Inicio Blog Página 4832

Ellen Page (Elliot), de ‘Juno’, y otros famosos transgénero que no sabías que lo eran

0

En los últimos años, aunque con grandes dificultades y muchas vueltas atrás, se empieza a aceptar con más naturalidad a las personas transgénero. Lo cierto es que siguen sufriendo un gran estigma y discriminación en nuestra sociedad. Una prueba de ello son las altísimas tasas de paro que presenta este colectivo, para los cuales es casi imposible conseguir un empleo por los prejuicios en su contra. Por eso es tan importante que personajes públicos y célebres, famosos con mucha visibilidad social, hablen abiertamente de que son personas transgénero.

Por supuesto que el miedo sigue ahí, y por muy famoso que uno sea puede no librarse de las humillaciones, las burlas y los insultos. Pese a todo, muchos y muchas optan por no ocultar su condición y vivir libremente su orientación de género. Lo cual tampoco significa, claro, que vayan por ahí pregonando noche y día que son transgénero, y por eso tal vez no conocías a estos rostros famosos que se han cambiado de sexo.

Ellen Page

Transgenero

Ayer mismo Ellen Page, actor de ‘Juno’ y ‘The Umbrella Academy’, anunció en sus perfiles de Instagram y de Twitter que era una persona transgénero. «Hola, amigos, quiero haceros llegar que soy trans, mis pronombres son él/elle y mi nombre es Elliot», arranca su comunicado. El actor manifiesta asimismo una “enorme gratitud” a quienes le están ayudando en su proceso de transición.

«Mi alegría es real, pero también es frágil. La verdad es que pese a sentirme profundamente feliz y saber lo privilegiado que soy, también estoy asustado. Asustado de las intromisiones, el odio, los ‘chistes’ y la violencia», manifestó en el texto. The Umbrella Academy, la serie de Netflix en la que trabaja el actor, le ha felicitado por su salida del armario con un tuit. «¡Qué orgullosos estamos de nuestro superhéroe! ¡TE QUEREMOS, ELLIOT!».

Lana Wachowsky

Transgenero

Lana Wachowsky dirigió, junto a su hermano, la célebre trilogía de Matrix. La cineasta nació con el nombre de Larry, siendo un hombre, pero desde muy niño sintió que ese cuerpo no era el que le correspondía. Durante muchos años sufrió por la crisis de identidad que padecía, y ha confesado que incluso llegó a pensar en quitarse la vida.

Finalmente, y con la valentía que la caracteriza, optó por hacer una transición al sexo femenino y hacerlo público. El proceso había empezado años atrás, pero no fue hasta 2012 cuando Lana dio a conocer la cuestión: “Sentí cierta responsabilidad por la gente LGBT, y algunas personas me han pedido que sea más pública. Sabía que un día tendría que ser más pública y tuvimos que negociar cuándo ocurriría esto. Con esta película, que habla sobre cómo transcender nuestro miedo y los límites del ‘otro’ de tantas maneras, parecía bastante natural hacerlo ahora”.

Laverne Cox

Transgenero

Cox es una actriz estadounidense de 48 años, conocida últimamente sobre todo por su papel en la serie Orange is the new black. Se trata, ni más ni menos, de la primera mujer trans que gana un Premio Emmy, y lo hizo por producir el programa The T Word, en el que habla abiertamente acerca de su transición y la vida que lleva. Al igual que les pasa a muchas de estas personas, Cox pasó una infancia difícil, muy confundida con su género, e incluso intentó suicidarse a los once años.

Y pese a su gran fama y popularidad, Laverne Cox sigue sufriendo el acoso y la violencia por su condición de persona transgénero. Hace un par de días denunció, a través de Instagram, que había sido agredida por ese motivo. Cox contó en un vídeo que estaba paseando junto a un amigo por un parque de Los Ángeles cuando un hombre se les acercó y muy agresivo a preguntar la hora. Acto seguido hizo  la siguiente pregunta: «¿Chico o chica?» a lo que él respondió con un «que te jodan». Entonces comenzó una pelea entre ambos y la actriz tuvo que acabar llamando a emergencias para librarse de la situación. 

Ángela Ponce

Transgenero

Esta Miss España se ha convertido por su fuerza y tesón en inspiración y portavoz de las mujeres LGTB. Ángela Ponce ha contado que desde muy pequeña empezó a interesarse por la transexualidad, pues había experimentado una gran confusión respecto a su identidad sexual. Esta sevillana se convirtió en la primera mujer transgénero en convertirse en Miss Universo España,​ y competir en Miss Universo en 2018. Todo un ejemplo y una pionera en las luchas de este colectivo tan marginado. 

«Llegar hasta aquí ya es un gran logro y un orgullo, una gran victoria para mí y para todas las mujeres como yo, y por supuesto, para el colectivo LGTBI”, contó al resultar ganadora del certamen de belleza. Y añade: «Soy una chica normal y sencilla, a la que le gusta leer, las series y que, además, busca transmitir un mensaje: no importa qué tipo de mujer seas porque al final todas somos eso, mujeres».

Caitlin Jenner

Transgenero

Su historia es ciertamente llamativa y de las más inspiradoras en lo que se refiere a la valentía de efectuar un cambio de sexo. Caitlin Jenner fue un reconocido deportista olímpico, un hombre corpulento y de aspecto muy viril, que parecía concentrar todas las aptitudes y características que se le confieren a la masculinidad. Fue muy controvertida y discutida su decisión de hacer un cambio de sexo y convertirse en mujer, pero Jenner siguió para adelante sin miedo al qué dirán.

«Todos ustedes están haciendo estos comentarios tan tontos y chistes malos sobre… bueno, cómo lo corté», bromeó en su día para quitarle peso a los comentarios jocosos sobre su transición. “No lo he cortado, únicamente lo… he jubilado. Permítanme decirles que ‘eso’ ha traído al mundo a Kylie Jenner, la multimillonaria más joven del mundo, y a Kendall Jenner, la modelo mejor pagada del mundo. Crié a 10 hijos y voy a tener 20 nietos. No, no me lo corté: lo que hice fue jubilarlo”. Desde luego, no hay mejor forma que el humor para afrontar ese tipo de situaciones. Todo un ejemplo el de Jenner.

 

Investigadores desarrollan andamios de colágeno para reconstruir tejidos dañados

0

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla (US) ha desarrollado un nuevo material para construir andamios celulares que regeneren tejidos.

Su composición combina tres compuestos de origen biológico que mantienen la robustez de los soportes usados en la actualidad, pero consiguen una mejor absorción por el organismo y abaratan los costes, según ha detallado en un comunicado la Fundación Descubre.

En concreto, la mezcla incluye en un 50% quitosano, un derivado de la quitina que se obtiene, por ejemplo, de la cáscara de las gambas, y colágeno, la proteína más abundante en los mamíferos, que junto a la adición de la genipina, un compuesto presente en las gardenias, «mejora las propiedades mecánicas y crea la porosidad idónea en los andamios».

De esta manera, han conseguido que «sean lo suficientemente resistentes y tengan el grado de conexión necesario para que crezcan las células y formen tejidos que se incorporarán en pacientes con mayores garantías».

Para el implante de tejidos humanos, como la piel o de ciertos órganos como el hígado, es «necesario el cultivo celular en soportes o andamios». La bioingeniería busca nuevos materiales que «perfeccionen su elasticidad, porosidad y resistencia y eviten el rechazo por el organismo».

Así lo explican los expertos en el artículo ‘Chitosan as a potential alternative to collagen for the development of genipin-crosslinked scaffolds’, publicado en la revista Reactive and Functional Polymers, donde presentan este nuevo compuesto con el que han mejorado otras fórmulas existentes en la actualidad y que implica un menor coste para su fabricación.

La Fundación Descubre ha remarcado que el nuevo producto supera algunos de los inconvenientes de otros materiales usados. Además de utilizar un ingrediente más económico, «es más compatible con el organismo además de ser biodegradable, descomponiéndose en elementos naturales que se pueden desechar sin problemas del organismo».

«Tras la proliferación celular y su implante, el compuesto se degrada y se elimina de forma natural, lo que provoca que no exista rechazo por parte del organismo», ha indicado a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Víctor Manuel Pérez Puyana, uno de los autores del artículo.

El material más usado hasta el momento para la creación de tejido celular es el colágeno por sus buenas propiedades de resistencia y elasticidad y su alta compatibilidad orgánica. Sin embargo, «este material tiene una desventaja significativa: su alto coste».

Así, los expertos buscan alternativas para lograr un sustituto más asequible pero que mantenga, o incluso mejore, las características que necesitan estos soportes para una correcta proliferación celular y una regeneración del tejido sin roturas ni deformaciones y en la que no se produzca rechazo por parte del paciente.

El Gobierno aumenta el presupuesto para garantizar la libertad religiosa

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha señalado que la subdirección para las relaciones con las confesiones, dependiente de su cartera, contará con un «pequeño crecimiento» de 1,5 millones de euros en su presupuesto para el plan de acción en 2021, para garantizar la libertad religiosa y de creencias, que pasa de 1,75 a 1,9 millones de euros.

«Dedicaremos una parte de nuestros esfuerzos económicos pero, particularmente, del trazado de los objetivos políticos en relación, a las competencias sobre la libertad religiosa, la diversidad religiosa de nuestro país«, ha indicado Calvo este miércoles durante el debate de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021.

La vicepresidenta primera ha recordado que la subdirección general de relaciones con las confesiones, que se ubicaba antes en el Ministerio de Justicia, ahora se encuentra bajo el paraguas del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática.

Esta subdirección, según ha destacado, se dirige «a seguir trabajando en orden a la igualdad y el respeto del derecho a la libertad religiosa de los españoles y españolas y el derecho a no tener ninguna creencia religiosa».

De este Ministerio, según ha precisado, depende la Fundación Pluralismo y Convivencia y el Observatorio del Pluralismo Religioso, que «gestiona una parte importante de la preservación de este derecho fundamental y se dedica a la normalización de la diversidad».

Asimismo, ha añadido que se dedica a «apoyar a las administraciones locales, a veces con elementos particularmente delicados y sensibles a todos en cada conciencia como: cementerios, lugares de culto, vía publica y otras cuestiones que afectan a un derecho fundamental tan importante como la libertad de creencias».

Calvo ha asegurado que, como ministra de Presidencia, se ha dirigido «de forma respetuosa» a «todas las confesiones» que mantienen relaciones con el Estado, «desde la Conferencia Episcopal y el nuncio de la Santa Sede» a «todas las demás por igual independientemente de la práctica numérica libre de cada español» y «por igual en términos de dignidad y respeto».

Dan de alta a 9 pacientes de Covid-19 en un ensayo fase I con un tratamiento

0

Un innovador y prometedor ensayo financiado por la Fundación CRIS contra el cáncer despunta como un eficaz tratamiento contra la Covid19 tras dar de alta, «en tiempo récord», a nueve pacientes y busca ser una herramienta clave para mitigar contagios y evitar los confinamientos.

Sin dejar la investigación de cáncer infantil ni atender a los pacientes oncológicos en la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas del Hospital La Paz, la Fundación CRIS contra el cáncer ha financiado, gracias al Fondo CRIS de Investigación Covid-19 y Cáncer, este ensayo clínico en el que adapta a pacientes de Covid-19 una terapia celular empleada en pacientes oncológicos infantiles «y los resultados no han podido ser más prometedores». Los nueve pacientes han sido dados de alta en tiempo récord y se abrirá una segunda fase en toda España para la que se necesita más financiación.

«La ciencia y la investigación es el único camino para acabar con el cáncer y en este camino hemos desarrollado una estrategia que podría ser beneficiosa contra la Covid-19. El mejor medicamento antiviral es el que obtenemos del sistema inmune de un paciente recuperado, y en concreto y como se está viendo en la COVID19 de su inmunidad celular», ha dicho el jefe de hemato-oncología pediátrica de La Paz y director de la Unidad CRIS de Investigación de Terapias Avanzadas del hospital, Antonio Pérez Martínez.

Y es que, prosigue, a día de hoy no hay ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado efectividad contra el Covid19 y se ha puesto de todo. En este sentido, ha explicado que el ensayo clínico consiste en la administración de linfocitos T memoria obtenidos de donantes que se han recuperado del Covid-19, y en los que se ha demostrado que contienen un subtipo de linfocitos que reacciona específicamente al coronavirus, y que comparten alguna molécula HLA en pacientes con COVID-19.

Los pacientes a los que se les ha administrado el tratamiento son pacientes que están hospitalizados por insuficiencia respiratoria y neumonía bilateral y requerimientos de oxígeno, pero no ingresados en cuidados intensivos. «Lo primero que hemos hecho es valorar los posibles efectos adversos del tratamiento y la dosis máxima tolerada», ha dicho el experto.

Se ha completado la fase I sin identificar en ninguna cohorte de dosis efectos adversos, por lo que a la fase II se propondrá la última dosis alcanzada en la cohorte 3 de la fase I. En la fase II, se hará un estudio multicéntrico por todo el territorio nacional y vemos la posibilidad de llevar a plataformas internacionales.

«Cuando arranque la fase II necesitaremos más recursos para poder hacerlo», ha avisado. Además, el investigador del Instituto de Bioingeniería y del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital General de Alicante, Bernat Soria, ha recordado que el Covid-19 es una enfermedad muy compleja que deprime al sistema inmune, disminuye el numero de linfocitos (linfopenia).

«Igual que en las anemias trasfundimos sangre y en la trombocitopenia plaquetas, en la linfopenia deberíamos infundir linfocitos. Aunque este tratamiento se clasifica como inmunoterapia celular pasiva tiene algo de vacuna pues aumenta los linfocitos del propio paciente», ha apostillado Soria.

Al respecto, Pérez-Martínez ha señalado que se ha visto en esta primera fase, que, aunque parece complejo es posible realizarlo y además ha resultado seguro, sobrepasando una de las principales barreras que tiene la terapia celular.

«TOLERANCIA ADECUADA»

«Pero vamos más allá, porque el problema además son los pacientes vulnerables que no tienen Covid19 y por los que se hacen estas estrategias de confinamiento para evitar contagio. Y estamos planteando un estudio de profilaxis para evitar que esos pacientes se contagien o si se contagian que sean menos contagiosos y tengan un periodo más pequeño de cuarentena y que podamos normalizar la estrategia social lo antes posible», ha argumentado, para informar de que aún se puede hablar de eficacia pero sí de «tolerancia adecuada»

Para el efecto terapéutico aún se debe esperar a finalizar al menos la fase II del ensayo. «Por eso necesitamos ayuda económica para poder acelerar y finalizar este ensayo y que se beneficien el máximo número de pacientes. Sabemos que la vacuna va a tardar y que tener limitaciones y a día de hoy no hay tratamientos eficaces y que este tipo de acercamiento de inmunoterapia celular pasiva que es útil, segura y efectiva en niños con trasplante de médula se pueda trasladar a pacientes con Covid-19», ha recalcado.

Hasta la fecha el lanzamiento de este ensayo clínico ha sido posible gracias a la implicación de la sociedad civil con sus donaciones en la plataforma ‘criscancer.org/covid19’, a la agencia valenciana de innovación, al apoyo de empresas, a la colaboración de otras fundaciones como Aladina que se ha sumado con una aportación de 20.000 euros y también sumarán los Osos Solidarios vendidos en Alcampo en la iniciativa conjunta ‘Zarpazo al cáncer infantil’ junto a Warner y Famosa, empresa alicantina que siempre ha mostrado su solidaridad con los niños con cáncer.

«Este innovador ensayo clínico liderado por Antonio Pérez Martínez desde la Unidad CRIS de La Paz pone de manifiesto el impacto tan vital que tiene la investigación de cáncer. Vemos cómo los avances en un área pueden beneficiar a otros tipos de cáncer y en este caso vemos como la terapia celular que emplean con éxito en pacientes oncológicos infantiles tiene un uso eficaz en otra enfermedad como es la Covid-19», ha zanjado la directora de CRIS contra el Cáncer, Marta Cardona.

Expertos dicen que los avances tecnológicos logran doblegar al calcio

0

Cardiólogos intervencionistas de toda España han asegurado, en la reunión anual de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC), que se celebra del 2 al 4 de diciembre, que los avances tecnológicos logran doblegar al calcio, el «mayor enemigo del intervencionismo coronario».

«La calcificación de las arterias en estos pacientes es muy frecuente. Aproximadamente un 30 por ciento de aquellos a los que se implanta un stent farmacoactivo tiene calcificación angiográfica moderada o severa. Prevalencia que podría ser mucho mayor ya que, con el uso creciente de técnicas de imagen intracoronaria hemos aprendido que la angiografía (técnica tradicional para visualizar las arterias) infraestima el grado de calcificación coronaria», ha dicho el cardiólogo del Hospital Universitario La Paz y miembro de la ACI-SEC, Alfonso Jurado Román.

El calcio es uno de los factores que determina una mayor complejidad del intervencionismo coronario percutáneo. Esto es, según el doctor, porque la calcificación coronaria dificulta poder llegar a la lesión coronaria con los dispositivos necesarios para tratarla, como balones y stents, que además pueden deteriorarse en su avance hacia la misma.

Además, el cardiólogo ha explicado que la calcificación severa puede impedir la correcta expansión de estos dispositivos condicionando un mal resultado del intervencionismo coronario percutáneo y determinando, por tanto, un peor pronóstico de los pacientes con mayores tasas de necesidad de nueva revascularización (procedimiento para restaurar el flujo sanguíneo) y muerte cardiaca.

