Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3841

Airbus: Si no hay acuerdo antes de final de junio para Puerto Real tomará alternativa con más impacto

0

El presidente de Airbus en España, Alberto Gutiérrez, ha señalado este jueves que las negociaciones con el comité de empresa de la planta de Puerto Real (Cádiz) están «desafortunadamente estancadas y bloqueadas», por lo que ha indicado que, «si no hay un acuerdo antes del final de junio», la compañía «se verá obligada a tomar una decisión» que tendrá «mayor impacto social que la propuesta que tenemos delante».

Gutiérrez se ha referido a la propuesta que las federaciones de industria de CC.OO. y UGT, con la mediación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, presentaron a la empresa el pasado mes de mayo y que fue evaluada «de manera positiva y constructiva» por la compañía.

El directivo ha añadido que esta oferta es «una alternativa socialmente responsable» que, «a pesar de ofrecer menores ventajas económicas para la compañía», pone «las bases de un futuro industrial consolidado». La propuesta, entre otras medidas, recoge la creación de un centro aeronáutico industrial 4.0 en la Bahía de Cádiz bajo el liderazgo del Gobierno español.

No obstante, Gutiérrez ha lamentado que las negociaciones se estén estancando y ha pedido «encarecidamente» a la parte social que se llegue a un acuerdo que proteja el empelo en Cádiz. En ese sentido, ha resaltado que el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) tiene validez hasta final de junio y ha añadido que habrá que «actuar si no hay acuerdo».

El presidente de Airbus ha vuelto a explicar que la planta de Puerto Real se vio «seriamente afectada» por el fin de la producción del Airbus 380, lo que generó una «situación grave de falta de trabajo en la zona» y falta de «competitividad debido a los elevados costes estructurales generados por el tamaños de las instalaciones».

Asimismo, con la pandemia, que ha supuesto «la mayor crisis en la historia de Airbus», la compañía se vio «obligada» a reducir la cadencia de producción hasta el 40%, sobre todo en aviones de largo recorrido, que representan la mayor parte de la operación en Puerto Real. Así, ha resaltado que la planta sufrió una caída del 50% en la carga de trabajo, por lo que se convirtió en una planta «infrautilizada e inviable».

En el caso de no alcanzar acuerdo en los próximos días, Gutiérrez ha señalado que «no quedará más remedio que buscar una solución alternativa» que proteja «la carga de trabajo en España y los intereses globales de la compañía». Antes de la propuesta de los sindicatos, la compañía barajaba otras opciones como la venta o cierre de estas instalaciones y el traslado de la carga de trabajo a otros centros productivos.

Las empresas podrán solicitar financiación al fondo de recapitalización de Cofides

0

Las compañías de tamaño mediano que atraviesen dificultades de carácter temporal a consecuencia de la Covid-19, pero que sean viables en el medio y largo plazo, podrán empezar a solicitar financiación del fondo de recapitalización gestionado por Cofides a partir del próximo lunes, 28 de junio.

Las solicitudes se podrán enviar a través del correo electrónico fondorecapitalizacion@cofides.es. Cofides habilitará, además, una plataforma para facilitar la presentación de documentación de manera telemática.

Cofides ha presentado este jueves este fondo en la Cámara de Comercio de España, en la que ha sido la primera de una serie de reuniones que tendrán lugar entre la gestora del fondo y entidades comprometidas con las empresas españolas, con el objetivo de explicar el funcionamiento de este fondo de solvencia.

Durante el encuentro, el presidente de Cofides, José Luis Curbelo, y el director general, Rodrigo Madrazo, han explicado el funcionamiento del fondo, que permitirá a las empresas de tamaño medio que se han visto afectadas por la pandemia acceder a financiación con la que volver a la senda de la rentabilidad.

El objetivo del Fondo de Recapitalización de empresas afectadas por la Covid-19, dotado con 1.000 millones de euros de origen público, es evitar la destrucción de empleo y del tejido productivo a nivel nacional y regional.

Las empresas seleccionadas podrán acceder a financiación entre los 3 y los 25 millones de euros (entre 3 millones y 15 millones pymes; entre 4 y 25 millones no pymes), que se materializarán a través de inversiones de carácter temporal en forma de participaciones en el capital social, préstamos participativos y otros instrumentos financieros.

En cuanto a la duración media de la financiación, rondará los ocho años, si bien el espíritu del Fondo busca una rápida amortización de las inversiones (alrededor de cinco años) y cada caso será analizado de manera individual.

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha subrayado durante el encuentro que la oportunidad de este fondo en un momento en el que «el objetivo principal debe ser preservar al máximo a las empresas viables para evitar que los problemas financieros, derivados de la reducción de la actividad durante la pandemia, terminen comprometiendo su solvencia».

Empresas de EPI: El fin de las mascarillas en exteriores acabará con muchas «empresas oportunistas»

0

La Asociación de Empresas de Equipos de Protección Individual (ASEPAL) considera que el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores a partir del próximo sábado hará disminuir la demanda de estos productos, lo que supondrá la desaparición de muchas empresas «oportunistas» que entraron durante la pandemia en este sector, que facturó 900 millones de euros anuales en España en 2019.

El presidente de ASEPAL, Javier Muñoz, recuerda que, a principios del año pasado, el incremento de demanda en los Equipos de Protección Individual (EPI) fue «exponencial» y, solamente en China, aparecieron más de 30.000 fábricas nuevas, la mayoría con orígenes «muy alejados de la seguridad y la protección». En España también aparecieron muchas fábricas «sin ninguna trayectoria, conocimiento o experiencia en el ámbito de la seguridad y la protección».

Desde la patronal (que representa al 90% de las empresas de fabricación y distribución de EPI) consideran que el pico de demanda que hubo a principios del año pasado «no es sostenible» y que con el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en exteriores «el nivel de pedidos va a bajar». Además, en la actualidad existe un exceso de oferta.

«Un número muy elevado de empresas entraron en el sector de las mascarillas de manera oportunista, con cierto nivel de intrusismo y ausencia de un mínimo nivel técnico. En varios casos lo hicieron con buena intención, aportando un granito de arena durante el momento de desabastecimiento. Pero muchas de estas nuevas empresas pensaban que entraban en un negocio que era una gallina de los huevos de oro, y que el nivel de precios y el nivel de demanda iba a mantenerse en el tiempo. Ahora, la gran mayoría saldrá de manera rápida del sector», sostiene Muñoz.

A juicio de la ASEPAL, la demanda se irá «poco a poco» aproximando a la que existía en 2019, aunque no llegará a alcanzar ese nivel. El principal demandante de mascarillas quirúrgicas volverá a ser el sector sanitario, mientras que el industrial será el principal sector comprador de mascarillas autofiltrantes (FFP2 y FFP3). Sin embargo, seguirá existiendo un consumo a nivel particular de mascarillas durante los próximos años.

«En lugares cerrados, como aviones o trenes, los ciudadanos seguirán usando mascarillas durante un tiempo», apunta Muñoz. Por ello, la supervivencia de las empresas del sector estará principalmente condicionada «por su conocimiento, experiencia, fiabilidad, trayectoria y capacidad de aportar valor con las máximas garantías». Así, matiza que «solamente las mejores podrán sobrevivir».

Fedea: El acuerdo de pensiones garantiza la suficiencia, pero quizás pone en riesgo la sostenibilidad

0

El subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), José Ignacio Conde-Ruiz, ha apuntado este jueves que el acuerdo de pensiones que el Gobierno pretende cerrar próximamente garantiza la suficiencia de las pensiones, pero que «quizás pone en riesgo la sostenibilidad» del sistema.

Así lo ha señalado durante la presentación del estudio socieconómico ‘El futuro de las pensiones en España’ que forma parte de la colección de estudios socioeconómicos de Cajamar.

Para Conde-Ruiz, el acuerdo garantiza la suficiencia de las pensiones, ya que se dice que las pensiones no pueden perder poder adquisitivo. «Como punto de partida, me parece bien que las pensiones no pierdan poder adquisitivo, pero una vez que haces esto tienes que buscar un mecanismo que compense lo que va a implicar esta medida», ha alertado.

De hecho, ha resaltado que vincular las pensiones al IPC va a suponer un aumento del déficit estructural de la Seguridad Social de entre 3 y 5 puntos del PIB, es decir, entre 30.000 y 50.000 millones.

Desde su punto de vista, «es insostenible hacer una reforma de este calado sin un gran pacto por las pensiones». «Ningún Gobierno es capaz de abordar este problema tan gigantesco que tenemos por delante y esperamos que este gran pacto sea una realidad», ha añadido.

El subdirector de Fedea ha dejado claro que la reforma que se debería hacer del sistema debería ser global y que espera que lo de hacer la reforma en dos fases salga bien, aunque ha señalado que «no le ve la lógica». Para él, la reforma debería pasar por garantizar el poder adquisitivo de los pensiones hasta cierto punto, poniendo un límite de pérdidas, e introduciendo un sistema de cuentas nocionales, que es «mucho más transparente y limpio».

Por su parte, el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, ha afirmado que probablemente será necesaria una política «más cauta» que ponga «mayor énfasis» en el control del crecimiento del gasto en pensiones para garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar sobrecargar a los jóvenes con demasiados impuestos y cotizaciones.

De hecho, considera que un sistema de pensiones como el español depende de cuántas personas pagan cada pensión, ya que «cuantos más trabajadores haya por jubilado, más fácil será mantener el sistema», ha dicho, tras incidir también en la importancia que tiene la evolución de la productividad.

«Vamos a tener una circunstancia cada vez más difícil, porque se van a ir jubilando las cohortes grandes de la generación del ‘baby boom’ y los que vienen después van a tener que soportar los costes de las pensiones, por lo que sería aconsejable cierta prudencia», ha remarcado.

De la Fuente considera que el problema del sistema de pensiones español se eliminaría «con un milagro de productividad» o con un flujo muy fuerte de inmigrantes que hablen español y estén bien formados, «pero no hay ningún indicio de que esto vaya a ser así».

Por otro lado, ha destacado que las bonificaciones a la contratación sí que pueden ser gastos impropios, pero que el resto de gastos del sistema «no tienen nada de impropio».

OCU reclama «medidas urgentes» para «atajar los problemas de acceso a servicios financieros»

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha exigido «medidas urgentes» para «atajar los problemas» de acceso a los servicios bancarios para «una gran parte de la población».

En un comunicado, la organización ha considerado que los servicios bancarios son «esenciales» y ha expuesto algunos de los resultados de una encuesta realizada en la que se recogen «las dificultades reales a las que se enfrentan los usuarios».

Concretamente, el 58% de los encuestados indica que presta ayuda a algún familiar, amigo o conocido mayor para realizar operaciones bancarias online porque está persona no es capaz de hacerlo, según indica OCU. En este sentido, hay dos variables que influyen: la edad, y el nivel educativo, es decir, los menores de 60 y quienes tienen mayor nivel educativo son quienes más ayudarían.

Sobre los problemas habituales que más han experimentado la mayoría de los usuarios, se encuentra el no poder realizar una gestión presencial –como pagar recibos–, con un 59% de los casos, porque «en ese día o en ese horario no se ofrecía atención en ventanilla para esa gestión».

Otro de los problemas que destacan los usuarios en la encuesta de OCU es el de tener que pagar por realizar una gestión bancaria de manera presencial que anteriormente era gratuita, lo que le ha ocurrido al 40% de los usuarios.

Por otro lado, el 35% de los encuestados ha tenido que acudir a una oficina más lejana de lo que solía ser habitual dentro de su propia localidad. OCU destaca, sin embargo, que uno de cada diez usuarios ha tenido que desplazarse a otras localidades para llevar a cabo gestiones financieras. «Esta situación afecta principalmente a quienes residen en áreas rurales», con una proporción de uno de cada cuatro usuarios afectados, según los datos destacados por la organización.

Por ello, OCU considera que los servicios financieros «son servicios esenciales y todos los ciudadanos tienen derecho a ellos en condiciones de calidad, con independencia de su lugar de residencia, o conocimientos informáticos».

Así, ha instado al Gobierno a trabajar en un marco legislativo que ayude «a acabar con la exclusión financiera de las personas más vulnerables».

NCL crea una estrategia de acción climática para alcanzar la neutralidad de carbono

0

La compañía de cruceros Norwegian Cruise Line, que opera las marcas Norwegian Cruise Line, Oceania Cruises y Regent Seven Seas Cruises, ha anunciado la creación de una estrategia de acción climática a largo plazo.

Su objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono mediante la reducción de la intensidad de carbono, la identificación y la inversión en tecnología, incluyendo la exploración de combustibles alternativos, y la aplicación de un programa voluntario de compensación de carbono.

Además de las iniciativas en curso para reducir su tasa de emisiones, la empresa se ha comprometido a compensar tres millones de toneladas métricas de dióxido de carbono equivalente (MTCO2e) durante un período de tres años a partir de 2021 para superar la brecha en sus esfuerzos de descarbonización hasta que nueva tecnología esté disponible.

La compañía ha firmado el compromiso histórico de la Asociación Internacional de Compañías de Cruceros (CLIA) de reducir la tasa de emisiones de carbono en toda la industria en un 40% para el año 2030 respecto a 2008.

ESTRATEGIA DE ACCION CLIMÁTICA A LARGO PLAZO.

Las tres áreas de interés de la estrategia de acción climática a largo plazo de la empresa incluyen reducir la intensidad de carbono, invertir en tecnología y explorar combustibles alternativos, así como la aplicación de un programa de compensación de emisiones de carbono.

La compañía se ha asociado con la CLIA, los gobiernos nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) para contribuir a los esfuerzos mundiales de lucha contra el cambio climático.

Entre las iniciativas clave se incluye la participación de la empresa en el compromiso de la CLIA de reducir el índice de emisiones de carbono de todo el sector en un 40% para 2030, que se creó como primer paso para contribuir a la visión de la Organización Marítima Internacional (OMI) de un sector marítimo libre de carbono.

La compañía también cumple con las normativas, cuantifica y comunica sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y busca nuevas formas rentables de reducir o minimizar su huella.

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN DE EMISIONES DE CARBONO.

Como parte de su estrategia de acción climática a largo plazo, la compañía ha lanzado un programa de compensación de emisiones de carbono en colaboración con World Kinect Energy Services, la división de sostenibilidad de World Fuel Services. La empresa se ha comprometido a compensar voluntariamente al menos tres millones de toneladas de CO2 hasta 2023.

La empresa planea aumentar gradualmente las compras voluntarias de compensaciones en los próximos años para alcanzar su objetivo de neutralidad de carbono sobre la base de las emisiones de Alcance 1, que normalmente representan el 95% de su huella. Esta iniciativa permite a la compañía tomar medidas de forma inmediata y ayudar a superar la brecha en los esfuerzos de descarbonización hasta la llegada de nuevas tecnologías.

Una compensación de carbono representa una tonelada de emisiones de gases de efecto invernadero que se ha evitado o reducido en la atmósfera. La compra de compensaciones de carbono permite a las empresas compensar su huella de carbono residual apoyando proyectos en todo el mundo que reducen las emisiones de carbono.

A través de World Kinect, la empresa invierte en compensaciones de carbono fiables y de alta calidad, que han sido verificadas de forma independiente y cumplen las normas internacionales más exigentes, como el Gold Standard o el Verified Carbon Standard (VCS).

Las compensaciones proceden de una variedad de proyectos que incluyen energías renovables, silvicultura, eficiencia energética y proyectos de conversión de residuos en energía.

Sánchez advierte de la «bomba de relojería» que supone la falta de confianza en el futuro

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido este jueves de que la falta de confianza en el futuro, especialmente entre los más jóvenes, se ha convertido en una «bomba de relojería» que hay que atajar, para lo que ha apostado por trabajar desde ahora en la UE que queremos no solo para 2030, sino para 2050.

Sánchez ha participado en Bruselas en un acto junto al vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, para presentar ‘Prospectiva España 2050’, en el que ha reivindicado la importancia de este ejercicio y su decisión de crear la Oficina Española de Prospectiva y Estrategia, dado que la prospectiva puede «jugar un papel clave» en la elaboración de las políticas del futuro.

«Los europeos debemos forjar una visión compartida de lo que queremos ser dentro de 30 años y crear una hoja de ruta para alcanzar ese objetivo», ha sostenido Sánchez, incidiendo en que si en el pasado se pudo avanzar fue por «la creencia de nuestros antepasados en el progreso», lo que «les permitió superar sus diferencias, aunar esfuerzos y sacar lo mejor de sí mismo incluso en los momentos más difíciles».

Sin embargo, hoy en día, «la noción de progreso está siendo desafiada y la capacidad de las sociedades de avanzar está siendo cuestionada por movimientos pesimistas y negacionistas», ha lamentado, incidiendo en que los sondeos muestran que «la mayoría de los europeos creen que las condiciones socioeconómicas empeorarán en las próximas décadas» y los más jóvenes piensan que «vivirán peor que sus padres».

«Esta es para mí la mayor amenaza no solo para mi país sino también para la UE», ha sostenido el presidente del Gobierno. «Esta falta de confianza, no en el futuro de la UE como proyecto político, sino en el futuro en general es una bomba de relojería colocada en el corazón de nuestras democracias y nuestro proyecto común».

LA POBLACIÓN SE ESTÁ SUMIENDO EN LA OSCURIDAD

Esa falta de confianza en el futuro, «está debilitando la cohesión social, dañando el crecimiento económico, provocando pérdida de confianza en las instituciones y sumiendo a toda nuestra población en la oscuridad», ha alertado.

Asimismo, ha agregado, «nos está haciendo menos creativos, más cobardes, más individualistas, y por tanto menos generosos; nos está haciendo desafiar no solo las cosas que no funcionan sino las que funcionan».

Por todo ello, ha apelado a combatirlo, reconociendo que aunque la UE tiene «debilidades y desafíos por delante» también tiene «fortalezas que demostraron ser cruciales en el pasado y que serán cruciales en las próximas décadas si sabemos cómo usarlas de forma adecuada». Hubo un «pasado glorioso» pero también puede «haber futuro brillante», ha recalcado.

ACOMETER CAMBIOS ESTRUCTURALES

Así las cosas, ha defendido que no hay que «dormirse en los laureles» sino encontrar en ello «la fuerza que necesitamos para acometer los cambios estructurales que reclaman los ciudadanos» entre los que ha citado la digitalización, la transición verde, la cohesión social o la igualdad entre hombres y mujeres.

«Hay que mirar hacia delante y construir una visión de la región que queremos en 2030, y también en 2050, y encontrar en esa visión el pegamento que necesitamos para unir a nuestra sociedad y llevar a la UE a su nueva fase», ha reivindicado. «Tenemos que hacer que el optimismo vuelva a estar de moda», ha resumido.

Por su parte, Sefcovic ha elogiado la proyección estratégica realizada por el Gobierno español, que ha considerado que puede servir de «ejemplo» a otros países, y ha defendido que «no es demasiado pronto para empezar a pensar en 2050» puesto que el futuro dependerá en realidad de «cómo estamos actuando ahora y lo que hacemos estas semanas».

El TS ordena dictar nueva sentencia contra los padres de una bebé que murió por malnutrición

0

La Sala II del Tribunal Supremo (TS) ha declarado la nulidad de una sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), en la que fueron condenados por homicidio imprudente los padres de una bebé muerta por desnutrición a los tres meses de nacer.

El Supremo ordena al alto Tribunal andaluz que dicte una nueva sentencia en la que se subsanen las contradicciones apreciadas entre los hechos probados y los argumentos recogidos en la fundamentación jurídica.

La sentencia del Supremo responde a un recurso interpuesto por la Fiscalía contra la sentencia del TSJA de mayo de 2019, que estimó parcialmente el recurso de los padres y redujo su condena de los 20 años de prisión que había establecido la Audiencia tras un tribunal del jurado a los cuatro años.

El TSJA les consideró culpables de un delito de homicidio imprudente, frente a la calificación de la sentencia de la Audiencia de Málaga, que estimó que cometieron un asesinato –con alevosía por desvalimiento–, según han informado desde el TS.

Ahora, el Supremo ha estimado que existen contradicciones entre los hechos probados de la sentencia recurrida y argumentos recogidos en los fundamentos jurídicos, por lo que debe dictarse una nueva sentencia por parte del alto Tribunal andaluz.

La bebé nació el día 6 de agosto de 2016, con un peso de 3,600 gramos y una talla de 52 centímetros. Según se consideró en una de las sentencias, supuestamente, los padres no le prestaron la atención adecuada y además sufrió una caída a finales de octubre o principios de noviembre de dicho año, sin que los acusados, que estaban presentes cuando se produjo, la llevaran al hospital.

