ha desarrollado en las pasadas dos semanas, el nivel de participación se ha incrementado un 11% sobre la primera oleada desarrollada entre el 27 de abril y el 10 de mayo.

Agradecimiento a los participantes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias agradece a los ciudadanos que nuevamente fueron convocados a participar en este estudio, su colaboración e implicación con el proyecto dada la trascendencia que tienen sus resultados para abordar decisiones futuras sobre la progresiva vuelta a la normalidad tras el confinamiento y el estado de alarma.

También la Consejería quiere agradecer y destacar la implicación de los profesionales que han formado parte del dispositivo que ha llevado a cabo esta encuesta, formado por profesionales sanitarios de 69 centros de salud y laboratorios de todo el Archipiélago que tomaron y procesaron muestras de sangre y realizaron los test a los ciudadanos participantes en el estudio, así como al personal de coordinación del SUC que gestiona el proyecto en nuestra Comunidad Autónoma.

Objetivos

Los objetivos de ENE-Covid son estimar el porcentaje de personas que se han desarrollado anticuerpos contra COVID-19 hasta el momento en cada isla, provincia, comunidad autónoma y en todo el país, así como obtener información sobre el grado de transmisión del virus entre las personas y a nivel comunitario.Igualmente, el estudio pretende conocer en mayor profundidad las características del COVID -19 y como va evolucionando la pandemia coincidiendo con las fases de desescalada que se vienen produciendo.

Los hoteleros de Madrid continúan preparándose para afrontar la “nueva normalidad” con garantías para el personal y clientes

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) informó este viernes de que trabaja en distintos frentes para permitir a los hoteles de la comunidad acoger a sus empleados y huéspedes cumpliendo los protocolos más seguros.

Por un lado, la asociación colabora con la Dirección General de Turismo, que depende de la Consejería de Cultura y Turismo, en la difusión de 'webinars' impartidos por Instituto de Calidad Turística de España.

En estas sesiones formativas digitales se pretende ofrecer asesoramiento técnico dirigido a la implantación de las distintas medidas necesarias para minimizar las posibilidades del contagio por el coronavirus de acuerdo con las directrices del ICTE para alojamientos turísticos, en cuya elaboración participó la AEHM.

Las sesiones comenzarán a partir de la segunda quincena de junio, serán gratuitas para los inscritos y se dirigen a hoteles, apartamentos turísticos, hostales, pensiones, hostels y alojamientos rurales.

Por otra parte, la asociación señaló que firmó un convenio de trabajo con Bureau Veritas para ofrecer condiciones especiales a sus asociados a la hora de acceder a los servicios de la entidad certificadora.

El objetivo de dicho acuerdo es que Bureau Veritas, como entidad homologada, pueda auditar y certificar a los establecimientos que así lo requieran con el sello “Safe Tourism” del ICTE.

Este certificado, al que pueden optar los hoteles voluntariamente, sirve como garantía de que tienen en marcha los protocolos necesarios para reducir al mínimo los riesgos de contagio del Covid-19.

Estas iniciativas se complementan con el acuerdo anunciado esta semana entre la AEHM y los laboratorios Eurofins Megalab para poner a disposición de los hoteles asociados las pruebas neccesarias para detectar posibles contagios por Covid-19.

“Tras una fase en la que hemos puesto mucho de nuestra parte para superar la crisis derivada del coronavirus con hoteles medicalizados, para sanitarios… en la AEHM nos toca ahora apostar firmemente por avanzar. Queremos que nuestros hoteles puedan retomar la actividad en las mejores condiciones y, por ello, hemos buscado sólidos compañeros de viaje como la Consejería de Cultura y Turismo, el ICTE, Bureau Veritas o Eurofins Megalab. Sabemos que la seguridad y la confianza juegan un papel fundamental para volver a operar y queremos ofrecer las mejores herramientas a nuestros asociados”, comentó la secretaria general de la AEHM, Mar de Miguel.

Con esta serie de acciones, la AEHM indicó que muestra su "firme compromiso" para reactivar el sector en las mejores condiciones tanto para el personal de los establecimientos hoteleros, como para los clientes. "Su colaboración con administraciones y entidades líderes en sus respectivos ámbitos se enmarca en una apuesta por la excelencia como medida necesaria para llegar a la “nueva normalidad”, concluyó el comunicado.

SERVIMEDIA

La Laguna inicia la andadura para la redacción del nuevo Reglamento de Participación Ciudadana  

0

La concejalía que dirige Yaiza López Landi inicia sesiones formativas para enseñar a manejar las herramientas digitales a través de las que se celebrarán las comisiones de trabajo

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha iniciado los primeros contactos con las entidades ciudadanas del municipio para redactar de forma conjunta el nuevo Reglamento de Participación. La primera reunión tuvo lugar este martes, dando el pistoletazo de salida a dos meses intensos para la confección colectiva del documento, que supondrá “una herramienta clave para canalizar y reforzar el papel de la ciudadanía a la hora de tomar decisiones en la vida diaria del municipio”, destaca la concejala de Participación Ciudadana, Yaiza López Landi.

Debido a la actual crisis sanitaria, las plataformas telemáticas jugarán un papel fundamental durante este procedimiento abierto ya que, por lo pronto, se prevé que la celebración de los encuentros tenga lugar de manera online debido al gran volumen de asistencia que se espera.

Para facilitar el desarrollo de las reuniones, la edil explica que en estos días se difundirán tutoriales en las redes sociales el uso de las herramientas digitales a través de las cuales tendrán lugar las citas. En caso de que las personas continúen teniendo dudas o problemas para su manejo, también se ofrecerá atención por vía telefónica. “Lo primordial es que nadie se quede sin acceder al proceso por este motivo, así que se seguirán organizando sesiones formativas todo el tiempo que sea necesario y las comisiones de trabajo no empezarán hasta que todos dominen estos medios”, subraya.

Las más de 300 entidades ciudadanas inscritas en La Laguna han sido invitadas a participar en la redacción del reglamento porque “su aprobación es actualmente el objetivo prioritario de la Concejalía. Es uno de los procesos más importantes que vamos a tener durante todo este mandato y queremos sacarlo adelante después de años de espera y trabajo por parte de las entidades”, resalta Yaiza López Landi.

Según especifica, el nuevo equipo de Gobierno se ha propuesto desde su entrada al Ayuntamiento, en junio de 2019, culminar esta tramitación “que ha derivado en la obligatoriedad de regirnos por un reglamento que data de 1993 y que en su momento fue uno de los mejores documentos a nivel nacional pero que, 27 años después, ya necesita ser actualizado. Para conseguirlo, no partimos de cero, ya hay un borrador de 2015, y se llevarán a cabo las comisiones de trabajo de forma intensiva en los próximos meses para dar cumplimiento de una vez por todas a esta necesidad”, agrega.

A la primera sesión informativa se inscribieron un total de 90 personas y finalmente se conectaron medio centenar. Al entrar todas al mismo tiempo, la concejala explica que se generó un colapso de la herramienta Slack, por lo que la reunión se desarrolló a través de YouTube, donde permanece publicado el vídeo para la consulta de cualquier interesado. Por este motivo, la edil destaca la conveniencia de ofrecer ese apoyo formativo para conocer y aprender a utilizar todas las plataformas digitales a través de las que se desarrollarán esas comisiones de trabajo.

Yaiza López Landi anima a toda la ciudadanía a formar parte de este proceso abierto para la elaboración del Reglamento de Participación Ciudadana. Las inscripciones, así como la consulta de la información y el calendario previsto, se encuentran disponibles en la web lalaguna.participaciondigital. es.

El Cabildo aprueba la adaptación del Plan Insular de Emprendimiento

0

La consejera del Área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción exterior ha indicado que el “impacto de la crisis sanitaria y su derivada sobre el tejido productivo, como consecuencia de las restricciones a la movilidad, las consecuencias reales que ha tenido sobre nuestra economía el Covid-19 aún no están claras”

El Cabildo de Tenerife ha aprobado hoy, miércoles 3 de junio, por unanimidad de todos los grupos políticos la evaluación y redefinción del Plan Insular de Emprendimiento, a través de la comisión plenaria de Empleo, Desarrollo socioeconómico, Educación, Cultura y Deportes.

Esta evaluación y redefinición se propone porque tras el “impacto de la crisis sanitaria y su derivada sobre el tejido productivo, como consecuencia de las restricciones a la movilidad, las consecuencias reales que ha tenido sobre nuestra economía el Covid-19 aún no están claras”, ha indicado la consejera del área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción exterior del Cabildo, Carmen Luz Baso.

“Teniendo en cuenta esa incertidumbre, las instituciones deben adaptar sus propuestas para aquellas personas que decidan o necesiten emprender.  ofreciéndoles  un marco adecuado con nuevas propuestas, acceso a la información y asesoramiento. Es evidente que debemos cambiar las estrategias de desarrollo económico y las pautas de convivencia social, más en un contexto como el actual en el que se ha producido una crisis sanitaria a la vez que una crisis de oferta y demanda”, apuntó Carmen Luz Baso.

Por tanto, y de cara a esta nueva realidad económica se hace mucho más necesario que el Plan de Emprendimiento tenga el mayor asesoramiento posible para trasladarlo al modelo de negocio con una mayor seguridad de poder pervivir ante una situación muy distinta a la que teníamos cuando se aprobó por parte del Pleno del Cabildo de Tenerife el Plan de Apoyo de Emprendimiento en Tenerife, cuya vigencia se prolongará hasta el 31 diciembre de 2022.

Debemos hacer notar que con la aprobación del plan ya el Cabildo de Tenerife, desde el Área de Desarrollo Socioeconómico, contaba con un servicio de Asesoramiento Online, así como con todos los servicios prestados por la Fundación para el Empleo del Cabildo de Tenerife (FIFEDE).

Por causa del Coivid-19 este servicio online ha extendido su uso sin duda alguna, convirtiéndose en el único medio disponible para no interrumpir el asesoramiento a nuestro tejido empresarial. Tras la desescalada, la intención es no sólo mantenerlo, sino convertirlo en la principal puerta de entrada al servicio, tal y como lo ha sido durante la crisis sanitaria.

Sanidad informa de una muerte por coronavirus y eleva el total a 27.134

0

El Ministerio de Sanidad informó este viernes de una nueva muerte por coronavirus notificada ayer en Asturias, y que eleva el total de fallecidos a 27.134. Los contagios, por su parte, ascienden a 240.978 tras detectar 177 nuevas infecciones diagnosticadas en las últimas 24 horas.

En la última semana han perdido la vida 52 personas a causa de la Covid-19, según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón en el Ministerio de Sanidad.

Según este parte, en los últimos siete días se han diagnosticado 2.177 contagios, en su mayoría en Madrid (713), Cataluña (638) y Castilla y León (224). Son precisamente estas regiones donde se registran las tasas más altas de transmisión del virus en relación a la población.

Asimismo, Sanidad informa de que en la última semana han tenido que ingresar en los hospitales españoles un total de 162 pacientes con coronavirus. La comunidad con más hospitalizaciones nuevas es Madrid (38), seguida de Castilla y León (30). En los últimos 14 días sólo han desarrollado síntomas de coronavirus 985 personas, según el informe diario.

DATOS POR REGIONES

Las regiones con mayor tasa de transmisión del coronavirus, que se calcula con el número de infecciones por cada cien mil habitantes en las últimas dos semanas, son Cataluña (26,93), Castilla y León (23,38) y Madrid (21,58). La ciudad autónoma de Ceuta registra una tasa de 44,82 tras identificar un rebrote del virus.

La Comunidad de Madrid suma 94 contagios y ya son 69.423 los casos positivos en esta región. Según Sanidad, en la última semana sólo ha muerto una persona con coronavirus en esta comunidad, que suma 8.691 fallecidos desde que comenzó la pandemia.

Cataluña, por su parte, identificó ayer 16 nuevos contagios, por lo que ya son 29.175 los casos positivos en coronavirus en esta comunidad autónoma cuyos muertos ascienden ya a 5.587, tras notificar siete muertes en la última semana.

