Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3839

Darias hace una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras los brotes

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho este jueves una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras los contagios de estudiantes asociados a viajes de fin de curso a Mallorca, un asunto sobre el que el Ministerio está «haciendo un seguimiento pormenorizado».

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra ha confirmado que se trata de brotes vinculados a viajes de estudios a Mallorca, con un «número elevado» de casos. Según informan las Comunidades afectadas, se han detectado más de 300 positivos: 245 en Madrid, 49 en País Vasco, 32 en Comunidad Valenciana y 18 en Murcia.

Darias ha asociado estos brotes a «la relajación de medidas» y ha aprovechado la intervención para hacer una «llamada a la responsabilidad» de los más jóvenes, recordando que en la franja de 15 a 29 años se están dando tasas de positividad más altas.

La ministra también ha indicado que este jueves se reúne la ponencia de alertas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias para estudiar la situación.

Según ha informado el Govern balear, las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares este mes de junio. Los casos han sido identificados en la vuelta a sus regiones de residencia y en Baleares no se han identificado casos relacionados.

Según el Servicio de Epidemiología de Baleares, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios.

Según ha indicado la Conselleria balear, el País Vasco informa que los casos que se han secuenciado se ha aislado la variante Delta, mientras que en la Comunidad Valenciana y en Madrid se ha aislado la Alfa. La investigación permanece abierta y el proceso de investigación continúa.

VIAJE ORGANIZADO POR UNA AGENCIA DE VALENCIA

La Comunidad de Madrid ha detectado 245 positivos del brote del viaje que estudiantes de seis autonomías realizaron a Mallorca tras la EBAU, los días 11 y 18 de junio, y que organizó una agencia de viajes de Valencia. Las autoridades sanitarias no descartan que aparezcan más casos. En Madrid, todos los positivos son de la variante británica excepto uno de la india.

En el caso de Euskadi, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas.

En el caso de la Comunidad Valenciana, son 32 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio.

Finalmente, Murcia ha confirmado hasta 18 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.

El Cervantes inaugura extensión en El Paso (EE.UU.)

0

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha inaugurado la extensión de la institución en El Paso (Texas, Estados Unidos), que tiene «un valor simbólico fundamental por ser un lugar de frontera y de convivencia».

«El paisaje fronterizo de El Paso es una llamada al entendimiento cultural, a la apuesta por los derechos humanos desde la cultura más creativa», ha explicado García Montero, quien ha adelantado que habrá un programa enfocado en el mestizaje y la historia compartida. «La cultura es la mejor vacuna contra el supremacismo y el racismo», ha añadido durante la inauguración.

Para el poeta, la puesta en marcha de esta extensión tendrá gran importancia en el objetivo del Cervantes de promover el español como «lengua de mestizaje y entendimiento» tanto en Estados Unidos como en el panorama internacional.

Esta primera extensión –el Cervantes ha asegurado que «no será la última»— del Instituto en Estado Unidos dependerá del centro de Albuquerque, en el estado de Nuevo México, que también cuenta, como Texas, con un alto porcentaje de población hispana. Se ubica en el recinto de la Universidad de Southwest.

Esta institución ha cedido de manera gratuita unas instalaciones donde ofrecerá, entre otros servicios, clases de español (perfeccionamiento de lectura y escritura para escolares, formación para profesores) y actividades «que fomenten el orgullo por la cultura hispánica».

Estados Unidos es un punto de referencia fundamental para la comunidad panhispánica, formada por más de 500 millones de personas que hablan el español, la segunda lengua materna del mundo (tras el chino) y la segunda de comunicación internacional (por detrás del inglés)», ha recordado García Montero.

En cuanto a la enseñanza del español, esta extensión dará clases pensadas para diversas profesiones, entre ellos médicos y enfermeros –la Universidad de Southwest tiene reconocimiento en la docencia de estas disciplinas sanitarias–.

Esta extensión se suma a otras presencias del Cervantes en el país estadounidense: los centros de Nueva York, Chicago y Albuquerque, así como el Observatorio de las lenguas hispánicas ubicado en la Universidad de Harvard (Boston).

En la ceremonia de inauguración, presentada por la periodista y escritora Silvia Grijalba, directora del centro de Albuquerque, también han intervenido el presidente de la Universidad de Southwest, Ben Arriola; el alcalde de El Paso, Oscar Leeser, y el embajador de España, Santiago Cabanas.

Madrid acoge la campaña #ExigimoslaIgualdadTrans

0

Madrid y sus entidades LGBTI acogerán este domingo la acción reivindicativa #ExigimosLaIguadTrans para fomentar la concienciación y movilización ciudadana en favor de los derechos trans, especialmente la autodeterminación de género, han informado este jueves los convocantes.

En el marco de esta campaña, una bandera trans recorrerá España para reivindicar la igualdad de derechos de este colectivo. Será recibida en distintas ciudades en una serie de actos y concentraciones en calle para simbolizar la llegada de la igualdad legal para la parte más vulnerable del colectivo LGTBI.

La bandera llegará este domingo al parque del Oeste de la capital madrileña y se le entregará a la ciudadanía y a representantes de varias asociaciones LGTBI presentes en la Comunidad de Madrid. Dicho acto se realizará ante la placa en memoria de Cristina Ortiz, ‘La Veneno’, a las 12.30 horas.

Posteriormente, el martes 29 a las 11 horas, las entidades participantes en esta iniciativa (Arcópoli, COGAM, CRISMHOM, Fuenla Entiende, Fundación Triángulo, Galehi, It Gets Better, LGBTIpol y Voces LGTBI) invitarán a las alcaldías de los distintos ayuntamientos de la Comunidad de Madrid a la Asamblea de Madrid a firmar la bandera trans en un acto frente al edificio de la misma para pedir su compromiso y su apoyo en favor de la igualdad trans.

El último acto tendrá lugar el mismo día 29 a las 19.30 horas en la Puerta del Sol, en donde se extenderá la bandera trans para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de una ley que ampare a las personas trans y haga de nuestro país una nación integradora.

Con estos eventos en Madrid, la bandera trans finaliza su recorrido por toda España, la cual es portadora de firmas de multitud de autoridades que han mostrado su apoyo a la plena igualdad de las personas trans y a la aprobación de una ley integral que las iguale en derechos.

Además, con motivo de la cercanía de la celebración del Orgullo Estatal, las entidades LGTBI madrileñas animan a la ciudadanía a que «vista» sus ciudades con la bandera trans y con mensajes en favor de la igualdad.

Las organizaciones convocantes indican que «no hay mayor vulneración de los derechos humanos que el que otra persona tenga el poder de decidir quién eres». Asimismo, se pretende evidenciar que, actualmente, las personas trans «tienen más o menos derechos en función del territorio en el que residan y que se necesita de manera urgente una ley estatal integral que unifique criterios y garantice que estas personas puedan ver reflejada su identidad en su DNI, ya que esto es competencia estatal».

En palabras de Emma Solano Dueñas, coordinadora de Arcópoli, «es urgente poner los derechos de las personas trans en primera línea». Esta ley ya está llegando tarde y como sociedad no podemos permitirnos retrasar más el pago de esta deuda pendiente desde 2007″, ha finalizado.

Ecologistas en Acción aboga por recuperar Doñana con los fondos europeos

0

Ecologistas en Acción ha insistido este jueves en la propuesta de que se lleve a cabo la renaturalización, rescate y recuperación hídrica de Doñana aprovechando los recursos financieros de los fondos europeos disponibles.

