Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4665

La Fundación La Caixa invierte un millón en proyectos para el ámbito rural

0

La Fundación La Caixa ha invertido cerca de un millón de euros en proyectos de transformación social en el ámbito rural, según ha informado este lunes en un comunicado.

Cerca de 10.000 personas en situación de vulnerabilidad y que residen en municipios de menos de 10.000 habitantes serán las beneficiarias de los 38 proyectos seleccionados en la sexta convocatoria del Programa de Ayudas a Iniciativas Sociales 2020, que buscarán mejorar su calidad de vida y garantizar su acceso a los servicios básicos de atención a las personas.

La convocatoria se estructura en cuatro ámbitos: la promoción de la autonomía personal y la atención al envejecimiento, la discapacidad o la enfermedad; el desarrollo sociolaboral; el apoyo al valor de la comunidad, y la atención a la infancia y juventud.

En el primer ámbito, se han seleccionado 14 proyectos que tienen entre sus objetivos «el mantenimiento de la gente mayor en el territorio reduciendo el desarraigo por las dificultades de atención, la mejora de la autonomía personas de personas con discapacidad con una atención integral en el lugar de residencia, la prevención y respuesta ante el aislamiento social y la soledad no deseada y la interrelación de la gente mayor con personas de otras edades.

En el ámbito sociolaboral, se han seleccionado once proyectos basados en «el diseño de itinerarios de inserción sociolaboral adaptados a los potenciales y características del medio rural y el fomento del emprendimiento, la autoocupación y los proyectos de cooperativismo».

En el ámbito comunitario, se han escogido diez proyectos que impulsan el «fomento de la participación y la creación de vínculos sociales entre diferentes territorios rurales, nuevas formas de desarrollo comunitario más participativas y que generan nuevas respuestas a retos del territorio, gestión de la diversidad social y cultural y el fomento de la convivencia intercultural y la promoción de los valores culturales de las comunidades rurales».

Finalmente, en el cuarto ámbito, se han seleccionado tres proyectos de «promoción de la inclusión y el desarrollo socieducativo de la infancia y adolescencia en situación de pobreza o riesgo de exclusión y de su entorno familiar, y programas educativos para la infancia y la juventud que favorezcan el desarrollo psicosocial».

«Las personas más vulnerables que viven en zonas rurales a menudo no tienen la misma igualdad de oportunidades para acceder a los servicios de atención básicos, y esta convocatoria pretende, precisamente, contribuir a revertir esta situación», ha señalado el director general de la Fundación, Antonio Vila.

Sanidad registra 1.691 nuevos casos en la Comunitat Valenciana y 43 fallecimientos

0

La Comunitat Valenciana ha registrado 1.691 nuevos casos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde el sábado 26 de diciembre, mientras que la cifra de fallecidos asciende a 43 desde la última actualización de víctimas, que fue el miércoles 23. De estas 43 muertes, más de la mitad, 22, corresponden a usuarios de residencias, según la información facilitada por la Conselleria de Sanidad.

Los 1.691 nuevos positivos sitúan la cifra total en 139.167 personas desde el inicio de la pandemia. Por provincias, en Castellón se han contabilizado 142 casos (15.092 en total); 596 en Alicante (45.980) y 953 en la provincia de Valencia (77.130). Además, se han reasignado 13 casos, de manera que continúa habiendo dos sin asignar.

Desde la última actualización de las altas, el pasado 23 de diciembre, se han registrado 6.214. De esta forma, ya son 130.866 personas en la Comunitat Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, hay 14.534 curados en Castellón, 43.815 en Alicante y 72.456 en Valencia. Además, hay 61 altas sin asignación. En estos momentos hay 17.116 casos activos, lo que supone un 11,35 por ciento del total de positivos.

Los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.725 personas ingresadas: 154 en la provincia de Castellón, con 19 pacientes en UCI; 489 en la provincia de Alicante, 104 de ellos en la UCI; y 1.082 en la provincia de Valencia, 143 de ellos en UCI. Esta cifra supone 181 pacientes hospitalizados más que en la última actualización, del pasado sábado, y 20 más en las unidades de críticos.

Con los 43 fallecimientos por coronavirus desde el miércoles el total de defunciones es de 2.835 personas: 368 en la provincia de Castellón, 994 en la de Alicante y 1.473 en la de Valencia.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 2.036.891, de las que 1.867.700 han sido a través de PCR y 169.191, mediante test rápido.

RESIDENCIAS

De acuerdo con los últimos datos, hay algún caso positivo en 99 residencias de mayores (seis en la provincia de Castellón, 32 en la provincia de Alicante y 61 en la provincia de Valencia), 16 centros de diversidad funcional (tres en la provincia de Castellón, cuatro en la provincia de Alicante y nueve en la provincia de Valencia) y seis centros de menores (uno en la provincia de Castellón, uno en la provincia de Alicante y cuatro en la provincia de Valencia).

En total, hay 48 residentes nuevos positivos; 33 trabajadores afectados y 22 usuarios de centros fallecidos. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 28 residencias en la Comunitat Valenciana: dos en la provincia de Castellón, 12 en la provincia de Alicante y 14 en la provincia de Valencia.

El PP cree que «parece bien cerrado» el acuerdo para indultar a condenados por 1-O

0

El PP considera que el acuerdo entre el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y los independentistas para indultar a los condenados por el 1-O «parece bien cerrado» y advierte de que conceder esa medida de gracia con los informes en contra del Ministerio Fiscal y del Tribunal sentenciador, aparte de un «acto ilegal», podría ser una «auténtica prevaricación».

Así se ha pronunciado varios cargos del PP después de las declaraciones de la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, quién ha recordado que es al Consejo de Ministros al que le corresponde tomar las decisiones sobre indultos, y que puede hacerlo «en función de lo que emiten los informes» de los órganos correspondientes, «o al contrario de los informes».

El secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, ha resaltado que conceder un indulto en contra de los informes del Ministerio Fiscal y del tribunal sentenciador, «unido a la ausencia de arrepentimiento por parte de los golpistas, no sólo es un acto ilegal por parte del gobierno, podría ser una auténtica prevaricación». «No cabe mayor desvergüenza», ha afirmado en Twitter.

«CARMEN CALVO ARREMETE HOY CONTRA LA FISCALÍA POR OPONERSE»

Por su parte, la portavoz del PP en la Comisión Constitucional del Congreso, Edurne Uriarte, ha afeado a la vicepresidenta sus declaraciones y ha señalado que «el acuerdo de Sánchez con los independentistas para indultar a los golpistas parece bien cerrado».

«Carmen Calvo arremete hoy contra la Fiscalía por oponerse. Lo siguiente será llamar ultras a todos los que se opongan», ha enfatizado en un mensaje en la misma red social, que ha recogido Europa Press.

Más cargos del PP han censurado de nuevo este lunes las declaraciones del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, asegurando que «el Gobierno tiene la obligación legal de tramitar los indultos y la obligación moral de aliviar tensiones», ante la petición de los dirigentes condenados por el 1 de octubre.

La vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado, ante esas palabras, que el «sanchismo defiende que se mire hacia otro lado ante el delito de sedición». «El deber moral del Gobierno es defender a nuestro país de quienes quieren romperlo, no entregárselo en bandeja de plata», ha proclamado.

MÁS CRÍTICAS A LAS PALABRAS DE ÁBALOS

Así, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, cree que el Gobierno tiene la «decisión» sobre los indultos a los presos independentistas «muy madurada» y con una «perspectiva favorable» a concederlos pese a que, a su juicio, no se den «las condiciones» para hacerlo.

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha respondido al ministro Ábalos: «Es imposible aliviar la tensión con quienes dicen que lo van a volver a hacer. La concordia y la convivencia se logran desde el respeto a la ley».

Illa no prevé otra medida más allá de exigir PCR negativas por la cepa británica

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha asegurado que desde el Ejecutivo central se descarta aplicar más medidas para evitar la nueva cepa británica más allá de la PCR negativa, porque «la única posibilidad sería cerrar como país».

Así se ha mostrado en una entrevista a ‘La Sexta’, recogida por Europa Press, donde también ha indicado que siguen con «toda la atención que merece» la identificación de casos de esta variación en Madrid y en Andalucía.

Así las cosas, Illa ha lamentado las colas en los laboratorios y ha mostrado su rechazo a las prácticas de algunos de aumentar los precios de las PCR en estas fechas. «Los comportamientos de aprovechamiento de situaciones como esta desgracia son comportamientos absolutamente lamentables», ha expresado, anunciando que, en caso de detectar prácticas de aprovechamiento de la situación, no descarta aplicar la legislación vigente.

Hay una estrategia en España que está detectando entre 7 y 8 casos de cada 10, y la gente que requiere de una PCR puede realizarla de forma gratuita o privada si lo prefiere, pero los abusos no son tolerables», ha sentenciado.

Por otra parte, ha afirmado que, cuando le corresponda, se vacunará «sin vacilar», ya que la solución a la pandemia pasa por la vacunación, y «cuantos más y cuanto antes, mejor». «En principio, el criterio que estamos siguiendo es el de vacunarnos cuando nos corresponda, conforme el plan de vacunación», ha señalado.

En cuanto a sus sensaciones sobre el inicio de la campaña de vacunación este domingo, el ministro ha destacado que «fue un momento muy especial». «Me acordé del trabajo hecho por todo el personal sanitario, recordé el día en que en el interteritorial decidimos encargar un plan de vacunación, de la primera reunión al respecto, y de todas las personas que hubieran deseado tener esta vacuna antes y no pudieron», ha abundado.

«También me vino a la cabeza todo el esfuerzo combinado que se ha hecho entre la ciencia y la industria; la primera para descubrir vacunas eficaces y seguras, y la segunda para prodcirlas con rapidez», ha añadido. Asimismo, también ha destacado la importancia de «la dimensión europea» de la vacunación, ya que «sin Europa, esto no habría sido posible».

Así, el ministro ha aclarado que «no se va a controlar a las personas que no se vacunan», ya que es una vacuna voluntaria, aunque sí habrá un registro que se compartirá con otros socios europeos sobre las personas que, tras ser citadas, rechacen ser vacunadas, pero que «en ningún momento será un informe para ser público», sino que es un registro confidencial, «con el máximo respeto a la protección de datos y a la legislación española de protección de datos», ha detallado.

INCREMENTO DE CASOS Y CAMBIO DE TENDENCIA

Preguntado sobre la posible llegada de una tercera ola de la pandemia en los meses de enero o febrero, Illa ha señalado que «es un hecho que hay un incremento de casos y cambio de tendencia desde hace dos semanas», pero que las comunidades «están reaccionando y tomando medidas ante esta tendencia y están alerta. Así, también ha señalado que las fiestas navideñas «están siendo muy restictivas».

«Tenemos limitaciones a la movilidad muy importantes, exigencias a personas que vienen de países de riesgo, se han limitado mucho las reuniones, y además hay actividades desterradas o con limitaciones de horarios», ha afirmado, añadiendo que, si se cumplen estas medidas, es posible «derrotar la crecida de casos».

En este sentido, Illa ha descartado un confinamiento en caso de tercera ola, y apuesta por «tomar medidas de forma quirúrgica, tanto territorialmente como sectorialmente». Así, ha añadido que, si se aplica la estrategia nacional con la que se ha hecho frente a la segunda ola, «será suficiente».

El PP gallego pone el horizonte en la primavera para su congreso

0

El secretario general del PP de Galicia, Miguel Tellado, ha señalado este lunes, sobre el retraso en la celebración del congreso de su partido, que «no vislumbran ninguna crisis de legitimidad en la dirección», después de unas elecciones autonómicas, el pasado 12 de julio, en las que Alberto Núñez Feijóo revalidó con más escaños su cuarta mayoría absoluta.

Así, ha ratificado que esperan que la llegada de la vacunación permita el horizonte de la próxima primavera para la celebración de los congresos de forma presencial y con «garantías».

Los populares gallegos cierran este 2020 con el congreso autonómico y con los cuatro cónclaves provinciales pendientes, ya que la última vez que se renovaron las principales cúpulas de la formación fue en 2016.

Los estatutos determinan que los congresos ordinarios del partido, sea cual fuere su ámbito territorial de competencia, se celebrarán cada cuatro años, por lo que tanto la renovación de la dirección autonómica –que lidera Feijóo– como de las provinciales –con Diego Calvo (A Coruña), Elena Candia (Lugo), Manuel Baltar (Ourense) y Alfonso Rueda (Pontevedra)– estaría ya fuera de plazo.

Más allá de la renovación pendiente a nivel gallego y provincial, en el ámbito local el PP tiene también direcciones ya ‘caducadas’ o en situación de provisionalidad –con una gestora funcionando como dirección temporal–.

De hecho, de las siete ciudades gallegas, tres funcionan con una gestora: la de A Coruña, dirigida por el ahora presidente de la Autoridad Portuaria coruñesa, Martín Fernández Prado; Santiago, con el diputado Borja Verea al frente; y la de Vigo, que dirige la diputada y secretaria de la Mesa del Parlamento, Corina Porro, según los datos recopilados por Europa Press a inicios de diciembre.

«PRIORITARIA», LA PANDEMIA

«Ahora lo prioritario es que todos los esfuerzos se centren en la lucha contra la pandemia», ha insistido el secretario general del PP gallego, Miguel Tellado, a preguntas de los medios este lunes. Así, ha respondido que en todas las instituciones donde gobierna su partido esta cuestión está «en segundo plano».

Así, ha confiado que la campaña de vacunación permita «vislumbrar una fecha en torno a la primavera» para los congresos de forma presencial, «con plenas garantías democráticas», pero ha remarcado que «no tienen ningún tipo de urgencia, porque las elecciones del 12 de julio avalan» la dirección del partido y de las direcciones provinciales.

«Por lo tanto, los congresos se celebrarán en la medida en que la situación sanitaria lo permita», ha concluido Tellado, quien a la pregunta concreta de si Borja Verea, actualmente diputado del Parlamento, se consolidará como presidente local de Santiago, ha pedido respetar los tiempos y la votación de la militancia.

El sector pesquero, aliviado por el impacto del Brexit

0

El sector pesquero español ha mostrado su alivio por los recortes sobre sus capturas en aguas del Reino Unido tras la firma del acuerdo del Brexit, pero no ha ocultado su «preocupación» por las consecuencias que pueda tener para los intereses de la flota nacional a medio y largo plazo, según ha informado Cepesca en un comunicado.

En concreto, el sector, fuertemente arraigado con sus homólogos europeos, ha lamentado el impacto negativo que el acuerdo ha tenido para países como Irlanda, Dinamarca, Holanda o Francia que, según los primeros cálculos, podrían ver recortadas entre un 25% y un 17% sus posibilidades de pesca en aguas del Reino Unido de aquí a 2026, y advierte sobre las consecuencias que ello puede tener sobre el equilibrio pesquero europeo tras el período transitorio de cinco años y medio que ahora arranca.

El secretario general de Cepesca y presidente de la patronal europea Europêche, Javier Garat, ha trasladado este lunes la posición del sector al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en el transcurso de una reunión virtual en el que se ha analizado el acuerdo firmado entre la Unión Europea y el Reino Unido.

«A pesar del alivio a corto plazo tras conocer las cifras con más exactitud, debemos de ser prudentes y tener los ojos puestos en nuestro futuro», ha asegurado el secretario general de Cepesca.

Garat ha solicitado a Planas que España trabaje en Europa para apoyar y defender los intereses del sector pesquero europeo a medio y largo plazo, ya que, a juicio de la patronal española, «si no existe estabilidad para el sector en su globalidad, no la habrá tampoco para cada uno de los países de la UE, entre ellos España.

Igualmente, el secretario general de Cepesca ha transmitido al titular del ramo la «frustración y desesperanza» de los países miembros de la Alianza Europea de la Pesca (EUFA, por sus siglas en inglés), a la que pertenece España, para conseguir un acuerdo general, así como su percepción de que la Comisión Europea ha dado un «duro golpe» a la pesca europea.

«Consideramos que es una pena que las promesas de la CE, refrendadas en el mandato de negociación, cayeran en saco roto en las últimas horas de la negociación y ahora la UE tiene la responsabilidad de buscar fórmulas para compensar a los pescadores y no volver a dejarlos tirados», ha indicado.

Según el sector pesquero nacional, si bien en el corto plazo los recortes que van a afectar a la actividad pesquera en aguas británicas son menores de los manejados durante las negociaciones, lo que se ha traducido en un alivio para los pescadores, las consecuencias a largo plazo si son preocupantes.

El panorama, según ha transmitido el sector al titular de Agricultura en la reunión, no es el mismo a largo plazo y las consecuencias se pueden considerar como preocupantes por varias incógnitas fundamentales.

En primer lugar, porque tras el período transitorio de cinco años y medio habrá que negociar las cuotas y el acceso a las aguas anualmente, generando una importante incertidumbre para las empresas pesqueras. Esta incertidumbre no favorece la planificación empresarial y, por lo tanto, las inversiones.

Igualmente, y según el sector, se desconocen qué consecuencias tendrá el acuerdo en la Política Pesquera Común (PPC) y en la estabilidad relativa, es decir, en las claves de reparto de las cuotas entre los distintos Estados miembros.

Además, tampoco se puede conocer cómo afectará a los intercambios de cuotas entre los diferentes países, puesto que, a partir del Brexit, todos los países miembros que faenan en las aguas del Reino Unido dispondrán de menos cuotas que ofrecer.

Por último, el sector ha mostrado su preocupación por las consecuencias en la gestión sostenible de los 119 stocks compartidos.

«Es necesario seguir trabajando con nuestros colegas de otros países para defender a la pesca europea hasta las últimas consecuencias, tal y como hemos hecho hasta ahora en el marco de EUFA, y gracias a la cual, creo sinceramente, hemos podido aliviar los resultados de estas negociaciones», ha subrayado Garat.

En la reunión, por parte de Cepesca, también han participado Iván López y Jesús Lourido, presidente de Agarba y gerente de la OPP77 Puerto de Celeiro, respectivamente.

Detenido un familiar de un miembro de DAESH por amenazar a viandantes de Castellón

0

Agentes de la Policía Nacional detuvieron el día de Navidad en Castelló de la Plana a un hombre de nacionalidad marroquí acusado de amenazar de muerte a los viandantes de una céntrica calle con un machete de grandes dimensiones. Se da la circunstancia de que el arrestado, además de numerosos antecedentes penales, era familiar cercano de un miembro de DAESH que habría vivido en Castellón antes de incorporarse a esa organización terrorista en Siria.

Según ha informado la Policía en un comunicado, los hechos ocurrieron durante la tarde del día de Navidad, cuando agentes de la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana acudieron de inmediato a una llamada en la que se informaba de la presencia, en plena vía pública, de un hombre armado con un arma blanca que amenazaba a los viandantes que paseaban por una céntrica calle de Castelló.

Al llegar al lugar de los hechos, los actuantes pudieron observar a un individuo que portaba un machete de unos 35 centímetros y que, al ver a los agentes, se dirigió contra ellos al grito de «Allahu Akbar» y «os voy a matar». Los policías consiguieron su inmovilización y detención, además de intervenir el machete y una navaja.

Desde ese momento, y ante las características del suceso, agentes de la Comisaría General de Información y de la Brigada Provincial de Información de Castellón, en coordinación con el Juzgado Central de Instrucción número cinco y de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, se hicieron cargo de la investigación.

Los investigadores descubrieron que, además de numerosos antecedentes penales, entre ellos delitos de abuso sexual a menores, el detenido era familiar cercano de un miembro de DAESH que habría vivido en Castellón antes de incorporarse a esa organización terrorista en Siria.

Dados estos elementos se procedió al registro de su domicilio, donde se han intervenido numerosos dispositivos electrónicos que están siendo analizados por los especialistas en la lucha antiterrorista.

El detenido ha sido puesto a disposición este lunes del titular del Juzgado Central de Instrucción número cinco, que ha decretado su ingreso en prisión preventiva.

Sandra Pica: las fotos más picantes que hacen honor a su apellido

0

Sandra Pica ha llegado de forma casi inesperada a la televisión. Se convirtió en una de las protagonistas de La Isla de las Tentaciones al hacer que uno de los concursantes fuera infiel a su pareja con ella. Fue con Tom Brusse y actualmente siguen juntos. Pero no solo por ser la actual novia de Tom se ha hecho famosa Sandra. Y es que en Instagram está acostumbrada a subir algunas fotos picantes y subidas de tono que hacen honor a su apellido. Ahora mismo ha cogido más popularidad debido a su participación en el reality de Telecinco La Casa Fuerte.

Tras ser el punto de mira de Melyssa, la ex de Tom y deleitarnos con algunas de las escenas más subidas con él, ahora llegan a La Casa Fuerte a callar muchas bocas acerca de esta relación, que muchos dicen que es por interés. Pero la primera aparición de la barcelonesa no fue en La Isla de las Tentaciones, ya que había debutado hace 3 años, con tan solo 18 en Mujeres y Hombres y Viceversa. Allí fue la pretendienta de Jony Marley. Vamos a ver las fotos más picantes que nos ha regalado Sandra Pica en sus redes sociales

Sandra Pica 1

Sandra

En esta primera foto vemos a la novia de Tom enfrente al espejo. Se puede intuir el conjunto de sujetador y braguita que lleva puesto. Esta tan solo es una de las fotos que ha sacado Sandra Pica en su Instagram.

A día de hoy Sandra Pica es una influencer con una gran cantidad de seguidores en la red social de las fotos. En Instagram, la novia de Tom tiene más de 500.000 seguidores.

Sandra Pica 2

Pica

En esta foto, Sandra nos deleitó justo antes de La Casa Fuerte. Con la frase “la sonrisa es el mejor maquillaje que una mujer quiere usar” quería dar a conocer que no siempre se está bien por dentro, aunque por fuera hay que estar fuerte.

La foto fue tomada en la República Dominicana y Sandra viste un bañador imitación del cuero que le queda perfecto. Eso sí, la foto está editada.

Sandra Pica 3

Sandra

Otra de esas fotos subidas en las que Sandra Pica viste un sencillo traje naranja anudado en el medio. Con una abertura en la falda y un potente escote. Esta foto estaba acompañada por una frase de las de la Pica.

Nadie tiene tan limpio su pasado como para poder juzgar el tuyo”. Las disputas entre Tom y Sandra por el pasado de ambos ha sido muy comentado en La Casa Fuerte.

Sandra Pica 4

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Primera de las fotos en Bikini de Sandra Pica luciendo un cuerpo espectacular. De la República Dominicana que es donde se había tomado la anterior foto pasamos a la isla de Formentera.

