Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3856

La mitad de los españoles no cree que haya independencia judicial

0

Un 50 por ciento de los españoles consideran que la independencia del sistema judicial es mala o muy mala, algo que atribuyen a las presiones políticas y económicas, siendo España uno de los Estados miembros de la Unión Europea con peor percepción de su justicia.

Según muestra el barómetro anual europeo, entre los ciudadanos de la UE solo croatas, eslovacos, polacos, búlgaros e italianos confían menos en la independencia judicial que los españoles. En el polo opuesto se encuentran Austria, Finlandia y Alemania donde más de un 80 por ciento de sus ciudadanos creen en la independencia de sus jueces y tribunales.

A esto se suma que cada vez menos españoles, un 38 por ciento, valoran positivamente la independencia del sistema, un retroceso de seis puntos con respecto al año anterior.

En términos generales, un 54 por ciento de los ciudadanos de la UE consideran la independencia del sistema de justicia en su país como buena o bastante buena, mientras que un 35 por ciento la percibe como mala o muy mala.

LOS ESPAÑOLES APUNTAN A PRESIONES POLÍTICA Y ECONÓMICAS

Los españoles con una percepción negativa apuntan a las presiones políticas, un 79 por ciento, y a intereses económicos, 75 por ciento, mientras que no atribuyen tanto la falta de independencia a los propios jueces, 57 por ciento, algo que en general sí achacan los ciudadanos de la UE, 63 por ciento.

Con respecto a los parámetros de eficacia y rapidez de la Justicia, España se encuentra a la cola de la UE en número de jueces por cada 100.000 habitantes con solo 11,5, un ratio muy inferior al del bloque, mientras que en lentitud de la justicia también está entre los peores con 274 días de media para resolver litigios civiles, comerciales y administrativos.

En la presentación de la encuesta, que acompaña al indicador de la Justicia en la UE, el comisario del ramo, Didier Reynders, ha señalado que la tendencia sobre percepción ciudadana se mantiene estable, aunque en aquellos Estados miembros en los que ya había una percepción negativa sigue habiéndola e incluso se ha deteriorado más.

Entre los retos de futuro, el comisario belga ha puesto la digitalización como uno de los elementos a mejorar, resaltando que durante la pandemia de coronavirus casi todos los países de la UE implementaron sistema de videoconferencia y los funcionarios de justicia pudieron trabajar en remoto.

Air France presenta tres nuevos destinos para la temporada de invierno 2021-2022

0

Air France presenta Zanzíbar (Tanzania), Mascate (Omán) y Colombo (Sri Lanka) como los tres nuevos destinos de su programa de largo alcance para la temporada de invierno 2021-2022.

Para la temporada de invierno de 2021, que comprende desde octubre de 2021 a marzo de 2022, la compañía aérea ofrecerá a sus clientes vuelos con salida desde París-Charles de Gaulle (CDG). Desde España, los pasajeros pueden viajar actualmente desde diez aeropuertos para conectar con toda la red de la compañía en CDG.

Por lo tanto, a partir del 18 de octubre de 2021, Air France volará a Zanzíbar (Tanzania), nuevo destino de la compañía. Dos frecuencias semanales serán operadas con aparatos Boeing 787-9, como continuación de Nairobi (Kenia).

Este invierno, para satisfacer la fuerte demanda de sus clientes, Air France reforzará su programa de vuelos a Papeete (Polinesia Francesa), como continuación de Los Ángeles (Estados Unidos). A partir del 3 de noviembre de 2021, la aerolínea ofrecerá hasta cinco frecuencias semanales a este destino, operadas con Boeing 777-200.

En Oriente Medio, Air France añade en su red el nuevo destino de Mascate (Omán) con tres frecuencias semanales a partir del 31 de octubre de 2021, cuyos vuelos serán operados en Boeing 787-9.

La aerolínea también reforzará su programa de vuelos a Dubái (Emiratos Árabes Unidos) para ofrecer hasta 14 frecuencias semanales a partir del 23 de octubre de 2021.

Además, a partir del 1 de noviembre de 2021, Air France ofrecerá vuelos a Colombo (Sri Lanka), nuevo destino de la compañía, con tres frecuencias semanales como continuación de Malé (Maldivas). Los vuelos serán operados en Boeing 787-9.

Por último, Air France reforzará su oferta a Miami (Estados Unidos) y ofrecerá hasta 12 vuelos semanales operados en Boeing 777-300 y Airbus A350 a partir del 31 de octubre de 2021.

Roberto Sánchez destaca la ubicación de España como un aliciente para las tecnológicas

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez ha incidido en la «posición privilegiada» de España para convertirse en un nodo internacional de conexión, y ha destacado particularmente el papel estratégico de los centros de datos, sobre los que considera que merecen «cariño administrativo».

Las declaraciones han sido hechas durante la segunda jornada de DigitalES Summit 2021, que tiene como uno de sus principales objetivos convertir a España en un polo de atracción para esta industria, desde el cine hasta los videojuegos.

En este contexto, la Ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto ha avanzado un próximo viaje a Estados Unidos, con el objetivo de «visibilizar» la industria nacional, así como de atraer nuevas inversiones. Otro de los proyectos que ha destacado es el desarrollo de una plataforma de inteligencia turística, basada en inteligencia artificial, cuyo objetivo será mejorar la experiencia turística y conectar al turismo con el destino y la empresa.

Para la ministra de Industria, «España tiene las condiciones para liderar la revolución tecnológica» y ha asegurado sentirse «sorprendida y abrumada» por la cantidad de proyectos que han presentado empresas y asociaciones empresariales para aprovechar los fondos europeos asociados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La primera ‘Keynote’ del día la ha protagonizado el director ejecutivo de Orange España, Jean-François Fallacher. El primer ejecutivo de la operadora naranja ha asegurado que «España nunca ha estado tan bien posicionada para afrontar una revolución tecnológica como ahora».

En un discurso muy aplaudido por los asistentes, Fallacher ha recordado que sus redes han vivido un incremento en el tráfico de voz fija del 131%, del 62% en voz móvil y de DigitalES (Asociación Española para la Digitalización) 2 más de 31% en el uso de datos, «sin incidentes». La operadora ha recordado que las inversiones de las grandes firmas del sector se han mantenido durante este periodo de crisis, a pesar del desplome en sus márgenes, y ha agradecido al Gobierno el paquete de incentivos y medidas conocidos recientemente, incluyendo la eliminación de la contribución directa a RTVE en el Anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual.

Por su parte, Meinrad Spenger, presidente ejecutivo del Grupo MásMóvil, se ha centrado en cómo la digitalización puede revertir en mejoras de eficiencia, y por tanto, márgenes, para las propias operadoras. «Necesitamos un nuevo mindset y equipos cross-funcionales, en los que IT está integrado en los equipos de negocio», ha declarado. Asimismo, «el foco en los datos es fundamental. Son la base de nuestras decisiones: han de estar disponibles, completos y correctos. Es un esfuerzo necesario que requiere talento analítico para la toma de decisiones objetivas».

El Live Talk de la jornada ha corrido a cargo de Javier García, director ejecutivo Interino de Ericsson, y Francisco Riberas, presidente del gigante de los componentes de automoción Gestamp. «Estamos ante el gran reto de digitalizar nuestra industria y nuestra sociedad. 5G es una tecnología suficientemente potente y madura para lograrlo», ha afirmado García.

«La mejora de la eficiencia operacional se basa en la digitalización y el 5G es una herramienta para usar datos en tiempo real y procesarlos: en la industria pasas de un mantenimiento preventivo a predictivo», ha complementado Riberas.

INFRAESTRUCTURAS DIGITALES

La oportunidad de España en el ámbito de las infraestructuras digitales ha sido, de hecho, el asunto de debate de la primera mesa redonda, en la que han participado Àlex Mestre, deputy director ejecutivo de Cellnex; Miguel Ángel Panduro, presidente ejecutivo de Hispasat; Esther Garcés, director ejecutivo de Islalink; José Antonio Vázquez, presidente ejecutivo de Onivia; Mario Martín, presidente ejecutivo de Telxius; y Blanca Ceña, managing director de Vantage Towers.

«El 5G es más ancho de banda, menor latencia y millones de conexiones. Lo reúne todo. Y el espectro de casos de uso es extraordinario. Ahora hay que priorizar los que den más DigitalES (Asociación Española para la Digitalización) 3 retorno», ha opinado Álex Mestre.

«El 5G plantea dos retos: a nivel de red, en entornos urbanos habrá mucha información y se tendrá que densificar la red móvil. En el otro extremo, habrá que extender la cobertura en el entorno rural», ha advertido Blanca Ceña. Para Panduro, «es el momento de plantear una solución a la brecha digital territorial», al tiempo que ha asegurado que Hispasat puede ofrecer la conectividad necesaria en los más de 6.000 pueblos que siguen desconectados o con una conectividad de mala calidad.

«España tiene potencial para convertirse en un gran ‘hub’ europeo para la conexión de cables submarinos, gracias a su posición geográfica privilegiada entre el Atlántico, norte de África y Europa», ha aseverado Mario Martín. En esta línea, Esther Garcés ha puntualizado que «los cables submarinos son las arterias de interconexión entre los centros de datos. Por ellos circula el 98% del tráfico internacional«.

«Una infraestructura digital ideal debe asegurar cinco valores: escalable, confiable, segura, resiliente y sostenible», ha apuntado, por su parte, José Antonio Vázquez.

SOSTENIBILIDAD Y DIGITALIZACIÓN

El segundo gran tema de debate de esta jornada ha sido la sostenibilidad que, junto con la digitalización, representan los dos grandes pilares sobre los que se asienta el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Dos pilares, además, estrechamente interrelacionados.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha calificado de «imprescindible» el papel de la tecnología en una recuperación ‘verde’ y ha instado a «emplear soluciones tecnológicas que contribuyan a revertir el proceso de degradación ambiental que lleva aparejado el actual modelo de economía lineal.

En la mesa redonda posterior a estas intervenciones, han participado Ignacio Velilla, managing director de Equinix; Montse Serra, directora general de Servicios y Soluciones de HP; Juan Antonio Prados, EMEA Country Governance Lead de Lexmark; John Gazal, VP Southern Europe de OVHcloud; y David Blanchard, subdirector de la Unidad de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Industria de la Comisión Europea (DG Grow).

Por último, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha defendido durante la clausura de esta segunda jornada de DigitalES Summit el efecto «catalizador» sobre la competitividad y la innovación que podría traer el euro digital, y su potencial contribución a la soberanía monetaria de la UE. El euro digital es un plan del Banco Central Europeo para emitir moneda electrónica de forma directa, ante el crecienteprotagonismo de las criptomonedas.

La propuesta de un euro digital se encuentra todavía en fase de investigación preliminar, dadas las implicaciones que éste tendría sobre la estabilidad financiera, la política monetaria o la «configuración del papel de la industria financiera» en la zona euro.

Repsol dice que su condición de investigada en el caso Villarejo no afecta a su gobernanza

0

Repsol ha reiterado su disposición a colaborar «sin restricción» con la Justicia para el esclarecimiento de los hechos en el marco de la pieza separada número 21 del ‘caso Tándem’ y ha dejado claro que la condición de investigada en la instrucción judicial «no tiene consecuencia alguna sobre la sociedad, su gobernanza o actividad».

La compañía energética ha reaccionado así en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón haya acordado la imputación de Repsol y Caixabank como personas jurídicas por su presunta participación en la contratación del comisario jubilado José Manuel Villarejo para investigar al que fuera presidente de Sacyr Luis del Rivero.

Repsol lamenta que el auto del Juzgado Central número 6 ha sido adoptado sin haber tomado declaración como testigo al Chief Compliance Officer de la compañía, a pesar de las reiteradas peticiones en tal sentido.

Así, en el ejercicio de su derecho de defensa, a resulta de las diligencias probatorias ya practicadas -incluyendo las declaraciones de investigados y testigos relevantes como la directora de Auditoría Interna, Control y Riesgos-, Repsol afirma que demostrará que ni hubo incumplimiento ni infracción de norma alguna, ni le era posible conocer que ninguna persona relacionada con Cenyt tuviese la condición de funcionario en activo, «puesto que se había permitido y ocultado ex profeso dicha condición por quienes tenían la capacidad para hacerlo».

Por ello, en defensa de su reputación corporativa, del interés social entendido como el que afecta a la propia compañía, a sus accionistas, a sus empleados y colaboradores, clientes y proveedores, Repsol adoptará «cuantas actuaciones sean necesarias en el ámbito del procedimiento en el que se la investiga, colaborando sin restricción con la Justicia en el esclarecimiento de los hechos».

SE RESERVA POSIBLES ACCIONES LEGALES

A la vez, en la misma defensa de su interés social, Repsol se reserva el ejercicio de cuantas acciones sean procedentes en Derecho «para exigir las responsabilidades que puedan corresponder a quienes, en dejación de sus funciones públicas de supervisión y vigilancia, propiciaron o permitieron la actuación de Cenyt y a quienes, en el ámbito privado, utilizan el procedimiento penal en la persecución de su beneficio particular».

La compañía que preside Antonio Brufau recuerda que desde el inicio de la pieza separada 21, relacionada con la contratación de Cenyt, que se concretó en el pago de cuatro facturas por un importe total de 185.000 euros, ha promovido e impulsado todas las actuaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos y circunstancias que concurrieron en dicha contratación.

Esas actuaciones, llevadas a cabo tanto con recursos internos como con la intervención de expertos independientes, han puesto de manifiesto «de forma concluyente» la inexistencia de infracciones o incumplimientos de los procedimientos internos de Repsol, «sin que existiese, ni siquiera, el menor afán de ocultación», destaca.

NO HUBO CONDUCTA ILÍCITA DE NINGÚN DIRECTIVO

En su sesión del 21 de abril de 2021, el consejo de administración de Repsol, tras las correspondientes reuniones monográficas de la Comisión de Auditoría y Control, de la Comisión de Nombramientos, y de los consejeros independientes, confirmó que no se apreciaba evidencia alguna de conductas contrarias al código de ética y conducta de la compañía ni de conducta ilícita por ningún consejero, directivo o empleado, actual o pasado, de Repsol.

Repsol recuerda que ha mantenido históricamente una trayectoria «ejemplar» en materia de cumplimiento normativo y prevención de delitos.

Incluso con anterioridad a la introducción de disposiciones legales específicas de obligado cumplimiento, Repsol se dotó de un código de ética y conducta y de normas internas específicas de control para todos sus colaboradores, «a la altura de los más avanzados y exigentes estándares del panorama nacional e internacional.

Como resultado de este compromiso con la cultura de cumplimiento normativo, Repsol constituyó en 2006, y mantiene en pleno funcionamiento, un órgano colegiado de prevención penal (la Comisión de Ética y Cumplimiento) e implantó y mantiene vigente un Modelo de Prevención y Vigilancia aplicable a 110 sociedades del grupo.

En la elaboración e implantación de este marco preventivo interno han participado firmas nacionales e internacionales como EY, KPMG, Corporate Defense y Sánchez-Junco Abogados, entre otros.

El sistema interno de cumplimiento normativo es objeto de revisión y mejora permanente y se somete a la validación interna por los departamentos de auditoría y control de Repsol.

Adicionalmente, un verificador externo independiente (EY, KPMG y, en la actualidad, Deloitte) confirma, con periodicidad anual, la idoneidad y efectiva implantación de las normas internas.

El modelo de prevención de Repsol incluye 15 normas específicas que abarcan todos los negocios y áreas corporativas a los que se extiende la actividad de la compañía y tiene implantados 1.521 controles internos destinados a identificar y prevenir eventuales conductas de riesgo.

CANAL DE DENUNCIAS

Además, como parte esencial de su sistema de prevención, Repsol tiene implantado y vigente un canal de denuncias dotado de todas las garantías de confidencialidad y destinado a identificar y resolver cuantas situaciones de naturaleza ética se pongan en conocimiento de la compañía.

La utilización de este Canal de Ética ha permitido resolver a lo largo de los años todas las incidencias planteadas y adoptar las decisiones pertinentes en virtud de las investigaciones llevadas a cabo.

A la difusión, conocimiento y formación de los empleados y colaboradores de Repsol en estas materias se han destinado, desde 2009, más de 120 campañas para reforzar la cultura de cumplimiento, habiéndose impartido más de 94.000 horas lectivas a un colectivo de más de 79.000 participantes.

Asimismo, indica que a la efectiva implantación y seguimiento del modelo de prevención dedican toda su actividad un colectivo de profesionales «altamente cualificados» que dirige el Chief Compliance Officer.

Snapdragon presenta su primer ‘smartphone’, diseñado junto a Asus

0

Qualcomm ha anunciado este jueves el primer ‘smartphone’ de su familia de procesadores Snapdragon, diseñado junto a Asus, un dispositivo de gama alta que está enfocado en su uso para videojuegos y con funciones como la certificación de sonido Snapdragon Sound.

El nuevo teléfono de Snapdragon funciona el procesador de gama más alta de Qualcomm en la actualidad, Snapdragon 888, un chip de ocho núcleos, hasta 2,84 GHz de potencia y la unidad gráfica Adreno 660. A nivel de conectividad cuenta con soporte para redes 5G y para redes inalámbricas WiFi 6 y WiFi 6E.

El dispositivo, «creado para los seguidores de Snapdragon», como ha descrito la marca, tiene un enfoque centrado en el ‘gaming’ a través de un rendimiento gráfico potente, con una pantalla AMOLED de 6,78 pulgadas con resolución de 2448×1080 y soporte para hasta 10 puntos táctiles.

El panel ofrece una imagen con 144 hercios de tasa de refresco y un milisegundo de tiempo de respuesta, a lo que se añade la protección con el cristal Gorilla Glass Victus y la certificación de alto rango dinámico HDR10+.

El dispositivo de Snapdragon es uno de los primeros en llegar al mercado con la certificación de optimización de sonido Snapdragon Sound, otra de las funciones dirigidas a los aficionados a los videojuegos, con sonido de 24 bits, ‘streaming’ de música de 96 KHz y baja latencia al jugar con auriculares inalámbricos.

Las funciones de sonido del ‘smartphone’ se completan también con ancho de banda de 114 dB cuando los usuarios efectúan llamadas con un sistema de cuatro micrófonos, así como altavoces de alto rendimiento.

El terminal de Snapdragon cuenta con una configuración interna de 16GB de RAM con tecnología LPDDR5 y 512GB con UFS 3.1, así como una batería de 4.000 mAh de capacidad con carga rápida Qualcomm Quick Charge 5 de 65W (se carga al 100% en 52 minutos). Usará el sistema Android 11 en versión de fábrica.

TRIPLE CÁMARA TRASERA de 64MP

A nivel de cámara, Qualcomm y Asus lo han dotado de una cámara trasera con triple sensor, integrada por una lente principal Sony IMX686 de 64MP que funciona junto con el procesador de señal de imagen Spectra 580, triple y de 14 bits, con soporte para grabar vídeo en 8K.

La cámara trasera se completa con un segundo sensor ultra gran angular de 12MP con corrección de distorsión en tiempo real y soporte para fotos macro a cuatro centímetros, y una tercera lente de 8MP teleobjetivo con zoom óptico de 3x y total de 12x.

Por su parte, la cámara delantera, situada en el marco superior, es de 24MP y proporciona el equivalente a imágenes de 27 mm.

El diseño del dispositivo, en color azul, concede un guiño al ‘gaming’ con la incorporación de un logotipo iluminable de Snapdragon en la parte trasera, bajo el lector de huella dactilar físico trasero.

El teléfono de Snapdragon se venderá acompañado junto con un auriculares inalámbricos creados por Master & Dynamic, MW08SI, que cuentan con función de cancelación de ruido activa certificada por Qualcomm y soporte para Snapdragon Sound.

Canarias considera positivo que Reino Unido suprima la cuarentena al regreso de destinos ámbar

0

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, valorado positivamente que Reino Unido haya decidido que, a partir del 19 de julio, los más de 30 millones de británicos que han recibido la doble pauta de la vacuna no tengan que hacer cuarentena al regresar de destinos que se encuentran en la lista ámbar, como es el caso del archipiélago.

Esta decisión, ha matizado, supondrá un impulso a las reservas de viajes hacia las islas pero, «siempre y cuando, éstas permanezcan en la lista ámbar y no pasen a la roja en la próxima revisión del semáforo Covid» que realiza de forma periódica el Gobierno de Boris Johnson.

En concreto, esta revisión está prevista para la próxima semana y el Global Travel Task Force define en su protocolo para evaluar destinos de viaje la incidencia acumulada, el avance de la vacunación, la capacidad asistencial, la presencia de nuevas variantes, la capacidad para detectar variantes, el número de pruebas realizadas y el índice de positividad, según ha informado la Consejería canaria de Turismo en nota de prensa.

Por ello, Castilla ha subrayado la necesidad de mantener «todos los parámetros bajo control en las islas para no dar al traste «con esta incipiente apertura.

CONVENCIDA DE QUE LOS BRITÁNICOS REGRESARÁN

La consejera canaria de Turismo también se ha mostrado convencida de que los británicos regresarán a las islas si no deben guardar cuarentena a su regreso, apuntando que Canarias acaparó en el año 2019 un 7 por ciento de las vacaciones de los británicos.

