Inicio Blog Página 3926

Gobierno pide a jóvenes responsabilidad: Queda muy poco para derrotar al virus

0

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido a los jóvenes que realicen un «último esfuerzo» y sean «responsables» a nivel individual porque queda ya «muy poco» para derrotar al coronavirus y, por ende, volver a poder disfrutar libremente de la vida social.

Montero se ha pronunciado así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y después de que la incidencia acumulada de contagios de coronavirus a 14 días haya aumentado de forma exponencial debido, entre otros motivos, a la relajación de medidas de prevención del contagio por parte de la población no vacunada, como son los jóvenes.

«Comprendemos las ansias que tienen los jóvenes por pisar la calle, por relacionarse después de tantos meses de confinamiento y de restricción de la movilidad y, además, porque están en una etapa vital que invita a esa mayor relación, pero les pedimos un último esfuerzo porque estamos cada día más cerca de derrotar a este virus», ha aseverado Montero.

Por ello, ha insistido en la «responsabilidad individual» de las personas tanto para proteger a las personas más vulnerables de las familias como a ellos mismos. «Que estemos muchísimo mejor que hace unos meses no significa que podamos relajar las medidas y dejar de protegernos y cuidarnos a nosotros mismos o a los demás», ha sentenciado.

La ministra también ha expresado el «agradecimiento» del Gobierno a los jóvenes por su actuación a lo largo de la pandemia. «Por su momento vital, están más llamados a la movilidad e interacción entre personas, han hecho un esfuerzo impresionante durante este último período», ha apuntado.

En cualquier caso, ha avanzado que «ya queda muy poquito» para que sean vacunados y para que España alcance la inmunidad de grupo. «Estamos ya a las puertas de agosto, a punto de tener la inmunidad de rebaño», ha anunciado. Por ello, ha insistido en hacer un «llamamiento a la prudencia» de los jóvenes porque «casi lo estamos tocando con los dedos».

La portavoz del Gobierno ha recordado que el objetivo de lograr tener vacunada al 70 por ciento de la población a finales de agosto, subrayando que ya se han invertido 5.000 millones de euros para la adquisición de vacunas.

La ministra ha reconocido, no obstante, que este gran incremento de la incidencia no se está traduciendo en un aumento de los fallecimientos u hospitalizaciones. «Ahora esta incidencia no se traduce exactamente porque se produce entre población joven y tenemos un porcentaje de vacunación en mayores de 50 años que está protegiendo a estos colectivos, pero entre los 30 y los 50 hay personas que no han recibido la segunda dosis o incluso la primera», ha advertido.

Teniendo en cuenta que la atención hospitalaria no se está viendo afectada, Montero ha reivindicado la necesidad de «preservar la Atención Primaria». «Quizá ahora los pacientes no van tanto a la especializada porque la sintomatología, por lo general, suele ser leve. El contagio del virus se expresa de forma distinta pero es conveniente que lo mantengamos a raya», ha remachado.

Calviño quiere esperar a la evolución del empleo en el segundo semestre para decidir sobre el SMI

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este martes que hay que esperar a ver cómo evoluciona el empleo en el segundo semestre del año y la negociación en el diálogo social para decidir sobre el salario mínimo interprofesional (SMI).

«Espero que cuanto antes podamos retomar la senda de subida que teníamos antes de la pandemia», ha dicho Calviño, que ha indicado que las decisiones hay que tomarlas con «responsabilidad», pensando en el impulso al crecimiento económico y al empleo.

Así ha respondido la vicepresidenta al ser preguntada en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros por si el Gobierno subirá o no el SMI este mismo año, como reclaman los sindicatos y como quiere la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

«Todo el Gobierno está comprometido con la subida del salario mínimo interprofesional y lo hemos demostrado con hechos porque lo hemos subido un 30%, por encima de otros países», ha asegurado Calviño.

UNA MEDIA DE 2.300 TRABAJADORES ABANDONAN LOS ERTE A DIARIO

Ahora bien, la vicepresidenta ha insistido en que la situación económica aún sigue marcada por la «incertidumbre» y la prioridad debe ser la creación de empleo y reactivar a los trabajadores de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE).

En este sentido, Calviño ha resaltado que se está produciendo una evolución positiva en los primeros días de julio, con una reactivación media diaria de trabajadores en ERTE de 2.300, en línea con los datos de junio aunque un poco por debajo de los de mayo.

Indra se adjudica siete contratos europeos en materia de Defensa por 72 millones

0

Indra ha conseguido adjudicarse siete contratos europeos en materia de Defensa por un total de 72 millones de euros, según ha informado la compañía en un comunicado.

Estos contratos forman parte de la segunda convocatoria del Programa Europeo de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP) y están destinados a reforzar la soberanía tecnológica, superioridad y seguridad de los países miembros.

Desde Indra han destacado que vuelven a ser por segundo año consecutivo la empresa que lidera la participación española en este programa, con el mayor número de proyectos de más importe. Además, ha facilitado la incorporación de otras empresas y centros de investigación nacionales a la iniciativa, hasta situar a España entre las tres naciones con mayor presencia en ella.

Así, la compañía española eleva a un total de 19 el número de proyectos del nuevo Fondo Europeo de la Defensa en los que tiene presencia, una cifra que le sitúa entre las empresas con mayor participación en este programa de todo el continente.

Los nuevos contratos ganados este año reforzarán las capacidades de Indra en ámbitos estratégicos como son el mando y control, la defensa electrónica, la alerta temprana, los sistemas de consciencia situacional, los sistemas espaciales y radar o las soluciones avanzadas para contrarrestar drones.

«Vamos a desarrollar tecnologías de Inteligencia Artificial, algoritmos avanzados y sensores mucho más eficaces que equiparán a las plataformas y sistemas militares que entrarán en servicio en los próximos años», han apuntado desde Indra, que también han recalcaldo que se han convertido en un «tiempo récord» en una de las empresas europeas mejor posicionadas en el nuevo entorno competitivo abierto por la Unión Europea con la creación en 2017 del Fondo Europeo de Defensa.

La mayor parte de los proyectos EDIDP en los que Indra participa tendrán continuidad además en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) entre estados. Esto quiere decir quedistintos países adquirirán estas capacidades y las trasladarán a los sistemas y plataformas que protegerán a Europa en los próximos años en misiones reales.

Por último, la firma ha anunciado que ya está trabajando para responder a la siguiente convocatoria del Fondo Europeo de Defensa, que cuenta un presupuesto de 1.200 millones de euros muy por encima del de años anteriores (se abre una fase en la que invertirá 8.000 millones en el periodo 2021-27, con 5.300 millones destinados a capacidades y 2.700 a investigación).

SIETE PROYECTOS DE DISTINTA ÍNDOLE

En concreto, se trata de los proyectos ‘Jey-Cuas'(destinado al desarrollo de capacidades de detección, clasificación, seguimiento e identificación y/o neutralización de micro y mini drones utilizados con propósitos militares), ‘Integral’ (centrado en el desarrollo de capacidades avanzadas de mando y control para explotar los datos generados por los sistemas de Consciencia Situacional del Espacio y catalogarlos para disponer de una imagen de situación), ‘Odin’s Eye’ (proyecto de alerta temprana frente a misiles balísticos y amenazas hipersónicas), ‘Sauron’ (desarrollo de sensores avanzados para identificar y caracterizar objetos en el espacio basándose en la combinación de sensores situados en tierra y en el espacio).

Además, también se ha adjudicado el proyecto ‘Famous’ (desarrollo de la siguiente generación y evolución de actuales plataformas blindadas, incluidas aquellas que operan en condiciones climáticas y puntos geográficos extremos), Carmenta (sistema de autoprotección del futuro para plataformas aéreas de ala fija y rotatoria frente a un amplio de espectro de amenazas actuales y emergentes, que será capaz de seleccionar la reacción adecuada en cada caso) y Musher (desarrollo de un sistema genérico europeo de asociación tripulada y no tripulada, que permita a helicópteros tripulados interoperar con plataformas no tripuladas).

Revilla tacha de «bomba» el aumento de casos y pide «sensatez» a los jóvenes

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha calificado de «bomba» el aumento de los contagios de coronavirus vinculado a la movilización de los jóvenes, a sus «ansias» de salir y a celebraciones relacionadas con el fin de curso, con «reuniones masivas en lugares cerrados» en los que «no hay ventilación», tampoco «llevan mascarilla» y donde se producen contactos con «infinidad de besos, saludos y abrazos».

«Eso es una bomba», ha alertado el jefe del Ejecutivo regional, que solo ve «dos soluciones»: «vacunas y sensatez», porque «no se puede hacer otra cosa», según ha manifestado este martes a preguntas de los periodistas tras visitar una quesería de Villacarriedo.

Allí ha asegurado que por el momento la comunidad autónoma cuenta con un volumen «importante» de rastreadores y «medios suficientes». No obstante, ha reconocido un problema «cosustancial» a la juventud, ya que no es lo mismo «controlar» -ha comparado- a personas mayores que a jóvenes confinados.

Y a esto se suma la «dificultad» de localizar contactos entre este último colectivo, en el sentido de que optan por «no delatar a los compañeros» con los que, por ejemplo, han salido de fiesta. Y además, en «algunos» casos en los lugares donde habían estado no tenían «registro» de asistentes, lo que complica el rastreo de contactos.

Teniendo en cuenta todo esto, Revilla ha llamado a la «sensatez» y la «cordura», especialmente de los más jóvenes, a los que no ha querido «culpar» de la situación actual de la pandemia, pero sí les ha pedido que sean «conscientes» de que se pueden infectar y contagiar a otras personas, incluso aunque estén inmunizadas, pues la vacuna «no es eficaz al cien por cien».

Además, el regionalista ha hecho una petición: «vacunas, vacunas, vacunas», pues a su juicio no están llegando dosis «suficientes» para inmunizar a la población, más si se tiene en cuenta -como ha subrayado- la capacidad de la comunidad autónoma para administrarlas. «Si tuviera Cantabria ahora 40.000 vacunas, las coloca. Estamos preparados para ponerlas», ha enfatizado.

En este punto, ha recordado que hay un grupo de edad que está «en el limbo» y que son los mayores de 60 años pendientes de la segunda dosis de AstraZeneca, aunque ya se está «empezando a llamarles», ha valorado.

El presidente ha advertido que su Gobierno, a través de la Consejería de Sanidad, irá adoptando medidas restrictivas en aquellos municipios que estén en nivel de riesgo 3 y 4, conforme a la actualización semanal del ‘semáforo Covid’.

A este respecto, y aunque como ha remarcado estas decisiones corresponden más concretamente a la Dirección General de Salud Pública, ha admitido que el lunes no fue «un buen día», ya que se detectaron más de 260 casos -contabilizados este martes-, aunque ha precisado que «lo positivo» es que la incidencia hospitalaria es «pequeña» y no hay «ningún riesgo» en ese aspecto.

ESTAMOS EN TODOS LOS TELEDIARIOS, PERO CANTABRIA ES SEGURA

De todos modos, Revilla ha abogado por «solucionar» la coyuntura Covid porque «estamos en una racha donde estamos en todos los telediarios» al tiempo que Alemania ha pedido a sus ciudadanos que no vengan a Cantabria, lo que puede generar una imagen de que «no es segura» cuando a su juicio «es absolutamente segura para el que no quiera contaminarse».

Pero si alguien quiere venir «con la intención de irse a lugares cerrados hasta altas horas de la mañana y no respetando» las medidas sanitarias -uso de mascarilla, distancia de seguridad, etcétera- «pues entonces que no venga», ha pedido el presidente autonómico.

Ha achacado este contexto actual de la pandemia a que el virus está «extendido» y está afectando fundamentalmente a la población no vacunada, la juventud, que «se moviliza mucho más que los mayores».

Pese a ello, la situación «no esta tan grave» como hace un año, cuando había una «alarma total» pues una parte «importante» de los infectados «acababa» en los hospitales, en las unidades de cuidados intensivos o incluso fallecía.

Ha recordado así que entonces en Cantabria llegó a haber más de 400 pacientes en planta y cerca de medio centenar en la UCI, cuando ahora hay una treintena y cuatro, respectivamente y según ha contrastado.

Aún con todo, el presidente cántabro ha pedido a los jóvenes que están «divirtiéndose» y piensan que «lo más que pueden coger es un catarro» que pueden infectar a familiares -padres o abuelos- incluso aunque tengan las dos dosis de la vacuna y que por tanto pueden acabar ingresados.

«Son jóvenes y les queda toda una vida por delante. ¿No pueden esperar para que dentro de dos meses puedan estar vacunados?», se ha preguntado al hacer el llamamiento a la «sensatez» y la «cordura» a este colectivo, no solo por el «egoísmo personal» de que «a nadie le gusta enfermar», sino también por «solidaridad» con sus familias.

Al hilo, y para finalizar, ha insistido en calificar como «una bomba» macrofiestas de fin de curso en lugares cerrados, en lugares también como la Costa Brava o Mallorca, o personas que han hecho «hasta 400 kilómetros para estar una noche en un local cerrado» de Cantabria, que se convirtió en una «atracción» cuando los tribunales permitieron el ocio nocturno mientras seguía cerrado en otras comunidades autónomas.

El Gobierno no juzga si el fondo de la Generalitat para pagar multas del ‘procés’ es malversación

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado hoy que el Gobierno no entra a juzgar si el fondo de 10 millones creado por el Ejecutivo catalán para pagar multas por el ‘procés’ es «malversación o menoscabo de fondos públicos».

Montero ha respondido así durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha sido preguntada por la advertencia del Tribunal de Cuentas de que el Govern podría incurrir en malversación si paga las multas de los 34 exaltos cargos de la Generalitat con fondos públicos.

La Portavoz del Ejecutivo inicialmente ha dicho que no podía opinar sobre la norma aprobada por la Generalitat porque no conoce el acuerdo y simplemente lo han visto en titulares de prensa.

No obstante, ha precisado que el Gobierno «vela por la legalidad existente» y esto significa, ha dicho, que «todas las normas son pasadas por ese filtro de legalidad». Aunque ha añadido que cuando tengan opinión, tras conocer la norma, la harán pública.

Pero al ser preguntada sobre si la Generalitat estaría incurriendo en un delito de malversación como ha avisado el Tribunal de Cuentas y si el Gobierno está dispuesto a recurrir el pago de esa multa con fondos públicos, la Portavoz del Ejecutivo ha señalado que, sobre el tipo de delitos que pueda o no haber, «no le corresponde al Gobierno juzgar».

Ha precisado en este sentido que al Gobierno no le compete juzgar «si una determinada conducta es objeto de un menoscabo de fondos públicos, de malversación, de responsabilidad contable o cualquier otra de las consideraciones que tiene que ver con los fondos públicos».

Se ha limitado a señalar que el Ejecutivo respeta las decisiones de los tribunales y del Tribunal de Cuentas. Sobre este último ha precisado que aún no ha concluido el procedimiento y que éste puede ser recurrido por los afectados una vez que concluya.

La decisión de crear este fondo ha sido anunciada esta mañana por la portavoz del Govern, Patricia Plaja, quien ha comparecido tras la reunión del Consejo Consultivo para explicar que el Ejecutivo catalán ha aprobado un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Según ha dicho, acompañada de la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, y el consejero de Economía, Jaume Giró, este fondo «tiene como principal objetivo proteger a todos los servidores públicos en el legítimo ejercicio de su cargo.

Vilagrà ha asegurado que servirá para «cubrir los elementos de indefensión que en estos momentos afectan a servidores y altos cargos» de la Generalitat, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas.

Instituciones valencianas condenan el asesinato machista de Borriana

0

Las instituciones de la Comunitat Valenciana han condenado este martes, mediante concentraciones silenciosas, el asesinato en Borriana (Castellón) de Johana Andrea, por el que ha sido detenido su pareja como presunto autor. «Hay que acabar con este terrorismo sea como sea», han recalcado representantes institucionales, que recalca que «las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso».

El cadáver de Johana fue hallado el pasado 21 de abril en la población castellonense y este lunes se confirmó como un nuevo caso de violencia de género. Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia machista en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, se trata de la segunda víctima mortal en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Así, a las puertas del Palacio del Temple, sede de la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana, la delegada, Gloria Calero, ha lamentado estar «tristemente otra vez» denunciando «este atropello a las mujeres por el mero hecho de ser mujeres», lo que ha tildado de «una situación insostenible e indigna para una sociedad civilizada».

«Tenemos que ser conscientes toda la ciudadanía de que tenemos que poner coto a esta lacra social. Seguiremos denunciando tristemente las veces que sea necesario y seguiremos trabajando, como hemos dicho ya en otras ocasiones, ha aseverado.

En este sentido, la delegada del Gobierno ha asegurado que, desde las instituciones se están revisando las herramientas existentes para «ver en qué podemos mejorar para acabar con esta lacra».

Por su parte, la asesora de la Delegación del Gobierno en materia de Violencia de Género, Ángela Escribano, ha denunciado que «la sociedad civil, las instituciones y los propios entornos de las víctimas no son suficientes para abordar todos los elementos que genera el machismo». «Las mujeres tienen que dar el paso, pero toda las sociedad tiene que acompañarlas en este camino tan difícil y doloroso», ha continuado.

«TERRORISMO MACHISTA»

Con este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 24 en 2021 y a 1.102 desde 2003. En la Comunitat Valenciana, este asesinato confirma la segunda víctima por violencia de género en 2021 y la primera en la provincia de Castellón.

Sin embargo, Escribano ha denunciado que en estas cifras, que se enmarcan dentro de la violencia de género según la definición de la Ley Orgánica 1/2004, «no están reflejada Wafaa, ni Florina, ni Laura Luermo, ni Diana Quer, ni otras mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres porque el asesino no había tenido una relación de afectividad con las víctimas».

Frente a esta definición de violencia de género, Escribano ha defendido el artículo 3 del Convenio de Estambul, que «define la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación».

«Esta definición contempla todos los actos de violencia basados en el género que implican o pueden implicar para las mujeres daños o sufrimientos de naturaleza física, sexual, psicológica y económica», ha explicado.

Por último, ha defendido que no se puede negar la violencia contra las mujeres «justificándolo como parte de la relación de pareja». «Esto muestra el gran desconocimiento que se tiene y su desconsideración hacia las mujeres, niños y niñas que la sufren y que viven bajo sus golpes y amenazas. Negarla es también un acto de violencia», ha apostillado.

Por su parte, miembros del Consell han guardado tres minutos de silencio en señal de repulsa. El secretario autonómico de Igualdad y Diversidad, Rubén Sancho, ha remarcado que «ninguna sociedad democrática puede aceptar el asesinato de mujeres por el terrorismo machista».

El Gobierno valenciano quiere «enviar a los terroristas machistas» el mensaje de que la sociedad valenciana «no está dispuesta a consentir más asesinatos y que siempre nos van a tener frente a ellos». «La violencia, el asesinato de mujeres, no va a ser nunca algo que ninguna sociedad democrática pueda aceptar», ha razonado Sancho, que ha agregado: «Por tanto, toda la sociedad, todos los sectores sociales, todos los agentes, nos acompañarán en esta lucha para acabar con este terrorismo sea como sea».

«CONSTERNACIÓN» EN BORRIANA

El silencio se ha hecho también a mediodía frente al Ayuntamiento de Borriana, la localidad donde vivía la víctima. El consistorio ha mostrado su «consternación y rechazo».

En la concentración han participado integrantes de la corporación municipal, de la Policía Local y de la Guardia Civil, así como vecinos, para condenar los hechos y trasladar su solidaridad a los familiares y amigos de la víctima.

La concentración silenciosa, a la cual se han sumado miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad y varios vecinos, ha sido convocada por la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para todas las entidades dentro del ámbito autonómico. De este modo, las muestras de dolor se han repetido en diversos consistorios, las diputaciones, universidades y subdelegaciones de gobierno.

Participantes de GIRA Jóvenes inician sus experiencias laborales en establecimientos de Hiper Usera

0

Jóvenes de entre 18 y 26 años, participantes en el programa GIRA Jóvenes de Coca-Cola, han iniciado experiencias laborales en diversos establecimientos de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid, según informan sus impulsores.

Coca-Cola, a través de su programa GIRA Jóvenes, desarrolla esta iniciativa gracias a la colaboración de la cadena de supermercados Hiper Usera, que contrata y proporciona a estos jóvenes la oportunidad de tener un empleo. Se trata de la primera ocasión en la que GIRA Jóvenes ofrece experiencias laborales en establecimientos del sector de la distribución, como señala la compañía.

El programa GIRA Jóvenes busca ser un apoyo para este grupo de población tan castigado en términos de empleo, especialmente tras la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. Como recuerda la compañía, España sigue siendo en la actualidad el Estado miembro de la Unión Europea con el mayor porcentaje de parados menores de 25 años, con un 38%, datos que duplican la media del conjunto de países (17,1%), según Eurostat.

«El trabajo de colaboración con Hiper Usera refleja el compromiso que tenemos con los jóvenes en un contexto como el actual. Desde Coca-Cola, seguimos apostando por este sector de la población que, ya antes de la irrupción de la pandemia, se veía en dificultades para lograr un empleo. Además, muchos de los participantes en este programa se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo que consideramos que estamos logrando un doble objetivo», afirma la directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Carmen Gómez-Acebo.

«Esta asociación une la estrategia de responsabilidad social de Hiper Usera con los valores de nuestro programa de capacitación y empleo para jóvenes y, además, pone el foco en los entornos locales en este momento tan particular», añade el gerente de Ventas de Área Centro en Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Antonio Naranjo.

«En Hiper Usera teníamos muy claro que queríamos colaborar con GIRA Jóvenes, ya que cumple con uno de nuestros requisitos básicos: el valor del compromiso social», indica Úrsula Aguilar, del Departamento de RRHH de Hiper Usera. Y concluye: «Estamos muy orgullosos de las incorporaciones que hemos realizado, sobre todo por las ganas y la actitud que estos chicos están demostrando. Esta experiencia es muy positiva para ellos y para nuestros equipos, ya que contagian de su ilusión al resto del personal, algo fundamental en la atención al público».

GIRA Jóvenes es un programa de capacitación y empleabilidad dirigido a jóvenes de entre 16 y 26 años que Coca-Cola puso en funcionamiento en 2012. Durante los últimos nueve años, este proyecto ha permitido a más de 5.500 jóvenes conocerse a sí mismos, adentrarse en el mundo laboral y ganar habilidades para el trabajo y para la vida. El proyecto emplea la metodología ‘Learning by doing’; es decir, permite a los participantes experimentar, interactuar y poner en práctica sus aprendizajes.

