Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4318

Acciona renueva un contrato con Fnac para proporcionar energía renovable a sus tiendas de Portugal

0

Acciona y Fnac han renovado un contrato firmado por primera vez en 2019 para seguir proporcionando energía renovable durante otros dos años a los 46 establecimientos que la multinacional francesa de distribución de tecnología y cultura tiene en Portugal.

En concreto, Acciona proporcionará cerca de 13.000 megavatios hora (MWh) certificados con garantías de origen 100% renovable por la plataforma de la red eléctrica nacional EEGO, lo que permitirá evitar la emisión de 3.800 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anuales.

Desde que comenzó la colaboración entre ambas compañías en 2019 para el suministro de energía ‘verde’ y para aportar soluciones de producción, la filial de Fnac en Portugal ha reducido en 3.800 toneladas sus emisiones de CO2 cada año, lo que equivale a retirar de la circulación 1.462 coches o plantar 6.700 árboles.

Con la renovación del acuerdo con Acciona por otros dos años, Fnac Portugal materializa la estrategia del grupo internacional Fnac Darty de implantar procesos e iniciativas que reduzcan el impacto ambiental de sus marcas y actividades, según señala la compañía en un comunicado.

«Gracias al trabajo desarrollado en conjunto con Acciona vamos a mitigar drásticamente la huella de carbono de nuestros establecimientos y operaciones logísticas. Con ello, fortalecemos nuestra política de gobernanza y sumamos una nueva iniciativa a nuestra estrategia de sostenibilidad, en colaboración con nuestros clientes y socios», asegura el director de Servicios Generales de Fnac Portugal, Carlos Alves.

Además de la actividad de comercialización, Acciona cuenta en Portugal con 166 MW de activos de generación renovable, incluyendo tecnologías eólica y solar. Su cartera en el país está formada por 16 parques eólicos, además de una de las mayores plantas fotovoltaicas de la Península Ibérica, la central solar de Amareleja.

Esta última instalación, con 46 MWp, es capaz de producir energía suficiente para satisfacer las necesidades de 30.000 familias portuguesas y evitar la emisión de aproximadamente 90.000 toneladas de CO2 cada año a la atmósfera.

Este nuevo contrato se suma a otros que Acciona tiene en Portugal con clientes como Coca-Cola, STCP, Sonae Arauco, Makro, Indorama o Danone, entre otros, y refuerza la cartera de clientes internacionales corporativos de la compañía.

Anticapitalistas pide el «voto crítico» a UP y Más Madrid para «desalojar a Ayuso»

0

Anticapitalistas Madrid, que concurrió hace dos años en las elecciones regionales en la candidatura de Unidas Podemos-Izquierda Unida-Madrid en Pie, ha decidido que no participará esta vez en ninguna candidatura pero pide «el voto crítico para las dos formaciones que están a la izquierda del PSOE, siendo conscientes de la necesidad de construir una alternativa a estas».

La formación anticapitalista madrileña celebró una asamblea el pasado sábado donde definió su postura con respecto a las elecciones anticipadas del 4 de mayo en Madrid. Considera que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, quiere convertir a Madrid «en un señorío del poder financiero e inmobiliario, donde libertad significa que los ricos hacen lo que les da la gana».

En palabras de su portavoz Raúl Camargo, el Gobierno de Ayuso «hace de forma consciente la vida de la gente trabajadora de Madrid más dura, más difícil, más triste y corta. «Quiere exportar su modelo trumpista a todo el Estado. Desalojarla y frenar al bloque reaccionario debe ser una prioridad», ha añadido.

Por ello, con respecto a esta cita electoral, la organización ha decidido que no participará en ninguna candidatura en estas elecciones, pero «creen imprescindible una movilización electoral para desalojar a Ayuso y pide el voto crítico para las dos formaciones que están a la izquierda del PSOE».

La formación anticapitalista madrileña cree que existe un sentir mayoritario, que comparten, «encaminado a buscar fórmulas de cooperación y unidad para echar a Ayuso». Sin embargo, también asumen que tienen diferencias políticas con las organizaciones «de la izquierda institucionalista» que concurren a estos comicios.

Consideran que ambas comparten una orientación de «subordinación al PSOE y que no desdeñan pactos con Ciudadanos». Para las anticapitalistas esto conduce a una espiral de renuncias «que no consiguen mejoras y producen desánimo y pasividad».

Además, creen que esta orientación ha estado acompañada «de formas organizativas verticales, con golpes de efecto y personalismos, que alejan a la gente a la que dicen representar», en alusión a la candidatura sorpresivamente encabezada por Pablo Iglesias.

«La derecha cuenta con un entramado de poder que va más allá de la Asamblea de Madrid. Para desalojar efectivamente a Ayuso necesitamos un amplio poder social, y éste no se construye con golpes de efecto. Urge invertir prioridades y abrir una nueva vía en la izquierda madrileña en ese sentido», dice Camargo.

El partido asegura que trabajará «por abrir esa vía para los próximos años». «Sabemos que nuestra posición no es la mayoritaria y que hoy día no existe capacidad de hacer valer esa posición electoralmente. Pero es urgente cambiar el rumbo», indican.

MOVILIZACIÓN ELECTORAL

Los anticapitalistas consideran que es necesario aprovechar la movilización electoral para poner sobre la mesa «medidas fuertes que confronten con el poder que la derecha madrileña tiene fuera del Parlamento».

«El poder inmobiliario y financiero no sólo gobierna desde la Asamblea de Madrid. Tiene una tupida red material y cultural que permite que Ayuso gobierne. Hay que apuntar a la educación concertada y a la sanidad privada. Hay que acabar con la especulación inmobiliaria, con los pelotazos urbanísticos y los regalos fiscales a los ricos, como también expropiar cuantas viviendas sean necesarias para garantizar un parque público digno y asequible para todas. Necesitamos dar un vuelco de 180 grados y sentar las bases para una transición ecológica urgente que haga habitable nuestras ciudades y municipios. Estas propuestas valientes nos permiten trazar ejes de lucha y golpear a la derecha donde realmente les duele», dice Camargo.

La organización cree que la expropiación de viviendas, bancos y fondos buitre para construir un parque público, la regulación de alquileres, el fin de la educación concertada y la nacionalización de la sanidad privada han de ser propuestas centrales en esta campaña electoral.

Por último, la formación de izquierdas insiste en disputar la idea de libertad. «La libertad supone no estar sometidas a la angustia de existir sin derechos, de no saber si vamos a tener asegurada nuestra vida material. Libertad es no depender del dinero para poder vivir, es renta básica y son servicios públicos universales y de calidad», ha concluido el portavoz.

El TS, pendiente de señalar la deliberación sobre Isa Serra

0

El Tribunal Supremo está pendiente de señalar la deliberación del recurso de casación interpuesto por la exportavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid Isa Serra contra la condena de 19 meses de cárcel impuesta por participar en los altercados que se produjeron en el barrio de Lavapiés durante un desahucio que tuvo lugar el 31 de enero de 2014.

Los magistrados pueden deliberar en sala o señalar una vista pública en el caso de que lo solicite la defensa, han informado fuentes jurídicas. De cara a la deliberación, el fiscal del Alto Tribunal ha solicitado que se confirme la sentencia.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) condenó en mayo de 2020 a la diputada regional por delitos de atentado a la autoridad, lesiones leves y daños.

La sentencia condenatoria impuso a la diputada regional la inhabilitación al derecho al sufragio pasivo, lo que suponía la privación del derecho a ser elegida cargo público.

Si la sentencia del TSJM se ratifica antes de los próximos comicios autonómicos del 4 de mayo, no podría presentarse en la lista de la candidatura de Podemos que encabeza Pablo Iglesias, cuyos nombres se conocerán a partir de mañana.

Los magistrados alegaron para sustentar la condena que la libertad de expresión tiene «límites y no puede amparar comportamientos ilegales». Además de la pena de cárcel, se le impuso una multa y se la inhabilitó al derecho al sufragio pasivo, lo que suponía la privación del derecho a ser elegida cargo público.

La defensa de Serra critica que «los hechos probados de la sentencia se sustenten exclusivamente en la declaración de algunos agentes de policía, que sostienen una versión de lo ocurrido contraria a la de la acusada y otros testigos».

ACREDITADA SU PARTICIPACIÓN

En el juicio, la entonces diputada regional afirmó que solo podía entender las acusaciones «en el sentido político» al estar en contra de los duros insultos que la Policía le atribuía. Frente a su postura, la fiscal mantuvo su solicitud de 23 meses de prisión al considerar acreditado que participó en los altercados.

«Fue cruel con la Policía», aseveró entonces la representante del Ministerio Fiscal. Para sustentar su acusación, se basó en el testimonio de los agentes de la Policía Municipal de Madrid que situaron a la diputada regional como una «de las cabecillas» de los disturbios.

En su informe, adelantado por el diario ‘La Razón’, el fiscal pide que se confirme íntegra la sentencia dictada en mayo de 2020 y en la que se daba por acreditado que Serra formaba parte del grupo de personas que al término del desahucio increpó e insultó a los agentes de policía destinados a la zona para dar cobertura a la comisión judicial.

«La acusada, integrándose en los grupos de personas, pues unas veces se encontraba en uno de los cordones y otras veces en el otro, que increpaban, insultaban y acosaban a los agentes, profirió insultos dirigidos a los agentes en general, así como en particular a una agente de Policía Municipal, diciéndole: ‘Eres cocainómana’, ‘mala madre, hija de puta, con todo lo que hemos luchado las mujeres», señaló el fallo recurrido.

Vicky Foods facturó 376 millones en 2020, un 6,5% más

0

Vicky Foods, antigua Dulcesol, cerró 2020 con una facturación de 376 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior, y un crecimiento «significativo» en la producción de pan y bollería especialmente en las primeras semanas de pandemia. El grupo de alimentación exportó un 18% más que en 2019, por hasta 78 millones de euros, con Portugal, Francia y Argelia como principales destinos.

«El sector agroalimentario en España ha sido un ejemplo a nivel mundial», ha declarado el consejero delegado, Rafael Juan, en rueda de prensa telemática de balance del pasado ejercicio. Los beneficios serán previsiblemente similares a los de años anteriores, a la espera de cerrar las cuentas de sus casi 40 empresas.

La compañía valenciana, con tres fábricas en España y otra en Argelia, aumentó su plantilla en 200 trabajadores hasta 2.650 a fin de año y superó las 175.000 toneladas de producción, distribuidas a 80.000 puntos de venta solo en España. Sus exportaciones supusieron hasta 78 millones de facturación, con el 21% de la producción destinada al mercado internacional y aumentos «significativos» en Francia, Alemania o Reino Unido.

Por categorías, los panes y las magdalenas, cruasanes y otros bollos fueron los productos que más crecieron, con un crecimiento «enorme» a mediados de marzo. Solo en pan facturó más de 96 millones, sobre todo en el de molde o el ‘burguer’, al concentrar el 40% de la producción global.

Su marca de bollería y panadería congelada Hermanos Juan, lanzada en 2017, aumentó un 9% su facturación, mientras que la línea saludable Be Plus se mantuvo «estable» aunque tuvo que retrasar el lanzamiento algunos productos como platos preparados por la situación actual.

En general, el grupo valora 2020 como un año positivo a pesar de la incertidumbre y el encarecimiento de materias primas como aceite, margarinas y plásticos que siguen impactando en las perspectivas de los próximos meses. Invirtió más de 39 millones en ampliar las instalaciones y mejorar los procesos, además de potenciar el comercio electrónico y empezar a eliminar el plástico convencional.

Desde mediados de marzo puso en marcha un comité de crisis y un plan de contingencia ante la «enorme demanda» de productos básicos, para lo que implantó el teletrabajo, aceleró la digitalización y realizó ajustes en los centros de Gandia y Villalonga (Valencia). «El funcionamiento fue impecable en todas las cadenas de suministro», ha resaltado el CEO.

En su planta en Argelia, a pesar de los «enormes» problemas de desplazamiento en 2020, la incidencia de la pandemia en la plantilla es «mínima» y la evolución del negocio se mantiene estable.

Paralelamente, Vicky Foods donó más de cien toneladas de productos a ONG, bancos de alimentos o comedores sociales, mientras con su iniciativa ‘Mascarillas a gogó’ repartió más de 200.000 a empresas, instituciones, fuerzas de seguridad, hospitales y ayuntamientos, en las primeras semanas de virus cuando eran más necesarias. Otro de sus hitos fue la creación de una fundación para promover actividades culturales y educativas.

2021: MÁS EXPORTACIONES Y PRODUCTOS MÁS SANOS

Para 2021 prevé que las ventas sigan creciendo y potenciar la internacionalización, la innovación y la sostenibilidad. Su estrategia pasa por continuar el plan de expansión potenciando los países estratégicos en los que está presente como Portugal, Francia, Italia, Argelia, Reino Unido y Marruecos, y abriendo nuevos mercados ligados a tendencias de consumo saludables e innovadoras.

A nivel nutricional, su objetivo es mejorar la calidad de los alimentos y potenciar la innovación, tras lograr reducir una media de más de 2.000 toneladas de azúcar al año en sus productos gracias al acuerdo con el Ministerio de Sanidad. La «etiqueta limpia» sin conservantes ni aditivos en algunos de sus productos es otra de sus líneas de trabajo.

Y para reducir la contaminación, la firma espera que en junio todos los productos de Dulcesol se comercialicen sin plástico convencional, lo que afectará a unos 150 millones de paquetes en España. También prevé seguir instalando plantas solares en todas sus delegaciones.

Movistar duplica la contratación de productos y servicios ‘online’

0

Movistar alcanzó un total de 3,5 millones de contrataciones de productos y servicios ‘online’ a cierre del año pasado, lo que supone duplicar los 1,8 millones de contrataciones contabilizadas a cierre del año previo, según datos publicadas por la empresa.

La compañía señaló que este crecimiento ha estado motivado por la situación generada por la pandemia del coronavirus y especialmente por los confinamientos y por las restricciones a la movilidad orientadas a reducir la expansión del virus.

Así, la firma destacó que los productos que más se contratan ‘online’ son los vinculados al ocio, como Movistar+ Lite o Disney+, así como los paquetes de fútbol que incluyen La Champions y también La Liga.

Por otro lado, la compañía afirmó que también se han incrementado un 23% las operaciones sin llamadas al canal telefónico de Movistar o intervención de un agente (activación de servicios en líneas móviles o de Movistar+, autoinstalación de routers o autogestión de datos personales).

Respecto a la atención digital, la firma también incrementó este apartado como consecuencia del coronavirus, sobre todo por Redes Sociales, hasta crecer un 30,6% en 2020 con respecto a 2019.

Además, la empresa indicó que las subidas en el uso del canal ‘online’ derivadas de la situación generada por el coronavirus también se han detectado en el uso de las redes Movistar que han experimentado un incremento en su uso «inusual».

De esta forma, el tráfico de datos móviles tuvo incrementos superiores al 50% entre los máximos de 2019 y de 2020, mientras que en la red IP (datos) de la red fija hubo un promedio de crecimiento del 27% entre el 2019 y el 2020, llegando a un pico de crecimiento del 47% en abril 2020 en comparación con el mismo mes de 2019.

El coste del riesgo de la banca española casi se triplicó en 2020

0

La banca española casi triplicó el coste del riesgo durante la crisis del coronavirus, debido al elevado esfuerzo realizado en provisiones, según concluye el informe ‘El pulso a la banca’ elaborado por Alvarez & Marsal.

Así, el coste del riesgo pasó del 0,30% a cierre de 2019 a un 0,84% en 2020, colocándose diez puntos básicos por encima de la media europea.

El incremento del indicador se debe, principalmente, al aumento en las provisiones de créditos. El mayor aumento se produjo durante el primer trimestre del año, alcanzando los 99 puntos básicos y manteniendo una tendencia descendente desde entonces.

Sabadell se sitúa como la entidad con mayor coste de riesgo (145 pb), mientras que Cajamar es el único banco que lo ha podido reducir (-11 pb) gracias a que los esfuerzos del año anterior fueron todavía mayores.

El informe también refleja importantes caídas en la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) en algunos de los bancos más grandes, como BBVA, también como consecuencia del aumento de provisiones. La rentabilidad sobre activos (ROA) también cayó durante 2020 por el aumento del coste de riesgo y el descenso en el resultado operativo del sector.

La solvencia del conjunto de la banca española continuó su tendencia ascendente durante el cuarto trimestre de 2020, presentando, a cierre del ejercicio, un incremento de 84 puntos básicos del CET1 respecto al año anterior, hasta alcanzar una ratio ‘fully loaded’ del 13,17%, gracias a la caída de los activos ponderados por riesgo (RWA) del 4,6% y al aumento del CET1 del 1,9% por el veto a los dividendos.

Todas las entidades analizadas, a excepción de Unicaja, aumentaron su solvencia a lo largo del año, siendo Bankia la única que presentó un aumento en su CET1 superior a los 200 puntos básicos. Sin embargo, el CET1 de la banca española es inferior a la media europea del 15,1%, siendo Kutxabank, Bankia y Unicaja los únicos bancos con un nivel superior al 15%.

El margen de intereses del sector descendió en siete puntos básicos en el año, hasta el 1,12%, lo que sitúa a las entidades bancarias españolas 17 puntos básicos por debajo de la media de la Unión Europea. A excepción del Banco Santander, todas redujeron este indicador, siendo CaixaBank la más afectada (-12pb).

Aun así, el resultado operativo de la industria creció en valor absoluto a lo largo del año, debido al aumento de ingresos por intereses y otros ingresos de explotación extraordinarios, aunque solo Sabadell, Ibercaja y Abanca vieron crecer su resultado operativo sobre activos.

Los gastos operativos cayeron más que los ingresos, provocando una mejora de la ratio de eficiencia del sector de hasta el 60% al cierre de 2020, siendo Abanca y CaixaBank los que presentaron un mayor progreso de este indicador, si bien todas las entidades se mantuvieron por encima del objetivo del 45%.

Alvarez & Marsal destaca la mejora en la eficiencia por sucursal de todas las entidades analizadas, debido, tanto al aumento de depósitos y créditos, como a la disminución del número de oficinas (el año pasado se cerraron 1.690 sucursales, un 8,5% interanual, impulsado, en gran parte, por las reestructuraciones de CaixaBank, Santander, Sabadell y BBVA).

La ratio de morosidad del conjunto de entidades españolas mantuvo su tendencia a la baja y se redujo al 4,21% en el último trimestre, frente al 4,64% del cierre de 2019. Abanca y Kutxabank cuentan con las menores ratios de mora, del 2% y 2,4%, respectivamente.

CRECE EL CRÉDITO Y LA LIQUIDEZ

Los depósitos de la banca española crecieron un 8% en 2020 por el aumento del ahorro de las familias, mientras que los créditos se incrementaron un 4,1%, debido a las líneas de avales del ICO. Bankia y Sabadell son las únicas entidades cuyos depósitos y préstamos crecieron a tasas menores a la media del sector e Ibercaja es el único banco que vio reducido su volumen de créditos.

De las doce entidades analizadas, nueve mejoraron sus niveles de liquidez estructural (‘loan to deposits’), mientras que el resto los mantuvo estables o los empeoró.

En cualquier caso, Alvarez & Marsal apunta que la liquidez de la industria «permanece en una situación muy favorable», con una ratio de préstamos sobre depósitos del 90%, aunque «algunas entidades como Unicaja presentan incluso unos niveles que se podrían considerar excesivamente conservadores o ineficientes desde el punto de vista de la liquidez».

El director general y responsable de la firma para España y Portugal, Fernando de la Mora, ha explicado que, al igual que en el resto de sectores, la crisis del coronavirus ha marcado la agenda de la banca española prácticamente durante todo el 2020.

La evolución a partir de este punto debería ser positiva en general y dependerá de la continuación del apoyo de la banca a las necesidades de crédito y liquidez de la economía real con el apoyo de las ayudas públicas, los esfuerzos que continúen haciendo las entidades en reducción de costes ya sea de manera orgánica o a través de fusiones adicionales, la reducción del ritmo de provisiones que se produzca durante el año como resultado de los paquetes de ayudas públicas, así como la falta de materialización de las pérdidas esperadas y la vuelta progresiva al dividendo que traerá también el optimismo a los mercados», ha apuntado.

Makro apuesta por la digitalización para impulsar la recuperación de la hostelería

0

Makro presenta su apuesta por la digitalización y la formación en la feria EXPO HIP (Hospitality Innovation Planet), el encuentro de referencia para los profesionales del canal Horeca, bares y restaurantes para impulsar la recuperación de la hostelería, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la compañía durante tres días estará con los profesionales del canal Horeca en esta feria, en la que se hará balance del duro año que han sufrido los hosteleros por la crisis sanitaria del coronavirus.