De todos modos, ha puntualizó que aún seguirá siendo necesario la realización de, al menos, dos pruebas PCR para los vacunados que viajen a destinos en ámbar, lo que ha admitido «supone un sobre coste económico adicional muy desincentivador, sobre todo en temporada de verano, cuando el tamaño del grupo es más grande por el predominio del turismo familiar».

Por ello, ha señalado que aunque se trata de una «gran noticia» para el sector que puede «derivar en un incremento de las reservas de viajes hacia Canarias», ha apuntado que «ante todo debe primar la prudencia porque la pandemia sigue presente» y se debe seguir «trabajando para mantener la reputación de las islas como un destino seguro».

«NO SE DEBEN DAR PASOS ATRÁS» EN LA ARMONIZACIÓN DE MEDIDAS

Por otro lado, Castilla se ha referido a la recomendación hecha por Francia en la que se desaconsejan los viajes a España y Portugal, apuntando que la situación de la pandemia «es distinta ahora» a épocas anteriores «en las que no existía o no estaba tan generalizada la vacunación», por lo que entiende que «no se deben dar pasos atrás en los avances ya conseguidos en cuanto a la armonización de medidas en Europa de cara a la movilidad de las personas para reactivar la actividad turística y la economía en condiciones de seguridad» como por ejemplo, dijo, el certificado Covid digital de la UE.

«Este certificado fue una decisión de los estados miembros para poder viajar con libertad entre países dado que demuestra que el titular ha recibido la pauta completa de la vacuna, ha pasado la enfermedad o aporta una prueba PCR negativa, por lo que no creo que sea una buena medida establecer nuevas restricciones, vetos o recomendaciones que estigmaticen a un país en el seno de la UE», apostilló.

De todos modos, ha admitido que es «ciertamente muy preocupante» la incidencia que se está registrando no sólo en Canarias, sino también en España y otros países de la Unión Europea, por lo que hizo un llamamiento a extremar las precauciones y no bajar la guardia.

Añadió que actualmente se tienen «más mecanismos para minimizar riesgos y se puede hacer compatible cierta» actividad económica con los actuales niveles de incidencia, sobre todo, en el segmento de población vacunada.

En relación con ello, ha recordado que Canarias es la única comunidad que cuenta con un decreto en el que se establecen unas condiciones preliminares estrictas para acceder a los alojamientos turísticos regulados en condiciones de seguridad mediante la certificación de que se ha sido vacunado o se cuenta con una prueba negativa de diagnóstico de Covid.

Al respecto, ha explicado que a través de la empresa pública Promotur Turismo de Islas Canarias se está dirigiendo a los principales operadores turísticos europeos un comunicado para matizar las informaciones en las que se estigmatiza a España por su alta incidencia epidemiológica para que lo puedan hacer llegar a sus clientes y «cuenten con datos completos de la realidad canaria y que no retrocedan en su decisión de viajar a las islas».

Así, Turismo de Canarias recuerda que el Gobierno regional mantiene un «estricto protocolo» de seguimiento de la incidencia del Covid-19 en las ocho islas desde el inicio de la pandemia con el que se permite activar quirúrgicamente medidas de control en cada municipio para determinar desde el número máximo de personas que pueden reunirse en espacios públicos y privados hasta el control de horarios de restaurantes y otros servicios.

La incidencia acumulada en Canarias ha aumentado «ligeramente», situándose por encima de los 100 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 7 días, si bien defiende que el archipiélago se ha mantenido durante toda la pandemia en torno a los 50 casos «gracias a la estricta aplicación de las máximas medidas de seguridad y control».

CONTROL EN LA LLEGADA

Castilla también ha resaltado que la situación geográfica de las islas ha resultado «esencial», ya que en todo momento se ha podido controlar la llegada de turistas en sus aeropuertos.

En este sentido, desde Turismo de Canarias se ha recordado a los turoperadores que el archipiélago cuenta con «estrictas condiciones» previas para acceder a alojamientos turísticos regulados, tales como la obligación de presentar una prueba negativa de Covid en las 72 horas previas a la llegada a las islas o un documento oficial que indique que han sido completamente vacunados dentro de los ocho meses anteriores a su viaje o que han recibido al menos una dosis de la vacuna en los últimos cuatro meses y al menos 15 días antes del viaje.

En cuanto al proceso de vacunación en Canarias, destaca el «buen ritmo» que lleva, ya que actualmente el 40 por ciento de la población tiene las dos dosis suministradas y el 60 por ciento cuenta al menos con una dosis.

Respecto a la cobertura sanitaria, además de contar con una sanidad pública que cumple con los estándares europeos, Canarias firmó el año pasado un acuerdo con la aseguradora AXA para reforzar la seguridad durante la pandemia, ofreciendo un seguro destinado a los turistas que no supieran que estaban infectados por Covid-19 cuando se embarcaron en su viaje o a aquellos que se hayan contagiado durante su estancia en las islas.

En este caso, la póliza incluye gastos médicos, repatriación y una extensión de la estancia en Canarias para que los visitantes puedan completar el periodo de cuarentena de 15 días.

Marlaska: La Comisaría de Policía Judicial actuó contra 224 redes criminales

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha destacado este jueves el nivel de seguridad en España en una visita a las instalaciones de la Comisaría General de Policía Judicial, que logró en 2020 la desarticulación total o parcial de 224 grupos organizados y la detención o imputación de casi 2.600 personas.

Grande-Marlaska ha ensalzado la labor del comisario principal Rafael Pérez –que sustituyó en septiembre de 2020 a Eloy Quirós– al frente de 986 agentes de Policía Judicial, «centro de élite en la investigación del crimen organizado». «La tecnología, la formación y vuestra dedicación están haciendo posible un país cada día más seguro para nuestros ciudadanos», ha señalado.

Según Interior, el titular de la cartera ha puesto en valor las cifras de actuaciones durante 2020, un año marcado por la pandemia de Covid-19 pero que «no ha impedido continuar con una labor incansable y eficaz que ha dado un año más importantes resultados operativos».

CIBERDELINCUENCIA, FUGITIVOS Y VIOLENCIA DE GÉNERO

En el ámbito de la ciberdelincuencia, el pasado año también llevaron a cabo 4.500 investigaciones, de las cuales el 61% obtuvieron resultados y culminaron con la detención de 1.732 personas. Entre 2018 y 2021, la Comisaría General de Policía Judicial detuvo a 1.503 los fugitivos y los detenidos por violencia de género, doméstica o sexual superaron los 166.000.

El ministro, acompañado del director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo, así como otros mandos policiales, ha visitado este jueves la sede de esta comisaría general a la que le corresponde principalmente la investigación y persecución de las actividades delictivas.

Grande-Marlaska ha recorrido las instalaciones de la Unidad Central de Droga y Crimen Organizado y de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta, así como las oficinas de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal, entre otras.

OPERACIONES MÁS RECIENTES

El Ministerio del Interior ha destacado algunas de las operaciones recientes de la Comisaría General de Policial, como la desarrollada en abril contra una de las mayores organizaciones dedicada al tráfico de hachís en el Campo de Gibraltar, a través del transporte de hachís en ‘narcolanchas’ desde Marruecos hasta nuestras costas o la incautación de un pesquero en alta mar, al este de Canarias, con 15 toneladas de hachís a bordo.

A primeros de año, la Policía Nacional destapó una estafa de más de siete millones de euros en monedas virtuales en la que se detuvo a cuatro personas que, a través de una sociedad inexistente, gestionaban inversiones de bitcoin. En mayo, otra operación descubrió un fraude intracomunitario de IVA en el sector de la informática de más de 26 millones de euros realizado entre 2017 y 2020.

Los nuevos casos se elevan a 284 en Castilla-La Mancha en una jornada sin fallecimientos

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 284 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, aunque no se ha registrado ninguna muerte a causa de la COVID-19.

Por provincias, Toledo ha registrado 123 casos, Ciudad Real 49, Albacete 42, Cuenca 38 y Ciudad Real 32, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 197.864. Por provincias, Toledo registra 73.312 casos, Ciudad Real 47.866, Albacete 29.744, Guadalajara 27.081 y Cuenca 19.861.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 42. Por provincias, Toledo tiene 19 de estos pacientes (15 en el Hospital de Toledo y 4 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 10 (3 en el Hospital de Ciudad Real, 2 en el Hospital Mancha Centro, 2 en el Hospital de Valdepeñas, 1 en el Hospital de Puertollano, 1 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Manzanares), Guadalajara 8 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), Albacete 4 (2 en el Hospital de Albacete, 1 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 15. Por provincias, Toledo tiene 6 de estos pacientes, Albacete 3, Guadalajara 3, Ciudad Real 2 y Cuenca 1.

En las últimas 24 horas no se ha registrado ningún fallecimiento por COVID-19 en Castilla-La Mancha.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.071. Por provincias, Toledo registra 2.285 fallecidos, Ciudad Real 1.731, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Ocho centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los ocho centros, cinco están en la provincia de Toledo, dos en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 18.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.050.

Hasta 5 millones de muertes anuales se deben a temperaturas anormales

0

Más de cinco millones de muertes adicionales al año pueden atribuirse a las temperaturas anormales de frío y calor, según un estudio internacional pionero en el mundo dirigido por la Universidad de Monash (Australia).

El estudio, publicado en la revista científica ‘The Lancet Planetary Health’, descubrió que las muertes relacionadas con las temperaturas cálidas aumentaron en todas las regiones entre 2000 y 2019, lo que indica que el calentamiento global debido al cambio climático empeorará esta cifra de mortalidad en el futuro.

El equipo internacional de investigación analizó los datos de mortalidad y temperatura en todo el mundo desde 2000 hasta 2019, un periodo en el que las temperaturas globales aumentaron 0,26C por década.

El estudio, el primero en vincular definitivamente las temperaturas por encima y por debajo de las óptimas (correspondientes a las temperaturas mínimas de mortalidad) con los aumentos anuales de mortalidad, descubrió que el 9,43 por ciento de las muertes mundiales podían atribuirse a las temperaturas frías y cálidas. Esto equivale a un exceso de 74 muertes por cada 100.000 personas, y la mayoría de las muertes se deben a la exposición al frío.

Los datos revelan diferencias geográficas en el impacto de las temperaturas no óptimas en la mortalidad, siendo Europa del Este y el África subsahariana los que presentan las mayores tasas de exceso de mortalidad relacionadas con el frío y el calor.

Es importante destacar que las muertes relacionadas con el frío disminuyeron un 0,51 por ciento entre 2000 y 2019, mientras que las relacionadas con el calor aumentaron un 0,21 por ciento, lo que supuso una reducción de la mortalidad neta debida a las temperaturas frías y cálidas.

El mayor descenso de la mortalidad neta se produjo en el sudeste asiático, mientras que hubo un aumento temporal en el sur de Asia y en Europa.

El profesor Yuming Guo, de la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, señala que esto demuestra que el calentamiento global puede «reducir ligeramente el número de muertes relacionadas con la temperatura, en gran parte debido a la disminución de la mortalidad relacionada con el frío, sin embargo, a largo plazo se espera que el cambio climático aumente la carga de mortalidad porque la mortalidad relacionada con el calor seguiría aumentando».

Los datos de mortalidad de este innovador estudio son significativamente más altos que los del segundo estudio más grande publicado en 2015, que se basó en 74 millones de muertes en 13 países/regiones y estimó que el 7,7 po ciento de las muertes estaban relacionadas con las temperaturas frías y calientes.

De las muertes mundiales atribuidas al frío y el calor anormales, el estudio descubrió que más de la mitad se produjeron en Asia, sobre todo en el este y el sur del continente; Europa tiene la mayor tasa de mortalidad por cada 100.000 personas debido a la exposición al calor; y en el África subsahariana se registraron las mayores tasas de mortalidad por cada 100.000 personas debido a la exposición al frío.

El Parlamento andaluz tramitará la ley que pide que el primer ciclo de Educación Infantil sea gratuito y universal

0

El Pleno del Parlamento andaluz ha dado luz verde este jueves, con los votos a favor de todos los grupos –PSOE-A, PP-A, Ciudadanos (Cs), Vox– salvo Unidas Podemos por Andalucía, que se ha abstenido, a la proposición de ley planteada por el Grupo Socialista y a tramitar ante la Mesa del Congreso de los Diputados relativa al reconocimiento de la gratuidad y universalidad del primer ciclo de la educación infantil.

La proposición ha incorporado una enmienda ‘in voce’ que ha contado con el respaldo de todos los grupos y la abstención de los diputados no adscritos procedentes de Adelante Andalucía. Tras su aprobación, el Parlamento designará para su tramitación ante el Congreso de los Diputados a tres ponentes para cuya selección los grupos tendrán hasta las 14,00 horas del próximo martes, 13 de julio, de plazo, según ha anunciado la presidenta de la Cámara, Marta Bosquet.

La proposición de ley consta de un artículo único de modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; en concreto, de su artículo 15, así como de una disposición adicional, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales.

En virtud de esta iniciativa, se plantea que el artículo 15 de la citada ley establezca que «las Administraciones públicas garantizarán una oferta suficiente de plazas para responder a la demanda en el primer ciclo de educación infantil, promoviendo para ello un incremento progresivo de la oferta de plazas sostenidas con fondos públicos en el primer ciclo».

«Asimismo, coordinarán las políticas de cooperación entre ellas y otras entidades para asegurar la oferta educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras Administraciones públicas y entidades privadas», añade el artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación según la redacción planteada por esta iniciativa del Parlamento andaluz.

De igual modo, la proposición aprobada en el Parlamento andaluz acuerda que la ley estatal de educación establezca que «el primer y segundo ciclo de educación infantil serán gratuitos», así como que disponga que, «a fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán y financiarán una oferta suficiente de plazas, incluido el comedor escolar, y el total de plazas autorizadas, tanto en centros públicos como privados, y en el segundo ciclo las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa».

«Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o ambos, si bien el primer ciclo sólo podrá ofrecerse en centros exclusivos de educación infantil, que deberán además abarcar dicho primer ciclo completo», abunda también el texto que plantea la proposición de ley a tramitar ante el Congreso, que igualmente plantea que «estos centros deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se refiere el apartado 2 del artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado en los términos recogidos en el artículo 92».

La proposición de ley planteada por el Grupo Socialista también contempla una disposición adicional única según la cual «el Estado transferirá a las comunidades autónomas el crédito suficiente para garantizar la gratuidad del servicio de atención socioeducativa, incluido el comedor escolar, de los niños y niñas matriculados en el primer ciclo de la educación infantil, tanto en centros públicos como en privados».

También, una disposición final primera, por la que «se habilita al Gobierno para dictar en el ámbito de sus competencias las disposiciones necesarias para la ejecución y desarrollo de lo establecido en la presente ley».

IMPORTANCIA DEL PRIMER CICLO DE INFANTIL

En representación del grupo proponente, la parlamentaria del PSOE-A Beatriz Rubiño ha defendido la importancia «fundamental» del primer ciclo de Educación Intantil, destinado a la atención social y educativa de los niños menores de tres años, «base e inicio de todo el proceso educativo».

Ha subrayado además que este ciclo educativo constituye «un elemento básico para eliminar las diferencias culturales y las desventajas iniciales del niño o niña socialmente desfavorecido, potenciando la igualdad de oportunidades educativas y la socialización, del mismo modo que se erige en factor esencial en la prevención de las dificultades de aprendizaje y del fracaso escolar».

Desde el Grupo Socialista han defendido que la escolarización de la primera infancia, además de aportar beneficios en cuanto a la atención y formación para los menores, constituye «una medida de gran relevancia para el conjunto de la sociedad», ya que la escolarización a una edad temprana «estimula las habilidades cognitivas de los niños y niñas y favorece el rendimiento escolar posterior».

Actualmente, según advierte la exposición de motivos de esta iniciativa, en España existe una «enorme brecha» entre la oferta de plazas públicas y privadas en centros de educación infantil y el volumen real y potencial de niños escolarizados.

Añade que La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, «reconoce los aspectos positivos de la educación infantil y la necesidad de garantizar la igualdad en el acceso al sistema educativo, sin que la implantación del ciclo de esta etapa haya tenido el impacto deseado en la escolarización de los niños y niñas de esta edad, lo que implica importantes desigualdades en cuanto al acceso, condicionado por la situación socioeconómica de las familias», de ahí que, «para compensar las citadas desigualdades en cuanto al acceso al primer ciclo de educación infantil, se estima procedente modificar el artículo 15» de la citada ley estatal, «en el sentido de que posibilite la gratuidad a los niños y niñas que se matriculen en el mismo».

Los forenses ven «creíble» el relato de los menores que acusan de abusos a un cura de los Salesianos

0

Los forenses consideran «creíble» el relato de los menores que acusan de abusos sexuales a un cura de los Salesianos juzgado en la Audiencia Provincial de Pontevedra por hechos supuestamente sucedidos en un campamento de verano.

En la tercera sesión del juicio contra Segundo C.V., el sacerdote del colegio Salesianos de Vigo acusado de abusar sexualmente de varios menores de 16 años la Fiscalía ha modificado la acusación en uno de los casos de abuso eliminando la consideración de «continuado» y ha retirado los cargos respecto a uno de los menores con lo que la petición de condenas se refiere a cinco chicos.

Durante el juicio que se celebra en la Audiencia Provincial de Pontevedra, este jueves la defensa del sacerdote llamó a declarar a numerosos jóvenes, aunque la mayoría de ellos no había participado en el campamento de verano organizado por el colegio María Auxiliadora de la congregación de los Salesianos, a través de la asociación juvenil Abertal.

Sí que habían acudido otros años como alumnos o como monitores pero nada pudieron aportar en relación a los hechos que se juzgan. Su declaración se limitó a reiterar que la relación del procesado con todos ellos era «cordial» y «estrecha».

Tres de los testigos de la defensa que sí participaron en el campamento del verano de 2019 aclararon que ellos no eran amigos de las víctimas y que estaban en otra habitación distinta. Uno de ellos explicó ante el tribunal que «recuerdo que un día unos chicos estaban muy mal, llorando, y que juntaron las camas» aunque en aquel momento no sabía lo que había sucedido.

Los letrados de la defensa también citaron a dos curas salesianos pero que no fueron a ese campamento, así como a padres de otros alumnos y familiares del acusado que hablaron en favor de éste.

«RELACIÓN DE CONFIANZA»

También comparecieron ante la sala por videoconferencia los peritos psicólogos del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) que evaluaron a las víctimas y que destacaron que su testimonio es «creíble» y que en él no detectaron «ninguna motivación espúrea, al contrario tenían una relación de confianza con la persona investigada».

Como consecuencia de estos hechos, los psicólogos apreciaron que algunos de los jóvenes sufrieron de trastorno de estrés postraumático o sintomatología de trastorno psicológico adaptativo de grado menos grave, con problemas de sueño (pesadillas), pensamientos recurrentes, recuerdos angustiosos, involuntarios e intrusivos del suceso, bajo rendimiento escolar, síntomas depresivos, sentimiento de estigmatización y desconfianza, alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso.

A ello sumaron comportamiento irritable y arrebatos de furia, hipervigilancia, problemas de concentración, por lo que algunos de ellos precisaron terapia psicológica a fin de poder entender, integrar y resolver la situación que sufrieron para que no le afectase a su desarrollo.

En sus conclusiones han destacado que «son indicadores propios de haber vivido una experiencia traumática en todos los casos». También negaron que el relato de los menores sea fruto de una «sugestión» como planteó la defensa del acusado. En el mismo sentido se manifestó una psicóloga que trató a los menores. En el caso de dos de los chicos se aportó un «test de credibilidad», una prueba que no se practicó con el resto de niños «para evitarles una victimización secundaria».

La defensa aportó la pericial de un psicólogo que evaluó al sacerdote, un informe de parte que se incorporó este martes a la causa y que sostiene que el cura «no tiene el perfil propio de un abusador». Los letrados de la acusación señalaron que este informe estaba incompleto algo que reconoció su autor.

El próximo lunes a las 11,30 horas la Sección Cuarta de la Audiencia acogerá la lectura de los informes de las partes, con lo que el juicio quedará previsiblemente visto para sentencia.

El cambio climático aumentará la mortalidad por temperaturas en Europa

0

El cambio climático aumentará la mortalidad atribuible a las temperaturas en Europa si no se aplican medidas severas de mitigación, según ha avisado un nuevo trabajo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ‘La Caixa’.

Según esta investigación, publicada en The Lancet Planetary Health , el descenso en las muertes atribuibles a las temperaturas bajas no compensará el incremento cada vez mayor previsto en la mortalidad asociada al calor .

Tras analizar los datos de mortalidad y de temperatura registrados entre 1998 y 2012 en 16 países europeos, el equipo científico concluyó que más de un siete por ciento del total de las muertes registradas en este periodo son atribuibles a la temperatura. Las temperaturas frías tuvieron un impacto sobre la mortalidad hasta diez veces superior al de las cálidas.

