Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4294

El 44% de los españoles quiere ahorrar en la compra

0

El 44% de los consumidores españoles ahorrará este año en la compra de alimentación tras la crisis sanitaria del coronavirus, una cifra que se sitúa por encima de la media europea (26%), según los datos del informe ‘El estado de la Alimentación: disrupción e incertidumbre. La situación de las ventas minoristas de alimentación en 2021′, elaborado por McKinsey & Company y Eurocommerce.

Sin embargo, un 30% de los españoles reconoce que espera aumentar su gasto en productos regionales, mientras que un 26% incluirá en su cesta de la compra opciones más saludables.

El informe constata que en 2021, en toda Europa, el 50% de los consumidores tiene previsto adaptar su gasto en alimentación para que se ajuste mejor a su estilo de vida con alimentos saludables, productos regionales, locales y que sean respetuosos con el medio ambiente.

Por otro lado, el incremento del gasto en alimentación del pasado año, debido a los confinamientos y al cierre de la hostelería se revertirá en 2021, ya que el 37% de los consumidores europeos asegura que buscará formas de ahorrar dinero a la hora de hacer la compra.

Por su parte, el 76% de los directivos del sector de distribución en Europa destaca el cambio a productos más baratos, así como un aumento de la sensibilidad al precio como una de las tendencias influyentes para los próximos años.

Por otro lado, la pandemia también ha acelerado drásticamente las ventas ‘online’ de alimentación, una tendencia que se mantendrá. Así, en 2020, el canal ‘online’ en Europa creció un 55%.

El informe también apunta hacia un fuerte repunte a salir a comer fuera del hogar una vez que se relajen las restricciones, por lo que las tiendas de alimentación perderán una parte considerable de susganancias.

Aunque algunos consumidores han indicado que continuarán con su(re)descubrimiento de la comida casera, la mayoría volverá a la comida preparada y lista para comer. Así, el 49% de los directivos de la industria cree que la situación del mercado empeorará en 2021 encomparación con 2020.

Echenique denuncia resistencias en el Gobierno a las ayudas

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha afirmado este jueves en el Pleno del Congreso que hay personas en el Gobierno «que quieren volver lo antes posible a la mal llamada austeridad y recelan de cualquier gasto público aunque este sea indispensable».

Así lo ha manifestado en su intervención durante el debate de convalidación en el Congreso del decreto ley con ayudas directas para empresas y autónomos afectados por la crisis de la pandemia de Covid-19.

Celebrando la aprobación de este decreto, y reconociendo que «no es perfecto», ha dicho que es fruto del «intenso debate de siempre» entre «aquellos de dentro del Gobierno que quieren volver lo antes posible a la mal llamada austeridad» y «los cabezones», incluyendo a su partido en este segundo grupo, que creen que esta austeridad «no sólo fue cruel» sino que es una receta económica «fracasada».

Precisamente, en una discusión en los pasillos del Congreso entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el vicepresidente de Derechos Sociales, Pablo Iglesias, la primera le pidió al líder de Unidas Podemos que no fuera «cabezón». A partir de entonces, en esta formación aseguran ser «cabezones» en la defensa de sus posturas y en el cumplimiento del acuerdo de Gobierno.

DEBATES ENTRE RECELOSOS DEL GASTO Y «CABEZONES»

Estas personas del Gobierno que, ha dicho Echenique sin concretar nombres, quieren volver a «la mal llamada austeridad», «recelan de cualquier aumento de gasto público aunque este sea indispensable para ayudar a la gente.

Frente a ellos, ha dicho, los «cabezones» defienden que las medidas de protección a las pymes y a los autónomos «no sólo dan seguridad vital, sino que estimulan el consumo interno, son altamente intensivas en la creación de empleo» y registran «altas tasas de retorno» en forma de ingresos fiscales.

Además, ha ironizado que estas políticas expansivas las están defendiendo hoy en día «la nada bolchevique, y de hecho madre fundadora de la austeridad Angela Merkel» y «el nada socialcomunista y antiguo hombre de negro Mario Draghi» al frente de los gobiernos alemán e italiano, respectivamente.

En todo caso, el portavoz de la coalición de izquierdas ha asegurado que «esto no va de quien gane o pierda un debate», sino de que los ciudadanos ganen «perspectivas de futuro» y cree que la propia aprobación del decreto ley es «una buena noticia».

ENMENDARÁN EL DECRETO EN EL CONGRESO

En todo caso, ha defendido su modificación en la tramitación parlamentaria del decreto como proyecto de ley para ampliarlo a más sectores, restringirlo a otros y flexibilizar los requisitos de acceso.

Concretamente, Unidas Podemos quiere sacar del decreto de ayudas a sectores que identifica como «parasitarios», como el de las casas de apuestas, ampliar el alcance de las ayudas a otros tantos que quedan fueras, asegurar que son las pymes y los autónomos los que concentran estos recursos y que empresas con pérdidas en 2019 puedan acceder a las ayudas.

Peces y plantas para acuario: Simbiosis perfecta para decorar tu acuario

El Aquascaping o Paisajismo Acuático tiene cada vez más y mejores opciones, con especies para todos los gustos y presupuestos. Aquí, algunas recomendaciones para comprar online y llevar tu acuario a otro nivel.

Cuando se trata de Aquascaping, más allá de la cuestión estética o de decoración, hay que tener en cuenta que estamos recreando un verdadero ecosistema en un ambiente de nuestro hogar u oficina, por lo que es conveniente leer adecuadamente las especificaciones de cada producto, informarse y seguir el consejo de expertos.

Existen especies de pez para acuario, como los Guppy, o plantas como las Bucephalandras, que son capaces de transformar cualquier paisaje acuático. Pero claro, la variedad es tan grande como los gustos.

Lo más conveniente es comenzar recorriendo las propuestas de una tienda online para comprar plantas para acuario de todo tipo: tapizantes, flotantes, especies raras, las más usadas, etc. Allí pueden encontrarse también plantas acuario naturales, accesorios y sustratos.

Equipar el acuario sin salir de casa

Gracias a las nuevas tecnologías, obtener la información y los productos necesarios para el paisajismo acuático, es mucho más accesible.

Si quieres sumar peces e invertebrados acuáticos, solo plantas o únicamente rocas: actualmente, todo lo que necesitas para un acuario se puede conseguir en internet.

Además de la comodidad, está la cuestión económica ya que las tiendas online suelen ofrecer mejores precios. En premiumbuces.com, por ejemplo, se pueden comprar plantas acuario online, con envíos en 24-48h a toda Europa. Los gastos de envío son gratis a España a partir de 50 euros, y al resto de Europa a partir de 150 euros.

En definitiva, nunca fue tan fácil conseguir peces, accesorios y plantas para acuario, cualquiera sea el estilo que busques.

Plantas para acuario: Las más populares y las variedades raras

Tal y como mencionamos anteriormente, existen muchas posibilidades de sumar componentes del mundo vegetal a nuestro acuario.

Las plantas acuario tapizantes, como por ejemplo la Eleocharis “Acicularis”, Echinodorus Tenellus o la Hemianthus Callitrichoides, son siempre opciones muy demandadas ya que permiten formar un manto verde de alto variable con una tasa de crecimiento bastante rápida.

Por su parte, las plantas acuario flotantes, como Phyllanthus Fluitans, Limnobium Laevigatum o la Ceratophyllum Demersum (Cola de zorro), funcionan como un filtro complementario para el agua y mejoran su calidad gracias, ya que absorben metales, amonio y fosfatos, entre otras sustancias.

La combinación de plantas tapizantes y flotantes es lo que crea una auténtica atmósfera natural y sus especies están entre las más populares para cualquier acuario. Pero también existen variedades raras que le aportan un verdadero encanto exótico.

Entre las especies poco comunes, podemos destacar la Persicaria Praetermissa (Ruby), un ejemplar proveniente de Asia tropical y Australia, que puede crecer por encima y por debajo del agua y tiene una curiosa forma de hoja hastada con tonos rojizos.

La variedad de Aridarum sp. y la Piptospatha (Ridleyi), esta última con sus características hojas ovaladas verdes en la base y manchas verde claro, son otros ejemplos de estas especies muy originales que harán único tu acuario.

Peces y gambas para dar color, vida y movimiento al acuario

Las especies del reino animal, son también protagonistas indiscutidos de cualquier paisaje acuático.

El Poecilia reticulata, más conocido como Guppy, Lebistes o Pez Millón es un pez originario de las aguas dulces de Sudamérica y como ama nadar, necesita acuarios espaciosos. Se aconseja una capacidad de entre 7 y 8 litros de agua por cada Guppy.

Las gambas neocardinas son también muy populares en los acuarios domésticos. Las hay de diversos tamaños, formas y colores. La Blue / Black Rili también, por ejemplo, es una forma cultivada relativamente nueva de Neocaridina Davidi de colores muy atractivos. Su color predominante es el azul oscuro en el cuerpo y las hembras miden hasta 3 centímetros.

Para los amantes del rojo, la Neocaridina “Red Sakura” es muy atractiva. No tiene áreas transparentes en el cuerpo, es adecuada para principiantes y el agua rica en nutrientes no le causa ningún problema, ya que es bastante resistente y robusta.

  Alimentación: qué es lo que hay que tener en cuenta

El cuidado de los peces y gambas de un acuario se basa, principalmente, en una buena alimentación. “Alimentar correctamente a los peces les ayuda a mantenerse vitales y saludables, cada tipo de pez necesita una alimentación que se adapte a sus necesidades, por eso existen diferentes alternativas específicas para cada tipo de peces de acuario”, explican los especialistas de premiumbuces.com. “De la misma forma también hay alimentos de diferentes dimensiones o granulometrías que se ajustan al tamaño del pez”, agregan.

Entre esas especificidades, podemos encontrar alimentos para peces tropicales, con suplementos vitamínicos, fórmulas mejoradas, etc. También hay que tener en cuenta si se trata de animales herbívoros, carnívoros u omnívoros. “Hay alimentos generales que cubren todas las necesidades nutricionales de los peces, aunque siempre es recomendable ofrecerles una dieta variada”, explican los expertos.

Informarse antes de comprar

Lo interesante de las tiendas online especializadas en productos para acuarios, es la información técnica, consejos y recomendaciones que podemos encontrar en ella. De hecho, cada producto contiene recomendaciones sobre su cuidado o administración, sugerencias para un mejor mantenimiento, ideas de decoración, etc.

Tener un acuario en casa o el trabajo puede ser fascinante, ya que veremos día a día cómo se desarrolla un ecosistema completo entre varios seres vivos. Pero la supervivencia de los mismos, depende de nuestra responsabilidad. Buscar la información necesaria y los productos adecuados, puede garantizar una mayor y mejor vida a los peces y plantas de tu acuario.

Toni Cantó, Rosa Díez y otros políticos ‘chaqueteros’ que se han cambiado de partido

0

El anuncio de Toni Cantó de concurrir a las elecciones del próximo 4 de mayo a la Comunidad de Madrid junto a Isabel Díaz Ayuso (PP) ha convulsionado el panorama político nacional. Los más críticos con él le achacan que sea un veleta y que esta sea el tercer partido con el que se presenta a unas elecciones.

A pesar de todo, el ex protagonista de ‘Siete Vidas’ no es el único político ‘chaquetero’ en activo y estamos seguros de que no va a ser el único. De hecho, dos de los candidatos a la presidencia del Gobierno en las pasadas elecciones generales habían militado anteriormente en otro partido.

TONI CANTÓ ‘SALTA’ AL PP

Aunque fue un rumor desde que anunció su marcha de Ciudadanos, no fue hasta el miércoles 24 de marzo por la tarde que Toni Cantó, exdiputado de la formación naranja por Valencia, anunció que se presentará junto a Isabel Díaz Ayuso a las elecciones de la Comunidad de Madrid. 

“Es esencial que esta comunidad siga siendo ejemplo de libertad en Europa y motor económico de España”, afirmaba el actor y político en su cuenta de Twitter una vez que trascendió la noticia.

Que Toni Cantó Se Vistiera De 'Camaleón' En 'Mask Singer' Quizá Fuera Un Presagio.

¿EL TERCER PARTIDO DE TONI CANTÓ?

Aunque de primeras concurrirá como candidato independiente en las listas de Isabel Díaz Ayuso a las elecciones de la Comunidad de Madrid y ha anunciado que no se dará de alta en el PP, es bastante posible que si la relación fructifica lo acabe haciendo. 

Si realmente pasa a militar en el partido de la gaviota, este será el tercero en que lo haga después de estar inscrito en Unión Progreso y Democracia y en Ciudadanos. Ha sido el PP, pero para Monica García, candidata por Más Madrid al Gobierno de la Comunidad, podía haber sido Vox.

IÑIGO ERREJÓN Y EL DIVORCIO CON PABLO IGLESIAS

Esto de saltar de un partido a otro es algo que no distingue de ideologías. En el margen izquierdo del tablero político, Íñigo Errejón abandonó el partido que fundó junto a Pablo Iglesias, Podemos, para crear otro nuevo ante las diferencias que sostenía frente al líder de la formación morada.

Esta marcha de Errejón de Podemos para formar Más País fue especialmente llamativa dada la trayectoria de ambos. Cabe recordar que Íñigo y Pablo eran amigos íntimos desde la universidad y que siempre habían estado juntos en todo tipo de movimientos. Aquello fue una historia de celos, pasión y ambición desmedida que acabó fracturando el partido surgido del 15-M y la propia relación entre Iglesias y Errejón.

Errejón E Iglesias Fundaron Su Propio Partido Y Se Separaron.

SANTIAGO ABASCAL, MUY DEL PP ANTES QUE DE VOX

El líder de Vox -y ahora también director de campaña de la candidatura de Rocío Monasterio de la Comunidad de Madrid- fue militante del PP durante varios años antes de separarse de la formación y unirse a su actual partido. 

De hecho, Santiago Abascal había acumulado un buen número de cargos públicos o relacionados con la política antes de pasar a la formación verde, siempre con el Partido Popular. Era de la rama más dura del mismo, y sus padrinos fueron, entre otros, María San Gil, Esperanza Aguirre y Jaime Mayor Oreja. 

Hoy, y desde el enfrentamiento que tuvo con Casado en la moción de censura que presentaba Vox durante la pandemia, la relación con su expartido ya no es la misma. A pesar de ello, Abascal ha dejado claro que en elecciones futuras se sentará a negociar siempre con el PP, ya que son una “formación previsible”.

Abascal Quiso A Toni Cantó En Su Partido, O Al Menos Eso Apuntaban Los Rumores.

TANIA SÁNCHEZ, MÁS ‘CHAQUETERA’ QUE TONI CANTÓ

Tania Sánchez, actual diputada de Más País, también ha cambiado más veces de formación política como Toni Cantó, actual candidato del Partido Popular para las elecciones a la Comunidad de Madrid. Sánchez, que empezó su carrera con IU, fundó su propio partido –Convocatoria por Madrid– antes de integrarlo en la estructura de Podemos -su tercera formación-.

Después de tres años en el partido morado, tomó la decisión de irse a Más País con Errejón. Podemos estaba dividido entonces entre los que apoyaban a Íñigo y los que mostraban su fidelidad a Pablo Iglesias, curiosamente expareja del actual líder de UP.

Tania Sánchez Ha Estado En Más Partidos Que Toni Cantó.

GIRAUTA, OTRA «VELETA NARANJA» COMO TONI CANTÓ

Si existe alguna figura algo más ‘chaquetera’ que la de Toni Cantó de entre los que han pasado por Ciudadanos, ese es sin duda Juan Carlos Girauta. Sin ningún tipo de escrúpulo pasó del PSOE al PP, y de ahí al partido actualmente liderado por Inés Arrimadas.

Tras desvincularse el año pasado del partido naranja ha mostrado en numerosas ocasiones sus simpatías por algunas ideas de Vox, y desde el partido liderado por Santiago Abascal no paran de lanzarle guiños. Macarena Olona, por ejemplo, reconoció abiertamente hace apenas un mes que estaría «encantadísima» de ver a Girauta compartiendo partido con ella.

Girauta Abandonó Cs Como Toni Cantó.

ROSA DÍEZ, LA ‘MADRE DE DRAGONES’

A pesar de todo, en el imaginario político nacional probablemente una de las ‘chaqueteras’ más recordadas fue Rosa Díez, que después de ser una dirigente muy destacada del PSOE decidió formar su propio partido (Unión, Progreso y Democracia, UPyD).

Aunque actualmente ande algo alejada de la política, su nombre se ha relacionado con los dos partidos de la derecha. Desde Vox le han lanzado cantos de sirena como a Girauta, pero a ella se le ha visto algo más cerca de Pablo Casado en algunas imágenes públicas.

Rosa Díez Y Toni Cantó

OTROS CASOS

Aunque ahora muchos ciudadanos critican a Toni Cantó su tránsito entre formaciones, lo cierto es que otros muchos políticos españoles -aparte de los mencionados en esta lista- también han cambiado de formación parlamentaria. Irene Lozano, Gaspar Llamazares, Alejo Vidal-Quadras, Elisenda Alemany, Álvarez Cascos, Cristina Almeida o Teresa Rodríguez.

Teresa Rodríguez, Otra De Las Políticas Que Han Cambiado De Partido

SECPAL y AECPAL critican las «prisas» por aprobar la ley de eutanasia

0

La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) han criticado las «prisas» que ha habido por aprobar la ley de eutanasia, así como la evitación del asesoramiento ético y técnico para su elaboración.

«El debate social de la eutanasia como opción de final de vida no debería enfrentarse a los cuidados paliativos. Hay un error en la reflexión sobre la eutanasia cuando se plantea el debate polarizado de ‘vida’ frente a ‘libertad’. La propuesta de ley para la despenalización de la eutanasia en España adolece de deliberación y calidad conceptual, fundamentalmente», han dicho las organizaciones.

A su juicio, queda «mucho por hacer» para que la comunidad y las sociedades científicas comprendan la trascendencia de los cuidados paliativos en los procesos de cronicidad avanzada y final de vida. De hecho, han avisado de que al aparecer la ley de eutanasia en el escenario social y legal, los conceptos «pueden confundirse aún más».

En este sentido, SECPAL y AECPAL han señalado que el procedimiento deliberativo y comunicativo que hay que hacer en maniobras terapéuticas como el inicio de un tratamiento de sedación paliativa es igual de complejo y sensible que el que hay que hacer en la eutanasia.

«¿Quién garantiza a los ciudadanos que van a ser acompañados en esta planificación desde criterios de excelencia? La Ley no lo refleja, ni la realidad formativa actual en nuestro país, en estos ámbitos tan concretos, lo asegura», han detallado, para recordar que las buenas prácticas en cuidados paliativos proponen una derivación oportuna de la persona que padece una enfermedad progresiva, activa, avanzada y sin oportunidades de tratamiento curativo para una planificación anticipada de la atención.

Esta práctica, prosiguen, garantiza el control de la persona sobre su propia experiencia de enfermedad, le permite manejar la incertidumbre de lo que sucederá y ofrece un apoyo a sus seres queridos. «Los profesionales de cuidados paliativos, trabajando como equipos interdisciplinares, somos expertos en abordar peticiones anticipadas de muerte, aliviar el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual. La experiencia de sufrimiento humano es compleja, y se necesita de personal experto en este ámbito para hacer una evaluación impecable y una intervención integral de calidad», han detallado.

Así, han advertido de que hay una «necesidad apremiante» de formación de los profesionales sanitarios en la atención al sufrimiento humano desde fases tempranas de la enfermedad, no sólo cuando ésta llega a fases avanzadas, en las que se dispone de poco tiempo para tomar decisiones de forma serena y compartida con el paciente y su familia.

«La ley aprobada ni es conciliadora ni protege a los vulnerables ni ha establecido diálogo alguno. Esta falta de diálogo, y el que en algunos ámbitos se hable de esta ley como ley de muerte digna, puede suponer un sesgo en la toma de decisiones. La dignidad es un término complejo, y no se debería hacer uso de él de forma simplista. Nos preocupa la creación de una ley, confusa en su aplicación práctica y precipitada en sus tiempos, para intentar solucionar estos casos que nos confrontan con los límites de los cuidados paliativos cuando no hay una ley de final de vida que acompañe a esta y garantice que los cuidados paliativos deber ser ofertados a todos los ciudadanos», han zanjado.

Casado pide en la cumbre del PPE control «riguroso» de los fondos europeos

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido este jueves en la cumbre del Partido Popular Europeo (PPE) un control «riguroso» de los fondos europeos que se van a repartir para afrontar la crisis derivada de la pandemia del coronavirus, al tiempo que ha defendido evitar «escándalos» como el de la aerolínea Plus Ultra.