De esta forma, Makro acercará a los asistentes las iniciativas puestas en marcha desde el inicio de la pandemia para impulsar los negocios hosteleros y facilitar el día a día de los bares y restaurantes.

«La edición 2021 de HIP será más que especial. Es un punto de unión y construcción de la nueva realidad del canal Horeca. Un encuentro en el que inspirar e inspirarnos para garantizar el futuro de todas las personas a las que emplea el sector en España», ha señalado el director de Marketing de Makro, Chema León.

De esta forma, la compañía mostrará en la feria su compromiso por facilitar el día a día a los bares y restaurantes, por lo que ha trabajado en su estrategia de omnicanalidad, adaptándose para que los hosteleros compren cuándo y cómo mejor se ajuste a su rutina.

Así, ha mejorado y ampliado su capacidad en la venta ‘online’ olanzando el formato ‘click&collect’. Y como novedad, la compañía presentará en HIP un nuevo ‘marketplace’ centrado en surtido de no alimentación y orientado de manera profesional al sector Horeca.

Además, estará presente el equipo de Makro Plus, el servicio al cliente que aboga por la completa personalización en el asesoramiento y la atención a los bares y restaurantes para cubrir todas sus necesidades.

Durante estos días, presentará a los hosteleros ‘Dish Order’, su nueva solución digital para que bares y restaurantes integren, de forma rápida, sencilla y económica en la propia web del establecimiento, o en sus perfiles de redes sociales, un sistema que facilita la gestión de pedidos ‘take away’ o ‘food delivery’ a sus clientes.

En estos días, también apostará por la formación con un programade talleres que se desarrollarán en su ‘Aula Makro’, que serán impartidos por más de 15 profesionales y expertos de la hostelería, entre los que destacan chefs como Pepa Muñoz, del restaurante El Qüenco de Pepa y presidenta de Facyre; Ricardo Vélez,de Moulin Chocolat y The Pâtissier; Pepe Solla, de Casa Solla; Juanlu Fernández, de LÚ Cocina y Alma; o Firo Vázquez de El Olivar; entre otros.

Planas: Bruselas debe basarse en «actos jurídicos» para evaluar los planes de la PAC

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado este lunes que la Comisión Europea debe evaluar los futuros planes estratégicos de la Política Agrícola Común (PAC) que elaboren los Estados miembros basándose en «actos jurídicos vigentes» que tengan y no siguiendo recomendaciones que carezcan de base legal.

«Los futuros planes estratégicos sólo pueden evaluarse sobre la base de actos jurídicos vigentes. No sólo de propósito o de intención por parte de la Comisión, sino que tienen que ser referencias que tengan base legal», ha expresado el ministro, para después añadir que de lo contrario Bruselas y las capitales no podrán llegar a acuerdos. «La mayoría de los Estados miembros estamos en la misma situación», ha añadido en declaraciones a los medios desde Bruselas.

Esta es la posición que trasladará Planas en el debate que tendrá lugar este lunes entre los responsables de Agricultura de los Veintisiete sobre los avances conseguidos en la elaboración de los planes estratégicos de la PAC, que tendrán que ser remitidos al Ejecutivo comunitario a finales de año para su aprobación por parte de las autoridades comunitarias.

Planas, no obstante, ha asegurado que la gran mayoría de las recomendaciones que Bruselas hizo a España con respecto a su estrategia agrícola nacional están ya recogidas en el borrador del plan y que la única que falta (implantación de la banda ancha en todo el territorio para 2025) será incluida próximamente.

Los ministros dedicarán la tarde de este martes a repasar las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la futura PAC, que entrará en vigor en 2023. Este intercambion tendrá lugar apenas 4 días antes del ‘supertrílogo’ que reunirá este viernes a los negociadores del Consejo y de la Eurocámara para los tres reglamentos de la PAC.

REFORMA DE LA PAC

Planas ha apuntado la posición de España en algunos de los los temas que se abordarán en esa ronda de negociación y que dejarán de lado la arquitectura verde (que se tratará más adelante). En este sentido, el ministro ha recordado que el carácter obligatorio o voluntario de la figura del agricultor genuino no afecta a España, que ya cuenta con una definición propia.

Sí que ha incidido en que la futura PAC no conlleve un «mecanismo doble de control» porque es «muy importante que se intente hacer lo más sencilla posible». A su juicio, algunas enmiendas que pide el Parlamento Europeo y la Comisión «dan la impresión de querer reconstruir una capa de control» que se sume a la descentralización del nuevo enfoque. «Nos parecería francamente grave», ha defendido.

Además, ha señalado que España está «abierta» a discutir lo relacionado con la condicionalidad social, siempre que «no suponga una carga suplementaria para agricultores y ganaderos y no ponga en tela de juicio su reputación».

En relación al reglamento sobre la Organización Común de Mercados (OCM), Planas ha señalado que parece que Estados miembros y Parlamento Europeo acordarán extender hasta 2045 el periodo de vigencia de los derechos de plantación de viñedo.

DEFENSA DEL VINO

Por otro lado, España intervendrá durante la tarde del martes para reclamar fondos adicionales para ayudar al sector del vino a superar la crisis. En concreto, trasladará a todo el Consejo la declaración que ha impulsado y que ha recibido el apoyo de trece países, entre ellos Francia e Italia. Según el ministro, Alemania también se sumará a las exigencia.

España y el resto de países firmantes piden, en particular, que se dediquen «cantidades suplementarias» a ayudar al sector del vino, «muy afectado» por la crisis de la COVID-19. Utilizar fondos del programa del vino no es suficiente, en opinión de estos países, porque son ayudas para la modernización y la competitividad, pero no una respuesta a la crisis.

Así, proponen al Ejecutivo comunitario que apruebe ayudas adicionales que provengan, por ejemplo, de cantidades no ejecutadas de años anteriores, como los 48 millones de programa del vino del pasado año que no fue desembolsado.

Maroto espera que España recupere este año unos 40 millones de turistas extranjeros

0

La ministra de Industria Comercio y Turismo, Reyes Maroto, confía en que España pueda recuperar este año unos 40 millones de turistas internacionales, la mitad del nivel registrado en 2019, cuando se contabilizaron casi 84 millones de turistas extranjeros.

Maroto, que ha inaugurado este lunes en Madrid el Foro de Turismo, patrocinado por Grupo Hotusa, Renfe y PortAventura, indicó que el objetivo «ideal» este año es recuperar la mitad de los turistas que España recibió en el año previo a la pandemia (que fueron 83,7 millones). «Eso para el sector ya sería un logro», indicó Maroto.

«Este año va a ser un año de transición. Claramente, vamos a empezar a reactivar el turismo en verano y vamos a tener solo seis meses. Eso hace que seamos prudentes», explicó la ministra, quien aseguró que alcanzar esa cifra sería «un logro», porque supondría reposicionar el destino para animar al turismo internacional a visitar España.

«Se cogerá esa velocidad de crucero y 2021 debería ser el año de una recuperación como nos gustaría del sector turístico», avanzó la ministra, quien reiteró que la pandemia no debe llevar a España a volver a un modelo de masificación.

En 2019 España fue el segundo país del mundo que más turistas recibió por detrás de Francia, con un gasto de 92.337 millones de euros, lo que supuso un nuevo máximo histórico. En 2020 la cifra de visitantes se hundió casi un 80%, hasta los 19 millones, debido a las restricciones de viaje impuestas en todo el mundo para contener la pandemia de Covid-19.

La ministra mostró su confianza en que la evolución del proceso de vacunación, unido al pasaporte sanitario que la UE quiere poner en marcha cuanto antes, permita la recuperación del turismo de cara al verano.

«Creo que se dan mejores condiciones este verano. Contamos con elementos de seguridad como el certificado digital, avanzará la vacunación y por lo tanto tendremos más seguridad para movernos sin que esto sea un elemento que vaya en contra de la prioridad, que es combatir la pandemia» aseguró la ministra.

ERTES HASTA QUE SEAN NECESARIOS.

El Gobierno aprobó el pasado 12 de marzo un fondo de 11.000 millones de ayudas a la actividad económica, que incluía a la hostelería, el comercio y turismo y que contemplaba un fondo de 7.000 millones de euros en ayudas directas, 2.000 millones solo para Canarias y Baleares, las dos comunidades más afectadas por la pandemia por el mayor peso del turismo.

La ministra explicó en el foro turístico que el Gobierno se ha dado un mes de plazo para firmar los convenios con las comunidades autónomas con el objetivo de poner en marcha estos fondos cuanto antes.

«Nosotros estamos trabajando para que las ayudas lleguen cuanto antes porque sabemos lo necesarias que son», aseguró la ministra recordando que ya se realizó una importante inversión en el último año de más de 50.000 millones, pero reconoció que la prolongación de la pandemia hace «necesario» un refuerzo del Gobierno.

Respecto a la prolongación de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERTES) a partir del próximo 31 de mayo, la ministra reiteró que el compromiso del Gobierno es «mantener esa red de seguridad el tiempo que sea necesario».

En este punto, la ministra realizó una llamada a la tranquilidad al sector y aseguró que estos instrumentos han sido eficaces, han conseguido proteger a muchos trabajadores del sector turístico y de toda la cadena de valor afectados, y es una medida que estará «el tiempo que sea necesario».

Durante su intervención en el foro turístico, la ministra reconoció que España necesita dotarse de un marco de relaciones laborales «más moderno» y eso pasa por reformar algunos elementos de esa reforma laboral «que lo que buscan es mayor estabilidad en el empleo, la mejora de las relaciones dentro de la empresa, los liderazgos y la presencia de mayor peso de la mujer en las estructuras de las empresas».

«Creo que todo país moderno tiene que aspirar a tener un marco de relaciones laborales moderno», justificó la ministra, quien insistió en que la modernización del país tiene que venir por inversiones pero también por reformas que se adapten a los nuevos tiempos.

SE OPONE A BAJAR EL IVA DEL TURISMO

La ministra rechazó la posibilidad de rebajar en estos momentos el IVA tanto en hostelería como en turismo al igual que se ha hecho en otros países europeos porque en España «no hay un problema de demanda».

«Lo que tenemos es una contención de la demanda», insistió la ministra, que asegura que prueba de ello es que incluso algunas comunidades autónomas que han puesto en marcha bonos para incentivar el turismo o el consumo los han tenido que retrasar debido a las restricciones para la contención de la pandemia.

El PP llevará al Pleno del Congreso la condena del comunismo

0

El PP llevará este martes al Pleno del Congreso una iniciativa para que la Cámara condene el «totalitarismo comunista», un texto que la Comisión Constitucional de la Cámara ya tumbó el pasado mes de noviembre porque sólo contó con el apoyo de Ciudadanos y Vox.

Pese a ese primer rechazo, los ‘populares’ han decidido resucitar su proposición no de ley y provocar un segundo debate en el Pleno sobre esta cuestión, coincidiendo con la precampaña de las elecciones autonómicas madrileñas del próximo 4 de mayo, que los de Pablo Casado e Isabel Díaz Ayuso plantean como un plebiscito entre ‘comunismo o libertad’.

El texto busca que el Gobierno de coalición que comparten el PSOE y Unidas Podemos condene el «totalitarismo comunista», poniéndolo al mismo nivel que el «totalitarismo nazi», y que tenga en cuenta los pronunciamientos del Parlamento Europeo a la hora de relacionarse con «los herederos de ETA».

En concreto, el Grupo Popular pretende que el Congreso inste al Ejecutivo a proceder a esa condena suscribiendo la resolución que, sobre esta cuestión, aprobó el Parlamento Europeo en septiembre de 2019.

Aquel texto, que se aprobó por con 535 votos a favor, 66 en contra y 52 abstenciones, defiende que, mientras los crímenes nazis fueron evaluados y castigados en los juicios de Nuremberg, todavía sigue «existiendo la necesidad urgente de sensibilizar sobre los crímenes perpetrados por el estalinismo y otras dictaduras, evaluarlos moral y jurídicamente, y llevar a cabo investigaciones judiciales sobre ellos».

En su iniciativa, abocada a un segundo fracaso, el PP destaca que la resolución de la Eurocámara es «histórica» porque «corrige definitivamente la diferenciación que algunas instituciones y líderes europeos han realizado tradicionalmente entre unos totalitarismos y otros», condenando en muchos casos solo los fascistas, pero «justificando u olvidando» a los comunistas.

CRÍMENES COMUNISTAS EN LA REPÚBLICA

El objetivo del PP es que se tenga en cuenta este enfoque en el desarrollo de las políticas de Memoria Democrática, en especial en la norma que ampliará la vigente Ley de Memoria Histórica y que aún está en fase de anteproyecto.

«Se trata de un problema que afecta igualmente a nuestro país, en el que hemos condenado reiteradamente la dictadura franquista y los totalitarismos fascistas, pero, sin embargo, no hemos condenado desde las instituciones los totalitarismos comunistas y los crímenes cometidos por los comunistas tanto en la República como en la Guerra Civil», reza la proposición no de ley.

Es más, el PP remarca, aunque sin citarles, que hay «miembros del actual Gobierno aún siguen reivindicando el comunismo y su memoria» e incide en que «una memoria auténticamente democrática debe condenar todos los totalitarismos». «Nuestra Memoria debe incluir la condena del fascismo y del comunismo, y de todos los crímenes cometidos en sus nombres», aduce.

En este sentido, los de Pablo Casado demandan que España «adopte medidas que den cumplimiento a las declaraciones contenidas en la resolución del Parlamento Europeo» y que también las «haga extensivas al tratamiento que se le da a la banda terrorista ETA y a sus herederos políticos» por estar, sostiene, «inspirados en buena medida por el comunismo».

Más País exige más recursos en la Fiscalía de Murcia para la lucha contra la corrupción

0

Más País reclama al Gobierno que incremente los medios de la Fiscalía en Murcia para garantizar una «adecuada y eficiente» lucha contra la corrupción en esta región, que alcanza a su juicio una situación «insostenible» en virtud de las denuncias cursadas y que derivado en sendas mociones de censura en el Gobierno regional y en el Ayuntamiento de la ciudad de Murcia.

Lo hace a través de una proposición no de ley (PNL) registrada en el Congreso de los Diputados para exigir el aumento de personal y medios en la Fiscalía de esta comunidad, que equiparen sus recursos a los del resto de autonomías del país.

En el texto de la iniciativa, la formación liderada por Íñigo Errejón detalla que Murcia, en el año 2019, encabezada el número de acusados por corrupción de toda España.

Además y según los datos recopilados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a nivel nacional se emprendieron un total de 42 procedimientos por corrupción en los que se dictaron apertura de juicio oral o de procesamiento contra 254 personas, de los cuales 84 fueron acusadas por delitos relacionados con corrupción en Murcia, lo que equivale al 33% del total.

También recoge que el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha tenido que investigar lo acaecido con casos de corrupción cerrados en los últimos años por haberse superado el periodo de instrucción, lo que ha llevado a la «absolución sin juicio de presuntos culpables».

Por otro lado, se hace eco de la denuncia pública del Fiscal Superior de la región de Murcia, que aludió a la «persecución de fiscales que luchan contra la corrupción» y posible «desprotección» a los representantes del Ministerio Público, con la advertencia del «peligro que suponía para la democracia».

NO SE PUEDE ESPERAR «NI UN DÍA MÁS»

En consecuencia, Más País ve necesario el aumento de recursos a la Fiscalía de Murcia «sin esperar un día más». Concretamente apunta a un refuerzo de dotación de al menos 15 nuevos fiscales.

«Nos encontramos ante la paradoja de la infradotación de recursos de lucha contra la corrupción en una de las regiones con más delitos por corrupción de toda España», ahonda para demandar al Gobierno medidas que incremente la tarea «titánica» que emprende el Ministerio Público en esta autonomía.

Además, expone casos como el «desastre medioambiental en el Mar Menor», el presunto fraccionamiento de contratos en el Ayuntamiento de Murcia y diversas denuncias que llevan a pensar en una situación de «insostenible» corrupción. También cita casos como la ramificación de Púnica en esta región.

El PP censura «las contradicciones de Armengol» sobre turistas alemanes en Baleares

0

El presidente del PP Balear y portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Biel Company, ha censurado este lunes «las contradicciones continuas» de la presidenta del Govern, Francina Armengol, sobre la llegada de turistas alemanes a Baleares.

En una rueda de prensa en el Parlament, Company ha criticado que Armengol propusiera una «desescalada lenta y sacrificar la Semana Santa», para «unas semanas después invitar a todos los alemanes» a visitar las Islas.

El líder del PP ha considerado que «los tumbos de Armengol son muy malos de cara a la imagen de Baleares». «La pregunta es si estamos preparados desde el punto de visto inmunológico para recibir turistas», ha destacado.

Según Company, Baleares es la comunidad autónoma y el destino del Mediterráneo con menos inmunizados con la vacuna de la COVID-19. Además, ha recordado que «Alemania tiene una incidencia acumulada peor que las Islas»: «Ante estas cosas debemos preguntarnos si estamos preparados desde el punto de vista inmunológico».

Así, ha lamentado que «nos hemos dormido mucho en Baleares con la vacunación masiva». «Viendo los datos, de masiva no tiene absolutamente nada», ha declarado.

VISITA DE MINISTROS

Respecto a las visitas de diferentes ministros a Mallorca en los próximos días, Company ha señalado que éstos «tienen muchos temas pendientes con Baleares». «Si vienen a hacer turismo o a hacer cenas de trabajo de las que Armengol organiza en las salas de plenos, vale la pena que se vayan a Madrid», ha indicado.

En cuanto a los temas pendientes del Gobierno con las Islas, Company ha explicado que el PP presentará públicamente en los próximos días una lista sobre las cuestiones que el Ejecutivo central debe tratar en la comunidad.

Por ejemplo, sobre el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha considerado que en su visita debe tratar los convenios de carreteras o el descuento de residente, entre otros asuntos.

PLENO DEL PARLAMENT

Respecto al pleno del Parlament de este próximo martes, Company ha recordado que el Grupo Popular lleva una interpelación sobre política general del Govern en materia de emergencias, para saber cómo están estos planes y si se han actualizado con la ‘torrentada’ de Sant Llorenç.

Asimismo, en la sesión plenaria de este martes, el PP presenta una proposición no de ley (PNL) para que se equipare el complemento de residencia para los profesionales sanitarios en Baleares con el de Canarias.

«Creemos que la diferencia que hay entre lo que recibe un médico que va a Canarias es mucha diferencia con los de Baleares», ha explicado, a la vez que ha añadido «mientras un médico cobra 575 euros al mes en el archipiélago canario, en Baleares percibe 108 euros al mes».

Juan Diego Ortiz González, alcalde de Pinto y su proyecto a futuro para la ciudad

0

El alcalde de Pinto, Juan Diego Ortiz González (PSOE), ha concedido una entrevista a QUÉ! MADRID en la que ha explicado la actualidad de este municipio madrileño. La reproducimos íntegramente.

En primer lugar, Ortiz nos habla del acuerdo de programa donde tienen como objetivo transformar la ciudad convirtiéndola en una ciudad de futuro. Donde los aspectos más importantes se centran en la emergencia social.

El alcalde de la localidad hace balance del aumento de presupuestos hasta los 52 millones de euros conseguidos sin haber subido los impuestos. Además, se dividen en dos puntos de acción, para infraestructuras, parques infantiles, municipales, iluminación led, así como otras infraestructuras.

Por otro lado, se muestra muy contento por la condecoración de la pajarita azul. No obstante, muestra su deseo y sus ganas de poder contar con una estación de cercanías en Tenerías. Además, cuentan como están viviendo la actualidad de los vertederos de la localidad.

Asimismo, el alcalde de la ciudad nos confirma la eliminación de tasas de terrazas a la hostelería con referencia al año 2021, además de estar en discusión la prórroga para el año 2022.

Y por último, nos adelanta en exclusiva que se han incrementado en un millón y medio de metros cuadrados el suelo logístico e industrial de Pinto para así atraer empresas al municipio.

¡Dale al play y disfruta de la entrevista completa!

Diego Ortiz, el alcalde «de siempre»

Diego Ortiz nació en Madrid en el año 1982. Este alcalde se considera «de Pinto, de siempre». Estudió Hostelería en Aranjuez, pero su vida siempre ha transcurrido en las calles del municipio.

En pleno proceso de adopción de su hijo, Ortiz tuvo que renunciar a su baja por paternidad debido a la emergencia sanitaria que se desató en España hace justo un año.

Responder a las necesidades de los vecinos de Pinto suponía una prioridad para su alcalde. Gracias al esfuerzo de todos, instituciones y vecinos, este municipio del sur ha ido registrando una de las cifras más bajas de toda la región.

