Inicio Blog Página 4800

Viaja como nunca por todo el mundo y disfruta al máximo con los nuevos Free Tours

0

Con un año en el que el turismo se ha visto en un escenario bastante complicado, han surgido nuevas formas de viajar, o más bien, de conocer nuevos lugares. Las personas han dado con más opciones, incluso han descubierto alternativas que desconocían y que, ciertamente, son mucho más recomendables que los típicos eventos o rutas por lugares cerrados.

¿A qué nos referimos? A los Free Tours. Una forma distinta de hacer turismo. Una que presenta importantes ventajas y peculiaridades que la han llevado a destacar por encima del resto de opciones. Más en los tiempos que corren, ya que su propuesta presenta ciertas características que la vuelven especialmente atractiva y segura para los viajeros preocupados por la pandemia.

¿Por qué el Free Tour?

En primer lugar, porque no importa a dónde vayas. Si decides, por ejemplo, hacer una visita a Madrid y quieres conocer todo lo que hay en ella, puedes echar un vistazo y contratar un buen Free Tour Madrid. Las visitas guiadas que se ofrecen en este ámbito dentro de la capital permiten descubrir cosas imposibles por otros medios. Hay toneladas de profesionales ofreciendo este servicio, permitiendo a los turistas saber más de la historia, del pasado y hasta de las anécdotas y secretos más curiosos de la gran capital.

Rutas diferentes que permiten conocer diferentes facetas de cualquier localidad, aunque siempre desde un punto de vista cultural sobre todo. Cabe recordar que las visitas guiadas suelen ser precisamente para eso, aunque los free tours se caracterizan también por ser bastante flexibles. Suelen tener una dinámica de lo más interesante, con actividades de toda clase que fomentan la diversión para todos los turistas que buscan algo distinto a lo habitual.

Ahora bien, ¿a qué se debe esa popularidad, por qué se les recomienda tanto en un año en el que viajar y el turismo son dos de las cosas que menos apetece o se puede hacer? Precisamente por su fórmula y planteamiento. Vamos a ahondar en ello a continuación, porque el mero concepto de free tour ya hace que sea una de las mejores opciones para cualquier viajero. Sobre todo ahora, en tiempos en los que la pandemia nos obliga a mirarlo todo con mil ojos.

Ventajas en tiempos de COVID-19

Lo primero y más importante es que la inmensa mayoría de free tours que se realizan actualmente son actividades que se llevan a cabo al aire libre. No hay que adentrarse en espacios cerrados, salvo ocasiones muy concretas y puntuales, por lo que siempre se puede guardar cierta distancia respecto al resto de turistas y se garantiza una mayor seguridad. Ya, de entrada, es más seguro que cualquier otra actividad turística que se pueda llevar a cabo en grupo. Y eso es todo un punto a favor.

Además de eso, también hay que hablar de su precio. Su nombre ya deja claro que no son tours por los que haya que pagar, o que al menos su fórmula no sigue el estilo más tradicional. El precio en estos casos es libre, de hecho, hay muchos que son completamente gratuitos y el viajero no tiene que abonar ni un céntimo. Aun así, generalmente se suele pagar algo, sobre todo porque hay una persona o un grupo de personas prestando un servicio a turistas.

Por otro lado, también le favorece mucho el hecho de que haya free tours de toda clase. Rutas diferentes por cualquier ciudad para conocer sus monumentos, para ver la cara que no se suele ver a diario. Originalidad y frescura incluso en un ámbito tan tradicional y asentado como el de las rutas turísticas. Todo ello, siempre disfrutando de los espacios abiertos, conociendo calles, historias y hasta locales interesantes para comer o para pasarlo bien.

Hay muchas formas de desarrollar estas rutas gratuitas, o semigratuitas, hay muchas formas de disfrutar de cualquier ciudad que quieras conocer. La versatilidad y la seguridad de esta otra forma de hacer turismo es lo que más la ha impulsado, y sobre todo la seguridad. Sus trabajadores siempre están cumpliendo las normas de seguridad y salud establecidas en 2020, y eso es una garantía adicional que da un poco más de tranquilidad. Los riesgos siempre deben reducirse al mínimo.

Otra forma de conocer el mundo

Aunque hemos puesto como ejemplo a la gran capital española, debes saber que, a la hora de buscar un buen Free Tour, prácticamente puedes encontrarte con cualquier ciudad del mundo. Tienes geniales buscadores en internet que se dedican justamente a eso, lo que te da una mayor facilidad para disfrutar de las rutas más originales vayas al país que vayas. No es un concepto únicamente de España, tanto dentro como fuera de Europa estos tours se han asentado como una nueva opción, como una de las mejores.

Conocer países como Polonia, Reino Unido, Alemania o Francia a través de ciudades tan famosas como Cracovia, Londres, Berlín o París. Todo eso siempre ha sido posible, y más ahora que internet nos lo pone tan fácil para volar, para buscar actividades y para buscar alojamiento. Todo eso ahora ha recibido un giro de tuerca gracias a los free tours, porque también los hay en estas ciudades y en otras tantas repartidas por todo el globo.

Oportunidades ideales para disfrutar de actividades con una enorme carga cultural, para descubrir las otras historias que no se suelen contar cuando sigues las rutas más tradicionales. Secretos, anécdotas interesantes, recomendaciones de actividades y lugares… Todo eso se abre frente a ti vayas a donde vayas gracias a este servicio tan innovador y original. Y lo mejor, sin tener que pagar una barbaridad por ello. No olvidemos que el factor económico es una de las grandes bazas de estos tours gratuitos.

Son tiempos en los que buscar alternativas es una prioridad, sobre todo cuando hablamos de turismo. Viajar no figura entre las recomendaciones actuales dadas las circunstancias, pero al menos opciones como esta dan un extra de seguridad a todo aquel que decida conocer mundo. Podrás ir de ruta sin miedo y con la garantía de aprender muchísimo.

Un 33% del Amazonas está bajo una presión mayor que hace ocho años

0

Alrededor de un 33% del territorio amazónico está bajo una presión mayor de la que estaba hace ocho años. Concretamente, el 7% del territorio está bajo una presión «muy alta» y un 26% bajo una presión «alta», según la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

Estos datos, según explica la ONG Gaia Amazonas, se reflejan en la publicación del Atlas ‘Amazonía Bajo Presión’ que permite conocer las amenazas, conflictos y presiones a las que se enfrenta esta región. La publicación consta de 23 mapas, gráficos y cuadros informativos que presentan una radiografía sobre la situación socio ambiental que atraviesa el bosque tropical.

Las áreas de mayor presión que ha destacado el informe se ubican en regiones periféricas del bioma, zonas montañosas y de piedemonte de la Amazonía occidental, especialmente en Ecuador, norte de Venezuela y sur de la Amazonía brasileña.

Además, esta publicación desvela que la minería ha sido una presión constante desde hace varias décadas y es unas de las causas de deforestación, contaminación y conflictos sociales. De esta manera, ‘Amazonía Bajo Presión’ pone de manifiesto que la actividad minera ha aumentado en suelo amazónico.

En la actualidad se conocen 4.472 puntos en los que se realiza minería ilegal, de los cuales, el 83% tiene afectaciones en varias hectáreas o sobre los ríos del Amazonas. Asimismo, un 53% se encuentran en Brasil y el 32% se da en Venezuela, un dato que llama la atención a Gaia Amazonas porque dicho país «apenas representa el 5,6 por ciento de la región».

En el caso de los incendios, el Atlas considera que el 13% de la superficie de la Amazonía ha experimentado quemas, «al menos una vez» desde 2001, es decir, 1,1 millones de km2. En extensión, esta área es equiparable a Bolivia, país que es el más golpeado por este fenómeno, con el 27% de su territorio amazónico afectado.

Por último, la ONG resalta que entre los años 2000 y 2018, la Amazonía perdió un área similar al tamaño de España, esto representa el ocho por ciento(513.016 km2) de la superficie total de bosque que tenía al inicio de este período (6.3 millones de km2).

Por ello, el Atlas advierte que Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela deben prestar atención a sus Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Territorios Indígenas (TI) porque la deforestación, minería ilegal e incendios se han hecho más comunes dentro de sus límites desde 2015.

27 provincias estarán en riesgo por viento, oleaje, nieve, lluvias y deshielo

0

Un total de 27 provincias, más la ciudad autónoma de Melilla, estarán este jueves 10 de diciembre riesgo bajo (aviso amarillo) por fuertes rachas de viento, oleaje, nieve, lluvia y deshielo, en una jornada en la que subirán las temperaturas, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Los vientos serán especialmente fuertes en Almería, Granada, Jaén, Huesca, Teruel, Ibiza y Formentera, Mallorca, Burgos, León, Soria, Zamora, Albacete, Lérida, Tarragona, Murcia, Navarra, La Rioja, Alicante, Valencia y Castellón, en riesgo bajo por rachas cercanas a los 70-90 km/h debido a los vientos de componente oeste.

Esta jornada también estará marcada por temporal marítimo. El oleaje dejará en riesgo bajo a Almería, Granada, Asturias, Cantabria, Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, Tarragona, La Coruña, Lugo, Guipúzcoa, Vizcaya, Alicante, Valencia y Melilla por vientos de fuerza siete que provocarán olas de hasta tres metros de altura e incluso podrán llegar a los cuatro metros de alto en el Cantábrico.

Por su parte, las nevadas ya no serán tan abundantes como en días anteriores pero aún este jueves continuará la nieve en Lérida y Huesca, que tendrán riesgo bajo por acumulación de este fenómeno en 24 horas que podrá llegar hasta los diez centímetros.

Las lluvias estarán presentes en Galicia, sobre todo en La Coruña, Lugo y Pontevedra, con riesgo bajo por precipitaciones que podrán dejar hasta 40 litros por metro cuadrado en doce horas o quince litros por metro cuadrado en una hora en Pontevedra.

Además, durante el jueves se producirán deshielos en Castilla y León, principalmente en Burgos, León, Palencia y Soria, pero también en Huesca y Navarra, por lo que estas provincias estarán en riesgo bajo debido a las precipitaciones que tendrán lugar en estas zonas y que favorecerán la desaparición de la nieve.

Por lo general, la AEMET prevé que este jueves un frente atlántico atraviese la Península y Baleares, lo que dejará cielos nubosos o cubiertos, y con precipitaciones, en gran parte del territorio. Las lluvias serán abundantes en Galicia, Cantábrico, alto Ebro, Pirineo occidental, Navarra y noroeste de la meseta Norte, así como en los sistemas Central e Ibérico, sierras del sudeste y Estrecho. Estas lluvias tendrán carácter localmente fuertes o persistentes en Galicia, Cantábrico y noroeste de la meseta norte, sin descartar otras zonas de montaña.

LAS TEMPERATURAS ASCENDERÁN

Por el contrario, las lluvias serán más débiles y dispersas en la mitad sur y en el litoral sudeste y bajo Guadalquivir serán menos probables. Además, las lluvias tenderán a dispersarse y remitir en la meseta sur, oeste de Andalucía, nordeste y este peninsular. En el archipiélago canario, los cielos serán nubosos con precipitaciones en el norte de las islas de más relieve e intervalos nubosos en el resto.

Asimismo, la cota de nieve se situará en los Pirineos entre 1.200-1.800 metros y solamente de madrugada en el Prepirineo occidental estará entre 1.000-1.600 metros, en el Prepirineo oriental entre 500-1.000 metros y en el sistema ibérico entre 1.600-2.000 metros.

Las temperaturas aumentarán por lo general, al igual que las nocturnas que lo harán especialmente en la mitad oeste peninsular. Este jueves se producirán heladas débiles en zonas montañosas de la mitad este peninsular y de carácter más intenso en Pirineos.

Por último, la AEMET resalta que los vientos serán de componente oeste en la Península y Baleares, con intervalos de fuerte en zonas de costa y de montaña mientras que en Canarias predominará régimen de alisios, con vientos muy fuertes en el Cantábrico, sistema central, montañas del tercio oriental, mar de Alborán y Baleares.

El Comité de las Regiones y el alcalde de Londres piden evitar un ‘Brexit’ sin acuerdo comercial

0

El presidente del Comité de las Regiones de la Unión Europea (UE), Apostolos Tzitzikostas, y el alcalde de Londres, Sadiq Khan, han pedido a los negociadores para el Brexit del Reino Unido y la UE que continúen las conversaciones hasta que se llegue a un acuerdo comercial.

Según ha informado el Comité de las Regiones de la UE, durante un debate ‘online’, ambos mandatarios han advertido de que un no acuerdo tendría un impacto «catastrófico, provocando una espiral perjudicial de ‘perder-perder’ para muchas regiones y ciudades de la UE y el Reino Unido».

De este modo, el alcalde de Londres ha pedido una extensión inmediata del período de transición, si no se puede llegar a un acuerdo comercial como parte de las negociaciones en curso.

Además, los gobiernos locales y regionales de la UE y el Reino Unido se han comprometido a intensificar los esfuerzos conjuntos para mitigar el Brexit y cooperar en el futuro en cuestiones como el cambio climático y la migración.

A menos de tres semanas para el final del período de transición y el futuro acuerdo comercial entre el Reino Unido y la UE en el filo de la navaja, los líderes locales y regionales de la UE y el alcalde de Londres han expresado su preocupación por las graves implicaciones de un no acuerdo. Ante este escenario, se han comprometido a trabajar en estrecha colaboración, para garantizar que el impacto territorial del Brexit se evalúe regularmente y para trabajar en áreas de interés mutuo en el futuro.

«Un no acuerdo será catastrófico para muchas regiones y una combinación potente para las economías regionales durante la pandemia. Gobiernos locales y regionales serán los primeros en presenciar las consecuencias de esta negociación final del Brexit en la vida de las personas. Se necesitarán muchos años para establecer nuevas fronteras y comprender lo que significa esta separación para todos nosotros», ha dicho Tzitzikostas.

El presidente del Comité Europeo de las Regiones y gobernador de la región griega de Macedonia central ha afirmado que, «junto con la ciudad de Londres, las ciudades y las regiones del Reino Unido y las regiones y ciudades de la UE trabajarán codo con codo para encontrar formas de suavizar y mitigar el impacto» en sus respectivas comunidades.

«El Brexit ha sucedido y tenemos la obligación de mirar hacia el futuro, no hacia el pasado. Necesitamos trabajar juntos en desafíos compartidos, en ciudades, regiones y países. Quiero asegurarme de que Londres siga siendo un socio clave para Bruselas y para todas las ciudades, regiones y países europeos», ha destacado Sadiq Khan.

Durante el debate, el alcalde de Londres ha instado a Boris Johnson y a la UE a extender el período de transición si no se puede llegar a un acuerdo comercial en los próximos días. «Un no acuerdo simplemente no debería ser una opción. Sería una situación en la que todos perderían tanto el Reino Unido como la UE, lo que costaría puestos de trabajo, reduciría el crecimiento y afectaría el nivel de vida en toda Europa justo cuando estamos en un punto crucial de nuestra lucha contra la pandemia», ha alertado.

En la sesión, celebrada en Bruselas, los miembros del Comité han debatido sobre las formas de mantener y desarrollar las relaciones con las administraciones delegadas del Reino Unido y los entes locales y regionales en Inglaterra, Escocia, Gales, Irlanda del Norte y Gibraltar.

El presidente del recientemente creado Grupo de Contacto del CDR-Reino Unido, Loïg Chesnais-Girard (FR / PES), presidente del consejo regional de Bretaña, ha dicho que «los políticos locales y regionales de ambos lados del Canal comparten el interés de limitar el daño a sus economías regionales y locales».

«Para lograrlo, debemos defender la cooperación transfronteriza en nuestros contactos con los gobiernos nacionales y la UE. Dentro de la UE, la Reserva de Ajuste por el Brexit nos ofrece un colchón para las zonas más afectadas. Pido a la UE que se prepare para proporcionar más dinero si, como es probable, el impacto del Brexit supera los 5.000 millones de euros. Este cóctel Covid-Brexit es muy, muy tóxico, y debemos unirnos, tanto económica como políticamente», ha agregado.

En medio de las negociaciones en curso entre la UE y el Reino Unido, Michel Barnier, Jefe del Grupo de Trabajo para las Relaciones con el Reino Unido, también ha enviado un mensaje.

«Seguimos trabajando por una asociación ambiciosa entre la UE y el Reino Unido que ayude a las personas, comunidades, y también empresas y regiones, para continuar su cooperación de la mejor manera posible en el futuro. Pero, mientras permanecemos abiertos a encontrar soluciones mutuamente beneficiosas, como siempre lo hemos estado, la UE no llegará a un acuerdo a ningún precio», ha afirmado Barnier.

A su juicio, cualquier acuerdo tendría que preservar el mercado único y los intereses económicos a largo plazo de los ciudadanos, las empresas y las regiones de la UE. «Por el momento, todavía tenemos grandes divergencias sobre las conocidas cuestiones de igualdad de condiciones, gobernanza y pesca. Los próximos días serán muy importantes. En cualquier caso, todos deberíamos continuar con los preparativos para todos los escenarios, incluido un no acuerdo el 1 de enero de 2021», ha concluido.

Fundación Alternativas y Ecoembes piden que la sostenibilidad sea «eje central»

0

La Fundación Alternativas y Ecoembes han presentado este miércoles 9 de diciembre el ‘Informe sobre sostenibilidad en España 2020’ con el que han reclamado la «aceleración» de una transición ecológica que pivote la sostenibilidad como «eje central» de las políticas que se lleven a cabo.

Este estudio ha servido para identificar la evolución de diferentes aspectos «básicos» en el medio ambiente español en los últimos 20 años, y también el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el país, tanto a nivel internacional como con la UE.

El informe ha contado con la participación de más de ocho autores que han sido los encargados de analizar ocho ámbitos ambientales, como la descarbonización, el transporte sostenible, la biodiversidad, el sistema agroalimentario, la gestión del agua, la ocupación del territorio, la calidad del aire y la economía circular.

El acto de presentación ha estado presidido por el vicepresidente de la Fundación Alternativas, Diego López; la directora de relaciones externas y RSC de Ecoembes, Begoña de Benito y el director general del Servicio Jurídico y ex director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja, quien ha sido el encargado de presentar las principales conclusiones del documento.

«El cambio climático es incuestionable. En los últimos años se ha acelerado enormemente la necesidad de actuar. Vamos hacia un modelo en el que la sostenibilidad debe ser el eje de la actividad reglamentaria, de la conducta de los operadores económicos y del propio modo de vida de la sociedad», ha sostenido Calleja, que ha recalcado que la pandemia del coronavirus ha subrayado que la solución pasa por actuar porque «la propagación de pandemias es cada vez un asunto más frecuente».

Otra de las principales conclusiones que refleja el informe es que ya no hay tiempo y define la próxima década como la «última» para actuar de una manera «radical» a como se ha actuado en los últimos 20 años y así poder «garantizar el desarrollo y bienestar de los ciudadanos».

Ambas organizaciones han recordado que desde hace más de 20 años, diferentes organismos internacionales, europeos y nacionales establecieron el año 2020 como «un año disruptivo» para el desarrollo sostenible; sin embargo, «parece que va a ser así» debido a la mala planificación y al escaso cumplimiento de los objetivos.

«La lucha contra el cambio climático se ha convertido en el primer desafío mundial. Corre peligro la existencia de los seres humanos», ha lamentado López que ha apelado a que Europa debe ser quién lidere la transición ecológica. «Estados Unidos y China van en cabeza en el desarrollo tecnológico pero la UE lidera la transición ecológica y debe reforzar su posición porque no hay recursos energéticos fósiles, por lo que no nos interesa un desarrollo de estos recursos», ha sostenido el vicepresidente de Fundación Alternativas.

Por su parte, Begoña de Benito ha abogado por «escuchar» a los expertos y ha advertido que el coste de no actuar será «más caro» que el coste que de las medidas que se tomen. «Debemos tomarnos en serio las políticas de prevención y de mitigación de riesgos. Hay que contribuir a luchar contra el cambio climático y para ello hay que implementar la idea de que es el momento», ha subrayado.

MEDIDAS Y RECOMENDACIONES

El informe, coordinado por José Luis de la Cruz, profundiza en cada uno de los ocho temas en torno a los que gira el documento. Por ello, De la Cruz ha resaltado la necesidad de potenciar la formación y concienciación a los trabajadores para poder lograr una descarbonización «total» de la economía.

En cuanto al transporte, el documento revela que el vehículo privado representaba en 2018 el 78 por ciento de la movilidad nacional aunque aclaran que la solución no pasa por la prohibición total del uso del coche sino «por el diseño de ciudades en las que no haga falta desplazarse en dicho medio».

Por ello, se recomienda fomentar la reducción de viajes, sobre todo de cara a favorecer modos más sostenibles y eficientes y a su vez integrar el transporte público como «eje vertebrador» del sistema de movilidad urbano.

BIODIVERSIDAD Y ALIMENTACIÓN

De cara a proteger la biodiversidad, Fundación Alternativas pone de manifiesto la «importancia de la implicación» por parte de la población, ya sea de forma directa o a través de organizaciones sociales, empresariales y administraciones. En este contexto, la fundación señala la «necesaria» toma de conciencia sobre la convivencia y adaptación del hombre al sistema natural como fórmula para conseguir la transición ecológica.

Asimismo, en cuanto al sistema agroalimentario, se pretende apostar por una cultura alimentaria basada en un consumo sostenible y saludable, con alto contenido en frutas, legumbres y hortalizas frescas y de temporada, y un consumo reducido de productos procesados y de origen animal.

También se considera necesaria una fiscalidad para proteger, conservar y utilizar el potencial del capital natural de gran valor que tiene España en su territorio, lo que permitirá, según el informe, el mantenimiento de la prestación de los servicios ecosistémicos que presta y servirá como financiación de las inversiones necesarias para la mejora de las condiciones de vida de la población en el medio rural lo que ayuda ante el reto demográfico de gran parte del territorio español.

CALIDAD DEL AIRE Y ECONOMÍA CIRCULAR

Respecto a la calidad del aire, el documento recomienda implantar zonas de bajas emisiones en núcleos urbanos e integrar las políticas de salud, calidad del aire y cambio climático para «evitar errores del pasado como la promoción de los vehículos diésel».

Por último, se recalca que se debe facilitar el desarrollo de la Estrategia Nacional de Economía Circular mediante una hoja de ruta 2020-2030 consensuada a través de un debate público, mientras que para las políticas de gestión de agua se demanda una estrategia coordinada a largo plazo en la que se consigan los objetivos en términos de desarrollo sostenible, como la reducción de afluentes contaminantes, eficiencia en el uso de agua o la conservación de diversidad biológica en ecosistemas acuáticos.

