Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4487

Galicia alcanza los 2.461 positivos en los centros gallegos

0

El sistema educativo gallego registra este jueves un nuevo máximo de positivos tras ascender el número de contagios por COVID-19 en activo a un total de 2.461, unos 200 de diferencia respecto a las cifras comunicadas por las autoridades sanitarias el día anterior.

Además de este incremento del número de positivos en activo también han aumentado las aulas afectadas por los casos de coronavirus y ya son 103 las unidades cerradas por decreto de la autoridad sanitaria. La cifra sería todavía mayor si se añaden aquellas que se clausuran por iniciativa del equipo directivo centro y por aplicación del protocolo de seguridad.

Unas seis escuelas infantiles se mantienen cerradas debido a los contagios registrados en sus instalaciones, en concreto las unitarias de Crecente y Forcarei, ambas en la provincia de Pontevedra; el Punto de Atención á Infancia (PAI) de Riós (Ourense), Pequenucos de Cuntis, la E.I. municipal de Viveiro (Lugo) y a la Unitaria de A Pobra de Trives (Ourense).

Las cifras de positivos se incrementan de nuevo en todas las áreas sanitarias gallegas. Los centros de A Coruña aglutinan el mayor número de casos, con 623 y al menos 24 unidades clausuradas.

El punto de mayor incidencia se mantiene en el IES Manuel Murguía de Arteixo, con 21 positivos. En el mismo municipio destacan el CEIP Ponte dos Brozos 12 contagios y el CEIP de Arteixo, ambos con 12 casos de COVID-19.

En A Coruña, el centro privado Liceo La Paz suma 15 positivos y el La Grande Obra de Atocha 14, además del Santa María del Mar. Asimismo, el Sagrado Corazón y la EOI presentan una decena de contagios.

Por otro lado, el IES Alfredo Brañas de Carballo cuenta con 11 positivos, los mimos que el CPI Plurilingüe O Cruce de Cerceda.

VIGO Y SANTIAGO

Los centros del área de Vigo, por su parte, ascienden hasta los 520 (452 positivos ayer) y las 28 aulas cerradas, además de una escuela infantil.

Entre ellos, destaca el CPR Plurilingüe María Inmaculada con 12, el CPI da Cañiza, el IES Val do Tea de Ponteareas, el IES Mendiño de Redondela o el San Paio de Tui, todos ellos con 11 casos.

Los centros del área de Santiago, por su parte, suman 408 (20 más) y 15 unidades cerradas. Entre ellos se encuentran el CPI de Pontecesures, además de Nuestra Señora de los Remedios, San José de Cluny, Compañía de María y el La Salle, con 10 positivos confirmados.

En el área de Ourense, que suma 277 (10 más) y 12 aulas y 2 guarderías cerradas, el caso más grave se da en el IES de Allariz, con 23 positivos y una unidad clausurada.

PONTEVEDRA, LUGO Y FERROL

El área de Pontevedra cuenta con 257 positivos además de diez aulas y dos escuelas infantiles clausuradas. Entre ellos, destacan el IES de Poio, con 12 contagios, el CEIP Viñas del mismo municipio, con 14, y el IES Castro Alobre de Vilagarcía, con 10.

Dentro del área de Lugo, que cuenta con 202 (17 más) además de cuatro aulas cerradas y una guardería, destaca la situación en el municipio de Viveiro con 13 y 10 positivos, respectivamente, en el IES María Sarmiento y el IES Vilar Ponte.

Finalmente, el área de Ferrol cierra de nuevo el listado con 174 (24 más) y 10 aulas clausuradas. Los casos más importantes son los 10 positivos en el IES de Fene y el CEIP Couceiro Freijomil de Pontedeume, con 11 contagios.

Dimite la edil de Salud de Bonares tras vacunarse del Covid-19 sin corresponderle

0

La concejal de Salud del Ayuntamiento de Bonares (Huelva), Rocío Galán, ha presentado este jueves su dimisión tras conocerse que la pasada semana recibió una vacuna frente al Covid-19 sin corresponderle, tal y como ha confirmado el alcalde de la localidad, el socialista Juan Antonio García.

García convocó este mismo jueves al mediodía una reunión con su equipo de gobierno para abordar la cuestión ya que circulaba el rumor de esta vacunación en el pueblo y quería esclarecer lo acontencido.

De hecho, en el grupo de Whatsapp de los portavoces municipales este miércoles desde el PP preguntaron al alcalde si conocía que un miembro de su equipo se había vacunado y le pedían que aclarara este aspecto. Así las cosas y ante las distintas informaciones que circulaban por el pueblo, García se dispuso a esclarecer los hechos. «Quería hablar con mi equipo directamente y por eso convoqué la reunión», la cual incluso se ha adelantado y se ha celebrado al mediodía.

Por ello, el alcalde ha dejado claro que «hay que ser determinantes» y ha asegurado que, ante este comportamiento, «no le iba a templar el pulso». No obstante, agradece que haya sido la edil la que haya presentado su dimisión, toda vez que ha lamentado su error porque la concejal «ha trabajado mucho este tiempo».

Por su parte, ha precisado que no ha sido necesario pedirle su renuncia puesto que ha sido la propia Galán quien ha presentado su dimisión, que este viernes se registrará en el Ayuntamiento y el próximo jueves irá en el orden del día del pleno municipal.

La concejal, que llegó al equipo de gobierno en este mandato, ha reconocido «el error» en «un momento de debilidad» y ha pedido disculpas por ello. Como ha explicado el alcalde, ésta les ha comentado que fue al centro de salud a acompañar a su hija, la cual iba a ser vacunada al realizar sus prácticas en el mismo.

Así, dice que, una vez allí, le comentaron que «sobraba una vacuna» y que «por no desperdiciarla» le dijeron que si se la ponía. El alcalde ha asegurado que la edil les ha comentado que dudó, pero finalmente accedió. Ante esto, el alcalde ha hecho hincapié en que, ante la complicada situación actual, no se pueden admitir errores «graves» como éste y ha incidido en la relevancia de seguir los protocolos correspondientes, de manera que «hay que vacunarse cuando a uno le toque».

PP: «NO PUEDE SALTARSE LA COLA»

De otro lado, desde el PP de Bonares pidieron este mismo jueves explicaciones al alcalde de la localidad, Juan Antonio García, tras verificarse que la vacunación de la edil sin corresponderle, toda vez que incidieron en que, de ser así, ésta debía dimitir.

En declaraciones, el presidente del PP de Bonares y diputado provincial, Santiago Ponce, ha remarcado que «por dos vías» ha podido contrastar que la edil recibió la vacuna en el centro de salud de la localidad.

Asimismo, ha explicado que este miércoles le comunicaron al alcalde por un grupo de Whatsapps del grupo de portavoces del Ayuntamiento esta situación sobre un miembro de su equipo y el alcalde les comunicó que se va a informar al respecto.

Del mismo modo, Ponce ha remarcado que la concejal «no puede saltarse la cola» y recibir la vacuna «sin pertenecer al grupo de sanitarios o grupo de riesgo, según los protocolos establecidos». «Antes podrían haber vacunado a un gran dependiente del pueblo o a cualquier mayor que está esperando su turno para recibir su dosis», ha subrayado en una nota de prensa.

Ponce ha manifestado que es «intolerable que se salten la normativa» que deja claramente cuáles son los grupos prioritarios para que se le administre la vacunación «sin que presuntamente esta persona pertenezca a alguno de ellos para recibir la primera fase de la inmunización».

Un acusado de circular en sentido contrario y embestir a la Guardia Civil lo niega

0

Un ciudadano portugués acusado de varios delitos contra la seguridad vial y de atentado, y que ha sido juzgado este jueves en Vigo, ha negado los hechos ante el tribunal, y ha asegurado que fue un vehículo de la Policía el que lo embistió a él, tras una persecución por la autovía A-55, entre Vigo y O Porriño.

Los hechos se remontan a la madrugada del 14 de agosto de 2019 cuando, según la Fiscalía, el acusado, Alexandre Manuel R.V., estaba en su coche, parado en un semáforo en un cruce al final de la Avenida de Madrid, a la altura del Seminario. Al percatarse de la presencia de una patrulla de la Policía Nacional, el conductor acusado dio un ‘acelerón’ y, saltándose el semáforo en rojo, se dio a la fuga por la autovía.

El ministerio público sostiene que fue circulando de forma temeraria, y haciendo caso omiso a las indicaciones del vehículo policial para que parase. A la altura de la salida de O Porriño, el conductor dejó la autovía y maniobró de forma brusca para evitar un control de la Guardia Civil que estaba en la zona con el fin de interceptarlo.

El acusado, tras hacer esa maniobra, enfiló una carretera en Sanguiñeda (Mos) y se incorporó de nuevo a la autovía en dirección a Vigo, aunque lo hizo en sentido contrario y circuló así a lo largo de 7,5 kilómetros, de forma peligrosa y poniendo en riesgo no solo a los vehículos policiales (incluida una patrulla de Policía Local que trató de frenar su huida), sino también a otros coches particulares que circulaban por el vial.

Ya de vuelta en Vigo, el conductor intentó salir de la autovía en la curva de Segade y, debido a la velocidad, remontó el talud e hizo un trompo. De ese modo, el coche se detuvo y quedó mirando en dirección al coche de la Guardia Civil, que lo iba persiguiendo. A continuación, reanudó la marcha con la intención de colisionar de frente con el vehículo policial, que tuvo que realizar una maniobra evasiva, pero que no pudo evitar un choque frontolateral.

Tras esa colisión, el acusado volvió a la autovía, pero un vehículo de la Policía Nacional, que también participaba en la persecución, le salió al pasó y lo obligó a apartarse a un lado, hasta que quedó atrapado entre el guardarraíl y un talud de hormigón.

La acusación pública sostiene, asimismo, que una vez sacado del vehículo y detenido, el procesado, pese a tener síntomas de encontrarse bajo los efectos del alcohol, se negó a someterse a las pruebas.

NIEGA LOS HECHOS

En el juicio celebrado este jueves en el Penal 1 de Vigo, el acusado (que solo respondió a las preguntas de su letrada defensora) negó estos hechos y aseguró que no conducía bajo los efectos del alcohol, que estaba parado en el semáforo delante del Seminario y que reanudó la marcha con normalidad cuando el semáforo se puso verde.

Según su relato no se percató de que la Policía lo había requerido para que parase y creyó que los dispositivos luminosos «eran de una ambulancia». Aunque no ha dado detalles de por qué emprendió la huida, sí ha señalado que, cuando circulaba de regreso a Vigo y quiso salir de la autovía, un coche de Policía lo embistió por detrás.

Asimismo, Alexandre Manuel ha relatado que, como consecuencia de ese choque, resultó herido en un brazo y que, pese a que reclamó asistencia médica, no fue trasladado a un centro sanitario. Del mismo modo, ha asegurado ante el tribunal que los agentes que lo sacaron del coche lo agredieron.

TESTIGOS POLICIALES

Todos los testigos policiales que han comparecido este jueves ante el tribunal han coincidido en señalar que el acusado realizó una conducción temeraria, alcanzando picos de velocidad de entre 140 y 160 kilómetros por hora, que circuló varios kilómetros en sentido contrario, y que puso en peligro la seguridad de otros conductores.

Los agentes de Policía Nacional que iniciaron la persecución han explicado que, estando el coche del sospechoso parado en un semáforo, les llamó la atención que el conductor realizaba «varios acelerones», por lo que se pusieron detrás de él y le alertaron con los dispositivos luminosos y acústicos. El conductor, haciendo caso omiso, no esperó al cambio de fase del semáforo y emprendió la huida a toda velocidad por la autovía.

Tanto los funcionarios de Policía Nacional como Local y los agentes de la Guardia Civil han ratificado la versión sostenida por la acusación pública, incluyendo el delito de atentado, puesto que el conductor encausado, poco antes del final de la persecución, embistió «deliberadamente» al vehículo de la Guardia Civil.

Además, los efectivos de la agrupación de Tráfico del Instituto Armado han corroborado que el conductor presentaba síntomas de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas, pese a lo cual se negó en reiteradas ocasiones a someterse a las pruebas.

DELITOS Y CONDENAS

Por estos hechos, la Fiscalía considera a Alexandre Manuel R.V. autor de un delito de conducción temeraria, un delito de atentado contra agentes con medio peligroso, un delito contra la seguridad vial por conducir ebrio y otro delito por negarse a realizar las pruebas de alcoholemia.

El ministerio público reclama para él penas que suman 7 años y tres meses de prisión, así como la privación del derecho a conducir y la pérdida del carné. También pide que indemnice a los dos agentes de la Guardia Civil que resultaron heridos en la colisión, y a los que deberá abonar una suma de más de 16.000 euros.

Por su parte, la acusación particular se ha sumado a las peticiones de la Fiscalía, salvo en el delito de la conducción bajo los efectos del alcohol, que no ve probado. Asimismo, además de la responsabilidad civil, reclama para los agentes que sean indemnizados por lucro cesante, en relación a las productividades que dejaron de percibir por estar de baja (que suman algo más de 2.000 euros entre los dos).

Finalmente, la defensa ha mantenido que los efectivos policiales persiguieron al acusado «sin razón alguna», «lo embistieron» y le negaron la atención médica que reclamaba. Así, ha rechazado que su defendido condujese ebrio, que se hubiera saltado semáforo alguno o que hubiera atentado contra los efectivos de la Guardia Civil, por lo que ha pedido su libre absolución o, en todo caso, una condena solo por conducción temeraria.

Un 47% de las empresas españolas implementará modelos de nube híbrida

0

El 47% de las organizaciones españolas espera tener implementado un modelo de nube híbrido o ‘multicloud’ en los próximos cinco años, frente al escaso 13% que lo tiene actualmente, un incremento que se ve impulsado por las consecuencias de la pandemia y el aumento de nuevas tendencias relacionadas con la necesidad de lograr una mayor eficiencia y facilitar la movilidad de los empleados.

El 81% de las empresas españolas afirma que la Covid-19 ha convertido a las tecnologías en un factor más estratégico para su negocio y el 85% considera a la nube híbrida como el modelo de infraestructura tecnológica ideal para la «nueva normalidad» provocada por la pandemia.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la tercera edición del estudio anual Enterprise Cloud Index Report en su versión para España, elaborado por Nutanix. El informe no solo ha medido este año el grado de adopción de las tecnologías de ‘cloud’ privada, pública e híbrida, sino que también ha analizado el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19 en las decisiones y estrategias de TI de las empresas.

Así, a lo largo de 2020, el 57% y el 32% de las empresas españolas ha aumentado su inversión en la nube pública y la nube híbrida, respectivamente (en comparación con la media mundial del 47% y el 46%); y el 63% ha llevado a cabo actualizaciones generales en sus infraestructuras TI (frente a sólo el 43% de las empresas en el resto del mundo), tal y como ha detallado Iván Menéndez, director general de Nutanix en España y Portugal.

EL TELETRABAJO LLEGA AL 98% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Otro de los principales efectos provocados por la pandemia ha sido la generalización del teletrabajo, una tendencia que ha llegado para quedarse. Así, si en 2019 casi un 32% de las empresas españolas no tenían a ningún empleado trabajando a tiempo completo desde casa, este porcentaje ha caído bruscamente 30% porcentuales este año y se ha situado en apenas un 2% en 2020 (una cifra incluso menor que la de la media global del 7%).

El estudio también indica que el ahorro de costes ya no es el principal factor para el cambio de las infraestructuras tecnológicas en las empresas españolas. Sus principales motivos para abordar la transformación son aumentar la flexibilidad (60%), incrementar la agilidad de gestión (56%) y obtener un mayor control de los recursos de TI (53%). El ahorro de costes, por el contrario, ha pasado a ocupar el décimo lugar en la lista, con apenas un 13%, un porcentaje mucho menor que el de la media mundial, que se sitúa en el 27%.

De la misma forma, el informe recoge que mientras que los resultados globales del estudio confirmaron una distribución bastante igualitaria de las cargas de trabajo de las aplicaciones entre los distintos tipos de nubes, en España, las empresas siguen ejecutando más aplicaciones en las nubes públicas (44%) que la media mundial (34%). No obstante, se espera que el uso de la nube privada en España aumente en 11 puntos porcentuales durante el próximo año.

Finalmente, el estudio señala que en todo este proceso de transformación y adopción de nuevas tecnologías en la nube las organizaciones españolas tendrán que afrontar diferentes retos. Así, más de un tercio de ellas (39%) dice carecer de los conocimientos informáticos o habilidades necesarios para gestionar los entornos de nube híbrida y un 43% cree que la falta de experiencia en tecnologías nativas ‘cloud’ como kubernetes.

PREOCUPACIÓN POR LA SEGURIDAD

En cuanto a los principales obstáculos que mencionan las empresas españolas a la hora de trabajar con un entorno de nube híbrida, la seguridad (58%) y la gestión de cargas de trabajo en diferentes entornos (50%) son los más mencionados. Curiosamente, sólo el 10% menciona los retos relacionados con los silos que se pueden producir entre los equipos que gestionan nubes públicas y privadas (en comparación con el 22 por ciento de media mundial).

«El estudio Enterprise Cloud Index de este año deja muy claro que las empresas españolas necesitan la tecnología más que nunca para ser competitivas. Debido a la nueva necesidad de digitalización forzosa, muchas organizaciones han acelerado proyectos que antes se quedaban sin resolver», señala Menéndez, que considera que la apuesta de Nutanix por una infraestructura «más flexible y escalable», con un modelo de pago por uso y adaptable a cualquier tipo de nube, «es clave para asegurar su éxito.

La Eurocámara insiste en el reconocimiento de Guaidó como presidente interino de Venezuela

0

El Parlamento Europeo ha reiterado este jueves su reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, instando a los estados miembros de la UE a reconocer la continuidad de la Asamblea Nacional votada en 2015 y a Guaidó como su máximo representante.

En una resolución, la Eurocámara señala que «no reconoce ni la legitimidad ni la legalidad de la Asamblea Nacional establecida el 5 de enero de 2021», al basarse en unas elecciones no democráticas.

Los eurodiputados piden al Consejo y los Estados miembros que reconozcan la continuidad constitucional de la Asamblea de 2015, al ser la última institución que fue votada libremente por los venezolanos.

El Parlamento Europeo, con esta resolución aprobada con 391 votos a favor, 119 en contra y 177 abstenciones, sigue siendo la única institución comunitaria que reconoce el estatus de Guaidó, pues no existe unanimidad en la UE, con dos estados miembro, Italia y Grecia, que evitan reconocerle.

La moción sale adelante con el voto de los ‘populares’, conservadores y liberales y la abstención en bloque de los socialistas. Fuentes socialdemócratas aseguran que el grupo se remite a lo pactado a nivel de la UE y a la posición defendida por el Alto Representante, Josep Borrell. En contra se han expresado los Verdes y La Izquierda unitaria.

La única salida a la crisis política de Venezuela es «una vía política, pacífica y democrática, con unas elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y locales dignas de crédito, inclusivas, libres, justas y transparentes», recoge el texto.

Del mismo modo, los eurodiputados piden la liberación incondicional e inmediata de más de 350 presos políticos en Venezuela y reiteran la obligación de garantizar plenamente el respeto y la protección de los derechos humanos en el país.

Esta moción llega cuando en el seno de los Veintisiete se estudian los siguientes pasos a dar en el contexto venezolano después de no reconocer la legitimidad de la votación, ni de la Asamblea Nacional constituida en enero, pero evitar dar un espaldarazo claro a Guaidó.

En un comunicado pactado a Veintisiete tras la inauguración de la nueva Asamblea, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, evitó referirse al líder opositor como presidente interino, aunque mostró su disposición a tratar con él y los diputados de la anterior Asamblea, a los que considera interlocutores válidos.

GUAIDÓ, AGRADECIDO

Guaidó ha agradecido la «firme declaración de apoyo» del Parlamento Europeo, por considerar que reconoce las elecciones de diciembre de 2015 como «la última expresión libre de los venezolanos en un proceso electoral», según ha informado su equipo.

El pueblo de Europa ha sido un gran amigo del pueblo venezolano en nuestros momentos de mayor necesidad y esto es algo que nunca olvidaremos», ha declarado Guaidó, que ve en este apoyo «un paso muy importante» hacia la consecución de un «gobierno de emergencia» y la celebración de elecciones «verdaderamente libres y justas.

El dirigente venezolano ha aprovechado para exhortar a otros foros internacionales, en concreto la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Seguridad de la ONU, a que «sigan el audaz liderazgo de Europa» y también tomen medidas para garantizar la seguridad de los diputados de la Asamblea que encabeza Guaidó.

Disney Plus: Cómo canjear tu mes gratis con Xbox Game Pass Ultimate

0

Xbox Game Pass Ultimate ya nos tiene acostumbrados a regalos. Disney Plus se une a estos obsequios que nos otorga ser suscriptores de este servicio de Microsoft. Tenemos desde descuentos en tiendas, dinero para canjear en la tienda de Xbox e incluso entradas a lugares. También podemos gastar los puntos del Xbox Game Pass Ultimate que ganemos en tickets para un sorteo de una Xbox One X. Pero lo de Disney Plus sin duda es lo más apetecible. Vamos a poder disfrutar de 30 días de esta aplicación sin tener que pagar un duro. Todo gracias a Microsoft.

Y es que con esta promoción, podremos canjearla y ver todo el contenido que Disney Plus tiene ahora mismo para todos sus abonados. Este servicio de Streaming acaba de estrenar la serie La Bruja Escarlata y Visión, o Wandavision en Estados Unidos. También podrás disfrutar de las dos temporadas al completo del Mandaloriano. Contenidos de Marvel, Star Wars, Disney y todas las películas infantiles de Pixar. Todo durante treinta días y sin tener que pagar nada de tu bolsillo. Para poder canjear tu mensualidad necesitas hacer unos pasos. Te vamos a enseñar ahora a cómo hacerlo para que no se te pase esta promoción. Presta atención y en menos de 5 minutos estarás disfrutando de tu Disney Plus en tu consola Xbox o en donde tú quieras.

Plazo de solicitud de Disney Plus

Disney Plus: Cómo Canjear Tu Mes Gratis Con Xbox Game Pass Ultimate

Antes de ponernos manos a la obra con el proceso, debemos advertirte de que esta promoción gratuita de Disney Plus no va a estar para siempre. Deberás reclamarla antes de una fecha límite o te quedarás sin tu oportunidad.

La mensualidad la tienes disponible para reclamarla hasta el próximo día 1 de febrero de 2021. Lleva ya algunas semanas abierta, pero el primero de febrero se eliminará y ya no podrás hacerte con ella.

Cuando la canjees, vas a recibir un código para canjearlo. Este código también tiene fecha de caducidad. Y es que hasta el próximo tres de marzo podrás canjearlo en tu cuenta de Disney Plus. Si lo dejas pasar, ya no estará disponible.