En el 2009 empezó su andadura política en el Ayuntamiento de Pinto, contratado como asesor. Poco después, el alcalde de Fuenlabrada le quiso en su equipo y lo acogió en su consistorio.

Desde el 2019 ostenta el cargo de alcalde, tomando el relevo de Unidas Pinto. Fue vencedor con 9 concejales, gracias al apoyo de su predecesor. Los retos a los que se enfrenta son muchos, pero la prioridad siempre será dar respuesta a las necesidades de pinteños.

Miras: «Si los concejales de Cs no hacen una profunda reflexión, tendremos un tripartito»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha recordado que el próximo jueves comienza el debate de la moción de censura en el Ayuntamiento de Murcia firmada por Podemos, por el PSOE y por Cs. «Si nada lo remedia y si los concejales de Cs no hacen una profunda reflexión, sí que tendremos un tripartito en la séptima capital de España, y eso a mí me preocupa», ha aseverado.

En una entrevista concedida al programa de Ana Rosa en Tele 5, López Miras ha señalado que el pacto que «se firmó en Moncloa» preveía «asaltar varios municipios más de la Región en los que estaban gobernando PP y Cs», pero los concejales de la formación naranja ya han dicho públicamente que no tienen motivos para romper con el PP y desechan esta posibilidad.

POSIBLE ENTRADA DE EXPULSADOS DE VOX AL GOBIERNO

Al ser preguntado por si va a reestructurar más el Gobierno o si va a dar más consejerías a diputados expulsados de Vox, López Miras ha recordado él no ha «propiciado» este proceso porque estaba «cómodo y satisfecho con el trabajo del Gobierno de la Región» y con una gestión «notable» de la pandemia.

«Esta situación la provocan el PSOE y Cs en mitad de una pandemia y la firman a medianoche, con nocturnidad y alevosía», según López Miras. Ante esta situación, él dice verse obligado a intentar conformar «una mayoría estable que garantice estabilidad y certidumbre al Gobierno de la Región».

«Creo que es lo que cualquier gobierno pretende y necesita», según López Miras. Ha admitido que hay tres diputados regionales que ya no pertenecen a Vox, que se pusieron en contacto con él y le comunicaron que se sentían «atraídos» por un proyecto «liberal, moderado y de centro derecha» que él «representa».

«Me dijeron que les gustaría apoyarme, escuchar sus propuestas y acuerdos programáticos para trabajar a partir de ahí», según López Miras, quien explica que eso es lo que están haciendo. «Estamos ya esta semana trabajando y si entendemos que si es necesario para garantizar la estabilidad del gobierno hacer incorporaciones al Ejecutivo regional, las haremos», ha asegurado.

En cuanto al ‘pin parental’, ha señalado que no usa esa expresión porque no sabe «lo que significa», pero sí ha apostado por incorporar «todos los mecanismos que garanticen la libertad a los padres y madres para decidir la educación de sus hijos, que sean legales y que respeten, por supuesto, la libertad de cátedra y la profesionalidad de los docentes de la Región».

Al ser preguntado por si él pensaba que el anuncio de una moción de censura en la Región iba a provocar otras mociones en cadena en toda España, López Miras ha considerado que «mientras la inmensa mayoría de los españoles están preocupados por la pandemia» y la inmensa mayoría de los gobiernos están preocupados por gestionar los efectos de esa crisis sanitaria, había dos partidos, PSOE y Cs, «que han estado dos meses, durante la tercera ola que ha sido tan dura en España, gestionando una serie de acciones en cadena para arrebatar el poder al PP en todas las comunidades autónomas».

El objetivo, añade, «era que llegase el PSOE y, a continuación, pudiera convocar elecciones generales Pedro Sánchez». Sin embargo, advierte que «cuando la jugada no es justa, no es razonable, no es lógica y no tiene ningún tipo de coherencia, no ha salido, y ha ido cayendo en cadena la lado contrario del que se esperaba».

«Es que llevamos dos meses que, mientras toda España estaba en otras cosas, pedro Sánchez, Ábalos, Redondo, Arrimadas y Cuadrado estaban en los sótanos de la Moncloa viendo cómo desestabilizar todos los gobiernos del PP», ha aseverado.

«CS SE HA ROTO»

López Miras ha considerado que Cs «se ha roto», en primer lugar, «porque se ha roto la confianza de sus votantes», que no le dieron su confianza a la formación naranja «para esto». Ha recordado que el domingo pasado se publicó una encuesta realizada por una empresa de prestigio a nivel nacional que decía que siete de cada diez votantes de Cs no estaban de acuerdo con estas mociones de censura.

«Se ha roto la confianza también de muchos responsables públicos de Cs en su partido, y eso también es muy grave», según López Miras. En tercer lugar, también ha dado por «rota» la confianza entre PP y Cs, salvo en aquellos gobiernos que se van a mantener «por la confianza personal entre los dirigentes de las dos formaciones».

«Evidentemente, cuando hay un partido que es socio en gobiernos del PP y se dedica, con nocturnidad y alevosía, a excluirnos y a pactar mociones de censura con el señor Sánchez, la confianza se ha roto», ha concluido.

Calviño: La asignación de los fondos de ayudas a empresas ha seguido «criterios objetivos»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicosy Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que la asignación de los 11.000 millones de fondos de ayudas a empresas ha respondido «claramente» a indicadores objetivos y han seguido los mismos criterios establecidos por Europa para el primer reparto a las comunidades autónomas.

La semana pasada el consejero de Economía y Hacienda del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu, criticó el diseño «unilateral» que el Gobierno central ha hecho del reparto del fondo de 11.000 millones de ayudas para empresas. En su opinión, esa distribución se ha servido a las comunidades autónomas «como un plato de lentejas», cuando, desde Euskadi, hubieran preferido un consenso previo y no esta manera «impositiva y unidireccional».

Antes de reunirse en Bilbao con el Círculo de Empresarios Vascos para abordar la actual situación económica y los fondos europeos, entre otras cuestiones, Calviño ha afirmado que «los criterios de asignación de los recursos, claramente han respondido a indicadores objetivos».

Son los mismos criterios que utilizamos para el primer reparto de fondos, de 8.000 millones de euros para este año, son los criterios establecidos en Europa para el reparto entre los distintos estados miembros de los fondos de React-EU», ha manifestado.

Nadia Calviño ha recordado que la distribución responde a tres parámetros «muy claros»: la caída del PIB, el aumento del desempleo y el incremento del paro juvenil. «Esos tres criterios son los que han determinado el reparto de las asignaciones a las distintas comunidades autónomas de esas ayudas directas», ha puntualizado.

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha añadido que «precisamente, el objetivo de este plan adicional de ayudas», aprobado hace dos semanas, es «responder a la situación del conjunto de la economía española y completar lo que las comunidades autónomas ya están haciendo en el ámbito de su territorio.

Esta actuación se lleva a cabo con «una importante transferencia de recursos que ya se ha producido en 2021» para que las comunidades autónomas «puedan responder a la pandemia en el ámbito sanitario, el educativo y apoyar al tejido productivo y a las empresas, respondiendo a las especificidades de los distintos territorios en las propias medidas de contención y restricción de la movilidad que tienen que adoptar en el ámbito de sus competencias».

Provida se manifiestan en Internet contra la eutanasia y el aborto

0

eurAsociaciones provida se manifestaron este domingo a través de un acto en YouTube contra la eutanasia y el aborto, en el que reclamaron que «salgan de las leyes» los «falsos derechos».

«Defendemos y manifestamos que deben salir de nuestras leyes los falsos derechos y el negocio e intereses ideológicos que los sustentan», subrayan en un manifiesto con motivo del Día Internacional de la vida, que se conmemora el 25 de marzo.

El acto, organizado por la Plataforma Sí a la Vida, como alternativa a la tradicional marcha que realizaban por Madrid cada año, pero que lleva dos años sin salir debido a la pandemia, comenzó tratando la recién aprobada Ley de eutanasia, para después dar paso al aborto y a la defensa de la vida de las personas con Síndrome de Down.

«Proclamamos el derecho a la vida de todo ser humano y su especial dignidad, en cualquier momento y circunstancia de su existencia, desde la concepción hasta la muerte natural», subrayan.

También han reclamado ayuda para las mujeres embarazadas en dificultades, «que deben saber desde el primer momento, que no están solas» y han pedido «desenmascarar la crueldad» del aborto.

Asimismo, instan a las autoridades a promulgar «una ley de Cuidados Paliativos que llegue al 100% de los pacientes y que todas las personas dependientes o con necesidades especiales, tengan los medios sanitarios y sociales necesarios».

La presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida y coordinadora de la Plataforma Sí a la Vida, Alicia Latorre, ha pedido a la sociedad «colaboración para que la cultura de la muerte no tenga la última palabra.

El presidente del colegio de médicos de Madrid, Manuel Martínez Sellés, ha indicado que la ley de la eutanasia es «particularmente agresiva, considera la eutanasia como muerte natural, cuando la eutanasia por definición no es una muerte natural».

Además, ha criticado que «el Gobierno ha tenido mucha prisa en el trámite» y ha mostrado «una gran preocupación». «Se ha hecho todo el trámite durante la pandemia, mientras los médicos y otros profesionales sanitarios hemos estado dedicados a cuidar a los pacientes con infecciones graves por coronavirus».

Por su parte, el presidente de la Fundación Valores y Sociedad y miembro de la Asamblea por la vida y la dignidad, Jaime Mayor Oreja, ha explicado que esta Asamblea «significa un esfuerzo para tener una voz unitaria, para no ser simplemente grupos dispersos testimoniales, para defender la vida frente a la eutanasia y frente a la ampliación del aborto».

Con motivo del Día Internacional de la Vida, la Plataforma ha invitado a la sociedad a celebrarlo poniendo durante toda la semana en el estado de WhatsApp o como foto de perfil una imagen con el lema ‘Sí a la vida’, así como a vestir una prenda verde.

El juez cita a Foster el para que testifique en el caso del Campus de la Justicia de Madrid

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha citado a declarar el próximo 4 de mayo como testigo al arquitecto Norman Foster en el marco de la causa en la que se investiga el presunto desfalco del Campus de la Justicia de Madrid.

Según han informado fuentes jurídicas, la comparecencia se hará por videoconferencia desde Suiza, una vez que el arquitecto ha sido localizado por las autoridades helvéticas. Así, el magistrado tiene previsto tomarle declaración sobre su contratación en 2006 por el Gobierno de Esperanza Aguirre para construir dos de las 14 edificaciones que compondría el complejo.

Se trata de dos edificios interconectados por una red de túneles que compondría el complejo urbanístico de la Ciudad de la Justicia, que finalmente quedó inacabada y en situación de abandono cuatro años después, habiéndose gastado entonces 355 millones de euros.

LOCALIZACIÓN DE FOSTER

El anterior juez del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata –a quien sustituye Pedraz tras su marcha a Eurojust–, libró en octubre de 2020 una comisión rogatoria a Suiza para que averiguara el domicilio de Norman Foster para poder hacer efectiva su citación como testigo.

El magistrado, que recordaba a las autoridades helvéticas que la citación debía hacerse «con apercibimiento de ser detenido y conducido por la fuerza pública en el caso de no comparecer», justificaba la comparecencia de Foster para esclarecer los hechos que han sido investigados, y por los que en noviembre de 2020 propuso juzgar a seis personas, entre ellos exvicepresidente segundo y exconsejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid Alfredo Prada.

Según explicaba el juez en el auto en el que señalaba su interés en escuchar a Foster, «ha quedado indiciariamente acreditado, entre otros elementos: la ausencia de documentación justificativa del proyecto, la falta de criterios de racionalidad económico-organizativa de la sociedad Campus de la Justicia, la falta de rendición de las cuentas, que fueron presentadas incompletas o fuera de plazo de varios ejercicios, deficiencias en la información remitida respecto de las inversiones financieras, de tesorería, del inmovilizado, etc».

RESTRICCIONES POR LA COVID-19

Cabe recordar que la petición remitida a Suiza para la localización del arquitecto llegaba después de que Reino Unido, a quien emitió a principios de año una Orden Europea de Investigación (EOI) con el mismo objetivo, contestara un mes antes que Foster reside en el país helvético y que «debido a las restricciones impuestas por covid-19 y, a las medidas de cuarentena, no le es posible desplazarse hasta Reino Unido».

Según consta en la documentación remitida por la Unidad de Asistencia Internacional de Delincuencia Especializada Central británica al juzgado de instrucción de la Audiencia Nacional, Foster estaba dispuesto a viajar a Londres para comparecer como testigo, pero la crisis sanitaria se lo impedía.

En este sentido, la policía británica indicó en su escrito que la Asesoría Jurídica de Foster and Partners había comunicado que «no tendría problema alguno en proporcionar por escrito la información solicitada por España», pero que no sabía «qué han de hacer para colaborar con la investigación».

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó el 23 de diciembre de 2004 la creación de la sociedad Campus de la Justicia de Madrid SA, una empresa de titularidad cien por cien pública que nacía con un capital social de 7.350.000 euros para poner en marcha el proyecto de unificación de sedes judiciales. La sociedad fue disuelta el 31 de julio de 2014 con Cristina Cifuentes al frente de la Presidencia de la Comunidad de Madrid.

LA INVESTIGACIÓN SE INICIÓ EN 2018

La causa se abrió en agosto de 2018 cuando el juez admitió una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción que se basó en un informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Madrid de marzo de 2018 sobre el Campus de la Justicia de Madrid que arrojaba diversas irregulares.

Según el auto que dictó el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata era Prada quien en última instancia tomaba todas las decisiones, «se pusieron de acuerdo con distintas personas y mercantiles para adjudicar irregularmente a su favor distintos contratos del CJM, elaboraron un plan criminal y pusieron en marcha distintos artificios para llevarlos a cabo».

Añadía que «corrompieron sustancialmente el procedimiento de adjudicación» de contratos, «quedando afectada sustancialmente su operativa y los resultados económicos, menoscabando así los bienes jurídicos que tutela el tipo penal de la malversación de los caudales públicos».

Junto a Prada, dentro de la estructura directiva de la sociedad se encontraban los acusados Isabelino Baños Fernández (director general técnico), Mariano Sanz Piñar (subdirector técnico), Alicio de las Heras (director de Área Financiera), Félix García Castro (letrado asesor) y Andrés Gómez Gordo (director del área de Seguridad). Este último está también imputado en el denominado ‘caso Tándem’ sobre las actividades presuntamente irregularidades del comisario jubilado en prisión José Manuel Villarejo.

La Fiscalía Anticorrupción solicita ocho años de cárcel para el exconsejero de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada, mientras que para los otros cinco investigados pide seis años de prisión por la comisión de los presuntos delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos y fraude a la Administración Pública.

La salud digital mejora el diagnóstico e impulsa la investigación

0

El director del programa de innovación The Collider del Mobile World Capital (MWCapital), Oscar Sala, ha expresado este lunes que «la pandemia ha puesto de manifiesto que la digitalización no es una opción» y que en el sector salud su implementación supone una mejora del diagnóstico, un impulso para la investigación y una reducción en el coste del servicio, según los expertos.

Lo ha indicado así en la presentación del estudio ‘Digital Health: hacia un nuevo paradigma sanitario’ que ha realizado The Collider en colaboración con el Hospital Universitario Vall d’Hebron y que remarca las oportunidades y los retos del sector de salud digital –que en el 2023 se calcula que representará un mercado global de unos 200.000 millones de euros–.

En una mesa de debate durante el acto telemático, el ceo de Esteve Teijin Healthcare, Carlos Fina, ha explicado que Catalunya y más concretamente Barcelona reúne todas las condiciones y factores para convertirse en el próximo hub europeo de Digital Health en cuanto a investigación y proyectos y que además cuenta con cuatro de los diez mejores hospitales en España (Hospital Clínic, Hospital Vall d’Hebron, Centro Médico Teknon y Hospital Quirónsalud) y ha creado más de 1.500 startups en el conjunto de sectores.

Según el informe, el sector de la salud está muy condicionado por tres factores: el envejecimiento de la población, las enfermedades crónicas (la OMS calcula que el 75% del gasto sanitario corresponde al tratamiento de diabetes, cáncer o enfermedades respiratorias y cardiovasculares) y el encarecimiento de la sanidad.

Entre las ventajas que supone este tipo de servicio de salud, también se encuentran –como han apuntado los expertos en el acto– la democratización y la humanización de la atención sanitaria, la toma de decisiones basadas en un gran número de datos (Big Data) y el descubrir nuevas líneas de negocio.

LA COVID GENERA OPORTUNIDADES EN EL SECTOR

El ceo del Mobile World Capital Barcelona, Carlos Grau, ha destacado que en un contexto como el actual de mucho estrés en el sistema sanitario «es especialmente importante entender las oportunidades que se esconden detrás la salud digital» para solucionar deficiencias y convertirla en una aliada.

El presidente de la comisión de innovación de Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, Josep Antoni Ramos Quiroga, ha agregado que uno de los mayores retos es la «integración de datos que se generan desde los diferentes dispositivos digitales de salud a la historia clínica electrónica» de las personas atendidas en los centros sanitarios.

El Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus ha desarrollado en los últimos años una serie de proyectos basados en nuevas aplicaciones tecnológicas como el Bloque Quirúrgico, un tratamiento pionero de Realidad Virtual por el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) o el diagnóstico de alto rendimiento basado en la secuenciación masiva.

Sobre el escenario a futuro, el informe destaca que los principales retos estarán en «la confidencialidad y la seguridad de los datos», afrontar los miedos y reticencias que puedan generar los cambios para los profesionales y la población, la intensa regulación del sector, poner a las personas en el centro, incentivar la colaboración entre los diferentes actores o empresas e incentivar la financiación e inversión.

En el evento han intervenido también el director clínico del Instituto de diagnóstico por la imagen (VHIB), Manel Escobar, el director de innovación de Novartis Pharma, Cesar Velasco y el ceo de psicoterapia VR, Luis Castillo.

Un informe destaca una reducción del 19% de los casos de tuberculosis en Europa

0

Un informe llevado a cabo por el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado la reducción del 19 por ciento de los casos de tuberculosis (TB) en Europa, y del 9,4 por ciento de la mortalidad.

En 2019, se estimaron 20.000 muertes por tuberculosis en la Región de Europa de la OMS, lo que equivale a 2,2 muertes por 100.000 personas, y unas 3.560 muertes por tuberculosis ocurrieron en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE), lo que equivale a 0,7 muertes por cada 100.000. Además, hubo unos 216.000 nuevos diagnósticos de tuberculosis, lo que corresponde a 23,2 casos por 100.000.

Del mismo modo, 29 países de la UE/EEE notificaron un total de 47 504 casos de tuberculosis, lo que equivale a una tasa de 9,2 casos por 100.000. En la UE/EEE, la mayoría de las tasas específicas por país siguen disminuyendo, si bien en el informe se avisa de que la UE «no está actualmente en camino» de alcanzar el objetivo de acabar con la tuberculosis para 2030.

Alrededor del 83 por ciento de los casos estimados ocurren en 18 países, donde la incidencia es cinco veces mayor que la media de la UE/EEE. Cinco de los 18 países de alta prioridad se encuentran dentro de la UE/EEE y 13 se encuentran en Europa oriental y Asia central.

La disminución de la carga de TB puso a Europa en camino de alcanzar el hito de la Estrategia Poner Fin a la TB para 2020 y el objetivo del plan de acción regional para la reducción de la tasa de incidencia de TB. Sin embargo, existe una «gran preocupación» de que la pandemia de COVID-19 pueda poner en peligro el progreso reciente.

Y es que, ya se han observado impactos negativos en la prestación de servicios de TB y en las notificaciones en países con una alta carga, lo que se cree que indica que se han realizado las pruebas a menos personas, lo que significa que las personas con TB no diagnosticada no están recibiendo el tratamiento que necesitan y corren el riesgo de infectar a otras.

LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO SIGUEN SIENDO SUBÓPTIMOS

A pesar del acceso universal a medicamentos antituberculosos de calidad garantizada, los resultados del tratamiento en la Región siguen siendo subóptimos. Solo el 77 por ciento de los pacientes completaron con éxito el tratamiento en 2019, muy por debajo de la tasa global del 85 por ciento. El éxito del tratamiento en la UE/EEE fue aún menor, y solo el 64 por ciento de todos los casos de tuberculosis notificados en 2018 se informó que habían completado su tratamiento con éxito.