En esta foto nos dejó otra frase de esas para pensar: “Hundir los pies en la arena y perderse en el mar, eso es ser libre.» Y ella se sentía libre en Formentera al igual que en la Casa Fuerte.

Sandra Pica 5

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Aquí tenemos una de las fotos picantonas que más like ha recibido en Instagram. En ella, Sandra aparece con una camiseta tan solo y metida en la piscina. Fue tomada en Barcelona.

También Pica nos regalaba otra frase para reflexionar: “En dos palabras podemos resumir todo lo que aprendemos acerca de la vida: Que sigue”. Sandra siempre nos regala una frase. En sus estados.

Sandra Pica 6

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Una foto un poco más de cerca con el bikini anterior y tomada en Formentera. Aquí se ve más en primer plano tanto el dibujo de la tela como los atributos de los que presume Sandra Pica.

La novia de Tom nos regala otra frase para apuntar en los diarios juveniles: “El pasado no se puede cambiar, tratemos de gastar nuestra energía en un futuro mejor”.

Sandra Pica 7

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Otra de las fotos que más like ha recibido Sandra Pica en su Instagram. Y es que con estas fotos nos damos cuenta de que lo picante está en sugerir y no tanto en enseñar.

También nos deja otra frase de la Superpop: “Hay tres cosas en la vida que se van y no regresan jamás: Las palabras, el tiempo y las oportunidades”.

Sandra Pica 8

Sandra Pica: Las Fotos Más  Picantes Que Hacen Honor A Su Apellido

Antes de aparecer en La Isla de las Tentaciones, Sandra ya subía fotos picantes a sus redes sociales. Aquí la vemos con un top transparente que no deja nada a la imaginación.

Además nos regala otra de esas frases para pensar: “Soy un libro abierto. Me reescribo, me subrayo, me agrago páginas, me arranco otras que duelen. Y dejo en blanco una última página, siempre.”

Veremos si en esta última página es donde Tom escribe su historia de amor o si tendrá que arrancar y reescribir alguna parte de la historia con otro amor nuevo. Mientras tanto, nos vamos alegrando con estas fotos picantonas de Sandra Pica.

Colombia multa a un consorcio liderado por Odebrecht con 70 millones

0

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia ha multado con 295.000 millones de pesos colombianos (unos 70 millones de euros) a la constructora brasileña Odebrecht, a las compañías colombianas Corficolombiana, Episol y la concesionaria de la Ruta del Sol y a Gabriel Ignacio García Morales (como agente del mercado), ex viceministro de Transporte, por idear y ejecutar un «sistema restrictivo» de la libre competencia durante la adjudicación y ejecución del contrato del segundo tramo de la Ruta del Sol.

Al mismo tiempo, se han aplicado diferentes multas para varios empresarios de Odebrecht y Corficolombiana. Por parte de la constructora brasileña, se encuentran los directivos Luiz Antonio Bueno Junior, Luiz Antonio Mameri y Yezid Augusto Arocha Alarcón. Por parte de la sociedad colombiana, la SIC ha multado a José Elías Melo, expresidente de la compañía.

Según ha informado en un comunicado la SIC, en una primera fase se incluyó un acuerdo «anticompetitivo» a favor de la concesionaria de la ruta, mientras que, en una segunda fase, los implicados idearon una red de reembolsos y pagos irregulares, que se materializaron a través de la instrumentalización de diferentes contratos.

Esta acción permitió dividir los costes derivados del pago del acuerdo anticompetitivo, así como desplegar una estrategia de compensación a través de una adición contractual, con el fin de obtener los mayores beneficios posibles.

La investigación, según la SIC, contó con la colaboración del exviceministro de Transporte colombiano, que actuó como delator y confesó las conductas que violaban el régimen de libre competencia de la Ruta del Sol tramo 2.

«El sistema ideado e implementado para violar la libre competencia tuvo como contexto el esquema de corrupción desplegado por Odebrecht a nivel mundial que se prolongó por más de una década y que resultó en el pago de cientos de millones de dólares en sobornos en diferentes países», ha detallado el comunicado de la SIC.

En este contexto, Odebrecht, Corficolombiana y Episol sobornaron a Gabriel Ignacio García Morales con 6,5 millones de dólares (5,3 millones de euros) para influenciarle y aprovecharse de su posición privilegiada. Así, desplegaron una serie de reuniones ilegales y secretas para definir y concretar el acuerdo ilegal a través del pacto de una retribución económica para la adjudicación del contrato.

Los pagos a García Morales como contraprestación por los compromisos adquiridos y ejecutados en virtud del acuerdo anticompetitivo fueron programados entre marzo y septiembre de 2010 con el «nombre clave de costeño».

Por otra parte, las empresas contaron con la participación del exsenador colombiano Otto Nicolás Bula, a quien se le encomendaron «gestiones» para obtener la adición contractual y evitar los riesgos que se le presentaban a la concesionaria de la ruta de competir en un proceso de licitación pública. Bula pactó una contraprestación equivalente al 1% del valor de la adición contractual, que ascendió a una suma de 4,6 millones de dólares (3,7 millones de euros).

Al igual que ocurrió con el pago a Gabriel Ignacio García Morales, los pagos fueron realizados en cuentas de empresas en el exterior y con recursos no contabilizados vía ‘offshore’.

Un estudio sueco cuestiona los modelos utilizados para evaluar el efecto del confinamiento

0

Investigadores del Imperial College de Londres (Reino Unido) elaboraron un modelo para evaluar el efecto de las diferentes medidas utilizadas para frenar la propagación del coronavirus. Sin embargo, el modelo «tenía deficiencias fundamentales y no se puede utilizar para sacar las conclusiones publicadas», según un nuevo estudio de investigadores suecos de la Universidad de Lund, publicado en la revista científica ‘Nature’.

Los resultados del Imperial College de Londres indicaron que fue casi exclusivamente el confinamiento estricto lo que suprimió la ola de infecciones en Europa durante la primavera. El estudio estimó los efectos de diferentes medidas como el distanciamiento social, el autoaislamiento, el cierre de escuelas, la prohibición de eventos públicos y el propio encierro.

«Dado que las medidas se introdujeron más o menos al mismo tiempo durante unas semanas en marzo, los datos de mortalidad utilizados simplemente no contienen suficiente información para diferenciar sus efectos individuales. Hemos demostrado esto realizando un análisis matemático. Utilizando esto como base, hemos realizado simulaciones utilizando el código original del Imperial College para ilustrar cómo la sensibilidad del modelo conduce a resultados poco fiables», explica Kristian Soltesz, profesor asociado de control automático de la Universidad de Lund y primer autor del artículo.

El interés del grupo en el modelo del Imperial College se despertó por el hecho de que explicaba casi toda la reducción de la transmisión durante la primavera a través de los confinamientos en diez de los once países modelizados. La excepción fue Suecia, que nunca introdujo un confinamiento.

«En Suecia el modelo ofrecía una medida totalmente diferente como explicación a la reducción, una medida que parecía casi ineficaz en los demás países. Parecía casi demasiado bueno para ser cierto que se introdujera un bloqueo efectivo en todos los países excepto en uno, mientras que otra medida parecía ser inusualmente efectiva en este país», señala Soltesz.

El investigador señala que es totalmente plausible que las medidas individuales tuvieran un efecto, pero que el modelo no podía utilizarse para determinar su eficacia. «Las diversas intervenciones no parecen funcionar aisladamente unas de otras, sino que a menudo dependen unas de otras. Un cambio de comportamiento como resultado de una intervención influye en el efecto de otras intervenciones. Cuánto y de qué manera es más difícil de saber, y requiere diferentes habilidades y colaboración», añade otra de las autoras, Anna Jöud.

Los análisis de los modelos del Imperial College y otros destacan la importancia de que se revisen los modelos epidemiológicos, según los autores. «El debate sobre las fuentes de los datos y su fiabilidad se centra en gran medida, pero hay una falta casi total de revisión sistemática de la sensibilidad de los diferentes modelos en cuanto a parámetros y datos. Esto es igualmente importante, especialmente cuando los gobiernos de todo el mundo están utilizando modelos dinámicos como base para las decisiones», señalan Soltesz y Jöud.

El primer paso es llevar a cabo un análisis correcto de las sensibilidades del modelo. Si plantean un problema demasiado grande, entonces se necesitan datos más fiables, a menudo combinados con una estructura de modelo menos compleja.

«Con mucho en juego, es prudente ser humilde cuando se enfrentan a limitaciones fundamentales. Los modelos dinámicos son utilizables siempre que tengan en cuenta la incertidumbre de los supuestos en los que se basan y los datos a los que conducen. Si no es así, los resultados están a la par de las suposiciones o conjeturas», concluye Soltesz.

Accionistas minoritarios sindican sus acciones y quieren cesar al consejo de Abengoa

0

Los accionistas minoritarios de Abengoa, agrupados en la plataforma AbengoaShares, y que se habían dividido en dos facciones, han decidido sindicar sus acciones «para convertirse en accionista de referencia de Abengoa SA». AbengoaShares ha indicado que su intención es solicitar «una nueva junta extraordinaria esta misma semana para cesar al actual consejo de Abengoa SA y nombrar a Clemente Fernández González presidente de la empresa».

Los accionistas minoritarios se atribuyen una representatividad del 10%, cuando el porcentaje necesario para solicitar la convocatoria de la junta de accionistas es de un 3%.

En el auto de 29 de septiembre del juez del Juzgado de lo Mercantil nº1 de Sevilla, Javier Carretero Espinosa de los Monteros, de rechazo de las medidas cautelares solicitadas por AbengoaShares sobre el Acuerdo de Reestructuración de 2019, reconocía la legitimidad procesal de esta plataforma como tenedora de 844.177,58 euros en acciones, el 2,35% del capital social de Abengoa, cifrado en 35.865.862 euros, cuando les bastaba ostentar el 1% del capital.

Los accionistas minoritarios han proclamado en un comunicado «la ratificación de su estrategia original», en alusión al control de la sociedad matriz para llegar a acceder a la participada Abengoa Abenewco 1, que tiene como presidente ejecutivo a Gonzalo Urquijo.

La sindicación de acciones «pretende dotar de unidad formal a los accionistas minoritarios», indica AbengoaShares en su comunicado, que asegura que sus integrantes «nunca han cambiado de estrategia».

Los accionistas minoritarios esgrimen que ellos ganaron la junta de accionistas del día 22 de diciembre con «un apoyo del 19,51% del accionariado, el 74% de los votos, mientras que Gonzalo Urquijo quedó muy lejos con un 3,75%», un porcentaje que han asegurado «está principalmente formado por el 2,85% del Banco Santander y otras participaciones menores de entidades financieras».

AbengoaShares ha trasladado que «su principal objetivo es salvar la compañía y consolidarla como uno de los líderes mundiales en su sector», mientras que han reprochado que ha sido la trayectoria contraria del consejo presidido por Gonzalo Urquijo, de quien afirman que «ha dejado a la empresa en situación de coma durante todo 2020 y al que ahora parece que se han unido los tres consejeros Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias».

La plataforma de los accionistas minoritarios ha asegurado que «estuvo trabajando en privado con Marcos de Quinto» y que «desconoce qué ha sucedido durante el mes de diciembre para que Marcos de Quinto, Juan Ignacio Trillo y especialmente Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias hayan decidido traicionar de forma tan ignominiosa a los accionistas minoritarios».

AbengoaShares ha apelado a uno de los hechos que motivó la ruptura de los accionistas minoritarios, la oferta que hizo Abengoa a los accionistas de recibir un 12% de las llamadas Participaciones en el Incremento de Valor (PIV) en la valoración de Abengoa Abenewco 1 a partir de lo que la multinacional denominó como un evento de liquidez, la compraventa de la empresa o una oferta de adquisición de acciones, sobre una valoración de partida de Abenewco 1 de 270 millones de euros.

«Los accionistas rechazaron la propuesta de los PIV al no contar con ninguna garantía real ni legal», han afirmado.

AbengoaShares ha reivindicado que la estrategia era «mantener la estrategia original y nombrar a Clemente Fernández presidente tras la renuncia de Marcos de Quinto» y ha trasladado que «ni Juan Pablo López-Bravo, ni Margarida Smith ni Jordi Sarrias manifestaron estar en contra hasta el mismo día de la junta en el que decidieron plantar a Clemente Fernández y al resto de gestores de la plataforma».

«COLABORADORES DE UN PRESUNTO ALZAMIENTO DE BIENES»

«Estos 3 consejeros están actuando en contra del mandato de los accionistas y no están legitimados para tomar ninguna decisión», ha sostenido la plataforma de los accionistas minoritarios, que ha argumentado que los tres nuevos integrantes del consejo de administración de Abengoa «están contraviniendo los acuerdos aprobados en la Junta del 17 de noviembre, pasando a ser directos colaboradores del cesado Urquijo, así como incurriendo en un presunto alzamiento de bienes y en una presunta administración desleal».

Los accionistas minoritarios afirman que «estudian denunciar ante la Fiscalía en las próximas semanas para dirimir sobre los presuntos ilícitos cometidos».

AbengoaShares reprocha a los rectores de Abengoa que «la empresa no ha presentado cuentas en junio, ni septiembre, ni previsiones para el cierre del año», una información, que, han advertido, «debe ser pública para todos los accionistas», a lo que suman que se les niega «por el simple hecho de firmar un contrato de confidencialidad como pretenden».

«Ahora son Juan Pablo López-Bravo, Margarida Smith y Jordi Sarrias los responsables y están incurriendo en graves hechos al no publicarlas», ha apuntado AbengoaShares.

La plataforma de los accionistas AbengoaShares rechaza «taxativamente» acudir a la reunión planteada por Juan Pablo López-Bravo para este lunes, de la que han afirmado que «tiene la aparente finalidad de mostrar la situación financiera real de la empresa».

«No acudirá nadie en representación de la plataforma AbengoaShares», han apuntado, mientras ha argumentado que «no puede existir la llamada ‘paz social’ mientras se vulneren los derechos de los accionistas y los actuales consejeros no acaten el mandato del 74% de los accionistas que les nombraron en la última junta de accionistas».

Abengoashares ha trasladado que «aboga por un acuerdo de restructuración donde los accionistas tengan al menos un 30% de la compañía Abenewco1», mientras que ha ironizado sobre el acuerdo de los PIV para afirmar que si «es tan bueno, la agrupación propone que los acreedores podrán ceder parte del porcentaje de Abenewco1 y cobrar el resto en PIV».

«LA REFINANCIACIÓN DEL 6 DE AGOSTO, MEJOR Y ÚNICA SOLUCIÓN»

Si el día 22 Abengoa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la elección de Juan Pablo López-Bravo como presidente de la compañía, un día después, miércoles 23, en otra comunicación a la CNMV, el nuevo consejo de administración sostuvo que «la refinanciación convenida el 6 de agosto de 2020 es la mejor y única solución para el grupo.

Trasladó su «convicción» de que demorar su ejecución más allá del día 31 de este mes «conduciría a la liquidación del grupo, a la pérdida de miles de empleos y a la destrucción total de valor para Abengoa SA y para sus accionistas».

El nuevo consejo de administración de Abengoa aseguró que «ha realizado una revisión urgente de la situación de Abengoa y de su grupo», que ha abordado con «el equipo directivo, con representantes de los trabajadores, con los asesores externos y con la entidad (KPMG) autora de una valoración independiente».

Andorra empezará a vacunar de Covid-19 a principios de enero

0

El ministro de Salud de Andorra, Joan Martínez Benazet, ha avanzado que «está previsto que a principios de enero del 2021» se suministren en Andorra las primeras dosis de la vacuna contra el Covid-19, según se expone en un comunicado de prensa emitido por el Gobierno del país este lunes.

Serán vacunas de Pfizer provenientes de España y se proporcionarán inicialmente a los residentes y profesionales de los centros sociosanitarios andorranos, «considerados uno de los colectivos más vulnerables frente al Covid-19».

La vacunación se extenderá progresivamente a toda la población «atendiendo a distintos criterios, principalmente el riesgo para la salud y el grado de exposición al virus» y se excluirá a las personas que tengan test serológico positivo –inmunes y con anticuerpos–, indica la nota de prensa.

Martínez Benazet ha explicado que Andorra cuenta con distintas vías para adquirir vacunas, «que refuerzan la estrategia del Gobierno para hacer frente a la pandemia, que irán llegando al país de manera evolutiva y progresiva», resume el comunicado.

Concretamente, a través de la Unión Europea, Francia con la vacuna de la farmacéutica Moderna y España con la de Pfizer, aprovisionarán a Andorra «de una manera equitativa» y se espera que las primeras dosis lleguen al Principado aproximadamente al mismo tiempo que a los países vecinos.

En paralelo, Andorra también cuenta con el compromiso para adquirir unas 26.400 vacunas AstraZeneca durante el primer trimestre del 2021, a través del mecanismo Covax Facility, liderado por la organización internacional GAVI.

Cuanta más población esté vacunada, antes acabaremos con la transmisión del virus y antes podremos salir de la pandemia y volver a la normalidad», ha manifestado el ministro de Salud.

Martínez Benazet ha expuesto que el proceso de vacunación hay que entenderlo como un proceso evolutivo: «No es un proceso de vacunación que empieza un día concreto y termina a final del mes, sino que es un proceso que durará unos meses hasta que tengamos gran parte de la población vacunada», recoge la nota de prensa.

MÁS DE 7.800 CASOS

En el Principado de Andorra se han diagnosticado un total de 7.875 casos de Covid-19 desde el inicio de la pandemia; 7.018 de los cuales se han contabilizado en la segunda ola.

A su vez, 7.318 personas han superado la enfermedad –7.018 de la segunda ola–, mientras que se han registrado un total de 78 defunciones con coronavirus SARS-CoV-2.

Actualmente hay 474 casos en activo, 18 de ellos hospitalizados; tres pacientes se encuentran en la unidad de curas intensivas, dos de los cuales con ventilación mecánica.

Amor denuncia que, si el Gobierno no lo impide, la cuota de autónomos volverá a subir

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha alertado este lunes de que, si el Gobierno no lo impide mañana en el Consejo de Ministros, «la gran inocentada les llegará a los autónomos en enero de 2021» con un nuevo incremento de su cuota mensual.

Así lo ha señalado en su perfil de Twitter, donde ha afirmado que la cuota mensual que pagan los trabajadores por cuenta propia volverá a subir entre 3 y 12 euros.

«Hemos pedido al Gobierno sensibilidad con los autónomos y aplazar esta subida a cuando llegue la recuperación», ha apostillado el presidente de ATA.

Las cotizaciones sociales de los autónomos se elevaron el pasado mes de octubre de acuerdo con el Real Decreto-ley, de 28 de diciembre de 2018, que contemplaba un incremento de los tipos de cotización por contingencias profesionales y cese de actividad a partir del 1 de enero de 2020 pero que todavía no se había aplicado por la pandemia.

A principios de este año se estableció un aumento en el tipo de cotización por cese de actividad -por el que cotizan todos los autónomos desde 2019- del 0,7% al 0,8% y por contingencias profesionales del 0,9% al 1,1%. Esto supone un incremento de una y dos décimas, respectivamente, por encima de lo que se venía cotizando hasta ahora.

Aunque el cambio tenía que haber entrado en vigor al comienzo de este año, hasta ahora, los autónomos estaban pagando el 30% de su base de cotización, en lugar del importe correspondiente al 30,3%.

Para los autónomos que cotizan por la base mínima, que siguen siendo la mayoría, este incremento mensual fue de tres euros, aunque debieron abonar los atrasos desde el 1 de enero, que es cuando debió entrar en vigor la subida. De media, los autónomos abonaron entre 3 y 12 euros mensuales. En noviembre, el incremento con respecto a octubre fue de 6 euros para la base mínima y de 24 euros para la base máxima.

El ISCIII resume el conocimiento sobre el coronavirus en un informe científico-divulgativo

0

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado este lunes un informe de carácter científico y divulgativo que resume, justo un año después del hallazgo del coronavirus SARS-CoV-2, el conocimiento que se tiene en la actualidad del virus y la COVID-19, y que también ofrece algunos datos sobre el desarrollo de la pandemia, especialmente centrados en España.

El texto supone una revisión y un resumen de los conocimientos actuales sobre epidemiología, virología, genética, diagnóstico, prevención, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, inmunología, tratamientos, desarrollo de vacunas y vigilancia de la salud pública, entre otras cuestiones relativas al SARS-CoV-2 y la COVID-19.

A lo largo del informe ‘Un año de coronavirus SARS-CoV-2’ se detallan, por ejemplo, las características del virus y su evolución; cómo se produce la infección y la respuesta inmunitaria; cómo afecta a diferentes grupos de riesgo; qué distintos métodos diagnósticos existen; qué características clínicas pueden acompañar a la infección, y cómo se ha logrado desarrollar y aprobar vacunas en menos de un año.

El informe está elaborado por José A. Plaza, periodista científico y coordinador de Contenidos Digitales en la Unidad de Comunicación del ISCIII, y cuenta con la revisión de José Alcamí, virólogo del Centro Nacional de Microbiología (CNM); Jesús Oteo, director del CNM-ISCIII, y Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII).

‘Un año de coronavirus SARS-Cov-2’ se acompaña de numerosos enlaces informativos, una completa bibliografía con algunos de los artículos científicos más destacados publicados a lo largo de este 2020, y una pequeña selección final con publicaciones divulgativas para comprender mejor el virus, la pandemia y sus características.

La información que la comunidad científica tiene hasta el momento en torno al SARS-CoV-2 y la COVID-19 se irá ampliando en 2021 y en años venideros. La investigación que se sigue haciendo, la esperada labor de las vacunas, el posible hallazgo de tratamientos y la continuación de medidas de prevención y salud pública, entre otros esfuerzos, permitirán superar una pandemia que supone un nuevo aviso de la necesidad de reunir conocimientos y recursos para afrontar otras crisis científicas y sanitarias similares que puedan producirse en un futuro», recoge el texto.

Iberia cierra 2020, cuando ha desarrollado medidas para asegurar su sostenibilidad

0

Iberia ha valorado 2020 como el año en el que ha «puesto ha prueba» su capacidad de adaptación para resistir a las complicaciones derivadas de la pandemia de coronavirus, desarrollando las medidas «más eficaces» en el ámbito laboral, operativo y de prevención de riesgos para asegurar su sostenibilidad y contribuir en la lucha contra el Covid-19.

Para ello, desde el primer momento la compañía implantó medidas de ahorro y contención de costes, como la congelación de todas las contrataciones externas y servicios de consultoría, la cancelación de gastos discrecionales, el aplazamiento de formación corporativa y la supresión de todos los gastos no esenciales, entre otras.