El Comité de las Regiones pide a Bruselas acceso directo a los fondos de la UE

0

El Comité de las Regiones (CDR) de la Unión Europea ha reclamado este miércoles que las ciudades y regiones se ubiquen en el centro de las iniciativas del denominado Pacto Verde Europeo, de modo que tengan un acceso directo a los fondos de la UE y un Cuadro de Indicadores Regionales Europeo para evaluar sus acciones e impacto climático.

El Comité de las Regiones ha presentado una serie de propuestas para llevar a cabo el ‘Green Deal’ en un dictamen bajo el título ‘El impacto del cambio climático en las regiones: una evaluación del Acuerdo Verde Europeo’ que aprobará durante el período de sesiones plenario de diciembre de 2020.

Así lo ha defendido de cara a la reunión del Consejo de la UE que tendrá lugar esta semana para tratar de alcanzar un acuerdo sobre la mejora del objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, entre otros asuntos.

El Comité de las Regiones, que ha recordado la necesidad de reducir un 55 por ciento las emisiones de carbono de cara a 2030, ha subrayado la necesidad de aprobar el presupuesto a largo plazo y los planes de recuperación de la UE «sin demora», ya que «nuevos retrasos pondrán en peligro la recuperación económica de COVID-19, lo que afectará gravemente a las comunidades locales y regionales de toda la UE».

En un dictamen centrado en tres ámbitos –gobernanza, financiación y mecanismos de supervisión– y que tiene como ponente a Andries Gryffroy, miembro del parlamento flamenco, las regiones y localidades han destacado que el denominado Acuerdo Verde «sólo tendrá éxito si apoya un enfoque de abajo hacia arriba».

«Pedimos una cooperación más estrecha con la Comisión Europea y los Estados miembros para garantizar que las regiones y las ciudades se sitúen en el centro del mismo», ha subrayado Gryffroy, que ha defendido su participación en la definición y aplicación de los planes nacionales y que se les conceda un acceso mayor y más fácil a la financiación.

En la misma línea, el Comité de las Regiones ha trasladado su disposición a trabajar con la Comisión Europea y su Centro Común de Investigación para establecer un cuadro de indicadores regionales europeos, a fin de vigilar y seguir los progresos en la aplicación de la legislación, las políticas y la financiación relacionadas con el clima y los Acuerdos Verdes a nivel local y regional».

Respecto a la gobernanza, el Comité de las Regiones ha propuesto llevar a cabo consultas obligatorias y diálogos de varios niveles que se extiendan a todas las zonas del ‘Green Deal’, incluidas la energía y el clima, el transporte, la biodiversidad y la ecologización de las zonas urbanas.

En cuanto a la financiación, ha advertido sobre una gestión centralizada de los fondos de la UE y ha apostado por que las ciudades y regiones tengan acceso directo a los recursos de la UE ya que son los que adoptan la mayoría de las medidas de mitigación y adaptación al clima y los que están mejor situados para conocer las realidades sobre el terreno.

Respecto a la vigilancia, han destacado la necesidad de mecanismos e indicadores para evaluar con precisión el impacto del cambio climático a nivel local y regional, así como para determinar los logros de las ciudades y regiones en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y su contribución a la lucha contra el cambio climático.

En este sentido, han pedido que se ponga en marcha una tabla de puntuación regional europea para proporcionar pruebas de los progresos realizados en la aplicación del Acuerdo Verde y los planes de recuperación a nivel local.

El Rey emérito presenta a Hacienda una declaración

0

El Rey emérito Juan Carlos ha presentado ante la autoridad tributaria una declaración sin requerimiento previo, de la que ha resultado una deuda tributaria, ya satisfecha, por importe de 678.393,72€, incluyendo intereses y recargos, según un comunicado emitido por su abogado, Javier Sánchez-Junco.

«En cualquier caso S.M. el Rey D. Juan Carlos, continúa, como siempre lo ha estado, a disposición del Ministerio Fiscal para cualquier trámite o actuación que considere oportuno», añade la breve misiva.

La presentación de esta declaración por Juan Carlos I para regularizar su situación fiscal, cuatro meses después de su salida de España, está relacionada con el presunto el uso de tarjetas bancarias de las que se habrían beneficiado tanto el emérito como algunos de sus familiares, y usarían fondos opacos del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause.

Este asunto está siendo investigado por la Fiscalía del Tribunal Supremo en unas diligencias en las que también colabora el fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón.

Esta línea de investigación sobre gastos realizados con efectivo y que no había sido declarado a Hacienda se une a las otras dos ya abiertas al rey emérito, la primera por posibles comisiones procedentes del AVE a la Meca y que previsiblemente será archivada por no encontrarse indicios que se puedan perseguir respecto del exjefe del Estado, que es aforado ante el Tribunal Supremo.

Las terceras diligencias abiertas respecto a Juan Carlos I, reveladas por la propia fiscal general del Estado, Dolores Delgado, partieron de una información procedente de «inteligencia financiera» –Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac)–.

Se trataría de conductas realizadas en un espacio temporal aún por delimitar y que inicialmente podrían incardinarse en blanqueo de capitales de los que podrían derivarse delitos fiscales.

Según este aviso, Juan Carlos I tendría casi 10 millones de euros en una cuenta activa en la isla de Jersey que habría intentado mover recientemente. Se investiga por ello la existencia de un ‘trust’ en el que figura Juan Carlos I como beneficiario y que se nutre de fondos de otro vehículo financiero similar en las Islas del Canal constituido en la década de los años 90.

Sanidad notifica 9.773 nuevos casos y 373 muertes

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 9.773 nuevos casos de COVID-19, 2.305 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra ligeramente superior con respecto a los 9.331 del mismo día de la semana anterior.

La cifra global de contagios en España se eleva ya a 1.712.101 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 193, frente a 215 este lunes y 251 el miércoles pasado, con un total de 90.884 positivos en las pasadas dos semanas.

De los 2.305 casos diagnosticados ayer, 109 corresponden a Andalucía, 106 a Aragón, 104 a Asturias, 106 a Baleares, 103 a Canarias, 88 a Cantabria, 48 a Castilla-La Mancha, 149 a Castilla y León, 257 a Cataluña, 35 a Comunidad Valenciana, 38 a Extremadura, 346 a Galicia, 239 a Galicia, cinco a Melilla, cuatro a Murcia, 86 a Navarra, 427 a País Vasco y 55 a La Rioja.

En el informe de este miércoles se han añadido 373 nuevos fallecimientos, en comparación con los 394 del lunes y 273 del miércoles pasado. Hasta 47.019 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 700 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Así se distribuyen las 700 muertes identificadas en la última semana: 123 en Andalucía, 62 en Aragón, 100 en Asturias, dos en Baleares, siete en Canarias, 15 en Cantabria, 18 en Castilla-La Mancha, 85 en Castilla y León, 42 en Cataluña, 61 en Comunidad Valenciana, 25 en Extremadura, 39 en Galicia, 21 en Madrid, una en Melilla, nueve en Murcia, 22 en Navarra, 52 en País Vasco y 16 en La Rioja.

Actualmente, hay 12.158 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (12.552 el viernes pasado, cuando se publicaron los últimos datos sobre hospitalizaciones) y 2.179 en UCI (2.371 el viernes). En las últimas 24 horas, se han producido 875 ingresos (1.088 el viernes) y 602 altas (1.500 el viernes). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 9,91 por ciento (10,13% el viernes) y en las UCI en el 22,93 por ciento (24,64% el viernes).

En la última semana, hasta 1.875 personas han precisado de hospitalización por COVID-19 (198.246 en el cómputo global de la pandemia): 316 en Andalucía, 187 en Aragón, 152 en Asturias, 12 en Baleares, 80 en Canarias, 76 en Cantabria, 56 en Castilla-La Mancha, 219 en Castilla y León, 132 en Cataluña, una en Ceuta, 174 en Comunidad Valenciana, 41 en Extremadura, 188 en Galicia, 124 en Madrid, nueve en Melilla, 44 en Murcia, 42 en Navarra, una en País Vasco y 21 en La Rioja.

Asimismo, en este mismo período se han registrado 161 ingresos en unidades de cuidados intensivos (UCI), para una cifra total de 16.813 desde que el virus llegó a España: 22 en Andalucía, 17 en Aragón, diez en Asturias, cuatro en Baleares, 15 en Canarias, 12 en Cantabria, uno en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, tres en Cataluña, 15 en Comunidad Valenciana, ocho en Extremadura, 19 en Galicia, ocho en Madrid, cinco en Murcia, cinco en Navarra, dos en País Vasco y dos en La Rioja.

La UE pide que cualquier reforma del CGPJ se diseñe por todos

0

El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, ha instado este miércoles a implicar a «todos los partidos políticos» y a instancias relevantes, como la Comisión de Venecia, en el diseño de cualquier reforma que se plantee para superar el bloqueo en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), remarcando que «es muy importante evitar si se puede cualquier tipo de influencia política en los nombramientos» de sus miembros, y ha ofrecido la ayuda de Bruselas al Gobierno para encontrar una solución.

Así lo ha afirmado en una comparecencia telemática en la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE para presentar el informe sobre el Estado de Derecho en la UE en su capítulo referido a España, que analiza cuatro aspectos «clave», como son la independencia, calidad y eficiencia del sistema judicial, la lucha contra la corrupción, el pluralismo de los medios de comunicación y los controles internos.

En relación con el sistema judicial, ha contado la actual situación del CGPJ, cuyo mandato expiró hace dos años, entre las «amenazas» recogidas por dicho documento. Reynders se ha mostrado consciente de que desde la publicación del informe, el pasado mes de octubre, «ha habido una serie de evoluciones y tendencias posteriores en relación con una serie de proyectos legislativos».

En estos meses, PSOE y Unidas Podemos han presentado dos proposiciones de ley, una para cambiar las mayorías por las que se elige a los doce vocales del turno judicial, que permanece congelada en el Congreso de los Diputados para dar margen a las negociaciones con el PP sobre la renovación del CGPJ, y otra más reciente para impedir que un Consejo caducado pueda hacer nombramientos. Reynders no ha querido entrar en detalles sobre esta última, afirmando que Bruselas la evaluará una vez se adopten las decisiones.

El político belga ha hecho hincapié en que, si bien «es necesario abordar la cuestión de que aún no se ha podido nombrar a los miembros que hay que nombrar del CGPJ, al mismo tiempo es muy importante garantizar que el CGPJ no se percibe como susceptible de ser politizado».

Reynders ha asumido que la renovación del órgano de gobierno de los jueces es un asunto «muy politizado» y por ello ha instado a todos a «poner de su parte, participar y diseñar juntos las posibles reformas». En concreto, ha emplazado a «todos los partidos políticos» a participar en el proceso para renovar el CGPJ, bien nombrando a sus nuevos miembros o bien debatiendo una «reforma positiva».

A este respecto, ha revelado que en sus contactos con la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, y con el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, les trasladó que «es importante que en el momento en el que los estados miembros realicen sus reformas judiciales lleven a cabo también consultas con todos los interesados y con las instancias importantes, incluida la Comisión de Venecia del Consejo de Europa.

En cualquier caso, ha declarado que «la Comisión seguirá de cerca todo lo que ocurra en relación con esta cuestión» y que «está completamente dispuesta a participar y a colaborar con el Gobierno español para encontrar una solución».

EL PSOE CRITICA EL VETO DEL PP A PODEMOS

Los portavoces parlamentarios también han expresado su pesar por el bloqueo en el CGPJ. Vox, Ciudadanos y Junts per Catalunya han criticado la politización del CGPJ por el sistema de nombramientos de los vocales, mientras que el PP y los partidos de Gobierno –PSOE y Unidas Podemos– se han echado en cara la parálisis.

El diputado socialista Francisco Aranda ha reprochado al PP que vete a la formación ‘morada’ en las negociaciones para renovar el CGPJ, criticando que con ello «haya partidos de primera y de segunda en el Congreso» y, en concreto, que «haya partidos democráticos con representación política» a los que se les expulse de proceso institucionales. Sin embargo, ha subrayado, «no tiene tanta pega en ir con Vox, un partido con tintes que están rozando el odio y la xenofobia».

Desde el Grupo Confederal Unidas Podemos-En Comú Podem-En Marea, Enrique Santiago ha dicho que el CGPJ está en «inconstitucionalidad sobrevenida» y pese a ello sigue tomando decisiones, pidiendo al comisario que convenza al PP de que «cese en su actitud tremendamente sediciosa». Según Santiago, su grupo ve «imprescindible» mantener la mayoría cualificada para la renovación del CGPJ pero ha defendido la reforma (aparcada) que permitiría hacerlo «de forma excepcional».

Por su parte, el ‘popular’ Fernando de Rosa ha denunciado ante el comisario que todas las reformas del Poder Judicial emprendidas por el Gobierno van «directamente a atacar su independencia» y se ha mostrado preocupado por que se adopten reformas que se asemejen a las de Polonia o Hungría y España «se sume al club de países con un Poder Judicial debilitado».

Además, ha dicho que «lo más preocupante» es la «fijación» del vicepresidente, Pablo Iglesias, con «controlar» la Justicia, lo que le ha llevado a ser «tres veces reprobado» por el CGPJ por sus «manifestaciones de desprecio». También ha recordado que su partido asesoró jurídicamente a Venezuela «con el fin de posibilitar el asalto al poder judicial».

«SATISFACCIÓN» POR LAS PROPUESTAS DE DELGADO SOBRE LA FGE

Por otro lado, el comisario europeo ha aludido a los «debates» en torno a la figura del fiscal general del Estado, que se deben a que tanto su designación como su cese dependen del Gobierno, algo que han resaltado los grupos parlamentarios, recordando además que en el caso de Dolores Delgado fue ministra de Justicia.

Al igual que con el CGPJ, Reynders se ha mostrado consciente de que desde la presentación del informe ha habido movimientos, apuntando en concreto a la reciente propuesta lanzada por Delgado para cambiar el sistema de nombramiento de este cargo y sus comunicaciones con el Gobierno con el fin de reforzar su autonomía, dadas las exigencias de la nueva LeCrim.

«Todos estos cambios, los saludamos con satisfacción», ha dicho el responsable de Justicia del Ejecutivo comunitario, para añadir a renglón seguido que el Bruselas seguirá la evolución de los acontecimientos en este sentido.

CATALUÑA, UNA CUESTIÓN NACIONAL

Reynders ha querido dejar claro que, si la Comisión Europea concede tanta importancia a que toda reforma del ámbito constitucional sea por consenso, es por su «respeto pleno al ordenamiento constitucional de cada país».

De hecho, ha mencionado este asunto justo después de dejar claro que el informe del Estado de Derecho no abordó ninguna cuestión relativa a la «autodeterminación» de Cataluña porque ésta «sigue siendo una cuestión interna, doméstica, de España» que «tiene que dirimirse de acuerdo con la normativa nacional». De esta forma, ha respondido tanto a Mariona Illamola, del Grupo Plural, como a Laura Castel, del Grupo Republicano, que han reprochado a Bruselas su «silencio» en este informe sobre Cataluña.

El comisario europeo ha despejado asimismo como «una cuestión nacional» las preguntas relativas al papel del español como lengua vehicular que ha hecho Marta Martín, de Ciudadanos, que lo ha calificado de «atropello» a los derechos fundamentales.

El PP reúne a los consejeros de Educación para coordinar acciones contra la ‘Ley Celaá’

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro GarcíaEgea, ha reunido este miércoles a los consejeros de Educación de las comunidades gobernadas por el PP para coordinar acciones conjuntas contra la reforma educativa promovida por el Gobierno, bautizada como ‘Ley Celaá’. Según ha recalcado, las autonomías del PP serán «la salvaguarda de la libertad educativa».

El propio líder del PP, Pablo Casado, ya avanzó a finales de noviembre que sus autonomías legislarán vía decreto para evitar la Ley Celáa «socave la libertad de las familias» y para «poner a salvo la libertad educativa». «El Estado autonómico es para estas situaciones», avisó entonces.

Durante ese encuentro telemático, García Egea ha repasado las iniciativas llevadas a cabo en contra de esta ley, como la recogida de firmas o las protestas en la calle –sumándose a la plataforma ‘Más Plurales’–, y ha dicho que esas acciones han contribuido a generar una conciencia social en la ciudadanía.

En este sentido, el ‘número dos’ de los populares ha resaltado que esas actuaciones ponen de manifiesto que el PP, junto con las plataformas educativas, «ha sido y es la única oposición a esta ley». Solo en la Comunidad de Madrid, el partido ya ha recogido más de 55.000 firmas.

EL PP DEROGARÁ LA LEY SI LLEGA A MONCLOA

García Egea ha señalado que el PP derogará esta ley educativa en cuanto Pablo Casado sea presidente del Gobierno y llegue al Palacio de la Moncloa. Además, ha confirmado que recurrirá esta norma ante el Tribunal Constitucional cuando esté definitivamente aprobada.

Tras asegurar que el PP también denunciará los «perjuicios» de esta ley en las instituciones europeas, ha dejado claro que su partido seguirá «dando la batalla por la libertad educativa, ante un Gobierno que ni siquiera se ha dignado a reunirse conprofesores, padres, alumnos o expertos, dando la espalda a la comunidad educativa«, según ha informado en un comunicado.

A esta reunión telemática con los consejeros y portavoces de Educación se han sumado también los vicesecretarios de Territorial y Política Social del Partido Popular, Antonio González Terol y Ana Pastor, así como la portavoz adjunta en el Congreso, Sandra Moneo.

Cs señala a Marlaska por la llegada de 200 migrantes a Granada

0

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs) ha señalado este miércoles al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la llegada de 200 migrantes a Granada derivados desde las Islas Canarias con «absoluta oscuridad», en una gestión política por la que plantea que debe dimitir del cargo una vez «demostrada su incapacidad».

En una pregunta registrada en el Congreso, el partido de Inés Arriadas se refiere a la «viralización en redes sociales de unos vídeos hechos por particulares en el aeropuerto de Granada» para denunciar que el Gobierno «fletó el pasado día 8 de diciembre, de madrugada, un avión procedente de Canarias con doscientos inmigrantes a bordo y destino a esta ciudad andaluza». Esta misma denuncia la hizo antes el regidor de Granada, Luis Salvador, también de Cs.

La formación critica la «absoluta oscuridad» con la que el Gobierno de Pedro Sánchez está gestionando la crisis migratoria por la llegada de pateras a Canarias en el último año, poniendo como ejemplo el reciente traslado a Granada, donde los migrantes «quedaron abandonados a su suerte en una ciudad confinada perimetralmente y con estrictas medidas higiénico-sanitarias y de restricción de la movilidad».

En este sentido, recuerdan que Grande-Marlaska manifestó hace apenas unos días que las derivaciones a la península solo se producirían en situaciones «extraordinarias, excepcionales y de urgencia» y vinculó las mismas con colectivos «difícilmente retornables dada su vulnerabilidad, sin llegar a ser ni claro ni explícito –según Cs– sobre si los desplazamientos a la península se estaban ya produciendo o no».

El partido naranja pregunta por qué no se informó a las autoridades locales granadinas, así como a la Junta de Andalucía, de que iba a producirse el traslado de más de doscientos inmigrantes procedentes de Canarias a dicha ciudad.

También se interesa por las medidas sanitarias para evitar contagios de Covid-19 y preguntan, más allá del traslado a Granada, a cuántos migrantes irregulares se han derivados a la Península y cuántos vuelos han sido fletados con este propósito, así como las ciudades donde han sido derivados.

«¿Va a dimitir el ministro del Interior por su demostrada incapacidad para gestionar esta crisis?», se pregunta finalmente Cs.

Sanidad estudia regular los test rápidos de autodiagnóstico de Covid-19

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado que el Ministerio va a estudiar la regulación de las pruebas de detección rápida de anticuerpos para autodiagnóstico del virus de COVID-19 en farmacias, en línea con lo manifestado este miércoles por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

En un comunicado, los microbiólogos clínicos han resaltado que este tipo de pruebas no sirven y, por tanto, no deben ser utilizadas, para diagnosticar infección activa por el SARS-CoV-2 ni en pacientes sintomáticos ni en asintomáticos. En este sentido, señalan que únicamente informan que el paciente ha tenido un contacto previo con este virus, pero no que actualmente estén infectados.

Asimismo, han apuntado que tienen un rendimiento «menor» que las pruebas realizadas en laboratorio, con «más resultados falsos positivos y más resultados falsos negativos». De la misma forma, han reseñado que la «difícil» interpretación de los resultados de estas pruebas de detección rápida de anticuerpos para autodiagnóstico puede generar una «angustia innecesaria y una mayor sobrecarga de un sistema sanitario, ya saturado, al que se acudirá tanto para solicitar la prueba como para resolver las dudas generadas por los resultados».

En rueda de prensa desde Zaragoza tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que ha estado acompañado por la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, el ministro de Sanidad ha compartido estas inquietudes manifestadas por varios colectivos científicos.

«Más que prohibir, vamos a ver si hay que regular. Lo que nos preocupa es que esto genere una falsa sensación de seguridad. Hay cuestiones de interpretación correcta que no son obvias, tenemos que asegurar la comunicación de los resultados a la red pública puesto que se trata de una enfermedad de obligada declaración…», ha sostenido Illa.

En este contexto, el ministro ha avanzado que se ha pedido a la Ponencia de Alertas y Emergencias que analice este tipo de pruebas. «Hya que proceder con la máxima cautela y siempre con la evidencia científica. Hay que ir con cuidado, no queremos más problemas de los que podamos resolver. No anticipo nada pero hemos emplazado a un análisis detallado de estos test», ha esgrimido.

Por otra parte, el ministro también ha sido preguntado acerca de si el Ministerio va a autorizar o no finalmente los test de antígenos en farmacias, tal y como ha reclamado Madrid. «Estamos analizando con mucho detenimiento esta propuesta. Vamos a proceder, no con prisas, sí con seguridad», ha detallado. En cualquier caso, Illa se ha comprometido a mantener una reunión con los dirigentes madrileños para trasladarle la posición del Ministerio una vez se llegue a una conclusión.

El Gobierno autoriza inversión de EDP en sociedades adquiridas de Viesgo

0

El Consejo de Ministros ha autorizado una inversión a EDP en las sociedades Fresco International, Viesgo Producción, Viesgo Renovables y Viesgo Europa, activos de Viesgo pertenecientes al acuerdo alcanzado el pasado verano por la energética lusa con el fondo australiano Macquarie para su adquisición.

