Inicio Blog Página 5524

EH Bildu mantiene su abstención a la prórroga aunque ve “alarmante” la “visión centralizadora” del Gobierno

0

EH Bildu volverá a abstenerse el próximo miércoles en la votación de prórroga del estado de alarma “por responsabilidad y coherencia”, a pesar de que ve “alarmante que el Gobierno siga persistiendo en una visión uniformizadora y cenralizadora en torno a la gestión del desconfinamiento”.

Fuentes de EH Bildu trasladaron a Servimedia que mantendrán “la actitud constructiva” ante la nueva prórroga del estado de alarma que solicitará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este 6 de mayo al Congreso de los Diputados. Así, se abstendrá en un momento en el que “aún estamos lejos de salir del confinamiento, controlar la pandemia y recuperar la normalidad”.

Por ello, fuentes de esta formación aseguran que no obstaculizarán esta prórroga aunque sean “críticos” con el mantenimiento del mando único que opera en España desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo. A su juicio, esto ha derivado en una “visión centralizadora de la crisis sanitaria” que no comparten.

Es más, desde EH Bildu ven “preocupante” que el Gobierno español “no haya tenido en cuenta las realidades particulares de cada territorio, por ejemplo planteando el confinamiento por provincias, que en muchos casos es inviable”. Así las cosas, solicitan “la restitución de los poderes centralizados durante el estado de alarma”.

En el Pleno del miércoles, EH Bildu reclamará al Gobierno de Sánchez “la plena potestad de la gestión del desconfinamiento”, al estimar que es “alarmante” que se siga “persistiendo una visión uniformizadora y centralizadora en torno a la gestión de ese desconfinamiento, ignorando de forma injustificada a nuestras propias instituciones, que deberían ser las que asumirían la gestión integral” esa desescalada.

“Creemos que el proceso de desescalada debe de quedar en manos de las instituciones más cercanas, porque es lo más lógico y eficaz en estos momentos”, argumentan desde EH Bildu, ya que “son esas instituciones quienes mejor conocen la realidad tanto sanitaria como socioeconómica de su territorio y los problemas de la ciudadanía”.

Por todo ello, EH Bildu se abstendrá al tiempo que defenderá que “las instituciones vascas y navarras tienen suficientes capacidades e inteligencia para hacer valer sus competencias para salir de esta”.

(SERVIMEDIA)

Lanzan un juego de mesa sobre Franco con el reclamo de que «será prohibido por el PSOE»

0

La empresa SND Editores ha puesto a la venta un juego de mesa sobre la vida de Franco, que es promocionado con el reclamo de que es “una protesta contra la Ley de Memoria Histórica” y, por ello, “será prohibido por el PSOE”.

‘Franco, el juego’ es definido por sus vendedores como “un divertido juego de mesa familiar sobre la biografía de Francisco Franco Bahamonde” y que constituye “una oportunidad para demostrar que estamos muy orgullosos de nuestro pasado y de nuestros antepasados”.

Los vendedores afirman que este producto ha debido superar “numerosos obstáculos” para salir al mercado. En este sentido, afirman que “muy probablemente será un juego prohibido si prospera la reforma de la Ley de Memoria Histórica” que la formación socialista ha planteado en el Congreso.

La empresa comercializadora indica que algunos partidos querían prohibir ese juego por contener preguntas tan “fascistas” como “en qué año nació Franco”, “dónde se formó como cadete” o en “qué año fue el desembarco de Alhucemas”.

“VERSIÓN SECTARIA”

El juego contiene una baraja de 96 cartas con acontecimientos y personajes relacionados con Franco. Esto incluye “desde su nacimiento hasta su exhumación, pasando por su formación en Toledo, su época de legionario, amistad con Alfonso XIII, motivos por los que se unió al Alzamiento Nacional, posguerra, franquismo y, por supuesto, toda una vida unido a Carmen Polo”.

Para ganar el juego, el jugador deberá responder correctamente a las preguntas que le vayan realizando el resto de jugadores y conseguir las cartas necesarias para formar la palabra Franco.

Desde SND Editores se añade que ‘Franco, el juego’ está pensado “para compartir en familia con la esperanza de que, los más jóvenes, descubran a Franco como un extraordinario militar, magnífico político y fiel esposo, profundicen en su estudio y cuestionen la versión sectaria del franquismo impuesta desde hace más de 40 años”.

(SERVIMEDIA)

La contaminación urbana cae un 58% tras mes y medio de estado de alarma en España

0

Los niveles de contaminación del aire en varias de las principales ciudades de España se han reducido un 58% de desde que el Gobierno decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el coronavirus, lo que ha obligado al confinamiento doméstico de la mayoría de la población española.

Así lo asegura Ecologistas en Acción en su informe ‘Efectos de la crisis de la Covid-19 sobre la calidad del aire urbano en España’, difundido este lunes. El estudio se basa en datos oficiales de NO2 recogidos entre el 14 de marzo (primer día de estado de alarma) y el 30 de abril en 129 estaciones de medición repartidas en 26 ciudades (todas las mayores de 150.000 habitantes con más de una estación) en comparación con los niveles de esas fechas en los 10 últimos años.

El NO2 es el contaminante típico emitido por los tubos de escape de los automóviles (además de por las calderas industriales y domésticas), por lo que su evolución está directamente ligada a las emisiones del tráfico motorizado porque ésta es su principal fuente en las ciudades y el factor más destacado que influye en la calidad del aire urbano.

Según el informe, en el primer mes y medio de estado de alarma se ha producido una reducción del 58% en los niveles de contaminación atmosférica por NO2 en las principales ciudades españolas en comparación con los de la última década, lo que se debe en buena parte a la reducción del tráfico de vehículos.

La mejora de la calidad es general, tanto en los centros de las ciudades como en las periferias urbanas, al igual que las medidas de limitación de la circulación adoptadas. Tampoco se aprecian diferencias significativas entre las diversas prórrogas del estado de alarma, en las que se han aplicado restricciones de diversa intensidad, si bien la caída de la contaminación ha sido algo superior en el promedio del mes de abril (60%) que en la segunda quincena de marzo (55%).

Los niveles de NO2 registrados durante el estado de alarma son los más bajos para los meses de marzo y abril de la última década en todas las ciudades analizadas», afirmó Ecologistas en Acción, que añadió que, además, se mantienen muy por debajo del valor límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando ese umbral suele superarse frecuentemente en las estaciones situadas con tráfico de vehículos, especialmente en marzo.

DIFERENCIAS TERRITORIALES

Desde el punto de vista territorial, hay una menor reducción de la contaminación en las ciudades de la cornisa cantábrica, lo que Ecologistas en Acción achaca a «factores meteorológicos no identificados». En cambio, las ciudades del litoral mediterráneo son las que más han rebajado los niveles de NO2, hasta concentraciones en ocasiones propias de estaciones rurales de fondo.

Las mayores reducciones se habrían producido en las ciudades de Alicante (72%) y Valencia (69%), y las menores en Oviedo (42%) y Zaragoza (45%). Madrid ha rebajado los niveles de NO2 en un 59% y Barcelona en un 62%, de promedio. Las redes de medición de las ciudades son muy dispares, por lo que sus datos no pueden compararse con completo rigor, según Ecologistas en Acción.

Esta organización indica que las precipitaciones y la inestabilidad atmosférica predominantes durante la primavera también han contribuido «de manera importante» a mejorar la calidad general del aire, puesto que marzo y abril fueron bastante lluviosos.

El NO2 provoca cada año en España alrededor de 7.000 muertes prematuras, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones.

Por último, Ecologistas en Acción propone que la desescalada del confinamiento obligado por el coronavirus debería contar con «buenas prácticas» como la compra de proximidad, el teletrabajo voluntario, la administración electrónica o el escalonamiento de horarios laborales.

Así, propone potenciar la movilidad activa peatonal y ciclista, ceder más espacio para estos medios y establecer el límite de velocidad urbana en 30 kilómetros por hora. «El transporte público es esencial para la movilidad urbana, por lo que debe garantizarse su viabilidad con una ley de financiación. Una vez superada la crisis, debería acelerarse la implantación en las ciudades de zonas de bajas emisiones ambiciosas», concluye.

(SERVIMEDIA)

Defensa dispondrá hoy de 1.285 militares involucrados en la lucha contra el coronavirus en 48 localidades

0

El Ministerio de Defensa ha decidido que alrededor de 1.285 efectivos de las Fuerzas Armadas se involucren este lunes en las labores de lucha contra el coronavirus en 48 localidades españolas.

Lo harán a través de la desinfección de infraestructuras críticas y servicios esenciales, como 2 hospitales, 6 centros de salud y unas 23 residencias de mayores, según informaron fuentes del Ministerio de Defensa.

También desinfectarán las instalaciones del recinto ferial de Ifema en Madrid, Mercamadrid y las marquesinas de las paradas de autobús de las localidades madrileñas de Aranjuez, San Martín de la Vega, Valdemoro y Ciempozuelos.

A su vez, instruirán en materia de desinfección a los bomberos y personal de centros sanitarios ubicados en las provincias de Castellón, Granada, Las Palmas y Valencia, y apoyarán al Centro de Formación de Tropa del Ejército de Tierra.

Por su parte, mantendrá su colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en los mismos lugares y desempeñando las mismas tareas que ayer.

A los 1.285 militares dedicados a la desinfección, hay que añadir a los 3.125 efectivos de asistencia sanitaria en los hospitales y centros dependientes de la Inspección General de Sanidad de la Defensa (Igensadef).

(SERVIMEDIA)

Telde pone en marcha un dispositivo especial de vigilancia en las playas en la Fase 0 del Plan de desescalada

0

Policía Local de Telde, Policía Nacional, Protección Civil y Proactiva aumentan su presencia en las calas para velar por el cumplimiento de la normativa del Estado

El Consistorio municipal recuerda que está prohibido bañarse y tomar el sol, aunque se pueden practicar deportes individuales

El Ayuntamiento de Telde, a través de las Concejalías de Playas y Seguridad, ha puesto en marcha un dispositivo especial de vigilancia en las playas con el objetivo de que la ciudadanía acate y cumpla con las normas establecidas por el Gobierno de España en el Plan de desescalada, que permitirá recuperar paulatinamente la vida cotidiana y la actividad económica.Foto 1 2020.05.02

En este sentido, los cuerpos de la Policía Local de Telde, Policía Nacional, Protección Civil y el servicio de Proactiva de Salvamento y Socorrismo han aumentado su presencia e intensificado las rondas de vigilancia en la zona de la costa de Telde para informar a las personas que se acerquen a las playas de las condiciones y limitaciones establecidas por el Estado para esta Fase 0 del Plan de desescalada, así como para velar por su cumplimiento. Además, el servicio de Proactiva ha ampliado su horario para adaptarse a la fase actual.

Cabe recordar que está prohibido el baño y tomar el sol en las playas, aunque se permite la práctica deportiva de manera individual y los paseos por la arena en los horarios estipulados, siempre y cuando se respete la distancia de seguridad y se mantengan las medidas de prevención y precaución. Los aparatos biosaludables situados en las calas, las duchas, lavapiés y balnearios siguen precintados y queda prohibido su uso.

El Ayuntamiento de Telde agradece la buena colaboración de la ciudadanía del municipio en el cumplimiento de las normas, con una respuesta positiva en esta primera fase del Plan de desescalada.

La Guardia Civil rescata a una persona que cayo 50 metros por un barranco

0

El GREIM de la Guardia Civil de Benasque (Huesca) rescató a un hombre que había salido a caminar con su perro y cayó unos 50 metros en un barranco por una zona boscosa. La caída le provocó posible fracturas en rodilla y tobillo así como traumatismos en cabeza y pecho, con posible lesiones en costillas

Sobre las 18’10 horas del sabado, se recibió un aviso en la Central 062 de la Guardia Civil de Huesca, de un particular que informaba que un compañero suyo se había accidentado cuando realizaba una ruta por un sendero circular del mirador del Pichirilo en las inmediaciones de Benasque.

El hombre que se encontraba dando un paseo con su perro había sufrido una caída cuando intentaba ayudar al animal que había bajado a beber agua en un barranco colindante con el sendero, momento en que se precipitó por una zona boscosa unos 50 metros.

Los agentes se desplazaron hasta las proximidades del lugar y localizaron al accidentado.

Tras descender hasta el lugar donde se encontraba, los Guardias Civiles realizaron una primera valoración de la víctima y dado que presentaba posibles fracturas en rodilla y tobillo, además de lesiones en espalda y costillas, por lo que procedieron a inmovilizar la espalda y cuello, así como la pierna y lo introdujeron en la camilla.

Tras esto comenzaron el traslado por una pendiente llena de vegetación y muy inestable, hasta conseguir llegar al sendero tras unos 15 minutos y de allí continuaron el porteo de la camilla a pie, hasta la localidad de Benasque donde el herido fue recogido por una ambulancia del 061, que lo traslado al centro médico de Benasque para su valoración por un facultativo.

El rescatado es un varón de 23 años vecino de Benasque y natural de Zaragoza.

España repite 164 muertes diarias por coronavirus y registra un nuevo mínimo de 356 contagios

0

España ha notificado este lunes 164 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone repetir la misma cifra que el domingo y eleva el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia a 25.428 personas. Además, registra un nuevo mínimo de contagios con 356 positivos más en pruebas PCR, la cifra más baja de todo el estado de alarma.

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Sanidad, actualmente hay 218.011 casos confirmados de Covid-19 mediante pruebas PCR, 25.428 fallecidos y 121.343 enfermos curados, después de que hayan sido dados de alta 2.441 pacientes entre el domingo y este lunes.

El total de hospitalizados es de 118.889, tras haber ingresado 394 pacientes en las últimas horas. Es decir, que el 54% de las personas que han dado positivas en coronavirus mediante prueba PCR han tenido que ser hospitalizadas. De ellas, 10.994 (algo más de un 9%) han requerido el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.

Los contagios registrados hoy suponen un nuevo récord a la baja, ya que sólo han aumentado un 0,16% respecto a ayer. No obstante, es usual que los datos en domingo y lunes sean más bajos de lo común por el efecto del fin de semana en la recopilación de información. Aun así, ningún otro lunes se habían notificado tan pocos casos nuevos.

Desde el pasado 25 de abril, el Gobierno sólo contabiliza los casos detectados mediante pruebas PCR y no por tests de anticuerpos, a los que, en caso de dar positivo, se les somete a prueba PCR.

Además, la Comunidad de Madrid sólo ha notificado hoy un contagio, ya que aplica un criterio diferente y asigna los nuevos positivos PCR a los días en los que considera que se ha dado el contagio, lo que reduce notablemente los positivos diarios.

Si se observa el incremento de nuevos positivos en Madrid entre ayer y hoy, los nuevos contagios son 190, lo que elevaría a 546 el total de nuevos contagios en España. Según Sanidad, el dato que ofrece la Comunidad de Madrid “es muy bueno”, pero “tendremos que comprobar en los próximos días si es estable o es espurio”, tal y como dijo en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón.

Más allá de la baja cifra de nuevos contagios de Madrid, Asturias y Cantabria también notifican sólo un nuevo caso en las últimas 24 horas. Pero mejor aún es el caso de Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia, que no contabilizan ninguno detectado con prueba PCR.

Además, las regiones de Baleares, Extremadura, Murcia y La Rioja acabaron el domingo sin fallecidos en toda la jornada y Canarias no tuvo ningún ingreso hospitalario. Respecto a las UCI, diez de las diecisiete comunidades autónomas no han registrado en las últimas horas incorporaciones de pacientes graves a estas unidades de cuidados intensivos.