El PP ha registrado en el Congreso su propuesta para crear una comisión de investigación sobre la ayuda de 53 millones que la SEPI ha concedido a Plus Ultra, una empresa que ve vinculada con el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro. El objetivo de la iniciativa es aclarar que ese dinero público no acabe en manos de Podemos, según los ‘populares’.

Al margen de esta comisión de investigación en el Congreso, en el PP estudian posibles actuaciones en el ámbito europeo, ya que entienden que este caso, al ser una ayuda pública a una empresa privada, debe ser examinado por las autoridades comunitarias.

«Hay que evitar escándalos como el de Plus Ultra, anuncios de proyectos a dedo y rescates a empresas sin cumplir la normativa», ha asegurado Casado en su cuenta oficial de Twitter, al término de la reunión con sus colegas europeos.

FONDOS EUROPEOS

Durante su intervención en esa cumbre telemática del PPE, previa al Consejo Europeo, Casado ha apoyado «la exigencia de un control riguroso de los fondos europeos». Los ‘populares’ llevan meses haciendo esa exigencia al Ejecutivo de Pedro Sánchez para evitar, subrayan, el «clientelismo» y la «arbitrariedad» en ese reparto de los 140.000 millones que corresponden a España.

Además, el PP ha pedido al Gobierno que conceda a los ayuntamientos 20.000 millones de esos fondos europeos que va a recibir España, al tiempo que reclama un fondo de reconstrucción local por valor de 4.000 millones de euros y la aportación de un fondo del transporte de mil millones.

El primer partido de la oposición considera que se trata de una «justa reivindicación» de fondos extraordinarios al Ejecutivo para que los ayuntamientos puedan hacer frente a los gastos derivados de la crisis generada por el Covid-19.

UNA ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN NACIONAL

Durante la cumbre del PPE, en la estaba presente la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Casado ha hecho hincapié en que debe haber una «estrategia de vacunación nacional».

«Pedimos una estrategia de vacunación nacional y un pasaporte turístico», ha asegurado el presidente de los ‘populares’ en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Natalia Lacunza y Trashi en ‘Quiero dormir contigo’

0

Natalia Lacunza presenta ‘Quiero dormir contigo’, su colaboración con Trashi, una de las bandas revelación en la escena del bedroom pop en nuestro país, con el siguiente videoclip.

YouTube video

‘Quiero dormir contigo’ ha sido compuesta por Trashi & Natalia Lacunza con producción de Nicky O y el vídeo musical, bajo la producción de Cosmic Tree (Alvaro Jiménez y Mikel Etxeberria), muestra a los integrantes de la banda y Natalia Lacunza interpretando a unos presos que quieren escapar de los policías que les han cogido, quienes finalmente protagonizan un romance inesperado.

Natalia Lacunza Trashi Quiero Dormir Contigo 1

Según la nota de prensa de su discográfica, el single “nos trae frescura, espontaneidad y muy buenas vibraciones. Es esa canción que estas deseando escuchar al final de un concierto donde ya todo explota y te dejas llevar, disfrutando al máximo”. Natalia Lacunza sigue subiéndose a los escenarios presentando sus canciones en directo y pronto visitará Valencia, Bilbao, Mallorca, Barcelona, Murcia, Santander, Sevilla, Málaga.

Natalia Lacunza

La pamplonica Natalia Lacunza se dio a conocer como la tercera finalista en Operación Triunfo 2018. Tras su paso por el talen-show televisivo, firmó en 2019 un contrato discográfico con Universal Music España, publicando dos EP´s desde entonces y varios singles como ‘Nana Triste’ (con Guitarricadelafuente) , ‘Tarántula’, ‘Olvidé de mí’ o ‘Algo duele más’.

Natalia Lacunza

En 2020 ha presentado otras colaboraciones como ‘Modo avión’ (con la girl-band Cariño), ‘Enfance 80’ (con el dúo francés Videoclub) o ‘Cuanto te fuiste’ con Aitana (con la que podría estar ahora grabando el videoclip al juzgar por imágenes en RR.SS.). A finales del año pasado publicaba el single ‘Nuestro nombre’ y la colaboración ‘Si volvemos a querernos’ con el grupo murciano Chill Chicos, más recientemente presentó ‘Corre’ como BSO para la serie “El Internado: Las Cumbres” y su colaboración con María Blaya, ‘No estás’.

Natalia Lacunza Trashi Quiero Dormir Contigo

Letra ‘Que quiero dormir contigo’ de Natalia Lacunza

Que pasaría si estuviéramos solas
Pienso en que me dirías si te digo la verdad
Recuerdo las veces en las que me escribías
Y pasaban las horas y pasaban los días

Se siente, como saltar de un avión
Un dolor en mi interior
Cuando me llamas y yo
Lo dejo todo

Quiero dormir contigo
Que, quiero dormir contigo (x3)

Que, quiero dormir contigo (x4)

Y te lo digo porque a veces
Se me olvida
Si decías que te hería
Pero nunca te creía

Papá estoy sentado en el tejado
Y a mi lado tengo lo que tenía pensado
Que ya tenía olvidado

Tengo grabada esa noche en que
Miramos el cielo
Y me dijiste que te quiero
Ojala que me escribas de nuevo
Y me digas que quiero dormir conmigo que

Que, quiero dormir contigo (x4)

Que, quiero dormir contigo (x4)

El secretario de Electricidad de Brasil, nuevo presidente de Eletrobras

0

El Gobierno de Brasil y el consejo de administración de Eletrobras ha decidido recomendar al secretario de Electricidad del Ministerio de Minas y Energía, Rodrigo Limp, como el próximo presidente de la compañía, tras la destitución de Wilson Ferreira el pasado mes de enero, según informó la sociedad en un comunicado.

Hasta el momento, Elvira Cavalcanti ejercía como presidenta interina de la empresa hasta el nombramiento de un nuevo ejecutivo.

La estatal ha explicado en un comunicado que Limp cuenta con la aprobación de la mayoría del consejo y cumple con los requisitos técnicos y legales necesarios para asumir el cargo.

Limp, abogado de formación, ejerció entre mayo de 2018 y marzo de 2020 el puesto de director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel).

En el ámbito académico, cuenta con un MBA en Administración y Dirección de empresas eléctricas por la Fundación Getúlio Vargas, así como un máster sobre economía en el sector público de la Universidad de Brasilia.

Tras la aprobación de la Casa Civil, un organismo del Gobierno, Rodrigo Limp deberá ser elegido por el consejo en la próxima junta general, tras lo cual se convertirá en el próximo presidente de Eletrobras.

Eletrobras es una de las compañías estatales que el Ejecutivo de Jair Bolsonaro quiere privatizar a finales de este 2021 para poder reducir la deuda pública del país.

En 2020, el beneficio neto de la compañía se situó en los 6.387 millones de reales (967 millones de euros), un 43% menos con respecto al año anterior debido a la paralización productiva de varias plantas por la pandemia de Covid-19.

En el marco de su privatización, el expresidente Ferreira anunció el recorte de más de 475 puestos de trabajo hasta final de año mediante un plan de bajas voluntarias.

Vodafone hará el envío de SMS de la Seguridad Social por 2,6 millones

0

Vodafone España se ha adjudicado el contrato para el envío masivo de mensajes SMS de la Seguridad Social durante un año por un importe de 2,66 millones de euros, según el anuncio de formalización del contrato publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La adjudicación de este contrato, licitado por la Gerencia de Informática de la Seguridad Social en septiembre de 2020, ha pasado por todo un periplo. A la licitación concurrieron Telefónica Móviles España y Vodafone, resultando ganadora la segunda con fecha 25 de noviembre.

No obstante, Telefónica, que hasta entonces se estaba encargando de proporcionar este servicio a la Seguridad Social, recurrió el 10 de diciembre esta decisión ante el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, lo que dio lugar a la suspensión del expediente de contratación, según la documentación del contrato.

Alegaba Telefónica en su recurso que Vodafone España no cumplía con uno de los requisitos del contrato, el de disponer, a la fecha de la finalización de la presentación de ofertas, del certificado en vigor de conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad en su categoría alta, requerido para adjudicarse el contrato.

Tras analizar los datos, el Tribunal desestimó el recurso de Telefónica, sin imponerle multa de ninguna clase por considerar que no existió mala fe o temeridad en la imposición del recurso. Aunque la decisión del Tribunal es firme en vía administrativa, cabe recurrirla ante la Audiencia Nacional.

Con la desestimación, el Tribunal levantó la suspensión del procedimiento de contratación, de forma que el contrato de la Gerencia Informática de la Seguridad Social con Vodafone para el envío masivo de SMS quedó formalizado por un importe de 2,66 millones de euros sin IVA.

La Gerencia de Informática de la Seguridad Social tiene entre sus funciones el mantenimiento y actualización de los medios telemáticos utilizados para la transmisión de información en el ámbito de la Seguridad Social, incluyendo el envío de mensajería corta, SMS, a los ciudadanos y empresas.

El envío de mensajes SMS se utiliza como canal de comunicación para numerosos procesos de gestión de la Seguridad Social que requiere poder comunicar información relevante a los interesados como, por ejemplo, altas y bajas del trabajador o altas en prestaciones.

Además, también se utiliza como segundo factor de autenticación para el acceso a los servicios en los que, por el tipo de operación o de información, resulta necesario un nivel de seguridad superior, como la firma de documentos mediante Cl@ve.

En el marco de este contrato, la Seguridad Social prevé un volumen de envíos de 110 millones de SMS, calculado sobre la media de envíos actuales y las posibles campañas especiales de las entidades gestoras.

La transformación basada en datos como facilitador de negocios digitales

0

Fujitsu ha compartido la importancia que tienen los datos en la transformación digital de las empresas como facilitadores de negocios digitales, en un contexto en el que se producen a nivel global 2,5 billones de bytes de datos cada día.

En el evento virtual realizado junto a Intel ‘Bienvenido a la Jungla de Datos. ¿Cuál es tu estrategia de supervivencia?’, la multinacional ha explicado «las claves» para que las empresas puedan conseguir una madurez de datos e integrar de forma óptima la nube pública y privada.

Fujitsu se ha referido a «la Jungla de Datos» para reflejar, de forma metafórica, «las necesidades a cubrir, para destapar el potencial empresarial a través de los datos y conseguir la hoja de ruta perfecta para lograr una excelente transformación digital».

Para Fujitsu, los datos se encuentran en la base de la transformación digital. Permiten a los clientes extraer valor e impulsar oportunidades de desarrollo. Son, defiende, habilitadores de negocios digitales «y, por ello, deben ser explorados, procesados, protegidos y monetizados».

En este sentido, la multinacional está introduciendo un proceso estructurado para la ‘Consultoría e Implementación Basada en Datos’, que permite a los clientes crear una línea básica de transformación de su organización, define una arquitectura de base y establece un entorno de datos.

También está introduciendo actualizaciones en su ‘portfolio’ de centros de datos, incluyendo sus propias tecnologías y servicios, además de las mejores soluciones de sus socios. Por otro lado, y en relación a los Fujitsu SELECT Channel Partners, la compañía quiere incrementar su compromiso con clientes pequeños y medianos, incorporando más socios centrados en los servicios.

CONSEGUIR LA MADUREZ DE LOS DATOS

Todos los días se producen 2,5 billones de bytes de datos en todo el mundo y de ahí, la necesidad de aprender a ligarlos de manera inteligente para tener éxito empresarial, entendiendo qué estrategias, métodos y procesos existen para los análisis sistemáticos.

Fujitsu cree en el potencial de fundar organizaciones que emprendan el viaje hacia la madurez de los datos y por ello ha identificado siete factores clave para que las empresas no solo conozcan la importancia de los datos, sino que los utilicen en todo su potencial.

Así, conseguir la madurez de los datos requiere trabajar conjuntamente con las compañías interesadas para impulsar el cambio cultural y controlar dónde residen los datos. Pasa por crear una arquitectura a prueba de futuro y asegurar que la plataforma albergue lo más valioso.

La compañía también señala que hay que buscar datos fuera del círculo típico y aprovechar el ecosistema asociado, así como implantar una herramienta de evaluación de la madurez y prepararlos para aprovechar las nuevas oportunidades.

Policías y guardias civiles piden explicaciones por la baja vacunación en Cataluña

0

Varias organizaciones representativas de la Policía Nacional y la Guardia Civil han pedido este jueves explicaciones a la Generalitat de Cataluña por cambiar el calendario de vacunación contra la Covid-19 tras reanudarse las inyecciones de dosis de la compañía AstraZeneca, suministrándola sólo a los mayores de 60 años. Entienden que no están recibiendo el «mismo trato» que policías locales o los Mossos d’Esquadra.

El departamento de Salud catalán, por su parte, ha lamentado las «consideraciones políticas» de los sindicatos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, recordando que han tenido «reiteradas» reuniones sobre esta cuestión. Algunas organizaciones sindicales, sin embargo, anuncian que estudian ir a los tribunales.

La reanudación de la vacunación con AstraZeneca de la plantilla de la Policía Nacional en todas las comunidades autónomas estaba prevista para las próximas horas, sin embargo el SUP ha denunciado que «en una decisión sin justificar en Cataluña sólo se vacunará a los policías nacionales de entre 60 y 65 años».

«El resto de los policías nacionales destinados en la comunidad catalana tendrán que esperar para recibir su dosis a que se vacune toda la población de ese rango de edad en la comunidad», han señalado desde el SUP, que quieren no ser «marginados» y tener el «mismo trato» que policías locales o los Mossos d’Esquadra.

VACUNADOS 80 POLICÍAS Y 200 GUARDIAS CIVILES

JUPOL -mayoritario en la Policía– y JUCIL han pedido al Ministerio de Sanidad que aclare el cambio en el protocolo, y anuncian que tomarán medidas judiciales «en caso de no comenzar de forma inmediata la campaña de vacunación a Policía y Guardia Civil».

El secretario regional de JUPOL en Cataluña, Marcos Veiras, ha mostrado su descontento ya que «el Servicio Catalán de Salud no ha cumplido con las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en relación con la vacunación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Según él, hasta la fecha se ha vacunado únicamente a 98 miembros de la Policía en Cataluña y a 200 guardias civiles de Barcelona. Desde

El CEP es otro de los sindicatos que ha censurado lo que interpretan como un cambio en el plan de vacunación por parte de la Generalitat para administrar el suero a los agentes de entre 60 y 65 años. «A todos los demás compañeros, nada», critican.

Este sindicato de la Policía –que estudia acudir a los tribunales– ha denunciado que la Generalitat «juega con su salud» en una estrategia de «muerte administrativa» de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Además, ha propuesto que el Ministerio del Interior utilice dependencias del Estado para proceder a la vacunación «fuera de las injerencias políticas».

DIFERENTES RITMOS POR CCAA

Otras organizaciones señalan que el cambio se debe a una «reorganización» del calendario de vacunación debido a que el Gobierno ha autorizado finalmente que AstraZeneca se suministre a los agentes con edades comprendidas entre los 55 y los 65 años.

En un comunicado, AUGC ha lamentado la «ralentización por el aumento de rango de edad y la carencia de dosis», aunque celebran que se incluya al 10% de compañeros en activo excluidos hasta ahora por edad. Entienden, no obstante, que no se puede tratar de forma diferentes a otros trabajadores de la seguridad pública que, a diferencia de Guardia Civil o Policía, sí están recibiendo el suero.

AUGC se remite a los datos de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, que ha situado en el 65% el número de agentes vacunados con la primera dosis, unos 50.000 según expuso en el Congreso. La asociación añade que la mayoría de las comunidades autónomas –que son las que gestionan el proceso– han vacunado en torno al 80% de sus plantillas de guardias civiles, quedando rezagadas por debajo del 10% Aragón, Cataluña, Extremadura y Galicia.

Desde APROGC, asociación de la Guardia Civil, también han mostrado su malestar instando al Ministerio de Sanidad a que aclare «urgentemente el motivo del cambio de protocolo de vacunación». Esta organización indica que en Cataluña lo que le han transmitido las autoridades es que se ha decidido «unilateralmente no vacunar a guardias civiles menores de 60 años».

VERSIÓN DE LA GENERALITAT DE CATALUÑA

Fuentes de la Conselleria de Salud de la Generalitat han informado de que se han reunido «en reiteradas ocasiones con los representantes de la Policía Nacional para organizar la logística de la vacunación a este colectivo».

En este sentido, han lamentado «las consideraciones políticas que realizan los representantes sindicales de una policía que se tendría que suponer neutral», y han reiterado que desde Salud no se han olvidado de este cuerpo policial.

Calvo no ve contradictorio que los extranjeros puedan viajar a España

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha defendido este jueves que los turistas de otros países europeos puedan viajar a España a pesar de que los ciudadanos españoles tengan restringida la movilidad entre comunidades autónomas porque la Unión Europea «no tiene fronteras».

«No es una contradicción, tiene que ser una compatibilidad», ha defendido Calvo en una entrevista en RNE, en la que ha reconocido que este hecho puede chirriar a los españoles. Con todo, ha recordado que los turistas que llegan a España entran con una PCR negativa y con un «control estricto».

En esta línea, la vicepresidenta ha sostenido que el espacio Schengen, «por fortuna para Europa» y para que su proyecto «siga avanzando», no contempla fronteras entre los países. «Y es bueno que no tenga ni en pandemia», ha continuado, destacando el hecho de que España, junto a Italia, Francia o Alemania, estén «sosteniendo la idea» de que «no puede haber fronteras internas».

«Puedo entender que en términos individuales las comparaciones vienen al caso pero eso no entra en contradicción con que nuestras normas internas nos digan que tenemos las comunidades perimetradas que no podemos movernos más que por razones que estén tasadas y que es bueno que nosotros que somos 47 millones mantengamos un control de la movilidad pero que tampoco tengamos cerradas nuestras fronteras», ha defendido Calvo.

Para defender el criterio del Gobierno, la vicepresidenta ha puesto de ejemplo el hecho de que ella –que no está vacunada contra la COVID-19– vaya a los mismos sitios con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que sí han recibido sus dosis. «Esto tiene una lógica, y ya nos tocará. Contradicciones puede haber muchas, pero lo importante son los criterios», ha añadido.

Preguntada sobre si el Gobierno podría plantear la necesidad de presentar una PCR negativa para viajar entre comunidades autónomas, Calvo ha recordado que en España «no hay fronteras internas». «Está prohibido por la Constitución», ha apuntado, insistiendo en que existe un decreto de alarma que permite a los presidentes autonómicos «decidir que su territorio está perimetrado».

«Eso quiere decir que solamente puedes entrar por las razones que están previstas que entres. Por razones de causa mayor, por trabajo, pero España no tiene fronteras internas. A pesar de la pandemia, a pesar del sufrimiento, a pesar de todo hay que mantener la cabeza muy fría sobre lo que pueden ser debilitaciones de estructuras de la democracia de la composición territorial del estado y de la UE, que hay que seguir sosteniéndolas», ha zanjado.

Montero: La reforma de Sociedades para el control fiscal no pretende recaudar

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha indicado este jueves que la reforma de la Ley del Impuesto sobre Sociedades y del texto refundido de la ley del Impuesto sobre la Renta de No Residentes para evitar la elusión fiscal en operaciones vinculadas no tiene afán recaudatorio y, por tanto, los ingresos extra serán «realmente bajos».

La ministra ha pedido a los grupos de la Cámara Baja apoyo para sacar adelante este real decreto-ley con el que se transpone al ordenamiento jurídico español una directiva comunitaria sobre las conocidas como ‘asimetrías híbridas’, que se usan en muchos casos para reducir la factura fiscal. «No persigue aumentar la recaudación tributaria, sino prevenir conductas mediante la elusión fiscal», ha defendido la ministra.

Según ha explicado Montero, el plazo de transposición de la directiva europea expiró el 31 de diciembre de 2019 y la Comisión Europea, con fecha 30 de octubre de 2020, ha dirigido a España un dictamen motivado.

Ante esto, la titular de Hacienda ha justificado la aprobación urgente en el Consejo de Ministros de este real decreto ley, ya que la falta de incorporación de la norma podría conllevar que las instituciones europeas interpusieran sanciones económicas o acudieran al TJUE ante la demora de su aprobación.

«La gravedad de las posibles sanciones económicas que se derivan de la falta de incorporación al ordenamiento jurídico de esta trasposición y la evidencia de que la tramitación como ley por el procedimiento ordinario conllevaría unos plazos en los que se produciría la interposición de recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por parte de la Comisión, hizo imprescindible acudir a la aprobación de este real decreto-ley para proceder a la trasposición urgente», ha explicado la ministra.

