Inicio Blog Página 5506

Iglesias acusa al PP de “hacer oposición” a los epidemiólogos para atacar al Gobierno

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, acusó este domingo al PP de “hacer oposición” a los epidemiólogos para atacar al Gobierno y conminó a los populares a criticar la acción del Ejecutivo utilizando los cauces establecidos para ello.

Así se pronunció Iglesias, en una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia, en la que llamó a la prudencia, a pesar de que hoy el dato de fallecidos por la pandemia haya bajado de cien por primera vez en dos meses.

Invitó a ser “extremadamente prudentes” y a evitar “unir recuperación económica y salud, puesto que la primera sólo llegará poniendo límite a la crisis sanitaria”.

A su vez, reconoció que el Gobierno ha cometido errores y avanzó que incurrirá en ellos en el futuro, lo que le sirvió para comentar “si se volviera atrás en el tiempo, a todos nos hubiera gustado actuar de otra manera, porque tampoco ni la oposición ni los medios de comunicación previeron las que se nos venía encima”.

No obstante, puso de manifiesto que la OMS ha reconocido la respuesta de España ante la pandemia y comentó que el Gobierno hizo algo bien: “Hacer caso a los expertos y proteger con un escudo social a quienes lo pasan mal”.

Esto le sirvió para afirmar que entiende y ve legítimo que el PP “utilice” a sus comunidades autónomas para criticar la acción del Gobierno, pero afeó a los populares que “haga oposición” a los epidemiólogos con el único fin de criticar al Ejecutivo.

A pesar de ello, tendió la mano a la oposición para “arrimar el hombro” en la línea del ejemplo que durante la pandemia han demostrado los ciudadanos y el personal sanitario.

Por último, Iglesias se refirió a la situación que han atravesado las residencias de ancianos durante la pandemia. Lo hizo para defender que el Gobierno ha reforzado la autoridad de las únicas instituciones que tienen competencias sobre estos centros: las comunidades autónomas.

También manifestó que los estragos del coronavirus han generado un consenso transversal en la sociedad española, según el cual España necesita una “sanidad pública fuerte” y un “sistema público de cuidados fuerte”.

SERVIMEDIA

Hidalgo traslada a colectivos del Consejo del Mayor las medidas impulsadas por el COVID-19 para proteger a la población de riesgo

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, trasladó el viernes a distintos colectivos representados en el Consejo del Mayor las medidas municipales impulsadas ante la crisis sanitaria para proteger a las personas con más de 65 años, uno de los colectivos considerados como población de riesgo de contagio.

En un encuentro celebrado  mediante videoconferencia al que también acudió el concejal de Participación Ciudadana, Prisco Navarro, Hidalgo explicó las diversas iniciativas de carácter social destinadas a facilitar alimentación y cuidados a los mayores. Con ello, se refirió a la entrega de menús diarios a vecinos y vecinas del municipio considerados grupos de riesgo realizado entre Protección Civil y Cáritas o el mantenimiento del Servicio de Ayuda a Domicilio.Agusto Hidalgo Lpa Mayores 1Agusto Hidalgo Lpa Mayores 1

Por su parte, el primer edil mandó un mensaje de tranquilidad a las entidades dado que la capital grancanaria es una de las ciudades que menor número de casos registra, aunque resaltó que lo importante es continuar siguiendo las instrucciones del Gobierno central para acabar con la pandemia. En este sentido, Hidalgo, ante las peticiones de información de los colectivos, adelantó que los locales y centros cívicos de la ciudad seguirán cerrados hasta que el Gobierno central permita su reapertura.

El Cabildo aprueba el nuevo convenio con la ULPGC que regirá las ayudas al alojamiento para estudiantes palmero

0

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha dado luz verde a la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Corporación Insular para subvencionar el alojamiento del alumnado palmero en alguna de las residencias o apartamento de este centro universitario.

Así lo ha dado a conocer la consejera insular de Educación, Susana Machín, quien ha destacado que este convenio permitirá continuar con la colaboración con los estudiantes palmeros que se desplazan a Gran Canaria a realizar sus estudios.

Una línea de cooperación que se inició en el año 2013, por el que se subvenciona por parte del Cabildo de La Palma un tercio del coste total del precio público del alojamiento del curso escolar del alumnado empadronado en alguno de los municipios de la isla y se encuentra dentro de los umbrales económicos de renta y de los requisitos de matrícula establecidos en las bases reguladoras de ayudas aprobadas por el Corporación.

La firma del nuevo convenio, que tendrá vigencia en el período comprendido entre 2021 y 2014, permitirá continuar con esta línea de colaboración con los estudiantes de la isla de La Palma que, como ha reconocido la consejera de Educación, ha sido muy fructífero para los universitarios palmeros.

Susana Machín ha destacado que el Cabildo está comprometido con promover la educación, facilitando el acceso a los estudios universitarios, con medidas como la recogida en este convenio para cooperar con los gastos que representan para las familias la estancia fuera de la Isla de los estudiantes palmeros.

El Ayuntamiento lanza la campaña ‘Las Palmas de Gran Canaria piensa con los pulmones’ para concienciar sobre el reciclaje

0

Los ciudadanos reciclaron más que el pasado año, especialmente, envases cuya recogida incrementó en un 16%

 El objetivo de la iniciativa es seguir potenciando la correcta separación de residuos para contribuir a la protección del medio ambiente

El Ayuntamiento capitalino lanza este domingo 17 de mayo la campaña ‘Las Palmas de Gran Canaria piensa con los pulmones’, para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la correcta separación selectiva de los residuos y su reciclaje, para convertirlos nuevamente en recursos, contribuyendo en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente en la capital grancanaria.

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, el Área de Servicios Públicos lanza esta iniciativa de educación ambiental que cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias y el respaldo económico de Ecoembes. “Se ha hecho una gran apuesta por potenciar el reciclaje, tanto en la parte de educación ambiental, como con medidas que facilitan la recogida selectiva”, apuntó la titular de Servicios Públicos del Consistorio, Inmaculada Medina.

En concreto, la administración local “continúa trabajando para incrementar las islas ecológicas en los barrios con un estudio pormenorizado de las posibles ubicaciones en la ciudad, así como para la incorporación del nuevo contenedor para los residuos orgánicos”, recalcó Medina.  En esta línea, celebró los datos registrados en lo que llevamos de año que muestran que la ciudadanía recicló cerca de un 5% más, especialmente, en el caso de los envases ligeros, cuya recogida creció en un 16% respecto a los mismos meses que el año anterior. “Este es el camino que debemos seguir”, indicó la concejala de Servicios Públicos dado que la ciudad cerró 2019, con un aumento del reciclaje en un 6%.

El objetivo de esta campaña, que se prolongará durante seis meses, es mejorar dichas cifras aún más, especialmente, los envases de plástico, latas y briks y envases de cartón y papel, en el municipio; a través de sensibilización y educación ambiental y el fomento de la participación ciudadana, generando materiales de concienciación innovadores.

Mediante estas actividades, el Consistorio busca concienciar sobre el impacto que generan los residuos en el entorno y la importancia de tener un comportamiento cívico para mantener la ciudad limpia. Estas medidas forman parte de la estrategia que tiene la corporación municipal para seguir creciendo de forma sostenible.

Concienciación para el reciclaje

Dada las recomendaciones de las autoridades sanitarias actuales con motivo del COVID-19, la campaña será en una primera fase de carácter digital en el que se difundirán los diversos gráficos con los que se busca explicar a la ciudadanía en qué contenedor va cada tipo de residuo, así como los errores habituales a la hora de reciclar.

Del mismo modo, cuando se retome la atención presencial, se distribuirá una cartelería diseñada para la campaña ‘Piensa con los Pulmones’ en aquellos  edificios públicos de la ciudad de mayor afluencia (centros cívicos, oficinas de atención a la ciudadanía, bibliotecas públicas, asociaciones de vecinos, etc.) sobre el correcto uso de los contenedores de separación selectiva; en especial, los contenedores azul y amarillo destinados a la separación selectiva de envases y embalajes de cartón y papel y de plástico, latas y briks.

En una segunda fase, cuando el marco legal lo permita, se informará a los habitantes del municipio mediante acciones impulsadas en coordinación con el área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento en todos los distritos de la ciudad. Asimismo, en la medida de lo posible y ante la situación de emergencia sanitaria, también se dinamizarán charlas y talleres de sensibilización ciudadana a través de distintos grupos de interés como administradores de fincas, colectivos y grupos de vecinos y vecinas de los diferentes distritos y barrios del municipio.

El Gobierno elimina las franjas horarias en estos municipios

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comentó este domingo la intención de que los municipios de hasta 10.000 habitantes disfruten de las mismas condiciones en lo que resta de estado de alarma que los que tienen 5.000 habitantes o menos.

Así se lo trasladó a las comunidades autónomas en su intervención inicial en la décima reunión de la Conferencia de Presidentes desde el 14 de marzo, según indicaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

Hasta ahora, en los municipios de 5.000 habitantes no se aplicaba las franjas horarias para la realización de ejercicio físico o paseo, tanto de niños como de mayores. A este alivio se sumarán las localidades con hasta 10.000 habitantes, de manera que las actividades permitidas se podrán llevar a cabo entre las 6.00 horas y las 23.00 horas, según el horario que se fijó en la correspondiente orden ministerial.

La intención del Ejecutivo, según fuentes gubernamentales consultadas por esta agencia, es desarrollar esta decisión a lo largo de la semana entrante en una orden ministerial y no en la solicitud de prórroga del estado de alarma.

Sánchez comentó también a los presidentes autonómicos algunas de las novedades de la última orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como la posibilidad de realizar caza y pesca en la fase 1, aspecto muy demandado en reuniones anteriores por varios presidentes autonómicos como Asturias y Cantabria.

(SERVIMEDIA)

El número de fallecidos por Covid-19 baja de cien por primera vez en dos meses

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó este domingo que en las últimas 24 horas en España han fallecido 87 personas víctimas de la Covid- 19, lo que supone 15 menos que las notificadas ayer, y baja del centenar por primera vez en dos meses.

Sánchez aportó este dato al inicio de su intervención en la décima Conferencia de Presidentes, reunión que mantiene de manera semanal con los mandatarios de las comunidades y ciudades autónomas desde que se implantó el estado de alarma.

El jefe del Ejecutivo también informó de que en las últimas 24 horas se han contabilizado un total de 421 nuevos casos diagnosticados, un 21% más que ayer; 327 nuevas hospitalizaciones, un incremento del 0,3% respecto del último dato conocido, y 28 nuevos ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI).

La reunión conenzó con las palabras del presidente, en las que repasó la última orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y expuso su intención de prorrogar el estado de alarma, por última vez, y por un mes de duración.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo entrega a Mercatenerife 750 mascarillas y 400 pantallas protectoras

0

El consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, subraya que con estos materiales se refuerzan las medidas preventivas en las instalaciones para ajustarse a la desescalada

El Cabildo de Tenerife ha entregado durante estos días a  los operadores (comerciantes, transportistas y agricultores) de Mercatenerife un total de 750 mascarillas y 400 pantallas de protección, elaboradas estas últimas mediante impresoras 3D por trabajadores del Instituto Tecnológico de Energías Renovables (ITER). De este modo, desde el Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, se viene a reforzar aún más las medidas preventivas y de seguridad implementadas en las instalaciones de Mercatenerife desde que comenzó la pandemia y dirigidas tanto al personal del centro como al de las empresas que prestan sus servicio, así como a los usuariosCabtf Mercatenerife Viseras 12

Se ha establecido la obligatoriedad del uso de mascarillas y guantes, además de mantener la distancia social. Estas medidas preventivas en Mercatenerife  se suman a otras realizadas con anterioridad, como los cambios operativos llevados a cabo, caso de la descarga gratuita del talonario de documento de declaración de mercancía, para evitar el contacto entre personas e intentar agilizar la gestión a la llegada en el control de entrada.Cabtf Mercatenerife Viseras 13

El consejero insular subraya que con la entrega de estas mascarillas y pantallas se refuerzan las medidas de protección en este recinto. Parrilla recuerda que Mercatenerife es una instalación esencial al ser el “epicentro del pequeño y mediano comercio alimentario y de la pequeña y mediana restauración” que se está reactivando ahora con las medidas de desescalada, “por lo que a una mayor afluencia a estos establecimientos es preciso dar una mayor respuesta preventiva”.

Además de estas medidas, en Mercatenerife se ha llevado a cabo desde que comenzó la pandemia una intensificación de las labores de limpieza y desinfección de toda la unidad alimentaria, que se mantiene, con los protocolos establecidos desde los estamentos oficiales.

El Cermi, invitado al acto central del Día de Internet, que este año se centra en el papel de la Red para salir de la pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) será una de las entidades invitadas al acto central del Día de Internet, que se celebra este domingo, 17 de mayo, y que en esta edición estará dedicado a examinar el papel de la red para salir de la pandemia.

A partir de las 19.00 horas de hoy, la presidenta del Senado, Pilar Llop, y el Comité de Impulso del Día Mundial de Internet, formado por 52 plataformas sociales, entre ellas el Cermi, darán al bienvenida al encuentro virtual con el que se celebrará esta efeméride en España.

El evento constará de tres partes, una bienvenida a cargo de la presidenta del Senado y del Comité de Impulso; el debate central que tratará sobre el papel de Internet para salir de la pandemia y cómo ha afectado a diferentes grupos sociales y concluirá con la entrega de premios a alumnos y profesores que han participado en las actividades del #diadeinternet.

En el panel de personas expertas que protagonizarán el debate del #diadeinternet, estarán presentes Graciela Parrilla, de ‘Somos Digital¡; Álvaro García Bilbao, presidente de la Comisión de Envejecimiento Activo del Cermi; Luis Hidalgo, del Incibe, y Juan Zafra de Aeepp.

Los cuatro ejes de análisis del debate abordarán el entorno rural y cómo combatir la despoblación con tecnología; el impacto de la tecnología en las grupos sociales más vulnerables, como las personas mayores y con discapacidad; la ciberseguridad en tiempos de pandemia, y la libertad de prensa, bulos y derecho a la información

El debate, que puede ser seguido en directo por Youtube, será presentado por Jesús Valbuena, de la Junta Directiva de AUI, vicepresidente de la Asociación Música y Discapacidad y miembro de Dircom.

SERVIMEDIA

Servicios Sociales recibe una donación de lácteos del cantante granadillero Neo Pinto

0

Los alimentos se han repartido entre las asociaciones y las ONG del municipio para su distribución entre las familias con menos recursos

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, en concreto, la Concejalía de Servicios Sociales, cuya responsable es María de la O Gaspar González, ha recibido hoy una donación de lácteos por parte del cantante granadillero, Neo Pinto, que se ha distribuido entre las asociaciones y las ONG con que cuenta el municipio para su distribución entre las familias con menos recursos y más vulnerables durante este periodo de alerta por la pandemia.

María de la O Gaspar agradece enormemente este gesto solidario por parte del artista local que ha hecho una entrega importante de más de 1.140 litros de leche, para apoyar y colaborar con aquellas personas que peor lo están pasando en esta dura situación motivada por la Covid-19. La concejala explica que el reparto se ha hecho esta mañana a los colectivos de Cáritas Granadilla y San Isidro; Cruz Roja, Asociación Virgen de la Esperanza e ‘Inclúyeme’.

Desde la administración municipal trasladan las gracias a esta importante red altruista que aporta su granito de arena, especialmente, en épocas tan complicadas como la actual derivada de esta emergencia sanitaria por el coronavirus. Agregan que, también, el pasado mes abril se destinó una partida económica de 15.000 euros dirigida a la compra de bienes comestibles para los sectores más desfavorecidos, que se suma al de las tarjetas de alimentos de emergencia social que se entregan a los más necesitados, tras la valoración previa de los trabajadores sociales.

Sanidad destaca la “evolución favorable” de la pandemia tras bajar del centenar los fallecidos pero llama a la prudencia

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, destacó este viernes la “evolución favorable” de la pandemia de Covid-19 en España, tras conocerse los últimos datos que sitúan en 87 el número de fallecidos en la última jornada, bajando por primera vez de 100 en los últimos dos meses.

Simón compareció en rueda de prensa para valorar estos datos y la evolución de la pandemia y optó por la prudencia, ya que las últimas cifras podrían sufrir correcciones al alza en próximas jornadas como consecuencia del “efecto fin de semana” y la tardanza en recopilar datos en algunas zonas.

En cualquier caso, dijo que, pese a la dureza que entraña siempre hablar de fallecimientos, la disminución es una buena noticia y avanzó que a partir de este lunes las comparecencias para analizar los datos se harán por la tarde para ofrecer cifras más detalladas que recojan los datos de todo el día anterior.

Además, indicó que pese a la reducción hay seguir teniendo “cuidado”, ya que sigue habiendo contagios y que la experiencia en otros países, como ha ocurrido en algunas zonas de Alemania y Corea del Sur, confirma que puede haber rebrotes.

“Hay que seguir teniendo cuidado porque aunque desciende la transmisión, en España continúa habiendo contagios” y reconoció que en próximas semanas, cuando se abran las fronteras, la exposición y el riesgo aumentará.