Sin embargo, las proyecciones realizadas mediante modelos epidemiológicos indican que, en caso de no introducir medidas de mitigación efectivas de manera inmediata, la tendencia podría revertirse a mediados del presente siglo , dando lugar a un rápido aumento de la mortalidad atribuible al calor.

Usando como referencia los datos del periodo 1998-2012, el equipo combinó cuatro modelos climáticos para realizar proyecciones hasta finales del presente siglo bajo tres escenarios distintos en función de las emisiones de gases de efecto invernadero.

«Todos los modelos indican un aumento progresivo de las temperaturas y, en consecuencia, un descenso de la mortalidad atribuible al frío y un incremento de las muertes atribuibles al calor. La diferencia entre los escenarios planteados está en el ritmo al que se produce el aumento de las muertes asociadas al calor», ha explicado la investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, Èrica Martínez.

Los datos, prosigue, apuntan a una estabilización e incluso un descenso de las cifras totales de mortalidad atribuible a las temperaturas en los próximos años, seguida de un incremento muy pronunciado, que podría producirse a partir de la mitad del siglo o hacia el final del mismo, en función de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por su parte, el investigador Marcos Quijal, que comparte la primera autoría del estudio, ha informado de que en las últimas décadas, el calentamiento en Europa se ha producido a un ritmo más rápido que en cualquier otro continente.

«La incidencia de este fenómeno es desigual, ya que los países del Mediterráneo se muestran más vulnerables que el resto. Nuestros modelos, además, prevén un aumento desproporcionado de la mortalidad atribuible al calor en los países del arco Mediterráneo, debido a un ascenso significativo de las temperaturas en los meses de verano y a esa mayor vulnerabilidad al calor», ha dicho.

Las proyecciones indican un aumento muy notable de las muertes como consecuencia del calor extremo, hasta el punto de que, en el escenario de emisiones más altas sin adaptación, estas llegarían a sobrepasar la mortalidad atribuible al frío.

«Nuestros resultados confirman la urgencia de adoptar medidas de mitigación de carácter global , ya que si solo se adoptan en países o regiones específicas no resultarán efectivas. Además, un factor que resultará determinante y que no hemos introducido en nuestros modelos es nuestra capacidad de adaptación a los nuevos escenarios, que ya está contribuyendo a reducir nuestra vulnerabilidad frente a las temperaturas», ha zanjado el investigador de ISGlobal y último autor del estudio, Joan Ballester.

Extremadura roza los 300 nuevos contagios y la incidencia supera los 200 casos

0

La comunidad autónoma de Extremadura continúa con su ritmo ascendente de nuevos positivos al sumar 297 nuevos casos en las últimas 24 horas.

De esta forma, la incidencia sigue subiendo y alcanza los 207,27 a los 14 días y 141,52 a siete días, frente a los 186,38 y 132,90, respectivamente, de este pasado miércoles.

En el plano positivo, una jornada más no se ha registrado ningún fallecimiento por Covid-19 en la región, y en los hospitales hay una persona menos, para un total de 20, tres de ellas en las en UCI, cifra que no varía. Asimismo, se han dado 87 altas, lo que equivale a un total de 76.615.

Además, se notifican siete brotes, dos de ellos en Badajoz, con 6 y 3 casos y 13 y 2 contactos, respectivamente, y uno en Guadiana, con 4 casos y 10 contactos; en Almendralejo, con 8 casos y 25 contactos; en Cáceres, con 3 casos y 10 contactos; en Trujillo, con 3 casos y 10 contactos; y en Valle de la Serena, con 4 casos y 24 contactos. Y se cierran dos brotes, uno de Llerena y otro de Jerez de los Caballeros.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, Badajoz notifica 109 casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.532 altas; y Cáceres registra 31 casos positivos. Tiene cinco pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.364 altas.

El área de Mérida registra 38 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.757 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 20 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.778 altas.

Plasencia registra 63 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, los dos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.113 altas; y Navalmoral de la Mata notifica seis casos positivos. No tiene pacientes ingresados por covid-19, y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.607 altas.

Finalmente, Llerena-Zafra registra nueve casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 6.032 altas; y Coria registra 21 casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.432 altas.

El trasvase vuelve a enfrentar en las Cortes a la Junta de Castilla-La Mancha y PP

0

El agua y el trasvase Tajo-Segura han vuelto a protagonizar un enfrentamiento entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la oposición liderada por el PP. La diputada ‘popular’, Ana Guarinos, ha calificado de «fracaso, traición, decepción y fraude» la política en materia de agua de Emiliano García-Page, que es el presidente «más trasvasista de la historia», mientras que el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha asegurado que «una de las mayores traiciones que ha habido en esta tierra» en materia hídrica «la cometió María Dolores de Cospedal».

Este nuevo rifirrafe se ha producido en el pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha que debate sobre la situación del río Tajo a petición del PSOE. Guarinos ha criticado que García-Page, cada vez que tiene un problema político, utiliza el agua como «arma arrojadiza para intentar desviar la atención», ya que «vive más cómodo en la confrontación entre personas y territorios que en la solución de los problemas que los castellanomanchegos tienen en materia de agua».

Para la parlamentaria ‘popular’, la aportación de los socialistas a la defensa del río Tajo se resume en 0 hectómetros cúbicos de reserva estratégica en cabecera en los embalses de Entrepeñas y Buendía; 0 m3/segundo de caudal mínimo circulante por Toledo; y 0 m3/segundo de caudal mínimo circulante por Talavera de la Reina.

Además, con el nuevo borrador de Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo «seguimos igual», ha sentenciado. Así, Guarinos ha señalado que «decepción, frustración o fraude» fueron las palabras que más se usaron en la última reunión de la Mesa Regional del Agua y son las que «mejor resumen la sensación que hay en Castilla-La Mancha entre los interesados y las que mejor definen el trabajo mal hecho desde el Gobierno de Page en materia de agua».

Mientras tanto el consejero de Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha no utiliza el agua «como arma arrojadiza», no está más cómodo en la confrontación y no ha traicionado a nadie, tal y como dice el PP. «Hemos sido absolutamente coherentes desde el año 2015. No nos hemos opuesto a los trasvases para consumo humano en el Levante. Hemos mantenido la coherencia más absoluta, la que ustedes no han tenido».

Así, ha señalado que «una de las mayores traiciones que ha habido en esta tierra la cometió Cospedal». «Los 400 hectómetros cúbicos son una de las mayores indecencias que se han cometido en la política en Castilla-La Mancha», ha defendido el titular de Agua de la región.

A diferencia de la oposición, el consejero ha afirmado que él sí que está satisfecho de los avances alcanzados en materia de agua, aunque ha reconocido que son «insuficientes» y que hay tiempo para mejorar. Además, ha apuntado que los trasvases, «por mucho que el PP insista», no han sido mayores con el PSOE gobernando.

ALEGRARSE POR LO CONSEGUIDO

Dicho esto, ha pedido a PP y Ciudadanos que se alegren por lo conseguido. «La gente está esperando que ustedes se alegren porque queremos alegrarnos todos juntos de algo que hacemos todos juntos por todos nosotros. Parece que lo único que les importa es llevar la contraria», ha sostenido Francisco Martínez Arroyo.

A Ciudadanos, que previamente se había quejado de que en la última reunión de la mesa del agua el consejero «no salió bien parado», Martínez Arroyo le ha dicho que «cuando uno arriesga e incluye a todos en el foro, les da la palabra, no corta a nadie, y pretende llegar a un acuerdo, creo que merece, al menos, ese reconocimiento».

Según ha defendido, «no hay una región en España que haya puesto en marcha una mesa del agua democrática, transparente y participativa, en la que cada uno expresa sus opiniones».

Por parte de Ciudadanos ha tomado la palabra Elena Jaime, quien ha pedido impulsar un nuevo Plan Hidrológico Nacional, previo diálogo con las comunidades autónomas y con los diferentes agentes económicos y sociales, que garantice los principios de unidad de gestión y unidad de cuenca en el marco de una planificación nacional.

También ha solicitado que se vuelva a convocar una mesa del agua para que todos los agentes implicados hagan las alegaciones que vean convenientes al plan hidrológico. Asimismo, ha exigido que no se politice la mesa del agua, una herramienta que, a su juicio, debe servir para trabajar. «Dejen de utilizar el Tajo tanto los unos como los otros, necesitamos el agua para regar y para que nuestros ecosistemas perduren y necesitamos el agua para vivir».

«No podemos tener una visión cortoplacista y electoralista de este tema. Tengamos altura de miras, miremos al futuro de nuestros ríos, de nuestros hijos y miremos al futuro de Castilla-La Mancha», ha recalcado la diputada de la formación naranja.

AZNAR Y RAJOY, LOS MÁS TRASVASISTAS

Por parte del PSOE, el diputado Francisco Pérez Torrecilla ha indicado que el gobierno más trasvasista no es el gobierno del PSOE. «De ninguna de las maneras», ha sentenciado. Los datos «reales» –ha aseverado– dicen que «el presidente más trasvasista es Aznar, con 589 hectómetros cúbicos trasvasados en el año 2000, y el siguiente más trasvasista es Rajoy, con un segundo récord de 487 hm3 trasvasados en el año 2014».

También ha tomado la palabra el presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, quien ha lamentado que ni Guarinos ni Jaime hayan dicho cuál es su posición frente al trasvase y, sin embargo, el PSOE «siempre ha manifestado su deseo de que ese trasvase llegue un día a su fin». «Lo que no nos valen son engaños ni memorándum, que lo que hacía es retener agua en cabecera para trasvasar más», ha denunciado el dirigente socialista.

Repara tu Deuda Abogados cancela 18.026 € en El Masnou (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 18.026 ? En El Masnou (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es pionero en la tramitación de la Ley en toda España y ha superado los 45 millones de euros de deuda cancelada

“NC, vecina de El Masnou (Barcelona, Catalunya), acudió a nosotros para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad porque había acumulado una deuda de 18.026 euros con 12 bancos y financieras”.

Así narran la historia de esta concursada los abogados de Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad.

“Todo empezó -añaden- cuando disminuyeron los ingresos en el hogar. Con los gastos que había, no podía pagar todo. Pidió además una serie de pequeños préstamos para poder subsistir pero esto solo supuso que se endeudase aún más”. Ahora, gracias a Repara tu Deuda abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, la concursada puede empezar de cero sin deudas, tras dictar el Juzgado de Primera Instancia nº1 de Mataró (Barcelona) Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), con lo que libera a NC de las deudas contraídas. VER SENTENCIA.

Repara tu Deuda Abogados ha ayudado, desde que puso en marcha su actividad en 2015, a muchas personas en situaciones desesperadas que no saben dónde pedir ayuda. Ponerse en manos de un despacho de abogados especializado es fundamental para obtener la cancelación de las deudas. Repara tu Deuda abogados cuenta con un 100% de casos de éxitos en todos los presentados ante los juzgados españoles.

Su objetivo es alcanzar los 100.000 casos anuales durante los próximos tres años, tal y como sucede en otros países como Francia donde la ley lleva vigente más tiempo. Esta legislación permite la cancelación de la deuda de particulares y autónomos. Para ello, hay que demostrar previamente que el deudor ha actuado de buena fe, esto es, que no ha ocultado ingresos ni patrimonios y que ha sido totalmente transparente con los jueces. Además, debe haberse intentado un acuerdo para el pago de la deuda. Si no se logra dicho acuerdo, hecho que sucede en el 99% de los casos, se puede solicitar la cancelación de la deuda al juzgado y se obtiene.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según la capacidad económica de sus clientes ya que son conscientes de las dificultades que atraviesan estas personas. Por ello, actúan con la premisa de no dejar a nadie sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo con más fuerza.

Fuente Comunicae

Notificalectura 50

El gigante alemán STIHL selecciona España como uno de los cuatro primeros países con tienda online

0

/COMUNICAE/

1625652241 1. Stihlproduktion

STIHL, líder mundial en maquinaria de jardinería, forestal y agrícola, da un gran paso hacia la digitalización, la omnicanalidad y su adaptación a los nuevos comportamientos de compra. A partir del 1 de julio, los clientes españoles ya pueden realizar sus compras de cualquier producto STIHL a través de la tienda online en la nueva página web de la compañía. España es uno de los cuatro primeros países en todo el mundo que cuenta con este novedoso servicio

Con esta nueva tienda online, STIHL España da un gran paso hacia la digitalización y los nuevos comportamientos de compra de los clientes, a la vez que renueva su compromiso con sus distribuidores. Los clientes españoles ya pueden realizar sus pedidos de máquinas y herramientas STIHL en www.stihl.es para su entrega a domicilio o recogida en la tienda especialista más cercana (Click & Service). En la tienda elegida, los clientes recibirán instrucciones de manejo, así como asesoramiento sobre mantenimiento y servicio.

La puesta en marcha de la tienda online forma parte de la estrategia global de omnicanalidad de STIHL, que tiene como objetivo vincular las ventas online y offline. Así, STIHL pretende conectar el distribuidor oficial con las posibilidades que ofrece el comercio electrónico. El objetivo es que el mayor número posible de distribuidores participe en esta plataforma para ofrecer la forma de envío Click & Service. Asimismo, STIHL está trabajando en más servicios que reforzarán la conexión entre las ventas online y offline.

Esta nueva plataforma online ya está implementada en 4 países y está previsto añadir 15 más en los próximos dos años.

«Como empresa centrada en el cliente, estamos muy orgullosos de que, además de nuestro excelente servicio en nuestros distribuidores oficiales, ahora podamos ofrecer opciones de compra online. A través de la página web, STIHL ofrece un valor añadido: los clientes pueden disfrutar de una experiencia de compra Premium y pueden elegir envío a domicilio o recogida en su tienda especialista más cercana. Por su parte, los distribuidores oficiales se benefician del potencial del comercio online y pueden crear oportunidades de posventa», afirma Bernhard Iber, Director Gerente de STIHL en España. En el futuro, STIHL tiene previsto implementar más servicios que reforzarán la experiencia de compra omnicanal.

La nueva web y tienda online no sólo ofrece una experiencia de compra de calidad y sin fisuras para los clientes, sino que también consta de más de 150 artículos editoriales sobre el cuidado del jardín, el mantenimiento de los productos y los proyectos de bricolaje. Los clientes pueden informarse sobre toda la gama de productos STIHL con manuales de seguridad incluidos y un centro de atención al cliente especializado.

Con la oferta de comercio electrónico, STIHL también refuerza los distribuidores oficiales. En cada pedido online se recomienda a los clientes su tienda especialista más cercana. Así, saben dónde encontrar in situ el asesoramiento y servicio más personal. El distribuidor oficial recibe una compensación de STIHL por las gestiones y el asesoramiento.

«Sólo podemos tener éxito si mantenemos nuestro excelente servicio y asesoramiento en distribuidores oficiales ofreciendo, al mismo tiempo, opciones de compra online. Por lo tanto, nuestro objetivo es fortalecer a nuestros distribuidores con la nueva tienda online, promover sus servicios y establecer una fuerte presencia online para ellos con nuestra plataforma», confirma Bernhard Iber, Director Gerente. Además de la propia compensación por compra online, los distribuidores se benefician ampliando su red de clientes y sus oportunidades de servicios después de la venta.

Fuente Comunicae

Notificalectura 49

Bird renueva su licencia para operar en Madrid

0

/COMUNICAE/

Bird Renueva Su Licencia Para Operar En Madrid

Este logro se consigue a la vez que la compañía ha alcanzado los 3 millones de kilómetros recorridos por sus usuarios en España. Los usuarios de Bird han contribuido a evitar que más de 150 toneladas métricas de CO2 se hayan liberado a la atmósfera en nuestro país

Bird, la empresa líder de la movilidad compartida y sostenible, ha alcanzado la suma de 3 millones de kilómetros recorridos por sus usuarios en España. Esta distancia es equivalente a realizar el trayecto hasta la Luna ida y vuelta cuatro veces.

Asimismo, la compañía ha renovado el permiso concedido por el Ayuntamiento de Madrid para continuar operando en la capital de España como una de las empresas de micromovilidad de referencia. En palabras de Toni Riera, General Manager de Bird Iberia, “estamos comprometidos con la micromovilidad eléctrica en España y encantados de poder continuar ofreciendo nuestro servicio en la capital madrileña. Durante todo este año, nuestro equipo local ha trabajado muy duro para convertirnos en líder del mercado y alinear nuestras operaciones con las necesidades y las expectativas de las autoridades y nuestros clientes. Seguimos esforzándonos día a día ofreciendo, por ejemplo, los vehículos más avanzados como el Bird Two para todos los usuarios de Madrid. Además, continuamos desembarcando en ciudades en toda la geografía española para que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de los patinetes compartidos”.

Impacto medioambiental de Bird en España
Según los datos de la compañía de datos Fluctuo, los usuarios españoles han escogido a Bird sobre cualquier otra empresa. Esta decisión conlleva un impacto muy positivo en las cinco ciudades en las que la compañía opera.

Según estimaciones conservadoras, los viajes en patinetes Bird han contribuido a evitar que más de 150 toneladas métricas de CO2 se hayan liberado a la atmósfera en nuestro país. Esta cifra es, aproximadamente, la cantidad que absorben anualmente más de 7.000 árboles. Por otro lado, esta cifra equivale a la sustitución de 215 coches en las carreteras españolas durante 1 año completo.

“Estamos encantados de contribuir a esta reducción en las emisiones de gases nocivos, a la vez que incrementamos las opciones a la hora de movernos por la ciudad. Sin embargo, este es solo el comienzo de nuestra apuesta por España”, ha destacado Riera. “Proporcionar un modelo de movilidad sostenible significa continuar trabajando estrechamente con las instituciones y comunidades para aportar más alternativas de movilidad en ciudades de todos los tamaños a lo largo del país”

Programas para la Comunidad en España
Más allá de los viajes y la reducción de la contaminación, Bird tiene como objetivo liderar la integración de la micromovilidad sostenible en España mediante iniciativas diseñadas para hacer los patinetes y la educación en torno a ellos más accesible para todos.

En este sentido, la compañía ha colaborado con la sociedad civil a través de viajes gratuitos para acudir a colegios electorales, un catálogo destacado de abonos de viajes para recompensar el uso continuo de los patinetes o cursos de seguridad vial en centros de Secundaria. Por otra parte, Bird se siente orgullosa de apoyar a COGAM, asociación del colectivo LGTBQ+ como parte de su programa Pride Month.

Fuente Comunicae

Notificalectura 48

La multinacional MGA lanza al mercado LOL Tweens, unas nuevas muñecas preadolescentes

0

/COMUNICAE/

1625735336 Lol Tweensmga

MGA presenta un nuevo producto con el fin de que niños y niñas se puedan sentir identificados encontrando aspiracionalidad en él, ganen confianza en sí mismos y desarrollen sus capacidades e imaginación jugando. La multinacional juguetera decidió abrir oficinas en Europa a principios de año e incluir estos mercados en su estrategia global

La multinacional juguetera MGA ha lanzado al mercado su último producto, un nuevo tamaño dentro de su marca LOL Surprise! Se trata de unas nuevas muñecas preadolescentes llamadas LOL Tweens que llegan al mercado con el objetivo de identificar a todo un rango de edad, “con este producto queremos que los niños y niñas desarrollen sus capacidades e imaginación jugando, además de ganar confianza en sí mismos sintiéndose identificados con la personalidad de los cuatro modelos de muñeca disponibles”, asegura Claudia Caro, directora de marketing de MGA Iberia.

Tras el éxito que supusieron los anteriores productos de la marca LOL Surprise! en nuestro país gracias a sus novedosas características como la coleccionabilidad de los mismos o el factor sorpresa que conlleva su adquisición, la compañía agita nuevamente el mercado con estas muñecas que se sitúan en una franja de edad intermedia entre las LOL originales y sus hermanas mayores OMG.

“Seguimos trabajando en que los productos LOL no sean un simples juguetes sino que se conviertan en una experiencia 360º para los niños y niñas. Las nuevas Tweens cuentan con 15 sorpresas en su interior: zapatos, sombreros, cepillos para el pelo, pegatinas y más accesorios con un estilo único”, explica Caro. La personalidad de estas nuevas muñecas supone también una parte importante de su identidad, “aunque cada una tiene su propio estilo se trata de cuatro niñas preadolescentes con ideas claras, ambiciones, amantes de la música y el baile, creativas y muy sociables”, aclara.

La multinacional MGA abrió sus oficinas en España el pasado mes de enero junto a las de Francia, Portugal e Italia, globalizando así su estrategia de venta y comenzando a comercializar sus marcas en estos mercados. Con este nuevo lanzamiento la compañía completa la Trilogía LOL caracterizada por la innovación en sus productos y la capacidad de sorprender a sus clientes.

Este nuevo modelo de muñeca se puede encontrar durante el mes de julio de venta en exclusiva en El Corte Inglés y más adelante estará disponible en Amazon, jugueterías y especialistas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 47

LAB advierte de que en Tubacex falta «la victoria final»

0

LAB ha advertido de que, tras la resolución judicial anulando los despidos, en Tubacex falta «la victoria final», y ha exigido a la compañía que retire el recurso a las sentencias. Además, ha pedido a la dirección que readmita a los despedidos y al Gobierno Vasco que «no eluda su responsabilidad».

