Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4666

Susana Díaz insta a Moreno a «romper el acuerdo» con Vox sobre «recortes» en Canal Sur

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado este lunes que el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, «tiene que romper el acuerdo de recortes» en Canal Sur alcanzado «con la ultraderecha de Vox», tras conocerse la destitución de Álvaro Zancajo como director de Informativos.

En un comentario en su cuenta de Twitter, recogido por Europa Press, Susana Díaz ha reaccionado así a la noticia del cese de Zancajo como director de Contenidos Informativos, Nuevos Formatos y Transformación Digital de Canal Sur, cargo en el que, según se ha conocido este lunes, será sustituido por Carmen Torres, actual directora de la cadena en Madrid.

«Moreno Bonilla sabía que mantener a Zancajo, con el que trajo la manipulación informativa a Canal Sur, era insostenible», ha comentado Susana Díaz en la misma red social, desde donde, en referencia al presidente de la Junta, ha añadido que «ahora tiene que romper el acuerdo de recortes con la ultraderecha de Vox».

En la misma línea se ha pronunciado en un comunicado el parlamentario del PSOE-A Francisco Conejo, quien ha incidido en que la situación de Álvaro Zancajo como director de Contenidos Informativos de Canal Sur Radio y Televisión era «insostenible», tras la huelga general de dos días la semana pasada en los que la emisión fue a negro, la petición de su cese en un manifiesto firmado por «más de 600 trabajadores», y «el rechazo del Comité Intercentros y los sindicatos a su labor, caracterizada por la manipulación partidista en beneficio siempre de la derecha y la extrema derecha».

«Moreno Bonilla debe romper ahora el pacto que ha firmado con Vox para desmantelar la RTVA y no quedarse sólo en el cese de Zancajo», ha añadido Conejo.

El parlamentario socialista ha criticado, además, el nombramiento de Carmen Torres en el puesto que hasta ahora ocupaba Zancajo, lo que, a su juicio, evidencia que el gobierno de PP y Ciudadanos (Cs) «no ha entendido nada, teniendo en cuenta los antecedentes de manipulación y enfrentamiento con la plantilla que Torres tiene como delegada de Canal Sur en Madrid».

Conejo ha defendido que este nombramiento debería haberse consensuado con los trabajadores de la RTVA y con el Consejo de Administración, «pero sólo les importa seguir manipulando desde San Telmo, sin tener en cuenta la labor de servicio público que corresponde a este ente según nuestro Estatuto», según ha criticado.

El TC inadmite un recurso de amparo sobre la suspensión de Puigdemont del Parlament

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha inadmitido por unanimidad el recurso de amparo presentado por Jaume Cabré Fabré y otros contra los autos del Tribunal Supremo de 20 de febrero y 10 de julio de 2019 en los que se confirmaba la suspensión en el ejercicio de sus funciones de diputado del Parlament de Cataluña al expresident Carles Puigdemont. Señalan que los recurrentes «no cumplen con la legitimación exigible».

Los recurrentes que buscaban el amparo del TC consideraban que la decisión del Tribunal Supremo vulneraba el derecho fundamental a participar en asuntos públicos de Puigdemont que se recoge en el artículo 23 de la Constitución Española tras ser elegido como diputado en las elecciones del 21 de diciembre de 2017.

Defendían así, que suspender a Puigdemont como diputado suponía no solo la vulneración del derecho del propio diputado sino también la vulneración del derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos por medio de representantes libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

Este recurso de amparo derivaba del auto de 9 de julio de 2018 del magistrado instructor del ‘procés’ Pablo Llarena en el que se comunicaba a la Mesa del Parlamento de Cataluña la suspensión, entre otros, de Carles Puigdemont en el ejercicio de sus funciones públicas como diputado en aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim).

Cabré y el resto de recurrentes justificaban su legitimación para el amparo indicando que conforme al artículo 23.1 de la Constitución ostentaban un interés legítimo en relación con esos autos impugnados porque eran personas de distintos ámbitos sociales y profesionales, ciudadanos de Cataluña, que en ejercicio del derecho fundamental participaron en las elecciones al Parlamento de Cataluña en las que fue elegido como diputado, entre otros, Puigdemont.

La sentencia del TC, ponencia del magistrado Pedro José González-Trevijano Sánchez, apunta que los recurrentes «no cumplen con la legitimación exigible (…) ya que no se encuentran, en relación con el derecho fundamental que invocan, en una posición subjetiva distinta de la que puede corresponder a cualquier ciudadano interesado» en que ese artículo sea respetado.

En este sentido, los magistrados recogen la doctrina aplicada hasta la fecha e insisten en que haber participado en las elecciones al Parlament catalán de 21 de diciembre de 2017 «no cualifica la posición jurídica de los recurrentes frente a cualquier ciudadano catalán que sea titular del derecho de sufragio activo y que estuviera llamado a participar en dicho proceso electoral».

NO BASTA EL INTERÉS GENÉRICO

Y ahondan que para ser titular de un interés legítimo a los efectos de interponer recurso de amparo «no basta con un interés genérico en la preservación del derecho fundamental que se estime vulnerado, sino que es necesario que el recurrente se encuentre respecto a ese derecho fundamental en una situación jurídico-material identificable con un interés en sentido propio, cualificado o específico».

Al hilo, remarcan que esa relación debe ser distinta a la mera «disconformidad o el descontento que pueda sentir cualquier ciudadano ante lo que él percibe como una infracción objetiva de un derecho de rango fundamental». En este sentido, añaden, «los demandantes de amparo intentan articular una acción ‘quivis ex populo’ –por el mero hecho de ser ciudadanos– no prevista ni en la Constitución ni en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional».

Cabe recordar que el TC ya ha dictado varias sentencias –la primera en enero de 2020– avalando la constitucionalidad del artículo 384 bis de la LeCrim. Ese artículo permitió suspender en mayo de 2019 a los entonces presos preventivos del ‘procés’ -hoy ya condenados por sedición- Oriol Junqueras, Josep Rull, Jordi Turull y Jordi Sánchez en su condición de miembros del Congreso de los Diputados.

El juez Moreno procesa a Carrera Sarobe por el asesinato de un guardia civil en 2002

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha procesado al que fuera el último jefe militar de ETA, Mikel Carrera Sarobe, alias ‘Ata’, y a otros tres miembros de la banda terrorista por el asesinato de un guardia civil en Leitza (Navarra) en 2002 al retirar una pancarta que tenía adosada una bomba.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 2 ha citado este lunes a Rubén Guelbenzu González, Jon Lizarribar e Itxaso Zaldua por videoconferencia para comunicarles el auto de procesamiento que dictó el pasado 10 de diciembre, en la que los tres han negado la autoría de los hechos alegando que en la fecha del atentando no pertenecían a la banda terrorista, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press.

Carrera Sarobe, que se encuentra en centro penitenciario de Lannemezan (Francia), no ha comparecido aún ante el juez instructor para realizar dicho trámite, han indicado las fuentes consultadas.

El auto de procesamiento, al que ha tenido acceso a Europa Press, atribuye a los cuatro investigados la autoría de este atentado que tuvo lugar el 24 de septiembre de 2002, que acabó con la vida del cabo de la Guardia Civil, Juan Carlos Beiro, y dejó heridos a otros cuatro agentes.

En este sentido, atribuye a los cuatro procesados el delito de pertenencia a banda armada, un delito de asesinato terrorista con resultado de muerte, cuatro delitos de asesinato terrorista en grado tentativa y un delito de tenencia de explosivos.

Según explica el magistrado, sobre las 12.40 horas del día 24 de septiembre de 2002 un agente de la Guardia Civil con destino en la Comandancia de Málaga, que disfrutaba de un permiso ordinario en Leitza (Navarra), observó en la carretera que une la citada localidad con Berastegui (Guipúzcoa) una pancarta de plástico blanco con mensajes alusivos a ETA y en la que figuraba la inscripción «Guardia Civil muere aquí».

PANCARTA SEÑUELO

«La pancarta, a modo de señuelo, formaba parte de un artefacto explosivo colocado sobre un talud de la carretera», subraya el auto de procesamiento. Tras el aviso del agente al cuartel del Instituto Armado de Leitza, se personaron en el lugar de los hechos otros cuatro agentes, entre ellos el cabo Juan Carlos Beiro Montes.

La explosión repentina del «explosivo-trampa» –escondido en una cazuela– ocasionó la muerte del cabo y heridas a los otros cuatro agentes. Además «dejó un cráter de 70 centímetros de diámetro y 40 centímetros de profundidad, causando daños en los vehículos que los guardias civiles habían estacionado en la explanada así como en el muro donde se hallaba la pancarta trampa y en las ventanas de las viviendas situadas en las inmediaciones del lugar de la explosión».

El juez también explica que Itxaso Zaldua y Carrera Sarobe eran los integrantes del comando ilegal ‘Basajaun’, que a partir de febrero de 2002, se habría hecho cargo de la coordinación de una subestructura de cuatro comandos legales. Este «comando coordinador» era el responsable de la formación de los grupos, así como de «preparar los atentados facilitando material y vehículos para ello».

Zaldua, en prisión provisional, fue detenida el pasado mes de julio en Hernani (Guipúzcoa) por orden de la Audiencia Nacional como presunta autora del asesinato con varios disparos del expresidente del PP en Aragón Manuel Giménez Abad ocurrido en Zaragoza en 2001.

La ex miembro de ETA, que fue condenada en Francia a 18 años de prisión como responsable de la logística del aparato militar de ETA, se encuentra procesada también por este asesinato junto a Carrera Sarobe, condenado en Francia a dos cadenas perpetuas por los asesinatos del gendarme Jean Serge Nerin y de los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero. Debe cumplir allí al menos 22 años de cárcel.

ACCIÓN ESPECIAL CONTRA LA GUARDIA CIVIL

El auto señala que el comando ‘coordinador’ no tiene como objetivo ejecutar atentados directamente, salvo «acciones de especial relevancia o envergadura», como fue el caso del perpetrado en Leitza en septiembre de 2002, cuyo nombre clave fue «cazuela».

Según relata el juez Moreno, el hecho que llevó al ‘comando Basajaun’ a cometer este atentado fue la detención el 16 de septiembre de ese mismo año en Francia, de los responsables del aparato militar de la organización terrorista ETA, Jon Olarra y Ainhoa Múgica.

A ello se añadiría la detención cuatro días después, también en Francia, de los dos miembros del ‘comando Argala’, Óscar Celarain, alias ‘Peio’, y Andoni Otegui Eraso, alias ‘Iousu’ –condenados en 2012 a más de 800 años de prisión por el atentado de la casa cuartel de Santa Pola (Alicante) en agosto de 2002–, y el fallecimiento en la noche del 23 de septiembre de dos miembros del comando ilegal ‘Olaia’ al explotar un artefacto que transportaban en un vehículo en Bilbao.

«El objetivo de este ‘atentado especial’ contra la Guardia Civil en Leitza, era dar un golpe de autoridad a las ‘fuerzas opresoras’, personificadas en este cuerpo policial, asesinando a un alto porcentaje de agentes de una Unidad establecida en un lugar estratégico debido a su ubicación en una zona de fuerte influencia abertzale afín a ETA, y por otro forzar ante un elevado número de víctimas mortales, a la reacción de los distintos agentes políticos y sociales para la toma de medidas favorables a la organización terrorista, la cual con dicho atentado se habría situado en un plano dominante del escenario político», resume el auto.

Así, para llevar a cabo la acción terrorista que costó la vida al cabo de la Guardia Civil Juan Carlos Beiro, el ‘comando Basajaun’ habría dispuesto de los dos miembros legales del ‘comando Izarbeltz’, Rubén Guelbenzu González y Jon Lizarribar, para que se encargaran de colocar la «pancarta señuelo y del artefacto explosivo», mientras que Zaldua y Carrera Sarobe, «ubicados en un punto alto», activarían el explosivo «cuando consideraran conveniente», concluye el magistrado.

Guelbenzu y Lizarribar, en la actualidad en libertad provisional, fueron detenidos en junio de 2013 por su presunta participación en cuatro atentados en 2002, una vez analizado numerosa documentación intervenida en Francia a varios dirigentes de la banda terrorista ETA. Ambos ya habían sido detenidos en 2004 en Francia, donde Lizarribar fue condenado en 2007 por el Tribunal Correccional de París a seis años de cárcel por pertenencia a la banda terrorista.

Maroto confía en recuperar la confianza del mercado turístico británico

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo Reyes Maroto, mostró este lunes su satisfacción por que los países de la UE hayan dado ‘luz verde’ a la aplicación provisional del acuerdo comercial post-Brexit y afirmó que eso es «una buena noticia que nos tranquiliza a todos», al tiempo que confía en recuperar cuanto antes la confianza del principal mercado turístico español, que es el mercado británico.

La Conferencia Sectorial Mixta de Comercio y Turismo celebrada este lunes en Madrid analizó las medidas de apoyo del Gobierno al sector a lo largo de todo este año.

Al término de la misma, Maroto recordó que el Reino Unido es el principal mercado turístico emisor de España, al que hay que cuidar y proteger. «Ahora tenemos que ver la letra pequeña. De momento lo que hemos podido extraer de esas 1.200 páginas de acuerdo es que suena bien y, desde luego, la voluntad del Gobierno español es que ese acuerdo se despliegue y desde el punto de vista del sector turístico se mantenga incluso mejor, siendo España un país muy atractivo para el turista británico», explicó.

La ministra recordó que es este acuerdo muy importante de cara a los planes de reactivación de fidelización de este mercado.

«Tenemos que dejar atrás la pandemia y trabajar por la recuperación y para nosotros el mercado británico es un mercado importantísimo y vamos a centrar mucho los esfuerzos en recuperar la confianza en la fidelización del destino», explicó la ministra recordando que la última campaña ‘Travel Safe’ está muy focalizada en los principales mercados emisores y avanzó que en cuanto la pandemia lo permita se reforzarán las campañas de fidelización para que se recupere rápidamente el destino.

Durante su intervención, la ministra recordó que el Plan de Impulso al sector turístico hacia un turismo seguro y sostenible ha supuesto una inversión de unos 4.262 millones de euros. Este plan ha tenido como principales ejes la confianza en España como destino seguro, la mejora de la competitividad, la reactivación del sector, el refuerzo del modelo de conocimiento e inteligencia turística, así como el despliegue de acciones de marketing y promoción.

Maroto recordó las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo para ayudar al sector entre las que destacó medidas de liquidez y financiación, medidas laborales, medidas fiscales y medidas de seguridad y confianza.

Preguntada por el sector hotelero, la ministra confirmó que éste ha sido uno de los más beneficiados de la red de seguridad y que esta tarde en la reunión con CEHAT se concretarán los datos que sustentan esta afirmación. La ministra puntualizó que se han beneficiado tanto de la flexibilización de los ERTEs, de aplazamientos de cuotas a la Seguridad Social, así como de líneas ICO de financiación, entre otras ayudas.

«El despliegue de medidas por parte de las tres administraciones respecto al sector hotelero ha sido extraordinario y han hecho que el sector haya sido uno de los principales beneficiados», explicó la ministra, quien no obstante indicó que se seguirá apoyando al sector hotelero con las medidas de refuerzo que se consideran necesarias durante los próximos meses con la vacunación ya activada y con unos nuevos presupuestos.

EL GOBIERNO APUESTA POR LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD.

Durante su comparecencia tras la Conferencia sectorial, la ministra recordó las diferentes medidas de confianza y seguridad adoptadas por el Gobierno y los diferentes planes de promoción turística, «en los que se ha trabajado intensamente con las comunidades autónomas», que se han llevado a cabo como ‘España de Espera’ o ‘Travel Safe’, así como el apoyo al turismo de cercanía este verano y al regreso a las islas Canarias y Baleares.

La ministra destacó especialmente el despliegue de distintas iniciativas que han permitido un importante «impacto en el territorio».

Así destacó la nueva plataforma de datos para la competitividad turística Dataestur.es, que recoge una selección de los datos más relevantes del turismo de España para su consulta y estudio; la implantación territorial de la red DTI (233 miembros, 152 destinos nacionales, 2 destinos internacionales, 31 instituciones y 48 colaboradores); así como los planes de sostenibilidad turística (25 planes en 14 comunidades autónomas que va a permitir movilizar una inversión 58,8 millones de euros).

El Gobierno asegura que este «es un plan de modernización y competitividad fundamental para el sector turístico español». Un plan que se considera «un instrumento para avanzar en la reactivación del sector turístico y abordar la transformación del modelo turístico hacia un turismo sostenible, digital, accesible, inclusivo y seguro».

Maroto confirmó que el desarrollo de este plan que se basará en cinco pilares: la transformación del modelo turístico hacia la sostenibilidad, el desarrollo de productos turísticos y modernización dedel ecosistemas turístico.

El tercero de los pilares supondrá una apuesta decidida por la digitalización y la inteligencia turística, en cuarto lugar se impulsará la estrategia de resiliencia turística para territorios extrapeninsulares, y como quinto y ultimo punto se llevarán a cabo actuaciones especiales en el ámbito de la competitividad.

«Nos hemos comprometido a seguir reforzando la unidad de acción para desplegar toda la cartera de ayudas necesarias para proteger a las empresas y los trabajadores del sector de la hostelería, el turismo y el comercio mientras sea necesario», concluyó la ministra asegurando que ahora se encara «un horizonte de esperanza» sabiendo que queda «mucho trabajo por delante».

Transportes se reunirá con los municipios para detallar los programas de movilidad

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha anunciado que en el próximo mes de enero su Departamento va a celebrar una reunión con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para explicarles con detalle los programas de transporte, movilidad y vivienda.

El ministro ha presidido este lunes el acto de firma de cuatro protocolos de actuación para la elaboración de un plan de acción local con municipios para el desarrollo de la Agenda Urbana Española (AUE) con los ayuntamientos de A Coruña, Pamplona, Algeciras (Cádiz) y Torrelodones (Madrid).

Según el ministro, las ciudades y el Gobierno «tienen muchos objetivos en común y muchos ámbitos en los que colaborar» y considera que estos protocolos muestran la manera de lograrlos, dado que se trata de establecer estrategias y orientaciones, así como tratar sobre los fondos destinados a políticas locales para llevarlas a cabo y que tendrán que ser gestionados, en gran medida, por las entidades locales.

El ministro también se ha referido a la rehabilitación de viviendas individuales y de edificios y a la regeneración y renovación urbana a gran escala, en barrios o zonas que produzcan una transformación real de los espacios para integrarlos mejor en las tramas metropolitanas, mejorar sus equipamientos y la calidad de vida y las posibilidades de sus habitantes.

Ábalos ha asegurado que es un «gran reto» para todas las administraciones canalizar este programa, que es una de las principales actuaciones del plan español de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que, para ello, va a impulsar instrumentos que faciliten su gestión como el libro del edificio existente o las ventanillas únicas u oficinas de rehabilitación.

En su intervención, ha anunciado que en el próximo mes de enero se va a celebrar una reunión con la FEMP para explicar con más detalle los programas de transporte y movilidad y cómo poder acceder a los fondos y ayudas. Además, habrá otro encuentro posterior para profundizar en los programas de rehabilitación de viviendas, edificios y barrios.

El ministro ha destacado algunas de las políticas puestas en marcha por su Departamento, como los decretos-ley de medidas urgentes aprobados para abordar casos críticos de familias en la emergencia sanitaria y proteger los derechos de los propietarios, un plan a largo plazo para obtener un parque de viviendas para el alquiler, la tramitación de proyectos legislativos o la reforma y mejora del parque de viviendas y edificios existentes.

A CORUÑA, ALGECIRAS, PAMPLONA Y TORRELODONES

En el acto se ha destacado a A Coruña como el primer ayuntamiento que se ofreció para elaborar su estrategia de ciudad a modo de ‘proyecto piloto’. Su pleno municipal ha aprobado un sistema de gobernanza específico para la elaboración y el seguimiento de la Agenda Urbana que, además, cuenta con una visión metropolitana.

También se ha resaltado la agenda urbana de Algeciras, una de las primeras que fue aprobada por unanimidad en julio de 2020, después de un completo proceso de participación pública con más de 100 representantes de asociaciones, agentes clave a nivel educativo, empresarial, de administraciones públicas, técnicos y de la sociedad civil.

Por su parte, el Plan Estratégico Urbano de Pamplona recoge los objetivos básicos que orientarán la actuación del Ayuntamiento y del resto de organismos encargados de implementar el proyecto a través de una propuesta apoyada en la participación ciudadana, en la coordinación técnica y en el liderazgo político.

Por último, Torrelodones trabaja en una Estrategia de Ciudad que permitirá poner en valor lo ya realizado y reorientar la forma tradicional de trabajar en los temas urbanos y territoriales con una visión más transversal y holística, así como para definir el horizonte del municipio para el corto, medio y largo plazo apoyándose en el sistema de indicadores de seguimiento y evaluación propuestos por la citada AUE.

Los españoles vieron de media al día 4 horas de televisión este año

0

El consumo promedio diario de televisión ha sido este 2020 de 240 minutos (4 horas) por persona y día sobre un ‘universo de consumo’ de 45.317.000 ciudadanos en España de 4 ó más años de edad, según el informe provisional ‘Análisis de la Industria Televisiva-Audiovisual 2020’ de Barlovento Comunicación, con datos a 25 de diciembre.

Este consumo representa un incremento de visionado televisivo de 18 minutos sobre 2019, que en su mayor parte viene explicado por el tiempo de confinamiento y el aumento de tiempo de permanencia en el hogar.

De estos 240 minutos, 232 (3 horas y 52 minutos) han sido de consumo de televisión lineal, lo que supone 18 minutos más que lo acumualado durante el ejercicio del año pasado, mientras que los 8 minutos restantes son del consumo de televisión en diferido, dos minutos más que en el año precedente.

Con respecto a ‘otros usos del televisor’ (Internet, videojuegos), el informe de Barlovento indica de media un consumo de 29 minutos como promedio, el doble que el año pasado (14 minutos más).

Así, el consumo total del televisor que mide Kantar se eleva hasta registrar 269 minutos (4 horas y 29 minutos) por persona y día, lo que supone 31 minutos más que el año pasado.

Por otro lado, según el informe, el número total de espectadores que han visto al menos un minuto de televisión por cada jornada, ha sido de 31.641.000 televidentes por cada día como promedio durante los 365 días del año, un registro superior al del año anterior, con 638.000 espectadores más de media en el número de contactos diarios que consumieron televisión.

El 2012 fue el año récord de consumo de televisión en España con 246 minutos por persona y día (4 horas y 6 minutos). Desde entonces, el consumo ha ido descendiendo, según los autores del informe, por «la mejora económica de nuestro país y por la irrupción de nuevas modalidades de consumo mediante las compañías de distribución audiovisual por ‘streaming’ y por otras modalidades de soportes digitales y vínculo de Internet».

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en 2012 no se contabilizaba el visionado en diferido, ni tampoco de invitados y segundas residencias, ni el de otros usos del televisor.

Respecto al número total de espectadores que cada día encienden la televisión, tanto en la modalidad en abierto como en pago, el registro de 2020 deja unas «cifras de excepción», con 31.622.000 espectadores que dedican 337 minutos al día (5 horas y 37 minutos como promedio), día a día durante las 365 jornadas del año. Este índice supone casi media horas más (29 minutos) sobre lo contabilizado en 2019. Unos datos, según los autores, «verdaderamente excepcionales».

