Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5505

La NASA advierte de que un meteorito se acerca peligrosamente a la Tierra

0

Según ha revelado recientemente el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la agencia aeroespacial NASA, un meteorito de entre 1,8 y 4 kilómetros de diámetro se acerca a nuestro planeta, y pasará rozándolo el próximo 29 de abril.

El asteroide fue descubierto en 1998 y tendría un tamaño “lo suficientemente grande como para causar efectos globales”, por lo que la NASA lo calificó de “objeto potencialmente peligroso”.

Sin embargo no existe problema de colisión ya que pasará junto a La Tierra a una distancia de más de 6 millones de kilómetros.

Roban una pintura de Van Gogh de un museo holandés cerrado por el coronavirus

0

Una obra del pintor impresionista Vicent Van Gogh ha sido robada de un museo de Amsterdam que se encontraba cerrado debido a la crisis del COVID-19.

‘El jardín de la casa parroquial en Nuenen en primavera’, obra realizada en 1884, desapareció la madrugada del domingo de la pared del museo Singer Laren de la capital holandesa, donde estaba colgado.

12E95872 4D12 4063 Ba72 90B0D101A645

El óleo tiene un precio estimado de entre uno y seis millones de euros y había sido cedido a la pinacoteca por el Museo Groninger, de la ciudad holandesa del mismo nombre, informaron medios locales.

“Estoy conmocionado e increíblemente enojado. Es muy malo para el Museo Groninger. También es muy malo para Singer”, se lamentó el director del museo, Jan Rudolph de Lorm, durante una conferencia de prensa este lunes por la tarde.

Según los agentes, el ladrón o los ladrones forzaron la puerta principal para acceder al recinto.

UDP, Ceoma y Cermi piden que no se discrimine a personas mayores o con discapacidad en la atención sanitaria por coronavirus

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (Ceoma) exigieron este martes que las personas con discapacidad y mayores no sean discriminadas en el acceso a la atención médica y a tratamientos en unidades de cuidados intensivos durante la pandemia del nuevo coronavirus.

En este sentido, las tres entidades exhortan en una nota conjunta a las sociedades científicas a revisar sus protocolos y manuales para “desterrar cualquier atisbo de desigualdad” y para que resulten “absolutamente respetuosos con el marco de derechos humanos que rige en España porque no se puede descartar a nadie por razón de edad o de discapacidad de determinados tratamientos, ya que todas las vidas merecen el mismo respeto y tienen el mismo valor”.

En todo caso, el Cermi, Ceoma y UDP recuerdan que los protocolos de las sociedades científicas no son textos legales de obligado cumplimiento, “máxime cuando se trata de procedimientos discriminatorios”.

“Toda la actuación de las instituciones y profesionales sanitarios, en cualquier situación, debe estar presidida por los mandatos imperativos de derechos humanos de no discriminar ni de tratar desigualmente, y de actuar sin prejuicios y sesgos que castigan a quien se considera “diferente” y por tanto de menor valor, cuya salud o cuya vida es sacrificable por ser menos prioritaria”, afirman estas organizaciones.

Asimismo, Cermi, Ceoma y UDP reclaman a todas las administraciones que, lejos de descartar a personas por razón de edad, todos los esfuerzos se centren en proveer al sistema sanitario de los recursos necesarios para hacer frente al coronavirus, tanto materiales como humanos.

También hacen un llamamiento para que los centros residenciales de personas mayores y de personas con discapacidad cuenten con todos los recursos necesarios para luchar contra esta pandemia, haciendo, además, todo lo posible para asegurar la salud de las personas trabajadoras en estos entornos.

Por otra parte, solicitan el mantenimiento de los servicios de atención social que necesitan las personas en situación de dependencia. “En esta crisis, no podemos dejar a nadie atrás y debemos tener en cuenta de manera prioritaria siempre a las personas que afrontan esta pandemia en condiciones de mayor vulnerabilidad”, sostienen UDP, Ceoma y Cermi.

Por último, destacan que el Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales, con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19, recoge que los trabajadores de los colectivos de mayores y personas con discapacidad pueden seguir manteniendo sus apoyos externos y a domicilio.

SERVIMEDIA

Los expertos del Comité de Emergencia Sanitaria creen que no habrá colapso asistencial en Canarias durante el pico del contagio

0

Consideran que el confinamiento ha producido efectos muy positivos y recomiendan continuar con las indicaciones

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha presidido una nueva reunión de Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria con la asistencia del grupo de expertos y expertas quienes han valorado que no se espera un colapso sanitario en Canarias durante el pico de contagio del coronavirus COVID-19 que se prevé para el próximo fin de semana.

200325 Gc Rp5Según avanzó tras la reunión, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Lluís Serra, el confinamiento ha producido efectos muy positivos ya que antes del decreto cada canario contagiaba a cuatro personas y ahora solo a una. “El número de ingresos hospitalarios también está disminuyendo proporcionalmente, por tanto no creemos que la capacidad asistencial llegue a un punto de colapso. Estamos muy lejos de superar el número de camas de las que disponemos en nuestra comunidad autónoma”, añadió.

Serra recalcó que, en lo que respecta a la crisis sanitaria que estamos viviendo, Canarias está en un escenario más positivo si comparamos los datos con los del resto del Estado. “Hay un menor número de hospitalizaciones, ingresos en UCI y de contagios”, y apostilló que este último es un indicador “difícil de valorar porque depende en gran parte de los test realizados”.

Sin embargo, añadió que “en el registro de mortalidad que se recaba de forma periódica no se ha percibido ningún cambio respecto a etapas anteriores”.

Por otra parte, Serra insistió en que, aunque estamos en un nivel de contagio del virus bastante bajo y las previsiones son buenas, “estas se hacen desde la incertidumbre” e hizo un llamamiento a la prudencia.

El catedrático reconoció también que se necesitan más pruebas diagnósticas y equipos de protección individual para el personal sanitario, algo que es prioritario.

De cara al futuro

En cuanto al futuro de esta crisis sanitaria, Lluís Serra señaló tres temas clave analizados por el Comité. El más inmediato, “el reto de salir de forma progresiva de este aislamiento social sin que se produzcan nuevos brotes”. En segundo lugar, puntualizó que “hay que tener en cuenta que esta es la primera oleada. Normalmente, la segunda oleada de este tipo de virus respiratorios suele ser más grave. La batalla no se ha ganado”.

Y, por último, subrayó la importancia de la previsión. Dijo que “se están desarrollando planes de contingencias y estrategias sobre aprovisionamientos de test masivos” y manifestó que “las medidas están siendo bien ejecutadas por los distintos organismos del Gobierno de Canarias”.

Datos del Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria

El Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria (CGES), que preside Ángel Víctor Torres, se creó al inicio de la crisis sanitaria por el COVID-19 y está formado por Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda; Julio Pérez, consejero de Sanidad y de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad; y Sebastián Franquis, consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda.

El secretario general técnico de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Conrado Domínguez, es desde el pasado lunes el coordinador técnico del CGES, del que también forman parte Antonio Olivera, director del Servicio Canario de Salud y viceconsejero de la Presidencia, y Ricardo Pérez, viceconsejero de Comunicación.

El CGES cuenta con el asesoramiento permanente de expertos y expertas técnicos y científicos como Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Beatriz López, catedrática de Economía de la Salud; José Ángel García, jefe del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil; y Antonio Sierra, catedrático de Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública.

El Comité de Gestión de Emergencia Sanitaria del Gobierno de Canarias mantendrá su actividad con carácter permanente durante la crisis sanitaria por el COVID-19.

1262 contagiados con COVID-19 acumulados en canarias

0

Los fallecimientos se elevan a 55 cuya cifra no significa una subida repentina, es por el protocolo de comunicación al órgano correspondiente por parte de los centros hospitalarios

 

Ya son 1262 los infectados con COVID-19 en canarias y todo apunta una dinámica similar a los días pasados con mayor número de afectados en la isla de Tenerife.

La Consejería de Sanidad del Gobierno Canario volverá a desglosar los datos tras la correspondiente comparecencia pública de los responsables del Ministerio de Sanidad en la mañana del martes.

En relación con las recuperaciones acumuladas tras pasar los enfermos por los hospitales, son 32, siempre según datos de la propia Consejería.

El protocolo que se sigue a la hora de comunicar los fallecimientos de los distintos centros hospitalarios de canarias, no ha debido seguirse de forma rigurosa por lo que habrá que ajustarlo para que no exista retraso y podamos conocer diariamente el número de muertes con coronavirus en las islas.

Suspenso de las ciudades españolas en inclusión digital

1

Según el Índice Smart, de referencia sobre ‘smart cities’, el estudio detecta la necesidad de promover políticas más activas para facilitar la participación de todos los colectivos para mejorar la inclusión digital de las personas con discapacidad.

Tras el aprobado raspado para las capitales de provincia en movilidad accesible, llega el suspenso en materia de inclusión digital. La accesibilidad digital es, a día de hoy, uno de los retos de las ‘smart cities’ españolas. Así lo corrobora el Índice Smart, estudio de referencia sobre las ciudades inteligentes y  que concluye que las urbes españolas se enfrentan a la oportunidad de desarrollar políticas más activas y eficientes para la inclusión digital de las personas con discapacidad, implicándose en divulgar sus avances en el ámbito de la accesibilidad.

Tras los resultados, los impulsores de este estudio animan a los consistorios a reducir la brecha física y digital para crear ciudades más inclusivas en las que se facilite la participación efectiva de todos los colectivos.

El estudio —promovido por IdenCity, consultora especializada en el asesoramiento de ciudades, junto a las principales compañías ‘smart’ del país—surge como herramienta de referencia para que las urbes localicen nuevas oportunidades y se configuren como metrópolis plenamente inteligentes.

DigitalCon este objetivo, el índice detecta importantes oportunidades de mejora en el conjunto de las ciudades estudiadas en el ámbito de la accesibilidad (52 capitales de provincia españolas más la ciudad de Sant Cugat del Vallès, en Barcelona), puesto que su rendimiento global apenas alcanza el 34,64%.

Este resultado manifiesta la necesidad de una mayor implicación política para lograr la inclusión digital de las personas con discapacidad en las ciudades del siglo XXI.

La brecha digital se hace patente, por ejemplo, en los servicios de ‘open data’ de las páginas web de los ayuntamientos, dado que los datos e información de interés para las personas con discapacidad en el conjunto de las ciudades analizadas sólo alcanza un 19%.

Como aspecto positivo, el 75% de las páginas web de los ayuntamientos identificados declara tener un nivel de accesibilidad AA (proporcionan subtítulos, audio descripciones, contraste, cambios de tamaño de texto, etc.).

Transportes

Respecto a la accesibilidad en los servicios de transporte, el 20% de las estaciones de tren de media y larga distancia de las capitales de provincia españolas cuentan con el servicio Dialoga, una herramienta que permite, entre otras funciones, la video-interpretación en lengua de signos española y que facilita que las personas sordas y con discapacidad auditiva puedan comunicarse en tiempo real con el personal de la estación.

Durante la elaboración de la primera edición del Índice Smart se ha observado una escasa existencia de datos que permita evaluar en profundidad el rendimiento de las ciudades en temáticas de accesibilidad física y digital. Por eso los expertos que han participado animan a que el nivel de accesibilidad de las ciudades avance y los consistorios difundan, en mayor medida, datos fiables sobre el desarrollo alcanzado en estos ámbitos, algo que resulta fundamental para incrementar la transparencia de cara a la ciudadanía.

De esta manera, la finalidad última del índice es posicionarse como una herramienta que dé soporte tanto a las políticas públicas como a las acciones encaminadas al desarrollo y consolidación de ciudades inteligentes, según sus promotores.

Ciudades inteligentes y accesibles

El trabajo, el primero de su tipo en España y en el que ha colaborado Fundación ONCE, con el apoyo del el Real Patronato sobre Discapacidad (del que Vidas Insuperables es Medio Colaborador) examina el nivel de desarrollo inteligente a partir de 110 indicadores agrupados en 17 categorías y 5 dimensiones.

Siguiendo 34 referencias internacionales sobre esta temática, el estudio sitúa la calidad de vida de las personas en el centro e incluye la perspectiva de la accesibilidad de manera transversal en todas las dimensiones analizadas, bajo la premisa de que “una ciudad inteligente deberá ser accesible o no será inteligente”.

Concluye que «la irrupción de la tecnología digital puede ser un motivo de mejora de la inclusión social o, por el contrario, abrir nuevas brechas». En este sentido, sus impulsores defienden el «principio de accesibilidad universal» para que todas las personas puedan disfrutar de los servicios que ofrecen los municipios.

También destaca que las localidades analizadas intentan avanzar para convertirse en ciudades inteligentes, que hay un mejor rendimiento en la dimensión de sociedad inteligente, que se puede duplicar el potencial de mejora en los próximos años, que los peores resultados están en gobernanza e infraestructuras y servicios de movilidad urbana y que el 80% de los municipios examinados se encuentra en las fases de implicación y desarrollo.

Cruz Roja realiza la mayor movilización de recursos y personas en su historia para luchar contra el coronavirus

0

Con la campaña Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, para las personas en situación de vulnerabilidad y población general, que movilizará a 40.000 voluntarios.

Desde el comienzo de esta crisis Cruz Roja aseguró el mantenimiento de sus programas esenciales e intensificó su actividad con las personas más vulnerables ante el COVID-19 en una primera fase de actuación, en la que la Organización Humanitaria realizó acciones como el seguimiento telefónico a 400.000 personas de sus programas, identificadas como especialmente vulnerables ante el COVID-19, para informar, ayudar y detectar necesidades.

Img 9651Sin embargo, esta organización humanitaria ha dado una vuelta de tuerca, poniendo en marcha el Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19 para las personas en situación de vulnerabilidad y población general, en coordinación con todas las administraciones públicas.

Un plan concreto de actuación y respuesta para los próximos dos meses y que pretende alcanzar a más de 1,350.000 personas con un presupuesto estimado de 11,000.000 €, al que podrá sumarse a todo aquel que quiera contribuir.

