Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3840

El TS tramita de oficio el recurso de Ciudadanos

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha acordado la admisión a trámite de los recursos presentados este mismo jueves por la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y otros dos ex diputados del Parlament de Cataluña contra los indultos concedidos a los condenados por el ‘procés’ independentista. En las providencias, se reclama al Ministerio de Justicia que remita los expedientes de indulto a la Sala en un «plazo improrrogable» de 20 días.

Este trámite supone la puesta en marcha de la iniciativa legal de los diputados de Ciudadanos tras comprobarse que ésta carece de defectos formales. Se trata de un trámite automático, que no adelanta ninguna decisión sobre el fondo del asunto ni sobre la legitimación para recurrir, asuntos que se resolverán más adelante.

La única consecuencia procesal de este paso es que obligará al Gobierno a entregar al alto tribunal los expedientes de indulto, ya que siempre se reclaman los documentos sobre los actos gubernativos que han sido impugnados para que puedan ser analizados.

Se ha interpuesto un recurso por cada preso por parte de Arrimadas y dos de sus compañeros de partido, el diputado José María Espejo-Saavedra y el líder de Cs de Cataluña, Carlos Carrizosa a título personal, y basan su legitimidad en que eran quienes estaban «en primera fila» –los tres eran diputados en el Parlament en 2017– cuando «a través de procedimientos ilegales se tramitaron las leyes de transitoriedad y la ley de referéndum».

Si bien lo presentado hoy es un primer trámite, un anuncio de interposición de recurso, el portavoz de la formación en el Congreso y abogado del Estado, Edmundo Bal, ya ha avanzado que en los mismos pedirán como medida cautelar que los nueves líderes independentistas condenados por el Supremo regresen a la cárcel mientras resuelve sobre sus alegaciones.

CAUTELARÍSIMAS ANTES DE LEGITIMACIÓN

Según ha explicado Bal, para que la Sala resuelva sobre esas cautelares no es necesario que decida sobre la legitimidad o no de Arrimadas, Espejo y Carrizosa para presentar recurso.

Fuentes del alto tribunal consultadas avalan esta posibilidad, pese a que el orden lógico procesal debería ser al revés, si bien añaden que con carácter general la Sala de lo Contencioso ha tenido casos en los que por razones de urgencia se han visto antes las cautelarísimas -para adoptar o para denegar la medida-.

Preguntado Edmundo Bal si estos recursos tienen más posibilidad de prosperar que los de Vox, ha indicado que la jurisprudencia actual dice que debes tener legitimación en el caso concreto, y esto se analiza por la infracción de tus derechos, por el perjuicio que te causan vinculado con el objeto que recurres.

En este sentido, ha explicado que Vox es acusación popular en el juicio del ‘procés’ «y no es ofendido por el delito, no hay ofensa de bienes personales». «Sólo los que son ofendidos, el caso de Inés, Carrizosa y Espejo, solo esas personas, y no los partidos políticos son los que tienen legitimación», ha añadido.

Andalucía pide a Gobierno una estrategia para atender a menores extranjeros

0

La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, ha presidido este jueves el Foro Provincial de Málaga para la Integración de personas de origen migrante y ha reclamado al Gobierno central que adopte una estrategia nacional, con financiación estable, para atender a los menores extranjeros no acompañados (menas).

Navarro ha recordado que en una semana y media han llegado 70 menores a las costas andaluzas, según los datos de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y que Andalucía «es una comunidad solidaria, con un modelo de atención que ha recibido el reconocimiento de todas las organizaciones sociales».

No obstante, «este esfuerzo requiere de la colaboración económica del Estado», ha explicado Navarro, quien al mismo tiempo ha pedido al Gobierno que resuelva «de forma definitiva la grave crisis diplomática abierta con Marruecos».

Igualmente, ha añadido que la postura del Gobierno central en cuanto a la inmigración irregular «ha sido desde el principio poco clara y colaborativa» y ha recordado los traslados de inmigrantes (no menores en este caso) desde Canarias a diferentes provincias andaluzas –Granada, Sevilla y Málaga– «sin coordinación con la Junta de Andalucía, lo que impidió en su momento realizar el imprescindible control sanitario en tiempos de pandemia».

Sobre los menores no acompañados, Navarro ha asegurado que Andalucía está ya al límite de su capacidad de acogida, con 1.700 niños, y ha pedido al Gobierno central que los menores que llegan a nuestra tierra sean distribuidos en otras Comunidades autónomas.

El Gobierno andaluz ha destinado este año en la provincia de Málaga 132.000 euros a entidades privadas sin ánimo de lucro para la puesta en marcha de proyectos relativos a políticas migratorias, lo que supone un incremento del 20 por ciento con respecto a la convocatoria anterior, según ha anunciado la delegada del Gobierno andaluz.

Durante la celebración del Foro de Inmigración, que aglutina a una treintena de organizaciones e instituciones, Navarro ha destacado «el compromiso de la Junta de Andalucía con las políticas migratorias y con las personas y asociaciones que formáis esta red de apoyo que es tan importante para las personas migrantes, a las que no podemos ni queremos dejar sin respaldo».

En este sentido, ha remarcado el aumento de la dotación económica de las subvenciones específicas de la provincia para proyectos de entidades sin ánimo de lucro, «con un incremento de un 20 por ciento que debe permitir la puesta en marcha de más proyectos, que son muy necesarios para poder seguir trabajando en la integración social y económica de estas personas que tienen mucho que aportar a nuestra sociedad».

Igualmente, ha añadido que espera y desea «que el incremento de estas subvenciones sirva, no solo para el mantenimiento de los empleos ya existentes, sino para que se pueda crear alguno más, necesarios todos ellos para la ejecución efectiva de los programas a desarrollar».

La delegada del Gobierno andaluz ha recordado que gracias a la última convocatoria de subvenciones (110.000 euros) se pusieron en marcha en la provincia de Málaga 12 proyectos y en esta nueva se prevé que puedan desarrollarse hasta 15 propuestas exclusivamente en la provincia. La convocatoria de subvenciones de este año recoge como actuaciones y colectivos preferentes los proyectos dirigidos a jóvenes ex tutelados inmigrantes y niñas o mujeres de origen inmigrante.

Además de las subvenciones específicamente provinciales, la Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, adscrita a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, ha convocado también otras subvenciones para proyectos regionales y multiprovinciales, así como una línea específica de ayudas dirigidas a los ayuntamientos para proyectos de infraestructuras y equipamientos de centros de atención a la población inmigrante.

En total, la suma de todas estas subvenciones de la Consejería de la Presidencia supone una dotación económica de 2,4 millones de euros para toda Andalucía.

NUEVA ARTICULACIÓN DEL FORO PROVINCIAL

La reunión del Foro provincial es la primera que se celebra tras la entrada en vigor del nuevo decreto de la Junta que regula el funcionamiento y la estructura de éste.

Así, se establece una Vicepresidencia, que a propuesta de Patricia Navarro ha recaído en la entidad Málaga Acoge, y también se crea una Comisión Permanente, «que nos hará ganar en agilidad y seguimiento de los temas, dado que se reunirá de forma trimestral y no habrá que esperar así a las dos únicas reuniones anuales que tenía establecidas hasta ahora el Foro», ha explicado.

La Comisión Permanente estará formada por la presidenta y vicepresidenta del Foro y los representantes que sean designados por la Subdelegación del Gobierno, Diputación de Málaga, Cruz Roja, CODENAF, Asociación de Paraguayos, CCOO, CEM, así como las delegadas de Igualdad y Empleo.

Belarra defiende regular el alquiler con mecanismo para bajar precios en la Ley de Vivienda

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha asegurado que la regulación de los precios del alquiler es un «negocio redondo» y ha insistido en que la futura Ley de Vivienda debe articular mecanismos que permitan bajar rentas en zonas de mercado tensionado, al ser lo que recoge el acuerdo suscrito con el PSOE.

Así se ha pronunciado la también secretaria general de Podemos tras conocerse que la formación morada ve «insuficiente» la propuesta del ministro, José Luis Ábalos, de congelación de precios en dichas zonas para cerrar la negociación sobre la futura normativa. En su lugar, reclama un mecanismo para lograr bajadas de los alquileres.

«El acuerdo es clarísimo, los precios no se tienen únicamente que congelar, tienen que bajar y así lo recoge explícitamente el acuerdo y es en la línea en la que nosotros estamos trabajando», ha desgranado Belarra en declaraciones a TVE.

Al respecto, ha señalado que la Ley catalana de Vivienda, que es un «referente muy claro» para la estatal, ha demostrado su eficacia al lograr bajar los precios y aumentar el número de contratos.

Por tanto, regular los precios es la forma de lograr alquileres asequibles y que ese dinero pueda derivarse a otros gastos domésticos que mejorará el sistema económico. «Creo que es un negocio redundo el regular los precios del alquiler y asegurar que la gente llegue un poco más desahogada a final de mes», ha sentenciado.

LA BAJADA DEL IVA AL 10% DEBERÍA SER PERMANENTE

Por otro lado, ha valorado que el Consejo de Ministros haya aprobado la bajada del IVA del precio de la luz del 21 al 10%, aunque ha dejado claro que Unidas Podemos pidió que fuera una medida «permanente» en lugar de estar «acotada en el tiempo», concretamente hasta final de año.

De esta forma, ha destacado que se trata de una «medida limitada» aunque «imprescindible», como propusieron desde su espacio político, para que los ciudadanos tuvieran un efecto de bajada en su tarifa.

No obstante, Belarra ha insistido en que el mercado eléctrico en España «no va a cambiar» hasta que no se promueva la que entiende como «mejor solución» para bajar la factura de la luz, que es la creación de una empresa pública de energía.

Y es que en el sector, como ha relatado, existe un «oligopolio» con tres empresas que acaparan el 80% del mercado y con » capacidad directa» para influir en el precio que se cobra a los consumidores.

INTERVENIR EN EL MERCADO CON UNA ENERGÉTICA PÚBLICA

Por tanto, se debe pedir en «aras a la responsabilidad social corporativa» que hagan un «esfuerzo» para que el sector contribuya a bajar la factura de la luz. En caso de que no lo hagan, Belarra ha defendido que la «mejor manera de defenderse» ante esa «actitud de funcionamiento oligopólico» es precisamente esa energética pública, que aportaría transparencia y competitividad al sector.

En consecuencia, ha reivindicado que habría que intervenir el mercado eléctrico con dicha compañía pública y, en esta línea, trabajará para «convencer al socio» de que hace falta para proseguir los pasos, como la reducción de los beneficios caídos del cielo a las eléctricas.

Códigos Roblox 2021 – Lista de códigos y cómo canjearlos

Roblox es un videojuego en línea que lleva años causando sensación entre todo tipo de gamers. La apabullante variedad que lo caracteriza ha conseguido reunir a amantes de muchos géneros como el FPS, el Battle Royale y los Tower Defense en su comunidad, y su constante evolución mantiene fieles a los aficionados que llevan tiempo apoyándolo. Por este motivo, cada vez son más los jugadores que se interesan por el juego y quieren aprender sobre sus mecánicas, y una de las más destacables, sin duda, son los códigos.

¿Qué son los códigos de Roblox?

Los códigos de Roblox son códigos que se pueden canjear para conseguir diferentes regalos. Estos regalos varían desde monedas del juego gratis a objetos estéticos para la cabeza o los hombros, entre otras cosas. Estos códigos son muy importantes porque nos permiten conseguir elementos del juego gratis sin hacer más que introducir un código. Esto nos evita tener que farmear, es decir, invertir muchas horas para conseguir algo meramente cosmético.

¿Cómo se canjean los códigos de Roblox?

Es muy fácil canjear los códigos de Roblox. Para hacerlo, simplemente entra en la página de códigos promocionales de la web de Roblox e introduce el código que quieras canjear. Con este sencillo paso, se añadirá un objeto virtual a tu cuenta de Roblox y podrás utilizar lo que hayas conseguido dentro del juego. Es muy recomendable utilizar los códigos en cuanto los consigas/encuentres, porque puede que cuando vayas a utilizarlos hayan expirado y ya no estén disponibles, lo que te impediría canjearlos.

¿Dónde se consiguen los códigos de Roblox?

Los códigos de Roblox se consiguen en eventos o sorteos que promociona el juego, aunque no todo el mundo tiene tiempo de estar atento a cuándo y dónde salen los códigos. Por suerte para los jugadores de Roblox, existen páginas que recopilan los códigos que están activos en cada momento para que sea lo más cómodo posible aprovecharnos de la oportunidad que nos brindan. No obstante, hay que tener cuidado con las páginas sospechosas que piden datos de tu cuenta para conseguir cosas gratis, ya que estas páginas quieren robar tu cuenta.

¿Qué códigos hay activos ahora mismo?

  • SPIDERCOLA: consigues un vaso de cola con patas de araña para el hombro.
  • TWEETROBLOX: consigues el pájaro azul de Twitter que puedes ponerte en el hombro.
  • RIHAPPYCAT2021: consigues un casco de cabeza de gato con gorro ninja.
  • ROBLOXEDU2021: consigues un teclado que puedes ponerte en la espalda.
  • WALMARTMEXEARS2021: consigues una diadema de orejas de conejo.

Estos códigos activos de Roblox fueron publicados en un artículo por TodoRoblox.


En resumen, los códigos de Roblox se pueden canjear a cambio de objetos virtuales que no se pueden conseguir de otra manera. Debemos usarlos en cuanto los tengamos a mano porque expiran y puedes perder la oportunidad de canjearlos. Además, la mejor opción para consultar qué códigos hay activos en cada momento es visitar páginas como TodoRoblox.

Francisco Javier García Sanz, nuevo presidente no ejecutivo de Tubacex

0

El consejo de administración de Tubacex ha nombrado a Francisco Javier García Sanz, exvicepresidente mundial del Grupo Volkswagen, como nuevo presidente no ejecutivo de la compañía. El relevo en la presidencia, hasta ahora ocupada por Álvaro Videgain, ha sido aprobado tras la celebración de la junta de accionistas este jueves en Llodio (Álava)

García Sanz sucede en el cargo a Álvaro Videgain, que deja la presidencia tras 40 años vinculado a la compañía, 22 de los cuales fue presidente ejecutivo.

El nombramiento de García Sanz ha sido anunciado durante la junta general ordinaria de accionistas, y aprobado por el consejo de administración a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones tras su finalización.

Durante la junta general de accionistas, el consejero delegado de Tubacex, Jesús Esmorís, ha repasado la evolución del grupo durante la crisis del petróleo y gas vivida previa a la irrupción de la Covid-19.

Según ha apuntado, desde 2015 la inversión en extracción y producción se redujo un 40% y, a pesar de ello, la compañía mantuvo «sus inversiones» estratégicas consolidando un perímetro que le permitiera «reforzar su posicionamiento y preparar la organización para cuando se produjera la recuperación de mercado».

Esmorís ha explicado que en 2020, con la irrupción de la Covid-19 y la consiguiente aceleración de un movimiento global en favor de la sostenibilidad ambiental, Tubacex planteó unos objetivos que le permitieran preparar la organización «para un nuevo ciclo».

Para ello, según ha recordado, puso en marcha un plan de choque que le permitiera alcanzar unos ahorros de más de 30 millones de euros anuales. Además, ha añadido que, durante 2020, reforzó su compromiso con la sostenibilidad estableciendo tres líneas de acción centradas en descarbonización y economía circular, desarrollo de soluciones avanzadas y diversificación hacia energías limpias «con ambiciosos objetivos para los próximos años.

Respecto a las perspectivas de futuro, la compañía espera una reducción en las inversiones en petróleo y gas y una apuesta del sector hacia nuevas fuentes de energía, «lo que le obliga a impulsar su diversificación hacia otros sectores», ha señalado.

Por otro lado, ha apuntado que, según la Agencia Internacional de la Energía, las demandas globales de neutralidad en carbono exigen el cese de nuevos proyectos de suministro de combustibles fósiles.

En ese sentido, ha destacado que el grupo se encuentra definiendo un nuevo plan estratégico que posicione la compañía como «suministrador de soluciones de alto valor añadido para los sectores energéticos y de movilidad».

OTROS PUNTOS DE LA JUNTA

Además, en la junta se ha procedido a la aprobación de las cuentas anuales, así como del respectivo informe de gestión. También se ha aprobado la reducción del capital social de la Sociedad en 1,8 millones de euros, mediante la amortización de 4 millones de acciones propias y que representan, aproximadamente, el 3% del capital social actual de la Sociedad, derivado de un programa de recompra llevado a cabo en 2020.

Otros de los puntos sometidos a aprobación han sido el nombramiento del auditor de cuentas de la sociedad y su grupo consolidados para los ejercicios 2021, 2022 y 2023, o la modificación de los estatutos sociales y del Reglamento de la Junta General de Accionistas para, principalmente, incluir novedades de la última reforma de la Ley de Sociedades de Capital. Igualmente ha aprobado la política retributiva del Consejo de Administración, sin variaciones reseñables respecto a la anteriormente en vigor.

PRESIDENCIA

El nuevo presidente, Francisco Javier García Sanz, es graduado superior de Administración de Empresas y doctor honoris causa por la Universidad de Stuttgart (2008). Tras 15 años en General Motors pasó al área de compras del Grupo Volkswagen para, posteriormente y hasta 2018, ocupar la vicepresidencia como máximo responsable mundial de compras. Compatibilizó este cargo con la presidencia de Seat.

En su carrera ha formado parte de los consejos de administración de Audi, Scania o Porsche. Igualmente, presidió la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) entre 2008 y 2012. Desde 2019, ocupaba un cargo como consejero independiente de Tubacex.

Por su parte, Álvaro Videgain, licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, deja el cargo tras cuatro décadas vinculado a la compañía.

Sus inicios se desarrollaron principalmente en el área comercial hasta ser nombrado consejero delegado en 1992, y posteriormente en 1993 presidente, ejerciendo ambos cargos hasta enero de 2013, fecha en la que se incorpora Jesús Esmorís como consejero delegado y continua Álvaro Videgain como presidente no ejecutivo de Tubacex. Hasta este momento presidía además la Fundación Tubacex, a la que seguirá vinculado como miembro de su patronato.

Las denuncias por violencia de género han aumentado desde el fin del estado de alarma

0

La responsable del área de Violencia de Género del Ministerio del Interior, María Jesús Cantos, ha señalado que las denuncias por violencia de género se han incrementado desde el fin del estado de alarma, el 9 mayo de 2021, a pesar de que en su conjunto se mantienen «similares» a las registradas durante 2019.

Así lo ha trasladado Cantos este jueves en rueda de prensa, quien ha indicado que por el momento se desconocen los posibles motivos de este «repunte» de denuncias detectado tras el fin del estado de alarma, que se están estudiando y actualmente basan sus indagaciones en «observaciones», entre las que destaca un aumento de las peticiones de separación o divorcio por parte de las víctimas.

La ponente participa esta semana en el marco del XVI encuentro de la Policía Científica, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander en su programación de los cursos de verano.

Cantos ha apuntado que los casos denunciados por violencia de género disminuyeron durante la pandemia del Covid, en comparación con otros países, si bien las efectuadas por vía telefónica experimentaron «un repunte no excesivo».

«Durante el año 2020 hubo una mayor dificultad a la hora de emitir denuncias debido al confinamiento, ya que antes de su irrupción gran parte de ellas estaban motivadas por un afán de control hacia la pareja», ha explicado Cantos.

En este sentido, ha subrayado que «inmediatamente» después de la declaración del primer estado de alarma, en marzo de 2020, se insistió en hacer una revisión de los casos, incorporar el llamado botón SOS y realizar más llamadas telefónicas de seguimiento.

Asimismo, la agente ha puntualizado que desde su unidad «no echan en falta» ninguna herramienta a nivel legislativo, aunque se está trabajando conjuntamente en labores de coordinación con los cuerpos policiales para ver «qué más» pueden hacer.

En concreto, ha destacado como posible aspecto a mejorar una mayor dotación presupuestaria a la Policía, con mayores recursos humanos y materiales.

Respecto a la rehabilitación de los maltratadores, Cantos ha asegurado que «es difícil, pero no imposible» y ha apuntado que «muchos» de ellos vuelven a agredir tras pasar por prisión.

Por esta razón, ha indicado que aunque los agresores «obviamente tienen que cumplir sus penas», las posibilidades de reinserción pueden «aumentar significativamente» a través de los programas.

SE INCREMENTAN LAS AGRESIONES DE JÓVENES A TRAVÉS DE INTERNET

Por otro lado, la agente ha alertado sobre un incremento de las agresiones por parte de los jóvenes, en gran parte a través de los canales digitales.

Finalmente, Cantos ha explicado el funcionamiento del sistema VioGen, que mide las probabilidades de homicidio basándose en parámetros como riesgo y reincidencia, así como diversos estudios científicos realizados en torno a la tipología de los homicidas.

Faes Farma abonará un dividendo complementario de 0,03 euros por acción

0

Faes Farma abonará este viernes, 25 de junio, un dividendo bruto complementario de 0,03 euros por acción con cargo a los resultados de 2020, según ha informado la compañía en un comunicado.