A mediados del pasado mes de noviembre, el Gobierno aprobó ampliar la reforma de la normativa sobre inversiones exteriores al objeto de impedir que empresas o inversores de otros países la Unión Europea pudieran hacerse con el control de entidades españolas de sectores estratégicos aprovechando la caída de su cotización por la pandemia del Covid-19. Esta medida estará vigente hasta el 30 de junio de 2021.

El pasado mes de julio, EDP alcanzó un acuerdo con el fondo de inversión australiano Macquarie para la compra del 100% de los activos de Viesgo, en una operación valorada en 2.700 millones de euros.

El acuerdo incluía todos los activos de la compañía de origen cántabro, entre los que se encuentran distribuidoras eléctricas con más de 695.000 puntos de suministro, 0,5 gigavatios (GW) de generación renovable y dos centrales de generación térmica, en proceso de desmantelamiento con el cierre previsto antes de 2021 y con casi 1 GW de potenciales derechos de acceso a la red.

EDP integraría así los activos renovables en su filial EDPR, gestionaría los derechos de conexión tras el cierre de las centrales térmicas y constituiría, junto a Macquarie, una alianza para los negocios de distribución eléctrica de Viesgo, Begasa y E-Redes. La alianza tendrá 50.000 kilómetros de redes y 1,3 millones de puntos de suministro.

Macquarie contaría con un 24,9% de la sociedad y EDP, que gestionará la misma, mantendría un 75,1%, controlando y consolidando los activos. A ella, Macquarie aportará los 31.411 kilómetros de redes de distribución de electricidad reguladas en el norte de España que posee Viesgo y EDP aportará E-Redes, su red de distribución de electricidad de 20.766 kilómetros.

Por su parte, Viesgo vendería sus activos de generación de electricidad restantes, que representan aproximadamente 500 MW de energía renovable y 913 MW de energía por combustión de carbón, que se desmantelará próximamente.

Los sindicatos: Posturas en la negociación del ERE de Ibercaja siguen «muy alejadas»

0

Los sindicatos han coincidido en afirmar que las posturas que mantienen en la negociación con la dirección de Ibercaja sobre el expediente de regulación de empleo (ERE), que afectaría a 750 trabajadores según la última propuesta, siguen «muy alejadas», y lamentan que la entidad financiera está «dejando pasar los días sin mucho avance».

Las partes se han emplazado a una nueva reunión este viernes, 11 de diciembre. En principio, tienen como límite para llegar a un acuerdo hasta el día 18.

Los sindicatos con representación en Ibercaja –CCOO, UGT, Apeca, ACI y Asipa– han señalado que la propuesta empresarial presentada está «muy alejada» de los planteamientos defendidos por toda la representación sindical desde el comienzo del proceso: voluntariedad, minimización y causalización de la movilidad geográfica y garantía de empleo.

«Habiendo transcurrido más de un mes de período de negociación, y a la vista de la última propuesta empresarial, dudamos de la voluntad de la dirección de alcanzar un acuerdo no traumático, tal y como se nos trasladó antes del inicio del proceso», han expuesto las fuentes sindicales.

En este contexto, en la reunión de este miércoles, la representación de los trabajadores ha presentado una propuesta conjunta sobre desvinculaciones. Con esto, «a falta de algún detalle y desarrollo adicional», los sindicatos dan por materializada la concreción de toda su contrapropuesta y están pendientes de la valoración por parte de la empresa.

«La contrapropuesta conjunta sobre desvinculaciones se une a la que presentamos sobre movilidad geográfica en la última reunión, conformando un acuerdo que garantice la voluntariedad, mediante ampliación de colectivos, y la mejora de las indemnizaciones, además de eliminar la movilidad geográfica traumática, con criterios objetivos de reubicación y el establecimiento de un órgano de control con participación de los sindicatos».

ÚLTIMA PROPUESTA DE IBERCAJA

En la última propuesta que puso el viernes encima de la mesa Ibercaja, la entidad financiera ha rebajado la cifra de afectados por el ERE, de los 790 iniciales a 750 personas, además, los cierres de oficinas pasarían de 220 a 208.

Además, la dirección del banco ofreció bajar la edad de las personas que pueden acogerse al ERE en los territorios donde hay más «excedente» o falta más gente, llegando en algunos casos a los 55 años cumplidos a fecha de 30 de julio de 2022.

Este expediente se ha presentado después de que, ante la situación sanitaria y el estado de alarma por la pandemia de coronavirus, Ibercaja aplazase otro ERE que, en ese momento, iba a suponer la salida de 550 trabajadores y el cierre de 160 oficinas.

Aunque el proceso formalmente es nuevo, las causas expuestas por la empresa son las mismas, aunque agravadas por la crisis del coronavirus. En su momento, Ibercaja detalló que el ERE respondía a causas económicas y organizativas frente a la falta de rentabilidad del sector.

En esta ocasión ha subrayado que hay dos factores que en estos últimos meses han cambiado: el primero son las presiones sobre la rentabilidad –menos actividad económica y más morosidad– y el segundo es que los tipos de interés se han hundido. En concreto, el Euribor, que se prevé que hasta 2025 vaya a estar en niveles negativos.

A esto se suma la digitalización de los clientes, que en estos meses de pandemia ha aumentado de manera «considerable». En este contexto, el banco ha considerado que es un proceso «totalmente inevitable para abordar la competitividad».

La dirección de Ibercaja ha trasladado su voluntad de encuentro y diálogo, además de su intención de primar la voluntariedad y el factor de edad en las salidas.

La Junta andaluza, AZTI, UPV y EPS-UA se incorporan a LIFE INTEMARES

0

El proyecto europeo LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha sumado a cuatro nuevos socios para avanzar en la ampliación de los espacios marinos protegidos y su gestión eficaz. En concreto, se han incorporado la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el centro tecnológico AZTI; la Universitat Politècnica de València (UPV); y la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante (EPS-UA).

Estas entidades se unen al equipo de socios que viene trabajando de manera coordinada desde el inicio del proyecto en 2017 y que integra a una representación diversa de competencias e intereses.

Forman parte del LIFE INTEMARES el propio Ministerio, que ostenta las competencias en la gestión de la Red Natura en el medio marino a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; el Instituto Español de Oceanografía (IEO); la Confederación Española de Pesca (CEPESCA); así como dos ONG con amplia experiencia en la conservación de la biodiversidad marina, como son SEO/BirdLife y WWF-España.

Con estas nuevas incorporaciones se refuerzan la investigación y la conservación de la biodiversidad marina, las nuevas tecnologías para el seguimiento de hábitats y especies, así como la gobernanza y la cooperación institucional.

IMPULSAR EL EMPRENDIMIENTO AZUL

En particular, la Junta de Andalucía desarrollará actuaciones para mejorar el conocimiento y el seguimiento de hábitats marinos. También implicará a los diversos agentes del territorio en la gestión de los espacios protegidos, emprenderá acciones de sensibilización y asegurará la puesta en marcha de mecanismos para mitigar el impacto de actividades recreativas sobre hábitats de interés comunitario, principalmente praderas de posidonia, arrecifes y cuevas submarinas. Asimismo, impulsará el emprendimiento azul en lugares de la Red Natura en el medio marino de Andalucía.

Por su parte, AZTI participa junto al IEO en las campañas de investigación que se desarrollan para la declaración de nuevos espacios marinos protegidos, en concreto, en el sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, que alberga especies y hábitats de alto valor ecológico. También participa en las acciones de marcaje y seguimiento de pardela balear, junto al MITECO y SEO/Birdlife, para conocer mejor esta ave marina, la más amenazada en Europa.

La Universidad de Alicante también trabajará junto al IEO, a través de su unidad mixta, en campañas oceanográficas en Cabo Tiñoso, en Murcia, con el objetivo de aumentar el conocimiento de hábitats y especies marinos en el área comprendida entre el Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y campo de pockmarks, unas estructuras submarinas causadas por emisiones de gases.

Por último, la Universidad Politécnica de Valencia también colaborará con el IEO en el desarrollo tecnológico de una red de observación marina basada en plataformas que permiten estudiar la dinámica del fondo marino, campos de corrientes, materia en suspensión y el ruido submarino, así como en la utilización de vehículos submarinos no tripulados para la monitorización de hábitats y especies. También desarrollarán marcas electrónicas y acústicas en el seguimiento de especies para estudiar la conectividad entre espacios protegidos.

AUMENTO DE LA SUPERFICIE MARINA PROTEGIDA

Desde el inicio del proyecto, en 2017, se han implicado directamente en el proyecto LIFE INTEMARES más de 770 organizaciones, que han participado en diversas actuaciones para conseguir que el aumento de áreas marinas protegidas vaya asociado a la mejora del conocimiento, así como al refuerzo de la coordinación y una estructura de gobernanza desde un enfoque participativo que integre a todos los gestores, agentes y usuarios del mar.

En este sentido, España está avanzando en la prioridad de alcanzar el 30% de áreas marinas protegidas y bien gestionadas en 2030, tal y como marcan la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea y la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental declarada por el Gobierno de España.

En tan solo unos años, España ha pasado de proteger menos del 1% de la superficie marina a más de un 12% actualmente. Gracias a esto, España es uno de los pocos países europeos que ha superado el umbral del 10% de cobertura al que se comprometió en el Convenio de Diversidad Biológica (CBD).

Con el proyecto LIFE INTEMARES, España se marca el objetivo de llegar a una cobertura de más del 15% de superficie marina protegida en 2023. La integración de fondos, políticas y actores constituye uno de los cimientos sobre los que se sustenta para lograr esta meta.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARA LA PROTECCIÓN DE ESPECIES

Para mejorar el conocimiento científico en el medio marino, se han llevado a cabo diversas actuaciones, entre las que se incluyen 16 campañas de investigación. Entre otras, se ha explorado Cabo Tiñoso, Cap Bretón y los montes submarinos de Mallorca, para conocer los hábitats y especies presentes en estos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000.

En conservación de especies, se han desarrollado actuaciones para asegurar la supervivencia de la nacra, molusco endémico del Mediterráneo en estado crítico de extinción. Además, se han dado los primeros pasos para la elaboración y actualización de estrategias y planes de conservación, como el de la marsopa o la lapa Patella ferruginea, entre otras, que permitan adoptar medidas para reducir el grado de amenaza de especies y hábitats de interés comunitario incluidos en las Directivas Hábitats y Aves.

Asimismo, se han iniciado 10 procesos participativos para involucrar de forma activa a los sectores socioeconómicos y la ciudadanía en la elaboración de estrategias y planes de gestión que permitan compatibilizar los usos y actividades con la conservación de los valores naturales en los espacios marinos protegidos, entre otras actuaciones.

La Fundación CERMI Mujeres denuncia la falta de apoyos para la discapacidad en la maternidad

0

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha denunciado este miércoles la falta de apoyos que existen, tanto para las madres de niños con discapacidad, como para las madres con discapacidad que tienen hijos a su cargo, así como a aquellas mujeres con discapacidad que quieren ser madres.

Durante el webinario ‘Maternidad y Discapacidad’ enmarcado en el ciclo de encuentros ‘No estás sola’, impulsado por CERMI Mujeres se ha escuchado a mujeres encuadradas dentro de estos tres perfiles que han ofrecido sus testimonios sobre la realidad que viven en este sentido.

Carola López Moya, Victoria González, Reyes, son tres madres de jóvenes con discapacidad que han llamado la atención sobre la necesidad de apoyo psicológico, de salud mental y económico para ella en si situación. Según han explicado, muchas en su situación dejan de trabajar para atender a los menores que, en muchos casos, necesitan atención a tiempo completo y, tal y como demandan, necesitan apoyo económico.

También han reclamado la necesidad de que se les puedan ofrecer determinados servicios para el cuidado de sus hijos. «Si no estamos nosotras pendientes, no hay nadie que lo haga», han denunciado.

RECLAMAN EL DERECHO A SER MADRES

En la jornada también ha participado Rosana, una madre sordociega, que ha denunciado cómo su propia familia interfería y ponía barreras para que asumiera sus responsabilidades como madre debido a los estereotipos de su familia en este sentido, habiendo solicitado incluso su esterilización.

En este sentido, la coordinadora del Área de Mujeres de AFANIAS, Luisa González, ha abordado la realidad de las madres con discapacidad intelectual, y ha llamado la atención sobre el miedo que sienten por el temor a que les quiten sus hijas o hijos, o cómo sus propios entornos les alejan de la idea de ser madres.

Otros testimonios de este webinario han corrido a cargo de Amparo, mujer con discapacidad psicosocial y Ana Bravo, madre con discapacidad visual, quienes han compartido sus experiencias para reclamar sus derechos como madres.

Finalmente, Abigail Jaumandreu, mujer con parálisis cerebral, ha contado cómo su deseo siempre ha sido ser madre, pero ha reconocido que para ello es necesario que exista una asistencia personal y personalizada para el cuidado de niñas y niños.

La HMA y EMA publican su estrategia conjunta para los próximos cinco años

0

Los Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA, por sus siglas en Inglés) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), han publicado su estrategia conjunta para los próximos cinco años.

Esta estrategia detalla cómo la red de agencias seguirá garantizando el suministro de medicamentos seguros y eficaces que cubran las necesidades de los pacientes ante los desafíos planteados por los avances, cada vez más rápidos, de la ciencia, la medicina, las tecnologías digitales, la globalización, así como las nuevas amenazas para la salud, como la pandemia por la Covid-19.

«Esta pandemia ha puesto de manifiesto el papel fundamental de la regulación de los medicamentos para garantizar la protección de la salud pública. La falta de disponibilidad de medicamentos, debido a la falta de comercialización o los problemas de suministro, ha demostrado que se trata de una amenaza serie para la salud. Esta estrategia garantiza la unión de los esfuerzos en toda la Unión Europea para lograr mejoras tangibles para los ciudadanos», ha dicho la directora de la EMA, Emer Cooke.

La estrategia de la red de agencias europeas de medicamentos hasta 2025 destaca seis áreas prioritarias: disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos; análisis de datos, herramientas digitales y transformación digital; innovación; resistencia a los antimicrobianos y otras amenazas emergentes para la salud; desafíos en la cadena de suministro; y sostenibilidad de la Red y excelencia operativa.

La estrategia identifica las metas estratégicas para cada una de estas áreas, que serán transformadas en acciones concretas dentro de los planes de trabajo de las autoridades nacionales competentes en EU y de la EMA en los próximos cinco años. Asimismo, refleja algunos de los desarrollos más recientes relacionados con la pandemia por la COVID-19, cuyas enseñanzas se han incorporado en el documento y se añadirán en los planes de trabajo de forma continua.

Antes de su aprobación, esta estrategia se sometió a consulta pública de julio a septiembre de 2020. Todos los comentarios recibidos por las partes interesadas fueron analizados y revisados para perfeccionar y finalizar la estrategia. Estos comentarios y su correspondiente análisis están disponibles en este documento independiente.

Además, se presentó y debatió con pacientes, consumidores y profesionales sanitarios en marzo de 2020, mientras que industria, investigadores y grupos veterinarios hicieron su contribución por consulta escrita.

En paralelo, el documento se desarrolló en colaboración con la Comisión Europea y los temas principales están alineados con los temas cubiertos en la Estrategia Farmacéutica publicada por la Comisión, la cual marcará la futura política farmacéutica de los medicamentos de uso humano en la Unión Europea.

La red de agencias reguladoras revisará la estrategia cada 18 meses para comprobar que las metas y objetivos siguen siendo apropiados y para ajustarlos en caso de que fuera necesario, a la luz de los cambios del entorno y el compromiso continuo de las partes interesadas.

El 85% de padres dice que para los adolescentes estar en RRSS es importante

0

El 85% de los padres en España afirma que para los adolescentes estar en redes sociales es importante para sentirse reconocidos y valorados, según concluye la segunda edición del estudio ‘El impacto de las pantallas en la vida familiar. Los adolescentes’, realizado por empantallados.com y GAD3, con el apoyo de ‘Por un uso Love de la Tecnología’ y la Comisión Europea.

La investigación, realizada de forma cuantitativa y cualitativa en España durante el curso 2019/20, está basado en una encuesta a una muestra representativa de padres con hijos menores de 18 años y en focus groups con adolescentes y padres.

Según concluye el estudio, los padres opinan que la mejor edad para comprar a sus hijos su primer smartphone son los 13 años, una herramienta que, cuando llega, eclipsa a los demás dispositivos. Además, el ordenador queda relegado a las tareas escolares; la tablet está asociada a niños pequeños; y la consola, para muchos se circunscribe a los fines de semana.

En este sentido, los padres opinan que la mejor edad para comprar a sus hijos su primer smartphone es 13 años; y para que tengan perfiles en redes sociales, 15 años.

Por otro lado, los padres y madres españoles creen que las pantallas ofrecen a sus hijos más oportunidades que riesgos, y, en una escala del 1 al 5, la valoración media es 2,9. Les preocupa, sin embargo, la relación con desconocidos, el ciberacoso y el acceso a contenidos inadecuados.

El estudio señala que la mayoría de los padres piensan que, si privaran a su hijo de las pantallas durante un tiempo prolongado, les generaría aburrimiento, ansiedad o rebeldía. Al mismo tiempo, tres de cada cuatro padres creen que su hijo encontraría una actividad alternativa.

Los padres reconocen haber oído a sus hijos o a los amigos de sus hijos decir que quieren ser youtuber (41%), gamer (37%) o influencer (27%).

En relación con la mediación parental, el 80% de las familias aplica alguna regla sobre el uso de las pantallas. La más habitual es establecer horarios (72%); le sigue la restricción del uso en determinados lugares y momentos, como durante las comidas o la habitación (54%).

Para encontrar información sobre cómo educar en el mundo digital, el 44% de los padres dice que recurre a internet. Ademas, reconocen que sobre todo utilizan Google para encontrar consejos sobre algo que les preocupa de forma puntual.

Finalmente, el estudio recoge algunas líneas educativas en las que incidir en la educación de los adolescentes: ayudarles a cultivar una sana autoestima, promover un uso equilibrado de los dispositivos, educarles en habilidades sociales y reforzar determinados hábitos intelectuales en los que la tecnología no siempre ayuda (sentido crítico, foco, constancia), acompañado de un ambiente de confianza.

Comité Europeo de Regiones aprueba propuestas para mejorar el transporte público

0

Los entes locales y regionales han aprobado sus propuestas para mejorar el transporte público en las ciudades y regiones metropolitanas en el pleno de diciembre del Comité Europeo de las Regiones.

Según ha informado este miércoles el organismo, el Dictamen, elaborado por Adam Struzik (PL/PPE), presidente de la región de Mazovia, destaca los desafíos que plantea el incremento del tráfico rodado en las ciudades y las áreas metropolitanas y aboga por soluciones de movilidad sostenibles e inteligentes.

En este sentido, ha explicado que el transporte genera cerca de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero en la Unión Europea, y algunos medios de transporte repercuten negativamente en la calidad de vida y la salud de las personas como consecuencia de la contaminación atmosférica, la congestión del tráfico, el ruido, los accidentes y la forma en que se utiliza el espacio público.

Por otra parte, ha señalado que la naturaleza de las regiones metropolitanas exige que los ciudadanos se desplacen desde las zonas periurbanas hasta los centros urbanos. «Todo ello hace necesaria una transición hacia una movilidad respetuosa con el medio ambiente e implica un transporte público eficiente desde la perspectiva de los costes que ocupe una posición central en esta transformación», ha defendido el Comité.

Struzik ha apuntado que «las ciudades modernas se basan en la buena organización y la gestión eficaz del transporte público, algo fundamental para su desarrollo». «Necesitamos soluciones alternativas y sostenibles a los desplazamientos individuales en automóvil, cuyos costes reales se valoran muy a la baja en la actualidad. Al mismo tiempo, debemos ser conscientes de la inversión de la tendencia a utilizar el transporte público, debido a la pandemia de COVID-19″, ha subrayado.

«Por lo tanto, debemos invertir en soluciones innovadoras, aprender de la situación actual y desarrollar unos sistemas de transporte público resilientes que representen una opción segura y justa para afrontar la crisis actual y cualquier otra que pudiera surgir en el futuro», ha afirmado el presidente de la Región de Mazovia.

En este escenario, el ponente pide a la Comisión Europea que garantice su apoyo y financiación, no solo en favor de nuevas inversiones en transporte público urbano e infraestructuras de movilidad no motorizada, sino también para replantearse las soluciones obsoletas e ineficientes.

Según ha manifestado el Comité Europeo de las Regiones, el Mecanismo ‘Conectar Europa‘, el Fondo de Modernización y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, junto con el Fondo de Transición Justa, deberán aportar sus cuotas de inversión en movilidad urbana sostenible al objeto de ayudar a las ciudades y las áreas metropolitanas a lograr la descarbonización de todas las modalidades de transporte y garantizar una distribución modal más sostenible.

Asimismo, el ponente destaca la importancia de encontrar la manera de satisfacer las necesidades de transporte de los ciudadanos, reduciendo al mismo tiempo sus necesidades de desplazamientos y los efectos negativos que estos entrañan. La estrecha cooperación en materia de transporte y ordenación del territorio permitirá que, en una red de centros adecuadamente modulados, los ciudadanos accedan a todo tipo de bienes y servicios, en particular en los ámbitos de la salud, la educación, el deporte, la cultura y el apoyo social, ha remachado.

El ponente propugna también unos sistemas de transporte público integrados y fiables que conecten las zonas rurales a las periurbanas y urbanas, especialmente para los trabajadores que se desplazan a diario, las personas mayores y los jóvenes.

«Los entes regionales desempeñan una función particular en la eficiencia del transporte público, así como en la integración de las ciudades y las áreas metropolitanas con las zonas rurales, a través de una planificación moderna y la financiación del transporte público. En este ámbito asumen también un papel esencial tanto la financiación externa procedente de los fondos de cohesión de la UE como otros instrumentos que financian las inversiones en transporte, especialmente el Fondo de Transición Justa, que forma parte del Pacto Verde Europeo», sostiene Adam Struzik.

Según Struzik, las ciudades y las áreas metropolitanas necesitarán decisiones políticas basadas en una labor conceptual, organizativa y educativa, y deberán disponer de los recursos financieros apropiados para alcanzar sus objetivos de descarbonización. El cambio en los hábitos sociales para adoptar en mayor medida unos transportes menos perjudiciales para el medio ambiente pasa por sensibilizar a los usuarios y, sobre todo, ofrecer alternativas reales, ha concluido.

Un juzgado condena a Wizink a devolver más de 28.000 euros a un usuario

0

El Juzgado de Primera Instancia número 43 de Madrid ha obligado a Wizink a devolver más de 28.000 euros a un guipuzcoano por una tarjeta ‘revolving usuraria’ y ha declarano su nulidad «radical, absoluta y originaria», debido a una TAE del 26,72%.