En un comunicado, LAB ha aludido a las sentencias que declaran nulos los despidos de 129 trabajadores de la empresa y que considera «una victoria muy importante».

Para LAB, la resolución judicial respalda que «en Tubacex no sobra nadie y no hay motivos de ningún tipo para despedir ni un solo trabajador o trabajadora».

A su juicio, «ha quedado en evidencia que el único motivo de la dirección de Tubacex es la avaricia, el menosprecio hacia la plantilla» y el creer «que puede utilizar a los trabajadores como ‘klinex’ de usar y tirar».

LAB se ha referido a el anuncio de la dirección de Tubacex de que «va a recurrir la sentencia» por lo que «sigue adelante con la pretensión de despedir a 129 personas». «Va a buscar en un tribunal de Madrid lo que aquí no ha conseguido», afirma el sindicato.

Para LAB, «la única vía para garantizar todos los puestos de trabajo es seguir luchando hasta que la dirección cese en sus pretensiones, hasta que readmita a los despedidos y retire el recurso a las sentencias del TSJPV».

«VICTORIA FINAL»

Tras apuntar que la plantilla de Tubacex cumple hoy «148 días en huelga y 3.552 horas de lucha», ha insistido en que, tras las sentencias del TSJPV, «falta la victoria final».

«La dirección de Tubacex tiene que cejar en su empeño de despedir y eso solo lo vamos a conseguir luchando como lo hemos hecho hasta ahora. En LAB lo tenemos claro y por eso exigimos a la dirección de Tubacex que readmita a todas las personas despedidas y retire el recurso a las sentencias», ha apuntado.

Además, ha exigido al Gobierno Vasco «y, concretamente, a los Departamentos de Industria, dirigido por Arantxa Tapia, y de Trabajo, dirigido por Idoia Mendia», que «garanticen la vuelta al trabajo de todos los despedidos» y «no eludan sus responsabilidades».

TRECE anima a hacer el Camino de Santiago este verano con «Diario de un peregrino»

0

TRECE se calza las botas, coge la mochila y emprende este verano, en pleno Año Santo, la aventura del Camino de Santiago. El próximo martes, 20 de julio, a las 21.00h., el canal estrena “Diario de un peregrino”, una serie documental de 34 capítulos en los que un periodista de TRECE recorrerá etapa a etapa el itinerario francés completo – el más popular de todos los que llegan hasta Santiago de Compostela – para sumar a su audiencia a un viaje por el lado más espiritual, humano y dinámico del Camino.

A lo largo de los 800 kilómetros que separan Saint-Jean-Pied-de-Port de la capital gallega, el programa irá descubriendo las joyas patrimoniales y religiosas que esconde el Camino, las historias humanas de quienes lo recorren y también el aspecto histórico y gastronómico de los pueblos por las que pasa el trazado y que reciben con júbilo a los peregrinos que se atreven a vivir una experiencia que cambiará sus vidas para siempre.

Una aventura que deparará momentos inesperados y que la audiencia de TRECE podrá seguir día a día, sin artificios ni efectos especiales, con las zapatillas de un peregrino cargado de ilusión y pocos recursos más.

Tras casi dos años de freno del peregrinaje a Santiago por la pandemia del coronavirus, TRECE anima este verano a su audiencia a formar parte del Año Santo para disfrutar desde sus casas de los paisajes más bellos de la ruta y descubrir sus lugares más especiales e inimaginables. Todo a través de la particular mirada de nuestro peregrino, Javier Escartín, que compartirá con los espectadores los testimonios más reveladores y la experiencia que supone embarcarse en la aventura del Camino de Santiago. También el lado espiritual y la experiencia transformadora de fe que para muchos viajeros supone caminar hacia el Santo estarán muy presentes en una producción para la que TRECE se ha dotado de avanzado equipamiento audiovisual para obtener panorámicas impresionantes.

A este viaje también se unirán rostros famosos como los de Irene Villa, José Luis Pérez o Cristina López Schlichting, y podremos conocer historias como las de Dolores y Alejandro, una pareja que se conoció haciendo el Camino; o Jaume, un sacerdote que todos los años peregrina hasta Santiago junto a varios presos. Relatos de vida que se entremezclan con emociones y recuerdos para demostrar que el camino no se anda, se vive. Y TRECE, este verano, se abre a mostrar esa magia indeleble que rezuma el Camino de Santiago.

“Diario de un peregrino’ estrenará cada noche su capítulo del día a las 21.00 horas y los espectadores que lo deseen podrán volverlo a ver mediante redifusión a las 12.05 horas del día siguiente. Además, la serie y el peregrinaje podrán seguirse al minuto, casi en tiempo real, a través COPE.es, en las redes sociales de TRECE y en su canal de Youtube con contenido exclusivo.

El sector del ocio valenciano protesta con un ‘botellón’ contra las restricciones

0

Trabajadores y empresarios del ocio han escenificado un botellón a las puertas de Les Corts para protestar contra las restricciones «desproporcionadas» del sector y la desescalada «caótica» en la que, según han afirmado, se les ha convertido en «chivo expiatorio».

El acto ha coincidido con la sesión de control de Les Corts, antes de la celebración de la mesa intertepartamental COVID donde se han aprobado las nuevas medidas contra el coronavirus, que incluyen el cierre del ocio nocturno.

Durante la protesta, convocada por la Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunitat Valenciana (CEOH), el sector ha denunciado que «desde las administraciones públicas se les vuelva a señalar y a convertir en el chivo expiatorio por la falta de organización y relajación del Gobierno valenciano desde que finalizó el toque de queda el pasado 7 de junio».

Los empresarios han pedido al Consell que asuma su responsabilidad por la «caótica» planificación durante el proceso de desescalada para frenar «los desmanes que se han producido en calles, plazas y playas, con botellones multitudinarios, y en fiestas clandestinas y no cargue la culpa a los pubs y discotecas que tienen activados todos los mecanismos y protocolos para que el riesgo de contagio sea el mínimo posible», ha indicado la CEOH en un comunicado.

La patronal ha recordado que ya advirtió que «esta situación de ocio descontrolado y no reglado en la calle iba a producirse y que no se han tomado las medidas de prevención, control y seguridad necesarias que el propio sector viene reclamando».

No obstante, desde la CEOH han reprochado al Consell que «una y otra vez» haya hecho «oídos sordos» a las propuestas del sector, «resistiéndose a aplicar protocolos científicos y tecnológicos para garantizar, más todavía, la seguridad en los establecimientos reglados de ocio y de hostelería; e incluso campañas de concienciación y de prevención dirigidas a público y empresarios».

La Coordinadora ha lamentado que «hasta el momento han hecho todo lo contrario: limitarse a adoptar medidas cortoplacistas, cargando el peso de éstas contra la actividad de los locales de ocio». «Una situación que ahora está en manos del Gobierno del Botànic poder revertir, ya que frenar, de nuevo, la actividad empresarial del sector del ocio no es la solución», ha sostenido.

Más bien, ha subrayado, es una «mera cortina de humo ante su incapacidad para gestionar y atajar de raíz el descontrolado repunte de casos de contagios juveniles, manteniendo el orden en la vía pública, combatiendo el botellón y todo tipo de concentraciones multitudinarias que son un auténtico factor de riesgo para el contagio, en estos momentos, entre los más jóvenes».

COMPENSACIONES ECONÓMICAS

Los empresarios han insistido en que la desescalada «se ha hecho sin medir las graves consecuencias que todo ello supone para los cerca de 1.100 locales de ocio que han logrado sobrevivir a la crisis y que no tienen ya capacidad de resistencia para soportar nuevas restricciones».

Por eso, durante la protesta han vuelto a reclamar, con carácter inmediato, un tercer plan de ayudas económicas directas, que no deje fuera a ninguna empresa y que compensen las pérdidas económicas hasta que recuperen su actividad al 100%.

Asimismo, también han reclamado poner sobre la mesa la implantación del Certificado Digital COVID de la Unión Europea, poder utilizar la realización de test de antígenos o los carnets de vacunación, que permitiría recuperar la actividad de los locales, con total garantía sanitaria, en vez de limitarla.

La CEOH considera que «es el momento de exigir ayudas económicas para un sector que ha perdido entre 250.000 y 450.000 euros durante estos 16 meses y que apenas ha recibido ayudas, ya que estas no cubren ni el 6% de las pérdidas acumuladas». Unas ayudas económicas que «deben proteger también a los trabajadores que acaban de sacar de los ERTE y que han quedado sin ninguna cobertura».

«FALSEDADES» EN LAS AYUDAS

Por otra parte, la CEOH ha criticado «los anuncios tramposos y las falsedades» de Ximo Puig en la interdepartamental, anunciando un plan de ayudas de 4,8 millones para el ocio nocturno, «que ya fueron comunicadas hace un mes, después del ridículo que supuso que las primeras ayudas comprometidas para el sector, el pasado mes de noviembre, no alcanzaron al 100% de los establecimientos por el error de cálculo del Consell sobre el número de pymes existentes».

«Es lamentable que ahora las venda como si formaran parte de un nuevo paquete de ayudas, mintiendo clamorosamente a las pymes a las que obliga a volver a cerrar», ha censurado, antes de añadir que las cifras son «claramente ridículas e insuficientes para compensar el daño y el sacrificio impuesto a los locales de ocio».

La CEOH ha lamentado «volver a escuchar que los contagios se producen en el ocio reglado y en el irregular, criminalizando la actividad de unas empresas que llevan siendo víctimas después de 16 meses del abandono de la Generalitat».

La Coordinadora «no renuncia a ningún tipo de medida judicial ni de movilización para responder a esta nueva injusticia, sobre la que daremos puntual información a los medios de comunicación conforme se produzcan novedades».

Errejón: «Más que al punto, el compromiso verde del Gobierno está poco hecho»

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, ha reprendido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por su reacción ante el debate sobre el consumo excesivo de carne al afear que «más que al punto, el compromiso verde del Gobierno está poco hecho».

A través de Twitter, Errejón aludía así a las declaraciones realizadas por Sánchez, quien ha mostrado un claro respaldo al consumo de carne y, con ello, a la postura que defiende el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, frente a la del ministro de Consumo, Alberto Garzón, que recomendó reducir el consumo de carne.

«Sobre esta polémica, lo diré en términos muy personales: A mi, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible», ha afirmado el jefe del Ejecutivo, al ser preguntado al respecto durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Lituania, en el marco de su gira báltica, junto a la primera ministra, Ingrida Simonyte.

Tras apuntar con ironía a que, después de estas palabras del presidente, «el compromiso verde del Gobierno está poco echo», Errejón también ha deslizado también un mensaje implítico a Garzón al subrayar que «el ecologismo tiene que seducir mas que regañar».

«Necesitamos una gran transformación de nuestra forma de estar en el planeta para que la vida sea sostenible y no se puede hacer por decreto», ha defendido el diputado de Más País.

Eso sí, ha dejado claro que «el negacionismo y su humor chusco hacen perder un tiempo precioso», en relación a las reacciones que ha suscitado la campaña iniciada ayer por el titular de Consumo.

Para Errejón, la transición ecológica «sólo es posible si va acompañada de justicia social», pues de lo contrario «generará rechazo». Siendo importante, hay que poner el foco menos en el consumidor individual, con poco poder real de elección (menos cuanta menor renta) y mucho más en las regulaciones industriales», ha zanjado.

Ante las palabras de Sánchez, Garzón ha dicho que no esperaba la respuesta del presidente del Gobierno y ha asegurado que, en cualquier caso, no va a abandonar su empeño en que se reduzca el consumo de carne para «salvar miles de vidas».

Lucía Ramos: ¿Qué ha sido de la actriz tras ‘Física o Química’?

La actriz Lucía Ramos saltó a la fama tras interpretar a Teresa en Física o Química. Pero desde que finalizó la serie adolescente poco se ha vuelto a saber de ella. La joven madrileña ha cumplido 30 años y continúa dedicándose al mundo de la actuación.

La intérprete comenzó a actuar cuando ella era un niña y tuvo que esperar varios años hasta que le llegó un papel de importancia en una serie. A continuación, te mostramos qué ha sido de Lucía Ramos tras Física o Química.

SUS PRIMEROS PAPELES EN TELEVISIÓN

Lucía Ramos: ¿Qué Ha Sido De La Actriz Tras Física O Química?
Foto: Atresmedia

Lucía Ramos debutó en televisión con una aparición estelar en la serie Paco y Veva cuando tenía solo 13 años. Al año siguiente, la joven intervino durante un episodio de las series El comisario y Cuéntame cómo pasó.

Pero uno de los papeles más recordados de Lucía Ramos fue cuando actuó en El Internado en un capítulo. También participó en la serie Hermanos y detectives, donde dio vida a Valentina en 3 episodios y en la telenovela Yo soy Bea, en la que interpretó a Daisy en 6 capítulos. Pero su fama estaría por llegar gracias a actuar en Física o Química

EL PRIMER PAPEL PROTAGONISTA DE LUCÍA RAMOS

Lucía Ramos: ¿Qué Ha Sido De La Actriz Tras Física O Química?
Foto: Mediaset

En el 2010, Lucía Ramos consiguió su primer papel protagonista en televisión. Se trataba de una miniserie titulada Inocentes, dirigida por Daniel Calparsoro y en la que actuaban Álex González, Aura Garrido o Michelle Jenner, entre otros.

Esta producción trataba sobre el secuestro de tres amigas, que fueron torturadas, violadas y asesinadas. La miniserie estaba inspirada en el macabro crimen de las niñas de Alcásser y se emitió en Telecinco. Este papel fue determinante para que la cogieran en Física o Química

EL PASO DE LUCÍA RAMOS POR FÍSICA O QUÍMICA

Lucía Ramos: ¿Qué Ha Sido De La Actriz Tras Física O Química?
Foto: Atresmedia

Lucía Ramos se incorporó a la quinta temporada de Física o Química para meterse en la piel de Teresa. Su personaje era el de una chica muy tímida e introvertida, lo que provoca que se rían de ella y la acosen. A medida que transcurren los episodios, se vuelve más abierta y popular.

Uno de las tramas más espinosas que la involucran es cuando descubre que su madre es Verónica, la profesora de Lengua y Literatura. Lucía Ramos se mantuvo en Física o Química hasta el final de la serie, pero la actriz ha continuado trabajando en la profesión en papeles que han pasado desapercibidos…

LA CARRERA DE LUCÍA RAMOS DESPUÉS DE FÍSICA O QUÍMICA

Lucía Ramos: ¿Qué Ha Sido De La Actriz Tras Física O Química?

Tras trabajar en Física o Química, Lucía Ramos actuó en la serie Todo es posible en el bajo, que se emitió en Telemadrid. Esta producción estaba realizada por la productora de José Luis Moreno y fue un absoluto fracaso en audiencias, por lo que fue retirada después de que se emitieran solo 4 episodios.

Posteriormente, Lucía Ramos participó en Suburbania, una webserie que se emitió únicamente a través de Internet. Pero la joven protagonizó tres películas en muy poco tiempo: «No quiero ser recuerdo«, «Apatía, secuelas del odio» y «Novatos«. En el 2015, la actriz realizó una aparición episódica en La que se avecina.

LUCÍA RAMOS TRABAJÓ EN CENTRO MÉDICO DURANTE 3 AÑOS

Centro Médico
Foto: Rtve

La carrera de Lucía Ramos no terminó de despegar tras Física o Química. La actriz fichó por la serie diaria Centro Médico, en la que interpretó a la fisioterapeuta Marta Palacio durante varias temporadas. Este personaje era uno de los secundarios de la novela médica, por lo que no destacó en este proyecto que pasó inadvertido por la parrilla de La 1.

Desde que finalizara Centro Médico, Lucía Ramos no ha vuelto a trabajar. Pero la actriz ya tiene un proyecto en marcha. La joven ha fichado por la serie Señor, dame paciencia, que se va a basar en la película del mismo nombre. La intérprete va a estar acompañada en el reparto por Jordi Sánchez, Félix Gómez, Carol Rovira o Adam Jezierski, entre otros.

HA ESTADO RONEANDO CON THIBAUT CORTUIS

Courtois

Lucía Ramos ha vuelto a salir a la palestra en los últimos meses. A la actriz de Física o Química se le ha relacionado con Thibaut Courtois, el portero del Real Madrid. El futbolista y la joven estuvieron quedando durante unas semanas, pero su relación no pasó a mayores. El belga estuvo con Marta Domínguez, con la que tuvo dos hijos, pero le fue infiel con la chica que les paseaba los perros. Desde entonces, el portero se ha desmelenado.

Courtois es un picaflor que no consigue ni quiere mantener una relación estable. El portero ha estado saliendo con Alba Carrillo, entre otras muchas famosas, pero parece que está en una fase de su vida en la que no quiere asentar la cabeza al lado de ninguna mujer. Por lo que Lucía Ramos ha sido una conquista más de su larga lista.

Cada vez son más las CCAA que vuelven a tomar medidas

0

Las Comunidades Autónomas han vuelto a anunciar, un día más, nuevas restricciones ante el incremento de la incidencia acumulada en España y, en este contexto, la Comunidad Valenciana ha decidido volver a cerrar el ocio nocturno, adelantar media hora el cierre de la hostelería y reducir el aforo de los espectáculos masivos, así como pedir al Tribunal Superior de Justicia un toque de queda selectivo por municipios con alta incidencia –de 1.00 a 6.00 horas– y la limitación de las reuniones a diez personas en todos los espacios.

De este modo, la región presidida por Ximo Puig se suma a Cataluña, que también cerrará el interior del ocio nocturno, y a Cantabria, que ha decretado el cierre del ocio nocturno en varios municipios, entre ellos Santander.

En cualquier caso, el Gobierno central finalmente decidió ayer no plantear nuevas medidas, como así lo proponía la Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad, y defiende que las Comunidades Autónomas aún tienen margen para seguir restringiendo sin tener que recurrir a un nuevo documento en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Así, a las 16.00 horas de este jueves 8 de julio, este es el posicionamiento de las CCAA que se han pronunciado sobre la adopción de nuevas medidas:

ANDALUCÍA

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha advertido este jueves de que ahora hay que ser muy prudentes para no llegar al punto de cerrar el ocio nocturno en agosto. En cualquier caso, han pedido ratificación previa al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para restringir la libertad de movimiento y el cierre de actividad no esencial en el municipio jiennense de Peal de Becerro.

ARAGÓN

Aragón volverá el viernes al nivel 2 de alerta sanitaria por lo que, en cuanto al sector de la hostelería, los aforos el interior se reducirán al 50% y el horario de cierre se establecerá en las 23.00 horas. El ocio nocturno, cuyos aforos en el interior también serán del 50%, se podrá prolongar hasta las 00.30 horas, si bien solo se podrá permitir la entrada de nuevos clientes hasta las 00.00 horas. Las mesas podrán ser de 6 personas en el interior y de 10 en el exterior y se vuelve a suprimir el servicio de barra.

BALEARES

El Ejecutivo balear aprobó una extensión de las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antoni de Portmany, en Ibiza, con el objetivo de contener la pandemia de la COVID-19.

CANTABRIA

El ‘semáforo Covid’ situará esta semana a 36 municipios de Cantabria en nivel 2 (riesgo medio), por lo que se cerrarán en estas localidades los locales de ocio nocturno y se seguirán las restricciones de aforo para este nivel. Además, el presidente, Miguel Ángel Revilla, ha opinado que haber retirado la obligatoriedad de llevar la mascarilla al aire libre es una medida que «ha sido un poco precipitada».

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León, que había propuesto al Gobierno central aplicar un toque de queda general, ha aprobado este jueves el cierre del ocio nocturno a las 2 de la madrugada, eliminar el consumo en barra en estos locales, que tendrán un aforo de un tercio y no podrán utilizar sus pistas de bailes, además de limitar a diez la ocupación en mesa y, por otro lado, cierra las peñas.

CASTILLA-LA MANCHA

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha descartado «a día de hoy» tomar nuevas restricciones frente al coronavirus porque la incidencia en la región está «a mucha distancia» de otras comunidades autónomas que están adoptando este tipo de decisiones.

CATALUÑA

Cataluña vuelve a cerrar el ocio de nocturno a partir de este fin de semana en espacios cerrados e impone restricciones en acontecimientos que se celebren al aire libre ante la alta propagación de las nuevas variantes del coronavirus.

EXTREMADURA

La Junta de Extremadura, que ha decidido a lo largo de esta semana cerrar perimetralmente los municipios de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo tras el aval de la Justicia, ha señalado que adoptaría medidas más restrictivas en función de la «presencia grave de la enfermedad y de la incidencia» en la región.

EUSKADI

El Comité Asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi (LABI), presidida por el propio Lehendakari, ha decidido añadir a las medidas actualmente en vigor, la prohibición de botellones y «no fiestas» y cerrará antes las actividades comerciales, sociales y culturales si se mantiene la actual tendencia o se produce un incremento de la presión hospitalaria. En cualquier caso, Urkullu aconseja utilizar la mascarilla en todo momento.