Las cepas de TB que no responden a los regímenes de tratamiento de uso común se conocen como tuberculosis multirresistente (MDR-TB) o tuberculosis extensamente resistente a los medicamentos (XDR-TB). Solo el 59 por ciento de los casos de TB-MDR notificados en la Región en 2017 se trataron con éxito, muy por debajo del objetivo del 75 por ciento. En cuanto a los casos de XDR-TB en 2016, el éxito del tratamiento fue solo del 43 por ciento.

En toda Europa, los resultados del tratamiento para la MDR-TB siguen siendo subóptimos. El tratamiento fallido es uno de los factores que impulsa la resistencia, a menudo debido a la falta de medicamentos antituberculosos eficaces en los regímenes de tratamiento para la tuberculosis farmacorresistente y la baja adherencia al tratamiento.

En general, uno de cada tres pacientes con tuberculosis pulmonar tiene una forma de la enfermedad resistente a los medicamentos. En toda la región, una cuarta parte de los pacientes con TB resistente a los medicamentos tienen TB-XDR, y el 70 por ciento de los pacientes con TB-XDR del mundo viven en la Región de Europa.

El porcentaje de pacientes con tuberculosis recién notificados que se sometieron a pruebas mediante las pruebas de diagnóstico rápido recomendadas por la OMS aumentó del 45 por ciento en 2015 al 69 por ciento en 2019, pero, no obstante, se mantiene por debajo del objetivo global de la Estrategia End TB del 90 por ciento. Las pruebas de diagnóstico rápido permiten un diagnóstico más rápido, lo que reduce al mínimo el sufrimiento, la transmisión progresiva y la muerte.

Las personas que viven con el VIH son particularmente susceptibles a la tuberculosis y la coinfección es común. En Europa, solo el 52 por ciento de los pacientes coinfectados completan con éxito el tratamiento de la tuberculosis, muy por debajo de la tasa global del 76 por ciento. Esto significa que en Europa existe una menor probabilidad de que las personas con coinfección sean tratadas con éxito y se recuperen por completo.

«En la UE la tasa general de notificación de tuberculosis siguió cayendo en 2019, lo que destaca algunos avances hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Sin embargo, a pesar de este progreso, no está actualmente en camino de alcanzar el objetivo de poner fin a la epidemia de tuberculosis para 2030. Además, en todas las cohortes, el éxito del tratamiento sigue estando muy por debajo de los objetivos de la OMS», ha zanjado la directora del ECDC, Andrea Ammon.

Tudanca detalla su proyecto basado en el consenso, la palabra, la ética y el «compromiso»

0

El portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla y León y candidato a la Presidencia de la Junta en la moción de censura que se debate este martes, Luis Tudanca, ha detallado las bases de su proyecto de Gobierno durante su discurso, un programa basado en el «consenso», la «palabra dada», la «ética intachable» y el «compromiso» con Castilla y León.

Durante su intervención Tudanca ha relatado su proyecto de «ilusión» para la Comunidad y ha centrado sus objetivos en siete bases como son la «recuperación» de la paz social, la «unidad», la «regeneración y la recuperación» de la dignidad, el «reto demográfico y la corrección de los desequilibrios», el «blindaje» de los servicios públicos, la «igualdad» y la «recuperación y transformación» de la Comunidad.

«Les propongo un proyectos de todos y para toda la gente de esta tierra», ha defendido, al tiempo que ha insistido en la necesidad de garantizar «el mejor presente y el mejor futuro» para la Comunidad.

Castilla y León necesita un proyecto, un rumbo, un horizonte, necesita ilusión, la ilusión de un gobierno que cree en la gente de esta tierra y que apela con ganas con su presente y su futuro, un gobierno decente, que nunca de la batalla por perdida y que haga oír la voz de la España Vaciada», ha insistido el líder socialista.

Del mismo modo, el candidato a la Presidencia de la Junta ha considerado que otra Castilla y León es posible desde el objetivo de acabar con la «resignación, con la corrupción y con la mentira».

«Pido su confianza ilusionado y convencido del mejor de los futuros para la gente de esta tierra, por decencia y dignidad», ha reclamado Luis Tudanca, quien ha insistido en que «la verdad es un arma poderosa». «Resignarse no es posible, rendirse no lo contemplo», ha aseverado.

En este sentido, el líder socialista ha señalado que el proyecto de gobierno del PSOE garantiza el cumplimiento del Pacto por la reconstrucción y el aprovechamiento de los fondos europeos.

«Soy consciente de la responsabilidad que asumo y lo hago desde la más profunda de las convicciones y el amor por esta tierra», ha insistido Luis Tudanca, quien ha asegurado que se enfrenta a como candidato en esta moción desde «la responsabilidad, la convicción y la humildad».

PROPUESTAS

Tudanca ha relatado su compromiso y ha detallado sus propuestas. En materia normativa ha relatado su intención de poner en marcha una ley de garantía para los usuarios del sistema público de salud, una ley de igualdad social de la diversidad sexual y de género, otra de desarrollo rural sostenible, de publicidad institucional; de prevención, extinción, investigación y reforestación de incendios; de cambio climático y de conciliación de la vida personal y familiar y para la eliminación de la brecha salarial.

Asimismo, se ha relatado su intención de sacar adelante otra norma para el blindaje de las tasas universitarias; la ley de fomento de la reacción y de las industrias culturales y creativas; otra del trabajo autónomo y una de innovación social.

Tudanca ha revalidado su compromiso para que los libros de texto sean gratuitos, para extender la cobertura sanitaria a la salud bucodental o incentivos fiscales para ciudadanos y empresas para zonas despobladas.

En este sentido Tudanca ha asegurado que si accede al Gobierno lo primero que hará será cumplir el Pacto por la Reconstrucción, en el que incluirá «muchos retos» como diseñar una propuesta para afrontar un nuevo escenario tras el Covid-19, reforzar y reformar la Atención Primaria, dotar de un fondo extraordinario de 250 millones para la sanidad pública y la contratación de más profesionales.

A esto ha sumado un nuevo Plan de Promoción Industrial, garantizar la conectividad en todo el territorio, poner en marcha la medidas firmadas con el campo, revisar el modelo de atención residencial, reducción de tasas universitarios o elaborar un plan de inversiones sociales prioritarias con 728 millones de euros, entre otras acciones.

«Tenemos el reto y la oportunidad de poner en marcha las inversiones de los fondos europeos para la reconstrucción. Esta tierra ha dejado pasar muchos trenes, este, probablemente, será el último que nos perita disponer de fondos y recursos para poder crecer y modernizarnos», ha defendido Tudanca.

Un hombre mata a su madre y se suicida tirándose por la ventana de su piso en Aluche

0

Un hombre de 41 años mató a su madre, de 80, este sábado en su piso del madrileño barrio de Aluche, y luego se suicidó tirándose por la ventana de la casa, precipitándose a la calle, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid.

Los hechos ocurrieron a primera hora del pasado sábado cuando agentes de seguridad ciudadana se personaron en la calle Camarena número 121. A las 7.49 horas el servicio regional de Emergencias recibió la llamada del novio del supuesto parricida, que afirmaba que le había mandado un mensaje a su WhatsApp y al de su cuñado en los que anunciaba su intención de quitarse la vida.

Cuando llegaron los agentes se encontraron el cuerpo sin vida de un varón precipitado en la calle y tras realizar diversas gestiones averiguaron el lugar del desde el que podría haberse precipitado al vacío. Una vez accedieron al domicilio, previa intervención de los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid derribando la puerta, encontraron el cuerpo sin vida de una mujer de 80 años que resultó ser la madre del hombre precipitado.

Los sanitarios del Summa-112 comprobaron que había fallecido la mujer sin signos externos del violencia, a la espera de la autopsia, que hoy ha confirmado que se trata de una muerte violenta, ha indicado un portavoz de Emergencias Comunidad de Madrid.

Hasta el lugar de los hechos también se desplazó un equipo del Grupo de Delitos Violentos de Policía Científica y agentes del Grupo V de Homicidios que se hicieron cargo de la investigación. Tras varias gestiones y la autopsia, los investigadores barajan la hipótesis de que el varón tras acudir al domicilio de su madre, acabó con su vida asfixiándola para arrojarse posteriormente por la ventana del séptimo piso de ese edificio.

El supuesto asesino no tenía antecedentes psiquiátricos ni policiales, según fuentes policiales. Y aunque madre e hijo se llevaban mal, no hay denuncias previas de la madre hacía su hijo por malos tratos o amenazas.

El Papa declara «Venerable» al padre Cosme

0

El Papa Francisco ha aprobado la publicación del decreto que autoriza la condición de «Venerable» para el Cosme Muñoz Pérez, sacerdote que murió en Córdoba tras haber desarrollado su ministerio sacerdotal en la promoción educativa de las niñas huérfanas de la Córdoba del siglo XVII. El Colegio de Nuestra Señora de la Piedad de Córdoba sigue siendo hoy testigo de aquella labor innovadora a favor de la educación de las niñas.

En concreto y según informa la Diócesis de Córdoba en su web, el Santo Padre ha recibido recientemente en audiencia al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Marcello Semeraro, y durante la audiencia el Sumo Pontífice ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a la publicación del Decreto por la que el Padre Cosme alcanza la condición de «Venerable».

El padre Cosme Muñoz Pérez, fundador de la Congregación Hijas del Patrocinio de María, nació en Villar del Río (Soria) en 1573 y murió en Córdoba en 1636, donde había llegado tras padecer en Málaga una grave enfermedad. Su meta era llegar al sacerdocio y lo alcanzó, a pesar de las muchas dificultades que encontró, y syu biografía se resume en la dedicación a la promoción educativa de la mujer.

Hacia el año 1607, el obispo de Córdoba, fray Diego de Mardones, le encomendó una obra iniciada por Isabel de la Cruz, que antes de su muerte había promovido incipientemente la creación de un hogar para recoger, alimentar y educar a niñas huérfanas de Córdoba.

El padre Cosme asumió el encargo episcopal y se afanó en levantar, organizar y dar nueva forma al Colegio de Niñas Huérfanas de Nuestra Señora de la Piedad. La escasez de servicios de estas características en la Córdoba de la época lo llevó a buscar constituciones y reglamentos en Santiago de Compostela y Toledo.

Era consciente de que las niñas huérfanas y pobres estaban abocadas a la total marginación, y entendió que a través de su educación integral tendrían la protección necesaria para su situación de desamparo. En el Colegio Nuestra Señora de la Piedad las niñas terminaban obteniendo una graduación según su edad y aprendían a leer, escribir, matemáticas, música y canto. Como parte de la preparación que recibían las jóvenes, se las enseñaba a valorar su trabajo.

Tal fue la labor del padre Cosme que, entre los posteriores siglos XVIII y XIX, en la provincia de Córdoba se produjo un movimiento socio-cultural a favor de la educación de la mujer y se tomaron como modelo los colegios fundados en Córdoba y Villafranca por los padres Cosme Muñoz y Luis Pérez.

La primera semana de la primavera tendrá tiempo estable, sin lluvias

0

La primera semana de la primavera estará marcada por un tiempo estable, casi sin precipitaciones y las temperaturas ascenderán hasta el jueves en la Península y Baleares con la posibilidad de calimas en Canarias, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha destacado que el fin de semana estuvo marcado por el ambiente frío en general, con heladas nocturnas en amplias zonas y temperaturas mínimas que bajaron hasta -13 grados centígrados (ºC) en cotas altas del Pirineo y hasta -8ºC en localidades como Molina de Aragón (Guadalajara).

Además, también se produjeron nevadas en cotas bajas del tercio oriental peninsular; se registraron rachas muy fuertes de viento superiores a 100 kilómetros por hora en zonas de montaña y hubo mal estado de la mar.

En definitiva, Del Campo ha resumido que en el comienzo de la primavera astronómica hubo un tiempo «invernal», pero ha añadido que poco a poco irá remitiendo este lunes a partir de la madrugada. No obstante, durante este lunes se han vuelto a producir heladas generalizadas en la meseta norte, meseta sur y en los páramos de la zona centro, como consecuencia de los cielos poco nubosos o despejados.

De cara a los próximos días, el portavoz ha pronosticado que los seguirán los cielos sin nubes, sin apenas precipitaciones en la mayor parte de España, ya que dominarán sobre la Península las altas presiones que obligan a las borrascas a circular por latitudes más altas.

Las temperaturas se irán recuperando, especialmente las diurnas, pero seguirá el ambiente frío a primeras horas. No obstante, ha añadido que se producirá una importante amplitud térmica, es decir, que habrá una notable diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas, que en algunas zonas, especialmente de la meseta norte, puede ser de más de 20ºC.

Del Campo señala que la diferencia de temperatura entre el día y la noche es «muy habitual» en esta época del año, sobre todo si dominan las altas presiones. Este lunes todavía pueden producirse por la mañana algunos chubascos en Baleares y lluvias débiles en el Cantábrico Oriental, norte de Navarra y Pirineos, pero con tendencia a remitir en el resto de España, algunos intervalos nubosos y con ausencia de lluvias.

Además, ha añadido que seguirá soplando el viento del norte con intensidad en el nordeste peninsular y Baleares, aunque también con tendencia amainar.

Respecto a las temperaturas, ha dicho que las máximas subirán respecto al pasado domingo en todo el país, especialmente en la mitad occidental peninsular, donde el ascenso puede ser de hasta 4 a 5 grados centígrados respecto al domingo y se superarán los 20 grados centígrados en los valles del Miño, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.

No obstante, todavía habrá heladas en la meseta norte, páramos del centro y este de la meseta sur, así como en zonas de montaña, pero continuará el ascenso térmico durante el día, muy marcado en el tercio norte peninsular, donde se pueden recuperar los termómetros de seis a ocho grados con respecto al lunes.

De ese modo, ha indicado que se superarán los 20ºC el martes en buena parte de Extremadura y Andalucía Occidental, en puntos del sur de Galicia y provincia de León y en el interior de Asturias. Los vientos serán flojos y esto favorecerá que aparezcan brumas y bancos de niebla en el interior por la mañana.

En cuanto a las lluvias, ha comentado que «brillarán por su ausencia en casi toda España», aunque no se puede descartar algún chubasco débil en Menorca.

El miércoles volverán a subir las temperaturas nocturnas y las heladas quedarán restringidas a zonas de montaña. Durante el día también subirán el miércoles, sobre todo en la mitad oriental peninsular aunque bajarán un poco en Galicia y el Cantábrico como consecuencia del paso por allí de un frente poco activo, pero que dejarán alguna lluvia débil y dispersa, sobre todo en el norte de Galicia y comunidades cantábricas.

No se descarta alguna lluvia débil en el este de Baleares. En el resto de España, los cielos seguirán despejados y de nuevo se mantendrá una gran amplitud térmica en el interior peninsular.

Las temperaturas máximas el miércoles superarán los 20 grados centígrados de nuevo en la mitad sur, también en la zona centro, amplias zonas de la meseta norte e interior del nordeste peninsular y se alcanzarán valores «más propios» de comienzos de mayo que de finales de marzo en buena parte de la mitad norte.

Eso también sucederá el jueves, según el portavoz, que ese día seguirán subiendo, sobre todo las mínimas y apenas se producirán heladas mientras que las temperaturas máximas, aunque en Galicia y las comunidades cantábricas descenderán ligeramente, permanecerán sin cambios.

En el resto de España, los cielos continuarán poco nubosos, aunque puede haber lluvias débiles en el norte de Galicia y también crecerán nubes de evolución diurna sobre todo en zonas de montaña de la mitad norte y de las que podrá caer el «típico chaparrón primaveral» a primeras horas de la tarde.

Respecto al viernes y el fin de semana, ha adelantado que podría aumentar la inestabilidad atmosférica y será más probable el desarrollo de estas nubes, que crecerán a partir del mediodía y dará lugar a chubascos, posiblemente acompañados de tormenta, especialmente en zonas de montaña y sus y sus proximidades en el norte y este de la Península.

En definitiva, señala que se producirán «chaparrones» primaverales más generalizados y con tormenta de cara al fin de semana. Las temperaturas en general no experimentarán grandes cambios al final de la semana y se mantendrán en general valores algo superiores a los habituales para esta época.

Por último, el portavoz ha pronosticado que en Canarias la semana estará marcada, hasta el jueves por los vientos del este y sudeste, que soplarán con rachas fuertes sobre todo en medianías y zonas altas. Esto transportará polvo en suspensión desde el desierto del Sáhara y, por lo tanto, dará calima a partir del viernes.

Se formará una vía de bajas presiones al oeste de las islas y esto dará lugar a que aumente la nubosidad, con lluvias y chubascos, especialmente en las islas occidentales.

La cifra de negocio de MyInvestor crece un 254% en un año

0

MyInvestor, el neobanco participado por Andbank España, El Corte Inglés Seguros y Axa España, ha alcanzado los 1.000 millones de euros de cifra de negocio, sumando saldo en cuentas, inversión e hipotecas.

Así, desde marzo de 2020 hasta ahora, el volumen de negocio de la firma ha crecido un 254%, pasando de 282 millones de euros a los actuales 1.000 millones de euros.

La entidad ha asegurado que se encuentra creciendo a velocidad de crucero en los últimos 12 meses, periodo en el que ha registrado cifras récord de suscripciones de fondos y apertura de cuentas.

El neobanco ha superado este importe después de haber multiplicado por diez la cifra de negocio en apenas 20 meses, desde julio de 2019, cuando se situaba en 100 millones de euros.

Del total, 418 millones de euros corresponden a saldo en cuentas (ahorro a la vista), 326 millones de euros a productos de inversión (fondos y planes) y 256 millones de euros a cartera crediticia, mayoritariamente hipotecaria.

HIPOTECAS SIN MORATORIAS

MyInvestor ha concedido 1.500 préstamos hipotecarios, de los que más del 75% son subrogaciones. Su ratio de mora es del 0% y no registra ninguna petición de moratoria.

La entidad considera que el crecimiento ha sido especialmente llamativo en los productos de inversión. En los últimos meses ha alcanzado cotas récord de suscripciones de 30 millones de euros al mes, gracias, entre otros productos, al empuje de los fondos indexados.

En marzo de 2020 MyInvestor contaba con 13 millones de euros de activos bajo gestión. Actualmente, tiene 326 millones de euros invertidos en fondos, planes y carteras indexadas de gestión discrecional, lo que supone haber multiplicado por 25 la cifra en 12 meses.

En este mismo periodo, el saldo a la vista en cuentas corrientes –remuneradas al 1%– ha aumentado de 156 millones de euros, a 418 millones de euros, es decir un 167% más; mientras que la inversión crediticia –eminentemente inmobiliaria– se ha incrementado de 112 millones de euros, a 254 millones de euros, un 126% más.

MÁS DE 50.000 CLIENTES

MyInvestor presta servicio a 53.500 clientes, frente a los 19.000 de hace un año, e indica que abre cerca de 5.000 cuentas nuevas al mes.

El consejero delegado de Andnank España (primer accionista de MyInvestor), Carlos Aso, ha asegurado que el neobanco se ha convertido en una entidad disruptiva que, apalancada en las nuevas tecnologías, es capaz de pensar y hacer cosas diferentes para construir la banca del futuro.

Cesce y Ceaje recomiendan apostar por el sector exterior de cara a la recuperación

0

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) y la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (Ceaje) han recomendado a los jóvenes empresarios apostar por el sector exterior, por la colaboración público-privada y los instrumentos de apoyo a las empresas para emprender un negocio y salir de la crisis en 2021.

Estas son algunas de las conclusiones del seminario online ‘Recuperando la actividad: la economía mundial en tiempos del Covid’, organizado por Cesce y Ceaje en el que también se analizó la situación económica mundial, se hizo balance de 2020 y se recogieron algunas de las tendencias, soluciones de apoyo y oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado.

El analista de la Unidad de Riesgo País de Cesce, Pablo Arjona, repasó los efectos del coronavirus sobre el panorama mundial en 2020, señalando que el 90% de las economías entraron en recesión a la vez, algo nunca visto ni en la Primera ni en la Segunda Guerra Mundial. «Sólo la economía china creció en 2020, un 2%», señaló Arjona.

El analista de Cesce recordó, además, la importancia de las políticas de estímulo como instrumento para contener la crisis derivada de la pandemia en un primer momento y apuntó que los bancos centrales inyectaron hasta 4 billones de dólares, el equivalente a todo lo que hicieron entre 2008-2012.

De cara a 2021, según Arjona, las previsiones del FMI estiman un crecimiento de la economía mundial del 5,5%. En ese contexto, señaló que China liderará y beneficiará a los países del sudeste asiático que están integrados en las cadenas de valor con China.

