Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3855

Julián Contreras habla de la relación laboral con José Luis Moreno

0

Julián Contreras ha vuelto a ‘Sálvame Diario’ esta tarde para hablar de su experiencia con José Luis Moreno, ya que este miércoles el programa se quedó sin tiempo al tener a la protagonista indiscutible de este año, Rocío Carrasco, en plató. Sin pelo en la lengua ha hablado alto y claro de cuál fue la relación que tuvo con el productor.

«Él me llamó para hacer una serie de TV. Me quedan cosas por cobrar, más de 7000 euros, y le llamé para solucionarlo. Me dijo que fuera a su casa una tarde. Estuve tres horas hablando con él y le cuento mi delicada situación y las ganas de seguir involucrado en el mundo de la interpretación» empezaba contando el hijo de Carmina Ordóñez.

Y, así como otros testimonios, José Luis Moreno le dejó caer que tenía que hacer para seguir en el mundo de la interpretación: «A él le percibes como un benefactor, es muy inteligente. Él me decía que mejor podía hacer cine, que valía. Y me dijo que le tenía que sorprender. Y ahí yo me rebano los sesos durante meses. No entendía nada, era todo opaco, no había insinuaciones. Le pregunté cómo y me dijo que yo era muy inteligente y capaz y que lo tenía al alcance de mi mano».

Pero lo cierto es que esa relación que tenía con José Luis Moreno, exclusivamente laboral, no llegó a más porque Julián Contreras le contó a su padre la situación y éste le aconsejó que zanjara el vínculo: «En total cené unas cuatro veces con él. Eran cenas desde las 20 de la tarde hasta las 4 de la mañana. Al contárselo a mi padre me dijo que no pintaba bien y que cortara el tema».

«He presenciado llamadas de personas muy influyentes, porque ponía el manos libres. Una vez habló con Guillermo del Toro y con dos políticos con cargos activos, pero esos nombres no los voy a dar. Él tiene una explotación de minas de diamantes en África» confesaba Julián, algo que muchos rostros conocidos ya han confirmado en los medios de comunicación.

Él discurso de Julián ha acabado confesado que la última vez que supo de él fue hace dos años: «La última vez que hablé con él fue hace dos años. Subí una foto a Instagram afeitándome y me llamó esa noche. Y me dijo que mira la de cosas que me habían pasado por no estar a su lado. Y me dijo que a ver si nos veíamos que tenía una serie y le dije que yo seguía sin saber sorprender a la gente, y hasta ahí».

Diferencia entre filtros físicos y filtros químicos de la mano de Alma Secret

0

/COMUNICAE/

1625736271 Pexels Rfstudio 3618606 1 2 Scaled

Se puede proteger la piel con un filtro físico o un filtro químico, pero ¿Cuál es la diferencia? Alma Secret recomienda utilizar filtros físicos y sin nanopartículas

Cada vez hay una preocupación mayor por la composición de los productos cosméticos, y la protección solar no iba a quedarse atrás. Pero hablando de fotoprotección hay otro debate en auge ¿Filtros físicos o filtros químicos?

Diferencia entre filtro físico y filtro químico
Los filtros físicos actúan a modo de pantalla reflejando la luz y desviando los rayos ultravioletas para prevenir las quemaduras solares, y su composición es de origen mineral.

El Óxido de Zinc y el Dióxido de Titanio son los ingredientes más comunes usados en protectores naturales y tienen una gran ventaja, especialmente para los más pequeños, y es que no pueden ser absorbidos por piel.

«Hasta hace poco, se tenía la falsa creencia de que los protectores solares con protección física eran densos, aceitosos o blanquecinos… pero no todos son así si sabes elegir una opción natural con una formulación adecuada» , afirma Rocío L. Cuesta, doctora ‘cum laude’ en farmacología y CEO de Alma Secret.

Hoy en día, a los filtros físicos se le añaden filtros biológicos e ingredientes orgánicos que también suman a la protección solar, para que su textura y protección sea perfecta.

Los fotoprotectores de Alma Secret están formulados de manera natural y son ideales para todo tipo de pieles incluso para las más sensibles y reactivas, y también para las de los peques de la casa. Su ingrediente estrella es el ARABIAN COTTON, un activo biotecnológico natural e innovador extraído de células madre del Algodón Árabe. Esta increíble planta vive en condiciones extremas de sol y actúa reforzando el propio mecanismo de defensa de las células de la piel para combatir el fotoenvejecimiento, las quemaduras solares y la aparición de manchas de pigmentación.

Es muy importante usar un protector solar para el rostro y otro para el cuerpo ya que la piel es distinta y necesita propiedades distintas.

Los filtros químicos se han usado siempre en la protección solar, hay todas las texturas imaginables: más fluida o más densa, en spray, oleosa… Captan la energía solar y la transforman protegiendo la piel del sol.

Su principal inconveniente es que, aunque todos los que se usan en cosmética deben ser seguros, al absorberse a través de la piel pueden ocasionar ciertas alergias. Además, deben aplicarse unos 30 minutos antes de la exposición solar.

Los filtros físicos no es necesario aplicarlos 30 minutos antes de exponerte al sol ya que, desde el momento que se aplican, ya están protegiendo la piel.

Los filtros químicos son los más populares en el mercado y los más usados son: Oxibenzona, Avovenzona, Octisalato, Octocrileno, Homosalato, Octilmetoxicinamato o Cinamatos.

Mayor consciencia medioambiental
Cada día la preocupación por el medio ambiente es mayor y que el protector solar sea «Enviromental friendly» o “reef safe” (seguro para los corales) es muy importante. La oxibenzona (filtro químico), por ejemplo, tiene un impacto muy negativo sobre el ecosistema marino. De ahí que cada vez sea más importante usar filtros físicos para proteger también la fauna y flora marina.

En lugares como Hawaii, desde 2018 los filtros químicos oxibenzona y el octinoxato están prohibidos por el impacto que estos tienen en los arrecifes de coral. Según la revista National Geographic cada año, 14.000 toneladas de crema solar acaban en los océanos del mundo.

Alma Secret cuenta con una Crema facial con alta protección solar spf 50, formato 50ml 27,50 € y con una Crema corporal con alta protección solar spf 50, formato 100ml 22,50 €. Ambas aptas para todo tipo de pieles y con protección solar de amplio espectro que protege de los rayos UVA, UVB, HeVis (Luz azul) e IR (Infrarrojos).

FÓRMULAS VEGANAS – PROTECTORES SOLARES FÍSICOS (NO NANOPARTÍCULA) – BIODEGRADABLES Y RESPETUOSOS CON LA FAUNA Y FLORA MARINA.

De venta en http://www.almasecret.com y puntos de venta autorizados

Fuente Comunicae

Notificalectura 52

Sappi App: La aplicación para mejorar el bienestar de los animales a través de la alimentación

0

/COMUNICAE/

1625683679 Copia De Sin T Tulo 16

Sappi App, la aplicación de alimentación animal que busca mejorar el bienestar de los animales, hace su lanzamiento oficial

¡Ha llegado el día! Después de varios meses de arduo trabajo y versión beta, ha llegado el lanzamiento oficial de Sappi App. Se trata de una aplicación de alimentación animal que busca mejorar el bienestar integral de los compañeros de cuatro patas, aportando información a sus responsables sobre los componentes y propiedades de los productos alimenticios.

Desde ahora, los usuarios podrán acceder a la aplicación para su descarga gratuita para dispositivos Android en Google Play Store. En su versión 1.2.0, la herramienta ofrece la posibilidad de conocer, de una forma amigable y sencilla, los componentes nutricionales de más de 5 mil productos que ya forman parte de su base de datos.

¿Cómo funciona Sappi App?
Tras descargar la aplicación y crear una cuenta, los usuarios accederán a herramientas de consulta como un lector de código de barras y un buscador integrado. Con ambas funcionalidades, se podrán escanear etiquetas o escribir los nombres de los productos para obtener resultados al instante sobre sus propiedades y la valoración nutricional del Sappi Score, en un formato gráfico y amigable para facilitar su comprensión.

El cálculo del Sappi Score
Entre las múltiples ventajas que ofrece Sappi App, se encuentra la puntuación de los productos alimenticios para perros y gatos a través del Sappi Score, un valor derivado de la Fórmula Sappi, en la que se consideran elementos como el tipo de procesado, la composición analítica y la calidad de la materia prima, para la extracción de un resultado en 3 niveles de menor a mayor aporte nutricional.

El diseño del modelo de medición de Sappi ha sido realizado con el aporte de expertos en nutrición animal y siguiendo los parámetros establecidos por organismos reguladores como FEDIAF en Europa y AFFCO en Estados Unidos. Todo ello, con el propósito de poner a disposición de los responsables de animales de compañía información objetiva y equilibrada, que les ayude a descifrar de forma efectiva la composición de los alimentos y fomentar la toma de mejores decisiones.

El futuro de Sappi
Anna Parellada y Toni Ayuste, cofundadores de Sappi, definen el proyecto como un movimiento que inicia su viaje con Sappi App, el primer paso para convertirse en una comunidad referente y abierta a la participación de todas aquellas personas comprometidas con el bienestar animal.

Sappi App cuenta con más de 5000 productos en su base de datos, que sigue creciendo cada día gracias al trabajo de su equipo y de los “sappiers”, nombre que reciben los usuarios de la aplicación. Y aunque de momento sólo tienen presencia en España, se espera que muy pronto Sappi aterrice en otros países de Europa y Latinoamérica.

¿Cómo se financia Sappi?
Sappi es un proyecto independiente, que ha sido financiado totalmente por sus fundadores Anna y Toni. La objetividad es uno de los pilares del proyecto, y por ello han asumido el compromiso de no recibir financiamiento de marcas de alimentos para animales.

Para garantizar su independencia, han puesto en marcha #BecomeASappier, una iniciativa promovida para captar el apoyo de usuarios que deseen contribuir y recibir beneficios de early adopter, accesos beta, descuentos en productos y servicios de partners, así como información sobre el roadmap del movimiento Sappi.

Por el momento, la aplicación ya está disponible para descarga gratuita en dispositivos Android. Se espera que en las próximas semanas, también sea accesible para iOS a través de la App Store de Apple.

Fuente Comunicae

Notificalectura 51

Arrimadas no descarta que el Gobierno ceda a la petición de autodeterminación

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, no ha descartado este jueves que el Gobierno ceda ante la petición de los independentistas para llevar a cabo un referéndum de autodeterminación porque, ha enfatizado, que del Ejecutivo de Pedro Sánchez se espera «cualquier cosa mala».

Así lo ha trasladado la líder de la formación ‘naranja’ en un coloquio organizado por el Club Siglo XXI al ser preguntada acerca de si piensa realmente que el Gobierno va a ceder ante la petición de referéndum de autodeterminación después de que esta mañana la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, haya asegurado, que el Gobierno llevará a la mesa de diálogo con Cataluña las 40 medidas que Sánchez ya propuso a Torra.

Arrimadas ha asegurado que en esa mesa no están los catalanes constitucionalistas. «Por lo tanto, que ni se les ocurra hablar en nombre de Cataluña a esos señores porque solo representan al independentismo y que ni se les ocurra a los señores del Gobierno de España pensar que en esa mesa está representada Cataluña», ha enfatizado.

«Esa mesa solo representa a sus socios golpistas a los que les van a dar hasta la Giralda para que Sánchez permanezca en Moncloa», ha apostillado la presidenta de Cs.

En este sentido, la dirigente de Ciudadanos ha hecho hincapié en que en la iniciativa de diálogo «solo está representado el separatismo» y que, además, se trata de, a su juicio, «el separatismo que dio un golpe de Estado y que está mas fuerte que nunca».

LOS INDULTOS: «EL PRIMER CAPÍTULO DE LA TEMPORADA»

Así, ha lamentado que los indultos hayan «supuesto un aliciente al separatismo porque están subidos». «Ellos están viendo que les ha salido bien la jugada», ha añadido, al tiempo que ha reprochado al Ejecutivo que los indultos son «el primer capítulo de la temporada».

«Es el programa piloto. Es que viene la rebaja de la pena del delito de sedición, es que viene atacar al Tribunal de Cuentas, quitar competencias al Tribunal Constitucional, viene el desmantelamiento de las instituciones del Estado con tal de que Sánchez se pueda mantener en Moncloa», ha deslizado Arrimadas.

PP saca adelante la reforma de la ley de Telemadrid con la que se relevará a su cúpula

0

El Pleno de la Asamblea de Madrid ha aprobado este jueves la reforma de la Ley de Radio Televisión Madrid (RTVM) presentada por el PP, gracias a su voto y la abstención de Vox, que cambia el modelo de elección de su Dirección y consejo de administración y permite el relevo de su actual cúpula.

La modificación de la normativa, aprobada en lectura única y que ha contado con la oposición de todos los partidos de izquierda (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos), establece que el mandato del director general será de cuatro años, no renovables, contados desde su nombramiento.

Recoge que tres meses antes de que finalice el mandato del director general, el consejo de administración iniciará el procedimiento previsto en el Reglamento de la Asamblea para la elección de su sustituto, quien tomará posesión al día siguiente de la finalización del mandato del cesante.

Y, además, apunta a que si llegada la fecha de finalización del mandato del director general la Asamblea no hubiese podido completar efectivamente el procedimiento, el Gobierno nombrará un administrador provisional, con las mismas funciones y competencias que el director general, y que será sometido a ratificación por parte de la Asamblea. El actual director, José Pablo López, lleva en el cargo desde 2017 por lo que con la publicación de esta ley queda automáticamente cesado.

Asimismo, establece que los miembros del consejo de administración del ente público serán elegidos por la Asamblea de Madrid de entre los propuestos por los grupos parlamentarios. Las organizaciones profesionales y sociales dejarán de tener representación en el mismo.

Durante la sesión de control de este mismo Pleno, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha considerado necesaria esta reforma porque «un servicio público sin público no es un servicio sino un negocio de cuatro». Ha apuntado a que es su deber ocuparse de la «viabilidad» de RTVM cuando esta cuesta a los madrileños «casi dos Zendales por legislatura».

«NO CORRE NINGÚN PELIGRO», ASEGURA EL PP

Por su parte, en el debate parlamentario de la iniciativa, la diputada del PP Almudena Negro ha justificado la modificación de la normativa, que llevaba seis años en vigor, en que han encontrado «abusos de la propia ley por parte de los órganos directivos de la empresa así como disfuncionalidades derivadas de los sistemas de elección de los miembros de estos».

La parlamentaria del PP ha criticado, entre otras cuestiones, que haya desaparecido casi todo el deporte base de la programación, que se siga sin jefe de Cultura, que no se apoye la producción audiovisual madrileña, que no existan protocolos de ‘fact check’, que se «externalicen» los programas cuando ha aumentado la plantilla, que no se cuente con los profesionales de la casa o que no se celebren elecciones sindicales desde hace diez años. «Estas son algunas de las cuestiones que tenemos que abordar», ha sentenciado.

Negro ha remarcado que «quien quiere a Radio Televisión Madrid no le asusta la reforma» y ha asegurado que con los ‘populares’ el ente público «no corre ningún peligro». «Nosotros hacemos las cosas bien, las traemos al Parlamento», ha remarcado.

«LA NOSTALGIA DE LOS REACCIONARIOS»

La diputada de Unidas Podemos Vanessa Lillo ha indicado que lo que se aprueba es la «condena a muerte» de Radio Televisión Madrid, producto de una «especie de castigo o de que van a iniciar de nuevo una cacería».

«Quieren que Telemadrid vuelva a ser la televisión oscura de la época de Esperanza Aguirre, cuando llamaban al presidente para decirle que manipulase las informaciones. Esta ley representa la nostalgia de los reaccionarios», ha lanzado.

Para la parlamentaria, esto es «una cacicada con todas las letras» y, a su parecer, desde el PP lo saben pero «lo van a hacer porque les dan los números y les da la gana», en base a «intereses particulares» y a convertir el ente público en «una herramienta para hacer propaganda política de cara al 2021».

PSOE: NO HAY «RAZONES OBJETIVAS»

Por su parte, la diputada del PSOE Isabel Aymerich ha indicado que su grupo rechaza esta reforma porque busca que el Gobierno «retome un mayor control de forma única y urgente». «No hay razones objetivas para los cambios, las audiencias son buenas, hay equilibrio presupuestario, los órganos de Gobierno son legítimos y funcionan», ha argumentado.

Defiende el PSOE que esta reforma responde a «intereses muy concretos, gubernamentales y electorales», que no nace de «modernizar, ni adaptar o armonizar» RTVM, sino para hacer «caducar» al director general y colocar a un administrador provisional nombrado por el Consejo de Gobierno. «Público no quiere decir del Gobierno, sino de toda la sociedad», ha sentenciado la diputada.

MM CREE QUE LE «ASESTAN UN GOLPE LETAL»

El diputado de Más Madrid Hugo Martínez Abarca ha criticado que el PP lleva a cabo, como primera medida en la legislatura, la «única cacicada» que Ciudadanos le impidió cuando compartían gobierno. «Ustedes hoy pegan un golpe a la libertad», ha lanzado.

Además, Martínez Abarca ha denunciado la «prisa» que han tenido por «tomar el abordaje de Telemadrid» y darle «un golpe letal». «La señora Ayuso va a tener una Telemadrid que no va a ser una Telemadrid muy de derechas, ni siquiera una Telemadrid del PP, va a ser una Telemadrid muy de Ayuso. La va a utilizar para sus intereses particulares como hizo la señora Esperanza Aguirre», ha espetado.

Las tres formaciones de izquierda han criticado la abstención de Vox, que ha permitido sacar adelante la reforma de la normativa, al considerarlos «cómplices» y «pagafantas».

VOX ESTARÁ VIGILANTE

Por su parte, el diputado de Vox José Luis Ruiz Bartolomé ha sostenido que la diferencia de su formación con el resto de partidos es que mientras los demás aspiran a poner a su servicio «los chiringuitos que cuelgan de la Administración» es que ellos aspiran «simple y llanamente a cerrarlos», tal y como quieren hacer con Telemadrid.

«El problema de Telemadrid es que para justificar sus apetencias la venden como un servicio público pero no la tratan como tal. La premura y la urgencia con la que se ha impulsado esta proposición de ley es la prueba más evidente que el único afán aquí es la intervención política y la de utilizar este organismo autonómico como un altavoz al servicio de su propaganda», ha declarado dirigiéndose a la bancada ‘popular’.

Así, ha incidido en que el PP quiere hacerles cómplices de su reforma legal porque saben que los actuales «comisarios políticos» que hay en la cadena, a quien más perjudican es a Vox pero ha remarcado que «no todo vale» y les ha recordado que esta es «su ley». «Nuestro voto es la abstención, la abstención militante. Desde nuestra posición vigilaremos que el PP no convierta Telemadrid en correa de transmisión de sus intereses políticos o en campo abonado para el despilfarro», ha zanjado.

La AN acuerda el archivo definitivo para Indra en la pieza 9 de ‘Púnica’

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado este jueves el sobreseimiento definitivo para Indra en el marco de la pieza 9 de la macrocausa ‘Púnica’, en la que se investiga la supuesta financiación irregular del Partido Popular (PP) en la Comunidad de Madrid.

Así se desprende de la información enviada por esta compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Señala en el hecho relevante que este mismo jueves ha recibido la notificación del auto de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, con fecha de 8 de julio, que «decreta el sobreseimiento definitivo de las actuaciones respecto de la sociedad en el procedimiento de Diligencias Previas 85/2014, pieza separada 9 (conocido como ‘Operación Púnica’)».

La Sala respalda así la decisión del magistrado que instruye esa causa, Manuel García-Castellón, quien ya en marzo acordó el sobreseimiento provisional de las actuaciones contra Indra como persona jurídica en contra del criterio de la Fiscalía Anticorrupción.