Los participantes de GIRA Jóvenes que se han incorporado a diferentes puntos de venta de Hiper Usera en la Comunidad de Madrid. En ellos desarrollan tareas como como reponedores/as y cajeros/as así como otras actividades cotidianas que les permiten aprender el oficio. Cuentan con la supervisión de un tutor previamente designado. Estos jóvenes se han incorporado a Hiper Usera con las mismas condiciones que cualquier otra persona y tras pasar el proceso de selección habitual de la cadena de supermercados.

Erik Roldán, participante de GIRA Jóvenes y empleado en Hiper Usera, indica: «Cuando te incorporas a un trabajo, entras con la duda de si lo estás haciendo bien o no, pero las compañeras me están apoyando en todo momento. Estoy aprendiendo muchas cuestiones como trabajo en equipo, organización, compañerismo y trato con los clientes». Por su parte, Lilian Hernández subraya: «La incorporación está siendo muy agradable, ya que cuento con un buen equipo de trabajo. Se han volcado conmigo para explicarme todo».

Canarias suma otros 327 positivos en una jornada sin fallecidos

0

Canarias ha registrado 327 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 62.945, aunque no tiene que lamentar nuevos fallecidos, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.203 están activos (+27), de los que 33 están ingresados en UCI (sin variación), 215 permanecen hospitalizados (+8) y 3.955 se encuentran en sus domicilios (+19). Además hasta el momento 57.951 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 300 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 103,45 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 162,96 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.229.918 pruebas PCR en las islas –3.118 en el último día–, de las que 64.299 fueron positivas, lo que representa un 5,23 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 206 nuevos contagios y acumula 29.357 casos acumulados, de los que 3.156 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 25.760 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 23.861 casos acumulados (+88), de los que 725 están activos, 276 murieron y 22.860 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.785 casos (+10), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.665 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 22 contagios y acumula 2.721 casos, de los que 226 están activos, 13 murieron y 2.482 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 581 casos (sin variación), con seis activos, siete fallecidos y 568 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (+1), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera se mantiene sin cambios en el último día con 251 contagios acumulados, de los que tres casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 247 personas que han superado la enfermedad.

Raffaella Carrà, una melena rubia para la historia

0

Raffaella Carrà: Imagen de un icono que transgredía mientras nos animaba a bailarLa artista italiana ha sido y será un icono para varias generaciones. Detrás de su golpe de melena hay una cantante que ha luchado por reivindicar el papel de las mujeres sin perder nunca la sonrisa ni las ganas de celebrar la vida. Por eso es un mito.

Una melena rubia para la historiaSu lob con flequillo rubio platino o dorado ha variado poco a lo largo de su vida. Sin embargo, si lo asociamos a ella es justo por eso. «El pelo de Raffaella Carrà es uno de los primeros aspectos que asociamos a su nombre. Todo el mundo lo recuerda, junto con su movimiento con él, y es que es difícil olvidarlo. Algo que ella sabía. Ha demostrado conocer y controlar los efectos que su imagen causaba en los demás a través de sus espectáculos y, así, con ese juego estratégicamente distraído ha lanzado mensajes muy transgresores y a la vez muy divertidos.», explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz desde Torrelavega (Cantabria).

Una mujer en el armarioNos sacó a la pista de baile para que desde allí nos sintiéramos más vivos que nunca y también animó a las mujeres que sin dramas se empoderasen y tomasen las riendas de su vida. «Su icónica melena rubia, sus looks atrevidos y ajustados en los que siempre había transparencias y brillo reforzaban el mensaje de sus canciones mediante las que nos animaba a disfrutar, a sentirnos con las ganas de vivir de la juventud y a luchar contra las injusticias, vengan de donde vengan. Utilizó el altavoz de su relevancia pública y su imagen de artista para animar a que las mujeres tomasen su poder.», comenta Manuel Mon de Manuel Mon Estilistas desde Oviedo.

A far l’amore comincia tuLos setenta fueron años en los que se reivindicaba la libertad sexual, de pensamiento… También intentábamos transformar nuestra mediterránea y dramática visión de la vida. «Quizá ahora estemos más acostumbrados a ver a una mujer desinhibida bailando con un escote de vértigo y una sonrisa mientras canta una canción sobre sexo. Pero en los setenta, una canción que animase a que las mujeres tomasen la iniciativa era rompedor. El mérito de Raffaella es que hacía que todo el mundo lo cantase como un mantra sin crear escándalos ni aspavientos. Era directo y sencillo, de ahí su eficacia.», comenta Felicitas Ordás de Felicitas Hair desde Mataró (Barcelona).

Fiesta, que fantástica esta fiestaSus canciones eran animadas, divertidas y llenas de vitalidad. Por eso suenan en cualquier fiesta que se precie serlo. «Su cuerpo era baile y sobre el escenario sus movimientos ágiles y dinámicos acompañaban letras de canciones atrevidas en las que se hablaba de todo sin tapujos. Quizá sus coreografías tan animadas, sus espectáculos en los que no había tiempo para el detenimiento y su vestuario sensual y lleno de brillo nos eclipsaban y no nos dábamos cuenta de lo que cantábamos. Las letras de sus canciones son verdaderos himnos a la libertad, la igualdad y la alegría de vivir.», añade Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros desde Málaga.

Álvarez: El daño a las empresas dependerá de la sostenibilidad del crecimiento

0

El consejero delegado de Banco Santander, José Antonio Álvarez, ha afirmado que en los próximos trimestres la economía se recuperará a un ritmo muy elevado, pero ha advertido de que el impacto en el mundo empresarial dependerá de lo sostenible que sea dicho crecimiento.

Así lo ha señalado durante el ’16 Encuentro del sector bancario organizado por IESE y EY’, donde ha resaltado que los gobiernos y las empresas salen mucho más endeudados de la crisis, no siendo así el caso de los particulares, que se han beneficiado de las medidas de protección de rentas.

«En el mundo de las empresas todavía tenemos unos cuantos trimestres para ver con qué grado de fortaleza salen de esto. Ahora vamos a tener un ‘boom’, los crecimientos van a ser muy altos, pero creo que el partido se juega en la sostenibilidad de ese crecimiento económico. Las deudas se van a pagar creciendo», ha advertido Álvarez.

En esta línea, el consejero delegado de Santander no está preocupado por los próximos «dos, tres o cuatro trimestres», donde habrá un crecimiento «ciertamente expresivo» (sujeto a que las condiciones sanitaria sean las esperadas), sino que será a partir de entonces cuando la sostenibilidad del crecimiento determine el impacto que va a tener la crisis en el mundo empresarial.

INCENTIVOS A LAS TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

Durante su intervención, Álvarez también se ha referido a la transición hacia una economía ‘verde’, donde la banca juega un papel, aunque todavía se encuentra en proceso de aprendizaje.

En su opinión, la vía debe haber incentivos crecientes al uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente. «En algunos casos tardará más tiempo, pero ese es el camino: en primer lugar, aprender; en segundo, enseñar lo que sepamos a nuestros clientes y, en tercero, que supone una oportunidad de financiación para nuestro negocio», ha indicado.

Asimismo, el directivo ha puesto en valor que la emisión ‘verde’ del Santander recibió una demanda más alta de lo habitual, lo cual es un indicio de que «hay un porcentaje de los inversores que ya están pasando a actuar en base a esos criterios y están dispuestos a premiar eso».

EL FUTURO DEL SANTANDER

Preguntado sobre la posibilidad de hacer acuerdos con compañías tecnológicas, el consejero delegado ha señalado que la entidad trabaja con muchas empresas tecnológicas, pero no está pensando en ningún acuerdo con ninguna en particular.

Lo que hay dentro del banco es una transformación enorme, una transformación del negocio donde la tecnología pasa a ser una parte esencial del negocio y no un área de servicio al negocio, ese es el cambio más relevante que está ocurriendo en la industria», ha señalado.

Esto, según ha explicado, no implica que se haga una alianza con una tecnológica, sino que el Santander utilizará las mejores tecnologías disponibles para dar un mejor servicio a sus clientes.

Lluis Homar y Ana Belén vuelven al Festival de Mérida como ‘Antonio y Cleopatra’

0

Los actores Lluis Homar y Ana Belén regresan al Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en la piel de ‘Antonio y Cleopatra’, una historia llena de «pasión, amor, ambición, envidia, nobleza o lealtad».

‘Antonio y Cleopatra’ de William Shakespeare, con traducción y versión de Vicente Molina Foix y dirigida por José Carlos Plaza, es el próximo estreno del festival y se pondrá en escena del 8 al 11 de julio en el Teatro Romano de Mérida.

La obra, que se ha presentado este martes ante los medios, es una coproducción del Festival de Mérida y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y su elenco, además de Lluis Homar y Ana Belén, está compuesto por los actores y actrices Ernesto Arias, Israel Frías, Javier Bermejo, Fernando Sansegundo, Olga Rodríguez, Elvira Cuadrupani, Rafa Castejón, Carlos Martínez-Abarca, Luis Rallo y José Cobertera.

‘Antonio y Cleopatra’ fue escrita por Shakespeare en 1606 y narra los últimos años de la vida del general romano Marco Antonio y sus relaciones con la reina de Egipto Cleopatra, aunque lo que ella relata sigue resultando igual de actual porque muestra una sociedad que siglos después continúa moviéndose por impulsos como el erotismo, el amor o la ambición.

VERSIÓN QUE MEZCLA POESÍA Y PROSA

El próximo estreno del Festival de Mérida ha sido presentado este martes en rueda de prensa por el director del certamen, Jesús Cimarro; por la el director de la obra, José Carlos Plaza; por el reparto actoral; así como por la consejera de Cultura, Nuria Flores, y la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, Pilar Amor.

El director de ‘Antonio y Cleopatra’, José Carlos Plaza, ha explicado que Vicente Molina Foix, en su versión, ha intentado mezclar lo que hace Shakespeare, la poesía y la prosa, respetando el ritmo y la acentuación, además de calificar la obra como una «joya», al igual que el Festival de Mérida, así como «sorprendente», con un lenguaje que asombra nada más leerlo,, además de recalcar que su autor ya se saltó «todas las normas» en 1606.

«Miles de ideas pululan en la obra, la fundamental es la relación de dos personaje extraordinarios, que son Antonio y Cleopatra, dos seres que son capaces de llegar hasta lo más bajo, lo más mezquino, actualmente podemos decir sucio o políticamente incorrecto, y sublimarlo hasta llegar a las cotas más altas de lo que es la espiritualidad y la metafísica», ha añadido.

Hacer eso, ha aseverado, solo son capaces «dos grandes», como Lluis Homar y Ana Belén, junto a la compañía, en una obra con una profundidad «inalcanzable» y que es un «canto a la luz» y a la «vida». «Es una obra sobre la pasión, y fundamentalmente quería transmitir esto a la gente más joven, que no se dejen influenciar por la indiferencia y que piensen como Antonio y Cleopatra que ellos también pueden alcanzar la eternidad», ha indicado.

ANA BELÉN, LA CLEOPATRA «SOÑADA»

Por su parte, el director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y protagonista masculino de ‘Antonio y Cleopatra’, Lluis Homar, ha considerado que Ana Belén es la Cleopatra «soñada» y ha incidido en que hacía «demasiados años» que José Carlos Plaza no dirigía para la compañía, lo que era una «injusticia cósmica».

Homar también se ha referido a que la obra es la «confrontación» entre dos opciones de vida, por un lado la idea de que se está en la vida para producir y dar resultados y por otro simplemente para ser, algo que se evidencia en la representación entre los mundos de Roma y Egipto, respectivamente.

Cabe destacar que tras pasar por Almagro y por Mérida, ‘Antonio y Cleopatra’ permanecerá durante siete semanas, del 23 al septiembre al 7 de noviembre, en Madrid, según ha destacado Lluis Homar.

ANA BELÉN VALORA TRABAJAR CON TEXTOS COMO ‘ANTONIO Y CLEOPATRA’

Ana Belén ha valorado trabajar con textos como el de Shakespeare ya que permiten ser conscientes de que, una vez terminan las representaciones, los actores saben que hay mucho más por «seguir aprendiendo» del personaje y de la propia vida.

De esta forma, ha recordado que en los momentos de «mayor aturdimiento» de los ensayos José Carlos Plaza le decía que no intentase «mejorar a Shakespeare» y que se dejase llevar «por sus palabras, por su texto».

De su papel como Cleopatra, ha dicho que significa «todo lo contrario de lo racional, que es Roma». «Cleopatra es Egipto, es la exuberancia, es el hedonismo, es el capricho. Ella es una mujer acostumbrada a hacer y a deshacer y a hacer realmente lo que quiere, caprichosamente, arbitrariamente muchas veces, pero llevada por sus deseos, emociones que su cuerpo le pide», ha apuntado.

No obstante, ha dicho que no se puede perder de vista la vertiente de Cleopatra de que es una mujer política, que dirige un país desde muy joven y que es muy inteligente, por lo que encuentra que tiene una parte «muy masculina» y que ella incluso reivindica en un momento determinado.

Asimismo, la actriz ha destacado que es un «placer» venir a Mérida porque sus ciudadanos tienen «muy interiorizado» el festival y los actores vienen a participar de esa fiesta y a disfrutar de su teatro romano.

PRIMERA COPRODUCCIÓN DEL FESTIVAL Y LA COMPAÑÍA NACIONAL

En su intervención, el director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, ha recalcado que ‘Antonio y Cleopatra’ llega a Mérida precedido del éxito obtenido en Festival de Almagro y con las entradas para las cuatro funciones prácticamente vendidas en su totalidad.

También ha señalado Cimarro que este espectáculo es fruto de la primera coproducción entre el Festival de Mérida y la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que espera que se pueda repetir en próximas ocasiones, ha dicho.

Por su parte, la consejera de Cultura, Nuria Flores, ha valorado que el Festival de Mérida y el teatro en general es una «forma de mirar a la realidad para construirla y reconstruirla» a través de los textos clásicos que siguen evidenciando los conflictos humanos, que son los mismos siglos después.

Para Flores, ‘Antonio y Cleopatra’ es una obra que encierra «todas las pasiones humanas» y ha añadido que, pese a las incertidumbres vividas en la pandemia, la cultura ha dado «certezas» y durante meses los ciudadanos se han abrazado a ella como a «una tabla de salvación» y ha «curado soledades y ausencias», además de referirse a su importante papel como generadora de economía en la región.

Finalmente, la delegada de Turismo en el Ayuntamiento de Mérida, Pilar Amor, se ha referido a que los textos clásicos cobran actualidad cada año porque los motores de la existencia humana no han cambiado y ha invitado a los miembros de la compañía a que durante su estancia recorran las calles de Mérida y la sientan suya.

Valencia y Baleares piden «federalizar» el Estado

0

El documento surgido de la cumbre entre la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares plantea la petición de «federalizar» el Estado porque, según las palabras del presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, entre el soberanismo y el centralismo, «hay una vía razonable, la federal». Además, han acordado apremiar al Gobierno a impulsar la cogestión del ingreso mínimo vital (IMV).

La propuesta de avanzar hacia un Estado federal responde, en palabras de Ximo Puig, a un que el estado de las autonomías «tenía una mirada federal», pero «no lo es», ya que aspectos como las conferencias de presidentes, las sectoriales o el Senado «no están funcionando de acuerdo a lo que interesa para la cohesión del país».

En este contexto, el presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, también ha indicado que buscan «unir y no separar» con la federalización, y ha remarcado que entre «el soberanismo y el centralismo, hay una vía razonable, la federal».

Estas son algunas de las conclusiones principales del documento surgido de la cumbre entre ambas autonomías, que se ha organizado en torno a diversas mesas redondas, a partir de las cuales los gobiernos se han comprometido a diferentes cuestiones.

Respecto a las diferentes materias, las autonomías colaborarán para crear un «organismo conjunto de formación e innovación en turismo» que servirá para «compartir prácticas en materia de capacitación y competencias» y que pueda servir para el intercambio de docentes y estudiantes entre instituciones.

También explorarán la creación de paquetes de experiencias turísticas conjuntas fuera de temporada, y fomentar el turismo entre comunidades en otoño e invierno y estrategias de promoción conjunta.

Sobre movilidad, ambos territorios apelan a la «plena integración» en el Corredor Mediterráneo y a reforzar la logística entre autonomías; a fomentar la creación de corredores continuos de transporte con billete único y estrategias de movilidad sostenible que atiendan especialmente a los corredores marítimos, red de tranvías, trenes y metro. También prevén impulsar un clúster logístico intermodal que se incardine en el corredor y en la línea Madrid-València-Palma.

IMV, LEY DE EXTRANJERÍA

Además, han acordado apremiar al Gobierno a impulsar la cogestión del ingreso mínimo vital (IMV) y a modificar la Ley de Extranjería para facilitar la integración de los recién llegados, prestando especial atención a la situación de los menores de edad.

En concreto, los dos gobiernos autonómicos quieren que el Estado les traspase los recursos económicos necesarios para poder gestionar conjuntamente el IMV; así como que la prestación se modifique para abordar las situaciones de vulnerabilidad «en tiempo real».

Entre las conclusiones de la jornada, en general, constataron el compromiso de avanzar en la consolidación de los servicios públicos que sostienen el Estado del Bienestar, «muy particularmente desde el modelo de gestión directa».

Dentro del ámbito social, Baleares y lal Comunitat instan al Gobierno a transferir a las CCAA el presupuesto necesario para facilitar la integración de las personas que piden asilo y a que cumpla con su obligación de financiar el 50% del presupuestos del sistema de dependencia.

También quieren seguir impulsando la reconversión de las subvenciones en conciertos, dentro de los programas sociocomunitarios, y facilitar la recuperación de los servicios públicos privatizados a través de los cambios legislativos que corresponda a nivel nacional. Y se comprometen a dar respuesta a los jóvenes como uno de los colectivos más afectados por la crisis.

En materia sanitaria, Generalitat y Govern apuestan por un sistema de salud «humano, para todos, cercano, moderno, bien financiado, solvente y responsable» con una visión a largo plazo. Piden así potenciar la protección de la salud pública, seguir con la reconversión de la red de atención primaria y contratar a más profesionales, así como promover el intercambio de conocimeitno para dar respuesta a situaciones imprevisibles.

En el plano educativo abogan por aumentar la inversión para mejorar infraestructuras, atender la diversidad, reducir la brecha digital y fomentar la calidad educativa, además de continuar potenciando la FP y crear nuevas plazas 0-3 años reconvertiendo las de guardería en ‘escoleta.

Dentro de las políticas de igualdad, Baleares y la Comunitat reafirman su compromiso de combatir la viiolencia machista y erradicar el machismo como «consecuencia de una estructura patriarcal», junto a la atención especializada a las víctimas para su inserción laboral.

Otro de sus objetivos es incentivar la presencia de mujeres en sectores masculinizados como las carreras científicas o el transporte, así como potenciar la de hombres en profesiones feminizadas, precarizadas y poco reconocidas. También quieren poner en valor la economía de las «tres C» (criar, cuidar y curar) e impulsar la no externalización de los servicios de limpieza.

Y, finalmente, quieren fomentar una educación en igualdad a través de la coeducación que ayude a identificar y «desterrar» estereotipos de género, ponga en valor la genealogía de las mujeres y visibilice a las personas LGTBI.

DIÁLOGO SOCIAL

En materia de diálogo social y cooperación institucional, ambas regiones ya acordaron en la reunión de Valencia buscar opciones para integrar y complementar más los sistemas de formación profesional, por lo que en este encuentro han pactado avanzar en un programa de intercambio de estudiantes y de reserva de plazas para alumnos de la otra autonomía.

Asimismo, proponen fortalecer las relaciones entre los servicios de empleo de las dos comunidades –Labora y SOIB– para cubrir vacantes de puestos de trabajo no cubiertas con personas de la otra comunidad, así como aprovechar que las oportunidades del programa Next Generation que permiten plantear opciones de formación coordinada para reciclar trabajadores y orientarlos a estos sectores con oportunidades a corto plazo.

En el ámbito universitario, existen propuestas como la colaboración en el ámbito de la astrofísica o la estrategia de mejora de conexión de la fibra óptica por medio de cables submarinos con Europa, África, América y Asia.

También prevén colaborar en cuatro áreas estratégicas en este ámbito: la astrofísica de multimensajeros, el cambio climático, la economía azul y la inteligencia artifical.

Por lo que respecta al ámbito cultural, se promoverá la colaboración e intercambio de artistas y creadores entre el IVAM, el Centre del Carme y Es Baluard; los 500 años del episodio de las Germanies; la colaboración de las federaciones musicales y la defensa de la lengua.

«Tenemos que trabajar para asegurar la continuidad de nuestra lengua y ofrecerla al mundo. Los puentes que construimos facilitarán ampliar la oferta audiovisual compartida, impulsar proyectos de inteligencia artificial y muchos otros caminos que han de proyectar nuestra lengua hacia el futuro», reza el texto.

FINANCIACIÓN Y MODELO DE ESTADO

En cuanto a la financiación y el modelo de estado, han determinado instar al Gobierno de España a «avanzar hacia un mayor nivel de cogobernanza y hacia una mayor toma de decisiones en la relación y coordinación entre gobierno central y autonómicos». También comparten la necesidad de abordar el cambio del modelo de financiación, que debe «proporcionar los recursos suficientes para que las autonomías presten los servicios públicos que gestionan».

También debería «favorecer una mayor corresponsabilidad fiscal» de las autonomías y «aumentar su participación en los ingresos tributarios». Igualmente, piden que el criterio de reparto de recursos sea el de población ajustada, y asimismo, instan a poner atención en la población flotante.

Un juez de Las Palmas: «Los menas no son un problema social; son nuestra esperanza»

0

Arcadio Díaz Tejera, titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Las Palmas de Gran Canaria y encargado de supervisar el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, ha afirmado que los menores extranjeros no acompañados (menas) «no son ni un problema social ni un problema jurídico; son nuestra esperanza».

Así lo ha manifestado en comisión parlamentaria a raíz de que la Audiencia Provincial de Madrid haya validado el cartel electoral que desplegó Vox durante la pasada campaña electoral del 4M contra los menores extranjeros no acompañados, en el que comparaba la pensión de jubilación que recibe un mayor con el gasto mensual dedicado a estos, al afectar a «un evidente problema social y político».

El magistrado ha querido dejar claro que los menas son «esperanza» y «futuro» de la sociedad y ha asegurado que si no es por ellos, las futuras generaciones no cobrarán pensiones porque ellos van a ser los que mantengan el estado del bienestar. Ha señalado, además, que el uso que se ha hecho de los menas es de un «egoísmo supino» porque son «los mejores de sus países de origen y la gente más emprendedora».