Pese a todo, incidió en que “estamos en una situación de transmisión muy favorable, muy baja, que nos permite pensar que vamos bien encaminados” y añadió que los principales focos de contagio se sitúan en centros sanitarios y sociosanitarios, como las residencias.

La mayor parte de los casos que se detectan están asociados a estos centros, si bien reiteró que todavía se registra “algún caso comunitario”, pero éstos se están detectando y comunicando.

En este sentido, señaló que los casos se detectan ahora mejor y más precozmente y que se irá avanzando en esa dirección en los próximos días gracias a los nuevos sistemas de vigilancia.

Respecto a las opiniones partidarias de pasar la enfermedad cuanto antes para inmunizarse y que podrían estar más asociadas a sectores de población joven, Fernando Simón declaró que no le parece la medida “ni más solidaria ni más prudente”, puesto que recordó que el problema del contagio es que se puede transmitir a los grupos sociales más vulnerables.

El doctor Simón relató que si no se hubieran adoptado las restricciones y medidas de confinamiento asociadas al estado de alarma las cifras de fallecidos, según algunos de los modelos que manejaron, podría haber oscilado entre las 250.000 y las 300.000 personas.

RESERVAS DE MATERIAL

Respecto a las reservas de material por parte de las administraciones ante posibles rebrotes, manifestó que las comunidades han informado de ello y, en general, la capacidad de reserva es “suficiente” para que en ese caso diera tiempo a hacer más acopio de material y equipos de protección si fuera necesario.

Además, el Ministerio de Sanidad dispone de sus propias reservas y va a seguir abasteciéndose para colaborar en el futuro con las comunidades autónomas cuando sea necesario.

SERVIMEDIA

Román Rodríguez descarta cualquier recorte de gasto público como consecuencia del Covid-19

0

El vicepresidente defiende la vigencia de los Presupuestos canarios para salvaguardar los servicios públicos, proteger el empleo y mantener la inversión

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, descartó hoy en el Parlamento cualquier tipo recorte en los Presupuestos de este año y reiteró que defenderá que hasta el último euro se destine al mantenimiento de los servicios públicos esenciales, a la protección del empleo y la economía, y a  garantizar las inversiones.

Rodriguez, que respondió en el Parlamento varias preguntas relacionadas con la crisis sanitaria y económica del Covid-19, defendió la vigencia de las cuentas canarias, que son el mejor parapeto para combatir los efectos de la pandemia “porque el 83 por ciento se destinan a educación, sanidad y protección social”.

El vicepresidente añadió que los primeros Presupuestos aprobados por el cuatripartito son perfectamente válidos, a pesar de la nueva realidad o precisamente por ella. “No vamos a quitar ni un euro a los servicios públicos, pero tampoco a la agricultura, al turismo o a las inversiones, porque ahora mismo son imprescindibles para mantener la actividad económica”.

A este respecto, Rodríguez explicó que la anomalía sobrevenida de los Presupuestos no se encuentra en su programa de gastos, sino en el capítulo de ingresos. Por eso, insistió en la necesidad de transferencias directas de fondos por parte del Estado o la autorización de éste para el endeudamiento de la comunidad autónoma.

El vicepresidente valoró la reciente reunión con la ministra de Hacienda, en la medida que supone el reconocimiento del hecho diferencial canario y de la profundidad de la crisis en Canarias, y señaló que ha sido el primer paso “en una relación bilateral a la que doy mucha importancia”.

Precisó que además de hablar de la restitución de ingresos también habrá que hacerlo en los próximos encuentros del Plan de Estabilidad, en concreto de la deuda y del déficit, para lo que ha solicitado la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Con todo, consideró muy positivas las medidas que ha adoptado el Ejecutivo central, en relación con los ERTE, los préstamos del ICO o el ingreso mínimo vital.

El vicepresidente subrayó, en cualquier caso, que no renunciará a un solo euro de lo que puedan corresponder a Canarias y que los reclamará “gobierne quien gobierne en España”.

“Soy consciente -precisó- de la envergadura de la crisis y de que la caída de ingresos afecta a todas las administraciones, que en el caso de Canarias ascenderá a 1.547 millones de euros, por lo que debemos hacer piña y aunar esfuerzos para consensuar un plan de reconstrucción que nos permita hacer frente a los desafíos que vienen”.

Rodríguez insistió en que si bien la crisis sanitaria ha sido menos grave en Canarias que en el resto del Estado la crisis económica que se avecina serán muy profunda, con una duración que podría alcanzar los dos o tres años.

El vicepresidente se mostró partidario de ir promoviendo cambios en la estructura económica de Canarias para evitar la elevada dependencia del sector turístico, si bien indicó que ahora mismo la prioridad es mantener los servicios públicos, el empleo y el actual tejido productivo.

En otro momento de su intervención, Rodríguez informó de que Canarias ha remitido, junto al resto de regiones ultraperiféricas, escritos a las instituciones europeas alertando de las graves consecuencias económicas de la crisis para estos territorios de la Unión y destacando el decisivo papel del sector turístico para la vuelta a la normalidad.

“Espero que la respuesta de Europa a esta crisis sea totalmente diferente a la anterior, cuando se optó por los recortes y la austeridad”, dijo.

La Laguna celebra el Día Internacional de las Familias con más de 20 actividades ‘online’

0

Los actos tendrán lugar durante un mes a través de las redes sociales del Ayuntamiento e incluirán concursos, entrevistas y una fiesta con artistas musicales, cuentacuentos y humoristas  

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha programado más de una veintena de actividades por vía telemática para celebrar un año más el Día Internacional de las Familias a pesar de las limitaciones causadas por la actual crisis sanitaria. El programa ha sido presentado este viernes en rueda de prensa por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y el primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio.Día Internacional De Las Familias 1 3

El Consistorio llevará a cabo esta undécima edición a través de sus redes sociales para ajustarse al escenario que ha dejado el covid-19. Por medio de estos canales, difundirá durante un mes (hasta el 15 de junio) todos los actos preparados para el disfrute de las familias, desde concursos y entrevistas en directo hasta una gran fiesta por vía streaming con artistas del mundo de la música, la gastronomía y de las artes escénicas, cuentacuentos y humoristas.

En la presentación del programa Luis Yeray Gutiérrez ha querido “poner en valor el trabajo que Bienestar Social está realizando de manera impecable para combatir los efectos de esta pandemia y, a su vez, poder sacar tiempo para seguir desarrollando este tipo de actividades, que ayudan a distraer a la ciudadanía de esta situación de la que podemos salir única y exclusivamente de la mano”.

Por su parte, Rubens Ascanio ha resaltado que la programación de este año es fruto de la labor “de todo un Gobierno que quiere poner a las personas por delante, ofreciéndoles en este caso una edición del Día Internacional de las Familias adaptada a la nueva normalidad, haciéndola lo más sostenible y cercana posible dada las condiciones actuales”. “No hemos querido dejar de celebrar esta cita como se merece precisamente por el esfuerzo que han hecho las familias en estas fechas para sostenerse en unas condiciones tremendamente difíciles, apostando de una forma clara y decidida por la realidad diversa y su normalidad como un pilar de una sociedad cada vez más avanzada”, ha añadido.

Entre las actividades que se llevarán a cabo a través de Instagram y el resto de redes sociales del Ayuntamiento, destaca el desarrollo de cuatro concursos -de decoración de ventanas y balcones, de vídeos en la plataforma Tik Tok, de dibujo y pintura y el certamen de relatos en las categorías Junior y Senior-, cuyos premios estarán relacionados con productos del comercio local para poner en valor el trabajo de los vecinos y vecinas de La Laguna.

A estas acciones se sumarán las entrevistas en directo a representantes de entidades y proyectos sociales, que comenzarán a difundirse a partir del próximo lunes, y la fiesta en directo que tendrá lugar el próximo 13 de junio, en la que participarán grupos y artistas como Habemus Teatro, Nada en los Bolsillos e Ida Susal, quien también ha asistido a la presentación del Día Internacional de las Familias. Durante el acto, la cantante ha agradecido al Gobierno local la creación de este tipo de espacios para la cultura y aplaudió el enfoque de la celebración, ya que muestra “naturalidad para que todos nos veamos reflejados”.

La ONCE propone el Día Internacional de los Museos la actividad ‘Viaja con el Tiflológico’

0

La ONCE, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, que se conmemora el 18 de mayo, propone la actividad ‘Viaja con el Tiflológico’.

La organización señaló en un comunicado este domingo que «en un tiempo en el que los viajes no son posibles, el Museo Tiflológico invita a recordar aquellos viajes realizados por cualquier persona y en los que aparezcan alguno de los monumentos que este museo que se toca expone en sus salas de maquetas».

El Tiflológico propone un regreso turístico y cultural al pasado animando a quienes lo deseen a que, durante todo el día, mañana, 18 de mayo, suban alguna fotografía que traiga un buen recuerdo a Twitter o a Instagram, usando el hashtag #MuseoTiflológicoONCE seguido de #DíaDeLosMuseos, en la que el protagonista de la imagen aparezca con alguno de los monumentos que se pueden ver y tocar en el Museo Tiflológico de la ONCE.

Para quien no conozca todavía cuáles son esos monumentos, pueden verlos visitando la web del museo ‘http://museo.once.es/home.cfm?id=43&nivel=2’ o realizando una visita virtual, a través de ‘https://my.matterport.com/show/?m=MkLE3kztPVC’.

Esta actividad permitirá recordar los viajes realizados y anima a quienes participen a visitar el Museo Tiflológico de la ONCE. Con esta iniciativa, el Museo Tiflológico de la ONCE se une al Día Internacional de los Museos 2020 que, en esta edición, tiene como tema ‘Museos por la igualdad: diversidad e inclusión’.

El Día Internacional de los Museos 2020 #DIM2020 tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro para celebrar la diversidad de perspectivas que conforman las comunidades y el personal de los museos, así como promover herramientas para identificar y superar los prejuicios en lo que los museos muestran y en las historias que cuentan.

SERVIMEDIA

El Corte Inglés elabora un plan de limpieza y desinfección para centros comerciales

0

El Corte Inglés ha confeccionado un plan de limpieza y desinfección para centros comerciales que será también válido, con alguna adaptación, para tiendas más pequeñas, almacenes y oficinas.

Según ha informado el sindicato mayoritario en la compañía, Fasga, a los empleados, este documento desarrolla al detalle el Plan de Contingencia para la Reapertura de Tiendas Covid-19 y recoge las recomendaciones de las autoridades sanitarias.

Se establecen pautas y frecuencias mínimas a seguir, tanto por el personal de El Corte Inglés como por el personal externo de limpieza y se aumenta la desinfección a todas las superficies de contacto, como teclados, datafonos, punteros de firmas…, en las que colaborará el personal de la empresa

Además, se realizarán las limpiezas en profundidad al día, siendo a menos una de ellas con la tienda cerrada y otra a lo largo de la jornada, preferiblemente con el cambio de turno. Los aseos para clientes, salas de lactancia y estancias de ese tipo permanecerán cerrados y se abrirán bajo petición para poder controlar la limpieza y desinfección.

En zonas de uso exclusivo de empleados, como taquillas, aseos o salas de descanso, se expondrán pautas para la desinfección y se facilitará material e indicaciones precisas, verificándose el cumplimiento del plan con documentos de información y control.

SERVIMEDIA

El museo que demuestra que «tocar acerca el arte, no lo estropea»

0

Algo más de 17.600 personas visitaron el año pasado el Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid, un espacio donde todas las maquetas, esculturas y obras expuestas «se pueden ver y tocar».

Así lo declaró a Servimedia María José Sánchez Lorenzo, coordinadora de este museo, que toma su nombre del término ‘tiflos’, con el que en la Antigua Grecia designaban a los ciegos. Sánchez está convencida de que «bien educado, el tacto es un instrumento idóneo de acceso al arte».

A su juicio, la inmensa mayoría de los museos «funcionan con muchos prejuicios sobre las personas ciegas y con otras discapacidades». La gente suele pensar que, si nos dejan tocar las obras, nos las vamos a cargar», y esto se debe a que, en su opinión, «muchas personas no saben cómo tocan los ciegos.

«Para reconocer formas y espacios basta con mover las manos de forma suave por toda la superficie; del mismo modo, nos podemos hacer idea del volumen de manera muy sutil, acariciando la pieza». «Una persona ciega ni arranca ni rompe al tocar», y puede desde luego hacerse una idea muy cabal de cómo es una obra mediante el tacto, argumenta.

Por ello, este sentido se convierte en una vía perfecta de acceso al arte para dicho colectivo. De esta prremisa parte el Museo Tiflológico de la ONCE, que desde 1992 acerca el arte y la cultura a las personas ciegas o con discapacidad visual grave, al tiempo que anima al conjunto de la ciudadanía a conocer la oferta cultural de la ONCE «y, a través de ella, a la organización.

Sus salas albergan cuatro colecciones permanentes: maquetas de monumentos arquitectónicos de todo el mundo, obras de artistas con discapacidad visual grave, material tiflológico a lo largo de la historia y libros en braille y otros sistemas de escritura.

Se trata, en suma, de un verdadero repaso a la cultura accesible para personas ciegas a lo largo de las últimas décadas.

INCLUSIÓN

Con motivo del Día de los Museos que se celebra mañana, lunes, el Tiflológico de la ONCE ha organizado varias iniciativas, como el concurso de modelado en plastilina para que los niños reproduzcan en sus casas las principales maquetas del museo o el encuentro online ‘En lo tocante a tocar’, sobre la importancia del tacto como medio para disfrutar del arte.

Bajo el lema ‘Museos por la igualdad: diversidad e inclusión’, el Día de los Museos de 2020 quiere reflexionar sobre los prejuicios implícitos en los relatos que estos espacios de cultura ofrecen al público.

«En general, están pensados para personas que pueden ver, oír y moverse con ‘normalidad'», apunta Sánchez Lorenzo. «Se tiene el prejuicio del tacto al que antes aludí sobre las personas ciegas», pero también hay prejuicios sobre el arte y la discapacidad intelectual o física.

En este sentido, el museo Tiflológico de la ONCE busca ser un espacio accesible e inclusivo para todos los públicos. La instalación es totalmente compatible con la app ‘Amuse Experience’, creada por ILUNION para que las personas ciegas, sordas y con otras discapacidades puedan recorrer los museos de forma autónoma. Utiliza un sistema de balizas marcadoras que guían al usuario conectado a la app por todo el recorrido, añadiendo información útil sobre cada obra y cada parada.

VISITAS VIRTUALES

Según Sánchez Lorenzo, unas 4.000 personas han visitado las colecciones permanentes del museo desde que en septiembre se puso en marcha esta posibilidad. Sin embargo, el inicio del confinamiento ha marcado «un antes y un después» en estas actividades, admite. «Ha ha habido un boom en los dos últimos meses» y, por este motivo, vamos a «ampliar las visitas virtuales a nuestras exposiciones temporales».

Destaca que el objetivo de estas experiencias es acercar la oferta cultural de la ONCE a la ciudadanía y, al mismo tiempo, animarles para que, cuando podamos volver a abrir, «vengan a visitar un museo que no deja indiferente a nadie».

Además, «trabajamos para que, en cuanto sea posible, las personas ciegas puedan tocar todas las piezas que se exponen», afirma.

«Vamos a respetar siempre las medidas higiénicas y de seguridad, pero volveremos a tocar todo lo que hay en el museo. Réplicas perfectas y con todo lujo de detalles de La Alhambra de Granada, de la torre Eiffel de París, del Coliseo de Roma y de la catedral de Santiago de Compostela, entre muchas otras, esperan las manos de su público. «Este es un espacio para todos y así seguirá siendo», concluye su directora.

SERVIMEDIA

Ciudadanos no participará en la renovación del Poder Judicial si no se reforma su sistema de elección

0

El portavoz en el Congreso de Ciudadanos, Edmundo Bal, afirmó que “si no se negocia” la reforma el sistema que rige la elección por parte de los partidos políticos de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), su formación no participará en la renovación.

Así lo afirmó en una entrevista a Servimedia, en la que aseguró que “nosotros siempre vamos a poner por delante la reforma” antes que la renovación. “Queremos que 12 de los 20 miembros del Consejo sean elegidos por un sistema de elecciones democráticas y directas entre el colectivo de jueces y magistrados. Y esto es innegociable. Y si no se negocia, nosotros no vamos a participar en la renovación”.

Preguntado por si esto no podría suponer un problema constitucional, ya que la Constitución establece que todos los poderes del Estado emanan del pueblo, Bal aclaró que, como su propuesta es que únicamente 12 de los 20 miembros sean elegidos por este sistema, no habría ningún problema ya que los otros ocho serían elegidos por las Cortes Generales.

“La Ley Orgánica del Poder Judicial es de 1985. La ley anterior es de 1980. Pues bien, de 1980 a 1985 los miembros se elegían por jueces y magistrados y no hubo tacha de inconstitucionalidad”, remarcó.