En un comunicado, han indicado que «para que haya agua en Doñana es necesario permitir que funcione el ciclo del agua, establecer límites a las enormes balsas que se están construyendo, a los caños de desecación y al consumo agrícola sin exigencia de control aunque se haga cumpliendo la legalidad».

Así, en la reunión de la Comisión de Trabajo de Aguas del Espacio Natural Doñana de este jueves, dada la falta de agua en las marismas de Doñana evidenciada en los informes que se han realizado, Ecologistas en Acción insiste en la propuesta de que se lleve a cabo la renaturalización, rescate y recuperación hídrica de Doñana aprovechando los recursos financieros de los fondos europeos disponibles.

Para que haya agua en Doñana, es necesario permitir que funcione el ciclo del agua y que cuando llueva se recargue el acuífero, por lo que urge establecer límites a las enormes balsas que se están construyendo, a los caños de desecación y al consumo agrícola «sin exigencia de control y recuperación del agua utilizada, pues, aunque el agua se consuma cumpliendo la legalidad, es ésta la que no está adaptada a la situación de emergencia por el cambio climático.

En concreto, más de 105 hectómetros cúbicos de agua, según la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, salen del acuífero para el mantenimiento del regadío en Doñana. Esto supone «una bajada de los niveles freáticos preocupante» con una tendencia a la baja que ya se ha extendido hasta los sistemas litorales. De las cinco masas en las que se ha dividido el acuífero, tres siguen en mal estado cuantitativo.

Y el futuro, en tanto se mantenga la demanda actual de consumo de agua o incluso se pretenda incrementar, puede poner «muy difícil y restrictivo el uso del agua», por lo cual es «necesario iniciar medidas con la suficiente antelación», para que en pocos años no se llegue «a un punto de no retorno de la disminución o desaparición de la agricultura por inexistencia de agua, ni en el acuífero, ni en las balsas, ni en los aportes naturales».

La propuesta de Ecologistas en Acción de renaturalización, rescate y recuperación hídrica de Doñana aprovechando los recursos financieros que suponen los fondos europeos disponibles incide especialmente en tres actuaciones «urgentes y prioritarias».

Se trata de «la recuperación del Caño Guadiamar, amputado en las marismas hace 70 años y recuperación del Brazo de la Torre con las actuaciones programadas en Doñana 2005, declaradas de interés general y no ejecutadas, y que de haber sido ejecutadas, Doñana no estaría en la situación límite de colapsar en que se encuentra; así como la recuperación de las cuencas, vertientes, en cantidad y calidad y del estuario del Río Guadalquivir».

Por otro lado, en la reunión se ha acordado realizar unas jornadas técnicas tras el verano para abordar esta situación y buscar propuestas científicas consensuadas, para incorporarlas a ser posible, en el tercer ciclo de la Planificación Hidrológica del Guadalquivir, para «lo que hoy se ha abierto un plazo de información pública de seis meses».

Una mujer peruana sufre una agresión xenófoba en Santiago de Compostela

0

Una mujer peruana sufrió en la noche de San Juan, 23 de junio, una agresión xenófoba en Santiago de Compostela por parte de un padre y sus dos hijos.

De ello ha informado este jueves, en declaraciones a la prensa, el alcalde de Santiago, Xosé Sánchez Bugallo, quien reprueba este incidente xenófobo «bastante grave», que realizaron presuntamente tres individuos contra una persona de nacionalidad peruana residente en Santiago.

Ahora, se seguirá un procedimiento judicial por unos hechos que ocurrieron en el barrio de Conxo. El regidor explica que será el juez el que determine las responsabilidades que corresponden, si bien hay «hay indicios de una actuación xenófoba» porque «hay frases que se dijeron hacia esa persona».

Precisamente, esta semana una muestra sobre refugiados en la Alameda compostelana sufrió ataques vandálicos. Por todos estos hechos, el alcalde se muestra «preocupado» e «indignado», mientras pide que cualquier persona en Santiago sea «respetada».

DETENCIÓN DE MENOR EN PORTA FAXEIRA

Por otra parte, el Foro Galego de Inmigración denunció «violencia racial» por parte de agentes de la Policía Nacional a un menor en una detención en Santiago de Compostela ocurrida en la tarde del 22 de junio en Porta Faxeira.

A preguntas de los medios sobre esta cuestión, el regidor señala que los partes policiales apuntan a que un coche de la Policía Nacional pasaba por Porta Faxeira cuando alguien le tiró «algo», supuestamente un bote, por lo que los agentes pararon para identificar al autor.

Allí, una persona que estaba sentada en la terraza fue el que señaló al autor del lanzamiento. Según relata Sánchez Bugallo, cuando fueron a identificarlo «se produjo algún tipo de protesta» del joven, que fue identificado y llevado a comisaría.

Subraya que el presunto autor del lanzamiento del objeto al coche de la Policía «ya había sido detenido una semana antes por otro incidente».

Cuestionado sobre la actuación policial en este caso, el alcalde ha asegurado «no tener constancia» de que hubiese un procedimiento violento hacia el joven. «No tengo más información», ha zanjado.

Skoda invertirá 500 millones en formación a empleados hasta 2030

0

La firma automovilística Skoda invertirá casi 500 millones de euros en una mayor formación de sus empleados entre 2022 y 2030 con el principal objetivo de proteger los puestos de trabajo de cara al futuro.

Así se recoge en estrategia Next Level Skoda 2030, que busca garantizar a lo largo de la década la transformación de la marca para convertirse en uno de los cinco mayores fabricantes de Europa en cuanto a ventas de coches se refiere.

En este sentido, Skoda intensificará sus esfuerzos en sostenibilidad y fijará objetivos medioambientales más exigentes. La compañía pretende reducir las emisiones de su flota en más de un 50% respecto a 2030 y fabricará vehículos con ‘cero emisiones’ netas de carbono en sus plantas checas e indias a partir de 2030.

«Con nuestra estrategia Next Level daremos respuestas específicas a cómo vamos a dirigir a Skoda a través del proceso de transformación y a cómo vamos a garantizar que la compañía esté en 2030 en una mejor posición de la que está en la actualidad», ha indicado el consejero delegado de la firma, Thomas Schafer.

Esta estrategia busca tres objetivos prioritarios. El primero de ellos, Expand, pretende convertir a Skoda en una de las cinco marcas de Europa en número de ventas. Esto se conseguirá reforzando su posición en los segmentos de entrada y en apartado de coches eléctricos.

Por ello, la firma checa lanzará hasta 2030 al menos otros tres modelos ‘cero emisiones’, que se posicionarán por debajo del Enyaq iV tanto en términos de precio como de tamaño. Dentro de una década, la empresa aspira a que sus coches 100% eléctricos supongan entre el 50% y el 70% de sus ventas en Europa, en función de la evolución de los mercados.

CRECIMIENTO EN INDIA, RUSIA Y ÁFRICA

La prioridad Explore incluye establecer a Skoda como principal fabricante europeo en otros mercados en crecimiento como India, Rusia o el Norte de África. Esto resultará en unas ventas globales potenciales de 1,5 millones de unidades al año para 2030.

La tercera prioridad, Engage, se centra en objetivos específicos en las áreas de experiencia digital del cliente, sostenibilidad, diversidad y educación y formación.

Entre otras cosas, para lograr su estrategia Next Level Skoda también intentará mantener un liderazgo en materia de costes entre los principales competidores europeos, junto con una rentabilidad sostenible de, por lo menos, un 8% de retorno sobre ventas.

En paralelo, la compañía simplificará sus procesos, reduciendo la burocracia y la complejidad para ser más ágil. Por ejemplo, mediante la electrificación gradual de la gama de modelos, la complejidad de la oferta se reducirá en un 40% a medio plazo.