La menor falleció el 10 de noviembre de 2016 en el domicilio familiar, siendo la causa fundamental de la muerte la malnutrición severa que sufría, y la causa inmediata una bronconeumonía provocada por la falta de alimentación, pues ésta ocasionó una depresión del sistema inmune e infección terminal. Además, ayudó al resultado de muerte el citado traumatismo por la caída.

CEDRO y Hallon llegan a un acuerdo sobre el uso de los artículos de muros de pago en resúmenes de prensa

0

El Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO) y Hallon, empresa tecnológica especializada en inteligencia de medios, han alcanzado un acuerdo para incluir los artículos digitales que se publican bajo muro de pago en los resúmenes de prensa que comercializa esta empresa de seguimiento.

Ambas organizaciones han mostrado su satisfacción por este acuerdo puesto que, según han destacado, «viene a dar una solución a miles de empresas que carecen de la autorización para incluir en sus resúmenes de prensa los artículos que los periódicos publican bajo suscripción».

En este sentido, consideran que «el seguimiento de medios es una de las grandes herramientas de trabajo con la que cuentan los directores de comunicación (dircoms) y de marketing (dirmarks) y queremos garantizar su máximo estándar de calidad, responsabilidad con la propiedad intelectual y compromiso con el periodismo de calidad».

«Este acuerdo implica contar con la autorización de los editores de prensa para que los press-clipping que comercializa Hallon incluyan los artículos completos bajo muro de pago y, además, fija el precio de estos contenidos digitales para este uso concreto», ha declarado Jorge Corrales, director general de CEDRO.

Corrales ha asegurado que «Hallon accederá a los contenidos a través de una plataforma digital cerrada» que han desarrollado «para que el flujo de acceso a estos artículos respete de forma escrupulosa los derechos de propiedad intelectual de los editores de prensa».

«Nos gustaría que el resto de las empresas del sector se unan a este modelo que garantiza a sus clientes el acceso legal a los artículos bajo suscripción, más si cabe ahora que se va a incorporar próximamente a la legislación nacional el artículo 15 de la directiva sobre derechos de autor, que regula el uso de noticias por parte de las empresas de servicios de la sociedad de la información», ha añadido.

Para Bernardo Posada, consejero delegado de Hallon Intelligence, este acuerdo es «clave» para que sus clientes «puedan acceder al contenido editorial necesario para realizar su trabajo con normalidad». «Hemos escuchado estos últimos meses la petición permanente de nuestros clientes para acceder a estos contenidos y hoy podemos decir que es una realidad», ha concluido Posada.

ARCO regresa en julio «renovado» tras la edición prepandemia

0

ARCOMadrid regresará el próximo 7 de julio con una edición presencial, tras ser uno de los últimos eventos culturales en celebrarse antes de la pandemia de coronavirus, y lo hará con una renovación: obligación de mascarillas, en torno a las 40.000 personas diarias de aforo y con un día ‘extra’ para los profesionales.

Para esta nueva edición, que estuvo en el aire en los peores momentos de la pandemia, la directora de la feria, Maribel López, ha reiterado en una entrevista la importancia del lugar en el que se celebrará, Ifema Madrid, un espacio «muy seguro». ARCO reducirá a la mitad su aforo habitual y las mascarillas serán obligatorias, con tres días para profesionales –habitualmente eran dos–. El sábado y el domingo seguirán siendo días para el público general.

Precisamente, en el caso del aforo, el máximo permitido sería hasta del 75%, pero por «una decisión de seguridad», la edición de este año podrá albergar un máximo de cerca de 40.000 personas todos los días. Además, habrá tomas de temperatura, aunque se han descartado otras medidas como la exigencia de un test.

«La legislación no obliga a presentar test ni nada por el estilo así que nosotros no lo vamos a hacer. Eso sí, lo que ha pasado y la actual situación nos ha hecho pensar las cosas de modo diferente», ha reconocido López, quien apunta que la reciente celebración de FITUR ya «ha comprobado la seguridad del recinto».

«La feria estaba en muy buen lugar cuando la cogí y mi decisión era tomar las cosas tranquilas. Pero esto se nos descabalga y hay que repensar, aunque haya una base inamovible: las galerías deben ser buenas y presentar buenos proyectos», ha apuntado. López no ha querido señalar a ninguna en concreto, pero sí ha reconocido que para esta edición, aún con la pandemia presente, «se van a echar galerías de menos».

Precisamente, la directora de ARCO ha reconocido que esta situación sanitaria se ha llevado por delante la celebración pensada para el 40 aniversario, ya que la feria se va «a tomar un tiempo» respecto a esto. «El año que viene celebraremos el 40+1, extendemos la celebración del cumpleaños y lo que haremos será recelebrar», ha matizado.

«Aquí sí había unas galerías que tenían que estar y no podían venir y eso es lo que posponemos para el año que viene», ha apuntado López, quien además reconoce que desde la feria se trabaja con unas «ideas geográficas más amplias» de cara al país invitado. «Sí nos dirigimos a lugares, pero no sé si tanto a un país», ha añadido.

En cualquier caso, la directora de ARCO ha asegurado que la celebración de este evento el año pasado –los días previos al estallido de la crisis sanitaria por el coronavirus– no ha supuesto «una marca negativa» para la feria.

«Definitivamente no, no nos ha marcado de manera negativa ni lo hará en ningún caso. De hecho, la posibilidad de hacer esta nueva edición de manera presencial ha sido muy celebrada por galerías y coleccionistas desde el mundo del arte», ha explicado en una entrevista la directora.

«RESISTENCIA Y ADAPTACIÓN» DE LAS GALERÍAS

Preguntada al respecto de la situación del sector, califica de «noticia excepcional» que la mayoría de las galerías «estén ahí» y que «no estén cerrando después de año y medio» de crisis por el coronavirus. «Esto demuestra que se ha crecido a nivel económico y de relaciones como para poder mantenerse trabajando con los clientes e inventándose cosas. Destacaría la gran resistencia y adaptación que han demostrado», ha señalado.

Para López, las ayudas son «fundamentales» en este año, sobre todo para las galerías y para la participación en ferias internacionales. Volviendo la mirada a las novedades de ARCO, cree que en esta edición serán «muy importantes» las preguntas sobre «la sostenibilidad del sector o aprender más sobre cómo será el futuro de la creación».

También contará ARCO con espacios para proyectos de artistas mujeres, algo en lo que «hay que insistir y no dejarlo en un gesto», además de un espacio común ‘telemático’ para las galerías de Latinoamérica que solicitaron participara y no han podido acudir finalmente por las restricciones. Sobre la polémica que suele haber en algunas ediciones, López pide que «quede lejos». «Dispersa la atención de lo importante, porque el arte necesita que se vea con calma», ha concluido.

El Gobierno impulsa la creación de una cátedra de IA y Democracia

0

El Gobierno ha anunciado, tras el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves, que impulsará la creación de una cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia.

El Ministerio de Asuntos Económicos y TransformaciónDigital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha firmado un convenio de colaboración para la creación de dicha institución, que será la primera de varias relacionadas con esta tecnología.

La creación de este tipo de instituciones se enmarca dentro de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Gobierno y está contemplada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, donde se estima la creación de «doce o trece» con un presupuesto de 16 millones de euros en su conjunto.

En el plan se contemplan también 34 millones de euros para la creación de una red de excelencia de investigación en inteligencia artificial que estaría compuesta de diez centros de excelencia e investigación entre otras medidas.

LA CÁTEDRA

El ente educativo tendrá como objetivo realizar actividades de investigación, transferencia, divulgación, docencia e innovación en torno a los retos sociales y éticos relaciones con el desarrollo de la inteligencia artificial, según un comunicado del Ministerio.

Entre las actividades contempladas dentro del convenio de colaboración está la organización y celebración de seminarios relacionados con la materia, la elaboración de trabajos de investigación y de actividades de formación de losprofesores y colaboradores vinculados a la cátedra; o el apoyo de publicaciones sobre temas de objeto de estudio de la misma, entre otras.

Asimismo, el proyecto también incluye programas destinados a que la Administración General del Estado reciba estudiantes en prácticas de manera temporal para analizar casos de la aplicación de la IA en el sector público.

El Gobierno busca promover las sinergias de investigación entre las universidades y centros de investigación mediante redes de cooperación entre universidades, empresas y administraciones públicas.

Para garantizar el buen funcionamiento de la cátedra se ha creado una Comisión de Seguimiento y de un Comité Científico compuesto pro seis personas que representarán de manera paritaria a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, al Instituto de Gobernanza Democrático y al Instituto Universitario Europeo.

Eiza González presenta ‘Spirit-Indomable’

0

La actriz y cantante mexicana Eiza González participa en la película animada ‘Spirit – Indomable’, dirigida por Elaine Bogan. La cinta es el nuevo capítulo de la saga de DreamWorks Animation que comenzó con la película ‘Spirit, el corcel indomable’, nominada al Oscar de 2002 y que cuenta con su propia serie de televisión premiada en los Emmy. El filme se estrena en los cines españoles este viernes 25 de junio.

«Una experiencia inolvidable». Así describe Eiza su colaboración con DreamWorks en ‘Spirit – Indomable’, donde presta su voz a un personaje animado por primera vez en su carrera como actriz. «Muchas cosas de la película tenían muchas conexiones personales para mí. Me siento muy orgullosa y, además de poder cantar en el proyecto, hacer una película donde hablan mi idioma natal también es algo muy importante para mí», relata la intérprete en una entrevista.

El respecto por la libertad, la relación con la naturaleza, el creer en uno mismo… ‘Spirit – Indomable’ tiene muchos mensajes positivos y ese fue uno de los motivos por los que la actriz quiso participar en la película. Pero si hay algo de lo que Eiza se siente verdaderamente orgullosa es de ser mexicana. Muy rara vez tenemos la oportunidad de ver la cultura mexicana reflejada de una manera tan positiva y tan linda. Es inspirador. Algo que siempre nos define como seres humanos son nuestras raíces. Poder representar mis raíces así… me siento muy contenta de poder ser parte de un proyecto como este», afirma.

ESPÍRITU INDEPENDIENTE Y AVENTURERO

‘Spirit – Indomable’ es la épica aventura de Fortu Prescott, una niña con carácter aventurero que busca un lugar al que llamar hogar. Al igual que su madre, Fortu no es precisamente fan de las reglas y las restricciones, lo que ha causado a su tía Cora todo tipo de quebraderos de cabeza. Fortu se ha criado en la Costa Este de Estados Unidos bajo la tutela de su tía, pero tras forzar la situación con incontables escapadas peligrosas, Cora toma cartas en el asunto y decide que ambas se muden a vivir con su hermano Jim, padre de la jovencita. Su destino, Miradero, es un soporífero pueblecito que no conquista precisamente a Fortu.

Pero su vida cambia cuando se cruza con Spirit, un Mustang salvaje, con el que comparte su espíritu independiente y en el que encontrará a su alma gemela. Cuando un despiadado vaquero y su equipo planean capturar a Spirit y su manada para subastarlos y condenarlos a una vida de cautividad y duro trabajo, Fortu y sus amigas se embarcan en la aventura de sus vidas para rescatar al caballo que le ha enseñado el valor de la libertad y le ha dado sentido a su existencia. Spirit le ha ayudado a descubrir una conexión que nunca hubiera imaginado con el legado de su madre y sus raíces mexicanas.

Eiza González se sintió muy identificada con el personaje de Fortu Prescott, su hija en la película y a quien la actriz Isabela Merced presta su voz. «Esa relación entre madre e hija es muy especial. Me identifiqué mucho porque mi madre y yo somos así, muy unidas. Interpretar a una madre es algo muy interesante como mujer, aunque yo todavía no lo sea. Toda mi vida se vio reflejada… mis padres y mi familia, el seguir adelante y creer en mí misma», concluye la guapa mexicana, quien espera que la película sea una inspiración para que los niños persigan sus sueños.

Los actores Julianne Moore, Jake Gyllenhaal, Walton Goggins, Andre Braugher y Marsai Martin completan el increíble reparto de voces en la versión original de la ‘Spirit – Indomable’.

Las empresas no siempre dedican tiempo y recursos suficientes para formar a los becarios

0

Tutorizar a un estudiante en prácticas supone tiempo, esfuerzo y habilidad como formadores, por lo que las empresas no siempre dedican el tiempo y los recursos suficientes a formar a los becarios que reciben.

Así lo asegura Silvia Molinero, psicóloga y experta en gestión de talento de Fundación Universidad-Universidad (FUE) y una de las integrantes del equipo multidisciplinar de Tutorama, programa de FUE nacido en 2012 para reivindicar la figura del tutor empresarial y que ofrece seguimiento, formación, mentoring y sesiones para alumnos y empresas durante el periodo de prácticas.

«Hemos detectado la necesidad de los tutores de un reconocimiento a su labor –explica–. En muchos casos formar a un becario supone añadir funciones a su ya ajetreado día a día». Por eso, «muchos tutores empresariales desearían haber tenido más tiempo para dedicar al alumno en prácticas», señaña.

Según Molinero, es positivo que las empresas tengan en cuenta la figura del tutor empresarial y les doten de recursos para llevarla a cabo. «Un buen tutor debe proporcionar tareas al alumno que le permitan desarrollarse, teniendo siempre en cuenta que es un periodo de aprendizaje, por lo que las funciones del tutor como dar un feedback detallado, resolver dudas y fijar nuevos objetivos, son muy importantes», explica la experta en gestión de talento de FUE.

ERRORES MÁS COMUNES

En palabras de la psicóloga, las empresas en ocasiones dan por hecho que el alumno sabe cosas que no sabe. Los alumnos viven por primera vez un ambiente profesional y tienen que adquirir rutinas y comprender la cultura corporativa: es bonito acompañarles en ese proceso», admite Molinero.

Otro de los errores más comunes es calibrar mal la carga de trabajo. «A veces hay una sobrecarga, pero también es frecuente que los alumnos no tengan suficientes tareas», reconoce. Por eso, la experta recomienda que las tareas que las empresas destinan a los estudiantes en prácticas evolucionen a lo largo de la beca. Para ello, considera fundamental crear un buen proyecto formativo que incluya tareas y objetivos de aprendizaje.

«El objetivo debería ser proporcionar al becario la oportunidad de aplicar de forma práctica los conocimientos que ha adquirido durante la carrera, de adquirir otros nuevos y de tener un contacto real con el mundo profesional», incide.

Sin embargo, para la experta, uno de los errores más habituales es penalizar en exceso las equivocaciones. «Por supuesto hay que corregir los fallos, pero los alumnos que tienen miedo a equivocarse limitan mucho su iniciativa», lamenta la psicóloga. Por ello recomienda un feedback constructivo y animar a participar.

CONSEJOS PARA BECARIOS: PROACTIVIDAD Y MOTIVACIÓN

Por su parte, la directora de Operaciones de Fundación Universidad-Empresa, Carmen Palomino, aconseja a los becarios ser proactivos, tener iniciativa, preguntar y sugerir. «La proactividad deben expresarla de forma asertiva, nunca imponiendo ideas o necesidades, y entendiendo siempre que su rol es de aprendizaje», asegura.

Al mismo tiempo, recuerda que una beca es un «gran proceso de selección para las empresas» pero que, en ningún caso, debe vivirse como un fracaso el hecho de no quedarse en la empresa de prácticas. «A veces, los alumnos vuelven a su empresa de prácticas meses, o años, después de terminar sus prácticas, y a veces desarrollan sus carreras en otras empresas», señala.

Por ello, la directora de Operaciones de FUE comenta que al principio de las becas las empresas piden al alumno con mejores conocimientos académicos, «pero al finalizar las prácticas lo que más valoran es que haya estado activo, la aportación de ideas nuevas, iniciativa e ilusión». «La motivación es fundamental», reconoce.

QUÉ ES TUTORAMA

El programa Tutorama nació en 2012 para reconocer la figura del tutor empresarial y ofrecer herramientas y servicios tanto a empresas como a los alumnos para que el periodo formativo en la empresa sea beneficioso para ambos. Disciplinas como la psicología y la pedagogía son esenciales en el programa, ya que entienden el aprendizaje como un proceso.

«Tutorama adquiere su identidad durante el confinamiento», reconoce Palomino. «Hubo mucha confusión sobre el nuevo escenario, las prácticas en remoto, la normativa…, así que tuvimos que reinventarnos y una de las ideas fue organizar webinars semanales para atender a todas las dudas que llegaban de alumnos y empresas», admite Palomino.

En ese sentido, durante el último año han trabajado con 286 empresas y más de 3.800 alumnos. Desde el equipo de expertos iban respondiendo a las necesidades que iban surgiendo: cómo hacer seguimiento en remoto a los alumnos, con qué herramientas digitales contar, cómo seguir favoreciendo la cercanía y la comunicación con los alumnos. «En cada webinar que hicimos durante el confinamiento surgían ideas para el de la semana siguiente. Fue una experiencia muy exigente, pero muy interesante», finaliza Palomino.

Cinema Jove evidencia la inmigración ilegal en la ópera prima rusa ‘The Whaler Boy’

0

Cinema Jove acoge este viernes, 25 de junio, el segundo pase de la ópera prima rusa ‘The Whaler Boy’, donde el director ruso Philipp Yuryev pone de manifiesto la inmigración ilegal a Estados Unidos a través del estrecho de Bering.

La película, seleccionada en la competición de las Giornate degli Autori de la Mostra de Venecia, es una reflexión sobre la búsqueda del amor, la transición al mundo adulto y las dificultades del aprendizaje sentimental en un pueblo de Siberia donde sus habitantes se dedican a la caza ballenera.

Otra de las propuestas del día es el thriller familiar griego ‘All The Little Pretty Horses’, en la estela del cine de Roman Polanski y Michael Haneke, con el malestar de la burguesía de Atenas como telón de fondo.

Su director, Michalis Konstantatos, va generando una sensación de inquietud creciente entre la audiencia a partir de una atmósfera progresivamente enturbiada que se ha considerado la respuesta griega a ‘Parásitos’ (Bong Joon-ho, 2019).

CANTERA DE LA ANIMACIÓN

Como viene siendo habitual en el festival internacional de cine organizado por el Institut Valencià de Cultura, se ha programado un pase especial de los proyectos ganadores del festival de animación de la UPV Prime the Animation, dirigido a nuevos talentos internacionales. La muestra consta de competiciones a concurso de cortometrajes de estudiantes y óperas primas.

Por último, el ciclo High School prosigue con sus sesiones al aire libre, programadas en el Espai Turia, ubicado en la calle Conde de Montornés, 15. El solar se ha acondicionado para la proyección de películas ambientadas en centros de secundaria y dotado con una barra.

VENCEDORA DE LOS GOYA

Este viernes se presenta ‘Las niñas’ (Pilar Palomero, 2020), gran vencedora de los últimos Premios Goya, donde se alzó con los correspondientes a mejor película, guion original, dirección novel y dirección de fotografía.

La ópera prima es un retrato de la generación de las españolas de hoy dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los noventa. «El festival ha querido darle una vuelta al espacio americano que estamos acostumbrados a ver en todo el audiovisual y visitar centros de secundaria de otros países», ha subrayado Carlos Madrid, director de Cinema Jove.

Un juzgado declara nula una hipoteca multidivisas comercializada por Bankinter

0

El Juzgado de Primera Instancia número 6 de Las Palmas de Gran Canaria ha declarado la nulidad de una hipoteca multidivisa comercializada por Bankinter, según la sentencia.

En concreto, el juzgado ha estimado la nulidad parcial del préstamo hipotecario suscrito con el demandante en noviembre de 2003, una nulidad que se aplica a «todos los contenidos relativos a la opción multidivisa».

Además, sentencia que el efecto de la nulidad parcial «conlleva la consideración de que la cantidad adeudada por el demandante es el saldo vivo de la hipoteca referenciado a euros».

Asimismo, ha condenado a la entidad a reintegrar en metálico el exceso en el caso de que el demandante haya abonado una cantidad superior en concepto de capital e intereses a la que habría pagado de haber operado desde el principio en euros.

Por último, condena a Bankinter a eliminar las cláusulas multidivisas y al pago de las costas procesales.

Desde Lex Legis explican que el préstamo sobre el que deriva la sentencia trata del año 2003 por el cual el demandante se endeudó por un importe principal de 289.993,53 euros –455.010,00 francos suizos–.

Este despacho de abogados explica que, en la escritura, «no se advierte con claridad que se recalcula constantemente el capital prestado en función del tipo de cambio».

Así, considera que «no basta con referencias genéricas al riesgo de fluctuación de la moneda», por lo que la firma asegura que «la advertencia sobre el alza del capital pendiente deberían haberse hecho constar en bloque, conjuntamente y de forma clara en la escritura».

Para la letrada que ha llevado la defensa del demandante, Magdalena Rico Palao, «el banco debería haber informado con total claridad de las consecuencias del préstamo y de sus condiciones financieras para evitar estos riesgos en un perfil totalmente alejado del mundo financiero».