Los grupos han replicado a la ministra que el Gobierno presidido por Pedro Sánchez «ha tenido dos años y 8 meses» para trasponer esta directiva y ahora lo hace ante la amenaza de sanción y advertencias desde Bruselas.

Aunque los partidos apoyan el fondo de la trasposición de la directiva europea, algunos abogan por tramitar la norma como proyecto de ley para poder proponer cambios en forma de enmiendas, criticando el uso «excesivo» por parte del Gobierno de la figura del decreto-ley. «No se puede gobernar a golpe de decreto ley», han denunciado desde el PP.

La transposición de la directiva europea relativa a las ‘asimetrías híbridas’ fue aprobada en Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo con el objetivo de neutralización de sus efectos que suelen llevar aparejados elusión fiscal.

El concepto de ‘asimetrías híbridas’ responde al tratamiento fiscal distinto que tiene una misma operación sobre una sociedad que, por ejemplo, se ubica en España respecto a su filial o empresa vinculada que se sitúe en otro país.

La directiva trata de evitar que el mismo gasto no pueda ser deducible en los dos países al mismo tiempo o que una operación pueda tener la consideración de gasto deducible en un país, pero que en el otro sea considerado un ingreso a efecto de tributación.

La norma comunitaria que llega al ordenamiento jurídico español se enmarca dentro del paquete de medidas de la Unión Europea destinadas a la lucha contra la elusión fiscal que tienen su origen en los informes finales del proyecto BEPS de la OCDE contra la erosión de bases imponibles y traslados de beneficios.

FALTA DE TRIBUTACIÓN O DOBLE DEDUCCIÓN.

Las ‘asimetrías híbridas’ son aquellas que pueden darse entre un contribuyente situado en España (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente) y una entidad vinculada a éste que se encuentre situada en otro país cuando las propias entidades, las operaciones que realizan, o las rentas derivadas de estas operaciones, tienen diferente calificación fiscal en España y en el otro país.

Así, pueden producir la deducción de un gasto en España sin que tribute su correlativo ingreso en el otro país, o la doble deducción del mismo gasto, u otros supuestos que permiten utilizar estas estructuras como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado de beneficios.

De esta forma, se establece, en función de los supuestos, que no será deducible un gasto, para una entidad residente en territorio español (o un establecimiento permanente situado en España de una entidad no residente), cuando el correlativo ingreso no tribute en otra entidad residente en otro país, o cuando tal gasto sea, asimismo, deducible en la otra entidad; o que la entidad residente en territorio español deberá tributar por los ingresos correspondientes a gastos que hayan sido fiscalmente deducibles en otro país en el que no se haya aplicado la regla primaria.

YA SE CONTEMPLABAN MEDIDAS CONTRA ESTAS ASIMETRÍAS.

La regulación española ya contemplaba algunas medidas en este sentido, en concreto, sobre instrumentos financieros híbridos entre partes vinculadas, que generen un gasto deducible para una de las partes y un ingreso exento para la otra parte, como, por ejemplo, una entrega de fondos de una matriz no residente a una filial residente en España que se califique como deuda (préstamo) en España, pero como capital (inversión en los fondos propios de la filial) en el Estado donde resida la matriz.

En este supuesto, la Ley del Impuesto sobre Sociedades ya impedía que la filial española se dedujera el gasto por los intereses pagados a su matriz, si la matriz no tributaba por esos intereses, al ser considerados en su Estado como dividendos o renta del capital exentos.

Además, de forma complementaria, en el caso de que España fuera el Estado de domiciliación de la matriz, no se aplicaba la exención al ingreso procedente de su filial situada en otro país, si para dicha filial el pago generaba un gasto deducible.

Por ello, Hacienda aclara que las normas que se transponen mediante el decreto ley son para eliminar otro tipo de ‘asimetrías híbridas’, «muy casuísticas, más complejas y no tan frecuentes el ordenamiento tributario español».

En cuanto a las prácticas, por ejemplo, se busca evitar el efecto deducción del gasto, pero no inclusión del ingreso, en el caso de operaciones efectuadas entre una matriz y su filial situada en otro país, o dentro de un mecanismo estructurado.

O también la doble deducción del mismo gasto en transacciones realizadas dentro de un grupo societario –o una estructura empresarial– con compañías ubicadas en varios Estados diferentes.

Las medidas implantadas neutralizarán los efectos de las ‘asimetrías híbridas’ poniendo fin así a los desajustes fiscales, lo que impedirá su utilización como mecanismo de erosión de la base imponible y de traslado artificioso de beneficios, sin que ello tenga un impacto negativo en la inversión y el comercio transfronterizo, según Hacienda.

El constructor que según Bárcenas entregó 60.000€ para la campaña de Aguirre niega los hechos

0

El empresario Luis Gálvez, propietario de la constructora Ploder, que declaraba en calidad de investigado este jueves ante el juez instructor del caso ‘Púnica’, ha negado tajantemente que entregara 60.000 euros en metálico en la sede del PP de Génova ni al extesorero del PP Álvaro Lapuerta ni al entonces gerente Luis Bárcenas para la campaña electoral de la expresidenta del PP madrileño Esperanza Aguirre.

Fuentes jurídicas, que han asistido al interrogatorio, señalan que el empresario también ha negado haber estado en la sede de la calle Génova. Su imputación se produjo después de que el pasado 24 de febrero Bárcenas indicara ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 que Gálvez entregó esas cantidades para apoyar la campaña electoral de Aguirre entre 2007 y 2008.

En su comparecencia, Gálvez –que también aparece en la contabilidad paralela que llevaba el extesorero del PP– ha negado que entregara comisiones al PP o que realizara donaciones a partidos políticos o fundaciones de formaciones. Además, según las fuentes, Gálvez ha explicado que a su constructora le adjudicaban pocos contratos con la Comunidad de Madrid en esa época y que sobre todo realizaba trabajos para el Ministerio de Medio Ambiente y para Fomento.

Con todo, el empresario –que ha respondido a preguntas del magistrado y de Fiscalía Anticorrupción– ha señalado que en un momento dado sí que empezaron a adjudicarle obras en la región, entre las que estaba la construcción de nuevos hospitales como el Infanta Leonor, y que dado que su empresa no estaba especializada en ese tipo de equipamientos sanitarios debían concurrir por medio de una UTE (unión temporal de empresas).

LA CLÁUSULA DEL 1 POR CIENTO

A preguntas de la Fiscalía, ha confirmado que todos los contratos que se firmaban con la Comunidad de Madrid, aunque ha ampliado también al resto de España, iban acompañados de una cláusula en la que se especificaba que el 1 por ciento iba destinado a publicidad institucional del proyecto. Así, ha indicado que, dado que estaba en los pliegos, ellos como adjudicataria pagaban la factura pero no elegían ni la campaña de publicidad, ni la empresa que la realizaba, si siquiera verificaban que realmente se realizara.

Según el auto del juez instructor de agosto de 2019 por el que imputó a Esperanza Aguirre, en los contratos públicos del equipo de Aguirre se estableció esa cláusula «falaz» del 1 por ciento por la cual se incrementaba el precio con la finalidad de pagar unas prestaciones (gastos de publicidad e información) ajenas al objeto del contrato. Estimaba el daño para las arcas públicas en más de cinco millones de euros sólo entre 2006 y 2008 y la investigación trata de dilucidar si se desviaban para financiar al partido.

Ahora tras la declaración de Gálvez en el marco de la pieza separada número 9 de Púnica, en la que se indaga sobre la financiación irregular del PP madrileño, el juez debe decidir si, como le exigió la Sala de lo Penal, debe dar por terminada una instrucción que ya se extiende desde 2014. En un auto por el que archivaba la causa contra Indra de esta misma semana, ya apuntaba que la investigación está «agotada».

De hecho, la declaración de este jueves puede suponer, según fuentes jurídicas consultadas, el punto final a esta pieza, por lo que pronto podría haber auto de fin de instrucción y pase a procedimiento abreviado con una propuesta de procesamiento del magistrado.

EL EPISODIO DEL DESPACHO DE AGUIRRE

En la comparecencia de hoy, el juez quería aclarar el episodio que narró Bárcenas en febrero, cuando sostuvo que tras recibir el dinero de Gálvez, Lapuerta y él se la entregaron a Aguirre. Entonces el extesorero indicó que no era la forma habitual de proceder y que fue la única donación directa que recibió para el PP de Madrid.

Concretamente, explicó que el dinero fue recibido por Lapuerta, que fue metido en un sobre marrón de los usados en tesorería del partido, y que por el peso eran billetes de 500 euros. Ambos, gerente y tesorero, bajaron a la planta primera de la sede de Génova y lo entregaron en mano a Aguirre, quien estaba en compañía del secretario general del partido en Madrid Francisco Granados y el que fuera el gerente del PP madrileño Beltrán Gutiérrez.

Tras esas declaraciones, Aguirre anunció que se querellaría contra el extesorero por falso testimonio y presentó ante el Juzgado un escrito de alegaciones en el que ponía el foco en la falta de credibilidad de Bárcenas. Apuntó que la declaración sobre los 60.000 euros era falsa y que respondía a una estrategia procesal y de venganza personal contra ella.

Santander UK cerrará 111 sucursales en Reino Unido, el 20% de su red en el país

0

Santander UK, la filial británica del banco español, planea cerrar 111 sucursales en Reino Unido para finales del próximo mes de agosto, lo que equivale a una cada cinco de su red en el país, mientras que llevará a cabo una reducción de sus centros corporativos, incluido el traslado de su sede al nuevo campus de Milton Keynes, y ofrecerá la posibilidad de teletrabajar a alrededor de 5.000 de sus trabajadores.

La entidad ha tomado la decisión de cerrar 111 de sus 563 sucursales bancarias en Reino Unidos en respuesta al cambio en los hábitos de los clientes en favor de la banca móvil y digital, una tendencia que se ha visto acelerada por la pandemia, provocando una caída del 50% de las operaciones presenciales en las oficinas en 2020, después de la bajada del 33% en los dos años anteriores a la pandemia.

Santander ha explicado que la mayoría de las sucursales afectadas por los cierres están a menos de tres millas (algo menos de 5 kilómetros) de otra sucursal de la entidad, con una distancia máxima de cinco millas, mientras que todas están a menos de media milla de al menos dos cajeros automáticos de uso gratuito y a una milla de la oficina de correos más cercana.

Asimismo, el banco ha indicado que mantendrá una red de 452 sucursales tras los cambios propuestos, proporcionando una amplia cobertura en todo el Reino Unido.

Por otro lado, la entidad espera poder encontrar roles alternativos para un número significativo de los empleados afectados que deseen permanecer en el banco.

«El uso de sucursales por parte de los clientes ha disminuido considerablemente en los últimos años, por lo que hemos tomado la difícil decisión de consolidar nuestra presencia en áreas donde tenemos varias sucursales relativamente juntas», declaró Adam Bishop, director de sucursales de la filial británica del Santander.

CAMBIO DE SEDE Y TELETRABAJO.

Por otro lado, Santander UK ha informado de sus planes para reducir sus centros de oficinas corporativas en Reino Unido a seis ubicaciones principales, así como su intención de introducir fórmulas de trabajo flexible, que permitirán combinar el trabajo desde casa y en centros locales a alrededor de 5.000 empleados afectados por los planes de consolidación.

De este modo, Santander cerrará las oficinas corporativas de Bootle, Newcastle, London Portman House y Manchester Deansgate a finales de 2021, además de reducir su espacio de oficinas en London Triton Square, London Ludgate Hill, Leicester Carlton Park y Teesside.

Asimismo, Milton Keynes, donde el banco está invirtiendo 150 millones de libras (174 millones de euros) en un nuevo campus de última generación, se convertirá en la sede del banco en el Reino Unido, junto con las bases de la entidad en Belfast, Bradford, Glasgow, Londres y Sheffield.

«La pandemia ha acelerado la tendencia existente hacia un trabajo más flexible, y nuestros colegas nos han dicho que esto ha traído beneficios significativos para muchos de ellos», ha señalado Nathan Bostock, consejero delegado de Santander UK, quien subrayó que los espacios físicos siguen siendo muy importantes.

«Estamos invirtiendo 150 millones de libras esterlinas en nuestro nuevo campus de última generación en Milton Keynes, que se convertirá en nuestra nueva sede. Milton Keynes es uno de los principales centros tecnológicos del Reino Unido y, con una serie de proveedores de educación y formación innovadores a nuestro alcance, creemos que nos brindará un excelente acceso futuro a talentos y oportunidades para que los colegas innoven y desarrollen sus habilidades», añadió.

En todo caso, la entidad precisó que todo el personal de oficina de Santander UK, independientemente de la ubicación, seguirá trabajando desde casa hasta al menos el 21 de junio de 2021, como reflejo de la orientación del Gobierno para ayudar a gestionar la pandemia.

Grupo Banca March ganó 69,7 millones en 2020, un 44,3% menos

0

Grupo Banca March obtuvo en 2020 un resultado atribuido de 69,7 millones de euros, un 44,3% menos que en 2019, cuando ganó 125,1 millones, debido al efecto del coronavirus en los resultados de Corporación Financiera Alba, participada en un 15% por Banca March y que perdió 95 millones de euros el año pasado, así como a las mayores provisiones y al efecto divisa.

El margen bruto de la entidad fue de 379,3 millones de euros, un 10,6% menos, y el resultado de la actividad de explotación de 98,3 millones, el 32,9% menos. El margen de intereses, por su parte, se mantuvo más estable y se situó en 153,2 millones de euros, el 0,6% menos.

Las comisiones netas subieron un 3,5% hasta los 209,4 millones de euros, en tanto que el resultado de entidades valoradas por el método de participación cayó un 162,7% hasta los -14,8 millones de euros por el impacto de Corporación Financiera Alba en las cuentas.

El resultado de las operaciones financieras registró una caída del 1,6%, hasta los 29,6 millones de euros.

En declaraciones, el consejero delegado de la entidad, José Luis Acea, ha atribuido la caída en el beneficio, además de al impacto de Corporación Financiera Alba, a las diferencias de cambio de divisas, que registraron un desplome del 86,4%, hasta los 1,9 millones, por la volatilidad, entre otras, del dólar y la libra, y a las mayores provisiones del grupo, que aumentaron un 202,9%, hasta los 20,6 millones de euros.

De su lado, los gastos de explotación y amortizaciones registraron una caída del 3,9%, hasta los 260,4 millones de euros.

Los préstamos y anticipos se situaron en 8.747,6 millones de euros, un 10,3% más, los recursos totales en 11.152,3 millones (un 4% más), los depósitos de la clientela en 8.615,6 millones (un 4,1% más) y el patrimonio neto en 1.963,7 millones de euros. Los activos totales aumentaron un 4,9% respecto a 2019 y se situaron en los 17.236,2 millones de euros.

En cuanto al negocio bancario, el resultado de la actividad después de impuestos se situó en 87,3 millones de euros, un 16% inferior que el registrado el año anterior, afectado tanto por las diferencias cambiarias, que cayeron un 68,9% hasta los 5,3 millones, como por las provisiones, que aumentaron un 139,7%, hasta los 13,9 millones de euros.

El margen de intereses cayó un 1% hasta los 122,6 millones, en tanto que el bruto decreció un 0,7%, hasta los 405 millones, y el de explotación, un 0,4% al registrar un resultado de 123,6 millones de euros.

Las comisiones netas aumentaron un 3,9% hasta los 227,7%, y la actividad de seguros, un 18,28% hasta los 22 millones, mientras que los dividendos cayeron un 23,68% hasta los 8,7 milllones y el resultado de las operaciones financieras mejoró un 5,8% hasta los 18,7 millones de euros.

Los gastos de amortización y explotación, por su parte, cayeron un 0,86% y cerraron 2020 en 281,2 millones.

A cierre de 2020, la entidad tenía una tasa de mora del 1,62%, frente al 1,82% del año anterior; un nivel de solvencia del 18,43% frente al 16,15% de 2019 y una ratio de cobertura de riesgos dudosos del 58,89%.

Acea ha señalado que «todavía no se está viendo nada de la mora que puede haber latente» y que hay que ir viendo poco a poco cómo evoluciona.

Pese a la caída en los beneficios, Acea valora positivamente la evolución del negocio en 2020, año marcado por la pandemia, y hace hincapié en la solidez de la estrategia de la entidad para hacer frente a lo que venga.

SOLIDEZ DE LA ESTRATEGIA

«Es una estrategia muy firme, muy robusta y que no requiere un margen de improvisación, que nos ha traído hasta aquí en un ejercicio en los últimos años», ha señalado.

La entidad ha destacado la fortaleza de las áreas de banca privada y patrimonial, con un aumento de los activos del 8,9%, un incremento de la inversión del 8,7% y de los clientes, del 7,5%.

En Banca Corporativa, el volumen de negocio de la Unidad de Grandes Empresas creció un 15,5%, en tanto que el número de clientes lo hizo un 5%; la inversión crediticia, un 12%, y los recursos bancarios, un 37%. March Asset Management, por su parte, contaba con 5.000 millones de euros en activos gestionados a cierre de 2020.

Iglesias entrega su acta de diputado y su renuncia será efectiva este 26 de marzo

0

El vicepresidente segundo del Gobierno y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha formalizado este jueves la entrega de su acta de diputado en el Congreso, aunque para poder votar en la sesión plenaria de esta semana, su renuncia será efectiva desde este viernes, 26 de marzo.

Iglesias ejecuta así el anuncio que hizo en la sesión de control, cuando dijo que dejaría su escaño incluso antes dimitir como vicepresidente del Gobierno, algo que tendrá que hacer a más tardar el próximo día 31 de marzo, fecha tope para la presentación de las candidaturas para las elecciones madrileñas del próximo 4 de mayo.

Con su decisión de dejar el escaño en los próximos días, Iglesias renunciará también a la inmunidad parlamentaria que le brinda su condición de parlamentario nacional. Si hubiera optado por mantenerse como diputado hasta la constitución de la nueva Cámara regional podría haber enlazado su aforamiento como miembro del Congreso con el que recuperará el 8 de junio si logra escaño en la Asamblea madrileña.

Su sustituta será previsiblemente la sindicalista Mercedes Pérez Merino, que participó en el movimiento ‘Coca-Cola en lucha’ contra el ERE que se planteó en su día en la planta de Fuenlabrada y ya fue elegida diputada. En los últimos comicios concurrió en el puesto número 6 en la lista de Unidas Podemos por la circunscripción de Madrid.

En todo caso, el aún vicepresidente segundo se despidió este miércoles del Pleno del Congreso de los Diputados en su última intervención en la sesión de control, en la que quiso recordar a aquella generación de españoles que se «jugaron la vida» para devolver a España la «democracia arrebata» durante el franquismo.

«Mis últimas palabras en la tribuna que sean de homenaje a esa generación de españoles», ensalzó el líder de Podemos para destacar su papel para terminar con el «fascismo» y traer la «justicia social». «Porque fueron, somos; porque somos, serán», zanjó.

LA SEMANA QUE VIENE DEJA EL GOBIERNO

También está previsto que su último Consejo de Ministros sea el próximo martes, para cumplir con la Ley Electoral de la Comunidad de Madrid, que considera «ineligibles» a los candidatos que sean miembros del Gobierno estatal una vez que se presenten las listas electorales, plazo que expira el 31 de marzo.

La dimisión del líder de Podemos la próxima semana precipitará a su vez la segunda remodelación del Gobierno que debe acometer el presidente, Pedro Sánchez, desde que se conformó la coalición en enero del año pasado. El traspaso de carteras se producirá ese mismo martes o, más tardar, el miércoles.

En esta ocasión, los cambios consistirán en que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, pasará a ser vicepresidenta, convirtiéndose en la principal interlocutora de Unidas Podemos dentro del Gobierno. No obstante, ya no ocupará la vicepresidencia segunda, como Iglesias, sino la tercera, para no quedar por encima de la responsable del área económica del Ejecutivo, Nadia Calviño, que ahora será la segunda vicepresidenta.

Además, y conforme a los planes, el cargo de ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 pasará a la actual secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra.

QUERÍA DEJAR ENCARRILADA LA LEY DE VIVIENDA

El contenido de la ley electoral madrileña norma altera los planes que en un principio tenía Iglesias, que pasaban de seguir en el Gobierno un mes más y dejar su cargo de vicepresidente a mediados de abril, justo antes de que arrancara la campaña electoral.

En una entrevista en Telecinco, Iglesias comentó que dejaría el escaño en un momento simbólico, si bien no concretó cuándo tenía pensado hacerlo. «Cada cosa a su tiempo», apuntó cuando se le preguntó si barajaba hacerlo el 14 de abril, que es el aniversario de la proclamación de la II República de 1931.

