Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3841

El Festival de la Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’ cumplirá su 24ª edición

0

El Festival de la Ribagorza vuelve este verano a llenar los templos y ermitas de música clásica. Doce municipios ribagorzanos acogerán los conciertos de ‘Clásicos en la frontera’, que celebrará del 17 de julio al 29 de agosto su vigésimo cuarta edición.

El público especializado y los vecinos del territorio no pudieron disfrutar de esta propuesta cultural el pasado 2020 a causa de la crisis sanitaria del coronavirus. Este verano, todos los conciertos contarán con aforo limitado y entrada gratuita disponible para reserva previa quince días antes de cada actuación en los correspondientes ayuntamientos.

La organización ha apostado por un cartel que combina conciertos de piano, instrumentos de viento; cuartetos vocales y solistas, de tal manera que ofrece opciones de diversos gustos y que «no defraudarán a los más fieles del Festival», en palabras del director artístico del Festival de la Ribagorza, Santiago Lleida.

Ha puesto hincapié en nombres propios como el organista Raúl del Toro, la formación Kaleido Trío; Ensemble Musicantes o la Atlántida Chamber Orchestra, entre otros. La programación completa se puede consultar en la página web del Festival ‘Clásicos en la frontera’ ‘http://www.festivaldelaribagorza.com/’.

Uno de los aspectos más llamativos de esta programación cultural es el recorrido que ofrece por puntos patrimoniales de gran valor de la Comarca de la Ribagorza. La diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca (DPH), Maribel de Pablo, ha explicado en la presentación que la institución apoya esta cita cultural «que tiene una gran trayectoria reconocida por la excelencia en lo musical, pero también por la promoción de la riqueza patrimonial y cultural del territorio.

La Basílica de la Peña en Graus acogerá la inauguración el próximo sábado, 17 de julio, a las 20.00 horas, con la agrupación de trombones Nineties. La alcaldesa de la localidad, Gemma Betorz, ha recalcado en la presentación que «este Festival destaca edición tras edición por el gran nivel cultural que ofrece y también demuestra la capacidad del territorio para sorprender a los visitantes con nuestro patrimonio, paisajes y oferta turística».

La primera edil grausina ha indicado que se incorporan escenarios como el núcleo de la Puebla de Fantova, perteneciente a Graus, y también otros municipios como Capella y Campo; novedades que permiten «una mayor representación de La Ribagorza en el cartel» y que indican que el «Festival sigue creciendo tras prácticamente un cuarto de siglo de andadura».

Graus inaugura el certamen y le siguen otros once municipios que también organizan este Festival junto con la comisión organizadora de ‘Clásicos en la frontera’. Benabarre, Beranuy; Campo; Capella; El Grado; la Puebla de Castro; Isábena; Lascuarre; Montanuy; Secastilla y Puente de Montañana serán escenarios de conciertos durante los fines de semana de final de julio y de agosto.

El presidente de la Comarca de la Ribagorza, Marcel Iglesias, ha afirmado que ‘Clásicos en la frontera’ es un Festival con una identidad inconfundible porque se programan conciertos en lugares impresionantes como la Catedral de Roda de Isábena, el Monasterio de Obarra y el Santuario de Torreciudad, puntos patrimoniales donde la música clásica en directo se disfruta con mucha intensidad, y también en numerosas iglesias parroquiales en localidades y núcleos que tienen mucho que mostrar».

El Festival de la Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’ está organizado por una comisión organizadora del Ayuntamiento de Graus, junto con los consistorios de Benabarre, Beranuy; Campo; Capella; El Grado; la Puebla de Castro; Isábena; Lascuarre; Montanuy; Secastilla y Puente de Montañana y cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Huesca, la Comarca de la Ribagorza; el Gobierno de Aragón; Zingla Música; Imprenta Parra y la colaboración de la Diócesis de Barbastro-Monzón. Gema Betorz ha agradecido el apoyo y la colaboración a las instituciones y entidades que respaldan este certamen.

El Gobierno, «concentrado» en que los fondos europeos lleguen también a pymes y autónomos

0

El secretario de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, ha señalado que el «planteamiento y preocupación» del Gobierno es que los fondos europeos «lleguen a todo el tejido empresarial» con un «esfuerzo concentrado» en que lleguen a pequeñas y medianas empresas, así como a autónomos, sin descartar que haya grandes empresas «que también van a poder acceder a los fondos».

Así lo ha asegurado durante una conversación con el director de riesgo y consejero ejecutivo de Banco Sabadell, David Vegara, organizada por el Club Finanzas de Esade Alumni en el que se ha analizado el impacto de los Fondos Europeos Next Generation.

Así, García Andrés ha citado que hay planes específicos para pymes y autónomos, como el de digitalización de este tipo de empresas dotado con 3.500 millones de euros, mientras que «va a haber muchísimos programas en los que ya sea a través de una subvención o a través de una licitación, empresas medianas y pequeñas van a poder participar», como el destinado a la España vacía o a los sectores agroalimentario y turístico.

«Cuando sean proyectos más grandes, que participen empresas grandes, además se va a exigir que participen pequeñas y medianas empresas», ha añadido al respecto.

En cuanto a los Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), ha destacado que se trata de programas relacionados, sobre todo, con el sector industrial que tienen como objetivo «hacer una acción sectorial integral de transformación».

Así, se ha referido al presentado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, relacionado con la automoción que supondrá una inversión de 4.250 millones de euros.

«Va a haber muchos más Perte, pero va a haber muchos más proyectos estratégicos dentro del Plan que no se van a llamar Perte. Hay muchos proyectos que las comunidades autónomas han incluido en sus planes y que tienen a lo mejor una dimensión más local o incluso que implica a dos o tres comunidades autónomas, pero tendrán esa misma lógica transformadora y sectorial», ha destacado el secretario de Estado.

Por otro lado, García Andrés ha resaltado la importancia de la inversión en formación, ya que «tenemos un nivel de desempleo elevado y es importante que pueda haber trabajadores para todos los perfiles». «Estamos haciendo un esfuerzo a corto plazo de formación de choque, especialmente para jóvenes, pero también para demandas existentes. Se trata de canalizar los recursos para aquellas formaciones que se adecuan al plan para no hacer un cuello de botella», ha explicado.

ACELERAR LAS TRANSFORMACIONES

En resumen, García Andrés se ha referido al plan de fondos europeos como una «combinación de inversiones y de reformas, que pretende establecer las bases de un crecimiento más sostenido, sostenible, inclusivo y, sobre todo, resiliente».

Así, ha resaltado que el objetivo del Gobierno es «acelerar las transformaciones del futuro» como son la transición ecológica o la mejora de las infraestructuras digitales. «Se quiere impulsar la recuperación y dar un salto en la modernización del país», ha asegurado.

De esta forma, el secretario de Estado de Economía ha señalado que «en términos de política fiscal, el plan puede llegar a aumentar el crecimiento del PIB hasta dos puntos y, sobre el crecimiento potencial, podría aumentar hasta cuatro décimas».

Preguntado por qué papel tienen los bancos a la hora de canalizar recursos, García Andrés dice que «la banca puede complementar y participar con toda su capacidad para llegar a todo el tejido empresarial y a las familias; en este último caso con el plan de mejora de las viviendas, por ejemplo. La banca es esencial por su llegada y capacidad de evaluar riesgos».

Yellen plantea a la UE estudiar estímulos adicionales para afianzar la recuperación

0

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha advertido a los países de la Unión Europea de la necesidad de mantener una posición fiscal expansiva y de estudiar la posibilidad de introducir medidas fiscales de estímulo adicionales para garantizar una recuperación sólida y sostenible en el futuro.

En su intervención durante la reunión del Eurogrupo de este lunes, Yellen ha defendido ante sus homólogos de la zona euro la importancia de que la postura fiscal siga siendo de apoyo en 2022.

«De cara al futuro, es importante que los Estados miembros consideren seriamente medidas fiscales adicionales para garantizar una recuperación nacional y mundial sólida, y para reconstruir Europa de una manera sostenible en el futuro que proporcione beneficios tangibles a todos los ciudadanos de la UE», ha señalado.

De este modo, ha considerado «una parte esencial» la creación de un marco fiscal de la UE con suficiente flexibilidad para permitir que los países respondan enérgicamente a las crisis e inviertan en infraestructura sostenible; investigación, desarrollo y tecnología para hacer frente a la crisis climática; y otras áreas que pueden fomentar la convergencia económica y el crecimiento inclusivo.

«El marco fiscal debe respaldar una economía del futuro y no conducir a resultados económicos procíclicos», ha apuntado la expresidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En este sentido, ha celebrado el acuerdo para implementar el fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, que ha calificado como «un proyecto grandioso» que reducirá la probabilidad de que esta crisis dé lugar a peligrosas divergencias en los resultados económicos entre los países de la Unión, añadiendo que seguir en la agenda de la Unión Económica y Monetaria a largo plazo, incluida la Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales, «es bueno para Europa, bueno para los Estados Unidos y bueno para el mundo».

IMPUESTO MÍNIMO DE SOCIEDADES.

Por otra parte, Yellen ha recordado que brindar un apoyo fiscal continuo para rescatar nuestras economías e invertir en una recuperación inclusiva no significa deshacerse de la prudencia, ya que la sostenibilidad fiscal a largo plazo «es de vital importancia» y es una de las razones por las que se debe seguir trabajando colectivamente para implementar un impuesto mínimo global de al menos el 15%, en línea con el compromiso que asumió el G20 hace unos días.

«Esperamos que todos los estados miembros de la UE se sumen al consenso y que la Unión Europea avance en este tema a nivel de la UE», ha añadido la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, para quien es necesario acabar con la elusión tributaria practicada por las corporaciones.

«Necesitamos asegurarnos de que la economía globalizada no siga defraudando a las clases medias (…) Esta carrera hacia el fondo debe terminar y, trabajando juntos, podemos asegurarnos de que así sea», ha afirmado.

Asimismo, Yellen ha expresado la necesidad de que ambas potencias económicas sigan trabajando juntas para promover un orden internacional basado en reglas y contrarrestar las amenazas a los principios de apertura, competencia leal, transparencia y responsabilidad, que representan «las prácticas económicas injustas de China» o el comportamiento «maligno» de Rusia.

Antes de su encuentro con los ministros, Yellen ha tenido un almuerzo de trabajo en Bruselas con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Mujeres trabajando por la recuperación», ha escrito Von der Leyen en un mensaje publicado en Twitter junto a una foto de las tres políticas. La jefa del Ejecutivo comunitario ha apuntado que la cita ha girado en torno a cómo «estimular» una recuperación «verde, digital y justa» a ambos lados del Atlántico.

La secretaria estadounidense también se ha visto con el comisario Economía, Paolo Gentiloni, quien a su llegada a la reunión del Eurogrupo ha confirmado que Bruselas aparca su propuesta para una tasa digital al menos hasta el otoño, cuando la OCDE deberá pronunciarse sobre el principio de acuerdo logrado este fin de semana en el G20 para una fiscalidad global para las multinacionales.

También el vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable de asuntos Económicos, Valdis Dombrovskis, se ha visto con la norteamericana antes de la reunión de ministros y en ella el europeo le ha agradecido el «empujón decisivo» al acuerdo internacional y trasladado el compromiso europeo.

El Ayuntamiento pone en marcha el ciclo ‘Suena Segovia’

0

El Ayuntamiento de Segovia junto a la poeta segoviana Elvira Sastre ha puesto en marcha el ciclo estival ‘Suena Segovia’ con 20 actuaciones de artistas, entre los que encuentran Iván Ferreiro, el 20 de agosto, o Marlango, el día 6.

El concejal de Cultura, Alberto Espinar, ha explicado que esta programación, a la que se destinará un presupuesto de 180.000 euros, es una apuesta por recuperar la normalidad y por favorecer la cultura y el acceso a los espectáculos musicales «a precios asequibles».

Por su parte, ‘Siéntete en casa: es Segovia quien te abre sus puertas’ es la expresión de la libertad, seguridad, cercanía y hospitalidad con la que Elvira Sastre da la bienvenida a esta citacultural.

‘Segovia Suena’ acoge una oferta «muy variada» desde el punto de vista de los estilos musicales que abarcan desde el pop hasta el soul, junto a al blues, al flamenco y al godspell, a lo que se añaden monólogos, performance poético y las actuaciones de las bandas segovianas.

Todas las actividades programadas tendrán lugar en entornos patrimoniales de la ciudad con el objetivo de atraer tanto a los segovianos como a los turistas. En concreto, los viernes las citas tendrán lugar a las 22.00 horas en los Jardines de los Zuloaga, con un aforo de cerca de 330 personas que respeta el metro y medio entre cada butaca.

El baile flamenco de María Pagés, Premio Nacional de Danza, abrirá la programación el 30 de julio y mostrará a los asistentes el espectáculo ‘Entremos en el jardín’. Este escenario acogerá los conciertos de Marlango el día 6 de agosto, Gospel Factory el 13 de agosto y Raimundo Amador el 27 de agosto y estas actuaciones tienen un precio que oscila entre doce y 15 euros en función de la ubicación.

Por último, Iván Ferreiro actuará en el Jardín de los Zuloaga el 20 de agosto y precio de la entrada oscilará entre 15 y 20 euros.

Por su parte, la programación de ‘Segovia Suena’ para los sábados tendrá lugar a las 21.00 horas en el patio de la Casa de la Moneda y comenzará el día 31 de julio con la actuación de Josh Hoyer & Soul Colossal. Ya en agosto será el turno de José Luis Montón y FernandoEgozcue, que actuarán el 14 de agosto, y seguirá el día 21 con los monólogos de J.J. Vaquero y el 28 con la creadora segoviana Violeta Gil con Abraham Boba, miembro del grupo indie León Benavente.

El precio de todas las actuaciones de los sábados tendrán un precio único de doce euros por espectáculo.

Los domingos y los lunes se han destinado a las actuaciones de grupos segovianos, en concreto a los proyectos seleccionados por la Concejalía de Cultura en la convocatoria de grupos del ciclo ‘Segovia, un oasis de cultura. La entrada a los conciertos de estos dos ciclos será única al precio de diez euros.

El Jardín del Rey concentra los conciertos de los lunes en agosto, con la presencia de La Banda Mancini y su homenaje a Henry Mancini el 2 de agosto, Dinamita y Cía. en Tributo a Sabina el 9 de agosto, Candela Pumares y María de Santos el 16 de agosto, las músicas del mundo con Orillas Trío el 23 de agosto y las versiones de jazz de latradición segoviana de Cantos Rodados el 30 de agosto.

Por otro lado, los conciertos dominicales tendrán lugar en el Patio de la Casa de Andrés Laguna, donde se darán cita los proyectos de Trío Pixinguinhos, el 1 de agosto; Enrique Salgado San José y Andrea García, el 8 de agosto; Ronny Vasques y Carla Marauzela, con su proyecto de Músicas del mundo el 15 de agosto; Hot Club de San Marcos jazz el 22 de agosto y Levi & The Elders Trío, pop and soul el 29 de agosto.

Todas las actuaciones se realizarán según los protocolos COVID19,respetando las distancias de seguridad, con aforo reducido y en entornos al aire libre, y se adaptarán a las exigencias sanitarias vigentes en cada momento. Las entradas ya se pueden adquirir en www.turismodesegovia.com y en el Centro de Recepción de Visitantes.

WWF celebra la decisión sobre Retortillo por sus «riesgos radioactivos»

0

WWF ha celebrado la decisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de no autorizar la «mayor» mina de uranio a cielo abierto de Europa por sus «riesgos radioactivos».

«Hoy es un día para la celebración tras la votación del CSN en contra de conceder autorización de construcción de la mina y planta de concentrado de uranio en Retortillo (Salamanca). El pleno del CSN ha aprobado hoy por mayoría la ‘Propuesta de Dictámen Técnico’ sobre este proyecto que claramente dictamina la peligrosidad del proyecto por la contaminación radioactiva de los acuíferos de la zona. Dicho dictamen del CSN es, por lo tanto, vinculante para que el Miteco -órgano que autoriza finalmente este tipo de proyectos de instalaciones radioactivas de primera categoría del ciclo de combustible nuclear- no pueda conceder la autorización de construcción», explica la organización.

Con este dictamen técnico, señala WWF, el CSN está garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública frente a los riesgos radioactivos del proyecto, y más concretamente, frente a sus residuos radioactivos derivados de la actividad de la mina y planta de concentrado.

Así solventa, a juicio de la organización, una de las «graves carencias e irregularidades» de este proyecto, ya que en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobada por la Junta mediante la Orden FYM/796/2013, de 25 de septiembre, se consideraba que los residuos generados por las instalaciones no eran depósitos radiactivos y por tanto autorizaba este proyecto sin evaluar los efectos de la radioactividad en las personas y el medio ambiente.

Junto con organizaciones que han estado en primera línea, como la plataforma Stop Uranio, WWF lleva años denunciando que la autorización de este proyecto de alto riesgo ha estado rodeada de graves irregularidades, enorme polémica y una gran oposición local.

En 2017 WWF presentó una queja ante la CE, que abrió una investigación sobre el mismo, todavía no cerrada, por sus graves impactos sobre los hábitat y especies protegidos por la Directiva Hábitat, recuerda la organización.

Y es que, a pesar de no contar todavía con todas las autorizaciones necesarias, la empresa Berkeley, ya instalada en la zona desde hace años, había realizado ya «graves destrozos ambientales» con movimientos de tierras y la tala de un millar de encinas, muchas de ellas centenarias en el corazón del ‘Campo charro’ en un espacio Red Natura 2000 ‘Riberas de los Ríos Huebras, Yeltes, Uces y afluentes’, hecho que fue llevado ante la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid por WWF.

Para WWF, con la decisión del Pleno del CSN de denegar la solicitud de autorización de construcción por fin se antepone el bien común y la salud pública frente a la especulación y destrucción ambiental, con el objetivo de evitar los enormes impactos ambientales y riesgos asociados a la actividad y contaminación radioactiva de este proyecto en el corazón de la dehesa salmantina, añade la información.

«Tras largos años de denuncias, irregularidades y graves impactos sobre el territorio, hoy celebramos el fin de este proyecto. Con la aprobación de este dictamen, el CSN cumple su función de velar por la protección de las personas y el medio ambiente frente a la contaminación radioactiva, aspecto que sorprendentemente no había sido evaluado hasta el momento. Desde WWF pedimos ahora que el MITECO, siguiendo el dictamen vinculante del CSN y la propia Ley de Cambio Climático, deniegue definitivamente la autorización de construcción y archive el proyecto finalmente», señala el secretario general de WWF España, Juan Carlos Olmo.

Albares llega a Exteriores con guiños al «gran amigo» Marruecos

0

El nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha tomado este lunes posesión de su cargo con un discurso en el que ha apostado por «reforzar las relaciones con Marruecos, gran amigo y vecino del Sur» y ha lanzado el mensaje de que España es un país seguro para recibir turistas extranjeros este verano.

Tras recibir la cartera de manos de la ministra saliente, Arancha González Laya, el hasta ahora embajador en París ha agradecido la confianza depositada en él por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con cuyo proyecto ha dicho estar en plena sintonía.

Entre las prioridades que se ha fijado para su nueva tarea, ha mencionado la necesidad de «reforzar las relaciones especialmente con Marruecos», recalcando que es «gran amigo y vecino del Sur», aunque no ha hecho alusión expresa a la reciente crisis con este país. También ha subrayado la necesidad de «ofrecer seguridad» y «hacer frente a los movimientos migratorios», para lo que, ha dicho, «hay que trabajar con nuestros aliados y amigos».

«Hay cosas que podemos hacer solos dentro del ministerio, pero tenemos que trabajar en equipo con otros ministerios», ha dicho, antes de subrayar que «hay que explicar al mundo que España es un lugar seguro para poder venir a pasar el verano». En este contexto, ha señalado que nuestro país «está a la cabeza del mundo en cifras de vacunación».

«VUELVO A CASA»

Albares acoge su nueva responsabilidad «con mucha emoción» porque vuelve «a casa» por partida doble, a Madrid y al Ministerio de Exteriores. «Soy uno de vosotros, un funcionario del servicio exterior», ha dicho a las 5.500 personas que lo integran y destacando que «no hay más honor para un español y además diplomático que representar a España en el exterior».

Por ello ha agradecido el nombramiento al presidente del Gobierno, al que conoce «bien» y del que ha aprendido desde que empezó a asesorarle cuando se hizo con el liderazgo del PSOE. «Comparto plenamente su proyecto político, sus objetivos, valores e ideales», ha declarado.

Albares asume que desembarca en Exteriores en momentos «muy difíciles» por la crisis del coronavirus y ha avisado de que ésta puede derivar en un «crisis diplomática» si no se gestionan bien los «desequilibrios» que pueden producir la propia pandemia y la gestión de la vacuna.

HAY UNA COSA BUENA: SOMOS ESPAÑA

«Pero hay una cosa buena, que somos España», ha proseguido, llamando a tener «claro desde el primer momento» que somos un país «que tiene voz y peso en Europa», ensalzando la efectividad con la que la UE ha respondido a la crisis sanitaria, social y económica y subrayando que «hay que dar lo mejor» en la Presidencia española de la Unión prevista para 2023.

También ha animado a enfrentar los retos que hay por delante con la «impronta» que implica la «forma de ser y estar en el mundo» de españoles e iberoamericanos y a que el español de «oiga con fuerza en el mundo» y «penetre en todos los ámbitos» porque es la lengua materna de casi 500 millones de personas.

Además, ha destacado la condición de país mediterráneo –instando a reforzar las relaciones especialmente con Marruecos, así como el Sahel y África Occidental–, pero también atlántico subrayando la misma «visión del multilateralismo, los valores y el progreso» que comparten la Administración Biden y el Gobierno de España.

«En esto tenemos que trabajar», ha apuntado, pidiendo también encontrar «la mejor forma de trabajar» con China, India y Rusia en un contexto en el que ni siquiera el país más poderoso puede trabajar solo. «A los españoles no les pueden ir bien las cosas dentro si nosotros hacemos bien las cosas fuera», ha aseverado.

También ha dicho que el «ejemplo de España en la lucha contra el cambio climático y la igualdad de género» deben ser «la norma en el mundo» y ha presumido de la democracia española y su modelo «casi único» de descentralización. «Tenemos que presentarnos en el mundo como somos, la tarea es vasta, manos a la obra», ha concluido.

El nuevo ministro no ha nombrado a su antecesora porque ha querido hacerlo después de forma «solemne» para agradecer a «Arancha» su labor, «en las circunstancias más difíciles que se puedan imaginar». «Si me lo permites, hago ya mi primer nombramiento honorífico, te nombro asesora mía», ha concluido.