Arcadio Díaz Tejera también ha asegurado que desde 2018 ya se sabía que la ruta canaria, a pesar de ser la más peligrosa, se iba a usar con más intensidad, entre otras razones, por la mayor vigilancia policial en el norte de Marruecos y porque el precio para cruzar el Estrecho había pasado de 1.500 a 4.000 euros. De hecho, en lo que va de año la cifra de migrantes que han llegado a las Islas es un 120% mayor a la del pasado año.

Además, ha comentado que se están extendiendo geográficamente los países de origen de los migrantes que vienen a Canarias. Así, mientras hace años provenían mayoritariamente de Marruecos, Mauritania, Senegal y Malí, ahora están llegando de Costa de Marfil, Níger, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo e, incluso, de las Islas Comoras, lo que supone tener que cruzar todo el continente africano.

Según Díaz Tejera, este hecho se ve reflejado por ejemplo en el Colegio León del barrio de El Laso, donde hace meses todos los migrantes acogidos eran de Marruecos y hoy apenas llegan a la quincena, mientras el resto son subsaharianos, muchos de ellos antiguos menores extranjeros no acompañados que ya habían viajado al Archipiélago con anterioridad.

Junto al Colegio León y el macrocampamento ‘Canarias 50’, el Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Barranco Seco también se usa para la acogida de migrantes. El juez ha indicado que los principales problemas de los internos tienen que ver con el frío, la escasez de comida o la falta de tampones y compresas en el caso de las mujeres. A esto se suma la presencia de migrantes que pasan la cuarentena por COVID en este centro, lo que, según el juez, refleja un «problema de coordinación» que hace que no la pasen en un lugar adecuado.

En otro orden de cosas, el juez ha lamentado que mientras ya se está vacunando contra la COVID-19 a animales en algunos zoológicos de Estados Unidos, en África apenas el 3% de los mayores de 18 años están vacunados, en una semana se han contagiado 202.000 personas, en Uganda el 97% de la población está contagiada con la variante delta o que todas las vacunas que se están administrando en el continente africano tienen prohibido el acceso al pasaporte COVID.

UNA «FLAGRANTE VIOLACIÓN» DE LOS DDHH.

Durante su intervención, Arcadio Díaz Tejeda también ha hablado del muelle de Arguineguín, que, en su opinión, fue una «flagrante violación de los Derechos Humanos» y desea que «nunca más en Canarias se vuelva a repetir una experiencia como ésta». Asimismo, ha asegurado que lo que pasó con el llamado ‘muelle de la vergüenza» fue un «clamoroso silencio» de «todos los que han jurado o prometido la Constitución o los Derechos Humanos».

A su vez, ha censurado que no se ha dejado intervenir a la UME porque algunos pensaban que suponía «militarizar» el conflicto, así como que no se hayan utilizado algunas instalaciones militares que estaban en desuso, además de las «pegas» de algunos gestores locales.

Para intentar que esto no vuelva a pasar más, el juez considera que los responsables políticos sólo pueden «dar la batalla ideológica y política» para que lo que se haga en los países de origen y de tránsito «sea mejor, más intenso, más profundo y más útil» que lo que ese está haciendo; así como mejorar la acogida de los migrantes a su llegada al Archipiélago.

Otras recomendaciones de Arcadio Díaz Tejera pasan por implementar planes de inclusión y aulas de tránsito; que la reagrupación no se tenga que hacer sólo en primer grado, sino también hermano con hermana, por ejemplo; que se les permita viajar si tienen su documentación en regla; asegurar la asistencia jurídica, o que las pruebas óseas se saquen del ritmo de trabajo ordinario del sistema sanitario.

Castilla y León propone al Gobierno un toque de queda general

0

Castilla y León ha propuesto ya al Gobierno de España la aplicación de un toque de queda general y ha anunciado que adoptará «en breve» nuevas medidas que pueden ser o bien «quirúrgicas», centradas en el ocio nocturno en la actual fase uno, o bien la vuelta a la fase dos en el nivel de alerta para frenar la pandemia del coronavirus en un «claro» inicio de la quinta ola.

Así lo ha anunciado este martes la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quien ha defendido la posibilidad de decretar el toque de queda general como una medida «muy a tener en cuenta» por parte del Gobierno, de 01.00 a 06.00 horas con el ejemplo concreto de lo que ha hecho la vecina Portugal.

Asimismo, ha informado de que la Comunidad adoptará «en breve» –no se descarta un consejo de gobierno extraordinario entre hoy y mañana– nuevas limitaciones que podrían pasar por el cierre del ocio nocturno, un tipo de medidas «quirúrgicas» por las que ha apostado Casado, ya que son «más selectivas y proporcionales» al estar dirigidas a una población diana, los jóvenes de 14 a 29 años, que está «muy definida».

«Ha sido un fin de semana muy activo», ha reconocido la consejera de Sanidad que ayer, lunes, se reunió con el Comité de Expertos que asesora al Gobierno de Castilla y León en la toma de decisiones para hacer frente a la pandemia del coronavirus con dos conclusiones, priorizar la vacunación a los más vulnerables, con una «obsesión» expresa de administrar las segundas dosis a los mayores de 60 años, y «reescalar» en las medidas no sanitarias, con especial mención al ocio nocturno y a controlar al máximos las aglomeraciones.

Casado ha precisado que en el grupo de expertos hubo dos posiciones al respecto, unos más partidarios de volver a la fase dos –Castilla y León estuvo a punto de pasar a la «nueva normalidad» el pasado jueves– y otros más proclives a aplicar medidas «más quirúrgicas» como el adelanto del cierre del ocio nocturno, con «dudas muy potentes» sobre la barras de los bares ya que en muchos casos son el único sustento de los establecimientos hosteleros de algunos barrios donde la gente joven no es el cliente habitual, ha aclarado.

La consejera ha hecho un llamamiento también a los alcaldes y a la propia presidenta de la FRMP, Ángeles Armisén, para «buscar su compromiso» ante la conveniencia de evitar «actos multitudinarios», como paelladas u otras actividades en verano, y ha insistido en que la labor de los regidores es «clave» para controlar las aglomeraciones y evitar contagios.

Casado ha reiterado en varias ocasiones la necesidad de cumplir las medidas de seguridad y de estar «especialmente vigilantes» ante reuniones en peñas o celebración de botellones, con un llamamiento expreso en este punto a la colaboración de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

«La pandemia no ha terminado. Nadie está totalmente libre de riesgo por muy joven o por muy inmunizado que sea», ha sentenciado la titular de la cartera de Sanidad quien ha recordado la necesidad de mantener la distancia de seguridad, de lavarse las manos con frecuencia, de usar la mascarilla y de quedarse en casa en caso de síntomas de coronavirus o de contacto con un caso positivo.

«Lo más importante es el aislamiento y la cuarentena, mucho más que el PCR (….) Mínimo contacto social», ha recomendado finalmente la consejera que ha admitido no obstante la fatiga pandémica.

Andalucía no contempla medidas extraordinarias por la situación de la pandemia

0

La Junta de Andalucía no contempla por ahora la adopción de medidas extraordinarias como las planteadas por otras comunidades autónomas al hilo de la evolución de la pandemia de Covid-19, que en la región andaluza es de «estabilidad» y donde no se registra «presión hospitalaria».

Así lo ha indicado el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno andaluz, donde se ha hecho eco de la propuesta de la Junta de Castilla y León de plantear al Gobierno central la aplicación de un toque de queda general, o de la decisión del Ejecutivo catalán de cerrar el ocio nocturno en Cataluña a partir de este fin de semana en espacios cerrados ante la evolución de la pandemia en dicho territorio.

A preguntas de los periodistas sobre si la Junta contempla «medidas extraordinarias» al estilo de las propuestas por esas comunidades autónomas, Juan Marín ha defendido que «de momento entendemos que no» se van a solicitar por parte del Gobierno andaluz, que este martes por la tarde reúne al Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía, el ‘Comité de Expertos’ que le asesora en la pandemia, para revisar la situación epidemiológica y las restricciones vigentes en la comunidad.

Con una tasa de incidencia acumulada en Andalucía de 202 contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el vicepresidente andaluz ha señalado que la situación de la pandemia en la comunidad autónoma actualmente es de «estabilidad» y «calma», y con el turismo permitiendo «que podamos aspirar a la ansiada recuperación económica», de forma que siguen subiendo los niveles de ocupación hotelera y de llegada de vuelos a Andalucía, según ha valorado.

No obstante, ha criticado los «comportamientos incívicos» de una parte de la población, «no de la inmensa mayoría», según ha remarcado, que «están llevando a una situación de preocupación para todos los gobiernos autonómicos».

SEGUIMIENTO DEL ‘COMITÉ DE EXPERTOS’

Marín ha remarcado que la Junta va a «seguir atendiendo» a los criterios del comité de expertos, así como que, «si en algún lugar o municipio concreto se supera la tasa de 1.000 contagios por 100.000 habitantes» en los últimos 14 días, «todo el mundo sabe lo que sucede», en alusión a los cierres perimetrales de municipios que propone el Gobierno andaluz, y «si los niveles» de alerta «van subiendo, los aforos van cambiando», según ha remarcado también, para subrayar en esa línea que «la situación está muy clara y definida» sobre cómo actuar ante la evolución de la pandemia.

Así, el vicepresidente ha remarcado que «nunca hemos cambiado» los criterios que sigue la Junta a la hora de tomar decisiones, que «hemos mantenido siempre y obedecen a las indicaciones del ‘Comité de Expertos'», un órgano en cuyos miembros «tenemos toda confianza», según ha defendido.

Juan Marín ha incidido en que «la prioridad del Gobierno» andaluz durante esta crisis sanitaria «siempre ha sido salvar vidas», y «nunca hemos condicionado las decisiones del ‘Comité de Expertos'», cuyas recomendaciones «siempre ha atendido» la Junta, según ha agregado.

El vicepresidente ha subrayado que es «muy importante» destacar que en Andalucía «no hay presión hospitalaria» actualmente pese al incremento de la incidencia acumulada de contagios, y la sanidad andaluza cuenta con «una disponibilidad de camas muy considerable», así como de plazas de unidades de Cuidados Intensivos (UCI) disponibles.

«No estamos en una situación alarmante», ha resumido Juan Marín, quien por ello ha insistido en señalar que por parte del Gobierno andaluz confían «en que se puedan mantener durante algún tiempo las actuales medidas» mientras la situación no empeore.

Preguntado por el caso concreto de Conil de la Frontera (Cádiz) y la posibilidad de que el Gobierno andaluz pidiese el cierre perimetral de este municipio turístico al superar este martes la tasa de 1.000 contagios por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el vicepresidente ha indicado que la cuestión de los posibles confinamientos perimetrales se valorará este miércoles, 7 de julio, en las habituales reuniones semanales de los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto.

En todo caso, ha apuntado que los cierres perimetrales no sólo se adoptan en función de la tasa de incidencia, sino que se tienen en cuenta «otros ítems» como el número de profesionales sanitarios con los que cuenta el distrito sanitario en el que se ubica cada municipio, o el de camas disponibles.

«HOJA DE RUTA» EN ANDALUCÍA

Por su parte, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha remarcado en la misma rueda de prensa que «el virus es absolutamente imprevisible», como, a su juicio, lo evidencia el hecho de que ahora haya comunidades autónomas que presenten una incidencia acumulada de casos superior a la de Andalucía cuando hace solo unas semanas presentaban una bastante inferior, y ha citado el caso de la Comunidad Valenciana como ejemplo.

Bendodo ha defendido que en Andalucía «vamos a tener nuestra propia estrategia» y a «mantener la hoja de ruta de proteger al máximo la salud de los andaluces» al tiempo que también se procura preservar la «actividad económica en la medida de lo posible».

Tras defender que «la mayor fortaleza ahora mismo es el alto porcentaje de vacunación» que se ha alcanzado en Andalucía, el consejero portavoz ha reiterado un llamamiento a la «prudencia» de la población, y ha remarcado que la Junta «acatará» la postura que plantee el ‘Comité de Expertos’ esta tarde, como, según ha subrayado, ha venido haciendo a lo largo de toda la pandemia.

En esa línea, Bendodo ha defendido que en Andalucía «no se ha tomado ni una sola decisión política» durante la pandemia, y «haremos lo que nos digan los expertos». «El Gobierno andaluz no ha hecho ninguna locura en este año y medio» de crisis sanitaria y «no lo va a hacer» en su fase final, ha aseverado el consejero portavoz.

El Gobierno catalán crea un fondo de 10 millones para cubrir las fianzas del TC

0

El Govern catalán ha aprobado este martes un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas de 5,4 millones que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Lo han anunciado en rueda de prensa tras el Consell Executiu la portavoz del Govern, Patricia Plaja, la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà, y el conseller de Economía, Jaume Giró, que han explicado que este fondo «tiene como principal objetivo proteger a todos los servidores públicos en el legítimo ejercicio de su cargo».

A través de este fondo, que gestionará el Institut Català de Finances (ICF) hasta que no se constituya una comisión gestora, la Generalitat actuará como contra aval del aval que presentará una entidad financiera para cubrir las reclamaciones judiciales o administrativas a cargos del Govern, como es el caso de las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas.

A este fondo se podrán acoger todas las personas que sean o hayan sido personal de la administración de la Generalitat y de entes u organismos del sector público, los altos cargos y los miembros del Govern, y Giró ha detallado que las condiciones para acogerse a este fondo «son muy claras y concretas».

Ha especificado que no se podrán acoger cuando haya sentencia firme que declare que las actuaciones son ilícitas, tampoco cuando el riesgo ya esté cubierto por otras pólizas aseguradoras contratadas por la Generalitat, ni en el caso de que el Govern haya iniciado una acción o un procedimiento contra la actuación de la persona afectada.

Para poder beneficiarse de este fondo, las personas afectadas deberán hacer una solicitud al ICF con una declaración responsable y una carta de motivos, y la Generalitat verificará que se cumplen las condiciones.

Una vez aprobada la solicitud, el ICF garantizará un aval con un depósito que irá a cargo de una entidad financiera, que Giró no ha querido desvelar porque ya ha habido contactos pero todavía tienen que terminar de cerrar el acuerdo, por lo que ha subrayado que lo que hace la Generalitat «no es un aval directo», sino un contra aval.

RETORNO DEL DINERO SI HAY SENTENCIA FIRME

De esta manera, en el caso del Tribunal de Cuentas, la entidad financiera pondrá el aval de las fianzas que se reclaman y la Generalitat, a través del ICF, hará de contra aval, hasta que haya una sentencia firme, y si se mantiene la reclamación económica, la Generalitat pedirá a los beneficiarios del fondo el retorno del dinero que ha puesto la administración como aval, además de intereses y los costes ocasionados.

Giró ha sostenido que lo que hace el Govern es «únicamente velar para proteger el derecho a la presunción de inocencia de cualquier funcionario público» y que el mecanismo que contempla el decreto es el mismo que se utiliza en un seguro privado.

«No es dar 10 millones a nadie. Es crear un sistema de aval y contra aval para cubrir una reclamación que se ha pedido sin ninguna resolución judicial previa y sin escuchar a los afectados, a los que se les piden varios millones de euros. Para atender a esta situación piden un aval y esta es una forma para cubrir este aval», ha asegurado.

SIN MOVILIZACIÓN DE DINERO PÚBLICO

El conseller ha aclarado que por ahora la Generalitat no movilizará dinero público y no lo hará hasta que no haya una sentencia judicial firme del Tribunal Supremo que obligue al pago de las fianzas.

Durante este tiempo, el Govern hará de contra aval a través del ICF inmovilizando este dinero público pero manteniendo su titularidad y solo pagará en el momento en el que se produzca una sentencia firme.

Sin embargo, la Generalitat no reclamará este dinero a los beneficiarios del fondo hasta que no hayan agotado las instancias judiciales internacionales: si la justicia europea ratifica la sentencia del Supremo, los afectados deberían devolver el dinero a la Generalitat, y si les da la razón, el Govern recuperaría estos recursos.

Giró ha confiado en que no se tenga que llegar a este extremo porque espera que el Tribunal de Cuentas acabe determinando que no se ha producido ninguna malversación en la acción exterior del Govern de los últimos años, pero preguntado por cómo se efectuará el pago en el caso de que sí que siga adelante la causa, el conseller ha contestado: «Cuando llegue ese puente, ya lo cruzaremos».

NIEGA MALVERSACIÓN

Sobre si la Generalitat podría incurrir en un posible delito de malversación, lo ha descartado y ha garantizado que el decreto tiene una «solidez jurídica impecable».

«Desde el punto de vista está construido de tal manera que, todo el mundo puede opinar lo que considere, pero garantiza que no se hace una malversación de dinero público», ha argumentado.

Preguntado de qué partida presupuestaria provienen los 10 millones con los que contará este fondo en un inicio, Giró no lo ha concretado porque todavía no se ha hecho efectivo pero ha dicho que los recursos saldrán del ICF, «que cogerá una parte de sus recursos que gestionará los avales y contra avales».

TAMBIÉN PARA OTRAS CAUSAS

Vilagrà ha asegurado que el fondo servirá para «cubrir aquellos elementos de indefensión que en estos momentos afectan a servidores públicos y altos cargos» de la Generalitat, en alusión a la causa del Tribunal de Cuentas, aunque ha destacado que será vigente para cualquier otro caso, como los afectados por la causa de la consulta del 9N.

La consellera ha afirmado que se hará en base al principio de indemnidad, «que plantea que ningún servidor público puede verse afectado por el ejercicio legítimo de sus competencias» y que se recoge en la legislación estatal.

«Lo que planteamos es que los servidores públicos y los altos cargos tienen derechos fundamentales de expresión, de libertad ideológica y libre ejercicio de sus competencias en virtud de las tareas que desarrollan. Se dice democracia y lo que planteamos es una protección de nuestros trabajadores», ha razonado.

Arrimadas: Cs no piensa en elecciones porque está centrado en «gobernar bien»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este miércoles que ahora el partido no está pensando en elecciones porque está centrado en «gobernar bien» en Castilla y León, Andalucía y cientos de municipios, y ha recordado que aún faltan dos años para los próximos comicios autonómicos y locales.

Así ha respondido en una entrevista en Castilla-La Mancha Media, cuando le han preguntado si Cs concurrirá en solitario a las siguientes elecciones autonómicas y generales o si se plantea una posible alianza del centro derecha junto al PP.

«Nosotros somos el único partido liberal de España y vamos a defender los principios de este partido, siempre pensando en el interés general», pero «no estamos pensando en elecciones ahora, estamos pensando en gobernar bien», ha manifestado. En este sentido, ha apuntado que «en los Ayuntamientos quedan todavía dos años de legislatura» y ahora «hay que estar centrados en la gestión».

Respecto a si la formación naranja acabará fusionándose con el PP, Arrimadas ha dicho, en otra entrevista en CMM Radio, que «el futuro de Ciudadanos es seguir siendo ese espacio» que representa a quienes quieren votar a una opción política «liberal» que defiende «la igualdad de todos los españoles en todos los rincones de España» y que antepone «el interés general» a los intereses partidistas.

«Llevábamos 40 años sin un partido de centro, que huyera de las trincheras y que buscara acuerdos buenos para los ciudadanos», así que «vamos a seguir trabajando con fuerza porque este proyecto merece mucho la pena», ha destacado.

DECIDIÓ LIDERAR EL PARTIDO EN UNA SITUACIÓN «DIFÍCIL»

Arrimadas ha asegurado que no da importancia a las encuestas que atribuyen unas bajas expectativas electorales a Cs y muestran una baja valoración de su líder, porque lo que le preocupa no son los temas de la «burbuja política», sino cómo resolver «los problemas de verdad» que afectan a la gente en su vida diaria.

Además, ha indicado que, cuando decidió presentarse a las primarias para presidir Ciudadanos, después de que Albert Rivera dimitiera por el fracaso en las elecciones generales de noviembre de 2019, ya sabía que estaban «en una situación muy difícil», tras perder el 80 por ciento de los escaños que tenían en el Congreso.

Y cuando se unió al partido en 2012 en Cataluña, ya era consciente tampoco iba a ser para «vivir mejor»: «Yo siempre que he estado en política he sabido que he venido a luchar, no a facilitarme la vida, sino a todo lo contrario, a complicármela».

«Pero merece mucho la pena luchar por un proyecto que sí que cree en la igualdad de todos los españoles, que lo mismo te dice no a los indultos que defiende los derechos de las personas LGTBI, que no dice una cosa en el País Vasco, otra en Castilla-La Mancha, otra en Madrid y otra en Andalucía, sino que dice lo mismo en todas partes», ha afirmado.

También ha resaltado que Cs «no se pliega al nacionalismo», conoce «muy bien» Cataluña y «sabe perfectamente cómo funcionan los partidos separatistas», mientras que el PP y el PSOE, cuando gobiernan España, «al final siempre ceden» ante los nacionalistas.

INSTA A LOS BARONES SOCIALISTAS A «MOVERSE» CONTRA LOS INDULTOS

En relación con los indultos que el Gobierno de Pedro Sánchez ha concedido a los líderes independentistas condenados por el ‘procés’, Arrimadas ha reiterado que le parece «indignante». Cree que esta decisión –contra la cual se han pronunciado algunos dirigentes autonómicos socialistas, como el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, «merece algo más que salir un día y decir ‘no estoy de acuerdo'».

«Hay que hacer algo más, hay que ser más contundentes y, sobre todo, moverse internamente para que esto no se lleve a cabo», ha recalcado, advirtiendo de que, si no, Sánchez «va a seguir aplastando las instituciones del Estado y la igualdad».

Considera que no se puede aceptar que haya «una España de primera y una España de segunda» en donde comunidades autónomas que «han sido leales a España» quedan «olvidadas». A su juicio, tras los indultos, el Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos hará «más cesiones a los partidos separatistas» y eso provocará que, por ejemplo, los niños castellano-manchegos «no tengan los mismos oportunidades» que otros que hayan nacido en otras comunidades.

Casado pide a Sánchez evitar el fondo de la Generalitat para la fianza del TC

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, aclarar si va a evitar la «inadmisible malversación» que supone que la Generalitat vaya a crear un fondo de 10 millones para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas por el ‘procés’. Tras asegurar que se trata de un «fraude de los que malgastaron el dinero de los españoles para dar un golpe al Estado», ha anunciado que el PP denunciará por malversación y prevaricación al Govern y recurrirá solicitando la inhabilitación de los que aprueben ese fondo.