En dicho auto, con fecha de 23 de marzo, el magistrado acordaba esta medida al «no haber resultado la existencia de un incumplimiento grave de los deberes de control, vigilancia o supervisión por parte de la entidad, respecto de la actuación de sus empleados y además, al haberse constatado la adopción y ejecución, antes de la comisión del delito, de un modelo eficaz de prevención supervisado por un órgano autónomo».

Indra había solicitado previamente el sobreseimiento al entender que, una vez realizadas todas las diligencias necesarias y pertinentes, se había acreditado que las conductas presuntamente realizadas por algunos de sus profesionales no podían ser atribuidas a la persona jurídica en su conjunto, además de que la compañía contaba con un modelo de cumplimiento normativo eficazmente implementado.

Esta decisión del juez, que fue recurrida por varias de las partes personadas, incluida la Fiscalía, fue ratificada de nuevo por auto de 10 de mayo, en el que García-Castellón insistía en el archivo e incidía en que durante la instrucción no ha quedado debidamente acreditado «la existencia de un incumplimiento grave de los deberes de control, vigilancia o supervisión por parte de la entidad»

El Ministerio Público había impugnado el archivo al entender que el instructor se estaba «arrogando funciones que corresponde al tribunal al apreciar la existencia de una excusa absolutoria». Pero el juez no compartía esta postura y afirmaba que tiene la misma competencia para pronunciarse sobre el sobreseimiento de cualquier investigado, ya sea persona física o jurídica, «cuando se aprecia que no resulta debidamente acreditada la comisión de la infracción».

PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 recordaba en mayo que la citación como investigada de Indra en 2019 por su presunta participación en un delito de cohecho se basó en que la empresa «nunca activó ni aplicó protocolo alguno dirigido a evitar la comisión de hechos delictivos».

El instructor afirmaba que, tras la práctica de diligencias, no ha resultado acreditado que la empresa careciera de un mecanismo efectivo de prevención de delitos. «Así, se acuerda el archivo, no porque se entienda que no existen hechos delictivos, sino porque se concluye que la entidad tenía instaurado, al tiempo de consumarse los hechos aparentemente delictivos, un programa de cumplimiento normativo eficaz», señalaba.

En este sentido, indicaba, apoyándose en la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que la responsabilidad penal de la persona jurídica quedará excluida si se acredita la existencia de mecanismos efectivos de exclusión o disminución relevante del riesgo de perpetración de delitos en la empresa.

«No puede exigirse a la persona jurídica la implantación de un sistema de prevención con eficacia absoluta, de suerte que su simple existencia impida la comisión de delito alguno. La eficacia del programa solo puede ser medida desde la capacidad de impedir y reaccionar», añadía el juez, que recordaba que Indra aportó documentación, identificó a los responsables de los hechos aparentemente delictivos y tomó medidas al respecto.

El Chiringuito: ¿Por qué tanta gente odia a Josep Pedrerol?

El chiringuito de Jugones es la tertulia deportiva por excelencia de las madrugadas. El programa presentado y dirigido por Josep Pedrerol reúne a varios colaboradores para comentar la jornada en el deporte rey, aunque siempre centrados en el Real Madrid y en el Barcelona. Las grescas entre los tertulianos hacen que sea considerado como el “Sálvame del fútbol”.

Y precisamente, tal y como sucede en el programa del corazón, el presentador de El chiringuito es querido y odiado a partes iguales. El catalán tiene muchos seguidores, pero también posee multitud de detractores. A continuación, te mostramos por qué tanta gente odia a Josep Pedrerol.

EL ÉXITO DE EL CHIRINGUITO DE JUGONES

El Chiringuito: ¿Por Qué Tanta Gente Odia A Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

El chiringuito de Jugones es un formato genuino creado por Josep Pedrerol con más de 10 años de historia. En el 2008, se estrenó en Intereconomía con el nombre de Punto Pelota convirtiéndose en el programa más exitoso de esa cadena. Pero las deudas de ese canal provocaron que Pedrerol y su equipo se mudaran al grupo Atresmedia.

El periodista catalán comenzó a presentar los deportes en la sobremesa de La Sexta y estrenó El chiringuito con sus colaboradores habituales en el extinto canal Nitro. Este espacio ha pasado por La Sexta con motivo de la celebración del Mundial del 2014, por Neox y finalmente ha encontrado su hueco en las madrugadas de Mega.

JOSEP PEDREROL HA RENOVADO SU CONTRATO CON ATRESMEDIA

El Chiringuito: ¿Por Qué Tanta Gente Odia A Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

El pasado 30 de junio, Atresmedia anunció que le había renovado el contrato a Josep Pedrerol. El periodista catalán se ha convertido en una de las figuras más exitosas del grupo al presentar los deportes en la sobremesa de La Sexta y al comandar El Chiringuito durante las madrugadas en Mega.

El presentador se ha mostrado muy contento por esta noticia: «Me siento como un becario. Estoy con las mismas ganas que el primer día y con la sensación de que lo mejor está por llegar«. Josep Pedrerol va a continuar embolsándose unos 4 millones de euros anuales durante las siguientes temporadas y además ha anunciado que este año su programa no se va a ir de vacaciones.

LAS CRÍTICAS A JOSEP PEDREROL EN EL CHIRINGUITO

El Chiringuito: ¿Por Qué Tanta Gente Odia A Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

La posición en la que se encuentra Josep Pedrerol hace que se convierta en el blanco fácil de las críticas de muchos seguidores de su programa. Y es que el presentador de El Chiringuito debería mantener la imparcialidad en sus opiniones y dejar que sus colaboradores sean los que se mojen.

El catalán ha confesado en más de una ocasión que es del Barcelona. Estas declaraciones han provocado que los fanáticos del Real Madrid lo pongan en el disparadero y aseguren que se le ve el plumero al defender siempre a su equipo. Pero Josep Pedrerol tampoco está muy bien visto por los culés…

EL CHIRINGUITO ES EL CORTIJO DE FLORENTINO PÉREZ

El Chiringuito: ¿Por Qué Tanta Gente Odia A Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

Una gran parte de los seguidores del Futbol Club Barcelona tampoco tienen en buena consideración a Josep Pedrerol, ya que consideran que Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, utiliza a El Chiringuito siempre que puede para dar mítines.

Y es que el comportamiento del presentador catalán es observado con lupa cuando recibe al presidente blanco en su programa. Muchos consideran que le hace la pelota y por eso siempre elige El Chiringuito para conceder entrevistas. Además, que las preguntas que le hace Josep Pedrerol son muy amables y no le da la caña suficiente…

EL POLÉMICO TRATO A LOS BECARIOS EN EL CHIRINGUITO

El Chiringuito: ¿Por Qué Tanta Gente Odia A Josep Pedrerol?
Foto: Atresmedia

Otro de los aspectos en los que Josep Pedrerol es muy criticado es en el trato que les da a los becarios de El Chiringuito. Una noche, el presentador se enfadó tanto porque no entraba un vídeo en su programa que empezó a gritar una frase que ha pasado a la posteridad: «¡Becarios no!«.

El catalán echaba las culpas a los estudiantes en prácticas de los fallos técnicos que se iban sucediendo a lo largo del programa. Después de ese incidente, se ha puesto la lupa sobre Josep Pedrerol sobre el trato que les da a los becarios pero no ha vuelto a suceder nada parecido, por lo menos delante de las cámaras. Además, el presentador se toma con humor cuando le echan en cara ese espinoso asunto.

HA SIDO LA RANA DE MASK SINGER

Mask Singer
Foto: Atresmedia

Josep Pedrerol ha dado un paso más en su carrera al aceptar ser una máscara de la segunda temporada de Mask Singer. El presentador de El Chiringuito se metió debajo de Rana y consiguió despistar a los investigadores, que no acertaron su identidad. Las dotes artísticas del catalán son más que dudosas e interpretó uno de los éxitos actuales, «Sola» de Ana Mena y Omar Montes, sin mucho acierto.

Su desemascaramiento provocó una oleada de críticas en las redes sociales, ya que muchos tuiteros opinaban que alguien que se vende como un periodista serio no puede prestarse a realizar un espectáculo tan bochornoso. Los colaboradores de El Chiringuito también se rieron de las actuaciones de Josep Pedrerol cuando recogieron su paso por Mask Singer en el programa.

El único que le puede ganar a Lionel Messi

0

¡Lo hemos encontrado! Después de tantos años brillando en el FC Barcelona y en la Selección Argentina hemos encontrado al único que le ha podido ganar en algo.

¡Cuando tu padre te cuida las espaldas…¡En el suelo!

0

Todos sabemos que, en general, un padre hizo, hace y hará cualquier cosa para beneficiar a su propio hijo …pero algunos se abusan de esos beneficios:

Primero el objetivo… ¡Cueste lo que cueste!

0

Cuando tienes un objetivo nadie debería detenerte ni oponerte…aunque sea tu hijo.

¡Lo copiaré cuando sea padre!

0

No veo la hora de tener un hij@ para que cuando ya camine pueda armar una rutina así. ¡Increíble!

Cs se reivindicará en su convención como el único partido liberal de España

0

Ciudadanos se reivindicará en su convención política del 17 y el 18 de julio como el único partido liberal de España y como «el gran antídoto frente al nacionalismo y al populismo», presentando el centro como un espacio de diálogo y de convergencia frente a «la polarización y la crispación».

Este encuentro, que se celebrará en Madrid, en el Palacio de los Duques de Pastrana, una semana después de que el partido cumpla quince años, contará con la participación de unas 300 personas, entre cargos de la formación naranja y afiliados de base. Comenzará el sábado por la mañana y finalizará el domingo a mediodía con un discurso de la presidenta de Cs, Inés Arrimadas.

La dirección de Ciudadanos asegura que el objetivo es escuchar la voz de los militantes y de la sociedad civil, pues considera que son los ciudadanos los que deben marcar la agenda a los políticos en función de sus intereses y preocupaciones, y no al revés.

Pero ya hay algunas ideas que marcarán la convención. En primer lugar, que son «el único proyecto político liberal que hay en España»; de ahí la imagen que han preparado para este encuentro: la palabra «Liberales», en naranja, junto a un corazón que contiene la bandera española y la europea.

EL ANTÍDOTO CONTRA EL NACIONALISMO Y EL POPULISMO

El partido liderado por Inés Arrimadas apuesta por «consolidar el espacio de centro liberal en defensa de los valores constitucionales y como el gran antídoto contra el nacionalismo y el populismo».

Al mismo tiempo, busca el entendimiento con «partidos de Estado que valoran la democracia y saben que por delante siempre está la ley» y se ofrece como «garantía de tranquilidad y estabilidad política» frente a «la polarización y la crispación».

Aseguran que son «liberales sin matices», porque defienden la libertad en todos los ámbitos, y resaltan este término frente al concepto de partido «de centro» porque creen que este último ha quedado «denostado» a causa del uso que han hecho de él algunos partidos.

Además, en la formación naranja recalcan su «fuerte convicción europeísta» y sostienen que, tanto en el ámbito europeo como en el nacional, la «alternativa liberal» es una opción clara y diferenciada de los partidos conservadores y los socialdemócratas.

«Otros son los conservadores en España y tienen su público, no hay que avergonzarse de ello», comentan en la dirección de Ciudadanos en referencia al Partido Popular.

DEFINIR LAS PROPUESTAS Y EL RUMBO FUTURO DEL PARTIDO

En la convención habrá, por un lado, mesas de expertos en distintas materias y miembros de la sociedad civil y, por otro, grupos de trabajo conformados por miembros del partido y representantes de la afiliación que tratarán los temas fundamentales que han ido proponiendo los militantes en los dos últimos meses.

De ahí saldrá una hoja de ruta que marcará el rumbo de Cs en los próximos años y definirá las propuestas que defenderá en las instituciones.

Los dirigentes de Ciudadanos, que en las últimas semanas han visitado distintas comunidades autónomas para escuchar a los afiliados, destacan que han recibido más de 2.000 propuestas de unas 1.500 personas y lo ven como una demostración de que la convención «rearmará y fortalecerá» al partido.

Pese a la «situación complicada» que admiten que Cs atraviesa actualmente, tras las fugas de cargos –muchos de los cuales se han unido al PP– y los malos resultados electorales, afirman que la militancia «se ha volcado para dotar de propuestas políticas al partido».

CIUDADANOS ES UNA MARCA «POTENTE»

Sobre la posibilidad de cambiar la marca del partido, en el equipo de Arrimadas dicen que Ciudadanos es una marca «fuerte y potente» y que no se plantean renunciar a ella, pero se muestran abiertos a algún ligero cambio en la imagen corporativa.

Respecto a la asistencia o no del expresidente de Cs, Albert Rivera, a la convención, no consideran que les haya dado un «portazo» por no querer participar.

Aclaran que la invitación siempre estuvo ahí, porque Rivera mantiene una comunicación «muy fluida» con miembros de la actual dirección, pero desde el principio tenían claro que al dimitir, en noviembre de 2019, dejó la política, y por eso no esperaban que acudiera.

Para la convención política de Ciudadanos se han organizado cuatro ponencias, tituladas ‘Ciencia y agenda verde’, ‘El centro necesario, el valor de ser liberal’, ‘Renovar Europa’ y ‘La España de las libertades y los derechos’.

En ellas participarán el economista y experto en energía Isidoro Tapia, el científico y divulgador Eduardo López Collazo, el director de ‘El Español’, Pedro J. Ramírez, distintos líderes liberales de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, el profesor de universidad David Mejía, la periodista Maite Rico y los economistas Maria Blanco, Benito Arruñada y Rafael Domenech.

En cuanto a los grupos de trabajo, los representantes de Cs se repartirán en cuatro: ‘La España de las libertades y la igualdad’, ‘La España de futuro’, ‘La España moderna’ y ‘La España verde’.

Madrid notifica 1.797 casos, 1.420 de las últimas 24 horas, y ningún fallecido

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 1.797 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.420 corresponden a las últimas 24 horas, y ningún fallecido más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este jueves, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada anterior, correspondiente al miércoles, se notificaron 1.833 casos nuevos de coronavirus, de los que 1.345 correspondían a las últimas 24 horas, y un único fallecido más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 268 en planta –nueve más respecto al día anterior– y 108 en UCI –siete menos–, mientras que 31 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 2.247.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 751.430 positivos, un total de 116.446 casos han requerido hospitalización, 11.946 han precisado UCI y 103.202 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 837.868 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.318, de los cuales 5.069 han sido en centros sociosanitarios, 17.845 en hospitales, 1.374 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 157,07 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en sexta lugar por delante únicamente de Galicia (122,88), Murcia (111,03), Melilla (93,02), Castilla-La Mancha (86,01) y Ceuta (32,07).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, se han administrado un total de 6.056.919 dosis de las 7.143.695 recibidas, con 2.396.753 segundas dosis registradas y 182.985 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 40,7%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados representan el 49,1%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, se han registrado 17.317 nuevos casos de COVID-19, 9.473 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 12.345 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.915.313 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 277,90, frente a 252,16 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 131.868 positivos.

En el informe de este jueves se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con ocho el jueves pasado. Hasta 80.997 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 46 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Entre el 28 de junio y el 4 de julio, las comunidades autónomas han realizado 827.111 pruebas diagnósticas, de las cuales 514.778 han sido PCR y 312.333 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.758,83. La tasa total de positividad se sitúa en el 10,08 por ciento, frente al 9,75 por ciento de ayer.

Galán dice al juez que antes de imputarle debía haber comprobado la validez de los indicios

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha enviado un escrito al magistrado que instruye la causa ‘Tándem’ en el que señala que antes de haber tomado la decisión de imputarle en la pieza 17 apoyándose en lo sostenido por otro imputado, el exdirectivo José Antonio del Olmo, el magistrado tendría que haber determinado la validez de esos indicios.

Este es el primer escrito de la defensa de Galán, y llega tras su imputación el 23 de junio por haber participado presuntamente en la contratación del comisario José Manuel Villarejo. El juez le imputa, junto a otros tres directivos y exdirectivos, un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil.

En ese auto, el titular del Juzgado Central de Instrucción de número 6, Manuel García-Castellón, sustentaba esa imputación en lo declarado por Del Olmo, y en los documentos que en diciembre de 2004, y en hasta en dos ocasiones, éste llevó ante un notario de Madrid con el objetivo de que quedara constancia de la aparente irregularidad de las contrataciones al comisario.

Ahora, Galán deja clara su «voluntad decidida» de colaborar con la Justicia y apunta que «consciente de su total ajenidad a los hechos que aquí se investigan, alberga el deseo de que éstos se esclarezcan por completo, lo que incluye, por supuesto, la aclaración de todo cuanto rodeó la confección y depósito notarial del documento redactado por Del Olmo.

Recuerda que la querella por una posible falsedad de la documentación de Del Olmo fue admitida en un juzgado de Bilbao, que acabó inhibiéndose en favor de García-Castellón, y que por tanto si está en discusión esa posible falsedad «que ha servido de base para la atribución de la condición de investigado a diversas personas –entre ellas Galán–, parece razonable que lo primero a aclarar sea precisamente (…) la validez o falsedad de aquél».

«Sólo acreditada la primera será legítimo dotar al documento de la eficacia indiciaria o probatoria pretendida. Podría hablarse de la presencia de una suerte de prejudicialidad homogénea. Pero, sin entrar en tecnicismos, es lo cierto que el contexto procesal existente demanda la instauración de un orden lógico en el avance de las investigaciones, con el devenir expuesto», indican.

Advierte la defensa del presidente de Iberdrola que dado el radio de acción incriminador de esos papeles de Del Olmo, que ratificó en sede judicial, «cuya falsedad ha sido formalmente denunciada» impone constatar su «pureza», y se apoya en jurisprudencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y en el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que, añade, prohíbe que puedan utilizarse en un proceso datos obtenidos de forma ilícita.

EN CONTRA DE SOBRESEER LA QUERELLA

Por otro lado, la defensa menciona el auto del juez por el que pedía a la Fiscalía que se pronunciara sobre cómo debía figurar en la causa Iberdrola, ayer se conoció que el Ministerio Público solicitaba la imputación de Iberdrola Renovables, y en el que al mismo tiempo quería saber si debía sobreseer la querella presentada por la eléctrica contra Del Olmo.

Dice Galán que se intuye que el motivo del posible sobreseimiento sería el previsto en el artículo 641 de la LECrim, pero apunta que la plena identificación del autor del documento sospechoso de falsedad «impide por completo la valoración de la concurrencia de la causa de archivo establecida en el apartado 2º del precepto».

«La expresión ‘debidamente justificada’, contenida en el artículo 641.1 de la LECrim, se viene interpretando por la jurisprudencia como acreditación o prueba, lo que exige que, incoadas unas Diligencias Previas, se hayan practicado las diligencias de investigación tendentes a dicha acreditación. Procede el sobreseimiento provisional cuando no hay prueba o acreditación de que se ha cometido el delito», dice.

Tras esto, recuerda que en el presente caso la querella interpuesta frente al Del Olmo fue admitida a trámite por un Juzgado de Bilbao, «por revestir los hechos narrados en ella los caracteres de delito». Y añade que la decisión de archivar la causa sólo se puede adoptar cuando las diligencias de prueba practicadas «evidencien de forma objetiva y clara, sin necesidad de interpretaciones subjetivas, la inexistencia de los hechos objeto de la investigación, o la atipicidad de los que se demuestran existentes».

Al hilo, recuerda que la verosimilitud de lo sostenido por el Del Olmo en su documento se basamenta en una serie de circunstancias: facturación entre las mercantiles CASESA y CENYT –empresa de Villarejo–, presunto incumplimiento de las normas internas de Iberdrola sobre tramitación de facturas sin pedido, inexistencia de soporte documental de los servicios referidos en las facturas depositadas notarialmente.

