Cuando uno ve los encuentros de fútbol por televisión pareciera que está aislado de lo que está sucediendo realmente ¿No te pasa eso?. Bueno, aquí tienes un ejemplo de un verdadero golazo pero visto desde casi los ojos del mismo delantero.
Parecía IM-PO-SI-BLE, pero él lo hizo
En el tenis todo es posible siempre y cuando cumplas el objetivo de pasar la pelotita del otro lado de la red y este tenista se ha tomado esa frase como obligatoria para su juego. Aquí lo puedes ver tirándose dos veces al suelo pero logrando su objetivo ¡Que puntos increíbles!
#GolazoDelDía Cuando los entrenamientos salen a la perfección el fin de semana
Cuando aprovechas los tiempos en la semana y prácticas jugadas una y otra vez no hay forma de que llegado el partido por los puntos no debas aplicar todo ese entrenamiento para convertir lo que acá podemos ver, un verdadero golazo.
Las cuentas de Castilla-La Mancha para 2021 salen adelante con una mayoría más holgada
El presupuesto de Castilla-La Mancha para 2021, que asciende a 12.102 millones de euros, ha sido aprobado este jueves con el respaldo de los 19 diputados del Grupo Socialista y los 4 del Grupo Ciudadanos, cosechando así la mayoría más holgada de la historia de las cuentas regionales al conseguir 23 votos favorables de 33 posibles.
Este acuerdo ha sido posible tras el acuerdo alcanzado entre socialistas y diputados de la formación naranja en la recta final de la tramitación de estas cuentas antes de la celebración de esta sesión.
De este modo, gracias a esta negociación, Cs ha dado al final luz verde a estas cuentas toda vez que se han incorporado al texto una partida de 21 millones de euros para un nuevo programa de ayudas a negocios afectados por la crisis de la COVID-19 de cara a reiniciar u orientar su actividad económica; ampliar programas de conciliación laboral y familiar al colectivo de autónomos mutualistas con dos millones de euros; y ampliar los fondos al Tercer Sector en 1,5 millones.
Garantizar que la Atención Primaria absorberá uno de cada cuatro euros del presupuesto sanitario con 40 millones más al año; dar transparencia a todos los gastos derivados de la gestión sanitaria con una inversión de 10.0000 euros; o crear un servicio integral de carácter regional de Cuidados Paliativos Pediátricos y promover la formación necesaria para ello figuran en la nueva propuesta.
Crear un banco de leche materna regional; o incorporar 100.000 euros para el estudio que proceda a la mejora de la estación de autobuses de Guadalajara para su contacto con el nuevo campus universitario de la UAH completan las sugerencias de Ciudadanos que han posibilitado conseguir que más de dos terceras partes del arco parlamentario dieran el visto bueno a este Proyecto de Ley. Algunos extremos ya venían acordados de la Comisión precedente.
MÁS DE ONCE HORAS DE DEBATE
La diputada de Cs Úrsula López inauguraba pasadas las 17.30 horas el debate del bloque de enmiendas en materia sanitaria y de Bienestar Social, que conformaban los cinco últimos capítulos a debatir.
Según defendía desde la tribuna de oradores, ha reseñado el pacto de reconstrucción de Cs y PSOE para blindar los 640 millones de euros para infraestructuras sanitarias y para que los hospitales de Albacete, Cuenca, Guadalajara, Puertollano y Toledo «sean una realidad»; al tiempo que ha reparado en la Ley de Reserva Estratégica de material sanitario ante posibles pandemias, también avance recogido en el pacto.
Tras hablar de «un recorte en Sanidad de cien millones de euros al día y tres mil despidos» durante el Gobierno del PP, ha reparado en que además «se paralizaron» las obras de hospitales. «Hoy vemos que el hospital de Toledo empieza a ser una realidad tras nuestras demandas y peticiones», ha celebrado la diputada.
PP: «OBRAS PRESUPUESTADAS Y NO EJECUTADAS»
El ‘popular’ Juan Antonio Moreno Moya, de su lado, ha lamentado que el aumento presupuestario en materia de infraestructuras sanitarias sea ínfimo con respecto al pasado ejercicio.
En su opinión, la situación merece «ser mucho más serio», sobre todo refiriéndose a Cs, a quien afea que estén «haciendo la ola» al Gobierno y al PSOE.
Con todo, ha defendido las enmiendas en materia de inversión sanitaria presentadas por el PP, las cuales, ha dicho, incrementan en más de un 40% las inversiones previstas y además vienen «consensuadas» con el sector. Por contra, el Gobierno actual «lleva cinco años presupuestando obras sin ejecutarlas».
PSOE: «¿AHORA QUIEREN INCREMENTAR PARTIDAS?»
Ángel Tomás Godoy, por su parte, inauguraba las intervenciones socialistas en estos cinco bloques, acusando al PP de estar en «una contradicción permanente» en cuanto a las partidas presupuestarias que quieren alterar para sujetar sus enmiendas.
Así, ha lamentado que el PP haya urgido durante toda la pandemia a abrir el nuevo hospital de Toledo y sin embargo quieran ahora minorar las cuantías destinadas a su funcionamiento.
En este punto, ha reparado en las reiteradas críticas de la diputada del PP María Roldán, alcaldesa de Horcajo de Santiago, a cuenta del proyecto del centro de salud en su pueblo. «¿Cuántas veces le preguntó a Cospedal por este centro? Cero», le ha recordado.
En este último tramo del debate se han abordado un total de 32 enmiendas del PP y otras 10 de Ciudadanos en materia sanitaria como preludio a la discusión de otras 30 de sendos capítulos de Bienestar Social.
BIENESTAR SOCIAL
Dos últimos bloques sobre enmiendas relativas a Bienestar Social han cerrado diez horas de debate en el Convento de San Gil. A este respecto, Úrsula López ha vuelto a sacar a relucir el pacto por la reconstrucción en este apartado, si bien ha seguido defendiendo las enmiendas naranjas.
Vicente Aroca, del PP, ha recordado de su lado que sus propuestas para incorporar al texto van en caminadas a mejorar las prestaciones de la Ley de Dependencia o mejorar la financiación de ayuntamientos, así como igualar la cantidad presupuestaria de 2021 con la inicial de 2021 en lo referente a programas de atención a personas mayores.
El PSOE ha dado réplica para cerrar el debate de los bloques, argumentando ejemplos como que, si bien en el caso de Cs se comparten algunas ideas, no están de acuerdo de las partidas de dónde se extraen las cuantías. Sobre las enmiendas del PP, los socialistas se han limitado a dar gracias por el hecho de que sólo se dediquen a hacer enmiendas «y no presupuestos».
En este último apartado, Ciudadanos ha conseguido colar una enmienda por la cual los presupuestos del próximo año aumentan en 1,5 millones de euros la partida destinada al Tercer Sector; mientras que la enmienda del PP sobre este asunto, junto a las casi 200 más que mantenía vivas, también se ha quedado en el camino.
DE ARISTÓTELES A LAS CRÍTICAS POR EL ESCAÑO VACÍO DEL «SUPUESTO PRESIDENTE»
En el turno de cierre de posiciones, la portavoz de Cs, Carmen Picazo, ha parafraseado a Aristóteles, Maquiavelo o Churchill, «quienes hablaban de la política como el arte de lo posible». «Preferimos trabajar para ser útiles. Nos llamamos Ciudadanos y no es casualidad. Hemos peleado y trabajado con un Gobierno que no nos gusta pero que tiene legitimidad», ha apuntado, asegurando que hoy va a dormir con la conciencia «muy tranquila».
La portavoz del PP, Lola Merino, ha cerrado la postura del PP atacando al «supuesto» presidente regional, Emiliano García-Page, por haber estado «ausente» durante toda la sesión. «Falta de humildad que hace que no nos escuche en 10 horas», ha dicho, rematando su argumento haciendo alusión a la jornada de la Lotería Nacional, donde «El Gordo se lo ha llevado la arrogancia del rodillo de Page».
Fernando Mora ha sido el encargado de poner el cierre del Grupo Socialista, usando su tiempo para cargar contra el PP por «presentar enmiendas para hacer populismo y demagogia». «La política encabritada vale para el plano nacional, no para el regional, y ese ha sido el gran drama del PP desde que esta región es Comunidad Autónoma».
El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, tomaba la palabra por su parte para pedir un mensaje «de unidad» para la ciudadanía. «No se trata de cuanto peor, mejor, que era el eslogan del PP. Yo apuesto más por otro: Cuanto más unidos, mejor», ha finiquitado el debate.
Sánchez agradece a los partidos que han «apostado por sumar» para aprobar los PGE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha felicitado este martes por la aprobación en el Senado de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año y ha trasladado su agradecimiento a los partidos políticos que han «apostado por sumar para sacar el país adelante».
La Cámara Alta ha aprobado con una amplia mayoría del PSOE y partidos como ERC, EH Bildu y PNV los Presupuestos y ha rechazado alrededor de 3.500 enmiendas parciales y 12 votos particulares, por lo que al no incluirse cambios las nuevas cuentas públicas no vuelven al Congreso y quedan aprobadas definitivamente para su entrada en vigor el 1 de enero.
En concreto, el dictamen del proyecto de Presupuesto ha recibido 145 votos a favor, 118 en contra y 2 abstenciones. Entre los apoyos figuran los del PSOE, ERC, EH Bildu, PNV, En Comú Podem, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe, Partido Aragonista (PAR), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Agrupación Socialista La Gomera, Geroa Bai y el del senador de Ciudadanos Xavier Alegre, que abandonó la formación y se integró en el Grupo Mixto, frente al voto en contra de PP, Vox, Cs, JxCAT, CC o UPN.
Tras esta aprobación de los primeros Presupuestos del Ejecutivo de coalición, el jefe del Ejecutivo español se ha felicitado de que «por fin» España cuente con las cuentas públicas «que necesita», las «más sociales de la historia para superar la peor crisis en un siglo».
«Gracias a quienes han apostado por sumar para sacar al país adelante. Seguimos, con decisión, por el futuro que la ciudadanía demanda y merece», ha subrayado el presidente del Gobierno en un mensaje en su cuenta personal de Twitter.
También la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha agradecido su apoyo a todos los partidos políticos que han permitido aprobar los PGE de 2021 y ha celebrado su aprobación final este martes en el Senado asegurando que a España le «ha tocado la lotería» para 2021.
«Quiero poner en valor que hoy se han aprobado los PGE para 2021 con el mayor apoyo político que han tenido estas cuentas durante la democracia. Quiero resaltar el trabajo de todos los Ministerios que han estado trabajando para hacer realidad las políticas que queremos impulsar para el año próximo», ha reivindicado Montero.
El Pleno, que se ha desarollado a lo largo de todo este martes, ha contado con la presencia en la proclamación de resultados de nueve ministros del PSOE y tan sólo uno de Unidas Podemos, el de Universidades, Manuel Castells.
Entre estos ministros ‘socialistas’ estaban la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, el de Sanidad, Salvador Illa, la de Educación, Isabel Celaá, y el del Interior, Fernando Grande-Marlaska, entre otros.
Euskadi afronta nuevas restricciones con reuniones de seis y toque de queda
Euskadi afronta nuevas medidas restrictivas para la Navidad orientadas especialmente a las celebraciones de Nochevieja y Año Nuevo para evitar «interacciones sociales de mayor riesgo», como la reducción de diez a seis personas como máximo de las reuniones para las celebraciones o el adelanto del toque de queda a las 00.30 horas –una hora antes de lo previsto–.
El Gobierno Vasco prohíbe, además, los cotillones en hoteles o agroturismos tras detectar intentos de organización de fiestas ilegales de fin de año. Con este objetivo también establece que los campings no admitan clientes entre el 30 de diciembre y el 2 de enero.
La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha comparecido tras la reunión del Consejo Asesor del Plan de protección Civil de Euskadi, LABI, presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, para informar de la intensificación de las medidas restrictivas en la Comunidad Autónoma Vasca para evitar un incremento de la propagación de la pandemia del coronavirus.
Las nuevas medidas suponen una reducción de diez a seis del número máximo de personas que pueden reunirse en las celebraciones de Nochevieja y Año nuevo, mientras que el levantamiento del confinamiento perimetral se limitará solo al periodo comprendido entre el 31 de diciembre y el 1 de enero, aunque el establecido entre los tres territorios se levantará el 23 de diciembre.
Además, en Nochebuena y en Noche Vieja la limitación de movilidad nocturna se adelanta a las 00.30 horas, cuando estaba previsto para la 01.30 horas.
Los campings no podrán admitir clientes entre el 30 de diciembre y el 2 de enero y se prohíbe la organización de cotillones o celebraciones similares en hoteles o agroturismos, tanto en sus espacios comunes como en habitaciones, bungalows o apartamentos. Esta decisión se ha adoptado después de haber detectado intentos de organización de fiestas de fin de año, mediante el alquiler de bungalows y otros servicios asociados a los camping.
También se establece que, en los establecimientos con servicio de restauración, a partir de las 20.00 del 31 de diciembre y el 5 de enero, solo se servirán cenas a las personas que se encuentren alojadas y registradas en ellos. Los comedores estarán desalojados antes de las 23.30 horas y no se podrá superar, en comidas tampoco, las seis personas por mesa, con el debido uso de mascarillas y guardando las medidas de seguridad.
COMERCIOS Y ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS
Por su parte, los días 24, 25, 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, se cerrarán todo tipo de establecimientos comerciales y de hostelería y restauración, a las 18.00 horas, excepto en el caso de farmacias, áreas de servicio y gasolineras, con el fin de evitar aglomeraciones en las compras de última hora y las tradicionales aglomeraciones de personas en bares durante el final de esas jornadas.
Asimismo, para los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero se ha determinado que la apertura de los establecimientos comerciales y de hostelería no podrá realizarse antes de las 9.00 horas, con el objetivo de impedir que la eventual prolongación de fiestas en casa pueda conectarse a las 06.00 horas con la apertura de los establecimientos.
Durante los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1, 5 y 6 de enero, los establecimientos comerciales y de hostelería deberán cerrar a las 18.00 horas y los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero no podrán abrir antes de las 9.00 horas.
«Se pretende prevenir que hoteles, casas rurales y alojamientos turísticos puedan utilizarse para celebraciones que desborden las limitaciones establecidas para el conjunto de la sociedad en sus domicilios particulares», ha asegurado la consejera.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Sagardui ha explicado que, desde noviembre, se ha logrado «una importante reducción» de la Tasa de Incidencia Acumulada en 14 días en Euskadi, que ha pasado de una incidencia de 850 a 280 por cada 100.000 habitantes y ha progresado del escenario de nivel 5 al nivel 3. No obstante, ha advertido de que los datos no permiten «relajación alguna».
A su juicio, la evolución «positiva» de la situación epidemiológica en Euskadi debe enfrentar durante las próximas semanas un periodo de «alta vulnerabilidad» por dos motivos: por un lado, por «los arraigados hábitos navideños» de movilidad y encuentro familiar y social; y por otro, por la evolución al alza de la pandemia en países y comunidades del entorno, y por la identificación de una nueva cepa del virus en Reino Unido.
Ante estas consideraciones, la Comisión Técnica del LABI y el Consejo Asesor del LABI han dado luz verde a esta propuesta de ajuste de las medidas previstas en el decreto de 10 de diciembre, que se incluirán en el Decreto que se publicará este miércoles y que entrará en vigor a las 00.00 horas del 24 de diciembre.
Gotzone Sagardui ha realizado, además, un llamamiento a las autoridades competentes y entidades sociales y culturales «a velar por la observancia estricta» de las limitaciones establecidas en relación con Olentzero-Mari Domingi y Reyes, así como a supervisar especialmente el estricto cumplimiento de las medidas preventivas en estos u otros eventos susceptibles de generar aglomeraciones.
«Es responsabilidad de la ciudadanía y de todas las instituciones extremar el celo ante cualquier contexto de riesgo», ha aseverado, tras recordar que esta Navidad «es distinta y hay que hacerla distinta», para cuidar a las personas que más se quiere. Además, ha destacado que se permite en estos días «ciertas excepcionalidades» en cuanto a los desplazamientos, pero «no es una invitación a la movilidad».
RELAJACIÓN EN EL USO DE MASCARILLAS
La titular de Salud ha subrayado también que se ha detectado una relajación en el uso de mascarillas en algunos establecimientos hosteleros. «Se observa, en general, cierta relajación, no sabemos si por la cercanía o la expectativa creada por la próxima llegada de la vacuna», ha apuntado.
Ello se ha traducido, según ha explicado, en «un menor rigor a la hora de mantener, en todo momento, la mascarilla, salvo para la ingesta de una comida o bebida», aunque no tiene información de que, por ello, haya habido brotes.
Por todo ello, ha recordado que, salvo en el momento expreso de la ingesta de alimentos y bebidas, el uso de la mascarilla en establecimientos de hostelería y restauración es obligatorio «en todo momento».
Además, ha recordado que el humo del tabaco es un agente de transmisión del virus, especialmente en contextos de reunión de personas sin mascarilla y sin distancia interpersonal.
Tampoco se puede comer ni beber de pie ni en el interior, ni en las terrazas de los establecimientos de hostelería y restauración, lo que se hace extensible a las inmediaciones de estos establecimientos.
Montero agradece a todos los partidos que han apoyado los PGE y celebra su aprobación
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha querido agradecer a todos los partidos políticos que finalmente han brindado su apoyo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), y ha celebrado su aprobación final este martes en el Senado asegurando que a España le «ha tocado la lotería» para 2021.
Así se ha pronunciado la también portavoz del Gobierno en una rueda de prensa nada más terminar la sesión plenaria que ha aprobado sin cambios los primeros Presupuestos del Ejecutivo de coalición. Ha aprovechado que este martes 22 de diciembre se ha celebrado el Sorteo de la Lotería de Navidad para recalcar que a este país le ha tocado la lotería con estas nuevas cuentas públicas.
La Cámara Alta ha aprobado con una amplia mayoría del PSOE y partidos como ERC, EH Bildu y PNV los Presupuestos y ha rechazado alrededor de 3.500 enmiendas parciales y 12 votos particulares, por lo que al no incluirse cambios las nuevas cuentas públicas no vuelven al Congreso y quedan aprobadas definitivamente para su entrada en vigor el 1 de enero.
En concreto, el dictamen del proyecto de Presupuesto ha recibido 145 votos a favor, 118 en contra y 2 abstenciones. Entre los apoyos figuran los del PSOE, ERC, EH Bildu, PNV, En Comú Podem, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe, Partido Aragonista (PAR), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Agrupación Socialista La Gomera, Geroa Bai y el del senador de Ciudadanos Xavier Alegre, que abandonó la formación y se integró en el Grupo Mixto, frente al voto en contra de PP, Vox, Cs, JxCAT, CC o UPN.
«Quiero poner en valor que hoy se han aprobado los PGE para 2021 con el mayor apoyo político que han tenido estas cuentas durante la democracia. Quiero resaltar el trabajo de todos los Ministerios que han estado trabajando para hacer realidad las políticas que queremos impulsar para el año próximo», ha reivindicado Montero.
El Pleno, que se ha desarollado a lo largo de todo este martes, ha contado con la presencia en la proclamación de resultados de nueve ministros del PSOE y tan sólo uno de Unidas Podemos, el de Universidades, Manuel Castells.
Entre estos ministros ‘socialistas’ estaban la vicepresidenta tercera, Nadia Calviño, la titular de Hacienda, María Jesús Montero, el de Sanidad, Salvador Illa, la de Educación, Isabel Celaá, y el del Interior, Fernando Grande-Marlaska, entre otros.
El TSJCV suspende la resolución que amplió a las tragaperras la prohibición de juegos en bares
La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha suspendido cautelarmente la resolución de la Conselleria de Sanidad que amplió –mediante una corrección de errores en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV)– la prohibición de juegos en bares y restaurantes a las tragaperras dentro de las medidas restrictivas por el coronavirus.
De esta forma, la sala, en un auto fechado este martes, accede a la medida cautelar solicitada por la Asociación de Empresarios de Máquinas Recreativas (Andemar) contra el apartado 9.3 de la resolución por la que adoptan medidas adicionales de fecha 05 de diciembre rectificada mediante corrección de errores de 17 de diciembre de la consellera de Sanidad que incluye, dentro del apartado relativo a establecimientos de hostelería y restauración, la no permisibilidad de los juegos de azar en los bares y similares incluyendo ahora expresamente a «las máquinas recreativas, de azar o de juego con o sin premio, máquinas de apuestas deportivas, juegos de mesa, billares, dardos, futbolines o similares».
El primer sábado de diciembre, la Conselleria de Sanidad dictó una serie de restricciones en restauración, enmarcadas en las medidas antiCovid, como la prohibición del uso de barra y los servicios tipo ‘self service’ o bufé. En la corrección se agregó que no se permitía el uso de máquinas recreativas, de azar o de juego con o sin premio, apuestas deportivas, juegos de mesa, billares, dardos, futbolines o similares.
El auto recoge la aclaración que realizó la secretaría autonómica de Sanidad, Isaura Navarro, a Andemar el 9 de diciembre. Entonces, remarcó que la prohibición estaba dirigida a juegos de mesa como cartas y dominó y que las tragaperras se regulan mediante el protocolo sanitario para locales que dispongan de estas máquinas.
La Asociación de Empresarios de Máquinas Recreativas (Andemar) basa su solicitud de medida cautelar, en primer lugar, en que la corrección de errores publicada por la administración «no es otra cosa que una nueva resolución en la que se adoptan nuevas medidas adicionales». Además, en segundo lugar, argumenta que las máquinas recreativas son juegos individuales, disponen de su protocolo específico y las nuevas restricciones carecen de justificación y no están basadas en datos sanitarios.
Por su parte, la Abogacía de la Generalitat aludía a la presunción de legalidad de los actos administrativos, artículo 38 de la Ley 39/2015 y la falta de acreditación por parte de la actora del hipotético daño dereparación imposible o difícil.
En su resolución, el TSJCV considera que resulta «meridianamente claro» que Sanidad acude a la corrección de errores y vulnera la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: «Con la corrección no se altera o subsana error material (…), sino que lisa y llanamente se incluye una nueva prohibición».
Por ello, acuerda la suspensión cautelar de la orden del 17 de diciembre y deja vigente la orden inicial con la prohibición de «juegos de azar en bares y similares».
La Sala no entra en el análisis del segundo de los motivos en que se funda la solicitud de la medida, relativo a si la restricción tiene justificación o es proporcional.
Tras esta decisión judicial, los empresarios de recreativas destacan que «el TSJ concede la cautelarísima y las máquinas de premios seguirán operativas en los bares», además de recordar que la orden de Sanidad se «contradecía» a sí misma porque la prohibición hacía referencia a los juegos de mesa.
Gobierno adquiere dos arcones congeladores para almacenar la vacuna del Covid
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que se toma razón de «ocho declaraciones de emergencias» presentadas por el Ministerio de Defensa para la adquisición de equipamientos y suministros para hacer frente al Covid-19.
Entre el equipamiento se han adquirido dos arcones congeladores para, según explica el Gobierno, «dotar al Centro de Farmacia Militar de la Defensa de las capacidades de almacenamiento de la vacuna Covid-19 bajo especiales condiciones de crioconservación a -80ºC».
Por un importe total de 4.951.373,77 euros, el Ejecutivo también ha permitido la compra de material de protección personal y de desinfección, así como material de detección y diagnóstico (test rápidos de detección de antígenos).
REAL DECRETO PARA EL USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Asimismo, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se determina la aplicación de los criterios y normas de garantía y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, a los servicios sanitarios de las fuerzas armadas.
Este recoge, según detalla el Ejecutivo, «toda la normativa actual en materia de fabricación, aprovisionamiento, almacenamiento, distribución, uso y dispensación de los medicamentos, productos sanitarios, cosméticos y productos del cuidado personal que realizan los servicios y establecimientos sanitarios de las Fuerzas Armadas».
El Real Decreto contempla, además, aspectos «como la inscripción de estos productos sanitarios en el registro del petitorio de farmacia del Ministerio de Defensa». Además, se regulan «los organismos y autoridades militares competentes y sus relaciones de coordinación y cooperación con autoridades y organismos dependientes de otros departamentos, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios».
El Gobierno mantendrá las bonificaciones del 50% a las empresas
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la presidenta del Govern, Francina Armengol, han anunciado este martes que el Gobierno mantendrá las bonificaciones del 50% a las empresas para incorporación de fijos discontinuos para todo 2021.
En rueda de prensa y tras presidir la Mesa de Diálogo Social de Baleares para tratar la situación laboral y la especial afectación de la COVID-19 sobre el sector turístico y el de la restauración en Baleares, Armengol ha especificado que, hasta el momento, esta medida estaba contemplada en los meses de febrero, marzo y noviembre. «Ahora se amplía a toda la temporada alta, siete meses más de 2021», ha incidido.
Con esta nueva medida, aprobada este martes en el Consejo de Ministros y anunciada en Baleares, se verán afectados hasta 83.000 trabajadores y hasta un total de 15.000 empresas de las Islas. Estas bonificaciones afectarán principalmente a los sectores de hostelería, restauración, comercio, distribución y transporte.
Durante el encuentro con los agentes sociales en Baleares, Díaz ha informado de las principales medidas de reactivación que contiene el Real Decreto Ley de ayudas al Comercio, la Restauración y el Sector Turístico aprobado este martes por el Consejo de Ministros y que se suman a las ya existentes para reactivar la economía de Baleares.
Por este motivo, Armengol ha asegurado que las ayudas son «de reactivación y confianza» a Baleares. Así, ha agradecido la «implicación» del Gobierno con las Islas, «ya que se trata de medidas trabajadas directamente» entre el Ejecutivo central y la Conselleria de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, que preside Iago Negueruela.
Con esta medida, ha añadido Armengol, «se da la confianza a las empresas para que puedan abrir y tener contrataciones y la confianza y garantía a los trabajadores que serán llamados a trabajar». «Es una apuesta fuerte y fundamental del Gobierno con el sistema productivo de esta comunidad autónoma ya que da garantías para consolidar la reactivación económica», ha insistido.
La presidenta del Ejecutivo balear ha comentado que «la importancia» de estas nuevas medidas, reconocen «la singularidad» de los trabajadores fijos discontinuos en Baleares, así como su protección especial.
La rebaja de las cotizaciones sociales para los fijos discontinuos a lo largo de 2021 permitirá a las empresas ahorrar más de 145 millones de euros en pagos a la Seguridad Social, lo que demuestra, según Armengol, «una vez más, el compromiso y la sensibilidad del ministerio de Trabajo y Economía Social, dirigido por Yolanda Díaz, con las particularidades del mercado laboral de nuestra tierra».
A continuación, la ministra Díaz ha defendido que «Baleares necesita medidas propias» delante de estas «circunstancias excepcionales». «Conocemos muy bien el tejido productivo de esta comunidad y conocemos muy bien cuáles deben ser las respuestas», ha apuntado.
Al mismo tiempo, la titular de Trabajo ha recalcado que «las medidas que se han aprobado son muy positivas para nuestro país, pero singularmente para Baleares». Díaz ha anunciado también durante la rueda de prensa la prórroga durante un mes de la tramitación del subsidio extraordinario por desempleo, al que tienen derecho en Baleares un total de 13.240 personas.
En la mesa de diálogo han estado también la presidenta de la CAEB, Carmen Planas; el vicepresidente de la PIMEB, Rafel Matas; el secretario general de CCOO, José Luis García, y el secretario general de UGT, Alejandro Texias.
Por parte del Govern también ha asistido el vicepresidente y conseller de Transición Energética y Sectores Productivos, Juan Pedro Yllanes; la consellera de Hacienda y Relaciones Exteriores, Rosario Sánchez; el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, y la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago.
Tras la Mesa de Diálogo Social, tanto Armengol como Díaz han mantenido una segunda reunión con representantes del sector turístico y de la restauración de Baleares.
Natalia Lacunza con Chill Chicos en ‘Si volvemos a querernos’
La pamplonica Natalia Lacunza y el grupo murciano Chill Chicos presentan ‘Si Volvemos a querernos’, su colaboración con el con el siguiente videoclip. Un tema que ambos habían estrenado en el concierto Madrid Brillante.
‘Si volvemos a querernos’ es una balada pop indie con el sello de Chill Chicos con uso de armonías y matices Lo-Fi. El vídeo musical ha sido dirigido por yungatika.