Para garantizar el éxito del intervencionismo coronario percutáneo, Jurado ha subrayado que es de «vital importancia» ser consciente de la severidad del calcio presente en las lesiones coronarias que se van a tratar. Para ello ha destacado la importancia del uso de técnicas de imagen intracoronaria.

Del mismo modo, ha subrayado la necesidad de elegir la tecnología más adecuada para preparar la lesión antes del implante del stent. En este sentido, en los últimos años se han desarrollado tecnologías para modificar la placa calcificada, entre ellas la litotricia intracoronaria, una técnica derivada de la litotricia extracorpórea utilizada desde hace años para fragmentar cálculos renales y facilitar su expulsión. «Además de su eficacia, su principal ventaja es su seguridad y facilidad de uso, lo que ha hecho que, desde que está disponible, su uso se ha incrementado exponencialmente», ha apostillado el cardiólogo.

La litotricia se ha sumado al resto de dispositivos de preparación de las placas calcificadas, combinándose incluso de forma cada vez más frecuente con algunas de ellas como los balones de alta presión o la aterectomía rotacional (Rotatripsy). «Probablemente el mayor reto en el futuro cercano sea incrementar nuestro conocimiento sobre los tipos de placas calcificadas, pues no todas son iguales, y definir la estrategia más adecuada para cada una de ellas», ha enfatizado Jurado.

En el congreso también se van a abordar las últimas novedades en cardiología intervencionista de la mano de expertos de primer nivel. «Repasaremos las últimas novedades en farmacología en intervencionismo, en fisiología e imagen intracoronaria o en intervencionismo valvular, entre otras. Además, veremos cómo optimizar la antiagregación en el síndrome coronario agudo y debatiremos temas controvertidos como intervencionismo en cardiopatía isquémica estable tras los resultados del estudio ISCHEMIA y en intervencionismo en el tronco de la coronaria izquierda», ha zanjado el presidente de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la SEC, Raúl Moreno Gómez.

Un estudio muestra que la Covid-19 llega al cerebro a través de la nariz

0

Un equipo de investigadores de la Charité – Universitätsmedizin de Berlín (Alemania) ha estudiado mediante muestras de tejido en autopsias los mecanismos por los cuales el coronavirus puede llegar al cerebro de los pacientes con COVID-19, y cómo el sistema inmunológico responde al virus una vez que lo hace. Los resultados, publicados en la revista ‘Nature Neuroscience’, muestran que el virus SARS-CoV-2 entra en el cerebro a través de las células nerviosas de la mucosa olfativa.

El COVID-19 no es una enfermedad puramente respiratoria. Además de afectar a los pulmones, puede provocar daños al sistema cardiovascular, al tracto gastrointestinal y al sistema nervioso central. Más de una de cada tres personas con COVID-19 tienen síntomas neurológicos como la pérdida o cambio de su sentido del olfato o del gusto, dolores de cabeza, fatiga, mareos y náuseas. En algunos pacientes, la enfermedad puede incluso resultar en un accidente cerebrovascular u otras condiciones graves. Hasta ahora, los investigadores habían sospechado que estas manifestaciones debían ser causadas por el virus que entraba e infectaba células específicas en el cerebro.

Como parte de esta investigación, expertos de los campos de la neuropatología, la patología, la medicina forense, la virología y la atención clínica estudiaron muestras de tejido de 33 pacientes (con una edad media de 72 años) que habían fallecido tras contraer el COVID-19. En concreto, analizaron muestras tomadas de la mucosa olfativa de los pacientes fallecidos y de cuatro regiones cerebrales diferentes. Tanto las muestras de tejido como las distintas células fueron analizadas para detectar material genético de SARS-CoV-2 y la proteína de punta que se encuentra en la superficie del virus.

El equipo encontró pruebas de la existencia del virus en diferentes estructuras neuroanatómicas que conectan los ojos, la boca y la nariz con el tronco cerebral. La mucosa olfativa reveló la mayor carga viral. Utilizando manchas especiales en los tejidos, los investigadores fueron capaces de producir las primeras imágenes de microscopía electrónica de partículas de coronavirus intactas dentro de la mucosa olfativa, que se encontraron tanto dentro de las células nerviosas como en los procesos que se extienden desde las células de soporte (epiteliales) cercanas.

«Estos datos apoyan la noción de que el SARS-CoV-2 es capaz de utilizar la mucosa olfativa como puerto de entrada al cerebro. Esto también se apoya en la estrecha proximidad anatómica de las células de la mucosa, los vasos sanguíneos y las células nerviosas de la zona. Una vez dentro de la mucosa olfativa, el virus parece utilizar las conexiones neuroanatómicas, como el nervio olfativo, para llegar al cerebro. Sin embargo, es importante destacar que los pacientes de COVID-19 que participaron en este estudio tenían lo que se definiría como una enfermedad grave, perteneciendo a ese pequeño grupo de pacientes en los que la enfermedad resulta fatal. Por lo tanto, no es necesariamente posible transferir los resultados de nuestro estudio a los casos con enfermedad leve o moderada», explica uno de los líderes de la investigación, Frank Heppner.

La manera en que el virus se mueve desde las células nerviosas aún no ha sido completamente dilucidada. «Nuestros datos sugieren que el virus se mueve de una célula nerviosa a otra para llegar al cerebro. Sin embargo, es probable que el virus también sea transportado a través de los vasos sanguíneos, ya que también se encontraron pruebas del virus en las paredes de los vasos sanguíneos del cerebro. El SARS-CoV-2 está lejos de ser el único virus capaz de llegar al cerebro por ciertas rutas. Otros ejemplos incluyen el virus del herpes simple y el virus de la rabia», añade otra de las responsables del trabajo, Helena Radbruch.

Los investigadores también estudiaron la manera en que el sistema inmunológico responde a la infección por el SARS-CoV-2. Además de encontrar pruebas de células inmunes activadas en el cerebro y en la mucosa olfativa, detectaron las firmas inmunes de estas células en el líquido cerebral. En algunos de los casos estudiados, los investigadores también encontraron daños en los tejidos causados por un derrame cerebral como resultado de una tromboembolia (es decir, la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo de sangre).

«A nuestros ojos, la presencia del SARS-CoV-2 en las células nerviosas de la mucosa olfativa proporciona una buena explicación para los síntomas neurológicos encontrados en los pacientes con COVID-19, como la pérdida del sentido del olfato o del gusto. También encontramos SARS-CoV-2 en áreas del cerebro que controlan las funciones vitales, como la respiración. No se puede descartar que, en pacientes con COVID-19 grave, la presencia del virus en estas áreas del cerebro tenga un impacto exacerbado en la función respiratoria, sumándose a los problemas respiratorios debidos a la infección de los pulmones por el SARS-CoV-2. Podrían surgir problemas similares en relación con la función cardiovascular», concluye Heppner.

Aragonès reivindica que han revertido la segunda ola «tres veces más rápido que Madrid»

0

El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha reivindicado este miércoles que Cataluña ha revertido la segunda ola del coronavirus «tres veces más rápido que Madrid, ya sea por la reducción de contagios, de UCIs y por la presión hospitalaria» a pesar de haber acometido medidas que han podido ser más impopulares, ha reconocido.

En esta línea, Aragonès también ha insistido durante la sesión de control al Parlament en que el plan de reactivación de la Generalitat ha sido «más acordado y dialogado» que los planes del Ejecutivo central.

En respuesta a la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, quien le ha reprochado las «contradicciones» que hay en el seno del Govern en la gestión de la pandemia, el dirigente de ERC ha admitido que los gobiernos de coalición «no son fáciles». Sin embargo, ha pedido a los comuns que analicen su alianza con el PSOE en el Gobierno central antes de criticar a otros.

Ante las acusaciones de Albiach de centrifugar responsabilidades, Aragonès ha asegurado que no se trata de eximirse de responsabilidades, sino de que «todo el mundo debe mirar cómo tiene su casa antes de criticar a los otros».

«Los gobiernos de coalición deben tener equilibrios, lo sabe el Gobierno del Estado y los gobiernos de los territorios en los que ustedes participan», ha sostenido.

DIÁLOGO CON AGENTES SOCIALES

Según Aragonès, el Govern ha mantenido un «permanente diálogo» con los agentes sociales y económicos de Cataluña ante las consecuencias derivadas de la pandemia del coronavirus, y que gracias a ello se pondrá en marcha un grupo de trabajo para estudiar qué medidas pueden ponerse en marcha.

Sin embargo, Albiach ha recordado al vicepresidente catalán que Foment, Pimec, CC.OO. y UGT le expresaron su malestar en una carta, y ha asegurado que tras la misiva siguen sin tener ninguna propuesta sobre la mesa: «A lo mejor acabarán dialogando. Pero llegan tarde y mal», ha añadido.

En el mismo sentido se ha pronunciado el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, que ha acusado al Govern de no destacar por la búsqueda «del diálogo y los acuerdos con los demás, ya sean fuerzas políticas o entidades económicas y sociales, tal y como se ha visto también con el contrato programa de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals».

Desde Cs, su líder en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha considerado que el Govern presenta una hoja de servicios en blanco en la gestión de la pandemia, y ha lamentado que la legislatura acabe con los socios del Ejecutivo catalán –JxCat y ERC– «salpicados por asuntos de corrupción».

«Mientras mira hacia otro lado con el escándalo de Xavier Vendrell, a Iceta no le parece tan escandaloso a tenor de la reacción que tuvo en los pasados plenos, pero es lógico porque quiere hacer un tripartito con ustedes y Podemos», ha criticado el dirigente de Cs.

«Y no son celos porque hayan preferido ir con ERC que con Cs, de la misma forma que Pedro Sánchez ha elegido a Gabriel Rufián que a Inés Arrimadas», ha añadido Carrizosa, que también ha criticado que JxCat haya elegido a su portavoz en el Congreso, Laura Borràs, como candidata a la presidencia de la Generalitat.

PLAN DE SALUD MENTAL

En relación a la gestión de la pandemia, Aragonès ha advertido de que, además de las consecuencias económicas y sociales, deben ocuparse de la salud emocional de los ciudadanos porque, en su opinión, ha quedado tocada.

En respuesta a una pregunta del líder de ERC en el Parlament, Sergi Sabrià, Aragonès ha explicado que la Conselleria de Salud de la Generalitat trabaja en «un plan de salud mental en el país que permita velar por el bienestar emocional de la ciudadanía».

Un pensionista de Teruel percibirá el complemento de maternidad por jubilación

0

UGT Aragón ha ganado la primera sentencia en la comunidad autónoma que reconoce el derecho a percibir el complemento de maternidad de pensión de jubilación a un varón, padre de dos hijos, así como los atrasos e intereses generados desde el reconocimiento de la pensión contributiva.

El Juzgado de lo Social de Teruel ha estimado la demanda del pensionista declarando que no son conforme a derecho las resoluciones adoptadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social y la Tesorería General de la Seguridad Social en respuesta a su solicitud y posterior reclamación, ha explicado UGT Aragón en una nota de prensa.

La sentencia, emitida el 23 de noviembre de 2020 por dicho juzgado, reconoce este derecho a un pensionista jubilado desde enero de 2020, padre de dos hijos y que solicitó el pago del complemento por maternidad ante la Dirección Provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) de Teruel.

Este organismo desestimó la solicitud de este complemento, así como la reclamación presentada posteriormente, alegando que según el artículo 60 la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) solo se contempla «para mujeres que habiendo dos o más hijos biológicos o adoptados, causen derecho a una pensión contributiva de jubilación».

En julio de 2020, este pensionista, representado por la Asesoría Jurídica de UGT Aragón, presentó una demanda ante el Juzgado de lo Social Único de Teruel contra el INSS y la Tesorería General de la Seguridad Social.

DISCRIMINACIÓN

La letrada de UGT Aragón Verónica Gámez defendió el derecho a percibir este complemento en la cuantía del 2,5% –por tratarse de una pensión máxima– en base a la obligatoriedad de la aplicación de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea de 12 de diciembre de 2019 que determinó la existencia de «una discriminación directa» en el artículo 60 de la LGSS.

Según esta sentencia, la discriminación responde al determinar «solo a las mujeres» a disfrutar de este complemento, no estando conforme con la Directiva 79/7/CEE de 19 de diciembre de 1978, relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de Seguridad Social.

El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea entiende que el artículo 60 debe considerase nulo parcialmente en cuanto a la referencia y la distinción al sexo y por tanto ser ampliado a los hombres.

UGT Aragón ha explicado que, con esta sentencia, «se abre la posibilidad a que otros pensionistas en la comunidad autónoma, atendiendo a los criterios que establece la Ley General de Seguridad Social –ser beneficiario de una pensión contributiva de jubilación y tener dos o más hijos biológico o adoptados– puedan reclamar por vía judicial este complemento».

De esta forma, esta comunidad autónoma se suma a otras, como Madrid, Murcia, Cataluña o Canarias, donde ya se han emitido sentencias en este mismo sentido.

Iberdrola invertirá 40 millones en promover empresas industriales innovadoras

0

Iberdrola ha impulsado una nueva iniciativa, dentro de su programa de ‘startups’ Perseo, denominada Perseo Venture Builder, que invertirá 40 millones de euros en la creación de empresas industriales innovadoras que trabajen en nuevos ámbitos de la electrificación y en sectores de difícil descarbonización, como son la industria y el transporte pesado, ha informado la compañía.

Esta iniciativa se inscribe en la intención de Iberdrola de reforzar su apuesta por la innovación y la industrialización en sectores de nueva creación para seguir respondiendo a la revolución energética y contribuir a la creación de oportunidades que conviertan a nuestro país en referente industrial de la transición energética.

El Programa Perseo, que ahora cumple una década de trayectoria, ha invertido hasta el momento 70 millones de euros en ‘startups’ que desarrollan tecnologías y modelos de negocio innovadores.

Bajo este modelo, Iberdrola ha contribuido a su crecimiento y a la creación y desarrollo de un ecosistema global de empresas tecnológicas y emprendedores en torno al sector eléctrico.

Perseo ha orientado sus actuaciones al análisis de oportunidades de negocio y colaboración tecnológica con ‘startups’ y compañías emergentes en el mundo, analizando 300 empresas cada año y creando un ecosistema de casi 3.000 compañías emprendedoras. En la actualidad, este instrumento inversor mantiene un portfolio de 9 empresas.

A través de Perseo, Iberdrola realiza más de 25 pruebas reales al año de tecnologías, que sirven como primer paso para establecer una relación comercial o de partnership con las ‘startups’, y ha realizado en los dos últimos años un total de 9 retos o ‘challenges’, con la participación de 700 ‘startups’, con el fin de identificar soluciones innovadoras que permitan mejorar su operativa y minimizar su impacto medioambiental.

DESTINA 110 MILLONES A SU PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO

Con la creación de Perseo Venture Builder, Iberdrola incrementa su ambición, dotando un total de 110 millones a su programa de emprendimiento, y completa su orientación con la creación desde cero de negocios de soporte a la electrificación -en principio se concentrará en áreas como el reciclaje de módulos, palas y baterías- y en sectores de difícil descarbonización, como es el caso de algunos procesos industriales, como la producción de calor industrial y el transporte pesado.

En la última década, la compañía ha focalizado sus alianzas con ‘startups’ bajo una estrategia de innovación abierta que le ha permitido identificar de forma temprana tendencias de futuro en su sector, así como acceder a tecnologías y modelos de negocio disruptivos.

«La experiencia y resultados han sido extraordinarios. Con esta nueva iniciativa, completamos nuestro enfoque, promoviendo la creación y aceleración de la industria innovadora y la cadena de valor que van a marcar el desarrollo energético y el empleo del futuro, y volcando nuestro conocimiento en innovación y tecnología en negocios claves para hacer efectiva la electrificación de la economía», explica Agustín Delgado, director de innovación, sostenibilidad y calidad de Iberdrola.

El objetivo de la unidad Perseo Venture Builder a corto plazo consiste en el desarrollo de seis o siete líneas de acción en los próximos cinco años, con las que pretende dinamizar polos industriales con alto potencial de crecimiento e impulsar, así también, la revitalización económica y social.

IBERLYZER, EL PRIMER PROYECTO

El primer proyecto se concretará en Iberlyzer, una iniciativa promovida junto a la empresa vasca Ingeteam, con el objetivo de convertirla en el primer fabricante de electrolizadores a gran escala en España. La compañía comenzará su operación el próximo año y prevé suministrar más de 200 MW de electrolizadores en 2023.

Esta producción -que representa más del 50% de los objetivos de la capacidad instalada de electrolizadores en España en esa fecha- irá destinada al segundo proyecto de la alianza Iberdrola y Fertiberia, que producirá hidrógeno verde para la planta de Palos de la Frontera, en Huelva.

La actividad de Perseo Venture Builder estará centrada en la creación de empresas innovadoras junto a la participación de otros grupos tecnológicos e industriales y contempla también la colaboración público-privada.

Su actuación se desarrollará principalmente en España, pero no descarta la promoción de actuaciones en otros mercados donde Iberdrola opera.

La crisis duplicará el número de empresas ‘zombis’ en España

0

La crisis del Covid-19 duplicará el número en España de las denominadas empresas ‘zombis’, empresas vulnerables que presentan durante al menos dos ejercicios un resultado de explotación insuficiente para cubrir los intereses de su deuda, ya que a cierre del año cerca del 17,6% del tejido empresarial español podrá considerarse ‘zombi’, frente al 9,2% del inicio del año.

Así se extrae del análisis realizado por Iberinform, la filial de Crédito y Caución, que ha tenido en cuenta las más de 270.000 cuentas de empresas con cuentas depositadas correspondientes a los ejercicios de 2018 y 2019.

