Inicio Blog Página 5522

Sanidad constata 2.376 casos acumulados de coronavirus COVID-19 

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.078 altas epidemiológicas. Actualmente, hay 13casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 2hospitalizados y 5 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.376 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone dos casos más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 137 casos activos, de los cuales 109 están recibiendo asistencia en su domicilio, 23 están hospitalizados y 5 ingresados en UCI. 

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.078 altas epidemiológicas y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.495 casos; le sigue Gran Canaria con 597 casos; La Palma, 103 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 40 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 115.961 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 95 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidaha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

Laweb incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. 

Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Ayuntamiento mejora la eficiencia energética del campo de fútbol Pablos Abril con la instalación de luz LED

0

La renovación incluye un sistema que permite controlar la intensidad lumínica y el encendido y apagado de las luminarias de forma individual para optimizar el consumo energético

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, ha llevado a cabo la renovación del alumbrado del campo de fútbol Pablos Abril, situado dentro del Complejo Deportivo Montaña de Taco. El objetivo de la actuación es mejorar la iluminación y la eficiencia energética de este espacio gracias a la instalación de tecnología LED. Las instalaciones han sido visitadas por Josimar Hernández y la concejala de Deportes, Idaira Afonso, quienes han valorado “una actuación que contribuye a mejorar de manera considerable la dotación de un espacio deportivo de referencia en la zona”.

La empresa adjudicataria del servicio de alumbrado público, Effico, han procedido a la sustitución de 32 antiguos proyectores de 2.150 vatios (W), con una potencia total instalada de 68.800 W, por 20 proyectores LED de 1.420W y ocho proyectores LED de 940W, con una potencia total de 33.080 W.  De esta manera, los usuarios de la instalación, habitualmente la UD Tacuense, podrán disfrutar de mejores condiciones de luz con la mitad de consumo energético.Campo Pablo Abril 2

Los modernos proyectores LED incluirán un sistema de control DALI, que permite regular la intensidad lumínica y el encendido y el apagado de las luminarias individualmente, lo que se traduce en una mejora del confort y la optimización energética. Clubes como el Atlético de Madrid, Ajax y Juventus, entre otros, han mejora la experiencia de los aficionados y la calidad de la retransmisión televisiva gracias a esta tecnología.

La renovación del alumbrado del Pablos Abril significa un paso más en el compromiso del Ayuntamiento de La Laguna con la mejora de la eficiencia de la ciudad, ya que dicha actuación se suma a otras obras similares ejecutadas en diferentes instalaciones deportivas municipales, como los campos de fútbol de El Coromoto y de La Punta.

Josimar Hernández subraya “la apuesta clara del Consistorio por ofrecer un servicio eficaz y sostenible tanto en instalaciones como espacios públicos a través de sistemas LED, ya que esta tecnología permite un ahorro significativo en el consumo energético en comparación con las bombillas tradicionales y ayuda enormemente a la protección del medioambiente y a reducir las emisiones de dióxido de carbono”.

El concejal de Servicios Municipales recuerda que en la actualidad desde el área están programadas diversas acciones dirigidas a la renovación del alumbrado municipal ante su obsolescencia, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo como son los trabajos de implantación de luz LED en zonas de Barrio Nuevo y Finca España, “lo que redundará en una mejora de la visibilidad y seguridad ciudadana y en una economización de los recursos públicos”.

Ángel Víctor Torres destaca que los cambios en el reparto del fondo no reembolsable son “más justos y beneficiosos para Canarias”

0

La educación tendrá un trato especial en la próxima reunión de presidentes, tal y como había pedido Canarias

 Este lunes todo el Archipiélago pasa a la fase 3 y las competencias en la gestión de la desescalada serán del Gobierno autonómico; el presidente Torres no descarta, si la situación sanitaria así lo permite, que la llegada a la nueva normalidad se adelante

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha participado esta mañana de domingo, 7 de junio, en la décimo tercera conferencia telemática de presidentes de las comunidades autónomas convocada por el titular del Gobierno español, Pedro Sánchez, para abordar la coordinación entre esas administraciones públicas en relación con la gestión de la pandemia COVID-19 y sus consecuencias, junto a todos los procesos en marcha de la desescalada.

En su intervención en la conferencia, como suele ser habitual, Ángel Víctor Torres repasó en primer lugar la situación de las Islas respecto al impacto actual de la COVID-19 y destacó la evolución favorable que se sigue teniendo en Canarias en esta última semana, también sin rebrotes en las islas actualmente en fase 3; esto es, en La Gomera, El Hierro y La Graciosa. Como ya se sabe, toda Canarias se sumará a esa fase a partir de este lunes, 8 de junio, momento en que la gestión de la desescalada hacia la llamada nueva normalidad pasará a ser competencia del Ejecutivo autonómico.

En la rueda de prensa posterior a la reunión, Torres valoró los cambios propuestos por el Gobierno español para el reparto de los 16.000 millones de euros no reembolsables con destino a las comunidades autónomas: “Son más justos y más beneficiosos para Canarias”.

Sobre el paso a la fase 3 de toda Canarias este lunes, el presidente canario recalcó que esto se debe hacer con la máxima responsabilidad individual y colectiva; repasó qué aspectos más relevantes se permiten en el nuevo periodo con más libertad, y avanzó que Canarias, ya con las competencias en la gestión de la desescalada, en estos días publicará una norma para mantener la prohibición en la apertura de locales de ocio nocturno, una actividad que se considera de riesgo para los contagios y seguirá cerrada. Torres no descartó que el acceso a la llamada nueva normalidad, lo que implica salir del estado de alarma, sea antes de 14 días (sin tener que llegar al 21 de junio), solo si así lo aconseja y lo permite la situación sanitaria, algo que se irá viendo en adelante. Desde mañana, lunes 8 de junio, la movilidad entre islas se abrirá sin limitaciones.

El presidente del Gobierno de Canarias además avanzó que casi el 90% de los contagiados en el Archipiélago por el coronavirus que produce la COVID-19 ya son negativos y por ello tienen el alta epidemiológica. Además, Torres se refirió a que las personas hospitalizadas en la UCI con o por la COVID-19 se han reducido hasta llegar a seis (el dato oficial de hoy por la mañana) en toda la Comunidad Autónoma. El número de fallecidos permanece en 161.

Aparte de ese balance sanitario favorable, el presidente Torres hizo referencia a las peticiones que diferentes clubes de fútbol profesional han hecho a los presidentes autonómicos para la celebración de partidos con público el próximo fin de semana. Al respecto, Pedro Sánchez comunicó que en los próximos días habrá una respuesta común por parte de las autoridades implicadas. El presidente canario  apuntó que en el caso de permitirse la afluencia de público sería con un control del aforo y con un protocolo sanitario específico.

Plan específico para reactivar el turismo isleño

En el plano económico, el titular del Ejecutivo canario valoró que para la reactivación ordenada y segura del turismo se persiga que haya un criterio homogéneo dentro de la Unión Europea (UE) a la hora de reabrir las fronteras. En este punto, Torres volvió a subrayar que es necesario un plan para relanzar esa actividad productiva en las Islas, la más importante en Canarias, donde representa el 35% del PIB regional, y vio como algo positivo que el Gobierno español ya esté trabajando en él.

El presidente de Canarias expuso una vez más que la forma más segura de abrir la actividad turística al exterior es que los viajeros que se suban a los aviones lo hagan con test PCR negativos o con una medida de control sanitario equivalente. A esa acción, añadió Torres, se debe unir un mayor refuerzo en los controles de los aeropuertos receptores, justo lo que se pretende hacer Canarias. Sobre esta manera de actuar, dijo el presidente regional, “estaría bien que hubiese un criterio único”.

En relación con la coordinación y las actuaciones activadas ante eventos relacionados con los nuevos contagios, entre ellos los importados, Ángel Víctor Torres valoró la gestión del caso reciente que se produjo en un avión con ruta Madrid-Lanzarote en el que iba un pasajero que se conoció que era positivo en pleno vuelo. Los protocolos sanitarios funcionaron a la perfección al comunicarse ese positivo desde la Península, reconoció Torres, y ello permitió actuar con rapidez y eficacia en Canarias, donde todas las personas que iban en el avión han dado negativo al coronavirus, incluido el hombre que llegó con positivo a la COVID-19.

Nuevos requisitos para el reparto del fondo reembolsable

 En relación con el anuncio por parte del Gobierno español en esta conferencia del cambio de algunos criterios de reparto de ese fondo estatal, el presidente de Canarias afirmó que lo más justo en relación con el parámetro de test PCR es que se utilice el dato de los análisis practicados y no solo el de los positivos; insistió en que el componente población residente debe ser relevante en la distribución de los 16.000 millones de euros, y sostuvo que es importante que haya fondos para la educación en esa partida no reembolsable con destino a las comunidades autónomas. Educación ahora recibirá 2.000 millones de euros, tras la reestructuración propuesta para la partida general de 16.000 millones. Esta queda, en principio, como sigue: 9.000 millones para sanidad; 4.200 para compensar la pérdida de ingresos fiscales en los impuestos cedidos por el Estado, y 800 millones para el transporte por carretera, una petición que se había cursado desde Canarias. Este nuevo reparto, afirmó el presidente Torres, “es mejor para Canarias que el anterior”.

El presidente de Canarias consideró que es crucial apoyar el transporte por carretera, lo que ahora se hace con 800 millones desde el Estado, y luego se tiene que atender con suficiencia la merma de ingresos tributarios en Canarias. Los ingresos fiscales propios se prevé que caigan en 1.500 millones de euros este 2020 (recursos fiscales del REF, el Bloque de Financiación Canario -sobre todo IGIC y AIEM-, y tributos indirectos propios, el de Carburantes y el Tabaco).

Respecto al fondo de reconstrucción que prepara la UE, el de 750.000 millones de euros, Torres remarcó la necesidad de que esas aportaciones tengan en cuenta el trato especial que se debe dispensar a las regiones ultraperiféricas de la Unión, las RUP, entre ellas Canarias, un reparto que se debe “mirar con lupa”.

Educación

Sobre educación, también se avanzó este domingo que el jueves habrá una Conferencia Interterritorial y que el domingo próximo la reunión con todos los presidentes autonómicos, tal y como había pedido el propio Ángel Víctor Torres, tratará esas mismas cuestiones de forma pormenorizada, porque es clave que “haya un protocolo común para empezar el nuevo curso”.

En el nuevo curso escolar, explicó el presidente de Canarias, habrá muchos cambios para preparar los centros y a sus docentes a la nueva realidad de la COVID-19; será necesario reorganizar espacios de uso, y ello obligará a hacer inversiones públicas, lo que justifica en parte la nueva subpartida estatal de 2.000 millones de euros. El nuevo curso, el de 2020-21, “debe empezar bien”, recalcó Torres.

Aumento en la llegada de migrantes irregulares

La migración irregular ha sido otra de las cuestiones apuntadas por Canarias en la conferencia de presidentes autonómicos de hoy. El presidente Torres se mostró “muy preocupado” por el aumento de la afluencia de personas en cayucos y pateras desde África a Canarias, sobre todo por el cierre de las rutas del Estrecho; informó de que en el Archipiélago esa llegada de migrantes se ha incrementado el 600% de enero a mayo de este año respecto a igual periodo de 2019, con más de 2.600 personas recibidas, y recordó que sigue siendo muy importante que se busquen y habiliten espacios en Canarias para atender en las mejores condiciones a esas personas.

Para abordar esta cuestión migratoria y humana en profundidad, el titular del Gobierno de Canarias pidió la celebración de una comisión mixta Canarias-Estado este mes. Además, Torres afirmó: “Tenemos que coordinar los espacios de atención” y hay que reconocer que estos días “no hemos visto imágenes ejemplares en las Islas ante este drama humanitario”, en alusión al uso de una nave para alojar a migrantes. Muchos de los establecimientos que hoy acogen a migrantes irregulares, con el inicio del nuevo curso deberán estar disponibles para la atención educativa, algo que también hay que tener en cuenta, expuso Torres.

La ULL realiza 459 exámenes en su primera semana de evaluzción online al alumnado de grado

0

La Universidad de La Laguna inició el pasado lunes 1 de junio su periodo de exámenes para el alumnado de titulaciones de grado que, dada la situación de alarma sanitaria, se realizarán íntegramente de manera online. Hasta la mañana de hoy, viernes 5 de junio, la institución ha realizado 459 exámenes diferentes, que equivalen a unas 1.249 pruebas o preguntas. Cabe matizar que cada uno de esos exámenes no corresponde exactamente a una asignatura, ya que, por ejemplo, de una materia puede haber dos grupos diferentes, cada uno de los cuales con su propio examen. La evaluación puede estar compuesta por varias preguntas o pruebas diferentes, que necesitan recursos telemáticos para su desarrollo.

La realización de exámenes online puede implicar la conexión simultánea de miles de personas al Campus Virtual de la institución, lo que supone una sobrecarga de los recursos que debe ser gestionada adecuadamente para evitar la interrupción del servicio, que sería crítica durante un examen. Por ello, desde hace ya varias semanas, el Vicerrectorado de Modernización y Agenda Digital, a través del Servicio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (STIC), ha adquirido equipamiento para actualizar las infraestructuras de la Universidad de La Laguna y así puedan para soportar este tráfico masivo de datos.

Así, antes de que se produjera la declaración de emergencia, la institución académica solamente contaba con un único Campus Virtual con 8 servidores, el cual soportaba 300 usuarios simultáneos examinándose. La caída de ese campus afectaba al 100% de los usuarios y las conexiones masivas podían ralentizar el servicio. Hay que tener en cuenta que se trataba de un recurso diseñado para apoyar la docencia presencial y resultaba más que suficiente para ese requerimiento.

Sin embargo, con la suspensión de la actividad docente presencial y su traslado a un modelo telemático supuso que la universidad tuviera que soportar un aumento exponencial de conexiones. De este modo, se pasó de uno a trece campus virtuales, uno por facultad, con 26 servidores dedicados. Con esta nueva infraestructura, cada campus puede soportar 600 personas a la vez examinándose del tipo de prueba más exigente, lo cual, al ser trece los campus virtuales, equivale a 7.800 usuarios simultáneos. En cambio, si el examen que se realiza es del segundo tipo más exigente, se podrían presentar a la vez 2.500 personas por campus, es decir, 32.500 en total. Con estos recursos, una caída del campus solamente afectaría al 8% de los usuarios.

Tácticas de respuesta

El vicerrector de Modernización y Agenda Digital, Jorge Riera, explica que gestionar este tráfico masivo ha supuesto tener que diseñar medidas específicas que él ha diferenciado entre proactivas y reactivas. Entre las primeras se encuentra el diseño de un cuadrante para cada uno de los campus, mostrando el máximo número de estudiantes que se van a examinar durante cada jornada, y a qué horas, lo cual permite conocer de antemano la carga que experimentarán los sistemas y prever los recursos asignados. Saber esas cargas con antelación permite desviar recursos hacia centros que, en un momento dado, puedan tener una demanda mayor. Por ejemplo, el vicerrector señala que estos días se ha puesto el foco en facultades como Educación, Derecho o Farmacia, en las que se superaban los 1.000 estudiantes potenciales simultáneos concurriendo a pruebas de evaluación.

En cuanto a las tácticas reactivas, Riera señala que, durante el periodo de evaluación, se puso a disposición del personal docente e investigador la web evaluaciones.ull.es, en la que se deba acceso a un chat específico para atender las potenciales incidencias que pudieran surgir durante la evaluación y también para informar al profesorado de las posibles incidencias en los distintos campus.

Lo que se ha constatado durante estos primeros cinco días es que, según los registros disponibles, ninguna de las incidencias producidas está relacionada con un mal funcionamiento del Campus Virtual, sino con un mal diseño de las pruebas, con la falta de conocimiento sobre las mismas por parte del estudiantado, o con cuestiones sobre uso del software de videoconferencias Meet, que es ajeno al Campus Virtual propiamente dicho.

El Ayuntamiento diseña un plan para la gestión ética de las colonias felinas urbanas

0

Con este proyecto, Bienestar y Protección Animal regulará el cuidado de los gatos callejeros y evitará molestias a los vecinos
El decreto entrará en vigor a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia

El Ayuntamiento de Telde, a través de la Concejalía de Bienestar y Protección Animal, ha culminado la elaboración del proyecto para la gestión ética de las colonias felinas urbanas, un documento que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

La concejala del área, Auri Saavedra, explica que “con este decreto se podrá identificar y controlar de forma ética a estos animales, y dar legitimidad a las personas que habitualmente se encargan de su alimentación y cuidados, garantizando de esta manera que se cumplan los requisitos para gestionar las colonias de una forma adecuada y evitar que ocasionen problemas en los barrios”.