La cantidad se abonará a cada una de las acciones de la empresa en circulación al cierre de la sesión del pasado 22 de junio. La cifra se suma a los 0,167 euros brutos por título correspondientes al dividendo flexible ya adelantados como retribución a aquellos accionistas que en enero optaron por esta fórmula de retribución.

De este modo, Faes Farma abonará un total de 0,197 euros por cada acción, con cargo al beneficio de 2020, a sus accionistas, lo que supone una rentabilidad del 5,9% al cierre de la sesión del 23 de junio, en la que la acción se ubicó en los 3,34 euros.

La cifra supone, además, un crecimiento del 17,2% sobre la cifra abonada a los accionistas en el ejercicio anterior.

En 2020, el grupo registró un beneficio neto consolidado de 73,4 millones de euros en 2020, lo que supuso un aumento del 14,6% respecto al año anterior, gracias a su crecimiento de la actividad en España y en el exterior, así como por la incorporación al perímetro de las ventas procedentes del Grupo BCN Medica.

Por otro lado, la junta general de accionistas de Faes Farma aprobó el pasado 16 de junio una nueva ampliación de capital con cargo a reservas con el objetivo de atender a los accionistas del grupo farmacéutico bajo la fórmula de dividendo flexible con cargo a los resultados de este 2021.

La farmacéutica ha resaltado que este tipo de retribución ha tenido una acogida «muy positiva» en años anteriores. En el caso de 2020, los accionistas titulares de casi el 90% de los derechos de asignación optaron por suscribir títulos de nueva emisión.

Desde el pasado 1 de febrero y durante todo este año, Faes Farma forma parte del Ibex Top Dividendo, índice compuesto por los 25 valores del Ibex 35, Ibex Medium Cap o Ibex Small Cap que ofrecen a sus accionistas una rentabilidad por dividendo más elevada.

«Este hecho es una muestra más del compromiso del grupo farmacéutico con la retribución y el cuidado año tras año a sus accionistas y que se ha convertido en una de las señas de identidad de Faes Farma», ha subrayado la compañía.

El Gobierno resta importancia a las «simbología independentista» en la salida de los indultados

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha asegurado este jueves que ya esperaban que la salida de la cárcel de los nueve condenados por el procés tras recibir su indulto estuviera rodeada de «simbología independentista» y, de este modo, ha restado importancia a las declaraciones y proclamas que se lanzaron.

«Esas expresiones era de prever que se podían ver durante estos días de forma más aguda», ha afirmado a preguntas de los medios en la rueda de prensa que ha ofrecido en Moncloa tras el Consejo de Ministros extraordinario celebrado este jueves para aprobar el fin de la mascarilla al aire libre y la bajada del IVA de a luz.

Por otra parte, ha criticado los recursos de PP, Ciudadanos y Vox contra los indultos, por tratar de «judicializar» de nuevo la política, y ha defendido el trabajo «riguroso» del Ministerio de Justicia en la motivación de los indultos. De hecho, ha señalado que es la «es la primera vez que un indulto se motiva».

En cuanto a la salda de los presos, la portavoz ha asegurado que «era de esperar» que se produjera ese recibimiento por parte del independentismo, y esas escenas a las afueras de las cárceles, en donde se escucharon lemas como ‘Lo volveremos a hacer’, y donde los indultados posaron con una gran pancarta en la que se leía ‘Freedom for Catalonia’ –libertad para Cataluña, en inglés–.

Eso sí, Montero ha recordado que en la nueva etapa de diálogo que el Gobierno espera entablar con la Generalitat todo el mundo conoce ya «cuáles son los límites» del Ejecutivo para esa negociación, que pasan por el respeto de la Constitución y el ordenamiento legal.

Además, ha querido volver a dejar claro que los presos que ayer fueron liberados tras recibir el indulto fueron condenados no por sus ideas sino por haber quebrantado la legalidad, y por ello, no se les exige que renuncien a esas ideas ni se les prohíbe expresarlas.

En todo caso, ha manifestado que espera que toda esta situación «se reconduzca por el cauce del diálogo y la convivencia, para poner encima de la mesa propuestas que realmente mejoren la vida de los ciudadanos».

LOS RECURSOS, UNA «PATATA CALIENTE A LOS TRIBUNALES»

En este sentido, ha criticado que la derecha vuelva a intentar «judicializar» un conflicto político, con sus recursos ante el Tribunal Supremo contra los indultos a los organizadores de la consulta ilegal del 1 de octubre de 2017, aunque ha confesado que no les «sorprende».

No podemos dirimir la política en sede judicial y pasar una patata caliente a los tribunales de justicia. Debemos respetar que las actuaciones que permiten la política se discutan en el ámbito de la política», ha reclamado.

A este respecto, ha defendido que el indulto es una prerrogativa del Gobierno y una competencia que ejerce desde la perspectiva que considera que mayor contribuye al diálogo y al entendimiento con los catalanes.

Además, ha puesto en valor el trabajo del Ministerio de Justicia por haber ido «más allá de lo que exige la legalidad» en este caso, porque ha trabajado «de forma concienzuda» durante varios días para «sustanciar de manera correcta y rigurosa el por qué y la motivación» de esos indultos. «Es la primera vez que un indulto se motiva», ha defendido.

Por ello, ha manifestado que en el Gobierno están «tranquilos» en relación con esos recursos –que no creen que vayan a prosperar, según afirman fuentes gubernamentales, por falta de legitimación–. No obstante, si ha admitido que les inquieta el hecho de que «haya formaciones» como el PP que, aún habiendo gobernando, «siempre recurran a la judicialización cuando pierden».

Castilla y León plantea adelantar segundas dosis de AstraZeneca por la cepa Delta

0

La consejera de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Verónica Casado, ha informado de que el Ejecutivo se plantea adelantar las segundas dosis de AstraZeneca a 10 semanas –actualmente se sitúa en 12 semanas– con el fin de afrontar con más vacunados con la pauta completa la cepa Delta, que ya suma 83 casos en la Región, aunque están inactivos y no existe transmisión comunitaria.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en el que Casado ha comparecido junto al vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, ha detallado que en la Comunidad se han detectado en los últimos 14 días ocho brotes con 83 casos de la cepa Delta.

No obstante ha explicado que, pese a que los casos siguen abiertos, ya están inactivos al no haberse registrado más personas afectadas dentro de estos brotes identificados, por lo que ha concluido que no existe transmisión comunitaria.

En concreto, se han detectado 25 casos en Sotillo de La Adrada (Ávila) vinculados a una guardería; 21 casos en Carrión de los Condes (Palencia) relacionados con un viaje; un brote mixto con cuatro casos, diez importados de otras provincias, tres de origen familiar y 16 en un colegio, todos ellos en Valladolid, y por último, tres personas en Zamora vinculadas a la feria de turismo FITUR.

Como ha reseñado todos estos brotes están sometidos a un seguimiento y no han aparecido nuevos casos en los últimos 14 días, por lo que están inactivos pero no cerrados, ya que la evolución se analiza durante 28 días. No obstante, ha asegurado que no existe transmisión comunitaria y que la cepa británica –Alfa– sigue siendo la predominante en la Comunidad en un 89,2 por ciento de los casos.

Casado ha asegurado que la Administración está muy vigilante a la evolución de esta cepa ante la situación de Reino Unido, donde ya ha desplazado a la cepa Alfa –británica–, ante un alta contagiosidad. Así, ha recordado que en entornos con una cobertura vacunal moderada la aparición de esta cepa no supone mayores tasas de hospitalización.

Es por esto que la consejera haya avanzado que se trabaja para adelantar las segundas dosis de AstraZéneca hasta las 10 semanas, ya que se ha demostrado que cuando se tiene la pauta vacunal completa la enfermedad es más resistente.

De este modo, Casado ha aclarado que actualmente Castilla y León cuenta con todas las dosis necesarias para poder adelantar estas segundas dosis.

Accenture gana 1.297 millones en su tercer trimestre fiscal, un 26% más

0

La multinacional de servicios profesionales Accenture se anotó un beneficio neto atribuido de 1.549,4 millones de dólares (1.297,2 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado en marzo, lo que equivale a un incremento del 26,2% en comparación con las ganancias obtenidas en el mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado este jueves la compañía.

Los ingresos en el trimestre experimentaron un incremento del 20,7% en comparación con un año antes, hasta situarse en 13.263,8 millones de dólares (11.106,8 millones de euros). Sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio, el aumento de la facturación fue del 16%.

«Nuestros destacados resultados financieros reflejan nuestro continuo ímpetu provocado por la demanda para transformación digital, la profundidad y amplitud de nuestras relaciones con las empresas punteras del mundo, nuestros talentosos empleados y la fortaleza de nuestra empresa en los diferentes mercados, industrias y servicios», ha subrayado la consejera delegada de Accenture, Julie Sweet.

Por áreas geográficas, los ingresos en Norteamérica fueron de 6.199,6 millones de dólares (5.191,4 millones de euros), un 18,3% más, mientras que en Europa el crecimiento alcanzó el 24,5%, hasta 4.452,4 millones de dólares (3.728,3 millones de euros). En el resto de mercados, Accenture facturó 2.611,9 millones (2.187,1 millones de euros), un 20% más.

En lo que respecta a los segmentos de negocio de la empresa, la división de Productos se mantuvo como la principal, con una facturación de 3.674 millones (3.076,5 millones de euros), un 22,4% más, mientras que el área de Comunicación, Medios y Tecnología avanzó un 23,1%, hasta 2.704,3 millones de dólares (2.264,5 millones de euros).

Los ingresos de la división de Servicios Financieros fueron de 2.597,5 millones (2.175,1 millones de euros), un 21,5% más, al tiempo que la de Salud y Servicio Público creció un 25%, hasta 2.519,6 millones de dólares (2.109,9 millones de euros). Los ingresos del segmento de Recursos fueron de 1.768,4 millones (1.480,4 millones de euros), un 8% más.

En el trimestre, Accenture contabilizó un coste por servicios prestados de 8.859,4 millones de dólares (7.418,6 millones de euros), un 18,7% más, mientras que los gastos de ventas y marketing fueron de 1.406,6 millones (1.177,9 millones de euros), un 25,8% más, y los generales y administrativos aumentaron un 26%, hasta 879,1 millones (736,1 millones de euros).

En el conjunto de los nueve primeros meses de su año fiscal, Accenture registró un beneficio neto atribuido de 4.490,6 millones de dólares (3.760,3 millones de euros), un 17,6% más, tras un aumento de la facturación del 10,8%, hasta 37.114,1 millones de dólares (31.078,4 millones de euros).

Volkswagen Navarra comienza la producción en serie del nuevo Polo

0

Volkswagen Navarra ha comenzado este jueves la producción en serie del nuevo Polo, por lo que la primera unidad ha sido un Polo Highline, de color Vibrant Violet Metallic, que monta un motor de gasolina 1.0 TSI EVO de 95 caballos de potencia y tiene Alemania como destino.

En un comunicado, Volkswagen Navarra ha señalado que, con más de 18 millones de unidades fabricadas en todo el mundo a lo largo de su historia, el Polo pertenece al grupo de modelos compactos de más éxito. Dentro de la marca Volkswagen, se posiciona entre los tres modelos más vendidos.

Ahora, ha detallado, «sale al mercado una nueva evolución en la que el diseño, las tecnologías y la matriz de equipamiento del superventas se actualizan ampliamente, y lo convierten en uno de los primeros coches de su clase capaz de circular de manera semiautónoma».

La planta de Landaben produce el Polo desde el año 1984. Después de 34 años fabricando de forma ininterrumpida este modelo, Volkswagen Navarra asumió en diciembre de 2018 la producción del T-Cross, un todocamino urbano que se inscribe en uno de los segmentos de mayor crecimiento del mercado.

Ahora, la planta espera la llegada de un tercer modelo, el nuevo Taigo, un crossover coupé deportivo cuya producción comenzará a finales septiembre de este mismo año. «Un hito para la factoría navarra, que refleja el compromiso del grupo Volkswagen con España», ha indicado Volkswagen Navarra.

REFERENTE DE CALIDAD Y TECNOLOGÍA

Emilio Sáenz Grijalba, presidente de Volkswagen Navarra, ha expresado su «satisfacción» por este inicio de la producción en serie del nuevo Polo, un «modelo emblemático que, tras esta actualización, sigue siendo un referente de calidad y tecnología en su segmento.

El presidente de la fábrica de Landaben destaca, además, la capacidad e implicación de toda la plantilla de la fábrica para llevar a cabo este lanzamiento, y el del nuevo Taigo.

«El excelente trabajo en equipo de todos los trabajadores nos permitirá cerrar 2021 por primera vez con tres coches en nuestras líneas de producción. Se trata de un momento histórico en el que nos apoyaremos para consolidar el presente y garantizar el futuro de la fábrica», ha dicho.

NUEVO POLO: DISEÑO FRONTAL Y TRASERO

En lo que respecta al nuevo Polo, esta actualización se puede apreciar claramente en el nuevo diseño de la parte frontal y trasera. En particular, se diseñaron de nuevo el paragolpes, el capó del maletero, los faros con tecnología LED, ahora de serie, y los grupos ópticos traseros. Gracias al nuevo diseño de los faros, «se consigue una firma luminosa de día y de noche especialmente carismática».

Por primera vez, la barra transversal de la parrilla del radiador también forma parte como tira LED de esta llamativa firma en combinación con los faros Matrix LED IQ.Light, también nuevos en el Polo (opcionales según el equipamiento). A nivel estético, el nuevo Polo tiende un puente hacia los modelos ID y el nuevo Golf y Arteon, que fueron los primeros Volkswagen con una barra transversal LED en la parte frontal.

En el interior, el Polo cuenta con el ‘Digital Cockpit’, ahora generalmente de serie, un volante multifunción también de serie y de nuevo diseño, sistemas de infoentretenimiento de última generación con unidad de control online (eSIM) y ‘App-Connect Wireless’ (según equipamiento). Si el Polo cuenta con el ‘Climatronic’ a bordo, también dispondrá por primera vez de un panel controlado por superficies táctiles para el climatizador automático, como se ofrece de forma similar en el Tiguan, el Passat y el Arteon.

CONDUCCIÓN SEMIAUTÓNOMA

Desde el punto de vista técnico, el Polo también se acerca más a los segmentos superiores, ha explicado la compañía. Como novedad en su clase, el nuevo Polo se puede adquirir opcionalmente con el asistente de conducción ‘IQ.Drive Travel Assist’. En este sentido, el nuevo y predictivo control de crucero adaptativo ACC y el asistente de aviso de salida del carril ‘Lane Assist’ se funden en un nuevo sistema de asistencia y, de este modo, permiten la conducción parcialmente automatizada hasta 210 km/h.

En este caso, el nuevo volante multifunción de serie está equipado con superficies capacitivas, que registran que el conductor toca con sus manos el volante con el ‘IQ.Drive Travel Assist’ activo. Esto es obligatorio en el nivel 2 de la conducción autónoma en la Unión Europea, ha detallado.

Asimismo, el Polo está equipado de serie con sistemas de asistencia, como el sistema de vigilancia ‘Front Assist’, que incluye la función de frenada de emergencia en ciudad, y ahora también con el asistente de aviso de salida del carril ‘Lane Assist’. El hecho es que prácticamente ningún otro coche de la clase Polo tiene a bordo una gama de sistemas de asistencia tan innovadora como la de este Volkswagen, ha informado Volkswagen.

MOTORES DE GASOLINA Y GAS NATURAL

Los motores de gasolina disponibles para el lanzamiento al mercado desarrollan una potencia de entre 80 y 110 caballos. De forma opcional, el motor de 95 caballos estará disponible con un cambio de doble embrague DSG de 7 marchas, que en el motor de 110 caballos es de serie.

Además, el Polo volverá a estar disponible como 1.0 TGI con un motor monovalente de gas natural/gasolina. El 1.0 TGI genera una potencia de 90 caballos. Todos los motores disponibles para el lanzamiento al mercado están equipados con tres cilindros de alta tecnología con una cilindrada de 999 cm3.

CINCO VERSIONES Y NUMEROSAS OPCIONES

Las líneas de equipamiento se han diseñado de nuevo. El configurador empezará con la versión Polo, que será seguida por las versiones Life’, Style y R-Line. El Polo también volverá a estar disponible como GTI; Volkswagen ha programado su presentación mundial para verano.

Como ya sucedió en los modelos anteriores, el nuevo Polo también dispondrá de características opcionales con las que se puede adaptar a las preferencias de cada cliente. Entre ellas se encuentran un techo corredizo y deflector panorámico, llantas de aleación ligera de hasta 17 pulgadas, un enganche para remolque, el sistema de sonido ‘beatsAudio’ con una potencia total de 300 vatios, el sistema de cierre y arranque sin llave ‘Keyless Access’, un manejo por voz, ventanillas oscurecidas en la parte trasera del habitáculo y un paquete deportivo (para Style y R-Line) que incluye tren de rodaje deportivo (carrocería 15 mm más baja) con ESP con bloqueo electrónico del diferencial y una selección del perfil de conducción. El nuevo Polo arrancará en ocho colores.

Yotti rechaza falta de rigor en el ensayo sobre la segunda dosis de AstraZeneca

0

La directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, ha rechazado las acusaciones de falta de rigor en el ensayo ‘CombivacS’, que avaló el uso de la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer como segunda dosis en menores de 60 años que ya habían recibido AstraZeneca.

«En contra de las acusaciones de falta de rigor, los resultados del ensayo se van a publicar mañana, tras un proceso de revisión por pares, en la revista ‘The Lancet’, una de las mejores revistas de Biomedicina del mundo, que no aceptaría la publicación de un artículo si tuviera cualquier falta, por mínima que fuera, desde el punto de vista científico», ha defendido rotundamente durante su intervención en la Comisión de Ciencia del Congreso de los Diputados.

La diputada popular Ana Pastor, ex ministra de Sanidad, ha criticado, no obstante, que el estudio se hizo «con prisas». «El famoso estudio ‘CombivacS’, hecho a mi juicio con prisas con el objetivo de apoyar una decisión que parecía tomada de antes, se hizo con 600 personas sin ser doble ciego y se sacaron conclusiones distintas a las de la Agencia Europea del Medicamento», ha denunciado.

En la misma línea, Juan Ignacio López-Bas Valero, de Ciudadanos, ha mostrado su rechazo a que «el Gobierno utilizara esa investigación para contradecir la posición de la EMA». «Hemos rechazado la política del Gobierno contraria a la evidencia científica y a los reguladores. Se hizo posiblemente por miedo a que no hubiera dosis suficientes. Se ha manoseado la ciencia para responder a otros intereses», ha lamentado.

En respuesta, Yotti ha apuntado que el ensayo fue presentado ante la EMA o Canadá, con ‘feedback’ favorable. «En todos los países nos agradecieron el trabajo realizado. En Canadá, de hecho, a los pocos días de presentarlo se tomó la decisión de ofrecer la vacunación heteróloga», ha esgrimido.

Junto a esto, ha recordado que esta decisión «también se ha adoptado en otros países como Alemania, Francia, Italia, Dinamarca o Finlandia». «No podemos atribuir a una cuestión partidista algo que va muchísimo más allá de nuestras fronteras», ha contestado al diputado de Ciudadanos.

Para negar que fuera un estudio ‘ad hoc’, Yotti ha explicado que se llevaba trabajando en esta idea hasta tres meses antes de que fuera puesto en marcha. «Ya se era consciente de que poder utilizar diferentes tipos de vacunas podría servir para flexibilizar los programas de vacunación. El estudio ya se planteaba a nivel europeo antes de que hubiera una cuestión de seguridad. Lo que aceleró ‘CombivacS’ fue la declaración de la EMA de la existencia de relación causal entre la vacunación de AstraZeneca con los eventos muy raros de trombos. En esa situación, lo que hicimos fue adelantar la puesta en marcha del estudio en un tiempo récord», ha defendido.

En cuanto a las dudas expresadas por los miembros de la Comisión acerca de la pertinencia de pedir un consentimiento informado a aquellas personas que optaran por AstraZeneca en lugar de Pfizer, Yotti ha argumentado que no es de su competencia.

«No corresponde al ISCIII ni a mi persona analizar la pertinencia de un documento de consentimiento informado. A quien se le encargó fue al Comité de Bioética, que emitió un informe que avalaba esta decisión que tomó la Comisión de Salud Pública, que no es únicamente el Ministerio de Sanidad sino todos los directores de Salud Pública de las comunidades autónomas», ha remachado.

PLAN ESTRATÉGICO 2021-2025

Por otra parte, Yotti ha informado a la Comisión de Ciencia sobre los pormenores del Plan Estratégico 2021-2025, que marca y define las principales líneas de actuación del ISCIII para los próximos 5 años. Se trata del primer plan estratégico de la institución, que hasta ahora se regía por planes de actuación anuales.

«Con el plan pretendemos impulsar la mejora del servicio que prestamos a la sociedad», ha destacado, señalando que el propio ISCIII ha liderado su elaboración a lo largo de los últimos dos años.