MOMENTO «AGRIDULCE» PARA LAYA

Por su parte, la ya exministra de Exteriores ha deseado suerte a su sucesor y ha reconocido que el acto de traspaso de poderes era para ella «agridulce». «Dulce» por los «muchos logros» que se ha anotado el ministerio en un periodo «corto» y «tremendamente lastrado» por la crisis del Covid-19 y «amargo» por las tareas que no ha podido culminar.

En el ‘debe’ ha incluido el «restablecimiento» de unas «relaciones plenas» con el «vecino y socio Marruecos, desde el «respeto y la corresponsabilidad», la reforma del sistema de cooperación al desarrollo, y el nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática, que deja casi listo.

Laya ha dejado Exteriores tras 546 días, con agradecimientos a Sánchez y recordando que llegó al cargo cuando ya acumulaba «más de 20 de servicio público internacional. «Dejo el puesto, pero mantengo firme el compromiso de servicio público», ha enfatizado.

Entre sus logros ha citado el plan de recuperación y la estrategia de vacunación europeas, el «principio de acuerdo sobre Gibraltar» que podría suponer «el derribo de la verja» a final de año y la celebración de la última Cumbre Iberoamericana.

También sus 15 visitas a países africanos para mejorar en cuestiones como la lucha antiterrorista, la migación o la diplomacia económica, la Cumbre de la OTAN, que tendrá lugar el año que viene en España y la nueva sede del ministerio que ella «desgraciadamente» ya no tendrá oportunidad de «disfrutar».

TOMARSE MÁS EN SERIO EL FEMINISMO

Además, ha sacado pecho por la estrategia de diplomacia feminista y por la «mejora y participación de las mujeres en los puestos de responsabilidad del ministerio». «Si el feminismo es nuestra causa, no los tenemos que tomar un poquito más en serio», ha deslizado.

Laya se ha responsabilizado de todos los «errores» que haya podido cometer, pero ha colectivizado los logros en todo el ministerio. Su tarea, ha dicho, ha sido en «defensa» de los intereses del país y ha intentado ser «un contrapunto a la pobreza y vacuidad de una gran parte del debate público». En esta línea, ha denostado «el ruido mediático generado no siempre con las mejores intenciones».

«Es el momento de salir de la escena», ha indicado, antes de pasar el testigo a su sucesor al que ha deseado «lo mejor» y prometido «lealtad y apoyo». Pero antes de entregar la cartera de ministro a Albares, González Laya ha citado al cantante Robin Williams: «No regrets (nada de arrepentimiento) de haber elegido el servicio público en España». «Seguro que nuestros caminos volverán a cruzarse pronto», ha apostillado.

Al acto, que ha tenido lugar en el Patio Juan Sebastián Elcano del Palacio de Santa Cruz, se han acercado la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; el nuevo responsable de Presidencia, Félix Bolaños, y el titular de Interior, Fernando Grande Marlaska.

También han acudido a arropar al nuevo jefe de la Diplomacia española el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero; la exvicepresidenta económica Elena Salgado; la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González; el alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la presidenta de Red Eléctrica y ex ministra de Vivienda, Beatriz Corredor.

Asimismo, han asistido al traspaso de carteras los extitulares de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja (UCD) y los ‘populares’ Ana Palacio y Josep Piqué.

La jueza rechaza la petición de suspender el juicio a presuntos miembros del frente jurídico de ETA

0

El juicio contra los ocho procesados por el sumario 13/13, acusados de pertenecer al frente jurídico de ETA, ha arrancado este lunes en la Audiencia Nacional con la magistrada Ángela Murillo rechazando suspender el juicio, como le habían pedido cuatro de los acusados aduciendo que ya habían sido juzgados por pertenencia a organización terrorista.

Se espera que sea en la segunda jornada, que arrancará este martes, cuando se inicie la declaración de los acusados. Eso sí, la jueza ha dejado en el aire esta posibilidad advirtiendo de que uno de los miembros del tribunal, que ha recibido la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus, podría quedar incapacitado, lo que obligaría a «suspender el juicio».

En el primer día del juicio, celebrado en la sede de San Fernando de Henares, el tribunal ha rechazado los argumentos esgrimidos por las defensas de Arantza Zulueta, Jon Enparantza, Julen Celarain y Naia Zuriarrain, que han aludido a dicho principio para pedir que sus representados no fuesen juzgados. En este caso, por pertenencia a organización terrorista en su condición de integrantes de ETA.

Las defensas de los cuatro acusados han denunciado que se está vulnerando el derecho de sus representados a no ser juzgados dos veces por los mismos hechos, señalando que ya fueron condenados en 2019 por integrar el K.T., el órgano coordinador del frente de makos.

Asimismo, la magistrada ha desestimado la petición de la defensa, que solicitaba que el juicio no se retransmitiese por la plataforma de vídeo YouTube para que los testigos no se viesen contaminados por el resto de declaraciones. Así, y pese a comprender «perfectamente» los motivos de la solicitud, la jueza ha recordado que se trata de una «práctica absolutamente generalizada» y ha señalado que la «publicidad» del juicio no puede verse limitada.

DESCARTA DAR «PERMISO TOTAL» PARA QUE LOS ACUSADOS NO ESTÉN PRESENTES

Además, algunas de las defensas han pedido la dispensa para sus representados, de manera que estos pudieran ausentarse del juicio salvo en el momento de la declaración o de la última palabra. Ha sido el caso de Saioa Aguirre y de Naia Zuriarrain, que han asegurado que tenían que hacerse cargo de sus hijos en esta «etapa vacacional».

La magistrada ha señalado que «no se puede dar permiso total o absoluto» a los acusados «para que no vengan» a la sala, explicando que si el juicio «sigue celebrándose tendrán que» acudir salvo que se lo impidan causas médicas o de atención a sus familiares.

Por último, la jueza ha desestimado la petición de que los agentes de la Guardia Civil que testificaran en el juicio sean desprovistos de su protección en tanto que, «aunque sea cierto o no que ETA ha desaparecido», pueden «existir acciones derivadas» que pongan en «problemas» su labor en ciertas partes de España.

Siete de los ocho acusados se han presentado en la sede de San Fernando de Henares acompañados por una representación de EH Bildu encabezada por su portavoz en el Congreso, Mertxe Aizpurua, y por el diputado en el Parlamento vasco Julen Arzuaga.

Según han confirmado fuentes de la formación vasca, el octavo acusado, Juan María Jáuregui, no ha podido acudir a su cita con la Justicia por razones sanitarias.

Palau de la Música de Valencia reabrirá en 2023 tras acometer una «rehabilitación integral»

0

El Palau de la Música de València prevé poder volver a reabrir sus puertas a lo largo del 2023 tras acometer una «rehabilitación integral» del edificio con el que pretende resolver definitivamente «todas sus deficiencias» y a su vez recuperar la «esencia» del proyecto original que redactó el arquitecto José María García de Paredes en 1984 y que fue construido en 1988.

Las obras, que se adjudicarán en el primer trimestre de 2022 y tienen un plazo de ejecución de 18 meses, rondarán los 13 millones de euros, aunque el presupuesto de licitación definitivo vendrá determinado de la obtención de los resultados de los sondeos y ensayos que se están realizando actualmente.

Así lo ha avanzado este lunes la concejala de Gestión de Recursos, Luisa Notario, durante la presentación del proyecto de adecuación del Palau la Música, «la mayor intervención de toda su historia», ha resaltado.

Los trabajos abarcarán la rehabilitación completa de la fachada del edificio, mejoras estructurales en las dos salas afectadas por desprendimientos en 2018 y 2019, la reparación de las humedades de la sala de exposiciones y la mejora la acústica y de la eficiencia energética del auditorio.

Tal como ha recordado la concejala, a pesar de la voluntad del equipo de gobierno de acelerar las obras, el proceso de licitación se ha retrasado más de 8 meses por distintas paralizaciones «ajenas» al Ayuntamiento, como son el recurso presentado por el Colegio Oficial de Arquitectos-CV en enero de 2020 y desestimado por el TACRC en marzo, la suspensión del plazos administrativos por la declaración del estado de alarma, o el recurso de la UTE Tabicas Pedrosa que el TACRC desestimó cinco meses después.

El proyecto de rehabilitación actúa sobre distintos ejes: la cúpula de vidrio, la fachada exterior, la climatización, los reflectores acústicos, las butacas y las filtraciones de agua de la sala de exposiciones.

Respecto a la fachada, en la construcción original se utilizó una piedra marina (Bautizo Gris), con dos acabados (granallatge en el zócalo y tosquejat en las partes más altas), pero se ha deteriorado una amplia superficie con pequeños desprendimientos en evolución, por lo que se procederá a la sustitución completa del aplacado.

En cuanto a la cubierta vidriada, el proyecto prevé recuperar la imagen original del vestíbulo, eliminando la «tapeta» blanca exterior de aluminio sita en las juntas entre vidrios, que no estaba en el proyecto inicial: se mantendrá la estructura de acero y los perfiles de aluminio originales del muro cortina, pero utilizando un sistema de sujeción por ‘clipado’ en el perfil de la cámara.

La estanqueidad se resolverá con un sellado de silicona estructural para recuperar la apariencia inicial desde el exterior de vidrios unidos sin carpintería aparente.

SE REDUCIRÁ EL CONSUMO DE ENERGÍA ENTRE UN 40-50%

El segundo objetivo en la fachada es mejorar la eficiencia energética, dado que el Palau es un edificio de alto consumo energético. Se sustituirán los vidrios actuales por otros con mejores prestaciones energéticas (vidrios de bajas emisiones, extraclaros y con protección solar) lo que permitirá reducir el consumo de energía para climatización entre el 40 y el 50%. Hay que tener en cuenta que actualmente el consumo energético anual ronda los 300.000 euros.

SE RECUPERAN LOS PANELES MÓVILES ORIGINALES

El proyecto incluye también la sustitución de los reflectores acústicos y falsos techos, que tendrán los mismos acabados de madera que hay ahora, pero con tableros de base menos sensibles a la humedad.

Para lograr un comportamiento óptimo para los conciertos de orquesta en la Sala Iturbi y de música de cámara en Joaquín Rodrigo, desde el Departamento de Física Aplicada de la UPV se han obtenido los parámetros acústicos de ambas salas y se han escaneado en tres dimensiones para poder reproducir la geometría de los techos con exactitud.

El proyecto incluye volver a poner en marcha los paneles móviles de los laterales de la Sala Iturbi, que se incorporaron en los primeros años de uso del edificio para regular el nivel de absorción y el tiempo de reverberación, y que hace muchos años que no se utilizan. Con estos paneles, el comportamiento acústico de la sala se asemejará en la situación de ensayos (sala vacía) y conciertos (sala llena), y facilitará el trabajo diario de la orquesta. También se conseguirán mejores condiciones para música de cámara.

Las butacas se mantendrán pero se desmontarán para permitir los cambios en el sistema de impulsión del aire acondicionado y se repondrán después, previa limpieza, una vez acabadas las obras.

Uno de los elementos que mejorará la sostenibilidad global del edificio y la eficiencia energética es el nuevo sistema de impulsión de aire acondicionado, que evitará las condensaciones que hasta ahora se producían en el falso techo «y que con seguridad han contribuido al deterioro de los tableros que lo forman y su desprendimiento», ha señalado la concejala.

Por ello, se invertirá el sistema actual de difusión de aire para impulsar el aire acondicionado por tierra, por debajo de las butacas, y recoger el de retorno por los falsos techos. También se van a sustituir los climatizadores de las salas Iturbi y Rodrigo.

Otra de las actuaciones afecta al sistema de detección y protección contraincendios, que va a ser actualizado y adecuado a la normativa vigente. De hecho, todas las instalaciones del edificio van a ser integradas en un único sistema de gestión y domótica (seguridad, protección de incendios, accesos).

Finalmente, el proyecto incluye la reparación de las filtraciones de agua a la Sala de Exposiciones, actualmente cerrada, a causa de las humedades, y la supresión del escalón a la entrada al vestíbulo desde el río para mejorar la accesibilidad.

La concejala Luisa Notario ha explicado que, dado que la dimensión económica de este proyecto implica un contrato sujeto a regulación armonizada (que supone unos plazos más largos), se prevé que la adjudicación de la obra podría darse al final del primer semestre de 2022.

«El plazo de ejecución se calcula en 18 meses, pero esta previsión no contempla posibles cuestiones ajenas al procedimiento que pueden interferir (recursos, bajas anormales o enmiendas de documentos, entre otros) que alargarían el plazo», por lo que espera que el auditorio reabra en 2023 pero todavía no puede concretar qué mes.

La teleasistencia en Castilla-La Mancha llegará a 56.000 usuarios

0

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha resaltado el crecimiento que experimentará la teleasistencia en Castilla-La Mancha, un servicio con el que se llegará a 56.000 usuarios, «muy por delante de la media española» y ha anunciado que el servicio de ayuda a domicilio habrá dedicado, «cuando acabe 2021, cinco millones de horas».

Así se ha pronunciado, durante la inauguración de la residencia de mayores ‘Cuna del Mayo’ en la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz, construida en una parcela de casi 7.000 metros cuadrados que albergará también las instalaciones de un centro de día para el municipio.

En la inauguración de este nuevo recurso asistencial en la provincia de Ciudad Real, el presidente castellano-manchego ha celebrado se vaya a recuperar la estrategia de desarrollo de plazas y de políticas para personas mayores, algo que ha descrito como «un gasto que, no solo nos podemos permitir, sino que debemos hacer», ha sentenciado. «Por razones morales valdría».

En este ámbito, Emiliano García-Page ha valorado que «es un sector económico creciente» y ha precisado que «vamos camino de que el peso de la industria social, de lo que significan económicamente las políticas sociales, se conviertan en el primer sector que empuje de la economía en Castilla-La Mancha», ha incidido. Es una «industria muy especial» que «merece mucho la pena como sociedad» y que genera riqueza y empleo, especialmente femenino, ha apostillado.

«Entre unas cosas y otras», ha continuado García-Page, «se presta un servicio que es de los primeros que hay en España, de los más avanzados en cantidad y calidad», ha puntualizado.

En Pedro Muñoz, el presidente regional ha estado acompañado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; la delegada de la Junta en esta provincia, Carmen Teresa Olmedo; y el alcalde pedroteño, Carlos Ortiz, entre otras autoridades, ha informado la Junta en nota de prensa.

García ha señalado que la residencia de mayores es «un lugar emblemático convertido en un proyecto de vida para los ciudadanos de Castilla-La Mancha, los ciudadanos de Ciudad Real, pero, sobre todo, para los vecinos y vecinas de Pedro Muñoz».

En este sentido, la titular de Bienestar Social ha felicitado al alcalde de la localidad, Carlos Ortiz, por hacer posible «uno de los proyectos más bonitos que un alcalde puede llevar a cabo para su pueblo: la creación de un hogar».

EMPEZÓ A FUNCIONAR EN JUNIO

El centro de mayores de Pedro Muñoz empezó a funcionar el pasado 7 de junio. Dispone de más de 3.000 metros cuadrados, divididos en dos plantas, que acogen la residencia, con 45 plazas y el Centro de Día para 25 usuarios, atendidos por 14 profesionales.

García Torijano ha puesto de manifiesto la inversión realizada por el Gobierno regional para dotar de nuevos espacios y recursos para la atención a las personas y se ha referido a la convocatoria de inversiones, dotada con 37 millones de euros, de la que «este centro, en concreto, se ha beneficiado con una resolución importante de 15.000 euros para las 25 plazas del centro de día, de las que 20 financia la Junta, y 80.000 euros para el centro residencial.

TERMALISMO

La titular regional de Bienestar Social ha ofrecido también algunos detalles de la ya anunciada convocatoria del Programa de Termalismo, afirmando que supone una gran oportunidad para los mayores y para todo el sector implicado en su desarrollo ya que «es un programa al que se van a destinar 300.000 euros, va a generar 600 puestos de trabajo directos y 1.700 más en segunda línea». Todo ello, ha añadido, para beneficiar a 2.500 personas mayores que, a partir del último cuatrimestre del año, van a poder disfrutar del mismo.

«Se trata de uno de los programas con mayor aceptación y mayor demanda entre las personas mayores en relación al Envejecimiento Activo y Saludable, y pone de relevancia el empeño del Gobierno de Emiliano García-Page por trabajar por las personas», ha afirmado la consejera.

Para la convocatoria del programa de Termalismo que, este año, tras su reactivación, tendrá lugar entre los meses de septiembre a diciembre para estancias de cinco días de duración, se concede una ayuda por participante de 108 euros a través de la red de balnearios de Castilla-La Mancha, compuesta por nueve establecimientos,

Las personas interesadas ya pueden presentar su solicitud hasta el 31 de julio de 2021 telemáticamente a través de la web institucional www.jccm.es o bien en el registro de los servicios centrales de la Consejería de Bienestar Social o sus delegaciones provinciales.

El Gobierno aprobará «antes de que acabe el verano» la Carta de Derechos Digitales

0

El Gobierno aprobará «antes de que acabe el verano» la Carta de Derechos Digitales tras un amplio periodo de consultas y participación de más de un año, según ha señalado este lunes en Santander el subdirector general para la Sociedad Digital del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Rafael Pérez Galindo, que ha recordado que el objetivo de esta carta de derechos en la que trabaja el Ejecutivo central, a través de un comité de expertos, es crear un marco referencia en la protección de los derechos en entornos digitales.

Galindo ha participado esta mañana en la inauguración del curso ‘La protección de los derechos en la sociedad digital: garantías para tiempos de crisis’, que se celebra hasta el miércoles dentro de la programación de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en su sede de Santander.

Junto a él, han participado en este curso la consejera de Presidencia, Interior, Justicia y Acción Exterior del Gobierno de Cantabria, Paula Fernández, quien ha afirmado que se está viviendo un momento «clave» en la transformación digital, «subiendo losprimeros peldaños», un proceso que representa, según ha apuntado, algunos desafíos para las Administraciones Públicas como es la protección de los derechos ciudadanos y garantizar la igualdad.

En este sentido, la consejera ha defendido que las Administraciones Públicas, como la del Gobierno de Cantabria, deben «liderar» las medidas preventivas individuales y colectivas para evitar riesgos durante la transformación digital y cree que en este proceso se está «a tiempo de hacerlo bien y no cometer errores».

Fernández ha señalado que la pandemia ha impulsado profundos cambios hacia la digitalización y ha apuntado los riesgos que suponen las herramientas digitales si todas las personas no están preparadas para los cambios y no se afrontan los riesgos como el uso ilegítimo de lainformación personal o la comercialización de los datos personales, entre otros.

En este sentido, ha reconocido que la transformación digital tiene «grandes beneficios» para la mejora de los servicios públicos pero ha insistido en que es necesario «afianzar el buen uso de las herramientas digitales y los derechos de la ciudadanía».

En este punto, ha citado los avances que la Consejería de Presidencia ha liderado en el entorno de la Administración autonómica para digitalizar los 1.400 procedimientos administrativos y la propia tramitación interna, a través de múltiples herramientas ydisposiciones normativas.

Así, ha detallado que desde 2020 se han gestionado más de 73.000 expedientes íntegramente electrónicos; se han firmado, de forma electrónica, más de 1.300.000 documentos; se han presentado 130.785 documentos por la ciudadanía de forma telemática a través de la SedeElectrónica del Gobierno de Cantabria, y se han realizado más de 61.000 notificaciones electrónicas.

Además, se ha implantado de forma generalizada, para todos los usuarios de la red corporativa del Gobierno de Cantabria, los servicios de comunicación unificados dotándoles de un sistema de videoconferencias utilizables desde sus puestos de trabajo.

En la apertura del curso también han intervenido sus directores: la profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Susana de la Sierra, y el catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Jesús Prieto.

De la Sierra ha abogado por afrontar los procesos de transformación digital como una «oportunidad» y ha puesto de ejemplo la atención sanitaria a distancia que se puso en marcha durante la crisis sanitaria.

A su juicio, las herramientas digitales son un «aliado» de las Administraciones Públicas, y, al igual que la consejera, ha defendido la reducción de la brecha digital y el acceso de los colectivos vulnerables.

Prieto, por su parte, ha alertado de lo que ha denominado la «dictadura del algoritmo» y, por eso, ha subrayado la importancia de hacer esfuerzos en el ámbito humano.

Por último, el presidente de la Fundación Gabeiras, Roger Dedeu, y la directora de Servicios Jurídicos de la UIMP, María José Torres, han defendido «no dejar a nadie atrás» en el desarrollo tecnológico y en la protección efectiva de los derechos.

El curso sobre la protección de los derechos en la sociedad se celebrará hasta el miércoles en la sede de Santander de la UIMP y cuenta con la colaboración de la Fundación Gabeiras.

El objetivo de esta acción formativa es ofrecer una visión general de los retos que plantea la sociedad digital en el ámbito de los derechos de la ciudadanía, tanto en sus relaciones con las administraciones públicas, como en sectores específicos.

El Vaticano insta a escuchar a los pobres para poder construir un mundo mejor

0

La subseceteria para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, Sor Alessandra Smerilli, ha explicado que una de claves para poder construir un mundo mejor tras la pandemia es escuchar «el grito de la Tierra y de los pobres» al tiempo que ha dejado claro que lo que pide el Papa es «preparar el futuro».

«El Papa ha subrayado que la crisis de la Covid-19 puede ser una oportunidad. Por eso nos ha pedido que preparamos el futuro que es un concepto distinto de estar preparado para el futuro», ha subrayado la monja italiana en un encuentro online organizado por REDES y la Justice Coaliton of Religious dentro del programa oficial del Foro Político de Alto Nivel de ONU (FPAN).

Este grupo de trabajo comparte la Agenda 2030 de la ONU como camino hacia la sostenibilidad social, económica y ambiental y fortalecer el espíritu de colaboración entre los actores religiosos y los organismos públicos de Cooperación Internacional.

Así, por ejemplo, trabaja de la mano con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) «porque el Papa ha dicho que el hambre es un crimen» y con agentes externos para analizar los aspectos técnicos que permitirían erradicar la malnutrición en el mundo. «No es posible que la gente siga muriendo de hambre», ha exclamado Smerilli.

La Comisión Covid-19 sigue de cerca las reuniones de alto nivel como el G-20, las Cumbres sobre los sistemas alimentarios o las del clima como la próxima COP26. Según ha explicado, su tarea se basa en tres pilares: «salud para todos; comida para todos y trabajo para todos».

Para Smerilli no se puede volver al mundo de antes donde «una economía enferma hacía crecer las desigualdades de forma desproporcionada. «¿Qué sistema es este que permite durante un flagelo mundial como el de la pandemia el enriquecimiento exponencial de unos pocos, mientras que son muchos los que están entrando en las colas de la miseria?», se ha preguntado.