MESES DE RÉCORD POR LA PANDEMIA

Asimismo, según el informe, el mes de mayor consumo de la historia ha sido abril de 2020, con unos registros «de excepción». Con 302 minutos por persona y día (en la nomenclatura de los que ven y no ven la televisión a diario), o lo que es lo mismo, 5 horas y 2 minutos como promedio, siendo 292 minutos de consumo lineal y 10 en diferido.

Tal y como expone el informe, se trata de un «récord de récord en la historia de la medición de audiencia en nuestro país», que de modo oficial se inició en 1992, aunque desde 1985 se empezaron a medir los primeros audímetros instalados en España.

Pero si sólo se tiene en cuenta a los que cada día han visto televisión, el consumo se eleva aún más: 6 horas y 35 minutos, es decir, 695 minutos de consumo promedio de 33.600.000 espectadores cada jornada, que representa 3 de cada 4 españoles de 4 o más años de edad.

Si además, en el conjunto del mes de abril 2020 se suman los minutos dedicados por los televidentes a ‘otros usos del televisor’, como Internet o videojuegos, el consumo en esta medición fue de 45 minutos por persona y día. En definitiva, en abril 2020 el total de tiempo dedicado a la televisión fue de 347 minutos (5 horas 47 minutos como promedio).

Y para mayor abundamiento, el día de mayor consumo histórico se registra en la jornada del 15 de marzo, domingo, con 346 minutos por persona (5 horas y 46 minutos). Y en el concepto por espectador: 426 minutos (7 horas y 6 minutos como media).

Sin embargo, en este último epígrafe, el consumo por espectador, sólo contabilizando los que ven televisión en una jornada, el récord histórico fue una semana después, el domingo 22 de marzo, con 432 minutos por televidente (7 horas y 12 minutos).

RÉCORD EN TV DE PAGO

Del mismo modo, en el año 2020 el consumo de televisión a través de la opción de canales de pago –satélite, cable o IPTV– representa su nuevo récord anual con el 26,4% del total, esto es, que del tiempo que los espectadores están viendo televisión, el 26,4% elige ver la opción de la oferta de Pago, gracias fundamentalmente a la distribución que se denomina IPTV (protocolo de Internet), que ya representa el 16% del total consumo en sus ofertas de distribución de la señal.

Además, la oferta de los canales de Pago logra incrementar su audiencia respecto al año anterior en cuatro décimas para firmar el 8,4% del total, que iguala su mejor registro anual histórico.

Según el informe, «una de las razones que explican el aumento del consumo televisivo en las plataformas de pago como distribución de la señal se debe en gran medida a la excepcional capacidad de instalación de la Fibra Óptica por parte de Telefónica, preferentemente».

El Congreso rechaza una PNL del PP para no permitir eslóganes que inciten al consumo de alcohol

0

La Comisión Mixta (Congreso-Senado) para el estudio de los problemas de adicciones ha rechazado una proposición no de ley para instar al Gobierno a que el Ministerio de Igualdad o cualquier otro no utilice eslóganes que inciten al consumo de alcohol, como el de ‘Sola y borracha quiero llegar a casa’, que se difundió con motivo del 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la Mujer.

El texto de la PNL, presentado por el Partido Popular y debatido este lunes 28 de diciembre en el Congreso de los Diputados, ha sido rechazado con el voto a favor de PP y Vox y el voto en contra de PSOE, Unidas Podemos, PNV y Esquerra Republicana.

La senadora del PP Patricia Rodríguez ha preguntado «en qué estaban pensando desde el Ministerio de Igualdad» cuando lanzaron esta campaña. Tantas campañas de prevención para evitar el consumo de alcohol entre los jóvenes, para que en un solo día con este mensaje se mediatizara a muchas mujeres», ha expuesto.

A su juicio, esto es «incomprensible» y, por ello, ha pedido que antes de lanzar lemas o campañas, estas sean «controladas por expertos». Asimismo, ha criticado otra reciente campaña de Igualdad contra el racismo que «ha conseguido ofender a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado».

Por su parte, la senadora del PSOE María Fernández ha defendido que «no fue una campaña de publicidad en sentido estricto» y «no pretendió incitar al consumo de alcohol» sino «reivindicar la libertad sexual de las mujeres». «El objetivo fue poner en el centro del debate que nada en absoluto justifica una agresión a la mujer», ha subrayado.

Asimismo, la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz ha pedido al PP que «no inventen historias» porque «no ha habido tal campaña» sino «un eslogan del movimiento feminista que sirve para explicar una serie de cuestiones».

Mientras, el diputado de VOX Tomás Fernández ha tachado de «disparatado» el eslogan «sola y borracha quiero llegar a casa» y ha reprochado al Gobierno que «mientras prohíbe la comunicación comercial audiovisual de bebidas alcohólicas superiores a 20 grados, la ministra de Igualdad fomenta el alcoholismo entre las mujeres.

Desde el PNV, la senadora Nerea Ahedo ha calificado la campaña de «desafortunada» aunque considera que «no era para fomentar el consumo del alcohol». «El Gobierno debería haber sido más cuidadoso», ha opinado.

Valencia establecerá un teléfono de ayuda para residentes británicos tras el Brexit

0

La Generalitat va a establecer un teléfono de «ayuda y apoyo» a los residentes británicos en la Comunitat Valenciana para «profundizar en la información» para estas personas «a través del contacto directo» tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Así lo ha explicado el president de la Generalitat, Ximo Puig, tras reunirse este lunes con eurodiputados valencianos para «analizar el resultado y consecuencias» del Brexit, que ha calificado como una «mala operación para toda Europa y Gran Bretaña» aunque es «consciente» de que era «inevitable». Según Puig, la colonia británica en el territorio valenciano supone un tercio del total de residentes procedentes de este país en España.

La iniciativa del teléfono, según Puig, busca «mantener los servicios públicos fundamentales de manera más cálida y hospitalaria», en un ejercicio de «corresponsabilidad» del que espera «reciprocidad» por parte del Reino Unido.

El Reino Unido puede dejar de ser socio de la Unión Europea, pero no va a dejar de ser Europa», ha agregado, al tiempo que ha trasladado un «mensaje de tranquilidad»: «Si una persona británica se pone enferma el 1 de enero, puede ir al centro de salud como siempre. Lo importante es que estén claramente concienciados que no cambia nada en los aspectos fundamentales de la vida».

Puig ha defendido que la Generalitat esperaba que se produjera «el menor Brexit posible», y ha argumentado que el acuerdo alcanzado «como mínimo garantiza unas garantías de relación a partir del 1 de enero». Además, ha apuntado que el Gobierno de España publicará este martes un decreto ley que «formula las relaciones bilaterales» entre ambos países y que se ha convocado una interterritorial de asuntos europeos.

En esta reunión, la Comunitat Valenciana planteará la necesidad de generar una «mayor facilidad» para el ámbito turístico y los sectores productivos, así como la apertura de consulados de España en Gran Bretaña. También les gustaría que «el gobierno del Reino Unido aumentara su presencia en el territorio».

Esto facilitaría que «todos los británicos que vengan a la Comunitat Valenciana» pudieran acceder a los visados «de manera más rápida y fácil» y que se pudieran conceder «sin más problemas burocráticos».

IMPACTO DEL BREXIT

Para el president de la Generalitat, todavía es «difícil» evaluar definitivamente el «impacto del Brexit» en la economía valenciana porque «no se sabe cual va a tener en Gran Bretaña. «Cualquier cosa que pase en Gran Bretaña va a tener efectos en la Comunitat Valenciana: Que la economía tenga una situación de crecimiento o la moneda esté en negativo también nos va a afectar a nosotros», ha explicado.

No obstante, ha considerado que «va a haber menos impacto del que hubiera habido sin acuerdo». Además, ha explicado que se van a desarrollar «acciones concretas» para desarrollar la actividad comercial valenciana con el Reino Unido en distintos sectores.

Respecto al futuro de las relaciones británico-europeas y con España se han pronunciado los eurodiputados Inmaculada Rodríguez Piñero y José Manuel García Margallo. Piñero ha defendido que hay una «sensación de alivio» tras el acuerdo, que ha considerado que era «lo más difícil de conseguir». «Para que se hagan una idea, de normal un acuerdo comercial tarda hasta siete años, mientras que este se ha conseguido en uno», ha explicado.

Piñero ha apostado por seguir considerando al Reino Unido como «un socio» y «necesariamente ha de ser un amigo» pese a que «nada va a ser igual que antes». Por ello, ha defendido que el acuerdo mantiene «unos estándares medioambientales, sociales y laborales» para evitar la «competencia desleal».

Por su parte, Margallo ha sugerido a Puig la necesidad de «cerrar consulados en la Unión Europea» puesto que sus servicios consulares son «menos necesarios» al estar integrados en la Unión y «abrirlos en el Reino Unido, que van a necesitar más servicios».

También ha apostado por realizar una «gran operación» de «propaganda de lo que somos» en Reino Unido, que a su juicio, debe incidir en el servicio de salud español, que es «infinitamente mejor que el de muchos competidores». «Lo primero es apreciar lo nuestro, y lo segundo, venderlo», ha agregado.

La Mallorca Film Commission hace balance del 2020

0

La Mallorca Film Commission, departamento del Consell de Mallorca dependiente del Departamento de Turismo y Deportes, ha querido hacer balance del 2020 que acaba, destacando que ha cerrado el año con más de 300 solicitudes de rodaje o Photoshooting gestionadas.

Según ha informado el Consell este lunes en una nota de prensa, el 2020, que comenzó con perspectivas de crecimiento de la producción audiovisual muy importantes, ha estado marcado a partir del pasado mes de marzo por las restricciones de la pandemia, obligando a la suspensión o el aplazamiento de un gran número de rodajes.

Sin embargo, ha señalado la institución insular, la elaboración de un protocolo de medidas contra la COVID-19 específicas para el sector audiovisual permitió la recuperación de la actividad desde el primer momento de desescalada en mayo. Además, ha enfatizado, algunos de los primeros rodajes iniciados desde ese momento en España se llevaron a cabo en Mallorca.

Series como ‘La Caza – Tramuntana’, de RTVE, ‘Amor de Cans’ o ‘Pep’, de IB3, la británica ‘The Mallorca Files’, de la BBC, y películas como ‘El ventre del mar’, de Agustí Villaronga o ‘Pan de limón con semillas de amapola’, de Benito Zambrano, han podido llevarse a cabo, cumpliendo los requisitos de prevención sanitaria de la COVID-19, sin que en ningún caso se hayan producido incidentes destacables.

También se ha reanudado la actividad de programas de televisión como el reality show ‘Love Island’, de Alemania, ‘Planeta Calleja’ o la serie de Movistar ‘La España Llena’, y un número elevado de rodajes publicitarios.

NUEVAS LÍNEAS DE SUBVENCIÓN

Por otra parte, la Mallorca Film Commission ha resaltado que este año se han lanzado tres nuevas líneas de ayuda. La primera, publicada en marzo y cerrada en junio –por la situación derivada de la COVID– iba destinada a apoyar la organización de eventos audiovisuales en Mallorca. Con una dotación total de 200.000 euros, benefició en total a 13 proyectos de diversa índole –festivales, ciclos, reuniones y encuentros de internacionalización–.

En mayo, se publicaban los premios #MallorcaFilmConfinats, una partida especial dirigida a cortometrajes rodados en el confinamiento o el desconfinamiento, con cuatro premios otorgados por el jurado y uno por el público, dotados con un total de 25.000 euros.

Finalmente, el pasado mes de septiembre se convocaron subvenciones para el desarrollo y la difusión de obras audiovisuales vinculadas a Mallorca. Aunque estaban presupuestadas en 300.000 euros, al final se amplió esa cantidad a 425.000 euros para intentar paliar los efectos de la pandemia. Gracias a este aumento presupuestario se añadió, a las líneas de desarrollo y ópera prima, una línea de producción. Como resultado, se han beneficiado 37 proyectos audiovisuales.

Todas las convocatorias han estado dirigidas tanto a locales como a internacionales, siempre con la condición de que sus proyectos tengan un impacto en la promoción de Mallorca.

Edición especial de ‘Coplas a la muerte de su padre’, ilustrada por Miguel Macho

0

La Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de Paredes de Nava han presentado este lunes de una edición especial de las coplas que Jorge Manrique dedicó a su padre, Rodrigo Manrique, tras su muerte y que se ha presentado en la localidad palentina en la que nació el poeta en 1440.

El salón de actos del Ayuntamiento de Paredes de Nava ha sido el escenario elegido para presentar un «edición cuidada» de la editorial Cálamo sobre el texto del experto en poesía medieval, Vicenç Beltrán ilustrada de manera singular con el lápiz y el color del artista palentino Miguel Macho y prologada por el escritor Luis Alberto de Cuenca.

La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, acompañada de la diputada de Cultura, Carolina Valbuena, ha entregado al alcalde de Paredes, Luis Calderón, un centenar de ejemplares de esta edición especial.

Esta nueva edición es es fruto del interés del Ayuntamiento de Paredes de Nava por dar visibilidad a la figura de su poeta más ilustre y potenciar el conocimiento de su obra «de una manera muy visual» a través de unas ilustraciones «muy coloristas» que facilitan el acercamiento del lector a la poesía escrita en castellano antiguo.

Esta iniciativa ha contado desde el inicio con el respaldo de la Diputación de Palencia dentro de su objetivo de impulsar la difusión de la cultura y con el objetivo de realzar al gran poeta palentino, que goza decon reconocimiento universal.

Se han editado 400 ejemplares para la institución provincial, en past dura, y de ellos un centenar se ha entregado al Ayuntamiento de Paredes de Nava, los trescientos se distribuirán por parte de la Diputación, además de los que pone a disposición del público la Editorial Cálamo, al precio de 17,90 euros y que distribuye a través de los canales habituales y librerías.

El ilustrador Miguel Macho ha explicado que sus ilustraciones inciden en el tono colorista que define su obra, en el humanismo que ambienta cada texto y en la época que rodea los escritos tras aquel año 1476 en que fallece el padre de Jorge Manrique, así como en los personajes del momento en la corona de Castilla, y en lugares reconocibles de la tierra de campos palentina.

Isa, «tocada» tras el duro reencuentro con su madre, Isabel Pantoja

0

Tras salir de «La casa fuerte» después de casi dos meses aislada en el reality de Mediaset, Isa Pantoja confesaba que no había podido contactar con su madre, Isabel Pantoja y anunciaba, vía exclusiva, que no dudaría en presentarse en Cantora si era necesario y saltar la verja para poder reencontrarse con la tonadillera.

Algo que sucedió el pasado 23 de diciembre, cuando Isa se presentaba en la famosa finca para comprobar, de primera mano, cómo estaba su madre después de romper completamente su relación con Kiko Rivera y evitar todo contacto con ella tras sus polémicas declaraciones en «Lecturas» confesando que temía por su madre y que creía que debería visitar a un psicólogo.

Según ha desvelado Beatriz Cortázar en «El programa de Ana Rosa», el reencuentro entre madre e hija no fue como se ha contado, pero tampoco fue un momento fácil para la peruana. Isabel Pantoja no le dijo a Isa – como señaló Ana María Aldón en «Viva la vida» – que no volviese por Cantora porque allí ya no le quedaba familia, y tampoco le reprochó que fuese igual a Kiko y no quisiese verla más, pero la conversación tuvo un tono serio lleno de dolor por parte de la tonadillera, muy molesta con su hija por sus recientes declaraciones.

Una conversación en la que la tonadillera llevó la voz cantante, que duró poco más de media hora y tras la cual Isa salió de Cantora «muy tocada». La joven, muy «hermética» con su reencuentro con la tonadillera, no ha contado a nadie ningún detalle de lo que hablaron, ni siquiera a su hermano Kiko.

Una dura y dolorosa conversación madre e hija tras la que, si embargo, Isa no renuncia a volver a ver a la artista. Según ha desvelado la periodista, la peruana quiere tener más encuentros con su progenitora y va a seguir «insistiendo para seguir encontrando esa unión entre madre e hija que no está tan rota» como la de Kiko con la tonadillera.

Pese a que Isa está «muy tocada» y que el reencuentro con su madre no ha sido el soñado, no se rinde y luchará con uñas y dientes por recuperar el cariño y la confianza de la tonadillera. Sin embargo, sabe que ahora no es el momento, y después de pasar Nochebuena y Navidad con Asraf, Dulce y su hijo Albertito, ahora baraja diferentes opciones para Nochevieja, ya que las puertas de Cantora por el momento pertenecen cerradas para ella.

Montero celebra que 2021 empiece «con vacuna y recuperación»

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado que va a comenzar 2021 «con vacuna y con recuperación» y ha augurado que podrá ser un «buen año» para que «nadie se quede atrás», ya que los nuevos Presupuestos van a permitir que España pueda ir superando «todos los baches», con más de 27.000 millones de fondos europeos para que las empresas no cierren y haya oportunidades de empleo.

Así lo ha señalado Montero en unas declaraciones en las que ha resaltado que las nuevas cuentas públicas de 2021 permitirán que España «pueda ir superando todos los baches» por los que ha atravesado este ejercicio y tenga la mirada puesta en la «ilusión y la esperanza».

Montero ha destacado que los más de 27.000 millones de fondos europeos recogidos en los Presupuestos se pondrán «al servicio de la economía» con el fin de que «ninguna empresa se vea obligada a cerrar» y que «ningún trabajador se vea sin oportunidad de encontrar empleo», especialmente los jóvenes.

Además, ha resaltado que con las nuevas cuentas públicas se equiparará el permiso de paternidad al de maternidad para superar la brecha de género, algo que «preocupa a la sociedad y sobre todo a los partidos progresistas», además de que se revalorizarán las pensiones (un 0,9%, y las no contributivas un 1,8%), mejorará el acceso a becas de los estudiantes y los jóvenes tendrán «mejor oportunidades de empleo».

PIDE «NO BAJAR LA GUARDIA» PESE AL «PUNTO DE INFLEXIÓN» DE LA VACUNA

De igual forma, Montero ha destacado que el proceso de vacunación que ya ha arrancado supone «un punto de inflexión en la lucha contra la pandemia», aunque «en ningún caso significa» que se pueda «bajar la guardia». «Todo lo contrario», ha avisado.

«Ha sido un año tremendamente duro para todos los ciudadanos, no sólo en términos sanitarios, sino de dolor y sacrificio, pero empezamos a ver ya la luz al final del túnel», ha destacado.

Por último, ha defendido que 2021 es un año para centrarse en «construir juntos», con «la unidad» como «el mejor antídoto» para seguir haciendo frente a la pandemia y a la crisis sanitaria, económica y social derivada de ella.

«Una vez que tenemos la vacuna, ahora entre todos seguro que podremos hacer un buen año 2021 para que nadie se quede atrás y todos se sientan protegidos. Ojalá que así sea», ha zanjado.

Los equipos 5G y LTE de Huawei superan las pruebas de seguridad SCAS

0

Los equipos 5G RAN gNodeB y LTE eNodeB de Huawei han superado las pruebas de Especificaciones de Garantía de Seguridad (SCAS, por sus siglas en inglés) del 3GPP, la asociación global que desarrolla los estándares de las comunicaciones móviles, que permiten medir objetivamente el nivel de seguridad de los productos de la red, según ha informado el fabricante de telecomunicaciones en un comunicado.

Huawei detalla que estas pruebas fueron llevadas a cabo por DEKRA, el primer laboratorio de pruebas de seguridad en Europa acreditado para realizar las pruebas SCAS, y su informe ha sido publicado en la web de la GSMA, la asociación que engloba a las empresas de la industria móvil.

Entre las pruebas se incluyen algunas relativas a la seguridad general de los productos de red, la seguridad de la interfaz radio y pruebas básicas de vulnerabilidad, enfocadas a la protección de datos e información, el cifrado de la interfaz radio y protección de la integridad, la robustez y pruebas de entrada de datos inválidos. De acuerdo con el informe, todas estas han sido superadas en un 100%.

Asimismo, Huawei subraya que, tras superar la auditoría del Esquema de Garantía de Seguridad de Equipos de Red (NESAS) de la GSMA el pasado verano y las pruebas SCAS del 3GPP, se convierte en «el primer proveedor de 5G y LTE en pasar oficialmente la evaluación NESAS de la GSMA».

La compañía señala que NESAS proporciona el tipo de estándares «más adecuados y adaptados a las necesidades de la industria de las comunicaciones, eficientes, unificados y abiertos, globales y en constante evolución».

Así, añade que NESAS y SCAS son esquemas estandarizados de evaluación de la seguridad en los equipos para redes de comunicaciones definidos conjuntamente por la GSMA y el 3GPP. Para su creación, específica para la industria móvil, se consultó a los operadores, proveedores, reguladores y miembros de la industria en todo el mundo.

Además, explica que ofrecen análisis sobre amenazas, definiciones para activos críticos, así como metodología y requisitos generales de garantías de seguridad, y resalta que el proceso de evaluación integrado evita las evaluaciones fragmentadas y los requisitos contradictorios sobre garantías de seguridad en los diferentes mercados.

«La confianza se construye sobre hechos que deben ser verificables, mientras que la verificación debe basarse en normas comunes. Huawei,como participante activo, se basa en GSMA y 3GPP para el desarrollo de una evaluación de la seguridad estandarizada y global, e insta a la industria a adoptar NESAS/SCAS para promover el desarrollo sostenible sobre esta red global de normas de seguridad», incide.

Tres de cada cuatro empresas apuestan por el uso de tecnologías de automatización inteligente

0

El número de organizaciones que utilizan tecnologías de automatización inteligente en su modelo de negocio ha aumentado un 15 por ciento respecto al pasado año, hasta alcanzar el 73 por ciento en 2020.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘Automatización con inteligencia: en busca de la reinvención en toda la empresa’, elaborado por la firma Deloitte a partir de encuestas y entrevistas a 441 directores de compañías de todo el mundo, incluida España.

El informe constata que tres de cada cuatro empresas (73%) ya han incorporado soluciones tecnológicas de automatización inteligente, como RPA, ‘machine learning’, procesamiento de lenguaje natural (NLP), Business Process Managemente (BPM), entre otras.

De este 73 por ciento, el 23 por ciento sostiene que están implementando entre once y 50 automatizaciones, y hasta un 13 por ciento asegura que se encuentra escalando su estrategia con más de 51 procesos automatizados, cifras que rozan el doble de la edición de 2019 (12% y 8%, respectivamente).

Asimismo, el 37 por ciento afirma que está realizando pruebas piloto con hasta diez automatizaciones. En 2015, año de la primera edición de este estudio, sólo un 13 por ciento de la organizaciones se planteaban automatizar procesos a través de robots a corto plazo (RPA).

El verdadero valor de estas tecnologías, que ya no incluyen solo RPA, está «en su poder transformador si su implementación se aborda desde una visión estratégica de negocio: personas, procesos y tecnología al alcance», como apunta Luis González Gugel, socio responsable de Robotics en Deloitte, en un comunicado.

Según los participantes del estudio, las principales barreras para la adopción a mayor escala de la automatización inteligente son, por orden: la fragmentación de procesos, la falta de preparación tecnológica, la resistencia al cambio, la falta de visión clara y el coste de implementación.