Señala que esas circunstancias por sí mismas «no permiten despejar la imputación de falsedad hecha en la querella, singularmente en lo concerniente a la implicación, en las presuntas irregularidades que el documento controvertido señala, de las personas que en el mismo se detallan».

Galán recuerda que Del Olmo en diciembre de 2004 era responsable del control de funciones corporativas y por tanto su principal cometido era velar por que las facturas presentadas al pago fuesen regulares y correctas y que, en su tramitación, se hubiesen observado los procedimientos establecidos en el seno de la empresa.

Y pone el foco en que Del Olmo «firma sin reparo todas las facturas que supone irregulares» –referidas a la contratación de la empresa de Villarejo– y subraya que «sin su validación, nunca podrían haber sido pagadas». Además, advierte que Del Olmo lejos de formalizar una denuncia ante las autoridades competentes –o, como poco, una denuncia a través de los canales corporativos expresamente previstos al efecto-, «elabora un documento aparentemente oficial» con membrete de Iberdrola que deposita en una Notaría.

«Y allí habrían permanecido sus sospechas, sine die, si no hubiese sido por la incoación del presente procedimiento», indica, para luego advertir que Del Olmo no es testigo sino un coinvestigado «que aporta un pretendido testimonio de referencia».

Por eso, usando frases de una sentencia del Constitucional indica que se trata de «una prueba sospechosa, que despierta una desconfianza intrínseca», por lo que se demanda un plus probatorio consistente en la necesidad de una corroboración, siquiera mínima, de la misma.

EL NOTARIO DEBIÓ REVISAR EL DOCUMENTO

Además, indica que lo depositado por Del Olmo y otros dos empleados en 2004 en la notaría en sobre cerrado incluía diversas facturas sustraídas a la empresa, y recuerda que según el reglamento notarial, «el notario rechazará todo depósito que pretenda constituirse en garantía de un acto o contrato contrario a las leyes, a la moral o a las buenas costumbres».

Advierte que el control de legalidad material por parte del notario implica la necesidad de que conozca el contenido del documento depositado, «debiendo denegar su ministerio en el caso de que el depósito pretendiera constituirse en garantía de un acto o contrato contrario a las leyes, a la moral o a las buenas costumbres».

Por eso, indica que no es admisible aceptar un documento en depósito, tal y como se hizo, sin haber previamente procedido al examen del documento cuyo depósito se pretende, «que fue precisamente lo que aquí aconteció».

Así, en su escrito, aprovecha para interesar la declaración en calidad de testigo tanto del notario, Luis J. Ramallo, como de las personas que se unieron a Del Olmo para firmar ese documento, Marcos Peña y Ángel Zarabozo.

Murcia decreta el cierre del interior de los locales de ocio nocturno

0

El Comité de Seguimiento Covid de la Región de Murcia, reunido este jueves por la tarde con carácter extraordinario, ha decidido decretar, a partir de las 00.00 horas del próximo sábado, la suspensión del ocio nocturno en espacios interiores, es decir, aquellos con licencia de bar de copas, karaoke, pubs y similares.

Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha indicado que estas medidas, basadas en recomendaciones técnicas de los expertos, pretenden frenar el «preocupante» incremento de casos positivos detectados en la última semana en la Región de Murcia.

Desde el pasado 1 de junio, los establecimientos de ocio nocturno prestaban servicio en las mismas condiciones decretadas para la hostelería, esto es, sin servicio de barra, sin pistas de baile y con la obligatoriedad de que los clientes permanecieran sentados tanto en exterior como en interior, y en mesas de un máximo de diez personas.

Con la actualización de las medidas sanitarias, a partir de este sábado el interior de estos locales permanecerá cerrado y solo se permitirá la actividad en exterior en las mismas condiciones que la hostelería.

Otra de las medidas adoptadas por el Comité Covid ha sido la reducción del aforo en las celebraciones sociales. De esta manera, se vuelve a los niveles anteriores incluidos en el Documento Técnico, que recoge que para los municipios en Nivel 1-Bajo está permitido el 75 por ciento del aforo del local, con un máximo de 100 personas en interior y de 200 si es al aire libre, y para el Nivel 2-Medio, el 50 por ciento del aforo y 50 personas máximo si el local es cerrado y 100 si es al aire libre.

Asimismo, para el Nivel 3-Alto se decreta un máximo del 30 por ciento del aforo con un máximo de 30 y 60 personas, respectivamente, si es en interior o exterior. En caso de decretarse el Nivel 4-Muy Alto en algún municipio se suspendería cualquier actividad relacionada con este tipo de celebraciones.

Los niveles de alerta municipal se mantienen hasta el próximo lunes, cuando el Comité volverá a analizar la situación epidemiológica de los 45 municipios de la Región de Murcia, según ha indicado Pedreño.

MENSAJE A LOS JÓVENES

En su comparecencia, el titular de Salud ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los jóvenes y sus familias, ya que «el 50,5 por ciento de los casos positivos confirmados se ha dado entre personas de 15 a 29 años». Respecto a la incidencia acumulada, ha indicado que en las dos últimas semanas el grupo de 15 a 29 años es el de mayor incidencia, seguido del grupo de 30 a 39 años.

También ha insistido en el uso correcto de la mascarilla. «Es la principal medida que evita los contagios, y es necesario usarla incluso en exteriores cuando no se pueda guardar la distancia de seguridad, especialmente cuando haya aglomeraciones», ha apuntado al respecto.

En cuanto a la tasa media de incidencia en la Región, se sitúa en 112 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, y en 75,7 a siete días.

CRÍTICAS AL MINISTERIO

Pedreño ha criticado al Ministerio de Sanidad por su «negativa» a adoptar medidas consensuadas con las comunidades autónomas para hacer frente a un empeoramiento de la situación epidemiológica que es generalizado.

Así, ha puesto de relieve que el Gobierno murciano «siempre ha optado por la adopción de medidas comunes» en todo el país que sirvieran para dotar a los territorios de «herramientas jurídicas para actuar en casos como el actual» sin tener que recurrir a la autorización y ratificación judicial.

«Estamos convencidos de que es un error plantear 17 veranos diferentes, como parece que va a ocurrir», ha dicho el titular de Salud, tras lo que acusado al Ejecutivo central de «dejar desamparadas» a las autonomías.

SITUACIÓN DE LOS BROTES

En relación a los brotes activos en la Región de Murcia, Pedreño ha indicado que el detectado a raíz de viajes de estudio a Mallorca registra ya 98 casos y 400 contactos estrechos en seguimiento, mientras que el originado en una discoteca de Los Alcázares alcanza los 102 casos, el 94% de ellos entre personas de 20 y 45 años.

Otro de los brotes está localizado en Mula, y se originó a raíz de una celebración. Hasta el momento suma 21 casos. El cuarto y último de los focos de contagio se inicio en un local de ocio de La Manga, que ha dejado 27 personas afectadas.

Preguntado sobre la presencia de las variantes del coronavirus, Pedreño ha señalado que la mayoritaria es la británica, con 576 casos; seguida de la colombiana, de la que ha dicho que es «de bajo interés», con 144; brasileña, con 24; sudafricana, con diez, y, por último, la delta, con dos casos.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

Respecto a la campaña de vacunación, Pedreño ha informado de que hay citadas 69.200 personas para recibir la vacuna hasta el domingo, y que ya se ha inmunizado con al menos una dosis a 1.366.640 personas en la Región de Murcia.

«Hemos pedido al Ministerio de Sanidad que nos envíe más dosis con carácter inmediato para progresar en la campaña y empezar cuanto antes con el grupo de menores de 30 años. Este mes hemos visto reducido el número de dosis en más de 100.000 y aún no nos han informado de la previsión de envío para el mes de agosto», ha asegurado.

España, Portugal y Chipre, únicos destinos en rojo por Covid en el mapa de la UE

0

La última actualización del mapa de colores que marca los niveles de riesgo por coronavirus en la Unión Europea y que sirve de base para revisar las recomendaciones de viaje dentro del espacio común marca Portugal, Chipre y casi la totalidad de España como únicos destinos en rojo del conjunto de los Veintisiete.

En el caso de España, solo Galicia y Castilla-La Mancha se mantienen un nivel por debajo de alerta, en naranja, mientras que el resto del país aparece colorado de rojo, lo que implica un alto número de contagios en los últimos catorce días, según la última actualización del mapa del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por su siglas en inglés).

España es, además, el único país de los Veintisiete con un índice de positividad superior al 4 por ciento.

El mapa en el resto de la Unión Europea aparece principalmente en color verde, el mejor de los escenarios, a excepción de Países Bajos y algunas regiones por ejemplo en Dinamarca o la capital belga, Bruselas.

El centro europeo reúne los datos facilitados por los propios Estados miembro sobre su situación epidemiológica y los traslada a la escala de colores que en el mapa común indica el número de contagios por cada 100.000 habitantes en los catorce días anteriores.

El mapa se actualiza cada semana porque es la base que siguen los Veintisiete a la hora de revisar las recomendaciones que se han comprometido a seguir en su gestión de los viajes dentro del espacio común durante la pandemia.

El objetivo es asegurar una mejor coordinación que en los primeros meses de la crisis, cuando muchos países optaron por cerrar sus fronteras y suspender la libre circulación entre países de la UE por miedo a la propagación del virus.

La Unión Europea cuenta desde el 1 de julio con el Certificado Covid con el que espera reactivar el turismo dentro de los países del bloque porque permitirá a los viajeros viajar sin restricciones si han sido vacunados, tienen anticuerpos o presentan una PCR negativa antes del viaje.

Con todo, los Veintisiete tienen libertad para aplicar restricciones más severas para entrar en su territorio porque las competencias de frontera son nacionales, lo que ha permitido a países como Francia o Alemania con amagar con desaconsejar los viajes a España y Portugal o exigir otras medidas como cuarentena a los turistas que regresen de destinos en rojo.

Podemos se reivindica como clave para lograr un gobierno progresista

0

Unidas Podemos se ha reivindicado este jueves como factor clave para que Andalucía pueda tener un gobierno progresista y se ha conjurado para fortalecerse como espacio «unitario», «cohesionado» y «abierto» a la sociedad civil que la ciudadanía de izquierdas espera de cara a las próximas elecciones.

Así lo han puesto de manifiesto la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, el coordinador de IU en Andalucía, Toni Varelo, y el coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, tras participar en la mesa confederal de Unidas Podemos por Andalucía, a la que también ha asistido la coordinadora autonómica de la formación morada en esta región, Martina Velarde.

Belarra ha destacado la importancia de la confluencia entre las tres formaciones y ha destacado que en los próximos dos años el espacio progresista tiene que sumar cuestiones «absolutamente claves» para el país y Andalucía, como garantizar que la recuperación económica que se va a producir «sí o sí» llegue al conjunto de los andaluces y no se quede «en manos de unos pocos».

FORTALECER LAS ALIANZAS DENTRO DE UNIDAS PODEMOS

Para ello, la también ministra de Derechos Sociales ha subrayado que es necesaria una «recuperación justa, social, verde y feminista», lo que requiere trabajar «desde ya» para «tejer y fortalecer» las alianzas entre las organizaciones que conforman el espacio de Unidas Podemos en Andalucía.

«Este espacio es clave para poder tener el día de mañana en Andalucía un gobierno progresista, que se preocupe de verdad por la gente», ha reivindicado Belarra para enfatizar que, a partir de ahora, tienen que emprender una tarea organizativa para esta «en cada barrio».

También ha subrayado que Unidas Podemos tiene que ser un espacio abierto «permanentemente» a la sociedad civil y al conjunto de la ciudadanía que «quiere cambiar las cosas».

«Necesitamos estar muy cohesionadas y organizadas para que este espacio sea lo más fuerte posible. Somos conscientes de que si solo Unidas Podemos está muy fuerte, hay cuestiones que van a cambiar en Andalucía», ha remachado.

ANDALUCÍA TIENE QUE SALIR DEL «ENCLAUSTRAMIENTO DE LA ULTRADERECHA»

Por su parte, Toni Valero ha señalado que Andalucía, a pesar de ser una tierra de trabajo y de gente entregada por el futuro, «siempre se ha visto en una situación de desigualdad» y «ha llegado la hora» de que esto cambie.

Sobre todo cuando hay un «proceso político de cambio en el país» al que se tiene que incorporar Andalucía, pero que «las derechas reaccionarias» en la región están impidiendo a la hora de plasmar «un progreso en igualdad», la «justicia social» y de «cambio de modelo productivo necesario».

Y es que Valora ha confrontado que mientras a nivel nacional se habla de «reindustrialización verde», el actual Gobierno autonómico impulsa una ley del suelo que «vuelve a depredar el medio ambiente» y retorna a «la cultura del pelotazo.

Además, el líder regional de IU ha lamentado que mientras se producen los avances de derechos sociales, como la ley trans o de eutanasia, en Andalucía se fragua un pacto con Vox para tratar de introducir el ‘pin parental’. Lo mismo ocurre en materia fiscal, dado que cuando se debate una reforma de carácter progresivo, la actual Junta de Andalucía sigue poniendo «privilegios fiscales» a las grandes fortunas.

Por tanto, Valero ha proclamado que la comunidad tiene que «salir del enclaustramiento de la ultraderecha» y para ello es «fundamental» Unidas Podemos, pues es el «espacio de unidad» para llegar a cada rincón de Andalucía y la «esperanza de cambio.

ANDALUCÍA SERÁ «FOCO PARA TODO EL PAÍS DEL CAMBIO»

De esta forma, ha remarcado que quedan dos años hasta las próximas elecciones y el objetivo es que Andalucía sea el «foco para todo el país del cambio» mediante la izquierda. En consecuencia, ha garantizado que IU, Podemos y Alianza Verde van a construir un espacio «unitario, potente y fuerte» que espera la ciudadanía progresista.

Mientras, López de Uralde ha destacado que la crisis ecológica global está «azotando» especialmente a Andalucía y para combatir sus efectos es necesario Unidas Podemos, que tiene como eje las políticas verdes.

Al respecto, ha mostrado su preocupación por la recuperación en Andalucía del «urbanismo especulador», el riesgo de que la región pueda convertirse en un «receptor universal de residuos tóxicos y peligrosos», la falta de cuidado del medio ambiente o la «vuelta al ladrillazo».

La reunión del espacio confederal se produce en un momento clave y en un territorio marcado por la fragmentación del espacio progresista, tras la escisión dentro de Unidas Podemos del sector que abandera la diputada autonómica Teresa Rodríguez, que recientemente presentó la refundación de Adelante Andalucía, tras una serie de desencuentros. Además, en la región también se ha constituido la marca Más Andalucía, proyecto referenciado a la formación que lidera Íñigo Errejón, Más País

Desvelada la sigular estrutura fractal de la colifrol romanesco

0

Un equipo de investigación internacional con participación del CSIC y la Universitat Politècnica de València ha desvelado la singular estructura fractal de la coliflor romanesco.

Según informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un fractal es un objeto geométrico cuya estructura, fragmentada, se repite a varias escalas.

El estudio muestra que la estructura es en realidad una proliferación de yemas (meristemos) programadas para convertirse en flores pero que nunca alcanzan su objetivo; lo que hacen es convertirse en tallos que, a su vez, continúan intentando producir flores.

La coliflor nace de la reiteración de este proceso, que provoca una sucesión de tallos sobre tallos. Los resultados de la investigación se publican en la revista ‘Science’.

Así, la forma singular del romanesco se explica por la producción cada vez más rápida de tallos que fracasan en su intento de convertirse en flores, mientras que esta tasa de producción es constante en otras coliflores.

Como resultado, la inflorescencia del romanesco adquiere una estructura piramidal compuesta por pirámides más pequeñas, provocando su aspecto fractal.

«Los meristemos de la coliflor no logran alcanzar el objetivo de formar flores, pero recuerdan que transitoriamente sí que consiguieron adquirir un estado floral. Las mutaciones adicionales que afectan al crecimiento y la actividad de los meristemos son las que provocan las formas fractales características del romanesco», apuntan los investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de PlantasIBMCP (CSIC-UPV) que han participado en este estudio, Francisco Madueño, Antonio Serrano y Carlos Giménez.

El estudio lo han liderado el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, en sus siglas en francés) y el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automatización de Francia (INRIA).

En el trabajo, los investigadores combinaron experimentos in vivo con modelos computacionales en 3D que reproducen el desarrollo de la inflorescencia de las plantas. Su objetivo era descubrir los fundamentos moleculares del crecimiento de las coliflores en general, y de los romanescos, en particular.

Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura, fragmentada, se repite a varias escalas. El romanesco, un tipo de coliflor, muestra esta estructura geométrica. Sus meristemas (yemas) componen una espiral logarítmica, con la forma de un fractal natural. Su número de espirales corresponde a un número de Fibonacci.

Aportación del IBMCP El trabajo de los investigadores del IBCMP se ha centrado en caracterizar la red de genes que determina que se forme una flor o un tallo y cuya actividad está por tanto alterada en los meristemos de la coliflor y el romanesco.

En concreto, observaron que TFL1, un gen esencial para la formación de tallos, es activado por genes que promueven la formación de flores, un resultado inicialmente contradictorio pero clave para entender el desarrollo de la inflorescencia de las plantas y, específicamente, la formación de estructuras como el fractal del romanesco.

Sanidad notifica 17.317 casos y 28 muertes, con la incidencia subiendo a 277

0

Las comunidades autónomas han notificado este jueves al Ministerio de Sanidad 17.317 nuevos casos de COVID-19, 9.473 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son superiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 12.345 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.915.313 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 277,90, frente a 252,16 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 131.868 positivos.

En el informe de este jueves se han añadido 28 nuevos fallecimientos, en comparación con ocho el jueves pasado. Hasta 80.997 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 46 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Entre el 28 de junio y el 4 de julio, las comunidades autónomas han realizado 827.111 pruebas diagnósticas, de las cuales 514.778 han sido PCR y 312.333 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.758,83. La tasa total de positividad se sitúa en el 10,08 por ciento, frente al 9,75 por ciento de ayer.

Investigadores diseñan un test que diagnostica la COVID-19 en la saliva

0

Un equipo de investigación de Perú ha diseñado una prueba molecular que detecta la presencia del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, en la saliva, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El equipo investigaba enfermedades cerebrales, pero reorientó sus capacidades para llevar a cabo la iniciativa, llamada Implementación y validación de test molecular para el diagnóstico de COVID-19 en la saliva, liderada por el neurobiólogo Edward Málaga-Trillo con el concurso del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú (CONCYTEC) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

En el proceso de investigación, la participación de la Cooperación Española fue «esencial» para corroborar la efectividad del test molecular con 350 pacientes reales, según ha destacado la AECID en un comunicado. Además, para el desarrollo de este proyecto, la AECID destinó un fondo de 77.200 euros solicitado por el CONCYTEC, en colaboración con la UPCH.

«La cooperación nos aprobó esta solicitud y pudimos completar los fondos para hacer la validación de campo, que es la más importante, la que demuestra finalmente si el test funciona en condiciones reales», ha explicado Málaga-Trillo, que ha subrayado que el diagnóstico molecular de la COVID-19 es una «herramienta fundamental» para hacer seguimiento a la pandemia y el manejo de las políticas públicas en el sector salud.

El estudio demostró que el test molecular para diagnóstico de la COVID-19 en la saliva tarda 40 minutos en dar resultados, con una efectividad del 93,8 por ciento en casos positivos y un 99 por ciento en pacientes negativos. Esto significa que es tan fidedigno como una PCR, pero cuenta con la ventaja de tener un coste más económico en su producción. El prototipo ya está listo para ser producido por el laboratorio Bionext y reforzar la estrategia de prevención en Perú.