DATOS POR COMUNIDADES

La región que más muertes notifica hoy es Madrid con 44 nuevos fallecimientos, que elevan a 8.376 el total de defunciones en esta comunidad. Tiene 62.395 positivos detectados y 37.808 curados.

La segunda comunidad con más fallecimientos diarios es Cataluña, que notifica 35 defunciones en las últimas 24 horas por coronavirus y eleva a 21.898 el total de decesos. Tiene 50.366 casos confirmados y 21.898 personas recuperadas.

Castilla-La Mancha, por su parte, notifica 25 muertes en las últimas 24 horas y 5.794 fallecidos en total. En esta región ya son 16.050 los contagios y los recuperados ascienden a 5.794.

Castilla y León es la cuarta comunidad con más muertes al registrar 18 en las últimas 24 horas, que elevan a 1.818 el total de fallecidos. Tiene 17.334 contagios y 6.900 curados.

En términos relativos a su población, las comunidades autónomas que registran más contagios en los últimos días son Cataluña (113,22 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas), Castilla y León (106,4), La Rioja (93,75), Navarra (71,69) y Madrid (69,23).

(SERVIMEDIA)

Un mono a bordo de una minimoto ataca ferozmente a una niña en plena calle

0

Un video de un mono montando en moto y atacando a una niña pequeña ha dejado alucinados a los internautas en las redes sociales.

En las imágenes se puede observar cómo el primate avanza a toda velocidad por una calle estrecha a bordo de una minimoto. Cuando llega a la altura de un grupo de niños que juega en la acera, se baja del vehículo y ataca a una de la pequeñas, a la que agarra del vestido y arrastra unos metros por el pavimento ante los gritos de pánico de los testigos.

El vídeo fue compartido en Twitter por el jugador de baloncesto, en la actualidad retirado, el norteamericano Rex Chapman. “No recuerdo la ´tima vez que vi a un mono en moto intentando rapar a una niña”, escribió en su tuit.

Análisis Streets of Rage 4 – El regreso de un beat ‘em up mítico conservando toda su esencia

0

Quizás muchos de los jugadores actuales que tengan menos de 20 años no recuerdan los Beat ‘em up de yo contra todos que triunfaron a finales de los años 90 en las consolas de 16 bits y en las recreativas. Podemos hablar de muchos títulos que todos tenemos en mente, pero el caso que nos toca hoy es el de Streets of Rage, una saga que apareció para Sega Mega Drive y que tuvo tres entregas. De la mano de Guard Crush Games, Lizardcube y Dotemu nos llega la cuarta entrega de la saga, 26 años después, con todo el espíritu de los grandes beat ‘em up de la época gloriosa del género y presentándose como uno de los indie del año.

El juego nos coloca 10 años después de Streets of Rage 3, tras la derrota de Mr. X, la ciudad en la que se desarrolla la acción ha tenido un periodo de paz, hasta que llega un nuevo sindicato del crimen dirigido por los Gemelos Y. Blaze Fielding, Axel Stone y Adam Hunter regresan junto a dos nuevos personajes para liberar la ciudad de este sindicato.

Streets4 1

Como hemos dicho antes, el juego es un Beat ‘em up de yo contra todos, es decir, vamos avanzando por un escenario en 2.5D y tenemos que ir eliminando a los múltiples enemigos que nos van saliendo al paso. Tenemos un botón para los ataques. Cada personaje hace un tipo de ataque diferente, es decir, hay personajes más habilidosos y rápidos pero con menos fuerza que pueden encadenar combos más largos y otros personajes más lentos y pesados pero con golpes devastadores.

Además se ha cambiado el botón de recoger objetos y se ha hecho independiente. También con otro botón podremos hacer ataques especiales, de esos que son devastadores pero que consumen vida. Estos ataques nos dan la oportunidad de regenerar esa vida si golpeamos a los enemigos, esta es una novedad que nos ha gustado bastante. Por si todo esto os parece poco, aún hay más. Contamos con súper ataques que se realizan de manera limitada según las estrellas que tengamos y finalmente un ataque a partir de una combinación de botones que es diferente para cada uno de los personajes.

Con estos ingredientes se nos queda un juego la mar de divertido ya que no es tan solo un juego machacabotones. Su sistema de combate es más profundo y permite las combinaciones y la mezcla de ataques para poder hacer más daño a nuestros rivales. Y quizás en el modo fácil y en el modo normal sea sencillo el ir acabando con la gran multitud de enemigos que van apareciendo a lo largo de los niveles, pero en el nivel difícil y dificilísimo esto cambia y esta dificultad va a suponer un reto hasta para los más expertos en el género.

Streets4 2

El juego se compone de varios modos. El modo historia, rejugable totalmente porque vamos a ir desbloqueando cosas durará algo más de dos horas. Quizás nos parezca poco pero el juego profundiza pudiendo elegir fase una vez acabemos la historia, podremos reexplorar los niveles para conseguir más puntos e ir desbloqueando nuevos personajes para el juego.

Hay una excelsa cantidad de personajes por desbloquear, desde los más conocidos con los sprites y movimientos clásicos de la saga hasta los remodelados especialmente para este juego. Cada vez que saquemos a un personaje nuevo vamos a querer probarlo en el propio juego y esto, como decíamos, le da mucha rejugabilidad. Sinceramente no nos hemos cansado de jugar y jugar la historia, y más siendo un juego nuevo, dentro del canon y mostrándonos Streets of Rage tras 10 años. Un aliciente tras haber machacado y machacado los tres juegos anteriores en los emuladores.

Aparte de la historia y de poder volver a rejugar niveles, tenemos la opción de pelear en una arena contra un amigo o contra gente a través de internet. Un modo que no tiene mucho más pero que se agradece para mostrar nuestras dotes dando golpes y ganando combates 1vs1.

Pero el gran punto fuerte del juego es el multijugador. Hasta 4 jugadores en modo local y 2 en modo online pueden jugar en una misma partida del modo historia. Sin duda el mejor modo para estas fechas de confinamiento o para trabar amistad con otros jugadores a través de internet. Quizás ese modo aparte de ser el punto fuerte es el punto débil ya que a través de internet la conexión es inestable, pero ya están los desarrolladores manos a la obra para arreglar la avería.

Streets4 3

Gráficamente Streets of Rage 4 es un homenaje a la saga. Un estilo gráfico similar a las anteriores entregas, obviamente mejorado pero que mantiene el estilo. Nos ha gustado lo cuidado de los movimientos, el mimo puesto en cada detalle tanto de los luchadores como de los propios enemigos, jefes finales y escenario. El juego nos deja variar los filtros incluso para implementar unos gráficos diferentes. La banda sonora, aún estando en un segundo plano, ambienta muy bien toda la acción y nos ha gustado bastante incluso pudiendo cambiar al estilo clásico la melodía. Destacar que el juego viene traducido al español, algo que se agradece.

Streets of Rage 4 es el nuevo juego de una mítica saga que ineludiblemente nos retrotrae a nuestra infancia cuando jugábamos a los tres juegos originales. Esta saga es una de las icónicas del género y sin duda que esta entrega no baja el nivel ni mancha a la marca. Sus desarrolladores se han encargado de poner todo el esfuerzo y el mimo para traernos uno de los indies del año y sin duda un must have para todos aquellos amantes de los Beat ‘em up en esta época en la que este género parece más que olvidado. Si tenéis ocasión, no dejéis pasar este juego porque os va a encantar y os va a dar muchas horas de diversión tanto en solitario como con amigos.

El Cermi reclama a la UE que establezca 2025 como año límite para que todo el sistema ferroviario europeo sea plenamente accesible

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Fundación Cermi Mujeres (FCM) han reclamado a la Unión Europea que establezca 2025 como año límite para que todo el sistema ferroviario europeo sea plenamente accesible, garantizando así que todas las personas con movilidad reducida puedan utilizar este medio de transporte en igualdad de condiciones, incluidas las personas mayores.

Este es el principal planteamiento del movimiento Cermi a la Comisión Europea ante la propuesta de dicha institución comunitaria a la Eurocámara y el Consejo de que 2021 sea declarado Año Europeo del Ferrocarril, con el fin de promover el transporte ferroviario como parte de su estrategia para una movilidad sostenible e inteligente bajo el Pacto Verde Europeo y en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Cermi recuerda que la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad consagra la libertad de movimiento de esta parte de la ciudadanía como uno de sus mandatos de obligado cumplimiento. Sin embargo, advierte de que “millones de personas con discapacidad aún no pueden ejercer su derecho a la libre circulación a través de viajes en tren espontáneos e independientes en igualdad de condiciones que las demás debido a las barreras de accesibilidad y la débil protección de sus derechos como viajeros”.

La entidad destaca que, en España, se fijó el 4 de diciembre de 2017 como fecha límite para que todos los bienes, entornos y servicios de interés fueran plenamente accesibles, aunque denuncia que “el incumplimiento del deber normativo es evidente, por lo que una obligación de la UE supondría una palanca global y eficaz para lograr la accesibilidad del transporte ferroviario en toda Europa”.

PARTICIPACIÓN ACTIVA

El movimiento Cermi pide también que todos los actos y la información que se diseñen para 2021 sean plenamente accesibles, tengan en cuenta los efectos de la pandemia de coronavirus en las personas con discapacidad y se promueva la participación activa de esta parte de la ciudadanía en primera persona. Igualmente, resalta la importancia de compartir entre los Estados ejemplos de buenas prácticas, como es el caso del Servicio Atendo en España.

Tener en cuenta la situación específica de las mujeres y niñas con discapacidad y las madres y cuidadoras en la programación de 2021; contar con la participación del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y los consejos nacionales de la discapacidad como el Cermi en el diseño de las acciones, e impulsar estudios sobre el impacto del transporte ferroviario en las personas con discapacidad y sus familias son otras propuestas del movimiento Cermi.

También insta a que todas las acciones que reciban fondos de la UE tengan el requisito indispensable de ser accesibles, al tiempo que plantea financiar proyectos específicos destinados a las personas con discapacidad y seguir tejiendo alianzas entre las organizaciones de la discapacidad y las empresas y operadores del sector ferroviario.

En suma, el Cermi subraya que “solamente se puede promover el ferrocarril como un modo de transporte sostenible, innovador y seguro para todas las personas si se hace con un enfoque inclusivo, que tenga en cuenta a las más de 100 millones de personas con discapacidad potencialmente usuarias de transporte ferroviario en la Unión Europea”.

“Sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad social forman parte de una misma realidad y deben ir de la mano en la aplicación de la Agenda 2030 y sus 17 ODS, para que ninguna persona se quede atrás. Por lo tanto, el Año Europeo del Ferrocarril debería centrarse principalmente en los pasajeros, y no solo en la industria”, recalca el movimiento Cermi.

SERVIMEDIA

España repite 164 muertes diarias por coronavirus y registra un nuevo mínimo de 356 contagios

0

España ha notificado este lunes 164 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, lo que supone repetir la misma cifra que el domingo y eleva el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia a 25.428 personas. Además, registra un nuevo mínimo de contagios con 356 positivos más en pruebas PCR, la cifra más baja de todo el estado de alarma.

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Sanidad, actualmente hay 218.011 casos confirmados de Covid-19 mediante pruebas PCR, 25.428 fallecidos y 121.343 enfermos curados, después de que hayan sido dados de alta 2.441 pacientes entre el domingo y este lunes.

El total de hospitalizados es de 118.889, tras haber ingresado 394 pacientes en las últimas horas. Es decir, que el 54% de las personas que han dado positivas en coronavirus mediante prueba PCR han tenido que ser hospitalizadas. De ellas, 10.994 (algo más de un 9%) han requerido el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad.

Los contagios registrados hoy suponen un nuevo récord a la baja, ya que sólo han aumentado un 0,16% respecto a ayer. No obstante, es usual que los datos en domingo y lunes sean más bajos de lo común por el efecto del fin de semana en la recopilación de información. Aun así, ningún otro lunes se habían notificado tan pocos casos nuevos.

Desde el pasado 25 de abril, el Gobierno sólo contabiliza los casos detectados mediante pruebas PCR y no por tests de anticuerpos, a los que, en caso de dar positivo, se les somete a prueba PCR.

Además, la Comunidad de Madrid sólo ha notificado hoy un contagio, ya que aplica un criterio diferente y asigna los nuevos positivos PCR a los días en los que considera que se ha dado el contagio, lo que reduce notablemente los positivos diarios.

Si se observa el incremento de nuevos positivos en Madrid entre ayer y hoy, los nuevos contagios son 190, lo que elevaría a 546 el total de nuevos contagios en España. Según Sanidad, el dato que ofrece la Comunidad de Madrid “es muy bueno”, pero “tendremos que comprobar en los próximos días si es estable o es espurio”, tal y como dijo en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el doctor Fernando Simón.

Más allá de la baja cifra de nuevos contagios de Madrid, Asturias y Cantabria también notifican sólo un nuevo caso en las últimas 24 horas. Pero mejor aún es el caso de Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia, que no contabilizan ninguno detectado con prueba PCR.

Además, las regiones de Baleares, Extremadura, Murcia y La Rioja acabaron el domingo sin fallecidos en toda la jornada y Canarias no tuvo ningún ingreso hospitalario. Respecto a las UCI, diez de las diecisiete comunidades autónomas no han registrado en las últimas horas incorporaciones de pacientes graves a estas unidades de cuidados intensivos.

DATOS POR COMUNIDADES

La región que más muertes notifica hoy es Madrid con 44 nuevos fallecimientos, que elevan a 8.376 el total de defunciones en esta comunidad. Tiene 62.395 positivos detectados y 37.808 curados.

La segunda comunidad con más fallecimientos diarios es Cataluña, que notifica 35 defunciones en las últimas 24 horas por coronavirus y eleva a 21.898 el total de decesos. Tiene 50.366 casos confirmados y 21.898 personas recuperadas.

Castilla-La Mancha, por su parte, notifica 25 muertes en las últimas 24 horas y 5.794 fallecidos en total. En esta región ya son 16.050 los contagios y los recuperados ascienden a 5.794.

Castilla y León es la cuarta comunidad con más muertes al registrar 18 en las últimas 24 horas, que elevan a 1.818 el total de fallecidos. Tiene 17.334 contagios y 6.900 curados.

En términos relativos a su población, las comunidades autónomas que registran más contagios en los últimos días son Cataluña (113,22 contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas), Castilla y León (106,4), La Rioja (93,75), Navarra (71,69) y Madrid (69,23).

SERVIMEDIA

Un perro que ‘odia’ salir a pasear se viraliza en las redes sociales

0

Ni el aburrimiento causado por el confinamiento de la población por la crisis del coronavirus puede con la pereza de este perro que, según su dueño, “solo le gusta estar tirado en casa”.

’Sparky’, un mini bullterrier, propiedad de Silvio Siamo, vecino de la ciudad italiana de Brescia, odia salir a pasear, e idea cualquier treta para evitar las salidas de su casa. “Es un vago” aseguró Siamo a ‘The Dodo’.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

?… lunedì mattina 4 maggio ?. ?tag your friends. ?Follow @sparky_minibullterrier #bulldogfrances #dogs #italia #quarantena #brescia #thedodo

Una publicación compartida de SPARKY (@sparky_minibullterrier) el

En los vídeos compartidos por Siamo en las redes sociales se puede apreciar cómo Sparky se tumba sobre la acera en pleno paseo y se niega a continuar con su marcha o simplemente se deja arrastrar en señal de protesta.