«La marca tiene un potencial increíble. En los próximos años vamos a aprovecharlo y a marcarnos objetivos ambiciosos. Queremos ser uno de los cinco primeros fabricantes en Europa. Nos estamos preparando para convertirnos en la marca europea líder en las regiones en crecimiento de India, Rusia y Norte de África», ha añadido Schafer.

El Foro para la Integración de Inmigrantes condena los episodios «racistas» ocurridos en Murcia

0

El Foro para la Integración Social de los Inmigrantes ha expresado ante la sociedad española y ante sus representantes políticos su «más absoluta condena y repulsa» ante los «delitos de odio y episodios racistas» acaecidos en los últimos días en la Región de Murcia y otros territorios y su solidaridad con las víctimas y sus familiares.

«Asistimos con enorme preocupación, a un crecimiento de mensajes racistas y xenófobos contra las personas inmigrantes, incentivados desde determinadas posiciones políticas y sociales, que buscan generar miedo en la ciudadanía, rechazo y odio hacia los vecinos y vecinas de origen inmigrante, a la vez que enfrentamiento entre personas en situación de vulnerabilidad por el acceso a los recursos», tal y como ha señalado el Foro en un comunicado.

A su juicio, es trata de «mensajes racistas y de odio que, de no atajarlos, se convierten en comportamientos racistas y en delitos de odio, como el asesinato de un vecino de origen marroquí en el municipio murciano de Mazarrón, por el mero hecho de ser inmigrante, o la agresión a una vecina de origen ecuatoriano residente en Cartagena cuando acudía a un punto de recogida de alimentos».

Las palabras que han acompañado estos delitos, como «no quiero moros aquí», o «qué haces sentada con estos moros de mierda» o «nos estáis quitando la comida», ponen de relieve según el Foro que «algunos mensajes falsos basados en generalizaciones, prejuicios y estereotipos están calando en la sociedad».

«Es necesario que nos activemos desde todos los ámbitos y a todos los niveles para condenarlos, cuestionarlos y rebatirlos», según el Foro. Frente a estos hechos, cree que «no vale el silencio, ni mirar hacia otro lado».

A su juicio, «no se trata de coexistir, sino de convivir y la convivencia no se improvisa, se planifica y se impulsa con comportamientos, estrategias y políticas de integración decididas y avaladas por todo el espectro político y social».

«Nos equivocamos si consideramos estos actos como hechos puntuales y aislados o fruto de comportamientos de personas enfermas, sin darnos cuenta de que son un claro reflejo de esa tendencia al incremento del racismo, la xenofobia, la discriminación y los delitos de odio que se está produciendo en toda Europa y en España», ha aseverado.

Así lo refleja el informe de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, mostrando preocupación por el incremento del discurso de odio en países como España.

Asimismo, también apunta en esta dirección la investigación sobre la percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas, impulsada por el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica; o el último Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España, del Ministerio del Interior, que muestra un claro incremento de los delitos ocasionados por el racismo y la xenofobia.

Ante estos hechos, el Foro quiere poner de manifiesto que combatir el racismo, la xenofobia y la discriminación por origen racial o étnico «exige cumplir y hacer cumplir la legislación internacional y nacional antidiscriminatoria existente y ampliarla».

«Debemos apostar por respuestas políticas y sociales claras, concretas y precisas, recuperando la prioridad de las políticas de integración, con la inmediata aprobación de una estrategia nacional de ciudadanía e integración que apueste por la convivencia intercultural en nuestras ciudades y barrios, a la vez que por la gestión positiva de la diversidad», ha aseverado.

En su opinión, es «inaplazable» que la sociedad española en su conjunto «denuncie con todas las herramientas que nos facilita nuestro marco normativo y el estado de derecho, a quienes, desde posicionamientos políticos y sociales de corte racista y xenófobo, están alimentando el odio y generando contextos propicios para que se den hechos tan lamentables como los que estamos denunciando».

Extremadura registra 52 positivos en una jornada sin fallecidos y con ligera subida de la IA

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 52 casos positivos de Covid-19 confirmados (frente a los 50 de este pasado miércoles), en una jornada en la que no se han registrado fallecidos y en la que la incidencia acumulada sufre un ligero incremento.

De este modo, la incidencia acumulada a 14 días en la región se sitúa en 60,32 y a los 7 días en 31,28, frente a los 59,29 y a los 31,19 respectivamente de este pasado miércoles.

Asimismo, en los hospitales extremeños hay ingresadas 20 personas (una menos que este pasado miércoles), y tres de ellas en UCI (cifra que no varía).

En esta jornada no hay que lamentar fallecimientos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

Además, se han dado 38 altas, lo que equivale a un total de 75.795 altas en la comunidad, según los datos facilitados en nota de prensa por la Junta de Extremadura.

Igualmente, se notifican tres brotes, dos en Almendralejo con cinco positivos cada uno y 32 y 30 contactos, y un brote en Cáceres con tres positivos y seis contactos. A su vez, se cierra un brote, el 270, de Valdecaballeros.

ÁREAS DE SALUD

En concreto, por áreas de salud, la de Badajoz notifica 19 casos positivos. Tiene cinco pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 21.327 altas.

Mientras, el Área de Salud de Cáceres registra 11 casos positivos. Tiene cuatro pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.314 altas.

A su vez, el Área de Salud de Mérida registra 13 casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.616 altas.

También, el Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados. Acumula 238 víctimas mortales y ha dado 9.716 altas.

De su lado, el Área de Salud de Plasencia registra tres casos positivos. Tiene tres pacientes hospitalizados, dos de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 6.055 altas.

Asimismo, el Área de Salud de Navalmoral de la Mata notifica tres casos positivos. Tiene dos pacientes ingresados por Covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.558 altas.

Por su parte, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra dos casos positivos. Tiene tres pacientes ingresados. Ha registrado un total de 123 fallecidos y ha dado 5.943 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria no registra casos positivos. Tiene un paciente hospitalizado por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.266 altas.

Repara tu Deuda Abogados cancela 52.386 € en Alicante con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 52.386 ? En Alicante Con La Ley De La Segunda Oportunidad

Los abogados pioneros en la tramitación de la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayoría de los casos desde su creación en el año 2015

El Juzgado de Primera Instancia nº3 de Alicante ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de YR, quedando exonerada de una deuda de 52.386 euros contraída con cinco bancos y entidades financieras. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad. VER SENTENCIA

“YR -explican los abogados de Repara tu Deuda– quiso emprender un negocio. Por ello, montó una tienda de ropa femenina, pero los resultados no fueron los deseados. Tenía un crédito con el banco, que no llegó a pagar del todo. Tuvo que tirar de ayudar familiar para pagar parte de las deudas, pero no pudo hacer frente a los gastos de alquiler y los pagos a proveedores”. Ante esta situación, la concursada acudió a Repara tu Deuda en busca de solución.

Aunque la Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015, continúa siendo un mecanismo legal aún muy desconocido por parte de muchos particulares y autónomos. Sin embargo, gracias entre otras cosas a la labor de Repara tu Deuda, cada vez más personas intentar acogerse a esta ley.

Para no caer en engaños con información falsa, es necesario ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado que ofrezca garantías de triunfo en el proceso. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados, que colabora para dar a conocer esta legislación entre el mayor número de personas posible.