La fase de organización del proceso y de análisis de situación comenzó en el segundo semestre del año 2018 e incluyó la evaluación de la oportunidad y la factibilidad; la programación de actividades de participación y puesta en común en el seno de la organización; el análisis del entorno a través de reuniones con agentes externos, y la elaboración del análisis DAFO.

A continuación, se abordó la fase de identificación de estrategias, que incluyó la definición de la misión, visión y valores; las líneas estratégicas y sus metas; los objetivos estratégicos, y una primera propuesta de acciones concretas para desarrollar.

Con su desarrollo, el ISCIII establece una hoja de ruta que ayude a superar debilidades y amenazas, principalmente relacionadas con cuestiones administrativas y burocráticas y con una pérdida de recursos económicos y humanos a lo largo de la última década, una tendencia que se está corrigiendo en los dos últimos años.

Además, se sientan las bases para optimizar el manejo de las fortalezas y oportunidades con las que cuenta el ISCIII, como sus niveles de especialización, reputación, coordinación, compromiso social, capacidad de establecer alianzas y producción científica, entre otras.

El Gobierno aprueba por urgencia la bajada del IVA de la luz al 10%

0

El Consejo de Ministros, reunido con carácter extraordinario, ha aprobado este jueves un Real Decreto-Ley «por urgencia» para reducir los impuestos que se aplican al suministro de energía eléctrica y, con ello, la factura de la luz de los hogares, los autónomos, las pymes y el conjunto de las empresas, que suponen la bajada del IVA de la luz del 21% al 10% hasta finales de este año y la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica durante tres meses.

Estas medidas, acordadas entre los ministerios para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de Hacienda, buscan contener el impacto en el recibo de la tensión alcista en el mercado mayorista de la electricidad, con el fin de «atender de forma urgente y aliviar la situación de las familias y del tejido productivo», señaló en rueda de prensa la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Con la combinación de ambas medidas, el Gobierno estima que se reducirá la factura alrededor de un 12% para los consumidores domésticos y supondrán unos ahorros totales de 1.257 millones de euros.

En concreto, el Ejecutivo calcula que la rebaja del IVA representará un descenso de 6 euros al mes en la factura de un hogar medio, por lo que su aplicación permitirá un ahorro de 36 euros hasta final de año, mientras que la suspensión del impuesto a la generación eléctrica permitirá una rebaja de un 2% a un 3% en la factura de los hogares, de un 3% a un 6% para pymes y empresas medianas y alrededor de un 6% para la gran industria.

La portavoz del Gobierno subrayó que estas medidas extraordinarias buscan «atajar» el actual problema de los precios de la electricidad y «contribuir la recuperación económica se pueda consolidar».

Por su parte, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que el martes comparecerá en el Congreso de los Diputados para explicar la nueva factura eléctrica, así como las reformas para abaratar el precio de la luz, consideró que el precio de la energía es un «asunto clave, más en este momento fundamental en el que arrancamos por fin la recuperación».

No obstante, subrayó que hay circunstancias que «exceden de la capacidad del Gobierno», como el comportamiento del mercado eléctrico y el aumento en los precios del gas natural, que han llevado a «un incremento muy notable del precio de CO2, «mucho más allá de las previsiones».

En el caso concreto del IVA, se aplicará una bajada al 10% hasta fin de año para todos los consumidores con potencia contratada hasta 10 kilovatios (kW), siempre que el precio medio mensual del mercado mayorista de la electricidad esté por encima de los 45 euros por megavatio hora (MWh).

Montero subrayó que esta potencia cubre «a la práctica totalidad de los hogares españoles», ya que la potencia media es de 4,1 kW, y al 72,5% de los contratos de empresa y negocio (no domésticos) tienen también esta potencia inferior, aunque en este caso el IVA tiene un efecto neutro pero alivia tensiones de tesorería en estos meses de recuperación.

También se aplicará un IVA del 10% a todos los consumidores vulnerables severos -unos 612.000 hogares perceptores del bono social- hasta fin de año con independencia de su potencia contratada y del precio del mercado.

LA BAJADA DEL IVA SERÁ REEVALUADA A FINAL DE AÑO

Esta decisión de rebajar el IVA de la luz, que se remitirá a Bruselas «para que no haya ningún problema», dijo Montero, se mantendrá hasta finales de este año y, posteriormente, será revisada para decidir si es necesaria su continuidad.

A este respecto, la titular de Hacienda subrayó que la medida es «temporal» y se procederá a esa reevaluación a finales de año de acuerdo con la situación del precio de la electricidad, recordando que España ya está advertida por Bruselas de hacer «un uso abusivo» del IVA reducido y superreducido de manera global. «Por eso hay que abordarlo con cautela», dijo.

La ministra de Hacienda estimó que la medida del IVA va a suponer un ahorro de 857,5 millones de euros, de los que 566 millones de euros repercutirán este año y el resto en 2022, ya que existe un decalaje en la factura de la luz.

En lo que se refiere a la suspensión del 7% del impuesto sobre el valor de producción de energía eléctrica, que ya en 2018 se decidió su paralización temporal durante seis meses para contener otra ola alcista en el precio de la luz, tendrá vigencia durante el tercer trimestre de este año.

Desde finales de 2020 y, especialmente, desde marzo de 2021, el aumento de las cotizaciones del gas natural en los mercados internacionales y de las cotizaciones de CO2 en el Mercado Europeo de Derechos de Emisión (ETS en inglés) ha provocado un indeseado incremento del precio de la electricidad, que ha registrado un precio medio en el mercado mayorista de 67,12 euros por megavatio hora (MWh) en mayo y superior a 80 euros por MWh en lo que va de junio, un precio muy superior a los 34 euros por MWh registrados el año pasado.

La suspensión del impuesto implicará una reducción de la recaudación de unos 400 millones de euros. Sin embargo, ello no afectará al déficit público porque la caída de los ingresos lleva aparejada una menor transferencia desde el presupuesto de la Secretaría de Estado de Energía a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

100 MILLONES ADICIONALES A LOS ELECTROINTENSIVOS

Esta medida, dirigida más a abaratar la factura de la industria, supondrá una rebaja en el recibo de en torno a un 5-6%, estimó Montero, que añadió que se complementará con 100 millones adicionales de ayuda para el sector electrointensivo.

Ribera defendió que esta tensión en los precios de la electricidad se está viviendo por igual en toda Europa, «con precios muy parecidos a los de España» en otros países, y afirmó que la penetración de las renovables permitirá a España contar en 2022 con unos precios más competitivos a los de Francia y en 2023 también a los de Alemania.

Junto a estas medidas fiscales, el Gobierno trabaja en otras actuaciones para abaratar el recibo de la luz en esta etapa de transición. Así, el pasado 1 de junio inició la tramitación del anteproyecto de Ley para repartir entre todos los consumidores el dividendo que reciben las centrales no emisoras de carbono por el coste del CO2 en el ETS y reducir la factura eléctrica alrededor de un 4,8% para los consumidores domésticos y de un 1,5% para la gran industria.

Ese mismo día, el Ejecutivo remitió al Congreso el proyecto de Ley de creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), que financiará costes de las políticas de fomento de las renovables, cogeneración de alta eficiencia y valorización de residuos y que prevé que permitirá una reducción de la factura de un 13% para los consumidores domésticos cuando se implante en su totalidad.

El TAC de Valladolid regresa entre el 7 y el 11 de julio con una edición de calle

0

El Festival de Teatro y Artes de Calle de Valladolid volverá a la ciudad entre el 7 y el 11 de julio, en una edición que tratará de «recuperar la calle» y con una duración más reducida con respecto a las de antes de la pandemia pero más amplia que la de 2020, por lo que como ha subrayado la concejal de Cultura y Turismo, Ana Redondo, «se acerca a la normalidad».

Redondo, acompañada por el nuevo equipo directivo del TAC, encabezado por Juan Herrero, ha detallado la nueva edición que acogerá un total de 123 representaciones (más dos instalaciones inmersivas que funcionarán de forma ininterrumpida) de 37 compañías, seis de ellas extranjeras, que acercarán hasta Valladolid 38 espectáculos, diez de ellos estrenos. Todo concentrado en cinco días, en los que las calles de Valladolid serán escenario de esta amplia oferta cultural y artística.

Una de las principales novedades son las fechas, ya que el festival se ha celebrado hasta 2019 en la segunda mitad del mes de mayo, con la salvedad de 2020, cuando debido al primer estado de alarma por la pandemia del coronavirus se aplazó a agosto.

Este año se ubica en julio, posiblemente de manera coyuntural, y aunque la concejal de Cultura ha apuntado que es «difícil asegurar con tanta anticipación las fechas de 2022» la intención es que vuelva a la segunda mitad de mayo.

Además del cambio de fechas, el certamen ofrecerá novedades importantes en lo referente a la configuración del festival, tras el cambio en la dirección como consecuencia de la jubilación del que hasta ahora había sido director del TAC, Javier Martínez ‘Varillas’.

Como ha apuntado Juan Herrero, ahora todas las compañías forman parte de una única sección, la oficial, y se actualizarán algunos conceptos del festival «que se venían arrastrando casi por inercia», con idea de recuperar disciplinas como la música, o dar más protagonismo a la danza.

Además, se crea un premio que los espectadores podrán votar a través de una nueva aplicación para smartphones, que además facilitará toda la información del festival y la compra de entradas.

La nueva edición, como ha subrayado, Ana Redondo avanza hacia la normalidad después del ‘TAC en miniatura’ que el Ayuntamiento logró sacar adelante con éxito el año pasado «con todas las dificultades derivadas de la situación epidemiológica, con una alta participación de público y con todas las garantías sanitarias». También el presupuesto se «acerca» a las cifras anteriores a 2020, con unos 600.000 euros.

Este año tampoco será posible alcanzar las dimensiones que abarcaba antes de la pandemia, con eventos tanto en salas como en la calle y con una extensión de la duración a aproximadamente diez días. De nuevo, la seguridad será «una de las premisas claves con las que se ha configurado el festival», por lo que se mantienen aforos limitados, la distancia de seguridad, y se establece un sistema de reparto online de entradas que evite las colas y garantice la trazabilidad.

La programación la integran propuestas variadas en disciplinas como teatro, danza, música, circo, performance, formatos y audiencias «con un criterio abierto e integrador, donde confluyan el riesgo, la alta calidad, la espectacularidad, la diversión, la crítica social, la estética, la poética y la revisión de ideas y discursos artísticos».

«Es un TAC que apoya la generación de propuestas emergentes y de nuevos formatos y contenidos, prestando atención a la creación y la producción local contemporánea, consolidada o que da sus primeros pasos», ha destacado la concejal.

La distribución de las entradas comenzará a partir de las 18.00 horas del 1 de julio, con un coste de 1,50 euros por localidad, en concepto de gastos de gestión, a través de la web del festival tacva.org y de la aplicación móvil que estará disponible también desde esa misma fecha tanto para dispositivos Android como iOS. Se habilitará una taquilla en Casa Revilla para quienes no dispongan de Internet.

AFOROS

Los espacios con aforos más amplios serán el Patio de la Hospedería de San Benito, con capacidad para 579 espectadores; la Plaza Mayor, con un espacio acotado para 300 personas, los escenarios de la Acera de Recoletos y del patio del IES Núñez de Arce (225 localidades) y la Cúpula del Milenio (200).

Para los espectáculos de formato «más intimista» se han elegido espacios como la Casa del Río del Museo de la Ciencia, donde entra un espectador por cada pase, o Galerías Valladolid y Serendipia, con capacidad para 30 espectadores. El patio de la Casa de Zorrilla acogerá espectáculos para un máximo de 60 espectadores y en la plaza de la Universidad se habilitará también un escenario para 75 personas.

Fruto de la colaboración con el Museo de Escultura, el Colegio de San Gregorio acogerá representaciones en tres de sus espacios más icónicos, el Claustro, la Casa del Sol y el Jardín con capacidad para un centenar de espectadores.

El Museo Patio Herreriano será otro de los espacios clave de esta nueva edición con representaciones en el patio exterior, en la fachada exterior donde se realizarán las proyecciones para las propuestas de danza vertical y en la cristalera de la cafetería que mira a la calle Jorge Guillén, con una instalación performática.

La plaza de Poniente (150 espectadores), la iglesia de San Agustín (100) el Centro de Iniciativas Ciudadanas El Empecinado, de Girón (150 localidades), y el Campo Grande completan la red de espacios para esta nueva edición del TAC.

PLAZA MAYOR

Con motivo de esta 22ª edición, el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid ha querido recuperar los espectáculos de gran formato que se podrán seguir en la Plaza Mayor. Es el caso de la ópera urbana ‘Pedaleando hacia el cielo’ de la compañía belga Theater Tol (7 y 8 de julio a partir de las 22.30 horas), con una propuesta bajo la dirección de Charlotte Seuntjens, que recupera las actuaciones de gran formato en la Plaza Mayor. En este mismo espacio la compañía catalana Sacude Danza Vertical presentará su espectáculo ‘Euforia’ de danza aérea.

Entre las 37 compañías que participan en el festival figuran siete formaciones con artistas de la ciudad que traerán al TAC cuatro estrenos absolutos: Náufragos y máscaras, de José Luis Guitérrez, Circa de XYK Singers, El Jardín mágico de Imaginart y Caudal, de Miguel Gigosos & Frederika Alesina, estos dos últimos producidos por el festival. A ellos se suman, Kolektiv Lapso Cirk y Pez Limbo.

HOMENAJE A EDUARDO CUADRADO

El Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid rendirá homenaje al escultor, artista visual y plástico, Eduardo Cuadrado, fallecido el pasado mes de enero, que deja una fructífera obra en la ciudad, de la que destaca El Comediante, instalada en la plaza Martí y Monsó y cuyas réplicas en miniatura son los premios que concede cada año el TAC desde sus orígenes.

Se desarrollará dentro del evento inaugural con un pequeño y discreto reconocimiento a su persona y su obra en el que participarán artistas y compañías que mantuvieron una estrecha relación artística con el escultor.

Además, durante los días 8, 9 y 10 de julio se presentarán trabajos inspirados en la obra de Eduardo Cuadrado en el jardín del Museo Nacional de Escultura: ‘La sonrisa del náufrago’, de Claire Ducreux, ‘Náufragos y máscaras’, obra inédita del músico José Luis Gutiérrez; y ‘Los Caminantes’, de la compañía Caminantes Danza que se estrena por primera vez en formato de calle.

El festival mantiene su apuesta por acercar propuestas del máximo nivel internacional y, además de los belgas Theater Tol, recalarán en esta nueva edición del TAC eVenti Verticali (Italia) con su espectáculo ‘Wanted’; los alemanes Frantics Dance Company, con ‘Last Space’ y sus compatriotas Chris-Iris, con ‘GAP of 42’.

Villacís ve legitimado el recurso de Cs frente a los indultos

0

La vicealcaldesa de Madrid y líder de Ciudadanos (Cs) en la Comunidad, Begoña Villacís, considerado legitimado a su partido para presentar un recurso judicial contra los indultos a los políticos del ‘procés’ porque los diputados de Cs de entonces en el Parlamento catalán como el resto de españoles «vieron pisoteados sus derechos».

Preguntada por esta cuestión tras los actos del Día del Patrón de la Policía Municipal, Villacís ha calificado de «auténtica vergüenza» la salida de los presos separatistas acusados de sedición, entre otros delitos.

«En España tiene que empezar a pasar factura la mentira. No puede ser que nos anestesiemos como ciudadanos y que admitamos todas las afrentas que lleva a cabo el presidente del Gobierno. La mentira se está convirtiendo en un sistema de gobierno eso es inaceptable», ha dicho.

Para Villacís, «Pedro Sánchez ha conseguido la unanimidad porque tiene enfrente a todo el constitucionalismo, unido en el rechazo». «Tiene enfrente a la sociedad que rechaza la mentira, y también a los independentistas, que le han avergonzado sistemáticamente. Le ha avergonzado Rufián que le dijo ayer en el Congreso que si lo hacía por gracia o por necesidad. Y le volvieron avergonzar los presos que salieron ayer diciendo que no se arrepienten de nada y que lo van a volver a repetir», ha expresado.

La vicealcaldesa ha insistido en que su partido está legitimado para presentar un recurso ante el Tribunal Constitucional porque la actual portavoz parlamentaria en el Congreso, Inés Arrimadas, trató de impedir en 2017 durante el proceso de referéndum ilegal hablar con la entonces presidenta del Parlamento catalán, Carmen Forcadell, de todo lo que estaba ocurriendo y los diputados trataron de acudir al Consejo de Garantías Estatutarias al ver sus derechos «conculcados»

«Así que será la Justicia que hable en último término pero ya sabemos a Sánchez lo que le importa la Justicia habiendo indultado presos teniendo un informe del Supremo en contra», ha apostillado Villacís, que ha avanzado que Cs también preguntará por esta cuestión a la Comisión Europea, recordando que se pronunció sobre le ley de indultos a presos condenados por corrupción de Rumanía.

«Aquí muchas veces se nos olvida, pero aquí también están presos por corrupción. Los políticos no deberían indultar a otros políticos y creo verdaderamente no son diferentes ni mejores ni deberían tener más privilegios que otro preso que haya en España», ha proseguido.

Respecto al hecho de que el Gobierno ha recibido la licencia de obras de El Escorial para la exhumación de víctimas en el Valle de los Caídos, la dirigente regional de Cs considera que es «la cortina de humo perfecta a la que recurre constantemente el Gobierno socialista para tapara las vergüenzas; pero mucho Escorial van a necesitar, y eso que es grande, para tapar esta enorme vergüenza».

La incidencia en Aragón se mantiene estable, con 41,1 casos por 100.000 habitantes a siete días

0

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha señalado que la incidencia de coronavirus en la comunidad autónoma se mantiene estable, con una incidencia a siete días de 41,1 casos por 100.000 habitantes y de 82,8 a 14 días.

En una nota de prensa, el Ejecutivo autonómico ha indicado que la curva de contagios se encuentra en situación de meseta, tras sufrir un quinto pico epidémico de menor magnitud que los anteriores, en el que la incidencia acumulada a siete días ha llegado a un máximo de 165 casos por 100.000 habitantes, cifra que se alcanzó el pasado 2 de mayo.

Por provincias, Zaragoza acumula una incidencia a siete días de 42,5 casos por 100.000 habitantes; Huesca, de 21,6, y Teruel, de 58,9. En lo que se refiere a las capitales, en la turolense es de 124,2 casos en la última semana; en la oscense de 25,9 casos; y en la zaragozana de 41,4 casos.

Aragón suma desde el inicio de la pandemia 127.507 contagios de coronavirus, de los que 121.820 han recibido ya el alta epidemiológica, y 3.539 fallecimientos.

La hospitalización por la COVID-19 sigue bajando, tanto en camas convencionales, con una ocupación del 1,57 por ciento frente al dos de la semana pasada, como en las de cuidados intensivos, donde la ocupación por pacientes con coronavirus es del 9,76 por ciento sobre el 12 de la semana anterior. La positividad de pruebas diagnósticas por cohorte de personas se sitúa en el 4,7 por ciento en siete días y el índice de reproducción es de 0,94.

SEGUIMIENTO DE CONTACTOS

El seguimiento de los contactos a diez días también se mantiene en fase de descenso ya que en estos momentos se está realizando a 1.624 personas, frente a las 1.853 de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a 24.297 personas.

En cuanto a las cepas detectadas en Aragón, esta semana únicamente se han constatado cinco casos de cepa india (Delta) en Zaragoza.

Por otra parte, las residencias aragonesas tienen tres brotes abiertos, con nueve afectados —cinco residentes y cuatro trabajadores–, frente a los 43 brotes de hace justo medio año, cuando había en ellos 1.528 personas contagiadas. No hay ningún usuario de residencia ingresado en un hospital o en el centro Covid de Casetas.

El TS rechaza el cierre de Bailén por no «justificar» la Junta de Andalucía dicha medida

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha rechazado la ratificación de la orden de la Junta de Andalucía, de 2 de junio de 2021, que pretendía el cierre perimetral durante siete días de Bailén (Jaén) ante el aumento de contagios por covid-19, por entender que la Junta de Andalucía no justificó la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de la medida ni la inexistencia de otras alternativas.

La Consejería de Salud y Familias acordó por razones de salud pública el confinamiento de la localidad jiennense, conforme a las determinaciones del Comité Territorial de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Jaén, por haberse superado los 1.000 casos de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en 14 días.

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) denegó la ratificación al considerar que la medida era inconstitucional por impedir la libre circulación en una parte del territorio español. Es por ello que la Junta de Andalucía recurrió en casación al Supremo, tribunal que ya ha emitido sentencia.

De hecho, el Tribunal Supremo discrepa del criterio del TSJA y recuerda que, conforme a su jurisprudencia, fuera del estado de alarma las autoridades sanitarias ordinarias –en este caso autonómicas– están apoderadas para acordar medidas que impliquen limitación o restricción puntual de derechos fundamentales.