”Sparky es feliz cuando está en casa, solo busca abrazos”, aseguró el dueño.

El Ayuntamiento emite más de 1.500 certificados y volantes de empadronamiento mediante correo electrónico durante la crisis sanitaria

0

Este procedimiento busca facilitar a los ciudadanos sin certificado digital la obtención de esta documentación para la solicitud de ayudas públicas

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha emitido un total de 1.521 certificados y volantes de empadronamiento mediante correo electrónico con el fin de facilitar la obtención de esta documentación requerida para la gestión de determinadas ayudas públicas.

Esta alternativa se habilitó desde el inicio del Estado de Alarma, tras el cese de la atención presencial en las dependencias municipales, para aquellos ciudadanos que no cuentan con identificador digital para realizar sus trámites mediante la sede electrónica disponible en la web del Consistorio (www.laspalmasgc.es). En este sentido, cabe recordar que los ciudadanos estarán exentos de abonar la tasa -mientras dure el Estado de Alarma- para solicitar el certificado de empadronamiento,mientras que la adquisición del volante del Padrón Municipal continuará siendo gratuito.

Para realizar este trámite sin certificado electrónico los interesados podrán enviar la solicitud firmada, disponible en la web municipal, junto a una copia del DNI, NIE o pasaporte a la dirección de correo electrónico padrondehabitantes@ laspalmasgc.es. Aquellos ciudadanos que no dispongan de medios para imprimir la petición, podrán escribirla en un folio debiendo indicar los datos personales (nombre y apellidos, dni/nie/pasaporte, dirección, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto) y el motivo de la misma.

En el caso de que el ciudadano pida esta acreditación en nombre de otra persona deberá aportar la correspondiente autorización acompañada de los documentos de identidad tanto de la persona que lo pide, como de aquella para la que se está solicitando el certificado o el volante de empadronamiento.

Una vez realizada la petición se comprobará que aporta toda la documentación requerida y se procederá al trámite y posterior envío al correo electrónico indicado en la solicitud. El Ayuntamiento recuerda que las personas con DNI electrónico o certificado digital podrán seguir solicitando esta documentación por la sede electrónica disponible en la web municipal.

Para más información los ciudadanos podrán contactar con el Consistorio mediante el servicio telefónico del 010 de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 15:00 horas o a través de la sede electrónica disponible en la web municipal.

Detenido un bañista por intentar ahogar a un policía local en Ibiza tras saltarse el confinamiento

0

Agentes de la Policía Local de Ibiza detuvieron este fin de semana a un hombre de 40 años acusado de un delito de homicidio en grado de tentativa, resistencia a la autoridad y desobediencia tras agredir a uno de los agentes.

El arrestado iba acompañado de otras dos mujeres. Los tres se habían saltado la prohición de estar a esas horas en la playa, por lo que los policías procedieron a sancionarles.

Sin embargo, según informa el ‘Periódico de Ibiza’, el hombre, que practicaba artes marciales, saltó sobre la espalda del agente, tumbándole. Los dos cayeron en la orilla y el agresor sumergió la cabeza del policía en el agua.

Finalmente el agente logró zafarse con la ayuda de su compañera. Los tres fueron detenidos.

El tenso enfrentamiento entre Emma García y Alba Carrillo: «Yo defiendo a quien me da la gana»

0

Alba Carrillo fue una de las invitadas que este fin de semana pasó por el plató de ‘Viva la vida’, el programa que Telecinco emite en las tardes del fin de semana y que está presentado por Emma García.

Allí la modelo volvió a arremeter contra la periodista María Patiño con quien mantiene un enfrentamiento desde hace meses. Todo comenzó por las críticas que la presentadora de ‘Socialité’ lanzó contra Carrillo durante su participación en ‘GH VIP’.

Pues bien, este fin de semana Alba no dudó en atacar de nuevo a Patiño (asegurando «que le tiene envidia» porque ella «es más guapa»), lo que hizo que Emma saliera en su defensa.

«Entiendo que tú la defiendas porque es tu amiga», dijo Alba de Emma.

«No, yo defiendo a quien me da la gana. Entiendo a María, estoy dando mi opinión», comenzó respondiendo la presentadora, que después añadió que era «monísima… y hasta lista».

«Soy lista, y luego monísima. No es incompatible (…) Igual sí soy más lista que ella porque he leído más», respondió Carrillo.

Un acuario de Japón pide a sus clientes que se comuniquen con las anguilas por video chat

0

Un acuario de Japón ha pedido a sus visitantes que mantengan videoconferencias con las anguilas para que los animales no pierdan la costumbre de la presencia de humanos durante el estado de alarma decretado en el país por la crisis del covid-19.

El Acuario de Sumida de Tokio, cuya colección de anguilas de jardín supera los 300 ejemplares, aseguró que los animales han crecido acostumbrados a la presencia de personas, y que desde que se declarara el cierre de las instalaciones el pasado 1 de marzo, las anguilas están mostrando un comportamiento errático.

“Parece que están más asustadizas, no están acostumbradas”, aseguran desde la pagina web del acuario.

Su comportamiento ha llevado a los responsables del complejo a celebrar un “encuentro virtual” por FaceTime, donde cinco personas podrán mantener una conferencia on line con las anguilas. Para ello, los trabajadores han instalado pantallas en el tanque donde habitan los animales.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Ana Rosa Quintana y Alfonso Merlos protagonizan las portadas de las revistas del corazón de este lunes.

QMD

Qmd

PRONTO

Pronto

Casado dice que «a día de hoy» no puede apoyar la prórroga del estado de alarma

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, avisó este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que “el estado de alarma prorrogado a partir de esta semana no tiene ningún sentido” e indicó que su partido, “a día de hoy y con la información que tenemos”, no puede apoyar la nueva prolongación de esta situación excepcional.

“El estado de alarma ha sido necesario para evitar el colapso de las UCI. Una vez que el presidente del Gobierno dice que podemos salir a tomar un vermut consideramos que debe adaptar la normativa legal a la situación», sostuvo el presidente de los populares en una entrevista en Onda Cero, recogida por Servimedia.

Especificó que “no apoyar significa que necesitamos saber o bien por el presidente del Gobierno o bien por el BOE” cuál es el estado de alarma que se va a plantear o qué alternativas manejan. “Tenemos que ver hoy si hay llamada o mañana cuando se publique la resolución del Consejo de Ministros”, señaló Casado.

Por el momento, se refirió a la rueda de prensa que ofreció Sánchez el sábado y la catalogó de “chantaje a los cuatro millones de españoles que están sin trabajar”. “Y eso no lo podemos tolerar”, advirtió el líder de la oposición, que hasta la fecha ha venido apoyando las sucesivas prórrogas del estado de alarma.

(SERVIMEDIA)

Las pernoctaciones extrahoteleras también marcaron desplome récord en marzo, un 63,2%

0

Las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) se hundieron por el coronavirus en marzo un 63,2% respecto al mismo mes de 2019, hasta los 2,4 millones de reservas, el mayor descenso registrado hasta la fecha.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) recuerda en un comunicado que debido a la declaración del estado de alarma, este tipo de alojamientos turísticos fueron cerrando progresivamente a partir del 19 de marzo, y el 26 quedó completamente suspendida su actividad.

Si contabilizan también los hoteles, las reservas en el conjunto de alojamientos turísticos colectivos españoles retrocedieron en marzo un 61,6% en marzo en tasa anual. Las de residentes bajan un 66,0% y las de no residentes un 59,0% respecto a marzo de 2019.

En concreto, las noches extrahoteleras contratadas por residentes bajan un 71,9% y las de no residentes un 59,6%. según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

APARTAMENTOS

Por lo que se refiere a los apartamentos turísticos, las estancias disminuyen un 65,5% en marzo. Las de residentes bajan un 68,8% y las de no residentes 64,8%. Se ocuparon el 21,7% de las plazas ofertadas por los apartamentos turísticos, un 35,6% menos que en el mismo mes de 2019.

Las contrataciones de no residentes en apartamentos turísticos representan el 83,1% del total. Reino Unido es el principal mercado emisor, con 428.229 pernoctaciones, un 63,1% menos que en marzo de 2019. El siguiente mercado emisor es Alemania, con 202.240 pernoctaciones, un 60,4% menos.

Canarias es el destino preferido en apartamentos, con más de 985.000 pernoctaciones y un descenso del 61,8% respecto a marzo de 2019. En Baleares se alcanza la mayor ocupación, con el 46,0% de los apartamentos ofertados.

En cuanto a los campings, registran en marzo un descenso del 50,9%. Las de residentes bajan un 72,2% y las de no residentes un 39,3%. Durante el mes de marzo se ocuparonn el 41,4% de las parcelas ofertadas, un 14,9% más que en el mismo mes de 2019. El grado de ocupación por parcelas en fin de semana alcanzó el 33,9%, con un descenso anual del 10,5%.

El 80,0% de las pernoctaciones en campings las realizan viajeros no residentes. Reino Unido es el principal mercado emisor, con el 44,5% de las pernoctaciones de no residentes, un 16,8% menos que en marzo de 2019.

La Comunidad Valenciana es el destino preferido en campings, con 425.890 pernoctaciones, lo que supone un descenso del 34,6% en tasa anual. Esta comunidad también alcanza el mayor grado de ocupación, con el 67,5% de las parcelas ofertadas.

CASAS RURALES

Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural presentan un descenso anual del 76,0% en marzo. Las de residentes bajan un 79,5% y las de no residentes un 63,0%. En los alojamientos de turismo rural se ocupan el 6,3% de las plazas, un 50,5% menos que en marzo de 2019. El grado de ocupación en fin de semana se sitúa en el 12,7%, con un aumento anual del 52,0%

Por comunidades, Castilla y León es el destino preferido, con 20.353 pernoctaciones, un 82,7% menos que en marzo de 2019. Canarias alcanza el mayor grado de ocupación, con el 23,8% de las plazas ofertadas.

En lo relativo a albergues, sufren en marzo un descenso anual del 62,9%. Las de residentes bajan un 63,6% y las de no residentes un 61,5%.

Cataluña es el destino preferido, con 25.451 pernoctaciones, un 63,0% menos que en marzo de 2019. En Canarias se alcanza la mayor ocupación, con el 47,6% de las plazas ofertadas.

En cuanto al coste, el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) aumenta un 2,8% en marzo respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el Índice de Precios de Campings (IPAC) sube un 2,2% en tasa anual y el Índice de Precios de Alojamientos de Turismo Rural (IPTR) un 1,4%.

(SERVIMEDIA)

Esparcen excrementos de pollo en un parque sueco para evitar las aglomeraciones durante el estado de alarma

0

Una tonelada de excrementos de pollo han sido esparcidos en un popular parque de Suecia para evitar que la población se congregue en él durante el estado de alarma impuesto en el país por la crisis del coronavirus.

La ciudad de Lund es conocida por la celebración de la Noche de Walpurgis, una fiesta popular que congrega a miles de personas en el principal parque de la ciudad.

El pasado jueves, las autoridades se vieron obligadas a cubrir el pulmón verde con estiércol para evitar que los ciudadanos acudieran a la celebración y se reunieran en el recinto.

Faa95D07 A5Ab 4C27 Ac87 Ebb6F6543F50

Según explicó el consejero de Medio Ambiente de la ciudad, Gustav Lundblad, los restos de pollo, además de como medida disuasoria, servirán de fertilizante para revitalizar las zonas verdes.

«Tenemos la oportunidad de fertilizar el parque, y al mismo tiempo apestará, por lo que puede no será agradable sentarse y beber una cerveza», comentó el funcionario al periódico local ‘Sydsvenskan’.

La Noche de Walpurgis es una fiesta de origen pagano que se celebra en Lund la última noche del mes de abril.

Fa84A1B4 7A95 4773 8A4F 63414A0Cd235
Jessica Gow / Tt / Kod 10070

El Ayuntamiento de Santa Cruz abre el plazo de votación popular a través de internet para los concursos de  cruces y balcones

0

La votación se abre mañana lunes, 4 de mayo, partir de las 8:00 horas a través de la página web www.fiestasdesantacruz.com y estará activa hasta el próximo 30 de mayo

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, abrirá mañana el plazo de votación popular a través de internet para los concursos de cruces y balcones que desde el pasado 30 de abril se mantuvo activo hasta el mediodía de hoy, domingo 3 de mayo.Cruces 4

El jurado técnico, a través de la votación individual de cada uno de sus componentes, ha seleccionado, entre los 37 balcones participantes y las 172 cruces, a los diez finalistas de cada categoría referida: ‘Cruces con materiales reciclados en familia’ y ‘Decoración tradicional canaria de balcones’. Ahora serán todos los ciudadanos que quieran  participar, a partir de las 8:00 horas de mañana lunes, 4 de mayo, a través de la página web www.fiestasdesantacruz.com, los que elijan a cada ganador de la votación popular; el certamen se mantendrá activo hasta el próximo 30 de mayo.

Cruces 3Además, el jurado técnico también ha venido deliberando a lo largo de esa jornada de domingo, para dar a conocer a sus tres ganadores, tal y como establecen las bases del concurso. Ese podio de triunfadores en cada categoría se hará público de la misma manera este próximo lunes.

En el ‘Cruces con materiales reciclados en familia’ pudieron participar residentes en el municipio presentando una obra por unidad familiar. Todas las cruces presentadas tuvieron unas medidas máximas de 1 metro de altura con brazos proporcionados de aproximadamente 60 cms; estando confeccionada con materiales reciclados ligeros.

En el caso de ‘Decoración tradicional canaria de balcones’, el concurso consiste en la elaboración de una decoración en el balcón, utilizando como elemento principal materiales de tradición canaria, telas, cestas, instrumentos, vegetación, vestimenta o cualquier elemento tradicional.

El sugerente posado de Rosalía en Instagram

0

La cantante Rosalía ha vuelto a posar en Instagram desatando la locura de sus seguidores que no han dudado en convertir la imagen en viral.

En la instantánea, que acumula más de dos millones de likes, la catalana aparece con un sugerente vestido que deja parte de su pecho al descubierto.

La camisa que luce, inspirada en pinturas campestres, es un diseño de Jacquemus.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ROSALÍA (@rosalia.vt) el

Espino asegura que Torres carece de credibilidad para hablar del superávit

0

La portavoz de Cs en el Parlamento de Canarias afirma que el presidente del Gobierno canario “lleva ocho semanas ofreciendo las mismas excusas”

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha pedido este domingo al presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, que no vuelva a hablar del superávit, en sus ruedas de prensa, si no es para anunciar que los canarios ya pueden utilizar sus ahorros, pues, según ha asegurado, “lleva ocho semanas ofreciendo las mismas excusas”, tras los encuentros dominicales que mantiene con su homólogo del Ejecutivo estatal, Pedro Sánchez, y “carece de credibilidad”.

Espino ha mostrado su preocupación por el trato que están recibiendo las Islas en esta materia, tanto por parte del inquilino del palacio de La Moncloa como por su ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y ha vuelto a exigir a Torres “más firmeza en sus demandas”. La diputada de Cs ha subrayado que “Canarias sólo está pidiendo que le dejen utilizar sus ahorros, algo totalmente justo y urgente en un momento como el actual de emergencia económica y social”.

La portavoz de Ciudadanos ha dicho que “confía en que la reunión que el presidente tiene previsto mantener este lunes con la ministra de Hacienda sirva para algo más que dar largas a este asunto”, tal y como ha venido haciendo hasta ahora la titular de este departamento, la última de ellas en el Congreso de los Diputados.