Este liderazgo junto con la caída de la demanda de petróleo y la desconexión de las economías con respecto a los hidrocarburos son algunos de los factores a los que habrá que prestar atención durante los próximos años. A ello, según Arjona, habrá que sumar riesgos como el elevado endeudamiento mundial, la inflación, la tensión China-EE.UU. y el cambio climático.

SECTORES Y PAÍSES CON MEJORES PERSPECTIVAS

Pablo Arjona señaló que, en la actualidad, existen oportunidades de crecimiento en sectores como la alimentación, por el aumento del consumo, el sector farmacéutico, muy consolidado con fabricantes españoles y filiales en el extranjero, o el sector digital.

En cuanto a los países que ofrecen mejores perspectivas de recuperación a corto plazo, el analista de Cesce destacó a los países actualmente sin transmisión del virus, como China, Australia, Nueva Zelanda o Vietnam; países con programas de estímulo considerables, como EE.UU. y la UE; países petroleros con costes bajos, como los de Oriente Medio; y países en desarrollo, como Perú, Chile o Colombia, en Latinoamérica, y Costa de Marfil o Senegal, en África.

Podemos reclama un «refuerzo» del sistema de Dependencia

0

Unidas Podemos ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que pide al Gobierno un «refuerzo», «flexibilización» y «dignificación» del servicio público de atención a la dependencia, con un nuevo modelo que supere las carencias de la normativa actual y suponga el impulso de la figura del asistente personal.

El grupo confederal llama a conseguir este objetivo en el marco del nuevo modelo de cuidados de larga duración y el Plande Choque de Dependencia impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Entre sus peticiones también se encuentra la de «mejorar los circuitos formativos de las personas cuidadoras en todo lo relacionado con los derechos de las personas con discapacidad y de las personas en situación de dependencia, comunicación, ayudas técnicas y cuidados básicos o movilizaciones», entre otras.

NO DISCRIMINACIÓN

Para los morados, la asistencia personal «es una apuesta clara por la promoción la autonomía personal» y ven necesario trabajar «en todas las alternativas a la institucionalización», avanzando hacia la promoción de las capacidades de cada persona de acuerdo con su proyecto de vida.

En el texto registrado, Unidas Podemos pide «revisar el modelo» y lograr su consolidación bajo la premisa de la autonomía de la persona con diversidad funcional para tomar decisiones respecto de su propia vida.

«Los principios que deben guiar la consolidación del derecho al asistente personal son: la igualdad, la no discriminación, la desmedicalicalización, desinstitucionalización, el control de las vidas y el apoyo entre iguales», explica la formación.

Madrid adelanta la obligación de que aparcamientos no residenciales tengan puntos de recarga

0

La comisión de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid ha dado este lunes luz verde a la nueva ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad. Como novedad, se reduce en un año, de 2024 a 2023, la obligación de que los aparcamientos no residenciales que tengan más de 20 plazas de aparcamiento cuenten con puntos de recarga eléctrica. Esta nueva medida fue incluida tras estudiar el periodo de alegaciones.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha manifestado que han aprobado el 33 por ciento de las enmiendas de la oposición. La nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad (OCAS) adapta el texto a las nuevas necesidades ambientales de la ciudad y al marco normativo de las diferentes administraciones, incluida la europea. La ordenanza llegará al pleno de marzo en Cibeles.

Esta norma sustituye a la actual Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano (OGPMAU), de 1985, y su principal objetivo es «mejorar la calidad del aire y luchar contra la contaminación atmosférica».

Entre sus cometidos se encuentra limitar la emisión de gases contaminantes producto de la combustión de algunas fuentes que actualmente no están reguladas y reducir las molestias procedentes de diferentes actividades, instalaciones, situaciones o comportamientos que favorecen las emisiones de humos, olores, gases o partículas. Además, promueve la eficiencia energética y regula la celebración de eventos sostenibles.

Entre las principales novedades destacan la prohibición del funcionamiento de las calderas de carbón desde el 1 de enero de 2022. En Madrid aún hay 200 calderas de carbón y se estima que el número de salas de calderas de gasóleo asciende a unas 4.500.

Con el objetivo de eliminar las fuentes más contaminantes, la ordenanza también recoge la obligatoriedad de que determinados vehículos realicen una revisión puntual en las ITV cuando los agentes de la autoridad detecten elevadas emisiones de humos mientras circulan por la ciudad.

También se incorporan normas de eficiencia energética en las edificaciones,la implantación de energías renovables y la obligatoriedad de que todas las nuevas edificaciones, independientemente de su uso, cuenten con la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.

GRANDES EVENTOS

La normativa también incluye la regulación para minimizar los efectos ambientales negativos de los grandes eventosen el ambiente exterior o con impacto sobre éste. Aquellos que superen los 5.000 asistentes deberán realizar una memoria que analice el impacto medioambiental del evento y recoja, asimismo, las medidas que minimicen los potenciales impactos ambientales negativos a fin de garantizar la sostenibilidad de los eventos.

Entre las medidas exigidas, además de la elaboración de la huella de carbono y la compensación de las emisiones de efecto invernadero, se requiere fomentar la corresponsabilidad de los participantes en el evento con el objetivo de dejar un legado beneficioso para Madrid.

La ordenanza regula cuatro tipos de emisores: de carácter fijo; las emisiones del tráfico rodado; la de actividades económicas y otro tipo de emisores para los que se establecen condiciones y medidas correctoras en su funcionamiento: hogueras (se exigirá autorización cuando se pretendan encender en suelo público), grupos electrógenos no asociados a edificación (su uso en eventos, ferias, mercadillos o similares se considerará excepcional y solo cuando se justifique la imposibilidad de conexión a la red eléctrica general), labores de cocinado o de elaboración de alimentos al aire libre como los puestos de comida, obras de construcción, demolición y movimiento de tierras y el depósito, almacenamiento o transporte de materiales que puedan esparcir partículas o transmitir olores.

MEDIDAS CORRECTIVAS

Esta nueva ordenanza prioriza las medidas correctivas en caso de incumplimiento de la ordenanza en aquellas circunstancias en las que es posible antes de proceder a interponer una sanción. De hecho, se introduce la mediación en los procedimientos de disciplina ambiental no sancionadores y se permite subsanar deficiencias a través de soluciones alternativas eficaces.

En el caso de que se eludan los requerimientos, se pueden llegar a agravar algunas infracciones, sobre todo cuando los hechos se cometan durante la vigencia de un episodio de contaminación, por ejemplo, si un vehículo circula por la ciudad y previamente se le ha instado a pasar una revisión adicional de ITV. En este caso, se podría llegar a producir la inmovilización y/o retirada del vehículo.

Las infracciones por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la ordenanza se tipifican entre muy graves, pudiendo acarrear multas de hasta 3.000 euros; graves, con multas de hasta 1.500 euros y leves, con sanciones de hasta 750 euros.

Calviño: El Gobierno «tiene muy clara» la necesidad de abordar «un conjunto de reformas laborales»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicosy Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este lunes que el Gobierno de coalición «tiene muy clara la necesidad de abordar un conjunto de reformas en el ámbito laboral» y que han de abordarse sobre la base del diálogo social, «empezando en las próximas semanas».

Calviño ha respondido, de esta manera, a las preguntas de los periodistas sobre las posibles discrepancias que mantiene con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en lo que se refiere a las prioridades sobre la reforma laboral.

En declaraciones antes del encuentro celebrado en Bilbao con el Círculo de Empresarios Vascos, la ministra de Asuntos Económicos ha asegurado que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos tiene «muy clara la necesidad de abordar un conjunto de reformas en el ámbito laboral, no solo para responder a la crisis causada por la pandemia, sino para tratar de atajar los problemas endémicos y estructurales» que se arrastran desde hace décadas.

LUCHA CONTRA LA PRECARIEDAD

Nadia Calviño ha destacado que el objetivo principal del Ejecutivo de coalición, que responde también a «las prioridades de los ciudadanos españoles, es luchar contra la precariedad, crear empleo digno, de calidad, mejorar la calidad de los empleos y mejorar los salarios».

En esa línea, ha dicho que van dirigidas las principales reformas que trabajarán en el Gobierno. «Las hemos recogido dentro del programa de reformas que acompaña al Plan de Recuperación, y el Gobierno tiene muy claro que tenemos que abordar ese conjunto de reformas sobre la base del diálogo social, empezando en las próximas semanas, en el curso de 2021», ha concluido.

Tudanca cree que la «corrupción» merece un «castigo»

0

El portavoz socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Tudanca, ha defendido la moción de censura presentada por su Grupo al Gobierno de la Junta formado por PP y Ciudadanos y en la que se presenta como candidato a la Presidencia porque, como considera, la «corrupción» merece un «castigo ejemplar», al tiempo que ha culpado a los responsables del Ejecutivo de «traicionar» y «romper con todo».

En su intervención en la que se ha sometido a la confianza de la Cámara para sacar adelante la moción de censura y conseguir acceder a la Presidencia de la Junta el líder socialista ha insistido en que el cambio es necesario para «recuperar la decencia y la esperanza». «Ustedes hicieron lo peor que se puede hacer en política, traicionar la confianza y la voluntad de la gente, se traicionaron incluso a sí mismos», ha señalado.

Tudanca se ha referido en concreto a los procuradores de Ciudadanos ha señalar que proclamaron de forma «rotunda» el cambio y la regeneración y, sin embargo, «incumplieron su palabra». «Mercadearon con alcaldías y diputaciones, se repartieron cargos y sillones, pactaron con la extrema derecha donde pudieron y lo necesitaron, todo desde Madrid, fuimos intervenidos como Comunidad», ha señalado.

Tras recordar «la historia negra del PP de Castilla y León» en la que, a juicio de Tudanca, los ‘populares’ «usaron la corrupción» como base para su «maquinaria de poder», el socialista ha insistido en que esta situación merece «un castigo ejemplar», ya que el PP «no cambia» sino que «empeora».

Así, ha considerado esencial un cambio porque «no vale todo» y es necesaria la «regeneración y el cambio». «Nos enfrentamos a un PP que mercadea, que compra y vende voluntades y que está dispuesto a todo, no somos iguales ni queremos serlo», ha aseverado Tudanca.

Durante su intervención ante la Cámara, el líder socialista ha manifestado que Castilla y León «lleva décadas sumida en la apatía» y ha recordado que los ciudadanos de la Comunidad votaron de forma «clara y rotunda» por el cambio con un «vuelco histórico». «Confío con esperanza que la mayoría de quienes estamos hoy aquí creemos en esa manera limpia de hacer política», ha señalado.

No obstante, Tudanca ha recordado que el PSOE «nunca» puso en tela de juicio la legitimidad del acuerdo de Gobierno alcanzado entre PP y Ciudadanos. «Les dimos una oportunidad, todo el mundo lo hizo», ha recordado, tras lo que ha señalado que «el dúo formado por Mañueco e Igea ha creado desde el principio una combinación explosiva entre soberbia e indolencia que ha sido letal».

«Esta moción de censura no se hubiera presentado si ustedes se hubieran comportado de otro modo, si ustedes hubieran cumplido los acuerdos, si no hubieran manchado todo con su corrupción, cada hecho ha sido un paso hasta este día», ha defendido el líder socialista, quien ha recordado la huelga de empleados públicos, la presentación de una reforma «unilateral» del Estatuto de Autonomía o el «mazazo» del Plan Aliste».

«Ya lo habían roto casi todo cuando llegó la pandemia», ha manifestado, quien ha recordado que ante esta situación el Gobierno de la Comunidad desde «el primer día» contó con el respaldo de los socialistas. «No fue fácil», ha defendido, tras recordar la «primera» crisis de Gobierno que provocó la dimisión del ex consejero de Empleo e Industria Germán Barrios por la situación del Diálogo Social.

Pese a esta situación, Tudanca ha relatado su apoyo al Pacto por la Reconstrucción de Castilla y León consciente de que «un pacto así, en un momento así, desde un punto de vista política y partidista sólo beneficiaba a un gobierno que ya había comenzado con mal pie y que no lo merecía».

«Todo lo rompieron, todo lo incumplieron, dejaron abandonados a su suerte a los castellanos y leoneses, en pocos meses han acabado enfrentados con todo y con todos», ha afeado, al tiempo que ha culpado a Mañueco e Igea de «mentir a todos» e incluso llamar a la «sublevación» contra el Gobierno con la decisión sobre el adelanto del toque de queda tumbada por el Supremo.

Para Tudanca, esta fue la «gota que colmó el vaso en su deriva radical», lo que llevó al PSOE al pedir la «dimisión» de Mañueco.

«Le pedí que asumiera su responsabilidad, por el daño social, económico y a la salud de los castellanos y leoneses que estaba haciendo, pero usted nunca asume su responsabilidad», ha concluido Tudanca.

Calviño llama a acelerar la campaña de vacunación

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha realizado un llamamiento a acelerar la campaña de vacunación para que la recuperación económica «tome fuerza» en el segundo semestre del año y se mantenga el ritmo en 2022, aunque ha advertido de que todavía quedan semanas «duras por delante».

Antes de reunirse en Bilbao con el Círculo de Empresarios Vascos para abordar la actual situación económica y los fondos europeos, entre otras cuestiones, Calviño ha señalado que «es indudable» que la tercera ola de la pandemia «ha golpeado» a España, aunque «igual menos que a otros países europeos».

En todo caso, ha apuntado que ha tenido «un impacto muy inferior» al que se vivió en la primavera pasada durante la primera ola de la Covid-19. Tenemos que ver cómo evoluciona la economía de estas semanas que quedan del mes de marzo y, sobre todo, cómo empieza a recuperarse la actividad a medida que se van retirando las medidas de restricción de la movilidad y la actividad económica», ha añadido.

A su juicio, lo que sí se ha visto a lo largo de todo «este duro año» es «la enorme resiliencia del sector industrial», y ha asegurado que las exportaciones y la industria «han resistido mejor» que otras partes de la economía española «en un momento tan duro, desde el punto de vista nacional y mundial».

SEGUNDA PARTE DEL AÑO

«Ahora tenemos que centrarnos todos en remar en la misma dirección con estas cuatro claras prioridades para impulsar la actividad económica y la creación de empleo, empezando ya en la segunda parte del año y que la recuperación tome fuerza y se mantenga ese ritmo importante también en 2022», ha apuntado.

Preguntada por si las previsiones se mantendrán pese a que se produzca una cuarta ola de la pandemia, Nadia Calviño ha asegurado que todo el ejercicio de previsiones económicas «está marcado por una altísima incertidumbre porque quedan muchos elementos por definir».

«Lo que sí vemos es que el proceso de vacunación iniciado a finales del año pasado supone un punto de inflexión y nos permite ver la luz al final del túnel. Por eso, la prioridad de la política económica es acelerar la campaña de vacunación para que, cuanto antes, podamos recuperar los niveles de actividad y, sobre todo de movilidad internacional, que teníamos antes de la pandemia», ha subrayado.

En este sentido, ha apuntado que más que hacer previsiones y estimaciones, están centrados en «impulsar las cuatro prioridades de política económica que han permitido responder» a la Covid «con decisión y eficiencia desde hace casi un año». «Nos tienen que seguir guiando a todos en las próximas semanas duras que todavía quedan por delante», ha concluido.

Mañueco insta a Tudanca a pedir disculpas por ensuciar la política

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha instado al candidato socialista en la moción de censura que se debate este lunes en las Cortes, Luis Tudanca, a pedir disculpas a los castellanos y leoneses por el «bochorno» de ensuciar la política con «intrigas palaciegas» y por alentar el transfuguismo, actitudes que serán respondidas, ha augurado, con una «bofetada de honradez, de dignidad y de lealtad», en referencia al no de la mayoría de los procuradores que tumbarán la moción.

«¿A quién quiere engañar? ¿Cómo piensa ganar la moción si no es con transfugas?», ha espetado ante una moción «abocada al fracaso» que, según ha augurado también, derivará en un cambio de caras en el PSOE de Castilla y León en un día que Sánchez ha marcado con «una muesca en su cartuchera».

«No sé lo que le habrán ofrecido pero el puesto de Paradores ya está ocupado por su predecesor –Óscar López–«, ha ironizado, a lo que Tudanca ha respondido también en tono irónico por la capacidad de Fernández Mañueco de haber oposición y por haber evidenciado hoy quién manda en la Junta donde «ni sabe ni quiere gobernar».

«¿De verdad que no quería hacer daño a Castilla y León? ¿De verdad que no ha vendido su alma?», se ha preguntado por su parte Fernández Mañueco que ha acusado a Tudanca de haber dicho «amén» al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y de haberse traicionado a sí mismo y «a todas y cada una de sus palabras» al acatar la «orden directa» del presidente y de José Luis Ábalos con quien «no hablaba de autovías, hablaba de sillones».

«La palabra de Tudanca está bajo las suelas de los zapatos del señor Sánchez», ha sentenciado el presidente de la Junta en su intervención en contra de la «inoportuna y contraproducente» moción de censura que busca, a su juicio, «un cambio a peor» y es además «una irresponsabilidad insultante» ante la situación que vive Castilla y León en la tercera ola de la pandemia del coronavirus.

«¿Cuál es su acuerdo, pacto u oferta oculta a los grupos de esta Cámara? Espero que lo explique, tenemos derecho a saberlo», ha exigido Fernández Mañueco que ha comparado a Tudanca con «el Fernando Simón de las Cortes de Castilla y León» ya que «es el que mejor explica lo que está ocurriendo, a su manera claro», ha bromeado para criticar la falta de rumbo, de ideas y de liderazgo de un Tudanca «dócil y sumiso» y al que ha reprochado haber abandonado la «brizna de aire» que le llevó a los pactos en Castilla y León «zarandeado» por algunos de sus compañeros de partido que le hacen sombra.

En este punto y tras dar por roto el Pacto por la Recuperación de Castilla y León que ha «pisoteado» Tudanca con la moción, el presidente de la Junta ha anunciado que en las próximas semanas recuperará el compromiso del acuerdo entre PP y Ciudadanos para eliminar el impuesto de Sucesiones, que fue aparcado precisamente por ese pacto de Comunidad que firmaron entre otros PSOE y Podemos.

Planas: La UE «no puede fallar» en las primeras negociaciones pesqueras con Reino Unido

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado este lunes que la Unión Europea debe defender «firmemente» sus intereses en las negociaciones de la cuotas de pesca con Reino Unido, al tiempo que ha enfatizado que las conversaciones con Londres este año son «la primera prueba» y el bloque «no puede fallar».

En declaraciones a los medios antes de participar en la reunión de ministros de Agricultura y Pesca de la UE en Bruselas, Planas ha recordado que «esta historia no ha acabado» porque Bruselas y Londres deben negociar anualmente hasta 2026 el reparto de las posibilidades de pesca del centenar de ‘stocks’ compartidos y este año es «muy importante».

«Es la primera prueba y no podemos fallar. Los europeos tenemos que defender firmemente nuestros intereses, porque si no los defendemos nosotros, nadie lo hará por nosotros y esto hay que dejarlo muy claro. España, que es la primera flota de la UE, lo tiene muy claro también y por eso estamos presionando a la Comisión Europea y también apoyando para que se consigan las mejores cuotas», ha subrayado.

El responsable español de Pesca ha apuntado que se trata de una «situación absolutamente inédita» y un tema «bastante complejo» que deriva de la salida del club de un socio «tan importante» y con tanta «presencia pesquera» como Reino Unido.

Planas ha destacado que en la negociaciones pesqueras con Londres para fijar las posibilidades de pesca de este año hay «dos temas importantes». El primero, que se consigan finalizar «pronto» y que el pacto que se alcance «no cruce ninguna línea roja que en años posteriores deba ser corregida».

En segundo lugar, España cree que «determinadas medidas técnicas e intercambios de zonas» que están planteando las autoridades británicas no son «adecuadas» porque «podrían violar el principio de estabilidad relativa».

PRÓRROGA DE LAS CUOTAS TEMPORALES

No obstante, Planas ha señalado que las negociaciones entre ambas partes «se están prolongando» y será necesario extender la solución unilateral que la UE estableció para el primer trimestre del año hasta el 31 de julio, con el objetivo de «dar seguridad y continuidad» a la actividad de flota pesquera europea.

La intención de los ministros es abrir la reunión de este lunes con este asunto y adoptar la prórroga este martes por la mañana, aunque Planas no ha descartado que las negociaciones se puedan complicar. «Se sabe cómo se empieza pero no cómo se acaba», ha dicho.

En cualquier caso, España apoya la propuesta de la Comisión Europea, que plantea que la UE se fije unas posibilidades de pesca siguiendo las recomendaciones científicas y proporcionales a los siete primeros meses del año, pero tiene una «matización concreta» para conseguir que se mantenga la cuota de besugo.