Por su parte, Bankinter ha indicado que recurrirá esta sentencia en primera instancia «a la espera de la valoración de la instancia superior, la Audiencia Provincial», según han afirmado fuentes de la entidad.

La construcción encuentra en Equipzilla a un gran aliado

El sector de la construcción está cambiando y poco a poco se adapta a las nuevas tecnologías, pero en algunos aspectos todavía va un paso por detrás en comparación con otros negocios más integrados en el mundo digital.

En este sentido, la construcción encuentra en Equipzilla a un gran aliado para hacer gestiones de una forma mucho más ágil y encontrar el alquiler de maquinaria necesario en cada caso con menos esfuerzo. Descubre qué está haciendo este marketplace por innovar en el sector y facilitar los procesos.

¿Por qué la construcción encuentra en Equipzilla a un gran aliado?

El sector de la construcción necesita materiales y herramientas muy específicas que no se encuentran en todas partes, que han quedado en muchos casos relegados a los métodos tradicionales de comercialización. Cuando se trata de algo tan concreto como el alquiler de herramientas de construcción o incluso el alquiler de camiones pluma el abastecimiento se puede complicar. Con Equipzilla esto al fin está cambiando.

Se trata del primer marketplace de alquiler de maquinaria online en España y está pensado para agilizar estos procesos en el sector de la construcción. Permite a las empresas de construcción y a los profesionales autónomos encontrar los proveedores de alquiler de maquinaria más cercanos con la máquina disponible que están buscando. Con solo una solicitud podrán recibir varios presupuestos de los mejores alquiladores de la zona sin necesidad de moverse.

Los alquiladores podrán encontrar esos clientes que no pueden captar por medios online debido a una baja digitalización de sus procesos comerciales que ahora esta empresa está integrando.

Cómo funciona el alquiler de maquinaria en Equipzilla

La misión de Equipzilla es facilitar los procesos en el sector de la construcción y empezar a digitalizar este tipo de gestiones, algo que no está tan avanzado como en otro tipo de negocios. Para ello propone un sistema muy sencillo que conecta a los que demandan cierto material con aquellos proveedores que se encuentran cerca de ellos.

Para encontrar la máquina adecuada solo se debe explorar el extenso catálogo y escoger la máquina que se requiere de entre todas las opciones disponibles. Después se escogen las fechas y el lugar de entrega, se recibe un email con los presupuestos de los alquiladores más cercanos a la zona en la que se está trabajando.

Por último, se escoge el alquiler que mejor convenga y listo, el alquilador enviará un presupuesto detallado y se cerrará con él el alquiler. Un proceso sencillo similar a cualquier otra compra online que reduce tiempos y costes a los usuarios, mientras que aumenta el volumen de trabajo de las empresas proveedoras.

Las facilidades que proporciona Equipzila

Equipzilla proporciona facilidades a todas las partes interesadas y los conecta de una forma muy sencilla. Para ello, proporciona un extenso catálogo con más de 500 alquiladores y más de 300 categorías de producto.

Gracias a su completo servicio cubren prácticamente todo el territorio nacional y proporcionan un servicio digital todos los días de la semana y 24 horas al día.

Alba Santana, muy emocionada, confiesa cómo recordará a su madre, Mila Ximénez

0

Mila Ximénez dejó todo bien atado antes de fallecer y, consciente de que su final estaba cerca, organizó personalmente su despedida. Un último adiós que ayer congregó en el Tanatorio de la M30 a todos sus seres queridos en un día especialmente duro en el que su hija Alba Santana y sus hermanos Manolo, Concha y Encarna recibieron el cariño de todos aquellos que conocieron y quisieron a la colaboradora.

Este jueves, Mila ha sido incinerada y, cumpliendo su último deseo, su hija se llevará sus cenizas a Amsterdam, donde reside con su marido y sus dos hijos, para que su madre esté siempre cerca de las que fueron las grandes alegrías de su vida.

A su llegada al tanatorio para despedirse por última vez de su madre antes de que ésta fuese incinerada, Alba, acompañada por sus tías Nani y Conchi, ha tenido la inmensa amabilidad de atender a los medios de comunicación para agradecer el cariño recibido en estos durísimos momentos y confesar qué recordará, sobre todas las cosas, de su adorada progenitora.

«Gracias por vuestra atención, por el cariño, por el respeto», afirmaba a su llegada al tanatorio Alba, confesando tener más fuerzas que ayer para dedicar unas palabras en memoria de su madre. «Sabéis que aunque a veces se enfadaba, lo mucho que os quería en el fondo. Me quedo con todos los buenos recuerdos de todo lo que me contaba con vosotros», añadía, señalando el cariño que Mila tenía por los compañeros de la prensa.

Emocionada pero muy entera, Alba ha confesado sentirse «muy acompañada» en estos durísimos momentos: «No me quita la pena pero me siento acompañada, incluso por el dolor de gente que ni siquiera la conocía».

«Me gustaría que la recordaráis riéndose, como era ella. Creo que ella era única. En eso estamos todos de acuerdo, no habrá otra igual para lo bueno y para lo malo, pero yo la recuerdo con una sonrisa, que era una sonrisa que nos cautivaba a muchos«, ha añadido, recordando a su madre con una sonrisa pese a todo.

Sin embargo, no ha podido contener la emoción cuando le hemos comentado lo orgullosa que estaba su madre de ella: «Y yo orgullosa de ser su hija. Espero continuar haciéndola lo más orgullosa posible el resto de mi vida». «Me váis a permitir, pero me voy a despedir otra vez de ella, gracias», finalizaba con lágrimas en los ojos.

Por qué alojar su propio sitio web nunca había sido tan fácil

Actualmente cualquier proyecto web necesita contar con un hosting. Es probable que no sepas muy bien qué es ni para qué sirve, pero hoy despejamos dudas y te explicamos para qué sirve y por qué lo necesitas. El hosting es el punto clave para evitar problemas en el futuro con la pérdida de información.

¿Qué es un hosting? ¿Por qué es importante?

Un web hosting es un espacio en el que se guarda toda la información de la página web desde documentos, imágenes, textos y toda aquella información que maneje el sitio web. A su vez el hosting web se encuentra delimitado como servidor web y alojado en un data center.

¿Qué es un data center? Un data center es un espacio en el que se encuentran alojados un gran número de servidores que permite que la página web esté visible 24 horas al día, los 365 días al año. La web está así, conectada sin pausa y visible siempre para el usuario que necesite entrar en ella.

En definitiva, un hosting es un alojamiento de datos que permite al usuario almacenar toda la información de su web y proteger su espacio. A la hora de elegir el hosting web es muy importante tener en cuenta las diferentes características:

Pago. Hay muchos hostings de pagos, pero también hay opciones gratuitas como es Wix que permite almacenar hasta 500 Mb de forma totalmente gratuita, lo que consigue que el usuario pueda probar si le interesa realmente. No obstante, también se puede ampliar siempre a los planes premium que permiten conseguir hasta 20 gb de almacenamiento en la nube. Contar con más almacenamiento impulsa los tiempos de carga y de transmisión, también permite agilizar la descarga de contenido, facilitando así una experiencia muy gratificante para el usuario.

Espacio. Contar con una buena capacidad para almacenar información, ayudará a que la web funcione con una velocidad mayor y que los tiempos de carga sean rápidos. Cuanto más espacio tenga el hosting más fácil será almacenar toda la información que la web posea. Adquirir un hosting web también es flexible, permite ampliar los recursos en el momento que se necesite y sabiendo de antemano cuál es el coste de acceder a más espacio.

Correo. La mayoría de las opciones de hosting web vienen vinculadas con un correo profesional. El hosting contratado permitirá realizar comunicaciones a través de este email. Además, se podrá elegir el número de cuentas de las que se quieren hacer uso, así como saber de antemano el espacio disponible con el que se podrá contar.

Soporte. Contar con un soporte técnico será una opción clave sino se cuenta con una experiencia muy amplia. Disponer de ayuda por si surge algún problema es esencial, contar con apoyo por email o por teléfono, asegurara que se pueda hacer frente a todo tipo de problemas con facilidad. Lo mejor es que se agiliza todo el proceso de resolución.

Protección. El hosting web significa contar con seguridad suficiente para recuperar elementos perdidos, sobre todo cuando se está trabajando y se borra algo por error. Gracias al hosting se puede acceder a una copia de seguridad y recuperar la información que se haya borrado.

¿Por qué seleccionar Wix como hosting web? 

Wix ofrece todas las funciones que necesitas a través de un espacio único, combinando el hosting web con la posibilidad de crear una web. Así, puedes controlar tu negocio y administrarlo en todas sus etapas. Wix ofrece además otro tipo de servicios como:

Crear un logo. Cuenta con una interfaz muy cómoda y sencilla que permite realizar un logotipo con un diseño personalizado. Tan solo hay que añadir nombre y alguna frase que represente la marca que queremos crear. Una vez presentada la propuesta, podrá decidirse si se queda con ella o no.

SEO. Wix permite acceder a herramientas de SEO, facilitando que el sitio web sea fácilmente encontrado en todos los motores de búsquedas. Así, la web contará más tráfico y más usuarios interesados.

Tienda online. Otra opción muy atractiva con la que cuenta Wix es la posibilidad de crear una tienda en línea. Pudiendo administrar pedidos y todos los productos con los que cuente el espacio.

Diferentes hospedajes web. Wix permite comenzar con un hosting gratis y actualizar posteriormente a un plan premium para poder acceder a más almacenamiento y más velocidad. Por lo que permite en todo momento probar cómo va y describir las necesidades reales del usuario.

Multidominio. Como novedad Wix apuesta por ofrecer la posibilidad de almacenar varias páginas web en el mismo plan. Así se apuesta por un plan de hosting multidominio.

Precio. Si se opta por un Plan Premium se accede a precios muy reducidos que consiguen que tanto alojamiento como web sean un proceso rentable, cómodo y seguro.

Contar con un alojamiento web no había sido tan fácil nunca, Wix consigue ofrecer múltiples funciones en tan solo un espacio.

Un empresario acuerda 22 meses de cárcel por defraudar a Hacienda 4,4 millones

0

La Audiencia de Valladolid sentará el próximo día 30 de junio en el banquillo al empresario del sector de las teleoperadoras C.V.V. por tres delitos de fraude a la Hacienda Pública relativos al IVA de los ejercicios de entre 2014 y 2016 por importe global de 4.458.850 euros a través del entramado de empresas creado.

Todo apunta que la vista se reducirá a una comparecencia en la que el procesado, al que se aplica la atenuante muy cualificada de reparación del año y la atenuante analógica de confesión, aceptará la condena ya pactada y que consiste en un total de veintidós meses de cárcel, cuatro años y medio de inhabilitación para la obtención de subvenciones o ayudas públicas, junto con el pago de multas por importe de 2.622.378 euros, según informaron fuentes jurídicas.

El procesado, junto con su padre y un hermano ya fallecidos, venía operando desde 2006 en el sector de las teleoperadoras, prestando servicios de telemarketing a las grandes empresas de telefonía, labor que hasta 2013 se realizaba bien directamente, mediante sociedades de su titularidad, o indirectamente, a través de la subcontratación con otras sociedades ‘call center’ domiciliadas en Perú, también de su propiedad.

Fue a partir de ese año cuando, si embargo, el empresario, de 50 años y sin antecedentes penales, creó un entramado de sociedades con el único fin, según el fiscal y la Abogacía del Estado, de eludir el pago del IVA, como así ocurrió en los ejercicios de 2014, 2025 y 2016, en los que se dejaron de ingresar 531.988, 1.509.787 y 2.417.075 euros, respectivamente.

El primer eslabón del entramado estaba constituido por dos ‘sociedades trucha’, es decir, mercantiles sin estructura alguna y sin trabajadores dados de alta que facturaban a las empresas de la trama repercutiendo el IVA, pero sin ingresarlo. Se servían para ello de unas declaraciones engañosas, en las que se reflejaban unos IVA soportados inexistentes.

En el segundo eslabón figuraban las denominadas ‘sociedades pantalla’, constituido por once empresas intermediarias que se deducían en sus declaraciones el IVA ingresado que les habían repercutido las dos anteriores y facturaban a las mercantiles finales de la trama, repercutiendo el IVA. Dichas mercantiles contaban con un elevado número de trabajadores cuyo centro de trabajo, compartido, se encontraba en Valladolid.

El tercer eslabón se hallaba integrado por cuatro empresas beneficiarias finales de la trama que facturaban a clientes terceros, fundamentalmente Jazz Telecom y Orange, repercutiendo el IVA, del que minoraban principalmente los importes del IVA repercutido por las empresas del estadío intermedio.

El TEDH rechaza una demanda de un migrante por una ‘devolución en caliente’

0

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha rechazado por unanimidad una demanda presentada por un migrante camerunés contra España, alegando que sufrió una ‘devolución en caliente’ con un trato inhumano durante un salto a la valla de Melilla ocurrido el 15 de octubre de 2014, por considerar que no ha quedado acreditado que participara en esa acción.

Albert Julio Doumbe Nnabuchi sostiene en su demanda que fue uno de los 300 migrantes que ese día intentaron cruzar a España saltando la valla de Melilla. En su caso, ya lo había intentado al menos en seis ocasiones siendo retornado a Marruecos todas las veces por las autoridades españoles, pese a lo cual siguió esperando su oportunidad en un asentamiento informal en el Monte Gurugú.

Según el relato del TEDH, los migrantes, en una acción coordinada, se abalanzaron sobre la reja fronteriza en horas de la noche provocando el despliegue de Guardia Civil y Cruz Roja. Hubo incidentes en los que los migrantes quemaron ropa y otros objetos para dificultar la visibilidad de los agentes, llegando a producirse agresiones.

Nnabuchi logró encaramare a la valla, pero los agentes lo bajaron forzosamente de ella, lo que provocó que cayera al suelo. Fue detenido, esposado y trasladado hasta una de las puertas fronterizas, por donde fue devuelto a Marruecos. De acuerdo con el TEDH, no consta que fuera atendido por Cruz Roja, que sí prestó cuidados a otros migrantes.

El demandante afirma que se violaron sus derechos de los artículos 3 y 13 de la Convención Europea de Derechos Humanos y del artículo 4 del Protocolo Número Cuatro de la misma porque habría sufrido un trato inhumano por parte de las autoridades españolas, a las que acusa además de que no le informaron correctamente de sus derechos antes de proceder a su expulsión junto a otros migrantes sin que ellos pudieran imperdirlo en modo alguno.

La corte de Estrasburgo, por unanimidad, ha declarado inadmisible la demanda al estimar que Nnabuchi «no ha proporcionado pruebas ‘prima facie’ de su participación en dichos eventos y las pruebas presentadas han sido adecuadamente refutadas por el Gobierno» español. En consecuencia, «el Tribunal no está convencido de que el demandante participara en el salto a la valla fronteriza de Melilla y, por tanto, no puede alegar ser una víctima».

UNA VERSIÓN NO CONTRASTADA

El TEDH ha reprochado a Nnabuchi que la única prueba son unos vídeos de lo hechos que fueron grabados por ONGs en los que no se le ha podido identificar, aunque tampoco descartar que participara, y que ha incurrido en contradicciones sobre varios aspectos del suceso llegando a diferir de lo que se deduce de las imágenes.

Le ha recriminado igualmente que no haya aportado «ninguna evidencia creíble que demuestre al menos que su alias se corresponde con la identidad de ‘Dany Williams’, que las dos partes coinciden en que fue la persona implicada en el incidente».

A este respecto, le ha echado en cara que no participara en los dos procesos penales que se celebraron en Melilla por este salto, y que terminaron exonerando a los guardias civiles acusados, al entender que los tribunales españoles habrían podido determinar con mayor éxito la cuestión de su identidad.

Presidente del CDR pide a Sánchez más participación de las CCAA en el reparto de fondos

0

El presidente del Comité Europeo de las Regiones, Apostolos Tzitzikostas, ha solicitado al Gobierno central, que preside Pedro Sánchez, que las comunidades autónomas participen de manera activa en el reparto de fondos europeos.

Así lo ha expresado tras realizar una visita al Hospital Enfermera Isabel Zendal, junto a la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, quien previamente le ha concedido la Medalla Internacional de la Comunidad de Madrid.

Tzitzikostas ha incidido en que la cuestión clave ahora es «la recuperación económica» en las que «las ciudades y regiones necesitan un acceso directo a los fondos de la Unión Europea».

«El Comité Europeo de las Regiones ha defendido firmemente ante la Comisión Europea y los Estados miembros implicar a los gobiernos regionales en el diseño de los planes nacionales de recuperación. La Comisión Europea siguió nuestras recomendaciones y aconsejó a los Estados miembros que lo hicieran», ha declarado.

Sin embargo, según ha expuesto, «en toda Europa ha habido una falta de participación de las ciudades y los gobiernos regionales en la fase de preparación de los planes nacionales de recuperación». «Y España no es una excepción», ha apuntado.

En este sentido, ha lamentado que el Gobierno de Pedro Sánchez «no haya consultado a las regiones españolas para el diseño del plan nacional de recuperación y resiliencia de España».

Ha solicitado al Ejecutivo central «que se siente junto con las regiones españolas a aplicar el plan de recuperación y resiliencia en auténtica colaboración y codecidir sobre las inversiones prioritarias y los proyectos concretos que benefician a las comunidades locales».

«Es evidente que ha habido un exceso de centralización en la definición de las inversiones prioritarias por parte de los estados miembros. En nuestra opinión, la centralización sólo puede frenar la recuperación», ha declarado.

Por ello, ha insistido en que «aumentar la cooperación entre los gobiernos nacionales, locales y regionales es necesario en toda la Unión Europea y aquí en España».

«Ahora es el momento de ofrecer soluciones a nuestros ciudadanos. Para reiniciar la economía, para ayudar a las empresas a recuperarse, para conseguir nuevos empleos para los jóvenes, para que la recuperación sea un éxito en todos los rincones de España y de la Unión Europea», ha declarado.

FELICITA A AYUSO

Por otra parte, el presidente del Comité Europeo de las Regiones ha agradecido de manera afectuosa la invitación, hospitalidad y activa cooperación de la presidenta madrileña con el Comité Europeo de las Regiones.

Además, ha expresado su gratitud por la Medalla Internacional de la Comunidad que le concedió esta misma mañana en la Real Casa de Correos, sede del Gobierno regional, y de la que se siente «especialmente orgulloso».

Tzitzikostas ha dado, asimismo, la enhorabuena a la presidenta regional por su reelección y nuevo mandato y ha defendido que, a su parecer, «la Comunidad de Madrid no podría estar en mejores manos».

«En el último año y medio, hemos vivido la peor crisis económica y social desde hace décadas. El turismo lleva 15 meses parado. Las tiendas han estado cerradas durante semanas y semanas. Las economías locales y regionales se han visto gravemente perjudicadas. La prosperidad de miles de empresas se ha visto dañada, algunas de forma irreparable. La riqueza y el bienestar de muchas familias siguen estando en juego», ha expresado a continuación.

En ese contexto, ha hecho hincapié en que hay «muy pocos líderes en Europa» que hayan tenido «el valor político de adoptar medidas socioeconómicas que realmente beneficiaran a las pequeñas y medianas empresas» así como que han sido muy pocos los que «han reaccionado con determinación y visión para hacer frente a la emergencia sanitaria, social y económica creada por la pandemia» pero sí lo hizo la presidenta Ayuso.

En este punto, ha puesto en valor la construcción de este hospital en tan solo cien días, ante el que ha quedado «impresionado» durante la visita que han realizado.

Se trata, tal y como ha expuesto, de un hospital «modular, adaptable y avanzado» que está diseñado específicamente para las pandemias, que cuenta con «la más avanzada tecnología y tratamientos de atención integral», que «proporciona un beneficio inestimable a los madrileños y es ya una referencia en Europa.

«El Hospital Isabel Zendal, construido bajo su liderazgo, es el ejemplo perfecto de cómo afrontar la emergencia sanitaria creada por la pandemia. Este hospital es un ejemplo para todas las ciudades y regiones de Europa. Si queremos que los ciudadanos ganen esta y futuras pandemias esto no es sólo una necesidad. Es nuestro deber», ha defendido.

En cuanto al ámbito económico y social, ha señalado que Ayuso ha tenido «el valor de dar la oportunidad para abrir negocios y tiendas cuando nadie lo hacía» lo que ha permitido «a muchas pequeñas empresas y familias sobrevivir y ver la luz al final del túnel de esta pandemia».

Croquetas de jamón: cómo debes congelarlas para que no pierdan sabor

No hay quien pueda resistirse a unas buenas croquetas con jamón. Aunque se trate originalmente de un producto francés, en España se ha perfeccionado en los últimos tiempos el arte ‘croquetil’ y ahora nada tienen que envidiar a las del país vecino.