Además, puso como ejemplo una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) respecto a Polonia, en la que se afirmaba que “no había problema en que una parte de los miembros del órgano de gobierno de los jueces estuviera elegida por los políticos, siempre que no fueran mayoría estos miembros”. “En España no es que sean mayoría, es que son todos”, apostilló.

REAL DECRETO DE JUSTICIA

Bal cargó duramente contra el Gobierno por su falta de negociación del real decreto ley de Justicia, que fue convalidado el miércoles en el Congreso sin el apoyo de Ciudadanos. “Fue un ordeno y mando. No hubo negociación. Quiero que quede claro: no hubo negociación previa a la emisión del real decreto ley de Justicia”.

“Yo, personalmente, estuve hasta el último segundo intentando negociar posturas razonables. No ha sido posible. No han querido. No han cedido en nada. Han sido muy poco razonables”, remachó.

Finalmente, el portavoz de Cs expuso que esta falta de diálogo ha sido constante a lo largo de la crisis sanitaria. “En general, en ninguno de los reales decretos ley ha habido negociación previa. Cuando después nos hemos quejado, ya ha habido negociación, pero respecto a otros decretos posteriores que han rectificado los anteriores”, concluyó.

SERVIMEDIA

El Gobierno eliminará las franjas horarias en los municipios de 10.000 habitantes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comentó este domingo la intención de que los municipios de hasta 10.000 habitantes disfruten de las mismas condiciones en lo que resta de estado de alarma que los que tienen 5.000 habitantes o menos.

Así se lo trasladó a las comunidades autónomas en su intervención inicial en la décima reunión de la Conferencia de Presidentes desde el 14 de marzo, según indicaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

Hasta ahora, en los municipios de 5.000 habitantes no se aplicaba las franjas horarias para la realización de ejercicio físico o paseo, tanto de niños como de mayores. A este alivio se sumarán las localidades con hasta 10.000 habitantes, de manera que las actividades permitidas se podrán llevar a cabo entre las 6.00 horas y las 23.00 horas, según el horario que se fijó en la correspondiente orden ministerial.

La intención del Ejecutivo, según fuentes gubernamentales consultadas por esta agencia, es desarrollar esta decisión a lo largo de la semana entrante en una orden ministerial y no en la solicitud de prórroga del estado de alarma.

Sánchez comentó también a los presidentes autonómicos algunas de las novedades de la última orden ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como la posibilidad de realizar caza y pesca en la fase 1, aspecto muy demandado en reuniones anteriores por varios presidentes autonómicos como Asturias y Cantabria.

SERVIMEDIA

Movistar, el operador favorito de los españoles para estar conectados en tiempos del Covid, según la consultora Kantar

0

Un estudio de la consultora Kantar señala que Movistar es el operador en el que más confían los españoles. El informe se basa en una encuesta en la que los consumidores eligen qué única marca considerarían a la hora de contratar su telefonía móvil, fija e Internet.

Movistar obtiene los mejores resultados en el primer trimestre del año, en plena expansión de la pandemia del Covid-19, y también los mejores desde 2017, fecha en que Kantar comenzó a realizar este estudio de mercado.

Según el ‘Tracking de Marca’ que Kantar elabora desde hace tres años, Movistar mejora en todas las dimensiones de imagen, por delante de Vodafone y Orange, los siguientes en el ranking: confianza, oferta/precio, innovación, liderazgo y calidad. Este último elemento, la calidad, es considerado cada vez por más expertos como unos de los factores clave para el sector teleco en el escenario pos-Covid 19.

En este estudio, la calidad se mide a través de preguntas relacionadas con la capacidad de solucionar incidencias de manera ágil y sencilla, la garantía de sus productos y servicios y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Entre los resultados obtenidos se encuentra que los consumidores, además de la percepción de calidad, destacan otros atributos clave para la imagen y reputación de marca como son la relación calidad/precio y la amplia oferta de servicios.

La sobresaliente percepción de la imagen de Movistar por parte de los encuestados se puede explicar por el protagonismo y responsabilidad que está teniendo la teleco española durante la crisis del Covid-19. Esta relevancia se está manifestando tanto en redes sociales como en medios editoriales gracias a los beneficios que está ofreciendo para clientes y usuarios y a las acciones en favor de la sociedad en general.

‘SEGUIMOS CONECTADOS’

Una de las primeras medidas de Movistar fue dejar a un lado su publicidad comercial para enfocar sus mensajes al apoyo a la sociedad con el lema ‘#SeguimosConectados’. El objetivo, demostrar que, «aunque estuviéramos separados físicamente, seguíamos conectados en nuestros proyectos, ilusiones, estudios, trabajos, entretenimiento…». Este mensaje ha protagonizado toda su actividad de marca, así como la de sus principales patrocinios durante estos meses.

Así, además de asegurar la conectividad y de ofrecer más datos y entretenimiento sin coste adicional a sus clientes, Telefónica ha puesto a disposición de las administraciones públicas y las instituciones sanitarias sus servicios y capacidades y ha colaborado en la creación de la app ‘coronomadrid.com’.

Asimismo, entre otras acciones en favor de la sociedad, ha colaborado con la Cruz Roja a través de su red de voluntariado, ha decidido acortar los plazos de pago a sus proveedores en España, ha anunciado la creación de un fondo de 25 millones de euros para aportar a las zonas más necesitadas y ha comprado 150 toneladas de material sanitario y desarrollado la logística para su entrega a España.

Los datos de Kantar complementan otros estudios realizados por consultoras de referencia, como el Alto Analytics del mes de abril, que concluía que Telefónica es la empresa del Ibex-35 con mayor presencia en los medios en relación con sus aportaciones para paliar los efectos de la Covid-19.

La consultora contabilizó y comparó los impactos y apariciones en los medios de comunicación impresos y digitales y en redes sociales de seis compañías del selectivo, desde el 10 hasta el 31 de marzo, y ha concluido que Telefónica ha concentrado el 44,5% de la presencia pública, seguida por el Banco Santander con el 21,3%.

En esta presencia mediática ha tenido un especial protagonismo el liderazgo del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que fue el primer líder empresarial en aparecer personalmente, el pasado 10 de marzo, anunciando medidas urgentes para hacer frente a la pandemia en beneficio de los trabajadores y clientes de la compañía.

SERVIMEDIA

La Paz y la Fundación Jiménez Díaz son los hospitales más eficientes contra el Covid-19

0

El Hospital Universitario La Paz y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid son los dos hospitales más eficientes en la actual pandemia, según la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la lucha contra el Covid-19’ de Ipsos Digital.

Los encuestados han tenido que señalar a tres de una lista de diez centros sanitarios de referencia y el Hospital la Paz acumula el 51% de menciones favorables por su eficiencia en la gestión de la pandemia y la Fundación Jiménez Díaz ha sido señalada por el 42% de los interrogados.

Por orden de preferencia en la percepción de la eficiencia demostrada en esta crisis sanitaria, la lista se completa con el Hospital 12 de Octubre de Madrid, 38%; el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, 30%; Hospital La Fe de Valencia, 25%; el Hospital Clínic de Barcelona y el Virgen del Rocío de Sevilla igualados con el 23%; el Clínico de Madrid San Carlos, 20%; el Hospital Universitario Cruces de Bilbao, 17% y cierra la clasificación el Hospital Gregorio Marañón con el 15% de las respuestas.

La valoración media sobre cómo se ha gestionado el Covid- 19 desde el punto de vista hospitalario recibe una puntuación de 7,3 sobre 10, según los datos de la encuesta Ipsos.

PERCEPIÓN GENERAL

La percepción general sobre cómo han funcionado los hospitales de referencia es bastante positiva y el 71% de los encuestados le dan una puntuación entre 7 y 10 y sólo el 11% puntúa por debajo de cinco.

Por el contrario, la gestión sanitaria desde el Gobierno recibe una valoración más negativa, de 4,8 puntos sobre 10. El 22% de los encuestados puntúa con un 1 y sólo el 4% otorga la máxima puntuación en esta encuesta.

La encuesta también interroga sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijóo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8%, y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu con el 7% cada uno.

La encuesta de Ipsos Digital se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

El modelo ‘low cost’ de empresas como 100 Montaditos puede salir reforzado tras la crisis del Covid-19

0

Las grandes cadenas que cuentan con más liquidez que los pequeños negocios y una marca mejor posicionada tendrán más fácil la recuperación para salir reforzadas tras las crisis del Covid-19.

Esta será una de las consecuencias tras la pandemia en hoteles restaurantes o cafeterías, según el estudio ‘Reinvención del modelo de negocio del sector horeca en el nuevo entorno’, elaborado por la consultora Roland Berger, y anticipado por ‘Expansión’.

En 2008, el precio determinó el desarrollo de empresas como 100 Montaditos, Mercadona o Ryanair, y ahora las grandes empresas tendrán que adaptar su modelo de negocio, con recorte del gasto, crecimiento del canal online, profesionalidad e innovación y una mejora de la seguridad y salud del consumidor.

Ahora el turismo no va a ser la solución en un proceso de recuperación lenta, con un escenario de aumento del teletrabajo. La confianza del consumidor no se recuperará completamente hasta que haya una vacuna.

La crisis también va a provocar la adaptación del número de locales al incrementarse un mayor consumo en el hogar, el crecimiento de las promociones y la venta online.

SERVIMEDIA

Vodafone potencia su crecimiento en el negocio de empresas

0

Vodafone España ha obtenido en su último año fiscal (de abril de 2019 a marzo de 2020) un crecimiento en el segmento de empresas, según los resultados publicados esta semana por la compañía.

La operadora británica ha elevado un 7% respecto al mismo periodo de 2019 los ingresos por servicio en el negocio de Grandes Empresas y Administraciones públicas.

La disponibilidad de la red 5G ha sido clave para el afianzamiento de Vodafone en el sector de las Administraciones Públicas, así como el acceso a grandes concursos como el del Ministerio de Defensa, la Generalitat de Catalunya, el Gobierno Vasco, la Diputación de Barcelona o el Ayuntamiento de Madrid, al que se sumó también la adjudicación de las comunicaciones móviles del Estado en la fase II de CORA a principios de septiembre.

De igual forma, el segmento de pymes ha incrementado los ingresos por servicio un 6% respecto al mismo trimestre del año anterior. Vodafone ha reforzado la oferta comercial para pymes con el lanzamiento de Conectividad Aumentada, una solución avanzada de conectividad y seguridad basada en SD-WAN. También con la Oficina Conectada, que integra comunicaciones, productividad y seguridad para profesionales y pequeñas empresas. Ambas propuestas responden a las necesidades de cada empresa acercando soluciones hasta entonces solo al alcance de corporaciones de mayor tamaño.

Los nuevos negocios de empresas siguen creciendo a un fuerte ritmo interanual, los ingresos por servicio de IoT aumentan un 22%, IPVPN un 16% y Cloud & Hosting un 59% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, Vodafone España mantiene una posición de liderazgo en NPS tanto en el segmento Pyme (+7 puntos respecto al siguiente competidor) como en el de Gran Empresa (+17 puntos respecto al segundo).

Desde el lanzamiento comercial de su red 5G en España, Vodafone está desarrollando numerosos casos de uso empresariales sobre red 5G, aprovechando la alta velocidad, baja latencia y gran capacidad de esta tecnología. Son ya más de 50 casos de uso de 5G junto a entes públicos y muchos más desarrollándose en el ámbito de la empresa privada.

La compañía de telecomunicaciones mantuvo en España una tendencia positiva en ingresos y alcanzó los 4.296 millones en su ejercicio fiscal. Los correspondientes a servicios ascendieron a 3.904 millones, consolidando la tendencia positiva. Su beneficio operativo (Ebitda) aumentó un 8,2% en el segundo semestre.

SERVIMEDIA

El BOE publica las nuevas medidas de flexibilización de las restricciones en el estado de alarma

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este sábado la orden del Ministerio de Sanidad que recoge las medidas para la flexibilización de algunas de las restricciones establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del plan de desescalada.

Aunque el próximo lunes solo entrarán en fase 2 la isla de Formentera en Baleares y las canarias de El Hierro, La Gomera y La Graciosa, las medidas se aplicarán, salvo nuevas modificaciones normativas, en las provincias y áreas que vayan accediendo en próximas semanas a esa fase. Además, la orden incluye medidas de flexibilización en fases previas, tal y como ayer adelantó el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

En lo que se refiere a viviendas tuteladas, centros residenciales de personas con discapacidad y centros residenciales de personas mayores, indica que las comunidades autónomas y las ciudades autónomas podrán permitir en su ámbito territorial, en la fase 2, la realización de visitas a los residentes de viviendas tuteladas, centros residenciales de personas con discapacidad y centros residenciales de personas mayores.

En este último caso, estas visitas se realizarán preferentemente en supuestos excepcionales, «tales como el final de la vida o el alivio de descompensación neurocognitiva del residente».

En todo caso, en las visitas a las que se refiere este apartado, se deberá concertar previamente la visita con la vivienda tutelada o el centro residencial, las visitas se limitarán a una persona por residente y durante la misma será obligatorio el uso de equipos de protección «adecuados al nivel de riesgo».

Además, no se podrá hacer uso de la habilitación prevista en este apartado anterior en aquellas viviendas tuteladas, centros residenciales de personas con discapacidad y centros residenciales de personas mayores en los que haya casos confirmados de Covid-19, o en los que algún residente se encuentre en período de cuarentena por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de Covid-19.

Además, la nueva orden ministerial flexibiliza algunas restricciones establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 1 del plan para la transición hacia una «nueva normalidad», para permitir, entre otros aspectos, la caza y la pesca deportiva y recreativa.

Asimismo, en relación con los establecimientos y locales comerciales minoristas y de prestación de servicios asimilados, se mantiene como requisito para la apertura en fase 1 que estos tengan una superficie útil de exposición y venta igual o inferior a 400 metros cuadrados, pero se prevé que en el caso de que la superficie sea superior, puedan acotar el espacio que se reabra al público ajustándose a este umbral.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Canarias solicita al Estado incluir a Tenerife Sur como aeropuerto de entrada para vuelos internacionales tras las limitaciones impuestas por motivos sanitarios

0

Una orden ministerial publicada hoy establece la obligatoriedad a todos los aviones procedentes de fuera del territorio nacional y autorizados a volar, a aterrizar en tan solo cinco aeropuertos del país

Por vía marítima sólo los puertos de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria pueden desembarcar viajeros de barcos procedentes del exterior de España

El Gobierno de Canarias, a través de las Consejerías de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, y la de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha solicitado al Gobierno de España la inclusión del Aeropuerto Reina Sofía-Tenerife Sur entre los aeródromos autorizados a recibir vuelos internacionales en las islas durante el tiempo que esté en vigor la limitación de puertos y aeropuertos ordenada hoy para todo el territorio nacional por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por motivos sanitarios para contener la expansión del COVID-19.Aeropuerto

El Ejecutivo canario realiza esta petición tras la publicación hoy mismo de una orden ministerial en la que se designa a cinco aeropuertos en toda España con capacidad de recibir a los viajeros procedentes de los vuelos internacionales para un mejor control de pasajeros por parte de los medios disponibles por el servicio de Sanidad Exterior. Entre esos aeródromos que designa el Ministerio se encuentra el Aeropuerto de Gran Canaria para toda Canarias, por lo que el Gobierno regional estima, y atendiendo a los mismos criterios de garantizar el mejor control sanitario de los viajeros, incorporar también a esa lista al aeropuerto del sur de Tenerife.

Desde el Gobierno regional se ha hecho uso de la Disposición Final Primera de la Orden Ministerial publicada hoy para solicitar, de acuerdo con el Gobierno central, la modificación del listado de los puntos de entrada en la Comunidad Autónoma de Canarias, y así sumar al aeropuerto de Gran Canaria el de Tenerife Sur, que reúne también todas las condiciones necesarias y requeridas por Sanidad Exterior para realizar los controles que establecen los protocolos sanitarios para combatir a la pandemia del COVID-19.

Además de aeropuertos, la Orden Ministerial publicada hoy también designa los dos únicos puntos de entrada a las islas por vía marítima para los viajeros procedentes del exterior, que son el puerto de Santa Cruz de Tenerife y el de Las Palmas de Gran Canaria.

El Tribunal rechaza los recursos presentados contra los pliegos de contratación del “Servicio de vigilancia y seguridad de los Centros”

0

El consejero delegado de la Entidad, Benjamín Perdomo, se muestra “muy satisfecho de haber podido superar este proceso y seguir adelante con los procedimientos de licitación en los que estamos trabajando”

El Tribunal Administrativo de contratos públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias ha inadmitido los recursos presentados contra los pliegos técnicos y administrativos que rigen la contratación del “Servicio de vigilancia y seguridad de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote”. En su sentencia, el magistrado resuelve que la entidad contratante no tiene la consideración de poder adjudicador a los efectos de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, y no ser el contrato licitado susceptible de recurso especial en materia de contratación.