Y es que Iglesias se había marcado como objetivo que su último mes en el Ejecutivo sirviera para dejar encarrilada la ley de vivienda, la ley trans o algunos aspectos de la derogación de la reforma laboral; cuestiones todas con las que Unidas Podemos mantiene discrepancias con el PSOE.

Con su salto a la política madrileña, Iglesias propuso a Díaz para el futuro liderazgo de Unidas Podemos y la titular de Trabajo será la principal voz de Unidas Podemos dentro del Gobierno. No obstante y en el plano orgánico, Iglesias de momento mantendrá el cargo de secretario general de Podemos. El encaje de Díaz en los órganos de dirección de la confluencia, en los que puede participar mediante la mesa confederal de Unidas Podemos, se debatirán tras las elecciones madrileñas.

De todas formas, a corto plazo Iglesias seguirá como líder de la formación morada, por lo que habrá una cierta bicefalia entre partido y Ejecutivo.

Cantabria suma 50 casos y suben ligeramente la incidencia y los hospitalizados

0

Cantabria ha registrado este miércoles otros 50 contagios por coronavirus (los mismos que el día anterior) y un nuevo fallecimiento, el de una mujer de 93 años que eleva a 545 el total de víctimas en la región.

Además, ha subido ligeramente la incidencia acumulada en los últimos 14, que ha pasado de 102 a 103 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la acumulada en los últimos siete días se mantiene en 51.

También ha subido en uno el número de pacientes Covid hospitalizados, que a día de hoy son 59, pero han bajado los ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a 16 (uno menos que ayer).

Así, el porcentaje de ocupación hospitalaria se mantiene en el 4,1% mientras que el de ocupación UCI baja casi dos puntos, hasta el 14%. En la misma línea, la positividad no ha variado y sigue en el 3,8%.

Con los datos actualizados a las 8.00 horas de este jueves, en la actualidad hay 967 casos de coronavirus activos en la región (21 más que ayer), de los que 908 se encuentran en cuarentena domiciliaria.

Con el nuevo recuento, los acumulados positivos en la región ascienden a 26.904, de los que 25.644 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección anticuerpos.

A su vez, los curados suman 25.392, el 94 por ciento del total, y los test realizados 501.203, lo que supone 86.477 por 100.000 habitantes.

SIN FALLECIDOS EN RESIDENCIAS

Estos datos han sido dados a conocer este jueves por la consejera de Economía, María Sánchez, que ha ofrecido la rueda de prensa semanal para informar de los acuerdos del Consejo de Gobierno y la evolución epidemiológica en sustitución del presidente, Pablo Zuloaga, que está en cuarentena por contacto estrecho con un positivo.

Según ha destacado la consejera, por tercera semana consecutiva no se ha producido ninguna muerte por coronavirus en las residencias cántabras gracias a la vacunación, y solo hay un caso activo entre el personal sanitario.

Asaja, COAG y UPA exigen la retirada inmediata del plan para la protección al lobo

0

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA han exigido la «retirada inmediata» y han mostrado su «más rotundo rechazo» al documento de bases para la elaboración de una estrategia para la conservación y gestión del lobo en España planteado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, al que piden la apertura de un proceso de diálogo con todos los actores implicados para negociar el plan, según han informado en un comunicado conjunto.

En concreto, las organizaciones piden un nuevo borrador en el que se recoja un análisis actualizado del número real de manadas y ejemplares que existen en España y las posibles medidas para facilitar la coexistencia con la ganadería, el control poblacional y las compensaciones frente a los daños.

Las tres organizaciones han presentado una serie de alegaciones al borrador, en el denuncian la nula participación de los colectivos ganaderos, que son los principales afectados por las poblaciones de lobos, en los foros, comités técnicos de seguimiento y consultas para la implementación de estas medidas que van dirigidas y afectan al medio rural.

Entre los principales motivos de rechazo al documento alegan que estas bases en sí mismas suponen ya una estrategia que solo persigue laexpansión del lobo por la geografía española y su conexión con lobos de Francia e Italia, sin tener en cuenta las consecuencias económicas, sociales y medioambientales para los ganaderos y la población del medio rural.

Además, rechazan que el ministerio de Teresa Ribera olvide que la ganadería extensiva ha constituido tradicionalmente una actividad esencial para el mantenimiento del medio ambiente y de forma especial en las áreas de montaña. Además de ser generadora de empleo y riqueza, la ganadería extensiva y el mantenimiento de razas autóctonas ha resultadofundamental en la gestión de los recursos y la ordenación del territorio.

Por otro lado, rechazamos una valoración tan sesgada del conflicto que conlleva la coexistencia con el lobo, criminalizando la actuación del sector ganadero y sin reconocer que la problemática viene dada por la expansión geográfica del lobo y su exponencial incremento poblacional.

Así, señalan que esta situación deriva en un incremento del número de ataques en las explotaciones ganaderas, sin que la Administración competente establezca medidas dirigidas a conseguiruna rápida compensación y un inmediato control poblacional.

«Está claro que los daños y secuelas que quedan en una explotación ganadera tras sufrir un ataque de lobo no han sido contemplados y vuelve a ser el sector ganadero el que debe cargar con un determinado nivel de daños. No se menciona en ninguna parte el compromiso de la viabilidadeconómica de las explotaciones», señalan los máximos responsables de UPA, COAG y Asaja.

SE MANTIENEN LAS MOVILIZACIONES

De esta forma, las organizaciones agrarias han señalado que se mantiene el proceso de movilizaciones en las regiones más afectadas.

En la actualidad, el lobo ibérico es una especie en expansión en España, cuyo número no ha dejado de crecer en las últimas cuatro décadas y sus poblaciones en el noroeste peninsular son las de mayor densidad de toda Europa occidental.

Las OPAs han indicado que esta abundancia, unido a la presencia de explotaciones de ganado extensivo en las zonas rurales, está generando un conflicto, que se ve agravado con medidas como las que pretende adoptar el Ministerio para la Transición Ecológica.

«Los ganaderos no entendemos que el Canis lupus precise una protección especial, como no lo hace en los países de nuestro entorno donde las medidas de control son más rigurosas», han señalado.

Homenaje al jefe del GAR, Jesús Gayoso, fallecido por Covid en 2020

0

«La Guardia Civil ha perdido un gran jefe». Con estas palabras se han referido al teniente coronel, jefe del GAR de la Guardia Civil, Jesús Gayoso, fallecido por coronavirus el pasado 27 de marzo de 2020 durante un acto homenaje que se ha llevado a cabo este jueves en la Unidad de Acción Rural de la Guardia Civil de Logroño.

En un emotivo acto presidido por la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, se ha ensalzado la figura del teniente coronel en presencia de su viuda, sus hijos y los familiares más cercanos. Además, también han asistido la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu; el alcalde del Ayuntamiento de Logroño, Pablo Hermoso; la delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán; y el Jefe de Unidades Especiales y de Reserva de la Guardia Civil, el General de Brigada José Antonio Iglesias Pollo, entre otros Mandos y miembros del Cuerpo.

El homenaje ha comenzado pasadas las 10,30 horas en uno de los patios de la Unidad. Tras pasar revista, ha sonado el himno de España y, posteriormente, se ha leído una semblanza de Jesús Gayoso de quien han relatado que «ha dejado huella por su personalidad, entrega y sacrificio».

Nacido en Mieres (Asturias) siempre presumió de ser gallego, hijo de Guardia Civil y de contar con la fortaleza que le daba sentirse respaldado por su familia. Gayoso obtuvo el empleo de teniente en 1996 después de haber pasado por distintas academias. Su carrera profesional estuvo ligada al GAR desde su primer destino.

En el año 2014 volvió al GAR para asumir la jefatura de la Unidad. Su trayectoria profesional, reza en su semblanza, «estuvo plagada por una extensa formación militar, policial y académica y recibió numerosas condecoraciones y felicitaciones nacionales e internacionales al haber estado desplegado en diferentes escenarios y países en situación de crisis y conflicto».

Además aprovechó su trabajo en la lucha contra ETA «para orientar los procedimientos empleados por el GAR en la lucha contra la banda y también ante las nuevas amenazas que intimidan a nuestra sociedad en un escenario global».

Finalmente, lamenta el escrito, «un virus traicionero le sorprendió y nos lo ha arrebatado, privándonos de su calidad humana, de su amistad y de su futuro». Aún así, esperan que «la llama de su recuerdo perdure para siempre».

Tras el izado de bandera en memoria de Jesús Gayoso, sus familiares han recogido un libro con mensajes para el teniente coronel de manos de María Gámez.

Por su parte, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha querido recordar también la figura de Gayoso: «Es difícil manejar sentimientos contradictorios de tristeza por su pérdida pero también por el orgullo que sentimos ante un verdadero líder que sostiene los valores de una unidad como ésta y que alienta a los que forman parte de ella a seguir su ejemplo».

También emocionada, la viuda de Jesús Gayoso, Lourdes Estívariz, ha querido recordar a Gayoso en un «gran día para nosotros porque nos ha llegado uno de los homenajes más esperados para nuestra familia y para el GAR. Hemos esperado un año para este homenaje y estoy orgullosa de que estén con nosotros las autoridades compartiendo estos momentos».

Estívariz ha querido agradecer también la entrega del libro de condolencias con 1.600 cartas «de todos los países. «Jesús no va a morir nunca, está con nosotros y va a seguir siendo un gran héroe», ha finalizado.

PcComponentes dispara su facturación por encima de los 647 millones en 2020

0

La empresa española de comercio electrónico española PcComponentes disparó en 2020 su facturación por encima de los 647 millones de euros, un 60% más que en el ejercicio anterior.

Según un comunicado de la empresa, el número de clientes se incrementó el pasado año aproximadamente un 70% y despacharon 2,6 millones de pedidos en España con una factura media de 250 euros, unas cifras impulsadas por el crecimiento del comercio electrónico en el país a raíz de la pandemia y el confinamiento.

El incremento de las métricas se traslada también a la web de la empresa, que registró una subida del 82% en el número de sesiones iniciadas y duplicó los usuarios únicos.

El consejero delegado de PcComponentes, Alfonso Tomás, ha señalado la «indudable» influencia de la situación como una de las causas del crecimiento de la compañía y ha subrayado la exigencia derivada de este periodo de crecimiento.

Para poder lidiar con esta nueva carga de trabajo, el número de personas en plantilla también se ha elevado un 30%, según Tomás.

El consejero delegado ha señalado que 2021 será un año «igualmente retador» y ha asegurado que estarán «muy atentos» a las nuevas situaciones de mercados marcados por la incertidumbre.

Entre los objetivos de este año se encuentra la mejora del tiempo de entrega, que en las principales ciudades del país es inferior a 24 horas en el 98% de los casos.

CRECIMIENTO EN PORTUGAL Y CAÍDA DEL MERCADO FÍSICO

La compañía ha experimentado un aumento de ingresos también en Portugal donde han crecido un 93% en 2020 y ha cerrado el año con casi 20 millones de euros de facturación, una tendencia que aspira a mantener en 2021.

Asimismo, el ‘Marketplace’ de la compañía aumentó su facturación en torno al 7% y sumó a 200 nuevos vendedores, una cifra que Tomás espera que aumente hasta 350 este año.

Por su parte, debido también a la pandemia, las tiendas en Murcia y Madrid experimentaron un descenso de ventas del 9,4% y el 14%, respectivamente.

LOS PRODUCTOS CON MAYOR CRECIMIENTO

El confinamiento ha marcado el consumo de los clientes de PCComponentes, que ha visto como, por ejemplo en 2020, las ventas de webcams se dispararon un 1.142%, mientras que los sistemas de videoconferencia se vendieron un 448% más y la venta micrófonos aumentó en un 271%.

Por otro lado, los ordenadores también registraron un gran aumento de ventas, con un alza de más del 80% en los portátiles y el 136% en sobremesas.

Los videojuegos también han registrado aumentos y los mandos de consola se han vendido un 300% más y las mesas de ‘gaming’ un 512%.

Otros productos como termómetros aumentaron sus ventas en un 4.263%, mientras que las panificadoras, otro producto estrella del confinamiento, se enviaron un 369% más y fueron superadas en el ambito culinario por las vinotecas, con un crecimiento del 484%.

Los Premios ACDCómic galardonan a los dibujantes Paco Roca y Nadia Hafid

0

La Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España (ACDCómic) ha reconocido el cómic ‘Regreso al Edén’, del dibujante valenciano Paco Roca, como la Mejor Obra de Autor nacional 2020 y a la ilustradora catalana Nadia Hafid como Autora Emergente, en la tercera edición de sus premios.

La presidenta de la entidad, Elena Masarah, ha anunciado a los ganadores este jueves en un acto telemático, en el que ha reivindicado a los autores y autoras de cómic y ha remarcado que el objetivo de los premios es «visibilizar a aquellos ya consolidados pero también a quienes están comenzando sus carreras».

En este sentido, la asociación ha galardonado a Roca, con cerca de una veintena de obras publicadas y premios como el Nacional de Cómic (2008) o el Eisner (2020); y Hafid, que acaba de publicar su primer cómic pero ha colaborado como ilustradora con medios como ‘The New Yorker’, ‘The New York Times’, ‘El País’ o ‘Ara’.

De ‘Regreso al Edén’, un drama histórico y social con tintes autobiográficos, la asociación ha destacado la capacidad de Roca «para abordar tanto la memoria familiar como la memoria colectiva de todo un país, de forma crítica y matizada, a través de un completo dominio del lenguaje del cómic»

Mientras que de Hafid, la ACDCómic ha valorado «su grafismo experimental y rupturista» y su reinvención del género autobiográfico, unas características que han quedado plasmadas en la obra ‘El buen padre’, publicada este pasado 2020 por Sapristi, y en la que la autora trata la ausencia de la figura paterna en su infancia y juventud.

En su primera edición, en 2019, los premios de la ACDCómic galardonaron el cómic ‘Rey Carbón’ (La Cúpula) del dibujante Max como Mejor Obra Nacional, y a María Medem como Autora Emergente; y en 2020 a ‘Inframundo’ (Astiberri) de Pep Brocal como Mejor Obra Nacional, y a la historietista Aroha Travé en la categoría de Emergente.

UNOS PREMIOS NECESARIOS

Masarah ha destacado que los premios de este año eran especialmente necesarios, ya que la pandemia del coronavirus ha supuesto la cancelación de muchos eventos, salones y ferias, así como retrasos en la publicación de novedades; lo que ha afectado especialmente «a un sector ya de por sí precario».

Con todo, la presidenta de la entidad ha afirmado que el 2020 «ha sido un año excelente en cuanto a la calidad de las obras publicadas, tanto las traducciones de material extranjero como las publicadas por autoras y autores españoles, algo de lo que la crítica y la divulgación se han hecho eco desde muchos ámbitos diferentes».

La ACDCómic ha informado que el próximo martes 30 de marzo a las 19 horas se celebrará una presentación pública de los premios y diálogo en formato virtual en su canal de YouTube, con la presencia de Roca y Hafid, y la moderación de sus asociados Gerardo Vilches y Mery Cuesta.

Paralelamente, los ganadores de los premios participarán en una publicación gratuita que la asociación editará y distribuirá en librerías y bibliotecas, y que contará con una doble portada inédita que realizarán Roca y Hafid, además de entrevistas con ambos, reseñas y perfiles de los finalistas en la categoría de Autor Emergente: Irene Márquez, Don Rogelio J., Andrés Tena y Gabri Molist.

Mutua Madrileña tratará de compensar la subida del impuesto a las primas

0

El presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha indicado que está obligado por ley a repercutir la subida del impuesto a las primas de seguros que recogen los Presupuestos Generales de 2021, si bien tratará de compensar este encarecimiento con la rebaja de tarifas a la mayoría de sus clientes.

Así lo ha indicado Garralda en la cuarta jornada del ‘I Simposio del Observatorio de la Finanzas’ organizado por El Español e Invertia en relación a la subida del tipo impositivo del 6% actual al 8%, una medida anunciada por el Gobierno que afectará a las pólizas de coche, hogar y de vida (solo en las coberturas complementarias a la principal de fallecimiento).

«La subida del impuesto estamos obligados a repercutirla por ley, pero trataremos de compensar a la mayoría de los clientes bajando la tarifa sobre la cual sí somos soberanos», ha dicho el presidente de la aseguradora. «Los conductores diligentes verán que su tarifa no se ha movido», ha apostillado.

En esta línea, Garralda ha valorado «muy negativamente» la subida de este impuesto, señalando que en una situación de dificultad económica es una medida «contraproducente». «Deberíamos dar más certidumbre y fortaleza financiera a las familias. Es un tema que va en contra de la clase media», ha remarcado.

Por otro lado, el Gobierno también incorporó un recorte hasta 2.000 euros de la aportación máxima de los planes de pensiones individuales con derecho a deducción en el IRPF, desde los 8.000 euros actuales, mientras que en el caso de las planes de empresas se eleva la aportación máxima de 8.000 a 10.000 euros. Con esta medida, el Ejecutivo prevé ahorrarse 580 millones de euros en 2022.

Para el presidente de Mutua Madrileña, ha sido una «buena idea» apoyar al Segundo Pilar (planes de pensiones de empresas), que en España estaban paralizados desde hace 20 o 30 años en unos 70.000 millones de euros. «Hasta ahora han sido un fracaso absoluto, potenciarlos es bueno», ha dicho.

En cambio, para Garralda no tiene sentido que los planes de pensiones empresariales tengan que pagarlos los del Tercer Pilar (planes de pensiones individuales), porque supone «desvestir a un santo para vestir otro».

En su opinión, el Primer Pilar (planes de pensiones públicos) debería informar cuál va a ser la previsión de jubilación que va a tener cada español, la «famosa carta naranja». «Sería oportuno que cada español sepa con qué cantidad va a contar cuando se jubile para que vea que no llega», ha indicado.

En cuanto a los planes privados, apostaría por el modelo británico, en el que de forma automática las empresas, el propio empleado y el Estado aportan una parte. Solo en caso de que el empleado quiera descolgarse de este sistema lo hará, pero Garralda dice que en Reino Unido solo lo hace solo entre un 8% y un 9%.

GESTIÓN DE PATRIMONIOS: LA BANCA PUEDE TENER CONFLICTOS DE INTERÉS

En otro orden de cosas, Garralda ha recordado que Mutua Madrileña está tratando de dar un empujón a la actividad de gestión de patrimonios y servicio de inversión, paralelamente a su actividad aseguradora.

Garralda considera que la ventaja de Mutua Madrileña frente a los bancos, que habitualmente han sido más activos en esta actividad, es su independencia. «Se entiende que quien gestiona y asesora a clientes no tiene conflictos de interés, la banca sí los tiene, porque emite títulos», ha remarcado.

En este sentido, ha reconocido que los bancos ahora tienen barreras supervisoras y más cualificación, pero ha dicho que siempre hay «una potencial tentación». «Los independientes no tenemos esa tentación. La independencia está garantizada», ha subrayado.

BUSCA SOCIOS EN PERÚ Y MÉXICO

Por otro lado, el presidente de Mutua Madrileña ha señalado que está buscando socios locales de primer nivel en Perú y México para asentarse en esos países, como ya ha hecho en Chile o Colombia.

«Nuestro modelo de salir al extranjero no es el de comprar lo que esté en venta, sino uno de alianzas. Queremos socios locales con una reputación magnífica y un buen balance, llegar solos nos da mucho miedo», ha precisado Garralda.

Garralda también ha asegurado que el sector asegurador ha sido el que mejor ha afrontado la crisis del coronavirus. «Lógicamente ha sido un año dramático desde el punto de vista humano, pero los balances de todas las compañías aseguradoras siguen sólidos», ha dicho.

Además, ha recordado que se ha posicionado como uno de los grandes sectores que ha ayudado a los demás para continuar, adelantando el pago de proveedores sin tener que vencer los plazos normales y a los clientes mutualistas ofreciendo posiciones de pago postergadas, facilitando mucho la fluidez del sistema financiero.

La producción de acero en España se desplomó un 18% en 2020

0

La producción de acero en España alcanzó en 2020 los 11,1 millones de toneladas, con un descenso del 18% y registrando su peor dato desde la crisis financiera de 2008 debido al impacto por la pandemia del Covid-19, según los datos presentados por la patronal Unesid.

A lo largo del pasado año el sector registró algunas de las producciones mensuales más bajas de la serie histórica de la siderurgia nacional, siendo comparables a las de 1996 y situándose por debajo del millón de toneladas en ocho de los 12 meses de 2020.