Smerilli ha manifestado que el Papa les ha pedido que sean concretos y que respondan con «creatividad» ante los desafíos que impone un sistema basado en el «extractivismo» que «no respeta el medio ambiente». «Vemos que la crisis de la Covid-19 ha mostrado la fragilidad de nuestro sistema y la cara de la desigualdad que ha sido exacerbada», ha manifestado, al tiempo que ha arremetido contra la «globalización de la indiferencia» ya que «los pobres los vulnerables son los más golpeados» por la crisis.

La comisión Covid -19 del Vaticano instituida por el Papa para hacer frente a la pandemia y sus consecuencias lanzó en mayo la plataforma ‘Laudato si’, una iniciativa que evoca la encíclica del Papa sobre ecología con la que se insta a todos los católicos a emprender un viaje de siete años hacia un estilo de vida sostenible.

«Se trata de un camino de sostenibilidad total en el espíritu de la ecología integral. Basado en el número 7 que es un número simbólico y bíblico», ha señalado a este respecto Smerilli. En este sentido, se proponen siete Objetivos de Laudato si’: la Respuesta al Grito de la Tierra, la Respuesta al Grito de los Pobres, la Economía Ecológica, la Adopción de Estilos de Vida Sencillos, la Educación Ecológica, la Espiritualidad Ecológica y la Implicación y Acción Participativa de la Comunidad. «No solo es un camino para los católicos», ha dicho la monja.

El Vaticano ha identificado además siete sectores clave para apoyar esta iniciativa: Familias, Parroquias y Diócesis, Escuelas y Universidades, Hospitales y Centros de Salud, Economía (Trabajadores y Empresas, Granjas y Cooperativas), Grupos, Movimientos y Organizaciones, y Órdenes Religiosas.

El primer año se dedicará, según el Vaticano, a tres tareas fundamentales de «construcción de la comunidad, intercambio de recursos y elaboración de planes de acción concretos para la realización de los siete objetivos de ‘Laudato si’. A esto le seguirán otros cinco años de acciones concretas (algunos podrían terminar esta parte del viaje incluso más rápido). El último año será el año sabático para alabar y dar gracias a Dios.

Castilla y León suma 4.444 casos desde el viernes con cinco fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este lunes 1.151 nuevos positivos de COVID-19 –4.444 desde el viernes–, para sumar un total de 255.377 desde el inicio de la pandemia, con cinco nuevos fallecidos y 25 altas médicas desde el último parte, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.799, cinco más, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 361 –54 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 1.963 –262 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 17 brotes –cinco más que en el anterior parte–; Burgos, 67 –13 más–; León, sieete –uno más–; Palencia, 15 –tres menos–; Salamanca, 36 –cuatro menos–; Segovia, 42 –17 más–; Soria, 24 –dos menos–; Valladolid cuenta con 71, cuatro más, y Zamora, 82, 23 más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 255.377 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.151 en la última jornada Y 4.444 desde el viernes. De ese total, 248.887 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 1.343 CONTAGIOS DESDE EL VIERNES

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde el viernes, con 1.343 nuevos casos para un total de 41.149; seguida por Valladolid, con 695 más y 56.377; Salamanca, con 581 más y 34.532; León, con 518 y 44.918; Palencia, con 433 más y 20.799; Zamora, con 343 más y 15.324; Segovia, con 204 y 18.297; Ávila, con 170 y 13.670, y Soria, con 157 nuevos desde el viernes para sumar 10.154.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra asciende hasta los 5.799, cinco más que el viernes. Del total, 1.184 corresponden a Valladolid, uno más; seguida por León, con 1.161, dos más; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 716, uno más; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 348, uno más, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.669, 25 más desde el viernes de las que se han computado 7.493 en Valladolid; 5.299 en León; en Burgos, 4.279; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.316; en Zamora, 2.003; en Segovia, 1.970; en Ávila, 1.808, y en Soria, 1.343.

CLARO RESPUENTE EN LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 180 pacientes con COVID-19, 49 más que el viernes. De ellos, 36 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –tres más que el anterior parte–, mientras que 144 se encuentran en planta, 46 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto más que el viernes.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; siete en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Segovia; tres en el Clínico Universitario de Valladolid y en el complejo Asistencial de Palencia; dos en los de Ávila y Soria y uno en Salamanca y Zamora.

Vox denuncia que la Ley vasca antipandemia es «inconstitucional»

0

La portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, ha anunciado que su formación presentará «en breve» un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley vasca antipandemia que «impone un auténtico estado dictatorial» en el País Vasco y evitar que el lehendakari, Iñigo Urkullu, «se convierta en un auténtico virrey en un reino de taifas» que es «lo que pretende hacer con Euskadi».

En una rueda de prensa celebrada en Vitoria, Olona ha informado sobre el recurso que su partido presentará ante el Tribunal Constitucional contra la Ley vasca de medidas contra la covid-19, también conocida como Ley antipandemia, aprobada el pasado 24 de junio en el Parlamento Vasco.

Olona ha afirmado que esta nueva norma es «inconstitucional» y ha afirmado que con su recurso ante el TC su formación «da un paso al frente para evitar que Urkullu se convierta en un auténtico virrey en un reino de taifas que es lo que pretende hacer con Euskadi».

«Damos un paso al frente para defender a los ciudadanos y lograr que reine el principio de igualdad entre los españoles, con independencia del lugar donde se resida», ha insistido.

Según la portavoz de Vox, la ley vasca antipandemia «impone en el territorio un auténtico estado dictatorial», ya que en su articulado «impone una vacunación obligatoria a los ciudadanos vascos, así como el sometimiento obligatorio de pruebas PCR o cribados», con «grave consecuencia para los ciudadanos vascos que denieguen su consentimiento», porque «existe prohibición de trabajar o realizar actividades para la que se exija una prueba o vacunación».

«Es un flagrante atentado a los derechos fundamentales que todos los españoles tenemos a la integridad física, a la libertad y a la intimidad personal», ha señalado.

Para Olona, esta ley vasca ya «impone» lo que podría contemplar la reforma de la Ley de Seguridad Nacional, sobre «incautaciones temporales de bienes, al igual que la obligación para la ciudadanía de realizar prestaciones personales obligatorias».

«Ese estado dictatorial, el cambio de régimen que se está vaticinando a nivel nacional, ya se ha impuesto en el País Vasco con la ley 2/2021 cuyos artículos 10 y 11 contemplan las mismas posibilidades de incautación de recursos privados prestaciones personales», ha insistido.

En este sentido, ha detallado que en los artículos 42 y 43 se sanciona el incumplimiento de estas obligaciones con la imposición de sanciones de hasta 60.000 o 600.000 euros.

La portavoz de Vox ha informado de que el recurso incluirá la «vulneración» de los artículos 17, 19 y 21 de la Constitución que hacen referencia al derecho a la libertad y a la seguridad, circulación y residencia, reunión y manifestación, ya que «se imponen confinamientos obligatorios, medidas de limitación y restricción de circulación de las personas, y restricciones a las agrupaciones de personas».

Respecto a los confinamientos, cree que «resulta una auténtica aberración jurídica, la obligación que se impone en el artículo 23 de aislamiento y cuarentena a aquellos ciudadanos vascos que puedan ser positivos por coronavirus o asintomáticos en el lugar que se indique por las autoridades sanitarias».

«Se impone la obligación de confinamiento, no solo en los domicilios sino también en otro lugar donde se estime pertinente por parte de las autoridades sanitarias», ha criticado.

Olona se ha dirigido a los ciudadanos vascos para invitarles a presentar recurso a las multas que reciban por incumplir la ley vasca antipandemia y que pidan que se suspenda, hasta que se resuelva el recurso que va a interponer Vox ante el TC. «Los efectos de esa sentencia que pueda dictar el TC tendrán una eficacia directa sobre las multas, desde nuestro punto de vista, impuestas de manera inconstitucional», ha señalado. DECRETO USO EUSKERA EN AYUNTAMIENTOS

Por otro lado, ha recordado que Vox presentó en enero del año pasado un recurso ante el Tribunal Superior del País Vasco (TSPV) contra el decreto del Gobierno Vasco que regula el uso del euskera y del castellano por parte de los Ayuntamientos en sus relaciones internas y externas.

«Esto ha permitido a nuestra formación utilizar el recurso contra el decreto vasco a modo de caballo de troya para conseguir la finalidad verdaderamente pretendida que no es otra que conseguir que el TC, pueda expulsar del ordenamiento jurídico el articulado de la Ley vasca de instituciones locales de Euskadi que concedió a EH Bildu sus exigencias más gravosas para dar un paso más en el independentismo de lo que denominan Euskal Herria», ha explicado.

Olona ha explicado que en el recurso presentado se instaba a la sala vasca a que planteara ante el TC una cuestión para «combatir» los apartados 1 y 2 del artículo 6 de la Ley vasca de instituciones locales de Euskadi que «califican el euskera como lengua de servicio y de trabajo de uso normal y general de las instituciones locales vascas; y que permite a las entidades locales vascas que todos los documentos de trabajo y de servicio tengan lugar en euskera salvo que algún miembro de la corporación alegue el desconocimiento de la lengua».

«La sala vasca ha acogido nuestras alegaciones y ha elevado a cuestión de inconstitucionalidad el apartado segundo del artículo 6 por considerar que la mención a que se pueda alegar válidamente el desconocimiento del euskera puede ser discriminatorio del español y claramente conculca los artículos 3 y 14 de la Constitución», ha explicado.

Por ello, ha anunciado que este martes va a presentar el escrito de alegaciones y «aprovechará el trámite» para que cuando el TC tenga que leer los escritos de las partes, pueda encontrar «todas y cada una de las tachas de inconstitucionalidad que cuando se aprobó la ley vasca en 2016», Olona, como abogada del estado jefe en el País vasco, ya elevó al Gobierno central. «Por desgracia, no tuvieron favorable acogida y concluyó con un acuerdo limitativo en la comisión bilateral que impidió la interposición del correspondiente recursos ante el TC», ha explicado.

Según ha detallado, Vox «pondrá el foco» en los aspectos que la ley vasca de 2016 introdujo al regular las consultas populares municipales y la configuración de la autonomía política de los ayuntamientos.

«A la Abogacía del Estado, y a mi personalmente no nos pasó desapercibido que todas las exigencias de EH Bildu que se vieron refrendada en esta ley vasca de 2016, no tenían otra finalidad que sortear los recursos interpuestos contra los acuerdos de los ayuntamientos vascos, orillando y sobrepasando el régimen legal y constitucional», ha denunciado.

BALANCE DEL CURSO POLÍTICO

En la comparecencia también ha intervenido la parlamentaria vasca de Vox, Amaia Martínez, cuyo grupo ha organizado junto a la Fundación Denaes la jornada ‘Defender España frente al nacionalismo vasco’, con motivo del primer aniversario de la entrada de Vox en el Parlamento Vasco.

Martínez ha hecho balance del primer año de legislatura de Vox con representación en la Cámara vasca denunciando el «ejercicio antidemocrático de cuatro partidos políticos, liderados por el PNV, para silenciar a Vox».

«El PNV nos niega la palabra en el circo que se ha convertido el Parlamento. Bildu es capaz de negar la visibilidad de la asociación de lucha contra el cáncer por no firmar nada con Vox; el PSE se revuelve porque la mayoría de nuestras iniciativas debería ser apoyadas por ellos, y Podemos es un sucedáneo de Bildu condenado a desaparecer», ha afirmado.

Respecto a PP+Cs, cree que «se esfuerza por mantenerse al margen pero cuando se le presenta la oportunidad se suma al bloqueo» porque «no juega limpio, se rasga las vestiduras en el escenario contra el cordón pero de puertas a dentro, participa de él y desde el inicio de la legislatura».

Cs critica «el mutismo absoluto» de Sánchez y Albares sobre la situación en Cuba

0

El vicesecretario general de Ciudadanos, Daniel Pérez, ha criticado este lunes «el mutismo absoluto» del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de su nuevo ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en torno a las protestas que se están registrando en Cuba contra el presidente, Miguel Díaz-Canel.

«Estamos preocupados porque, después de la toma de posesión, ni José Manuel Albares ni ningún otro miembro del Gobierno se han pronunciado» sobre la situación en la isla caribeña, ha denunciado Pérez, quien ve «extraño» que ni siquiera Sánchez, que a su juicio suele ser «de gatillo rápido en Twitter» cuando hay que posicionarse en otro tipo de situaciones, guarde de momento silencio con Cuba.

En este sentido, el dirigente de la formación naranja ha dicho esperar que el debut de Albares como jefe de la diplomacia española «no se traduzca también en forma de fiasco a la hora de actuar con rapidez» como, en su opinión, lo ha sido su predecesora, Arancha González Laya, en relación con la crisis diplomática con Marruecos.

El estallido social en Cuba ha centrado este lunes buena parte de la reunión del Comité Permanente de Ciudadanos, según ha desvelado Pérez, que ha comenzado la rueda de prensa posterior trasladando el apoyo y solidaridad de su partido con el pueblo cubano que ha salido a la calle exigiendo el fin de la «tiranía» comunista y reivindicando libertad.

Como ejemplo de ese respaldo, la formación que capitanea Inés Arrimadas ha enviado su portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, a la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, y a otros cargos orgánicos a la concentración frente al Congreso que ha promovido la colonia cubana en España, y tiene previsto presentar iniciativas en favor de los derechos y las libertades en Cuba.

PIDE CUENTAS AL GOBIERNO

De entrada, Ciudadanos ya ha registrado en el Congreso una batería de preguntas pidiendo al Gobierno de coalición que especifique las acciones que está llevando a cabo para defender la libertad y los derechos fundamentales en Cuba.

Pero, además, tiene previsto actuar también en los ayuntamientos, parlamentos autonómicos y en la Unión Europea, en tanto que, según ha apuntado el vicesecretario de Comunicación de Cs, éste es un problema que debe abordarse desde el ámbito internacional

«España debe liderar la respuesta de la UE hacia Cuba y el apoyo a los cubanos que se manifiestan pacíficamente por la libertad y contra el régimen comunista, puesto que nuestro país comparte unos incomparables lazos históricos, sociales, culturales y económicos con Cuba», dice Cs en la exposición de motivos de las preguntas registradas en la Cámara Baja.

En concreto, los ‘naranjas’ quieren saber qué tipo de actuaciones prevé realizar el Gobierno para evitar un enfrentamiento civil en Cuba, si piensa elevar, en el seno de la UE, la necesidad de actuar «para evitar más violaciones de derechos y libertades fundamentales por parte del régimen de Díaz Canel», y si está conversando con sus socios de la UE, Estados Unidos y los miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones para asegurar «una respuesta conjunta» a la situación y «facilitar el fin del régimen comunista en la isla».

La incidencia se duplica en Murcia que reduce el aforo en bares de 13 municipios

0

La incidencia de casos de Covid se ha duplicado en la última semana y la Consejería de Salud ha elevado la alerta regional a nivel 2. Además, ha reducido el aforo en el interior de bares y restaurantes de un total de 13 municipios cuyo nivel de alerta ha aumentado al nivel 3 (alto).

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento Covid.

Pedreño ha advertido que, una vez más, han tenido que tomar la iniciativa para «poner freno a este incremento de casos» ante la «impasividad» del Gobierno nacional. Ha recordado que, el pasado sábado, entraban en vigor medidas de choque para frenar este aumento «adoptadas en aquellos ámbitos en los que se han originado la mayoría de los brotes en las dos últimas semanas: el ocio nocturno y las celebraciones privadas».

Según el último informe semanal del Servicio de Epidemiología, en el ámbito del ocio se concentran el 41,1% de los casos, y en el sociofamiliar un 39,5%, lo que quiere decir que «son la causa de más de un 80% de los contagios detectados en los últimos 14 días».

Pedreño ha señalado que este incremento de casos ha hecho que la tasa media regional se haya duplicado en esta última semana, pasando del 52,7 casos por cada 100.000 habitantes el pasado lunes a la actual de 106,2 casos a los siete días; y de 158,9 casos a los 14 días.

Esta incidencia está repercutiendo en la presión asistencial de los hospitales y, además, está suponiendo una presión adicional de trabajo para la Atención Primaria, según Pedreño, quien explica que tiene especial incidencia en el colectivo de los más jóvenes. Así, en la última semana, el tramo entre los 15 y los 29 años aglutina al 53,7% de los casos detectados, con un total de 435 casos.

A este respecto, ha hecho un llamamiento a la «solidaridad de los jóvenes y de sus familias para que no bajen la guardia». En el caso de los 14 ingresos existentes en las UCI, ha señalado que su edad media oscila entre los 29 y los 45 años. Así, por ejemplo, ha indicado que hay ingresos en la UCI pacientes de 29, 40, 46, 32, 52, 48 o 55 años.

Además, Pedreño ha afirmado que hay personas vacunadas que se han contagiado. Por esa razón, cree que «hay que ser prudentes, mantener las medidas de prevención y tener mucho cuidado, usando la mascarilla, que es la mejor medida para protegernos nosotros y evitar contagiar al que tenemos enfrente».

NIVEL DE ALERTA 2

Este aumento de casos ha hecho que el nivel de alerta a la Región, ajustado a la evolución del nivel de riesgo asistencial, pase a un nivel de alerta 2 (medio). Esto no afectará a los eventos multitudinarios como los conciertos que ya estaban planificados, pero sí que tendrán que presentar un plan especial de contingencia, con obligación de llevar mascarilla, sobre todo, porque «este tipo de eventos no están relacionados con los brotes de las últimas semanas».

A nivel municipal, en un nivel de alerta 4 (muy alto) sigue sin haber ningún municipio, aunque Torre Pacheco, Mazarrón y Librilla deberían de ingresar esta lista, pero el Comité técnico no los ha incluido al tener en cuenta el nivel de población y, sobre todo, donde se focalizan los contagios. Todo ello, ajustado a un escenario que ha cambiado «totalmente» con la vacunación.

Por ello, el Comité ha decidido aplicar las medidas contempladas en estos niveles, sino «ajustadas a la capacidad de cada población para que determinadas actividades no tengan que verse perjudicadas». Y es que este tipo de contagios se concentran, sobre todo, en actividades sociofamiliares y en el ocio.

En un nivel de alerta 3 (alto) hay 13 municipios: Archena; Beniel; Cartagena; Jumilla, Librilla; Lorquí; Mazarrón; Molina de Segura; Mula; Torre Pacheco; Las Torres de Cotillas; La Unión; y Yecla.

En los municipios en nivel 3, la hostelería reduce el aforo interior al 30% y se limitan los aforos de las celebraciones a un máximo del 30% del aforo del local, sin sobrepasar las 30 personas si el acto es en el interior o el 50% del aforo con un máximo de 60 personas si es en el exterior.

En un nivel de alerta 2 (medio) hay 20 municipios: Abarán; Águilas; Alcantarilla; Los Alcázares; Alguazas; Alhama de Murcia; Bullas; Ceutí; Cieza; Fuente Álamo; Lorca; Moratalla; Murcia; Pliego; Puerto Lumbreras; San Javier; San Pedro del Pinatar; Santomera; Totana y Villanueva del Río Segura. Por último, en un nivel de alerta 1 (bajo) estarían los 12 municipios restantes.

Una vez analizada la evolución epidemiológica y las cifras registradas en la Región, así como el avance progresivo en la campaña de vacunación, ha acordado mantener el resto de las medidas vigentes hasta ahora en la Región para seguir analizando la evolución de los casos y de los brotes detectados a lo largo de toda esta semana. Ha recordado que el interior del ocio nocturno permanece cerrado en toda la Región y ha pedido que se cumpla la normativa vigente.

De momento, el Comité no ha contemplado el toque de queda porque considera que se pueden tomar otras medidas «adaptándolas a las nuevas circunstancias en las que nos encontramos respecto a las olas anteriores».

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

«Sin duda, la medida más eficaz está siendo la campaña de vacunación», según Pedreño. La previsión de vacunas a recibir esta semana es de 59.670 dosis de Pfizer; 20.000 de Moderna; y 5.000 de Janssen. Esta semana están citadas cerca de 140.000 personas para vacunarse en la Región, y continúa la vacunación del colectivo de 30 a 39 años en todos los municipios que dispongan de agenda para primeras dosis.

Este mismo lunes ha comenzado el adelanto de la primera dosis para aquellas personas de entre 60 y 69 años que quedaron pendientes, una vez autorizado el adelanto a las 8 semanas. En concreto, este lunes estaban citadas unas 7.000 personas a las que les será administrada esa segunda dosis.

La Consejería de Salud ha habilitado la web ‘murcisalud’ para que aquellas personas que viajen al extranjero durante más de tres semanas por motivos de estudio o de trabajo puedan solicitar su cita para vacunarse.

Según el informe de vacunación, la Región de Murcia alcanza 1.425.362 vacunas administradas. El último informe del Ministerio sitúa a la Región con un 90,6% de personas mayores de 40 años con, al menos, una dosis; y de un 74,1% con la pauta completa.

Debido a la previsión de altas temperaturas este lunes, con 17.500 personas citadas para vacunar, se han priorizado los horarios de mañana para evitar las horas de máxima exposición al calor. Igualmente, Pedreño ha pedido que se respeten los horarios de cita prestablecidos para evitar esperas y colas innecesarias con estas temperaturas.

VARIANTE DELTA

Al ser preguntado por la variante delta o india, ha señalado que solo hay dos casos registrados, de los que ya se informó con anterioridad. Además, se han secuenciado 576 casos de variante británica; 10 sudafricana; 24 brasileña; y 144 muestras del nuevo linaje de la variante colombiana, que está considerada por el Ministerio como «de interés» y no parece revestir más peligrosidad o contagiosidad.

Por otro lado, ha indicado que se han detectado dos brotes en Los Alcázares, los dos en ocio nocturno –121 casos y 141 casos, respectivamente–. En La Manga se ha detectado un casos con 155 casos relacionados con el ocio nocturno y otro con 31 casos debidos a la celebración de una boda. En Totana ha aparecido un brote con 13 casos en un bar; en Mula otro brote de una boda con 25 casos.

Finalmente, ha destacado que Salud Pública ha inspeccionado 24 establecimientos, fundamentalmente salones de celebraciones y de ocio nocturno. Como resultado, se han abierto dos expedientes por no haber cumplido las normas en establecimientos y se han aplicado medidas correctoras en varios locales.

Andalucía pide a Iceta que Conferencia Sectorial trate solo la modificación de la Ley de Patrimonio

0

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha solicitado este lunes al nuevo ministro de Cultura y Deportes, Miquel Iceta, que en la próxima Conferencia Sectorial se aborde de forma monográfica el anteproyecto de Ley presentado por el Gobierno de Pedro Sánchez para modificar la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, dado «su tremendo impacto en ámbitos como la conservación y la difusión de los bienes patrimoniales».