Más de 12 años después de la firma del contrato, la sala ha considerado el interés suscrito a este como «notablemente superior al normal del dinero», han explicado desde el despacho de abogados Reclama por mí, que ha llevado este caso.

En 2008, el afectado «tenía que solucionar un problema que tenía en casa» y pidió un crédito al antiguo Citibank. Al acceder a esa línea de crédito, le ofrecieron la tarjeta revolving Citibank Visa con una TAE del 26,72%. Tiempo después, miró los extractos de su cuenta bancaria al ver que cada mes pagaba su cuota pero «descontaba muy poco de la deuda».

Las mismas fuentes han indicado que se generó una cadena de deudas provocada por el «tipo de interés tan desproporcionado que aplicó Wizink». En la sentencia se señala que «la concesión irresponsable de préstamos al consumo a intereses muy superiores a los normales facilita el sobreendeudamiento de los consumidores, y trae como consecuencia que quienes cumplen regularmente sus obligaciones tengan que cargar con las consecuencias del elevado nivel de impago.

El Juzgado de Primera Instancia nº43 de Madrid ha dictaminado que, en este caso, la TAE de la tarjeta Citibank Visa «supera el precio normal del dinero en el año 2008, en el que el interés normal del dinero rondaba el 5,50% y en los préstamos al consumo se situaba en torno al 10%».

Esto, según figura en el escrito, «vicia al contrato de nulidad radical». Por todo ello, ha señalado que «no puede ser objeto de protección por el ordenamiento jurídico» y Wizink ha tenido que abonar al afectado un total de 28.339,19 euros.

Aprobada una declaración para dar continuidad al seguro de responsabilidad civil sanitaria

0

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia para dar continuidad al seguro de responsabilidad civil sanitaria del Ministerio de Defensa y sus organismos autónomos, por un valor estimado de 699.663,31 euros.

Este acuerdo, según lo acordado, resulta imprescindible no solo desde el punto de vista legal, sino también teniendo en cuenta los escenarios que abarca la actividad del personal sanitario del Ministerio de Defensa, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Con este contrato de responsabilidad civil sanitaria se garantiza que el desempeño de la actividad de los profesionales sanitarios pueda realizarse en las condiciones adecuadas y con las mayores garantías, ampliando así el derecho del paciente al obtener una mayor tutela.

Por otro lado, la Administración resulta también beneficiada, ya que el perjudicado puede ser resarcido directamente; y, finalmente, la compañía aseguradora aporta su experiencia práctica en los procedimientos que se sustancien.

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO DEL ‘RADAR COVID’

Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia para la contratación de los servicios de mantenimiento, soporte y evolución de la aplicación de rastreo de contactos ‘Radar COVID’.

Una vez expirado el contrato para la puesta en marcha del piloto ‘Radar COVID’, la tramitación de este contrato permitirá el desarrollo de la aplicación, que puede contribuir de manera significativa a la contención de la pandemia.

En la actualidad la aplicación ha registrado más de 5,58 millones de descargas y, ante la evolución de la situación sanitaria, se perfila como una herramienta de gran utilidad para apoyar el traceo de contactos y contribuir así a contener la transmisión del COVID-19.

La empresa adjudicataria del contrato es Indra ya que es la única que puede responder de forma inmediata y realizar la prestación en el plazo requerido, teniendo en cuenta la experiencia que ha adquirido estos meses en relación a esta aplicación. El contrato tiene una duración de 24 meses y un importe de 1.740.101 euros, IVA incluido.

Por otra parte, el Gobierno ha acordado modificar los límites y el número de anualidades establecidos en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, a fin de posibilitar al Instituto de Salud Carlos III, la tramitación anticipada de la convocatoria, en régimen de concurrencia competitiva, de la Acción Estratégica de Salud correspondiente a 2021, integrada en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2021.

MATERIAL SANITARIO PARA LA GUARDIA CIVIL

Del mismo modo, el Consejo de Ministros ha acordado la contratación del suministro de 10 kits ‘TaqPath COVID-19 CEVDRT-PCR’, para la realización de 10.000 pruebas de reacción (RT-PCR) en tiempo real, así como material fungible para la toma de muestras y diagnosticar a personas con COVID-19, para el Departamento de Biología del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, con motivo de la propagación del citado virus, por importe máximo de 240.779,20 euros.

También ha aprobado la adquisición de un total de 70.000 unidades de test de prueba rápida COVID-19 IgG/IgM y COVID-19 Ag (antígeno) C-20, para la realización de análisis de detección de COVID-19 en la Dirección General de la Guardia Civil, por importe de 405.200 euros.

Finalmente, el Gobierno ha acordado la adquisición de 650.000 mascarillas higiénicas reutilizables para la Guardia Civil con motivo de la propagación del COVID-19, por importe de 1.045.000 euros.

Iglesias: El republicanismo es ya una «identidad política»

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha asegurado que el republicanismo es ya una «identidad política» en España, que será «decisiva» en próximos procesos electorales y que se erige como solución al conflicto territorial en España

Así lo ha indicado durante su intervención en la presentación telemática del último libro del escritor Daniel Bernabé, titulado ‘La distancia del presente’, que ha tenido lugar este miércoles en el Círculo de Bellas Artes.

Al hilo de la publicación, que repasa los principales acontecimientos políticos y sociales del país, Iglesias ha destacado que se ha abierto un «espíritu republicano» que se proyecta «hacia el futuro», con experiencias «más democratizantes» y que, a su juicio, se parece «mucho más a España» a la visión del país que mantiene la derecha.

Ese republicanismo para Iglesias va «más allá» de cómo se organiza la forma del Estado, pues en su opinión la gente no entiende ya «que el jefe del Estado no pueda ser elegido, no pueda ser juzgado o no se le pueda echar si lo hace mal».

Dicha identidad republicana, según ha detallado, es además un «elemento de unión» entre ciudadanos de distintas regiones y también una «agenda de modernización» del país. «En próximos procesos electorales va a ser decisivo qué votar en términos republicanos», ha ahondado para subrayar también que, en democracia, lo que desea la mayor parte de los ciudadanos al final termina teniendo una «traducción política».

Frente a esta deriva, el secretario general de Podemos ha opinado que ve «muy inviable en términos electorales» que la derecha vuelva al Consejo de Ministros, dado que le sobra «demasiada España» al desdeñar la «plurinacionalidad» como elemento consustancial del país. Y es que el problema territorial se gestiona «desde un espíritu republicano» o se puede convertir en un «gran problema».

En el coloquio con el autor del libro y la periodista Ana Pardo de Vera, el vicepresidente ha asegurado que España está viviendo una nueva transición «en todos los niveles» y que Podemos realizó un «diagnóstico correcto», cuando apuntó que el «régimen político estaba cambiando».

«EL GOBIERNO DE COALICIÓN NO ES BAMBY»

La dirección del país, con el primer Gobierno de coalición, va en el rumbo positivo, con avances democráticos y de justicia social» pese a las tensiones con el PSOE, algo que ve normal entre socios. «El Gobierno de coalición no es Bamby», ha aseverado para reivindicar su «modesto» pero «intenso papel» para lograr la aprobación de diversas medidas.

También ha reflexionado que la presencia de Unidas Podemos ha propiciado que se hayan «caído las caretas» de los «grandes poderes», dado que su partido ha sido víctima de «todo tipo de cloacas, en especial las mediáticas».

Y es que para Iglesias, en política se juzga a un partido no por sus diagnósticos o razones, sino por sus «logros y sus enemigos». En el caso de Podemos, ha asegurado que en su currículum siempre estará «haber tenido un nutrido grupo de enemigos ilustres. «Si determinados poderes te asumen como su enemigo, es que algo estamos haciendo bien», ha apostillado.

«NOSTALGIA» DEL BIPARTIDISMO EN CIERTOS PODERES

En este sentido, ha asegurado que existe en determinados poderes «nostalgia» y «melancolía» del bipartidismo, que en el fondo evidencia el deseo de que el PP y el PSOE piensen lo mismo sobre aspectos esenciales del país.

Ahora, tal y como ha aseverado, ese bipartidismo se «ha acabado» y existe una derecha «cada vez más alejada de la democracia y la Constitución», al estar «permanentemente compitiendo con Vox», que es el «director fundamental» de la «guerra cultural de la derecha». Un factor que Iglesias apreció en la postura de la exportavoz del PP en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo.

A renglón seguido, el vicepresidente ha destacado que Vox se le puede definir políticamente como el «inconsciente» del PP, que antaño tuvo la capacidad de mantener dentro de sus filas a «todas las almas de la derecha».

Sobre el chat de antiguos militares que hablaban de golpe de estado contra el Gobierno, Iglesias ha subrayado que estos «señores no van a hacer nada» y que lo peligroso es el «ambiente ideológico» que se ha generado sobre la deslegitimación del Gobierno y la democracia. Algo que a su juicio ha reproducido la derecha al decir que el actual Ejecutivo no era legítimo. Frente a ello, ha reivindicado poner siempre por delante los derechos, la ley y la democracia.

El PP cuestiona la venta de Bankia a CaixaBank

0

El PP ha cuestionado este miércoles en el Congreso, ante la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, «si no hubiera sido mejor» que Bankia y CaixaBank, «dos grandes bancos, consolidados, hubieran seguido en solitario y absorbieran a grupos más pequeños»: «Nos perdemos una entidad con futuro», ha señalado su diputado Miguel Ángel Paniagua.

Durante la comparecencia de la vicepresidenta tercera ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital para informar en la Cámara Baja de la venta de Bankia a CaixaBank, Paniagua ha señalado que estas entidades son la segunda y la tercera del mapa bancario español, por lo que para tener una entidad similar sería necesario la fusión de muchos grupos.

«Y ya estamos viendo los problemas que están presentando algunas fusiones», ha señalado, remarcando en todo caso la decisión de la venta en «la libertad que tienen las entidades para sus operaciones». El diputado ‘popular’ ha señalado también que la venta de Bankia supone «el final de un buen proyecto», tal y como han lamentado directivos de esta entidad.

«HEMOS DISPARADO A LA LUNA CON PIEDRAS, AHORA CON FLECHAS Y ARCO»

Durante el debate parlamentario, el representante de Unidas Podemos Txema Guijarro ha reclamado a Calviño un horizonte de años o «lustros» para la recuperación de los más de 24.000 millones de euros de ayudas concedidas a Bankia y, si bien ha concedido una mejor posición para recuperarlas, cree que la mejora no es suficiente: «Hemos disparado a la Luna con piedras y hemos pasado a tirar con flechas y arco. Hay mejora, pero sigue estando muy lejos», ha dicho.

Guijarro también ha lamentado la «tendencia» de pérdida de empleos –desde 2009, según un informe del sector de CC.OO., el 52% de empleos en Bankia y el 34% en CaixaBank– así como una «espiral alcista» en el cobro de comisiones que, se ha preguntado, no tendrá que ver con la mayor concentración. En este sentido, ha reclamado que, a mayor concentración, más regulación de los poderes públicos en el sector.

La pérdida de empleos también ha sido aludido por los portavoces económicos de UPN, Sergio Sayas, y el PNV, Idoia Sagastizabal, que ha aludido a los «claroscuros», por los riesgos en materia de pérdida de puestos de trabajo, pero también de exclusión bancaria por cierre de oficinas. Sayas también ha señalado la posibilidad que la pérdida de competencia pueda incidir en la fijación de los precios de las hipotecas.

Por parte de Ciudadanos, María Muñoz, ha señalado que de confirmarse la creación de valor con la nueva entidad sería «excelente para la participación del Estado aunque no suficiente para la recuperación de dinero público». «Creo que a nadie se le antoja casi imposible a estas alturas», ha dicho.

Cyberpunk 2077: El truco para conseguir dinero rápido

0

Tras muchos retrasos, por fin tenemos con nosotros Cyberpunk 2077. Este quizás es el último gran lanzamiento de las consolas de anterior generación. PS4 y Xbox One. Aunque ha prometido que los compradores podrán actualizar y disfrutar las ventajas en PS5 y Xbox Series X cuando estén disponibles y sin pagar más. La vida en Cyberpunk 2077 es difícil, así que ve tomando nota para sacar dinero de forma rápida.

Sin dinero, vas a durar poco. Con él, vas a poder comprar mejores armas, aumentar tu armadura y, en definitiva, hacerte un cazarrecompensas muy valorado. Pero hay que conseguir la pasta, y no va a ser sencillo si no sigues nuestros consejos. Mientras sigues la historia principal, podrás tener tus ganancias, pero con algunas misiones secundarias y estas tareas, te forrarás más rápido todavía. Toma nota y apunta, que no siempre te dan unos consejos así.

Vender objetos

Cyberpunk 2077: El Truco Para Conseguir Dinero Rápido

En todos, pero absolutamente todos los juegos de rol, cuando saqueas, acabas con montones de objetos que no te sirven para nada. Ya sea por que has eliminado a un enemigo y tiene armas que no te gustan.

O porque te has quedado con una armadura mejor en un asalto y la anterior la necesitas vender. Todo esto puede reportarte suculentas ganancias. Para ello habrás de acudir a uno de los puntos de entrega repartidos por Night City.

Tras asaltar escondites de pandillas o si te dan una nueva arma en una misión que es peor que la actual, visita estos lugares. Podrás vender lo que no quieras, lo que te sobre o cualquier basura que no necesites. También puedes ir a los proveedores. Quizás no ganarás mucho, pero al menos sí que te quitarás de en medio todo lo que te ocupa espacio.

Completar misiones NCPD

Cyberpunk

Otra de las formas de conseguir pasta de forma rápida y sencilla en Night City y en Cyberpunk 2077 es acudiendo a las misiones NCPD. Estas misiones se encuentran a lo largo del mapa, deberás aplicar el filtro para destacarlas.

Dentro del mundo abierto, coloca el filtro para las misiones NCPD y las verás en un color azulado neón. Estas misiones son bastante divertidas, aunque algunas se te pueden complicar. Así que lo de sencillo, quizás no lo sea tanto, depende de la dificultad a la que tengas el juego.

En estas misiones harás asaltos en curso, también crímenes denunciados, presuntos crímenes organizados y escáneres de NCPD. Por cada misión victoriosa conseguirás equipo que te puede resultar útil. Y si no es de tu agrado, lo podrás vender.

Trabajos secundarios y conciertos.

Cyberpunk

Mientras no estés haciendo una misión principal y deambules por la ciudad de Night City, siempre podrás hacer trabajos secundarios y conciertos. Lo que sucede con este tipo de misiones es que deberás llegar a la zona en dónde se hacen.

Se quedarán en el diario de V, el protagonista. También surgirán la acercarse al lugar, como decimos. Pero si no estás cerca, no se activarán. Hay muchos tipos de estos trabajos, todos bastante divertidos y con mucho que hacer.

Entre otras cosas, deberás acabar con ciertos personajes que te mandan. También tendrás que hablar con algunos NPC y hacerles trabajos. Todo trabajo que te ofrezcan en Night City acéptalo. Así conseguirás más pasta. Eso sí, mira que no sean muy peligrosos y acaben con tu vida. Que la avaricia, a veces, rompe el saco.

Elaboración en Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: El Truco Para Conseguir Dinero Rápido

Una de las cosas que te recomendamos encarecidamente que hagas en Cyberpunk 2077 es saquear. Debes recoger todos los elementos que vayan cayendo y te vayas encontrando. Aunque al final tendrás muchos en tu inventario.

Con estos objetos podrás crear nuevas armas para ti o para vender. Si no necesitas el material, dedícate a crear las armas más caras y ve a venderlas. Te vas a sacar un dinerito extra que te va a venir de lujo para seguir avanzando en el juego.

En Cyberpunk subir de nivel es imprescindible. Al aumentar la experiencia, desbloquearás nuevas cosas por hacer y tener. Así que las armas y armaduras se te irán quedando obsoletas. Si no puedes mejorarlas o no te compensa hacerlo, véndelas, así ganarás algo de dinerito.

Hackear en Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: El Truco Para Conseguir Dinero Rápido

A lo largo de Night City te vas a encontrar una gran cantidad de puntos de acceso. Sobre todo, cuando estás en medio de misiones de investigación. Cuando te metes en escondites, busca estos puntos de acceso.

Cuando estés enfrente de ellos, dedícale algo de tiempo a piratearlos. Al piratearlos podrás entrar en cuentas de personas ajenas. De ellas podrás extraer el dinero y llevarlo a tu propia cuenta bancaría. Así la verás crecer de forma muy sencilla.

Si unes este robo silencioso con las mejoras desbloqueables en el árbol de habilidades, podrás incrementar tus ganancias en un 50%. Para eso, deberás llegar hasta el poder pasivo Advance Datamine. Con él, podrás sacar la mitad de más de lo que ya hayas transferido a tu cuenta de cada cliente. En total podrás hacerte con un 150%. Fácil y sencillo.

Pistola de alquiler en Cyberpunk 2077

Cyberpunk 2077: El Truco Para Conseguir Dinero Rápido

Hay otras misiones que se llaman Gun for Hire. Son objetivos secundarios en los que vas a estar muy bien pagado. Se trata de eliminar a un objetivo marcado. Y tú decidirás si acabas con él de forma letal o de forma no letal.

En cualquier caso, llegar hasta tu víctima no va a ser sencillo. Siempre va a estar rodeado de guardaespaldas. Estos estarán armados hasta los dientes. Si decides enfrentarte a la misión y acabar con todos los guardaespaldas y con la víctima, obtendrás un gran botín.

También vas a obtener mucha cantidad de equipo caída de los guardaespaldas. Con el dinero del botín y el equipo que no te sirva, vas a venderlo y te vas a sacar el dinero para mejorar todo tu equipo. Y es que en Night City nadie te va a regalar nada.

Cyberpunk es la nueva aventura del desarrollador polaco CD Projekt Red, autor de la saga The Witcher. Está distribuido en España por Bandai Namco y estará disponible para PC, PlayStation 4 y Xbox One el día 10 de diciembre. En un futuro llegarán actualizaciones para Xbox Series X y para PlayStation 5 que serán gratuitas para todos los que hayan adquirido el juego.

64% de los españoles quiere que la recuperación económica tenga en cuenta la emergencia climática

0

El 64% de los españoles considera que la recuperación económica tras el impacto de la pandemia del coronavirus debe tener en cuenta la emergencia climática, lo que supone 7 puntos más que el resto de vecinos europeos, según una encuesta del Banco Europeo de Inversiones, que considera también que el 29% de los españoles opina que España está «a la vanguardia» de la lucha contra el cambio climático respecto a otros países, 12 puntos menos que la media europea.

Los datos forman parte de las conclusiones de la tercera encuesta del BEI sobre el clima, que evalúa actitudes y opiniones de los europeos respecto al cambio climático e incorpora también cómo la crisis del Covid-19 influye en la percepción de los europeos respecto a la emergencia climática.

En concreto, el trabajo concluye que la acción por el clima es esencial para la recuperación económica tras la pandemia, en el caso de los españoles, para un 64%, que considera que el Gobierno debe promover un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono y con capacidad de adaptación a los cambios derivados del cambio climático.

La cifra que aporta España a la encuesta se sitúa siete puntos por encima de la media europea. Además, refleja que solo el 36% afirma que su Gobierno debería utilizar «cualquier medio a su alcance» para impulsar la economía y lograr un rápido crecimiento económico.

Asimismo, el 29% de los españoles considera que su país está a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático en comparación con otros países, es decir, 12 puntos menos que la media europea (41%).

Los ciudadanos españoles se muestran más acordes en relación a la acción por el clima que está realizando la Unión Europea, y el 66% de los encuestados afirma que la UE está «a la vanguardia» de la lucha climática, un dato similar al de la media europea.

Por otro lado, los resultados de la encuesta del BEI reflejan que el 81% de los españoles considera que el Covid-19 es el mayor desafío al que se enfrenta actualmente su país y el 79% está a favor de implantar medidas más estrictas para imponer cambios en los comportamientos individuales para hacer frente así a la crisis climática.

El BEI señala en el comunicado en el que informa de los resultados de la encuesta que la crisis del COVID-19 «establece un nuevo orden de prioridades y desafíos» y que «España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia», una situación que ha alterado como los ciudadanos perciben los desafíos de su país.

Así, señala que la pandemia es el desafío mayor al que se enfrenta España en 2020 (el 81% frente al 72% de media europea) seguido del desempleo (61% frente al 41% de los europeos) y la crisis económica (el 51% de los españoles, 14 puntos más que la media europea).

EL CAMBIO CLIMÁTICO PASA A SER LA SEXTA PREOCUPACIÓN

La situación ha cambiado la percepción respecto a 2019, cuando los españoles consideraban que la lucha contra el cambio climático era el tercer desafío más importante del país; mientras que ahora se sitúa en la sexta posición, con el 18%; por detrás de la inestabilidad política (30%) y el acceso a la atención sanitaria y a los servicios de salud (21%).

La encuesta del BEI incluye también una comparación la diferencia de percepción de ciudadanos europeos con estadounidenses y chinos. En todos los casos, la pandemia ha alterado la percepción de los desafíos a los que se enfrentan los países.

De hecho, para el 73% de los estadounidenses y el 72% de los europeos ahora la crisis sanitaria es el «principal reto» que afrontan sus respectivos países. Solo los encuestados chinos siguen considerando el cambio climático como el mayor desafío de su país (61%), ligeramente por delante de la pandemia del Covid-19 (59%).

El BEI afirma también que los encuestados de todo el mundo están divididos respecto a su apoyo a una recuperación verde o si tomar las medidas necesarias para volver a una dinámica de crecimiento económico lo antes posible.

UNA RECUPERACIÓN VERDE

El 57% de los encuestados europeos está a favor de una recuperación económica que tenga en cuenta la emergencia climática. Por su parte, los estadounidenses están divididos casi por igual entre apoyar una recuperación verde (49%) o volver al crecimiento económico lo antes posible (51%), mientras que en China la mayoría de los ciudadanos (73%) apoyan una recuperación verde.

Por su parte, el 66% de los europeos afirma que la UE está «a la vanguardia» de la lucha contra el cambio climático, en comparación con el 90% de los ciudadanos chinos que creen que China está a la cabeza, y el 49% de los estadounidenses que creen que es Estados Unidos quien lidera esta cuestión.

Por último, la encuesta insiste en que la acción por el clima es esencial para la recuperación económica tras la pandemia para el 64% de los españoles encuestados, que consideran que el Gobierno debe promover un crecimiento económico con bajas emisiones de carbono y con capacidad de adaptación a los cambios derivados del cambio climático.