No obstante, la patronal señaló que al final del ejercicio se produjo una aceleración, llegando a crecer la producción del cuarto trimestre un 36% con respecto al tercero.

El director general de Unesid, Andrés Barceló, consideró que la industria siderúrgica ha tenido que contribuir en la lucha contra la pandemia haciendo de fábricas e instalaciones lugares seguros para el trabajo y «ha tenido que adaptarse las decisiones drásticas que adoptó el Gobierno con la promulgación del estado de alarma y con el cierre total de la economía«.

IMPACTO POR FILOMENA Y LOS PRECIOS ENERGÉTICOS EN 2021.

De cara a 2021, Barceló consideró que el inicio de año se ha visto afectado también «tanto por los efectos de la tormenta Filomena en España, como por el brusco aumento de los precios energéticos y la continuación de la escalada generalizada de las materias primas en todo el mundo».

Por ello, mostró su confianza en que la relajación de las medidas restrictivas, como consecuencia del proceso de vacunación, «permita una recuperación de la actividad en todos los sectores consumidores».

En 2020, el sector entregó al mercado 12,3 millones de toneladas de productos siderúrgicos, lo que representa un descenso del 15,2%, cortando así con tres años de leves ascensos.

Además, la demanda de productos siderúrgicos cayó un 11,7% en el año, con un perfil parecido al de la producción, con fuertes descensos en la parte central del año y una recuperación en el último trimestre del 11,6% con respecto al tercero.

CAÍDA DEL 16% EN LAS EXPORTACIONES.

En lo que se refiere al comercio exterior, el alcance global de la pandemia ha influido también en las exportaciones, que bajaron un 16,2% el año pasado, quedando en 8,0 millones de toneladas.

Mientras, las importaciones, que alcanzaron los 8,9 millones, cayeron algo menos que las exportaciones, con un descenso el 13,2%. En volumen, hay por tanto un déficit próximo al millón de toneladas.

Sin embargo, Unesid indicó que el mayor valor añadido de las exportaciones con relación a las importaciones hace que económicamente haya un superávit comercial de 516 millones de euros.

Finalmente, el reciclaje de chatarra descendió algo menos que la producción, con una bajada del un 13%. En 2020, la industria siderúrgica española recicló 9,1 millones de toneladas de chatarra para introducirlos en el circuito económico como nuevos productos siderúrgicos.

La reapertura de los cines se anima con ‘Godzilla vs. Kong’, ‘Nomadland’ o ‘Tom y Jerry’

0

La cartelera de este viernes 26 de marzo se anima con la reapertura de salas y uno de los estrenos más esperados del año para los amantes del cine de acción, la producción de Warner ‘Godzilla vs. Kong’. ‘Monster Hunter’ será otro de los estrenos fuertes de esta semana junto con ‘Nomadland‘, una nueva aventura de ‘Tom y Jerry’ y la comedia española ‘Un efecto óptico’.

‘Godzilla vs. Kong’ es la cuarta entrega del universo compartido de Legendary y Warner conocido como MonsterVerse. La cinta, dirigida por Adam Wingard, enfrentará a las dos míticos adversarios que se dan cita en un titánico combate para todas las edades, mientras el destino del mundo pende de un hilo.

Paul W.S. Anderson dirige ‘Monster Hunter’, una película de fantasía adaptación de la serie de videojuegos de Capcom con Milla Jovovich y Tony Jaa como protagonista. En la cinta de ficción, un mundo de peligrosos y poderosos monstruos reinan en su dominio con una ferocidad mortal y cuando una inesperada tormenta de arena transporta a la teniente Artemis y a su unidad a un nuevo mundo se sorprenden al descubrir que es el hogar de enormes y aterradores monstruos.

Carmen Machi, Pepón Nieto, Luis Bermejo protagonizan ‘Un efecto óptico’, la comedia dirigida por Juan Cavestany sobre el extraño viaje de un matrimonio de Burgos a Nueva York con una oferta de viaje y hotel que asegura el «todo incluido». Sin embargo, cuando llegan a su destino, comienzan a percibir señales que les indican que no están en el lugar que les prometieron en la agencia de viajes.

‘Nomadland’ es un relato sobre la depresión económica de los EEUU de la era Trump, que realiza la realizadora de origen chino Chloé Zhao en la que una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna.

Una de las rivalidades más populares de los dibujos animados, llega a la gran pantalla con una nueva aventura de ‘Tom y Jerry’, la película de Tim Story. La cinta es una mezcla de imagen real y animación basada en los personajes creados por William Hanna y Joseph Barbera. En esta ocasión, Jerry llega a Nueva York para asistir a una boda, lo que obliga a la desesperada organizadora del evento a contratar a Tom para deshacerse de él.

‘OLVIDO Y LEÓN’

‘Olvido y León’ es otro de los estrenos de esta semana. La cinta de Xavier Bermúdez protagonizada por Monti Castiñeiras, Diego Freire, Saamira Ganay es un drama social, vitalista que muestra la fraternal relación entre una mujer joven y su hermano gemelo, un hombre con síndrome de Down.

‘Traidores’, escrito y dirigido por Joan Viar, es un documental que revisa los tiempos de la violencia de ETA basado en la experiencia de su propio director. Cuando apenas era un niño, Jon descubrió el pasado de su padre, Iñaki Viar, vinculado a ETA. Aficionado al cine, trata de entender en este documental el pasado de su padre mientras convive con atentados, secuestros y muchos silencios.

Y otra película documental que llega a los cines es ‘Mr. Hand Solo’, la cinta de Héctor Romance, en la que un adolescente que nació con el síndrome de Poland, un trastorno que le llevó a tener un brazo derecho deformado, convierte su pasión por Lego en la forma de construirse su propia prótesis.

Goirigolzarri entiende las condiciones de CNMC a la fusión CaixaBank-Bankia

0

El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha descartado que la fusión con CaixaBank disminuya el nivel de competencia en el sector bancario español y ha asegurado que entiende las condiciones que ha impuesto la Comisión Nacional del los Mercados y la Competencia (CNMC) a la operación, que en ningún caso alteran los planes.

Así lo ha señalado durante su intervención en el ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’ organizado por El Español e Invertia, después de que la CNMC autorizase la operación pero sujeta al cumplimiento de una serie de compromisos presentados por el nuevo grupo para solventar algunos riesgos de competencia observados en determinadas áreas.

Goirigolzarri ha firmado que estas condiciones «no alteran los planes» y ha explicado que el supervisor ha visto que en banca minorista había «cierta sensibilidad e impacto en la competencia» en zonas en las que la nueva CaixaBank se convertía en la única entidad, tras la absorción de Bankia, tanto por razones de competencia como de inclusión financiera.

«Hemos propuesto a la CNMC, y le ha parecido razonable, que durante tres años mantengamos una situación especial en términos de condiciones en esos códigos postales y entiendo perfectamente las cuestiones que planteó la CNMC. Creo que la propuesta nuestra es muy razonable, muy buena para la competencia y no modifica en lo esencial nuestra estrategia», ha señalado el directivo.

El presidente de Bankia ha descartado que la fusión de CaixaBank y Bankia reduzca el nivel de competencia en el sector bancario español, como demostraría el hecho de que las empresas españolas se están financiando a tipos más bajos que las alemanas y las hipotecas se firman en el país a tipos más bajos que en el resto de Europa.

«No ha habido un descenso de la capacidad competitiva en absoluto. Son cuotas típicas dentro de la UE y, por tanto, no veo que nuestra operación signifique una reducción de competencia, como muy bien ha visto la CNMC, que ha puesto esas condiciones y ese foco que entiendo perfectamente, pero dentro de ese sentimiento general de que esto no reduce en absoluto el nivel de competencia», ha apostillado Goirigolzarri.

Por otro lado, el directivo ha descartado que la fusión tenga alguna implicación política, pues se trata de una operación que tiene «un fundamento absolutamente profesional y una lógica industrial y financiera clarísima».

«Lo ha dicho el mercado con la reacción que hemos tenido en la cotización de Bankia y de CaixaBank», ha destacado Goirigolzarri, para mostrar su convencimiento en que la fusión «es muy buena para Madrid, para Cataluña y para toda España».

Preguntado por la posibilidad de que la nueva CaixaBank dé el salto internacional más allá de España y Portugal, el directivo ha explicado que la entidad debe concentrar sus esfuerzos en un proceso de fusión que requiere «una integración impecable» que no es sencilla.

«En la vida hay que ir paso a paso», ha señalado Goirigolzarri, para añadir que, una vez se complete la integración de Bankia en CaixaBank, «se podrá hablar de otras cuestiones», aunque cree que las fusiones transeuropeas todavía no son un movimiento posible en el corto plazo por los fuertes riesgos de implementación que conllevan y porque las sinergias que plantean «no son evidentes».

ESPERA UN SEGUNDO TRIMESTRE MEJOR QUE EL PRIMERO

En cuanto a las previsiones macroeconómicas, el presidente de Bankia ha reconocido que el primer trimestre «ha decepcionado un poco» y supedita la recuperación económica a la velocidad en la vacunación.

«Creo que en los próximos meses tendremos un proceso de vacunación con mucho más brío y, si eso es así y se cumplen las expectativas que tenemos, estoy visualizando un segundo trimestre más fuerte que el primero, pero un tercero y cuarto con potencia», ha apuntado.

Sobre el papel de la banca en la recuperación económica, Goirigolzarri ha reconocido que «todavía queda mucho camino por delante», un camino que CaixaBank afronta con una fortaleza financiera «extraordinaria» que se ha visto reforzada con la fusión.

El directivo cree que las ayudas directas «son un paso en la buena dirección» y tiene «toda la esperanza puesta en los fondos europeos», pues suponen una oportunidad para salir de la crisis con una gran transformación.

En su opinión, la banca debe jugar un papel muy relevante desde el punto de vista de la financiación, por su capilaridad y experiencia en la gestión de riesgos. «Me parece que el papel de la banca en esta instrucción de fondos tiene que ser muy importante y es un ejemplo de la importancia de la colaboración público-privada», ha sostenido.

Los españoles realizaron un 47,6% menos de viajes en 2020

0

Los españoles realizaron 101,5 millones de viajes en 2020, cifra un 47,6% inferior a la de 2019, debido a la pandemia del Covid, según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que cifran el gasto asociado en 21.135 millones, un 56% menos. Las pernoctaciones correspondientes a estos viajes superaron los 493,4 millones, lo que supone una caída de casi el 38%.

La crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 tuvo efectos en los desplazamientos de los residentes durante 2020 al limitarse la libertad de circulación de personas. Primero por el primer estado de alarma y, tras finalizar este, por las restricciones impuestas por las comunidades autónomas.

A su vez, muchos países han mantenido medidas restrictivas a los viajeros residentes en España para acceder a sus territorios (como cuarentenas, solicitud de test PCR o prohibiciones de entrada).

Este escenario ha provocado que en el conjunto de 2020 se registraran bajadas del 47,6% en los viajes, del 37,9% en las pernoctaciones y del 56% en el gasto. El turismo con destino al extranjero fue el más afectado, con descensos del 74,8% en viajes, del 70,4% en pernoctaciones y del 77,7% en el gasto.

El 95% de los viajes de 2020 tuvo como destino principal el territorio nacional y solo el 5% correspondió a viajes al extranjero. Los viajes con destino interno acumularon el 91,3% de las pernoctaciones y el 83,1% del gasto total, con un gasto medio diario de 39 euros.

Por su parte, los viajes al extranjero supusieron el 8,7% de las pernoctaciones y el 16,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 84 euros. Los principales motivos de viaje durante el año 2020 fueron el ocio (47% del total) y las visitas a familiares o amigos (38,1%).

Los viajes de ocio acumularon el 55,9% del gasto total, con un gasto medio diario de 46 euros. El gasto medio diario más elevado fue el de los viajes de negocios (79 euros).

LOS VIAJES CON HOTEL CAEN UN 63,2%

Por alojamiento principal, los viajes con alojamiento hotelero fueron los que más descendieron (-63,2%). Entre los que utilizaron alojamientos de mercado, los viajes con alojamiento rural fueron los que menos bajaron (-38,8%), mientras que en los de no mercado, el menor descenso se registró en los que utilizaron viviendas de familiares y amigos (-39,4%).

Por medio de transporte, los más afectados fueron los que utilizaron el transporte aéreo (-71%) y los que menos, los que usaron transporte terrestre (-44,4%). El excursionismo nacional disminuyó un 37,8% y el de destino el extranjero un 56,4%.

Los residentes optaron por alojamiento no de mercado en el 66,2% del total de viajes. Estos viajes, que acumularon el 69,6% de las pernoctaciones, presentaron el gasto medio diario más bajo (25 euros). El gasto medio diario más elevado (118 euros) fue de viajes con alojamiento hotelero.

En los desplazamientos internos, el gasto en alojamiento representó el mayor porcentaje del gasto total (25,2%), seguido del gasto en bares y restaurantes (24,5%) y en resto de gastos (24,1%). En los viajes al extranjero, la partida con más peso sobre el total en 2020 fue el transporte (34,7%), seguido del gasto en alojamiento (21,1%) y en bares y restaurantes (18,1%).

Por trimestres, el gasto medio diario más alto se registró en el primero, tanto para los viajes internos (54 euros), como para los viajes al extranjero (98 euros). Por su parte, los gastos medios más bajos se dieron en el segundo trimestre para los viajes internos (31 euros) y en el cuarto para los realizados al extranjero (61 euros).

ANDALUCÍA, EL DESTINO FAVORITO

Andalucía fue el destino del 18,6% del total de viajes realizados en el año 2020, seguida de Cataluña (13,3%) y Comunidad Valenciana (11,4%). Los destinos visitados en menor medida fueron La Rioja (0,9% del total), Comunidad Foral de Navarra (1,7%) e Islas Baleares (2%).

Los gastos medios diarios más altos se dieron en los viajes a Islas Baleares (59 euros), Canarias (58 euros) y Comunidad de Madrid (50 euros). Por su parte, los valores medios más bajos fueron para Castilla y León (28 euros), y para Castilla-La Mancha y Murcia (ambas con 30 euros).

Los residentes en Comunidad de Madrid acumularon durante el año 2020 el mayor porcentaje de viajes (17,2% del total), seguidos de los residentes en Andalucía (16,4%) y en Cataluña (16,1%).

El gasto medio diario más alto lo realizaron los residentes en Islas Baleares (51 euros al día), Canarias (50) y Extremadura y Cataluña (48 en ambos casos). Por el contrario, los gastos medios diarios más bajos se dieron en la Comunidad Valenciana, Murcia y Asturias (38 euros en los tres casos).

Marlaska ve «necesaria» la transferencia de la sanidad penitenciaria a las CCAA

0

El ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, ha señalado como «necesaria» la transferencia de la sanidad penitenciaria a los servicios de salud autonómicos, algo que ha calificado como «el principal desafío en el ámbito de la política penitenciaria».

«Estamos y seguiremos trabajando para las transferencias a las comunidades autónomas. La plena integración de los servicios sanitarios en las prisiones será un considerable paso adelante en la mejora de su eficiencia, a la que no vamos a renunciar desde este Ministerio. Estamos trabajando en ello y en dotar de los medios necesarios, no podemos permitirnos más retrasos ni aplazamientos», ha defendido Marlaska en la jornada ‘La sanidad penitenciaria en tiempos de pandemias’, organizada por la Coordinadora estatal de VIH y sida (CESIDA).

Así, el ministro ha apuntado que la salud de los internos «no debe ni puede verse afectada mínimamente por el hecho concreto de la privación de libertad», y ha agradecido el «enorme esfuerzo» durante la pandemia de COVID-19 del personal de Instituciones Penitenciarias.

En el mismo sentido, la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio Azcárraga, ha reivindicado la transferencia de estas competencias como un «reto». «El derecho a la salud no puede verse limitado ni restringido por el ingreso en un centro penitenciario. Somos conscientes de que necesitamos una sanidad penitenciaria de una calidad equiparable al del Sistema Nacional de Salud. Pondremos lo mejor en el asador para que sea una realidad en todas las comunidades autónomas», ha avanzado.

El presidente de CESIDA, Ramón Espacio, ha instado a que la crisis de la COVID-19 suponga de «catalizador» para modernizar el sistema penitenciario, igual que supuso la epidemia de VIH en los 80. «Hay un retraso en la transferencia de la sanidad penitenciaria a las comunidades autónomas de más de 16 años, tan solo se ha cumplido en País Vasco y Cataluña», ha argumentado al respecto.

Espacio ha admitido que la transferencia «no va a ser la panacea», pero ha esgrimido que «permitirá compartir la información de los pacientes con el sistema sanitario, la presencia de más especialistas de forma reglada y otras mejoras que ya se están viendo en País Vasco o Cataluña».

En este contexto, ha lamentado la escasez de médicos y otro personal sanitario en las prisiones españolas: «Las plazas que se convocan en las oposiciones no se cubren. Se han perdido más de 130 puestos, quedando en la actualidad alrededor de 240 médicos activos. En algunos centros tan solo se atienden urgencias y a veces hay meses sin presencia de médicos, atendiéndose las urgencias en los hospitales de referencia».

Por todo ello, ha pedido «buscar alguna alternativa que garantice la salud de los internos si no se pueden hacer las transferencias». «Esperemos que este Gobierno progresista sea la legislatura en la que al fin culmine este proceso», ha remachado.

Calvo señala que «no tiene pase» la controversia con Plus Ultra

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha señalado que la controversia provocada por el rescate de la aerolínea Plus Ultra, para la que la oposición ha pedido una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados, «no tiene un pase», y ha asegurado que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) «no puede emitir informes más que sobre seguridad».

En una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, Calvo ha asegurado que el informe realizado por AESA «no tiene nada que ver» con las decisiones que toma el Fondo Estratégico de 10.000 millones de euros y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Así, ha recalcado que la agencia «no puede emitir informes de viabilidad financiera o empresarial», ya que «no está para eso», manifestando que su análisis sobre si una empresa cumple los requisitos sobre seguridad aérea y transporte es necesario porque, para la concesión de las ayudas, las empresas pasan por muchos controles de viabilidad y sobre «si están cumpliendo las normas».

El debate sobre el rescate de Plus Ultra deriva de informaciones publicadas que alegan su vinculación con el Gobierno de Venezuela y con financiación procedente de paraísos fiscales, aunque tanto el Gobierno como la compañía aseguran que se trata de una empresa estratégica y española.

Por ello, Calvo ha considerado que alguien ha querido abrir en un determinado momento «un debate que no existe» y que el Gobierno va a rescatar empresas que tengan «viabilidad y futuro».

Este miércoles, AESA explicó que el informe emitido sobre la aerolínea Plus Ultra se realizó a petición de la SEPI y lo ha enmarcado en los informes habituales que realiza la agencia en el ámbito de sus competencias, vinculado con la seguridad operacional de las compañías aéreas.

AESA explica que es un organismo independiente que lleva a cabo «la evaluación permanente de la capacidad económica y financiera de los titulares de licencias de explotación concedida por la Autoridad Aeronáutica con el único objetivo de garantizar la seguridad aérea», en virtud de las competencias atribuidas por su estatuto y en aplicación de lo establecido por el Parlamento Europeo y la normativa vigente.

La agencia asegura que la supervisión económica y financiera que realiza tiene como único objetivo «garantizar que las compañías aéreas disponen de la capacidad financiera suficiente para asegurar que la operativa se efectúa con la debida seguridad operacional».

Este rescate fue aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo por valor de 53 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 34 millones y un préstamo ordinario de 19 millones.

TRES INFORMES INDEPENDIENTES

El informe de la AESA forma parte de los tres informes independientes encargados por SEPI para analizar la concesión de la ayuda a la aerolínea Plus Ultra, de los que todos ofrecieron un resultado favorable al rescate.

Además del informe de AESA, se recibieron informes por parte del banco de inversión Daiwa Corporate Advisory y de la consultora Deloitte.

Los informes recogen que la compañía cumple los requisitos para acceder al Fondo de Solvencia y que, además, debe ser considerada estratégica tanto por su relevancia para la economía como por su papel en la conectividad aérea del país.

Leroy Merlin reparte una cifra histórica de 44 millones entre sus trabajadores

0

Leroy Merlin ha repartido 44 millones de euros entre sus empleados en concepto de políticas de participación en 2020, según ha informado la compañía, que ha precisado que se trata de una cifra histórica obtenida gracias a la implicación de los equipos y la confianza de los clientes en un ejercicio marcado por la crisis sanitaria del coronavirus.

En concreto, la firma ha precisado que este reparto proviene de la suma de los resultados de negocio de cada una de las tiendas entre todos sus colaboradores y del reparto de beneficios anuales de la compañía entre todos los empleados de España.