La región con más muertes en los últimos días es también la que más transmisión del virus sigue registrando, Castilla y León. En la última semana, han fallecido 21 personas que elevan el total de muertes a 1.928. No obstante, ayer sólo registró dos nuevos contagios que elevan a 19.042 el total de infectados.

Este viernes se han registrado muchas menos hospitalizaciones de las que se registraban hace diez días. Si hoy Sanidad informa de 162 ingresos hospitalarios en la última semana, el 26 de mayo se notificaron 256 en los siete días previos, casi un centenar más.

SERVIMEDIA

Las fundaciones tutelares y Plena Inclusión denuncian que el IMV discrimina a las personas incapacitadas judicialmente

0

La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena Inclusión lamentaron este viernes que el Ingreso Mínimo Vital (IMV) discrimine a las personas con discapacidad intelectual adultas con la capacidad modificada jurídicamente, al impedirles ser titulares de la prestación.

En un comunicado, afirmaron que la nueva ayuda supone "una conquista para las personas en situación de pobreza y exclusión " y "un avance en la reducción de las desigualdades socioeconómicas que existen en España".

Sin embargo, mostraron su preocupación, ya que señalaron que la ley "no tiene en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, pese a que estas sufren más situaciones de pobreza y vulnerabilidad y su discapacidad conlleva un elevado sobrecoste".

Denunciaron que al impedir que las personas con la capacidad modificada jurídicamente sean titulares de la prestación, la medida ignora lo establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en 2006.

El Ingreso Mínimo Vital establece que las personas titulares de la prestación deben solicitarlo para sí mismas o para su unidad de convivencia, es decir, para las personas con las que viven. Este requisito supone ignorar la situación particular de muchas personas con discapacidad intelectual que, al no contar con apoyo familiar, lo reciben de las fundaciones tutelares a través de una tutela o curatela, explicaron. Las personas apoyadas y las fundaciones no conforman una unidad de convivencia, prosiguieron, situación que impone al colectivo "una nueva barrera de acceso al IMV y puede conllevar discriminaciones".

MÁS PROBLEMAS

Por otro lado, La AEFT y Plena Inclusión destacaron el riesgo de la desaparición de las actuales prestaciones de hijo a cargo que, en muchos casos, constituyen el único ingreso para numerosas personas con discapacidad.

Finalmente, indicaron que el texto en el que se basa la regulación de el IMV "es complejo, remite con frecuencia a desarrollos reglamentarios posteriores e incide en importantes modificaciones de la legislación de la Seguridad Social", que regulaba otras prestaciones, como la de hijo a cargo.

"Esto genera inseguridad jurídica, incertidumbres e imprecisiones que pueden conllevar dificultades en su aplicación e incluso la pérdida de derechos ya reconocidos para el colectivo", concluyeron.

SERVIMEDIA

El sistema sanitario debe cambiar y orientarse hacia las personas

0

El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, destacó este viernes que el Sistema Nacional de Salud (SNS) debe cambiar y dejar de estar centrado en la enfermedad para orientarse hacia las personas, ya que la pandemia por Covid-19 "ha puesto de relieve importantes vulnerabilidades del modelo sanitario".

Pérez Raya hizo estas declaraciones durante su comparecencia en el grupo de trabajo de Sanidad y Salud Pública de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.

Durante su intervención, el presidente del CGE recordó el papel fundamental que están desarrollando las enfermeras en la pandemia, demostrando su compromiso con la salud de los ciudadanos, dejando patente la necesidad de contar con todo el potencial de la profesión enfermera a la hora de planificar la reconstrucción del país.

“Nuestro compromiso ha estado por encima de los problemas y las carencias que la profesión viene sufriendo y, precisamente por ello, la reconstrucción social y económica no puede hacerse de espaldas a todo lo que, en el ámbito de la profesión enfermera, es preciso corregir y modificar".

VULNERABILIDAD DEL SNS

A ello añadió que “nuestro sistema sanitario ha funcionado razonablemente bien hasta ahora, pero que, ante las vulnerabilidades que ha puesto de manifiesto la crisis del Covid-19, precisa de ciertas reformas para dar una respuesta adecuada a las necesidades actuales y futuras de sus usuarios en función de factores tan importantes como el envejecimiento poblacional, el aumento de la cronicidad o la atención sociosanitaria, entre otros”.

Entre las propuestas para establecer una hoja de ruta para la reconstrucción social y económica, Pérez Raya pidió un cambio de enfoque en el SNS para pasar de estar centrado en la enfermedad a orientarse hacia las personas, hacia la atención de las necesidades de la población en su conjunto y de cada individuo en particular, de manera que la asistencia sanitaria resulte adecuada y eficiente.

"Resulta necesario coordinar los recursos existentes hacia un nuevo modelo sanitario orientado hacia el paciente, donde el centro sea la persona y la atención sea integral y continua”.

DECÁLOGO DE PROPUESTAS

Para alcanzar estos objetivos, el presidente del CGE presentó una batería de propuestas como llevar a cabo un análisis y planificación de los recursos humanos del sistema sanitario, con una apuesta firme por incrementar el número de enfermeras: mejorando la actual ratio enfermeras pacientes que hay en España (6 enfermeras cada 1.000 habitantes) muy por debajo de los países de nuestro entorno (8,5 cada 1.000) y con grandes diferencias entre CC.AA.

Junto a ello, modificar el modelo asistencial para pasar del "curar" al "cuidar" ante el envejecimiento de la población, así como fortalecer la Atención Sociosanitaria para cuidar de forma adecuada de los mayores implementando una gran coordinación entre los servicios sanitarios y sociosanitarios.

Pérez Raya también señaló la necesidad de potenciar el perfil profesional enfermero como responsable de los cuidados; el desarrollo plenamente de las especialidades de Enfermería y los Diplomas de Acreditación y Acreditación avanzada y la potenciación de la Atención Primaria y la Salud Pública.

A estas propuestas se incluyen el fortalecimiento de la coordinación sanitaria entre CC.AA. dotando al Consejo Interterritorial de una capacidad más ejecutiva y haciendo sus decisiones vinculantes; implementar la transformación digital y mejora de los Sistemas de Información e impulsar la investigación enfermera.

El presidente del CGE también señaló la necesidad de garantizar las medidas de protección del personal sanitario, profesionalizar la gestión sanitaria y mejorar las condiciones sociolaborales de las enfermeras y enfermeros.

SERVIMEDIA

Canarias y Madeira crearán el primer corredor verde entre regiones ultraperiféricas para reactivar el sector turístico

0

Canarias, Madeira y Azores harán frente común para que los países europeos realicen test en origen a los viajeros que quieran visitar los tres archipiélagos

Las RUP atlánticas solicitan un trato diferencial en los planes de reconstrucción europeos

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha acordado con el presidente de Madeira, Miguel Filipe Machado de Albuquerque, la creación de un corredor verde entre ambos archipiélagos para facilitar el intercambio de turistas a partir de la fase 3 de la desescalada y promover la reactivación del sector con las máximas garantías de seguridad.

Se trata del primer acuerdo que alcanzan dos regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea tras la crisis sanitaria de la COVID-19 para impulsar uno de los sectores más importantes de su economía. “Ha sido una reunión telemática muy productiva”, apuntó Ángel Víctor Torres, donde se ha acordado que Madeira y Canarias, “territorios seguros con baja contagiosidad”, que cualquier ciudadano que viaje entre archipiélagos, lo haga después de hacerse un test PCR con resultado negativo, “porque creemos que es fundamental para tener un turismo seguro”.

Además, el presidente de Canarias, anunció que las RUP atlánticas – Madeira, Azores y Canarias- enviarán una carta a la Unión Europea donde solicitarán que en los fondos de reconstrucción europeos “se priorice el turismo y haya cuantías suficientes para las regiones ultraperiféricas atlánticas”, dijo Torres. Por otra parte, los tres archipiélagos también reclamarán en Europa que los países emisores hagan test en origen a los turistas que visiten estos territorios. “En cualquier caso”, añadió el presidente canario, “estamos reforzando las medidas de seguridad en aeropuertos para que, cuanto antes, podamos tener normalidad turística”.

En el encuentro, celebrado por videoconferencia, participaron también la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla; el consejero de Sanidad, Julio Pérez, y el consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.

Por parte del Gobierno de Madeira asistió el secretario de Turismo, Eduardo Jesus, y el secretario de Salud, Pedro Ramos.

Tanto en Canarias como en Madeira, el coronavirus ha tenido una evolución favorable, lo que las sitúa en una posición de ventaja con respecto a otros destinos y facilita el intercambio de turistas en condiciones seguras.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, destaca de este acuerdo que además de permitir reactivar flujos turísticos entre ambos archipiélagos, el mismo “nos permite transmitir frente a Europa una imagen de seguridad sanitaria que nos permita luchar contra el miedo al contagio existente a nivel global y que lógicamente frena la demanda y la conectividad”

Con respecto a la incidencia de la pandemia, en el caso de Madeira, no se han registrado fallecidos y el número actual de casos positivos por COVID-19 asciende a 91, mientras que el de pacientes recuperados se sitúa en 80, según los datos oficiales facilitados ayer, 2 de junio.

Por lo que respecta a Canarias, los últimos datos oficiales cifran el número de contagiados en 2.363 personas, de las que se han curado 2.028. Para garantizar los buenos resultados de este corredor verde, ambos archipiélagos han acordado aplicar una serie de pautas o protocolos estrictos para preservar la seguridad sanitaria adquirida en las islas durante la etapa del confinamiento.

Al igual que en Canarias, la economía de Madeira depende, en gran medida, del sector servicios, y en especial del turismo, debido al efecto multiplicador que tiene en varios sectores de actividad y a su contribución a la creación de empleo. Con una población de algo más de 260.000 habitantes, Madeira recibe al año unos 1,4 millones de turistas.

La región portuguesa, que reiniciará la actividad turística el próximo 1 de julio, coincidiendo con la eliminación de la cuarentena decretada en Portugal, fue la primera apuesta de conexión internacional desde Canarias de la compañía Binter, en el año 2005. En 2019, la aerolínea de capital canario transportó a un total de 35.000 pasajeros entre ambos archipiélagos. De cara a este año, el propósito  que ha trasladado a la Consejería de Turismo es reanudar los vuelos entre ambos territorios en cuanto finalicen las restricciones actuales.

EL Cermi pide en el Congreso un fondo de rescate de emergencia de 225 millones para el sector de la discapacidad

0

EL presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, pidió este viernes la creación inmediata de "un fondo de rescate de emergencia pospandemia de 225 millones de euros" para el sector de la discapacidad, dentro "de uno más amplio y global de 1.000 millones para todo el Tercer Sector de acción social.

Así lo expuso Pérez Bueno durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, dentro del grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados.

En concreto, el responsable del Cermi estimó en 225 millones de euros el fondo de rescate que precisa el ámbito de la discapacidad para hacer frente a los efectos de la Covid-19 que, a su juicio, debe enmarcarse en otro más amplio de 1.000 millones para todo el Tercer Sector de acción social.

Dijo que este fondo esta justificado ante “la devastación de la pandemia", ya que "ha sido intensa y extensa en nuestro grupo de población y en sus estructuras y redes de apoyo, siempre precarias, y ahora ya exhaustas”.

Además, a medio plazo, planteó la necesidad de que se establezca un marco de financiación del Tercer Sector que le dé estabilidad y le permita abandonar “la agonía perpetua” en la que vive, para lo que ha llamado a “poner las luces largas” y a usar como marco la Ley del Tercer Sector aprobada en 2015.

RECUERDO A LAS VÍCTIMAS

El presidente del Cermi inició su intervención con un recuerdo “sentido y dolido” a las personas que han perdido la vida por la pandemia y a las que se han visto damnificadas por una crisis sanitaria que, como ha expuesto, ha castigado “en proporción desorbitada” a las personas con discapacidad, al igual que a las personas mayores, y “no solo por factores de salud, sino sociales, políticos, económicos y legales que nos colocan en posiciones de fragilidad extrema”.