El director general de Iberinform, Ignacio Jiménez, explica que al simular el impacto del entorno en el que las empresas están tratando de hacer negocios en 2020 sobre las cuentas y los balances del pasado año se observa un incremento «significativo» de esta tipología de empresas.

Jiménez explica que se trata de compañías que, a pesar de no ser rentables, lograrán sobrevivir en el mercado mediante la refinanciación continua de su deuda y subraya que sus posibilidades de supervivencia final son «extremadamente limitadas», pero durante el tiempo adicional en el que operen transmitirán gran parte de sus problemas financieros a sus proveedores, a través del riesgo de crédito».

Las empresas zombis no son capaces de cubrir sus gastos financieros con los beneficios operativos, a pesar de que los tipos de interés se encuentran en niveles históricamente bajos y, por lo tanto, los importes dedicados al pago de intereses son menores que en otras épocas. Los analistas que han realizado el estudio advierten de que se trata de estimaciones a la baja, ya que solo pueden detectarse aquellas empresas zombis que han cumplido con la obligación de depositar sus cuentas.

Por tamaño de empresa, la tasa de empresas zombis es mayor entre las grandes y las medianas empresas que entre las pequeñas o microempresas, debido a que las empresas de mayor tamaño tienen mayores posibilidades de refinanciar su deuda.

Por sectores, servicios o industria registran históricamente tasas inferiores a sectores como agricultura, transportes o construcción.

En cuanto al número por comunidades autónomas, en todas las regiones el número de empresas ‘zombis’ prácticamente se duplica respecto al año pasado, liderando Asturias, que pasa del 11,3% al 22,5; la Comunidad Valenciana, incrementándose del 9,4% al 19,1%; y Castilla y León, que pasa del 9,8% a un 18,9%.

Les siguen Aragón (18,6%), País Vasco (18,5%), La Rioja (18,4%), Madrid (18,3%), Navarra (18,1%) y Canarias (17,7%), que en todos los casos se sitúan por encima de la media española (17,6%).

Por debajo de la media nacional en cuanto al número de empresas ‘zombis’ en 2020 se situarán Cantabria (17,3%), Cataluña (17,3%), Extremadura (17,1%), Galicia (16,9%), Baleares (16,8%), Ceuta (16,2%), Castilla-La Mancha (16%), Andalucía (15,8%), Murcia (15%) y Melilla (12,3%).

La planta química de Cepsa en Palos certifica su sistema de seguridad

0

La planta química de Cepsa en Palos de la Frontera (Huelva) se suma a otros centros de Cepsa en certificar su sistema de seguridad y salud en el trabajo (SST) bajo la norma internacional ISO 45001:2018, tras superar con éxito la auditoría realizada recientemente por laverificadora externa Audelco.

Se trata de una auditoría de carácter voluntario que coincide con la reglamentaria de la Ley española de Prevención de Riesgos Laborales, según ha informado la empresa en una nota de prensa.

De esta forma, la química palerma da un paso más en la evaluación y seguimiento de su sistema preventivo, como han hecho recientemente las refinerías La Rábida, Tenerife y Gibraltar-San Roque, así como las filiales de aviación y bunker.

El nuevo estándar, que sustituye a la OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment), incorpora mejoras que consolidan las condiciones de trabajo seguras y saludables de este centro operativo, al tiempo que se refuerza la cultura preventiva que siempre le ha caracterizado, eliminando los peligros y reduciendo los riesgos de manera proactiva.

Entre las mejoras que supone la nueva certificación implantada, destacan el refuerzo del compromiso de la dirección, la promoción de la consulta y participación activa de los trabajadores a todos los niveles, y la necesidad de desarrollo de indicadores que demuestren la mejora continua del sistema; todo ello, a través de la evaluación yseguimiento permanentes.

Por otra parte, se potencia el cumplimiento de los requisitoslegales, al exigir la aportación de pruebas. También se ha ampliado la responsabilidad de la organización, ya que, además de proteger, debe promover la salud física y mental de sus trabajadores.

Así, se introduce como propósito el bienestar laboral del trabajador en términos de emociones o sentimientos respecto a su trabajo y profesionalidad (valoración, respeto, desarrollo, etc.), así como en lo relativo a otros aspectos que pueden mejorar el ambiente laboral (como la conciliación de la vida personal y laboral, la flexibilidad de horarios o el teletrabajo).

Por su parte, la entidad verificadora indicó en el informe que el objetivo ha sido conseguido de manera adecuada, lo que subraya la madurez de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Con una duración de tres días, la auditoría se realizó fundamentalmente de manerapresencial, con todas las medidas anti-Covid necesarias, y participaron 20 interlocutores de diferentes departamentos de la empresa y dos auditores.

Entre los puntos relevantes mencionados por el equipo auditor destacan el mantenimiento del nivel de eficacia del sistema de gestión y del desempeño en el año 2020; el liderazgo, la competencia y concienciación en Seguridad y Salud en el Trabajo; la respuesta a los medios y partes interesadas, y el análisis de la accidentabilidadhistórica en la evaluación de riesgos de los puestos de trabajo.

Hace tan sólo unos días que la planta química superó, un año más, la auditoría Seveso III cuyo objeto primordial es la prevención de los accidentes graves y la limitación de sus consecuencias para las personas y el medio ambiente.

Cepsa siempre ha integrado en su gestión, de manera proactiva, la seguridad y salud laboral de sus empleados y empresas auxiliares, proporcionando lugares de trabajo seguros y saludables que permitan prevenir lesiones y deterioro de la salud relacionados con el trabajo, mediante la minimización de riesgos y la eliminación de peligros, teniendo en cuenta la participación de los trabajadores y de sus representantes en el proceso.

Fruto de ese interés, la planta química de Palos adoptó en 2004 el estándar OHSAS 18001 como modelo de referencia para gestionar sus peligros y sus riesgos, que ahora ha sido sustituido por la más aún más exigente ISO 45001.

El proceso de certificación contempla un examen exhaustivo de la eficacia del sistema de gestión de la prevención implantado, yendo más allá de los requisitos legalmente exigibles, y establece los requisitos que debe cumplir un sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo para que las organizaciones puedan optimizar el rendimiento de susistema, así como controlar eficazmente los riesgos asociados con sus actividades.

ATA cree que los datos reflejan «un tejido empresarial asfixiado»

0

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha denunciado este miércoles que los datos de paro y afiliación del mes de noviembre reflejan «la dura realidad de un tejido empresarial asfixiado», con menos cotizantes a último día de mes, más parados y más trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

«No son buenos los datos de empleo en noviembre, no son satisfactorios. Hay más parados, menos afiliados a 30 de noviembre que el 30 de octubre, y más trabajadores en ERTE que en meses anteriores, más de 150.000″, ha subrayado Amor, que ha añadido que a ello debe sumarse que 430.000 autónomos han solicitado la prestación por cese de actividad y al 20% se le ha denegado.

Pese a ello, el presidente de ATA reconoce que los mecanismos de protección están funcionando, ya que si no fuera por los ERTE y las ayudas de cese de actividad, se habría producido «una hecatombe» en los datos de afiliación y empleo, admite.

«Se ve claramente lo mal que lo están pasando los autónomos, la asfixia del tejido empresarial. Por eso es necesario cuanto antes poner en marcha nuevas prórrogas en ERTE y ayudas por cese», ha añadido el presidente de ATA, que ha pedido «no esperar al último minuto» para aprobar estas prórrogas ante un primer trimestre de 2021 que se presenta «nefasto».

Describen el primer caso de reinfección de Covid-19 en España

0

El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha descrito el primer caso de reinfección por SARS-CoV-2 en España que haya sido recogido en una publicación científica. En concreto, se trata de una mujer que tuvo su primera infección a principios de abril con una cepa del virus, y 4 meses y medio después, en septiembre con otra cepa, de mayor gravedad, por la que tuvo que ser hospitalizada.

Hasta el momento solo se han comunicado en el mundo 27 casos de reinfección, recogidos como publicaciones científicas aceptadas o en repositorios bibliográficos durante su proceso de evaluación. Estos estudios, no obstante, se han centrado únicamente en la descripción de estos casos.

Ahora, los investigadores del Hospital Gregorio Marañón, liderados por Darío García de Viedma, han descrito el escenario epidemiológico completo que rodea a una reinfección. Es decir, además de la secuenciación de genoma completo del virus, se llevaron a cabo entrevistas epidemiológicas exhaustivas de los casos, para, con toda esta información de alta calidad, ordenar la cadena de transmisión que ocurre alrededor de la reinfección.

Por tanto, no solo han podido determinar que la variante que reinfectó a la paciente corresponde con las que circulaban en su entorno epidemiológico, sino que se ha descrito, por primera vez, cómo la paciente, una vez reinfectada, provoca una transmisión posterior en su entorno cercano. Hasta el momento no se tenía constancia de que un paciente reinfectado tenía capacidad de transmitir el virus, de hecho, así lo señalaba recientemente un documento del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, gracias al estudio de los investigadores del Hospital Gregorio Marañón, se ha podido demostrar que en este caso, la paciente, una vez reinfectada, ha transmitido esa segunda variante de la cepa a su entorno cercano, casos que no habían tenido un episodio de COVID-19 previo, y que, por tanto, se habían infectado como resultado de la exposición a la paciente reinfectada.

Los científicos explican que para demostrar una reinfección no solo se debe identificar a un paciente que haya tenido dos episodios clínicamente compatibles con COVID-19 separados en el tiempo. También es necesario demostrar microbiológicamente que la cepa de SARS-CoV-2 que causó la reinfección difiere de la que estuvo implicada en el primer episodio. Habitualmente, esto se realiza mediante la comparación directa de la secuencia genómica de las cepas causantes de ambos episodios.

«En este estudio, se ha propuesto una vía alternativa de documentación de la reinfección, determinando las cepas circulantes en la población en el momento de cada episodio y demostrando que la cepa causante de la reinfección no existía en el momento del primer episodio», explica el doctor García de Viedma.

Esto ha sido posible porque los investigadores del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón cuentan con alrededor de 1.000 cepas del SARS-CoV-2 ya secuenciadas, representantes de todo el desarrollo de la pandemia en la población de Madrid.

Según los investigadores, este modo innovador de documentar reinfecciones permite determinar estos eventos incluso en circunstancias donde no se haya tenido la posibilidad de archivar las muestras clínicas de los primeros episodios de estos pacientes o que los especímenes hayan sufrido algún deterioro. El Hospital Gregorio Marañón está incluido en el Consorcio multicéntrico nacional SeqCovid- Spain, que aplica secuenciación de genoma completo para conocer con más precisión cómo circula este virus en nuestro territorio y a nivel global.

Descienden a 431 los hospitalizados con COVID en Galicia

0

El número de personas con COVID ingresadas en hospitales de Galicia ha descendido hasta 431 (30 menos que hace 24 horas), de las que 67 están en Unidades de Cuidados Intensivos (2 menos que el día anterior), según los datos que ha hecho públicos este miércoles la Consellería de Sanidade, y que se refieren a información recabada hasta las 18,00 horas del martes.

Así, los pacientes con coronavirus ingresados en centros hospitalarios han bajado en todas las áreas sanitarias, si bien hay algunas que mantienen o incluso aumentan el número de infectados que necesitan cuidados críticos.

Por áreas, A Coruña y Cee sigue siendo la que tiene más casos ingresados en hospital, con 128, de los que 22 están en la UCI (los mismos que hace un día) y 106 están en unidades convencionales de hospitalización (uno menos).

En el área sanitaria de Vigo hay 82 personas ingresadas, de las que 17 están en UCI (sin cambios en la cifra) y 65 ‘en planta’ (dos menos que el día anterior).

AUMENTO DE CASOS CRÍTICOS EN PONTEVEDRA

El área sanitaria de Pontevedra y O Salnés es la única que registra un aumento en el número de casos críticos y ha pasado de 6 a 8 pacientes con COVID ingresados en UCI. A ellos se suman otros 50 pacientes que están ‘en planta’ (6 menos que los notificados hace 24 horas).

En el área de Ourense, Verín y Barco de Valdeorras hay 47 personas hospitalizadas (diez menos), aunque se mantiene en 6 el número de ingresados en UCI; mientras que en el área de Ferrol han bajado a 7 los pacientes en cuidados críticos (uno menos) y permenecen ‘en planta’ 39 personas (dos menos).

En el área sanitaria de Santiago y Barbanza hay 38 pacientes hospitalizados (uno menos) y han bajado los casos en UCI de 7 a 5; por contra, los ingresados en unidades convencionales de hospitalización han pasado de 32 a 33.

Finalmente, el área de Lugo, Monforte y A Mariña es la que tiene menos casos de COVID en los hospitales, con un total de 32. De ellos, hay 2 pacientes en UCI (uno menos) y otros 30 ‘en planta’ (ocho menos).

Vox acusa al Gobierno de ser «cómplice» de las mafias de inmigrantes ilegales

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha acusado este miércoles al Gobierno central de ser «cómplice» de las mafias que prometen un futuro a los inmigrantes «ilegales» y que provocan una llegada en «avalancha».

En una entrevista con ‘TVE’, tras la llegada de subsaharianos a Canarias, Monasterio ha insistido en su idea de que se les debe aportar ayudas en sus lugares de origen y que allí «puedan prosperar».

«En el momento en el que no hay recursos para atender a todos, cuando han faltado camas para los españoles, que todo el mundo venga a España no es realista. Ojalá pudiéramos atender a todo el mundo, pero no es la realidad. Un tercio de pymes van a cerrar y hay millones de españoles en las colas del hambre. Díganme si en esta situación en la que estamos podemos recibir una avalancha de inmigración ilegal; yo creo que no», ha lanzado.

A su juicio, todo esto es «algo organizado por las mafias que engañan a esta pobre gente y les prometen un futuro mejor» y «se encuentran con que no es verdad y que no hay un trabajo para ellos. «Es lo que hacen las mafias y no vamos a ser cómplices de las mafias, que atentan gravemente contra la dignidad de las personas, como hacen algunos políticos», ha sostenido Monasterio.

A la indicación de que no puede decir que «el Gobierno es cómplice de las mafias», la líder de Vox en Madrid se ha vuelto a reafirmar en que «sí lo dice» porque, a su parecer, el Gobierno «promociona y hace un efecto llamada brutal». Así, piensa que hay muchas ONGs «pagadas con dinero público que habría que preguntar si los españoles quieren seguir pagando y fomentar un efecto llamada».

Además, ha indicado que no se le puede decir a una persona que viene «de forma legal a España y que cumple todas las normativas» que va a tener «los mismos derechos que alguien que viene de manera ilegal».

El paro de la eurozona bajó al 8,4% en octubre y un 16,2% de España

0

La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de octubre en el 8,4%, una décima por debajo de la lectura del mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE repitió en el 7,6%, según ha señalado Eurostat, que sitúa a Grecia y España a la cabeza del desempleo en Europa, con una tasa del 16,8% (hasta agosto) y del 16,2%, respectivamente.

La oficina de estadística comunitaria calcula que 16,23 millones de personas carecían de empleo en la UE en octubre de 2020, de los que 13,82 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso de 91.000 desempleados en la UE y de 86.000 en la zona euro con respecto al mes anterior. No obstante, en comparación con octubre de 2019, la cifra de desempleados en la eurozona creció en 1,69 millones de personas y en 2,18 millones en la UE.

Entre los Veintisiete, los países con mayor desempleo registrado fueron Grecia, con un 16,8% en agosto, seguido de España, con un 16,2%. Por contra, los países con menores niveles de desempleo en octubre fueron República Checa, con un 2,9%, por delante de Polonia (3,5%) y Malta (3,9%).

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en octubre era del 17,5% en la UE y del 18% en la zona euro, por encima del 17,4% y del 17,9% registrado, respectivamente, en septiembre. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el décimo mes del año los 3,11 millones, de los que 2,55 millones correspondían a la eurozona.

En el caso de España, la tasa de paro juvenil se situó en octubre en el 40,4%, la más elevada de toda la UE, con 627.000 menores de 25 años sin empleo.

Soltec Power Holdings obtuvo un beneficio neto de 7 millones de euros

0

Soltec Power Holdings obtuvo un beneficio neto de 7 millones de euros en los nueve primeros meses, frente a los 87.000 euros de pérdidas del mismo periodo de 2019, según ha informado la compañía especializada en energía solar fotovoltaica.

En los primeros nueve meses del año la facturación alcanzó los 200,6 millones de euros, lo que supuso un descenso de 5,03% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) agregado a septiembre fue de -1,2 millones de euros, frente a los casi 10,2 millones de euros en los nueve primeros meses de 2019.

No obstante, ambas magnitudes mejoran notablemente en comparación con los datos del primer semestre de 2020, incrementándose los ingresos en un 73% y el Ebitda ajustado en 9,4 millones de euros.

En el ejercicio 2020, la crisis sanitaria impactó en los resultados de la compañía, si bien los indicadores operativos del negocio (‘backlog’ y ‘pipeline’) se muestran fuertes y proporcionan una buena visibilidad del negocio para los próximos trimestres, según Soltec Power Holdings. Además, Powertis, la división de desarrollo de negocio de la compañía, contribuyó de forma positiva a los resultados gracias a su exitosa política de rotación de activos en España y Brasil.