Y ya sabes que no son lo mismo unas croquetas congeladas de fabricación industrial que unas caseras. No saben igual. Así que lo mejor que puedes hacer es prepararlas tú en casa y luego congelarlas, pero para ello necesitas seguir los consejos que hoy te damos. Solo así lograrás mantener todo su sabor.

QUÉ SON LAS CROQUETAS

Las croquetas son un elemento básico en los menús de tapas españolas. Estos “buñuelos” franceses (sí, franceses) de bechamel ligeramente empanados y fritos en aceite se pueden rellenar de mil maneras, lo que convierte este plato en un acierto seguro como aperitivo o merienda, con una copa de cerveza o vino. 

Aunque no te lo creas por lo arraigadas que están, las croquetas no llegaron a la península hasta finales del siglo XIX. De hecho, la primera receta de la croqueta se originó en Francia cuando Louis de Bechamel, un aristócrata encargado de la cocina del rey Luis XIV, creó la popular salsa bechamel y se le ocurrió la gran idea de recubrirla con una capa crujiente.

Croquetas De Jamón: Así Puedes Prepararlas.

INGREDIENTES PARA PREPARAR UNAS DELICIOSAS CROQUETAS DE JAMÓN

Sea cual sea su verdadero origen, lo cierto es que las croquetas son uno de los platos típicos de la cocina de aprovechamiento. Y podemos decir que tras la tortilla de patatas y las patatas bravas son la tercera tapa más consumida en nuestro país. Es cierto que existen croquetas de muchos tipos de carne, de pollo, de pescado, de boletus, de queso, de marisco, de verduras, pero las de jamón son de las favoritas. Estos son los ingredientes que necesitarías:

  •  100 gramos de harina
  •  100 gramos de mantequilla
  •  un litro leche entera
  •  una cebolla
  •  un hueso de jamón ibérico
  •  200 gramos de jamón ibérico picado
  •  huevo
  •  pan rallado
  •  aceite de oliva suave
  •  sal pimienta negra y nuez moscada
YouTube video

RECETA DE CROQUETAS DE JAMÓN

Realizar unas sabrosas croquetas de jamón no es tan difícil como parece. Lo primero que debes hacer es cortar la mantequilla en dados y derretirla en una cazuela. M ientras esto se realiza corta la cebolleta muy finamente, al igual que el diente de ajo, para luego añadirlos a la cazuela en la cual se está derritiendo la mantequilla, y deja que se cocinen por unos 5 o 6 minutos.

Después coloca el jamón previamente picado y saltéalo, añade la harina y continua cocinando y rehogando muy bien la mezcla, por aproximadamente 20 minutos, recordando que debes remover constantemente, mientras viertes la leche poco a poco, siendo esta primera mezcla la que forma la bechamel.

Masa Croquetas Jamón.

ACABA TUS CROQUETAS DE JAMÓN

Siguiendo con la receta de tus croquetas de jamón. espolvorea perejil picado sobre la mezcla de la bechamel y, cuando se encuentre lista, extiende la masa que se formó sobre una fuente. Tras haber untado la superficie con mantequilla para que no haga costra, o envuelve con papel film y deja enfriar, para que puedas cortar las croquetas con mayor facilidad cuando la masa haya reposado.

Una vez que se enfríe la mezcla y cortes la croquetas, pasa cada una de estas por el huevo y el pan rallado. Aquí es donde normalmente deberíamos echarlas a la sartén, en aceite muy caliente, para cocinarlas y poder disfrutar de ellas. ¡Pero no! No caigas en la tentación de hacerlo si crees que has preparado más de la cuenta y no vas a comértelas de una tacada. Las croquetas no se pueden congelar una vez fritas, tenlo claro.

YouTube video

LO QUE HAY QUE HACER PARA CONGELARLAS

Realmente, para congelar la masa de tus croquetas de jamón has de hacerlo empanada o sin empanar, pero sin freír. De esta manera pueden aguantar hasta tres meses en el congelador. Si decides no congelarlas y reservarlas en la nevera te durarán 2, 3 días.

Si las has empanado, y para que no pierdan su forma, se peguen entre sí o se desmenucen al congelarlas existen varias técnicas que quizá todavía no conozcas y que a continuación te relatamos.

Forma De Congelar Tus Croquetas De Jamón.

¿QUÉ HAGO CON LAS QUE ME HAN SOBRADO?

Para congelar adecuadamente tus croquetas existen varios métodos. Uno de los más recomendados es utilizar bolsas de cierre tipo “zip” o de cremallera, transparentes. Colócalas sobre una superficie plana (una tabla de cocinar) y disponlas, por ejemplo, como en el ejemplo que te traemos. 

Mételas junto con la tabla en el congelador una hora para que se congelen y en ese momento ya podrás retirar la tabla con la certeza de que no se van a apelmazar, deformar o pegar. Otras opciones para su conservado en el congelador serán meterlas en un tupper (pero ocupan mucho espacio), en papel de aluminio o film transparente (hay más riesgo de que se apelmacen) o hasta en una cubitera de hielos (como en la foto y como explican en Recetas de rechupete).

Molde Para Congelarlas.

Opera lanza su nueva versión para PC, Opera R5

0

El navegador Opera ha lanzado este jueves su nueva versión para ordenadores, Opera R5, que cuenta con funciones como videollamadas con ventana emergente, mayor integración de música o los ‘pinboards’ para guardar, organizar y compartir el contenido.

El nuevo opera R5 para PC busca ayudar a los usuarios a aprovechar el tiempo y sus actividades en línea, en un contexto en el que el 65 por ciento de los usuarios ha pasado más tiempo conectado durante el último año, como ha informado la desarrolladora noruega en un comunicado.

Una de las funciones más utilizadas en el último año son precisamente las videollamadas, a las que el 57 por ciento de usuarios han accedido a través del navegador en los últimos meses, según datos de Opera.

Por ello, el nuevo Opera R5 ha incorporado la nueva función de videoconferencia emergente que funciona con Google Meet, Zoom y Microsoft Teams, en la que las llamadas están marcadas con una barra roja para recordar cuándo están activas.

La ventana funciona de forma independiente y extrae el vídeo de la pestaña de navegación para que cada vez que el usuario cambie de una pestaña a otra pueda mantener, si lo desea, el vídeo de forma independiente, y facilitando también la multitarea.

El sistema permite, además, realizar distintos ajustes de configuración. Una de las opciones hace que la ventana flotante sea transparente, dando a los usuarios más capacidad para mantener el contacto de la llamada al tiempo que dispone de más espacio de visualización en su pantalla.

Entre el resto de funciones que llegan a Opera R5 se encuentran los ‘pinboards’, un muro virtual en el que los usuarios pueden recopilar sitios web, imágenes, enlaces y notas en forma visual y compartirlos con otros, independientemente del dispositivo desde el que accedan.

Compartir un ‘pinboard’ solo implica compartir un enlace, y aquellos con quienes se comparte pueden ver todo lo que publica el propietario del ‘pinboard’ y reaccionar al contenido utilizando emojis.

Opera ya integraba en su barra lateral servicios de música como Apple Music, Spotify y YouTube Music y ahora, la versión R5 ha ampliado la gama de servicios de música disponibles con Deezer, Tidal, SoundCloud y Gaana. También añade controles adicionales, con un minireproductor sobre la barra lateral.

Las novedades del nuevo navegador se completan con el comando de búsqueda para encontrar pestañas (utilizando las teclas Control y Espacio), nuevos fondos de pantalla e incorporación nativa de redes sociales y apps de mensajería en la barra lateral.

Qué debe tener un buen cachopo

El cachopo es uno de los platos más exquisitos que se pueden degustar. A continuación te acercamos algunas claves sobre qué debe tener el mejor cachopo, un plato nutritivo cargado de alimentos de primera calidad.

La ternera de primera

Las materias primas con las que debe estar hecho el cachopo son una de las claves fundamentales. Es importante escoger una ternera de primera calidad y tierna con un punto jugoso. En este sentido no se debe meter tampoco  un relleno muy fuerte, porque lo que se busca es que la carne sea la protagonista del plato y que no se tape precisamente el sabor de la carne.

En cualquier caso también es importante la procedencia de la carne. En este sentido es importante que la carne sea asturiana, puesto que será una opción que marcará la diferencia. Hay que seleccionar un tipo de carne tierna que encaje perfectamente con el resto de ingredientes para el relleno. La textura adecuada será melosa y tierna.

Cuidar el tamaño de la sartén

Aunque pueda parecer un punto menor cuidar el tamaño de la sartén en la que se va a cocinar el cachopo es fundamental. Esto es así porque, de lo contrario, puede que no quede hecho de manera uniforme y esa es una de las claves para que el plato quedé perfectamente hecho y el rebozado perfectamente integrado.

El punto correcto

No es fácil hacer el cachopo en su punto. Aunque por supuesto a cada persona le puede gustar más o menos hecho lo cierto es que el punto idóneo pasa por dejarlo en la sartén unos tres minutos por cada lado. Un tiempo más que suficiente para que el resultado sea un rebozado y relleno perfectamente bien hecho.

Usar aceite limpio

El aceite en el que se cocina este plato es fundamental. En este sentido siempre se tendrán que seguir dos puntos. El primero de ellos, como decimos, es que sea un aceite limpio y el segundo es que sea de oliva de primera calidad. La base del cachopo no sólo son los ingredientes para el relleno sino que pasa también por cuidar elementos como el aceite.

Escoge un queso asturiano

Es importante que el queso del cachopo funda bien para que el plato salga con la textura adecuada. Hay que buscar un tipo de queso asturiano que no tenga un sabor industrial sino que sea de primera calidad. Para ello puedes usar queso cabrales, queso casín, etc. También puede encajar muy bien un queso tipo gamoneu, una variedad de queso típica de Asturias que se caracteriza precisamente por ser un queso tierno.

Cuidado con el rebozado

Para hacer un rebozado perfecto es importante que tengas una serie de puntos en cuenta. El primero paso será asegurarte de que el aceite en la sartén esté muy caliente para que el rebozado no se desprenda y quedé toda la pieza cubierta. Si pones el cachopo sobre una sartén con aceite frío, podrás desprender el rebozado de la carne y el relleno. Con el aceite caliente lo que conseguirás será sellar el cachopo.

Tan solo siguiendo estos pasos lograrás un cachopo de primera calidad. Podrás hacerlo en casa y sorprender a tus seres queridos gracias al resultado final de este plato tan rico y nutritivo. Si buscas el mejor cachopo puedes ir también a las Las Tablas del Campillín en Oviedo, puesto que cuentan con el mejor cachopo con un récord de premios. Su restaurante, gracias a sus cachopos, cuenta con nada menos que 17 premios. Podrás ir hasta allí o adquirir el mejor cachopo a domicilio si prefieres tomarlo tranquilamente en casa.

Otra de las opciones que tienes a tu alcance es la Taberna Asturiana, el nuevo local que han abierto en Gijón donde se pueden comer el mejor cachopo gijon. Como ves, son muchas las posibilidades que te permitirán disfrutar de este plato asturiano nutritivo y sabroso. El cachopo es un plato exquisito pero es fundamental que esté bien hecho para que, verdaderamente, esté sabroso.

Tanto si te animas a hacerlo tú mismo con los pasos que te hemos dejado como si quieres pedir el mejor cachopo a domicilio ya sabes los pasos que debes seguir y a dónde acudir. Tendrás la oportunidad de probar este exquisito plato realizado del mejor modo posible.

IE University anima a las empresas a diseñar entornos laborales intergeneracionales

0

IE University anima a las empresas a diseñar entornos laborales intergeneracionales y a evitar la segmentación de equipos por edad en su III Informe del Observatorio de Demografía y Diversidad, presentado este jueves por Concepción Galdón, la coordinadora del estudio.

El informe ha contado con la colaboración de expertos investigadores como Rafael Puyol, con el apoyo de la Fundación IE de IE University, Correos, Fundación Banco Santander y Fundación Mapfre.

El estudio recuerda que el peso de los trabajadores seniors dentro de la población activa española ha crecido durante los últimos años, pasando de representar el 11% de la población activa en 2008 al 17% en 2019, mientras que los junior (menores de 34 años), que suponían el 38% de la población activa en 2008, representan ahora el 26,5%.

Esta transformación demográfica va a suponer un profundo cambio sociocultural que afectará de forma muy directa a las empresas en su relación con sus empleados, con sus clientes y en cuanto a la conceptualización de sus productos, servicios y modelos de negocio.

El informe destaca, entre sus conclusiones, la necesidad de aprovechar la colaboración intergeneracional con un enfoque de innovación social entre las diferentes generaciones y las empresas para extraer todo el potencial de los trabajadores, y de las personas en un sentido más amplio.

El estudio confirma que gestionar la diversidad intergeneracional dentro de la empresa es un reto que hay que afrontar sin demora. En este sentido, las empresas deben diseñar entornos que permitan a los empleados aprender unos de otros y evitar la segmentación de sus plantillas por edades, ya que en ausencia de intervenciones pueden encontrarse con un contexto en que los empleados se vinculan únicamente con colegas que tienen un estatus o trayectoria similar.

En este sentido, destaca el informe, la mentoría es el enfoque principal que las empresas están adoptando para fomentar el intercambio de conocimientos entre las diferentes generaciones de una institución, aunque no debería ser la única.

Otras iniciativas de innovación social que se están desarrollando con este objetivo, y que han sido recogidas en el informe en base al estudio de 11 iniciativas en España, Colombia e Irlanda, son el desarrollo de estilos de vida inclusivo, la creación de entornos físicos que permitan la colaboración entre generaciones y el impulso a proyectos de innovación social holísticos y en red, que permitan aprovechar todo el potencial conocimiento tanto de seniors como de junior.

«La conceptualización de estrategias intergeneracionales genera oportunidades de potenciar el valor de todos los profesionales en un contexto social en el que ya conviven seis generaciones diferentes. La visión de los innovadores sociales sobre la colaboración intergeneracional ofrece a las empresas una mirada nueva y más enriquecedora», señala Concepción Galdón, coordinadora del estudio.

Unespa cree necesario acompañar con reformas el fondo de pensiones de empresa planteado por Escrivá

0

La presidenta de la patronal Unespa, Pilar González de Frutos, ha asegurado este jueves en Santander que no cree que el fondo de pensiones de empresa planteado por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, vaya a suponer «un especial impulso» a este sector, y ha señalado la conveniencia de acompañarlo con cambios en la regulación laboral y financiera.

Así, durante su intervención en las jornadas organizadas por la APIE dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander (Cantabria), González de Frutos ha apuntado que el sistema británico, en el que a su juicio se inspira este fondo, funcionó porque anteriormente se basó en reformas de este tipo.

«El desarrollo de fondos de pensiones de promoción pública y gestión privada pueden ser magníficos instrumentos, estupendos vehículos, pero no son el impulso al segundo pilar», ha señalado, apostillando que ello «exige otras cosas».

En todo caso, ha celebrado su llegada como «esencial» para el desarrollo de este segundo pilar, «el menos dinamizado» de todo el sistema de pensiones en España –«no tenemos segundo pilar prácticamente»– si bien cree que, sin reformas, pueda suponer un «especial impulso» al mismo. «De entrada, bienvenido sea», ha dicho.

Durante su intervención, ha anticipado un recorte de las pensiones públicas y, en consecuencia, ha llamado a desarrollar y potenciar los sistemas complementarios. Es más, considera que «la solución lógica» es su complemento con pensiones privadas, pese a lo cual, ha lamentado, España ha dirigido sus reformas «en la dirección contraria».

«Si queremos que los jubilados del futuro tengan los niveles de ingresos suficientes, necesariamente tendrán que complementar con pensiones complementarias privadas», ha subrayado.

La presidenta de la patronal de las aseguradoras ha incidido en la importancia de la colaboración público privada, y no sólo en materia de pensiones, sino que también ha hecho alusión a ello a la hora de prepararse para retos como la posibilidad de que se desarrollen nuevas pandemias, ya que cree que la solución para afrontar estas pérdidas será «apoyarse en modelos de colaboración público-privada».

A la hora de mutualizar riesgos, ha reflexionado que esta «es imposible de mantener» cuando «todos» los agentes sufren daños «todos a la vez», como es una pandemia. Respecto a la gestión en esta última, ha reivindicado el «enorme esfuerzo» del sector asegurador español para asumir sus consecuencias, sosteniendo que «no se ha rechazado a nadie».

Aragón fija los mecanismos para la aplicación de la ley de la eutanasia

0

Aragón ha establecido ya los mecanismos para la aplicación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, que entra en vigor este viernes, de modo que se asegura la prestación a los ciudadanos que quieran ejercer este derecho.

El director general de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios del Departamento de Sanidad, Juan Coll, y la jefa del servicio de Garantías y presidenta de la de Comisión de Garantía y Evaluación del Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir, Concha Revilla, han detallado los pasos dados por la comunidad aragonesa, así como el procedimiento para hacer uso de este derecho, incluido en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud y de financiación pública.

«Mañana nos despertaremos con un nuevo derecho como ciudadanos españoles y como ciudadanos aragoneses, y el sistema sanitario también estrenará una nueva prestación», ha dicho Coll. La eutanasia, según la ley, se define como un acto deliberado de dar fin a la vida de una persona, producido por la libertad expresa de la propia persona, y con el objeto de evitar un sufrimiento, bien sea por un proceso terminal o bien sea por un proceso de autonomía personal.

La eutanasia esta penalizada, y simplemente se despenaliza en dos casos, en caso de enfermedad grave e incurable y en padecimientos graves, crónicos e imposibilitantes. «Introduce un nuevo derecho, el derecho a la prestación de la ayuda para morir e introduce a su vez esta nueva prestación en el Sistema Nacional de Salud y, por ende, entra en la cartera de todos los servicios regionales de salud de las comunidades autónomas», ha continuado diciendo el director general.

«Es una ley muy garantista, pone las garantías por encima de cualquier realidad, tiene un procedimiento muy bien definido, hay un procedimiento con sus fases y sus plazos», ha manifestado Coll, quien ha asegurado que «la idea es garantizar que el proceso cumple tanto los requerimientos legales como médicos». Los profesionales médicos pueden ejercer su derecho a la objeción de conciencia.

La pasada semana el Departamento de Sanidad del Ejecutivo autonómico ya emitió una orden por la que se creó la Comisión de Garantía y Evaluación del Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir. Esta normativa será transitoria y permitirá la aplicación de la ley en los plazos establecidos si bien posteriormente, el próximo otoño, se aprobará un decreto por el que se crearán y regularán tanto esta comisión como el Registro de profesionales sanitarios objetores a la eutanasia.

Esta semana se ha constituido ya formalmente la citada comisión, un órgano colegiado, deliberativo y multidisciplinar, con naturaleza de órgano administrativo, y que está compuesto por los siguientes miembros: un presidente, en concreto la jefa de servicio de Garantías de los Usuarios, Concha Revilla; un vicepresidente y un secretario; tres vocales facultativos médicos; tres vocales juristas; y un vocal, profesional de enfermería.

PROCEDIMIENTO

Concha Revilla ha expuesto que «para poder solicitar la prestación de ayuda para morir es necesario que la decisión del paciente sea una decisión autónoma, es decir, que sea libre, en el sentido de que tenga coacciones de ningún tipo y además ha de ser informada». Esa solicitud siempre se realiza ante un profesional sanitario y ya se inician todos los plazos.

También se incluye la posibilidad de que, en el caso de que el paciente no se encuentre en el pleno uso de sus facultades, pueda presentar la solicitud en su nombre, otra persona mayor de edad y plenamente capaz, acompañándola de su documento de instrucciones previas, testamento vital, voluntades anticipadas o documentos equivalentes legalmente reconocidos.

Una vez recibida la primera solicitud, el médico responsable realizará en el plazo de dos días un proceso deliberativo con el paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita.

Tras este paso el paciente debe realizar una segunda solicitud para lo que tiene que haber al menos una separación de 15 días con la primera y el médico responsable, en el plazo de dos días naturales, retomará con el paciente solicitante el proceso deliberativo al objeto de atender, en el plazo máximo de cinco días naturales, cualquier duda o necesidad de ampliación de información.

Transcurridas veinticuatro horas tras la finalización del proceso deliberativo al que se refiere el apartado anterior, el médico responsable recabará del paciente solicitante su decisión de continuar o desistir de la solicitud de prestación de ayuda para morir. En el caso de que el paciente desee continuar, el médico responsable deberá comunicar esta circunstancia al equipo asistencial, así como, en el caso de que así lo solicite el paciente a los familiares o allegados que señale. Igualmente, deberá recabar del paciente la firma del documento del consentimiento informado.