Precisamente, al ser las personas mayores el colectivo más afectado por la pandemia, ha solicitado que el movimiento asociativo de mayores sea llamado a intervenir en esta comisión, porque “nos lo debemos como país”.

Igualmente, ha reprobado las situaciones de discriminación que se han producido hacia personas con discapacidad y mayores en los peores momentos de la pandemia a la hora de tener que decidir quién recibía o no un determinado tratamiento médico. Así, aunque ha reconocido “los momentos de colapso del sistema”, ha advertido de que no se puede dar “menor valor” a determinadas vidas, y “contra eso nos revelamos”.

En la enumeración de propuestas del sector de la discapacidad, Pérez Bueno ha urgido a elevar a categoría de fundamentales los derechos sociales en la Constitución y en los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas; aprobar un nuevo marco legal de inclusión laboral, para elevar la tasa de actividad de las personas con discapacidad al 50% en cinco años, con especial atención a las mujeres con discapacidad, y reforzar la apuesta por la asistencia personal y por fórmulas que permitan la vida en comunidad, con los apoyos necesarios.

En esta línea, se ha detenido para pedir soluciones habitacionales diferentes, dado que se ha demostrado la especial vulnerabilidad de las personas que viven en entornos colectivos tradicionales.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

Asimismo, ha exigido mejorar en todos los ámbitos la accesibilidad universal (cognitiva, física y sensorial) para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de los entornos, bienes y servicios en igualdad de condiciones.

En este sentido, ha denunciado que existen muchas personas con movilidad reducida (unas 100.000 en España) que viven un “confinamiento permanente” por barreras arquitectónicas en edificios de viviendas, que les impiden entrar y salir libremente de sus domicilios.

Para ello, ha instado a modificar la Ley de Propiedad Horizontal, de manera que las comunidades de vecinos no puedan negarse a acometer las reformas necesarias.

También ha puesto en valor el papel de las nuevas tecnologías para la inclusión de las personas con discapacidad, como se ha demostrado durante la pandemia, si bien ha lamentado que todavía existan importantes carencias de accesibilidad para que puedan ser utilizadas por todas las personas con discapacidad, incrementándose así la brecha digital.

Además, ha indicado que “la tecnología no es barata”, pero tiene que estar al alcance de las personas con discapacidad y ha planteado que el auge de la inteligencia artificial debe tener en cuenta a las personas con discapacidad.

Por otra parte, ha reclamado la creación, “sin más excusas ni demoras”, de un sistema sociosanitario común que atienda de forma global las necesidades de las personas con discapacidad, como las personas con enfermedad mental, daño cerebral adquirido o enfermedades poco frecuentes, entre otras.

Ha apremiado también a fortalecer notablemente el apoyo a las familias de personas con discapacidad, “principal soporte y resorte de inclusión”, así como a prestar especial atención a las personas con discapacidad que residen en el entorno rural.

INGRESO MÍNIMO VITAL

Respecto del Ingreso Mínimo Vital (IMV), Pérez Bueno ha calificado la medida de “hito histórico” y de “mejora colectiva”, aunque ha instado a que sea tramitado como proyecto de ley para que se puedan introducir mejoras para que tenga una “mayor sensibilidad” con las personas con discapacidad, dada su situación objetiva de mayor vulnerabilidad.

Mejorar la fiscalidad en materia de discapacidad y reforzar la herramienta de la contratación del sector público para promover la iniciativa social han sido otras de las propuestas formuladas por el presidente del Cermi.

En el turno de intervenciones de portavoces de los diferentes grupos parlamentarios, las formaciones políticas han planteado cuestiones como la necesidad de terminar con los problemas de accesibilidad existentes; la importancia de dotar de suficiente financiación al tercer sector de acción social para que pueda desarrollar su labor, o la necesidad de reforzar el Sistema de Asistencia Personal y Atención a la Dependencia.

SERVIMEDIA

Montserrat avisa a Sánchez de que “la solidaridad europea” sólo llega con “reformas ambiciosas”

0

La portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, advirtió este viernes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que “la solidaridad europea sólo puede llegar con responsabilidad”. “No cae del cielo, viene con reformas ambiciosas y cuentas públicas saneadas”, subrayó.

Montserrat compareció ante el grupo de trabajo de Unión Europea de la comisión de reconstrucción creada en el Congreso y ante los portavoces los grupos políticos defendió “el diálogo, el consenso y, sobre todo, el respeto institucional” para “poner por delante a Europa y a los españoles” en vez de los intereses partidistas.

“En todo diálogo o acuerdo tiene que haber siempre respeto institucional y confianza”, recalcó la portavoz de los populares en la Eurocámara. “Cuando las fuerzas políticas moderadas y de tradición europeísta construimos juntos, los resultados siempre son positivos”, arguyó.

Incidió en que todo país necesita un Presupuesto y que, “ahora más que nunca”, se necesita que sea “ambicioso” para impulsar la economía con la creación de empleo, ayudas a las familias e incentivos al emprendimiento. “Claro que se necesita un Presupuesto que cumpla también con las reformas que se tienen que hacer en España”, aseveró.

Pero avisó de la importancia de “entender que el plan de recuperación” que proporciona la Unión Europea ha de acompañarse de “reformas nacionales” y que éstas han de ser “ambiciosas”. En este sentido, replicó a Unidas Podemos que “sus políticas comunistas siempre que se han implementado en cualquier país han repartido pobreza”.

Según Montserrat, el “problema” en España “no es el Ingreso Mínimo Vital” aprobado por el Ejecutivo de coalición, sino la falta de reformas para impulsar el empleo en España y querer derogar la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy y que “nos trajo 3 millones de puestos de trabajo”.

En este contexto, sostuvo que cuando la izquierda llega al poder suelen “llegar las colas del paro” porque “sus políticas no impulsan ni el crecimiento económico ni la creación de empleo”. Lanzó aquí la principal advertencia al presidente del Gobierno: “La solidaridad europea sólo puede llegar con responsabilidad”.

“Jamás habíamos tenido una ayuda tan potente” por parte de la Unión Europea, reconoció, y en base a ello ahondó en que esta “solidaridad no cae del cielo”. “Sí quiero dejar bien claro que desde Europa se escuchan las declaraciones de los ministros de todos los Estados miembros. Los pactos se leen en Europa”, enfatizó.

A este respecto, Montserrat señaló que “las actuaciones del Gobierno de España no ayudan en futuras negociaciones en el Consejo”. “El presidente Sánchez tiene que ir solvente, dando confianza, con las reformas necesarias ambiciosas, sin derogar la reforma laboral y tiene que tener muy claro que la solidaridad europea no es un cheque en blanco”, insistió.

“Van a estar mirando a Sánchez”, se reafirmó Montserrat, y tirando de hemeroteca recordó que el jefe del Ejecutivo “en 2019 pidió aumentar el déficit del 1.8 al 2 para posteriormente elevarlo al 2.6 y que luego tuvo que venir Bruselas para señalarnos que el Gobierno mentía y que el déficit había subido al 2.8”, además de que “nos gastamos 35.000 mil millones de más de lo que ingresamos”.

En este sentido, preguntó a los portavoces de los distintos grupos si “son conscientes de del terrible daño que hace [esta situación] a la imagen de España". También consideró que “no ayuda el último espectáculo del baile de cifras de fallecidos” por coronavirus. “¿Qué está pensando Europa de la seriedad de España?”, planteó.

“Pienso sinceramente que Sánchez tiene que ir a Europa acompañado de fuerzas europeístas y que tiene que trabajar por la Unión Europea con reformas ambiciosas, con las cuentas públicas ordenadas y con rigor fiscal”, defendió Montserrat, alegando que justo esto “es lo que necesita ahora Europa oír de España”.

En materia sanitaria, Montserrat propugnó dar “más competencias a la UE para mejorar la coordinación” y que pueda “actuar con poder operativo y ayudar a frenar el riesgo” de situaciones como la vivida a raíz de la pandemia del Covid-19. Por ello, el PP europeo aboga por “una Unión Europea sanitaria”.

Además, garantizó que si ella hubiese estado en el Gobierno en el momento que estalló la crisis del Covid-19 hubiese seguido “a pies juntillas lo que dijo la UE” desde el primer momento en cuanto a manifestaciones y aglomeraciones se refiere, al tiempo que puso en duda que el actual ministro de Sanidad, Salvador Illa, y otros altos cargos hayan estado “a la altura” de sete momento.

Por último, incidió en que los estados de alarma “sólo pueden ser excepcionales” y explicó que su grupo ha comentado en la UE “todos los abusos” que durante este periodo excepcional se han dado en España, “como puede ser el cierre o suspensión del Portal de Transparencia”, algo que tildó de “inaceptable”.

SERVIMEDIA

El Cermi denuncia el "confinamiento perpetuo" de 100.000 personas con discapacidad por falta de accesibilidad en sus viviendas

0

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, pidió este viernes en el Congreso de los Diputados que, "ahora que hemos superado el confinamiento", la sociedad no se olvide de las 100.000 personas que "viven en un confinamiento perpetuo" por la falta de accesibilidad en sus viviendas.

Pérez realizó estas afirmaciones ante el grupo de trabajo de políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso, donde exigió una reforma urgente de la Ley de la Propiedad Horizontal.

Según explicó, en España hay más de 100.000 personas con grandes discapacidades y dependientes que no pueden salir de su casa porque en sus edificios no hay rampas, ascensores, etc.

De ahí la "necesidad urgentísima de reformar" la Ley de Propiedad Horizontal, declaró, a fin de que el sobrecoste en las obras de accesibilidad no sea un obstáculo para llevarlas a cabo. En la actualidad, las comunidades de vecinos están obligadas a ejecutar obras de accesibilidad si su coste no pasa de las 12 mensualidades corrientes, un límite que las grandes reformas suelen superar con creces.

Se trata de "acabar con la hostilidad del entorno", apuntó Pérez, o dicho de otra manera, "garantizar la accesibilidad universal" en el espacio urbano, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, etc.

Esta fue, de hecho, una de las diez propuestas que el Cermi presentó a la citada comisión de reconstrucción, de cara a mejorar la situación de las personas con discapacidad tras la pandemia causada por el Covid-19.

Asimismo, pidió regular la accesibilidad cognitiva y garantizar la accesibilidad audiovisual. "En este último caso, se trata de algo tan revolucionario como cumplir la ley", concluyó.

SERVIMEDIA

Las obras del paseo peatonal de la GC-500 entre Patalavaca y Anfi finalizarán en verano

0

La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, y concejales del grupo de Gobierno local han comprobado de primera mano el estado de las obras de acondicionamiento y reforzamiento del paseo peatonal anexo a la carretera GC-500 entre los puntos de Patalavaca y Anfi de Mar. Está previsto que los trabajos culminen este verano.

“Las obras comenzaron a principios de febrero y aunque el estado de alarma nos ha ido complicando la agilidad de su desarrollo, sobre todo por los suministros que no llegan en tiempo y forma,  este verano esperamos ver esta infraestructura terminada”, ha informado el concejal de Obras Públicas, Ernesto Hernández.

En total se está interviniendo en 755 metros lineales de paseo  mediante el refuerzo de la estructura en los tramos elevados que lo sostienen. Para ello se han demolido los forjados e instalado un nuevo sistema que se apoya en los soportes de hormigón ya existentes y en buen estado.

También se está acondicionando este tramo con la sustitución de la balaustra, que presentaba bastante deterioro, por una barandilla de acero inoxidable, y la instalación de un pavimento de asfalto urbano y nuevo mobiliario urbano. Del mismo modo, en algunas zonas se está ensanchando el paseo y creando zonas de oteo y sombra para que durante el trayecto los peatones puedan disfrutar con tranquilidad de las vistas a la costa o realizar paradas de descanso.

El alumbrado se verá incrementado y las farolas más cercanas al complejo Doñana se cambiarán por lámparas led con alimentación fotovoltaica. Por último, el muro que separa el paseo de la propia GC-500 se saneará y recubrirá con manpostería de piedra.