La canción no estaba incluida en el reciente álbum «Le Chill» del trío (ahora se lanza como bonus track), que se publicó el pasado 10 de diciembre y que cuenta con otras colaboraciones como las de Rusowsky o Hens, entre otros. El disco de Chill Chicos ya cuenta con más de 1 millón de streams en Spotify.

Javi, Pascual y Salva son Chill Chicos, una “indie gang de Murcia”, como ellos mismos se definen. Se encontraron hace un par de años en un colegio mayor de Madrid y allí asentaron su pequeño estudio casero para hacer su música. Ahora tienen en el mercado tres EP’s y un álbum, apostando por sonidos frescos que van desde el pop urbano hasta el trap relajado. Desde sus inicios han contado con colaboraciones de las promesas urbanas como Hens, D3llano, Slim Samurái, ARON, Fresquito o Mango.

Natalia Lacunza se dio a conocer como la tercera finalista en Operación Triunfo 2018. Tiene publicado dos EP´s desde entonces y varios singles como ‘Nana Triste’ (con Guitarricadelafuente) , ‘Tarántula’, ‘Olvidé de mí’ o ‘Algo duele más’. En este mismo año, ha presentado otras colaboraciones como ‘Modo avión’ (con la girl-band Cariño), ‘Enfance 80’ (con el dúo francés Videoclub) o ‘Cuanto te fuiste’ con Aitana. Hace tan solo unos días ha publicado otro nuevo single, ‘Nuestro nombre’.