El director de Recursos Humanos, Eloy del Moral, ha reconocido que en el «momento actual ha dejado claro que en la compañía la labor de los equipos y la magnífica respuesta por parte de los clientes han sido clave».

«Nuestros colaboradores han respondido de una forma extraordinaria durante el pasado año, lo que se ha traducido en unos resultados excepcionales. Que el reparto de beneficios alcance los 44 millones de euros es un récord en la historia de Leroy Merlin y es gracias al esfuerzo y trabajo de todos», ha subrayado Del Moral.

El reparto de resultados histórico reconoce el esfuerzo y entusiasmo de los empleados de Leroy Merlin durante estos meses de la pandemia, así como la confianza depositada por los consumidores. En la actualidad, el 92,83% de los empleados de Leroy Merlin España son accionistas de la compañía.

Leroy Merlin cerró 2020 con un beneficio de 100,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 58% con respecto al ejercicio anterior y mantuvo estables sus ventas en España, con 2.650 millones de euros, a pesar de haber tenido cerradas sus tiendas gran parte del año por la crisis sanitaria del coronavirus.

En un ejercicio marcado por la pandemia por el Covid-19, que estalló a partir del mes de marzo, la compañía fue capaz de elevar sus ganancias con respecto a los 63 millones de euros registrados en 2019.

Durante la pandemia, la compañía apostó por la innovación con la puesta en marcha de varios canales para la venta a distancia cuando sus tiendas estaban cerradas. Así, lanzó el servicio de venta telefónica y por WhatsApp, que han sido clave en la estrategia de la firma en 2020.

A través de estos canales, a los que se une el ‘online’, la compañía facturó 160,1 millones de euros, casi el triple de lo obtenido en 2019. La venta ‘online’ registró unas ventas de 91 millones de euros, lo que supone un incremento del 52%, registrando un hito histórico, mientras que la telefónica recibió 460.000 pedidos valorados en 69,4 millones de euros.

Desarticulada una red que registraba uniones de hecho falsas para regularizar a extranjeros

0

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado una red que regularizaba a personas extranjeras simulando uniones de hecho, con las que obtenían el permiso de residencia de familiar comunitario. En total, se ha detenido a 26 personas y se han realizado dos registros -en un domicilio y en una oficina-, aunque la operación continúa abierta.

Según ha informado este cuerpo de seguridad en un comunicado, se ha detenido al cabecilla de la organización, quien se autopromocionaba sin serlo como abogado y gestor; y a su lugarteniente, que, junto a otros cinco detenidos, se les responsabiliza de los delitos de inmigración ilegal, falsificación documental, blanqueo capitales y pertenencia a grupo criminal. Además, han sido arrestado otros colaboradores imprescindibles para el entramado.

La investigación policial se inició en el mes de noviembre sobre un posible grupo criminal que estaría destinado a la regularización de extranjeros en situación irregular en España por medio de uniones de hecho simuladas con personas españolas o de ciudadanos europeos, para conseguir así las autorizaciones de residencia de familiar comunitario.

Con el avance de la investigación, se pudo determinar que para conseguir la regulación, los ciudadanos extranjeros, entre otras cosas, debían presentar la acreditación del vínculo familiar de matrimonio o de acreditación del registro de parejas o uniones de hecho tras su formalización ante notario, para lo que recurrían a la red, cuya existencia conocían a través de intermediarios de su misma nacionalidad para que le «buscasen pareja».

La organización se encargaría de captar a los ciudadanos en situación irregular, tanto en la provincia de Castellón como fuera de ella, para lo que utilizaba a intermediarios captadores, nacionales del mismo país, quienes pagaban cantidades entre los 6.000 y 8.000 euros; y de la captación de los ciudadanos españoles y comunitarios que otorgarían el derecho a los extranjeros se encargaba directamente el cabecilla de la red, a quienes pagaban aproximadamente 1.000 euros.

MODO DE FUNCIONAR

Todo funcionaba de forma estructurada, de tal forma que se enviaba a los que formarían la pareja las documentaciones del otro para que se aprendiesen sus datos. Además, existía otro grupo de tenedores de viviendas que las cedían a cambio de dinero para empadronar a las «parejas» para acreditar la convivencia y ya tramitar en notarías las actas o escritura de formalización de pareja de hecho, o bien se presentaban directamente en el Registro de la Comunitat Valenciana.

El lugarteniente de la red, un joven de 23 años, en la mayoría de las ocasiones acompañaba a las parejas a «sellar su unión», en las notarías y, una vez formalizado en el registro de uniones de hecho, solicitaban la autorización de residencia de Familiar de Comunitario, realizándose el trámite de forma telemática por medio de despachos de abogados de Castellón y Alicante.

Actualmente, las fases uno y dos de la investigación se dan por saldadas, con la detención de la cúpula y de los colaboradores necesarios para el funcionamiento de la red, con 26 detenciones. Están pendientes otras dos fases, en las que se espera se duplique el número de investigados.

El detenido como principal responsable de la organización cuenta con un amplio historial policial por delitos relacionados con la documentación fraudulenta de extranjeros, y ha sido puesto junto al lugarteniente del grupo criminal a disposición de la autoridad judicial.

El sector logístico generó ingresos de 2.300 millones en 2020 por el comercio electrónico

0

La prestación de servicios de almacenamiento, transporte y distribución vinculados a operaciones comerciales en Internet generó en España un volumen de ingresos de 2.300 millones de euros en 2020 a los operadores logísticos, lo que supone un crecimiento del 24,3% respecto al año anterior.

A pesar de la crisis sanitaria, se trata de una cifra que continúa con la tendencia de crecimiento que ya venía registrando el mercado en los últimos años, cuando aumentaba a un ritmo de entre del 18% y el 19% anual, según el observatorio sectorial DBK de Informa, filial de Cesce.

De hecho, la pandemia y las medidas de confinamiento y cierre de establecimientos comerciales adoptadas para su contención fortalecieron el dinamismo del comercio electrónico y la demanda de servicios logísticos asociada.

Asimismo, el volumen de negocio derivado del comercio electrónico entre empresas y particulares (B2C) superó los 50.000 millones de euros en 2019, tras aumentar un 25%, mientras que los datos provisionales de 2020 apuntan de nuevo a un crecimiento cercano al 30%.

Destaca especialmente el incremento de la demanda vinculada a productos para el hogar, de alimentación, ropa, material deportivo, productos de salud y belleza, material de oficina e informática, o artículos de bricolaje.

El fuerte crecimiento del negocio continúa atrayendo a nuevas empresas e incentivando el incremento de las inversiones en tecnología e infraestructuras, así como en los servicios de última milla y el establecimiento de redes de puntos de entrega, buzones o taquillas automáticas», se desprende del informa realizado por Informa.

En cuanto a la concentración en el sector, los cinco primeros operadores reunieron en 2020 casi la mitad del mercado, mientras que la participación agregada de los diez primeros se situó en el 63% del volumen de negocio total.

Respecto a 2021, se prevé que los ingresos derivados de la logística vinculada al comercio electrónico continúen creciendo de forma notable a corto y medio plazo, debido a las restricciones aplicadas para combatir la pandemia y los cambios en los hábitos de los consumidores, que seguirán aumentando el porcentaje de las compras que realizan a través de Internet.

Gobierno asegura que Zapatero no tiene «ningún papel» en su política exterior

0

El Gobierno ha asegurado que el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero no ejerce «ningún papel particular» en la política exterior tras conocerse que mantuvo un encuentro con la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, en febrero de 2020 antes de viajar a Venezuela, al tiempo que ha insistido en que sus actuaciones son siempre a título personal.

Así ha respondido el Ejecutivo a varias preguntas parlamentarias formuladas por distintos grupos de la oposición en relación con dicho encuentro, cuya existencia no se conoció hasta hace unas semanas, así como a los viajes realizados por el expresidente a Venezuela y su buena relación con el régimen de Nicolás Maduro.

Sobre el encuentro en cuestión, que tuvo lugar el 4 de febrero de 2020, Exteriores ha explicado en respuesta a una pregunta de Ciudadanos que González Laya se reunió con el expresidente «para intercambiar puntos de vista sobre diversas cuestiones de política internacional».

La reunión se tradujo «en una conversación distendida, a solas, sin agenda prefijada y sin que exista minuta alguna de los distintos temas tratados relativos a la situación internacional«, ha precisado el Gobierno en su respuesta, aclarando que solo estuvieron presentes la ministra y Zapatero y que al ser considerado un «encuentro privado» no se consideró necesario hacerlo público.

Por otra parte, respecto a la pregunta formulada por el PP sobre «qué papel juega el expresidente Zapatero en la política exterior del actual Gobierno», Exteriores ha recalcado que este «no desempeña ningún papel particular en la definición» de la misma.

«La ministra habla, escucha e intercambia pareceres con centenares de personas a lo largo del año sobre cuestiones internacionales, sin que ello atribuya a sus interlocutores ningún papel singular en la política y la acción exterior», ha argumentado su departamento en la respuesta.

LAS POSICIONES DE ZAPATERO SON PERSONALES

Así las cosas, y en otra respuesta parlamentaria al PP, el Gobierno ha recalcado que «las posiciones y actuaciones del presidente Rodríguez Zapatero se inscriben en el ámbito de lo personal y no representan la política del Gobierno, que es definida por el presidente del Gobierno y por la ministra de Asuntos Exteriores».

Además, en otra respuesta, ha evitado pronunciarse sobre el papel de Zapatero respecto a Venezuela, amparándose que «el Gobierno no hace valoraciones de las actuaciones privadas de anteriores presidentes».

Preguntado por el PP sobre la postura de la ministra ante la petición del expresidente socialista de retirar las sanciones al régimen de Maduro, el Gobierno ha reiterado que las posiciones expresadas por este «representan su opinión personal y no representan la política del Gobierno».

En cuanto a las sanciones, ha recordado que la UE ha dictado sanciones respecto a Venezuela contra «55 personas por violaciones graves de los Derechos Humanos o por actuaciones que socavan los fundamentos del Estado de Derecho», si bien ha subrayado que «tanto la UE como España son contrarias a la adopción de sanciones de caráctergeneral que puedan impactar negativamente en las ya muy deterioradas condiciones de vida de la población venezolana».

GRUPO DE PUEBLA

Por otra parte, el Gobierno también ha respondido a preguntas de los ‘populares’ respecto al llamado Grupo de Puebla, del que forman parte entre otros Zapatero, el expresidente boliviano Evo Morales o la expresidenta brasileña Dilma Rousseff.

En este sentido, Exteriores ha sostenido que desde su creación en 2019 «ha servido de foro de encuentro de un grupo progresista latinoamericano» y por tanto, como tal, «las iniciativas, declaraciones o tomas de posición» del mismo «no definen la política exterior de España» y no le corresponde al Gobierno «manifestarse acerca de las actuaciones o reflexiones del referido grupo o sus miembros».

Cantó dice que son «muchísimos» en Cs los que creen que hay que «sumar» con el PP

0

Toni Cantó, exportavoz de Ciudadanos en las Cortes Valencianas que va a colaborar con la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección por el PP, Isabel Díaz Ayuso, en los comicios del 4 de mayo, ha afirmado este jueves que son «muchísimos» en Cs los que creen que hay que «sumar» con el PP y no pactar con un PSOE que «se ha echado al monte».

En una entrevista en Antena 3, Cantó ha explicado que, tras hablar el miércoles con Díaz Ayuso y con el líder de los ‘populares’, Pablo Casado, su intención es «ayudar» como «independiente» en la campaña electoral «de la forma que sea», tanto si es integrado en la candidatura del PP como fuera de ella.

Considera que Díaz Ayuso y Casado están haciendo algo que él defiende desde hace mucho tiempo y de lo que la formación naranja «se ha apartado», que es «sumar fuerzas» entre ambos partidos. «La contribución que estaba haciendo Ciudadanos junto al PP en toda España, especialmente en la Comunidad de Madrid, Murcia, Andalucía y Castilla y León, es muy buena y me entristeció que eso se rompiera sin razón alguna», ha manifestado.

Aunque desde la dirección de Ciudadanos han insistido en que su deseo es mantener los gobiernos de coalición con el PP, la moción de censura que presentaron junto al PSOE contra su socio en Murcia desencadenó que en Madrid la presidenta autonómica expulsara a Cs del Ejecutivo y convocara elecciones anticipadas.

NO SE SIENTE PARTE DE «NINGUNA OPA» DEL PP CONTRA Cs

Para Cantó, en Madrid es «esencial sumar fuerzas para mantener el Gobierno en manos del centro derecha», conseguir que esta comunidad autónoma «siga siendo el motor económico de España» y preservar la libertad y la prosperidad económica que, a su juicio, estarían en peligro si el PSOE y Podemos llegaran al poder.

Considera que algunos miembros de la Ejecutiva de Ciudadanos «tendrán que explicar por qué ahora, de repente, han cambiado de opinión y creen que el PSOE puede ser un socio en la Comunidad de Madrid». «Yo, desde luego, nunca estaré ahí, yo sigo en el centro», ha añadido.

Tras aclarar que él no se siente «parte de ninguna OPA ni de ningún tipo de operación parecida» de la que Ciudadanos acusa al PP -por los cargos de la formación naranja que se han pasado al otro partido–, Cantó ha asegurado que muchos compañeros suyos -pues sigue afiliado a Cs– comparten su visión.

«A mí me están escribiendo multitud de compañeros de mi partido e incluso cargos que creen que lo que hay que hacer es esto, que no entienden por qué el partido de repente ha cambiado y que lo que hay que hacer es seguir sumando» en el espacio del «centro derecha», «muchísimos siguen pensando que ese es el camino, y no irse a buscar a un PSOE» que «se ha echado al monte» desde que está liderado por Pedro Sánchez, alejándose del «centro», ha declarado.

HACER «VOTO ÚTIL» PARA QUE AYUSO GOBIERNE CON MAYORÍA ABSOLUTA

A continuación, el exlíder de Cs en la Comunidad Valenciana ha animado a los «votantes moderados asustados por la deriva del sanchismo» a «sumarse al proyecto de Isabel Díaz Ayuso» para que en la Comunidad de Madrid no se suban los impuestos, como imagina que haría la izquierda, y no se aplique «el modelo catalán» que supone «inseguridad jurídica, inseguridad en las calles, las empresas huyendo y destrucción de empleo y riqueza».

Cantó ha apuntado a la posibilidad de que, «por desgracia», el 4 de mayo Ciudadanos no consiga representación en la Asamblea de Madrid y ha hecho un llamamiento al «voto útil» en torno al PP, expresando su deseo de que Díaz Ayuso pueda gobernar con mayoría absoluta.

Detenido ‘El Troll’ por robar un camión con móviles y tablets valorados en 4 millones

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido de nuevo a Ismael A.V., el conocido alunicero madrileño apodado ‘El Troll’, en esta ocasión por robar, en connivencia con el transportista, un camión con teléfonos móviles y tablets valoradas en 4 millones de euros, ha informado la Jefatura Superior de la Policía de Madrid en una nota de prensa.

La investigación se inició a principios del presente mes cuando un hombre denunció haber sido víctima del robo del camión que conducía y el cual transportaba material electrónico -teléfonos móviles, smartwatches y tablets- valorado en cuatro millones de euros.

Manifestó a los agentes que mientras circulaba por un polígono de la localidad de Getafe, varias personas a bordo de un vehículo de alta gama y a punta de pistola, le obligaron a salir de su camión y lo introdujeron en el interior del maletero para abandonarle momentos después en un gasolinera.

Los agentes comenzaron con sus labores de investigación controlando todos los polígonos industriales de la Comunidad de Madrid y en pocas horas encontraron el camión arrancado y sin la carga en el municipio de Alcorcón.

Tras numerosas tareas de averiguación centradas en determinar el recorrido realizado por los presuntos autores, consiguieron identificar a uno de los que conducía el camión, resultando ser un conocido delincuente experto en todo tipo de delitos contra el patrimonio, ‘El Troll’.

LOGRARON RECUPERAR CASI LA TOTALIDAD DE LO ROBADO

Después de establecer un dispositivo para su localización, lograron el pasado día 15 localizarle junto con otro varón en una nave de un polígono industrial de Leganés donde escondían toda la mercancía robada. En el interior descubrieron multitud de palés con sus cargas intactas y otros con cajas sueltas dejando a la vista los dispositivos de telefonía móvil de una prestigiosa marca.

En ese mismo instante, ambos fueron detenidos y se llevó a cabo un registro de la nave donde los policías recuperaron casi la totalidad de lo sustraído e intervinieron además un vehículo de alta gama, diversa documentación y varios ordenadores.

Fruto de la investigación, los agentes constataron que el conductor del camión había denunciado falsamente haber sido víctima del robo. Los investigadores pudieron comprobar que había pactado previamente con los autores del robo la sustracción de la mercancía, por lo que el transportista fue detenido como presunto responsable de una simulación de delito.

Por todo ello los agentes pasaron a disposición de la autoridad judicial a los tres varones como presuntos responsables de los delitos de robo con violencia e intimidación, detención ilegal, apropiación indebida y simulación de delito.

Irene Rosales, al margen del regreso de Isabel Pantoja a televisión

0

De muy buen humor después de varios días sin reporteros a las puertas de su casa – ya que la actualidad manda y la prensa andaluza está más pendiente de Amador y de Gloria Mohedano que de Kiko Rivera – Irene Rosales prefiere mantenerse al margen del esperado regreso de su suegra, Isabel Pantoja, a televisión.

Horas después de saber que la tonadillera se convertirá en la gran protagonista del nuevo talent de Mediaset, ‘Top Star’ al lado de Risto Mejide y Danna Paola, Irene guarda silencio y evita confesar qué le parece tanto a ella como a Kiko la reaparición mediática de su suegra, con quien hace medio año que no mantiene ningún tipo de relación.

Entre risas y confesando que «la verdad es que no» ha echado de menos las preguntas de la prensa, la colaboradora de ‘Viva la vida’ asegura que «hemos estado muy agusto, lo tengo que decir», pero aún así no opina sobre la reaparición de Isabel Pantoja.

Mucho más habladora cuando le preguntamos por la participación del novio de Anabel, Omar Sánchez, en ‘Supervivientes’, Irene asegura que «le vamos a apoyar muchísimo». Y es que, como señala, la relación con la prima de su marido está «muy bien».

Cambio de hora: a las dos serán las tres… ¿por última vez?

0

Este 2021 vendrá, con bastante probabilidad, con el que puede ser el último cambio de hora en España. Desde principios del siglo XX se viene ajustando el tiempo de nuestros relojes con la excusa de rentabilizar mejor la energía que consumimos. Más de cien años después nos hemos dado cuenta de que quizá no es la mejor opción.

Hace justo dos años, el 26 de marzo de 2019, el Parlamento Europeo adoptó una posición al respecto con 410 votos a favor, 192 en contra y 51 abstenciones. La mayoría de la cámara consideraba que había que poner fin al cambio de hora y apuntaba una fecha para despedirse de él: el domingo 28 de marzo de 2021 -este domingo-. Por tanto, y si el horario de verano se queda ya para siempre, este será la última permuta horaria que tengamos que realizar.

CUÁNDO ES EL PRÓXIMO CAMBIO DE HORA

La noche del sábado 27 al domingo 28 de marzo cambia la hora para adaptarnos al horario de verano: a las 2.00 se adelantarán los relojes hasta las 03.00, mientras que en las Islas Canarias a la 01:00 serán 02:00. La consecuencia más inmediata es que ese día se dormirá una hora menos y anochecerá más tarde.

Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea. El cambio es obligatorio y siempre se produce en las mismas fechas y horas en el conjunto de la UE, de modo que no existe la posibilidad de que un Estado miembro no aplique este cambio de hora.

A Las Dos Serán Las Tres Con El Cambio De Hora.

¿CUESTA ADAPTARSE AL CAMBIO DE HORA?

SÍ, a ciertas personas puede costarle algo más adaptarse al cambio de hora. Aparte de por la evidente pérdida de una hora en la cama, también la manera en la que nuestro cuerpo segrega melatonina -la hormona encargada del sueño-.

La segregación de melatonina está directamente relacionada con la cantidad de luz que se percibe por los ojos. Al tener más horas de luz la hormona segrega una cantidad de esta sustancia mayor a la que venía produciendo, lo que provoca que nos cueste algo más quedarnos dormidos.

Todo esto puede hacer que sintamos cansancio o irratibilidad, pero tranquilo: no hay mal que cien años dure. En la mayoría de las ocasiones estos habrán desaparecido a las 48 horas. Se sabe, además, que este cambio de hora afecta algo más a niños y personas mayores. 