Este dato se sitúa siete puntos por encima de la media europea. Además, solo el 36% afirma que su gobierno debería utilizar cualquier medio a su alcance para impulsar la economía, con el objetivo de lograr un rápido crecimiento económico.

CONFINAMIENTO CLIMÁTICO

Si el año 2020 ha estado marcado por las restricciones de confinamiento, movilidad o el uso obligatorio de las mascarillas, los ciudadanos españoles señalan que estarían a favor de adoptar medidas similares para afrontar al cambio climático. De hecho, el 79% estaría a favor de medidas públicas más estrictas que impongan cambios en el comportamiento individual para hacer frente al cambio climático (nueve puntos por encima de la media europea, del 70%.

El vicepresidente del BEI, Ambroise Fayolle, admite que 2020 está siendo un año «muy complicado» y que «no es de extrañar» que la pandemia se haya convertido en «la principal preocupación» de los ciudadanos. «Los españoles quieren una recuperación económica verde. Se trata de un indicio claro y una llamada a la acción para las instituciones pertinentes», ha manifestado Fayolle que ha asegurado que el BEI está «más comprometido que nunca» para abordar este desafío en los próximos años.

Por su parte, el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix, ha destacado que España ha sido uno de los países europeos más afectados por la pandemia. Sin embargo, añade que a pesar de los «devastadores» efectos que el Covid-19 está teniendo en el sistema de salud y la economía, le enorgullece que los ciudadanos españoles no hayan perdido de vista la emergencia climática.

«Esta es una señal clave y un llamado a la acción por parte de los ciudadanos españoles. Desde el Banco del Clima de la UE, estamos más comprometidos que nunca en apoyar los objetivos de descarbonización y medioambientales de España», ha concluido.

El Gobierno someterá a «examen» la fiscalidad del sector telecos

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha avanzado este miércoles que el Gobierno va a someter a «examen» la fiscalidad en el sector de las telecomunicaciones, al margen de los Presupuestos de 2021. También ha indicado que se han detectado zonas en donde no había buena conexión móvil, por lo que se trabajará por avanzar en la conectividad y el despliegue de redes en todas las zonas a la vez, sin aplazar las zonas rurales.

Así lo ha avanzado durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos en el Senado para informar de los Presupuestos de 2021, en la que ha indicado que la fiscalidad del sector telecos es un tema «complejo» que «viene de antiguo», si bien ha anticipado que el Ejecutivo tiene la intención de someter a un «examen» dicha fiscalidad, aunque no se incluye dentro de los Presupuestos.

Sánchez ha avanzado que los proyectos de las leyes de Telecomunicaciones y comunicación audiovisual han finalizado el trámite de audiencia pública y se espera que comiencen su tramitación parlamentaria en el próximo periodo de sesiones.

El anteproyecto de la Ley General de Telecomunicaciones establecía que las aplicaciones de mensajería, como WhatsApp o Telegram, que presten servicios en España y facturen más de un millón de euros tendrán la obligación de inscribirse en el Registro nacional de operadores de comunicaciones electrónicas y abonar la tasa de un euro por cada 1.000 euros de ingresos que ya pagan actualmente los operadores tradicionales.

En su intervención, Sánchez ha explicado que el presupuesto de la secretaría se multiplica por tres, hasta los 1.160 millones, y se encargará de desarrollar tres ejes de la Estrategia España Digital 2020-2025, que pasan por el desarrollo de la conectividad digital, el impulso de la tecnología 5G y de España como polo de atracción de talento del sector audiovisual.

Así, en tres años la inversión en conectividad 5G ascenderá a 3.500 millones y se sumarán otros 200 millones para el plan de promoción del sector audiovisual en el ámbito de actuaciones contempladas en el fondo de recuperación.

CONECTIVIDAD Y 5G

Entre otras partidas, ha detallado que el Plan de Conectividad aprobado la semana pasada dispondrá de una financiación de 583 millones para garantizar la extensión de la banda ancha al 100% de la población con velocidad de al menos 100 megabytes por segundo en 2025.

Según Sánchez, este objetivo es «ambicioso pero realizable», ya que la cobertura poblacional de fibra óptica en España es del 80,4%, muy por delante de la media europea.

También se impulsará el despliegue de la tecnología 5G, en el marco de la estrategia de impulso a esta tecnología aprobada también la semana pasada que se hará también en áreas donde los operadores tardarían en llegar con sus modelos de despliegue convencionales.

Para ello, se impulsarán corredores de transporte viales y ferroviarios, incorporando el 5G a proyectos tractores de digitalización sectorial en los sectores identificados en la Estrategia España Digital 2025, como el agroalimentario, salud, movilidad, turismo o comercio.

En esta línea, ha resaltado que España es uno de los países con mayor conectividad en el ámbito rural, ya que el 46,4% de la población rural dispone de banda ancha de 100 megabytes, y de 30 megabytes más del 80%, mientras que en Alemania, Francia o Reino Unido se sitúa entre el 6% y el 10% el porcentaje de cobertura de 100 megabytes en entorno rural.

«Estamos muy bien, no hemos hecho todo, tenemos un 50% que no hemos llegado a cubrir (con 10 megabytes) y aunque en cobertura de 30 megabytes la mayor parte tiene, hay entre un 15% y un 16% que no tiene acceso a los servicios», ha apuntado, por ello, ha indicado que se trabajará para que llegue la fibra óptica y esos 100 megabytes por segundo a todas las zonas.

En cuanto al coste, ha apuntado que en 2013 se dedicaban unos 60 euros por hogar pasado, mientras que la última convocatoria de extensión de banda ancha costaba 440 por hogar pasado, si bien los programas de extensión de banda ancha solían contar con unos 120 o 140 millones y para 2021 habrá 483 millones, cuatro veces más, lo que da muestra de la «enorme oportunidad» para completar el proceso, que usará también tecnología por satélite.

A este respecto, ha informado de que se ha detectado por la incidencia de la pandemia que había zonas donde se pensaba que había cobertura de 30 megabytes pero «no estaban bien cubiertas», a pesar de que figuraban en los mapas de conectividad.

El secretario de Estado de Telecomunicaciones también ha adelantado que se acometerán una serie de medidas para promover e impulsar la inversión y hacerla «atractiva2 para el establecimiento de grandes centros de datos.

Los beneficios a largo plazo de la educación de 0 a 3 años están probados

0

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) recuerda la necesidad de llevar a los niños a las Escuelas Infantiles, incluso en tiempos de pandemia, porque, según subrayan, «las escuelas infantiles son lugares seguros» y porque «los beneficios a largo plazo de la educación de 0 a 3 años están probados».

En primer lugar, la asociación expone que los datos de contagios en centros escolares han sido «muy bajos», situándose el número de aulas en cuarentena en el 1,67% del total del sistema educativo español, según datos del Ministerio de Educación y FP.

De la misma forma, AMEI-WAECE recuerda que hay numerosos estudios científicos que rechazan la hipótesis de los que niños «son súper-contagiadores» e incluso afirman que la carga viral que los menores portan es muy baja.

«Los niños transmiten menos eficientemente el virus que los adultos», asegura el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, coordinador del grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría para la reapertura de los colegios. «En Cataluña, por ejemplo, en un 87% de los casos detectados en las escuelas, los positivos no han dado pie a ningún segundo caso», añade. Por lo que la asociación considera que las escuelas de Infantil son lugares totalmente seguros.

En segundo lugar, instan a llevar a los niños de 0 a 3 años a la escuela porque, según la entidad, los beneficios a largo plazo de la educación en primer ciclo «están probados».

Así, la escolarización durante la etapa de 0 a 3 años tiene un impacto positivo en los resultados de los estudiantes en matemáticas y en ciencias a largo plazo, según el informe Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) 2019 de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), que se publicó este domingo.

En España, el porcentaje de estudiantes que asistió a primer ciclo de Educación Infantil es del 75%, muy por encima del promedio del resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), situado en el 52%, y del total de la Unión Europea (UE), 43%.

Esta escolarización temprana permite que el alumnado acceda a la Educación Primaria con destrezas de lectura, escritura y matemáticas superiores al promedio de la OCDE y del total de la UE y, a largo plazo, influye positivamente en el rendimiento del alumnado.

Así, la diferencia en el rendimiento en matemáticas entre los estudiantes que asistieron a Educación Infantil de primer ciclo y los que no asistieron es de cinco puntos en la UE y de 10 en el promedio de la OCDE. En España, esta diferencia crece hasta los 26 puntos, solo por detrás de Suecia, Turquía y Bulgaria. Ocurre lo mismo en ciencias, con diferencias de rendimiento de entre cuatro (UE) y 11 puntos (OCDE). En el caso de España, los alumnos que fueron escolarizados antes de los tres años obtuvieron de media 18 puntos más que los que no lo hicieron.

Vox y PNV se enzarzan en las redes sociales por la aprobación de la Ley de Eutanasia

0

Portavoces de Vox y del PNV se han enzarzado en las redes sociales por la previsión del Congreso de aprobar la Ley de Eutanasia la próxima semana, en vísperas de Navidad, cruzándose insultos de «sepultureros» y «demagogos».

La proposición de ley del PSOE para legalizar la eutanasia se debatirá este jueves en la Comisión de Justicia del Congreso, por lo que la Junta de Portavoces tenía pensado incluir en el Pleno del jueves día 17 su aprobación definitiva camino del Senado.

Pero en esa reunión, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, ha vuelto a reiterar sus críticas al procedimiento acelerado de la ley, que según los nacionalistas debería tramitarse «con más serenidad y calma». Fuentes del PNV aseguran a Europa Press que Esteban ha advertido que, teniendo en cuenta que los debates en el Congreso tienden a mezclarse con argumentos que desajustan el propio contenido de la materia que se debate, no parecía que éste fuera el momento más adecuado para llevarlo a pleno.

Tras su intervención, la portavoz del PP, Cuca Gamarra, también ha cuestionado que este asunto se incluya ya en el Pleno de la próxima semana cuando aún no se ha aprobado en la Comisión de Justicia.

Así las cosas, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha aceptado dejar en suspenso la fecha del Pleno y, en cuando la ley se apruebe este jueves en comisión, volverá a reunir telemáticamente a la Junta de Portavoces para confirmar la previsión del 17 de diciembre. La portavoz socialista, Adriana Lastra, ha dado por hecha esa fecha.

LOS SEPULTUREROS Y LA FOLLONERA DEMAGOGA

La discrepancia procedimental podría haber quedado ahí, pero la secretaria general del grupo parlamentario de Vox, Macarena Olona, se ha hecho eco de la cuestión en Twitter cargando contra el PNV: «Dice el PNV que está a favor de la ley de eutanasia, pero que no será estético debatirla una semana antes de Navidad. Sepultureros. No a la muerte», ha escrito.

En la misma línea ha incidido en rueda de prensa el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, quien cree que el PNV sabe que la ley de eutanasia va a quedar más en evidencia en fechas navideñas: «La negativa del PNV es la confesión más clara de que este proyecto de ley nunca debería salir adelante y mucho menos con apoyo algunos que en algún momento de historia dicho tener posiciones más humanistas», ha comentado.

En ese contexto, el portavoz del PNV ha decidido responder a Vox en redes sociales: «Lo que he dicho es que no me parece una buena idea debatir sobre eutanasia ahora porque ayudará a introducir valoraciones impropias del debate. La follonera demagoga habitual no podía esperar. No ha abierto la boca sobre este punto en la Junta de Portavoces, pero ya está malmetiendo en redes», ha contestado a Olona en Twitter.

Desde Vox califican de «bochornoso» lo ocurrido en la Junta de Portavoces e insisten en acusar al PNV de tratar de «esconderse» y de «hacer todo lo posible» para no retratarse en este tema hasta después del paréntesis navideño.

El PP critica el recorte de fondos al sector primario

0

El PP ha criticado este miércoles el recorte de fondos al sector agrícola, ganadero y pesquero tanto en los Presupuestos como en los fondos europeos, al tiempo que ha echado en cara al Gobierno de Pedro Sanchez la falta de transparencia y diálogo con las comunidades autónomas. En este punto, ha denunciado que el Ejecutivo no permita a un representante de las autonomías asistir a los consejos de ministros como, a su juicio, les corresponde.

Tras una reunión mantenida en Madrid por los consejeros autonómicos del ramo con la secretaria de Agricultura y Despoblación del PP, Milagros Marcos, el PP ha denunciado el «ninguneo» al sector primario y la industria agroalimentaria en los fondos europeos de recuperación y resiliencia.

Según el PP, el sector primario es de los que más pueden contribuir a la recuperación –representa el 12 por ciento del PIB–, pero es el que más exigencias medioambientales debe cumplir y más inversiones debe hacer a pesar de que es el que «menos dinero recibe de los fondos europeos y es el más afectado por los nuevos impuestos».

UNA «CANTIDAD RAQUÍTICA» EN FONDOS EUROPEOS

Los ‘populares’ han señalado que, de los más de 140.000 millones de euros que llegará a España de los fondos europeos, para agricultura sólo se destinarán 1.050 millones, el 0,75%, algo que han calificado de «cantidad raquítica».

Además, el PP ha señalado en un comunicado que esos «escasos fondos europeos» sustituirán a los fondos propios que hasta ahora el Gobierno presupuestaba para el ministerio de Agricultura, por lo que «no hay aumento de presupuesto para agricultores, ganaderos e industria».

Los responsables de las CCAA gobernadas por el PP han criticado «la falta de transparencia, de información y diálogo del Ministerio a pesar de ser un momento de especial trascendencia para el sector agrícola, ganadero y pesquero». Los consejeros populares han indicado qeu se está negociando la PAC sin que por el momento haya una posición nacional al respecto, ni se conozca propuesta de plan estratégico nacional por parte del gobierno.

Por eso, han exigido al Ejecutivo «transparencia absoluta e información previa a cualquier convocatoria de reunión, y que se inicien de inmediato las negociaciones de fondo, convocando semanalmente a los responsables técnicos designados por las CCAA para definir el futuro plan estratégico nacional que conformará la nueva PAC».

El PP ha defendido además que se permita a las comunidades autónomas tener la presencia que le corresponde en los consejos de ministros de la UE ya que se están abordado «cuestiones fundamentales en las que el Gobierno ha abandonado al sector a su suerte pese a jugarse una importante parte de su negocio internacional y una parte sustancial de las capturas realizadas por la flota».

El juego en la nube de Xbox Game Pass llegará a iOS y PC en 2021

0

La función de juego en la nube del servicio de suscripción de videojuegos en ‘streaming’ Xbox Game Pass se extenderá a nuevos dispositivos y a partir de primavera de 2021 será posible usarla también desde móviles iOS -a través de navegadores- y desde ordenadores con sistema Windows.

El juego en la nube de Project xCloud está disponible para los usuarios suscritos a Xbox Game Pass, pero hasta el momento solo se puede utilizar desde móviles Android, la nueva generación de consolas Xbox Series X y S, y la generación pasada de Xbox One.

Ahora, Xbox ha anunciado en el marco de su última emisión Xbox Wire que esta característica estará habilitada en más dispositivos y que llegará en primavera de 2021 a los móviles de Apple, con sistema iOS, y a los ordenadores con Windows 10.

Por el momento, la función de jugar a videojuegos en la nube llegará a los nuevos dispositivos en primavera de 2021 en fase beta.

En el caso de iOS, el juego en la nube estará disponible a través del navegador -para evitar las restricciones de revisión individual impuestas a las aplicaciones en la App Store-, mientras que en el de Windows podrá usarse la app nativa de Xbox Game Pass para jugar.

Xbox ha anunciado también que los seguidores de Xbox han jugado a más de 3.800 títulos diferentes y han dedicado miles de millones de horas a jugar en el último mes, así como que Xbox Game Pass Ultimate desembarcará en nuevos mercados como Australia, Brasil, Japón y México (todos en ‘preview’ actualmente) en el nuevo año.

Además, la compañía ha anunciado los títulos que llegarán a Xbox en 2021, entre los que se incluyen CrossfireX, 12 Minutes (exclusivo), Lego Star Wars: The Skywalker Saga, Far Cry 6, Tom Clancy’s Rainbow Six Quarantine, Chorus, Ruined King: A League of Legends Story, Scarlet Nexus, Balan Wonderworld, Resident Evil Village, The Artful Escape, Echo Generation, Songs of Iron, Tunic, Sable, Bright Memory Infinite, Way to the Woods, Echo Generation y Outriders.

Un CGPJ ajeno a la polémica aprueba convocatorias de nuevos nombramientos

0

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que cumplió dos años en funciones el pasado 4 de diciembre, continúa cumpliendo con sus atribuciones legales ajeno a la polémica política sobre la intención de PSOE y Podemos de sacar adelante una reforma para evitar que puedan hacer nombramientos en la cúpula judicial una vez concluya su mandato.

Así, en el orden del día de la Comisión Permanente que va a celebrarse este jueves aparece la aprobación, a propuesta del Servicio de Personal Judicial, de varias bases de convocatoria de plazas que quedan vacantes en el Supremo por jubilación de magistrados en cuatro Salas del Tribunal Supremo (de lo Civil, Contencioso-Administrativo, Social y Militar), así como las relativas a otras vacantes en los tribunales superiores del País Vasco y Extremadura y en varias audiencias provinciales.

Otro punto del Orden del día, consultado por Europa Press, se refiere a la aprobación de un plan de presentación telemática de las solicitudes para la participación en los concursos de provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos judiciales, excepto la cobertura de plazas del Tribunal Supremo reservadas a juristas de reconocida competencia, que se convoquen a partir de 2021.

A ello se unirá, según fuentes de este órgano consultadas por Europa Press, la posibilidad de que el órgano de gobierno de los jueces retome los nombramientos que quedaron aplazados de nuevo tras el último amago de renovación de esta institución, que finalmente parece haber quedado paralizada por la falta de acuerdo entre PSOE y PP hasta al menos la celebración de las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero.

La inclusión o no de estos nombramientos en el último Pleno del año, que se celebra el próximo 17 de septiembre, dependerá de que se alcance un amplio consenso entre los sectores conservador y progresista para designar a los nuevos magistrados respecto de 17 plazas que están preparadas para ser cubiertas en diversos órganos, entre civiles y togado militares, una de ellas en la Sala de lo Social del Supremo.

Tras conocer los planes del Gobierno de coalición, la mayoría de vocales del Consejo General del Poder Judicial se muestra crítico y «molesto» con la Propuesta de Ley de reforma de PSOE y Podemos dirigida a evitar que este órgano no pueda realizar nombramientos clave hasta que no sea renovado.

Las principales críticas tienen que ver con la forma empleada por los grupos sustentados por el Gobierno en funciones para plantear su propuesta, la de la Proposición de Ley, que supone una fórmula de tramitación legislativa ‘express’ que «hurta» al propio CGPJ y al resto de órganos consultivos la posibilidad de informar sobre las intenciones de la reforma.

Este miércoles, los grupos parlamentario que sustentan al Gobierno de coalición han anunciado que tienen previsto aprobar esta reforma el próximo mes de enero.

REFORMA CGPJ, CONTRAVIENE LA PRACTICA EUROPEA

Según fuentes del sector conservador de este órgano, eludir el pronunciamiento del Consejo sobre una modificación legislativa de sus competencias contraviene los estándares europeos establecidos al respecto, en especial al tratarse de unos cambios que afectan directamente al propio Consejo, que se regula además por ley orgánica.

La idea, sin embargo, no es novedosa. Así, los vocales designados a propuesta del PSOE Álvaro Cuesta (quien fue diputado por este partido) y de IU Concha Sáez, vienen reclamando que se limite la realización de determinadas funciones por un Consejo General del Poder Judicial (CGP) que se encuentra ‘en funciones’ desde el 4 de diciembre de 2018, en especial la de realizar nombramientos, que es lo que plantea la Propuesta hecha pública este miércoles.

La mayoría del órgano del gobierno de los jueces, sin embargo, considera que están perfectamente legitimados para hacer nombramientos, si algunos se plantean por qué desde la propuesta legislativa hoy presentada no se ponen los mismos ‘peros’ en relación con otras funciones, como son las disciplinarias.

Los dos grupos parlamentarios pretenden debatir esta proposición de ley antes de que finalice el año, que se une así a la reforma del Poder Judicial que registraron para tratar de desbloquear su renovación, paralizada de momento a la espera de que el PP acceda a desbloquear el relevo del cupo de juristas.

De hecho, la limitación de competencias con periodo caducado del CGPJ ya era una cuestión que se recogía en dicha reforma y que ahora, con la nueva iniciativa, se define con mayor precisión.

Andalucía prorroga las actuales restricciones a la espera de tomar nuevas medidas

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha confirmado este miércoles la prórroga, hasta las 0,00 horas del próximo sábado día 12 de diciembre, de las medidas vigentes en la comunidad autónoma para contener la expansión de la pandemia de Covid-19.

Esta prórroga se acuerda la víspera de que el propio Moreno presida este jueves, 10 de diciembre, una nueva reunión del Comité Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, conocido como comité de expertos, para analizar la evolución de la pandemia durante las últimas dos semanas y concretar nuevas limitaciones, que se anunciarán así un par de semanas antes de la celebración de la Navidad.

El presidente de la Junta ha apuntado en un comentario en su cuenta de Twitter que el objetivo de las nuevas medidas que se anuncien este jueves «seguirá siendo salvar vidas y mantener la situación controlada en Navidad».

La reunión del comité de expertos está previsto que se celebre por la tarde, según ha confirmado este miércoles el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, para adoptar las nuevas medidas disponiendo de los datos de la evolución de la pandemia que se conozcan este mismo jueves por la mañana.

Así las cosas, el Gobierno andaluz ha decidido prorrogar durante 48 horas más respecto a lo inicialmente previsto la vigencia de las actuales restricciones activas en la comunidad autónoma para frenar la pandemia del coronavirus, esto es, hasta las 00,00 horas de este próximo sábado, de forma que estén en vigor mientras empiezan a regir las que se acuerden este jueves tras la reunión del comité de expertos.

Y es que las restricciones actualmente vigentes, decididas en la reunión del comité de expertos del pasado 22 de noviembre, comenzaron su vigencia a las 00,00 horas del 24 de noviembre y se prolongaban hasta las 00,00 horas del día 10 de diciembre, según se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Al fijarse la reunión del comité de expertos para este jueves 10, las actuales restricciones se prorrogarán 48 horas, para que se cuente con el tiempo preciso que requiere el trámite y publicación oficial de las nuevas medidas que se adopten, según informaron a Europa Press fuentes de la Junta la semana pasada.