Letra de ‘Si volvemos a querernos’ de Chill Chicos & Natalia Lacunza
[Verso 1: Natalia Lacunza]
Ey, ¿qué tal? No quiero molestar
Aunque sepa, no me engaño
Si puedo pararlo, que no me haga daño
Antes tu mano en mi mano
Ahora somos dos extraños
[Verso 2: Chill Chicos]
Me decía que me amaba
Que me quería en su cama
Todo se fue, yo lo perdí
Ahora ya no puedo verte por aquí
Me sigue gustando tu cora
Las ganas que tengo de más
Eso, mami, no se va a acabar
[Estribillo: Natalia Lacunza & Chill Chicos]
Estoy otra noche
Pensando en tus labios
Mami, maldigo mi suerte
Llevo grabado tu nombre porque quiero
De ti no mе voy a olvidar
Y aunque me olvide dе ti, nada va a cambiar
[Verso 3: Natalia Lacunza]
Dime que vas a llamar
Dime que vas a llamar
Todos mis recuerdos ahora parecen tan viejos
Ya no puedo darte nada
Porque todo te lo entrego, corazón
Me puede la emoción de vernos
[Puente: Natalia Lacunza & Chill Chicos]
Y dentro de algún tiempo
Cuando nada importe tanto
Y me mires a los ojos
Quizás veas algo nuevo, mi amor
Si volvemos a querernos
[Outro: Natalia Lacunza, Ambos]
Dime que vas a llamar
Dime que vas a llamar
Y ya no puedo, tapar tus huecos
Dime que vas a llamar
Dime que vas a llamar
Los nuevos casos se elevan hasta los 375 en Castilla-La Mancha
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 375 nuevos casos por infección de coronavirus nuevos en las útlimas 24 horas, lo que supone un incremento respecto a los registrados este domingo –que llegaban a 150–, mientras que el número de fallecidos se ha situado en ocho.
Por provincias, Toledo ha registrado 94 casos, Guadalajara 88, Albacete 83, Ciudad Real 68 y Cuenca 42. El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 98.644.
Por provincias, Toledo acumula 37.293 casos, Ciudad Real 23.342, Albacete 16.541, Guadalajara 11.702 y Cuenca 9.766.
El número de hospitalizados por COVID-19 en cama convencional es 462. Por provincias, Toledo tiene 218 de estos pacientes (165 en el Hospital de Toledo, 51 en el Hospital de Talavera de la Reina y 2 en el Hospital Nacional de Parapléjicos) y Ciudad Real 106 (39 en el Hospital de Ciudad Real, 26 en el Hospital Mancha Centro, 17 en el Hospital de Puertollano, 15 en el Hospital de Valdepeñas, 5 en el Hospital de Manzanares y 4 en el Hospital de Tomelloso).
De su lado, Albacete registra 85 (69 en el Hospital de Albacete, 8 en el Hospital de Almansa, 7 en el Hospital de Villarrobledo y 1 en el Hospital de Hellín), Guadalajara 35 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara) y Cuenca 18 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).
Los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 63. Por provincias, Toledo tiene 21 de estos pacientes, Ciudad Real 15, Guadalajara 13, Albacete 10 y Cuenca 4.
En las últimas 24 horas se han registrado 8 fallecidos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 3 en Toledo, 2 en Ciudad Real, 2 en Cuenca y 1 en Guadalajara.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.330. Por provincias, Toledo registra 1.480 fallecidos, Ciudad Real 1.309, Albacete 702, Guadalajara 434 y Cuenca 405.
También hay 52 centros sociosanitarios de la Comunidad que cuentan con algún caso confirmado. De ellos, 24 se encuentran en la provincia de Toledo, 5 en Cuenca, 9 en Guadalajara, 11 en Ciudad Real y 3 en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 334 y los fallecidos suman 1.675.
Prisa nombra consejeros a Javier Santiso y Rosauro Varo
El Consejo de Administración de Prisa ha aprobado este martes el nombramiento de Javier Santiso y Rosauro Varo como consejeros independientes, para cubrir las vacantes de Javier Monzón y Sonia Dulá, y la designación de Béatrice de Clermont-Tonnerre como consejera coordinadora.
Asimismo, el Consejo ha acordado iniciar el plan de sucesión del presidente de Prisa, tras la destitución de Javier Monzón a propuesta de su principal accionista, Amber Capital, «dentro del proceso formal y ordenado de la compañía».
Estos nuevos nombramientos han recibido luz verde tras la propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Gobierno Corporativo (CNRGC) y obligan a modificar distintas comisiones del Consejo de Administración.
De este modo, Javier Santiso y Béatrice de Clermont-Tonnerre se incorporan como vocales a la Comisión Delegada, que será presidida por Joseph Oughourlian, hasta que se produzca el nombramiento de un nuevo presidente del Consejo de Administración.
De esta forma, la Comisión Delegada queda compuesta por Joseph Oughourlian, Manuel Mirat, Manuel Polanco, Javier de Jaime, Béatrice de Clermont-Tonnerre y Javier Santiso.
Por su parte, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones y Gobierno Corporativo estará presidida por Béatrice de Clermont-Tonnerre e incorporará a Dominique D’Hinnin y a Javier Santiso como vocales. Con ello, esta comisión queda integrada por Béatrice de Clermont-Tonnerre, Joseph Oughourlian, Javier Santiso y Dominique D’Hinnin.
La Comisión de Auditoría, Riesgos y Cumplimiento seguirá estando presidida por Dominique D’Hinnin y contará como vocales con Rosauro Varo, María Teresa Ballester y Amber Capital UK (representada por Fernando Martínez).
En un comunicado, Prisa ha destacado que los perfiles y la experiencia de Javier Santiso y Rosauro Varo «encajan con la matriz de competencias» elaborada por la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Gobierno Corporativo, «aportando las aptitudes profesionales y personales requeridas por el Consejo de Administración, en particular, transformación digital, emprendimiento, renovación generacional y participación activa en el ámbito de la cultura.
Igualmente, el grupo ha puesto en valor que estos nombramientos refuerzan las prácticas de Buen Gobierno, dado que potencia a los independientes y se designa para un puesto clave como es el de consejera coordinadora a una mujer. Asimismo, el Consejo ha acordado iniciar el plan de sucesión del Presidente, dentro del proceso formal y ordenado de la compañía.
El Consejo de Administración también ha destacado y agradecido la labor realizada por Javier Monzón y Sonia Dulá durante el desempeño de sus cargos.
LOS NUEVOS CONSEJEROS
Javier Santiso es miembro del Consejo de Administración de la Fnac Darty, en París, y consejero delegado de Mundi Ventures, un fondo de venture capital que invierte en Europa, Israel y EEUU. Es también escritor y editor, ha publicado varios libros y editado más de una treintena, de arte y poesía.
De nacionalidad española y francesa, ha desarrollado su carrera en el mundo corporativo, en banca, gestoras de activos y corporaciones. Llegó a España de la mano de BBVA a principios de los años 2000. Luego fue director general de la OCDE, organismo internacional basado en París, llevando el Centro de Desarrollo y siendo su Economista Jefe. Es el alto directivo más joven de la historia de la organización hasta la fecha.
Posteriormente, trabajó en Telefónica como responsable de los fondos Amerigo, fondos de fondos de venture capital, e impulsor de Wayra, Talentum, y otras iniciativas de transformación corporativa. En 2015, fue nombrado consejero delegado para Europa del fondo soberano de Malasia, Khazanah, inversor en empresas tecnológicas como Alibaba o Palantir. En Europa, ha invertido en varios unicornios tecnológicos como Farfetch (Londres), Auto1 (Berlín), o Skyscanner (Edimburgo).
Estuvo igualmente en el Consejo de Administración de la empresa de telecomunicaciones asiática, Axiata Digital. Actualmente dirige el fondo de venture capital Mundi Ventures, que gestiona 200 millones de euros. Desde Mundi Ventures ha invertido en unicornios como Wefox (Berlín), y empresas de inversiones de impacto social y medio ambiental como Clarity.ai (Nueva York), Submer (Barcelona), Acurable (Londres) o Kovrr (Tel Aviv). Mundi Ventures tiene oficinas y presencia en Madrid, Barcelona, Londres y Tel Aviv.
Por su parte, Rosauro Varo es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla. Inició su carrera empresarial hace más de 20 años con diferentes proyectos de emprendimiento. Actualmente, desarrolla sus iniciativas empresariales a través de GAT Inversiones, grupo del que es presidente. Asimismo, en la actualidad es miembro de la junta directiva del Círculo de Empresarios del Sur de España (CESUR).
Varo ha sido vicepresidente de la empresa de telecomunicaciones PepePhone y miembro de diversos Consejos de Administración, incluyendo entre ellos El León de El Español Publicaciones, S.A., sociedad editora del periódico digital El Español y el portal financiero Invertia. Es profesor del Máster en Finanzas y Banca de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y ponente del Programa de Alta Dirección de Empresas e Instituciones Líderes de la San Telmo Business School, en donde aborda materias como las fusiones y adquisiciones empresariales o la economía digital.
Su compromiso social lo vehicula a través del patronato de la Fundación ALALÁ, referente en el desarrollo de proyectos de integración social de colectivos en riesgo de exclusión en el sur de España.
El Senado aprueba sin cambios los Presupuestos de 2021 de forma definitiva
El Pleno del Senado ha aprobado este martes con una amplia mayoría del PSOE y partidos como ERC, EH Bildu y PNV los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, los primeros del Gobierno de coalición, y ha rechazado alrededor de 3.500 enmiendas parciales y 12 votos particulares, por lo que al no incluirse cambios las nuevas cuentas públicas no vuelven al Congreso y quedan aprobadas definitivamente para su entrada en vigor el 1 de enero.
En concreto, el dictamen del proyecto de Presupuesto ha recibido 145 votos a favor, 118 en contra y 2 abstenciones. Entre los apoyos figuran los del PSOE, ERC, EH Bildu, PNV, En Comú Podem, Más Madrid, Compromís, Teruel Existe, Partido Aragonista (PAR), el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), Agrupación Socialista La Gomera, Geroa Bai y el del senador de Ciudadanos Xavier Alegre, que abandonó la formación y se integró en el Grupo Mixto, frente al voto en contra de PP, Vox, Cs, JxCAT, CC o UPN.
Además de aprobarse el dictamen, se han rechazado los 12 votos particulares y alrededor de 3.500 enmiendas que permanecían viva tras su paso por la Comisión de Presupuestos, por lo que las nuevas cuentas públicas han quedado definitivamente aprobadas, sin necesidad de volver al Congreso al no introducirse cambio alguno, poniendo así fin a las
El proyecto de ley de Presupuestos de 2021, que pone fin a la cuentas prorrogada de 2018 del anterior Gobierno del PP, las más longevas de la historia de España, se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 31 de diciembre y entrarán en vigor el 1 de enero, según señalan a Europa Press en fuentes gubernamentales.
De esta forma, el Gobierno cumple su hoja de ruta para que las nuevas cuentas públicas, que incluyen 27.000 millones de los fondos europeos, estén listas en el arranque del 2021 para empezar a ejecutar los proyectos derivados de los fondos europeos.
La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado que España va a iniciar 2021 con nuevas cuentas, unos Presupuestos «inéditos para un momento singular de la historia» del país que permitirán afrontar el futuro «con mayor fortaleza» y dar «un salto de modernización para afrontar los desafíos del siglo XXI».
La semana pasada, el Pleno del Senado ya rechazó los cinco vetos a la totalidad presentados por el PP, Vox, Cs, JxCAT y CC y el martes también rechazó las 41 impugnaciones a 22 secciones presentadas por PP (22) y JxCAT (19).
LAS CIFRAS DE LOS PGE
Los Presupuestos de 2021 incluyen el mayor gasto social de la historia con 239.000 millones de euros y también la «mayor inversión pública de la historia», de 239.765 millones, un 10,3% más, incluyendo un adelanto de 27.000 millones de los fondos europeos, si bien los PGE se ejecutarán con independencia de cuando lleguen esos recursos.
En materia impositiva recogen un aumento del IRPF a rentas altas, un alza del 1% en el Impuesto de patrimonios de más de 10 millones de euros, el límite de exenciones en Sociedades, la reducción de desgravaciones a planes de pensiones privados y un aumento de las primas de seguro, a lo que se sumarán las tasas ‘Tobin’ y ‘Google’, un nuevo impuesto a envases de un solo uso, un tipo del 15% a los beneficios no distribuidos de las ‘socimi’, una participación mínima de 2.500 euros para beneficios fiscales de las ‘sicav’ y un alza del IVA del 21% a bebidas azucaradas.
No obstante, en la tramitación en el Congreso se excluyó a los lácteos del alza del IVA de bebidas azucaradas y se descartó la subida del diésel a petición de formaciones como el PNV.
El presupuesto consolidado destina a políticas de gasto 412.087 millones de euros, excluyendo los fondos de financiación territoriales y dotaciones adicionales por la Covid-19, y el ‘techo de gasto’ del Estado se sitúa en 194.456 millones, más de un 50% mayor y el más elevado de la historia.
Además, contempla una subida del sueldo de funcionarios y de pensiones públicas del 0,9%, mientras que las pensiones no contributivas subirán un 1,8%, el IPREM un 5%, y elevará notablemente las partidas de Educación (+70%), con récord en becas, Sanidad (+75,3%), dependencia (+34,4%), I+D+i (+80%) e infraestructuras (+114,8%), al tiempo que aumentan un 150% las ayudas al comercio, turismo y pymes.
CRÍTICAS POR LOS PLAZOS
A pesar de su aprobación definitiva, los plazos de tramitación en el Senado ha sido uno de los puntos más conflictivos durante el debate de este Pleno, junto a la no incorporación de enmiendas y los socios. En este contexto, la oposición y algunos partidos que finalmente han acabado avalando las cuentas públicas han cargado contra el Gobierno porque consideraban que no estaban dando la importancia que se merece al Senado.
Según han denunciado estos grupos, entre los más vehementes PP, Ciudadanos o Junts, que el Ejecutivo finalmente no haya aceptado ninguna enmienda representa la falta de «voluntad política». «Es una burla a la democracia y al parlamentarismo. Esto es todo menos progresista», ha llegado a decir el portavoz de JxCat, Josep Lluís Cleries, visiblemente molesto.
Por su parte, los partidos que conforman el Gobierno han defendido estos tiempos de tramitación en la Cámara Alta y han recordado que, este calendario, fue aprobado por una gran mayoría en el Senado. Además, la senadora de En Comú Podem, Sara Vilà, ha reprendido que «sí hay prisa por aprobarlos ya porque hay mucha gente que sí importa una semana. El portavoz socialista, Ander Gil, ha asegurado que 2021 «vendrá cargado de progreso y libertad».
Los sindicatos de Unicaja se oponen a que Manuel Menéndez tome las riendas
CC.OO. Servicios de Unicaja Banco ha manifestado su rechazo a que Manuel Menéndez pueda tomar las riendas del potencial grupo resultante tras la fusión con Liberbank.
En un comunicado, la representación laboral del banco andaluz ha avisado de su oposición frontal, después de diversas noticias aparecidas en los medios sobre esta posible composición del gobierno corporativo.
Desde que Manuel Menéndez, actual consejero delegado de Liberbank, asumiera la gestión de Cajastur en 1995, la entidad habría tomado decisiones unilaterales sin negociar con la representación laboral, según CC.OO.
También denuncia que no se han aplicado sobre la plantilla los acuerdos ni los convenios planteados, lo que ha llevado a CC.OO de Liberbank a tener que judicializar multitud de asuntos que han acabado en la Audiencia Nacional.
En Unicaja Banco esa no es la forma de llevar las relaciones laborales», han subrayado desde el sindicato, añadiendo que el banco andaluz siempre se ha caracterizado por mantener una política de diálogo y de comunicación aceptablemente fluida y de respeto a los acuerdos que mejoran las condiciones laborales.
De este modo, CC.OO. ha advertido de que «nunca va a apoyar una forma caciquil y perjudicial para los intereses de los empleados y, a la postre, de la propia entidad».
En suma, ha exigido que el modelo de gobierno por el que se rija la futura entidad vaya en línea con el que existe actualmente en Unicaja y no aplique el «unilateral, lesivo y dictatorial» de Manuel Menéndez.
La entidad combinada tendría una plantilla de 9.972 empleados (6.274 de Unicaja Banco y 3.698 de Liberbank) y una red de 1.608 oficinas (1.029 de Unicaja y 579 de Liberbank).
Liberbank y Unicaja Banco aún no han convocado a sus respectivos consejos de administración en reunión extraordinaria para dar el paso definitivo a la integración.
La idea de ambos grupos era que sus consejos pudieran cerrar la operación este 2020, ya que, en caso contrario, tendrían que reiniciar el proceso de intercambio de información y de acceso a sus respectos libros.
Las entidades se encuentran desde hace semanas en la fase final de un proceso cuyos contactos preliminares fueron confirmados a principios del pasado mes de octubre tras el anuncio de la unión entre CaixaBank y Bankia para crear el banco más grande de España.
Las misiones militares costarán 1.176 millones en 2021
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un acuerdo por el que prorroga para el próximo año las misiones de las Fuerzas Armadas en el exterior. Tendrán un coste total de 1.176 millones de euros y se mantendrá el actual despligue con ligeros cambios, como una reducción de efectivos en Irak y Afganistán y un aumento en la misión de la UE en Malí, coincidiendo con el mandato del general español Luis Gracia Herreiz.
El Ejecutivo prevé para 2021 que los efectivos máximos simultáneamente desplegados no superen los 2.900 militares, con ajustes numéricos puntuales en algunas misiones, con previsiones de reducción de efectivos totales en Afganistán e Irak y un incremento moderado y gradual del contingente en la Misión EUTM-Mali.
En total, los gastos derivados de la participación española en estas operaciones ascienden a 1.176 millones de euros. Además de los créditos iniciales que se consignan en los Presupuestos Generales del Estado, se someterán a la aprobación del Consejo de Ministros dos ampliaciones de crédito, en los meses de marzo y mayo de 2021, respectivamente, para completar la financiación.
En concreto, el Gobierno ha dado el visto bueno a la continuación de la participación de las Fuerzas Armadas durante 2021 en las operaciones de Bosnia (con solo tres efectivos), la Operación Atalanta en el Cuerno de África con 375 militares, Somalia (20), Malí (530), República Centroafricana (8), Afganistán (27), Líbano (830, incluidos 12 guardias civiles), apoyo a Malí con 90 efectivos e Irak (250).
El Consejo de Ministros también ha autorizado la participación en diversas misiones para disuasión y defensa aérea del área euro-atlántica. En concreto, renueva la batería antimisiles desplegada en Turquía y confirma la voluntad de participar de nuevo en la misión de Policía Aérea del Báltico, que prevé desplegar por primera vez aviones del Ejército del Aire en Rumanía.
También autoriza la continuidad del despligue de un máximo de 50 observadores, oficiales militares de enlace y asesores militares, a solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para contribuir a determinadas misiones de ayuda humanitaria, operaciones de paz y gestión de crisis que realicen aquellas organizaciones internacionales a las que España pertenece.
La CEC considera insuficiente el plan de apoyo al comercio aprobado por el Gobierno
La Confederación Española de Comercio (CEC) considera que el plan de apoyo al sector de comercio aprobado hoy por el Gobierno resulta «insuficiente y llega tarde» teniendo en cuenta el complejo contexto actual y las previsiones a medio plazo.
Según ha explicado en un comunicado, la CEC considera que el plan de refuerzo debería contemplar ayudas directas a los comercios, ya que se trata de «una de las reivindicaciones del sector y que sí están llevando a la práctica países de nuestro entorno como Francia o Alemania».
«Esta es una medida imprescindible para garantizar la continuidad de las pymes, micro-pymes y autónomos del sector del comercio que se han visto más seriamente afectados por el impacto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus», ha explicado la CEC.
Por su parte, la cuantía de las ayudas que contempla el plan (4.220 millones de euros) para el conjunto de la hostelería, comercio y turismo, «resultan muy escasas si se compara con las planteadas en países vecinos».
La confederación considera además que, pese a que algunas de estas ayudas están encaminadas a dotar de liquidez a los comercios, se plantean a costa de afrontar un endeudamiento que en un escenario previsible de niveles de actividad «muy inferiores a los deseados», implicará que resulten «poco eficaces para las empresas de mayor vulnerabilidad, al no poder hacer frente a las obligaciones derivadas de tales medidas».
Por último, desde la CEC entienden que este plan debería haberse planteado con anterioridad. En este sentido, el organismo asegura seguir reclamando una mayor participación de las organizaciones más representativas del comercio en la toma de decisiones y propuestas dirigidas al sector, para lo que considera «urgente» la constitución de la Mesa Sectorial de Comercio.
El Gobierno rendirá cuentas cada tres meses sobre los fondos europeos
El Gobierno se compromete a rendir cuentas cada tres meses en la Comisión Mixta de la Unión Europea de las Cortes sobre el desarrollo de la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canalizará los fondos europeos y aprobará, junto al real decreto-ley de reforma de la Administración, otros dos para crear una unidad de seguimiento del plan en Presidencia del Gobierno y otro para modificar la estructura del Ministerio de Hacienda.
Así lo han señalado fuentes gubernamentales después de que el Consejo de Ministros haya dado luz verde al real decreto-ley de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública que elimina los ‘cuellos de botella’ y trabas de la Administración con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos de los fondos europeos y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aunque servirá para todo tipo de fondos europeos que pueda recibir España en el futuro, como los Feder.
Fuentes del Ejecutivo han explicado que esta norma se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el próximo 31 de diciembre, junto a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, ya que las nuevas cuentas públicas incluyen modificaciones que imbrican a los fondos europeos, como la recuperación de las agencias estatales.
Junto a estas dos relevantes normas, se aprobarán y publicarán en el BOE ese mismo día otros dos reales decretos; uno referido a Presidencia del Gobierno que no pasará por el Consejo de Ministros para crear la nueva Unidad de seguimiento del Plan de Recuperación, y otro de modificación de la estructura del Ministerio de Hacienda para reforzar la Dirección General de Fondos Europeos.
GOBERNANZA: SÁNCHEZ LAS DIRECTRICES POLÍTICAS Y HACIENDA LA GESTIÓN
Sánchez se encargará de dirigir esta Comisión, de dar directrices políticas y del seguimiento estratégico del Plan de Recuperación. A su vez, se creará también un Comité Técnico, que dará soporte técnico y legal a la Comisión Ministerial, cuya composición decidirá la Comisión en las próximas semanas con «perfiles técnicos», estará dirigido por Hacienda y dará soporte técnico y legal a la Comisión.
También se establecerá una Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, que recaerá en el departamento de Economía y G-20 de Presidencia del Gobierno y tendrá como función mantener permanentemente informado al presidente del Gobierno, en paralelo a la constitución por parte de los distintos Ministerios de foros y consejos consultivos de alto nivel en los principales sectores implicados.
Igualmente, se reactivará la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos con las CCAA al necesitarse una «estrechísima colaboración». Los fondos europeos podrán ser liberados de una sola vez a las regiones para que dispongan de más facilidad en la obtención de estos recursos y se evitará interrupciones.
En cualquier caso, desde Moncloa aclaran que aunque Sánchez se ocupará de las directrices políticas y el seguimiento, será el Ministerio de Hacienda el que se encargue de la gestión de los fondos europeos al ser el órgano competente en la materia, así como el «punto de contacto» del plan y el coordinador entre administraciones que supervisará y gestionará el desarrollo del mismo.
La Dirección de Fondos Europeos, del Ministerio de Hacienda, será designada como la autoridad de gestión responsable de cara a la rendición de cuentas en Bruselas, y el Ejecutivo se compromete a rendir cuentas sobre el desarrollo del Plan cada tres meses en la Comisión Mixta de la UE de las Cortes.
Entre tanto, la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) tendrá un papel «preponderante» en el control «riguroso» de los fondos, según las mismas fuentes, que concretan que el control financiero permanente sigue siendo el estándar si bien el Consejo de Ministros determinará en razón a determinadas circunstancias cuando se acude al control financiero permanente.
Cada órgano encargado de la ejecución de los fondos llevará a cabo un control interno, a lo que se sumará el externo de la IAGAE en cuanto el organismo de auditoría compruebe que la aplicación de los fondos es correcta.
En caso de una incorrecta aplicación de los fondos, estos no se transferirían o serían requeridos por parte de la Administración para evitar una ‘descertificación’ por parte de la UE, que retiraría la financiación y tendría que ser asumida por el país, en este caso España.
Con la reforma de la Administración se acometerán modificaciones puntuales para mejorar la tramitación de expedientes, la contratación, la gestión y el control a las fórmulas habituales de trabajo (convenio, subvenciones y fórmulas de consorcio).
La norma contempla un impulso de las sociedades de economía mixtas, bajo las que el Estado contará con mayoría de capital y acomete junto al socio privado la ejecución del proyecto, aunque será una figura más dentro de las decenas que permitirán canalizar los fondos, al tiempo que se recupera figuras administrativas y crea nuevas estructuras ‘ad hoc’ para agilizar la absorción de fondos, como es el caso de la creación de agencias estatales como organismo público, algo que se recoge en el proyecto de Presupuestos y no en el decreto de reforma de la Administración.
Además, el Gobierno crea una nueva figura administrativa de colaboración público-privada: los proyectos estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), para lo que se abrirá un registro en el Ministerio de Hacienda para que las entidades interesadas en formar parte de la colaboración público-privada puedan hacerlo de forma «abierta y absolutamente coordinada». Estos proyectos se aprobarán uno por uno en el Consejo de Ministros.
REASIGNACIÓN DE PUESTOS
Por último, en cuanto a los recursos humanos para gestionar los fondos, se contará primordialmente con aquellos empleados públicos que tengan experiencia directa o indirecta en la gestión de proyectos relacionados con fondos europeos.
Principalmente se reorganizarán puestos de trabajo y asignación de funcionarios para la gestión de los fondos, y se podrá acordar la asignación de funciones a tiempo parcial y, «excepcionalmente» y cuando resulte imprescindible, se contemplará la creación o modificación de puestos de trabajo cuyas funciones estén directamente relacionadas con la gestión de los proyectos.
Fuentes gubernamentales apuntan que no se prevé la incorporación masiva de funcionarios pero sí podría producirse una reordenación «importante» de funcionarios dentro de un determinado departamento, aunque no grandes migraciones de un área a otro. En todo caso, cada departamento tendrá la capacidad de reordenar sus recursos humanos.
Todos los que se dediquen a la gestión de los fondos, podrán recibir un complemento salarial variable por consecución de objetivos para compensar el desempeño del personal.
Los comercios en Euskadi cerrarán los festivos de Navidad a las 18.00 horas
Los comercios y establecimientos hosteleros en Euskadi cerrarán los días festivos de Navidad a las 18.00 horas para evitar aglomeraciones en las compras de última hora y la acumulación de personas en bares durante el final de las jornadas de esos días, según ha informado la consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui. Además, el 25 de diciembre y 1 y 6 de enero la apertura no podrá realizarse antes de las 9.00 horas para que no se prolonguen las fiestas en casa.
Sagardui, que ha comparecido tras la reunión del Consejo Asesor del Plan de protección Civil de Euskadi, LABI, presidido por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado que para los días 24, 25, 31 de diciembre y 1, 5 y 6 de enero, el cierre de todo tipo de establecimientos comerciales y de hostelería y restauración, a las 18.00 horas, excepto en el caso de farmacias, áreas de servicio y gasolineras.
De esta forma, se pretende evitar aglomeraciones en las compras de última hora en esas fechas y también las tradicionales aglomeraciones de personas en bares en las últimas horas de esos días.
LA APERTURA
Asimismo, para los días 25 de diciembre y 1 y 6 de enero se ha determinado que la apertura de los establecimientos comerciales y de hostelería no podrá realizarse antes de las 9.00h horas, con el objetivo de evitar que la eventual prolongación de fiestas en casa pueda conectarse a las 06.00 horas con la apertura de los establecimientos.
Los campings no podrán admitir clientes entre el 30 de diciembre y el 2 de enero. Además, se prohíbe la organización de cotillones o celebraciones similares en Hoteles o agroturismos.
Durante los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1, 5 y 6 de enero, los establecimientos comerciales y de hostelería deberán cerrar a las 18.00 horas y los días 25 de diciembre, 1 y 6 de enero no podrán abrir antes de las 9.00 horas.
El Gobierno autoriza la firma del protocolo de la Carta Social Europea
El Consejo de Ministros ha autorizado la firma del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas, así como su aplicación provisional en virtud de la declaración prevista en el artículo D.2 de la Parte IV de la Carta Social Europea.
Este protocolo permitirá que organizaciones internacionales de empleadores y trabajadores, organizaciones internacionales no gubernamentales y organizaciones nacionales representativas de empleadores y trabajadores, puedan presentar reclamaciones al Secretario General del Consejo de Europa, respecto de las materias en las que se les haya reconocido especial competencia, en las que se denuncie la aplicación insatisfactoria de la Carta.
Precisamente este protocolo es lo que ha motivado que el principal partido de la oposición votase este lunes en la Comisión de Exteriores del Congreso contra la ratificación de la Carta Social Europea revisada, porque consideraba que no estaba claro si el protocolo estaba incluido.
El hecho es que, a juicio del PP, ese protocolo permite presentar reclamaciones ante el Comité Europeo de Derechos Sociales aunque vayan en contra del ordenamiento jurídico y la jurisprudencia española, «lo que sin duda iría en contra de la seguridad jurídica».