Repara tu Deuda es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España y el que más deuda ha cancelado a sus clientes, más de 45 millones de euros. Según Ana Isabel García, abogada directora del despacho, “nuestros casos se pueden demostrar a través de nuestros propios clientes y sentencias publicadas en nuestra web, que ponen de manifiesto los casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados ante los juzgados españoles y ayuda así a personas arruinadas a poder empezar desde cero.

Fuente Comunicae

Notificalectura 227

FCC Medio Ambiente adjudicataria del contrato de reforma y explotación del Complejo Medioambiental de Valladolid

0

/COMUNICAE/

1624521664 Complejo Medioambiental Valladolidopt

El Ayuntamiento de Valladolid ha adjudicado a una UTE liderada por FCC Medio Ambiente el contrato de redacción de proyecto, ejecución de obra y explotación del Centro de Tratamiento y Eliminación de Residuos domésticos (CTR), que da servicio a 521.000 habitantes de toda la provincia. La cartera total del contrato asciende a 138,43 millones de euros para un periodo de 11 años

La inversión en la reforma del complejo medioambiental ronda los 45 millones de euros, se realizará durante 15 meses y tiene como objetivo adaptar sus instalaciones a la nueva legislación y sistema de gestión de residuos, basado en 5 fracciones de recogida diferenciada: orgánica o FORS, inorgánica o fracción resto, envases ligeros, papel-cartón y vidrio. Está previsto que la nueva planta entre en funcionamiento a finales de 2022 y el contrato contempla un plazo de explotación de 9 años.

La instalación, cuya capacidad de diseño es de 212.500 toneladas anuales dispondrá, entre otros servicios, de líneas de clasificación de fracción FORS, de envases y de fracción resto, de una planta de biometanización, de un área de compostaje en túneles de la fracción FORS y de otra en reactor cerrado para la fracción resto, de una nave para la clasificación de voluminosos, una estación depuradora para los lixiviados generados en la instalación y una zona de cogeneración, así como un depósito final para material no reciclable o rechazos.

Las innovaciones más destacables del proyecto de reforma adjudicado se basan en la automatización con la última tecnología de las líneas de tratamiento y clasificación, la implantación de un nuevo sistema cerrado y automático de tratamiento aeróbico para la fracción resto con capacidad para 55.000 toneladas/año o la construcción de dos nuevas líneas de afino diferenciadas para compost y para material bioestabilizado, esta última con recuperación automática de vidrio. También se implementará un nuevo proceso de depuración de los lixiviados generados en el CTR que incluirá un sistema de evaporación atmosférica, para el cual se aprovechará el calor generado en los motores de biogás.

Toda la energía consumida en las instalaciones procederá de la planta de cogeneración a partir del biogás extraído del depósito de rechazos y de la biometanización. También se implantarán sistemas novedosos y mejoras constructivas para el tratamiento de los aires que se generen en el complejo y se instalará un centro de I+D desde donde se gestionarán proyectos encaminados a investigar en la reducción de rechazos o mejoras en el tratamiento de lixiviados entre otros aspectos.

FCC Medio Ambiente lleva más de 35 años vinculada al complejo medioambiental, ya que resultó adjudicataria de la construcción y explotación de la instalación original, en 1999, y desde 1985 gestiona el vertedero controlado de residuos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 226

La compañía ITALY COFFEE TEA STORE ha iniciado su expansión en España, Portugal, Europa, así como en Latam

0

/COMUNICAE/

1624465821 Descarga 1

Italy Coffee Tea Store franquicia de éxito nace del desarrollo y evolución de las tiendas que en Italia se han desarrollado en los últimos 15 años, cerca de 3.000 tiendas dedicadas a la venta de capsulas compatibles de todos los tipos y las ecológicas de café, té, tisanas, chocolate y solubles más de 200 bebidas saludables, mercado muy desarrollado y que en nuestro país se está desarrollando impulsado por multinacionales del sector café. Su slogan» Momenti di Sano Piacere» www.italycoffeeteastore.com

Italy Coffee Tea Store franquicia de éxito nace del desarrollo y evolución de las tiendas que en Italia se han desarrollado en los últimos 15 años, cerca de 3.000 tiendas dedicadas a la venta de capsulas compatibles de todos los tipos y las ecológicas de café, té, tisanas, chocolate y solubles más de 200 bebidas saludables, mercado muy desarrollado y que en nuestro país se está desarrollando fuertemente también impulsado por multinacionales del sector café. Su slogan” Momenti di Sano Piacere”

La compañía ha desarrollado un método inbound de traer clientes y fidelizarlos en tienda y/o visitando la zona en exclusiva de cada franquiciado amplia, creando continuamente clientela y ampliando las referencias que consumen.

Desde central hay un equipo de personas y desarrolladores de negocio que le da soporte en todo lo necesario para operar, fabrica de 35.000 m2 y 30.000 kilos de producción diaria, oficina técnica, legal, marketing, logística, financiera sin tener que soportar ningún coste, es como si tuviera su empresa a coste variable en función de lo que se va adquiriendo que lo abona el consumidor, una oportunidad de trabajar en un entorno con su empresa sin invertir en ello y ganando mucho más que como empleado con su empresa sin los riesgos que implica crear la estructura propia, bajo coste de implantación y altos ingresos escalables.

Según Andreu Vilar Account Executive “Estamos ante un crecimiento sostenido importante en el mercado haciendo que la marca sea de moda y muy apreciada por la gente joven que arrastra a todo el mercado, la imagen es muy fresca y moderna pop art respetando la parte ecológica y sostenible” y para los senior bebidas calientes y frías, cortas y largas sanas y deliciosas en 20 segundos en su mesa a precios muy bajos.

Italy Coffee Tea Store, ofrece 3 modelos para unirse a la compañía:

Tienda venta de capsulas, maquinas gratis y take away

Take Away tienda con venta de capsulas , productos complementarios, panadería, helados

Bar, con todos los servicios y tienda venta de capsulas.

Modelos en segmentos de mercado

  1. Tienda de 30 a 80 m2.
  2. Corner dentro de otro local y equipos de venta directa y colocación de expositores en tiendas de conveniencia.
  3. Distribución en zona exclusiva, horeca, vending, home, catering.
  4. Master franquicia.

¿Por qué formar parte de Italy Coffee Tea Store?

  • Zona Exclusiva: Cada tienda tiene una amplia zona de exclusiva garantizada en el contrato donde no hay más tiendas Italy Coffee Tea Store.
  • Gama de productos: En la tienda Italy Coffee Tea Store será posible vender los productos compatibles con todas las marcas de café y té presente en el mercado; esto significa ser capaz de proporcionar las capsulas a cada cliente que cruzará la puerta de su tienda o que visite en su zona sin necesidad de tener que convencerlo de cambiar la máquina de café y sin tener que invertir en máquina, ya existe un parque importante de máquinas de capsulas en el mercado.
  • Máquinas de regalo al adquirir un paquete de capsulas la ecológica compostable es la estrella.
  • Entrar en la tienda a degustar una bebida sin coste y así poder ir incorporando nuevas bebidas en el día a día del cliente, también en servicio take away.
  • Ser una tienda proactiva ya que se visita la zona, comercios, empresas, particulares y hostelería para ofrecer los productos donde ya tienen maquina ofrece lista de bebidas nuevas donde no tienen se ofrece le regalarles una maquina a cambio de paquete de capsulas.
  • Relación calidad-precio: Esta es su mayor ventaja; como fabricantes pueden asegurar buenos márgenes y al mismo tiempo proveer a sus clientes los productos a los mejores precios en el mercado.
  • Aprovechar la sinergia de la experiencia del equipo de la empresa
  • Selección de productos compra surtida a elegir por el cliente.
  • Venta de otros productos sinérgicos.