El Cansancio Es Una De Las Consecuencias Del Cambio De Hora.

POR QUÉ SE APLICA EL CAMBIO DE HORA

Esta historia es la de todos los años, pero quién sabe si hasta este. El cambio horario, que se aplica en todos los países de la Unión Europea, pretende ajustar la jornada laboral a las horas de luz natural y con ello reducir el consumo eléctrico.

El cambio de hora se aplicó por primera vez durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial, a fin de mantener las fábricas abiertas durante una hora más desde la primavera hasta septiembre u octubre, según relata Pere Planesas un artículo publicado en el Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid.

La Primera Vez Que Se Cambió La Hora Fue Durante La Igm.

CUÁNDO SE DIO POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA

En España la hora de verano se adoptó por primera vez en 1918. La razón aducida fue la escasez de carbón provocada por la primera guerra mundial, que obligó a intensificar la producción y a reducir el consumo y, al mismo tiempo, armonizar el horario con el de los países vecinos.

Posteriormente fue adoptándose algunos años sí y otros no, aunque no fue hasta la década de los cuarenta cuando se produjo un cambio que acabó afectando especialmente a nuestro país, que desde entonces quedó ubicado en el uso GMT+1, que realmente no es el que le correspondía.

Cambio De Hora.

EL CAMBIO DE HORA QUE DEJÓ A ESPAÑA DESCOMPASADA

«El cambio de hora adoptado en marzo de 1940 merece especial consideración. Está redactado como un típico adelanto de la hora oficial de verano, señalando que ‘oportunamente se señalará la fecha en que haya que restablecerse la hora normal’. Tal restablecimiento no tuvo lugar en otoño, como era habitual, ni ha tenido lugar desde entonces hasta la actualidad«

Este cambio, que pretendía ser transitorio, resultó ser definitivo, manteniéndose aún hoy en día y dejando el horario oficial de España adelantado 60 minutos respecto a la hora universal. España está ubicada geográficamente en el uso GMT+1 hora, como la mayor parte de Europa excepto Reino Unido Irlanda y Portugal, que se mantienen en el GMT+0

En la latitud de España las horas de luz son las mismas, alrededor de 10 en invierno y unas 14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste. De hecho, puede haber incluso algo más de una hora de diferencia desde una punta a otra. Por ejemplo, Vigo (Pontevedra) es la ciudad europea en la que más tarde anochece

España Quedó Descompasada Con El Cambio De Hora De 1940.

¿SERÁ LA ÚLTIMA VEZ QUE CAMBIEMOS NUESTROS RELOJES?

Tras la decisión del Parlamento Europeo de acabar con los cambios de hora, serán ahora los países los que decidan si seguirán con esta práctica o no. Portugal, por ejemplo, ha anunciado que va a continuar cambiando la hora de sus relojes en primavera y en otoño.

En España, el Gobierno creó una comisión de 14 ‘sabios’ para determinar la conveniencia o no de eliminar el cambio de hora estacional y, en caso de decisión afirmativa, decidir qué horario era más adecuado, el de verano o el de invierno

En marzo del año pasado, esta comisión presentó un informe en el que no llegó a ninguna «resolución concluyente», habida cuenta de la «gran cantidad de repercusiones de impacto» que tiene esta medida en campos como el económico o el cultural. A nivel europeo, los estados miembros se emplazaron a estudiar la cuestión hasta 2021.

No Se Ha Tomado Aún Una Determinación Definitiva En España Sobre El Cambio De Hora.

El 68% de los consumidores españoles eligen marcas responsables y comprometidas

0

Los valores y el propósito de las compañías adquieren cada vez más relevancia a la hora de que un consumidor decida comprar un producto o servicio determinado. Tal es así que 2 de cada 3 españoles (67,9%), principalmente las mujeres, considera muy importante que una marca sea responsable y comprometida. Así lo pone de manifiesto un estudio realizado por Securitas Direct a nivel nacional con el instituto Sondea.

El informe también refleja cuáles son los principales factores de decisión a la hora de realizar una compra. El primero hace alusión a los precios competitivos (70%), seguidos de la eficacia (58%), la profesionalidad (51,5%) y la honestidad (43,6%) de las marcas. A continuación encontramos que sea conocida (35%), la cercanía (33,6%), la sostenibilidad y el cuidado por el medio ambiente (31,7%), y la buena gestión y preocupación por sus profesionales (31%).

Grafico 1

Fundamental la atención al cliente para consumidores fieles

Si nos fijamos en el papel que juega la experiencia de cliente como factor decisor, 8 de cada 10 encuestados la consideran muy importante, otorgándole una puntuación media de 8,69 sobre 10.

Grafico 1

Por otro lado, aproximadamente 3 de cada 4 españoles se consideran fieles a las marcas que consumen, frente a 1 de cada 4 (25,64%) que no lo son. Principalmente, son las mujeres las que muestran más fidelidad, siendo ellas también las que valoran más positivamente la atención al cliente.

El poder de la recomendación, por perfiles

Si nos fijamos en los perfiles que atienden más o menos a las recomendaciones a la hora de comprar un producto o contratar un servicio, el informe revela que quienes más tienen en cuenta las opiniones son los encuestados de entre 30 y 39 años con altos ingresos en el hogar. Sin embargo, quienes realizan pocas compras guiándose por recomendaciones ajenas son los hombres de entre 55 y 65 años.

Infografia Sd Encuesta Consumo Marcas(1)

Oltra acusa al PP de hacer «uso machista» de la condena a su exmarido por abusos a una menor

0

La vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, ha acusado al PP de hacer un «uso muy machista» de la relación personal, «que ya no tiene nada que ver», con su exmarido, condenado por abusos sexuales a una menor tutelada.

Así ha respondido Oltra a la diputada del PP Elena Bastidas durante la sesión de control en Les Corts, a quien ha recordado que el miércoles registró una petición para comparecer y dar «todas las explicaciones» sobre este caso. El martes se publicó la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia que condena a su exmarido por abusos sexuales a una menor que entonces tenía 14 años en el centro donde trabajaba.

En este sentido, la consellera le ha afeado que no se ocuparan «nunca» de la víctima, «que es la niña», y que tiene a disposición la documentación, que requiere un «tiempo de estudio de cuatro horas»: «Vino usted y estuvo media», le ha espetado.

Además, ha incidido en que esta semana se ha conocido otra sentencia del Supremo que «confirma cinco años de corrupciones de menores por haber prostituido a dos niñas del centro de Monteolivete». «Estas niñas no les importan», ha aseverado.

«¿Estas niñas no son víctimas? Es feo lo que están haciendo, pero no se preocupen, que tendrán todas las explicaciones», ha manifestado.

Los precios industriales suben un 0,8% en febrero y encadenan dos meses de ascensos

0

Los precios industriales bajaron un 1,5% el pasado mes de febrero en relación al mes anterior y avanzaron un 0,8% en tasa interanual, con lo que encadenan dos meses consecutivos de alzas tras haber estado 19 meses en negativo, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, el repunte interanual de febrero es ligeramente más moderado que el de enero, cuando los precios industriales avanzaron un 0,9%.

El incremento interanual de los precios industriales en el segundo mes del año se ha debido principalmente a los bienes intermedios, que elevaron casi 2,5 puntos su tasa interanual, hasta el 4,8%, la más alta desde octubre de 2011, por el encarecimiento en la fabricación de productos básicos de hierro y de productos químicos.

Asimismo, los bienes de consumo no duradero incrementaron cuatro décimas su tasa anual en febrero, hasta el 1%, como resultado del mayor coste de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

Por contra, la energía recortó 3,5 puntos su tasa interanual, hasta el -3,3%, por el abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica.

Según el INE, la tasa de variación anual del índice general sin energía aumentó más de un punto en febrero, hasta el 2,6%, situándose casi dos puntos por encima de la del IPRI general.

LA MAYOR CAÍDA MENSUAL DESDE ABRIL

En tasa mensual (febrero sobre enero), los precios industriales bajaron un 1,5%, su mayor retroceso mensual desde el mes de abril, cuando cayeron un 3%.

Este descenso se debe principalmente a la caída de los precios de la energía en un 7,4%, frente al avance en un 2,1% de los precios de los bienes intermedios y al repunte en un 0,6% de los precios de los bienes de consumo no duradero.

TASAS POSITIVAS EN DIEZ COMUNIDADES

Seis comunidades autónomas elevaron su tasa anual de precios industriales el pasado mes de febrero, diez la redujeron y sólo Murcia la mantuvo estable.

Los mayores avances se registran en País Vasco, Andalucía y Cantabria, con alzas de 2,8, 2,1 y 1,8 puntos, respectivamente, mientras que los mayores descensos correspondieron a Canarias y Baleares, con caídas de 11,7 y 9,6 puntos.

A cierre del segundo mes del año, siete comunidades autónomas presentaban tasas negativas interanuales de precios industriales y diez registraban tasas positivas.

Las tasas negativas más pronunciadas corresponden a Canarias (-1,3%) y Castilla-La Mancha (-1,2%), mientras que los mayores crecimientos anuales de los precios industriales se dan en Andalucía (+2,8%), Asturias (+2,6%) y Aragón (+2,3%).

¿Por qué deberías hacer un curso de TOEFL en 2021?

El inglés es uno de los idiomas más estudiados del mundo y al que más acuden los estudiantes para formarse y adquirir competencias que puedan abrir posibilidades en el mercado laboral. Con el curso de TOEFL podrás conseguir uno de los certificados necesarios para poder acceder a programas universitarios y de postgrado en el extranjero, de vital importancia en 2021.

¿Qué es el TOEFL?

TOEFL es un acrónimo cuyas siglas significan “Test of English as a Foreign Language”, una titulación que exigen más de 6.000 centros educativos de 136 países en el mundo.

El examen TOEFL consta de varias partes: reading comprehension, listening comprehension, speaking y writing. Así, hay diversos centros especializados en los que se imparten clases de TOEFL online, donde podrás prepararte para todas las destrezas y reforzar las que más necesites.

Se trata de un examen y trámite que abre las puertas a diversos estudios:

  • Es un requisito para acceder a los MBA, tanto de España como de otros países.
  • Se trata de un certificado obligatorio para poder formar parte de algunas de las universidades más importantes a nivel global, como Columbia, Harvard, Princeton o Stanford.
  • También es requerido en otras instituciones como la IESE, ICAE, Universidad de Nebrija o la Universidad Pontifica de Comillas.
  • Haber superado el examen TOEFL te permitirá asimismo pedir las becas de la Fundación La Caixa o Fundación Rafael del Pino, además de aumentar las vías de conseguir un visado, tanto para visitar como para vivir en países de habla inglesa.

Preparación del curso TOEFL

Dada la complejidad y diseño del examen, es recomendable prepararse con profesionales cualificados que puedan impartir las técnicas, simulacros de pruebas y aplicaciones de métodos convenientes para la realización del test TOEFL.

Si has decidido cursar este tipo de formación, ten en cuenta el tipo de profesorado que formará parte de tu preparación, como profesores nativos expertos. Asimismo, asegurarte de que puedas contar con una buena asesoría para cualquier consulta durante el proceso, flexibilidad horaria y, sobre todo, un grupo reducido de trabajo para que la atención sea más personalizada.

Puedes optar a diversas modalidades según tus necesidades:

  • Preparación intensiva. Cursos intensivos online durante 1, 2 o 3 semanas, totalmente accesibles y con horas de clase lectiva incluidas.
  • Preparación TOEFL privada, con un horario y fechas a elegir según tu disponibilidad y con un aprendizaje personalizado donde solo estarás tú con el profesor experto.
  • Cursos mensuales. Si prefieres repartir la preparación en el tiempo, también puedes optar con cursos de 4, 6, 10 o hasta 20 horas semanales, dependiendo de tus necesidades educativas.
  • Cursos de verano. Aquí encontrarás diferentes horarios para que puedas aprovechar el verano preparándote para el examen TOEFL.

En un mundo globalizado y competitivo, conviene estar plenamente preparado para las exigencias del mercado laboral y contar con la mejor preparación posible para tu puesto de trabajo. Así, el curso TOEFL puede ser un aliciente para mejorar tus habilidades y poder aprender en prestigiosos centros nacionales o en el extranjero, que aumentarán tu experiencia y las posibilidades de optar a un buen puesto de trabajo.

Los observatorios del IAC se suman a la mayor red de astronomía de Europa

0

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) participa con sus observatorios y el desarrollo de proyectos de desarrollo instrumental en ‘OPTICON-RadioNet PILOT (ORP)’, la red colaborativa de astronomía terrestre más grande de Europa que proporcionará a los científicos acceso a una amplia lista de telescopios e instrumentos, promoverá la formación de astrónomos jóvenes y abrirá el camino a nuevos descubrimientos.

Con una financiación de 15 millones de euros del programa H2020, el proyecto estará coordinado por el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) junto con la Universidad de Cambridge y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía.

La Unión Europea ha decidido unir la red óptica OPTICON y de ondas de radio RadioNet, que han servido con éxito a sus respectivas comunidades durante los últimos veinte años para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa: OPTICON-RadioNet PILOT (ORP).

Con una financiación de 15 millones de euros del programa H2020, esta red reúne una veintena de telescopios y conjuntos de telescopios, y tiene como objetivo armonizar los métodos y herramientas de observación para instrumentos ópticos y de radioastronomía terrestres, así como proporcionar a los investigadores acceso a una lista más amplia de instalaciones astronómicas, aprovechando el éxito y la experiencia de las dos redes ya existentes.

El nuevo programa facilitará el acceso de la comunidad astronómica a estas infraestructuras, además de preparar a las nuevas generaciones de astrónomos.

El proyecto también supondrá una oportunidad de seguir desarrollando la integración europea en astronomía e impulsará nuevas oportunidades científicas para la investigación astronómica en Europa y en todo el mundo, señalan desde el IAC en una nota.

La red ORP fomentará, especialmente, el desarrollo de lo que se conoce como atronomía de mensajeros múltiples, un campo en auge que hace uso de una amplia gama de longitudes de onda, como ondas gravitacionales, rayos cósmicos y neutrinos.

Además, eliminar las barreras entre las comunidades científicas mediante la armonización de los protocolos de observación y los métodos de análisis en los dominios del óptico y de las ondas de radio permitirá a los astrónomos trabajar mejor juntos en el estudio y seguimiento de eventos astronómicos variables y transitorios.

15 PAÍSES Y 37 INSTITUCIONES

El consorcio ORP cuenta con astrónomos de 15 países europeos, Australia y Sudáfrica, así como de 37 instituciones.

El CNRS coordinará el proyecto, junto con la Universidad de Cambridge y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía.

En España, la red incluye observatorios y telescopios representados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), el Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA), la Fundación Galileo Galilei (FGG) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

El IAC también participa en paquetes de trabajo de desarrollo instrumental.

Investigadores desarrollan un sistema de detección de la Covid-19 en interiores

0

Un equipo de investigadores de la Universitat de les Illes Balears (UIB), el Instituto de Investigación Sanitaria de Baleares (Idisba) y la Universitat Politècnica de València (UPV) está desarrollando un sistema para detectar y eliminar el virus responsable de la COVID-19 en espacios interiores.

Según ha apuntado la UIB este jueves en una nota de prensa, los investigadores, en el marco del proyecto Idequre, trabajan en el desarrollo de un sistema para detectar y eliminar el virus causante de la Covid-19 en espacios interiores de hospitales, residencias de personas mayores, comercios y establecimientos hoteleros, entre otros.

En la primera parte del proyecto, el grupo de investigación en Biología Molecular y Salud Global (Molone) de la UIB, dirigido por el doctor Josep Mercader, junto con el grupo de investigación en Inflamación, Reparación y Cáncer en Enfermedades Respiratorias del IdISBa, al cual pertenece el doctor Ernest Sala, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Son Espases, han desarrollado una metodología que permite detectar y cuantificar los niveles ambientales de SARS-CoV-2 en espacios cerrados mediante una PCR digital.

El sistema toma muestras de partículas de uno a cinco micrómetros (cada micrómetro es una milésima parte de un milímetro) presentes en el aire, y posteriormente aísla el ARN, una biomolécula que contiene la información genética del virus.

A partir del análisis de las muestras por PCR digital se consigue determinar no solo la presencia del virus, sino también su concentración.

Gracias a esta metodología, se puede estimar el riesgo de infección en espacios cerrados y facilitar la gestión de las tareas de desinfección. La eficacia de esta metodología se ha analizado en las instalaciones del Hospital Universitario Son Espases.

Según han añadido, de manera paralela al desarrollo de la metodología de detección llevada a cabo por los investigadores, el investigador de la Universitat Politècnica de València Hermenegildo García Baldoví está desarrollando un sistema de desinfección del aire de espacios cerrados.

Este sistema es un dispensador de aerosol que puede nebulizar compuestos desactivadores del virus y otros patógenos, pero que no supone ningún riesgo para la salud humana ni para el medio ambiente, con el objetivo de reducir la concentración del virus causante de la COVID-19 y el peligro de contagio.

El proyecto Ediqure se está llevando a cabo con la financiación del Idisba a través de la convocatoria de expresiones de interés para la financiación de proyectos Covid-19.

El equipo investigador del proyecto lo integran el investigador principal del grupo de investigación Molone de la UIB, Josep Mercader; Antoni Colom y Josep Muncunill, también del Molone; el jefe del Servicio de Pneumololgía de Son Espases, Ernest Sala; la neumóloga de Son Espases Núria Toledo; Hermenegildo García, de la UPV; así como los estudiantes y alumnos Joan Truyols, Joan Salvador y Carla Oliver.

Kutxabank alcanza un precuerdo para su tercer convenio colectivo hasta 2024

0

Kutxabank ha alcanzado un principio de acuerdo con el59% de la representación en la Mesa Negociadora para la firma de su tercer convenio colectivo con vigencia 2019-2024, que incluye unos incrementos salariales vinculados al IPC y «mejoras en materia social».

El banco ha destacado que la «moderación» de los incrementos pactados, junto a la modificación de determinados mecanismos automáticos de generación de antigüedad, «permitirán la contención de costes en un contexto complicado».

En un comunicado, la entidad ha indicado que, tras un periodo para redactar el texto completo definitivo, este preacuerdo desembocará en la firma de su tercer Convenio Colectivo. El preacuerdo ha sido alcanzado con CC.OO., Pixkanaka y Ale, mientras que ELA, LAB y Asprobank no lo han suscrito.

El banco ha subrayado que el acuerdo refleja «la voluntad negociadora y la visión a largo plazo» de las partes y cumple con las condiciones de «necesaria adaptación a la situación del mercado». En este sentido, ha calificado de «muy positiva» la «estabilidad y la solidez» que se alcanza con el acuerdo en el «complicado» entorno económico actual.

El convenio será suscrito con una vigencia de seis años -de 2019 a 2024- y la entidad ha destacado que la «moderación» de los incrementos salariales pactados para los próximos años, que estarán vinculados al IPC, junto con la modificación de determinados mecanismos automáticos de generación de antigüedad, «permitirán la contención de costes en un contexto complicado».

El banco ha señalado que este tercer convenio realizará «mejoras en materia social y en especial en las medidas para conciliar la vida laboral y familiar», en línea del compromiso del Banco en esta materia.

En concreto, ha precisado que algunas de las mejoras son el incremento de las horas anuales para atender necesidades de conciliación, la flexibilización del disfrute de la maternidad ypaternidad y de las reducciones de jornada, y la concesión de permisos no retribuidos por causas de conciliación, son algunas de las mejoras.

El nuevo texto establece la creación de una comisión de estudio sobre la promoción profesional, así como una comisión de estudio del empleo para analizar las necesidades de contratación, entre otros aspectos.

Ha añadido que el documento incluye, además, materias novedosas como la regularización del teletrabajo y las compensaciones a los empleados que trabajen desde casa, con un mínimo del 30% de la jornada y un máximo del 80%, garantizando un día de trabajo presencial.

Kutxabank ha valorado el «esfuerzo» de la plantilla y de la mayoría sindical, «acorde con la realidad de mercado y de negocio», y lo considera «la mejor forma de asegurar la sostenibilidad delproyecto a largo plazo».

Buenaventura aboga por impulsar la inversión colectiva para pymes

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, sostiene que la forma «más inteligente» de promover el nuevo flujo de pymes y el mayor número de inversiones minoristas accediendo al mercado es que lo hagan a través de la inversión colectiva, ya que estos esquemas administrados por gestores profesionales aportan diversificación y capacidad de análisis, reduciendo los riesgos y elevando la rentabilidad.