El médico responsable deberá consultar a un médico consultor, quien, tras estudiar la historia clínica y examinar al paciente, deberá corroborar el cumplimiento de las condiciones en el plazo máximo de diez días naturales desde la fecha de la segunda solicitud, a cuyo efecto redactará un informe que pasará a formar parte de la historia clínica del paciente. Las conclusiones de dicho informe deberán ser comunicadas al paciente solicitante en el plazo máximo de veinticuatro horas. En caso de informe desfavorable del médico consultor, el paciente podrá recurrir a la Comisión de Garantía y Evaluación.

Si el informe es favorable, el médico responsable, antes de la realización de la prestación de ayuda para morir, lo pondrá en conocimiento del presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación, en el plazo máximo de tres días hábiles, para que realice el control previo previsto.

De este modo, el presidente de la Comisión de Garantía y Evaluación designará, en el plazo máximo de dos días, a dos miembros de la misma, un profesional médico y un jurista, para que verifiquen si, a su juicio, concurren los requisitos y condiciones establecidos para el correcto ejercicio del derecho a solicitar y recibir la prestación de ayuda para morir.

La resolución definitiva de la comisión deberá ponerse en conocimiento del presidente para que, a su vez, la traslade al médico responsable que realizó la comunicación para proceder, en su caso, a realizar la prestación de ayuda para morir.

Asimismo, esta Comisión será la responsable de verificar en el plazo máximo de dos meses si la prestación de ayuda para morir se ha realizado de acuerdo con los procedimientos previstos en la ley.

VOLUNTADES ANTICIPADAS

La Dirección General de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios está ultimando un nuevo modelo de documento, en el que se dejará constancia de su voluntad de acogerse a esta prestación en un documento de voluntades anticipadas.

En Aragón hay 11.176 documentos de voluntades anticipadas activos. Un 5% de los ciudadanos que han suscrito el testamento vital –563 en total– ya han expresado su deseo a recibir la eutanasia en el que caso de que hubiera una ley que la avalase.

WWF califica de «histórica» la condena del TJUE a España por el deterioro ambiental de Doñana

0

WWF ha celebrado la «histórica» condena a España del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que «confirma» el deterioro del espacio natural de Doñana y concluye que se han realizado «extracciones desmesuradas de agua subterránea» que incumplen las Directivas Marco del Agua y Hábitats, por lo que ha condenado al Estado español y da la razón a la ONG que denunció a España ante las autoridades europeas.

La sentencia dictamina el incumplimiento por parte de la administraciones responsables de velar por el buen estado ambiental de Doñana y el incumplimiento en el entorno de las Directivas de Agua y Hábitat, lo que está «provocando un grave daño a la biodiversidad» de este enclave natural único en el planeta. Así, la ONG destaca que la sentencia confirma que se está permitiendo la sobrexplotación del agua en la zona, lo que está provocando un «continuo deterioro» de sus valores naturales.

En declaraciones, el portavoz de WWF Juanjo Carmona permitiendo la sobreexplotación del agua y, por consiguiente, el continuo deterioro de sus valores naturales.

Carmona ha explicado que el proceso legal comenzó hace una década cuando la ONG denunció a España ante la Comisión Europea por la extracción «abusiva e insostenible» de agua para producir frutos rojos y fresas y que durante estos diez años el regadío en la zona «no ha dejado de aumentar», hasta este año pasado a pesar de que estos años han sido todos cálidos y secos o muy secos.

«El Tribunal de Justicia de la Unión Europeo que nos condena por no ser capaces de cuidar un espacio único como Doñana, dando la razón a WWF en las reclamaciones y denuncia que hemos realizado en las últimas décadas. La sentencia no deja lugar a dudas», ha manifestado.

Carmona insiste en que se están sobreexplotando los recursos Doñana, en especial el agua mientras el Estado y la Junta de Andalucía están incumpliendo la ley europea que debe proteger Doñana. «Está provocando un continuo deterioro de los valores naturales de este espacio único», ha advertido.

Por eso, reclama al Gobierno y a la Junta de Andalucía que acaten la sentencia que defiende Doñana y que comiencen cerrando los pozos y fincas ilegales al oeste del espacio natural, que frenen la agricultura industrial que avanza por el noreste y pongan en marcha, entre otros proyectos, un ambicioso que restaure ecológicamente las marismas de Doñana y devuelva los caudales y parte de la superficie de regadío.

La sentencia deja clara la «inacción» de España ante los efectos negativos de las extracciones de agua sobre hábitats protegidos, como los estanques temporales mediterráneos y manifiesta la falta de información sobre el estado de las aguas subterráneas, debido sobre todo al desconocimiento de la Administración sobre las captaciones ilegales.

En los últimos diez años, WWF ha aportado distintos informes propios al proceso legal que han elaborado expertos y organismos públicos que demuestran la sobreexplotación y degradación progresiva del acuífero que alimenta Doñana y su grave repercusión en los hábitats y especies, sobre todo en la avifauna y los humedales temporales mediterráneos.

Según recuerda Carmona, la Comisión Europea decidió el 24 de enero del 2019 llevar a España decidiera llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

«La situación actual de Doñana es crítica», aseguró Carmona que denuncia que los regadíos ilegales en la zona del Condado siguen sin cerrarse, el regadío sigue creciendo sin parar y aparece el avance de la agricultura intensiva al norte de Doñana, donde el régimen de estas tierras es el normal para las tierras agrícolas de modo que se está transformando rápidamente la marisma de Aznalcázar usando todo el agua del río Guadiamar.

Carmona se ha referido también a la falta de lluvias y aportes superficiales en cantidad suficiente provocan que la marisma norte dentro del Parque Nacional de Doñana lleve dos años prácticamente seca; las lagunas peridunares del espacio natural pierden superficie de forma continua e incrementan su temporalidad; el deterioro del acuífero, en cantidad y calidad de sus aguas, no cesa; y otras presiones sobre Doñana que se multiplican por el impacto evidente del cambio climático.

Entre sus propuestas WWF considera «imprescindible» que haya voluntad política y recursos para ejecutar el Plan de la Corona Forestal que languidece deliberadamente sin medios ni personal suficientes y propone la creación de una Oficina Técnica, con una figura de Coordinador del Plan con dedicación plena, y un equipo de trabajo que permita el correcto desarrollo de sus medidas.

Por último, la ONG recuerda que pese a que el acuífero ha sido declarado «en riesgo de no alcanzar sus objetivos ambientales», el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, debe cerrar «de forma inmediata» todas las captaciones ilegales que están robando el agua a Doñana e implantar «urgentemente» las medidas planificadas para las captaciones de Matalascañas y frenar aquellas infraestructuras hidráulicas al norte de Doñana destinadas a favorecer el avance de la agricultura intensiva y que provocarán la transformación irreversible de las valiosas marismas de Aznalcázar.

«El Plan Hidrológico 2021-2027 debería ser un antes y un después para Doñana», defiende la ONG.

En este contexto, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, califica de «escándalo» esta condena a España porque provoca «un gran daño para la imagen internacional del país que no ha sido capaz de cuidar un espacio único como Doñana, propiedad de todos los europeos y patrimonio de toda la humanidad».

«Ahora seremos todos los ciudadanos los que paguemos las consecuencias de la inoperancia de las autoridades locales, autonómicas y centrales que han consentido el expolio y saqueo de Doñana y han cedido continuamente ante las presiones de la agricultura intensiva legal e ilegal como hemos denunciado desde WWF en innumerables ocasiones», ha lamentado.

PNV y PSE aprueban en el Parlamento Vasco la Ley antipandemia

0

Los grupos en el Gobierno, PNV y PSE, han aprobado este jueves, con el apoyo de Elkarrekin Podemos-IU, la ley de medidas para la gestión de la pandemia de la covid-19, también llamada Ley antipandemia, que quiere «dotar de seguridad jurídica» a las medidas que apruebe el Gobierno autonómico para hacer frente a la covid-19. El texto establece cinco niveles de alerta, con restricciones específicas para cada uno de ellos, y un régimen sancionador con multas de entre 100 y 600.000 euros.

El pleno de la Cámara vasca ha debatido la nueva norma, tramitada por el procedimiento de urgencia, que ha sido rechazada por EH Bildu, PP+Cs y Vox. La nueva ley tiene como base la proposición de ley presentada por los grupos en el gobierno, y aunque su aprobación estaba garantizada gracias a la mayoría que suman PNV y PSE en la Cámara, estos grupos han alcanzado un acuerdo con Elkarrekin Podemos-IU y el texto incluye 62 de sus enmiendas.

Esta ley pretende dar una respuesta, en el ámbito de las competencias vascas, «adaptada a las circunstancias concretas actuales de la pandemia por la covid-19» con el objetivo de «dotar de seguridad jurídica» a las medidas que adopte el Gobierno para contener la pandemia, y evitar situaciones como la que se produjo cuando el TSJPV anuló el cierre de la hostelería en los municipios con elevada incidencia de covid-19, que había sido decretado por el Ejecutivo autonómico.

La norma se estructura en seis títulos, que incorporan las disposiciones generales, la regulación de la situación de emergencia sanitaria, la ordenación de las organizaciones y sistemas públicos de protección, el sistema integral de información de salud para la gestión de la emergencia sanitaria, las medidas generales y específicas para cada uno de los cinco niveles de alerta y el régimen sancionador.

Además, establece que cada 15 días, el Gobierno Vasco comparecerá en el Parlamento para informar de la situación de la pandemia y de la aplicación de las medidas previstas, así como sobre la incidencia de las medidas en las relaciones sociales y la estrategia para «compensarlas».

USO DE MASCARILLAS

El artículo 20 que regula el uso obligatorio de mascarillas ha sido criticado por los grupos de la oposición, ya que el Gobierno central ha decidido que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el exterior si se mantiene 1,5 metros de distancia, desde el próximo 26 de junio.

La ley vasca aprobada este jueves establece que será obligatorio el uso de la mascarilla para las personas mayores de seis años, «con independencia de la distancia interpersonal, tanto cuando se esté en la vía pública y en espacios al aire libre, como cuando se esté en espacios cerrados de uso público o que se encuentren abiertos al público y se pueda concurrir en el mismo espacio con otras personas».

También incluye una serie de excepciones en las que se puede prescindir de ella y que el Departamento de Salud podrá eximir del uso de mascarilla para actividades sectoriales específicas, que podrán sujetarse a la realización de pruebas diagnósticas previas o a la acreditación de la inmunidad adquirida de los participantes por medio de un certificado médico, que aseguren que no son susceptibles de contagiarse entre sí.

El texto, que incluye un régimen sancionador con multas de entre 100 y 600.000 euros, establece tres estadios y cinco niveles de alerta, para cada uno de los cuales fija una serie de medidas preventivas que afectan a la movilidad nocturna, movilidad del territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi, limitaciones de aforo en establecimientos y actividades, restricción de horarios en hostelería y restauración, entre otras.

En el caso del ‘nivel 1’ de alerta, el más bajo –en tasas de incidencia en 14 días superiores a 1 e inferiores a 300 casos por cada 100.000 habitantes– se determina que se acordarán «medidas circunstanciales de restricción de la movilidad nocturna», que habrán de respetar lo previsto en la declaración del estado de alarma, es decir, equivalentes al ‘toque de queda –entre las 23.00 y las 6.00 horas–.

Asimismo, se prevé la posibilidad de «valorar, en su caso», la activación o desactivación de las restricciones de movilidad del territorio de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Se fija el aforo de establecimientos y actividades en un 75% y las reuniones sociales no podrán superar el número de 35 personas en espacios cerrados.

En el caso del ‘nivel 5’ de alerta, el más alto –con tasas de incidencia superiores a 500 casos por cada 100.000 habitantes–, se intensificarán las medidas de restricción de la movilidad nocturna o de limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno. Además, se establece que se valorarán nuevas y «más eficaces» medidas de confinamiento individuales o para colectivos específicos, «previa justificación y autorización o ratificación judicial».

UN TEXTO PARA LA COVID-19

El parlamentario del PNV Luis Javier Telleria ha defendido que esta ley se ha hecho ‘ad hoc’ para la pandemia de la covid-19 y su vigencia será «lo que dure esta pandemia». Además, espera dar «seguridad jurídica» a las medidas que se adopten «exprimiendo al máximo las competencias, sin romper el marco jurídico actual». «Para posteriores pandemias, contaremos con la Ley de Salud Pública, prevista en el calendario legislativo», ha recordado a la oposición.

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha afirmado que el Parlamento ha aprobado una ley que nace «muerta, invalidada» porque está «desfasada y superada» y ha puesto como ejemplo que contemple la obligatoriedad del uso de las mascarillas.

«Dice que es una ley para responder a la covid-19 pero no sirve ni para eso. Este es el reflejo del modelo de gestión del Gobierno: tarde, tropezando con la misma piedra y actuando con unilateralidad», ha denunciado antes de advertir de que la pandemia «no ha acabado» y es necesario «poner en práctica lo aprendido» con medidas «estrictas» con «amparo jurídico».

El parlamentario del PSE Ekain Rico ha explicado que se trata de un ley concreta, para una situación concreta: la situación sanitaria generada por la covid-19, por lo que no será una norma «aplicable a cualquier situación pandémica» porque ha afirmado que cada emergencia sanitaria requiere de una respuesta específica. Además, ha explicado que han rechazado las enmiendas de EH Bildu y Vox porque eran ‘de facto’ una enmienda a la totalidad.

La parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU Miren Gorrotxategi ha defendido la necesidad de estar preparados para «futuros rebrotes y variantes» y cree que el acuerdo alcanzado para apoyar la ley ha conseguido que esta norma sea «mejor», aunque «llega tarde». «El no por el no de poco sirve. Hay que negociar, debatir y ser constructivas. Con la ley antipandemia lo hemos sido», ha asegurado y se ha mostrado dispuesta a «pelear y negociar» otras leyes que lleguen a la Cámara.

La parlamentaria de PP+Cs Laura Garrido ha criticado que el recorrido de esta ley va a ser «escaso y nulo», ya que su eficacia «es cuestionable y su aplicación puede ser inexistente, viendo el escenario de desescalada actual». Además, cree que el acuerdo con Elkarrekin Podemos-IU estaba «blindado» y los grupos en el mismo han «tratado de vestir un acuerdo que se ha producido entre las alianzas que hay en Madrid y que también las quieren tener aquí».

La parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha destacado que habría presentado una enmienda a la totalidad si la ley se hubiera presentado por parte del Gobierno, ya que cree que la nueva norma es «inconstitucional» e «innecesaria». «Van a aprobar el uso obligatorio de mascarillas hasta en la terraza de su casa, justo el mismo día en el que el Gobierno español nos va a liberar de ellas en espacios públicos», ha afirmado.

Aena reabre el 1 de julio las terminales T2 y T3 de Barajas

0

Aena pondrá en servicio las terminales T2 y T3 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a partir del próximo 1 de julio, adaptando así sus instalaciones a la situación operativa actual y a todas las medidas implantadas para facilitar la seguridad sanitaria de sus pasajeros.

Con esta reapertura a partir del próximo 1 de julio, el aeropuerto tendrá abiertas de nuevo todas sus terminales (T123, T4 y T4S). De esta forma, la T123 recupera la operativa con la que contaba antes de la pandemia con todas las medidas que garantizan la seguridad sanitaria.

Aena recomienda a los pasajeros que tengan previsto viajar en los próximos días que consulten con su compañía aérea porque si su vuelo de retorno es en el mismo día 1 de julio o en fecha posterior, la terminal de llegada podría ser diferente a la utilizada en el vuelo de ida.

El acceso a las terminales se tiene que realizar por los accesos señalizados y sólo se permite la entrada a empleados y a pasajeros que dispongan de billete o tarjeta de embarque válidos y a los acompañantes de pasajeros que requieran asistencia especial, menores de edad o con causa debidamente justificada.

Reabrirán también sus puertas las salas Vip Plaza Mayor (T2) y Cibeles (T1). Ambas contarán con todas las medidas frente al Covid que están funcionando en las salas Vip de T4 y T4S: reducción de aforo al 50%, uso obligatorio de mascarillas, distancia de seguridad, servicio asistido de catering, servicio de bienvenida, disponibilidad de gel hidroalcohólico.

Para el estacionamiento de vehículos, se pondrán en servicio los módulos A, B y C del P2, así como el parking express de superficie.

En cuanto al servicio de autobús de tránsito entre terminales, a partir del 1 de julio realizará parada también en la Terminal T3, manteniendo su frecuencia de paso cada 10 minutos en las horas de mayor demanda.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha recibido la certificación del programa Airport Health Accreditation del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), un programa que evalúa el cumplimiento de las medidas sanitarias recomendadas por ACI, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la EASA, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante el tiempo que las terminales T2 y T3 han permanecido inoperativas, Aena ha continuado con sus trabajos de mejora y modernización de las instalaciones.

Entre las principales actuaciones realizadas se han llevado a cabo trabajos de renovación en los solados de las terminales, en las puertas de embarque, en los mostradores de facturación, se han instalado nuevas pasarelas de embarque a las aeronaves y se ha trabajado en la ampliación de algunas zonas de embarque y filtros de seguridad.

El matrimonio infantil se duplicó entre marzo y diciembre de 2020

0

El matrimonio infantil se ha duplicado «con creces» entre marzo y diciembre de 2020, con respecto al mismo periodo de 2019, según se desprende del estudio ‘Rompiendo la cadena’, publicado por la ONG World Vision. En este informe, los expertos también advierten de que el aumento de la pobreza por el Covid-19 agudice esta situación y deje a otros cuatro millones de niñas en riesgo de matrimonio infantil para 2022.

Este trabajo se ha realizado a través de los informes que recibió el personal de World Vision durante 2020, donde se detectó este aumento durante los meses de crisis sanitaria. La ONG sugiere que este aumento se debe a la pérdida de medios de vida durante la pandemia, al aumento de la pobreza y a la falta de acceso a la educación y a los servicios de apoyo.

Y es que, advierte el estudio, «cuando los niños no pueden continuar su educación, las familias luchan para llegar a fin de mes y se reduce el acceso a servicios básicos como la salud reproductiva, el riesgo de matrimonio infantil aumenta significativamente».

Algunas niñas son casadas por sus padres o cuidadores para aliviar la «carga» sobre la economía del hogar o para protegerlas de las crecientes amenazas de violencia. Otras se casan como resultado de un embarazo en la adolescencia, la muerte de los cuidadores principales y otras causas, apunta el estudio.

UN «FUTURO SOMBRÍO»

Pero además de los datos evidentes de 2020, la organización ha hecho varias previsiones basadas en evidencias de pandemias pasadas. Así, señala que, recientemente, UNICEF ha pronosticado 10 millones más de matrimonios infantiles durante los próximos 10 años, lo que, sumado a las proyecciones existentes que pronostican que 100 millones de niñas estarán en riesgo de matrimonio infantil para 2030, determina un «futuro sombrío para muchas niñas en todo el mundo», con el Covid-19 amenazando con «revertir 20 años de progreso en este ámbito».

La líder golbal de incidencia de World Vision, Dana Buzducea, ha señalado que la «infancia es sagrada» y considera «desgarrador» ver que cada año 12 millones de niñas se casan antes de cumplir los 18 años. «Cada una de ellas es una tragedia con efectos de largo alcance: pupitres vacíos en las aulas, niñas tratadas como una mercancía, y la pérdida del potencial económico y social de cada una», ha denunciado.

«La pandemia de Covid-19 y los confinamientos han aumentado la presión sobre las familias, amenazando el derecho de las niñas a vivir una infancia segura y a desarrollar su potencial», ha señalado.

Buzducea asegura que la sociedad no se puede permitir esperar, ya que se «arruinarán más vidas» cuanto más tiempo pase, «a menos que se realicen cambios cruciales para proteger a las jóvenes». «Los gobiernos, los donantes y los socios deben hacer más para garantizar el cumplimiento de las leyes que protegen a los niños y niñas y diseñar una respuesta global sólida para acabar con el matrimonio infantil», ha reclamado.

ELEVAR LA EDAD MÍNIMA DE MATRIMONIO

World Vision sostiene, en este sentido, que la comunidad internacional debe trabajar para elevar la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años y garantizar la presencia y aplicación de leyes de prevención del matrimonio infantil.

En concreto, recomiendan diseñar, implementar y ampliar iniciativas de sensibilización y asociarse con líderes religiosos y comunitarios; aumentar la inversión en becas de acceso a la salud sexual y reproductiva, formación profesional y actividades de subsistencia para los niños y sus familias; así como en intervenciones de protección social y fortalecimiento económico.

Además, piden empoderar a las niñas y los niños con información, habilidades y redes de apoyo para prevenir el matrimonio infantil, así como apoyar su capacidad, conocimientos y habilidades cívicas y políticas para participar en los procesos de toma de decisiones.