El «sistema de la Carta Social Europea» se compone de la Carta Social Europea, la Carta Social Europea (revisada) y tres Protocolos Adicionales. La Carta Social Europea garantiza los derechos sociales y económicos fundamentales. Fue ratificada por España el 6 de mayo 1980 y entró en vigor para nuestro país el 5 de junio de ese mismo año.
La Carta Social Europea (revisada) se abrió a la firma el 3 de mayo de 1996 y entró en vigor el 1 de julio de 1999. Hasta la fecha la han ratificado 34 países. España la firmó el 23 de octubre del año 2000 y está en pleno trámite de ratificación.
El Protocolo adicional (nº 1) de 1988, por el que se extienden los derechos económicos y sociales de la Carta, y el Protocolo modificador (nº 2) de 1991, por el que se modifica el sistema de supervisión de la Carta, fueron ratificados por España en el año 2000.
El Protocolo Adicional (nº 3) en el que se establece un sistema de reclamaciones colectivas, objeto de esta propuesta de acuerdo, fue abierto a la firma en Estrasburgo el nueve de noviembre de 1995 y entró en vigor el uno de julio de 1998; lo han firmado 19 Estados, de los cuales 15 lo han ratificado.
Con la firma y ratificación de este Protocolo Adicional (nº3), España termina de adoptar todo el sistema de la Carta Social Europea y permitiría desarrollar nuevas medidas para mejorar la aplicación efectiva de los derechos sociales garantizados por la Carta, mediante el establecimiento de un procedimiento de reclamaciones colectivas que refuerza la participación de los empresarios y trabajadores, así como de las organizaciones no gubernamentales, en el cumplimiento de la Carta Social Europea.
González Laya dice que Francia reabrirá su frontera con Reino Unido a medianoche
Las autoridades francesas han asegurado al Gobierno español que a partir de la próxima medianoche reabrirán la frontera con Reino Unido y permitirán el paso de los transportistas españoles que llevan días varados en territorio británico por las restricciones ante la nueva cepa de Covid-19.
Así lo ha afirmado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press.
González Laya también ha detallado que las autoridades francesas van a facilitar a los camioneros españoles en la frontera los tests PCR o antígenos a los que tendrán que someterse obligatoriamente para poder pasar.
En un comunicado, Exteriores ha precisado que, según la Embajada de España en Francia, el Gobierno francés mantiene, en este momento, su intención de reabrir el trafico tanto terrestre como marítimo.
Además, ha señalado que la Embajada en Londres está en contacto permanente tanto con el Ministerio de Exteriores británico como con el Departamento de Transporte, y que la Ventanilla Única Brexit de la Embajada y los Consulados en el Reino Unido están dando asistencia e información a los españoles que la requieren, entre otros aspectos en relación con el tráfico de pasajeros y de camiones en el Canal de la Mancha.
La ministra española también ha defendido la posición española ante la nueva cepa de Covid-19 que ha surgido en Reino Unido –España tardó 24 horas más que otros países en prohibir las entradas por avión desde este país–.
Así, ha argumentado que España tenía ya en vigor una obligación de presentar PCR negativos para todos los que lleguen de países de riesgo y que quería medidas coordinadas europeas. De hecho, ha recalcado que las recomendaciones aprobadas por la Comisión Europea están alineadas con las medidas que ha tomado España.
Grandes juegos de Nintendo Switch a precios chiquitines
Llegan las fiestas y Nintendo ha aprovechado este periodo para poner en oferta muchos de sus juegos. Hay títulos desde menos de un euro hasta 5 euros muy interesantes para hacerte con ellos en tu Nintendo Switch. Vamos a tener desde el clásico Toki remozado, pasando por la novedad de Among Us e incluso el divertido juego de cartas UNO. Si lo tuyo son las aventuras indie de plataformas, con Child of Light te lo vas a pasar genial.
Y es que por menos de 5 euritos puedes hacerte con uno o con varios de estos interesantes títulos. Que quizás en otra época del año están algo más caros pero que ahora los puedes conseguir por muy poco dinero. Son juegos muy grandes y su precio es muy chiquitín. Además, Nintendo es de esas marcas que no suelen bajar demasiado sus precios. Así que ahora aprovecha que esta oportunidad no se presenta todos los días.
Hay juegos de todos los géneros. Aventuras, plataformas, aventuras gráficas, conducción e incluso ajedrez. El que no quiera hacerse con uno de estos títulos, lo va a la mentar en el futuro. Es la ocasión especial, así que date un capricho y compra alguno de estos títulos, o varios, que están baratitos. Todos para tu Nintendo Switch y todos de gran calidad. Veamos qué nos ofrecen las ofertas de navidad de Nintendo.
Toki, Cat Quest, Flashback
Aquí tenemos tres interesantísimos títulos por menos de 5 euros. Uno de ellos es Toki, una aventura arcade clásica remozada. Juega con el mono que dispara por la boca en esta original aventura que está ahora a solo 0,99 euros.
Si lo que te gustan son los gatos, con Cat Quest vas a vivir una increíble aventura RPG protagonizada por estos mininos. Aunque ya ha salido la segunda parte, ahora puedes tener la primera parte por 1,29 euros.
Y otro título de Meridiem aparte de Toki es Flashback. La edición 25 aniversario de esta aventura clásica de acción vuelve para hacernos disfrutar. Por solo un euro tienes un título con el que pasártelo pipa en tu Nintendo Switch.
Elli, Rogue Aces, Gear.Club Unlimited
Otros tres juegos totalmente diferentes y a precios accesibles a todo el mundo. El primero que te proponemos es Elli. Una aventura gráfica con gráficos dibujados a mano. Revive los clásicos del género con este divertido Elli. Todo por 3,91
Para los amantes de los juegos de navecitas y aviones estilo 1942 tenemos Rogue Aces. Con este título vas a poder jugar en cientos de niveles generados proceduralmente. Cada partida será diferente y tienes un juego prácticamente infinito. Cómpralo por 1,29.
Amantes de la conducción, también aquí tenéis vuestra pequeña parcelita. Con Gear.Club Unlimited disfrutarás de los mejores coches a lo largo de circuitos del mundo. Adéntrate en este universo automovilístico por tan solo 2,98 euros.
Overcooked, UNO, Pang Adventures
Con Overcooked vas a tener un gran juego cooperativo. Pueden jugar hasta 4 personas y tendrás que ser cocinero en las cocinas más alocadas de que te puedas imaginar. Cocina y cocina de forma muy divertida por tan solo 4,99 y con muchos contenidos descargables.
UNO es el mítico juego de cartas que solemos jugar con nuestras familias y amigos. Ahora tienes la posibilidad de disfrutarlo en Nintendo Switch. Entra en increíbles partidas contra la máquina o contra otros rivales en multijugador. Tan solo cuesta 3,99 euros.
Finalizamos este apartado con otra aventura clásica que hace muy poco que ha llegado a Nintendo Switch. Meridiem presenta Pang Adventures. Rememora el viejo espíritu de este clásico eliminando bolas con tus arpones. Adquiérelo por 3,99 euros.
Among Us, Little Nightmares, Xenon Racer
Qué vamos a decir de Among Us. Ha sido el juego más exitoso de este año. Recientemente llegado a Nintendo Switch, ahora lo puedes jugar a un precio más barato todavía. Por tan solo 4,29 podrás tenerlo para siempre en tu consola y jugar con tus amigos y con juego cruzado.
En cuanto a Little Nightmares, nos lleva a enfrentarnos a los miedos de nuestra infancia. Deberemos escapar de las fauces, un barco en donde habitan almas corruptas que querrán alimentarse de nosotros. Descubre todos los secretos por tan solo 4,88 euros en la tienda rusa.
Y para aquellos que amen los títulos de carreras futuristas de alta intensidad, está Xenon Racer. Apareció para Wii U y han publicado hace un tiempo el título completo con todo el contenido descargable para Switch. Hazlo tuyo por el irrisorio precio de 0.99 euros.
Cript of NecroDancer, Golazo, Shovel Knight
Por 3,99 euros Podemos hacernos con uno de los juegos indie más originales y divertidos que han aparecido en Nintendo Switch. Cript of NecroDancer nos pone ante cientos de mazmorras que debes resolver basándote en el ritmo. Sobrevive a esta increíble aventura de acción y musical.
Con golazo vas a tener un increíble juego de fútbol arcade muy divertido y original. Es un juego que se basa en los clásicos arcade de las recreativas. Tiene muchas reglas, pueden jugar varios jugadores a la vez y todo por la cantidad de 3,99 euros.
Shovel Knight es otra aventura de plataformas protagonizada por un caballero que va armado con una pala. Un título muy querido y muy galardonado que llega en una versión especial con muchos añadidos hasta Nintendo Switch. Y todo esto por 4,17 en la tienda rusa.
Child of Light, Deponia, Zen Chess
Child of Light nos presenta su Ultimate Edition para Nintendo Switch. En esta aventura de plataformas deberás acompañar a Aurora, la protagonista, a salvar a su padre enfermo y recuperar el reino perdido. Una aventura muy galardonada que cuesta 4,02 en la tienda mexicana.
Daedalic ha sido catalogada la LucasArts de Alemania. Nos traen Deponia, una aventura gráfica de humor y amor. Además, tienes en oferta tanto el juego original como sus continuaciones. Ocasión ideal para hacerte con todos y por menos de 5 euros cada uno de ellos.
Y ahora que se ha puesto muy de moda el ajedrez, te damos la opción de adquirir un juego serio de este deporte. Zen Chess Collection contiene 4 juegos de puzles minimalistas que nos ponen ante más de 600 desafíos. Un título al que pueden jugar tanto mayores como pequeños, novatos y maestros. Y todo por 0,99 euros.
El ICO invierte 329 millones en fondos de capital que canalizarán a millones de empresas
Axis, la sociedad de capital riesgo del Grupo ICO, ha resuelto la decimotercera convocatoria de Fond-ICO Global, anunciada en el mes de julio, con la selección de 15 fondos en los que invertirá 329 millones de euros y que permitirán canalizar un mínimo de 1.224 millones de euros a empresas innovadoras, ha informado el ICO.
La ronda resuelta hoy, lanzada con el objetivo de contribuir a la recuperación y transformación de la economía en torno a ejes estratégicos como la sostenibilidad, la digitalización y la innovación, es la mayor desde la creación de Fond-ICO Global, tanto por el importe adjudicado como por el número de fondos en los que participará.
Gracias al efecto tractor generado por el esquema de colaboración público-privada con el que funciona Fond-ICO Global, con los 329 millones de inversión aprobados, los quince fondos seleccionados movilizarán un mínimo de 1.224 millones de euros de financiación a empresas españolas innovadoras y de base tecnológica para apoyar el proceso de transformación de la economía.
En esta convocatoria se ha prestado especial atención al ecosistema emprendedor, potenciando la financiación de proyectos de empresas en primeros estadios de desarrollo y startups. Con este objetivo, se han seleccionado nueve fondos en las categorías de incubación, transferencia tecnológica y venture capital.
Al proceso de selección se han presentado 40 fondos, de los que el 27% son fondos internacionales, lo que pone de manifiesto la relevancia que este instrumento está teniendo para atraer capital extranjero.
Los 329 millones de euros de inversión total aprobados para los 15 fondos seleccionados se distribuyen a razón de 25 millones en los 4 fondos elegidos en la modalidad de Incubación/Trasferencia de Tecnología, 107 millones en los 5 fondos de Venture Capital seleccionados, 147,5 millones en los 4 fondos seleccionados en la categoría de Capital Expansión y 50 millones en los 2 de Deuda.
En cuanto a las gestoras cuyos fondos han sido seleccionados, se trata de Alantra Capital Privado, Kibo Ventures Partners, Nauta Capital VC Partners, 4Founders Capital y Axon Partners Group Investment en la categoría Venture Capital.
En la categoría Incubación/Trasferencia de tecnología, las gestoras son Sociedad Palladium Corporate Venture, KIC Innoenergy Iberia, Belerofonte Capital e Impulse2Grow, mientras que en la categoría de Capital Expansión figuran Acon Southern Europe Management, Trilantic Capital Partners VI GP, Magnum Capital Management y Talde Gestión. Por último, en la categoría de Deuda figuran Oquendo Capital y Muzinich & CO.
PLANES DE LIQUIDEZ ENTRE LOS REQUISITOS
En esta convocatoria se han mantenido la digitalización y sostenibilidad de las empresas y proyectos como criterios cualitativos en el proceso de selección de fondos, y se ha valorado por primera vez, dada la situación generada por la COVID 19, la puesta en marcha por parte de las gestoras de planes de actuación para dotar de liquidez de forma adicional y temporal a empresas de su cartera.
Ante la buena evolución del fondo y su positivo efecto sobre el sector del capital riesgo en España, el pasado mes de julio el Grupo ICO aprobó la ampliación en 2.500 millones adicionales para los próximos 5 años de Fond-ICO Global.
Por su versatilidad, Fond-ICO Global se ha consolidado como un instrumento que se ajusta a las necesidades del ecosistema emprendedor en cada momento, destaca el ICO. Por ello, se mantendrá el sistema de selección de fondos a través de convocatorias que permite adaptar tanto el volumen máximo de inversión como el número de fondos ofertados en cada ronda a las necesidades y objetivos del mercado.
En las trece convocatorias de Fond-ICO Global realizadas se han seleccionado 108 fondos privados que invertirán hasta 8.892 millones euros en empresas españolas.
Según destaca el Instituto, Fond-ICO Global «tiene un papel protagonista» en la economía española como dinamizador del sector del capital riesgo en España, contribuyendo a impulsar vías de financiación complementarias a través de la colaboración público privada.
Los fondos en los que participa Fond-ICO Global realizan inversiones en empresas en todas sus fases de desarrollo, prestando especial atención a las inversiones en primeros estadios e innovación.
La diversificación en las vías de financiación contribuye a que las compañías tengan un crecimiento más sólido y sean más competitivas, a través de la financiación de proyectos que combinan innovación y emprendimiento, lo que constituye un pilar básico para asentar la recuperación económica y la creación de empleo.
Benyaich dijo a Exteriores que su postura sobre Ceuta y Melilla se mantiene sin cambios
La embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich, dijo este lunes al Ministerio español de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación que no ha habido cambios en la postura de su país en relación con Ceuta y Melilla, según ha dicho la ministra, Arancha González Laya.
«Su postura tradicional no ha cambiado como tampoco ha cambiado la nuestra: Ceuta y Melilla son españolas», ha dicho posteriormente en declaraciones a La Sexta recogidas por Europa Press.
Marruecos no reconoce la soberanía española sobre las dos ciudades y las considera «ocupadas». Este lunes, Benyaich fue convocada de urgencia por la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, por unas palabras del primer ministro marroquí, Saadeddine El Othmani.
«Llegará el día en que vamos a reabrir el asunto de Ceuta y Melilla, territorios marroquíes como el Sáhara», dijo en una cadena egipcia y recogieron los medios marroquíes. Eso sí, concedía que no es el momento de abordar esta cuestión con el Gobierno español.
«Primero hay que arreglar definitivamente el conflicto del Sáhara, que es nuestra prioridad absoluta», dijo, solo unos días después de que su Gobierno se haya anotado una victoria diplomática con el apoyo de Donald Trump, que ha firmado el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental.
Este martes, en rueda de prensa junto a la opositora bielorrusa Sveltana Tikanovskaya, González Laya ha relatado que Exteriores convocó a la embajadora para «pedir aclaraciones», que es la «fórmula diplomática» que se usa para expresar una protesta.
Gallach le trasladó a la embajadora y que «espera de todos sus socios respeto a la soberanía e integridad territorial» de España, según informó Exteriores en un comunicado.
González Laya ha insistido en que el único motivo para posponer la Reunión de Alto Nivel (RAN) prevista para el 17 de diciembre fue la pandemia y las restricciones de movilidad y ha dicho que se celebrará «probablemente en febrero o marzo, cuando sea posible», cuando ya hayan comenzado las campañas de vacunación y todo el mundo se sienta «un poquito más seguro».
Agencias de viaje consideran insuficientes las medidas adoptadas por el Consejo de Ministros
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) considera insuficientes las medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio aprobadas hoy por el Consejo de Ministros.
La Confederación explica en un comunicado que el sector de las agencias de viaje atraviesa una situación «muy grave, la peor de su historia, con más del 50% de sus plantillas en ERTE y la posibilidad del cierre de cerca de 3.000 agencias, lo que representa unos 28.000 puestos de trabajo».
«Las medidas adoptadas hoy en el Consejo de Ministros son claramente suficientes», ha alertado el presidente de CEAV, Carlos Garrido, quien ha echado de menos «ayudas específicas para el sector más afectado por la crisis».
CEAV ha indicado que a una caída superior al 90%, se ha sumado la situación generada por algunos proveedores, generalmente compañías aéreas, que 10 meses después del comienzo de la crisis, aún no han realizado los reembolsos correspondientes, lo que ha hecho que las agencias hayan devuelto a los clientes un dinero que no han recibido.
«Es necesaria la aprobación de un paquete que incluya ayudas directas, ya que los ICO no son suficientes para recapitlizar; además, hay que aprobar la posibilidad de alargar los ERTES por fuerza mayor hasta que la situación se estabilice y eliminar la cláusula de mantenimiento del empleo, reducir el IVA para las agencias de viajes y modificar la normativa de viajes combinados», ha apostillado Garrido.
Las agencias de viaje también han instado al Gobierno a contar con el sector en la toma de decisiones en cuanto a medidas restrictivas en las fronteras, en especial con la facilitación de pruebas de antígenos de los viajeros, para así «evitar la cofusión actual en cuanto a las distintas normativas».
CEAV también ha reclamado la necesidad de dar confianza a los turistas a la hora de viajar, por lo que ha considerado indispensable la activación de un plan de promoción que genere confianza en los mercados internacionales y que presenta a España «como destino seguro que adopta todas las medidas necesarias para prevenir la Covid-19».
Por último, ha destacado la importancia de que Gobierno, Comunidades Autónomas y el sector lleguen a consensos sobre las medidas de promoción para que las personas vuelvan a viajar, cuando las restricciones de viajes se suavicen, a través de bonos turísticos, programas sustitutivos del Programa del Imserso o seguros Covid en destino, entre otros.
España destina 1,9 millones a la instalación de una escuela en la República Libanesa
El Consejo de Ministros ha aprobado un Acuerdo por el que se toma razón de la declaración de emergencia de una ayuda humanitaria para la instalación de una escuela modular en la República Libanesa, por un importe máximo de 1.900.000 euros.
El pasado 4 de agosto de 2020, se produjo una grave explosión en el puerto de Beirut, en la República Libanesa, que ocasionó más de 200 muertos y más de 6.500 heridos. Dada la magnitud de la explosión se produjeron daños materiales en infraestructuras básicas de la ciudad de Beirut, con consecuencias directas sobre la vida de miles de personas, entre ellas, la comunidad educativa. Además, esta catástrofe tuvo lugar cuando el país atravesaba la peor crisis económica de su historia.
Pese al tiempo transcurrido, el Ejecutivo español señala que aún no se ha acometido la rehabilitación de las infraestructuras básicas, siendo las instalaciones educativas unas de las más perjudicadas. Las pérdidas en este ámbito son elevadas, afectando a 120 escuelas, 20 centros de educación y formación profesional y 8 universidades. Los daños se cifran en torno a los 15 a 20 millones de dólares estadounidenses.
Con el fin de reabrir los centros educativos en todos los niveles para el nuevo curso académico, se necesita con urgencia la reconstrucción y rehabilitación de las escuelas e instalaciones educativas dañadas. Adicionalmente a la situación de graves daños a las infraestructuras educativas, se añade el contexto de la transmisión del COVID-19 en el Líbano, lo que implica un agravamiento de la situación de los menores y de la comunidad educativa en general.
Con objeto de atender las necesidades de la población afectada por esta situación de vulnerabilidad, por lo que respecta al ámbito educativo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) resolvió otorgar una ayuda humanitaria de emergencia en especie, en la forma de un colegio modular en Beirut, que se donaría al Ministerio de Educación y Educación Superior de la República Libanesa. Esta ayuda será posible a través de un encargo a la Empresa Pública de Transformación Agraria (TRAGSA. SPE. MP.SA) tramitado por vía de emergencia.
El colegio modular se ubicará en el barrio de Karantina, zona muy afectada por su cercanía al lugar de la explosión. Dará cabida a unos 200-240 alumnos, con una ocupación máxima de 25 alumnos por aula, abarcando todos los servicios necesarios para impartir la docencia, como el mobiliario básico, incluso un aula de informática con al menos 97 equipos informáticos. Su diseño y características responden a las necesidades específicas de la comunidad educativa de la zona expresadas por el Ministerio de Educación y Educación Superior del Líbano.
La cuantía de esta actuación, que se realizaría en el plazo de 24 semanas, se ha presupuestado en un importe máximo de 1.900.000 euros.
Asval: El decreto antidesahucios provocará «una oleada de reclamaciones judiciales»
La Asociación de propietarios de viviendas en alquiler (Asval) cree que el Real Decreto antidesahucios provocará «una oleada de reclamaciones judiciales» por responsabilidad patrimonial y económica del Estado, según ha apuntado en un comunicado.
Así, piensa que el Estado tendrá que asumir responsabilidad penal, «ya que el propietario no podrá garantizar la seguridad de los inmuebles ocupados». Además, piensa que se pone en riesgo la tutela judicial efectiva.
«Esta litigiosidad va en contra de la seguridad jurídica y la confianza que se necesita para desarrollar el mercado del alquiler en España. Daña seriamente nuestra imagen como país ante la inversión extranjera y ante nuestros socios europeos», ha añadido.
Para Asval, el decreto también es un «efecto llamada» a la ocupación ilegal. De hecho, ha recordado que con este real decreto España se ha convertido en una excepción dentro de Europa, «ya que es el único país que regulariza la ocupación ilegal».
Por otro lado, ha incidido en que el sistema de compensaciones debe ser «claro e inmediato, además de acorde con el daño causado». Para Asval, «carece de sentido que no se compense durante este periodo de tiempo a los propietarios y que, además, estos tengan que demostrar el perjuicio económico generado por la ocupación de la vivienda».
«Es evidente que existe un daño económico cuando el propietario no puede hacer uso de su vivienda y, además, tiene que seguir haciendo frente a gastos e impuestos y posibles desperfectos de la misma», ha apostillado, tras insistir en que la ley provoca desequilibrios en el mercado y en el acceso a la vivienda.
Generalitat Valenciana detecta 83 brotes, uno afecta a 27 personas en Llíria
La Conselleria de Sanidad Universal ha detectado 83 brotes de coronavirus desde la última actualización, de los que 11 afectan a más de 10 personas. El más numeroso es un foco de 27 casos en Llíria de origen social.
En total hay nueve brotes en Castellón, 26 en Alicante y 48 en Valencia. Además del de 27 casos en Llíria, hay uno de 15 en la Vila Joiosa (social), otros dos de 13 en Orihuela (social) y Sot de Ferrer (laboral), uno de 12 en Callosa de Segura (social), otros tres de 11 en Albocàsser (laboral), Castalla (educativo) y Genovés (social), y tres más de 10 casos en Benicarló y Pedralba (ambos sociales) y Valencia (laboral).
Hay un brote más que afecta al ámbito educativo, en Xàbia, con ocho personas afectadas; y otros 11 relacionados con el ámbito laboral en Requena (nueve contagios); Bigastro, Buñol y Valencia (ocho) y Valencia (cinco). También en Valencia hay dos brotes de cuatro casos, así como uno más en Dénia y en Aspe, Ayora y Betxí hay focos de tres positivos.
El resto de brotes son de origen social y se localizan en: Aielo de Malferit (cinco casos); Alcalà de Xivert (siete); Almoradí (uno de ocho y otro de siete); Aspe (cinco); Ayora (cinco); Benetússer (nueve); Benicarló (uno de ocho y otro de tres); Bonrepòs i Mirambell (tres); Burjassot (cinco); Callosa d’en Sarrià (seis) y Callosa de Segura (dos, ambos de cinco positivos).
También hay brotes en Canals (seis contagios); Catral (siete); Caudete de las Fuente (tres); Cocentaina (seis); Dolores (nueve); Elche (cuatro brotes de seis, cinco, cuatro y tres casos); Gata de Gorgos (cinco); Guadassèquies (cuatro); l’Atzúbia (nueve); la Vila Joiosa (cinco); Llíria (seis); Meliana (dos de nueve) y Moixent (cinco).
Además, se han detectado focos en Novetlè (siete); Ontinyent (cinco); Paterna (dos, uno de ocho y otro de tres); Puçol (siete); Rafal (cuatro); Rocafort (cuatro); Sagunt (cuatro); San Miguel de Salinas (tres) y Utiel (cinco).
La capital concentra 13 brotes de origen social. En València hay dos focos de nueve positivos, uno de ocho, tres de siete, uno de seis, uno de cinco, tres de cuatro y dos de tres.
Vila-real (un brotes de seis casos); Vilamarxant (dos, uno de ocho y otro de seis); Vinaròs (uno de seis) y Xàtiva (uno de nueve y otro de ocho) son los otros municipios que han sumado contagios.
Gobierno aboga por el acuerdo entre arrendadores de bares y comercios para no intervenir
El Gobierno ha mostrado su deseo de que «prime el acuerdo» entre los grandes tenedores y arrendadores de la hostelería y comercios con las herramientas puestas a su disposición a través del plan de choque para la recuperación del sector Horeca, aprobado este martes por el Consejo de Ministros, y no tener así que intervenir.
En una rueda de prensa telemática, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, afirmó, respecto a si el Gobierno prepara algún tipo de compensación para estos grandes tenedores, que en este plan «prima que haya acuerdo» entre ambas partes.
«Para nosotros lo mejor es no intervenir, si hay acuerdo no se necesita ningún tipo de compensación, porque será un acuerdo negociado entre ambas partes», ha explicado.
El Ejecutivo incluye en su plan de ayuda al sector Horeca una medida con la que prevé conseguir una reducción de costes fijos para el sector del turismo, la hostelería y el comercio, por medio de la cual, en el caso de que el arrendador sea un gran tenedor -aquel que tiene 10 o más locales-, si las partes no llegan a un acuerdo, el arrendatario podrá optar entre una quita del 50% o un aplazamiento del pago hasta cuatro meses después de la finalización del estado de alarma.
De esta forma, el arrendador contará con siete días hábiles para decidir cuál de las dos medidas aplica, pero si transcurrido ese plazono hubiera contestado, se aplicará inmediatamente la opción elegida por el arrendatario.
190.000 LOCALES, POTENCIALES BENEFICIARIOS.
La titular de Industria ha avanzado que el 12% de los locales comerciales se encuentra en manos de grandes tenedores en España. De esta forma, el número potencial de locales beneficiarios sería de 190.000, de los que 33.000 corresponderían a establecimientos relacionados con el turismo y 157.000 a locales comerciales.
«Este es un plan muy esperado y que calificaría de ambicioso por su importe de más de 4.200 millones, y también oportuno por el momento en el que llega. Se trata de plan eficaz, porque mañana mismo comerciantes, hosteleros y los sectores del turismo se van a beneficiar de este plan, que se suman a las medidas del inicio de la pandemia», ha señalado.
Maroto ha reiterado que este plan es un «flotador» para muchos hosteleros y comerciantes que necesitan para «poder levantar sus persianas».
«Este plan reduce significativamente los costes fijos, sobre todo los alquileres y también los salarios. Hemos puesto el énfasis en la reducción de impuestos y en las cargas derivadas de las cotizaciones sociales mientras se pueda normalizar la actividad de estos sectores en el marco del control de la pandemia», ha precisado la titular del ramo.
Respecto a la reducción de impuestos, Maroto ha destacado que se vuelve a aprobar la medida que permite pasar de estimación objetiva a estimación directa sin la obligación de permanecer en ella tres años. «La mayoría de estas empresas tributan por módulos, por lo que tienen más dificultades que los de estimación directa para justificar la falta de ingresos, por eso hemos adoptado esta medida», ha explicado.
Por otro lado, la ministra ha subrayado que esta bateria de ayudas refuerza la protección de actividades como el comercio al por mayor de bebidas, restaurantes y puestos de comidas y establecimientos de bebidas, que pasarán a formar parte de las actividades CNAE protegidas en la última prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).
«Hemos incorporado a bares y restaurantes, porque la evolución de la pandemia ha hecho que sean de los más afectados y queríamos destacarlos entre los sectores híper protegidos», ha explicado.
APELA A LAS CCAA A REFORZAR LAS AYUDAS PARA ESTOS SECTORES
Por otro lado, Maroto ha avanzado que este plan de ayudas al sector Horeca se va a consensuar con todas las comunidades autónomas, por lo que se ha convocado una conferencia sectorial para el próximo lunes 28 de diciembre, donde confía en que se puedan «reforzar estas ayudas y dar una respuesta conjunta a estos tres sectores».
«Queríamos que este plan fuera eficaz e inmediato. Todas las administraciones tenemos que hacer un esfuerzo adicional para defender a estos sectores tan importantes, el conjunto en estos momentos hay ue hacer ese esfuerzo que todos trabajamos para defender a esos sectores tan importantes, los más vulnerables de la pandemia y los más estratégicos que son básicos para la recuperación de la economía«, ha incidido Maroto.
Ideas de postres de Navidad para poner el broche final a tu cena
Llega la cena de Nochebuena, la comida de Navidad y la cena de Fin de año y tú ya te has quedado sin ideas. No te preocupes que desde QUÉ! Vamos a resolverte la papeleta. Para eso te vamos a dar unas ideas de unos postres sencillos y resultones para sorprender a tus comensales. Algunos podrás hacerlos tú de forma rápida. Otros, comprados y decorados un poco quedarán estupendos.
La cuestión es no complicarse mucho. Y ese es el secreto de la cocina. No hay que intentar ser como Ferrán Adrià. Hay que hacer cosas sencillas, que nos vayan a salir bien y que nos fallen. Estas son las comidas y cenas más importantes del año y es imprescindible que todo salga bien. Vamos a echar un vistazo a qué postres puedes poner y que van a gustar a todo el mundo.
Dulces navideños