Igualmente, la diputada de la formación naranja ha manifestado su inquietud por el destino del fondo no reembolsable de 16.000 millones anunciado ayer por Sánchez para las comunidades autónomas, sobre todo por los criterios de reparto establecidos. En este sentido, Espino ha requerido a Torres que “aproveche el encuentro con Montero para dejar claro que el parón de la actividad económica en Canarias no tiene parangón con ninguna otra comunidad y que es preciso que la solidaridad territorial sea algo más que buenas palabras por parte de las autoridades estatales”.

Espino también ha querido trasladar al presidente del Gobierno canario su temor de que la solicitud prórroga de los ERTE al Ministerio de Trabajo se circunscriba solo a los establecimientos dedicados al alojamiento de turistas y se queden fuera otro tipo de negocios ligados también al turismo, como pueden ser, por ejemplo, la restauración, el ocio o el transporte. Por ello, ha reclamado a Torres que, en la reunión que prevé celebrar este lunes con la ministra de Trabajo, “explique bien los vínculos que tienen todas estas actividades con el sector turístico”.

La Fundación ‘la Caixa’ apoya el desarrollo de 15 investigaciones sociales sobre desafíos emergentes

0

La Fundación ‘la Caixa’ ha abierto la segunda ‘Convocatoria de Investigación Social’, que apoyará el desarrollo de 15 proyectos que permitan comprender los desafíos emergentes más acuciantes, entre ellos los surgidos por la pandemia del coronavirus. La convocatoria está dotada con un total de 1,5 millones de euros.

Hasta el 20 de mayo, investigadores de todas las disciplinas procedentes de universidades y centros de investigación de España y Portugal pueden presentar sus candidaturas.

En la primera convocatoria la entidad financió con 1,3 millones de euros 13 proyectos que ya se están desarrollando y que analizan en profundidad problemáticas en el ámbito de la atención domiciliaria a personas mayores, la brecha de género en lo digital, la exposición infantil a la contaminación o la prevención de la violencia de género, entre otros, según informó la Fundación de ‘la Caixa’.

SERVIMEDIA

Airbus dona batas a Fundación ONCE para profesionales de residencias de mayores y de personas con discapacidad

0

Airbus ha donado a Fundación ONCE un total de 750 batas de plástico para que sean distribuidas entre los profesionales de residencias de personas con discapacidad y de mayores.

Esta acción se enmarca dentro de la iniciativa ‘No Estáis Solos’, puesta en marcha por Fundación ONCE con el objetivo de apoyar a las personas con discapacidad y sus familias desde la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno para luchar contra el coronavirus.

Así, las batas se distribuirán entre aquellas entidades que lo necesiten para que sus profesionales estén debidamente protegidos frente al Covid-19.

Desde el inicio de la pandemia, Fundación ONCE ha fortalecido su Unidad de Voluntariado, que ha visto incrementada el número de personas en medio millar de voluntarios nuevos, lo que le ha permitido ofrecer servicios de apoyo en todas las comunidades autónomas.

Además, se ha sumado al movimiento Coronavirus Makers para la impresión de productos sanitarios como pantallas protectoras y ‘salvaorejas’.

SERVIMEDIA

Predif explica a la Reina la necesidad de impulsar la figura del asistente personal para las personas con discapacidad física

0

Responsables de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) explicaron este lunes a la Reina, en videoconferencia, que elaboran un plan que propugna una apuesta por la figura del asistente personal como herramienta de apoyo, para que las personas con discapacidad y mayores puedan vivir el máximo tiempo en su entorno familiar incluido el ámbito rural.

El plan también busca restablecer la normal atención a las personas en sus centros y domicilios y reconvertir las actividades y servicios a sistemas telemáticos (como formación, prevención en materia de contagios, sensibilización, plataformas de tele rehabilitación para mantener la forma en el domicilio, etc.), según explicaron fuentes de La Zarzuela.

A la videoconferencia asistieron el presidente de Predif, Francisco Sardón Peláez; la vicepresidenta de Empleo de la Federación Nacional de Asociación de Personas con Lesión Medular y otras Discapacidades Físicas (Aspaym), Carmen Montes; el vicepresidente de Predif, Antonio Hermoso, y la vicepresidenta de Predif, Yolanda Segovia, que también relataron a doña Letizia que este año organizan el I Foro de Expertos en Asistencia Personal de forma telemática para consensuar entre todos los profesionales de los servicios sociales la regulación de esta figura.

También realizarán junto al Real Patronato sobre Discapacidad el primer estudio del impacto de la asistencia personal en menores y elaborarán una guía de viaje para personas con discapacidad tras el coronavirus, que ofrezca pautas sobre la prevención frente a infecciones desde el punto de vista del turista, para que pueda viajar con seguridad, con la correcta higiene de las ayudas técnicas y personales para crear un protocolo de actuación correcto.

En esta reunión también le han detallado a la Reina el impacto de la crisis por el Covid-19, desde el punto de vista sanitario, ya que muchas de las entidades integradas en Predif gestionan residencias, centros de día y servicios de asistencia personal en domicilios.

A lo largo de esta crisis, principalmente en las residencias, sí que han sufrido focos de infección importantes, sobre todo en Madrid y Barcelona. Personas usuarias y trabajadores han resultado infectados, con algunos fallecidos entre los residentes, y también algunos en domicilio.

Los primeros 15 días resultaron muy difíciles al no tener acceso a los equipos de protección ni para trabajadores ni para residentes, relataron los interlocutores, por lo que se tomaron medidas de confinamiento muy estrictas, aislando a las personas con síntomas, habilitando centros de rehabilitación como habitaciones.

A pesar de ello, en la mayoría de los casos los servicios de asistencia personal se han mantenido en los domicilios y algunos servicios se han realizado a través de videoconferencia y por teléfono, para mantener a la persona acompañada, cubriendo sus necesidades de ir a la compra, por ejemplo, cuando la presencia del profesional no era imprescindible y la persona usuario prefería asegurar su aislamiento.

Asimismo, se ha intensificado el apoyo entre las personas que no cuentan con un entorno social o familiar y en estas condiciones de confinamiento necesitaban, más que nunca, un recurso para evitar la soledad.

Actualmente, según lo expresado en la reunión, se encuentran preocupados por la sostenibilidad económica de sus entidades: muchos centros han cerrado y muchos trabajadores se encuentran en ERTE. Existe la incertidumbre de cómo recuperar toda esa falta de ingresos, y esperan que no solo se mantenga sino se intensifique el apoyo a las entidades del tercer sector.

También mostraron a doña Letizia su inquietud en materia de empleo pues muchas personas con discapacidad que trabajan en Centros Especiales de Empleo (CEE) o empresas ordinarias se han quedado sin trabajo o están en ERTE, por lo que consideran indispensable apoyar a los CEE para que no se destruya empleo de personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Un pedido de mascarillas queda esparcido en la carretera tras caerse accidentalmente de un camión

0

La Patrulla de Carreteras de Hayward, en el estado de California (EEUU) informó que un camión perdió accidentalmente un pedido de mascarillas, las cuales quedaron esparcidas sobre el pavimento de la carretera, lo que provocó un atasco cuando el resto de conductores detuvieron sus vehículos para recogerlas.

1490E439 D147 4Cd2 B8D4 97E0Ac4B3Ca2

El pasado miércoles una gran cantidad de mascarillas médicas quedaron olvidadas a lo largo de un tramo de la Interestatal 880 en sentido sur tras caerse accidentalmente de un camión. El incidente provocó un atasco cuando los conductores bajaron de sus coches y comenzaron a hacer acopio de la protección.

B5A5A693 F558 4Ee2 91B8 F1C141D8098E

Finalmente un camión barredora, normalmente utilizado para retirar la nieve, barrió las mascarillas del asfalto.

4993D469 16D6 42C9 B185 C72B45F24686

”El CHP de Hayward recuerda que no es seguro salir del vehículo en una autopista», recordaron los agentes en una publicación en su página de Facebook.

 

Alertan de que prescindir del dinero en efectivo perjudicaría a parados, mayores y jóvenes

0

El Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada llamó este lunes a no demonizar el uso del dinero en efectivo en la nueva fase contra el Covid-19, ya que, además de no estar probado que monedas y billetes transmitan el coronavirus, prescindir de esta forma de pago tendría graves consecuencias para sectores como los parados, los mayores y los jóvenes.

Así lo aseguró este observatorio en un comunicado, en el que explicó que de este órgano forman parte la Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) y las secciones de UGT y CCOO en este sector económico.

Estas empresas y sindicatos de la seguridad privada cuestionan que en los últimos días algunas guías sobre la nueva fase contra el Covid-19 estén incluyendo referencias “a la conveniencia de evitar el uso del efectivo” para evitar contagios.

En este sentido, el Observatorio Sectorial de la Seguridad Privada destaca que “es unánime la opinión de los organismos nacionales e internacionales (entre otros, Banco Central Europeo, bancos centrales nacionales y la propia Organización Mundial de la Salud) en el sentido de que no existe evidencia científica sobre un riesgo añadido derivado de la utilización del efectivo”.

“CONSECUENCIAS DESAFORTUNADAS”

Al mismo tiempo, se afirma que “cualquier propuesta o medida que pueda conducir a la desaparición del efectivo entre los medios de pago al alcance de los ciudadanos tiene consecuencias desafortunadas”, entre las que hay repercusiones sociales y económicas.

Así, el sector de la seguridad indica que prescindir del dinero en efectivo perjudica a los “colectivos más desfavorecidos” que tienen un “nivel de bancarización es muy inferior”. En sector de la población se incluirían los parados y las personas en riesgo de pobreza y exclusión social.

Otros perjudicados serían los pensionistas y los más jóvenes, que preferentemente usan monedas y billetes al no tener acceso a las tarjetas bancarias. También sufrirían consecuencias negativas los pequeños comercios, ya que en una situación económica precaria deberían hacer inversiones para realizar los cobros a través de medios electrónicos.

SERVIMEDIA

Abril registra el peor dato de matriculaciones de los últimos 20 años

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos se redujeron en abril a 4.163 unidades, lo que supone un 96,5% menos que en el mismo mes del año anterior y el peor dato de los últimos 20 años, según informaron este lunes las patronales del sector.

El canal más afectado es el de particulares, que solo registra 823 entregas, al tener totalmente limitadas las actividades de venta física para estos clientes.

Las empresas también reducen radicalmente sus entregas, en un 97,3%. En el acumulado del cuatrimestre, las ventas caen un 49%.

En abril, se matricularon 1.822 vehículos comerciales ligeros, un 91% menos que en el mismo mes del año pasado.

El descenso de matriculaciones a causa de la crisis del coronavirus ha afectado a todos los canales que han visto reducidas sus ventas, especialmente el de autónomos con una caída del 95%, y 318 unidades matriculadas.

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses se redujeron un 54,9% durante abril, con 905 unidades.

Los vehículos industriales han caído un 49,9% durante este último mes. Por su parte, los autobuses, autocares y microbuses han tenido la misma tendencia que el resto del mercado con un decrecimiento en el cuarto mes del 82% y 57 unidades matriculadas.

Los concesionarios cerraron durante todo el mes de abril y las escasas matriculaciones registradas responden a compromisos previos que se han hecho efectivos en las últimas semanas. La apertura en los próximos días de los concesionarios, con cita previa y los más estrictos protocolos sanitarios y de seguridad para clientes y trabajadores, permitirá registrar más entrega más en mayo, si bien las ventas no comenzarán a recuperarse hasta después del verano y siempre con cifras inferiores a las registradas en 2019, según cálculos del sector.

Noemi Navas, directora de Comunicación de la patronal de fabricantes Anfac, señaló que “el mes de abril de 2020 se quedará en la memoria como el peor registro de matriculaciones, pero esperamos que sea un caso aislado, provocado por las restricciones de actividad y movimientos del estado de alarma.

«La apertura progresiva de todos los canales de venta durante el mes de mayo, que se hará con todas las medidas sanitarias y de seguridad, ha de ir necesariamente acompañada con un plan de estímulo de la demanda fuerte que ayude a los consumidores que necesiten o quieran cambiar de coche, a optar entre la gama actual de vehículos nuevos que cuentan todos con los más altos estándares ambientales, de seguridad y eficiencia», indicó.

La industria avisa que de no tomarse medidas, el parque automovilístico se deteriorará aún más por efecto de esta crisis, por lo que se debe incentivar la sustitución y baja de los vehículos más antiguos y contaminantes impulsando las entregas de vehículos eficientes y más seguros.

SERVIMEDIA

La curiosa forma de reinventarse de las barras americanas durante la pandemia: ‘el auto strip-tease’

0

La crisis del coronavirus está obligando a muchos negocios a reinventarse para no verse obligados a echar el cierre, un claro ejemplo en es el Lucky Devil Lounge de Portland, en Oregón (EEUU), una barra americana que ha ideado una nueva formula de ofrecer sus servicios a sus clientes.

Se trata de un ‘auto strip-tease’ que sirve comidas para llevar. Los amantes de los bailes exóticos pueden encargar sus pedidos y mientras esperan recogerlos, sin bajarse de su coche, disfrutan de los contoneos de unas bailarinas ataviadas en la mayoría de los casos con tan solo una mascarilla y guantes higiénicos.

Aa1Df844 6C95 421F 9Bf4 20F7474Ca2B0

Según explicó el dueño del negocio, Shon Bulden, las bailarinas estaban dispuesta a probar un nuevo modelo de negocio antes de quedarse sin trabajo, siempre y cuando su seguridad no se viera amenazada.

890Fc07A 658F 4Bb4 869E E544F92D794A

“Es el único espectáculo en vivo que se puede ver en la ciudad por el momento. Bailamos con dos o tres metros de separación y los clientes se muestran encantados”, comentó una de las bailarinas identificada como ‘Brodie’ en declaraciones recogidas por ‘FoxNews’.

Casado no apoya “a día de hoy” la prórroga del estado de alarma: “No tiene ningún sentido”

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, avisó este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que “el estado de alarma prorrogado a partir de esta semana no tiene ningún sentido” e indicó que su partido, “a día de hoy y con la información que tenemos”, no puede apoyar una nueva prolongación de esta situación excepcional.

“El estado de alarma ha sido necesario para evitar el colapso de las UCI”, admitió Casado en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia. Pero, “una vez que el presidente del Gobierno dice que podemos salir a tomar un vermú, consideramos que debe adaptar la normativa legal a la situación», sostuvo.

Por lo tanto, declaró que “el PP, a día de hoy y con la información que tenemos, considera que no podemos apoyar la prórroga del estado de alarma» en la votación que tendrá lugar el miércoles en el Congreso. Especificó que “no apoyar significa que necesitamos saber o bien por el presidente del Gobierno o bien por el BOE” cuál es el estado de alarma que se va a plantear o qué alternativas manejan.

“Tenemos que ver hoy si hay llamada o mañana cuando se publique la resolución del Consejo de Ministros” qué contiene, señaló Casado. Por el momento, se refirió a la rueda de prensa que ofreció Sánchez el sábado y la catalogó directamente de “chantaje a los cuatro millones de españoles que están sin trabajar”.

El líder de la oposición, que hasta la fecha ha venido apoyando las sucesivas prórrogas del estado de alarma, incidió en que “eso no lo podemos tolerar”. En este sentido, fue muy explícito: “No hay nada de lo que habar hasta que mañana no veamos en el Consejo de Ministros que la limitación de los ERTE, la liquidez a las empresas o el confinamiento no se explica simplemente por un pulso con el brazo de los parados”.