También se acogió a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) de fuerza mayor aprobados por el Gobierno en todas las áreas de negocio relacionadas directamente con la operación y en la misma proporción en que ha visto reducida su capacidad cada mes.

Hasta noviembre, Iberia ha estado abonando un complemento a todos los empleados afectados por el ERTE, que ha sido inversamente proporcional al salario del trabajador. En paralelo, durante todos estos meses, la actividad se ha repartido proporcionalmente dentro de cada colectivo.

En cuanto a la operación, Iberia tuvo que cancelar más del 95% de su operación en abril, mayo y parte de junio. Su programa de vuelos fue adaptado a una operación reducida, destinada a garantizar una mínima conectividad de España en el corto, medio y largo radio.

En este momento, la compañía está recuperando gradualmente su programa de vuelos. En verano, operó apenas una cuarta parte da la capacidad prevista antes del Covid19, y en diciembre ha incrementado su oferta hasta un 40% respecto a 2019.

Asimismo, tras la incorporación a la compañía el pasado 9 de septiembre de Javier Sánchez-Prieto como consejero delegado se creó una nueva organización, cuya prioridad está siendo hacer frente a los retos de la Covid-19 y avanzar hacia la recuperación paulatina de la demanda y la actividad.

VUELOS DE REPATRIACIÓN

Entre abril y junio y en coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Iberia realizó más de 50 vuelos de repatriación a más de 20 destinos internacionales.

Además, desde finales de marzo y hasta mediados de junio, Iberia operó cerca de 100 vuelos desde China para traer material sanitario, la mayoría con España, pero también con América Latina.

Asimismo, durante los meses de pandemia, la compañía ha coordinado con sus empleados la posibilidad de colaborar como voluntarios con organizaciones que han estado en la primera línea de la lucha contra el coronavirus.

La aerolínea diseñó un programa para que sus empleados pudieran unir sus esfuerzos como voluntarios con organizaciones como Cruz Roja Española, la Federación Española de Banco de Alimentos y las ONG nacidas de la iniciativa de los empleados de la propia aerolínea.

PREVENCIÓN ANTE EL VIRUS

En cuanto a la prevención del coronavirus entre sus trabajadores, Iberia puso en marcha en todos sus aviones y centros de trabajo las medidas que en cada momento han ido recomendando las autoridades nacionales e internacionales.

Por otro lado, para generar la seguridad y confianzas necesarias para estimular la demanda y que los clientes vuelvan a volar, Iberia lleva meses trabajando en una triple dirección. Por un lado, reforzando todas las medidas de seguridad, higiene y prevención a lo largo de toda la experiencia de viaje del cliente y mejorando procesos y adoptando todas las medidas para prevenir la Covid-19.

En segundo lugar, con una política de flexibilidad que facilita cambios o reembolsos en bono cuando las circunstancias personales o del destino se ven afectadas por la situación actual. Y en tercer lugar con un programa estable de vuelos, que dé certeza a los clientes sobre que aquello que han reservado, efectivamente se concretará.

La Guardia Civil pide precaución en las zonas de alta montaña ante la aparición de nieve

0

La Guardia Civil ha pedido precaución a todos en las zonas de alta montaña ante la aparición de nieve y hielo. La tormenta Bella está dejando abundante nieve, frío y viento en el norte de la provincia de Huesca, haciendo obligatorio el uso de cadenas en buena parte del Pirineo.

La borrasca ha dejado espesores de hasta 14 centímetros en zonas de Sobrarbe y temperaturas de casi diez grados bajo cero en localidades como Cerler.

Este lunes se mantiene el aviso por fuertes nevadas y con ellas un riesgo importante de aludes. Este fin de semana, un esquiador ha salvado la vida tras ser arrastrado por un alud en el pico Escalar, en el Pirineo, del que ha salido ileso.

La Guardia Civil ha pedido prudencia a todas las personas que salgan a realizar esquí de travesía, una práctica muy demandada ante el cierre de casi todas las estaciones de esquí alpino.

El teniente jefe de la sección de montaña de Jaca, Santiago Gómez, ha manifestado que «el día en el que ocurrió no había una situación extremadamente peligrosa en cuanto riesgo de aludes», pero «en la montaña, siempre que hay nieve, puede haber una avalancha» y «ahora con estas nevadas que han empezado esta madrugada y que según la previsión se van a prolongar toda la semana, el riesgo va a aumentar y habrá más posibilidades de que puedan suceder».

Gómez ha trasladado que «hay gente que se está comprando equipos de esquí de montaña y se está empezando a aficionar a este deporte«, pero «en algunos casos, no tienen la experiencia para realizar algunas actividades y la montaña en inverno es mucho más peligrosa».

Por ello y ante el riesgo de aludes, la Guardia Civil ha propuesto iniciarse en compañía de guías profesionales. «Hay que informarse de la posibilidad de aludes y conocer el recorrido que se va a hacer porque no todas las orientaciones tienen el mismo riesgo y eso lo da la experiencia, por eso los que se estén iniciando que se informen antes y si dudan que renuncien a la actividad o que contraten un guía profesional titulado». Otro consejo es no ir solo a la montaña, sea cual sea la actividad que se vaya a practicar.

Dos Premios Goya 2021 se entregarán en Valencia, que será subsede de la gala

0

El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, ha desvelado este lunes que, «como mínimo», dos Premios Goya 2021 se entregarán el 6 de marzo en la ciudad de Valencia, que es subsede de la gala este próximo año. En esta edición, la alfombra roja será «muy limitada» y, aunque si bien estarán todos los nominados y quienes entreguen los premios, «no va a ser un sarao; no va a ser una gran fiesta», ha avanzado.

Así lo ha anunciado a los medios tras la primera reunión oficial de constitución de la Comisión Interadministrativa encargada de organizar y coordinar las galas de 2021, año en el que Valencia es subsede junto con Madrid, y la de 2022, cuando la capital del Túria será sede.

En el encuentro han participado representantes de la Generalitat y de la Diputación de Valencia, la vicealcaldesa, Sandra Gómez, que preside la Comisión Interadministrativa y Barroso y su equipo, que han visitado las instalaciones del Palau de Les Arts, donde se celebrará el evento.

Gómez ha explicado que la comisión de trabajo se reunirá periódicamente para organizar unas galas que simbolizarán el «pistoletazo de salida y los actos conmemorativos del año Berlanga, para rendir homenaje a uno de nuestros más ilustres hijos». «La gala del año 2022 será el broche de oro a todo lo que desarrollemos en este 2021», ha agregado.

En el encuentro de este lunes «se ha empezado a hablar de los compromisos más concretos que asume cada una de las partes, así como del desarrollo del convenio, sobre el que todavía se trabaja», ha indicado la vicealcaldesa, que ha detallado que han empezado a tratar de cuestiones «más prácticas» sobre el 6 de marzo, como la disposición del Palau.

En este contexto, ha hecho hincapié en que la participación de València como subsede en 2021 será para «simbolizar» el «pistoletazo de salida» del Año Berlanga, en el que la Academia tendrá una participación «muy activa», junto a las actividades que organicen la Generalitat y la propia ciudad.

Por su parte, Barroso, que se ha mostrado «muy agradecido» por la implicación del Ayuntamiento y su «sensibilidad», ha señalado que «se irán desgranando los detalles de la gala a medida que se acerque la fecha» y ha asegurado «sorpresas». «Todos estos contenidos se van perfilando y no se desvelan hasta esos momentos, casi algunas cosas se reservan hasta la misma gala», ha destacado el director.

«Es parte del espectáculo», ha apostillado y ha revelado que este año, por primera vez, augura que va a haber «más directoras nominadas que nunca» y alguna producción valenciana.

En relación con los premios, ha confirmado que en València se entregará en la gala de 2021 dos Goya «cómo mínimo. «Serán los que se puedan desgajar», ha avanzado. Barroso ha indicado que el equipo de producción de la Academia y el adjunto de dirección de Antonio Banderas han visitado durante este lunes el auditorio «para ver las instalaciones y los detalles para ir perfilando la disposición».

En cuanto a la gala de 2021, ha adelantado que aunque «será un alfombra muy limitada», «estarán todos los nominados, los premiados y los entregadores». «No va a ser un sarao; no va a ser una gran fiesta», ha lamentado.

CaixaBank cumple ya con los nuevos requisitos de capital

0

CaixaBank cumple ya con los requerimientos mínimos de fondos propios y pasivos admisibles (MREL) Total y Subordinado, tanto los establecidos en porcentaje de APRs como en porcentaje de LRE, determinados por la Junta Única de Resolución (JUR), según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes.

Asimismo, la entidad ha asegurado que en su plan de financiación a largo plazo prevé seguir reforzando las ratios de MREL para cumplir a futuro los requerimientos de forma confortable.

El Banco de España ha notificado formalmente los requerimientos MREL Total y Subordinado, según han sido determinados por la JUR y que sustituyen al que resultaba de aplicación anteriormente, que fue comunicado el pasado mes de junio.

Esta nueva notificación se ha fundamentado en la Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria («BRRD2»), aplicable a partir de mañana martes 29 de diciembre.

FECHA LÍMITE PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS: ENERO DE 2024

La BRRD2 establece el 1 de enero de 2024 como fecha límite para cumplir con los requerimientos de MREL, con un requerimiento intermedio que debe cumplirse el 1 de enero de 2022.

Asimismo, esta directiva establece que los requerimientos de MREL Total y Subordinado deben expresarse en porcentaje tanto de los activos ponderados por riesgo (APRs), como de la exposición de la ratio de apalancamiento (LRE, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con estos nuevos requisitos, CaixaBank, a nivel consolidado, deberá alcanzar, a partir del 1 de enero de 2024, un volumen mínimo de fondos propios y pasivos admisibles del 20,19% de APRs, que se situaría en 22,95% incluyendo el requisito combinado de colchones de capital (CBR, por sus siglas en inglés).

REQUERIMIENTO INTERMEDIO EN 2022

En relación con el requerimiento intermedio, la JUR ha determinado que, desde el 1 de enero de 2022, a nivel consolidado, CaixaBank deberá alcanzar un requerimiento de MREL Total de 19,33% de APRs, que se situaría en 22,09% incluyendo el CBR. También, desde el 1 de enero de 2022, tendrá que cumplir con un requerimiento de MREL Total de 6,09% de LRE.

En relación con la exigencia de un volumen mínimo de fondos propios y pasivos admisibles subordinados, la JUR ha determinado que CaixaBank, a nivel consolidado, tiene que cumplir con un requerimiento de MREL Subordinado sobre APRs de 13,50%, que se situaría en 16,26% incluyendo el CBR, así como un requerimiento de MREL Subordinado sobre LRE de 6,09% desde el 1 de enero de 2022.

En suma, CaixaBank ha asegurado que estos requisitos, que ya cumple y cuya posición reforzará hasta 2024, coinciden con sus propias previsiones.

Nintendo Switch: esta es la mejor tarjeta SD para tus juegos

0

Acaba de pasar Papá Noel y llegan los Reyes Magos y seguramente en casa hayan dejado una Nintendo Switch para toda la familia. Esta consola es muy cómoda de usar porque puedes jugar con ella en la televisión o de forma portátil. Va a cumplir en marzo 3 años en el mercado. Ya hay una gran cantidad de juegos para ella. Sin embargo, Nintendo todavía no anunciado ninguna revisión ni mejora sobre su híbrida. Así que continúa igual que cuando se lanzó a la venta.

Uno de los mayores inconvenientes que tiene la Nintendo Switch es su capacidad de memoria. Cuenta con tan solo 32 GB de almacenamiento. La mayoría de juegos no necesita nada de instalación, pero hay algunos títulos que sí necesitan tener contenido dentro de la consola. Y si ya eres amante de los títulos digitales, estos 32 Gigas se te vas a hacer ínfimos y rápidamente vas a necesitar más capacidad. Para ello, Nintendo Switch permite agregarle una micro tarjeta con más almacenamiento. Te aconsejamos cuál es la mejor tarjeta SD para tu consola y qué otras opciones hay en el mercado.

Qué tarjetas usa Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

La Nintendo Switch es compatible con varios tipos de tarjetas SD. En concreto es compatible con la microSDHC, Micro SD y micoSDXC. La capacidad va desde los 32gb hasta los 2 TB de almacenamiento extra. Más allá de los 2TB no lo reconocerá la consola.

Lo que recomienda la Gran N es usar tarjetas micro SD de alta velocidad. Eso sí, tienen que ser compatible con una velocidad de lectura de entre 60 a 95 megas por segundo. Para saber qué tarjeta de memoria necesitamos, tenemos que ver qué usamos.

Si solemos comprar juegos en la eShop y jugamos a indies y no nos importa no tener los cartuchos físicos, será más que necesaria una tarjeta de gran almacenamiento. Si por el contrario vamos más al físico, con menos almacenamiento nos servirá.

Velocidad de las tarjetas

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Uno de los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de adquirir una tarjeta SD para nuestra Nintendo Switch es la velocidad. Es otro apartado diferente al del almacenamiento e igual de importante.

Hay varios tipos de velocidades, pero para detectarlas hay que mirar el UHS. Si es UHS I, la velocidad es de 104 megas por segundo. Si es UHS II, ofrecen hasta 312 MB/s de lectura. Y la UHS III llegan hasta los 624 megas por segundo.

Hay otras dos clases que garantizan una velocidad mínima de escritura, al UHS se le añade una U y hay dos modelos UHS U1 con mínimo 10 MB/S de escritura y la UHS U3 con 30 megas por segundo garantizado.

Tarjetas con 64 GB para Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Con estas tarjetas tendrás para descargarte algunos juegos y liberar memoria en tu Nintendo Switch. Además, si quieres descargar algún DLC o juego grande, podrás ir sobrado de almacenamiento y sin problemas.

La tarjeta más usada es la Sandisk Ultra MicroSDXC que ofrece una velocidad de hasta 100 MB/s. También hay una versión para coleccionistas inspirada en el juego de Zelda: Breath of the Wild. Es igual que la anterior, pero algo más cara y con estampaciones del título.

Samsung también ofrece buenas tarjetas como la Samsung Evo Select con velocidades similares a las de Sandisk. Y por último tenemos la Sandisk Extreme, algo más cara, pero de mayor calidad y UHS U3. Además, incluye adaptador. Todas las tarjetas están en torno a 15 euros.

Tarjetas de 128 GB para Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Si ya te dedicas a jugar a juegos digitales o tienes varios juegos con mucho peso, debes pensar en una de estas tarjetas. Por ejemplo, la Sandisk MicroSDXC de 128GB U1 y con hasta 100 MB/s de escritura por menos de 20 euros.

Samsung también nos ofrece la Evo Select Micro SDXC de 128 Gigas y con 10 años de garantía y un adaptador para introducirla en SD. Nintendo ofrece oficialmente su tarjeta también para Switch con la Sandisk estampada con el Toad de Super Mario. 100 MB/s de lectura y 90 MB/s de escritura.

Y la tarjeta SD más recomendada para 128 GB de almacenamiento es la Sandisk Extreme MicroSDXC con 160 MB/s de lectura U3 V30. Según Sandisk, estas tarjetas rinden el máximo en las condiciones más complicadas.

Tarjetas SD con 256 GB o más

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Si quieres olvidarte de problemas de espacio para siempre y jugar a todos los títulos digitalmente sin mirar tamaños, esta es tu alternativa. Pero piensa que estas tarjetas ya son más caras. La primera tarjeta es una Sandisk Micro SDXC UHS I de 256 GB, ideal para tu Switch.

Samsung también ofrece buenas opciones como su Evo Select con 10 años de garantía y 90 MB/s de escritura y 100MB/s de lectura. Y tuviste Sandisk y quieres seguir con esta marca, el modelo Extreme te da hasta 160 MB/s de almacenamiento y U3.

Hay tarjetas de más capacidad de Samsung Extreme con hasta 160 MB/s de lectura, pero ostensiblemente más cara, rondando los 100 euros. Y la SD con más capacidad y asumible para bolsillos es la Sandisk Ultra de unos 100 euros y 512 GB de memoria y 100 MB/s de lectura.

Juegos más pesados de Nintendo Switch

Nintendo Switch: Esta Es La Mejor Tarjeta Sd Para Tus Juegos

Hay juegos en Nintendo Switch que necesitan una tarjeta SD para poder funcionar, ya que la memoria de la consola no es suficiente para su funcionamiento. Te nombramos algunos de los juegos más pesados para la híbrida de Nintendo.

De los más pesados son NBA 2k19 y 2K20 que rondan los 31 y 32 GB. Necesitan ser instalados y una tarjeta solo para su uso. Lo mismo sucede con L.A. Noire, título de Take Two que necesita 27,4 GB para su funcionamiento. Resident Evil Revelations llega a los 23,6.

Esos GB ronda el The Witcher 3 y todas sus expansiones. Si te gusta la lucha y quieres hacerte con Mortal Kombat 11, asegúrate de hacerte con una SD o no podrás jugarlo. Igual pasa con DOOM y DOOM Eternal que se comen la memoria interna de la consola si no tienes cuidado .

La lista de juegos que ocupan la memoria es larga, pero con estos consejos, sabrás que MicroSD es la más adecuada para tu Nintendo Switch.

Feijóo cree que Galicia «resiste bien» las fiestas salvo «alguna tendencia al alza»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, considera que Galicia «resiste bien» a los primeros días de fiestas navideñas en lo referido a los datos de la pandemia, salvo «algunas tendencias al alza en algunas ciudades» que, no obstante, «no son muy intensas».

Así se ha pronunciado el mandatario gallego, tras una reunión mantenida en Santiago con el presidente de la Comisión de Coordinación e Desenvolvemento Rexional do Norte (CCDR-N), António Cunha, al ser preguntado por los medios sobre la situación epidemiológica de la Comunidad una vez pasada la Nochebuena y la Navidad.

En palabras de Feijóo, la situación gallega «a fecha de ayer» (este domingo) –quedan por ver los datos de contagios de este lunes– cumple «de forma satisfactoria los riesgos que suponen estas fiestas», aunque están «sin imputar» los datos de contagios que se pudiesen producir en las reuniones propias de los días de Nochebuena y Navidad.

«Pero, desde el día 18 y el día 22 de diciembre, las cosas están más o menos en una sicuación de cierta meseta desde el punto de vista de infecciones nuevas a 14 días por 100.000 días», ha resumido, a pesar de ligeras fluctuaciones de algunas ciudades.

«Insisto. De momento, estamos realmente satisfechos de cómo fueron yendo los ultimos días en Galicia. Vamos a ver cómo acabamos hasta el 7 de enero estas fiestas concatenadas», ha añadido.

«RESPETUOSO» CON EL COMITÉ CLÍNICO

Así las cosas, Feijóo ha garantizado que su Gobierno será «respetuoso» con la lectura que haga esta tarde el comité clínico con los datos, «como viene siendo habitual».

Y es que el máximo órgano asesor de la Xunta en la crisis sanitaria se reunirá a partir de las 18,30 horas de este lunes y decidirá sobre el alivio o el endurecimiento de las restricciones por municipios. No obstante, las instrucciones de cara a Nochevieja y Año Nuevo no se conocerán hasta la rueda de prensa prevista para el martes a las 9,00 de la mañana.

En cualquier caso, Feijóo ha advertido que «no va a ser un Fin de Año normal desde el punto de vista de horarios ni de movilidades». «Será un Fin de Año en medio en una pandemia. Tiene que ser un Fin de Año especial», ha reiterado.

Entran en vigor las nuevas medidas de prevención en Navarra

0

Este lunes entran en vigor en Navarra las nuevas medidas para contener el Covid-19 durante la segunda parte de las Navidades, que afectan al cierre perimetral de la Comunidad foral, los encuentros familiares en los hogares y el toque de queda en Nochevieja.

En su exposición de motivos, el Decreto Foral de la presidenta, publicado este lunes en un número extraordinario del BON, justifica la supresión de las medida inicialmente previstas para Nochevieja y Año Nuevo en «los principios de precaución, prevención y anticipación, con el objetivo de minimizar el impacto de la ola epidémica esperada a comienzos del nuevo año y sus previsibles consecuencias en términos de fallecimientos evitables, impacto sobre el sistema sanitario y sus profesionales, e impacto sobre la economía y vida social en general».

Así, no se levantará el cierre perimetral de la Comunidad foral para los encuentros familiares y con allegados entre los días 30 de diciembre y 2 de enero; las reuniones familiares en los hogares serán de un máximo de seis personas de hasta dos unidades convivenciales; y, finalmente, el toque de queda se mantendrá también a las 23 horas en Nochevieja.

Por su parte, la normativa relativa a aforos y limitaciones en sectores como la hostelería, el comercio, los espectáculos, las residencias o la práctica deportiva se mantendrá sin cambios, al prorrogarse las correspondientes órdenes forales de las consejeras de Salud y de Derechos Sociales. La orden foral de Salud queda prorrogada hasta el 14 de enero inclusive, mientras que la de Derechos Sociales permanecerá inalterada mientras no varíe la situación epidemiológica.

Para responder a las dudas que puedan surgir entre la ciudadanía, el Gobierno de Navarra ha actualizado el documento de preguntas más frecuentes sobre la normativa vigente frente al COVID-19, que se encuentra publicado en la web de coronavirus.

De acuerdo con los últimos informes sanitarios, la pandemia continúa en Navarra en un «nivel de alerta de riesgo alto» desde un punto de vista epidemiológico «con connotaciones de extrema fragilidad». Así, entre otros indicadores, el nivel de alerta de riesgo alto significa contar con incidencias acumuladas superiores a 150 y 75 casos por 100.000 habitantes durante 14 y 7 días, respectivamente. Actualmente, esa incidencia supera los 183,88 en 14 días y los 90,33 en 7 días.

Por otro lado, en estos últimos días se ha experimentado un incremento del porcentaje de la tasa de positividad en las pruebas diagnósticas que ha evolucionado del 3,3% del martes 22 diciembre al 6,51% de ayer, con una media semanal del 5,33%, superior al 4,97% de la semana precedente.

Otro indicador relevante para evaluar la evolución de la pandemia, el Índice reproductivo Básico (Rt), ha pasado del 0,63 (a finales de noviembre) al 0,93 (23 de diciembre) y 0,99 (25 de diciembre).

Por otro lado, y con el fin de evitar el puerto de las Coronas en esta situación meteorológica, el Gobierno de Navarra mantiene la posibilidad de poder entrar y salir al Valle de Roncal por la carretera de Salvatierra de Esca (Zaragoza). Se trata del tránsito por el pantano de Yesa (A-21) en su zona aragonesa hasta Venta Carrica (NA-137).