Para poder canjearlo, deberás tener una suscripción activa de Xbox Game Pass Ultimate. Si tienes un abono a Xbox Live o a Game Pass solamente no podrás optar a ella. También hay que decir que solo es válida para cuentas nuevas. No sirve para añadir meses a la suscripción de una cuenta en activo.

Canjear el código de Disney Plus en Xbox

Gamepass

Primero te vamos a comentar cómo canjear el código de 30 días en Xbox One y Xbox Series X. Lo primero que debes hacer es ir hasta la categoría de Xbox Game Pass en la interfaz de la consola. Aquí verás varios anuncios de juegos.

A la derecha verás un cuadrado grande de Disney Plus. Las promociones pueden ir variando, así que si no ves que aparezca, abre la pestaña de recompensas, al lado de la pestaña de ofertas. Ahora te llevará a esa ventana.

En recompensas verás un rectángulo para poder reclamar esta recompensa. Debes darle y se va a abrir una ventana con un código QR. También te puede permitir completar el registro en el navegador de la propia consola. Podrás elegir el que quieras tú.

En el paso final vas a tener que crear una nueva cuenta dentro de la página de Disney Plus. Cuando la tengas, ya podrás disfrutar de tus 30 días de forma gratuita. En las opciones podrás ver hasta cuándo estará activo el código.

Canjear código Disney Plus desde un ordenador

Disney Plus: Cómo Canjear Tu Mes Gratis Con Xbox Game Pass Ultimate

Si no quieres complicarte la vida con un mando y buscas la facilidad de un PC con Windows aquí tienes cómo hacerlo. Primero abre la aplicación Xbox en tu escritorio y pincha en la parte superior izquierda, en la pestaña Game Pass.

Allí vas a ver un cuadrado grande justo encima de agregados recientemente. Allí vas a ver el anuncio de Disney Plus. En la foto va cambiando, pero podrás ver algunos personajes promocionales de Disney. Cliquea en él.

Ahora te van a llevar al menú de recompensas de la consola. Aparte de la suscripción a Disney Plus, tienes otro tipo de bonificaciones para canjear. Si quieres, como miembro de Xbox Game Pass Ultimate, puedes hacerlo, es gratis.

En la pantalla de recompensas pincha en la parte de Disney Plus. Esto te llevará a una ventana para poder obtener el vínculo. Cuando pinches en él, se abrirá una ventana que te pondrá en pantalla la página de Disney Plus. Rellena los datos de la cuenta nueva y ya estará disponible para ti.

Qué contenido ver en Disney Plus

Este enero está siendo un mes de externos en Disney Plus. La serie que puedes ver ya en su primera temporada es la de Bruja Escarlata y Visión. Esta se llama en Estados Unidos Wandavision.

Pixar Popcorn estará disponible desde el 22 de enero. Es una serie de cortometrajes en donde aparecen los protagonistas de Pixar. Pero ahora estarán en historias nuevas creadas por talentosos animadores y guionistas de la compañía de animación por ordenador.

Entre otras películas que ya puedes ver se encuentran Onward, la historia de fantasía y elfos que se estrenó el año pasado. También a partir del 29 de enero tendrás disponible una nueva entrega de Las crónicas de Narnia. Esta será la Travesía del Viajero del Alba.

Cs pregunta al Gobierno por el contrato adjudicado a Indra para la app Radar Covid

0

Ciudadanos quiere que el Gobierno explique por qué el contrato otorgado a la multinacional Indra para el mantenimiento de la app Radar Covid –para el rastreo de los casos de coronavirus en España– se adjudicó «sin publicidad» previa y con tramitación «de emergencia», y ha advertido de la «opacidad» que, a su juicio, rodea a este proyecto.

A través de una batería de preguntas registradas este jueves en el Congreso, la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, y la diputada María Muñoz solicitan conocer las razones del Ejecutivo para «adjudicar de urgencia y sin publicidad» ese contrato y le piden qué detalle cuál es el objeto del mismo.

Según indican, hay una crítica que persigue desde el principio a la aplicación diseñada por la Secretaría de Estado de Digitalización (Sedia) por «la opacidad que rodea al proyecto».

El partido naranja señala que hubo un primer contrato «negociado sin publicidad y adjudicado de emergencia» a Indra por 330.537 euros, con un plan de ejecución de Radar Covid a cinco meses desde el pasado 15 de junio, y que esa misma compañía recibió, también de emergencia y sin publicidad, otro contrato, publicado en el BOE el 9 de diciembre, para el mantenimiento, el soporte y la evolución de la app durante dos años por un importe de 1,4 millones.

Además, critica que el Ejecutivo de Pedro Sánchez nunca llegara a publicar «un informe detallado sobre los resultados» de la prueba piloto que se llevó a cabo con Radar Covid en la isla canaria de La Gomera el pasado verano.

SOLO 32.000 INFECTADOS HAN REGISTRADO SU POSITIVO

Ciudadanos destaca en su iniciativa que en España la app para el seguimiento de la epidemia de Covid-19 no se puso en marcha hasta mediados de agosto, pese a que la Comisión Europea había facilitado ya unas recomendaciones detalladas en abril a los países de la UE, y que cinco meses después ha sido tachada de «fracaso» por expertos y científicos.

Según recuerda Cs, Sánchez ya admitió en diciembre que las descargas de Radar Covid entre la población eran «insuficientes». Esta herramienta ha llegado a la tercera ola de la pandemia con solo 6,6 millones de descargas, según las cifras oficiales, y «su eficacia sigue en entredicho por el bajo porcentaje de personas que la han utilizado para comunicar su positivo» en la prueba diagnóstica «y advertir así a los contactos estrechos», indica.

Concretamente, solo 31.978 infectados lo han reportado en la plataforma desde el 1 de septiembre, lo que representa apenas un 2% del total de casos registrados. Según la Sedia, para poder trazar y seguir los focos de infección y realizar rastreos de manera eficaz se necesitan, al menos, 9 millones de usuarios, que se traducirían en una reducción del contagio del 30%.

Por todo ello, Ciudadanos quiere saber qué opinión le merece al Gobierno la utilización de la app y si cree que ha cumplido con los objetivos de rastreo, detección y prevención que se plantearon. También le pregunta cuáles han sido los factores que han impedido una implantación y utilización masiva y qué mejoras se prevén en el futuro para corregir este aspecto.

Aragonès ve una «irresponsabilidad» que el TSJC mantenga las elecciones el 14F

0

El vicepresidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha criticado este jueves que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya decidido mantener de manera cautelar las elecciones catalanas para el 14 de febrero: «Estamos ante una irresponsabilidad que hace que muchos ciudadanos se vean obligados a escoger entre el derecho a voto y el derecho a la salud».

En una declaración institucional sin preguntas y de manera telemática, que ha hecho desde el Palau de la Generalitat acompañado del resto del Govern, ha sostenido que la decisión del tribunal es un intento de «condicionar» la política catalana desde la justicia y considera que supone un perjuicio hacia los ciudadanos.

También ha criticado que el TSJC no haya resuelto todavía el fondo del asunto –lo hará antes del 8 de febrero–, por lo que cree se mantendrá esta situación de «incertidumbre» una vez haya comenzado la campaña electoral.

«Mantiene la cuestión abierta y la incertidumbre que afecte de pleno a una campaña y una deliberación que son partes indispensables de cualquier proceso electoral», ha reprochado.

Aragonès ha insistido en que el Govern decidió posponer las elecciones para «preservar» el derecho a voto y el de la salud a la ciudadanía, y ha recalcado que se hizo con el consenso de los partidos catalanes.

El vicepresidente ha asegurado que todavía no han recibido la notificación formal de la decisión del TSJC y ha dicho que, cuando la reciben, la valorarán y se pondrán a disposición de los medios de comunicación para recibir las preguntas de los periodistas que no se han permitido en esta comparecencia.

INHABILITACIÓN DE SOLÉ

Aragonès también se ha referido a la inhabilitación del conseller de Acción Exterior, Bernat Solé, –precisamente el encargado de organizar las elecciones– por el 1-O cuando era alcalde de Agramunt (Lleida).

Para él, es un día triste para los ciudadanos con convicciones democráticas: «Hoy tenemos una nueva muestra de la represión del Estado español hacia el independentismo y también para los que defienden el derecho a voto».

Considera que la sentencia «no obedece a ninguna lógica de justicia, solo se entiende desde el prisma de aquellos que buscan la venganza» por el 1-O, y ha tildado a Solé como una nueva víctima de la que ve como una causa general contra el independentismo.

Ha señalado que Solé es el primer alcalde inhabilitado por el 1-O, por situarse «al lado de la democracia y la libertad», y considera que con esta sentencia también se condena a todos los ciudadanos que votaron ese día.

Asimismo, ha afirmado que de esta manera no se avanzará hacia una solución del conflicto catalán: «La represión nunca formará parte de la solución, solo agrava un problema que hoy está enquistado y nos aleja de una solución que, inevitablemente y hoy más que nunca, pasa por la amnistía y el derecho a la autodeterminación».

«El Govern no descansará nunca, ni un instante para conseguir que se haga justicia. Hoy, ante la sentencia que inhabilita al conseller Solé, reafirmamos nuestro compromiso con la amnistía, con la autodeterminación y con la república catalana», ha concluido, y ha reclamado el fin de la judicialización, la libertad de los presos del 1-O, el retorno de los dirigentes en el extranjero y un referéndum.

Fallecen 6 usuarios de residencias de Vizcaya y son 356 los positivos

0

Un total de seis usuarios de las residencias de Vizcaya han fallecido en las últimas horas con covid-19, con lo que el número de víctimas mortales en la segunda ola de la pandemia se sitúa ya en 162. Además, se elevan a 356 los positivos de Covid-19 detectados, lo que supone 20 más que en el último recuento realizado el pasado lunes, tras confirmarse 30 contagiados en un brote en un centro residencial de Bilbao.

Según información del Servicio de Inspección y Control del Departamento vizcaíno de Acción Social, al cierre de la jornada de este pasado miércoles había en la red de 154 residencias autorizadas para personas mayores en el Territorio Histórico de Bizkaia un total de 237 personas usuarias en residencia con positivo confirmado (once más que en el anterior recuento) y 56 usuarios de residencia hospitalizados con positivo confirmado (17 más).

Por otra parte, son 2.790 las personas usuarias en residencia que han superado la enfermedad (negativo en covid-19 tras dar positivo), tras curarse en las últimas horas 41 usuarios.

En cuanto a los trabajadores de estos centros, hay 200 con positivo confirmado (35 más que en el anterior recuento) y otros 80 en aislamiento (sin confirmación de covid-19), los mismos que en el anterior recuento.

Actualmente hay 13 centros con personas residentes afectadas: Marcelo Gangoiti-Muskiz (68), Truiondo-Zamudio (40), Misericordia-Bilbao (40), Caser Artxanda-Bilbao (23), Calzada-Gernika (17), Beato Domingo Iturrate-Getxo (12), Arratiako Egoitza-Dima (11), Centro Asistencial Gallarta-IFAS (7), Indautxu Gurena-Bilbao (6), Artibai-Ondarroa (4), Txurdinagabarri-Bilbao (4) y Ercilla-Bilbao (3) y Bilbozar-Bilbao (2).

Adicionalmente, la unidad especializada de carácter sociosanitario de Birjinetxe para atender casos de infección por coronavirus acoge a 81 personas. De ellas, 56 son personas usuarias de la red de centros residenciales y 25 son personas en situación de fragilidad que están realizando la cuarentena tras su ingreso hospitalario.

Del mismo modo, la unidad especializada de carácter sociosanitario de Unbe para atender casos de infección por coronavirus acoge a 22 personas. De ellas, siete personas son usuarias de la red de centros residenciales y 15 son personas en situación de fragilidad.

Los datos reportados hoy incluyen datos ampliados del brote detectado en el centro residencial Caser-Artxanda de Bilbao, en el que hay 112 personas usuarias y trabajan 77 profesionales. Según los últimos datos recibidos tras un nuevo cribado completo realizado en la residencia durante el día de ayer, hay 30 personas usuarias con Covid-19 en el centro. Todas se encuentran asintomáticas. De ellas, siete han sido derivadas al hospital y el resto se encuentran en el centro. En cuanto a los profesionales, 12 han sido positivo.

DISPOSITIVO ESPECIAL EN GALLARTA

La Diputación Foral de Bizkaia mantiene desplegado este jueves un dispositivo especial en Abanto-Zierbena para realizar un cribado preventivo a los profesionales de 13 centros sociosanitarios (residenciales y de atención diurna) de personas mayores y personas con discapacidad de la comarca de Meatzaldea.

Los equipos forales de respuesta rápida están en el Frontón Txikito de Gallarta, instalación que el Ayuntamiento ha puesto a disposición de la Institución foral. A lo largo de la jornada están citados 338 profesionales para hacerse las pruebas PCR.

El Instituto de las Mujeres publica una guía para la creación de planes de igualdad en las empresas

0

El Instituto de las Mujeres ha publicado la ‘Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empresas’ que tiene como objetivo facilitar el cumplimiento del decreto por el que se regulan estos planes y su registro, y que ha entrado en vigor recientemente.

Según el organismo, este documento proporciona una metodología «práctica y sencilla» para abordar con éxito el proceso de implantación de los planes de igualdad.

La guía se estructura en dos bloques: uno teórico, en el que se explica el procedimiento de negociación y elaboración del plan; y otro de carácter más práctico que ofrece herramientas y modelos que las empresas pueden descargar y adaptar a su organización y necesidades.

El Instituto precisa que el primero de los bloques contiene cinco apartados, uno por cada fase del proceso, que incluyen la puesta en marcha, la realización del diagnóstico, el diseño, la aprobación y el registro del plan, así como su implantación, seguimiento y evaluación.

CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030

Mientras, el segundo bloque contiene un total de dieciocho anexos, agrupados también por fases, en los que se pueden encontrar las herramientas y modelos de apoyo para cada una de ellas.

Estos contenidos, indica el organismo, se irán actualizando según se desarrollen los instrumentos y medidas previstas en el decreto sobre igualdad retributiva.

Con la publicación de esta Guía, el Instituto de las Mujeres contribuye al cumplimiento de los Objetivos 5 (Igualdad de Género) y 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), aprobada por Naciones Unidas.

FORMACIÓN PARA LAS EMPRESAS

El Instituto de las Mujeres celebrará, además, un webinario formativo para empresas y otras acciones para la igualdad en el ámbito empresarial, que tendrá lugar el 26 de enero.

Esta iniciativa se ha puesto en marcha en colaboración con la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bajo el nombre de ‘Obligaciones en materia de igualdad: medidas y planes de igualdad’, dirigido a representantes de empresas, se analizará el contenido de esta nueva guía.

Por otra parte, el Instituto de las Mujeres acaba de publicar la ‘Guía de Buenas Prácticas para la atracción y retención de talento y la promoción profesional con perspectiva de género’, para favorecer la participación equilibrada de mujeres y hombres en puestos de responsabilidad y, en última instancia, avanzar hacia la plena igualdad de género en el ámbito laboral.

Científicos descubren la relación entre la nicotina y la metástasis del cáncer de mama

0

Científicos de la Facultad de Medicina de Wake Forest (Estados Unidos) han descubierto que la nicotina favorece la propagación de las células del cáncer de mama a los pulmones.

Aunque la relación entre el consumo de cigarrillos y el cáncer es bien conocida, el papel de la nicotina, una sustancia química no cancerígena presente en el tabaco, en la metástasis de mama a pulmón es un área en la que se necesita más investigación.

«Nuestros datos muestran que la exposición a la nicotina crea un entorno en los pulmones que es propicio para el crecimiento metastásico», explica Kounosuke Watabe, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista científica ‘Nature Communications’.

Este entorno se denomina nicho premetastásico, que atrae a los neutrófilos pro-tumorales, un tipo de células inmunitarias. El nicho premetastásico libera una proteína llamada lipocalina 2 activada por STAT3 (LCN2) de los neutrófilos para inducir el crecimiento metastásico.

Para la investigación, el equipo estudió primero a 1.077 pacientes con cáncer de mama y descubrió que las fumadoras o ex fumadoras tienen una mayor incidencia de metástasis en el pulmón en comparación con las pacientes que nunca han fumado.

A continuación, utilizando un modelo de ratón de metástasis de cáncer de mama, los investigadores descubrieron que la exposición persistente a la nicotina genera un microambiente inflamatorio en los pulmones caracterizado por una afluencia de neutrófilos activados para crear un nicho premetastásico.

Incluso después de dejar la nicotina durante 30 días, la incidencia de metástasis a distancia no se redujo, lo que sugiere un riesgo continuo para las pacientes con cáncer de mama que son ex fumadoras.

Los investigadores también buscaron un fármaco que pudiera bloquear esta acumulación de neutrófilos e identificaron el salidrosido, un compuesto natural que se encuentra en la planta ‘Rhodiola rosea’. Este compuesto, que tiene propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y antivirales, disminuyó significativamente el número de neutrófilos pro-tumorales y, posteriormente, redujo la incidencia de las metástasis pulmonares en ratones.

«Según estos resultados, las pacientes con cáncer de mama deberían optar por programas para dejar de fumar que no utilicen productos de sustitución de la nicotina. Además, nuestros hallazgos muestran que el salidroside puede ser un fármaco terapéutico prometedor para ayudar a prevenir la metástasis pulmonar del cáncer de mama inducida por el tabaquismo, aunque se necesita más investigación», concluye los autores.

Andalucía amplía el sábado el cierre perimetral a 396 municipios

0

La Junta de Andalucía ampliará desde las 00.00 horas del próximo sábado 23 de enero el cierre perimetral a 395 municipios de la comunidad con una tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 superior a los 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, entre ellos todas las ciudades de más de 100.000 habitantes a excepción de Sevilla, según los datos actualizados este jueves por la Consejería de Salud.

Para 185 de esos 396 municipios la Junta dictará además a partir del sábado el cierre de toda actividad no esencial por superar los 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. El cierre perimetral afecta actualmente a 326 municipios de Andalucía y la prohibición de toda actividad no esencial a otros 141, pero la evolución de la pandemia durante las últimas tres jornadas ha sumado otros 70 municipios con tasa superior a 500 y 44 con tasa superior al millar.

Andalucía en su conjunto ha aumentado su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 740,5, cifra que es 66,2 puntos superior a los 674,3 del miércoles y 335,4 puntos más que hace siete días (405,1). Por provincias, Almería se sitúa a la cabeza con 956,2, seguida de Huelva con 846,8; Cádiz con 815,2; Málaga con 794,8; Jaén con 755,3; Córdoba con 750,8; Granada con 708,1 y Sevilla con 545,9.

La mayor tasa por cada 100.000 habitantes en 14 días entre las capitales andaluzas la sigue registrando Almería, con 951, seguida de Huelva, con 735,1; Málaga, con 731,7; Granada, con 723,6; Córdoba, con 665; Cádiz, con 655,9; y Jaén, con 639,8. La única capital andaluza que sigue por debajo de los 500 casos confirmados por cada 100.000 habitantes en 14 días es Sevilla, con una tasa de 483,9.

El resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitantes superan el límite marcado por la Junta para decretar el cierre perimetral: Jerez de la Frontera (Cádiz), con una tasa de 926,9; Marbella (Málaga), con una tasa de 876,7; Dos Hermanas (Sevilla), con una tasa de 731,5; y Algeciras (Cádiz), con una tasa de 552,7.

GRANADA A LA CABEZA

Según datos de la Consejería de Salud, la provincia con mayor número de municipios afectados por el cierre perimetral es Granada, que suma 15 nuevos desde el pasado lunes con una tasa superior a 500: Darro, Lanteira, Cenes de la Vega, Dúdar, Alquife, Castilléjar, Cúllar, Guadix, Alhendín, Armilla, Chimeneas, Las Gabias, Santa Fe, Bubión y La Peza. Esta última localidad también supera los 1.000 casos junto a otros nueve que ya tienen activado el cierre perimetral (Ugíjar, Diezma, Huéneja, Chauchina, La Malahá, Peligros, Villanueva de Mesía, Cogollos de Guadix y Huétor Santillán). En total, Granada tendrá desde este sábado 89 municipios con cierre perimetral y 42 con suspensión de toda actividad no esencial.

A continuación figuran Almería y Jaén, con 57 municipios con cierre perimetral desde el próximo sábado. La provincia almeriense registra desde el lunes ocho nuevas localidades con tasa superior a 500, Lucainena de las Torres, Padules, Serón, Balanegra, El Ejido, Santa Cruz de Marchena, Almócita y Urracal. Estos tres municipios sobrepasan el millar de casos junto a otros tres que ya tienen cierre perimetral (Rioja, Garrucha y Olula del Río). En total, Almería tendrá desde este sábado 57 municipios con cierre perimetral y 34 sin actividad no esencial.

En el caso de Jaén se contabilizan siete nuevas ciudades con tasa superior a 500, Jaén capital, Pegalajar, Carboneros, Canena, Puente de Génave, Siles y Villarrodrigo. Este último municipio supera la tasa del millar de positivos junto a otros cinco municipios ya con cierre perimetral (Torreblascopedro, Lupión, Quesada, Cabra del Santo Cristo y Rus). En total, Jaén contará desde este sábado con 57 localidades con cierre perimetral y 27 con suspensión de toda actividad no esencial.

Por su parte, Málaga registrará este sábado 55 municipios con cierre perimetral tras añadir diez desde el pasado lunes, Viñuela, Alozaina, Cortes de la Frontera, Casabermeja, Periana, Torremolinos, Archidona, Humilladero, Cútar y Arriate. Estas dos últimas localidades superan la tasa del millar de casos junto a otras cuatro que ya tienen cierre perimetral (Alfarnatejo, Villanueva del Trabuco, Ronda y Mollina), con lo que serán 26 los municipios malagueños sin actividad no esencial desde el sábado.

Córdoba acumulará desde el sábado 40 municipios con cierre perimetral tras sumar ocho en relación al pasado lunes, Cabra, La Guijarrosa, Santa Eufemia, Alcaracejos, Encinas Reales, Montalbán, Moriles y Almodóvar del Río y 19 sin actividad no esencial tras añadir cuatro más, San Sebastián de los Ballesteros, Iznájar, Belmez y Los Blázquez.

Por su parte, Sevilla alcanzará este sábado la cifra de 38 localidades con cierre perimetral incorporando 13 nuevos en relación al lunes: Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Lantejuela, La Roda de Andalucía, El Saucejo, Cantillana, Castilblanco de los Arroyos, La Rinconada, Castilleja de Guzmán, Castilleja de la Cuesta, Casariche, Utrera y San Nicolás del Puerto. Este último municipio supera además la tasa del millar de casos junto a otros cuatro que ya tienen cierre perimetral (Burguillos, La Puebla de los Infantes, Los Palacios y Villafranca y El Viso del Alcor), con lo que a partir del sábado serán 16 las localidades sevillanas en esta situación.