«Estamos muy orgullosos de haber echado una mano, aportando fondos para facilitar esta investigación», ha celebrado el embajador de España en Perú, Alejandro Alvargonzález, que ha destacado que España no contaba con experiencia en el desarrollo de una cooperación en materia de salud y ciencia en Perú, pero ahora la tiene. De forma paralela, durante una visita de reconocimiento al laboratorio de Málaga-Trillo en la UPCH, ha dejado «abierta» la posibilidad de reforzar el apoyo de la Cooperación Española a esta línea de trabajo.

Alvargonzález también ha destacado que la pandemia «ha atacado» con «extrema dureza» a Perú este último año, pero ha celebrado que la «reacción» ha sido «muy ágil». En referencia al cambio de rumbo de la línea de investigación del investigador peruano, ha concluido que se ha saldado «con mucho éxito».

Hasta el momento, las autoridades sanitarias peruanas han contabilizado más de 1,9 millones de personas contagiadas de COVID-19, incluidas más de 190.000 fallecidos a causa de la enfermedad. El Gobierno de Perú inició el plan de vacunación en febrero y esperar cerrar julio con ocho millones de personas inmunizadas con las dos dosis de la vacuna.

Renfe prorroga la ampliación de los bonos Avant tras las peticiones de los usuarios

0

Renfe ha extendido hasta el próximo 31 de diciembre la ampliación de la validez de los bonos para viajar en los trenes Avant, que pasó de forma generalizada de 8 días a 20 días con motivo de la crisis sanitaria.

Varias asociaciones de usuarios de la alta velocidad, como la Federación de Usuarios de Alta Velocidad de Castilla y León, llevaban varios meses solicitando al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana una extensión del plazo para consumir los billetes incluidos en el bono.

La ampliación provisional terminó el pasado 30 de junio y Renfe decidió extender temporalmente hasta el 5 de julio las nuevas condiciones, a la espera de un acuerdo con el Gobierno. Finalmente, la comisión de seguimiento del contrato entre la Administración General del Estado y Renfe ha decidido prorrogar estas condiciones hasta final de año.

Asimismo, la comisión de seguimiento también ha acordado analizar en este periodo los cambios observados en la movilidad, para proponer una adecuación de la vigencia de los abonos en el futuro, según informa el operador público.

Renfe ofrece actualmente tres tipos de Abonos Avant, la Tarjeta Plus 10, la Tarjeta Plus 10 Estudiantes y la Tarjeta Plus, dirigidos a aquellas personas, en su mayoría trabajadores y estudiantes, que utilizan el servicio de tren de alta velocidad de forma diaria o casi diaria. La validez original de dichos bonos es de 8, 10 y 30 días respectivamente, ampliados provisionalmente a 20 días los dos primeros y a 60 el tercero.

Las asociaciones de usuarios argumentaban su petición asegurando que la pandemia ha traído consigo «un cambio en los modelos laborales y educativos, de modo que en muchos casos se ha pasado a una situación en la que el teletrabajo y las clases ‘online’ van a convivir con las actividades presenciales».

Cataluña deja de realizar test a los contactos estrechos sin síntomas

0

La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, ha expuesto este jueves nuevas medidas operativas ante el impacto de la quinta ola de la pandemia de Covid-19 en los centros de atención primaria (CAP) como que se dejan de realizar test a los contactos estrechos sin síntomas, entre otros.

«Lo principal es que hagan la cuarentena y, mientras no tengan síntomas, ya está. Si desarrollan algún síntoma tienen que acudir al sistema sanitario», ha concretado Cabezas en rueda de prensa en la que ha reivindicado que para evitar la transmisión lo mejor es quedarse en casa.

Así, las personas que hayan estado en contacto con un caso positivo pero no tengan síntomas deberán aislarse en su domicilio durante 10 días para cortar las cadenas de transmisión y contactar al sistema sanitario sólo cuando desarrollen sintomatología.

Respecto a aquellos contactos estrechos de un positivo que tienen la pauta de vacunación completada y no muestran sintomatología, el protocolo les exime de realizar la cuarentena de 10 días como informó Salud al inicio de esta semana.

Cabezas ha lamentado la situación de transmisión comunitaria que hay en Cataluña con una subida «importantísima» de casos positivos en las últimas semanas y ha previsto que se alcanzará los cerca de 30.000 contagios semanales, sobre todo entre la población joven.

Además, la variante Delta –que es la mayoritaria en Cataluña– tiene una transmisibilidad mayor de aproximadamente un 62% por lo que, de media, el número de contactos por cada positivo son nueve: si hay cerca de 30.000 casos semanales son 270.000 contactos.

De esta manera, Cabezas ha abogado por «priorizar lo que es esencial» para el sistema sanitario como es atender aquellos casos de mayor gravedad y seguir con la campaña de vacunación en vez de realizar pruebas diagnósticas a los contactos estrechos asintomáticos que, a su juicio, tiene muy poco valor.

PLAN DELTA

La directora del Servei Català de la Salut (CatSalut), Gemma Craywinckel, ha presentado estas nuevas medidas operativas que se enmarcan en el Plan Delta para hacer frente al empeoramiento de los indicadores epidemiológicos.

Este Plan incluye medidas de limitación a la interacción social, medidas vinculadas a la vigilancia epidemiológica para la identificación de contactos desde el día 0, potenciar herramientas de gestión epidemiológica telemáticas y seguir con la estrategia de vacunación, entre otros.

También recoge medidas en fase de mitigación en residencias como que los visitantes no vacunados deberán someterse a un test diagnóstico antes de entrar a los centros, los familiares con la pauta completa de vacunación podrán entrar sin prueba y se volverán a hacer cribados al personal no inmunizado.

VACUNACIÓN

Cabezas ha explicado que esta semana y la que viene están priorizando las segundas dosis de la vacuna en grupos de edad de mayor vulnerabilidad al virus como son los de 40 años o más ante el impacto de la variante Delta.

«En la variante Delta es esencial tener las dos dosis para estar inmunizado», ha argumentado la secretaria, que ha destacado que en las próximas semanas terminarán las segundas dosis de AstraZeneca dirigidas a colectivos esenciales y la franja de 60 a 69 años.

Ha celebrado que la franja de personas de 16 a 29 años tiene ganas de vacunarse pero ha aclarado que es un grupo que incluye a muchas personas por lo podrán obtener cita para la vacunación a medidas que obtengan más vacunas y terminen la inoculación de las segundas dosis las próximas semanas a partir del 19 de julio.

Globant compra el 80% de la española Walmeric

0

Globant, empresa de servicios tecnológicos nativos digitales, ha adquirido una participación del 80% de Walmeric, la firma española especializada en el desarrollo de tecnología de marketing automation, que combina la gestión de leads, el marketing online y la conversión a ventas, según ha anunciado la empresa.

El acuerdo incluye una opción de compra de la participación minoritaria restante en el plazo de 3 años. Esta primera adquisición orientada a producto por parte de Globant refuerza su cartera de marketing digital y ventas digitales.

Walmeric ofrece una plataforma de marketing multicanal con foco en la gestión de leads y revenue management con una consolidada experiencia en B2B2C.

Su principal producto es la plataforma Delio, basada en la nube (SaaS). Se trata de una plataforma de gestión integral que ayuda a las empresas a rastrear y cualificar leads, descubrir sus intereses, y conducirlos de manera eficiente por el canal de ventas.

Con sede en España, y con más de 30 colaboradores, Walmeric ha desarrollado una sólida cartera de clientes que incluye importantes empresas líderes de reconocido prestigio del ámbito de Ibex35, EuroStoxx50, FTSE100. Todas ellas en sectores estratégicos como seguros, servicios públicos/energía, telecomunicaciones, banca, viajes, retail, automóviles, salud y otros sectores B2C.

«Walmeric se suma en un momento clave en nuestra misión de ayudar a las organizaciones a reinventarse mientras avanzan en su camino de transformación digital. Como parte importante de este viaje, estamos apostando a lo grande por la disrupción de la estrategia de ventas digitales de nuestros clientes, un enfoque fundamental para crear experiencias más atractivas y conquistar la revolución digital y cognitiva», ha explicado director ejecutivo y co-fundador de Globant, Martín Migoya.

«Estamos orgullosos de asociarnos con Globant, una empresa global con un enfoque completamente end-to-end. En esta nueva andadura ofreceremos estabilidad, escalabilidad e innovación a través de modelos consultivos avanzados, combinados con una potente tecnología, a nuestros clientes y al mercado. De esta manera, abrazaremos nuevos proyectos de vanguardia así como nuevas geografías», ha señalado director ejecutivo de Walmeric, Antonio Fernández.

El co-fundador de Globant, director de Desarrollo Corporativo y Presidente para EMEA, Martín Umaran, ha apuntado: «La pasión de Walmeric por entender las necesidades del cliente encaja perfectamente con la visión y la cultura de Globant. Su cartera de productos, efectiva y única, complementa nuestra oferta actual para ampliar nuestra presencia desde Europa al mundo».

El nuevo objetivo de inflación del BCE sugiere más acomodación

0

El nuevo objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE), que se ha situado en en el 2%, frente a la anterior aspiración de situar el alza de precios cerca, pero debajo del 2%, supone que el organismo seguirá proporcionando acomodación a la economía europea y que la inflación se mantendrá como un desafío, según el consenso de analistas.

«La revisión estratégica del Banco Central Europeo deja una impronta mixta para la política monetaria europea y la moneda única», considera la analista de Monex Europe, Olivia Álvarez. En su opinión, el aumento discreto del objetivo de inflación probablemente se traduzca «en una expansión monetaria más prolongada en el tiempo».

De su lado, la responsable de estrategias de mercado globales de Natixis IM, Esty Dwek, asegura que «superar el 2% de forma sostenible sigue pareciendo un reto para la eurozona». No obstante, coincide con Álvarez en que esto «debería permitir al BCE seguir siendo muy acomodaticio en busca de un objetivo de inflación simétrico».

Para Konstantin Veit, gestor de cartera de Pimco, la revisión «está en línea» con las expectativas, por lo que la modificación no tendrá «un gran impacto en la ejecución de la política monetaria a medio plazo».

«La respuesta del BCE parece ser más de lo mismo, lo que también se refleja en que el BCE sigue confiando en los tipos de interés como principal instrumento de política monetaria», ha apostillado Veit.

Varios de los analistas consultados también han destacado las diferencias entre la Reserva Federal y el BCE a la hora de modificar su objetivo de inflación. Mientras el banco central estadounidense aspira a lograr una media del 2% a medio plazo, el BCE considera el 2% como un objetivo simétrico.

«El uso de la palabra simétrica por parte del BCE, en lugar de media, es importante en el sentido de que se diferencia de EEUU y da confianza en que reaccionaría ante cualquier desviación significativa», ha afirmado el responsable de crédito en el negocio internacional de Federated Hermes, Fraser Lundie.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha defendido este jueves que la decisión «unánime» del Consejo de Gobierno de fijar en el 2% el objetivo de inflación a medio plazo de la entidad permitirá mejorar la claridad del mensaje de estabilidad de precios de la institución y anclar mejor las expectativas de inflación.

Asimismo, la francesa ha defendido que la nueva formulación «elimina cualquier posible ambigüedad y transmite resueltamente que el 2% no es un límite», ya que el compromiso del Consejo con el objetivo «es simétrico», lo que significa que se consideran igualmente indeseables las desviaciones negativas y positivas de la inflación respecto del objetivo.

Las ciudades españolas de tamaño medio se unen a la iniciativa ‘Invest in Cities’

0

Las ciudades españolas de tamaño medio se han unido a la iniciativa ‘Invest in Cities’ de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) con el objetivo de atraer inversión y empresas, según ha señalado la patronal en un comunicado.

Alcaldes y concejales de Alfafar (Valencia), Algete (Madrid), Almassora (Castellón), Burgos, Córdoba, Espartinas(Sevilla), Guadalajara, Manzanares (Ciudad Real), Martos (Jaén), Melilla, Miranda de Ebro (Burgos), Monzón (Huesca), San Javier (Murcia), Tarazona (Zaragoza), Torija (Guadalajara), Torrremolinos (Málaga) y Valverde del Camino (Huelva) han recogido este jueves en la sede de la patronal la placa que distingue a sus ciudades como territorios propicios para la atracción de inversión, la creación de empresas y el desarrollo económico.

Durante el acto, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, ha destacado que esta iniciativa es «una apuesta para llevar la inversión a zonas de España con potencial de crecimiento, más allá de los grandes polos de atracción inversora, como pueden ser Barcelona o Madrid».

Cuerva ha recordado que España recibe aproximadamente 24.000 millones de euros de inversión extranjera y que uno de los retos del país es deslocalizar la inversión, «porque hay muchos focos potenciales y es importante darles visibilidad y ayudarles a ser atractivos para las inversiones.

Además, ha puesto de relieve que la inversión es «de vital importancia» en estos momentos para mantener la actividad de las empresas y propiciar la recuperación.

Por su parte, el presidente de la consultora Grupo PGS, Pablo Gimeno, ha señalado que «algunos municipios y empresas saldrán muy relanzados con las oportunidades que ofrece ‘Invest in Cities’ y se convertirán en ciudades muy favorecidas».

Gimeno ha destacado que «tienen que ser capaces de atraer fondos europeos y también hay mucho capital privado deseando ser invertido, porque se invierte en los momentos de crisis».

Según Cepyme, este grupo de ciudades que conforman la red, a las que en los próximos meses se unirán otras, han sido seleccionadas, entre otros factores, por contar con grandes ventajas competitivas, entre las que destacan la disponibilidad de suelo industrial a precios competitivos, la fortaleza en sectores como el turismo, las energías renovables, el sector agroalimentario, la industria o la logística, así como por ofrecer importantes bonificaciones fiscales y ayudas.

Salmorejo: estos son los mejores del supermercado según la OCU

El salmorejo es uno de los platos más refrescantes para tomar en verano. La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha elaborado un ranking en el que analiza los mejores salmorejos que se venden en los supermercados.

Este plato tradicional cordobés es muy saludable y muy fácil de hacer, pero mucha gente prefiere comprarlo hecho porque apenas se nota la diferencia en el sabor. La OCU ha probado 21 salmorejos distintos para elaborar su listado. A continuación, te desvelamos qué salmorejo es el mejor del supermercado según la OCU.

EL MEJOR SALMOREJO ES EL DE ALVALLE

Salmorejo: Estos Son Los Mejores Del Supermercado Según La Ocu

La marca Alvalle tiene el honor de fabricar el mejor salmorejo según la OCU. Esto se debe a que está realizado con un 75% de hortalizas frescas, entre las que destacan el tomate, la cebolla, el pepino y el pimiento.

A los que se le añade agua, aceite de oliva virgen extra, pan rallado, vinagre de vino y ajo. Es uno de los salmorejos que menos sal contiene. Todo esto hace que la OCU lo considere un producto bien equilibrado. Su sabor es parecido al gazpacho porque contiene pepino y su textura es ligeramente granulada. Puedes adquirirlo en multitud de supermercados por un precio que ronda los 3€ por litro.

EL SEGUNDO LUGAR ES PARA EL SALMOREJO DE MERCADONA

Salmorejo: Estos Son Los Mejores Del Supermercado Según La Ocu

La marca blanca de Mercadona vuelve a salir bien parada en este listado elaborado por la OCU. El salmorejo de Hacendado es el segundo mejor entre todos los analizados. Tal y como indica en su envase, está realizado al estilo cordobés, esto quiere decir que emplean tomate, agua, pan rallado, aceite de oliva virgen extra, pimiento, ajo, vinagre de Jerez y sal.

La OCU le otorga la máxima puntuación, cinco estrellas, lo que lo clasifica como de muy buena calidad. Está peor valorado comparado con el de Alvalle porque el salmorejo de Mercadona tiene más calorías y un puntito más de sal. Su textura es cremosa y su sabor es un poco ácido. Este producto es uno de los más baratos, ya que solo cuesta 1’65€ por litro.

EL TERCER LUGAR LO OCUPA EL SALMOREJO FRESCO DE MERCADONA

Salmorejo: Estos Son Los Mejores Del Supermercado Según La Ocu

El siguiente salmorejo de la lista hecha por la OCU vuelve a ser Mercadona. En este caso, se trata de la gama fresca de salmorejo que hacen bajo la marca La huerta de Hacendado. Está hecho a base de tomate, agua, pan, pimiento, aceite de oliva virgen extra, vinagre de vino, ajo y sal.

La OCU lo califica como un producto agradable y lo puntúa con 4 estrellas, por lo que entra dentro de la etiqueta de buena calidad. Lo peor de este salmorejo es que supera por poco los 2 gramos de sal. Al ser fresco, solo aguanta 11 días después de su fabricación. Presenta una textura cremosa y un color salmón. Lo puedes comprar por unos 3€ por litro.

EL DE LIDL SE ENCUENTRA EN CUARTO LUGAR

Salmorejo: Estos Son Los Mejores Del Supermercado Según La Ocu

En la cuarta posición del ranking elaborado por la OCU nos encontramos el salmorejo de Lidl. La cadena de supermercados alemanes lo vende bajo su marca blanca Chef Select. Está hecho con un 95% de hortalizas frescas y contiene un 2’6% de aceite de oliva virgen extra.

La OCU le otorga al salmorejo de Lidl cuatro estrellas, por lo que está catalogado como de buena calidad. Su textura tiene una densidad propia del plato cordobés y presenta un color naranja oscuro. Este producto se puede adquirir en esta cadena de supermercados por solo 1’59€ por litro.

LA MARCA CASA MÁS SE SITÚA EN LA QUINTA POSICIÓN

Casa Mas

La OCU coloca al salmorejo de Casa Más en el quinto lugar de su listado. Esta marca es la primera que ha etiquetado correctamente la composición de su receta. Gracias a eso, podemos saber que utilizan un 65% de tomates, un 8’5% de pan rallado, un 7% de aceite de oliva virgen extra y un 3% de pimientos.

Este salmorejo también recibe cuatro estrellas, que lo clasifican como de buena calidad. Lo peor que tiene es su alta cantidad de sal superando los 3 gramos. Lo mejor es su sabor muy bien conseguido y con un regusto amargo al tragar. La textura de este producto tira a líquida. Puedes comprarlo por 4’69€ por litro.

EL SIGUIENTE ES EL DE SANTA TERESA

Santa Teresa

Este es el salmorejo más caro de todos los analizados por la OCU. Su precio supera los 5€ por litro y se vende en envases de medio litro. Eso sí, los ingredientes son de máxima calidad y la sal no supera los dos gramos.

Este salmorejo «gourmet» presenta un sabor bastante equilibrado aunque con mucha presencia del ajo. Su color naranja pálido no lo hace muy apetecible, pero la verdad es que está muy rico. Este producto es el perfecto para la gente que no le importe pagar algo más por disfrutar de un salmorejo de calidad. Es difícil de encontrar, ya que no está a la venta en todos los supermercados.

Sánchez traslada el compromiso de España con un futuro democrático para Bielorrusia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este jueves a la líder opositora bielorrusa Svetlana Tijanovskaya, el compromiso de España con un futuro democrático para Bielorrusia ante la represión llevada a cabo por el presidente, Alexander Lukashenko, cuya reelección para un sexto mandato en agosto de 2020 no reconoce la UE.

Sánchez ha cerrado su visita a Lituania con un encuentro con la opositora bielorrusa, ganadora según la oposición de las elecciones del verano pasado y que vive exiliada en el país báltico desde poco después.

El encuentro, según ha informado Moncloa, les ha permitido intercambiar puntos de vista sobre la evolución de los recientes acontecimientos en Bielorrusia, la necesidad de una transición democrática en el país y la situación de los presos políticos.