El plan pretende movilizar a más de 40.000 personas voluntarias que materializarán las respuestas previstas en todo el Estado a través de sus más de 1.400 puntos de atención.

Casi un millón de personas recibirán atención y acompañamiento telefónico, 25.000 familias recibirán bienes básicos, 16.000 personas serán apoyadas en materia de empleo y 3.000 personas sin hogar tendrán un lugar para dormir.

8.000 nuevos voluntarios 

Img 9653Este plan ya se está materializando gracias a los recursos propios de la organización, contribuciones la de Administración Pública, empresas y particulares, y más de 8.000 nuevas personas que se han ofrecido como voluntarias hasta la fecha.

Con este Plan, Cruz Roja reforzará sus mecanismos de respuesta en Emergencias, Salud e Inclusión Social, y además ofrecerá una respuesta integral en todas sus áreas de Actuación: Socorros, Inclusión Social, Empleo, Salud, Educación y Medio Ambiente.

Los farmacéuticos piden ser incluidos en los grupos de riesgo ante el coronavirus

0

Según el CGCOF, las farmacias comunitarias atienden cada día a 2,3 millones de personas. «Los farmaceuticos atendemos en primera línea y diariamente a miles de ciudadanos, en muchas ocasiones enfermos», aseguran. 

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España ha pedido al Gobierno que los 71.000 Farmacéuticos que trabajan en las 22.071 farmacias comunitarias como profesionales sanitarios sean incluidos en los grupos de riesgo.

«Somos conscientes de la evidente carencia de material que se sufre en todos los centros sanitarios asistenciales de la sanidad española y mostramos nuestro más firme apoyo a las reivindicaciones que se están haciendo desde todas las Organizaciones Colegiales sanitarias con el fin de garantizar la protección de todos los profesionales sanitarios», explica el CGCOF.

En ese sentido, esta entidad ha puesto de manifiesto que «cada día visitan las farmacias comunitarias de nuestro país 2,3 millones de personas siendo en muchas ocasiones el farmacéutico el profesional sanitario más cercano a la población por lo que siempre y en especial en situaciones como la crisis de salud que estamos viviendo, los Farmacéuticos atendemos en primera línea y diariamente a miles de ciudadanos, en muchas ocasiones enfermos».

Al respecto, añaden que, «como consecuencia de lo anterior, ya tenemos profesionales contagiados e incluso se ha procedido ya al cierre de algunas farmacias, ante lo cual estamos procediendo a la elaboración de un Registro Nacional que pondremos a disposición de las Autoridades Sanitarias. Los farmacéuticos estamos y queremos estar en primera línea de asistencia a toda la población en esta crisis y siempre, como es nuestra vocación de profesionales sanitarios y de servicio público, garantizando una continuidad asistencial 365 días, 24 horas al día», añaden.

En sentido, esta institución apunta que «todos los farmacéuticos españoles como profesionales sanitarios y nuestra Red de Farmacias Comunitarias como un nivel asistencial más, imprescindible en nuestro Sistema Nacional de Salud, se ponen a disposición de las Autoridades Sanitarias Nacionales y Autonómicas para seguir asistiendo a una población que está sufriendo la mayor crisis de salud que se ha conocido y que merece que todos los profesionales sanitarios y las Administraciones trabajemos sin descanso, con la máxima coordinación».

«Adecuada protección»

No obstante, puntualizan que «por responsabilidad y por coherencia con la consideración de profesionales sanitarios, le pedimos al Ministerio de Sanidad y a las Comunidades Autónomas la adecuada protección para nuestros profesionales, tal y como venimos pidiendo desde hace 10 días en diferentes comunicaciones remitidas. Este material será para uso exclusivo de los profesionales que trabajan en las farmacias comunitarias, además de para una reserva, si se considera de ayuda,  para personas con síntomas de COVID-19 detectadas en la farmacia, como eficaz y elemental medida de salud pública para evitar contagios».

Este es el certificado que tiene que firmar tu empresa si necesitas seguir acudiendo a tu puesto de trabajo

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el modelo de declaración responsable que las empresas deberán facilitar a aquellos trabajadores que deben seguir acudiendo a su puesto de trabajo al considerar que cumplen una función esencial. Este personal no se someterá al permiso retribuido recogido en el real decreto que prohíbe la actividad económica no esencial.

Permiso

Los profesionales autónomos podrán justificar su derecho a moverse con cualquier documento que acredite que su trabajo está incluido en los servicios esenciales. Con esta medida, el Ejecutivo pretende facilitar el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

(SERVIMEDIA)

El confinamiento dispara el consumo de televisión a seis horas al día, un récord histórico

0

El consumo de televisión ha alcanzado en el mes de marzo un récord histórico con más de seis horas al día por espectador, lo que lo convierte en el mes de mayor consumo de la historia, según los datos que arroja el informe de Barlovento con datos de Kantar Media.

“La televisión está ejerciendo su papel fundamental de informar, en su principal misión como medio de comunicación masivo, y de entretener durante el confinamiento forzoso a toda la ciudadanía en el estado de alarma”, destacó la jefa de análisis de Barlovento Comunicación, Valeria Quero.

Según el informe, el domingo 15 de marzo se registró el mayor consumo con 344 minutos por persona; es decir, cinco horas y 55 minutos. Si se calcula el consumo por espectador, en el mes de marzo se observa un consumo medio de 369 minutos al día, lo que supone más de seis horas frente al televisor.

De esta manera, el mes que acaba hoy bate el récord histórico de consumo de televisión, pero también del consumo de ‘streaming’ con 21 minutos por persona. Los videojuegos arrojan cifras de cinco minutos por persona.

En total, durante el confinamiento el consumo de televisión se ha incrementado casi un 40%, una hora y media más por persona que los primeros días de marzo. De hecho, es el mayor incremento mensual de consumo de televisión de toda la historia, según destaca el informe.

Quienes más han incrementado el consumo son los jóvenes de 13 a 24 años con un 60% más, mientras que los niños de 4 a 12 años lo hacen casi un 50%. Este incremento es prácticamente generalizado en todas las comunidades autónomas.

En cuanto a las franjas horarias, son los magazines de actualidad de la mañana las que observan un mayor incremento de audiencia (65%). Destaca también la tarde con casi el 50%, mientras que en la sobremesa el consumo se ha aumentado un 42%.

Las cadenas que más han crecido con el estado de alarma son ‘laSexta’ (1,5%) y ‘La1’ (0,6). Antena 3 Noticias mantiene el liderato de informativos con casi 2,7 millones de espectadores. De hecho, el consumo de informativos en todas las cadenas supera los 41 millones de espectadores, lo que supone un incremento de 2,5 millones respecto a febrero.

(SERVIMEDIA)

Casado critica al Gobierno por «perder más de 33.000 millones» frente al coronavirus y Vox reclama la dimisión de Sánchez e Iglesias

0

El líder del PP, Pablo Casado, se despachó este martes con dureza contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por “disparar al 2,7%” el déficit de España, lo que tradujo en “más de 33.000 millones de euros perdidos para luchar contra el coronavirus”.

Así lo indicó el presidente de los populares a través de un mensaje publicado en Twitter tras analizar “con expertos, exministros y exsecretarios de Estado del área económica del PP el déficit público de 2019 que se acaba de conocer”.

“El Gobierno lo disparó al 2,7%, rompiendo 6 años de bajadas”, criticó Casado, antes de señalar que esto supone “más de 33.000 millones de euros perdidos para luchar contra el coronavirus”. “Así no”, advirtió el líder de la oposición al jefe del Ejecutivo.

Según precisaron desde Génova, Casado pudo estudiar esta mañana la situación en una videoconferencia con dirigentes como Elvira Rodríguez, Mario Garcés y Daniel Lacalle, además de otros exministros y exsecretarios de Estado que ahora están en el sector privado.

Casado aludió de esta forma déficit público de España, que se situó en 2019 en el 2,7% del PIB, siendo el primer ejercicio en el que aumenta desde 2012, tras incrementarse en dos décimas respecto al cierre de 2018 y situarse lejos del objetivo del 2% que se había fijado el Gobierno de Pedro Sánchez.

Así lo adelanta hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus ‘Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales’, en las que señala que en el conjunto de 2019 las Administraciones Públicas presentaron una necesidad de financiación de 33.223 millones (2,7% del PIB), frente a los 30.495 millones (2,5% del PIB) de 2018.

De esta manera, el Ejecutivo no logró reducir el déficit público hasta el 2% que se había propuesto y que incluyó en el plan presupuestario de 2020 remitido a la Comisión Europea en octubre del pasado año, en el que sobre esa base preveía reducir el déficit en el presente ejercicio al 1,7%.

El dato adelantado hoy por el INE pone en cuestión la viabilidad de la nueva senda de estabilidad presupuestaria propuesta por el Gobierno y aprobada por el Congreso de los Diputados y el Senado a principios de este año.

Dicha senda fija unos objetivos de déficit del 1,8% para 2020, 1,5% en 2021, 1,2% para 2022 y 0,9% en 2023, metas que ya se iban a ver comprometidas por el retraso en la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado para 2020 y, en mayor medida, por el impacto económico de la pandemia del Covid-19.

VOX PIDE LA DIMISIÓN DE SÁNCHEZ E IGLESIAS Y LA CREACIÓN DE UN GOBIERNO DE EMERGENCIA NACIONAL

El presidente de Vox, Santiago Abascal, reclamó este martes la “dimisión inmediata” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y la formación de un “Gobierno de emergencia nacional” con el “único objetivo de derrotar a la pandemia” y “salvar la libertad y la prosperidad de los españoles”, a su juicio amenazadas por el actual Ejecutivo.

Lo hizo en una rueda de prensa telemática en la que denunció que, tras haber logrado la confianza del Congreso de los Diputados para prorrogar el estado de alarma, Sánchez “continúa por el mismo camino” y “ha seguido las indicaciones y las presiones” de ERC y EH Bildu, mientras Iglesias “sigue acaparando poder”.

Abascal criticó que los trabajadores sanitarios sigan sin material de protección contra el coronavirus, que haya un “caos” en las compras y ahora haga “amenazas ya explícitas a la libertad y la propiedad privada”. Por ello, enjuició que la gestión del Gobierno es “nociva” y lleva a la ruina económica y “amenaza gravemente a la libertad”.

El portavoz del Comité de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, matizó después que ese Gobierno de emergencia nacional tendrá que tener apoyo de los tres grandes partidos, excluyendo así a Unidas Podemos, y estar compuesto por técnicos, no políticos de carrera, y convocar elecciones tan pronto como pase la emergencia.

(SERVIMEDIA)

Sancionan al campeón mundial de boxeo de peso medio tras enseñar cómo pegar a mujeres en un vídeo y luego se disculpa

0

La Federación Británica de Boxeo suspendió el lunes a Billy Joe Saunders por publicar en sus redes sociales un vídeo donde explicaba cómo golpear a una mujer durante el periodo de confinamiento por el coronavirus.

Sanders, de 30 años y campeón del mundo de los pesos medios, compartió unas imágenes donde aparecía delante de un saco de boxeó: “Tu señora viene hacia ti para escupirte su veneno en la cara. Le pegas en el mentón, y la dejas KO”, dice antes de golpear violentamente el ‘puching’.

Tras el revuelo causado, la British Boxing Board of Control ha decidido suspender al deportista hasta que se celebre una audiencia donde se esclarezcan los hechos.

Por su parte, Sanders ha pedido disculpas, y aseguró que “jamás haría apología de la violencia doméstica”, además prometió una donación de 25.000 libras (28.000 euros) a distintas asociaciones que combatan la violencia de género.

En declaraciones a ‘TalkSport’, Sanders admitió que se trató de un “error estúpido”. “Hay gente que muere en todo el mundo por el coronavirus y yo trataba sólo de destensar la atmósfera”, dijo. “Mi sentido del humor no es del agrado de todo el mundo”, concluyó el británico.

 

España suma otros 812 muertos en un día por coronavirus, aunque son menos que ayer

0

El número de fallecidos en España por Covid-19 aumentó este domingo en 812 personas, lo que supone 26 menos que el día anterior De este modo, el total de fallecidos por la pandemia que ha provocado el coronavirus asciende a 7.340 personas.

Por su parte, el total de contagiados confirmados llega a 85.195 personas, tras registrarse otros 6.398 positivos en las últimas 24 horas.

El número de personas que han necesitado ingreso en la UCI también sube a 5.231, 324 más que el domingo.

La cifra de personas que han conseguido curarse y superar el Covid-19 sigue creciendo día tras día y en las últimas horas ha sumado 2.071 pacientes sanados, hasta un total de 16.780.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo promueve el asociacionismo entre los jóvenes de la isla a través de un curso on line

0

El Área de Juventud reprograma la formación denominada ‘¡Arráyate un
Millo!’, que se podrá completar desde casa

La Consejería de Juventud del Cabildo de La Palma, que dirige Nieves
Hernández, promueve el asociacionismo entre los jóvenes organizando
¡Arráyate un Millo!, una  formación que ha sido reprogramada como un
curso on line que se podrá realizar desde casa.

El que iba a ser un campamento en un albergue juvenil, se impartirá a
través de medios telemáticos con el objetivo de cubrir las necesidades
formativas detectadas en cuanto a dinamización juvenil, la gestión, el
desarrollo y la ejecución de proyectos.

Nieves Hernández afirma que “desde el Área de Juventud hemos querido
readaptar el que iba  ser un encuentro en un albergue en plena
naturaleza, en un curso virtual que mantiene su intención de que los
participantes compartan vivencias y conocimientos. Con el curso non line
los participantes podrán obtener la formación y los recursos necesarios
para poner en marcha diferentes proyectos y llevar a cabo sus propuestas
de la manera más completa posible”.

Este curso es gratuito y cuenta con plazas limitadas. La inscripción en
el mismo debe realizarse a través de la web de Juventud La Palma o en el
enlace directo https://bit.ly/3apDedN

Nieves Hernández asegura que “con estas acciones queremos desarrollar
una formación más completa para nuestros jóvenes, que pierdan el miedo a
innovar y adentrarse en nuevos retos. Desde el Cabildo daremos todas las
facilidades que estén en nuestras manos para romper las barreras entre
la administración y la ciudadanía, ya que la juventud palmera no es solo
el presente sino el futuro de nuestra sociedad”.