GALICIA

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha avanzado que Galicia mantendrá abierto el ocio nocturno, pero ahora obligará a realizar test PCR, que será gratis en los covid-auto, a las personas que quieran a acudir a algún local de las ciudades con nivel alto de restricciones. El test será 48 horas antes.

La otra medida es que la Xunta pedirá a los ayuntamientos que precinten playas y parques en horario nocturno para evitar los botellones.

LA RIOJA

La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha anunciado que la región continuará en el Nivel 2 del Plan de Medidas, tras la decisión adoptada en el Consejo de Gobierno. Para ello, se han basado, como es habitual, en la evolución de la pandemia por COVID-19, los indicadores epidemiológicos y de situación hospitalaria.

MADRID

La Comunidad de Madrid descarta «nuevas restricciones». Eso sí, El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado que el Gobierno regional prondrá en marcha este mismo miércoles una campaña de concienciacion dirigida a los más jóvenes». «El planteamiento es no tocar las medidas que hemos planteado sobre las restricciones que tomamos hace ya más de un mes», ha resaltado Escudero.

MURCIA

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha anunciado que este jueves por la tarde se reunirá el Comité Covid para estudiar nuevas medidas ante el aumento de la incidencia del coronavirus y la negativa del Ministerio de Sanidad a establecer una hoja de ruta común para todo el país.

NAVARRA

Por su parte, el Gobierno de Navarra ha decidido aprobar por el procedimiento de urgencia una orden foral para adelantar el cierre de las discotecas y de los bares especiales debido al incremento de casos de Covid-19 en los últimos días.

La nueva orden foral entró en vigor este miércoles, con vigencia de quince días, y supone que las discotecas y los bares especiales deben cerrar a la 1 de la madrugada. Hasta ahora, las discotecas podían cerrar a las 4 y los bares especiales a las 2.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana ha decidido volver a cerrar el ocio nocturno ante la «explosión de contagios» entre los jóvenes, adelantar media hora el cierre de la hostelería y reducir el aforo de los espectáculos masivos, así como pedir al TSJCV un toque de queda selectivo por municipios con alta incidencia –de 1 a 6 horas– y la limitación de las reuniones a diez personas en todos los espacios.

Madrid quiere instalar cinco nuevas ‘electrolineras’ en Getafe y Móstoles

0

La Comunidad de Madrid ha identificado cinco parcelas estratégicas de suelo público susceptibles para poder ubicar futuras ‘electrolineras’ en los municipios de Madrid, Getafe y Móstoles.

Lo ha avanzado este jueves la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, en su comparecencia en el Pleno de la Asamblea de Madrid sobre las políticas de lucha contra el cambio climático y la contaminación del Ejecutivo madrileño.

Así, según han explicado fuentes del Gobierno regional desde la Dirección General de Suelo se han estudiado las parcelas de suelo público disponibles (más de 354 distribuidas en 38 municipios dentro del Portal del Suelo 4.0) y se han identificado cinco estratégicas (por localización, comunicación con carreteras y servicios públicos y acceso) para ubicar futuras electrolineras.

Concretamente se trata de dos parcelas ubicadas en dos zonas estratégicas de Madrid capital, una en la zona norte (Paseo de la Castellana, cerca de las Cuatro Torres y donde se desarrollará Madrid Nuevo Norte) y la otra en el noroeste (en Aravaca junto a un gran centro comercial y el Cercanías).

Las otras tres parcelas susceptibles de albergar puntos de recarga se localizan en dos de los grandes municipios del sur de la región como son Getafe, una en la zona de Carpetania y otra en Tecnogetafe, y la última parcela estaría en Móstoles.

Estas futuras electrolineras se sumarían al nuevo parking sostenible, que será de los «más avanzados a nivel nacional», que se ubicará en una parcela de 6.350 metros cuadrados en Pozuelo de Alarcón.

Este se licitó con la condición de implantar una estación de recarga de vehículos eléctricos y contará con una capacidad total de la electrolinera en esta primera fase de 30 plazas de recarga rápida y ultrarrápida.

Este hub de recarga eléctrica está llamado a ser el espacio de referencia de recarga de vehículos eléctricos de mayor potencia de España y se encuentra en un punto neurálgico de la capital, cerca de tres vías principales como son la carretera de circunvalación M-40, la A-5 y la M-511, y muy cerca de la estación de Metro ligero ‘Ciudad de la Imagen’. En el parking se desplegarán además diferentes tecnologías punteras de recarga para adecuarse a las necesidades de los usuarios

Otro de los avances con los que contará la instalación será la tecnología aplicada de accesos, gestión y pago de este nuevo aparcamiento que se realizará a través de la plataforma ElParking que implementará tecnología propia de apertura por matrícula o app, un novedoso sistema que ahorrará tiempo y dinero al conductor, digitalizando los accesos y el pago, ya que no necesitará sacar ticket y abonar la estancia de forma manual, sino que se realizará automáticamente de forma segura al salir de la instalación.

La banca española, entre las más afectadas del sector por la pandemia en Europa

0

El sector bancario español se posiciona en el grupo de los cinco más afectados en 2020 a consecuencia de la pandemia del Covid-19, según el informe de la consultora Oliver Wyman, ‘Listos para liderar. Cómo los bancos pueden impulsar la recuperación europea’.

La firma destaca que la banca española sufrió una caída del 7,6% de los ingresos, una reducción de los activos ponderados por riesgo del 4,7% y un ajuste del retorno del capital del 9,5%.

En el apartado de provisiones, las entidades españolas las aumentaron un 11,1%, cifra que se compara con la media del 9,8% de toda la banca europea. Sin embargo, Oliver Wyman destaca que, de forma generalizada, las provisiones crediticias aumentaron en todos los mercados, ya que los bancos anticiparon un aumento de las tasas de incumplimiento entre particulares y empresas.

LA BANCA EUROPEA «SE JUEGA» UN CUARTO DE SUS INGRESOS

En cuanto a la banca europea, la consultora estima que el sector «se juega» el 25% de sus ingresos, en torno a 160.000 millones, ante los desafíos postpandemia.

En el informe, detalla que el sector bancario en Europa «se encuentra en una posición sólida» para desempeñar un papel «clave» en la recuperación económica de Europa, con un ratio medio de capital CET1 en el 15,3%, frente al 14,4% de 2019. «Menos del 1% del capital total de la industria se encuentra en bancos con ratios CET1 inferiores al 12%», detalla.

Además, recoge que, frente a la estimación inicial de unas pérdidas crediticias agregadas de entorno a 200.000 millones de euros en 2020, finalmente se reportaron 110.000 millones de euros si bien eran «todavía más del doble que en 2019».

«Desde entonces, el 30% de los bancos que informan trimestralmente de sus resultados han liberado provisiones, en promedio el 12% cada uno, y se prevé que se liberen más», detalla la consultora.

El coautor del informe y consejero delegado de Oliver Wyman en España y Portugal, Pablo Campos, considera que los bancos europeos «tienen una oportunidad única de apoyar la recuperación tras la pandemia y de ayudar a abordar algunos de los grandes problemas a los que se enfrenta la economía europea», entre los que se incluye la transición sostenible, la transformación digital o la construcción de nuevas infraestructuras. «Hasta una cuarta parte de los ingresos bancarios estarán en juego a medida que salimos de la pandemia», añade.

El informe, no obstante, también concluye que todavía están por llegar «pruebas más duras», como posibles burbujas de activos a causa de la excesiva liquidez del mercado, los bajos tipos de interés, la inflación o la especulación en los activos digitales.

CINCO RETOS DE LA BANCA EUROPEA

Por otro lado, el informe identifica cinco retos «que Europa necesita que sus bancos aborden» para ayudar a la economía de la región: «relajar» los programas de préstamos de emergencia; adaptarse a la Unión del Mercado de Capitales y al fondo Next Generation UE; financiar la transición del carbono; digitalizar los pagos, los préstamos y otros productos bancarios; y construir la infraestructura financiera del mañana, incluidas las posibles monedas digitales de los bancos centrales.

En este sentido, la consultora destaca el papel de los bancos españoles, a los que considera «ejemplares» en cuanto al desafío de desplegar los programas gubernamentales de emergencia. «Están bien posicionados para contribuir a esta nueva fase de relajación de estas medidas al tiempo que se minimiza el número de insolvencias y compañías zombis», señala el informe.

La AN rechaza obligar al Gobierno a limpiar la tierra contaminada de Palomares

0

La Audiencia Nacional (AN) ha rechazado con dos votos particulares fijar plazo para ejecutar la limpieza definitiva de las 40 hectáreas de suelo contaminado con plutonio y americio en Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería).

La sala ha decidido desestimar tras más de un mes de deliberación el recurso contencioso-administrativo impulsado por Ecologistas en Acción tras incorporar al procedimiento el Plan de Rehabilitación de Palomares (PRP) que fue aprobado en 2010 y que el Consejo de Ministros desclasificó con condiciones en noviembre de 2020.

La Audiencia Nacional ha mantenido blindado en los últimos meses el contenido del plan objeto del pleito para «garantizar su confidencialidad» ya que su desclasificación se hizo «a los únicos efectos» de resolver el pleito.

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso contra la resolución del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de 16 de febrero de 2017, que daba respuesta a los recurrentes en relación con su petición de clausura de la instalación nuclear de Palomares.

La sala, según ha informado en un comunicado, rechaza la demanda por su «incorrecta articulación» y porque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «no es el órgano competente al que debían dirigirse».

La sentencia incluye un voto particular de dos magistrados que consideran que el CSN debía haber culminado el proyecto de rehabilitación y dar un plazo razonable para ello.

EL CSN NO TIENE LABORES EJECUTIVAS NI MATERIALES

En su sentencia, la Sección Séptima explica que las funciones del CSN son de inspección, asesoramiento y sancionadoras, «pero que no tiene labores ejecutivas ni materiales que permitieran a esta Sala dictar sentencia que le obligue a llevar a cabo lo que pretende la parte recurrente».

«Las competencias ejecutivas no se residencian en el CSN sino en la Administración del Estado y en los organismos que de ella dependen», según mantiene.

La sentencia señala que la parte recurrente tiene «la obligación de señalar las pretensiones que se deduzcan, una obligación que en este caso apenas se ha cumplido, una vez que ha variado y cambiado sus pretensiones en cuatro escritos presentados».

Añade que debe darse una «oportuna armonización «entre lo que se pide, los argumentos de la demanda y lo que consta en el expediente administrativo.

Por ello, considera que aun realizando previamente un notable esfuerzo de concreción de los diversos súplicos formulados por la parte recurrente en sus diversos escritos de alegaciones, «no podría dictar nunca la sentencia condenatoria que se pretende».

«Ello pues el presente recurso no se ha dirigido contra la Administración del Estado sino contra un ente de Derecho Público, independiente de la Administración General del Estado, que tiene personalidad jurídica diferenciada y patrimonio propio e independiente de los del Estado», remarca.

El tribunal concluye que el suplico de la demanda solicita que se lleven a cabo determinadas tareas como fijar un plazo y realizar las tareas de desinfección que «no corresponden al CSN», por lo que sostiene que si se llegara a dictar la sentencia que pretende la recurrente «sería plenamente inejecutable».

VOTO PARTICULAR FAVORABLE A QUE EL CSN CULMINE LOS TRABAJOS EN UN PLAZO RAZONABLE

En un voto particular, dos de los magistrados de la sala entienden que la demanda debió estimarse en parte, encomendando al CSN, en el ejercicio de su condición de organismo regulador independiente único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, «el impulso de la culminación del proyecto de rehabilitación».

Posteriormente, según añade, de los trabajos para el mantenimiento de las tierras contaminadas, «fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos y el cese de una situación que la población de Palomares lleva soportando más de 55 años».

Estos magistrados defienden, a diferencia de la mayoría del tribunal, que el CSN es la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada.

CONTROL DE LA COMISIÓN EUROPEA

España deberá informar a finales de este año a la Comisión Europea de los «progresos» alcanzados respecto al plan de limpieza «definitivo» por el que se debe «eliminar» el suelo contaminado para su «deposito de forma segura» en un almacenamiento «a largo plazo».

La CE recomendó hace una década que se llevase a cabo en Palomares el Plan de Rehabilitación y la limpieza de la tierra «para evitar cualquier inaceptable riesgo radiológico» en especial en las zonas 2,3 y 6 «teniendo en cuenta la muy larga vida media» de los «contaminantes» allí presentes.

Recogía que, dentro de las áreas contaminadas y según el informe realizado entonces, en algunos lugares se registraba «una exposición para miembros del público de más de 1 mSv por año, superior en ciertas zonas a 5 mSv por año».

La misión de verificación que visitó Palomares en junio de 2019 comunicó en su informe que no se ha descontaminado «ninguna» de las áreas afectadas y aludía a que las autoridades españolas tenían «toda actividad paralizada» respecto a esta situación a la espera de un «acuerdo vinculante» con EEUU.

España sostiene que para «la solución final» al «problema» del área bajo vigilancia radiológica es «primordial» el acuerdo con EEUU ya que «no tiene instalaciones para el almacenamiento final de los desechos radiactivos generados por la limpieza».

CONTAMINACIÓN EN 72 MUESTRAS RECOGIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2020

Mientras, el CSN ha reanudado la medición de plutonio en el área bajo vigilancia radiológica ambiental con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis que dieron como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos se retomaron el 1 de septiembre de 2020 tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y, hasta noviembre, se recogieron y trataron 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a la CE por el regulador atómico español concluyó que estos 107 análisis dieron como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisó que solo se había completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, prevé la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo tras caer de un bombardero estadounidense en 1966.

Los españoles consideran que su situación económica está por encima de la media del país

0

Los españoles estiman que su situación personal está mejor de lo que la valoración general de la situación del país estima, según ha recogido el Barómetro de Consumo del primer semestre del 2021 publicado por El Observatorio Cetelem, unidad de estudios de BNP Paribas Personal Finance.

El documento, en el que se analizan los principales indicadores de la evolución económica, el ahorro y la intención de compra de los españoles, ha planteado que, en el primer semestre del año, la tendencia al alza continúa alcanzando el dato de 6,38 en el mes de junio, 0,20 puntos mayor que el dato de enero (6,18), y la más alta de los últimos 12 meses.

No obstante, todavía no alcanza datos del primer trimestre de 2020 en el que la nota se situó en un 6,43 en febrero. Si se compara con datos de periodo pre-Covid del segundo semestre de 2019, tampoco logra alcanzar la nota de septiembre de ese mismo año, situada en un 6,39.

La nota de la valoración que realizan los españoles sobre la situación general del país aumenta a lo largo del semestre de 2021, se sitúa en un 5,13 en junio 2021, la puntuación más alta de los últimos 12 meses. En comparación con los datos pre-Covid, esta nota todavía no supera la puntuación alcanzada en febrero de 2020, situada en un 5,58 y muy por debajo de datos del segundo semestre de 2019 en el que se alcanzó en julio un 5,76.

El 48,8% de los españoles declara haber podido ahorrar en el último mes, lo que supone un incremento de 2,1 puntos porcentuales con respecto a enero de este 2021, pero algo menor de la cifra de 50,3% que se logró en marzo del año pasado, o del 49,1% de agosto de 2019.

En cuanto a la intención que tienen los españoles de seguir ahorrando, en el mes de junio alcanza un 42,2%. Este dato es mayor incluso del obtenido en el periodo pre-COVID-19 del segundo semestre de 2019.

El top 5 en las intenciones de compra para los próximos tres meses en junio es, en primer lugar, textil/deportes (21,9%), seguido de turismo (21,4%), tecnología e informática, con un 19,2%; muebles, complementos y decoración (15,9%) y por último, gama blanca, con un 15,4%.

El sector turístico recupera posiciones después de desaparecer de los primeros puestos de intención de compra durante el 2020, aunque no ha logrado alcanzar los datos pre-Covid.

Lagarde defiende el compromiso del BCE con la nueva meta del 2%

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha defendido en rueda de prensa que la decisión «unánime» del Consejo de Gobierno de fijar en el 2% el objetivo de inflación a medio plazo de la entidad permitirá mejorar la claridad del mensaje de estabilidad de precios de la institución y anclar mejor las expectativas de inflación.

«Esta meta cuantitativa específica es clara y fácil de comunicar, y proporciona un ancla fuerte para las expectativas de inflación, que es esencial para mantener la estabilidad de precios», ha explicado Lagarde, para quien la fórmula anterior daba pie en a percepciones erróneas sobre las aspiraciones del Consejo.

Asimismo, la francesa ha defendido que la nueva formulación «elimina cualquier posible ambigüedad y transmite resueltamente que el 2% no es un límite», ya que el compromiso del Consejo con el objetivo «es simétrico», lo que significa que se consideran igualmente indeseables las desviaciones negativas y positivas de la inflación respecto del objetivo.

En este sentido, Lagarde ha indicado que, para mantener la simetría de su meta de inflación, el BCE reconoce la importancia de las implicaciones del límite inferior efectivo sobre los tipos de interés nominales, cuando tienden a ser bajos a lo largo del ciclo económico, como en la actualidad.

«En estas condiciones, ante grandes shocks adversos, la respuesta de política del BCE, según corresponda y basada en un cuidadoso análisis de proporcionalidad, incluirá medidas de política monetaria especialmente contundentes», ha asegurado la presidenta del BCE, añadiendo que esta también puede requerir un uso más persistente de sus instrumentos de política monetaria y puede implicar «un período transitorio en el que la inflación esté moderadamente por encima de la meta».

Por otro lado, el Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido los tipos de interés como su principal instrumento de política monetaria. El resto de instrumentos (orientaciones a futuro, compras de activos y operaciones de financiación a más largo plazo) seguirán formando parte de la ‘caja de herramientas’ y se emplearán «según sea necesario».

La monitorización de inflación se seguirá haciendo mediante el índice armonizado de precios al consumo (IACP). No obstante, el BCE considera que la inclusión de costes relacionados con la vivienda en propiedad representaría mejor la inflación. Dado que el proyecto de inclusión llevará varios años, el BCE tendrá en cuenta mediciones de inflación que incorporen estimaciones iniciales del coste de vivienda en propiedad.

«La nueva estrategia es un pilar sólido que nos guiará en la ejecución de la política monetaria en los próximos años», ha subrayado la presidenta de la autoridad monetaria, para quien uno de los primeros efectos visibles de los cambios introducidos será un comunicado introductorio más «nítido y con menos jerga» tras la reunión del Consejo de Gobierno que se celebrará el próximo 22 de julio.

CAMBIO CLIMÁTICO

La tercera pata de la revisión estratégica, tras la medición de inflación y el objetivo, es la inclusión de consideraciones de cambio climático. El BCE ha decidido incluir este tipo de valoraciones en su estrategia debido a sus implicaciones macroeconómicas.

«Atajar el cambio climático es un desafío global y una prioridad política para la Unión Europea», ha explicado el BCE. Aunque ha reconocido que la responsabilidad «primaria» es de gobiernos y parlamentos, ha explicado que lo incorporará en su estrategia «dentro de su mandato».

En concreto, el BCE acelerará su desarrollo de nuevos modelos y realizará análisis teóricos y empíricos para vigilar las implicaciones del cambio climático en la economía, el sistema financiero y la transmisión de política monetaria a través de los mercados financieros y el sistema bancario.

El instituto emisor también desarrollará indicadores experimentales para instrumentos financieros ‘verdes’ y para registrar la huella de carbono de las instituciones financieras, así como su exposición a riesgos físicos derivados del cambio climático.

Por otro lado, el BCE obligará a bancos y entidades financieras a que cumplan «requisitos de desglose» en los activos par que sean elegibles como colateral (garantía) o para ser incluidos en las compras de activos.

NUEVA REVISIÓN EN 2025.

Por otro lado, en la presentación de los resultados de la primera revisión de la estrategia del BCE desde 2003, Lagarde ha subrayado que la entidad no puede permitirse pasar otros 18 años sin evaluar sus políticas, por lo que se llevarán a cabo revisiones periódicas de la estrategia.

De esta manera, en principio se volverá a realizar una evaluación de la estrategia del BCE en 2025.

«El Consejo de Gobierno se propone evaluar periódicamente la idoneidad de su estrategia de política monetaria, con la próxima evaluación prevista para 2025», recoge el BCE en el documento donde se señalan las conclusiones de esta revisión, que la institución ha llevado a cabo durante los últimos 18 meses.

Policía Municipal de Madrid ha investigado 1.111 hechos discriminatorios desde 2017

0

La Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid ha investigado desde 2017 hasta finales de junio un total de 1.111 hechos discriminatorios y de odio desde 2017, el 30% dirigido al colectivo LGTBI, han informado fuentes del Cuerpo.

La Unidad de Diversidad fue creada a mediados de 2016 y desde el año siguiente ya hay datos. Así, en 2017 investigaron 234 hechos de este tipo, 285 en 2018, 342 en 2019, 170 en 2020 y unos 80 en los que llevamos de año.

El 30% de ellos están relacionados con LGTBIfobia y discriminación por motivos de orientación social o de género. En la primera mitad de este año 32 personas han denunciado estos comportamientos, 49 en 2020, 88 en 2019 y 94 en 2018. Los agentes atribuyen el descenso en el último año y medio a la pandemia, las restricciones y el cierre del ocio nocturno, donde suelen ser más frecuentes estos hechos.