El consejero delegado de los Centros, Benjamín Perdomo, se muestra “muy satisfecho” con el contenido de una sentencia que “pone punto y final al intenso proceso al que nos han sometido quienes se consideraban propietarios del servicio por el simple hecho de haberlo prestado, y nos permite seguir adelante con el trabajo que estamos desarrollando en materia de contratación con plenas garantías”.

Hay que recordar que los Centros abonaron 871.934,63 euros durante 2019 por los servicios de vigilancia y seguridad. La nueva licitación en la que está trabajando la Entidad establece un marco legal a este servicio y, con un importe anual de 749.000 euros, igic incluido, busca la incorporación de la última tecnología aplicable al sector para la modernización y adecuación de este servicio a las demandas actuales.

Pedro Martín visita un recurso de Cáritas para impulsar la labor de las entidades sociales

0

El presidente del Cabildo de Tenerife asegura que en los próximos meses hará falta más financiación para atender la emergencia social por la crisis derivada del coronavirus en toda la isla

Destaca la labor fundamental de las entidades sociales que, como Caritas, están tejiendo una red para dar cobertura a las personas más vulnerables y reconoce la importancia del voluntariado, cuya respuesta está siendo ejemplar en la actual situación

El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha visitado hoy la sede de Café Calor, uno de los ochos recursos destinados a las personas sin hogar que la entidad Cáritas Diocesana gestiona en la isla y que ofrece alojamiento y comida a una veintena de usuarios. De esta manera, Pedro Martín inicia las visitas a las principales entidades sociales que atienden a las personas en Tenerife con el fin de escuchar sus necesidades y propuestas que permitan continuar articulando vías de colaboración.

Pedro Martín, acompañado de la consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, y del consejero delegado de Participación Ciudadana y Diversidad, Nauzet Gugliotta, se reunió con el director de Cáritas Tenerife, Juan Rognoni, el secretario general de Cáritas, Ricardo Iglesias, y con la coordinadora de Acción Social, Úrsula Peñate.

Visita Cáritas 2En este encuentro, el presidente ha querido reconocer de manera especial “el servicio esencial que presta Cáritas y su apoyo solidario a quienes lo están pasando peor, quienes no tienen alternativas de alimentación y aquellas personas que no tienen perspectivas a corto plazo de buscar una solución laboral. De ahí que el trabajo de las ONG, siempre importante, en estos días se haya vuelto indispensable, ya que llegan a donde las administraciones no alcanzamos”.

Martín se refirió al compromiso del Cabildo de Tenerife que, a través del pacto de reactivación de Tenerife, ha dispuesto no solo de una aportación económica a las entidades sociales, “cuyo pago hemos agilizado y cuyas cuantías hemos incrementado para que nos ayuden, de alguna manera, a tejer esa vertebración social tan amenazada con la crisis generada por este virus. La situación es complicada, en los próximos meses va a ser necesaria más financiación, y de ahí la necesidad de avanzar en distintas líneas de apoyo a los ayuntamientos en las ayudas de emergencia social o las becas de estudios para llegar a familias que hasta ahora no las han necesitado, entre otras iniciativas que hemos puesto en marcha”.

La consejera insular de Acción Social, Marián Franquet, consideró “fundamental que en estos momentos nos coordinemos tanto las administraciones entre sí como con las entidades sociales. El objetivo es complementarnos. En este momento en el que nos  vamos a encontrar con unas reducciones presupuestarias importantes, la optimización de los recursos públicos que tenemos es esencial y la labor de coordinación y colaboración con las entidades sociales, que llegan a las personas más vulnerables, es una obligación”.

Por su parte, el consejero delegado de Participación Ciudadana, Nauzet Gugliotta, destacó “la importancia de contar con entidades estratégicas como Cáritas para fomentar el voluntariado y crear redes de apoyo a las personas más vulnerables de la isla. De esta reunión sacamos trabajo en común para, desde Tenerife Solidario y el área de participación ciudadana crear una red potente de trabajo en equipo con los colectivos sociales”.

La Consejería de Sanidad constata 2.284 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el 31 de enero se han registrado un total de 939 ingresos y 1.524 altas epidemiológicas. En el día de ayer hubo un ingreso en Hospitalización y ninguno en UCI

Sanidad recuerda que para evitar posibles contagios del virus, sigue siendo necesario mantener medidas de seguridad como: la higiene de manos, la distancia física, de al menos metro y medio cuando se sale a la calle, y el uso de mascarillas si no es posible garantizar el distanciamiento 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.284 casos acumulados de coronavirus Covid-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 93personas han requerido hospitalización -una en el día de ayer- y que, del total, 178 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna ayer.

Asimismo, se han dado 1.524 altas epidemiológicas, de las que 18 se produjeron en la jornada de ayer, y un total acumulado de 151 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus Covid-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado 106.408 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la Covid-19, a un total de 85.759 personas. Ayer se realizaron 2.590 pruebas PCR.​

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.456 casos; le sigue Gran Canaria con 590 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 87 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos.

En La Palma y La Gomera se han reducido 1 y 2 casos, respectivamente, debido a un reajuste en los domicilios de los pacientes contagiados, que pasan a ser asignados a Tenerife.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 103 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 36 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**. 

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD

MUJERES

HOMBRES

TOTAL

30-39 años

3

1

4

40-49 años

1

2

3

50-59 años

5

4

9

60-69 años

9

11

20

70-79 años

13

31

44

80-89 años

24

29

53

+ 90 años

11

7

18

TOTAL

66

85

151

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 159 casos sospechosos.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos. 

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación. 

Medidas de seguridad

Ante el inicio, el lunes pasado, de la fase 1 de desescalada; la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario; así como el uso de mascarilla cuando no es posible garantizar la distancia como, por ejemplo, al utilizar el transporte público.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Madrid tiene el triple de contagios en mayo que los publicados por el Ministerio de Sanidad

0

El número real de contagios de Covid-19 en la Comunidad de Madrid triplica en mayo lo que el Ministerio de Sanidad publica en su parte diario. En concreto, en los últimos siete días acumula 976 casos nuevos en vez de los 402 notificados por el departamento de Salvador Illa y en lo que va de mes alcanza 3.003 positivos en vez de 1.065.

Así consta en los informes de evolución de la pandemia por Covid-19, recogidos por Servimedia, que difunde cada jornada el gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso con toda clase de detalles sobre el número de casos nuevos, personas hospitalizadas e incluso fallecidos, ya que el balance oficial del Ejecutivo de Pedro Sánchez de decesos en esta región es de 8.826 personas a las que se detectó el coronavirus y la Comunidad de Madrid eleva esa cifra a 14.018 al tener en cuenta las sospechas indicadas en más de 5.000 partes de defunción.

La presidenta Ayuso se quejó este sábado en rueda de prensa de que el Ministerio de Sanidad denegase a esta región la solicitud para pasar de la fase 0 de desescalada del estado de alarma a la fase 1, en la que desde el lunes se encontrarán ya más de 30 millones de españoles, mientras que los madrileños seguirán estancados en el primer escalón del desconfinamiento junto al núcleo urbano de Barcelona y muchas zonas de Castilla y León.

Anoche ya expresó esta misma protesta a través de un comunicado oficial y la Comunidad de Madrid esgrimió que su situación es mejor de lo que dice Sanidad porque ayer mismo notificó únicamente 49 nuevos casos de Covid-19, de acuerdo a los criterios que marca el Ministerio para el seguimiento diario.

De hecho, contrapuso este dato a los 99 registrados por Castilla y León y los 151 de Cataluña para demostrar que está en una situación mejor que las otras dos autonomías que mantienen zonas en fase 0. Este sábado, los nuevos casos que Madrid notifica correspondientes a las últimas 24 horas descienden a 38, muy por debajo de los 74 de Castilla-La Mancha, 97 de Castilla y León y 123 de Cataluña.

CASOS REALES CON RETRASO

Sin embargo, un seguimiento realizado por Servimedia de los propios datos de la Comunidad de Madrid desmienten esta circunstancia. Los casos nuevos de coronavirus que el Ministerio de Sanidad ha otorgado a esta región en la última semana ascienden únicamente a 402: 38 este sábado, 49 ayer viernes, 88 el jueves, 75 el miércoles, 48 el martes, 31 el lunes y 73 el domingo. Todo ello con un promedio de 57 positivos detectados cada jornada.

Al publicar estas cifras, el Ministerio de Sanidad puntualiza desde hace dos semanas que «la Comunidad de Madrid consolida diariamente la serie de casos confirmados por PCR, asignando a los casos nuevos notificados la fecha en la que se toma la muestra o se emite el resultado» y eso obliga a realizar «una actualización diaria de la serie de casos».

La propia Comunidad de Madrid publica a diario esta actualización de la serie de casos a medida que tiene constancia oficial de los resultados de las pruebas PCR que realiza, que suelen llegar con días de retraso y que provoca que el dato que aporta cada jornada al Ministerio de Sanidad sea más bajo del real y que se vea corregido en jornadas posteriores.

De hecho, este sábado junto a los «38 casos nuevos notificados de las ultimas 24 horas» aporta un total de «205 casos nuevos incorporados». Esto se debe a que la gran mayoría de los positivos tardan en llegar más allá de un día y aparecen en la estadística días después, lo que obliga al Ejecutivo autonómico a corregir la serie constantemente siguiendo las órdenes que hace semanas recibió del ministro Illa.

El último parte de la Comunidad de Madrid, recogido por Servimedia, pone de manifiesto esta demora en la incorporación de datos. Así, los 49 casos de ayer viernes hoy ya se han transformado en 145, los 88 del jueves en 239, los 75 del miércoles en 230, los 48 del martes en 189, los 31 del lunes en 52 y los 73 del domingo en 83. La diferencia en seis días entre lo notificado y lo real asciende a 526 casos, 364 frente a 938.

En lo que va de mes de mayo, la diferencia es aún más grande. Si el Ministerio de Sanidad ha informado a lo largo de 16 días de 1.065 casos positivos, la Comunidad de Madrid aumenta esa cifra actualmente a 3.003, prácticamente el triple. El desfase es especialmente llamativo el lunes 4 de mayo, cuando el parte del Gobierno anunció un único caso nuevo que ahora se ha transformado en 112 contagios.

Pero la cifra total es aún mayor si se contabilizan días de semanas anteriores, ya que la actualización de la serie va mucho más atrás. Así, el total de casos nuevos detectados por la Comunidad de Madrid en la última semana asciende a 1.687, de los que 938 corresponden realmente a los últimos seis días y los 700 restantes a jornadas anteriores. En este caso, el desfase respecto a lo notificado por el Ministerio de Sanidad (402) es de más del cuádruple.

TEST DE ANTICUERPOS

Este no es el único modo que tiene la Comunidad de Madrid de detectar personas contagiadas de coronavirus, que constituye una de las condiciones más importantes señaladas por el Gobierno de España para permitir el paso de fase de la desescalada.

El gobierno autonómico de Isabel Díaz Ayuso cuenta también con más de 5.000 personas diagnosticadas mediante test rápidos de anticuerpos, que señalan que un paciente (con síntomas o incluso sin ellos) ha superado la enfermedad y dispone ya de anticuerpos en la sangre contra el Covid-19. Ayer notificó 135 nuevos casos de este tipo y hoy 200 sobre un total de 5.293, aunque no indica cuántas pruebas de este tipo ha realizado hasta el momento.

Servimedia lleva varios días intentando recabar este dato de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid pero todavía no lo ha facilitado. En comparación con el resto de España, esta región, que es la más golpeada por el coronavirus, es la tercera en diagnósticos mediante test de anticuerpos tras Castilla-La Mancha, con 8.014, y Castilla y León, con 6.240.

La cifra de Madrid es inferior pese a tener mayor población y recursos para practicar este tipo de pruebas. De hecho, Isabel Díaz Ayuso anunció a principios de abril, hace más de un mes, la compra de 100.000 test rápidos y presumió de que eran «los mejores» que habían llegado a España al tener una fiabilidad superior al 90%, frente al fiasco del Ministerio de Sanidad, que tuvo que devolver una partida de más de 50.000 al comprobar que su nivel real de detección apenas rondaba el 30%.

Este fue uno de los primeros motivos de disputa entre el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid por demostrar quién conseguía más y mejores medios para luchar contra la pandemia. Pero casi mes y medio después los test rápidos de Ayuso apenas han servido para diagnosticar a 5.293 personas pese a que el estudio de seroprevalencia realizado por el Gobierno de España cifra en un 11% la tasa de población que ha sufrido el coronavirus. Esto supone que más de 700.000 ciudadanos habrían sido contagiadas pero el gobierno autonómico apenas tiene detectados a 71.098, una décima parte.

No obstante, el número de diagnósticos con test rápidos realizados por Madrid es muy superior al de otras comunidades con grandes recursos económicos y que se han visto afectadas por el Covid-19, como Cataluña, que apenas llega a 1.643 positivos de anticuerpos.

SERVIMEDIA

Arranca el Servicio de Helicópteros del Cabildo, esenciales para el primer ataque de los fuegos

0

•       El próximo año el  servicio pasará de 6 a 10 meses
•       Al ser modelos ligeros, pueden operar en barrancos
•       Cargan en vertical en cualquier presa y dan una continuidad de descargas muy importante para la extinción
•       Puede realizar sueltas muy bajas frente a los de mayor dimensión, que generan vientos que avivan el fuego
•       Los imprudentes acuden a apagar sus hogueras cuando oyen los helicópteros, que también cumplen función disuasoria

 

Los helicópteros del Cabildo de Gran Canaria son esenciales para efectuar el primer ataque nada más avistarse una columna de humo porque son capaces de despegar en 10 minutos con un equipo presa a bordo, dejarlo en el lugar del fuego e iniciar la descargas continuas de 900 litros de agua con el objetivo de extinguirlo antes de que vaya más, algo que dependerá mucho de la temperatura y los vientos, por ello son de vital importancia en un sistema de extinción y hoy entraron en funcionamiento.

Pero los incendios ya no solo se circunscriben a los veranos, como demostró el incendio de Tasarte, que en pleno mes de febrero arrasó mil hectáreas, de modo que el pliego para licitar el servicio a partir del próximo año contemplará su ampliación de seis a diez meses, anunció hoy la consejera de Medio Ambiente, Inés Jiménez.

Con el contrato que finaliza este año, uno está operativo seis meses (del 15 de mayo al 15 de noviembre) y el segundo, cuatro meses, los de más calor para que sean dos en servicio (del 15 de junio al 15 de octubre), el objetivo es que el segundo se mantenga en la época de mayores temperaturas y el primero esté disponible diez meses.

Se trata de modelos ligeros por ser los más adecuados a la orografía de Gran Canaria, con 1.500 barrancos, ya que su versatilidad les permite operar en rincones a los que naves mayores no pueden llegar, mucho menos para dejar al equipo presa, esenciales para que consoliden por tierra el trabajo realizado desde el aire, explicó la piloto del Presa Hotel 1, Marlene Nogueira, quien también estuvo al mando de esta aeronave durante los incendios del pasado verano, cuando realizó más de cien descargas al día.

Por aire, media hora antes que por tierra

“Son de intervención rápida y posicionamiento de las cuadrillas en tierra, es importante poder actuar rápidamente” y mientras el helicóptero llega en unos minutos, en coche se puede tardar 40, y esa media hora marca la diferencia entre amarrar o no amarrar un incendio. Una vez el personal en tierra, y realizadas las dos primeras descargas para “calmar el fuego”, prosiguió, el técnico del equipo presa le indica el flanco por el que necesita la descarga.

Además, al ser naves ligeras  pueden coger agua casi en cualquier punto, no solo en los depósitos estratégicamente ubicados para ello por el Cabildo, sino en balsas, presas y hasta piscinas, algo que no podría realizar un helicóptero de mayores dimensiones como un Kamov por el destrozo que ocasiona si hay viviendas u otras propiedades próximas. De hecho, este tipo de helicópteros suelen tener base solo en los aeropuertos, de modo que otra ventaja de estas naves ligeras es poder tenerlas basadas en la cumbre, además de poder realizar descargas bajas, ya que el viento que generan los mayores avivan el fuego y les limita bajar tanto.

Sí advirtió la piloto que las personas deben guardar cierta distancia de seguridad, pues durante los incendios tienden a acercarse a donde observan que están tomando agua, pero si por algún motivo debe soltar el agua, se trata de casi una tonelada, por lo que pidió no acercarse tanto para evitar esta o cualquier otra incidencia.

Evitar la primera chispa, lo realmente importante

Cargar cerca, de forma vertical y rápida les permite dar una continuidad a las descargas, de apenas unos minutos entre una y otra, muy importante para la extinción, subrayó Nogueria, quien agregó que en un incendio la eficacia viene de la mano de la buena integración de los medios, ya que tienen distintas funciones.

Sin embargo, la mejor extinción es la del incendio que no se produce, por eso lo realmente esencial es evitar la primera chispa.

Y es que la totalidad de los incendios de Gran Canaria tienen detrás la mano del ser humano, la mayoría por negligencias, ya sea usar maquinaria en días de calor y viento, por quemar rastrojos un día inapropiado o cualquier otra imprudencia que lleva aparejado el uso de elementos de ignición bajo la creencia de que es manejable, un autoengaño que lleva a la movilización de miles de personas, miles de hectáreas arrasadas, y la puesta en peligro de propiedades, animales y muchas vidas humanas.