El decreto elaborado por el área de Bienestar y Protección Animal contempla medidas para gestionar las poblaciones, facilitar su adopción, informar, mediar y favorecer la convivencia con la ciudadanía. Para ello, se ha previsto un plan de gestión consistente en la elaboración del censo de la colonia y su señalización, así como el registro de las personas responsables de su alimentación y del cuidado del entorno, y el control poblacional a través del método CER (captura, esterilización y retorno), uno de los grandes avances.

Entre otros aspectos, el documento especifica que el censo incluirá la localización geográfica y el número de animales, así como las personas responsables que estarán autorizadas expresamente para su cuidado y alimentación. En ese sentido, se contempla también que el alimento debe consistir en pienso seco y agua fresca, que debe estar limpia y disponible las 24 horas del día. Solo se podrá utilizar comida húmeda para capturas o la administración de medicamentos y los comederos deben estar ubicados en lugares que no supongan un riesgo para la salud ni de los animales ni de la población.

Por otro lado, con este proyecto se regulará igualmente que las colonias no generen molestias a las personas que residan en los alrededores, para lo que se debe realizar una limpieza diaria y se llevará a cabo la desinfección y desinsectación periódicas por parte del servicio municipal de control de plagas.

Las personas y entidades que se encargarán de forma voluntaria del cuidado y mantenimiento de estas colonias dispondrán de un carné acreditativo y recibirán formación acerca de los cuidados y las medidas a adoptar.

Adopciones y cuidados sanitarios

Auri Saavedra hace hincapié en que con este decreto se garantiza también la vigilancia para detectar los animales enfermos, nuevos o desaparecidos, promover la adopción y la organización de la captura para la esterilización, lo que permitirá controlar la población.

Además, añade, la implantación de este nuevo modelo de gestión de las colonias de gatos irá acompañada de una estrategia global de comunicación y diálogo con la ciudadanía con el fin de promover la implicación vecinal, de las protectoras, las instituciones, los cuerpos de seguridad y los veterinarios, entre otros colectivos. Para ello, entre otras medidas, el Ayuntamiento pondrá en marcha campañas de información y plataformas de comunicación, y cuando esté creado el Consejo Municipal de Bienestar y Protección Animal, será este el órgano de participación social y de consulta.

La concejala de Bienestar y Protección Animal, Auri Saavedra, explica que este texto “es el resultado de muchos meses de trabajo para poder comenzar a regular las colonias felinas urbanas de nuestro municipio en el tiempo que se trabaja la ordenanza definitiva, dando respuesta así a una gran demanda ciudadana”. Se trata, continúa, “de un gran paso en Telde y los resultados se verán a medio y largo plazo, pero es un hecho histórico que por fin los gatos en nuestra ciudad sean reconocidos como seres sintientes en la práctica después de su reconocimiento en el nuevo Estatuto de la Comunidad  Autónoma de Canarias”.

Las personas y entidades interesadas en participar en las reuniones informativas y de coordinación que realizará próximamente la Concejalía de Bienestar y Protección Animal deben enviar un correo electrónico a proteccionanimal@telde.es a partir del lunes 8 de junio. Finalmente, la edila agradece “a todas las personas que han colaborado para que este documento sea una realidad” y felicita a “quienes han atendido a estos seres de forma altruista”.

La Laguna aprueba junto al Grupo de Ciudades Patrimonio una campaña promocional para el turismo nacional

0

La acción publicitaria, con un presupuesto de 243.000 euros, difundirá los valores de los 15 territorios como destinos cercanos y seguros en Valencia, Madrid y Bilbao

 

El Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad una campaña promocional para captar turistas nacionales. A este acuerdo llegaron los 15 territorios que cuentan con el reconocimiento de la Unesco durante su última reunión, celebrada este jueves, con la finalidad de impulsar la actividad económica tras el parón que ha sufrido el sector debido a la actual crisis sanitaria.

La concejala de Turismo, María José Roca, fue la encargada de representar al Consistorio en la sesión. “Ha sido un encuentro enriquecedor durante el que se ha dado el visto bueno a un conjunto de acciones para dar a conocer nuestros tesoros a los españoles, que viajarán de manera diferente este verano a causa de la pandemia. Son muchos los que aún ignoran los encantos arquitectónicos y naturales de nuestro municipio y es necesario acercárselos a través de esta iniciativa para despertar su interés, así como lanzarles el mensaje de que La Laguna es un destino cercano y seguro en la nueva normalidad”, destaca.

La campaña de publicidad, con un presupuesto de 243.000 euros, se llevará a cabo en tres ciudades con gran volumen de población -Valencia, Madrid y Bilbao- y en los medios de transporte (estaciones de metro y autobuses) y mobiliario urbano.

De forma paralela, Turespaña también prepara una acción promocional para el territorio nacional con el mismo objetivo -dar a conocer la riqueza de las ciudades Patrimonio de la Humanidad-, aunque desde el Grupo aún desconocen los detalles.

María José Roca destaca la importancia de poner en marcha medidas efectivas ante este nuevo escenario que ha dejado la crisis sanitaria con la finalidad de reactivar la economía, un proceso “en el que el turismo nacional juega un papel fundamental sobre todo para Canarias. Debemos ser capaces de captar a este tipo de visitantes en este momento tan delicado y desde La Laguna se está trabajando en esta línea, dando a conocer sus atractivos a escala estatal con el apoyo del Grupo”.

Aparte de estar presente en esta nueva campaña promocional, la concejala resalta otras iniciativas ya desarrolladas y adaptadas al contexto actual, como son las rutas virtuales disponibles en texto, audio y lengua de signos en la web de Guías Virtuales Accesibles para Museos (www.gvam.es), así como la participación del escritor Roy Galán en la acción #ContarElArte con un relato a través del que difunde los valores de la ciudad.

Las discotecas abrirán en fase 3 pero no se podrá bailar

0

El Gobierno ha decidido autorizar la apertura de las discotecas y bares de noche en los territorios que alcancen la fase 3 de la desescalada, aunque permitirá solo el uso de la pista de baile para colocar mesas donde los clientes puedan consumir sentados.

Así se recoge en una orden del Ministerio de Sanidad publicada este sábado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que estará vigente desde este lunes y hasta que concluya el estado de alarma, en principio el 21 de junio.

En concreto, el BOE señala que cuando exista en el local un espacio destinado a pista de baile o similar, el mismo podrá ser utilizado para instalar mesas o agrupaciones de mesas, no pudiendo dedicarse dicho espacio a su uso habitual.

Además, indica que podrá procederse a la reapertura al público de locales de discotecas y bares de ocio nocturno siempre que no se supere un tercio de su aforo y se cumplan ciertas condiciones de higiene y prevención.

En todo caso, podrá procederse a la apertura al público de las terrazas al aire libre de estos establecimientos en las mismas condiciones y con los mismos requisitos que el resto de locales.

En cuanto al resto de los establecimientos de hostelería y restauración, se permitirá el consumo en el local siempre que no se supere el 50% de su aforo.

(SERVIMEDIA)

255.000 españoles recibirán a final de mes el nuevo Ingreso Mínimo Vital

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo que el próximo viernes 26 de junio 255.000 españoles recibirán el Ingreso Mínimo Vital.

Así lo detalló durante su comparecencia semanal tras la reunión de la Conferencia de Presidentes, en la que concretó que 75.000 hogares se beneficiarán de oficio ya en junio de esta medida aprobada la semana pasada.

El presidente subrayó que más de la mitad de los beneficiarios de oficio del Ingreso Mínimo Vital serán menores.

Puso en valor la medida aprobada porque, dijo, en la primera semana, la página web dedicada al Ingreso Mínimo Vital ha recibido 21 millones de visitas en las que se han hecho 3 millones y medio de simulaciones de las prestaciones.

(SERVIMEDIA)

La advertencia de Sánchez: "La vida no volverá a ser como antes" si no se cumplen estas medidas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, suplicó este domingo a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, que no minusvaloren el riesgo que todavía supone el coronavirus y respeten las medidas de protección, porque el “virus sigue amenazando” y, “mientras” eso ocurra, “la vida no volverá a ser como antes”.

En su comparecencia tras la reunión semanal de la Conferencia de Presidentes, Sánchez alertó de que “la amenaza de una segunda ola no es un invento” y, por ello, en el Consejo de Ministros del martes se aprobará la norma que regulará la llamada ‘nueva normalidad’ para “evitar a toda costa” el regreso de la pandemia.

Dicha normativa tendrá dos frentes, uno de cuidado personal e individual con la fijación de medidas de higiene público y otro de prevención. Este segundo supondrá la garantía del abastecimiento de medicamentos esenciales para hacer frente al virus, así como que todos los centros de salud harán, a todo caso sospechoso de Covid-19, una prueba diagnóstica por PCR u otra técnica de diagnóstico molecular “tan pronto como sea posible desde el conocimiento de los síntomas”.

Sin embargo, el presidente trasladó que el "primer control" pasa por “cada uno de nosotros”, ya que la higiene “más eficaz es la higiene individual”.

Así, alertó de que en “todos” los casos de rebrote que se han conocido hasta ahora en las últimas semanas, la mayoría de las veces hay detrás una “imprudencia”. Por ello incidió en que cada cual puede ser una “barrera contra el virus o un agente propagador de la infección”.

El presidente recordó que en la ‘nueva normalidad’ seguirán algunas medidas como la distancia en los centros de trabajo, así como el uso obligatorio de mascarillas para mayores de 6 años siempre que no se pueda garantizar la distancia de seguridad.

“Sé que es muy difícil”, dijo Sánchez, “pero no es más difícil que seguir las reglas de aseo y de urbanidad que ya todos hemos incorporado a nuestra vida cotidiana”.

En este sentido, reconoció que “el esfuerzo es muchísimo mayor" para los jóvenes y se dirigió a ellos porque pueden "tener la sensación de inmunidad" porque esta enfermedad ataca "mucho más" duramente a los mayores. "Se lo suplico: háganlo por sus padres, por sus abuelos. Háganlo por ustedes mismos, pero también por todos los demás”, afirmó el presidente.

REFLEXIÓN SOBRE LOS MAYORES

Sánchez hizo una defensa del sistema sanitario en España y criticó las “heridas que dejaron los recortes practicados en fechas todavía recientes” para después ensalzar que, “cuando se le inyectan recursos” tiene capacidad de “respuesta inmediata”.

No obstante, admitió la “fragilidad preocupante” que esta pandemia ha demostrado en lo referido al cuidado de los mayores. “En ese punto se impone un examen de conciencia colectivo acerca de las condiciones en que son atendidos y cuidados nuestros mayores”.

“En establecimientos de titularidad pública o privada, sostenidos o no con fondos públicos. Y se impone una mejora, dentro del respeto al marco competencial autonómico, pues son ellas las que gestionan esta política, pero pensando sobre todo y por encima de todo en las personas”, alertó el presidente como mensaje de concienciación.

(SERVIMEDIA)

Sánchez sale en defensa de Policía y Guardia Civil tras las críticas de Garzón

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresó este domingo su plena confianza en la Policía Nacional y en la Guardia Civil tras sostener el ministro de Consumo, Alberto Garzón, que existen “elementos reaccionarios” en estos cuerpos de seguridad.

A raíz de la polémica por el cese del coronel Diego Pérez de los Cobos y de la acusación del vicepresidente Pablo Iglesias a Vox sobre su supuesto deseo de un golpe de Estado, Garzón se refirió a la existencia de “elementos reaccionarios” en las Fuerzas de Seguridad, que entiende que asumen “el discurso que invita al golpe de Estado” y que alienta a la derecha política.

Preguntado por ello en la rueda de prensa posterior a la Conferencia de Presidentes, Sánchez expresó su confianza en las Fuerzas de Seguridad y aseguró que quien se aparta de sus obligaciones constitucionales no desprestigia al conjunto de la institución sino que se desprestigia a sí mismo.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo destina 3.800.000 euros a subvenciones para el mantenimiento del empleo

0

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “esta medida que se encuentra en el plan para la reactivación de Tenerife de esta manera apoyamos al tejido empresarial que se ha visto afectado por ERTE para conseguir una reactivación de la economía de la isla”

Las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas empresa que solo hayan activado un ERTE para un contrato, hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados y el importe de la subvención podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife ha publicado las bases de la convocatoria de subvenciones a empresas, que como consecuencia de la situación de alarma sanitaria se han visto obligadas a presentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, para el mantenimiento del empleo tras la crisis del COVID–19, cuya convocatoria se difundirá la próxima semana y con un presupuesto de 3.800.000 euros.

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “de esta manera seguimos apoyando al tejido empresarial para conseguir una reactivación, lo antes posible, de la economía de la isla de Tenerife prestando la atención a aquellas empresas que han tenido que activar ERTE durante el periodo de confinamiento” y apuntó que la próxima semana se “abrirá la convocatoria de estas ayudas”.

Las personas físicas, entidades mercantiles con o sin personalidad jurídica propia, con capital íntegramente privado, legalmente constituidas, que tengan centros de trabajo en la isla de Tenerife que se acojan a este plan de subvenciones podrán recibir cuantías en función del número de contratos que dispongan, y las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas que solo hayan activado un ERTE para un contrato hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados.

En ningún caso el importe de la subvención, unido al de otras posibles subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de otras administraciones o entes públicos o privados, podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses, del personal afectado por el ERTE.

Estas subvenciones son compatibles con la percepción de otras ayudas, ingresos o recursos para la misma o distinta finalidad, procedentes de otras Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales. Sin embargo, sí que son incompatibles si la empresa ha sido  beneficiaria de esta misma línea de subvenciones en convocatorias anteriores. Tampoco podrán obtener estas ayudas las administraciones públicas, sus organismos autónomos, las empresas públicas y otros entes públicos, así como las asociaciones, fundaciones y, en general, entidades sin ánimo de lucro.

Las empresas beneficiarias se comprometerán a no efectuar ningún despido, ni reducción de la jornada laboral del personal de la empresa que se encontraba de alta a la fecha de la solicitud del ERTE, en los seis meses posteriores a su finalización.

La convocatoria de estas bases se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y en la sede electrónica del Cabildo en el siguiente enlace https://sede.fifede.org  Las personas/entidades interesadas en estas subvenciones podrán solicitar información sobre las bases reguladoras y las correspondientes convocatorias de esta línea de ayudas, a través del teléfono de Atención al Ciudadano 901501901 en horario de lunes a domingo de 07:00 a 23:00 horas, a través de la Sede Electrónica o de la dirección de correo electrónico 901501901@tenerife.es.

Sánchez no convence a la mayoría de comunidades con los criterios de reparto de fondos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó este domingo a las comunidades y ciudades autónomas de la nueva distribución que se aplicará para el reparto del fondo no reembolsable de 16.000 millones que ofreció semanas atrás a los Ejecutivos regionales para afrontar la situación por el Covid-19. El nuevo reparto recibió la contestación por parte de presidentes autonómicos, que pedían desde más cantidad a libertad en el destino final del dinero recibido.

En su intervención en la decimotercera reunión de la Conferencia de Presidentes, Sánchez comentó que la nueva distribución sería de 9.000 millones para cuestiones del gasto sanitario, 2.000 para educación y 5.000 para potenciar la recuperación económica ante la caída de ingresos, según varias fuentes consultadas por Servimedia presentes en la reunión telemática.

En concreto, el reparto de los 6.000 millones se hará en julio en función de gastos sanitarios criterios representativos; el segundo tramo de 3.000 millones en noviembre en atención también a esos gastos sanitarios criterios representativos; un tercer monto de 2.000 millones en septiembre para gastos educativos; y un cuarto y último reparto de 5.000 millones en diciembre para recuperación económica y bajo criterios de régimen común.

El presidente remarcó que se trata de transferencias directas, no de préstamos y que, por tanto, se reparten sin condicionalidad; así como que este fondo vinculado al Covid supone un esfuerzo “extraordinario por ser la mayor transferencia” de recursos a las comunidades al margen de la financiación autonómica. “Esto hay que ponerlo en valor porque la situación financiera del Estado es la que es y encontrar recursos económicos tiene su dificultad”, subrayó Sánchez según fuentes presentes.

QUEJAS DE LAS AUTONOMÍAS

Se trata de una nueva distribución a la conocida hasta ahora, lo que despertó críticas de algunos territorios como Cataluña, Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha, Cantabria, Murcia y Castilla y León o el cuestionamiento de Aragón, porque ve “desacertada” la supresión de la partida para políticas sociales, y La Rioja, que “confía” en que no perjudique a ninguna comunidad.