En este sentido, Sánchez «ha reiterado el compromiso y solidaridad de España con la sociedad civil para lograr un futuro democrático, su llamamiento al cese de la violencia del régimen de Lukashenko y a la liberación inmediata de las personas arbitrariamente encarceladas, junto al establecimiento de responsabilidades por las graves violaciones de derechos humanos».

Asimismo, el presidente del Gobierno ha expresado su apoyo a las sanciones impuestas contra Lukashenko y su régimen por los Veintisiete, a raíz de la represión de las protestas contra la reelección del presidente y la persecución de la oposición y con motivo de la intercepción de un avión de Ryanair que viajaba a Lituania para detener a un opositor.

Además, ha trasladado a Tijanovskaya su «más profunda solidaridad personal» dado que su marido el activista Sergei Tijanovski –quien iba ser candidato a las presidenciales y cuyo testigo tomó luego ella– está encarcelado desde mayo de 2020.

«Feliz de reunirme con el presidente de España en persona», ha escrito por su parte Tijanovskaya en su Twitter, que durante una visita a España hace unos meses no pudo verse con Sánchez porque este estaba en cuarentena por un contacto con un positivo de COVID-19.

«Le he informado sobre la represión contra los medios libres en Bielorrusia», ha indicado, precisando que han acordado «desarrollar programas de rehabilitación de prisioneros políticos y familias» así como «ayudar a empresas y start-ups a trasladarse de Bielorrusia a España».

ENCUENTRO CON SABONIS

Antes de este encuentro, Sánchez se ha reunido también el presidente de la Federación Lituana de Baloncesto, Arvydas Sabonis, quien jugó hace años en el Real Madrid.

El deporte tiene un papel clave en el acercamiento y conocimiento mutuo entre naciones y sociedades», ha reivindicado el presidente en su Twitter, destacando que Sabonis es «todo un referente lituano en el mundo del baloncesto.

«Su desempeño profesional constituye un puente en las relaciones entre nuestros países», ha subrayado el presidente, que con su visita a Lituana pone fin a una gira que le ha llevado también a Estonia y Letonia.

Productores cárnicos condenan las declaraciones de Garzón

0

Seis organizaciones interprofesionales vinculadas al sector cárnico, Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), Avianza, Intercun, Interovic, Interporc Spain y Provacuno, han criticado las declaraciones realizadas por el titular de Consumo, Alberto Garzón, las cuales consideran «irresponsables e impropias de un ministro de España, pues no sólo trata de estigmatizar un producto sino a todo un sector de actividad».

Aunque en un comunicado reconocen que las administraciones públicas deben velar por el bienestar y la salud de los ciudadanos, consideran que las declaraciones de Garzón están «fuera de lugar».

El ministro ha declarado que algunas de estas empresas «están haciendo negocio con la venta de una serie de productos que saben que afectan a la salud», una afirmación que, según las compañías, tergiversa la realidad y hace un señalamiento peligroso hacia las personas que trabajan en el sector.

«Insinuar que consideramos que nuestra actividad tiene un impacto negativo en la salud de los ciudadanos resulta simplemente perverso», han explicado las empresas antes de señalar que: «el consumo de carne es beneficioso para la salud y constituye una fuente proteica de alta calidad, lo que es una evidencia avalada por la comunidad científica internacional.

Las empresas han señalado que «el ministro demuestra su escaso conocimiento de la realidad económica y social del país al asegurar que el sector ganadero-cárnico está constituido por grandes empresas con mucho poder».

Así, puntualizan que la industria está conformada por más de 2.750 empresas, donde abundan las de pequeño y mediano tamaño que se localizan preferentemente en zonas rurales. El número de explotaciones ganaderas supera el medio millón, conformadas mayoritariamente por empresas familiares.

Por último, las compañías han asegurado que la afirmación de que su actividad «quita el agua a los pueblos, no crea casi efectos de trabajo y tiene un efecto contaminante brutal», son falsas.

A este respecto, precisan que el 90% del agua que requiere producir 1 kg de carne es agua procedente de la lluvia. Además, la actividad ganadero-cárnica representa el 7,8% del total de emisiones de GEI del país, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020), cuando el transporte supone el 27%, la industria el 19,9% y el consumo de combustibles el 8,5%.

Aún con todo, el sector se responsabiliza de las emisiones y está trabajando para reducir su huella ecológica a través de fuertes inversiones en tecnologías medioambientales.

En cuanto a la creación de empleo, han reivindicado que la ganadería genera empleo en medio millón de explotaciones y, las industrias cárnicas y el comercio minorista, cerca de 200.000 empleados.

También han declarado estar comprometidos en la lucha contra la despoblación, pues más de la mitad de su actividad contribuye a generar riqueza, cohesión territorial y empleo, principalmente en municipios de menos de 5.000 habitantes.

Además, como ya fue presentado al propio Ministerio de Consumo, el conjunto de la cadena adquirió ya el año pasado compromisos medioambientales para finales de 2023, en los que está trabajando.

Entre sus objetivos están reducir su huella de carbono y las emisiones en un 15% en el sector ganadero y en un 30% la industria cárnica, reducir un 25% los plásticos de un solo uso, asegurar que la energía procedente de fuentes renovables representen el 70% del total.

El CSIC recomienda a sus investigadores no exagerar la importancia de los resultados científicos

0

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) recomienda evitar una serie de actuaciones en su nuevo Código de Buenas Prácticas Científicas (CBPC) a la hora de difundir y divulgar resultados científicos a los medios de comunicación.

Por ejemplo, insta a evitar «exagerar la importancia y la aplicabilidad práctica de los resultados», la omisión de «información relevante» o «circunstancias que pudieran generar confusión, crear falsas expectativas o hacer concebir la existencia de soluciones inmediatas o inexistentes».

El nuevo Código, que se ha presentado este jueves y sustituye al anterior (de 2011), dedica un capítulo a la difusión de resultados, a cómo debe prepararse esta fase y qué debe tenerse en cuenta a la hora de publicar los resultados de la investigación, con especial énfasis en las cuestiones de autoría y con recomendaciones importantes a la hora de difundirlos a través de los medios.

«Se evitará exagerar la importancia y la aplicabilidad práctica de los resultados, así como omitir información relevante, circunstancias que pudieran generar confusión, crear falsas expectativas o hacer concebir la existencia de soluciones inmediatas o inexistentes», reza el documento.

EL PERSONAL INVESTIGADOR EN LOS MEDIOS

La guía también dedica un apartado al personal investigador en los medios. Según recoge el texto, el personal del CSIC que participe en actividades de docencia, difusión y divulgación no deberá comprometer la imagen ni la credibilidad del CSIC.

Con respecto a las redes sociales, señala que la información científica que se difunda a través de ellas, así como en portales de Internet, deberá estar «contrastada, verificada, actualizada y contextualizada» como requiere la comunicación científica.

Además, se utilizará un «lenguaje accesible y aséptico, de manera que resulte inteligible por el público no especializado y se eviten distorsiones y exageraciones sensacionalistas, así como la divulgación indebida de datos de carácter personal».

Asimismo, cuando se viertan opiniones personales se enfatizará en que lo manifestado no tiene por qué reflejar la postura o criterio institucional. Precisamente, el Código recalca que el personal del CSIC no podrá arrogarse representación institucional cuando realice actividades de divulgación a título particular.

Tal y como ha asegurado el presidente del Comité de Ética del CSIC e investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), Lluis Montoliu, que ha presentado este jueves el nuevo Código junto a la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, «los investigadores del CSIC, cuando exponen sus opiniones y análisis científicos sobre los temas de los que son expertos reconocidos, hablan a título personal, y no en nombre de la institución, a no ser que hayan sido invitados a ello por la propia institución».

UN DOCUMENTO PARA FOMENTAR LA CONDUCTA RESPONSABLE

El nuevo Código, que alcanza a todo su personal investigador, desarrolla los aspectos del trabajo científico, entre los que destacan los que atañen a la investigación con seres humanos, con animales y a la seguridad y la salud de los investigadores y del resto de la sociedad, así como la protección del medio ambiente.

«El nuevo Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC persigue fomentar la conducta responsable y la excelencia en la investigación y es de aplicación a todo el personal investigador de la institución, incluidas las personas en formación y las que desarrollan labores técnicas y de apoyo conexas a la investigación», afirma Montoliu.

El Código de Buenas Prácticas Científicas del CSIC promueve la integridad científica, y subraya valores como la honestidad, la imparcialidad o la independencia. El documento recuerda que los experimentos y observaciones deben estar cuidadosamente diseñados, con rigor e inteligencia, con el fin último de asegurar la obtención de información veraz y completa, y el mejor uso de los recursos disponibles.

El nuevo Código subraya que en las tareas de evaluación debe actuarse de forma rigurosa y se desarrolla la labor del investigador como formador y supervisor, ejerciendo liderazgo. Además, se recuerdan las obligaciones que adquieren los tutores con respecto a sus discípulos o personal investigador en formación. También se resaltan las obligaciones de estos últimos en relación con sus supervisores, el grupo y el trabajo de investigación que realizan.

El respeto a los acuerdos adoptados en cualquier colaboración científica, interna o externa, también está desarrollado en el nuevo Código, con menciones expresas a la actividad científica contratada y a las labores de asesoramiento que realizan los científicos. De igual manera, se aborda la gestión de los resultados de investigación susceptibles de protección.

CIENCIA ABIERTA E IGUALDAD DE GÉNERO

El Código también aborda las vulneraciones de la integridad científica y las malas prácticas en investigación que deben evitarse en todo momento, en especial las que revisten mayor gravedad y resultan claramente fraudulentas, como la fabricación, falsificación o plagio de resultados, entre otras. El nuevo Código también se refiere a la gestión de los conflictos de intereses, aunque están desarrollados más extensamente en el Manual de Conflictos de Intereses del CSIC.

El nuevo Código termina con una sección de compromiso institucional en la que se subraya que el objetivo de esta institución es perseguir la excelencia en el desarrollo de la investigación científica, con el compromiso de producir y comunicar resultados de la más alta calidad, además de consolidar la apuesta por la ciencia abierta.

El CSIC se compromete a fomentar la cultura de la honestidad en el entorno científico y a promover la conducta responsable en investigación, la igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación y, en particular, la perspectiva de género en la ciencia, con acciones que permitan avanzar hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres en la institución, con un firme compromiso por la diversidad y la inclusión», ha concluido Montoliu.

Provida censuran la propuesta de eliminar los 3 días de reflexión

0

Asociaciones provida han mostrado su rechazo al anuncio de la ministra de Igualdad, Irene Montero, de eliminar el periodo de reflexión de tres días obligatorios antes de abortar pues consideran que esto «no es dar libertad a la mujer» sino «abocarla directamente al aborto».

«Eliminar los tres días de reflexión obligatorios antes de abortar no es dar libertad a la mujer, es abocarla a someterse directamente al aborto cuando tiene que tomar una de las decisiones más importantes de su vida, es sentenciarla al drama que supondrá para ella la muerte de su hijo», ha subrayado la coordinadora y portavoz de Derecho a Vivir, Rosana Ribera, en declaraciones.

Si bien, precisa que «a los que se lucran con la muerte y a los que legislan en torno a ella no les interesa que la madre pueda pensar, igual que no les interesa que pueda recibir una información completa para decidir a través de una ecografía en la que vean a su hijo y escuchen su corazón».

Frente al anuncio de Montero, la portavoz de Derecho a Vivir pide a la ministra que «ayude a las madres». «Efectivamente estas mujeres no necesitan su tutela, necesitan su ayuda, la ayuda de la Administración para sacar adelante a sus hijos», precisa. Asimismo, considera que «no se puede eliminar la objeción de conciencia de los médicos».

Por su parte, la presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, Alicia Latorre, ha calificado el anuncio de Montero como «una vuelta de tuerca más» y, en todo caso, ha dicho que el periodo de reflexión de tres días, en el fondo, es «un paripé».

«Los tres días no son algo maravilloso porque es bastante paripé ya que en ese tiempo las mujeres siguen recibiendo presión para abortar, incluso les dicen a veces que no hablen con nadie que pueda hacerles reconsiderar el tema, pero quitarlos es dar una vuelta de tuerca más para que no se les escape ni una sola cliente a los abortorios», ha remarcado Latorre.

Según ha explicado, «los tres días de reflexión ya se han suprimido en algunas comunidades autónomas durante el Estado de Alarma, contribuyendo a asegurar los ingresos de los centros abortistas que hacen negocio con el dolor ajeno y con la muerte de los inocentes».

«No ha habido ningún otro beneficio para nadie y lo que se quiere impedir es que las mujeres puedan recibir ningún tipo de ayuda o se vuelvan atrás», ha añadido.

Para Latorre, la ley del aborto «necesita ser completamente renovada para devolver a todos los seres humanos el derecho a la vida, que se les ha arrebatado» y se ha mostrado convencida de que, con el trabajo de las organizaciones provida, «esta locura que ha supuesto un holocausto para millones de seres humanos inocentes, terminará más pronto que tarde».

UN TIEMPO «INSUFICIENTE»

Por su parte, la directora general de Fundación REDMADRE, Amaya Azcona, ha puesto de manifiesto que el periodo de reflexión de tres días que es obligatorio en la actualidad, es ya «insuficiente», tal y como les han manifestado algunas mujeres que recurren a su ayuda.

«Muchas mujeres embarazadas piden apoyo en REDMADRE habiendo abortado anteriormente. Estas mujeres nos expresan que no tuvieron tiempo suficiente para informarse, que la información que recibieron fue incompleta y no del todo veraz y que, en algunos casos, fueron presionadas por su entorno (familia o pareja) para que tomasen la decisión de abortar de manera inminente», ha explicado Azcona en declaraciones.

Para el presidente de la Fundación +Vida, Álvaro Ortega, el nuevo anuncio de la ministra de Igualdad «es lamentable» pues, a su juicio, demuestra que «está más centrada en una batalla ideológica que en ayudar verdaderamente a la mujer».

«Lo que realmente necesita la mujer son ayudas para seguir adelante con su embarazo. Somos uno de los países con menos ayudas a la maternidad de Europa», declara Ortega.

Según precisa, «cuando una mujer se queda embarazada de manera inesperada, la única salida que se le ofrece desde la Administración Pública, si se encuentra en desamparo social, es el aborto». «Es un drama al que el Gobierno debe poner soluciones reales y efectivas», ha zanjado.

El PP exige a Interior que permita el uso de fotos de fotógrafos para el nuevo DNI

0

El PP ha registrado una proposición no de ley en el Congreso con la que insta al Gobierno a permitir que se siga utilizando fotografías hechas por profesionales para el nuevo DNI 4.0, en lugar de restringir su realización a las comisarías. «Hay 8.000 puestos de trabajo en juego», ha advertido.

En su iniciativa, los ‘populares’ reseñan que el Gobierno ha empezado a implantar el que será el DNI electrónico europeo 4.0 en lugares como Castilla y León o Ceuta con el objetivo de reforzar la seguridad de los documentos de identidad de los ciudadanos de la UE y la libre circulación.

Sin embargo, cuestiona que el Ejecutivo persista en que se implante la fotografía solo en comisarías, una decisión que provocaría el cierre de «innumerables» comercios y cabinas «Fotomatón», además de llevar al paro a muchas personas del sector de la fotografía. En concreto, el colectivo afectado, según el PP, «supera los 3.500 establecimientos y hay 8.000 puestos de trabajo en juego».

UTILIZAR FONDOS EUROPEOS Y HUNDIR UN SECTOR

En el texto registrado, el PP pone de manifiesto que el Gobierno cuenta con un presupuesto de 6,5 millones que proceden de los fondos europeos de Recuperación y Resiliencia para implantar el DNI exprés, por lo que cree que sería una «contradicción» utilizar fondos de recuperación para «hundir» un sector y enviar al paro a miles de personas.

Añade que, según responsables policiales, la fotografía ‘in situ’ en las comisarías «no es imprescindible» para el nuevo DNI, ni tampoco aporta un extra de seguridad en el proceso, ya que los funcionarios siguen verificando la foto y los datos con la persona. Además, apunta que otros países están abordando el proceso de digitalización sin necesidad de excluir al sector de la fotografía profesional.

El primer partido de la oposición también se hace eco de las reivindicaciones de los profesionales de la fotografía, que vienen recalcando que disponen de los medios necesarios para hacer fotografías para DNI y transferirlas «con total seguridad» a las aplicaciones que diseñe la Administración, y que ésta puede perfectamente verificar su autenticidad.

MÁS CARGA DE TRABAJO Y RETRASOS

Asimismo, precisan que la fotografía en papel cumple «con todas las exigencias» del Reglamento Europeo correspondiente y aporta niveles de seguridad que la fotografía digital, según advierten, todavía no puede garantizar.

Finalmente, el PP señala en defensa de la fotografía profesional que varios sindicatos policiales han denunciado ya que si las fotografías las tuviesen que realizar los funcionarios en comisarías, tendrían una carga de trabajo adicional, «provocando más colas y retrasos en la expedición o renovación del DNI».

Feijóo defiende la medida de cerrar zonas de botellón, de «obligado cumplimiento»

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido la directriz de cerrar parques y playas que son zonas de ‘botellón’ como medida de contención de la pandemia y ha recordado que se trata de una actuación de «obligado cumplimiento» con su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Así, ha pedido a los gobiernos locales «un poco de interés, sabiendo que es un esfuerzo» para tratar de «blindar la salud pública de los gallegos» haciendo cumplir la medida.

Son las palabras del mandatario autonómico después de que el comité clínico que asesora a la Xunta haya marcado el cierre de zonas de ‘botellón’ como una nueva medida dentro de la estrategia para placar la pandemia y después de que el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, y el edil de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Muíños, advirtiesen de las dificultades de la medida planteada y de que la capital gallega no cerrará cada uno des los espacios públicos planteados más allá de los perímetros que ya establece, como el de Bonaval.

Feijóo ha hecho ver que «si las ciudades gallegas» tienen «dificultades», la Xunta también. «No les cuento las que tenemos nosotros desde el punto de vista sanitario», ha apostillado, antes de mostrarse «convencido» de que «todos harán un esfuerzo».

Feijóo, que ha recordado que el consumo de bebidas alcohólicas en la calle ya estaba prohibido antes de la pandemia y es competencia de las entidades locales velar por el cumplimiento de esta normativa, se ha referido precisamente a la ciudad compostelana. «Siempre que se le pidió un esfuerzo fue capaz de conseguirlo», ha remarcado en relación tanto al control del consumo de bebidas en las calles como de fiestas en pisos.

ZONAS CONCRETAS

Precisamente, la Xunta ha convocado otra vez este viernes a los representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad para explicar las nuevas actuaciones previstas.

En este sentido, Feijóo ha observado que en ciudades de 150 o 300.000 habitantes se «sabe cuáles son los puntos de botellón». «Puede haber 15 o diez, a qué hora se producen. Con un poco de interés, sabiendo que es un esfuerzo, y con el respaldo de la Policía Nacional, podemos tratar de blindar la salud pública de los gallegos», ha esgrimido.

De hecho, ha manifestado que Galicia «considera que puede gestionar sin cerrar de forma generalizada el ocio nocturno». «Estamos jugando con cosas importantes: con la salud de la gente; con las cuarentenas de los jóvenes; con la imagen reputacional del turismo, con algo conseguido; que Galicia sea un uno de los lugares más seguros de la Unión Europea».

Por tanto, el mandatario autonómico ha incidido en que «hay intereses sanitarios y económicos para pedir un esfuerzo especial a los ayuntamientos» y que las autoridades sean capaces de hacer cumplir las «prohibiciones» que las propias autoridades establecen.

Dos magistrados ven «falta de transparencia» con la radiactividad en Palomares

0

Los dos magistrados que han emitido voto particular en el fallo de la Audiencia Nacional (AN) que rechaza obligar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a fijar plazo para limpiar el suelo radiactivo de Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería), critican la «falta de información y transparencia» en la gestión del área de más de 40 hectáreas bajo vigilancia radiológica.