No hay nada mejor que en Navidad y en Fin de año, además de en la nochebuena, colocar una buena bandeja con dulces típicos de esta navidad. Eso sí, para que sea más especial, intenta decorarla con gusto estos postres.
No te deberán faltar los mantecados y los polvorones. Si son de varios sabores, mejor, ya que normalmente vas a comer más para probar otras cosas, si siempre pones el mismo sabor, con uno, te quedarás satisfecho.
No deben faltar los turrones. Siempre hay que poner turrón de almendra del blando y del duro. Y si quieres innovar, puedes añadir turrones de sabores especiales. No te olvides de las peladillas y algún que otro chocolate.
Postres: Flan de turrón

Si te quieres currar más los postres, haz un flan de turrón. Necesitarás 220g de turrón de Jijona, 600ml de leche, 200ml de nata líquida. También 50g de azúcar, 5ml de esencia de vainilla, 2 cuajadas en polvo, 100g de azúcar para el caramelo, 30ml de azúcar para el caramelo y 5ml de zumo de limón o naranja.
Debes comenzar con el caramelo diluyendo el azúcar en agua y con limón, en una sartén. Se deja que se derrita sin remover y cuando se tueste ya será caramelo y se podrá sacar. Decorar con ellas las flaneras.
Luego calentamos la leche con el azúcar, vainilla y cuajada removiendo sin que hierva. Se añade el turrón troceado y se cuece hasta que se cree una mezcla espesa. Ahora se reparte por las flaneras y se deja enfriar. Ya tienes un postre ideal para tomar.
Postres: Mousse de cava

Este es otro de esos postres que le dan un toque extra de glamour a tu cena. Necesitarás 4g de gelatina en polvo, 75ml de nata líquida, 50ml de cava. También 2 claras de huevo, 50g de azúcar glasé y frambuesas.
Calentamos la nata y el azúcar hasta que empiece a hervir y retiramos del fuego. Ahora ponemos la gelatina, removemos y ponemos el cava. Dejamos templar mientras vamos montando las claras a punto de nueve.
Con la mezcla templada añadimos las claras y mezclamos intentando que no se caigan las claras. Se mete en un vasito de presentación y se refrigera durante 3 horas. Cuando sirvamos decoramos con frambuesas y ya tenemos un postre ideal.
Biscuit de turrón

Para este postre necesitaremos 180g de turrón de Jijona picado fino, 3 huevos medianos, 200g de nata líquida. También 5ml de esencia de vainilla, 200g de frutos rojos, 5ml de zumo de limón y azúcar moreno, 50 gramos.
Preparamos un molde con papel film. Separamos las claras del huevo y las batimos hasta que espesen. Les añadimos el turrón picado y la vainilla. También un poco de azúcar y batimos todo. Posteriormente montamos la nata, pero no del todo, sin que cree picos firmes.
Veremos las yemas y las mezclamos con suavidad. Montamos las claras a punto de nueve y las incorporamos mezclando suavemente y envolvente. Vertemos todo en el molde y congelamos mínimo 4 horas. Podemos acompañarlo con salsa de frutos rojos, otro de esos postres triunfadores.
Postres: Espuma de arroz con leche

Un postre sorprendente que necesitará 250gr de arroz con leche, 2 claras de hubo, 2 hojas de gelatina. También media taza de leche, 2 cucharadas de azúcar glas y una pizca de sal y también canela en polvo.
Hidratamos la gelatina en agua fría. Mientras batimos el arroz con leche hasta que quede una crema. Reservamos media taza de la crema y el resto lo mezclamos con la leche. Lo reservado lo calentamos en el microondas y diluimos aquí las hojas de gelatina escurridas.
Ahora batimos las claras a punto de nieve con un poquito de sal. Echamos el azúcar glas y continuamos batiendo. Unimos esto al arroz con leche y le vamos añadiendo también la gelatina. Mezclamos y vertemos en copas de cava. Y en 2 horas en la nevera estará listo.
Tarta fría de limón

Este es otro de esos postres fáciles, ricos y sorprendentes. Necesitamos una base de bizcocho. También un bote de leche condensada, dos limones y gajos de limón y naranja. Y para terminar 250 gramos de nata líquida para montar.
En un recipiente hondo echamos la leche condensada y el zumo de limón y su ralladura. Ahora incorporaremos la nata montada con mucho cuidado para tener una mezcla homogénea. Removeremos un poco y lo tendremos listo.
Ahora en la base del bizcocho para tartas extenderemos la crema que acabamos de hacer. Tiene que quedar totalmente cubierta. Una vez puesta, meteremos en el frigorífico durante 2 horas mínimo. Desmoldamos y la tenemos lista para comer.
Postres: Tarta de mango