Por su parte, Extremadura, Baleares, Comunidad Valenciana, Asturias y Canarias celebraron el nuevo reparto que no valoraron en la reunión ni País Vasco, Navarra ni Andalucía.

En citas pasadas, Sánchez detalló que los cuatro tramos del fondo serían de la siguiente forma: el primero, de hasta 6.000 millones de euros a pagar en este mes de julio en base al gasto sanitario; el segundo, de hasta 4.000 millones de euros también con el mismo criterio pero que se iba a pagar en noviembre.

Un tercer tramo, explicó en su día, sería de hasta 1.000 millones de euros a pagar en noviembre en base a criterios representativos de gasto social; mientras que el cuarto y último, de hasta 5.000 millones, iba a ser en función de criterios relacionados por la disminución de la actividad económica.

En la reunión de este domingo, Sánchez comentó que los cambios son fruto de las conversaciones con las comunidades autónomas, así como con los grupos parlamentarios, ya que este reparto se hará mediante un real decreto-ley que debe ser convalidado y que espera se apruebe ante de que acabe este mes para que en julio se pueda afrontar el primer pago, como concretó en la rueda de prensa posterior desde el Palacio de la Moncloa.

Pese a subrayar que las autonomías van a recibir 7.907 millones más que el año anterior y que, sumado al fondo extraordinario de principio de la pandemia el Gobierno ha facilitado 24.500 millones de euros, Sánchez no se libró de la contestación de los presidentes.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, protestó por el nuevo reparto, al considerar que sale perjudicado y se quejó de que no tiene recursos económicos para atender las necesidades surgidas de la pandemia y que va a “asfixiar” a Cataluña.

Torra reclamó los fondos que lleguen de la Unión Europea y que el déficit pase del 0 al 1%, así como que se permita liberar el superávit de las entidades locales, para que haya el fondo suficiente para no ahogar a Cataluña, según trasladan fuentes presentes en la reunión.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que sostuvo que la cantidad consignada para la Xunta aún "está muy alejada" de la "que le corresponde por población protegida" frente al coronavirus, pidió en la reunión rebajar el IVA del turismo y dar libertad a las comunidades autónomas para decidir el destino de los recursos que les lleguen del fondo no reembolsable.

NUEVA NORMALIDAD

En su intervención, Sánchez repasó las últimas normas aprobadas, como la orden de Sanidad que regula la reapertura del ocio nocturno con restricciones o la celebración de festejos taurinos en las últimas fases del estado de alarma.

También se refirió al real decreto que prepara el Gobierno para regular la llamada “nueva normalidad”, en el que, según el borrador al que tuvo acceso Servimedia, se prevé exigir a las empresas que adapten la organización de los puestos de trabajo y de los turnos, de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de entre 1,5 y 2 metros entre los trabajadores cuando deje de estar en vigor el estado de alarma.

Así como el uso obligatorio de mascarillas cuando no se garantice la distancia o en espacios cerrados donde se produzca concentraciones de personas.

MOVILIDAD ENTRE TERRITORIOS

Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, comentó su intención de que el lunes 15 de junio pueda producirse la apertura de la movilidad del País Vasco con Cantabria, Navarra y La Rioja.

Esta propuesta recibió el visto bueno del presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, al que Sánchez le recordó que, en fase 3, las comunidades pueden solicitar cuando quieran levantar el estado de alarma antes del 21 de junio y acordar la movilidad con otras regiones que estén en la misma situación.

Varios presidentes, entre ellos Sánchez, se mostraron optimistas por la evolución actual de la pandemia. Presentes en la reunión comentaron a Servimedia que el presidente comenzó su intervención con un repaso a las cifras sobre la pandemia en España que arrojan un total de 265 nuevos positivos por Covid-19 y el fallecimiento de 67 personas en la última semana, según los datos que tenía entonces del Ministerio de Sanidad de lo proporcionado por las comunidades autónomas.

Sánchez recordó también la intención de abrir las fronteras el 1 de julio y su reclamo, junto con Italia, para que sea una decisión y un protocolo común de la Unión Europea.

REUNIÓN PRESENCIAL TRAS 12 JULIO

El presidente del Gobierno avanzó este domingo que, una vez que pasen las elecciones gallegas y vascas del 12 de julio, convocará una reunión presencial para “acordar ya un plan de reconstrucción”.

En la reunión semanal del Ejecutivo con las autonomías -es además de Sánchez está la vicepresidenta de Transición Ecológica y los ministros de Sanidad, Hacienda y Política Territorial- el presidente confirmó que la última cita de estos encuentros por videoconferencia será el 21 de junio, mismo día en el que concluye la sexta y última prórroga del estado de alarma.

SERVIMEDIA

El Cabildo abre el lunes el plazo para que empresarios y autónomos soliciten ayudas para financiar los gastos generados en la crisis de la COVID-19

0

El presidente, Mariano Hernández Zapata, y la consejera de Empleo, Raquel Díaz, coinciden en señalar que se trata de unas subvenciones históricas por valor de 4,5 millones “para ayudar al empresariado de La Palma a poder salir todos juntos de esta situación”

 

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, ha informado de que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde hoy para que el próximo lunes, 8 de junio, se abra el plazo para que empresarios y autónomos de la Isla puedan solicitar ayudas para financiar los gastos generados por la crisis del coronavirus COVID-19. La institución pone sobre la mesa un total de 4,5 millones de euros para afrontar estos auxilios económicos dentro del que es un eje principal y con mayor dotación económica prevista dentro del Plan Volver, que se dio a conocer el pasado miércoles.

Zapata ha hecho hincapié en que “dijimos desde el primer momento de la crisis del coronavirus que nadie se iba a quedar atrás y la única realidad es que durante lo que está durando esta pandemia, hemos trabajado y seguimos trabajando para volver a la nueva normalidad todos juntos”, un compromiso en el que se enmarcan “unas subvenciones nunca vistas en la historia de este Cabildo”.

El presidente ha destacado que pequeñas empresas y autónomos “configuran el grueso del tejido empresarial de nuestra isla y por tanto son el motor económico de La Palma. A todos esos afectados, que sabemos que son muchos, les instamos a que consulten las bases de la convocatoria, disponibles en la sede electrónica del Cabildo, y a que presenten lo antes posible sus solicitudes”.

Por su parte, la consejera de Promoción Económica, Comercio y Empleo del Cabildo de La Palma, Raquel Díaz, ha insistido en el carácter “extraordinario e histórico” de unas subvenciones “acordes con la política de un gobierno insular que se ha encontrado con una situación tan difícil como la crisis sociosanitaria y económica derivada del coronavirus”. A propósito, ha subrayado que “desde el primer momento hemos asumido el reto y la obligación de estar cerca de nuestra gente, de estudiar sus necesidades, de vincular nuestra gestión a sus prioridades y de realizar, al fin y al cabo, el mayor esfuerzo económico posible para apoyar a autónomos y pequeñas y medianas empresas que cada día tienen que abrir sus negocios pensando en seguir adelante a pesar de las dificultades”. “No los vamos a dejar solos”, ha sentenciado.

Las bases de estas subvenciones recogen que algunos de los gastos para los que se otorgarán ayudas permitirán cubrir al menos  tres meses  correspondientes a las cuotas de autónomos o mutuas profesionales; alquiler de oficinas, locales o naves; electricidad, agua, basura, telecomunicaciones, asesoría fiscal y laboral, publicidad o cualquier otro necesario para realizar la actividad empresarial.

Podrán solicitar estas ayudas tanto quienes no hayan cesado su actividad económica pero hayan sufrido una reducción de sus ingresos de entre un 50% y un 74%. También podrán pedirlas quienes se hayan visto afectados por el cierre de su establecimiento o hayan sufrido una reducción de, al menos, el 75% de su facturación. El Cabildo entregará ayudas por un mínimo de 1.000 y un máximo de 3.000 euros para autónomo, empresa o profesional.

Para tramitar estas ayudas los interesados deben aportar la solicitud y documentación hasta el 26 de junio. Podrá ser presentada de forma presencial en el Registro General de entrada de la Corporación y en los Registros auxiliares de la Corporación ubicados en Los Llanos de Aridane y en San Andrés y Sauces, mediante cita previa que se debe solicitar a través del teléfono 922 42 31 00 o en el portal web específico habilitado para ello, http://citaprevia.lapalma.es/.

La solicitud y documentación para estas ayudas también se podrá presentar de forma telemática, a través de la sede electrónica del Cabildo Insular de La Palma https://sedeelectronica.cabildodelapalma.es, o en las Oficinas de Registro Virtual de cualquier Administración Pública que disponga de la misma (ORVE); y en la sede electrónica del Registro Electrónico General del Ministerio de Hacienda y Función Pública (Red SARA), en  https://rec.redsara.es/registro/action/are/acceso.do.

Toda la información necesaria sobre estas ayudas está disponible en la sede electrónica del Cabildo de La Palma (www.cabildodelapalma.es) en el epígrafe SUBVENCIONES PARA LA COMPENSACIÓN A LAS EMPRESAS DE GASTOS POR PÉRDIDAS ECONÓMICAS OCASIONADAS POR EL IMPACTO DEL COVID 19 EN LA ISLA DE LA PALMA.

Las Palmas de Gran Canaria amplía la mancha verde de la ciudad con más de 2.200 ejemplares durante este año

0

Esta iniciativa forma parte del plan de forestación, el mayor que se ha llevado a cabo en el municipio, con el que ya se ha poblado la ciudad con cerca de 900 especies desde enero
Con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente el alcalde participó hoy en una de estas plantaciones en Siete Palmas junto a la concejala de Servicios Públicos y de Sostenibilidad Ambiental

Las Palmas de Gran Canaria, viernes 5 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Unidad de Parques y Jardines, continúa llevando a cabo el plan de forestación iniciado el pasado mes de enero, el mayor que se ha llevado a cabo en el municipio, que finalmente contará con la plantación de 2.234 árboles y palmeras, 200 más de los previstos inicialmente, para aumentar la masa verde de la ciudad y mejorar la calidad del aire.hidalgo arboles

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el alcalde de la capital grancanaria, Augusto Hidalgo, ha participado junto a la concejala de Servicios Públicos, Inmaculada Medina, y la concejala de Sostenibilidad Ambiental, Belén Hidalgo, en la plantación de 30 ejemplares (8 grevilleas, 6 tespecias, 9 flamboyanes, 6 ficus alii, 1 bauhinia) que actualmente se está llevando a cabo en el Parque 11 situado en Siete Palmas y que se suma a las cerca de 869 especies que ya se han instalado desde el pasado mes de enero.

“Seguimos avanzando para aumentar el pulmón verde de la ciudad con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los vecinos aumentando la masa arbórea e incrementando la biodiversidad de ejemplares en los distintos barrios”, afirmó el primer edil quien recordó que este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pone el foco en la biodiversidad y por ello destacó la “necesidad de cuidar y mantener la variedad de organismos y ecosistemas que habitan en los distintos puntos de la ciudad”.

Por su parte, la titular del área de Servicios Públicos recalcó la importancia de este plan con el que se han creado nuevos espacios verdes y ampliado las zonas ajardinadas con el fin de “potenciar los beneficios de las especies vegetales para mitigar los efectos de las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire”.

La responsable del área ambiental ha señalado que "hay que recordar en un día como hoy la importancia de respetar el medio ambiente y combatir los efectos del cambio climático tal como estamos haciendo en la ciudad a través de la recuperación de espacios naturales, la creación de parques y corredores verdes y la apuesta por las energías limpias a través de la instalación de placas fotovoltaicas en dependencias municipales".

De esta manera, ya se han sembrado ejemplares en distintos puntos de La Paterna, Jinámar, Hoya de la Plata, Santa Catalina, Las Rehoyas, Triana, Siete Palmas, Tamaraceite, Cosa Ayala, Las Coloradas, Escaleritas y Los Giles. Asimismo, en base a las necesidades en materia de vegetación que existe en la ciudad y los criterios de adaptación a los ambientes urbanos y condiciones climatológicas continuarán con este plan en Marzagán, Casablanca III, San José, el Batán, Miller, Cruz de Piedra o Sansofé, entre otras.

El Ayuntamiento acuerda con los representantes del sector aumentar al 50% el servicio de taxis

0

La decisión, tomada por unanimidad en la Mesa del Taxi, entrará el vigor el próximo jueves, 11 de junio
 
El órgano municipal también ha decidido tomar medidas para mejorar el servicio de taxis habilitados para las personas con movilidad reducida

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha acordado, con el apoyo unánime de la Mesa del Taxi, aumentar el número de licencias municipales de taxi que pueden circular por la capital durante la crisis sanitaria actual al 50% de la flota a partir del próximo jueves, 11 de junio.

Cabe recordar que, en el decreto firmado por el alcalde el pasado 10 de mayo, se ampliaba al 33% el servicio tras haberlo reducido al 20% a finales de abril, en cumplimiento del Real Decreto 463/2020, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19.

De esta forma, cuando termine la rotación actual el próximo jueves 11 de junio, se establecerán dos turnos para las 1.640 licencias de la capital: las impares circularán los días impares, y las pares harán lo propio los días pares. Así, se pasa de 547 taxis operando cada día en la capital a 820, de los cuales más de una veintena son vehículos habilitados para personas con movilidad reducida (PMR).

La Concejalía de Movilidad recuerda que esta decisión está supeditada a los decretos o normas de carácter estatal, regional o insular que pudieran ser dictadas por las autoridades antes o después del inicio de la fase 3 de la desescalada.reunion sector taxi 2

PMR

La Mesa del Taxi también ha acordado tomar medidas para mejorar el cumplimiento de los servicios de aquellas licencias habilitadas para PMR. Así, se ha dispuesto modificar la Ordenanza Municipal del Taxi para, entre otras medidas, vincular estas licencias PMR a emisoras con el fin de optimizar la comunicación entre usuarios y taxistas y garantizar que se presten todos los servicios con la mayor rapidez posible.

Las Palmas de Gran Canaria cuenta en estos momentos con 45 licencias PMR, el cuádruple que en 2015, cuando había únicamente 11 en toda la ciudad. Con el objeto de seguir aumentando este número, el Consistorio y la Mesa del Taxi han acordado asimismo estudiar la posibilidad de que todos los traspasos de licencias que se produzcan a partir de ahora sean para PMR o vehículos eléctricos.

Finalmente, el Ayuntamiento informó a los representantes de la Mesa del Taxi la reubicación de la parada en el entorno del Parque Santa Catalina, pasando de Nicolás Estévanez a la calle Luis Morote, en el tramo comprendido entre Eduardo Benot y Presidente Alvear. Esta medida obedece a la nueva reordenación urbana que va a transformar esta zona.

Por último, el Consistorio recuerda la obligatoriedad de mantener las medidas sanitarias y de seguridad tanto para los taxistas como para los usuarios del servicio. El Ayuntamiento pide a la población que extreme las precauciones y siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias. El número de teléfono de información y atención sanitaria para responder a cualquier asunto relacionado con el coronavirus en Canarias es el 900 112 061.

La Laguna aprueba dos convocatorias de 377.000 euros en ayudas para personas mayores y con discapacidad

0

El concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, destaca la importancia de estas subvenciones, dirigidas a mejorar la calidad de vida de ambos colectivos, ante la crisis causada por la pandemia

 

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna ha dado vía libre a las dos nuevas convocatorias de ayudas para personas mayores y con discapacidad. Las subvenciones, que alcanzan este año los 377.000 euros en total entre ambos colectivos, tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de estos grupos de población especialmente vulnerables.

El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, procedió este viernes a la firma de los decretos que posibilitan la concesión de las partidas, “un apoyo fundamental en un momento marcado por la crisis social y económica provocada por la pandemia”, destaca.

El trámite será publicado de manera inminente para que los usuarios con necesidades puedan solicitar las ayudas, “las cuales esperamos poder resolver cuanto antes. Una de nuestras prioridades ha sido culminar este procedimiento administrativo, una vez se han recuperado los tiempos de tramitación que se han visto afectados por el escenario generado por la pandemia, para que ambos colectivos reciban este apoyo con la mayor celeridad posible”, agrega Rubens Ascanio.

Por un lado, el área de Bienestar Social concederá un total de 201.000 euros a personas con diversidad funcional. A través de la aprobación de la convocatoria por parte del concejal, el área establece el carácter individual de las subvenciones para mejorar la calidad de vida y la integración en el entorno de los futuros beneficiarios. Desglosadas en dos categorías (básicas y complementarias), las partidas se destinarán a la prevención de trastornos en el desarrollo de los usuarios y usuarias para procurar potenciar sus capacidades, la compensación total o parcial del coste de bienes y objetos que permitan mejorar su autonomía, la eliminación de barreras físicas y al apoyo de acciones formativas, entre otras acciones.