La delegación española también intentará que se permita una pesca mayor del gallo y del rape del Oeste de Escocia y el Mar Céltico, puesto que se trata de poblaciones muy estacionales que se capturan cada año hasta agosto.

Por otro lado, Planas ha adelantado que España apoyará una declaración promovida por Francia en la que se reclama el acuerdo con Noruega para la pesca de bacalao en sus aguas no sea modificado en la revisión del mismo que tendrá lugar en 2023.

Con respecto al acuerdo cerrado la pasada semana con el país Nórdico sobre el acceso a sus aguas este año, el ministro lo ha valorado como «muy positivo» porque la UE ha mantenido el tonelaje y ha conseguido que no sean incluidas como especies de compensación poblaciones como la bacaladilla Sur.

No obstante, en relación al bacalao capturado en el estrecho de Svalbard, Planas ha reiterado que «hace falta una nueva aproximación» y «aún es un tema abierto» en el que España espera «poder progresar».

El PNV propone al Congreso derogar el recurso previo al TC

0

El Pleno del Congreso debatirá este martes una proposición de ley del PNV para reformar la ley del Tribunal Constitucional con el fin de derogar tanto el recurso previo contra reformas estatutarias como las sanciones que introdujo el PP en 2015 para los cargos públicos que incumplan las sentencias del tribunal de garantías.

Se trata de una reforma que ya se debatió en el Congreso de los Diputados a finales de 2016, en pleno debate político por las reticencias del Parlamento catalán a cumplir resoluciones del Alto Tribunal.

En aquella ocasión llegó a ser tomada en consideración por el Pleno, con apoyo del PSOE y de Unidas Podemos –ahora compartiendo Gobierno de coalición–, pero no llegó a completar su tramitación por sucesivas prórrogas del plazo de presentación de enmiendas y las posteriores disoluciones de las Cortes.

REVOCAR UNA REFORMA DEL GOBIERNO RAJOY

Por un lado, el PNV propone en su iniciativa, derogar la reforma de 2015 que el PP aprobó con su mayoría absoluta para castigar a los cargos públicos que desoyen al Tribunal Constitucional.

Eso sí, los nacionalistas plantean una redacción con la que se acepta que incumplir las sentencias del TC debe tener algún reproche, pero en vez de la suspensión que incorporó el PP, apuestan por multas menores. El hecho de que la reforma incluya algún tipo de sanción fue lo que posibilitó que el PSOE diera su voto a favor cuando se debatió hace seis años.

En concreto, el texto de los nacionalistas vascos propone eliminar los artículos de la Ley del TC que dan carácter ejecutivo a sus sentencias y que permiten actuar contra las autoridades y funcionarios que incumplan sus sentencias con un catalogo que va desde multas de 3.000 a 30.000 euros hasta la suspensión de sus funciones.

En su lugar, proponen «imponer multas coercitivas de 600 a 3.000 euros a cualquier persona, investida o no de poder público, que incumpla los requerimientos del Tribunal dentro de los plazos señalados y reiterar estas multas hasta el total cumplimiento de los interesados, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad a que hubiera lugar».

EL PSOE DEFENDIÓ EL RECURSO PREVIO DEL TC

Pero la proposición de ley del PNV también incluye la derogación del recurso previo de inconstitucionalidad para estatutos de autonomía, una reforma que también se introdujo en 2015, pero en este caso por acuerdo entre socialistas y ‘populares’.

Para los nacionalistas vascos, esta norma «acarrea riesgos» para la «estabilidad» del sistema porque «supera con creces el carácter jurisdiccional del control constitucional a posteriori que fue atribuido en el texto constitucional». Y, lo que considera aún más grave, «permite a los responsables políticos hacer negación de su obligación de resolver mediante el diálogo y el consenso los problemas políticos de fondo».

El PSOE, por contra, defendía la recuperación del recurso previo para evitar conflictos de legitimidad como los ocurrido con el último Estatuto catalán, aprobado en referéndum y después anulado parcialmente por el Tribunal Constitucional.

La vacuna de AstraZeneca muestra una eficacia del 80% en mayores de 65 años

0

La vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19 tiene una eficacia del 80 por ciento en mayores de 65 años, según el ensayo de fase III que la compañía ha realizado en Estados Unidos. Los resultados de este estudio estaban siendo esperados por el Ministerio de Sanidad para aprobar o no el uso de esta inyección en individuos de mayor edad, tal y como ha señalado la ministra, Carolina Darias, en varias comparecencias.

De acuerdo con este trabajo, la vacuna demostró una eficacia estadísticamente significativa del 79 por ciento en la prevención de la COVID-19 sintomática y una eficacia del 100 por ciento en la prevención de la enfermedad grave y la hospitalización.

Este análisis intermedio de seguridad y eficacia se basó en 32.449 participantes que reclutaron 141 casos sintomáticos de COVID-19. La eficacia de la vacuna fue consistente en todas las etnias y edades. Entre los participantes del análisis provisional, aproximadamente el 79 por ciento eran blancos/caucásicos, el 8 por ciento negros/afroamericanos, el 4 por ciento nativos americanos y el 4 por ciento asiáticos, y el 22 por ciento de los participantes eran hispanos.

Aproximadamente el 20 por ciento de los participantes tenía 65 años o más, y aproximadamente el 60 por ciento tenía comorbilidades asociadas a un mayor riesgo de progresión de la COVID-19 grave, como diabetes, obesidad grave o enfermedad cardíaca.

La vacuna fue bien tolerada y el comité independiente de supervisión de la seguridad de los datos no identificó ningún problema de seguridad relacionado con la vacuna. Además, este comité llevó a cabo una revisión específica de los eventos trombóticos, así como de la trombosis del seno venoso cerebral con la ayuda de un neurólogo independiente. No encontró un mayor riesgo de trombosis o eventos caracterizados por la trombosis entre los 21.583 participantes que recibieron al menos una dosis de la vacuna.

«Estos hallazgos reconfirman los resultados anteriores observados en los ensayos con la vacuna en todas las poblaciones adultas, pero es emocionante ver por primera vez resultados de eficacia similares en personas mayores de 65 años. Este análisis valida la vacuna de AstraZeneca como una opción de vacunación adicional muy necesaria, ofreciendo la confianza de que los adultos de todas las edades pueden beneficiarse de la protección contra el virus», reivindica Ann Falsey, catedrática de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y coinvestigadora principal del ensayo.

AstraZeneca asegura que continuará analizando los datos y preparándose para el análisis primario que se presentará a la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para su autorización como uso de emergencia «en las próximas semanas». Paralelamente, este análisis primario se presentará para su publicación en una revista revisada por pares.

Este ensayo de fase III en EE.UU., dirigido por AstraZeneca, incluyó dos dosis administradas con un intervalo de cuatro semanas. En ensayos anteriores se demostró que un intervalo ampliado de hasta 12 semanas demostraba una mayor eficacia, lo que también estaba respaldado por los datos de inmunogenicidad. Estas pruebas sugieren que la administración de la segunda dosis con un intervalo superior a cuatro semanas podría aumentar aún más la eficacia y acelerar el número de personas que pueden recibir la primera dosis.

El virólogo del CSIC Luis Enjuanes prevé que su vacuna esté lista en un año

0

El virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes, que lidera el desarrollo de una de las tres vacunas del organismo científico frente a la Covid-19, ha afirmado que su inyección podría estar lista dentro de un año; asimismo, ha destacado las ventajas de la misma, como su administración intranasal, su actualización con respecto a las nuevas variantes, y la certeza de que las personas vacunadas no solo no enfermarían, sino que tampoco transmitirían el SARS-CoV-2.

Así, ha detallado que es «muy posible» la que desarrolla su colega Mariano Esteban, que usa un vector viral con el que ya han fabricado 7 vacunas, esté lista para finales de año. Por otro lado, señala que la de Vicente Larraga va «bastante avanzada» y es «fácil de producir», por lo que podría ser la segunda en salir. «La nuestra, si todo va bien, será la tercera, pero no estará lista antes de principios de 2022», ha anunciado.

«Saldremos más tarde, pero con todo actualizado», afirma Enjuanes, que desarrolla su actividad en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), sobre su vacuna. Se refiere, por ejemplo, a que en los ensayos han incorporado las mutaciones de las variantes del SARS-CoV-2 de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil. «Las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZeneca son efectivas, pero no perfectas: hay que dar dos dosis y la gente vacunada, aunque está protegida de sufrir una patología intensa y morir por covid, también se infecta y puede diseminar el virus», ha expresado.

En concreto, Enjuanes ha especificado que su vacuna es autoamplificable, lo que significa que la dosis de ARN que se inyecta puede multiplicarse por 5.000 veces dentro del organismo; además, genera una inmunidad esterilizante, es decir, las personas vacunadas no solo no enferman, sino que tampoco se infectan ni transmiten el virus. Por otro lado, su administración podría ser intranasal, «lo que da mayor protección en las vías respiratorias, la principal puerta de entrada del coronavirus», ha señalado.

Así, afirma, su vacuna es «original», ya no se ha hecho ninguna de este tipo. «Está basada en la manipulación genética del propio SARS-CoV-2, del que hemos derivado un replicón de ARN, que multiplica la dosis génica que desencadena la protección», concretiza. «Esa parte ya está definida», prosigue, antes de añadir que necesitan «tecnologías complementarias para la administración de la vacuna».

Así, ha anunciado que «de aquí al verano» realizarán los ensayos con ratones y hámster y, si todo va bien, harán lo mismo con macacos. Por ello, ha vaticinado que la inyección estará lista en el primer trimestre de 2022, ya que para entonces se habrán obtenido datos de ensayos clínicos para probar la seguridad de la vacuna y poder administrarla entre la población. «Nos gustaría ir más deprisa, pero es un modelo nuevo y requiere tiempo», ha argumentado.

En este sentido, ha explicado que otras vacunas, como la de AstraZeneca o la del CSIC que desarrolla Mariano Esteban, se basan en vectores conocidos y por tanto aprobados por las agencias reguladoras de medicamentos. «Eso les permite correr más», afirma. «Nosotros, antes de hacer la vacuna contra el SARS-CoV-2, ya habíamos desarrollado otra similar para el virus MERS que era muy eficaz en los modelos animales experimentales y que inducía a una inmunidad esterilizante, esto es, cuando inmunizamos a ratones humanizados modificados genéticamente y tratamos de infectarlos 3 semanas después, el virus no podía entrar porque estaban muy bien protegidos, y eso no ocurre con las otras vacunas», explica.

ADMINISTRACIÓN INTRANASAL

En lo que respecta a la administración intranasal de su vacuna, el virólogo afirma que «las agencias que controlan la seguridad de los medicamentos prefieren la intramuscular, que se ha usado más y es segura». Sin embargo, continúa, no es la más adecuada porque «induce una inmunidad general en todo el organismo, sistémica, y menos fuerte en las mucosas». «Este virus entra prioritariamente en nuestro organismo a través de las vías respiratorias, por eso si administras la vacuna intranasalmente, inmunizas esa zona y la protección es mayor», remacha. «Nosotros vamos a por una vacuna intranasal y de una sola dosis muy potente», sentencia.

Por otro lado, reitera que su vacuna, al basarse en un ARN autorreplicante, induce una inmunidad no solo de alto nivel, sino también de larga duración. «En principio, nuestra vacuna debería ser más inmunogénica que las que se están suministrando ahora, porque además incluye varias proteínas del virus; ahora bien, esa duración, para cualquier vacuna que induzca una inmunidad en las mucosas respiratorias, puede ser de 1, 2 o como máximo 3 años», detalla.

En este sentido, incide en que su vacuna incluye las mutaciones de los virus del Reino Unido, Sudáfrica y Brasil, y seguramente también de alguna variante de EEUU que ha aparecido en California y Nueva York. «En todo caso, si esto sigue así, habrá que actualizar las vacunas cada año, como sucede con el virus de la gripe, en función de las variantes que surjan», apunta.

En lo que respecta a la campaña de vacunación actual, ha defendido que hay que llegar al 70 por ciento de la población inmunizada. «Si esperamos 2-3 meses más, solucionaremos el problema, ya que, con el 70 por ciento vacunado, el virus se extingue de forma natural: cuando va a infectar a una persona, fracasa en el 70 por ciento de los casos», concluye.

Alcaldes piden reunirse a Montero para definir el reparto de fondos europeos

0

Los alcaldes de Cádiz, Girona, Lleida, Madrid, Reus, Santa Cruz de Tenerife, Torrelavega, Pamplona, Valencia y Zaragoza han pedido a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, una reunión «inmediata» para replantear las ayudas estatales a los municipios, avanzar en un nuevo sistema de financiación de las entidades locales que mejore el actual y definir el acceso a la financiación europea de los ayuntamientos respecto a los fondos asignados a España por importe de 140.000 millones de euros.

Así lo han sostenido tras reunirse telemáticamente este lunes para, en concreto, reclamar al Gobierno central la aprobación «urgente» de un Fondo de Reconstrucción Local por valor, al menos de 4.000 millones de euros. Asimismo, han pedido la aportación de un Fondo del Transporte de al menos 1.000 millones de euros, ampliables para poder hacer frente a los efectos que puedan producirse durante 2021.

Además, han pedido que se reconozca el protagonismo de la Entidades Locales en la gestión directa de Fondos de la Unión Europea para la Reconstrucción y que se haga efectiva la transferencia del 14’56 por ciento de estos fondos porque, según aseguran, es la proporción que equivale a la participación de la Administración Local en el gasto público del Estado.

En relación con el coronavirus, también han reivindicado el papel «fundamental» que han jugado todos los ayuntamientos en la gestión de la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia, independientemente de su color político o de su situación económico-financiera. «El combate contra la pandemia nos ha supuesto un gran agujero financiero para costear los servicios públicos que necesitan nuestros vecinos», han asegurado.

De la misma manera, han reivindicado los acuerdos alcanzados por unanimidad en el seno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para reclamar al Gobierno central que «arbitre» un sistema de ayudas a todos los ayuntamientos que permitan hacer frente a las dificultades económicas ocasionadas por la crisis sanitaria del coronavirus.

«Estas ayudas son imprescindibles para que los municipios sigan prestando sus servicios públicos y ayudando a quienes más lo necesitan durante la actual crisis económica», han advertido.

Por último, se han comprometido a seguir defendiendo la igualdad y la solidaridad en el reparto de los fondos estatales entre los municipios, así como a preservar los intereses de todos los ciudadanos independientemente del municipio en el que vivan y de la situación económica en la que se encuentren sus ayuntamientos.

Empresarios vascos reclaman ante Calviño «consenso político»

0

El presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Javier Ormazabal, ha afirmado en un encuentro con la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, celebrado en Bilbao que, para salir de la actual crisis, es necesaria una estrategia de reconstrucción y tranformación de España que «debe estar regida por criterios de realismo y posibilismo». Asimismo, ha demandado «espíritu de pleno acuerdo y consenso político» y un «respeto pleno» al entramado institucional que «refuerce la seguridad jurídica y la estabilidad».

Javier Ormazabal ha realizado estas manifestaciones en el acto celebrado en la Torre Iberdrola de Bilbao, con motivo del encuentro previsto este lunes entre Nadia Calviño y el Círculo de Empresarios Vascos.

Ormazabal ha agradecido a la vicepresidenta su participación en el encuentro, sobre todo, en un momento «especialmente denso» para su agenda y responsabilidades» y ha destacado que es la primera vez que la ministra participa en una reunión del Círculo de Empresarios Vascos, asociación integrada por más de 70 presidentes, consejeros delegados y directores generales de las grandes empresas del País Vasco.

El presidente del Círculo de Empresarios Vascos, que ha destacado que el objetivo del encuentro es que Nadia Calviño les ofrezca su visión sobre el contexto económico y sobre el plan de relanzamiento y los Fondos de Recuperación europeos, ha aludido a la crisis sanitaria «sin precedentes» que se está produciendo y cuyos efectos se han traducido «en un shock de oferta y demanda, en una dramática caída del empleo y de la actividad económica y en una incertidumbre plena sobre el devenir». A ello ha añadido el hecho de que la «esperanza generada por el avance de la vacunas, sigue sin despejarse del todo».

Ormazabal ha asegurado que, desde el inicio de la crisis, ha habido acuerdos y medidas positivas para hacer frente al impacto «más inmediato» de la crisis en la actividad económica y, en concreto, ha citado los avales públicos y las líneas de crédito para la financiación empresarial o el acuerdo sobre los ERTEs, «cuya extensión ha permitido por el momento salvar muchos empleos y muchas empresas».

ESTRATEGIA DE RECONSTRUCCIÓN

No obstante, ha afirmado que, para salir de esta crisis, es necesaria una «estrategia de reconstrucción y transformación de España» que, a su juicio, debe estar regida por «criterios de realismo y posibilismo, consistencia técnica, integración y cohesión social y visión de largo plazo» sobre la competitividad del país.

«Seguramente todos estemos de acuerdo en la necesidad de la transición ecológica, la digitalización, la modernización de la Administración y la mejora de su eficacia, el refuerzo de la educación y la protección presupuestaria de la sanidad», ha agregado.

Asimismo, ha subrayado el esfuerzo de muchas empresas para «mantener y reactivar su actividad, preservar millones de empleos, adaptar su estrategias a la nueva realidad y recomponer sus modelos de negocios innovar y fortalecer su competitividad»

Sin embargo, cree que a todo ello le debería preceder, «como condición que estos días se hace todavía más imperiosa, un espíritu de pleno acuerdo y consenso político, una prioridad absoluta y compartida por instituciones públicas y sociedad civil en torno a la salud y la economía y un respeto pleno a nuestro entramado institucional que refuerce la seguridad jurídica y la estabilidad.

FONDOS PARA LA RECUPERACIÓN

Por otra parte, Ormazabal ha asegurado que los proyectos y los fondos para la recuperación y la transformación económica constituyen una «cuestión capital ante esta crisis». No obstante, ha apuntado que hay que entender que el impacto estimado de estos fondos sobre la actividad económica va a depender «notablemente de la rapidez y la eficiencia en sus utilización».

A su juicio, resulta «fundamental» vincular los fondos europeos con la necesidad de apoyar inicialmente la competitividad a corto plazo y la sostenibilidad de las empresas, «generando rápidamente actividad económica».

«En el difícil equilibrio entre inmediatez e innovación, entre el corto y el largo plazo, ha que insistir en la necesidad perentoria de reactivar la economía de inmediato», ha agregado.

Ormazabal ha asegurado que también es «importante» la creación de consensos políticos y empresariales en torno a la eficiencia en la distribución «equitativa» de los fondos, a su vinculación «clara» con los parámetros y las condiciones exigidas por las instituciones europeas, al «objetivo finalista de que contribuyan decisivamente a modernizar el tejido productivo y al hecho de que su aplicación en combinación con el desarrollo de reformas estructurales maximizaría su impacto e impulsaría todavía más el crecimiento del PIB.».

«Subrayo lo de las reformas, ya que a nadie se le escapa que la UE será especialmente exigente con las mismas. Unas reformas, en definitiva, que deberán ser fruto tanto del diálogo social, como del espíritu y las condiciones exigidas por la UE», ha añadido.

Ormazabal le ha trasladado a la vicepresidenta que España «debe de hacer un esfuerzo especial» para que estos fondos lleguen «a todos los niveles de la economía, desde las grande corporaciones a las pymes, buscando una permeabilidad total y sin exclusiones».

«Apoyando empresas y proyectos siempre viables y no instrumentando los fondos y las ayudas solo como simples medidas de gasto público puro, una solución que, a corto plazo, impulsaría el crecimiento, aunque en el medio y largo plazo quizás no lograría modernizar sustancialmente nuestro tejido productivo», ha concluido Ormazabal, que ha aludido también a la necesidad de poner el foco en la economía sumergida.

Cómo y cuándo tomar café para que no altere nuestras horas de sueño

0

Se estima que el ser humano duerme a lo largo de su vida entre 22 y 25 años. Un hecho que puede verse alterado para los fanáticos del café ya que disfrutar de esta bebida y dormir bien, a veces es incompatible. Por eso, si eres un ‘café lover’ te desvelamos cuál es el mejor momento del día para disfrutar del café sin que sea un impedimento para gozar de un descanso reparador.

¿Cómo tomar café y dormir bien?

Cada persona es distinta, por eso la ingesta adecuada de café para dormir sin problemas varía de unos a otros. «Los amantes del café no podemos vivir sin nuestra bebida favorita, por eso hemos buscado la fórmula perfecta para disfrutar de él sin que nos quite el sueño». «La clave empieza por conocerse a uno mismo y partir de ahí, seguir estas pautas», explican desde Kaiku Caffè Latte.