Al tiempo, certifican la existencia de «zanjas con residuos radiactivos» que no reconoce el tribunal como hechos probados, así como que la contaminación es por «plutonio» y por «americio».

Durante el procedimiento contencioso-administrativo, y de acuerdo a las instrucciones dadas por el Ministerio de la Presidencia, la Audiencia Nacional blindó el acceso al Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 que pidió al Consejo de Ministros que desclasificara y lo puso bajo custodia del letrado de la Administración de Justicia a efectos de que no trascendiese su contenido hasta limitar el acceso temporal y presencial a las partes.

En la sentencia, los magistrados Carlos Fernández de Aguirre y Helmuth Moya Meyer, quien ya mostró su discrepancia cuando se decidió instar al Consejo de Ministros a desclasificar el Plan de Rehabilitación aprobado en 2010 para aportarlo al procedimiento apostando por instar ya a la descontaminación sin esperar a EEUU, sostienen que el CSN sí tiene la competencia como «autoridad competente» en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para «impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada».

A partir de esta premisa, sí entran en el fondo del asunto para concluir que la demanda debió estimarse «en parte» y abogan por que el regulador atómico impulse primero «la culminación del proyecto de rehabilitación» para, posteriormente, impulsar los «trabajos para el tratamiento de las tierras contaminadas, fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos» y el cese, según remarcan, «de una situación que lleva soportando la población de Palomares durante más de 55 años».

Consideran ambos magistrados en la demanda de Ecologistas en Acción que la no disponibilidad actual de un Almacén Temporal (ATC) ni la falta de compromiso vinculante de EEUU para asumir el traslado de las tierras contaminadas a un almacenamiento definitivo «puede justificar la demora en la culminación del proyecto de rehabilitación y, una vez efectuado esto, el inicio del tratamiento de las tierras contaminadas».

«El Estado español tiene la obligación de intervenir en las situaciones de exposición perdurable, cuando sea conveniente y prudente para preservar la salud de la población, y la conservación del medio ambiente, en cumplimiento de los deberes impuestos en el Derecho comunitario y en la legislación nacional de velar por dichos valores», subrayan para añadir que «todo ello sin perjuicio de las negociaciones diplomáticas que se lleven a cabo con EEUU, responsable del desastre nuclear».

«LOS TERRENOS HAN SIDO UTILIZADOS COMO ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN»

Los votos particulares, que recuerdan que la ejecución de la limpieza ha sido «recomendada reiteradamente» por la Comisión Europea (CE), a la que España debe rendir cuentas sobre los avances al respecto a finales de 2021, recogen que se «tienen evidencias» de que los terrenos contaminados «han sido han sido utilizados desde el accidente como escenario para la investigación del comportamiento de radionucleidos en el medio natural, sin la debida transparencia e información al público en general, y a la comunidad científica en particular».

«Un elemental principio de precaución en materia ambiental exige que, por encima del interés que pueda tener para la investigación científica la no transformación de la situación de hecho, en especial en referencia a los isótopos del americio, se priorice el de salvaguardia de la salud pública y del medio ambiente, a pesar de que se considere que el riesgo de exposición radiológica no es alto, y aunque esté próximo a cumplirse el período en el que podrá observarse la máxima actividad del isótopo 241 Americio».

Los dos magistrados de la Sección Séptima de la Audiencia Nacional, cuyo tribunal ha prolongado la deliberación sobre el asunto más de un mes, ponen el foco, asimismo, en dos hechos que el fallo da como no probados pero que, según destacan, están «ampliamente documentados en el Plan de Rehabilitación, en la Memoria Palomares e informes de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea».

Por un lado, la existencia de dos zanjas de 1966 con «desechos radiactivos, cuya posición exacta fue determinada en el Mapa Radiológico Tridimensional» y que permanecen en la zona con «restricción total de usos» y, por otro, que la fuente de radiación se compone de isótopos de Plutonio: 238 Pu, 239 Pu, 240 Pu y 241 Pu y de Americio: 241 Am todos ellos transuránicos». «Lo que se duda es sobre la presencia de uranio (U) en las bombas y su enriquecimiento en 235 U, aunque se dice que, caso de existir, su impacto radiológico será menor», apuntillan.

MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE INTERVENCIÓN PARA LIMPIAR

Los dos magistrados comparten, asimismo, que cuando se retomaron los contactos diplomáticos entre España y EEUU, en 2015 el CSN, en sesión celebrada el 22 de julio, aceptó la propuesta del Departamento de Energía estadounidense (DOE) de modificar los criterios de intervención en Palomares, «acuerdo cuyo contenido permanece clasificado».

«Casi inmediatamente después, se firmó el 19 de octubre del 2015 una declaración de intenciones» por el Ministro de Asuntos Exteriores y el Secretario de Estado de EEUU sobre Palomares, sin que se conozca ningún avance posterior», concluyen.

En su día y en el marco de procedimiento, el CSN aportó un documento que «no era copia certificada» del informe aprobado en el citado pleno de julio de 2015 y se acogía para negar el informe completo a la normativa sobre secretos oficiales que se aplica a «todo el proceso relativo a Palomares» desde acuerdo de Consejo de Ministros de 15 de octubre de 2010.

Ecologistas en Acción sostiene que ese cambio que admite el regulador atómico se ha producido «a instancias» del DOE de EEUU y asegura que, para ello, se «han aumentado los criterios radiológicos para considerar necesaria una intervención de 1 mSv/a hasta 4 mSv/a», lo que habría permitido la firma de la declaración de intenciones con EEUU para la gestión y almacenamiento de los residuos generados en la limpieza por parte del gobierno estadounidense.

El objetivo, según mantiene el colectivo, sería que, de la limpieza de 50.000 metros cúbicos de tierra, se pasaría «únicamente a limpiar 28.000 metros cúbicos de tierra contaminada», lo que reduciría de 6.000 a 3.300 metros cúbicos el volumen de tierra que debe almacenarse en EEUU.

La variante Delta es la mayoritaria en Baleares con el 56% de los casos COVID

0

La Unidad de Genómica Microbiana del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Son Espases ha analizado 74 casos para detectar las diferentes variantes presentes en Baleares y ha detectado 42 pertenecientes a la variante Delta, lo que representa el 56% de los casos, lo que la convierte en la mayoritaria en las Islas.

En una nota de prensa, la Conselleria de Salud y Consumo ha remarcado que en el análisis se han detectado 24 de la variante Alfa, un 32% del total; y seis casos más de la variante Iota (neoyorkina), 1 Gama (brasileña) y 1 Lambda.

Por islas, en Mallorca se han detectado 38 casos de la variante Delta, 20 de la Alfa y 6 de la Iota. En Menorca se han detectado 2 casos de la variante Delta, 2 de la Alfa y 1 Lambda; y en Ibiza, 2 casos de la variante Delta, 2 de la Alfa y 1 de la Gama.

De este modo, Baleares se mantiene en porcentajes de presencia similares a los de otros territorios de su entorno donde la variante Delta es predominante como regiones como la Comunidad Valenciana o países como el Reino Unido o Alemania.

Los resultados han sido comunicados a la Dirección General de Salud Pública y Participación y el Centro Nacional de Microbiología. En España, de acuerdo con el Ministerio, la distribución de la variante Delta sigue siendo desigual entre comunidades, pero también ha aumentado el número de comunidades en las que se detecta en los muestreos aleatorios.

Desde el inicio de la pandemia, la Unidad de Genómica Microbiana del Servicio de Microbiología de Son Espases ha secuenciado el genoma de más de 2.500 casos de COVID-19 en Baleares. Se trata de uno de los centros del Estado que más muestras del SARS-CoV-2 ha secuenciado, muy por encima de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

Expertos apuestan por las alianzas estratégicas para garantizar el derecho al agua

0

Expertos han situado este jueves las alianzas estratégicas, la concienciación y la cuantificación como claves para garantizar el derecho humano al agua, tanto desde la perspectiva del acceso al agua potable como para su uso en la alimentación en niveles suficientes de calidad.

Así se extrae de la mesa redonda ‘Safe Food and Water for all’ que ha tenido lugar este jueves en el marco del salón BforPlanet, que se celebra en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona desde el miércoles.

El director académico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana, ha abogado por la implicación en este reto de todos los actores sociales, públicos y privados, para el buen aprovechamiento del recurso.

«Sin contar con la sociedad civil y las empresas no podemos avanzar, pero el poder público tiene también mucho que hacer y que decir, a través de una regulación que debe ser siempre razonable y proporcionada», ha añadido.

La directora de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de Unilever, Ana Palencia, ha destacado el ODS 17 como pieza fundamental para avanzar en el equilibrio hídrico y ha enfatizado la importancia de las alianzas estratégicas para reducir el gasto hídrico y el desperdicio alimentario, y la importancia de «compartir y no competir» en materia de sostenibilidad.

Palencia explicó la estrategia de su grupo para la reducción de la huella hídrica y el fomento de dieta más sostenible a nivel global, y señaló que, a través de ella, se ha logrado una reducción del 30% en el consumo de agua por parte de los proveedores agroalimentarios de la compañía y del 50% en los procesos de producción.

Por su parte, el global strategist officer de Agbar, Narciso Berberana, ha destacado la cuantificación de la huella hídrica como uno de los elementos clave para mejorar el aprovechamiento del agua: «Lo que no se conoce no puede controlarse ni gestionarse; el primer paso necesario es medirlo».

El chef del restaurante Celler de Can Roca, Joan Roca, ha puesto de manifiesto la importancia de la concienciación, que considera que debe ejercerse desde todas vías disponibles.

«La notoriedad genera una gran responsabilidad: cocinando podemos concienciar al público para ahorrar agua y reducir el desperdicio alimentario», ha explicado.

Podemos respalda a Garzón por abrir el debate sobre el consumo de carne

0

El portavoz de Transición Ecológica de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, Juantxo López de Uralde, ha manifestado su «total respaldo» al ministro de Consumo, Alberto Garzón, por abrir un debate «necesario e imprescindible» sobre el consumo excesivo de carne y el impacto que tiene en el medio ambiente la ganadería intensiva.

Por otro lado, ha expresado su rechazo a las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dado que esta cuestión debe ser afrontada «en toda su magnitud» y no «simplemente esconder la cabeza».

Así lo ha trasladado en declaraciones remitidas tras la polémica abierta por la campaña lanzada por Garzón para concienciar de los efectos para el medio ambiente y la salud del consumo excesivo de carne roja y la posterior reacción de Sánchez, quien sobre esta polémica ha manifestado: «A mi, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible».

López de Uralde ha querido expresar su apoyo a las declaraciones de Garzón, que ha puesto de «manifiesto la evidencia científica» respecto al consumo de carne, dado que es conocido que la ganadería intensiva es «muy impactante en el medio ambiente.

CAUSA DE CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS

En el caso de España, ha aludido por ejemplo a que las granjas de ganadería intensiva, especialmente de porcino, son «las principal causa de contaminación de acuíferos», dado que la gestión de los purines son un «auténtico quebradero de cabeza» y algunas comunidades ya no se permiten por ese efectto de contaminación.

El coordinador de Alianza Verde, la formación ecologista dentro de la confluencia de Unidas Podemos, ha destacado también que ese tipo de ganadería es causa de «degradación medioambiental» en lugares «muy lejanos como la amazonía», donde se acomete «clareo» de zonas selváticas para el cultivo de soja, utilizada sobre todo para la alimentación de las reses, o directamente para ubicar a los propios animales.

Por otro lado, López de Uralde ha enfatizado los efectos del consumo excesivo de carne roja para la salud, como ya ha expuesto la propia Organización Mundial de la Salud.

DEBATE REAL E IMPRESCINDIBLE

Por tanto, ha dejado claro el rechazo a las palabras de Sánchez, cuando existe un «debate real y serio». «A quienes nos preocupan el cambio climático tenemos que afrontarlo en toda su magnitud y no solo simplemente esconder la cabeza y derivarlo a una declaración, que poco aporta en este debate imprescindible».

Por tanto, ha ensalzado la actitud del ministro de Consumo al abrir esta discusión «necesaria» en España y que ya está en marcha en «toda Europa». También en redes sociales ha afeado que Sánchez intentado cerrar de «mala manera» esta cuestión que Garzón ha puesto «en primera línea».

«TEMOR A MOLESTAR A LA PATRONAL»

Otros representantes del espacio confederal han aludido a esta polémica como el eurodiputado de Cataluña en Común, Ernest Urtasun, quien «alucina» con la polémica en torno a Garzon cuando la reducción del consumo de carne es un debate abierto en toda Europa. «Una medida incluida, por ejemplo, en la estrategia europea contra el cáncer. Un poco de rigor por favor», ha desgranado.

La también eurodiputada y portavoz federal de IU, Sira Rego, ha subrayado que estudió nutrición hace unos cuantos años y ya entonces se enseñaba que había demasiada ingesta de carne.

«Y ahora también lo dicen la OMS, la FAO y el documento España 2050 del Gobierno de Coalición», ha puntualizado para criticar que «frivolizar con este tema demuestra temor a molestar a la patronal».

El politólogo y cofundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha indicado que las «macrogranjas y el agrobussines no son sensatos» y «vacían la España rural». Por tanto, ha reivindicado que la «sensatez» llevará a cambios en la manera de vivir, aunque cueste, y para ello quiere «ministros valientes. «Sobran los que se están más cerca del agrobussines», ha zanjado.

Laya reivindica que «España es un destino seguro»

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este jueves que «España es un destino seguro» y ante las dudas que el aumento de la cifra de contagios está suscitando en otros países europeos ha reivindicado que la situación actual no es comparable a la que había hace unos meses, cuando la ocupación de las UCI era muy superior.

«La situación es muy diferente a la de momentos anteriores, España es un destino seguro para los países terceros», ha subrayado la ministra en rueda de prensa telemática con su homólogo de Bolivia, Rogelio Mayta, después de que el secretario de Estado para la UE de Francia haya recomendado a sus ciudadanos no viajar a España y Portugal por el aumento de la incidencia.

González Laya ha reconocido que «el virus aún está con nosotros» y por tanto se debe mantener la prudencia pero «la situación actual es muy diferente a olas anteriores» puesto que el 40 por ciento de la población ya tiene la pauta completa y el 60 por ciento ya ha recibido al menos una dosis de la vacuna.

«La vacunación está avanzando a velocidad de crucero», ha destacado, lo que está provocando una «disociación del índice de contagios de la hospitalización y los cuidados intensivos». «Esto es muy importante», ha subrayado.

En este sentido, ha resaltado que con una incidencia similar a la enero pasado, el índice de ocupación hospitalaria era entonces del 23 por ciento, frente al 2 por ciento actual, mientras que en lo que se refiere a la ocupación de las UCI está en torno al 40 por ciento y ahora se sitúa alrededor del 6 por ciento.

Así pues, ha reivindicado, «tenemos que mirar no solo el índice de incidencia» sino también «otros factores como hospitalización y ocupación de UCI», al tiempo que ha apuntado que «la incidencia está muy concentrada en la población que todavía no está vacunada», los más jóvenes, a quienes ha llamado a la «prudencia».

CONVERSACIÓN CON SU HOMÓLOGO BRITÁNICO

Por otra parte, ha desvelado que esta mañana ha hablado con su homólogo británico, Dominic Raab, quien le ha llamado para anunciarle que Reino Unido no exigirá mantener cuarentena a los ciudadanos que viajen a España, en color ámbar en su particular ‘semáforo’, a su regreso si ya tienen la pauta completa.

Además de este asunto, los dos han hablado de la agenda de la «próxima visita» de González Laya a Londres, que se producirá «en breve» aunque no ha dado fecha, y ella ha aprovechado para felicitarle por el «éxito» de la selección de Inglaterra, que disputará la final de la Eurocopa frente a Italia en el estadio londinense de Wembley.

La Eurocámara reclama suspensión de fondos y medidas legales contra Hungría

0

El pleno del Parlamento europeo ha expresado este jueves su «firme condena» de la controvertida ley húngara que discrimina y estigmatiza al colectivo LGTBIQ en el marco de una norma contra la pederastia y la protección del menor, por lo que ha reclamado acciones legales contra el Gobierno de Viktor Orban y asegurar que no se destinan fondos europeos a proyectos que violan los derechos fundamentales.

Los eurodiputados ven en la norma anti LGTBIQ «un ejemplo intencionado y premeditado más del desmantelamiento gradual de los Derechos fundamentales en Hungría», según el texto adoptado por el pleno reunido en Estrasburgo (Francia), con una amplia mayoría de 459 votos a favor, 147 en contra y 58 abstenciones.

En contra han votado el grupo de Conservadores y Reformistas, incluido Vox, y los ultraderechistas de Identidad y Democracia (ID), mientras que el Partido Popular español se ha abstenido en bloque a excepción de Esteban González Pons, quien ha apoyado la resolución como la mayoría del Partido Popular Europeo.

En el texto, la Eurocámara alerta de que las acciones patrocinadas por el Estado contra el colectivo LGTBIQ y otras campañas de desinformación no son un hecho aislado sino que se han convertido en herramientas habituales para imponer «censura política» en el país.

De este modo, los eurodiputados temen que esta sucesión de «violaciones de los Derechos Humanos» forme parte de una agenda política más amplia con la que Orban busca el «desmantelamiento de la democracia y del Estado de derecho», por lo que debería considerarse una «violación sistemática» de los valores de la UE.

El documento aprobado por la Eurocámara señala la alarma ante prácticas como la modificación de la Constitución para especificar que «la madre es una mujer y el padre es un hombre» o la prohibición de facto del reconocimiento jurídico del género para las personas transgénero e intersexuales.

Ante esta situación, el pleno del Parlamento europeo expresa su compromiso firme con la defensa de los derechos de los niños y recalca que la tolerancia, la aceptación y la diversidad deben ser principios rectores a la hora de asegurar el respeto del interés superior de los menores.

Por todo ello, los eurodiputados reclaman medidas legales urgentes para proteger los derechos de los europeos en Hungría, incluido la petición de medidas cautelares al Tribunal de Justicia de la UE y la imposición de sanciones si persiste el incumplimiento.

También piden a los Estados miembros que lleven el caso ante el Tribunal si la Comisión no actúa, y plantean la presentación de una demanda inter-estatal ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Finalmente, la Eurocámara defiende que la situación en Hungría permite actuar en el marco de la condicionalidad que prevé el presupuesto europeo para congelar fondos en caso de que el país receptor vulnere el Estado de derecho y pone en duda que el plan de recuperación presentado por Budapest para recibir ayudas del fondo postCovid respete las reglas de la UE.

Sánchez recibirá a Ayuso tras ser investida presidenta de la Comunidad de Madrid

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe este viernes en La Moncloa, a las 12 horas, a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, después de ser investida por segunda vez como máxima dirigente regional tras las elecciones del 4 de mayo.

Esta será la segunda cita en menos de un año entre ambos dirigentes. En septiembre de 2020, se reunieron en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, a petición de la presidenta para abordar la curva de contagios de coronavirus en Madrid. Juntos anunciaron, flanqueados por 24 banderas de España y la Comunidad de Madrid, la creación de un grupo de coordinación para la pandemia.

Este nuevo encuentro se enmarca dentro de la ronda habitual que el presidente lleva a cabo con todos los dirigentes autonómicos cuando son nombrados. Según informaron desde Moncloa, el presidente del Gobierno dialogará con Ayuso «sobre las cuestiones mas importantes y urgentes de su territorio, entendiendo este encuentro como un intercambio necesario sobre las principales necesidades y aspiraciones de los ciudadanos de Madrid».