En el caso de las subvenciones para las personas con más de 65 años, la Concejalía ha presupuestado una cuantía de 176.000 euros. “Estas van encaminadas a atender la situación de necesidad en la que se encuentre el destinatario como consecuencia de su edad -afectando a su autonomía personal, social y económica- con el fin de lograr su normal desarrollo humano y social”, explica el edil.

Para este segundo segmento de la población, las ayudas también serán de dos tipos: individuales, para mejorar la vivienda de los beneficiarios, y complementarias, para paliar circunstancias de primera necesidad relacionadas con el gasto en alimentación y la salud.

El plazo para presentar las solicitudes por parte de los dos colectivos se abrirá a partir del día siguiente de la publicación de las convocatorias hasta el 15 de septiembre, estableciéndose en los respectivos documentos los requisitos y condiciones que deberán cumplir los interesados.

El Ayuntamiento de Arucas recepciona la obra correspondiente al proyecto "Creación de rotonda para solucionar el nudo de calles existentes en la entrada del recinto deportivo Antonio Afonso Moreno “Tonono”

0

Con este paso se da por concluida una obra que mejora sensiblemente la movilidad en el entorno del complejo deportivo, de los núcleos residenciales y del velatorio municipal.
Arucas a 5 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Arucas, a través del área de Planes de Inversión e Infraestructuras, coordinada por Esther Suárez, informa de la recepción de las obras del proyecto “Creación de Rotonda para solucionar el nudo de calles existentes en la entrada del recinto deportivo Antonio Afonso Moreno Tonono”, un proyecto ejecutado con 50 % de los recursos  asignados dentro del marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) para la ejecución del Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria y 50% a través de fondos municipales.

El proyecto, con un presupuesto base de licitación de 370.164,68€, fue adjudicado, tras el correspondiente proceso de licitación, a la empresa Lopesan Asfaltos y Construcciones, S.A. Debido a circunstancias sobrevenidas en el transcurso de la obra, derivadas de servicios afectados desconocidos hasta el momento, el mismo sufrió un reformado con aumento presupuestario que dio lugar a que la obra fuera finalmente liquidada por 389.193,03€ y un aumento de plazo de ejecución de un mes y tres semanas.

El objeto del proyecto era realizar las actuaciones necesarias para mejorar el nudo viario que existía en la confluencia de las calles La Fuentecilla, Alonso Quijano, Escudero Sancho Panza, acceso a Laderas de Barreto y a las instalaciones deportivas, permitiendo la circulación segura, tanto del peatón, como del vehículo, mejorando así la movilidad.

Al mismo tiempo, con el fin de mejorar las instalaciones existentes en el entorno, se crearon nuevas redes de saneamiento, abastecimiento y de riego, un tramo de inicio de un colector de aguas pluviales, así como el soterramiento de la red aérea de baja tensión y de la red de telecomunicaciones para eliminar el impacto visual de estas líneas, así como la modificación del alumbrado público.

Para la concejalía de deportes, área gestionada por José María González, esta actuación ha supuesto un paso importante en los servicios que se prestan en el complejo deportivo, ya que mejora sustancialmente la movilidad de la gran cantidad de usuarios y usuarias que se desplazan a diario al mismo.

La edil Esther Suárez, explica que “con esta obra se da respuesta a los problemas de tráfico que se generaban en una zona de gran afluencia, tanto al complejo deportivo, como al velatorio y a una zona residencial en crecimiento, al tiempo que se mejoran y renuevan todas las instalaciones de servicios básicos de la zona”.

Al mismo tiempo, el máximo responsable del consistorio aruquense, Juan Jesús Facundo, ha destacado la importancia de haber podido finalizar estas obras de mejoras, tan necesarias para una zona con tanto tránsito y movilidad como lo es el complejo deportivo así como para las zonas colindantes, tanto en el tráfico como en los servicios.

Sánchez reunirá presencialmente a todos los presidentes de CCAA tras las elecciones vascas y gallegas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo en la Conferencia de Presidentes que, una vez que pasen las elecciones gallegas y vascas del 12 de julio, reunirá convocará una reunión presencial para “acordar ya un plan de reconstrucción”.

Así lo dijo durante la reunión de la décimotercera reunión con los presidentes de comunidades y ciudades autónomas, cita que realiza cada semana desde que se decretó el 14 de marzo el estado de alarma.

Además, según indicaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión telemática entre Gobierno y autonomías, Sánchez confirmó que la última cita de estos encuentros por videoconferencia acabará el 21 de junio, mismo día en el que concluye la sexta y última prórroga del estado de alarma.

SERVIMEDIA

Continúa la búsqueda de un cocodrilo de metro y medio en Valladolid

0

La Policía local de Valladolid, así como los efectivos del Seprona continúan buscando a un cocodrilo de metro y medio de longitud en la ribera del río Duero, en un tramo de unos 20 kilómetros entre Simancas y Tordesillas (Valladolid).

Fueron varios los testigos que a lo largo del viernes y del sábado llamaron a Emergencias para avisar de que habían visto un cocodrilo. Aunque los expertos no han dado con el reptil, lo cierto es que sí se han localizado dos nidos en la zona de la desembocadura.

Según informa 'El País', los miembros del Seprona calculan que el cocodrilo podría ser de una especie "muy peligrosa" y podría llegar a pesar unos 250 kilos. Se baraja la hipótesis de que fuera la mascota de alguien que la soltó al crecer.

En la zona donde ha sido avistado por los testigos suele ser frecuente la presencia de bañistas y piragüistas.

Un total de 4.600 autónomos y micropymes ya han solicitado las primeras ayudas del Cabildo

0

La consejera del Área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción exterior, Carmen Luz Baso aseguró que “el proceso de recepción de solicitudes ha superado las expectativas y estamos trabajando intensamente en la evaluación de las mismas, y no se descarta poner en marcha la ampliación de estas subvenciones”

Un total de 4.600 solicitudes han sido recibidas en el área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife a la convocatoria de subvenciones directas dirigida a autónomos y micropymes que el Cabildo de Tenerife activó el pasado mes de mayo como una de las medidas del plan de choque para la activación social y económica de Tenerife tras la pandemia COVID-19.

La consejera del Área de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción exterior, Carmen Luz Baso aseguró que “el proceso de recepción de solicitudes ha superado las expectativas y estamos trabajando intensamente en la evaluación de las mismas, y no se descarta poner en marcha la ampliación de estas subvenciones, con las que se pretende dar soporte al tejido productivo y social para minimizar el impacto de esta crisis y que se produzca lo antes posible la recuperación de la economía”.

Esta línea de subvenciones está dirigida a autónomos y micropymes con hasta cinco empleados, que hayan debido suspender su actividad económica o hayan visto disminuir sus ingresos en más de un 60% respecto de la media mensual del semestre anterior.

Para la convocatoria de estas ayudas se cuenta con 4.300.000 euros. Cada solicitante podrá pedir un máximo de 1.000,00 €. Estas ayudas tendrán por destino hacer frente a parte de los gastos de funcionamiento, tales como, cuotas de electricidad, teléfono, alquiler del local, etcétera, producidos durante el periodo de vigencia del estado de alarma. Estas subvenciones son compatibles con aquellas previstas con carácter extraordinario por el Estado, la Comunidad Autónoma de Canarias y los ayuntamientos, como consecuencia del cese de actividad, siempre y cuando la suma de todas las subvenciones no supere el doble de lo asignado por el Cabildo.

Las personas/entidades interesadas en estas subvenciones podrán solicitar información sobre las bases reguladoras y las correspondientes convocatorias de esta línea de ayudas, a través del teléfono de Atención al Ciudadano 901501901 en horario de lunes a domingo de 07:00 a 23:00 horas, a través de la Sede Electrónica o de la dirección de correo electrónico 901501901@tenerife.es.

El Ayuntamiento de Santa Cruz mantiene la moratoria del alquiler en las 1.100 viviendas municipales mientras dure el estado de alarma 

0

Las personas en régimen de alquiler en las viviendas de titularidad municipal se benefician de oficio de esta medida y también pueden solicitar al Consistorio chicharrero una exoneración del pago si han quedado en situación de vulnerabilidad económica a causa de la crisis sanitaria.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife no está procediendo al cobro de la renta a las personas que residen en alguna de las 1.100 viviendas en arrendamiento que son de titularidad municipal. Como explicó la concejala de Atención Social y responsable de la Sociedad de Viviendas Municipales, Marta Arocha, “estos importes han quedado aplazados de manera automática y sin previa presentación de solicitud” mientras dure el estado de alarma y sus prórrogas. Esta moratoria o aplazamiento se podrá extender por un año o “un tiempo mayor, dependiendo de la situación económica de las personas”, matizó la edila, quien insistió en que el único requisito es “disponer del contrato de arrendamiento en vigor”.

Según explicó Arocha, la prioridad del Ayuntamiento de Santa Cruz y su alcaldesa, Patricia Hernández, es “reducir al máximo entre los vecinos y vecinas del municipio los efectos de la crisis derivada de la emergencia sanitaria” y, con esa finalidad, a la moratoria se suma la posibilidad de que las familias o las personas que han quedado en situación de vulnerabilidad económica a causa de las actuales circunstancias “puedan verse exoneradas de manera extraordinaria y temporal del pago de la renta de las viviendas de titularidad municipal”.

Los requisitos para beneficiarse de esta exoneración son “que pasen a estar en situación de desempleo, hayan sido afectados por un Expediente Temporal de Empleo (ERTE) o por una reducción de jornada por motivos de cuidados o circunstancias similares que supongan una pérdida sustancial de ingresos”, siempre que los ingresos de la unidad familiar no superen, con carácter general, el límite de 3 veces el IPREM, y además de la renta arrendaticia, más los gastos y suministros básicos (electricidad, gas, gasoil para calefacción, agua corriente, servicios de telecomunicación fija y móvil o posibles contribuciones a la comunidad de propietarios) resulten superior o igual al 35% de los ingresos netos que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar.

Asimismo, Arocha destacó que se tiene en cuenta “la existencia de hijos a cargo, mayores de 65 años, discapacidad superior al 33% y situación de dependencia o enfermedad que incapacite permanentemente la actividad laboral”.

Esta medida podrá ser prorrogable mes a mes, si se mantiene la situación de vulnerabilidad económica, mientras dure el estado de alarma y sus prórrogas.

La solicitud para acogerse a esta iniciativa se puede realizar de forma telemática y, como matiza Arocha, “con la finalidad de facilitar que la medida se aplique cuanto antes a quienes lo necesiten” basta con una declaración responsable si no se pueden aportar los documentos requeridos (situación legal de desempleo o declaración de cese de actividad, número de personas que habitan la vivienda, titularidad de bienes y declaración responsable del deudor), puesto que “tras la finalización del estado de alarma, las personas interesadas dispondrán de un plazo de un mes para facilitarlos a la Corporación”.

Desde el inicio de la crisis, el Consistorio chicharrero se ha volcado en atender las necesidades de la ciudadanía y ha promovido diversas actuaciones encaminadas a aliviar las dificultades provocadas por las actuales circunstancias. Tal y como señaló la concejala, las actuaciones de Viviendas Municipales “son nuevas medidas que adopta el Ayuntamiento de Santa Cruz para paliar, en la medida de lo posible, los efectos de la crisis en las economías familiares y ayudar a los chicharreros y las chicharreras a superar esta difícil situación de la mejor manera posible”.

El Cermi pide a los partidos que tramiten el Ingreso Mínimo Vital como proyecto de ley

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidió este domingo que el decreto sobre el Ingreso Mínimo Vital, aprobado el 29 de mayo por el Consejo de Ministros, sea tramitado en el Congreso como proyecto de ley ordinario para que pueda ser mejorado.

A través de un comunicado, el Cermi solicitó que las fuerzas políticas apoyen este miércoles en el Pleno de la Cámara Baja la convalidación del decreto sobre el ingreso mínimo, ya que la medida “globalmente considerada es un avance enormemente relevante en el nivel de protección social en España”, aunque luego debería tramitarse como proyecto de ley.

Al mismo tiempo, esta organización indicó que el decreto, a pesar de ser positivo genéricamente, “no ha sido suficientemente sensible a la realidad particular de las personas con discapacidad, uno de los grupos sociales más dañados por la exclusión y la pobreza, por lo que tiene recorrido de mejora, que se podrá transitar si se tramita como proyecto de ley, susceptible de enmiendas”.

PROTECCIÓN PERDIDA

El Cermi propone mejoras al articulado, como que se dé una protección reforzada a las personas con discapacidad, como segmento prioritario diana del Ingreso Mínimo Vital. Otra sugerencia es que se suprima la exigencia de capacidad de obrar para los titulares del ingreso, ya que resulta contraria a los mandatos de la Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad, al excluir por razón de capacidad jurídica.

Esta entidad de la discapacidad también solicita “que se reviertan los aspectos lesivos en materia de prestaciones familiares de Seguridad Social, en las que hay riesgo de pérdida para las familias de personas con discapacidad respecto del nivel de protección existente en este momento”.

El Cermi concluyó que como legislación de urgencia, los trabajos y el diálogo previo con los sectores concernidos para la aprobación de este decreto han sido “muy limitados”, de modo que “con la tramitación parlamentaria, además de lograr un consenso político lo más amplio posible, como hito social de todo el país, se podrán corregir los elementos no satisfactorios de esta norma”.

SERVIMEDIA

El Cabildo reabre los Centros de Interés Turístico ‘Caños de Fuego’ y ‘El Tendal’ con acceso gratuito para residentes en La Palma

0

El centro de interpretación de las cavidades volcánicas y el parque arqueológico podrán ser visitados atendiendo a las medidas de seguridad e higiene vigentes

 

El consejero de Turismo del Cabildo de La Palma, Raúl Camacho, informa que el próximo lunes, 8 de junio, los dos espacios de la Red de Centros de Interés Turístico de la isla volverán a abrir sus puertas al público. Las personas residentes en la Isla de La Palma podrán acceder a los mismos en su horario habitual y de forma totalmente gratuita hasta finales de mes, respetando todas las normas de seguridad vigentes para este tipo de recintos en cuanto a aforo y otros aspectos como la higiene y desinfección.

Camacho destaca la importancia de que sean las personas residentes en La Palma las que tengan hasta final de mes la oportunidad de disfrutar gratis de visitas el Centro de Interpretación de las Cavidades Volcánicas ‘Caños de Fuego’ y el Parque Arqueológico ‘El Tendal’, dos espacios que vuelvan a funcionar en el marco de la “nueva normalidad” asociada a desescalada por la crisis del COVID-19.Raul Camacho en Centro de Interes Turístico Centro de Interpretacion de las Cavidades Volcánicas Caños de Fuego 1

“A pesar de que el turismo sigue prácticamente en un ‘cero técnico’, creo que es importante que, tal y como venimos haciendo, no cesemos de realizar un amplio efecto llamada, un ejercicio responsable de promoción de los valores, espacios y recursos que hacen de La Isla Bonita un destino singular y apetecible, y que lo seguirá siendo aún más cuando el sector turístico resurja a pleno rendimiento. En mi opinión, ahora estamos brindado una excelente oportunidad para que aquellas personas de La Palma que aún no han podido disfrutar de Caños de Fuego y El Tendal lo hagan gratis de forma individual o de unidad de convivencia y, por supuesto, atendiendo a las normas de seguridad que rigen en estos espacios que ya conoce el personal que trabaja en ellos”, valora Raúl Camacho.

El uso obligatorio de mascarilla, los itinerarios respetando el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal y seguir las indicaciones tanto del personal como las marcadas con carteles y señalización en estos espacios son algunas de las lógicas medidas a tener en cuenta cuando se quiera disfrutar del centro de interpretación de las cavidades volcánicas y del parque arqueológico.

Canarias supera todas las exigencias para pasar a la Fase 3 y recuperar movilidad y actividades económicas

0

Este lunes, todo el archipiélago estará la Fase 3 y además podrá viajarse sin restricciones entre todas las Islas

El consejero de Sanidad, Julio Pérez, insiste en que la responsabilidad social será la clave del éxito para pasar a la nueva normalidad

Desde este lunes todo el Archipiélago estará en la fase 3 de la desescalada hasta que el Gobierno de Canarias decida el paso a la nueva normalidad. Como se preveía y se había esperado por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, todo el Archipiélago pasará a la llamada Fase 3 del proceso de desescalada, y se eliminarán muchas de las restricciones que se imponía en las Fases anteriores a la actividad económica, las relaciones sociales y la movilidad.