En España, indica González Gugel, «los programas de automatización a escala comienzan a generalizarse principalmente en las grandes corporaciones. Los centros de excelencia están sirviendo de catalizador para generar esta escala y para avanzar en la eminencia de este concepto más amplio de Automatización inteligente. Del mismo modo las compañías de un tamaño medio y también el mercado pyme están comenzando a entender el potencial que la automatización tiene para trasformar sus modelos de negocio apoyándose en soluciones ‘cloud’ que facilitan el acceso a la tecnología»

RPA, LA TECNOLOGÍA DE AUTOMATIZACIÓN MÁS DEMANDADA

El mercado global de tecnologías de automatización está creciendo a una tasa de crecimiento anual del 40,6 por ciento, y se estima que alcanzará los 25.660 millones anuales para 2027, como señalan desde Deloitte.

De toda la oferta, la RPA se ha mantenido en 2020 como la tecnología de automatización más utilizada entre las compañías encuestadas: el 78 por ciento asegura que ya ha implementado este tipo de sistemas y el 16 por ciento prevé hacerlo en los próximos tres años.

Lejos le siguen el reconocimiento óptico e inteligente de caracteres (51%) y el Business Process Managament (36%), con una perspectiva de crecimiento del 30 por ciento en el corto plazo en ambos casos; la monitorización de procesos (33%) y la orquestación (32%).

Asimismo, el informe destaca que, pese a que un 34 por ciento de las compañías afirma que está implementando soluciones de Inteligencia Artificial en la actualidad, más de la mitad (52%) de los encuestados prevé implementarla en el próximo trienio.

La automatización a través de la nube (‘cloud’) destaca como una de las tendencias en auge. El 31 por ciento de las organizaciones afirma haber acelerado su inversión en este ámbito como consecuencia de la pandemia. Según Gonzalez Gugel, se estima que las inversiones en este ámbito se dupliquen en los próximos tres años.

El 13 por ciento de los entrevistados afirma ejecutar automatizaciones únicamente desde la nube y cerca del 50 por ciento de las compañías ya usa ‘cloud’ para algunas de sus automatizaciones. Solo una de cada diez organizaciones no la está usando y tampoco lo planea.

LA AUTOMATIZACIÓN IMPACTARÁ EN EL TALENTO

Nueve de cada diez ejecutivos entrevistados espera que sus inversiones en automatización aumenten la capacidad de su fuerza laboral durante los próximos tres años, según los resultados del estudio. En este sentido, los directivos de organizaciones que ya han implementado o escalado sus procesos de automatización constatan que han logrado un aumento del 12 por ciento.

Un hecho que contrasta con la oportunidad creciente de configurar ‘superteams’ -término utilizado por Deloitte en su estudio, para designar la mejor forma de integrar la automatización en un equipo de profesionales aprovechando al máximo las capacidades complementarias entre hombre y máquina-. Un 58 por ciento de las organizaciones declara no haber calculado el porcentaje de su fuerza de trabajo que, debido a la automatización inteligente, ha visto o verá cambiar sus roles, tareas y la forma en que estas son desempeñadas.

Ello a pesar de que, según otro estudio de Deloitte, Tendencias Globales de Capital Humano 2020, el 54 por ciento de los directores de recursos humanos defiende que la cantidad de puestos de trabajo en sus organizaciones va a seguir siendo la misma, pero que la naturaleza de los roles y las tareas cambiarán.

COVID-19 Y LA AUTOMATIZACIÓN INTELIGENTE

Dos de cada tres organizaciones han utilizado e implementado la automatización en respuesta a los desafíos de la pandemia. En general, la automatización ha permitido un trabajo más remoto y ha abordado los rápidos aumentos en los requisitos de procesamiento. El 23 por ciento de los encuestados asegura que han priorizado las automatizaciones que mejoran la resiliencia de su organización.

Sin embargo, las respuestas no apuntan hacia una visión concluyente de cómo la pandemia ha afectado a la inversión en automatización inteligente. Mientras un 21 por ciento de los encuestados sostiene que la crisis sanitaria ha aumentado e impulsado el ritmo de inversión, un 30 por ciento defiende justo lo contrario.

Solo una de cada diez organizaciones reconoce que disparó su inversión en automatización inteligente como respuesta a la pandemia. Además, el 40 por ciento de las compañías señalan que la pandemia no ha alterado en absoluto su ritmo de inversión en este ámbitos.

El entorno de la Puerta del Sol contará con mayor seguridad en las ‘Preuvas’ y en Nochevieja

0

El entorno de la Puerta del Sol contará con un doble perímetro de seguridad diseñado por el Ayuntamiento de Madrid para evitar las aglomeraciones de las ‘Preuvas’, el 30 de diciembre, y en Nochevieja, el 31.

Se hará en cumplimiento de las restricciones a raíz de las medidas sanitarias establecidas para luchar contra la Covid, entre ellas la prohibición de tomarse las doce uvas el 31 de diciembre en Sol, así como el control de aforos en la vía pública para mantener la distancia social, ha informado el Ayuntamiento.

Estos días la Policía Municipal de Madrid desplegará un total de unos 200 efectivos más reforzando el dispositivo ordinario de agentes municipales presentes en las calles de la ciudad.

Desde el Consistorio han reiterado el llamamiento a la responsabilidad individual instando a no acudir esta Nochevieja a la Puerta del Sol para despedir el año.

Este refuerzo se enmarca en el plan especial elaborado por la Policía Municipal de cara a las fiestas navideñas, que arrancó el 27 d noviembre, con el Black Friday, y que permanecerá activo hasta el 7 de enero.

Así, la Policía Municipal ha incrementado su presencia, entre otros lugares, en el entorno de la Puerta del Sol, la Plaza Mayor y las calles Preciados, Carmen, Mayor, Callao y Gran Vía. Como mínimo, y según los días, la presencia ordinaria de agentes en la zona se ha visto aumentada diariamente en un número de hasta 150 policías, que incluso se reforzarán en las fechas claves, como es el caso del 30 y el 31.

TAMBIÉN DESDE EL AIRE CON DRONES

Los agentes están siendo ayudados desde el aire por drones. Este año se vigila no sólo el cumplimiento de la normativa sanitaria sino también las posibles aglomeraciones que se puedan ocasionar, llegando incluso a cortar el acceso peatonal a algún lugar si la acumulación de personas así lo aconseja.

Como en Navidades anteriores, calles peatonales como Preciados y Carmen se están transformando en vías de un único sentido de circulación cuando los mandos operativos policiales allí presentes lo consideran adecuado.

También se está prestando especial atención a las actuaciones artísticas callejeras que puedan dar lugar a concentraciones de gente y se ha reforzado con más presencia policial las principales zonas comerciales de los distintos distritos, no sólo de Centro. Igualmente se ha planificado la presencia de indicativos de la Unidad de Gestión de la Diversidad en lugares precisos.

Otra de las actuaciones que se ha puesto en marcha este año ha sido la restricción a la entrada de vehículos pesados en Gran Vía, que se mantendrá hasta el 7 de enero, con excepciones pata autobuses de la EMT, por ejemplo.

Aguado cree que la vacuna es un «rayo de luz»

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha indicado este lunes que la vacuna ha supuesto para los españoles «un rayo de luz» aunque ha lamentado que mañana vaya a ser «un día perdido» de vacunación debido a un problema de logística de la empresa Pfizer y espera «que no haya más retrasos».

En declaraciones a los periodistas durante su vista al mercado navideño de la Plaza Mayor y apoyo a comerciantes, Aguado ha indicado que pese a este retraso seguirán con su plan de vacunación previsto, que tendrá un parón mañana pero con el que continuarán el miércoles.

«Seguimos con el plan previsto. Se suministrarán las dosis pendientes en 23 residencias. Mañana, como consecuencia de un retraso que no es responsabilidad de la Comunidad sino de la empresa, será un día perdido. Espero que solo perdamos este día y no haya más retrasos», ha sostenido el vicepresidente.

Aguado ha explicado que en la Comunidad, la estrategia fijada es que por cada vacuna que suministran, guardan otra. De esta forma, si hubiera retrasos en el futuro, no dejarían de vacunar la segunda dosis a las personas que la están recibiendo. Esta, a su parecer, es una estrategia «prudente» pero garantiza que las personas puedan tener una segunda dosis cuando procede.

Pese a que considera que la vacuna ayer fue «una buena noticia para España, fue un rayo de luz para miles de españoles», Aguado cree que no deben «bajar la guardia» porque «quedan meses de vacunación». «Hemos dado un paso importante para derrotar al virus», ha reconocido.

Sobre el reparto de las dosis, Aguado ha indicado que no cree que haya «una voluntad de penalizar» a la Comunidad a la que le corresponden 48.000 vacunas semanales. «Antes de que acabe de enero, si todo va bien, podremos suministrar dosis a todos los residentes de la Comunidad. En 6 semanas (…) Ojalá lo más pronto posible la inmensa mayoría de la población madrileña esté vacunada», has sostenido.

Por último, el vicepresidente madrileño ha asegurado que si ven que se quedan «cortos» con este suministro de vacunas, irán solicitando más al Ministerio, pero piensa que «ahora es importante arrancar».

El Congreso rechaza adoptar medidas preventivas para «erradicar» la adicción al alcohol

0

La Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones del Congreso de los Diputados y el Senado ha rechazado este lunes, por 15 votos a favor y 20 en contra, una Proposición No de Ley (PNL) del Grupo Parlamentario VOX para adoptar medidas preventivas dirigidas a la «erradicación» de la adicción al alcohol.

«Se está produciendo un doble efecto en los jóvenes: normalización del consumo y adelantamiento de la edad inicial de consumo. Tenemos que partir de la prmiesa de que la primera norma básica debe ser la prohibición expresa de consumir alcohol, sobre todo en la adolescencia. La única conducta responsable es no beber alcohol o beber lo justo», ha justificado el diputado de VOX Tomás Fernández Ríos.

El parlamentario ha señalado que en «aquellas familias que ponen límite de hora de regreso a los menores, así como de manejo de dinero, la posibilidad de consumo disminuye considerablemente». «Tenemos que fomentar a los límites para proteger a nuestros jóvenes», ha argumentado al respecto.

Fernández Ríos ha apostado por «fomentar la imagen» de aquellos adultos y jóvenes que «optan por no consumir». «Tenemos una sociedad tolerante y permisiva con el consumo de alcohol. Es importante que reforcemos la figura de los que no consumen», ha añadido al respecto.

Así, VOX ha instado a adoptar «respuestas inmediatas» desde el sistema sanitario contra la adicción al alcohol, «formular estrategias y planes de acción a nivel nacional para dar una respuestas más rápida a estos problemas, así como designar un organismo que centralice a nivel nacional los diferentes planes».

Según Fernández Ríos, toda esta estrategia se sustentaría con «un registro de morbilidad y mortalidad de excesivo consumo de alcohol, controlar la producción y venta de alcohol ilegal» y una «vía penal» para aquellas conductas que «promuevan la adicción al alcoholismo». En último lugar, el diputado de VOX ha recordado que el año pasado más del 60 por ciento de los españoles mayores de 15 años bebió en los últimos 30 días.

APOYO A MEDIDAS CONTRA LOS HIPNOSEDANTES

Por otra parte, los diputados y senadores han apoyado por unanimidad una PNL del PP para elaborar un estudio de las consecuencias que la pandemia del COVID-19 está produciendo en el incremento del consumo de hipnosedantes. El senador ‘popular’ Francisco José Fernández Pérez ha recordado que, según datos de la encuesta EDADES 2015-16 del Ministerio de Sanidad, las drogas con mayor prevalencia de consumo en España (en los 12 meses previos a la encuesta) entre la población de 15 a 64 años, son legales: el alcohol (77,6%; 9,3% a diario) y el tabaco (40,2%; 30,8% a diario)seguidas por los hipnosedantes, con receta (12%; 6% a diario).

Fernández Pérez ha señalado que se trata de un consumo «oculto, no ligado al estigma, sino al desconocimiento y a la consideración de su consumo como ‘normal'», especialmente en mujeres. En concreto, los hipnosedantes son el único consumo de drogas en el que la prevalencia en mujeres es mayor que en hombres, cerca del doble. Además, ha añadido que no existen campañas generalizadas de prevención y sensibilización, como sí ocurre con otras sustancias.

Según ha esgrimido, la declaración del Estado de Alarma ante la crisis sanitaria de COVID-19 y el confinamiento durante más de un mes en los domicilios, «podría considerarse un factor favorecedor para el consumo de estas sustancias». Por todo ello, ha propuesto elaborar un estudio exhaustivo de las consecuencias que la pandemia está produciendo en cuanto al incremento del consumo de hipnosedantes y realizar una campaña de información y sensibilización a la población alertando del riesgo del consumo abusivo de estas sustancias sin el preceptivo control y seguimiento médico y de sus posibles efectos a largo plazo.

APOYO A ESTUDIAR LOS RIESGOS DE LA PANDEMIA EN CONSUMIDORES DE DROGAS

Los parlamentarios han apoyado, con 29 votos a favor y seis en contra, una PNL del PSOE sobre los riesgos emergentes relacionados con la pandemia del COVID-19 para los consumidores de drogas. La diputada socialista Carmen Andrés Añón ha destacado que la pandemia de COVID-19 puede representar riesgos adicionales de contagio para los consumidores de drogas al compartir cigarros de cannabis, cigarrillos, aparatos de vapeo o inhalación y otros artículos para el consumo de drogas. Asimismo, ha argumentado que esta crisis suscita «serias dificultades» a la hora de garantizar la continuidad de los servicios que se prestan para aquellas personas que tienen problemas con las drogas.

En la PNL que ha defendido, se insta a garantizar la continuidad de los servicios sanitarios esenciales para los consumidores de drogas, asegurando que los servicios cuentan «con los recursos adecuados y que se establecen medidas de protección del personal». De la misma forma, apuesta por revisar la comunicación con los consumidores de drogas acerca de los riesgos que conlleva compartir drogas y material para su consumo para asegurarse de que se ajustan a las recomendaciones para la reducción del riesgo de exposición al COVID-19.

Junto a esto, el PSOE apuesta por revisar y adaptar, cuando sea necesario, las prácticas actuales para proporcionar equipos limpios de inyección y otro material para el consumo de drogas; así como promover las medidas de distanciamiento social para los consumidores de drogas y quienes trabajan con ellos.

La Comisión también ha respaldado otra PNL similar (con 22 votos a favor, uno en contra y doce abstenciones) para reforzar la prevención y atención a las adicciones durante la etapa de nueva normalidad. El parlamentario socialista Daniel Viondi ha detallado que los datos apuntan que se produjeron «algunos cambios» en los patrones de consumo de drogas durante las fases iniciales de la pandemia de COVID-19, principalmente por el confinamiento y distanciamiento social. Asimismo, ha insistido en que algunos comportamientos asociados con el consumo de drogas antes de la pandemia de COVID-19 ahora pueden considerarse de «alto riesgo» en términos de infección y «hay que combatirlos».

Moreno anuncia el fin de las subastas de medicamentos

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este lunes el fin del modelo de las conocidas como subastas de medicamentos en la comunidad autónoma impulsado por la anterior administración socialista y que se venía aplicando desde el año 2012 en la región, y ha defendido que, con este paso, «vuelve la normalidad y los andaluces vuelven a ser ciudadanos de primera y no de segunda en el acceso a los medicamentos».

Así lo ha expresado el presidente andaluz en una intervención abierta a los medios tras reunirse en el Palacio de San Telmo con los ocho presidentes de los colegios farmacéuticos andaluces; el presidente del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, Antonio Mingorance; el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés; el secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Medicamentos Genéricos, Ángel Luis Rodríguez, y los consejeros de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, y Salud y Familias, Jesús Aguirre.

Moreno ha anunciado «el fin de las subastas de medicamentos en Andalucía con la satisfacción de quien cumple la palabra dada», porque ha recordado que, cuando ejercía como líder de la oposición en tanto que presidente del PP-A, prometió «cambiar» ese modelo «porque suponía un recorte de los derechos de los andaluces al acceso a los medicamentos».

«Suponía una intromisión clara a la libertad de prescripción de nuestros profesionales, especialmente los médicos, y situaba a pacientes y médicos andaluces en situación de desigualdad respecto a españoles de otras comunidades autónomas donde no existía ninguna de esas cortapisas», según ha abundado el presidente de la Junta.

Moreno ha explicado que el pasado 22 de diciembre «venció el plazo de la última subasta vigente en Andalucía, que la anterior administración ya dejó programada», y ha subrayado que, por tanto, «por fin dejamos atrás un episodio que ha sido triste para el conjunto de los pacientes andaluces».

«UN LOGRO SOCIAL»

«Dijimos que lo haríamos si llegábamos al gobierno», por lo que «cumplimos la palabra» dada, según ha incidido Juanma Moreno, que ha hablado de «logro social para los andaluces, equiparable prácticamente» a otros conseguidos «en estos años que han sido fundamentales en la mejora de la calidad de vida de los andaluces».

Así, ha proclamado que «los andaluces podrán acceder ya al medicamento que necesiten en función del criterio de sus propios doctores, que podrán recetar con libertad, sin miedo a ser penalizados por el Servicio Andaluz de Salud«.

Ha agregado que, además de «a tener una sanidad pública de primera, a tener una cama disponible si enferman o un quirófano si así lo necesitan», los andaluces tienen «desde hoy» el derecho «a acceder a los medicamentos que necesiten», y «se pone fin a un recorte encubierto en la sanidad andaluza desde hace ocho años», según ha enfatizado.

«Los andaluces podrán tener el medicamento que sus médicos crean que mejor los puede curar o tratar según un criterio clínico, y no por ahorro puramente económico», ha añadido también Juanma Moreno, quien ha defendido que, con el «nuevo modelo», desde la Junta «ayudamos a que exista una unidad de mercado en el conjunto del país», así como a una «equidad verdadera entre españoles» que, asimismo, «evitará el desabastecimiento en las farmacias» que «ha ocurrido» durante la etapa de las subastas.

Asimismo, ha argumentado que el nuevo modelo «mejora la adherencia en el tratamiento del paciente al no tener que cambiar con frecuencia de medicamento», y «aumenta la competencia entre laboratorios, fomentando la industria farmacéutica en Andalucía y la propia producción española, absolutamente estratégica y clave en estos momentos de pandemia».

«Es muy importante que tengamos capacidad de producir, y las administraciones públicas en su conjunto tenemos que poner nuestro grano de arena y evitar los obstáculos que se puedan encontrar», ha añadido en esa línea el presidente, quien además ha anunciado la «voluntad» de su gobierno de «fomentar la industria de los genéricos en la comunidad autónoma».

Moreno se ha referido al modelo de subastas de medicamentos como una «singularidad negativa» que tenía la comunidad y que generaba un «agravio comparativo», y ha subrayado así que, con su finalización, «recuperamos el derecho a estar en igualdad de condiciones respecto a la distribución de farmacia en todo el conjunto del territorio», y «esa ansiada equidad con el resto del territorio español».

PALABRAS DE GRATITUD HACIA LOS FARMACÉUTICOS

De igual modo, Moreno ha subrayado que el sector del medicamento, que incluye las farmacias, es «estratégico para Andalucía y España, está realizando un trabajo muy importante desde el propio inicio de la pandemia» de la Covid-19, y «ahora será un apoyo logístico fundamental para que la vacuna llegue a todos los puntos» de la comunidad.

Su «red de distribución y equipamiento es probablemente una de las mejores que existen en estos momentos en toda España y Europa«, según ha añadido el presidente, quien ha incidido además en que «los farmacéuticos han estado siempre al lado de los andaluces, no sólo durante la pandemia», por lo que ha dedicado palabras de «gratitud» hacia ellos.

VALORACIONES DE FARMAINDUSTRIA Y FARMACÉUTICOS

Por su parte, el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, ha acogido con «gran satisfacción» el anuncio del fin del modelo de subasta de medicamentos, y ha expresado su «reconocimiento y agradecimiento por esta importante» decisión.

En la misma línea, el secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Medicamentos genéricos, Ángel Luis Rodríguez, ha dedicado palabras de agradecimiento por esta noticia, mientras que el presidente del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, Antonio Mingorance, ha hablado de «un gran día para los andaluces».

Ha añadido que él siempre ha tenido «la confianza» en «la buena fe» por parte de la Junta de Andalucía, en la persona de su presidente y del consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, sobre este asunto, y en que la Administración andaluza «siempre trataba esto con el ánimo de arreglarlo y solucionarlo y de cumplir su palabra».

«Hoy es un gran día porque los ciudadanos andaluces pasan de ser ciudadanos de segunda respecto a la prestación farmacéutica con respecto al resto de los españoles» a ser, «a partir de mañana, iguales que el resto de los ciudadanos españoles y accederán a los mismos medicamentos en las mismas condiciones y con la misma libertad, cosa que hasta ahora no venía sucediendo», según ha apostillado.

Mingorance ha puesto además de relieve que «los farmacéuticos han recuperado la gestión del medicamento, cosa que le correspondía por ley y que con el sistema de subastas le fue arrebatado». «Hoy se acaba de restaurar esa legalidad que les correspondía, por lo que tenemos que felicitarnos todos», según ha subrayado.

Finalmente, ha apuntado que los farmacéuticos «siempre hemos tenido la mano tendida con la Administración, la vamos a tener y nos van a encontrar», antes de insistir en señalar que es «un buen día para la sociedad andaluza» porque «hemos restaurado la equidad de todos los andaluces con el resto de los españoles» en el acceso a los medicamentos.

‘Farmacia de Guardia’: así están los protagonistas 25 años después de su final

0

Aunque no te lo puedas creer ya hace 25 años que se emitió el último capítulo de Farmacia de Guardia, una de las series más míticas de la historia de la televisión en España. Un 28 de diciembre, y ante más de 11,5 millones de telespectadores (un 62,8% de ‘share’), la botica de Doña Lourdes Cano echó la persiana para siempre.

La serie, protagonizada por Concha Cuetos y Carlos Larrañaga, fue pionera en el género de comedia española y alcanzó cotas de audiencia históricas, convirtiéndose en la emisión no deportiva más vista de la cadena y en la serie líder de audiencia de los jueves durante sus cinco años de proyección.

Nacida de la idea de Antonio Mercero, ‘Farmacia de Guardia’ fue la primera serie de gran éxito de la televisión privada. Hoy en QUÉ! hacemos un ejercicio de nostalgia y repasamos quiénes eran sus protagonistas y qué fue de ellos tras abandonar la botica de Doña Lourdes.

Esta Era La Farmacia Donde Transcurriá La Serie.

CONCHA CUETOS, LA GRAN PROTAGONISTA DE ‘FARMACIA DE GUARDIA’

Excepto para los más jóvenes, que quizá no la conocen, Concha Cuetos es para casi todos los españoles la Licenciada Lourdes Cano de ‘Farmacia de guardia’. Aunque la trayectoria de la prestigiosa actriz haya sido amplia -tanto en cine como en televisión-, el papel de Doña Lourdes fue el que le brindó más popularidad.

Concha Cuetos está casada, tiene 76 años, y la última vez que la vimos en las pantallas fue en 2015 con ‘Rabia’, serie de televisión estrenada en Cuatro. Ese mismo año Antena 3 produjo ‘La última guardia’, una tv movie que homenajeaba ‘Farmacia de Guardia’ 20 años después de su adiós.

Desde entonces no ha tenido mucho trabajo. “Parece que los guionistas no tienen abuelas”, se quejó en un homenaje, dejando una crítica velada acerca de las dificultades de actores y actrices maduros para encontrar papeles que interpretar.