Es decir, Casado sentenció que “en un país que hay 4 millones de personas que no pueden trabajar por ERTE, no puede decir el Gobierno que esa medida de apoyo dándoles una prestación del Estado se vincula a la fórmula jurídica que ellos han elegido (el estado de alarma) para la lucha contra la pandemia”.

En esta situación, dijo a Sánchez que “mañana lo que tiene que hacer es vía real decreto, que nosotros le aprobaremos, desvincular las prestaciones por ERTE, la liquidez a las empresas y o bien vincularlas al fin del plan desescalada que han presentado o bien decir que simplemente decir que tendrán lugar mientras la situación económica y social en España lo necesite”.

«CHANTAJE»

“¡Estamos diciendo que no vincule el estado de alarma a las ayudas a millones de españoles que las necesitan!”, enfatizó el líder de la oposición, y aseguró que “él sabe que no tiene por qué vincularlo”. De esta forma, rechazó en todo momento ese “chantaje” de “tomar a los españoles en paro como rehenes”. Es más, afirmó que esto es «inmoral».

Si se produjera esta rectificación por parte del Ejecutivo, “entonces nosotros podremos ver qué tipo de medida legal se necesita para la desescalada”, dado que “en la desescalada no hace falta ya un estado de alarma” en tanto que “están diciendo que están diciendo que quieren llegar a una nueva normalidad”.

Por ende, se preguntó “por qué tenemos que estar limitando los derechos y libertades de los españoles”. “En esa desescalada lo que tendrán que hacer es ver si el mando único sanitario en base a la ley de 1986, aprobada por Felipe González, se puede mantener con una buena coordinación con las comunidades autónomas”, recalcó.

“A través de la ley de protección civil podremos ver si hay que limitar entre provincias la movilidad de los españoles o a través de la ley de seguridad nacional, incluso si la quieren enmendar puesto que esta ley no admite tampoco conculcación de derechos fundamentales, pues podremos ver hasta qué punto se pueden limitar o escalonar las salidas de los españoles de su casa”, ejemplificó.

Tras aludir a estas alternativas, se reafirmó en que “no puede ser que Sánchez utilice un estado de alarma para modificar el CNI, para contrarreformar ley educativa, para impulsar la ley de la eutanasia, para modificar los plazos de instrucción judicial y ya de paso modificar una ley orgánica ya no por real decreto”, sino órdenes ministeriales.

«DEGRADACIÓN»

A su juicio, esta forma de proceder implica “una degradación de nuestro sistema democrático que no se puede permitir”. “Insisto, es el Gobierno el que nos tiene que explicar sin chantajes, sin pulsos con el brazo de los pensionistas o de los parados qué es lo que quiere hacer y con qué fórmulas jurídicas pretende hacerlo”, añadió.

Volvió así a dirigirse a Sánchez para decirle que “la legislación básica tiene varias” fórmulas “sin tener que acudir a la excepcionalidad constitucional de un estado de alarma”. Dicho esto, exigió más coordinación con los ayuntamientos y las comunidades porque “no tiene sentido que en municipios en los que no ha habido ningún contagio o que son muy pequeños tengamos completamente paralizada la actividad económica”.

Reclamó que en “el plan B de verdad tengamos las prestaciones por ERTE y la liquidez desde mañana mismo en el Consejo de Ministros desvinculadas del estado de alarma y garantizadas” y, en materia de test y de protección sanitaria, “que nos dejen de mentir y que garanticen millones de esas pruebas a todo el mundo que las necesite” en base un mapa de seroprevalencia.

Como “estamos en la desescalada” para “la nueva normalidad” a la que alude el Gobierno, Casado abundó en que “no parece lógico” utilizar una “excepcionalidad constitucional” como el estado de alarma “dos meses después habiendo tenido todo ese poder”. “Ya no tiene sentido”, valoró, y aseguró que podrá detallar su “posición en firme” tras ver lo que aprueba el Consejo de Ministros mañana o cuando se lo explique Sánchez si es que “tiene a bien llamarnos”.

“Si nos piden tiempo para una desescalada jurídica, será de lo que se pueda hablar”, prometió, remitiéndose en todo caso a la legislación ordinaria con la que “poder seguir velando por la salud pública y por la economía” de los españoles. Denunció que “la eficacia” del Gobierno a la hora de gestionar la crisis “ha brillado por su ausencia”.

Finalmente, urgió a Sánchez a “abandonar la soberbia” y dejar de “intentar culpabilizar a la oposición o a los propios españoles de sus errores”. Pese a realizar estas denuncias y opinar que existen otros instrumentos legales para encarar esta nueva fase, Casado se mostró esperanzado en que la comisión parlamentaria para la reconstrucción se constituya esta misma semana para abordar a “medio plazo” los retos que tiene España.

SERVIMEDIA

Este lunes 4 de mayo retorna el trabajo a parte de los negocios cerrados por el coronavirus

0

Orden SND/388/2020, de 3 de mayo, RESUMEN de las condiciones para la apertura al público de determinados comercios y servicios:

1.- ESTABLECIMIENTOS Y LOCALES MINORISTAS, Y DE SERVICIOS ASIMILADOS
Artículo 1. Reapertura de los establecimientos y locales comerciales minoristas
y de prestación de servicios asimilados
– “PODRÁN” (no es obligatorio) reabrirse todos los establecimientos y locales
comerciales minoristas y de actividades de servicios profesionales cuya actividad se
hubiera suspendido tras la declaración del estado de alarma en virtud de lo dispuesto en el artículo 10.1 (Todos aquellos locales comerciales y asimilados que estaban
suspendidos)
A EXCEPCIÓN DE: 1.- Los locales con superficie mayor de 400 metros cuadrados
2.- Los que estén dentro de un Centro Comercial o Parque Comercial,
sin acceso directo desde el exterior.

– REQUISITOS DE APERTURA:

A) Con sistema de CITA PREVIA para garantizar UN CLIENTE POR TRABAJADOR
B) con ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA
C) con la debida SEPARACIÓN FÍSICA
D) Si no es posible la separación física, deben INSTALARSE MOSTRADORES O
MAMPARAS
E) Debe establecerse un HORARIO DE ATENCIÓN PREFERENTE A MAYORES DE 65
AÑOS.

– LOS REQUISITOS ANTERIORES NO SON EXIGIBLES A LOS LOCALES Y
ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS QUE HASTA AHORA PODÍAN ABRIR.
– Todos los establecimientos que pueden abrir al público PUEDEN ESTABLECER UN
SISTEMA DE RECOGIDA EN EL LOCAL DE LOS PRODUCTOS, QUE GARANTICE
UNA RECOGIDA ESCALONADA SIN AGLOMERACIONES.
– Los desplazamientos a estos establecimientos y locales solo pueden efectuarse
DENTRO DEL MUNICIPIO DE RESIDENCIA.

Artículo 2. Medidas de higiene que se deberán aplicar en los establecimientos y
locales con apertura al público.

1.- Se realizará, al menos dos veces al día, una limpieza y desinfección de las
instalaciones con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, suelos, teléfonos, perchas, carros y cestas, grifos, y otros elementos de similares características, conforme a las siguientes pautas:
(i) Una de las limpiezas se realizará, obligatoriamente, al finalizar el día;
(ii) Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (1:50) recién preparada o
cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida que se encuentran en el mercado y que han sido autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. Si se utiliza un desinfectante comercial se respetarán las indicaciones de la etiqueta.
(iii) Tras cada limpieza, los materiales empleados y los equipos de protección individual (en adelante EPIs) utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos

2.- ADEMÁS, se realizará una limpieza y desinfección de los puestos de trabajo en
cada cambio de turno, con especial atención a mostradores, mamparas, teclados,
terminales de pago, pantallas táctiles, herramientas de trabajo y otros elementos
susceptibles de manipulación, prestando especial atención a aquellos utilizados por más de un trabajador. (las medidas de limpieza se extenderán a las zonas privadas de los trabajadores)

3.- Lavado y desinfección diaria de los uniformes y ropa de trabajo, (deberán lavarse
de forma mecánica entre 60 y 90 grados centígrados)

4.- Se garantizará una ventilación adecuada de todos los establecimientos y locales
comerciales.

5.- No se utilizarán los aseos de los establecimientos comerciales por parte de los
clientes (salvo casos estrictamente necesarios y con limpieza y desinfección inmediata).

6.- Todos los establecimientos y locales deberán disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal.

Artículo 3. Medidas de prevención de riesgos para el personal
– No pueden incorporarse los trabajadores que estén en aislamiento por diagnóstico de COVID-19 o que tengan síntomas compatibles, ni los trabajadores que, sin síntomas, estén en cuarentena por haber estado en contacto con otras con síntomas o diagnosticadas.
– El empresario se asegurará de que todos los trabajadores tengan EPIs adecuados al
nivel de riesgo, y que tengan a su disposición permanentemente geles hidroalcohólicos homologados o agua y jabón.
– Obligatorio el uso de mascarilla cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad de dos metros entre trabajadores o entre trabajador y cliente.
– El fichaje por huella dactilar debe ser sustituido por otra medida más higienica, o bien debe desinfectarse el dispositivo antes y después de cada uso.
– Se modificarán la disposición de los puestos de trabajo, los turnos y el resto de
condiciones, para garantizar el mantenimiento de la seguridad interpersonal mínima de 2 metros

– En el caso de servicios que no permitan el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal, como pueden ser las peluquerías, centros de estética o fisioterapia, se deberá utilizar el equipo de protección individual oportuno que asegure la protección tanto del trabajador como del cliente, debiendo asegurar en todo caso el mantenimiento de la distancia de dos metros entre un cliente y otro.

– La distancia prevista debe cumplirse en los vestuarios, taquillas y aseos de los
trabajadores, así como en las áreas de descanso, comedores, cocinas y cualquier otra zona de uso común.

– Si un trabajador empezara a tener síntomas compatibles con la enfermedad, se
contactará de inmediato con el teléfono habilitado y abandonará su puesto de trabajo.

Artículo 4. Medidas de protección e higiene aplicables a los clientes, en el interior
de establecimientos y locales.

– El cliente estará el tiempo estrictamente necesario.
– En establecimientos donde sea posible la atención a más de un cliente al mismo tiempo, debe señalarse con marcas la distancia de seguridad de dos metros

– Debe haber a disposición del público geles hidroalcohólicos.
– En establecimientos con autoservicio, debe prestar el servicio un trabajador, para evitar la manipulación directa de los productos por parte de los clientes.
– Se prohíben los “productos de prueba”.
– En los Comercios textiles y de arreglo de ropa los probadores se utilizarán por una sola persona y después de cada uso se limpiarán y desinfectarán.
– Si el cliente se prueba una prenda y no la compra, ésta debe ser higienizada.

2.- HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN
Art. 5.- Se permite el servicio de entrega a domicilio y la recogida de pedidos
por los clientes en el establecimiento

– Prohibido el consumo en el interior del establecimiento
– Se establecerá un sistema de reparto preferente para mayores de 65 años,
dependientes y colectivos vulnerables a la infección por COVID-19
– El cliente debe realizar el pedido por teléfono o en línea y en ese momento el
establecimiento debe fijar un horario de recogida, evitando aglomeraciones.
– Debe garantizarse la debida separación física o, si no es posible, la instalación de
mostradores o mamparas.
– El establecimiento solo permanecer abierto al público durante el horario de recogida de pedidos.
Artículo 6. Medidas de prevención de riesgos para el personal que preste
servicios de los establecimientos de hostelería y restauración.
– No pueden incorporarse los trabajadores que estén en aislamiento por diagnóstico de COVID-19 o que tengan síntomas compatibles, ni los trabajadores que, sin síntomas, estén en cuarentena por haber estado en contacto con otras con síntomas o diagnosticadas.
– El empresario se asegurará de que todos los trabajadores tengan EPIs adecuados al
nivel de riesgo, y que tengan a su disposición permanentemente geles hidroalcohólicos homologados o agua y jabón.
Artículo 7. Medidas en materia higiene para los clientes y aforo para los
establecimientos de hostelería y restauración.
– Debe ponerse a disposición de los clientes geles hidroalcohólicos con actividad virucida, a la entrada del establecimiento, y papeleras con accionamiento no manuel a la salida.
– El tiempo en el establecimiento será el estrictamente necesario para la recogida del
pedido.
– En establecimientos donde sea posible la atención a más de un cliente al mismo tiempo, debe señalarse con marcas la distancia de seguridad de dos metros
– Si no puede atenderse individualmente a mas de una cliente al mismo tiempo, solo
accederá un cliente (Salvo adulto con discapacitado)

TRANSPORTE
(Orden TMA/384/2020, en vigor a partir del 4 de mayo 2020)
– Obligatorio el uso de mascarillas que cubran nariz y boca para todos los usuarios
del transporte en transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas autobús, ferrocarril, aéreo y marítimo (salvo en el camarote)
– Los trabajadores de transporte en contacto directo con los viajeros: provistos de
mascarillas y con soluciones hidroalcohólicas para higiene de manos frecuente
– Condiciones de ocupación de los vehículos en el transporte terrestre:
– Vehículos privados de hasta 9 plazas: 2 personas por cada fila de asiento,
siempre con mascarilla
– Vehículo público de hasta 9 plazas: 2 personas por cada fila adicional a la del
conductor.
– Vehículos con una sola fila de asientos (camiones, furgonetas…): máximo 2
personas, siempre con mascarilla.
– Transporte público regular, discrecional y privado de viajeros en autobús, así
como en los transportes ferroviarios, en los que todos los ocupantes deban ir
sentados: medidas necesarias para la máxima separación posible entre viajeros. No
podrán ser ocupados más de la mitad de los asientos (Siempre vacía la fila posterior al conductor).
– Transportes públicos colectivos de viajeros, de ámbito urbano y periurbano:
máximo 2 personas de pie por metros cuadrado, y la mitad de las plazas sentadas.
– Los gestores de nodos de transporte establecerán y aplicarán los procedimientos y
medidas organizativas necesarias para procurar el movimiento ordenado de los mismos a su paso por las instalaciones y evitar las aglomeraciones.
– Los gestores de infraestructuras y servicios de transporte deberán reforzar los
mensajes y cartelería en zonas en las que se puedan producir aglomeraciones.
– Las administraciones competentes para establecer los horarios comerciales en sus
respectivos ámbitos podrán modificarlos en caso de que se considere necesario para
reducir la intensidad de la demanda en la hora punta del transporte público en su
territorio.

CONSTRUCCIÓN Y OBRAS DE INTERVENCIÓN EN EDIFICIOS EXISTENTES

(Orden SND/385/2020, de 2 de mayo, en vigor a partir de 4 de mayo de 2020)
A partir de las 00 horas de 4 de mayo se permiten aquellas obras que:
1.- Por el tipo de intervención, por las circunstancias de sectorización del inmueble o de delimitación de espacios y recorridos de circulación, no se produzca interferencia
alguna con las personas no relacionadas con la actividad de la obra.
2.- Se realicen en locales, viviendas u otras zonas delimitadas del edificio no
habitadas, o a las que no tengan acceso los residentes mientras duren las obras, siempre que se cumplan todas las siguientes condiciones:
a) Se limite la circulación de trabajadores y materiales por zonas comunes no
sectorizadas, y se adopten todas las medidas oportunas para evitar, durante el
desarrollo de la jornada, el contacto con los vecinos del inmueble.
b) El acceso y salida de esos locales, viviendas o zonas se produzca al inicio y a la
finalización de la jornada laboral.
c) Los trabajadores adopten las medidas de prevención e higiene frente al COVID-19
indicadas por las autoridades sanitarias.
– En todos los casos anteriores se permite el acceso a zonas no sectorizadas del edificio, para la realización de las operaciones puntuales de conexión con las redes de servicios del edificio que sean necesarias para acometer las obras.