Además, estaba también previsto que, una vez alcanzada la nueva situación, se pudiera solicitar entonces tener entera movilidad entre las Islas, sin las limitaciones que seguían subsistiendo hasta ahora. Y se esperaba, como se anunció tras el último Consejo de Gobierno, que ello fuera posible el próximo martes o todo lo más el próximo miércoles, según dijo el consejero portavoz, que lo es también de Sanidad.
Pero en el Consejo Interterritorial de hoy Canarias ha sugerido que la movilidad sin restricciones entre las Islas se permitiera simultáneamente con el paso a la Fase 3, y así se ha acordado, para el Archipiélago y para todos los territorios que lo pidan, cosa que han hecho otras comunidades autónomas.
Así, se ha logrado que el Ministerio de Sanidad incluya los viajes entre islas a partir del lunes en la Orden de paso a la tercera fase que, previsiblemente, publicará mañana en el BOE, como anunció el ministro Illa en la citada reunión, que ha tenido lugar esta tarde.

En este encuentro con todas las comunidades autónomas se ha hecho un repaso a la situación actual de la Pandemia COVID-19 y se ha explicado que tras la llegada a la fase 3, serán las comunidades autónomas las que regulen su propio paso a la nueva normalidad, siempre atendiendo a un principio de coordinación con el Estado y en cumplimiento con las normas estatales.

El consejero de Sanidad, Julio Pérez, felicita a toda la sociedad canaria, pero muy especialmente a los sanitarios y a los trabajadores públicos, que han logrado que los pasos de fases se hayan podido producir satisfactoriamente y sin incidentes.

“Ahora, tenemos que insistir en el cumplir con unas normas que no nos van a abandonar hasta que no haya una vacuna o un tratamiento efectivo de la enfermedad como son el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física o el uso de mascarillas cuando no sea posible”, recalcó el consejero.

Todas estas exigencias se mantendrán, y su incumplimiento será denunciado por los funcionarios de policía, los inspectores de Salud Pública y los servicios de policía e inspección de las entidades locales.
En la nueva situación, el Gobierno de Canarias podrá establecer las nuevas normas de distancias y de higiene y protección de la salud, así como regular las actividades económicas, sociales y recreativas que podrán hacerse y, si es el caso, las limitaciones y exigencias a las que tendrán que someterse.

Pero, además, el mismo Gobierno de Canarias podría acordar, si considera que está justificado, el fin de todas las limitaciones y el tránsito a la llamada “nueva normalidad”, a la que el consejero prefirió llamar normalidad diferente. “Ahora todo o casi todo está en nuestras propias manos”, añadió el consejero, “de modo que proteger lo conseguido y consolidarlo, hasta que la ciencia encuentre un remedio, una vacuna o un tratamiento, es una responsabilidad de cada uno de nosotros”.

El consejero hizo un llamamiento a la especial responsabilidad de las autoridades públicas y de los representantes institucionales, llamados a dar ejemplo de responsabilidad con su propio comportamiento, y además a ayudar al mantenimiento de las restricciones que sigan en vigor, como la limitación de grandes concentraciones de personas o la proximidad excesiva en espacios públicos o de pública concurrencia.

En el Consejo Interterritorial de Salud se avanzó en el borrador de normativa de paso a la nueva normalidad que atribuye a las comunidades autónomas la potestad de autoregularse en materias como el ocio nocturno o la celebración de fiestas que son puntos muy críticos de contagio y de transmisión de la enfermedad.

También se explicó que la movilidad entre provincias o comunidades autónomas tendrá lugar solo cuando ambos territorios se encuentren en nueva normalidad.

Sanidad constata 2.370 casos acumulados de coronavirus COVID-19  

0

GOB - NEGRO

Desde el 31 de enero se han dado 2.077 altas epidemiológicas, de las cuales, 17 corresponden al día de ayerActualmente, hay 132 casos activos, de los cuales 104 están recibiendo asistencia en su domicilio, 23  hospitalizados y 5 en UCI

Las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasarán a la Fase 3 el lunes día 8 de junio, según confirmó hoy el Ministerio de Sanidad

Desde hoy,  se incluye en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que aporta son el índice de ocupación de camas por pacientes covid-19 y totales, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.370 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone un caso más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 132 casos activos, de los cuales 104 están recibiendo asistencia en su domicilio, 23 están hospitalizados y 5 están ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero se han dado un total de 2.077 altas epidemiológicas, de las que 17 se dieron ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Estos datos epidemiológicos, junto a las capacidades asistenciales que ha presentado Canarias esta semana, han permitido que el Ministerio de Sanidad anunciara hoy que las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasarán a la Fase 3 el lunes día 8 de junio, después de que en el pasado lunes lo hicieran La Graciosa, La Gomera y El Hierro. De este modo, toda Canarias se establecerá la próxima semana en la Fase 3 de la transición hacia la Nueva Normalidad.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.474 casos; le sigue Gran Canaria con 586 casos; La Palma, 100 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 65 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 113.172 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 251 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

Desde hoy, la Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes covid-19 y el de no covid-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el  apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web, https://www.gobiernodecanarias.org/principal/coronavirus, incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio 

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Industria amplía el plazo máximo que tienen las ITV para dar cita previa a los usuarios

0

●      El Gobierno de Canarias quiere responder con esta medida a los problemas de saturación detectados en el sistema de cita previa de algunas estaciones, como consecuencia del estado de alarma

 

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio, a través de la Dirección General de Industria, ha  aprobado una resolución por la que se acuerda ampliar de 15 días a un mes el plazo máximo que tienen las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) para conceder cita previa.

Con esta medida el departamento que dirige la consejera Yaiza Castilla quiere dar respuesta a los problemas que se están encontrando algunas estaciones de ITV para atender el pico de demanda extraordinario registrado tras su reapertura.

“En islas como La Gomera y El Hierro, que disponen de una única estación, la solicitud de cita previa está colapsada, como consecuencia de la limitación del plazo máximo de quince días hábiles establecida en la Ley 2/2018”, explica la directora general de Industria, Yolanda Luaces, quien asegura que el nuevo plazo de un mes estará en vigor desde hoy hasta que continúe el pico de demanda.

Añade además, que no se descarta aumentar aún más este plazo, si la demanda de inspecciones evoluciona de tal forma que vuelva a saturar el sistema de cita previa en algunas estaciones.

Esta ampliación del plazo se suma a otras modificaciones que el Gobierno de Canarias ha dictado con carácter temporal y que permiten flexibilizar la normativa que regula el funcionamiento de las ITV para garantizar su adecuado funcionamiento durante la situación extraordinaria derivada de la crisis sanitaria ocasionada por el COVI 19.

En concreto, las instrucciones temporales, que permanecerán vigentes hasta el 31 de julio de 2020, incluyen una flexibilización de las medidas que regulan la capacidad de las estaciones de servicio, las relaciones con los usuarios y las inspecciones de vehículos.

Desde la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias se aprovecha para recordar, además, que aquellos vehículos a los que se venció la ITV durante el estado de alarma tienen un plazo de prórroga para proceder a su renovación una vez que finalice este periodo excepcional.

En concreto, y de acuerdo con la normativa estatal, los vehículos afectados por la alarma tendrán una prórroga de un mes, más un periodo adicional de 15 días por cada semana que haya transcurrido desde que comenzó la alarma (14 de marzo) hasta la fecha en la que le caducó la ITV.

Así, los vehículos cuya ITV venció en la primera semana de la alarma, tienen un mes y medio para pasar la inspección, mientras que aquellos vehículos cuya ITV caducó en la segunda semana, disponen de 15 días más, es decir, dos meses en total, a partir de que concluya el periodo de alarma.

Igualmente se aclara que, independientemente de la fecha en la que se pase la inspección, la fecha que se tendrá en cuenta para establecer la próxima inspección seguirá siendo la fecha de vencimiento de la última inspección realizada, sin tener en cuenta estas prórrogas adicionales.

Las personas que estén interesadas pueden consultar más información a través de la página web de la Dirección General de Industria.

Se adjunta un ejemplo práctico de cuál es el plazo de prórroga que se debe aplicar según la fecha en la que haya vencido la ITV.

cuadro fechas itv

La Fiscalía renunciará a acusar de rebelión a Trapero y propondrá una condena por sedición o por desobediencia

0

La Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional reanuda este lunes el juicio al exjefe de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero; al exsecretario general de Interior de la Generalitat César Puig; al exdirector de Mossos Pere Soler, y a la intendente Teresa Laplana, que tuvo que ser suspendido por el coronavirus. En la primera jornada, la Fiscalía elevará a definitivas sus conclusiones y renunciará a la acusación de rebelión, proponiendo una condena por sedición o alternativamente por el delito de desobediencia.

En total quedan cuatro jornadas de un juicio que es la secuela del que se celebró en 2019 contra los líderes políticos del 'procés', que resultaron condenados por sedición. La Sala ha fijado las sesiones pendientes para los próximos 8, 15, 16 y 17 de junio

Para garantizar las medidas de protección sanitarias contra el Covid-19, la sesión de lunes se celebrará en el salón de actos de la sede situada en la calle Génova, por ser la más grande del edificio y, por tanto, en la que se puede garantizar la distancia de seguridad entre los presentes.

La vista ese día se prevé breve, porque el Fiscal sólo modificará y elevará a definitivas sus conclusiones y dejará para el día 15 la exposición de su informe final. Los días 16 y 17 de junio están reservados a los infomes de las defensas y la última palabra.

El juicio se reanudará el lunes en la sede de Génova a partir de las 11.00 horas de la mañana y con la conformidad de las defensas la participación de los acusados se realizará por videoconferencia desde un órgano judicial de Barcelona. La vista pasará a ser presencial el resto de las sesiones y se celebrará en la sede de San Fernando de Henares, con salas más grandes, que permitirán el distanciamiento social para evitar el contagio de coronavirus.

El juicio será retransmitido en streaming por TVE a través de una señal a la que podrán acceder los medios de comunicación que lo soliciten. El acceso de los redactores a la sala de vistas y a la sala de prensa estará restringido a un número concreto de profesionales para garantizar las medidas de prevención adoptadas como consecuencia de la pandemia del coronavirus y el principio de publicidad de las actuaciones judiciales.

Mientras se mantengan las medidas de prevención adoptadas por Covid-19, el aforo de las salas de prensa de Génova y de San Fernando de Henares se restringirá para mantener la distancia interpersonal de seguridad de, al menos, dos metros entre los profesionales. Por ello, en la sala de prensa de la sede de Génova se permitirá el acceso de 20 personas, manteniendo siempre esa distancia de seguridad, y en la de San Fernando, de 25 personas.

La Fiscalía de la Audiencia Nacional tenía ya ultimadas sus conclusiones finales para este juicio. Su presentación estaba prevista para el lunes 16 de marzo, pero dos días antes el Gobierno decretó el estado de alarma y la vista se suspendió. Hasta ese momento, el Ministerio Público había mantenido la acusación por rebelión contra el mayor de los Mossos d'Esquadra, pero a la vista de la marcha del juicio estaba descartado que la mantuviera.

Pesaba que el Tribunal Supremo hubiera condenado unos meses antes por sedición y no por rebelión a los responsables políticos del 'procés'. Pero, además, la marcha del juicio y los testimonios de los testigos había desinflado de manera notable los argumentos de la acusación. Previsiblemente, la Fiscalía iba a rebajar su calificación al delito de sedición, con condena alternativa por desobediencia, que está penada con inhabilitación y no con pena de prisión, como segunda opción.

El Ministerio Público acusaba a Trapero de un delito de rebelión y pedía para él 11 años de cárcel por los sucesos del 20 de septiembre de 2017 en las puertas de la Consellería de Economía de la Generalitat y por su presunta contribución a la celebración del referéndum del 1-O.

Igual pena pedía para el exdirector de los Mossos, Pere Soler, y para el exsecretario general de Interior de la Generalitat, César Puig. En el caso de la intendente Laplana, rebajaba su acusación a sedición por lo ocurrido el 20 de septiembre y pedía cuatro años de prisión.

Aunque la rebaja de la calificación a sedición ya estaba descontada, la posibilidad de que la Fiscalía ofrezca una condena alternativa sólo por desobediencia no estaba en el guión a principios de año.

El Ministerio Público entiende que los cambios propiciados por el entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el departamento de Interior y el ascenso a mayor de Trapero formaban parte de una estrategia para asegurarse la celebración del referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constitucional.

Según esa argumentación, cada uno de los acusados desempeñaba un papel concreto en esa estructura. Así, Puig "alertaba de la actuación de los otros cuerpos policiales y facilitaba información a los impulsores del proceso"; Soler "daba cobertura y protección a las personas implicadas en la organización del referéndum", y Trapero "diseñó de forma deliberada unos mecanismos de actuación que impidieron que los agentes de los Mossos d'Esquadra pudieran cumplir con las instrucciones dadas".

Durante el juicio, los dos testigos más contundentes y críticos respecto a la actuación de Trapero fueron el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos que coordinó el operativo policial para impedir el 1-O, y el teniente coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, como investigador principal del 'procés'.

Pérez de los Cobos afirmó que el mayor estaba claramente "alineado" con Puigdemont para lograr que la votación se llevara a cabo y su subordinado insistió en que la función de Trapero durante el 'procés' fue "garantizar el buen fin" del referéndum. Sin embargo, cuando llegó el turno del interrogatorio de la abogada Olga Tubau, que representa al mayor, ambos tuvieron que admitir que no había documento alguno que avalara sus afirmaciones de connivencia y que se basaban en “percepciones” para sacar conclusiones.

Pero además, dos de los testigos propuestos por la Fiscalía, uno de ellos el número dos de Baena, acabó afirmando que el jefe de los Mossos "en ningún momento dijo de modo explícito que estaba de acuerdo" con el 'procés'. Esta tesis también fue avalada por los testigos de la defensa, entre ellos la cúpula de la policía autonómica en la fecha de los sucesos.

SERVIMEDIA

Bankia firma los Principios para el Empoderamiento de la Mujer

0

El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha firmado los ‘Principios para el Empoderamiento de la Mujer’, impulsados por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, que proporcionan un marco global para las empresas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad.

De este modo, la entidad financiera busca demostrar su compromiso a la igualdad de género y el objetivo de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “En Bankia estamos convencidos de que la igualdad y la diversidad en las organizaciones representan el futuro del liderazgo y la sostenibilidad de la empresa y de las sociedades donde estamos presentes”, subrayó Sevilla.

Bankia se compromete así con los Principios de Empoderamiento de la Mujer, con el convencimiento "de que la igualdad y la diversidad en las organizaciones representan el futuro del liderazgo y la sostenibilidad de la empresa y de las sociedades donde estamos presentes".

A través de su Plan de Igualdad y su Plan de Diversidad, el banco "ya recoge desde hace años este compromiso en su gestión y en el desarrollo de iniciativas que, con especial foco en el género, desarrollan la diversidad y potencian el talento interno en igualdad de condiciones”.

El consejero delegado de Bankia explicó en un comunicado que “la diversidad ha pasado a ser un eje fundamental de nuestra estrategia como empresa y de nuestro modelo de gestión de personas. Estamos convencidos de que el impulso de estos principios ofrece la posibilidad a todas las empresas de ser justas y promover la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres basada en la meritocracia y el esfuerzo”.

SERVIMEDIA

Cáritas denuncia que en uno de cada tres hogares a los que atiende ha bajado el rendimiento escolar

0

El estudio 'La crisis de la Covid-19. El primer impacto en las familias acompañadas por Cáritas' constata que en uno de cada tres hogares a los que apoya ha bajado el rendimiento escolar con la crisis generada por el nuevo coronavirus, por los problemas de los alumnos para seguir con su educación.

"Los estudiantes han tenido dificultades para seguir el ritmo docente desde casa, tanto por carecer de dispositivos electrónicos y/o conexión a Internet, como por dificultades personales", denuncia la ONG católica.

Se constata, también, la persistencia de la brecha digital: más de 200.000 personas que residen en el 14% de los hogares acompañados por Cáritas no cuentan con conexión a Internet y cerca de la mitad (46%) no tiene habilidades para realizar trámites administrativos por esta vía.

"Esta brecha digital ha alcanzado un impacto excepcional durante esta crisis, en la que el seguimiento escolar y los trámites con la Administración y otras instituciones (solicitud de ayudas, búsqueda de empleo) han requerido la disponibilidad y la habilidad de la interacción digital", subraya Cáritas.

"Como consecuencia de ello, tres de cada diez hogares afirman haber perdido oportunidades de empleo y formación. Y una cuarta parte no ha podido acceder a determinadas ayudas de la Administración por el mismo motivo", recalca Cáritas.