Doña Lorudes

DON ADOLFO, INTERPRETADO POR EL FALLECIDO CARLOS LARRAÑAGA

Carlos Larrañaga, el actor que interpretaba a Don Adolfo en ‘Farmacia de guardia’ falleció en 2012 debido a unas complicaciones cardíacas. Como Concha Cuetos, era uno de los actores más icónicos del cine español. Aunque ya había gozado de gran fama por su trabajo en el mundo del celuloide, la serie de Mercero volvió a catapultarle al éxito.

Larrañaga, que participó en grandes películas de la historia del cine español, se caracterizó también por hacerse notar también en el tema sentimental. Era uno de esos hombres de romances, rupturas e hijos que llenaban las páginas de los medios del corazón. Hoy, ocho años después de su muerte, su recuerdo sigue presente.

YouTube video

MIGUEL ÁNGEL GARZÓN, KIKE, EL HERMANO MAYOR

El mayor de los hijos de Lourdes y Adolfo en ‘Farmacia de Guardia’, Kike, estuvo interpretado por Miguel Ángel Garzón. Aunque llegó a la serie casi de rebote acabó teniendo uno de los papeles protagonistas.

Actualmente tiene 44 años, está casado y tiene una hija. Es actor de doblaje, algo que hace desde que tenía seis años y que tan solo interrumpió mientras estaba filmando la serie con Mercero. Es la voz es español de, entre otros actores, Neil Patrick Harris, Barney Stinson en ‘Cómo conocí a vuestra madre’.

Los Tres Hijos De 'Farmacia De Guardia'.

JULIÁN GONZÁLEZ, EL TRAVIESO PELIRROJO

Hay muchos que se vieron favorecidos por el éxito de Farmacia de Guardia, uno de ellos fue Julián González. Y cómo no va ser así, si ante tanta muestra de talento, lo mínimo es que también se contagiara de esa buena vibra. Con su personaje de Guille, el hijo rebelde y también travieso de Lourdes Cano, formó parte de “Menudo es mi padre”, así como se hizo notar en la serie El Fary. En el cine participó en la película de ‘No te fallaré’, ‘Pobre juventud’ y ‘La última guardia’.

Aunque siempre ha estado en ese mundo de las series, donde siempre aportaba ese punto ‘exótico’ que tienen todos los pelirrojos, últimamente se ha ido alejando del principal foco mediático para dedicarse a otras pasiones personales como el interiorismo.

Guille Era El Pequeño De La Familia En 'Farmacia De Guardia'.

EVA ISANTA COMENZÓ EN ‘FARMACIA DE GUARDIA’

Probablemente sea, de todos los actores secundarios, la que más éxito haya acaparado en los últimos años. La hija mayor de Lourdes y Adolfo, interpretada por Eva Isanta en ‘Farmacia de guardia’, no tenía gran protagonismo en la serie, pero su buen trabajo le abrió otras puertas.

El éxito de su actuación llevó a la actriz ceutí a otros proyectos de gran éxito como ‘Aquí no hay quién viva’ y ‘La que se avecina‘, y eso le ha hecho obtener la gran popularidad de la que ahora goza. Ella, que siempre ha estado inmersa en lo que refiere a la actuación, es además presentadora y da clases de coach. En teatro ha trabajado en obras como ‘Don Juan Tenorio’, ‘La tentación vive arriba’ y ‘El caracol en el espejo’ entre otras.

La Cuqui Triunfó Antes En Farmacia De Guardia.

CESÁREO ESTÉBANEZ, EL INOLVIDABLE ROMERALES DE ‘FARMACIA DE GUARDIA’

Es el protagonista de una de las coletillas más recordadas de la historia de la televisión. El de Romerales fue un papel que en 1994 le sirvió a Cesáreo Estébanez para recibir el premio de la Unión de Actores al mejor intérprete secundario en televisión.

Estébanez estuvo en boca de medio país gracias a la ya legendaria frase «Para adentro Romerales», que pronunciaba su compañera de patrulla, María de la Encarnación, a la que daba vida María Garralón, cada vez que salían de la Farmacia de Lourdes Cano.

YouTube video

UNA SINTONÍA INCONFUNDIBLE

No tenía letra y la melodía parecía bastante sencilla y repetitiva, pero funcionaba mejor que ninguna. ¡Algo debía tener! Es comenzar a hablar de ‘Farmacia de Guardia’ y la cabeza empieza a tararear, subconscientemente, la música de tan reconocido ‘opening’.

YouTube video

Este es el tiempo que pasarás a lo largo de tu vida mirando a una pantalla (y podría ser mucho más)

0

Piensa en los minutos, en las horas que te pasas al día mirando una u otra pantalla. Sobre todo el ordenador en el trabajo, claro, unas seis u ocho horas como mínimo. Pero además de eso, también nuestro tiempo libre transcurre en buena medida entre tablet, teléfono móvil, ordenador portátil o televisión. Nos pasamos la vida colgados a una pantalla, nos guste o no. Y más aún en este año de confinamiento y cuarentena, donde no nos quedó más remedio que hacerlo todo a través de una pantalla y matar el tiempo como buenamente pudiésemos hacerlo. Que si Netflix, que si HBO, redes sociales, recetas de cocina, videollamadas…todo delante de una pantallita que emite luz y que nos conecta al mundo y nos comunica con nuestros seres queridos.

Fue de hecho una pregunta recurrente durante aquellas semanas de encierro: ¿qué habría sido de nosotros sin conexión a Internet, sin teléfono móvil, sin ordenador? Un aburrimiento mortal habría hecho presa de nosotros, que no conocemos otra forma de matar el tiempo. Y es habitual criticar a los niños y adolescentes por el excesivo tiempo que pasan mirando su móvil, pero lo cierto es que todos estamos más o menos igual. De los más jóvenes a los más mayores. Basta con fijarse en la gente que está sentada en las terrazas de los bares, en el transporte público o por la calle. El mundo ha cambiado mucho estos últimos diez años.

Una encuesta inquietante

Pantalla

Cuando vemos en datos, negro sobre blanco, el tiempo que pasamos mirando a una pantalla nos impresiona mucho. Gota a gota se hace un océano, y eso es lo que demuestra esta encuesta efectuada por la consultora OnePoll. La idea era calcular, a partir del tiempo diario aproximado de uso de pantallas, dar una idea atinada de cuántos días, meses y años de nuestra vida transcurrirán mirando a una pantalla. Cuando llegue el momento de la muerte, ¿nos arrepentiremos de haber empleado nuestro tiempo de esta forma? De momento, no podemos saberlo. Pero conviene reflexionar sobre ello.

La encuesta tiene sus limitaciones, como cualquier encuesta que se precie. Una importante y que ha de tenerse en cuenta es que fue elaborada antes de la cuarentena. Si ahora se repitiese, posiblemente los resultados que arrojase fuesen aún más elevados en lo que se refiere a nuestro tiempo de uso de la pantallita de marras. De todos modos, los encuestadores creen que si los resultados ya eran alarmantes antes de pasar la experiencia del confinamiento, ahora lo son mucho más. Y es responsabilidad de cada uno remediarlo.

44 años de tu vida ante una pantalla

Pantalla

La encuesta presentada por OnePoll contó con una muestra de 2000 personas adultas, todas ellas residentes en Estados Unidos. Se tuvo en cuenta el tiempo que pasa cada persona encuestada frente a la pantalla, y se repartió ese tiempo entre los distintos dispositivos digitales (móvil, ordenador, tablet, televisión…). Los resultados han establecido que un estadounidense medio se pasa cada día unas 4 horas y 30 minutos viendo la televisión, 4 horas y 33 minutos mirando a su teléfono móvil, unas tres horas en algún dispositivo de videojuegos y cerca de cinco horas frente a su ordenador portátil.

Todo junto, nos arroja una cifra escalofriante. Los americanos pasan un total de diecisiete horas y nueve minutos mirando a dispositivos digitales todos los días. Es decir, prácticamente todo el tiempo que están despiertos lo pasan mirando a una pantalla. A lo largo de un año, eso suma un total de 6259 horas de tiempo de pantalla en total. Atendiendo a estas cifras, eso supone que un estadounidense se pasará a lo largo de su vida un total de 44 años embobado frente a una pantalla. Y es probable que los datos de los europeos sean muy similares.

Ventajas y desventajas de las pantallas

Pantalla

Los investigadores del tema y autores de la encuesta calculan que, desde el comienzo de la pandemia del covid, el tiempo medio de uso de dispositivos digitales ha crecido hasta las 19 horas diarias. El motivo principal de este incremento, según han establecido encuestas posteriores, no es otro que el aburrimiento generado por la situación de confinamiento. Más de tres de cada cuatro adultos reconocen que se sentirían perdidos y desconcertados si no hubiesen tenido acceso a dispositivos digitales durante el confinamiento originado por la pandemia. 

“Somos afortunados de tener dispositivos que nos conectan entre nosotros y con el mundo exterior”, dice Benjamin Dumaine, uno de los expertos al cargo de la encuesta. “Una pandemia de las mismas características, si hubiese ocurrido hace 30 o 40 años hubiese generado más problemas por la falta de contacto entre personas durante un tiempo tan prolongado”. Y sin duda que lo somos, y nadie cuestiona que los dispositivos digitales son un gran avance en la sociedad que nos facilitan y mejoran la vida. Pero, ¿merece la pena entregarle a la pantalla 44 años de nuestra vida, más de la mitad de lo que suele durar una existencia humana?

Daños para la vista

Pantalla

Como es natural, este abuso de las pantallas y de los dispositivos digitales conlleva ciertos problemas. Uno de los que más preocupa a los autores de la encuesta son los relacionados con la vista. Dumaine sugiere que los estadounidenses deberían ejercitar su vista en los momentos en los que no estén utilizando ninguna pantalla. Y no solo los americanos, pues todos nosotros deberíamos estar preocupados acerca de la forma en la que las pantallas afectan y deterioran nuestros ojos. Para ello, conviene adquirir hábitos saludables que ayuden a relajar nuestra vista.

“Las pantallas son muy importantes y valiosas en nuestras vidas”, concede Dumaine, “pero si la gente sigue nuestros consejos podrá también mantener una correcta salud ocular”. Para ello, recomiendan hacer descansos de pantalla por cada hora de uso, e incluso menos. Uno de los consejos más repetidos por los expertos en la cuestión pasa por mirar fijamente, durante unos veinte segundos, a algún punto que esté a más de veinte metros de distancia. De este modo, nuestros ojos pueden descansar del estrés que supone la luz de la pantalla y el estar fijándose mucho tiempo en un punto muy cercano. 

Adicción y repercusiones psicológicas

Pantalla

Pero no son esas las únicas consecuencias de pasarnos, literalmente, media vida mirando a una pantalla. En la encuesta, seis de cada diez adultos reconocen haber tenido discusiones con su pareja debido a la presunta “adicción digital” de uno o del otro. Además, tres de cada cuatro padres se sienten hipócritas al reñir a sus hijos por pasar demasiado tiempo con el móvil, pues reconocen que ellos hacen lo mismo. 

“Hay cosas positivas y negativa de pasar tiempo con la pantalla. Pero, a medida que la gente se conciencie de lo perjudicial que puede ser, se empezará a limitar y racionalizar su uso. No ha de haber necesariamente un daño a largo plazo e irreversible”, concluye Dumaine. En los últimos años, se han publicado numerosos estudios que alertan de las repercusiones psicológicas que puede tener el abuso de redes sociales. Estos problemas se manifiestan sobre todo en forma de ansiedad, depresión y comportamientos compulsivos.

Servihabitat destaca la resiliencia y la adaptación de la oferta del mercado residencial

0

Servihabitat ha destacado la resiliencia y la adaptación de la oferta del mercado residencial y las «grandes muestras de solidez» que ha presentado el sector inmobiliario durante la pandemia.

En un comunicado este lunes, el servicer ha explicado que los propietarios han podido mantener el valor de los activos modulando la puesta de ‘stock’ en el mercado en función de la evolución de la demanda.

Considera que la demanda en el mercado residencial se ha mostrado «dinámica» especialmente en noviembre, cuando la oferta de stock se redujo un 12% respecto al mes de octubre.

Según indican los datos extraídos de los principales portales inmobiliarios y del INE referentes al stock residencial, en julio la oferta de vivienda descendió más de un 14% respecto a junio, con un total de 684.618 unidades en el mercado, unas cifras que se mantuvieron en agosto.

Estas han sido las cifras que se alcanzaron después del fin del estado de alarma, cuando los mensajes de incertidumbre sobre la envergadura de la crisis planeaban sobre los sectores económicos del país, incluido el sector inmobiliario, ha señalado Servihabitat.

«Transcurridos unos meses, y analizando la evolución de la oferta, los expertos de Servihabitat atribuyen este efecto a que los propietarios optaron en un primer momento por retirar del mercado sus activos, con el objetivo de preservar su valor en los momentos de mayor incertidumbre», ha señalado.

Ha sostenido que la evolución positiva de las expectativas ha conducido a un efecto totalmente contrario en octubre, ya que el número de viviendas en stock se recuperó hasta las más de 835.000 viviendas, sumando más de 150.000 viviendas respecto a julio, un aumento que se sitúa en un 22%.

«La confianza en el sector y su afianzamiento han encontrado una demanda dinámica que ha sido capaz de ir absorbiendo parte del stock ofertado», ha asegurado.

Para Servihabitat, la recuperación, e incluso intensificación, de la actividad en cuanto al cierre de operaciones de compraventas se constata en el mes de noviembre, cuando la reducción de las viviendas ofertadas se ha reducido en más de 100.000 activos, un -12,5% respecto a octubre.

RESPUESTA COHERENTE

El director ejecutivo de REOs Sales y Marketing de Servihabitat, Isidro Soriano, ha destacado que el sector «dispone de una oferta resiliente capaz de adaptarse al contexto actual» y que la respuesta del mercado residencial ha sido coherente con la teoría de economía de mercado, manteniendo la sintonía en las curvas ascendentes y descendentes que presentaban la oferta y la demanda, en sus palabras.

También ha constatado que, en las zonas de costa, los decrementos de la demanda han producido decrementos de oferta, presentando descensos en provincias como Las Palmas (-25%), Barcelona (-11%), Almería (-10%), Valencia (-7%) y Cádiz (-7%).

Por el contrario, el aumento o conservación de la demanda en las zonas de interior ha tenido su traslación en incrementos de oferta, y en este sentido, se ha incrementado el stock en Teruel (27%), Soria (23%), Albacete (21%) y Segovia (9%).

Navarra no tenía previsto vacunar este lunes y continuará el martes su plan

0

Navarra no tenía previsto vacunar este lunes frente al Covid-19, por lo que el incidente logístico que ha sufrido la compañía Pfizer en Bélgica y que ha retrasado un día el suministro de nuevas dosis a España no ha afectado por el momento a la Comunidad foral.

Así, tal y como tenía previsto el Gobierno de Navarra, después de administrar las primeras dosis el domingo, la vacunación seguiría el martes en varias residencias y entre profesionales sociosanitarios. Si se produjera algún incidente logístico, el Ejecutivo estudiaría cómo reorganizar su plan, pero por el momento sigue adelante con el programa previsto, según han explicado fuentes del Departamento de Salud.

La Comunidad foral, al igual que el conjunto de España, comenzó el domingo la vacunación frente al Covid-19. Lo hizo en la residencia ‘El Vergel’ de Pamplona y el primero en recibir la primera vacuna fue Francisco Guerrero Cana, de 70 años.

La previsión del Departamento de Salud del Gobierno de Navarra, dentro de la coordinación con el Estado y en función de la disponibilidad de las vacunas, es vacunar a cerca de 36.000 personas durante el primer trimestre del próximo año. Dentro de esta primera fase, a la población de centros sociosanitarios se irán añadiendo diferentes colectivos profesionales y sociales vulnerables. A partir de marzo, se procedería a iniciar la vacunación al resto de la población, también de forma gradual por grupos de riesgo y según las indicaciones que marca el Ministerio de Sanidad.

La estrategia de vacunación se divide en cuatro grupos prioritarios en esta primera etapa. El grupo 1 son las personas residentes y el personal que trabaja en residencias. A él le sigue un segundo grupo formado por el personal sanitario y sociosanitario que tiene mayor riesgo de exposición al virus por atender directamente a pacientes con Covid-19. El grupo 3, por su parte, alcanza al resto del personal sanitario y sociosanitario. Finalmente, el cuarto grupo engloba a las personas consideradas como grandes dependientes, así como a su personal cuidador.

Una vez cubiertos estos cuatro grupos prioritarios, la segunda fase de la campaña de vacunación alcanzará a la población general, categorizada de nuevo en distintas etapas progresivas en función de grupos y niveles de riesgo.

Andalucía suma 567 casos y 34 muertos en 24 horas

0

Andalucía suma este lunes 28 de diciembre 567 casos de coronavirus Covid-19, 125 menos que la víspera y 47 menos que hace una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias consultados por Europa Press, que contabiliza 34 muertes, 17 más que el día anterior y seis menos que el lunes de la semana pasada.

Además, la comunidad baja desde el 24 de diciembre, último día que se actualizaron datos en el portal del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), 14 puntos su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 135,1.

De los 567 en la región, Cádiz es la provincia que más suma con 126, seguida de Málaga con 108, Sevilla con 77, Almería con 62, Jaén con 60, Granada con 50, Córdoba con 48 y Huelva con 36.

CÁDIZ SUMA NUEVE MUERTOS

En cuanto a los fallecidos, el dato de hoy (34) supone el doble que el día anterior (17), pero va en la línea de los días anteriores. El sábado fueron 32, el viernes no hubo parte del coronavirus, el jueves 41, el miércoles 37, el martes 33 y el lunes pasado 40.

Cádiz con nueve muertos es la provincia que más suma, seguida de Granada con siete, Córdoba con seis, Jaén con cuatro, Huelva y Sevilla con tres cada una, y Málaga y Almería con uno.

Los pacientes ingresados en los hospitales andaluces por Covid-19 han subido este lunes hasta 1.016, lo que supone dos días seguidos de aumentos, de los que 224 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), nueve menos que el domingo y 23 menos que el lunes pasado.

Por provincias, Granada continúa como la provincia con más hospitalizados con 186 y 51 de ellos en UCI, seguida de Málaga con 165 y 16 en UCI; Cádiz con 161 y 34 en UCI; Sevilla con 142 y 41 en UCI; Jaén con 121 y 23 en UCI; Córdoba con 95 y 23 en UCI; Almería con 94 y 27 en UCI; y Huelva con 52 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 257.278 casos confirmados –567 en 24 horas– y ha alcanzado las 5.070 muertes tras sumar 34. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 23.182, 37 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 2.302, tras sumar 28 en la última jornada, y el número de curados es de 228.887 después de sumar 1.183.

MÁS DE 257.000 POSITIVOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 5.070 fallecidos desde el inicio de la pandemia –34 más–, Sevilla con 1.131 –tres más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.032 –siete más–, Málaga con 774 –uno más–, Jaén con 623 –cuatro más–, Cádiz con 554 –nueve más–, Córdoba con 534 –seis más–, Almería con 286 –uno más– y Huelva con 136 –tres más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 257.278 desde el inicio de la pandemia –567 más–, liderados por Sevilla con 58.745 casos –77 más–, seguida de Granada con 46.422 casos –50 más–, Málaga con 38.121 –108 más–, Cádiz con 30.773 –126 más–, Córdoba con 25.373 –48 más–, Jaén con 25.734 –60 más–, Almería con 20.791 –62 más– y Huelva con 11.319 –36 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 23.182 –37 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 5.307 –nueve más–, seguida por Granada con 4.126 –uno más–, Málaga con 4.007 –siete más–, Jaén con 2.698 –cuatro más–, Córdoba con 2.412 –cinco más–, Cádiz con 2.300 –nueve más–, Almería con 1.485 –dos más– y Huelva con 847.

De ellos, 2.302 han pasado por la UCI en Andalucía, 28 más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 524 –13 más–, seguida de Granada con 411 –ocho más–, Málaga con 358, Córdoba con 253 –dos más–, Cádiz con 261 –dos más–, Jaén con 225 –dos más–, Almería con 227 y Huelva con 43 –uno más–.

MÁS DE 228.000 CURADOS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 228.887 en toda la región, 1.183 más, con Sevilla a la cabeza con 53.694 –218 más–, seguida de Granada con 42.144 –172 más–, Málaga con 34.860 –181 más–, Cádiz con 26.012 –206 más–, Córdoba con 22.523 –132 más–, Jaén con 22.163 –92 más–, Almería con 18.192 –110 más– y Huelva con 9.299 –72 más–.

Según los datos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa en la comunidad en 135,1 casos por cada 100.000 habitantes, con 211,5 en Jaén; 181,9 en Almería; 158,9 en Cádiz; 146,6 en Granada; 129,9 en Córdoba; 126,5 en Huelva; 125,6 en Málaga y 85,0 en Sevilla.

El Gobierno quiere que el Congreso apruebe la ley de Cambio Climático y la ‘Ley Rhodes’

0

El Gobierno ha solicitado al Congreso habilitar el mes de enero para poder aprobar, entre otras, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la de Protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, bautizada como ‘Ley Rhodes’, el apellido del pianista británico afincado en España James Rhodes, quien sufrió abusos sexuales cuando era un niño.

En concreto, el Ejecutivo ha registrado varios escritos en la Cámara, a los que ha tenido acceso Europa Press, solicitando que «se celebren las sesiones extraordinarias de los órganos parlamentarios que sean necesarios para la tramitación y aprobación» de un total de cuatro iniciativas legislativas.

La Ley de Cambio Climático y Transición Energética llegó al Congreso en mayo y pasó su primer examen en el Pleno en julio, con el rechazo de la enmienda de totalidad presentada por Vox. Tras el parón de agosto, también inhábil a efectos parlamentarios, en septiembre la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico abrió una ronda de comparecencias de expertos y los grupos registraron sus enmiendas parciales a mediados de octubre.

A principios de este mes se acordó tramitarla por el procedimiento de urgencia y, tras la petición del Gobierno de habilitar enero, la previsión es que quede aprobada durante ese mes en comisión y se envíe al Senado para continuar allí su andadura parlamentaria.

La ley redactada por el equipo de la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, establece que España debe alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050, y que para entonces, el sistema eléctrico habrá de ser cien por cien renovable. Además, el proyecto legislativo marca una senda con pasos intermediso, como alcanzar en 2030 una rebaja de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 20 por ciento respecto a 1990.

LA LEY RHODES LLEGÓ AL CONGRESO EN JUNIO

Pese a tramitarse por el procedimiento de urgencia, también está pendiente de aprobación la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, que llegó al Congreso en junio, pero cuyas enmiendas parciales no se registraron hasta octubre. Ahora el Gobierno ha pedido que se aproveche enero para estudiarlas primero en ponencia y luego en comisión.

En este caso, al tratarse de una ley de carácter orgánico, la iniciativa no podrá ser remitida directamente al Senado desde la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad, sino que tendrá que volver a pasar por el Pleno del Congreso, lo que podría suceder a finales de enero.

Esta norma, que lleva al firma de la Vicepresidencia que ocupa el líder de Podemos, Pablo Iglesias, aumenta el plazo de prescripción del delito de abuso sexual a menores, que, cuando entre en vigor se empezará a contar a partir del momento en que la víctima cumpla 30 años. Ahora lo hace cuando alcanza la mayoría de edad y los delitos prescriben entre 5 y 15 años después, dependiendo de su gravedad.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Otra de las leyes que el Gobierno quiere que se aprueben en el primer mes de 2021 es la que reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de sucapacidad jurídica. Los grupos registraron sus enmiendas a principios de diciembre tras escuchar a los expertos que desfilaron por la Comisión de Justicia y la previsión es que la norma pueda remitirse al Senado antes de que acabe enero.