Estas intervenciones, según ha señalado el edil Hernández, corresponden a una segunda fase de rehabilitación del paseo, ya que en 2018 las mismas se llevaron a cabo en otros 733 metros entre Arguineguín y Patalavaca. En los actuales trabajos se han invertido 903.152,7 euros, de los cuales la Secretaría de Estado de Turismo ha aportado medio millón mediante subvención al Ayuntamiento de Mogán, que aporta la cantidad restante.   .

“Cuando finalice esta actuación habremos completado la rehabilitación de los más de 1.500 metros de infraestructura, que era una de nuestras prioridades cuando llegamos al Gobierno municipal debido a su avanzado estado de deterioro, sobre todo en determinados tramos de estructura que incluso se encontraban apuntalados”, ha manifestado el concejal. Por tanto, este verano el paseo peatonal entre Arguineguín y Anfi del Mar no solo presentará un aspecto renovado, moderno y homogéneo sino que habrá ganado en seguridad para los que a diario lo recorren.

Las ONG llaman a marcar la ‘X Solidaria’ para “unir” la “solidaridad” al trabajo de quienes atienden a los más vulnerables

0

Las ONG de acción social llamaron este viernes a los contribuyentes a marcar la ‘X Solidaria’ en su declaración de la renta para “unir” su “solidaridad” al trabajo y el esfuerzo que realizan a diario el tercer sector y el tejido empresarial para atender a personas en riesgo de exclusión.

Así se puso de manifiesto en el transcurso de la ‘Mesa Redonda sobre la X Solidaria’, organizada por Servimedia, presentada y moderada por su director general, José Manuel González Huesa y en la que participaron la directora de la Plataforma de ONG de Acción Social, Marisa Gómez; la vicepresidenta de la ONCE Patricia Sanz; la directora de la Plataforma de Voluntariado, Mar Amate; la vicepresidenta de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), Rosalía Guntín; el presidente de la Plataforma de la Infancia, Carles López; Mari Carmen Sacacia, madre de una niña con sordera beneficiaria de Fiapas; la profesora de pedagogía terapéutica Eva Guijarro, del CEIP Bolivia y el presidente de la Fundación 26D, Federico Armenteros.

A este respecto, la responsable de la Plataforma de ONG de Acción Social utilizó el lema de la campaña de este año para defender que existen “un millón de razones para marcar la X y ninguna para no hacerlo” y calculó que, si el ejercicio pasado se recaudaron 360,4 millones de euros a través de la casilla 106, si todos los contribuyentes la marcaran este año, se podrían recaudar más de 600 millones, por lo que llamó a toda la ciudadanía a “que corra la voz”.

Además, advirtió de que la campaña de este año “va” a por el 35% de contribuyentes, casi ocho millones, “que se quedan en blanco” y aún no marcan ninguna casilla. “Es una opción voluntaria y una acción responsable, un ejercicio de unidad y una oportunidad para unir la solidaridad ciudadana al trabajo del tercer sector”, sentenció, al tiempo que subrayó la importancia de “convencer” a estos contribuyentes “mostrando los proyectos, la cara y el trabajo” de estas organizaciones, que atienden a millones de personas en riesgo de exclusión.

No obstante, reconoció que todavía “hay personas que no saben que no cuesta más ni te devuelven menos”, al tiempo que insistió en que la actual pandemia es “un reto social” y, frente a ella, la ‘X Solidaria’, representa una “oportunidad de unir todas las fuerzas y actores para superar esta crisis y paliar las necesidades que nos plantea”.

En la misma línea, la vicepresidenta de ONCE aseguró que las consecuencias de la pandemia “no se concentran en estos tres meses sino que va más allá y tendrá más efectos socioeconómicos y sanitarios”. “Por eso es importantísimo que las personas no solo marquen la ‘X Solidaria’, sino que se lo cuenten a otras tantas personas y, si conocen a alguien a quien vayan destinados los proyectos de las 28.000 ONG, sea lo primero que den a conocer”, abundó.

Tras confirmar el “apoyo claro” de la ONCE a esta iniciativa y desear que haya “muchos millones de personas que sean conocedoras de ese millón de razones por el que hay que marcar la casilla”, advirtió de que “nadie está durante toda su vida en posición de ayudar ni en posición inamovible de ser ayudado”. “Pensemos en los demás, porque cualquier día nos puede tocar a nosotros y lo mejor que nos puede pasar es contar con entidades con proyectos que nos puedan ayudar a salir adelante”, manifestó, convencida de que marcar la casilla solidaria es “un gesto que no nos detrae dinero y ayuda a muchos miles de personas con nombres y apellidos que se están beneficiando de ellas”.

Por estos motivos, animó a marcar esta casilla pero también a “difundir” la campaña, porque, “cuanto más amplio sea el altavoz, a más personas vamos a llegar” así como los proyectos en los que se traduce esa solidaridad ciudadana, que, a su entender, “nos ayuda y nos beneficia a todos”.

En el mismo sentido, la directora de la Plataforma de Voluntariado reivindicó el papel de la plataforma y de sus entidades para “visibilizar la solidaridad e implantar el voluntariado como una identidad más en la ciudadanía” y reafirmó que a su trabajo también contribuye la ‘X Solidaria’ a través de proyectos que “ponen en marcha esta identidad voluntaria y esta solidaridad”.

Mar Amate también hizo referencia al principio “circular” del voluntariado, puesto que las personas “podemos ser beneficiarias de un programa en un momento, pero, rápidamente, podemos pasar y debemos pasar al otro lado”. “La pandemia ha puesto de manifiesto que sin la solidaridad y el voluntariado la sociedad se nos hunde”, sentenció, al tiempo que valoró que tanto los 1,5 millones de voluntarios que ya colaboraban con alguna organización como la “fuerza de solidaridad” que ha mostrado buena parte de la comunidad “han salido al rescate de la crisis social que ha llevado aparejada”, por lo que, de cara al futuro, llamó a “seguir implicándonos en este objetivo solidario”.

Por su parte, la vicepresidenta de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) reconoció que existen proyectos que, sin la ayuda de la ‘X Solidaria’ “sería imposible llevar a cabo” y consideró “fundamental” la colaboración ciudadana mediante la marcación de esa casilla para “tratar de paliar la pobreza en España”. “Más que nunca, pido a la ciudadanía que se involucre personalmente en su declaración de la renta”, espetó.

El presidente de la Plataforma de la Infancia aseveró que mucha gente concibe la marcación de la X como un “pequeño gesto”, pero afirmó que se trata de un “gran gesto para la plataforma y sus entidades”, ya que, de las 68 que la integran, 28 reciben fondos y pueden desarrollar sus proyectos y programas gracias a ella, teniendo en cuenta, además, que atienden a un colectivo “especialmente vulnerable” y que ha sufrido “especialmente” la pandemia y entre el cual destacó a los niños con discapacidad o de etnia gitana.

A este respecto, Mari Carmen Sacacia, madre de una niña con sordera beneficiaria a través de los proyectos de Fiapas, estimó “muy importante que se marque la ‘X Solidaria’ siempre, pero hoy todavía más”. “Es una forma de ayudar a las entidades sociales que ayudan a las personas y, de otra manera, el Gobierno decidirá dónde va ese dinero”, apostilló.

En este punto, la profesora de pedagogía terapéutica Eva Guijarro, del CEIP Bolivia, beneficiaria de esta iniciativa a través de proyectos de educación inclusiva de Cocemfe, que ha prestado tablets para los alumnos con discapacidad y menos recursos, explicó que son “muchos los que nos beneficiamos de estos programas si se marca la ‘X Solidaria’”.

Finalmente, el presidente de la Fundación 26D confirmó que, cuando se marca esta casilla, “estamos ayudando a visibilizar y ayudar a un colectivo que históricamente ha sido excluido, abandonado y estigmatizado por intentar amar en diversidad”, como es el de los mayores LGTBI, que se encuentra en situación de “vulnerabilidad y exclusión” y al que la ‘X Solidaria” está “nivelando en derechos con respecto al resto de la sociedad”.

SERVIMEDIA

El hospital Gregorio Marañón investiga un contagio entre sanitarios en el 'picoteo' de despedida de un residente

0

La Sección Sindical de CCOO Sanidad Madrid en el Hospital Universitario Gregorio Marañón afirma que la gerencia del hospital “no informó” a los delegados de Salud Laboral del foco de contagios de Covid-19 en Neumología.

El sindicato presentó una solicitud de información puntual y transparente por lo ocurrido en el Servicio de Neumología del centro donde parte de la plantilla está aislada por contagio o contacto de alto riesgo tras un brote de coronavirus.

Los delegados del sindicato en el centro tuvieron conocimiento, por los medios de comunicación, de que el pasado mes de mayo se produjo un brote de coronavirus que ha cursado contagios de cinco profesionales por Covid-19 y aislamiento por contacto de alto riesgo de casi una veintena de profesionales de ese servicio, según indica la entidad en un comunicado.

Además, tras el brote, una parte de los profesionales en activo que conforman el Servicio de Neumología del Hospital Gregorio Marañón tuvieron que ser sustituidos por nuevos efectivos.

Los delegados de Salud Laboral del centro no recibieron comunicación alguna cuando se produjo este hecho. El sindicato reclama toda la información relacionada con este incidente que considera “un episodio más de la opacidad y el ocultismo” que están practicando las gerencias de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud.

(SERVIMEDIA)

Illa, sobre los partidos de fútbol: "El acuerdo es que se celebren a puerta cerrada"

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, señaló este viernes que los partidos de fútbol, que volverán la próxima semana a España, se deberán disputar sin público para garantizar la seguridad de quienes participen en las competiciones deportivas.

Así lo indicó Illa en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario celebrado en el Palacio de la Moncloa para prorrogar el estado de alarma por sexta y última vez.

El fútbol regresará la próxima semana, tanto en la Primera como en la Segunda División, y ha surgido un debate sobre si algunos partidos podrán disputarse con aficionados en las gradas, puesto que las competencias sobre la gestión de la desescalada en la fase 3 pasarán a las comunidades autónomas, excepto en lo relativo a la movilidad.

El presidente de Las Palmas, Miguel Ángel Rodríguez, ha asegurado que el partido que su equipo disputará el próximo 13 de junio contra el Girona contará con público. Y LaLiga trabaja en un protocolo para que haya un 30% de aforo en los estadios.

Sobre los partidos de fútbol, Illa indicó: "El acuerdo es que se celebren, de momento, a puerta cerrada en las condiciones que ha acordado el Consejo Superior de Deportes y respetando aquellos protocolos que, también a juicio del Consejo Superior de Deportes y que supervisó el Ministerio de Sanidad, son conformes a lo que entendemos que tienen que ser las medidas de protección para todos los participantes en las competiciones deportivas".

(SERVIMEDIA)

El Cermi pide a todos los partidos que apoyen el Ingreso Mínimo Vital

0

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, aplaudió este viernes en el Congreso de los Diputados la aprobación del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y pidió a todos los grupos políticos que "lo apoyen".

"No podemos más que saludar" esta medida, dijo Pérez en el grupo de trabajo de Políticas Sociales y del Sistema de Cuidados de la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social del Congreso.

Sin embargo, el presidente del Cermi pidió ´que la medida se tramite como proyecto de ley, porque "es susceptible de mejorar". "Entendemos que ha sido una legislación de urgencia", aunque esto "no es ninguna crítica", declaró.

Pérez dijo comprender la rapidez con que el IMV ha salido adelante pero, por este mismo motivo, "han faltado consultas a las personas con discapacidad y a otros colectivos sociales".

"Por esto queremos que se tramite como proyecto de ley, porque la respuesta que ofrece a las personas con discapacidad puede tener mayor sensibilidad y mejorar", concluyó.