La compañía ha explicado que la irrupción del Covid-19 ha provocado el retraso de algunos proyectos y el incremento de los costes estructurales, fruto de los recursos adicionales requeridos para asumir el crecimiento esperado del negocio durante el ejercicio. Sin embargo, no ha sufrido cancelaciones de sus proyectos, aunque se han producido retrasos en los mismos a los próximos trimestres.

A cierre del tercer trimestre del ejercicio, la deuda financiera neta ascendió a 100,2 millones de euros. No obstante, a 1 de diciembre de 2020, la compañía cuenta con una posición neta de caja que asciende aproximadamente a 38 millones de euros.

Estas cifras, según la compañía, refuerzan su balance y le permiten abordar las oportunidades de crecimiento en la industria fotovoltaica, ejecutando su plan de negocio, que es mejorar la capacidad de Soltec Industrial para obtener garantías financieras adicionales y financiar el plan de negocio de Powertis.

CRECIMIENTO SOSTENIDO EN SUS DOS LÍNEAS DE NEGOCIO

Durante los primeros nueve meses del ejercicio, las dos principales líneas de negocio de la compañía, Soltec Industrial y Powertis, han registrado avances tanto a nivel operativo como financiero.

Soltec Industrial, división encargada de la producción e instalación de seguidores solares, incrementó su ‘pipeline’ en un 18,8% durante el tercer trimestre del ejercicio, hasta alcanzar un valor de 2.551 millones de euros. Por su parte, su cartera de proyectos ya firmados (‘backlog’) alcanzó los 128 millones de euros a 30 de septiembre de 2020. Adicionalmente, tras el cierre del tercer trimestre, la compañía firmó seis nuevos proyectos por un total de 28,1 millones euros que incrementan el backlog anunciado.

Por su parte, Powertis, división de la compañía que se encarga del desarrollo de los proyectos fotovoltaicos (Project Development), mantuvo unos sólidos indicadores operativos en los tres principales mercados en los que opera durante los nueve primeros meses del año. Así su ‘pipeline’ alcanzó los 3.960 megavatios (MW) y su ‘backlog’, que se mantuvo estable durante el tercer trimestre del ejercicio, alcanzó los 1.335 MW.

Gracias a su exitosa política de rotación de activos en España y Brasil, Powertis contribuyó de forma muy positiva a los resultados de Soltec Power Holdings. La compañía vendió 373 MW en España (46,5 MW en el primer trimestre del año y 326,5 MW en el tercer trimestre), mientras que en Brasil vendió dos bloques de 371 MW y 247MW del proyecto Leo Silveira a Atlas, respectivamente.

Asimismo, durante el tercer trimestre, Powertis incrementó sus proyectos en fase avanzada en España e Italia, convirtiéndose este último en un mercado clave para Powertis, con 1.177 MW (22,2%) dado el amplio alcance de oportunidades y la experiencia local de la compañía.

APUESTA POR LA INNOVACIÓN SOSTENIBLE

El desarrollo de procesos de generación alternativos y sostenibles dentro del sector energético e industrial es «una de las principales tendencias que marcará la agenda de innovación de numerosas compañías durante los próximos años», ha destacado la compañía. «El hidrógeno será el principal foco de interés por considerarse una nueva renovable, capaz de adelantar el calendario de la descarbonización de la economía«, ha añadido.

En este sentido y en su apuesta por la innovación sostenible, Soltec Power Holdings ha participado en la creación de la Asociación Regional de Hidrógeno Verde, con el objetivo de impulsar el uso de las energías renovables, entre ellas la solar fotovoltaica, en el proceso de generación del hidrógeno.

Además, la compañía ha sido reconocida conforme a las normas UNE 19601 y UNE 19602, que reconocen la implementación de un sistema de gestión para el cumplimiento de las normas penales y fiscales. Asimismo, Soltec Power Holdings se ha sumado al Pacto Mundial de las Naciones Unidas como miembro de pleno derecho y se ha constituido como socio fundador de la Asociación Regional del Hidrógeno Verde.

Cumple 15 años la Xbox 360, la consola más vendida de Microsoft

0

Este miércoles 2 de diciembre se cumplen 15 años desde que se lanzó en España la consola Xbox 360, allá por el 2005, que a la postre se convertiría en la consola más vendida de Microsoft y la única que cosechó un éxito similar al de su competidora, PlayStation.

Después de lanzarse primero en Estados Unidos y Canadá el 22 de noviembre, unos días después, el 2 de diciembre, Xbox 360 se puso a la venta también a Europa, incluida España.

Xbox 360 es la generación que sucedió al debut de Microsoft en las consolas de sobremesa, la Xbox original, de 2001. En esta primera generación, Microsoft logró vender 24 millones de Xbox en todo el mundo, pero se quedó muy lejos de su rival de Sony, PS2, que con más de 155 millones de unidades sigue siendo la consola de sobremesa más vendida de la historia.

En la siguiente generación de consolas, Microsoft logró con Xbox 360 su consola más vendida, la sexta comercialmente más exitosa de la historia, con 84 millones de unidades, según datos de la empresa estadounidense.

Con estas cifras, Xbox 360 fue capaz de reducir a la menor distancia que ha habido nunca entre generaciones simultáneas de Xbox y PlayStation: apenas 3,4 millones de unidades, con respecto a los 87,4 millones de PS3 -aunque esta se puso a la venta un año después, en 2006-.

En su recorrido, Xbox 360 logró 78.000 millones de horas de juego en todo el mundo, 486.000 millones de puntuaciones en sus videojuegos, 27.000 millones de logros superados y más de 25.000 millones de horas pasadas en otras aplicaciones desde la consola.

Xbox 360 se puso a la venta en tres versiones diferentes a lo largo de su historia: la primera, Xbox 360 estándar, con formas curvas; la segunda, Xbox 360 S, lanzada en 2010; y la tercera, Xbox 360 E, con un diseño con líneas rectas.

Todos los modelos contaban con versiones con poca memoria interna, orientadas a jugar con disco, y otras con discos duros internos para juegos digitales. La consola también contaba con diseños en color negro mate y en blanco.

Técnicamente, a nivel de ‘software’ Xbox 360 fue la consola responsable de popularizar elementos asentados en los videojuegos actuales como el juego en línea, a través de la plataforma Xbox Live, y los logros en los videojuegos.

Su catálogo de juegos fue muy amplio, y aparte de los videojuegos exclusivos de Microsoft, liderados por sagas como Halo y Gears of Wars, fue una consola a la que desembarcaron la práctica totalidad de los juegos de su generación, con títulos populares como Red Dead Redemption, Bioshock, la saga Assassin’s Creed, Mass Effect, GTA y Call of Duty, etc.

No obstante, el principal logro de Xbox 360 que permanece hasta la actualidad ha sido su popularidad, tanto entre el público a nivel de ventas como entre la crítica, que la impulsaron hasta ser la mayor rival de la PlayStation creada por Microsoft hasta la fecha.

La Audiencia Nacional juzgará a una etarra por un atentado fallido en 1985

0

La Audiencia Nacional ha fijado para el 9 y 10 de diciembre el juicio contra la exjefa de ETA María Soledad Iparragirre, alias ‘Anboto’ o ‘Marisol’, por colocar en mayo de 1985 un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria, con el objetivo de acabar con la vida de los policías nacionales –al menos 21– que iban a prestar servicios de vigilancia con motivo de un encuentro deportivo, han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

El juicio –el tercero al que se enfrenta desde que fue entregada por Francia el año pasado— estaba previsto para el pasado 24 de noviembre pero tuvo que ser suspendido por el fallecimiento de un familiar de un abogado.

La Fiscalía solicita para Iparragirre 488 años de prisión como autora de 20 delitos de asesinato en grado de frustración con concurrencia de alevosía, un delito complejo de atentado a agentes de la autoridad en grado de frustración y un delito de estragos en grado de frustración. Añade que concurre además la circunstancia agravante de reincidencia en el delito.

Según recuerda el Ministerio Público en su escrito de acusación provisional, ‘Anboto’ –que no tenía antecedentes penales en el momento de los hechos– junto a Francisco Javier Arizkuren ‘Kantauri’, Juan Carlos Arruti y un tercero conformaron en 1985 el denominado ‘Comando Araba’de ETA. Fue en mayo cuando decidieron «situar un artefacto deflagrante y provisto de gran cantidad de metralla en el polideportivo».

Querían «causar la muerte de un número no determinado, no inferior a 21, de miembros de la Policía Nacional», señala la Fiscalía para luego añadir que el objetivo era que el coche bomba explotara cerca de tres furgonetas policiales con una dotación de siete agentes en cada una.

Según el plan trazado por los etarras, harían estallar el artilugio antes de la hora de comienzo del partido, a las 17.00 horas del 21 de mayo «con la intención no solo de acabar con la vida de los policías, sino también de causar importantes destrozos en vehículos estacionados» en la zona y en las propias instalaciones deportivas.

Para la preparación de la bomba, compuesta por 25 kilos de goma 2 y 100 kilos de tornillería –del tipo tirafondos, usados en vías férreas–, Soledad Iparragirre contó con el concurso de los ya condenados Santos Berganza y José Miguel Suescun.

Tras fabricar el artefacto, los etarras se apoderaron a punta de pistola de dos vehículos y custodiaron a los propietarios de los mismos con el objetivo de no soltarlos para que no dieran la voz de alarma.

Entonces, ‘Kantauri’ y ‘Anboto’ instalaron el artefacto explosivo en uno de los dos vehículos, y es ella la que condujo el coche bomba hasta Mendizorroza, donde lo aparcó en las inmediaciones del lugar donde solían estacionar las furgonetas policiales los días de partido. «Ubica el vehículo orientado hacia las taquillas con el temporizador conectado», se indica en el escrito de Fiscalía.

Una vez estacionado, la etarra ordenó vigilar y controlar la zona, y le señalaron que «la cosa está mal» ante la gran afluencia de público al estadio y la presencia de muchos policías. Con esa información, ‘Kantauri’ y ‘Anboto’ se traslaron al estadio para comprobar si todo estaba en orden, y luego regresaron al domicilio en el que se alojaban.

Para entonces la policía ya estaba alertada de las dos sustracciones de los vehículos y había localizado el coche bomba sobre las 14.00 horas, de hecho los Tedax lo desactivaron «con riesgo para sus vidas».

Por este motivo, y ante el riesgo de ser detectados, los etarras desistieron de realizar la acción, y cuando se produjo la llamada telefónica a la DYA avisando de la colocación del artefacto, ya había sido desactivado.

Repunta la detección de positivos en Galicia con 328

0

Los positivos por coronavirus detectados en 24 horas en Galicia aumentan tras varios días estabilizados bajo por debajo de los 250 casos diarios que marcaron los mínimos del otoño. De este modo, en las últimas horas se diagnosticaron 328 casos de covid-19, más de un tercio de ellos en el área sanitaria de Vigo (115).

Así figura en los datos publicados a primera hora de este miércoles en la página web de la Consellería de Sanidad con datos actualizados a las 18,00 horas del martes. En ese momento, todas las áreas sanitarias habían detectado más positivos que el día anterior salvo Pontevedra y Lugo, donde la variación es de, respectivamente, apenas ocho y un caso en comparación con el anterior balance.

De este modo, el área de Vigo concentra la mayor parte de los casos confirmados por PCR en las últimas horas. Fueron un total de 115, 46 más que el día anterior.

En el resto de áreas sanitarias el mayor aumento de positivos en 24 horas se da en el de A Coruña-Cee, donde fueron diagnosticadas 56 personas (16 más).

También suben en Ferrol hasta los 30 casos durante las últimas horas (18 más), así como en el área de Santiago-Barbanza a 37 (12 más) y Ourense-Verín-O Barco a 16 (seis más).

Por contra, solo bajan los positivos detectados en el área de Pontevedra-O Salnés –fueron 41, ocho menos que 24 horas antes– y en Lugo, donde se diagnosticó covid-19 a 37 personas –una menos–.

AUMENTAN EN MÁS DE 2.000 LAS PCR

La web de Sanidad también refleja que hasta el momento se han realizado en Galicia un total de 911.063 PCR, lo que supone que en las últimas 24 horas horas se han llevado a cabo 6.535 pruebas, 2.069 más de las que se habían hecho en la jornada anterior.

Asimismo, la tasa de positividad vuelve a repuntar unas décimas respecto al martes y se sitúa en el 5,8%. De este modo, Galicia continúa por encima del umbra del 5% que marca la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

Tres de las áreas sanitarias están por debajo de este límite con Ourense en 2,1%, Santiago en 3,9% y A Coruña en el 4,2%; mientras que el resto están por encima del umbral: Lugo en el 7,8%, Ferrol en el 9,7%, Pontevedra en el 5,7% y Vigo en el 7,5%.

CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos –personas que todavía están diagnosticadas de la enfermedad–, la Comunidad gallega mantiene su tendencia a la baja, pues en el último balance se contabilizan a 7.537, 109 menos que el martes.

Es más, todas las áreas sanitarias han registrado caídas en los enfermos de covid-19. La de Vigo continúa como la que más casos activos mantiene, si bien bajan de nuevo los casos activos hasta situarse en 1.984 (nueve menos).

Le sigue A Coruña-Cee, que contabiliza este miércoles 1.575 (31 casos menos) y Pontevedra-Barbanza, en la que hay 1.122 infecciones activas (15 menos).

El resto de áreas sanitarias se mantiene por debajo del millar de casos activos: Lugo-A Mariña-Monforte, con 911 (menos 24); Santiago-Barbanza, con 834 (-11); Ferrol, con 675 (-6); y Ourense-Verín-O Barco, con 436 (-13).

CURADOS Y FALLECIDOS

Sanidad también recoge que desde el principio de la pandemia se ha diagnosticado de covid-19 en Galicia a un total de 52.841 personas, de las que 44.086 se han curado, 468 en las últimas 24 horas.

No obstante, continúa subiendo igualmente la cifra de muertos que deja la crisis sanitaria en la Comunidad gallega, que asciende a 1.221después de que se notificasen 10 decesos a última hora del martes, entre ellos, el de un joven de 28 años de un centro de discapacidad.

Hoy se aprueba el plan de Navidad con ocho CC.AA sin «riesgo extremo»

0

El pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), presidido por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en el que participan los consejeros del ramo de las comunidades autónomas, van a aprobar este miércoles el plan de medidas frente al Covid-19 de cara a las navidades, en un escenario en el que ya ocho comunidades están fuera del escenario de «riesgo extremo» (una incidencia a 14 días por debajo de 250 casos por 100.000 habitantes) contemplado en el plan de ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de COVID-19’.

Actualmente, la tasa de incidencia de casos de coronavirus en España por cada 100.000 habitantes, en los últimos 14 días, se sitúa en los 265,76, si bien en Baleares se sitúa en los 198,35; en Canarias en los 78,90; en Cataluña en los 233,96; en la Comunidad Valenciana en los 248,55; en Extremadura en los 226,19; en Galicia en los 231,49; en Madrid en los 233,42; y en Murcia en los 233,42.

Aunque todavía se desconoce las medidas que se van a aprobar de cara a las fiestas navideñas, Illa adelantó este martes en el pleno del Senado que las celebraciones de Navidad van a ser diferentes, ya que las recomendaciones que se aprueben en el CISNS van a ir encaminadas a aspectos relacionados con la movilidad, las relaciones sociales y las actividades de diversa índole que se llevan a cabo en estas fechas.

Según el borrador de ‘Propuestas de medidas de salud pública frente a la Covid-19 para la celebración de las fiestas navideñas’, al que tuvo acceso Europa Press y que según han anunciado miembros del Gobierno va a sufrir cambios respecto al que se apruebe hoy, se proponía limitar a seis personas las reuniones familiares y sociales que se celebren durante las fiestas de Navidad y un confinamiento nocturno entre las 1.00 horas y las 6.00 horas los días 24 y 31 de diciembre, Nochebuena y Nochevieja respectivamente.

No obstante, desde que se conociera el borrador algunas comunidades autónomas ya han mostrado su desacuerdo en algunas medidas contempladas en el citado borrador como, por ejemplo, la relativa al número de personas máximo que se permitirán en las reuniones navideñas, proponiendo elevar esa cifra hasta diez.

Asimismo, según fuentes consultadas por Europa Press, en el pleno del CISNS también se va a abordar la situación actual sobre las vacunas disponibles; y se presentará el informe del grupo de trabajo sobre el marco para la realización de una evaluación independiente del desempeño del Sistema Nacional de Salud frente a la pandemia COVID-19.

Del mismo modo, el ministro y los consejeros analizarán la propuesta de acuerdo criterios de distribución de fondos a las comunidades autónomas para la mejora del sistema de información del SNS en el año 2020; y la propuesta de acuerdo criterios para la distribución de fondos del programa del año 2020, de desarrollo de políticas de cohesión sanitaria, de formación para facultativos médicos, odontólogos, farmacéuticos y enfermeros y de educación sanitaria de la población para favorecer el uso racional de los medicamentos.

PSOE y Podemos registran ley para que el CGPJ no pueda realizar nombramientos clave

0

Unidas Podemos y PSOE han registrado de forma conjunta una nueva Proposición de Ley en el Congreso para limitar las funciones del Consejo General del Poder Judicial cuando haya caducado su mandato, como ocurre en la actualidad.

Con ello, los dos partidos persiguen que el CGPJ no pueda realizar nombramientos clave en la cúpula judicial en periodo de funciones y se limite a funciones de mero trámite ordinario.

Los dos grupos parlamentarios pretenden debatir esta proposición de ley antes de que finalice el año, que se une así a la reforma del Poder Judicial que registraron para tratar de desbloquear su renovación, paralizada de momento a la espera de que el PP acceda a desbloquear el relevo del cupo de juristas.