De todos ello, solo el 60 por ciento acabó en denuncia. Así, se instruyeron finalmente 57 diligencias por vía penal y administrativa en 2018, 56 en 2019, 32 en 2020 y 15 en lo que llevamos de 2021. Según los agentes, sigue siendo alto el nivel de infradenuncia, pero cada vez son más lo que se animan a iniciar los procedimientos ante una mayor concienciación ciudadana y las campañas informativas de las administraciones.

En unos recientes Desayunos Madrid, la delegada del Gobierno en Madrid indicó que los delitos que más están aumentando en la pandemia, además del relacionados con Internet, son los delitos de homofobia y racismo. Para intentar atajarlos anunció la creación de una iniciativa llamada ‘Madrid Diversa’, de la que aún se desconocen los detalles.

OBSERVATORIO CONTRA LA LGTBIFOBIA

Además de estos datos policiales, el Observatorio contra la LGTBfobia de la Comunidad de Madrid proporciona también los suyos sobre los incidentes de odio contra el colectivo que les llega. Así, el año pasado fueron 259. «Esperábamos mayor descenso de incidentes por el toque de queda y cierre de locales. Que con las medidas excepcionales sigamos recogiendo 259 incidentes implica que la LGTBIfobia sigue plenamente presente en la sociedad madrileña», explicó Rubén López, director del Observatorio.

Los datos revelan que sí descendieron los incidentes en la calle y los incidentes nocturnos, que por primera vez no son los más numerosos. Así, la tarde pasa a ser el momento del día donde más ataques contra el colectivo LGTBI ocurrieron, ya que ha habido toque de queda nocturno durante muchos meses.

Los incidentes en locales de ocio, también cerrados una gran parte del tiempo, han descendido un 66% y las dos zonas donde más han subido son en la vivienda habitual (33% de subida) y en Internet, como corresponde a una sociedad confinada en casa.

En 2020 el Observatorio registró el mínimo histórico de víctimas, predominando los hombres cisexuales gais como víctima más habitual. El perfil del agresor sigue siendo el de un hombre menor de 30 años. La tasa de denuncia ha caído casi un 7%, después de varios años aumentando, detallan.

Por su parte, en el año prepandémico de 2029 se registraron 321 incidentes de distinta gravedad motivados por LGTBfobia, con 331 víctimas directas, lo que supone 24 incidentes menos que en 2018, por lo que bajaron por primera vez desde que existe registro. La mayoría de los ataques se dieron en la capital, el 77,3% del total, y ahí los distritos con más casos fueron Centro, Chamberí y Moncloa.

La mayor parte de los incidentes ocurrieron de noche (el 25,9%), seguidos de cerca de la tarde (23,1%) y de la mañana (20,6%). Se observó un aumento incidentes en las fechas que rodearon al Orgullo. La mayoría de los incidentes se dieron en la vía pública.

El incidente más repetido en 2019 fueron las agresiones verbales, una cuarta parte del total. Luego hubo 35 agresiones físicas y en 28 ocasiones se produjeron denegaciones de servicios motivadas por la orientación sexual o identidad sexual y/o de género de las víctimas. Las situaciones de hostigamiento suman 21 casos.

El 34% de los incidentes anotados hace dos años fueron denunciados. La mayoría de las víctimas tenían menos de 30 años, el 12,7% fueron personas trans y el 68,1% gais. La mayoría de los agresores fueron veinteañeros, el 60%, y el 85% hombres.

Cinco CCAA acogen a 126 menores migrantes procedentes de la red de Canarias

0

El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que un total de 126 menores migrantes no acompañados que son tutelados por el archipiélago se han derivado a cinco comunidades autónomas para realizar labores de acogida.

Concretamente se trata de Cataluña (43), Castilla-León (25), Extremadura (25), Valencia (18) y Navarra (15), detalla el Ejecutivo en una nota en la que precisa que Canarias atiende en estos momentos a un total de 2.540 menores en un total de 41 dispositivos de emergencia.

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, celebró este jueves una reunión con la directora general de los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Violeta Assiego, y la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, con el fin de avanzar en la futura Estrategia integral para la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que tendrá criterios duraderos y estables.

La elaboración de una estrategia fue acordada en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia celebrado en mayo de 2021.

La futura estrategia definirá, entre otros aspectos, criterios estables y consensuados de reparto solidario de plazas en las comunidades, el procedimiento de traslados de las personas menores de edad a la Península y el protocolo de actuación y seguimiento en el marco de un modelo de atención a estas personas menores de edad, recoge una nota del Ejecutivo regional.

A este respecto, la directora general los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Violeta Assiego, señaló que con la estrategia se quiere «dar un paso hacia adelante, plantear soluciones duraderas a las crisis y emergencias que genera la llegada continuada de personas migrantes a las costas y plantear contar con un plan de contingencia que permita abordar lo que está pasando en la frontera con los menores migrantes no acompañados».

Por otra parte, y con el fin de conocer en primera persona la situación en Canarias en relación a los menores migrantes y la labor que se realiza en su acogida y atención, Assiego realizó un recorrido junto a la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, por los diferentes recursos y dispositivos puestos en marcha por el Gobierno de Canarias para la acogida de menores migrantes no acompañados y mantuvo una reunión de trabajo por los representantes de las entidades de infancia que gestionan estos dispositivos.

Serrano señaló que la visita de la responsable estatal en materia de Infancia a estos centros le ha permitido «realizar una radiografía de la situación de los centros de acogida y obtener una visión real de las políticas de acogida de menores migrantes en el archipiélago».

El yacimiento de Los Almadenes retoma la campaña de excavaciones arqueológicas

0

Esta semana se han retomado los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento de Los Almadenes, en el término municipal de Hellín. Allí, un equipo del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante tratará de extraer nuevos datos que ayuden a conocer mejor el pasado durante todo el mes de julio.

El yacimiento arqueológico se encuentra justo encima del conocido paraje del Cañón de los Almadenes, y su primera excavación se realizó hace casi 30 años, en 1993. Desde entonces, un equipo liderado por Feliciana Sala, catedrática de arqueología de la Universidad de Alicante, ha ido interviniendo de forma intermitente en este enclave.

Los trabajos se retomaron en 2012, justo días antes del fatídico incendio de Los Donceles, que afectó al yacimiento, y de forma más sistemática desde 2016, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Precisamente el citado incendio significó un revulsivo para la investigación del sitio, puesto que la cubierta vegetal que lo cubría desapareció a consecuencia de las llamas, dejando al descubierto nuevas estructuras y edificios en superficie, que pudieron documentarse como una puerta en el lado oriental y un edificio de considerables dimensiones en el ángulo nororiental, todavía sin interpretar, y que precisamente será donde se concentren los trabajos en esta campaña.

Así lo ha explicado la propia Feliciana Sala, en una comparecencia pública este jueves, junto al alcalde de Hellín, Ramón García y el concejal de Patrimonio, Juan Antonio Andújar.

El primer edil ha recordado su visita al yacimiento el pasado verano, durante los días en los que el equipo de investigación estaba trabajando, comprobando la importancia del sitio y lo interesante de las conclusiones que comenzaban a tener, no solo para conocer el pasado del municipio, sino que también suponía un referente para la investigación arqueológica del sureste de la península en un periodo muy concreto y poco conocido.

«Por ello, nos comprometimos a ayudar en lo que pudiéramos para que estos trabajos continuaran, se reforzaran, y pudiéramos contribuir tanto a su investigación como, en un futuro, a la puesta en valor del sitio, que podrá convertirse en otro elemento patrimonial y un recurso turístico del municipio», ha apuntado el alcalde.

Hace unas semanas, la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Hellín firmaron un convenio de colaboración, fruto del cual es la intervención arqueológica que comenzó el pasado lunes y que se desarrollará a lo largo de todo el mes. El Ayuntamiento ha realizado una aportación de 7.000 euros para este proyecto de investigación, además de colaborar en la logística que una intervención de este tipo necesita, con el alojamiento de los alumnos que realizan sus prácticas arqueológicas.

Hay que agradecer a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a su Delegación en Albacete, al equipo directivo y a la comunidad educativa del Centro de Educación Especial Cruz de Mayo, por permitir que estos estudiantes y becarios pernocten en sus instalaciones», ha indicado García.

Desde el Ayuntamiento, y en colaboración con el equipo de investigación, se está preparando una jornada de puertas abiertas para que aquellos ciudadanos interesados en conocer el yacimiento y los trabajos que se están llevando a cabo puedan hacerlo. Prevista para el día 24 de julio, se va organizar desde el MUSS y el departamento de Turismo, y en unos días se ofrecerá la información concreta sobre esta actividad.

Una nvestigadora impulsa un programa para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

0

La investigadora de la Universidad de Navarra Camila Lucchini Raies ha implementado en su tesis doctoral, defendida en la Facultad de Enfermería, un programa novedoso, denominado CRIAA, que ha demostrado ayudar a mantener y recuperar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en el 67% de las participantes.

El objetivo de esta investigación -apoyada en el marco de desarrollo de intervenciones complejas del Medical Research Council y desarrollada en su país, Chile- ha consistido en proponer una intervención original, integral y compleja que aborde los factores de contexto y de organización para promover la lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar y familiar. «Uno de los aspectos más novedosos que incorporamos fue considerar la participación de la madre y su pareja o familia de forma significativa desde el comienzo, integrando el cuidado profesional a la red de apoyo a la madre», ha explicado la graduada en Enfermería.

«De este modo desmitificamos el hecho de que la lactancia es solo responsabilidad de la madre e incorporamos a la familia a un entorno de cuidado donde la lactancia deja de ser solo una forma de alimentación infantil y se convierte en una conducta promotora de la salud familiar», ha destacado la nueva doctora en Enfermería por el centro académico.

Las participantes del grupo de intervención -20 mujeres integraron el grupo control y 24 el de intervención- recibieron un taller de lactancia materna durante el tercer trimestre del embarazo y apoyo virtual en temas de lactancia materna y autoeficacia durante los seis meses posteriores al parto. «También se capacitó a los profesionales de la salud para realizar la intervención, lo cual tuvo un efecto significativo sobre la autoeficacia profesional y el conocimiento en lactancia materna, tanto por parte de los profesionales como de las madres», ha resaltado Camila.

Uno de los componentes más novedosos del programa fue el grupo de apoyo virtual por Whatsapp: «Nació como un espacio de apoyo mutuo y se fue convirtiendo en un lugar de acogida y contención, donde unas y otras aclaraban sus dudas y encontraban a más personas viviendo lo mismo que ellas. Luego llegó la pandemia, se suspendieron los controles de salud a los niños y el grupo vio ampliada su importancia porque era el único medio que tenían las madres para aclarar dudas», ha explicado la graduada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A través del grupo -al que las madres entraban tras dar a luz y donde permanecían hasta que los bebés tenían seis meses- se les enviaban mensajes semanales para reforzar la confianza en sí mismas, su autoeficacia en relación al amamantamiento o se resolvían las dudas de cada una.

«Con este proyecto tratamos de solventar uno de los puntos críticos a la hora de establecer y mantener la lactancia, como es el papel del acompañamiento a tiempo y de la ayuda oportuna y continua a la madre. Cuando esto falla, existe un alto riesgo de que se abandone precozmente la lactancia. De hecho, a pesar de las recomendaciones de organismos como la OMS y UNICEF para mantener la lactancia en exclusiva al menos hasta que el bebé alcance los seis meses -por los indudables beneficios que posee para la salud de los niños y la repercusión social que esto implica -tan solo el 38% de las familias, a nivel mundial, lo consigue», ha culminado la nueva doctora en Enfermería por la Universidad de Navarra.

Fiscalía pide entre 19 y 21 años de cárcel para los acusados de la manada de Callosa

0

El ministerio fiscal ha solicitado finalmente penas que oscilan entre los 19 y 21 años de prisión por delitos de agresión sexual y cooperación a los cuatro acusados de la violación grupal a una joven en una vivienda de Callosa d’en Sarrià la noche de fin de año de 2018.

De esta manera, la acusación pública ha rebajado a más de la mitad la pena solicitaba inicialmente para los cuatro acusados, y que oscilaba entre 48 y 52 años de cárcel, según han confirmado tanto la acusación particular como las defensas de los acusados al término de la vista, celebrada en la Audiencia de Alicante a puerta cerrada.

Fiscalía ha tenido en cuenta todas las atenuantes salvo la de drogadicción al considerar que las facultades de los cuatro jóvenes no estaban mermadas en el momento de los hechos como sí sostienen tanto la acusación particular como las defensas. Tampoco la de dilaciones indebidas. No obstante, el ministerio público sí ha aceptado la de reparación del daño y confesión tardía.

Por su parte, el abogado de la víctima ha mantenido los términos de un ‘preacuerdo’ al intentaron llegar el pasado lunes las partes y del que Fiscalía se desvinculó, por lo que ha pedido penas de entre 15 y 18 años de prisión para los cuatro por los mismos delitos y revelación de secretos.

Así lo ha señalado el letrado Francisco González, quien en declaraciones a los medios a la finalización de la última sesión, ha calificado de «razonable» y «aceptable» la postura que ha asumido el ministerio fiscal en las conclusiones expuestas a la Sala.

Aún así ha lamentado que esto se haya producido después de que haya transcurrido la totalidad del juicio y que la víctima tuviera que declarar para asumir la existencia de unas atenuantes que «existían desde el principio y que eran bastante objetivas».

«Me parece bastante razonables las penas solicitadas, el fiscal ha hecho un informe brillante y ha justificado bastante bien su petición. Sinceramente, he sentido la tentación procesal de adherirme a la petición pero se había llegado a un acuerdo con las defensas y he decidido mantener la palabra y las penas recogidas en dicho acuerdo», ha justificado González.

Sobre las atenuantes, ha destacado la confesión tardía del grupo ha facilitado el desarrollo del juicio junto con la reparación del daño causado tras depositar una indemnización de 60.000 euros, puesto que se trata de un grupo de personas que «han venido a España a buscar un futuro económico y tiene su relevancia».

Por último, las defensas han solicitado la condena mínima por solo un delito de agresión sexual, por lo que han pedido entre tres años y medio y cuatro años y medio para el grupo.

La letrada de uno de los acusados, Miriam Santamaría, ha destacado en declaraciones a los medios el esfuerzo de que los cuatro hayan depositado la fianza de 60.000 euros en concepto de indemnización antes de la celebración del juicio, algo que también ha considerado el ministerio fiscal.

«Sus familias son de origen humilde y les ha costado mucho reunir esa cantidad de dinero», ha indicado Santamaría. Por su parte, otro de los abogados de los acusados, José Luis Sánchez Calvo, ha sostenido que la rebaja de las penas «era previsible» por parte de Fiscalía dado que ha sido «indudable» la presión mediática que han sufrido las partes y los testigos.

Asimismo, ha indicado que no entienden por qué el acusador público no ha contemplado que las facultades de los acusados estaban mermadas por ingerir alcohol y drogas en grandes cantidades, puesto que se trata de un hecho probado.

«Al final, la Fiscalía ha recapacitado y se han atenuado las penas; los acusados han querido evitar en todo momento que la víctima, que era amiga suya, reviviera los hechos. Le han pedido perdón y se han arrepentido porque no querían que volviera a sufrir todo el proceso, pero al final no pudo ser por la postura de la fiscalía», ha señalado.

Por último, ha manifestado no estar satisfecho por cómo se ha desarrollado el juicio: «Creo que la presión mediática ha influido notablemente en el desarrollo y en que se enturbie lo que podía haber sido un procedimiento normal que se hubiera saldado en un día».

Bruselas multa a BMW y Volkswagen por un cartel en tecnología para reducir emisiones

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves una multa de 875 millones de euros que deberán afrontar entre el grupo Volkswagen –incluidos Audi y Porsche– y BMW por actuar de manera coordinada y frenar el desarrollo de la tecnología ‘AdBlue’ para reducir las emisiones contaminantes de los motores diesel.

El fabricante Daimler también participó en la alianza ilegal que sanciona Bruselas, pero los servicios comunitarios le han eximido de pagar una multa que hubiera alcanzado los 727 millones de euros a cambio de su colaboración en el caso.

El grupo de Volkswagen, Audi y Porsche y la marca BMW, por su parte, han reconocido su participación en el acuerdo ilegal y aceptado pagar la sanción, lo que les ha permitido también beneficiarse de una reducción en la multa.

De este modo, el grupo Volkswagen tendrá que pagar algo más de 502 millones de euros tras conseguir una reducción del 55%, mientras que BMW asumirá el pago de casi 372 millones de euros, tras aplicársele un 10% de reducción por aceptar el pago.

Volkswagen, Audi, Porsche, Daimler y BMW tenían la tecnología necesaria para reducir las emisiones nocivas más allá de lo exigido legalmente por las normas sobre emisiones de la UE, pero evitaron hacerse competencia al no hacer uso de todo su potencial», ha explicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

Preguntada por la razón por la que la multa no es excesivamente grande en comparación a otros carteles, Vestager ha defendido que es la primera vez en que Bruselas actúa contra un acuerdo ilegal cuyo objetivo es «restringir el uso de una tecnología».

Las compañías «deben competir» para beneficiar a los consumidores y «acordar no hacerlo es simplemente ilegal», ha continuado la vicepresidenta, para recalcar que este caso abre una nueva vía y el Ejecutivo comunitario «no dudará» en actuar si detecta nuevas prácticas ilegales en el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Los cinco fabricantes se reunieron periódicamente durante cinco años, entre 2009 y 2014, para pactar cuestiones como el tamaño y la gama de los sistemas de ‘AdBlue’ y también sobre el consumo medio estimado de esta tecnología instalada en los coches.

Además, intercambiaron información comercial sensible sobre la misma tecnología y sembraron con ello la incertidumbre sobre su comportamiento futuro en el mercado de cara a mejorar el rendimiento del sistema por encima de los parámetros mínimos fijados por las normas de la UE.

En un comunicado posterior a la decisión, BMW ha destacado que la sanción determina que no hubo acuerdo entre las partes para manipular los test de emisiones. Asimismo, ha defendido que las conversaciones que mantuvo con otros fabricantes no determinaron sus decisiones de desarrollo de producto.

Además, el fabricante automovilístico ha explicado que desde un principio consideró que las acusaciones eran «exageradas e injustificadas». Por se motivo, no admitió la culpabilidad en una etapa temprana de la investigación para tratar de reducir la cuantía de la multa.

La Fiscalía pide revocar el tercer grado concedido a Juana Rivas

0

La Fiscalía ha solicitado la revocación del tercer grado penitenciario concedido a Juana Rivas y que le permitió abandonar el pasado 15 de junio el Centro de Inserción Social (CIS) ‘Matilde Cantos’ de Granada para cumplir en su domicilio con control telemático la condena de dos años y seis meses de prisión impuesta por el Tribunal Supremo por la sustracción de sus dos hijos menores.

El abogado de esta madre de Maracena (Granada), Carlos Aránguez, ha censurado que la Fiscalía haya hecho esta petición al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, pues «en términos sencillos», lo que se pide es que Juana Rivas «ingrese en prisión», lo que ha calificado como un «acto más de violencia institucional judicial» contra su clienta.

Aránguez ha defendido así en un comunicado que, tal y como lo estimó la Secretaría de Instituciones Penitenciaras a propuesta de la Junta de Tratamiento del CIS Matilde Cantos, «se cumplen todos y cada uno de los requisitos establecidos en la legislación para conceder el tercer grado penitenciario».

Junto a ello, ha mostrado su «perplejidad» con que «casi un mes después de adoptarse esta decisión –que permitió a Juana Rivas salir del CIS– se solicite su revocación, justo cuando está pendiente de resolverse un indulto del que –según agrega– indebidamente informaron negativamente el juez y el fiscal adscritos al Juzgado de lo Penal 1 de Granada, siendo claro que la competencia corresponde al Tribunal Supremo.

Esto se produce porque fue el alto tribunal el que dictó sentencia estimando su recurso y reduciendo la pena de Juana Rivas a la mitad, de cinco a dos años y medio de cárcel.

«Ni la Sala Segunda del Tribunal Supremo ni la Fiscalía del Tribunal Supremo han emitido a fecha de hoy su informe, que por supuesto puede ser favorable o desfavorable a nuestras pretensiones, pues no están vinculados a la opinión tan extrañamente emitida por el juez y fiscal de Granada», ha clamado el letrado, quien avanza que ejercerán todas las acciones legales para impedir que «Juana vuelva a ser encerrada».

La defensa de Rivas ha precisado que mientras se resuelve sobre la petición del fiscal de revocar el tercer grado, ella «seguirá en su situación actual», esto es, cumpliendo condena en su domicilio supervisada mediante un brazalete de control telemático.

Juana Rivas se presentó voluntariamente en el CIS el pasado 11 de junio para cumplir la orden de ingreso en prisión decretada por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada tras la condena del Supremo y salió el 15 de junio, después de que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias la clasificara en tercer grado, aplicándole el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, lo que supone cumplir la pena en casa con pulsera telemática.