¿Qué buscan?

  • Punto de venta de 30 a 80 metros cuadrados aproximadamente o corner dentro de negocio ya operativo, estanco, bar, panadería, supermercado, papelería, gasolinera, pastelería, heladería, etc.
  • También es viable distribución desde donde se quiera visitando potenciales clientes.
  • Ubicación comercial: Proximidad al centro de la ciudad y zona con tráfico centro comercial.
  • Personas motivadas y con recursos para desarrollar rápidamente negocio rentable y motivador.
  • Disponibilidad dedicarse al proyecto.
  • Zonas exclusivas sobre 60.000 habitantes, también se ofrece Master de zonas más amplias o inversores en central.

La empresa franquiciadora ofrece a todos los que pasen a formar parte de su red: Formación 100% y continuo soporte de su equipo de ventas y marketing así como el protocolo de actuación, acompañamientos en el arranque para implementar correctamente el sistema.

Apertura tienda:

Cabe destacar El primer local de cada provincia no abonara canon ni royalty. El primer local de cada zona puede ser Master de zona más amplia.

Una pequeña inversión inicial que se utilizará para muebles, construcción y pedido de arranque en zona y tienda.

Corner franquicia:

  • El formato Italy Coffee Tea Store ha desarrollado una solución ideal para aquellos que ya tienen un negocio y quieren ampliar la gama de productos.
  • A añadir a su actividad existente, un espacio de exposición independiente dedicado a la venta de cápsulas
  • Soluciones ideales para quioscos, estancos, bares y tiendas de artículos para el hogar, vinacotecas, etc.

Una mini tienda en tu tienda.
La solución ideal para aumentar los ingresos con un producto de consumo y en fuerte crecimiento.

Los productos Italy Coffee Tea Store son los más vendidos a nivel mundial, café espresso, cortado, café con leche, infusiones y solubles, café con ginseng, té, chocolate con efectos de ayuda en mejoras en la salud debido a sus componentes naturales, café espresso ya es considerado un buen agilizador para el deporte y trabajos intelectuales, café al ginseng, té Matcha con Ginseng, Cappuccino Guaraná con Canela, Café Verde Con Ganoderma, Reishi.

El negocio, se empieza con los productos más vendibles y apetecibles por el consumidor y propietario de establecimiento o empresa, ya que se instala equipo de capsulas gratis o con porta capsulas exclusivas, si coloca equipos se va haciendo progresivamente en hostelería se instala porta capsulas en máquinas de café que ya hay en el establecimiento sin inversión ninguna

La empresa cuenta con la certificación según la norma UNI EN ISO 9001:2008 y tiene una capacidad de producción de alrededor de 30 000 kg de café torrefacto al día. Un factor que les distingue es su gran voluntad de investigación, que tiene en su punto de mira la calidad y la excelencia del producto, en formatos capaces de mejorar sus sensaciones y su sabor. La compañía garantiza el éxito por contrato algo insólito en el mercado tanto al franquiciado como a los clientes, bares, cafeterías, empresas, etc., debido a sus principios activos de sus productos saludables.

Para más información puedes dirigirte a Andreu Vilar Account Executive info@italycoffeeteasstore.com ver youtube italycoffeeteastore

www.italycoffeeteastore.com

Vídeos
Pack Complet de ITC
Por que Italy Coffee Tea Store, franquicia de exito
Italy Coffee Tea Store

Fuente Comunicae

Notificalectura 225

Los ayuntamientos podrían recaudar de las compañías suministradoras hasta 250 millones de euros

0

/COMUNICAE/

1624270594 Mar Real 2

Según un informe de la Asociación Nacional de asesores inmobiliarios Mar Real Estate y la empresa Awagest, los ayuntamientos podrían recaudar por una nueva tasa a empresas de distribución de electricidad, gas, oleoductos, agua y fibra óptica

Según un estudio realizado por la Asociación Nacional de asesores inmobiliarios Mar Real Estate y la empresa Awagest, los ayuntamientos podrían recaudar de las compañías suministradoras hasta 250 millones de euros. En España con el Real Decreto Legislativo 2/2004 por el que se regula el texto refundido de las haciendas locales, los ayuntamientos podrían exigir a las compañías suministradoras una tasa por el aprovechamiento especial del dominio público local.

En diversos ayuntamientos -como en Madrid- ya existe una tasa similar solo para suelo en estado urbanizado, pero no para el del estado rural. Según datos del Gobierno de España, de los casi 506.000 km² de suelo de todo el territorio nacional más del 80% está clasificado como suelos no urbanizables, que es donde se permite a los ayuntamientos cobrar tasas a estas empresas.

Según datos propios de las suministradoras, a lo largo de todo el país hay más de 40.000 km de tendidos de alta tensión, unos 80.000 km de red de gaseoductos, más de 4.000 km de oleoductos, 50.000 km de fibra óptica y otros miles de canalizaciones de agua. La mayoría de los ayuntamientos no han querido regular sus ordenanzas fiscales. Según Daniel Sanz, presidente de la Asociación Mar Real Estate, “quizás por miedo a que los grandes bufetes de abogados contratados por las compañías suministradoras tirasen para atrás las tasas en los tribunales”.

Ahora bien, desde que en diciembre de 2016, la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo avalara las ordenanzas fiscales del municipio de Arteixo, entre otros, son muchos entidades locales se están lanzando a cobrar a las compañías por ese concepto; sin embargo, de los más de 8.000 municipios que tiene España, se calcula que solo unos 400 han regulado al respecto. En este sentido, Sanz afirma que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recomienda a los ayuntamientos “la elaboración de una ordenanza específica para establecer las tasas que gravan las instalaciones de distribución de electricidad, gas, agua o hidrocarburos, pero les aconseja que analicen la situación concreta de su tributación para aplicarla convenientemente a cada hecho imponible. El grupo de expertos que ha estudiado las distintas sentencias del Tribunal Supremo descarta la redacción de una ordenanza tipo dada la diversidad de condiciones y circunstancias que se dan en los municipios españoles”.

Por tanto, cada ayuntamiento deberá valorar si les interesa -en función de los metros de instalaciones que tengan dentro de su término municipal- obtener estos nuevos recursos. En términos generales, según Antonio Olaya socio de Mar Real Estate en Huelva, “los ayuntamientos podrían recaudar hasta 250 millones de euros en ayuntamientos solo por esta tasa”.

Como ejemplo, en un municipio del sur de España, de hasta más de 40.000 habitantes y cerca de 700 km² se están recaudando desde hace unos años más de 400.000€/año en ese concepto; dato que coincide con el 100% del gasto en alumbrado público de todo el municipio”, indica Sanz.

Presentación en Madrid
Este informe se puso de manifiesto en la presentación nacional de la Asociación Mar Real Estate. Esta asociación nacional cuenta entre sus objetivos asesorar a entidades locales en todo lo relativo a sus bienes pertenecientes al patrimonio público de suelo de cada entidad local. La Asociación Nacional Mar Real Estate ofrecerá desde sus más de 19 oficinas en toda España la posibilidad de asesorar en esas nuevas ordenanzas fiscales.

“El día a día de los ayuntamientos está colapsado en general, por ello ofreceremos la elaboración de informe técnico-económico, necesario para la propia ordenanza fiscal reguladora de la ocupación privativa o aprovechamiento especial de terreno municipal, así como el asesoramiento jurídico en periodo de exposición pública, junto con la colaboración de la empresa Awagest”, sentencia Olaya.