Así se ha pronunciado después de que la portavoz del Govern, Patricia Plaja, haya anunciado que el Ejecutivo catalán ha aprobado un decreto ley que crea un Fondo Complementario de Riesgos con 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

«Exigimos a Sánchez que evite esta inadmisible malversación que es un fraude de los que malgastaron el dinero de los españoles para dar un golpe al Estado», ha afirmado Casado en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

Casado ha advertido al Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez que «su mesa con independentistas no permite la prevaricación» y ha avanzado que el PP recurrirá «solicitando la inhabilitación de los que lo aprueben».

INSTA A SÁNCHEZ A ACLARAR SI PERMITIRÁ ESTE «FONDO DE REPTILES»

Poco después, el PP ha difundido un audio con unas declaraciones de Casado en las que ha denunciado que la Generalitat pretenda «crear un fondo de reptiles de 10 millones de euros para que aquellos que dieron un golpe al Estado con el dinero de los españoles, encima no tengan que pagar lo que el Tribunal de Cuentas ha estimado que tienen que devolver».

Dicho esto, ha emplazado al jefe del Ejecutivo a aclarar «inmediatamente si va a permitir esto» que, a su juicio, «es una malversación de otra malversación que ya se hizo». Además, ha indicado que se trata de una «prevaricación» porque «hay funcionarios y hay políticos que están tomando resoluciones que saben que son injustas».

Casado ha subrayado que Sánchez «ya ha indultado penalmente a los nueve políticos que dieron un golpe a la legalidad» y ha añadido que «ahora también pretenden que todos los españoles pague el despilfarro y la desviación de fondos públicos para delinquir», algo que ha calificado de «absolutamente intolerable».

Si Sánchez no hace nada, si no anuncia que no va a reunir a la mesa de partidos porque sigue incumpliendo las resoluciones del Tribunal de Cuentas y siguen avalando la delincuencia, nosotros sí que exigiremos que se cumpla lo que han dicho los tribunales«, ha avisado.

En este punto, ha anunciado los pasos que está dispuesto a dar su partido. «Recurriremos esta decisión y denunciaremos por malversación y prevaricación a la Generalitat esperando que una vez más sean inhabilitados por las graves irregularidades que están cometiendo, en esta ocasión con la complicidad de Sánchez», ha advertido.

RESPETO AL TRIBUNAL DE CUENTAS Y QUE NO HAYA «COMPLICIDAD» DE SÁNCHEZ

Casado ha afirmado que el PP ya sabía que Pedro Sánchez «no quería resolver los problemas de Cataluña» sino «resolver los problemas de los políticos independentistas» para «resolver lo suyo, que es seguir en el poder a toda costa sin ninguna ética, ningún cumplimiento de la ley, ni ninguna moralidad». «Nosotros no lo vamos a permitir», ha proclamado.

Dicho esto, el jefe de la oposición ha reclamado «máximo respeto» al Tribunal de Cuentas, igual que a toda la Justicia, y que «no haya impunidad ni complicidad por parte del Gobierno de España para borrar los graves delitos que se cometieron en el año 2017».

Casado ha subrayado que el PP está con «todos los catalanes y el resto de españoles», quienes «no pueden pagar impuestos en plena crisis para que lo despilfarren en embajadas y en golpes a la legalidad».

«No puede ser que solo se indulte a los que están yendo en contra de la Constitución y contra la igualdad de todos los españoles y que, sin embargo, se deje abandonada a esa Cataluña real que quiere orden, cumplimiento de la ley y concordia», ha resaltado.

GAMARRA: «MALVERSACIÓN AL CUADRADO»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Cuca Gamarra, quien considera que el fondo de la Generalitat supone «malversación al cuadrado».

Así, ha recordado que los líderes independentistas indultados «ya dijeron que no se arrepentían» y «vuelven a las andadas con el dinero de todos». «¿Avalar con fondos públicos la malversación? Malversación al cuadrado», ha afirmado en Twitter.

Por su parte, el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha afirmado que «malversar está fatal, pero malversar la malversación solo estos figuras podían lograrlo». «Luego vendrán los lamentos», ha exclamado.

La Asociación de Usuarios de la Comunicación rechaza contrarreforma de Telemadrid

0

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) ha rechazado la contrarreforma de Telemadrid planteada por el Partido Popular porque acarreará «más dependencia política y gubernamental», han indicado en un comunicado.

También advierten de «una pérdida de independencia profesional y el cierre de una experiencia pionera de participación de la sociedad civil en la gestión de los medios públicos».

Este último aspecto es para la asociación «especialmente decepcionante ya que el modelo adoptado para selección de los miembros del Consejo de Administración en la Ley de Radiotelevisión Madrid aprobada en 2015 es un ejemplo pionero, a seguir por otros medios públicos en favor de una mayor independencia, pluralismo, neutralidad y objetividad».

«La contrarreforma que el Grupo Popular de la Asamblea de Madrid pretende aprobar en trámite de lectura única no propone ninguna medida para la mejora de la eficiencia de RTVM ni para una mayor garantía del cumplimiento de su misión de servicio público», han insistido.

La entidad destaca sobre la «eliminación de la participación social y profesional en el Consejo de Administración» que en su modelo actual sus miembros son elegidos por la Asamblea de Madrid a partir de una propuesta de carácter mixto por parte de los grupos parlamentarios y de las organizaciones profesionales y sociales representativas del sector de la comunicación en la Comunidad de Madrid.

LOS CANDIDATOS, COMPETENCIA EXCLUVIVA DE LOS GRUPOS

Lo que se pretende ahora, sin embargo, es modificar o derogar estos artículos «con el fin de reservar a los grupos parlamentarios en exclusiva la propuesta de candidatos para la elección de los miembros del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, minusvalorando la gran labor realizada en estos años por el Consejo fruto precisamente de la diversidad de sus miembros».

Ello significa, «a pesar de los pseudoargumentos utilizados para justificar el cambio y teniendo en cuenta la dinámica de las mayorías parlamentarias, un paso atrás en la independencia de RTVM en favor de una mayor gubernamentalización de la radiotelevisión pública».

A las organizaciones de la sociedad civil «se pretende arrinconarlas en el Consejo Asesor, órgano cuya existencia AUC ha defendido siempre, pero que no deja de ser una instancia puramente consultiva, sin ninguna capacidad de decisión». Se reúne «cuatro veces al año».

Además el nuevo Consejo de Administración «pierde atribuciones» porque «aunque se mantiene su capacidad para proponer a la Asamblea candidato o candidata a la dirección general, se elimina de sus funciones el nombramiento y cese del personal directivo, lo que de nuevo contribuye a debilitar la figura del Consejo de Administración».

DIRECTOR GENERAL

Consideran en la asociación que uno de los elementos claves de la independencia de RTVM ha sido la consolidación de la figura de un director general propuesto por el Consejo de Administración y ligado al mismo en su horizonte de gestión pero «se pretende ahora reducir su mandato de seis a cuatro años, eliminar la posibilidad de que pueda mantenerse en funciones si no hay acuerdo amplio para su reelección, y, para tal caso, se introduce la figura de un administrador único con sus mismas competencias».

Este administrador único va «en línea con otras contrarreformas, como la operada en RTVE en 2012, de modo que puede ser elegido por mayoría simple en segunda votación».

Se trata, por todo ello, de «un paso en la dirección contraria de la que deben seguir los medios públicos para justificar su existencia en un entorno audiovisual como garantía de pluralismo, neutralidad y cohesión con su entorno social».

Borràs: El fondo de Cataluña frena «los efectos inquisitoriales» del TC

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha sostenido este martes que el fondo de diez millones creado por el Govern para cubrir las fianzas del Tribunal de Cuentas frena «los efectos inquisitoriales y anacrónicos de este organismo del Estado español», ha dicho tras reunirse con el presidente del Govern, Pere Aragonès.

«Detener esta represión debe ser una obligación, y el Govern ha hecho lo que tenía que hacer: proteger a los servidores públicos que hicieron su trabajo de acuerdo con el mandato democrático de la Generalitat», ha subrayado en rueda de prensa en el Parlament tras la reunión, celebrada en la Generalitat y que ha durado una hora.

Borràs, que ha enmarcado la reunión con Aragonès en una relación que debe ser constante, franca y fluida, ha asegurado que la causa del Tribunal de Cuentas contra exaltos cargos del Govern «le estropea a Pedro Sánchez su fábula de la maravillosa democracia española», en referencia al presidente del Gobierno central.

Además, la causa «recuerda que los conceptos grandilocuentes de concordia y magnanimidad, cuando no van acompañados de acciones, medidas y actitudes, son sólo conceptos vacíos», ha añadido la presidenta de la Cámara.

«El Estado español, en lugar de fiscalizar la acción exterior de Cataluña, tal vez lo que debería revisar es la acción interior de sus organismos, especialmente cuando actúan con actitudes que, más que ser contemporáneas, son casi de naturaleza medieval», según Borràs.

REUNIÓN CON ARAGONÈS

Borràs se ha reunido este martes con Aragonès en el Palau de la Generalitat, en la que ha sido su primera reunión institucional desde que ambos tomaron posesión de sus cargos, y se ha celebrado una vez el presidente del Govern ha terminado la ronda de contactos con los grupos parlamentarios.

Ha abordado con Aragonès la situación de la pandemia de Covid-19, y el «recorte de derechos y libertades a raíz del auge de la ultraderecha, que está más presente que nunca en las instituciones», así como de las agresiones homófobas y de discriminaciones y delito de odio de cualquier tipo, ha dicho.

También han tratado la reunión que mantuvieron la semana pasada Aragonès y Sánchez, y Borràs le ha recordado que preside una Cámara con mayoría independentista, por lo que tiene «el mandato para lograr la plena libertad del pueblo de Cataluña» y avanzar hacia la independencia.

Borràs ha abogado por «continuar blindando la Cámara catalana de cualquier tipo de injerencia por parte de otros organismos», y ha asegurado que la vinculación entre la acción del Govern y el Parlament es total, ya que quieren que el ejecutivo y el legislativo caminen juntos, según ella.

También han hablado del pacto que Aragonès quiere promover por la autodeterminación y la amnistía, y Borràs le ha trasladado que prevé reunirse con los presidentes de los grupos parlamentarios para plantear medidas ante problemáticas que le han expuesto entidades e instituciones con las que se ha reunido durante sus 100 primeros días presidiendo la Cámara.

Preguntada por el encuentro entre el expresidente del Govern Carles Puigdemont y el expresidente y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha confiado en que será cordial y que podrá «dar sus frutos», y ha recordado que lideraron el Govern que promovió el 1-O.

Andalucía pide a ayuntamientos redoblar esfuerzos contra botellones

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha reclamado este martes en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que los ayuntamientos intensifiquen su trabajo de control de los botellones al identificarlos como uno los focos de contagios de los jóvenes, por cuanto ha esgrimido que la tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes de la población entre 15 y 29 años es de 503, cuando la media de Andalucía es de 202.

«Se está comprobando que es allí donde se están contagiando», ha sostenido Bendodo dentro de su argumentación sobre la necesidad de controlar los botellones.

El también portavoz del Gobierno andaluz ha reclamado a los ayuntamientos que «redoblen los esfuerzos, las medidas de control de los botellones», así como ha recordado respecto a esta práctica de concentración de jóvenes en la calle para consumir alcohol que «están prohibidos».

Bendodo ha exigido en este sentido de las corporaciones locales que «la autoridad municipal lo impida, los policías locales actúen».

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, quien ha comparecido en la rueda de prensa junto a Bendodo, ante la pregunta de si el Gobierno andaluz solicitará refuerzos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para esas tareas de control, ha trasladado que «son los ayuntamientos los que deben de pedir ese refuerzo» de recursos policiales.

Bendodo ha abundado en el mensaje de la tasa de incidencia de la franja de población de entre 15 y 29 años, 503 casos por cada 100.000 habitantes, cota que ha calificdo como «cifra tremenda». «Nos preocupa el dato de la incidencia acumulada entre 15 y 29 años», se ha reafirmado el consejero de la Presidencia.

«Todavía no es momento ni de excesos ni de relajarnos», ha apuntado el portavoz del Gobierno andaluz, quien ha querido contextualizar la tasa de 503 casos con la tasa de incidencia en la franja de población de 65 años, sector donde ha recordado que su tasa de incidencia es de 41.

«Qué quiere decir», se ha preguntado de forma retórica Bendodo, para afirmar seguidamente que «la vacuna funciona», antes de insistir que la tasa de 503 «es una cifra elevadísima que nos preocupa».

El consejero de la Presidencia ha proseguido explicando que «desde que empezó la cuarta ola, que empezó el 20 de marzo, esta ola ha supuesto el ingreso por Covid de 410 jóvenes entre 20 y 29 años».

«Los jovenes no son más fuertes que el virus», ha proclamado el consejero y portavoz del Gobierno, quien ha recordado que la población joven «también van al hospital si son imprudentes».

Bendodo ha sostenido que «ni muchos menos quiero criminalizar a los jóvenes, sería injusto», aunque les ha instado a que «no bajen la guardia» con la advertencia de que son «el eslabón más frágil».

El consejero de la Presidencia ha apuntado que «pronto llegará su turno», en referencia a su vacunación, respecto a la que ha indicado que «se tienen que vacunar si o sí».

Bendodo ha reclamado «prevención y prudencia» con el argumento de que «los veranos van a venir todos los años», de ahí que haya insistido en «el esfuerzo en los últimos metros porque se están disparando» los casos y la incidencia acumulada en los andaluces entre 15 y 29 años.

La pandemia impulsa los hábitos de consumo digitales y ecológicos

0

Los cambios acelerados por la pandemia se mantienen, lo que significa una transformación histórica del comportamiento del consumidor, según la encuesta ‘Global Consumer Insights Pulse Survey 2021’ elaborada por PwC con 8.600 consumidores encuestados de 22 países. Los consumidores han evolucionado aún más hacia la digitalización y la demanda de productos ecológicos.

La compra en establecimientos físicos sigue siendo el canal de compra preferido por los consumidores y el fin de las restricciones ocasionadas por la COVID-19 ha hecho que aumenten, tanto en España como en el mundo.

Sin embargo, PwC aprecia una tendencia cada vez más relevante: la digitalización del proceso de compra. El 50% de los consumidores globales y españoles encuestados afirman haberse vuelto más digitales en su consumo en los últimos seis meses.

En cuanto a los dispositivos a través de los que los consumidores hacen sus compras online, sigue creciendo el uso del móvil. El 39% de los encuestados, 35% de los españoles, acuden a él, al menos una vez a la semana, por delante de otras opciones como el PC (29% en España) o utilizando la tablet (17% en España).

Otro cambio en los hábitos de consumo es la demanda de productos ecológicos. Un 49% de los consumidores encuestados en el mundo, un 40% en España, asegura sentirse mucho más ‘eco-friendly’ que hace seis meses.

Asimismo, los efectos de la pandemia en el ámbito laboral han hecho que, como refleja la encuesta, cada vez sean más los consumidores que teletrabajan y que aseguran haberse vuelto más sensibles al medio ambiente, en comparación con aquellos que van a la oficina.

No obstante, todavía queda una proporción considerable de compradores que sigue sin priorizar lo ecológico: el 44% de aquellos que muestran menos interés en las compras sostenibles en el mundo (58% en España) lo achaca al coste de este tipo de productos.

Pero, además de estas dos grandes tendencias, la pandemia también ha acelerado otro tipo de hábitos en los consumidores: Más concienciados con la salud, un 46% en España declara haberse vuelto más saludable durante los últimos 6 meses. Más conscientes con el precio, la preocupación de los consumidores por los precios no ha disminuido. Un 59% en España señala que el precio ha pesado más aún en sus decisiones de compra durante los últimos 6 meses. Un 52% asegura haber puesto mayor atención al ahorro durante este mismo periodo. Y más locales, el 37% de los españoles afirma haber consumido de manera más local.

Además, de cara al verano, la encuesta señala una recuperación en los porcentajes de consumidores que prevén incrementar su gasto en viajes en los próximos seis meses, en España suben del 14% al 26%.

Telefónica, IE University y Nokia incorporan el 5G y la realidad virtual a la enseñanza

0

Telefónica, IE University y Nokia han puesto en marcha en la sede de la institución académica en Segovia la tecnología 5G, la realidad virtual (RV) y el edge computing para impartir un seminario especializado. Es el primer caso en España que aplica estas tecnologías inmersivas en el sector educativo.

El 5G, la RV y el edge computing permiten tanto al profesor como a los alumnos una interactividad en tiempo real con el contenido y entre ellos sin estar físicamente ninguno de ellos en un aula real o en el edificio que se estudia.

En concreto, se ha desarrollado una aplicación de educación basada en tecnología de RV y 5G para impartir un seminario especializado en arquitectura segoviana por parte de Miguel Larrañaga, profesor del Centro de Humanidades y vicerrector de Alumnos de IE University. Además de las clases teóricas impartidas en un espacio virtual compartido, el profesor y los alumnos pueden recorrer en tiempo real diferentes escenarios 3D del edificio de la sede de IE University en esa ciudad.

Para implantar este uso en la enseñanza, Telefónica ha desplegado en la sede de IE University en Segovia, cobertura 5G NSA (Non Stand Alone) por medio de la solución de Nokia AirScale Indoor Radio (ASiR), especialmente diseñada para interiores y que aprovecha el edge computing desplegado para conseguir la baja latencia requerida para el caso de uso. Además Nokia ha realizado los desarrollos necesarios para la generación y envío, con baja latencia, de los flujos de vídeo 3D que se reproducen en las gafas RV que usan los alumnos.

En cuanto al equipamiento, los alumnos usan un móvil 5G y unas gafas de RV tipo cardboard en las que se inserta el móvil. Con estas gafas se accede a un espacio virtual formado por un aula 3D y una recreación 360º de los contenidos educativos. Disponen de un mando para interactuar con la aplicación y así poder desplazarse por los espacios o levantar la mano en la clase virtual, entre otras opciones.

Tanto los alumnos como el profesor aparecen representados en forma de avatar y pueden moverse y recorrer juntos los escenarios y contenidos, además de mantener conversaciones entre todos.

El profesor utiliza un equipamiento RV más potente y una interfaz algo más compleja para poder, entre otras opciones, usar una pizarra virtual, reproducir vídeos 360º o activar maquetas 3D que aparecen al lado de cada alumno o guiarlos dentro de los espacios 3D con la posibilidad de señalar aspectos destacados de la arquitectura con un puntero.

Ignacio Gallego, presidente de Nokia España y director de la cuenta de Telefónica España, ha recalcado que «este proyecto confirma las posibilidades y beneficios que la tecnología 5G desplegada en campus, universidades u otros entornos educativos puede ofrecer, en éste caso facilitando la integración y la interacción de lo físico con lo virtual y lo local con lo remoto».

Montero sobre la Ley del ‘solo sí es sí’: «Te libera de tener que demostrar que te has resistido»

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha celebrado este martes la aprobación en Consejo de Ministros de la Ley de Garantías de las Libertades Sexuales que, según ha indicado, pone el consentimiento en el centro. «Eso significa que solo tú decides sobre tu cuerpo y tu sexualidad, te libera de tener que demostrar que te has resistido, que hubo violencia o te sentiste intimidada», ha declarado.

Montero ha hecho estas declaraciones a través de un video de más de dos minutos difundido por el ministerio, con motivo de la aprobación del texto por el Consejo de Ministros.

Para la ministra, este martes es «uno de esos días» en los que «la política está a la altura de las demandas de la sociedad» y, más concretamente «de las demandas feministas» y «de las mujeres» del país.

En este sentido, ha recordado «a Nagore, a Nevenka a Laura Luelmo» y «a tantas mujeres víctimas de violencia sexual», así como a las feministas que salieron a la calle a gritar ‘Hermana yo sí te creo’, ‘No es abuso, es violación’ o ‘Solo sí es sí’.

AGRADECIMIENTO A TODAS LAS MUJERES

En su intervención ha señalado como «objetivo claro» de esta norma, el que «ninguna mujer se sienta sola» y, para ello, ha explicado, se establecen los «mecanismos necesarios para el acompañamiento y la reparación del daño causado». Al respecto, ha indicado, se crean «itinerarios específicos que incluyen centros de atención 24 horas para mujeres víctimas de agresión sexual y las casas de infancia».

«Además, garantizamos una respuesta integral a todas las víctimas de violencias sexuales», ha explicado en el video. Según ha indicado, se establece «el derecho a una reparación de todas ellas que tenga en cuenta el daño físico y psicológico, así como los efectos de la agresión a nivel educativo, laboral o social».

La ministra ha incluido la aprobación de esta ley del ‘solo sí es sí’ en un grupo que, junto al Plan Corresponsables o la ley Trans y LGTBI, consolida «una nueva generación de derechos feministas».

«Gracias, gracias de verdad a todas las mujeres que habéis luchado para que esta ley sea hoy una realidad: a quienes os habéis movilizado; a quienes habéis sufrido agresiones y habéis podido contarlo y también a las que no; a quienes habéis roto el muro de silencio; esta ley es vuestra», ha concluido Montero.

El arzobispo de Madrid: «Yo soy un defensor de la vida siempre»

0

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Carlos Osoro, ha asegurado que él es un «defensor de la vida siempre», al ser preguntado por si opina como el arzobispo de Granada, quien ha calificado la ley trans y la ley de eutanasia de «criminales».

«No sé lo que ha dicho el arzobispo de Granada, yo soy defensor de la vida siempre», ha aseverado el cardenal Osoro este martes en declaraciones a los medios, antes de entrar a un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial.

Así se ha pronunciado al ser preguntado por si opina igual que el arzobispo de Granada, Javier Martínez, quien aseguró el pasado domingo durante la misa, que la ley de la eutanasia y la ley trans son «inicuas, en cierto sentido criminales» y suponen «una ofensa a la razón humana».

El arzobispo de Madrid ha participado este martes 6 de julio en un curso de la UCM en El Escorial sobre ‘Diálogo interreligioso frente al identitarismo excluyente’.

Durante su intervención, el cardenal ha propuesto la oración del Padre Nuestro como invitación al diálogo interreligioso y ha destacado el «papel fundamental» que juegan las religiones en el momento actual para construir «fraternidad».

«Este mundo había aprendido muchas cosas de tantas guerras y fracasos pero a pesar de todo, ha tomado la decisión que no es buena de arrinconar a Dios, como que no es necesario, y tiene que haber alguien que nos recuerde la dignidad que tenemos», ha subrayado Osoro.