Afectados por proyectos eólicos organizan una recogida de alegaciones en varios municipios cántabros

0

Vecinos de diferentes municipios cántabros afectados por los proyectos eólicos han organizado otra recogida masiva de alegaciones para este fin de semana.

En concreto, se instalarán mesas en Solórzano, Beranga, Praves, Riaño, Selaya, Miera, Esles, Riotuerto, Liérganes, San Roque de Riomiera, Villafufre, Villacarriedo, Santander y Tezanos, además de Valdeporres, en la zona de las Merindades.

Las mesas tendrán como objetivo principal informar a vecinos de las afecciones que podrían tener estos proyectos, además de facilitarles fotocopias de alegaciones preparadas para que puedan registrarlas, para lo que tendrán que rellenarlas y firmarlas y aportar una fotocopia de su DNI.

Además, a lo largo del fin de semana habrá varias charlas: el viernes 9 a las 20 horas en San Andrés de Luena, el sábado 10 a la misma hora en la pista polideportiva de Esles y el domingo 11 a las 12.30 horas en las escuelas de Riaño.

La información para participar en las mesas y los modelos de alegaciones para presentar de forma online se pueden consultar en la página web de la Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos, www.defensavallespasiegos.org, o en las redes sociales de las diferentes vecindades.

La Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos ha señalado en un comunicado que esta acción se ha ante la «avalancha» de proyectos que han salido a tramitación desde el Gobierno de Cantabria y tras el «éxito» que tuvo la concentración del 26 de junio en Reinosa, a la que acudieron «entre 500 y 600 personas», así como las mesas informativas organizadas en abril, en las que se recogieron más de 1.600 alegaciones contra el polígono eólico Ribota.

Según apunta el colectivo, son ocho los proyectos publicados durante el mes de junio en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) y en periodo de alegaciones: Somoloma-Las Quemadas, Cuesta Mayor, Lantueno, Quebraduras, Amaranta, Aguayo 1, Aguayo 4, y Aguayo 5, además de La Coteruca, y Virtus I y II, los cuales están siendo tramitados por el Ministerio de Transición Ecológica.

Estos 11 parques en tramitación afectan a los términos municipales de Valdeprado del Rio, Campoo de En Medio, Valdeolea, Penagos, Liérganes, Santa María de Cayón, Miera, Saro, San Roque de Riomiera, Arredondo, Riotuerto, Entrambasaguas, Solórzano, Hazas de Cesto, Santiurde de Reinosa, Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo, Las Rozas de Valdearroyo, Valderredible, Hermandad de Campoo de Suso, Reinosa, Pesquera, Bárcena de Pie de Concha, Arenas de Iguña, Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Luena, Villacarriedo, Vega de Pas y Villafufre.

Por último, los vecinos afectados denuncian el modelo impuesto, mediante el que solo disponen de 30 días hábiles para estudiar y preparar alegaciones para cada uno de los 11 proyectos en tramitación, lo que califican como «irresponsable» y creen que «les deja en clara indefensión».

CEOE y Cepyme ven «inaceptable» la propuesta de Trabajo para modernizar el mercado laboral

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ven «inaceptable» la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social para modernizar el mercado laboral.

Así lo han señalado este jueves en un comunicado, tras consultar a todas las organizaciones empresariales en los órganos internos de la confederación.

Ambas patronales han alertado de que estos planteamientos «van en contra de la adaptabilidad que necesitan las empresas para poder generar empleo en la actual coyuntura de incertidumbre y transformación».

Además, consideran que tampoco están en la línea de lo que marca la Comisión Europea, por lo que piensan que «se está poniendo en juego en último extremo la recepción ágil de los fondos europeos que el país necesita para la reconstrucción tras la pandemia».

Durante la mesa del diálogo social con el Gobierno y sindicatos celebrada durante el día de hoy, las organizaciones empresariales han trasladado la necesidad de contar con un planteamiento nuevo por parte del Gobierno para poder seguir negociando.

Para CEOE y Cepyme, este planteamiento debe ir alineado con las necesidades de las empresas y los trabajadores, pero también debe tener en cuenta las recomendaciones de Bruselas.

«En estos momentos, el texto parece responder a una motivación ideológica sin fundamentos económicos y no tiene en cuenta la realidad del tejido empresarial y de las personas trabajadoras», han destacado, tras subrayar que esto «aboca inevitablemente al desencuentro».

También han indicado que si lo que se pretende es modernizar el mercado laboral, «no parece que la mejor opción sea plantear una propuesta que en todos sus elementos es regresiva e intervencionista, restando capacidad a la negociación colectiva».

Las dos patronales han dejado claro que apuestan por unas relaciones laborales de calidad, que permitan un desarrollo fructífero en el seno de la empresa en beneficio de todos.

«Ese es el marco en el que habría que trabajar, en lugar de partir de la desconfianza y la sospecha hacia la empresa, arrojando a la opinión pública dogmas confusos como la asimilación de temporalidad y precariedad», ha añadido.

CEOE y Cepyme han recordado que la temporalidad es un elemento intrínseco a muchas actividades de carácter estacional, con lo que «reducirla a un fenómeno residual perjudica la empleabilidad de muchas personas, en especial de las que carecen de cualificación y los jóvenes».

«Compartimos la necesidad de actuar contra la temporalidad irregular y no casual, por lo que, en el marco de la mesa de diálogo social, a las herramientas ya existentes, deberían adicionarse otras que pongan límite a dicha situación, previa elaboración de un diagnóstico compartido», han añadido, tras apuntar que, no obstante, rechazan la reforma laboral que se plantea, porque es «lesiva para el empleo».

CEOE y Cepyme han apostillado que si el Gobierno persevera en esta dirección, «será sin su apoyo». «Solo si España recupera, o incluso supera, los niveles de actividad previos a la crisis, afrontando al mismo tiempo la modernización del modelo productivo y la recualificación de los trabajadores de la mano de los fondos europeos, podemos lograr el objetivo compartido de creación sostenida de empleo, de calidad y con las mejores condiciones», ha añadido.

Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha cargan contra Garzón por su campaña sobre la carne

0

Las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha se han posicionado este jueves en contra de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que recomendaba reducir el consumo de productos cárnicos con el lema ‘Menos Carne, Más Vida’, un planteamiento que también ha encontrado el rechazo del ministro de Agricultura, Luis Planas, y del propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que han respaldado el consumo de carne.

El último presidente autonómico en pronunciarse ante este asunto ha sido el ‘popular’ gallego Alberto Núñez Feijóo, que ha tildado de «ocurrencia» la campaña de Garzón. «Hay ministros que si no dicen una ocurrencia no consiguen un titular», ha apuntado el presidente de la Xunta.

También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha criticado las palabras del líder de Izquier Unida: «En Madrid se dicen muchas ‘tontás’ por parte de la clase política que no termina de enterarse de lo que pasa en este país»,

En este punto, el mandatario autonómico socialista ha añadido que quiere empresarios que «quieran ganar dinero, porque ya hay un ministro que se está inventando su cargo y dice que no hay que comer carne, con lo que eso implica para miles de puestos de trabajo del sector cárnico en esta región».

Además del presidente de Castilla-La Mancha, su homólogo de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, también ha querido opinar sobre esta campaña que, a su juicio, «crea muy mala imagen» para la ganadería, un sector «clave» en la economía española. «El ministro habla poco, sale poco, pero cuando sale, sale a meter la pata y a perjudicar a sectores básicos de la economía», ha aseverado el presidente cántabro.

Por su parte, el vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha señalado que las «ocurrencias» del ministro Garzón «perjudican gravemente al sector vacuno pero, sobre todo, a una raza concreta: la Tudanca», en relación al líder del PSOE en esta región, Luis Tudanca.

En este sentido, el también dirigente de Ciudadanos ha lamentado las «sorprendentes declaraciones» del ministro y ha tachado de «obsesión» los «ataques» a sectores esenciales de la Comunidad mientras se encuentran «en pleno proceso de recuperación».

APOYO DE SÁNCHEZ AL CONSUMO DE CARNE

No solo estos presidentes autonómicos se han pronunciado ante las palabras de Garzón. De igual manera, su compañero de Gobierno y ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha sumado a este debate y ha tachado este jueves de «injustas» y «fuera de lugar» las declaraciones del líder de Izquierda Unida.

El sector ganadero se merece un respeto», ha subrayado Planas, que a renglón seguido ha explicado que no tenía conocimiento de esta campaña del Ministerio de Consumo y ha defendido que los políticos «no deben crear problemas.

Asimismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dejado clara su postura con respecto a este tema: «Sobre esta polémica, lo diré en términos muy personales: A mí, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible», ha afirmado el jefe del Ejecutivo en una rueda de prensa que ha ofrecido en Lituania en el marco de su gira báltica.

Belarra subraya que está «plenamente» concentrada en la gestión

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha subrayado que no tienen ninguna noticia sobre una posible remodelación del Gobierno y ha destacado que desde Unidas Podemos están «plenamente concentrados» en la recuperación económica, no en «futuribles y política ficción».

Así lo ha trasladado a los medios de comunicación tras visitar el centro de día para mayores Ferrusola, en Sevilla, y preguntada sobre informaciones sobre una hipotética crisis de gobierno.

Belarra ha subrayado que la posibilidad de remodelación del Gobierno «de momento no es una realidad» y que en su espacio político están volcados en que la recuperación que va a experimentar España llegue al conjunto del país.

Tras insistir en que no tiene ninguna noticia sobre cambios en el Ejecutivo, la también secretaria general de Podemos ha detallado que «evidentemente son un Gobierno de coalición», formado por «dos fuerzas políticas diferentes que pueden tomar sus decisiones sobre los ministerios que cada que gestiona cada una de las fuerzas políticas». Con ello, deslizaba que el PSOE puede en el ámbito de sus carteras tomar las decisiones que pudiera considerar oportunas.

GARZÓN, NO CONTEMPLAN REDUCCIÓN DE CARTERAS EN UP

Esta misma mañana el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha subrayado que Unidas Podemos no contempla reducción en el número de sus carteras si se produce una remodelación del Ejecutivo, aspecto que le compete decidir al presidente, Pedro Sánchez, pero que debe ser negociado con el socio de coalición en caso de llevarse a término.

En declaraciones a TVE, el también coordinador federal de IU ha vuelto a descartarse como posible candidato a las próximas elecciones en Andalucía, dado que está centrado en sus actuales responsabilidades y aún le queda «mucho por desplegar».

Sobre una hipotética crisis de Gobierno, Garzón ha insistido en que esa facultad es una materia que atañe a Sánchez y desde su espacio político no tienen información de que entre sus planes futuros tenga previsto hacer cambios. Por tanto, solo conoce «rumores» y lo publicado en prensa sobre una posible remodelación.

No obstante y preguntado sobre si Unidas Podemos estaría dispuesto a abordar una reducción de ministerios en una hipotética crisis de Gobierno, el titular de Consumo ha respondido que no contemplan esa opción.

«No tenemos información fidedigna de que esto vaya a suceder y, si sucede, cuándo será; es una materia que compete al presidente del Gobierno. En el caso de que esa sea la trayectoria, hay que negociarlo, este es un Gobierno de coalición y nosotros no contemplamos en ningún momento que haya cambios en el número de ministerios», ha manifestado Garzón en referencia a la hipótesis de que hubiera cambios en la estructura del Ejecutivo que afectaran al espacio confederal.

Respecto a su caso concreto y si entra en sus planes ser futuro candidato en Andalucía, Garzón ha agradecido el «elogio» de que se piense en él como cabeza de lista de Unidas Podemos a esos comicios, dado que es un «elogio» y un «reconocimiento» a su labor cuando se le propone como esa opción. Pero ha dejado claro que ahora mismo está trabajado en el Ministerio, además de ser coordinador de IU, y cree que «en esas tareas aún queda mucho por desplegar».

Feijóo condena la homofobia y repudia a quienes «hacen política con un asesinato»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido este jueves en mostrarse cauto sobre «el móvil» de la paliza que acabó con la vida de Samuel Luiz y ha repudiado, tras condenar la violencia y de forma expresa la homofobia, a aquellos políticos que «hacen política con un asesinato».

«Asesinar a alguien siempre es algo miserable; entre varios y con una paliza con resultado de muerte es de una cobardía difícil de explicar», ha reflexionado, a preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, antes de aseverar que los políticos no son «jueces, ni guardias civiles, ni policías».

«Y cuando un político usa un asesinato para hacer política sobrepasa todas las rayas admitidas», ha sentenciado, antes de recordar que, según ha trascendido, los detenidos afirman que no conocían a la víctima. «¿Se puede, en consecuencia, sacar una extrapolación directa, inmediata y relacionada entre la causa, disparatada y el efecto?», se ha preguntado.

«Estamos acostumbrados a casi todo, pero que algún grupo parlamentario en Galicia haga política con un asesinato es algo que ya forma parte de la biografía tanto política como individual de las personas que hacen estas manifestaciones», ha aseverado Feijóo.

Aunque no ha dado ningún nombre, el presidente gallego ha realizado estas manifestaciones en la misma semana en la que la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, le afeó una actitud, a su juicio, «equidistante» en relación al crimen de Samuel.

Feijóo, por su parte, ha esgrimido que igual que su Ejecutivo condena la violencia, condena «con igual rotundidad cualquier tipo de homofobia». «Y es lamentable que haya políticos haciendo política con un asesinato», ha insistido.

CONDENAS «CON MAYOR O MENOR INTENSIDAD» SEGÚN LA VÍCTIMA O EL AUTOR

En su respuesta, ha insistido en que la Xunta no tiene «ninguna notificación» de los investigadores sobre «el móvil o la causa directa o indirecta» de la paliza mortal a Samuel, antes de añadir que los pronunciamientos llegarán cuando esto ocurra.

Enfrente, ha reprobado que «hay partidos que en función de quien sea el autor o la víctima condenan con mayor o menor intensidad el asesinato». Sin embargo, ha afirmado que la «condena» del Ejecutivo autonómico es «igual de rotunda» con independencia de ello.

Finalmente, ha insistido en la «absoluta sorpresa» que le produce el «comportamiento de algunas diputadas y de algún diputado» del Parlamento.

Puigdemont alega que su inmunidad como europarlamentario alcanza cualquier instancia

0

La defensa del ex presidente catalán Carles Puigdemont ha presentado recurso contra la fianza reclamada por el Tribunal de Cuentas en concepto de responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos de la Generalitat de Cataluña para las ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat.

En un escrito de once folios, ha pedido que se anule la caución requerida al considerar que el líder independentista «tiene reconocida inmunidad como europarlamentario» que «alcanza a cualquier instancia y jurisdicción, incluido el Tribunal de Cuentas».

En este sentido, ha reprochado la actuación del órgano fiscalizador y ha asegurado que la afirmación realizada por la delegada instructora durante el acto de liquidación, sobre que dicha inmunidad se extiende únicamente a los procesos penales es «contraria a derecho».

La defensa de Puigdemont ha alegado que tanto para el inicio como para la continuación del procedimiento «era preceptiva la concesión previa del correspondiente suplicatorio que debió ser solicitado ante el Parlamento Europeo». «Cosa distinta es que la Sra. Delegada Instructora no quiera hacerlo por no ver su procedimiento sometido a ningún tipo de escrutinio», ha añadido.

AMPLIACIÓN DEL PLAZO

En el marco del recurso, ha reclamado que, en el caso de que no fuesen acogidas sus pretensiones, se amplíe el tiempo otorgado para el pago de la fianza y que «se aclare cómo se llega a dicha cantidad porque de las liquidaciones practicadas si hay algo que no queda claro es cómo se estructuran las cantidades y cómo se establece su derivación a mi representado».

Así, ha asegurado que «es de todo punto irrazonable requerir el pago de 2.085.507,80 euros a una persona en tan exiguo plazo».

Según el acta de liquidación provisional notificada la semana pasada, se les reclama a 34 ex cargos del Govern cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos de trabajo.

Aunque se les exige a cada uno cantidades individuales por conceptos concretos, todos ellos deberán responder al total de forma solidaria hasta los 5,4 millones del total.

PROCEDIMIENTO «INCONSTITUCIONAL»

En el escrito, la defensa del líder independentista ha insistido en que la actuación del Tribunal de Cuentas «equivale, de facto, a la derogación de las competencias en materia de acción exterior de la Generalitat de Cataluña», por lo que ha tachado el procedimiento de «inconstitucional».

Ha criticado que la instructora del órgano fiscalizador asegurara que «únicamente se han valorado los gastos que exceden a las materias propias de la acción exterior» de Cataluña, porque –a su juicio– ello «no encaja con la realidad de la liquidación llevada a cabo».

Según la defensa, la fianza reclamada por la delegada instructora «a simple vista refleja una criminalización de cuantas actividades se han llevado a cabo por los distintos gobiernos de la Generalitat asumiendo un objetivo independentista en todas ellas».

En el escrito ha reprochado también que la instructora respondiera a las alegaciones presentadas a lo largo de la liquidación con «remisiones genéricas a las respuestas dadas al conjunto de las personas señaladas como responsables».

«Nada se dice sobre las vulneraciones de derechos fundamentales más allá de una mera remisión al procedimiento recogido en la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas y que, como venimos sosteniendo, no puede constituir un marco legal superior a la protección constitucional de estos derechos», ha subrayado.

PLAZO PARA DEMANDAS

Las defensas tenían hasta este jueves para presentar recurso contra la fianza impuesta por el órgano fiscalizador. Según recoge la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, una vez que se hayan abonado las cauciones y resuelto los recursos se dará traslado de la pieza y demás actuaciones al representante de la entidad del sector público perjudicada -en este caso la Generalitat– y las demás acusaciones para que dentro del plazo común de 20 días presenten demanda.

Si no se llega a presentar, se conferirá traslado al Ministerio Fiscal –por el mismo plazo– para que la formule si así lo considera oportuno; en caso de que tampoco presentase escrito, el órgano de la jurisdicción contable a cargo del litigio ordenará de oficio el archivo de los autos.

Una vez finalizada esta instrucción, continuará el procedimiento en el Departamento Segundo de Enjuiciamiento, en manos de la juez Margarita Mariscal de Gante, a la que por turno le correspondió este asunto.

Casado, tras verse Junqueras y Puigdemont: «Se ve que los efectos de los indultos también llegan a Bélgica»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves, tras la reunión que han mantenido en Waterloo el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, que «se ve que los efectos de los indultos» del Gobierno de Pedro Sánchez a los condenados por el ‘procés’ «también llegan a Bélgica».

Puigdemont y Junqueras se reencontraron este miércoles en la vivienda que tiene en Waterloo el expresidente catalán y líder de Junts, la primera cita entre ambos desde que el primero huyera de España en 2017.

«Ayer estaban en Waterloo. Se ve que los efectos de los indultos también llegan a Bélgica», ha manifestado Casado en la clausura del curso de verano ‘España, Europa y Libertad’ organizado por la delegación española del Grupo del PPE en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, que ha coincidido con Casado en sus críticas al «populismo».

EL TRIBUNAL DE CUENTAS INVESTIGA LA «MALVERSACIÓN» DEL ‘PROCÉS’

Casado ha afirmado que «lo mismo que se está viendo en Argentina con el uso que se hace de las instituciones frente a los adversarios políticos», lo están viviendo también en España con órganos como el Tribunal de Cuentas, que ahora está analizando si «ha habido algún tipo de malversación a los fondos dedicados a la independencia en Cataluña».

El presidente del PP ha criticado que el Gobierno catalán haya creado un fondo para cubrir la fianza de los investigados por el Tribunal de Cuentas para que «no tengan que pagarlo» cuando, según ha dicho, deben hacerlo.

Casado ha aludido a la «buena relación» del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos con el Gobierno de Argentina y ha añadido que «son los mismos dejes: el populismo, la mala gestión económica y el uso de las instituciones en beneficio partidista».

«Ya le dirá papá Estado lo que puede hacer mientras que los gerifaltes son los que salen más beneficiados», ha criticado, para recordar los «nexos compartidos» de Podemos con las «autocracias» por sus conexiones con «Maduro, Chávez o Evo Morales».

El jefe de la oposición ha denunciado también el «vaciamiento» del Parlamento que se ha producido con el Gobierno de Pedro Sánchez. «Los populismos utilizan las instituciones como un cascarón vacío en el que se infiltran y o las duplican o las arrasan», ha agregado.

Según Casado, el Gobierno de Pedro Sánchez es «puro populismo, puro fracaso en la capacidad de gestión y pura ingeniera social» que el PP tiene que combatir con sus ideas. «Pero es verdad que tenemos que estar más organizados», ha manifestado, aludiendo a las protestas que están sufriendo los Gobiernos de Colombia, Chile o Ecuador. «Tenemos una capacidad de organización y de activismo menor de lo que ellos hacen».

Casado ha explicado que el PP ya trabaja en la preparación de su Convención Nacional que celebrará en octubre en Valencia, que servirá para presentar su alternativa política al Gobierno de Pedro Sánchez. «Estamos trazando ya ese Gobierno alternativo e incluso textos legales para llegar al Gobierno y hacer las cosas pronto», ha afirmado.