Como se recordará, las restricciones vigentes actualmente –prorrogadas de semanas atrás– se refieren al confinamiento perimetral de todos los municipios de la comunidad y de la propia región, el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18,00 horas –algo que en toda la provincia de Granada comenzó a aplicarse más tarde, desde el pasado 30 de noviembre–, y la vigencia del toque de queda desde las 22,00 hasta las 07,00 horas.

El pasado 22 de noviembre se decidió flexibilizar el horario de bares y restaurantes para permitir su apertura hasta las 21,30 horas exclusivamente para recogida de pedidos, y la apertura de las tiendas de juguetería hasta las 20,00 horas.

Planas confía en un Brexit con acuerdo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado que España apuesta porque se alcance un acuerdo con Reino Unido en la recta final de las negociaciones del ‘Brexit’, aunque ha avanzado que en el caso de que se dé una salida abrupta se aplicarían los planes de contigencia oportunos.

«La posición de España es clara, la de luchar y apoyar a la Comisión Europea (CE) para que logremos un acuerdo con el Reino Unido que es la mejor opción para el futuro. Apostamos por ello, pero no descartamos ninguna hipótesis, y si hay salida sin acuerdo se aplicarían los planes de contingencia oportunos», ha asegurado Planas.

En concreto, el titular del ramo ha realizado estas declaraciones en la rueda de prensa previa a la reunión del consejo consultivo de política pesquera, en el que abordará con los consejeros de las comunidades autónomas la postura española en los temas a tratar en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE, que se celebrará los días 15 y 16 de diciembre.

Planas ha recordado que las negociaciones se encuentran en la «recta final» y en un «compás de espera», por lo que confía en que se «preserven los intereses de España» y que se llegue a un acuerdo con el Reino Unido que sería el «mejor escenario deseable».

En la reunión de la semana que viene en Bruselas, el tema del ‘Brexit’ estará sobre la mesa, ya que en la reunión se abordarán las cuotas y TACs de pesca para los próximos años en el Atlántico y en el Mar del Norte. «Tenemos 146 pesquerías, 119 de ellas están afectadas por la pertenencia del Reino Unido, por lo que no están sobre la mesa», ha recordado Planas.

El titular de Pesca ha calificado de «particularmente complicada» la negociación de la próxima semana en Bruselas, que estará marcada por el Brexit y por el impacto del coronavirus, que ha afectado tanto a la actividad de la flota, como a los precios y al mercado.

Planas ha destacado que en la negociación de las cuotas, una de las prioridades españolas será la merluza del Sur, una pesquería de «gran valor» para España. «La UE propone la disminución de un 13%, pero España está en desacuerdo y nos oponemos a esa reducción, porque nos parece que es una pesquería muy importante para el conjunto de nuestra flota», ha avanzado.

También se mostrará en contra de la propuesta de la CE de la reducción del 15% los días de pesca disponibles para el Mediterráneo. «Vamos a mostrar nuestro desacuerdo, porque creemos que no se ha evaluado de forma correcta el esfuerzo del 10% realizado. El Mediterráneo tiene problemas vinculados con la pesca, pero también ambientales y otros, por lo que hay que enfocarlos y resolverlos de forma adecuada», ha explicado.

Respecto a las especies profundas, Planas ha señalado que están preocupados por la situación del besugo.

SATISFECHO POR EL ACUERDO PARA EL FONDO EUROPEO MARÍTIMO PESQUERO

Por otro lado, Planas ha calificado de «excelente noticia» para la flota española el reciente acuerdo alcanzado para el nuevo Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de la Acuicultura para el periodo 2021-2027. Mejora notablemente las ayudas de inversión y también cuestiones como la seguridad y las condiciones de trabajo en los barcos, donde hay tanto riesgo en seguridad y habitabilidad que era muy importante», ha explicado.

De esta forma, el ministro se ha congratulado de que se hayan cubierto la «totalidad» de los objetivos planteados por España. «La asignación de 1.120 millones de euros para este periodo convierte a España en el primer perceptor de fondos comunitarios y estimamos que esta aportación es suficiente para lograr nuestros objetivos», ha indicado.

Así, el titular del ramo ha destacado que en el Fondo Europeo se reconoce la posibilidad de paradas temporales para las mariscadoras, como ya se lograra durante la pandemia, además de que en la acuicultura se mantenga las ayudas.

Planas también ha destacado la importancia del acuerdo de pesca con Seychelles para los próximos seis años, donde faenan 24 buques españoles. «Este protocolo permite a la flota faenar en aquellas aguas que tienen un alto valor extractivo para nosotros», ha subrayado.

Orange lanza un concurso para buscar nuevas aplicaciones a su red 5G

0

Orange ha lanzado el ‘5G Challenge’, un concurso de ideas para desarrollar experiencias 5G y casos de uso aprovechando la infraestructura de esta red móvil.

El proyecto cuenta con las comunidades de Google Developer Groups y Google for Startups, además del apoyo y orientación de expertos del ecosistema de Android.

El próximo 20 enero la compañía realizará un evento digital en el que se darán detalles de los requisitos de participación y los premios, y en el que participarán ponentes del mundo de la tecnología 5G, la Realidad Virtual, el ‘Gaming’ o los ‘Sports’ para inspirar a desarrolladores y ‘startups’ a participar en el concurso. Entre otros premios, los ganadores tendrán la posibilidad de obtener de forma gratuita apoyo técnico y formativo en 5G.

Hasta el 14 de enero, desarrolladores y ‘startups’ podrán asistir a través de la web www.orange.es/5g/challenge. El evento está abiertopara cualquiera que quiera participar.

Posteriormente, los participantes tendrán hasta el 17 de febrero para inscribirse al concurso con las ideas y casos de uso dentro de cada categoría disponible (‘Gaming’, ‘AR/VR’, ‘Social’, ‘Sports’…). A finales de mes se darán a conocer los admitidos, que podrán empezar a disponer de los recursos formativos y el soporte técnico habilitado para ellos.

El programa finalizará el 30 de abril con la entrega de los desarrollos y casos de uso en 5G, y la posterior entrega de premios una vez valorados por un jurado compuesto por expertos tecnológicos nacionales e internacionales. Además de los premios económicos, se incluirán oportunidades de proyección internacional y esponsorización de los proyectos ganadores gracias al apoyo del Grupo Orange y sus expertos e instalaciones 5G en Francia, así como premios especiales para las comunidades de Women TechMakers.

También habrá ‘mentoring’ empresarial para las ‘startups’ de la mano del programa ‘Lánzate’ de Orange. Durante todo el período del concurso, ambas comunidades de desarrolladores y startups podrán mantenerse informados del desarrollo del concurso, interactuando entre ellos y compartiendo contenido sobre 5G a través dewww.orange.es/5g/challenge.

«Lánzate» es un programa de impulso dirigido a emprendedores y pymes, realizado por altos directivos y líderes empresariales en el ámbito TIC, que forma parte de las actividades de la Escuela de Organización Industrial (EOI) en colaboración con Orange a favor de la digitalización y mejora de las habilidades digitales de los ciudadanos.

El Gobierno prorrogará los peajes eléctricos hasta el 1 de abril de 2021

0

El Gobierno prorrogará durante los primeros meses de 2021 la parte fija de la factura de la luz, los denominados peajes y cargos eléctricos, hasta la fecha del 1 de abril, fecha en que está previsto que entre en vigor la nueva estructura del recibo diseñada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que representa un vuelco a la estructura vigente e introduce la discriminación horaria en todos los peajes y supone una revisión y simplificación de los periodos horarios.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a información pública su propuesta de orden, desde este miércoles hasta el próximo 15 de diciembre, en la que recoge esta prórroga de los peajes, al igual que ya sucedió en este 2020.

«Dado el carácter eminentemente transitorio de lo establecido en la presente orden en relación con los peajes de acceso, y puesto que los mismos previsiblemente dejarán de resultar de aplicación con fecha 1 de abril de 2021, se ha optado por prorrogar los peajes establecidos en la Orden TEC/1258/2019, de 20 de diciembre», señala el texto.

Esta prórroga, al igual que ocurrió el año pasado, incorpora tanto los propios peajes, en manos de la CNMC tras el Real Decreto de 2019 que devolvía al organismo un control sobre la configuración de los recibos domésticos y reducía la influencia política del Ejecutivo y que ascienden a unos 7.000 millones de euros, como los cargos -destinados a pagar a las renovables, la deuda eléctrica o las extrapeninsulares-, que superan otros 7.000 millones de euros y sobre los que decide el Gobierno.

El pasado mes de julio, la CNMC ya aprobó la modificación de la circular por la que se establece la metodología para el cálculo de los peajes de transporte y distribución de electricidad, con lo que se ampliaba en cinco meses, hasta el 1 de abril de 2021, el periodo transitorio que tienen las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad para adaptarse a los nuevos peajes.

Inicialmente se había establecido el pasado 1 de noviembre de 2020 como fecha límite para que las empresas distribuidoras y comercializadoras de electricidad adaptaran los equipos de medida, sistemas de facturación y contratos a la nueva regulación.

El Gobierno inició la tramitación de un proyecto de Real Decreto por el que se regula la metodología de cálculo de los cargos del sistema eléctrico, que fue sometido a trámite de consulta pública el pasado mes de julio, y si bien se encuentra en sus últimas etapas de tramitación, aún no ha sido aprobado.

De esta manera, en abril de 2021 debe entrar en vigor la metodología de cálculo de los cargos de electricidad simultáneamente con la de los peajes de transporte y distribución aprobados por la CNMC.

DIFERENTES PARTIDAS

En el texto de proyecto de orden, el Gabinete dirigido por Teresa Ribera establece algunas partidas para garantizar el funcionamiento y equilibrio del sistema eléctrico, como 2.440,62 millones de euros para satisfacer los derechos de cobro del sistema eléctrico pendientes durante el próximo ejercicio, o 760,47 millones de euros de la compensación del extracoste de la actividad de producción en los territorios no peninsulares con cargo al sistema eléctrico.

También se recoge una retribución en 2021 para el Polo Español del Operador del Mercado Ibérico (OMI) de 13,123 millones de euros, que podrá incrementarse en un máximo de 1,824 millones de euros por los costes en los que incurra el operador del mercado que se deriven del proyecto de desarrollo, puesta en marcha, operación y gestión de la plataforma conjunta de negociación para un mercado intradiario deámbito europeo (SIDC).

Mientras, se establece que, a partir de la entrada en vigor de la orden, los productores de energía eléctrica que actúen en el ámbito del mercado ibérico de la electricidad pagarán al operador por cada una de las instalaciones de potencia neta o instalada, en el caso de instalaciones de tecnologías renovables, cogeneración y residuos, superior a un megavatio (MW), una cantidad mensual fija de 9,37 euros/MW de potencia disponible.

Por su parte, los comercializadores y consumidores directos que participen en el mercado pagarán 0,02657 euros por MWh que figure en el último programa horario final de cada hora.

Investigador de la UPV, Premio Europeo a la Innovación

0

El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) Andreu Climent se ha proclamado ganador en los Premios del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) por el desarrollo de ‘Corify’, un dispositivo médico que ayuda en el diagnóstico y el tratamiento de las arritmias cardiacas.

El especialista se ha hecho con el premio EIT Innovators, que reconoce la importancia de los equipos y las personas que han desarrollado productos y servicios de gran impacto, ha anunciado la universidad.

Climent ha celebrado el galardón –que se ha dado a conocer este miércoles– y ha recalcado que «el apoyo del Instituto Europeo de Tecnología al proyecto Corify, valorándolo en el Premio Innovador del año, es un espaldarazo enorme que nos ayuda a seguir adelante y conseguir que nuestra investigación esté lo antes posible a disposición de todos los pacientes con arritmias cardiacas».

Este premio, ha apuntado, es «fruto del trabajo duro de un equipo enorme de gente trabajando duro, desde Corify, Itaca en la UPV, el Hospital Gregorio Marañon, Genesis Biomed y tantos otros agentes que nos están ayudando».

Imagina que una noche te despiertas con el corazón latiendo como loco, y que te pasa cada día, te cuesta subir escaleras, no puedes dormir. La probabilidad de que sufras un ictus o mueras por cualquier motivo se ha multiplicado: sufres una arritmia cardiaca. Esta patología afecta a más de 10 millones de personas en Europa y la estadística indica que uno de cada tres adultos sufriremos una arritmia a lo largo de nuestra vida, expone la universidad.

Estas arritmias se caracterizan porque una parte del corazón, la aurícula, deja de funcionar de forma coordinada y pasa a activarse varios centenares de veces por segundo. El principal problema radica en que para más de la mitad de los pacientes no existe un tratamiento efectivo. Los pacientes transitan entre fármacos, desfribrilaciones y múltiples intervenciones invasivas, y en aproximadamente el 50% de los casos sin éxito.

En el mercado existe un alto número de sistemas de mapeo cardiaco, pero en su gran mayoría son invasivos y requieren introducir catéteres dentro del corazón antes de saber si el tratamiento será efectivo. Sin embargo, las intervenciones son complejas, caras, no están exentas de peligro y solo pueden ofrecerse a un número muy pequeño de pacientes (entre el 3 y el 5%), y lo que es peor, su eficacia a largo plazo rara vez supera el 65%.

Para hacer frente a ello, investigadores de la Politècnica de València estudian desde hace casi dos décadas, los mecanismos de estas arritmias cardiacas y desarrollan tecnología para ayudar a clínicos y pacientes, mejorando la eficacia de los tratamientos.

DISPOSITIVO MÉDICO NO INVASIVO

Su último resultado, fruto del trabajo conjunto con el Hospital Gregorio Marañón, es el ahora galardonado Corify, un dispositivo médico no invasivo capaz de ver el corazón como si hubiésemos introducido catéteres, pero de forma totalmente segura y sencilla.

«Esta tecnología está más cerca de ser un dispositivo médico comercial que pueda ser utilizado no solo en investigación, sino para mejorar la vida de millones de pacientes», explica Andreu Climent, investigador Ramón y Cajal en el Instituto ITACA de la Universitat Politècnica de València.

Los Premios EIT distinguen a los emprendedores con más talento de Europa que impulsan soluciones a los desafíos urgentes que afronta el continente en cuestiones como el clima, la energía, la alimentación, la salud y las materias primas. Incluyen cinco categorías, suponen un aliciente para la labor de los emprendedores y fomentan la innovación con sello europeo.

C.Valenciana detecta 45 nuevos brotes tras el puente

0

La Conselleria de Sanidad Universal ha detectado un total de 45 nuevos brotes en la Comunitat Valenciana tras el puente de diciembre, la mayoría en la provincia de Valencia y el más numeroso en Dénia (Alicante) con 18 casos de origen social.

Según el recuento de este miércoles, hasta 30 de los últimos focos están localizados en localidades de Valencia, otros nueve en Alicante y seis en Castellón.

Tras el de Dénia, los brotes con más positivos son los de Benicarló (Castellón) con 11, Sueca (Valencia) con 9, Burjassot y Meliana (Valencia) con 8, Vila-real (Castellón) y Pilar de la Horadada (Alicante) con 7 y Crevillent (Alicante), Aldaia y Meliana (Valencia) con 6, todos de origen social.

En la ciudad de València hay 15 nuevos focos: 8 casos de origen laboral; 7 social; 6 laboral; 5 social; 5 social; 4 social; 4 social; 4 social; 3 social; 3 social; 3 social; 3 social; 3 social; 3 social; 3 laboral.

Entre el resto, Ayora (Valencia) suma tres brotes de 5, 3 y 3 casos de origen social; Benidorm (Alicante) dos de 5 y 4, ambos de origen social, y Elche (Alicante) otros dos de 4 casos también de origen social.

Los últimos focos sociales se reparten entre 5 positivos en Algar de Palancia (Valencia), 4 en Utiel (Valencia), 4 en Segorbe (Castellón), 4 en Aspe (Alicante), 4 en L’Alfàs del Pi (Alicante) y 3 en Benifairó de les Valls (Valencia).

BROTES LABORALES Y EDUCATIVOS

Fuera del ámbito social, la localidad valenciana de Sagunt está afectada con dos brotes de 6 casos, ambos de origen laboral, al igual que otros en Castelló de la Plana con 5 y en San Antonio de Benagéber (Valencia) con 3.

Y relacionados con el mundo educativo hay nuevos focos en la Vall d’Uixó de Castellón y Algemesí (Valencia), los dos con 3 casos.

Ábalos pide a los socialistas que renuncien a que la derecha hable bien de ellos

0

El secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha reivindicado este miércoles, en el 95 aniversario de la muerte de Pablo Iglesias, los valores con los que éste fundó el PSOE, y ha asegurado que «permanecen». Además, ha defendido el debate interno, y ha pedido a los socialistas que se «libren» de que la derecha hable bien de ellos, porque eso significará que algo están haciendo «mal».

Así lo ha asegurado el ‘número tres’ del PSOE en el homenaje que, como cada año, han celebrado los socialistas junto a UGT en el cementerio civil de Madrid para homenajear a su fundador. «Los valores que difundió nuestro fundador son nuestra identidad», ha sentenciado.

Este homenaje se ha producido este año después de la polémica que ha afectado recientemente al PSOE y al Gobierno por el malestar que ha generado en algunos sectores el apoyo de EH Bildu y ERC a los Presupuestos; un malestar al que han puesto voz algunos dirigentes autonómicos o históricos socialistas como Felipe González, alertando de que el partido se estaba aportando de sus valores al pactar con independentistas y con la izquierda abertzale.

Aunque sin hacer referencia a esto, Ábalos ha aprovechado el homenaje al fundador del PSOE para defender que sus valores como la solidaridad, la tolerancia, la coherencia y sobre todo la «inconformidad», que les hace no resignarse y «mantener la rebeldía», siguen plenamente vigentes.

DEFIENDE EL DEBATE INTERNO EN EL PSOE

También ha criticado que desde fuera hablen de que en el PSOE están siempre «riñendo», cuando se trata en realidad del debate interno que forma parte de su cultura socialista. «El debate no nos impide reconocernos como socialistas. Es algo que es profundamente democrático, es reconocer al otro, no despreciarnos. Eso le pasa a la derecha, que no acepta al otro», ha apostillado.

En esta línea, ha proseguido lamentando que la derecha no reconoce a los socialistas «ni como españoles, ni como constitucionalistas» y tampoco su «derecho a representar ni a gobernar». Así, añadido que los únicos socialistas que no les molestan son los que «están pasivos, callados y resignados».

«Para ellos un buen socialista es aquel que es inocuo o no le puede resultar oposición ni un problema. Así es que, librémonos de que hable la derecha bien de cada uno de nosotros, porque será que algo estamos haciendo mal», ha apelado.

En este sentido, ha defendido que el PSOE, ahora desde el Gobierno, está haciendo cosas en la dirección que les toca «como socialistas», y ha afirmado que «el grado de agresividad de la derecha es producto de su propia frustración». «Ladran, luego cabalgamos», ha apostillado.

«Siempre tratan de dinamitar y debilitar la imagen de cada uno de nosotros, que es también una forma de eliminar. Esto no es democrático y además es innecesario y es podredumbre al sistema, que tendría que estar basado en el debate político. No hace falta ir a por nadie, no hace falta desmerecer a nadie, así que le pido a la derecha que deje de hacer esto», ha enfatizado.

Según Ábalos, el objetivo de la derecha con este comportamiento es «intimidar» a los socialistas para que se «callen». Por ello, ha defendido que el consuelo que debe quedarles es que si «molestan», es que están siendo «efectivos». «Lo hacen para que te calles, para que te lo pienses todo, que mires bien donde vas y qué dices, y ponerte todas las limitaciones posibles. No hay que caer en esa tentación», ha aconsejado.

También han participado en el acto el presidente de la Fundación Pablo Iglesias y secretario de Coordinación Territorial del PSOE, Santos Cerdán; y el secretario General del PSOE-Madrid, José Manuel Franco; el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; la secretaria de Organización de UGT, Rosa Moreno; y el secretario general de UGT-Madrid, Luis Miguel López Reillo.

Precisamente Santos Cerdán abrió el homenaje denunciando los ataques que están sufriendo históricos socialistas por parte de la derecha y que a su juicio son «ataques a la sociedad y a la democracia».

«No son tiempos fáciles, estamos viendo el resurgir de fuerzas políticas que atacan a nuestra memoria y debemos defenderla. El PSOE y el Gobierno lo tienen claro y vamos a seguir haciéndolo, porque mantenemos las mismas convicciones: la defensa de los derechos, las libertades y la democracia. Los mismo valores con lo que estamos haciendo frente a esta crisis sanitaria, social y económica», ha asegurado.

Así, ha defendido que el fundador Pablo Iglesias «estaría orgulloso» del trabajo que están realizando, «Como lo están también los militantes del PSOE, este gran partido», ha concluido el dirigente socialista.

La UVigo suma 168 casos de COVID-19 confirmados en sus campus

0

La Universidade de Vigo (UVigo) suma 168 casos de COVID-19 confirmados en sus tres campus desde el inicio del curso, con picos detectados en octubre y noviembre en Ourense y la urbe olívica, respectivamente.

Según ha precisado la universidad, desde el 21 de septiembre hasta el 6 de diciembre se registraron 168 casos confirmados, de los que 148 se detectaron en estudiantes, cinco en personal de administración y servicios y 15 entre docentes e investigadores.

Así las cosas, el vicerrector y responsable del Comité de Seguimiento de la pandemia, José Luis Míguez, ha recalcado que la prevalencia en la UVigo «es inferior a la de Galicia y a la de de España» y ha considerado que, salvo casos puntuales confirmados en viviendas de alquiler, el comportamiento del estudiantado, que «tiene una gran interacción social», «ha sido muy bueno».

Asimismo, ha afirmado que las cifras de casos detectados «demuestran que tanto las medidas adoptadas en función de las recomendaciones del Sergas» como las articuladas por la universidad funcionan, así como que «se puede intentar, con una prevención temprana, poner cortafuegos a la transmisión del coronavirus».

EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA

En concreto, la universidad ha detallado que se produjeron dos picos de 29 positivos cada uno en octubre en Ourense y en noviembre en Vigo, lo que «coincidió también con un repunte de contagios en estas ciudades». Así, la evolución de casos confirmados fue similar a la de la segunda ola en España y contabilizó incrementos desde la tercera semana de curso hasta la comprendida entre el 23 y el 29 de noviembre, cuando comenzó a decrecer.

La UVigo ha indicado que durante la semana pasada se contabilizaron ocho casos activos en la institución educativa, lo que muestra que «la curva de esta segunda ola se está aplanando de igual modo que lo hace en Galicia».