Las medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género durante la pandemia de Covid-19, aprobadas por el Gobierno en marzo, llevan en vigor desde entonces, pero el Congreso acordó tramitar ese decreto por como proyecto de ley.

En este caso, las enmiendas parciales se registraron en junio, pero luego, aunque también se tramitaba por la vía de urgencia, no se dio ningún paso más. Ahora la idea es analizarlas en ponencia y comisión y mandar la norma al Senado antes de que acabe enero.

COMPARECENCIAS SOBRE LA LEY DE CADENA ALIMENTARIA

Además, el Gobierno ha pedido habilitar la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación para que se puedan celebrar las comparecencias de expertos sobre el proyecto de Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, que está en la Cámara desde noviembre, y poder avanzar así en su tramitación.

Por su lado, el PSOE y Unidas Podemos, han sumado a ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, Más País, Compromís y Nueva Canarias para forzar que se habilite también el mes de enero para tramitar y, en su caso, aprobar la reforma que limita las funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) mientras siga con su mandato caducado.

Con los mismo aliados han pedido que se pueda reunir durante ese mes, para aprobar su plan de trabajo, la comisión de investigación sobre la conocida como ‘Operación Kitchen’ y que puedan comparecer en el Congreso los aspirantes al concurso público abierto en 2018 para renovar los miembros del Consejo de Administración de la CorporaciónRTVE.

Moreno no modificará restricciones en Andalucía «al menos esta semana»

0

El presidente de la Junta , Juanma Moreno, ha anunciado este lunes que las actuales restricciones que existen en Andalucía para frenar los contagios por Covid-19 no van a sufrir modificaciones «al menos esta semana» de fin de año, y ha demandado al Gobierno central más control en los aeropuertos, después de que en esta comunidad se hayan detectado los cinco primeros casos de coronavirus en la nueva variante británica en cinco personas que habían regresado de Reino Unido en los últimos días.

Durante su intervención con motivo de una reunión, en el Palacio de San Telmo de Sevilla, con los presidentes de los ocho colegios de farmacéuticos de Andalucía, Moreno ha manifestado, ante la reunión en la tarde de este lunes del comité de expertos que asesora a la Junta sobre las actuaciones para frenar la pandemia, que los últimos informes de la Consejería de Salud sobre la situación actual indican que «no va a ser necesario hacer modificaciones» en las actuales medidas, «al menos en esta semana», puesto que se trata de medida «razonables», en función de la propia incidencia clínica y del nivel de contagios que hay en este momento en la comunidad.

Ha señalado que en la tarde de este lunes se confirmará ese planteamiento, de manera que en esta semana de fin de año, las actuales medidas seguirán vigente, lo que dará «certidumbre» a todas las personas que tengan, que organizar estos días.

«Afortunadamente y gracias al esfuerzo y a la contribución que todos hemos hecho, hemos conseguido llegar al comiendo de las navidades con una tasa de incidencia razonablemente baja y con una situación hospitalaria también razonable, siempre dentro de la preocupación y responsabilidad», ha señalado el presidente de la Junta.

Ha insistido en que, aunque haya llegado ya la vacuna, no podemos dejar de ser cautos ni bajar nunca la guardia, sino que hay tener «mucho respeto» al virus, sobre todo en estos días de fiestas navideñas. El presidente ha augurado que «nos quedan meses duros por delante» y, por ello, se necesita de la máxima prudencia y responsabilidad por parte todos, para que se cumplan las normas establecidas.

El presidente ha mostrado su preocupación por que en Andalucía ya se hayan detectado los cinco primeros casos de coronavirus en la nueva variante británica en cinco personas que habían regresado de Reino Unido en los últimos días. Por ello, Moreno ha pedido al Gobierno central un esfuerzo para intensificar los controles en los aeropuertos, puesto que le corresponde el control de fronteras exteriores.

Es algo razonable y oportuno», ha indicado Juanma Moreno, para quien cuanto más controladas y chequeadas estén esas fronteras, se podrán evitar riesgos que podrían generar no sólo problemas de salud, sino también de carácter económico y social.

En relación con las vacunaciones que se iniciaron ayer en las ocho provincias, el presidente ha mostrado su satisfacción, apuntando que Andalucía dispone de una gran capacidad logística. A su juicio, el proceso de vacunación que se inició ayer fue prácticamente testimonial, porque se trataba de 1.800 vacunas para una población de ocho millones y medio de habitantes, de manera que ha pedido al Gobierno central, desde la «máxima lealtad», que acelere el envío de vacunas todo lo que pueda y en la medida de sus posibilidades, puesto que el mayor objetivo de la Junta es que cuanto antes esté inmunizada la mayor parte de la población andaluza para recuperar la ansiada normalidad.

Según el presidente, esta comunidad tiene capacidad para llegar al verano con un 50 por ciento de la población vacunada, siempre que el Gobierno central haya llegar esas vacunas.

Euskadi aumenta los contagios con 298 nuevos positivos

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 298 nuevos positivos en coronavirus, lo que supone 72 más que en el día anterior, y la tasa de positividad sigue por cuarto día consecutivo por encima del 5% al registrar un 6,2%. Además, han ingresado en planta 31 personas, 8 más que el sábado y han descendido a 83 los pacientes ingresados en las UCI, tres menos que el día anterior.

Según los datos hechos públicos este lunes por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado domingo se han efectuado en Euskadi 4.830 PCR y test de antígenos, por encima de las 4.281 pruebas de la jornada precedente, de las que 298 han sido positivas, frente a las 226 del día anterior.

De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas practicadas lleva cuatro días consecutivos con la tasa de positividad por encima del 5%, el umbral que la Organización Mundial de la Salud (OMS) fija como uno de los criterios para valorar que la pandemia está controlada. El sábado se situó en el 5,3% y el domingo ha subido al 6,2%.

Del total de casos positivos, el 45,7% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,7% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

Con estos datos, el acumulado en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes alcanza una tasa media de 281,90 en Euskadi. Por territorios, Vizcaya cuenta con la tasa más baja, 231,18, y Álava la más alta, con 370,77. Guipúzcoa también supera la media, con 315,26.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,95. El número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 0,88.

Por territorios, Vizcaya registra la cifra más elevada de nuevos casos, con 151 positivos, lo que supone 40 más que el día anterior. Bilbao concentra el mayor número, con 54, seguido de Arrigorriaga con 11 casos, mientras que Barakaldo y Getxo han registrado nueve casos cada uno.

En este territorio, el único municipio de más de 5.000 habitantes que supera los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes en 14 días es Arrigorriaga, que está en zona ‘roja’ con una tasa de 648,04 casos.

En Guipúzcoa se han producido 94 contagios, 23 más que el sábado, con 23 positivos en San Sebastián, 17 en Errenteria, nueve en Arrasate-Mondragón y cinco en Tolosa. Mantienen el indicador rojo al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días los municipios de más de 5.000 habitantes de Aretxabaleta (915,75), Arrasate-Mondragón (956,57), Azpeitia (571,24), Beasain (594,17) y Ordizia (621,87).

El territorio alavés suma 49 positivos (9 más que la jornada precedente) de los que 40 se dan en Vitoria. Ningún municipio alavés llega a los 500 casos de coronavirus por cada 100.000 habitantes.

A estos casos, se suman en la pasada jornada cuatro positivos más de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma de Euskadi, el mismo número de casos que el sábado.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (101 nuevos positivos), seguidas por los de entre 19 y 39 años (71 contagios) y por los menores de 18 años (51 positivos). Los mayores de 65 años contabilizan 75 casos, de los que 43 corresponden a personas de más de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los mayores de 80 años, con 319,95, y los menores de 18, con 268,95. La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 157,65.

SITUACIÓN EN LOS HOSPITALES

En los hospitales vascos se han contabilizado 31 ingresos en planta a lo largo del domingo, ocho más que el sábado. De este modo, ascienden a 288 personas las ingresadas en las plantas hospitalarias, 20 más que la jornada anterior.

Por lo que respecta a las UCI de los centros hospitalarios, permanecen en ellas 83 pacientes afectados por covid, tres menos que un día antes.

El Instituto para la Transición Justa adjudica 111 millones para reactivar los municipios mineros

0

El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado 110,7 millones de euros en ayudas directas para la reactivación de zonas mineras de las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

En concreto, estas ayudas para infraestructuras municipales estaban contempladas en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013 a 2018 y su concesión se impulsó a finales de 2018.

Según informó el Ministerio, las actuaciones financiadas están enfocadas a la restauración de zonas degradadas por la actividad minera, la optimización energética, la mejora de infraestructuras municipales, la modernización de polígonos industriales y la creación de nuevos centros de servicios sociales.

Con esta aportación de 110,7 millones de euros, el Instituto para la Transición Justa financiará el 75% del coste de los proyectos. El 25% restante será aportado por las comunidades autónomas hasta alcanzar los 128,9 millones de inversión total.

A esta cantidad hay que sumar la aportación de 18,2 millones de euros del Instituto para el proyecto de restauración de la mina Nueva Julia en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino, que se formalizó en 2019 y que ha supuesto una inversión total de 24,3 millones de euros. Así, la aportación final del ITJ asciende a 129 millones y las inversiones totales a 172 millones.

El gabinete dirigido por Teresa Ribera destacó que la ejecución de los 99 proyectos, muchos de los cuales de se iniciarán en el 2021, tendrá un efecto positivo en la generación de empleo local en el corto plazo.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Por comunidades autónomas, los municipios afectados por el cierre de las minas de carbón aragoneses recibirán 12 millones de euros para financiar el 75% los 24 proyectos que han sido aprobados. El total de la inversión prevista asciende a 16,1 millones.

Mientras, el ITJ destinará 69,8 millones de euros para financiar los 60 proyectos que acometerán los municipios mineros asturianos, con una inversión total de 93,1 millones. De estos, 55 ya han sido formalizados, mientras que los cinco restantes lo serán en las próximas semanas.

Por su parte, los 10 proyectos aprobados en los municipios mineros castellano-leoneses recibirán del Instituto ayudas directas por valor de 22,6 millones de euros. Las inversiones previstas ascienden a 30,2 millones, a las que se suma la inversión de 24,3 para la restauración de mina Nueva Julia, que se formalizó en el año 2019.

Finalmente, los cuatro proyectos que se llevarán a cabo en Castilla-La Mancha, en el área de Puertollano, recibirán ayudas por valor de 6,1 millones de euros y requerirán de una inversión total de 8,1 millones de euros.

Más de 400 migrantes llegan a las costas españolas el último fin de semana del año

0

Más de 400 migrantes han llegado a las costas españolas en el último fin de semana del año, la mayoría a las Islas Canarias. La jornada con mayor número de llegadas fue el sábado, 26 de diciembre, en la que 236 migrantes arribaron a las costas del archipiélago.

Así, cinco pateras con 159 migrantes a bordo llegaron a las costas canarias durante la noche y a primera hora de la mañana del sábado. Una de las pateras fue localizada sobre las 23.50 horas al sur de Tenerife. En la barquilla viajaban siete inmigrantes, cinco varones y dos posibles menores, que fueron asistidos a las 01.50 horas por personal sanitario del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y de Cruz Roja en el puerto de Los Cristianos, en el municipio de Arona.

Sobre las 19.00 horas, el Centro de Control de Salvamento Marítimo de Las Palmas recibió un aviso de la Guardia Civil sobre un eco sospechoso, posible patera, a unas 14 millas al sur de Gran Canaria, por lo que se envía a zona a la guardamar ‘Polimnia’.

Una vez en el lugar, la guardamar procedió al rescate de los ocupantes de dos pateras. En la primera viajaban 54 migrantes, todos varones y origen subsahariano, y en la segunda 24, todos varones y origen magrebí. Con ellos a bordo, la guardamar ‘Polimnia’ se dirigió hacia el puerto de Arguineguín, en el municipio grancanario de Mogán, donde desembarcó a los ocupantes de ambas pateras alrededor de las 22.30 horas.

Mientras este rescate se producía, había en marcha otra operación por el aviso de una patera navegando hacia Fuerteventura. En esta ocasión, el Centro de Control de Salvamento Marítimo movilizó a la salvamar ‘Mizar’. Tras una intensa búsqueda, la salvamar localizó y rescató a las 32 personas que iban a bordo, 25 varones y 7 mujeres.

Tres horas después, a las 05.30 horas, el Centro de Control de Salvamento Marítimo recibió un nuevo aviso de la Guardia Civil de un eco a unas 18 millas al sur de Gran Canaria. Seguidamente, localizó la patera y rescató a las 42 personas que iban a bordo, todos varones y origen subsahariano. Con ellos a bordo, se dirigió hacia el puerto de Arguineguín, donde los desembarcó a las 08.00 horas.

Asimismo, también en la jornada del sábado, un total de 35 migrantes llegaron al puerto de Arguineguín, en el municipio de Mogán. La patera fue localizada por la tarde al sur de Gran Canaria y a su encuentro fue una embarcación de Salvamento Marítimo.

Otras dos embarcaciones llegaron también el sábado a Canarias. Una de ellas con 36 personas a bordo (29 varones, 5 mujeres y 2 bebés), todas de origen magrebí, que fueron llevadas al muelle de Arguineguín, donde desembarcaron aproximadamente sobre las 22.00 horas. En la segunda embarcación viajaban 42 migrantes, rescatados cerca de la isla de Fuerteventura.

El domingo, un cayuco con 51 migrantes de origen subsahariano fue rescatado en aguas próximas a Gran Canaria, según han informado fuentes de Salvamento Marítimo a Europa Press.

Sobre las 13.30 horas, el Centro de Control de Salvamento Marítimo en Las Palmas recibió un aviso de la Guardia Civil informando de un eco sospechoso a 14 millas al sur de Arguineguín. El Centro de Control movilizó y envió a zona a la salvamar ‘Alborán’, que confirmó la presencia de un cayuco y rescató a los que iban a bordo, todos varones y en aparente buen estado de salud.

Asimismo, otras tres embarcaciones con 112 migrantes llegaron la noche del domingo a las costas canarias. Dos de las embarcaciones llegaron a la isla de Gran Canaria y en ellas viajaban 89 migrantes, en concreto, 80 varones, una mujer y un bebé. La tercera embarcación llegó por sus propios medios a la playa de Colmenares, en San Miguel de Abona, Tenerife, con 23 personas a bordo, 21 varones, una mujer y un niño.

El Día de Navidad, fueron 19 los migrantes que llegaron a las costas españolas. En esta ocasión, siete migrantes en una embarcación fueron rescatados en aguas del Estrecho de Gibraltar cuando navegaban en una patera. Asimismo, Salvamento rescató a otros 12 migrantes en el mar de Alborán.

LA LLEGADA DE MIGRANTES A CANARIAS ROZA EL 900% CON RESPECTO A 2019

Según las cifras recogidas por Europa Press del Ministerio del Interior entre el 1 de enero y el 15 de diciembre, el aumento de la llegada de migrantes a Canarias alcanza el 889% con respecto al año anterior ya que en este periodo arribaron al archipiélago 21.452 personas en pateras, frente a las 2.168 que se contabilizaron hace un año.

En cifras totales, Interior ha registrado la llegada en lo que va de 2020 de 39.474 personas al país, una cifra que supone un aumento del 28,7% (8.779 migrantes más) que en el mismo periodo de 2019, cuando habían entrado en España de forma ilegal 30.675 personas.

El Supremo pregunta a Fiscalía si debe investigar al emérito a raíz de la querella presentada por IU

0

Izquierda Unida ha informado este lunes de que el Tribunal Supremo (TS) les ha comunicado que da traslado de su querella contra el Rey emérito a la Fiscalía para que ésta informe «sobre su competencia y contenido» antes de decidir si abre o no causa.

Izquierda Unida (IU), el Partido Comunista de España (PCE), y al Foro de Abogados y Abogadas de Izquierda, presentaron a mediados de diciembre ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo una ampliación de su querella contra Juan Carlos I, tras la regularización fiscal que presentó ante Hacienda y los «nuevos hechos que se han ido conociendo en los últimos meses», como las investigaciones abiertas por la Fiscalía del alto tribunal o las cuentas suizas vinculadas a dos fundaciones.

Ahora, en un comunicado recogido por Europa Press, señala IU que la Sala Segunda del Supremo confirma también que «se tiene por consignada, en plazo, la fianza por importe de 12.000 €» que le fue impuesta para el ejercicio de la acción popular. Los querellantes han recibido también una diligencia de ordenación de esta misma sala en la que da «por recibido el escrito de ampliación de querella».

Así, desde IU siguen pendientes de si el alto tribunal decide resolver favorablemente sobre la reapertura o no de la causa especial 21092/2018 derivada de la querella que presentaron en 2018 y que fue inadmitida de plano. Entonces, iban contra el ex jefe del Estado y otras personas por la supuesta comisión de 13 delitos.

Según señalan desde IU, ahora a la espera de lo que informe la Fiscalía del Supremo sobre el caso de cara a la decisión de reapertura o no de esta causa especial, la Sala Segunda indica que da «por formulada querella contra Juan Carlos de Borbón y Borbón y otros al que se atribuye la presunta comisión de, entre otros, un delito de cohecho y otros».

Informan además de que con la consignación de 12.000 euros de fianza a comienzos de diciembre el Tribunal Supremo «reactivaba las diligencias relativas a esta causa especial después de que los querellantes hubieran solicitado su reapertura el pasado mes de julio».

Y recuerdan que la querella original (2018) fue archivada por «prácticamente los mismos magistrados» que ahora vuelven a entender del asunto en poco más de seis meses –en verano de 2019–. «Todo un récord teniendo en cuenta el ritmo con el que se mueven las instancias judiciales», añaden en el comunicado.

Por otro lado, sobre la diligencia del Supremo en la que se da por recibido el escrito de ampliación de la querella, IU pone el foco en en que la Sala señala también que «la causa está pendiente de que se emita informe por el Ministerio Fiscal» y pide que se dé «traslado al mismo de esta ampliación».

La querella inicial está dirigida, además de contra el emérito, contra su examiga Corinna Larsen, el exdirector del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Félix Sanz Roldán, los empresarios Juan Miguel Villar Mir y Juan Villalonga, el comisario jubilado y en prisión provisional José Manuel Villarejo, además del abogado suizo Dante Canónica y el primo del rey emérito Álvaro Orleans Borbón.

La reciente ampliación completa los nombres con los del empresario mexicano Allen Sanginés-Krause y el teniente coronel del Ejército del Aire Nicolás Murga, al servicio del rey emérito y que habría actuado supuestamente como testaferro en el pago de diversas facturas.

Según explica IU, en el escrito de ampliación se incorporaban los casos conocidos en las últimas semanas, desde la regularización fiscal que Juan Carlos I presentó ante la Agencia Tributaria al uso de fondos del empresario Sanginés-Krause a través de un testaferro para pagar distintas actividades tanto suyas como de su entorno familiar, pasando por el movimiento de capitales a través de paraísos fiscales.

«De la lectura de la presente ampliación de querella -señalan PCE e IU en su escrito-, y puesta en correlación con la inicial querella presentada en diciembre de 2018, se desprende una larga continuidad temporal en la conducta de los querellados y, en particular, del ex jefe del Estado, conducta que aparece dilatada ya en el tiempo».

IU VE INDICIOS DE HASTA 13 DELITOS

A su juicio existen evidentes «indicios de actividades ilícitas relatados y documentados en ordinales anteriores que como mínimo se remontan al año 2002, siendo las conductas descritas durante todo este iter temporal concatenadas las unas con las otras, teniendo como nexo de unión la conducta de Juan Carlos de Borbón a la hora de recibir pagos o dádivas por parte de países extranjeros sin que se haya dado cuenta durante todo este tiempo a la Hacienda Pública española de la percepción de estos pagos ni de la existencia de cuentas, inversiones o instrumentos financieros en las que se han ido depositando millonarias cantidades de dinero».

Y añaden que los hechos recogidos se corresponden a 13 delitos –siete de ellos vinculados directamente con el ex jefe del Estado–, entre ellos los de cohecho, contra la Hacienda Pública, administración desleal, fraude y exacciones ilegales, tráfico de influencias, constitución de grupo criminal, blanqueo de capitales, encubrimiento, amenazas de muerte condicionales, descubrimiento y revelación de secretos, omisión del deber de perseguir delitos o corrupción entre particulares.

Planes para esta Navidad influenciada por la pandemia

0

Uno de los más nobles instintos humanos es el de la supervivencia, el de la capacidad de adaptación a cualquier situación por compleja que sea su tesitura. Esta Navidad, y aun a pesar de las restricciones por la pandemia, el ingenio humano opera y operará por preservar la magia. Tanto sea mediante el autoconocimiento como en un viaje en la limusina atravesando el luminoso centro de Madrid.

Disfrutar del paisaje navideño evitando aglomeraciones

Para quienes el espíritu navideño que inunda las calles de luz y magia año tras año es, más que un acontecimiento puntual, una tradición inesquivable, la pandemia del Covid-19 ha supuesto todo un contrapunto. La restricción de la movilidad, especialmente a ciertas horas de la noche, estipuladas por el Gobierno a fin de evitar innecesarios contagios a causa de la aglomeración, es un verdadero bache en nuestras vidas. Sin embargo, esta Navidad es posible disfrutar del espectáculo de luces navideñas en Madrid con toda la seguridad y comodidad posibles. Porque cuanto más aprieta la incertidumbre, un atisbo de libertad lo es todo.

Aunque se asimile más a un hecho improbable, que en parte parece fruto de estas fiestas donde lo imposible se hace realidad, recursos como la limusinadepapáNoel resultan fantásticos para disfrutar al máximo de estas fechas. En este caso, se trata de un servicio de ruta en limusina que recorre Madrid a fin de mapear su rastro luminoso sin necesidad de arriesgarse a aglomeraciones. Al fin y al cabo, uno de tantos otros recursos para poder sentir el espíritu navideño a pesar de las actuales circunstancias. Y, al mismo tiempo, un lujoso modo de ver la ciudad con otros ojos, pero, en este caso, desde la tierna y sincera mirada de un niño.

Perpetuar la fiesta mediante encuentros virtuales

Una de las consecuencias que más padeceremos a causa del coronavirus y las medidas de protección contra el contagio es la ausencia de vida familiar. Mientras que hace tan sólo un año, y como muchos otros, podíamos reunirnos largas horas en familia y con amigos, esta posibilidad ha quedado reducida a nada por la situación. Sin embargo, basta con labrar un firme puente de esperanza para, aunque de distinto modo, seguir en contacto con los nuestros sin comprometer la entereza de estas fechas. Como ya han hecho muchos durante el confinamiento, conectándonos por videoconferencia e incluso enviándonos regalos mediante empresas de delivery.

A pesar de que ello suponga una rareza, así como cierto muro ante el contacto que tanto ansiamos después de tanta restricción, no es más que una solución práctica para unir lazos en familia. Incluso pudiendo jugar a juegos que, más allá de su versión virtual en modo online, podemos llevar a cabo si se organiza correctamente y todos disponemos del formato físico. Del mismo modo que preparando cenas y comidas entre todos, donde cada uno, aunque a distancia, prepare su plato estrella y juegue a ponerle la miel en los labios al otro. Más que un impedimento, un avance y una premisa de cuanto podremos disfrutar cuando el virus pueda ser debidamente contenido. 