TRAS LAS REFLEXIONES DE MACRI: «ME RECUERDA A LA ESPAÑA DE HOY»

Macri ha arremetido contra el Gobierno de Alberto Fernández, que considera que será el «último populista» al frente del país, y ha subrayado que ese Gobierno ha llegado a la «máxima plenitud en este modelo destructivo» porque puede cobrar los impuestos que se le «antojen» sin «ningún tipo de control».

«Me recuerda mucho a la España de hoy», ha respondido entonces Casado, que ha señalado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto en marcha la «ingeniería social» porque «suben los impuestos para poder repartir incluso la solidaridad ajena», en este caso los fondos europeos.

En este punto, ha aludido al «peronismo» que se puede producir con ese dinero por la «clientelización» de las ayudas y el «nepotismo». A su juicio, están «intentado eludir los controles administrativos» y pretenden «maquillar los resultados en empleo» a corto plazo.

El presidente del PP ha elogiado el compromiso de Macri con «la libertad, el progreso y la institucionalización» y ha subrayado que bajo su mandato se incrementó la credibilidad y la solvencia de Argentina.

«CONSTERNACIÓN» POR EL ASESINATO DE SAMUEL

Casado ha aprovechado su intervención para expresar su «condena rotunda» por el asesinato a tiros en su domicilio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y ha dicho que es «terrible» lo que ha ocurrido. También ha reivindicado la libertad de prensa y ha lamentado el asesinato en Holanda de un periodista de investigación.

A renglón seguido, ha expresado su «consternación» por «el asesinato» del «joven gallego» Samuel. «Se está investigando la motivación pero fue un brutal apaleamiento que también nos ha conmocionado a todos», ha manifestado.

También ha aludido al hecho de que Pedro Sánchez se haya visto obligado a parar una rueda de prensa en Lituania por una incursión aérea rusa. «Estamos también pendientes de que se aclare este suceso. En la política exterior intentamos siempre contribuir en una política de Estado conjuntamente con el Gobierno, aunque a veces se deja poco», ha manifestado.

En este punto, ha aludido además a los «casos escandalosos» del Gobierno de Sánchez en política exterior, entre los que ha citado «la crisis diplomática» provocada tras la entrada del líder del Frente Polisario en España, la visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, o el rescate con fondos públicos de la línea aérea Plus Ultra.

Canarias registra su cifra récord de contagios diarios durante la pandemia con 513

0

Canarias ha registrado 513 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 63.812, aunque no tiene que lamentar fallecidos por tercera jornada consecutiva, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.521 están activos (+206), de los que 39 están ingresados en UCI (+1), 215 permanecen hospitalizados (-5) y 4.267 se encuentran en sus domicilios (+210). Además hasta el momento 58.500 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 307 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 112,27 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 184,27 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.236.812 pruebas PCR en las islas –3.592 en el último día–, de las que 64.821 fueron positivas, lo que representa un 5,24 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 299 nuevos contagios y acumula 29.843 casos acumulados, de los que 3.183 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 26.219 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 24.134 casos acumulados (+143), de los que 919 están activos, 276 murieron y 22.939 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.793 casos (+2), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.673 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 29 contagios y acumula 2.772 casos, de los que 276 están activos, 13 murieron y 2.483 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 627 casos (+39), con 53 activos, siete fallecidos y 567 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (sin variación), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera suma un caso en el último día con 253 contagios acumulados, de los que dos casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 250 personas que han superado la enfermedad.

Belarra defiende prolongar la prohibición de desahucios a partir del 9 de agosto

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha defendido la necesidad de prorrogar las medidas antidesahucios si pasado el 9 de agosto, momento en el que deja de estar vigente el actual decreto, no está lista la nueva Ley de Vivienda.

Así lo ha trasladado en declaraciones a los medios de comunicación tras visitar este jueves tras visitar el centro de día para mayores Ferrusola, en Sevilla, y en referencia a que el Ejecutivo lance un nuevo decreto para mantener la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional.

La titular de Derechos Sociales ha detallado que en Unidas Podemos están «preocupados» por la situación de emergencia habitacional y que son conscientes de que el escudo social «tiene que permanecer vigentes mientras sea necesario», dado que la actual crisis económica así lo aconseja.

Por tanto y tras indicar que estas medidas se tendrían que prorrogar a partir del día 9 de agosto, ha enfatizado que los desahucios sin alternativa habitacional «no tendrían que producirse en una democracia avanzada».

De cara a ese futuro nuevo decreto, Unidas Podemos solicita aumentar los criterios de vulnerabilidad a la hora de aplicar nuevas medidas que frenen desahucios sin alternativa habitacional, de cara a proteger a más personas y pueda aplicarse a cualquier tipo de lanzamientos.

Así lo explicaron fuentes de la formación explicaron ante la opción de que el Ministerio de Transporte elabore un nuevo real decreto ley sobre medidas antidesahucios para mantener la protección habitacional a familias vulnerables, en caso de que expire la suspensión que está vigente hasta el 9 de agosto y aún no esté lista la nueva Ley de Vivienda, que persigue incorporar también esa prohibición de lanzamientos sin alternativa habitacional.

MEDIDAS IMPRESCINDIBLES PARA UNIDAS PODEMOS

De esta forma, el espacio confederal «vuelve a poner encima de la mesa» al menos tres medidas que considera «imprescindibles» para que se «cumpla el acuerdo de gobierno y sea realmente efectivo».

Concretamente, demandan la suspensión de desahucios para familias vulnerables mientras no haya una alternativa habitacional «real» que sea una vivienda. Por tanto, Unidas Podemos insiste en que se desechen los realojos en albergues.

También reiteran que se incluya, en caso de que se despliegue ese posible decreto, la condición de que el juzgado que aborde los procesos de desahucios tenga que solicitar «obligatoriamente» un informe a los servicios sociales que determine si el afectado es vulnerable.

En esta línea, Unidas Podemos demanda aumentar los criterios de vulnerabilidad para que «más personas puedan estar protegidas y que se aplique a cualquier tipo de desahucio».

MARCO ACTUAL

El pasado mayo el Consejo de Ministros aprobó la ampliación hasta el 9 de agosto de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el alquiler sea un gran tenedor o entidad pública.

Asimismo, se prorrogó la suspensión de desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables de su vivienda habitual, en los casos ya previstos por la actual normativa.

Además, el pasado 8 de junio se aprobó un real decreto que permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios la compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios y de los lanzamientos de inquilinos de vivienda en situación de vulnerabilidad sin alternativa habitacional durante la pandemia.

El mencionado decreto antidesahucios que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler.

Sordo, preocupado de que partidos estén «confundiendo» sobre el acuerdo de pensiones

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha mostrado este jueves su «preocupación» por el «tono» de algunos de los discursos de los grupos políticos en el Congreso de los Diputados en torno al acuerdo de pensiones firmado la semana pasada con los agentes sociales y que era presentado este miércoles en la Comisión del Congreso del Pacto de Toledo. Así, Sordo ha criticado que «a derecha y a veces a izquierda» del arco político se está «confundiendo a la gente e introduciendo temores injustificados» sobre la viabilidad de las pensiones.

Sordo, en declaraciones a los medios tras la celebración del IV Congreso de la Federación de Servicios a la Ciudadanía que ha tenido lugar este jueves en Toledo, ha afirmado que el acuerdo al que se ha llegado es «clave para garantizar los recursos suficientes» para las pensiones y ha instado a los grupos políticos a que «si tienen algo que mejorar, lo mejoren», ya que es «perfectamente enmendable», después de que este miércoles la oposición en bloque cargara contra el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y le negara su apoyo al acuerdo de pensiones.

«Si los grupos creen que lo pueden mejorar, encantados, pero mejor no mover mucho las cosas para hacer ruido político porque se lanza un mensaje de incertidumbre en las poblaciones que tienen que jubilarse en los próximos años», ha asegurado, incidiendo en que las críticas y los «temores injustificados» sobre el acuerdo las pensiones son «el mejor camino para lo contrario de lo que algunos dicen defender, que es la viabilidad futura del sistema».

PIDE AL GOBIERNO «ACELERAR SUS DEBERES FISCALES»

De otro lado, el secretario general de CCOO ha mostrado también su temor por que «el crecimiento económico que se está dando en España y en Europa» sea el «prolegómeno» para que algunos países de la UE quieran «recuperar los términos de déficit y deuda pública que existían antes de la pandemia».

Sobre esto, Sordo ha considerado que España, además de oponerse a esta posición, tiene que «acelerar sus deberes fiscales», contemplando con «preocupación» la opción de que los recursos que lleguen de fondos europeos «sean el doping que se utilice para sostener el gasto público sin hacer una profunda reforma fiscal».

«España necesita, entre este año que termina y el que viene, hacer una reforma fiscal de profundidad que mejore la recaudación de nuestro país hasta situarlo en términos europeos, entre otras cosas para fortalecer los servicios públicos en el largo plazo», ha manifestado.

NO SE RESIGNA A LA CONGELACIÓN DEL SMI

Finalmente, Unai Sordo ha advertido de que CCOO no se va a «resignar» a que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se congele en este año, recordando que el día 14 se movilizarán en toda España junto a UGT para defender esta posición.

Sordo ha argumentado que el SMI «todavía está en términos donde conlleva creación de empleo». «No solo no destruye empleo, en términos agregados el SMI sirve para crear empleo, mejorar la renta de más de un millón y medio de personas y tiene un efecto tractor sobre los salarios más bajos de los convenios colectivos».

El 68% de las personas con discapacidad cree que los avances tecnológicos impulsarán su acceso al empleo

0

El 68 por ciento de las personas con discapacidad cree que los avances tecnológicos impulsarán su acceso al empleo, mientras que un 32 por ciento teme que la Inteligencia Artificial (IA) les ‘quite’ el trabajo.

Un año después de la irrupción de la Covid-19 y en plena ‘nueva normalidad’, la Fundación Adecco, con el apoyo de Keysight Technologies Spain, ha presentado el informe ‘Tecnología y discapacidad’, que profundiza en cómo la tecnología se está imponiendo como gran aliada para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en una sociedad digitalizada.

Este informe basa sus conclusiones en una encuesta a 700 personas con discapacidad, complementada con datos oficiales de contratación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Entre sus conclusiones, la mayoría de las personas con discapacidad, el 68 por ciento, ve en la transformación tecnológica y digital una aliada para facilitar su inclusión laboral.

Sin embargo, casi un tercio (32 por ciento) considera que podría perjudicarle, ante el temor a que los empleos que habitualmente ocupan se vean reemplazados por máquinas o que los sesgos de la Inteligencia Artificial les dejen fuera de los procesos de selección.

«Hemos de dejar de hablar en términos de destrucción de puestos de trabajo para referirnos a transformación en el empleo. La tecnología no ha venido a sustituirnos, sino a acompañarnos, y nuestro reto es aprovechar su potencial, poniéndola al servicio de las personas», ha afirmado Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Asimismo, un 66 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, y las nuevas tecnologías suponen un gran recurso para impulsar su participación en el mundo del empleo ante la consolidación del teletrabajo.

La mayor parte de las personas con discapacidad (43 por ciento) cree que los avances tecnológicos harán posible el pleno empleo de las personas con discapacidad para la década de 2040.

A pesar de todo, un 48 por ciento de las personas con discapacidad sigue manifestando dificultades técnicas, de accesibilidad, económicas y sociales en el uso de dispositivos tecnológicos.

Los detenidos por la paliza mortal a Samuel pasarán a disposición del juzgado en A Coruña

0

Los jóvenes detenidos en relación con la paliza mortal al joven Samuel Luiz, de 24 años, pasarán este viernes a disposición del Juzgado de Instrucción Número 1 de A Coruña, en funciones de guardia.

Según han informado fuentes judiciales, los jóvenes detenidos en relación a la muerte de Samuel en la madrugada del sábado al domingo serán trasladados desde la Comisaría de Lonzas al juzgado de guardia, el de Instrucción 1.

Posteriormente, el número 1 remitirá al instructor de la causa, el número 8, que es el que estaba de guardia cuando sucedieron los hechos, lo actuado para que ratifique las medidas acordadas, han aclarado las mismas fuentes judiciales.

Al respecto, fuentes policiales han confirmado que está previsto el pase judicial en las próximas horas y, junto con los detenidos, será remitido al juzgado el atestado realizado en relación a la muerte de Samuel Luiz.

El cuarto joven detenido en relación con la paliza mortal que durante la madrugada del pasado sábado al domingo en A Coruña le costó la vida Samuel Luiz ha sido el único de los cuatro arrestados que ha prestado declaración en la Comisaría de la Policía Nacional en la ciudad herculina.

Así lo han explicado fuentes consultadas, que han puntualizado que este cuarto detenido era uno de los testigos que ha pasado a la condición de investigado, acusado de homicidio y apropiación indebida –por sustraer el teléfono de la víctima–.

La Policía Nacional detuvo durante la noche de este miércoles a este cuarto joven de entre 20 y 25 años como presunto autor de la muerte de Samuel. Este arrestado ha prestado declaración hasta la madrugada de este jueves en la comisaría, han asegurado las mismas fuentes consultadas.

Este cuarto detenido también es vecino de A Coruña y amigo de los otros tres arrestados, que permanecen en la Comisaría de Lonzas, a la espera de pasar a disposición judicial. Este último arrestado tampoco conocía de antes a la víctima, según los datos recabados por los investigadores.

Está previsto que los cuatro detenidos, tres varones y una chica, todos ellos vecinos de A Coruña de entre 20 y 25 años de edad, pasen en la mañana de este viernes a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción Número 1 de la ciudad herculina.

SIN ANTECEDENTES

La cuarta detención fue fruto de la información obtenida en las testificales realizadas durante el pasado miércoles por la Policía Nacional, ha informado la Delegación del Gobierno en Galicia.

Esta detención se añade a la de los otros dos hombres y una mujer, coruñeses y también de entre 20 a 25 años, arrestados el pasado martes como presuntos participantes en la paliza mortal a Samuel Luiz, por lo que la Policía los acusa también de homicidio.

A ninguna de las cuatro personas detenidas hasta el momento le constan antecedentes. La investigación se encuentra bajo secreto de sumario por orden del Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña.

Moreno aboga por convertir Andalucía en «referentes de sostenibilidad ambiental»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido este jueves la toma de posesión de María Antonia Peña como rectora de la Universidad de Huelva, celebrada en el Palacio de San Telmo en Sevilla. En el marco de este acto, el presidente ha abogado por convertir Andalucía y sus universidades en «referentes de sostenibilidad ambiental».

Así, el presidente autonómico ha señalado que la de María Antonia Peña es una reelección que, tal y como ha dicho, llega tras un curso que ha exigido «esfuerzo y sacrificios», como ya ocurrió en 2020 a causa de la pandemia, por lo que ha valorado que este curso se haya cerrado sin apenas incidencias en lo sanitario.

En relación con la pandemia, Moreno ha afirmado que durante este tiempo las universidades se han visto obligadas a acelerar la transición hacia una enseñanza «más flexible y abierta, con las tecnologías jugando un papel esencial». Así, ha apostado por aprovechar las ayudaseuropeas para «abrir de par en par» las universidades andaluzas a su tiempo tecnológico.

«Profundicemos en la digitalización y caminemos hacia el ‘papel cero’ en todas las administraciones, también en las universitarias y en la simplificación burocrática, para evitar la sobrecarga de los funcionarios», ha apostillado.

Asimismo, se ha mostrado orgulloso de que los rectores andaluces señalen entre sus objetivos estratégicos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por esto mismo, ha mostrado su alegría de compartir con ellos el deseo de convertir Andalucía y susuniversidades en referentes en sostenibilidad ambiental.

«Todos tenemos una responsabilidad ante la emergencia del cambio climático. La de las administraciones, como la de las universidades, es la de erigirse en modelos desde los que irradiar comportamientos que calen y permeen todos los estratos de la sociedad», ha comentado al respecto.

SUFICIENCIA FINANCIERA

Por otro lado, durante su discurso en su toma de posesión, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, –que ha hecho balance de su anterior mandato–, se ha pronunciado sobre el nuevo Modelo de Financiación para el Sistema Universitario Público Andaluz en el que trabaja la Consejería.

Por su parte, la rectora ha destacado que el consenso existente sobre su necesidad «urgente» no impide que el documento genere «sentimientos encontrados» en la Universidad de Huelva, pues, por un lado, les alegra que «se objetive el reparto financiero en Andalucía», pero, por otro, les inquieta pensar que la Universidad de Huelva «pueda continuar arrastrando una financiación insuficiente que lastre su deseo de crecer, consolidarse y converger con otras universidades del sistema que cuentan con mayores recursos en términos relativos», ha remarcado.

Tras resaltar lo avanzado en investigación, internacionalización, digitalización y transparencia, que son «ejes fundamentales» sobre los que gira su modelo de universidad y de gobernanza», Peña ha recordado que, «por primera vez» en su corta historia, la Onubense ha entrado en el prestigioso Ranking de Shanghai en un ámbito tan estratégico como el del turismo y se ha colocado en el primer puesto en el ranking de transparencia de las universidades españolas.

Asimismo, la importante transformación digital impulsada será «un legado para tiempos futuros», ha dicho la rectora, la cual ha sostenido que las universidades «se constituyen como agentes de progreso social».

«Recibo hoy el encargo de trabajar por la Universidad de Huelva en los próximos cuatro años con legítimo orgullo y firme compromiso, porque no hay tarea más noble que esforzarse para que el espíritu universitario pueda hacer de nuestra sociedad una realidad más equitativa, más culta, más inclusiva y más solidaria, donde quepan todos y donde cada uno encuentre sentido y sensibilidad, como decía Jane Austen», ha continuado la rectora, tras lo que ha agradecido «emocionada el apoyo de todos».

Y todo ello, con el deseo de que dentro de cuatro años, cuando culmine su labor, puedan «mirar hacia atrás con alegría» y sentir que han contribuido a hacer de la Universidad de Huelva «esa institución de excelencia en la que estamos empeñados, prestigiosa por sus resultados de impacto, atractiva por su docencia moderna y eficiente por la transparencia y rigor de su gestión cotidiana», ha dicho.

El libro ‘Periodismo 2030’ analiza el futuro de la comunicación digital y postpandemia

0

Los periodistas Fernando Jáuregui y Sergio Martín han coordinado el libro ‘Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital’ (Editorial Almuzara), que analiza el futuro de la comunicación postpandemia abordando el fenómeno de las fake news, la tecnificación de la información y la cobertura de la pandemia, entre otras cuestiones.

Lo han presentado este jueves en el Col·legi de Periodistes de Catalunya junto a su decano, Joan Maria Morros, el periodista Pedro Vega y el director de la Fundación Axa, Josep Alfonso.

OBSERVATORIO AXA DE NUEVO PERIODISMO

Además la Fundación Axa y el Club Periodismo2030 han creado el ‘Observatorio Axa de Nuevo periodismo’ con el objetivo de «dar continuidad» y extender a los principales actores de la sociedad los diálogos abiertos, en palabras de Alfonso.

Según Jáuregui, «el libro es un pretexto de actuación futura» resultado de debates entre más de 200 profesionales de la información durante ocho meses, que se pueden recuperar en video mediante los códigos QR al final del libro.

Jáuregui ha reivindicado la presentación del libro como un acto para la libertad de expresión y ha puesto en valor el diálogo entre profesionales: «Si los periodistas en Madrid leyésemos más prensa catalana a lo mejor entenderíamos mejor algunas cosas».

El otro coordinador del libro, Sergio Martín, ha alertado de que el gran problema es que entre la ciudadanía hay «gente que cree que está siendo informada cuando está siendo entretenida» y ha reclamado honestidad.

Los debates entre 200 periodistas incluidos en el libro han mostrado que «los más jóvenes quieren ser parte de la acción, participar, opinar, estar ahí» y que se les escuche –en palabras de Martín– y sustituyen así el rol clásico de lectores, oyentes y espectadores.

Martín ha subrayado «el trabajo sensacional y heroico» hecho por los profesionales durante la emergencia sanitaria y Alfonso ha destacado que «la pandemia constató lo esencial de la profesión».

Según el decano Joan Maria Morros, los temas debatidos y recogidos en el libro «afectan a todos los que trabajan con la información».

Ponentes y asistentes al acto en Barcelona han discutido sobre el surgimiento de nuevos formatos alternativos y sus convergencias y diferencias con el periodismo.

MÁS CONSUMO DE INFORMACIÓN

La presentación también ha abordado los resultados del sondeo ‘El estado del periodismo en España. ¿Están los españoles satisfechos con el periodismo que consumen?’, elaborado con las opiniones de 4.300 españoles de 18 a 60 años.

El 78,6% de los encuestados afirma que ha aumentado su consumo de información durante el teletrabajo por la pandemia.

La radio es el medio que más confianza genera, seguida de la prensa escrita y los digitales, a pesar de que la televisión es el medio más utilizado.

TEMAS DE INTERÉS INFORMATIVO

La información local acapara el interés mayoritario de los españoles, casi como la información sanitaria, y seguida de la actualidad científica.

Una de las conclusiones del sondeo es que, ante la pandemia, los españoles se interesan más por estos asuntos que por la política e incluso los deportes.

Publicidad