Para esta tarta de postres necesitaremos 6 pastas brick, 2 mangos, 30g de mantequilla, azúcar glas, miel, mantequilla, azúcar, 60g de almendra molida, 20g de granillo de almendra caramelizada, y un huevo.
Precalentamos el horno a 200 grados y cortamos el mango en finas rodajas. Ponemos una lámina de pasta brick y pintamos con mantequilla derretida y azúcar glas. Repetimos y ponemos encima el resto de láminas.
Para la crema batimos la mantequilla y el azúcar. Echamos almendra, maicena, huevo y el granillo. Ahora ponemos por encima de la masa brick hasta 1 cm del borde y ponemos el mango en forma de flor. Horneamos durante 25 minutos. Pintamos con la miel y decoramos con otro poco de granillo de almendra. Listo para comer.
Sanidad comunica a Transparencia los expertos que elaboraron los informes de la desescalada
El Ministerio de Sanidad ha respondido a la solicitud presentada ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) informando sobre los expertos que elaboraron los informes del proceso de desescalada de las comunidades autónomas.
El pasado 30 de noviembre, el CTBG ordenó a Sanidad que, en el plazo de diez días, diera a conocer los nombres del comité de expertos al que aludió el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, como encargado de asesorar al Gobierno en la gestión de la pandemia de coronavirus, por considerar que no se vulnera el derecho a la protección de datos y, por contra, favorece el control de la actividad pública por parte los ciudadanos en «decisiones relevantes».
Así, daba la razón a un abogado que reclamó la intervención de Transparencia el pasado 6 de mayo, el mismo día en el que Simón se negó en rueda de prensa a hacer pública la composición del comité de expertos. En concreto, este abogado reclamaba al Ministerio de Sanidad que le informara sobre el número de personas que lo integraban y que las identificara con nombres y apellidos.
En un primer momento, Sanidad respondió al requerimento el pasado 10 de diciembre, dentro de los diez días de plazo habilitados, en la que eludió dar a conocer los nombres del comité de expertos. El Ministerio argumentó que la propia Ley de Transparencia le obliga a pedir antes a estos expertos que se pronuncien sobre la citada solicitud de información.
Ahora, según ha detallado Sanidad en un comunicado, se ha otorgado a transparencia esta información una vez que «todos los técnicos han prestado su consentimiento sin formular oposición alguna a que se suministren sus datos de carácter personal». «Por lo que se cumpliría así la finalidad del derecho a la protección de datos de garantizar a los individuos un poder de disposición sobre sus datos protegidos», argumenta el Ministerio.
En su comunicado, el Ministerio defiende que, negándose a publicar estos nombres, «ha buscado siempre garantizar el derecho al honor, la intimidad y la propia imagen de unos empleados públicos que no poseen condición de alto cargo estando amparados por el artículo 14.1.h) del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público que garantiza el derecho a la propia imagen, a la dignidad en el trabajo y a la intimidad».
La respuesta de Sanidad a Transparencia recoge que la elaboración de informes técnicos de valoración de la evolución de la epidemia de la COVID-19 en cada una de las CCAA durante el proceso de desescalada durante mayo y junio «fue responsabilidad del Ministerio de Sanidad a través de la Dirección General de Salud Pública y como unidad de esta Dirección General, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
«Este trabajo se realizó de forma coordinada con las consejerías de Sanidad de cada una de las Comunidades Autónomas y haciendo un análisis conjunto de la situación», justifica Sanidad.
En su respuesta al CTBG, Sanidad también esgrime que «la elaboración de los informes técnicos generados durante el proceso fue realizada por un equipo de profesionales formado por técnicos adscritos al Ministerio de Sanidad y técnicos designados por cada una de las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias y funciones».
Asimismo, se especifica que «estos técnicos trabajaron en equipo compartiendo la información disponible y revisando de forma conjunta la evaluación de la situación».
El pasado 13 de diciembre, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, reivindicó que estos expertos son «funcionarios» que tienen derecho a «proteger su intimidad». «No tengo inconvenientes en dar los nombres pero, ¿no tiene derecho un funcionario público a ser protegido en su intimidad?», añadió en una entrevista en el programa ‘Salvados’ de La Sexta.
La revista ‘Mongolia’ deberá indemnizar a Ortega Cano por vulnerar su derecho al honor
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha confirmado este martes que la revista ‘Mongolia’ tendrá que indemnizar con 40.000 euros a Ortega Cano por vulnerar su derecho al honor y a la propia imagen al divulgar con fines publicitarios un fotomontaje con el que se hizo «escarnio» del extorero.
La Sala ha desestimado el recurso de casación interpuesto por la Editorial Mong S. L., propietaria de la revista humorística, contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, que al igual que la dictada por un juzgado de Alcobendas, declaró la vulneración de dicho derecho y le impuso el pago de una indemnización de 40.000 euros por daños y perjuicios.
Según los hechos probados, informa el tribunal, la entidad Editorial Mong S.L. (EM) elaboró y autorizó la difusión de un cartel titulado ‘Mongolia Musical 2.0’ en el que se «mostraba un fotomontaje con la cara del ex matador de toros y el cuerpo de un extraterrestre sosteniendo entre sus manos un cartel con el texto ‘antes riojanos que murcianos'».
El personaje, además, está diciendo ‘Estamos tan a gustito…’, todo ello sobre un fondo en el que se veía un platillo volante en un paisaje aparentemente no terráqueo y acompañado de la leyenda ‘Viernes de dolores… sábados de resaca’.
A través de una nota de prensa, el Supremo ha señalado que, según los hechos probados, en ningún momento Ortega Cano autorizó el uso de su imagen para tal fin.
AMPLIA DIFUSIÓN
Además, indica que el cartel se difundió ampliamente, tanto en soporte material –varios fueron colocados en las zonas más frecuentadas del centro de Cartagena–, como en soporte digital –mediante su publicación en la página web de la revista (www.revistamongolia.com) y en sus cuentas en las redes sociales.
Por esta campaña la editorial, explica en la nota de prensa, se obtuvo en torno a 1.000 euros mensuales de beneficios.
En cuanto a la intromisión ilegítima en la propia imagen del demandante, la Sala afirma que resulta patente ante la probada utilización de su imagen para un fin publicitario sin haber obtenido previamente su consentimiento para tal fin.
En este sentido, explica que la supuesta intención crítica alegada por la recurrente «no se refleja en el cartel enjuiciado, pues la composición fotográfica en la que se pretendía centrar la atención del público no se integraba en ningún artículo informativo o de opinión sobre el demandante (a comunicar hechos veraces de interés general o a expresar valoraciones subjetivas o juicios de valor en torno a su persona o comportamiento) sino que, como declaran las sentencias, se usó para publicitar un espectáculo musical y, por lo tanto, como mero reclamo para vender entradas.
Del mismo modo, añade que dadas las características del fotomontaje y los textos que lo acompañaban, «se hizo escarnio del demandante, en su día figura del toreo, mediante la propia composición fotográfica y unos textos que, integrados en el cartel, centraban la atención del espectador en la adicción del demandante a las bebidas alcohólicas, reviviendo así un episodio de su vida por el que ya había cumplido condena, y en definitiva atentando contra su dignidad».
La Rioja no registra fallecidos en un día con menos casos activos
La Rioja no ha registrado fallecidos por coronavirus en las últimas 24 horas, según los últimos datos facilitados por el Gobierno regional. Además, los casos activos, han bajado desde los 581 de ayer a los 563 de este martes, mientras que se mantiene la presión hospitalaria, con solo un ingreso más que ayer en diferentes centros riojanos, hasta 61.
Además, la región ha notificado 26 nuevos positivos, por lo que desde el inicio de la pandemia se han registrado 17.755.
Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 579 personas por Covid-19, número que se mantiene este martes. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.
En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 61 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (uno más que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 31 pacientes COVID ingresados en planta (igual que ayer) y la UCI ve reducida su presión, con un paciente menos que ayer, hasta quedar en 19.
En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (14 a día de hoy, tres menos que ayer), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 61,10 por ciento (casi siete puntos menos que el día anterior).
Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con once personas ingresadas en planta con COVID-19 (dos más que ayer).
En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 221,41 (más de siete puntos más que ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región se sitúa en 122,26 (apenas siete décimas menos que ayer).
La positividad en nuestra comunidad, además, se sitúa en el 7,23 este lunes, ligeramente superior al 7,15 de este lunes.
Finalmente, los centros de mayores de la comunidad se mantienen una jornada más sin ningún caso positivo y en la actualidad hay 6.655 personas en cuarentena en la región (frente a las 6.591 de ayer).
El PIB de Estados Unidos se contrajo un 2,6% en el tercer trimestre
El producto interior bruto (PIB) real de Estados Unidos experimentó una contracción del 2,6% en el tercer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2019, según la tercera estimación del dato publicada este martes por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno (BEA, por sus siglas en inglés), que mejora en una décima la cifra pronosticada el mes pasado.
La Oficina ha explicado que las revisiones al alza de la inversión fija no residencial, de la inversión residencial y de las exportaciones se compensaron parcialmente por las revisiones a la baja del gasto del Gobierno, de la inversión en inventarios fijos y del gasto de consumo personal.
De esta forma, la economía estadounidense registró una gran mejoría entre julio y septiembre, después de que el PIB se contrajera un 9% en el segundo trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado.
El gasto de los hogares cayó un 2,9% en el trimestre, la misma cifra que la previsión anterior, frente al descenso del 10,2% del trimestre precedente. De su lado, la inversión de las empresas experimentó una contracción del 2,5%, frente al 2,7% estimado hace un mes. En el segundo trimestre, la caída fue del 17,5%.
De su lado, las exportaciones cayeron un 15,7%, una décima peor que la primera estimación, y las importaciones observaron un descenso del 9,4%, una décima menos que la estimación anterior.
En términos anualizados, es decir, extrapolando los datos del trimestre al conjunto del año (la forma preferida por la BEA para informar de los datos), el PIB del país experimentó un incremento del 33,1% en el trimestre, la misma cifra que la estimación anterior. En el segundo trimestre, la caída anualizada fue del 31,4%.
En el trimestre, los ingresos disponibles de los estadounidenses se contrajeron un 13,2%, tres décimas peor de lo estimado en noviembre, al tiempo que la tasa de ahorro alcanzó el 16%, diez puntos menos que en el trimestre anterior.
Hernández de Cos plantea un nuevo modelo de supervisión
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha planteado este martes en el Congreso la posibilidad de reformar el modelo de supervisión financiero en torno a la división del control de la solvencia de todas las entidades, ya sean bancarias como de seguros y valores, que asumiría el Banco de España, y por otro lado la conducta, los productos financieros y la protección de consumidores e inversores, en torno a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).
Así lo ha planteado durante su comparecencia ante la Comisión para la auditoría de la calidad democrática del Congreso, la conocida como ‘Comisión Anticorrupción’, a la que ha acudido para exponer sus propuestas para mejorar la independencia e imparcialidad de los reguladores.
En su intervención, ha señalado cómo tras la última crisis financiera internacional varios países han modificado sus modelos de supervisión «hacia modelos más integrados y con un mayor papel de los bancos centrales» y ha apuntado un modelo de «separación entre supervisión prudencial y de conducta» y que cada una de estas funciones «se ejerza de forma unificada para todo el sistema financiero».
Para De Cos, esta separación representa «un esquema institucional óptimo» para gestionar posibles conflictos entre ambas responsabilidades de supervisión y mejorarían su eficacia y eficiencia, ante la existencia de «conglomerados financieros» y la creciente interrelación entre los distintos actores ddel sector financiero.
Además, ha destacado la importancia en este esquema la existencia de una única autoridad nacional macroprudencial (Amcesfi), en la que están presentes tanto Gobierno como máximos responsables de ambos supervisores, como garantía de coordinación que debe existir entre las autoridades.
También ha señalado que en este esquema deben incorporarse las funciones de resolución de entidades financieras, que en España, ha explicado, se encuentran separadas entre las relativas a la prevención y a la ejecución, que efectúan el Banco de España y el FROB, respectivamente, en el marco del Mecanismo Único de Resolución europeo.
Un esquema «más complejo» al de otros países pues, según ha señalado, en la mayoría de ellos las dos funciones de resolución se encuentran unificadas bajo el mismo organismo responsable de la supervisión bancaria, que en España sería la institución que dirige.
REPARTO DE DIVIDENDOS Y LA COMPETENCIA TRAS LA NUEVA CAIXABANK
Preguntado por el levantamiento de restricciones comunitarias al reparto de dividendos en el sector bancario, Hernández de Cos ha asegurado que «la política de dividendos tiene que seguir siendo prudente» pero que «hay grados de prudencia» y que ahora hay un mayor conocimiento de la evolución de la economía con la pandemia, de la solvencia de las entidades ante la crisis y existen vacunas.
«Seguimos manteniendo criterios que son muy prudentes pero hemos decidido que no sea absoluto», ha aseverado, sosteniendo que se trata de un «régimen muy restrictivo», de un 15% o de 20 puntos de capital, cuando el reparto medio en condiciones normales ronda el 50%.
«No sólo es prudente en términos de comparación histórica, sino en otras jurisdicciones», ha incidido, señalando que en Reino Unido, Estados Unidos o Suiza los bancos «competidores» de los europeos se enfrentan a una política «más laxa» a la hora de repartir dividendos.
También ha pedido analizar «de forma distinta» la reducción de competencia resultante tras la absorción de Bankia por parte de CaixaBank «en un mundo tan digitalizado» en el que a los bancos les «han salido competidores que no son bancos» y que, por tanto, considera que «los umbrales de tamaño» deben ser «mayores».
En todo caso, ha preferido no pronunciarse en mayor detalle hasta el análisis de esa cuestión por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Podemos reivindica su papel para impulsar la suspensión de desahucios
Podemos ha reivindicado en redes a lo largo de este martes su papel para lograr la prohibición de desahucios y cortes de suministros a la población vulnerable mientras dure el estado de alarma por el coronavirus, medida aprobada ya por el Consejo de Ministros, y enfatizando que son «cabezones» en lo concerniente a la agenda social.
«Si se quiere, se puede», ha planteado la formación morada en su cuenta de Twitter junto a un vídeo en el que alude al amplio impacto que tendrá la suspensión de cortes de agua, luz y gas en la población. En las imágenes se recuerda también el artículo 47 de la Constitución, en el que se pauta que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna.
«Por eso hemos logrado: parar los desahucios sin alternativa habitacional para la población vulnerable, prohibir los cortes de suministros básicos. Si se puede, se quiere. Seguimos», detalla Podemos en el vídeo.
El partido también han desplegado una infografía para resaltar la diferencia que supone su presencia en el Ejecutivo para abordar la problemática de los desahucios en periodo de crisis.
ANTES Y DESPUÉS DE LA LLEGADA AL GOBIERNO
Así, la composición recoge la instantánea de un lanzamiento en 2008, cuando el Gobierno estaba dirigido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, y la etiqueta ‘Sin Podemos. Se agilizan los desahucios’ en contraposición a la actualidad: ‘Con Podemos. Se paran los desahucios’.
Varios cargos han optado por las redes sociales para defender la labor de Unidas Podemos para lanzar esta medida, como el caso de la diputada en el Congreso Pilar Garrido, quien ha difundido una infografía con el lema ‘Somos cabezones: logramos parar los desahucios’. Vinimos para mejorar la vida de la gente y no vamos a parar hasta conseguirlo», ha escrito en un comentario con la etiqueta ‘#StopDesahucios’, que «ya es una realidad.
Su compañero de filas Juan Antonio López de Uralde también ha aludido a la expresión que le dedicó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, cuando la semana pasada le dijo que no fuera cabezón cuando hablaban precisamente de los desahucios.
«Nos llaman cabezones, y nos critican por defender nuestro programa, pero sin Unidas Podemos en el Gobierno hoy no se hubiera aprobado la prohibición de cortes de suministro a familias vulnerables», ha apuntado.
NO SE PLIEGAN A LAS CRÍTICAS
El presidente del grupo parlamentario en la Cámara Baja, Jaume Asens, también ha recordado la tensión que suscitó en el PSOE, su socio de Gobierno, la enmienda a los Presupuestos que presentaron junto a ERC y Bildu para paralizar los desahucios y cortes de suministros, luego retirada ante la perspectiva de aprobar un decreto en el seno del Consejo de Ministros.
«Primero nos dijeron de todo por presentar una enmienda antidesahucios. Luego nos llamaron cabezones por insistir en prohibir los suministros. Lo volveríamos a hacer si éste es el resultado», ha enfatizado el dirigente de En Comú Podem.
El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, se ha referido también al decreto en declaraciones a los medios, al destacar que ha sido «difícil» tras las críticas por «presionar» para que se cumplan «los derechos humanos» en pleno invierno y durante el estado de alarma.
AVANZAR EN LA PRÓXIMA LEY DE VIVIENDA
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha destacado en redes que «por fin» el Gobierno suspende los desahucios y cortes de suministros de familias vulnerables, algo que llevaban reclamando meses junto a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Sindicato de Inquilinos, entre otros colectivos.
«Esta moratoria era una medida de emergencia. Ahora toca trabajar para lograr cambios estructurales con una nueva ley de vivienda que proteja el derecho a la vivienda por encima del derecho a especular y que incluya la regulación de los precios de los alquileres», apuntaba la regidora de la ciudad condal.
La secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado que la prohibición de desahucios y cortes de suministros son «medidas imprescindibles para un Gobierno progresista», para avanzar en que seguirán trabajando para que sean estructurales.
El propio Iglesias ha apuntado una línea idéntica al decir que el decreto es una «muy buena noticia» para que los colectivos vulnerables puedan pasar el invierno en condiciones de «seguridad y dignidad», aunque «seguramente no es la panacea» y habrá que seguir trabajando.
La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han defendido que la aprobación del decreto antidesahucios nace desde el trabajo «coral» de todo el Ejecutivo y desligan la iniciativa de la presión de Unidas Podemos.
Tijanovskaya pide a España expertos en transición democrática
La líder opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya ha pedido este martes al Gobierno español apoyo de expertos para una transición democrática que aún no ha comenzado, una petición que el Ejecutivo ha aceptado. Al mismo tiempo, la opositora ha insistido en que la UE debería ampliar la lista de bielorrusos sancionados por reprimir las libertades desde las elecciones de agosto.
En rueda de prensa junto a la ministra española de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, Tijanovskaya ha pedido a la UE que sancione a policías hayan maltratado a ciudadanos o a directores de escuelas donde se registró fraude electoral el pasado 9 de agosto, en definitiva, a personas que sean «sensibles» a esas medidas y no solo altos cargos que ya «han estado varias veces en listas de sanciones».
Para Tijanovskaya, es «extraño» que la UE solo haya sancionado a 80 personas, teniendo en cuenta que ha habido 32.000 detenciones, cuando en 2011, con 850 detenidos, se sancionó a más de 200 personas. Aunque ha dicho no querer «culpar a nadie», ve raro que la UE considere responsables de los abusos a tan pocas personas.
Creo que Europa puede hacer mucho más con las sanciones», ha afirmado, pidiendo a los países europeos que pongan la cuestión bielorrusa en su agenda de manera permanente y sean conscientes de que juntos tienen «enorme poder. «Tienen que asumir responsabilidad por lo que pasa en Bielorrusia porque mientras Bielorrusia no esté segura Europa no estará segura», ha dicho.
González Laya le ha asegurado que por parte de España hay una posición muy clara de apoyo a las sanciones individuales, «quirúrgicas», impuestas sobre «intereses específicos» no para «castigar sino para conseguir un cambio sobre el terreno».
La visita de Tijanovskaya ha permitido a España subrayar su «compromiso con las aspiraciones democráticas del pueblo bielorruso» tras unas elecciones presidenciales, las del 9 de agosto, que la UE no reconoció como democráticas.
La opositora ha tenido una conversación telefónica con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez –en cuarentena tras el positivo en Covid-19 del presidente francés Emmanuel Macron–, que le ha expresado su «respeto a la soberanía de Bielorrusia, el compromiso y solidaridad de España con la sociedad civil».
SÁNCHEZ PIDE LA LIBERACIÓN DE LOS DETENIDOS
También ha reiterado su llamamiento al «cese de la violencia del régimen de Lukashenko y a la liberación inmediata de las personas arbitrariamente encarceladas, junto al establecimiento de responsabilidades por las graves violaciones de derechos humanos», ha informado el Palacio de la Moncloa.
Sánchez ha transmitido una «posición firme» de apoyo a «las sanciones contra Lukashenko y su régimen, incluidas las nuevas sanciones económicas» y también su apuesta por un diálogo nacional inclusivo y elecciones libres y justas supervisadas por la comunidad internacional.
Así, ambos han abordado los planes de la líder opositora para una transición democrática y la situación de los presos políticos y la opositora le ha agradecido a Sánchez el compromiso de España con la sociedad de su país y su futuro democrático.
ESPAÑA, UN MODELO PARA UNA TRANSICIÓN EN BIELORRUSIA
Por su parte, González Laya ha subrayado que el compromiso con los derechos humanos, la libertad y la democracia es uno de los pilares de la política exterior española y ha avanzado que, en el caso de Bielorrusia, ese apoyo se concretará en expertos que ofrezcan la experiencia de la transición española. «Ven en España un modelo que pude servir para la realidad bielorrusa», ha explicado.
Para eso, no obstante, primero ha hecho un llamamiento a que «cese la represión, la tortura y el hostigamiento a la sociedad civil y se abra un espacio para buscar una transición».
Tijanovskaya ha detallado que, puesto que España afrontó en el pasado una transición democrática, el contar con expertos españoles ayudará a los opositores a tener una imagen clara de los problemas a los que se enfrentarán.
«Pueden ayudarnos a construir estrategias, a saber cómo actuar en la transición, que leyes hay que cambiar, cómo regoger las reivindicaciones de la sociedad civil», ha señalado. Los detalles de ese apoyo se verán en los próximos días a partir de las propuestas que haga la oposición bielorrusa.
SOLIDARIDAD DE SÁNCHEZ POR EL ENCARCELAMIENTO DE SU MARIDO
Durante su conversación, Sánchez le ha expresado a Tijanóvskaya su «más profunda solidaridad personal», ya que la opositora vive exiliada en Lituania y su marido, el activista Serguei Tijanovski, está encarcelado desde mayo de 2020 por el régimen bielorruso.
«Quiero transmitir la admiración del pueblo español por tu liderazgo digno y el de muchas mujeres, estudiantes, trabajadores y otros ciudadanos de Minsk y otras ciudades, que salen a manifestarse cada fin de semana, a pesar del aumento de la violencia, cadavez más horrible, e inaceptable en Europa», ha enfatizado, según ha señalado el Ejecutivo.
La opositora se reunió el lunes con la diáspora bielorrusa en España y este martes verá también al presidente del PP, Pablo Casado, y al que fuera alto representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana. El miércoles se encontrará con portavoces de los grupos parlamentarios.
Sanidad registra 10.654 nuevos casos de Covid-19 y 260 muertes
Las comunidades autónomas han notificado este martes al Ministerio de Sanidad 10.654 casos de Covid-19, de los que 5.637 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 2.156 registrados el lunes, elevándose la cifra global de personas infectadas por coronavirus a las 1.829.903 .
La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días sigue aumentando, situándose en los 236,27 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 224,88 notificado el lunes por el Ministerio de Sanidad.
Respecto a los fallecidos por Covid-19, el departamento que dirige Salvador Illa ha notificado este lunes 260 más, de los cuales 658 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 49.520 personas.
En la actualidad, hay 11.500 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 1.906 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 1.266 ingresos y 1.241 altas. Además, en la última semana 2.101 personas han ingresado en un hospital como consecuencia de la infección provocada por el contagio del coronavirus y 148 en una UCI. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa actualmente en el 9,40 por ciento y en las UCI en el 20,01 por ciento.
De las 5.637 personas diagnosticas de Covid-19 en el último día, 1.830 se han localizado en Cataluña y 1.726 en Madrid. Además, 194 se han notificado en Andalucía, 159 en Aragón, 73 en Asturias, 115 en Baleares, 138 en Canarias, 62 en Cantabria, 64 en Castilla-La Mancha, 189 en Castilla y León, cuatro en Ceuta, 91 en Comunidad Valenciana, 316 en Extremadura, 226 en Galicia, 11 en Melilla, 69 en Murcia, 79 en Navarra, 266 en País Vasco y 25 en La Rioja.
En cuanto a las muertes, Sanidad ha registrado ya 4.874 fallecimientos en Andalucía (77 en la última semana); en Aragón 2.562 (48 en los últimos siete días); en Asturias 1.302 (50 en la última semana); en Baleares 447 (16 en los últimos siete días); en Canarias 394 (27 en una semana); en Cantabria 363 (12 en los últimos siete días); en Castilla-La Mancha 4.042 (55 en la última semana); y en Castilla y León 4.992 (66 en los últimos siete días).
Además, 8.542 personas han fallecido en Cataluña como consecuencia del coronavirus (26 en los últimos siete días); en Ceuta se han contabilizado 58 fallecidos desde el comienzo de la pandemia (una persona en la última semana); en la Comunidad Valenciana 2.733 (79 en los últimos siete días); en Extremadura 1.037 (13 en una semana); en Galicia 1.333 (30 en los últimos siete días); en Madrid 11.680 (51 en los últimos siete días); en Melilla 43 (ninguna en los últimos siete días); en Murcia 713 (17 en los últimos siete días); en Navarra 945 (18 en los últimos siete días); en el País Vasco 2.881 (68 en los últimos siete días); y en La Rioja 579 (cuatro en los últimos siete días).
Respecto a las pruebas diagnósticas, desde el pasado 12 de diciembre y hasta el 18 de diciembre se han realizado 951.734, de las cuales 625.877 han sido PCR y 325.857 test de antígenos. La tasa total de positividad se sitúa en el 8,32 por ciento.
La Comunitat Valenciana suma 34 fallecimientos y 2.421 nuevos casos de Covid-19
La Comunitat Valenciana ha registrado 34 fallecimientos más –cuatro de ellos usuarios de residencias– y 2.421 nuevos casos de Covid confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos, que sitúan la cifra total de positivos en 131.390 personas, según la última actualización de la evolución de la pandemia facilitada este martes.
Por provincias, la distribución de nuevos positivos es la siguiente: 300 en Castellón (14.348 en total); 616 en Alicante (43.795 en total), y 1.505 en la provincia de Valencia (73.245 en total). Además, continúa habiendo 2 casos sin asignar.
Respecto a los decesos, se han registrado 34 fallecimientos por coronavirus desde la última actualización, por lo que el total de defunciones es de 2.772 personas: 362 en la provincia de Castellón, 977 en la de Alicante y 1.433 en la de Valencia.
La Conselleria informa de que se han contabilizado 691 altas más a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 123.473 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias: 13.759 en Castellón, 41.600 en Alicante y 68.054 en Valencia. Además, hay 60 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 16.797 casos activos, lo que supone un 11,74% del total de positivos.
Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.405 personas ingresadas: 124 en la provincia de Castellón, con 18 pacientes en UCI; 353 en la provincia de Alicante, 82 de ellos en la UCI; y 928 en la provincia de Valencia, 131 de ellos en UCI.
El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.968.271, de las que 1.800.407 han sido a través de PCR y 167.864 mediante test rápido.
POSITIVOS EN 101 RESIDENCIAS
A día de hoy, hay algún caso positivo en 101 residencias de mayores –7 en la provincia de Castellón, 32 en la provincia de Alicante y 62 en la provincia de Valencia–, 18 centros de diversidad funcional (4 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 10 en la provincia de Valencia) y 5 centros de menores (1 en la provincia de Castellón y 4 en la provincia de Valencia).
En este sentido, detallan que 104 residentes nuevos positivos; 22 trabajadores. Hay que lamentar cuatro residentes fallecidos.
Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 25 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Castellón, 11 en la provincia de Alicante y 13 en la provincia de Valencia.
CAF y KfW financiarán 245 millones en programas energéticos en América Latina
El Banco de Desarrollo de Alemania (KfW), por encargo del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económico, ha otorgado dos préstamos de 245 millones de euros al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con el objetivo de financiar programas de energía y salud para impulsar la recuperación en América Latina, según ha informado el organismo en un comunicado.
De los 245 millones, hasta 95 millones serán destinados a proyectos en el sector sanitario e higiénico, dirigidos a mitigar los efectos adversos de la Covid-19, además de programas que busquen mejoras en los sistemas de salud pública de los países de Latinoamérica.
Esta es la primera fase de un programa que se espera continuar en 2021 por 155 millones de euros adicionales, con un enfoque ampliado en poblaciones vulnerables y pequeñas y medianas empresas (pymes) afectadas por la pandemia.
Por su parte, 150 millones de euros estarán dirigidos a proyectos para la construcción de redes de distribución y transmisión de energía eléctrica que tengan un enfoque climático.
Por parte de KfW, los préstamos han sido firmados por la directora para América Latina y el Caribe, Claudia Arce, y el director de la Agencia del KfW para Perú, Simo Erhard. Por parte de CAF, los acuerdos han sido suscritos por el vicepresidente de finanzas, Gabriel Felpeto, y la directora de recursos financieros institucionales, Gloria Gamero.
Felpeto ha destacado que desde CAF se sigue trabajando «para atraer recursos a tasas favorables hacia América Latina y el Caribe en momentos en los que más se necesitan». «Nos complace anunciar estos nuevos préstamos con uno de los aliados más antiguos de CAF. Esperamos que estos recursos nos ayuden a mejorar el bienestar de la población y aumentar la competitividad de la región», ha agregado Felpeto.
De su lado, la directora para América Latina y el Caribe del KfW, Claudia Arce ha asegurado que CAF «es un socio importante y estratégico para enfrentar desafíos globales como el cambio climático». «Para el KfW y la cooperación financiera alemana es importante continuar este trabajo conjunto y, al mismo tiempo, poder cooperar en aliviar el impacto de la pandemia de Covid-19 en los países de Latinoamérica», ha apostillado Arce.
Esta última actuación se suma a las realizadas en la última década entre CAF y KfW (por encargo del Gobierno alemán), que alcanzaron préstamos concesionales por más de 1.290 millones de euros y en los últimos cinco años por 785 millones, con el objetivo de promover proyectos en la región. Adicionalmente, en los últimos años se suman los recursos no reembolsables y fondos de cooperación para impulsar estudios de prefactibilidad, factibilidad e implementación de proyectos de CAF en su fase inicial.
La CNMV pide al Supremo que plantee la cuestión del acceso a sus expedientes de supervisión
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido solicitar al Tribunal Supremo el planteamiento de una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en relación con el criterio sentado en materia de acceso a sus expedientes de supervisión e inspección por la vía de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno.
Según la jurisprudencia del más Alto Tribunal español, la reciente sentencia 1565/2020 no constituye jurisprudencia al ser, por ahora, la «primera y única» que interpreta la relación entre la Ley 19/2013, del 9 de diciembre, y el principio de confidencialidad y secreto profesional establecido en MiFID II y la Ley del Mercado de Valores.
Tras consultar al resto de supervisores de la Unión Europea, la CNMV considera que debe solicitar al Tribunal Supremo el planteamiento de una cuestión prejudicial al TJUE en el contexto del mismo procedimiento de casación que ha dado lugar a la sentencia 1565/2020, a efectos de que «confirme, corrija o matice» la doctrina sentada en la referida sentencia, dado el impacto que podría tener en la transmisión de información entre supervisores de mercados de valores.
La solicitud de la CNMV se realizará a través de las vías legalmente establecidas y hasta que no se obtenga una «respuesta definitiva» en relación con esta solicitud, el organismo ha sostenido que mantendrá su criterio relativo a la confidencialidad y secreto profesional de sus expedientes de supervisión e inspección, a efectos de evitar distorsiones en la transmisión de información entre supervisores.
A RAÍZ DE LAS SANCIONES A BANCO POPULAR
Esta reacción se produce después de que el Tribunal Supremo desestimara un recurso interpuesto por la CNMV ante la resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno por el que se le requirió que entregase a un ciudadano información que había solicitado, relativa al texto completo de dos sanciones del organismo a Popular Banca Privada y Banco Popular Español.
La CNMV se opone a entregar la información solicitada, al entender que tenía el carácter de reservada que le otorgaba la ley del mercado de valores, pero el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno consideró que la normativa aplicable a dicha solicitud no era dicha ley, sino la ley de transparencia.
El Tribunal Supremo ha dado la razón al Consejo de Transparencia, por lo que el supervisor de los mercados se ve obligado a facilitar al ciudadano que lo pidió el texto completo de las resoluciones sancionadoras de la CNMV a Banco Popular. El Supremo entiende que la ley del mercado de valores, por más que regula un concreto ámbito material, no puede desplazar las disposiciones de la ley de transparencia y, por lo tanto, no puede impedir que se solicite información al amparo de la misma.
QUERÍA ACCEDER AL TEXTO DE SANCIONES PUBLICADAS EN EL BOE
El 12 de junio de 2017, un ciudadano presentó una solicitud de acceso a la información dirigida a la CNMV para acceder a las resoluciones sancionadoras publicadas en el BOE respecto a Popular Banca Privada (31 de diciembre de 2016) y a Banco Popular Español (10 de agosto de 2016).
El supervisor denegó esta información, al entender que tenía el carácter de reservada, derivada de la ley del mercado de valores, pero el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno estimó la reclamación, considerando que los límites al derecho de acceso debían ser interpretados de forma restrictiva.
La CNMV interpuso recurso contra esta decisión, que fue estimada en parte primero por el Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo número 5, el 6 de junio de 2018, y después por la sección séptima de la Audiencia Nacional, el 8 de abril de 2019. Interpuso entonces recurso de casación, que ahora el Tribunal Supremo la desestimó en noviembre.
Pete Docter y Kemp Powers: «Soul es una película muy especial, conectará con mucha gente»
Pete Docter y Kemp Powers dirigen ‘Soul’, la nueva película de la factoría Pixar que, tras varios retrasos motivados por la pandemia de coronavirus, se estrena este viernes 25 de diciembre en Disney+ sin pasar por salas de cine. El reparto de voces en la versión original del filme está liderado por los actores Jamie Foxx, Tina Fey y Graham Norton.
«La idea para la película surgió de preguntas tales como qué hacemos en la Tierra, qué estamos haciendo con nuestro tiempo. Necesitábamos un personaje que representara la alegría de vivir, y así surgió el personaje de Joe Gardner», explica el director Pete Docter durante una entrevista concedida a Europa Press.
Precisamente el personaje de Joe Gardner, el músico protagonista del filme, es muy especial para Kemp Powers, codirector de la cinta. «Admito que me emociona mucho tener un personaje de color protagonista en una película de Pixar. Además, es un personaje que representa un conflicto por el que todos pasamos en nuestras vidas. Esta película conectará con mucha gente y eso es muy especial», afirma el realizador.
Pete Docter asegura que los actores que prestan sus voces a los personajes animados en ‘Soul’ aportan otra dimensión a la película. «Fue fantástico trabajar con todos ellos. Normalmente escribimos y diseñamos los personajes antes de elegir a los actores. Pedimos audios sin saber quiénes son y algunas de las voces encajan perfectamente. Con Jamie Foxx y Tina Fey fue así», cuenta el creador de éxitos como ‘Inside Out’ o ‘Up’.
Docter reconoce que de niño veía muchas películas de animación «bastante malas», pero no le importaba. «Me fascinaba saber que eso no era real, pero parecía real. Yo creía en esos personajes. Pienso que eso sigue siendo lo que me atrae hoy en día, la idea de poder inventar estas ilusiones de mundos y personas en los que creer», concluye el director.
QUÉ BELLO ES VIVIR
En Soul, Joe Gardner (voz de Jamie Foxx) es un profesor de música de instituto que siente una gran pasión por el jazz y quiere convertirse en pianista profesional. Cuando se le presenta la oportunidad de tocar para uno de los grandes, Joe siente que ha llegado a lo más alto.
Sin embargo, un pequeño traspiés lo llevará de las calles de Nueva York al Más Atrás, un lugar de fantasía donde las almas nuevas reciben sus personalidades, peculiaridades e intereses antes de ir a la Tierra.
Sin embargo, Joe Gardner no cree pertenecer a esta tierra de nuevas almas. Él está decidido a recuperar su vida y une fuerzas con un alma precoz, 22 (voz de Tina Fey), que nunca ha comprendido el atractivo de la experiencia humana. Sin darse cuenta, Joe se convierte en el próximo mentor de 22 y cree que si consigue ayudarla él podría regresar a la Tierra a tiempo para su gran actuación.
Pero mientras Joe intenta desesperadamente demostrar a 22 lo maravilloso que es vivir, es posible que descubra las respuestas a preguntas que nunca pensó hacerse sobre su propia vida.
El Ibex 35 se impulsa un 1,85% al cierre y afianza los 7.900 puntos
El Ibex 35 ha experimentado un ascenso del 1,85% en la sesión de este martes, lo que ha llevado al selectivo a cerrar en los 7.934,2 enteros, con los mercados pendientes un día más de Reino Unido, tanto por el Brexit como por la nueva cepa del Covid-19, que ha provocado que numerosos países, entre ellos España, hayan suspendido los vuelos y transportes procedentes del país británico.
Asimismo, el Congreso de Estados Unidos ha aprobado por una abrumadora mayoría el proyecto de ayuda económica contra el coronavirus valorado en casi 900.000 millones de dólares (más de 735.000 millones de euros), después del acuerdo previo alcanzado el domingo sobre una ley que deberá ser ahora firmada por el presidente, Donald Trump.
También se ha conocido este martes que el Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido registró un incremento sin precedentes del 16% en el tercer trimestre del año, después de haberse contraído a un ritmo récord del 18,8% entre abril y junio.
En este contexto, los descensos más pronunciados del Ibex los han protagonizado PharmaMar (-3,25%), Enagás (-0,11%), CIE Automotive (-0,09%), Meliá (-0,09%) y Bankia (-0,03%). En el lado de los ascensos han destacado IAG (+5,97%), Solaria (+5,18%), Amadeus (+5,17%), Acciona (+4,42%), Siemens Gamesa (+4,42%), Bankinter (+3,4%), Banco Santander (+3,26%) e Indra (+3,07%).
Las principales plazas europeas también han cerrado en positivo, con ascensos del 0,57% para el Ftse 100 de Londres, del 1,36% para el Cac 40 de París, del 1,3% para el Dax de Fráncfort y del 2,03% para el Mib de Milán.
De su lado, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 47,39 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,44 dólares.
Por último, la cotización del euro frente al dólar bajaba a 1,2166 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 63 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,044%.
Sevilla homenajea a los hermanos Bécquer en el Panteón de los Sevillanos Ilustres
El Panteón de los Sevillanos Ilustres ha acogido uno de los actos con los que la ciudad viene homenajeando desde el pasado mes de febrero a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, con motivo del 150 aniversario de su fallecimiento.
El delegado de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, y el rector de la US, Miguel Ángel Castro, ha asistido a este acto que, promovido por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), pone en valor la importancia de estos artistas y su influencia en la ciudad, coincidiendo con la fecha en la que Gustavo Adolfo Bécquer fallecía en Madrid en 1870.
En un comunicado, el Ayuntamiento sevillano señala que desde el día 17 de febrero, cuando se daba el pistoletazo de salida para la conmemoración del Año Bécquer, han sido diferentes las actividades celebradas para difundir y divulgar el estrecho vínculo entre estos dos grandes artistas y la ciudad de Sevilla. Como ha recordado Antonio Muñoz, a lo largo de este año «hemos venido reivindicando el legado y la proyección artística de los Bécquer». Así, «rutas, conferencias, visitas teatralizadas y homenajes son algunas de las propuestas que han tenido como protagonistas a los máximos exponentes del Romanticismo», todas ellas acciones orientadas a públicos diversos para conseguir la implicación del mayor número posible de personas.
Un programa de actividades al que se han sumado otra serie de acciones ‘on line’ puestas en marcha durante el periodo de confinamiento y los espectáculos escénicos celebrados los meses estivales en los distritos de la ciudad, en el marco del programa ‘Veraneo en la City’. Los Bécquer se convertían así en protagonistas de la mayor programación cultural que la ciudad ha disfrutado durante el periodo estival. Conciertos como el que el cuarteto de cuerda Almaclara dedicaba a estos artistas y varios espectáculos escénicos, también con motivo de la efeméride completaban una agenda en torno a los Bécquer que arrancaba el día 1 de julio con la puesta en escena de ‘Bécquer, la vigilia de un sueño’, en la Torre de Don Fadrique.
A todas estas iniciativas se unía la exposición mostrada en la Sala Antiquarium hasta comienzos del pasado mes de octubre, un proyecto expositivo en el que doce pintoras mostraban su particular homenaje a los referidos artistas. ‘Miradas de Bécquer’ fue el título de esta exposición promovida por la asociación ‘Con los Bécquer en Sevilla’, entidad cultural constituida en torno al legado del poeta.
Asimismo, en el apartado de eventos musicales programados en el marco de esta conmemoración, se celebraba el 13 de septiembre en la XXI Bienal de Flamenco el espectáculo ‘Poesía eres tú’, de María Terremoto, en homenaje a los Bécquer en el Teatro Lope de Vega, y el 22 de septiembre, en el marco del ciclo Noches en los Jardines del Real Alcázar, la formación musical Cántica interpretó el repertorio ‘Romance de amor y muerte’, también en recuerdo a los hermanos, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento de Valeriano.
De igual modo, la Casa de los Poetas y las Letras celebró el pasado mes de octubre, dentro de su programación de otoño recientemente concluida, el coloquio ‘La Sevilla de los Bécquer’, en el que expertos como Rogelio Reyes, Rocío Plaza, María del Carmen Fernández y Antonio Puente Mayor ofrecieron una imagen de la ciudad que los vio nacer y crecer, a partir tanto de aspectos y perspectivas culturales, como sociales y políticas.
A este encuentro se añadió, los días 2 y 3 de este mes, las jornadas ‘Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer: del romanticismo a la modernidad’. En esta ocasión, la cita tuvo como objeto ahondar en la creación, trayectorias y proyección de ambos hermanos atendiendo, por un lado, a sus ‘Vidas, paisajes, relaciones’; y, por otro, a sus ‘Páginas, trazos, visiones’, con la participación de los expertos Alberto Ramos Santana, Juan Carlos de Lara, Pilar Alcalá, Marta Palenque, Manuel Gregorio González y Luis Sánchez-Moliní. También Casa Fabiola-Donación de Arte Mariano Bellver dedicaba este año la Sala II a los Hermanos Bécquer, ya que en este espacio se encuentran obras del padre José Domínguez Bécquer y del propio Valeriano.
EXPOSICIÓN ‘BÉCQUER A TRAZOS’
En este marco, tal como informa la Hispalense, el Cicus ha acogido la presentación del catálogo y exposición ‘Bécquer a trazos’ de la mano de sus protagonistas: Inma Serrano, Celia Burgos, Aurora Villaviejas, Arturo Redondo e Inma Otero. Esta muestra es el resultado de un proceso de trabajo en el que los cinco dibujantes han revisitado y representado mediante el lenguaje del dibujo los espacios físicos que habitó Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla, cada cual desde su propia mirada personal.
«El urban sketching o dibujo in situ es una herramienta muy poderosa de estudio, de conocimiento y análisis del espacio. Se trata de contar el lugar y el tiempo que pasa. Durante los meses de verano los artistas han recorrido una ruta marcada, dibujando solos y en pequen*o grupo», añade. En ambos casos han revisitado diferentes lugares en sesiones de trabajo que ha ido generando un material gráfico que refleja la experiencia vivida por cada uno de ellos y que es el objeto de esta exposición. Cada artista representa los lugares de Bécquer desde su perspectiva personal, su propio lenguaje gráfico y estilo.
La exposición, que se puede visitar hasta el 29 de enero de 2021 en la sala MDD del Cicus, tendrá una parte colaborativa con la colocación el próximo mes de enero de un gran plano de la ciudad que será intervenido por los ilustradores participantes y por otros invitados.
‘LA ALTA TORRE’
Otro de los actos protagonistas de esta jornada ha sido la presentación del disco ‘La Alta Torre’, de José Valencia. Es un trabajo fruto de la investigación llevada a cabo en los últimos dos años para realizar una nueva creación basada en las Rimas de Bécquer. Con forma de espectáculo fue presentado en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en el marco de la Bienal de Flamenco de Sevilla, y ahora llega al público con la adaptación literaria que Francisco Robles ha dispuesto para la voz de José Valencia.
Este disco devuelve la profundidad de la lírica del gran escritor romántico y lo aúna con el flamenco, realizando una obra atemporal que rescata las letras de aquellas rimas a las que José Valencia ha puesto música.
BALANCE ACTIVIDADES
Por su parte, el Director General de Cultura y Patrimonio de la US, Luis Méndez, ha realizado un balance del Centenario Bécquer en la Universidad de Sevilla, recordando las múltiples actividades que se han ido celebrando durante este año 2020, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia.
En este sentido, destaca la presentación del disco de Amancio Prada, el taller de José Mateos, la conferencia de la profesora y poeta Raquel Lanseros, y el libro editado por la Editorial de la US y prologado por la profesora Marta Palenque, ‘Historia de un viejo papel. Glosas al texto becqueriano de la rima «¡Dios mío, qué solo se quedan los muertos’.
Víctimas declaran que el acusado de matar a Marta Calvo les introdujo droga en los genitales
Nuevas supuestas víctimas de Jorge Ignacio P.J., en prisión por la muerte de la joven Marta Calvo, han explicado este martes en el Juzgado de Instrucción número 20 de Valencia que el acusado, a quien conocieron a través de una página web, les introdujo cocaína en los genitales mientras mantenían relaciones sexuales y llegaron a perder la conciencia.
Estas mujeres han comparecido hoy en el juzgado después de que hace unas semanas otras dos víctimas también lo hicieran y relataran que Jorge Ignacio les había introducido droga en los genitales «a escondidas», de forma «sorpresiva», «traicionera» y sin su consentimiento, en un modus operandi que aseguraron que les provocó mucho miedo.
En esta ocasión, otras cuatro mujeres han ratificado al juez lo que ya declararon ante la Guardia Civil y han confirmado que el acusado, que en su día reconoció la muerte de Marta Calvo en un episodio de droga y relaciones sexuales y que posteriormente la descuartizó, actuó con el mismo modus operandi.
Las víctimas han explicado que Jorge Ignacio les servía una bebida en una copa, tras ello se sentían mareadas e indispuestas y, posteriormente, mantenían relaciones. Han asegurado que no tenían conocimiento ni dieron su consentimiento para que el acusado les metiera la cocaína en el cuerpo y se enteraban de ello cuando se despertaban, puesto que hasta tras de las mujeres han relatado que llegado a quedar inconscientes.
El Juzgado de Instrucción número 20 mantiene el procedimiento contra el acusado por jurado popular en relación, en este momento y sin perjuicio de ulterior calificación, por dos delitos de homicidio/asesinato consumado; tres delito de homicidio en grado de tentativa; un delito de omisión del deber de socorro; un delito contra la integridad moral/lesiones; contra la salud pública; un delito de profanación de cadáveres y otro de agresión sexual.
A Jorge Ignacio se le atribuye la muerte de Marta Calvo, cuyo rastro se perdió en noviembre de 2019 en Manuel; la de Arliene, que ejercía la prostitución y falleció en marzo de 2019 tras varios días en coma inducido en un hospital de Valencia –el asunto fue archivado provisionalmente tras revelar la autopsia que había muerto por un ataque epiléptico con consumo de droga– y la de Lady Marcela, también prostituta, que apareció muerta en junio de ese año un domicilio en circunstancias similares.
Estos son los objetos que se echarán a perder si los guardas en un trastero
Seguramente tienes en casa un trastero o un desván en el que guardas objetos. Aquí suelen ir esos muebles y otro tipo de cosas que ya no te caben en casa, pero te da pena tirar. Pero tienes que tener cuidado, ya que no todo se puede almacenar en el trastero. Hay cosas que, con el tiempo, la humedad o incluso los insectos, se te va a echar a perder. Por eso mismo estate atento a este artículo. Toma nota y mira a ver si alguna de estas cosas está almacenada en tu almacén particular.
Nuestros trasteros, algunos más grandes y otros más pequeñitos, están llenos de objetos que sacamos de vez en cuando. Por ejemplo, hace poco habrás bajado y habrás cogido las luces de navidad, que las tienes ahí guardadas para estas fechas de cada año. Habrás tenido que quitar las bicicletas, esas que usas de primavera a otoño pero que ahora en casa no las puedes tener. También tendrás cajas con apuntes viejos, muebles desgastados e incluso electrodomésticos y aparatos viejos que ya no usas. Vamos a ver qué objetos pueden sufrir y echarse a perder por conservarlos en el trastero.
Productos de limpieza