El plazo de inscripción ya está abierto. Para más información se puede
contactar a través del correo electrónico
informacion.juvenil@cablapalma.es, del Whatsapp 610 58 57 28 o en el
teléfono 922 411 452.

Sí Podemos Canarias incide en que hay que dar “máxima protección al personal sanitario” y dotar de medios a las residencias de mayores

0

El portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias insiste al presidente que “el empresariado debe también arrimar el hombro” y utilizar la RIC para “generar empleo y nunca para comprar deuda”.

 “Hacemos un llamamiento a las empresas de alimentación para que hagan llegar a las familias los alimentos para niños y niñas con cuota cero”.

 “Hay que potenciar lo público por encima de todo y Canarias no puede seguir siendo de las autonomías más privatizadas”.

 

 Manuel Marrero, portavoz del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, ha trasladado este lunes al presidente del Gobierno regional, Ángel Víctor Torres, la “preocupación” por “el alto número de contagios en el personal sanitario, y la falta de protección adecuada que, especialmente, existe en las residencias de mayores”, así como por “la falta de material para hacer los test”.

Para Marrero, tanto la “falta de personal, como de material adecuado” para luchar contra el COVID-19, puede suponer un “elevado número de contagios” que hay que atajar con urgencia.

Asimismo, durante la reunión entre el presidente Torres y los portavoces parlamentarios ha insistido en que, para paliar la crisis económica y social de la pandemia, aunque hay medidas que dependen de la Unión Europea (UE) y otras del Gobierno de España, pero que “las que dependen directamente de Canarias debemos empezar a ponerlas en marcha, como por ejemplo, el uso de la RIC para generar empleo y cooperar con la salida de la crisis y nunca para comprar deuda”.

Marrero ha insistido en que los recursos de la RIC deben estar disponibles cuando finalice el estado de alarma y se haya neutralizado la pandemia sanitaria para la recuperación del empleo.

“Todos tenemos que arrimar el hombro, y el empresariado canario, también”, ha remachado tras la reunión.

Rechazo a más políticas austericidas

Del mismo modo, manifestó la oposición de Si Podemos Canarias “a las políticas austericidas y a los rescates que se nos quieren imponer desde la UE”.

“Seguimos reivindicando el uso del superávit y la necesidad de que se nos permita el endeudamiento público para garantizar los derechos de la ciudadanía”, ha afirmado.

Sí Podemos Canarias insiste en que “nos preocupa muchísimo que a la emergencia social que ya se vivía en Canarias se agrave aún más tras la pandemia del coronavirus”.

“Hacemos un llamamiento a las empresas de alimentación para que hagan llegar a las familias los alimentos para niños y niñas con cuota cero y, a su vez, apoyen el consumo de la producción local de ‘kilómetro cero’ con el fin de tender a nuestra propia soberanía alimentaria”, asegura.

Por último, Marrero ha recordado que Sí Podemos Canarias considera “que el estado de alarma ha evidenciado la necesidad de seguir apoyando y apostando por los servicios públicos.

“Hay que potenciar lo público por encima de todo y Canarias no puede seguir estando en el futuro en la tendencia de ser de las autonomías más privatizadas”, ha concluido.

Los peluqueros opinan que considerar su actividad como esencial es una «tomadura de pelo»

0

La Alianza de Empresarios de Peluquería de España ha solicitado al Gobierno que excluya el servicio a domicilio de las peluquerías como servicio esencial.

La entidad, en la que están las principales cadenas y asociaciones de peluquería, ha dirigido una carta al ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que pide la inclusión de estos establecimientos en el Real Decreto-ley 10/2020 de 29 de marzo que refuerza las medidas de confinamiento con el fin de garantizar el retroceso de la curva de contagios.

La alianza reclama al Ejecutivo que haga explícita la prohibición de desarrollar servicios a domicilio a las pymes de la peluquería.

A su juicio, “tal y como está redactado el artículo 1 del anexo del RD y en conexión con los decretos del 14 (RD 463/2020) y 18 de marzo del corriente (RD 465/2020), se sigue facultando la posibilidad de desarrollar servicios a domicilio a las pymes de la peluquería y la imagen personal.”

La Alianza considera fundamental ratificar la importancia de suspender este tipo de servicio, teniendo en cuenta que las pymes y los trabajadores de las peluquerías “carecen de los conocimientos y las medidas de protección para asegurar la correcta prestación de estos servicios, por lo que no se quiere poner en peligro la salud de adultos mayores y personas en riesgo a los que se podría prestar este servicio ni, al mismo tiempo, la de los propios trabajadores”.

La alianza subraya su compromiso e implicación en desarrollar una labor humanitaria, recuperando todos los materiales fungibles de batas, gorros, mascarillas y guantes que se suelen utilizar en las peluquerías para entregárselos a la atención hospitalaria y a los cuerpos de seguridad, en todo el territorio nacional.

El servicio del taxi se limita al 20% en Mogán por el COVID-19

0

El Ayuntamiento de Mogán ha aprobado una resolución por la que  a partir de este martes 31 de marzo solo se permitirá circular al 20% de la flota de taxis del municipio. Esta decisión, amparada por la orden ministerial 273/2020, se toma por la escasa demanda del servicio derivada del  declarado estado de alarma y el cierre de los establecimientos alojativos.

De esta forma el Consistorio establece la reducción en un 80% la prestación de los servicios de las Licencias Municipales. Estas se distribuirán en cinco turnos de 24 horas, comenzando el primero mañana a las 6:00 horas y  así sucesivamente mientras esté en vigor el estado de alarma. Todos los servicios estarán cubiertos en el municipio, a excepción del de Mogán y el Cercado de Espino que seguirán correlativamente como hasta ahora.

Con esta medida municipal los taxistas podrán acceder a las ayudas del Estado para pymes y autónomos por reducción de ingresos por debajo del 75% o al subsidio por desempleo a través de los ERTE en caso de ser asalariados.

El Ayuntamiento de Santa Cruz limita al 25% la circulación diaria de taxis

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz establece cuatro turnos para que todas las licencias salgan a lo largo de la semana y cumplir con las nuevas restricciones dictadas para frenar el COVID-19

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha rebajado excepcionalmente al 25% las licencias de taxi que podrán circular a partir de mañana martes cada día por la capital tinerfeña, una decisión que se adopta en cumplimiento con nuevas las medidas dictadas para la gestión de la crisis sanitaria y frenar la expansión del COVID-19.

La demanda en el sector ha caído drásticamente y para garantizar su óptimo funcionamiento, tal y como explicó el concejal de Servicios Públicos y Bienestar Comunitario, José Ángel Martín, se ha firmado un Decreto con el objetivo de que “el servicio del taxi en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife se reduzca al 25% de las licencias”. Con esta nueva ordenación, subraya el concejal, “todas las licencias pueden salir en cuatro turnos a lo largo de la semana”.

Como apunta el concejal, “se hacía preciso ajustar la oferta de servicio público de taxi a las nuevas restricciones y a la mínima demanda previsible” y, en concreto, podrá circular por las calles de Santa Cruz una flota cercana a los 200 taxis diarios, “para garantizar los desplazamientos que se han autorizado y considerado esenciales, especialmente para aquella población que, por problemas de movilidad o lejanía, le sea necesario el uso del taxi para el acceso a sus centros de trabajo o de salud y los establecimientos de adquisición de productos alimenticios, farmacéuticos u otros de primera necesidad”.

Martín aclaró que esta modificación del calendario de paradas no afecta a los taxis que ofrecen servicio a las personas con movilidad reducida (P.M.R.), que “podrán continuar su prestación todos los días de la semana sin interrupción”.

El régimen de turnos diarios comenzará a aplicarse a partir de las 00:00 horas del día 31 de marzo empezando por el turno 1. Al día siguiente entrará en servicio el turno 2 y así sucesivamente hasta el 19 de abril, y sin perjuicio de otras medidas que pudieran adoptarse según las circunstancias que se vayan produciendo en relación con la gestión de la crisis.

El turno 1 comprende desde la licencia 1 a la 260; el segundo, de la 262 a la 532; el turno número 3 abarca de la 534 a la 812 y, finalmente, el turno 4 de la 814 a 1086.

Según informa el concejal, con el fin de garantizar la continuidad en la prestación del servicio, en el cambio de turno entre licencias, “se permitirá que las entrantes presten servicio media hora antes y las salientes lo hagan media hora después”.

De acuerdo con el Estado de Alarma, el Consistorio ya había acordado reducir al 50% las licencias, alternando las salidas entre pares e impares, y, según detalló el edil, la resolución de suspender el 75% del servicio en cada jornada se toma “siguiendo la dinámica de otras administraciones y una vez estudiado el nuevo decreto de restricción a la movilidad”.

El Ayuntamiento de Santa Cruz se mantiene en permanente contacto con los profesionales del taxi en la ciudad y ya les había hecho entrega de equipos de autoprotección higiénicas, compuestos por guantes, bayetas y desinfectantes para mejorar tanto sus condiciones de seguridad como las de los usuarios y usuarias del servicio.

El CEST advierte que las medidas laborales del Gobierno de España debilitan la posición de trabajadores y empresas

0

Empresarios y profesionales consideran que en Canarias la causa mayor debe vincularse a la reactivación del tráfico aéreo

El Círculo de Empresarios y Profesionales del Sur de Tenerife considera que las medidas anunciadas por el Gobierno de España de los últimos cuatro días acelerará las pérdidas de las empresas y autónomos, así como su liquidez, llevándolas a la presentación de concursos de acreedores o al cierre definitivo.

A juicio del CEST, dichos decretos debilitan tanto la posición de millones de trabajadores como de miles de empresas, cuyo futuro quedaría comprometido. Empresarios y profesionales consideran errónea la medida del Ejecutivo central, sumándose así al rechazo generalizado en el ámbito empresarial.

Respecto a Canarias, el CEST considera que no se están atendiendo factores sustanciales para la economía de las Islas, como la reactivación del tráfico aéreo, cuya operatividad no se habrá recuperado de forma significativa hasta después del verano, al menos.

Empresarios y profesionales advierten de que, en el caso de Canarias, el cese de la fuerza mayor debe vincularse a la reactivación del tráfico aéreo, con medidas objetivas como tomar de referencia el número de plazas en los vuelos del pasado año. Caso contrario, subraya el CEST, se obliga a las empresas a reactivar su actividad sin tener demanda.

El CEST entiende que las medidas laborales anunciadas por el Gobierno torpedean los pasos que deben darse para plantar cara a las dificultades e incertidumbres del escenario que se ha abierto con la crisis del COVID-19. En este sentido, según el Círculo de Empresarios deben promoverse medidas que favorezcan la imprescindible revitalización económica, financiera y el empleo, tanto en estos momentos como cuando se levanten las suspensiones de actividad decretadas. El CEST entiende que con las medidas propuestas las empresas difícilmente podrán cumplir durante meses con sus obligaciones de seguridad social, laborales, fiscales y de toda índole, condenándose de esta manera a acabar presentando concurso de acreedores o viéndose obligadas, en su caso, al cierre definitivo.

En este orden de cosas, el Círculo de Empresarios del Sur  denuncia que las medidas del Gobierno de España suponen una grave amenaza para la economía, la empresa y el empleo, precipitando la caída de infinidad de empresas que no podrán retomar su actividad en los plazos `artificiales´ que plantea el Ejecutivo.

El CEST pide a los responsables públicos que se eviten improvisaciones o anuncios confusos que, a juicio de los empresarios, agravan todavía más la situación. En este sentido, se espera que partidos y dirigentes políticos estén a la altura de las circunstancias tanto respecto a la oportunidad y conveniencia de las medidas a aplicar como en la comunicación de las mismas.

Cs propone a Torres una batería de 40 medidas para hacer frente a la crisis del coronavirus

0

Espino insiste en exigir más recursos para proteger a los profesionales sanitarios y sociosanitarios

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha entregado este lunes al presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, un documento con 40 medidas destinadas a hacer frente a la emergencia sanitaria, social y económica que sufre el Archipiélago debido a la crisis del coronavirus.

Espino, que ha participado en el encuentro celebrado este lunes por Torres con los portavoces de los grupos parlamentarios, ha vuelto a trasladar al presidente del Ejecutivo canario la lealtad y colaboración de Ciudadanos, a la vez que ha exigido, tal y como recoge la primera medida del citado documento, “un mayor esfuerzo para garantizar la protección de los profesionales sanitarios y sociosanitarios”. Con este propósito, la diputada de la formación naranja ha pedido que “se incremente la dotación de recursos puestos a su disposición”, y que “a aquellos trabajadores del ámbito sanitario que han estado en cuarentena se les haga un segundo test antes de incorporarse a su trabajo”.

En la misma línea, la portavoz de Cs ha mostrado su preocupación por el incremento de los contagios en las residencias y centros de mayores, y ha solicitado al Gobierno de Canarias que ejerza, en colaboración con los Cabildos, un control exhaustivo tanto en los públicos como en los privados, “asegurando el efectivo cumplimiento de los protocolos existentes”. También ha advertido de la necesidad de “prorrogar las ayudas a las familias con ‘comedor cuota cero’”, así como “ampliar la ayuda, de manera proporcional, a aquellas familias con menos ingresos que tienen una cuota reducida”.

Espino ha recordado al jefe del Ejecutivo canario que además de hacer frente a la emergencia sanitaria, “también está obligado a afrontar la emergencia económica si no quiere que derive en un drama social”. Por ello le ha propuesto a Torres que “adopte medidas más contundentes para ayudar a los autónomos y las pymes, que son los que generan el 80% del empleo en Canarias”, y ha subrayado que “hay que evitar que se destruya empleo en las Islas”. Entre las recomendaciones dirigidas a este fin, la diputada de la formación naranja ha apuntado “la eliminación de la cuota a aquellos autónomos en aislamiento preventivo, contagiados o que tengan cero ingresos”.