La citada investigación de Cáritas constata el impacto social de la crisis del coronavirus en las personas que acompaña, pues en la población que atiende la tasa de desempleo ha aumentado 20 puntos, ocho veces más que en el resto de trabajadores, y que unas 450.000 personas que viven en hogares apoyados por Cáritas no ingresan ni un solo euro.

El estudio recabó datos en encuestas telefónicas en el mes de mayo en 600 entrevistas realizadas en otros tantos hogares de las 17 Comunidades Autónomas que han sido acompañados por Cáritas en el último año.

"Este estudio desvela que, una vez más, esta nueva crisis no está siendo igual para todos y son los más frágiles quienes ven cómo más rápidamente y más intensamente empeoran sus condiciones de vida, o, en la mayoría de los casos, se hunden, al perder el empleo y los exiguos ingresos disponibles", denuncia la organización.

SERVIMEDIA

La FAO recuerda que las personas tienen derecho a alimentos "saludables y suficientes"

0

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó este domingo que la población tiene derecho a consumir alimentos “inocuos, saludables, nutritivos y suficientes” y denunció que más de 600 millones de personas, aproximadamente una de cada diez, enferman y 420.000 mueren al año por ingerir alimentos contaminados con bacterias, virus, parásitos, toxinas o sustancias químicas.

Lo hizo coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria, que conmemora su segunda edición este domingo bajo el lema ‘La inocuidad de los alimentos es asunto de todos’ y con el objetivo de concienciar sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos, llamar la atención e “inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos”, según informó la FAO a través de su página web.

De este modo busca también contribuir a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible. Además, hace un llamamiento a “fortalecer el compromiso para promover la inocuidad alimentaria”, al tiempo que reconoce la labor de las personas que contribuyen a velar por la seguridad de los alimentos y garantizar que estos sean seguros también durante la pandemia.

La FAO subraya que la seguridad alimentaria es una “responsabilidad colectiva que comparten los Gobiernos, los productores y los consumidores”. “Cada uno de nosotros, desde el productor hasta el consumidor, tiene un papel que desempeñar para garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no perjudiquen la salud”, advirtió.

En este sentido, exhortó a los Gobiernos a garantizar alimentos “inocuos y nutritivos para todos” y a los productores agrícolas y de alimentos, a adoptar “buenas prácticas” para reducir la aparición y propagación de enfermedades transmitidas por los alimentos al tiempo que instó a los operadores de la cadena alimentaria a “asegurarse” de que los alimentos que se comercializan son “inocuos”, puntualizando que los controles preventivos “pueden hacer frente a la mayoría de problemas relativos a la inocuidad de los alimentos”.

Tras defender que los alimentos inocuos resultan “fundamentales” para la promoción de la salud y la erradicación del hambre, dos de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, insistió en que, si los alimentos no son inocuos, no puede haber seguridad alimentaria.

UNA SOLA SALUD

“En un mundo donde la cadena de suministro de alimentos se ha vuelto más compleja, cualquier incidente adverso relativo a la inocuidad de los alimentos puede afectar negativamente a la salud pública, el comercio y la economía”, señaló la FAO.

Esta organización añadió que los alimentos “nocivos” causan más de 200 enfermedades, por lo que consideró que “vale la pena invertir en sistemas alimentarios sostenibles” y que la implementación del enfoque de “una sola salud” que incluya la salud humana y animal “mejora la inocuidad alimentaria”.

A este respecto, la Comisión del Codex Alimentarius, gestionada por la FAO y la OMS, establece normas, directrices y códigos de prácticas alimentarias con base científica que garantizan la inocuidad y la calidad de los alimentos al abordar los contaminantes, las prácticas de higiene, el etiquetado, los aditivos, la inspección y certificación, la nutrición y los residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas, concluyó esta agencia de la ONU.

En la misma línea, la Agencia Española Seguridad alimentaria y Nutrición insistió en que la actual pandemia “nos recuerda la importancia de mantener unas estrictas medidas de higiene en toda la cadena alimentaria” así como que la seguridad alimentaria es un “concepto integral donde el medio ambiente y el bienestar animal están incluidos”.

Dada la imposibilidad de celebrar esta efeméride como consecuencia de la pandemia, la FAO invita a los ciudadanos a participar en esta conmemoración publicando un vídeo o fotografía en la que aparezcan ellos o alguien que conozcan realizando alguna actividad relacionada con la inocuidad de los alimentos y a compartirla en redes sociales utilizando la etiqueta #WorldFoodSafetyDay.

SERVIMEDIA

Agüimes aprueba su Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible

0

El Ayuntamiento de Agüimes se ha marcado el objetivo de reducir al menos en un 40% las emisiones de CO2 en el municipio para el año 2030, para lo que plantea invertir cerca de 9 millones de euros, como compromiso en la lucha contra el cambio climático

El municipio de Agüimes se plantea reducir en un 40% las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para el año 2030, como parte de su compromiso con la lucha contra el cambio climático. Para ello ha adoptado un Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES) que ya cuenta, tras la celebración del último pleno municipal, con el visto bueno unánime de todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento.aguimes

El documento, elaborado en colaboración con el Consejo Insular de la Energía y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), contempla diversas medidas de ahorro energético y reducción de la contaminación para los próximos diez años. Se establecen acciones concretas que implican tanto al sector público como al privado, promoviendo cambios en áreas como el transporte y la movilidad, la planificación urbana o la gestión de edificios y equipamientos, tanto públicos como privados.

El presupuesto para la ejecución del Plan asciende a casi 9 millones de euros (8.942.700 €), que serán sufragados con recursos propios municipales y con financiación externa, en forma de subvenciones procedentes de otras administraciones públicas.

Las medidas estipuladas contarán con la participación y seguimiento no solo de los técnicos del Ayuntamiento sino también de diversas asociaciones y colectivos del municipio, que han sido integrados en el Plan con el objetivo de promover la participación ciudadana y mantener un diálogo abierto con la sociedad civil. La implementación del PACES de Agüimes promoverá un desarrollo más sostenible del municipio, favoreciendo el acceso de la ciudadanía a fuentes de energías seguras, sostenibles y asequibles.

El movimiento sindical europeo reclama el derecho de los teletrabajadores a la desconexión

0

La secretaria general adjunta de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Esther Lynch, pidió este domingo que “a medida que trabajar desde casa se convierte en una característica más permanente de la vida laboral, los empleadores deben respetar el derecho a la desconexión de sus trabajadores y los Estados miembros deben consagrarlo en la legislación nacional".

Así lo destaca UGT, sindicato que forma parte de la CES, en una nota de prensa, en la que señala que casi el 40% de las personas empleadas de la Unión Europea (UE) comenzó a trabajar desde casa durante el confinamiento.

La CES muestra su apoyo al teletrabajo para “la mayor cantidad de trabajadores posible en estas circunstancias excepcionales”, pero advierte de que “estará atenta a que esta relación laboral no desdibuje la línea entre el tiempo profesional y el personal”.

“Las personas que trabajan desde su casa tienen exactamente los mismos derechos que en la ley que tendrían si estuvieran trabajando desde la oficina y debemos asegurarnos de que se cumpla ese principio", añade el comunicado.

A este respecto, alerta de que la última encuesta de condiciones de trabajo de la UE muestra que las personas que trabajan regularmente desde casa tienen el doble de probabilidades de trabajar 48 horas o más a la semana que los que trabajan en las instalaciones de la empresa y seis veces más probabilidades de trabajar en su tiempo libre.

SERVIMEDIA

Casado cuestionará ante Sánchez la campaña ‘Salimos más fuertes’

0

El presidente del PP, Pablo Casado, aprovechará la próxima sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados para cuestionar ante el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, la campaña institucional con el lema ‘Salimos más fuertes’.

“¿Considera el Gobierno que de esta crisis sanitaria hemos salido más fuertes los españoles?”, planteará Casado. Ya en la última sesión plenaria, el líder de la oposición espetó a Sánchez que “no salimos más fuertes” de esta situación y que los españoles “no deben nada” a un Ejecutivo que “ni ha sido capaz de salvar vidas ni ha protegido la economía y el bienestar”.

‘Salimos más fuertes’ fue el lema escogido para la campaña institucional que el Gobierno desplegó el pasado 25 de mayo y que copó las portadas de la prensa nacional y las redes sociales.

Por su parte, la portavoz del PP en la Cámara Baja, Cayetana Álvarez de Toledo, preguntará a la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, por el “grado de compromiso que tiene el Gobierno con la verdad”.

En su caso, el secretario general de los populares, Teodoro García Egea, volverá a protagonizar un ‘cara a cara’ con el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, a cuenta de su trabajo en aras de “favorecer la reconstrucción económica de España”.

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, se dirigirá al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, para pedirle explicaciones sobre los criterios que guían la política de nombramientos de su Departamento. Todo ello tras designar a José Ignacio Carnicero, arquitecto y amigo de Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

En su turno, la diputada popular Beatriz Fanjul apretará al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, preguntándole por “los pasos” que tiene previsto dar “para avanzar en su proyecto de remodelación de la Guardia Civil”. Así, el PP seguirá con su ofensiva parlamentaria tras haber pedido su dimisión y haber registrado una iniciativa para debatir sobre su reprobación.

Finalmente, la diputada Margarita Prohens preguntará a la ministra de Igualdad, Irene Montero, “por qué animó a miles de mujeres a participar en las manifestaciones del 8 de marzo cuando –según hemos sabido ahora– conocía usted el alto riesgo de contagio que ello suponía”.

SERVIMEDIA

29 sancionados por participar en una fiesta en Toledo: algunos estaban dentro de la nevera o debajo de las camas

0

La Policía Local de Toledo ha informado de que durante el fin de semana procedió a sancionar a las 29 personas que estaban participando en una fiesta en el interior de un domicilio, algo que no está permitido durante el estado de alarma.

Según informan los agentes a través de las redes sociales, algunos de los participantes se escondieron debajo de las camas, en el trastero e incluso dentro de la nevera con el objetivo de no ser sancionados.

Todos los identificados fueron multados y deberán pagar una sanción mínima de 600 euros.

La Unidad Multidisciplinar de Enfermedades Pulmonares Intersticiales del HUC realiza el seguimiento a pacientes COVID

0

Este equipo, integrado por especialistas de varias disciplinas, valora las secuelas de algunos de estos pacientes

Hay un grupo de pacientes que, tras 6-8 semanas de la fase aguda, permanecen afectados y es especialmente a éstos a quienes se les está prestando una especial atención

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha hace más de un mes el seguimiento de los pacientes que han pasado la infección por COVID-19 y se encuentran ya de alta hospitalaria, con la finalidad de evaluar las potenciales secuelas respiratorias que ésta ha podido dejar.

Dicha actividad se está llevando a cabo por la Unidad Multidisciplinar Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales de este centro hospitalario, acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

Este proyecto surge de la iniciativa de los propios profesionales que, ante experiencias previas con otros tipos de coronavirus, como los que condicionaron los brotes del síndrome agudo respiratorio severo, SARS, o el síndrome respiratorio de Oriente Medio, MERS, en las últimas dos décadas, entendían se hacía necesario llevar a cabo un seguimiento de los mismos dada la posibilidad que en un determinado número de ellos presentaran secuelas respiratorias de significación clínica.

Según el Dr. Orlando Acosta, neumólogo y coordinador de esta Unidad, “buena parte de los pacientes hospitalizados han sido dados de alta sin alteraciones radiológicas pulmonares o síntomas respiratorios relevantes, pero hay un grupo que, tras 6-8 semanas de la fase aguda, permanecen afectados y es especialmente a ellos a los que se les está prestando una especial atención”.

El Dr Acosta añade que “estamos observando que, si bien muchas de las alteraciones pulmonares, reconocibles en dicho momento, parecen ser cambios inflamatorios que terminarán involucionando, en una proporción menor quedarán lesiones duraderas de tipo fibrótico”.

Este equipo de especialistas continuará en los próximos meses realizando un seguimiento estrecho e individualizado de estos casos con la finalidad de evaluar el alcance de estas repercusiones y poner en marcha las estrategias terapéuticas que correspondan en cada caso.

Una empresa radicada en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC genera tecnología canaria contra la Covid-19

1
  • Esta empresa, nacida en Tenerife, desarrolla un sistema de conteo de uso mascarillas y otro para la medición de distancia entre personas en recintos cerrados

La empresa EvoSocial SOFT, radicada en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, ha diseñado varios sistemas inteligentes, como el de recuento mediante el uso de visión artificial para detectar del uso de mascarillas en hoteles y centros comerciales o el de medición de distancia entre personas en recintos cerrados.

En estos momentos en el que el planeta al completo se enfrenta a una de las mayores crisis sanitarias, sociales y económicas de los últimos tiempos, las empresas dedicadas a las tecnologías de las comunicaciones y el software promueven iniciativas de utilidad para ayudar en los efectos de la covid-19.evo sin mascara

Este es el caso de la empresa EvoSocial SOFT, una empresa nacida en Santa Cruz de Tenerife, en el entorno del Parque Científico Tecnológico INTECH y que ha ampliado su alcance este año 2020 al Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La principal actividad de la empresa, tal y como recoge en su presentación, es el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en internet de las cosas, la inteligencia artificial, la robótica y el desarrollo de software a medida.

Entre las soluciones a la situación planteada por la Covid-19, la empresa aporta un sistema inteligente de conteo mediante el uso de visión artificial para detectar del uso de mascarillas en hoteles y centros comerciales. En estos espacios, donde es previsible, a pesar de todas las precauciones tomadas, que haya cierto nivel de aglomeración, muchos países se han optado por recomendar u obligar al uso de la mascarilla en espacios cerrados.evo con mascara

Sin embargo, ser capaces de controlar el grado de cumplimiento de esta indicación es algo muy complicado, por lo que surgen soluciones de gran utilidad como las que aplica esta empresa.

Aquí se añade también el sistema ideado por la empresa, basado en visión artificial, para la medición de la distancia entre personas en recintos cerrados. Todas estas soluciones son adaptables para ser utilizadas sobre cualquier tipo de cámara, incluidas las de drones.  Organismos públicos o privados pueden apoyarse en estas herramientas para el control de espacios abiertos o cerrados.

Otros tipos de soluciones que permitan minimizar el contacto directo entre personas o personas y objetos están asimismo en auge. Soluciones como el sistema de cobro y lectura de “contactless” de DNI y pasaporte que ha desarrollado EvoSocial SOFT, o el sistema de gestión de cita previa por Internet para empresas.

Sanidad constata 2.372 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el 31 de enero se han dado 2.078 altas epidemiológicas, de las cuales, una corresponde al día de ayer. Actualmente, hay 133 casos activos, de los cuales 105 están recibiendo asistencia en su domicilio, 22  hospitalizados y 6 en UCI
Desde ayer,  se incluye en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que aporta son el índice de ocupación de camas por pacientes covid-19 y totales, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.372 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone dos caso más desde el día de ayer. Actualmente, en Canarias hay 133 casos activos, de los cuales 105 están recibiendo asistencia en su domicilio, 22 están hospitalizados y 6 están ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero se han dado un total de 2.078 altas epidemiológicas, de las que una se dio ayer, y se ha contabilizado un acumulado total de 161 fallecimientos, ninguno tampoco en el día de ayer.

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.496 casos; le sigue Gran Canaria con 596 casos; La Palma, 100 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 39 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 114.824 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 252 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Nuevos datos: capacidades asistenciales

Desde ayer, la Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes covid-19 y el de no covid-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales.

Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el  apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado. Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web, https://www. gobiernodecanarias.org/ principal/coronavirus, incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre.

Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

El Consorcio de Cumbres de Gran Canaria compra 6.000 mascarillas para la población

0

∙ Los municipios de Artenara, Tejada y Valleseco han invertido unos 13.000 euros en la adquisición de mascarillas FPP2

El Consorcio de Cumbre de Gran Canaria, a través de sus alcaldes, Jesús Díaz Luján, Artenara; Francisco Perera Hernández, Tejeda y Dámaso Arencibia Lantigua, Valleseco, han presentado en el salón de plenos de la Casa Consistorial del municipio vallesequense,  la compra centralizada de material sanitario, principalmente mascarillas, unas 6.000 unidades que van a  distribuir a las vecinas y vecinos de las medianías y cumbres de la isla de forma gratuita, con el objetivo de aumentar la seguridad de la población en la desescalada.

Dámaso Arencibia Lantigua, presidente del ente municipal, ha apuntado que “hemos decidido impulsar esta compra porque consideramos las mascarillas, un elemento primordial y muy necesario a la hora de aumentar la protección de las personas, no queremos que ninguna niña, niño, ningún mayor, artenarenses, tejedenses y vallesqueses puedan disponer de una mascarilla adecuada con las máximas garantías”.