En este caso la Sala deniega la medida de cierre perimetral por otra razón distinta a la del TSJA. En su sentencia explica que la orden de la Junta se basa en los datos sobre la tasa de incidencia acumulada, «lo que es razonable», pero hubiese requerido que la Administración autonómica justificara la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de la medida, así como la inexistencia de otras alternativas.

Si la Administración está normativamente obligada a interesar la autorización judicial para adoptar ese confinamiento, no es porque el control judicial quede ceñido a validar tal dato, sino porque con base en él se pretende aplicar unas medidas de contención que implicarán la restricción de derechos y libertades fundamentales, de ahí que la decisión precise que los tribunales la autoricen como garantes de los derechos y libertades», señala la sentencia del Supremo.

Añade, por tanto, el Supremo que «es carga de la Administración no limitarse a justificar la medida con base en el dato que considera que es eficaz como presupuesto» por ello le corresponde «justificar y razonar también la necesidad del confinamiento, su idoneidad y proporcionalidad respecto del fin perseguido así como la inexistencia de otras alternativas, carga que la Administración ha desatendido».

La decisión de cerrar Bailén se acordó el 2 de junio cuando la tasa de incidencia se encontraba en 1.008,7 casos positivos por cada 100.000 habitantes. Dos días después, la tasa había bajado a 934,6 por lo que desde la Junta se apuntó que no sería necesario aplicar las restricciones que ya habían sido desestimadas por el TSJA. Actualmente, la tasa de incidencia en Bailén es de 296,3 casos por cada 100.000 habitantes.

Casado defiende su ‘no’ al indulto en Bruselas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido este jueves en Bruselas el rechazo de su formación a los indultos a los condenados por el ‘procés’ que ha aprobado el Gobierno de Pedro Sánchez y ha avisado de que dar «carta blanca» el independentismo puede convertirse en un «problema» para la Unión Europea.

«El problema en España respecto al independentismo es también un problema europeo. Si se da carta blanca al independentismo en España será un problema para Italia, para Rumanía o para Francia porque la Europa de las regiones es la Europa de los estados unidos y la integridad territorial es la base de toda la legislación internacional, no solo en Europa sino también en Naciones Unidas», ha advertido.

Casado, que ha asistido a la reunión del Partido Popular Europeo (PPE) en Bruselas, ha recalcado que la UE está «con la España unida y constitucional» y ha avisado al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de que le va a costar explicar que «los chicos de la gasolina y de (la cárcel) de Lledoners son estupendos demócratas».

«Si quiere engañar le va a costar explicarlo porque ahí está la sentencia del Tribunal Supremo, que explica muy bien lo que hicieron de forma violenta y en contra de la gran mayoría de catalanes pacíficos que quieren concordia y convivencia de verdad», ha abundado.

ESPAÑA ES «UNA DEMOCRACIA AVANZADA»

Un día después de la salida de la cárcel de los dirigentes independentistas indultados, Casado ha afirmado que en la reunión del PPE «ha dejado claro» que España es «una democracia avanzada» con «un Estado de Derecho absolutamente independiente y una Justicia que dicta sus sentencias en base a la ley y la Constitución».

«Vengo a defender la independencia del Tribunal Supremo en sus resoluciones. Vengo a defender el Estado de Derecho y la Constitución al margen de decisiones políticas para autoindultar a un Gobierno que necesita los votos de los nacionalistas independentistas que prometió nunca tener en cuenta para acuerdos de gobernabilidad», ha manifestado.

El jefe de la oposición ha calificado de «humillación a todos los españoles» lo sucedido este miércoles en la salida de prisión porque los indultados aseguraron que «lo volverán a hacer», que España «ha sido derrotada» y que, pese a estar inhabilitados, «liderarán el secesionismo fuera de la cárcel».

A renglón seguido, se ha preguntado si van a ver a esos dirigentes independentistas «condenados por dar un golpe a la legalidad» en la «mesa de amnistía y autodeterminación» de Moncloa. «Me hago una pregunta: ¿Sánchez piensa que en Europa acepta que en una democracia se hable de amnistía?». A su entender, las amnistías se producen cuando hay una dictadura para «anular resoluciones de Códigos Penales que no son democráticos».

Casado ha vuelto a defender la integridad territorial y ha avisado que «si hay un problema en Cataluña» lo habrá «automáticamente después en multitud de regiones europeas». «Por tanto, que abandonen toda esperanza los independentistas«, ha proclamado.

UNA DECISIÓN PARA «BENEFICIO PROPIO» DEL GOBIERNO

El presidente del PP ha recalcado que «ninguna decisión política para beneficio propio de un Gobierno tiene nada que ver ni con la concordia, ni con la convivencia ni con el reencuentro». A su entender, el reencuentro está en la ley y la Constitución.

Por todo ello, ha explicado que ha informado a sus socios europeos que, ante los pasos que ha dado Pedro Sánchez, ha solicitado la dimisión del presidente del Gobierno y la disolución del Parlamento para convocar de forma «inmediata» elecciones con el objetivo de que los españoles puedan pronunciarse en las urnas sobre los pasos del Ejecutivo.

Al ser preguntado por la moción de censura que plantea Vox tras los indultos, Casado ha señalado que él «no tiene nada que comentar» sobre lo que «digan otros partidos» y se ha reafirmado en su petición de elecciones para que los españoles «puedan decidir con toda la información encima de la mesa y sin mentiras qué Gobierno quieren tener».

«Sánchez fue tremendamente ampuloso, formal y preciso a la hora de decir lo que no iba a hacer y ha mentido en todo», ha apostillado, para insistir en que debería someterse «libremente y sin ningún tipo de miedo» a la voluntad de los españoles en las urnas.

Al ser preguntado si el expresidente José María Aznar también engañó a los españoles cuando indultó a 15 condenados por terrorismo de Terra Lliure, ha señalado que habría qué ver cómo se hizo entonces pero que están hablando de «lo que está pasando ahora» porque Sánchez prometió que no les indultaría «jamás». A su juicio, «cuando se miente, se asumen responsabilidades».

REUNIÓN DEL EQUIPO JURÍDICO DEL PP PARA RECURRIR

El presidente del PP ha avanzado que este mismo viernes se va a reunir el equipo jurídico del partido –con Enrique López, Fernando de Rosa y Luis Santamaría– para «evaluar» cómo van a argumentar la «legitimación» como «parte afectada» para recurrir ante el Supremo los indultos.

«Somos afectados porque un Gobierno discrecionalmente y en contra de la sentencia y de la Fiscalía decida indultar a las personas que fueron condenados por esos actos violentos del 1 de octubre», ha explicado, para añadir que si alguien declara la independencia «a través de algaradas violentas, en cualquier región de Europa se habría actuado igual».

Además, ha destacado que hay «muchas afectadas en Cataluña» por lo que pasó entonces de las que el jefe del Ejecutivo «no está hablando» y que vieron cómo «sus negocios ardían en esas algaradas». También se ha referido a los servidores públicos que «sufrieron la propaganda en las escuelas», «en la atención funcionarial» o en los «hospitales», así como a los que se les «señalaba por ser constitucionalistas».

Asimismo, ha indicado que él «personalmente» también es «afectado» después de conocerse, por un informe de la Guardia Civil, que era objetivo de posible atentado por parte de los Comités de Defensa de la República (CDR), «a pesar de que el Gobierno lo había ocultado».

Casado ha realizado estas declaraciones a los periodistas en Bruselas tras asistir a la reunión del Partido Popular Europeo (PPE) previa al Consejo Europeo, donde se ha reunido además con la presidenta de la Comisión Europea, Urusula von der Leyen, entre otras personalidades.

Abascal anuncia su recurso contra indultos

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, acompañado de la plana mayor de su partido y arropado por más de un centenar de personas que portaban banderas de España y pancartas contra los indultos a los condenados por el ‘procés’, ha anunciado este jueves a las puertas del Tribual Supremo toda una serie de acciones jurídicas -que no ha concretado– para responder a lo que ha denominado la «traición y corrupción» del Gobierno de Pedro Sánchez.

Junto a Abascal, que ha sido el único en intervenir, se encontraban otros primeros espadas del partido como Javier Ortega Smith, Macarena Olona, Iván Espinosa de los Monteros, Marta Castro, Ignacio Garriga, Juan Cremades y Jorge Buxadé.

Fuentes del partido han señalado al término del acto que hacia el mediodía de este jueves se ha presentado el anuncio de recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo en contra de la concesión de los indultos. Lo presenta Vox como partido al considerarse legitimado al haber actuado como acusación popular en la causa que se tramitó y juzgó en el alto tribunal contra los líderes independentistas, han señalado las mismas fuentes.

En cuanto a Abascal, arropado por más de un centenar de personas al grito de «viva España» , «viva Cataluña», y «sólo queda Vox», el líder de la formación ha recordado que siempre han estado a la altura de las circunstancias y que ahora volverán a estarlo «frente al mayor acto de corrupción» cometido por el Gobierno en lo que ha calificado de «intento de arrebatarnos nuestra patria».

Ha recordado que Vox también acudió ante la justicia ya en 2014 contra el entonces presidente Mariano Rajoy por su «inacción» frente a Cataluña y que ahora lo hará contra Sánchez, que ha pasado de comprometerse a combatir el «golpe separatista» a engañar a los españoles mediante la «compra de voluntades» de los independentistas para mantenerse en el poder. Lo ocurrido con los indultos, a juicio de Abascal, ha supuesto «un espaldarazo a los separatistas y una puñalada por la espalda a los españoles y a ese puñado de jueces valientes» que actuaron en esta causa, y a los que ahora se ningunea.

Pasar salir de la situación es el único camino que se puede recorrer imperio de la ley», ha añadido, para referirse posteriormente a la «ilegalización de partidos golpistas y la suspensión autonomía hasta que pueda restablecerse el orden constitucional».

Ha añadido que los indultos son gravísimos porque, entre otras cuestiones, «no fueron solicitados, no hubo petición de perdon al pueblo español y no hay propósito de enmienda». «Si ellos dicen que lo volverán a hacer nosotros también lo volveremos a hacer, les sentaremos en el banquillo si vuelven a atacar al orden constitucional», ha concluido

Murcia detecta 18 casos relacionados con el brote de estudiantes que viajaron a Mallorca

0

La Consejería de Salud ha detectado, hasta el momento, 18 casos de coronavirus relacionados con un antecedente de viaje a Mallorca de jóvenes entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas.

El Servicio de Epidemiología de la Región de Murcia está investigando este brote de Covid-19 extracomunitario en coordinación con el Ministerio de Sanidad.

Se trata, en su mayoría, de estudiantes de bachillerato que se encontraban de viaje de estudios, según informaron fuentes de la Consejería en un comunicado.

Salud Pública trabaja en el estudio de los casos y los contactos estrechos, así como los aislamientos y cuarentenas correspondientes.

BROTES EN MURCIA, VALENCIA, MADRID Y PAÍS VASCO

Las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares entre el 18 y 20 de junio, según ha informado la Conselleria de Salud del Govern balear.

La Conselleria ha indicado que en Baleares no se han identificado casos relacionados y el Servicio de Epidemiología mantiene la vigilancia habitual en este tipo de situación.

La investigación de los brotes la hacen las Comunidades donde se han detectado los positivos ya que los casos han sido identificados en la vuelta a sus regiones de residencia. Esta investigación la lidera el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Según el Servicio de Epidemiología de Baleares, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios, si bien de momento no hay constancia de que hayan generado brotes significativos dentro de la Comunidad.

El País Vasco informa que los casos que se han secuenciado se ha aislado la variante Delta; en la Comunidad Valenciana y en Madrid se ha aislado la Alfa. La investigación permanece abierta y el proceso de investigación continúa.

Madrid ha confirmado 245 positivos, Euskadi 49 y Comunidad Valenciana al menos 32 casos.

El Gobierno prevé que el recorte a las eléctricas esté en vigor en otoño

0

El Gobierno prevé que la normativa para corregir el denominado dividendo de carbono que reciben las centrales no emisoras como consecuencia de los costes del dióxido de carbono (CO2) en el mercado de derechos de emisión, que supondrá un recorte de unos 1.000 millones de euros anuales a las eléctricas por los denominados ‘beneficios caídos del cielo’ de la nuclear y la hidráulica, podría estar aprobado y «publicado en el BOE en otoño».

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves, la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, indicó que el Gobierno espera terminar «en breve», una vez superado el periodo de consulta pública, con la tramitación del anteproyecto para que pueda ser enviado al Congreso de los Diputados como proyecto de Ley.

Además, mostró su confianza en que entrará en vigor «rápidamente», ya que por sus pronunciamientos públicos o presentación de enmiendas en la misma línea debería contar con el respaldo de Ciudadanos y PP, consideró.

La ministra defendió la tramitación de la medida como anteproyecto de ley, aunque bajo el procedimiento de urgencia, para que el texto pueda contar con «más garantías» y con los comentarios de todos los implicados, ya que es «un tema sensible e importante».

«Creemos que es bueno para quienes puedan opinar al respecto y para la solvencia y tranquilidad de los inversores el dar margen para que todo el mundo entienda qué estamos haciendo y por qué, y no se distorsione la intención con mensajes quizás interesados», dijo.

En este sentido, recordó que España viene de una época en al que la litigiosidad contra el Estado se «disparó por un abuso en los cambios regulatorios en el ámbito de la energía», que llevó a acumular litigios en las cortes internacionales por hasta 10.000 millones de euros. «Debemos ser cuidadosos, escrupulosos y escuchar a todo el mundo», advirtió Ribera.

La ministra defendió la propuesta del Gobierno de recortar esta retribución a las eléctricas en la necesidad de «facilitar una distribución justa y razonable de costes» y de repartir esos beneficios en estos años de transición. «Es lo que hay que ajustar con todas las garantías del procedimiento legislativo», añadió.

El INSS lanza una nueva plataforma para tramitar prestaciones de forma telemática

0

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha lanzado una nueva plataforma que permitirá solicitar y tramitar las prestaciones de la Seguridad Social de forma telemática, sin necesidad de certificado electrónico ni Cl@ve permanente.

Durante el Consejo General del INSS, la directora general de este organismo, Carmela Armesto, ha explicado que a través de esta plataforma se podrán pedir y tramitar pensiones contributivas, el Ingreso Mínimo Vital, prestaciones de nacimiento y el resto de prestaciones del sistema se la Seguridad Social.

Para autentificar la identidad del usuario se pedirán determinados datos personales, el DNI o NIE y una foto en tiempo real de la cara. «Se trata de una herramienta que permite realizar las solicitudes y las gestiones de una manera mucho más fácil», ha destacado Armesto.

Según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en un comunicado, el objetivo de este proyecto es proporcionar un acceso más sencillo a los servicios a través de una plataforma que emplea un lenguaje asequible y resuelve las consultas principales del servicio.

Para ello, se han implementado formularios que se adaptan al tipo de solicitud o formularios editables. Además, el usuario puede consultar en cualquier momento el estado de sus trámites, así como actualizar su solicitud si desea aportar más documentación.

A esta plataforma se puede acceder desde todo tipo de dispositivos a través de la sede electrónica de la Seguridad Social y desde la web ‘https://tramites.seg-social.es/’.

Esta nueva plataforma se suma al reciente lanzamiento por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) del portal ‘Import@ss’, accesible desde cualquier dispositivo, que permite acceder de forma ágil y sencilla a la vida laboral, obtener el número de afiliación a la Seguridad Social y dar de alta a un empleado del hogar en aproximadamente seis minutos, a través de sólo nueve pasos totalmente guiados.

Este portal, diseñado desde el punto de vista del ciudadano, con un lenguaje sencillo y una navegación muy intuitiva, precisa de una autenticación muy simple y pone hasta 40 trámites a disposición del ciudadano.

Operación Triunfo: una exconcursante destapa la mala relación de OT 2020

0

Muchas veces desde fuera nos pensamos que en Operación Triunfo todo son risas y compañerismo, pero detrás de las cámaras la relación de los concursantes es bien distinta. Al menos esto es lo que ha asegurado en una entrevista una exconcursante de OT 2020.

Los egos, las envidias y la alta competencia por lograr un puesto de privilegio que pueda encumbrar la carrera musical de cualquiera de los aspirantes generan muchos conflictos. Todas estas tiranteces acaban generando conflictos dentro de la Academia de los que normalmente no hemos sabido, pero que ahora descubrimos gracias al sorprendente testimonio de una de sus exhabitantes.

QUÉ ES OPERACIÓN TRIUNFO

Durante sus más de 20 años de transmisión Operación Triunfo ha sido uno de los programas de talento que más artistas ha generado y muchos de sus participantes incluso han obtenido éxito en escenarios de el mundo entero.

El talent show cuenta con la participación de jóvenes que se integran a la academia musical para formarse y así demostrar su talento en el canto. Semanalmente los chicos deben participar en la gala que se transmite en vivo y demostrar sus dotes así como ser nominados para dejar la academia musical.

El programa, que tuvo su primera edición en España en 2001, emitió la última el año pasado con OT 2020. De esta entrega es la participante que ahora ha desvelado que las buenas caras y el feeling que se observa entre los concursantes no es el que parece.

Operación Triunfo 2001
Fuente: Formula TV.

DOS DÉCADAS DE OPERACIÓN TRIUNFO

Después de 20 años, Operación Triunfo, el exitoso concurso, que ha roto récords de audiencia; un primer programa conducido por Carlos Lozano y donde participaron 16 concursantes que nada se sabía de ellos. Y que luego terminaron conquistando al público con su talento, carisma y voces.

A todo esto son muchos los sucesos que ha atravesado el programa y sus participantes, muchos de ellos lograron un gran éxito e incluso aún nos deleitan con sus maravillosas carreras. Pero para según quién, su experiencia en el programa no ha sido tan excepcional como cabría de esperar. Te desvelamos a continuación quién ha sido esta concursante.

Operación Triunfo Ot 2020

ARIADNA TORTOSA, PRIMERA EXPULSADA DE OT 2020, ESTALLA CONTRA EL TALENT

Ariadna Tortosa fue la primera expulsada de Operación Triunfo,pero eso no significó que su carrera posterior en el mundo de la música haya sido menos prolífica. De hecho, y en los meses después a Ot 2020, fue la artista que más singles publicó.

A pesar de ello, y según lo que ha explicado en una entrevista con Fórmula TV, no es oro todo lo que reluce en la Academia. «Lo pasé muy mal en OT 2020 y después, pero ahora estoy mejor”, reconocía en uno de los momentos de la charla. Y es que Ariadna Tortosa ha declarado que no todo es lo que parece, que OT 2020 “no fue rentable” para ella y que “al salir del concurso no estuve mega ahogada económicamente, ahora ya sí”. 

Ariadna, La Exconcursante De Ot 2020 Que Se Queja De Operación Triunfo.

ARIADNA TORTOSA TRAS SU PASO POR OPERACIÓN TRIUNFO

Ariadna, como tantas otras cantantes que han salido de Operación Triunfo, se vio obligada a hacer cosas que no quería. “Le tengo mucho cariño a mis primeros singles, pero no están en mi onda”, confesó. 

No me habría gastado tanto dinero en mi música de no ser por Operación Triunfo -continuaba explicando la artista- Me cuesta hacer anuncios de Instagram porque o creo en ello o me siento tonta”. Todo esto lo hizo, según ella, porque “o sacaba canciones rápido o ir a OT 2020 no me habría servido de nada”.

YouTube video

«EL GRUPO DE WHATSAPP DE OT 2020 EXISTE, PERO ESTÁ UN POCO MUERTO»

OT 2020 me ha generado muchos quebraderos de cabeza y ansiedad, pero sin el programa no estaría donde estoy ahora”, contaba la artista a Fórmula TV, detallando que a pesar de todo su vida “ha cambiado mucho” desde que entró en la Academia: «He ganado mucha seguridad en mi trabajo y en mí misma”.

También reconoció que no le gustaba la manera en la que contaban la realidad en el concurso: “Se distorsionaba mucho en ‘OT’. Cuando discutía con Eli Rosex sí salía, pero no cuando nos íbamos a tocar la guitarra”.

De todas maneras reconoció que a pesar de lo que pueda intuirse de las imágenes que vemos por la televisión la relación entre los concursantes no es tan buena: “El grupo de WhatsApp de OT 2020 existe, pero está un poco muerto”.

YouTube video

CONCLUSIONES DE ARIADNA TORTOSA

Aun con todo lo relatado, Tortosa asegura que en los últimos tiempos ha estado “fluyendo con la vida” y “dejándose llevar”. «Me ha venido muy bien conocerme, vivir sola, componer…”, relataba en la entrevista concedida a Fórmula TV Ariadna, que también declaró que le gusta que la consideren “una artista LGTBIQ+”.

Reconoce que su vida ha cambiado mucho desde su paso por el talent show de RTVE y que tiene muy poca gente en mi vida que no pertenezca al colectivo LGTBIQ+”. Por último, Ariadna reconocía que aparte de ser cantante le gustaría mucho “hacer un drama como actriz”. 

Estaremos atentos para ver si sus sueños se acaban haciendo realidad y deja atrás todo el resquemor que todavía le guarda a Operación Triunfo por diversos momentos vividos antes y después de su paso por la Academia. A continuación te dejamos un vídeo con su entrevista al completo.