Las dos provincias que seguirán registrando menor número de municipios con cierre perimetral serán Huelva y Cádiz, ambas con 30. En el primer caso se suman tres nuevas localidades en relación al pasado lunes, Punta Umbría, San Juan del Puerto y Paymogo. Esta última también se sitúa por encima de la tasa 1.000 junto a La Palma del Condado, Ayamonte, Lepe y Villanueva de los Castillejos que ya tienen cierre perimetral, con lo que desde el sábado serán 13 los municipios onubenses sin actividad no esencial.

Finalmente, Cádiz ha incorporado desde el lunes seis nuevos municipios con tasa superior a 500 (Algeciras, Espera, Torre Alháquime, Villamartín, Benalup Casas Viejas y Chiclana de la Frontera), mientras que otros dos ya con cierre perimetral (Jimena de la Frontera y San Martín del Tesorillo) superan la tasa del millar de positivos. En total desde el sábado la provincia de Cádiz tendrá 30 municipios con cierre perimetral y ocho con suspensión de toda actividad no esencial.

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Las medidas que se acuerden este jueves por los comités provinciales entrarán en vigor a las 00.00 del sábado 23 de enero tras su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Hasta ese momento, los municipios permanecen en la situación adjudicada previamente y afectados por las medidas correspondientes a esa situación. El periodo mínimo de cumplimiento de las medidas ha quedado establecido en 14 días.

Un juez mantiene las tarifas de precio cerrado del taxi en contra de Uber

0

El juez de lo Contencioso-Administrativo número 7 de Madrid ha tumbado la pretensión de Uber de liberalizar las tarifas del servicio, manteniendo las tarifas de precio cerrado del taxi acordadas por el Ayuntamiento de Madrid.

Así consta en una sentencia fechada el 17 de enero, en la que el juez estima parcialmente la demanda interpuesta por Uber contra la decisión del Ayuntamiento de Madrid de aceptar las tarifas de precio cerrado del taxi.

La resolución anula dos apartados de la Resolución número 16085 de la Directora General de Gestión y Vigilancia de la Circulación del Ayuntamiento de Madrid de fecha 20 de diciembre de 2019 por la que se aprueban las instrucciones para la realización de servicios de taxi precontratados a precio cerrado máximo.

En concreto, deja sin efecto el apartado relativo a que «no caben esperas ni paradas intermedias (incluida en «condiciones de prestación de los servicios precontratados a precio cerrado»), así como el funcionamiento del módulo luminoso (en su totalidad).

Sin embargo, el juez rechaza la pretensión de la actora de «conducir a la inexistencia de cualquier tipo de régimen sancionador en el caso de viajes realizados a precio cerrado, lo que no es admisible porque a este tipo de contratos les será de aplicación la normativa general, incluida la sancionadora».

Agrega que «la resolución impugnada no crea obligaciones exnovo, sino que reproduce obligaciones que ya están recogidas en la legislación estatal y autonómica y en la normativa reglamentaria autonómica y municipal».

«La resolución impugnada no establece ninguna obligación nueva sino que reproduce o concreta las obligaciones que Uber tiene frente a los usuarios de sus servicios de intermediación cuando comercializa los servicios precontratados de transporte mediante taxi», recoge el texto.

En contra de lo que sostiene Uber, indica el auto, la resolución impugnada «no establece obligaciones nuevas de información a la persona usuaria de sus servicios sino que el acto impugnado se limita a reproducir contenidos cuya obligación de información por Uber le resulta legalmente exigible».

EL TAXI, UN SECTOR REGULADO

El presidente de la Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM), Julio Sanz, ha señalado que «Uber pretendía una liberalización de las tarifas del taxi de Madrid para influir, con su sistema de cálculo de precios, en el funcionamiento de un servicio público como es el taxi».

«La sentencia es clara cuando recuerda que el taxi es un sector regulado por la administración con tarifas intervenidas y fijadas por esta que, junto con los titulares, usuarios y empresas intermediadoras, es la encargada de velar por su cumplimiento», señala la resolución.

Según la FPTM, la sentencia refuerza las garantías que ofrece el sector del taxi en la contratación y en el precio del servicio hacia los usuarios, «frente a los algoritmos de alta demanda que aplican las empresas VTC.

La sentencia admite el punto relativo al indicador del luminoso, donde Uber solicita que se indique de forma especial el servicio que se está realizando; así como el referente a la no admisión de paradas para dejar o recoger pasajeros durante este tipo de servicios de tarifa precontratada.

«Desde el sector nos mostramos satisfechos con esta resolución y quedamos pendientes de que se corrijan lo antes posible estos puntos con la modificación de la Ordenanza Municipal del Taxi que está en fase de redacción y avanzada ya en el trámite administrativo», concluye.

La hostelería no es el escenario donde se han producido los contagios del Covid

0

Un estudio demuestra que la hostelería no es el escenario donde se han producido los contagios del coronavirus tras el incremento registrado durante esta tercera ola, que ha llevado a la comuniades autónomas a cerrar y restringir aún más la hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia.

En concreto, los datos de contagios ofrecidos por el Ministerio de Sanidad muestran una aceleración en la semana 1 de 2021 (4-10 enero), alcanzando los 736,23 casos/100.000 habitantes.

Según el análisis de los datos que se viene haciendo estos meses, estos contagios deberían corresponderse con contactos estrechos producidos durante las semanas 52 ó 53 de 2020 (21 diciembre-3 enero), coincidiendo con el periodo navideño.

Respecto a la evolución del negocio hostelero en esas fechas en la Comunidad de Madrid, según datos de ElTenedor, en esas semanas las reservas ‘online’ en restaurantes cayeron un 22% respecto a la tendencia semanal de noviembre 2020.

De esta forma, la caída del 22% en el negocio de la hostelería madrileña parece indicar que los madrileños redujeron sus salidas a restaurantes debido a la situación o que las reuniones se habríantrasladado al ámbito privado.

El análisis de los datos refleja que ese crecimiento del impacto del coronavirus se deja notar también en aquellas zonas donde se ha limitado la actividad hostelera.

Respecto a la franja de edad donde se están disparando los contagios, la de los jóvenes entre 15-27 años, el informe muestra que este segmento no supone más que el 10% de las reservas que se realizan en restaurantes, según el análisis de las reservas de ElTenedor y de los clientes de los restaurantes asociados a Hostelería de Madrid y Gremi de Restauració de Barcelona.

La presidenta de Facyre y chef del restaurante El Qüenco de Pepa, Pepa Muñoz, ha reiterado la apuesta del sector por la seguridad en sus locales. «Los cocineros dedicamos nuestro día a día a hacer felices a nuestros clientes, a cuidarles y nuestra prioridad es que tomar todas las medidas necesarias para que estén seguros en nuestros restaurantes a la vez que también cuidamos de los equipos de nuestras casas y todas las familias que trabajan para nuestra industria», ha señalado.

Por su parte, el director general de Hostelería Madrid, Juan José Blardony, ha subrayado que «las restricciones o el cierre de la hostelería no es la solución a la pandemia, ya que se ha comprobado que no reduce el número de contagios, y por otro lado hunde a la economía.

«La hostelería es segura. Debemos convivir los meses que quedan con esta pandemia sin hacer más daño al tejido empresarial», ha recalcado.

Mientras que el director de relaciones institucionales de ElTenedor, José Isasa, ha indicado que desde su plataforma trabajan «día a día por ayudar a la industria a salir adelante en estos difíciles momentos.

«La situación de esta pandemia nos preocupa a todos, pero deben buscarse las mejores soluciones que apoyen y tengan en cuenta también al sector de la hostelería, que hoy ya está muy perjudicado y supone un motor de nuestro país, un 6% del PIB nacional, empleando a 1,7 millones de personas», ha recordado.

El PSOE registra una ley de igualdad de trato y no discriminación

0

El PSOE ha registrado este jueves en el Congreso una proposición de ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación, una norma que el Ministerio de Igualdad que dirige Irene Montero, de Podemos, había anunciado como una medida a impulsar desde su departamento.

La portavoz parlamentaria de los socialistas, Adriana Lastra, ha señalado que los objetivos de esta norma son «garantizar la igualdad de trato de todas las personas, combatir el racismo, reparar y atender a las víctimas de discriminación».

A través de un comunicado, el socio mayoritario del Gobierno de coalición ha indicado que esta norma ya se había presentado en dos ocasiones en el Parlamento, cuando el PSOE no gobernaba, pero en ninguno de los casos se llegó a aprobar. En concreto, recuerdan que esta iniciativa estuvo liderada por el fallecido dirigente socialista Pedro Zerolo. Para Lastra, no habría mejor «homenaje» para él que «dar a la sociedad esta ley por la que tanto luchó».

En cuanto a su contenido, indican que se basa en dos principios fundamentales: el derecho al respeto a la dignidad de la persona y el derecho a la igualdad de trato. De este modo, apuntan, «se da cumplimiento a lo recogido en los últimos programas electorales y a las resoluciones del 39 Congreso Federal».

HABLADO CON UNIDAS PODEMOS

Cabe destacar que la Ley de igualdad de trato y no discriminación es una de las iniciativas a las que se ha referido la ministra de Igualdad entre los objetivos de su departamento para la legislatura. De hecho, Montero cuenta en el ministerio con una dirección de general para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial, liderada por Rita Bosaho.

En el Plan de Igualdad previo a la crisis generada por la Covid19, el Ministerio incluía, entre otras medidas, seis leyes nuevas a poner en marcha, entre las que se incluyen la ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, la Ley contra la Trata, la Ley para la Igualdad Social, la Ley Trans, la Ley para la Igualdad de Trato y No Discriminación y la Ley de Tiempo.

Fuentes de la formación socialista han asegurado que se ha puesto al corriente a Unidas Podemos de esta iniciativa y dicen que su texto va más allá de la ley de libertad sexual en la que trabaja Igualdad. El grupo confederal confirma que se le había informado sobre este texto.

EN CONTEXTO DE CRISPACIÓN

Los socialistas destacan, además, que esta norma toma en la actualidad «más fuerza» que en sus presentaciones anteriores ya que, según señalan, el país está en «un contexto de crispación y radicalización» por «la presencia en las instituciones de la ultraderecha, apoyada por la derecha tradicional.

Esto, explican, «hace más necesario que nunca» dotar al país de «herramientas jurídicas que mejoren la convivencia y garanticen el derecho a la diversidad».

«La proposición de ley integral nace con la vocación de convertirse en el mínimo común normativo que contenga las definiciones fundamentales del derecho antidiscriminatorio español y, al mismo tiempo, albergue sus garantías básicas, conscientes de que, en su estado actual, la dificultad de la lucha contra la discriminación no se halla tanto en el reconocimiento del problema, como en la protección real y efectiva de las víctimas», apunta el PSOE.

El texto registrado

, regula el derecho a la igualdad de trato y nos discriminación en determinados ámbitos de la vida política, cultural y social: empleo, trabajo, educación, atención sanitaria, servicios sociales, acceso a la oferta al público de bienes y servicios, seguridad ciudadana o vivienda, entre otros.

UN ORGANISMO QUE ACTÚE DE OFICIO

Además recoge la incorporación en el marco jurídico español, al igual que en el resto de Europa, de las directrices que la propia UE ya ha adoptado sobre el desarrollo de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea que en sus artículos garantiza el derecho a la dignidad humana, a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la no discriminación y a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial.

El PSOE también propone la creación de un comisionado denominado ‘Autoridad para la igualdad de trato y la no discriminación’, que debe ser «un organismo independiente y unipersonal» y con recursos de la Administración Pública. Este organismo podrá investigar de oficio o por cuenta propia la existencia de posibles situaciones de discriminación.

Del mismo modo, se amplía el concepto de discriminación, al introducir en el derecho antidiscriminatorio español definiciones para la discriminación por asociación o la discriminación múltiple e interseccional.

Alcalde Santa Cruz Tenerife exige más coordinación para afrontar la crisis migratoria

0

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, mantuvo este jueves una reunión con el secretario de Estado para la Unión Europea, Juan González-Barba Pera, a quien trasladó la preocupación del municipio con la migración.

«Este es un municipio que ha acogido históricamente a migrantes que están integrados en el tejido socioeconómico de la ciudad y ahora, la llegada de manera desordenada, teniendo en cuenta que éste no es el destino final, genera un colapso en los servicios de atención y mucha frustración en quienes han iniciado dicho viaje», comenta en una nota del consistorio.

En este particular, Bermúdez le entregó al secretario de Estado un detallado informe del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS), en el que se hace constar las diferentes situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran los migrantes acogidos en los diferentes recursos, tanto de aquellas personas que salen de los CIE, como aquellas que solicitan asilo en primera acogida, a las que se suman las que usan recursos humanitarios y en dispositivos de acogida de manera integral.

Bermúdez incidió ante González-Barba en que se necesita que el Gobierno de España «tome medidas definitivas respecto al drama de la inmigración, tanto para garantizar una atención digna a inmigrantes a su llegada a Canarias, como para que se produzca una mayor coordinación entre diferentes ministerios implicados y la delegación del Gobierno».

En su opinión, «habría que generar políticas coordinadas con Europa para permitir que el flujo de la migración sea efectivo y se permita alcanzar a los migrantes su destino de manera ordenada», al tiempo que abundó en que, además, se precisa que la UE «genere políticas efectivas en países tradicionalmente emisores de migrantes que mitiguen su necesidad de salida hacia diferentes puntos de Europa.

En otro momento de la reunión, el alcalde adelantó al secretario de Estado para la UE que Santa Cruz «aspira a obtener 619 millones para hacer posible la ejecución de 191 proyectos que pretenden recuperar el municipio y transformar la capital».

QUE LOS FONDOS EUROPEOS PRIORICEN A LAS ISLAS

En este capítulo, argumentó que «el Estado debe tener en cuenta que la situación económica en Canarias es peor que la del resto de España, dado el cero turístico que impide la recuperación de las islas».

Precisamente por ello, señaló que «los proyectos pretenden mejorar la calidad de vida de su ciudadanía, con la intención de convertir el municipio en una referencia por su capacidad para atraer inversiones y hacer de esta una ciudad un lugar más sostenible, tanto para generar riqueza como para vivir».

Bermúdez recordó también que sería fundamental «establecer unos criterios objetivos para la adjudicación de recursos financieros de carácter europeo, apostando por una modificación de la normativa que permita dar mayor flexibilidad a la gestión de dichos proyectos, haciéndola más eficaz».

Gobierno catalán alerta de que está «en riesgo» el procedimiento electoral

0

La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha alertado este jueves de que está «en riesgo» el procedimiento electoral después de que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya acordado mantener de forma cautelar la convocatoria de elecciones al Parlament para el 14 de febrero, después de recibir los argumentos de la Fiscalía y la Generalitat.

Así lo ha manifestado en una declaración institucional desde el Palau de la Generalitat, que se ha hecho de forma telemática y sin preguntas, acompañada por el vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, y por el conseller de Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia, Bernat Solé, al que el TSJC ha condenado también este mismo jueves por un delito de desobediencia grave el 1-O a un año de inhabilitación y a una multa de 16.800 euros.

Para Budó, la decisión del TSJC sobre las elecciones pone «en riesgo no sólo la salud de los votantes, sino también el procedimiento electoral al quedar alterados los procedimientos reglados».

Así, ha lamentado que el tribunal suspenda el aplazamiento electoral hasta el 30 de mayo teniendo en cuenta que fue una decisión fruto «de la mayoría de los partidos», y pese a ello ha recalcado que el Govern estará a la altura del momento y de los ciudadanos.

El derecho a votar y respetar el resultado y los procedimientos está hoy también en cuestión», ha apuntado Budó, tras asegurar que se ha evidenciado un clamor en otros sociedades democráticas del mundo a la hora de pedir que se respete la voluntad de la gente expresada en las urnas.

En relación al fallo del TSJC sobre Solé por el 1-O, ha reprochado que se intente privar al conseller de su cargo público «legítimo y democrático y de su derecho a la participación política».

RECUERDA A TORRA

«No es la primera vez que pasa. Hace un año, el presidente Quim Torra sufrió la misma represión por defender un derechos fundamental como es la libertad de expresión», ha sostenido la también consellera de Presidencia.

Tras reivindicar que en democracia los presidentes y los consellers los ponen los ciudadanos, ha lamentado «la doble injerencia externa» de los tribunales en la vida política de Cataluña y ha añadido que no están dispuestos a normalizar esta situación.

«No aceptamos estas sentencias injustas, y seguiremos adelante con todos los mecanismos políticos y jurídicos que tengamos para combatirlas. Y nos fortalecemos porque, ante tanta injusticia, nuestras convicciones se reafirman más que nunca», ha zanjado.

Extremadura vuelve a superar el millar de contagios y 16 fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha vuelto a superar el millar de contagios en las últimas 24 horas, con 1.176 nuevos casos positivos de Covid-19 confirmados, mientras que se han registrado 16 fallecidos más.

Además, la presión hospitalaria sigue aumentando en Extremadura hasta alcanzar los 697 hospitalizados con coronavirus, lo que supone 16 más que este pasado miércoles, de los que 74 de ellos están en la UCI, según los datos aportados este jueves por la Junta de Extremadura.

Así, de los 16 fallecidos registrados en la última jornada, cuatro de ellos pertenecen al Área de Salud de Mérida, que son dos mujeres de 85 años y 83 años y un varón de 70 años de la capital extremeña, y un varón de 92 años de Alange, mientras que el Área de Badajoz notifica tres fallecidos, que son una mujer de 88 años de Oliva de la Frontera, un varón de 85 años de Montijo y una mujer de 80 años de Badajoz.

Por su parte, el área de Don Benito-Villanueva registra tres fallecidos, que son un varón de 85 años de Villanueva de la Serena, un varón de 83 años de Castuera y una mujer de 73 años de Entrerríos, mientras que el Área de Navalmoral notifica 3 fallecidos, como son dos varones de 87 y 93 años de Navalmoral de la Mata y una mujer de 97 años de Rosalejo.

POr su parte, el Área de Salud de Cáceres registra una mujer de 78 años y un varón de 61 años, ambos de Cáceres, mientras que el área de Coria comunica el fallecimiento de un varón de 76 años de Acebo.

Con estos 16 nuevos fallecidos, el número de muertos con coronavirus se eleva a 1.285 en Extremadura desde el inicio de la pandemia, y además, en la última jornada se han dado 606 altas, lo que equivale a un acumulado de 40.622 altas.

DATOS POR ÁREAS DE SALUD

En cuanto a los datos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 454 casos confirmados, y cuenta con 225 pacientes hospitalizados, 24 de ellos en UCI, mientras que la de Cáceres ha notificado 146 casos positivos, y tiene en estos momentos 105 pacientes ingresados, de los que 12 están en UCI.

Por su parte, el Área de Salud de Mérida registra 162 casos confirmados, tiene 132 personas hospitalizadas, de las que 20 están en UCI, mientras que el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 180 casos positivos, y cuenta con 117 pacientes hospitalizadas, de los que 12 están en UCI.

Además, el Área de Salud de Plasencia registra 90 casos positivos, y tiene 50 pacientes hospitalizados, seis de ellos en UCI, mientras que la de Navalmoral de la Mata ha notificado 54 casos confirmados, y cuenta con 24 pacientes ingresados.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 76 casos positivos, y tiene 29 pacientes ingresados, mientras que la de Coria registra 14 casos positivos, y cuenta con 15 pacientes hospitalizados.

El 95% de centros educativos de Castilla-La Mancha ya están abiertos tras ‘Filomena’

0

El 95 por ciento de los centros educativos de Castilla-La Mancha ya están abiertos a fecha de hoy tras el paso por la Comunidad Autónoma del temporal de nieve y hielo ‘Filomena’ y se prevé que se pueda llegar al cien por cien de la docencia presencial, salvo alguna incidencia puntual, este mismo viernes.

Así lo ha puesto de manifiesto durante su intervención en el pleno de las Cortes la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, para detallar la gestión de su departamento durante el temporal.

En concreto, ha señalado que en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara están abiertos la totalidad de los centros educativos a fecha de hoy; mientras que en Toledo tan solo permanecen cerrados 65 centros educativos, la mayoría de la capital, lo que supone que un 85% de la provincia tiene ya sus centros abiertos.

«El que hoy podamos estar hablando de normalidad casi absoluta se debe al esfuerzo de muchas personas que han trabajado de forma coordinada en la puesta en marcha de las medidas adoptadas», ha dicho, para destacar la implicación de más de 1.600 equipos directivos, más de 30.000 docentes, más de 400.000 alumnos, más de 900 alcaldes, personal de diferentes consejerías, 50 efectivos de Geacam y 89 efectivos y 14 máquinas de Tragsa.

CRONOLOGÍA

Rodríguez ha hecho una cronología de la acción llevada a cabo durante el temporal, para indicar que ya el 4 de enero, ante los avisos meteorológicos, se comenzó a trabajar con la Dirección General de Protección Ciudadana, con la Dirección General de Carreteras y con la Consejería de Desarrollo Sostenible.

Ya el día 5 se decidió suspender el inicio del curso escolar previsto para el 8 de enero por lo que ha defendido que Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma en tomar esta decisión. «Lo hicimos a fin de que las familias y los docentes pudiesen organizarse con el tiempo suficiente».

El día 9 de enero se tomó la decisión de continuar la suspensión de la actividad lectiva los días 11 y 12 de enero en base a las informaciones del Comité Asesor de Meteocam, comunicándoles a los centros educativos y ayuntamientos que esta prórroga podría ampliarse de forma generalizada a toda la Comunidad Autónoma o bien zonificada, es decir, individualizando localidades o, incluso, centros.

En este periodo, Rodríguez ha dicho que en forma de instrucciones se solicitó a los centros que procurasen las medidas oportunas para el acondicionamiento de los centros educativos, especialmente, la supervisión del estado de las instalaciones y el encendido de calefacciones, coordinado con los ayuntamientos en el caso de los centros de Educación Infantil y Primaria.

El día 12 de enero, la consejera ha indicado que se procedió a la declaración de emergencia, para dar respuesta específicamente en las zonas y centros más afectados por la borrasca, a fin de posibilitar la reanudación de la actividad lectiva presencial de los centros docentes lo antes posible.

INTERVENCIÓN EN 112 CENTROS

«Desde este día, hasta el día de hoy, y sin parar durante el fin de semana, se ha intervenido en 112 centros de secundaria, un 49,77 por ciento del total de centros de la región, y un 93 por ciento de los centros de ESO de las provincias más afectadas, en su mayor parte de la provincia de Toledo, seguida de Cuenca y Guadalajara, con actuaciones puntuales en Ciudad Real y Albacete, como por ejemplo el Colegio Bosco de Albacete», ha argumentado.