Conocer el nivel de sensibilidad a la cafeína

La cafeína es una sustancia que afecta en mayor o menor medida a unas personas que a otras. Hay quienes desarrollan una dependencia a ella, y los hay que tienen tolerancia a la cafeína, por lo que su umbral máximo estará por encima de las personas más sensibles a ella. «La cafeína es una xantina que se encuentra naturalmente también en el té y el mate. Consumirla inhibe los receptores de nuestro cuerpo que se encargan de administrar los ciclos de sueño y vigilia. En el caso de las personas muy sensibles a la cafeína, con un café diario tendrán los efectos estimulantes para toda la jornada. En cambio, quienes hayan ido desarrollando una tolerancia a la cafeína podrán permitirse el consumo repetido sin que esto les afecte para dormir», concluyen.

Acompasar el café a los ritmos circadianos

Dependiendo del ritmo circadiano, lo que ingieras a una hora tendrá un efecto u otro. Los expertos indican que lo ideal sería tomarlo dos horas después de despertarse, cuando los niveles de cortisol desciendan.

No sobrepasar la dosis diaria recomendada

El consumo diario de café no debería exceder unos límites. La dosis de café diaria para alguien con consumo moderado se establece entre 100 y 300mg de cafeína. Según los expertos, 500 mg de cafeína sería la cantidad diaria máxima. «Por encima de dicha dosis, los beneficios del café pueden transformarse en problemas que derivan en trastorno del sueño, hiperactividad, dolor de cabeza o incluso alteraciones del ritmo cardíaco».

Alternar tipos de café con más o menos carga de cafeína

«Dependiendo de la variedad del café o de la cantidad que contiene cada taza que tomes, tu dosis de cafeína es mayor o menor. Si te encanta el café pero no quieres tener un subidón cada vez que lo bebas, una solución es alternar entre espresso, con leche, e incluso latte macchiato, que es la versión con menos cantidad de café y más de leche».

Cinco beneficios que las matemáticas aportan a tu mente

0

¿Para qué sirven las matemáticas? Es, sin lugar a duda, la pregunta más repetida por los alumnos año tras año. Y ante ella, muchos padres no saben qué responder más allá de que es una de las asignaturas principales que deben estudiar ¡y aprobar! Lo cierto es que las matemáticas son una pieza clave para el desarrollo de los más pequeños porque les ayuda a formar su personalidad, a ser lógicos y a aprender a razonar.

Como señala Smartick, el método español de aprendizaje de matemáticas y de lectura para niños de 4 a 14 años, cuando se habla de ellas, muchos estudiantes asocian esta asignatura con problemas complicados de resolver y conocimientos abstractos que consideran que no van a aplicar en su vida adulta. Sin embargo, las matemáticas están presentes en nuestra vida diaria constantemente, desde calcular el tiempo destinado a una actividad o estimar los años que tienen o cumplen nuestros amigos y familiares.

Además, en el apartado académico, las matemáticas son la ciencia por excelencia al ser la base para cualquier acercamiento científico independientemente de la disciplina, ya sea en el área de la física, la estadística e incluso la historia.

Pero no solo eso. Aprender matemáticas tiene grandes beneficios, a veces desconocidos para la mente, que te descubrimos a continuación:

1. Ayudan a tener pensamiento analítico. Es nuestro pensamiento por defecto, el que nos ayuda a descomponer argumentos en premisas, observar las relaciones que existen y juzgar su veracidad. Cuando nos enfrentamos a un problema matemático, recopilamos datos, analizamos su relación y aportamos una solución. Ser capaz de entender las matemáticas llegando a soluciones lógicas, hará que nuestra mente se prepare para resolver problemas reales y tomar decisiones evitando errores o engaños.

2. Desarrollo de la habilidad investigadora. El mencionado pensamiento analítico también contribuye a potenciar la capacidad de investigar y de conocer el mundo que nos rodea. Las matemáticas nos hacen razonar mediante una fórmula lógica, utilizando datos reales que son verificables. Esto nos permite enfrentarnos al mundo buscando respuestas basadas en evidencias y no solo en creencias o emociones.

3. Contribuyen a la agilidad mental. Para resolver un problema matemático, es necesario concentrarse para dar con la solución. Este simple gesto repetido con frecuencia hace entrenar la concentración y, por tanto, la agilidad mental. De esta manera, se podrán tomar decisiones más rápidas, asimilar mejor nuevos conceptos, así como hacer frente a situaciones más complejas que, de otra manera, podrían ser un desafío.

4. Desarrolla la capacidad de pensamiento. Aprender matemáticas desde niños nos enseña a pensar, es decir, a saber, explicar cómo funcionan las cosas. Analizar ideas, ordenarlas y expresarlas de una forma clara y coherente es vital para que los demás comprendan lo que queremos transmitirles.

5. Fomenta la sabiduría y la curiosidad. Siempre se ha dicho que las matemáticas son la madre de todas las ciencias. ¿Por qué? Porque son la base de muchas disciplinas científicas y tecnológicas y de muchas acciones de nuestra vida cotidiana. Seríamos incapaces de comprender ciertos fenómenos sin ellas, como el manejo del dinero, entender la hora o simplemente cocinar siguiendo una receta.

Para los fundadores de Smartick, Daniel González de Vega y Javier Arroyo, es fundamental entender desde niños las matemáticas ya que «nos ayudan a desarrollar competencias y habilidades muy necesarias tanto para el éxito académico como para preparar el nuestro futuro personal y profesional». Pero es preciso que cada niño avance a su ritmo y afiance sus conocimientos matemáticos sin frustraciones, lo que les hará entenderlas e incluso amarlas.

Los ultraprocesados aumentan la acumulación de grasa relacionada con la edad

0

Un mayor consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados se asocia con una mayor acumulación de adiposidad visceral y general relacionada con la edad, según un estudio realizado por investigadores del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) en la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Illes Baleares (IdISBa).

«Lo hemos hecho utilizando por primera vez indicadores de adiposidad de medición objetiva a través de densitometría que permite medir tanto la grasa total como la visceral en lugar de los indicadores antropométricos (IMC, circunferencia de cintura, etc.) que permiten una medición indirecta, utilizados en otros estudios previos», explica la líder del estudio, Dora Romaguera.

«Nuestros resultados refuerzan el conocimiento existente sobre el impacto perjudicial de los alimentos y bebidas ultraprocesados en la salud y la mortalidad. De hecho vinculamos su consumo con una mayor acumulación de adiposidad regional y global en el futuro en población mayor con enfermedades crónicas», afirma la primera autora del estudio, Jadwiga Konieczna, investigadora también del IdISBa y del CIBEROBN.

El consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados se ha asociado con la obesidad y las comorbilidades asociadas. El exceso de grasa visceral que aparece con la edad se ha considerado el culpable que contribuye a resultados de salud adversos asociados a la adiposidad. Sin embargo, ninguno de los estudios previos ha esclarecido científicamente el vínculo entre alimentos y bebidas ultraprocesados y la adiposidad de manera directa y su distribución.

De ahí que el objetivo de este estudio, publicado en la revista científica ‘Clinical Nutrition’, fuese investigar en futuro la asociación entre los cambios que se producen por el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y la distribución de la adiposidad, evaluada de manera objetiva.

Para ello contaron con una muestra de 1.485 participantes del estudio PREDIMED- PLUS (hombres y mujeres españoles de 55 a 75 años con sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico) que fueron sometidos a mediciones de composición corporal.

Los resultados manifestaron que, en promedio, el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados representó el 8,11 por ciento de la ingesta diaria total al inicio del estudio. El incremento diario del 10 por ciento en el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados se asoció con una acumulación significativamente mayor de grasa visceral a proporción de grasa ginoidea (periférica) y grasa total.

«Estos datos ponen de manifiesto la importancia de que los programas y políticas de salud pública mundial consideren el desaliento del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y la preferencia por los alimentos frescos o mínimamente procesados», indica Romaguera, quien continúa afirmando que estas recomendaciones implantadas ya en las primeras etapas de la vida podrían ayudar a debilitar los cambios relacionados con la edad que conducen a un depósito de adiposidad perjudicial.

Veolia mantiene su OPA sobre Suez y rechaza vender activos a Ardian/GIP

0

La compañía francesa de tratamiento de aguas y residuos Veolia ha rechazado la propuesta de su rival Suez, en la que controla un 29,9% del capital social y sobre la que ha lanzado una OPA para hacerse con el 100%, de desbloquear el conflicto que las enfrenta mediante la venta de gran parte de activos de la segunda a un consorcio liderado por Ardian y Global Infrastructure Partners (GIP).

«La dirección de Suez ha intentado en vano crear incertidumbre donde no existe: Veolia no venderá ni canjeará su participación del 29,9% en el capital de Suez. La oferta pública presentada por Veolia sigue siendo irrevocable», ha señalado la multinacional en respuesta a la propuesta del consorcio, acogida favorablemente por la dirección de Suez.

Dicha oferta, planteada este domingo en respuesta a una invitación por parte de Suez, contempla la adquisición por 11.900 millones de euros de distintos activos de la compañía gala, incluyendo todas las actividades de agua en Francia, así como de reciclaje y recuperación de residuos, además de varias actividades a nivel internacional, que pasarían a formar parte de una nueva sociedad.

En este sentido, la compañía francesa señaló que la propuesta del consorcio equivale a un valor de 20 euros por acción, por encima de los 18 euros de la OPA de Veolia.

«La propuesta realizada por el consorcio Ardian-GIP ha sido aprobada por unanimidad por el consejo de administración de Suez, que la encuentra respetuosa con los grupos de interés del grupo, sus accionistas, sus clientes y sus empleados», indicó Suez en un comunicado.

«El consejo de administración de Suez ha confirmado su voluntad de encontrar una solución negociada con Veolia que sea de interés para sus empleados, clientes y accionistas. Ahora tenemos una solución, respaldada por una nueva propuesta de Ardian-GIP, que permitiría a las dos empresas concretar un acuerdo en interés de todos los interesados, y que además cumple con los objetivos marcados por el Estado francés», declaró Philippe Varin, presidente del consejo de Suez.

Sin embargo, desde Veolia han señalado «un evidente conflicto de intereses en el comunicado de prensa de Suez», al considerar «sorprendente e impactante» el enfoque adoptado por la dirección de Suez al ofrecer los activos de la empresa a dos fondos de manera «claramente contraria al interés corporativo del grupo y de sus accionistas».

Veolia, principal accionista de Suez tras comprar el pasado otoño un 29,9% de la compañía en poder de Engie a un precio de 18 euros por acción, anunció el pasado mes de febrero una oferta de compra sobre el capital de la empresa que no controla al mismo precio abonado en octubre, lo que valoraría a Suez en unos 11.300 millones de euros, pero que ha sido rechazada por Suez al considerar que no valora adecuadamente la empresa y supondría su desmantelamiento.

Maroto dice que España quiere ser pionera en uso del pasaporte sanitario

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto ha asegurado que España quiere ser pionera en el uso del pasaporte sanitario y trabaja para esté disponible en verano.

Así lo ha manifestado en el Foro de Turismo de Europa Press, patrocinado por Grupo Hotusa, Renfe y PortAventura, donde ha destacado que el pasaporte sanitario facilitará la libre circulación segura de los ciudadanos dentro de la Unión Europea.

Además, Maroto ha calificado el certificado digital como un pasaporte «interoperable, no discriminatorio y con plenas garantías sobre la privacidad de los datos de los usuarios».

La Comisión Europea está trabajando con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que el certificado pueda estar disponible en otros lugares del mundo y está en contacto con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para facilitar su uso.

En esta línea, la titular de la cartera de Turismo ha señalado que esta iniciativa «nos permiten tener esperanza y ser optimistas» sobre el reinicio de viajes seguros, tanto nacionales como internacionales, en los próximos meses.

Para la ministra, la pandemia no debe ser «excusa» para volver al modelo turístico del pasado. Asimismo, según Reyes Maroto, hay tres prioridades que marcarán el futuro del turismo: el control de la pandemia y acelerar el proceso de vacunación, proteger el tejido empresarial y ejecutar inversiones para recuperar y modernizar el sector turístico.

LOS FONDOS EUROPEOS AYUDARÁN A TRANSFORMAR EL SECTOR

Sobre los fondos europeos de recuperación, Maroto ha afirmado que constituyen una «oportunidad única» no solo para contribuir a recuperar la economía, sino para acometer las transformaciones pendientes del modelo turístico para seguir siendo competitivo.

En este contexto, el Gobierno ha diseñado el ‘Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico’, cuyo objetivo es favorecer la reactivación del turismo y abordar la transformación hacia un modelo «sostenible, de calidad y seguro».

Según Reyes Maroto, este plan, que estará dotado con 3.400 millones de euros, se une a la iniciativa de transformación digital, que se fija en dos objetivos: los destinos turísticos y las empresas del sector.

ESPAÑA, EL PAÍS MÁS COMPETITIVO A NIVEL TURÍSTICO

El plan digital, que está dotado de 180 millones de euros, se basa en la digitalización de los destinos turísticos para que puedan interactuar con unos «visitantes cada vez más digitalizados» y en el apoyo en la transición digital de las empresas con el fin de facilitar el acceso a tecnologías para mejorar sus productos y servicios.

España es el país mas competitivo del mundo en términos turísticos desde 2015, según el informe sobre competitividad en viajes y turismo, elaborado por el Foro Económico Mundial, ha resaltado la ministra, quienha añadido que esta posición de liderazgo reconoce «la fortaleza del país como destino turístico pero también el trabajo de las administraciones públicas y, especialmente, del tejido empresarial, de los operadores turísticos y los trabajadores.

Sàmper cuestiona «la eficacia» del preacuerdo entre ERC y CUP

0

El conseller de Interior en funciones de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha asegurado que ni él ni el resto de consellers de Junts conocían el preacuerdo entre ERC y la CUP para investir como presidente de la Generalitat al candidato republicano, Pere Aragonès, y ha añadido que no le ve «eficacia» a este preacuerdo.

En una entrevista en la Ser Cataluña este lunes, ha explicado que supo de este acuerdo por dos medios de comunicación después de que se hiciera público este domingo.

Sobre la posibilidad de que la consellera Ester Capella pase a ser consellera de Interior y él sea conseller de Justicia, Sàmper ha asegurado que a él no se le ha informado, y que tiene una tercera opción: volver a su despacho de abogados.

CONFINAMIENTO COMARCAL

Miquel Sàmper ha hecho un balance positivo de este primer fin de semana sin confinamiento comarcal para las burbujas de convivencia, y ha explicado que respecto a la pasada semana ha habido un aumento importante de la movilidad del 50% el sábado y de un 70% el domingo.

Ha remarcado que ha sido «controlado» porque respecto a un sábado o un domingo anterior a la pandemia del coronavirus, la movilidad ha disminuido un 20% durante este fin de semana.

El titular de Interior ha lamentado que durante este fin de semana se pusieron 2.000 sanciones por incumplimiento del confinamiento comarcal por burbujas de convivencia; 60 de las sanciones han sido a personas que iban con un autocar a esquiar a Port del Comte (Lleida).

Por otra parte, ha explicado que los elementos que hay ahora mismo sobre la mesa no hacen peligrar la Semana Santa, pero ha defendido esperar a mediados de semana «para ver si se genera una tendencia al alza», y ha manifestado que no cree que la población se tenga que alertar.

Yolanda Díaz, sobre los alquileres: «No se trata de ceder, habrá acuerdo seguro»

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha expresado este lunes en el Congreso su convencimiento de que habrá acuerdo en el Gobierno de coalición para regular el precio de los alquileres: «No se trata de ceder, va a haber acuerdo seguro», ha dicho.

Preguntada a su entrada a la Comisión de Trabajo, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de la Cámara Baja, a la que ha acudido para rendir cuentas sobre las últimas medidas adoptadas por su departamento, la ministra ha afirmado estar «segura de que habrá acuerdo» en este sentido.

Así, ha señalado que, tras el desempleo, «seguramente el segundo gran problema es la vivienda», que además se trata de «un derecho fundamental» reconocido en la Constitución y «en las normas internacionales», y que «el Gobierno quiere abordar uno de los principales problemas del país».

Preguntada sobre quién cederá en la disputa que mantienen entre el PSOE y Unidas Podemos sobre cómo abordar la regulación de los precios del alquiler, la ministra ha replicado que «no se trata de ceder, va a haber acuerdo seguro».

EL PSOE PLANTEA INCENTIVOS Y PODEMOS EXIGE CUMPLIR EL ACUERDO

La propuesta del PSOE para reducir el precio del alquiler en áreas tensionadas es aumentar el nivel de desgravaciones fiscales en el IRPF a los propietarios, hasta un 90%, para formalizar un nuevo contrato con menor renta.

Tanto para Montero como para la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, esta propuesta cumpliría el acuerdo de Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos, pese a no contener la intervención de los precios.

Frente a ello, Unidas Podemos considera que el sistema de incentivos no es suficiente y no daría cumplimiento al pacto de coalición ni lo acordado para aprobar la Ley de Vivienda. Además, señala que el sistema de incentivos no sólo no bastará, sino que además va en la línea de beneficiar a los grandes tenedores de vivienda.

Así, consideran que es «antisocial al promover que quien más tiene, y más ha contribuido a hinchar la burbuja, se beneficie en mayor medida de estos incentivos sostenidos con el dinero de todos».

UNA REGULACIÓN ACORDADA EN EL PACTO DE GOBIERNO Y DE PRESUPUESTOS

El acuerdo de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla la adopción de medidas normativas «para poner techo a las subidas abusivas de precios» y habilitar que ayuntamientos y comunidades puedan «regular las subidas abusivas del precio del alquiler en las zonas previamente declaradas tensionadas y a la vez evitar posibles efectos de contracción de la oferta de vivienda en alquiler».

Asimismo, para sacar adelante la nueva Ley de Vivienda el PSOE y Unidas Podemos pactaron a finales de octubre un plazo de tres meses para aprobarla en Consejo de Ministros -plazo que venció en enero– y cuatro para llevarla al Congreso -finalizó en febrero-. El acuerdo, alcanzado para aprobar los Presupuestos, recogía que la ley recogiera «mecanismos de contención, o eventualmente bajada de los precios».

Aedas Homes impulsa la industrialización en 24 proyectos y 1.500 viviendas

0

Aedas Homes ya está desarrollando 24 proyectos y 1.483 viviendas ligadas a los Métodos Modernos de Construcción (MMC) basados en la edificación modular ‘offsite’ y en elementos constructivos industrializados.

La promotora se convirtió en 2018 en la primera compañía en impulsar la industrialización de la promoción residencial a gran escala en España, según defiende en un comunicado.

De estos proyectos, ya ha entregado cuatro promociones de viviendas modulares industrializadas con 95 casas unifamiliares en las promociones de Merian I, Merian II y Merian Gardens, en Torrejón de Ardoz, y la de Etheria en el nuevo barrio de El Cañaveral en Madrid capital.

«La industrialización de la vivienda es ya una realidad en España, como refleja la alta actividad ‘offsite’ de Aedas Homes. Estamos siguiendo la estela de países nórdicos, Reino Unido o EE.UU., donde esta técnica de construcción está mucho más desarrollada», sostiene el director de Operaciones de la promotora, Luis García Malo de Molina.

De su cartera de promociones MMC, 10 corresponden a casas modulares y el resto a proyectos en los que se incorporan elementos ‘offsite’ como baños industrializados (9), estructuras industrializadas (4) y fachada industrializada (1).

Entre los 24 proyectos destaca la promoción en altura 100% industrializada que la compañía está diseñando. Además, Aedas Homes tiene en estudio otros 36 proyectos con 2.081 viviendas, cuatro de viviendas industrializadas al completo, 23 con baños ‘offsite’ y 9 con fachadas industrializadas.

«Si queremos que el sector inmobiliario tenga futuro debemos modernizarlo, y la industrialización se postula como el sistema constructivo que puede solucionar muchos de los retos a afrontar», añade García Malo de Molina.

El director de Operaciones remarca que la edificación ‘offsite’ es la más sostenible, reduce los plazos de entrega, incrementa la calidad de ejecución y puede ser el «antídoto» para solventar la falta de mano de obra al fomentar un empleo más atractivo y conciliador.

OPORTUNIDAD ECONÓMICA

Por otra parte, García Malo de Molina resalta que la industrialización de la construcción representa una gran oportunidad económica y un motor para la reactivación de la economía.

«Para impulsar definitivamente los MMC, España debe desarrollar un nuevo y necesario tejido industrial, lo que conlleva creación de riqueza y generación de empleo. Actualmente, la capacidad de producción de viviendas ‘offsite’ apenas llega a las 100 unidades anuales. Sin duda, éste es el gran hándicap de esta actividad, cuyo potencial de crecimiento es enorme», explica.