Del mismo modo, Espino ha manifestado que “Torres cuenta con el apoyo de Ciudadanos a la hora de reclamar al Estado que permita a Canarias usar el superávit de sus cuentas en asistencia social y sanitaria para hacer frente a la crisis del coronavirus”, y ha indicado que no entiende por qué “el Estado demora tanto la autorización a una comunidad que está entre las menos endeudadas por habitantes de toda España, cuando en el último Consejo de Política Fiscal y Financiera se acordó aumentar una décima el déficit y no hubo que pedir ningún permiso a Bruselas”. “Esto demuestra que no depende de Bruselas, sino del Ministerio de Hacienda”, ha concluido.

El presidente de Canarias mantiene un nuevo encuentro con los representantes de la Fecam y la Fecai para evaluar la situación del Covid-19

0

Ángel Víctor Torres les trasladó las medidas que solicitó ayer al Gobierno de España para frenar la expansión del Covid-19

 

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha mantenido este lunes 30 de marzo sendos encuentros por videoconferencia con representantes de las federaciones canarias de Islas y de Municipios, Fecai y Fecam, respectivamente, a quienes ha informado de las acciones que se están realizando para minimizar los efectos del Covid-19 y con quienes ha evaluado la situación tras cumplirse la segunda semana de aislamiento.

En el que es el tercer encuentro con los representantes insulares y municipales, el jefe del Ejecutivo regional les trasladó las medidas que solicitó ayer al presidente Pedro Sánchez en la reunión con las presidentas y presidentes regionales, y que se centraron en la reclamación de más material sanitario y de test rápidos para frenar la expansión del virus en las Islas.

Asimismo, analizaron los detalles del nuevo decreto estatal que suspende toda actividad que no sea de carácter básico o esencial, una medida que apoya el Gobierno de Canarias y que será fundamental para avanzar en la contención del virus.

El Ayuntamiento suspendeel cobro del alquiler de las viviendas municipales a las familias que no puedan afrontar el pago a consecuencia del coronavirus 

0

Las personas que quieran acogerse a la medida deberán justificar su imposibilidad de abonar los recibos debido a la actual crisis del COVID-19

El Ayuntamiento de Telde continúa implementando medidas que favorezcan a las personas y familias que atraviesan dificultades económicas como consecuencia de la crisis ocasionada por el COVID-19. 

Así, la Concejalía de Vivienda suspenderá el cobro del alquiler de los 20 inmuebles de titularidad municipal, sitos en el barrio de La Herradura, hasta que finalice la actual situación de alerta y solo a aquellas familias que justifiquen que no pueden afrontar el pago del recibo por dificultades económicas derivadas de la actual crisis originada por el coronavirus.  

El área municipal de vivienda quiere trasladar su compromiso con las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, que pueden informarse de esta media a través de la empresa pública Fomentas, en los números de teléfono 928 69 41 42 y 928 69 17 20, o a través del correo electrónico area.financiera@fomentas.com.

El Cabildo aplaza el cobro de 17 millones en tasas y tributos municipales a la ciudadanía y mantiene el ingreso a los ayuntamientos

0

Gestionados a través de Valora, afecta al pago de 230.000 recibos

El Cabildo de Gran Canaria aplaza el cobro a la ciudadanía de 230.000 recibos por 17 millones de euros en tasas e impuestos de los municipios cuyos tributos gestiona Valora Gestión Tributaria, si bien mantiene el ingreso puntual a los ayuntamientos para no repercutirles este aplazamiento.

Por un lado, el pago voluntario previsto del 3 de febrero al  3 de abril queda ampliado hasta el 15 de mayo, lo que afecta a los municipios de Guía, Teror, Ingenio y Telde, ya sea las tasas de recogida de residuos, como la de las escuelas de música y la atención a domicilio, además de la ocupación de mesas y sillas en terrazas.Banner Nuevo Valora 4Por otro lado, el periodo de pago previsto del 3 de abril al 3 de junio se traslada del 1 de junio al 1 de septiembre, de manera que no solo se aplaza, sino que queda ampliado un mes más de lo habitual, es decir, en vez de un periodo de dos meses será un periodo de tres, explicó el consejero de Hacienda, Pedro Justo Brito.

Esto afecta a los municipios de Agaete, Artenara, Firgas, Gáldar, La Aldea, Moya, Santa Brígida, Guía, Teror, Valsequillo, San Mateo, Telde e Ingenio. Estos recibos incluyen el abono del Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica, vados, recogida de residuos, depuración de aguas, escuelas de músicas, tasas de cementerio y  atención a domicilio.

Este nuevo periodo de pago también incluye la tasa de conservación anual del ente del polígono industrial de El Goro, Goroeco, en Telde.

El Cabildo valora la apuesta de ADER La Palma por apoyar el producto local y su comercialización a domicilio

0

El Cabildo valora la iniciativa que ha desarrollado la Asociación para el Desarrollo Rural ADERvLa Palma para promocionar a las empresas palmeras que tengan autorización para entregar a domicilio productos locales en la isla tras la declaración del estado de alarma como consecuencia de la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus COVID-19, mediante una campaña que ha lanzado a través de su portal en Internet, Infoisla, así como en sus redes sociales y en las de la página web Canal Agrario dependiente del área de Agricultura de la Corporación Insular.

ADER La Palma ofrece así la posibilidad a estas empresas de que publiquen de forma gratuita en este conocido portal de Internet un anuncio especificando los servicios que ofrecen a la potencial clientela, en la sección de “A domicilio”.

Una iniciativa que va en la línea de insistir en las directrices marcadas por el estado de alarma para permanecer en casa, a la vez que se potencia el consumo de los productos de cercanía y la actividad empresarial local, que está sufriendo el impacto de esta crisis sanitaria y socioeconómica.

El vicepresidente del Cabildo y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández Montoya, ha destacado el trabajo que desarrolla ADER La Palma en favor de la actividad económica local ligada al ámbito rural y que ahora, en esta situación de crisis por la que atravesamos, ponga sus recursos también en favor de la sociedad palmera, apostando por los productos locales y de cercanía.

El PEMU de La Laguna prioriza la atención a personas sin recursos y la gestión de la crisis sanitaria 

1

El Plan de Emergencia Municipal (PEMU) de La Laguna está dando prioridad en sus actuaciones tanto a la gestión de la crisis sanitaria por el coronavirus covid-19 como a la atención a personas y familias del municipio sin recursos. Así lo ha reiterado el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, en la reunión telemática celebrada en la mañana de este lunes, recalcando que “el eslabón débil de la sociedad es prioritario para el gobierno municipal y es fundamental garantizar que sus necesidades básicas están cubiertas”.

El PEMU, que contará con asesoría jurídica y un epidemiólogo, trabaja ya en habilitar nuevos espacios públicos para ponerlos a disposición de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en el caso que sean necesarios y ante una posible prolongación del estado de alarma.

El alcalde ha insistido en la necesidad de fortalecer la coordinación y comunicación entre todos los dispositivos que integran el PEMU para garantizar la eficacia de la gestión y extremar la seguridad. “Solo a través del trabajo en equipo y la coordinación de todas las áreas podremos solventar los problemas con los que nos vamos a encontrar”, ha señalado Luis Yeray Gutiérrez, quien ha mostrado su agradecimiento por el esfuerzo y la implicación de todo el personal. El alcalde ha transmitido a su vez estas consideraciones al equipo de Gobierno municipal en la reunión diaria de concejales, celebrada posteriormente por vía telemática.

BIENESTAR SOCIAL

El primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, ha señalado que para facilitar la labor del voluntariado en el municipio y garantizar que esta se desarrolla de forma segura, se ha optado por actuar de manera coordinada con el Cabildo de Tenerife. En esta línea, el concejal ha mantenido contacto con el consejero de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, para coordinar esfuerzos y usar la plataforma de Tenerife Solidario como herramienta centralizada que dé plenas garantías al voluntariado.

“Creemos que el músculo de la solidaridad debe salir reforzado de esta crisis y desde el Ayuntamiento vamos a facilitar canales de trabajo con la población”, ha señalado Rubens Ascanio, quien explica que las personas interesadas en participar en alguno de los proyectos que se realizan en La Laguna deben hacerlo a través de asociaciones o entidades autorizadas, registrándose en www.tenerifesolidario.org; a partir de ahí, la oficina insular de voluntariado las pondrá en contacto con la entidad correspondiente.

“Lo que pedimos a la hora de realizar el voluntariado es que todas las entidades, colectivos y asociaciones vecinales en La Laguna lo hagan con las máximas garantías de acreditación y de prevención, para brindar el mejor servicio posible y además hacerlo con plena seguridad, tanto para quienes prestan el servicio como para quienes reciben esta solidaridad”, ha indicado Rubens Ascanio.

El concejal ha mostrado “nuestro agradecimiento a todas las entidades de voluntariado que desde el primer momento han activado todos sus recursos para poder llegar y mantener sus proyectos de sensibilización, de formación, y de generar que conciencia, lo que en este momento es especialmente importante”, ha asegurado Rubens Ascanio.

SERVICIOS MUNICIPALES

El concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández, ha señalado que tanto los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos, así como el servicio de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, se siguen manteniendo en su totalidad, al considerarse servicios esenciales y no estar incluidos en el Real Decreto 10/2020. Durante todo el fin de semana se han mantenido acciones de refuerzo y desinfección en los pueblos y barrios del municipio, con especial incidencia en los lugares de mayor tránsito peatonal, como centros de salud, farmacias, supermercados y comercios de alimentación. En el resto de servicios municipales se han establecido retenes de guardia para atender a las necesidades más urgentes en áreas como parques y jardines o alumbrado.

OBRAS E INFRAESTRUCTURAS

También se mantienen retenes de intervención para trabajos esenciales en el mantenimiento de las vías públicas, según ha informado el concejal de Obras e Infraestructuras, Andrés Raya. Hasta el momento se ha venido atendiendo diferentes necesidades de reparaciones y mejoras en la red viaria en distintos puntos del municipio, principalmente realizando rebacheos, corrección del firme en mal estado, arreglo de aceras, mobiliario urbano y mejora de accesibilidad. A partir de ahora solo podrán atenderse aquellas de carácter urgente. También han quedado interrumpida, al menos hasta el 9 de abril, las obras de remodelación de la plaza de Las Chumberas.

La CCE cataloga de «dura y gravísima situación» las medidas adoptadas por el gobierno el pasado fin de semana

0

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y las organizaciones empresariales y de autónomos, ante la situación de Estado de Alerta que se extenderá hasta las 00:00 horas del 12 de abril de 2020 vamos a mantenernos unidas ante esta dura y gravísima situación y acataremos las últimas medidas sanitarias adoptadas, como hasta ahora

Confiamos que sean eficaces para garantizar la salud de todos los ciudadanos, como algo absolutamente prioritario, y para retomar cuanto antes la normalidad.
Asimismo, tras las diferentes normas publicadas este fin de semana relacionadas con el parón de la actividad económica, así como del ámbito laboral queremos manifestar lo siguiente:

I.- La Confederación Canaria de Empresarios y las organizaciones empresariales seguirán redoblando sus esfuerzos, desde la unidad de sus actuaciones.
La Confederación Canaria de Empresarios, como institución de relevancia constitucional, representativa de todos los empresarios que componen el tejido productivo de las islas y la pluralidad de actividades económicas, así como las organizaciones empresariales y empresas integrantes ASINCA, la Asociación de Autónomos de Canarias -ATA-, AECP, la Asociación de Clínicas y Centros Hospitalarios, la Asociación de Supermercados de las Islas Canarias -ASUICAN-, FEHT, FET, FEMEPA, FEDEPORT, la Asociación de Centros Comerciales, ASODISCAN, FEC-FEDECO (CECAPYME), ASPROCAN, ACAC, ACADE, la Asociación Canaria de Empresas de Gestión Inmobiliaria -ACEGI-, ACEI, ADITRAGUA, AINCO, AOTEC, la Asociación Canaria de Tabaqueros, FEFARCAN, CEL, CONFUER, Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros, la Confederación Empresarial de Lanzarote -CEL-, la Confederación Insular de Empresarios de Fuerteventura -CONFUER-, FEDEX, FREDICA, entre otras, que; todas ellas, a su vez, integran a 288 asociaciones que agrupan a más de 24.000 empresas y autónomos, así como casi 200.000 trabajadores, vamos a mantenernos más unidas y activas, si cabe, dada la situación extraordinaria de urgente necesidad, redoblando los esfuerzos para dar servicios a las empresas:

– Nos comprometemos estos días complicados a dar el mejor servicio posible a
nuestras organizaciones y empresas, recabando información y resolviendo dudas
de la manera más ágil posible, al tiempo que mantendremos las demandas
en materia fiscal, laboral y sectorial, entre otras, que compensen los perjuicios
del COVID 19 en las empresas.
– Estaremos a disposición de todos los empresarios y autónomos para conocer pareceres, inquietudes y propuestas de cara a superar esta situación lo más rápidamente posible.
– Hemos tomado medidas redoblando esfuerzos para continuar la actividad de defensa de los intereses empresariales, poniendo todos los medios para facilitar el
teletrabajo y otros mecanismos de adaptación, con el fin de que se mantenga la
prestación de los servicios a las empresas en las mismas condiciones y garantías.
– Vamos a seguir garantizando la prestación de servicios a las empresas y autónomos con normalidad, en cumplimiento de las decisiones tomadas por el Gobierno y, concretamente, tras el último Real Decreto ley publicado este domingo,
29 de marzo de 2020.

En definitiva, la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y las organizaciones
empresariales seguirán volcándose con todos los sectores, autónomos y territorios, sin excepción, para que las Administraciones estatales, autonómicas y locales establezcan las necesarias medidas de carácter económico y, sobre todo, actúen con diligencia y celeridad, ya que de ello depende el bienestar de empresarios, trabajadores y, de la sociedad en su conjunto.

II.- La Confederación Canaria de Empresarios y sus organizaciones alertan que el cierre de nuevas actividades que establece el nuevo Real Decreto ley va a generar un enorme impacto sin precedentes en la economía y el empleo de Canarias que nos puede llevar, incluso, a una crisis económica más profunda con las correspondientes repercusiones sociales.