Con todo, el 13 de enero se reanuda de forma generalizada la actividad presencial en toda la provincia de Albacete, excepto el IES Beneche de Yeste y la Escuela de Arte; en toda la provincia de Ciudad Real, excepto el centro de la localidad de Los Cortijos; y en toda la provincia de Cuenca a excepción de algunos municipios como Tarancón y Horcajo de Santiago.

De su lado, en Guadalajara solo reanudan la actividad presencial 18 municipios de la provincia y en la de Toledo se reanuda la actividad lectiva presencial en la localidad de Talavera de la Reina y su comarca, es decir, en 68 municipios. «El resto de localidades de la región, comienzan su actividad lectiva de forma no presencial», ha añadido Rodríguez.

Continuando su cronología, ha manifestado que los días 14 y 15 de enero algunas de las localidades, principalmente de la provincia de Toledo y Guadalajara van incorporándose a la actividad lectiva presencial según iban solventándose las incidencias que impedían la misma.

«El día 15, y a la vista de los informes que se iban recibiendo por parte de las unidades técnicas, así como de los Ayuntamientos, se observa la práctica normalidad en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, y la comarca de Talavera de la Reina, por lo que se informa a los centros que aún mantienen la no presencialidad que el lunes, 18 de enero, se reanuda de forma generalizada la actividad lectiva presencial», ha sostenido.

Es por ello por lo que ha explicado que el 18 de enero la apertura en modalidad presencial se dio al cien por cien en Albacete y Ciudad Real, al 99 por ciento en Cuenca y al 98 por ciento en Guadalajara. La provincia de Toledo siguió siendo la de mayor incidencia en sus centros educativos, fundamentalmente, la capital, así como numerosas localidades de la zona de la Sagra y ese día se inicia la actividad lectiva presencial en 223 centros educativos de la provincia.

RUTAS ESCOLARES

También se ha detenido la consejera en las rutas escolares para indicar que el miércoles 13 de enero se suspendieron todas las de las provincias de Cuenca y Guadalajara, por el estado de las carreteras, excepto la que va de Fontanar a Yunquera de Henares en Guadalajara.

En Albacete, se suspenden 22 rutas escolares, principalmente las que circulan por las Sierras de Alcaraz y del Segura. En Ciudad Real, las rutas de la zona de Retuerta del Bullaque y del Molinillo y en Toledo todas aquellas rutas de las localidades que aún no prestan la actividad lectiva presencial.

A lo largo de los días 14 y 15 de enero, en coordinación con las direcciones generales de Carreteras y Protección Ciudadana, así como con las delegaciones de la Junta y, en base a la mejora en los estados de alerta de determinadas carreteras, se fueron reanudando las rutas de transporte que hasta ahora estaban suspendidas, «llegándose a una normalidad prácticamente total a día de hoy».

«En concreto, hoy solamente tenemos incidencias en dos rutas de transporte de la provincia de Cuenca, dos en la provincia de Guadalajara en Iriepal y Brihuega y 88 en la provincia de Toledo, debido en esta última a las localidades que aún mantienen sus centros educativos cerrados», ha manifestado.

Durante su turno de palabra, la diputada de Cs Carmen Picazo ha calificado de «espectáculo» la acción de la Consejería durante el temporal y ha criticado a la consejera que hable de coordinación. «Nos jugamos mucho y no se puede alardear de una gestión que a todas vistas no ha sido todo lo deseable que debería ser».

De su parte, la diputada del PP Lola Merino ha dicho a la consejera que asuma su responsabilidad y no la descargue en los alcaldes, docentes y equipos directivos que son los que «están dando la cara». «Me hubiera gustado que hubiera puesto el mismo empeño que en sacar una ley que atenta contra la libertad de los padres a elegir».

Por último, la diputada del PSOE Diana López ha dicho a los ‘populares’ que en lugar de poner «palos en las ruedas» se podían haber puesto a trabajar y podían haber tenido alguna palabra amable y de reconocimiento a la labor y el esfuerzo llevado a cabo por las administraciones durante la borrasca. «No están en disposición de darnos lecciones».

Omni Calculator: la app que te muestra cuándo te tocará la vacuna de la Covid

0

Con lentitud pero sin parar, las vacunaciones ya están en marcha. Ahora ha surgido una app llamada Omni Calculator que te dice cuándo te va a tocar vacunarte del Covid 19. La tecnología se alía con nosotros y nos ayuda a estar más tranquilos. Con esta app vas a dejar de estar preocupado por cuándo te tocará el pinchazo que te haga un poco más fácil esta nueva normalidad. Si hay algo que echamos de menos es lo que teníamos hace ya casi un año. Y era la libertad de poder ir a los sitios y movernos sin restricciones. Ahora, con la pandemia, todo ha cambiado.

Pero al igual que la tecnología nos ha ayudado a que la vacuna se termine de forma más rápida que en una situación normal, también nos puede ayudar a esto. Esta app llamada Omni Calculator es capaz de determinar cuándo te va a tocar ponerte la vacuna. Ya, con este dato, puedes empezar a hacer planes. Puedes pensar cuándo podrás irte de viaje, cuando caminar sin problemas por cualquier centro comercial o cuándo quedar con tus amigos, ya vacunados. Solo queda que Pfizer, Moderna y los demás laboratorios se pongan las pilas a la hora de distribuir las dosis. Y si se cumplen los plazos, según los calendarios, en breve estarás recuperando tu actividad normal.

Álvaro Díez es su autor

Omni Calculator: La App Que Te Muestra Cuándo Te Tocará La Vacuna De La Covid

Omni Calculator está creada por Álvaro Díez. Este es un estudiante de un master en Computación y Física. Lo está haciendo en la universidad de Cantabria. Allí, aprovechando sus conocimientos, quiso hacer una aplicación útil.

Y pensó muy inteligentemente que lo que más puede vender hoy es algo relacionado con el Covid y con la Vacuna. Por eso se decidió a crear una app basada en estos dos conceptos. Y lo que hizo fue una página web que te dice una estimación sobre cuándo podrás vacunarte.

Esta app ha sido adaptada para varios países. Además de estar disponible para España y para todas sus comunidades autónomas, también podrás usarla para México y otros lugares. Te dice en que puesto estás para recibir tu vacuna.

¿Cuándo me tocará vacunarme?

Vacuna

Esa es la pregunta que ahora se hace todo el mundo. ¿Cuándo me tocará vacunarme a mí? Todavía el Gobierno no ha dado unos plazos concretos en las etapas 2 y 3. Ahora mismo está en proceso todo el personal sociosanitario y mayores dependientes.

Así que, según la lógica, Álvaro Díez se puso manos a la obra para crear una app que te dijera cuándo te tocará a ti: “Desde que en España comenzamos con la vacunación contra el Covid-19, mis amigos, mi familia y yo no paramos de preguntarnos cuándo nos tocará”.

Y también comentaba Álvaro la motivación a la hora de crear esta web en donde te diría en que plazos te tocará la vacuna: “Como persona de ciencia, intenté buscar una respuesta, y al final acabé creando una herramienta que lo calcula por ti”.

Cómo se ha creado Omni Calculator

Omni Calculator: La App Que Te Muestra Cuándo Te Tocará La Vacuna De La Covid

La creación de Omni Calculator está basada en los datos del plan de vacunación que ha presentado el Gobierno de España. Bien es cierto que solo está disponible la primera etapa. Esta etapa es la que estamos viviendo ahora.

Pero sí que el gobierno ha dado algunas pistas de por dónde van a ir los tiros en cuanto a la prioridad se refiere. Todos los estamentos de sanidad van a mirar algunos valores para ver quién debe ir antes  quién puede esperar a recibir la vacuna del Covid-19.

Así que entre los valores que se estiman para poder determinar el orden, están la zona en donde se vive, la edad, el tipo de trabajo… También si la persona es de riesgo, si es dependiente o incluso si se está embarazada o no.

Qué datos debes introducir en Omni Calculator

Vacuna

Cuando entras a la web de Omni Calculator, te piden algunos valores para poder determinar en qué orden te va a tocar la vacuna. Lo que hace esta app es decirte cuántas personas hay por delante de ti en prioridad.

También te dice en qué fechas podría ser que te pusieran tu vacuna. Así que lo primero que debes poner es en dónde vives. Lo puedes hacer por España en General o también decir la comunidad autónoma. Así estará mucho más acertado.

Posteriormente debes meter tu edad, si eres trabajador sociosanitario, si eres gran dependiente. También si tienes condiciones de alto riesgo, si eres trabajador o vives en una residencia o si trabajas en un entorno cerrado. Finalmente si estás embarazada.

El resultado de los datos

Omni Calculator: La App Que Te Muestra Cuándo Te Tocará La Vacuna De La Covid

Una vez que hayas aportado estos datos, tendrás más opciones para ajustar mucho más el resultado. Omni Calculator te va a pedir si quieres ver cómo va la tasa de vacunación desde tres puntos de vista.

El primer punto de vista es según la proyección del Gobierno. Según ellos, la población estará vacunada en 3 cuartos de año, es decir, para junio de 2021. Otro punto de vista es la tasa de vacunación real. Esta nos dice que se vacunará a toda la población en algo más de 2 años y medio. Acabaría en marzo de 2022. La tercera tasa es personalizada.

Así pues, al aportar todos los datos, te dirá cuántas personas tienes por delante de ti para poder vacunarse. Dependiendo de si eliges España en total o tu comunidad autónoma, este número subirá o bajará. Pero en general, según los datos, se tardarán unos 2 años en vacunar a toda la población.

Una app para tranquilizar a todos

Omni Calculator: La App Que Te Muestra Cuándo Te Tocará La Vacuna De La Covid

Aunque en un principio Álvaro Díez creó Omni Calculator para tranquilizar a la gente. Pero una vez que metes tus datos, la cosa cambia. Cuando ves los plazos reales y no los que dice el Gobierno, te das cuenta de que la situación va a durar más de lo que pensabas.

Sobre esto, Álvaro Diez comentaba: “Considero que esta herramienta mostrará a las personas cómo de cerca o de lejos están de recibir la vacuna, además de la importancia de alcanzar una tasa de vacunación diaria elevada».

Juez de Alicante insta a vacunar a médicos de la privada igual que a los de la pública

0

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 3 de Alicante ha requerido a la Conselleria de Sanidad para que vacune contra la Covid-19 a los médicos de la sanidad privada en la provincia en igualdad de condiciones y tiempos que los de la pública.

En este sentido, ordena a la administración que remueva cualquier obstáculo que dificulte la vacunación de todo el personal médico que ejerce en la provincia, sea cual sea su vínculo, con el mismo orden y prelación que el público, y que vacune a los trabajadores sanitarios que trabajan en la privada «sin dilación, discriminación o demora alguna» respecto a los otros, tanto en el caso de los de la primera línea como, posteriormente, en el otro personal sanitario o sociosanitario que va segundo en el orden de prelación.

Así lo acuerda en un auto, de fecha de este mismo jueves, en el que el magistrado resuelve una pieza de medidas cautelarísimas ante un escrito del Ilustre Colegio de Médicos de la Provincia de Alicante, que pidió, a través de este procedimiento, que se exigiera a la administración autonómica que se eliminara «cualquier impedimento que obstaculice o dificulte la vacunación de todo el personal médico» que trabaja en la sanidad privada en la provincia en «las mismas condiciones» que el de la pública.

El magistrado atiende a la urgencia de la petición dado que el proceso de vacunación se inició hace un mes sin que el segundo grupo en el orden de prelación de la vacuna –sanitarios de primera línea– y, en concreto, los de la privada, hayan accedido a la vacuna. «Casi un mes de demora en un ámbito sanitario donde el número de contagios ha crecido exponencialmente», señala, y añade que la administración no puede «abandonar» ni «dejar a su suerte» al personal de la privada, aunque no se pronuncia sobre si hay discriminación, ya que se trataría de una cuestión del fondo del asunto.

En su resolución, adoptada antes de haber dado traslado a la parte demandada, el magistrado acuerda continuar la pieza separada de medidas cautelares y comunicarlo a la Generalitat Valenciana para que en tres días presente alegaciones en relación con el levantamiento o mantenimiento de esta medida, que afecta únicamente a la provincia de Alicante al no poder dar «extraterritorialidad» a la decisión.

A juicio del juez, con esta decisión «el interés público no solo no se ve perjudicado sino que se ve reforzado en la medida en que la función de cualquier médico situado ‘en primera línea’ (sea público o privado) es la de salvar vidas ajenas, y ello pasa necesariamente por cuidar la propia salud y vida de quienes deben salvar la de otros».

El magistrado, que reconoce la legitimación de la entidad colegial para plantear su petición, señala que en el documento de estrategias para la vacunación contra la covid-19 de los grupos por etapas se han priorizado cuatro –residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados–, al igual que en las instrucciones de la Conselleria de Sanidad, que no contienen «diferencias entre el personal».

Para el magistrado, es «una evidencia» que este acuerdo «no distingue» entre personal que ejerza su trabajo en la pública y la privada y señala que, en aplicación de los principios generales del derecho, el trato por parte de la administración autonómica «debe ser el mismo» para los sanitarios de la pública y la privada, máxime cuando en la vacunación de los usuarios de las residencias y el personal no se ha distinguido entre las que son del sector público y el privado.

El juez sostiene que, de no ser así y de no acceder al mismo trato, se estaría ante una «vulneración flagrante» del principio de igualdad, con derivaciones a otros de mayor calado como el derecho a la salud o la vida, «además de la propia responsabilidad personal e incluso penal en la que puedan haber incurrido quienes hayan dado lugar a esta situación».

«Tendría una muy difícil explicación que la administración autonómica valenciana hubiera relegado al personal de la sanidad privada por criterios políticos en una cuestión con implicaciones constitucionales tan evidentes y ante la existencia de una normativa (…) que no contempla esta distinción», apunta el magistrado.

Asimismo, hace referencia a la denuncia del Colegio de Médicos sobre la «absoluta desorganización» en la administración de la vacuna, que ha sido suministrada a algunos alcaldes, para afirmar que aunque el «hastío del personal médico es más que comprensible», no puede hacer pronunciamiento alguno sobre este extremo.

Ante esta decisión, la entidad colegial ha mostrado su satisfacción en un comunicado porque «repone en sus derechos a todos los médicos con independencia del lugar y el modo en el que ejercen la profesión» y aseguran que seguirá «vigilante» para que se lleve a efecto esa resolución.

FORENSES Y PRISIONES

Por otra parte, el Colegio de Médicos de Alicante ha denunciado que tanto los médicos forenses como los de prisiones carecen de protocolos de vacunación no han recibido la dosis, y el abogado de la entidad colegial también ha denunciado que el COMA ha tenido conocimiento de la vacunación en hospitales a médicos jubilados, extrabajadores y familiares de empleados sanitarios y personal administrativo.

Castilla y León suspende toda su actividad presencial

0

La Junta de Castilla y León ha acordado en el Consejo de Gobierno celebrado este jueves suspender toda su actividad presencial y ha solicitado ante las Cortes la comparecencia del presidente, Alfonso Fernández Mañueco, para dar a conocer la evolución de la pandemia generada por el Covid-19 en la Comunidad.

Así lo ha avanzado el vicepresidente de la Junta y portavoz, Francisco Igea, quien ha detallado las medidas que desde este mañana se pondrá en marcha en la Comunidad de forma adicional a las ya existentes con el fin de conseguir reducir la curva de contagios en un momento «especialmente grave» dentro de la tercera ola.

De este modo, desde mañana se cerrarán todos los centros culturales de la Comunidad y se suspenderán todos los actos institucionales presenciales, por lo que el Consejo de Gobierno pasará a ser telemático a partir de la proxima semana.

Además se primará en la administración el teletrabajo, algo que ya desarrollan el 50 por ciento de los empleados públicos, siempre que se garantice el mantenimiento de la actividad en la administración.

El vicepresidente de la Junta ha pedido a los ayuntamientos a que impulsen también este tipo de medidas en la administración local, al tiempo que ha insistido en pedir a los alcaldes que recomienden el autoconfinamiento a sus vecinos, especialmente en aquellas zonas donde se realizan cribados masivos con la acumulación de casos.

«No tengan contacto social, la incidencia está desbocada, los hospitales están al borde de su capacidad, es muy importante que nos ayuden a ayudar a nuestros sanitarios que nuevamente sufren la violencia de esta pandemia», ha reclamado Igea.

Así, ha insistido en la importancia de no mantener reuniones en domicilios al ser posible «con nadie que no sea conviviente» y ha recordado que sólo se pueden realizar reuniones de cuatro personas, algo que él prohibiría. «No podemos prohibir porque necesitamos seguridad jurídica, estamos intentando limitar, en la medida de lo posible, pero hay derechos que no podemos prohibir».

Dada la situación, Igea ha avanzado que el presidente de la Junta ya ha solicitado su comparecencia ante las Cortes para explicar a la ciudadanía la evolución de la pandemia. «No cumpliríamos con nuestra obligación si no dijésemos a los ciudadanos cuál es la realidad», ha señalado.

Vicenç Villatoro completa su trilogía de la migración y la identidad con ‘La casa dels avis’

0

El escritor y periodista Vicenç Villatoro completa con ‘La casa dels avis’ (Proa) su tríptico narrativo sobre la migración y la identidad, iniciada con ‘L’home que se’n va’ y ‘El retorn dels Bassat’, a través de la historia de sus abuelos maternos.

«Es la tercera pata» de un tríptico con la que explora la identidad y la migración, ha explicado este jueves Villatoro en rueda de prensa telemática, en la que en ‘L’home que se’n va’ exploró como su abuelo paterno decidió emigrar desde su pueblo de Córdoba, en ‘El retorn dels Bassat’ la voluntad de una familia de regresar y en ‘La casa dels avis’ el arraigo y la decisión de no irse.

Ha explicado que desde su primer libro, ‘L’evangeli gris’, la frase de inicio era ‘I si marxessis’ (Y si te fueras), con lo que la migración siempre ha estado presente, y que ya en 2007, siete años antes de la publicación del primer libro de esta trilogía, ya tuvo la «necesidad narrativa» de llevarla a cabo.

En ‘La casa dels avis’, Villatoro resigue la vida de sus abuelos maternos, desde la casa familiar de Canet de Mar (Barcelona) a la convulsa Terrassa (Barcelona) de la guerra civil y la posguerra a través de los ojos de una pareja catalanista y republicana que no renuncia a vivir en su ciudad pese a que «su mundo ha desaparecido» tras la contienda bélica.

Ha señalado que ‘La casa dels avis’ comparte temática y género con las anteriores, así como la minuciosidad y el detalle, y que con la trilogía se compone un friso de «una explicación del siglo XX» y en ese detallismo aporta aspectos para entender la sociedad catalana compleja y rica en relaciones.

«La suma de las tres explica una historia colectiva, mundial. Había un mundo antes de la guerra, hubo una gran tormenta y los que habían vivido antes de ella tienen que recomponer su vida», ha señalado.

«NO SE PUEDE HACER TRAMPAS»

Preguntado sobre el tratamiento de los personajes al ser miembros de la familia, ha dicho que intenta escribir con simpatía todos los personajes, pero que «no se puede hacer trampas» y se debe suspender el pudor, y ha afirmado que sus obras explican el proceso de migración más de una perspectiva psicológica que sociológica.

Para él, la migración tiene un gran interés y cada género tiene las herramientas para afrontarla, por lo que él ha abogado por una experiencia narrativa y una «aproximación emocional», que le lleva a intentar discernir por qué su abuelo materno regresa de Francia una vez se exilia tras la guerra y lo atribuye al arraigo familiar al lugar de nacimiento.

Ha señalado que parte del libro se desarrolle en Terrassa también ha permitido reflejar un microcosmos «extremo», ya que si la acción de la guerra en la ciudad no tuvo mucho peso sí que lo tuvo los años anterior y posteriores con unas posiciones más enconadas.

Villatoro ha dicho que el libro no es un panfleto pero que tampoco «se lava las manos» y que existe una posición en la escritura, además de señalar que ha realizado una profunda documentación y que las fotografías que acompañan al libro son texto más que ilustraciones.

Los hosteleros piden un plan de específico de rescate

0

Los hosteleros españoles solicitan un plan específico de ayudas directas de rescates, aplicadas por las comunidades autónomas a través del Fondo de Recuperación, así como ser un sector «prioritario y esencial» en el proceso de vacunación de la población.

Así ha quedado plasmado en la batería de medidas específicas para el subsector turístico de la hostelería, derivada de la Cumbre de presidentes de organizaciones sectoriales del turismo de España, en la que ha participado Hostelería de España (CEHE).

Además, reclaman el desarrollo de un plan de reactivación de bonos de consumo, así como que se resuelva la problemática de los alquileres, que afecta «especialmente a las grandes cadenas de restauración».

El presidente de CEHE y vicepresidente del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Luis Yzuel, ha destacado este jueves durante su participación en la Cumbre que la situación es «dramática poro todos lados», ya que más de 85.000 locales «han bajado la persiana definitivamente».

Por ello, reclaman ayudas directas, «como se ha hecho en casi todos los países serios europeos», donde se han cerrado «pero se les ha dado de manera automática ayudas directas con distintos modelos». «Lo que hay que hacer es tratar de replicar el modelo que más guste», ha manifestado Yzuel, que ha catalogado a las ayudas por parte del Gobierno español de «meras propinas» y ha señalado que el plan de choque es «prácticamente inservible».

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y su ampliación, ha insistido en la necesidad de eliminar la cláusula de mantenimiento de empleo, ya que es «imposible que un sector que ha perdido 65.000 millones de ventas pueda mantener a la totalidad de las plantillas».

Además, en relación a las declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria, Fernando Simón, ha señalado que han supuesto «anulaciones y zozobra con el poco trabajo» que tienen, y ha resaltado que «con medio país con unas limitaciones totales se descuelgan estas declaraciones falaces».

En ese sentido, ha esgrimido que «todos los datos» les dan la razón, ya que las curvas de contagios siguen en aumento en regiones donde la hostelería está totalmente cerrada, como Cataluña, y ha considerado que «si eso fuera cierto, en Madrid nos hubiéramos muerto todos».

El BCE espera una recaída del PIB de la eurozona en el cuarto trimestre de 2020

0

La economía de la zona euro probablemente volvió a registrar una contracción durante el último trimestre de 2020 como consecuencia de los rebrotes de Covid-19 y la reintroducción de restricciones para frenar la propagación del virus, lo que pesará también en la actividad de los tres primeros meses de 2021, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Los datos económicos entrantes, las encuestas y los indicadores de alta frecuencia sugieren que los rebrotes de la pandemia y la intensificación de las medidas de contención probablemente hayan llevado a una disminución de la actividad en el cuarto trimestre de 2020 y también se espera que influyan en la actividad en el primer trimestre de este año», indicó la banquera francesa en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que «reconfirmó» las medidas adoptadas el pasado mes de diciembre por la institución.