Tras analizar en Antequera (Málaga) el anteproyecto con los delegados territoriales de Cultura y Patrimonio de la Junta, Del Pozo ha destacado que «la modificación legal que plantea el Gobierno de Sánchez supone un retroceso en las competencias que ostentan tanto las comunidades autónomas como los ayuntamientos, al tiempo que enmaraña la gestión de los bienes patrimoniales creando nuevos cargos y órganos que duplican las funciones de los ya existentes provocando más burocracia y menos protección».

Ha insistido en que «la Junta de Andalucía va a presentar alegaciones a esta propuesta legal elaborada sin abrir ningún cauce de diálogo y consulta». En este punto, ha lamentado que «nos anuncien una modificación de una ley del siglo pasado en lugar de traer una ley acorde con nuestro siglo que no resuelve problemas, sino que los crea; que no simplifica las tramitaciones administrativas, sino que las multiplica y que, en consecuencia, provoca más burocracia y menos protección de los bienes patrimoniales».

En este punto, la consejera ha recordado que «la Ley de Patrimonio Español data de 1985 y, desde sus inicios, ha tenido muchas deficiencias tanto en la concepción del patrimonio como en su aplicación, carencias que hemos tenido que padecer las comunidades autónomas y los ayuntamientos». «Esperábamos que, más que una reforma, se diera impulso a una norma que recogiera todas las novedades en la concepción del patrimonio y compatibilizara conservación y desarrollo», ha insistido.

«Soy una firme convencida de que la mejor manera de conservar el patrimonio es vivirlo y el mayor enemigo que tiene es separarlo de las necesidades de sus vecinos», ha recalcado Del Pozo en su intervención, acompañada por el alcalde de la localidad, Manuel Barón. «En cambio, el Gobierno de Pedro Sánchez lastra la conservación del patrimonio, condena a la ruina los centros históricos e invade competencias de otras administraciones y entidades», ha asegurado.

Ha resaltado que «la nueva norma, en caso de prosperar, tendrá consecuencias negativas en la ciudad de Antequera, una de las joyas patrimoniales de Andalucía y, sin duda, pilar fundamental en el proceso autonómico andaluz, dando su nombre a un acuerdo, el Pacto de Antequera, que comprometía a todos los partidos firmantes «a impulsar y desarrollar los esfuerzos unitarios encaminados a conseguir para Andalucía la autonomía más eficaz en el marco de la Constitución».

En esta línea, Del Pozo ha mostrado su preocupación por sus efectos en el patrimonio antequerano, en especial, en el Sitio de los Dólmenes, declarados Patrimonio Mundial por la Unesco hace cinco años. Así, el anteproyecto de Ley recoge «la creación de una nueva figura, el Bien Cultural de Interés Mundial absolutamente prescindible, ya que los bienes así catalogados son BIC por requisito de la Unesco» o «la existencia de órganos de gestión que den cabida a las administraciones, instituciones y entidades que ostenten derechos sobre los bienes cuando ya funcionan los Consejos de Coordinación».

La hermana de una de las víctimas del crimen de O Ceao quiere «mirar a los ojos» al sospechoso

0

Isabel López, hermana de una de las víctimas del doble crimen del Cash Record situado en el polígono industrial de O Ceao, en Lugo, ha anunciado que mañana acudirá a la declaración del principal sospechoso para mirarle a «los ojos de frente».

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 1 de Lugo ha llamado a declarar a este hombre este martes a partir de las 10,30 horas. Se trata de un hostelero que reside en Burgos y que en el momento de los hechos, en abril de 1994, regentaba el bar Los Ángeles en la rúa Nova.

La hermana de Elena López, la cajera asesinada en este doble crimen, ha adelantado su intención de acudir a la sede judicial: «O me cambia mucho la idea de aquí a mañana, que no creo, pero voy a ir porque siempre he dicho que quería ponerle cara» al principal sospechoso, del que las familias siempre han recelado.

«Quiero estar temprano en los juzgados para ver su logro verlo y que me vea él a mi también», ha deslizado Isabel López, aunque ha matizado que no estará en la propia declaración, porque «solo podrá estar el abogado», pero acudirá a los exteriores.

En este contexto, la hermana de la víctima, quien asumió la custodia de los hijos de la fallecida, tiene claro que la declaración puede «ser definitiva» para la imputación final de este hostelero que ya habría protagonizado por aquel entonces, en 1994, otros delitos.

Además, Isabel López ha explicado que la declaración «es indagatoria». «Como la ley determina que si te inculpan tú tienes que demostrar que no eres culpable, él si no es culpable tendrá que decir quiénes son, porque si no va a ser culpable», ha resuelto.

«Mañana sí que se puede resolver algo más», ha concluido Isabel, precisamente la mujer que se topó con los cadáveres de su hermana, la cajera Elena López, y del reponedor, Esteban Carballedo, poco después de las 20,00 de la tarde del 30 de abril de 1994.

La Guardia Civil interviene barras de hierro y garfios a migrantes en Melilla

0

La Guardia Civil ha intervenido barras de hierro, palos y garfios a migrantes que este lunes han accedido a Melilla, objetos con los que «afrontaban» el dispositivo policial que intentaba impedir su acceso en el territorio español.

El suceso, que se ha saldado con la entrada de 119 varones subsaharianos de los 200 que intentaron salta la doble valla que separa la ciudad española de Marruecos, ha acabado con cinco agentes del Instituto Armado heridos.

Las autoridades de Melilla, como la propia Delegación del Gobierno, y las asociaciones profesionales de la Guardia Civil y sindicatos de la Policía Nacional llevan ya varios saltos advirtiendo de la «violencia» que emplean de un tiempo a esta parte las personas que pretenden acceder de forma irregular a Melilla.

La Comandancia de la Guardia Civil ha alertado de los objetos «contundentes» aprehendidos a los inmigrantes que habían llegado a las puertas del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) para solicitar su acogimiento.

Según ha detallado un portavoz de la Benemérita, hay objetos como garfios, palos, barras de hierro o metal y zapatillas con tornillos, «que portaban los inmigrantes que han accedido esta madrugada a Melilla, en el salto ocurrido sobre las 04,30 horas».

Asimismo, ha señalado que estos elementos «han sido intervenidos a los migrantes por las fuerzas de seguridad, antes de su entrada al CETI de Melilla».

GUARDIAS CIVILES HERIDOS

Según ha informado previamente la Delegación del Gobierno, sobre las 4,30 horas un grupo de más de 200 personas de origen subsahariano ha intentado acceder a Melilla por la zona comprendida entre Barrio Chino y Beni Enzar.

El dispositivo desplegado por la Guardia Civil y la colaboración de las fuerzas marroquíes ha provocado que, finalmente, hayan accedido 119 personas, todos ellas varones. En total, han «rechazado» a 80 migrantes.

Como consecuencia de la contención del salto cinco agentes de la Guardia Civil han resultado heridos leves, uno de ellos ha causado baja para el servicio, según las mismas fuentes, que han detallado una persona migrante ha resultado herida como consecuencia del salto y ha sido trasladado a urgencias.

Los restantes 118 migrantes han sido trasladados al CETI, lugar donde pasarán la cuarentena frente al Covid-19, en las dependencias que se han habilitado para ello, por si alguno hubiera llegado contagiado de coronavirus.

Víctor Ullate y Pablo Carbonell divagan sobre si se puede comprar el amor en «Mercado de amores»

0

Actores como Víctor Ullate Roche y Pablo Carbonell, entre otros, reflexionarán sobre si el amor se puede comprar o no, durante la comedia «Mercado de amores», que se estrena el próximo miércoles, día 14, dentro de la programación del 67º Festival de Mérida.

Así, hasta el domingo día 18 permanecerá en el cartel esta obra con textos de Eduardo Galán, y compuesta por enredos, equívocos, engaños y provocaciones, de poco más de una hora y media de duración, y que a través del humor y la ironía funde en una sola comedia otras tres de Plauto.

La comedia, con Pablo Carbonell, Víctor Ullate Roche, Francisco Vidal, Ania Hernández, José Saiz y Esther Toledano en el reparto, y dirección de Marta Torres, «seguro hará sacar una hermosa sonrisa» y supondrá un «alivio emocional» para el público asistente, según ha destacado durante la presentación del espectáculo este lunes en la capital extremeña el director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro.

Así, la comedia promete la «risa permanente», bajo el planteamiento del «Carpe diem», y del impulso de las mujeres independientes y empoderadas, según ha incidido Eduardo Galán, quien ha defendido que más allá del «prestigio de lo clásico», las comedias «son las medicinas del arte» a través de la risa, máxime en un periodo como el actual de pandemia.

De su lado, la directora de la obra, Marta Torres, ha avanzado que «Mercado de amores» ofrecerá una puesta en escena con un vestuario clásico y una escenografía «sobra y preciosa», para dar lugar a una comedia que supone «un proceso de la libertad».

Torres, tras reconocer igualmente, que se muestra «feliz» y «muy emocionada» por la «responsabilidad enorme» que supone acudir al Festival de Mérida a trabajar para un público como el de este certamen, ha destacado también que en esta cita teatral del verano nacional «todo está maravillosamente organizado» para que «todo salga maravillosamente bien».

CONOCER EL AMOR

Mientras, en el turno de los intérpretes, Pablo Carbonell ha explicado que dará vida en la comedia a Pánfilo, «un hombre de moral muy licenciosa y un poco putero», al que le «gusta mucho el dinero y el sexo» pero que gracias a lo que sucede en la obra «conoce el amor».

Carbonell, que debuta con «Mercado de amores» en el Festival de Mérida, ha invitado al público a acudir al Teatro Romano a «reírse», teniendo en cuenta que aunque el texto parte de los clásicos, estos «siguen vigentes» y, con una necesaria «remodelación» en algunos aspectos permiten que «la gente siga riendo y no se indigne».

Así, se ha mostrado «convencido» de que con esta comedia el público «va a disfrutar mucho» con las «devaneos» y «disparates» de un «Mercado de amores» que supone un «proceso lúdico» que da lugar a la «esencia» de la comedia. «Ha sido un proceso muy hermoso poner en carne lo que era verbo», ha reconocido sobre el trabajo del elenco de participantes en la obra.

Mientras, Víctor Ullate Roche se pondrá en la piel de Carino como un personaje «maravilloso, con muchos matices y fácil de hacer», dentro de un montaje con el que se ha reconocido «emocionado» de poder regresar al Festival de Mérida para interpretar, aunque ha añadido que también en esta ocasión se hace cargo de la «coreografía» de un espectáculo «muy divertido».

Al mismo tiempo, ha subrayado que participar en «Mercado de amores» le ha «enriquecido el alma». «Venir a Mérida es como jugar en Primera División», ha espetado.

Asimismo, el actor Francisco Vidal ha señalado que la comedia que llegará el próximo miércoles al Festival de Mérida es una obra «muy actual» que «representa al ser humano» con sus sueños y actitudes. Además, tocará diversos temas de actualidad dentro de una «falsa broma», ha avanzado.

AUTORIDADES

Por otra parte, en el turno de autoridades, la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Extremadura, Nuria Flores, ha destacado la importancia del teatro como «espejo de la sociedad» en el que el espectador puede analizarse a través de asuntos que le son propios «desde el inicio de los tiempos.

De igual modo, ha incidido en que la programación del Festival de Mérida supone «un laboratorio de estudio de los textos clásicos» con «múltiples interpretaciones» a través de un ejercicio de atemporalidad, en el que además el espectador puede disfrutar de una «cultura segura» pese a la pandemia.

Flores, también, ha incidido en que el festival de teatro de la capital extremeña supone una de las «mejores tarjetas de visita» de la comunidad, a través de una programación en la que la comedia también tiene cabida, algo a destacar a su juicio máxime en tiempos de pandemia. «Vengan a verlo y que no se lo cuenten», ha espetado la consejera.

A su vez, la portavoz municipal del Ayuntamiento de Mérida, Carmen Yáñez, ha defendido que el Festival de Teatro de la capital extremeña supone un «ejemplo» de «cultura segura», a través de uno de los escenarios «más importantes» de España como el Teatro Romano.

Yáñez ha defendido, igualmente, la importancia de las risas y la comedia en tiempos de pandemia para permitir al público evadirse, ha dicho, de «todo lo que tiene en la cabeza»; y ha subrayado que «Mercado de amores» será una obra «muy divertida» para el espectador que aludirá desde los textos clásicos –pero «modernizados»– a los pecados capitales y a los «mismos errores» en los que viene cayendo el ser humano desde sus orígenes.

El PP defiende que el caso de los hermanos de Puig «huele cada vez peor»

0

La síndica del PP en Les Corts, Eva Ortiz, ha señalado que los escándalos judiciales «cercan al PSPV y al president, Ximo Puig», y ha considerado que la «opacidad de las subvenciones contrasta con el trato de favor y la relación privilegiada con la administración de las empresas del cártel formado por familiares del president».

Así se ha pronunciado Ortiz después de que se haya conocido que la Unidad de Delitos Económicos de la Guardia Civil ha reclamado los libros diarios a cada una de las mercantiles del empresario Francis Puig, hermano del presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y sus socios, los Adell Bover, correspondientes a los ejercicios fiscales de 2015 a 2018.

En este sentido, Eva Ortiz ha señalado que «el caso de los hermanos Puig cada vez huele peor» tras reclamar la Guardia Civil las facturas originales de las subvenciones recibidas y los libros de cuentas de las empresas de Francis Puig desfasadas desde hace una década.

«Puig puede hacer todos los trucos de escapismo que quiera, pero los hechos están ahí. Si el President no tuviera nada que esconder daría la cara y comparecería para dar explicaciones, no puede seguir mirando hacia otro lado», ha señalado.

A juicio de la portavoz del PPCV en Les Corts, «no se sustenta por ningún lado que en el caso de los hermanos se vean salpicadas diversas Consellerias, que el caso esté en los juzgados y que la Guardia Civil exija las facturas de las subvenciones y que Puig permanezca callado como si nada fuera con él».

La portavoz ha pedido a Puig que «salga a dar explicaciones y que ordene de una vez por todas que el aparato de la Generalitat deje de obstaculizar con todo tipo de argucias el acceso a la documentación. Cuanto más se conoce del avance de las investigaciones, más encajan las piezas del puzzle de corrupción de una trama organizada para cazar subvenciones y que evidencian que la familia Puig se está forrando desde que él llegó a la Generalitat».

«Basta de superioridad moral de la izquierda. Con lo que han exigido a otros y las lecciones que han dado, Puig debería comparecer de inmediato y someterse a las preguntas de los grupos parlamentarios», ha indicado Eva Ortiz.

La síndica popular ha preguntado, asimismo, «para qué hay una Conselleria de Transparencia, si hace la vista gorda ante un caso como este», y ha recordado, asimismo, «las trabas que se están poniendo desde la Agencia Antifraude para que desde el PPCV tengamos acceso a documentación». «Tanto interés en no dar explicaciones y en complicar el acceso a la información son el mejor indicador de que hay algo detrás que preocupa mucho al jefe del Consell», ha concluido.

El TSJCV autoriza el toque de queda en 32 localidades en Valencia

0

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) ha autorizado la limitación a un máximo de 10 personas de las reuniones sociales y familiares en toda la Comunitat Valenciana y las restricciones a la movilidad nocturna entre las 1 y las 6 horas en 32 localidades de más de 5.000 habitantes que presentan mayor riesgo epidemiológico por Covid-19, según ha informado el alto tribunal en un comunicado.

Las localidades son una en Castellón: Benicàssim; otra en Alicante: Sant Vicent del Raspeig y las otras 30 en la provincia de Valencia: Almàssera, Buñol, El Puig, Tavernes Blanques, Vilamarxant, Alboraya, Benaguasil, Benetússer, Benifaió, l’Eliana, Meliana, Moncada, Picanya, Picassent, Puçol, Requena, Riba-roja, Sedaví, Silla, Utiel, Alaquàs, Aldaia, Burjassot, Catarroja, Quart de Poblet, Xirivella, Gandia, Mislata, Paterna y València capital.

Estas medidas se hallan contenidas en una resolución de la Conselleria de Sanidad Universal fechada el pasado 9 de julio y tendrán una vigencia de 14 días desde su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. Para la sala, son medidas susceptibles de conseguir el objetivo propuesto, con lo que queda cumplimentado el juicio de idoneidad; necesarias porque no se conocen otras más moderadas para la consecución del propósito con igual eficacia; proporcionadas en sentido jurídico estricto y equilibradas, «por derivarse de ellas más beneficios para el interés general -contención de la pandemia- que perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto».

Para su decisión, la sala ha contado con el visto bueno de Fiscalía, que considera en su informe preceptivo, que las medidas, «amparadas por una norma con rango legal», persiguen «un fin constitucionalmente legítimo, defensa de la salud pública, la integridad física y la salud de la población, siendo de carácter urgente».

El auto, que cuenta con un voto particular discrepante y que puede ser recurrido en casación, alude a la expansión de la variante Delta del coronavirus, el crecimiento exponencial de contagios, el aumento de las hospitalizaciones y la «situación cercana al colapso que se está ya produciendo en los centros de Atención Primaria».

Como ya expuso en anteriores autos, la Sala entiende que estas restricciones encuentran suficiente cobertura normativa en la Ley Orgánica 3/1986, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, aunque reitera que lo «deseable» sería una legislación específica para evitar «problemas interpretativos» y «contradicción de criterios» que «siguen repitiéndose en los diversos tribunales territoriales del país.

El auto recuerda que el Tribunal Supremo se ha pronunciado recientemente en dos sentencias sobre la suficiencia de la Ley 3/1986 para amparar limitaciones de derechos fundamentales, siempre que su justificación esté a la altura de la intensidad y extensión de la restricción de derechos fundamentales de que se trate.

En el caso ahora analizado, los magistrados aseguran que las medidas propuestas por la Conselleria de Sanidad Universal cumplen los requisitos para su adopción que establece la doctrina del Tribunal Supremo.

Son medidas necesarias e idóneas, según el TSJCV, para interrumpir la propagación del SARS-Cov-2, pues «atañen al marco de las relaciones sociales y el ocio nocturno no reglado», que son las principales causas de contagios.

BOTELLÓN

Así, la limitación a la circulación nocturna presenta una eficacia mucho mayor que otras medidas existentes para «intentar impedir la actividad de ocio nocturno conocida como botellón», añade la Sala, y así se refleja en un informe elaborado por la Comisaria Jefa de la Unidad de la Policía Nacional Adscrita a la Comunitat Valenciana.

«La experiencia práctica que ahora tenemos y se pone de manifiesto en las justificaciones de referencia es que medidas más laxas que las que aquí se trata no han funcionado correctamente en relación al objetivo evidente que se persigue», recoge la resolución judicial.

En cuanto a la limitación a un máximo de diez personas de las reuniones sociales y familiares, tanto en espacios públicos como privados, el Tribunal apunta que está «cohonestada y resulta acompasada con el resto de medidas sanitarias adoptadas por la administración».

INDICADORES

El tribunal ha tenido particularmente en cuenta para su decisión el informe correspondiente a la situación actual de la pandemia Covid-19 del pasado 6 de julio, donde se refleja que la situación epidemiológica en la Comunitat Valenciana por la pandemia «ha sufrido un cambio significativo» y que, una vez iniciada la desescalada, «se ha evidenciado un retroceso importante en los indicadores de la situación epidemiológica», y una vuelta a un nivel de riesgo alto o alerta 3.

Así, a pesar de que los indicadores de capacidad asistencial se sitúan en riesgo bajo, en tan solo dos semanas se han incrementado los casos en 466,35%, y con los indicadores de evaluación del nivel de transmisión que ndican un nivel de circulación del virus alto con crecimiento exponencial en todos ellos en las dos últimas semanas.

A fecha 6 de julio, la incidencia acumulada a 14 días asciende a 216,97 por 100.000 habitantes y a siete días de 140,61 por 100.000 habitantes frente a 55,98 y 32,06 el 25 de junio. En cuanto a la presencia de los nuevos linajes del SARS-CoV-2 en la Comunitat Valenciana, la variante Alfa mantiene su tendencia decreciente y la variante Delta se encuentra en expansión, con una prevalencia puede llegar a alcanzar el 50%.

El análisis por grupos de edad muestra un desplazamiento del impacto de la pandemia a las cohortes que todavía no están vacunadas y muy especialmente al grupo comprendido entre 15 y 29 años, que presenta una tasa de 741,1 casos por 100.000 habitantes frente a 172,3 en el informe de 25 de junio. En doce días, se ha pasado de 106 pacientes hospitalizados a 300, lo que supone un incremento del 183%.

Además de la incidencia acumulada a 14 y a siete días, el porcentaje global de positividad de las pruebas diagnósticas de infección aguda y la proporción de los casos confirmados entre los casos con sintomatología leve que acuden a Atención Primaria se han triplicado en dos semanas y se encuentra en los umbrales de riesgo alto o muy alto.

Por ello, el informe concluye que se hace totalmente indispensable que en aquellas localidades que actualmente refleja el informe de epidemiología con un aumento importante de los indicadores, «se adopten medidas genéricas para toda la población residente para limitar la transmisión».

En estos momentos ya no hay ningún departamento de salud en nivel de nueva normalidad y solo dos departamentos se encuentran en riesgo bajo, aunque preocupan especialmente los seis departamentos que se encuentran en riego muy alto o alerta 4 y los siete que se encuentran en de riesgo alto o alerta 3.

A nivel municipal, preocupan las poblaciones que se encuentran en riesgo muy alto y especialmente las más grandes por cuanto a mayor tamaño, mayor probabilidad de interacción social y, por lo tanto, de exposición. Entre ellas, destaca València y su área metropolitana.

LIMITACIÓN DE REUNIÓN, SOLO EN ESOS MUNICIPIOS

El magistrado que discrepa de la opinión mayoritaria de la sala, Manuel J. Domingo Zaballos, lo hace relación con la limitación del máximo número de personas permitido en las reuniones sociales, tanto en espacios privado como públicos, y considera que que considera que se debe autorizar aunque no con carácter general sino ceñido su ámbito al de los municipios donde despliegan efectos las medidas relativas a la circulación de personas.

El PSC asegura que Iceta será «imprescindible» en el diálogo con los independentistas

0

La viceprimera secretaria del PSC, Eva Granados, ha asegurado este lunes que los socialistas catalanes han ganado peso político en el Gobierno central tras su remodelación, y ha garantizado que el primer secretario del PSC y ahora ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, será «imprescindible» en el diálogo entre el Gobierno central y el de la Generalitat.