De hecho, considera que este tipo de vehículos podría incluso incentivarse desde la regulación europea, frente a la inversión directa en pymes individuales, y que podrían contribuir a profesionalizar estas pequeñas empresas.

Durante su intervención en el ‘I Simposio del Observatorio de las Finanzas’ organizado por El Español e Invertia, Buenaventura ha reflexionado sobre cómo facilitar la incorporación al mercado de más empresas, fundamentalmente pymes, así como una mayor participación y protagonismo del inversor minorista, todo ello promoviendo su protección.

Según ha puesto de manifiesto, la unión del mercado de capitales «es un elemento esencial para la mejora de las opciones de inversión y una diversificación más sana de las empresas europeas».

«La idea es aumentar el peso de los mercados de valores en la financiación de las empresas, especialmente mediante acciones, en contraposición a la financiación bancaria vía préstamos, con la idea de que ello reportará mayor resiliencia a las empresas europeas ante futuras crisis, mayores posibilidades de crecimiento para esas mismas empresas y mayores oportunidades para canalizar los ahorros de los inversores», ha explicado.

Facilitar la incorporación al mercado de más pymes e inversores minoristas debe hacerse «con cuidado», especialmente si al mismo tiempo se promueve la reducción de requisitos de entrada al mercado por parte de nuevos inversores y de divulgación de información al mercado por parte de los inversores que ya están cotizados, ha afirmado el presidente de la CNMV.

Buenaventura ha advertido de que la combinación de más pymes cotizadas, más inversores minoristas y menores requisitos de información «puede configurarse como una receta peligrosa», pues los inversores minoristas pueden carecer en algunos casos de la formación y experiencia adecuados, porque es necesario contar con una mayor cobertura de análisis de las empresas más pequeñas y porque las pymes están sujetas con frecuencia a una volatilidad mayor y unas tasas de impago más altas, lo que las convierte en inversiones «con un componente de riesgo adicional».

«Probablemente, la forma más inteligente de promover al mismo tiempo el nuevo flujo de pymes y un mayor número de inversores minoristas accediendo al mercado es impulsar que estos accedan al mercado a través de la inversión colectiva. Los esquemas de inversión colectiva administrados por gestores profesionales brindan diversificación y capacidad de análisis, lo que reduce riesgos y aumenta rentabilidades. Este tipo de vehículos podría incluso incentivarse desde la regulación europea frente a la inversión directa en pymes individuales», ha señalado el presidente de la CNMV.

En su opinión, la clave para atraer más empresas al mundo cotizado es reducir los costes de acceso sin minorar la protección al inversor. «La clave de unos mercados de capitales fuertes y estables es la confianza a largo plazo por parte de los inversores y el desarrollo, mejora y perfeccionamiento de una educación financiera adecuada que permita a todos los inversores una mejor comprensión del riesgo en la toma de decisiones», ha afirmado.

REDES SOCIALES E INFLUENCERS

El presidente de la CNMV también se ha referido a la manera en que factores externos como las redes sociales pueden configurar un panorama diferente en la estructura del mercado y las normas que lo regulan.

En este sentido, ha señalado que no puede culparse a las redes sociales por las potenciales prácticas abusivas que puedan ser acordadas a través de ellas y ha recalcado que «ninguna conducta, a menos que se trate de información falsa o engañosa, supone una manipulación del mercado», pues ello requiere la ejecución real de órdenes y ejecuciones. «La ley de abuso de mercado no contempla la infracción de pensamiento», ha recordado.

Asimismo, Buenaventura ha indicado que el papel de los ‘influencers’ y líderes de opinión está ya sujeto a las reglas de abuso de mercado y que el régimen de recomendaciones de inversión es aplicable a cualquier persona que se presente como experto en la materia.

El presidente de la CNMV ha reconocido que los supervisores tendrán que acometer «un esfuerzo especial» para contribuir a aumentar el conocimiento de la normativa por parte de los inversores minoristas, debiendo hacerlo además a través de instrumentos distintos. «No es a través de comunicados ni de medios oficiales como podemos llegar a la nueva comunidad que ya está surgiendo», ha reflexionado.

Campo: La nueva ley de protección a menores «avanza» una futura especialización en infancia

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha afirmado este jueves que la ley orgánica de protección integral a niños y adolescentes que se está tramitando en el Congreso de los Diputados «avanza» una futura especialización en infancia, familia y capacidad dentro del orden civil.

Campo ha confiado en que esta nueva ley constituya «una importante herramienta» para la garantía de los derechos de niños y adolescentes, destacando que «la ley avanza una futura especialización dentro del orden jurisdiccional civil en infancia, familia y capacidad».

Así, lo ha manifestado durante la inauguración del I Congreso de la Infancia y Adolescencia, organizado por los Colegios de Abogados de Madrid y Barcelona y la Plataforma Familia y Derecho, donde el decano de los abogados madrileños, José María Alonso, ha traslado a Campo «la necesidad de crear la jurisdicción especial de familia», así como la «inquietud» de los operadores jurídicos por el «aparente olvido» de dicha jurisdicción en la nueva ley.

El titular de Justicia ha reconocido que los derechos de los menores «no siempre son atendidos ni como precisan ni como se merecen», lamentando que «la infancia ha sido siempre un objeto del derecho más que un sujeto de derechos», a pesar de que «quienes están en esas edades sufren directamente los conflictos de sus progenitores».

Campo ha defendido que cuando finalmente el conflicto llega a la administración de justicia se debe intentar «minimizar» el sufrimiento de los menores, «velando por que el ejercicio de su derecho a ser oído, y nunca más explorado, se lleve a cabo en condiciones adecuadas a su edad y desarrollo».

En este punto, ha aprovechado para destacar la mediación y otros métodos similares para la resolución de conflictos, recordando que el anteproyecto de la ley de eficiencia procesal del servicio público de justicia conseguirá que «solo unos pocos» asuntos de familia lleguen a los tribunales.

Ello significará que hemos sido capaces de devolver a las familias su capacidad para algo que nunca debió salir de ahí, gestionar el conflicto, un conflicto que nadie como ellas conoce y nadie como ellas puede solucionar en beneficio siempre de sus hijos y especialmente de aquellos que son menores de edad», ha valorado.

CONTRA LA REVICTIMIZACIÓN

Campo ha recalcado «la importancia de evitar toda revictimización de estas personas que se encuentran en una etapa infantil y de garantizar que su paso por los tribunales se realice con la mayor indemnidad posible».

En la misma línea se ha expresado la fiscal general del Estado, Dolores Delgado. «En el ámbito penal, nos preocupa profundamente la persecución del delito y sus autores, pero atendiendo y protegiendo a los menores cuando han sido víctimas de esos delitos para evitar la doble victimización, la revictimización», ha explicado en el mismo foro.

La jefa del Ministerio Público ha mencionado en concreto «fenómenos delictivos que afectan muchísimo a los niños», como la violencia de género y doméstica, los abusos y agresiones sexuales, el ‘bullying’ o acoso escolar, el ‘grooming’ o engaño pederasta en Internet y el ciberacoso, nuevas formas de delito sobre los que la Fiscalía se está especializando, según ha comentado.

Otra forma de evitar la revictimización, ha apuntado Delgado, es procurar que el derecho de los niños y adolescentes a ser oídos «se ejecute con todas las garantías, disponiendo de los medios necesarios», para evitar «cualquier efecto negativo que un procedimiento pueda generar en un menor».

Delgado ha querido reivindicar además que la Fiscalía cuenta con «grandes especialistas dedicados en cuerpo y alma a los menores» a los que atienden con «empatía y proximidad», algo que ha calificado de «fundamental, teniendo en cuenta las diferentes edades», desde niños muy pequeños a adolescentes.

Peris (Cs): «No sé si Toni Cantó estará nominado al Goya a la mejor interpretación»

0

Mamen Peris, una de las portavoces adjuntas de Cs en Les Corts, ha asegurado este jueves que el exsíndic, Toni Cantó, «ya es un excompañero de Ciudadanos en la Comunitat Valenciana» tras su incorporación como independiente en la lista de Ayuso a las elecciones de Madrid.

«No sé si Cantó estará nominado al Premio Goya a la mejor interpretación y guion», ha ironizado tras recordar que hace unas semanas dijo que iba a cerrar su etapa política porque estaba desencantado y que llamaría a su representante para volver al teatro. «Pero a quien ha llamado es a Isabel Díaz Ayuso», ha recalcado en los pasillos del parlamento antes del pleno.

La diputada ‘naranja’ ha reaccionado así al ofrecimiento que Cantó ha asegurado que recibió este miércoles por parte de la presidenta regional y candidata del PP a revalidar el 4M, con la que también se reunió durante la pasada jornada. El exsíndic está empadronado en Madrid y ya ha dejado claro que no tendrá problema para presentarse a los comicios.

Todo esto, para la portavoz adjunta, demuestra que Toni Cantó ya está fuera de Cs y «se marcha a Madrid» dentro de una decisión personal. «Las valoraciones están fuera de lugar ahora. Nosotros ya hemos pasado página y continuamos en el grupo parlamentario con ganas de trabajar, los 18 diputados, para continuar nuestra responsabilidad y compromiso con los valencianos», ha aseverado.

Dicho esto, ha hecho hincapié en que el compromiso de Cantó era con los valencianos y que esto supone «pisar la calle, estar ahí y plantear iniciativas», como ha recordado que compartió ella con él en una reunión en una clase de valenciano hace menos de 15 días.

«ÉL DIJO QUE SE IBA DE LA POLÍTICA»

Sobre si se sienten traicionados, Peris ha sostenido que eso lo tendrá que valorar la sociedad, aunque ella solo puede hablar «a nivel particular». Sí ha repetido el mensaje que compartió este miércoles en Twitter al enterarse de que «sentía a los valencianos de usar y tirar». Ha asegurado que ella se creyó su «relato» de que estaba desilusionado y quería retomar su carrera de actor con dos productoras de televisión: «Él dijo que se iba».

Con todo, esta diputada de Cs ha rechazado que la salida de Cantó desestabilice al partido, mostrándose convencida de que son «más necesarios que nunca ante estos populismos y el hartazgo que se genera en la política». Y ha zanjado que habrá que preguntar a él y a los votantes si es creíble.

Otra portavoz adjunta del grupo, Ruth Merino, se ha limitado a afirmar previamente que Toni Cantó «es libre de hacer lo que quiera y tomar la decisión que quiera», mientras ella está centrada en trabajar por los valencianos como con la pregunta al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, en la sesión de control de este jueves que realiza de forma excepcional hasta que se nombre al nuevo síndic.

Repuntan los contagios a 162 en Galicia y bajan en 14 los pacientes ingresados

0

Los contagios de Covid-19 han repuntado en Galicia a 162 a las puertas de la Semana Santa, casi una treintena más que la jornada anterior, mientras que la presión hospitalaria sigue con la tendencia descendente y bajan a 223 los pacientes ingresados, lo que supone 14 menos.

Según los datos actualizados este jueves por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este miércoles, se reducen a 36 los pacientes Covid ingresados en UCI en la Comunidad gallega –tres menos– y descienden a 187 los que permanecen en otras unidades –11 menos–.

Este jornada descienden los hospitalizados en las siete áreas sanitarias gallegas, con la de Ferrol con un mayor alivio, ya que bajan a 12 los pacientes en unidades de hospitalización convencional –cuatro menos–, mientras que los ingresados en UCI se mantienen en dos.

Por su parte, en la de A Coruña y Cee se reducen a 17 los pacientes Covid en UCI –uno menos– y a 65 los que están en otras unidades –dos menos–; en la de Ourense permanecen dos en críticos y bajan a 20 los de otras unidades –tres menos–; mientras que en la de Santiago y Barbanza hay tres en UCI –sin cambios– y 22 en otras unidades –dos menos–.

En cuanto a la de Vigo, se mantienen ocho en UCI y bajan a 43 los ingresados en otras unidades –uno menos–; en la de Pontevedra y O Salnés descienden a dos los críticos –dos menos– y suben a 14 los de otras unidades –uno más–; mientras que en la de Lugo siguen dos en UCI y 11 en otras unidades –igual que la jornada anterior ambos indicadores–.

MENOS CASOS ACTIVOS Y MÁS CONTAGIOS

En cuanto a los casos activos de Covid-19, se han reducido ligeramente a 2.440 en la Comunidad gallega, lo que supone siete menos que la jornada anterior, por lo que se ralentiza la tendencia descendente y las cifras se mantienen como a finales de agosto.

Los casos activos bajan en cuatro de las siete áreas sanitarias –A Coruña, Ourense, Santiago y Barbanza y Ferrol–, mientras que siguen igual que la jornada anterior en la de Pontevedra-O Salnés y suben ligeramente en las de Lugo y Vigo.

De este modo, el área de A Coruña y Cee se mantiene con el mayor número de casos, con 927 –siete menos–; seguida de la de Vigo, con 517 –16 más–; la de Santiago y Barbanza, con 269 –tres menos–; Pontevedra y O Salnés, con 209 –sin cambios–; Lugo, con 185 –tres más–; Ferrol, con 177 –doce menos–; y Ourense a la cola, con 156 –cuatro menos–.

Por su lado, los nuevos contagios detectados con cualquier tipo de prueba repuntan a 162, tras comenzar la semana con 103, descender a 90 el martes y subir a 133 este miércoles.

En concreto, en las últimas 24 horas se han confirmado en Galicia 157 positivos con PCR, lo que supone 33 más que los contabilizados la jornada anterior. Del total, 60 corresponden al área de A Coruña y Cee; 40 a la de Vigo; 18 a la de Santiago y Barbanza; 12 a la de Pontevedra y O Salnés; 11 a la de Ferrol; ocho a la de Lugo; y otros ocho a la de Ourense.

De este modo, los contagiados con este coronavirus en la Comunidad gallega ascienden a 116.227, de los cuales 28.197 corresponden al área de A Coruña y Cee; 21.943, a la de Vigo; 18.392, a la de Santiago y Barbanza; 14.808, a la de Ourense; 12.683, a la de Pontevedra y O Salnés; 11.979, a la de Lugo; y 8.225, a la de Ferrol.

TASA DE POSITIVIDAD EN AUMENTO

Galicia ha llevado a cabo 1.817.751 PCR hasta la fecha de la última actualización de datos, que suponen 5.929 pruebas más que las contabilizadas hasta la jornada anterior.

En cuanto a la tasa de positividad –porcentaje de infecciones por test PCR realizados– ha aumentado ligeramente a un 2,2 por ciento, tras descender a un 1,9 por ciento la jornada anterior después de repuntar al inicio de la semana a un 4%. Así, la Comunidad gallega se mantiene por debajo del 5% que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala para dar por controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Desde el inicio de la pandemia Galicia ha registrado 2.329 fallecidos diagnosticados con Covid-19, tras notificar la Consellería de Sanidade este miércoles la muerte de otras cuatro víctimas.

Las autoridades sanitarias han informado de que los cuatro fallecimientos ocurrieron este martes, día 23, entre los que se incluye una mujer de 92 años ingresada en el Hospital Clínico de Santiago procedente de la residencia de mayores de Silleda donde hay un brote activo y de la que el pasado domingo murió otro interno.

Por su parte, hasta la fecha se han curado 111.478 pacientes de la Covid-19 en toda Galicia, lo que implica 165 personas más que las contabilizadas hasta este miércoles.

Las empresas energéticas aportarán 207 millones al fondo de eficiencia energética

0

Las empresas energéticas aportarán un total de 206,9 millones de euros en 2021 al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderán a Repsol, Endesa, Cepsa y Naturgy, las cuatro compañías que mayor volumen de energía venden en España.

Este importe está en línea con el que ya tuvieron que asumir el año pasado para financiar el fondo.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará casi 43 millones de euros al fondo, mientras que Endesa contribuirá con más de 27,6 millones de euros, Cepsa, con algo más de 23,6 millones de euros o Naturgy, con casi 19 millones de euros, según consta en la orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la que se establece las obligaciones de aportación al fondo para el ejercicio.

Además de estas tres compañías, destaca la aportación al fondo por parte de Iberdrola, con algo más de 16 millones de euros; BP, con unos 11 millones de euros; y Galp, con 9,2 millones de euros.

La aportación obligatoria al fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por el Gobierno, en proporción al volumen de ventas de energía. En este caso se ha tenido en cuenta los datos correspondientes a 2019.

En la orden, la equivalencia financiera para 2021 se establece en 1,5950 millones de euros por kilotoneladas de petróleo (ktep) ahorrado o 137.170 euros por gigavatio (GWh) ahorrado, en base al coste medioestimado para movilizar las inversiones en todos los sectores de actuación necesarias para alcanzar el objetivo anual de ahorro.

En el caso del sector eléctrico y gasista, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida al nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores finales durante ese año.

Para realizar la asignación, Transición Ecológica ofrece un desglose de la energía vendida por cada empresa. A partir de ese criterio, se reparte entre las distintas empresas el coste total del fondo de eficiencia.

RECURSOS ANTE EL SUPREMO.

Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo, por separado o a través de asociaciones empresariales, las cantidades que se les ha obligado a aportar al fondo en los últimos años.

No obstante, el Supremo ha venido desestimando los recursos de las energéticas y ha respaldado el sistema por el este grupo de cientos de empresas pagan estos más de 200 millones anuales.

Almeida: No hay mejor inversión de futuro que garantizar la protección de los menores

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez- Almeida, ha afirmado este jueves que «no hay mejor inversión de futuro para una sociedad que garantizar la protección jurídica, social e institucional de los menores y adolescentes, ya que les corresponde «tomar el testigo en el futuro para seguir construyendo una sociedad libre, dinámica y abierta como es en estos momentos la sociedad española».

Almeida ha participado en la inauguración del I Congreso de la Infancia y Adolescencia, que se celebra en la sede del Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) para abordar diferentes cuestiones sobre esta materia, especialmente la necesidad de que se cree una jurisdicción especializada en familia.

El alcalde de Madrid, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, han sido los encargados de inaugurar el encuentro junto a los decanos de la Abogacía de Madrid y Barcelona, José María Alonso y María Eugenia Gay, y el presidente de la Plataforma Familia y Derecho, Xavier Abel.

En su intervención, el alcalde madrileño ha destacado que parece «especialmente oportuno que se hayan organizado estas jornadas» en primer lugar por «nuestro pasado más inmediato, que es la pandemia» por el Covid-19.

«Todos somos conscientes de que uno de los colectivos que más ha sufrido, que peor lo ha pasado es la infancia y la adolescencia, donde se ha podido agudizar problemas que ya venían arrastrando desde el punto de vista familiar pero donde también se ha podido agudizar problemas que no nos podemos permitir como la brecha educativa, que se pudiera haber derivado de las difíciles circunstancias que hemos atravesado como sociedad», ha señalado.

PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MENOR

En segundo lugar, el alcalde ha recalcado que «no hay mejor inversión de futuro para una sociedad que garantizar la mejor protección jurídica, social e institucional de los menores y adolescentes».

«Y por tanto, desde las instituciones debemos poner todos los medios necesarios para que esa protección se pueda hacer en la debida igualdad para toda nuestra infancia y adolescencia sin obstáculos que impidan a cada uno alcanzar los proyectos vitales que se plantean», ha subrayado.

Seguidamente, ha indicado que el Congreso abordará cuestiones de especial relevancia como «la necesaria participación de los menores en los procedimientos judiciales que les afectan, por supuesto, en función de su madurez personal en la que se encuentran».

«Esa cuestión está encima de la mesa y le corresponde abordar al ministro de Justicia, que es la necesaria creciente especialización en el orden jurisdiccional civil que permita dar una respuesta jurídica adecuada y satisfactoria a este interés superior», ha reseñado.

JURISDICCIÓN DE FAMILIA

En su intervención, el decano ha destacado el papel fundamental que tiene la Abogacía en la relación con la ciudadanía, siendo «una de las profesiones que más cerca están de los ciudadanos, incluso desde antes de que nazcan, durante su infancia y adolescencia».

Por ello, ha recalcado que este Congreso tiene «una especial importancia», dado que pretende «visibilizar la necesidad de una jurisdicción de Familia a implantar en todo el territorio nacional, especializada y con recursos que permita el acceso a la Justicia en igualdad de condiciones sea cual sea el lugar donde se resida».

José María Alonso ha subrayado que frente a las grandes ciudades, las pequeñas localidades cuentan con Juzgados Mixtos que no pueden resolver de forma adecuada estos conflictos en el ámbito familiar.

«El objetivo es conseguir una jurisdicción de Familia y Menores, especializada y con recursos para ser garante de los derechos de los menores, sujetos pasivos en estos procesos y en ocasiones que se convierten en víctimas», ha agregado.

Publicidad