Minsait (Indra) desarrolla una solución para prevenir contagio en las empresas con trabajo presencial

0

Minsait, la división de transformación digital de Indra, ha desarrollado una solución que permite prevenir riesgos de contagio a los trabajadores que desarrollan actividad presencial en sus empresas.

Esta solución, denominada C19-Pass, se puede adaptar a las características de cada empresa y consta de una app móvil para empleados, una app móvil para los equipos de seguridad y una aplicación web corporativa. Todas ellas actúan de forma coordinada utilizando Inteligencia Artificial para facilitar indicadores de riesgo de exposición y optimizar procesos de control, prevención y actuación ante casos.

Cada empleado podrá conocer en una app móvil su nivel de exposición al virus, calculado por un algoritmo que tiene en cuenta, además de sus síntomas, los lugares por los que ha pasado, los objetos con los que ha interactuado y los encuentros cercanos con otros empleados.

Cuando el algoritmo detecta que el nivel de exposición supera un cierto nivel, puede recomendar medidas de higiene, cuarentena o consulta a los servicios médicos. La empresa, cuando se confirma un caso positivo, tiene la capacidad de determinar qué otros empleados pueden estar en riesgo a través del análisis de su comportamiento durante los últimos días. El algoritmo hace uso de técnicas de machine learning y análisis de grafos.

Los equipos de seguridad utilizarán la app de seguridad para el control de accesos, integrando los datos de tomas de temperaturas realizados a los profesionales con el fin de facilitar la generación de posibles alertas al servicio médico o confirmación de aplicación de protocolos en los casos alertados.

La aplicación web corporativa incorpora servicios de gestión y seguimiento proactivo de casos y facilita el contacto con trabajadores por parte de los servicios médicos, pudiendo incorporar a futuro el resultado de posibles tests corporativos.

Además, permite a los servicios generales establecer prioridades de limpieza de los espacios en función de la localización de casos y niveles de riesgo proporcionados por el algoritmo, así como la aplicación de reglas que gestionen el aforo de espacios de trabajo en función de distancias de seguridad, generando notificaciones de limitación de acceso y de ubicaciones disponibles que los empleados recibirán en su app móvil. También aporta información que ayuda a la gestión de materiales de protección para los empleados.

La solución se integra con el sistema de recursos humanos de la compañía y puede hacerlo también con otros sistemas corporativos. Toda la información de datos se almacena y se comparte de forma cifrada y estandarizada para cada empresa entre las tres aplicaciones, facilitando el cumplimiento GDPR. A futuro, también se podría llegar a compartir de forma segura e interoperable entre diferentes organizaciones.

Con esta solución, Minsait facilita el cumplimiento de requerimientos oficiales por parte de la empresa, a la vez que protege a todos los trabajadores. La empresa dispondrá de un registro fiable de la situación de sus trabajadores en relación a la enfermedad, puede generar protocolos de reincorporación de profesionales, aprobación de desplazamientos y control de accesos, basados en la situación de riesgo de la persona, así como gestionar los espacios de trabajo y cómo se distribuyen los empleados en estos.

El servicio facilita a los empleados conocer su estatus de riesgo personal, recibir información consistente y verificada en su lugar de trabajo, mejorar sus acciones de prevención y autocuidado y ser capaces de prevenir el contacto con personas sintomáticas. Y los servicios médicos pueden detectar antes casos de trabajadores de riesgo, y disponer de mapas de riesgo, mayor capacidad de actuación frente a las situaciones de inseguridad, así como de un canal de información y contacto permanente y actualizado con los profesionales.

Según informa Indra en un comunicado, esta solución, que aplicará en sus centros de trabajo, resulta diferencial gracias a la combinación única y multidisciplinar de los expertos de Minsait en gestión de la salud junto con sus expertos en diseño y construcción de soluciones basadas en inteligencia artificial y arquitecturas móviles y ‘cloud’ de nueva generación.

SERVIMEDIA

La editorial SM ofrece licencias digitales en abierto a 1.500 estudiantes vulnerables

0

La editorial SM compartirá con los educadores de Save the Children más de 200 licencias digitales de sus proyectos educativos para estudiantes de Infantil, Primaria y Secundaria, y les ofrecerá formación personalizada para poder impartir clases en remoto.

Según expusieron ambas entidades en una nota conjunta este lunes, esta colaboración de SM con el programa ‘A tu lado’ de Save the Children, ante la actual emergencia social en España, permitirá que más de 1.500 alumnos continúen con su aprendizaje a distancia, además de darles acceso a una alimentación básica y a atención psicológica.

Además de compartir licencias digitales de las principales materias de todas las etapas educativas, SM les ofrecerá a estos educadores formación para que puedan desarrollar su labor docente de la mejor manera posible gracias a SM Aprendizaje , el entorno digital de SM.

El programa ‘A tu lado’, enfocado a reducir el grave daño que la situación tiene en la infancia, permite el acceso a una alimentación básica, refuerzo escolar y acceso a dispositivos móviles y conectividad, y atención psicológica individualizada de profesionales para paliar los efectos del aislamiento, la incertidumbre y el estrés en los niños y niñas.

SERVIMEDIA

La junta de gobierno de la Federación Canaria de Automovilismo se reunió el pasado sábado

0

Durante las dos horas y media que duró la reunión se pusieron sobre la mesa y de manera conjunta las diversas opiniones, valoraciones e inquietudes de los miembros de la Junta de Gobierno así como una valoración de los posibles escenarios a los que nos enfrentaremos para retomar la actividad.

La Junta de Gobierno de la Federación Canaria de Automovilismo se reunió en la tarde noche de ayer (sábado) de manera virtual para valorar en conjunto la actual situación de la pandemia y las repercusiones que el estado de alarma decretado por el Gobierno de España para hacer frente a la misma ha traído y traerá a nuestro deporte.

«Todo pasa por las directrices que nos marque el Gobierno de España» dijo Benito Rodríguez, presidente de la FCA a la conclusión «y los protocolos que desarrolle la Real Federación Española de Automovilismo. Parece que ahora tenemos ya un horizonte temporal y quizás, sólo quizás, las actividades programadas para el último cuatrimestre se puedan sacar adelante según el calendario».

En cualesquiera de los casos» continuó «insisto que dependerá de la evolución de la pandemia, de las normas que ponga el Gobierno y que los protocolos sean viables en cada una de las especialidades de nuestro deporte porque no es lo mismo la montaña, que los rallyes o el karting. El mensaje es el mismo que he venido dando en las últimas semanas en el sentido que toca es esperar acontecimientos para tomar decisiones de forma consensuada y mesurada pero la actividad volverá sin ninguna duda».

El CSIC iniciará los ensayos en animales de una vacuna contra el Covid-19 esta semana

0

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) iniciarán esta semana los ensayos preclínicos con animales de una posible vacuna contra el coronavirus Covid-19.

El grupo desarrolla un proyecto de vacuna a partir de una modificación del virus usado en la erradicación de la viruela en los años 70 del siglo XX.

En concreto, utilizan una cepa muy atenuada del virus Vaccinia -de la familia del virus de la viruela- como vector viral, para insertarle genes del nuevo coronavirus que puedan inducir una buena respuesta inmune frente al SARS-CoV-2.

Según los investigadores, «hay posibilidades reales de inducir protección utilizando esta aproximación con una sola dosis de la vacuna», lo que se ha conseguido en proyectos anteriores del laboratorio para la generación de vacunas contra ébola, zika y chikungunya.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de generación de una vacuna pasa por varias fases, que necesitan varios meses cada una.

La primera es la generación del prototipo de vacuna en el laboratorio mediante ensayos en células en cultivo.

En el caso de la vacuna que investiga este grupo, se aislaron virus recombinantes que expresaban de forma estable el gen del coronavirus SARS-CoV-2. Esta fase ya ha sido completada.

En la segunda etapa se pueden comenzar los ensayos preclínicos con modelos animales. Su objetivo es demostrar que la vacuna es inmunogénica y eficaz -produce una respuesta inmune protectora frente al patógeno-, y no causa efectos adversos.

A continuación se pasaría a la fase clínica con humanos, que a su vez tiene varias etapas. En primer lugar, se evalúa su seguridad en voluntarios sanos, que no tienen la enfermedad, para confirmar que la vacuna no induce efectos adversos. Después se estudia su eficacia en personas que están expuestas al virus, a fin de confirmar que se genera respuesta inmune y que esta respuesta inmune, protege.

De manera paralela, se debe estudiar la manufactura de la vacuna a gran escala y confirmar así que se pueden obtener las miles de dosis necesarias para la población y que conserva las propiedades con las que se había diseñado, manteniendo su eficacia y seguridad.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Santa Cruz engalana la casa consistorial con motivo del Día de la Cruz

0

El Consistorio capitalino también celebra el 526 aniversario de la fundación de la ciudad  adornando con flores la Cruz de Montañés, situada en la plaza de la iglesia de la Concepción

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se ha vestido de gala este domingo con motivo de la celebración del Día de la Cruz y desde bien temprano luce en los balcones de su fachada los reposteros institucionales con los tapices de España, de las Islas Canarias y la propia capital chicharrera. La colocación de los emblemas se llevó a cabo a las ocho de la mañana y con la finalidad de conmemorar las Fiestas Fundacionales de la ciudad, que cumple 526 años.

Imagen Cruz Montañés 2Por el mismo motivo, el Ayuntamiento capitalino también celebra este significativo día adornando con flores la Cruz de Montañés, reliquia fundacional situada en la plaza de la iglesia de la Concepción. Esta cruz de piedra data de 1759 y ocupa un espacio ajardinado, protegida por una verja metálica.

La Cruz de Montañés es uno de los símbolos más antiguos de la capital tinerfeña y forma parte del patrimonio histórico y cultural de Santa Cruz. Originariamente estaba situada en la Plaza de Candelaria y en el año 1929 fue trasladada la plaza de San Telmo, para su posterior y actual reubicación, debido a la obras de ampliación de la Calle Bravo Murillo.

La  ciudad de Santa Cruz recibió su nombre el 3 de mayo de 1494 y la Cruz de Montañés es uno de los símbolos que desde entonces identifica a la capital tinerfeña.

La Consejería de Sanidad constata 2221 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 919 ingresos desde el 31 de enero y 1.150 altas epidemiológicas. En el día de ayer sólo se produjo una hospitalización, ningún ingreso en UCI y ningún fallecimiento

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.221 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 919 personas han requerido hospitalización –sólo uno en la jornada de ayer- y que, del total, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, no habiéndose registrado ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos desde hace tres días consecutivos.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.150 altas epidemiológicas y un total acumulado de 140 fallecimientos, sin que se registrara aumento alguno respecto a la jornada anterior. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 578. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,86 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

 En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 69.325 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 56.740 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.416 casos; le sigue Gran Canaria con 575 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 95 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 2
50-59 años 5 4 9
60-69 años 7 10 17
70-79 años 12 28 40
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 61 79 140

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Canarias defiende que la distribución de fondos estatales también se realice con criterios objetivos para atender la afección económica de la Covid-19

0

Ángel Víctor Torres valora positivamente el anuncio de Sánchez de distribuir  16.000 millones no reembolsables entre las comunidades autónomas y remarca
que “Canarias es de las comunidades más afectadas en la economía”

Este lunes comienza la fase 1 de la desescalada en La Gomera, El Hierro y La Graciosa y “estoy convencido de que el día 11 el resto de Islas estarán preparadas para ello”, apuntó el presidente de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado  en la octava conferencia telemática de presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, para abordar la coordinación entre esas administraciones públicas en relación con la gestión de la pandemia COVID-19 y sus consecuencias, a lo que se unió la exposición de la información oficial sobre los nuevos recursos económicos disponibles por el Estado con esos mismos objetivos y destino a todo el territorio español.

En esa reunión por videoconferencia, el presidente de Canarias defendió que el Archipiélago, al ser la comunidad autónoma más afectada en lo económico y social por la emergencia sanitaria de la COVID-19, acceda a más recursos públicos del Estado para esa reactivación crucial, lo que implica, según explicó Torres, que nuestra comunidad autónoma debe disponer, también siguiendo criterios objetivos de reparto (como se hace con la distribución sanitaria), de más fondos por estar “más dañada en lo económico, por ser Canarias la región con mayores implicaciones” en esos ámbitos, sobre todo debido al cierre de la actividad turística y sus servicios vinculados tras el estado de alarma. Torres avanzó que uno de los parámetros para hacer el reparto de los nuevos fondos (16.000 millones), y en particular de los 5.000 millones de euros con destino a la recuperación económica en las autonomías, será “la pérdida de ingresos propios”, donde las Islas también se hallan a la cabeza.

El turismo en Canarias acapara el 35% del PIB regional y emplea al 40% de los ocupados (dependiendo de cómo se recupere el turismo, el impacto de esta crisis en el PIB canario puede estar entre el 20% y el 32%, según proyecciones del Istac), un porcentaje que sube hasta el 60% si se incluyen actividades dependientes de ese sector productivo dominante.

Torres expuso que esos argumentos justifican, igual que se hace con la distribución según parámetros objetivos de los fondos para la atención de cuestiones sanitarias (con más financiación para las comunidades con más afección de la COVID-19 por ser más pobladas, entre otros factores), que Canarias acceda a más dinero del Estado para atacar los problemas económicos serios que la pandemia ha producido en su principal actividad productiva. Además, destacó el presidente de Canarias, a ese hecho objetivo se une otro también muy relevante: la pérdida de ingresos fiscales en las Islas, agravada por disponer Canarias de un sistema tributario propio (con el IGIC como principal figura impositiva, en vez del IVA).

Ambos factores demuestran que el daño es “objetivamente superior” en el sector económico de Canarias, expuso Torres, y que los recursos fiscales también se verán más disminuidos en las Islas, con una pérdida prevista al cierre de este año de 950 millones de euros.

En la conferencia de presidentes autonómicos de este domingo, Pedro Sánchez realizó varios anuncios a sus homólogos en las comunidades, a saber:

1) El procedimiento de cogobernanza para la desescalada, con el propósito de reforzar el consenso y extremar la coordinación con las autonomías.

2) El nuevo Fondo de Reconstrucción del Estado con 16.000 millones de euros a repartir entre el conjunto de las comunidades autónomas (no reembolsables), con el objeto de que ningún territorio se quede atrás en la recuperación económica y social. Está previsto que se distribuya en tres bloques: 10.000 millones para asuntos sanitarios; 5.000, para los económicos, y 1.000 como gasto social, con entregas planteadas de 6.000 millones primero, luego 5.000 y por último otros 5.000.

3) La aprobación en el Consejo de Ministros del martes próximo de un tercer tramo de la línea ICO, esta vez de 24.500 millones: 10.000 para uso de pymes y autónomos; otros 10.000 para grandes empresas; 4.000 para renta fija con destino al mercado alternativo, y 500 para la Compañía Española de Reafianzamiento.

4) La defensa del estado de alarma y sus posibles prórrogas, que, según el Gobierno español, si antes eran necesarias, para hacer bien el confinamiento, ahora lo son más: para hacer bien la desescalada por fases.