El Ejecutivo foral recuerda que solo podrán realizar ese trayecto en vehículo aquellas personas vinculadas a dichas localidades y que, en caso de control, puedan justificar el desplazamiento a los valles pirenaicos como causa de necesidad o fuerza mayor y las razones extraordinarias de seguridad vial expuestas por las inclemencias propias de la vialidad invernal. Esta medida excepcional estará vigente desde este lunes hasta el 6 de enero.

El Museo Salzillo prepara un calendario de actos para celebrar su 80 aniversario

0

El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha presidido este lunes la reunión del Patronato del Museo Salzillo, que ya trabaja en la preparación de «un calendario de actividades y actos culturales en torno a la celebración en 2021 del 80 aniversario de su creación, cuya fecha se conmemora el 30 de mayo y que estará supeditado a la evolución de la situación sanitaria», según ha explicado la consejera de Educación y Cultura, Esperanza Moreno.

«Este museo forma parte de la idiosincrasia de los murcianos y, como fruto del claro compromiso del Gobierno regional con la cultura, la Comunidad Autónoma realizará una aportación extra de 100.000 euros al Museo Salzillo para colaborar en su mantenimiento y en los gastos extraordinarios derivados de la pandemia», ha asegurado la consejera.

Por otra parte, también está previsto completar el programa de visitas virtuales que se puso en marcha el verano pasado que permite recorrer la Iglesia de Jesús y contemplar sus pasos, y el próximo año se ampliará al resto de salas del complejo cultural y se incluirá la visión de las esculturas en 3D.

De esta forma, será posible realizar visitas guiadas por toda la infraestructura museística desde la página web del museo, ‘https://www.museosalzillo.es/visita-virtual/’, tanto a través de un ordenador como desde un teléfono móvil.

CONECTADOS

La crisis sanitaria, que motivó el cierre del museo durante tres meses y posteriormente la apertura tres días a la semana con visitas con un máximo de seis personas, supuso la adaptación del Museo Salzillo a la situación de pandemia, que se reflejó con la puesta en marcha de una nueva iniciativa cultural para niños de entre 4 y 12 años.

‘Conectados desde el Salzillo’ constituye una gran aula virtual que se emite desde el museo, donde el pintor y escultor murciano Rafael Fuster muestra pequeños detalles casi inapreciables, curiosidades, esculturas desde un primerísimo plano, figuras del Belén, etc. para acercar a los menores al trabajo artístico de Francisco Salzillo. Estos talleres, que se celebran cada sábado por la mañana, reúnen a más de 30 niños que disfrutan de la cultura y del museo desde sus casas.

Los casos de niños con COVID-19 suben del 1% en la primera ola al 12% en la segunda

0

Los casos de niños infectados por el coronavirus SARS-CoV-2 en España apenas representaban el 1 por ciento del total en la primera ola de COVID-19, en que se diagnosticaron 1.400 casos en niños, de los cuales el 20 por ciento o el 25 por ciento requirieron hospitalización y solo 52 casos ingresaron en UCI. En la segunda ola, a finales de agosto, la proporción de niños infectados con el SARS-CoV-2 ya era del 6 por ciento del total de España y, a finales de septiembre, ya se habían registrado 66.000 casos de niños infectados, lo que supone el 12 por ciento del total de casos reportados por el Ministerio de Sanidad.

Este es el balance del impacto de la COVID-19 en pediatría expuesto en la ponencia ‘Clínica y epidemiología de la COVID-19 en niños’, presentada por la jefa del Servicio de Pediatría y Enfermedades Tropicales del Hospital Universitario La Paz de Madrid y miembro del área de Neumología Pediátrica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Cristina Calvo Rey, en el marco del 53 Congreso Virtual de SEPAR.

El aumento del porcentaje de casos pediátricos de COVID-19 obedece a que cada vez se realizan más test diagnósticos a toda la población, mientras que en la primera ola se estudiaron niños con síntomas importantes. La mayoría de los casos corresponden a niños asintomáticos o con cuadros más leves que los de los adultos, que tienen una buena evolución y de los cuales solo el 1 por ciento requiere hospitalización. A pesar de ello, han surgido síndromes inflamatorios más graves pero muy infrecuentes, en niños algo mayores, que deberán ser investigados.

«Hay muchos niños con síntomas inespecíficos de la COVID-19. Ahora, al aumentar la realización de test diagnósticos, se están detectando muchos más casos en niños que son asintomáticos y que no se diagnosticaban en la primera ola, porque no se hacían tantos test», explica la doctora Calvo.

Los niños que se infectan con el coronavirus presentan cuadros más leves que los adultos, de menor duración, con menos síntomas y menor probabilidad de contagiar a otras personas. Los síntomas que tienen son cuadros febriles, catarrales o gastrointestinales. Algunos también evolucionan hacia neumonías, aunque suelen ser cuadros menos graves que los de los adultos.

La COVID-19 que evoluciona hacia una neumonía puede aparecer en todas las edades. La fiebre sin foco puede ser uno de los síntomas de SARS-CoV-2 en niños menores de 90 días, según un estudio que está ultimando la doctora Calvo junto a otros autores del estudio EPICO. En niños más mayores, a partir de los 10 u 11 años, se presentan los cuadros más graves, que se asemejan más a los de los adultos. En general, en las edades pediátricas los síntomas de COVID-19 que predominan son la cefalea, los vómitos, la linfopenia y las neumonías tienen unas características algo distintas a las de otros agentes bacterianos o virales.

«No hay que olvidar que en la época de la pandemia también ha habido neumonías en niños por otras causas, de otras etiologías distintas a las de la COVID-19. En los niños más mayores las neumonías que son por COVID-19 se parecen a las del adulto, pero por lo general, se manifiestan de forma más leve», detalla la doctora, coautora de un estudio sobre la coexistencia de varios tipos de neumonía COVID-19 y no COVID-19 en niños hospitalizados durante la pandemia y llevado a cabo por investigadores del Hospital Universitario La Paz y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, que han ingresado a estos pacientes pediátricos con COVID-19.

SÍNDROMES INFLAMATORIOS MULTISISTÉMICOS EN NIÑOS

A finales de abril y en el mes de mayo, con el avance de la pandemia, también se detectaron casos en niños que cursaban con unos síndromes inflamatorios multisistémicos asociados con la infección de SARS-CoV-2 (MIS-C), más graves, y que requerían ingresos en UCI. Hasta ahora, no se han identificado factores de riesgo, signos o síntomas bien definidos que hagan pensar que la COVID-19 pediátrica vaya a evolucionar hacia estos MIS-C graves. Se han detectado en pacientes pediátricos en Estados Unidos e Inglaterra; también se han identificado casos en Francia, Italia y España. Este síndrome comparte características de la enfermedad de Kawasaki, el síndrome de choque tóxico y el síndrome de activación macrofágica.

En España, el estudio EPICO, de la Asociación Española de Pediatría, que ha estudiado diferentes aspectos del SARS-CoV-2 y cuyos resultados se han publicado en ‘Clinical Infectious Diseases’, estudió a 312 pacientes pediátricos atendidos en 49 hospitales, de los cuales 181, el 72 por ciento, fueron atendidos por causas directa o indirectamente relacionadas con la COVID-19 y un total de 31 niños de 252 fueron diagnosticados por sus médicos de MIS-C y/o la enfermedad de Kawasaki.

En estos niños se demostró mediante pruebas microbiológicas o serológicas que habían sido infectados por SARS-CoV-2. Hasta ahora no se conoce el vínculo que existe entre el SARS-CoV-2 y estos síndromes, ni su fisiopatología. Pero el estudio pone sobre aviso a los profesionales señalando que MIS-C es una afección potencialmente grave que se presenta en niños con una infección reciente por SARS-CoV-2, por lo que deben tenerlo presente y estar en alerta.

Habitualmente, los niños se contagian en un ambiente familiar y no en el colegio. «Está claro que los niños no son hipercontagiadores y contagian menos, no como ocurre en el caso de la gripe, en que la infección a menudo la transmiten los niños. Se suelen contagiar en el ambiente familiar, porque es el adulto infectado el que contagia al niño», precisa Calvo.

La Junta de Andalucía destaca la declaración de Sierra de las Nieves como parque nacional

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha asegurado que con la declaración de Sierra de las Nieves, Andalucía contará en 2021 con tres parques nacionales, lo que convertirá a la región en la comunidad autónoma peninsular con más espacios naturales con la máxima protección, que serán Doñana, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves.

Tras la aprobación por unanimidad del anteproyecto de ley declarativa del Parque Nacional Sierra de las Nieves este lunes en el Consejo de la Red de Parques Nacionales, la consejera ha mostrado su satisfacción por la finalización de todos los trámites previos a la elaboración del proyecto de ley y su posterior aprobación en las Cortes Generales.

«Ha sido un proceso largo donde el Gobierno de Andalucía ha participado de forma activa como reflejo de su total implicación con esta iniciativa y que demuestra el compromiso de toda la sociedad andaluza con la preservación y protección de su extraordinario patrimonio natural», ha subrayado Crespo a través de un comunicado.

Así, ha incidido en que la incorporación de la Sierra de las Nieves en el mapa de parques nacionales supondrá «uno de los grandes hitos» de Andalucía en materia de medioambiente. «Confiamos en que esta declaración sea una realidad lo antes posible, una vez que ya se han dado todos los pasos preceptivos para que el Gobierno de España remita a las Cortes, a lo largo del próximo ejercicio, el correspondiente proyecto de ley», ha remarcado.

A este respecto, Crespo ha señalado los grandes valores ambientales cuya protección se refuerza con esta declaración. De forma destacada, ha apuntado a la inclusión del abeto pinsapo en la Red de Parques Nacionales. «Los pinsapares de la Sierra de las Nieves constituyen las formaciones más extensas de bosques conservadas de esta especie de toda la Península Ibérica», ha enfatizado Crespo.

Asimismo, la consejera también ha destacado la presencia de elementos geológicos singulares, como son las rocas peridotitas, y de otras especies de interés, como la cabra montés, el pez fraile o el colirrojo real.

Ha puesto el acento, además, en las nuevas oportunidades que se abren con la declaración de la Sierra de las Nieves como nuevo parque nacional, tanto en los municipios malagueños que aportan territorio –El Burgo, Yunquera, Tolox, Monda, Istán, Benahavís, Parauta y Ronda–, como en los incluidos en la zona periférica de protección –Alozaina, Casarabonela, Gauro, Igualeja, Ojén y Serrato–.

«Es el momento de apostar con determinación por el medio ambiente de Andalucía para crear empleo verde y convertir nuestro patrimonio natural en una pieza clave para la recuperación social y económica de la comunidad post Covid», ha incidido Crespo, quien ha resaltado la «colaboración entre administraciones» para sacar adelante la declaración de la Sierra de las Nieves como décimo sexto parque nacional de toda España y ahora «para aprovechar este hito y generar nuevas oportunidades de futuro para la zona».

En este sentido, la titular de Desarrollo Sostenible ha hecho hincapié en la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno «por una reactivación económica de Andalucía donde uno de sus principales pilares sean el medioambiente y la Revolución Verde, al objeto de consolidar la comunidad como punta de lanza en la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático».

«La declaración del Parque Nacional Sierra de las Nieves será un revulsivo para toda la provincia malagueña y, en especial, para los municipios que forman parte del espacio natural, que han promovido con tesón esta iniciativa y que están muy ilusionados con las posibilidades que se abren de cara al futuro», ha concluido.

Sanidad pide no fumar tras usar geles porque pueden ser productos inflamables

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha establecido una serie de recomendaciones de uso y conservación adecuada de estos geles hidroalcohólicos, así como consejos para evitar incidentes en la población infantil.

En concreto, aconseja «evitar fumar inmediatamente después de usar estos geles o soluciones o en lugares donde estén almacenados», debido a que, «por tener un alto porcentaje de etanol son inflamables, tóxicos por ingestión e irritantes, especialmente oculares».

Los tipos de geles/soluciones hidroalcohólicos que se encuentran en el mercado pueden pertenecer a la categoría de biocidas, o bien a la de productos cosméticos. Sanidad recuerda que los biocidas deben incluir en su etiquetado la clasificación «CLP», conforme al Reglamento 1272/2008, si alguno de sus ingredientes o una mezcla de ellos pueden ser clasificados como peligrosos; también deben especificar cuáles son las indicaciones y consejos que se deben tomar para evitar riesgos.

«Por tanto, aquellos geles/soluciones hidroalcohólicos con naturaleza biocida deben incluir en su etiquetado un pictograma fácilmente identificable, que indique que pueden ser peligrosos y que son inflamables, ya que en su composición contienen un alto porcentaje de etanol. Además, deben establecer una serie de indicaciones de la naturaleza del riesgo y consejos para su uso y conservación. También por este alto contenido en etanol pueden provocar irritación ocular grave y son tóxicos en caso de ingestión», advierten.

Sanidad detalla que los geles/soluciones hidroalcohólicos de naturaleza cosmética «pueden contener una cantidad muy variable de alcohol y no tienen la obligación de incluir esta información en su etiquetado». Pese a ello, la AEMPS recomienda que se sigan las mismas precauciones que con los geles y soluciones hidroalcohólicos de naturaleza biocida, y por eso ha establecido una serie de consejos para manipularlos correctamente y poder tomar las precauciones adecuadas para su conservación.

La AEMPS aconseja evitar aplicar geles y soluciones hidroalcohólicos en zonas sensibles o dañadas de la piel o mucosas, así como mantenerlos alejados de focos de calor como pueden ser superficies calientes, exposición solar directa, llamas abiertas, chispas o cualquier fuente de ignición. Así, piden almacenarlos en un lugar «bien ventilado y fresco, evitando espacios donde se produzcan cambios de temperatura importantes».

En caso de contacto con los ojos, la AEMPS anima a aclararlos «con abundante agua durante varios minutos». Si la irritación permanece, consulta con un médico. En caso de ingestión, llama inmediatamente al Servicio de Información Toxicológica o acude a un médico de urgencia», añaden.

En cuanto a las recomendaciones destinadas a proteger a la población infantil, la AEMPS señala que los niños suponen una población «especialmente sensible» a los riesgos de estos productos, dado que «no son plenamente conscientes de cómo se deben utilizar ni del peligro que pueden suponer». «Además, dada la proliferación de dispensadores comunitarios de geles y soluciones hidroalcohólicos, se ha detectado un creciente número de accidentes relacionados con estos dispensadores, siendo frecuentemente los niños los más afectados», agregan.

Por ello, instan a mantener los geles y soluciones hidroalcohólicos fuera del alcance de los niños y supervisar siempre el uso de estos productos por parte de los más pequeños. En el caso de dispensadores comunitarios, reclaman tener en cuenta la altura de los mismos, ya que «en numerosas ocasiones dispensan el producto a la altura de los ojos de los niños».

«Antes de utilizarlos, asegúrate de que no haya niños cercaTen siempre en cuenta el tipo de aplicador y la densidad del producto, ya que al dispensarlo en formato spray, es probable que el área de difusión sea mayor. De igual manera, cuanto menos denso sea el producto, mayor puede llegar a ser su alcance», concluyen.

Cataluña mantiene las restricciones para Nochevieja y Reyes

0

El comité del Procicat de Cataluña ha decidido este lunes mantener las restricciones para contener el coronavirus ya fijadas para todo el periodo de las fiestas navideñas, de cara a Nochevieja y Reyes, sin cambios tras revisar las medidas anunciadas el viernes 18 y que entraron en vigor el lunes 21 de diciembre.

Lo ha explicado el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, en rueda de prensa junto a la consellera de Salud, Alba Vergés; la directora de Protección Civil, Isabel Ferrer; y el secretario de Salud, Marc Ramentol, tras revisar las restricciones ante el coronavirus durante las fiestas de Navidad.

El Govern decretó las restricciones durante 15 días –hasta el 11 de enero– fijando este lunes como día de revisión para posibles cambios, y las medidas incluyen la limitación horaria en la restauración y toque de queda ampliado en días festivos.

Desde el 21 de diciembre, bares y restaurantes solo pueden abrir en horario de desayunos y almuerzos, y el mismo decreto del Govern permitió reuniones de hasta 10 personas de hasta dos grupos de convivencia los días 24, 25, 26 y 31 de diciembre y también el 6 de enero.

El mismo decreto mantuvo el aforo al 50% en equipamientos culturales, con un máximo de 1.000 personas; un aforo del 30% en centros de culto y también del 30% en equipamientos deportivos (50% en los que estén al aire libre).

La Generalitat también acordó limitar hasta el 11 de enero la circulación fuera de la comarca durante toda la semana, con excepciones para trabajar, visitar a familiares e ir a una segunda residencia.

EL PROCICAT NO ACUERDA CAMBIOS

«Son unas medidas que ya tenemos y nos han ido bien en estas fechas de Navidad y Sant Esteve», ha destacado la consellera Alba Vergés sobre la continuación de las restricciones.

Por su parte, Sàmpèr ha expresado que en la reunión de este lunes «se ha llegado a la solución de que no tenía que haber modificaciones, que se alargarían las medidas tomadas hace una semana».

Ha señalado que la decisión se ha tomado «en base a criterios puramente de análisis de datos sanitarios», y ha destacado que los contagios que hayan ocurrido durante los encuentros en Navidad no se conocerán antes de Nochevieja y probablemente tampoco antes del día de Reyes.

«NO DESCARTAMOS NADA»

«Ahora más que nunca tenemos que asegurarnos poder desplegar estrategias. No descartamos nada evidentemente, pero hoy se ha tomado la decisión de mantener vigentes las medidas» que se aplican desde el 21 de diciembre, ha expresado Vergés sobre la continuidad de las medidas.

Ha dicho que son «plenamente vigentes» y ha instado a respetarlas dada la alta incidencia del virus durante las últimas semanas y las cifras de transmisión, coincidiendo con la llegada de las primeras vacunas.

Illa afirma que se vacunará «sin vacilar» cuando le corresponda

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha afirmado que, cuando le corresponda, se vacunará «sin vacilar», ya que la solución a la pandemia pasa por la vacunación, y «cuantos más y cuanto antes, mejor».

Así se ha mostrado en una entrevista a La Sexta, recogida por Europa Press, donde se le ha preguntado si se vacunaría antes «para dar ejemplo». «En principio, el criterio que estamos siguiendo es el de vacunarnos cuando nos corresponda, conforme el plan de vacunación», ha señalado.

En cuanto a sus sensaciones sobre el inicio de la campaña de vacunación este domingo, el ministro ha destacado que «fue un momento muy especial». «Me acordé del trabajo hecho por todo el personal sanitario, recordé el día en que en el interteritorial decidimos encargar un plan de vacunación, de la primera reunión al respecto, y de todas las personas que hubieran deseado tener esta vacuna antes y no pudieron», ha abundado.

También me vino a la cabeza todo el esfuerzo combinado que se ha hecho entre la ciencia y la industria; la primera para descubrir vacunas eficaces y seguras, y la segunda para prodcirlas con rapidez», ha añadido. Asimismo, también ha destacado la importancia de «la dimensión europea» de la vacunación, ya que «sin Europa, esto no habría sido posible».

Así, el ministro ha aclarado que «no se va a controlar a las personas que no se vacunan», ya que es una vacuna voluntaria, aunque sí habrá un registro que se compartirá con otros socios europeos sobre las personas que, tras ser citadas, rechacen ser vacunadas, pero que «en ningún momento será un informe para ser público», sino que es un registro confidencial, «con el máximo respeto a la protección de datos y a la legislación española de protección de datos», ha detallado.

Preguntado sobre la posible llegada de una tercera ola de la pandemia en los meses de enero o febrero, Illa ha señalado que «es un hecho que hay un incremento de casos y cambio de tendencia desde hace dos semanas», pero que las comunidades «están reaccionando y tomando medidas ante esta tendencia y están alerta. Así, también ha señalado que las fiestas navideñas «están siendo muy restictivas».

«Tenemos limitaciones a la movilidad muy importantes, exigencias a personas que vienen de países de riesgo, se han limitado mucho las reuniones, y además hay actividades desterradas o con limitaciones de horarios», ha afirmado, añadiendo que, si se cumplen estas medidas, es posible «derrotar la crecida de casos».

En este sentido, Illa ha descartado un confinamiento en caso de tercera ola, y apuesta por «tomar medidas de forma quirúrgica, tanto territorialmente como sectorialmente». Así, ha añadido que, si se aplica la estrategia nacional con la que se ha hecho frente a la segunda ola, «será suficiente».

Sobre la aparición de casos de la variante británica en Madrid y Andalucía, Illa ha expresado que lo siguen con «toda la atención que merece». Al respecto, ha señalado que desde Sanidad se descarta aplicar más medidas para evitar la entrada de más casos además de la PCR negativa porque «la única posibilidad sería cerrar como país».

Así las cosas, Illa ha lamentado las colas en los laboratorios y ha mostrado su rechazo a las prácticas de algunos de aumentar los precios de las PCR en estas fechas. «Los comportamientos de aprovechamiento de situaciones como esta desgracia son comportamientos absolutamente lamentables», ha expresado, anunciando que, en caso de detectar prácticas de aprovechamiento de la situación, no descarta aplicar la legislación vigente. «Hay una estrategia en España que está detectando entre 7 y 8 casos de cada 10, y la gente que requiere de una PCR puede realizarla de forma gratuita o privada si lo prefiere, pero los abusos no son tolerables», ha sentenciado.

Cantabria sigue inmunizando pese a la incidencia de Pfizer

0

Cantabria no ha interrumpido su plan de vacunación contra la Covid pese a la incidencia logísticia de Pfizer que ha retrasado un día la entrega de dosis prevista este lunes a España y otros seis países europeos.

Y es que en la región se han seguido suministrando, en el Centro de Atención a la Dependencia de Cueto, en Santander, las dosis que no se pusieron el domingo, cuando arrancó la campaña que, por ahora, cuenta con «muy pocas vacunas», según el presidente, Miguel Ángel Revilla.

«Lo que nos hacen falta son vacunas, que están llegando muy pocas», ha manifestado el jefe del Ejecutivo, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press en las que ha indicado que «el problema» de la campaña de vacunación está en la cantidad de dosis que se reciben.

«Ahora solamente hay Pfizer, pero esperemos que en unos días también podamos incorporar las de Moderna», ha deseado Revilla, para quien es «lógico» que se distribuyan en función de la población y que confía en que la llegada de vacunas de esta segunda farmacéutica se acelere el proceso.

El presidente cántabro ha precisado que a la Comunidad Autónoma está prevista la llegada de cerca de 73.000 vacunas de Pfizer en las próximas doce semanas, hasta finales de marzo. Esto supone una remesa semanal de unas 5.800, que son «muy pocas», a juicio de Revilla, si se tiene en cuenta que cada persona precisa dos para que la inmunización frente al virus sea efectiva.