Así, entre el 27 de noviembre y el 6 de diciembre se registraron 11 positivos, todos ellos en estudiantes. El campus que presentó una mayor incidencia fue el de Vigo, con siete casos, seguido por Ourense, con tres casos; y Pontevedra, con uno.

El último pleno del Parlamento de Cataluña de esta legislatura incluirá la propuesta de amnistía

0

El Parlamento catalán celebrará la semana que viene el último pleno de la legislatura, que incluirá el debate y votación de la propuesta de resolución presentada este miércoles por JxCat, ERC y la CUP para instar al Congreso a la aprobación de una ley de amnistía.

Lo ha explicado la Cámara catalana en un comunicado, después de que la Mesa y la Junta de Portavoces hayan aprobado el orden del día del pleno, que comenzará el lunes a las 15.00 horas y finalizará el viernes por la tarde.

El pleno comenzará con el debate monográfico sobre la «corrupción estructural», que solicitó Cs después de la operación Voloh sobre un presunto desvío de fondos públicos para financiar el proceso independentista.

El orden del día incluye también el debate y votación finales de cinco iniciativas legislativas, así como otra propuesta de resolución presentada por JxCat y ERC sobre el programa marco del sistema público audiovisual.

El miércoles a las 9 de la mañana se hará la última sesión de control al Govern en funciones, y seguidamente una nueva comparecencia del vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, para informar del estado actual de la pandemia del Covid-19 y de las medidas tomadas por el Ejecutivo catalán.

La Cámara hará también el debate y votación final de tres proyectos de ley: el de facilitación de la actividad económica, el de áreas de promoción económica urbana y el de igualdad de trato y no discriminación; y de dos proposiciones de ley sobre el derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista y sobre la desaparición forzosa de menores en Cataluña.

Los decretos ley que se someterán al debate de validación son el de medidas extraordinarias de carácter económico en el sector de las instalaciones juveniles; el de medidas urgente de apoyo a entidades del tercer sector; el decreto para habilitar al Consell Català de l’Esport para otorgar ayudas extraordinarias y de emergencia para hacer frente a la suspensión de la apertura al público de los equipamientos deportivos; entre otros.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

En otro comunicado, la Cámara catalana ha informado que el Parlament ha validado una guía para incorporar la perspectiva de género en el trabajo parlamentario, y que prevé la creación de una «red de transversalidad de género integrada por todas las comisiones legislativas».

El documento tiene por objetivo garantizar que las necesidades de las mujeres y los hombres se reflejen en la elaboración, el despliegue y el control de las leyes con el fin «de avanzar de una forma efectiva en la igualdad de género y el respeto de la diversidad».

La ONU prevé una caída del 7% en las emisiones de CO2 este año

0

Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado este miércoles prevé una caída de hasta el 7% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para este 2020 en todo el mundo como resultado de la reducción en los viajes, la actividad industrial y la generación de electricidad a causa de la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, a pesar de la caída en las emisiones de dióxido de carbono en este año, «el mundo todavía se dirige a un aumento de temperatura superior a 3°C este siglo». De hecho, el informe pone de manifiesto que la caída se traduce en una reducción de únicamente 0,01°C en el calentamiento global para 2050.

Cada año, el ‘Informe sobre la Brecha de Emisiones’ evalúa la discrepancia entre los niveles de emisiones previstos y los que serían consistentes con los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global en este siglo muy por debajo de 2°C, haciendo todo lo posible por frenarlo en 1,5°C.

El informe indica que en 2019 las emisiones totales de gases de efecto invernadero, incluyendo el cambio de uso de la tierra, alcanzaron un récord de 59,1 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e). Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero han aumentado en promedio un 1,4% anual desde 2010, pero en 2019 este incremento fue más rápido, del 2,6%, debido al mayor impacto de los incendios forestales.

LA RECUPERACIÓN VERDE, CRUCIAL

Sin embargo, el informe destaca que una recuperación sostenible de la pandemia podría reducir hasta un 25% las emisiones de gases de efecto invernadero previstas para 2030 y acercar al mundo al logro del objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 2°C.

La recuperación verde situaría las emisiones en 2030 en 44 GtCO2e, en lugar de las 59 GtCO2e previstas, un escenario mucho más esperanzador que el de las reducciones de emisiones contempladas en las actuales Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) no condicionadas de los países, que dejan al mundo encaminado hacia un aumento de temperatura de 3,2 C.

Así, si los gobiernos invierten en la acción climática como parte de la recuperación de la pandemia y concretan sus nuevos planes de neutralidad de emisiones en sus compromisos del Acuerdo de París en la próxima cumbre climática (que se celebrará en Glasgow en noviembre de 2021), pueden llevar las emisiones a niveles consistentes con el objetivo de 2°C.

Una recuperación ecológica de este tipo pondría las emisiones dentro del rango que contempla un 66% de posibilidades de mantener las temperaturas por debajo de 2°C, pero aún sería insuficiente para alcanzar el objetivo de 1,5°C.

«El año 2020 va en camino de ser uno de los más cálidos jamás registrados, con incendios forestales, tormentas y sequías que continúan causando estragos. El ‘Informe sobre la Brecha de Emisiones’ muestra que una recuperación verde de la pandemia puede reducir enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a frenar el cambio climático», señala la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, que insta a los gobiernos a respaldar la recuperación sostenible en la próxima etapa de las intervenciones fiscales de la COVID-19 y a aumentar significativamente sus ambiciones climáticas en 2021.

MEDIDAS

Las medidas para priorizar en la recuperación fiscal verde, según el documento, incluyen el apoyo directo a las tecnologías e infraestructuras de cero emisiones, la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, la eliminación de nuevas plantas de carbón y el impulso de las soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo la restauración de paisajes a gran escala y la reforestación.

De acuerdo con el informe, hasta ahora las medidas fiscales de recuperación sostenibles han sido «limitadas»: alrededor de una cuarta parte de los miembros del G20 han dedicado partes de su gasto –hasta 3% del PIB– a medidas bajas en emisiones de carbono.

No obstante, sigue existiendo una gran oportunidad para que los países implementen políticas y programas sostenibles. Según el PNUMA, los gobiernos deben aprovechar esta oportunidad en la próxima etapa de intervenciones fiscales de la COVID-19.

El informe también concluye que el creciente número de países que se han comprometido a lograr cero emisiones netas a mediados de siglo demuestra un «avance significativo y alentador». Hasta el momento de finalización del informe, 126 países que producen el 51% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero habían adoptado, anunciado o estaban considerando metas de neutralidad de emisiones.

Sin embargo, para que sean factibles y creíbles, estos compromisos deben traducirse urgentemente en políticas y acciones sólidas a corto plazo y ser reflejados en las NDC, según el informe. «Los niveles de ambición en el Acuerdo de París todavía deben triplicarse, aproximadamente, para encaminar al mundo a la trayectoria de 2°C y aumentarse al menos cinco veces para la vía de 1,5°C», advierte.

TRANSFORMAR EL CONSUMO Y EL TRANSPORTE

Cada año, el informe también analiza el potencial de sectores específicos en la lucha contra el cambio climático. En 2020, el PNUMA considera el comportamiento de los consumidores y los sectores del transporte marítimo y la aviación.

Con respecto al transporte marítimo y aéreo, que representa el 5% de las emisiones mundiales, el informe señala que las mejoras en tecnologías y operaciones pueden aumentar la eficiencia en el uso de los combustibles, pero la mayor demanda proyectada indica que esto no resultará en la descarbonización y en reducciones absolutas de CO2. Así, el PNUMA urge a ambos sectores a combinar la eficiencia energética con un rápido abandono de los combustibles fósiles.

El documento también indica que una acción climática más fuerte debe incluir transformaciones en el comportamiento de consumo del sector privado y los individuos, pues alrededor de dos tercios de las emisiones globales están vinculadas a los hogares particulares, según la contabilidad basada en el consumo.

Y es el segmento de la población con más ingresos la que tiene la mayor responsabilidad: las emisiones del 1% más rico de la población mundial representan más del doble que las del 50% más pobre. Por tanto, el informe considera que este grupo deberá reducir su huella 30 veces para mantenerse en línea con los objetivos del Acuerdo de París.

Entre las posibles acciones para apoyar y permitir un menor consumo de carbono se encuentran la de sustituir los vuelos domésticos de corta distancia por viajes en tren, crear incentivos e infraestructuras para permitir el uso de bicicletas y automóviles compartidos, mejorar la eficiencia energética de las viviendas y diseñar políticas para reducir el desperdicio de alimentos.

Cómo conectar el mando de Xbox Series S o X a tu smartphone Android

0

Desde la Xbox 360, los mandos de las consolas de Microsoft no se han quedado solo en controladores de esta plataforma. Han podido usarse para PC y para móviles. De hecho, hasta que apareció la Xbox Series S y X, se decía que el mejor mando para PC era el de Xbox One. El nuevo controller de XSX trae pocos cambios con respecto a las versiones anteriores. Además, es un mando muy anatómico y útil para jugar en PC y en otros dispositivos. Eso sí, hay que saber cómo conectarlo.

Por unos 70 euros puedes hacerte con un mando y conectarlo a un móvil o a una tablet con sistema operativo Android. Ahí podrás jugar a tus juegos favoritos sin tener que dejarte los dedos en la pantalla táctil. De hecho, es indispensable un mando así para poder disfrutar del juego a través de la nube de Microsoft. El proceso de conexión del controlador al móvil Android es bastante sencillo. Pasamos a explicarte cómo hacerlo en menos de un minuto de reloj.

Activa el Bluetooth del teléfono Android

Cómo Conectar El Mando De Xbox Series S O X A Tu Smartphone Android

El primer paso para poder conectar tu mando inalámbrico de Xbox Series S o X a tu móvil Android es activar el Bluetooth del teléfono. Así ambos dispositivos se van a conectar sin cables y con mucha calidad de señal.

Para activar el Bluetooth deberemos entrar en los ajustes, que es el botón de la tuerquecita de nuestro teléfono. Ahí buscaremos el menú de otras redes y conexiones. Cuando estemos dentro, deberemos darle a Bluetooth.

Deberemos deslizar el botón para que se active la opción. Se encenderá un icono en la parte de arriba del teléfono. El nombre puede variar dependiendo de la marca del móvil, pero lo normal es que lo encuentres en donde te hemos señalado.

Habilitar la sincronización en el mando

Cómo Conectar El Mando De Xbox Series S O X A Tu Smartphone Android

Cuando tenemos la opción de Bluetooth activada en nuestro terminal móvil con sistema operativo Android, deberemos hacer que encuentre al mando de Xbox Series S o X. Para eso deberemos habilitar su sincronización.

En el propio mando primero deberemos encenderlo. Nos cercioraremos de que tiene pilas o baterías. Cuando esté encendido pulsaremos el botón de sincronización. Este botón está situado en la parte de arriba, a la izquierda. Está justo al lado del gatillo LB.

Una vez lo hayamos pulsado, veremos que el mando empieza a parpadear, eso es que se ha puesto en función de búsqueda. Ahora nuestro teléfono podrá encontrarlo y listarlo, que es el siguiente paso.

Habilitar el mando de Xbox Series S o X en el teléfono

Cómo Conectar El Mando De Xbox Series S O X A Tu Smartphone Android

Una vez que el mando tenga su botón parpadeando en modo búsqueda de dispositivos, deberemos acudir a nuestro teléfono. En el menú de Bluetooth veremos una opción que se llama Vincular nuevo dispositivo. Pulsaremos ahí.

El teléfono comenzará a encontrar todos los aparatos Bluetooth que se encuentren en su radio de alcance. A medida que los vaya escaneando, irán apareciendo en una lista. Deberemos encontrar el que se llama Xbox Wireless Controller. Una vez esté ahí, pincharemos sobre él.

El mando se habrá conectado cuando el botón del logo deje de parpadear y se quede iluminado. Ya tendremos el mando vinculado y, de hecho, podremos manejar el teléfono a través de él. Además, se quedará guardado. En caso de que queramos vincularlo de nuevo, no habrá que buscarlo.

Ya es momento de disfrutar de tus juegos Android controlados desde tu mando de Xbox Series S o X vinculado a tu dispositivo. Verás como es mucho más sencillo jugar que en pantalla táctil. También tendrás ventaja en algunos juegos al poder ser más rápido.

Mejores juegos para jugar con mando

YouTube video

Uno de los títulos ideales para jugar con mando es Call of Duty Mobile. Este juego de Activision reúne en móviles Android lo mejor del COD de consolas. Con tu controller de Xbox Series S o X vas a poder sacar ventaja y ganar tanto en el multijugador como en el Battle Royale, ya que, con mando, se juega mejor y se disfruta más.

NBA 2K21 es otro de los títulos que se disfrutan más con un mando de Xbox Series S o X que jugado en pantalla táctil. El rey del baloncesto hará las delicias de los amantes de este deporte. Conecta tu mando y dedícate a encestar de 3 en 3 con tus jugadores favoritos de la NBA.

Y si lo tuyo son los coches de carreras, con GRID vas a poder visitar circuitos reales a lo largo del mundo. Irás montado en los coches deportivos más veloces del planeta. Y controlados con tu mando, la sensación va a ser genial. Grid es un título que mezcla la simulación con el arcade de una forma magistral.

Disfruta ya de tu nueva Xbox Series S o X y cuando te aburras, coge tu mando y vincúlalo a tu móvil Android y ponte a jugar a los mejores juegos a través del controlador de Microsoft, uno de los mejores que existen actualmente.

El Ibex 35 cierra anclado en los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 ha finalizado la sesión de este miércoles con un ligero alza del 0,09%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.235,3 enteros, en una jornada en la que los inversores continúan pendientes de las negociaciones sobre el Brexit.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson, cenarán en Bruselas con la esperanza de que un encuentro cara a cara ayude a desbloquear las negociaciones para un marco de relación futura y evitar así un Brexit abrupto el 31 de diciembre.

Además, el mercado está a la espera de lo que suceda el jueves, cuando el Banco Central Europeo (BCE) actualice sus previsiones macroeconómicas y decida los nuevos pasos a seguir en su política monetaria.

En el lado positivo han destacado Grifols (+3,19%), Repsol (+2,98%), Acerinox (+2,64%), Telefónica (+2,53%), IAG (+2,24%), Acciona (+2,19%), ACS (+2,02%) y CaixaBank (+1,64%).

Al contrario, los valores que más han caído han sido Amadeus (-2,9%), PharmaMar (-2,61%), Banco Santander (-1,66%), Siemens Gamesa (-1,52%), Naturgy (-1,27%), Ferrovial (-1,24%) y Banco Sabadell (-0,99%).

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 45,45 dólares al cierre de los mercados europeos, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 48,76 dólares.

El resto de bolsas del Viejo Continente ha finalizado con un tono mixto. Así, el Ftse 100 de Londres ha subido un 0,26% y el Dax de Fráncfort un 0,47%, mientras que el Cac 40 de París ha caído un 0,25% y el Mib de Milán un 0,28%.

Por su parte, la prima de riesgo española subía a 63 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,017%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2079 ‘billetes verdes’.

Moody’s no espera fusiones de telecos españolas antes del segundo semestre de 2021

0

El previsible baile de fusiones y adquisiciones en el sector de telecomunicaciones europeo será protagonizado por movimientos domésticos, que en el caso del mercado español difícilmente se producirán antes de la segunda mitad de 2021, una vez completada la subasta de espectro de 700 MHz, y en la que todos los actores, salvo Telefónica por cuestiones regulatorias, cuentan con argumentos para tomar parte, según la agencia Moody’s.

A pesar del relajamiento reciente en la presión competitiva en precios en el mercado español, la calificadora de riesgos considera que existen muchos operadores y argumentos a favor de la consolidación, aunque no prevé ningún anuncio en el primer trimestre «ni hay ninguna urgencia al respecto».

«En España, el proceso de consolidación yo lo veo más en el segundo semestre que en el primero y no veo ningún tipo de anuncio antes de que finalice la subasta de espectro», ha señalado Carlos Winzer, vicepresidente de Moody’s Investors Service.

Entre las posibles parejas de baile de cara a potenciales movimientos de consolidación, la agencia apunta que una fusión entre Vodafone y MásMóvil «podría tener sentido», puesto que la evolución operativa de la filial de la británica «no ha sido todo lo buena que se podría esperar» desde su renuncia a los derechos del fútbol.

«La oportunidad de fusionarse con MásMóvil tendría mucho sentido, porque en algo que MásMóvil ha destacado es en la capacidad de ejecución y por la claridad de la estrategia de sus gestores», ha indicado Agustín Alberti, analista de Moody’s, para quien de esta hipotética operación «se podrían extraer sinergias considerables».

No obstante, la agencia ha recordado que los nuevos propietarios de MásMóvil tienen el compromiso de permanecer al menos un año y la compañía ha emprendido inversiones en Portugal, mientras que Vodafone está en proceso de sacar a Bolsa su filial de torres, por lo que Winzer ha expresado sus dudas sobre la capacidad de la compañía para acometer dos grandes operaciones al mismo tiempo.

«Creo que estarán de momento muy ocupados con esa transacción y no los veo meterse a la vez en dos operaciones de tanto calado», ha añadido.

Asimismo, Alberti ha apuntado que, en el caso de que una eventual fusión entre MásMóvil y Vodafone llegase a estar sobre la mesa, Orange podría tener interés, ya que MásMóvil representa una parte sustancial de sus ingresos mayoristas, «con lo cual ahí a lo mejor intentaría contrarrestar de alguna manera este movimiento».

En general, ha considerado que el resto de operadores presentes en España, salvo Telefónica por limitaciones de competencia, cuentan con argumentos para participar de uno u otro modo en el proceso de consolidación, incluyendo a Euskaltel, que en el pasado buscó crecer fuera de sus regiones de manera inorgánica, aunque con el plan de crecimiento orgánico a través de Virgin pueda estar menos interesado en compras.

EL DIVIDENDO NO PELIGRA.

Por otra parte, Moody’s ha advertido de que la ratio de apalancamiento de las operadoras puede empeorar en el futuro como consecuencia de los compromisos de inversión, a veces bajo ciertas presiones de los gobiernos, así como por las limitaciones en el crecimiento de los ingresos y en las mejoras del flujo de caja.

«Ahora mismo el sector no tiene capacidad de desapalancamiento», ha advertido Carlos Winzer, subrayando la presión al alza sobre las ratios de endeudamiento a medida que las empresas acometen los planes de inversión, algo que, en cierta medida, no se verá reflejado en las ratios publicadas porque se llevarán a cabo desde ‘joint ventures’ y compañías desconsolidadas.

Asimismo, Moody’s ha señalado que la intensidad de inversión necesaria en fijo y en móvil está aumentado, liderada por 5G y la fibra necesaria para desarrollar esta tecnología, lo que implica una doble inversión que ha llevado a algunos operadores europeos a crear vehículos en los que dan entrada a fondos de infraestructura para financiar en muchos casos fuera de balance.

«Para nosotros eso es un debilitamiento del modelo de negocio», ha afirmado Winzer respecto de esta tendencia al alza entre compañías que se ven más limitadas para financiar el desarrollo de las redes, mientras que las operadoras que puedan permitírselo acometerán en solitario la inversión sin socios minoritarios.

No obstante, el experto considera que en este momento no hay ninguna compañía que esté considerando un cambio en la política retributiva. «Algunas compañías tienen más presión que otras en cuanto a necesidades de desapalancamiento, pero no hasta el punto de un cambio sustancial en la política de dividendos», ha apuntado.

Cs quiere que el Gobierno rechace las gestiones de Zapatero para «dar oxígeno» a Maduro

0

Ciudadanos ha registrado este miércoles una proposición no de ley para que el Congreso inste al Ejecutivo de Pedro Sánchez a rechazar las gestiones del expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela, cuyo objetivo, a su juicio, es «dar oxígeno» al régimen de Nicolás Maduro.

La formación naranja pretende que su iniciativa «para la defensa de las libertades y los derechos humanos en Venezuela» se debata en la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja y que el PSOE y Unidas Podemos «tengan que retratarse al votar», según ha explicado la portavoz de la Ejecutiva del partido, Melisa Rodríguez, en rueda de prensa en la sede nacional.

«Nos preocupan las declaraciones» de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, «que dice que tenemos que escuchar al señor Rodríguez Zapatero» en relación con Venezuela, ha afirmado, instando a la ministra a prestar menos atención al expresidente socialista y escuchar más «al pueblo venezolano, a la oposición venezolana y a las instituciones internacionales».

Los 27 Estados miembros de la UE han concluido que en las elecciones legislativas del pasado domingo en Venezuela no se cumplieron los estándares internacionales mínimos y, por lo tanto, no puede reconocer el resultado.

Por su parte, González Laya ha lamentado que no desarrollara «un proceso democrático, libre y transparente». Los comicios, en los que la oposición no participó y donde la abstención alcanzó el 70%, dieron la victoria a la coalición chavista que apoya al presidente Maduro.

ZAPATERO COMO «PORTAVOZ DE IGLESIAS»

Zapatero, que participó como observador en las elecciones, pidió a los partidos de la oposición venezolanos que reconsiderasen su idea de no presentarse y ha instado a la UE a reflexionar sobre su decisión de no reconocer el proceso electoral. En su opinión, ante la situación en Venezuela «ya no sirve la imposición ni las sanciones» y hay que apostar por «el diálogo y los votos».

Para la ministra, hay una idea del expresidente que habría que «escuchar atentamente», y es que dos años después de las últimas elecciones en Venezuela, «la situación no ha mejorado». «Se ha enquistado el problema político y se ha agudizado la crisis humanitaria», declaró el martes, abogando por «reflexionar con calma» sobre esta cuestión y animando a Gobierno y oposición a buscar «una mayor unidad» para poder «avanzar hacia una solución política».

Melisa Rodríguez, que ha exigido al Ejecutivo español que «diga alto y claro que no reconoce el resultado electoral» de las legislativas, sostiene que «en el Gobierno de España sigue mandando (Pablo) Iglesias», vicepresidente segundo.

«Lo que acabamos de descubrir es que el señor Zapatero es el portavoz de Iglesias. Quizás tendríamos que preguntarle si está afiliado a Podemos ya y si va a seguir defendiendo a un régimen que vulnera los derechos humanos» de los venezolanos, que «los oprime» y que «establece procesos electorales fraudulentos para afianzarse en el poder», ha manifestado.

APOYO A GUAIDÓ COMO PRESIDENTE ENCARGADO

Ciudadanos quiere que la Comisión de Exteriores del Congreso acuerde «no reconocer el resultado» de las elecciones del domingo, cumpliendo con lo establecido por la Unión Europea, el Grupo de Lima y la Organización de Estados Americanos, y reitere «su reconocimiento a Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela en virtud de su cargo como presidente de la Asamblea Nacional».