Hay mucha gente que en su trastero tiene unos cuantos productos químicos. La razón de tenerlos ahí es para, cuando haya que limpiar, no tener que llevarlo desde la casa y ya está ahí, pero esto puede ser una idea muy mala.
Tener objetos como productos de limpieza que tienen componentes químicos, puede ser fatal. Normalmente estas sustancias suelen ser inflamables. Si se dan ciertas condiciones, podemos generar una catástrofe.
Si queremos almacenar este tipo de productos, debemos mirar bien la etiqueta. Aquí suelen aparecer las indicaciones para ver dónde se deben guardar estos productos. SI no, puedes generar un cóctel explosivo como un molotov.
Cajas de cartón en trastero

Una de las cosas más socorridas para guardar nuestros enseres son las cajas de cartón. Esto es algo que debes evitar. Siempre puedes coger grandes cajas de plástico que permanecerán herméticamente cerradas.
El cartón en sí no es malo, pero las junturas están realizadas a partir de pegamento. Este pegamento puede ser el motivo de nuestras pesadillas. Y es que estas sustancias atraen a todo tipo de insectos.
Si dejamos la caja de cartón en el altillo o en le trastero con objetos dentro, lo que podemos provocar es una infección de cucarachas o roedores. Y esto solo lo verás cuando ya no tenga remedio. Así que cuidado con las cajas de cartón.
Libros y papeles en trastero

El papel es de los objetos que más se degradan con condiciones normales. Imagínate si lo metes en un trastero con humedad o condiciones extremas. Cuando vemos un libro antiguo, nos damos cuentas de que las hojas están amarillentas.
Pero si tenemos libros almacenados por mucho tiempo y les sumamos humedad, podremos observar más cosas. El papel va a degradarse de tal manera que incluso la tinta podría comenzar a perderse.
Pero eso no es lo peor. El papel es un excelente lugar para que crezcan los hongos. También puede atraer a insectos y crear plagas. Los libros y los documentos importantes deben estar a buen recaudo en un lugar fresco y seco.
Decoración de Navidad

El mayor error es guardar la decoración de Navidad, las luces, el árbol y las bolitas en cajas de cartón. Ya hemos visto lo que sucede con este material y con el pegamento que lleva impreso, pero también se te pueden echar a perder las decoraciones.
No todo el mundo puede permitirse un árbol de navidad real, es decir, un abeto. La mayoría de las personas, por causas de espacio o de cuidado, prefiere usar árboles y decoraciones de plástico. Hay que tener cuidado en cómo las guardamos en el trastero.
Si lo metemos allí de mala manera y se dan condiciones de ambiente extremas, puede ser que el árbol o la pintura de los objetos se derrita. Esto va a generar sustancias tóxicas que nos van a dañar internamente cuando nos lo encontremos y respiremos.
Ropa delicada en trastero

Hay que tener mucho cuidado con cómo guardamos la ropa delicada cuando la retiramos del armario y ponemos la de la temporada actual. Y es que, si la guardamos en el trastero, puede que nos la encontremos en malas condiciones al año siguiente.
La buhardilla o armarios olvidados suelen ser el lugar ideal para que metamos estas prendas o las mantas que ya no usaremos. Suelen ser prendas de lana, lino, o fibra vegetal que atraen a un tipo de insecto muy común en nuestras tierras.
Con este tipo de telas, las polillas van a darse unos banquetes increíbles. Y eso hará que te rompan la ropa y tengan agujeros. También ese blazer puede ser objeto de escarabajos. Mejor tenerlo en un lugar cercano y con medidas anti insectos.
Cosmética en trastero

Normalmente cuando tienes tantos productos cosméticos que ya no te caben en el lugar destinado a ello, optas por llevarlos al trastero. Esto puede ser un error, porque lo más probable es que se echen a perder.
Los objetos cosméticos son muy sensibles a cambios de temperatura, a la luz y a las condiciones extremas. Estos polvos, cremas y demás tienen normalmente fecha de caducidad, así que se estropean por sí solos.
En caso de meterlos en un trastero, la humedad o el calor va a echarlos a perder en muy poco tiempo, así que, si no tienes lugar para colocarlos, será mejor que te deshagas de ello, porque si se ponen mal y te los pones en la cara, podrías crearte una alergia muy importante.
Pilas y baterías