LA VACUNACIÓN, LA ESPERANZA Y LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL

En cuanto al inicio de la vacunación en Cantabria, su presidente ha considerado que es «la única esperanza en el horizonte a medio y largo plazo», porque «lo demás es abrir hoy y cerrar mañana».

Así, a sus ojos, el arranque de la campaña supone ver «un poco la luz al final del túnel» del que, como ha avisado, «tardaremos un tiempo en salir» pues las vacunas van a ir llegando «poco a poco. Pero ha insistido en que, si se mantienen las previsiones, para junio de este próximo año podría estar inmunizada la mitad de la población.

Por lo pronto, Cantabria recibirá este martes una nueva remesa de vacunas Pfizer que permitirá continuar el proceso de inmunización en residencias, entre usuarios y trabajadores de estos centros.

En una primera fase del plan regional de vacunación, que se prolongará durante tres meses, el Gobierno prevé inmunizar a residentes y empleados, para seguir después con personal sanitario y sociosanitario, y grandes dependientes.

NINGUNA INCIDENCIA

Por su parte, la coordinadora del plan de vacunación en Cantabria, Flora Pérez, ha destacado que la «incidencia logística» de Pfizer en la fábrica de Puurs (Bélgica) ya ha sido solucionada y que, en cualquier caso, este hecho no ha influido en el proceso que se está llevando a cabo en la región, que no ha sufrido «ninguna incidencia», pues sobraron dosis el domingo.

Así, a las primeras 35 suministradas en el CAD de Cueto -todos los que recibieron el pinchazo están «tranquilos y sin ningún síntoma»- se suman las que se están poniendo este lunes en el centro, donde la vacunación continuará el martes también, debido a que cuenta con un elevado número de personas, entre usuarios y trabajadores.

Después, la campaña seguirá en otras residencias, siguiendo por aquellas de mayor tamaño o las que estén libres de brotes Covid, algo que se irá viendo «día a día», ha apuntado Pérez en declaraciones a la Cadena Ser, recogidas por esta agencia, en las que ha considerado que todavía es «pronto» para saber cuándo se logrará la denonminada ‘inmunidad del rebaño». Entre tanto, ha recordado para finalizar, «no se puede bajar la guardia».

Un nuevo libro aborda las singularidades de las murallas de Salamanca

0

El Ayuntamiento de Salamanca, a través de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, ha publicado el trabajo titulado ‘Las fortificaciones antiguas de Salamanca. Desde los orígenes hasta la Repoblación’.

Coordinado por el arqueólogo municipal Carlos Macarro y con la participación de un grupo de investigadores salmantinos, la obra a la venta en librerías al precio de 25 euros y con una tirada inicial de 500 ejemplares ahonda en las singularidades de las distintas murallas que protegieron la ciudad y que, en parte, siguen estando presentes.

En la presentación de este trabajo, que ha tenido lugar este lunes en el Salón de Recepciones municipal, el alcalde de la ciudad, Carlos García Carbayo, ha puesto de relieve la experiencia profesional de Macarro, a quien ha destacado como una de las personas que «mejor conocen el patrimonio arqueológico de Salamanca».

Según ha manifestado el alcalde, gracias a esta publicación «la idea de que Salamanca no cuenta con apenas murallas va quedando desterrada». «Salamanca es rica en murallas, no por obra de Carlos Macarro, pero gracias a su trabajo, y al de otros arqueólogos, hoy podemos conocer en profundidad los recintos fortificados de nuestra ciudad», ha comentado.

Tal y como ha detallado García Carbayo, a través de esta obra Carlos Macarro sitúa al lector en contexto «en cada una de las etapas estudiadas, interpreta, acompaña su estudio erudito con fotografías muy valiosas y finalmente aporta una detallada relación de intervenciones arqueológicas realizadas».

Por su parte, el coordinador, quien ha avanzado en su intervención, cómo es la obra ahora publicada, «con un transfondo científico y técnico», que analiza las distintas fortificaciones, desde sus orígenes hasta el Medievo, que permite al interesado «saber algo más» de lo expuesto en sus paños de piedra o en el centro de interpretación.

MURALLAS

La publicación ofrece una información exhaustiva de las antiguas fortificaciones que tuvo Salamanca y cuyos vestigios aún se pueden contemplar en algunos espacios singulares y novedosos que han sido recuperados recientemente y abiertos al público como el centro de la Cuesta Carvajal.

El libro propone una reconstrucción socio-urbanística de Salamanca a partir de las primeras construcciones de carácter monumental como fueron sus recintos defensivos sucesivos, desde su propio origen hasta el momento de la repoblación efectiva de la ciudad en el siglo XII.

DOS BLOQUES

El libro se ha estructurado en dos grandes bloques. El primero, de carácter más interpretativo, repasa las claves del éxito del asentamiento humano de Salmantica y la ocupación paulatina de la ciudad hasta la alta Edad Media. En este bloque se analizan de manera pormenorizada los dispositivos defensivos construidos en esos periodos.

El segundo bloque, a modo de anexos, describe en distintos artículos los contextos estratigráficos registrados en diversas actuaciones arqueológicas realizadas a lo largo de los últimos treinta años en distintos solares de la ciudad, próximos o vinculados al recinto amurallado de la Cerca Vieja.

En este caso su información ayuda a obtener visiones de conjunto que permiten esbozar una reconstrucción urbana e histórica de la ciudad en sus estadios más antiguos. También, el libro incluye estudios urbanísticos de la ciudad contemporánea que incorporan información sobre ciertos elementos defensivos que estuvieron visibles hasta prácticamente el siglo XX.

La incidencia del coronavirus aumenta un 9% en la Región de Murcia

0

La tasa de incidencia media del coronavirus en la Región de Murcia se situó en la semana epidemiológica que concluyó este domingo en 89,2 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone un aumento del 9 por ciento respecto a la semana anterior.

Así lo ha anunciado este lunes en rueda de prensa el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid-19, Jaime Pérez, quien ha explicado que, por su parte, la tasa de incidencia en los últimos 14 días ha ascendido a 171,2 casos.

En concreto, la tasa de positividad este domingo fue de 6,6 y la media semanal se situó en el 7,9 por ciento de pruebas positivas.

Por municipios, los dos más afectados –y que se encuentran en nivel extremo de alerta sanitaria– son Los Alcázares, que continúa en la misma situación que la semana pasada, y Abanilla, donde la tasa ha subido y, por lo tanto, queda restringuida la movilidad en este territorio.

En ‘nivel muy alto’ se sitúan los municipios de Jumilla –donde la tasa se ha incrementado un 60 por ciento debido a contagios en el ámbito familiar–, Albudeite, Fuente Álamo, Moratalla y Torre Pacheco.

La mayoría de las localidades de la Región se encuentran en ‘nivel medio-alto’, y son San Javier, San Pedro del Pinatar, Alguazas, Lorca, Bullas, Cehegín, Santomera, Mazarrón, Cartagena, Beniel, Murcia, Alcantarilla, Fortuna, Molina de Segura, Totana, La Unión, Ulea, Lorquí, Ceutí, Archena, Caravaca de la Cruz, Cieza, Las Torres de Cotillas, Campos del Río, Calasparra, Puerto Lumbreras, Alhama de Murcia, Yecla, Mula, Águilas y Villanueva del Río Segura.

En nivel ‘bajo’ están siete municipios: Librilla, Blanca, Abarán, Pliego, Ojós, Ricote y Aledo.

Pérez ha recordado que la restricción de movilidad regional sigue vigente, salvo para familiares o residentes en la Región de Murcia que regresen en estos días hasta el 6 de enero. Para este colectivo se han realizado unas 2.000 pruebas, de las que ha arrojado un resultado positivo menos del 1 por ciento.

CAMPAÑA «NO EXENTA» DE INCIDENCIAS

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid ha indicado que este domingo fue «un día histórico» y «de esperanza» en la gestión de la pandemia con el inicio de la campaña de vacunación en la Región de Murcia, al igual que en el resto de comunidades autónomas española y países europeos.

Es la primera vez en la historia que una vacuna de última generación se dispensará en tan poco tiempo y a tanta gente; un triunfo de la ciencia y de la investugación que nos señala la salida al final del túnel y un ejemplo de eficacia en la UE en su gestión que contrasta mucho con otros momentos», ha dicho.

No obstante, ha insistido en que el proceso de vacunación implica «unas dosis de paciencia» porque la campaña «no va a estar exenta de incidencias en cuanto a la logística y la distribución», al tiempo que ha informado de que las dosis llegarán «poco a poco».

De hecho, la primera incidencia ha tenido lugar este lunes, cuando la compañía Pfizer ha emitido un comunicado informando de que el primer envío ordinario no llegará hasta este martes debido a un fallo en el proceso de carga y el envío de pedidos. Esto afectará a varios países, entre ellos España.

Este retraso «hace ajustar levemente» el programa de vacunación desarrollado por la Consejería de Salud, cuya previsión es que entre enero y febrero sean vacunados todos los usuarios y trabajadores de las residencias de mayores de la Región, esto es, unas 12.400 personas.

Así, Pérez ha avanzado que esta dilación ha obligado a reprogramar la vacunación en las residencias previstas para este martes, lo que no implica «mayor problema». «La cuestión es que llegue a una hora prudente el día 29 –mañana– para poder hacer la distribución y vacunar el día 30».

Al respecto, ha remarcado que en estos días se va a vacunar a personas que viven o trabajan en residencias de mayores y de personas con discapacidad, con lo que por el momento no se ha abierto un proceso de llamamiento para personas que residen en casas particulares, aunque sean mayores o tengan patologías crónicas, lo que se hará «un poco más adelante», en una fase posterior.

«Ahora más que nunca tenemos que protegernos para llegar sanos al momento de administrarnos la vacuna», ha apostillado Pérez, tras lo que ha agradecido su comportamiento a todas las personas que disfrutan del periodo navideño «con responsabilidad».

Respecto a Nochevieja, Pérez ha pedido a la población que respete las medidas sanitarias porque «estamos en un momento delicado y tenemos que entre todos intentar que la curva no siga subiendo», y la Región continúe de esta forma en una situación «un poco mejor que la media nacional».

Jacobeo 2021 tendrá en Las Edades del Hombre y un Congreso de Escritores su principal reclamo

0

La Junta de Castilla y León ha programado medio centenar de actos con motivo de la celebración del Año Jacobeo en 2021 que, con un presupuesto global de seis millones de euros, tendrán como principales reclamos las Edades del Hombre y un Encuentro Internacional de Escritores inédito hasta ahora en España que acogerá Villafranca del Bierzo (León).

Se trata de una programación «ambiciosa y atractiva tanto para peregrinos como para visitantes que quieran pasar el año que viene por Castilla y León», ha destacado el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, quien, acompañado por la directora general, Estrella Torrecilla, ha incidido en que la misma cuenta con la «colaboración interautonómica de los territorios por los que atraviesa ese Camino, un camino a seguir entre todas las administraciones con lealtad para lograr un gran producto cultural y turístico».

El consejero, en declaraciones recogidas por Europa Press, ha matizado que además de la celebración del Año Jacobeo propiamente dicho, otro de los grandes objetivos es «reactivar ese sector tan maltrecho por la pandemia como es el turístico, y a tal efecto se pone toda la materia prima de la que dispone esta Comunidad autónoma gracias a un trabajo en el que han trabajado de forma coordinada también las cuatro direcciones generales y la Fundación Siglo».

El logo del Jacobeo 2021 en Castilla y León resulta de la combinación de una imagen moderna con una imagen milenaria, a través de la representación de una flecha que apunta hacia el oeste, hacia Santiago. A diferencia de la concha, esta flecha representa la «universalidad del Camino, con un trazo manual que nos podemos encontrar en cualquier piedra o árbol de los municipios por los que atraviesa y con unos colores que recuerdan la primavera o el otoño en nuestra Comunidad».

APERTURA DE LA PUERTA DEL PERDÓN

El programa comenzará el jueves, 31 de diciembre, con el acto simbólico de apertura de la Puerta del Perdón, en la Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo, la única que puede otorgar al peregrino la indulgencia plenaria, junto con la puerta de la Catedral de Santiago de Compostela.

En las iniciativas dirigidas a la promoción, se enmarcan las exposiciones programadas en 2021 en torno al Camino, entre las que tendrá un especial protagonismo la próxima edición de Las Edades del Hombre, ‘LUX’, que se celebrará de mayo a diciembre en Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún y que, en palabras de Estrella Torrecilla, supone el «hito culturala por excelencia en Castilla y León».

‘El Camino en la Historia’, es el título de otra exposición programada junto a Turespaña, con imágenes cedidas del Camino de Santiago. Asimismo, el programa cuenta con una exposición de fotografía bajo el título ‘El otro Camino’, que tendrá carácter itinerante por toda la Comunidad.

En lo que respecta a congresos, festivales y ferias, el Camino de Santiago estará presente en el I Festival Internacional de Literatura, que tendrá lugar en las nueve provincias, entre los fines de semana de junio y julio de 2021. Además, está previsto que la Orquesta Sinfónica de Castilla y León llegue a los municipios del Camino, entre los meses de julio y agosto.

La Consejería de Cultura y Turismo está trabajando también en la organización de un Congreso Internacional de Escritores, que se celebrará por primera vez en Castilla y León y que tendrá lugar en el municipio Jacobeo de Villafranca del Bierzo. Además, ARPA Territorio, contempla parte de su programación dedicado a la ruta Jacobea.

El extenso programa de acciones de promoción del Jacobeo 2021 en Castilla y León llegará también a los Premios Castilla y León, ya que la intención es que el acto de entrega de estos Premios tenga lugar en un municipio del Camino, con un especial reconocimiento a los hospitaleros, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. Aún no se ha determinado la localidad que acogerá dicha entrega.

Otras de las iniciativas son Danza en el Camino y ‘Conversaciones en el Camino’, un programa con personalidades relevantes que se celebrará durante dos jornadas.

Para la segunda quincena de julio, en torno al día 25 de julio, Día de Santiago, se ha propuesto la celebración de una sesión plenaria de las Cortes de Castilla y León. Asimismo, el Día del Turismo de Castilla y León se celebrará en un municipio jacobeo.

CONCURSO Y VIDEOJUEGO

Por otro lado, la Consejería de Cultura y Turismo está organizando el concurso ‘El Camino en un clic’, un certamen internacional de fotografía para redes sociales, en el que se podrán presentar fotografías relacionadas con el Camino de años anteriores.

Otra de las novedades es el videojuego ‘El Camino de Santiago en Castilla y León’, con el objetivo de atraer la atención a todos los públicos. Se ha contado con el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, encargado del diseño de este videojuego que gira en torno al Camino sobre la base de retos, pruebas, etc.

En cuanto a las acciones divulgativas de promoción, el consejero ha destacado la colaboración de la Consejería con la serie ‘Tres Caminos’, que en breve se emitirá en Amazon Prime, con actores de primera línea a nivel mundial.

Se está diseñando también un nuevo mapa de los Caminos, que contará con una tirada inicial de 15.000 ejemplares y un folleto dirigido a los niños, con actividades que tratan de fomentar el turismo familiar. ‘El Camino a caballo’, es otra actuación para divulgar la posibilidad de hacer el Camino a caballo, poniendo en valor además instalaciones con las que ya cuentan algunos municipios.

Por otra parte, la Consejería ha propuesto a las agencias de viajes la promoción de un ‘Bonus Peregrino’ para el diseño de paquetes en el Camino de Santiago y que se promocionarían desde Turismo. También se promocionarán los ‘Caminos Accesibles’, para dar a conocer todas las posibilidades de accesibilidad que presenta el Camino.

La Consejería de Cultura y Turismo ha trabajado de forma coordinada con sus direcciones generales para presentar un programa variado que incluye también actividades deportivas como la Vuelta ciclista a Castilla y León, que se celebrará el 29 de julio en una única etapa, que unirá dos municipios del camino Francés.

En cuanto a las acciones de fomento e inversión destaca la actuación de mantenimiento y mejora de las infraestructuras del Camino de Santiago Francés, a través de la instalación de seis áreas de descanso, con un presupuesto de 300.000 euros, que además incluirán elementos para la recogida de basuras y reciclaje y la instalación de red wifi. Se ubicarán en los municipios de Arraya de Oca y Castrillo Mota de Judíos (Burgos), Ledigos (Palencia), Santas Martas, Santa Colomba de Somoza y Villafranca del Bierzo (León).

En este apartado también se enmarcan la app ‘Albergues Lot’, herramienta que ofrecerá información sobre los aforos en los albergues del Camino; y la actualización de la señalización de algunos enclaves jacobeos.

CON OTRAS CCAA

En colaboración con otras comunidades autónomas, la Junta participa en varios proyectos de dinamización turística y acogida al visitante como la iniciativa ya puesta en marcha ‘Ilumina el Camino’, que consiste en iluminar con el logo del Jacobeo, algunos de los monumentos más singulares del Camino.

La exposición ‘Carteles para un Camino’ está enmarcada también en el programa de colaboración con otras Comunidades. Está previsto que itinere por distintas comunidades y a Castilla y León llegará en el mes de diciembre de 2021. Actualmente se puede visitar en la Biblioteca Nacional, hasta el mes de marzo.

Otra de las iniciativas en las que se está avanzando es la propuesta de Castilla y León al resto de comunidades para el lanzamiento de un Pasaporte Gastronómico para ir sellando al modo de Compostela Gastronómica.

El Gobierno de Aragón elogia al personal sociosanitario

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha elogiado este lunes al personal sociosanitario que «se ha desvivido» para cuidar a las personas mayores. Ha comparecido, junto con la titular de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto, ante la Comisión especial de estudio sobre la red de centros asistenciales de mayores de Aragón.

Repollés ha asegurado que los mayores institucionalizados tienen garantizada la asignación a un centro de salud, un médico de familia y una enfermera de referencia y ha destacado iniciativas como las de los dispositivos residenciales intermedios, los grupos Edore, los equipos de Atención Primaria y la herramienta de seguimiento SIRcovid.

La Comisión ha culminado este lunes el periodo de comparecencias desarrollado a lo largo de los últimos cuatro meses con las intervenciones de Repollés y Broto, quienes han trasladado a los grupos sus conclusiones sobre la necesidades de mejora de los centros residenciales, especialmente a raíz de la crisis sanitaria de la Covid-19, que entre marzo y junio de este año ocasionó la muerte de más de 760 residentes.

La titular del Departamento de Sanidad ha asegurado que la pandemia pilló a todos «desprovistos de la protección, la formación y las estructuras de colaboración necesarias» y ha estimado como «dispares» la atención sanitaria y la coordinación con las residencias, con diferencias según fueran el entorno rural o urbano y el tamaño de las residencias.

Así, ha reconocido «problemas concretos» en zonas de salud con un número elevado de centros residenciales o de gran tamaño, además de «deficiencias estructurales» en los centros, en la dotación y formación específica del personal y en los medios que al principio impidieron bajo su punto de vista una correcta sectorización y prevención de la transmisión.

Repollés ha asumido «la gran ansiedad» que esta situación provocó en los centros, «el aislamiento» al que se sometió a los pacientes y el «mucho dolor» que ocasionó entre las familias, pero ha defendido la «rápida reacción» del Ejecutivo para «crear las redes y los sistemas de información necesarios para sostener la situación y mitigar el impacto de la salud en las personas» y el haber «estrechado lazos de colaboración» con Ciudadanía.

Por su parte, María Victoria Broto ha destacado la labor de la Comisión especial de estudio porque «se necesitaba un debate sereno para plantear los retos que supone un inevitable cambio del modelo residencial», pero ha hecho hincapié en la necesidad de «complementarla con un debate social más ambicioso y amplio sobre el modelo de cuidados».

Broto ha insistido en que «los centros residenciales no pueden dejar de ser aquello para lo que fueron diseñados, lugares de convivencia y no para el aislamiento, porque son su casa». En este sentido, ha señalado «cinco cuestiones claves» para aportar al debate de la Comisión: «La importancia del sistema público de los Servicios Sociales, la coordinación con Sanidad, la inspección y ordenación, la transparencia y la financiación del sistema».

Con todo el material que durante los últimos cuatro meses han ido aportando los diferentes comparecientes, los diputados comisionados afrontarán a partir de ahora la tarea de elaborar un informe que recoja y sintetice las principales conclusiones.

El mercado postal sigue creciendo un 9% en España

0

El mercado postal facturó 5.313 millones de euros en España en 2019, lo que supone un crecimiento del 9% respecto al año anterior, impulsado por la paquetería, que ya acapara el 74% del total, en detrimento del servicio postal tradicional.

Según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV), el servicio tradicional mermó un 11% su volumen de pedidos, hasta los 2.429 millones, aunque consiguió aumentar un 2,3% sus ingresos, hasta los 1.382 millones.

El resto, 3.932 millones de euros, procedieron del envío de paquetería, que concentró 538,8 millones de envíos en total. En volumen, la paquetería solo representa un 19% del total, aunque, en términos de facturación, copa el 74% de todos los ingresos del mercado postal.

De esta forma, los productos más demandados en 2019 siguieron siendo las cartas y tarjetas postales, que representaron el 78,6% de los envíos del sector postal tradicional y aportaron algo más del 50% del total de ingresos de este ámbito, donde Correos concentra el 97% de la cuota de mercado.

COMERCIO ELECTRÓNICO

En el sector de la paquetería, el producto más demandado fue el paquete de hasta dos kilos. El comercio electrónico fue el motor de los envíos de paquetería, ya que algo más del 90% de los encuestados por el Panel de Hogares de la CNMC respondió que alguna de sus compras ‘online’ incluyó la recepción de un paquete.

En este segmento, el grado de concentración fue menor y los tres principales operadores alcanzaron el 45% del mercado. Además, las redes de transporte urgente representan en conjunto más del 50% del sector.

El informe de Competencia también concluye que más de la mitad de los encuestados durante el segundo semestre de 2019 declaró que no había visitado ninguna oficina postal en los seis meses anteriores. Dentro de las personas que sí visitaron una oficina, los principales motivos para hacerlo fueron el envío de cartas y la recogida de envíos en la oficina.

Feijóo pide que el reparto de dosis sea en función de la población mayor

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado este lunes el atraso anunciado por Pfizer para la llegada de la segunda remesa de vacunas contra la covid-19 a ocho países de la Unión Europea, entre ellos España. De este modo, espera que el Consejo Interterritorial de Salud que se celebrará esta tarde el Ministerio de Sanidad confirme que «no hay ruptura de ‘stock'» de las dosis, algo que «no debería volver a producirse».