SERVIMEDIA

El Cermi pide un "fondo de rescate" pospandemia de 225 millones de euros para el sector de la discapacidad

0

EL presidente del Comité Español de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, pidió este viernes la creación inmediata de "un fondo de rescate de emergencia pospandemia de 225 millones de euros" para el sector social de la discapacidad, dentro "de uno más amplio y global de 1.000 millones para todo el Tercer Sector de acción social".

Pérez realizó esta petición ante el grupo de trabajo de Políticas Sociales y Sistema de Cuidados de la Comisión de Reconstrucción Económica y Social del Congreso de los Diputados, donde presentó un decálogo de propuestas de cara para afrontar la situación que ha generado la pandemia.

Asimismo, defendió una reforma de la Constitución para que los derechos sociales sean considerados derechos fundamentales y reciban la misma protección.

Pidió también atribuir al Estado el carácter de regulador y garante último de esos derechos sociales y hacer lo mismo con las comunidades autónomas en su respectivo nivel.

En cuanto al empleo de las personas con discapacidad, reclamó "un nuevo marco legal para su inclusión laboral, que nos lleve en 5 años a aumentar hasta el 50% la tasa de actividad laboral de este grupo", que es 40 puntos inferior a la media nacional.

Esto supondría "la creación de más de 200.000 nuevos empleos dignos y decentes, con particular intensidad en aquellas personas de especiales dificultades de inserción".

SERVIMEDIA

Sanidad agradece la solidaridad de los 36 donantes de órganos que durante estos cinco meses han permitido realizar 62 trasplantes en Canarias

0

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año un total de 62 trasplantes, de los cuales 47 son trasplantes renales, ocho hepáticos, cinco cardiacos y dos pancreáticos
La actividad de trasplantes se ha mantenido durante la pandemia aunque se ha priorizado los casos más graves

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se suma a la conmemoración del Día Nacional del Donante, que se celebra cada primer miércoles del mes de junio, agradeciendo a las personas que donan y a sus familiares su solidaridad, ya que mediante el gesto altruista de la donación se salvan vidas. Durante los cinco primeros meses de 2020 se ha registrado 36 donantes en Canarias.

En este sentido, la Consejería de Sanidad recuerda que cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse. A pesar de las altas tasas de donación en España, de las mejores del mundo, cada año hay personas que fallecen a la espera de un trasplante.

Los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud (SCS) han realizado en los cinco primeros meses de este año un total de 62 trasplantes, de los cuales 47 son trasplantes renales. De ellos 26 se realizaron en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil y 21 fueron llevados a cabo en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Además, el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria ha realizado en este período de tiempo ocho trasplantes hepáticos y el de Gran Canaria Dr. Negrín, cinco trasplantes de corazón.

El HUC ha realizado también dos trasplantes de páncreas desde el pasado mes de enero.

La actividad trasplantadora se ha mantenido durante la pandemia generada por la Covid-19, si bien algunos programas se han visto reducidos a los casos más graves durante el período más activo de la misma para evitar riesgos.

Desde  la Consejería de Sanidad se insiste en recordar la importancia y la necesidad de mantener esta actividad de donación, imprescindible para tratar adecuadamente enfermedades cuya única opción terapéutica para salvar la vida es la realización de un trasplante, reiterando el llamamiento a la donación a todos los ciudadanos de Canarias. También se hace incidencia en que los familiares y amigos de cada uno pueden necesitar un trasplante a lo largo de su vida y se insiste en que sin donantes no hay trasplantes.

Datos de 2019

Durante el pasado año se alcanzaron en Canarias un total de 109 donaciones de órganos en pacientes fallecidos, obteniéndose, así, una tasa de 50,6 donantes por millón de habitantes, lo que permitió salvar la vida de 183 personas.

De esta manera, en los hospitales del SCS se realizaron el año pasado un total de 183 trasplantes de órganos, de los cuales 153 fueron de riñón, 28 de hígado y uno de páncreas y uno de corazón.

Por hospitales, se ha registraron un total de 79 trasplantes de riñón y 1 pancreáticos en el Hospital Universitario de Canarias, 28 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y 74 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Canarias y uno de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Asistolia

Asimismo, sigue incrementándose significativamente la actividad de donación en asistolia, hasta los 29 donantes el año pasado, lo que constituye ya el 26,6 por ciento de todos los donantes de Canarias.

La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con  los donantes fallecidos en muerte cerebral o encefálica.

Tejidos

También es importante recordar el beneficio que estos donantes producen con la donación de tejidos. El año pasado se registraron 388 trasplantes de tejidos en Canarias.

Agradecimiento

La Consejería de Sanidad y sus equipos de coordinación y trasplantes quieren expresar su agradecimiento a la población general en el Día Nacional del Donante, sin cuya generosidad no podrían llevar a cabo su labor para salvar la vida, o mejorar su calidad, de los pacientes que se benefician de este tipo de procedimiento

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, además de solicitar dicha tarjeta, es muy importante que el donante comunique a la familia su deseo para que sea respetado. Esto significa que en el momento de fallecer, si pudiera ser donante de órganos, la familia va a tener que firmar el consentimiento para proceder a la extracción. La tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes.

Actualmente, para facilitar la donación de órganos, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos; así como las indicaciones de naturaleza ética, moral o religiosa que expresen sus objetivos vitales y valores personales, y que contempla la designación de uno o varios representantes que actuarán como interlocutores de las instrucciones y valores manifestados ante el médico o el equipo sanitario.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Existe la posibilidad de donar en vida si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios: médula, huesos, tendones, córneas, membrana amniótica y  válvulas cardíacas.

La ONCE dedicará su cupón del día 9 de junio a la ‘X Solidaria’

0

La ONCE dedicará a la ‘X Solidaria’ su cupón “confinado” del 9 de junio, que se presentó este viernes en el transcurso de la ‘Mesa Redonda sobre la X Solidaria’, organizada por Servimedia y en la que se puso de manifiesto que este cupón estará cargado de simbolismo dado que no podrá comercializarse todavía por las medidas sanitarias decretadas en el estado de alarma para contener la pandemia del Covid-19.

Así lo expresó la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz, durante su intervención en esta mesa de diálogo presentada y moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, donde recordó que se trata del segundo cupón en el que la organización "anima" a marcar la 'X solidaria' tras el emitido el 21 de abril, que tampoco pudo salir a la calle ni ser sorteado.

Sanz reconoció que la ONCE tiene “clarísimo” su apoyo a esta causa, al tiempo que subrayó que lo que “más le une” a la sociedad son sus cupones, incluidos esos “cupones confinados” que se han producido igualmente y que, a su juicio, “apoyan el motivo que llevó a dedicarle 11 millones de cupones que hubieran estado en manos de otras tantas personas”. “No podrá ser así”, reconoció, al tiempo que consideró “importante hacer la máxima difusión posible” para que, en un momento de “especial vulnerabilidad de muchas personas, pero también de especial solidaridad de muchas otras”, Grupo Social ONCE continúe apoyando esta iniciativa.

En este punto, recordó que, “simplemente con marcar esa casilla, con independencia de que se haga en solitario o en combinación con la otra casilla, podemos ayudar a muchísimos millones de personas”. “Teniendo en cuenta, además, que esta declaración de la renta se hace con ingresos del ejercicio anterior, con lo cual van a ser, previsiblemente, unos mejores resultados de recaudación de los que, a lo mejor, pueda haber el año que viene”, deslizó.

Sanz juzgó “fundamental que nos acordemos de apoyar la marcación de esa casilla 106” y animó a “no dudar en ningún momento de que la recaudación de esa casilla, que no nos cuesta más a ninguno de los que la marcamos, va destinada a apoyar a muchas personas con nombres y apellidos y con situaciones especialmente vulnerables ahora, pero vulnerables siempre”, sentenció.

En este punto, hizo referencia, entre otras, a las personas con discapacidad, a personas que han recibido un trasplante o que padecen cáncer y puntualizó que el Grupo Social ONCE “no se cuestiona seguir estando ahí siempre y ser un altavoz para llegar hasta el último rincón del país”.

En el actual contexto de pandemia, valoró como “fundamental” marcar la casilla solidaria, dado que existen situaciones “excepcionales" que, dijo, "a todos nos afectan de una manera u otra durante los meses que llevamos ya desde el 15 de marzo y lo que nos queda”. “Pero, desde luego, siempre afecta más a los más vulnerables”, lamentó, para, a continuación, instar a “imaginar lo que será en los próximos meses encontrar empleo para cualquiera y lo que puede suponer para una persona con discapacidad”, teniendo en cuenta que sólo una de cada cuatro trabaja en España y, por tanto, “ya tienen difícil encontrar empleo habitualmente”.

En este sentido, admitió que “toda ayuda va a ser poca y todos los ciudadanos serán copartícipes del éxito del empleo que pueda encontrar esa persona con discapacidad” si, a través de esos proyectos que se subvencionan gracias a la contribución ciudadana que marca la casilla de interés social, “podemos ayudar a esa persona a formarla, a habilitarla en competencias digitales, a reorientarla en esa búsqueda hacia otros sectores que le puedan ofrecer trabajo”.

VUELVE EL CUPÓN

En otro orden de cosas, la vicepresidenta de la ONCE admitió que la “mejor noticia de todas” en la actual situación es que la venta del cupón y los premios de la ONCE regresan oficialmente en toda España a partir del lunes 15 de junio y, con ello, los vendedores vuelven a la calle.

“Para nosotros esa será la nueva normalidad, que a partir del día 15, con prudencia, volvamos a estar en la calle, transmitiendo mensajes y generando ilusión”, aseveró, convencida de que el actual “es un momento importante de generar ilusión y de generar confianza”.

Tras explicar que la organización proporcionará a sus más de 19.000 vendedores toda la equipación necesaria para protegerse, añadió que también les va a “animar” a que establezcan de nuevo esos lazos de comunicación con los vecinos de su barrio y su entorno, consciente de que también “hay gente que necesita recuperar ese momento de conversación y esa compañía con su vendedor de todos los días”.

SERVIMEDIA

El Gobierno británico afronta serias dificultades para excluir a Huawei del 5G

0

El Reino Unido está repensando el modelo de acceso de Huawei Technologies Co. a las redes móviles de quinta generación del país pero está encontrando serias dificultades para hacerlo y la exclusión tendría, además, repercusiones económicas negativas muy importantes.

Según ha informado Bloomberg, la creciente tensión con Pekín ha llevado al Gobierno del primer ministro, Boris Johnson, a buscar alternativas a las antenas, equipos de conmutación y otros dispositivos de Huawei, siguiendo así la consigna de Washington, que ha instado a sus aliados a prohibir el acceso de la compañía.

Sin embargo, Bloomberg indicó que operadores británicos ya están construyendo redes 5G con Huawei. Para cualquier otro proveedor, incluso los grandes rivales europeos de Huawei como Nokia Oyj y Ericsson AB, sería difícil compensar la exclusión.

Añadió que la ausencia de Huawei en el 5G provocaría un impacto en la cadena de suministro de telecomunicaciones del Reino Unido. El proveedor chino ya representa aproximadamente el 35% de las antenas que transmiten señales utilizando la tecnología 4G actual. Con BT, la compañía telefónica dominante del Reino Unido, es más de la mitad.

Desde que lanzaron los servicios 5G en Gran Bretaña, Huawei ha aumentado aún más su presencia. La mayoría de las antenas 5G utilizadas por BT y Three son de Huawei y la compañía china también representa una gran parte de la nueva red de Vodafone.

Las redes 5G están lejos de estar completas, y la industria está lista para instalar más equipos de Nokia y Ericsson más adelante. Pero la ventaja inicial de Huawei hace que sea más difícil y costoso dar marcha atrás ahora, expone Bloomberg.

Recuerda que BT dijo en enero que el límite del 35% impuesto para 5G y equipos de banda ancha de fibra costará 500 millones de libras (alrededor de 560 millones de euros). Ese es parcialmente el precio de desinstalar y reemplazar gran parte del equipo subyacente Huawei 4G heredado cuando compró EE.