Las medidas establecidas entendemos que van a generar un enorme impacto sin
precedentes en la economía de Canarias, especialmente en los autónomos y las
pequeñas empresas y en los sectores como el industrial, la construcción, la agricultura y los servicios.
La publicación de la norma se produce a última hora del domingo, impidiendo a las
empresas poder organizar su cierre con tiempo suficiente y, permitiendo
excepcionalmente prestar servicios el lunes 30 de marzo de 2020 con el único propósito de llevar a cabo las tareas imprescindibles.
También se mantuvo la incertidumbre y el desconcierto total en la actividad
empresarial, hasta el último momento, de cuáles serían las actividades no esenciales.

En este sentido, estas medidas pueden ocasionar el cierre definitivo de muchas
empresas y autónomos, por lo que es necesario redoblar los esfuerzos para que se
adopten, con carácter de urgencia, medidas de carácter económico que palien esta
dramática situación y que no provoquen una destrucción masiva de tejido empresarial y del empleo de manera definitiva.
Muchas de las medidas planteadas son desacertadas y contraproducentes, por lo que
instamos que se adopten medidas fiscales, económicas y laborales imprescindibles para garantizar la viabilidad y supervivencia de las empresas y, por ende, del empleo de los trabajadores.

III.- Sobre las medidas laborales y los servicios esenciales
Entrando en cuestiones concretas;

1) desde un punto de vista constitucional nos surgen dudas sobre si:
(a) un Real Decreto ley puede regular materias reservadas a Ley orgánica –
puede afectar a la propiedad privada y a libertad de empresa- y;
(b) teniendo el Estado competencias para regular en el ámbito laboral,
creemos que va más allá de lo constitucionalmente permitido, supliendo
voluntades, eliminando facultades empresariales, estableciendo un permiso
retribuido gubernamental que pagan las empresas y no el Gobierno;
aspectos todos ellos propios de un modelo de economía estatalista y dirigida.

2) ha eludido, una vez más, al acuerdo con las organizaciones empresariales, incluso
obvia la necesaria consulta en una materia de la magnitud de lo aprobado, obviando el papel que nuestro ordenamiento jurídico reserva a las organizaciones empresariales como instituciones de relevancia constitucional.
Estas medidas generarán una señal de alarma que afectará a las decisiones de futuras inversiones empresariales, tanto por el fondo de las medidas adoptadas, como por la inseguridad jurídica, el intervencionismo, y la desprotección y ataque a la iniciativa empresarial que se desprende de las mismas.
– La imposibilidad de tomar decisiones extintivas durante el periodo de restricciones,
yendo en contra del principio de libertad de empresa y poniendo en duda la
honorabilidad empresarial, bajo la sospecha de que se cometa fraude.
– la revisión de oficio de los ERTES y sanciones ante la consideración por parte de
la Administración de que las medidas solicitadas por la empresa en relación al
empleo no resultaran necesarias o no tuvieran conexión suficiente con la causa
que las origina. Se trata de una nueva medida inaudita que nos aboca a una
enorme inseguridad jurídica y donde la Administración se arroga unas competencias
que no le corresponden, puesto que se trata de cuestiones que, en todo
caso, deberían determinar los Tribunales.
– La suspensión de los contratos temporales que supondrá la interrupción del
cómputo, tanto de la duración de estos contratos como de los períodos de referencia
equivalentes al período suspendido, implicará que sectores como el turístico
que ha tenido que cerrar en temporada alta y que tenían contratos en vigor
que vencían después de la Semana Santa, en la reapertura sin apenas actividad,
tendrán que mantener las plantillas previas a la crisis sanitaria.
– En relación a los permisos retribuidos entre el 30 de marzo y el 9 de abril de 2020,
ambos inclusive, todas las personas trabajadoras por cuenta ajena -excluyen a
los autónomos-, durante este período de tiempo, quedarán exoneradas de prestar
sus servicios, si bien los empresarios continuarán pagando los salarios y las
cotizaciones a la seguridad social por la totalidad de la jornada habitual, por todos
los conceptos retributivos y, al margen de que se recuperen las horas de
trabajo a lo largo del año, el primer impacto que se produce es de Tesorería para
las empresas, al tener que pagar unas cuantías por un trabajo no recibido sin
ingresos de actividad, por lo que debería pagarlo las administración pública y no
las empresas.
– Echamos en falta mecanismos de desahogo financiero para los autónomos; así
como la exoneración de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social y otros
incentivos para su mantenimiento como fórmula para salvar su existencia.
En este sentido, lo que precisan las empresas es disponer de mayores instrumentos de flexibilidad para gestionar sus relaciones laborales y poder utilizarlos, evitando o
limitando, de ese modo, extinciones de contratos.

IV.- Planteamientos finales
Las empresas canarias acatamos las últimas medidas sanitarias adoptadas, como hasta
ahora, al entender que la prioridad es la salud de las personas.
Se sigue con el enfoque idílico y poco realista por parte del Gobierno de que al día
siguiente del levantamiento de las restricciones el impacto de lo ocurrido no generará
consecuencias, mostrando una evidente negación de la realidad de una economía
globalizada.
Las normas publicadas este fin de semana transpiran una desconfianza injustificada en la capacidad y responsabilidad en la gestión empresarial.
Las medidas están estableciendo una limitación sin precedentes de las facultades
empresariales que son esenciales desde el punto de vista organizativo, poniendo en
grave riesgo las posibilidades empresariales de sobreponerse a las dificultades
sobrevenidas por causas dramáticas y ajenas a su voluntad.

En relación al último Real Decreto ley publicado en la noche del domingo, 29 de marzo de 2020 tiene el objetivo de reducir la movilidad para garantizar la salud, un
planteamiento loable, si no fuera porque el medio para conseguirlo ha sido
instituyéndose como empresario privado para actuar sobre las empresas como si fueran propias.
La única salida posible es la confianza mutua -algo que no se desprende de los últimos dos Reales Decreto leyes- y la puesta a disposición de las empresas y autónomos de mecanismos de desahogo financiero, económicos y laborales que aporten oxígeno para reducir los efectos perjudiciales que se derivan de esta catastrófica situación para empresas y trabajadores. En este sentido, echamos en falta la exoneración de las cuotas de autónomos a la Seguridad Social y otros incentivos para su mantenimiento como fórmula para salvar su existencia.
Las sociedades más modernas y avanzadas tienen como característica destacada la
institucionalización del diálogo social entre las distintas entidades territoriales y los
agentes económicos y sociales representados por las organizaciones empresariales y
sindicales más representativas.

En definitiva, es importante que las asociaciones empresariales se proyecten para
intervenir en las relaciones laborales, contribuyendo, como dice el art. 7 de la
Constitución, en paralelo con los sindicatos, «a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios», siendo su acción principal el diálogo social con las administraciones públicas, como instrumento básico para la recuperación y la coordinación que continúa siendo efectiva en el ámbito autonómico canario, -pero no en el nacional-, agradeciendo el esfuerzo del Presidente de Canarias en la unidad de acción con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas

El Gobierno responde a Casado: “No pedimos ánimos, pero tampoco que nos desmoralicen”

0

El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, respondió a las críticas del presidente del Partido Popular, Pablo Casado, advirtiendo que ya “habrá tiempo de discutir” sobre la gestión del Ejecutivo para frenar esta pandemia, si bien señaló que con todo el trabajo que están haciendo “no pedimos ánimos, pero tampoco que nos desmoralicen”.

Así respondió al líder de la oposición, desde el Palacio de la Moncloa, en la rueda de prensa que ofreció junto a la ministra de Defensa, Margarita Robles, quien también afirmó que “puede haber distintos puntos de vista sobre el problema, pero es de tal magnitud, que tenemos que estar todos unidos. Ya habrá tiempo», dijo, «de poner de relieve las discrepancias”.

El también secretario de Organización del PSOE sostuvo que “la comunicación nunca sobra,” y que intentan “establecerla en la media que podemos”, pero “este Gobierno está absolutamente entregado a luchar por evitar la propagación del virus, a mantener las bases de nuestra economía, y la convivencia”.

“Y eso», agregó, «exige tanta atención que a lo demás nos parece que no debemos entrar, no ayuda a nadie, y desde luego no nos ayuda a nosotros”, remachó Ábalos.

Casado acusó este lunes al Gobierno de “no ser leal” con la oposición al ocultarle sus medidas contra la pandemia del Covid-19 y avanzó que no apoyará los últimos reales decretos económicos “si no se modifican”, al considerar que “no puede recaer el coste (de las últimas decisiones) en las empresas”, sino que debería hacerlo en el Estado.

El ministro señaló que gobernar es tomar decisiones, pero tampoco quieren caer en “ningún riesgo de desatención” con los demás partidos políticos. “Por lo tanto», añadió, «estamos siempre pidiendo colaboración, ayuda” porque “esta es una batalla de todos en beneficio de España. No quiero entrar en esas polémicas porque tenemos la esperanza de que habrá un día después, y en ese día, en base a la gestión y los resultados, podremos discutir sobre la eficacia de las medidas y no de modo preventivo».

“Habrá tiempo de discutir sobre las eficacias de todas esas medidas, y entonces, gustosamente entraremos en ese debate político. Ahora no queremos que nada nos distraiga”, reiteró.

“Personalmente», dijo el ministro, «uno le dedica muchísimas horas a esta situación, tengo que reconocer que, con cierta angustia, con mucha responsabilidad, y evidentemente no está uno pidiendo ánimo, pero tampoco que lo desmoralicen. De esa forma sería imposible trabajar”, concluyó.

Ábalos remarcó que el Ejecutivo tiene que adoptar estas decisiones “tan duras”, como la de hibernación de la actividad económica, “no por ser populista ni agradables, sino porque hacen falta” y asume el “coste” de las mismas porque es parte de “su obligación y responsabilidad”.

SERVIMEDIA

Pelayo mantendrá el empleo y no hará ningún ERTE

0

Pelayo mantendrá el puesto de trabajo de los 1.115 empleados de la aseguradora y no pondrá en marcha ningún ERTE mientras dure el estado de alarma, según informó hoy la aseguradora en un comunicado.

La aseguradora tiene en teletrabajo al 100% de la plantilla y ha cerrado todos sus centros de trabajo. Para garantizar el servicio a los clientes, Pelayo ha preparado todos sus sistemas para ofrecer el 100% de los servicios de manera telemática, a través de la página web o el teléfono de la entidad, garantizando el mismo nivel de calidad que se ofrece de manera presencial.

Pelayo ha querido dar un paso más y ha implantado un paquete de medidas para apoyar a sus clientes en la actual situación, entre las cuales se incluye la eliminación de los recargos de fraccionamiento para las pymes y autónomos, la flexibilización de los medios de pago en recibos devueltos o la agilización de las indemnizaciones por siniestros, priorizando el pago de los mismos.

También ha querido hacer efectivo ese apoyo en su red de proveedores, acelerando el pago de las facturas de los mismos y facilitándoles la movilidad con autorizaciones que les permitan hacerlo con seguridad.sal

SERVIMEDIA

Repsol abre los aseos de sus estaciones de servicio a transportistas, fuerzas armadas, servicios de emergencia y sanitarios

0

Repsol ofrecerá gratuitamente café y bollos, inicialmente en más de un millar de sus estaciones de servicio de toda España, para transportistas, servicios de emergencias y sanitarios, y fuerzas armadas y de seguridad.

Según informa Repsol, esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de abril, último día del estado de alarma, es ampliable a otras estaciones de su red, que, como servicio esencial, está abierta prácticamente al 100%.

Además de esta iniciativa, Repsol destaca que hay más de 2.000 de sus estaciones de servicio con los aseos abiertos, de las que 450 tienen los aseos fuera de la tienda y el resto tienen flexibilidad para permitir el acceso a transportistas y servicios de emergencia observando las medidas de higienización posteriores pertinentes.

La compañía modificó el pasado 13 de marzo el protocolo de atención a sus clientes en las estaciones de servicio para evitar la propagación del coronavirus, tanto entre los clientes como entre los trabajadores y proveedores. Desde entonces, estas estaciones están en modo autoservicio.

También en el ámbito de las estaciones de servicio, la pasada semana, Repsol dio comienzo a una iniciativa con Deliveroo para facilitar el abastecimiento de productos de cesta básica a través de seis estaciones de servicio, ubicadas en zonas céntricas de Madrid, Barcelona y Valencia.

Esta asociación hará posible la entrega a domicilio en apenas 30 minutos de más de un centenar de referencias incluyendo una variedad de platos precocinados, básicos como arroz o condimentos, lácteos y productos de higiene, entre otros.

Lucha contra la Pobreza alerta de que las medidas sociales para contener el Covid-19 son insuficientes

0

La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN – ES) alertó este lunes de que las medidas adoptadas para contener las consecuencias sociales de la pandemia del coronavirus son insuficientes.

La EAPN-ES ha realizado una encuesta a 90 entidades sociales en 11 comunidades autónomas, con el objetivo de detectar las necesidades de las personas que atienden durante la crisis provocada por el coronavirus, así como sus demandas para seguir desempeñando su programas y proyectos de atención a la población más vulnerable.

Las entidades sociales señalan que las personas más afectadas de sus proyectos son mujeres, personas mayores, infancia y adolescentes. Estas personas y sus familias apenas tienen capacidad de responder a una crisis de este nivel. Las mujeres sufren especialmente, pues los trabajos precarizados están feminizados. Los problemas que generan los cuidados y la conciliación, las dificultades crecientes de las familias monoparentales y la reducción de la protección contra la violencia de género también afectan casi exclusivamente a las mujeres

Las personas mayores y la infancia, por ser grupos especialmente vulnerables, también se han visto fuertemente afectadas por la crisis. En el caso de las personas mayores, muchas de ellas no disponen de servicio de ayuda a domicilio y han visto paralizadas o notablemente reducidas las valoraciones de dependencia y discapacidad. Para la infancia, la brecha digital y la seguridad alimentaria son problemas que se han visto agravados.