A preguntas de los medios tras reunirse en Santiago con el presidente de la Comisión de Coordinación e Desenvolvemento Rexional do Norte de Portugal (CCDR-N), António Cunha, el mandatario gallego ha advertido contra la «desconfianza» que se daría a los ciudadanos si este corte de suministro se vuelve a producir, máxime cuando la segunda dosis se debe poner «en un plazo máximo de tres semanas».

Y es que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) contaba con recibir otra remesa de unas 18.000 vacunas este lunes para arrancar su campaña de vacunación en residencias de toda Galicia el martes. Un plan que se atrasará a miércoles tras el anuncio de la incidencia por parte de Pfizer en la noche del domingo.

«Todo parece una irresponsabilidad del tema logístico del laboratorio», ha explicado Feijóo, aunque ha apelado también a que las administraciones sean «prudentes» antes de «concretar y publicitar las entregas de vacunas».

UN OPERATIVO QUE «FUNCIONÓ»

En cualquier caso, el Sergas comenzó ayer la inoculación de las primeras dosis a usuarios y trabajadores de la residencia Porta do Camiño de Santiago en un operativo que «funcionó» desde el punto de vista logístico y en el que los profesionales de enfermería trabajan «con rigor», tal y como lo ha valorado el presidente de la Xunta.

Además, Feijóo ha celebrado que hubiese una «colaboración del 100 por 100» de los ancianos de este centro sociosanitario: «Eso, sin duda, acredita la confianza de nuestros mayores en la vacuna».

Así, aunque ha reiterado que el Sergas está «preparado» para continuar con la campaña para cubrir a las 37.000 personas –entre usuarios y trabajadores– de las residencias gallegas, ha señalado que para eso «lo que se necesitan son vacunas».

«Estamos preparados, tenemos 2.200 profesionales de enfermería para vacunar, sabemos hacerlo, está pautado», ha insistido Feijóo, al tiempo que ha lanzado la petición a aquellas personas que vayan a someterse a la dosis que «lleve ropa que facilite» el acceso al brazo.

EL CRITERIO DE «LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD»

En este contexto, con la vista puesta en las entregas previstas para las próximas semanas, Feijóo ha avisado que si en toda España las residencias de mayores son «la prioridad» en la vacunación, las dosis que se remiten a las comunidades autónomas «deben repartirse en función de la población de la tercera edad» que tenga cada una.

«Es algo sanitariamente incuestionable. Y además, yo añadiría: ética o moralmente no sería justificable que se manden dosis a las comunidades en función de determinados colores o de determinadas necesidades parlamentarias. Aquí no se vacuna con criterios políticos, se vacuna con criterios sanitarios», ha recalcado.

Feijóo, quien entiende que este criterio es el «científicamente admitido» que «no debería ser discutido», ha criticado que por ahora «no se ha conseguido» que sea el del Gobierno central.

«Espero que no caigamos en otro tipo de tentaciones que no sean las estrictamente sanitarias y epidemiológicas. El resto es no tener criterio», ha sostenido finalmente.

ELUDE OPINAR SOBRE EL ENVOLTORIO

También a preguntas de los medios, Feijóo ha rechazado pronunciarse sobre el polémico envoltorio de las cajas con las que las vacunas llegaron a España, puesto que llevaban el logotipo del Gobierno.

«No voy a comentar la envolvente de las cajas de las vacunas, porque todos los españoles tienen su opinión al respecto», ha dicho, mientras ha manifestado que le interesa «mucho más la periodicidad» de la entrega de las dosis que esta «decisión que corresponde al Gobierno de España».

Andalucía cree que la «evolución positiva» actual no augura una tercera ola

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha indicado este lunes que los datos actuales sobre la evolución «positiva» de la pandemia de la Covid-19 en Andalucía no apuntan al desarrollo de una «tercera ola» el próximo mes de enero, si bien ha realizado un llamamiento a los andaluces para que mantengan su «responsabilidad individual» y se pueda preservar esta situación.

A preguntas de los periodistas en una comparecencia junto al consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, antes de reunirse en Sevilla con el presidente del Consejo Escolar de Andalucía, José Antonio Funes, sobre la posibilidad de una «tercera ola» de la pandemia en enero en la comunidad autónoma, el vicepresidente ha comentado que «los datos hoy no dicen eso».

«Dicen que estamos en 1.000 hospitalizaciones cuando hace apenas 14 días estábamos en 1.300», ha destacado Juan Marín, quien, no obstante, ha advertido de que, «si dentro de unas semanas esos datos vuelven a ser preocupantes», el Gobierno andaluz «tomará decisiones nuevamente, y volveremos a restringir si fuera preciso la movilidad».

Pero, «en este momento, los datos a día de hoy son de una evolución positiva desde que se tomaron las medidas que se adoptaron» por parte de la Junta de cara a la Navidad, según ha añadido el vicepresidente, que ha atribuido esta circunstancia a «la responsabilidad de los andaluces».

En ese sentido, ha comentado que esto «no solamente» es «una cuestión de prevención y de alerta, sino de la responsabilidad individual de cada uno». «Si todos hacemos lo que se nos está diciendo y nos protegemos contra el virus, finalmente conseguiremos tener una Navidad, y probablemente también un enero-febrero, mucho más tranquilo y donde podamos gozar de mucha más libertad a la hora de movernos o de poder llevar a cabo las cuestiones que en nuestro día a día normalmente hacemos», ha añadido.

Por eso, Marín ha insistido en pedir «esa misma responsabilidad» a los ciudadanos, «a pesar de que los datos sean en este momento positivos», y que «no bajemos la guardia, porque el virus no avisa y sigue matando», según ha recordado.

COMITÉ DE EXPERTOS

Sobre la reunión del comité de expertos de la Junta programada para este lunes, el vicepresidente ha reiterado la «sensación» que ha recibido tras conversaciones tanto con el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, como con el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, de que, «afortunadamente, las medidas que se adoptaron hace ya más de 20 días están funcionando.

«Eso nos permite ser optimistas en que podremos mantener la situación tal y como hasta ahora se había determinado en base a esos informes que nos trasladaron los expertos y que se incorporó en dos fases en esta Navidad», según ha abundado Marín, quien ha dicho esperar y desear «que no hubiera ningún tipo de novedad y que pudiéramos permanecer así hasta el día 10 de enero», fecha en la que finaliza la segunda etapa del plan de desescalada diseñado por la Junta.

CEPA BRITÁNICA

Por otro lado, sobre los cinco primeros casos de coronavirus detectados en la comunidad autónoma vinculados a la nueva cepa británica de la Covid-19, Marín ha comentado que se trata de «una situación que completamente escapa al ámbito político», y es «más de los equipos sanitarios».

Ha recordado que se están detectando casos de esa cepa «en muchos países», incluida España, y que «muy cerca de aquí», en Gibraltar, se han detectado ya «más de 300 casos», pero ha remarcado que «la información que se nos ha trasladado» hasta ahora es que es «una cepa que produce mayor contagio, es mucho más expansiva, pero no es más agresiva», algo que el vicepresidente valora como «una buena noticia», porque «no habría que hacer modificaciones» de la vacuna, «según los informes que se nos han trasladado de momento, con todas las reservas que se pueden tener al dar una información así», ha apostillado.

Precisamente en relación a la campaña de vacunación frente a la Covid que comenzó este domingo, Marín ha subrayado que Andalucía cuenta con toda la «logística» preparada y «a expensas de que realmente la vacuna llegue».

Ha añadido que «entendemos que hay una situación de logística a nivel internacional muy compleja», y que «hay que entender» que se pueda producir «algún retraso de un día o de unas horas en que llegue un paquete de vacunas. «Lo que sí tenemos es que estar preparados para que, en cuanto lleguen, se administren, y Andalucía está preparada desde hace ya muchas semanas para eso», según ha insistido.

De hecho, según ha remarcado Marín, «en cuanto nos están llegando hemos empezado con la vacunación por la población diana», es decir, primero por las residencias de mayores, por el personal sociosanitario y profesionales de la sanidad pública andaluza, y, «a continuación, a medida que vayan llegando durante el mes de enero» las vacunas, «se irán también incorporando los colectivos de mayor riesgo».

Ha comentado que, «en torno a finales de enero», desde la Junta esperan tener «aproximadamente unas 800.000 dosis que puedan haber sido suministradas a los ciudadanos».

Según ha señalado el vicepresidente, «eso sería un avance importantísimo de cara a los próximos meses, porque una reducción en cuanto al número de hospitalizaciones y de contagios en personas de más de 65 años o residentes puede suponer, en un plazo de tres o cuatro meses, una bajada de la presión sanitaria que supere el 90 por ciento».

Para ello, ha señalado el objetivo de «vacunar en torno a algo más de un millón y medio de andaluces» en el primer semestre de 2021, entre personas mayores de 65 años normalmente que, «cuando se contagian de Covid, tienen mayores posibilidades de ser hospitalizadas, de entrar en una UCI», así como «aquellas personas que tienen unas patologías asociadas al virus, que también pueden verse agravadas» en caso de enfermar, o el personal sanitario que está «en primera línea de batalla» contra el coronavirus.

Marín ha recordado que la dispensación de la vacuna no exime de la posibilidad de contagiarse de Covid, pero ha remarcado que, en el caso de infección, «las consecuencias serán muy leves o casi nulas».

La Policía Nacional detiene a dos hombres implicados en el transporte de migrantes en patera

0

La Policía Nacional ha detenido a dos hombre de 29 y 20 años implicados en el transporte en patera de migrantes desde las costas de Argelia.

Según ha señalado la Jefatura Superior de Baleares en un comunicado, agentes de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) constataron la existencia de grupos organizados relacionados con el tráfico de inmigrantes desde el norte de Argelia con destino a Baleares.

Dentro de la organización, han explicado, unos se encargan de conseguir a los pasajeros y recibir el dinero. Otros, con conocimientos marinos, manejan la embarcación y medios electrónicos para el viaje a las costas de Baleares.

Según el relato de los agentes, tras la llegada de una patera, el día 14 de diciembre, a la isla de Mallorca, en la cual iban 18 integrantes, se inició una investigación policial que concluyó con que a bordo de la misma iban dos personas que formarían parte de un grupo dedicado al tráfico de migrantes y que se encargarían de capitanearla.

Las personas que viajaban a bordo de la patera sintieron «mucho miedo» por el estado de la mar, lo que supuso que navegaran en una situación de peligro.

Según han apuntado, el modus operandi del grupo consiste en localizar a personas en el norte de Argelia, la zona más cercana a las costas de Baleares, que tengan intención de viajar a Europa, recaudando la cuantía de entre 1.500 y 2.000 euros por persona.

Una vez que la embarcación ha sido fletada, la organización dispone de personas con conocimientos marinos que se encargan de patronear la embarcación.

Estas organizaciones se lucran, aprovechándose de la necesidad de los migrantes, a quienes en ocasiones ponen en peligro debido a las condiciones meteorológicas.

En vista de la investigación policial se procedió el pasado sábado a la detención de dos hombres como presuntos autores de un delito de favorecimiento de la inmigración ilegal, quienes habían viajado en la patera interceptada el pasado 14 de diciembre y que supuestamente ejercían de patrones de la embarcación. No se descartan nuevas detenciones.

Protección Civil alerta por temporal de fuertes vientos y oleaje en el litoral cantábrico

0

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior ha alertado por temporal de fuertes vientos y de oleaje, así como precipitaciones de nieve, durante los últimos días del año 2020, de acuerdo con las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Los efectos de la borrasca ‘Bella’ se sentirán estos días sobre la Península Ibérica y Baleares. Los vientos costeros y el fuerte oleaje provocarán olas de hasta diez metros de altura en el norte peninsular, aunque también el litoral mediterráneo y Baleares se podrán ver afectados por este fenómeno.

Además, las fuertes rachas de viento tendrán lugar en numerosas zonas de la Península y Baleares, e incluso muy fuerte en el Cantábrico donde podrán superar los 110 km/h. Asimismo, la cota de nieve descenderá hasta unos 600-1.000 metros en la mitad norte peninsular, por lo que se producirán acumulaciones de nieve en zonas montañosas del norte.

Por ello, Protección Civil aconseja ante vientos costeros que, en caso de estar en zonas marítimas, lo mejor es alejarse de la playa y de otros lugares bajos que puedan ser afectados por las elevadas mareas y oleajes que suelen generarse ante la intensidad de vientos fuertes. Además, recomienda evitar estacionar los vehículos en zonas que puedan verse afectadas por el oleaje.

Ante estas situaciones, en las que el mar adquiere condiciones extraordinarias, hay una alta probabilidad de que el agua arrastre a las personas que estén cercanas a las proximidades, por eso, Protección Civil pide no poner en riesgo la vida ante las imágenes espectaculares del fuerte oleaje.

Por otro lado, Protección Civil recomienda ante fuertes vientos asegurar puertas, ventanas y aquellos objetos que puedan caer a la vía pública y alejarse de cornisas, árboles, muros o edificaciones en construcción o grúas que puedan desprenderse. También aconseja abstenerse de subir a los andamios sin las adecuadas medidas de protección.

En caso de conducir, se recomienda extremar las precauciones, especialmente en la salida de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido y prestar especial atención a la posible presencia de obstáculos en la carretera.

Por último, ante la previsión de nieve, Protección Civil recomienda viajar por carretera solo si es imprescindible, permanecer atento a la carretera y tener especial cuidado con las placas de hielo. También aconsejan extremar las precauciones, revisar el vehículo y atender las recomendaciones de tráfico.

Cuando se conduce con nieve, Protección Civil aconseja llevar neumáticos de invierno o las cadenas, y también llenar el depósito de la gasolina, así como revisar las ruedas, anticongelante y los frenos. En este sentido, pide llevar ropa de abrigo y un teléfono móvil con suficiente batería o cargador del mismo.

Ante esta situación, destaca que es posible quedarse atrapado en la nieve, por lo que aconseja permanecer en el coche, con la calefacción puesta y vigilar para que el tubo de escape no esté obstruido para evitar que los gases penetren en el interior del vehículo. Además, pide que no se traten de resolver las situaciones por uno mismo y que se informe a las autoridades de estar aislado y necesitar ayuda.

Baleares aprueba medidas «más duras» en Mallorca

0

El Consell de Govern ha aprobado este lunes medidas «más duras» de nivel 4 para Mallorca y el paso de Formentera a nivel 3 de alerta sanitaria ante la situación de la pandemia de la COVID-19.

La portavoz del Govern, Pilar Costa, durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern, ha señalado que la situación en Mallorca «es muy preocupante» ya que el aumento de casos conlleva una «mayor presión asistencial tanto en hospitalización como en ingresos en UCI».

Asimismo, ha reseñado que aunque la llegada de la vacuna es «una buena noticia», en Baleares «no debemos relajarnos». «Los datos de ahora no conviven con el optimismo», ha subrayado.

Estas medidas, que tienen por objetivo evitar las aglomeraciones y las situaciones que puedan favorecer los contagios, afectan principalmente a los aforos, los horarios y las jornadas de apertura de la actividad comercial y también de la restauración.

Las nuevas restricciones entran en vigor este martes y permanecerán vigentes hasta el 12 de enero. Menorca e Ibiza se mantienen en nivel 3 y 2, respectivamente.

Costa ha subrayado que estas medidas responden a la evolución de la pandemia en las Islas. Así, en las últimas dos semanas, la incidencia acumulada a 14 días (IA14) se ha duplicado en Baleares y ha pasado de 257 casos por 100.000 habitantes el 11 de diciembre a 522 casos por 100.000 habitantes el 25 de diciembre.

Además, el incremento «más marcado» se ha registrado en Formentera, donde la IA14 se ha multiplicado por 14 y ha pasado de 41 casos por 100.000 habitantes el 11 de diciembre a 594 casos el 25 de diciembre. En Mallorca la incidencia se ha duplicado en este periodo y ha logrado la máxima registrada hasta este momento: 603. En Ibiza, el IA14 ha aumentado un 50% y ha pasado de 93,3 a 137,9 por 100.000 habitantes.

En contraste, en la isla de Menorca se ha observado una disminución de un 10% en la tasa de contagios, que ha caído de 153,1 a 139,1 por 100.000 habitantes.

Costa ha explicado también que, en el caso de Mallorca, esta mayor incidencia de contagios se está traduciendo de «forma muy clara en una mayor presión asistencial», con un fuerte incremento del 85% en las hospitalizaciones por COVID-19 y un 33% de los ingresos en cuidados intensivos en la última semana.

En Formentera, los cambios principales son que las reuniones sociales pasan a estar limitadas a seis personas tanto en interiores como en exteriores, se reduce el aforo interior, que en función de la ventilación oscilará entre el 30% y el 60% y en las terrazas se mantiene al 75%, pero con agrupaciones de mesas de seis personas como mucho.

Otras de las medidas que se aplican son la reducción del aforo en los lugares de culto del 50% al 30%, así como en los espacios culturales y en los comercios, que pasan del 75% al 50%. En el caso de las instalaciones deportivas cubiertas, la capacidad se reduce del 50% al 25%, mientras que en las descubiertas pasa del 75% al 50%.

Sin embargo, en el caso de Mallorca, se han establecido medidas adicionales para frenar el alud de contagios que se experimenta a estas alturas, incidiendo «muy especialmente en evitar las aglomeraciones en los establecimientos comerciales que durante estas fechas son especialmente frecuentes».

Por eso, todos los establecimientos comerciales tendrán que concluir su actividad a partir de las 20.00 horas, con la excepción de gasolineras y establecimientos dedicados al comercio esencial –alimentación, bebidas, productos higiénicos, otros productos de primera necesidad–, farmacias, ortopedias, ópticas, establecimientos dedicados a productos de telecomunicaciones, servicios de peluquería y de estética y centros de veterinaria.

Asimismo, los establecimientos comerciales, centros comerciales y recintos comerciales que dispongan de ellos tendrán que reducir al 50% el aforo de los parkings.

Igualmente, quedará prohibida la apertura al público los sábados, domingos o festivos de los establecimientos comerciales y centros comerciales que dispongan de más de 700 metros cuadrados de superficie destinada a exposición y venta al público, con la excepción de los establecimientos que exclusivamente se encuentren destinados al comercio esencial, que podrán abrir con una reducción de su aforo del 30% respecto del ordinario en nivel 4.

LÍMITES EN LA RESTAURACIÓN

El Govern mantiene la prohibición del servicio de restauración en espacios interiores, excepto para la actividad de servicio a domicilio, que se debe llevar a cabo a puerta cerrada, y también de recogida de comida y bebida, que debe llevarse a cabo sin que los clientes accedan al establecimiento. No se permite el consumo en las barras de los establecimientos.

Queda prohibida también la utilización de máquinas recreativas, máquinas de juego y similares en los interiores de estos establecimientos. A partir de ahora, además, los establecimientos mencionados sólo podrán hacer uso de las terrazas de las que dispongan desde su apertura hasta las 18.00 horas y con un aforo reducido al 75%.

Todos los establecimientos de restauración tienen como hora de cierre la legalmente autorizada, que en ningún caso puede superar las 00.00 horas. A partir de ahora, entre las 18.00 y las 22.00 horas sólo se permite la actividad de recogida de comida preparada y bebidas para los clientes, sea para llevar o para la prestación de servicio a domicilio.

Quedan exceptuados de la prohibición de uso de los espacios interiores, los restaurantes y las cafeterías de hoteles y alojamientos turísticos, de centros sanitarios y sociosanitarios y de centros de formación y de trabajo, que sólo podrán servir a los propios clientes o a los propios profesionales y no podrán, en ningún caso, abrir al público en general.

Sobresaliente cum laude para una tesis doctoral del soriano Carlos Ciria

0

La tesis doctoral del investigador soriano Carlos Ciria Ramos, titulada ‘Evaluación de alternativas agrícolas con especies de gramíneas perennes para biomasa en tierras marginales’, ha merecido la calificación de sobresaliente cum laude.

Esta tesis ha sido dirigida por la doctora Pilar Ciria Ciria, científica titular de la Unidad de Biomasa del CEDER-CIEMAT de Lubia y fue defendida por medios telemáticos ante la Universidad Politécnica de Madrid el pasado 14 de diciembre.

La tesis parte del hecho constatable de que, ante la reducción de los márgenes económicos de ciertos cultivos herbáceos tradicionales sembrados en secano en España, los agricultores necesitan encontrar alternativas económicamente sostenibles y se propone el cultivo de gramíneas perennes destinadas a la producción de energía como una de las mejores opciones para este tipo de tierras.

En el estudio se han identificado en España las principales áreas en las que los cultivos alimentarios tradicionales no son económicamente sostenibles y las restricciones biofísicas de esas tierras.

Se ha evaluado la introducción de diferentes especies de gramíneas perennes del género ‘Agropyron’ en tierra arable marginal de secano y se ha analizado la viabilidad de la introducción de las citadas especies en zonas marginales de explotaciones agrícolas reales, comparando la respuesta de las nuevas especies con el cultivo sembrado tradicionalmente en esas zonas.

España tiene una superficie de 9,93 millones de hectáreas de tierra cultivable de secano con limitaciones biofísicas o económicas, como el bajo contenido de materia orgánica.

La evaluación de las diferentes alternativas de gramíneas perennes reveló que el agropiro alargado obtiene mejores producciones de biomasa y una calidad de la biomasa similar al resto de las especies estudiadas.

Además, el agropiro alargado mostró una sensible mejora en el balance económico, en comparación con el centeno, que es el cultivo tradicional utilizado para la siembra de áreas marginales de una explotación agrícola real.

Pero la principal diferencia entre ambas gramíneas se obtuvo en la evaluación ambiental, donde el agropiro alargado demostró mejores resultados que el centeno.

Considerando estos resultados, los incentivos económicos debido a la reducción del CO2 que conllevaría el cultivo del agropiro alargado en comparación con el centeno, son fundamentales para incrementar el margen económico y así promover la implantación de este nuevo cultivo en las zonas marginales de las explotaciones agrarias.

Bonnie Tyler regresa con ‘When the Lights Go Down’

0

Bonnie Tyler presenta ‘When the Lights Go Down’, el primer single de su nuevo álbum de estudio en su regreso al panorama musical, «The Best Is Yet to Come» .

YouTube video

‘When The Lights Go Down’, según Bonnie Tyler, es una canción de amor nostálgica, cargada de melancolía y amor esperanzado al mismo tiempo y ha sido presentada acompañada de un vídeo oficial con letra. «Cuando escuché la demostración de ‘When the Lights Go Down», que fue escrita especialmente para mí por Steve Womack, lo sentí tenía la magia que escucho en mis canciones favoritas de Bruce y Rod. Cuando llegamos al estudio, todos los involucrados capturaron esa fantástica sensación de rock atemporal que amo y solo quiero seguir y seguir. El coro es increíble. Estoy muy feliz con la pista.», ha comentado la cantante británica de pop/rock.