La prohibición total de la tecnología 5G de Huawei multiplicaría esos costos en todo el sector e inflaría el gasto en adquisiciones, reduciendo la competencia y dejando efectivamente la porción del mercado de Huawei solo para Ericsson y Nokia, según un estudio encargado por el grupo Mobile UK, concluye Bloomberg.

SERVIMEDIA

La Laguna divulga su patrimonio a través de una agenda adaptada para las personas con discapacidad

0

El cuaderno, totalmente inclusivo, ha sido elaborado por participantes en el taller de impresión y encuadernación que ofrece la Asociación Activoz

 

La Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Laguna y la Asociación Activoz han lanzado de forma conjunta una agenda inclusiva con la que se divulgan los atractivos arquitectónicos del municipio. Con este cuaderno, adaptado para la población con diversidad funcional e impreso por personas con discapacidad intelectual, el área continúa con el programa de acciones para celebrar el 20 aniversario de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad.Presentación Agenda Patrimonio La Laguna 1 3

Los detalles de la iniciativa han sido presentados esta mañana por la concejala de Patrimonio Histórico, Elvira Jorge, y la presidenta de la Asociación Activoz, Almudena Díaz. “Es un proyecto muy ilusionante porque permite cumplir con uno de nuestros principales objetivos: que toda la ciudadanía tenga conocimiento y acceso a nuestros bienes”, ha resaltado la edil.

Esta agenda incluye fotografías de Guillermo Pozuelo sobre las construcciones más emblemáticas de La Laguna, como la Torre de la Concepción, acompañadas de pictogramas y una introducción descriptiva de la ciudad, cuyo texto ha sido elaborado de manera que aquellas personas con problemas cognitivos o de comprensión lectora no tengan dificultades para su comprensión.

Esta acción supone un proyecto piloto, pues ahora el cuaderno será testado por diversos colectivos con diversidad funcional, que ayudará “a que todos podamos ejercer por igual nuestro derecho al conocimiento y disfrute de nuestro patrimonio y que permitirá visibilizar el trabajo que se realiza desde la Asociación Activoz”, ha subrayado Elvira Jorge.

Según ha explicado, se trata de una agenda totalmente “inclusiva porque no solo puede ser utilizada por la ciudadanía con discapacidad intelectual, auditiva o TEA (Trastornos del Espectro del Autismo), sino también por cualquier persona que quiera hacer uso de este producto tan bien elaborado”. En este sentido, ha destacado la labor llevada a cabo por los usuarios y usuarias del taller de impresión y encuadernación de Activoz para su elaboración, “lo que también ayuda a visibilizar sus capacidades y fomentar su autoestima”.

Por su parte, Almudena Díaz ha detallado que la confección del cuaderno se ha desarrollado a través del centro de formación ImpresionaT, perteneciente a la organización y dirigido a personas adultas con discapacidad con el objetivo de “facilitarles al acceso al trabajo y que la población vincule las capacidades de este colectivo a productos de calidad”.

La presidenta de la asociación ha agradecido el apoyo de la Concejalía en esta iniciativa para “ayudar a desarrollar la vertiente profesional de los participantes y a sensibilizar y concienciar a la sociedad sobre las necesidades y herramientas que hacen falta para conseguir una plena inclusividad”.

Sólo el 16% de la población se decanta por el uso exclusivo de los pagos con tarjeta

0

El 63% de las personas interrogadas sobre la importancia de disponer de dinero en efectivo en situaciones de crisis como la atual considera muy importante o importante el acceso a ese medio de pago, según los resultados de la 'Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid 19' del Instituto Factual de Investigaciones Sociológicas Avanzadas (IFISA).

Algo más de 20% de los entrevistados considera que el uso del dinero en efectivo es más importante aún en situaciones de crisis y sólo el 16% de los encuestados considera nada importante disponer de efectivo en estas circunstancias.

De cara a los próximos meses, la encuesta revela que el 82% de los entrevistados considera que será importante disponer de dinero en efectivo, frente al resto que lo considera nada importante. En conjunto, la valoración del dinero en efectivo en estos momentos alcanza una puntuación de 6,4 sobre 10.

El uso conjunto del dinero en efectivo y de los pagos con tarjeta se considera la mejor fórmula por el 63% de los encuestados y sólo el 16% se decanta por el uso exclusivo de los pagos con tarjeta.

Por otra parte, la encuesta pregunta también qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; y Salvador Illa, 16% y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8%, y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu, con el 7% cada uno.

La encuesta de IFISA se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

Directores de Servicios Sociales de oponen a medicalizar residencias al ser una "trampa" para no hospitalizar a mayores

0

El presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez, advirtió este viernes en el Congreso de los Diputados de que medicalizar las residencias de mayores es “una trampa” en la que “no debemos caer” tras la crisis del coronavirus, ya que los residentes “tienen derecho a ir a los hospitales”.

“La medicalización (de residencias) es una palabra trampa. No caigan. Cuando lo pedíamos, era cuando no admitían a residentes en hospitales, por lo que decíamos que nos mandaran los cuidados paliativos de hospitales a las residencias”, dijo Ramírez en su comparecencia ante la Comisión de Reconstrucción Económica y Social de la Cámara Baja.

A su juicio, medicalizar las residencias de mayores supondría “retroceder un siglo” y, además, aseguró que “sería una discriminación en el acceso a la atención sanitaria universal” de los residentes.

En este sentido, explicó que, si en los momentos más críticos del coronavirus se pidió medicalizar los centros de mayores, fue porque los hospitales estaban rechazando a los residentes y estaban muriendo sin ser atendidos. Sin embargo, renegó de que ese sea el modelo que se imponga tras la pandemia.

Y es que, insistió Ramírez, los mayores “tienen el mismo derecho a la salud que cualquier persona, viva donde viva”. En esta línea, demandó una “mayor coordinación” entre los servicios de Atención Primaria y las residencias de mayores para que sean estos facultativos los que atiendan a los mayores.

Asimismo, pidió potenciar la atención domiciliaria para los mayores, también para los residentes cuyo domicilio sean las residencias de mayores “como a cualquier persona que vive en su casa”.

SERVIMEDIA

Encuentran sin vida en una furgoneta a seis miembros de una familia y sus dos gatos

0

Los cuerpos sin vida de una familia y sus mascotas fueron encontrados el jueves en el interior de una furgoneta aparcada en el garaje de su vivienda en Texas, Estados Unidos, informaron las autoridades.

Los fallecidos, un hombre y una mujer, además de sus 4 niños con edades comprendidas entre los 11 meses y los 4 años, fueron encontrados junto con los cadáveres de sus dos gatos mientras los agentes realizaban una comprobación rutinaria en un vecindario de San Antonio, en el citado estado norteamericano.

En la puerta de la vivienda, las autoridades descubrieron una misteriosa nota escrita con jerga militar. "Los cuerpos o personas dentro de la casa, los animales en el congelador no entran", rezaba el texto, tal y como leyó ante los medios el el jefe de policía de San Antonio, William McManus.

Tras detectar un fuerte olor a monóxido de carbono, los agentes se pusieron en contacto con una unidad de artificieros por temor a una detonación en la vivienda. Un robot confirmó que en la casa no había presencia de explosivos. Cuando los funcionarios entraron, descubrieron los cuerpos en el garaje.

"No hay palabras para describirlo", expresó McManus. Los padres, de 30 años, “eran militares”, prosiguió. “Se mudaron a Stone Oak en enero, aunque los vecinos "nunca los vieron", explicó. "Estamos comenzando la investigación, aunque todo parece indicar que se trata de un suicidio. Seguiremos analizando los hechos”, concluyó.

 

Suplemento por coronavirus en peluquerías, terrazas o dentistas: ¿es legal?

0

El plan de desescalada y la progresiva transformación hacia una “nueva normalidad” implica que cada vez más negocios reabren sus puertas y aumentan su oferta al público. Ya sean bares, terrazas, peluquerías, clínicas dentales o tiendas de ropa, entre otros ejemplos, tras meses de baja o ninguna actividad, estos negocios se ven en la necesidad de recuperar cuanto antes las pérdidas para lograr mantenerse a flote.

Así, algunos ciudadanos han comprobado cómo ciertos negocios han implantado el llamado “suplemento COVID”. Este “extra” o “tasa” se trata de un importe añadido a importe total del servicio que tiene como objetivo recuperar las pérdidas para garantizar que su negocio sea rentable a pesar, por un lado, los gastos en medidas de seguridad adicionales, tales como mascarillas, guantes, geles hidroalcohólicos y materiales desechables, y por otro, la reducción de ingresos al mantener un aforo reducido en los locales.

¿El “suplemento COVID” es legal?

Desde Legálitas entienden que sí es legal que un negocio cobre un extra por este motivo, no obstante, debe ser avisado de antemano y señalizado correctamente por parte de los establecimientos. Además, al igual que ocurre con los suplementos por “comer o beber en mesa o terraza” de un restaurante, estos importes se deben especificar, indicando expresamente la cantidad, y aplicarse o no en todas las circunstancias por igual.

Es importante recordar que el precio de venta al público es libre, por lo que el establecimiento tendrá derecho a cobrar lo que considere.

No obstante, cada comunidad autónoma tiene su propia normativa en regulación de materia de precios, si bien todas coinciden en unas pautas básicas, como son regular el esencial derecho a la información del consumidor en esta materia para evitar engaños a los clientes: transparencia, documentación, tamaño de letra, claridad, publicidad, soporte indeleble…

¿Cuánto me pueden cobrar extra por el “suplemento” o “tasa COVID”? ¿Qué pasa si la tasa es de una cantidad desorbitada?

Si bien, como explicamos, puede ser legal cobrar una tasa, esta debe ser razonable y acorde con su finalidad. Si, por ejemplo, en un establecimiento nos proporcionan geles sanitarios, mascarillas y otros materiales desechables, el empresario debe poder demostrar que el importe de la tasa es proporcional a los gastos extra en los que ha incurrido.

Además, esta tasa es completamente opcional, pudiéndose repartir estos gastos entre el establecimiento y los clientes, o que fuera el empresario el que asuma la responsabilidad de hacer frente a los costes adicionales.

Si consideramos que la cantidad extraordinaria a pagar es desproporcionada, se puede reclamar a las autoridades de consumo correspondientes, si bien lo recomendable es siempre estar informados de antemano y evitar dichos servicios si no estamos de acuerdo.

Asimismo, el empresario restaurador está condicionado a su propia publicidad y cualquier actuación contraria, así como incumplirla, puede considerarse objeto de denuncia ante los órganos de consumo, ya que podría ser una publicidad engañosa, con el perjuicio económico que ello conlleva al cliente.

¿Qué pasa si, como dueño de un local, un cliente se niega a pagar el “suplemento COVID”?

Si van a aplicar subidas de precios, los dueños de un establecimiento deben asegurarse de que los clientes están informados de ello previamente, por ejemplo, en la lista de precios. Si es así, y un cliente se niega a pagar el importe, lo recomendable es recabar todos los datos posibles sobre dicho cliente para poder hacer una reclamación a través del requerimiento del pago de la deuda.

¿Qué ocurre con los colegios? ¿Es legal que el próximo curso suban las tarifas?

Ya está empezando a haber información, asimismo, de colegios con la intención de subir las tarifas el próximo curso, debido a los gastos adicionales tales como la desinfección diaria intensiva de las aulas y distribución de mobiliario para cumplir con la distancia mínima de seguridad de dos metros obligatoria entre todas las personas, alumnos y personal docente.

Tal como ocurre con otros servicios, en el caso de colegios privados o concertados, los centros y las familias tienen una relación contractual, por lo que podría ser legal que las mensualidades aumentaran, siempre que estas subidas estuvieran indicadas correctamente de antemano. No obstante, los padres pueden decidir si continuar o no con el contrato de la educación de sus hijos en dicho centro.