El arzobispo de Madrid ha recordado a los padres fundadores de la Unión Europea que deseaban «trabajar juntos» para favorecer «la paz» y que «fueron hombres muy creyentes». «Pero eso como que se olvidado y hay un anhelo de construir pero ¿se puede construir algo negando a la vida?», ha planteado.

A su juicio, la historia muestra que «olvidando ciertas cosas se vuelve atrás y se vuelven a encender conflictos anacrónicos ya superados y aparecen resentimientos».

NO ABRIRSE AL MUNDO DESDE LAS FINANZAS

Asimismo, ha subrayado la importancia de «abrirse al mundo» pero ha criticado que «ahora la concepción es abrirse desde la economía, desde las finanzas». «Eso es un desastre, nos lleva a la ruina», ha exclamado.

También ha advertido de quienes intentan «avanzar sin límite, sembrando desesperanza y disfrazando cosas en defensa de algunos valores», lo que lleva a la «polarización». «No podemos entrar en pugna por intereses que nos enfrenten», ha pedido.

El cardenal cree que el Covid «ha puesto en su sitio» a la sociedad y ha puesto de manifiesto que hace falta «una cultura del cuidado. «La tragedia de la pandemia nos ha despertado a una conciencia mundial, nos hace ver que navegamos en la misma barca y que tenemos que trabajar juntos», ha subrayado.

ELIMINAR EL ODIO AL OTRO

En este contexto, el prelado también ha hecho un llamamiento a «eliminar el odio, el desprecio, la negación del otro». «Eso no es nuestro», ha enfatizado.

Según ha añadido, «el culto a Dios no lleva nunca a la discriminación ni a la violencia» sino «siempre al respeto por la sacralidad de la vida, de la dignidad y de la libertad de los demás».

El Consejo de Ministros aprueba la primera pata de la reforma de pensiones para subirlas con el IPC

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley que garantiza el poder adquisitivo de las pensiones al subirlas con el IPC y con el que se persigue acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal mediante la revisión del modelo de jubilaciones anticipadas y la introducción de mayores incentivos para retrasar el retiro del mercado laboral.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado tras la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la norma recoge «medidas clave» para el colectivo de pensionistas, les da «tranquilidad» al acabar con la «incertidumbre» de cuánto subirán sus pensiones cada año y permite volver al consenso en materia de pensiones, frente a reformas unilaterales del pasado.

La norma, que parte de las recomendaciones del Pacto de Toledo y es fruto del acuerdo con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, es la primera pata de la reforma de pensiones que el Gobierno ha comprometido con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y Resiliencia.

La reforma, que se prevé que entre en vigor en 2022 tras su paso por las Cortes, suprimirá los aspectos más polémicos de la reforma de 2013: el índice de revalorización de las pensiones (IRP), que limitaba su subida anual a un 0,25% en situaciones de déficit, y el llamado factor de sostenibilidad, que será reemplazado por un nuevo mecanismo de equidad intergeneracional.

Aunque la sustitución de este último forma parte de la segunda pata de la reforma de pensiones, prevista para más adelante, Gobierno y agentes sociales se han dado de plazo hasta el 15 de noviembre para negociar el nuevo mecanismo, que operará a partir de 2027 y que se incluirá en el proyecto de ley a través de una enmienda.

Con esta reforma se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones con la fijación de un mecanismo estable de revalorización, por el que el 1 de enero de cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en noviembre del ejercicio anterior. Además, si el dato es negativo, no habrá modificaciones en las pensiones.

En el texto también se establece una evaluación periódica cada cinco años en el marco del diálogo social de este nuevo mecanismo de revalorización.

JUBILACIONES ANTICIPADAS

Como novedad, se establece que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes reductores de la pensión pasarán a ser mensuales, no trimestrales, y solamente habrá periodos transitorios de aplicación de los mismos en el caso de las pensiones máximas.

En la mayoría de los casos estos coeficientes serán más bajos que los actualmente vigentes a cambio de retrasar el anticipo de la jubilación dos meses. Para quienes tengan cotizados menos de 38 años y 6 meses, adelantar su jubilación 24 meses supondrá una reducción en su pensión de entre el 21% y el 3,26% (1 mes antes); para los que tengan más de 38 años cotizados y 6 meses, pero menos de 41 años y 6 meses, la reducción máxima será del 19% (24 meses) y la mínima del 3,11% (1 mes).

Por su parte, el coeficiente reductor pasará a ser del 17% si los que tienen más de 41 años y 6 meses cotizados, pero menos de 44 años y 6 meses, se jubilan dos años antes. Si lo hacen un año antes, la reducción será del 2,96%. Por último, los que tengan más de 44 años y medio cotizados tendrán una reducción del 13% por jubilarse dos años antes y del 2,81% un mes antes.

Como excepción, si en el momento de acogerse a la jubilación anticipada voluntaria el trabajador estuviera percibiendo el susbidio por desempleo durante al menos tres meses, los coeficientes reductores que se aplicarán serán los establecidos para la jubilación anticipada involuntaria.

Los nuevos coeficientes reductores incluidos en esta reforma se aplicarán sobre la cuantía de la pensión, y siempre respetando la limitación máxima. Cuando la pensión supere el límite establecido para el importe de las pensiones, los coeficientes reductores se aplicarán de manera gradual, en un plazo de diez años, a contar desde el 1 de enero de 2024.

El texto modifica además el procedimiento de solicitud de la jubilación anticipada por razón de la actividad y modifica la regulación de la jubilación anticipada no imputable al trabajador (involuntaria), permitiendo nuevos supuestos para acogerse a esta modalidad, como el despido por rechazar un traslado que implique cambio de residencia o tras imponer la empresa una modificación sustancial de sus condiciones de trabajo.

Por otro lado, en los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria, se pasarán a aplicar en determinación de la pensión de jubilación anticipada involuntaria los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente es más favorable que el que había hasta ahora.

Respecto a las jubilaciones anticipadas por razón de actividad, se modifica el procedimiento de solicitud y se precisan más detalles de la peligrosidad y penosidad.

INCENTIVOS A LA JUBILACIÓN DEMORADA

Asimismo, se establece la exoneración de cotizar por contingencias comunes a partir del cumplimiento de la edad de jubilación que corresponda a un trabajador y, por cada año de retraso, se podrá bien obtener un porcentaje adicional del 4%, una cantidad a tanto alzada en función de la cuantía de la pensión o una combinación de ambas.

En la jubilación activa se exigirá como condición para acceder a la misma al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación. Esta modalidad se revisará en el mercado del diálogo social en un plazo máximo de 12 meses.

Con el fin de favorecer la permanencia en el mercado laboral de trabajadores de más edad, se establece una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que hayan cumplido 62 años.

PROHIBICIÓN DE CLÁUSULAS DE JUBILACIÓN FORZOSA

La reforma de pensiones prohibe establecer cláusulas de jubilación forzosa para trabajadores de menos de 68 años a partir de la entrada en vigor de la misma. En los convenios suscritos con anterioridad, estas cláusulas podrán ser aplicadas hasta tres años después de la finalización de la vigencia inicial pactada para el convenio.

Además, si se establecen estas cláusulas en los convenios, las empresas tendrán que contratar como mínimo a tiempo completo y de manera indefinida a un trabajador por cada jubilado forzoso.

Excepcionalmente, el límite de edad establecido (menos de 68 años) podrá rebajarse hasta la edad legal ordinaria de jubilación cuando la tasa de ocupación de las trabajadoras en las actividades económicas del ámbito funcional del convenio sea inferior al 15% de las personas ocupadas y siempre que se cumplan varios requisitos, entre ellos la contratación simultánea de al menos una mujer de manera indefinida y a tiempo completo.

GASTOS IMPROPIOS

El texto también recoge la culminación del proceso de separación de fuentes de la Seguridad Social a lo largo de la legislatura.

Sobre los autónomos, el nuevo sistema de cotización por ingresos reales se incluirá en una norma intermedia, aunque el compromiso es que esté aprobado antes del segundo trimestre de 2022.

El texto prevé la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Social en un plazo de seis meses y abordar la revisión del marco regulador de las pensiones de viudedad de las parejas de hecho para equiparar sus condiciones de acceso a las de los matrimonios.

Además, la cláusula de salvaguarda se mantendrá en su regulación actual con carácter indefinido y, en un máximo de tres meses, se desarrollará un reglamento para la inclusión en la Seguridad Social de los becarios, aunque no tengan remuneración.

Castilla y León seguirá «de momento» la Estrategia Nacional de Vacunación

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha asegurado este martes que esta Comunidad Autónoma no se va a saltar las etapas acordadas en la Estrategia Nacional de Vacunación si bien ha añadido que mantendrá esos dictados «de momento».

Asimismo, ha informado de que se está planteando el sistema de «autocita» dirigido a la población de entre 12 a 29 años con la previsión de poder ponerlo en marcha en el mes de agosto.

No obstante, ha abogado por centrar todos los esfuerzos en el factor de riesgo, la edad, por lo que ha situado su «obsesión» en acabar con las segundas dosis de la vacuna en la población de más de 60 años, para seguir con la misma pauta con la de más de 50 y luego con la de más de 40 «hasta llegar a los jóvenes», un sector de población en el que admite «transmisión comunitaria» y a los que ha advertido de que el virus va a por ellos porque son su «diana» por su movilidad y por su mayor contacto social.

Dicho esto, ha explicado que esa movilidad alcanza «tal volumen» que hace «imposible» el normal seguimiento por parte de los rastreadores ya que, esa proliferación de contactos, genera una gran carga de trabajo, por lo que se ha mostrado partidaria de plantear a los gerentes «cribados selectivos», junto a los asistenciales, como el que se realizó el pasado fin de semana en León con el «gran susto inicial» de hasta 30 infectados de cada cien que finalmente se quedaron en 10 de cada cien, porcentaje que «sigue siendo altísimo».

Para llevar a cabo esos cribados selectivos que permitan «sacar de la circulación» al asintomático que no nota nada, ha reconocido también, se necesita personal de enfermería que en estos momentos está vacunando «como si no hubiese mañana» en una situación de «claro inicio» de la «quinta ola» donde la esperanza está en las vacunas que hoy alcanzará el «hito» de los 2,5 millones de dosis aplicadas a los castellanos y leoneses con un 51,8 por ciento de la población vacunada a pauta completa y un 67,7 por ciento con la primera dosis.

La consejera de Sanidad ha centrado su principal preocupación en la vacunación en la llegada de dosis de Pfizer ya que el descenso actual descenso de las entregas está perjudicando la planificación de Sacyl que quiere asegurar la segunda dosis para las personas a las que se ha inmunizado ya con la primera. «Si pongo la primera y la segunda toca a las tres semanas necesito que llegue en el mismo volumen que la primera», ha explicado a modo de ejemplo.

Feijóo: «No podemos tratar a la población vulnerable joven como a la mayor»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este martes «preocupación» por la evolución de la pandemia y, en la jornada en la que se reúne el comité clínico, se ha mostrado partidario de que las medidas se «ajusten» a la situación. «No podemos tratar a la población vulnerable joven como tratábamos a la mayor», ha argumentado.

Así lo ha trasladado en el marco de una entrevista con la Cadena SER, en la que, con el foco en el panorama estatal, ha advertido de que se están registrando «incidencias muy altas» en España.

«La positividad me preocupa porque supera el 6% y ya cuando supera el 5% empiezan a encenderse las luces de peligro», ha reflexionado, si bien ha precisado que la ocupación hospitalaria y en UCI vinculada con la covid-19 se encuentra dentro de una situación de «estabilidad». En todo caso, ha insistido en que queda «mucho camino» enn vacunación y en que no hay dosis aún para los más jóvenes.

En este sentido, también ha reiterado que el ritmo de vacunación bajará en julio porque Pfizer ya ha anticipado que enviará menos dosis. Del mismo modo, también ha recalcado que las nuevas variantes del virus, como la delta, son «muy contagiosas»; y España sigue con «vacíos legales evidentes» que someten a la decisión judicial la adopción de algunas medidas.

EL FOCO EN LOS MÁS JÓVENES

Feijóo ha insistido en que no hay vacunas para inmunizar a los más jóvenes y también ha vuelto a incidir en un mensaje que ya envió en la pasada jornada al lamentar haber «malgastado en cinco días» con fiestas y viajes «lo invertido en mantenerlos en una burbuja docente» durante el curso con «miles de millones gastados en duplicar aulas y contratar profesores».

Con el foco en los jóvenes, a los que ha pedido responsabilidad y de nuevo «disculpas» por no tener vacunas para ellos, ha incidido en que, en todo caso, la situación en lo que respecta a los ingresos hospitalarios es muy diferente a cuando los mayores conformaban la población más vulnerable frente a la covid-19.

Cuando la población «tradicional» vulnerable eran los mayores, ha explicado que, de cada cien personas que se infectaban, aproximadamente el 5% ingresaban en hospitales y en torno a un 1% se iba a la UCI, una situación que no se reproduce en los jóvenes, ya que su situación biológica les permite superar la enfermedad con mayor facilidad.

Por ello y a las puertas de lo que decida el comité clínico, el presidente gallego ha interpretado que es preciso «hacer un ajuste» en las actuaciones, con el fin de «no tratar a la población vulnerable de 80 o más años con el mismo criterio que la población vulnerable entre 20 y 30 años».

«DECISIONES ADAPTADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS»

También este martes, en el marco de un acto en Vigo, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha remitido a lo que decida el comité clínico y ha incido en que hay que adoptar «decisiones adoptadas a las circunstancias» y a la situación actual, «que no es la misma que hace unos meses».

Rueda ha destacado el «esfuerzo» policial, pero ha advertido que, pese al mismo, si no hay responsabilidad individual será «muy difícil controlar la situación». Más allá, ha instado a los jóvenes a que acudan a los cribados.

Sobre la vacunación y el sistema de autocita, ha señalado que el sistema está empezando a funcionar y Sanidade irá dando paulatinamente más información. Y en términos generales, ha apuntado que se continuará vacunando por franjas de edad, cada vez menores, de acuerdo a lo estipulado por el protocolo.

Los centros gallegos contarán con una nueva materia de Inteligencia Artificial

0

Los centros educativos gallegos podrán contar con la nueva materia de libre configuración ‘Iniciación á Intelixencia Artificial’, una propuesta planteada con un enfoque práctico que se ofrecerá al alumnado de 1º de bachillerato a partir del próximo curso académico y que se impartirá en dos horas semanales.

La iniciativa ha sido presentado este martes de la mano del conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, además de parte de los integrantes del grupo de trabajo que se encargó de diseñar los pormenores de esta asignatura, conformado entre otros por docentes de enseñanza media y de nivel universitario.

El currículo estará organizado en tres bloques principales, que arrancarán con la introducción conceptual e histórica a los elementos básicos de la Inteligencia artificial y la descripción y solución de problemas concretos de las cuatro áreas principales de la IA (percepción y actuación, ‘machine learning’ y representación y razonamiento).

El tercer y último apartado se centrará en la ética, aspectos legales y sostenibilidad, según detalló el experto de la Universidade da Coruña Francisco Javier Bellas.

El objetivo es facilitar que los estudiantes comprendan los sistemas basados en esta tecnologías y fomentar la resolución de problemas empleando las herramientas docentes disponibles.

Asimismo, el contenido de la asignatura busca incitar a la reflexión y el debate sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en la sociedad, sobre todo en los aspectos éticos y legales relacionados con esta materia.

La docente María Jesús Casado ha destacado que todo lo relacionado con esta materia también se enmarcará dentro de otros proyectos en los que se trabaje en el propio centro, como son el ‘STEMBach’ o aquellos vinculados a la IA.

ENFOQUE TRANSVERSAL

El titular de Educación ha situado esta iniciativa en los trabajos para situar a Galicia «en la vanguardia» en este área y en la transmisión de conocimiento sobre IA, una cuestión que será «muy importante» desde la perspectiva laboral y cotidiana y en un contexto en el que la sociedad está imbuida «en constante contacto con planteamientos basados en este concepto tan amplio».

Del mismo modo que os grados y máster en IA y la nueva oferta específica dirigida a FP, esta materia busca complementar esas líneas de trabajo para llevar el estudio de las nuevas tecnologías a todos los niveles educativos y que representa «un paso significativo» en la modernización del aprendizaje de los alumnos como en formación de profesorado.

Preparar a los jóvenes de hoy para un futuro donde, lo queramos o no, al presencia de la tecnología será más fuerte en las relaciones sociales humanas y, por supuesto, en el ámbito productivo, donde los procesos de modernización son imparables», ha insistido.

Es por ello que considera «fundamental» la formación y la adquisición de destrezas del profesorado, con nuevas técnicas pedagógicas y mediante un enfoque «transversal» en todas las etapas de la educación.

La CUP aplaude la estrategia del Govern sobre las fianzas del TC

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha aplaudido la estrategia de la Generalitat de crear un fondo de 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

«La Generalitat siempre debe estar al lado de la gente represaliada por defender los derechos del pueblo catalán», ha defendido Estrada en rueda de prensa este martes en el Parlament, y ha calificado de correcta esta medida.

También ha pedido que no haya «represaliadas de primera y de segunda» y que la Generalitat no se persone como acusación particular contra independentistas, que ha dicho que es una asignatura pendiente del Govern.

La diputada anticapitalista también ha apoyado el cierre del ocio nocturno que ha anunciado el Govern tras el repunte de casos de coronavirus, pero considera que «esta no debe ser la única de las medidas».

Ha exigido que haya un refuerzo de personal y de infraestructuras de la atención primaria, que se contraten más rastreadores Covid, que se haga un testeo masivo a la población y que las modificaciones de los protocolos sean «en base a criterios sanitarios y no en base a la falta de recursos».

ELÉCTRICA PÚBLICA

La diputada ‘cupaire’ ha explicado que llevarán al pleno de esta semana en el Parlament la propuesta de crear una eléctrica pública, en contraposición al «modelo de oligopolios energéticos, que son el peor ejemplo, junto con los bancos, de puertas giratorias y de entramado del Estado español», les ha acusado de vulnerar los derechos sociales.

También ha criticado el decreto del Gobierno de este lunes acordado con CC.OO y UGT sobre la temporalidad en el sector público, porque «en ningún caso soluciona los problemas de los interinos» y no cumple, según Estrada, con las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Ha sostenido que este «decretazo abre la puerta al despido masivo y es la antesala de las privatizaciones», y ha reclamado que el Parlament apruebe una ley para reconocer la estabilidad de estos trabajadores, para lo que ha pedido a ERC y Junts que defiendan la soberanía de la Cámara catalana y digan ‘no’ al decreto del Gobierno.

Preguntada por si puede haber un conflicto competencial con el Estado a raíz de esta ley, Estrada ha defendido que «tiene todo el sentido del mundo que el Parlament dé cumplimiento a sentencias del TJUE, que es de rango superior al estatal».

Para Estrada, no hay un conflicto competencial, pero de haberlo, ha apostado por poner en marcha una «confrontación estratégica, no solo por la independencia sino también para defender derechos sociales y laborales».

Valencia y Baleares celebrarán una cumbre bilateral cada año

0

La Comunitat Valenciana y las Islas Baleares han decidido institucionalizar su encuentro bilateral y celebrarán una cumbre anual: la próxima, el verano de 2022 en territorio valenciano. En palabras del president, Ximo Puig, han creado el «puente Jaume I», que las une a ambas.

Así lo han expresado Puig y la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el acto de clausura de esta cita. Armengol se ha preguntado «cómo puede ser que todavía se esté celebrando la primera cumbre» entre ambas cuando «hace mucho tiempo que lo tenemos todo para hacer trabajo juntos».

«La Comunitat Valenciana y Baleares han dicho con total rotundidad que queremos ser escuchadas», ha manifestado Armengol, mientras que Puig ha defendido que estos «territorios gemelos» están en la «periferia central», en el «centro de la España de Españas».

La cumbre se salda con un documento de conclusiones y acuerdos entre ambas que incluyen cuatro candidaturas conjuntas a proyectos europeos; la puesta en marcha de proyectos turísticos conjuntos; el impulso a la economía azul, la reclamación del cambio de la ley de Extranjería para mejorar la acogida de menores y la conexión de las Islas Baleares con el Corredor Mediterráneo.

Además, ambas autonomías liderarán un proyecto que ya tiene aprobados los fondos europeos: el programa de Astrofísica y Física de Altas Energías, dotado con 34 millones. Las otras cuatro candidaturas conjuntas tratan temáticas como el hidrógeno verde, la movilidad marítima y portuaria, la salud y el envejecimiento activo y la sostenibilidad del Eje València-Palma en el marco del Corredor Mediterráneo.

«PERIMETRAJES MENTALES»

Durante su discurso, Puig ha remarcado que España tiene «7.526 kilómetros de perímetro costero», mientras que el de la M-30, «en cambio, solo tiene 32 kilómetros». «7.500 frente a 32. Por tanto, ¿Qué es periferia y qué es centro?», se ha preguntado. Además, se ha congratulado de que hayan decaído los perimetrajes territoriales por el coronavirus, y ha ironizado: «Ahora es momento de que caigan los perimetrajes mentales».

Puig ha remarcado que España es diversa y que necesita atender los retos territoriales como «la despoblación, la superpoblación estacional, la insularidad, la periferia y la invisibilidad». Frente a esto, el «puente Jaume I» une «dos territorios imprescindibles para la convivencia, la prosperidad y el futuro de España», por lo que han reivindicado conjuntamente la «consideración que merecen» ambos territorios así como «visibilizar que la periferia está en el corazón de la España real».

De hecho, según Puig, por este «puente de Jaume I» debe «pasar la España de mañana», «más sostenible con la diversidad, comprometida con la cogobernanza, superadora de estructuras radiales en los mapas y las mentes, impulsora de la innovación y la transición energética justa y que «vea el Mediterráneo y Europa como la Ítaca a la que tiene que llegar».

«UN ESPACIO COMÚN» PARA «EL PROGRESO INCLUSIVO»

Por su parte, la presidenta Armengol ha apuntado que la cumbre finaliza con «dos certezas»: «comprobar todo lo que conecta ambas regiones y mejorarlo con proyectos de futuro», así como «la seguridad de que habrá más encuentros». «Nuestras sociedades son pueblo, sabemos lo que queremos y sabemos que hemos de hacer para proyectarnos hacia el futuro», ha añadido.

Según Armengol, Baleares y la Comunitat deben seguir trabajando en un «espacio común» basado en los valores de justicia social, igualdad, paz, sostenibilidad y ecologismo que lleven «al progreso inclusivo» y «a las oportunidades para todos y todas». «Este espacio común existe desde hace tiempo en la sociedad», ha señalado, a la vez que ha añadido que ahora se debe de trabajar desde las instituciones y desde todos los ámbitos de ambos territorios.