Cuando compra packs de pilas grandes, el mejor sitio en donde puedes meterlo es en un cajón a buen recaudo. Si lo metes en el trastero, pueden echarse a perder en caso de que haya condiciones de mucho calor.
La alta temperatura desgasta las baterías y las pilas, perderán energía e incluso se agotarán. Eso en el mejor de los casos, ya que si tienen una fuga pueden causarte quemaduras químicas e incluso provocar algún incendio.
Sigue las indicaciones que pone en la propia pila o en las baterías para almacenarlas en un lugar seguro y que no te den un susto.
La Audiencia Nacional admite querella por el proceso de venta de las plantas de Alcoa
La jueza de la Audiencia Nacional María Tardón ha admitido este martes la querella presentada por la Confederación de Cuadros Profesionales contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas en relación con el proceso de venta de las plantas de la empresa Alcoa en Avilés y A Coruña.
La querella se presenta por hechos que, a juicio del querellante, son constitutivos de los delitos de estafa agravada, insolvencia punible, apropiación indebida, delito contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal. Se dirige contra, entre otros, Víctor Rubén Domenech y las sociedades Alcoa Inespal SLU, Alu Ibérica LC SL, Alu Ibérica AVL SL o Parter Capital Group.
En el auto de admisión, la magistrada oficia a la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para que realice «una investigación integral respecto de las personas físicas y jurídicas contra las que se dirige la querella», para el esclarecimiento de los hechos y de forma previa a resolver sobre las diligencias pedidas por los querellantes.
Además, «teniendo en cuenta la ausencia de claridad y concreción que se advierte en la querella», la jueza pide a la UDEF que le informe sobre la titularidad real de las dos factorías ALU Ibérica LC SL y ALU Ibérica AVL SL, sus socios, órganos de administración y representación, capital social, situación financiera y cuantos elementos puedan resultar relevantes para determinar su posible solvencia.
Tal y como explica Tardón en su auto, la querella se refiere a Alcoa Inespal, una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción de aluminio y que aglutinaba en sus dos centros de A Coruña y Avilés a un total de 688 trabajadores. Explica además que el inicio de la investigación cuenta con informe a favor de Fiscalía y que es competente puesto que afecta a dos territorios.
Según señala la magistrada, la parte querellante afirma que Alcoa Inespal engañó a los sindicatos representantes de los trabajadores en el marco de la negociación de la extinción colectiva de la relación laboral, proceso iniciado el 17 de octubre de 2018, «eludiendo de esta forma el abono de sus responsabilidades empresariales con los trabajadores, abocando a la insolvencia de las unidades productivas, para su transmisión lucrativa a terceros».
LA NEGOCIACIÓN Y EL PROCESO
Según el auto –que recoge los argumentos de los querellados–, tras negociar se llegó a acuerdo en enero de 2019 por el que para minimizar el impacto de la reestructuración, y para mantener los puestos de trabajo, se convino en implementar un periodo de trabajo hasta el 30 de junio para así valorar ofertas de posibles compradores. Se quería subrogar la totalidad de los empleos, proporcionando garantías financieras suficientes, y un plan de negocio viable.
Alcoa presentó entonces como posibles compradores a las entidades Parter Capital group y Grupo Industrial Riesgo, y excluyó a competidoras con proyección internacional como Liberty, Quantum, Aludium y Cunext, a pesar de que habían sido presentadas como opciones posibles por el Ministerio de Industria.
Finalmente, Alcoa se decantó por la oferta del fondo suizo Parter Capital Group y se firmó acuerdo con fecha de 1 de julio por el que Alcoa se comprometía a invertir 20 millones de dólares por cada planta, y a prestar un apoyo financiero de otros 15 millones por cada una de ellas, por un tiempo de dos años.
La venta de ambas factorías se hace efectiva el día 31 de julio de 2019, pero los querellados sostienen que «nunca tuvieron conocimiento formal del contrato por el que se llevó a efecto» y alegan que se ha ocultado a los sindicatos. Asimismo, refieren la existencia de una serie de cambios en la titularidad de las sociedades propietarias de las dos plantas, y que estos se producen «de forma inmediata y consecutiva a la venta», algo que a su juicio evidencia «la actividad defraudadora» que sustenta la querella.
EL BAILE DE NOMBRES Y DE CIFRAS
Para demostrar esto ponen varios ejemplos, como el hecho de que en agosto de 2019 la planta de Alcoa en A Coruña reduce el capital social de 47 a tres millones de euros. O que a 9 de Octubre se produce un cambio de administrador único, pasando de Kai Runne Heggland a Joachim Magin. Ese mismo mes, el día 14 se produce el cambio del socio único, que pasa a ser ALU Holding AC Spain SL, y el 31 de octubre se produce el cambio de denominación social de la entidad, que pasa a ser ALU Ibérica LC SL.
También detectan que si bien no consta en qué momento cambió el régimen de administración de único a mancomunada, el 20 de julio de 2020 sí consta el cambio de la mancomunada –ostentada hasta ese momento por System Capital Management SL y Joachim Magin– y se nombra a éste como Administrador único.
La planta de Avilés siguió un camino parecido hasta la nueva denominación como Alu Ibérica AVL SL. El cambio de administración se produce el 17 de abril de 2020, y otorga la condición de administrador único a la entidad System Capital.
A los querellantes les llama poderosamente la atención que esa entidad se constituyera el 3 de enero de 2020 con un capital social de 330.000 euros. Ese capital son unas carretillas por valor de 328.600 euros (aportado por el socio PM MR 1866 SLU) y una impresora que se valora en 1.400 euros y que aporta como socia Alexandra Camacho Carrascal. El administrador único es en este caso Luis Losada y el socio único de PM MR 1866 SL es Víctor Rubén Domenech.
Apuntan además que en abril de 2020 se anuncia la venta del 75% de la participación de Blue Motion (fondo de Parter) en las factorías de A Coruña y de Avilés al Grupo Riesgo, del que se refiere que se trata de una denominación comercial, sin personalidad jurídica, de la citada sociedad PM MR 1866 SL.
EMPRESAS PANTALLA
La querella concluye que con sus actuaciones «los querellados han llevado a que la titularidad de las dos factorías termine en manos de empresas pantalla sin capacidad ni para llevar a cabo el plan de negocio, ni el pago de los salarios de los trabajadores, ni la inversión, con lo que se frustra el objetivo final de la negociación, la salvaguardia de los puestos de trabajo.
Esto conlleva el incumplimiento de las cláusulas de contratación y por lo tanto determina la liberación de Alcoa de la obligación de invertir (asumía 95 millones de dólares para el mantenimiento de la plantilla), de ejecutar el plan de negocio y de adoptar medidas de protección para evitar el destino de los fondos a fin distinto.
De hecho, lo primero que hace Alcoa, explican, es bloquear la inversión programada de 40 millones de dólares, consignándolo notarialmente, lo que frenó las inversiones y el pago de los salarios, los pagos de seguridad social y las aportaciones a planes de pensiones de los trabajadores que seguían unidos a la empresa.
EL ANTECEDENTE DE LA PLANTA DE SAN CIPRIÁN
En su auto, la juez recuerda que el pasado día 17 de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el procedimiento sobre Despido Colectivo afectante a la factoría de Alcoa de San Ciprián (Lugo), dictó sentencia declarando su nulidad y condenando a la mercantil a la reincorporación de los trabajadores afectados (524) al entender que la empresa actuó con mala fe en las negociaciones. Y subraya que fue un proceso paralelo y similar al seguido en las dos factorías a las que afecta la presente querella.
Señala, que los diálogos de Alcoa con una empresa para vender la planta «permiten sospechar de la existencia de una decisión estratégica», y que la misma entró en la negociación «con posiciones predeterminadas y un claro obstáculo de no llegar a un acuerdo final».
Inoleo logra 206.000 euros para potenciar la digitalización en pymes oleícolas
La agrupación empresarial innovadora (AEI) Inoleo ha obtenido la aprobación por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de ayudas por valor de 206.000 euros para el desarrollo de tres proyectos en cooperación para mejorar los procesos industriales en las pequeñas y medianas empresas (pymes) oleícolas a través de la digitalización.
De este modo, el clúster impulsado por Citoliva ha conseguido tres de los nueve grandes proyectos colaborativos de innovación concedidos en Andalucía por el referido departamento estatal en el marco del programa de apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras (AEI).
Las ayudas, según ha informado este martes en una nota Inoleo, beneficiarán a cinco empresas –Amenduni, Ildefonso Rosa Ramirez e Hijos SL, IMS de Pesaje SL, Integración Sensorial y Robótica (ISR) y Oleocampo–; dos centros tecnológicos nacionales (Centro Tecnológico de la Conserva y Alimentación (CTNC) y el Metalmecánico y del Transporte (Cetemet)– y a la Universidad de Jaén.
Estas firmas y organismos presentaron sus respectivas propuestas en forma de consorcio de varias entidades, entre las que se encuentra el propio clúster, que ha sido el encargado de presentar y coordinar los proyectos. Se dirigen al desarrollo de actuaciones innovadoras en cooperación, en particular, actividades de desarrollo experimental en consonancia con las directrices de la ‘Estrategia Industria Conectada 4.0’ lanzada por el Ministerio de Industria en 2015.
Bajo los acrónimos Agrodem, E-tongue y Oilquality, los proyectos contemplan entre sus objetivos principales la incorporación de tecnologías emergentes, como la realidad virtual aplicada al diseño de maquinaria agrícola para evitar el ‘molestado’ (daño) ocasionado en la aceituna de mesa.
También se pretende usar técnicas avanzadas de resonancia magnética que determinen en tiempo real los parámetros de calidad del aceite para conseguir la mejor estrategia de procesado y almacenamiento y el desarrollo de una lengua electrónica inteligente y conectada en la nube para la parametrización y clasificación de aceites de oliva.
El presidente de Inoleo, Juan Gadeo, ha expresado su satisfacción por los resultados de la convocatoria, ya que de las nueve propuestas aprobadas en Andalucía por un valor de 1,2 millones de euros dentro del programa de apoyo a AEI, esta entidad ha conseguido tres. «Estos proyectos suponen un impulso para la competitividad de las empresas y mejorarán los procesos industriales 4.0», ha apostillado.
Igualmente, ha anunciado la tercera renovación de Inoleo en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria y la aprobación de su plan estratégico para los próximos cuatros años, «lo que supone un reconocimiento a la labor que lleva desarrollando durante los últimos años como motor de la innovación y de la Industria 4.0 en España».
Inoleo es una agrupación sin ánimo de lucro compuesta por pymes, grandes empresas, centros de transferencia de tecnología y conocimiento y centros de formación, con un vínculo geográfico, el territorio nacional, y un interés común de negocio, el sector proveedor de bienes y servicios del sector oleícola.
Se constituye para mejorar el nivel de competitividad de las firmas de la agrupación empresarial y del sector en general por medio de actividades conjuntas interempresariales, orientadas a la colaboración de todos los integrantes de la cadena de valor del sector de proveedores. Asimismo, tiene entre sus fines buscar oportunidades de negocio en los mercados nacionales e internacionales y promover la cooperación entre los componentes del sistema ciencia-tecnología.
El Real Madrid tiene miedo: el United, al acecho de Varane
Con un contrato próximo a terminar y un gran talento para defender el centro del campo, Raphaël Varane es considerado uno de los mejores en su posición de los últimos tiempos. Y aunque esta temporada no esté siendo la mejor sin duda sigue siendo una pieza fundamental en la plantilla de Zinedine Zidane.
Tras diez años usando la camiseta merengue, el rendimiento que ha mostrado estos meses no se parece a las anteriores, y los fanáticos exigen ver de regreso al futbolista en su máximo nivel, sobre todo si no tiene a Sergio Ramos al lado para apoyarlo y dirigir al equipo hacia la victoria.
Y es que cuando ambos tocan el terreno, el francés saca su mejor versión y nos recuerda al joven de 18 años que era completamente desconocido y que se ganó el cariño y admiración de todos en el Bernabéu.

Actualmente es una pieza inamovible del planteamiento de juego de Zidane, Varane cuenta con la total confianza de Zidane, participando en los 12 encuentros de La Liga y en los seis de la Champions League, jugando un papel fundamental.
Llamando la atención de uno de los clubes más grandes de Inglaterra, apuntando a que en enero puede que se dé un cambio grande en las filas en el Manchester United.
Un jugador menos en el Madrid

Según medios, el United tiene como objetivo la intención de blindar sus filas en este próximo mercado invernal juntando los requisitos para conseguir al jugador de 27 años y ex del Lens que figura como un posible gran líder defensor en la plantilla del equipo inglés.
Con un valor de mercado cerca de los 70 millones. Un monto alto para algunos equipos debido a la crisis económica que trajo consigo la pandemia, pero si el United está decidido a fichar a Varane, primero tendrán que convencer a Florentino Pérez para que deje salir a uno de sus mejores centrales y posible reemplazo para Ramos en caso de no renovar con el capitán.
Por su parte el francés, en entrevistas ha dejado claro que su prioridad es seguir de blanco e incluso en 2017 hablaba de ser un «One Club Man«, pero, en caso de no llegar a un acuerdo con el Madrid, su próxima opción sería marcharse a la Premier League. Sólo exige una condición y es que el equipo que lo fiche juegue la Champions. Ya que él no se puede permitir estar fuera de la máxima competición europea.

Ahora en el caso de que el United no pueda concretar el fichaje tiene un plan B que también incumbe al Madrid y es, Upamecano. El defensa que ya estuvo en la mira de los red este verano, acabó renovando con el Leipzig hasta junio de 2023. Con sólo 21 años es una de las grandes promesas del fútbol mundial, por lo que muchos clubes acechan su fichaje. Entre ellos el Madrid y el equipo inglés.
Así que el próximo verano será crucial, por una parte puede para que el Madrid negocie una renovación y por otra que le busque una salida y no se marche gratis al final el próximo verano.
La Audiencia Nacional admite una querella por el proceso de venta de las plantas de Alcoa
La jueza de la Audiencia Nacional María Tardón ha admitido este martes la querella presentada por la Confederación de Cuadros Profesionales contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas en relación con el proceso de venta de las plantas de la empresa Alcoa en Avilés y A Coruña.
La querella se presenta por hechos que, a juicio del querellante, son constitutivos de los delitos de estafa agravada, insolvencia punible, apropiación indebida, delito contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal. Se dirige contra, entre otros, Víctor Rubén Domenech y las sociedades Alcoa Inespal SLU, Alu Ibérica LC SL, Alu Ibérica AVL SL o Parter Capital Group.
En el auto de admisión, la magistrada oficia a la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para que realice «una investigación integral respecto de las personas físicas y jurídicas contra las que se dirige la querella», para el esclarecimiento de los hechos y de forma previa a resolver sobre las diligencias pedidas por los querellantes.
Además, «teniendo en cuenta la ausencia de claridad y concreción que se advierte en la querella», la jueza pide a la UDEF que le informe sobre la titularidad real de las dos factorías ALU Ibérica LC SL y ALU Ibérica AVL SL, sus socios, órganos de administración y representación, capital social, situación financiera y cuantos elementos puedan resultar relevantes para determinar su posible solvencia.
Tal y como explica Tardón en su auto, la querella se refiere a Alcoa Inespal, una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción de aluminio y que aglutinaba en sus dos centros de A Coruña y Avilés a un total de 688 trabajadores. Explica además que el inicio de la investigación cuenta con informe a favor de Fiscalía y que es competente puesto que afecta a dos territorios.
Según señala la magistrada, la parte querellante afirma que Alcoa Inespal engañó a los sindicatos representantes de los trabajadores en el marco de la negociación de la extinción colectiva de la relación laboral, proceso iniciado el 17 de octubre de 2018, «eludiendo de esta forma el abono de sus responsabilidades empresariales con los trabajadores, abocando a la insolvencia de las unidades productivas, para su transmisión lucrativa a terceros».
LA NEGOCIACIÓN Y EL PROCESO
Según el auto –que recoge los argumentos de los querellados–, tras negociar se llegó a acuerdo en enero de 2019 por el que para minimizar el impacto de la reestructuración, y para mantener los puestos de trabajo, se convino en implementar un periodo de trabajo hasta el 30 de junio para así valorar ofertas de posibles compradores. Se quería subrogar la totalidad de los empleos, proporcionando garantías financieras suficientes, y un plan de negocio viable.
Alcoa presentó entonces como posibles compradores a las entidades Parter Capital group y Grupo Industrial Riesgo, y excluyó a competidoras con proyección internacional como Liberty, Quantum, Aludium y Cunext, a pesar de que habían sido presentadas como opciones posibles por el Ministerio de Industria.
Finalmente, Alcoa se decantó por la oferta del fondo suizo Parter Capital Group y se firmó acuerdo con fecha de 1 de julio por el que Alcoa se comprometía a invertir 20 millones de dólares por cada planta, y a prestar un apoyo financiero de otros 15 millones por cada una de ellas, por un tiempo de dos años.
La venta de ambas factorías se hace efectiva el día 31 de julio de 2019, pero los querellados sostienen que «nunca tuvieron conocimiento formal del contrato por el que se llevó a efecto» y alegan que se ha ocultado a los sindicatos. Asimismo, refieren la existencia de una serie de cambios en la titularidad de las sociedades propietarias de las dos plantas, y que estos se producen «de forma inmediata y consecutiva a la venta», algo que a su juicio evidencia «la actividad defraudadora» que sustenta la querella.
EL BAILE DE NOMBRES Y DE CIFRAS
Para demostrar esto ponen varios ejemplos, como el hecho de que en agosto de 2019 la planta de Alcoa en A Coruña reduce el capital social de 47 a tres millones de euros. O que a 9 de Octubre se produce un cambio de administrador único, pasando de Kai Runne Heggland a Joachim Magin. Ese mismo mes, el día 14 se produce el cambio del socio único, que pasa a ser ALU Holding AC Spain SL, y el 31 de octubre se produce el cambio de denominación social de la entidad, que pasa a ser ALU Ibérica LC SL.
También detectan que si bien no consta en qué momento cambió el régimen de administración de único a mancomunada, el 20 de julio de 2020 sí consta el cambio de la mancomunada –ostentada hasta ese momento por SYSTEM CAPITAL MANAGEMENT SL y Joachim Magin– y se nombra a éste como Administrador único.
La planta de Avilés siguió un camino parecido hasta la nueva denominación como ALU Ibérica AVL SL. El cambio de administración se produce el 17 de abril de 2020, y otorga la condición de administrador único a la entidad SYSTEM CAPITAL.
A los querellantes les llama poderosamente la atención que esa entidad se constituyera el 3 de enero de 2020 con un capital social de 330.000 euros. Ese capital son unas carretillas por valor de 328.600 euros (aportado por el socio PM MR 1866 SLU) y una impresora que se valora en 1.400 euros y que aporta como socia Alexandra Camacho Carrascal. El administrador único es en este caso Luis Losada y el socio único de PM MR 1866 SL es Víctor Rubén Domenech.
Apuntan además que en abril de 2020 se anuncia la venta del 75% de la participación de BLUE MOTION (fondo de Parter) en las factorías de A Coruña y de Avilés al Grupo Riesgo, del que se refiere que se trata de una denominación comercial, sin personalidad jurídica, de la citada sociedad PM MR 1866 SL.
EMPRESAS PANTALLA
La querella concluye que con sus actuaciones «los querellados han llevado a que la titularidad de las dos factorías termine en manos de empresas pantalla sin capacidad ni para llevar a cabo el plan de negocio, ni el pago de los salarios de los trabajadores, ni la inversión, con lo que se frustra el objetivo final de la negociación, la salvaguardia de los puestos de trabajo.
Esto conlleva el incumplimiento de las cláusulas de contratación y por lo tanto determina la liberación de Alcoa de la obligación de invertir (asumía 95 millones de dólares para el mantenimiento de la plantilla), de ejecutar el plan de negocio y de adoptar medidas de protección para evitar el destino de los fondos a fin distinto.
De hecho, lo primero que hace Alcoa, explican, es bloquear la inversión programada de 40 millones de dólares, consignándolo notarialmente, lo que frenó las inversiones y el pago de los salarios, los pagos de seguridad social y las aportaciones a planes de pensiones de los trabajadores que seguían unidos a la empresa.
EL ANTECEDENTE DE LA PLANTA DE SAN CIPRIÁN
En su auto, la juez recuerda que el pasado día 17 de septiembre el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el procedimiento sobre Despido Colectivo afectante a la factoría de Alcoa de San Ciprián (Lugo), dictó sentencia declarando su nulidad y condenando a la mercantil a la reincorporación de los trabajadores afectados (524) al entender que la empresa actuó con mala fe en las negociaciones. Y subraya que fue un proceso paralelo y similar al seguido en las dos factorías a las que afecta la presente querella.
Señala, que los diálogos de Alcoa con una empresa para vender la planta «permiten sospechar de la existencia de una decisión estratégica», y que la misma entró en la negociación «con posiciones predeterminadas y un claro obstáculo de no llegar a un acuerdo final».