Santander y la Fundación IE impulsan la formación de abogados en "TechLaw" y habilidades digitales

0

En un mundo donde clientes y consumidores están cada vez más acostumbrados a obtener soluciones con apenas un clic, sectores como el de la abogacía son cada vez más conscientes de que no pueden permanecer anclados a fórmulas del pasado y que deben adquirir nuevas habilidades digitales. Con este enfoque, el Banco Santander, a través de Santander Universidades, y la Fundación IE, han lanzado 100 Becas Santander IE Tech4Law, destinadas a estudiantes de varios países recién graduados en Derecho o que estén cursando su último año de carrera. El proceso de inscripción está abierto hasta el 15 de junio y los candidatos pueden inscribirse en www.becas-santander.com. Los países incluidos son España, Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Polonia, Portugal y Reino Unido.

El objetivo es mejorar la empleabilidad de estos abogados jóvenes, fomentando y desarrollando sus competenicias digitales y sus conocimientos globales sobre legislación de temas digitales. Los 100 candidatos seleccionados para realizar el "Tech4Law" tendrán una inmersión total de cinco semanas. El programa se impartirá exclusivamente en inglés, con la supervisión académica de la Instituto de Empresa Law School. Los 10 estudiantes que tengan el mejor desempeño participarán en un proceso de selección para realizar prácticas profesionales en áreas legales del Banco Santander, con la posibilidad de incorporarse al grupo financiero de modo permanente. Además, la Fundación IE e IE Law School ofrecerán también una beca para cursar su Master in Legal Tech a uno de los mejores 10 candidatos con mejores resultados. Este programa dura 10 meses y también se imparte de modo presencial, con estancias en Madrid, Silicon Valley e Israel.

Óscar García Maceiras, director global del Área Legal de Banco Santander, afirma: “Desde Banco Santander queremos contribuir a apoyar una nueva generación de abogados que sepan desenvolverse en este nuevo entorno”. Soledad Atienza, vicedecana de IE Law School, asegura: “La transformación del sector jurídico y de la sociedad hacia la tecnología y la digitalización requiere que los futuros abogados estén preparados para dar respuestas a esa nueva realidad”.

Al margen de estas becas para abogados, el Banco Santander está dedicando a nuevos programas de educación 30 millones de los 100 millones de euros que ha comprometido para combatir los efectos nocivos de la pandemia. Santander está promoviendo proyectos de investigación en desarrollo de vacunas, fármacos o nuevas técnicas diagnósticas; apoyando a estudiantes en situaciones socio-económicas difíciles para que puedan continuar el curso académico; desarrollando estudios de posibles escenarios de salida de la crisis; promoviendo iniciativas para emprendedores universitarios como el “Santander X Tomorrow Challenge”, y trabajando en el fortalecimiento global del sistema universitario en su transición digital.

El compromiso del Santander con la educación superior tiene una historia de dos décadas y se materializa a través de Santander Universidades, una iniciativa internacional que le distingue del resto de las instituciones financieras. Santander es la empresa privada que más invierte en apoyo a la educación en el mundo, según el Informe Varkey/UNESCO–Fortune 500, y ya ha destinado más de 1.800 millones de euros a iniciativas y programas académicos.

El Cabildo trabajará con los cosecheros y Ron Aldea para dar salida a la producción de caña de azúcar de este año

0

El vicepresidente insular visita la destilería y convocará un encuentro para abordar el impacto de la crisis sanitaria sobre el cultivo

 

El vicepresidente del Cabildo de La Palma y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha visitado las instalaciones de Ron Aldea, en San Andrés y Sauces, invitado por los propietarios de la fábrica, la familia Quevedo, para conocer de primera mano este espacio y analizar la situación del sector, en especial, el del cultivo de caña de azúcar.

En este sentido, los propietarios de Ron Aldea han confirmado al consejero que este año no procesarán caña de azúcar en sus instalaciones debido a las dificultades surgidas por la crisis sanitaria del Covid-19 y su impacto en el mercado. Una circunstancia ante la que el consejero se ha comprometido a buscar una salida para los agricultores de caña, teniendo en cuenta que esta Destilería, ubicada en Puerto Espíndola, acapara la compra de la práctica totalidad de este cultivo en la Isla.

Con esta finalidad ha anunciado que en la próxima semana celebrarán una reunión con los cosecheros de la isla y con los propietarios de Ron Aldea para buscar soluciones a la producción de caña este año.

Hernández Montoya destacó el trabajo que ha realizado Ron Aldea por conservar toda la cultura tradicional de la producción del ron y, a la vez, diversificar sus productos para llegar a nuevos mercados. La Destilería  se ha convertido, además, en un importante  atractivo  turístico para los turistas que viajan a la Isla.  “Una marca de calidad y excelencia, que además permite mantener un cultivo tradicional como es el de la caña de azúcar”, añadió.

Ibermutua invertirá más de cinco millones de euros en su nuevo centro de servicios de Gijón

0

Ibermutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social, prevé realizar una inversión superior a los 5 millones de euros en su nuevo centro de servicios asistenciales y administrativos, que aglutinará y ampliará la oferta de las dos instalaciones que actualmente gestiona la entidad en esta ciudad asturiana.

Con tal fin, la entidad ha firmado hoy con el Ayuntamiento de Gijón y la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social el contrato de compra-venta de una parcela en Nuevo Roces (Gijón), por algo más de 475.000 euros.

En el acto de la firma participaron la alcaldesa de Gijón, Ana González Rodríguez; el director provincial de la Tesorería General de la seguridad Social en Asturias, Vicente Paredes, y el director territorial de Ibermutua asturiana, Valentín Sanz.

Está previsto que en inicio de las obras del futuro centro de servicios de Ibermutua asturiana en Gijón comiencen en el primer trimestre de 2021 y la apertura del mismo puede tener lugar a lo largo del año 2022.

Las instalaciones, cuya presentación se llevará a cabo en los próximos meses, estarán especialmente diseñadas y dotadas para el tratamiento de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el seguimiento de la incapacidad temporal por contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral) y será el centro de referencia para los trabajadores protegidos y las empresas mutualistas del sector de mutuas que actúan en Gijón, Villaviciosa, Colunga, Carreño, Gozón y el área oriental de la provincia.

SERVIMEDIA

La Confederación Española de Comercio lleva al Congreso medidas para la reactivación del pequeño comercio

0

El presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Pedro Campo, expuso este viernes en el Congreso de los Diputados una batería de propuestas orientadas a la reactivación del pequeño comercio ante la crisis del Covid-19.

En la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Cámara Baja, Campo presentó un documento en el que se recogen 26 medidas de índole fiscal, laboral, económica, institucional, en materia de formación y legislativas encaminadas a “proteger a un sector estratégico que la economía española, no solo por la dimensión y el empleo que genera (3,2 millones en su conjunto) sino porque en él se están manifestando los grandes cambios que están sucediendo en la economía global”.

En concreto, Campo resaltó la necesidad de adoptar medidas de apoyo fiscal y financiero que garanticen la liquidez a las empresas, las pymes y autónomos del sector; el aplazamiento del pago de la deuda tributaria y suspensión del pago de tributos; la reducción drástica del recargo de equivalencia; y garantizar las mismas normas de funcionamiento para todos los operadores de comercio con independencia de que el canal de venta sea offline u online.

ERTES SEGÚN DESESCALADA

En materia laboral, Campo planteó posibilitar la tramitación de nuevos ERTE en función a la evolución y fases del desconfinamiento, con el fin de garantizar la sostenibilidad y el empleo de las empresas a la salida de la crisis y asegurar las condiciones sanitarias y de higiene en el entorno de trabajo, garantizando el abastecimiento de Equipos de Protección Individual (EPI) y la realización prioritaria de test rápidos en todos los subsectores que lo soliciten.

Asimismo, la CEC también reclama que se fomente la formación profesional reglada para el sector, incrementar las medidas de control para luchar contra la falsificación y venta ilegal de productos, diseñar e impulsar campañas específicas orientadas a la dinamizar el consumo en subsectores, conforman también esta batería de propuestas.

Por último, el presidente de la CEC abogó por la constitución de un consejo consultivo del pequeño comercio para analizar conjuntamente y colaborar en el progreso de la desescalada y las medidas de reactivación del sector.

SERVIMEDIA

Análisis Pro Cycling Manager 2020 – Conviértete en el director de un equipo ciclista profesional

0

Si Football Manager es el mejor juego de gestión deportiva en cuanto al fútbol se refiere, Pro Cycling Manager de los chicos de Cyanide Studios no se queda atrás en lo que es el mundo del ciclismo. Llega de la mano de Tour de France y es ideal en estos días de desconfinamiento y falta de deporte para poder darle un bocado a esas citas deportivas que este terrible virus no nos ha permitido disfrutar. Conviértete en un Eusebio Unzué del deporte de la bici gracias a Nacon y a Pro Cycling Manager.

Y de qué trata Pro Cycling Manager 2020, como hemos dicho antes, de llevar a tu equipo ciclista a la cima corriendo carrera por carrera, poniendo en forma a tus ciclistas, y manejando una plantilla que incluye algunas novedades este año. Pero no es sencillo y deberás manejarte más o menos bien o al menos conocer algo de antemano este deporte. Las posibilidades de gestión son abrumadoras y la cantidad de información al inicio, si eres recién llegado también pueden llegar a colapsarte. Nuestra recomendación es que te lo tomes con calma.

Pro Cycling 1

Por suerte el juego permite hacer automáticamente algunas gestiones que permitirán que nos centremos en cuestiones más agradables para empezar a jugar. Como decíamos antes una de las novedades es la moral de los ciclistas, algo básico en este deporte y que se ha implementado este año. Deberemos gestionar este parámetro dentro de cada ciclista ya que puede ser decisivo a la hora de hacernos ganar o quedarnos a las puertas de una victoria si decidimos correr con uno de los nuestros bajos de moral. Esta moral va cambiando según los sucesos que vayan ocurriendo, decisiones nuestras e incluso resultados de equipo. Así que para tener un equipo equilibrado y con posibilidades de victoria, hay que gestionar también esta variable entre las muchas otras que tenemos como cansancio o el estado de forma de los ciclistas.

Deberemos seleccionar desde dónde realizar la pretemporada, qué tipo de pretemporada hacer, es decir, para conocer ciertos trazados, para mejorar el estado físico o de relax, además deberemos ir señalando qué carreras correr y cuales dejar de lado siempre contando con las exigencias de nuestro patrocinador, que al fin y al cabo es quien nos paga el sueldo. Este punto también hay que cuidarlo porque el patrocinador del equipo puede ir cambiando y debemos cumplir unos objetivos y exigencias para que nos renueve su apoyo o si no estamos muy contentos con el, cambiar a otro sponsor.

Controlar todo un equipo ciclista al comienzo, como decimos, puede ser abrumador, pero poco a poco vamos a ir gestionando todo correctamente y sabiendo cómo va funcionando esto de tener un líder y gregarios, saber fichar para la próxima temporada, y moverse por el mercado ciclista de la mejor manera que se pueda.

Pro Cycling 3

Pero aparte de gestionar en los despachos, Pro Cycling Manager también nos lleva a la pista, a vivir las carreras en directo. Aquí se lleva a cabo toda la estrategia planificada en los despachos y lo viviremos tanto controlando solo a un ciclista durante cada etapa, como, si nos atrevemos, a todo el equipo. Este modo está genial y es muy completo ya que podemos ir dando indicaciones y órdenes a cada corredor para que actúe del modo que queremos. Así pues podemos arruinar una escapada poniendo a tirar en cabeza de pelotón a los nuestros o podemos, si contamos con un candidato al Tour o a la vuelta, romper la carrera en las etapas de montaña haciendo tirar a ritmo endiablado a esos gregarios top que ayudarán nuestro líder ganar la etapa y la ronda.

El detalle de la gestión en pista llega al nivel de poder ordenar a uno de los corredores que baje a la parte trasera del pelotón a por bidones de agua para el resto del equipo, algo que en ocasiones te puede salvar de una buena pájara. Pero no tienes por qué gestionar hasta tan profundo, puedes disfrutar de la carrera de forma automática sin más problemas y ver cómo se va desarrollando el espectáculo de la serpiente multicolor.