Identifican fuegos indebidos

Los helicópteros, de cuya puesta a punto diaria se encarga el mecánico aeronáutico Daniel Rodríguez, también cumplen una importante labor disuasoria, pues desde el aire se observa cómo a su paso se acude a apagar quemas de rastrojos y otros fuegos indebidos, de modo que no se trata tanto de una inconsciencia como de una falsa confianza. En cualquier caso, desde el aire se toman fotos y coordenadas para que los agentes de Medio Ambiente, que son agentes de la autoridad del medio rural, acudan al lugar y abran expediente por la desobediencia. Por seguridad, las aeronaves no abandonan el lugar hasta que ese fuego ha sido extinguido.

Sin la ayuda de la población, concluyó la consejera, la prevención de incendios forestales no será posible, por ello debe colaborar también en la limpieza de los entornos de sus casas y sus fincas, y este mes de mayo es precisamente la última oportunidad para prepararse para el alto riesgo del verano.

Salvi Melguizo, fisioterapeuta: “El confinamiento y el teletrabajo han provocado lesiones en la espalda, o se han agravado las que ya existían”

0

El confinamiento y el teletrabajo están provocado lesiones en la espalda o agravando las que ya existían, alerta la fisioterapeuta Salvi Melguizo. Ante esta situación, destaca la importancia de esta disciplina: “Si la medicina da años a la vida, la fisioterapia da vida a los años”.

Además, esta profesional de la Clínica de Fisioterapia SM de Madrid, advierte de que las secuelas de miopatías por coronavirus “están obligándonos a los fisioterapeutas a reforzar las consultas desde que abrimos el 11 de mayo”.

En este centro, que cumplió 20 años de actividad en marzo pasado, trabajan ocho personas ciegas, profesionales de la fisioterapia. La crisis que ha generado el coronavirus ha provocado una situación sin precedentes y obligado a introducir medidas de seguridad e higiene adicionales.

Se han incorporado mamparas separadoras y el uso de mascarillas no reutilizables, guantes, hidrogel y material desechable, junto a la desinfección constante a lo largo de la jornada.

Melguizo explica que “recomenzar prácticamente desde cero otra vez es complicado, pero si la gente no mantiene las medidas sanitarias y hay un rebrote, seguramente no resistiríamos, porque una cosa es reabrir una vez y otra muy diferente repetir la jugada en poco tiempo: probablemente cerrarían muchísimas empresas”.

SERVIMEDIA

Sánchez se aferra a los «expertos» y Ayuso le acusa de llevar a Madrid a la «ruina» por seguir en fase 0

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se aferró este sábado al “juicio de los expertos sanitarios” a la hora de determinar que Madrid y Barcelona, así como algunos territorios de Castilla y León, sigan en la fase 0 aunque con algunos alivios.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, el presidente destacó que la gran mayoría de España está ya en la fase de desescalada, con la “excepción” de las “zonas más afectadas” por la epidemia y, principalmente, las dos con mayor densidad de población, que “a juicio de los expertos sanitarios no reúnen condiciones para transitar a la fase 1”, en referencia a la Comunidad de Madrid y el área metropolitana de Barcelona.

En esta línea, dijo que “salvando vidas salvamos además empresas y empleos” y “todo el esfuerzo que hacemos en controlar la epidemia es un esfuerzo que nos acerca a la reactivación económica”.

“No hay contraposición entre las prioridades sanitarias y las prioridades económicas”, por lo que “no debemos engañarnos, el único camino hacia la recuperación económica pasa por superar la emergencia sanitaria”, apuntó.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó este sábado al Gobierno de apoyarse en “motivos políticos” para impedir que la región pase a la fase 1 del plan de desescalada y, de este modo, llevarla a la “ruina”.

Así se pronunció Díaz Ayuso, en una rueda de prensa telemática junto con su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, un día después de que el Gobierno decidiera que la Comunidad continúe, al menos, una semana en la fase 0, aunque se flexibilizarán a partir del lunes algunas de las restricciones que implica dicha fase.

La presidenta de la Comunidad dejó observar “motivaciones políticas” en la decisión del Gobierno, al que reprochó que “ideológicamente choque frontalmente con el modo de vida que nos damos en Madrid”, un territorio, dijo, que es el “espejo de muchos ciudadanos por manejar los asuntos con las ideas claras”.

También reprochó al Ejecutivo que actúe guiado con la pretensión de “querer demostrar a los ciudadanos que se preocupan más por la salud que nosotros” y conjeturó con el hecho de que, si la Comunidad hubiera apostado por permanecer en la fase 0, el Gobierno hubiera rechazado esa posibilidad.

Esto le sirvió para manifestar que la decisión tomada por el Ministerio de Sanidad no está apoyada en criterios técnicos ni sustentada en ningún informe, para, a continuación, lamentar que se den “bandazos” para negar la Comunidad que pase a la siguiente, a pesar de que ésta “cumple cada semana” con los criterios establecidos.

A su vez, Díaz Ayuso dijo sentirse “profundamente preocupada” por la “ruina” a la que aboca el Gobierno a la Comunidad de Madrid, apoyando su aserto en que por cada semana que la región no pasa de fase se “destroza” un total de “18.000 empleos”. “La ruina es la peor secuela que deja el Covid-19”, aseveró.

La presidenta regional atestiguó que “no hay ningún país que tenga su capital absolutamente cerrada”, lo que le dio pie a defender la probidad de su gestión –expresada en el “milagro de Ifema”, la medicalización de los hoteles y que se hayan triplicado las camas de ucis-frente a la del Gobierno.

Apuntó que “no dudo del mando único”, pero denunció que existen “tratamiento discriminatorios” entre territorios, lo que convierte la cogobernanza en una suerte de “trampa”, porque si las cosas van mal la “responsabilidad es de la Comunidad de Madrid”.

A pesar de su acerada crítica al Gobierno, propuso la creación de una mesa bilateral con la Comunidad para alcanzar puntos de entendimiento y conjugar un “salud y economía”, porque “si se arruina Madrid, se arruina España”.

Tras este paréntesis conciliador, insistió en su exigencia de “claridad, transparencia y explicaciones” al Gobierno por tener “cerrado” el “motor económico de España”. “¿Quién ha decidido y firmado esto?”, se preguntó.

Por último, Díaz Ayuso insistió en que la sociedad no puede estar “eternamente encerrada”, pues necesita “salir a la calle a ganar el sustento”, por lo que, a su juicio, hay que “aprender a convivir con el virus, que estará mucho tiempo con nosotros, porque esto es una pandemia”, para lo que instó a “proteger a la población y sensibilizar a los ciudadanos”.

CAPACIDAD DEL SISTEMA SANITARIO

Por su parte, Ruiz Escudero defendió que la Comunidad presentó al Ministerio de Sanidad un informe “bastante extenso” en el que exponía la capacidad de su red de salud pública, hospitalizaciones, atención primaria, sistema de información e infraestructuras para hacer frente a la pandemia, en la línea de lo establecido por el departamento dirigido por Salvador Illa.

Explicó que su Consejería y el Mnisterio mantuvieron el jueves una reunión bilateral en la que se defendió la necesidad de pasar a la fase 1, denegando Illa al día siguiente esta solicitud “antes de la rueda de prensa” en la que lo comunicó a la opinión pública.

Expuso que la Comunidad no se basa en criterios arbitrarios, sino en datos, la defensa de sus postulados, como la reducción del 86% de hospitalizados, del 73% de ingresos en UCI, del 93% pacientes pendientes de ingreso, del 90% en seguimiento domiciliario por parte de la atención primaria o el aumento en 6.600 las pruebas PCR.

Por ello, concluyó que no existen criterios técnicos que fundamenten la decisión del Gobierno, por lo que dijo que “no sé qué más se puede hacer” para que la Comunidad pase de fase.

Tras dejar claro que Madrid no se plantea pedir una desescalada por zonas, aseguró desconocer el informe por el que el Gobierno lo deniega en base a que su atención primaria no está preparada.

En relación a las críticas del Colegio de Médicos de Madrid referidas a la falta de preparación de la atención primaria, dijo estar sorprendido por esta posición y aprovechó para acusar a esta institución de comportarse como un sindicato.

Sobre este particular, Díaz Ayuso manifestó que prefiere apoyarse en los criterios de la Consejería de Sanidad, que es la que “está al pie del cañón todos los días desde el comienzo de esta crisis”.

Por último, Ruiz Escudero defendió que la Comunidad pase a la fase 1 porque lleva “cinco semanas a la baja en número de nuevos contagiados, hospitalización, fallecidos, ingresados en ucis y en seguimiento de pacientes de atención primaria”.

Fuentes de la Consejería de Sanidad señalaron que la Comunidad de Madrid realiza, a día de hoy, unas 11.000 PCR diarias, con posibilidad de alcanzar las 15.000 si fuera necesario.

Respecto a los casos sospechosos, indican que en estos momentos se hace prueba a todos y cada uno de ellos y que hay capacidad para hacerlo 24 horas al día, 7 días a la semana.

Solo a casos sospechosos, en los últimos cinco días se han realizado 18.751 PCR, es decir 3.750 al día, entre pacientes pertenecientes de hospitales públicos y privados, atención primaria y profesionales, con una incidencia del 5,44%, según afirman.

(SERVIMEDIA)

Sánchez pedirá un «último» estado de alarma de «alrededor de un mes»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que solicitará una “nueva prórroga” del estado de alarma pero, en esta ocasión, con “características bien distintas”, acomodándolo a las fases de la desescalada por lo que se permitirá que algunos territorios abandonen esta situación de excepcionalidad una vez alcancen la llamada nueva normalidad.

“Pretende ser el último estado y abarcar hasta el final, por eso en lugar de 15 días será de alrededor de un mes”, afirmó Sánchez en su comparecencia semanal desde que el pasado 14 de marzo se decretara el estado de alarma ante la irrupción en España de la pandemia de la Covid-19.

El presidente confirmó que está en contacto con el resto de partidos políticos para alcanzar un “gran consenso” en la Cámara Baja, por lo que lamentó que el Partido Popular rechace de entrada apoyar esta cuestión sin conocer los detalles de este plan “asimétrico”, como la desescalada.

Una vez más, Sánchez consideró como “fundamental” el mantener el estado de alarma mientras dure la desescalada porque es el “instrumento” constitucional que garantiza la restricción de movilidad necesaria, a su juicio, para seguir conteniendo la pandemia.

El presidente admitió contactos con las formaciones políticas, especialmente, las que le apoyaron para su investidura (como ERC y PNV) para respaldar la que espera que sea la última autorización del Congreso para prorrogar el estado de alarma. Ante las condiciones de ERC de reanudar la mesa de diálogo sobre Cataluña, Sánchez apostó por no mezclar cuestiones.

ASIMETRÍA

Entre las nuevas características del estado de alarma que pedirá el Ejecutivo está reconocer al ministro de Sanidad, Salvador Illa, como la única autoridad competente, desligando ya de estas responsabilidades a los titulares de Transporte, Interior y Defensa, que también son autoridad competente desde el 14 de marzo.

En esta «desescalada institucional», Illa será la autoridad que trabajará en «cogobernanza» con las comunidades autónomas, detalló Sáchez, con las que continuará la “coordinación y la cooperación”, dijo.

El presidente del Gobierno indicó que el “horizonte” que planteará el Ejecutivo para esta nueva prórroga será de “aproximadamente un mes” -sin concretar con exactitud- y explicó que eso no significará que no se pueda levantar el estado de alarma de algunos territorios. “Si es asimétrico es asimétrico con todas las consecuencias y habrá territorios que pasan a la nueva normalidad en un horizonte temporal inferior a esas cuatro semanas y, entonces, el Gobierno no tendrá ningún interés en que se sigan limitando esas restricciones en esos territorios”.

Se mantendrá, aclaró, sólo en aquellos donde “inevitablemente” hay que actuar con esta herramienta”, por lo que animó a todos los partidos a que “arrimen el hombro” para consensuar la propuesta.

La duración del estado de alarma “va a depender mucho de la evolución de la pandemia, no del criterio político del Gobierno”, trasladó. No dependerá del criterio político, dependerá de la disciplina social, del grado de unidad institucional que despleguemos en las próximas semanas y de que antepongamos el criterio de la salud pública a otra serie de criterios.

DECIDE LA CIENCIA

Los ritmos, comentó, «los marca la ciencia”, porque “el objetivo es vencer al virus, el método es la unidad social, política e institucional”, trasladó el presidente en varios momentos de la rueda de prensa en la que también relató que el Ejecutivo está “en el mismo equipo” que las comunidades autónomas en esta “pelea” con el coronavirus para “salvar vidas y reactivar la economía”.

A esta cuestión también se refirió cuando justificó que Madrid, el área metropolitana de Barcelona y parte inportante de Castilla y León continúen en la fase 0 aunque con algunos “alivios”.

Se aferró este sábado al “juicio de los expertos sanitarios”, y a que Madrid y Barcelona son de las “zonas más afectadas” por la epidemia y, principalmente, las dos con mayor densidad de población.

En esta línea, dijo que “salvando vidas salvamos además empresas y empleos” y “todo el esfuerzo que hacemos en controlar la epidemia es un esfuerzo que nos acerca a la reactivación económica”.

“No hay contraposición entre las prioridades sanitarias y las prioridades económicas”, por lo que “no debemos engañarnos, el único camino hacia la recuperación económica pasa por superar la emergencia sanitaria”, apuntó.

EL VIRUS SIGUE AHÍ

Sánchez afirmó que este proceso de desescalada “se prolongará”, según lo previsto, por espacio de “unas cuantas semanas”. Admitió que en la mitad del país puede concluir “coincidiendo con el inicio del verano” y en el resto una o dos semanas después, “si no registramos recaídas”, alertó.

Defendió que, según los primeros datos del estudio de seroprevalencia, el estado de alarma ha funcionado a todos los niveles y en todas las comunidades autónomas y el camino que estamos siguiendo desde el principio es el único posible”.

Pero aun «estamos aún en un escenario de vulnerabilidad», advirtió recalcando que no tendría sentido permitir que un residente en Madrid pueda desplazarse a su segunda residencia en Murcia o en Almería. Porque, aunque el ritmo de contagios se ha “desplomado”, el número de recuperados crece y la cifra de fallecidos desciende, pero “el riesgo continua porque el virus sigue ahí” y apeló una vez más a la responsabilidad individual.

RECHAZO DEL PP

El presidente del PP, Pablo Casado, mantuvo este sábado una reunión con los presidentes autonómicos de su partido en la que todos coincidieron en rechazar la prórroga del estado de alarma de “alrededor de un mes” que el Gobierno solicitará al Congreso de los Diputados.

Según señalaron fuentes populares, esta solicitud de prórroga que planteará Sánchez va “en contra de su propio compromiso y del reconocimiento de su Gobierno de que hay una alternativa a la excepcionalidad constitucional en la legislación en vigor para mantener las medidas de protección de la salud de todos con transparencia y rigor”. El líder popular ya avisó de que votarían en contra de prorrogar el estado de alarma una quinta vez.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento de Telde reabrirá de forma paulatina los mercadillos del municipio

0

·      La Concejalía de Mercados está preparando un protocolo que garantice la seguridad de los comerciantes y la ciudadanía

·      Los primeros puestos que podrán vender sus productos son los dedicados a la alimentación

 

El Ayuntamiento de Telde tiene previsto iniciar en breve la reapertura de los mercadillos municipales de forma paulatina, comenzando con los puestos de alimentación.

El concejal de Mercados, Servando González, explica que su departamento está preparando un protocolo en el que se recojan las medidas de higiene y sanitarias que se deben adoptar para garantizar la seguridad de los comerciantes y la ciudadanía. Para ello, se está teniendo en cuenta también las sugerencias y aportaciones de los propios puesteros, con quienes el edil está manteniendo encuentros de consulta virtuales y telefónicos.

Lo que sí avanza el Consistorio es que inicialmente está previsto que abran únicamente los puestos de alimentación, a los que se irán sumando el resto de forma paulatina. Servando González apunta que “pese a que los comerciantes desean reiniciar esta actividad cuanto antes, son conscientes de que es necesario hacerlo de forma ordenada y con todas las garantías de seguridad y sanitarias precisas para evitar contagios del Covid19”.

El Cabildo refuerza la campaña contra incendios forestales y sumará 91 nuevos operarios a las brigadas de prevención y extinción

0

El Consejo de Gobierno del Cabildo de La Palma ha dado luz verde al
encargo a la empresa pública de Transformación Agraria Sociedad Anónima
(Tragsa) para realizar el servicio de refuerzo de brigadas de prevención
y de extinción de incendios forestales de la campaña de verano de 2020.

Así lo ha dado a conocer la consejera de Medio Ambiente, María Rodríguez
Acosta, quien señaló que este refuerzo estará operativo entre el uno de
junio y el 31 de octubre, lo que representa la ampliación de un mes en
relación a ejercicios anteriores.