Preguntada en rueda de prensa por si Iceta ha perdido influencia al pasar del Ministerio de Política Territorial al de Cultura, ha replicado que el de Cultura es uno de los más importantes para la pluralidad de España, y ha asegurado que Iceta «es diálogo, es negociación, es pacto» y mantendrá su influencia en la política catalana desde el Consejo de Ministros.

Ha destacado que la presencia del PSC ha salido reforzada por la entrada de la exalcaldesa de Gavà (Barcelona) Raquel Sánchez como ministra de Transportes y por el hecho de que Iceta esté al frente «de un Ministerio tan importante como el de Cultura y Deporte, que demuestra la pluralidad que representa y convive en España».

«No podemos estar más que contentos. Hoy es un día feliz para el PSC, porque tenemos más presencia en el Ejecutivo, con más peso político en el Ejecutivo, por la capacidad transformadora del conjunto de España y Cataluña», ha proclamado Granados.

Granados ha destacado que Iceta ha trabajado los documentos que se llevarán a la comisión bilateral entre el Gobierno central y la Generalitat aunque ya no esté al frente del Ministerio de Política Territorial, y ha remarcado que las propuestas del PSC estarán también en la mesa de diálogo entre ambos ejecutivos.

Ha afirmado que Iceta estará en el diálogo independientemente del Ministerio que ocupe, igual que las propuestas del PSC estarán en la mesa de diálogo esté o no representado físicamente: «Que no sufra nadie, que no sufra ningún catalán, que el PSC estará presente en todas y cada unas de las propuestas que el Gobierno de España lleve a la mesa de diálogo» al margen de su composición.

Granados ha advertido de que el Govern de Pere Aragonès «continúa con su monólogo de la autodeterminación y la amnistía, y así terminará rápido la reunión» de la mesa de diálogo, y ha pedido que Aragonès acuda a la Conferencia de Presidentes autonómicos y que convoque una mesa de los partidos representados en el Parlament.

Ha cargado contra Aragonès por rechazar convocar esta mesa para buscar puntos en común que defender ante el Gobierno central: «Todo lo demás es postureo, es ir a decir cuál es la postura de máximos, pero que rápidamente será rechazada porque es evidente que no es compartida ni por el principal partido de Cataluña».

REUNIÓN POR LA PANDEMIA

«Menos poesía, menos agravio, y más gobierno efectivo. Significa afrontar la pandemia e ir a Madrid a negociar», ha exigido Granados al Govern, y ha explicado que el líder de su grupo parlamentario, Salvador Illa, ha enviado otra carta a Aragonès ofreciendo su colaboración ante el coronavirus y pidiendo una reunión.

Ha resaltado que es la segunda carta que le envía, y ha confiado en que en las próximas horas Aragonès o el conseller de Salut, Josep Maria Argimon, se pongan en contacto con ellos para abordar el repunte de contagios de Covid-19: «Son momentos de altura de miras, y no de miradas partidistas».

Armengol: «Tengo la responsabilidad de trabajar lealmente con todas las instituciones»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha asegurado este lunes, en relación a un informe de la causa de corrupción de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) en el que se la mencionaría, que como líder del ejecutivo autonómico «tiene la responsabilidad de trabajar lealmente con todas las instituciones».

Según ha expresado Armengol en declaraciones a los medios, «como presidenta balear existe una responsabilidad de trabajar lealmente con todas las instituciones que operan en esta comunidad autónoma, con diferentes servicios y políticas».

Así, ha explicado que «mantiene reuniones, de forma cotidiana, con los representantes de diferentes instituciones, siempre para trabajar pensando en el interés general de esta comunidad autónoma».

En esta línea, ha afirmado haberse reunido con el expresidente de la APB, Joan Gual de Torrella, quien se encuentra investigado en un presunto caso de corrupción, pero también con el actual presidente de la entidad.

«Si los puertos son importantes para las comunidades marinas, lo son especialmente para Baleares, dado que son enclaves estratégicos desde un punto de vista económico y social», ha señalado Armengol, quien ha incidido en que su «responsabilidad» es «trabajar lealmente con todas las instituciones en los proyectos de esta comunidad».

LA OPOSICIÓN PIDE LA COMPARECENCIA DE ARMENGOL EN EL PARLAMENT

Asimismo, preguntada por las solicitudes de la oposición de que comparezca en el Parlament, para que dé explicaciones por el informe de la causa de corrupción de la APB en el que se la mencionaría, la presidenta ha afirmado «haber explicado el qué», en referencia a cuando ha asegurado «relacionarse lealmente con las instituciones».

Una vez dicho esto, ha concluido, «se respetará aquello que se decida por parte de los grupos parlamentarios». «Siempre he estado a disposición del Parlament», ha hecho hincapié.

La existencia del informe fue publicada el pasado viernes en exclusiva por el diario ‘El Mundo’. Los investigadores creen que Armengol se habría reunido con el entonces presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, unos meses antes de su detención, y consideran que pudo ser para hablar de asuntos relacionados con los amaños que se investigan.

La final de la edición 2021 de ‘Martiko Talentos’ se celebrará el 10 de septiembre

0

La final de la segunda edición de ‘Martiko Talentos’ se celebrará el 10 de septiembre en Basque Culinary Center, en San Sebastián, donde sus cinco finalistas deberán elaborar sus propuestas culinarias y presentarlas ante el jurado del evento, que determinará quiénes serán los tres ganadores del concurso.

Los cinco cocineros finalistas son Aitor Martínez Ros, trabajador del restaurante familiar Can Ros de Castellón; Abel Gurrea Sanz, cocinero de Espacio N, de Venta del Sotón en Huesca; Paula Gutiérrez, del restaurante familiar Víctor Gutiérrez, en Salamanca; Juan Carlos Reyes Moreno, cocinero del restaurante ABaC, de Barcelona; y Pablo Donadío Falcón, alumno de Basque Culinary Center, del restaurante Trivio, de Cuenca, según informa la compañía.

Todos ellos jóvenes cocineros profesionales en activo, con edades comprendidas entre los 20 y 30 años. Martiko detalla que los finalistas han sido seleccionados por presentar las mejores propuestas culinarias elaboradas con foie gras fresco o magret de pato Martiko, además de haber presentado un entrante con algún producto de la gama de pescados ahumados de la marca.

El jurado del Basque Culinary Center estará formado por Luis Brea, director del departamento de I+D de Martiko; Javier Rivero, chef propietario de los restaurantes Ama Taberna y Enea; y Pau Castell, ganador de la 1.ª edición del concurso y chef del restaurante Les Moles.Los criterios de evaluación serán la creatividad, la elegancia, el sabor y maridaje del plato, las técnicas utilizadas y la presentación de la propuesta.

El ganador de esta segunda edición será nombrado ‘Talento Martiko 2021’ y recibirá un cheque por valor de 3.000 euros, junto con un Curso de Especialización en Cocina en Basque Culinary Center. A su vez, el segundo clasificado obtendrá un cheque de 2.000 euros y un Curso Seminario Intensivo para Profesionales en Basque Culinary Center. Y por último, el tercer clasificado recibirá un cheque valorado en 1.000 euros y la invitación a uno de los restaurantes con estrella Michelin.

Citi buscó sin éxito inversores que ofrecieran más por Euskaltel que MásMóvil

0

El banco de inversión estadounidense Citi buscó sin éxito inversores que ofrecieran más por Euskaltel que los 2.000 millones de euros que puso sobre la mesa MásMóvil en su Oferta Pública de Adquisición (OPA).

Según un informe aprobado por el consejo del operador vasco y publicado este lunes en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Citi, siguiendo instrucciones del Comité de Seguimiento de la OPA, buscó «potenciales inversores (…) tanto industriales como financieros» y contactó con estos «para evaluar su interés en una posible oferta competidora» u «otras posibles alternativas estratégicas».

«En este contexto, Citi ha contactado a un número significativo de potenciales inversores financieros e industriales sin que a la fecha de este informe se haya formulado una oferta competidora sobre las acciones de Euskaltel», señala el informe, que recuerda que el plazo de ofertas competidoras sigue abierto hasta el quinto día natural anterior a la finalización del plazo de aceptación de la Oferta.

Citi ha sido también uno de los asesores junto a JP Morgan que han considerado «adecuado» el precio ofertado por MásMóvil (11 euros por acción tras el descuento del dividendo de Euskaltel hasta un máximo de 1.965 millones de euros).

El plazo de aceptación de la oferta de MásMóvil comenzó el pasado 7 de julio y durará hasta el día 30.

MásMóvil tiene firmados acuerdos con Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba, máximos accionistas y propietarios en su conjunto del 52,32% de Euskaltel, por el que estos venderán su parte al operador.

Asimismo, los miembros del consejo de administración de la firma también venderán sus acciones (35.810 títulos en su conjunto descontadas las participaciones institucionales) y han acordado la venta de las 155.663 acciones en autocartera con las que cuenta en la actualidad el operador vasco.

Entre los planes de MásMóvil se encuentra la posibilidad de dar entrada a un socio, ya fuera, según las condiciones de mercado, con una participación mayoritaria o de control, en la red de Euskaltel no solapada con MásMóvil.

El sector de los pequeños electrodomésticos incrementa en casi un 2% su facturación en 2020

0

El mercado de los pequeños electrodomésticos se consolidó en 2020 con un incremento en su facturación de casi un 2% con respecto al ejercicio precedente. La división de Pequeño Aparato Electrodoméstico de APPLiA España ha publicado su último balance anual, relativo al año 2020, con datos muy positivos para el sector.

En concreto, los datos indican un crecimiento del 1,77% de la facturación hasta alcanzar los 927 millones de euros. El volumen de ventas en el territorio nacional fue de 797 millones de euros, aumentando un 1,60% respecto al ejercicio anterior, y la cifra de exportaciones fue de 130 millones de euros, experimentando un incremento del 2,75%, si se compara con 2019.

La principal área de destino de las exportaciones fueron los países pertenecientes a la Unión Europea con un volumen de 71 millones de euros; en segunda posición, los países pertenecientes al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) con un volumen de 36 millones de euros; el tercer puesto lo ocupan el resto de países del mundo, con un volumen de 36 millones; y, en último lugar, el resto de países de Europa con un volumen de cuatro millones de euros.

Según apuntan desde APPLiA, la categoría que ha percibido un incremento más notable es la de cocina (barbacoas, robots de cocina, freidoras, cafeteras o licuadoras); seguida de la familia de productos de hogar, es decir, aspiradoras, humidificadores, calefactores o ventiladores; y, en último lugar, la categoría relativa a cuidado personal y productos estacionales, que han permanecido también en niveles similares al año anterior. Durante los primeros cinco meses de 2021 se han detectado unos incrementos muy relevantes en las tres categorías, por encima del 20% si se compara con el mismo periodo durante 2019.

COMPROMISO CON EL RECICLAJE

La División de Producto de Pequeño Aparato Electrodoméstico ha recalcado el compromiso con el reciclaje de sus productos y con el fomento del modelo de economía Circular. Muestra de ello, son los 12 millones de kilogramos de Residuos de Aparatos Electrónicos y Electrónicos (RAEE) que Fundación ECOLEC gestionó durante 2020, pertenecientes a la fracción 5 (pequeños aparatos electrodomésticos).

De este modo, ECOLEC, en colaboración con esta división, llegó a un grado de cumplimiento del 97% de los objetivos de reciclaje que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico marcó, el año pasado, para esta categoría.

Madrid defiende la ganadería extensiva

0

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ha pedido este lunes al Gobierno central que no ignore las necesidades del campo y, especialmente, la del sector ganadero» y que «no penalice» a la ganadería extensiva en la nueva Política Agraria Común (PAC).

Tras su visita a una explotación ganadera extensiva en el municipio de Cerdedilla, la consejera madrileña trasladó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la pasada semana la necesidad de incrementar un 10% más los importes de las ayudas asociadas a este sector, lo que supondría 19,9 millones de euros.

«La ganadería, sobre todo la extensiva, desempeña un rol fundamental en el arraigo de población, la preservación del medio y el impulso de las economías rurales», ha resaltado la consejera regional, quien también ha reclamado al Gobierno central que «escuche al sector vacuno de carne, atienda sus necesidades y deje de atacarle, al igual que ha hecho con las libertades de los ciudadanos diciendo lo que tenemos y no tenemos que comer».

«El sector primario y la industria agroalimentaria son actividades que generan empleo y riqueza en la región, además de un elemento clave para impulsar la economía verde en la Comunidad de Madrid», asegura Martín.

Precisamente por ello, la titular regional de Agricultura ha indicado que Gobierno regional ha puesto en marcha el Plan Terra, dotado de 100 millones de euros, y más de 50 medidas entre las que se encuentran varios ejes estratégicos dirigidos a la liberalización del sector, la mejora de la competitividad y de los canales de comercialización, así como aquellos destinados a garantizar el relevo generacional, la formación y el asesoramiento, y la sostenibilidad.

«A diferencia de lo que hacemos en la Comunidad, el Gobierno central impone cada vez más obligaciones al sector primario, a la vez que le retira su apoyo, lo que empujará producir menos y cada vez con una menor competitividad», ha indicado Martín.

La explotación ganadera que ha visitado la titular de Agricultura esta mañana cuenta con un sistema de geolocalización del ganado que facilita las labores de supervisión, ya que posibilita que los ganaderos sepan en todo momento la ubicación exacta de sus animales, que pastan en libertad en el monte.

Cellnex crea una fundación para reducir la brecha digital, social y territorial con conectividad

0

Cellnex ha anunciado este lunes la creación y puesta en marcha de la Fundación Cellnex para reducir la brecha digital, social y territorial a partir de proyectos que mejoren el acceso a la conectividad.

Nace con una dotación fundacional de un millón de euros y en los primeros meses centrará en España su área de actuación, pero irá ampliando su presencia a los países donde opera la compañía, informa Cellnex en un comunicado.

Los principales beneficiarios del trabajo de la nueva fundación serán «las personas vulnerables y los territorios con mayores deficiencias de conectividad».

«NADIE DEBE VIVIR DESCONECTADO»

Su presidente será quien ha sido hasta enero fue viceconsejero delegado de la empresa, Lluís Deulofeu, que considera clave facilitar la conectividad de manera efectiva, para mejorar la inclusión de personas en riesgo social: «Nadie debe vivir desconectado».

La directora general de la Fundación Cellnex será Àngels Ucero, que es directora de Medio Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Cellnex Telecom.

Ucero ha defendido aprovechar el conocimiento generado y los recursos disponibles en el grupo Cellnex «para propiciar cambios positivos y con impacto en la vida de las personas y su entorno».

PROMOCIÓN DE PROYECTOS INNOVADORES

Además de la acción sobre personas y colectivos, la Fundación Cellnex prevé promocionar proyectos innovadores de impacto social seleccionados en convocatorias especiales.

El modelo de actividad diseñado para la fundación se basa en tres pilares: los programas propios liderados por la fundación, programas conjuntos y el voluntariado corporativo.

El programa de voluntariado de Cellnex, ya existente, se integra de esta manera en la fundación e involucra a empleados y exempleados de la compañía en iniciativas que inciden, sobre todo, en «el acompañamiento a personas y la mejora del medio ambiente».

MIEMBROS DEL PATRONATO

En el patronato están, además de Deulofeu y Ucero, el consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez; la presidenta de Barcelona Global, Aurora Catà, y el consejero delegado de Saba Infraestructuras, Josep Martínez Vila.

También lo conforman el director de Asuntos Públicos y Corporativos de Cellnex Telecom, Toni Brunet; la anteriormente directora de recursos humanos de Cellnex, Rosa Piñol, y, como secretaria, la directora legal M&A and Financing de Cellnex Telecom, Virginia Navarro.

Almeida sitúa al South Summit en el «punto de partida de la recuperación de Madrid»

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha situado al South Summit 2021, plataforma que conecta a emprendedores, empresas, startups, inversores y corporaciones para crear oportunidades de negocio, como el «punto de partida de la recuperación de Madrid tras la pandemia»

Durante la presentación ha estado acompañado por la vicealcaldesa, Begoña Villacís; el delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, y el concejal delegado de Innovación y Emprendimiento, Ángel Niño. El encuentro, que se celebrará del 5 al 7 de octubre, está coorganizado por el Ayuntamiento de Madrid.

South Summit se celebrará este año en un formato omnicanal y acogerá, una vez más, a los inversores internacionales más importantes, corporaciones y fundadores de startups globales de éxito. El encuentro servirá para consolidar el posicionamiento de la plataforma global de conexión, innovación y negocio que ha generado grandes resultados en las pasadas ediciones y que a partir de este año suma la sostenibilidad como uno de sus pilares fundamentales.

Martínez-Almeida ha señalado que, si en 2020 South Summit «fue un símbolo de la esperanza, ya que se pudo celebrar el evento a pesar de la dramática situación que se estaba viviendo», la edición de este año «marca el punto de la recuperación tras la pandemia, gracias a los ejes sobre los que se asienta este encuentro: la sostenibilidad y la innovación».

Ambos conceptos «son pilares determinantes y fundamentales para las grandes ciudades». «Agrupamos más del 50% de la población mundial y consumimos más del 70% de los recursos naturales, algo que hace que las ciudades seamos la punta de lanza de la sostenibilidad» y por tanto debemos hacer de ella un concepto absolutamente transversal a todas las actividades municipales», ha apuntado.

Respecto a la innovación, Almeida ha señalado, que junto al conocimiento «son las palancas esenciales para salir lo antes posible de esta la pandemia» y por ello ha reafirmado «el compromiso total y absoluto del Ayuntamiento con South Summit, que va a ser el punto de partida para la recuperación».

Villacís, por su parte, ha destacado el papel fundamental que tiene esta iniciativa como impulsora del emprendimiento y la innovación. Es un escaparate al mundo que muestra que aquí se cuece algo, que permite confirmar que, con más de un 70 % de toda la atracción de capital internacional, Madrid es un lugar en el que se fija la inversión extranjera, en parte, por ser una capital de vanguardia, una ciudad puntera en innovación y lo que es más importante, en creación», ha subrayado.

El Ayuntamiento impulsa económicamente South Summit 2021 desde el área de Economía, Innovación y Empleo, al tiempo que el Área Delegada de Innovación y Emprendimiento ha cedido las instalaciones de La Nave, epicentro de las startups y del ecosistema de innovación empresarial madrileño, para que sea la sede de este evento un año más.

Citi y JP Morgan consideran «adecuado» el precio de la OPA de Euskaltel

0

Citi y JP Morgan han emitido sendas ‘opiniones justas’ en las que consideran «adecuados» los 11 euros por acción ofrecidos por MásMóvil para hacerse con el 100% de Euskaltel, de acuerdo con varios informes encargados por el consejo de administración del operador vasco.

Los informes publicados este lunes en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no constituyen recomendaciones para los accionistas sobre acudir o no a la OPA, tras recibir la autorización el pasado 7 de julio después de haber sido aprobada hace una semana por el supervisor de los mercados.

Asimismo, todos los consejeros con títulos acudirán a la OPA para canjear sus acciones de la firma, salvo cambio de última hora, y Euskaltel venderá sus 155.663 acciones en autocartera a MásMóvil, de acuerdo con el texto.

En estas opiniones, se desgranan los pasos dados por las firmas para alcanzar el acuerdo por el que los tres accionistas mayoritarios (Zegona, Kutxabank y Corporación Financiera Alba) se comprometieron a aceptar la oferta de MásMóvil, lo que garantiza el respaldo del 52,32% de los títulos al cuarto operador del mercado español.

Para que la OPA fructifique, MásMóvil debe adquirir al menos el 75% de los títulos de Euskaltel, ya que luego pretende excluirla de bolsa durante una junta extraordinaria. En caso de conseguir el 100% de la empresa, el operador desembolsará más de 1.900 millones de euros.

Si no se alcanza este hito, el operador dirigido por Meinrad Spenger se plantearía mantener las acciones cotizadas que haya comprado durante la operación o lanzar una nueva oferta de exclusión, según el informe.

También se valora positivamente el mantenimiento de la marca Euskaltel y las garantías de empleo a la plantilla, además de subrayar los cambios en la política de dividendos que llevará a cabo MásMóvil.

LOS SINDICATOS, EN CONTRA

Frente a la aprobación, los sindicatos de la compañía han manifestado su rechazo al acuerdo, ya que consideran que las garantías de empleo y arraigo de las marcas en Asturias (Telecable) y Galicia (R) son «vagas».

«Sin perjuicio de la valoración positiva que pueda hacerse de la unión de los Grupos MásMóvil y Euskaltel, en cuanto a lograr un mayor y mejor posicionamiento en el conjunto del territorio nacional, así como del mantenimiento de las marcas Euskaltel, R, Telecable y Virgin Telco, el folleto contiene elementos que no podemos calificar sino dealtamente preocupantes», señala el informe sindical.

Los sindicatos consideran «inadmisible» que el compromiso de no ejecutar un ERE en cinco años no cubra a Asturias y Galicia, además de señalar que el acuerdo de mantenimiento de empleo se basaba en «las condiciones del mercado (…)lo que es tanto como estar sujeto a lainterpretación e intención que en cada momento tenga la hoy oferente», de acuerdo al texto.

En él, los sindicatos señalan que no se descartan en la oferta otros tipos de despidos y reclaman mayores garantías como la «no extinción de contratos de trabajo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, al amparo del artículo 51 y 52 c) del Estatuto de los Trabajadores».

Asimismo, en caso de que hubiera despidos, consideran que estos deberían ser negociados y acordados con la representación de los trabajadores.

Entre las reclamaciones se encuentra también no abordar procesos de externalización de actividades que impliquen una disminución del volumen de empleo actual» así como priorizar el acuerdo con los sindicatos en caso de reestructuraciones de actividad que tengan «incidencia directa» sobre el volumen de empleo».

También se ha pedido que no haya movilidad geográfica con carácter forzoso ni concentración de actividades en una sede, así como el mantenimiento de las actuales condiciones.

CONTRA EL «VACIAMIENTO PATRIMONIAL» DEL GRUPO

Por otro lado, los trabajadores se han mostrado en contra de la segregación en otra sociedad y posible venta de alguno de los activos de red de Euskaltel a un socio, ya que consideran que esto sería un «vaciamiento patrimonial» del grupo.

En esta línea, han demandado mayor concreción del plan industrial de MásMóvil y una revisión de los objetivos de 2021.

Por último, también han demandado a la actual dirección una «revisión» del plan de incentivos, al considerar que «genera una grave descapitalización de la empresa, ya que supone un desembolso en efectivo de más de 26 millones de euros».

Sobre este extremo, ha tachado de «carentes de toda lógica» y «éticamente reprochables» los incentivos a devengar por los directivos y han criticado la falta de transparencia del mismo al tiempo que han reclamado que cubra a toda la plantilla.