La población ha respondido con civismo en Canarias

El presidente de Canarias inició su intervención reconociendo que España hoy “está mejor, y esto es así”, en lo que respecta a la pandemia COVID-19, y que “va por el buen camino” porque “las cosas se están haciendo bien”. En Canarias, señaló Torres, “la gente ha respondido con civismo y mucha responsabilidad”, lo que será una “garantía de éxito futuro” en este proceso tan complejo, en el que “el desconfinamiento es tan importante como lo fue el confinamiento. Además, ahora hay que estar muy pendiente de posibles rebrotes”, recordó el titular del Ejecutivo canario. “Nos hallamos fuera del túnel”, y el éxito de la nueva fase que ahora se inicia llegará si se actúa “con la misma responsabilidad ya demostrada en la etapa de confinamiento”, concretó el presidente canario.

En relación con la coordinación administrativa para afrontar de la mejor manera posible la desescalada, indicó que se trata de un asunto clave, “no solo para las cuestiones sanitarias, sino también para otras”, como, por ejemplo, las comerciales y las relacionadas con la vuelta paulatina de la actividad económica, entre ellas las turísticas. Torres recordó en este punto que La Graciosa, La Gomera y El Hierro se adelantan mañana, lunes, con el desconfinamiento a partir de la fase 1 (junto a la isla balear de Formentera). El resto de islas lo iniciará en la fase 0, y “estoy convencido de que el día 11, el resto de Islas estarán preparadas para ello”, apuntó. En el Archipiélago, prosiguió el presidente de Canarias, esa coordinación “también se realiza entre el Gobierno autonómico y los cabildos”.

En el plano económico-presupuestario, Torres también espera que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, confirme las condiciones en las que se podrá hacer uso el superávit por parte de la Comunidad Autónoma y de los remanentes de las administraciones públicas de Canarias, más la posibilidad de acudir al endeudamiento público.

Torres también se mostró satisfecho al oír al presidente Sánchez que se está caminando para que se pueda recuperar el superávit público y usar los remanentes por parte de las administraciones públicas locales que lo generaron para gastos vinculados a los efectos de la COVID-19, del mismo modo que “se tendrá que llegar a un acuerdo con las comunidades autónomas”, concluyó el presidente de Canarias.

Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias

Ángel Víctor Torres expuso al presidente Sánchez que Canarias presentó el viernes pasado un documento base sobre el futuro Pacto para la Reactivación Social y Económica, un trabajo que ha sido el fruto de más de 30 reuniones mantenidas con representantes de otras administraciones públicas, los grupos parlamentarios, los agentes sociales y económicos, expresidentes del Gobierno, colegios profesionales y representantes del Tercer Sector. Ahora, dijo, es el momento de “saber cuál será el marco presupuestario que tenemos para plasmar ese pacto”, que se tendrá que convertir en un plan de actuaciones y debe ser aprobado por el Parlamento. El pacto de consenso “sería bueno poderlo firma el 30 de mayo, Día de Canarias”. Para conseguirlo, “todos debemos ser corresponsables”, afirmó Torres.

El presidente de Canarias indicó que “apoyamos el esfuerzo económico que se está haciendo con los ERTE por causa de fuerza mayor por parte del Estado, un mecanismo que tenemos que prorrogarlo”.

Relacionado también con esto, Torres mantendrá mañana una reunión telemática con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Además, desde las Islas “defendemos otros instrumentos por nuestra condición de región RUP y esperamos que la Comisión Europea culmine con un buen acuerdo el plan para la distribución de los fondos de recuperación aprobados por el Consejo Europeo por valor de 1,5 billones de euros”, concluyó Torres.

Los deportistas profesionales en la fase 0: así entrenan desde hoy

0

Los deportistas profesionales que practiquen modalidades de deporte adaptado o de carácter paralímpico podrán contar con el acompañamiento de otro deportista para realizar su actividad deportiva, si esto resulta imprescindible a partir de este lunes.

Así consta en la orden ministerial que firma el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y que se ha publicado este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En estos casos, las distancias de seguridad entre las personas se reducirán lo necesario para poder practicar el deporte en cuestión, aunque ambas deberán llevar mascarilla y seguir pautas de higiene.

Todos los deportistas profesionales podrán acceder libremente a los espacios naturales en los que realizan su actividad, como el mar, ríos, o embalses. Además, podrán utilizar los implementos deportivos (objetos o utensilios) y equipamiento necesario.

Sanidad fija que “la duración y el horario de los entrenamientos serán los necesarios para el mantenimiento adecuado de la forma deportiva” y que los entrenadores “podrán presenciar los entrenamientos” siempre que sea necesario, pero manteniendo la distancia social.

Esta distancia de seguridad será de dos metros, salvo en la utilización de bicicletas, patines u otro tipo de implementos similares, en cuyo caso será de diez metros.

Las federaciones deportivas deberán emitir acreditaciones a las personas que forman parte de ellas para garantizar que cumplen los requisitos que marca la orden, siendo suficiente la licencia deportiva o el certificado de Deportista de Alto Nivel.

RESTO DE FEDERADOS

Los deportistas federados que no están incluidos en las normas anteriores (aquellos federados que no tienen la categoría de deportistas profesionales o de deportistas calificados por el Consejo Superior de Deportes como deportistas de alto nivel o de interés nacional) podrán realizar entrenamientos de forma individual, en espacios al aire libre, dos veces al día, entre las 6.00 horas y las 10.00 horas y entre las 20.00 horas y las 23.00 horas, y dentro de los límites del término municipal en el que tengan su residencia.

También podrán acceder libremente a los espacios naturales en los que deban desarrollar su actividad deportiva. No obstante, si en el deporte que practican también participasen animales, se podrá realizar la práctica al aire libre, de manera individualizada, en el lugar donde se encuentren dichos animales, pero se requerirá cita previa y durante el mismo período de tiempo señalado.

Por último, los deportistas integrados en clubes o sociedades anónimas deportivas que participen en ligas profesionales (como, por ejemplo, los futbolistas) podrán realizar entrenamientos de carácter básico de manera individual y cumpliendo con las correspondientes medidas de prevención e higiene.

Este entrenamiento básico individual se desarrollará en los centros de entrenamiento de que tienen los clubes o sociedades anónimas deportivas.

(SERVIMEDIA)

Fase 0: ¿cuántas personas pueden ir en el coche y en qué condiciones?

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, firmó este domingo una orden ministerial que permite que vayan dos personas por cada fila de asientos en los vehículos particulares, siempre que se lleve mascarilla y se deje la máxima distancia posible.

La orden, que entraba en vigot a medianoche, recoge específicamente en su artículo dos que “en los transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes”.

En la norma también se mencionan vehículos como furgonetas o camiones, que, “por sus características técnicas”, solamente disponen de una fila de asientos. Para estos casos, se permite que viajen dos personas “siempre que sus ocupantes utilicen mascarillas que cubran las vías respiratorias y guarden la máxima distancia posible. En caso contrario, únicamente podrá viajar el conductor”.

Por otra parte, el Gobierno también autoriza a las administraciones a cambiar los horarios comerciales “para reducir la intensidad de la demanda en la hora punta del transporte público en su territorio”. Es decir, permite variar determinados horarios de apertura y cierre de establecimientos para evitar aglomeraciones en los transportes a las horas de entrada y salida del trabajo.

TRENES Y AUTOBUSES, AL 50%

Respecto a las líneas regulares de autobuses y trenes, el Ministerio ha determinado que no se podrán ocupar, en ningún caso, más de la mitad de los asientos disponibles. Además, “las empresas adoptarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre los viajeros”, y, en el caso de los autobuses, la fila que va justo detrás del conductor estará siempre vacía.

Para evitar aglomeraciones y situaciones de riesgo en las estaciones, intercambiadores y aeropuertos, las empresas deberán establecer protocolos para que la salida y entrada de viajeros se produzca de forma ordenada. Además, tendrán que reforzar los mensajes y los carteles para recordar la distancia de seguridad y las medidas de higiene.

MASCARILLAS EN TRANSPORTE PÚBLICO

Tal y como anunció ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a partir de mañana será obligatorio el uso de mascarillas en el transporte público.

En concreto, se deberán llevar mascarillas “que cubran nariz y boca” para utilizar el transporte “en autobús, ferrocarril, aéreo y marítimo”, aunque los que vayan a bordo de un barco no tendrán que llevarlas dentro de sus camarotes.

Finalmente, los empleados de las empresas de transporte que estén en contacto directo con los viajeros deberán llevar, además de la mascarilla, “soluciones hidroalcohólicas para practicar una higiene de manos frecuente”.

(SERVIMEDIA)

Adiós a fichar con el dedo en nuestra empresa

0

Las empresas tendrán que sustituir los mecanismos de control horario o de fichaje con huella dactilar por sistemas alternativos o se deberá desinfectar el dispositivo “antes y después de cada uso, advirtiendo a los trabajadores de esta medida”.

Así consta en la orden ministerial que firma el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y ha sido publicada este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), donde detalla cómo debe ser la reapertura de los comercios durante la llamada ‘fase uno’.

A la misma accederán directamente desde mañana, lunes día 4, las islas de La Graciosa, La Gomera, El Hierro y Formentera, pero las normas serán aplicables a todos las provincias y municipios que más adelante transiten por esa fase de desescalada.

Se establece también la obligatoriedad en el uso de mascarillas cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad interpersonal de aproximadamente dos metros entre el trabajador y el cliente o entre los propios trabajadores, a los que cada empresa deberá formar sobre el correcto uso de los equipos de protección.

Una medida que será además de aplicación a todos los trabajadores de empresas que presten servicios en el local o establecimiento, “ya sea con carácter habitual o de forma puntual”.

Los establecimientos deberán garantizar también que, en la disposición de los puestos de trabajo y la organización de turnos, se mantiene la distancia de seguridad interpersonal mínima de dos metros entre los trabajadores.

El responsable último del cumplimiento de estas pautas será “el titular de la actividad económica o de la persona en quien este delegue”.

(SERVIMEDIA)

Reabre el pequeño comercio: qué debo saber antes de ir a la tienda

0

Desde este lunes pueden abrir al público establecimientos y locales cuya actividad quedó suspendida en el decreto de estado de alarma, siempre que el local cuente con menos de 400 metros.

Según la orden ministerial que firmó el titular de Salvador Illa, y que fue publicada este domingo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se establecerá un sistema de cita previa que garantice la permanencia en el interior del establecimiento o local en un mismo momento de un único cliente por cada trabajador, sin que se puedan habilitar zonas de espera en el interior de los mismos.

Quedan excluidos aquellos locales y establecimientos que tengan una superficie de más de 400 metros cuadrados, así como de aquellos que tengan carácter de centro comercial o de parque comercial, o que se encuentren dentro de los mismos sin acceso directo e independiente desde el exterior.

Además, se establecerá un horario de atención preferente para mayores de 65 años, que deberá hacerse coincidir con las franjas horarias para la realización de paseos y actividad física de este colectivo.

Estos locales que decidan abrir a partir del lunes 4, realizarán, al menos dos veces al día, “una limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, suelos, teléfonos, perchas, carros y cestas, grifos” y superficies similares.

“La distancia entre vendedor o proveedor de servicios y cliente durante todo el proceso de atención al cliente será de al menos un metro cuando se cuente con elementos de protección o barreras, o de aproximadamente dos metros sin estos elementos”, determina la orden que firma el ministro de Sanidad.

El tiempo de permanencia en los establecimientos y locales será el “estrictamente necesario para que los clientes puedan realizar sus compras o recibir la prestación del servicio”.

(SERVIMEDIA)

Comienza la fase cero de la desescalada: qué puedo hacer desde este lunes

0

El progreso hacia la «nueva normalidad» arranca este lunes con el inicio de la ‘fase 0’ que conlleva restaurantes y cafeterías en servicio solo para comidas para llevar, y comercios y locales, con una dimensión inferior a los 400 metros, que deberán operar con cita previa y atendiendo a un solo cliente en el establecimiento si el tamaño del inmueble no permite garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

La letra pequeña de las pautas a seguir se encuentra glosadas en varias órdenes ministeriales firmadas en las últimas horas por el Ministerio de Sanidad, Salvador Illa, y que ya han sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El retorno para el país se irá implantado de forma progresiva en las llamadas ‘fase 0’, ‘fase una’, ‘fase dos’ y ‘fase tres’.

A medida que se avanza etapa a etapa la apertura los negocios será menos restrictiva y se incorporarán actividades prohibidos o limitadas en la fase anterior. El paso a otra etapa la decidirá Sanidad, previa solicitud argumentada con indicadores sanitarios y económicos por cada parte de comunidad autónoma, y cada una se desarrollarán durante unos quince días.

La baja incidencia del Covid-19 en las islas de La Graciosa, La Gomera, El Hierro y Formentera les da el pasaporte directo para entrar ya en la ‘fase uno’, cuyas normas serán aplicables a todos las provincias y municipios cuando transiten por esa fase de desescalada.

La inmensa mayoría del país arrancará, por tanto, en la ‘fase cero’ o de reactivación. En el caso de actividades de hostelería y restauración eso implica que podrán abrir sus puertas, pero solo para servicios que el cliente deberá consumir en sus domicilios, aunque pueda recogerlos en el establecimiento.

Tendrá que solicitarlo por teléfono o medios telemáticos y el establecimiento fijará un horario de recogida del mismo para evitar aglomeraciones. Cuando dicha jornada de entrega de pedidos concluya tendrán que cerrar sus puertas y la entrega tendrá lugar en un espacio habilitado y señalizado que garantice la distancia de seguridad o, en su defecto, tenga instaladas mamparas.

INSTALACIÓN DE MAMPARAS

Se permiten también las recogidas desde vehículos para aquellos que ofrezcan de este tipo de servicios y, en todo caso, el establecimiento deberá poner a disposición de clientes y a la entrada del establecimiento geles hidroalcohólicos con actividad virucida autorizados por el Ministerio de Sanidad y contar además con papeleras con tapa de accionamiento no manual, dotadas con una bolsa de basura. El cliente solo podrá estar dentro del local el tiempo imprescindible para recoger el pedido y si no hubiese dimensión suficiente solo podrá permanecer un cliente cada vez.

Las reglas son similares para los comercios pequeños y servicios profesionales que requieren la apertura al público de establecimientos o locales, asimiladas al comercio minorista, cuya actividad se encuentra suspendida. Se trata de servicios tales como las peluquerías y centros de estética, servicios de arreglos y reparaciones, y similares, y volverán igualmente a abrir sus puertas.

Su atención al cliente será también por una cita previa que garantice la permanencia en el interior del establecimiento o local en un mismo momento de un único cliente por cada trabajador, sin que se puedan habilitar zonas de espera en el interior de los mismos.

Si el tamaño es insuficiente instalarán mostradores y mamparas y unos estrictos protocolos de limpieza. Así tendrán que acometer, al menos dos veces al día, una limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, mamparas, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, vestuarios, teléfonos, perchas, carros o grifos.

Una de ellas deberá ser, al menos, al finalizar el día y otra podría ser a mediodía y será también obligatorio el lavado y desinfección diaria de los uniformes y ropa de trabajo, o en su defecto de la ropa personal que vistan los empleados.

LAVADO DIARIO DE LOS UNIFORMES

Los clientes no podrán utilizar los aseos, salvo en casos estrictamente necesarios y que obligará a su desinfección inmediata con especial atención de sanitarios, grifos y pomos de puerta. Y todos los establecimientos y locales deberán también disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal, para arrojar pañuelos y cualquier otro material desechable.

La empresa tendrá que garantizar a los trabajadores equipos de protección individual adecuados al nivel de riesgo que asuman, siendo obligatorio el uso de mascarillas cuando no pueda garantizarse la distancia de seguridad interpersonal de dos metros.