Es el primer adelanto de «The Best Is Yet To Come», el nuevo álbum de Bonnie Tyler en el que ha trabajado de nuevo con el productor David Mackay de su anterior disco y que se publicará el 26 de febrero de 2021 a través del sello earMUSIC.

Bonnie Tyler When The Lights Go Down Y The Best Is Yet To Come
  1. The Best Is Yet To Come
  2. Dreams Are Not Enough
  3. Hungry Hearts
  4. Stuck To My Guns
  5. When The Lights Go Down
  6. Stronger Than A Man
  7. I’m Not In Love
  8. Somebody’s Hero
  9. Call Me Thunder
  10. I’m Only Guilty (Of Loving You)
  11. You’re The One
  12. Catch The Wind

Bonnie Tyler explica sobre su nuevo disco: «He estado ansiosa por cantar para todos vosotros durante los últimos 10 largos y aterradores meses. Me doy cuenta de que algunos de vosotros habéis sufrido el virus y la pérdida de familiares y amigos, y me duele el corazón por vosotros. La música puede aliviar nuestra carga y es siempre mi refugio personal. Espero que estas nuevas canciones os levanten el ánimo. Estoy muy feliz y orgullosa de este nuevo álbum. Simplemente me hace sonreír cada vez que me lo pongo. El momento en que podamos volver al escenario y ver vuestras caras sonrientes será muy especial. Prometo que lo mejor está por venir».

Además, ha anunciado ya su nueva gira europea «Bonnie Tyler – Live 2022» celebrando su 70 años cumpleaños. Todas las fechas y la información de compra de boletos aquí: https://bonnietyler.com/tour

Bonnie Tyler Live 2022 The Best Is Yet To Come

La extensa carrera de Bonnie Tyler

Bonnie Tyler ha tenido una carrera notable que abarca cinco décadas y es poseedora de una voz muy característica, como ronca o rasgada (resultado de una operación para extirpar nódulos vocales). Saltó a la fama con el lanzamiento de su álbum debut «The World Starts Tonight»(1977), con los sencillos ‘Lost in France’ y ‘More Than a Lover’, aunque el éxito mundial le vino con el single ‘It’s a Heartache’ de su segundo álbum «Natural Force» (1978). Su carrera alcanzó su punto máximo en la década de los 80’s con su colaboración con Jim Steinman, lanzando éxitos internacionales como ‘Total Eclipse of the Heart’, ‘Holding Out for a Hero’, ‘If You Were a Woman (And I Was a Man)’, ‘Here She Comes’ o ‘Loving You’s a Dirty Job (but Somebody’s Gotta Do It)’, con los que ha vendido más de 100 millones de discos

En los 90’s continuó destacando con singles como ‘Bitterblue’ y ‘Fools Lullaby’, con el productor alemán Dieter Bohlen (Modern Talking). En 2003 tuvo éxito especialmente en Francia, con su álbum «Si demain… (Turn Around)» con Kareen Antonn (#1 en durante 10 semanas, más de 700.000 copias vendidas). Y en los últimos años Bonnie Tyler ha destacado en varios programas de televisión del Reino Unido, estuvo de gira con Robin Gibb (2010) y con Status Quo (2012) o representó a U.K. en el Festival de Eurovisión 2013 con el tema ‘Believe in Me’.

Su anterior trabajo discográfico de estudio «Between The Earth and The Stars»(2019) contenía contribuciones de artistas como Rod Stewart, Barry Gibb de The Bee Gees, Cliff Richard y Francis Rossi de Status Quo.

Bonnie Tyler When The Lights Go Down Y The Best Is Yet To Come 4

Las mejores bromas a famosos en las galas de ‘Inocente, inocente’

0

La gala de ‘Inocente, Inocente’ cumple este año un cuarto de siglo repartiendo sonrisas y solidaridad. Y es que el programa se organiza cada año para recaudar fondos para los niños españoles en exclusión social. En 2020, y para celebrar tan bonito cumpleaños, RTVE ha preparado un gran show que será presentado por Juanma Iturriaga, Carolina Casado y Anne Igartiburu. Esperan que en un tiempo tan necesitado como este España vuelva a demostrar el gran espíritu solidario que ya ha exhibido en otras ocasiones anteriores.

En la edición de este año estará, para cumplir los 25 años del programa, Nieves Herrero, la primera famosa a la que se le gastó una broma. También harán acto de presencia actores que participaron en el show, como Vicente Renovell y anteriores presentadores, como Juan y Medio, Miriam Díaz Aroca y Paula Vázquez. Se contará, además, con las actuaciones del MagoYunke y de los ‘inocentes’ David de María y Camela.

Los Presentadores De La Gala De 'Inocente, Inocente' De Este Año.

BODAS DE PLATA DE LA GALA ‘INOCENTE, INOCENTE’

La 1 de RTVE emite el lunes 28 de diciembre la vigésimo quinta edición de esta gala que realiza Zebra Producciones. Con motivo de estas bodas de plata la cadena estatal emitirá algunas de las mejores inocentadas que se han visto en el programa. Así, veremos entre otras las realizadas a Iker Casillas, Jesús Gil, Maribel Verdú o Marta Sánchez, entre otros.

En la de este año, los famosos que picaron han sido el futbolista Joao Félix del Atlético de Madrid el cantante Dioni, de Camela, y David de María. En la edición del año pasado se recaudaron más de 1,2 millones de euros para paliar la pobreza infantil, y este año esperan superar la cifra.

Dioni, Uno De Los Famosos Que Han Picado Este Año En 'Inocente, Inocente'.

JESUS GIL FUE ‘INOCENTE’

La broma que le gastaron a Jesús Gil, el exalcalde de Marbella y presidente del Atlético de Madrid, fue todo un experimento sociológico. Resulto muy, muy curioso ver cómo un hombre de su personalidad gestionaba una situación como la que le propuso el programa.

El ya fallecido Jesús Gil veía con bastante calma en televisión cómo un grupo de jóvenes violentos habían entrado al Vicente Calderón amenazando con dinamitarlo. El exmandatario colchonero tuvo que negociar las exigencias con ellos. Puro oro televisivo, especialmente cuando explotaron tres artefactos en la fachada del estadio.

YouTube video

UNA JOVEN MARIBEL VERDÚ Y EL PRÍNCIPE CARLOS

En 1993 le tocó a Maribel Verdú ser objeto de una de las bromas de ‘Inocente, inocente’. La actriz se vio sorprendida por un grupo de periodistas que le preguntaban por su supuesta relación con el príncipe Carlos de Inglaterra. Cabe recordar que en aquella fecha el noble se acababa de divorciar de Lady Di.

Los supuestos reporteros allí presentes le llegaron a mostrar una portada del Diario 16 que confirmaba la supuesta noticia. «¿Pero cómo voy a conocer a Carlos de Inglaterra? No lo he visto en mi vida, ni de lejos«, comentaba la intérprete, con la cara ya desencajada de la preocupación.

YouTube video

IKER CASILLAS SE LO TRAGÓ TODO EN ‘INOCENTE, INOCENTE’

El programa de televisión ‘Inocente, Inocente’ le gastó una broma a Iker Casillas en diciembre de 2.007 en el que hacen creen al portero blanco que está jugando una partida de mus con ‘El Lobo’ (agente del servicio secreto español que actuaba como topo). Este, supuestamente, poseía memoria fotográfica.

El periodista Fernando Burgos y el Doctor Ángel Martín participaron como ganchos. El portero, acostumbrado a lanzar balones fuera, en esta ocasión se lo tragó todo.

YouTube video

PEPE RODRÍGUEZ Y EL PADRE CABREADO DE MASTERCHEF

Al televisivo cocinero Pepe Rodríguez, uno de los presentadores de Masterchef, también le gastaron una pesada broma en la gala de ‘Inocente, inocente’. En esta ocasión, el airado padre de un niño de ‘Masterchef Junior’ fue a cantarle las cuarenta al chef.

Como sus compañeros estaban compinchados, Pepe se creyó absolutamente todo. También ayudó la genial interpretación del supuesto padre, que realmente estuvo interpretado por Pablo Alborán.

YouTube video

MARILÓ MONTERO TAMBIÉN PICÓ EN ‘INOCENTE, INOCENTE’

En la gala de 2013 una de las bromas más recordadas la protagonizó Mariló Montero cuando visitaba una galería de arte con María Casado, también presentadora. Las obras expuestas mostraban la decadencia de Nueva York y costaban un pastizal.

A Mariló Montero le dio por encenderse un cigarro, pero la alarma de incendios se activó y acabó mojando todas las obras, que estaban hechas sobre cartón. La reacción de Mariló fue para dejarla grabada.

YouTube video

JORDI HURTADO

A Jordi Hurtado, mítico presentador de ‘Saber y Ganar’, el programa que más tiempo lleva en antena de la televisión española, no puedes hacerle bromas con su trabajo. No se le vio muy contento en su aparición en ‘Inocente, Inocente’.

Y es que el programa solidario pensó en boicotear un programa de ‘Saber y ganar’ incluyendo un invitado muy especial y molesto. Estuvo interpretado por David Fernández y logró sacar de sus casillas al mítico conductor.

YouTube video

Este es el proyecto por el que Jandro abandonó El Hormiguero

0

El Hormiguero es como una gran familia cuyo patriarca indiscutible es el presentador valenciano Pablo Motos. El Hormiguero lleva ya quince temporadas en antena, y no presenta signos de agotamiento. Es una apuesta segura para Antena 3, que cosecha gracias a las hormigas unos porcentajes de audiencia próximos al 15%, aunque con picos que rozan el 30%. Son muchos años ya de familiaridad y de cercanía con la audiencia, lo cual no hace sino estrechar aún más los vínculos y el buen rollo entre todos los que hacen El Hormiguero: guionistas, presentadores, cámaras, técnicos…Se puede palpar y oír ese buen ambiente cuando vemos el programa de lunes a viernes.

Esta misma semana, y de forma totalmente inesperada, hemos conocido una baja en el equipo de El Hormiguero. Y es que Jandro, el mítico mago que ameniza y le da una chispa muy especial al programa, ha anunciado que se marcha de El Hormiguero. Que deja a Pablo Motos, a Trancas y Barrancas después de catorce años siendo uno de los artífices y responsables de este prodigio de la televisión de entretenimiento en nuestro país. Jandro deja el programa por voluntad propia, y lo hace para encarar una nueva etapa en su carrera profesional.

¿Quién es Jandro?

El-Hormiguero

Pero antes de mirar al futuro de Jandro conviene conocer bien su pasado. Para la mayoría de los espectadores Jandro es “el mago de El Hormiguero”, y nada más. Y sin duda que es eso, y se muestra muy orgulloso de serlo, pero es muchísimo más. Su nombre de pila es Alejandro López García, y nació en Valencia hace ahora 43 años. Entre 2006 y 2008 fue uno de los miembros del mítico y exitoso Nada x Aquí, un programa de magia que se emitía en Cuatro y en el que hizo equipo junto a otros famosos magos como Jorge Blass, Inés la Maga y Yunke. 

En El Hormiguero entró como colaborador y guionista en el año 2006. No es esa su única responsabilidad en Antena 3, pues desde 2016 dirige y presenta junto a Manel Fuentes el programa 1, 2, 3… Hipnotízame. Pero además de todo esto, y lo que es mucho más meritorio, Jandro ha cosechado un gran éxito como mago en el programa estadounidense Fool Us de Penn & Teller. En dos ocasiones participó en dicho espacio, por donde pasan los mejores ilusionistas del mundo, y en ambas dejó el listón bien alto. Y es que al valenciano no le costó nada darle gato por liebre a la pareja de magos de Las Vegas. 

Su misteriosa despedida de El Hormiguero

El pasado 8 de diciembre, el mago y showman valenciano compartía en su cuenta de Twitter, donde acumula más de 300.000 seguidores,  un vídeo acompañado de un escueto mensaje: “HASTA PRONTO”. Jandro no se anda con rodeos, y fue directo al grano en su intervención: “Espero que estéis bien dentro de lo que cabe y quería hacer un pequeño anuncio: tras más de catorce años, ya no voy a seguir en El Homiguero”. El vídeo, de casi dos minutos, es básicamente una sucesión de agradecimientos al público del programa y a sus compañeros en el mismo durante casi una década y media.

“Me gustaría daros las gracias a todos por haberme acompañado en este viaje tan emocionante, tan loco, tan alucinante, algo que nunca pensé yo en mi vida que me iba a pasar. Han sido muchísimos años, cientos y cientos de ideas, de magias, magias grandes, magias pequeñas, a Will Smith, a Tom Cruise, magias con yunque, estamos vivos de milagro, tocar el piano de «Big» con los pies, con Tom Hanks en París, las cámaras ocultas con niños, más de 70, incluso una de ellas, la de los pokemon, tiene el récord del minuto de oro de la historia del hormiguero con 5.996.000 espectadores. Una locura”. Sin duda, una experiencia que nunca olvidará.

“Otros proyectos en otros sitios”

El-Hormiguero

En el mismo vídeo, aunque sin dar muchas pistas, comenta de pasada qué será de su vida después de El Hormiguero. Al final de su discurso dice el mago: “Nos vemos ya pronto en otros proyectos, en otros sitios y nos damos besos y abrazos cuando nos dejen, así que hasta pronto”. Nada más en un principio, lo cual dejó muy descolocados a los seguidores del programa de las hormigas y a otros profesionales del mundillo. “Mucha suerte con todo lo nuevo que emprendas Jandro, lo que no tengo dudas es que siempre será algo sorprendente, mágico y divertido tal como eres tú”, le escribió Flipy. 

Durante estos quince días, Jandro ha estado callado como una tumba. Han intentado tirarle de la lengua. Pero él, como buen mago y guionista, sabe lo importante que es guardarse los secretos, no revelar los trucos y mantener el suspense y el misterio. Ni una pista, ni un comentario. Nada, hasta que los hechos han hablado por sí mismos y ha sacado a la luz lo que se traía entre manos. Efectivamente, “otros proyectos en otros sitios”.

Cero Camera Tricks

YouTube video

El nombre del proyecto que andaba tramando Jandro es Cero Camara Tricks, y consiste en una serie que se emite a través de Youtube. Sus compañeros de armas en esta nueva aventura son los también magos Mario López y Miguel Ángel Gea. “Aquí va el primer capítulo de #CeroCameraTricks . Cada semana uno nuevo. Disfrutadlo y compartidlo si os apetece. Feliz Navidad”, escribía Jandro en Twitter el pasado sábado.

En estos vídeos, o al menos en el que se ha publicado de momento, Jandro no habla. Se le va hacer gestos, poner caras…Pero no dice ni una palabra. Mueve las manos y hace lo que mejor se le da, que es magia. ¿Nos acabaremos olvidando de la voz de Jandro? Esperemos que no. Pero, en cualquier caso, no importa mucho, mientras sigamos disfrutando de su talento para la magia. 

La acogida del público

El-Hormiguero

Además de los miembros habituales de la serie, en el primer episodio tuvieron como invitado especial a Jeki Yoo, un mago estadounidense cuyos trucos dejan boquiabierto a cualquiera. Sin duda, Cero Camera Tricks promete ser un espacio de referencia para la magia en España, el humor y el entretenimiento. Con 11 minutos de duración, se amolda perfectamente a las costumbres de consumo audiovisual de los más jóvenes y es un proyecto que puede dar mucho de qué hablar si se consolida.

El primer episodio de la serie fue subido el 26 de diciembre y dos días después suma en Youtube 7047 visualizaciones y 420 “likes”. Por el contrario, solamente nueve personas han indicado que “no les gusta”. De los 38 comentarios que acompañan al vídeo, la inmensa mayoría son positivos. “Genial como siempre Jandro, eres un CRACK, te mereces lo mejor. Increíble lo bien que esta hecho, imposible mejorar. Muchos éxitos”; “He visto tu actuación en Fool Us,) (creo se llama así) y estoy segura que eres de otro planeta, un terrestre no puede hacer eso jajaja. Ha sido EXPECTACULAR” o “Felicidades, un rato más que entretenido. Gracias!!! Y, @tvjandro a por el siguiente”. Con semejante legión de fans, no será raro que la serie acabe arrasando. Démosle un poco de tiempo.

Catilla y León registra 152 casos nuevos y 17 fallecidos

0

Castilla y León contabiliza un total de 136.708 positivos por coronavirus, de ellos 152 nuevos, junto con 17 nuevas víctimas mortales (14 de ellas en hospitales y tres en residencias) y un total de 19.531 altas hospitalarias, de ellas 17 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Las estadísticas registraron 14 fallecimientos en hospitales. En total en este ámbito se han notificado hasta el momento en la Comunidad 4.149 defunciones. Por su parte, las altas hospitalarias de pacientes que ingresaron con COVID-19 alcanzan ya las 19.531, tras sumarse otras 17 en las últimas 24 horas.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 189, ocho menos, y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 2.267. De ellos, Ávila contabiliza diez–dos menos–; Burgos, 31, uno menos; León tiene 19, tres menos; Palencia, 30, tres menos; Salamanca contabiliza 22 –cinco menos–; Segovia, 26, nueve más; Soria tiene dos, dos menos; Valladolid, 34, uno menos, y Zamora 15, los mismo.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 136.708 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 152. Según los datos de la Administración regional, 129.914 positivos han sido diagnosticados en test PCR y de antígenos.

SEGOVIA SUMA 33 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, Segovia es la que suma más positivos, con 33 casos y un total de 8.409; seguida de Burgos, con 27 y un total de 24.338; le siguen Valladolid, con 24 y 31.258; Palencia, con 22 y 9.750; Salamanca, con 16 y un total de 18.717; León, con 15 y 22.365; Ávila, con siete y un total de 7.280, y cierra Zamora, con cinco y 8.753.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.149, 14 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 857 –cuatro más–, le sigue Valladolid con 814 –dos más–; a continuación figura Salamanca con 633 –uno más–; Burgos suma dos, hasta los 563; Zamora anota 331 –uno más–; Segovia se mantiene en 262; Palencia suma dos más, con 261; Ávila 248 –uno más–; y Soria, 180 –uno más–.

En el caso de las altas, un total de 19.531, se han computado 4.711 en Valladolid; 3.528 en León; en Burgos 2.840; en Salamanca, 2.733; en Zamora 1.387; en Segovia 1.209; en Ávila 1.190; en Palencia, 1.181, y en Soria 752.

HOSPITALIZACIONES

En cuanto a las hospitalizaciones, permanecen ingresadas con motivo de la COVID-19 un total de 572 personas. Los pacientes que se encuentran en planta se sitúan en 429 y los hospitalizados en unidades de críticos 143, sin variación desde ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 43 por ciento de las camas en unidades de críticos, mismo porcentaje que la jornada precedente.

Así, se informa de 24 en el Complejo Universitario de Burgos y en el Universitario Río Hortega; 21 en el Clínico Universitario de Valladolid; 17 en el Complejo de Palencia; once en León y Hospital de El Bierzo; nueve en el Complejo Asistencial de Salamanca y en el de Zamora; siete en el de Soria; seis en Segovia y cuatro en el de Ávila.

VEINTIDÓS RESIDENTES FALLECIDOS MÁS

Por su parte, la cifra notificada de internos de residencias de mayores y personas con discapacidad fallecidos, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, se sitúa en 3.709–22 más que en el último parte emitido el sábado– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.604 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 22 más que en la jornada anterior, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.709 finados hasta el momento, 2.074 personas han perdido la vida en su residencia o centro, tres más que en la jornada anterior, mientras que 19 personas más han fallecido en el hospital, hasta un total de 1.635.

Un total de 14 residentes continúa aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, y 937 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en los 290, de ellos 173 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 28 residentes, tres más, y se sitúa en 899, uno más, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, hay un residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19, mientras que otros nueve permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, los mismos.

El Gobierno avanza nuevas ayudas de las CCAA que complementarán el plan para el comercio

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha avanzado que las comunidades autónomas anunciarán próximamente nuevas ayudas que complementarán el plan de rescate para la hostelería, comercio y turismo, aprobado por el Gobierno la semana pasada.

«Muchas de las comunidades autónomas han anunciado o van anunciar nuevas medidas de apoyo para estos sectores, lo que supone una excelente noticia, porque quedan meses duros, aunque la vacuna nos permite ver el principio del fin», ha avanzado la titular del ramo en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Conferencia Sectorial Mixta de Comercio y Turismo.

Respecto a las nuevas medidas que anunciarán las diferentes regiones, la titular de Comercio y Turismo ha remitido a los consejeros de las mismas, pero ha avanzado la ampliación de «ayudas directas» por parte de algunas comunidades.

«Hemos visto la complementariedad de las ayudas y el compromiso de seguir reforzando en el ámbito de nuestras competencias los planes y medidas para que estos sectores estén protegidos y pueda partir de una mejor situación en la recuperación», ha subrayado.

Sin embargo, al ser cuestionada por si el Gobierno estudia ofrecer ayudas directas a la hostelería, como le insta el sector, ha vuelto a recordar que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ya ha puesto en marcha ayudas directas como los 880 millones de euros en prestaciones a autónomos, además de la movilización de más de 8.500 millones de euros para compensar los salarios de los ERTEs.

«Las CCAA han puesto medidas directas y ambiciosas de ayudas a la hostelería y la voluntad del Gobierno de España es seguir trabajando con ellas y la FEMP para seguir reforzando esta red de seguridad», ha reiterado.

Maroto, que ha calificado esta reunión extraordinaria de «muy positiva», ha destacado la «unidad de acción» entre todas las administraciones y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). «Nos hemos comprometido a seguir trabajando juntos, porque ahora es más importante que nunca la unidad de acción para ofrecer la mayor cartera de ayudas a la hostelería, comercio y turismo, los sectores más afectados por la crisis del coronavirus», ha subrayado.

La titular del ramo ha querido destacar el «extraordinario esfuerzo» que se está llevando a cabo desde todas las Administraciones para «seguir reforzando y desplegar todas las medidas y ayudas necesarias para proteger a estos sectores».

«El inicio de la vacunación y los nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 abren un horizonte de esperanza para todos. Tenemos todavía mucho trabajo por delante para vencer al enemigo común y defender a los sectores más vulnerables», ha recalcado Maroto.