El TSJA rechaza el cierre perimetral de Peal de Becerro por falta de motivación

0

La sección primera Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Granada, ha acordado no ratificar la orden de 7 de julio de 2021 de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se solicita confinar al municipio de Peal de Becerro de la provincia de Jaén.

Según se ha informado desde el TSJA, la Sala considera que la orden de la Consejería de Salud no cumple los principios de motivación, proporcionalidad, necesidad e idoneidad necesarios en relación con la intensidad de la medida pretendida.

Así, el auto señala que «una medida reglamentaria que afecta de forma tan intensa a los derechos fundamentales requiere una mayor motivación, y no bastan, como señala el Tribunal Supremo, ‘meras consideraciones de conveniencia, prudencia o precaución'». La motivación aportada, por tanto, no se considera «válida para una medida tan drástica para las libertades constitucionales como la pretendida».

Recuerda, en este sentido, que la orden de 7 de julio permite salir o entrar del municipio para contratar un seguro, hacer una transferencia bancaria o echar gasolina, pero no para fijar libremente el lugar de residencia, la libertad religiosa, la libertad sindical, el derecho de reunión, o el derecho de asociación, «por citar algunos derechos fundamentales que se ven seriamente comprometidos, o directamente suspendidos, sin una justificación» y frente a otras actividades que sí se permiten.

El auto de la Sala explica que tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional han declarado que el fin último de las distintas medidas sanitarias adoptadas en la lucha contra el coronavirus es tanto la protección de la vida como la defensa de la asistencia sanitaria para evitar su colapso.

En el caso de la orden de 7 de julio sólo se aporta por parte de la Junta de Andalucía la incidencia acumulada a 7 y 14 días, «sin que se sepa por qué se utiliza ese solo dato, pero sin tener en cuenta otros relevantes como la tasa de mortalidad, la ocupación hospitalaria o la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)»

Además de la motivación, el auto recuerda que la Administración debe justificar y razonar también la necesidad del confinamiento, su idoneidad y proporcionalidad respecto del fin perseguido así como la inexistencia de otras alternativas. En este punto, señala que «ni tan siquiera ha indicado qué alternativas tenía, ni ha justificado que esta fuera la única alternativa o que se trate de una medida totalmente indispensable».

Por último, la resolución judicial indica que la orden de 7 de julio de 2021 no distingue a los ciudadanos que tienen pasaporte covid de los que no, «ni motiva por qué es necesario y proporcionado que se restrinja la libertad de los primeros, ni tampoco cuáles son los datos científicos que ha tenido en cuenta».

En este sentido, indica que dicha orden es contraria al Derecho de la Unión Europea ya que «la adopción de medidas respecto de quienes poseen pasaporte covid requiere que se motive de forma expresa por qué son necesarias para los mismos y qué datoscientíficos se han tenido en cuenta, datos que no menciona el único y escueto informe técnico aportado».

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud en el Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), la tasa de incidencia en Peal de Becerro es de 1.965,6 casos por cada 100.000 habitantes tras detectarse 103 positivos en los últimos 14 días, de los que 30 se corresponden con la última semana.

Celaá traspasa su cartera después de «3 años durísimos, pero reconfortantes»

0

La hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, ha traspasado este lunes su cartera ministerial a Pilar Alegría, después de «tres años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término.

Así lo ha indicado en su intervención en un acto celebrado en el Ministerio de Educación, donde Isabel Celaá ha traspasado su cartera con «emoción» y dando la «bienvenida» a su nueva responsabilidad a Pilar Alegría. En un breve discurso que ha concluido con una emocionante ovación por parte de todos los asistentes, la ya exministra ha afirmado que «educar es ayudar a construir personas, empoderarlas, desarrollar todo su talento, no dejar a nadie atrás».

«La educación es el agua que se necesita para vivir, es conocimiento, es igualdad, es prosperidad. Pero como el agua, para transmitirse y transitar, necesita fuerza, impulso, pasión si es posible porque es fuerte por dentro, pero frágil por fuera y puede deslizarse fácilmente entre los dedos y perderse», ha asegurado.

Celaá ha añadido también que «con frecuencia la educación se da por descontada y se confunde con la actividad diaria, pero no es lo mismo, la educación es mucho más» y ha subrayado que han sido tres años «durísimos, reconfortantes también».

Así, ha puesto en valor que ha «diagnosticado los males del sistema» y ha avanzado en su reforma» con la reforma educativa «que va decantándose mansamente», y con la Formación Profesional. «El surco del arado está trazado. Falta seguirlo. Un trabajo duro, querida Pilar, porque no lo hay blando en educación», ha remarcado.

«Gran responsabilidad, gran competencia de país que hoy te traspaso con toda la esperanza de que puedas culminar un trabajo de éxito. Un abrazo, Pilar. Buenos días, buena suerte», ha concluido Celaá sus palabras, a las que ha seguido un largo aplauso.

A Isabel Celaá (Bilbao, 1949) le hubiera gustado llevar a término su mandato y ver concluido todo su proyecto. La propia exministra «de fuertes valores y convicciones» ha reconocido en un encuentro informal con los medios de comunicación que, a partir de ahora y tras tomarse unos días de descanso en el País Vasco, retomará su actividad profesional en el mundo de la educación. A la nueva ministra, Celaá le recomienda que «ponga viento en las alas» ante los retos que tiene por delante.

Al acto de traspaso de cartera han asistido numerosas autoridades, entre ellas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la nueva ministra de Política Territorial, la exalcaldesa de Puertollano Isabel Rodríguez; el expresidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero; diputados y senadores; miembros del equipo del Ministerio; amigos y familiares.

El CSN informa desfavorablemente sobre la planta de concentrados de uranio de Retortillo

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha informado desfavorablemente, este lunes, ante la solicitud presentada por Berkeley Minera España (BME) sobre la autorización de construcción planta de fabricación de concentrados de uranio en el municipio de Retortillo (Salamanca).

El resultado de la votación ha sido de cuatro votos favorables a la Propuesta de Dictamen Técnico elaborada por la Dirección Técnica de Protección Radiológica y uno en contra, correspondiente al consejero Javier Dies.

Dicho consejero, de acuerdo al artículo 34 del Estatuto del CSN, ha anunciado que emitirá un voto particular por escrito en el plazo de 48 horas, según han informado desde el Consejo de Seguridad Nuclear.

El dictamen técnico será remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el motivo de la decisión adoptada se apoya en la escasa «fiabilidad» y en las «elevadas incertidumbres» de los análisis de seguridad de la instalación radiactiva en los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos, de los que depende la verificación del comportamiento adecuado de diversos parámetros del proyecto.

Las «deficiencias técnicas» detectadas en la evaluación se refieren principalmente al almacenamiento definitivo de residuos radiactivos de muy baja actividad, que forma parte de la instalación radiactiva de primera categoría.

Desde un punto de vista regulador, la información aportada no permite acotar la capacidad efectiva de aislamiento de las barreras que BME propone para envolver los residuos, y consecuentemente tampoco la capacidad de minimizar las concentraciones esperadas de radionúclidos en las potenciales zonas de descarga.

Las evaluaciones realizadas sobre la documentación que acompaña a la solicitud de autorización de la instalación han detectado «numerosas deficiencias» a lo largo de la evaluación, lo que ha requerido el mantenimiento de muchas reuniones técnicas con el titular, así como numerosas peticiones de información adicional, además de la elaboración de una gran cantidad de informes y notas de evaluación, y de la revisión completa de la documentación por parte del titular, con objeto de integrar y dar coherencia a la información generada sobre el proyecto.

La evaluación de los informes de la solicitud de autorización de construcción ha implicado a 11 áreas técnicas de ambas direcciones técnicas del CSN, que han abordado los temas de su competencia.

Govern balear cree que actuó «con total transparencia» con ‘caso Puertos’

0

El portavoz del Govern balear y conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha considerado este lunes que el Ejecutivo autonómico ha actuado «con total transparencia» en relación al presunto caso de corrupción en la Autoridad Portuaria de Baleares (APB).

Así se ha referido Negueruela a la petición del Grupo Popular para que la presidenta del Govern, Francina Armengol, comparezca para informar sobre un informe dentro de la causa de la APB en el que se la mencionaría. «No hay un tema que explicar», ha indicado el portavoz.

Se trata de un informe de la Guardia Civil recogido dentro del sumario del caso de la APB, sobre el que se ha levantado parcialmente el secreto judicial. En este informe la Policía Judicial analiza un documento incautado a la secretaria del expresidente de la APB, Joan Gual de Torrella, con unas notas manuscritas en el que se puede leer ‘Francina’ -la Guardia Civil considera que se refiere a Armengol-, y una serie de temas, que para los investigadores serían alusiones a los amaños que ya se estaban investigando.

Los investigadores creen que Armengol se habría reunido con el entonces presidente de la APB, Joan Gual de Torrella, unos meses antes de su detención, para tratar estas cuestiones.

Sobre la solicitud de comparecencia del PP para que la presidenta explique estas alusiones dentro del informe de la Guardia Civil, Negueruela ha dicho que «no habrá más explicaciones de las que se pueden dar al respecto». Con todo, ha apuntado que «son los grupos parlamentarios los que deciden si comparece o no la presidenta». «La oposición puede pedir las comparecencias que considere, pero vemos que se ha actuado con total normalidad», ha asegurado.

El portavoz ha recordado que el Govern balear tiene reuniones con la APB «de forma permanente», no solo la presidenta sino todas las consellerias. Además, ha destacado que este organismo tiene «una singularidad especial» porque los puertos son infraestructuras estratégicas para las Islas.

Por este motivo, ha reiterado «la tranquilidad absoluta» del Govern con este tema, porque «las reuniones son habituales» con muchas instituciones. «Es una reunión de trabajo como se hace con cualquier otro organismo», ha afirmado.

«En estos momentos está actuando la Justicia, por lo que respeto total a la Justicia con un sumario que todavía hay secreto al respecto», ha concluido Negueruela.

Planas destaca el modelo de «cooperación» para el impulso del Camino de Santiago

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado este lunes en Roncesvalles (Navarra) el modelo «de cooperación, esfuerzo y trabajo conjunto» que representan las distintas instituciones implicadas en el Camino de Santiago, del que ha valorado que «nos une a todos y debe continuar haciéndolo».

Planas ha intervenido en el acto de conmemoración del Año Jacobeo 2021-2022, que ha sido presidido por los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, y que ha contado también con la presencia de presidentes autonómicos y representantes de los gobiernos de las regiones por las que pasa el Camino Francés y el de la Costa del Camino de Santiago.

En su intervención, el ministro ha destacado que la celebración de este acto «pasará a la historia por su especial significado en un mes de julio en un año como el de 2021», un evento que tradicionalmente se celebra en invierno pero que, en esta ocasión, se ha trasladado al verano.

«Este Año Jacobeo echa a andar», ha destacado el ministro, que ha puesto en valor que «la crudeza de la pandemia que hemos vivido desde 2020 no nos ha desalentado a instituciones, poderes públicos y peregrinos», y ha remarcado que el Camino «nos une a todos y debe continuar haciéndolo». Por ello, ha mandado un mensaje de enhorabuena a todos ellos, con especial mención a la «labor y dedicación» del Consejo Jacobeo.

Igualmente, ha resaltado el «papel fundamental» de la Xunta de Galicia «como instrumento de cooperación entre todas las administraciones y comunidades autónomas» por las que pasa el Camino de Santiago y ha destacado este modelo «de cooperación, esfuerzo y trabajo conjunto», valorando especialmente la tarea de los ayuntamientos.

Ha señalado que este año el Consejo Jacobeo ha desarrollado un programa para «poner en valor la riqueza cultural, natural y humana del Camino». Por eso, ha dicho, «se ha fomentado la invitación al diálogo» en torno a este itinerario de «una riqueza cultural tal» que ha permitido a todas las instituciones participantes «promover el patrimonio cultural jacobeo como fuente de inspiración para la creación artística contemporánea».

Igualmente, ha destacado que «toda esta fuerza cultural y humana ha hecho posible el impulso del desarrollo de las áreas rurales del Camino de Santiago». Y ha apuntado que el Consejo Jacobeo ya ha aprobado hasta 200 proyectos para el programa del Año Jacobeo

«Todo ello es fruto de un trabajo. En circunstancias tan difíciles hemos pretendido que la movilidad y el viaje de nuestros peregrinos fuera seguro», ha subrayado Planas.

Llop considera «imprescindible» la renovación del CGPJ y el TC

0

La nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, ha asegurado que la renovación del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional es «imprescindible» y que espera que la situación «pueda ser desbloqueada» y «cuanto antes».

Preguntada por la prensa tras el acto de traspaso de cartera celebrado este lunes, Llop ha subrayado que el Poder Judicial «está ahora en un momento de bloqueo» ante la imposibilidad de acuerdo para renovar sus vocales, pero no ha dado detalles sobre sus planes al frente del Ministerio para cambiar la situación.

La hasta ahora presidenta del Senado hereda el Departamento de Justicia con el reto de desbloquear las negociaciones con el principal partido de la oposición, el PP, para renovar el CGPJ, que lleva paralizado desde finales de 2018.

Está pendiente también la renovación de cuatro de los doce miembros que conforman el Tribunal Constitucional que corresponde elegir al Congreso, cuyo mandato de nueve años concluyó en noviembre de 2019. Hace meses que el presidente del Alto Tribunal, Juan José González Rivas, ya comunicó a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, que debía iniciar este procedimiento.

Ha asegurado que aún no se ha reunido con los técnicos del Departamento de Justicia y ha precisado que esta tarde tendrá lugar el primer encuentro con el equipo que le deja el hasta ahora ministro Juan Carlos Campo.

DEFENSA DE LAS MUJERES Y DIÁLOGO TERRITORIAL

En el marco del acto de traspaso de cartera, Llop ha pedido «complicidad» a todos los agentes de la Administración de Justicia para remover los «obstáculos» que dificultan la libertad de las mujeres.

Según ha dicho, trabajará en aras de la «cohesión social» en todo el país para que todos los españoles «tengan el mismo derecho al acceso a los recursos de Justicia». «Para mí hay cuestiones nucleares en la democracia de nuestro país como son los derechos y libertades de todas las personas, mujeres y personas con discapacidad», ha añadido.

La ministra ha insistido en que la Justicia «tiene que ser vista como un motor de desarrollo social» y ha agradecido a su predecesor el «balance muy positivo» que le deja. «Te agradezco muchísimo», ha dicho tras reconocer los «logros» del Ministerio con la ley de la eutanasia y la ley contra la violencia de la infancia, entre otras.

Llop ha agradecido también al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por haber confiado en ella «esta gran responsabilidad», un «gran honor» que asume con «todo el respeto».

En este sentido, ha destacado la labor del Gobierno en materia de igualdad y transición ecológica, así como el trabajo de «diálogo territorial», que ha considerado «clave» en la gestión de la pandemia. «Esta legislatura, la covid nos ha demostrado necesitamos diálogo entre la distintas administraciones», ha subrayado.

Llop es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, accedió a la Carrera Judicial por el turno libre en 1999 y ascendió a magistrada en 2004. Es juez especialista en violencia de género y ha ostentado hasta la fecha la presidencia del Senado, puesto al que llegó en diciembre de 2019 siendo senadora del PSOE por designación autonómica de la Asamblea de Madrid. Además fue delegada del Gobierno para la Violencia de Género desde julio de 2018 a abril de 2019.

Campo ha dado la enhorabuena a Llop y ha dicho que confía en que saque adelante los proyectos pendientes. El hasta ahora ministro ha agradecido a todos los trabajadores de la Administración de Justicia por su «enorme papel» durante su periodo al frente del Departamento.

RETOS EN JUSTICIA

Al frente del Ministerio, Llop deberá continuar con el diálogo con jueces y fiscales para el desarrollo e implementación de la nueva LECrim cuyo anteproyecto fue aprobado por el Consejo de Ministros en noviembre de 2020 y con el que se pretende adaptar la normativa española a las exigencias de la Fiscalía europea.

También deberá afrontar otro de los retos de su antecesor Juan Carlos Campo, quien se propuso reformar los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal para adaptarlos a los nuevos tiempos. Si bien llegó a decir que antes de que acabara 2020 estaría hecho al menos el de Sedición, lo cierto es que hasta la fecha no se ha llevado a cabo.

A su vez, hereda de Campo el anuncio por parte del ministerio de febrero de 2021 en el que avanzaban que estaba en estudio una reforma de los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para que no fueran castigados con penas privativas de libertad.

En la comparecencia del sábado para anunciar los cambios en el Ejecutivo por la crisis de Gobierno, el presidente Pedro Sánchez destacó «su mesura y su sentido institucional», así como «su compromiso feminista desde la sociedad civil y también desde distintas responsabilidades» públicas.

Lambán destaca que el Camino aragonés de Santiago es «fidedigno»

0

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha participado este lunes en la celebración del Año Jacobeo 2021-2022 en la localidad navarra de Roncesvalles, evento que han presidido Sus Majestades los Reyes y en el que han participado los presidentes de las comunidades autónomas por las que pasa el Camino de Santiago. Lambán ha elogiado «la imponencia y majestuosidad del paisaje y la riquísima arquitectura» de este enclave navarro y ha destacado que el tramo aragonés es «fidedigno».

En su intervención, Javier Lambán, se ha remitido al monje francés Aymeric Picaud, quien en el siglo XII, según recoge la Guía de Peregrinos del Códice Calixtino, depositado en la catedral de Santiago de Compostela, menciona los pasos de Roncesvalles y Somport (Huesca) para entrar en la península ibérica, destacando el Hospital de Santa Cristina en Somport. Ha manifestado su «orgullo» por este «hecho histórico», la existencia del Camino, que ha atravesado la Historia de Aragón «del principio al final».

«Los historiadores vienen a decir que los peregrinos europeos que venían del centro y el sur de Europa utilizaban el Camino aragonés y los de la zona occidental el navarro», ha continuado Lambán, recalcando que «para la Historia aragonesa el Camino francés fue determinante» y, de hecho, «Jaca fue la primera capital del Reino de Aragón que adquirió brillo y esplendor como consecuencia de los beneficios obtenidos por las limosnas y demás prebendas que cabía obtener por el tránsido de los peregrinos».

El presidente aragonés ha aludido, también a los baños de Tiermas (Zaragoza), afirmando que el Camino actual a su paso por Aragón es «verosímil en cuanto a su traslación al original excepto la parte cubierta por el embalse de Yesa, que es irrecuperable».

«Nos sumamos a este Año Jacobeo con mucho gusto de la mano de los Reyes, el Gobierno de España y los presidentes autonómicos», ha expresado Javier Lambán, quien por otra parte ha indicado que muchos peregrinos realizan el Camino por razones turísticas e incluso deportivas.

Ha opinado: «Algo telúrico les transmitirá el Camino para que lo emprendan con entusiasmo», animando a darles a conocer «la emoción histórica» que supone que en sus inicios los peregrinos atravesaran los reinos de Aragón, Navarra, Castilla, León y Galicia y ahora las comunidades autónomas del mismo nombre, «lo cual habla bien de las raíces profundas» de sus denominaciones.

Javier Lambán ha aseverado que «la Historia no da derecho, pero sí nos constituye y saber de dónde venimos es fundamental para encarar el futuro con éxito».

TRÁNSITO FRENTE A AISLACIONISMO

Ha defendido «la idea del Camino, del tránsito entendido frente al particularismo, el localismo y el aislacionismo, que son muy malos compañeros de viaje para cualquier aventura humana».

El jefe del Ejecutivo aragonés ha recordado que «el Jacobeo tiene un componente religioso fundamental», de manera que aunque «sirve para fijar población, generar riqueza y empleo», su origen es religioso, lo que «debe ser respetable desde cualquier punto de vista».

Ha recomendado a todos que «emprendan el Camino cuanto antes» y ha añadido que «no es una cuestión menor poder acceder a la indulgencia y el perdón de todos los pecados, sobre todo para aquellos que por la vía ordinaria difícilmente podrán obtener la absolución». Por último, Javier Lambán ha subrayado su lealtad «absoluta» a la Constitución y a los Reyes de España.

Castilla y León ve el Camino de Santiago eje para atraer población y riqueza

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha defendido el Camino de Santiago como eje para atraer «población, riqueza y alternativas» para la Comunidad, al tiempo que ha cinsiderado que las rutas a Compostela y su paso por varias autonomías demuestran que lo «distinto» no «separa» sino que «enriquece».

Mañueco se ha manifestado de este modo en el acto conmemorativo del Jacobeo 2021-2022 celebrado este en Roncesvalles (Navarra) y presidido por los Reyes Felipe y Letizia.

En este foro, el presidente de la Junta ha recordado que la Comunidad cuenta con más de 2.300 kilómetros de espíritu jacobeo -375 del Camino Francés en el que la Ruta Compostelana arranca trazado en España en Roncesvalles-, y es la Región que más trayecto suma de todas las rutas.

Esta situación sitúa el Camino de Santiago como una fuente de oportunidades según Mañueco, quien ha relatado las alternativas que se ofrecen desde la Comunidad para complementar la celebración de este Año Jacobeo como son la exposición de Las Edades del Hombre, con tres sedes (Burgos, Carrión de los Condes, en Palencia, y Sahagún, en León) o la celebración del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

Fernández Mañueco también ha señalado que estos caminos reclaman actuaciones integrales y compartidas que se proyecten sobre los territorios que atraviesan, por lo que ha incidido en la necesaria corresponsabilidad de todos, ya que se trata de un patrimonio común.

En este sentido, el presidente ha recordado la reciente Declaración de Logroño firmada hace unos días por las Comunidades Autónomas por las que transita la Ruta Santa Compostelana en su trazado Francés y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Por último, el presidente de la Junta ha resaltado que por los Caminos de Santiago ha transcurrido gran parte de la historia de España y de Europa. En el caso de Castilla y León, ha añadido, es «seña de identidad» de una tierra que comenzó a construirse en el Camino y que asume como rasgos propios sus valores de acogida, hospitalidad, trascendencia y universalidad.

«En este Año Santo y tras unos duros meses de pandemia volveremos a emprender, con ilusión, un viaje milenario», ha zanjado el presidente.

El presidente de Iberia: El que Maroto siga en el cargo les da «estabilidad»

0

El presidente de Iberia, Javier Sánchez Prieto, ha asegurado este lunes que la continuidad en el cargo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, da «estabilidad» a la aerolínea a pesar de la salida del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.