El directivo asegura que la compañía continuará fomentando los MMC «porque no hay otro camino si se quiere hacer viable y sostenible el sector inmobiliario a medio plazo». «Nos encaminamos a un futuro en el que la construcción tradicional y la ‘offsite’ convivirán y se complementarán», concluye.

Tres productos imprescindibles para la limpieza del hogar

Quién no tiene en casa un mueble lleno con productos específicos para cada estancia, mueble o cosa, pero ¿son realmente eficaces? ¿Es realmente práctico tener un producto exclusivo para cada cosa? La potencia de higienización y limpieza de algunos productos no está reñida con su versatilidad para usarse como limpiador en varias estancias de la vivienda. 

Quitagrasas

El problema de tener decenas de productos para un mismo problema pasa mucho con los quitagrasas: uno para las campanas, otro para la encimera, otro especial para los fondos de las ollas, otro para los uniformes del taller y así podríamos tener uno específico para cada zona o tipo de grasa

Los quitagrasas son productos muy potentes con una fuerza limpiadora muy superior al resto y que pueden resultar incluso dañinos para la piel si no se utilizan con seguridad. Agerul ha perfeccionado su quitagrasas concentrado para que pueda utilizarse tanto dentro como fuera del hogar, eliminando el doble de grasa de manera rápida y eficaz. La grasa se reblandece y se disuelve en muy poco tiempo. Se recomienda su uso diluido al 50%, donde sigue siendo altamente eficazy su uso como concentrado para las grasas industriales y restos más resistentes. 

Puede usarse en azulejos, campanas, en todo el menaje de cocina ya sea doméstica o profesional e incluso como quitamanchas en ropa de trabajoeliminando las manchas sin problemas. También es eficaz con manchas de humo y moho, por lo que es un compañero perfecto para la limpieza de la cocina y el baño, pero no solo en el hogar funciona, muchos profesionales optan por este producto como su quitagrasas concentrado polivalente.

Higiene y limpieza

La lejía siempre ha tenido sus adeptos y ha sido el estandarte de la higienización y la limpieza pero tanto su olor, como la peligrosidad de su uso ha hecho que se preste más atención a otros compuestos más seguros que ni siquiera necesitan aclarado y pueden utilizarse en todas las superficies sin riesgos.  

El oxígeno activo Agerul posee el mismo poder de limpieza e higienización que la lejía sin ninguna de sus complicaciones. Perfecto para hogares con niños o mascotas, donde la seguridad va de la mano con la limpieza. Este oxígeno activo no contiene ni fragancias ni colorantes sintéticos además de ser fácilmente biodegradable.  

El oxígeno activo Agerul añadido al lavado de la ropa actúa también como un potente quitamanchas que debido a su bajo precio y versatilidad se convertirá en uno de los productos elementales de la limpieza del hogar. 

Ecología de suelo a techo

Un limpiasuelos que cuide el suelo, un limpiador de muebles para eliminar el polvoy otro para dar brillo a la madera sin estropearla, ¿por qué no tener todo en un solo producto? Un limpiador jabonoso ecológico que puede eliminar la grasa que se acumula en la madera sin dañarla, darle brillo y mantenerla hidratada tanto en muebles como en suelos de tarima, parquet o madera es el compañero perfecto. 

Su fórmula ecológica certificada es respetuosa con el medio ambiente y tiene un resultado excelente con muy poca cantidad. Además al secar tan rápido no deja marcas antiestéticas. 

La limpieza del hogar es imprescindible para tener un ambiente higienizado. La potencia y versatilidad de estos productos los hacen imprescindibles en la limpieza del hogar. Y si se quiere mantener el baño perfecto, el uso de bloques WC de brisa marina de Agerul mantienen el olor a fresco añadiendo efecto antical en cada descarga de la cisterna, dando brillo y protección contra la suciedad gracias a su espuma activa limpiadora. Higiene perfecta sin esfuerzo.

IEE: La ocupación y el control del alquiler «amenazan» el derecho a la propiedad privada

0

El Instituto de Estudios Económicos (IEE) ha advertido este lunes de que medidas como el control de los alquileres, las moratorias de desahucios, las expropiaciones temporales de vivienda o la «permisividad» con la ocupación implican el riesgo de deteriorar aún más la propiedad privada en España.

El director general del IEE, Gregorio Izquierdo, ha presentado este lunes el informe ‘La propiedad privada en España. La necesidad de reconocer los derechos de propiedad en materia de vivienda’, en el que se destaca que el derecho de propiedad es un derecho «esencial», cuya protección en los últimos años se ha visto perjudicado en España por determinadas decisiones judiciales y por cambios legales y regulatorios.

Dichos cambios, denuncia el IEE, «exceden los criterios de razonabilidad que se dan en la Unión Europea, afectando a inversiones internacionales, o con decisiones que subvierten la propiedad privada, para paliar carencias de las políticas públicas». Todo ello, apunta, sitúa a España en una «modesta y mejorable» posición en lo referente a los indicadores de propiedad.

«La protección de los derechos de propiedad es clave porque contribuye a la prosperidad de una sociedad, genera certidumbre en los agentes económicos y favorece la captación de inversiones, que son determinantes en el crecimiento, tanto a corto como a medio y largo plazo. Sin embargo, parece que se asiste a lo contrario, a una relajación de la protección de estos derechos en determinados ámbitos, con medidas vestidas de carácter transitorio y bajo el pretexto de la urgencia y excepcionalidad del entorno actual», critica el IEE.

Para el Instituto, actualmente existen «algunas amenazas» a los derechos de propiedad en la economía española, que se relacionan fundamentalmente con el ámbito de la vivienda.

EL CONTROL DEL ALQUILER, «CONTRAPRODUCENTE» Y DUDOSO CONSTITUCIONALMENTE

En concreto, el IEE menciona entre ellas los controles al precio del alquiler, «una medida de muy dudosa constitucionalidad» que, a su juicio, no sólo no ayuda a mejorar el acceso al alquiler sino que es «contraproducente» porque reduce la oferta «en cantidad y calidad», tensiona los precios en las zonas no reguladas, y empeora la eficiencia en la asignación de recursos.

También el decreto antidesahucios «amenaza», según el IEE, los derechos de la propiedad al suponer el avance «hacia una cierta legitimación o tolerancia social y jurídica de las ocupaciones de viviendas, un problema que vulnera la seguridad jurídica y la propiedad privada y genera un efecto llamada y un incremento de los impagos en un contexto de ya elevada morosidad».

El IEE advierte además que una de las consecuencias más directas de esta situación será la restricción de la oferta de alquiler, sobre todo para los colectivos más vulnerables, pues tanto los propietarios como las entidades financieras exigirán garantías adicionales incapaces de ser aportadas por parte de estos colectivos, y priorizarán individuos solventes ante los eventos de riesgo que amparan estas medidas.

Sobre las expropiaciones temporales de vivienda, el IEE considera esta medida «muy desafortunada y más efectista que efectiva», porque además de vulnerar los derechos de propiedad, introduce «distorsiones» en el mercado de la vivienda que contribuyen a perpetuar los problemas existentes.

«El problema de este tipo de medidas (controles de precios, prohibición de desahucios, expropiaciones, etc.) es que, al vulnerar la propiedad privada, generan incertidumbre e inseguridad jurídica, y pueden mermar permanentemente la confianza en el mercado, lo que hace que sus efectos negativos se extiendan incluso más allá de su vigencia», avisa.

En su lugar, el IEE apuesta por implementar medidas que aborden la falta de oferta de vivienda en alquiler y, para ello, considera clave un marco regulatorio «simple, estable y predecible», que aporte certidumbre y seguridad jurídica, y que no genere un tratamiento asimétrico entre el arrendador y el arrendatario.

Además, subraya que la iniciativa privada también se puede favorecer mediante incentivos fiscales a la construcción de vivienda para alquilar, así como mediante la habilitación del suelo público disponible. Por otro lado, cree que podría abordarse la promoción de vivienda social mediante esquemas de colaboración público-privada que aseguren una gestión eficiente y un menor coste para el sector público.

Según el Índice Internacional de Derecho de Propiedad (IIDP), España figura en la zona baja del ránking, en la posición 26 sobre 37, lejos de los países de referencia en materia de protección de los derechos de propiedad. Así, España se sitúa 8,3 puntos por debajo del promedio observado en la OCDE y 6,8 puntos por debajo de la nota media que reciben los países de la UE pertenecientes a la OCDE.

Greenpeace protesta en Navarra para exigir freno a la ganadería industrial

0

Activistas de Greenpeace han llevado mil litros de agua contaminada por nitratos a la macrogranja vacuna del municipio navarro de Caparroso para exigir una legislación «más ambiciosa» con motivo de la conmemoración del Día del Agua.

Con esta protesta, la organización quiere «poner en evidencia las malas prácticas de esta empresa» y exigir «una legislación de nitratos ambiciosa que termine con el grave problema de contaminación del agua que existe en España y ponga freno legislativo a la ganadería industrial, una de las principales causas del problema», ha expuesto Greenpeace en un comunicado.

En la pancarta principal de la protesta de Greenpeace se podía leer ‘Las macrogranjas envenenan el agua’ acompañado por los mensajes ‘Valle de Odieta contamina’ y ‘Macrogranjas NO’.

Según ha señalado la organización, esta acción de protesta surge después de que Greenpeace «fuera testigo, el pasado febrero, del impacto ambiental provocado por reiterados vertidos masivos ilegales de purines de la macrogranja de Caparroso, vertidos que llegan a acuíferos y ríos».

Por este motivo, este lunes un grupo de activistas ha extraído agua de una balsa que se encuentra en plena Zona Especial de Conservación de los Tramos Bajos del río Aragón, uno de los espacios protegidos bajo la Red Natura 2000 -que recoge los espacios ambientales más importantes de Europa– y «los ha devuelto a la balsa impermeabilizada de esta macrogranja.

Mientras tanto, otro grupo de activistas ha protestado junto «a las minúsculas casetas donde se encierra, sin apenas movilidad, a centenares de terneras separadas de sus madres para, en el futuro, reemplazarlas en esta fábrica de producción industrial», han censurado desde Greenpeace.

Según han expuesto desde la organización, «desde 2014, año en que se puso en funcionamiento la macroexplotación de Caparroso», la empresa «acumula nada menos que 19 denuncias de diversos organismos públicos del Gobierno de Navarra, 11 de ellas convertidas ya en procedimientos sancionadores por diversas infracciones a la normativa medioambiental».

«Pese a esto, y después de una sentencia favorable a la empresa por parte del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, el Gobierno de Navarra autorizó, este pasado 12 de marzo, que la empresa duplique la capacidad de sus instalaciones pasando de una autorización para explotar 3.450 vacas (aunque, en realidad, tienen más de 5.000 vacas incumpliendo lo autorizado), a poder explotar 7.200″, ha censurado Greenpeace.

En este sentido, ha remarcado que, según la Autorización Ambiental Integrada, «se generarían así 148.858 toneladas anuales de estiércoles, lo equivalente a los residuos fecales generados por casi 1,8 millones de personas, el triple de la población de Navarra».

Para Luis Ferreirim, responsable de agricultura de Greenpeace España, «es indignante e inaceptable que la empresa Valle de Odieta, con sus antecedentes delictivos, vaya a poder duplicar la capacidad de esta explotación y que pretenda construir otra casi cinco veces más grande en Noviercas, Soria». «Las administraciones no lo pueden permitir y las personas lo debemos exigir bien alto», ha afirmado.

A juicio del representante de Greenpeace, España «no ha sido capaz de poner coto» al problema de los nitratos, «provocado en gran medida por el crecimiento exponencial de la ganadería industrial en nuestro país».

«Tanto es así que la Comisión Europea abrió en 2018 un expediente sancionador contra España por incumplimiento de la directiva y, en julio de 2020, envió al Gobierno español un dictamen motivado, en el que instaba a extremar las medidas para cumplir con la legislación ambiental. Ante esta situación, el Gobierno español inició la modificación de la legislación ambiental, ahora en período de consulta pública, para la cual Greenpeace pide una mayor ambición con un objetivo de reducir, al menos, un 50% la emisión de nitrógeno para 2030″, han señalado desde la organización.

Por ello, Ferreirim ha considerado que «precisamente hoy, en el Día Mundial del Agua, y teniendo en cuenta que 7 de las 10 cuencas hidrográficas con mayor sequía crónica de toda Europa se encuentran en España, es vergonzoso tener que recordar que estamos envenenando nuestra agua con nitratos». «Hay que cortar el mal de raíz, poniendo fin a la ganadería industrial y a la ingente cantidad de residuos que genera», ha sostenido.

Para Greenpeace, «la ganadería industrial no sólo está destruyendo el planeta, sino que además no ha sido capaz de frenar la hemorragia rural». «Es una falsa solución al reto demográfico y no tiene cabida en un modelo de futuro verde preconizado por las políticas europeas», ha agregado.

Tras esta acción en Navarra, Greenpeace llevará al Ayuntamiento de Noviercas «botellas con el agua contaminada de Caparroso y con el mensaje ‘Sin agua no hay pueblos. Valle de Odieta contamina. #MacrogranjasNO’.

Además, para frenar la ganadería industrial, Greenpeace ha puesto en marcha una petición de firmas que ya ha recogido más de 63.500. La organización tiene el objetivo de alcanzar las 100.000 firmas para demandar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico «una legislación sobre nitratos que permita frenar el avance de la ganadería industrial».

Satse reclama que no haya más retrasos en las enmiendas a la Ley de Seguridad del Paciente

0

El sindicato de Enfermería (Satse) ha reclamado a los partidos políticos con representación en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que «no se demore más» la presentación de enmiendas parciales a la Proposición de Ley de Seguridad del Paciente, ya que la mejora de la atención y cuidados a los pacientes y ciudadanos en general requiere «celeridad».

En este sentido, el sindicato ha recordado que, tras su toma en consideración en el Pleno del Congreso de los Diputados, el pasado 15 de diciembre de 2020, se ha prorrogado ya hasta en cuatro ocasiones el periodo de presentación de enmiendas parciales al articulado de la norma por parte de los diferentes grupos políticos con representación en la Comisión de Sanidad.

«Desconocemos a qué se debe este retraso en lo que respecta a la presentación de las enmiendas parciales por parte de los grupos teniendo en cuenta que la mayoría de estos expresaron su inequívoco respaldo a la Ley de Seguridad del Paciente durante su toma en consideración por los claros beneficios que va a conllevar para el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y para la atención sanitaria y cuidados de todos», ha apuntado la organización.

Al respecto, Satse ha incidido en que se trata de una norma que ha llegado al Congreso gracias a la voluntad popular manifestada en las cerca de 700.000 firmas de apoyo recabadas en todo el Estado, lo que constata que el conjunto de la ciudadanía considera «muy necesario» que se garantice la salud y seguridad de cualquier persona a través de una asignación máxima de pacientes por cada enfermera.

Además, ha confiado en que el «firme» compromiso público manifestado por una amplia mayoría de los grupos políticos durante su toma en consideración en el Congreso de los Diputados permanezca «intacto», por lo que ha reclamado que el debate sobre las posibles enmiendas parciales presentadas al articulado de esta norma estatal se produzca «sin más demoras».

Al respecto, el sindicato ha recordado que la portavoz del PSOE, Ana Prieto, señaló que la norma «visibiliza un compromiso que también es el nuestro que es garantizar y aportar seguridad al paciente en la atención sanitaria y cuidados que recibe, independientemente de lugar en el que viva o de su situación económica, lo que es justicia social», y apuntó que esta Ley «supondría mejorar la humanización sanitaria y de los cuidados».

Por su parte, la portavoz del PP, Elvira Velasco, manifestó que la ley «aborda dos desafíos, cubrir los déficits existentes, al no cumplirse los ratios de enfermeras para garantizar la seguridad del paciente, y el de reemplazar a las enfermeras que se jubilen», y se congratuló del «gran respaldo» obtenido aún incluso en los momentos previos a la pandemia, mostrándose convencida de que hubiera sido mayor ahora dada la gran confianza que tienen los ciudadanos en las enfermeras.

De otro lado, desde Unidas Podemos, María Márquez, aseveró que «es el momento de traducir los aplausos en medidas que garanticen un trabajo digno, seguro y de calidad para las enfermeras», y enfatizó en que la ley daría respuesta al compromiso acordado por los partidos políticos en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del país relativo a aumentar la ratio de enfermeras por habitante en España hasta situarnos en la media de Europa.

Por su parte, Miguel Ángel Gutiérrez, de Ciudadanos, puso el acento en el hecho del gran apoyo ciudadano y profesional conseguido por la ILP para poder tramitarse en el Congreso de los Diputados y aseveró que la norma «es buena para las enfermeras, es buena para el Sistema Nacional de Salud y es buena para todos los ciudadanos».

En el mismo sentido, el portavoz de Vox, Juan Luis Steegmamn, resumió la ley en tres claves, «unidad seguridad e igualdad», e indicó que está cargada de razones dado el claro déficit existente de enfermeras y enfermeros que hay en nuestro país. Añadió, además, que la ley «aumentará la salud de los españoles», apuntando que se trata de «una iniciativa legislativa del pueblo con un gran apoyo social y profesional».

También Isidro Manuel Martínez Oblanca, del Grupo Mixto, mostró su respaldo a la ley afirmando que se trata de una «buena iniciativa muy bien planteada» que convertirá en uno de los primeros países europeos y del mundo en contar con una norma que garantizará una ratio adecuada y segura de pacientes por cada enfermera y que ello se refleje en todos los hospitales, centros de salud y en el resto de los centros sanitarios y sociosanitarios, con independencia de que su titularidad sea pública o privada.

«Compartimos y valoramos positivamente esta expresión de apoyo inequívoca del conjunto de los grupos políticos en la Cámara Baja, así como su compromiso con garantizar la seguridad del paciente a través del proyecto de ley presentado como iniciativa legislativa popular. La norma impulsada por Satse establece unas líneas claras mínimas y básicas para que los pacientes dispongan de un número suficiente y adecuado de enfermeras y enfermeros en todos los hospitales, centros de salud o centros sociosanitarios, evitando así que el actual déficit estructural de plantillas que existe en nuestro país desde hace casi 25 años pueda seguir perjudicando la atención que reciben los pacientes y ciudadanía en general», ha zanjado Satse.

Maroto espera que Alemania «sea coherente» con las decisiones de la UE

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado este lunes que espera que Alemania sea «coherente» con los protocolos comunes adoptados por los Estados miembros de la Unión Europea, de cara a la recuperación de la movilidad internacional.

De esta forma ha respondido Maroto a las declaraciones del ministro principal del estado alemán de Baja Sajonia, Stephan Weil, quien abogó el domingo por suspender la autorización para viajar a Baleares. El Gobierno alemán se plantea este lunes extender las restricciones hasta el próximo mes de abril por la evolución acelerada de las variantes del Covid.

Durante su intervención en el Foro de Turismo, que ha inaugurado este lunes, Maroto ha recordado que existen estos protocolos comunes en el marco de la Comisión Europea que permiten la movilidad entre países, no solo con Alemania, para que la apertura de fronteras sea segura. De esta forma, «cualquier europeo que viene a España lo hace con PCR negativa», un requisito impuesto en octubre.

Maroto ha defendido la mayor facilidad para la recuperación de la movilidad internacional a pesar de mantener cerradas las comunidades autónomas, salvo los archipiélagos, ya que el tipo de transporte que se utiliza en la mayoría de los casos para estos desplazamientos dificulta la posibilidad de controlar las PCR negativas. En concreto, ha indicado que «no hay la capacidad de control» para los movimientos domésticos «que sí existe con los viajeros internacioanles que vienen a través de los aeropuertos».

Por ello, ha señalado que el cierre perimetral adoptado de cara a la Semana Santa, acordado en la comisión interterritorial con unanimidad –excepto por la Comunidad de Madrid– es una medida «prudente» para combatir la tercera ola de coronavirus, ya que los datos de la enfermedad requieren de esa prudencia.

Así, considera que esta «prudencia» está enfocada a encarar el verano «con más certidumbre», combatir la pandemia y acelerar la vacunación para afrontar el tercer trimestre «con cierta esperanza».

No obstante, ha recordado que el cierre permite cierta movilidad dentro de las comunidades autónomas, por lo que se está viendo que ciertos destinos turísticos están teniendo una alta ocupación.

Por todo ello, ha resaltado que el sector «lo entiende», pues la prioridad es proteger a las personas y preparar al turismo español ante el retorno de los viajes con seguridad, para lo que la vacuna ha sido «un punto de inflexión».

Publicidad