La líder del Ejecutivo balear ha destacado que «unidos», los dos gobiernos autonómicos «se harán escuchar con más fuerza». En este sentido, ha apuntado al modelo de estado que ambos reclaman que, según la presidenta, «se ajusta más a la realidad de lo que somos». «Una España de Españas», ha declarado.

También se ha referido a la necesidad de una financiación «que permita desplegar los servicios públicos» a los que se han comprometido las comunidades y ha pedido que el reto demográfico se aborde «en todas sus vertientes» y que se sigan descentralizando y fortaleciendo los servicios públicos.

Con todo, Armengol ha considerado que con esta cumbre se ha demostrado que las dos sociedades quieren «contribuir desde la periferia» y es «la constatación de que hay vida más allá de la centralidad». «Nos vemos en la Comunitat Valenciana», ha finalizado.

La Reina Letizia visita la exposición conmemorativa del 75º aniversario de Unicef

0

La Reina Letizia ha visitado este martes por la mañana la exposición sobre la historia y el trabajo de Unicef para defender los derechos de la infancia de todo el mundo con motivo del 75 aniversario de la organización.

La exposición, que ha sido inaugurada por Abertis y su Fundación, así como por Unicef España, tiene lugar en el marco de la alianza estratégica que ambas entidades mantienen desde 2017 para reducir la siniestralidad vial en todo el mundo y, en concreto, para sensibilizar y acabar con la siniestralidad vial infantil.

La Reina ha visitado la exposición, situada en el Paseo de la Castellana, en Madrid, acompañada por miembros del equipo directivo de Abertis y su Fundación, y de Unicef España.

La exposición relata el trabajo desarrollado por Unicef a lo largo de sus 75 años de historia para atender a los menores afectados por conflictos armados, desastres naturales, hambrunas y otras situaciones de emergencia. A través de historias de vida de niños de todo el mundo, pone de relieve la labor de la organización en materias clave para la infancia como son la vacunación, la nutrición, la educación o la protección.

En un momento clave a nivel mundial en el que la infancia se está viendo gravemente impactada por las consecuencias de la COVID-19, la muestra pretende concienciar a través de este recorrido histórico sobre el impacto positivo que Unicef ha generado en el conjunto de la sociedad desde su nacimiento tras la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, busca resaltar cómo este camino marca y ayuda a construir un presente y un futuro en el que cada niño, esté donde esté, pueda crecer y desarrollar todo su potencial.

Además, la exposición también ahonda en los logros que Unicef España y Abertis y su Fundación han conseguido para reducir los accidentes de tráfico con víctimas infantiles en todo el mundo a través de su alianza estratégica.

Según destacan ambas organizaciones, los accidentes de tráfico están entre las 10 primeras causas de muerte en países desfavorecidos y son la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes adultos de 5 a 29 años. Cada año, pierden la vida 1,35 millones de personas en las carreteras de todo el mundo, de los que casi 200.000 son niños, la mayoría de ellos de países en desarrollo cuando iban de camino al colegio.

Tal y como destacan, la seguridad vial es vital para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para garantizar la seguridad y protección de todos los usuarios de las infraestructuras viarias son necesarios una construcción óptima, un mantenimiento correcto y una señalización precisa, pero también son necesarios el conocimiento y la sensibilización de la población a través de la educación vial para reducir la accidentabilidad.

En su lucha por mejorar la seguridad vial global, Abertis y su Fundación firmaron una alianza estratégica con Unicef España para conseguir reducir la mortalidad infantil en la población escolar. Por medio del proyecto ‘Rights of Way’ se impulsan acciones que contribuyen a mejorar la seguridad vial en países con menos recursos y a reducir el impacto de los accidentes de tráfico con víctimas infantiles. Esta alianza se complementa con la colaboración del Instituto Guttmann, entidad de referencia en el tratamiento de lesiones medulares.

La exposición, que se ha inaugurado este martes, está abierta a todo el público y podrá visitarse en dos puntos de Madrid: del 6 al 20 de julio en el Paseo de la Castellana 39, frente a la sede de Abertis; y del 23 de julio al 23 de agosto en el Parque del Retiro.

Antes de la inauguración de la exposición, se ha celebrado una reunión de trabajo en las oficinas del Grupo Abertis presidida por la Reina en la que se ha presentado el trabajo de la Fundación Abertis y algunos de sus proyectos más destacados, como el proyecto de medioambiente y sostenibilidad Centro Internacional Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas en alianza con Unesco y el mencionado ‘Rights of Way’ en alianza con Unicef.

El Parlamento gallego prepara declaración en repulsa al crimen de Samuel

0

PP, BNG y PSdeG, grupos con representación en el Parlamento gallego, pretenden impulsar una declaración institucional de la Cámara autonómica para expresar su repulsa al crimen del joven de 24 años Samuel Luiz y para condenar cualquier tipo de violencia con naturaleza de odio, incluida aquella con razones homofóbicas o LGTBIfóbicas.

El acuerdo para iniciar la redacción de la declaración (que debe ser consensuada para que salga adelante) ha partido de la reunión de la junta de portavoces celebrada este martes para configurar el orden del día del próximo pleno, el último del período de sesiones antes del parón estival.

De este modo, los grupos políticos quieren elevar a la institución del Legislativo gallego la repulsa por el crimen violento de Samuel Luiz en la madrugada del sábado 3 de julio tras recibir una paliza de un grupo de personas que, según los allegados de la víctima y testigos de los hechos, profirieron insultos homofóbicos mientras lo golpeaban.

Las formaciones han apelado a conocer el desarrollo de la investigación (todavía no hay detenidos por el caso, sí interrogados) para ver si se confirma el extremo de que pudiera tratarse de un delito de odio.

En todo caso, el BNG ha explicitado su intención de que la declarción institucional refleje un rechazo a las violencias que se ejercen hacia las personas por su orientación sexual o identidad de género.

«La homofobia y la LTBIfobia no tienen cabida en nuestra sociedad y es importante que el Parlamento de Galicia se exprese», ha señalado la diputada nacionalista, Olalla Rodil, que ha resaltado el «ejemplo» dado por «el pueblo gallego» en la jornada del lunes con la multitud de concentraciones celebradas en repulsa del crimen de Samuel.

El portavoz popular en la Cámara, Pedro Puy, ha indicado que los grupos «van en la misma línea» de incluir en la declaración una condena a las violencias «en todas sus manifestaciones, incluidas las homófobas», si bien ha emplazado a conocer el desarrollo de la investigación sobre la muerte de Samuel para contar con mayores «certezas» sobre si su asesinato puede considerarse una cuestión de odio.

También ha apelado a ser «cautelosos» el diputado del PSdeG Pablo Arangüena, que ha hecho un llamamiento a «no relativizar» las causas de la violencia porque «toda violencia es condenable» pero la sociedad «no puede relativizar» las razones que envuelven sucesos de este tipo.

El Gobierno aprueba la convocatoria de subvenciones de AECID para proyectos de ONGD

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la convocatoria anual de subvenciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para financiar proyectos de cooperación y educación para el desarrollo y ciudadanía global que lleven a cabo las ONGD.

La convocatoria, según ha explicado AECID en un comunicado, «está destinada a impulsar iniciativas de lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo sostenible en el exterior, así como para promover la educación para el desarrollo y la ciudadanía global en España».

En la concesión de las subvenciones se dará prioridad a las propuestas que incorporen un enfoque integral y multisectorial, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus esferas de actuación.

Dentro de estas se incluye «la igualdad de género y, en particular, la promoción de la participación de las mujeres en la vida pública y el fomento de la lucha contra la violencia sobre las mujeres, la lucha contra la trata de personas, especialmente de mujeres, niños y niñas, la educación digital y la transición ecológica, en el contexto de la prosperidad, la paz, la cultura, la innovación y las alianzas multisectoriales.

Además, las iniciativas que se financiarán deberán de tener en cuenta los enfoques de Derechos Humanos, igualdad de género, sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático conforme a lo estipulado en el V Plan Director de la Cooperación Española.

PRIORIDADES GEOGRÁFICAS

Por otra parte, se dará prioridad a una serie de países, como ya ocurrió en 2020: Bolivia, Cabo Verde, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Jordania, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Palestina, Paraguay, Perú, República Dominicana, Senegal, Túnez y la población saharaui en Argelia.

Por otra parte, en esta convocatoria también se podrán subvencionar proyectos de educación para el desarrollo y ciudadanía global dentro de España.

Dichos proyectos deberán estar encaminados a promover «una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad, comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible». Dentro de esta disciplina, ha precisado AECID, se incluye la promoción del comercio justo.

A las subvenciones podrán optar ONGD así como agrupaciones de las mismas «para facilitar así una actuación más eficaz y, por tanto, un mayor impacto de las actuaciones». Según ha precisado AECID,Las propuestas han de llevarse a cabo en un solo país, y consistir en un conjunto de actuaciones diseñadas para lograr un objetivo específico de desarrollo.

La financiación de esta convocatoria, ha precisado la agencia, se nutre de la recaudación del fondo de interés social al que los contribuyentes pueden voluntariamente aportar seleccionando la casilla de «fines sociales» en su declaración de IRPF.

Cospedal asegura que se reunió con Villarejo porque «podía tener información» sobre el PP

0

La ex secretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal aseguró ante el juez de la ‘Operación Kitchen’ que se reunió con el comisario jubilado José Manuel Villarejo porque éste «podía tener información» de actuaciones «que no fueran ortodoxas o regulares» por parte de «algunas personas del partido».

Según los audios de la declaración, habría sido el propio Villarejo el que «pidió» ver a Cospedal, que accedió a reunirse con él para que se lo «explicara y lo demostrará», aunque nunca llegó a «probar nada» en relaciones a esas actuaciones. Tampoco lo hizo en relación a ‘Gürtel’, ya que la propia Cospedal aseveró que el «conocimiento» que ella tenía sobre el procedimiento lo tenía por los letrados del PP personados.

«El señor Villarejo comentaba de todo y hablaba de todo, pero todo lo que hablaba se conocía por los medios», sostuvo Cospedal, que incidió en que el comisario «presumía mucho de saber muchas cosas». Pero no había nada nuevo que yo no supiera o que no apareciera en los medios comunicación por mucho que luego se adornara», añadió.

La exdirigente ‘popular’ justificó sus encuentros con el comisario argumentando que, desde su posición y sus relaciones «en todas partes», podía dar «alguna luz» sobre el supuesto espionaje al PP, aunque ha reiterado que nunca le hizo «ningún encargo profesional».

En esta línea, la ex secretaria general del PP destacó que Villarejo era una persona muy dada a hablar «con mucha profusión de muchas cosas» y a adornar «profusamente» la información publicada en los medios de comunicación.

«TRES O CUATRO» ENCUENTROS, SIEMPRE A PETICIÓN DE VILLAREJO

Cuestionada sobre el tipo de relación que mantenía con Villarejo, Cospedal apuntó que era «no demasiado intensa». «Una relación que tenía que ver con el conocimiento que» el comisario «tenía sobre personas que trabajaban en medios de comunicación» y que podían serle de utilidad en su condición de secretaria general.

El interés de Villarejo en reunirse con Cospedal pasaba, en palabras de la exdirigente del PP, en su posición de poder dentro del partido. «Pensaba que en un futuro podía llegar a gobernar mi partido y España. Era un interés de tener una relación social más que otra cosa», apuntó la propia Cospedal.

En ese marco, ambos se reunieron en la sede del PP, situada en la calle Génova, hasta en «tres o cuatro ocasiones», siempre a petición de Villarejo. Cospedal, que no descartó que pudieran haber hablado también por teléfono, ha reconocido que uno de los encuentros se produjo en la cafetería de Velázquez con Serrano. «No se si la del VIPS o la que está al lado», explicó.

En cualquier caso, Cospedal aseguró que esos encuentros debieron producirse antes de 2011, cuando llegó a la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha. La exdirigente se justificó señalando que, a partir de ese momento, su actividad se desarrollaba eminentemente en la comunidad autónoma.

Los encuentros servían, según Cospedal, para repasar la «actualidad de las noticias» que aparecían en prensa y que tenían relación con el PP y con los «ataques» que ella misma o su marido, Ignacio López del Hierro, pudieran «sufrir». En ellos, el comisario no solicitó a la dirigente un pago por sus servicios «en ningún momento».

A preguntas del fiscal, Cospedal ha repetido que nunca se ofreció una compensación económica a Villarejo porque nunca se contrataron sus servicios. Lo que ambos mantuvieron fue una consulta informal, una «conversación social que es más que social» en palabras de la que fuera dirigente del PP.

Con todo, Cospedal si señaló que «en alguna conversación informal» se hizo referencia a una retribución. «Se dice algo como para terminar una conversación que es como una cortesía y él dice: ‘Bueno, al menos los gastos y tal’. Pero eso es un tema de cortesía. No hay ningún encargo, nunca», explicó.

BÁRCENAS, UN «MENTIROSO» HACIA EL QUE GUARDA «INDIFERENCIA COMPLETA»

Preguntada sobre su relación con el extesorero del PP Luis Bárcenas, Cospedal fue tajante: «No se si es la peor de todas las que él tenga, pero la mía es de indiferencia completa: no tengo sentimiento por esta persona. La suya es de una clara animadversión en el pasado y el presente».

Precisamente, fue a partir del momento en que ella misma le comunicó que tenía que dejar de ser tesorero del partido cuando no volvió a tener «ninguna relación» con Bárcenas, a quien ha tachado de «mentiroso».

Cospedal, que aseguró ante el juez que su «interés» en todo lo que tuviera que ver con ‘Gürtel’ pasaba por que se «conociera la verdad», señaló que como secretaria general del partido nunca ocultó ni temió «nada». «No ha sido ni mi situación, ni mi interés ni mi actitud», añadió.

Por eso, calificó de «absurdo» la hipótesis de que el PP iniciase una operación para hacerse con la documentación de Bárcenas, argumentando que esa información habría estado durante «dos meses» en la sede de Génova 13, a la espera de que el extesorero la recogiese del que había sido su despacho.

Tras recordar que el propio Bárcenas cambió «de versión de lo que tenía y no tenía cientos de veces», Cospedal cargó contra el extesorero por sus «manifestaciones falsas y calumnias» que han derivado en la apertura de «muchos procedimientos judiciales».

«Muchas personas han sufrido mucho con sus mentiras y calumnias. Ha dado lugar a una profusa actuación de la Justicia, que ha derivado en muchas sentencias y ninguna le ha dado la razón. Ha quedado como lo que es, un mentiroso. ¿Qué necesidad tenia el PP de organizar nada? Si había estado toda esa documentación donde él decía que tenía el oro y el moro, en la propia sede del partido», argumentó Cospedal.

En su ataque a Bárcenas, Cospedal reconoció que lo que le llamó «mucho la atención» fue que «nunca se ordenara la entrada y registro» en casa del extesorero, una persona con «47 millones en Suiza», cuyo origen «no se acredita».

El 61% de las pymes españolas facilitará el teletrabajo a sus empleados

0

El 35% de las pymes dispone de un modelo estructurado de teletrabajo, un 5% más que hace 6 meses, y el 61% de ellas afirma que seguirá haciéndolo en el futuro, según el estudio ‘DM Pymes’ de Telefónica y el Instituto DYM.

A raíz de este estudio realizado entre 542.122 pymes españolas, Telefónica ha creado un Libro Blanco de Teletrabajo para explicar el contexto legal actual, crear nuevos espacios de trabajo y describir los pasos que hay que seguir para hacer el cambio de cultura e incorproar nuevas capacidades digitales al empleado.

Telefónica sitúa al empleado en el centro, rodeándole de todos los dispositivos, herramientas y servicios que necesita para trabajar, comunicarse y colaborar en un entorno seguro, potenciando al máximo su flexibilidad y movilidad y asegurando el éxito del cambio a una cultura más digital.

El mapa tecnológico del entorno del teletrabajo incluye: una conectividad segura; una gestión y soportes unificados; unas políticas de seguridad; comunicaciones fijas y móviles; dispositivos y accesorios; productividad y colaboración; herramientas para el empleado digital y escritorios de aplicaciones virtuales, cuyo uso se ha incrementado entre las grandes empresas en más de un 60% según datos de Telefónica.

En este libro también destacan los retos y beneficios que supone el teletrabajo. Entre los retos destacan el mantenimiento de los KPIs de rentabilidad y gestiones comerciales a pesar de trabajar en remoto. Mientras que entre los beneficios destaca la mejora de la productividad; una reducción del absentismo laboral; un mayor compromiso y fomento de la responsabilidad y que las empresas se hacen más atractivas para los empleados con un mejor currículum.

«El teletrabajo ha dejado de ser una costumbre residual en nuestro país para convertirse en pocos meses en una necesidad en muchas organizaciones, cuya continuidad de negocio ha sido posible gracias a que los empleados han podido seguir trabajando desde sus domicilios. Además, el puesto de trabajo digital y flexible se ha convertido en una potente herramienta para atraer y retener el talento dentro de la organización», ha señalado Belén Espejo, experta en digitalización del puesto de trabajo en Telefónica Empresas.

Cuéntame: ¿Qué ha sido de Aida Folch, la hijastra de ‘Paquita’? 

0

Cuéntame cómo pasó ha sido en los más de 20 años que lleva en antena una de las canteras de actores más importantes del país. Por la ficción de RTVE han pasado muchos actores y actrices consagrados y otros como Aida Folch que, tras aparecer en la serie, comenzaron a ser reconocidos por el público general.

Sin embargo, la actriz catalana que hacía de hijastra de Paquita hace tiempo que abandonó Cuéntame. ¿A qué se debió esta ruptura? ¿Qué ha sido de la trayectoria profesional de Folch tras su marcha de la ficción que narra la vida de Los Alcántara? Continúa con nosotros y te pondremos al día.

CUÉNTAME SIGUE BATIENDO RÉCORDS

Cuéntame es la serie más longeva de la televisión en España. Estrenada en 2001, la ficción cuenta ya con 21 temporadas emitidas, la última de la que se emitió recientemente su último episodio y que resulta el preludio de lo que se vendrá en la Temporada 22.

Cuéntame cómo pasó narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media residente en el ficticio barrio de San Genaro, en Madrid (España). Los miembros de la familia son: el padre, Antonio; la madre, Mercedes; Inés, Toni, Carlos y María, los hijos; y la madre de Mercedes, Herminia. Había también un personaje secundario, François Alcántara, que caló muy bien entre el público pero que desapareció pronto. Se trataba de Aida Folch, de la que hoy te contamos qué es lo que ha hecho desde que abandonó la ficción.

YouTube video

CUÉNTAME TENDRÁ TEMPORADA 22… SIN AIDA FOLCH

Como ya hemos explicado antes, Cuéntame es la serie más longeva de la historia en España. Acumula 21 temporadas y 384 capítulos, pero muy pronto se contarán 25 nuevos -los de la Temporada 22-, rebasando así la barrera de los 400.

Si bien es cierto que algunos de los personajes más reconocidos de la ficción no volverán a salir en la serie, como Aida Folch, habrá otros tantos que tienen grandes papeletas para regresar a la misma, así que habrá que estar atentos en los próximos meses a las noticias relacionadas con la famosa ficción de RTVE.

Aida Folch Durante Su Paso Por Cuéntame.

AIDA FOLCH ERA FRANÇOIS ALCÁNTARA EN CUÉNTAME

Seguramente recuerdes a Aida Folch por su personaje de François Alcántara, la hijastra de Paquita en Cuéntame.La actriz se incorporaba al final de la décima temporada y la abandonaba en la décima, para disgusto de muchos de los presentes.

Folch, que supo insertarse a la perfección en la trama de Paquita y Miguel, demostró que lo suyo en el mundo de la interpretación no ha sido un regalo. Pero, ¿por qué abandonó la serie entonces? ¿Qué ha sido de su carrera hasta hoy? Permanece con nosotros si quieres conocerlo.

Según lo que hemos conocido, la Temporada 22 volverá a su línea de tiempo habitual y discurrirá en el año que le tocaba: 1993, justo con la resaca de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo y todo lo que aconteció en una época clave para la sociedad española.

YouTube video

INICIOS DE AIDA FOLCH

Aida Folch, que en noviembre cumplirá 35 años, es una de esas actrices que desde bien pequeña supo lo que quería hacer de mayor. De pequeña cursó teatro en la escuela, en una compañía llamada Llop’s teatre como actividad extra escolar. Los sábados también estudiaba interpretación en el Centre de Lectura de Reus, y allí descubriría que su pasión era actuar.

Debutó con 14 años en El embrujo de Shanghái,de David Trueba, y pasó la mayor parte de su adolescencia rodando un par de películas al año.  No lo lamenta, “me ayudó a ser menos adolescente, a madurar antes”, explicó la actriz de Cuéntame en una entrevista con Smoda. Unos meses más tarde de su primer rodaje también trabajó con León de Aranoa en la famosa Los lunes al sol.

YouTube video

AMPLIA TRAYECTORIA DE AIDA FOLCH APARTE DE CUÉNTAME

A pesar de su juventud, Aida Folch (Reus, 1986) cuenta con una sólida trayectoria profesional, que la convierten en una de las actrices españolas con más futuro y proyección. Así lo confirma su participación en más de quince películas, algunas series televisivas de éxito y varias obras teatrales.

En los últimos tiempos se hizo especialmente famosa por su papel de Françoise Alcántara en la exitosa serie de RTVE Cuéntame cómo pasó y por protagonizar El artista y la modelo, de Fernando Trueba. Aparte ha participado en películas como Salvador, Las vidas de Celia, 25 kilates, Fuego, Incidencias o La reina de España.

YouTube video

NO SOLO DE CINE VIVE AIDA FOLCH

Aida Folch es una artista consagrada en el cine, y su increible papel en El artista y la modelo le valió para obtener una nominación al Goya a la Mejor Actriz, pero no solo en este medio la hemos visto triunfar. En la pequeña pantalla también ha tenido una infinidad de proyectos.

En la televisión la hemos visto aparecer, después que en Cuéntame, en series como No estás sola, Sara, Inocentes o Madres, Amor y Vida, la última en la que ha participado y que se emite tanto en Telecinco como en Amazon Prime.