Cuando no se pueda tener dicha distancia, como puede ocurrir en las peluquerías, centros de estética o fisioterapia, se deberá utilizar el equipo de protección individual oportuno que asegure la protección tanto del trabajador como del cliente.

Hasta fases posteriores no se permitirá el autoservicio ni contar con productos de prueba a disposición de los clientes. Si son tiendas de ropa o de arreglos o similares los probadores solo podrán utilizarlos una persona cada vez después de su desinfección y la ropa o artículo que se pruebe tendrá que ser desinfectado.

A las salidas ya permitidas por horarios en función de la edad se añadirá que todos los deportistas profesionales podrán acceder libremente a los espacios naturales en los que realizan su actividad, como el mar, ríos, o embalses. Además, podrán utilizar los implementos deportivos (objetos o utensilios) y equipamiento necesario.

Su práctica estará condicionada igualmente a la distancia de seguridad de dos metros, salvo en la utilización de bicicletas, patines u otro tipo de implementos similares, en cuyo caso será de diez metros.

LA PLAYA PARA LA FASE FINAL

Para reuniones sociales, como pueden ser las comidas familiares, habrá que esperar a la ‘fase uno’ que ahora estrenarán las islas y que permitirá también abrir mercadillos al aire libre con un aforo máximo del 25%, terrazas al 30% de sus posibilidades, reiniciar los alojamientos turísticos, cierto turismo activo y de naturaleza o reactivar los actos y espectáculos culturales con asistencia limitada.

Las visitas en domicilios estarán permitidas a partir de entonces, salvo para personas vulnerables y mayores de 65, para las que habrá que esperar a nuevas fases como también para ir a segundos domicilios. Para los viajes entre provincias habrá que esperar hasta se finalice el proceso de desescalada con la ‘fase tres’, salvo para aquellos desplazamientos justificados como trabajo presencial inevitable o alguna otra causa de fuerza mayor debidamente justificada. Será entonces cuando se permitirá además ir a la playa.

(SERVIMEDIA)

Vuelta a la peluquería: protocolo que deben seguir clientes y profesionales

0

Este lunes reabren las peluquerías tras el cierre forzoso al que fueron obligadas dentro del estado de alarma el pasado 14 de marzo. Corte, tinte, mechas… lo cierto es que se espera una avalancha de clientes en los próximos días tras varias semanas de ausencia. Sin embargo, el protocolo que deberán seguir desde hoy tanto los profesionales como los clientes ha cambiado.

Las toallas deberán ser desechables y no habrá revistas ni periódicos a disposición del cliente. Tampoco será posible que un cliente espere a que terminen con el anterior para después ser atendido. Es decir, la cita previa debe garantizar la permanencia en el interior del establecimiento o local en un mismo momento de un único cliente por cada trabajador, sin que se puedan habilitar zonas de espera en el interior de los mismos.

Deberán acometer, al menos dos veces al día, una limpieza y desinfección de las instalaciones con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mostradores, mamparas, muebles, pasamanos, máquinas dispensadoras, vestuarios, teléfonos, perchas, carros o grifos.

Una de ellas deberá ser, al menos, al finalizar el día y otra podría ser a mediodía y será también obligatorio el lavado y desinfección diaria de los uniformes y ropa de trabajo, o en su defecto de la ropa personal que vistan los empleados.

Los clientes no podrán utilizar los aseos, salvo en casos estrictamente necesarios y que obligará a su desinfección inmediata con especial atención de sanitarios, grifos y pomos de puerta. Y todos los establecimientos y locales deberán también disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal, para arrojar pañuelos y cualquier otro material desechable.

La empresa tendrá que garantizar a los trabajadores equipos de protección individual adecuados al nivel de riesgo que asuman, siendo obligatorio el uso de mascarillas. Se deberá utilizar el equipo de protección individual oportuno que asegure la protección tanto del trabajador como del cliente.

Hasta fases posteriores no se permitirá el autoservicio ni contar con productos de prueba a disposición de los clientes.

Turismo de Gran Canaria apoya el plan de recuperación turística del Gobierno de Canarias

0

El consejero de Turismo, Carlos Álamo, asegura que se trata de un Plan ambicioso que volverá a situar a Gran Canaria y Canarias como referente del turismo nacional e internacional

El consejero de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Carlos Álamo, ha asegurado que “el Plan de recuperación turística del Gobierno de Canarias es muy ambicioso y lo apoyamos, como no puede ser de otra manera, al 100%”.

Carlos Álamo asistió ayer a la reunión que el Consejo Canario de Turismo realizó por videoconferencia, en la que la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, expuso la estrategia turística a seguir para la recuperación del sector turístico, tras la finalización de la pandemia del Covid-19. Tras su finalización aseguró que “desde Turismo de Gran Canaria le ofrecemos todas nuestras herramientas para que nuestra Isla vuelva a ser referente del turismo nacional e internacional, igual que lo ha sido en los últimos cincuenta años”.

El también presidente de Turismo de Gran Canaria ha resaltado que “lo primordial para volver a ser un destino turístico referente, es que prime, entre otros baremos, la seguridad para los que nos visitan y recuperar la confianza en el destino”.

Las Cruces de Mayo desde casa en San Miguel de Abona

0

Durante el mes de mayo San Miguel de Abona ha celebrado cada año la Festividad de La Cruz La participación ciudadana ha quedado reflejada siempre en los diversos actos convocados en la Cruz de El Portillo, Cruz de La Hoya, Cruz de Tosta, Cruz de La Morena, Cruz de Ballena, Cruz de El Frontón, Cruz de El Roque, Cruz de Las Zocas y Cruz de Aldea Blanca.

Este año, con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, la celebración en la calle ha tenido que ser suspendida, pero el Ayuntamiento de San Miguel de Abona, a través de su concejalía de Fiestas, propone una alternativa para la cual espera contar con la colaboración de los vecinos y vecinas del municipio. Esa propuesta supone la participación en el concurso “Cruces de Mayo desde casa”.

Para participar en el concurso sólo tendrás que decorar la Cruz en casa, utilizando para ello flores, elementos naturales o de carácter tradicional, elementos reciclados, etc. Posteriormente, tendrás que enviar, desde el 4 hasta el 20 de mayo, la foto del trabajo realizado al número de Whatsapp 618-071.588, añadiendo también tu datos de contacto. Todas las fotos serán publicadas en el Facebook del Ayuntamiento de San Miguel de Abona, donde, a través de la votación popular y en relación a la mayor cantidad de “Me gusta” recibidos, se proclamará a la personas ganadora del concurso.

Desde el Ayuntamiento de San Miguel de Abona se anima a nuestros vecinos a participar en este concurso intentando mantener las tradición durante este mes de mayo.

CC-PNC advierte de la destrucción masiva de empleo en Tenerife y exige la utilización de los 100 millones de euros de superávit del Cabildo

0

Los datos de la EPA en el primer trimestre del año arrojan un 19,75% de paro, superando la media de Gran Canaria y la del Archipiélago

La cifra de desempleados en la Isla ronda las 100.000 personas y no incluye a las personas que están sometidas a un ERTE

 

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife solicita la utilización de los 100 millones de euros de superávit que posee la Corporación insular para la puesta en marcha de políticas activas de empleo ante la complicada situación que atraviesa la Isla. La formación nacionalista advierte de la destrucción masiva de empleo, tal y como recoge la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2020, y demanda la utilización de ese dinero para dar liquidez a la economía y generar puestos de trabajo.

CC-PNC señala que en un solo trimestre -de enero a marzo- ha aumentado el paro en 10.000 personas según la EPA. Por primera vez en más de dos años la tasa de paro de Tenerife (19,75%) es mayor que la de Canarias (18,79%) y que la de Gran Canaria (18,14%) y hay que tomar medidas ya porque las personas están pasándolo mal. La cifra de desempleados en la Isla ronda las 100.000 personas y hay que actuar de forma inmediata.

Estos datos no incluyen los efectos de la crisis porque solo recogen el primer trimestre del año. Además, en las cifras del paro no aparecen las personas que están sometidas a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), con lo cual tenemos a miles de personas en una situación precaria. Lo peor está por llegar y lo que vemos es a los dirigentes del Cabildo muy lentos en la toma de decisiones y sin reclamar la utilización de los ahorros que posee, que son en torno a los 100 millones de euros. El Gobierno de España quiere quedarse con ese dinero que nos pertenece porque son nuestros ahorros y no vemos que desde el Cabildo se defienda los intereses de Tenerife.

CC-PNC señala que Tenerife está en una posición débil, por lo que hay que activar políticas de empleo de forma urgente e inyectar liquidez inmediata a las microempresas, empresas y autónomos. Llevamos más de 40 días reclamando que se haga a través de las ayudas de emergencia, pero los dirigentes del Cabildo no lo han hecho. La formación nacionalista recuerda que estas medidas se encuentran dentro del Plan de Rescate, Reactivación y Transformación de Tenerife (PRRTT) que ha elaborado y que recoge 90 iniciativas concretas para la recuperación económica y social frente a los efectos producidos por el COVID-19.

El Museo de la Ciencia y el Cosmos, protagonista de un sello de Correos

0

El timbre tiene una tirada de 192.000 unidades y forma parte de un ‘pliego premium’ de gran valor para coleccionistas

El sello recoge una imagen de la plaza del Museo, donde destaca la gran antena del radiotelescopio, icono que mejor identifica a este centro

 

El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC), dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC) del Cabildo de Tenerife, que preside la consejera insular Concepción Rivero, protagoniza desde el pasado 23 de abril un sello de Correos, del que se han editado 192.000 unidades y que se enmarca en la colección filatélica dedicada a los museos españoles que la entidad edita desde 2014. El sello forma parte de un pliego premium, en el que se incluyen 12 sellos iguales junto a un texto descriptivo y que tiene un gran valor para los coleccionistas filatélicos.

De esta manera, el Museo de la Ciencia y el Cosmos forma parte de la colección sobre museología española de Correos, junto a otros centros como el Museo de la Evolución Humana de Burgos y el Teatro-Museo Dalí, en Figueres. Esta serie está dedicada a difundir los museos, colecciones y centros de arte más prestigiosos del patrimonio español.

“Para el Cabildo es un motivo de orgullo que desde Correos se acuerden de nuestros importantes recursos museísticos, como es el caso del Museo de la Ciencia y el Cosmos, todo un referente en la divulgación científica”, subraya la consejera del Área de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes, Concepción Rivero.

El sello recoge una imagen de la plaza del MCC, donde destaca la gran antena del radiotelescopio, icono que mejor identifica a este centro, por su impacto visual a gran distancia, y en el que están pintadas las coordenadas de los “Montes Tenerife” en la superficie de la Luna.

En el pliego, la imagen se acompaña de un texto que describe tanto el propio museo como la importancia de su papel para la divulgación científica y su trabajo en pro de la investigación. El timbre tiene un tamaño de 74,6 x 28,8 mm y está impreso en offset sobre papel estucado, engomado, fosforescente y su valor facial de franqueo es de 1 euro. De él, se emitirán 192.000 unidades.

Los pliegos premium que emite Correos desde 2014, son piezas singulares que enriquecen la variedad, originalidad y calidad de las emisiones filatélicas. Incluyen entre 12 y 20 sellos con diseño e impresión singular con motivos e ilustraciones que abarcan la totalidad del pliego alusivo a la temática de los sellos. En ellos, se incluyen citas literarias o textos descriptivos.

El Museo de la Ciencia y el Cosmos se caracteriza por un claro sesgo astronómico desde su creación en el año 1993, aunque también se ocupa de otras ciencias. El Museo fue promovido por el Cabildo de Tenerife, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), y es gestionado a través del OAMC.

El Ayuntamiento presta ayuda social en colaboración con Cruz Roja a 180 hogares de Las Palmas de Gran Canaria durante el confinamiento    

0

 El alcalde, Augusto Hidalgo, y la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, mantienen un encuentro con el presidente regional de Cruz Roja, Antonio Rico, para conocer el trabajo que se está desarrollando

El primer edil ha elogiado “la labor social fundamental” que están realizando los profesionales y voluntarios de la entidad en apoyo a la población en situación de vulnerabilidad
Las Palmas de Gran Canaria, jueves 30 de abril de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Concejalía de Servicios Sociales, ha prestado en colaboración con Cruz Roja ayuda a 180 hogares en situación de vulnerabilidad para dar cobertura a sus necesidades básicas durante la crisis sociosanitaria ocasionada por el COVID-19.Hidalgo Y Vargas Cruz Roja

El alcalde, Augusto Hidalgo, junto a la concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, ha mantenido hoy un encuentro con el presidente de Cruz Roja en Canarias, Antonio Rico, y voluntarios en la sede de la entidad para agradecer a todo el personal “la labor social fundamental” que están realizando con la población más afectada por el impacto económico provocado por virus.

El alcalde ha señalado que “desde que se decretó el estado de alarma, la prioridad ha sido atender a todos los vecinos y vecinas que pudieran verse en una situación de vulnerabilidad y ha destacado “la predisposición de Cruz Roja para colaborar con el Consistorio para que las familias con mayor urgencia reciban desde el primer momento ayudas para la compra de alimentos, artículos de higiene y limpieza del hogar, así como productos farmacéuticos”.

En este sentido, el acuerdo del Consistorio con Cruz Roja ha permitido atender, en un plazo máximo de 24 horas, la urgencia social de personas derivadas por los servicios sociales municipales con problemas de salud crónicos, personas mayores, sin red de apoyo efectivo y con escasos recursos económicos, que requerían de respuesta inmediata por estar considerados población con un alto grado de riesgo.

Hasta ahora, Cruz Roja ha atendido a unos 50 hogares a los que ha distribuido una compra de alimentos, productos básicos y también productos farmacéuticos. Esta colaboración que ha permitido atender a las familias con mayor urgencia hasta la tramitación de la ayuda económica puesta en marcha por el Ayuntamiento para la adquisición de productos básicos y que ha beneficiado, desde que se inició el estado de alarma, a más de 6.200 personas del municipio.

130 almuerzos y cenas diarios

También junto a Cruz Roja, el Ayuntamiento mantiene activa la línea de ayudas para garantizar el almuerzo y la cena a 130 personas mayores dependientes que se encuentran, por motivos físicos o sociales en situación de falta de autonomía para poder realizar las tareas de la vida cotidiana, a través el programa ‘Comidas sobre ruedas’. Este servicio consiste en llevar diariamente un catering, adecuado a la dieta de esa persona, hasta su domicilio. De esta manera se garantiza una correcta alimentación y se evitan determinados riesgos. Durante el estado de alarma, este programa ha incrementado su alcance llegando a 30 personas.

A este recurso se suma la iniciativa, puesta en marcha por el Gobierno municipal, en colaboración con Cáritas, a raíz de la crisis del COVID-19 para repartir menús diarios a más de 50 personas mayores en situación de vulnerabilidad, que en su mayoría viven solos. Esta medida, que se activó el 21 de marzo, se está llevando a cabo en coordinación con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y la Unidad de Protección y Acompañamiento Local (UPAL) de la Policía Local.

Los interesados en recibir información sobre el plan de medidas sociales pueden dirigirse al teléfono municipal 010, con horario con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y de 8:00 a 15:00 horas los sábados, o a las oficinas de servicios sociales de cada distrito: Ciudad Alta (928 448 538 y 928 448 539); Vegueta-Cono Sur-Tafira (928 448 532 y 928 448 574); Isleta-Puerto-Guanarteme (928 448 542 extensión 47461); Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya. (928 448 530 extensión 47247 y 928 446 000 extensión 47247) y Centro (928 448 560).

Publicidad