Lagarde quiso dejar claro que la prolongación de las restricciones y confinamientos en el primer trimestre de 2021 y las dificultades de la puesta en marcha de los programas de vacunación se habían tenido en cuenta en las últimas proyecciones macroeconómicas del BCE, publicadas el pasado mes de diciembre, por lo que estas previsiones «siguen siendo válidas», aunque Lagarde admitió que los riesgos para la economía siguen inclinándose a la baja, pero de manera menos pronunciada.

En este sentido, la presidenta del BCE defendió que en los últimos meses se han registrado hechos positivos como el lanzamiento de las vacunas contra la Covid-19, así como el acuerdo con el Reino Unido sobre las relaciones comerciales tras el ‘Brexit’ o el acuerdo de los líderes europeos acerca del fondo europeo Next Generation, además del resultado de las elecciones en Estados Unidos, a pesar del empeoramiento de la pandemia en varios países y la prolongación de confinamientos.

En cualquier caso, Lagarde reiteró que el Consejo de Gobierno del BCE sigue vigilando atentamente la evolución de los acontecimientos y permanece listo para ajustar todas sus herramientas como sea apropiado con el fin de mantener unas condiciones de financiación favorables en la zona euro para todos los sectores.

En su reunión de este jueves, la primera de 2021, el Consejo de Gobierno del BCE decidió mantener sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Asimismo, la entidad presidida por Christine Lagarde mantuvo sin cambios el resto de sus instrumentos de política monetaria, después de haberlos ajustado en la reunión de diciembre.

Aunque el BCE no ha modificado el volumen de sus programas de compras de activos, sí ha avisado por primera vez de que no tiene por qué agotar su programa de compras de emergencia (PEPP) si las condiciones de financiación de la eurozona son favorables.

La autoridad monetaria se comprometió a comprar un volumen de hasta 1,85 billones de euros en activos hasta marzo de 2022. No obstante, «si las condiciones de financiación favorables se pueden mantener con flujos de compra de activos que no agoten el total del programa en el horizonte de compras netas del PEPP, no se usará en su totalidad», ha avisado el BCE.

Del lado contrario, si fuera necesario, el BCE elevaría todavía más el volumen si los efectos negativos de la pandemia siguen afectando a la economía y a la inflación.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

ICEX España destinará fondos para apoyar el crecimiento de las pymes en el extranjero

0

ICEX España Exportación e Inversiones destinará 9 millones de euros a lo largo de 2021 para apoyar a las pymes españolas que deseen iniciar, consolidar o reorientar su presencia en el exterior, a través de ICEX Next, lo que supone un aumento de un 50% en la dotación de este programa en una clara apuesta por ayudar a las empresas a crecer internacionalmente.

La nueva convocatoria, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), anuncia cuatro periodos de inscripción para el año. El primero de ellos comienza el 1 de febrero y va a estar abierto durante todo el mes.

ICEX Next ha ofrecido 50 horas de asesoramiento personalizado por parte de expertos, dirigido a facilitar a la empresa el desarrollo de su estrategia internacional, su plan de marketing digital, su transformación digital o asistencia en licitaciones, entre otros temas. Además de beneficiarse de los servicios exclusivos del Club Next y en particular del de Consultores en destino.

Esta nueva edición aumenta también la ayuda que recibirán las empresas a través de ICEX Next durante los 24 meses que dura el programa, y que podrán destinar a gastos relacionados con su internacionalización. En esta ocasión llega hasta los 20.000 euros.

Podrán participar en el programa ICEX Next las pymes españolas que deseen iniciar, consolidar o reiniciar su presencia en mercados exteriores, siempre que cuenten con productos o servicios propios y alcancen un mínimo de facturación de 100.000 euros al año. Un requisito que no se exige a las ‘startups’ de base tecnológica.

Aunque no se haya alcanzado dicha facturación en el ejercicio 2020, se aceptarán empresas que hayan facturado dicho importe en 2019 o en 2021 en el momento de presentación de la solicitud siempre que esté convenientemente documentado.

Las empresas podrán acceder al programa independientemente del porcentaje que suponga la cifra de ventas internacionales sobre la facturación total, dando el especial foco de esta convocatoria en las empresas que consoliden o reorienten su posición exterior y en la voluntad de incluir a aquellas empresas que por las características de su modelo de negocio deben ser globales desde su inicio.

Teniendo en cuenta la coyuntura actual relacionada con el Brexit, las empresas que hayan participado en estos programas con anterioridad al 1 de enero de 2015 cuya cifra de ventas al Reino Unido sea superior a 300.000 euros o supere el 30% del total de sus exportaciones podrán ser beneficiarias del programa.

Ribera aplaude el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha aplaudido el regreso de Estados Unidos al Acuerdo de París contra el cambio climático, en una de las primeras decisiones del nuevo presidente del país, Joe Biden, después de que su antecesor en el cargo, Donald Trump, abandonara el pacto.

En la clausura de la XI Asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), que en esta edición ha estado presidida por España en reconocimiento a la implicación y liderazgo del país en la transición ecológica, Ribera destacó que la vuelta de Estados Unidos «pone la guinda a lo que han sido estos últimos meses de compromiso acelerado y creciente por parte de países muy distintos del mundo, desde China hasta la Unión Europea, países de América Central, de África o de Asia, que se han marcado objetivos claros en materia de energías renovables».

La XI edición de la Asamblea de IRENA ha reunido virtualmente a unos 2.000 participantes, incluyendo a 70 ministros de diferentes países que han intercambiado experiencias y visiones sobre los avances en el cambio de modelo energético, informó el Ministerio.

La vicepresidenta cuarta también señaló el fuerte compromiso de los países participantes en la Asamblea para impulsar la transición energética e invertir en el despliegue de energías limpias.

Así, indicó que en estos cuatro días de intensas sesiones se «ha constatado la trascendencia y el compromiso de países muy distintos con la revolución de las energías renovables». «Una revolución que sevincula también a la recuperación económica tras esta crisis de vulnerabilidad asociada a la pandemia», dijo.

A este respecto, Ribera subrayó que la recuperación tras la pandemia «abre una ventana de oportunidad para acelerar una transición de nuestra economía hacia patrones de sostenibilidad ambiental y social mucho más claros. «Hay un consenso claro en que el desarrollo no puederomper el balance ecológico», reiteró.

Además, consideró que la Asamblea ha permitido constatar «cómo la agenda verde y la energética convergen». Hemos hablado de las interconexiones entre biodiversidad, cambio climático, salud, industria y transformación del sistema energético», añadió al respecto, asegurando que la transición energética tiene que ser justa e inclusiva.

«Es esencial prestar atención a los aspectos sociales del cambio de modelo: proteger a los colectivos más vulnerables afectados por esta transformación y aprovechar el potencial de generar empleo verde», advirtió.

LAS INVERSIONES VERDES, EN EL CENTRO DE LA RECUPERACIÓN.

Ribera también instó a los participantes a poner las inversiones verdes en el centro de sus planes de recuperación, ya que se está «en el momento ideal para diseñar planes de estímulo verde que permitan combatir los efectos derivados de la pandemia y construir economías fuertes y resilientes que creen puestos de trabajo, modernicen nuestras industrias y nos preparen para el futuro».

A este respecto, durante estos días se ha publicado también el Informe Anual de IRENA, que sitúa a las energías renovables en el centro de la acción climática global y señala que las inversiones en tecnología y bienestar humano convierten la transición energética en una herramienta eficaz para lograr un futuro resiliente, equitativo y próspero.

En este sentido, el informe revela que la generación de energía renovable se ha duplicado entre los años 2010 y 2019, alcanzando más de 2.500 gigavatios (GW); y apunta que la inversión en renovables generó 1,5 millones de empleos en 2019 y proyecta una previsión de seis millones de nuevos puestos de trabajo en los próximos tres años.

Cataluña se ofrece a colaborar con el Gobierno en el Delta de l’Ebre

0

El Consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Cataluña, Damià Calvet, ha enviado una carta al Gobierno ofreciendo la colaboración del Govern para los trabajos de emergencia en el Delta de l’Ebre (Tarragona), afectado por las borrascas ‘Filomena’ y ‘Gloria’.

Así lo ha indicado en un encuentro telemático con periodistas este jueves, en el que ha recordado que Cataluña no tiene competencias para actuar en emergencias como éstas, y que gran parte de las soluciones que necesita el Delta dependen del Gobierno central.

Calvet ha insistido en que la Generalitat sólo puede actuar en cuestiones de biodiversidad vinculadas a la Xarxa Natura 2000 –que comprende unas 13.000 hectáreas terrestres y 36.000 marítimas del Delta– y en el Parque Natural, que comprende unas 7.800 hectáreas.

Por lo contrario, ha sostenido, gran parte de los espacios que afectan al Delta, como son el propio río –lo que incluye los caudales, la calidad del agua y los sedimentos– o el litoral, son competencia exclusiva del Estado español.

«No podemos licitar obras en lo que no es nuestra competencia, si lo hiciéramos estaríamos prevaricando; lo que sí podemos hacer es un convenio con el Estado, que es lo que estamos proponiendo», ha afirmado el conseller.

LA PROPUESTA CATALANA

Con todo, Calvet ha avanzado que propondrá al Gobierno central colaborar en la gestión de la emergencia, aportando tantos fondos como invierta el Estado y que también pondrá a disposición de las acciones conjuntas sobre el Delta una partida de seis millones de euros.

El conseller ha recordado también que la Generalitat se ha ofrecido en múltiples ocasiones a intervenir en soluciones estructurales para el Delta, como la mejora del caudal ecológico del Ebro o la gestión de los sedimentos, que no llegan a la desembocadura a causa de los embalses.

Sin embargo, ha explicado que la Cuenca Hidrográfica del Ebro (CHE) y el Estado han desoído sus recomendaciones y propuestas, y que han desestimado las alegaciones que presentaron al nuevo Plan Hidrológico del Ebro, que debe aprobarse próximamente para el período 2021-2027.

En concreto, Calvet ha resumido las propuestas de la Generalitat para mejorar la situación del Delta a medio y largo plazo en tres: aumento de los caudales ecológicos, movilización de sedimentos, y mejora de la calidad del agua.

LA SITUACIÓN DEL DELTA

El conseller ha explicado que el Ebro llega actualmente a Catalunya con un 30% menos de caudal del que llegaba en el pasado, y que el río aporta ahora «sólo un 10% de los sedimentos» que había llegado a aportar; a lo que se suman las consecuencias del cambio climático.

Para Calvet, «el Delta se forma de la tierra al mar, y no se pude hablar del Delta sin el Plan Hidrológico», por lo que ha pedido al Estado que, además de abrirse a colaborar con el Govern en la emergencia, permita su participación en las soluciones a largo plazo.

El conseller ha indicado que la Generalitat participa en la CHE a través de la Agència Catalana de l’Aigua (ACA) y la Conselleria de Agricultura, pero reclama una mayor coordinación y colaboración en sus ámbitos de acción, y en otras competencias estatales como el litoral.

Suben a 422 los usuarios de residencias gallegas tras 53 nuevos positivos

0

El número de usuarios de residencias de Galicia diagnosticados de covid-19 experimenta un repunte después de registrarse 53 nuevos positivos, 12 de ellos en un brote en Bande (Ourense), que elevan a 422 el total de residentes con enfermedad activa, 36 más que hace 24 horas.

Así figura en el último balance ofrecido por las autoridades sanitarias este jueves, en el que se contabilizan 53 nuevos casos que afectan a una docena de residencias.

De este modo, Política Social informa de tres nuevos brotes que afectan a centros residenciales de mayores. El más grande, por el momento, es el de la residencia de Bande, que notifica 12 infectados; seguida por O Casón de Moeche, con 6 positivos; y Asunción de Caldas de Reis, que informa de 5 casos entre sus residencias.

Además, la residencia de Santa María de Verín notifica otros 8 casos y la Virxe da Clamadoira de Verín, 4 nuevos positivos. Asimismo, tres residencias informa de dos nuevos casos entre sus usarios: Residencia e Apartamentos de Arzúa, San José de Ourense y Vivienda comunitaria de Vilar de Santos. Por último, el centro MiCasa de Ferrol y la Stella Maris de Nigrán informan de un nuevo positivo cada una.

A estos casos que se incorporan al cómputo hay que restar un total de 11 usuarios de residencias que dejan de figurar como casos activos por negativizar. Seis de ellos son residentes en la de Ribeira, cuatro lo hacen en A Pastoriza y los dos restantes en La Saleta de San Cristovo.

A ello hay que añadir los cinco fallecimientos relacionados con geriátricos notificados en la noche del miércoles por las autoridades sanitarias que eran residentes en A Pastoriza, Paz y Bien de Tui, Santa María de Verín y DomusVi Vimianzo.

Con estas variaciones, la DomusVi Ribeira continúa como la residencia con más casos activos entre los mayores, con un total de 64. Siguen a esta la residencia Paz y Bien de Tui –intervenida por la Xunta la semana pasada–, con 60 casos activos; la DomusVi Carballo, con 42, y la DomusVi Vimianzo, con 39.

También cuentan con grandes grupos de usuarios contagiados el Fogar Santa María de Verín, con 36; la residencia Quercus de Leiro, con 27; la San José de Arzúa, con 21; y la de A Pastoriza, con 20.

La residencia San Bartolomeu de Xove tiene 16 casos, Mi Casa de Pazos de Borbén contabiliza 15, la Santa Teresa de Jornet 13, mismo número que tiene la residencia de Bande. La residencia de Vilardevós cuenta con nueve casos, la Virxe de A Clamadoira de Muíños con ocho y el Hospital Asilo San Sebastián e San Lázaro de Ribadeo tiene siete.

Con cinco contagiados está la Asunción de Caldas de Reis, cuatro tiene la residencia Las Angélicas de Vigo y tres la vivienda comunitaria de Vilar de Santos. Asimismo, dos casos la residencia de Burela, San José de Ourense, Stella Maris de Nigrán, la Campolongo de Pontevedra y la Modelo de Vigo. Con un único caso, están la Ballesol de A Coruña, la DomusVi de San Lárazo, Mi Casa de Ferrol y Nuestra Señora de Los Dolores de Forcarei.

TRABAJADORES INFECTADOS

En cuanto a los trabajadores de las residencias gallegas, el cómputo global experimenta también un ascenso en los datos de este martes hasta colocarse en los 212, diez más que en la jornada anterior.

Esto se debe a que en las últimas horas se han detectado 17 nuevos positivos: tres en la DomusVi de Carballo, dos en la DomusVi de Chantada, dos en la de Bande, otros dos en la Quercus de Leiro, dos en la San José de Ourense y uno en otros siete centros distintos –DomusVi Oleiros, DomusVi Laraxe de Cabanas, Vilar de Santos, Santa Teresa de A Cañiza, Stella Maris de Nigrán y Paz y Bien de Tui–.

Por contra, se retiran del cómputo por negativizar en las pruebas otros siete trabajadores de los siguientes centros: residencia y apartamentos de Arzúa (2), DomusVi Vimianzo (1), San Bartolomeu de Xove (2), Asunción de Caldas (1) y DomusVi Barreiro (1).

Según la última actualización de la Xunta, la plantilla más afectada por la pandemia sigue siendo la de la residencia Paz y Bien de Tui, con 30 positivos; seguida de la de A Pastoriza, con 23; DomusVi Ribeira, con 21; DomusVi de Carballo, con 13; DomusVi Vimianzo, con 12; y la San Bartolomeu de Xove, con 10, mismo número de empleados contagiados que tiene el Fogar Santa Margarita de Verín.

El resto de centros que figuran en el listado tiene menos de una decena de casos entre los trabajadores.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En los centros de atención a la discapacidad (CAPD) de Galicia, se han detectado cinco nuevos casos en los dos centros más afectados: el Pai Menni de Betanzos (41) y Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente (29). Además, también hay casos de covid-19 en la residencia de Bergondo y en la DomusVi de Bóveda.

Los trabajadores de centros de discapacidad contagiados ascienden a 29 tras registrarse dos casos en la Pai Menni de Betanzos –que tiene 14 empleados positivos–, y cuatro en en la Nuestra Señora Fátima y Cristo –seis en total–.

La Aspace de Sada se mantiene con dos casos en su plantilla, hay tres en la residencia de Bergondo y uno en el CAPD de A Coruña, la Casa Lamastelle de Oleiros, la DomusVi Bóveda y la RPD Aseme de Chantada.

Alumnos gitanos consiguieron el título de la ESO gracias al programa ‘Promociona’

0

Un total de 185 alumnos gitanos consiguieron el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) gracias al programa ‘Promociona’ de Fundación Secretariado Gitano, que ha presentado este jueves, con motivo del Día Internacional de la Educación 2021 que se celebra el 24 de enero, los datos de su programa de apoyo y orientación educativa correspondientes al curso 2019/20.

A pesar de las dificultades durante el pasado curso como consecuencia de la pandemia, otros datos que ha dado a conocer la entidad es que el 93% del alumnado que consiguió titular, se matriculó en estudios post-obligatorios y son las chicas quienes tienden a seguirlos en mayor medida que los chicos (96% frente al 90% de los chicos). Y algunos, después de pasar por ‘Promociona’, llegan a la Universidad convirtiéndose, en la mayoría de los casos, en la primera generación de sus familias que va más allá de los estudios básicos.

Además, el 97% del alumnado de Primaria consiguió pasar de curso y, de ellos, el 61,2% lo hizo con todas las asignaturas aprobadas. También, el 96,5% del alumnado de Primaria en situación de promocionar a la ESO lo consiguió y, de este, el 64,7% con ninguna asignatura suspensa. En cuanto a Secundaria, el 83% de los estudiantes pasaron de curso y, de ellos, el 56,8% acabó con todo aprobado.

Según la ONG, el curso 2019/20 ha sido «el más complejo y difícil» de los últimos años, marcado por la crisis del Covid-19. «La pandemia y el confinamiento forzoso dejaron al descubierto las costuras rotas del sistema educativo y ha obligado a toda la comunidad educativa a funcionar digitalmente en el día a día y readaptar las metodologías de trabajo», señala la Fundación.

Sin embargo, destaca que esta manera de trabajar en los centros educativos no ha tenido el mismo impacto para todo el alumnado y ha provocado que determinados grupos de estudiantes cursen sus estudios con mayor desigualdad.

SÓLO UN TERCIO TENÍA ORDENADOR

Durante los primeros momentos de la crisis sanitaria, la Fundación Secretariado Gitano lanzó una encuesta a 11.000 personas gitanas participantes en sus programas y cuyos resultados apuntaban a un «panorama desolador» en relación al punto de partida de la infancia y la juventud gitana para afrontar el curso escolar.

Así, se reveló que sólo un tercio de los participantes en el programa ‘Promociona’ disponía de ordenadores para seguir con las clases online, que más del 40% de los estudiantes no tenían acceso a Internet o lo tenían con datos limitados, o que casi un 30% no podía realizar las tareas escolares que les estaban enviando los centros educativos.

De este modo, «la pandemia dejaba al descubierto la desigualdad, que ya existía y que además se ha incrementado, y la tremenda brecha digital que todavía existe en el alumnado con mayor índice de pobreza y exclusión». «La falta de recursos digitales, de conocimiento digital y de acciones que promuevan una educación inclusiva, han contribuido al aumento de la desigualdad educativa que ya existía», lamenta la Fundación.

Pero, pese a las condiciones de desigualdad marcadas por la crisis, el programa ‘Promociona’, con una implantación en 49 localidades, ha atendido a 1.434 alumnos de los últimos cursos de Primaria (5º y 6º) y de la ESO, así como a 1.275 familias, y ha colaborado con 494 centros educativos.

EJES CENTRALES DE ‘PROMOCIONA’

El programa ‘Promociona’ contempla acciones individuales, grupales y socio-comunitarias, pero los principales factores de éxito se centran en la orientación educativa a través de tutorías individualizadas al alumnado y sus familias y la colaboración y el trabajo conjunto con los centros educativos.

Así, durante el curso se han realizado un total de 25.500 tutorías, ampliadas al formato online motivado por las necesidades que impuso la pandemia, se han impartido 163 sesiones grupales y han funcionado las 82 ‘Aulas Promociona’, que actúan como espacios grupales de refuerzo educativo en horario extraescolar, aunque en formato online y con un mayor número de horas de atención al alumnado.

‘Promociona’ está financiado por el Fondo Social Europeo (Programa Operativo de Inclusión Social y de la Economía Social) y el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, además de por numerosas administraciones públicas autonómicas y locales, así como entidades privadas.

Festival de Málaga abre nueva convocatoria de MAFF para proyectos portugueses y latinoamericanos

0

El Festival de Málaga lanza a partir de este jueves la convocatoria de MAFF (Málaga Festival Fund & Co Production Event), evento que forma parte del área de Industria Mafiz (Málaga Festival Industry Zone) y que sigue apostando este 2021 por el fortalecimiento de los proyectos de creadores de España, Portugal y Latinoamérica.

MAFF está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga en colaboración con el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales de España), la Caaci (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica), Ibermedia, Fipca (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) y EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs).

MAFF tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de junio de 2021 en el marco del 24 Festival de Málaga y los proyectos seleccionados en esta convocatoria por un comité de expertos, participarán en él. La inscripción, como han informado desde el Consistorio en una nota, podrá realizarse online hasta el día 5 de marzo de 2021 a través de la web de Mafiz y el anuncio de los seleccionados se realizará a finales de marzo de 2021.

MAFF se concibe como un espacio de comunicación que facilita el diálogo entre productores de largometrajes latinoamericanos y europeos, en un encuentro de coproducción y de mercado. Es un escenario que propicia el crecimiento artístico de los proyectos, la coproducción internacional, la red de contactos y aumenta sus posibilidades de financiación. MAFF concentra de forma inédita a los principales fondos de financiación de coproducciones internacionales que existen a nivel internacional en un solo lugar, Málaga.

MAFF, que celebra en 2021 su cuarta edición, tiene como objetivos ser la plataforma de comunicación y networking de referencia; promover la innovación en los modelos de negocio y de producción del nuevo cine de largometraje; proporcionar asesoría creativa, económica y financiera; e incluir en su plataforma a los nuevos players de la industria audiovisual y crear nuevos contenidos más cercanos a las nuevas audiencias.

Los seleccionados en MAFF 2021 disfrutarán de una beca de dos meses para formación en el área creativa y de producción y optarán a los siguientes premios: Premio Bolivia Lab, para participar en el laboratorio de producción en la ciudad de Santa Cruz, Bolivia; Premio Cinema 226, asesoría de guion, financiación, casting y edición de teaser; Premio Fidba, para participar en sus jornadas de tutorías a la producción; Film Market Hub otorgarán a todos los proyectos seleccionados un año de inscripción gratuita en su mercado online; Premio Sanfic de Industria, para participar en el laboratorio de producción en Santiago de Chile; y Premio Dok Leipzig, para participar en su foro de coproducción.

En la pasada edición, MAFF se celebró online con la colaboración de Filmarket Hub del 30 de marzo al 10 de mayo de 2020 y reunió a 120 participantes de 15 países latinoamericanos y ocho europeos.