Conociéndonos un poco más

En otro punto, es preciso destacar que, posiblemente, esta brecha abierta entre los nuestros que nos impide la precaución, puede ser también una oportunidad increíble. Dejando atrás los tópicos sobre las peleas familiares durante las cenas navideñas, que ni este año podremos salvar con certeza, la miniaturización de la reunión familiar tanto en pareja, como en pequeña unidad de familiares e incluso en soledad, es también una alternativa que, quizá, todos hayamos soñado alguna vez. Un evento especial para conocer mejor a quienes siempre están a nuestro lado, e incluso para conocernos más a nosotros mismos. Sobre todo, en unas fechas donde el contacto humano es tan sumamente esencial.

Asimismo, podemos tomar estas señaladas fechas como algo distinto. Más que un momento de compartición de regalos y conversación, como un periodo de reflexión, hecho que nuestro equilibrio psicológico, y más ahora, siempre nos agradecerá fielmente. En el caso de convivir en pareja o con más gente, esta es también una oportunidad para, con el propósito de echar unas risas, organizar grandes maratones de películas. Eso sí, por mutuo consenso y con mayor predicción, dado que la idea de realizar un maratón de toda la cinematografía navideña que existe en el mercado no es tan buena idea como parece.

Pura supervivencia

Al fin y al cabo, esta situación tan sólo nos empuja a tomarnos las cosas de un modo distinto, a reflexionar sobre qué tipo de personas somos. Y eso, en cierto modo, es quizá la única virtud que nos ha conferido esta pandemia. La capacidad de maniobrar como podamos, pensando en los demás y en nosotros mismos, para aliviar el peso del día a día y acercarnos hacia aquello que llamamos calidad de vida y que tanto puede ser tomar una bebida ante el mar como, en este caso, disfrutar con otros ojos de la Navidad.

Sin lugar a dudas, si el ingenio, la cultura, el arte y todo cuanto podemos explotar del ser humano nos ha sido bien de primera necesidad durante los meses más duros de cuarentena, esamagia se volverá a invocar compasada con estas fiestas. Y, aunque muchos quieran permanecer obcecados en que ese punto de vista es fruto del mero conformismo, tan solo es uno de los maravillosos mecanismos de supervivencia que empujan al ser humano a seguir adelante a pesar de la adversidad. �

Los juegos más populares en los últimos años para móvil

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

Los juegos disponibles para dispositivos móviles son cada vez más numerosos. Esto se debe a la facilidad de acceso de la que estos disponen, pudiendo disfrutar de ellos en cualquier momento y lugar. Además, los gráficos han mejorado muchísimo en la última década, quizás gracias al adelanto en dispositivos móviles, que ya cuentan con un procesador y un almacenamiento que permite utilizar este tipo de aplicaciones y páginas tan potentes. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Casinos online

Las modalidades ofrecidas por las plataformas de casino online son juegos con bastante tradición entre la población que se basan en los clásicos juegos de azar. Están disponibles para jugar tanto desde el ordenador de sobremesa o portátil como desde los diversos dispositivos móviles (smartphones y tabletas principalmente), que en parte es lo que ha hecho que se encuentren entre los juegos a los que más se ha jugado en los últimos años. La mayoría de estos casinos online cuentan con una gran cantidad de juegos, entre los que no solo están los clásicos, como las slots online, cuya variedad de temas es increíble, el póker – o su nueva versión de videopóker – o la ruleta (americana y europea), sino también con novedades como juegos en línea que nos permiten acceder a mesas con jugadores de diversos lugares en cualquier momento. Por si fuera poco, su popularidad se ve reflejada también en el uso de estos en otros grandes juegos, como la propia saga de Grand Theft Auto o Fallout New Vegas, que nos ofrecen la posibilidad de acceder a minijuegos que incluyen juegos de casino. 

Fortnite

Fortnite es uno de los juegos más populares desarrollados en los últimos años. Forma parte del catálogo de Epic Games, una de las empresas desarrolladoras de juegos más conocidas. El primer paquete salió al mercado en 2017. A pesar de llevar 3 años disponibles, no se ha adaptado a los dispositivos móviles hasta 2018. El juego se desarrolla en un campo de batalla multijugador, en el que puedes entrar en una partida solo o en equipos. La idea general es sobrevivir a los ataques del resto de rivales mientras que el mapa se va cerrando sobre los jugadores. Durante la partida puedes ir buscando armas y protecciones para mantenerte a salvo del resto, así como construir para ir aislándote del rival, ¡pero no podrás quedarte demasiado tiempo, recuerda que el mapa no te dará tregua, cuando el contador vaya bajando intenta entrar en la zona de juego, si no quedarás eliminado.

League of Legends (LoL)

League of Legends (LoL) es otro de los juegos de tipo multijugador disponibles en el mercado. Creado por Riot Games en 2009, momento desde el cual no ha parado de ganar nuevos usuarios interesados en jugar a él o participar en alguno de sus torneos. Forma parte de los juegos tratados como deportes electrónicos o eSports, tan de moda en los últimos años. A diferencia de los casinos online o el propio Fortnite, en los que podías jugar solo o acompañado (por ejemplo por parejas) contra el resto de oponentes, LoL se centra en la batalla entre dos equipos, compuestos por cinco campeones. Por si fuera poco, cuentas con un total de ciento cuarenta opciones de campeones disponibles para elegir, que ayudarán a obtener tu objetivo, acabar con las torres del rival. Si te apetece conocer más sobre este juego puedes echarle un vistazo a las guías que existen en la red acerca de él. 

PlayerUnknown’s Battleground (PUBG)

Diseñado por PUBG Corporation y Krafton, es bastante similar al formato que ofrece Fortnite. En ambos tienes que luchar para conseguir ser el último superviviente. Los equipos pueden componerse de dos, tres o cuatro personas (el máximo que admite). Además, al incio, todos los jugadores se encuentran en las mismas condiciones, por lo que tendrás que ser más rápido que el resto para hacerte con las armas y las protecciones disponibles a lo largo del mapa (en las casas y edificios que encontrarás por el camino). Otra de las diferencias que más llaman la atención es que este juego no es gratuito, sino que hay que comprarlo para poder acceder a él, además de contar con dos mapas, entre los que te puedes mover. 

Lo cierto es que existe una amplia variedad de títulos para todos los gustos, por lo que escoger alguno de ellos es muy difícil. No obstante, estos han sido alguno de los más populares en los últimos años. ¿Conocías alguno de ellos?

2020 se despide con ambiente muy frío, heladas y precipitaciones

0

El año 2020 se despedirá este semana con ambiente frío de «pleno invierno», acompañado de vientos muy fríos del noroeste que provocarán un descenso «acusado» de las temperaturas que continuarán siendo bajas durante los primeros días de 2021 cuando, en algunas zonas del país, los termómetros se situarán hasta 5ºC por debajo del valor habitual para la época, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, en declaraciones a Europa Prees, ha detallado que la borrasca ‘Bella’ continuará provocando vientos intensos y temporal marítimo durante las próximas horas y los siguientes días, tal y como ha ocurrido en jornadas previas, con fuertes rachas de viento en zonas de montaña y litoral durante la madrugada de este lunes con hasta 166 kilómetros por hora (km/h) en Valdezcaray (La Rioja) o en el cabo Estaca de Bares (La Coruña) con 151 km/h.

El temporal marítimo también se ha notado en los últimos días, particularmente en el litoral cantábrico y gallego, donde se han producido olas de hasta nueve metros de altura. El frío también ha sido una tónica de estos primeros días navideños: la temperatura más baja se ha alcanzado en Pirineos con hasta -16ºC en Baqueira pero también en zonas del centro o sur peninsular se han registrado valores gélidos, como en Molina de Aragón (Guadalajara) con -9ºC este sábado 26 de diciembre o la misma temperatura, aunque este domingo 27, en Cuéllar (Segovia) o Baza (Granada).

Rubén del Campo ha asegurado que, en las próximas horas, ‘Bella’ se desplazará hacia el este del continente europeo aunque seguirá ejerciendo su influencia sobre España, especialmente este lunes, con temporal marítimo en el Cantábrico. Durante los días siguientes, el flujo de vientos fríos del noroeste seguirá provocando precipitaciones en el oeste peninsular y zonas de montaña del interior, junto con un descenso marcado de las temperaturas a partir del jueves 31 de diciembre.

En este contexto, este lunes estará marcado por el temporal marítimo en el Cantábrico, con hasta olas de diez metros de altura pero también en el Mediterráneo, donde podrán superar los seis metros de altura. Además, aparecerá la nieve a partir de 500-800 metros en puntos del centro y norte peninsular, lo que favorecerá acumulaciones de nieve de cinco a diez centímetros de nieve en 24 horas en los sistemas ibérico y central mientras que en la cordillera cantábrica serán de hasta 15 centímetros y en los Pirineos se producirán acumulaciones de 20 centímetros.

Las lluvias serán persistentes en el Cantábrico y el viento seguirá soplando con fuerza en amplias zonas de la Península y Baleares, con rachas que superarán 80 km/h en zonas llanas del centro y este peninsular, así como en el archipiélago balear.

El portavoz ha reconocido que las temperaturas nocturnas han subido «bastante» este lunes, con un ascenso de hasta 6ºC respecto al domingo en las zonas del centro y sur de la Península pero las máximas serán más bajas que las del domingo, excepto en el nordeste. Por lo tanto, los valores se quedarán por debajo de los 10ºC en buena parte de ambas mesetas aunque en el litoral de la región de Almería y Murcia se podrán rozar los 20ºC.

El martes, el último de los frentes asociados a la borrasca ‘Bella’ terminará de atravesar la Península, y a su paso dejará chubascos en el entorno del Estrecho y en Melilla pero posteriormente quedará un flujo de vientos del noroeste que arrastrarán aire muy frío.

Ante esta situación, Del Campo ha pronosticado lluvias persistentes en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos. Asimismo, ha añadido que la entrada de vientos muy fríos propiciará un descenso de temperaturas y, durante la segunda mitad del día, la cota de nieve acabará próxima a los 400-600 metros en el centro y norte peninsular y entre 600-800 metros en la mitad sur.

En este sentido, ha explicado que helará en las dos mesetas y en páramos del centro y zonas de montaña, lo que supondrá valores por debajo de los -10ºC en Pirineos. Así, ha apuntado que no se llegarán a los 8ºC en buena parte del interior peninsular y el viento.

Aunque menos intenso que en jornadas anteriores, el viento seguirá soplando con fuerza en el norte y este de la Península, así como en Baleares, con rachas que superarán los 70 km/h. También en esta jornada continuará el temporal marítimo con olas de hasta seis metros de alto en el cantábrico y de hasta cuatro metros en el mediterráneo.

POSIBLES NEVADAS EN PAMPLONA O VITORIA

De cara al miércoles 30 de diciembre, las precipitaciones continuarán en Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos y de forma más ocasional y dispersa en Sierras del sureste. La cota de nieve continuará siendo baja y se situará en 400-600 metros en el tercio norte peninsular, por lo que el portavoz no ha descartado que ese día se vean copos en Vitoria o Pamplona. Sin embargo, la cota de nieve aumentará a lo largo de la jornada hasta unos 800 metros.

En el resto del país, los cielos serán despejados o con pocas nubes pero con ambiente frío y temperaturas nocturnas que descenderán, especialmente en el sur, con heladas generalizadas en el interior. Durante el día, los termómetros no variarán respecto al martes, por lo que estarán por debajo de los 10ºC en buena parte de la Península excepto en regiones costeras y en el caso del litoral sur de Andalucía se podrán rozar los 18ºC.

2021 SIGUE LA LÍNEA DE 2020

El jueves 31 de diciembre, para despedir el año, Rubén del Campo ha subrayado que continuará el flujo del oeste y noroeste con lluvias persistentes en el Cantábrico y más ocasionales en Galicia y Castilla y León, sin que se descarten en otros puntos del centro peninsular. La cota de nieve será baja, entre 600-800 metros, aunque las temperaturas aumentarán ligeramente. Sin embargo, el portavoz ha sostenido que las heladas serán generalizadas en el interior peninsular, débiles en general y algo más intensas en páramos del centro y en la meseta sur, donde se podrá llegar hasta los -5ºC.

El viernes 1 de diciembre de 2021, el año comenzará con ambiente frío, ya que las temperaturas descenderán. Tanto esta jornada como la del sábado 2 de enero, las heladas serán generalizadas pudiendo helar cerca de la costa.

Durante la mañana del viernes, el ambiente será frío en buena parte del centro y norte peninsular, con valores que apenas alcanzarán los 7ºC de máxima. Estos termómetros, tal y como ha destacado Del Campo, estarán en torno a 5ºC por debajo del valor normal para esta época. Además, el viernes, con el paso de un frente podrá llover y nevar en cotas bajas de Galicia, comunidades cantábricas y Pirineos, con menor intensidad en otras zonas de la vertiente atlántica, especialmente la mitad occidental.

El fin de semana, aunque el portavoz ha matizado que todavía hay mucha incertidumbre, todo parece indicar que las precipitaciones más abundantes se producirán en el extremo norte y Pirineos, con ambiente más despejado pero frío en el resto del país.

Por su parte, en el archipiélago canario predominarán los intervalos nubosos con probables precipitaciones que podrán ser localmente fuertes, especialmente el lunes y martes en las islas más occidentales, mientras que las temperaturas bajarán ligeramente.

Estas son las tendencias viajeras para el 2021

0

La crisis del Covid-19 ha provocado un parón en el interés viajero de los españoles que ahora se está recuperando lentamente aunque con un nuevo replanteamiento de tendencias, según el portal de escapadas temáticas Weekendesk, que asegura que las escapadas burbuja, los viajes sostenibles y cerca de casa con condiciones flexibles, marcarán las tendencias de viaje en 2021.

La salud y la seguridad serán determinantes entre las prioridades de los viajeros a la hora de elegir establecimiento y se ha convertido en una de las principales preocupaciones a la hora de viajar.

De hecho, según datos del portal, el 50% del tiempo que los clientes pasan revisando una oferta lo invierten en analizar las medidas sanitarias de los hoteles, lo que refleja un cambio de mentalidad por parte de los viajeros.

Los cierres puntuales y las medidas que se han tomado a nivel local han provocado un cambio radical en la elección del destino. La tendencia ahora son las escapadas burbuja: viajar puntualmente a municipios sin restricciones de movilidad y donde no sea necesario guardar cuarentena.

Esto está permitiendo que muchos destinos que no están bajo confinamientos perimetrales se conviertan en una alternativa de descanso, aprovechando esa demanda y el creciente deseo de los españoles de retomar su costumbre de viajar.

El término ‘staycation’ se ha ido transformando y el concepto de ‘vacaciones en casa’ se ha ampliado unos kilómetros, abarcando la propia región. Según datos de Weekendesk, la distancia media recorrida por los españoles cuando se van de escapada se ha reducido a 78 kilómetros.

Es decir, se viaja vez más cerca de la residencia y por pocos días, con una estancia media de 2-3 noches, dosificando de esta manera los días libres durante todo el año.

LA IMPORTANCIA DE LA SOSTENIBILIDAD

Conectar con la naturaleza es una necesidad que se ha hecho más imperiosa en esta nueva etapa. Los alojamientos sostenibles continuarán en auge a medida que el turista siga descubriendo que la mimetización con el entorno pasa por su protección.

A la tendencia de buscar destinos cerca de casa se suma la preocupación por reducir la huella de carbono, de ahí el aumento de los viajes en coche. Según datos de Weekendesk.es, un viaje de dos horas en coche tiene una emisión de apenas 0,04 toneladas de CO2, mientras que en avión la huella de carbono es hasta doce veces mayor, alcanzando 0,49 toneladas.

La nueva normalidad ha llevado al viajero a organizarse y tener todo planificado antes de salir de casa. En consecuencia, se ha disparado la demanda de servicios todo incluido y pensión completa, registrando un aumento del 33% con respecto al año pasado y acaparando ya más del 20% de las reservas, según datos de Weekendesk.

También continuarán en auge las escapadas que combinan alojamiento y experiencias (entradas a museos, excursiones, visitas guiadas, circuitos de spa), una opción que se ha ido consolidando en los últimos años.

El deseo de tener unas vacaciones tranquilas se ha traducido en una importante demanda de escapadas que engloban experiencias wellness y gastronómicas, las cuales abarcan el 27% de las reservas, según Weekendesk.

Pero dentro de esta categoría son los planes privados los que están experimentando un repunte significativo con demandas como jacuzzi privado y desayuno en la habitación, uso exclusivo de ciertas áreas de los spas y las zonas termales, o catas y degustaciones en grupos reducidos.

RESERVAS DE ÚLTIMA HORA, CON PROMOCIONES Y FLEXIBLES

Los fluctuantes cambios en las medidas han hecho que el viajero sea más precavido y reserve en el último minuto. La media suele ser de entre seis y 15 días antes del viaje, según datos de Weekendesk.

Una de las razones de esta espera es que las promociones pueden ser un factor decisivo, ya que el viajero se mantiene a la búsqueda de alternativas que le permitan ahorrar dinero. Pero no solo eso: la flexibilidad es determinante. Los clientes exigen garantías y es por eso que las políticas de cancelación favorables y la transparencia serán la base fundamental de las condiciones de las reservas.

Los hoteles rurales han resurgido como opción muy válida. Muchos han encontrado en los hoteles rurales un refugio donde poder cumplir encontrar esa intimidad y disfrutar de un entorno natural. Otra de sus principales ventajas, además de su ambiente acogedor y familiar, es que se encuentran en pequeños pueblos, enclaves que llevan en auge desde el levantamiento del confinamiento.

Este año, a pesar de las restricciones, algunas provincias han logrado emerger manteniendo una tendencia que se muestra favorable para 2021. Según datos de Weekendesk, Girona encabeza el ranking con el 13% de las reservas; le sigue Granada con el 11%, y Alicante con el 9%.

Barcelona y Madrid también figuran como opciones de vacaciones para el próximo año, especialmente las zonas de playa y montaña. Lérida, Vizcaya, Jaén, Cantabria y Castellón, también se perfilan como destinos de alta demanda, gracias a su enorme oferta de naturaleza, relax, histórico y cultural.

Las pymes aumentaron en 2019 beneficios, rentabilidad financiera y el empleo

0

El Colegio de Registradores constata que en 2019 se dio continuidad a la recuperación empresarial iniciada en 2014, con crecimiento del resultado neto y de la rentabilidad financiera (beneficio de los accionistas) de las pymes, que mantuvieron «estable con ligera tendencia al alza» el número de trabajadores.

Esta es una de las conclusiones del estudio ‘Las pyme españolas con forma societaria 2014-2018 y avance 2019’, elaborado por el Colegio de Registradores, sobre las cuentas anuales presentadas en los registros mercantiles y dirigido por el catedrático emérito de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Complutense, Juan Antonio Maroto Acín.

Con información de 549.647 pymes, el 99,4% de las existentes, el análisis refleja respecto a la rentabilidad financiera que los segmentos pyme tuvieron un comportamiento de moderado crecimiento en las micro y pequeñas empresas, siendo más vigoroso en las de mayor dimensión, las medianas.

Así, la rentabilidad financiera de las microempresas creció el 1,7%, pasando del 5,4% en 2018 al 5,5% en 2019; las pequeñas aumentaron menos, un 0,5% en el mismo período, pasando del 7,7% al 7,8% y las medianas aumentaron más intensamente, el 5,2%, pasando del 8,5% al 8,9% en 2019.

Respecto a la cifra de negocios y el resultado neto medio del ejercicio, los datos mostraron los efectos de los años de crecimiento sostenido desde el inicio de la recuperación.

En las microempresas, las cifras medias de negocio crecieron de manera continuada aunque con moderación, pero siempre en menor proporción que sus resultados medios anuales, registrando en 2019 incrementos interanuales de la cifra de negocios de alrededor del 2%, y del resultado neto de más del 8%.

En las pequeñas y medianas empresas, las pautas de evolución de ambas magnitudes medias fueron semejantes: sus cifras de negocio se incrementaron menos que sus resultados netos; y en 2019 creció la cifra de negocios en las empresas medianas y se redujo en las pequeñas, aunque los resultados netos se incrementaron en ambas, algo más del 5% en las pequeñas y de forma intensa, alrededor del 20%, en las medianas.

ESTABILIDAD EN EL EMPLEO

Por lo que respecta a los datos de empleo medio, el avance de las pyme de 2019, comparado con la situación existente en 2015, pone de manifiesto la relativa estabilidad de las plantillas medias, con ligeras variaciones que son directamente proporcionales a la dimensión, con incrementos medios de 0,08 trabajadores en micro y pequeñas empresas, y de 0,21 en las medianas.

En detalle, las microempresas, más intensivas en mano de obra, entre 2015 y 2019 incrementaron tanto el empleo medio fijo (+2,59%) como el no fijo (+1,43%); las empresas pequeñas siguieron evidenciando caídas del empleo medio fijo (-0,64%) e incrementos, en mayor proporción, del empleo medio no fijo (3,64%) y las empresas medianas aumentan tanto el empleo medio fijo (+0,17%) como el no fijo (+0,48%).

Se mantuvieron en 2019, no obstante, la reducida dimensión media de las pymes españolas, con 3,5 trabajadores totales en las microempresas, 18,9 en las pequeñas, y 84,6 en las medianas; y la mayor proporción de empleo fijo en la plantilla media de las microempresas, con el 79,6%, frente al 74,4% en las pequeñas, y el 75,3% en las medianas empresas.

Por otra parte, constata que la inversión en I+D se relaciona directamente con dicha dimensión empresarial: en 2018 tenían gastos netos en I+D activados el 19% de las muy grandes empresas, el 15,8% de las grandes empresas, el 14,5% de las medianas, el 9,3% de las pequeñas y el 4,2% de las microempresas.

En el período del bienio 2017-2018, marcado por la continuidad del crecimiento, la variación neta de los gastos de I+D es negativa (-3,4%), pero se incrementa el peso de los gastos de investigación, que pasan del 3,52% del total en 2017, al 4,75% en 2018. Ello se debe a unos gastos de investigación que se incrementan un 23,35%, frente a unos gastos de desarrollo que se reducen casi un 5%.

Por último, la relación entre la variable de los gastos medios por empleado y la intensidad de la inversión en I+D de las empresas, sigue siendo directa.

Según los registradores, los gastos en I+D parecen inducir la necesidad de potenciar la formación y los sistemas de dirección de un personal especializado en la investigación, el desarrollo y la innovación; y la aportación de ese mayor capital humano a producciones de alto valor añadido genera mayores ingresos, que permiten afrontar los mayores costes de personal.

Mutua Madrileña compra el 40% de la gestora de grandes patrimonios Orienta Capital

0

Mutua Madrileña ha llegado a un acuerdo para comprar un 40% del capital de Orienta Capital, una gestora de fondos de inversión especializada en banca privada, en una operación que se cerrará en el primer trimestre de 2021 y cuyo montante no ha sido desvelado.

El acuerdo contempla la opción de que el grupo asegurador pueda adquirir al menos un 40% adicional de la firma a finales de 2023, pudiendo así llegar o superar el 80% del capital.

Los consejos de administración de ambas compañías ya han aprobado la operación, que se estima se materialice el próximo trimestre, una vez obtenidas las autorizaciones de los organismos competentes, según informaron en una nota de prensa este lunes.

Orienta Capital, con más de 15 años de historia, presta servicios de asesoramiento financiero a más de 1.800 clientes y en la actualidad cuenta con 1.820 millones de euros bajo asesoramiento o gestión. Tiene 59 profesionales en plantilla, de los cuales 29 son asesores patrimoniales.