YouTube video

Detectados 40 casos en Navarra, que registra un ingreso y ningún fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este miércoles 40 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.423 pruebas (712 pruebas PCR y 711 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 2,8%.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, permanecen ingresados 26 pacientes por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, una menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso por esta enfermedad y no se notificaron fallecimientos, por lo que el número total de muertes confirmadas por coronavirus en Navarra se mantiene en 1.192.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 54% de los casos positivos, en el Área de Tudela, el 29%, y en el Área de Estella, otro 7%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 56%, seguido por el grupo de 30 a 44 años, con un 27%. A continuación, los grupos de 45 a 59 años, con el 12%, y el de menores de 15 años, con el 5%. Finalmente, ayer no se registraron contagios en los grupos de 60 a 75 años y de mayores de 75 años. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 29,1 años. Con respecto al género, el 68% de los casos son hombres y el 32%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 26 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que el día anterior), ocho de las cuales se encuentran en puestos UCI (igual que ayer) y dos pacientes en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 16 pacientes, están en planta (uno menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 63.248 confirmados.

En lo que respecta al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 9.125 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 555.891, de las 608.165 recibidas hasta el momento en Navarra, tras la recepción esta mañana de 1.800 dosis de Janssen.

Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 220.685, después de haber recibido ayer su segunda dosis 5.558 de ellas.

El Gobierno destina 10 millones para financiar la renovación de la producción pesquera y acuícola

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha firmado este jueves un convenio con la Sociedad Estatal de Caución Agraria (Saeca) con el fin de facilitar el acceso a la financiación privada de los sectores pesquero y acuícola en una decidida apuesta por su modernización para facilitar también el relevo generacional.

Mediante el convenio, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hace entrega a Saeca de un préstamo de 10 millones de euros dirigido a crear una línea de reafianzamiento de avales que faciliten el acceso al crédito del sector pesquero y acuícola.

El 50% del préstamo correrá a cargo de los presupuestos del Ministerio para 2021 y el 50% restante vendrá del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tiene previstos 89 millones más para inversiones en sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero español.

El periodo de duración del crédito será de 20 años y se ha fijado en 150 millones de euros el límite máximo de capital garantizado.

Planas ha resaltado la vocación pesquera de España, que es la mayor productora de la Unión Europea y que cuenta con una industria transformadora, conservera y congeladora puntera.

«Mantener esta posición de liderazgo requiere de una actividad empresarial moderna, sostenible y generadora de valor, y, sin embargo, la flota española tiene una antigüedad media de 31 años que necesita un proceso de renovación», ha resaltado Planas.

«El Gobierno ha sido sensible a la necesidad de modernización del sector y ha puesto en marcha este mecanismo para facilitar el acceso al crédito a fin de dinamizar la actividad empresarial pesquera y acuícola», ha añadido.

En concreto, los principales objetivos que persigue el préstamo del Ministerio a Saeca consisten en dotar de medios a las empresas del sector pesquero y acuícola para que inviertan en la mejora de las condiciones y la seguridad laboral; en la transición hacía la eficiencia energética; y en la competitividad de la actividad pesquera a través de avances en digitalización, innovación, trazabilidad y transparencia de los procesos, así como en la valorización de la producción mediante la búsqueda de nuevos géneros y presentaciones.

Un concierto de la Escuela Superior de Música Reina Sofía inaugura el Festival de Mérida

0

La 67 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida arranca este viernes con un concierto extraordinario con motivo de la celebración de la Asamblea de Alcaldes y Alcaldesas del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, a cargo de la Orquesta Sinfónica Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Una edición adaptada a tiempos de pandemia, que arranca con la obligatoriedad de usar mascarilla a pesar de que las representaciones tienen lugar al aire libre, en el teatro romano de Mérida, que recupera el cien por cien de su aforo, que ronda las 3.000 localidades, pero que en la práctica se quedará en torno al 70-75 por ciento, debido a que se deja libre una butaca entre cada grupo de compra para mantener las distancias de seguridad.

A la espera del inicio de las representaciones teatrales el próximo miércoles de la mano de Rafael Álvarez El Brujo, el fin de semana inaugural del festival incluye dos conciertos y la proyección de una película documental.

Este primer concierto del viernes contará entre el público asistente con Su Majestad la Reina Doña Sofía, que representará por segundo año consecutivo a la Casa Real tras la asistencia en 2020 de los reyes, Don Felipe y Doña Letizia.

La madre del monarca da nombre a esta escuela de música en la que estudian gratuitamente 150 alumnos de 30 nacionalidades, que ofrecerán un concierto con dos partes diferenciadas. La primera será el Concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor, de Johannes Brahms (1833-1897), con Eva Rabchevska y Willard Carter como solistas, y la Sinfonía nº 4 en re menor de Robert Schumann.

Quienes no asistan al milenario escenario emeritense podrán seguir el concierto en directo a través de La 2 de TVE, a partir de las 21,00 horas.

En su intervención en la presentación del concierto, el director del certamen, Jesús Cimarro, ha destacado la presencia por segundo año consecutivo de la Casa Real, así como que comienza una edición que, como la de cada año, lo hace con el objetivo de mejorar la anterior. «Cada edición es especial», ha señalado.

De esta forma, el concierto será la «obertura musical» de una nueva edición del festival de teatro de la capital extremeña, tal y como lo ha definido el director artístico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, Juan Mendoza.

Asimismo, ha señalado que es un «honor» formar parte de la programación del Festival de Mérida con esta actuación que se enmarca asimismo en los acontecimientos del 30 aniversario de la escuela de música, así como en el convenio que mantiene desde hace siete años con el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, que permite a los alumnos tocar en lugares «fantásticos».

FUTURO Y PRESENTE DE LA MÚSICA

El director de la orquesta, Jordi Francés, ha destacado el talento de estos alumnos que, por su juventud son el futuro de la música, pero que ya son «el presente con mayúsculas».

Así, ha destacado la calidad de los dos solistas del concierto de Brahms, una de las piezas más bellas, ha señalado, del compositor alemán, mientras que de la Sinfonía nº 4 de Schumann ha destacado que es divertida y curiosa, y que la versión preparada para este concierto pretende extraer todo el «universo rítmico» con el que cuenta para trasladarlo al público de Mérida.

El alcalde de Mérida, y presidente este año de Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Antonio Rodríguez Osuna, ha agradecido a esta asociación formada por 15 ciudades españolas el «esfuerzo» económico que ha realizado para que este concierto tenga lugar en Mérida, al tiempo que ha sugerido la posibilidad de que sea el germen de una futura colaboración entre el certamen y el grupo.

PATRIMONIO INMATERIAL

Asimismo, Rodríguez Osuna ha avanzado además que va a iniciar los trámites para la declaración del festival como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

Para ello, antes debe iniciarse el camino de la declaración como Bien de Interés Cultural, que concede en este caso la Junta de Extremadura, como primer paso del camino de la declaración de Bien Inmaterial de la Humanidad.

Un logro que considera «posible» porque se trata de uno de los certámenes «más prestigiosos de Europa», que tiene como espacio escénico el principal ‘item’ de los 31 que tiene Mérida como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, reconocida así por la Unesco en 1993.

Sobre el concierto, que coincide con la celebración este fin de semana en Mérida con una Asamblea del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, ha señalado que no se ha incluido en el cartel del festival «por casualidad», sino que han sido necesarios «muchos esfuerzos». Asimismo, espera que sea el germen de una colaboración futura y duradera del grupo de ciudades con el propio festival.

La secretaria general de Cultura de la Junta, Miriam García Cabezas, por su parte, ha remarcado sobre el concierto que si de algo saben los alcaldes de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad es de cuidar de sus recursos patrimoniales al tiempo que dan vida a sus monumentos, como ocurre con el teatro de Mérida, construido hace 2.000 años y que tanto tiempo después se sigue utilizando para aquello para lo que fue concebido.

Se enfrenta a 5 años de cárcel por agredir sexualmente a su pareja en su casa de Gijón

0

La Fiscalía de Principado de Asturias ha pedido este jueves 5 años de prisión, alejamiento y libertad vigilada, con obligación de someterse a programas de educación sexual, para un procesado por agredir sexualmente a su pareja en Gijón. La vista oral se celebró este jueves en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial, con sede en Oviedo. El juicio quedó visto para sentencia.

El acusado mantuvo una relación sentimental con convivencia con la víctima y según el Fiscal, a principios del mes de octubre de 2017 y en todo caso antes del día 14, el procesado, tras haber estado consumiendo bebidas alcohólicas, llegó de madrugada al domicilio donde residía con la mujer en Gijón y, dirigiéndose hacia ella, le dijo: «Necesito que me desahogues», en referencia a que quería mantener relaciones sexuales con ella.

La mujer se negó, pues el hombre presentaba evidentes síntomas de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas. Entonces, el procesado cogió una escopeta de caza que guardaba en el armario de la habitación y que estaba inutilizada, se la puso cerca de la cabeza a la mujer y le dijo: «Ahora vas a hacerlo conmigo porque yo quiero». Ante el temor que le generó, la víctima accedió. El arma estaba inutilizada y el procesado podía tenerla libremente en su casa.

El procesado se encontraba bajo la influencia de bebidas alcohólicas, que limitaban de manera importante su capacidad de comprender la ilicitud de los hechos. La mujer renunció a cuantas acciones civiles pudieran corresponderle.

Por auto de 27 de octubre del año 2017 del Juzgado de Violencia Sobre la Mujer nº 1 de Gijón se acordó la orden de protección solicitada por la víctima, por la que se prohibió al procesado aproximarse a menos de 200 metros a la mujer.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de agresión sexual. Concurre la circunstancia agravante de parentesco, la circunstancia agravante de reincidencia y la circunstancia atenuante muy cualificada de intoxicación etílica. Alternativamente, semi eximente de intoxicación etílica, con privación de razón o de sentido.

Por ello se solicita que se condene al procesado a 5 años de prisión, inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena, prohibición de aproximarse a la víctima, así como acercarse a su domicilio, a su lugar de trabajo y a cualquier otro que sea frecuentado por ella, y de comunicarse con ella por cualquier medio, todo ello durante 5 años.

Además, el Ministerio Fiscal solicita que se imponga al procesado la medida de libertad vigilada durante 6 años, durante los cuales deberá comunicar inmediatamente cada cambio de lugar de residencia o del lugar o puesto de trabajo, así como participar en programas formativos de educación sexual.

Darias anuncia la vuelta del público a los estadios

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado hoy que el público podrá volver a los estadios de fútbol y de baloncesto porque se suprime el artículo 15.2 de la Ley de Nueva Normalidad que lo impedía. No obstante, serán las autoridades autonómicas las que determinen el aforo de los estadios.

Así lo ha anunciado hoy durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario en el que se ha acordado la retirada de la mascarilla obligatoria en exteriores, aunque será necesaria cuando haya aglomeraciones de gente o no se pueda guardar la distancia de seguridad.

En este contexto, Darias ha señalado con cierto suspense: «si digo que se suprime el artículo 15.2 de la Ley de Nueva Normalidad no les dirá mucho». Acto seguido ha añadido la explicación: «Pero si les digo que este artículo tiene que ver con la afluencia de público a los estadios de fútbol, de la liga profesional, o de baloncesto, de la ACB, supongo que sí sabrán de lo que les estamos hablando».

Pues bien, la ministra ha anunciado que al suprimir ese artículo se autoriza la vuelta a la normalidad «en cuanto a la afluencia de público en nuestros estadios, en la liga de fútbol profesional, para el comienzo de la liga y también de la ACB».

Tras el anuncio, ha dicho estar convencida de que va a ser una noticia bien recibida y muy bien aceptada para todo el deporte y para este país. «Una noticia de alegría para el deporte», ha remachado.

No obstante, ha explicado también que ahora serán las autoridades de las comunidades autónomas las que determinen los aforos en los estadios. Y ha añadido que en los estadios al aire libre no será necesario llevar la mascarilla si se mantiene la distancia de metro y medio, pero si no es así, sí que habrá que llevarla. En el caso de los estadios de baloncesto que son cerrados, ha precisado que será necesario ponerse la mascarilla.

SE PODRÁ ENTRAR EN EL AEROPUERTO

La ministra también ha adelantado que en los próximos días el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, llevará al Consejo de Ministros una propuesta para modificar el real decreto ley 26/2020 por el que se establecían limitaciones en la entrada a los aeropuertos. La intención es flexibilizar esas medidas y que puedan acceder al recinto aeroportuario más personas que las ahora permitidas.

Hasta ahora, solo se permitía la entrada a las personas que llevaran un billete para viajar, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del EStado y al personal que trabajaba en los aeropuertos, así como al personal de inspección.

El SES espera que el proceso de vacunación esté culminado a la vuelta de verano

0

El director general de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), Vicente Alonso, espera que el proceso de vacunación, cuya efectividad es «impresionante», esté culminado a la vuelta de verano en la región.

«Creo que realmente está suponiendo un antes y un después en el tratamiento de la pandemia», ha destacado, por lo que «ya se ha visto que podemos dominarla y, salvo catástrofes o que puedan aparecer otras variantes, a la vuelta de verano debería estar conseguido», ha incidido.

Asimismo, con respecto a la situación actual de la pandemia de la Covid, Alonso ha afirmado que, pese a que se está dando una «recuperación progresiva» de la actividad del sistema sanitario, aún no se ha podido recuperar en su totalidad.

«Los profesionales están muy cansados, todavía existe la necesidad de mantener los dos circuitos, aún existen casos por lo que la normalidad en los centros sanitarios aún no ha cambiado», ha apuntado.

En este sentido, ha explicado que en la atención primaria ya se ha retomado la presencialidad. «Curiosamente, en el último mes el 60% de los pacientes ha solicitado citas no presenciales», ha indicado, al tiempo que ha incidido en que «está claro que la atención no presencial va a seguir existiendo», toda vez que «se ha demostrado que es eficaz, que evita salidas y desplazamientos» y que «es bastante resolutiva», ha añadido.

Además, como consecuencia, ha admitido que se está implantando un modelo de gestión avanzada de la demanda para optimizar las citas médicas.

De este modo lo ha señalado el director general durante su participación este viernes en un coloquio online organizado por Executive Forum, con la colaboración de Pfizer y Takeda.

PROPUESTAS Y LECCIONES

Asimismo, en dicho coloquio Alonso ha presentado las lecciones aprendidas a raíz de la gestión de la pandemia y las consecuentes propuestas de mejora.

Así, se ha referido a la «impresionante» respuesta organizativa que se dio a todos los niveles y que permitió evaluar a cada paciente de forma integral. También ha destacado el liderazgo y la capacidad colaborativa de los gestores clínicos. Con respecto a la colaboración público-privada ha subrayado que «ha sido ejemplar y determinante para el éxito de muchas acciones».

Como propuestas de cara al futuro, el director general ha admitido que «la atención primaria necesita un nuevo impulso y una nueva organización en base a las necesidades», así como «hay que consolidar el modelo de salud comunitaria», informa en nota de prensa Executive Forum.

Del mismo modo, ha insistido en la importancia de los equipos multidisciplinares y de su integración en el quehacer de la atención domiciliaria y en residencias, garantizando una atención centrada en el paciente y fomentando las comunidades clínicas transversales.

Asimismo, ha destacado la importancia de impulsar la atención clínica telemática a todos los niveles, de potenciar más la colaboración público-privada, de lograr una mejor financiación de la sanidad y de fomentar una especialización y formación mayores en gestión y administración sanitaria, entre otros aspectos.

Igualmente, Alonso ha reconocido que si tuviese que definir este último año y medio con dos palabras serían «sufrimiento y trabajo». Así, también ha recordado que en febrero de 2020 se inició una pandemia que «no tenía manual de instrucciones».

Por aquel entonces, ha explicado que, gracias al trabajo previo, fue posible preparar un plan de contingencia con el que se intentaban recoger los programas de respuestas en todos los ámbitos sanitarios y, así, reducir «de alguna manera» el impacto de la pandemia y «garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales», ha apuntado.

Entre los diferentes hitos que marcaron el transcurso de la pandemia de Covid-19, Alonso se ha referido a la apertura en tiempo récord del Hospital Virgen de la Montaña de Cáceres, que «supuso un reto impresionante de gestión, organizativo y de atención». También ha recordado la habilitación de un hospital de campaña en las instalaciones del recinto ferial de Badajoz en tan sólo dos semanas.

Por otra parte, el director general ha reconocido y agradecido el «esfuerzo» y el «compromiso» de los profesionales sanitarios, refiriéndose especialmente a los residentes que fueron «una pieza fundamental en la atención» y a los mandos intermedios.

En esta línea, también ha hecho una mención especial a los sanitarios de la atención primaria destacando su resiliencia, ya que «muchas veces han colaborado de manera invisible y no se han sentido valorados». «Han demostrado una capacidad enorme de flexibilidad y adaptación, creando equipos muy cohesionados» ha advertido, por lo que ha querido felicitarles por su «gran esfuerzo personal y emocional».

OTRAS INTERVENCIONES

Por su parte, la directora de Acceso al Mercado en Takeda, Soledad Ruiz, y la directora de Relacionas Institucionales en Pfizer, Concha Serrano, han señalado la importancia de la colaboración público-privada, especialmente en la gestión de la pandemia, y han reconocido la labor de los distintos profesionales sanitarios en la misma.

«En estos tiempos queda patente la importancia de la coordinación de actuaciones en materia de sanidad, así como de los recursos y de los diferentes interlocutores implicados», ha indicado Ruiz al respecto.

Asimismo, ha manifestado la necesidad de impulsar la investigación y la innovación, y de crear planes integrales y humanizados.

Por su parte, Serrano se ha referido a la búsqueda de soluciones conjuntas «en las que podamos colaborar y que sean buenas para el sistema sanitario y los pacientes, para que tengan un mejor acceso a los tratamientos y los medicamentos».

La división en torno al estado de alarma en el TC obliga a retrasar el debate

0

La discusión sobre la constitucionalidad de determinados aspectos del primer decreto de estado de alarma frente a la pandemia por covid mantiene dividido al Pleno del Tribunal Constitucional (TC), que ha decidido retrasar el debate a la convocatoria que tiene previsto celebrarse en julio sin descartarse incluso que el presidente, Juan José González-Rivas, pueda convocar una sesión extraordinaria para sacarlo adelante antes de las vacaciones estivales.

Así lo han señalado fuentes de este órgano, que han confirmado que en la sesión de este jueves estaba previsto que el magistrado Pedro González-Trevijano, autor de la ponencia favorable a admitir parte del recurso presentado por Vox, respondiera al resto de magistrados que venían desde el martes interviniendo para marcar su postura respecto a este asunto. Finalmente se ha decidido que la continuación del debate se dejará para un futuro Pleno.

El tribunal de garantías debate una ponencia que pone pegas de constitucionalidad a algunas medidas de restricción de movilidad aplicadas por el Gobierno al inicio de la pandemia por covid-19. Entre ellas estaría el confinamiento domiciliario, que el tribunal de garantías podría declarar inconstitucional.

De obtenerse un apoyo mayoritario a este texto se admitirían algunos presupuestos señalados en su recurso por Vox, que fue el primero en acudir al tribunal de garantías contra decretos dictados por el Gobierno de coalición de Pedro Sánchez durante la pandemia de coronavirus.

PEGAS AL CONFINAMIENTO

La ponencia, según fuentes jurídicas consultadas contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto llega a un Pleno en un momento en el que en el tribunal de garantías prevalece una mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de González-Trevijano sea automática, y de hecho el Pleno se mantiene bastante dividido, según señalan las fuentes de este órgano consultadas. De rechazarse el texto se tendría que nombrar nuevo ponente que redactara el sentir mayoritario del tribunal habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

Otra de las claves del debate pasa por dilucidar si las disposiciones del primer estado de alarma supuso una suspensión total de los derechos -es decir, su abolición-, o una mera limitación de los mismos que sí podría ser amparada por la figura del estado de alarma. De imponerse la visión del ponente la decisión tendrá consecuencias inmediatas , puesto que todas las multas impuestas durante el estado de alarma deberían ser anuladas.

Este tema está pendiente de resolverse en el TC desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la pandemia.

Los de Abascal entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula de estado de excepción.

Arrimadas y dos diputados recurren los indultos ante el TS a título individual

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, el diputado José María Espejo-Saavedra y el líder de Cs de Cataluña, Carlos Carrizosa, han presentado este jueves recurso ante el Tribunal Supremo contra los indultos a los líderes independentistas catalanes. Interponen uno por cada preso, lo hacen a «título individual», y basan su legitimidad en que eran quienes estaban «en primera fila» –los tres eran diputados en el Parlament en 2017– cuando «a través de procedimientos ilegales se tramitaron las leyes de transitoriedad y la ley de referéndum».

«Se les privó de su derecho de participación política y ellos interpusieron recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y ganaron», ha recordado el portavoz de la formación Edmundo Bal, para luego añadir que si tenían legitimación para acudir a la jurisdicción constitucional, «parece evidente que también tienen legitimación para acudir a lo contencioso-administrativo».