Los expertos señalan que esta investigación reafirma el hecho de que postergar las uniones de hecho y matrimonios y mantener a la niñas en el sistema escolar es clave para mejorar su desarrollo y optimizar sus oportunidades económicas y sociales a futuro.

TESTIMONIOS

El estudio recoge casos concretos, como el de Khatema, de 9 años, una niña de Afganistán cuyo padre decidió casarla con un hombre mayor. «Le dije a mi padre que no me casara. Le dije que quería ser una profesora en el colegio de la aldea. El me miró en silencio y se fue de la casa», narra la joven.

También destaca el caso de Verónica, de 18 años, una joven que mientras estudiaba en la escuela secundaria en su ciudad de natal en Uganda comenzó a salir con un hombre mayor. Una noche, al llegar a casa su madre le acusó de promiscuidad y la golpeó, tras lo cual se negó a seguir pagando su educación y la envió a vivir con su novio porque «ahora su responsabilidad era casarse».

Page pide mucha prudencia porque «al virus hay que rematarlo»

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, pese a reconocer que aunque «nadie lo esperaba» la evolución de la pandemia está siendo muy positiva gracias a la vacunación, ha insistido en pedir «mucha prudencia» porque «al virus hay que rematarlo», al tiempo que ha instado a «no olvidar» para «no caer en el mismo error».

De este modo se ha pronunciado el titular del Ejecutivo castellanomanchego en el acto de inauguración del monumento que en homenaje a las personas fallecidas en la pandemia luce en el patio principal del Convento de San Gil, sede del parlamento regional.

En este marco, donde ha reconocido que a su Gobierno y a todos los demás «les vendría muy bien enterrar el problema, sabiendo que la sociedad tiene derecho a pasar página y a perder el miedo», ha insistido en que «no tenemos derecho a olvidar, y las instituciones menos» y en que a nadie le interesa olvidar, porque «el que olvida puede cometer el mismo error».

El titular del Ejecutivo regional ha agradecido la disposición de la Mesa de las Cortes para que la escultura viese la luz, voluntad que ha tildado de acto de «inteligencia», pues se ha mostrado convencido de que si se quiere que el propósito dure, la mejor manera de hacerlo es a través de la cultura y del arte.

«Enrique de Lucas esto lo ha hecho siempre maravillosamente bien y creo que, a través de la escultura, ha resumido nuestras impresiones, decepciones, coraje e impotencia», ha afirmado García-Page, que ha valorado que a la puesta de largo de esta escultura haya acudido una representación sintética de todas las instituciones para dejar claro que, «muy lejos de lo que pueda pensarse», el propósito del Gobierno regional es que «lo que ha pasado no se olvide nunca». «No se si eso trae o no mejores consecuencias políticas pero no tenemos derecho a olvidar y las instituciones menos».

PIDE DISCULPAS A LOS AFECTADOS

Tras asegurar que los puños que forman la escultura representan «impotencia», ha querido hacer autocrítica y pedir disculpas a las personas y familias que se han visto afectadas por el COVID-19, así como a «la gente que ha vivido aterrorizada y todavía hoy sigue con mucho miedo».

«Pedir sinceramente disculpas a la gente porque es evidente que la administración en su conjunto, los gobiernos, el mío también, nos vimos sobrepasados, y la inmensa mayoría de la gente de buen corazón sabe a estas alturas que Castilla-La Mancha no podía ser una excepción en España, España en Europa y Europa en el planeta».

«El mejor homenaje que se puede hacer a la cantidad de gente que se ha ido es eternizar este dolor y este sentimiento, inédito en la sociedad española, en una escultura que representa la impotencia que sentimos todos, pero también el puño representa coraje».

«Autocrítica, coraje y memoria. No nos interesa a nadie olvidar, porque el que olvida empieza a cometer el mismo error, aunque solo sea como advertencia de que hay que prepararse no ante lo que conocemos, sino ante lo que no se conoce, y eso es muy complicado, porque nadie nos dice que no va a venir otro virus, mañana o pasado», ha advertido García-Page, que ha destacado no obstante, que se han ensayado ya muchos mecanismos de coordinación entre las administraciones, a lo que se une un comportamiento mayoritario ejemplar de la sociedad española.

«El mejor homenaje podemos hacer a fallecidos, a los que todavía están hospitalizados es mantener la prudencia, que esto no ha pasado todavía. Aunque hemos entrado en una fase muy buena para recuperar la normalidad, esto no ha pasado y durante mucho tiempo tendremos que convivir con la prudencia que requiere un fenómeno de esta naturaleza, que como vemos esta variando y cambiando», ha incidido.

Por ello, ante esta situación, que según ha advertido hará que los gobiernos sigan «alerta» e intervenido «política y legalmente», ha abundado en pedir a la sociedad que a este homenaje del arte y de la cultura le siga el de mantener la prudencia. «Al virus hay que rematarlo y mantenerse alerta por si vienen más», ha concluido.

Leroy Merlin invierte más de 187 millones en el nuevo parque comercial de Adeje

0

Leroy Merlin, promotora de la nueva zona comercial en Tenerife Sur, invierte más de 187 millones de euros para el desarrollo del nuevo parque comercial en Adeje construido sobre una parcela de 100.000 metros cuadrados en el barranco de Las Torres.

El nuevo parque comercial se llevará a cabo en dos fases. La primera fase, en construcción, cuenta con 30.000 metros cuadrados de superficie comercial y 1.150 plazas de aparcamiento.

Esta primera parte del proyecto supone una inversión de más de 67 millones de euros y prevé generar más de 850 empleos directos y 140 indirectos, lo que generará un importante impulso para la economía local.

La segunda fase del proyecto, cuya apertura está prevista para 2024, añadirá al parque comercial 33.000 metros cuadrados, llegando a una superficie total de 63.000 metros cuadrados construidos, contará con una inversión de 122 millones de euros y generará alrededor de 2.300 empleos.

Actualmente, Leroy Merlin es promotora de diversas superficies comerciales en Finestrat, con 23.500 metros cuadrados de superficie comercial, en Lliça D’amunt, con 26.300 metros cuadrados, en Sant Cugat, con 16 000 metros cuadrados y en Badajoz, con otros 40 000 metros cuadrados.

El parque comercial de Adeje incluye además la construcción de una nueva tienda de Leroy Merlin de tal manera que la compañía no solo abre un nuevo punto de venta para sus clientes, sino que también promueve la actuación comercial de la zona en la que se ubica la nueva tienda.

En palabras de Juan Sevillano, director de Desarrollo de Leroy Merlin España, «la nueva tienda de Adeje se enmarca en una potente zona comercial de la que nos sentimos orgullosos de ser promotores, este tipo de proyectos de gran envergadura suponen un reto para la estrategia de expansión de la compañía».

QUINTA TIENDA EN CANARIAS

En concreto, Leroy Merlin Adeje tiene prevista su apertura después del verano, contará con 150 colaboradores y generará 50 empleos indirectos.

La nueva tienda tendrá una superficie comercial de 11.800 metros cuadrados y ha supuesto una inversión de 24 millones de euros.

La nueva tienda en Adeje se sumará a los 4 puntos de venta que la compañía tiene actualmente en Canarias. Además, Leroy Merlin y el ayuntamiento de Adeje han firmado un convenio de colaboración para la gestión de los procesos de contratación.

Las renovables cubrieron el 44% de la generación eléctrica en 2020

0

Las energías renovables cerraron 2020 con una cuota del 44% del total de generación y en 2021 siguen creciendo, con más de la mitad de la electricidad producida hasta el 23 de junio de origen renovable (51,5%), según los datos del informe ‘Las energías renovables en el sistema eléctrico español 2020’, publicado por Red Eléctrica de España.

Según el informe, el parque de generación con fuentes de energíarenovable en España cerró 2020 con 59.860 megavatios (MW), un 8,7% más que en el año anterior. Así, con un aumento de 4.782 MW, las renovables representaron el 54% del total.

El crecimiento de la potencia instalada, principalmente eólica y solar, junto con el aumento de la producción hidráulica el pasado año, permitió que el 44% del total de la energía generada en España en 2020 fuera verde, con 110.566 gigavatios hora (GWh), un 12,9% más que en el año anterior, marcando así una participación histórica.

Este empuje de las renovables el año pasado hizo que España se colocara en cuarta posición en volumen de generación renovable, con respecto al resto de países europeos. Además, en cuanto a la cuota derenovables respecto a la generación total del país, España se mantiene por encima de la media de los países de su entorno.

Además, este incremento de generación renovable es una tendencia que se mantiene en 2021, donde más de la mitad de la producción nacional se ha realizado con estas tecnologías hasta la fecha actual.

UN 19,5% MÁS DE GENERACIÓN RENOVABLE.

Así, a 23 de junio, el 51,5% de la generación fue de origen renovable, un 19,5% más que en el año anterior. Además, en estos primeros meses del año, las energías verdes han seguido superando marcas.

En mayo, la solar fotovoltaica registró un máximo de producción mensual con 2.377 GWh, y una cuota del 11,6% sobre el conjunto de la generación nacional.

Destacan también registros de máximos diarios, como el 23 de enero, cuando la eólica cubrió el 49,6% del mix, o el 6 de mayo, donde la fotovoltaica, con 91 GWh, aportaba el 13,2%.

Ana Rosa Quintana hace balance de su temporada antes de irse de vacaciones

0

Después de un año especialmente duro para el mundo de la información debido a la pandemia de la Covid-19, Ana Rosa Quintana pone punto y final a esta temporada con la mirada puesta en las vacaciones y con el buen sabor de boca del trabajo bien hecho, que la ha consolidado como reina de las mañanas por 16º temporada consecutiva, batiendo todos los récords de audiencia en los últimos meses.

Tras acudir al tanatorio de Mila Ximénez y para celebrar este fin de temporada tan intenso como exitoso, Ana Rosa disfrutó de una cena con amigos en un conocido restaurante de la capital, tras la que hizo balance, ante nuestros micrófonos, de este año tan repleto de noticias, confesando qué supone ser considerada la reina de las mañanas

– Ya se acaba la temporada, ¿qué balance hacemos?

– ANA ROSA: Ha sido una temporada muy dura pero afortunadamente con muy buenas audiencias

– ¿Qué significa ser la reina madre de las mañanas?

– ANA ROSA: ¿Cómo que la reina madre? La próxima la reina abuela. Muy orgullosa, gracias que tengo un equipo maravilloso

– ¿Vas a descansar surcando los mares?

– ANA ROSA: Surcando los mares no, yo quiero descansar

– ¿Eres capaz de desconectar?

– ANA ROSA: Si, sino no sobreviviría.

– Se están comentando mucho las ausencias en su programa ¿tiene algún nuevo proyecto?

– ANA ROSA: ¿Ausencias? Ayer que tenía unas gestiones. Que hemos pasado una pandemia y hay muchas cosas que hacer por la mañana, y tengo hijos, profesores y de vez en cuando hay que ejercer de madre también.

– Gran fichaje el de Rocío Flores ¿contenta con la temporada que ha hecho?

– ANA ROSA: Estoy contenta, la chiquilla está pasando una mala época y yo creo que la hemos ayudado un poco

– ¿Fuera de cámaras es igual?

– ANA ROSA: Tampoco tengo mucho contacto. Es una niña que está pasando una época muy difícil con una edad muy difícil. Es muy joven en un mundo muy complicado

– Un día muy triste hoy por el fallecimiento de Mila.

– ANA ROSA: Horrible. No era inesperado pero es una mujer muy joven. Era una mujer especial, una mujer valiente, una mujer que se ha caído y se ha levantado, una mujer con mucho carácter y a mí me encanta ese tipo de mujeres.

Pastor critica el uso político del Gobierno con el fin de la mascarilla en exteriores

0

La vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, ha criticado el uso político que ha hecho el Gobierno al levantar el uso obligatorio de la mascarilla en exteriores a partir de este sábado y ha pedido que esta medida se base en criterios «técnicos y científicos».

Pastor, que es médico de formación, ha señalado que hay que ser «prudentes» con la relajación de restricciones frente a la covid-19 y que no se puede pasar «del todo a la nada en un día», en una entrevista en TVE este jueves.

Así, ha destacado que las mascarillas han salvado «muchísimas vidas» y su retirada tiene que realizarse atendiendo a criterios «técnicos y científicos», de modo que «en función de la situación epidemiológica se puedan ir tomando medidas».

Asimismo, ha criticado que el Gobierno haya utilizado este asunto «políticamente» y que el presidente Pedro Sánchez realizara este anuncio «por su cuenta». Pastor, ha recordado que este miércoles las comunidades autónomas le afearon a la ministra de Sanidad, Carolina Darias que no se podía actuar «de esa manera».

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN VACUNACIÓN

Respecto a la comisión de investigación sobre el proceso de vacunación que se ha constituido en el Congreso, Pastor ha señalado que ha habido «muchos incidentes» y quieren que se den explicaciones en el Parlamento sobre ellos.

En este sentido, ha criticado que hubiese «17 calendarios de vacunación» que no se informó adecuadamente sobre la llegada de la variante británica del coronavirus a España y no hicieron análisis de las distintas variantes.

Además, ha explicado que en la comisión se abordará también incidentes sobre la llegada de vacunas y la distribución territorial o por qué hubo un momento en el que «desaparecían las estadísticas» porque las explicaciones han sido «siempre, muy escasas».

El Congreso pide medidas contra bulos y delitos de odio con el rechazo de PP, Vox y Cs

0

El Pleno del Congreso ha instado este jueves al Gobierno a tomar medidas para luchar contra la proliferación de los delitos de odio, con campañas institucionales específicas para su prevención y también para concienciar sobre los riesgos de la desinformación, una moción que ha contado con el rechazo de PP, Vox y Ciudadanos, ue aseguran temer una ‘caza de brujas’.

La iniciativa se ha aprobado a instancias del PSOE, Unidas Podemos y ERC que pactaron una moción derivada de la interpelación que, sobre el auge de la extrema derecha, los independentistas dirigieron la semana pasada al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Inicialmente ERC pretendía que el Congreso aprobase un texto para emplazar al Ejecutivo a analizar el «activismo ideológico de la ultraderecha» en la Administración y los poderes del Estado, incluyendo la Justicia, y en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Ejército. «Al fascismo, a la extrema derecha franquista, ni agua», proclamó durante el debate la diputada de ERC María Carvalho.

Sin embargo, los de Gabriel Rufián acabaron aceptando una enmienda del PSOE y el grupo confederal en la que, por ejemplo, desaparecían las menciones a la ultraderecha y a las Fuerzas Armadas, y que es la que se ha aprobado con los votos del PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV o Bildu.

Durante la discusión de esta iniciativa en el Pleno del pasado martes, los socialistas señalaron que existen muchas formas de combatir el fascismo, mientras que su socio de Gobierno, Unidas Podemos, apuntó directamente al cierre de los CIEs, el fin de las devoluciones en caliente o garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.

Por contra, el PP, Vox o Ciudadanos rechazaron el texto apuntando que se trata de una moción «consecuencia de odio» que pretende que el Gobierno impulse «una caza de brujas», según apuntaron los ‘populares’; sobre todo cuando es la propia ERC la que cumple, a juicio de Cs, con las características propias de la ultraderecha: «pasado mítico inventado, adoctrinamiento, victimización o racismo».

Y Vox, al que se dirigieron todas las críticas, se defendió cuestionándose que le llamen ultraderecha «por defender la Constitución, la vida, la familia, la igualdad de todos los españoles, el Estado de Derecho o la separación de poderes», entre otras cosas.

NO DISCRIMINACIÓN

En concreto, con la moción aprobada, el Pleno insta al Gobierno a poner en marcha medidas y planes efectivos para promover la igualdad de trato y no discriminación en la Administración General del Estado y en los poderes del Estado, incluyendo las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Poder Judicial.

También le pide que realice una evaluación y «un plan de mejora de toda la acción del Gobierno relativa a la lucha contra los delitos de odio, en colaboración con el resto de administraciones públicas, el Defensor del Pueblo y la sociedad civil».

El último punto de la moción, incluye un llamamiento al Ejecutivo para promover campañas institucionales para la prevención de delitos de odio y para concienciar a la población sobre los riesgos de la desinformación en redes sociales e Internet.

Una pareja sufre una agresión homófoba en Barcelona durante la verbena de Sant Joan

0

Una pareja ha sido víctima de una agresión homófoba en el distrito de Gràcia en Barcelona la madrugada de este jueves durante la verbena de Sant Joan y ha sido trasladada a un centro sanitario por contusiones, han explicado los Bomberos de la Generalitat en un comunicado.

El cuerpo de los Mossos d’Esquadra, que ha desplegado 2.030 efectivos policiales para la verbena, en una primera valoración a las 6.00 horas de la mañana han informado de que se han producido peleas y varios delitos contra el patrimonio en diferentes puntos de Cataluña.

En Barcelona han localizado una fiesta ilegal en la calle Venezuela, donde han detenido a dos personas y han denunciado a 39 por incumplir las medidas para prevenir contagios de Covid-19.

En esa misma fiesta han denunciado a otras 14 personas por tenencia de sustancias estupefacientes y se han comisariado 1.000 euros de recaudación.

El Servei Català de Trànsit (Sct) ha destacado que desde las 15.00 horas del miércoles hasta las 08.15 horas de este jueves, durante la ‘operación salida’, no ha habido ningún accidente mortal en zona interurbana.

Ha explicado que entre las 15.00 y las 22.00 horas salieron del área metropolitana de Barcelona 233.938 vehículos, una cifra que representa un 44,5% de la previsión de salida hasta las 15.00h de este jueves (525.000 vehículos).

Nativel Preciado, ganadora del Premio Azorín de Novela 2021 con una inquietante aventura en el corazón de África

0

Nativel Preciado es la autora ganadora del Premio Azorín de Novela 2021 con «El santuario de los elefantes», una novela que nos traslada a África. Por eso, en Diario QUÉ! hemos querido charlar con ella acerca de su novela, de cómo se siente habiendo ganado un premio tan prestigioso y de algunas cosillas más. Dale al play y descubre lo que nos ha contado.

Nativel Preciado es periodista, novelista y analista política. Durante la Transición, y por cuatro décadas, fue cronista parlamentaria y ha estado en los principales medios de prensa, televisión y radio. Debido a su trayectoria, ha recibido numerosas distinciones como el Premio Francisco Cerecedo, el Víctor de la Serna, la Pluma de Plata, el Premio de Honor de la Asociación de la Prensa y el de Periodismo Internacional Manuel Alcántara a toda una vida profesional.

En su faceta escritora, se centra en los ensayos, donde destacan Fuera de campo, El sentir de las mujeres, Amigos íntimos, Extrañas parejas, Hablemos de la vida (con José Antonio Marina), Nadie pudo con ellos, Si yo tuviera cien mil seguidores y Hagamos memoria. Pero también ha probado el género literario de las novelas con El egoísta, finalista del Premio Planeta 1999, Bodas de plata, Camino de hierro, Premio Primavera de Novela 2007, Llegó el tiempo de las cerezas, Canta solo para mí, Premio Fernando Lara de Novela 2014, y El Nobel y la corista.

Actualmente colabora en InfoLibre y en diversos programas de TVE y de Atresmedia.

El santuario de los elefantes, de Nativel Preciado

El santuario de los elefantes es el libro con el que Nativel Preciado ha ganado el Premio Azorín de Novela 2021, una inquietante aventura en el corazón de África.

En ella, una pareja de multimillonarios españoles, Marcos y Elisabeth Blum, decide organizar un viaje a Tanzania. Durante una cena reúnen a sus potentados amigos Carlos, Eduardo, Mery, Antoine y Adriana, con el fin de convencerlos de que inviertan en unos lucrativos terrenos en África para blanquear su dinero procedente de negocios turbios. Más tarde se unirá al grupo Julia Soros, una fotógrafa joven e intrigante.

El viaje, mezcla de negocios y placer, se convierte en un infierno. Los personajes viven escenas grotescas, sufren accidentes, enferman y se enfrentan entre ellos con auténtica saña. La expedición se complica hasta la locura. África parece vengarse de estos tipos frívolos, amorales y llenos de codicia que han ido a apropiarse de sus tesoros. Solo una de las protagonistas, la más generosa y sensible, logrará salvarse de la maldición de los elefantes.

La presentación oficial del libro tendrá lugar el próximo 28 de junio en Madrid.

Chollos de Parfois que no se te pueden escapar si tienes 20 euros

No puedes ni imaginarte la de cosas que puedes hacer en Parfois con 20 euros. Las rebajas de verano ya están aquí y si quieres renovar tu look ahora que parece que vamos a desembarazarnos de las mascarillas y que vamos a bailar en las discotecas, la tienda de calzado, ropa y complementos lusa ha puesto un brillante catálogo de chollos tanto en sus tiendas como en su página web. 