«Es cierto que este(cambio de Gobierno) tiene determinado calado. Tenemos dos ministerios de referencia, que son Transporte y Turismo. Reyes Maroto continua y eso da estabilidad por ese lado. En Transportes hay cambios. Se incorpora una nueva ministra y yo creo que trabajaremos bien con ella», ha explicado.

Así ha respondido Prieto tras ser preguntado por el cambio de Gobierno en el curso de verano que organiza la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), bajo el título ‘Turismo, el impulso de España’.

Ábalos es uno de los siete miembros del Gobierno que salen del Consejo de Ministros –tras la remodelación que ha acometido este sábado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez– y ha sido sustituido por la hasta ahora alcaldesa de Gavá (Barcelona), Raquel Sánchez Jiménez.

En este sentido, Prieto ha señalado que desde Iberia están «acostumbrados» a los cambios en el Gobierno, y ha puesto en valor que las secretarías generales «suelen dar continuidad». Así, ha trasladado que espera seguir «trabajando bien» con ambos departamentos.

EXPLICA QUE EL SECTOR RECLAMA «UNA VISIÓN MÁS TRANSVERSAL»

Prieto ha defendido que el programa del Gobierno durante la pademia «ha ayudado mucho» por lo que no pueden decir que desde el Ejecutivo «no se ha hecho nada». Así, ha explicado el sector reclama «una visión más trasversal» con «ayudas específicas».

En este sentido, ha puesto en valor las empresas pequeñas del sector turismo que «no tienen los medios que tiene Iberia», por lo que una «visión más trasversal» hubiera ayudado a un «crecimiento robusto».

Prieto ha trasladado también que los fondos europeos tienen que crear «una estrategia común» y que el Gobierno desarrolle un plan en el turismo que «va a ser muy positivo».

CRITICA LA «DESCOORDINACIÓN» DE LAS MEDIDAS PARA PODER VIAJAR

Preguntado por las previsiones de turismo para este verano, Prieto ha señalado que son «optimistas» a pesar de que estén «por debajo» de lo pensaban. Por ello, ha criticado que ha habido una «gran descoordinación» a nivel europeo en las medidas para poder viajar.

En esta misma línea, Prieto ha asegurado que para los clientes es «muy difícil» saber los requisitos que necesitan en cada momento para poder viajar, lo que convierte el turismo en un hecho que «no es sencillo». «Ha sido una ceremonia de la confusión», ha criticado.

Con todo, Prieto ha indicado que hay una «demanda contenida» en el turismo, al tiempo que ha opinado que la recuperación del sector no está siendo «robusta» porque los países «no se ponen de acuerdo» en las medidas para viajar por lo que, a su juicio, «no terminan de ser racionales».

Bruselas aplaza decisión sobre el plan de recuperación húngaro

0

La Comisión Europea ha confirmado que no cumplirá el plazo formal previsto para dar una opinión sobre el plan de recuperación presentado por Hungría para optar a las ayudas del fondo europeo post Covid, si bien ha evitado explicar el motivo y se ha limitado a indicar que continúa el diálogo con Budapest para concluir el análisis.

«Estamos en proceso de analizar las últimas respuestas recibidas de las autoridades húngaras, que llegaron el viernes», ha indicado en una rueda de prensa en Bruselas una de las portavoz comunitarias de Economía, Arianna Podesta, quien ha asegurado que el Ejecutivo comunitario desea una conclusión «tan pronto como sea posible».

Con todo, si tras el análisis inicial de esas últimas respuestas Bruselas considerara que son necesarias «semanas y no solo días» para concluir el proceso, entonces dará el paso de pedir al Gobierno de Viktor Orban una prórroga de dos meses para culminar la evaluación.

Bruselas se ha resistido hasta el último momento a informar del aplazamiento de su decisión y en las últimas semanas se limitaba a indicar, como lo ha hecho este lunes, que sus expertos siguen trabajando en el examen y análisis del plan húngaro.

El Gobierno de Orban ha sido «debidamente informado» del retraso, según ha precisado Podesta, quien también ha querido recalcar que hay un diálogo abierto con las autoridades de este país para avanzar en el proceso.

La Comisión Europea ha dado ya su visto bueno a un total de doce planes nacionales, por ejemplo los de España, Francia, Italia o Alemania, lo que supone el primer paso en el proceso para que sean adoptados formalmente por el Consejo y se puedan desbloquear las primeras ayudas previstas para apoyar a los Estados miembro en su salida de la crisis generada por el coronavirus.

Bruselas dispone en principio de un plazo de dos meses para analizar cada uno de los planes, un periodo que en el caso de Hungría, que opta a 7.200 millones de euros, expira este mismo lunes.

Entretanto, la tensión entre Budapest y Bruselas se ha disparado por una controvertida ley que discrimina y estigmatiza al colectivo LGTBIQ y por el llamamiento de eurodiputados a bloquear el plan húngaro por la deriva antidemocrática de su Gobierno.

Sin embargo, desde la Comisión niegan que el retraso esté ligado a esta otra controversia y defienden que la evaluación del plan se circunscribe un análisis «sólido» de los once criterios previstos en la norma.

El objetivo, indican desde el Ejecutivo comunitario, es asegurar que las medidas previstas cumplirán los objetivos políticos fijados para el fondo de recuperación y que existen las salvaguardas necesarias para asegurar el bueno uso de estos recursos.

La Resistencia: colaboradores que estarán en la próxima temporada 

0

Recién finalizada la tercera temporada de La Resistencia puede afirmarse que el programa de Movistar + sigue tan engrasado como en la primera. Este ha sido el principal motivo que ha empujado a la plataforma a renovar el contrato con el espacio por tres temporadas (y con algunos de sus colaboradores).

El famoso cantante de música urbana Raw Alejandro fue el elegido para anunciar la renovación de La Resistencia por otras tres temporadas, pero el anuncio llega con despedidas. Habrá una pieza importante del espacio que dirá adiós al mismo y otras tantas que continuaremos viendo. ¿Te interesa saber quiénes son? Continúa leyendo.

QUÉ ES LA RESISTENCIA

La Resistencia es uno de los programas con más éxito de Movistar+. El espacio presentado por David Broncano se ha convertido en una de las emisiones más vistas por los jóvenes en Internet puesto que los invitados siempre son cantantes, actores o deportistas que cuentan con miles de seguidores.

Además, el tono gamberro del formato hace que Broncano sea el presentador ideal. El de Orcera lanza dos preguntas fijas a sus invitados: ¿cuánto dinero tienes en tu cuenta? y ¿cuántas veces has hecho el amor en el último mes?. El éxito, eso sí, es compartido en gran parte con los colaboradores del programa, de los que ya sabemos cuáles van a continuar y cuáles no en la siguiente temporada.

David Broncano Y La Resistencia

EL ÉXITO DE LA RESITENCIA

La Resistencia se estrenó en febrero del 2018 convirtiéndose en uno de los programas punteros de #0, el principal canal de Movistar+. El formato está producido por El Terrat, la productora de Andreu Buenafuente, y, precisamente, se emite justo después de Late Motiv, el programa del humorista catalán.

A pesar de que la espontaneidad es uno de los platos fuertes de La Resistencia, se emite en diferido, ya que se graba por las tardes en el céntrico Teatro Arlequín de Madrid. En cada emisión, David Broncano ejerce como maestro de ceremonias y, a la vez que repasa la actualidad desde un punto de vista satírico, recibe a un invitado para entrevistarle de forma gamberra. Con la renovación del espacio, sin embargo, la dirección del programa ha decidido darle una vuelta al concepto. Continúa con nosotros para saber qué sucederá al regresar de vacaciones.

YouTube video

>

LA RESISTENCIA RENUEVA POR TRES TEMPORADAS

La pasada semana, y durante la visita del famoso cantante de música urbana Raw Alejandro, La Resistencia anunció un nuevo acuerdo por tres temporadas con Movistar +. El artista lo escribió en una gran libreta y Jorge Ponce improvisó una perfomance con una joven tocando la BSO de Titanic con la flauta.

Y es que, desde su estreno en 2018, La resistencia se ha convertido en el programa más mediático y seguido de la casa. Actualmente acumula un total de 550 programas divididos en cuatro temporadas, que crecerán a siete con la firma de este nuevo contrato. Habrá programa, mínimo, hasta 2024.

>

QUIÉNES CONTINUARÁN EN LA RESISTENCIA

“El curso que viene La Resistencia regresará con nuevos invitados, entrevistas, secciones, sus colaboradores habituales, entre los que se encuentran Ingrid García, Jonsson, Ignatius Farray, Pablo Ibarburu, Candela Peña o Boris Izaguirre, pero también habrá novedades con una mayor apuesta en la producción, ya que tras el descanso estival el programa va a volver a lo grande, con una versión que seguro no dejará indiferente a nadie”, anunciaba el programa de Movistar justo al finalizar la anterior temporada.

Estos son los que sí seguirán, pero ¿quieres saber qué miembro importante del elenco de La Resistencia no volverá a salir en el espacio? Pasa de página y lo descubrirás.

YouTube video

>

EL TRISTE ADIÓS DE JAIME CARAVACA

La Resistencia y David Broncano han dicho adiós a uno de sus colaboradores más importantes: el murciano Jaime Caravaca. El cómico era parte fundamental del equipo ya que realizaba el pre-show, pero algo ha tenido que suceder que ha empujado a alguno de los directivos a exigir su cabeza. ¿O habrá sido Broncano?

En cualquier caso, el propio Caravaca ha dejado claro que lo han echado del espacio de Movistar y que no será uno de sus colaboradores para la siguiente temporada: “Esta semana he sido despedido, me han echado o ya no cuentan con mis servicios en La Resistencia en el que he estado cuatro años”, comentaba en un vídeo en Instagram.

YouTube video

>

DECLARACIONES DE CARAVACA TRAS ABANDONAR LA RESISTENCIA

“Parece ser que el programa va a tomar otra línea en la que no encaja mi trabajo. Simplemente, quería agradecer a todo el mundo que, durante estos cuatro años, me ha acompañado, con todo el apoyo que eso conlleva”, comentaba el excómico de La Resistencia en el vídeo que publicó en su Instagram.

“Es el momento de iniciar otros caminos, decir adiós a esa etapa de forma inevitable, no puedo hacer nada al respecto. Solamente, seguir adelante y como digo agradecer todo lo que me llevo de ese tiempo. Hay lugares donde no puedes crecer más y hay que tomar otras vías”, añadía.

YouTube video

>

OTRA NOVEDAD: FUERA DEL TEATRO ARLQEUÍN

Otra de las grandes novedades previstas para la próxima temporada será la mudanza del plató de La resistencia a otro sitio más grande. Eso sí, no quieren perder del todo el espíritu del espacio y trasladarán sus bártulos a otro espacio teatral.

La temporada que viene vamos a estar en otro teatro más grande y os vamos a invitar a que vengáis para que hagamos de todo”, especificaba David Broncano en su espacio. Este tuit guasón de la productora del programa evidencia el cariño que le tenían al Teatro Arlequín. “Te llevaremos en el corazón. Contigo empezó todo”, aseguraban.

>

Vox: Sánchez busca «eludir el desgaste» del Gobierno por su «ruinosa gestión»

0

La portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Macarena Olona, ha afirmado que, con los «cambios de cromos y rostros» en el Gobierno central, el presidente, Pedro Sánchez, busca «eludir el desgaste extraordinario» que lleva acumulado en estos meses de legislatura «por la gestión ruinosa y de la muerte que ha llevado a cabo hasta sumir a España en un absoluto caos y desconcierto jurídico». Además, ha insistido en que el Ejecutivo «sigue siendo rehén de los mismos extorsionadores, ‘bilduetarras’ y de los mismos independentistas» porque no ha cambiado sus socios».

En una rueda de prensa celebrada en Vitoria, Olona ha hecho referencia a los cambios que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado en el seno de su Ejecutivo.

Para Olona, estos cambios responden a una «crisis del gobierno» que ha «explotado» este fin de semana y suponen una «enmienda a la totalidad de su propio gobierno».

«Lo único que pretende con este cambio de cromos y rostros es eludir el desgaste extraordinario que, por actos propios, lleva acumulado en estos meses de legislatura y que nada tiene que ver con la crisis por el coronavirus sino por la gestión ruinosa y de la muerte que ha llevado a cabo el Gobierno de España hasta sumirnos en un absoluto caos y desconcierto jurídico», ha afirmado.

Además, cree que sería «un auténtico error» quedarse en el «detalle concreto de los cromos que se han cambiado», de los nombres que han salido porque el Gobierno de Sánchez «sigue siendo rehén de los mismos extorsionadores, ‘bilduetarras’, de los mismos independentistas, no ha cambiado sus socios y quién es el verdadero problema sigue al frente».

«Hasta que no cambie el señor Sánchez con la moción de censura o bien porque convoque elecciones anticipadas, seguirá vigente el principal problema de los españoles ahora mismo», ha advertido.

Por ello, ha reiterado «una vez más, a quien se supone que es la principal fuerza de la oposición, al PP» que cumpla con su «obligación constitucional, dé un paso al frente y articule el único mecanismo constitucional que permitiría descabalgar al Gobierno de Sánchez».

«Que no eluda su responsabilidad con la cortina de humo que es el debate del estado de la nación que están intentando poner sobre el foco mediático para distraer la atención pública sobre su responsabilidad», ha concluido.

Junts pide a ERC y CUP un «frente común» en el Congreso para negociar los PGE

0

La vicepresidenta de Junts, Elsa Artadi, ha reclamado este lunes a ERC y CUP impulsar un «frente común» independentista en el Congreso para negociar los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) así como otros elementos que sean favorables a los intereses de Cataluña.

«Tenemos que tejer complicidades con todos los partidos independentistas en todo lo que sea de interés para los catalanes. Sería un error no aprovechar la debilidad parlamentaria de Sánchez y no negociar conjuntamente unos PGE que corrijan el déficit fiscal y la falta de inversiones e infraestructuras», ha destacado en rueda de prensa presencial y telemática desde el Montseny, donde se ha reunido la dirección de Junts.

Según Artadi, hasta ahora no ha habido una estrategia compartida del independentismo para negociar los PGE pero tampoco en cuestiones como los decretos de estado de alarma y los fondos europeos, y cree que sería una «buena noticia» que ERC se abriera a esta posibilidad.

«Si desde ERC se deciden a sentarse y a trabajarlo con nosotros, sería una reafirmación de los postulados que defendemos desde hace dos años y medio, y que ya deberían haber estado en el momento de la negociación de la investidura de Sánchez y en otros elementos», ha sostenido.

Tras precisar que hay espacios de coordinación política con ERC, pese a que no todos están desplegados aún, Artadi ha confiado en que se consolide el «giro» por parte de los republicanos para ver si pueden trabajar conjuntamente.

También ha advertido de que sería un error apoyar los PGE sin saber si el Gobierno está dispuesto a sentarse en una mesa de diálogo en que se puede «negociar, dialogar y hablar del derecho a la autodeterminación y de una amnistía real».

REMODELACIÓN

Sobre la remodelación del Gobierno, cree que es un «gesto de fuerza» del presidente del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, dentro del PSOE que no aporta ningún cambio ni mensaje nuevo de cara a Cataluña.

«De poco han servido los discursos que hacía en el Liceu: buenas palabras y ya está. Y con un Miquel Iceta, que era ministro de Administraciones Territoriales, en lo que parecía un giro al federalismo. Y este giro ha desaparecido tras 6 meses, y se imponen las tesis más recentralizadora de este Gobierno», ha lamentado.

MESA DE DIÁLOGO

Al preguntársele si sería buena noticia que Iceta estuviera en la mesa de diálogo, Artadi ha argumentado que, más allá de las personas, lo importante es saber si el Gobierno tiene voluntad de escuchar a los catalanes, pero sí ha pedido que los que la integren tengan «poder de decisión y voluntad de encontrar una solución política» al conflicto catalán.

En relación a Junts, ha especificado que aún no han decidido los nombres de las personas que formarán parte de la mesa de diálogo, que debería estar representada en su conjunto por personas «al máximo nivel», ha añadido.

El Tesoro prevé captar entre 6.000 y 8.000 millones en las últimas subastas de julio

0

El Tesoro Público espera captar entre 6.000 y 8.000 millones de euros en las dos subastas que celebrará esta semana: una mañana, día 13, de letras a 3 y 9 meses, y otra de bonos y obligaciones del Estado prevista para el próximo jueves.

En concreto, según los objetivos de emisión publicados este lunes en la página web del organismo, el Tesoro prevé adjudicar mañana entre 1.000 y 2.000 millones de euros en letras a 3 y 9 meses.

En la última subasta de este papel, celebrada el pasado 15 de junio, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos captó 1.940 millones de euros, dentro del rango medio previsto, y lo hizo cobrando más a los inversores.

El tipo de interés marginal de referencia para la subasta de mañana será del -0,625% en el caso de las letras a 3 meses, y del -0,554% en el de las letras a 9 meses.

Tras la subasta de este martes, el Tesoro volverá a los mercados el próximo jueves para cerrar las emisiones del mes de julio con una subasta de bonos y obligaciones en la que espera colocar entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

Concretamente, el Tesoro subastará bonos del Estado con vida residual a 3 años, con cupón del 0,25% y vencimiento el 31 de julio de 2024; obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0,00% y vencimiento el 31 de enero de 2028; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,50% y vencimiento el 31 de octubre de 2031, y obligaciones del Estado con vida residual a 15 años y seis meses, con cupón del 4,2% y vencimiento el 31 de enero de 2037.

Tras las emisiones de esta semana, el organismo regresará a los mercados el próximo 10 de agosto, cuando tiene previsto celebrar una nueva subasta de letras a 6 y 12 meses, a la que seguirá otra emisión el día 17 de letras a 3 y 9 meses.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

Morant, nueva ministra de Ciencia: «El sillón ministerial no puede estar lejos de la calle»

0

Diana Morant ha recibido de manos de Pedro Duque la cartera de ministra de Ciencia e Innovación, en un acto en el que ha expresado su deseo de mantenerse cerca de la ciudadanía para resolver sus problemas, en su caso, relacionados con la ciencia y la innovación, ya que «todos» los ciudadanos innovan cada vez que plantean una idea para servir al bien común, ha dicho.

«Quiero que mi interlocutor directo sea la ciudadanía. El sillón ministerial no puede estar lejos de la calle», ha señalado este lunes durante su discurso.

En este sentido, ha agradecido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, su apuesta «por el municipalismo» en la remodelación del Gobierno. Morant ha asegurado que se siente una «privilegiada» por haber dedicado parte de su vida a la Alcaldía de Gandía, donde ha trabajado con «tesón» por sus ciudadanos. «Los alcaldes tenemos la oportunidad de palpar muy de cerca los problemas y necesidades de las personas. Nos sentimos obligados a darles respuesta», ha asegurado.

Así, ha destacado que en su ciudad, se ha conseguido «sembrar una trayectoria de éxitos colectivos gracias al diálogo permanente». «Con esta actitud y experiencia acepto este salto a otra dimensión», ha recalcado.

«Llego a esta cartera en un momento clave», ha defendido Morant, que acepta el cargo con «humildad» y «pasión». La ministra asegura que llega al cargo con dos certezas, la primera, que «la ciencia es la respuesta» (y la vacunación es el «primer paso a la recuperación») y, segundo, que «la innovación es el enfoque urgente para abordar la transición ecológica y digital».

La nueva titular de Ciencia e Innovación ha destacado el presupuesto «histórico» que ha tenido para este año el Ministerio, con un incremento de cerca el 60%, a lo que se suman los fondos europeos, lo que convierte este momento en una «oportunidad sin precedentes» para la ciencia española.

«Asumo hoy mi papel con un gran sentido de la responsabilidad, es todo un honor revelar a Pedro Duque», ha comentado, dejando claro que quiere continuar con su objetivo, como el de mejorar la transferencia de conocimiento o fomentar la cooperación entre administraciones, entre otros, pues a su juicio, «la ciencia requiere un gran acuerdo de país», en el que se dé el «consenso social y político» a través del Pacto por la Ciencia en el que trabaja el Ministerio. «Escuchar, dialogar, compartir, sumar, esa es la manera«, considera.

Durante su discurso, se ha dirigido a sus principales interlocutores, esto es, emprendedores, empresas innovadoras, ciudadanos e investigadores, dedicando unas palabras a estos últimos. «Vuestro talento es el instrumento más potente, sois el pilar del resurgimiento de nuestro país, lo sabemos, pero hemos de demostrar que los sabemos», ha defendido Morant, que se ha mostrado partidaria de mejorar sus condiciones laborales con el objetivo de hacer regresar a quienes se fueron al extranjero y «devolverles la ilusión».

También ha dedicado una parte de su discurso a las mujeres científicas. «Quiero escuchar especialmente a las mujeres, la historia está en deuda con todas ellas», ha manifestado Morant. En este sentido, ha defendido que Pedro Duque ya ha apostado por la igualdad durante sus tres años en el cargo, y que con ella ahora al mando, se seguirá trabajando en esta línea, con el objeto así de lograr una «sociedad más justa e igualitaria».

DUQUE, A MORANT: «ESPERO QUE TENGAS ÉXITO EN LA ESTABILIZACIÓN»

El ex ya ministro Pedro Duque coincide con Morant en la importancia del momento actual para la ciencia y la innovación españolas. «Lo más importante es que este relevo viene en un momento muy positivo para la ciencia en España», ha afirmado durante su discurso, destacando en este sentido la llegada de los fondos europeos y la aprobación del presupuesto «más alto» que se ha dado en la historia en este ámbito. «Y el del año que viene promete ser aún más alto», augura.

También se ha referido al Pacto por la Ciencia, acuerdo en el que su ya ex Departamento trabaja con los grupos parlamentarios, con el objetivo de dar estabilidad al sistema. «Será el momento en el que la ciencia y la innovación se conviertan en asuntos de Estado con protección a futuro», dice.

También se ha referido a lo conseguido durante sus años en el cargo, como la ampliación de recursos a la Agencia Estatal de Investigación (AEI), un calendario estable de convocatorias, la simplificación de los procesos administrativos, la Estrategia Nacional en Inteligencia Artificial o la reforma de la Ley de la Ciencia, actualmente en proceso.

Por otro lado, Duque también se ha referido a aquellos que decían que no estaba haciendo nada. «Hemos estado haciendo, lo lamento», ha dicho con ironía, apuntando que aquellos que le criticaban «son personas que no sabrían distinguir un culombio de un paramecio».

El exministro ha admitido que han sido «años complicados», motivados por la repetición de elecciones y más recientemente por la pandemia, pero ha subrayado la «colaboración» en el Ministerio para trabajar por la ciencia y la innovación.

«Deseo todo lo mejor a Diana en su nueva responsabilidad, espero que tengas éxito en la estabilización. Sólo me queda desearte muchísima suerte y espero que empieces con buen pie y que con ilusión mantengas esta trayectoria. Es un momento muy bueno para la ciencia española», ha concluido.