En este sentido, ha indicado que la sentencia de la Sala Segunda del Supremo «cifra la condena del delito de sedición en la tramitación de esas leyes» de septiembre de 2017, y ha apostillado que los tres «vieron violentados sus derechos y el tribunal se lo reconoció», por lo que tienen derecho a opinar sobre los indultos de la sentencia que condenó por esos mismo hechos.

Si bien lo presentado hoy es un primer trámite, un anuncio de interposición de recurso, el portavoz ya ha avanzado que en los mismos pedirán como medida cautelar que los nueves líderes independentistas condenados por el Supremo regresen a la cárcel mientras resuelve sobre sus alegaciones. Según ha explicado Bal, para que la Sala resuelva sobre esas cautelares no es necesario que decida sobre la legitimidad o no de Arrimadas, Espejo y Carrizosa para presentar recurso.

APARIENCIA DE BUEN DERECHO

El portavoz, que de hecho es abogado del Estado, ha explicado que para que las cautelares sean pertinentes deben cumplir con los requisitos de apariencia de buen derecho y el peligro en la tardanza. Sobre lo primero, recuerda que con el criterio de Fiscalía y de la Sala Segunda del Supremo «que dicen que los indultos no proceden», esa apariencia de quién tiene razón juega a su favor.

A esto, ha sumado que existe un peligro «para los intereses generales» en caso de que no reingresen en prisión de forma inmediata, y apunta a dos riesgos: la posibilidad de que se fuguen porque «parece evidente que tienen infraestructura en el extranjero para escaparse», y el riesgo de reiteración delictiva porque «lo volverán a hacer».

«Durante 2017 muchos lo pasamos muy mal, mis compañeros peor que nadie en toda España, (…), con miedo físico por lo que pudiera pasarles. Pero detrás tenían a muchos españoles que trabajabamos por la Constitución y la convivencia de todos. Lo volveremos a hacer, si vuelven a cometer delitos, haremos lo que podamos para que vuelvan a la cárcel, esperamos que estimen el recurso y vuelvan a entrar en prisión», ha concluido Bal.

Por su parte, Arrimadas ha incidido en que el recurso lo han presentado como «personas perjudicadas», como catalanes cuyos derechos fueron pisoteados y como representantes públicos del Parlament que vieron violentados sus derechos. «Somos víctimas del golpe separatista y estamos aquí para defender nuestro derecho. Estos indultos son el resultado de un pacto infame (…) para permanecer en La Moncloa», ha apuntado señalando al presidente del Gobierno.

SÁNCHEZ «NO TIENE PRINCIPIOS»

Al hilo, ha subrayado que si bien «en España no se mete a nadie en la cárcel por sus ideas», sí «se saca a la gente por sus ideas de la cárcel», algo que ha tildado de lamentable. Una vez más, ha atacado a Sánchez apuntando que «no tiene principios ni escrúpulos».

Por último, Bal, preguntado por si estos recursos tienen más posibilidad de prosperar que los de Vox, ha indicado que la jurisprudencia actual dice que debes tener legitimación en el caso concreto, y esto se analiza por la infracción de tus derechos, por el perjuicio que te causan vinculado con el objeto que recurres.

En este sentido, ha explicado que Vox es acusación popular en el juicio del ‘procés’ «y no es ofendido por el delito, no hay ofensa de bienes personales». «Sólo los que son ofendidos, el caso de Inés, Carrizosa y Espejo, solo esas personas, y no los partidos políticos son los que tienen legitimación», ha añadido.

Las infraestructuras digitales crecen a doble dígito en España en el último lustro

0

Las infraestructuras digitales han crecido a doble dígito en España, y la Península, en el último año al tiempo que lo hace el tráfico de Internet, lo que permite al país situarse como un enclave estratégico en el sur de Europa para la instalación de centros de datos, puntos de intercambio o cables submarinos.

La Península Ibérica ha incrementado su ancho de banda un 25% en los últimos cinco años, según un estudio encargado por De-Cix, EllaLink e Interxion, y elaborado por TeleGeography y que se ha publicado este jueves.

En el texto, destaca la proyección de Madrid en el mapa de Internet, aglutinando puntos de intercambio, centros de datos, regiones cloud y conexiones con los principales cables submarinos de la Península a través de Bilbao y Lisboa.

El consejero delegado de De-Cix Internacional, Ivo Ivanov, ha señalado que la Península Ibérica está preparada para hacer frente a la creciente demanda de interconexión y para convertirse en un punto neurálgico para el tráfico procedente de América, África, Oriente Medio y Asia

Barcelona ha mostrado uno de los mayores crecimiento de ancho de banda desde 2016 con un crecimiento del 35% hasta los 5 Tbps, mientras que Madrid ha cuenta con un ancho de banda tres veces mayor (15 Tbps), un 18% más que el que tenía hace cinco años.

Para dar respuesta a esta demanda, han aumentado entre otras infraestructuras los centros de datos que se han disparado un 19% hasta los 56 en entre 2016 y 2020 en las ciudades del sur de Europa.

De estos 56, el 25% está en Madrid que, a finales de año, contaba con casi 100.000 metros cuadrados dedicados a este espacio.

«Madrid está atrayendo inversiones considerables para el despliegue de centros de datos», ha señalado Raquel Figueruelo, directora de marketing de Interxion, que destaca su situación geográfica como uno de los elementos diferenciales respecto a otras capitales.

Interxion abrirá su cuarto centro de datos en la capital a finales del año que viene con un espacio de 15.000 metros cuadrados y una potencia de 30 MW.

Aún mayor ha sido el incremento de puntos de intercambio de internet, que actúan como enlace entre los distintos ecosistemas de interconexión, y cuya presencia sha aumentado un 47%.

En esta línea, De-Cix abrirá un nuevo punto de interconexión en Barcelona, después de que el de Madrid haya ido ganando cada vez más peso y se haya internacionalizado al gestionar cada vez más conexiones con África, Estados Unidos y Canadá.

LA NUBE Y CABLES SUBMARINOS

Otro de los campos donde la Península y el sur de Europa han crecido en los últimos años en las regiones de nube de los grandes proveedores.

Ninguna de estas empresas tenían una región propia para el sur de Europa en 2016, pero en 2020 había dos y en los próximos dos años se habrían al menos otras seis de las que cuatro estarán ubicadas en España (Google, Amazon, Microsoft y OVH).

Asimismo, también hay tres cables submarinos en despliegue en la Península, que cuenta con 19 de los 45 cables submarinos existentes en el sur de Europa.

En concreto, el cable Grace Hopper (Google) llegará a Bilbao, 2Africa a Barcelona, el primer cable internacional que llega a la ciudad condal, y a Lisboa, y Equiano a Lisboa.

Entre ellos destaca EllaLink, que conectará Latinoamérica con Europa, el primero en unir ambos continentes con una conexión directa, y que permitirá reforzar las conexiones transatlánticas a través de Madrid.

«La construcción de cables submarinos es una de las prioridades para mejorar la interconexión a través de grandes distancias, especialmente para conectar territorios al otro lado del océano» ha señalado Diego Matas, director operativo de EllaLink, que vaticina una reducción «drástica» de la latencia.

Moreno: Andalucía no permitirá un «trato excepcional en términos financieros a Cataluña»

0

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha afirmado este jueves durante la sesión plenaria de la Cámara autonómica que Andalucía no permitirá un «trato excepcional en términos financieros a Cataluña».

Así lo ha anunciado en su intervención de respuesta a la pregunta formulada desde las filas de su grupo parlamentario, realizada por su portavoz, José Antonio Nieto, acerca de la colaboración del Gobierno andaluz con las administraciones públicas.

«Empiezan a sonar tambores y peticiones por parte de algunas formaciones políticas y gobiernos, en el caso de Cataluña, en relación con un trato excepcional en términos finacierios y eso no lo vamos a permitir», ha señalado Moreno.

En este sentido, el presidente del Gobierno andaluz ha asegurado que «habrá que estar alerta» a posibles tratos de favor a algunas comunidades. Al respecto, Moreno ha afirmado que «tampoco sería razonable» que Cataluña tuviera activada una mesa bilateral y «no la tuviera Andalucía, como recoge su Estatuto de Autonomía: No podríamos aceptarlo».

«No sería razonable que Cataluña tuviera esa mesa y que la comunidad nosotros no, pero es algo que a nadie debe alertar ni preocupar», ha manifestado el presidente del Gobierno andaluz.

Moreno ha recordado durante su alocución algunos de los temas abordados en la reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el pasado 17 de junio. Al margen de la citada mesa bilateral, solicitada por el presidente de la Junta, Moreno ha insistido en la necesidad de contar con un nuevo modelo de financiación autonómica y un fondo «transitorio» para ir «nivelando al deuda», así como la solicitud de 4.380 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation.

RÉCORD DE VACUNACIÓN

El presidente andaluz ha destacado durante su alocución que este jueves se ha alcanzado un récord de vacunas frente al Covid-19, con 152.000 dosis puestas en un solo día, «más vacunas que las que suministra Grecia a su población en una sola jornada».

Asimismo, Moreno ha subrayado que el 62 por ciento de la población andaluza cuenta con un dosis y que cerca del 40 por ciento ya tiene la pauta completa.

Gobierno vasco llama a mantener medidas preventivas aun sin mascarilla en exterior

0

El consejero de Cultura y Política Lingüística y portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha realizado «nuevamente una llamada a la prudencia» porque según ha dicho, el virus «sigue ahí», y ha solicitado seguir adoptando medidas preventivas, pese a «la buena noticia de que» a partir del sábado «en espacios abiertos se puede prescindir de la mascarilla».

En el marco una rueda de prensa en Bilbao en la que ha dado a conocer los galardonadas con los premios Gure Artea 2021, ha dicho no tener ninguna información sobre los brotes de coronavirus en estudiantes de seis comunidades tras los viajes de estudios a Mallorca, que afecta en San Sebastián a casi medio centenar de jóvenes.

Sin embargo, ha realizado «nuevamente una llamada a la prudencia», que según ha indicado, «sirve para estas personas jóvenes que puedan estas contagiadas», así como para «todas las personas mayores que aún no han finalizado su proceso de vacunación».

Según ha manifestado, la situación de salud en términos generales es «mucho mejor» de la que se ha estado viviendo «este último año, pero no hay que mirar al mundo para ver cuál es la situación, para ver que la transmisión del virus sigue ahí» y que si no se adoptan medidas y «no andamos con cuidado, todos los que no estamos debidamente protegidos podemos contagiarnos».

Respecto a las mascarillas, Zupiria ha indicado que hay que esperar a que el gobierno central «adopte la decisión y se publique en el BOE» (Boletín Oficial del Estado), porque según ha dicho, «al final eso es lo que va a misa».

Según ha informado «será una ley, o una modificación de ley o un Decreto Ley de obligado cumplimiento», por lo que «a todos nos corresponderá cumplir lo que dicte esa norma».

No obstante, ha asegurado que «otra vez vale» la reflexión realizada sobre los estudiantes y ha recordado que «todavía hay muchas personas» que no están «debidamente protegidas contra el virus, bien porque no han accedido todavía a la vacunación o porque no la han completado».

En este sentido, ha indicado, a modo de ejemplo, que todos los que se encuentran en la década entre 60 y 70 años no «verán culminada su vacunación hasta finales del mes de julio».

«NO OLVIDAR LA SITUACIÓN»

Zupiria ha asegurado que eso «obliga a todos a «no olvidar en que situación nos encontramos, a no olvidar que los contactos sin guardar las debidas distancias o sin usar la mascarilla en lugares no aireados suponen un riesgo especial».

Por ello, ha pedido seguir adoptado medidas preventivas «aunque podamos tener la buena noticia de que en espacios abiertos, cuando estemos con gente que vive con nosotros en una burbuja familiar en el exterior podemos prescindir de la mascarilla».

En ese sentido, ha asegurado que es necesario «tener muy presente» que «vamos al verano, que en el verano la vida social es mucho más intensa y que, por lo tanto, vamos a tener que seguir adoptado medidas».

El Gobierno destaca su «celeridad en tender la mano» a los municipios afectados por la DANA de 2019

0

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha visitado este jueves Otura (Granada), donde el Ayuntamiento ha iniciado las obras de reparación de los daños provocados por el temporal de fuertes lluvias registrado en septiembre de 2019, «que originó la rápida actuación del Consejo de Ministros liberando fondos ese mismo mes para atender las necesidades de las zonas afectadas y tendiendo inmediatamente la mano a los ayuntamientos para trabajar por la restauración de la zona», ha afirmado el delegado.

Las provincias andaluzas de Almería, Málaga y Granada, así como Albacete, Alicante, Valencia, la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la Comunidad Autónoma de Illes Balears y la Comunidad de Madrid se vieron afectadas por los graves sucesos causados por una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) los días 12 a 16 de septiembre de 2019, con vientos fuertes y elevadas precipitaciones, que provocaron inundaciones severas y diversos daños.

En la provincia de Granada el temporal dejó inundaciones en viviendas, garajes, sótanos y locales, carreteras cortadas en la zona norte y graves afecciones en municipios como Otura, donde las lluvias torrenciales causaron desperfectos en vías públicas, instalaciones municipales, deportivas, colegios, entre otros, según ha trasladado el alcalde del municipio, Nazario Montes, al delegado durante la visita de las obras.

Para reparar los daños, Pedro Fernández ha anunciado que el Ayuntamiento de Otura «cuenta ya con 250.000 euros aportados por el Gobierno de España para ejecutar las actuaciones necesarias, es decir, el 50% de la inversión total, tal como establece la Resolución de 17 de noviembre de 2020, de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública, de medidas urgentes.

PROYECTOS SUBVENCIONADOS

Las actuaciones que el Ayuntamiento de Otura está desarrollando engloban proyectos para el arreglo de caminos rurales, del campo de fútbol, pabellón deportivo, saneamientos, fuentes públicas, colegios, calzadas de urbanizaciones, así como el tejado del Ayuntamiento. En este momento están iniciados cuatro proyectos, otros cuatro se iniciarán este verano, uno tiene fecha de inicio próxima y otro más está previsto para el último cuatrimestre del año, coincidiendo con el final del periodo de riego.

En la provincia de Granada las ayudas por la DANA de septiembre de 2019 ronda los tres millones de euros, lo que la convierten en la provincia andaluza que más subvenciones recibe para la ejecución de 79 proyectos subvencionados. De éstos, 30 están otorgados a la Diputación de Granada, 10 al Ayuntamiento de Villa de Otura, 8 para Las Gabias y 7 para el Ayuntamiento de Castril.

También reciben subvención los ayuntamientos de Orce, Benamanuel, Nivar, Cuevas del Campo, Dúrcal, Pinos Genil, Baza, Huéscar, Iznalloz, Carriles, Ventas de Huelma, Cogollos de la Vega y Játar. Además de la DANA registrada en Andalucía en septiembre de 2019, que afectó principalmente a las provincias de Granada, Almería y Málaga, en agosto de ese mismo año se produjo otro temporal de lluvias torrenciales en las provincias de Málaga y Sevilla.

Para reparar los daños, el Gobierno de España, a través del artículo 9 del Real Decreto Ley 11/2019, dispuso un régimen de ayudas a Entidades Locales, mancomunidades, etc, para la recuperación de las zonas siniestradas, lo que ha permitido subvencionar en Andalucía proyectos de reparación de municipios con un subvención de 8,07 millones de euros.

Los obispos españoles sobre los indultos: «Estamos por el diálogo»

0

El secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha asegurado que los obispos españoles están con sus homólogos catalanes «por el diálogo», al ser preguntados sobre los indultos a los políticos condenados por el ‘procés’ y la postura de las diócesis catalanas. La Conferencia Episcopal Tarraconense –que reúne a los obispos catalanes– se ha mostrado, ante el contexto social y político en Cataluña, convencida «de la fuerza que tienen el diálogo y las medidas de gracia en todas las situaciones de conflicto».

No obstante, Argüello también ha reconocido que dentro de la CEE hay «opiniones diferentes». «Los indultos ya se han producido. Nosotros hemos querido hacer un ejercicio en la Conferencia Episcopal Española de la que formamos parte obispos con diversas sensibilidades y diversas opiniones sobre cómo podría organizarse la vida política y social. Y nosotros hemos querido profundizar en la nota de los obispos catalanes para desde ella extraer unas consecuencias que seguramente ponen acentos distintos, pero nosotros estamos, como los obispos catalanes, por el diálogo», ha explicado Argüello.

En este sentido, el obispo ha asegurado que todos los prelados españoles defienden «la aplicación de la ley, que se respete la justicia», y ha calificado de «valiosa» la llamada que los obispos catalanes hacen en su nota sobre el «diálogo» y sobre «romper con actitudes inamovibles».

«Ahora que los indultos ya se han producido, que han salido a la calle y se han hecho manifestaciones, tendríamos que subrayar este aspecto de que las actitudes inamovibles no ayudan a construir la sociedad», ha insistido, recogiendo el sentir de los obispos durante la reunión que han mantenido estos días en Madrid y en la que dedicaron una hora y media a debatir sobre los indultos.

A juicio de los obispos españoles, un asunto «cada vez más enquistado no se puede resolver solo desde el sentimiento». Por ello, reconocen el «esfuerzo» que han hecho los prelados catalanes por «discernir» en esta situación «que divide a la sociedad catalana y que también puede causar tensiones fuertes en la sociedad española».

El portavoz de la Conferencia Episcopal Española también ha apelado, citando al beato John Henry Newman, al cultivo de «la humildad y la caridad» para resolver situaciones de dificultad; y ha añadido que para que el «diálogo» no sea «una palabra hueca» debe «incorporar la escucha del otro, nombrar también los aspectos en los que no se está de acuerdo y abordarlos desde un marco compartido».

INSATISFACCIÓN DE UN NUMEROSO GRUPO DE CATALANES

En este sentido, ha invitado a invocar «la razón» y abordar «la verdad sobre una gozosa historia compartida y la verdad también de una insatisfacción que muestra un numeroso grupo de catalanes sobre la situación de Cataluña en su relación con el resto de España».

«Lo importante es ver en qué medida esa insatisfacción responde a argumentos legítimos o si es una insatisfacción interesada, seguramente haya de las dos cosas», ha ahondado.

Según Argüello, en la situación española «se mezclan las dificultades propias vividas a lo largo de la historia de España, del encaje de todas nacionalidades con un momento cultural relativista marcado por la emoción, el sentimiento, en el que se subrayan las identidades, se vive una particular cultura de la cancelación como si lo vivido antes no significase nada, y una propuesta constructivista para lo cual hay que desconstruir.

En todo caso, los obispos españoles consideran que «la Constitución no es un dogma». «No consideramos que sea como las Tablas de la Ley, pero marca un campo de juego para que, incluso su propia modificación sea planteada en los propios términos que la Constitución establece», ha añadido.

Finalmente, al hablar de «medidas penitenciarias de gracia», el portavoz de la CEE ha querido recordar también a «otros miles de internos que habitan las cárceles de España».

La nueva generación de cineastas españoles protagoniza La Mar de Cine de Cartagena

0

La Mar de Cine, que se desarrollará en Cartagena del 11 al 14 de julio, se convertirá en esta edición en un cine de verano con la difusión de cuatro películas centradas en la nueva generación de cineastas españoles, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Los filmes que se proyectarán han sido seleccionados por el equipo organizador del Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) y son Ojos Negros, La reina de los lagartos, El arte de volver y The Mystery of the Pink Flamingo. Todas las películas comenzarán a las 22.00 horas y, por primera vez, se cobrará una entrada de 2 euros.

La programación ha sido presentada este jueves por el concejal del área de Cultura, David Martínez Noguera; el presidente del FICC, Nacho Ros, y el gerente de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Isidro J. Ibarra.

«Bienvenidos a este espacio que este año además de ser uno de los escenarios de La Mar de Músicas, se convertirá en un maravilloso cine de verano y acogerá la sección cinematográfica del festival. Un espacio que estará diseñado para acoger a 160 personas, con entradas numeradas y nominativas; con una pantalla de 7 por4, que colgará de una de estas paredes y con una programación que hemos adelantado unos días para que no coincidiese con el festival» ha dicho Martínez Noguera.

Por su parte, el presidente de FICC ha apuntado que «si La Mar de Músicas está protagonizada por una nueva generación de músicos que se acercan a la tradición desde la vanguardia, en La Mar de Cine nos vamos a encontrar con una nueva generación de cineastas que aportan propuestas libres, honestas, originales y heterogéneas y donde la música, como no podría ser de otra manera, tiene una gran relevancia».

«En esta programación contaremos con realizadores que no responden al modelo canónico de hacer cine, que ruedan en super-8 y mezclan el surrealismo absurdo con lo cotidiano, como es el caso de La Reina de los Lagartos; cineastas que crean documentales lúcidos, extravagantes y tan llenos de color como The mistery of the Pink Flamingo; jóvenes directoras que demuestran en Ojos negros que, con pocos años y mucho talento, se pueden contar historias con frescura y pasión; directores de cortometrajes que dan el salto al largo con una película, El arte de volver, que permite a muchos jóvenes identificarse con la desubicación que siente su protagonista al volver a España tras pasar un tiempo en el extranjero» ha añadido Ros.