De hecho, la limitación de competencias con periodo caducado del CGPJ ya era una cuestión que se recogía en dicha reforma y que ahora, con la nueva iniciativa, se define con mayor precisión.

SOLVENTAR LA «ANOMALÍA» ACTUAL

«Es un paso muy importante y en los últimos dos años hemos visto como una institución con el órgano caducado tomaba decisiones muy importantes para con el Poder Judicial, han expuesto fuentes de Unidas Podemos para resaltar que, con esta ley, se acabaría con esta anomalía y creemos que es un paso en la buena dirección».

Las dos formaciones que conforman el Gobierno de coalición exponen en la propuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press, que «es evidente que la superación del plazo máximo de mandato sin que se haya producido la debida renovación sitúa al CGPJ en una situaciónextraordinaria, cuyo régimen jurídico no puede ser el mismo que el aplicable al periodo normal de funcionamiento.

En consecuencia, ven necesario delimitar sus atribuciones de los vocales cuando su mandato haya expirado y observan que, a diferencia del poder Ejecutivo o Legislativo, la concreción de esas funciones no está desarrollada de forma conveniente en la actual legislación.

«La existencia de una normativa apropiada para estos casos supone una garantía básica para el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia, así como un medio para favorecer la renovación, pero, sobre todo, resulta fundamental de cara a salvaguardar la legitimidad del órgano», deslizan en su iniciativa PSOE y Unidas Podemos.

Por tanto, las facultades de proponer el nombramiento del presidente del Tribunal Supremo, de los presidentes de las Audiencias, de los Tribunales Superiores de Justicia y la Audiencia Nacional, de los Presidentes de Sala y los Magistrados del Tribunal Supremo o de los Magistrados del Tribunal Constitucional, «deben quedar excluidas del ámbito competencial del Consejo cuando este se encuentra en funciones.

McDonald’s señalará los campos donde se cultivan sus ingredientes

0

McDonald’s ha anunciado la instalación de tótems con su logotipo en todas aquellas ubicaciones del territorio español en las que se producen los alimentos con los que la compañía elabora sus productos.

La cadena de restaurantes ha puesto en marcha este proyecto a raíz de un estudio realizado por Ipsos el pasado mes de octubre que revela que la crisis sanitaria ha llevado a los ciudadanos a priorizar el producto de origen local en su intención de compra.

Según este estudio, un 69% de los españoles habría cambiado sus hábitos de compra a raíz de la crisis, mostrando ahora más interés que antes por el origen de los productos que consume y procurando que, en su mayoría, este sea local.

Con esta acción, McDonald’s quiere ayudar a sus clientes a conocer el origen de los productos que ofrece. Pero, además, esta acción pone de relevancia el apoyo continuo que McDonald’s brinda a la economía local, y es que más de un 70% del volumen de compra anual de la compañía procede de proveedores españoles. En el caso de sus hamburguesas, todas ellas están elaboradas con carne 100% vacuno español, certificada con el sello Aenor.

En este contexto, el director general de McDonald’s España, Luis Quintiliano, ha afirmado tener el deber «no sólo de seleccionar los ingredientes de la máxima calidad apostando por el producto de origen local», sino también de informar a los clientes sobre este origen, y de hacerlo de una forma «clara, transparente y relevante».

Para la instalación del primer tótem, la compañía ha contado con la ayuda y colaboración de Florette. Se trata de un campo ubicado en Cartagena (Murcia), cultivado y gestionado por la compañía navarra, y del que McDonald’s obtiene parte de la lechuga Batavia que ofrece en sus restaurantes.

Cabe destacar que todos los campos de Florette están certificados según el referencial Global GAP. Esto significa que las prácticas de cultivo y gestión se diseñan para garantizar un producto seguro y de la máxima calidad, obtenido bajo técnicas sostenibles. La empresa colabora con agricultores locales de todo el territorio nacional.

En consonancia con la política de sostenibilidad medioambiental de la empresa, los tótems serán reciclados al término de esta iniciativa.

Alemania: 5 fallecidos en un atropello múltiple en Tréveris

0

Ya son cinco las personas que han muerto y catorce las que han resultado heridas el un atropello múltiple en la zona peatonal de la ciudad alemana de Tréveris, en la zona oeste del país. La Policía ha instado a la ciudadanía a evitar la zona mientras se investiga este incidente.

Realizan el primer estudio sobre la genético de la placa dental negra en adulto

0

Investigadores de la CEU UCH hn realizado, en colaboración con la empresa Microomics Systems, de Barcelona, el primer estudio mundial sobre la metagenómica de la placa dental negra en adulto que permitirá avanzar en la búsqueda de tratamientos efectivos para su eliminación, según han informado fuentes de la institución académica.

Las pigmentaciones oscuras que aparecen junto a las encías en el esmalte dental tienen origen bacteriano y actualmente no existe una terapia definitiva para su total eliminación.

Los autores del estudio han explicado que aunque en estudios precedentes se ha evaluado la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de estas manchas en el esmalte, conocer la metagenómica de este tipo de placa oscura de origen bacteriano permitirá avanzar en el hallazgo de tratamientos definitivos para su eliminación.

En su trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, del grupo editorial Nature, los investigadores de la CEU UCH y Microomics Systems han descrito y comparado la diversidad microbiana de la placa dental blanca y de las manchas negras que aparecen en ella, en un total de 27 adultos voluntarios, todos ellos tratados en la Clínica Odontológica Universitaria de la CEU UCH de Valencia.

La caracterización del perfil taxonómico de las muestras y la comparación de los microbiomas de la placa dental blanca y negra es un estudio que solo se había realizado hasta ahora en niños, entre los que es más frecuente la aparición de este tipo de manchas.

Con estos datos, el equipo de la CEU UCH ha trazado el primer mapa del microbioma de la placa dental negra en adultos, descubriendo que la variedad de especies de bacterias es menor en ella que en la placa dental blanca.

Especies más frecuentes

Las cinco especies bacterianas más frecuentes halladas en la placa dental negra de los adultos estudiados son las de los géneros Capnocytophaga, Leptotrichia, Fusobacterium, Corynebacterium y Streptococcus. El estudio también ha permitido detectar la existencia de rutas funcionales entre los microbiomas de la placa dental blanca y negra.

Al respecto, han explicado que se ha detectado que la clave para la formación de la placa dental negra serían las rutas biosintéticas de compuestos del grupo hemo, lo que explicaría la pigmentación oscura. Así, el secuestro de hierro por parte de las bacterias de la placa negra y su posterior metabolismo hacia rutas biosintéticas de compuestos del grupo hemo son determinantes en la formación de este tipo de placa, según determina el estudio.

Este hallazgo, junto a nuevas investigaciones para su completa descripción, permitirán avanzar en el diseño de tratamientos que eviten de forma más efectiva la aparición de placa dental negra.

El equipo investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera autor del estudio publicado en Scientific Reports ha estado formado por los profesores del Departamento de Ciencias Biomédicas, Verónica Veses e Isidoro Cortell; el profesor del Departamento de Medicina, Chirag C. Sheth; y las profesoras del Departamento de Odontología, María del Mar Jovani y Raquel González, que han trabajado junto a dos investigadores de la empresa Microomics Systems S.L.: Pedro González Tores y Belén Carbonetto.

El PIB del cuarto trimestre será casi un 8% inferior al del cierre de 2019

0

El PIB del cuarto trimestre de este año será un 7,9% inferior al del cierre de 2019, con un nivel equivalente al de principios de 2015, como consecuencia de la crisis económica derivada del Covid-19, según una nueva edición del Observatorio del Ciclo Económico en España, lanzado semestralmente por BBVA Research, Fedea y la Fundación Rafael del Pino.

En cuanto al PIB por población en edad de trabajar, en el cuarto trimestre de este año se situará un 8,7% por debajo del de finales de 2019.

Así se desprende de una nueva edición del Observatorio del Ciclo Económico en España, que se centra en evaluar los factores que explican el comportamiento cíclico de la producción durante la crisis del Covid-19, pero también los que ayudan a entender las variaciones de los ingresos y el déficit públicos.

El observatorio señala que la contracción interanual del PIB por población en edad de trabajar (PET) alcanzó el 25,3% en el primer trimestre del año, situándose en niveles de la segunda mitad de 1997, y que la fuerte recuperación en el tercer trimestre ha dejado la caída entre el último trimestre de 2019 y el tercero de 2020 en 10 puntos. Las previsiones para el último trimestre del año estiman que el PIB por PET se quedará aproximadamente un 8,7% por debajo del de finales de 2019.

En la parte más dura del confinamiento de la población española, los dos primeros trimestres del año, los factores de oferta explicaron casi un 60% de la caída del PIB por PET, mientras que los de demanda representaron el poco más del 40% restante.

Sin embargo, la «notable recuperación» de la economía en el tercer trimestre del año tuvo su origen en factores fundamentalmente de demanda, ya que las perturbaciones de oferta siguen contribuyendo a la variación interanual experimentada por la actividad», explica el observatorio.

Entre los factores de oferta, la productividad total de los factores explica en mayor medida la caída de la producción, con una caída media de 8,5 puntos durante los tres primeros trimestres. También a partir del segundo trimestre del año la contribución negativa de las perturbaciones asociadas a los márgenes en la fijación de precios y salarios «va cobrando vigor».

Asimismo, las perturbaciones a los tipos impositivos efectivos sobre trabajo y capital (fundamentalmente los primeros) también están contribuyendo a explicar las caídas del PIB respecto a hace un año, ya que en el conjunto de 2020 podrían acabar detrayendo, en promedio, 0,7 puntos porcentuales de crecimiento.

Entre los factores de demanda, el estudio destaca la «notable» aportación positiva del crédito bancario que durante los tres primeros trimestres del año aportó casi 2 puntos porcentuales a la variación del PIB por PET. En el lado negativo de la balanza sitúa las perturbaciones de consumo privado y demanda de viviendas, y las que afectan al comercio exterior, con un peso muy importante en el segundo trimestre.

Entre tanto, las perturbaciones al consumo público han desempeñado un papel contracíclico a lo largo de 2020, con una contribución positiva media de alrededor de 0,2 puntos de crecimiento desde el segundo trimestre en adelante. Por su parte, las de la inversión pública presentan una contribución neutra en el conjunto de 2020, aunque con diferencias entre trimestres.

En la vertiente de los ingresos, mientras que las perturbaciones que afectan a los ingresos por el impuesto sobre el trabajo tienen un claro comportamiento procíclico, llegando a reducir en más de 1,5 puntos el PIB por PET en el segundo trimestre, las de los ingresos por consumo han contribuido a mitigar la caída de la producción a lo largo de todo 2020. A su vez las perturbaciones que afectan al impuesto de capital tienen una contribución menor y asimétrica a lo largo del año.

De la recaudación por impuestos, es la del consumo la que sufre un mayor desplome, con una caída interanual de más del 40% en el segundo trimestre, que se recupera parcialmente hasta disminuir un 25% en el tercero.

La política fiscal que se realiza a través del consumo público, la inversión o los impuestos explica una parte muy reducida, y en algún trimestre en sentido contrario, del cambio experimentado en la ratio de déficit público sobre PIB, que en términos interanuales aumentó en casi 17 puntos porcentuales.

Otros shocks que afectan a las bases imponibles, y las transferencias fiscales a hogares y empresas son los principales responsables del deterioro del saldo primario presupuestario, según señala el Observatorio.

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO «RELATIVAMENTE ACOTADA» POR LA FLEXIBILIDAD

Respecto al empleo, apunta que si se cumplen las previsiones para el último trimestre de 2020, a final de año se registrará una tasa de vacantes «significativamente menor» que en 2019, idéntica a la del tercer trimestre de 2014, pero con 6,6 puntos menos de desempleo que entonces.

«Sin duda, los avances y mejoras en la regulación laboral tras la reforma de 2012 y a las medidas adoptadas durante la crisis han aumentado la flexibilidad interna con la que empresas y trabajadores pueden hacer uso de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo», valora.

De hecho, subraya que a pesar de que la destrucción de empleo ha sido «relativamente acotada», se constata que el número de horas efectivamente trabajadas se redujo un 4,5% y un 21,7% en los dos primeros trimestres del año y se recuperó un 24,7% en el tercero.

Campo destaca la cooperación jurídica con Iberoamérica

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, destacó este martes que la cooperación jurídica con países iberoamericanos es la «mejor herramienta de la que disponemos para hacer frente a una delincuencia organizada que no tiene fronteras».

Así lo dijo durante su intervención en el acto de la X edición del Premio Gurmersindo de Azcárate que entrega el Colegio de Registradores de España y el Decanato de Madrid de Registradores y que este año ha recaído en la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Esta institución, creada en 1991, fomenta la colaboración entre las naciones que la forman en torno a unos principios y valores compartidos, fortaleciendo las relaciones de las mismas en aspectos culturales, políticos, económicos, sociales y jurídicos.

El titular de Justicia señaló que «esta cooperación nos une, nos aporta conocimiento que mejora el Estado de Derecho y fortalece nuestras democracias».

UN «RECONOCIMIENTO QUE ALCANZA TODO IBEROAMÉRICA»

El galardón fue recogido por la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, que agradeció «este reconocimiento que alcanza a toda Iberoamérica, una región compuesta por 700 millones de personas».

«Una región unida por una tupida malla de relaciones e intercambios personales, familiares, empresariales, sociales, culturales y científicos. Una región que, como he dicho siempre, precede y trasciende la institucionalidad que hoy la sostiene, pues se basa en una identidad de siglos», recalcó.

Por su parte, la decana del Colegio de Registradores, María Emilia Adán, manifestó que los registradores apuestan por «la institucionalidad y por el desarrollo de un espacio jurídico iberoamericano». Según recordó, forman parte de la Red Iberoamericana de Registros, IBEROREG, colaboran con la AECID, y con otras instituciones.

PAPEL DE LOS REGISTRADORES

«Somos conscientes –añadió– del importante papel que puede desempeñar la institución registral en los procesos de paz, en los de recuperación de tierras, en la protección de los pueblos indígenas, en la lucha contra el blanqueo de capitales y en el desarrollo económico que potencie la igualdad de oportunidades y favorezca el acceso a la justicia de los ciudadanos».

Además, la decana de los registradores reivindicó los Objetivos de Desarrollo Sostenible «como elemento necesario para el buen gobierno, para la paz y para la justicia».

Al acto de entrega del premio también asistieron el presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy; la fiscal general del Estado, Dolores Delgado; y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, entre otras personalidades.

Farmacéuticos madrileños a la espera de formación para realizar test de antígenos

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha avanzado hoy que ya hay 1.100 farmacéuticos a la espera del curso de formación para realizar test de antígenos, pero aún está pendiente la autorización del Ministerio de Sanidad para que se puedan llevar a cabo estos test rápidos de coronavirus en las oficinas de farmacia.

Escudero ha manifestado que a día de hoy todavía no han recibido respuesta del Gobierno de España al plan que le enviaron el pasado viernes, un «documento bastante bien pensado, mirado al detalle con todos los procesos, con la trazabilidad de los datos», ha destacado, para agregar que espera que la decisión sea «en sentido afirmativo».

«Ya tenemos 1.100 personas preparadas para poder hacer esa formación y en cuanto tengamos la autorización ponernos en marcha y aumentar nuestra capacidad diagnóstica, que es fundamental para conocer cómo se comporta la pandemia en nuestra región», ha apostillado en una entrevista en ‘Antena 3’, recogida por Europa Press.

Según el plan de la Comunidad, solamente los farmacéuticos (titulares, adjuntos, regentes o sustitutos de una oficina de farmacia) acreditados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid podrán realizar los test de antígenos, y previamente deberán obtener la acreditación tras superar un curso de actualización de conocimientos en coordinación con la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria.

Satse anima a la población y a los profesionales sanitarios a vacunarse frente a COVID-19

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha animado al conjunto de la ciudadanía y de los profesionales sanitarios a que se inmunicen frente a COVID-19 en la campaña de vacunación prevista en próximas semanas, una vez que haya sido aprobada tanto por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) como por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

A través de un comunicado, el Sindicato de Enfermería señala que confía en que se pueda iniciar la administración de la vacuna contra COVID-19 «lo más pronto que resulte posible», pero «siempre priorizando previamente las garantías necesarias para asegurar en todo momento la salud y seguridad de todas las personas durante el proceso de vacunación».

La organización sindical incide en la necesidad de «optimizar los canales de comunicación e información al conjunto de la ciudadanía para que sea conocedora de los procedimientos y controles seguidos para garantizar su administración en condiciones óptimas de cara a fomentar una buena receptividad por su parte y que se logren alcanzar óptimos porcentajes de población vacunada».

Asimismo, Satse subraya que los enfermeros afrontarán esta campaña de vacunación con «el esfuerzo, dedicación y compromiso que les caracteriza siempre en aras a que se desarrolle con todas las garantías en beneficio del conjunto de la ciudadanía» y, para ello, reitera la necesidad de que «se cuente en todo momento con los recursos humanos y materiales necesarios».

Al respecto, el Sindicato de Enfermería recuerda que los enfermeros «siguen enfrentándose a continuas situaciones de gran presión asistencial, tanto en los hospitales como en los centros de salud y centros sociosanitarios, que previsiblemente se intensificarán con el inicio de la campaña de vacunación frente a COVID-19.

«Nueve meses después del inicio de la pandemia, nuestros enfermeros siguen sufriendo una gran sobrecarga de trabajo que lógicamente les ha afectado negativamente, tanto a nivel profesional como personal, y son conscientes de que aún quedan meses muy duros y difíciles, por lo que esperamos que las distintas autoridades competentes cumplan sus compromisos de mejora y refuerzo de nuestro sistema sanitario», apuntan.