TIPO DE VULNERABILIDAD

Según el tipo de vulnerabilidad principal que padecen, todos los grupos que se investigan son calificados como “muy afectados” por la amplia mayoría de las entidades sociales: Personas sin hogar, desempleadas por la crisis, familias numerosas y monoparentales en situación de pobreza, personas con discapacidad y/o dependencia, personas con enfermedad mental, población inmigrante o refugiada en situación vulnerable, población gitana en situación de vulnerabilidad, personas que se dedican a la prostitución, las personas reclusas y las personas con problemas de drogodependiencia por la dificultad para mantener el tratamiento.

Esta encuesta demuestra que la crisis provocada por el Covid-19 no es solo sanitaria y su componente social y económico se vuelve más importante cada día. Las personas y grupos más vulnerables han visto crecer su indefensión, teniendo que afrontar nuevos problemas a corto y medio plazo.

TERCER SECTOR

A las entidades del tercer sector de acción social les preocupa también los recursos para llevar a cabo sus tareas, pues hay una gran incertidumbre respecto al cumplimiento de los compromisos presupuestarios de los programas en marcha; así como la necesidad de obtener permisos de movilidad para atender a aquellas personas que no pueden salir de sus domicilios, y la falta de equipos de protección individual, geles, guantes y mascarillas para su personal laboral y voluntario.

SERVIMEDIA

El Grupo Auchan dona 122.000 euros a Cruz Roja para la compra de alimentos básico

0

Los hipermercados y supermercados Alcampo han donado 110.000 euros a Cruz Roja que, junto a los 5.000 donados por Oney y los 7.000 donados por Ceetrus, serán destinados a la elaboración de cestas de productos alimentarios de primera necesidad que la organización distribuye semanalmente, a través de sus voluntarios, a personas en situación de vulnerabilidad.

Según informó la compañía en un comunicado este lunes, esta donación permitirá elaborar y distribuir 2.000 cestas básicas de alimentos a 500 personas durante 8 semanas.

Para la elaboración de estas cestas se tiene en cuenta el aporte energético recomendado de 2.000 calorías para una persona, así como recomendaciones nutricionales, y contienen alimentos frescos, congelados y secos necesarios para la elaboración de los menús durante una semana.

Esta campaña tiene el objetivo de recoger alimentos propios de desayunos y meriendas para niñas y niños que viven en situación de vulnerabilidad.

SERVIMEDIA

Gobierno, Telefónica, Cisco e IBM facilitan medios para la continuidad educativa de estudiantes de Bachillerato y FP

0

El Ministerio de Educación y Formación Profesional anunció este lunes que va a facilitar 20.000 líneas móviles de Movistar mediante el envío de tarjetas SIM de 40 Gbs mensuales por línea a estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior con dificultades para continuar su formación de manera telemática durante el estado de alarma, gracias a la colaboración de Telefónica, Cisco e IBM.

Según informó Educación en una nota, basándose «en el número de estudiantes ponderado por niveles de renta», ha propuesto que sean las comunidades autónomas las que distribuyan las tarjetas entre los estudiantes con mayores dificultades para acceder a medios tecnológicos, según los criterios que establezcan las consejerías de Educación y, en su caso, de Bienestar Social.

Por su parte, Cisco aporta en este proyecto ‘Cisco Webex’, una herramienta de colaboración que conecta a docentes y alumnos en tiempo real, incluyendo funcionalidades para crear un aula virtual: videoconferencia y compartición de escritorio entre otras. Por su parte, la versión ‘Cisco Webex Teams’ facilita la colaboración entre profesores y alumnos.

En este contexto, IBM aporta a la comunidad docente soporte para el proceso de adopción y uso de la plataforma tecnológica. Cerca de 600 profesionales se han inscrito como voluntarios para asesorar a los docentes con el objetivo de que puedan aprovechar al máximo la interacción con los alumnos. Asimismo, prestarán ayuda telemática en tiempo real con el fin de resolver cualquier duda.

SERVIMEDIA

La filarmónica de Rotterdam interpreta el ‘Himno a la Alegría’ en cuarentena

0

La orden de permanecer en cuarentena no ha impedido que la Orquesta Filarmónica de Rotterdam haya interpretado desde sus propias casa ‘El Himno de la Alegría’.

El objetivo, según han dicho ellos mismos a través de Instagram, es dar ánimo en estos tiempos tan complicados por culpa del coronavirus.

«Las fuerzas creativas nos ayudan, pensemos y usemos la innovación para mantener nuestra conexión y hacer que funcione juntos. Porque si lo hacemos juntos, tendremos éxito«, aseguran.

Ya hay fecha para la celebración de los Juegos Olímpicos de Tokio tras ser suspendidos por el coronavirus

0

El Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), el Comité Organizador de Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el Gobierno de Japón anunciaron este lunes las nuevas fechas para los Juegos en 2021: del 23 de julio al 8 de agosto los Olímpicos y del 24 de agosto al 5 de septiembre los Paralímpicos. Son prácticamente los mismos días que estaban previstos este año.

El presidente del COI, Thomas Bach; el presidente de Tokio 2020, Mori Yoshiro; el gobernador de Tokio, Koire Yuriko, y la ministra para los Juegos, Hashimoto Seiko, acordaron esas fechas tras mantener una conferencia telefónica.

La decisión, apoyada por todas las federaciones internacionales de deportes olímpicos de verano y todos los comités olímpicos nacionales, se adoptó para proteger la salud de los deportistas y todas las personas involucradas en los Juegos en aras a apoyar la contención del virus Covid-19, salvaguardar los intereses de los deportistas y del olimpismo, y en virtud del calendario deportivo internacional de 2021.

Con ello, las autoridades sanitarias y el personal implicado en la organización de los Juegos tendrán tiempo para lidiar con el panorama actual en constante cambio por la pandemia del Covid-19.

Las nuevas fechas son similares a las previstas este año (Juegos Olímpicos del 24 de julio al 9 de agosto de 2020 y Juegos Paralímpicos del 25 de agosto al 6 de septiembre de 2020).

“LUZ AL FINAL DE ESTE TÚNEL”

Bach y el primer ministro de Japón, Abe Shinzo acordaron el martes de la semana pasada aplazar los Juegos de Tokio a «una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los deportistas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional.

«Con este anuncio, confío en que, en colaboración con el Comité Organizador de Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio, el Gobierno japonés y todos nuestros interesados, podamos superar este desafío sin precedentes. La humanidad actualmente se encuentra en un túnel oscuro. Estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 pueden ser una luz al final de este túnel», comentó Bach en un comunicado.

El presidente del IPC, Andrew Parsons, calificó de «noticia fantástica» que ya haya fechas para los Juegos de Tokio 2020 (que mantienen esa denominación pese a celebrarse en 2021), puesto que «brindan certeza a los deportistas y tranquilidad para las partes interesadas».

Cuando los Juegos Paralímpicos se celebren en Tokio el año próximo, serán una exhibición extra especial de la humanidad uniéndose en una celebración global de la resiliencia humana y una exhibición sensacional del deporte.

Los deportistas ya clasificados y los cupos ya asignados para los Juegos Olímpicos de Tokio permanecerán sin cambios.

(SERVIMEDIA)

Las redes estallan contra ‘Espejo Público’ por lo que hizo un colaborador del programa en el hospital de Ifema

0

Aunque la imagen fue captada la semana pasada, este lunes las redes sociales han cargado contra el periodista de Antena 3 Nacho Abad por lo que hizo en las instalaciones de Ifema donde se ha instalado un hospital de urgencia para atender a las miles de personas que se han contagiado de coronavirus en Madrid.

En directo, en ‘Espejo Público’, Abad y su cámara accedieron al interior del lugar donde se almacenan los alimentos que han donado multitud de empresas y que están destinadas a los pacientes.

Decenas de usuarios de Twitter han criticado que el periodista accidera a ese lugar y que lo hiciera sin guantes y encima tosiendo.

 

La Federación Profesional del Taxi de Madrid exige al Ayuntamiento la reducción de la actividad del sector ante la falta de usuarios

0

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) exigió este lunes al Ayuntamiento de la capital que reduzca la actividad del sector al 20% ante la falta de usuarios, como consecuencia de la actual crisis del coronavirus.

Así lo puso de manifiesto la FPTM en un comunicado tras el anuncio del Gobierno de paralizar, a partir de este lunes, los servicios no esenciales y que, en consecuencia, se traduce de nuevo en una lógica caída de usuarios para el sector del taxi, que ya había visto mermada su actividad desde el inicio del estado de alarma.

Según la federación, tra reiteradas comunicaciones y peticiones por parte del sector al Ayuntamiento, este solicita la justificación de una pérdida de facturación del 75%, «objetivo imposible para el taxi por la forma de estimación en módulos por la que están regulados».

Por este motivo, “hemos solicitado en reiteradas ocasiones una modificación de la norma de prestación de servicios para poder acreditar esta pérdida que nos piden desde el consistorio”, explicó el presidente de la FPTM, Julio Sanz.

Además, tras la paralización de la actividad no esencial por parte del Gobierno, “el sector del taxi no se ha quedado fuera de este cese de actividad, por lo que nosotros podemos seguir prestando servicio, aunque nuestra demanda haya descendido más de un 90%, según demuestran diferentes informes del propio ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana”.

Por este motivo, desde el sector creemos “vital y consecuente con la situación actual”, la reducción del servicio y nos sentimos “abandonados por la administración que, al tiempo que nos pide imposibles, no parece preocupada por la salud y la estabilidad de un sector que da de comer a más de 25.000 familias en Madrid”, indicó Sanz.

En este sentido, como servicio público comprometido con la actual problemática que atraviesa el país y especialmente Madrid, “nos preocupa enormemente la salud de nuestros profesionales que se ven expuestos saliendo a trabajar cuando realmente no es necesario y, dadas las restricciones de movimiento de la población, podrían cubrir la demanda con muchos menos vehículos”, afirmó.

Por último, instó al consistorio a seguir el ejemplo de las medidas tomadas por algunos ayuntamientos de ciudades como Barcelona, Santander o Palma de Mallorca que ya han adoptado medidas para regular la actividad reduciéndola “de manera consecuente a la demanda” y agregó que, en ningún caso, esta reducción afectaría a los servicios de traslado a sanitarios ofrecidos de forma voluntaria.

SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobará mañana nuevas medidas de apoyo a los más afectados por el coronavirus

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, precisó este lunes que “se están puliendo las medidas en materia de alquiler” sin dar la fecha en que se aprobarán y sí avanzó que mañana saldrán adelante “muchas medidas” de «varios departamentos».

En una entrevista en La Sexta recogida por Servimedia, la titular de Trabajo fue preguntada sobre una posible moratoria del alquiler u otro tipo de medida sobre el arrendamiento de la que se puedan beneficiar las familias más vulnerables ante la crisis sanitaria generada por el coronavirus Covid-19.

La ministra respondió que “el Gobierno es consciente de que es necesario tomar medidas para el alquiler” y puntualizó que “se están puliendo” y “veremos cuándo salen adelante”.

Preguntada sobre si el Consejo de Ministros ordinario de mañana, martes, dará luz verde al subsidio para empleadas de hogar que se quedan sin empleo en esta situación, Díaz se limitó a decir que “estamos trabajando en varios subsidios” y “mañana van a ir muchas medidas al Consejo de Ministros” de “varios departamentos”.

Ante las críticas de los autónomos por entender que el decreto de paralización de sectores no esenciales les deja fuera de su aplicación, la ministra recodó que está en marcha la prestación por cese de actividad para los afectados que hayan tenido que cerrar por orden gubernamental o hayan visto mermados sus ingresos en, al menos, un 75%. También hizo hincapié en que se les permite acogerse a los que tienen empleados a su cargo a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), pero que el decreto se dirige a trabajadores por cuenta ajena.

“Vamos a seguir presentando nuevas medidas para las pymes y los autónomos”, destacó Díaz. La ministra quiso aclarar que “no estamos parando el país, estamos dejando las actividades esenciales en activo” y citó el caso de la electrolisis. “Vamos a dejar las plantillas en mínimos, como si se tratase de un fin de semana” para mitigar los contagios, subrayó, y pidió “un poco de empatía con los profesionales sanitarios, no tenemos ninguna herramienta más que confinarnos”.

(SERVIMEDIA)

Leo Messi anuncia que la plantilla del Barça se reduce el sueldo un 70%

0

La estrella del FC Barcelona, el argentino Leo Messi, ha anunciado que la primera plantilla del equipo se reducirá el sueldo un 70% “para que los empleados del club puedan cobrar el 100% de su sueldo mientras dure esta situación”.

En un comunicado colgado en Instagram, Messi recalcó que los jugadores “SIEMPRE” han ayudado al club, y aprovechó para arremeter contra la directiva al asegurar que tanto a él como al resto de sus compañeros no deja de sorprenderles que desde dentro del club hubiera quien tratara de ponerles “bajo lupa”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Leo Messi (@leomessi) el

Sanidad no descarta el traslado de pacientes con coronavirus entre comunidades autónomas

0

La jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, la doctora María José Sierra, anunció este lunes que no se descarta el traslado entre comunidades autónomas de pacientes con Covid-19, sobre todo entre las regiones más afectadas por esta enfermedad.

En rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus, que preside a diario el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la doctora Sierra explicó que «hoy comparezco yo porque el doctor Fernando Simón ha dado positivo en coronavirus». «Anoche presentó un pico de fiebre y se encuentra en aislamiento domiciliario», indicó.

Además, la responsable de Sanidad comentó que hasta hoy se realizaban traslados de material sanitario entre comunidades autónomas, sobre todo de respiradores, y ahora se están «valorando las actuales necesidades de estas comunidades con el posible traslado de pacientes».

En cuanto a los profesionales sanitarios afectados por coronavirus, la jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias aseguró que hay notificados un total de 12.298. «De ellos, el 85% se recuperan en casa con muy buena evolución».