Ayuso ha asumido el papel protagonista en la oposición contra el Gobierno central desde que llegó al Ejecutivo madrileño en 2019 y este se ha visto acrecentado por la pandemia. De hecho, desde el PP plantearon que en las elecciones del 4M había que elegir entre el modelo de Ayuso y el de Sánchez. Tras los comicios, la presidenta proclamó que comenzaba «el fin del sanchismo».

La ‘popular’ le mostrará, tal y como ha hecho en numerosas ocasiones públicamente, su posición contraria a los indultos a los presos catalanes y le propondrá que sean los propios empresarios de esa autonomía quienes financien con sus impuestos «el camino a la independencia». «Esta va a ser una de mis prioridades. Madrid no está para pagar la fiesta a nadie y no pienso permitir que toquen la fiscalidad de Madrid para esto», señaló ante los medios.

Y es que precisamente esta es otra de las cuestiones que la jefa del Ejecutivo madrileño llevará a La Moncloa. Ayuso trasladará de nuevo su oposición a la «armonización fiscal» que proponen desde el Gobierno central porque considera que lo que se busca es subir los impuestos a la madrileños.

Asimismo, la presidenta regional quiere abordar la cuestión de los fondos europeos. Su consejero de Hacienda, Javier Fernandez-Lasquetty, denunció este mismo jueves que Cataluña recibirá «del sistema de financiación autonómica mucho más que Madrid, 21.500 millones, 5.500 millones de euros más de lo que recibe la Comunidad» teniendo solo un millón de habitantes más.

Ayuso le planteará, asimismo, su intención de ahondar en las políticas en fomento de la maternidad y la natalidad. En este sentido, hace semanas ella misma anunció que llevaría a cabo una «ambiciosa» estrategia en la materia, que incluiría ayudas de 14.500 euros por hijos para madres menores de 30.

También le recriminará la paralización del Plan de Cercanías del anterior Gobierno del PP, que incluía 5.100 millones de euros para la región, y la puesta en marcha de una EBAU igual en todo el país. Sobre esta cuestión, considera que existe una «desigualdad» ya que aunque las pruebas son diferentes en las distintas autonomías luego los alumnos pueden matricularse en cualquier universidad del país.

Los salarios pactados en convenio subieron un 1,56% en mayo

0

Los salarios pactados en convenio subieron de media en mayo un 1,56%, por encima de lo registrado a principios de año (+1,44%), pero por debajo del IPC, que fue del 2,7% en el quinto mes, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Este incremento salarial está por debajo de las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral. Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, en estos momentos se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal decidan renovarlo.

Hasta mayo se registraron 2.095 convenios colectivos con efectos económicos en 2021, pero solo 141 se firmaron hasta el quinto mes del año. El resto, 1.954, se firmaron en ejercicios anteriores, aunque despliegan también sus efectos este año.

Los 2.095 convenios registrados en los cinco primeros meses de 2021 daban amparo a más de cuatro millones de trabajadores (casi 4,7 millones de personas).

Del conjunto de convenios, 1.650 eran de empresa, con efectos sobre 297.228 trabajadores y una subida salarial media del 1,17%, y 445 eran convenios sectoriales, que daban cobertura a casi 4,4 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 1,58%.

En cuanto a las 141 nuevas unidades de negociación firmadas hasta mayo, 108 eran convenios de empresa, con un incremento salarial medio del 1,18% para 54.949 trabajadores. Los 33 restantes se dieron en los convenios de ámbito superior, con un incremento del 1,89% para 814.741 empleados.

La jornada media pactada en convenio se situó en mayo en 1.740,06 horas anuales por trabajador (1.715,36 horas en los convenios de empresa y 1.741,73 en los convenios de ámbito superior).

BAJAN LOS ‘DESCUELGUES’

La estadística de Trabajo revela además que en mayo se registraron 46 inaplicaciones de convenios, con lo que casi se multiplicó por 2 la cifra registrada en el mismo mes de 2020 (25), que afectaron a 1.189 trabajadores, frente a los 1.107 trabajadores afectados de hace un año.

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral de 2012, que acaba de cumplir su noveno aniversario, introdujo mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones.

Orbium, un centro para el tratamiento de adicciones a sustancias y comportamentales

0

Es muy difícil que una adicción se corrija sin intervención especializada. Una buena parte de las personas que deciden dejar las adicciones por sí mismos y sin ayuda, recaen una vez más. Por eso, una de las recomendaciones para atender este problema es buscar ayuda en profesionales especialistas en adicciones. Orbium ofrece tratamiento a este respecto; te mostramos cuáles son los servicios de este centro.

Orbium adicciones ofrece terapias para superar este tipo de problema que tienen más de un 90 % de efectividad. Es un centro que incluye especialistas en diversas áreas que abordan el tratamiento de adicciones a sustancias y comportamentales. Sus métodos tienen como base la terapia cognitivo-conductual, un abordaje con éxito en el tratamiento de estas condiciones de salud.

Este centro de adicciones en Madrid se mantiene en constante actualización en los ámbitos de la medicina, psiquiatría y psicología, para ofrecer a los pacientes tratamientos de última generación. De esta manera, logran que las personas puedan superar su adicción o el comportamiento que condiciona su calidad de vida.

También tienen un centro en Barcelona que ofrece los mismos tratamientos para adicción a sustancias y condiciones psicológicas cuyos comportamientos sean similares a los manifestados por quienes son adictos a un fármaco o sustancia.

Y es que existen algunas adicciones que no involucran las comunes sustancias que asociamos a este término. Por ejemplo, hay quienes tienen sufren grave dependencia a la comida, el uso del teléfono móvil, el juego, las compras e incluso el sexo. En Orbium encuentras un lugar que aborda el tratamiento eficaz para atender estos problemas.

¿Cómo es el tratamiento que ofrece Orbium?

En todos los centros Orbium se ofrecen terapias destinadas a desintoxicar el organismo de la sustancia o el comportamiento que está afectando a la persona. Esto implica mucho más que el simple abandono de lo que esté causando daño; se persigue que el paciente pueda comprender qué genera el impulso a consumir la sustancia o llevar a cabo el comportamiento nocivo.

Una vez que se ha desintoxicado el paciente, el siguiente paso será adquirir nuevos hábitos, saludables, que suplan la conducta adictiva. Cuando se ha consolidado el nuevo patrón de conducta, a los pacientes se les ayuda a reinsertarse en la sociedad, haciendo posible que puedan llevar a cabo un plan en función de su futuro.

Los especialistas de Orbium realizan una evaluación tan pronto el paciente llega al centro, de forma que puedan hacer un diagnóstico oportuno de su condición de salud y el alcance de las consecuencias de sus adicciones.

Haciendo un análisis de riesgo, es posible dar atención a lo prioritario durante el tratamiento que se lleve a cabo. En el centro se ofrece tratamiento integral y adecuado a las diferentes necesidades de los pacientes que ingresan.

Quienes sufren de una adicción en España no están solos. Orbium es un centro especializado en atender estos problemas, con un éxito de más del 90 % en sus estrategias terapéuticas. Si estás en Madrid o Barcelona, es un espacio donde puedes recibir la ayuda que necesitas; y lo mejor de todo es que la primera consulta es gratis.

CCOO cree que la Ley Maestra de Ayuso es «un intento de favorecer a la concertada»

0

CC.OO. ha valorado este jueves que la Ley Maestra de Libertad Educativa de la Comunidad de Madrid es «un intento de favorecer» a la educación concertada y que «ignora» las necesidades reales del sistema educativo madrileño.

En un comunicado, el sindicato ha censurado que esta Ley se haya elaborado «de espaldas» a la comunidad educativa y que haya sido desde el principio «una mera estrategia de confrontación con el Gobierno central», tras su aprobación en el Consejo de Gobierno.

Así, desde CC.OO. han expuesto que su principal razón de ser, según el Gobierno regional, es la protección de la «libertad de enseñanza», diciendo que quieren defender el artículo 27.2 de la Constitución con esta Ley.

«Dicho artículo solo habla de la libertad de fundar establecimientos educativos y de la libertad de cátedra, nada dice de la libertad de las familias de elegir centro educativo, que es un derecho secundario y sujeto a la propia organización de la red de centros», han subrayado.

En esta línea, han resaltado la «gran ironía» de la libertad de elección y han denunciado el «juego mercantil» que defiende un Gobierno que se ha dedicado a «modificar la oferta, reduciendo plazas y cerrando aulas en la enseñanza pública y promoviendo la concertada a través de cesiones de suelo y facilidades de todo tipo».

«Claro ejemplo de esto es la capacidad que esta Ley otorgaría a la Comunidad de Madrid para ceder suelo público dotacional a entidades privadas, rescatando así las partes más criticadas de la LOMCE», han señalado, a lo que han añadido que se trata de una cláusula «inconstitucional» por la falta de competencias de una comunidad autónoma en este ámbito.

El sindicato ha indicado que no puede ser que los bienes comunes y pagados con impuestos se dediquen «a la educación de unos pocos» y ha apostillado que la libertad de elección en la Comunidad de Madrid es «un espejismo».

«Al final del día, hay miles de familias que se han quedado sin plaza en la pública y se han visto obligadas a acudir a centros que no han elegido, en ocasiones sin más remedio que acudir a centros concertados», ha destacado CC.OO., a la vez que ha apuntado que la opción para muchas familias es «o concertada, o cambiar de distrito».

CONCIERTOS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Por otro lado, CC.OO. ha manifestado que el motivo por el que se promueve la educación concertada es por «las amistades, los negocios (y los probados casos de corrupción) que han conectado a la enseñanza concertada y al Partido Popular en el pasado».

Destacan que el interés del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por la educación especial es en realidad «el deseo de promover conciertos» en esta enseñanza. Si realmente les preocupara la educación inclusiva, aumentarían la inversión destinada a esta educación, en la que la Comunidad es deficitaria desde hace años», ha censurado.

Además, ha sostenido que esta Ley «vulnera el derecho a la educación inclusiva» y ha criticado que pretende hablar sobre el «derecho al castellano», que al parecer está «gravemente amenazado» en Madrid.

«Lo cierto es que esta parte de la Ley Maestra abre la puerta a que las familias denuncien el bilingüismo fallido y elitista que ha convertido el Inglés en lengua vehicular», han sostenido desde el sindicato y han defendido que quizá esta sea la única parte «salvable» de la Ley Maestra si supone el «cese inmediato» del programa bilingüe en la región.

Heineken España será cero emisiones antes de 2025

0

Heineken España ha anunciado la puesta en marcha de un proceso para convertirse en la primera cervecera española con cero emisiones durante la producción antes de 2025, ha informado la compañía.

Con este propósito en mente, en 2020 la compañía se convirtió en la primera que elabora todos sus productos con electricidad completamente renovable, produciendo más de 4.200 millones de cañas de cervezas como Heineken, Cruzcampo, El Águila y Amstel con electricidad verde procedente del sol.

En 2020, Heineken también sentó las bases para inaugurar en marzo de 2021 la primera fábrica de cerveza cero emisiones de España y la mayor de Europa, donde se elaboran cervezas Cruzcampo con el sol de Andalucía y energía procedente del olivar jiennense.

Además, Heineken España también devuelve a la naturaleza la totalidad del agua que contienen las cervezas elaboradas en 3 de sus 4 fábricas (Valencia, Sevilla y Jaén). Los proyectos de compensación hídrica Doñana y Albufera desarrollados en Andalucía y Valencia han sido reconocidos con los Premios Europeos de Medioambiente a la Empresa, con un oro en la sección nacional en la categoría Biodiversidad y una plata en Europa.

En un año especialmente difícil, Heineken España ha continuado demostrando su firme compromiso con la sostenibilidad, manteniendo en casi 11 millones de euros su inversión en medioambiente y acción social, a los que ha sumado más de 150 millones para apoyar a la hostelería.

En palabras del presidente de Heineken España, Guillaume Duverdier y de su Fundación Cruzcampo: «La pandemia ha cambiado el mundo que conocíamos, pero también nos ha brindado la oportunidad de aprender como nunca».

«En 2020 hemos reforzado nuestra pasión por elaborar cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta, cumpliendo todos nuestros objetivos», ha explicado Duverdier antes de señalar: «Por eso hemos trabajado para mantener nuestro compromiso con las personas y el planeta en toda nuestra cadena de valor y hemos hecho un gran esfuerzo para lograr mantener intacta, a pesar de las dificultades, nuestra inversión en sostenibilidad medioambiental y social».

Heineken ha apostado por el impulso a la agricultura local con un 93% de sus ingredientes adquiridos a proveedores locales. Esta apuesta también se traslada a la agricultura sostenible, ya que, a través de un abastecimiento de proximidad de materias primas, la cervecera fomenta la conservación del entorno natural, aplicando técnicas respetuosas con el medio ambiente.

En 2020, la sede española alcanzó un hito en este terreno, con el 75% de sus materias primas procedentes de cultivos sostenibles certificados bajo protocolo SAI (Sustainable Agriculture Initiative), una de las plataformas internacionales más prestigiosas y exigentes a nivel global para acreditar logros en materia de sostenibilidad e ingredientes.

España necesitará hasta 2040 unos 290.000 profesionales más en el sector cuidados

0

El director general de Imserso del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Luis Barriga Martín, que ha participado en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga este jueves, ha afirmado que España «va a necesitar hasta 2040 unos 290.000 profesionales más en el sector de los cuidados» y ha abogado por «prestigiar» ese entorno laboral para hacerlo «más atractivo».

En este sentido, ha reconocido que la mejora de las condiciones laborales debe estar incorporada en el Plan de Choque a la Dependencia, que recoge medidas concretas a ejecutar a corto plazo con las comunidades autónomas. «Si la financiación va destinada a proveedores, algunos de ellos privados, una parte de esas cuantías deben destinarse a mejoras salariales, además hay que atajar los problemas de temporalidad y de parcialidad en los contratos», ha sentenciado.

Barriga considera que ha habido una reactivación a la atención de la dependencia, tras el freno que supusieron los recortes desde 2012. Y para contrarrestar esta situación, ha explicado que este año la asignación se ha incrementado en 600 millones de euros, por lo que se ha pasado de 1.400 a 2.000 millones por parte de la Administración General del Estado. Con el compromiso de que en los próximos dos años haya otro aumento de 600 millones más en cada ejercicio sólo en la inversión estatal», ha confirmado.

Respecto a las acciones de mejora, ha destacado la decisión de que las listas de espera, tanto en el proceso de valoración como en la percepción de servicios a la ciudadanía, deben acortarse. Sobre este punto, ha considerado que «no podemos tener a cientos de miles de personas dependientes y a sus familias haciendo de cuidadores informales, es una situación que no nos podemos seguir permitiendo».

No obstante, ha reconocido que no se va a solucionar en seis meses o un año, ya que es mucho lo acumulado. «La dirección está clarísima y las comunidades están siendo muy valientes y estamos ahora monitorizando qué va a ocurrir con las listas de espera», ha puntualizado.

La exministra María Luisa Carcedo, que ha participado en el Curso de Verano ‘Los servicios sociales ante la crisis social’, ha afirmado que no se puede desear a los conciudadanos que no acaben su vida con una muerte digna y ha reclamado a los detractores de la Ley de Eutanasia que dejen a un lado sus prejuicios y creencias personales y se coloquen en el lugar de los que sufren este proceso y que se acompañen en todas sus decisiones.

«En la eutanasia decide la persona afectada, cuando no es capaz ya de seguir sufriendo, y es realmente inhumano hacerles morir en una situación que es para ellos un auténtico calvario y algunas enfermedades producen unas torturas para poder morir», ha sentenciado.

Carcedo ha manifestado que las instituciones públicas son quienes deben garantizar la universalidad de los derechos del bienestar, que están protegidos por la Constitución; por tanto, deben asegurar que esos derechos sean efectivos. «Debemos sustraer que los servicios que necesita una persona dependan de su poder adquisitivo y se los compre según su capacidad económica», ha indicado.

En relación con la pandemia, la exministra ha explicado que el virus no sólo atacó al ser biológico sino también al ser social, «a nuestra forma de convivir»; y los servicios sociales, singularmente los municipales, han jugado un papel «imprescindible para que las personas no quedaran aisladas y no les faltaran los suministros o atenciones básicas».

Asimismo, ha destacado entre las medidas sociales aprobadas por el Gobierno el ingreso mínimo vital, «una nueva dimensión del estado de bienestar, la última red de protección social y que se está construyendo en un momento complicado y difícil, pero avanza de forma progresiva y va dirigida a la población más vulnerable».

Por otro lado, ha hecho mención a la Ley de la Protección de la Infancia frente a la violencia, sobre la que ha comentado que se trata de una realidad «que debemos ser capaces de aflorar y poner en la agenda pública, en el conocimiento y en la preocupación de la ciudadanía porque solamente entre el diez y el 15 por ciento de los casos que están sucediendo se denuncian o se conocen».

«Hay una espesa capa de silencio cómplice de la ciudadanía para que esta realidad siga oculta, porque quien agrede a los niños generalmente es su entorno», ha señalado.

RONDA

En la tercera jornada de la oferta estival de la UMA en Ronda ha tenido lugar la inauguración del curso ‘Reto demográfico y despoblación. Nuevas oportunidades en la sociedad digital’, en el que ha participado Albert Esteve, director del Centro de Estudios Demográficos en la Universidad Autónoma de Barcelona, que ha apuntado la «bajísima fecundidad» que no rejuvenece la población como síntoma que evidencia la despoblación.

«Al menos durante los próximos 30 o 40 años, en este país, aunque nos fueran bien las cosas, moriría mucha más gente de la que nace», ha dicho, aunque no ha mostrado preocupación por las cifras absolutas, sino por la «capacidad de producir nacimientos» que no está a «la altura de nuestros deseos» ya que las personas jóvenes no reúnen «las condiciones necesarias para ser padres».

A pesar de que el término «despoblación» ya estaba presente en el ámbito académico, ha explicado, «está entrando fuerte en la agenda política de la sociedad española, lanzando todo tipo de iniciativas», sobre todo desde la creación de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico. Para el catedrático hay pueblos que han conseguido volver a crecer gracias al turismo o la agricultura, pero son «una minoría» porque hay muchos otros que no tienen los mismos activos.

«La política puede ayudar, pero al final la iniciativa popular o privada hace que los pueblos se revitalicen», ha especificado para que este impulso social continúe siendo rentable en el futuro. En este contexto, ha destacado como ejemplo a las políticas de empleo agrícola en Andalucía, «una de las comunidades menos afectadas por la despoblación».

A pesar de ello, Esteve ha indicado que la despoblación es «totalmente irreversible» en algunas zonas del país porque los periodos necesarios «son muy largos» para una recuperación demográfica; «incluso con una fecundidad alta podría llevar setenta u ochenta años».

En este sentido ha dicho que «deberían replicarse los flujos inmigratorios en el orden de magnitud de la llegada de personas inmigrantes de la primera década del siglo XXI» y que por «cada mil habitantes deberían llegar quince nuevas personas cada año. «Hay un margen de renovación pequeñito y no aprovecharlo sería sintomático de que no vamos por buen camino», ha aclarado.

Ronda también ha acogido una clase magistral a cargo de la escritora de ensayos de historia y maestra, Elvira Roca, sobre la construcción de la ‘España exótica» y sus consecuencias’. «No solemos repasar las consecuencias que tiene el exotismo, que se vende bien turísticamente, pero por el que también se paga un precio», ha afirmado.

En su ponencia ha tratado la construcción de esta «idea exótica» durante el Romanticismo, que sobrevivió en siglos posteriores, y del «mito rondeño» que no es separable del fabricado en la industria turística andaluza.

Roca ha sostenido que España «autofabricó» gran parte de ese exotismo, asumido para «obtener visibilidad», satisfacer a los viajeros y «bajo una inocencia» de conseguir una diferenciación que contraste con el resto de Europa. En consecuencia, según la autora, acabaron convirtiéndose en los «elementos típicos» cuando «en realidad son puro fake» y no tienen «nada de auténtico».