El Sindicato de Enfermería también destaca que la próxima campaña de vacunación debe realizarse, como es habitual, en los centros de salud distribuidos a lo largo de la geografía española y confía en que se cumplan «los plazos establecidos en el calendario adelantado por el Gobierno para ir inmunizando de manera progresiva a los distintos grupos de población seleccionados en sucesivas fases».

La Seguridad Social gana 31.638 afiliados medios en noviembre

0

La Seguridad Social ganó en noviembre una media de 31.638 cotizantes respecto al mes de octubre (+0,2%), lo que situó el número total de ocupados en 19.022.002 cotizantes, superando por primera vez la barrera de los 19 millones desde marzo, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que ésta es la mayor subida de afiliados medios desde 2006 y el séptimo mes consecutivo en el que aumenta la afiliación media.

En términos desestacionalizados y corregidos de calendario, el sistema sumó 107.505 cotizantes más en noviembre, el doble que en el mes anterior.

Si se atiende el dato de último día de mes (por tanto, no en valores medios), el sistema perdió 11.832 cotizantes entre el 1 y el 30 de noviembre.

El Ministerio ha destacado que se han recuperado ya más de la mitad de los afiliados que se perdieron en los momentos más duros de la pandemia. En concreto, se han recuperado 578.090 afiliados de los casi 950.000 que se perdieron entre el 12 de marzo y finales de abril.

Pese al buen dato de noviembre, la Seguridad Social acumula en el último año una pérdida de 354.877 cotizantes (-1,8%), con descensos de 351.087 afiliados en el Régimen General (-2,2%) y de 1.219 cotizantes en el de Autónomos (-0,04%).

La ganancia de afiliados medios en noviembre se observó tanto en hombres como mujeres, aunque ellos registraron un repunte superior al sumar en el mes 19.338 cotizantes respecto a octubre (+0,2%), frente a un aumento de mujeres afiliadas de 12.298 cotizantes (+0,1%).

La afiliación de extranjeros, por su parte, retrocedió en 797 cotizantes, un 0,03% respecto a octubre, hasta situarse en 2.073.741 afiliados.

LA HOSTELERÍA PIERDE CASI 78.000 AFILIADOS

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 29.467 afiliados en noviembre (+0,19%), hasta un total de 15.690.668 ocupados, con la educación liderando el empuje del empleo. En concreto, este sector ganó 31.582 afiliados en noviembre (+3,2%).

Le siguieron las actividades artísticas, que sumaron 12.984 cotizantes (+1%), y la Administración Pública, con 12.953 ocupados más que en octubre (+1,1%).

Por contra, los mayores retrocesos de la ocupación se los anotaron la hostelería, que perdió 77.840 afiliados (-7%), y la agricultura, que restó 2.345 cotizantes (-3%).

Por su parte, el Régimen de Autónomos ganó una media de 2.504 afiliados en noviembre (+0,08%), lo que situó el total de cozizantes por cuenta propia en 3.267.873, superando por segundo mes las cifras que registraba en febrero, antes de la pandemia. El Régimen del Mar, por el contrario, perdió 322 ocupados en el mes, mientras que el del Carbón restó 11 afiliados.

Por comunidades autónomas, siete de ellas ganaron afiliados en noviembre, especialmente Comunidad Valenciana (+1,2%), Andalucía (+0,65%) y Madrid (+0,61%). En diez regiones se perdieron cotizantes en noviembre, sobre todo en Baleares (-4,3%) y La Rioja (-1,3%).

Un proyecto de Amus utiliza perros adiestrados para rescatar aves heridas

0

La asociación Acción por el Mundo Salvaje (AMUS) desarrolla un proyecto que se sirve del olfato de perros adiestrados para rescatar aves heridas por los tendidos eléctricos.

La Unidad canina para el rastreo de aves electrocutadas por tendidos eléctricos (UCRA) abre por primera vez en España un «proyecto exclusivo para líneas eléctricas que pretende validar las revisiones de los tendidos sirviéndose de algo tan sofisticado como el olfato de los perros».

En este caso, detectan aves electrocutadas o colisionadas con tendidos eléctricos, una de las problemáticas «más graves» que afecta a la conservación de muchas especies de aves seriamente amenazadas y rarificadas.

El impacto de los tendidos eléctricos se presenta como una de las «más preocupantes afrentas» para muchos grupos de aves y para ciertas especies en peligro como puede ser el águila imperial, el águila perdicera, alimoche, milano real, buitre negro, entre otras

Las cifras oficiales reflejan que 33.000 aves se ven afectadas por este problema, pero desde la organización consideran que estas cifras están «muy por debajo» de las reales, indica AMUS en una nota de prensa.

Todo ello partiendo de la base de que «muchísimas líneas no se revisan», que los esfuerzos de prospección «casi se reducen a los espacios protegidos» y que la periodicidad de visitarlas es «muy escasa», Amus considera que «los datos con los que se trabaja no es que sean insuficientes, es que son inaceptables».

En este escenario, AMUS ha ensamblado un proyecto que quiere comparar el dispositivo electrónico y humano empleado hasta el momento con la trufa de unos perros seleccionados y dirigidos.

Con ello pretenden demostrar, por un lado, que los números con los que se trabaja «son solo la punta del iceberg» y, por otro, testar una metodología con el uso de canes para este fin, consiguiendo «salvar muchos ejemplares heridos» y al mismo tiempo «presionar a las distintas compañías para que corrijan los tendidos y apoyos que suponen una amenaza para las aves».

El proyecto, que se está llevando a cabo en Extremadura, cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad, con la asistencia de la Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y del dispositivo de sus Agentes del Medio Natural y con la ayuda del Seprona de la Guardia civil.

El proyecto finaliza en diciembre de 2020 con la celebración de un seminario técnico que se impartirá a las distintas administraciones y cuerpos de seguridad del estado exponiendo los resultados y la metodología empleada con los perros. Para AMUS, este proyecto es «solo el despegue de una innovadora estrategia que debería trasfundirse» a otras comunidades autónomas y ser incorporada a los planes de conservación de aquellas especies más incididas por este elemento eléctrico.

La OMS recomienda llevar mascarilla en casa al recibir visitas si no hay distancia

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de las mascarillas con nuevas pruebas científicas y asesoramiento práctico para los países en el marco de la pandemia de COVID-19. En este documento, recoge que las personas deben llevar mascarilla en su casa al recibir visitas si no pueden mantener la distancia o evaluar que la ventilación es buena.

En concreto, apuesta por el uso de mascarillas «cuando hay un visitante que no es miembro del hogar y se sabe que la ventilación es deficiente, con apertura limitada de ventanas y puertas para la ventilación natural, o el sistema de ventilación no puede evaluarse o no funciona correctamente, independientemente de que se pueda mantener una distancia física de al menos 1 metro». Asimismo, también apuesta por su uso «en entornos interiores de los hogares que tienen una ventilación adecuada si no se puede mantener una distancia física de al menos 1 metro».

En esta actualización, los expertos de la OMS ofrecen asesoramiento sobre el uso de mascarillas durante la atención domiciliaria y en los centros de atención de la salud en las zonas que han notificado casos de COVID-19. La OMS puntualiza, no obstante, que todas sus recomendaciones hasta el momento «necesitan más investigaciones».

Esta guía está dirigida a los ciudadanos, a los profesionales de la salud pública y de la prevención y el control de las infecciones, a los administradores sanitarios, a los trabajadores de la salud y a los trabajadores sanitarios de la comunidad. Esta versión actualizada incluye una sección sobre asesoramiento a los responsables de la toma de decisiones sobre el uso de mascarillas para personas sanas en entornos comunitarios.

Según la OMS, a nivel general, las mascarillas deben utilizarse como parte de un «paquete integral de medidas que ayuden a reducir la propagación de COVID-19». «La higiene de las manos antes de ponerse y después de quitarse la mascarilla, así como el uso, almacenamiento y limpieza o eliminación adecuados son esenciales para garantizar la eficacia de las mascarillas«, resaltan.

Los principales cambios del documento, en particular en las zonas de transmisión comunitaria o por grupos, son un uso «más amplio de las mascarillas» en los centros de salud. Además, se incorporan detalles sobre el uso de mascarillas no médicas para el público en general.

En las zonas de transmisión comunitaria de COVID-19, la OMS aconseja a las personas que usen una mascarilla en entornos interiores o exteriores en los que no se pueda mantener una distancia física de al menos 1 metro. Según el organismo sanitario internacional, cuando se esté en el interior con otras personas, se debe usar una mascarilla a menos que se haya evaluado que la ventilación es adecuada.

Por otra parte, la OMS también apoya no usar mascarillas durante la actividad física vigorosa porque «pueden reducir la capacidad de respirar cómodamente». «La medida preventiva más importante es mantener una distancia física de al menos 1 metro y asegurar una buena ventilación cuando se hace ejercicio», explican.

La OMS desaconseja las mascarillas con válvulas, ya que «evitan la función de filtración de la mascarilla». «Se desaconseja el uso de válvulas que dejen escapar aire sin filtrar de la máscara y son una característica inapropiada para las máscaras utilizadas con el fin de evitar la transmisión», establece el texto.

La CNMC insta a Telefónica a reducir sus precios de NEBA local y fibra

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha instado a Telefónica a reducir cerca de un 5% los precios de sus servicios NEBA local y NEBA fibra para poder superar el test de replicabilidad de banda ancha fija, dado que considera que la intensidad promocional recaída sobre su producto Fusión Base 600Mb impide a sus competidores ofrecer productos con precios similares.

En un comunicado, la CNMC informa de que ha aprobado la tercera revisión de los parámetros que se utilizan para analizar los productos de fibra que Telefónica comercializa en el segmento residencial y comprobar que sus precios mayoristas son adecuados, lo que se denomina «revisión del test de replicabilidad».

En esta tercera revisión, la CNMC informa de que todos los considerados «productos emblemáticos» de Telefónica superan el test de replicabilidad, con la excepción de Fusión Base 600Mb, debido principalmente a un aumento de la intensidad promocional, «muy relevante en este producto».

Por ello, la CNMC ha resuelto instar a Telefónica por primera vez desde la aprobación del nuevo test de replicabilidad a reducir los precios mayoristas de NEBA local y NEBA fibra hasta el punto en que se supere el test. Los conceptos que Telefónica puede modificar son la cuota de acceso o las cuotas de alta y baja del servicio.

La CNMC remarca que Telefónica dispone de 15 días desde la notificación de la resolución para modificar los precios mayoristas y detalla que, para lograr la superación del test, la reducción media de precios mayoristas debe ser de al menos el 4,8%.

TELEFONICA RECURRIRÁ

Tras conocerse la decisión de la CNMC, Telefónica señala que tiene previsto recurrir ante la Audiencia Nacional la resolución de actualización semestral de parámetros de la metodología de replicabilidad económica, por considerar que los criterios de aplicación de la metodología por parte de CNMC «no son ajustados a derecho».

«Telefónica considera que su oferta minorista es replicable económicamente conforme a los términos recogidos en la metodología aprobada por la CNMC en marzo 2018», incide la operadora de telecomunicaciones.

TEST DE REPLICABILIDAD

La metodología del test de replicabilidad establece los criterios para determinar si los precios de las ofertas mayoristas de fibra óptica que cobra Telefónica en NEBA local y NEBA fibra permiten la replicabilidad de las principales ofertas comerciales minoristas de fibra de Telefónica, es decir, si permiten a sus competidores ofrecer a sus clientes los mismos productos al mismo precio.

La CNMC remarca que de esta manera se asegura un «elevado nivel de competencia en el mercado». Los precios de NEBA local y NEBA fibra son fijados libremente por Telefónica, con la única condición de que deben superar el test de replicabilidad.

La CNMC revisa periódicamente los parámetros de este test para actualizar el listado de las ofertas minoristas de Telefónica de referencia (los denominados «productos emblemáticos») y los costes subyacentes que se utilizan en el mismo.

En esta tercera revisión, atendiendo a factores como su tasa de crecimiento y su relevancia comercial y publicitaria, la CNMC ha decidido añadir el producto Fusión O2 600Mb al listado de productos emblemáticos, que hasta el momento no se sometía al test.

La CNMC recuerda que Telefónica tiene «completa libertad» para establecer los precios de los productos de fibra calificados como emblemáticos, pero si alguno de estos no superara el test, como ha ocurrido ahora con el Fusión Base 600Mb, debe reducir los precios de acceso a su red de fibra para sus competidores hasta lograr que se supere.

Por otro lado, la CNMC informa de que también ha decidido pasar a un periodo anual para las revisiones de parámetros, en lugar de las revisiones semestrales vigentes. De esta manera se dota de más estabilidad a los precios de NEBA local y NEBA fibra y también de más certidumbre regulatoria tanto para Telefónica como para los operadores alternativos.

La llegada de turistas internacionales se hunde un 86,6% en octubre

0

España recibió en octubre la visita de un millón de turistas internacionales, un 86,6% menos que en el mismo mes de 2019, como consecuencia de la pandemia y de los rebrotes, que llevaron a algunos países a adoptar nuevas restricciones en los desplazamientos, según datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el fuerte retroceso de octubre se encadenan ya ocho meses consecutivos de descensos en el número de turistas internacionales que visitan España.

El INE ha informado además de que el gasto realizado por los turistas extranjeros alcanzó en octubre los 862 millones de euros, cifra un 89,7% inferior a la del mismo mes de 2019.

El gasto medio por turista se situó en el décimo mes del año en 845 euros, con un descenso anual del 22,9%, en tanto que el gasto medio diario bajó un 34,6%, hasta los 105 euros.

Durante los diez primeros meses de 2020, el gasto total realizado por los turistas internacionales se desplomó un 77,3%, hasta los 18.577 millones de euros.

Ello se debe a que entre enero y octubre visitaron España sólo 17,9 millones de turistas internacionales, un 76,1% menos que en el mismo periodo de 2019.

FRANCIA, PRINCIPAL PAÍS EMISOR

En octubre, Francia fue el principal país de residencia, con 381.857 turistas, lo que representa el 37,5% del total y un descenso del 57,2% respecto a octubre del año pasado. Le siguen Reino Unido y Alemania con más turistas que visitaron España, aportando 148.540 turistas (un 91,0% menos en tasa anual) y 82.509 turistas (un 92,7% menos), respectivamente.

Por lo que respecta a los principales países emisores en lo que va de año Francia (con más de 3,6 millones de turistas y un descenso del 63,6% respecto a los 10 primeros meses de 2019) se situó de igual forma en primer lugar, seguido por Reino Unido (con casi 3 millones una bajada del 81,8%) y Alemania (con cerca de 2,3 millones de turistas, un 77,7% menos).

CATALUÑA, PRINCIPAL DESTINO EN OCTUBRE

Cataluña fue el principal destino de los turistas en octubre, con 230.580 turistas (el 22,6% del total), seguido por la Comunidad Valenciana, con 176.971 (un 17,4% del total ) y Andalucía, con 143.378 (un 14,1% del total).

A Cataluña llegaron un 86,2% menos que en octubre del año pasado, mientras que en la Comunidad Valenciana el número de turistas disminuyó un 79,7% y en Andalucía un 88%. En el resto de comunidades el número de turistas descendió un 88% en Canarias, un 93,1% en Baleares y un 94,7% en Comunidad de Madrid.

En el acumulado de los 10 primeros meses de 2020 las comunidades que más turistas recibieron fueron Cataluña (con más de 3,7 millones y un descenso del 78,5% respecto al mismo período de 2019), Canarias (con algo más de 3,4 millones y una bajada del 68,3%) y Andalucía (con casi 2,6 millones, un 76,1% menos).

LLEGADA POR VÍA AÉREA Y ESTANCIA DE CUATRO A SIETE NOCHES

La vía aeroportuaria fue la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en octubre, con 542.263, lo que supone un descenso anual del 91,6%, mientras que por carretera llegaron un 51,2% menos de turistas, por puerto un 96,6% menos y por ferrocarril un 74% menos.

En cuanto al hospedaje, el número de turistas que utilizaron el alojamiento de mercado como modo de alojamiento principal en octubre disminuyó un 90,8% en tasa anual, cayendo el alojamiento hotelero un 91,4% y la vivienda en alquiler un 89,2%.

Por su parte, el alojamiento de no mercado disminuyó un 64,3%, bajando un 71,5% los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos y un 49,3% los hospedados en vivienda en propiedad.

La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en octubre fue la de cuatro a siete noches, con 410.185 turistas y una disminución anual del 88,7%, mientras que el número de visitantes bajó un 51,8% entre los que no pernoctan (excursionistas) y un 72,4% entre los turistas con mayor duración (más de 15 noches).

Madrid, sobre el plan de Navidad de Sanidad, dice que «quizá no debe ser tan restrictivo»

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado que todavía no han recibido el documento sobre el plan de navidad del Ministerio de Sanidad que se va a tratar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) de esta tarde, pero, a raíz de la información publicada por los medios de comunicación, ha apuntado que «a lo mejor no debe ser tan restrictivo», en alusión a los cierres perimetrales.

«Tampoco se ha demostrado una clara eficacia de la medida», ha agregado el consejero madrileño respecto al cierre perimetral en una entrevista en ‘Antena 3’.

Sin embargo, ha subrayado que «hay que partir de la base de que hay que tener un control epidemiológico, saber cómo se están comportando las incidencias acumuladas en las distintas regiones de España y a partir de ahí tomar la decisión».