Garamendi recibe la Gran Cruz del Mérito Militar: «Viva España y viva el Rey»

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha recibido este lunes la Gran Cruz del Mérito Militar con un discurso que ha finalizado entonando un «viva España y viva el Rey».

Garamendi ha realizado esta intervención tras recibir la condecoración de manos de la ministra de Defensa, Margarita Robles. La concesión de este reconocimiento militar generó cierta polémica al coincidir con las palabras del presidente de la CEOE en apoyo a la concesión de los indultos a los presos del ‘procés’.

«Recibo esta condecoración con mucha emoción, mucho agradecimiento y auténtico orgullo de ser español», ha asegurado. La condecoración, propuesta por el Ejército de Tierra, reconoce a Garamendi su apoyo a los militares que deben abandonar las Fuerzas Armadas al cumplir los 45 años y la colaboración para acercar la milicia a la sociedad civil.

Pero además, el presidente de la CEOE ha tenido palabras de recuerdo para el concejal del PP Miguel Ángel Blanco, cuyo asesinato a manos de ETA cumple 24 años este lunes, y se ha emocionado al recordar a todas las víctimas de la organización terrorista.

«Hoy hace 24 años yo estaba en una manifestación en Bilbao en la que todos los vascos salimos a decir que ya bastaba», ha evocado teniendo que interrumpir su discurso por la emoción. Con ello, ha querido recordar a todas las víctimas de ETA que dieron su vida «por la libertad», especialmente a quienes pertenecían a las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

También Robles ha asegurado que no olvidarán nunca a las víctimas de ETA y ha agradecido a Garamendi su «entrega y dedicación» en apoyo a las Fuerzas Armadas. «España no entiende de colores políticos ni disputas de ningún tipo, entiende de trabajo conjunto y generosidad», ha subrayado.

También ha sido condecorada la secretaria de Estado de Presupuestos, María José Gualda, quien ha resumido toda su labor como «dedicación al servicio». A ella, la ministra le ha agradecido su colaboración para mejorar el presupuesto de Defensa y ha avisado de que seguirán llamando a su puerta «como una gota malaya».

Además, han recibido Grandes Cruces militares el embajador representante de la UE ante el Sahel, Ángel Losada; el embajador Juan José Escobar; el presidente de la Real Liga naval, Juan Antonio Díaz Cano; y la directora general de la Fundación Círculo de tecnologías para la defensa y la seguridad, María de la Soledad Martínez.

Felipe VI afirma que el Camino de Santiago mantiene su «razón de ser»

0

El Rey Felipe VI ha afirmado este lunes en Roncesvalles (Navarra) que el Camino de Santiago «sigue vivo, mantiene intactos su proyección y su razón de ser» y ha puesto en valor su función para la «vertebración del territorio». Don Felipe ha destacado además que el Camino «nos enriquecerá y ayudará a supera esta crisis en el presente».

Los Reyes de España, don Felipe y doña Letizia, ha participado este lunes en el acto de conmemoración del Año Jacobeo 2021-2022, que ha contado con la presencia también de la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite; presidentes y representantes de los gobiernos autonómicos de las regiones por las que pasa el Camino Francés y el de la Costa; y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, entre otras autoridades.

Previamente al acto central, que ha tenido lugar en la iglesia de Santa María de Roncesvalles, Sus Majestades y las autoridades han recorrido un tramo de la ruta jacobea, entre el Alto de Ibañeta y Roncesvalles. En este sentido, Felipe VI ha expresado que, tanto para él como para la Reina, es una «inmensa alegría poder compartir con muchos de los presentes» este pequeño tramo de la ruta jacobea que es «un símbolo de la necesaria y fructífera colaboración institucional en la protección y promoción de este importantísimo bien cultural, natural y espiritual».

En su intervención, Felipe VI ha celebrado el Año Jacobeo que, de manera excepcional, será bienal; una conmemoración que tiene como objetivo, ha resaltado, «celebrar la existencia de un camino de encuentro entre personas de muy distintos orígenes que, en pleno siglo XXI, se mantiene vivo desde la Edad Media».

Debido a la pandemia, ha recordado el Rey, las rutas jacobeas «han permanecido en silencio» durante meses y la llegada de peregrinos también «se ha visto afectada». Así, ha considerado que el de hoy pasará a ser «un día de esperanza gracias a la reactivación del Camino de Santiago que, aún con la prudencia que exigen las circunstancias, ha sido posible con el esfuerzo de las Administraciones e instituciones aquí presente y asociaciones», ha valorado.

En este sentido, ha expresado su reconocimiento hacia todos aquellos que ayudan a que la ruta jacobea «ofrezca garantías de atención, orientación, servicios básicos y seguridad» y ha remarcado que los peregrinos y turistas que visiten los lugares del Camino «estarán bien atendidos y disfrutarán de experiencias únicas, siempre extraordinarias e imborrables».

El Rey ha destacado que «cada paso y cada kilómetro de la ruta jacobea son realmente mágicos y dinamizadores». Y ha subrayado que el Camino es «un auténtico elemento transformador y tiene una especial relevancia para todos los territorios por los que transcurre». Al respecto, ha puesto de relieve su «impacto económico en el entorno, de intercambios y prosperidad» así como la «constante búsqueda de un equilibrio que hoy identificamos con la sostenibilidad».

Ha puesto como ejemplo de la «prosperidad» del Camino de Santiago el paso de más de 350.000 peregrinos en 2019 por Santiago de Compostela, un 60% de los cuales «procedían de fuera de nuestras fronteras, de países de los cinco continentes».

«El Camino ha unido siempre el patrimonio histórico y cultural de los países, las regiones y comarcas que recorren los peregrinos en su ruta hacia Santiago», ha remarcado Felipe VI, que ha señalado que «retomar la actividad jacobea, con las recomendaciones actuales» permite recuperar la función de esta ruta de «vertebración del territorio».

EL CAMINO NOS «AYUDARÁ A SUPERAR ESTA CRISIS»

En este acto de inauguración oficial del Año Jacobeo, el Rey ha subrayado que «sin duda en estos momentos necesitamos encontrarnos con todo lo que acompaña y genera el Camino de Santiago en todas sus rutas: su sentido profundo y espiritual, la recuperación de las relaciones sociales, el intercambio de experiencias y una actitud, un comportamiento siempre constructivo y respetuoso con la naturaleza». «Todo ello nos enriquecerá y ayudará a superar esta crisis en el presente y con una mirada esperanzadora en el futuro», ha enfatizado.

Felipe VI ha destacado que las peregrinaciones «han contribuido a desarrollar una parte fundamental de la historia, la cultura y el arte europeos», y ha resaltado que «el diálogo intercultural entre los peregrinos y las poblaciones locales» por donde pasa el Camino han sido siempre «un símbolo de fraternidad» y «un auténtico eje vertebrador. Igualmente, ha incidido en los «valores de la tradición jacobea, que refuerzan nuestra sociedad sobre pilares inclusivos, muy presentes en el Camino, como son la solidaridad y la hospitalidad».

Once años después del último Año Jacobeo, el Rey de España ha celebrado los más de diez siglos de historia del Camino de Santiago y ha confiado que «el caminar de los peregrinos no vuelvan a interrumpirse» quienes, ha valorado, son quienes logran que esta ruta «sea un referente internacional, universal.

«Hoy, señoras y señores, el Camino sigue vivo, mantiene intactos su proyección y su razón de ser» y es «un poderoso imán que no cesa en atraer peregrinos venidos de todo el mundo», ha destacado Felipe VI. La ruta jacobea «ofrece una profunda experiencia espiritual y social y favorece el contacto con otras personas a un ritmo pausado, más humano», ha recalcado.

Por todo ello, ha concluido que el Camino es «el que transforma a los peregrinos en protagonistas de la historia» y con ellos, ha indicado, «conviven otras muchas personas que velan por su caminar y son también parte de esta vivencia que se renueva permanentemente desde hace más de mil años». «Este es el Camino que vive y que late en nosotros», ha finalizado el Rey, deseando «buen Camino a todos».

Las CCAA del Camino de Santiago destacan el valor de la ruta jacobea

0

Los presidentes de las Comunidades Autónomas por las que pasa el Camino de Santiago han destacado este lunes el valor cultural y patrimonial que representa la ruta jacobea, así como su capacidad para contribuir a la unión y a la convivencia.

Representantes de las comunidades por las que transcurren el Camino Francés y el Camino de la Costa (País Vasco, Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra) se han sumado este lunes en Roncesvalles (Navarra) a un acto de conmemoración del Año Jacobeo en el que han participado los Reyes, don Felipe y doña Letizia.

El programa ha comenzado sobre las 12 horas en el Alto de Ibañeta con un saludo de los Reyes a los presidentes autonómicos y el resto de autoridades (no han acudido los presidentes de País Vasco ni Asturias, pero sí representantes de sus respectivos gobiernos). Posteriormente, han realizado un recorrido a pie por el tramo del Camino de Santiago, de alrededor de kilómetro y medio, hasta el conjunto urbano de Roncesvalles. Una vez allí, en la iglesia de Santa María se ha celebrado el acto conmemorativo del inicio del Año Jacobeo 2021-2022.

La primera en intervenir ha sido la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, que ha destacado el valor del Camino de Santiago para la «convivencia integradora» y ha subrayado que el Camino «es cultura, patrimonio, tradición, un activo para la economía y el turismo, un espacio de experiencias, de vivencias, de introspección y de espiritualidad. «El Camino de Santiago, esos caminos que en él confluyen y que lo hacen lugar de encuentro, nos une», ha dicho.

Chivite ha afirmado que «este lugar en el que hoy estamos nos conecta con Europa, con el resto de comunidades de España, es un punto de referencia para quienes, desde todos los rincones del mundo vienen a nuestro país a vivir esta experiencia única». «Nuestra apuesta por la convivencia, por avanzar unidos, tiene en el Camino de Santiago la mejor representación simbólica de esa manera de entender la sociedad y nuestro país», ha insistido, para abogar por «poner en valor lo que nos une, igual que el camino une, y lo que nos hace más fuertes».

NÚÑEZ FEIJÓO: EL CAMINO, «LA RED SOCIAL MÁS ANTIGUA»

En la misma línea, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha afirmado que el Camino de Santiago es «la red social por antonomasia, la red social más antigua, más integradora, y la que más ha perdurado a lo largo de los siglos». «El Camino no sólo es un prodigio en su origen, sino también por su capacidad para superar tiempos y para superar distancias. Si los caminos son la primera intervención humana sobre la naturaleza, la ruta xacobea fue el primer recordatorio de que el instinto más profundo de un ser humano es convivir, es compartir, en suma, es caminar juntos», ha subrayado.

Así, ha asegurado que «tanto nuestras Comunidades, como la España común, como la Europa de la que formamos parte se forman gracias a los caminos». «Sin esa relación no se hubiesen forjado sentimientos compartidos y sin esos sentimientos, la comunidad, la nación o el proyecto europeo no habría tenido apoyo sólido y perdurable», ha señalado.

«El Camino vuelve a emitir desde Roncesvalles a Compostela un mensaje de futuro. Nos dice que el destino lo escriben los hombres y mujeres libres cuya fortaleza depende de la unidad», ha dicho, para añadir que la presencia en el acto de los Reyes de España «simboliza la unidad que se plasma en el Camino y que quisiéramos ver también reflejada en el acontecer de nuestro país».

CASTILLA Y LEÓN: «LO DISTINTO NOS ENRIQUECE»

En el mismo sentido, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado que «el Camino afina nuestra alma y refuerza nuestro sentido trascendente, pero también contribuye a la fraternidad de personas y pueblos, enseñando que lo distinto no separa, sino que nos enriquece».

Fernández Mañueco ha afirmado que esto es «algo que tenemos muy presente en Castilla y León, que acoge el mayor trayecto de todas las rutas que van a Compostela, más de 2.300 kilómetros en su múltiples caminos de espíritu jacobeo». «Son caminos que se muestran como fuente de fe y como fuente de futuro en torno a los recursos que pueden atraer población, riqueza y también alternativas para el territorio», ha destacado.

ARAGÓN: «CAMINO EN CONTRAPOSICIÓN DE FRONTERAS»

El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha destacado «lo que significa el concepto del camino en contraposición con lo que significa el concepto de fronteras, son tiempos en los que conviene explorar al máximo la idea del camino, la idea del tránsito, entendido frente al particularismo, al localismo, al aislacionismo».

Lambán ha afirmado que su comunidad se suma «con mucho gusto a este Año Jacobeo de la mano de nuestros colegas autonómicos, de la mano del Gobierno de España, y de la mano sus majestades los reyes» y ha apuntado que «hay que aprovechar la oportunidad para complementar el fin estrictamente religioso, que es el fundamental, con otros no menos importantes». Lambán ha resaltado que el Camino «sirve para generar riqueza, para fijar población, para generar empleo», aunque ha reconocido que «su origen es absolutamente religioso y eso debe ser respetable desde cualquier punto de vista que se tenga en relación con la fe».

LA RIOJA: PEREGRINACIÓN PARA «UNA VIVENCIA AUTÉNTICA»

Por su parte, la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha destacado que «sin duda el Año Xacobeo 21-22 supone un acontecimiento excepcional de interés público para todos aquellos viajeros que desean recorrer esta única ruta en el mundo». Por motivos religiosos, por conectar con los paisajes, disfrutar de la gastronomía o conocer el estilo de vida de los pueblos del Camino, esta experiencia única permite desconectar de la tecnología, del ruido y las prisas diarias y disfrutar de la naturaleza sin interrupciones», ha afirmado.

Andreu ha apuntado que hay caminantes que «llegan a nuestro país desde cualquier lugar del mundo, en busca de esa experiencia única donde se puede disfrutar sin prisa de la riqueza cultural, patrimonial, histórica, gastronómica y popular de nuestros pueblos y gentes». «Una vivencia auténtica que en algunos casos también se une a ese componente experiencial de compartir momentos con las personas que se cruzan en tu recorrido», ha señalado.

CANTRABRIA: «LA PRIMERA VERTEBRACIÓN DE EUROPA»

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha afirmado que la peregrinación a Santiago es «la primera vertebración de Europa» y ha abogado por potenciar la ruta jacobea. Tenemos que promocionar lo que es historia de España, lo que es tradición, cultura, fe, en tiempos tan complicados como los que vivimos», ha subrayado.

En ese sentido, ha recordado que recientemente mantuvo un encuentro con los presidentes de Asturias y de Galicia para reforzar el Camino de Santiago. «Tres presidentes de tres partidos distintos no teníamos ninguna discrepancia en los temas fundamentales. Qué bueno sería que reinara un poco de cordura en estos tiempos tan convulsos. Desde luego, hacer el camino, meditar en ese camino, refuerza la solidaridad, el amor, la tranquilidad, la paz, y el sosiego. Espero que así sea», ha afirmado.

La OMS estudia un mecanismo para denunciar investigaciones de edición del genoma ilegales

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este lunes las primeras recomendaciones a nivel mundial sobre la edición del genoma humano. Entre otros aspectos, establece la necesidad de desarrollar un mecanismo para la denuncia confidencial de investigaciones de edición del genoma humano «posiblemente ilegales, no registradas, poco éticas e inseguras».

Los beneficios de la edición del genoma humano incluyen un diagnóstico más rápido y preciso, tratamientos más específicos y la prevención de trastornos genéticos. Las terapias génicas somáticas, que consisten en modificar el ADN de un paciente para tratar o curar una enfermedad, se han utilizado con éxito para tratar el VIH, la anemia de células falciformes y la amiloidosis de transtiretina. La técnica también podría mejorar enormemente el tratamiento de diversos tipos de cáncer.

«Sin embargo, existen algunos riesgos, por ejemplo, con la edición del genoma humano en la línea germinal y hereditaria, que altera el genoma de los embriones humanos y podría transmitirse a las generaciones siguientes, modificando los rasgos de los descendientes», justifica la guía de la OMS.

La OMS lanzó en agosto de 2019 el registro mundial de edición del genoma humano, tras algunos casos polémicos como el del científico chino He Jiankui, quien en noviembre de 2018 anunció el nacimiento de dos niñas a las que había modificado su ADN, en concreto mediante la edición del gen CCR5, para impedir que nacieran con el VIH, del que era portador su padre.

Fue la primera vez que nacieron dos seres humanos genéticamente modificados. Además, el científico chino lo hizo en la clandestinidad, vulnerando las leyes de su país que impiden la modificación genética en humanos, así como diversos tratados internacionales al respecto.

En ese momento, la OMS ya avisó de que sería «irresponsable» realizar a nivel clínico una edición del genoma de la línea germinal humana. Por ello, aconsejó a las autoridades que no emitan aprobaciones regulatorias relativas a solicitudes de aplicaciones clínicas que incluyan la edición del genoma humano.

«La edición del genoma de la línea germinal humana plantea desafíos éticos y técnicos únicos y sin precedentes. He aceptado las recomendaciones provisionales de que las autoridades regulatorias de todos los países no permitan ningún trabajo adicional en esta área hasta que sus implicaciones hayan sido debidamente consideradas», comentó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El registro de la OMS, actualmente en fase piloto, tiene como objetivo hacer que la información sobre los ensayos clínicos que implican la edición del genoma humano sea accesible a todos los científicos. El registro cubre todas las tecnologías de edición del genoma humano, incluyendo la edición de bases, la edición del ADN mitocondrial y la edición epigenética, y captura cualquier forma de manipulación genética.

En la actualidad, el registro se centra en los ensayos clínicos que implican la edición del genoma somático, aunque incluye que, si en algún momento futuro se aprueban ensayos clínicos que impliquen la edición del genoma humano hereditario, se deberán incluir esos datos.

Sin embargo, este registro actualmente no incluye la investigación básica o preclínica. «Un registro que incluya la investigación básica y preclínica de la edición del genoma humano ayudará a respaldar las prácticas de investigación responsables, evitará la duplicación innecesaria de la investigación y contribuirá a proporcionar los mejores ejemplos para los protocolos», recogen las guías de la OMS publicadas este lunes.

Esta guía, cuya elaboración se ha extendido duramten más de dos años, contó con cientos de participantes que representaban diversas perspectivas de todo el mundo, incluidos científicos e investigadores, grupos de pacientes, líderes religiosos y pueblos indígenas.

«La edición del genoma humano tiene el potencial de hacer avanzar nuestra capacidad para tratar y curar enfermedades, pero sólo se logrará su pleno impacto si la desplegamos en beneficio de todas las personas, en lugar de alimentar más desigualdades sanitarias entre los países y dentro de ellos«, ha comentado Tedros.

Las recomendaciones de la OMS sobre la supervisión de la edición del genoma humano se centra en nueve áreas distintas, como los registros de edición del genoma humano; la investigación internacional y los viajes médicos; la investigación ilegal, no registrada, no ética o insegura; la propiedad intelectual; y la educación, el compromiso y el empoderamiento. Así, se centran en las mejoras necesarias para «crear capacidad en todos los países y garantizar que la edición del genoma humano se utilice de forma segura, eficaz y ética».

«Estas nuevas recomendaciones representan un salto adelante en este ámbito de la ciencia que está surgiendo rápidamente. A medida que la investigación mundial profundiza en el genoma humano, debemos minimizar los riesgos y aprovechar las formas en que la ciencia puede impulsar una mejor salud para todos, en todas partes», ha resaltado la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan.

Leire Pajín: Si no hay un cambio de modelo «no seremos capaces de cumplir» con la Agenda 2030

0

La exministra de Sanidad y presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), Leire Pajín, considera «fundamentales» para cumplir los objetivos de la Agenda 2030 las alianzas entre sectores de la esfera pública y privada y la construcción de un modelo económico y productivo alternativo al actual.

«O emprendemos un cambio de modelo o no seremos capaces de cumplir con esta Agenda», ha sentenciado Pajín durante su intervención como primera ponente del seminario ‘La nanotecnología ante los Objetivos del Desarrollo Sostenible’, enmarcado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La presidenta de REDS ha calificado a esta entidad que encabeza como un «ejemplo» de la colaboración intersectorial necesaria para la consecución de estos objetivos, y ha apuntado que la unión de esfuerzos lograda para la creación de vacunas contra el Covid-19 es el «camino a seguir» en términos de cooperación global.

«La pandemia del Covid ha puesto de manifiesto una paradoja: nos ha enseñado que no hay mejor salida [para la supervivencia del planeta] que estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y ha venido a confirmar que éste es el camino y que hay que redoblar esfuerzos para ello», ha apuntado Pajín.

En este sentido, la exministra ha admitido que «ha fallado la capacidad de anticipación para la prevención de la pandemia», pero ha celebrado al mismo tiempo que esa previsión era algo que «ya estaba recogido» en la Agenda 2030.

Para resaltar la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Pajín ha recordado que «hace tiempo que los expertos nos vienen advirtiendo de cuál es la realidad y de que, si seguimos por este camino, las consecuencias pueden ser devastadoras». «Ya no es suficiente con controlar un poco las consecuencias: o emprendemos un cambio de modelo, o no seremos capaces de cumplir con esta agenda», ha enfatizado.

Para ello «debemos abordar transformaciones, como preguntarnos cómo crecer y cómo generar riqueza o la energía que necesitamos». Respecto a esto último, ha afirmado que «la movilidad será insostenible si seguimos utilizando los mismos medios de transporte actuales» y que «si apostamos por energías limpias, no solo vamos a obtener un gran beneficio para nuestro planeta, sino que estratégicamente también nos interesa», dada la actual dependencia de los combustibles fósiles y su impacto medioambiental.

«El cambio climático es una evidencia científica y pone de manifiesto algo fundamental, que es que no es sostenible continuar con el modelo productivo y económico que hoy tenemos», ha explicado Pajín.

Y para enfatizar la estrategia de colaboración, a su juicio necesaria para la consecución de la Agenda 2030, la presidenta de la REDS ha vuelto la mirada hacia los Objetivos de Desarrollo de Milenio, diseñados en el año 2000 para un periodo de 15 años vista y que fueron el precedente de la Agenda actual.

«Aquella agenda tuvo muchos problemas, pero se consiguieron algunos resultados, como la reducción de la pobreza, la mejora del saneamiento del agua, la obtención de avances en el tratamiento de las enfermedades y el aumento de la igualdad de oportunidades», ha dicho.

No obstante, ha destacado que «todavía quedan muchas cosas por cumplir». «Aquella era una agenda pensada por los países del norte para los del sur, pero realmente todos los países tienen en mayor o menor medida los mismos problemas. Por esta razón, las soluciones a partir de ahora deben ser globales», ha concluido.

Publicidad