Según señala en su proposición no de ley, Maduro ya promovió un fraude en las elecciones presidenciales de enero de 2019, que no cuentan con el reconocimiento de la comunidad internacional, y luego impulsó las legislativas para «acabar con la mayoría democrática de la Asamblea Nacional», hasta ahora controlada por la oposición.

La iniciativa de Cs también busca que el Congreso inste al Gobierno a «exigir el cese de la usurpación del poder por parte del régimen de Nicolás Maduro mediante la convocatoria de elecciones presidenciales libres, democráticas, sujetas a observación internacional y en las que los partidos democráticos de Venezuela puedan recuperar su titularidad jurídica de manos del régimen».

Asimismo, pretende que el Ejecutivo rechace públicamente las gestiones de Zapatero «para dar oxígeno al régimen de Nicolás Maduro mientras se siguen vulnerando derechos y libertades fundamentales en Venezuela», y que asegure que «todos los ministros», independientemente del partido al que pertenecen, apoyan la decisión del Consejo de la Unión Europea de no reconocer los resultados de las elecciones venezolanas «por no contar con las mínimas garantías democráticas».

En relación con este punto, la formación naranja apunta que Izquierda Unida, que forma parte de la coalición gobernante a través de Unidas Podemos, ha pedido que «se reconozcan los resultados de estas elecciones fraudulentas como legítimos».

Cree que esto, sumado a las palabras de la ministra de Exteriores sobre Zapatero, da una imagen de «bandazos, posiciones encontradas y falta de firmeza a la hora de defender la democracia» que «ponen en peligro tanto la reputación de España como socio fiable dentro de la Unión Europea como su liderazgo en materia de política europea hacia América Latina», además de hacer «un flaco favor a quienes se dejan la piel y la vida por avanzar en democracia en Venezuela».

Por último, la proposición de ley plantea que el Gobierno español lidere, en el seno de las instituciones de la Unión Europea, el trabajo conjunto con la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Lima «para dar el apoyo institucional necesario al presidente encargado Guaidó para proceder a una transición pacífica hacia la celebración de unas elecciones presidenciales libres y democráticas».

La gala de los premios Titanium cerrará el Fun & Serious Game Festival

0

La gala de entrega de Premios Titanium, que, como colofón del festival Fun and Serious Game Festival, distingue los mejores títulos del año, regresará este próximo 12 de diciembre al BEC de Barakaldo (Bizkaia) y, por las circunstancias actuales provocadas por la pandemia del covid-19, no tendrá público presencial, pero se podrá ver en directo vía streaming desde la web del festival.

Tras tres días de charlas de algunas de las figuras más relevante del panorama internacional del videojuego, como Marc Merrill, David Cage, Harvey Smith, Tim Willits, Warren Spector o Joe Madureira, y una completa programación de talleres y ponencias en torno al gaming y la creación artística de videojuegos, el festival dará por terminada su décima edición con la entrega de sus premios anuales, presentados por el actor de doblaje Claudio Serrano.

Con cuatro nominaciones, cada uno The Last of Us Part II y Ori and the Will of Wisps son los claros favoritos. El título de Sony es finalista en Mejor Diseño Narrativo, Mejor Arte, Mejor Banda Sonora, y a Game of the Year. Por otro lado, el juego de Moon Studios para Xbox Game Studios, continuación del aclamado Ori and the Blind Forest, ha recibido otras cuatro nominaciones (Mejor Game Design, Mejor Arte, Mejor Banda Sonora y Game of the Year).

Half Life Alix comparte nominación a Game of The Year, además de ser finalista en Mejor Game Design y Mejor Juego Narrativo. Doom Eternal está en la lista de Mejor Banda Sonora y Mejor Game Design, categoría que comparte con Hades, quien además de Game Design es finalista en Mejor Arte. Dos nominaciones también son para Ghost of Tsushima (Mejor diseño narrativo y Mejor Arte), y para Final Fantasy VII Remake (Mejor Banda Sonora y Mejor Arte).

Otros de los títulos que aparecen en la terna de finalistas son Animal Crossing: New Horizons, Microsoft Flight Simulator, Astro’s Playroom, 13 Sentinels: Aegis Rim y Tell Me Why.

En la categoría de juego más innovador se encuentran Arise, a simple story, Creaks, The White Door, The Flower Collectors o Radical Relocation.

El Festival también premia con un Titanium al mejor Serious Game, es decir, aquellos juegos cuyo fin no es sólo lúdico, sino que también sirven para concienciar, aprender o destacar un problema social. En esta categoría los finalistas son Radical Relocation, Embracelet, The Wake: Mourning Father, Mourning Mother, OhShape y 112 Operator. Por último, los finalistas a mejor videojuego vasco son Itadaki Smash, Erroak, DreamBack VR, Quest 4 Papa: Reloaded y BlockVille.

El Fun & Serious Game Festival, que se celebrará entre 10 y el 12 de diciembre en Bilbao, es el mayor festival de videojuegos de toda Europa y se ha convertido en un punto de referencia dentro de la industria.Su misión es reconocer e impulsar el trabajo de productores, directores, artistas y desarrolladores de videojuegos.

Según han destacado desde la organización, el sector facturó 1.479 millones de euros en 2019, con una cifra «histórica» para el mercado online, con 725 millones de euros, y con una base superior a 15 millones de usuarios, según datos de AEVI en su anuario. El sector duplica ampliamente los beneficios del cine y multiplica por siete los de la música grabada en España.

El Fun & Serious Game Festival cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno vasco – SPRI, además del patrocinio de BBK y la colaboración de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), GAME, BBVA y UTAD.

El juez cita a declarar a los exjefes de Seguridad de Repsol y Caixabank

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón ha citado a declarar el próximo 15 de diciembre al que fuera director de Seguridad Corporativa de Repsol Rafael Araujo y al ex jefe de Seguridad de CaixaBank Miguel Ángel Fernández Rancaño como investigados por encargar presuntamente al comisario jubilado José Manuel Villarejo espiar al expresidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 también ha citado a declarar ese mismo día al ex subdirector de Seguridad de Repsol Rafael Girona Hernández, también imputado, según la providencia a la que ha tenido acceso Europa Press.

Asimismo, el jueves 17 de diciembre, el juez instructor del caso ‘Tándem’ quiere escuchar a Del Rivero, al encargado de Seguridad de Sacyr Rodrigo Álvarez Vázquez y al antiguo director financiero de Repsol YPF Fernando Ramírez Mazarredo, a quienes cita en calidad de testigos.

El juez acordó el pasado 23 de noviembre la imputación de Araujo, Fernández Rancaño –ambos comisarios, uno en excedencia y otro jubilado– y Girona en la pieza número 21 del caso ‘Tándem’, en la que se investiga el denominado ‘Proyecto Wine’. Están investigados por los presuntos delitos de cohecho y descubrimiento y revelación de secretos.

En esta pieza separada, que se abrió a finales de 2019, se indaga si Repsol y Caixabank habrían recurrido en 2011 a Villarejo y su socio Rafael Redondo –también investigados– para evitar que Sacyr se hiciera con el control de la energética.

«Los servicios contratados por los clientes citados al sr. Villarejo y sus socios, tendrían como objetivo salvaguardar los intereses de ambos clientes, que aparecen como aliados empresariales en un contexto de pugna entre accionistas de referencia en REPSOL YPF SA para tomar el control de la compañía», explica el magistrado en el auto.

CONTROL DE REPSOL

El juez señala que Sacyr habría llegado a un acuerdo con la petrolera mexicana Pemex, otro de los grandes acccionistas de Repsol, para hacerse con el control del consejo de administración presidido por Antonio Brufau.

Una maniobra que fue detectada por Repsol, y con la ayuda de CaixaBank, paralizó de manera temporal el desarrollo del plan elaborado por Luis del Rivero retirándolo de la presidencia de Sacyr Vallehermoso, y haciendo lo mismo con su hijo y con uno de sus colaboradores claves, Rodrigo Álvarez Vázquez, que era el encargado de Seguridad.

Tras la salida de Del Rivero de la Presidencia en octubre de 2011, éste trató de contraatacar contra el presidente de Repsol, del que trató de obtener información delicada, apunta el juez.

De probarse estos hechos, ésta no sería la única ocasión en la que Villarejo habría investigado al expresidente de Sacyr, pues en la pieza 9 del caso Tándem también se investiga un supuesto encargo similar por parte del BBVA.

RIVER, LR O RIO

El principal objetivo del ‘Proyecto Wine’ era Del Rivero (al que se le denomina LR, Rio o River), pero también se espió a su esposa Natividad Martínez, a Rodrigo Álvarez (al que llamaban Cid), y a Fernando Ramírez (denominado Maza). Asimismo, se interesó recabar información de Pemex, que días antes de conocerse la estrategia de Sacyr realizó una compra de acciones de Repsol.

El encargo se realizó al Grupo Cenyt y se debía ejecutar durante los últimos meses de 2011 y durante la primera mitad de 2012. Tal y como recuerda el magistrado, Villarejo en esa fecha aún era comisario del Cuerpo Nacional de Policía en activo destinado en comisión de servicio en la Dirección Adjunta Operativa (DAO).

Durante el tiempo que Cenyt trabajó en este asunto, y según consta en los oficios de Asuntos Internos, redactaron hasta seis informes y se registraron varias ‘charlas’ con los clientes (Araujo y Fernández Rancaño). En uno de los documentos, denominado ‘IF1Wine’, se refleja el estudio económico elaborado por Cenyt para el desarrollo del proyecto, y en él ofrecía la posibilidad al cliente de escoger entre dos opciones de precio de ejecución de los servicios.

La primera opción tenía un precio de 925.000 euros, en la que se incluía una garantía de éxito de 475.000 euros que debía abonarse al final si los objetivos llegaban a cumplirse. La opción B, era más económica, pero en ella Villarejo no aseguraba el resultado del proyecto, por lo que el precio se reducía hasta los 675.000 euros.

LOS INFORMES DE VILLAREJO Y SUS MEDIOS

En ese mismo documento, Villarejo y su socio detallaban los medios humanos y técnicos que utilizarían, como ocho dispositivos I.C. de comunicaciones, cuatro dispositivos de contramedidas, bases estáticas, doce coches y cinco motos para vigilancia, software y hardware para acceder a determinados bancos de datos, y hasta equipos de captación de audio en ambientes hostiles.

En otro de los archivos consta un resumen de los contactos personales y telefónicos de Del Rivero y en otros documentos se hace referencia al acceso y uso habitual del análisis de tráfico de llamadas por parte del Grupo Cenyt o se detallan incluso los rastreos que se ha realizado durante la operación y los balizamientos que se han hecho.

Entre lo requisado por la Policía, se halló además sobre ‘Wine’ multitud de documentación, como un ‘mapa definitivo de situación’ del proyecto, o un documento denominado ‘IFWF5-29 6 12’ que se centraba en el desarrollo del Movimiento Izquierda Anticapitalista y de sus promotores.

Además, el juez señala que, gracias a lo intervenido, se ha tenido conocimiento de que Villarejo y Redondo se hacían con información de los investigados por medio de «la obtención y análisis de su tráfico de llamadas telefónicas». «Lo que implica el acceso a la conservación de datos a los que las compañías telefónicas vienen obligadas de acuerdo con lo establecido en la Ley (…) y sin que conste que Villarejo disponga de la autorización judicial con fines de detección, investigación y enjuiciamiento de delitos graves», señala.

LAS FACTURAS DE CENYT A REPSOL Y CAIXABANK

En los registros también se encontraron cuatro facturas derivadas de este proyecto por un importe total de más de 280.000 euros, que fueron abonadas por los clientes Repsol y CaixaBank en una cuenta que era de Cenyt. La policía hizo tras tener esas cuatro facturas un estudio de trazabilidad del dinero y descubrió hasta siete abonos en dos cuentas de Cenyt con cargo a Repsol y CaixaBank cuyo montante ascendería a 413.600 euros.

Con esa cifra, la policía indagó entonces sobre el destino dinero y vio que contra las cuentas donde se recibía se realizaron cargos por valor de 370.578 «cuya ejecución ha sido factible gracias a la recepción de los fondos indicados». Según indica el auto, así se movió el dinero a otras cuentas de mercantiles, detrás de las cuales estaba el propio Villarejo.

Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla León y Cantabria mantienen contactos para «afinar» medidas

0

Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla León y Cantabria han mantenido contactos para adoptar una posición común de cara a «afinar» las medidas a adoptar en Navidad, según ha revelado este miércoles el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria.

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Consejo de Gobierno, Zupiria ha señalado que la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, les ha informado de que ha estado en contacto permanente estas autonomías vecinas para que, sobre los acuerdos básicos que se alcanzaron la semana pasada en la comisión interterritorial de Sanidad, se pudiera avanzar o precisar «algo más».

Con esta relación de Euskadi con La Rioja, Navarra, Aragón, Castilla León y Cantabria, se ha pretendido «llegar a una posición común para afinar aún más sobre las bases establecidas la semana pasada» en la interterritorial, según ha asegurado el portavoz del Ejecutivo vasco, que no ha querido adelantar los acuerdos que se hayan podido alcanzar.

Zupiria ha explicado que el Departamento vasco de Salud ha trabajado desde el pasado miércoles con las comunidades autónomas vecinas para «afinar aún un poco más» y conseguir que las indicaciones que se pudieran adoptar, no fueran sólo para Euskadi sino también para «las comunidades con las que mayor relación se tiene y donde previsiblemente se podrían producir más desplazamientos.

Además, ha manifestado que, en el Consejo de Gobierno, se ha realizado una reflexión general sobre los datos epidemiológicos de Euskadi y el propio Lehendakari ha expresado «alguna impresión al respecto», pero se está a la espera de lo que diga la comisión técnica del LABI, de la que saldrá una propuesta, del informe del Departamento de Salud y de la reunión de la comisión interterritorial de las 16.00 horas, para determinar cuáles son las medidas a establecer en la Comunidad Autónoma Vasca.

«Con toda esa información, en el seno de la comisión del seguimiento del LABI (de esta tarde), se conocerán los diferentes análisis que se han realizado, también las diferentes propuestas que algunos departamentos del Gobierno, algunos ayuntamientos y algunas diputaciones han hecho. En base a ello, se intentará llegar a un posición común, que pueda ser aprobada y trasladada a un decreto del lehendakari», ha añadido.

En cualquier caso, ha rechazado concretar si se van a mantener las reuniones de 10 personas como máximo, levantar los cierres perimetrales acordados la semana pasada o cambiar las restricciones en hostelería, y ha insistido en que las decisiones van a ser anunciadas esta tarde por el propio lehendakari, tras la reunión del LABI.

CAMBIO EN LOS DATOS

Preguntado sobre el cambio en los datos ofrecidos por Osakidetza a la hora de contabilizar las hospitalizaciones por covid-19 al incluir ahora los positivos por test de antígenos, Zupiria ha explicado que la consejera de Salud les ha trasladado en el Consejo de Gobierno que va a informar de este cambio en su comparecencia este miércoles ante la Comisión de Salud del Parlamento vasco.

No obstante, ha indicado que se trata de una diferencia en cuanto al cómputo de hospitalizaciones, «consecuencia de la utilización de nuevos métodos, como son las pruebas de antígenos que se comenzaron a realizar hace algo más de un mes».

Según ha explicado, estas pruebas «han ido adquiriendo mayor importancia en las pruebas diagnósticas que se realizan día a día». Además, ha defendido que «la diferencia en el cómputo, en ningún caso, ha supuesto ningún defecto en la atención sanitaria que se presta y se ha prestado a las personas ingresadas en los hospitales y en las UCI».

La Comunitat Valenciana suma 37 fallecidos y 1.527 nuevos casos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 37 fallecidos por coronavirus desde la última actualización, cinco de los residentes, y 1.527 nuevos casos, mientras que hay 1.173 personas hospitalizadas, 15 más que el pasado lunes, de las que 243 de ellas en la UCI, según los datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, el total de casos confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos asciende a 111.735 personas. Por provincias, 166 están en Castellón (12.440 en total); 411 en Alicante (38.152 en total), y 950 en la provincia de Valencia (61.141 en total). Además, continúa habiendo dos casos sin asignar.

Por su parte, desde la última actualización se han notificado 37 fallecimientos por coronavirus, por lo que el total de defunciones es de 2.528 personas: 335 en la provincia de Castellón, 910 en la de Alicante y 1.283 en la de Valencia.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.173 personas ingresadas, 15 más que el pasado lunes, 243 de ellas en la UCI, una cama de críticos menos ocupada. De ellos, 112 están en la provincia de Castellón, con 20 pacientes en UCI; 326 en la provincia de Alicante, 79 de ellos en la UCI; y 735 en la provincia de Valencia, 144 de ellos en UCI.

Por otra parte, desde la última actualización, se han registrado 2.668 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 109.362 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, 12.543 en Castellón, 37.531 en Alicante y 59.231 en Valencia.

Además, continua habiendo 57 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 11.270 casos activos, lo que supone un 9,15% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.823.891, de las que 1.659.451 han sido a través de PCR y 164.440 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 86 residencias de mayores (4 en la provincia de Castellón, 26 en la provincia de Alicante y 56 en la provincia de Valencia), 15 centros de diversidad funcional (3 en la provincia de Castellón, 3 en la provincia de Alicante y 9 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Asimismo, se han notificado 39 residentes positivos, 19 trabajadores y cinco residentes han fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 21 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Alicante y 12 en la provincia de Valencia.

La jueza del caso Erial inicia el decomiso de bienes del fallecido Juan Cotino

0

La jueza que instruye el caso Erial, en el que se investigan presuntos sobornos a cambio de adjudicaciones de las ITV y el Plan Eólico Valenciano, ha iniciado el procedimiento para el decomiso de bienes del fallecido exconseller y expresidente de Les Corts, Juan Cotino, que murió el pasado mes de abril por coronavirus y que figuraba como investigado en este proceso junto con su sobrino Vicente y el expresidente de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana.

Así lo ha revelado el fiscal Anticorrupción Pablo Ponce en una entrevista en Les Notícies del matí de À Punt, donde ha señalado que Fiscalía Anticorrupción mantiene activos entre diez y 12 casos de corrupción en la Comunitat Valenciana. De los que él se ocupa, uno se mantiene bajo secreto y es relativo a adjudicaciones en el Ayuntamiento de València.

Ponce ha detallado que la responsabilidad penal se extingue con la muerte de la persona pero ha detallado que la ley también prevé el «decomiso sin condena», que es cuando la acción civil se dirige contra los bienes de una persona fallecida para recuperarlos.

En el caso Erial, ha confirmado que se ha iniciado el procedimiento correspondiente para recuperar los bienes de la persona fallecida, en este supuesto, Juan Cotino, cuya responsabilidad penal también quedó extinguida en el juicio por la visita del Papa Benedicto XVI a València en 2006, dentro del caso Gürtel.

LOS MÁS COMPLICADOS

El fiscal ha subrayado que los casos más complicados son aquellos en los que figuran más personas investigadas, como Taula –relativo al presunto blanqueo y ‘pitufeo’ en el grupo municipal ‘popular’ en la época de Rita Barberá– o el propio Erial, destacado por la cantidad de dinero que se ha conseguido recuperar y que ha cifrado en nueve millones de euros, además de propiedades intervenidas y otro tipo de objetos.

En este caso, ha expuesto lo complicado que ha sido poder seguir el rastro del dinero y ha elogiado el trabajo conjunto y secreto de Policía, Fiscalía y juzgado. Asimismo, ha defendido como «absolutamente necesaria» la prisión para Zaplana al inicio del procedimiento, y ha reconocido que le produjeron sorpresa algunas declaraciones sobre la situación personal del exministro, por su enfermedad, cuando «estaba perfectamente atendido en prisión y medicalizado».

Sobre la recuperación del dinero en otros procedimientos como el caso Cooperación, que ha afectado al exconseller de Solidaridad con el PP, Rafael Blasco, no se ha conseguido recuperar todo el dinero malversado, si bien ha precisado que en cada caso se va «aprendiendo» a manejar mejor la relaciones con las instancias internacionales. «El hecho de que se produzca aquí la acción delictiva no implica que este aquí el dinero, es muy fácil que esté en el extranjero porque es muy sencillo llevarlo fuera», ha resumido.

Ponce ha reconocido que existe un retraso en el caso Taula, por problemas de diversa índole pero no por inactividad de Fiscalía ni de los cuerpos policiales, y ve necesario que se ponga fin «con serenidad» a la instrucción, mientras que el de Alquería, que investiga presuntas irregularidades en contrataciones de la empresa Divalterra, está esa investigación acabada y a la espera de que el juez decida si dicta procedimiento abreviado o sobresee porque no hay diligencias pendientes.

CORRUPCIÓN SIN COLOR POLÍTICO

El fiscal Anticorrupción, que ha hecho hincapié en que la corrupción no tiene «ningún tipo de color» político porque se realiza en cualquier tipo de ámbito y por cualquier persona, ha confirmado que la Comunitat Valenciana es una de las autonomías que más procesos acumula porque es «tradicionalmente rica», hay dinero, tiene costa y operaciones inmobiliarias.

Asimismo, ha hecho ver la falta de medios del ministerio público para afrontar estos casos, en especial informáticos y de análisis, que son fundamentales para desarrollar su trabajo. «Seguimos trabajando con papel y esa es la realidad», ha indicado.

En su opinión, la administración de justicia «muchas veces» llega «tarde» en los casos de corrupción porque se inician tarde, ya que no se denuncia en el momento en el que sucede el hecho, sino con posterioridad, y suele pasar cuando se producen cambios de gobierno. «No hay conciencia de denunciar», resume el fiscal, que recuerda que existe una directiva comunitaria de 2019, que debe trasponer España como tarde en 2021, para crear dentro de las empresas públicas y privadas canales de denuncia y proteger de represalias al denunciante.

Para esa transposición, se debería reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Y, en relación con esta reforma, ha apuntado también que en el anteproyecto de ley que concede al fiscal el papel instructor, no se trata de sustituir el juez por el ministerio público sino «renovar una ley del siglo XIX que funciona muy bien para casos sencillos pero no para complicados» y con un sistema de recursos pensado para cuando se sentaba en el banquillo una persona desfavorecida y no presidentes o ministros.

A su juicio, la corrupción «en unos países se combate mejor y en otros peor» pero, lo que debe «avergonzar» es «que no se pongan los medios para combatirla». Para el fiscal, se trata de algo que «no se puede terminar porque es insita a la naturaleza humana», por lo que se debe hacer es «estar en primera línea para prevenirla y sancionar los comportamientos corruptos».

Publicidad