«Si se profundiza en las medidas de responsabilidad individual y contando que esa situación epidemiológica va mejorando, yo creo que el planteamiento a lo mejor no debe ser tan restrictivo, pero yo voy a esperar al documento porque no quiero pronunciarme sobre algo que no conozco», ha manifestado.

«Lo que sí que me parece un poco preocupante es que estemos a apenas unas horas del Consejo Interterritorial y todavía no tenga ese documento el Ministerio, cuando ya enviamos las alegaciones las comunidades autónomas hace una semana», ha apostillado.

En cuanto a la excepción para el «reagrupamiento familiar», ha considerado que «hay que tener mayor claridad a la hora de tomar ese tipo de decisiones». «¿Uno cómo demuestra que se reagrupa con su familia?», se ha preguntado. Tras señalar que «es muy complejo», ha agregado que «depende del documento», para agregar que «no es fácil tratar de hablar algo que uno no alcanza a conocer».

La dieta mediterránea reduce el riesgo de volver a sufrir infartos

0

Un equipo de la Universidad de Córdoba, el Hospital Universitario Reina Sofía y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) ha publicado en la revista ‘Plos Medicine’ un estudio clínico con 1.002 pacientes con enfermedades coronarias, en el que se evidencia que la dieta mediterránea reduce el riesgo de volver a sufrir infartos.

En el trabajo se ha comparado a lo largo de un año el efecto en el endotelio (las paredes que cubren las arterias) de dos modelos de dieta saludables distintos en pacientes que habían sufrido previamente un infarto agudo de miocardio.

«El nivel de daño endotelial predice la aparición de futuros eventos cardiovasculares, es decir, de infartos agudos de miocardio. Si podemos actuar en las fases iniciales impulsando la regeneración del endotelio y una mejor función endotelial, estaremos ayudando a prevenir la reaparición de infartos y enfermedades coronarias», ha explicado el investigador y coordinador del grupo de investigación ‘Nutrigenómica y Síndrome Metabólico’ del IMIBIC, José López Miranda.

Durante el trabajo, a la mitad de los pacientes se les recomendó seguir una dieta mediterránea, basada en el uso abundante de aceite de oliva virgen, el consumo diario de fruta y verdura, un consumo semanal de tres raciones de legumbres, tres de pescado y tres puñados de frutos secos a la semana. Además, se le recomendó que redujeran el consumo de carne, especialmente la carne roja, y que evitaran las grasas adicionales como la margarina y la mantequilla y los alimentos ricos en azúcar.

Por el contrario, otro grupo recibió recomendaciones acerca de una dieta baja en grasas, basada en la limitación de todos los tipos de grasa, tanto animal como vegetal, y un aumento de la ingesta de carbohidratos complejos. Debían limitar el consumo de carne roja, elegir productos lácticos bajo en grasa, evitar los frutos secos y limitar el consumo dulces y pasteles.

En primer lugar se analizó la capacidad de vasodilatación que tenían las arterias de los pacientes, muy importante para la adaptación a distintas circunstancias, como el ejercicio o en situaciones de estrés. En segundo lugar, se evaluó el nivel de daño permanente que se producía en el endotelio. Por último, se midió la capacidad de reparación de las arterias mediante los progenitores de células endoteliales, es decir, las células madre.

«Observamos que el modelo de alimentación mediterránea induce una función endotelial mejor, es decir, las arterias son más flexibles para adaptarse a distintas situaciones en las que se requiere un torrente sanguíneo mayor. Además, la capacidad regenerativa del endotelio era mejor y detectamos que se reducía drásticamente el daño en el endotelio, incluso en pacientes con riesgo severo«, ha detallado López Miranda.

Aunque la dieta mediterránea, rica en ácidos grasos monoinsaturados, ya había sido probada como una buena estrategia para mejorar la función endotelial, así como para pacientes con sobrepeso y niveles altos de colesterol, esta es la primera vez que se demuestran los beneficios de seguir la dieta mediterránea en pacientes con enfermedades coronarias, ayudándoles a reducir la probabilidad de sufrir de nuevo otro infarto de miocardio.

No descartan más detenciones en la operación por narcotráfico relacionada con Amargo

0

La Policía Nacional no descarta nuevas detenciones en la operación policial iniciada ayer por tráfico de drogas y pertenencia a grupo criminal en la que está implicado el bailarín Rafael Amargo y su pareja, han informado fuentes policiales.

El artista fue detenido ayer nada más salir de los ensayos de la obra que iba a estrenar mañana y ha pasado la noche en los calabozos de la comisaría de Centro situada en la calle Leganitos de la capital. Se le detuvo por la presunta comisión de delitos de organización criminal y tráfico de drogas.

En el marco de la misma, los agentes han arrestado a otras cuatro personas y está llevando a cabo varios registros, según han informadofuentes policiales.

La investigación corre a cargo de la Fiscalía y del Grupo de Estupefacientes de la Comisaría de Centro, entre otros. Las pesquisas policiales se iniciaron hace ya un año por menudo de drogas pero se fue complicando hasta llegar a un grupo criminal.

En el marco de las pesquisas, se han realizado escuchas y seguimientos a los investigados. En los registros, entre los que figura el llevado a cabo en el domicilio del bailarín y otras casas de la capital, la Policía se ha incautado de metanfetaminas, según las mismas fuentes.

La detención se produjo cuando Amargo salía de los ensayos de sunueva obra ‘Yerma’ en el Teatro La Latina de Madrid, que se iba a estrenar mañana.

El Gobierno amplía el plazo para solicitar ayudas para el alquiler

0

El Gobierno ha prorrogado hasta el 31 de mayo de 2021 el plazo para solicitar los préstamos avalados y subvencionados por el Estado destinados a hacer frente al pago de alquiler de la vivienda habitual, que podrá ser ampliado nuevamente previa propuesta de la comisión de seguimiento hasta el 31 de agosto del mismo año.

La evolución actual de la pandemia y, en consecuencia, la vulnerabilidad sobrevenida que la misma pueda generar en los arrendatarios de vivienda habitual, así como su incierta proyección en los próximos meses, hace recomendable modificar los plazos inicialmente previstos para la solicitud y formalización de los créditos, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Igualmente, además del plazo de solicitud, el Ejecutivo ha ampliado el referido a la formalización de los préstamos, que ahora se establece para el 30 de junio de 2021. En su caso, también podrá ser prorrogado tres meses más, hasta el 30 de septiembre.

Los créditos pueden cubrir hasta el 100% del importe de la renta mensual, con un máximo de 900 euros al mes durante un periodo de seis meses, mientras que no suponen ni gastos ni intereses para quien los solicite que, además, contarán con un plazo para devolverlo de seis años, con posibilidad de una prórroga de hasta cuatro años más.

El procedimiento se establece de forma que es el banco el que abona directamente el importe del préstamo al propietario del piso para evitar la incertidumbre de un eventual impago del inquilino.

Spotify lanza las tarjetas ‘2020 en resumen’ con lo que más ha escuchado cada usuario

0

Spotify ha anunciado las tarjetas personalizadas ‘2020 en resumen’, que recogen los artistas, canciones, géneros y ‘podcast’ que han marcado las escuchas este año de cada uno de los usuarios de la plataforma.

‘2020 en resumen’ es una experiencia personalizada disponible para todos los usuarios de la plataforma del mundo, que sigue a la publicación, este martes, de las listas de canciones, artistas y ‘podcasts’ más escuchados del año.

Como explican en un comunicado, los usuarios de Spotify pueden acceder a las tarjetas personalizadas a través de la aplicación móvil, tanto en dispositivos iOS como Android, para conocer de forma personalizada sus favoritos del año.

Además, la compañía ha introducido herramientas como ‘quizzes’ dentro de la aplicación, a través de los cuales los usuarios podrán jugar a predecir sus ‘podcasts’, canciones y artistas que más han escuchado en la última década.

Los usuarios Premium encontrarán nuevas insignias que los identificarán como ‘Tastemaker’ (cuántas de sus playlist obtuvieron nuevos seguidores y cuántos), ‘Pioneer’ (cuántas canciones ha escuchado antes de alcanzar 50.000 reproducciones) o ‘Collector’ (cuántas canciones ha añadido a las playlists en 2020), que varían según los hábitos de escucha de cada usuario.

También se añaden ‘playlists’ personalizadas para aprovechar todo lo escuchado durante el año: ‘Tus canciones favoritas en 2020’, con los temas que más ha reproducido cada usuario, o ‘Éxitos que se te han escapado’, para descubrir éxitos similares a los gustos del usuario.

La compañía ha informado de que «para evitar esa sensación de haberse perdido algo», este año ha abierto esta experiencia a todo el mundo, incluyendo a todos aquellos que todavía no son usuarios, quienes tendrán acceso a las tendencias globales a través del sitio web spotify.com/wrapped.

Noviembre cerró con casi 20.000 trabajadores mas en ERTE por los rebrotes

0

El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) cerró el mes de noviembre en 746.900 personas, lo que supone 18.487 trabajadores más que en octubre y 40.650 más desde finales de septiembre, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que esta cifra de 746.900 trabajadores en ERTE «muestra una estabilización respecto a los datos de los meses anteriores, a pesar del incremento de las restricciones administrativas en buena parte de España por la segunda ola de la pandemia».

Asimismo, el Ministerio ha resaltado que esta cifra ha sido compatible con el aumento de afiliación a la Seguridad Social en los últimos meses y que, en comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril, los trabajadores en ERTE se han reducido un 80%.

A lo largo de las últimas semanas, el número de personas protegidas por ERTE se ha mantenido estable en torno a los 700.000 trabajadores. La explicación, según Seguridad Social, es que se ha producido un «trasvase» de los ERTE vigentes antes de la última prórroga a los nuevos esquemas incluidos en la nueva regulación que extendió los ERTE hasta el 31 de enero de 2021.

De esta forma, del total de trabajadores en ERTE con los que se cerró noviembre, 326.296 pertenecen a los ‘antiguos’ ERTE, cifra que supone 379.954 trabajadores menos que los que estaban incluidos en estos procedimientos a finales de septiembre, cuando entraron en vigor los nuevos esquemas de protección.

Por su parte, el número de personas incluidas en los nuevos ERTE, con exoneraciones especiales para sectores ultraprotegidos y cobertura para aquellas empresas afectadas por las restricciones administrativas, totalizó 420.604 trabajadores en noviembre.

De ellos, 218.380 personas pertenecen a sectores ultraprotegidos (de los que 167.917 corresponden al listado de CNAE acordado con los agentes sociales en septiembre y 50.463 a empresas de su cadena de valor), 79.232 se encuentran en un ERTE de impedimento y 117.064 en un ERTE de limitación de actividad.

El decreto de prórroga de los ERTE aprobado a finales de septiembre extendía hasta el 31 de enero de manera automática los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y creaba dos figuras, los ERTE de impedimento de la actividad y los ERTE de limitación de actividad, a las que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones bastante elevadas, que en algunos casos llegan hasta el 100%.

Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.

En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las empresas que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.

Los ERTE de limitación de actividad van acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplan exenciones de entre el 90% y el 100%.

MAYOR CONCENTRACIÓN SECTORIAL

Según el Ministerio, uno de los efectos de la puesta en marcha de los nuevos esquemas de protección ha sido una mayor concentración sectorial de los trabajadores protegidos, pues el 60% de los incluidos en las nuevas modalidades de ERTE pertenecen al sector de servicios de comidas y bebidas o de servicios de alojamiento.

Ambos sectores tienen hoy en los nuevos ERTE a 330.979 trabajadores, concentrando el 45% de todos los trabajadores incluidos en estos sistemas de protección, en contraste con el 35% de finales de septiembre.

Esta variación en el recurso a esta protección también se observa en el número de afiliados en cada sector acogidos al ERTE.

Mientras que los trabajadores protegidos representan el 5% del total de afiliados a nivel nacional, suponen el 62% en el sector de servicios de alojamiento, el 56% en actividades turísticas y agencias de viajes, el 43% en transporte aéreo, el 29% en actividades de juegos de azar y apuestas, el 27% en servicios de comidas y bebidas y el 19% de los trabajadores del sector de actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento.

«Esta concentración sectorial de la protección del empleo ha sido compatible con una progresiva activación en los números agregados de trabajadores, incluso en aquellos sectores que siguen atravesando dificultades y que han tenido que recurrir a los ERTE», ha apuntado el Ministerio.

En cuanto a los ERTE de impedimento y limitación, al ir ligados a las restricciones administrativas y ser estas distintas por territorios, se aprecian diferencias geográficas: en Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid se ha reducido el número de personas en ERTE respecto al mes de septiembre, mientras que en otras, como Asturias, Navarra o Cataluña, el número de trabajadores en ERTE ha crecido respecto al mes de septiembre debido a que en esas zonas las restricciones por la pandemia fueron más intensas.

En cuanto a las prestaciones de autónomos, se contabilizan 346.814 prestaciones reconocidas a cierre de noviembre. De ellas, 117.909 corresponden a la nueva prestación por suspensión de la actividad, también ligada a las restricciones administrativas.

Asturias es la provincia en la que mayor porcentaje de autónomos están percibiendo esta prestación (un 14% del total), seguido de Granada (12%), como consecuencia de sus especiales restricciones administrativas para frenar los contagios de coronavirus.

Descubren un fósil de murciélago de 16 millones de años en l’Alcora (Castellón)

0

Una nueva especie de murciélago, de 16 millones de años de antigüedad, ha sido descubierta por un equipo internacional en el que se encuentran los profesores de la Universitat de València (UV) Francisco J. Ruiz Sánchez y Plini Montoya. El hallazgo se ha efectuado en el yacimiento paleontológico de Mas d’Antolino B, en el término municipal castellonense de l’Alcora, y corresponde al Mioceno inferior de la Comunitat Valenciana.

La identificación se ha basado en el estudio de dientes aislados. El estudio se ha publicado en ‘Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edinburgh’, señala la institución académica valenciana en un comunicado.

Además de los dos profesores de la Universitat de València, adscritos al Departamento de Botánica y Geología el equipo está formado por los paleontólogos Vicente D. Crespo (graduado por la Universitat de València), del Museo de La Plata (Argentina) y Paloma Sevilla de la Universidad Complutense de Madrid.

La investigación se refiere a un conjunto de restos fósiles de murciélagos de varios yacimientos del término municipal de Alcora, particularmente cerca de la pedanía de Araia d’Alcora. Estos fósiles, obtenidos en el marco de las excavaciones autorizadas y financiadas por la Conselleria de Cultura, han arrojado algunos datos sorprendentes y de gran interés científico.

Por ejemplo, se identifica una nueva especie y se describe el hallazgo de un género que no se conocía en estado fósil, lo que constituye un auténtico taxón Lázaro (esto es, un taxón sin registro fósil durante un largo periodo de tiempo). Además, el conjunto de murciélagos fósiles conformaban una asociación típicamente tropical, más propia de un tiempo geológico anterior.

En el yacimiento paleontológico de Mas d’Antolino B, conocido desde 2008, se han recuperado además numerosas especies de musarañas, ardillas, hámsteres, lirones, cocodrilos y otros animales. Estas faunas, enmarcadas en un ambiente que nos podría recordar al actual bosque tropical, están datadas en algo más de 16 millones de años, al comienzo de la época conocida como Mioceno, más concretamente en la «edad de mamíferos» denominada Aragoniense.

La nueva especie de murciélago ha sido «bautizada» con el nombre científico de Cuvierimops penalveri, dedicada al paleontólogo Enrique Peñalver, exprofesor de la Universitat de València, recientemente reconocido como uno de los mejores científicos internacionales, reconocido por sus trabajos sobre insectos fósiles, y que ha llevado a cabo estudios en la misma zona donde se ha producido los nuevos hallazgos.

COLA LIBRE

La nueva especie pertenece a la actual familia de murciélagos conocidos como de cola libre o molósidos, pero curiosamente pertenece a un género que se suponía extinto diez millones de años antes. Dicha familia fue dominante en Europa durante el periodo conocido como Oligoceno, hace entre 33-23 millones de años, pero a principios del Mioceno ya había quedado reducida a unas pocas especies, estando representada hoy en día por una única especie. Por ello, sorprende que, de los diez murciélagos descubiertos en Araia d’Alcora, cinco sean especies pertenecientes a dicha familia de los molósidos.

Dentro de la colección recuperada también destaca un representante del género Chaerephon, cuyos únicos restos fósiles hallados hasta el momento están datados en sólo 10.000 años de antigüedad, lo que confiere a este descubrimiento la categoría de auténtico taxón Lázaro. Otros de los murciélagos importantes hallados en Araia d’Alcora son el molósido Rhizomops, que es la primera vez que se cita en el Mioceno inferior, y el vespertiliónido Submyotodon, hallado por primera vez en un yacimiento paleontológico de la península ibérica.

En esta época, el ambiente de Araia se correspondería con una zona de bosque tropical con áreas de praderas, que se ubicaría en las cercanías de un gran lago que abarcaba buena parte de los actuales términos municipales de l’Alcora, Ribesalbes y Fanzara. El carácter de ambiente tropical de la zona, durante la época del Mioceno inferior considerada, queda así confirmado por la gran abundancia de murciélagos molósidos, que hoy en día son típicos de zonas de clima tropical, como Centro y Sudamérica, Etiopía, India o Australia.

Para la obtención de los restos fósiles de pequeños mamíferos se llevó a cabo un laborioso proceso de lavado-tamizado de varias toneladas de sedimento, así como el triado del abundante residuo obtenido al final de este proceso. El estudio de los ejemplares de dientes fósiles se realizó utilizando diversas técnicas, entre ellas la microscopía electrónica.