La sociedad continuará con su actual modelo de gestión, que descansa en cuatro pilares: asesoramiento patrimonial, gestión de fondos de inversión, gestión discrecional y operaciones especiales, de inversiones en economía real.

OPERARÁ DE FORMA INDEPENDIENTE

Orienta Capital cuenta con una gran experiencia en el mercado español en la gestión y el asesoramiento en el negocio de banca privada. En los últimos cuatro años, la compañía ha crecido a un ritmo sostenido de doble dígito.

El equipo de la compañía seguirá gestionando de forma independiente el negocio y contará con el apoyo de Mutua, que continuará impulsando su crecimiento en banca privada, ámbito en el que ya opera a través de Alantra Wealth Management, de la que adquirió un 50,01% del capital a finales de 2018.

Según el presidente de Orienta Capital, Emilio Soroa, este paso contribuirá a «garantizar la continuidad de la atractiva y exitosa propuesta de valor de la firma a sus clientes y profesionales».

En la actualidad, cubre los modelos de prestación de servicios de gestión de patrimonios, incluida la oferta de fondos propios y arquitectura abierta o de terceros, y es también muy activa en las propuestas a sus clientes de alternativas de inversión en la economía real. A junio de 2020, el patrimonio medio de los clientes asesorados por Orienta Capital era superior a un millón de euros.

QUINTA ADQUISICIÓN DE MUTUA

Esta adquisición es la quinta realizada por Mutua en el ámbito de la banca privada y la gestión de activos en los últimos dos años tras las tomas de participación en Alantra Wealth Management, EDM, Cygnus y Alantra Asset Management. El crecimiento inorgánico en el ámbito de la gestión de activos es uno de los ejes centrales de su plan estratégico 2018-2020.

Mutuactivos cuenta con más de 6.200 millones de euros bajo gestión en fondos de inversión. Teniendo en cuenta los activos gestionados por las gestoras participadas, hasta ahora el patrimonio total bajo gestión del grupo Mutua en fondos de inversión, planes de pensiones y seguros de ahorro superaba los 13.500 millones de euros.

Según el presidente de Grupo Mutua, Ignacio Garralda, el objetivo de Mutua es «liderar la consolidación del mercado de gestión patrimonial en España y afianzar a Mutuactivos como la entidad independiente número uno en gestión patrimonial global».

La entrada en el capital de Orienta Capital permite además a Mutua seguir reforzando su estrategia de diversificación geográfica y de servicios en el segmento de la gestión de activos, redoblando su plan de delegaciones y aumentando su oferta de productos.

Robert de Niro, Morgan Freeman y Tommy Lee Jones, juntos en ‘La última gran estafa’

0

Robert de Niro, Morgan Freeman y Tommy Lee Jones reaparecen por los cines españoles en Navidad para estrenar ‘La última gran estafa’, una entretenida comedia escrita y dirigida por George Gallo. La cinta ve la luz el miércoles 23 de diciembre en salas de toda España y aspira a ser una de las más taquilleras de esta Navidad.

La película es un remake de otra que vio su director, George Gallo, en 1982, y promete ser una comedia amable y divertida para quienes deseen pasar un buen rato en el cine en estas navideñas fechas. Hoy, en la sección de cine de QUÉ!, analizamos todo lo que has de saber sobre este último estreno con un trío de intérpretes de lujo.

Cartel Promocional De 'La Última Gran Estafa' Con Robert De Niro, Tommy Lee Jones Y Morgan Freeman.

ARGUMENTO DE ‘LA ÚLTIMA GRAN ESTAFA’

Un avaricioso productor de cine de Hollwood de Serie B, Max Barber (Robert de Niro), fracasa con su último estreno y contrae una importante deuda con un jefe de la mafia local (Morgan Freeman), y para arreglar el desaguisado se le ocurre un plan desesperado.

‘La última gran estafa’ consistía en matar al actor principal de su nueva película, Duke Montana (Tommy Lee Jones). Lo intenta, con escenas cada vez más arriesgadas, pero no lo consigue. Mientras sigue transcurriendo la trama con Montana sobreviviendo, Barber está grabando la mejor película de su carrera.  

https://www.youtube.com/watch?v=Ph2WGvpVqtE

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE ‘LA ÚLTIMA GRAN ESTAFA’ Y QUIEN ES SU DIRECTOR?

La cinta es un remake de otra película de 1982, dirigida por Harry Hurwitx, que nunca llegó a estrenarse. El director y escritor de ‘La última gran estafa’, George Gallo, que tuvo la oportunidad de verla, quedó maravillado con la obra original y siempre tuvo en su cabeza hacer una adaptación.

Antes de filmar esta película Gallo escribió guiones para exitazos como ‘Dos policías rebeldes’ o ‘Huída a medianoche’ y dirigió películas como ‘Mi novio es un ladrón’ o ‘Bigger’. Siempre tuvo interés por las historias de mafia y ya ha rodado en diversas ocasiones con Robert de Niro, lo conoce bien.

Morgan Freeman, Robert De Niro Y Tommy Lee Jones Protagonizan Este 'Remake'.

OTROS ACTORES APARTE DE ROBERT DE NIRO, MORGAN FREEMAN Y TOMMY LEE JONES

Aparte del trío principal, conformado por Robert de Niro, Morgan Freeman y Tommy Lee Jones, encontramos otros actores de prestigio dentro del reparto. El guionista y director de la cinta, George Gallo, tuvo la suerte de reunir a un grupo de actores con gran experiencia y talento que no han tenido problema alguno en interpretar a los protagonistas de la trama.

Otros nombres interesantes del reparto son los de Zack Braff, al que recordarás por ser uno de los protagonistas de ‘Scrubs’ o Emile Hircsh, conocido entre otras cosas por su papel reciente en ‘Érase una vez en Hollywood’, la última película de Quentin Tarantino.

Emile Forma Parte Del Reparto De 'La Gran Estafa' Junto A Morgan Freeman, Robert De Niro Y Tommy Lee Jones.

EL ESTRENO DEL FILME CON ROBERT DE NIRO Y MORGAN FREEMAN SE POSPUSO

Dada la incertidumbre asociada a la pandemia del Covid-19, al principio no se sabía bien cuando Vértice iba a estrenar ‘La Última Gran Estafa’ en España. Y es que, por las restricciones sanitarias y una serie de inconvenientes adheridos a ellas, la productora no sabía muy bien cual iba a ser mejor momento para sacarla a la luz.

El pasado 4 de diciembre se comunicó que el estreno del filme, que estaba previsto para el 8 de enero de 2021, se retrasaba “de manera indefinida”. Pero parece que la situación cambió, e intentando aprovechar lo más posible las fiestas, fechas en las que siempre ha crecido el consumo de cine, la productora anunció finalmente que -aún con restricciones- lo mejor era sacar la peli. Desde el 23 de diciembre está disponible en los cines de toda España.

Robert De Niro, En Una Escena De La Película.

MORGAN FREEMAN, ROBERT DE NIRO Y TOMMY LEE JONES YA HABÍAN TRABAJADO JUNTOS

Los tres actores principales de ‘La última gran estafa’ ya se conocían de haber trabajado juntos, pero nunca lo habían hecho los tres a la vez. Robert De Niro y Tommy Lee Jones grabaron juntos ‘Malavita’ en 2013, el mismo año en que el primero compartía otro rodaje con Morgan Freeman: el de ‘Plan en Las Vegas’.

Por último, Freeman y Jones también pudieron trabajar juntos en ‘Bienvenidos a Villa Capri‘, una comedia de acción estrenada en 2017. Los veteranos actores se reúnen ahora, en la plenitud de su carrera, para estrenar una comedia con la que pretenden hacer una buena recaudación en estas fechas navideñas, después de que las restricciones en cines se hayan relajado algo.

Robert De Niro Y Morgan Freeman En 'Plan En Las Vegas'. Ambos También Coincidieron, Por Separado, Con Tommy Lee Jones.

PRIMERAS CRÍTICAS LEÍDAS DE ‘LA ÚLTIMA GRAN ESTAFA’

Como ocurrió en la última película de Tarantino, que transcurría en Hollywood y daba pie a que el cinéfilo Quentin introdujera muchas referencias cinematográficas, George Gallo ha hecho lo propio en ‘La última gran estafa’. El resultado ha dejado opiniones distintas entre la crítica.

«Todo el mundo –director y actores– siente que tiene que esforzarse mucho para que esto funcione (…) Es demasiado inofensiva (…) Puntuación: ★★½ (sobre 4)», dijo Sandra Hall en el’Sidney Morning Herald. Leigh Paatsch, de News, comentó aun así que «Robert De Niro no ha estado tan divertido en un papel cómico desde hace años (…) Es algo cursi, pero en todo momento ofrece cosas buenas.»

Freeman Interpreta A Un Jefe De La Mafia En 'La Última Gran Estafa'.

La Bien Querida en ‘Soy rebelde’

0

La Bien Querida presenta ‘Soy rebelde’ en una versión para la campaña publicitaria de «La Prohibida», una cider (sidra) fabricada por Mahou San Miguel, publicada vía Elefant Records.

YouTube video

‘Soy Rebelde’ es un tema compuesto por Manuel Alejandro en 1971 y popularizado en la voz de Jeanette. Ana Fernández-Villaverde, la mujer tras La Bien Querida, confiesa estar “muy contenta de cómo ha quedado la versión”, que viene producida por Luis de las Heras y Yuri Méndez (Pájaro Sunrise).

La Bien Querida Soy Rebelde La Prohibida Cider Sidra

El vídeo oficial y anuncio publicitario de ‘Soy rebelde’ es obra de la productora Canadá y ha sido dirigido por Bárbara Farré. Cuenta con una narrativa de estética elegante que bordea constantemente los límites de las convenciones sociales y los tabúes de una manera absolutamente provocadora. Es una oda a la libertad y en contra de la censura, bajo el lema “No censures lo que sientes”.

YouTube video

Este single es otra de las canciones de 2020 de la artista bilbaína La Bien Querida mientras llega lo que será la continuación (el séptimo álbum) de su último trabajo, «Brujería» (2019). Primero lanzó ‘Un Gatito’, producida por ella junto a Alizzz y René, y luego una versión de ‘Si te vas’ de Extremoduro, tocada en acústico desde su perfil de Instagram.

No es la primera vez que La Bien Querida versiona a Jeanette, en 2015 la artista colaboró en el álbum “Contemplaciones: Homenaje Iberoamericano a Jeanette” junto a Los Pilotos, la mitad de Los Planetas, versionando ‘Negra estrella’.

La Bien Querida Soy Rebelde

Letra de ‘Soy rebelde’ de La Bien Querida

Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así
Porque nadie me ha tratado con amor
Porque nadie me ha querido nunca oír

Yo soy rebelde porque siempre sin razón
Me negaron todo aquello que pedí
Y me dieron solamente incomprensión

Y quisiera ser como el niño aquel
Como el hombre aquel que es feliz
Y quisiera dar lo que hay en mí
Todo a cambio de una amistad

Y soñar y vivir
Y olvidar el rencor
Y cantar y reír
Y sentir sólo amor

Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así
Porque nadie me ha tratado con amor
Porque nadie me ha querido nunca oír

Y quisiera ser como el niño aquel
Como el hombre aquel que es feliz
Y quisiera dar lo que hay en mí
Todo a cambio de una amistad

Y soñar y vivir
Y olvidar el rencor
Y cantar y reír
Y sentir sólo amor

Calvo acusa al PP de estar «en la destrucción»

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha cargado este lunes contra la actitud del PP al cuestionar la estrategia de vacunación del Gobierno, y le ha acusado de estar en la «destrucción del ánimo de los sentimientos positivos que hay que tener ahora» con el inicio de este proceso.

Además, ha cuestionado que mientras el PP se comporta de forma «tan radical», los gobiernos autonómicos que lidera se sientan de forma habitual con el Ministerio de Sanidad y el resto de comunidades y alcanzan «acuerdos mayoritarios y sólidos».

«Parece que hubiera dos líneas en el PP», ha asegurado en una entrevista en TVEen la que ha lamentado que «cuesta mucho trabajo reconocer al PP, que fue un partido de tanta importancia institucional».

Según Calvo, la formación de Pablo Casado «no está en la oposición, está en la destrucción». «Cuesta mucho trabajo identificar a este PP tan radical y tan extremo», ha enfatizado.

Sobre el problema que se ha producido en la entrega de vacunas de Pfizer a España previstas para este lunes debido a una incidencia logística en la fábrica de Puurs (Bélgica), Calvo ha defendido que es lógico que una «operación de esta contundencia y complejidad, que es «inédita en la historia de la humanidad», tenga sus «avatares», pero ha asegurado que son elementos «muy secundarios».

«Lógicamente una operación de esta contundencia y complejidad tendrá sus avatares como casi todo, por sentido común, pero lo importante es que las vacunas empezaron ayer, que ya no van a parar y que para mediados o final del verano estaremos en condiciones de tener una población que ya inmunizada pueda responder con bastante normalidad a esto», ha afirmado.

En este punto ha señalado, por ejemplo, que también se ha conocido que en Alemania «se había roto la cadena de frío en algunos lugares», pero que «no dejan de ser elementos muy secundarios frente a lo que es importante, que es que hay vacuna que empieza «el final de la travesía».

Por otra parte, preguntada sobre las discrepancias internas dentro del Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, Calvo ha restado importancia y las ha calificado de «desajustes» que entran dentro del normal funcionamiento de un Ejecutivo de coalición.

En este sentido, ha destacado que «lo importante son los resultados finales», porque «todo el mundo» sabe ya que son dos partidos distintos, «no de ahora, sino desde que nació Unidas Podemos», porque «el PSOE tiene 142 años».

Por ejemplo, ha señalado que lo importante es que el Consejo de Ministros aprobará este martes el decreto que dejará al país preparado ante el Brexit del 1 de enero.

Es más, ha asegurado que ya en el Gobierno en solitario del PSOE se producían «desajustes» entre los ministros del mismo partido, pero «la diferencia es que estos no se conocían». «Es normal que haya criterios diferentes hasta que llegue la norma», ha ahondado.

«Ese tipo de casos nos pasan cada día, incluso entre ministros del mismo partido, cuando tenemos que convencernos de matices o detalles para ajustar políticas. Hay que hacer equilibrios, es lo normal en cualquier gobierno del mundo», ha insistido.

Madrid vaticina que habrá «más casos nuevos en España» de la nueva cepa británica de Covid-19

0

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, ha vaticinado este lunes que es probable que en los próximos días se vayan detectando en España más casos confirmados de la nueva cepa británica de Covid-19.

En una entrevista en ‘Antena 3’, recogida por Europa Press, Zapatero cree que la Comunidad actuó «bien y se adelantó» para localizar a estos cuatro casos confirmados y los tres que tienen en estudio.

Así, ha recordado que esta nueva cepa no es más grave, pero sí «más transmitible» lo que tacha de «problema» porque habría «más pacientes infectados.

La Comunidad de Madrid confirmó el sábado cuatro casos confirmados de la cepa británica del virus y otros tres se encuentran en estudio, cuyos resultados podrían conocerse entre el martes y el miércoles.

Fue entre el jueves y el viernes de hace dos semanas semana cuando se detectó un positivo por un test de antígenos a un ciudadano que había volado desde el Reino Unido. Al día siguiente, tres miembros de su familia acudieron a un hospital con síntomas, donde les confirmaron el coronavirus por PCR.

Este sábado los servicios de microbiología de la red pública confirmaban tres casos de esta misma familia (padre, madre y hermana), cuyo hijo, procedente de Reino Unido en avión a mitad de la semana pasada, sería el caso índice. Su positivo no ha podido secuenciarse ya que se le realizó un test de antígenos.

Existe un cuarto caso confirmado por secuenciación genómica, que no tiene relación con los anteriores, y que responde a otro pasajero procedente del Reino Unido. Aterrizó en Madrid el 20 de diciembre. Ninguno de los cuatro casos está grave.

Los cuatro contagiados detectados en Madrid con la nueva cepa de coronavirus surgida en Reino Unido presentan este domingo síntomas leves de Covid-19, según indicó este domingo el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Illa explicó que presentaron un resultado de PCR negativo para viajar a España, lo cual hicieron antes de que se alertara de la nueva cepa y de su mayor transmisibilidad, ha explicado el ministro, que se ha puesto en contacto con la Comunidad de Madrid para abordar la situación.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha lanzado hoy un mensaje de «cierta tranquilidad» dado que la autoridad sanitaria competente, la Comunidad, tiene «controlados» los cuatro casos confirmados de contagio por la cepa británica del coronavirus.

Casi la mitad de los autónomos ha reducido más de un 50% su facturación

0

El 45% de los trabajadores por cuenta propia ha reconocido que su facturación ha descendido en más de un 50% este año en comparación con 2019, según se desprende de una encuesta realizada por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA).

Además, el sondeo muestra cómo para el 88% de ellos la facturación media ha sido inferior a los 20.000 euros. Por otro lado, el 58% de los encuestados ha afirmado que ha recibido alguna de las ayudas ofrecidas por parte de las distintas administraciones, siendo en el 65% de los casos de una cuantía superior a los 2.000 euros.

El 82% de las ayudas ha sido por cese de actividad del Gobierno central y el 18% restante ha correspondido a asignaciones promovidas por los ejecutivos autonómicos o municipales.

UPTA valora positivamente que un 55% de los autónomos preguntados ha señalado que ha utilizado las redes como canales de comercialización.

«Uno de los aspectos positivos que nos deja el 2020 es la alta adaptación de las TIC en las actividades económicas, sobre todo, en lo que se refiere a la visibilidad y contacto a través de las redes sociales», ha dicho.

Por otro lado, el 59% de los encuestados piensa que 2021 será un año mejor que el actual. «El análisis que hemos realizado pone de manifiesto que, a pesar de las dificultades por las que atraviesa el trabajo autónomo, el colectivo tiene una capacidad de adaptación superior a la de las medianas y grandes empresas», ha resaltado UPTA, que piensa que es el momento de «realizar cambios que fortalezcan el trabajo por cuenta propia».

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, ha destacado que los ejes del cambio «son claros» y que pasan por la formación, la digitalización, la dimensión empresarial, la especialización, la planificación, la innovación, la sostenibilidad y la activación del medio rural.

Desde su punto de vista, «todo reside en estas variaciones» y sin ellas no se podrá reducir el número de bajas en el sistema del trabajo autónomo, «sobre todo las que se producen en sectores como el comercio y la hostelería, donde se ha visto como en los dos últimos años se han perdido más de 30.000 y 12.000 establecimientos, respectivamente».

Bankia dió servicio a 250.000 personas en riesgo de exclusión financiera

0

Bankia ha dado servicio a 250.000 personas residentes en 373 municipios en riesgos de exclusión financiera durante 2020 a través de sus ofibuses, las oficinas móviles que permiten a los usuarios realizar las operaciones habituales de una sucursal.

Según ha informado la entidad, este año se han realizado 200.000 operaciones en estas sucursales móviles, que dan servicio tanto a clientes como a no clientes de Bankia.

Los 12 ofibuses de Bankia han recorrido casi 43.000 kilómetros al mes y han seguido operando en las provincias de Madrid, Valencia, Castellón, Ávila, Segovia, La Rioja, Ciudad Real y Granada, a excepción de las residencias de ancianos por recomendación expresa de las autoridades sanitarias.

Durante el estado de alarma, los ofibuses prestaron servicio muy por encima de la media del resto de oficinas de la red minorista, con una afluencia de alrededor del 70% de la que se venía teniendo en condiciones normales.

Este servicio de Bankia da la posibilidad de retirar efectivo, realizar ingresos o pago de recibos e impuestos al cuarto de millón de personas que residen en las localidades que atiende y que están en riesgo de exclusión financiera. Los ofibuses están operativos de 08.00 a 18.00 horas de lunes a jueves y los viernes desde las 08.00 horas hasta las 15.00 horas.

El director corporativo de Red Minorista de Bankia, José Ignacio Fanego, ha resaltado que en el banco están «especialmente orgullosos» de haber podido mantener el servicio del ofibus para atender a todos los clientes de pequeños municipios durante todo el año.

«Nuestro objetivo es estar al lado y hacer la vida más fácil a todos nuestros clientes, también los que residen en localidades en las que no hay oficinas bancarias y a los que hemos seguido atendiendo incluso durante el estado de alarma», ha subrayado.

LOS OFIBUSES DE CADA CC.AA.

Bankia tiene cinco ofibuses en Castilla y León, dos en la Comunidad Valenciana y La Rioja y uno en la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Además, tiene otros dos ofibuses en reserva.

En Segovia, las oficinas móviles de Bankia atienden a un total de 91 poblaciones y recorren una media mensual de 7.000 kilómetros, mientras que en Ávila dan cobertura a 73 localidades gracias a un recorrido de 7.200 kilómetros.

En Valencia, los ofibuses dan servicio en 35 localidades, completando un itinerario de 4.000 kilómetros al mes, y en Castellón las poblaciones atendidas son 35 y los kilómetros recorridos ascienden a 5.000.

En La Rioja, los dos ofibuses de la entidad recorren 8.300 kilómetros a lo largo del mes para dar cobertura a 57 pueblos. El ofibus que ofrece servicio en Madrid permite realizar operaciones bancarias en 37 municipios en un recorrido de 3.100 kilómetros y en Ciudad Real un ofibus realiza una ruta de 5.000 kilómetros para atender a 13 poblaciones.

La ruta del ofibus en Granada da servicio a 32 localidades en riesgo de exclusión financiera en un recorrido de 3.000 kilómetros al mes.

Las empresas que apuestan por la automatización suben del 58 al 73%

0

El 73% de las empresas apuesta por el uso de tecnologías de automatización inteligente en 2020, creciendo 15 puntos porcentuales respecto al 58% registrado en el año anterior, según el estudio ‘Automatización con inteligencia: en busca de la reinvención en toda la empresa’ de Deloitte.

Así, el informe constata que tres de cada cuatro empresas ya han incorporado soluciones tecnológicas de automatización inteligente, como RPA, ‘machine learning’, procesamiento de lenguaje natural (NLP) o ‘Business Process Managemente’ (BPM).

De ese 73%, el 23% sostiene que están implementando entre 11 y 50 automatizaciones y hasta un 13% asegura que se encuentra escalando su estrategia con más de 51 procesos automatizados, cifras que rozan el doble de la edición de 2019 (12% y 8%, respectivamente).

Asimismo, el 37% afirma que está realizando pruebas piloto con hasta 10 automatizaciones. En 2015, año de la primera edición de este estudio, solo un 13% de la organizaciones se planteaban automatizar procesos a través de robots a corto plazo (RPA).

El socio responsable de Robotics de Deloitte, Luis González Gugel, ha destacado que el desarrollo de esas tecnologías y la comprensión y el consenso creciente de su poder catalizador entre los directivos es «exponencial». Sin embargo, ha reconocido que en las organizaciones todavía «queda camino por recorrer».

Según los participantes del estudio, las principales barreras para la adopción a mayor escala de la automatización inteligente son, por orden: la fragmentación de procesos, la falta de preparación tecnológica, la resistencia al cambio, la falta de visión clara y el coste de implementación.

El informe señala que la RPA se ha mantenido en 2020 como la tecnología de automatización más utilizada entre las compañías encuestadas: el 78% asegura que ya ha implementado este tipo de sistemas y el 16% prevé hacerlo en los próximos tres años.