CAÍDA DEL COMERCIO MINORISTA EN NOVIEMBRE

Por otro lado, Maroto ha valorado la caída del comercio minorista, que ha registrado un descenso de sus ventas del 5,8% en noviembre respecto al mismo mes de 2019, lo que supone 3,5 puntos por debajo de la tasa del mes anterior (-2,3%), según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

«Los datos de noviembre siguen reflejando esa pérdida de confianza del consumidor. Estamos en un mes en el que todavía están muy próximas las restricciones de aperturas de comercios y la movilidad», ha explicado la titular del ramo, que ha precisado que esta caída pone de manifiesto el «déficit que hay en el comercio en la digitalización».

De esta forma, la digitalización será una de las prioridades del Gobierno en 2021 y uno de los ejes de acción para impulsar el comercio minorista, al tiempo que reconoce que es «fundamental» que los consumidores recuperen la confianza tras un «momento de incertidumbre» como el que está ocasionando la pandemia.

Cs acusa a las juventudes de ERC de hacer una campaña contra las compras en castellano

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha acusado este lunes a Jovent Republicà, las juventudes de ERC, de Lleida de haber hecho una campaña contra los comercios «que se expresan en castellano».

Lo ha dicho en declaraciones telemáticas en el barrio del Secà de Sant Pere de Lleida, después de que las juventudes de ERC hayan colgado pancartas en comercios de Lleida que llaman a pensar dónde comprar en Navidad con lemas como ‘No compres en castellano’, además de ‘No compres explotación laboral’, ‘No compres residuos’ y ‘No compres estereotipos’.

Carrizosa ha insistido en que la campaña «no la está poniendo en marcha un grupúsculo de desconocidos, no un grupo de ultraderecha, sino las juventudes de un partido que está en el Govern de la Generalitat».

Ha afirmado que ERC desde el Govern «perjudica a comerciantes y hosteleros con sus medidas y sus bandazos y, sus juventudes, operando como si fueran grupos radicales extraparlamentarios, inician campañas que afectan negativamente al comercio».

Carrizosa ha aseverado que «en Cataluña se inician linchamientos en redes contra personas que se expresan en castellano en una panadería, en una tienda de ropa o en una pizzería».

En este sentido, considera que el domingo tras la primera vacunación de coronavirus en Cataluña se vio en las redes «acoso hacia esa persona, contra el hecho de que la primera vacunada se llamara Josefa Pérez y hubiese nacido en Orense».

Ha apuntado que en el supuesto que hubiera una campaña pidiendo que no se comprara en catalán «habría un montón de quejas y se diría, con toda la razón, que es una campaña extremista y fascista, y se está diciendo que no se compre en castellano y se silencia en Catalunya».

MIQUEL ICETA

Además, Carrizosa recriminado que el líder del PSC, Miquel Iceta, «calle ante la corrupción en el Govern de ERC, calle cuando se modifica la ley de educación, la ley Celaá para excluir el castellano de la enseñanza en Cataluña».

En cambio, ha afirmado que Cs está acostumbrado a que Iceta sí hable «para criticar a los fiscales que están oponiéndose a los indultos de los presos» del proceso independentista.

Acompañado de los diputados de Cs por Lleida, Jorge Soler, Javier Rivas y David Bertran y la diputada de la Diputación de Lleida , Maria Burrel, Carrizosa ha explicado que se ha entrevistado con hosteleros y comerciantes de Lleida y que algunos apuntan que a pocos kilómetros tienen la comunidad de Aragón, «donde no están sufriendo el mismo cierre» por la pandemia.

Miguel Ángel Revilla pide a la sociedad «implicación ante el acoso escolar»

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido a toda la sociedad cántabra «su implicación y concienciación ante el acoso escolar» con el objetivo de lograr erradicar esta problemática para la que se necesita «la participación de todos» y de la que él mismo ha sido víctima, según ha reconocido.

Para el jefe del Ejecutivo, el principal reto ahora es «concienciar a la población sobre la importancia de minimizar esta lacra social» y, de esta manera, ha instado a «proteger a todos aquellos que lo sufren», sirviéndose él mismo de ejemplo al confesar que también fue víctima de bullying.

Revilla ha realizado estas afirmaciones tras recoger, de manos de la presidenta de la Asociación Tolerancia 0 al Bullying, Lourdes Verdejo, el premio que la organización ha concedido este año al presidente de Cantabria por los continuos mensajes que ha lanzado contra el acoso escolar.

Asimismo, el presidente ha agradecido el «detalle» de la Asociación Tolerancia 0 al Bullying y ha destacado la importante labor que desarrolla esta organización con las personas que sufren este problema, así como su papel a la hora de «educar y visibilizar el acoso a lo largo de toda la sociedad cántabra».

Por su parte, Verdejo ha afirmado que el presidente ha demostrado en este tiempo ser «un referente para muchos niños y niñas», que en Cantabria «se está haciendo un trabajo estupendo para visibilizar el acoso escolar» y ha reconocido la importancia de que «cada historia que se cuenta, suma para acabar con esta lacra».

Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en que es compromiso de todos «seguir concienciando a toda la población y disminuir el acoso escolar».

Por último, la presidenta ha lanzado un mensaje de optimismo. No se tiene que rendir nadie, se puede salir de esto», ha asegurado, al tiempo que ha invitado a «dar voz» a que todos los demás se sumen a contar «sus propios problemas.

ASOCIACIÓN TOLERANCIA 0 AL BULLYING

La Asociación Tolerancia 0 al Bullying es una entidad sin ánimo de lucro creada en noviembre de 2017 que pretende informar sobre qué es el acoso escolar a través de campañas publicitarias, prevenir situaciones de este tipo mediante charlas y talleres, y ofrecer asesoramiento jurídico y psicológico a niños y familias.

La organización cuya filosofía es «No estás solo» comenzó su andadura como consecuencia del gran número de casos que llegaban a las consultas psicológicas de los especialistas que actualmente colaboraban en ella, creándose un equipo multidisciplinar donde los afectados podían acudir para informarse y recibir la atención que necesitaban.

Actualmente la Junta Directiva está formada por diez personas que, con su trabajo, ayudan y orientan a más de 600 personas sobre cómo actuar ante el problema.

En definitiva, la Asociación ha nacido con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia que tiene la prevención y sobre todo ayudar a todas aquellas personas que sufren este problema y orientarlas en el proceso.

Médicos de Baleares reclaman un autoconfinamiento de la población

0

El presidente del Sindicato Médico Balear (Simebal), Miguel Lázaro, ha hecho un llamamiento «urgente» este lunes a la población de las Islas y ha apelado a un autoconfinamiento «por conciencia social», ante el aumento de casos de COVID-19 en Baleares durante las últimas semanas.

En declaraciones a Europa Press, Lázaro ha señalado que si no se toman medidas más restrictivas que las actuales, la situación dentro de 10 días será «muy, muy negativa», por lo que ha solicitado al Govern balear que valore las restricciones que hay en estos momentos.

El presidente de Simebal ha pedido a la ciudadanía «ser conscientes del número de infectados». «Estamos en unos recursos hospitalarios que, aunque puedan ampliarse, obligan a un conducta muy responsable en la cual el plural debe estar por encima del singular», ha señalado.

Asimismo, ha destacado «el compromiso extraordinario» que está demostrando durante los últimos meses de pandemia el colectivo médico. «Le recuerdo a la presidenta Armengol que hay un gran desastre en el colectivo médico y que por eso nos duele que somos una comunidad en la que a nivel retributivo se nos ha maltratado», ha lamentado.

De hecho, ha asegurado que la junta de personal del Hospital de Son Espases estudia este lunes el cambio de las vacaciones previstas durante la Navidad por la presión asistencial. En este sentido, ha reclamado que para todos aquellos médicos que tengan que suspender sus vacaciones y sus permisos, el IbSalut les retribuya con 45 euros la hora trabajada, como se retribuyen los días especiales de Navidad.

De esta forma, Lázaro ha advertido que «la curva de contagios va hacia arriba y va a ir más hacia arriba». «Las estrategias políticas establecidas no son proporcionales a la realidad que estamos viviendo», ha alertado.

PRESIÓN ASISTENCIAL EN LOS HOSPITALES DE LAS ISLAS

Respecto al estado de los hospitales de las Islas, Lázaro ha asegurado que no hay falta de equipos de protección individual en los centros, pero sí que ha advertido de la gravedad de la presión en los hospitales por el número de ingresos. En concreto, ha indicado que «la UCI de Son Espases se ha convertido en una UCI COVID» y que pacientes con otro tipo de patologías han sido derivados a otras unidades del centro.

En esta misma línea se ha expresado el Sindicato de Enfermería (Satse), desde el cual han apuntado que hay falta de personal en Son Espases y que se están intentando habilitar unidades y transformarlas en COVID. «Hay mucho personal de baja, ya sea por contagio o por aislamiento preventivo», han indicado.

Además, el presidente de Simebal ha explicado que en Son Espases «parece que se va a suspender la cirugía programada» y que se van a plantear denegar permisos de vacaciones esta Navidad. «En urgencias de Son Espases hay una medida de 12 pacientes cada día por COVID-19», ha señalado Lázaro, quien ha añadido que «la tendencia es a empeorar».

Por otro lado, según Lázaro, en el hospital de Inca hay cinco pacientes en UCI y queda libre una cama en la unidad de REA. Asimismo, en el centro hay 21 ingresos en total y tres pacientes pendientes de ingresar en urgencias.

En cuanto al Hospital de Son Llàtzer, Lázaro ha indicado que hay 55 pacientes por COVID-19 en plantas y en UCI hay 15 camas, de las cuales 13 son de personas con coronavirus. «Las plantas de medicina interna y neumología están saturadas y ahora se están utilizando otros servicios para ingresar a adultos con COVID», ha destacado.

Finalmente, desde Satse han advertido que «la situación es muy crítica en todas las gerencias», por lo que han hecho un llamamiento a los ciudadanos «para ser muy cautos» ante el aumento de casos de coronavirus en las Islas.

SUFICIENTE MATERIAL SANITARIO EN LOS HOSPITALES

A pesar del incremento de la presión asistencial en los centros, los hospitales de Baleares disponen de suficiente material sanitario y equipos de protección individual para hacer frente a los contagios por COVID-19 de las últimas semanas, según han confirmado a Europa Press fuentes de la Conselleria de Salud, Simebal y Satse.

Desde la Conselleria de Salud y Consumo del Govern han asegurado que en ningún hospital de las Islas hay falta de material, algo que desde el pasado mes de abril no ocurre. En esta línea también se han expresado Satse y Simebal, quienes han destacado que los hospitales de la comunidad disponen del material sanitario y de protección frente al virus.

Susana Díaz insta a Moreno a «romper el acuerdo» con Vox sobre «recortes» en Canal Sur

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado este lunes que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, «tiene que romper el acuerdo de recortes» en Canal Sur alcanzado «con la ultraderecha de Vox», tras conocerse la destitución de Álvaro Zancajo como director de Informativos.

En un comentario en su cuenta de Twitter, recogido por Europa Press, Susana Díaz ha reaccionado así a la noticia del cese de Zancajo como director de Contenidos Informativos, Nuevos Formatos y Transformación Digital de Canal Sur, cargo en el que, según se ha conocido este lunes, será sustituido por Carmen Torres, actual directora de la cadena en Madrid.

«Moreno Bonilla sabía que mantener a Zancajo, con el que trajo la manipulación informativa a Canal Sur, era insostenible», ha comentado Susana Díaz en la misma red social, desde donde, en referencia al presidente de la Junta, ha añadido que «ahora tiene que romper el acuerdo de recortes con la ultraderecha de Vox».

En la misma línea se ha pronunciado en un comunicado el parlamentario del PSOE-A Francisco Conejo, quien ha incidido en que la situación de Álvaro Zancajo como director de Contenidos Informativos de Canal Sur Radio y Televisión era «insostenible», tras la huelga general de dos días la semana pasada en los que la emisión fue a negro, la petición de su cese en un manifiesto firmado por «más de 600 trabajadores», y «el rechazo del Comité Intercentros y los sindicatos a su labor, caracterizada por la manipulación partidista en beneficio siempre de la derecha y la extrema derecha».

«Moreno Bonilla debe romper ahora el pacto que ha firmado con Vox para desmantelar la RTVA y no quedarse sólo en el cese de Zancajo», ha añadido Conejo.

El parlamentario socialista ha criticado, además, el nombramiento de Carmen Torres en el puesto que hasta ahora ocupaba Zancajo, lo que, a su juicio, evidencia que el gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) «no ha entendido nada, teniendo en cuenta los antecedentes de manipulación y enfrentamiento con la plantilla que Torres tiene como delegada de Canal Sur en Madrid».

Conejo ha defendido que este nombramiento debería haberse consensuado con los trabajadores de la RTVA y con el Consejo de Administración, «pero sólo les importa seguir manipulando desde San Telmo, sin tener en cuenta la labor de servicio público que corresponde a este ente según nuestro Estatuto», según ha criticado.

El TC inadmite un recurso de amparo sobre la suspensión de Puigdemont del Parlament

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha inadmitido por unanimidad el recurso de amparo presentado por Jaume Cabré Fabré y otros contra los autos del Tribunal Supremo de 20 de febrero y 10 de julio de 2019 en los que se confirmaba la suspensión en el ejercicio de sus funciones de diputado del Parlament de Cataluña al expresident Carles Puigdemont. Señalan que los recurrentes «no cumplen con la legitimación exigible».

Los recurrentes que buscaban el amparo del TC consideraban que la decisión del Tribunal Supremo vulneraba el derecho fundamental a participar en asuntos públicos de Puigdemont que se recoge en el artículo 23 de la Constitución Española tras ser elegido como diputado en las elecciones del 21 de diciembre de 2017.

Defendían así, que suspender a Puigdemont como diputado suponía no solo la vulneración del derecho del propio diputado sino también la vulneración del derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos por medio de representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

Este recurso de amparo derivaba del auto de 9 de julio de 2018 del magistrado instructor del ‘procés’ Pablo Llarena en el que se comunicaba a la Mesa del Parlamento de Cataluña la suspensión, entre otros, de Carles Puigdemont en el ejercicio de sus funciones públicas como diputado en aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

Cabré y el resto de recurrentes justificaban su legitimación para el amparo indicando que conforme al artículo 23.1 de la Constitución ostentaban un interés legítimo en relación con esos autos impugnados porque eran personas de distintos ámbitos sociales y profesionales, ciudadanos de Cataluña, que en ejercicio del derecho fundamental participaron en las elecciones al Parlamento de Cataluña en las que fue elegido como diputado, entre otros, Puigdemont.

La sentencia del TC, ponencia del magistrado Pedro José González-Trevijano Sánchez, apunta que los recurrentes «no cumplen con la legitimación exigible (…) ya que no se encuentran, en relación con el derecho fundamental que invocan, en una posición subjetiva distinta de la que puede corresponder a cualquier ciudadano interesado» en que ese artículo sea respetado.

En este sentido, los magistrados recogen la doctrina aplicada hasta la fecha e insisten en que haber participado en las elecciones al Parlament catalán de 21 de diciembre de 2017 «no cualifica la posición jurídica de los recurrentes frente a cualquier ciudadano catalán que sea titular del derecho de sufragio activo y que estuviera llamado a participar en dicho proceso electoral».

NO BASTA EL INTERÉS GENÉRICO

Y ahondan que para ser titular de un interés legítimo a los efectos de interponer recurso de amparo «no basta con un interés genérico en la preservación del derecho fundamental que se estime vulnerado, sino que es necesario que el recurrente se encuentre respecto a ese derecho fundamental en una situación jurídico-material identificable con un interés en sentido propio, cualificado o específico».

Al hilo, remarcan que esa relación debe ser distinta a la mera «disconformidad o el descontento que pueda sentir cualquier ciudadano ante lo que él percibe como una infracción objetiva de un derecho de rango fundamental». En este sentido, añaden, «los demandantes de amparo intentan articular una acción ‘quivis ex populo’ –por el mero hecho de ser ciudadanos– no prevista ni en la Constitución ni en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional».

Cabe recordar que el TC ya ha dictado varias sentencias –la primera en enero de 2020– avalando la constitucionalidad del artículo 384 bis de la LeCrim. Ese artículo permitió suspender en mayo de 2019 a los entonces presos preventivos del ‘procés’ -hoy ya condenados por sedición- Oriol Junqueras, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sánchez en su condición de miembros del Congreso de los Diputados.

El juez Moreno procesa a Carrera Sarobe por el asesinato de un guardia civil en 2002

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha procesado al que fuera el último jefe militar de ETA, Mikel Carrera Sarobe, alias ‘Ata’, y a otros tres miembros de la banda terrorista por el asesinato de un guardia civil en Leitza (Navarra) en 2002 al retirar una pancarta que tenía adosada una bomba.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 ha citado este lunes a Rubén Guelbenzu González, Jon Lizarribar e Itxaso Zaldua por videoconferencia para comunicarles el auto de procesamiento que dictó el pasado 10 de diciembre, en la que los tres han negado la autoría de los hechos alegando que en la fecha del atentando no pertenecían a la banda terrorista, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

Carrera Sarobe, que se encuentra en centro penitenciario de Lannemezan (Francia), no ha comparecido aún ante el juez instructor para realizar dicho trámite, han indicado las fuentes consultadas.

El auto de procesamiento, al que ha tenido acceso a Europa Press, atribuye a los cuatro investigados la autoría de este atentado que tuvo lugar el 24 de septiembre de 2002, que acabó con la vida del cabo de la Guardia Civil, Juan Carlos Beiro, y dejó heridos a otros cuatro agentes.

En este sentido, atribuye a los cuatro procesados el delito de pertenencia a banda armada, un delito de asesinato terrorista con resultado de muerte, cuatro delitos de asesinato terrorista en grado tentativa y un delito de tenencia de explosivos.

Según explica el magistrado, sobre las 12.40 horas del día 24 de septiembre de 2002 un agente de la Guardia Civil con destino en la Comandancia de Málaga, que disfrutaba de un permiso ordinario en Leitza (Navarra), observó en la carretera que une la citada localidad con Berastegui (Guipúzcoa) una pancarta de plástico blanco con mensajes alusivos a ETA y en la que figuraba la inscripción «Guardia Civil muere aquí».

PANCARTA SEÑUELO

«La pancarta, a modo de señuelo, formaba parte de un artefacto explosivo colocado sobre un talud de la carretera», subraya el auto de procesamiento. Tras el aviso del agente al cuartel del Instituto Armado de Leitza, se personaron en el lugar de los hechos otros cuatro agentes, entre ellos el cabo Juan Carlos Beiro Montes.

La explosión repentina del «explosivo-trampa» –escondido en una cazuela– ocasionó la muerte del cabo y heridas a los otros cuatro agentes. Además «dejó un cráter de 70 centímetros de diámetro y 40 centímetros de profundidad, causando daños en los vehículos que los guardias civiles habían estacionado en la explanada así como en el muro donde se hallaba la pancarta trampa y en las ventanas de las viviendas situadas en las inmediaciones del lugar de la explosión».

El juez también explica que Itxaso Zaldua y Carrera Sarobe eran los integrantes del comando ilegal ‘Basajaun’, que a partir de febrero de 2002, se habría hecho cargo de la coordinación de una subestructura de cuatro comandos legales. Este «comando coordinador» era el responsable de la formación de los grupos, así como de «preparar los atentados facilitando material y vehículos para ello».

Zaldua, en prisión provisional, fue detenida el pasado mes de julio en Hernani (Guipúzcoa) por orden de la Audiencia Nacional como presunta autora del asesinato con varios disparos del expresidente del PP en Aragón Manuel Giménez Abad ocurrido en Zaragoza en 2001.

La ex miembro de ETA, que fue condenada en Francia a 18 años de prisión como responsable de la logística del aparato militar de ETA, se encuentra procesada también por este asesinato junto a Carrera Sarobe, condenado en Francia a dos cadenas perpetuas por los asesinatos del gendarme Jean Serge Nerin y de los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero. Debe cumplir allí al menos 22 años de cárcel.

ACCIÓN ESPECIAL CONTRA LA GUARDIA CIVIL

El auto señala que el comando ‘coordinador’ no tiene como objetivo ejecutar atentados directamente, salvo «acciones de especial relevancia o envergadura», como fue el caso del perpetrado en Leitza en septiembre de 2002, cuyo nombre clave fue «cazuela».

Según relata el juez Moreno, el hecho que llevó al ‘comando Basajaun’ a cometer este atentado fue la detención el 16 de septiembre de ese mismo año en Francia, de los responsables del aparato militar de la organización terrorista ETA, Jon Olarra y Ainhoa Múgica.

A ello se añadiría la detención cuatro días después, también en Francia, de los dos miembros del ‘comando Argala’, Óscar Celarain, alias ‘Peio’, y Andoni Otegui Eraso, alias ‘Iousu’ –condenados en 2012 a más de 800 años de prisión por el atentado de la casa cuartel de Santa Pola (Alicante) en agosto de 2002–, y el fallecimiento en la noche del 23 de septiembre de dos miembros del comando ilegal ‘Olaia’ al explotar un artefacto que transportaban en un vehículo en Bilbao.

«El objetivo de este ‘atentado especial’ contra la Guardia Civil en Leitza, era dar un golpe de autoridad a las ‘fuerzas opresoras’, personificadas en este cuerpo policial, asesinando a un alto porcentaje de agentes de una Unidad establecida en un lugar estratégico debido a su ubicación en una zona de fuerte influencia abertzale afín a ETA, y por otro forzar ante un elevado número de víctimas mortales, a la reacción de los distintos agentes políticos y sociales para la toma de medidas favorables a la organización terrorista, la cual con dicho atentado se habría situado en un plano dominante del escenario político», resume el auto.

Así, para llevar a cabo la acción terrorista que costó la vida al cabo de la Guardia Civil Juan Carlos Beiro, el ‘comando Basajaun’ habría dispuesto de los dos miembros legales del ‘comando Izarbeltz’, Rubén Guelbenzu González y Jon Lizarribar, para que se encargaran de colocar la «pancarta señuelo y del artefacto explosivo», mientras que Zaldua y Carrera Sarobe, «ubicados en un punto alto», activarían el explosivo «cuando consideraran conveniente», concluye el magistrado.

Guelbenzu y Lizarribar, en la actualidad en libertad provisional, fueron detenidos en junio de 2013 por su presunta participación en cuatro atentados en 2002, una vez analizado numerosa documentación intervenida en Francia a varios dirigentes de la banda terrorista ETA. Ambos ya habían sido detenidos en 2004 en Francia, donde Lizarribar fue condenado en 2007 por el Tribunal Correccional de París a seis años de cárcel por pertenencia a la banda terrorista.

Publicidad