Asimismo, ha indicado que «como no podía ser de otra forma tratándose de La Mar, la música goza de una especial relevancia en todas las películas que conforman este ciclo: The mistery of the Pink Flamingo está protagonizada por el musicólogo y performer Rigo Pex, que actuó como Meneo en 2017 en La Mar de Músicas Especial Sonidos Latinoamericanos, y la banda sonora está a cargo de Santero y los muchachos; en Ojos negros destaca el paisaje musical creado por Raül Refree (habitual de este festival y que, en esta edición, actuará junto a Niño de Elche); en El arte de volver es Yuri Méndez (Pájaro Sunrise) quien firma la música y la canción ‘Madrid’, tema principal de la película, y la banda sonora original de Sergio Bertran para La Reina de los Lagartos es una de las más insólitas y celebradas del año, siendo definida por el crítico Sergi Sánchez como «John Williams interpretado por una big band verbenera» ha concluido el presidente del FICC.

PROGRAMACIÓN

El 11 de julio podrá verse la película Ojos negros, de Marta Lallana e Ivet Castelo, en colaboración con Iván Alarcón y Sandra García. Versa sobre Paula, una chica de 14 años que tiene que pasar el verano en el pueblo de Ojos Negros con su tía y su abuela, a quienes apenas conoce. Allí descubre las tensiones familiares que se destapan a raíz de la enfermedad de su abuela. Intentando escapar de esa atmósfera asfixiante conoce a Alicia, una chica de su edad con quien establece una intensa amistad. Al final del verano Paula intuirá lo que significa hacerse mayor.

El 12 de julio será el turno de La reina de los lagartos, de Burnin’ Percebes, con la presencia de su director, Juan González Gutiérrez. El filme recrea el día en el que dos amantes, Javi y Berta, tienen que despedirse tras su affaire veraniego, pues una nave espacial viene a buscarle a él. Todo se tuerce cuando esta no aparece. Así, Berta tendrá que enfrentarse ahora a lo que más temía: una relación «estable» que, por si fuera poco, parece haber sembrado un germen en su interior.

El 13 de julio se proyectará El arte de volver con la presencia de su director, Pedro Collantes. Noemí es una joven actriz que vuelve a casa después de seis años en Nueva York para presentarse a un casting que podría cambiar su carrera.

Por último, el 14 de julio podrá verse The Mystery of the Pink Flamingo, con la presencia de su director, Javier Polo Gandía. En esta película, un ingeniero de sonido serio pero excéntrico ve perturbada su cómoda vida por un extraño fenómeno: el pink flamingo. Estos pájaros rosas parecen seguirlo a todas partes, llevando al protagonista una investigación para revelar su misterioso significado.

Andalucía baja su tasa Covid, situándose en 166,6 y suma 1.440 casos

0

Andalucía ha registrado este jueves 24 de junio un total de 1.440 casos de coronavirus, lo que supone 265 casos más que la víspera y un dato muy similar al registrado hace una semana (1.418), según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado un fallecido en las últimas 24 horas, cinco más que este miércoles y ocho menos que hace siete días.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad baja por cuarto día seguido y se sitúa en 166,6 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 2,9 puntos menos que el miércoles y once puntos por debajo que la del jueves anterior.

Los 1.440 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 1.175 del miércoles, los 1.098 del martes, los 1.210 del lunes y domingo, los 1.329 del sábado, los 1.453 del viernes y los 1.418 del jueves pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa como la que más casos suma con 489 más, seguida de Sevilla con 278, Granada con 199, Cádiz con 157, Córdoba con 132, Jaén con 61, Huelva con 73y Almería con 51.

En cuanto al número de fallecidos, el único contabilizado ha sido en la provincia de Sevilla.

CONTINÚAN BAJANDO LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este jueves la segunda bajada consecutiva en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 568, 24 menos en 24 horas y 106 menos que hace siete días, y los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también descienden por segundo día seguido hasta los 132, cinco menos que la víspera y 13 menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 152 y 43 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 91 y once en UCI; Córdoba con 84 y 23 en UCI; Jaén con 76 y 18 en UCI; Cádiz con 55 y siete en UCI; Granada con 52 y 18 en UCI; Huelva con 38 y seis en UCI; y Almería con 20 y seis en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 611.918 casos confirmados –1.440 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.172 muertes tras sumar una. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.095, 33 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.540 –27 más–, y el número de curados es de 584.279 después de añadirse 1.086.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.172 fallecidos desde el inicio de la pandemia –uno más–, Sevilla con 2.033 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.778; Málaga con 1.669; Cádiz con 1.497; Jaén con 1.006; Córdoba con 967; Almería con 833; y Huelva con 389.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 611.918 desde el inicio de la pandemia –1.440 más–, liderados por Sevilla con 135.565 –278 más–, seguida de Málaga con 105.193 –489 más–, Granada con 90.917 –199 más–, Cádiz con 84.608 –157 más–, Córdoba con 55.627 –132 más–, Almería con 55.396 –51 más–, Jaén con 51.406 –61 más– y Huelva con 33.206 –73 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.095 –33 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.988 –doce más–, seguida por Málaga con 8.321 –siete más–; Granada con 8.264 –uno más–; Cádiz con 5.852 –uno más–; Jaén con 4.726 –tres más–; Córdoba con 4.646 –tres más–; Almería con 3.907 –dos más– y Huelva con 2.391 –cuatro más–.

De ellos, 5.540 han pasado por la UCI en Andalucía –27 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.100 –cuatro más–; seguida de Granada con 1.084 –uno más–; Málaga con 793; Almería con 676 –uno más–; Cádiz con 662 –dos más–; Córdoba con 579 –uno más–; Jaén con 454 –seis más–; y Huelva con 176 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 584.279 en toda la región, 1.086 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 128.164 –280 más–, seguida de Málaga con 101.231 –192 más–; Granada con 86.654 –124 más–; Cádiz con 80.666 –76 más–; Almería con 54.180 –40 más–; Córdoba con 52.219 –135 más–; Jaén con 49.758 –123 más– y Huelva con 31.407 –116 más–.

LA INCIDENCIA SUBE EN GRANADA, MÁLAGA Y ALMERÍA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 166,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 264,2. Detrás se sitúan Huelva con 199,5, Granada con 194,9, Sevilla con 176,6, Málaga con 161,9, Cádiz con 136,7, Jaén con 130,7 y Almería con 68,3.

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este jueves por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 14.093 casos en los últimos 14 días con una tasa de 166,50 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 93,19–, y 6.072 en los últimos siete días con una tasa de 71,74, superior a la nacional de 43,91.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 549 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,05 por ciento de camas, por encima de la media nacional situada en el 1,96 por ciento, y 128 en UCI, que registran una ocupación del 6,86 por ciento de las camas, superior a la media nacional de 7,07 por ciento. Además, registra 78 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 98 altas.

Castilla y León registra 98 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este jueves 98 nuevos casos confirmados de COVID-19, los mismos que ayer, lo que sitúa el global en 238.946, así como un total de 30.510 altas médicas, de ellas 19 nuevas, y dos fallecido, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad y recogidos por Europa Press.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.780, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 150 –13 menos que la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se sitúan en 894 –50 menos que el día anterior–.

De ellos, Ávila contabiliza 15 brotes –dos menos–; Burgos, 24 –los mismos–; León, 36 –cinco menos–; Palencia, seis –uno más–; Salamanca, once –dos más–; Segovia, cinco –dos menos–; Soria, cuatro –los mismos–; Valladolid cuenta con 37, cuatro menos, y Zamora, doce, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 238.946 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 98 en la última jornada. De ese total, 232.146 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN SUMA 31 CONTAGIOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 34 nuevos casos y una cifra total de 41.690; le sigue Burgos, con 20 nuevos para un total de 37.133; Valladolid, con 15 y 53.092; Salamanca, con doce y 32.669 totales; Soria, con ocho nuevos y 9.990 en total; Palencia y Zamora, con cuatro nuevos cada una para un total de 19.635 y 13.809; Segovia, con tres positivos y un total de 17.831 y Ávila, con un caso más para un total de 13.097.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se sitúa en 5.780. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.177 fallecidos; seguida por León, con 1.156; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 714; Palencia, 452; Zamora, con 436; Segovia, con 371; Ávila, con 346, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.510, de las que se han computado 7.447 en Valladolid; 5.261 en León; en Burgos, 4.251; en Salamanca, 4.154; en Palencia, 2.305; en Zamora, 1.993; en Segovia, 1.964; en Ávila, 1.799, y en Soria, 1.336.

DESCIENDEN LA HOSPITALIZACIONES

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 118 pacientes con COVID-19, 14 menos que ayer. De ellos, 50 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres menos que en la jornada anterior–, mientras que 68 se encuentran en planta, dos menos que ayer.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un 15 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que en la jornada anterior.

Así, se informa de diez ingresados en el Complejo Asistencial de León y otros tantos en el de Burgos; siete en el complejo de Palencia y en el Río Hortega de Valladolid; cinco en el de Ávila; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en el Complejo Asistencial de Soria, y dos en los complejos de Salamanca y Segovia.

El Hospital Isabel Zendal comenzará a vacunar contra el Covid 24 horas al día desde el lunes

0

El Hospital público de emergencias Enfermera Isabel Zendal de la Comunidad de Madrid va a comenzar a vacunar contra el Covid-19 24 horas al día a partir del lunes, a través del sistema de autocitación.

Así, los madrileños mayores de 40 años y que no hayan recibido ninguna dosis, podrán utilizar la aplicación habilitada por la Comunidad de Madrid para elegir el día, lugar y hora, entre los 32 puntos de vacunación que oferta de la región.

Lo ha anunciado la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, durante la visita realizada al centro junto con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, donde ha trasladado que su intención es llegar a ese «ansiado momento en el que la inmensa mayoría, todos los madrileños estén ya por fin vacunados».

De esta forma, el Hospital Isabel Zendal aumentará su capacidad diaria de administración de dosis, pasando de 15.000 actuales a más de 22.000. De ellas 2.000 se administrarán por la noche, lo que significa que se pondrán en torno a 150.000 vacunas a la semana de manera ininterrumpida. En concreto, desde hoy está disponible el operativo de horas y ya se han dado de alta 300 personas.

El Hospital Isabel Zendal facilitará citas a primera hora del día, a última de la noche, o de madrugada, para atender las necesidades de todos los madrileños. Desde que comenzó el proceso de vacunación en la región, el Hospital público Enfermera Isabel Zendal ha administrado un total de 710.582 dosis de vacunas contra el coronavirus.

Por su parte, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha señalado a los medios de comunicación que su intención es «poner más fácil» el acceso a la vacunación para los madrileños y que tenían que «dar esa oportunidad. Sin embargo, ha precisado que los turnos son de autocitación y que las citas que se conceden por mensaje o llamada telefónica se realizan solo de 9 a 21 horas.

Considera que esta medida de ampliar la vacunación las 24 horas en el Zendal va a tener «buena respuesta» por parte de los madrileños y, de ser así, ha planteado la posibilidad de ampliarlo a otros puntos de vacunación.

LABORATORIO REGIONAL DE SALUD PÚBLICA

La presidenta regional ha inaugurado durante su visita al Hospital la nueva sede del Laboratorio Regional de Salud Pública, ubicado en el edificio de usos múltiples y que cuenta con una superficie construida de 2.048 metros cuadrados.

Esta unidad, realizará los análisis de muestras clínicas a nivel regional dentro de los planes y programas de Salud Pública que marque la Consejería de Sanidad y estará dotado con el equipamiento necesario para dar respuesta ante posibles crisis sanitarias.

Como ha explicado la presidenta, el laboratorio cuenta con tres áreas diferenciadas: la unidad microbiología de aguas y alimentos, la unidad química y la unidad de microbiología clínica, dotada con laboratorio de bioseguridad BSL3, así como de amplias áreas administrativas.

Estas áreas se complementan con zonas de apoyo como vestuarios, sala de estar, salas de recepción demuestras y otras que dan soporte al funcionamiento del laboratorio.

El objetivo «claro y definido», ha apuntado Ayuso, es «garantizar una salud pública más integrada, más robusta y tecnológicamente puntera; que asegure una respuesta rápida y eficaz ante cualquier crisis; y, sobre todo, que sea una herramienta esencial para avanzar en el nuevo modelo sanitario que se ha comenzado a crear».

ÁREAS DE TRABAJO

Entre las áreas de trabajo de las técnicas del laboratorio, ha destacado la parte de microbiología de aguas y alimentos, en la que se realizan los análisis de aguas de consumo procedentes de la red de abastecimiento de la Comunidad de Madrid, así como el agua caliente sanitaria, de zonas de baño, piscinas, instalaciones hidrotermales y parques acuáticos.

De igual manera, se realizan análisis con muestras de las torres de refrigeración para determinar la presencia de Legionella spp.

Además, en los alimentos se estudia la presencia y recuento de microorganismos patógenos y sus toxinas tanto de brotes como de los programas de control oficial, así como la detección de parásitos zoonóticos.

En lo que respecta al área de química se llevan a cabo los análisis de alimentos y aguas para determinar la presencia y cuantificación de diversos compuestos químicos mediante técnicas de cromatografía de alta resolución y de absorción atómica.

También se investigan residuos de medicamentos veterinarios en productos de origen animal, residuos de plaguicidas y contaminantes, aditivos alimentarios y otros compuestos incluidos en los Programas de Higiene y Seguridad alimentaria y de Sanidad ambiental.

Por su parte, la Unidad de Microbiología Clínica del Laboratorio Regional de Salud Pública realiza el estudio y seguimiento de patógenos respiratorios bacterianos. Del mismo modo se realizan estudios de serovigilancia de virus inmunoprevenibles (sarampión, rubéola, parotiditis, tosferina y varicela) y de declaración obligatoria (EDO).

El Gobierno muestra «su máxima prudencia» por la imputación de Galán

0

El Gobierno ha mostrado «su máxima prudencia» ante la imputación del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, por el ‘caso Villarejo’ y ha pedido «dejar actuar» a la Justicia.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este jueves, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, señaló al respecto la «máxima prudencia en esta materia al trabajo de los tribunales».

No obstante, deseó que la cotización de la compañía en Bolsa, que este miércoles tras conocerse la noticia se dejó casi un 3,6%, «siga la senda buena que tenía en los mercados bursátiles». «Evidentemente, cuanto antes vuelva a recuperar vigor en Bolsa, mucho mejor», dijo.

Este miércoles, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón acordó la imputación de Galán y de tres directivos -el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el exjefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo-.

Les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo.

En su auto el magistrado acepta así la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de Tándem y explica que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al expresidente de Endesa Manuel Pizarro.

GALÁN, «ENCANTADO» DE PODER IR A CONTAR SU VERSIÓN.

Este jueves, Galán se ha mostrado «encantado de poder ir a contar lo que no nos han dejado contar hasta ahora», tras su imputación, después de que no se haya «dejado personar» a la compañía en el caso.

En su participación en el ‘Foro Tendencias 2022’ organizado por ‘El País’, Galán reconoció que la imputación «no es una situación agradable», pero subrayó que le dará la oportunidad de ir a contar «su versión» después de «tres años enterándonos de las noticias por los medios de comunicación.

El presidente de Iberdrola lamentó que el grupo no haya podido tener en este periodo acceso a la información, a pesar de que intentó personarse en la causa «sin éxito».

El Banco de Inglaterra mantiene tipos y el volumen de sus compras

0

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha decidido por unanimidad mantener el tipo de interés de referencia para sus operaciones en el mínimo histórico del 0,1%, según ha anunciado la institución, que ha mantenido también sin cambios el volumen de sus programas de compra en 895.000 millones de libras (1,04 billones de euros), a pesar del mayor optimismo sobre la recuperación y la aceleración de las presiones inflacionistas.

En este sentido, el economista jefe del BoE, Andrew Haldane, quien participaba en su última reunión como miembro del Comité, ha sido el único voto en contra de mantener el actual volumen de los estímulos al preferir que estos se redujeran a 825.000 millones de libras (965.000 millones de euros).

En su análisis, el Comité del BoE ha constatado que la evolución del crecimiento del PIB mundial ha sido algo más fuerte de lo previsto en mayo, especialmente entre las economías avanzadas, mientras que las presiones sobre los precios se han acelerado aún más, lo que refleja una fuerte demanda de bienes, el aumento de los precios de las materias primas, las limitaciones de la oferta y los ‘cuellos de botella’ del transporte, que han comenzado a manifestarse en la inflación de algunas economías avanzadas.

No obstante, la institución ha destacado que, las expectativas de inflación sugieren que los mercados confían en que la fortaleza de la inflación a corto plazo «sea transitoria».

De este modo, la institución ha revisado 1,5 puntos porcentuales al alza sus expectativas para el PIB del Reino Unido en el segundo trimestre de 2021 respecto del informe de mayo, ya que las restricciones a la actividad económica se han suavizado, por lo que se espera que la producción en junio sea solo un 2,5% inferior a la anterior al Covid.

«Esta recuperación de la actividad ha sido más pronunciada en los servicios orientados al consumidor, cuyas restricciones se relajaron en abril», ha señalado la institución, advirtiendo de el mercado de la vivienda se mantiene fuerte y los indicadores de confianza del consumidor han aumentado.

En cuanto a los precios, el Comité del BoE ha recordado que la inflación aumentó del 1,5% en abril al 2,1% en mayo, por encima del objetivo del 2%, mientras que la tasa subyacente del IPC también subió desde el 1,3% al 2%, debido que las crecientes presiones sobre los costes de los insumos se han trasladado cada vez más a los precios de producción manufacturera y a los precios de importación de productos distintos del petróleo.

De este modo, el BoE anticipa que la inflación continuará subiendo por encima del objetivo, debido principalmente a la evolución de los precios de la energía y otras materias primas, «y es probable que supere el 3% durante un período temporal».

De manera más general, la expectativa central del Comité es que la economía experimente un periodo temporal de fuerte crecimiento del PIB e inflación por encima del objetivo, después del cual el crecimiento y la inflación retrocederán», ha apuntado el BoE, para el que existe el riesgo de que la presión alcista a corto plazo sobre los precios resulte algo mayor de lo esperado, aunque considera que «las expectativas de inflación del Reino Unido siguen estando bien ancladas.

En cualquier caso, el Comité continuará vigilando la situación de cerca y tomará las medidas necesarias para lograr su cometido. Asimismo, ha reiterado que no tiene la intención de endurecer su política monetaria «al menos hasta que haya evidencia clara de que se está logrando un progreso significativo en la eliminación de la capacidad excedente y en el logro de la meta de inflación del 2% de manera sostenible».

El PP presentará este jueves su recurso al TC contra la Ley de Eutanasia

0

El Partido Popular presentará este mismo jueves un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, una norma que precisamente entra en vigor este viernes, según han confirmado fuentes de la dirección nacional del partido.

La ley, que fue aprobada el pasado mes de marzo en el Congreso con los votos en contra de PP y Vox, establece que ésta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que lo soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

El PP prevé presentar ese recurso al TC a última hora de este jueves, un paso que también dio Vox el pasado 16 de junio. El recurso de los ‘populares’ se produce la víspera de la entrada en vigor de la norma este viernes, justo cuando se cumplen tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

CASADO DEFIENDE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Hace un par de días, en la clausura de la jornada ‘Personas mayores y pacientes vulnerables’ organizada por la Fundación Concordia y Libertad, el líder del PP, Pablo Casado, criticó que el Gobierno impulsara en plena pandemia la Ley de Eutanasia.

Según el líder del PP, con «125.000 fallecidos por coronavirus» no es el «mejor momento de abordar» esa ley y hacerlo además «en la excepcionalidad» del estado de alarma –que estuvo vigente hasta el 9 de mayo–. «Y lo más importante, no se ha dialogado con nadie», se quejó, para defender que se impulsen los cuidados paliativos.

El jefe de la oposición considera que España necesita «un impulso a los cuidados paliativos», ya que, hay un 0,6 de servicios por cada 100.000 habitantes en cuidados paliativos. «Es la misma cifra que en Georgia y Rumania», afirmó, para añadir que España está un 30% por debajo de Portugal e Italia, un 40% por debajo de Francia y un 50% por debajo de Alemania.

En esas mismas jornadas, Casado planteó una modificación del Código Civil para que los hijos tengan «la obligación» de cuidar de sus padres, de la misma manera que los progenitores lo hacen con sus descendientes. A su entender, se trata de una «justa reclamación» y una propuesta «sensata» que debe contar «con los recursos que hagan falta».

Cepsa utiliza el 5G de Vodafone para optimizar los procesos de su refinería de Palos

0

Vodafone, en colaboración con Capgemini, ha desarrollado dos casos de uso para Cepsa en su refinería «La Rábida» de Palos de la Frontera (Huelva) que estaban incluídos en el proyecto Piloto 5G Andalucía.