En la presentación, ambos regidores destacaba que ha supuesto una inversión de unos 13.000€ por parte del ente supramunicpal, y que las mascarillas adquiridas son del tipo FPP2, siendo el coste de unidad entorno a 2,20€. La  distribución se realizará de forma domiciliaria, para que cada persona reciba una mascarilla en su casa, a la que se le entregará personalmente. Recordado que, aunque estos elementos incrementan la seguridad, junto a su uso se deben mantener el resto de medidas como la higiene correcta de las manos o la distancia social.

 

Esta acción se suma a otras iniciadas impulsadas por los Ayuntamientos de Artenara, Tejeda y Valleseco, como el plan de medidas, ayudas sociales y económicas de emergencia que se han ido realizando en estos últimos meses, con el propósito de paliar las circunstancias de cientos de familias. Donde se adelantaba que en breve semanas se lanzara una línea de ayudas destinadas al comercio de la zona .

Los Consistorios van a continuar volcado en respaldar a la población durante esta crisis sanitaria provocada por la Covid-19, siguiendo las recomendaciones de las autoridades para garantizar la seguridad de las vecinas y vecinos, con el objetivo de volver a la normalidad  lo antes posible.

0

El consejero delegado de la Entidad y más de una veintena de profesionales descubren este nuevo producto Premium de los Centros, que llevará al visitante a descubrir nuevos paisajes y parajes de las Montañas del Fuego

 

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo han presentado hoy al sector turístico ´Lanzarote Inédito Timanfaya´, una experiencia exclusiva con la que espera atraer el interés de residentes y turistas con ganas de descubrir nuevos paisajes y parajes, alejados de los que se encuentran en los tradicionales circuitos que se realizan en las Montañas del Fuego.

El consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, ha explicado los detalles de una experiencia que permitirá transitar entre coladas y lapillis hasta alcanzar el volcán de Montaña Rajada, al que se accede a pie desde la Ruta de los Volcanes, y ascender para disfrutar de las vistas que ofrece su mirador. La visita concluye en el refugio de Tinecheide, en el Islote de Hilario, origen de lo que hoy es el centro de las Montañas del Fuego.

Benjamín Perdomo cree que “es fundamental conocer el grado de aceptación, la valoración y las opciones de mejora de la experiencia que pueden hacen quienes mejor conocen el mercado y serán, además, prescriptores del producto”. Tras las visita, Perdomo avanzó que “en el Consejo de Administración de este sábado presentaremos y trataremos la aprobación de esta nueva línea de productos ´Lanzarote Inédita´, que permitirá a quienes adquieran su entrada Premium vivir una experiencia inolvidable más allá de los límites de los recorridos habituales a través de la obra de Manrique en Jameos del Agua, la Cueva de los Verdes y las Montañas del Fuego”.

Entre los más de veinte profesionales asistentes a la visita se encontraban representantes de Alltours, Jumbo Tours, Meeting Point, Viajes Poseidón, MT Global, MTS Incoming y Jet2 Holidays, Low Cost Tour Europe, Central de reserva, Global Incentive, Lanzarote Experience, First Minute, In Destination Management, TUI, Viajes Tara, Lanzarote Guides, Videocosta, Blackstonetreck, Aboraservice, Laguna Travel y APIT.

Fabian Chinea (ASG) propone a Isabel Celaá que impulse un gran pacto por la educación

0

●      El senador por la isla de La Gomera reclama a la ministra y al resto de los partidos que “el debate sobre la educación se mantenga al margen del rifirrafe político”

●      Chinea destaca que “necesitamos un gran pacto por la educación que nos permita, por primera vez, aprobar una ley básica de educación con el máximo consenso”

●      El senador de ASG señala que “necesitamos una hoja de ruta clara, contundente, preventiva y equitativa para evitar que la crisis de la COVID-19 sea también una crisis educativa que haga crecer las brechas de inequidad”

 

El senador por la isla de La Gomera, Fabián Chinea, propuso hoy a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, que impulse un gran “Pacto por la Educación” para “afrontar con las máximas garantías un escenario inédito en el que será imprescindible que actuemos unidos para gestionar la educación en un marco que nos obliga a establecer nuevos protocolos y nuevas políticas por la pandemia del coronavirus”.

En la comparecencia celebrada esta mañana en la Cámara Alta, el senador de la Agrupación Socialista Gomera dijo a la ministra que “nos encontramos ante una nueva oportunidad para que actuemos con la responsabilidad que exige una situación tan grave como la que vivimos. Es decir, para impulsar un gran pacto por la educación que nos permita, por primera vez en nuestra democracia, aprobar una ley básica de educación con el máximo consenso”.

“Es lo menos que podemos hacer si no queremos ser responsables de hipotecar el futuro de una generación que va a necesitar todo nuestro apoyo”, añadió Chinea.

El senador por la isla de La Gomera se refirió, en este sentido, a la escalada en las acusaciones entre las principales fuerzas políticas: “He escuchado son sorpresa algunas de las intervenciones de otros portavoces, aunque más que sorpresa la palabra exacta es preocupación. Existen cuestiones que deberían permanecer al margen del rifirrafe político y de los debates que, lamentablemente, estamos presenciando estos días, especialmente en el Congreso. Son una auténtica vergüenza. Y una de esas cuestiones que deben permanecer fuera de las guerras dialécticas que, dicho sea de paso, no solucionan problemas, es la educación”.

Un salto digital y una transformación del sistema

En su primera intervención, Chinea señaló que “la pandemia ha puesto de manifiesto que nuestro sistema educativo necesita un salto digital y una transformación que va a tener que acometerse en un plazo de tiempo muy reducido si queremos garantizar su retorno a la normalidad en el próximo curso escolar”.

“Somos conscientes”, agregó, “de la complejidad del problema al que nos enfrentamos para garantizar el retorno a las aulas con todas las garantías sanitarias. La comunidad educativa necesita las máximas certezas y la coordinación con las Comunidades Autónomas va a ser más importante que nunca para que ninguna se quede en el camino por la ausencia de recursos económicos y humanos”.

En este sentido, apuntó que “serán las Comunidades quienes, como gestoras de la educación, estén en primera línea, junto a estudiantes, profesores y padres y madres, para dar los pasos que serán necesarios para retomar un servicio fundamental para nuestro futuro. Un paso en el que deberán estar acompañadas por el Gobierno del Estado para que cuenten con el máximo apoyo y respaldo”.

Entre las medidas que se deben implementar para el próximo curso, Chinea expuso que “es importante que se garantice la formación del profesorado en el uso de nuevas herramientas; intensificar la digitalización del sistema educativo y el apoyo a aquellas familias que se han quedado sin recursos y que van a necesitar la protección de todas las instituciones para que sus hijos e hijas sigan recibiendo la educación que se merecen”.

Chinea expuso que “el Ministerio de Educación, en colaboración con las Comunidades Autónomas, debe garantizar la equidad y la calidad de nuestro sistema educativo para no dejar a nadie atrás. Necesitamos una hoja de ruta clara, contundente, preventiva y equitativa para evitar que la crisis de la COVID-19 sea también una crisis educativa que haga crecer las brechas de inequidad y merme la confianza pública en nuestro sistema educativo.

“Nosotros, en Canarias, sabemos lo difícil que es vivir aislados. Y también conocemos las dificultades que entraña la brecha digital en aquellos territorios que aún carecen de la cobertura necesaria para navegar por la red. Aún así, creo que esta crisis, representa una oportunidad para buscar nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan a mejorar la calidad educativa en todas islas y a reducir la brecha entre los que más tienen y aquellos niños y niñas que, desgraciadamente, se quedan en el camino por la desestructuración de sus familias o la ausencia de recursos económicos”, destacó el senador de ASG.

Educación de 0 a 3 años

El senador gomero aludió también a la educación infantil de 0 a 3 años. En este sentido, recordó que “tanto el PSOE como Unidas Podemos, cuando estaban en la oposición, reclamaban que fuese un derecho universal y proponían la reforma del artículo 15 de la Ley de Educación, de manera que se reconociese la universalidad no obligatoria y la necesidad de ir avanzando en su gratuidad progresiva. Hay que ser coherentes con lo que propone en la oposición y en el Gobierno. Tendrán todo nuestro apoyo si apuestan por esa reforma”.

El Cabildo triplica las ayudas a la cantera de los clubes deportivos, hasta 923.500 euros

0

La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, destaca que se destinan a sufragar los costes que afrontan los clubes en licencias, seguros, material o servicios profesionales de entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, entre otros

La consejera insular de Deportes, Concepción Rivero, informa de que el Consejo de Gobierno del Cabildo de Tenerife aprobó, en su reunión del martes 2 de junio, las bases reguladoras y la convocatoria de las subvenciones destinadas para ayudas a la cantera de los clubes deportivos de la isla durante este año, con un crédito de 923.500 euros, cifra que casi triplica la cuantía que se destinó el año pasado a este fin. Esta medida de apoyo a la cantera de los clubes se incluye dentro del pacto para la activación social y económica de Tenerife.

Rivero explica que “con esta línea de subvención pretendemos fomentar el trabajo y la dedicación de los clubes y sociedades deportivas a sus categorías de base, contribuyendo a sufragar parte de los costes que afrontan en relación con sus equipos de cantera, como pueden ser las licencias y seguros deportivos de las personas deportistas menores de 18 años en sus distintas modalidades; el material y equipamiento deportivo destinado a las bases; la presencia de árbitros colegiados en las competiciones de base o la colaboración con entrenadores, preparadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas o psicólogos deportivos, entre otros profesionales, con especial dedicación al deporte base”.

En esta convocatoria se presenta una importante novedad con respecto a las anteriores, ya que, por un lado, no se incluye a las entidades deportivas de deportes y juegos motores autóctonos y tradicionales de Canarias, debido a que este año se ha creado una propia línea de subvención que las recoge, y se admite concurrir a esta subvención a los clubes deportivos tinerfeños que pertenecen a las modalidades de fútbol y baloncesto.

La directora insular de Deportes, Laura Castro, incide en “el compromiso y el apoyo del Cabildo de Tenerife con los deportistas ante esta nueva situación tan complicada a la que nos enfrentamos, entendiendo la importante labor que nuestros clubes deportivos aportan a la sociedad tinerfeña, y más en concreto, a las personas que algún día representarán el futuro de Tenerife, formándolas y educándolas en valores promoviendo unos hábitos de vida activos y saludables que perduren”.

Sanidad informa de una muerte por coronavirus en las últimas 24 horas, 27.135 desde que comenzó la pandemia

0

El Ministerio de Sanidad informó este sábado de que en las últimas 24 horas se ha producido un nuevo fallecimiento por Covid-19, con lo que 27.135 personas han muerto con coronavirus en España, según los datos oficiales. Asimismo, en la última jornada se han diagnosticado 164 nuevos casos, 86 de ellos en Madrid.

Así lo muestran los datos publicados por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, con el balance que le facilitan las comunidades autonómas hasta las 12.00 horas de este 6 de junio.

Este último fallecimiento, como el otro que se conoció ayer, se ha notificado desde Asturias, que en los últimos siete días ha sumado 11 muertes por Covid-19.

En la última semana, según la estadística de Sanidad, el Principado de Asturias es la tercera comunidad autónoma con más muertes por coronavirus, después de Madrid (24 en siete días) y Castilla y León (16).

Cataluña ha reportado cuatro fallecimientos en una semana, al igual que Extremadura. A ello habría que sumar los tres muertos de La Rioja, dos en Canarias y otros tantos en Aragón y uno en Andalucía.

La suma alcanza las 67 muertes por Covid-19 en los últimos siete días y 169 hospitalizaciones. De ellas, desde las 12 horas del viernes hasta el mediodia de este sábado se habrían producido siete nuevos ingresos en centros hospitalarios y un paciente habría sido llevado a UCI.

Asimismo, en total, 124.302 personas han tenido que pasar por el hospital para ser tratadas por el virus en España desde que se recuentan los datos de esta crisis.

CUIDADOS INTENSIVOS

En cuidados intensivos, desde que arrancó la pandemia han sido atendidas 11.604 personas, de ellas, 15 nuevas en los últimos siete días. No obstante, en los datos publicados este viernes por Sanidad, había recontados 11.432 graves, 172 menos que este sábado. Y, como cifra general, se contabilizan 241.310 diagnósticos hasta este sábado, 332 más que ayer.

Desde el principio de la pandemia, la mayoría de los casos han tenido lugar en la Comunidad de Madrid (69.562), seguida por Cataluña (59.199), Castilla y León (19.104), Castilla-La Mancha (17.472) y el País Vasco (13.535).

Madrid es la región que más nuevos contagios ha detectado en la última jornada, con más de la mitad (86). Según la información del Centro de Coordinación de Alertas, Cataluña ha notificado 24 nuevos diagnósticos; Aragón, 12; Comunidad Valenciana, 11; y Navarra, 10.

El Ministerio de Sanidad confirmó este viernes que la notificación de fallecidos por Covid-19 lleva “congelada unos diez días” y valoró que solo el 8% de los contactos “estrechos” de los casos positivos haya desarrollado síntomas en los últimos días. Según el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, la “congelación” se debe a que las comunidades autónomas “estaban revisando sus datos de muertos” y actualizarlas durante el proceso de revisión “podría incluir distorsiones que iban a generar modelos y estimaciones de evolución equivocadas”.

SERVIMEDIA

El PSOE pide el cese del consejero de Sanidad por lo ocurrido en las residencias durante la pandemia del Covid-19

0

El portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, pidió este sábado a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que cese al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, por su “deficiente gestión” y por la “grave desatención” que entiende que se produjo en las residencias de mayores durante la pandemia por el Covid-19.

Gabilondo, a través de un comunicado difundido por su partido, sostuvo que lo que se va sabiendo sobre lo ocurrido en las residencias de mayores durante la crisis del coronavirus muestra que Escudero ha tenido una actuación “gravemente deficiente”. A su juicio, el consejero ha fallado como “máximo responsable de una correcta atención a los residentes de estos centros de servicios sociales durante la situación de alarma”.

Para el portavoz socialista, “los hechos que se van conociendo” y las "contradicciones" del titular de Sanidad “hacen inviable la continuidad de su labor en asuntos decisivos para la resolución de problemas sanitarios en nuestra región”.

Según Gabilondo, sin prejuzgar las responsabilidades políticas que habrán de dilucidarse en la Asamblea de Madrid en la Comisión de Investigación sobre las Residencias de Mayores, “es evidente que se ha producido una situación insostenible de la que se ha de rendir cuentas a la ciudadanía”.

“MAYOR DETERIORO INSTITUCIONAL”

Para el responsable del PSOE, Ayuso debe “resolver estos problemas, que son asimismo de coordinación en la gestión” y cesar a Escudero. “De lo contrario, se produciría un mayor deterioro institucional que siempre afecta a la vida de la ciudadanía”, afirmó.

Añadió que “esta petición de cese no es incompatible con reconocer en lo personal la dedicación y buena voluntad mostrada por el consejero en el desempeño de su cargo, así como su actitud dialogante y sus formas siempre educadas y correctas, alejadas del clima de confrontación política”.

Al mismo tiempo, Gabilondo destacó que “hay que reconocer y dejar manifiestamente claro la gran dedicación y responsabilidad de los cuidadores y del personal sanitario que siempre han actuado, de acuerdo con su código deontológico profesional, en el marco obligado de los protocolos dictados por la Consejería de Sanidad en uso de sus plenas competencias en estas circunstancias”.

SERVIMEDIA

CC-PNC celebra que se apoye la creación de un bono turístico canario dirigido a los residentes para impulsar el sector

0

La formación nacionalista presentó una moción en la comisión plenaria instando al Gobierno de Canarias a poner en marcha esta iniciativa para reactivar la economía local

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife celebra la aprobación de un acuerdo para instar al Gobierno de Canarias para la creación de un bono turístico destinado a incentivar que los residentes en el Archipiélago pasen sus vacaciones de verano en las islas para impulsar la recuperación del sector turístico tras la crisis generada por el COVID-19. La formación nacionalista agradece el apoyo del Partido Socialista, Partido Popular y el grupo mixto Ciudadanos y lamenta que Sí Podemos Canarias se haya opuesto a que el sector turístico inicie su recuperación.

La consejera Diana Mora valora esta iniciativa que será elevada al Consejo Canario de Turismo porque “permitirá iniciar la recuperación del sector turístico, que es el principal motor de la economía insular. Ante la situación que vivimos, creemos que es una buena opción estimular e impulsar las vacaciones en nuestro archipiélago y fomentar el turismo local. Es la mejor forma de comenzar a reactivar el sector, a la espera de que se pueda ir incorporando el turismo nacional e internacional.