En este sentido, le parece «muy grave» la aceptación social y el estilo exótico de convivir en occidente y ha recordado la campaña ‘Spain is different’, el eslogan utilizado durante el franquismo, con Manuel Fraga de ministro de Turismo, para «atraer a un occidental que ya estaba convencido de que España era exótica».

Vox rechaza «criminalizar» a la Fundación Franco

0

La secretaria del grupo parlamentario de Vox en el Congreso, Macarena Olona, ha rechazado este jueves que se «criminalice» a la Fundación Francisco Franco porque el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya ha dejado claro que no pueden disolver este tipo de entidades mientras no inciten a la violencia y humillen a las víctimas y ha achacado a la «memoria selectiva» que atribuye al Gobierno que quiera disolver esa fundación, pero no entidades vinculadas al Partido Comunista de España (PCE).

Así ha replicado Olona al anuncio realizado este jueves por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien ha indicado que la nueva contempla la figura del enaltecimiento del franquismo y la prohibición de las entidades que lo ensalcen, como la Francisco Franco.

Según ha explicado, el Gobierno ha encontrado una fórmula para sortear las pegas que a este respecto puso el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cuando se pronunció sobre el anteproyecto que el próximo martes aprobará ya como proyecto el Consejo de Ministros.

LA LLEVARÁN AL TC

Sin esperar a conocer la redacción final de la norma, Olona ya ha avanzado que la llevarán al Tribunal Constitucional porque Vox se ha fijado como «objetivo prioritario» evitar «la imposición ideológica» que, a su juicio, practica el Gobierno, «desde el más puro sectarismo» y la «tergiversación de la historia».

Olona ha admitido que el informe de CGPJ no es vinculante, pero ha hecho hincapié en que «ha sido claro» al determinar que «no se puede ilegalizar, cerrar o clausurar ningún tipo de asociación o fundación por motivos ideológicos» porque eso sería una invasión clara de los derechos a la «libertad ideológica y de expresión consagrados en la Constitución».

«No se puede criminalizar las fundaciones si no hay una incitación al odio, la violencia y una humillación a las víctimas», ha apostillado, subrayando que, con independencia de cuál sea la formula que ha encontrado el Gobierno para no contravenir el informe del CGPJ, en Vox están convencidos de que la ley «es contraria a libertad» que ellos proponen y a la máxima de «la historia para los historiadores».

MEMORIA QUE CERCENA LAS IDEAS

A su juicio, si esa máxima no se respeta se incurre en una «memoria selectiva que al final lleva a cercenar las ideas». Esa es la memoria, que según Olona, promueve el Gobierno con este tipo de legislación que tiene su antecedente en la vigente Ley de Memoria Histórica aprobada en 2007.

Como ejemplo de esa «memoria selectiva», Olona destaca el hecho el Ejecutivo no se plantee «ilegalizar al PCE» o «cualquier tipo de asociación o fundación que tenga que ver» con este partido, cuando, en su opinión, el comunismo «es el régimen político que mayor número de muertes tiene a sus espaldas» y el Parlamento Europeo «lo ha asimilado al nazismo a la hora de promover su condena y de tomar medidas para evitar su apología».

Santiago Auserón graba nuevo disco: «Estoy contento de haberme quitado de en medio»

0

El músico Santiago Auserón prepara un nuevo disco de diez canciones que estará listo para finales de año y que será resultado del confinamiento por la pandemia de coronavirus, que ha «adelantado» el proceso creativo «dos años», tal y como ha explicado el autor durante la promoción de la reedición de su ensayo ‘El ritmo perdido’ (Anagrama).

«La pandemia ha sido un periodo de sufrimiento y angustia, pero hacía a lo mejor 20 años que no pasaba tres meses sin viajar y concentrado en la actividad casera. Ahora estoy grabando en Barcelona diez canciones nuevas que estarán listas para finales de año y que habría tardado dos años más de no ser por este confinamiento», ha avanzado en una entrevista el exmiembro de Radio Futura.

El último disco de Auserón, ‘Cantos de Ultramar’, salió en el año 2020 de la mano de su discográfica La Huella Sonora, aunque se trataba de un disco de arreglos de su anterior trabajo ‘El viaje’, en 2016. Por lo tanto, este nuevo álbum pondrá fin a cinco años de silencio compositivo del artista.

Auserón ha reconocido que levantó una discográfica propia para estas cosas, porque terminó «harto del negocio de la música como producción de mercancía». «Me estaba dañando, como estudiante de filosofía y músico de aprendizaje necesitaba mayor libertad y me tuve que quitar de en medio para no padecer la presión de la actualidad», ha reconocido.

No obstante, el músico cuyo alter ego es Juan Perro reconoce que no se arrepiente de esta decisión, que le ha permitido «el desarrollo de un aprendizaje a medio y corto plazo». «Estoy contento de haberlo hecho, aunque no gozo de la misma popularidad que con Radio Futura sí trabajo para un público exigente que aprecia la aventura creativa», ha indicado.

«EL ROCK HA MUERTO»

En su ensayo, Auserón aborda la influencia de la ‘negritud’ en la canción española y, apoyándose en hechos autobiográficos, analiza algunos de los hechos musicales más relevantes de las últimas décadas. Incluido la ‘muerte’ del rock, como llega a afirmar en estas páginas, a manos del punk.

«Soy rockero de nacimiento, pero debo reconocer que la viveza del rock como fenómeno que despertaba el deseo de compartir sensaciones se ha ido extinguiendo. A mí no me importa decir que el rock en su sentido más purista esta muerto, como moda o fenómeno mediático, pero sus efectos perduran y se proyectan hasta el porvenir», ha resaltado.

Además, le augura una ‘regeneración’ en próximas décadas. «Si el rock pasa a ser parte de una herencia interétnica como el flamenco o el blues, eso formará parte de la creación de nuevas músicas populares. Lo mismo que el hip hop reaviva el soul o el funk, cada generación retoma elementos cada 20 años para seguir intentando cruces musicales», ha indicado.

EL TRAP, COMO EL TANGO AFRICANO

Ese influjo negro del que habla en ‘El ritmo perdido’ también se puede encontrar en España hoy en día en el flamenco o el trap. «Cualquiera que sea la valoración que hagamos de fenómenos como el trap o su hermano gemelo el reguetón, hay que reconocer en ellos la síntesis de célula rítmica que es el tango africano: esto es herencia negra y ahora ya universal porque se ha extendido por las músicas populares», ha apuntado.

Precisamente por este tipo de éxitos musicales, Auserón no cree necesario que movimientos como Black Lives Matter reivindiques los logros de la cultura negra norteamericana. «Por sí sola se ha impuesto en todo el planeta a lo largo del siglo XX, desde el blues y el jazz hasta el hip hop», ha destacado.

No obstante, ha hecho un matiz en este apartado. «Pero el BLM sí es importante para las leyes y las costumbres que todavía mantienen la segregación en los Estados Unidos: a pesar de ese enorme influjo cultural que ha enriquecido a la sociedad norteamericana, el ‘trash’ blanco o la cultura de ‘rednecks’ todavía mantienen vivo un racismo violento», ha concluido.

El 80% de los contagiados en Canarias durante la última semana tiene menos de 45 años

0

El 80 por ciento de los contagiados en las islas Canarias durante la última semana tiene menos de 45 años, según ha informado este jueves la Consejería de Sanidad, que añade que los grupos etarios que presentan actualmente la mayor incidencia acumulada (IA) a siete días son los de 15 a 29 años.

En concreto, desde el 30 de junio ambos grupos de edad –de 15 a 19 y los de 20 a 29 años– han superado los umbrales de riesgo muy alto, situados a día de hoy en 306 y 234,8 casos por 100.000 habitantes, si bien en los últimos cuatro días también del grupo de 30 a 39 años ha avanzado hacia el riesgo muy alto.

Aquí, Sanidad ha resaltado que esto implica además que cuatro de cada cinco contagiados por COVID-19 en los últimos siete días son menores de 45 años.

Por islas, la incidencia acumulada registrada en estos grupos es especialmente alta en Tenerife, donde el grupo de 20 a 29 años se sitúa en 347,45 casos por 100.000 habitantes; una realidad que sucede también en Fuerteventura con 270,43 casos por 100.000 habitantes en ese rango de edad y en Gran Canaria con 155,77 casos por 100.000 habitantes.

Lanzarote presenta desde hace dos días riesgo alto en este grupo etario con 80,83 casos por 100.000 habitantes, mientras que el Hierro registra un riesgo muy alto pero ha de tener otro tipo de consideraciones por su reducida población y porque su incidencia se ha incrementado por un brote que está acotado.

En cuanto a la incidencia en el resto de grupos etarios, es destacable la situación de Tenerife en el que todos los grupos hasta los 49 años están en riesgo muy alto, mientras que Gran Canaria tiene en riesgo alto al grupo de 10 a 19 y al de 30 a 39 años y en Fuerteventura en muy alto al grupo de 10 a 19 años.

VARIANTE DELTA

Por otra parte, la Dirección General de Salud Pública informa que la variante Delta se ha incrementado sensiblemente en la última semana en ambas islas capitalinas, situándose actualmente en Tenerife en el 23,2 por ciento y en Gran Canaria en el 41 por ciento, con datos aún por validar.

Al respecto, hay indicios de que esta variante es más contagiosa y que la infección por Delta puede ser ligeramente más grave, pero no está teniendo una evasión inmunitaria –no hay reinfecciones y no afecta a los vacunados–.

España comenzará con la donación de vacunas a otros países en dos semanas

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha anunciado este jueves que las primeras vacunas de los 22,5 millones que el Gobierno se ha comprometido a donar este año serán entregadas al mecanismo COVAX para su distribución «en alrededor de dos semanas», empezando por los países de América Latina.

Así lo ha indicado en una rueda de prensa telemática junto a su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, con motivo de la donación por parte de España a este país de un cargamento compuesto por 100.000 test rápidos de antígenos y 15 respiradores, medicamentos anestésicos y sedantes, y otros que facilitan intervenciones médicas en casos críticos de COVID-19 valorado en 1,8 millones de euros.

La ministra ha recordado que durante la Cumbre Iberoamericana de Andorra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que España donaría 7,5 millones las dosis adquiridas de vacunas a países de América Latina este año una vez que se alcanzara el 50 por ciento de la población española vacunada.

Así las cosas, las primeras vacunas deberían salir «en unas dos semanas» y para ello la semana pasada el Ministerio de Sanidad ya firmó un acuerdo con el mecanismo COVAX, que será el encargado de distribuir las vacunas «en función de las necesidades de cada país» de los que hayan solicitado dosis, entre los que ha confirmado que está Bolivia.

En todo caso, ha señalado que los «detalles» se darán «en breve» y ha indicado que el «ritmo» en el que se irán produciendo las donaciones hasta alcanzar los 22,5 millones de dosis comprometidas «irán en función de la disponibilidad de esas vacunas» en España ha adquirido.

«En una pandemia no hay ni superiores ni inferiores, lo que hay es inteligentes o necios», ha sostenido González Laya, en referencia al nuevo envío de ayuda por parte de España a Bolivia. «Los inteligentes saben que para salir de la pandemia hay que trabajar juntos, hay que cooperar y ser solidarios, los necios piensan que se sale con soluciones unilaterales o nacionalistas», ha añadido.

«Como Bolivia y España somos inteligentes sabemos que lo que nos va a ayudar a salir de esta situación es la cooperación», ha defendido, incidiendo en que «España y Bolivia son dos países hermanos y cuando los hermanos tienen una necesidad el hermano viene a la ayuda».

Por su parte, el ministro boliviano ha agradecido el apoyo de España ante la «situación compleja» que vive su país por la pandemia. Además, ha aprovechado para reivindicar que la relación bilateral ha mejorado desde la llegada de Luis Arce a la presidencia, tras haberse enfriado con el «gobierno usurpador» de Jeanine Áñez.

Esta segunda donación, ha señalado Mayta, «lo entendemos no como un favor de alguien que está en una posición de superioridad sino de un hermano del que tomamos algo en plano de igualdad». En este sentido, ha recalcado que «hoy es por nosotros y mañana nosotros vamos a saber en cualquier escenario cumplirles y estar a la altura de lo que nos están dando».

Por último, González Laya también ha puesto en valor que además de esta ayuda material en estos meses y la cooperación a nivel gubernamental en estos meses de pandemia también ha habido una estrecha cooperación entre los sistemas de salud de los dos países, en la que han participado el Gregorio Marañón y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid o el Hospital Clinic de Barcelona.

El franciscano condenado a 20 años por abusar de cuatro alumnas recurre al Supremo

0

El profesor y sacerdote de la Orden de Frailes Menores (OFM) Franciscanos condenado a 20 años de prisión, en sentencia de la Audiencia Provincial de Córdoba de diciembre pasado ahora confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), por abusar sexualmente de forma continuada de cuatro alumnas menores de edad a las que impartía clases de Religión en 3º y 4º de Primaria en un colegio de Córdoba, ha tomado la «decisión personal de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS), al que todo ciudadano tiene derecho».

Así lo ha dado a conocer este jueves en su web, la Provincia de la Inmaculada Concepción de la citada OFM Franciscanos, la cual, una vez publicado el fallo del TSJA, ante el que la citada orden había recurrido la sentencia condenatoria de la Audiencia cordobesa, ha señalado que «el hermano encausado», un «religioso franciscano que trabajaba hace siete años en la parroquia aneja al Colegio Santa María de Guadalupe de Córdoba», ha tenido, «de continuo, el seguimiento, consejo y discernimiento adecuado, así como la asistencia letrada y las prestaciones de la entidad, como habría tenido cualquier miembro de una familia».

En este sentido, ahora tiene «también el respeto que merece su decisión personal de interponer un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, al que todo ciudadano tiene derecho», añadiendo la orden que les «duele hondamente la confusión y el dolor que los hechos juzgados han generado en la ciudadanía, lo mismo que en la comunidad educativa y en los hermanos de la esta institución».

PIDEN PERDÓN

En cualquier caso, en la orden siguen «a disposición de las víctimas y sus familiares, a quienes pedimos perdón; lamentamos, sin paliativos, el daño que los hechos hayan causado y reiteramos, una vez más, nuestra firme voluntad de trabajar a favor de la protección de menores».

Su objetivo es seguir «previniendo y denunciando cualquier abuso sexual, de autoridad o de cualquier otra conducta punible, ejercidos o no por el personal de nuestros centros escolares y parroquias, sea sacerdote, religioso o seglar, como obliga y sanciona nuestro protocolo de prevencioón y actuación contra estos abusos y el derecho propio».

SENTENCIA DEL TSJA

Por lo que se refiere al fallo de la Sección de Apelación Penal del TSJA, ahora recurrido ante el TS, ha cofirmado integramente la sentencia de la Sección Tercera de la Audiencia de Córdoba que condenó al religioso como autor de cuatro delitos continuados de abuso sexual sobre personas menores de 13 años con prevalimiento de su condición de profesor de las víctimas y le impuso, por cada delito, cinco años de prisión y ocho años de inhabilitación para cualquier profesión u oficio, sea o no retribuido, que conlleve contacto regular con menores.

Asimismo, la Audiencia de Córdoba condenó al profesor a indemnizar con un total de 16.000 euros a las cuatro víctimas, mientras que lo absolvió de un delito de abuso sexual puntual sobre una de sus alumnas y de otro delito de abuso sexual continuado sobre otra menor, dado que, según la Audiencia, en estos dos casos «no ha quedado acreditado tras la prueba practicada que realizara sobre ellas tocamientos de significación sexual».

La Audiencia consideró probado que el acusado impartió clases desde el comienzo del curso 2012/2013 como profesor en un colegio de Córdoba y, al menos hasta 2014, fue párroco de una parroquia, señalando que, cuando las menores afectadas estaban cursando tercero y cuarto de Primaria, el investigado las «sometió a tocamientos» en el interior del aula.

Además, la Audiencia relata en la sentencia, confirmada por el TSJA y ahora recurrida ante el TS, que en el curso escolar 2014/2015 y cuando una de las víctimas asistía a un campamento organizado por el propio colegio en el mismo centro escolar, el acusado, que en esas fechas ya no les daba clase, pero era párroco de una parroquia, le pidió tanto a ésta menor como a otra compañera que «fueran con él a su despacho con la excusa de recoger chucherías para los niños».

Una vez allí, supuestamente abusó sexualmente de una de ellas, unos hechos que la joven puso en conocimiento de sus padres, quienes a su vez remitieron una carta al director del colegio, fechada el 2 de diciembre de 2014, tras lo que el procesado fue trasladado a otra población.

Al cabo del tiempo, y cuando iban a organizar una fiesta en el colegio ya en el año 2019 con ocasión de la graduación de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), «se comentó la posibilidad» de invitar a la misma al condenado, ante lo cual ésta última menor «revivió con ansiedad lo ocurrido» y, ya el 30 de mayo, reveló lo acontecido a unos agentes de la Policía Local, dando lugar a las investigaciones que iniciaron este procedimiento.

Planas reivindica la PAC y el Plan de Recuperación como impulsoras de la agricultura

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado la nueva Política Agrícola Común (PAC) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) como dos potentes instrumentos que posibilitan acometer las inversiones y reformas necesarias para impulsar un sector agroalimentario competitivo y sostenible.

En la clausura del acto de presentación del informe de 2020 del Observatorio Sobre el Sector Agroalimentario Español en el Contexto Europeo de Cajamar, el ministro ha señalado que hay muchos datos que evidencian la importancia del sector agroalimentario como uno de los pilares económicos del país.

Al margen de los que aparecen en el informe, ha citado por ejemplo que las exportaciones agroalimentarias en el último año móvil (entre mayo de 2020 y abril de 2021) superan los 55.000 millones de euros, un 3,9 % más que en el mismo período del año anterior, con un saldo positivo que ha crecido un 27,6 % y supera ya los 20.000 millones.

Pero también ha resaltado que el sector tiene importantes retos que afrontar para mantener su función de motor económico, tales como el cambio climático, lograr una producción más eficiente y sostenible, la competencia global, la rentabilidad de las explotaciones o el relevo generacional. La PAC y el PRTR brindan una excelente oportunidad para ayudar a superarlos.

Sobre la PAC, el ministro ha asegurado que el acuerdo alcanzado por los 27 países miembros de la Unión Europea es equilibrado y positivo para nuestros intereses, porque aúna los compromisos medioambientales con un importante apoyo a la renta de los productores, satisface gran parte de los objetivos de España y ofrece flexibilidad a los estados miembros para aplicarla y lograr que sea más justa y social.

Por ello se ha mostrado confiado en las posibilidades de alcanzar un acuerdo con las comunidades autónomas y ha recordado que elsector dispondrá de 47.724 millones de euros en ayudas hasta 2027. Planas ha explicado que la innovación y el conocimiento jugarán un papelfundamental para el impulso que necesita el sector primario.

Para ello dispondrá de un capítulo específico adicional gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de 1.051 millones de euros dentro del PRTP, además de otras líneas del marco de recuperación que gestionan distintos ministerios, lo que prueba el firme compromiso del Gobierno de España con el sector agroalimentario.

Dentro de este programa, el ministro ha destacado que se va a acometer la mayor inversión en modernización de regadíos de las últimas décadas, con 563 millones de euros de inversión pública que rondará los 800 millones con las aportaciones privadas. Igualmente ha señalado que habrá un presupuesto de 120 millones para la modernización de invernaderos, 83 millones para ayudar a las explotaciones ganaderas a cumplir con sus objetivos ambientales y climáticos, 79 millones para la agricultura de precisión, o 38 millones para la digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural.

Publicidad