En cambio, resaltó que se está produciendo una ralentización de los nuevos casos. Desde el 15 de marzo «estamos observando un cambio de tendencia en el incremento medio de los casos por coronavirus diarios». «De hecho, desde que se iniciaron las medidas de aislamiento en toda España, desde el 10 al 25 de marzo, el incremento medio de casos nuevos era de un 20% y ahora es del 12%», concretó. Aunque los datos «hay que tomarlos con cautela, es lo que esperábamos con la adopción de estas medidas que han dado resultados a los nueve días».

A este buen dato se añade que el 20% de las personas infectadas por Covid-19 han sido dadas de alta, aunque «ahora nos preocupa la presión asistencial de las unidades de cuidados intensivos que continuará en las próximas semanas».

En estos momentos, añadió, Madrid y Cataluña son las más afectadas. En este sentido, destacó que si se consigue rebajar la tensión sobre las UCI será importante «para las medidas de desescalado, que hay que empezar a pensar en ellas».

(SERVIMEDIA)

El tráfico cae un 34% en Madrid el primer día de cierre de la actividad económica no esencial

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, indicó este lunes el tráfico en las carreteras de la Comunidad de Madrid se redujo hoy un 34% respecto a ese mismo día de semana pasada, cuando fue la primera jornada laborable con el estado de alarma.

Este lunes es el primer día laborable en que está en vigor un real decreto-ley que regula un permiso retribuido recuperable para los trabajadores por cuenta ajena que no presten servicios esenciales. Marlaska comentó en una rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa que el objetivo fundamental de esa norma es «reducir la movilidad».

Por ello, destacó que todos los ciudadanos tienen que comprometerse a que esa disminución de la movilidad aumente a un 85% para ayudar a no saturar los centros sanitarios. «Me gustaría que ese 85% lo tengamos todos grabado», comentó.

Marlaska indicó que, hasta ahora, la movilidad por carretera se había reducido un 70% de lunes a viernes y un 80% en los fines de semana (en comparación con el pasado mes de febrero) desde que entró en vigor el estado de alarma. «Con este esfuerzo, hemos posibilitado que los contagios hayan disminuido de una forma considerable», dijo.

SEMANA SANTA

Por otro lado, Marlaska consideró este lunes «impensable» que los desplazamientos por carretera vayan a subir con la Semana Santa, que comenzará este 5 de abril con el Domingo de Ramos, porque el estado de alarma por la pandemia del Covid-19 hará que este periodo festivo sea diferente a lo normal, cuando millones de españoles viajan en vehículos para disfrutar de las vacaciones en esa época.

La Semana Santa suele ser una de las épocas más conflictivas del año en las carreteras porque, como suele señalar la Dirección General de Tráfico (DGT), en un corto espacio de tiempo se producen muchos desplazamientos, con orígenes y destinos similares que se hacen en los mismos días y casi en las mismas horas. De hecho, durante la Pascua del año pasado hubo 14,9 millones de viajes por carretera.

Todos tenemos que tener en contexto que no hay Semana Santa en los términos en los que estábamos acostumbrados a salir de nuestra residencia para ir a otro lugar», comentó Marlaska en una rueda de prensa en el Palacio de La Moncloa.

Marlaska indicó que Interior mantiene «dispositivos y controles preparados para evitar cualquier desplazamiento que no sea esencial», si bien recalcó que la de este año será «una Semana Santa absolutamente distinta» en la que es «impensable» que haya desplazamientos por carretera. «No van a tener lugar», recalcó.

SERVIMEDIA

Los bomberos auxilian a un vecino de Palencia al que le estalló su ordenador por un exceso de uso

0

Los Bomberos de Palencia auxiliaron a un vecino de la localidad cuyo ordenador personal estalló presuntamente por un exceso de uso debido al confinamiento domiciliario, informaron desde el consistorio palentino.

Según explicaron los funcionarios, se trata de un “asunto menor” ocurrido el pasado viernes, cuando sobre las 23:00 horas el Parque de Bomberos de Palencia recibió una llamada en la que un vecino de la localidad pedía ayuda tras la explosión de su portátil en su domicilio ubicado en la Avenida Casado del Alisal, informa ‘ABC’.

Cuando se personaron en la casa, los bomberos comprobaron que la batería del ordenador había estallado provocando una humareda, por lo que decidieron ventilar la habitación.

Nadie resultó herido durante los hechos.

Las mujeres dedican un 50% más de tiempo que los hombres a atender a los niños y contactar con seres queridos

0

Las mujeres están dedicando más tiempo que los hombres al contacto con familiares y amigos y a atender a los niños durante el confinamiento en casa por el estado de alarma por el Covid-19. Así, ellas dedican 1,5 horas al día a establecer contacto con familiares y amigos frente a las 1,1 horas de ellos, según la tercera ola de la Encuesta Funcas sobre el coronavirus.

El estudio muestra que la diferencia entre hombres y mujeres es todavía mayor cuando se pregunta por el tiempo dedicado a ayudar a los niños a hacer deberes y entretenerles: las mujeres (mayores de 20 años y que conviven con menores) afirman dedicar a esta actividad 3,6 horas diarias, un 50% más de tiempo que los hombres (2,4 horas).

La encuesta también refleja que en la segunda semana de confinamiento (cuando se hizo esta encuesta) ha aumentado la preocupación de los españoles ante la posibilidad de que ellos mismos o algún familiar cercano caigan enfermos por coronavirus. Si en la primera semana la media de preocupación (en una escala de 0 a 10) se situaba en 8,9, en la siguiente subió a 9,3, probablemente por la existencia de más casos de afectados “cercanos” (familiares, amigos, conocidos o figuras públicas) y por las dificultades del sistema sanitario para atender a todos los enfermos.

La preocupación por contraer la enfermedad ha aumentado hasta el punto de que –al contrario de lo que se observó en la primera semana de confinamiento– supera a la preocupación por la situación económica del país (9,3 frente a 8,9).

En la segunda semana de confinamiento se han consolidado los cambios laborales que se produjeron durante la primera semana. Entre los entrevistados que trabajan ha descendido el porcentaje de quienes continuaban trabajando “con normalidad en su lugar de trabajo habitual” (de 22% a 17%). Sin embargo, se ha incrementado la proporción de quienes seguían trabajando “en el lugar de trabajo, pero con horarios/turnos especiales” (de 11% a 15%) y la de quienes trabajan a distancia desde casa (de 32% a 35%).

SERVIMEDIA

Iberdrola dona a la Administración material sanitario por 22 millones de euros

0

Iberdrola anunció este lunes el cierre de una primera compra de material sanitario de primera necesidad en China, valorada en 22,1 millones de euros, que entregará a la Administración a su llegada a nuestro país, prevista para la primera quincena de abril.

Según explicó la compañía en un comunicado, la compra consiste en 450 equipos de respiración, 4,6 millones de mascarillas, 120.000 buzos de protección y 20.000 gafas de protección mediante la firma de cuatro grandes contratos con sendas compañías chinas.

El primero, gestionado a través de la empresa española Amara, incluye la compra de 400 equipos de respiración de última generación por 11,6 millones de euros que serán entregados al Ministerio de Sanidad para su posterior distribución.

Mediante el segundo acuerdo se han adquirido 2,5 millones de mascarillas cuyo destino serán los ministerios de Sanidad y del Interior (1,5 millones), así como el Ejército español (1 millón), que se hará cargo de traerlas con transporte propio y que posteriormente las repartirá entre los diversos centros logísticos que tiene en todo el país. Con un coste total de 5,3 millones de euros, este contrato ha sido tramitado por el proveedor español Wottoline.

El tercer lote de material, que ha contado con la intermediación de la empresa española Iturri, incluye dos millones de mascarillas desechables y 100.000 buzos de protección desechables certificados. Iberdrola ha adquirido este material por un importe total de dos millones de euros y que se destinará a los Ministerios de Sanidad y del Interior, con la intermediación de uno de sus proveedores habituales de EPI y ropa de trabajo.

En cuarto lugar, Iberdrola donará 50 respiradores de cuidados intensivos, 100.000 mascarillas, 20.000 unidades de buzos de protección personal anti salpicaduras y 20.000 gafas de protección. Este conjunto, valorado en 3,1 millones de euros, se ha encargado a través de la española Viral Health y se destinará a la Comunidad de Madrid.

Por último, la compañía ha comprado otro pequeño lote de material (100.000 euros) contando con el apoyo de varios proveedores, entre los que se encuentran Iturri, El Corte Inglés, Guerín-Sonepar, Centralcom, Central del Regalo y Ceminorte. Está compuesto por guantes de nitrilo, buzos desechables, mascarillas, gafas, semi-máscaras, gel hidro-alcohólico, batas y manguitos, e irá destinado al País Vasco.

(SERVIMEDIA)

Casi 10.000 personas se han curado del Covid-19 en los últimos cuatro días

0

Casi 10.000 personas se han curado del coronavirus en los últimos cuatro días, por lo que ya son 16.780 los pacientes que han superado la enfermedad del Covid-19. Sin embargo, el número de infectados supera a los registrados en China (85.195) y un total de 7.340 personas han fallecido desde el primer caso en España.

Según los datos facilitados este lunes por el Ministerio de Sanidad, en los últimos cuatro días se ha disparado el número de altas por coronavirus: 2.342 el viernes, 2.928 el sábado, 2.424 el domingo y 2.071 este lunes. En conjunto, 9.755 durante las cuatro últimas jornadas.

La mitad de todas las personas que ya se han curado son en la Comunidad de Madrid (8.301), seguida por Cataluña, con 4.125, y el País Vasco, con 1.646, en tercer lugar. Otra buena noticia es que el índice de propagación del coronavirus está hoy en un 8%, muy lejos del 20% de hace una semana.

Así el número total positivos en España es de 85.195 personas, superando en 3.716 personas a China, que registra 81.479. Esto significa que España es el tercer país del mundo en número de contagiados tras Estados Unidos e Italia.

El número diario de fallecidos baja por primera vez tras cuatro días consecutivos de incrementos. Sanidad comunicó este lunes 812 muertos frente a los 838 del domingo, los 832 del sábado, los 769 del viernes y los 655 del jueves.

El Gobierno considera que este cambio de tendencia puede suponer un punto de inflexión real tras 15 días de estado de alarma y de confinamiento de la mayoría de los ciudadanos en sus casas, con los que se pretendía reducir el número de contagios por la pandemia.

La tasa de aumento de fallecidos también se ha suavizado en la última semana, desde el 26,9% del pasado lunes al 12,4% de este. El descenso ha sido progresivo y es aún más acusado en el caso del porcentaje de incremento de nuevos casos de Covid-19. El 20% de auge del martes pasado ha caído hasta el 8% este lunes.

PACIENTES EN UCI

Respectos a los pacientes ingresados en la UCI, éstos ascienden a 5.231, 324 más respecto al domingo, uno de los datos que más preocupan al Gobierno porque hay ya varias comunidades que están al límite. Prueba de ello es que la Comunidad de Madrid apenas registra incrementos de ingresados en cuidados intensivos porque apenas hay camas libres, según aseguran a Servimedia fuentes sanitarias. Además, Cataluña ya supera a la capital en número de personas atendidas en UCI con 1.512 frente a 1.460.

Madrid sigue siendo la zona cero de la pandemia con 24.090 contagiados, lo que representa un 28% del total de España. Hay 1.460 ingresados en las UCI y 3.392 personas han fallecido. Cataluña registra 16.157, casos positivos, 1.512 pacientes graves en las UCI y 1.410 fallecidos.

En número de infectados, el País Vasco registra 6.057; Castilla La Mancha, 5.858; Castilla y León 5.801; Andalucia 5.405 y la Comunidad Valenciana, 5.110.

(SERVIMEDIA)

Personas con discapacidad intelectual envían cartas ilustradas a pacientes hospitalizados por coronavirus

0

Las 19 personas del Centro Residencial Integra Aragón que trabajan en el taller de arte y diseño de Atades (Asociación Tutelar Aragonesa de Discapacidad Intelectual) envían cartas ilustradas para dar ánimos a las personas ingresadas por coronavirus en hospitales de Madrid y Barcelona.

Son 19 de los 35 usuarios que solía tener el taller, los que viven en el Centro Residencial Integra Aragón, que no han parado su actividad. Su tarea consiste en escribir y dibujar cartas a mano, sabiendo que las personas destinatarias son pacientes ingresados con coronavirus en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid y Barcelona.

Según Pilar Cebrián, tutora del taller de arte y diseño de Atades, «se nos ocurrió que esta era una forma en la que nuestros chicos podrían participar de forma activa y sentir que ellos también están colaborando y haciendo algo por los demás».

Todos los días, los ilustradores realizan cartas que son escaneadas y enviadas por mail a diferentes hospitales. «Para las personas que las realizan, esto les está aportando mucha motivación. Sienten que ellos también ayudan y esto les despierta emociones positivas y esperanza», destacó Cebrián.

Además, prosiguió, «esta acción sirve de terapia para los usuarios con discapacidad intelectual, más vulnerables a la enfermedad y a la situación de confinamiento producida por el Covid-19». Agregó que «aunque la iniciativa no está en marcha en hospitales de Aragón, les encantaría escribir e ilustrar cartas para enviar ánimos y arrancar sonrisas a las personas que están en los hospitales de la Comunidad».

MENSAJES DE ESPERANZA

«Soy Ramiro. Estoy en un taller de arte y diseño. Espero que te mejores pronto y te mando esto con todo mi cariño. Ánimo y se valiente, que todo irá bien y pronto volverás a tu casa con los tuyos».

«Hola. Soy Pilar. Aunque no tengo el gusto de conocerte, te deseo de todo corazón que sepas llevar tu enfermedad con mucha entereza y paciencia sobre todo. Ya sabes que en mi tienes una amiga para todo, aunque nunca lleguemos a conocernos. Tu amiga invisible, Pilar».

Estos son sólo dos ejemplos de los mensajes ya enviados. Son cartas «escritas desde el corazón, positivas y motivacionales», con el único objetivo de dar ánimos.

SERVIMEDIA

10 fraudes que utilizan el coronavirus para engañar a los españoles

0
Ante la crisis sanitaria mundial del coronavirus hay quien intenta aprovecharse y sacar todo el beneficio posible.
Los ciberdelincuentes no descansan y siempre encuentran nuevas formas de llevar a cabo sus estafas y fraudes online, por eso hemos elaborado un top 10 de los fraudes más utilizados con los datos que facilita la Oficina de Seguridad al Internauta.