YouTube video

AIDA FOLCH Y PEPE VIYUELA, PREMIOS DE HONOR DEL FESTIVAL NACIONAL ENCORTO

Curiosamente, la última noticia que tenemos de Aida Folch refrenda la buena trayectoria que ha tenido la actriz catalana tras su paso por Cuéntame. El pasado 26 de junio recibió (junto a Pepe Viyuela) los premios de honor del IX Festival Nacional Plasencia Encorto, que se celebra en la capital del Jerte bajo la organización de la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

Tanto Folch como Viyuela participaron ese mismo día en el Centro Cultural Las Claras en una mesa redonda moderada por el crítico de cine Carlos Gurpegui que fue todo un éxito y que nos permitió conocer algo más de cerca a la actriz catalana que tan famosa se hizo por participar en Cuéntame.

Aida Folch Fue Premiada Junto A Pepe Viyuela

Se presenta el primer Campus Social Basket Kellogg’s para menores en riesgo de exclusión social

0

Kellogg acaba de poner en marcha por primera vez el Campus Social Basket Kellogg’s, una iniciativa dirigida a menores en riesgo de exclusión social con la que también refleja su apuesta por el baloncesto español, como indican sus impulsores.

Gracias a esta iniciativa, 300 menores en riesgo de exclusión social disfrutarán este verano del baloncesto, mientras adquieren sus valores y reciben una alimentación adecuada. Los alumnos de entre 6 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos de los distritos madrileños de Vallecas y Carabanchel, recibirán durante una semana 4 comidas al día, además de la equipación deportiva necesaria para las actividades de baloncesto, organizadas con la colaboración y experiencia de los Campus Gigantes.

La presentación del Campus Social Basket Kellogg’s ha tenido lugar en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Eduardo Rojo ubicado en el distrito de Vallecas de Madrid, y ha contado con la presencia de Susana Entero, directora general de Kellogg Iberia; José Antonio Paraíso, exjugador profesional de baloncesto y director general de Gigantes del Basket; y Borja Fanjul, concejal presidente del Distrito de Puente de Vallecas.

Susana Entero ha destacado que «de la unión de nuestra pasión por ofrecer una alimentación completa y equilibrada a estos niños con nuestra pasión por el baloncesto, han surgido por primera vez, de los Campus Social Basket Kellogg’s. Esto suponen un paso más para ayudar a que menores en riesgo de exclusión social reciban una alimentación adecuada mientras adquieren los hábitos y valores del deporte, en un entorno de diversión

«Acogemos con los brazos abiertos este programa dirigido a alumnos entre 6 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos de los distritos madrileños de Vallecas y Carabanchel. Estamos convencidos de que el aprendizaje que obtendrán en estos campus les resultará de gran ayuda», ha añadido Borja Fanjul.

Los Campus Social Basket Kellogg’s tendrán lugar durante 3 semanas del mes de julio en las instalaciones del CEIP Eduardo Rojo del distrito madrileño de Vallecas. Estos campus están organizados con la colaboración de Gigantes, que aporta su dilatada experiencia para promover el aprendizaje del baloncesto, bajo la supervisión de un equipo humano formado por entrenadores cualificados.

Asimismo, más de 70 voluntarios del programa Voluntarios X Madrid del Ayuntamiento darán apoyo a los entrenadores profesionales. Las actividades lúdicas y formativas de baloncesto se completarán con actividades relacionadas con la nutrición equilibrada, el respeto al medioambiente, el uso responsable de las redes sociales y la convivencia en entornos de multiculturalidad.

En palabras del director general de Gigantes, José Antonio Paraíso, «la colaboración de Campus Gigantes en esta iniciativa impulsada por Kellogg nos permite poner en práctica nuestra amplia experiencia en este ámbito, y nos brinda una nueva oportunidad para transmitir los valores y la pasión propios de este deporte».

Los Campus Social Basket Kellogg’s se convierten así en un complemento al programa de desayunos ‘Todos a Desayunar’ de Kellogg, extendiendo los beneficios de la alimentación que estos niños reciben durante el curso escolar y completándolos con el deporte y la diversión. Ambas iniciativas son financiadas íntegramente por Kellogg Company como parte de su acción de responsabilidad social corporativa.

El programa ‘Todos a desayunar’ de Kellogg, que ofrece desayunos completos a diario durante el curso escolar a niños que, debido a la situación socioeconómica de sus entornos familiares, no tienen acceso a un desayuno completo y equilibrado. En España han participado en este programa durante el curso escolar que ahora finaliza 1.187 niños y niñas alumnos de infantil y primaria en 12 colegios públicos de Madrid, Valencia, Valladolid, Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba.

Además, Kellogg ha renovado recientemente su acuerdo con la Federación Española de Baloncesto (FEB) como Proveedor Oficial de las selecciones absolutas masculina y femenina, así como de todas las categorías inferiores, y también patrocina los Campus Gigantes Basket Lover.

Estos Campus, con más de ocho años de trayectoria, promueven el aprendizaje del baloncesto entre niños y niñas de 8 a 16 años, mientras se fomentan los valores del baloncesto como el compañerismo, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la diversión; a la vez que se desarrollan hábitos de vida saludable.

Este verano se celebran en 15 sedes repartidas por el territorio nacional, alcanzando la participación de más de 1.400 alumnos a los que Kellogg les proporciona el desayuno. Kellogg también colabora con el campus del jugador de la Selección Española y de la NBA, Ricky Rubio, en el que participan otros 150 alumnos en Girona.

Alcoa: «Compete» ahora a la SEPI «seleccionar los candidatos con los que iniciar negociaciones»

0

Alcoa afirma que «compete» ahora a la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI) «seleccionar el o los candidatos con los que iniciar negociaciones» para la compraventa de la planta de aluminio de Cervo (Lugo).

El Ministerio de Industria y la SEPI, según apunta la multinacional en un comunicado, han recibido el informe de los avances del proceso de venta de la planta de aluminio de San Cibrao, «incluidas propuestas de los candidatos a adquirir la planta».

La multinacional del aluminio señala que ha informado también a los participantes de la mesa multilateral (Gobierno central y Xunta, sindicatos y representantes de los trabajadores).

Respecto a las propuestas, destaca que «varias aceptan el acuerdo de intenciones tal y como Alcoa ha propuesto o con mínimos cambios», que dicho acuerdo es «muy similar» al ofrecido por Alcoa ya en septiembre de 2020 y que «todas las propuestas indican que el apoyo de las administraciones es imprescindible«, en la forma de «un marco competitivo de precios de energía garantizado, financiación y/o garantías».

De este modo, la empresa se manifiesta «en disposición de firmar el acuerdo de intenciones propuesto con SEPI», una vez que esta entidad «cuenta ya con ofertas que puede analizar y negociar directamente con los candidatos».

Para continuar el proceso, asegura, «compete a SEPI seleccionar el o los candidatos con los que iniciar negociaciones y evaluar si acepta o propone cambios en los términos del acuerdo de intenciones con el que SEPI compraría la planta a Alcoa».

Así las cosas, Alcoa considera que el Gobierno de España, a través de la SEPI, «debe asumir una participación directa en dicha venta y en el futuro de la misma, puesto que en la situación que atraviesa la planta hay un vínculo directo que relaciona competitividad del marco energético con la viabilidad de la fábrica».

«La venta a SEPI proporcionará además a los trabajadores una mayor seguridad de que la venta cuenta con el respaldo del Gobierno de España», incide.

‘Génova’ no descarta que Rivera sea ponente en la Convención del PP de octubre

0

La dirección nacional del PP ha aclarado este martes que el expresidente de Ciudadanos, Albert Rivera, no es asesor de Pablo Casado, pero no ha descartado que pueda ser ponente en la Convención Nacional que la formación celebrará en Valencia los días 2 y 3 de octubre, según han precisado fuentes de la cúpula ‘popular’.

El PP ha dejado por tanto en el aire la posibilidad de que Rivera pueda participar en ese cónclave alegando que aún no están cerradas las listas de ponentes y que en este momento están centrados en los foros que celebrarán en distintas ciudades de España en las próximas semanas para preparar esa Convención y en el curso de verano que la delegación española del Grupo del PPE celebra estos días en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

De esta forma, ‘Génova’ ha salido al paso de las informaciones publicadas acerca de que Rivera mantiene una fluida relación con el PP y será ponente de la regeneración en la Convención del PP, como ha informado en su edición de hoy ‘La Razón’, o que iba a ser asesor de Casado como publicaba este lunes el digital ‘El Independiente’.

Fuentes del PP no descartan que pueda ser ponente en esa Convención pero sí que han dejado claro que no es asesor de Casado. Según han precisado, la colaboración de Rivera con el PP se limita a los recursos que el partido ha encargado a su despacho de abogados Martínez-Echevarría, entre ellos el recurso contra la ley catalana de alquileres o el recurso contra la reforma educativa (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celáa’.

«NO ES ASESOR DEL PP NI HAY RELACIÓN LABORAL EN ESE SENTIDO»

El propio vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este martes en RNE que «no es cierto que Albert Rivera sea asesor del PP» y «no es cierto que haya ningún tipo de relación laboral en ese sentido.

Montesinos ha señalado que las relaciones de Pablo Casado y Albert Rivera son «buenas en lo personal» y ha agregado que el PP mantiene una relación laboral con el bufete de Rivera, que se ha encargado de algunos recursos del PP ante los tribunales.

«Pero más allá de eso, de esa buena relación personal y más allá también de esa relación con respecto al bufete, el señor Albert Rivera no es asesor del PP. No es por lo cuál un asesor de cabecera de nuestra formación política y las decisiones de nuestro partido se toman en el seno del mismo, en la dirección nacional del partido con Pablo Casado», ha aseverado.

CASADO: «INYECTAR ADRENALINA» EN 100 DÍAS

Casado se ha referido a la Convención Nacional del PP durante la inauguración del curso de verano que el Grupo del PPE ha organizado en San Lorenzo de El Escorial, donde ha recalcado que ese cónclave tiene que servir para «preparar, incluso con leyes escritas, lo que serán los 100 primeros días de gobierno del PP».

A su juicio, se tiene que tener la misma capacidad de reacción que tuvo el Ejecutivo de José María Aznar en 1996 y que «en apenas tres meses se pueda desfibrilar España e inyectar adrenalina al país» que «ahora mismo está en una situación muy mala». «Y eso hay que tenerlo preparado porque no habrá tiempo que perder», ha manifestado, para subrayar que cuenta con equipos «solventes» para hacerlo.

Así, el jefe de la oposición ha presumido de su equipo económico y ha citado en concreto a la exministra Elvira Rodríguez, actual vicesecretaria de Sectorial del partido, y al economista, Daniel Lacalle, que ocupa la secretaría de Economía del PP. «Estoy tremendamente orgulloso del equipo económico que tiene el Partido Popular», ha afirmado.

«CREEMOS UNA ESPAÑA MEJOR, CREEMOS OPORTUNIDADES»

Casado ha resaltado que el PP «sabe lo que hay que hacer en España para superar esta situación» y ha añadido que están «en una situación compleja» que recuerda a «otras anteriores». De hecho, ha recordado lo que hizo el PP en 1996 y 2011 y ha subrayado que «la hemeroteca» está «del lado» del Partido Popular.

Además, el presidente del PP ha aludido a las encuestas que se están publicando y que sitúan a su formación por encima del PSOE. «Llevo tres años escuchando que el PP todavía no supera al PSOE, pero eso ya nadie lo niega porque llevamos tres o cuatro meses con encuestas en empate técnico y con encuestas superando al PSOE», ha señalado, para añadir que ahora han cambiado un poco el discurso para preguntar qué es lo que propone el PP.

Casado ha contestado que «quizá no han escuchado» estos años repetir su plan económico en distintos foros, que es el que, según ha resaltado, «siempre ha funcionado» y que defienden aquellos países que no quieren una «política peronista» en la que la población «dependa del Estado».

A renglón seguido, ha detallado que el plan alternativo económico del PP consta de cinco puntos: rebaja de la fiscalidad, rebaja de burocracia, aumento de la flexibilidad laboral, aumento de la formación y aumento de la seguridad jurídica. «Creemos una España mejor, creemos oportunidades», ha concluido, en alusión al lema ‘Creemos’ que la formación ha elegido para su Convención de octubre.

HP pretende alcanzar la equidad digital de 150 millones de personas para 2030

0

HP ha anunciado como parte de su estrategia de impacto sostenible su nuevo objetivo de acelerar la equidad digital para 150 millones de personas en 2030 activando soluciones y servicios innovadores en comunidades desfavorecidas de todo el mundo.

Para ello, la compañía ha presentado HP PATH (Partnership and Technology for Humanity), un programa con el que se promoverán iniciativas y asociaciones locales para abordar los retos de las comunidades más desfavorecidas centrándose en la educación, la sanidad y la creación de oportunidades económicas.

Este anuncio coincide con la publicación de la vigésima edición del Informe anual de Impacto Sostenible de HP, que destaca los avances que la compañía está realizando en los campos de acción climática, Derechos Humanos y equidad digital.

En este documento se dan a conocer todas las acciones que HP ha desarrollado en este campo, incluyendo algunos de los objetivos de acción climática más completos de la industria, así como medidas para impulsar la diversidad, la equidad e inclusión, y el respeto a los derechos humanos en todo su ecosistema.

«Nuestra estrategia de impacto sostenible está ayudando a fortalecer nuestras comunidades al tiempo que estimula la innovación y el crecimiento en todo nuestro negocio», ha declarado Helena Herrero, Presidenta de HP para el sur de Europa.

«A medida que la tecnología digital transforma muchos aspectos de nuestra vida y la de nuestras empresas, existe un peligro real de dejar a muchas personas atrás. No podemos permitir que esto ocurra y por ello, HP trabajará para romper la brecha digital que impide el desarrollo de las personas en aspectos como la educación, el empleo y la atención sanitaria que necesitan para seguir adelante», ha concluido Herrero.

ACELERAR LA EQUIDAD DIGITAL

La desigualdad digital está en su punto álgido y durante la crisis de la Covid-19 un tercio de los niños de todo el mundo en edad escolar (463 millones de estudiantes) no pudieron acceder a la enseñanza a distancia, según UNICEF.

Más allá de la educación, la brecha digital puede ralentizar el acceso a una atención sanitaria moderna y a oportunidades de trabajo competitivas, ya que la transformación digital sigue acelerándose y el acceso a la tecnología es clave para conseguir estos avances.

HP cree que la equidad digital es un derecho fundamental y por ello, refuerza su apuesta por HP LIFE, un programa gratuito de formación en tecnologías de la información y empresariales ofrecido por la Fundación HP, y en asociación con organizaciones como Girl Rising, MIT Solve y NABU para afrontar este reto.

Para la empresa, la verdadera equidad digital requiere cuatro elementos clave: el ‘hardware’ (como un ordenador portátil o una impresora), la conectividad (el acceso a Internet), el contenido relevante (como los materiales de aprendizaje) y la alfabetización digital (las capacidades para utilizar la tecnología).

El trabajo de HP se centrará en cuatro comunidades específicas que tienen más probabilidades de sufrir la brecha digital: mujeres y niñas; personas con discapacidades, incluidas las poblaciones de edad avanzada; comunidades de color y grupos marginados; y educadores y profesionales.

PRESENTACIÓN DE HP PATH

El programa acelerador Partnership and Technology for Humanity (PATH) de HP allanará el camino hacia la equidad digital en las comunidades desfavorecidas de todo el mundo, a través de asociaciones, activaciones, innovación, colaboraciones y comunicación directa con los líderes locales.

La fase inicial de PATH se centrará en realizar reuniones para involucrar, escuchar y aprender de las comunidades de todo el mundo para entender mejor los problemas de raíz y qué recursos y apoyo necesitan para poder hacer realidad el cambio de forma conjunta.

A partir de ahí, las conclusiones recogidas influirán en la innovación de los productos de HP, en las asociaciones y en la aceleración de soluciones que impulsen el impacto en esos entornos.

Como parte de este programa, HP también activará un fondo que ofrezca soluciones personalizadas y continuará innovando en sus productos y servicios para acelerar la equidad digital, centrándose en alcanzar el objetivo de la compañía de impulsar mejores resultados de aprendizaje para 100 millones de personas en 2025.

INFORME DE IMPACTO SOSTENIBLE 2020

El Impacto Sostenible de HP busca «ayudar a la compañía a convertirse en la empresa tecnológica más sostenible y justa del mundo», según manifiesta la empresa en un comunicado.

Esta labor es un impulsor cada vez más importante de las decisiones de compra de los clientes y, de hecho, ha ayudado a HP a generar más de 1.000 millones de euros de nuevo negocio en 2020 por segundo año consecutivo.

En el informe de este año, HP ha destacado los progresos realizados en 2020, así como las mejoras que aún son necesarias.

En cuanto a la acción climática, HP ha conseguido reducir su huella de carbono global (en un 4%) y la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de productos (33%). También ha aumentado el plástico reciclado en todo su catálogo (hasta el 11%) y se han reducido los envases de plástico de un solo uso (19%).

Asimismo, se ha mantenido el 100% de deforestación cero para el papel de la marca HP y más del 99% en los embalajes de papel de los productos.

El catálogo de la marca cuenta también con la oferta de servicios de impresión gestionados (MPS) con neutralidad de carbono y más de 50 productos fabricados en parte con plásticos destinados a acabar en el mar.

Otras iniciativas analizadas por el informe se centran en los derechos humanos, y HP ha logrado un aumento constante de mujeres en puestos de dirección (32% en 2020; 31% en 2019 y 2018) y de mujeres en funciones globales (57% en 2020; 55% en 2019 y 2018).

En España, el Consejo de Administración está formado en un 67% por mujeres y el Comité de Dirección lo conforman un 45,5% de mujeres.

EQUIDAD DIGITAL Y AYUDA ANTE LA COVID-19

La compañía impulsó iniciativas centradas en el apoyo al aprendizaje híbrido y el avance de la equidad digital en medio del cierre mundial de los colegios, y avanzó la mitad del camino hacia el objetivo de la compañía de permitir mejores resultados de aprendizaje para 100 millones de personas en 2025, incluyendo un aumento del 210% en las inscripciones en HP LIFE.

HP proporcionó ayuda y apoyo a los afectados por la Covid-19, incluyendo la movilización de la red de impresión 3D para desarrollar y distribuir más de 5 millones de suministros críticos a los profesionales sanitarios, donando más de 13 millones de dólares en productos a través del programa de donaciones comunitarias de HP, y proporcionando 3 millones de dólares en subvenciones de la Fundación HP.

PP, PSOE y Vox condenan amenaza a Ayuso en manifestación por Samuel

0

PP, PSOE y Vox han condenado las amenazas contra la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que se lanzaron este lunes en la manifestación en Madrid por el asesinato homófobo de Samuel mientras que Más Madrid y Podemos han señalado que la dirigente regional no es «el perejil de todas las salsas» ni «la víctima de esto».

Así se han manifestado los portavoces de los grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid al ser preguntados en rueda de prensa por los insultos contra la presidenta autonómica que se escucharon en la concentración, entre ellos ‘Ayuso fascista, estás en nuestra lista’.

La portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, quien ha abierto el turno de intervención, ha indicado que no les parece de recibo que la presidenta de la Comunidad «tenga que ser el perejil de todas las salsas».

«Ayer estábamos hablando de la muerte de una persona por un delito de odio, por homofobia, por LGTBIfobia, y no puede ser que la señora Ayuso otra vez se quiera victimizar y ponerse en primera fila. Aquí lo importante es que ha muerto Samuel y que miles de personas en todo el país han salido a rechazar este delito de odio», ha sostenido, para a continuación incidir en que fueron manifestaciones «pacíficas».

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha recordado que ha fallecido «un chaval de 24 años al grito de maricón» por lo que ha remarcado que «la señora Ayuso no es el centro de atención de todo» ni es «la víctima de esto».

«Ayer miles de españoles, miles de personas, se manifestaron en señal de repulsa pidiendo justicia por el asesinato con tintes LGTBfóbicos. Vamos a poner el foco donde realmente está el problema social», ha declarado.

Desde el PSOE, su portavoz, Hana Jalloul, ha trasladado que le parece una pena que muchas veces se empañen actos como estos, tanto con cargas policiales como con insultos, aunque ha precisado que estos los lanzaros «unos cuatro o cinco». De manera firma, ha trasladado que a su partido no le gustan las amenazas ni el vocabulario que se escuchó para referirse a Ayuso.

Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha condenado los insultos que se lanzaron contra la ‘popular’ y también contra el presidente de su formación, Santiago Abascal, y ha censurado que la izquierda no lo haga.

«Tienen un doble rasero que nosotros no tenemos. Nosotros siempre vamos a condenar cualquier acto de violencia, cualquier crimen, como el de Samuel o como el del joven de Terrassa. Los condenamos todos, la izquierda solo habla de lo que le interesa», ha dicho.

Desde el PP, el portavoz adjunto, Pedro Muñoz Abrines, ha lamentado que haya fuerzas políticas que utilicen estas circunstancias para convertir el asesinato de Samuel en un «arma arrojadiza» y que además no sean capaces de condenar la violencia, los insultos, el discurso de odio» que se vio «desgraciadamente» con manifestaciones contra la presidenta.

«¿Por qué no condenan ese tipo de discursos de odio? ¿Somos selectivos, sectario? ¿Solo condenamos una parte de la violencia que se produce en la sociedad? ¿El fin justifica los medios? Desde luego rechazamos ese tipo de comportamientos y es muy triste que grupos parlamentarios que me han antecedido no hayan sido capaces de condenarlo y se han quedado en una supuesta, excesiva, fuerzas en las cargas policiales», ha dicho.

Desde el PP han emitido una nota de prensa para condenar también por esa vía lo sucedido y han lanzado una campaña en Twitter, bajo el hashtag #ApuntameEnLaLista, de apoyo a la presidenta.

Detenido el líder de Alianza Nacional por enaltecer el nazismo e injuriar al Ejército

0

La Guardia Civil ha detenido a Pedro Pablo Peña, líder del partido neonazi Alianza Nacional, después de haber sido denunciado por la Fiscalía contra los delitos de odio por enaltecer el régimen nazi e injuriar al Ejército, han confirmado fuentes policiales.

Los agentes han procedido esta mañana a su detención en Madrid, a través de un requerimiento judicial, ya que el acusado no había atendido a las notificaciones recibida para que prestara declaración voluntariamente. Fuentes cercanas a Peña han confirmado en redes sociales su arresto.