Un total de 28 proyectos participado en 2020 MAFF, que contó con la participación de 25 empresas e instituciones internacionales, 16 empresas españolas y nueve fondos audiovisuales y con el apoyo de Sanfic, Bolivia Lab, Cinema 226, Brasil Cinemundi, Dok Leipzig, Latam Cinema y DAFO (Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios – Perú).

Obispos señalan la «responsabilidad moral» de Israel para que las vacunas sean accesibles

0

Obispos de diferentes países del mundo, entre ellos el español Joan Enric Vives Sicilia, arzobispo de Urgell, –en nombre de la Conferencia Episcopal Española– han pedido a la comunidad internacional que urja a Israel a que las vacunas contra la Covid-19 sean accesibles para los palestinos que viven en Cisjordania y Gaza, porque consideran que es una «responsabilidad moral y legal».

«La comunidad internacional debe urgir a Israel sobre la responsabilidad que tiene, moral, legal y humanitaria, de hacer que las vacunas contra el Covid-19 sean accesibles para los palestinos en Cisjordania y Gaza, prestando atención al mensaje del Papa Francisco de que ‘ante un desafío que no conoce fronteras, no podemos levantar muros'», subrayan los prelados en un comunicado.

Así lo reclaman en el mensaje final de la reunión de la Coordinadora de los obispos de Tierra Santa, que ha tenido lugar como cada año por estas fechas aunque, en esta ocasión, por primera vez, los obispos no han podido encontrarse en Tierra Santa debido a la pandemia.

En todo caso, aunque el encuentro se ha celebrado de forma virtual, los prelados han escuchado testimonios de cristianos de Cisjordania, Gaza e Israel y han concluido que queda «dolorosamente claro que hoy se dan menos motivos para la esperanza que en cualquier otro momento de la historia reciente».

En primer lugar, los prelados advierten de que los desafíos para la salud del Covid-19 «se ven agravados» en la zona «por el conflicto, la ocupación y el bloqueo. Además, ponen de manifiesto que «la ausencia de peregrinos ha agravado las dificultades económicas generalizadas, ha incrementado el desempleo y ha empujado a muchas más familias a la pobreza».

Por otro lado, señalan que «la falta de progreso político, junto con la implacable expansión de los asentamientos ilegales y el impacto de las leyes del Estado-Nación de Israel continúan erosionando cualquier esperanza de una solución pacífica con dos estados».

En este contexto, hacen un llamamiento a «fortalecer la solidaridad» con las personas que viven en Tierra Santa y piden «a los dirigentes israelíes y palestinos que se comprometan nuevamente con las negociaciones directas».

Igualmente, instan a los demás gobiernos a «renovar su participación activa en la búsqueda de una paz justa, apoyando las negociaciones directas entre todas las partes, defendiendo el derecho internacional y reafirmando la pluralidad de Jerusalén, dada su importancia única para judíos, cristianos y musulmanes.

También destacan la importancia «vital» de las escuelas católicas, las clínicas, los hospitales y otros proyectos sociales, incluido el trabajo de Cáritas, aunque afirman que «se encuentran bajo una fuerte presión».

Finalmente, los obispos dicen esperar «con impaciencia el momento en que los cristianos de todo el mundo puedan volver a realizar peregrinaciones a Tierra Santa».

Para llegar a estas conclusiones, los prelados han asistido a diversos diálogos con el responsable del Patriarcado latino de Jerusalén, Sami el-Youseff, con el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, el nuncio apostólico en Israel y Chipre y delegado apostólico para Jerusalén y Palestina, Leopoldo Girelli, con la comunidad cristiana en Gaza, y con jóvenes israelíes y palestinos.

Feijóo carga contra el Gobierno por no adelantar el toque de queda

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha cargado este jueves contra la «falta de rigor» del Gobierno central por no acceder a la petición formulada por varias comunidades, entre ellas la gallega, de adelantar el toque de queda. Además, se ha preguntado si la negativa del Ejecutivo central está vinculada con las elecciones catalanas, en las que el propio ministro de Sanidad, Salvador Illa, es candidato del PSC.

«Ni gestiona ni deja gestionar», ha afeado, antes de esgrimir que el comité clínico que asesora al Ejecutivo autonómico en la pandemia veía clave esta «herramienta».

Tras la reunión semanal del Consello de la Xunta, Feijóo ha confesado «sorpresa y frustración» por comprobar que, pese a que «la mayoría» de autonomías pidieron «formalmente» en el Consejo Interterritorial de la Salud esta «flexibilidad» en el adelanto del toque de queda, el Gobierno que dirige Pedro Sánchez impide «trabajar con herramientas» que las comunidades «necesitan» para hacer frente a la covid-19.

El presidente gallego ha esgrimido que comunidades con gobiernos de distintos colores políticos (nacionalistas, socialistas o populares) se sumaron a la petición, por lo que no «hay diferencia ideológica» en la solicitud. Enfrente, sí ha constatado «falta de rigor» por parte del Gobierno central y, en concreto, del Ministerio de Sanidad.

«No podemos más que lamentar públicamente la falta de rigor ya no de quién gestiona la pandemia porque no lo hace, sino de quien no la deja gestionar. Estamos acostumbrados a que no hagan cosas, pero pedimos que nos dejen trabajar», ha exigido, antes de incidir en que, a la vista de la opinión de los expertos, no adelantar el toque de queda es «un error» cuyas consecuencias «se están pagando».

«NO PIDO QUE LO HAGA, SINO QUE ME LO DEJE HACER»

En el turno de preguntas, el presidente gallego ha incidido en la «irresponsabilidad» de esta decisión y ha insistido en su «estupefacción» por ello, antes de recalcar que para ningún presidente es «plato de gusto» decirle a los ciudadanos que tienen toque de queda a las 20,00 horas.

«Ninguno lo hace por capricho, por sus colores políticos o para desgastar al Gobierno central», ha afirmado y se ha vuelto a remitir a la recomendación de los expertos. De hecho, ha subrayado que, de haber algún «desgaste», será el del Ejecutivo autonómico que adopta la decisión.

«Yo ya no pido que el Gobierno fije un toque de queda en España a las 20,00 horas. Le pido que me lo deje hacer y yo asumo mis responsabilidades y las consecuencias de esas decisiones», ha sentenciado, para insistir que tanto él como el resto de autoridades autonómicas que han pedido dar este paso lo hacen con el ánimo de «acertar, salvar vidas y proteger el sistema sanitario».

«¿QUÉ HAY DETRÁS?»

«Somos responsables y no podemos entender qué está pasando, qué es lo que hay detrás para negar lo que se pide», ha advertido, antes de preguntarse «si hay algún interés» en negarse a acceder a lo que piden «la mayoría» de autonomías porque «alguna otra Comunidad» está en medio de un proceso electoral –los comicios en Cataluña están previstos para el 14 de febrero–.

Feijóo también se ha preguntado si «realmente» se va a «mezclar la pandemia» con procesos electorales en otra Comunidad que «beneficien o perjudiquen» a un determinado partido, antes de concluir que «no» entiende la actitud del Gobierno y de incidir en que este tipo de actitudes ponen en cuestión la denominada «cogobernanza».

MANTIENE SU RECHAZO AL TÉRMINO «TOQUE DE QUEDA»

Por otra parte, preguntado al respecto, ha defendido que no considera que se le deba «reprender» por pedir ahora el toque de queda y ha incidido en que, en su día, lo que dijo (y en lo que se ha reafirmado) es que ve «un error» hablar de «toque de queda» y de «estado de alarma» en España.

A su modo de ver, debería haber una ley para gestionar la pandemia y el uso de «determinados conceptos» tiene «costes reputacionales» para España. Así, ha concluido que no le gusta la terminología de «toque de queda» o «estado de alarma», pero «es la que hay».

La Plataforma per la Llengua pide medidas para promover el audiovisual en catalán

0

La Plataforma per la Llengua ha impulsado un decálogo de iniciativas y propuestas para el audiovisual en Cataluña que busca que las formaciones políticas se comprometan a garantizar una mayor presencia del catalán en el sector audiovisual, algo que consideran «imprescindible para el pleno desarrollo» de la cultura catalana, en una iniciativa que cuenta con el apoyo de la Acadèmia del Cinema Català y el Clúster Audiovisual de Catalunya, entre otras entidades.

Lo han explicado en rueda de prensa este jueves la vicepresidenta de la Plataforma per la Llengua, Mireia Plana; la presidenta de la Acadèmia del Cinema Català, Isona Passola, el exconseller de Cultura de la Generalitat Joan Manuel Tresserras, y el presidente del Clúster Audiovisual de Catalunya, Miquel Rutllant.

Plana ha alertado en su intervención de la situación de la lengua catalana, que considera particularmente grave en el caso de los jóvenes –ha dicho que solo el 19,6% de la población barcelonesa de entre 15 y 29 años usa hoy el catalán como lengua habitual, mientras que en 2013 era el 30%–, y en este sentido considera el audiovisual como un sector «estratégico» para acercarse a los jóvenes.

Ha remarcado también que en el decálogo piden una ley de cine actualizada, pero ha dicho que por el momento por lo menos «querrían hacer cumplir la que tienen», que determina que la cuota de cine en catalán que se exhibe en las salas tiene que ser del 50% –una cuota que el Tribunal Constitucional redujo al 25%–, pese a que en 2018 este porcentaje fue del 2,1%, según ha dicho.

Asimismo, considera que la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) está infrafinanciada –piden que cada ciudadano pague 60 euros, frente a los 32 que han explicado que pagan ahora–, así como el acercamiento del audiovisual a todos los territorios de habla catalana: «Hay que recordar que tenemos un mercado potencial de 10 millones de personas», ha dicho.

El exconseller Tresserras ha dicho que no hay «proyecto político que se precie que no considere la adaptación a la era digital como un tema capital», y considera que en Catalunya no se ha estado lo suficientemente atento a la relevancia del audiovisual ni a lo que su juicio es una descapitalización en el sistema de información, comunicación, educación y cultura.

«RESOLVER EL TEMA DE TV3 Y EL DE LOS PRESUPUESTOS»

Passola ha dicho sentirse indignada y avergonzada por la situación de la lengua catalana –la cuota de cine producido en catalán ha pasado del 7% al 0,3% en diez años, según ha explicado– y ha dicho que el decálogo para ella se resume en dos ideas principales: «Hay que resolver el tema de TV3 y hay que resolver el tema de los presupuestos», ha dicho.

Considera que TV3 ya no funciona como «un motor de normalización lingüística», y que el audiovisual catalán no está lo suficientemente financiado.

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

A su vez, Rutllant ha destacado el papel que a su juicio debe tener el desarrollo de la industria del audiovisual en catalán: «Si hay industria, habrá contenido en catalán», ha dicho.

En este sentido, destaca dos iniciativas del decálogo: la creación de un parque audiovisual en el que «se puedan hacer producciones de gran nivel», y la de un parque tecnológico para que la industria sea más competitiva en las nuevas tecnologías.

LA RESPUESTA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Al ser preguntados por la respuesta que han obtenido de momento de los partidos políticos, Plana ha respondido que en los partidos que a su juicio «son de tradición democrática», la respuesta ha sido positiva, exceptuando el PSC que todavía no se ha decidido.

Tresserras ha cerrado el acto diciendo que aunque el decálogo presente una lista de problemas y sea un grito de alerta, también «existe la posibilidad de revertir las cosas si se consiguen amplios consensos políticos».

Los hospitales de Castilla y León ven sobrepasada la capacidad que tenían las UCI

0

Los hospitales de Castilla y León tienen a fecha de este jueves 337 pacientes en las unidades de críticos –201 de ellos con COVID-19–, con lo que ya se supera la capacidad inicial que tenían estas áreas al comienzo de la pandemia –331 camas–.

Así se recoge este jueves en el portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, donde se indica que el conjunto de los hospitales de la Comunidad presentan una ocupación del 102 por ciento con respecto a la capacidad inicial de las unidades para pacientes críticas y del 66 por ciento si se tienen en cuenta las camas que se han habilitado en otros servicios, las cuales provisionalmente no se dedican al tipo de pacientes a los que originalmente atendían.

Seis de los once hospitales con unidades de críticos tienen ya sobrepasada la capacidad inicial de sus UCI y el caso más acusado es el del Hospital Del Río Hortega de Valladolid, que tiene 47 pacientes críticos que superan en un 42 por ciento de su capacidad inicial de 33 camas.

Para garantizar la atención este centro tiene ya habilitadas otros 19 puestos de otros servicios y aun así la ocupación efectiva, contando estas camas habilitadas, es del 90 por ciento.

El Complejo Asistencial de Palencia, con 27 pacientes críticos, supera en un 35 por ciento la capacidad inicial de sus UCI (20 camas), por lo que ha tenido que habilitar ya otras 20.

En el Hospital Clínico de Valladolid, con 65 pacientes en unidades de críticos, ven superada su capacidad inicial –57 camas– en un 14 por ciento. Este centro tiene habilitados actualmente 83 puestos para pacientes de gravedad.

Lo mismo sucede en el Hospital Comarcal del Bierzo, en Ponferrada, que alberga 16 pacientes críticos y tenían una capacidad inicial de 14 camas. Para dar esa atención ha habilitado nueve puestos más hasta llegar a los 23.

También supera la capacidad inicial de las UCI el Complejo Asistencial de Segovia, con 17 pacientes críticos sobre un punto de partida de 16 camas, si bien ha recurrido a otros servicios para contar con 28 puestos habilitados.

En el Hospital Universitario de Burgos la situación es similar, con 44 pacientes críticos sobre una capacidad inicial de las UCI de 42 camas, si bien actualmente cuenta con 89 plazas después de extender la atención de críticos a otros servicios hospitalarios.

No están tan apurados los hospitales de Soria, con 13 pacientes críticos sobre una capacidad inicial de 14 camas –con 17 habilitadas–; León, con 39 críticos sobre una disposición inicial de 44 puestos –con 68 habilitados–; Ávila, con 12 pacientes críticos sobre una capacidad de 14 camas –con 18 habilitadas–; y Zamora, con nueve pacientes críticos sobre una capacidad inicial de 17 camas.

150 CAMAS MENOS EN ‘PLANTA’

En cuanto a la ocupación en planta, los hospitales de la Comunidad acogen actualmente a 4.674 pacientes –1.401 de ellos con COVID– lo que representa una capacidad del 74 por ciento con respecto a la inicial y del 75 por ciento con respecto a la situación real, ya que con motivo de la extensión de las unidades de críticos la capacidad de los centros hospitalarios en planta ha perdido casi 150 camas.

En estas cifras se incluye el ‘Edificio Rondilla’ de Valladolid, habilitado el pasado mes de octubre para albergar a pacientes con COVID-19 y que dispone actualmente de 45 camas habilitadas, que se podrían ampliar, de las cuales 41 están ocupadas.

Una granja de visones de A Baña registra un foco de la covid-19

0

Una granja de visones situada en el municipio coruñés de A Baña, en A Coruña, ha registrado un foco de positividad del SARS-CoV-2, un caso que la Xunta ha comunicado este mismo jueves al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Se trata del segundo caso de infección por SARS-CoV-2 en visón americano en España, tras el detectado en el pasado mes de junio en una granja de la provincia de Teruel.

La Consellería do Medio Rural ha informado de este foco que, según detalla, fue detectado en aplicación de los vigentes protocolos de vigilancia de esta enfermedad en este tipo de explotaciones de visón americano en España.

La Xunta ha detallado que la explotación, en la que se confirmó «circulación viral SARS-CoV-2, permanece inmovilizada y sometida a vigilancia y control oficial por los Servicios Veterinarios Oficiales de la Consellería do Medio Rural tras la detección del foco en los controles que se realizan en el marco del plan de prevención en este tipo de explotaciones.

Además, en los próximos días, «en aplicación del a normativa legal vigente y con el objtivo último de preservar la salud pública, la Xunta ha informado de que se llevará a cabo el sacrificio de todos los animales de la explotación, que cuenta con 3.100 visones (2.500 hembras y 600 machos), así como de medidas de desinfección y control del brote.

UN TOTAL DE 25 GRANJAS ACTIVAS EN GALICIA

En la actualidad hay un total de 25 granjas activas de visones en Galicia, con un censo de 69.186 reproductoras. Con estos datos, cuenta con la mayor parte del volumen de negocio del sector en el Estado toda vez que «tres cuartas partes» del total de explotaciones se ubican en la Comunidad gallega.

La Consellería do Medio Rural ha explicado que, desde las primeras informaciones recibidas procedentes de los Países Bajos en relación con explotaciones infectadas con el SARS-CoV-2, la Xunta mantuvo contacto permanente con el sector peletero gallego y le trasladó información actualizada sobre la situación.

Además, el foco será notificado de forma oficial por parte del Ministerio a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Comisión Europea.

Precisamente, tras el caso registrado en Teruel y después de que el Gobierno de Dinamarca ordenase el sacrificio de millones de animales, asociaciones ecologistas gallegas como Adega pidieron el cierre de estas instalaciones por el alto riesgo de propagación de la COVID-19.

SANIDAD ANIMAL

Precisamente, este mismo jueves, el Diario Oficial de Galicia (DOG) publica la orden de la Consellería do Medio Rural por la que se convocan las ayudas a las entidades reconocidas como agrupaciones de defensa sanitaria ganaderas (ADSG) de Galicia para el periodo 2021-2022.

El presupuesto para esta convocatoria asciende a un total de 2,15 millones de euros. El objetivo de estas subvenciones es mejorar el estatus sanitario de las explotaciones ganaderas gallegas mediante la ejecución de programas zoosanitarios comunes para la prevención y control de enfermedades de los animales.

Estos programas de planificación zoosanitaria deberán realizarse entre el 1 de marzo de 2021 y el 28 de febrero de 2022.

La Reina Letizia y Telefónica se reúne para conocer sus líneas estratégicas de 2021

0

La Reina Letizia ha mantenido este jueves por primera vez una reunión con miembros del Patronato y el equipo directivo de Fundación Telefónica para conocer de primera mano el trabajo que realiza la entidad a través de sus cuatro áreas de actuación: empleabilidad, educación, cultura digital y voluntariado.

Además, se le ha informado de todas las iniciativas acometidas durante la pandemia para ayudar a la sociedad y del fuerte compromiso para seguir haciéndolo en el plan estratégico de 2021.

A su llegada a la sede de Fundación Telefónica, en la Gran Vía de Madrid, donde se ha celebrado la reunión, al mismo tiempo presencial y en remoto, la Reina ha sido recibida en primer lugar por el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, y por el presidente de Fundación Telefónica, César Alierta.

Posteriormente, la han saludado el director de Estrategia y Asuntos Públicos de Telefónica, Eduardo Navarro, y la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés. Una vez en la sala de reuniones, la Reina ha podido saludar en remoto al equipo directivo al completo de Fundación Telefónica.

Al inicio de la sesión de trabajo, la directora general, Carmen Morenés, ha intervenido agradeciendo el interés de la Reina Letizia por querer conocer de primera mano la labor de la entidad.

Carmen Morenés también ha querido poner en valor el trabajo que ha realizado la institución durante la pandemia.

El pasado 2020, el propósito de Fundación Telefónica cobró más sentido que nunca y la entidad se anticipó a las necesidades impuestas por el confinamiento gracias a la digitalización de sus proyectos.

De esta forma, contribuyó a que la formación y la educación para la nueva empleabilidad no parasen, impulsó la reflexión de ideas y soluciones que ayudarán a comprender el futuro y sumó fuerzas con otras entidades, a través de su voluntariado, para estar al lado de quienes más lo necesitaban.

A continuación, los responsables de los proyectos en los que trabaja la Fundación han contado en detalle las líneas estratégicas más relevantes en empleabilidad, educación, voluntariado y cultura y conocimiento, que se llevarán a cabo en 2021.

Así, le han trasladado a la Reina que Fundación Telefónica seguirá apostando por la educación como la principal palanca de cambio para la autonomía de las personas, que continuará adaptando la formación a los nuevos perfiles que reclama el mercado laboral; que continuará impulsando un hub de conocimiento que lidere la reflexión y el debate de las ideas que están cambiando el mundo y que seguirá sumando fuerzas con otras instituciones y entidades para lograr una sociedad más inclusiva, justa y solidaria.

Por ello, Fundación Telefónica seguirá poniendo la mirada en el futuro y trabajará para conectar a las personas con las competencias digitales y el acceso al conocimiento, necesarios para afrontar en igualdad de condiciones los retos de esta era digital.

De este modo, durante este 2021, continuará trabajando para desarrollar proyectos con ‘alma’ digital, proyectos con vocación global y proyectos inclusivos.

Cs pide al Gobierno que aclare cuestiones sobre el acuerdo entre Gibraltar y la UE

0

Ciudadanos ha pedido al Gobierno que aclare varias cuestiones relativas al principio de acuerdo entre España y Reino Unido sobre Gibraltar que considera que la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, no dejó claras durante su comparecencia en el Congreso, en particular en lo relativo al cumplimiento de la ley y en materia fiscal.

En una pregunta al Gobierno presentada en el Congreso de los Diputados, Cs pide conocer los mecanismos que habrá «para garantizar que las autoridades gibraltareñas cumplen con la armonización fiscal que deben realizar, tanto en IVA e impuestos especiales como en sociedades o IRPF y qué consecuencias o medidas correctivas tendrá un posible incumplimiento en este sentido».

Asimismo, los de Inés Arrimadas quieren que el Gobierno aclare las medidas previstas para «asegurar el cumplimiento de la legalidad por parte de las autoridades de Gibraltar, especialmente en lo relativo a la protección medioambiental y al respeto de soberanía española sobre las aguas territoriales que rodean el Peñón».

González Laya compareció el miércoles ante la Comisión Mixta para la UE para dar a conocer a los grupos parlamentarios el principio de acuerdo sellado entre Madrid y Londres el 31 de diciembre sobre Gibraltar, el cual deberá servir de marco ahora para un acuerdo entre Reino Unido y la UE sobre el Peñón, que se espera que esté listo en seis meses y que una vez alcanzado haría que este territorio entrara a formar parte de Schengen.

En Ciudadanos consideran que la ministra «dejó sin contestar algunos asuntos que son de especial relevancia para evitar la competencia desleal de Gibraltar con la comarca andaluza de Campo de Gibraltar».

En este sentido, piden también que se aclare la legislación que se aplica a la circulación de personas y mercancías mientras se negocia el acuerdo entre la UE y Reino Unido y por tanto «se cumplan los requisitos necesarios del Espacio Schengen y pueda caer la Verja».

Además, solicitan detalles sobre los «obstáculos» que deben esperar en los próximos meses y hasta que se produzca la caída de la Verja «los andaluces que tengan que cruzarla cada día para trabajar». En su intervención, la ministra dijo que durante este periodo se apostará por «la flexibilización de los controles» dentro de la legalidad con vistas a «evitar una situación traumática».