A más de uno le echa humo el móvil con mensajes, noticias y cadenas sobre el coronavirus o COVID-19. El uso de las redes sociales también se ha disparado, generando y compartiendo contenido sin cesar, aunque no siempre es información verificada.

A continuación, te mostramos algunos de los fraudes más utilizados

Mil y un consejos para “frenar” el Coronavirus (WhatsApp)

Circulan cientos de mensajes con enlace a una gran variedad de páginas web, donde supuestos “expertos” ofrecen sus recomendaciones y soluciones ante el virus. Mucha atención pues una gran parte de estos mensajes contienen enlaces maliciosos o buscan desinformar. Incluso hay algunos que buscarán una compensación económica o nuestros datos a cambio de ofrecernos su supuesta ayuda.

Manda “Ayuda” al teléfono/email XXXX (redes sociales)

Otro tipo de estafa muy común es aprovecharse de la labor de los profesionales sanitarios, pidiendo que colaboremos para agradecer todo su trabajo y esfuerzo.

En muchos de estos casos nos pedirán que ingresemos algunos datos personales o incluso que realicemos alguna donación económica. Es una forma de recabar información personal de un gran número de usuarios de golpe. No significa que todas las iniciativas solidarias que circulan por Internet sean un fraude, pero sí habrá que ser cautos y contrastar la información para evitar problemas.

Corona-phishing (correo electrónico)

En este fraude el ciberdelincuente suplanta la identidad de una institución de renombre, como puede ser la OMS o cualquier otra, que, aprovechándose de la preocupación global sobre el COVID-19, trata de ganarse nuestra confianza para hacerse con el control de determinados datos personales, como los datos bancarios o incluso infectarnos con un malware.

Por ejemplo, podríamos recibir un correo procedente de un supuesto hospital que nos informa de que podemos ser de los primeros en hacernos el test de diagnóstico pero que para ello debemos hacer clic en un enlace muy sospechoso.

Corona-smishing (SMS)

Un fraude muy popular es el envío a través de SMS haciéndose pasar, por ejemplo, por el Ministerio de Trabajo, la Comunidad de Madrid o la institución correspondiente de nuestra Comunidad, compartiendo un enlace donde se nos solicitarán una serie de datos personales. Aparentemente serán necesarios para tramitar una “solicitud de baja temporal en relación con el coronavirus”. Se debe prestar mucha atención, ya que su carácter urgente puede confundirnos y hacernos caer en una trampa.

Estafas en la venta de material sanitario (compras online)

Una vez más los estafadores tratan de beneficiarse con los productos “estrella” relacionados con el coronavirus. Se han identificado varias estafas principalmente relacionadas con la venta online de mascarillas.

Por ejemplo, el vendedor asegura disponer de mascarillas especialmente preparadas para protegernos del virus, pero las víctimas, tras realizar la compra, no llegan a recibir lo que han comprado o, en su defecto, solo una parte o en unas condiciones muy distintas de las anunciadas.

Coronaware (ransomware)

Otro fraude muy extendido es el basado en un malware llamado “Coronavirus”. ¿Quién no abriría un archivo de vídeo o un documento donde se incluyen instrucciones y alertas sobre cómo protegernos contra el COVID-19? Pues aquí está la trampa, pues no debemos confiarnos de todo lo que recibimos, ya que los archivos adjuntos pueden contener malware que termine por infectarnos y tomar control de nuestros equipos.

Esto es muy común a través del correo electrónico aunque podría llegarnos también por aplicaciones de mensajería instantánea o incluso redes sociales.

El Gobierno reparte “corona-cheques”

Muchos usuarios están recibiendo a través de sus aplicaciones de mensajería instantánea un mensaje supuestamente de un Ministerio, en el que se les indica que el Gobierno regala una cantidad ¨X¨ de euros para sobrellevar mejor las consecuencias de la actual crisis sanitaria por el COVID-19. Para recibirlos, deberemos hacer clic en el enlace que viene adjunto. Mucho cuidado pues a día de hoy esta información es falsa.

Antes de hacer clic sobre cualquier enlace, una buena recomendación es confirmar si la fuente es fiable, podemos comprobarlo mediante sus canales de comunicación oficiales, en las redes sociales o en las webs oficiales de los distintos Ministerios.

Ofertas de trabajo fraudulentas

Circulan falsas ofertas de empleo para elaborar material sanitario. Aprovechándose de esta difícil situación, los ciberdelincuentes tratarán de hacernos creer que nos encontramos ante una oferta de trabajo real para que compartamos con ellos nuestros datos personales e incluso que realicemos algún pago por adelantado en concepto de envío del material.

Ante una oferta de estas características, lo mejor es revisar todos los detalles del anuncio, contrastar la información y si algún detalle nos llama la atención o nos resulta raro, descartar la oferta, especialmente si proviene de un usuario desconocido o sin haberlo solicitado a ningún portal web de ofertas de trabajo.

Soporte técnico fraudulento (teléfono)

Los ciberdelincuentes, aprovechando la situación de cuarentena y teletrabajo, están poniendo en práctica algunas de sus engaños más clásicos. Recientemente se han notificado denuncias de usuarios que afirmaban haber recibido llamadas de un supuesto “soporte técnico” para colaborar mientras duren estas semanas de teletrabajo. Lamentablemente, tras seguir sus indicaciones, el ciberdelincuente acaba por conseguir nuestras credenciales o que nos instalemos algún software malicioso sin que nos demos cuenta.

Lleva mejor la cuarentena con estos “servicios gratuitos” (falsos cupones)

En este momento, donde la mejor solución para vencer al virus es quedarnos en casa, es cuando aparecen los fraudes sobre supuestas promociones y suscripciones gratuitas o con descuentos.

Un ejemplo de mensaje que podemos recibir es el siguiente: “Disfruta de todos nuestros servicios de streaming de películas y series de forma totalmente gratuita”. Los ciberdelincuentes buscarán que rellenemos algunos formularios con nuestros datos personales o que paguemos una pequeña cantidad bajo cualquier excusa.

Lo primero que debemos hacer es revisar la url, y si no estamos seguros, ir a la fuente oficial para confirmar o desmentir que estén ofreciendo este tipo de promociones.

El Cermi denuncia ante el Defensor del Pueblo la ausencia de accesibilidad de los materiales lectivos del Ministerio de Educación que se emiten por televisión

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) denunció este lunes ante el Defensor del Pueblo la ausencia de accesibilidad de los contenidos lectivos del Ministerio de Educación y Formación Profesional que se emiten por ‘Clan’, el canal infantil de Televisión Española, ante la suspensión de la actividad escolar presencial por la pandemia de coronavirus.

En su queja, que el Cermi ha hecho llegar también a la Oficina de Atención a la Discapacidad (Oadis), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, recuerda que el Gobierno y las comunidades autónomas han decidido dar continuidad al curso escolar, a través de plataformas telemáticas y con el refuerzo del espacio ‘Aprendemos en casa’ de TVE.

En este sentido, el Cermi lamenta que ni estas plataformas ni el programa ‘aprendemos en casa’ hayan considerado la realidad de la infancia con discapacidad, especialmente de aquellos con discapacidad sensorial o con discapacidad intelectual o del desarrollo, ya que, según denuncia, carecen de medidas como el subtitulado, audiodescripción, lengua de signos o lectura fácil.

“Esta ausencia de accesibilidad compromete el derecho a la educación de las personas con discapacidad durante el estado de alarma, provocando retrasos en el progreso educativo de este alumnado que afectarían a la finalización con éxito del curso escolar”, afirma la entidad.

Añade que corresponde al Gobierno de España, a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a las comunidades autónomas y al ente público de RTVE asegurar esa accesibilidad universal, para garantizar “la igualdad de trato en el acceso a la Educación”.

Por último, la plataforma representativa de la discapacidad en España advierte de que con esta situación se vulnera el principio de igualdad y no discriminación de la Constitución Española, así como los mandatos legales de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social y la Convención Internacional de la Discapacidad de la ONU.

SERVIMEDIA

Los Juegos Olímpicos de Tokio empezarán el 23 de julio de 2021 y los Paralímpicos el 24 de agosto

0

El Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés), el Comité Organizador de Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio y el Gobierno de Japón anunciaron este lunes las nuevas fechas para los Juegos en 2021: del 23 de julio al 8 de agosto los Olímpicos y del 24 de agosto al 5 de septiembre los Paralímpicos. Son prácticamente los mismos días que estaban previstos este año.

El presidente del COI, Thomas Bach; el presidente de Tokio 2020, Mori Yoshiro; el gobernador de Tokio, Koire Yuriko, y la ministra para los Juegos, Hashimoto Seiko, acordaron esas fechas tras mantener una conferencia telefónica.

La decisión, apoyada por todas las federaciones internacionales de deportes olímpicos de verano y todos los comités olímpicos nacionales, se adoptó para proteger la salud de los deportistas y todas las personas involucradas en los Juegos en aras a apoyar la contención del virus Covid-19, salvaguardar los intereses de los deportistas y del olimpismo, y en virtud del calendario deportivo internacional de 2021.

Con ello, las autoridades sanitarias y el personal implicado en la organización de los Juegos tendrán tiempo para lidiar con el panorama actual en constante cambio por la pandemia del Covid-19.

Las nuevas fechas son similares a las previstas este año (Juegos Olímpicos del 24 de julio al 9 de agosto de 2020 y Juegos Paralímpicos del 25 de agosto al 6 de septiembre de 2020).

“LUZ AL FINAL DE ESTE TÚNEL”

Bach y el primer ministro de Japón, Abe Shinzo acordaron el martes de la semana pasada aplazar los Juegos de Tokio a «una fecha posterior a 2020, pero no después del verano de 2021, para salvaguardar la salud de los deportistas, todos los involucrados en los Juegos Olímpicos y la comunidad internacional.

«Con este anuncio, confío en que, en colaboración con el Comité Organizador de Tokio 2020, el Gobierno Metropolitano de Tokio, el Gobierno japonés y todos nuestros interesados, podamos superar este desafío sin precedentes. La humanidad actualmente se encuentra en un túnel oscuro. Estos Juegos Olímpicos de Tokio 2020 pueden ser una luz al final de este túnel», comentó Bach en un comunicado.

El presidente del IPC, Andrew Parsons, calificó de «noticia fantástica» que ya haya fechas para los Juegos de Tokio 2020 (que mantienen esa denominación pese a celebrarse en 2021), puesto que «brindan certeza a los deportistas y tranquilidad para las partes interesadas».

Cuando los Juegos Paralímpicos se celebren en Tokio el año próximo, serán una exhibición extra especial de la humanidad uniéndose en una celebración global de la resiliencia humana y una exhibición sensacional del deporte.

Los deportistas ya clasificados y los cupos ya asignados para los Juegos Olímpicos de Tokio permanecerán sin cambios.

SERVIMEDIA

‘Coronaboda’: se casan desde el balcón de su casa de Córdoba para no romper el confinamiento

0

Uno de los últimos vídeos que se ha convertido en viral en las últimas horas es el de una pareja que no ha dudado en celebrar su peculiar ‘coronaboda’.

Los dos vecinos de Castro del Río (Córdoba) tenían todo organizado para casarse este pasado sábado pero, por culpa del coronavirus, tuvieron que adaptar su boda.

‘Dani Pizzas’ y ‘La hija de la Cati’ ya son marido y mujer, a su estilo.

Plena Inclusión y Aedis piden a las comunidades que financien el 100% de las plazas concertadas con entidades de la discapacidad durante la crisis

0

La confederación Plena Inclusión y la patronal Aedis pidieron este lunes a los gobiernos autonómicos que se comprometan a financiar el 100% de las plazas de Servicios Sociales que tienen concertadas con las entidades del sector de la discapacidad, ante la «situación excepcional marcada por la crisis sanitaria del Covid-19 y el estado de alarma».

De este modo, las 900 asociaciones de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias miembros de Plena Inclusión y las entidades empresariales sin ánino de lucro que les prestan servicios, Aedis, se suman a las reivindicaciones del resto de organizaciones encuadradas en el sector de la discapacidad que pertenecen al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). También apoyan esta petición la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) y la Plataforma del Tercer Sector (PTS).

Según Plena Inclusión, sus entidades han seguido prestando los servicios de apoyo a las personas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista o parálisis cerebral y a sus familias mediante atención telefónica o virtual y, en los casos más graves, de forma presencial en el hogar.

Han aumentado además sus esfuerzos para atender a las personas que utilizan diariamente sus servicios, reforzando los medios técnicos y humanos en línea con lo establecido en el RD 8/2020 de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, a fin de incrementar los servicios de proximidad de carácter domiciliario para garantizar los cuidados, el apoyo y la vinculación al entorno de las personas con discapacidad, entre otros colectivos vulnerables.

Por todo ello, Plena Inclusión y Aedis reclamaron a las administraciones públicas el reconocimiento efectivo de estos servicios a distancia y presenciales de apoyo a domicilio que se desarrollan como alternativa de emergencia a las actividades regulares de los centros de día, ocupacionales y de atención temprana cerrados por el estado de alarma. También les pidieron ayuda con el suministro de EPI, tan necesarios en este momento.

COMPROMISOS

De momento, el Gobierno central ha autorizado la aplicación del fondo de contingencia y la concesión de un suplemento de crédito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de 300.000.000 de euros para su transferencia a las comunidades autónomas.

Hasta la fecha, hay cinco comunidades autónomas que han mostrado por escrito su compromiso con el sector, garantizando el pago íntegro del precio de las plazas. Es el caso de Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana. Andaluciía anunció que asumirá el 80% del coste. Las dos entidades agradecieron «a estos gobiernos su voluntad política en estos momentos tan duros para todos», y reclamaron al resto de las comunidades que «se sumen y garanticen, con total seguridad jurídica, el 100% de la financiación de las entidades que prestan servicios mientras dure esta situación de excepcionalidad».

SERVIMEDIA

Publicidad