Así, una vez apresado ha sido conducido a la dependencias de la Comandancia de la Guardia Civil de Tres Cantos, donde le han realizado la reseña policial. A continuación, pasadas las 13 horas ha sido dirigido a los Juzgados de Instrucción número 4 de Plaza de Castilla. Fuentes cercanas a Peña han confirmado en redes sociales su detención

LA DENUNCIA

La Fiscalía de Madrid había presentado en abril una denuncia en dichos Juzgados una denuncia contra un usuario de redes sociales, a la postre Pedo Pablo Peña, por «trivializar» a través de las redes sociales el genocidio judío y enaltecer la figura de Hitler, así como el régimen político que instauró «fundamentado en la superioridad de la raza aria con sumisión y desprecio hacia distintos colectivos a los que consideró de raza inferior».

El representante del Ministerio Público le imputa un delito de odio y otro de injurias a los Ejércitos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, informaron en su momento fuentes fiscales.

El relato de la denuncia se basa en «numerosas» publicaciones de naturaleza ofensiva hacia algunos colectivos y «laudatorias» de forma «expresa» de la ideología nazi escritas supuestamente por el máximo dirigente de Alianza Nacional.

El 27 de agosto de 2019, a raíz del fallecimiento de un militar al estrellarse su avión comentó en su muro de Facebook: «Todos los días, desgraciadamente, mueren personas en accidentes, y los patriotillas de hojalata y fascistillas de tres al cuarto no elevan a los fallecidos al altar de la Patria».

«A ver si nos enteramos, España para su desgracia, carece de ejércitos y de un Pueblo Honorable. Eso que llaman FAS se dedica a patrullar en el Estrecho para avistar pateras y poder ‘rescatar’ a los inmigrantes y así contribuir a la invasión», añadía.

Por otro lado, con ocasión de la celebración del desfile militar de la Fiesta Nacional del 12 de Octubre publicó lo siguiente: «Garbanceros, Comeollas, Ganapanes, integrantes del ejército de la señorita Pepis, han hecho como que desfilan -también hacen como si fueran soldados- ante su Comandante en Jefe».

La Fiscalía señala en la denuncias que estas «descalificaciones e insultos» al Ejército y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado llegan al punto de llamarles «traidores que muerden la mano de quien les da de comer».

El denunciado también se encarga de recordar en sus redes sociales efemérides relacionadas con la ideología nazi como el día en que, pistola en mano, Adolf Hitler, junto a Hermann Goering y Rudolf Hess, entraron en una cervecería de Munich al grito de: «La revolución nacionalista ha comenzado».

También Peña se pronunció sobre el 75º aniversario del campo de concentración de Auschwitz. Tras poner en tela de juicio que hubieran fallecido más seis millones de judíos durante la II Guerra Mundial afirmó: «Los socialpatriotas sabemos que hemos nacido de la Derrota de Europa de 1945. Somos la Resistencia y la Rebelión contra esa Derrota. Los verdaderos anti-Sistema».

Otras publicaciones en su muro de Facebook hacían referencia a los «lameculos» de los medios de comunicación que celebraban el cumpleaños del Rey Felipe VI.

También, junto a una fotografía del armisticio tras la II Guerra Mundial, el 8 de mayo de 2020 escribió: «Pero, peor que la Ocupación, es la destrucción espiritual de la Nación Alemana. El día que cicatricen las heridas, ese espíritu volverá a encarnarse en la Nación Alemana y la levantará de sus cenizas».

Por último, y bajo el título Raza y Destino, el 25 de agosto aseguró entre otras cosas que: «El Nacionalismo es el único camino de los Pueblos Blancos. Un Nacionalismo que tenga en la Raza su pilar. O eso, o la esclavitud».

El PPCV: La cumbre de Baleares no es la «cumbre del mediterráneo»

0

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, se ha referido este martes a la denominada «cumbre del Mediterráneo» que se celebra estos días en Baleares y ha sostenido que le llama la atención que se llame así «cuando no están participando todas las comunidades del mediterráneo».

Al respecto, ha recordado que además hay «asignaturas pendientes comunes muy importantes que defender conjuntamente con otras regiones del mediterráneo» como son Murcia y Andalucía y ha criticado que el ‘president’ Puig haya «rechazado» la opción de reunirse con estas dos comunidades para abordar los asuntos del agua y la financiación.

A preguntas de los medios en la Diputación de Alicante en relación a los acuerdos entre la Comunitat Valenciana y Baleares, Mazón ha señalado que «está muy bien estrechar lazos con Baleares» y que está «seguro» de que «nuestros flujos comerciales y marítimos hay que reforzarlos», por lo que se ha mostrado «de acuerdo con ello».

No obstante, ha detallado que «no se le puede llamar cumbre del mediterráneo cuando otras comunidades están llamadas a ser socias, aliadas y hermanas nuestras y se está dilatando ese encuentro».

«Ha tenido que ser el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el que le ha propuesto a Ximo Puig que defendamos nuestra financiación y todavía no he visto que se reúna con él, yo ya lo he hecho para hablar de esta cuestión. Ha tenido que ser el presidente de Murcia, Lopez Miras, el que haya planteado a Puig un frente común para la defensa del Agua, y el presidente no sólo no ha ido sino que no ha atendido esa llamada», ha criticado Mazón.

Asimismo, sobre el último encuentro, el ‘popular’ ha recordado que él «sí ha ido porque es consciente de la importancia de esa cuestión» y ha criticado que Puig se haya referido a dicho encuentro como «aquelarre».

«Me imagino que tendrá que ver con esa ‘commonwealth’ que propugna el ‘president’ de la Generalitat que no deja de dar pasos hacia un sistema colonial dependiente de Cataluña», ha culminado Mazón en sala de prensa.

Osakideza abrirá el viernes la citación a través de su web para la vacunación de 29 a 16 años

0

La consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui, ha anunciado que, a finales de esta semana, Osakidetza ofrecerá la posibilidad de coger cita a través de su página web a personas de entre 29 y 16 años y esa opción estará abierta todo el mes de julio y agosto a todos los mayores de 16 años.

Sagardui ha realizado este anuncio en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, en la que ha detallado el proceso de vacunación previsto para este verano.

Según ha indicado, durante el mes de julio se finalizará la vacunación con pauta completa de personas de 60 a 69 años, un total de 115.000 personas.

Sagardui ha añadido que la próxima semana cerrarán la vacunación del personal esencial, y esta semana Osakidetza se centrará en la vacunación de personas de entre 39 y 30 años, cuya cobertura espera que llegue a la mitad. Además, se seguirá avanzando con las personas de 49 a 40 años, cuya cobertura ha llegado ya al 80%.

Además, ha adelantado que, a finales de esta semana, Osakidetza ofrecerá la posibilidad de coger cita a través de su página web a personas de entre 29 y 16 años. En esta franja de edad, hay 270.000 personas.

Según ha precisado, esta posibilidad de coger cita por la web estará abierta todo el mes de julio y agosto a todas las personas mayores de 16 años. Sagardui ha añadido que terminarían con las clasificaciones prioritarias y bajarían al resto de población posteriormente. El objetivo es «vacunar lo antes posible en función de las dosis que lleguen al total de la población».

Gotzone Sagardui ha aclarado que la apertura, este viernes, de las agendas al colectivo de 29 a 16 años «no significa que se vaya a vacunar en una semana». «Las agendas permanecerán abiertas y la vacunación se realizará en función de las vacunas que lleguen», ha precisado.

La web permanecerá abierta para los meses de julio y agosto y, en la medida que lleguen vacunas, Osakidetza continuará con su administración «lo más rápido que sea posible».

La consejera ha reiterado que los criterios de vacunación se han guiado por el riesgo y, en la actualidad, «afortunadamente» se ha llegado a la población más joven.

VACUNAS

La consejera ha informado de que el 52% de la población diana en Euskadi ha finalizado la pauta de vacunación y siete de cada diez personas mayores de 16 años cuenta ya con, al menos, una dosis de vacuna. «Seguimos vacunando», ha añadido.

De nuevo, ha insistido en que el resto de vacunación lo marcan las dosis que «van llegando». La previsión para esta semana es de 79.500 dosis de Pfizer «que llegaron ayer en una única entrega» y no están previstas más de esta marca durante los próximos cinco días. Además, se espera recibir 14.400 dosis de Moderna y, a finales de semana, también se prevé la llegada de 6.200 dosis de Janssen.

Arrimadas ve necesario seguir combatiendo la homofobia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este miércoles que en España es necesario combatir la homofobia y seguir avanzando para alcanzar la «plena igualdad» de todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, y que, en el caso del asesinato del joven Samuel Luiz Muñiz el pasado viernes en A Coruña, hay que «huir de peleas políticas».

En una entrevista en Castilla-La Mancha Media, Arrimadas ha indicado que España «es un muy buen país para la libertad, con muchísimo respeto al colectivo» LGTBI, pero «todavía hay homofobia» y aún «queda un largo camino por recorrer» para lograr «la plena igualdad, el respeto y la libertad de todas las personas, independientemente de a quién amen».

«El crimen de ayer creo que nos ha consternado a todos, un chico tan joven asesinado vilmente de esta manera. Espero que caiga todo el peso de la ley sobre los culpables», ha añadido sobre Samuel, que murió a los 24 años tras recibir una paliza en la calle por un grupo de personas. Desde el entorno del chico han relatado que lo agredieron al grito de «maricón».

Tras destacar que Ciudadanos participó el pasado sábado en la manifestación del Orgullo LGTBI en Madrid mientras que «otros partidos no han estado» –el PP y Vox–, Arrimadas ha dicho que «aquí hay que huir de peleas políticas» porque lo que se necesita es «avanzar juntos como sociedad».

En este sentido, ha recordado que el padre de Samuel, Maxsoud Luiz, pidió el lunes que, en las concentraciones que se convocaron para protestar por el crimen, no hubiera presencia de políticos ni de banderas. «El padre del chico ha pedido que no haya politización» y «yo lo voy a respetar escrupulosamente», ha señalado.

RESPETA LA SENTENCIA SOBRE EL CARTEL ELECTORAL DE VOX

Por otro lado, la líder de Cs ha evitado pronunciarse sobre la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que valida el cartel electoral desplegado por Vox durante la campaña de las últimas elecciones autonómicas en Madrid en el que comparaba la pensión de jubilación que puede recibir una persona mayor con el gasto mensual que supuestamente dedica el Estado a cada menor extranjero no acompañado.

«Nosotros ya dijimos lo que pensábamos de ese cartel durante la campaña electoral. Pero respecto a una resolución judicial, nosotros, como siempre, la respetamos», ha comentado, añadiendo que los partidos políticos no deben hacer «injerencias en la Justicia».

El vicesecretario general de la formación naranja y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, dijo el martes que mantienen un respeto «absoluto» por las decisiones judiciales aunque no estén de acuerdo con el mensaje «demagógico, populista y facilón» que, en su opinión, transmitía el cartel de Vox.

Andalucía suma 1.806 casos, cuatro fallecidos y sitúa su tasa por encima de 200

0

Andalucía ha registrado este martes 6 de julio un total de 1.806 casos de coronavirus, mayor cifra un martes desde la del 9 de febrero (1.997), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza cuatro muertes, menos que las siete del martes pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por sexto día consecutivo y se sitúa en 202,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 9,8 puntos más en un día y 38,1 puntos más en una semana.

Los 1,806 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 2.144 del lunes y domingo, los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, los 1.689 positivos del jueves, los 1.324 del miércoles y los 1.095 del martes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 571, seguida de Cádiz con 312, Córdoba con 280, Sevilla con 227, Granada con 184, Almería con 114, Jaén con 73 y Huelva con 45.

Los cuatro muertos se registran en Córdoba (dos), Granada y Jaén (uno cada una).

SUBEN POR SEGUNDO DÍA LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este martes un aumento en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 524, 37 más en un día pero 28 menos que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 122, cinco más en 24 horas y tres menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 103 y 32 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 116 y 18 en UCI; Granada con 89 y 20 en UCI; Córdoba con 68 y 17 en UCI; Jaén con 55 y 18 en UCI; Cádiz con 52 y siete en UCI; Huelva con 23 y tres en UCI y Almería con 18 y siete en UCI.

CASI 6.600 HAN PASADO POR LA UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 627.846 casos confirmados –1.806 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.223 muertes, cuatro más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.652, 71 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.598 –cinco más–, y el número de curados es de 596.729 después de añadirse 163.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.223 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro más–, Sevilla con 2.041 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.782 –una más–; Málaga con 1.677; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010 –una más–; Córdoba con 974 –dos más–; Almería con 837 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 627.846 desde el inicio de la pandemia –1.806 más–, liderados por Sevilla con 138.213 –227 más–, seguida de Málaga con 109.494 –571 más–, Granada con 93.144 –184 más–, Cádiz con 86.785 –312 más–, Córdoba con 57.547 –280 más–, Almería con 56.126 –114 más–, Jaén con 52.614 –73 más– y Huelva con 33.923 –45 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.652 –71 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.108 –ocho más–, seguida por Málaga con 8.436 –22 más–; Granada con 8.358 –12 más–; Cádiz con 5.919 –siete más–; Jaén con 4.764 –once más–; Córdoba con 4.719 –cuatro más–; Almería con 3.932 –cinco más– y Huelva con 2.416 –dos más–.

De ellos, 5.598 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.124 –uno más–; seguida de Granada con 1.103 –uno más–; Málaga con 804 –uno más–; Almería con 680 –uno más–; Cádiz con 663; Córdoba con 588 –uno más–; Jaén con 455 y Huelva con 181.

CASI 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 596.729 en toda la región, 163 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.767 –145 más–, seguida de Málaga con 103.447 –16 más–; Granada con 88.472; Cádiz con 81.967 –uno más–; Almería con 54.592 –dos más–; Córdoba con 53.763; Jaén con 50.479 y Huelva con 32.242.

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 202,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 269,3. Detrás se sitúan Granada con 258,8, Málaga con 267,5, Jaén con 201,5, Cádiz con 187,9, Huelva con 161,9, Sevilla con 147 y Almería con 107,8.

Investigadores revelan cómo el virus del Ébola evade el sistema inmune

0

Investigadores del grupo Virus y Cáncer del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con la Escuela de Medicina Monte Sinai en Nueva York (Estados Unidos), del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo (Alemania), la Universidad San Luis en Missouri (Reino Unido) así como investigadores del CNIC y de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), han descubierto los complejos mecanismos moleculares que podrían ayudar a explicar la elevada patogenicidad del virus del Ébola en los seres humanos, así como las posibles vías de tratamiento y prevención.

En un estudio publicado en la revista científica ‘mBio’, el equipo muestra cómo una proteína del virus del Ébola, conocida como VP24, interactúa con los componentes de la membrana que rodea el núcleo celular (conocida como envuelta nuclear) provocando un daño significativo a las células y posibilitando la replicación del virus y la progresión de la enfermedad.

«El virus del Ébola es extremadamente hábil para esquivar las defensas antivirales del organismo y en nuestro estudio hemos caracterizado un mecanismo a través del cual esta evasión ocurre: la ruptura de la envuelta nuclear por la proteína VP24 del virus. Esa rotura es bastante dramática y replica enfermedades genéticas raras conocidas como laminopatías, que pueden derivar en graves complicaciones musculares, cardiovasculares y neuronales», explica Santiago Vidal, primer autor del trabajo.

Tras aparecer por primera vez en 1976 en África, el virus del Ébola se ha asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en ese continente. El más grave fue en 2014-2016 en África Occidental, con una tasa de mortalidad del 50 por ciento. El virus se transmite a las personas a partir de animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

En el trabajo de laboratorio, los científicos identificaron los componentes de la membrana nuclear con los que interactúa VP24 para provocar la ruptura de la misma. Estos componentes son la emerina y los constituyentes de la membrana interna, lamina A/C y lamina B.

Específicamente, la proteína VP24 disminuye la interacción entre lamina A/C y emerina, lo que compromete la integridad de la envuelta nuclear. Esto, a su vez, provoca la salida del ADN nuclear hacia el citoplasma y la pérdida de función de las células que combaten la enfermedad.

Los investigadores demostraron además que VP24 interrumpe las vías de señalización que están destinadas a activar el sistema inmune encargado de luchar contra invasores virales como el Ébola. La consecuencia biológica de esta modulación es una interferencia aún mayor con la fisiología normal de las células, incluida la inmunidad antiviral.

«Creemos que nuestro descubrimiento de las nuevas actividades de la proteína VP24 del virus del Ébola y el daño severo que causa a las células infectadas, ayudará a promover más investigaciones sobre formas efectivas de tratar y prevenir la propagación de virus mortales, quizás a través de un nuevo inhibidor. De hecho, es de esperar que esas investigaciones consigan identificar con mayor precisión los mecanismos moleculares mediante los cuales virus como el del Ébola invaden el cuerpo y encuentran formas sofisticadas de evitar el sistema inmune», concluye Carmen Rivas, otra de las responsables del trabajo.

El sector del vacuno de leche se manifestará contra la «presión» de precios

0

El sector del vacuno de leche ha anunciado este martes una serie de movilizaciones en Sevilla, Granada, Málaga y Jerez de la Frontera (Cádiz) este mes ante «la insoportable presión» de unos precios por litro de leche que «ni siquiera cubren los costes de producción».

Según detallan en una nota de prensa las organizaciones representativas del sector ganadero andaluz, que son COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur (OPL del Sur) y Asaja Córdoba –provincia con amplia representatividad del sector–, la primera acción será una manifestación el 13 de julio en Sevilla, seguida de una concentración en Granada el día 20, otra en Málaga el 22, otra de nuevo en Sevilla el 27, otra en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 29 y una última manifestación el 2 de agosto de nuevo en Granada.

Las organizaciones, que convocan esta marcha por «la grave crisis del sector en la zona sur de España», caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad, pero que «en estos momentos se encuentra en serio peligro de desaparición», exponen que la manifestación del día 13 en Sevilla partirá del Palacio de San Telmo, sede de gobierno de la Junta de Andalucía, y finalizará en la Plaza de España, donde se encuentra ubicada la Delegación del Gobierno de España.

En la rueda de prensa conjunta, el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el de UPA, Cristóbal Cano; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal; el vicepresidente de OPL del Sur, José Luis de la Rosa, y Antonio Monclova en representación de Asaja Córdoba, han explicado que, además de esta primera manifestación de Sevilla, las movilizaciones tendrán lugar ante las puertas de grandes cadenas de alimentación en las citadas ciudades «durante todo el verano o hasta que se reciba una respuesta y una solución por parte de las administraciones, que pueden poner pie en pared a la sangría del sector», que, según sus estimaciones, ya ha perdido un 18% de explotaciones desde 2015.

De hecho, aseguran que en la actualidad no llegan a 500 las explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche, cifras con las que Andalucía, a pesar de la «asfixia» que sufren los productores, representa el 8% del sector lechero nacional.

Asimismo, los representantes del sector han presentado una campaña promocional de la leche, titulada ‘Con la leche al cuello’, con el objetivo de concienciar a la sociedad tanto del problema que sufren los ganaderos como de la importancia de consumir leche de calidad y saludable como la que se produce en Andalucía, a un precio que garantice la rentabilidad de las explotaciones, buscando además el apoyo de los consumidores, que llegan a pagar casi tres veces más que lo que se le paga a los ganaderos (0,32 euros) por un litro de leche.

«RUINA E INCUMPLIMIENTOS»

En los últimos seis años, y especialmente en 2021, los agricultores lamentan que la tendencia del sector del vacuno de leche en Andalucía ha sido descendente y explican que se ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto en origen no cubren los costes de producción, mientras que «los insumos han ido encareciéndose cada vez más» y «la espiral alcista de las materias primas básicas para la alimentación animal se ha incrementando un 26% en último año».

En este sentido, los datos del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura confirman que los costes de producción de un litro de leche se elevan a 0,35 euros por litro, llegando en algunos casos, según constatan las organizaciones, a 0,40.

Así, «pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, es que no se están cumpliendo», censuran los agricultores, que hablan de «ruina e incumplimientos».

Por ello, el 24 de junio los representantes de las organizaciones agrarias Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y OPL del Sur presentaron una denuncia en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), solicitando que se investiguen los incumplimientos de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y se inicie, en su caso, el procedimiento sancionador que proceda.

Ante esta situación límite, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur y Asaja Córdoba retoman la unidad de acción para defender a este sector, que «es motor socioeconómico en muchas zonas rurales de Andalucía, que genera empleo y fija población, y no pararán «hasta que los ganaderos perciban un precio digno por la leche».

González-Bueno: Las transacciones en oficinas físicas «se han reducido un 65% de media»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado este martes que las transacciones en las sucursales de la entidad «se han reducido un 65% de media» en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, incluyendo la retirada o reintegro de efectivo, así como la actualización de las libretas.

«Han caído en picado. Y va a haber productos fundamentalmente digitales, de compra sencilla e impulsiva, como el crédito al consumo. Su digitalización es inevitable», ha asegurado González-Bueno en su intervención en el ’16 Encuentro del sector bancario’ organizado por IESE y EY.

Para otros productos, sobre todo aquellos relacionados con la banca de empresa, «la relación personal va a seguir estando, otra cosa es que sea más a distancia». Además, González-Bueno ha explicado que este proceso «no es solo por reducción de costes y de eficiencia de los bancos, sino también por un cambio en las necesidades y el comportamiento de los clientes».

En cuanto a la rentabilidad de la banca, ha asegurado que se ha producido una «tormenta perfecta» con unos «bajísimos tipos de interés» que conllevan que los depósitos «cuesten dinero a los bancos». A esto se unen que los costes regulatorios «se han disparado», tanto en exigencias de umbrales como en requerimientos de esfuerzos por parte de los bancos para cumplir con esas regulaciones.

González-Bueno ha señalado que esta situación ha traído consecuencias para clientes «que ahora pagan más comisiones que antes, aunque también tienen una financiación muy barata» para el empleo y para los accionistas.

Por otro lado, sobre su plan estratégico presentado a finales de mayo, ha considerado que pasar de una rentabilidad (ROTE) del 1,5% del primer trimestre de 2021 al 6% al final del ejercicio de 2023 «es realista, pero exigente».

«Evidentemente, esto no debe ser el punto final, el proceso de transformación al que estamos apuntando es profundo y todos los cambios profundos requieren, primero, que modifiques tu oferta, segundo, que captes demanda y, tercero, que esa demanda adquiera una masa crítica por la parte de los ingresos», ha señalado al respecto González-Bueno.

En cuanto a la llegada de los fondos europeos, ha destacado que «lo más razonable» para su distribución entre las pymes es que «sea utilizando el conocimiento y la capilaridad que tienen los bancos». «Sabadell y todos los bancos españoles nos ponemos a disposición para colaborar» en el reparto de estas ayudas, ha trasladado el consejero delegado de la entidad catalana.

Publicidad