La consejera ha avanzado que se van a contratar a 91 personas, en una
campaña en la que se ha ampliado la partida presupuestaria para la
contratación de este servicio de refuerzo de 1,9 millones de euros.

El personal que aportará Tragsa en la campaña de verano consistirá en
brigadas terrestres, vigilantes, conductores de vehículos especiales y,
en caso de necesidad, la empresa aportará el apoyo técnico necesario
para colaborar con la organización y gestión de la emergencia.

María Rodríguez ha destacado la importancia de contar con este refuerzo
en la prevención y lucha contra los incendios forestales, si bien ha
destacado que todo el esfuerzo que realicen las administraciones
públicas no será suficiente si no cuenta con la colaboración ciudadana
en materia de prevención. Por esta razón ha hecho un llamamiento a la
ciudadanía para que tenga la máxima responsabilidad para prevenir
incendios forestales, teniendo en cuenta además que La Palma suma ya
varios de sequía que facilitan la propagación del fuego.

El Cermi plantea al Gobierno que la regulación del teletrabajo recoja «debidamente» la realidad de las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha planteado al Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, «que la regulación legal del trabajo a distancia, no presencial o teletrabajo recoja debidamente la realidad y las peculiaridades de las personas con discapacidad, para no quedar excluidas o en peores condiciones de esta modalidad de prestación laboral».

Así lo confirmó el comité este sábado en una nota ante el anuncio del Gobierno de que tiene intención de regular legalmente el teletrabajo, aunque se ha impuesto sobrevenidamente como consecuencia de la pandemia ocasionada por el coronavirus que ha obligado al cierre de empresas y centros laborales y a trabajar desde el confinamiento domiciliario. Por ello, el Cermi considera que «esta nueva normativa tiene que tener muy presente la situación y necesidades de las personas con discapacidad».

«Un aspecto esencial es el de garantizar las condiciones de accesibilidad universal de los canales, soportes y formatos de teletrabajo, para que ningún trabajador a distancia con discapacidad vea mermadas su empleabilidad y el despliegue pleno de sus potencialidades laborales», recalcó el Cermi.

En la nota, también advierte que el teletrabajo no puede ser «una excusa» para debilitar los derechos de los trabajadores o reducir las condiciones laborales, «sino una modalidad, ya sea a tiempo completo o parcial, de la prestación laboral como el mismo grado de protección que la presencial».

Para el movimiento social de la discapacidad, «el teletrabajo su se regula bien abrirá ventanas de oportunidad para un mayor acceso al mercado de trabajo de las personas con discapacidad».

SERVIMEDIA

La recogida selectiva de residuos en La Laguna aumenta más del 10% en el primer cuatrimestre del año

0

De los 1.485.045 kilos acumulados, el 59,15% correspondió a papel y el 40,85% restante a envases de plástico

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández y de la empresa concesionaria de limpieza Urbaser, ha recogido un total de 1.485.045 kilos de envases ligeros y de papel o cartón en el primer cuatrimestre del año, lo que supone un incremento del 10,31% con respecto al mismo periodo de 2019.

Del total de la recogida selectiva realizada entre enero y abril, el 59,15% correspondió a papel, unos 878.425 kilos, y el 40,85% a envases de plástico, un total de 606.620 kilos. El volumen medio mensual ha ascendido a 371.261 kilos, frente a los 339.296 recopilados mensualmente en 2019, un 8,6% más que en el mismo periodo del año anterior.

Durante el mes de abril, en pleno periodo de confinamiento, se apreció un ligero descenso en el volumen de papel recolectado por la menor aportación de cartón comercial ante el cierre de negocios de hostelería y de comercio en general. Por el contrario, se produjo un aumento en la recogida de envases derivado de los cambios de hábitos de la ciudadanía durante el estado de alarma.

El concejal responsable del área, Josimar Hernández, destacó la tendencia al alza de las dos fracciones de reciclaje que se recogen en el municipio, lo que considera un signo inequívoco del compromiso de la ciudadanía con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente. “Este fin de semana celebramos el Día Mundial del Reciclaje de la mejor manera posible, con datos muy positivos que indican que el municipio va por buen camino en la reducción del impacto medioambiental de nuestros hábitos de consumo”, subraya Hernández.

El pasado año 2019, en La Laguna se recogió un total de 4.071.548 kilos de residuos, de los cuales un 60,9% correspondió a papel y cartón y el restante 39,1% a envases ligeros, con una media mensual de 339.296 kilos de residuos recopilados.

Día Mundial del Reciclaje

La Laguna celebra este domingo, día 17, el Día Mundial del Reciclaje, uniéndose por segundo año a la campaña ‘Piensa con los Pulmones’, puesta en marcha por la organización Ecoembes con la colaboración del Gobierno de Canarias.  El objetivo de esta jornada es concienciar a la sociedad acerca de la importancia en la correcta separación selectiva de residuos y su reciclaje, para convertirlos nuevamente en recursos, contribuyendo en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente.

‘Piensa con los pulmones’ es una campaña que invita a reflexionar sobre la calidad del aire que respiramos y los efectos nocivos de la contaminación atmosférica. Una serie de educadores ambientales realizan labores de sensibilización ambiental con apoyo del material editado específicamente para la campaña, además de recoger información sobre las necesidades de la ciudadanía y satisfacción con el servicio de recogida de residuos.

Sánchez pedirá un “último” estado de alarma de “alrededor de un mes”

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este sábado que solicitará una “nueva prórroga” del estado de alarma pero, en esta ocasión, con “características bien distintas”, acomodándolo a las fases de la desescalada por lo que se permitirá que algunos territorios abandonen esta situación de excepcionalidad una vez alcancen la llamada nueva normalidad.

“Pretende ser el último estado y abarcar hasta el final, por eso en lugar de 15 días será de alrededor de un mes”, afirmó Sánchez en su comparecencia semanal desde que el pasado 14 de marzo se decretara el estado de alarma ante la irrupción en España de la pandemia de la Covid-19.

El presidente confirmó que está en contacto con el resto de partidos políticos para alcanzar un “gran consenso” en la Cámara Baja, por lo que lamentó que el Partido Popular rechace de entrada apoyar esta cuestión sin conocer los detalles de este plan “asimétrico”, como la desescalada.

Una vez más, Sánchez consideró como “fundamental” el mantener el estado de alarma mientras dure la desescalada porque es el “instrumento” constitucional que garantiza la restricción de movilidad necesaria, a su juicio, para seguir conteniendo la pandemia.

El presidente admitió contactos con las formaciones políticas, especialmente, las que le apoyaron para su investidura (como ERC y PNV) para respaldar la que espera que sea la última autorización del Congreso para prorrogar el estado de alarma. Ante las condiciones de ERC de reanudar la mesa de diálogo sobre Cataluña, Sánchez apostó por no mezclar cuestiones.

ASIMETRÍA

Entre las nuevas características del estado de alarma que pedirá el Ejecutivo está reconocer al ministro de Sanidad, Salvador Illa, como la única autoridad competente, desligando ya de estas responsabilidades a los titulares de Transporte, Interior y Defensa, que también son autoridad competente desde el 14 de marzo.

En esta «desescalada institucional», Illa será la autoridad que trabajará en «cogobernanza» con las comunidades autónomas, detalló Sáchez, con las que continuará la “coordinación y la cooperación”, dijo.

El presidente del Gobierno indicó que el “horizonte” que planteará el Ejecutivo para esta nueva prórroga será de “aproximadamente un mes” -sin concretar con exactitud- y explicó que eso no significará que no se pueda levantar el estado de alarma de algunos territorios. “Si es asimétrico es asimétrico con todas las consecuencias y habrá territorios que pasan a la nueva normalidad en un horizonte temporal inferior a esas cuatro semanas y, entonces, el Gobierno no tendrá ningún interés en que se sigan limitando esas restricciones en esos territorios”.

Se mantendrá, aclaró, sólo en aquellos donde “inevitablemente” hay que actuar con esta herramienta”, por lo que animó a todos los partidos a que “arrimen el hombro” para consensuar la propuesta.

La duración del estado de alarma “va a depender mucho de la evolución de la pandemia, no del criterio político del Gobierno”, trasladó. No dependerá del criterio político, dependerá de la disciplina social, del grado de unidad institucional que despleguemos en las próximas semanas y de que antepongamos el criterio de la salud pública a otra serie de criterios.

DECIDE LA CIENCIA

Los ritmos, comentó, «los marca la ciencia”, porque “el objetivo es vencer al virus, el método es la unidad social, política e institucional”, trasladó el presidente en varios momentos de la rueda de prensa en la que también relató que el Ejecutivo está “en el mismo equipo” que las comunidades autónomas en esta “pelea” con el coronavirus para “salvar vidas y reactivar la economía”.

A esta cuestión también se refirió cuando justificó que Madrid, el área metropolitana de Barcelona y parte inportante de Castilla y León continúen en la fase 0 aunque con algunos “alivios”.

Se aferró este sábado al “juicio de los expertos sanitarios”, y a que Madrid y Barcelona son de las “zonas más afectadas” por la epidemia y, principalmente, las dos con mayor densidad de población.

En esta línea, dijo que “salvando vidas salvamos además empresas y empleos” y “todo el esfuerzo que hacemos en controlar la epidemia es un esfuerzo que nos acerca a la reactivación económica”.

“No hay contraposición entre las prioridades sanitarias y las prioridades económicas”, por lo que “no debemos engañarnos, el único camino hacia la recuperación económica pasa por superar la emergencia sanitaria”, apuntó.

EL VIRUS SIGUE AHÍ

Sánchez afirmó que este proceso de desescalada “se prolongará”, según lo previsto, por espacio de “unas cuantas semanas”. Admitió que en la mitad del país puede concluir “coincidiendo con el inicio del verano” y en el resto una o dos semanas después, “si no registramos recaídas”, alertó.

Defendió que, según los primeros datos del estudio de seroprevalencia, el estado de alarma ha funcionado a todos los niveles y en todas las comunidades autónomas y el camino que estamos siguiendo desde el principio es el único posible”.

Pero aun «estamos aún en un escenario de vulnerabilidad», advirtió recalcando que no tendría sentido permitir que un residente en Madrid pueda desplazarse a su segunda residencia en Murcia o en Almería. Porque, aunque el ritmo de contagios se ha “desplomado”, el número de recuperados crece y la cifra de fallecidos desciende, pero “el riesgo continua porque el virus sigue ahí” y apeló una vez más a la responsabilidad individual.

SERVIMEDIA

Sanidad, satisfecha por el paso de La Graciosa, La Gomera y El Hierro a fase 2

0

Sanidad anuncia la compra de nuevos robots para hacer PCR en las islas no capitalinas​

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se muestra satisfecha por el paso de La Graciosa, La Gomera y El Hierro a la fase 2 de la desescalada en el proceso de transición a una nueva normalidad. La Consejería explica que este paso de fase está basado en los criterios objetivos ya que estas tres islas llevan semanas sin contagios COVID-19. Además, se han adaptado perfectamente a la primera fase de desescalada con un control y seguimiento de casos sospechosos y la adaptación de su sistema sanitario a la nueva situación pandémica.

Estas islas fueran los primeros territorios de España, junto a Formentera, en pasar a la fase 1 el pasado lunes 4 de mayo y desde entonces el comportamiento social ha sido excelente a juicio de la Dirección General de Salud Pública.

Los técnicos del Ministerio de Sanidad han valorado especialmente que estas islas se hayan adaptado perfectamente a la nueva situación. Pusieron énfasis en el papel que están teniendo los profesionales de Atención Primaria en el seguimiento y rastreo de casos sospechosos.

El Ministerio de Sanidad emitirá mañana sábado una orden explicando las actividades que podrán realizarse en esta nueva fase.

La asociación de editoriales de publicaciones participa en el acto central del Día Mundial de Internet en el Senado

0

La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (Aeepp) participará mañana, domingo, en el acto central convocado por la presidenta del Senado, Pilar Llop, con motivo de la conmemoración del Día de Internet.

El evento, convocado por el Senado y el Comité de Impulso del Día Mundial de Internet, formado por 52 colectivos sociales, podrá seguirse en directo por Internet a partir de las 19 horas. Terminará con la entrega de premios a alumnos y profesores que han participado en las actividades del #diadeinternet.

El acto central del Día de Internet será la mesa de debate en la que participará el secretario general de la Aeepp, Juan Zafra, y en la que, junto a profesionales y representantes de la sociedad civil, analizará el valor de las tecnologías de la información y la comunicación en la llamada «nueva normalidad.

El secretario general de la Aeepp disertará sobre “la libertad de prensa, bulos y derecho a la información” y pondrá en valor el papel de los medios de comunicación para articular a la sociedad española en tiempos de crisis.

Participarán también: Graciela Parrilla (‘Somos Digital¡), Álvaro García (Cermi) y Luis Hidalgo (Incibe) que profundizarán en el entorno rural y cómo combatir la despoblación con tecnología, el impacto de la tecnología en las colectivos más vulnerables y la ciberseguridad en tiempos de pandemia

SERVIMEDIA

La ONCE ultima formación y dotación a sus vendedores para recuperar la venta de loterías

0

La ONCE trabaja ya en el diseño de una campaña de formación e información para sus vendedores y vendedoras, así como la dotación de elementos de higiene y protección suficientes para recuperar la venta de sus productos con seguridad, tanto para ellos como para las personas que adquieren sus tradicionales cupones y otros productos de lotería.

La Organización no ha establecido aún una fecha exacta para la incorporación de quienes «llevan la ilusión a todas las calles desde sus lugares de venta». Todos los agentes vendedores son personal laboral de la ONCE y se incorporarán cuando las condiciones de seguridad sean absolutas.

Según informó este sábado, hasta la fecha de reiniciar la venta, la Organización trabaja intensamente en diseñar formación para su personal vendedor para la nueva etapa de venta e información sobre cómo serán las relaciones con los clientes en cuanto a gestión de productos, pagos, etc.

Además, se está preparando la dotación más completa para garantizar que la plantilla de vendedores y vendedoras, todos ellos personas con discapacidad, vuelva a su trabajo totalmente protegida. Para ello, se les proveerá de guantes, mascarillas, pantallas protectoras, solución hidroalcohólica, «y cuanta dotación más sea precisa».

Al tiempo, se está ya analizando las variadas situaciones en las que desempeñan su labor los agentes vendedores para tomar las decisiones más oportunas en cada momento, en función de ubicación y normativa para la desescalada, ya sea en quioscos, en la vía pública, en áreas de transporte como aeropuertos y estaciones de tren o autobús, en centros comerciales, en áreas sanitarias o en cualquier otra localización, «siempre para cumplir la normativa vigente y garantizar la seguridad».

Paralelamente, se está iniciando la valoración para la limpieza de todas las oficinas e instalaciones de trabajo habitual en la ONCE, así como al acondicionamiento de los quioscos ubicados en el espacio público y/o en otros lugares de venta.

La ONCE prepara todo el engranaje de ventas, incluido el centro de producción y logística, conocido popularmente como imprenta del cupón o también la “fábrica de la ilusión”, «para poder salir al mercado cuanto antes sea posible, cumpliendo la normativa y la seguridad para trabajadores y clientes. El objetivo es volver a llevar la ilusión a todos los rincones del país, como lleva haciendo desde hace 81 años sin otra interrupción que la generada por el coronavirus».

SERVIMEDIA

Casado y los presidentes autonómicos del PP rechazan la prórroga de “alrededor de un mes” del estado de alarma

0

El presidente del PP, Pablo Casado, mantuvo este sábado una reunión con los presidentes autonómicos de su partido en la que todos coincidieron en rechazar la prórroga del estado de alarma de “alrededor de un mes” que el Gobierno solicitará al Congreso de los Diputados.

Según señalaron fuentes populares, esta solicitud de prórroga que planteará Sánchez va “en contra de su propio compromiso y del reconocimiento de su Gobierno de que hay una alternativa a la excepcionalidad constitucional en la legislación en vigor para mantener las medidas de protección de la salud de todos con transparencia y rigor”. El líder popular ya avisó de que votarían en contra de prorrogar el estado de alarma una quinta vez.

En la reunión participaron Alberto Núñez Feijóo (Galicia), Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid), Juan Manuel Moreno (Andalucía), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Fernando López Miras (Región de Murcia) y Juan Vivas, de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Todos ellos apoyaron el plan B ‘Activemos España’, que presentaron el martes “para la desescalada jurídica, económica y sanitaria frente a la crisis del Covid-19. Un programa para proteger la salud de los españoles y también para evitar la destrucción económica con medidas de ayuda a trabajadores, pymes y autónomos”.

Los populares definen este plan como una alternativa para proteger “a la población vulnerable de mayores y enfermos, aislando a los contagiados y sus contactos con test masivos y aplicaciones informáticas, y activando al resto con mascarillas obligatorias”.

SERVIMEDIA

Sánchez enfría el impuesto de rentas altas como lo defiende Podemos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, enfrió este sábado el debate sobre el impuesto a las rentas altas tal y como lo promueve Unidas Podemos y remitió su discusión a la comisión parlamentaria que analiza y persigue avanzar en la reconstrucción económica tras la pandemia de la Covid-19.