El acuerdo aprobado en la comisión plenaria de Planificación, Turismo, Sostenibilidad, Carreteras e Innovación contempla la creación de un Bono Turístico Canario para ser adquirido  y utilizado en el territorio autonómico para las personas residentes en Canarias, cuya cuantía se determinará en función de las necesidades e ingresos de las diferentes unidades familiares.

El Cabildo abona los 200.000 euros previstos para ayudar a las cofradías de pescadores 

0

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, destaca que uno de sus objetivos es la agilidad en la tramitación de las ayudas y subraya que se trata de la primera medida que se ha pagado en su área de gestión dentro del plan de choque

Parrilla asegura que esta ayuda es “una medida fundamental en estos momentos para el sostenimiento de la actividad pesquera”, un sector que mantiene operativas en Tenerife a más de 200 embarcaciones en las que trabajan unas 650 personas

El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero insular Javier Parrilla, ha abonado ya los 200.000 euros previstos en concepto de subvención anticipada al funcionamiento de las 10 cofradías de pescadores de la isla, medida que está recogida en el pacto para la activación de la economía y de su correspondiente plan de choque. Una ayuda que, como recuerda Parrilla, “casi triplica a la destinada en el anterior mandato, que fue de unos 70.000 euros”.

El consejero subraya que se trata de la primera medida que se ha pagado en su área de gestión dentro del mencionado plan de choque y destaca que uno de sus objetivos “es la agilidad en la tramitación de las ayudas contempladas”, por lo que espera que antes de agosto estén abonadas las que quedan de los distintos subsectores primarios.

Parrilla sostiene que la “pesca es una actividad tradicional de peso económico y social en las Canarias” y, por lo tanto, esta ayuda es “una medida fundamental en estos momentos para el sostenimiento de la actividad pesquera”, que, además de ayudar a la gestión diaria de permisos, autorizaciones y trámites antes las diferentes administraciones, “garantiza la seguridad alimentaria y la trazabilidad de los productos mediante la gestión del punto de primera venta, donde se controlan las capturas en peso y tamaño, y las analíticas de prevención de posibles intoxicaciones alimentarias”.

El consejero insular remarca que este subsector en Tenerife “contribuye al desarrollo de la isla de forma directa, mediante el abastecimiento a la población de pescado de origen local y manteniendo operativas a más de 200 embarcaciones en las que trabajan unas 650 personas; y de forma indirecta, a través de todas las empresas y sectores relacionados con la pesca, como son los puntos de venta y restauración, distribución, turismo pesquero o venta de consumibles”.

Parrilla recuerda que las cofradías “se sostienen mediante aportaciones de los cofrades y actividades que generan ingresos, como son pescaderías, restaurantes, varadero, uso de grúa y subvenciones que reciben de las administraciones”. El consejero insular sostiene que su “supervivencia garantiza el origen de la pesca, así como su legalidad, puesto que una de sus funciones imprescindible es la identificación del pescado capturado mediante etiquetas, de acuerdo con lo establecido por la normativa europea”.

Asimismo, entre las iniciativas del plan de choque para el subsector pesquero destaca la creación de la web Pesca Tenerife (www.pescatenerife.com), una herramienta destinada a impulsar y poner en valor el sector pesquero entre la ciudadanía y que incluye entre sus servicios una plataforma de venta online (https://pescadodetenerife. com/), donde los residentes de la isla, tras registrarse, pueden adquirir pescado fresco capturado por los profesionales de las 10 cofradías de Tenerife con la garantía de la marca Pesca Artesanal.

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda y AENA planifican la organización de los aeropuertos canarios para afrontar el incremento de vuelos con la desescalada

0

El Gobierno regional coordina con el ente aeroportuario español la incorporación de cámaras termográficas para controlar la temperatura de los viajeros en las zonas de llegada de los aeropuertos de las islas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, participó hoy en una vídeo reunión con el director regional del ente estatal Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Mario Otero, para planificar la organización de los aeródromos canarios de cara al incremento de vuelos y de tránsito de pasajeros en estas instalaciones una vez que el proceso de desescalada se va consolidando en el Archipiélago y se va liberalizando la movilidad. Reunión con el director regional de Aena Mario Otero 1Con este encuentro el Gobierno regional y AENA pretenden coordinar los recursos logísticos y de protección sanitaria necesarios para que los aeropuertos canarios puedan desarrollar su labor con plenas garantías tras superar las fases más críticas de la crisis provocada por el COVID-19 o coronavirus.

El consejero Franquis coincidió con Otero en que hay que preparar a los aeropuertos canarios para garantizar la seguridad sanitaria de los miles de usuarios y trabajadores que se espera que transiten por los mismos a partir de la próxima semana si, como es de esperar, la Comunidad Autónoma de Canarias avanza hacia la fase 3 de la desescalada y, sobre todo, se levantan las restricciones a los vuelos internacionales a partir del próximo 21 de junio.

“Para el Gobierno canario es fundamental garantizar tanto la seguridad de los residentes como de los turistas ya que la solidez de la seguridad sanitaria de las Islas será el elemento clave para promocionar a Canarias como destino seguro en el exterior”, aseguró Franquis.

Con esta finalidad, el consejero y el director regional de AENA coordinaron la instalación de cámaras termográficas que detectan a personas con alta temperatura corporal que puede derivar en fiebre, en los aeropuertos canarios. “Hace más de un mes que le planteamos al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la necesidad de usar cámaras termográficas en los aeropuertos para controlar posibles casos sospechosos de COVID-19, una propuesta que lanzó el Gobierno canario pero que ya, incluso, se está tratando a nivel europeo”, explicó Franquis, “hoy, desde la red regional de AENA nos han confirmado que tienen ya prevista la instalación de estos equipos en los aeropuertos canarios, y por lo tanto estamos satisfechos porque las gestiones realizadas ante el Ministerio han sido satisfactorias”.

 

Además de estos aparatos de detección del calor corporal, AENA confirmó al consejero regional de Obras Públicas, Transportes y Vivienda que los aeropuertos canarios se han adaptado en las últimas semanas para incorporar todas las medidas de seguridad sanitaria e higiénicas recomendadas por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), como es la obligación de usar mascarillas, la instalación de marcas en el pavimento para guardar la distancia de seguridad entre pasajeros, el uso de mamparas, o poner a disposición de los usuarios dispensadores de geles hidroalcohólicos, entre otras medidas.

¿Cómo adaptar tu estrategia SEO al COVID-19?

0

Las crisis del COVID-19 ha teniendo un importante efecto para todos sin excepción, incluyendo tanto a los dueños de negocios como a los futuros clientes. El impacto económico es indudable pero yendo más allá, el contexto actual también está afectando a la forma en la que los usuarios interactúan con las tiendas online.

Estos cambios suponen una nueva forma de trabajar y la necesidad de aplicar ciertos cambios en las estrategias que estamos utilizando en nuestra web. Para ello, contar con la ayuda de un experto SEO con experiencia en ecommerce es fundamental. Un asesoramiento profesional y experimentado es más que necesario para poder actuar de una forma rápida y efectiva y adecuarse lo antes posible a este nuevo contexto.

En este artículo veremos las claves sobre cómo el confinamiento ha modificado el comportamiento de los usuarios y algunos consejos sobre cómo actuar. Del mismo modo, también reflexionaremos sobre por qué un experto SEO es el apoyo que necesitas para adaptar tu estrategia.

El confinamiento ha modificado el comportamiento de los usuarios

Dentro de todas las medidas tomadas durante el Estado de Alarma para proteger a la población ante la amenaza de la pandemia del coronavirus, el confinamiento ha sido la que más ha afectado a su comportamiento online.

Para empezar, los usuarios han comenzado a demandar productos diferentes a los que buscaban antes de esta crisis. Por ejemplo, todos aquellos considerados de primera necesidad o especialmente relacionados con la higiene o la salud. También otros relacionados con el entretenimiento como los videojuegos, puzzles, libros, etc que si bien se consumían online, en este contexto han empezado a ganar interés para otro tipo de audiencias.

Por otro lado, contamos con que la mayoría de los usuarios tiene más tiempo libre lo que se traduce en más tiempo para realizar compras comparativas; comparando los precios de diferentes opciones similares para decidirse por la más económica. Sin embargo, a la par, también están más aburridos lo que en ocasiones puede favorecer la compra impulsiva; especialmente en productos de bajo coste.

Para terminar, también ha habido cambios en el tipo de información que los usuarios demandan sobre las tiendas online en las que piensan realizar su compra. Se interesan por saber si el envío es seguro, si se están realizando entregas durante la duración de la pandemia o las medidas higiénicas que se aplican dentro de la empresa.

¿Cómo actuar?

El cambio en el comportamiento de los usuarios hace necesario actuar de una forma rápida y efectiva para aplicar ciertos cambios en la estrategia de marketing y SEO de tu tienda online. Estas son las acciones más importantes para adaptarte a este nuevo contexto:

1. Investigación: Es importante analizar cuáles son las nuevas necesidades de los usuarios en relación con el COVID-19 para adaptar tu estrategia SEO y de content marketing.
2. Análisis: Investigar qué cambios se han producido en tu modelo de negocio. Por ejemplo, las categorías que están perdiendo demanda y las que están ganando tráfico para potenciar las segundas. Por ejemplo, pueden destacarse aquellos productos más en línea con la situación actual.
3. Generar contenidos específicos: Tanto para potenciar los productos que vean incrementada su demanda como para captar tráfico de usuarios que realicen búsquedas relacionadas con el coronavirus.
4. Sacarle el mayor partido al SEM: Utilizando campañas de Google Ads para destacar aquellos productos con mayor demanda y poder llegar a los usuarios de forma inmediata.
5. Medir resultados: Es importante que se lleve un buen registro de cómo están afectando los cambios realizados en tu web a los resultados para poder aplicar mejoras y modificaciones.

Un experto SEO, el apoyo que necesitas para adaptar tu estrategia

Actualmente estamos inmersos en un contexto único y sin precedentes que ha modificado la forma en la que tenemos que trabajar online. Por eso, el apoyo de un experto SEO resulta imprescindible para poder adaptarnos a estas nuevas circunstancias de una forma rápida y efectiva.

Puede que tu estrategia SEO estuviese funcionando bien hasta el momento. Sin embargo, la situación de crisis actual requiere el trabajo de un profesional experimentado que sepa cómo diseñar la mejor estrategia para aprovechar al máximo las posibilidades de tu tienda online.

Un Experto SEO no solo cuenta con las mejores herramientas para detectar en tiempo real cuáles son los mejores canales y conceptos para llegar a tu público sino que tiene la experiencia suficiente para encontrar las mejores oportunidades. Del mismo modo, también cuenta con la intuición y la base de conocimiento para percatarse de cómo evoluciona el comportamiento de los usuarios y poder actuar en consecuencia.

En definitiva, es un apoyo más que necesario para poder adaptar tu estrategia SEO al COVID-19 y lograr resistir esta crisis sabiendo aprovechar todas las oportunidades de la web.

El PP exigirá la creación de una comisión de investigación para conocer la cifra de muertes por coronavirus

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, adelantó este sábado que su partido exigirá, cuando decaiga el estado de alarma, la creación de una comisión de investigación para “conocer la verdad” sobre la cifra de muertes por coronavirus.

Lo dijo en unas declaraciones efectuadas tras mantener una reunión con los empresarios de playa de Málaga, en las que advirtió al Gobierno de que “no nos van a callar, por mucho que nos insulten y ataquen”.

Destacó que ayer concluyó el luto oficial decretado por el Ejecutivo con motivo de la pandemia, “y hoy los españoles seguimos sin saber el número real de fallecidos”, un aserto que le llevó a afirmar que “nadie se cree sus cifras, basta mirar la prensa internacional” para comprobarlo.

Por ello, anunció que, movido por “nuestra lealtad con los españoles”, el PP exigirá, cuando decaiga el estado de alarma, la puesta en marcha de una comisión de investigación para “conocer la verdad” sobre la cifra de muertes por coronavirus.

Por su parte, Montesinos mencionó de manera sucinta la situación en la Guardia Civil tras la destitución del coronel Diego Pérez de los Cobos al frente de la Comandancia de Madrid y los cambios habidos en el Instituto Armado como consecuencia de la misma.

MARLASKA Y EL "CISMA"

Lo hizo para acusar al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de haber provocado el “mayor cisma en años” en la Guardia Civil y para volverle a reclamar su dimisión. También lamentó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no haya desautorizado al ministro de Consumo, Alberto Garzón, después de que éste dejara caer la posibilidad de que haya “elementos reaccionarios” en la Benemérita.

Montesinos siguió arremetiendo contra Garzón por haber manifestado que el turismo es un sector de “bajo valor añadido”, lo que le sirvió para acusar al Gobierno de actuar con “bandazos” e “improvisación” con uno de los “motores de la economía española”. Unos “bandazos” que, según dijo, “han enfadado” a Francia, Alemania y Portugal.

“Sánchez pone en cuarentena al turismo y la UE le pone a él en cuarentena”, remachó.

SERVIMEDIA

El Gobierno saca a consulta pública el proyecto de la orden reguladora del nuevo Consejo de Desarrollo Sostenible

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha sacado a consulta pública, para recabar la opinión de las instancias concernidas y demás grupos de interés, el proyecto de orden por la que se regula la composición y funcionamiento del Consejo de Desarrollo Sostenible.

Según se hizo eco este sábado el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en una nota, “el Consejo de Desarrollo Sostenible es un órgano colegiado de los previstos en el artículo 22.3 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, que se constituye con la finalidad de ser un órgano asesor, de colaboración y cauce de la participación de la sociedad civil para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030”.

El Consejo estará adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030.

En cuanto a sus funciones, se señalan la de asesorar a la Secretaria de Estado para la Agenda 2030 en la elaboración e implementación de los planes y estrategias necesarios para el cumplimiento de la Agenda 2030; la de generar documentos y análisis sobre aspectos de la implementación para la consecución de la Agenda 2030; la de contribuir a la divulgación y comunicación de la Agenda 2030 al conjunto de la ciudadanía española, así como la de impulsar el diálogo y coordinación entre todos los agentes sociales, económicos, medioambientales y culturales para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la nota, el Cermi subrayó que en el texto del proyecto figura su presencia, por el sector social de la discapacidad, como miembro del futuro consejo con una vocalía.

SERVIMEDIA

El Cabildo de Tenerife ultima las soluciones para garantizar el riego agrícola

0

El Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) y Balsas de Tenerife (Balten) mantienen una reunión de coordinación en la que se supervisan los trabajos para las obras de la conexión que garantiza agua a Vilaflor y la Isla Baja

Los consejeros de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, anuncian que a final de julio finalizarán los trabajos de la zona sur y en agosto los de la zona norte

El Cabildo de Tenerife está culminando ya varias soluciones a través del Consejo Insular de Aguas de Tenerife (Ciatf) y Balsas de Tenerife (Balten) para garantizar el agua de riego agrícola en la isla, aspecto que se trató durante una reunión mantenida entre los responsables de dichas entidades y los consejeros de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla.

La situación de los recursos de riego en la isla “es un asunto que nos ocupa y en el que estamos trabajando desde hace meses para garantizar el riego a los campos de la isla durante todo el año, no solo en verano” –explican los consejeros- “y en la última reunión hemos puesto en común los detalles que ultimamos para que el riego en la zona de Trevejos, en los altos de Vilaflor y en los altos de San Miguel, así como en la Isla Baja sean una realidad”.

En este sentido, el gerente de Balten, Javier González, explica que “la conexión de la galería Niágara con el canal Tágara-Vilaflor que resolvería el riego en las zonas altas y medianías de Vilaflor  y San Miguel ya está adjudicada y creemos que a mitad de julio, quizás a finales, podría estar terminada. Se trata de 400 metros de tubo de unos 150 mm que supone una solución importante para esta zona que, tradicionalmente, ha sufrido la sequía de verano”.

A esto ayuda la liberación de aguas por parte de los ayuntamientos los cuales se suministran cada vez más de las desaladoras que gestiona el Ciatf.

En cuanto a la Isla Baja, otra zona con demanda de agua para riego, detallan que “con las inversiones ejecutadas recientemente por parte del Cabildo es posible conectar las desaladoras de la zona con el complejo hidráulico de la Isla Baja, y con ello la balsa de Taco a la que podrían llegar hasta unos mil metros cúbicos al día de más”. Los cálculos temporales que hacen para esta última obra es finales de julio o principios de agosto.

Esto supondría añadir al sistema un volumen de agua equivalente a 182 piscinas olímpicas al año en la zona de la Isla Baja y en Vilaflor y San Miguel, hasta 200.

Publicidad