El juego cuenta con gran cantidad de vueltas ciclistas en todos los países del mundo, clásicas e incluso las propias vueltas pequeñas de cada país, véase la vuelta al País Vasco o Cataluña e incluso la vuelta a Madrid y otras del calendario que resultan menores pero que no por eso no deja de incluirlas el juego. Además los escenarios recrean de una buena manera el recorrido de cada etapa y se nota mucha diferencia entre correr unas y otras dependiendo del lugar en donde estén ubicadas. Pero por si esto fuera poco, el juego permite añadir mods realizados por la comunidad y que expanden el contenido de forma infinita.

Pro Cycling 2

Quizás el nivel gráfico del juego sea el punto más débil de este Pro Cycling Manager, pero qué importa, si el nivel de profundidad en la gestión nos va a hacer disfrutar horas y horas de este tremendo gestor de equipos de ciclismo. Las melodías del juego acaban siendo repetitivas por la cantidad de horas que puedes pasarte jugando y escuchando las mismas, en este caso no es problema de que haya poca variedad, si no de que es un juego que te roba las horas sin que te des cuenta.

Pro Cycling Manager 2020 es de esos juegos de gestión para darle durante todo el año y llevar a tu ciclista y a tu equipo la gloria en las vueltas más grandes del calendario. Ideal para todo fan de la gestión en profundidad y para todo aficionado al ciclismo. Es un juego, que si te gusta el género, lo vas a disfrutar, aunque el inicio sea algo cuesta arriba, cuando lo manejas y sabes controlar todo, es una delicia. Sin duda recomendado para los amantes de la estrategia, gestión deportiva y ciclistas.

Casado denuncia que el Gobierno “falseó datos de test y muertos”

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, recordó este viernes desde Torrejón de Ardoz (Madrid) que lleva tres meses reclamando que se hagan pruebas masivas a la población y criticó que, en vez de optar por este camino, “el Gobierno falseó datos de test (como denunció CNN) y de muertos (como denuncia 'Financial Times')”.

Así lo expuso tras acudir hoy al recinto ferial del Ayuntamiento de Torrejón para conocer el estudio de seroprevalencia que ha realizado el Consistorio a los vecinos del municipio, con alrededor de 100.000 pruebas sobre una población de 130.000 personas.

Para conocer la metodología de la investigación, desde el PP informaron de que Casado estuvo acompañado por el alcalde de Torrejón, Ignacio Vázquez; el jefe de Proyecto de Seroprevalencia del Ayuntamiento, José David Ardoz, y la Jefa del Equipo Investigador, Pepa Soriano.

“Visito Torrejón de Ardoz con su alcalde, donde han hecho test de Covid-19 a toda la población. Llevo tres meses reclamando test masivos para proteger la salud y no arruinar el empleo. Pero el Gobierno falseó datos de test (como denunció CNN) y de muertos (como denuncia 'Financial Times')”, aseveró Casado en Twitter.

SERVIMEDIA

Una estudiante olvida apagar el micrófono mientras mantiene sexo durante una clase virtual

0

Una alumna que asistía a clase de manera virtual debido a la crisis del coronavirus olvidó apagar su micrófono mientras mantenía relaciones sexuales en medio de las explicaciones de la profesora.

“Lorena, te estamos escuchado”, dice la maestra en la grabación mientras el resto de los presentes rompen a reir.

Las imágenes, compartidas en las redes sociales, se viralizaron a las pocas horas de su publicación.

El Cermi asiste a la reapertura del Museo del Prado y elogia su apuesta por la inclusión y la accesibilidad

0

Una delegación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) participó este viernes en el ensayo general de la reapertura del Museo Nacional del Prado de Madrid, un acto donde elogió la apuesta de esta institución cultural por la inclusión y la accesibilidad.

El Prado abrirá al público en general este sábado cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, en un nuevo itinerario denominado ‘Reencuentro’, que ha supuesto la reordenación completa de la colección que se exhibe en la galería central y en las salas adyacentes.

El Museo ha invitado así a una representación de la discapacidad a un emotivo acto en la víspera de su reapertura, junto a otros sectores de la ciudadanía que han desarrollado un papel fundamental en la lucha contra la pandemia, sobre todo en los momentos más duros de la crisis sanitaria.

Durante el acto, la plataforma representativa de la discapacidad en España trasladó su gratitud al director del Museo, Miguel Falomir, por esta invitación, tratándose, además, de una institución que el propio Cermi ha galardonado recientemente con uno de sus premios ‘Cermi.es’, reconociendo su “apuesta para que las personas con discapacidad puedan, cada vez más, acceder a la cultura en igualdad de condiciones que el resto del público”.

Precisamente, para el Cermi, el nombre de ‘Reencuentro’ es “muy acertado”, ya que apela a que “la cultura comienza a regresar a la normalidad y lo hace, además, contando con las personas con discapacidad que, tradicionalmente, han sido un grupo excluido de este bien social”.

SERVIMEDIA

Análisis The Outer Worlds para Switch – Una buena adaptación para jugarla donde quieras

0

Tras llegar hace unos meses a las consolas de sobremesa, Obsidian nos sorprendió al anunciar que The Outer Worlds aparecería para Nintendo Switch, y desde ese momento hasta ahora hemos estado esperando para poder jugar a uno de los tapados de los últimos meses. Y Obsidian no es un novato en este sector ya que ellos son los autores de Star Wars: Knight of the Old Republic II, Neverwinter Nights 2 o Fallout New Vegas, así que lo que tenemos entre manos es un gran juego que ahora podremos jugar tanto en modo sobremesa como en modo portátil en Nintendo Switch.

Volvemos por lo tanto a una aventura planetaria que nos coloca en la piel de un colono que ha hibernado en un viaje, primeramente de 10 años hacia un mundo mejor, una colonia espacial llamada Alción, creada por empresas. Justamente un descuadre en el balance lleva a estas mismas empresas que nos han ofrecido una nueva esperanza, a dejarnos a la deriva. Todo comienza cuando el doctor Phineas Welles acude a nuestra nave y nos despierta 70 años después de lo previsto en un caótico mundo manejado por estas organizaciones en luchas crueles.

Tendremos que personalizar a nuestro héroe con un gran editor que nos permite retocar desde sus atributos en capacidades de cuerpo, mente y personalidad con varios niveles que nos otorgarán ventajas y bonus o penalizaciones. Posteriormente podremos darle puntos de talento que nos moldearán las estadísticas propias del héroe con campos cuerpo a cuerpo, a distancia, que son de ataque; defensa, diálogo, sigilo, tecnología y liderazgo. Estos valores se irán subiendo durante la aventura a medida que vayamos ganando experiencia y ascendiendo de nivel.

TOW Switch 1

Otro factor a personalizar es la aptitud, la aptitud aporta una pequeña bonificación y tiene que ver con la profesión que tenía nuestro personaje en su pasado con varias por elegir y en donde cada una otorga una pequeña ventaja a nuestros talentos. Tras determinar la aptitud podremos crear el aspecto del personaje tanto masculino como femenino y tenemos a nuestra disposición un completo editor muy al estilo de Fallout donde podemos determinar cada valor de la cara, pelo y maquillajes, cicatrices, edad...

Ya metidos en la jugabilidad de The Outer Worlds, tenemos ante nuestras manos un juego RPG de acción y exploración con un toque de humor negro bastante notable. Estamos ante un mundo en el que las corporaciones controlan todo y casi se ha vuelto a las condiciones laborales del siglo XIX en donde las personas son propiedad de las propias empresas. Todas las decisiones que tomemos en The Outer Worlds tendrán repercusiones en nuestra reputación con los distintos organismos de la galaxia.

Esta reputación hará que seamos neutrales y no nos otorguen ningún beneficio, que nos admiren y nos hagan incluso descuentos en sus tiendas o que seamos un enemigo declarado y vayan a por nosotros. Podemos decidir también si jugar más con el sigilo o a tiro limpio. El sistema de sigilo nos ha resultado algo torpe. Podemos ocultarnos en unas altas hierbas y no nos verán los enemigos, que disponen de una barra de alerta que vemos como va ascendiendo a medida que notan nuestra presencia. Una vez noten nuestra presencia, todos los enemigos sabrán donde nos encontramos y normalmente el enfrentarnos contra varios a pecho descubierto acabará con nuestros huesos listos para abonar el suelo.

TOW Switch 2

Según nuestro personaje podremos hacerle más capaz con armas de fuego o a golpes cuerpo a cuerpo, o ambos si descartamos el diálogo o la inteligencia. Hay un montón de armas que podremos mejorar en el banco de trabajo. También podremos arreglarlas, porque del uso se desgastan y se rompen e incluso agregarles modificadores de tiro o mirillas. No queremos romperos las sorpresas que The Outer Worlds tiene para vosotros pero hay armas con veneno, con plasma e incluso con efectos especiales y graciosos en los enemigos. El juego también incorpora un sistema de curación rápida en los gatillos superiores y un sistema de ralentización del tiempo muy al estilo Fallout en el que podremos apuntar y desmembrar a los enemigos a nuestra elección.

A medida que vayamos eliminando enemigos y completando encargos iremos ascendiendo de nivel y personalizando a nuestro protagonista y especializándolo. Esto hace que el juego se afronte de distintas maneras y cada situación podamos resolverla dependiendo de cómo estemos haciendo al personaje. Podremos hacer un luchador nato con pistolas y a mamporros, un mentiroso, o un intimidador cuya conversación será la que nos haga salir de las situaciones más complicadas.

Ademas de las misiones principales, las secundarias y las misiones de facción que alterarán la reputación con cierto grupo o con los contrarios, en The Outer Worlds conoceremos a hasta 6 personajes que nos acompañarán a lo largo de nuestra aventura como compañeros si así lo establecemos. A estos compañeros podremos ponerle armaduras, mejorarle sus armas e incluso gastar puntos en ventajas que nos ayuden. Realmente la partida se hace más amena y más fácil si tenemos a nuestro lado esta ayuda extra. Además añadimos el gran carisma de cada personaje y sus aspiraciones, intereses y personalidad. Es complicado ver tanta profundidad en personajes secundarios pero por suerte, The Outer World nos da eso que echamos en falta en otros juegos.

TOW Switch 3

Gráficamente es donde se ven las diferencias entre The Outer Worlds en Switch con respecto a las consolas de sobremesa. Y es que en general el port nos ha gustado bastante. Rinde muy bien para haber aparecido hace tan poco tiempo en las otras consolas. Se nota el bajón gráfico en ciertas zonas más abiertas y sin embargo en mundos más cerraditos o con más edificios el escalón entre las versiones no es tan grande. El estilo artístico es muy marcado y con mucho carisma propio de este juego . Los paisajes, mundos y decorados no están tan cuidados y realmente aquí, si has jugado a las otras versiones, se echan de menos la espectacularidad de algunos paisajes. También en ciertos puntos con demasiados elementos hemos sufrido caída de framerate, sobretodo al jugar en portátil, nada que un buen parche no pueda arreglar.

La parte sonora nos ofrece grandes melodías que nos introducen perfectamente en la historia así como el doblaje al inglés y subtitulado en nuestro idioma para la buena comprensión de la historia. Se echa en falta, en un juego así, un doblaje al español para no tener que estar pendientes de los subtítulos en ciertas situaciones pero entendemos que es un extra caro y que no todos pueden apostar por ello.

The Outer Worlds para Switch es una versión prácticamente igual que la versión que tanto nos sorprendió el pasado año, una mezcla entre el humor y el mundo de Fallout y Borderlands con la soltura del combate de este último y la profundidad de historias del primero. Además de los obvios cambios gráficos también se ha implementado la posibilidad de usar el giroscopio de la Switch con lo que Obsidian ha realizado un gran trabajo, que llega ahora hasta Switch y que nos dará horas y horas de juego y sobre todo, algo muy apreciable, rejugabilidad. Esta versión, aparte de las caídas de frames, nos ha encantado y sin duda a vosotros os gustará también el poder jugar con ella en cualquier lugar gracias al modo portátil y de sobremesa. No lo dudéis y haceos con él.

Publicidad