Fuente Comunicae

Notificalectura 224

Gibobs allbanks se une a Afterbanks " Arcopay para incorporar el open banking a su plataforma

0

/COMUNICAE/

Los usuarios de la fintech podrán acceder a las mejores condiciones de financiación en tan solo un par de clics. Con un asesoramiento personalizado, gibobs permite al usuario entender y cuidar de su salud financiera para que pueda acceder a las mejores condiciones de financiación. Su tecnología diferencial le convierte en el aliado perfecto para inmobiliarias, promotoras e instituciones financieras

Gibobs allbanks, el ecosistema que permite entender y cuidar a las personas y empresas de su salud financiera, ha elegido a Afterbanks » Arcopay, la empresa de Open Banking de referencia en España, para ofrecer una nueva experiencia a sus usuarios a través de la banca abierta.

Así, gracias a este acuerdo, los usuarios de Gibobs podrán acceder a las mejores condiciones de financiación de las principales entidades financieras con tan solo conectar su banco con la plataforma de manera totalmente segura, ágil y en tiempo real.

La fintech cubre todo el viaje financiero de sus usuarios, desde el análisis del perfil, la determinación de sus objetivos, la búsqueda imparcial del producto más beneficioso del mercado, hasta el seguimiento de su salud financiera, de forma continuada incluso después de haber cerrado una operación.

Jorge González-Iglesias, presidente y cofundador de Gibobs allbanks, ha remarcado la importancia de este acuerdo para la compañía, “queremos ayudar a nuestros usuarios a cuidar de su salud financiera y sabemos que nuestra tecnología diferencial es clave para ofrecer una experiencia sencilla, ágil y segura. Gracias a esta alianza con Afterbanks » Arcopay, podemos ofrecer todas las facilidades del open banking”.

Para Afterbanks » Arcopay este acuerdo supone otro paso dentro del mercado Financiero-Inmobiliario, esta vez junto a un partner que cuenta con una sólida experiencia en el análisis de Hipotecas para el segmento retail español. Desde Afterbanks » Arcopay, se está trabajando para llevar el Open Banking al contexto diario de las personas con el fin de facilitar sus finanzas, ya sea a nivel particular o empresarial.

“Estamos muy entusiasmados con el inicio de esta relación junto con Gibobs. Muchos de nuestros valores de negocio están muy bien alineados, especialmente cuando buscamos aterrizar la tecnología financiera en un contexto de uso cotidiano. Apostamos por la aplicación de nuestra tecnología de Open Banking para mejorar la calidad de vida y salud financiera de personas y empresas” – Leonardo González, Director Comercial de Afterbanks » Arcopay.

Sobre Gibobs allbanks
Gibobs es el ecosistema que permite entender y cuidar de la salud financiera a las personas y empresas, para ayudarles a acceder a los productos y servicios más adecuados a sus objetivos.

Inmobiliarias y promotoras encuentran valor diferencial para su negocio en la propuesta de gibobs, mientras que los bancos ven agilizado y simplificado el acceso a sus productos financieros con clientes empoderados y a medida.

La compañía tiene un firme compromiso con la sostenibilidad. Con la novedosa propuesta ecoestates para liderar el “green journey” del sector y usuarios hacia las ecoviviendas.

Para más información: www.gibobs.com.

Sobre Arcopay
Arcopay (www.arcopay.io), perteneciente a Minsait, la unidad para soluciones de transformación digital de Indra ofrece un nuevo medio de pago basado en Open Banking que los hace más seguros y reduce los costes hasta un 90%. Arcopay, desarrolla su tecnología en España, cumpliendo los estándares ISO-27001 y de la normativa europea PSD2. Conecta con bancos europeos. En Reino Unido y Latinoamérica se encuentran con la marca Afterbanks.

Fuente Comunicae

Notificalectura 223

El IIDMA avisa a los seguros que hay que «dejar» proyectos de carbón, petróleo y gas

0

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) recomienda a las compañías de seguros «dejar de asegurar» nuevos proyectos relacionados con el carbón, con el petróleo y con el gas con el objetivo de apoyar la transición hacia una economía baja en carbono «que reducirá los riesgos procedentes del cambio climático».

Así lo señala en el informe presentado este jueves ‘El reto de las aseguradoras frente al cambio climático: Especial enfoque en el Grupo Mapfre’, en el que también se aconseja «eliminar gradualmente» las pólizas de seguros a compañías del sector del carbón, del petróleo y de gas «que no están alineadas con una trayectora de limitación del calentamiento global en torno a 1,5 grados centígrados».

El IIDMA recoge la estimación de Swiss Re Institute en la que señala que entre 2017 y 2018 el sector asegurador sufrió pérdidas por valor de 219.000 millones de dólares (183.337 millones de euros) como consecuencia de catástrofes naturales, lo que supondría su mayor pérdida nunca registrada en un periodo de dos años.

«Esta cifra deja patente la exposición de este sector a los sucesos climáticos extremos, algo que impacta directamente sobre sus resultados económicos. Limitar el aumento de la temperatura en torno a 1,5 grados centígrados es esencial para reducir la probabilidad de que ocurran eventos extremos de este tipo», señala el instituto.

Por ello, considera que las compañías aseguradoras y reaseguradoras «se juegan mucho» y, en consecuencia, deberían ser «las primeras en comprometerse a alinear sus actividades de aseguramiento y de inversión con los objetivos del Acuerdo de París».

Ante esta situación, esta institución también recomienda a las aseguradoras restringir sus actividades de inversión en compañías que desempeñan actividades intensivas en carbono y que están expuestas a riesgos de transición, que son aquellos derivados de no adaptarse a los nuevos requisitos legales adoptados para descarbonizar la economía.

«El sector mundial de los seguros y reaseguros puede desempeñar un papel fundamental en la aceleración de la transición hacia una economía resiliente y con cero emisiones netas», ha declarado la directora del IIDMA y una de las autoras del informe, Ana Barreira.

«Prueba de ello es la Alianza de Seguros para las Emisiones Netas Cero que se lanzará durante la COP26 la cual tendrá muy en cuenta el marco normativo que se debe cumplir», ha añadido.

El informe reserva un apartado para Mapfre, empresa a la que reconoce sus «compromisos crecientes en materia climática en los últimos años». Sin embargo, también se especifica que es necesario que la compañía española «refuerce esos compromisos para contribuir a los objetivos del Acuerdo de París, lo que redundará en la resiliencia del sector asegurador».

La inflación será temporal, pero no se acabará en tres meses

0

La inflación será un fenómeno temporal, pero no se acabará en solamente tres meses, sino que esa temporalidad será un poco más larga, según han explicado Capital Group este jueves.

En un encuentro con los medios, el corresponsable de desarrollo de negocio de Capital Group en Iberia, Mario González, ha señalado que si bien no se trata de cifras de doble dígito, habrá que acostumbrarse a niveles más altos a los previos a la crisis.

«Tras una década de inflación baja, los bancos centrales se sienten cómodos con una inflación temporal», ha señalado González durante el encuentro con los medios.

En cuanto a su posición respecto a la economía global, es positiva aunque «asimétrica y a diferentes velocidades dependiendo de las distintas geografías», según ha señalado González. Concretamente, esperan un crecimiento del 6,4% en 2021 para Estados Unidos y del 4,4% para Europa, en tanto que son los países emergentes los que crecerán más, con un 6,7%.

Asimismo, consideran que el entorno macroeconómico actual puede durar aún hasta 24 meses, aunque han explicado es «bastante complicado» analizar este ciclo porque es único en los últimos cien años debido al nivel de estímulos que se están poniendo en marcha, entre otras cosas.

La gestora ha destacado que el despertar de la demanda acumulada es un motor «muy importante» para la recuperación y creen que todavía queda mucha.