En su comparecencia semanal desde el Palacio de la Moncloa, el presidente del Gobierno defendió que la reforma fiscal “está en el acuerdo” de coalición y ese es la “hoja de ruta del Gobierno en los próximos cuatro años”.

Toda vez que se conocen los detalles que Unidas Podemos quiere grabar con esa figura impositiva, el presidente se remitió a la discusión en la comisión parlamentaria, “es ahí donde tendrá que debatirse y sustanciarse”, apuntó.

El programa de Gobierno de coalición es la hoja de ruta porque “en ese acuerdo están las medidas que vamos a poner en marcha”, y ahora goza de “mayor vigencia y actualidad como consecuencia de la pandemia”, defendió

Sánchez, que comentó que el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, es “absolutamente transparente” con su propuesta de subida impositiva a la rentas altas que defiende pero, aclaró, esta “es una medida que ha planteado Unidas Podemos en el seno de la comisión parlamentaria de reconstrucción y es ahí donde tendrá que debatirse y sustanciarse ante los grupos parlamentarios”.

El acuerdo de coalición recoge una revisión del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para incrementar “dos puntos los tipos impositivos sobre la base general para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros”.

“El tipo 45 estatal sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos porcentuales para dichas rentas superiores a 140.000 euros. Y Se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo”, recoge el texto.

Podemos apuesta por la creación de un impuesto a la riqueza, con un mínimo exento por primera vivienda de 400.000 euros, y gravaría con un 2% los patrimonios de más de un millón de euros, con un 2,5% los patrimonios de más de 10 millones de euros, con un 3% los superiores a los 50 millones y con un 3,5% los que superen los 100 millones de euros.

El impuesto a las grandes fortunas por el que aboga Unidas Podemos sustituiría al actual Impuesto de Patrimonio y no sería susceptible de bonificación por las comunidades autónomas que quisieran hacerlo.

Según los cálculos de Unidas Podemos, se recaudarían unos 11.000 millones de euros, el equivalente al 1% del PIB, y sólo se verían afectados los mil patrimonios más elevados de España, los de más de un millón de euros una vez exenta la vivienda habitual hasta un valor de 400.000 euros.

NUEVA LÍNEA ICO

Por otra parte, Sánchez anunció que el próximo martes el Consejo de Ministros aprobará la tercera línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de otros 20.000 millones de euros para avales a las empresas y autónomos.

El presidente destacó esta medida que suma un monto total de cerca de 80.000 millones de euros “que el Estado va a prestar”.

(SERVIMEDIA)

España registra la cifra más baja de fallecidos en 61 días: 102

0

España ha registrado 102 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, 36 menos que ayer y la cifra más baja en fallecidos por Covid-19 en 61 días. Con ello, ya han perdido la vida un total de 27.563 personas desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han diagnosticado 539 nuevos contagios mediante prueba PCR.

Actualmente existen 230.698 casos positivos identificados con pruebas PCR, 27.563 personas fallecidas y 144.446 pacientes curados, según los datos oficiales publicados este sábado por el Ministerio de Sanidad.

Durante las últimas 24 horas han sido dadas de alta 1.663 personas que habían sido infectadas de coronavirus, mientras que 258 han sido hospitalizados tras ser contagiadas del virus.

Asimismo, 10 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad.

(SERVIMEDIA)

Ayuso acusa al Gobierno de utilizar “motivos políticos” para llevar a la Comunidad de Madrid a la “ruina”

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acusó este sábado al Gobierno de apoyarse en “motivos políticos” para impedir que la región pase a la fase 1 del plan de desescalada y, de este modo, llevarla a la “ruina”.

Así se pronunció Díaz Ayuso, en una rueda de prensa telemática junto con su consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, un día después de que el Gobierno decidiera que la Comunidad continúe, al menos, una semana en la fase 0, aunque se flexibilizarán a partir del lunes algunas de las restricciones que implica dicha fase.

La presidenta de la Comunidad dejó observar “motivaciones políticas” en la decisión del Gobierno, al que reprochó que “ideológicamente choque frontalmente con el modo de vida que nos damos en Madrid”, un territorio, dijo, que es el “espejo de muchos ciudadanos por manejar los asuntos con las ideas claras”.

También reprochó al Ejecutivo que actúe guiado con la pretensión de “querer demostrar a los ciudadanos que se preocupan más por la salud que nosotros” y conjeturó con el hecho de que, si la Comunidad hubiera apostado por permanecer en la fase 0, el Gobierno hubiera rechazado esa posibilidad.

Esto le sirvió para manifestar que la decisión tomada por el Ministerio de Sanidad no está apoyada en criterios técnicos ni sustentada en ningún informe, para, a continuación, lamentar que se den “bandazos” para negar la Comunidad que pase a la siguiente, a pesar de que ésta “cumple cada semana” con los criterios establecidos.

A su vez, Díaz Ayuso dijo sentirse “profundamente preocupada” por la “ruina” a la que aboca el Gobierno a la Comunidad de Madrid, apoyando su aserto en que por cada semana que la región no pasa de fase se “destroza” un total de “18.000 empleos”. “La ruina es la peor secuela que deja el Covid-19”, aseveró.

La presidenta regional atestiguó que “no hay ningún país que tenga su capital absolutamente cerrada”, lo que le dio pie a defender la probidad de su gestión –expresada en el “milagro de Ifema”, la medicalización de los hoteles y que se hayan triplicado las camas de ucis-frente a la del Gobierno.

Apuntó que “no dudo del mando único”, pero denunció que existen “tratamiento discriminatorios” entre territorios, lo que convierte la cogobernanza en una suerte de “trampa”, porque si las cosas van mal la “responsabilidad es de la Comunidad de Madrid”.

A pesar de su acerada crítica al Gobierno, propuso la creación de una mesa bilateral con la Comunidad para alcanzar puntos de entendimiento y conjugar un “salud y economía”, porque “si se arruina Madrid, se arruina España”.

Tras este paréntesis conciliador, insistió en su exigencia de “claridad, transparencia y explicaciones” al Gobierno por tener “cerrado” el “motor económico de España”. “¿Quién ha decidido y firmado esto?”, se preguntó.

Por último, Díaz Ayuso insistió en que la sociedad no puede estar “eternamente encerrada”, pues necesita “salir a la calle a ganar el sustento”, por lo que, a su juicio, hay que “aprender a convivir con el virus, que estará mucho tiempo con nosotros, porque esto es una pandemia”, para lo que instó a “proteger a la población y sensibilizar a los ciudadanos”.

CAPACIDAD DEL SISTEMA SANITARIO

Por su parte, Ruiz Escudero defendió que la Comunidad presentó al Ministerio de Sanidad un informe “bastante extenso” en el que exponía la capacidad de su red de salud pública, hospitalizaciones, atención primaria, sistema de información e infraestructuras para hacer frente a la pandemia, en la línea de lo establecido por el departamento dirigido por Salvador Illa.

Explicó que su Consejería y el Mnisterio mantuvieron el jueves una reunión bilateral en la que se defendió la necesidad de pasar a la fase 1, denegando Illa al día siguiente esta solicitud “antes de la rueda de prensa” en la que lo comunicó a la opinión pública.

Expuso que la Comunidad no se basa en criterios arbitrarios, sino en datos, la defensa de sus postulados, como la reducción del 86% de hospitalizados, del 73% de ingresos en UCI, del 93% pacientes pendientes de ingreso, del 90% en seguimiento domiciliario por parte de la atención primaria o el aumento en 6.600 las pruebas PCR.

Por ello, concluyó que no existen criterios técnicos que fundamenten la decisión del Gobierno, por lo que dijo que “no sé qué más se puede hacer” para que la Comunidad pase de fase.

Tras dejar claro que Madrid no se plantea pedir una desescalada por zonas, aseguró desconocer el informe por el que el Gobierno lo deniega en base a que su atención primaria no está preparada.

En relación a las críticas del Colegio de Médicos de Madrid referidas a la falta de preparación de la atención primaria, dijo estar sorprendido por esta posición y aprovechó para acusar a esta institución de comportarse como un sindicato.

Sobre este particular, Díaz Ayuso manifestó que prefiere apoyarse en los criterios de la Consejería de Sanidad, que es la que “está al pie del cañón todos los días desde el comienzo de esta crisis”.

Por último, Ruiz Escudero defendió que la Comunidad pase a la fase 1 porque lleva “cinco semanas a la baja en número de nuevos contagiados, hospitalización, fallecidos, ingresados en ucis y en seguimiento de pacientes de atención primaria”.

Fuentes de la Consejería de Sanidad señalaron que la Comunidad de Madrid realiza, a día de hoy, unas 11.000 PCR diarias, con posibilidad de alcanzar las 15.000 si fuera necesario.

Respecto a los casos sospechosos, indican que en estos momentos se hace prueba a todos y cada uno de ellos y que hay capacidad para hacerlo 24 horas al día, 7 días a la semana.

Solo a casos sospechosos, en los últimos cinco días se han realizado 18.751 PCR, es decir 3.750 al día, entre pacientes pertenecientes de hospitales públicos y privados, atención primaria y profesionales, con una incidencia del 5,44%, según afirman.

SERVIMEDIA

Fundación ‘la Caixa’ propone el ‘Diccionario del Confinamiento’ con definiciones elaboradas por niños

0

La Fundación ‘la Caixa’ ha lanzado en redes sociales el ‘Diccionario del Confinamiento’, una iniciativa en la que los niños definen palabras relacionadas con el contexto del coronavirus y la familia.

Según subraya la entidad bancaria, esta propuesta busca potenciar la ilusión y la creatividad de los niños y niñas atendidos por el programa CaixaProinfancia y darles la oportunidad de expresar sus emociones y pensamientos acerca de la situación que están viviendo desde sus hogares, con el dibujo y la palabra.

El diccionario presenta 26 palabras como abuelos, confinamiento, doctores, mascarilla, padres, libertad o virus. El significado de cada palabra está representado gráficamente a mano por un niño o niña de distintos puntos de España.

El ‘Diccionario del Confinamiento’ (disponible en: ‘https://obrasociallacaixa.org/es/diccionario-confinamiento’) se difunde a través de una campaña en los canales digitales y redes sociales de la Fundación “la Caixa”, con el objetivo de ofrecer la mirada más sincera, íntima y emotiva de esta crisis.

El Cabildo analiza, junto al eurodiputado Gabriel Mato, el apoyo de la UE a La Palma durante la crisis de la COVID-19

0

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano H. Zapata, y el vicepresidente y consejero del sector primario, José Adrián Hernández, han recibido hoy al eurodiputado del Partido Popular Gabriel Mato, con quien han analizado las acciones de la UE en el contexto de la crisis del coronavirus. Los dirigentes políticos han puesto el acento en la solidaridad mostrada por la Unión y han abordado las acciones que afectan a dos sectores claves en La Palma, como el primario y el turístico.
15 de mayo de 2020

Mariano H. Zapata ha destacado «la importancia máxima que tiene para La Palma y para el conjunto de Canarias que un eurodiputado de nuestra tierra nos represente en Europa. Es un magnífico aval contar con Gabriel Mato, a quien agradecemos enormemente esta visita al Cabildo, ya que de esta forma en la institución insular podemos conocer de primera mano su labor de trabajo constante en pro de los intereses de España y Canarias en el seno de la UE».

El vicepresidente del Cabildo y consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, José Adrián Hernández, ha asegurado tras la reunión que «en este encuentro Gabriel Mato ha transmitido tranquilidad, especialmente en lo que refiere al POSEI, que tan importante es para el sector platanero de La Palma». El consejero ha recordado que las negociaciones quedaron en suspenso por la crisis del coronavirus, pero el eurodiputado nos sigue haciendo llegar un mensaje tranquilizador en cuanto a la continuidad de este instrumento financiero, que supone 141 millones para las 420.000 toneladas de plátano asignado a Canarias, una asignación de la que dependen un importantísimo número de familias de nuestra isla de La Palma, y que es fundamental que se mantenga por el bien de la economía insular.

Tras el encuentro, Gabriel Mato ha asegurado que «durante la crisis de la COVID-19 la Unión Europea ha dado una importante muestra de solidaridad. De hecho, en cuatro semanas se ha hecho más por la recuperación de los Estados Miembros que en cuatro años se hizo respecto a la crisis económica de 2008».

En cuanto a los temas que más afectan a La Palma y Canarias, el eurodiputado ha explicado a Zapata y Hernández que en la UE se ha pedido la creación de un fondo específico para regiones ultraperiféricas, como Canarias, que tenga una especial atención al turismo y al empleo.

Respecto al sector primario, Mato ha expresado que «ya se permite que se anticipen pagos directos a agricultores que pasan del 50% de hasta un 70%, así como pagos del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), muy importantes en Canarias, que pasan del 75% al 80%. También se va a reducir la carga administrativa y habrá ayudas al almacenamiento que pueden beneficiar al subsector cárnico».

En relación con la reforma que no se puede ejecutar de la Política Agraria Común (PAC), Mato ha explicado que se ha hecho un régimen transitorio que incluye beneficios, como la garantía de que se puedan recibir ayudas del Feader y del Feaga más allá de 2021.

En materia de turismo y transporte, Gabriel Mato les ha expresado al presidente y al vicepresidente insular que la UE ha habilitado «medidas muy importantes» impulsando una movilidad real cuanto antes entre los países miembros a través de un levantamiento gradual de los cierres fronterizos.

Además, para paliar los efectos de las cancelaciones de los vuelos, la UE anuncia la puesta en marcha de unos bonos para las líneas aéreas de modo que estos sean transferibles a los pasajeros que han sufrido cancelaciones y que se puedan utilizar a lo largo de 12 meses, además de que se puedan usar en el ámbito hostelero.

También la UE ha establecido un proceso de recuperación del turismo en tres fases, en la que en la 0 se permite la libre circulación de los trabajadores transnacionales en trabajos y servicios esenciales; la 1 en la que las restricciones y cierres fronterizos se levanten progresivamente en función de unos mismos criterios; y la 2 en la que las restricciones fronterizas entre los países miembros de la Unión quedaría totalmente levantadas.

Mato, Zapata y Hernández también han hablado sobre los 100.000 millones de euros que la UE destina a defender los puestos de trabajo en la Unión y que está destinado principalmente a las pymes.

Sanidad destaca la evolución «favorable» de la pandemia que 102 fallecidos en la última jornada

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, destacó este sábado que los 102 fallecidos en las últimas 24 horas en España por Covid-19 «es una cifra favorable» para la evolución de la pandemia, y representa el dato más bajo «desde hace muchísimas semanas», muy inferior a los 950 fallecidos notificados el 2 de abril.

Asi lo aseguró en la rueda de prensa que ofreció tras la reunión del comité técnico para la desescalada y tras conocerse los datos diarios de la crisis, que arrojaron 36 muertes menos que ayer y la cifra más baja en fallecidos por Covid-19 en 61 días. En total, han perdido la vida 27.563 personas desde que comenzó la pandemia.

Simón se refirió a que los 539 nuevos contagios mediante prueba PCR suponen un dato similar («un 0,23% más», dijo) al que viene dándose en los últimos días, pese «al esfuerzo muy grande» que las autoridades sanitarias están haciendo para detectar nuevos casos y la dificultad de localizar los ciudadanos asintomáticos.

Actualmente existen 230.698 casos positivos identificados con pruebas PCR y 144.446 pacientes curados, y durante las últimas 24 horas han sido dadas de alta 1.663 personas que habían sido infectadas de coronavirus, mientras que 258 han sido hospitalizados tras ser contagiadas del virus. Asimismo, 10 pacientes han tenido que ser ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por su gravedad.

El responsable de coordinación y alertas matizó, sin embargo, que con algunos de los datos de este sábado ha habido «pequeños problemas» y ha habido que hacer «algunas correcciones» porque están conviviendo estos días «dos mecanismos de notificación» por el nuevo cambio de sistema de recuento que está aplicando el Gobierno. «Hay algunas cifras que verificar que solucionaremos la semana que viene», emplazó.

MADRID

Simón insistió en que hay que tener «un cuidado especial» con lugares como MADRID y Barcelona (que permanecen en fase 0), que «por ser un nexo de comunicación» implican «mayores riesgos para el resto del país.

No obstante, indicó, las razones para evaluar la situación de Madrid «son muchísimo más amplias». «Si las valoramos individualmente hacen pensar que están bien, hay que valorarlas en conjunto, no una a una», recalcó.

Aunque, en su opinión, la Comunidad de Madrid está haciendo «un trabajo muy bueno», destacó que «ha tenido una incidencia de más del doble que el total de España», con una tasa de hospitalización en UCI también mayor, aunque esto podria deberse, a la «muy buena» capacidad de desarrollo de nuevas camas de la región.