DETALLES SOBRE EL FONDO DE COHESIÓN

Por otra parte, Ciudadanos ha presentado otra segunda pregunta parlamentaria en relación con el acuerdo sobre Gibraltar interesándose por saber «cómo y cuándo se conformará el Fondo de Cohesión para las inversiones en el Campo de Gibraltar previsto en el preacuerdo alcanzado».

Igualmente, solicitan que se especifique de dónde procederán las aportaciones económicas a dicho fondo, más allá de fondos de la UE, y «qué cuantía» aportaría el Gobierno al mismo.

Además, piden que se expliquen las prioridades que defenderá el Gobierno en lo que se refiere a «la toma de decisiones sobre cómo, cuánto y en qué se invierte» el dinero de dicho fondo y qué instituciones españolas participarían en dicha toma de decisión.

Justicia abre a audiencia pública el anteproyecto de ley de eficiencia procesal

0

El Ministerio de Justicia ha abierto este jueves la fase de audiencia e información públicas del Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, una iniciativa legislativa que ha definido como una «apuesta firme» por la mediación y otros medios adecuados de solución de conflictos.

El departamento que dirige Juan Carlos Campo ha publicado el borrador en su página web, coincidiendo con los actos de celebración por el Día Europeo de la Mediación, iniciándose así el trámite de audiencia e información públicas.

Como novedad, se ha elaborado un formulario con el que Justicia pretende «facilitar y animar a la participación en esta fase de la tramitación del anteproyecto, que supone la apuesta firme del Ministerio por la mediación y otros medios adecuados de solución de conflictos», según ha informado en un comunicado.

El Ministerio ha confiado en que esta fase de audiencia pública «permitirá mejorar el texto mediante las aportaciones que se formulen por la ciudadanía, así como por las organizaciones o asociaciones legalmente establecidas».

Campo ya avanzó el miércoles, durante el acto inaugural del Día Europeo de la Mediación, que este 21 de enero se abriría a audiencia pública el anteproyecto de ley, que fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 15 de diciembre.

En dicho acto, incidió en que se buscará la «cogobernanza» para mejorar el texto actual. «La primera palabra la tiene el Ministerio, pero la palabra final la tienen el resto de ministerios, las comunidades autónomas, las fuerzas parlamentarias y, por supuesto, los actores del sector justicia», dijo, invitando a todos estos agentes a hacer sus aportaciones con «rigor», para lograr la «excelencia», y con «complicidad», para reconocer «cada sensibilidad, necesidad y capacidad».

El ministro explicó que este anteproyecto de ley persigue un «doble objetivo»: «aumentar la sostenibilidad y reducir la litigiosidad», por un lado, y «promover la cohesión social a través de nuevas fórmulas para solucionar determinadas controversias desde el diálogo y la negociación», por otro.

Se trata, contó Campo, de que un tercero ajeno a las partes en conflicto las ayude a encontrar una solución «más ágil, más eficiente y más satisfactoria», impulsados también por «incentivos económicos y procesales». Si se consiguiera resolver así uno de cada cuatro conflictos, se podrían ahorrar 380 millones de euros, calculó.

APOYO DEL CGPJ A LA MEDIACIÓN

Por su parte, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha querido reiterar este jueves su apoyo a la mediación como medio alternativo de resolución de controversias, recordando que es también una forma de administrar justicia y apuntando a esta vía como «respuesta idónea» ante la creciente litigiosidad por la pandemia de coronavirus.

Con ocasión del Día Europeo de la Mediación, ha ratificado en un comunicado «la relevancia y la trascendencia social que tiene la misma para la resolución de conflictos mediante el acuerdo voluntariamente alcanzado por las partes con la intervención de un mediador».

El órgano de gobierno de los jueves ha aclarado que «la mediación es justicia», ya que se trata de «una nueva vertiente del derecho de acceso a la justicia». «No se trata de una justicia sin jueces, sino de una herramienta de los jueces al servicio de la justicia», ha afirmado, abogando por «introducir mecanismos que faciliten y reconozcan la labor del juez en la búsqueda de acuerdos».

Además, ha considerado que, ante «el más que previsible incremento de la litigiosidad y, por ende, de los procedimientos judiciales que se vislumbra como consecuencia de la pandemia», la mediación puede ser «una respuesta idónea en no pocos supuestos», razón por la cual ha avanzado que seguirá fomentando su uso con «entusiasmo e intensidad» en el marco de sus competencias.

No obstante, el CGPJ ha advertido de que, trece años después de la directiva europea sobre mediación y nueve años desde las primeras leyes españolas al respecto, aún queda un «amplísimo camino» por recorrer hasta lograr «una implantación normalizada de los medios de solución de las controversias». En este sentido, ha citado los informes de la UE que reflejan un desconocimiento generalizado en los estados miembros sobre estos métodos.

En este contexto, ha considerado necesario «hallar y establecer nuevas fórmulas para incentivar la mediación desde el punto de vista social, profesional, económico y fiscal», así como «reconocer el uso de esta herramienta en la valoración y el reconocimiento de la carga de trabajo, los rendimientos y la actividad profesional de la carrera judicial». En concreto, ha propuesto promover un modelo para evitar la «actual dispersión de modelos» y crear servicios o unidades funcionales de mediación.

UN MANDATO «MÁS QUE VENCIDO»

En otro orden de cosas, el Consejo General del Poder Judicial –que lleva más de dos años en funciones– ha aprovechado la oportunidad para recordar que su mandato «a día de hoy está más que vencido».

A este respecto, ha señalado que, «agotado con creces su mandato, es precisa para los próximos años una estrategia de largo plazo para reorientar e impulsar con nuevas iniciativas el funcionamiento de la justicia, así como su actividad en favor de la mediación y de los medios adecuados de solución de controversias».

«Por ello resulta imperiosamente necesario que las Cortes Generales y los grupos parlamentarios, los diputados y senadores, y los miembros del Gobierno cumplan de manera urgente con su obligación constitucional de renovar el CGPJ», ha reclamado.

Volkswagen superó en 0,5 gramos el límite de emisiones europeo en 2020

0

El grupo automovilístico Volkswagen ha anunciado que la media de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de sus turismos matriculados en 2020 en Europa superó en 0,5 gramos por kilómetro recorrido el límite permitido por la nueva normativa, lo que conllevará al fabricante a pagar una multa millonaria.

Tal como ha informado la compañía alemana, las emisiones medias de sus modelos vendidos en el ‘Viejo Continente’ durante el año pasado cayeron alrededor de un 20%, hasta situarse en los 99,8 gramos de CO2 por kilómetro, a pesar de que el límite está en 95 gramos.

Sin embargo, este dato, que todavía es provisional, habría que ajustarlo a la normativa, ya que en el acuerdo al que llegaron los veintiocho países en Bruselas se recogía que los productores de automóviles tendrían hasta tres años para adaptarse a esta nueva norma.

Así, en el periodo 2020-2022, un coche que contamine menos de 50 gramos de CO2 por kilómetro se computaría como dos ventas el primer año, como 1,67 vehículos en el segundo y como 1,33 automóviles en el tercero. No será contado como un solo vehículo hasta 2023. Además, en 2020 el 5% de los vehículos más contaminantes del grupo podría quedar fuera de la medición.

De esta manera, Volkswagen solo superaría en 0,5 gramos de CO2 la normativa en 2020. Las emisiones de Bentley y Lamborghini se miden individualmente, por lo que no se incluyen en estos datos.

Aun así, Volkswagen se enfrentaría a una multa de 95 euros por gramo superado y vehículo. Sin embargo, el consejero delegado del grupo, Herbert Diess, ha reconocido que la empresa ya anticipó este pequeño desfase, por lo que la multa no impactará en sus resultados.

«Estamos haciendo un buen progreso en el camino para convertirnos en una empresa neutra en CO2. Redujimos significativamente las emisiones en Europa en 2020. Las marcas Volkswagen y Audi, en particular, han contribuido de manera importante a lograrlo con su ofensiva eléctrica», ha subrayado Diess.

El directivo también ha añadido que la pandemia hizo que Volkswagen no alcanzase el objetivo en 2020, aunque ha asegurado que gracias al lanzamiento de modelos ‘cero emisiones’ de otras marcas, como Skoda o Cupra, el consorcio cumplirá con la normativa en 2021.

«A pesar de los ambiciosos esfuerzos en electrificación, no ha sido posible alcanzar el objetivo establecido por completo. Pero Volkswagen claramente va por buen camino. El trabajo debe continuar de manera sistemática para impulsar la transformación y cumplir los objetivos climáticos y de sostenibilidad. La clave del éxito será dar un mayor papel a los modelos más pequeños, eficientes y asequibles en el despliegue de la electrificación», ha reivindicado la responsable de Sostenibilidad, Rebecca Harms.

Itínere reclama al Gobierno una compensación por el desplome del tráfico en la AP-9

0

Audasa, la concesionaria de la AP-9 perteneciente a Itínere, ha solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el restablecimiento del equilibrio financiero tras el impacto que han ocasionado las continuas restricciones a la movilidad en sus cuentas financieras.

En un informe adicional de auditoría remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa asegura que presentó el pasado 30 de octubre esta solicitud, aunque el Ministerio todavía no la ha resuelto.

Audasa justifica esta petición de restablecimiento del equilibrio financiero en la aparición de circunstancias «imprevisibles y extraordinarias» derivadas de la pandemia de coronavirus que «han imposibilitado la ejecución del contrato de concesión en los términos previstos».

A pesar de las condiciones impuestas por las restricciones a la movilidad, la sociedad tuvo que seguir manteniendo su actividad al tratarse de una infraestructura que considera «crítica para el transporte».

La concesionaria de Itínere recuerda que la finalización del contrato de concesión sigue siendo el año 2048, aunque deja la posibilidad abierta para este plazo de tiempo fuera ampliado excepcionalmente como consecuencia de la solicitud realizada al Ejecutivo.

Las últimas previsiones de la compañía apuntan a un descenso del tráfico en esta autopista del 27,7% durante todo 2020 y no prevé recuperar el nivel registrado en 2019, antes de la pandemia, al menos hasta 2023.

El Gobierno introdujo en un real decreto ley de medidas de apoyo al sector los transportes en julio del año pasado un artículo que fijaba las condiciones por las que las autopistas de peaje pueden reclamar compensaciones por la crisis, descartando que se puedan pedir «por daños por fuerza mayor o sobre el restablecimiento del equilibrio económico que, en su caso, pudieran ser aplicables a sus contratos».

DEVOLUCIÓN DE PEAJES

Por otra parte, respecto a la sentencia de febrero del año pasado que le obligaba a restituir a los usuarios el importe de los peajes abonados por circular durante los años 2015-2018, en los que se estuvieron ejecutando obras en la calzada causando retrasos, Audasa asegura que no ha hecho ninguna provisión.

De hecho, la sentencia está recurrida y el Ministerio de Transportes ya habría admitido expresamente el derecho de la sociedad a repercutir al Estado el importe de una eventual sentencia definitiva desfavorable para Audasa.

Pese a todo, la compañía defiende que no se estima un impacto sobre la situación económica financiera como consecuencia de esta sentencia, ya que se trata de 81 incidencias «menores» por periodos de tiempo «relativamente cortos» que únicamente dan derecho a la devolución de la tarifa pagada por el usuario afectado y no al reconocimiento de una indemnización de daños y perjuicios.

CMA centrará su investigación de la fusión de O2 y Virgin en los servicios mayoristas

0

La Autoridad de la Competencia y los Mercados de Reino Unido (CMA, por sus siglas en inglés) centrará su investigación sobre la fusión entre O2 (Telefónica) y Virgin (Liberty) en las consecuencias que tenga el acuerdo en el mercado mayorista de servicios de telecomunicaciones, según ha indicado este jueves.

En el documento de posicionamiento sobre su investigación de la fusión, la CMA ha descartado investigar los problemas de competencia para los usuarios finales debido a que Virgin dispone de una cuota de mercado «baja y en descenso». Además, el regulador ha asegurado que no son competidores cercanos.

En cambio, las pesquisas de las autoridades británicas se centrarán en los posibles efectos negativos para la competencia en el mercado de servicios mayoristas.

Según el documento publicado este jueves, la empresa conjunta podría eliminar o deteriorar su suministro de servicios mayoristas de telefonía móvil a los operadores móviles virtuales (OMV). Esto reducirá la capacidad de elección de proveedores para las empresas de OMV y, potencialmente, acabaría afectando a la competencia en usuarios finales.

Otro mercado en el que la CMA centrará su investigación es el de las líneas y conexiones dedicadas, especialmente en el suministro de estos servicios a otros operadores de telefonía. Estas líneas se usan para conectar sus estaciones de estaciones base con sus redes centrales.

Las reuniones con las partes implicadas tendrán lugar a principios de marzo. La fecha límite para remitir las respuestas y consideraciones para todas las partes será mediados de ese mismo mes. La CMA comunicará sus hallazgos provisionales a principios de abril y en mayo informará de su decisión final.

FUSIÓN DE O2 Y VIRGIN

Telefónica y Liberty Global llegaron a principios de mayo del año pasado a un acuerdo para unir sus negocios en Reino Unido en una ‘joint venture’ participada al 50% por ambas compañías, una operación que creará el operador de servicios fijos y móviles «líder» de mercado en el país.

Esta operación, que unirá a la operadora de banda ancha fija Virgin Media y a la de móvil O2, generará sinergias valoradas en 6.200 millones de libras (6.999 millones de euros a tipo de cambio actual), en términos de valor actual neto y excluyendo los costes de integración.

La operación otorga un valor de empresa a O2 de 12.700 millones de libras (14.338 millones de euros) y a Virgin Media de 18.700 millones de libras (21.112 millones de euros). El negocio de Telefónica se aportará libre de deuda, mientras que Virgin Media se aportará con 11.300 millones de libras (12.757 millones de euros) de deuda neta y similares.

El BCE asume una doble recesión de la eurozona sin desplegar nuevos estímulos

0

La economía de la zona euro volvió a contraerse durante el último trimestre de 2020 como consecuencia del impacto de los rebrotes de Covid-19 y de la reintroducción de restricciones para frenar la propagación del virus, lo que probablemente pesará también en la actividad de los tres primeros meses de 2021, condenando a la eurozona a una doble recesión, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien ha señalado, no obstante, que este escenario no excede las previsiones de la entidad, que decidió mantener sin cambios sus medidas.

«Los datos económicos entrantes, las encuestas y los indicadores de alta frecuencia sugieren que los rebrotes de la pandemia y la intensificación de las medidas de contención probablemente hayan llevado a una disminución de la actividad en el cuarto trimestre de 2020 y también se espera que influyan en la actividad en el primer trimestre de este año», indicó la banquera francesa en la conferencia de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE.

Lagarde dejó claro que la prolongación de las restricciones y confinamientos en el primer trimestre de 2021 y las dificultades de la puesta en marcha de los programas de vacunación se habían tenido ya en cuenta en las últimas proyecciones macroeconómicas del BCE, publicadas el pasado mes de diciembre, por lo que estas «siguen siendo válidas», aunque la banquera central admitió que los riesgos para la economía siguen inclinándose a la baja, pero de manera «menos pronunciada».

El pasado mes de diciembre, el BCE anunció que espera una contracción del PIB de la zona euro del 7,3% en 2020, seguido de un rebote del 3,9% en 2021 y una aceleración del ritmo de crecimiento hasta el 4,2% un año después. Como es habitual, el BCE actualizará en su reunión de marzo estos pronósticos.

En este sentido, la presidenta del BCE defendió que en los últimos meses se han registrado hechos positivos como el lanzamiento de las vacunas contra la Covid-19, así como el acuerdo con el Reino Unido sobre las relaciones comerciales tras el ‘Brexit’ o el acuerdo de los líderes europeos acerca del fondo europeo Next Generation, además del resultado de las elecciones en Estados Unidos, a pesar del empeoramiento de la pandemia en varios países y la prolongación de confinamientos.

Las noticias sobre las perspectivas de la economía mundial, el acuerdo sobre las relaciones futuras entre la UE y el Reino Unido y el inicio de las campañas de vacunación son alentadoras, pero la pandemia y sus implicaciones para las condiciones económicas y financieras siguen siendo fuentes de riesgo a la baja», ha advertido.

En cualquier caso, Lagarde reiteró que el Consejo de Gobierno del BCE sigue vigilando atentamente la evolución de los acontecimientos y permanece listo para ajustar todas sus herramientas como sea apropiado con el fin de mantener unas condiciones de financiación favorables en la zona euro para todos los sectores.

En este sentido, si bien el BCE da por descontada la recaída del PIB de la eurozona, Lagarde ha subrayado durante su comparecencia ante la prensa que mantener unas condiciones favorables de financiación será «la brújula» que guíe la postura del banco central, que este jueves decidió mantener sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Asimismo, la entidad presidida por Christine Lagarde mantuvo sin cambios el resto de sus instrumentos de política monetaria, después de haberlos ajustado en la reunión de diciembre, incluyendo el volumen de sus programas de compras de activos.

Sin embargo, el BCE ha avisado de que agotar o ampliar el importe de 1,85 billones de euros de su programa de compras de emergencia por la pandemia (PEPP), que se extenderá al menos hasta final de marzo de 2022, dependerá del mantenimiento de unas condiciones de financiación favorables durante la pandemia.

«Si las condiciones de financiación favorables pueden mantenerse con unos flujos de compras de activos que no agoten la dotación del programa durante el horizonte de las compras netas del PEPP, no será necesario utilizar la dotación íntegramente. Asimismo, esta dotación puede recalibrarse si es necesario para mantener unas condiciones de financiación favorables que contribuyan a contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de la inflación», explicó la entidad.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

EL BCE CON EL ‘PILOTO AUTOMÁTICO’.

La ausencia de reacción del BCE al deterioro de las condiciones macroeconómicas en la zona euro a raíz de la segunda ola de la pandemia, que probablemente acabe arrastrando a la región a una doble recesión, ha llevado a Konstantin Veit, senior portfolio manager euro rates de PIMCO, a concluir que la institución «continúa en piloto automático y, a falta de un apocalipsis zombi, no se espera ninguna decisión importante de política monetaria por su parte durante el primer semestre del año».

En este sentido, el experto ha señalado que el BCE vigilará de cerca la evolución de las condiciones macroeconómicas en los próximos meses y responderá a cualquier endurecimiento importante de las condiciones de financiación con el PEPP, en línea con su flexibilidad para controlar la curva de rendimientos, añadiendo que la reunión de septiembre «podría ser interesante, ya que el BCE tiene previsto concluir la revisión de su estrategia por esas fechas y probablemente comunicará el plan de juego del PEPP para 2022».

De su lado, Olivia Álvarez, analista de Monex Europe, ha señalado como punto más destacado de la conferencia de Lagarde la insistencia de la banquera francesa en ofrecer unas «condiciones de financiamiento favorables», aunque sin aclarar con exactitud el enfoque «holístico y multifacético» del banco central, que incluye múltiples factores de manera no lineal, como las condiciones de los préstamos interbancarios, el coste de los créditos al público y los intereses corporativos y gubernamentales, entre otros.

«Con esta vaga definición de la estrategia de política monetaria, Lagarde tiene un punto de ventaja: evitar la presión del mercado hacia una compra excesiva por parte del Banco», ha apuntado Álvarez, para quien uno de los mayores aciertos del BCE es justamente diseñar un programa de políticas flexibles entre sectores y países.

El Ibex 35 cae un 1% en la sesión y se aleja de los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 ha cerrado la sesión con una caída del 1%, situándose en los 8.122,1 puntos, tras la toma de posesión de Joe Biden como presidente de Estados Unidos y la reunión del Banco Central Europeo (BCE).

El BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0% y ha avisado por primera vez de que no tiene por qué agotar su programa de compras de emergencia (PEPP) si las condiciones de financiación de la eurozona son favorables.

En España, el mercado ha conocido que el Tesoro Público ha colocado este jueves 6.104 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, en el rango medio previsto, y lo ha hecho cobrando menos a los inversores en los tramos más cortos (5 y 7 años) y ofreciendo una menor rentabilidad en las obligaciones a 15 años.

En el plano empresarial, Bankinter ha presentado un beneficio de 317,1 millones de euros en 2020, un 42,4% menos, tras provisiones por 242,5 millones ante el Covid-19.

En este escenario, las mayores subidas del Ibex 35 las han presentado precisamente Bankinter (+4,31%), Siemens Gamesa (+3,84%), Cellnex (+1,7%), Indra (+1,31%), Acerinox (+0,92%) y Sabadell (+0,87%).

Por el contrario, entre los descensos han destacado Colonial (-5,13%), ACS (-4,26%), Merlin (-3,99%), Repsol (-3,12%), IAG (-2,8%), Amadeus (-2,61%), Telefónica (-2,57%) y Ferrovial (-2,53%).

El resto de bolsas europeas también han finalizado la jornada en ‘rojo’, con caídas del 0,37% en Londres, del 0,67% en París, del 0,11% en Fráncfort y del 1% en Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 53 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 55,93 dólares.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2144 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 60 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,121%.

El sector asegurador urge a desarrollar un marco para cumplir con la información medioambiental

0

El sector asegurador urge a desarrollar un marco concreto para cumplir en materia de divulgación de información no financiera, así como un calendario rápido y razonable para contribuir a generar seguridad jurídica.

Así lo han indicado una serie de expertos en el Encuentro ISR ‘El sector asegurador en la inversión sostenible’, organizado por Spainsif, el Foro Español de Inversión Sostenible.

El protagonismo del sector asegurador en la sostenibilidad y en la inversión sostenible queda reflejado en todas sus facetas de actividad, como ha reconocido el director general de Spainsif, Francisco Javier Garayoa.

«Quiero destacar el triple protagonismo de las compañías aseguradoras: como entidades que atienden los riesgos ASG a nivel general, como inversores institucionales que demandan productos ASG y como oferentes de productos desde sus gestoras de activos y redes comerciales», ha dicho.

En el encuentro también ha participado la representante de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Elena Tejero, quien ha resaltado el papel que está jugando la regulación.

En este sentido, se ha referido a la directiva sobre la taxonomía ambiental, para facilitar las inversiones sostenibles, contemplando a las empresas no financieras –entre ellas las aseguradoras– y la obligación de informar anualmente sobre la proporción del volumen de negocios, los gastos de capital y los operativos asociados con actividades económicas ambientalmente sostenibles.

Por otra parte, ha destacado la estrategia de la UE para finanzas sostenibles y la publicación de la renovada Directiva de divulgación de información no financiera (NFRD), que entrará en vigor a partir del próximo 10 de marzo, que establece la obligación de las empresas de más de 500 empleados, también las aseguradoras, de informar sobre determinados indicadores clave.