Tampoco te despistes demasiado, ya que los precios son especialmente competitivos y lo más seguro es que vuelen los artículos. Hoy en QUÉ! te traemos ocho increíbles gangas que no pueden escapársete y que te costarán menos de 20 pavos.

¿CON CHOLLOS COMO ESTOS QUIÉN SE RESISTE A LAS REBAJAS?

Si te has dado cuenta de que te hacen falta unas bambas para este veranito pero no tienes un dineral para gastarte, Parfois sale en tu rescate. Solo durante este período de rebajas podrás conseguir estás bonitas zapatillas -en blanco como en la foto o en marrón- a 15,99 euros el par, ¡un precio de escándalo!

Encontrar calzado como este así de tirado parece imposible, ¡pero todavía hay más! Nuestra lista de chollos veraniegos de Parfois a menos de 20 euros acaba de empezar, así que toma papel y boli o tu móvil y presta atención a nuestras recomendaciones de hoy.

Chollos De Parfois Para Este Verano.

PRECIOSA MOCHILA PARA LLEVAR TU PORTÁTIL DE PARFOIS

¿Quién te ha dicho que la moda no puede ser útil también para tu curro este verano? Si eres de las que pringas en vacaciones y tienes que pasear el portátil, al menos hazlo con estilo. Esta preciosa mochila de Parfois que antes costaba 34,99 euros ahora vale 19,99. ¡Chollos que no puedes dejar escapar!

Se trata de una mochila con grabado animal combinada con textura ante y cierre de cremallera. Posee asas de hombro ajustables y doble asa de mano superior. Cómoda, práctica y muy bonita. ¿Te parece poco? Nos extrañaría, pero por si acaso te traemos otros increíbles siete artículos de Parfois que están a tu alcance por menos de 20 euros.

Práctica, Bonita Y Barata Mochila Para El Ordenador.

BOLSO TOTE CON BANDOLERA TIRADO DE PRECIO

En marrón, negro o coral puedes encontrar en Parfois este atractivo bolso tote de Parfois que posee una gran rebaja. Lo que antes valía 19,99 euros -que ya era barato- ahora podemos pillarlo por solamente 12,99.

El modelo está grabado y posee una doble asa de mano, otra que puede funcionar como una bandolera (ajustable y extraíble) y también cierre de cremallera. 

Otro De Los Chollos De Parofis: Bonito Tote.

PARFOIS Y SUS CHOLLOS VERANIEGOS

La lista de chollos continúa y nos sigue sorprendiendo la de modelos de Parfois que están rebajados a un precio de risa. Pasándonos al mundo del calzado hemos destacado este atractivo artículo que, con el descuento aplicado en estas rebajas, se queda al genial precio de 19,99 euros (antes costaba 10 euros más).

Hablamos de unas cuñas con suela de rafia, ajustadas al tobillo y con detalle de pespunte en sus tiras. Irás fresquita, realzarás tu figura y pisarás con fuerza este verano gracias a Parfois.

Cuñas Rebajadas De Parfois.

MÁS CHOLLOS: CONJUNTO DE COLLARES COMBINADOS

Si estás pensando, por ejemplo, en renovar tus joyas y complementos de cara a la recién iniciada temporada estival, pásate por Parfois. Allí encontrarás este magnífico conjunto de collares combinados con charms. Está rebajado a la mitad: si antes valía 15,99 euros, ahora tan solo 7,99.

Según la web de Parfois, posee un 35% de acrílico, 5% de esmalte, 15% de hierro, 25% de zinc, 10% de cristal, 10% de poliuretano y termoplástico. Puedes solicitarlo online o pasarte por alguna de las tiendas de la marca lusa en territorio español.

En Parfois Podrás Encontrar Chollos Como Estos.

MÁS MOCHILAS DE PARFOIS

¿Te parece demasiado la mochila que te traíamos antes? ¿Te apetece un modelo más sencillo y pequeñito? ¿Querrías también que fuese más barato? Parfois, como el genio de la lámpara, te concede estos tres deseos con esta mochilita rebajada al 50% y que ahora cuesta 12,99 euros.

Hablamos de otra mochila grabada con bolsillo interior y dos bolsillos exteriores con cremallera. Posee también una cadena ornamental para las más canallitas. Como has visto, a este precio cualquiera le dice que no a esta útil y bonita mochila.

Más Chollos De La Marca Portuguesa De Ropa.

VESTIDO CAMISERO DE PARFOIS, IDEAL PARA EL VERANO

Aunque no sea una marca que apueste especialmente por el textil, sino más bien por los complementos y el calzado, lo cierto es en su parte de moda también hemos encontrado algunos artículos rebajados realmente interesantes.

Véase el caso de este cómodo vestido camisero, ideal para el verano. Tiene un fondo gris con motivos selváticos y de animales my original, y lo puedes llevar como si fuera un vestido, pero también como una sobrecamisa. Práctico, cómodo y a mitad de precio: 15,99 euros (antes 29,99 euros).

Vestido Camisero De Parfois.

CAJA METÁLICA DE PARFOIS: ORDENA TU BOLSO

¿Eres de las que vive con un desorden mayúsculo en tu bolso? Quizá esta estilosa caja metálica de Parfois sea ideal para poner un poco de rigor en tu vida. También está rebajada, a 9,99 euros para ser más concretos, así que no tienes excusa alguna para entrar en su página web y echarle un vistazo. 

Así podrás comprobar la enorme lista de chollos con los que la marca portuguesa de retail nos ha sorprendido en sus rebajas de verano.

Cajita Metálica A 9,99 Euros.

Campo descarta aplicar un indulto anticipado a Puigdemont, aunque pueda hacerse

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha descartado que el Gobierno vaya a conceder un indulto anticipado al expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, actualmente huido de la justicia en Bélgica, aunque ha reconocido que la ley contempla dicha posibilidad.

En una entrevista en Onda Cero, Campo ha señalado que el Gobierno «no lo contempla bajo ningún concepto» aunque ha reconocido que existe una previsión en la ley que lo haría posible.

Campo se ha expresado así ante la pregunta de la posición del Gobierno sobre un posible indulto anticipado a Puigdemont que se está planteando desde el entorno independentista, una vez que ya se han aprobado los indultos a los líderes del procés que estaban presos.

En esa misma línea, Campo ha señalado que Puigdemont «sabe» que no está amparado por la inmunidad del Parlamento Europeo y ha reiterado que si regresa a España será detenido y juzgado.

REFORMA DEL CÓDIGO PENAL, A LA ESPERA DE «MAYORÍAS» PARA APROBARLA

Campo también ha rechazado que la reforma del Código Penal esté congelada y por el contrario ha señalado que se encuentra «en estudio» al tiempo que ha refutado que se vaya a realizar con la finalidad de reducir las penas del delito de sedición.

«No es con esa finalidad» ha afirmado, si no «una reforma profunda del bien jurídico orden público». Así ha señalado que sería «absurdo» abordar una reforma que requiere «de unas mayorías» sin contar con el respaldo parlamentario necesario.

CONVOCATORIA DE REFERÉNDUMS ILEGALES EN EL CÓDIGO PENAL

Campo también ha afirmado que la intención del grupo socialista de volver a introducir en el código penal la convocatoria de referéndums ilegales, que anunció en su campaña electoral, no está ni «aplazada» ni «descartada» pero que «todo a la vez no se puede».

«No se puede meter en una cocción muy buenos elementos porque al final tendríamos un mal alimento», ha apuntado. «Hay que hacerlo en su momento, viendo los apoyos con los que se puede contar y con el sosiego necesario».

Este viernes entra en vigor en España la ley de la eutanasia

0

La Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia, aprobada el pasado mes de marzo en el Congreso de los Diputados, entra en vigor en España este viernes, 25 de junio. La norma establece que esta práctica se podrá llevar a cabo a pacientes que los soliciten y que se encuentren en un contexto de «padecimiento grave, crónico e imposibilitante o enfermedad grave e incurable, causantes de un sufrimiento intolerable».

Después de la primera solicitud, el médico responsable informará al paciente sobre su diagnóstico, posibilidades terapéuticas y resultados esperables, así como sobre posibles cuidados paliativos, asegurándose de que comprende la información que se le facilita. Tras ello, el paciente deberá confirmar su intención.

Aún así, después de la segunda solicitud debe haber una nueva reunión entre ambos. Será este médico quien autorizará el proceso, antes, tiene que pedir la opinión de un facultativo formado en el «ámbito de las patologías que padece el paciente» pero que no sea de su «mismo equipo del médico». Asimismo, la comisión de evaluación autonómica (cuya formación está especificada también en la norma) deberá elegir a dos expertos (uno de ellos jurista) que evalúen el caso.

Ambos expertos deben de estar de acuerdo en su decisión, ya que, de lo contrario, será el pleno de la comisión quien la tome. Del mismo modo, este texto recoge que los profesionales sanitarios directamente implicados en esta prestación «podrán ejercer su derecho a la objeción de conciencia», un reparo que «deberá manifestarse anticipadamente y por escrito».

Asimismo, según adelantó este miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado el protocolo para la valoración de la incapacidad de hecho para la eutanasia, el cual regirá el procedimiento que deben seguir los médicos en situaciones en las que el paciente no se encuentre en uso de sus facultades y no pueda realizar las solicitudes necesarias.

«Este protocolo es necesario porque es un manual de recomendaciones que están a disposición del personal médico para poder llevar a cabo, en el caso de que la persona no sea capaz, el procedimiento establecido para ir viendo las distintas situaciones», aseveró la ministra de Sanidad.

Por otra parte, se encuentra el el ‘Manual de buenas prácticas’, que está terminando de revisarse, que contempla aspectos esenciales como las recomendaciones sobre los medicamentos a administrar para que la prestación se realice de forma homogénea en todo el SNS e incluye modelos de los principales documentos necesarios para el desarrollo del proceso, como por ejemplo el formulario de solicitud, la hoja de información sobre la eutanasia, el consentimiento informado o las recomendaciones para el ejercicio de la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios.

La Ley establecía un plazo de tres meses tras su entrada en vigor, es decir, hasta el 25 de septiembre para la aprobación por parte del CISNS de ambos textos. Sin embargo, gracias al trabajo coordinado del Ministerio de Sanidad con todas las personas expertas y directivas de las CCAA que forman parte del Grupo de Trabajo, uno fue aprobado ayer y el otro va a estar listo para poder contar con él «próximamente».

La Comisión de Formación Continuada de los profesionales sanitarios, adscrita a la Comisión de Recursos Humanos del SNS, está trabajando con las CCAA en la coordinación de la oferta de formación continuada específica para los profesionales sanitarios. Esta formación recogerá todos los aspectos necesarios para que los profesionales sanitarios puedan llevar a cabo esta prestación. Asimismo, se ha abierto un apartado dentro de la página web del Ministerio en el que se irá subiendo información de utilidad tanto para la ciudadanía como para los profesionales sanitarios.

El Ministerio ha resaltado que se trata de «una norma garantista que da respuesta a la demanda social existente en torno a este tema». «Su legalización y regulación se asientan sobre la compatibilidad de principios esenciales recogidos en la Constitución, los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física y moral, así como la defensa a la dignidad, la libertad o la autonomía de la voluntad», defiende Sanidad en un comunicado.

Recurren al Supremo el archivo del caso del militar sevillano fallecido en Mali

0

El Tribunal Militar Territorial Primero, con sede en Madrid, ha dado por preparados los recursos de casación anunciados por la familia y la pareja del soldado de Infantería de Marina sevillano Antonio Carrero Jiménez, fallecido el 18 de mayo de 2018 en Mali al volcar el todoterreno militar modelo Iveco Lince en el que viajaba, contra el auto en el que dicha instancia judicial resuelve el «sobreseimiento definitivo» de la causa incoada con relación al citado accidente mortal de tráfico.

Con ello, según han precisadofuentes de la representación de la familia del militar fallecido, ambas partes habrán de formalizar ahora sus recursos de casación con destino a la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo, al objeto de que dicha instancia se pronuncie sobre los mismos.

En el auto impugnado, que ratifica la propuesta de «sobreseimiento definitivo» elevada por la titular del Juzgado Togado Militar encargado de instruir las actuaciones, el Tribunal Militar Territorial Primero da cuenta del mencionado accidente, acontecido el 18 de mayo de 2018 en la carretera Sevaré a Kuolikoro, en Mali, en el marco de un convoy militar español encuadrado en una misión internacional.

Según los hechos considerados como acreditados, en la citada carretera circulaba, entre los diferentes vehículos, «un autobús que se movía en zig-zag» y a «alta velocidad» pese a las «malas condiciones» de la vía.

El conductor de dicho autobús habría «perdido el control» del mismo, derrapando el vehículo, ante lo cual el conductor del todoterreno militar modelo Iveco Lince en el que viajaba como tirador el soldado Antonio Carrero Jiménez, para evitar una «inminente colisión frontal» con el citado autobús, efectuó «un volantazo» para esquivarlo, fruto de lo cual el todoterreno militar acabó volcando, con el resultado de la muerte del tirador.

LA ITV

El auto señala que durante la instrucción de la causa, en la que la familia del soldado fallecido señalaba «graves irregularidades» relacionadas con la seguridad del vehículo accidentado, ha quedado probado que el todoterreno militar modelo Iveco Lince siniestrado había sido sometido en septiembre de 2017 a una inspección técnica de vehículos (ITV) en Asturias, con resultado «desfavorable» por «defectos graves» al contar con neumáticos «no coincidentes con los incluidos en la homologación de tipo o sus equivalentes».

A partir de tal premisa, el Tribunal Militar Territorial Primero expone que las pruebas periciales practicadas sobre el accidente reflejan que no medió «negligencia» humana en el mismo, pues el conductor del vehículo militar «realizó una dificultosa maniobra evasiva en una carretera que no estaba en buenas condiciones y con un vehículo con cierta inestabilidad y propensión al vuelco en circunstancias exigentes como la acaecida».

El auto profundiza especialmente en el aspecto de los «defectos graves» del vehículo señalados insistentemente por la familia del militar fallecido, exponiendo que «tras las diligencias de investigación», ha quedado de relieve que «tales defectos son un error» sólo calificable como «formal o administrativo», en referencia expresa al resultado desfavorable de la ITV a la que fue sometido el todoterreno en septiembre de 2017.

LOS NEUMÁTICOS

Al respecto, precisa que «el defecto encontrado se refería exclusivamente a unos neumáticos no coincidentes con los incluidos en la homologación de tipo equivalentes», extremo derivado de que «en la ficha que se examina en la inspección no constaba la información de que el vehículo podía montar los neumáticos que efectivamente llevaba, que sí figuran en la ficha reducida de Iveco», tratándose de los neumáticos que «fueron los entregados por el fabricante, que se recogen en la inspección del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y que son los que montan los vehículos del mismo modelo, además de ser los que debía llevar debido al sistema de autoinflado».

Es decir que dicha ITV con resultado desfavorable fue fruto de «una mera errata, no habiendo además indicios de que los neumáticos tuvieran ningún tipo de relación con el resultado del accidente».

Es por ello que el Tribunal Militar Territorial Primero valora la «practica probatoria» que conduce a la «convicción final» de que «el vehículo se encontraba en perfectas condiciones, no existiendo ningún fallo que hubiera podido generar el accidente o incrementar su resultado».

En consecuencia, a través de este auto de fecha 8 de abril, el Tribunal Militar Territorial Primero resuelve el «archivo definitivo» de las actuaciones, si bien se trata de una decisión susceptible de recurso de casación ante la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo.

Fuga de talento: una ingeniera agrónoma española, Premio nacional en Reino Unido

0

Natalia Falagán, doctora ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha sido Premio nacional en Reino Unido. El galardón, otorgado por WES (Women’s Engineering Society) y patrocinado por el periódico The Guardian, reconoce en su edición de 2021 a mujeres que han dado solución a un problema en una situación de emergencia.

Falagán está especializada en tecnología postcosecha. Sus investigaciones se centran en evitar el desperdicio alimentario. Se trata de un reconocimiento a su labor desarrollada para la optimización de las cadenas alimentarias.

Profesora titular de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Cranfield University desde 2016, en la UPCT formaba parte del grupo investigación de Postrecolección y refrigeración donde realizó su tesis doctoral, calificada con Cum Laude y que recibió el premio extraordinario de Doctorado en 2015.

También recibió el premio de la Cátedra G’s España a la mejor exposición oral de un proyecto de investigación durante el 4º Workshop de Investigación Agroalimentaria, por su trabajo sobre los efectos de estrategias de riego deficitario y estrés hídrico en fruta de hueso.

Natalia Falagán centra sus trabajos de investigación en el control de la maduración y el mantenimiento de la calidad nutricional en la cadena alimentaria de frutas y hortalizas.

Parte de su trabajo, en la actualidad, está centrado en la construcción Centro de Excelencia en Postcosecha y Cadena de Frío en África. El objetivo es reducir el desperdicio alimentario y la huella de carbono de las cadenas alimentarias.

Lo está desarrollando una red integrada por Naciones Unidas, cuatro universidades de Reino Unido y el gobierno de este país. En este Centro, que tendrá su base en Ruanda, participa un equipo multidisciplinar de investigadores de diferentes áreas: Economía, Energía y Agricultura y ha recibido una financiación del gobierno inglés de 2,4 millones de libras.

Electromatic Palacios: La industria española acelera su proceso de transformación

0

/COMUNICAE/

1624372212 Digitalizacion

Impulsada por la recuperación de la demanda, un coste de la financiación aceptable y perspectiva de crecimiento de dos dígitos para el año 2020 la industria española acelera su proceso de transformación y robotización

El Informe de IDC prevé incrementos del 40% en inversiones en transformación digital en nuestra industria. El Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia de la Economía Española dedica todo un componente, 12, a la Política Industrial 2030, situándolo como una de las prioridades del Plan España Puede. La Industrial representa un 12.3% del Valor Añadido Bruto de nuestra economía, bastante inferior a los países de nuestro entorno. Se trata de un sector que además del peso que tienen en sí en la economía tiene especial relevancia por su impacto en la balanza comercia y en los ratios de empleo estable

Sin embargo, el incremento de los índices de producción industrial y la mejora de las inversiones permiten afrontar el futuro con esperanza.

Desde Electromatic Palacios, empresa especializada en Robótica e Industria 4.0 en La Rioja su director general Alfredo Palacios señala: “hemos visto un cambio sustancial en la mayoría de clientes, después de un año donde la decisión de impacto a medio y largo plazo eran postergadas ahora las industrias está haciendo planes de transformación con vista al 2022. La demanda está creciendo y las empresas necesitan prepararse poder gestionar esos incrementos de producción de forma eficiente”. “El Plan De Recuperación, Transformación y Resiliencia debe ser la gran oportunidad para a modernización de la Industria” concluye.

En Plan recientemente aprobado señala 3 elementos fundamentales, la Transformación digital en el ámbito de la industria, el refuerzo de su peso en la economía española y aumento de tamaño de las empresas industriales.

Contribución a 4 de los 6 pilares que marca el Reglamento del Mecanismo de RECUPERACIÓN Y Resiliencia los pilares de transición verde, transición digital, crecimiento sostenible, inclusivo e inteligente, y resiliencia sanitaria, económica, institucional y social.

En Este proceso de transformación industrial la robótica colaborativa está adquiriendo una importancia principal. Por un lado, se obtienen las ventajas de la automatización de procesos enfocados cada vez más no solo a la inclusión de robots cada vez más ligados al análisis de datos y a la inteligencia artificial para la toma de decisiones como la experiencia de los equipos humanos mediante sistemas de colaboración.

Fabricantes internacionales como Omron o Schneider señalan también el incremento en la valoración que han tenido las marcas que innovan y producen en Europa, reduciendo la cadena logística para servir al cliente, algo que en el último año y medio ha ganado importancia.

Se ve como la robótica colaborativa está ayudando de una manera firme a la consecución de esos incrementos al hacer la producción más flexible , segura y sin grandes costes.

Además, al colaborar con las personas de una forma segura se reduce el riesgo laboral y las bajas por lesiones . Se dedica las capacidades de las personas a procesos complejos y los robots se encargan de las tareas repetitivas y no propias de los humanos.

El sector prevé un gran avance en la transformación de la Industria y su robotización empujado por las iniciativas públicas y las inversiones en modernización de infraestructura industrial del sector privado.

Fuente Comunicae

Notificalectura 222

Rocío Carrasco y Fidel Albiac vuelven a Madrid el día del adiós a Mila Ximénez

0

Mucho más relajada tras contar su desgarradora verdad en la docuserie ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, Rocío Carrasco es una mujer nueva, con fuerzas y ganas de vivir que, tímidamente, recupera su vida social. Así, si hace unos días la vimos disfrutar de una divertida velada con David Valldeperas y Carlota Corredera, ahora hemos visto a la hija de Rocío Jurado llegando a Madrid tras viajar a Barcelona para asistir al concierto de Vanesa Martín.