Los proyectos presentados permitirán a los profesionales que trabajan en las plantas, identificar las tuberías de transporte de productos en las instalaciones industriales a través de un proyecto pionero de realidad aumentada, según señala el operador en un comunicado.

Asimismo, con el segundo proyecto, se monitoriza el estado de los equipos rotativos a través de sensores conectados a la red 5G, aumentado así la disponibilidad de los mismos gracias al mantenimiento predictivo.

La monitorización de activos e instalaciones en factorías se presenta como una opción necesaria para optimizar los procesos productivos, cada vez más automatizados, y por tanto alcanzar un mayor ahorro en el consumo de los recursos siendo, por tanto, más eficientes.

En la actualidad, el personal de mantenimiento de la planta atiende a las solicitudes del departamento de operaciones, identificando las tuberías gracias a planos y al apoyo de expertos remotos a través de voz mediante el uso de emisoras convencionales; esto provoca una pérdida de tiempo en la reparación, y por tanto en la operación, así como los posibles gastos derivados del desplazamiento del experto al sitio.

La nueva solución, a través de la aplicación de la Realidad Aumentada (AR) de Capgemini sobre la red 5G de Vodafone, permite al operador acceder a la información referente a las tuberías en tiempo real, identificar las mismas de manera autónoma reconociéndolas a través de la aplicación desarrollada e incluso recibir soporte experto a través de videostreaming en caso de ser necesario.

CONECTIVIDAD 5G

En la actualidad, Cepsa cuenta con más de 300.000 sensores en sus instalaciones que producen más de 170.000 señales cada día.

Vodafone ha proporcionado cobertura 5G a la refinería para conectar algunos de estos sensores, en concreto los que permiten monitorizar los equipos rotativos incluidos en este proyecto.

Por su parte, Emerson, como socio tecnológico para este caso de uso, aporta su sensórica avanzada la cual recoge toda la información de los equipos monitorizados para que finalmente sea procesada en el Edge mediante herramientas de mantenimiento predictivo asegurando la fiabilidad, disponibilidad y eficiencia operativa de los equipos rotativos.

Para Jorge Acitores, director de la refinería de Cepsa en Palos de la Frontera, la empresa se sitúa a la vanguardia de la tecnología en industria inteligente con este proyecto gracias al aumento de los niveles de seguridad en las operaciones y el ahorro de costes.

Por su parte, Carlos Becker, director Grandes Cuentas y Administraciones públicas en Vodafone España, señala que uno de los retos de la Industria 4.0 es dotar a los elementos industriales con interconectividad y la capacidad de extraer información en tiempo real.

«Para este tipo de casos la tecnología 5G se presenta como idónea para potenciar la eficiencia, tal y como ha podido comprobar Cepsa con esta aplicación», ha señalado.

Desde Capgemini, Borja Tinao, director para Europa de Intelligent Operations y Smart Factory, ha destacado que «este proyecto demuestra cómo la tecnología 5G es un habilitador clave para la Industria 4.0, ya que se convierte en el vehículo adecuado para que otras tecnologías como la realidad aumentada puedan ser ejecutadas con la calidad de servicio requerida».

En concreto, «la realidad aumentada, junto con videollamadas de alta calidad son herramientas disruptivas para dar un soporte óptimo a operadores en tareas de mantenimiento diarias garantizando su seguridad y mejorando la performance en las operaciones», ha proseguido.

PILOTO 5G ANDALUCÍA

Este proyecto se enmarca en la iniciativa ‘Piloto 5G Andalucía’, impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de Red.es, y que está siendo desarrollada por Vodafone y Huawei.

El proyecto incluye 35 casos de uso que aplicarán los beneficios de la tecnología 5G en los sectores de energía, industria, ciudades inteligentes, turismo, agricultura, sanidad y dependencia, seguridad, emergencias y defensa, sociedad y economía digital.

Se trata de uno de los dos proyectos que el Gobierno ha promovido a través de la primera convocatoria pública de ayudas a pilotos 5G, resuelta la primavera de 2019.

Esta iniciativa cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios FEDER.

Vodafone destinará adicionalmente 1,8 millones al proyecto no incluido en la subvención.

Mapfre espera alcanzar un acuerdo sobre la ruptura de la alianza con Bankia

0

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, espera alcanzar «en los próximos meses» un acuerdo sobre la alianza en bancaseguros con Bankia que sea positivo para la aseguradora y para CaixaBank, según ha afirmado durante su intervención en el seminario ‘La economía de la pandemia’ organizado por APIE y la UIMP en Santander.

El directivo ha resaltado que Mapfre y CaixaBank son «dos grandes instituciones líderes en sus respectivos sectores» que se encuentran en este momento ante una reformulación de una alianza en la actividad banco-aseguradora que ha sido «muy exitosa».

Una vez que Bankia se ha integrado en CaixaBank y ya no tiene una red de distribución, Mapfre está analizando con el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri un proceso de finalización del contrato, asumiendo los compromisos pactados, lo que da lugar a una indemnización que debe obtenerse a precio de mercado y a una penalización contractual que está establecida.

«Estamos avanzando muy positivamente y creo que en los próximos meses tendremos el tema resuelto con satisfacción para ambas partes», ha apuntado.

DA POR PERDIDA SU INVERSIÓN EN SAREB

En preguntas sobre la estrategia que seguirá Mapfre en Sareb si el Gobierno acuerda la salida de los bancos del capital del ‘banco malo’, Huertas ha apuntado que harán «lo que haya que hacer en su momento».

«No lo sé, de momento somos inversores, tenemos prácticamente perdida esa inversión y esperaremos a ver cómo evoluciona», ha apuntado el presidente de una compañía que cuenta con una participación minoritaria del 1,11% en Sareb.

Huertas ha reconocido que el desarrollo de Sareb fue «mucho peor de lo que fueron sus planes de negocio inicial», pero entiende que el momento requería contribuir «de una manera solidaria».

«Solo fuimos compradores de capital de deuda, no fuimos en absoluto cedentes de activos inmobiliarios que estaban depreciados, es decir, que fue súper generosísimo el comportamiento del sector asegurador y tenemos asumido que esa inversión no vale prácticamente nada y haremos lo que haya que hacer en su momento», ha explicado.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL DE MAPFRE

En otro orden de cosas, el presidente de Mapfre se ha referido a la estrategia internacional del grupo, tras su repliegue en países asiáticos en los que no contaba con suficiente escala.

Según ha explicado, hace unos años se daba más importancia a tener operaciones abiertas en el mundo, mientras que ahora además el foco está en conseguir un crecimiento sostenible y una rentabilidad que exige tener «una escala determinada».

«Era muy difícil en el medio plazo tener una escala adecuada que nos proporcionase una rentabilidad aceptable. En países donde no podamos adquirir escala, fundamentalmente en Asia, estamos revisando nuestra estrategia para optimizar recursos», ha señalado Huertas.

PROYECTOS EN DIGITALIZACIÓN, MOVILIDAD Y SALUD CON FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, sobre qué papel piensa jugar Mapfre en la ejecución de los fondos europeos que se esperan a partir del Plan de Recuperación, Huertas ha señalado que la compañía trabaja en proyectos dirigidos a promover la digitalización en las pymes y en sectores de movilidad y salud digital.

En este sentido, ha afirmado que ve posible «llegar de manera fácil» al proceso de digitalización de la pyme española, y acompañarla para ganar escala, y favorecer la transformación en los sectores donde espera participar en la ejecución de estos fondos.

Valencia es elegida para celebrar el primer congreso de la Red de Ciudades Inteligentes

0

La Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) ha elegido Valencia para celebrar los días 29 y 30 de noviembre su primer congreso estatal dedicado a analizar las novedades en Smart City.

Así lo ha anunciado el concejal de Agenda Digital, Pere Fuset, que como miembro de la directiva de la RECI ha participado telemáticamente de la asamblea general de esta plataforma celebrada este miércoles en Rivas-Vaciamadrid.

Fuset, que esta misma semana ha expuesto el modelo de Smart City València en la localidad madrileña, ha valorado esta designación como «un espaldarazo a los esfuerzos de Valencia por convertirse en una ciudad sostenible e inteligente».

De esta manera Valencia será la sede los días 29 y 30 de noviembre de este primer congreso estatal de una RECI que ya cuenta con más de 83 ciudades miembro y 37 localidades amigas además de otras cuatro entidades adheridas.

El encuentro, que contará también con la estrecha colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), abordará la actualidad relativa a la transformación digital de las ciudades en un momento en que la pandemia y los fondos Next Gen la han elevado a máxima prioridad de la agenda urbana.

Fuset ha agradecido ante la asamblea de la RECI la elección de la ciudad para este primer congreso y ha explicado que el evento «servirá para consolidar Valencia como un referente emergente de Smart City y mostrar los avances realizados y los proyectos de futuro» y ha avanzado que «esperamos contar con participación internacional y elementos de innovación para que el de Valencia sea el primero de un foro productivo y duradero en el tiempo».

Por su parte, el alcalde de Logroño y presidente de la RECI, Pablo Hermoso de Mendoza, ha explicado que «como RECI teníamos que organizar nuestro primer congreso en una ciudad referente entre las smart cities, para nosotros es un orgullo que Valencia aceptara organizar nuestro primer congreso. En Valencia podremos disfrutar de su hospitalidad a la vez que mostrar todas las novedades y tendencias smart que desde nuestras ciudades estamos orgullosos de presentar», ha concluido.

Marenostrum Fuengirola realizará 3.000 test de antígenos previos a los asistentes al Castlepark

0

Marenostrum Fuengirola presenta este próximo 25 de julio la primera edición del evento de música electrónica masivo ‘Castlepark’, un encuentro para el que la organización realizará 3.000 test de antígenos previos a todos los asistentes.

Esta ‘prueba de estrés’ supone la puesta en marcha del proyecto, donde el objetivo es que se llegue al 33 por ciento de la capacidad del espacio de Marenostrum Fuengirola. En ese momento, un total de 6.000 persona podrán estar sin riesgo de contagio en eventos en los que se habilite la pista de baile.

Para tal fin, al comprar su entrada los asistentes deberán registrar todos sus datos para un posible rastreo y reservar su cita previa para hacerse el test de antígenos durante el mismo día del concierto. El 25 de julio, en unas instalaciones separadas del espacio donde va a actuar Nina Kraviz, Héctor Oaks y Paco Guillén se realizarán los más de 3.000 test de antígenos a todos los asistentes.

La entrada será vinculada a la prueba mediante la aplicación oficial del festival. Así es cómo se comunicará el resultado antes de llegar al evento, han explicado desde Marenostrum Fuengirola en un comunicado.

En el caso de ser positivo no irá a las puertas de acceso, si no a un punto habilitado donde se activará el protocolo de prevención. Si es negativo, al llegar a la puerta de acceso, se deberá mostrar el código QR en su móvil. Así la organización sabrá el resultado del test negativo y lo dejará pasar. En ese momento, recibirá una mascarilla FFP2 proporcionada por la organización con un código de colores, se desinfectará las manos, pasará por las alfombras para los pies y podrá acceder.

La pista de baile, donde van a estar las 3.000 personas, estará separada en tres zonas diferenciadas por los colores azul, blanco y negro. En la pista de bailes está prohibido bajar la mascarilla y, por tanto, no está permitido beber, comer, fumar o cualquier actividad que implique quitársela.

Las tres zonas de la pista son tres burbujas diferenciadas en las que todos los asistentes tendrán todos los servicios necesarios, sin posibilidad de acceder al resto de áreas que no te permite tu entrada. En cada sector habrá una entrada, aseos, que se irán desinfectando durante todo el concierto, comida y bebida, que se deberá tomar en las terrazas habilitadas y no se podrán trasladar a la zona de baile.

Se trata, por tanto, de un proyecto burbuja que fue presentado y debatido por la alcaldesa, Ana Mula, y el concejal de Cultura en sendas reuniones con la consejera de Cultura, Patricia Del Pozo, y el consejero de Salud, Jesús Aguirre, que mostraron su conformidad con el mismo.

La idea parte de las reuniones entre promotores en el Bizkaya International Music Exposition (BIME), donde Marenostrum y los organizadores de varios de los eventos dentro de este espacio de conciertos veraniego estuvieron presentes. Tras la cita, unieron fuerzas con el despacho de abogados Symphathy for the Lawyer para darle forma y presentarlo ante la Junta de Andalucía.

Será la primera vez que se haga un análisis masivo con test de antígenos a todos los asistentes a un evento musical en Andalucía; aunque sí se ha autorizado previamente este tipo de pruebas para la celebración de citas deportivas como el Andalucía Open de Golf en Marbella o la ‘Spartan Race’ en Almería, así como un par de ferias comerciales en los palacios de congresos de Sevilla y Málaga.

Gustavo Dudamel abre este fin de semana el ‘Festival de Música de Canarias’

0

El Auditorio de Tenerife acoge este domingo –y el día siguiente en el Alfredo Kraus de Gran Canaria– la apertura de la trigésimo séptima edición del ‘Festival de Música de Canarias’ con un concierto de la Orquesta del Encuentro bajo la batuta de Gustavo Dudamel.

Esta edición ofrecerá una programación integrada por un total de 44 conciertos en una veintena de escenarios de las 8 islas que tienen como protagonistas a destacadas formaciones, directores y solistas.

Así, será un intenso mes de conciertos que se prolongarán hasta el 1 de agosto, con los que el archipiélago inaugura el verano cultural más potente de su historia, al coincidir también en fechas con el ‘Festival Internacional Canarias Jazz &Mas’.

El aforo de los conciertos se mantiene en el mismo porcentaje en todos los espacios programados siguiendo los protocolos de prevención correspondientes, señala en una nota el Gobierno de Canarias.

CONCIERTO INAUGURAL

Con el propósito de celebrar la armonía, la igualdad, la dignidad, la belleza y el respeto a través de la música, el maestro Gustavo Dudamel reúne en las islas a 49 jóvenes intérpretes seleccionados en diferentes partes del mundo.

El programa de la apertura comprende ‘Noche transfigurada’, de Arnold Schoenberg, y ‘La Serenata de Cuerdas’, una de las mejores obras de Tchaikowsky.

Tras un proceso supervisado por el propio Gustavo Dudamel, un total de ocho músicos de las islas, integrantes de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) participarán también en este singular encuentro musical.

Serán el lanzaroteño Pablo Araya, los grancanarios Izan Falcón, Paula Torres y Rubén Darío, y los tinerfeños Carla Meléndez, Meriem Abad, Jairo Rodríguez y David Domínguez, quienes han estado estos días en el ensayo conjunto organizado en Madrid.

«Estamos muy contentos de vivir esta magnífica experiencia, una oportunidad única gracias al Festival de Música de Canarias y a la Joven Orquesta de Canarias», decía estos días el chelista Jairo Rodríguez, uno de los seleccionados, al igual que el contrabajo Rubén Rodríguez, al señalar que vivirán una «gran experiencia» junto al maestro Gustavo Dudamel. «Es todo un orgullo y un honor», agregan.

MÁS PROGRAMACIÓN

Además de Dudamel, pasarán por el festival maestros como René Jacobs, Ivan Fisher o Fabio Luisi; pianistas de la talla de Grigory Sokolov, Ivo Pogorelich o Javier Perianes y el barítono norteamericano Thomas Hampson.

Esta edición contará también con la Orquesta Festival de Budapest, la Mahler Chamber Orchestra, la de Cámara de Basilea, la Barroca de Friburgo y la Filarmónica de Cámara de Baviera, el Trío Arriaga, además de la Sinfónica de Tenerife, la Filarmónica de Gran Canaria y, por primera vez, de la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN).

Además, se suma ‘El Carnaval de los Animales’ de Saint-Saëns, interpretada por una formación de excelentes músicos canarios, bajo la dirección de Ignacio García Vidal, y con la narración del grupo humorístico Abubukaka.

Euskadi registra 175 nuevos casos de covid y sigue reduciendo los pacientes en las UCI

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 175 nuevos casos de covid-19, doce menos que un día antes, con lo que la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas ha bajado dos décimas, hasta el 2,6%, y la tasa de incidencia acumulada casi tres puntos, hasta 105,88. Los pacientes hospitalizados se han reducido en esta jornada, con 65 personas con coronavirus en planta y 35 en las UCI.

Según los últimos datos de incidencia de la pandemia hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, durante la pasada jornada se han efectuado 6.786 PCR y test de antígenos, una cifra similar al martes, con 102 positivos en Vizcaya, 52 en Guipúzcoa y 18 en Álava. A estos casos se suman otros tres de personas residentes fuera de la comunidad autónoma.

Estos 175 contagios detectados suponen un 2,6% de las pruebas diagnósticas practicadas, dos décimas menos que el día anterior. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 41,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa su tendencia descendente y se coloca en 105,88 (2,86 puntos por debajo del martes). Los tres territorios vascos reducen sus tasas, que se sitúan en 117,31 en Vizcaya (2,8 puntos menos), en 109,63 en Álava (2,1 puntos menos) y en 79,12 en Guipúzcoa (3,3 puntos menos).

Por contra, este miércoles se registra un repunte en la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, a 0,80 (era de 0,79 en la jornada previa). También sube el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, a 0,98 (era de 0,97 el martes) y supera el 1 en Guipúzcoa.

En la última jornada, Vizcaya concentra el mayor número de casos, 102, y también el único territorio que aumenta los positivos respecto al martes, con 25 más. Bilbao, con 35 contagios, Barakaldo, con diez, y Getxo, con siete, son los municipios con más casos.

Los 52 positivos de Guipúzcoa suponen 18 menos que el martes y las localidades con más contagios son San Sebastián e Irún, ambos con doce, y Azpeitia, con cinco. También registra 18 positivos menos que el día anterior en Álava, que registra 35 positivos, de los que 13 se dan en Vitoria. Los tres casos con residencia fuera de Euskadi representan uno menos que el martes.

Con los datos del miércoles, Güeñes es la única población vasca de más de 5.000 habitantes que supera la tasa de incidencia de 400 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de 19 a 39 años (74 casos), seguida de los menores de 18 años (57 nuevos positivos) y de las personas de entre 40 y 64 años (37 casos). Los mayores de 65 años contabilizan siete casos, de los que tres superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (169,48) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 21,48).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, se han registrado 19 nuevos ingresos en planta, uno más que el día anterior, aunque el total de personas hospitalizadas en planta con esta enfermedad ha descendido a 65 (tres menos que el martes y cuatro menos que hace una semana).

Además, hay 35 pacientes con covid que permanecen en las Unidades de Cuidados Intensivos, cinco menos que el martes y 18 menos que una semana antes.

Airbus: Si no hay acuerdo antes de final de junio para Puerto Real tomará alternativa con más impacto

0

El presidente de Airbus en España, Alberto Gutiérrez, ha señalado este jueves que las negociaciones con el comité de empresa de la planta de Puerto Real (Cádiz) están «desafortunadamente estancadas y bloqueadas», por lo que ha indicado que, «si no hay un acuerdo antes del final de junio», la compañía «se verá obligada a tomar una decisión» que tendrá «mayor impacto social que la propuesta que tenemos delante».

Gutiérrez se ha referido a la propuesta que las federaciones de industria de CC.OO. y UGT, con la mediación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, presentaron a la empresa el pasado mes de mayo y que fue evaluada «de manera positiva y constructiva» por la compañía.

El directivo ha añadido que esta oferta es «una alternativa socialmente responsable» que, «a pesar de ofrecer menores ventajas económicas para la compañía», pone «las bases de un futuro industrial consolidado». La propuesta, entre otras medidas, recoge la creación de un centro aeronáutico industrial 4.0 en la Bahía de Cádiz bajo el liderazgo del Gobierno español.

No obstante, Gutiérrez ha lamentado que las negociaciones se estén estancando y ha pedido «encarecidamente» a la parte social que se llegue a un acuerdo que proteja el empelo en Cádiz. En ese sentido, ha resaltado que el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) tiene validez hasta final de junio y ha añadido que habrá que «actuar si no hay acuerdo».

El presidente de Airbus ha vuelto a explicar que la planta de Puerto Real se vio «seriamente afectada» por el fin de la producción del Airbus 380, lo que generó una «situación grave de falta de trabajo en la zona» y falta de «competitividad debido a los elevados costes estructurales generados por el tamaños de las instalaciones».

Asimismo, con la pandemia, que ha supuesto «la mayor crisis en la historia de Airbus», la compañía se vio «obligada» a reducir la cadencia de producción hasta el 40%, sobre todo en aviones de largo recorrido, que representan la mayor parte de la operación en Puerto Real. Así, ha resaltado que la planta sufrió una caída del 50% en la carga de trabajo, por lo que se convirtió en una planta «infrautilizada e inviable».

En el caso de no alcanzar acuerdo en los próximos días, Gutiérrez ha señalado que «no quedará más remedio que buscar una solución alternativa» que proteja «la carga de trabajo en España y los intereses globales de la compañía». Antes de la propuesta de los sindicatos, la compañía barajaba otras opciones como la venta o cierre de estas instalaciones y el traslado de la carga de trabajo a otros centros productivos.

Publicidad