OPORTUNIDADES ATRACTIVAS EN HIGH YIELD

El corresponsable de desarrollo de negocio de Capital Group enIberia, Álvaro Fernández, ha señalado que el ‘high yield’ ofrece oportunidades «atractivas», al tratarse de un universo más grande y diverso con un mayor número de sectores emitiendo y que ofrece también un reflejo más fiel de la economía.

Además, ha destacado que los ratios de ‘default’ son bajos y que son menos sensible a los tipos, con un yield que podría rondar el 4%, por lo que cree que «puede tener sentido».

La gestora es más cauta en referencia a los bonos corporativos, ya que es la parte de la renta fija en la que más se han reducido los ‘spreads’ y la que más sensible a la subida de los tipos de interés.

Esto hace que la firma se muestre más cauta en ese sentido, aunque eso «no significa que no encontremos oportunidades»: defienden que la idea es irse a carteras globales con riesgos más diversificados.

LO IMPORTANTE: LOS FUNDAMENTALES DE LAS COMPAÑÍAS

González ha señalado que en Capital Group no creen que el debate entre las estrategias de inversión ‘value’ y ‘growth’ «tenga mucho sentido.

«Para nosotros, lo importante es conocer en profundidad los fundamentales de las compañías», ha defendido, y ha argumentado que es muy complicado hacer ‘market timing’ con los estilos de inversión, sobre todo de forma consistente.

España no ve disposición al diálogo de Ortega

0

El Gobierno español ha reiterado su preocupación por la grave situación que se vive en Nicaragua, donde en las últimas semanas se ha detenido a varios precandidatos presidenciales opositores, al tiempo que está sopesando con sus socios de la UE una posible respuesta ante la ausencia de voluntad de diálogo por parte del presidente Daniel Ortega.

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha indicado este jueves que ha venido buscando en las últimas semanas «un diálogo con las autoridades nicaragüenses» de forma «discreta» para revertir la situación, pero ha reconocido que por el momento no ve «progreso en esa dirección».

El Gobierno español seguido de cerca en las últimas semanas la evolución de la situación en Nicaragua, expresando su preocupación por los Derechos Humanos y la campaña de detenciones y hostigamiento contra actores políticos y sociales de la oposición, incluido el arresto de cinco precandidatos a las presidenciales del próximo noviembre, cuya liberación inmediata ha pedido el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Lo importante, ha sostenido González Laya en rueda de prensa con su homóloga de Panamá, Erika Mouynes, es que el Gobierno de Nicaragua «cumpla con los compromisos que ha adquirido con sus propios ciudadanos» incluidos estándares democráticos y respeto de los Derechos Humanos.

Así pues, «de lo que se trata aquí no es de que España le diga a Nicaragua lo que tiene que hacer sino que respete los compromisos que ha adquirido con sus propios ciudadanos», ha recalcado, explicando que en sus esfuerzos de las últimas semanas ha tratado de que «ser reviertan una serie de medidas que atentan» contra los derechos de los nicaragüenses y su capacidad de ser actores políticos.

Por ello, ha añadido, «España junto con el resto de estados miembro de la UE está considerando cuáles tienen que ser los próximos pasos» porque «nos preocupa la ciudadanía nicaragüense y se estén pisoteando sus derechos». De ahí el que en las próximas semanas se puedan «adoptar medidas que nos ayuden a defender los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas nicaragüenses», ha adelantado.

NICARAGUA MERECE ELECCIONES LIBRES

Por su parte, la ministra panameña ha defendido que «el pueblo nicaragüense se merece elecciones libres, justas, creíbles, transparentes y toda la comunidad internacional tiene que estar siguiendo de cerca, involucrándose, para ayudarles a salir.

En este sentido, ha advertido de que lo que está pasando en Nicaragua lo que hace es «poner a prueba una vez más a la comunidad internacional«. «Nos pasó con Venezuela y ahora nos está pasando con Nicaragua», ha incidido Mouynes. «Depende ahora de todos nosotros que podamos responder a la altura y buscar una solución real y efectiva en el corto plazo».

Esta misma semana, los gobiernos de México, Costa Rica y Argentina han decidido llamar a consultas a sus embajadores en Nicaragua ante el deterioro de la situación en el país, donde en 2018 ya se vivieron manifestaciones contra el Gobierno que fueron duramente reprimidas y se saldaron con más de 300 muertos y miles de detenidos. Sin embargo, ninguna de las dos ministras ha querido pronunciarse sobre si España y Panamá podrían seguir los pasos de estos países.

La Plataforma Sindical Plural pide la paralización de la reforma de pensiones

0

La Plataforma Sindical Plural (formada por USO, Fetico, Satse, ANPE, Gestha, CCP y CSL) ha solicitado en una carta al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que paralice de manera inmediata la reforma de pensiones.

«Ante el anuncio de un inminente acuerdo de reforma de pensiones, que se escenificará el lunes 28 de junio, y las informaciones ambiguas y confusas al respecto que han ido apareciendo estos meses, le hacemos llegar este escrito que rogamos que se atienda de manera urgente», dice la Plataforma en la carta remitida a Escrivá.

La Plataforma ha mostrado su malestar porque un tema «de tal envergadura» haya sido tratado «desde el oscurantismo y el veto a la participación de otras organizaciones durante todo el proceso».

«Los documentos de trabajo y el contenido de las reuniones han sido ocultados intencionadamente, lo que evidencia una falta de transparencia impropia de una democracia y no respeta el pluralismo sindical que afortunadamente existe», ha denunciado.

Además, la Plataforma Sindical Plural cree que las medidas que contendrá la reforma de pensiones «van a empeorar seriamente el acceso y el importe de las futuras pensiones y perjudicarán gravemente las prestaciones de próximas generaciones».

«Tras dos crisis económicas y laborales en la última década, será difícil para un gran número de personas trabajadoras haber alcanzado largas carreras de cotización al llegar a esa edad y además sus cotizaciones vendrán condicionadas por la situación de bajos salarios que bien conoce», dice la carta.

La Plataforma ha pedido un proceso más democrático en el que se escuche a un segmento más amplio de la sociedad, a sus representantes sindicales y sus propuestas. «Una reforma aislada será un mero parche», han subrayado, tras asegurar que esta reforma debe ir acompañada de las necesarias en materia de empleo y del mercado laboral, de transformación del sector servicios o «de un impulso por una industria fuerte y sostenible».

El Festival de Mérida programa películas en su cine de verano los lunes

0

El ciclo de cine del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Cinema Aestas, volverá a cubrir las noches de los lunes con películas que este año tendrán como tema principal el Mare Nostrum.

Asimismo, el certamen acercará cada domingo al público infantil la historia antigua de Grecia y Roma a través del teatro. Será con el espectáculo infantil (Muchos más) Héroes y heroínas que coproduce el Festival con la compañía extremeña Las 4 Esquinas, y que este año recupera su programación completa con tres títulos.

Cine y teatro para público infantil que forma parte de la programación Off del certamen emeritense, que han sido presentadas este jueves. El director del Festival, Jesús Cimarro, ha señalado que estas dos propuestas culturales «pretenden llevar la cultura grecolatina a todo tipo de público; tanto a aquellos que aman el cine como a los más pequeños de la casa.

«Tanto Cinema Aestas como Héroes y heroínas nos recuerdan que el Festival de Mérida es principalmente teatro, pero mucho más que teatro», y ha destacado el interés tanto de las películas elegidas por Natalia Rodrigo, directora de la Filmoteca de Extremadura y por David Garrido, responsable de programación del Cine Club Forum, como de las historias mitológicas y las moralejas integradoras que este año ha elegido el equipo de Las 4 Esquinas.