Acompañada por su inseparable Fidel Albiac y con un original moño alto para combatir las altas temperaturas de la capital, Rocío ha confesado que «todo va bien» pero ha preferido mantenerse al margen de las últimas noticias relacionadas con su mediática familia y, muy seria, exclamaba ante la batería de preguntas, «¡vaya repaso bueno!». Sin entrar en la reapertura de su demanda contra Antonio David Flores por maltrato continuado, la hija de Rocío Jurado sí ha señalado que sigue creyendo en la justicia: «Sí, eso siempre».

Tan solo unas horas después de conocer la noticia del fallecimiento de Mila Ximénez debido al cáncer de pulmón que padecía, la madre de Rocío Flores ha roto su silencio para mandar un mensaje de ánimo y fuerza a la familia de la colaboradora, con quien tenía muy buena relación: «Todo mi apoyo para su hija y sus hermanos, toda la fuerza».

Al descubierto las malas prácticas de L’Oréal en Francia gracias a su condena por espionaje

0

En 2017, el grupo Guinot, líder en institutos de belleza en Francia y con centros en muchos países, denunció a L’Oréal. Tras años de pleitos, la batalla judicial se ha inclinado hacia Guinot dejando al descubierto las malas prácticas y el espionaje de L’Oréal, tal y como ha publicado la web MERCA2.

Según la condena, se ha demostrado que la empresa de cosmética francesa había espiado al grupo de institutos de belleza para obtener conocimientos de sus habilidades para captar clientes.

El inicio de la batalla en 2017 fue cuando se denunció por parte de Guinot a L’Oréal por enviar investigadores internos a centros del grupo con el objetivo de conseguir información acerca de su atención y el know-how de los institutos. De esta forma, obstaculizaba su desarrollo y lo hacían sin especificar de dónde venían esos investigadores.

Las investigaciones que han sido llevadas a cabo por las autoridades policiales y judiciales han sido cruciales para que el Tribunal Comercial de París haya sentenciado a L’Oréal por la apropiación de elementos del saber de Guinot. Además, el propio Tribunal, recogido por MERCA2, señala que «L’Oréal utilizó medios desleales para apropiarse de información de un competidor directo».

“L’Oréal ha tomado nota de esta sorprendente sentencia del Tribunal de Comercio de París y revisará la decisión para entender cómo se ha considerado que 8 entrevistas realizadas por un proveedor de servicios externo con esteticistas, habrían permitido a L’Oréal captar el know-how de Guinot”, ha sido el comunicado que la empresa ha emitido. Para ellos, “el tribunal ha considerado que Guinot no ha demostrado su perjuicio y por ello ha rechazado la mayoría de sus alegaciones. Estas, que L’Oréal niega formalmente, forman parte de una multiplicidad de litigios comerciales entre L’Oréal y Guinot”.

En cuanto a la condena, MERCA2 ha podido saber que esta está muy por debajo de lo reclamado por Guinot. Según la sentencia, L’Oréal tiene que pagar a Guinot 370.000 euros, y no los 13,5 millones de euros que había estimado Guinot por daños y perjuicios. Sin embargo, la peor condena es para su prestigio, el cual se ha visto resentido. Además, permite abrir nuevas investigaciones acerca de las malas prácticas de la mayor firma de cosméticos gala.

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE SE ENFRENTA A CAUSAS JUDICIALES

La resolución del caso con Guinot no es la única vez que L’Oréal ha tenido que enfrentarse a causas judiciales. Desde hace un tiempo ha tenido que enfrentarse a procesos en los que ha sido denunciada por espionaje industrial, deudas fiscales o prácticas de cártel, que se han saldado con más de 430 millones en multas.

Tiene multas millonarias en China, Estados Unidos, Francia y España. Las últimas han sido de China, en junio, agosto y septiembre, por vulnerar la ley de publicidad del país. Sus cuantías ascienden a 25.000 euros la primera, la segunda de 26.230 y la tercera de 169.620 euros. Por parte de las autoridades chinas se vio probado que L’Oréal hizo «anuncios engañosos» con respecto a su nueva esencia, al especificar que era posible “mejorar el brillo de la piel en un 38%”.

En el caso de España, L’Oreal tuvo que pagar una multa de 23,2 millones de euros por una investigación al sector de la peluquería profesional iniciada en 2008 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. De hecho, no estuvo sola. La CNMC determinó en 2011 una sanción para siete empresas: L’Oreal España, Productos Cosméticos (Wella), The Colomer Group Spain, Eugen Perma España, Cosmética Cosbar (Montibello), Cosmética Técnica (Lendan) y DSP Haircare Products; y a la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética. El total de la multa de la CNMC ascendía a 51 millones de los que casi la mitad, 23,2 correspondían a L’Oreal.

Tras recurrir y llegar al Tribunal Supremo, este sentenció que la multa fuera del 10% de todos los ingresos de la compañía, lo que significaba un montante mucho mayor que los 23,2 millones. Finalmente, esta multa fue pagada 7 años después, en junio de 2018.

Escenas de auténtico dolor entre los colaboradores de ‘Sálvame’ en el último adiós a Mila Ximénez

0

Con una personalidad única e inigualable, Mila Ximénez se ganó a lo largo de su vida el cariño, el respeto y la amistad más absoluta de todos los que en algún momento se cruzaron en su camino profesional. Así, la que empezó siendo una simple compañera de trabajo de acabó convirtiendo en una persona imprescindible en la vida de muchos de los rostros más queridos de la pequeña pantalla.

Jorge Javier Vázquez, María Patiño, Terelu Campos, Belén Esteban, Kiko Hernández… por poner tan solo algunos ejemplos, adoraban a Mila y su fallecimiento ha supuesto un durísimo golpe para ellos. Sobreponiéndose de su dolor, sus compañeros en ‘Sálvame’ se pusieron al frente de un especial del programa dedicado a la memoria de la sevillana, en la que incapaces de contener las lágrimas, todos recordaron con cariño y auténtica admiración a la inigualable colabordora.

Tras el programa, todos ellos – a excepción de Jorge Javier, que tenía que presentar ‘Supervivientes’ – se desplazaban al tanatorio de la M30 para velar el cuerpo de Mila y mostrar su apoyo en estos complicados momentos a la única hija de la colaboradora, Alba, y a sus hermanos, Manolo, Conchi y Nani.

Completamente destrozados, Kiko Hernández, Belén Esteban, Lydia Lozano, María Patiño, Gemma López, Chelo García Cortés, Paz Padilla, Rafa Mora, Belén Rodríguez, Antonio Rossi… todos ellos incapaces de aguantar las lágrimas en este doloroso último adiós a Mila en el que, una vez más, han demostrado que son una auténtica piña en los peores momentos.

Belén Esteban, muy afectada y ocultando su tristeza tras unas gafas de sol, se mostraba incapaz de articular palabra, mientras que María Patiño, profundamente emocionada, confesaba que recordará a Mila como «una persona que ha sido, es y será un referente para todos los que nos gusta esta profesión. Mi amiga».

Chelo García Cortés, rota en lágrimas, ha señalado que «aunque lo esperábamos es muy horrible. Son muchos años a su lado y no se qué decir. Estamos hechos polvo». «Al final Sálvame es una familia, discutimos, nos enfadamos, pero Mila tenía esa cosa de que discutía, pero luego te miraba y te abrazaba. Me quedo con su sonrisa«, ha destacado.

Carlota Corredera llegaba a última hora con David Valldeperas y, emocionada, afirmaba que «Mila ha vivido muchas vidas y su mejor vida era la que estaba teniendo a nivel personal, profesional, de seguridad, de tranquilidad. La gente lo sabe, la gente que ha vivido de cerca esta enfermedad lo sabe, la vida puede ser muy cabrona y la vida ha sido muy cabrona con ella aunque ha disfrutado mucho». «Mila es insustituible, irremplazable, única y desde hoy eterna», ha añadido.

Hallan muerto a John McAfee, el creador del famoso antivirus, en una cárcel en Barcelona

0

John David McAfee, creador de uno de los principales antivirus informáticos y pendiente de extradición a Estados Unidos por presunto delito fiscal, ha sido encontrado muerto este miércoles por la tarde en la celda que ocupaba en el módulo 1 del Centro Penitenciario de Brians 2 de Sant Esteve Sesrovires (Barcelona), donde estaba ingresad.

El interno tenía 75 años y había ingresado en prisión el 4 de octubre del año pasado, por orden de la Audiencia Nacional.

Los profesionales de vigilancia y los servicios médicos de la prisión han intervenido de manera inmediata para practicar maniobras de reanimación pero finalmente los médicos han certificado la muerte, ha informado la Conselleria de Justicia de la Generalitat.

La comitiva judicial se ha desplazado al centro penitenciario e investiga las causas del deceso aunque, según ha indicado la Generalitat, «todo apunta a que podría tratarse de una muerte por suicidio».

EXTRADICIÓN

El tribunal de la Audiencia Nacional que acordó este pasado lunes la extradición del multimillonario a EEUU por delito fiscal señaló en su auto que el argumento de la defensa de que estaba siendo perseguido políticamente por su militancia contraria al sistema establecido del dinero fiduciario -el dólar- no se sostiene y apunta que sus motivaciones personales «no son relevantes jurídicamente».

«No existe prueba acreditativa de que tal cosa -la persecución política- pudiera estar sucediendo, al contrario, la reclamación efectuada tiene amparo en un delito contra la hacienda pública -evasión fiscal- y las motivaciones internas del sujeto para observar una conducta elusiva o rebelde al cumplimiento de las obligaciones fiscales no son relevantes jurídicamente», indica la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

En este sentido, en el auto se apunta que más allá de las alegaciones verbales que realizó McAfee, no ha aportado dato o indicio revelador de que fuera un perseguido político. Y suma la Sala que su participación en las primarias de un partido político radical y muy minoritario donde ni siquiera fue elegido como candidato, no presentan vinculación evidente con la presente reclamación extradicional.

Así, argumentan que no ha acreditado activismo político o de cualquier clase que haya sido reprimido, «al contrario, según sus propias alegaciones habría participado en las primarias de un partido determinado para defender sus convicciones con un resultado poco favorable para él».

Y añaden que tampoco ha aportado datos de que ese activismo ponga en riesgo o suponga algún tipo de peligro para los intereses de las autoridades reclamantes, tratándose más bien de «convicciones subjetivas y de las justificaciones pretendidamente exculpatorias sin base real acreditada en el expediente, aún de forma indiciaria mínima».

Al hilo, el tribunal recuerda que su relevancia social, económica o de cualquier ámbito «no le otorga inmunidad alguna» y por lo tanto está sometido a las leyes del mismo modo que cualquier ciudadano «no relevante». «El principio de igualdad ante la ley es de aplicación inexorable», añadían.

Por otro lado, sobre el argumento de que se debía rechazar la extradición por motivos humanitarios, ya que la condena debido a su edad y estado de salud supondría una cadena perpetua, la Sala explica que no consta que el reclamado sufra de graves problemas de salud y tampoco consta que haya padecido ningún problema relacionado con el covid-19.

LA DETENCIÓN EN EL PRAT

La decisión de la Sala se ha producido después de que se celebrara la vista el pasado 15 de junio, tras la detención del magnate el pasado mes de octubre en el aeropuerto de El Prat (Barcelona). En la misma, McAfee alegó ser un perseguido político de Estados Unidos por sus denuncias contra la «corrupción» de la agencia tributaria de ese país. «En caso de ser extraditado es casi seguro de que pasaré el resto de mi vida en prisión porque Estados Unidos quiere usarme como un ejemplo», dijo.

En su informe previo a la vista, el Ministerio Público consideraba que era procedente su extradición pero sólo por los delitos fiscales relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Pero EEUU pedía su extradición por no haber presentado la pertinente declaración de la renta en ese país en cinco ejercicios, de 2014 a 2018.

Según el fundamento de la solicitud de extradición, todos los estadounidenses están obligados a presentar la declaración de la renta si los ingresos mínimos superan aproximadamente los 22.000 dólares anuales -cifra que varía ligeramente según el año-. Y alegan que McAfee en esos años residía en Lexington (Tennesee) y que ocultó sus ingresos al fisco «aparentando que carecía de ellos».

«Ha declarado en reiteradas ocasiones ser consciente de su obligación y ha presumido de su decisión de negarse al pago de impuestos», explicaban, para luego detallar que en 2014 tuvo ingresos por charlas y eventos por valor de 90.000 dólares y no solo no hizo la declaración sino que sus ganancias las transfirió a una tercera persona para no aparecer como beneficiario y compró un inmueble que puso también a nombre de otra persona.

LAS CHARLAS Y LAS CRIPTOMONEDAS

En 2015 obtuvo unas ganancias de 100.000 dólares por charlas y por cesión de derechos para contar su historia de vida; en 2016 obtuvo 800.000 dólares -la mayoría por consultoría a MGT Capital Investments- que le fueron abonados haciendo transferencias a terceras personas.

En 2017 el montante que obtuvo fue de 1,25 millones de dólares, y gran parte lo recibió en criptomonedas. Como entendía que esa moneda digital no podía ser rastreada por el fisco porque el pago no fue nominal, hizo abonar esa cantidad en una cartera de Ethereum por medio de diez transferencias y luego lo movió a otras carteras.

Pero el salto de ingresos se produce en 2018 cuando McAfee recibe 8 millones de dólares por consultoría y por promoción de varias ofertas iniciales de criptodivisas (hasta cinco distintas). Esos ingresos le llegaron en criptomoonedas que luego él transformaba en dólares. Parte de las cantidades eran movidas a sociedades controladas por él y las gastó en comprar bienes inmuebles y un yate que puso a nombre de su esposa.

SÓLO POR TRES AÑOS

En la calificación jurídica, la Fiscalía recordaba que EEUU le persigue por cinco delitos graves de evasión de impuestos que acarrean pena de cárcel de no más de cinco años por ejercicio, y otros cinco delitos menores por la omisión de presentación de la declaración.

Pero el fiscal explica que en España, no presentar la declaración no es un delito sino una infracción administrativa, y apunta que de tener significación penal, únicamente lo tendría en el seno del delito fiscal. Y ahonda que respecto a 2014 y 2015 no hay delito fiscal puesto que en España la cuota tributaria defraudada está lejos de los 120.000 euros exigidos.

Por ese motivo, señalaban que sólo son constitutivos de tres delitos fiscales los hechos relativos a los ejercicios de 2016, 2017 y 2018. Y recordaban que los tratados de extradición establecen que la infracción debe estar castigada con más de un año de prisión, por lo que se cumple el mínimo punitivo exigido por ley.

La cocinera de Castamar: ¿Por qué han cancelado la Temporada 2?

0

La cocinera de Castamar ha sido una de las grandes revelaciones de este año en televisión (ayer se emitió su último capítulo) y ha dejado a un buen número de espectadores con el corazón en vilo, pero esto no será suficiente para que exista una Temporada 2.

La noticia de la cancelación de la serie va tocar en la patata a los múltiples aficionados que se ha creado con su primera entrega, pero existen varios motivos que secundan la imposibilidad de rodar más capítulos, uno de ellos especialmente contundente, el que hoy te desvelaremos.

QUÉ ES LA COCINERA DE CASTAMAR

La exitosa ficción La cocinera de Castamar de Atresmedia es una adaptación televisiva del libro homónimo de Fernando J. Múñez, que según declaraciones recientes ha confesado sentirse muy satisfecho con el resultado del trasvase de su trama a la pequeña pantalla.

La historia sucede en el Madrid del siglo XVIII y ha conquistado a los espectadores gracias a una cuidada fotografía y a unos escenarios maravillosos, los situados en la capital española y en Segovia. La ficción, que se puede ver también en Netflix, narra las complicaciones existentes en esta serie de relaciones personales entre personas de distinta clase. 

La Cocinera De Castamar

TRAMA DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La ficción narra la historia de Clara Belmonte (Jenner) y Diego, el Duque de Castamar (Enríquez), ambos con un pasado doloroso, pero a quienes les cambiará la vida al conocerse. Tendrán que luchar contra uno de los grandes obstáculos de la época si quieren estar juntos: la diferencia de clases. Además, ambos harán frente a la sed de venganza de Enrique de Arcona, marqués de Soto (Silva).

Todo esto se agrava con la búsqueda de venganza de Enrique de Arcona (Hugo Silva) y la oposición de Amelia (María Hervás) a la relación. La trama ha enganchado a todos en su primera entrega, entonces ¿por qué no habrá Temporada 2?

La Serie No Tendrá Temporada 2.

UNA SERIE MUY EXITOSA… SIN TEMPORADA 2

La serie de Atresmedia ha sido la serie de estreno más seguida en España este año. No solo ha conseguido unos grandes datos de audiencia cuando ha sido emitida en Antena 3, sino que también son bestiales sus cifras de reproducción en streaming.

Este importante éxito de críticas y espectadores parecen no haber sido suficientes para garantizar una Temporada 2 sobre las aventuras del duque de Castamar y de Clara Belmonte, la cocinera protagonista de la telenovela interpretado por Michelle Jenner.

Te Explicamos Por Qué No Habrá Temporada 2 De La Cocinera De Castamar Roberto Enríquez

LOS DATOS DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera de Castamar se ha convertido en la serie española más vista de la temporada al conseguir una media de 2.262.000 espectadores por capítulo (lineal + diferido). Además de su emisión cada jueves en el prime time de Antena 3, la ficción ha batido récords en diferido: su capítulo del 3 de junio se sitúa como la emisión en abierto más vista de la historia en diferido: +886.000 espectadores la siguieron por este consumo hasta un total de 2.293.000 seguidores en ese episodio.

La serie aterrizó el pasado mes de abril con gran éxito, convirtiéndose en el mejor estreno de una serie en televisión del año con más de 2,4 millones de espectadores y un 17,2%.

Sin Temporada 2 Se Quedará Jenner.

EL ELENCO DE LA COCINERA DE CASTAMAR, UN LUJO

Uno de los grandes fuertes de La cocinera de Castamar ha sido el elenco de actores y actrices que ha sabido reunir y que ya se ha sabido que no van a participar en una Temporada 2 de la ficción, ya que esta nunca va a emitirse por los motivos que te expondremos a continuación.

Nos perderemos ver juntos de nuevo, en trajes de época, a  Michelle Jenner, Roberto Enríquez y Hugo Silva como principales protagonistas.También a Maxi Iglesias, Silvia Abascal, Nancho Novo, María Hervás, Fiorella Faltoyano y Paula Usero, entre otros tantos intérpretes de gran nivel que han brillado en la ficción de Atresmedia.

YouTube video

QUÉ PASA EN EL CAPÍTULO FINAL DE LA COCINERA DE CASTAMAR

El último capítulo de La cocinera de Castamar, el que pone el punto y final a la novela de época de Atresmedia, se emite este jueves 24 de junio, día de San Juan, en abierto y en Antena 3. Antes ya han podido verlo los abonados a ATRESplayer Premium y el viernes 25 lo harán los que tengan contratado Netflix -la serie también está en la plataforma de streaming estadounidense-. 

La sinopsis que ha colgado sobre este episodio resolutorio Atresmedia (y que seguro dejará a los espectadores con ganas de una Temporada 2) es el siguiente:

  • Diego sobrevive al disparo. Los planes de boda siguen adelante.
  • Clara dejará la casa tras la ejecución de su padre. No hay esperanza para él. Pero aparece una nueva pista sobre el paradero del testigo.
  • También Clara se despide de Castamar y del duque agradecida. A Diego le duele verla marchar, pero no tienen opción.
  • El día de la boda, Adela aparece con una carta que le ha dado su padre, no pueden dejar que Enrique, aunque ya muerto, se salga con la suya.
YouTube video

TEMPORADA 2 CANCELADA… SALVO GRAN SORPRESA

Sabemos por todo lo visto que La cocinera de Castamar es un éxito, que su elenco de actores es de los mejores del país y que los espectadores están disfrutando mucho de esta ficción de época. Entonces, ¿por qué hemos escuchado que Atresmedia desecha cualquier posibilidad de realizar una Temporada 2?

El motivo es perfectamente entendible: no hay más historia. Queremos decir: La cocinera de Castamar es un libro con principio y final, y su autor no pretende retomar la trama de la misma pese a la buena acogida que ha tenido su adaptación. ¿Se rendirá de verdad Atresmedia y se resistirá a reescribir una segunda entrega desde cero? 

YouTube video

Aunque parece una idea descabellada según lo que se ha dejado de caer desde la productora de la ficción, lo cierto es que la experiencia nos hace desconfiar de cualquier asunto en el mundo de la televisión.

Publicidad