Cataluña no logra rebajar significativamente ni la tasa de rebrote ni los contagios

0

Cataluña ha registrado hasta este miércoles 343.867 casos confirmados acumulados de coronavirus -312.245 con una prueba PCR o test de antígenos-, 1.462 más que en el recuento del martes, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 15.967, 39 más que los registrados el martes: 9.858 en hospital o centro sociosanitario, 4.327 en residencia, 957 en domicilio y 825 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 1.674, lo que supone un descenso de 44 respecto al último recuento.

Un total de 449 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, cinco menos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha subido: el martes alcanzaba un nivel de 201, y 24 horas después está en 210. La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) sube hasta 0,89 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 256,84 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 25.234 personas que han dado positivo, de las que 7.376 han muerto y 102 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 113.603 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.405 muertes, mientras que actualmente hay 479 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 206.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 9.771 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 479 muertes, mientras que actualmente hay 39 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 333.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 35.064 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.743 muertes; actualmente hay 107 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 204.

En el Gironès (Girona) se han registrado 10.838 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 269 muertes; actualmente hay 49 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 219.

El Congreso eleva en 566 millones la financiación de la Dependencia para 2021

0

El Pleno del Congreso ha incorporado al proyecto de Presupuestos Generales del Estado una enmienda para financiar a las comunidades autónomas con 566,4 millones de euros en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, lo que doblaría la partida prevista para estos cuidados respecto a los últimos Presupuestos, hasta los 2.600 millones de euros.

Esta enmienda, impulsada por Esquerra Republicana, ha sido incorporada a las nuevas cuentas dentro de la primera tanda de votaciones parciales a los Presupuestos, que esta semana afronta su recta final antes de su aprobación y remisión al Senado.

Concretamente, la enmienda fija en 566,4 millones de euros el sistema de Dependencia, que serán distribuidos a cada comunidad autónoma «de acuerdo con la distribución territorial de la población potencialmente dependiente».

Según han explicado fuentes de ERC, la enmienda va dirigida a elevar el total de la inversión a este sistema de cuidados, desde los 2.029 millones ya previstos y transferidos al Imserso, que ya suponen 721 millones de euros más que los recogidos en los Presupuestos todavía en vigor desde 2018.

Vox ve el Zendal como una «buena inversión» para «sacar el Covid» del resto de hospitales

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha indicado este miércoles que es «una buena inversión en sanidad pública» el nuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal para «sacar el Covid» del resto de hospitales madrileños.

En una entrevista con ‘TVE’, Monasterio ha defendido que está «bien invertido todo lo que sea para la sanidad pública» y que este nuevo hospital es «un ejercicio de responsabilidad porque permite separar los Covid de los que no son Covid en los hospitales».

«Es importante sacar el Covid de los hospitales de Madrid, en los que se producían muchos casos», ha reiterado la líder de Vox en Madrid, al tiempo que ha reconocido que no saben el coste total del hospital pero que será algo que estudien «con rigor».

No obstante, ha indicado que este hospital «se ha hecho en condiciones de emergencia, es decir, que se iba desarrollando a la vez que ejecutando la obra» y es algo que, a su parecer, «no es fácil». Espera que la idea de este hospital «sirva para toda España» porque no «puede haber fronteras entre autonomías para trasladar enfermos».

Sobre si volvería a apoyar el Gobierno de coalición de Ayuso y Aguado, Monasterio ha asegurado que ha apoyado la investidura «por la presidenta» y ha recordado que, a partir de ahí, está en la oposición. Como necesitan sus votos, en los Presupuestos ha asegurado que expondrán sus condiciones para apoyarlos.

Congreso veta el ‘impuesto al azúcar’ en productos lácteos edulcorados

0

El Pleno del Congreso ha aprobado hasta 13 enmiendas en sus primeras votaciones del proyecto de Presupuestos Generales, entre ellas una limitación al llamado ‘impuesto al azúcar’ para que no se aplique a productos lácteos edulcorados, así como un crédito para impulsar un fondo al transporte público municipal de 275 millones de euros.

Además, el Pleno del Congreso ha aprobado otra enmienda para fijar en 566 millones de euros la dotación del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, impulsar reducciones temporales de hasta un 50% en los cánones y rentas que cobra Mercasa a las empresas y modificaciones en el Impuesto sobre Sociedades para la deducción de inversiones en producciones cinematográficas, audiovisuales y espectáculos en vivo.

Otra enmienda aprobada habilita la negociación de mejoras retributivas en el personal de la Administración de Justicia dependiente del Ministerio de Justicia y obliga al Gobierno a revisar y reconocer como cotizados períodos que consten como trabajados y que no figuren en la carrera de cotización del personal de Justicia.

Vox ve «razonable» reuniones familiares de 15 personas en Navidad

0

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha indicado este miércoles que sería «razonable» que las reuniones familiares en el día de Navidad pudieran ser de hasta 15 personas junto con la «responsabilidad individual».

«Creo que hay que ser prudentes, pero podría haber dos núcleos de convivientes juntos y se podría llegar hasta 15 personas en el día de Navidad. Sería razonable», ha sugerido Monasterio en una entrevista con ‘TVE’, recogida por Europa Press.

Asimismo ha apelado a la «responsabilidad individual» pero ha indicado que primero los que tienen ue cumplir son «los políticos; ya que en la Asamblea de Madrid los jueves en los Plenos están «a las 2 de la mañana ciento y pico personas votando». «Empecemos por cumplir los políticos. En las fiestas de Pedro J. nadie dice nada, pero luego no nos podemos reunir», ha lanzado la líder de Vox en Madrid.

Madrid acusa a Montero de intentar «invadir deslealmente» su autonomía fiscal

0

El consejero de Hacienda y Función Pública de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, ha avisado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que el Gobierno regional se opondrá a la imposición de subidas de impuestos «por todas las vías políticas y jurídicas» a su alcance, incluido el Tribunal Constitucional.

En una carta, fechada el lunes, le ha trasladado su «profundo malestar por el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de la Nación y el Grupo Parlamentario de ERC para crear una ‘comisión bilateral’, con el expreso objetivo de invadir deslealmente la autonomía fiscal de la Comunidad de Madrid», imponiendo subidas de impuestos sin su consentimiento.

El titular de Hacienda ha considerado que esto «no solo es un desprecio flagrante hacia los madrileños, sino que no tiene precedentes ni, desde luego, cabida en el orden constitucional».

En ese sentido, le ha alertado de que de que, «si avanzan por esa vía, presentaríamos un requerimiento de incompetencia y, en última instancia, plantearíamos un conflicto de competencia ante el Tribunal Constitucional, en base al artículo 161.1 c) de la Constitución y el artículo 60 y siguientes de la Ley Orgánica 2/1979, del Tribunal Constitucional». «No podemos admitir que los impuestos que vayan a pagar los madrileños se decidan en otro lugar que no sea la Asamblea de Madrid», ha subrayado.

En cuanto al fondo, Lasquetty ha incidido en que «es evidente que el objetivo definido por ustedes va en contra de lo dispuesto en el marco jurídico vigente, tanto en la Ley Orgánica 8/1980, de Financiación de Comunidades Autónomas, la Ley 22/2009, por la que se regula el Sistema de Financiación Autonómica y se determina la cesión a las Comunidades Autónomas de las facultades normativas en los impuestos sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones, así como en la Ley 29/2010, de cesión de tributos a la Comunidad de Madrid». En definitiva, constituye «un directo y notorio ataque a la Constitución española».

Así, ha insistido en que lo que se ha declarado «públicamente constituiría una inaceptable e inconstitucional abolición de la capacidad normativa de la Comunidad de Madrid para desarrollar la política fiscal que considera más conveniente y beneficiosa para los intereses de los madrileños, conforme a las disposiciones legales presentadas ante la Asamblea de Madrid y aprobadas por esta».

Además, Lasquetty ha incidido en que «el hecho de intentar justificar una invasión competencial de esta naturaleza sobre la base de un imaginario ‘dumping fiscal’ que, en realidad, no existe, evidencia, aún con más fuerza, el sinsentido de esta medida».

«Usted misma reconocía recientemente en una entrevista que no es correcto hablar de dumping. No puede existir ‘dumping fiscal’ ni ‘competencia desleal’ cuando las reglas de juego son idénticas para todos. Las comunidades autónomas de régimen común poseen la misma capacidad normativa para regular los impuestos cedidos, pudiendo así subirlos o bajarlos en función de sus legítimos intereses y necesidades mediante el uso de sus competencias», ha indicado en la carta, a la que ha tenido acceso Europa Press.

Por todo ello, le ha exigido «respeto a la Constitución, a las leyes vigentes, y a la autonomía financiera de la Comunidad Autónoma de Madrid» así como «a los ciudadanos de Madrid».

«De no ser así, nos opondremos por todas las vías políticas y jurídicas a nuestro alcance, a sabiendas de que la medida propuesta es injusta, ilegal, inconstitucional y perjudica no solo a los madrileños, sino al conjunto de la Nación española», ha concluido el consejero de Hacienda.

Marlaska cree que Otegi tenía que haber abandonado la «vida política»

0

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, cree que el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, haría una buena «labor» abandonando la «vida política» para desvincular a la formación de su pasado con la banda terrorista ETA, aunque ha asegurado que es «hipócrita» excluirles de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado.

En una entrevista en Onda Cero, Marlaska ha sostenido que para el partido vasco «hubiese sido más fácil si personas como Otegi, en un momento dado, no hubieran continuado en la política». «No lo voy a negar, porque lo tengo escrito en un libro, y entiendo que personas como Otegi han tenido una historia que poco he compartido yo», ha añadido.

Eso sí, el titular de Interior ha recordado que EH Bildu está compuesto por «muchos partidos», entre los cuales se cuentan formaciones que «siempre condenaron» la violencia de ETA, por lo que ha pedido no «equipararles a todos». Con todo, cree que la formación liderada por Otegi tiene aún el deber de hacer «una autocrítica mayor».

Según Grande-Marlaska, «todos los escaños valen igual», y todos los «senadores y diputados representan a la ciudadanía» tal y como los españoles han querido. «Esto es muy manido pero es cierto: todos queríamos que la izquierda abertzale asumieran responsabilidades y se desvincularan de ETA», ha afirmado.

Por eso, el ministro ha sostenido que sería «un poco hipócrita» decirle a EH Bildu que se pueden «presentar a las elecciones» pero que su voto no puede tener «incidencia». «De una hipocresía carente de sentido y ajena a lo que es un Estado de derecho», ha continuado.

Preguntado por las declaraciones del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que aseguró que EH Bildu se incorporaba a la dirección del Estado tras su apoyo a las cuentas públicas, Grande-Marlaska ha recordado que en la «gobernación» únicamente participan el PSOE y Unidas Podemos.

En esta línea, el responsable de Interior ha insistido en que es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el que marca la política, y el Ejecutivo de coalición el que dirige las líneas centrales del programa. «El resto de grupos ejercen el papel que tienen que ejercer, elegidos por los ciudadanos», ha zanjado.

Dos de cada tres pymes creen que usarán más herramientas digitales tras la pandemia

0

El 68% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas espera que el uso de herramientas digitales para interactuar con sus clientes aumente después del Covid-19, según un estudio elaborado por Facebook en colaboración con Deloitte, que muestra el cambio de hábitos sufridos por las pymes españolas durante la pandemia y el papel fundamental que ha tenido la tecnología para los negocios.

El informe destaca que la reducción de aforo en las tiendas y locales, unido a la distancia social, han hecho que la digitalización sea una prioridad para las pymes y, de hecho, muchas de ellas ya han iniciado el proceso con la ayuda de herramientas digitales que formaban parte de su día a día, como las plataformas sociales.

En concreto, el estudio, realizó en agosto de 2020 en 17 países, recoge que el 46% de las pymes españolas encuestadas asegura que han empezado a utilizar o han aumentado el uso de las plataformas digitales para interactuar con sus clientes durante el Covid-19.

Así, un 48% señala que la elección de las plataformas como forma de interactuar con los clientes responde a la necesidad de llegar mejor a su público objetivo, mientras que para un 24% a este motivo se une también el afán de mejorar la experiencia del cliente.

Este interés por ofrecer mejor calidad de servicio también se ha visto reflejado en las herramientas seleccionadas por las pymes para comunicarse con sus clientes, ya que el 46% de las encuestadas afirma que durante la pandemia ha empezado a utilizar o han aumentado el uso de mensajes directos a través de las redes sociales para tener un contacto más estrecho con su público.

EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIGITALES

Por otro lado, el estudio de Facebook también apunta que, más allá de la relación con los clientes, las pymes han encontrado en las plataformas y herramientas digitales una oportunidad para poder mantener abiertos sus negocios durante la crisis del Covid-19, desarrollando nuevas estrategias de negocio, más centradas en lo digital.

Así, señala que durante la pandemia un 52% de las pymes reconoce que ha empezado a usar o aumentado el uso de los perfiles de empresa en redes sociales con objetivos relacionados con el marketing, el conocimiento de marca y la atracción de nuevos clientes.

Sin embargo, el informe también revela que el 34% de las pymes que han participado en la encuesta confiesa que la falta de conocimiento o habilidades ha sido su mayor reto a la hora de aplicar las herramientas digitales.

La directora general de Facebook para España y Portugal, Irene Cano, ha remarcado que a lo largo de este año muchas pequeñas empresas se han visto forzadas a acelerar su proceso de digitalización e incluso cambiar sus modelos de negocio para hacer frente a los nuevos retos derivados de la pandemia.

«Para muchos negocios la venta online se ha convertido en sinónimo de supervivencia. Desde Facebook queremos acompañar a las pymes en esta difícil tarea de recuperación y transformación donde la tecnología juega un papel fundamental», ha afirmado Cano

Desde Facebook aconsejan a las pymes que, para mantener su estrategia digital, deben crear contenido relevante para los clientes, interactuar con otras pymes, crear una comunidad o grupo, mantener el contacto con los clientes y acceder a formación continua y uso de recursos.

Cómo hacer un alioli de mentira que no engorde un gramo

0

Es difícil muchas veces elegir entre el deber y el placer. De hecho, es uno de los grandes problemas de la existencia humana: ¿hacemos lo que debemos hacer y se supone que es bueno para nosotros, u optamos por aquello que nos procure más placer? Puede pasarnos eso mismo con el alioli, entre otros miles de ejemplos. ¿Nos hacemos una deliciosa salsa alioli para acompañar unas patatas fritas, o nos abstenemos de ese placer que tanto engorda y tan poco nos conviene?

Pues al menos por esta vez puedes estarte tranquilo. Y es que es posible prepararse una “falsa” salsa de alioli, con un sabor y una textura casi idénticas, y que además no engorde nada. Es cierto que la salsa alioli, siguiendo la receta tradicional, tiene muchas más calorías de las recomendables y nos va a hacer acumular grasa en el organismo. Por eso, si este es un tema que te preocupa puedes pasarte sin problemas al “falso alioli”.

Ingredientes del alioli

Alioli

Como ya hemos dicho el alioli, o mayonesa de ajo, contiene numerosas grasas en sus ingredientes y demasiado aceite. Esta receta alternativa suprime esos ingredientes más calóricos y problemáticos para nuestra dieta sin perder el sabor del alioli. Estos son los ingredientes que debes tener a mano antes de ponerte a cocinar este falso alioli, o este alioli sin calorías:

  • 1 huevo
  • 100 gramos de queso de Burgos con 0% de materia grasa
  • 1 diente de ajo pequeño
  • 1 cucharadita de mostaza de Dijon
  • Un pellizco de sal
  • 30-50 gramos de agua

Una vez que lo tengas disponible en la despensa, nos ponemos manos a la obra. 

Empezamos con el falso alioli

Alioli

El primer paso de la receta para preparar esta salsa es cocer el huevo. Lo metemos en agua hirviendo, lo dejamos allí dentro unos diez minutos y sale ya como un huevo duro. En cuanto lo saques, conviene darle un pasada por agua fría para que puedas ir quitándole la cáscara sin abrasarte las manos. Una vez que tengas el huevo cocido y pelado podemos empezar a cocinar la salsa. 

Para esta receta necesitas contar en tu cocina con una batidora y un vaso lo suficientemente grande para que quepan todos los ingredientes. Troceamos primero, y bien finito, el huevo cocido, y hacemos luego lo propio con el queso de Burgos, el diente de ajo y  la mostaza de Dijon. Añadimos un pizca de sal, una o dos cucharadas de agua y empezamos a batir.

Conseguir textura de alioli

Alioli

El secreto y la dificultad, aunque no excesiva, de esta receta está en conseguir la misma textura que tiene el alioli tradicional. Conseguirlo pasa por acertar en la cantidad de exacta de agua que le echamos a la mezcla. Si nos pasamos de la raya, la salsa perderá sabor y tendrá una textura aguada. Lo mejor es echar poca agua de primeras y, en caso de que nos quede la salsa muy espesa, ir añadiéndole poco a poco. 

La cantidad de agua ha de ir en proporción a la cantidad de queso que le eches o al tamaño del huevo cocido. En este aspecto cada cual debe ir jugando con las cantidades hasta dar con la proporción necesaria y a su gusto, tanto de agua como de sal. El agua, por cierto, puede sustituirse por la misma cantidad de vinagre o de zumo de limón, aunque el sabor será entonces ligeramente distinto. Está en tu mano como quieras disfrutar de esta salsa y con qué acompañarla.

Publicidad