Tejero ha añadido que las aseguradoras tendrán que cumplir con las exigencias de sostenibilidad en Solvencia II, a través de los análisis de escenarios para el cambio climático, contemplando un enfoque prospectivo en la inversión y suscripción de productos, así como un análisis de sensibilidad de los activos hacia una transición económica baja en carbono.

Igualmente, la secretaria general de Unespa, María Aránzazu del Valle, ha intervenido para compartir el compromiso del sector asegurador con la sostenibilidad y la inversión sostenible, recogido en el plan de acción de la patronal para contribuir a la transición hacia una economía descarbonizada.

En relación con el marco regulatorio europeo, Del Valle ha señalado la relevancia de la normativa de divulgación de información no financiera que se hará efectiva el próximo mes de marzo. En esta línea, cree que es necesario contar con un calendario rápido y razonable para contribuir a generar seguridad jurídica en materia de sostenibilidad.

Además, ha recordado que «las aseguradoras juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, porque conocen los riesgos, y facilitan las medidas de prevención y reparación de los daños provocados por el clima».

Tras las diferentes ponencias, el encuentro continuó con el desarrollo de una mesa redonda virtual en la que han participado expertos de Mapfre AM, Willis Towers Watson, DWS Iberia y Corporance Asesores de Voto.

Los cuatro directivos han coincidido en señalar que se debe ver la sostenibilidad no solo como un elemento regulatorio, sino como una oportunidad de inversión. En cualquier caso, creen que será importante que se logre una taxonomía clara y una mejora de los estándares de información no financiera.

Aces rechaza las exigencias de contratación entre grandes grupos

0

La Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), que tiene entre sus asociados a Carrefour, Lidl, Auchan Retail, Supercor y Eroski, ha rechazado este jueves en el Congreso las exigencias de contratación que extiende la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria a las relaciones entre los grandes grupos y que, hasta ahora, se aplicaban cuando existía una situacion de desequilibrio.

Así, su presidente, Aurelio del Pino, ha señalado que no existe un desequilibrio entre las grandes empresas y, por tanto, «no hay nada que justifique el intervencionismo o la tutela de la Administración cuando negocian grandes compañías distribuidoras con grandes empresas de la industria agroalimentaria».

En este sentido, ha defendido que estas exigencias se apliquen ante posibles desequilibrios porque, si no, «se podrá introducir distorsiones que tengan efectos no queridos» contra las que, ha asegurado, ya se ha pronunciado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), cuyo informe ha invitado a leer a los representantes de la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta Comisión de la Cámara Baja ha recibido esta semana comparecientes del sector agroalimentario en el marco de la tramitación parlamentaria de la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, respecto a la cual ha reconocido «muchas incertidumbres».

CREE QUE SE RESTRINGE LA LIBERTAD EMPRESARIAL

No solo frente a la ley en discusión ahora en el Congreso, ha incidido, sino ya frente al primer decreto ley aprobado hace casi ya un año por el Gobierno, en lo que respecta a la promoción de productos. «Una empresa que desarrolla una actividad promocional a nivel nacional no puede estar sometida al criterio interpretativo de un funcionario», ha explicado.

Para Del Pino, «hace falta seguridad jurídica y no introducir restricciones innecesarias donde no hace falta», por lo que ha reclamado «centrarse en temas mollares, como la contractualización en el sector primario, fundamentalmente agricultores y pymes, pero sin afectar a a la libertad comercial».

Del Pino ha subrayado que su patronal de distribución comparte que «todos los eslabones tienen que ser rentables», pero a renglón seguido ha advertido de que «a veces si uno pretende con las leyes arreglar cosas que no se pueden arrelgar dentro de una empresa o en una mesa de negociación, a través de la libre interacción y del funcionamiento de los operadores, se está equivocando y estas leyes pueden dar un resultado que no es el adecuado».

«SOMOS GRANDES, PERO NO TANTO»

Respecto a la contractualización, ha subrayado su apuesta por su extensión en todos los eslabones, pero también ha llamado a comprobar las sanciones impuestas por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) pues estas «demuestran que los problemas de contractualización se producen en oras fases de la comercialización, no en la distribución».

Por otro lado, ha destacado que su sector es muy eficiente dada la elevada competencia, con un nivel de beneficio neto de alrededor el 2%, cuando las 50 industrias alimentarias más grandes alcanzan una media de entre el 18% y el 20%

Una comparación que también ha realizado en el grado de concentración del sector, en el que las cinco primeras compañías llegan a un 50% de cuota de mercado frente al 82% de Reino Unido, el 78% de Alemania o el 67% de Francia. Los mercadillos alcanzan el 26% pero en productos frescos ha señalado que «ese porcentaje es casi la mitad». «Somos grandes, pero no tan grandes como en algunos casos nos quieren atribuir», ha dicho.

Pablo Motos, el culpable de desvelar el secreto mejor guardado de las hormigas de El Hormiguero

0

Pablo Motos lleva ya casi 15 años al frente de El Hormiguero. Sin embargo, no ha sido hasta ahora que el secreto mejor guardado haya sido desvelado. Y no es otro que el de las hormigas, Trancas y Barrancas. Y es que ya entran cada noche a nuestra casa desde la pantalla como si fueran familiares. Las hormigas son de los personajes más queridos en la actualidad. No hay famoso, tanto español como internacional, que se resista a ellas. En estos 15 años, Pablo Motos se ha convertido por mérito propio en uno de los presentadores estrella de la televisión. Ha liderado el programa en todas las épocas.

El Hormiguero comenzó en el año 2006. Pero el inicio no fue en Antena 3. Fue en Cuatro y era un programa de fin de semana. Pero quien ha acompañado al pelirrojo más famoso de España desde el principio han sido las hormigas. Estas dos marionetas han estado en todo momento bajo la mesa principal del programa. Ya no es un secreto que detrás de Trancas está Juan Ibáñez. En cuanto a Barrancas, quien pone voz y maneja es Damián Mollá. Hay una tercera hormiga que es Petancas, una hormiga rellenita que sale de vez en cuando y que también está manejada por Juan Ibáñez. Vamos a ver cuál es el mayor secreto del programa El Hormiguero.

Quién está detrás de Trancas

Juan

Como ya hemos dicho antes, quien se encarga de darle vida y voz a la hormiga Trancas es Juan Ibáñez. Juan es el hermano del excolaborador de El Hormiguero, El hombre de Negro. Comenzó en el programa No Somos nadie de M80 junto a Pablo Motos.

Aquí estuvo desde 2002 hasta 2007. Pero fue en 2006 cuando acompañó a Motos en el salto a televisión. Aquí llegó para interpretar a Trancas, pero también es guionista y copresentador del programa.

Pero Juan ha trascendido de El Hormiguero. Es guionista de El club de la comedia, también ha aparecido en Pequeñas Coincidencias como actor. Incluso toca el bajo y la voz en el grupo de versiones rock infantil El hombre linterna.

Quién está detrás de Barrancas

Damian

La otra parte de la pareja de hormigas de El Hormiguero es Damián Mollá. También comenzó junto a Pablo Motos en el programa de M80 No somos nadie. En 2007 también dejó el programa para centrarse en la televisión.

En el Hormiguero lleva desde 2006 como guionista y colaborador. Al igual que Juan Ibáñez, Damián ha participado como guionista en El club de la comedia. Aparte es autor de libros en los que se enseña a hablar inglés con un humor característico.

Es parte del espectáculo Tres Calaveras Huecas junto a Trancas y a Marron. También participó en la película El espíritu del bosque. Y en el apartado musical, es cantante de el grupo El hombre linterna.

Pablo Motos, el presentador

Pablo Motos, El Culpable De Desvelar El Secreto Mejor Guardado De Las Hormigas De El Hormiguero

En cuanto a Pablo Motos, el presentador del programa El hormiguero, comenzó en radio como locutor y pinchadiscos en Radio Requena. Pasó a RNE y posteriormente a Onda Cero en Valencia. Su gran oportunidad llegó en 2002 con M80 Radio y No somos nadie.

En cine ha aparecido en Canal Nou de Valencia. También fue uno de los creadores del Club de la comedia. Aquí fue guionista durante los primeros años. También ha guionizado para Manel Fuentes y con José Mota.

En 2006 dirigió el Hormiguero hasta 2011 en Cuatro y posteriormente en Antena 3. Su fama fue tal que en 2007 dio las campanadas en este canal junto a las marionetas Trancas y Barrancas. Además de presentar, es muy polifacético.

El mayor secreto de El Hormiguero

Y es que Pablo Motos lanzó uno de los mayores secretos de El Hormiguero. Y no es otro que sobre las hormigas Trancas y Barrancas. El misterio es lo que se esconde bajo la mesa principal del programa.

En ese agujero por el que salen las hormigas se esconde un mundo aparte. Y es que, aunque se desveló el secreto en la primera temporada de El Hormiguero, ahora lo han vuelto a recordar. Pablo Motos y su productor, Jorge Salvador se han encargado de rememorar esos momentos.

En este vídeo se puede ver a las hormigas como eran al principio. También se puede observar a un Pablo Motos mucho más joven. Y es que han pasado más de 15 años desde el inicio del programa y mucho ha cambiado tanto el programa como el propio presentador.

La realidad sobre la mesa

Pablo Motos, El Culpable De Desvelar El Secreto Mejor Guardado De Las Hormigas De El Hormiguero

Aunque realmente esto fue una broma del programa de Pablo Motos, El hormiguero, la realidad es bien diferente. Tanto él como Juan Ibáñez y Damián Mollá se han negado siempre a dar más datos sobre esta magia.

Por redes sociales, cuando el público todavía podía asistir al programa, se han mostrado fotos. En ellas, aparecían los dos colaboradores bajo la mesa. Llevaban un micrófono. Pero tampoco aparecía mucho más.

En la duración del programa, tanto Juan como Damián deben permanecer bajo la mesa. Para eso, necesitan espacio para estar cómodos. Además, deben tener una buena visión de lo que sucede fuera para poder interactuar. Y todo hacerlo en directo. Como si fuera por arte de magia.

Un 47% de las empresas españolas implementará modelos de nube híbrida

0

El 47 por ciento de las organizaciones españolas espera tener implementado un modelo de nube híbrido o ‘multicloud’ en los próximos cinco años, frente al escaso 13 por ciento que lo tiene actualmente, un incremento que se ve impulsado por las consecuencias de la pandemia y el aumento de nuevas tendencias relacionadas con la necesidad de lograr una mayor eficiencia y facilitar la movilidad de los empleados.

El 81 por ciento de las empresas españolas afirma que la Covid-19 ha convertido a las tecnologías en un factor más estratégico para su negocio y el 85 por ciento considera a la nube híbrida como el modelo de infraestructura tecnológica ideal para la «nueva normalidad» provocada por la pandemia.

Estas son algunas de las principales conclusiones de la tercera edición del estudio anual Enterprise Cloud Index Report en su versión para España, elaborado por Nutanix. El informe no solo ha medido este año el grado de adopción de las tecnologías de ‘cloud’ privada, pública e híbrida, sino que también ha analizado el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19 en las decisiones y estrategias de TI de las empresas.

Así, a lo largo de 2020, el 57 y el 32 por ciento de las empresas españolas ha aumentado su inversión en la nube pública y la nube híbrida, respectivamente (en comparación con la media mundial del 47 y el 46 por ciento); y el 63 por ciento ha llevado a cabo actualizaciones generales en sus infraestructuras TI (frente a sólo el 43 por ciento de las empresas en el resto del mundo), tal y como ha detallado Iván Menéndez, director general de Nutanix en España y Portugal.

EL TELETRABAJO LLEGA AL 98% DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Otro de los principales efectos provocados por la pandemia ha sido la generalización del teletrabajo, una tendencia que ha llegado para quedarse. Así, si en 2019 casi un 32 por ciento de las empresas españolas no tenían a ningún empleado trabajando a tiempo completo desde casa, este porcentaje ha caído bruscamente 30 puntos porcentuales este año y se ha situado en apenas un 2 por ciento en 2020 (una cifra incluso menor que la de la media global del 7 por ciento).

El estudio también indica que el ahorro de costes ya no es el principal factor para el cambio de las infraestructuras tecnológicas en las empresas españolas. Sus principales motivos para abordar la transformación son aumentar la flexibilidad (60 por ciento), incrementar la agilidad de gestión (56 por ciento) y obtener un mayor control de los recursos de TI (53 por ciento). El ahorro de costes, por el contrario, ha pasado a ocupar el décimo lugar en la lista, con apenas un 13 por ciento, un porcentaje mucho menor que el de la media mundial, que se sitúa en el 27 por ciento.

De la misma forma, el informe recoge que mientras que los resultados globales del estudio confirmaron una distribución bastante igualitaria de las cargas de trabajo de las aplicaciones entre los distintos tipos de nubes, en España, las empresas siguen ejecutando más aplicaciones en las nubes públicas (44 por ciento) que la media mundial (34 por ciento). No obstante, se espera que el uso de la nube privada en España aumente en 11 puntos porcentuales durante el próximo año.

Finalmente, el estudio señala que en todo este proceso de transformación y adopción de nuevas tecnologías en la nube las organizaciones españolas tendrán que afrontar diferentes retos. Así, más de un tercio de ellas (39 por ciento) dice carecer de los conocimientos informáticos o habilidades necesarios para gestionar los entornos de nube híbrida y un 43 por ciento cree que la falta de experiencia en tecnologías nativas ‘cloud’ como kubernetes.

PREOCUPACIÓN POR LA SEGURIDAD

En cuanto a los principales obstáculos que mencionan las empresas españolas a la hora de trabajar con un entorno de nube híbrida, la seguridad (58 por ciento) y la gestión de cargas de trabajo en diferentes entornos (50 por ciento) son los más mencionados. Curiosamente, sólo el 10 por ciento menciona los retos relacionados con los silos que se pueden producir entre los equipos que gestionan nubes públicas y privadas (en comparación con el 22 por ciento de media mundial).

«El estudio Enterprise Cloud Index de este año deja muy claro que las empresas españolas necesitan la tecnología más que nunca para ser competitivas. Debido a la nueva necesidad de digitalización forzosa, muchas organizaciones han acelerado proyectos que antes se quedaban sin resolver», señala Menéndez, que considera que la apuesta de Nutanix por una infraestructura «más flexible y escalable», con un modelo de pago por uso y adaptable a cualquier tipo de nube, «es clave para asegurar su éxito».

AEPD lanza un Pacto Digital con el respaldo de organizaciones empresariales y audiovisuales

0

La Agencia Española de Protección de Datos ha lanzado el Pacto Digital para la Protección de las Personas, para fomentar el compromiso con la privacidad en los modelos de negocio de empresas y organizaciones, compatibilizando el derecho a la protección de datos con la innovación, la ética y la competitividad empresarial.

La Agencia ha destacado que el Pacto Digital también busca concienciar a los ciudadanos, y en especial a los menores, de las consecuencias de difundir contenidos sensibles en Internet.

Asimismo, ha señalado que el desarrollo del proyecto ha contado con la colaboración de organizaciones empresariales, fundaciones, asociaciones de medios de comunicación y grupos audiovisuales, que lo han ratificado adhiriéndose al pacto.

A través de esta adhesión, las entidades se han comprometido a implantar los principios y recomendaciones recogidas en el mismo, así como a difundir entre sus usuarios, clientes y empleados el Canal prioritario para solicitar la eliminación urgente de contenidos sexuales y violentos difundidos sin consentimiento en internet, y otros recursos y herramientas de la AEPD para ayudar a la concienciación sobre el valor de la privacidad y la importancia del tratamiento de los datos personales.

Entre los principios del Pacto se encuentra impulsar la transparencia para que los ciudadanos conozcan qué datos se están recabando y para qué se emplean, promover la igualdad de género y la protección de la infancia y las personas en situación de vulnerabilidad, o promover la innovación garantizando que las nuevas tecnologías eviten perpetuar sesgos o aumentar las desigualdades existentes, evitando la discriminación algorítmica por razón de raza, procedencia, creencia, religión o sexo, entre otras.

La AEPD ha detallado que el Pacto está compuesto por tres documentos: la carta de adhesión, el compromiso por la responsabilidad en el ámbito digital y el Decálogo de buenas prácticas en privacidad para medios de comunicación y organizaciones con canales de difusión propios.

FORO DE PRIVACIDAD, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

El Pacto Digital para la Protección de las Personas será presentado en un evento que llevará por título ‘I Foro de Privacidad, Innovación y Sostenibilidad’, una iniciativa que cuenta con la Presidencia de Honor de SSMM los Reyes y que se celebrará el próximo 28 de enero con ocasión del Día Internacional de la Protección de Datos.

El Foro, que se retransmitirá por streaming, contará con la participación del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo; la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, y representantes de asociaciones empresariales y de medios de comunicación.

Asimismo, el Pacto Digital para la Protección de las Personas está abierto a todas aquellas organizaciones que quieran asumir los compromisos, por lo que a partir del 28 de enero se habilitará un formulario para que puedan adherirse todas aquellas entidades que quieran comprometerse de forma pública con sus principios.

Las entidades que ya se han adherido a la iniciativa son la Asociación de Directivos de Relaciones Laborales (ADIRELAB), la Asociación de Medios de Información (AMI), la Asociación Española de Banca (AEB), la Asociación Española de Compliance (ASCOM), la Asociación Española de Fundaciones (AEF), la Asociación Española de la Economía Digital (ADIGITAL), y la Asociación para el Fomento de la Seguridad de la Información (ISMS Forum).

La Asociación Española para la Digitalización (digitalES), la Asociación Multisectorial de la Información (ASEDIE), la Asociación Nacional de grandes Empresas de Distribución (ANGED), la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), Atresmedia, AUTOCONTROL-Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial, la Cámara de Comercio de España y CECA también se han sumado ya a la iniciativa.

Asimismo, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), el Círculo de Empresarios, el Club Abierto de Editores (CLABE), RTVE, Cruz Roja Española, ENATIC-Abogacía Digital, Farmaindustria y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) también se han adherido al Pacto.

Igualmente han apoyado la iniciativa la Fundación Acción Contra El Hambre, la Fundación ANAR, la Fundación Endesa, la Fundación Alicia Koplowitz, la Fundación Montemadrid, la Fundación Mutua Madrileña, la Fundación Telefónica, la Fundación Tomillo, la Fundación Unicef, la Fundación Universitaria San Pablo CEU, IAB Spain, Mediaset, la Plataforma Del Tercer Sector, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) y Women in a Legal World (WLW).

La iniciativa forma parte del Marco de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Agencia Española de Protección de Datos y promueve un gran acuerdo por la convivencia en el ámbito digital.

MálagaJam, vuelve como sede de la Global Game Jam

0

El Polo Nacional de Contenidos Digitales del Ayuntamiento de Málaga se adapta a la situación actual provocada por la COVID-19 y realizará la doceava edición de MálagaJam Weekend de forma virtual del 29 al 31 de enero, como sede oficial de la internacional Global Game Jam.

La presidenta de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos MálagaJam, Lucía Herrero, junto a la concejala delegada del Área de Innovación y Digitalización Urbana del Ayuntamiento de Málaga, Susana Carillo, darán la bienvenida a los participantes el próximo viernes 29 de enero a partir de las 15.30 horas.

Este año, al ser en formato online, MálagaJam ofrece a cualquier persona interesada inscribirse en esta ‘game jam’, coordinada a través del servicio de mensajería de Discord y retransmitida durante el fin de semana en el canal de Twitch del Polo Digital: https://www.twitch.tv/polodigitalmalaga.

Durante 48 horas, los asistentes formarán equipos para realizar un videojuego. El objetivo fundamental de este tipo de encuentros es fomentar la comunidad alrededor de la industria del videojuego e impulsar el talento, han indicado desde el Consistorio.

Músicos, artistas, diseñadores y programadores de cualquier edad y perfil tienen cabida en este evento. Gran parte de los asistentes son aficionados a los videojuegos que buscan iniciarse en la creación de sus propios proyectos.

REPRESENTACIÓN EN LA GLOBAL GAME JAM

Como todos los años, MálagaJam es sede oficial de la Global Game Jam, un proyecto internacional donde diferentes desarrolladores de videojuegos de todo el mundo forman equipos y desarrollan videojuegos durante aproximadamente 48 horas con una temática en común.

MálagaJam ha sido cuatro años consecutivos la sede oficial de la Global Game Jam más grande de España. Muestra de su poder de convocatoria, en la pasada edición, viajaron hasta Málaga una veintena de estudiantes holandeses diseñadores y desarrolladores de videojuegos del programa Jongleren para participar de manera presencial.

Actualmente, MálagaJam cuenta con una fuerte comunidad en constante crecimiento donde un total de 173 personas participaron en 2020, con 30 juegos realizados en dos días, han apuntado.

Este año participa Krill Audio, una startup alojada en el Polo de Contenidos Digitales, como patrocinadora oficial en la Global Game Jam, evento en el que presentará su software de audio interactivo ‘Krilloud’. Se trata de la primera vez que una empresa española con sede en Málaga consigue ocupar este lugar entre empresas de la talla de Microsoft, Sony, Unity o Warner Bross. Krilloud ha recibido financiación europea de XR4All y apoyo de Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

INSCRIPCIONES, TALLERES Y PREMIOS

La inscripción se puede realizar en la página web de www.malagajam.com. La entrada general por valor de cinco euros incluye la acreditación, la camiseta oficial y regalos que podrán recoger en la sede del Polo Digital, situada en Tabacalera, en la dirección avenida de Sor Teresa Prat, 15 de la capital malagueña.La entrada premium de diez euros incluye, además de lo anterior, una bolsa de tela con regalos y envío gratuito nacional.

El viernes 29 de enero de 10.00 a 14.00 horas, con la colaboración de Learn&Dev, tendrán lugar dos talleres online gratuitos sobre desarrollo de videojuegos. El primero bajo el título ‘Guía de supervivencia del Game Designer en una Jam’, impartido por Irene Espejo, de Gammera Nest, y el segundo a cargo de Javier Cepa, CEO de Pixelatto llamado ‘Unity de Guerrilla’.

La entrega oficial de premios por categorías será desde el Polo Nacional de Contenidos Digitales el viernes 5 de febrero a las 17.00 horas. Este acto de recogida de trofeo y foto contará únicamente con la presencia de dos personas de la organización más la de un integrante del equipo ganador, con todas las medidas de seguridad frente a la COVID-19.

La organización premiará los mejores juegos en estas categorías:’Mejor juego’, ‘Mejor apartado sonoro’, ‘Mejor diseño de juego’, ‘Mejor narrativa’, ‘Mejor apartado visual’ y un reconocimiento especial de la organización.

La iniciativa de MálagaJam, asociación sin ánimo de lucro, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, a través del Polo Nacional de Contenidos Digitales, y con la colaboración de la comunidad Learn&Dev, de la Asociación Gaymer, comunidad LGTB+ de jugadores y la Asociación Femdevs, que promueve el interés, la participación y la presencia de las mujeres en la cultura del desarrollo de videojuegos.