Por detrás se sitúan el reconocimiento óptico e inteligente de carácteres (51%) y el ‘Business Process Managament’ (36%), con una perspectiva de crecimiento del 30% en el corto plazo en ambos casos; la monitorización de procesos (33%) y la orquestación (32%).

Asimismo, el estudio revela que, pese a que tan solo un 34% de las compañías afirma que están implementando soluciones de inteligencia artificial en la actualidad, más de la mitad de los encuestados (52%) prevé ponerlas en marcha en los próximos tres años.

La automatización a través de la nube (‘cloud’) destaca como una de las tendencias en auge. El 31% de las organizaciones asegura haber acelerado su inversión en este ámbito como consecuencia de la pandemia. Según Gonzalez Gugel, se estima que las inversiones en este ámbito se dupliquen en los próximos tres años.

Nueve de cada diez ejecutivos entrevistados esperan que sus inversiones en automatización aumenten la capacidad de su fuerza laboral durante los próximos tres años, según los resultados del estudio.

Sin embargo, un 58% de las organizaciones declara no haber calculado el porcentaje de su fuerza de trabajo que, debido a la automatización inteligente, ha visto o verá cambiar sus roles, tareas y la forma en que estas son desempeñadas.

Sobre ello, González Gugel ha afirmado que implementar la automatización sin reimaginar los procesos ni rediseñar el trabajo puede reducir los costes, pero no necesariamente se traduce en «ganancias de productividad significativas».

La Rioja notifica tres nuevos fallecidos en un día en el que sube la presión asistencial

0

La Rioja ha notificado tres fallecidos por coronavirus, según los datos actualizados este lunes por el Gobierno de La Rioja. Por su parte, la presión asistencial ha subido con siete ingresos más (hasta 54) en los hospitales riojanos y los casos activos se sitúan en 583 (13 menos que ayer).

En cuanto a los fallecidos son tres hombres de edad avanzada con factores de riesgo, que no residían en centros de personas mayores.Desde el inicio de la pandemia han fallecido en La Rioja 585 personas por Covid-19. De esta cifra, 286 eran residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, La Rioja cuenta, a día de hoy, con 54 pacientes ingresados por Covid-19 en los diferentes centros riojanos (siete más que ayer). En el caso del Hospital San Pedro de Logroño hay 32 pacientes COVID ingresados en planta (tres más que ayer) y la UCI cuenta con 13 personas ingresadas (dos más que ayer).

En total, la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas y, si se suman los ingresos relacionados con otras patologías no-Covid (9 a día de hoy), la ocupación de esta unidad riojana se sitúa al 40,7 por ciento (cinco puntos más que en el día anterior).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 9 personas ingresadas en planta con COVID-19 (dos más que ayer).

En relación a la incidencia acumulada en los últimos 14 días en La Rioja, ésta se sitúa en 235,85 (5 puntos más que ayer), mientras que la incidencia acumulada en los últimos 7 días en la región se sitúa en 112,31 (trece puntos menos que ayer).

La positividad en nuestra comunidad se sitúa en el 7,27, cifra similar a la del domingo.

Finalmente, los centros de mayores de la comunidad se mantienen una jornada más sin ningún caso positivo y hay 6.436 personas en cuarentena.

El Ibex 35 sube un 0,38% a media sesión y mantiene los 8.100 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba un ascenso del 0,38% en la media sesión de este lunes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.142,3 enteros a las 12.01 horas, tras el inicio este fin de semana de la vacunación contra el Covid-19 en Europa y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya dado marcha atrás y firmado finalmente el plan de ayuda económica contra el coronavirus.

En concreto, el todavía jefe de la Casa Blanca ha suscrito el acuerdo de ayuda económica contra el coronavirus, valorado en 900.000 millones de dólares, días después de que millones de hogares estadounidenses dejarán de percibir los subsidios al desempleo tras la finalización del plan de emergencia sellado durante el pasado mes de marzo.

A mediodía, los mayores ascensos se los anotaban IAG (+3,01%) tras el acuerdo sobre el Brexit, Acciona (+2,97%), Almirall (+2,63%), PharmaMar (+2,56%), Indra (+2,4%), Aena (+1,95%) y Red Eléctrica (+1,82%). En el lado de las caídas destacaban Merlin Properties (-1,97%), Banco Santander (-1,85%), Telefónica (-1,29%), BBVA (-0,95%) y Bankinter (-0,81%).

El resto de bolsas europeas se mantenían con alzas del 1,49% en el caso de Francfort y del 1,06% para París, mientras que Londres permanecía cerrada.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 48,68 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 51,74 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2212 ‘billetes verdes‘, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 61 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,06%.

Aprobado el Reglamento Transitorio que garantiza el pago de ayudas de la PAC

0

El Reglamento Transitorio de la Política Agraria Común (PAC), que garantiza a los agricultores y ganaderos la percepción de estas ayudas en 2021 y 2022, ha quedado aprobado este lunes, tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Esta norma asegura un marco estable, al permitir la continuidad de estos apoyos los próximos dos años conforme a las mismas reglas del periodo 2014-2020, hasta la entrada en vigor de la nueva PAC el próximo 1 de enero de 2023, con la aplicación de los planes estratégicos nacionales.

El reglamento (UE) 2020/2220 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de diciembre de 2020, recoge las medidas transitorias para la ayuda del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA) y que estarán en vigor los próximos dos años.

De esta forma, se garantiza que los agricultores y ganaderos españoles podrán recibir, en cada uno de estos años, unos 7.200 millones de euros, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

EL 1 DE FEBRERO COMIENZA LA CAMPAÑA SE SOLICITUD ÚNICA

Con la publicación de este reglamento, se posibilita finalizar la tramitación del real decreto que regulará las ayudas directas en España en 2021 y 2022. La norma nacional se publicará en la segunda quincena de enero y permitirá iniciar la campaña de solicitud de ayudas de la PAC 2021 con normalidad, el 1 de febrero de 2021.

Los agricultores y ganaderos españoles podrán presentar, hasta el 30 de abril, la solicitud única de las ayudas directas y de las medidas por superficies y animales de los programas de desarrollo rural de la PAC.

En el caso del fondo FEADER, la aprobación del reglamento de transición asegura el apoyo de las ayudas al desarrollo rural hasta el 31 de diciembre de 2022, e incorpora las normas de aplicación de los fondos FEADER «Next Generation», correspondientes al Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.

En lo que se refiere a las ayudas de desarrollo rural, el reglamento de transición asegura en 2021 y 2022 la continuidad de los actuales planes de desarrollo rural 2014-2020 y permitirá diseñar medidas que contribuyan a paliar los efectos de la crisis de la Covid-19, así como a contribuir al objetivo de lograr una mayor ambición ambiental en la PAC.

Todo sobre el Blockchain, la tecnología que va a generar millones de empleos

0

Es bastante probable que todavía no hayas hablar del Blockchain, pero cada día que pasa se multiplica la demanda de profesionales expertos en esta tecnología. Por ejemplo, sólo en LinkedIn el número de ofertas de empleo de estos expertos se ha triplicado desde el año pasado. Hoy en QUÉ! te explicamos todo lo que has de saber esta nueva tecnología y por qué necesitará tanta mano de obra en los próximos años.

La cantidad de personas interesadas en formarse en esta disciplina aumenta día tras día, dada la gran cantidad de salidas laborares que existen. El Blockchain ha llegado para quedarse, y necesita manos y cerebros que lo trabajen. Estos datos demuestran la velocidad a la que ha aumentado la demanda de personal cualificado para el uso de tecnología Blockchain, pero la solicitud de profesionales excede a la oferta y, por tanto, genera un desequilibrio a nivel global.

La Tecnología Blockchain No Es El Futuro, Es El Presente.

¿QUÉ ES EL BLOCKHAIN?

Blockchain o cadena de bloques, es una especie de libro de cuentas digital que registra las transacciones y la información de forma verificable y permanente. Aunque sea la tecnología usada por Bitcoin, por ejemplo, cabe destacar que Blockchain no solo sirve para trabajar con criptomonedas, sino para mucho más.

El Blockchain permite realizar transacciones de forma segura sin que haya un intermediario, por eso es la gran apuesta de muchos sectores. Se estima que el Blockchain generará millones de puestos de trabajo en los próximos años.

El Blockchain Permite Realizar Transacciones De Forma Segura Sin Que Haya Un Intermediario.

INTERCAMBIO DE “VALOR”

El Blockchain es una herramienta sumamente útil, que garantiza un acuerdo entre dos partes sin intermediarios. Según Carlos Callejo, CEO de Blockcimpulse, Blockchain es la tecnología sin fronteras que ofrece un mundo de nuevas oportunidades profesionales.

Con esta tecnología se pasará del Internet de la información a la red de redes del valor, ya que las personas podrán intercambiar valor entre ellas. Según varios estudios, el potencial de la tecnología Blockchain es real y será implantado poco a poco en todos los sectores, pero para ello hace falta personas que sean capaces de instauran esta tecnología que tantos benéficos traerá.

2021 Puede Ser El Año En El Que Explote La Tecnología Blockchain.

FUTURO DEL BLOCKCHAIN

En los próximos años habrá un número creciente de puestos de trabajo relacionados con Blockchain, no solo en la industria de servicios financieros, que será una de las primeras en adaptarse al Blockchain. También se generaran miles de empleos en otros sectores como el de la salud, la automoción o el energético.

Ya se conocen algunos casos de uso de Blockchain -como alguna cadenas alimentarias- para proporcionar datos fiables a sus clientes, el uso de Blockchain para evitar el fraude e incluso la industria del sexo, que está muy vinculada a esta tecnología.

La Tecnología Blockchain Se Usa, Por Ejemplo, Para El Sexo En Internet.

APORTARÁ SOLUCIONES A LA NUEVA MOVILIDAD

Expertos en blockchain afirman que es una herramienta al servicio de los negocios y que acelerará soluciones ante la nueva movilidad. Así lo afirmaron en la videoconferencia ‘Casos de uso y proyectos blockchain para la movilidad’. Se trataba de la sexta ponencia del ciclo ‘Movilidad urbana y Covid-19’ que tuvo como objetivo divulgar los retos de movilidad con los que se están enfrentando las personas y las empresas por el impacto de la pandemia. En el vídeo adjunto puede verse la charla entera.

Los participantes han manifestado la importancia del blockchain ante la nueva movilidad, ya que el sector se enfrenta a una serie de retos para los que el papel de esta tecnología es «clave», por cuanto, permite facilitar el acceso a los servicios de movilidad, mejorar las infraestructuras, luchar contra el cambio climático, o fomentar alianzas entre los diferentes actores con el objetivo de mejorar la vida de los ciudadanos.

YouTube video

DIEZ GRANDES ESPAÑOLAS SE HAN UNIDO PARA IMPULSAR EL USO DEL BLOCKCHAIN

Diez grandes empresas españolas (Banco Santander, Bankia, BME, CaixaBank, Inetum, Liberbank, Línea Directa Aseguradora, Mapfre, Naturgy y Repsol) y el consorcio Alastria están trabajando conjuntamente para desarrollar un modelo de identidad digital autogestionada con la tecnología blockchain.

En el comunicado que lanzaron hace poco más de un mes, las compañías destacaron que este proyecto, denominado Dalion, permitirá dotar a los usuarios del control de sus datos personales, «lo que hace realidad una identidad digital autogestionada por cada persona de forma segura y fiable», y situará a España «a la cabeza en este tipo de desarrollos».

Las empresas participantes afirman que este desarrollo les permitirá «mayor eficiencia y mejoras» en diferentes procesos, como el alta de usuarios, así como diseñar nuevos modelos de negocio (individuales y/o conjuntos) para mejorar la experiencia de usuario a partir de las potencialidades de la identidad digital autogestionada.

«El proyecto de estas empresas es un reto tecnológico que posicionará a España a la vanguardia de blockchain y la gestión de identidades, una cuestión fundamental en entornos digitales tanto para los usuarios como para las empresas. Además, esta solución permitirá combatir con mayor eficiencia los intentos de fraude y suplantación de identidad«, inciden.

Blockchain 3

UNA TECNOLOGÍA TODAVÍA DESCONOCIDA

Según el último estudio de Ametic, ‘Estado del arte del Blockchain en la empresa española’, el 41% de las empresas que aún no utiliza ‘blockchain’ afirma que no entienden en qué puede ayudarle a la hora de transformar sus negocios.

Por ello, la patronal digital destacó al conocerse la encuesta que este acuerdo pone de manifiesto la relevancia y necesidad que existe de una mayor aproximación por parte del tejido productivo a esta tecnología.

Asimismo, un 48,3% de las empresas encuestadas percibe que el ‘blockchain’ tiene un nivel bajo en cuanto al impacto en sus estrategias digitales, al considerarla una tecnología con potencial, pero poco madura.

Como consecuencia, ambas organizaciones concluyeeron que queda patente la necesidad de divulgar conjuntamente el uso de la tecnología ‘blockchain’ para conocer sus virtudes y su utilidad en aquellos procesos que contribuyan a su transformación digital.

El Blockchain, O 'Cadena De Bloques', Nació Como Una Tecnología Auxiliar Para Bitcoin.

La Campaña de la Renta 2020 empezará el 7 de abril

0

La Campaña de la Renta y Patrimonio de 2020 comenzará el miércoles 7 de abril de 2021 para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en las oficinas, prolongándose hasta el miércoles 30 de junio de ese año, según el calendario del contribuyente elaborado por la Agencia Tributaria para el próximo ejercicio.

En concreto, el 7 de abril arranca la campaña para la presentación por Internet de las declaraciones de Renta y Patrimonio 2020, mientras que los contribuyentes que deseen realizar por teléfono la declaración de Renta podrán hacerlo desde el 6 de mayo.

Asimismo, los contribuyentes que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, en torno a medio mes más tarde de la fecha en que habitualmente solía iniciarse.

De hecho, en la Campaña de 2019, desarrollada en 2020, se tuvo que aplazar la atención presencial en las oficinas de la AEAT para confeccionar la declaración del 13 de mayo inicialmente previsto al 8 de junio como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Desde el pasado 1 de julio las oficinas de la Agencia Tributaria prestan todos los servicios habituales de forma presencial con cita previa.

El plazo de la Campaña de 2020 finalizará el 30 de junio en general, si bien concluirá con anterioridad, el 25 de junio, en los casos de declaraciones con resultado a ingresar con domiciliación en cuenta.

Además, aquellos que elijan el fraccionamiento del pago de la declaración tendrán que realizar el segundo abono como límite el 5 de noviembre.

LA CAMPAÑA DE 2019, MARCADA POR EL COVID

En la campaña de 2019 se presentaron un total de 20,99 millones de declaraciones, un 1,9% más. De ese total, 14,41 millones (-0,24%), el 68,6% del total, salieron a devolver, con un importe de 11.163 millones de euros (+3%), y 5,59 millones (+5,2%) resultaron a ingresar, por total de 12.650 millones de euros (+5,9%).

A través de la web se presentaron 19,1 millones de declaraciones, un 6,7% más y a través de la aplicación móvil más de 363.000 declaraciones, un 25,5% más, al tiempo que aumentaron las declaraciones confeccionadas a través de cita previa por el plan ‘Le llamamos’, reforzado por el Covid, con más de 1,15 millones de declaraciones, seis veces más respecto a las 239.000 del ejercicio anterior.

Con la mitad de tiempo y la mitad de espacio que en una campaña presencial convencional para garantizar las distancias de seguridad, se presentaron en oficinas casi 319.000 declaraciones, frente a los 2,1 millones del año previo, un 75% menos dadas las limitaciones.

El Papa adelgaza las competencias sobre inversiones en el Vaticano

0

El Papa ha adelgazado la estructura del personal que tendrá competencias para decidir sobre futuras inversiones y compras en el Vaticano para evitar así maniobras de intermediarios financieros que puedan dar lugar a más escándalos como la compra opaca de un lujoso edificio en Londres, que habría provocado un agujero en las cuentas del Vaticano de entre 73 y 166 millones de euros.

El pontífice ha aprobado un Motu Proprio que otorga categoría legal a sus órdenes de eliminar los fondos propios de la Secretaria de Estado del Vaticano que, a partir del 4 de febrero, pasarán a ser gestionados por la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (A.P.S.A.) y reducir el número de personas con capacidad de decisión en los asuntos financieros.

Según ha informado la oficina de prensa del Vaticano, «la decisión llega antes del 1 enero para que se implemente en los presupuestos del 2021». «Esta nueva ley va a reducir el número de responsables económicos y a concentrar la administración, la gestión y las decisiones económicas y financieras en los Dicasterios que responden a este objetivo», ha explicado en un comunicado de prensa el Vaticano.

Se trata de un nuevo paso en la reforma económica emprendida por Benedicto XVI con la creación del AIF (Autoridad Información Financiera) para vigilar las operaciones sospechosas en las cuentas bancarias del Vaticano. Francisco está completando así un proceso de unificación de las compras e inversiones del Vaticano en un solo ente para mejorar la organización de la Curia Romana.

El Motu Proprio también establece un «mayor control» y «mayor visibilidad» –según el Vaticano– del Óbolo de San Pedro, el fondo que recoge las donaciones de los fieles para las obras de caridad del Papa. «Además de refuerzan controles específicos en algunos entes relacionados con la Santa Sede que gestionan cuentas y fondos provenientes de donaciones», se lee en el comunicado.

Los fondos de la Secretaria de Estado han protagonizado en el pasado ciertas polémicas que han puesto en duda su vigilancia y transparencia, como el caso que acabó con la dimisión forzada del exprefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Giovanni Angelo Becciu. Según los medios locales, Becciu, que también fue obligado a renunciar de sus derechos inherentes al cardenalato, está siendo investigado por el Tribunal de la Santa Sede por haber supuestamente malversado parte de estas reservas económicas de la Secretaria de Estado entre 2011 y 2018, cuando era sustituto y podía gestionar su cartera sin rendir cuentas a nadie.

Para hacer frente a estos escándalos financieros, el Papa también aprobó una nueva ley de transparencia para regular las contrataciones públicas en el Vaticano.

La nueva normativa hace suyos los principios de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003 e impide así la participación en los concursos públicos del Vaticano a las empresas condenadas por fraude o corrupción, a aquellas que tengan sede en paraísos fiscales o evadan impuestos y también a las que no respeten el medio ambiente.

Calvo cuestiona el informe de la Fiscalía sobre los indultos

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha cuestionado este lunes el informe de los fiscales del Tribunal Supremo sobre los indultos a los presos del ‘procés’, entre otras cosas, porque «abunda en la posición contraria de la propia Sala Segunda» que emitió su sentencia, e «identifica un delito» que el Supremo «no identificó».

En todo caso, ha recordado que es al Consejo de Ministros al que le corresponde tomar las decisiones sobre indultos, y que puede hacerlo «en función de lo que emiten los informes» de los órganos correspondientes, «o al contrario de los informes».

«De eso hay todo tipo de ejemplos de todos los Gobiernos», ha afirmado en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, al ser preguntada por ese informe en el que la Fiscalía se opone a los indultos para los doce condenados por el ‘procés’ porque no han encontrado razones de justicia, equidad o utilidad pública que justifiquen aplicar la medida de gracia.

«FUERA DE LAS COMPETENCIAS»

A este respecto, la vicepresidenta ha criticado que ese informe «abunda en la posición contraria de la propia Sala Segunda» del Supremo que emitió la sentencia del ‘procés’, y ha añadido que «en un informe se pueden colocar muchas cosas dentro de las competencias, o incluso fuera de las que se tienen».

«Identifica un delito que nuestro Tribunal Supremo no identificó», ha apostillado, al ser preguntada sobre si cree que la Fiscalía se ha extralimitado con ese informe.

Además, Calvo ha defendido que el indulto «es un derecho que tienen todos los hombres y mujeres de este país si están cumpliendo condena». «Está en la absoluta normalidad y se puede decidir en función de lo que emiten los informes o al contrario de los informes», ha recalcado.

«Este es un derecho que está regulado y a cada quien le corresponde su parte. Al Ministerio Fiscal, emitir su informe, a la sala también, y al Consejo de Ministros, tomar la decisión», ha recalcado antes.

En este sentido, Calvo ha insistido en que está dentro de la «normalidad procedimental» que el Gobierno atienda o no el criterio de los informes en sus decisiones, y también que el caso de los presos del ‘procés’ se tramitará con la normalidad habitual.

«Tienen un contenido diferente por cuanto estos condenados lo han sido por hechos que influyen en la política, pero no dejan de ser indultos que se van a tramitar en los mimos términos», ha enfatizado.

LOS DESVINCULA DE LAS CATALANAS

Sobre los plazos, la ‘número dos’ del Gobierno ha rechazado que estos vayan en función del calendario electoral y ha desvinculado los indultos de las elecciones catalanas del 14 de febrero. «Lo plazos de cualquier indulto no están en función de ningunas elecciones, están en función de los trámites y del tiempo que se tarda, que no es corto, precisamente», ha avisado.

«Hay muchos Consejos de Ministros en los que se deniegan indultos y se aprueban indultos y están en función de unos plazos, que son varios meses, es decir, que esto no va con arreglo a ningún otro criterio que no sea garantizar el derecho que se tiene a pedirlo y el Gobierno ejerciendo las Competencias que la Constitución le otorga para poder aplicar este derecho que los ciudadanos tienen», ha ahondado.

Los españoles dedican una media de 19 horas al mes a escuchar ‘podcasts’

0

Los oyentes españoles de ‘podcasts’ han dedicado cerca de 19 horas de media al mes a escuchar este tipo de contenidos durante el presente año, siendo misterio, historia, humor y política sus temáticas preferidas, como se desprende del análisis de los hábitos de consumo de ‘podcast’ en España realizado por iVoox.

La plataforma española de ‘podcasting’ iVoox ha creado el Observatorio iVoox del sector del podcast en España, un espacio para la investigación y el análisis de los hábitos de los españoles en cuanto al consumo de audio, podcast y audiorelatos, que analizará el sector periódicamente a través de fuentes propias y de terceros.

El análisis demográfico desvela que son los hombres los principales oyentes de ‘podcast’ (52,8% frente a 47,19% en el caso de las mujeres). Por edades, el grupo mayoritario tiene una edad comprendida entre los 45 y los 54 años (26,34%).

Del análisis se desprende también que la mayoría de los oyentes de ‘podcast’ tiene estudios universitarios (45,29%), preuniversitarios (24,43%) o máster y posgrados (19,21%), como recoge el comunicado compartido.

Han dedicado, además, 18,9 horas de media al mes a escuchar podcast en 2020. Este tiempo lo han invertido en escuchar una media de 4,7 episodios diferentes a la semana, siendo mayo y octubre los meses donde se realizaron más escuchas, aunque durante los meses del confinamiento (de marzo a junio) el número de escuchas experimentó un incremento respecto a las mismas fechas de 2019.

La mayoría de los usuarios aglutina estas escuchas en un único día de la semana (38,66%) aunque un 32,12 por ciento de los españoles escucha podcast más de cuatro días a la semana. Misterio, historia, humor y política han sido las temáticas preferidas por los españoles durante este año, generando más escuchas que otras subcategorías.

El ‘smartphone’ es el dispositivo más utilizado para escuchar ‘podcast’ en España, siendo Android el sistema operativo principal (72,9%).

En el caso concreto de iVoox, durante el 2020, los usuarios la plataforma han realizado más de 457 millones de escuchas a través de la web y las ‘apps’. En ella se han estrenado cerca de 13 millones de episodios nuevos con los que la plataforma ha superado el millón de ‘podcasts’.

Publicidad