Pero el volumen de casos ha hecho que otra parte de la atención -dijo en referencia a la Primaria y la de salud pública-, haya sufrido. «Todavía hay mecanismos que no están puesto en marcha. Lo van a conseguir en días», agregó Simón, que explicó que «para evaluarlos hay que dejar pasar un poquito más de tiempo». «Todo esto ha llevado a la decisión de que permanezca en fase 0», zanjó.

El director del Centro de Coordinación también aseguró, respecto a las personas encargadas de la localización de casos, que «no es especialmente necesario que sean sanitarios» sino que tengan «la capacidad de comunicación adecuada» para seguir una ficha estándar y llamó a tener «mucho cuidado con los agrupamientos masivos» de personas ante las concentraciones de Madrid capital o las manifestaciones propuestas en Cataluña, insistiendo en la necesidad del distanciamiento físico.

Asimismo, indicó la conveniencia de que País Vasco y Galicia consensuen con Sanidad un «mecanismo de seguridad» ante la posible concentración de personas en el contexto de las próximas citas electorales que se celebrarán en estas comunidades autónomas.

Finalmente, el doctor ofreció su opinión, «como ciudadano», sobre que haya currículos para buscar trabajo que estén incluyendo que se tiene inmunidad en Covid-19: «Si no es ilegal, no me parece muy moral».

SERVIMEDIA

Arrimadas pide al Gobierno que “dé la cara” y no lance globos sonda con la prórroga de 30 días

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, pidió este sábado a Pedro Sánchez que “dé la cara” y no lance globos sonda sobre una posible prórroga del estado de alarma de 30 días: “Que explique lo que quiere pedir al Congreso”.

Así lo afirmó en un encuentro virtual con los afiliados de Cs, donde aseguró que “el Gobierno está dando mucha menos información que la oposición”. “A veces lanzan un globo sonda y obligan a toda la oposición a que digamos qué vamos a votar o qué vamos a pedir. No. Salga usted, dé la cara y explique qué quiere pedir al Congreso”.

La presidenta de Ciudadanos insistió en que su apoyo a la pasada prórroga no garantiza acuerdos futuros. “Cuando hablé con Sánchez no me pidió el apoyo para una prórroga de 30 días y yo le dije que no le garantizaba el apoyo a nada”.

Además, consideró que el Ejecutivo “tendrá difícil explicar por qué pide ahora 30 días”. “Si se pidieron cada 15 días cuando todo el mundo entendía que quedaban muchas semanas de confinamiento, lo lógico es que ahora tendría que seguir pidiendo igual”.

INSULTO AL SECTOR TURÍSTICO

Arrimadas cargó contra las palabras del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que afirmaba que el sector turístico en España tenía “bajo valor añadido”. “El Gobierno está actuando en contra de los intereses del sector turístico. Hemos visto a un ministro insultar al sector, que se ha impuesto una cuarentena de 14 días para que todos los turistas que vengan estén aislados…”.

“Como diría mi madre, esto no se le ocurre ni al que asó la manteca”, remachó la líder liberal. “Tienen que rectificar ya. ¿A quién se le ha ocurrido hacer esto de manera unilateral? El sector turístico va a ser de los más castigados, y tienen que dejarse de improvisaciones e insultos u elaborar un plan específico negociado con todos los agentes del sector y con la oposición”.

Respecto a las coaliciones de Gobierno que Cs mantiene con el PP y, de forma específica, al pacto en Madrid que permite gobernar a Isabel Díaz Ayuso con Ignacio Aguado, Arrimadas señaló que “las relaciones de Ciudadanos con el PP en Madrid son excelentes”.

NACIONALISMOS

“Ayer me reuní con Pablo Casado y vamos a ir juntos a las elecciones en Euskadi”, prosiguió la presidenta de Cs. Precisamente, sobre esta coalición electoral en el País Vasco Arrimadas indicó que “el constitucionalismo debe unirse porque el nacionalismo sigue siendo un problema para España”.

“De esta pandemia deberíamos aprender muchas cosas. Entre ellas, que para gobernar España es mejor apoyarse en los que creen en España, en los que su proyecto no se basa en salir de España. Vamos a seguir con la coalición porque tenemos una causa común: defender la libertad y la unidad de los españoles”, concluyó.

SERVIMEDIA

La consejera de Desarrollo socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha indicado que “radica en “poner en valor el comercio local, el de tu pueblo, el de tu barrio, generando economía y empleo para la isla”

0

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Desarrollos socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, cuya consejera es Carmen Luz Baso, lanza una campaña publicitaria cuyo objetivo es apoyar al comercio local “como alternativa a superar la crisis producida por la pandemia del Covid-19”, ha asegurado la consejera.

El objetivo principal de esta campaña, cuya llamada a la acción es ‘Vuelve’, radica en “poner en valor el comercio local, el de tu pueblo, el de tu barrio, generando economía y empleo para la isla”, argumentó la consejera quien añadió que “el comercio de proximidad, los productos artesanos, los agrícolas y la generación de puestos de trabajo desde la pequeña empresa serán una alternativa a esta crisis”. “Hay que tener en cuenta que el sector servicios -el comercio, los transportes, la hostelería- aporta el 32% del PIB de la isla, según datos del ISTAC, y a su vez solo el comercio el 19% del total de los empleos de Tenerife”, remarcó la consejera.

Esta campaña pretende remarcar “el cariño y la dedicación que nuestros propios vecinos ponen cada día en terminar, atender y entregar sus servicios, porque, como dice la campaña, detrás de estos mostradores hay personas con nombres y apellidos, cercanas, que entienden perfectamente la situación que estamos viviendo y que hablan nuestro propio idioma”, afirmó Carmen Luz Baso.

Además de la campaña en medios de comunicación en medios y redes sociales, en la que se transmitirá este mensaje, el área de Desarrollo Socieconómico ha depositado su confianza en una manera creativa de trasladar esos mensajes a la ciudadanía, y para ello ha articulado la transmisión de estos mensajes usando la literatura oral en forma de cuentos.

“Al fin y al cabo, lo que solicitamos con estos mensajes es apelar a la solidaridad de los tinerfeños, que sean conscientes que nuestros comercios locales también son parte de la economía y generan riqueza y empleo, y que debemos apoyarlos porque son el primer escalón para poder salir de esta situación”, afirmó la consejera.

Ciudadanos afirma que su voluntad de pactar con Torres choca con la ausencia de un marco financiero claro

0

Espino plantea un acuerdo entre todas las formaciones y agentes sociales con tres objetivos. Entre ellos, un plan de inversiones extraordinario por parte del Estado

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino, ha afirmado este viernes que “la voluntad de pacto de la formación naranja con el Gobierno canario se mantiene en pie”, pues su labor de oposición es constructiva y solo busca el interés de los canarios. Ahora bien, ha explicado que, para poder alcanzar un acuerdo para la reactivación social y económica de las Islas, “tiene que estar claro cuál es el marco financiero, algo que ahora no existe. Si no es así, estaríamos engañando a los canarios”, ha sentenciado la diputada de Cs.

Espino, que junto al diputado Ricardo Fernández de la Puente, se ha reunido con el presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, con motivo de la ronda de contactos iniciada por éste con los grupos parlamentarios, para analizar el pacto para la reactivación social y económica de Canarias, ha ofrecido a Torres “suscribir un acuerdo más sencillo y alentado por ese espíritu de pacto por Canarias, entre todas las formaciones políticas, cabildos, ayuntamientos y agentes sociales, con tres objetivos”.Reunión De Ciudadanos Con Ángel Víctor Torres Para El Pacto De Reconstrucción 15052020

En primer lugar, “lograr un plan de inversiones extraordinario por parte del Estado en Canarias”, al margen de la financiación ordinaria de las Islas y de las políticas generales del Estado, teniendo en cuenta que las circunstancias que afectan al Archipiélago son especiales, por su dependencia del turismo. Como segundo punto, conseguir que la Comunidad Autónoma de Canarias, los cabildos y ayuntamientos puedan “hacer uso de todo el superávit acumulado de los últimos años, así como sus remanentes”, para afrontar la grave situación de pobreza que va a azotar al Archipiélago. Una cuestión, según ha dicho Espino, en la que “ya se ha dado un primer paso esta semana, pero que todavía es preciso rematar, para que no quede ningún fleco suelto y se resuelvan las dudas pendientes”. Y, por último, “obtener la autorización para que las citadas instituciones puedan acudir al endeudamiento en la medida de sus necesidades”, con el fin de obtener los fondos extraordinarios que se necesiten para asistencia social y reactivación de los sectores productivos.

La portavoz de Cs ha indicado que el planteamiento de la formación naranja es “mucho más útil, honesto y leal”, pues una vez que Canarias sepa con claridad cuáles son los recursos financieros de los que va a disponer realmente, incluyendo los que el Estado asigne a Canarias, y cuente con la autorización para usar sus ahorros y con la capacidad de endeudamiento necesaria, será el momento de sentarse y alcanzar acuerdos para la distribución de esos fondos. “No creo que sea correcto crear falsas expectativas a los canarios con un papel que lo aguanta todo y una financiación que no está nada claro que vaya a llegar a las Islas”, ha asegurado Espino.

Según la diputada de Cs, “la propuesta de pacto de Torres carece de una ficha financiera clara y real sobre la que sustentar el plan de reactivación social y económica de las Islas”. Es más, a juicio de Espino, lo que hace el Ejecutivo canario en su documento es “introducir de forma confusa partidas presupuestarias ya existentes”, tanto del presupuesto de la Comunidad Autónoma como de las contempladas por los presupuestos generales del Estado de 2018. Sobre estas últimas, ha subrayado que son “claramente insuficientes”.

       Sanidad supera las 29.000 pruebas PCR realizadas entre el  personal del SCS 

0

Se han constatado 586 pruebas con resultado positivo desde el 31 de enero, lo que supone el 1,8% de los más de 31.000 trabajadores de los centros sanitarios
La cobertura del cribado ha aumentado del 42% al 69,6% del personal en las últimas dos semanas, gracias a la realización 8.171 pruebas PCR  en los laboratorios de Microbiología hospitalarios

El 98% de las 29.309 pruebas realizadas ha tenido un resultado negativo
La Consejería de Sanidad ha dado un importante impulso en las dos últimas semanas al plan especial de cribado de la COVID-19 entre el personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) y ha superado las 29.000 pruebas realizadas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El total acumulado de casos en personal sanitario (incluyendo sociosanitario y personal de centros privados) desde el inicio de la crisis hasta hoy es de 586 casos. De estos, bajas laborales en el SCS han sido 541, de los que ya están de alta e incorporados a su actividad laboral 388 y quedan de baja 153. El personal del SCS contagiado supone el 1,8% de las 31.000 personas que supone la plantilla del SCS.

En total, se han sometido a pruebas PCR 21.581 trabajadores y trabajadoras de los más de 31.000 efectivos con que cuenta el SCS, lo que eleva la cobertura del cribado al 69,6% de la plantilla. Esta cobertura ha aumentado del 42% al 69,6% en los doce primeros días de este mes, en los que se han realizado 8.171 PCR en los laboratorios de Microbiología hospitalarios.

Los 586 casos confirmados suponen sólo el 2,7% del personal que se ha sometido a estudio hasta el 12 de mayo, lo que se traduce en que el 97,3% de los trabajadores a los que se les ha realizado al menos una prueba dieron resultado negativo.

En toda España, el Ministerio de Sanidad ha constatado que más de 41.000 sanitarios han dado positivo en COVID en esta pandemia, lo que supone que los profesionales canarios representarían un 1,4% de los sanitarios contagiados en todos el país.

De las más de 29.000 pruebas realizadas (29.309), del orden de 19.575 fueron a profesionales de categorías sanitarias, el 66,7%, fundamentalmente a personal facultativo y de enfermería, y las 9.734 restantes, el 33,2%, a trabajadores de las categorías no sanitarias, celadores, personal administrativo y de gestión y servicios de los hospitales, centros de Atención Especializada y de la red de Atención Primaria.

Asimismo, los 586 casos en los que se ha confirmado el contagio del virus causante de la COVID-19 representan el 1,9% del total de pruebas PCR realizadas, lo que supone que el 98% de las determinaciones ha tenido un resultado negativo.

Resultados por hospitales

Los resultados de los cuatro hospitales universitarios, de acuerdo al porcentaje de plantilla sometida a estudio hasta esta semana, son los siguientes:

En el Hospital Universitario de Canarias, en Tenerife, se han realizado pruebas PCR a 4.731 trabajadores de un total de 5.321 efectivos, lo que supone que el cribado se ha extendido al 89% de la plantilla.

Se han constatado 122 resultados positivos que, en relación a los efectivos del hospital, representan el 2,2% y respecto al número de test realizados (4.731), el 2,5%.

De los 122 positivos, 24 se corresponden a PCR positivas y 98 a IgG positivas.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, se ha sometido a pruebas de detección a 5.263 trabajadores de 6.432 efectivos totales, lo que supone que el 81,8% de la plantilla ha sido cribada.

Este hospital es el que ha realizado hasta el momento un mayor número de PCR y test de anticuerpos a trabajadores (14.961 pruebas). El número de PCR positivas ha sido de 415, si bien el número de trabajadores considerados casos confirmados según criterios epidemiológicos es de 188 (2,9% de la plantilla).

En el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria se han realizado pruebas a 5.509 trabajadores, sobre un total de 5.800 efectivos, lo que supone que, hasta el momento, el cribado alcanza el 94 por ciento de la plantilla. Este Complejo prevé finalizar el cribado de su personal durante la próxima semana.

Se han obtenido 66 resultados positivos, tanto con PCR como con test de anticuerpos, que representan el 1,1% de la plantilla.

Por lo que respecta al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, ha realizado pruebas de detección de coronavirus a un total de 1.913 trabajadores de un total de 4.389 efectivos, lo que se traduce en una cobertura del 43,5% de la plantilla.

Se han constatado 25 casos positivos, 19 con PCR y 6 con test de anticuerpos, que representan el 0,5% del total de efectivos del hospital y el 0,7% de los 3.257 test realizados (1.764 PCR y 1.493 test de anticuerpos).

Atención Primaria

En la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife se han sometido a pruebas 3.075 trabajadores, de un total de 3.375 efectivos, lo que eleva el cribado al 91,1% de su personal.

Las pruebas han tenido como resultado 62 PCR positivas que suponen el 1,8% del total de efectivos de la Gerencia y el 2% del número total de test realizados.

En la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria se han realizado pruebas de detección a 2.225trabajadores, sobre un total de 3.400 efectivos, lo que extienden el cribado hasta el 65,4% de la plantilla.

El número acumulado de trabajadores de esta Gerencia con resultado positivo en las pruebas desde el inicio de la epidemia es de 36, que incluye 3 casos con PCR+ detectados durante el cribado. Sobre el total de efectivos, los 36 casos suponen el 1% .

Las tomas de muestras se están realizando en los centros de salud de referencia de los profesionales o en los dispositivos específicos habilitados por COVID-19.

Gerencias de las islas no capitalinas

Respecto a las gerencias de las islas no capitalinas, en la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote se han realizado pruebas de detección a 1.481 trabajadores (PCR y test rápidos), lo que extienden el cribado al 59,2% de sus efectivos (2.500 trabajadores).

Se han constatado 11  profesionales positivos en coronavirus, que representan el 0,4% de la plantilla.

Los 11 casos que dieron positivo ya están dados de alta y se corresponden a 8 efectivos del Hospital Doctor José Molina Orosa, 2 del Hospital Insular de Lanzarote y 1 efectivo de un centro de salud.

En la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura se han realizado pruebas a 1.115 trabajadores, de un total de 1.492 efectivos, lo que representa el 74,7% de la plantilla.

De estos 1.115 efectivos, 901 son sanitarios y 214 pertenecen a categorías no sanitarias.

Se han constatado 3 casos positivos en coronavirus por PCR, que suponen el 0,2% de la plantilla y del total de PCR realizadas (1.040). Este hospital ha realizado, asimismo, 1.110 test de anticuerpos.

La Gerencia de Servicios Sanitarios de La Palma ha finalizado el estudio de cribado entre los 1.530 efectivos que componen su plantilla, con un resultado de 5 trabajadores positivos en coronavirus, de categorías sanitarias y no sanitarias, que representan el 0,3% de la plantilla de la Gerencia.

En la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera se han realizado pruebas PCR a 426 trabajadores, de una plantilla que supera los 500 efectivos, por lo que el cribado se eleva al 85,2%.

Se han constatado cuatro resultados positivos en 3 trabajadores, que representan el 0,6% del total de efectivos y el 0,7% de los cribados.

En cuanto a la Gerencia de Servicios Sanitarios de El Hierro, se ha cribado al 100% de la plantilla, más de 250 trabajadores, sin ningún resultado positivo en coronavirus.

Esta Gerencia ha realizado más de 300 pruebas PCR que ha extendido, además de a su personal, a trabajadores de seguridad, del transporte sanitario, centros sociosanitarios y pacientes.

NOTA: La suma de casos está por encima del total notificado de positivos con PCR debido a que algún trabajador se marca en dos registros distintos por la movilidad laboral de los mismos, a duplicidades en pruebas diagnósticas o a errores de registro que se están depurando. ​

Publicidad