Las películas del ciclo de cine se proyectan cada lunes en el Pórtico del Foro, salvo la primera, que será el próximo martes, 29 de junio, al coincidir el lunes con los actos de celebración del Orgullo. Todos los títulos, hasta el 16 de agosto, comenzarán a las 22.30 horas.

El ciclo comenzará con el filme de animación ‘La famosa invasión de los osos en Sicilia’, de Lorenzo Mattoti (29 de junio). Seguirá con ‘Los europeos’, de Víctor García León (5 de julio). El 12 de julio se proyectarán dos pases del cortometraje ‘Si Talía fuera ciega’ (a las 22.30 y las 23.30 horas), de Antonio Gil Aparicio, con la colaboración de 11 compañías teatrales de la ONCE. La entrada a estas proyecciones es gratuita, previa reserva.

Seguirá la cinta marroquí ‘Adam’, de Maryam Touzani (19 de julio) y cerrará el mes de julio ‘Te querré siempre’, de Roberto Rossellini (26 de julio).

Las películas del mes de agosto serán: ‘Una ventana al mar’, de Miguel Ángel Jiménez (2 de agosto); ‘Jasón y los argonautas’, de Don Chaffey (9 de agosto) y ‘La casa junto al mar’, de Robert Guedigian (16 de agosto).

La directora de la Filmoteca de Extremadura, ha remarcado la presencia relevante este año del cine en la programación del Festival, mientras que el director de programación de Cine Forum, David Garrido, ha resaltado la importancia que tiene este año más que nunca que se pueda disfrutar de cine al aire libre, ya que la pandemia ha dificultado la vuelta al cine en sala.

TEATRO PARA NIÑOS

Un año más, el Festival de Mérida acercará cada domingo al público infantil la historia antigua de Grecia y Roma a través del teatro. Será con el espectáculo infantil (Muchos más) Héroes y heroínas que coproduce el Festival con la compañía extremeña Las 4 Esquinas.

(Muchos más) Héroes y heroínas es la tercera edición del universo creado por Paco Barjola y bajo la dirección de Esteban G. Ballesteros. Como cada año, estos peculiares cuentacuentos utilizan el humor, el clown, la magia y los malabares para crear un universo lleno de seres mitológicos y fantásticos que abren la puerta a la imaginación.

Mientras que el año pasado estos cuentacuentos relataban las aventuras de personajes que sin querer y gracias a su voluntad y solidaridad se convierten en héroes y heroínas relacionados con la mitología grecolatina, este año, con (Muchos más) Héroes y heroínas, Acacio, Betina y Carponio presentarán unos personajes que vivirán hechos históricos de la antigua Roma y Grecia en tres cuentos.

Así, en Neso y la isla de las Amazonas el público verá cómo un niño puede convertirse en amazona por encima de las tradiciones; en Arque y las nueve musas del Olimpo, a la desconocida décima musa que rechazó un papel decisivo y aburrido inspirando a los demás para convertirse en una activa artista. Por último, con Orestes y el león de Nemea conocerán la verdadera historia de Hércules y de un león menos fiero de lo que lo pintan.

Estos tres cuentos, de unos 40 minutos de duración cada uno, están cargados de aventuras y una carga profunda de valores como el respeto al diferente, el empoderamiento femenino, la igualdad de género, entre otros.

El reparto de este año está compuesto por Carlitos Pérez, Raquel Bravo y Lourdes Gallardo y la escenografía es obra de la ilustradora Marta Barroso.

Esteban G. Ballesteros, director de (Muchos más) Héroes y heroínas ha destacado que la propuesta es «mucho más que teatro infantil, es una propuesta pensada para que disfruten todos los miembros de la familia y que acerca la mitología de una forma diferente, sobre todo con mucho humor».

Todas las representaciones comenzarán a las 12.00 horas en la sede del Festival de Mérida (calle Santa Julia 5) y serán gratuitas.

El director del Festival de Mérida, Jesús Cimarro, ha recordado esta mañana en la presentación de las actividades que tanto el cine como el teatro familiar son un ejemplo de que la programación está pensada «para todos los gustos y para todos los públicos» y ha resaltado el valor de programar teatro para los niños porque con ello «cultivamos el público del futuro».

En términos similares se ha expresado la directora del CEMART, Toni Álvarez, que ha abundado en el acercamiento a la cultura grecolatina a todos los públicos y la contribución que realiza el Festival de Mérida en la búsqueda de nuevos públicos.

Por último, la concejala de Educación de Mérida, Susana Fajardo, se ha mostrado «orgullosa» de que el Festival abarque cada vez más público y que todos, tengan la edad que tengan, encuentren una oferta para ellos en la programación.

El Vaticano dice que no quiso «bloquear» la ley contra homofobia en Italia

0

El secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, ha aclarado que la Santa Sede «de ningún modo» ha pedido que se «bloquee» la ley del Gobierno italiano contra la homofobia y transfobia, y que lo que pretendían con la nota verbal entregada ante la embajada de Italia era advertir sobre la «vaguedad» del concepto «discriminación» en el texto legislativo.

«De ningún modo se ha pedido que se bloquee la ley. Estamos en contra de cualquier actitud o gesto de intolerancia u odio hacia las personas por su orientación sexual, así como por su etnia o sus creencias. Nuestra preocupación concierne a los problemas interpretativos que podrían surgir si se adoptara un texto con contenidos vagos e inciertos, lo que terminaría en la definición de qué es delito y qué no lo es», ha explicado Parolin en una entrevista con el portal de noticias del Vaticano Vatican News.

Según precisa Parolin, «el concepto de discriminación sigue siendo de contenido demasiado vago» y, a falta de una especificación adecuada, consideran que se corre el riesgo de «hacer punible cualquier posible distinción entre hombre y mujer, con consecuencias que pueden resultar paradójicas».

Por ello, con la entrega de la nota verbal, Parolin explica que quisieron hacer una «intervención preventiva» para «presentar los problemas antes de que sea demasiado tarde». «Una intervención posterior, es decir, una vez aprobada la ley, habría sido tardía. La Santa Sede podría haber sido acusada de silencio culpable», advierte.

En todo caso, Parolin se defiende de las críticas y asegura que «no fue una intromisión» ya que el Estado italiano es laico y la nota verbal es «el medio adecuado de diálogo en las relaciones internacionales».

«Estoy totalmente de acuerdo con el presidente Draghi sobre el carácter secular del Estado y sobre la soberanía del Parlamento italiano. Por ello, se eligió el instrumento de la Nota Verbal», precisa Parolin.

Asimismo, aprecia el llamamiento hecho por el primer ministro italiano a respetar los principios constitucionales y los compromisos internacionales. En este contexto, le recuerda que «hay un principio fundamental: ‘Pacta sunt servanda’ (lo pactado obliga)».

«Con la Nota Verbal nos limitamos a recordar el texto de las principales disposiciones del Acuerdo con el Estado italiano, que podrían verse afectadas. Lo hicimos en una relación de colaboración leal y me atrevería a decir de la amistad que ha caracterizado y caracteriza nuestras relaciones», afirma el secretario de Estado del Vaticano.

Preguntado por el motivo por el cual intervino la Santa Sede y no la Conferencia Episcopal Italiana, Parolin señala que los obispos italianos han hecho «todo lo posible para plantear objeciones al proyecto de ley» y que el Vaticano se ha sumado con su nota verbal a la petición de cambios en el texto. «Discutir siempre es lícito», zanja.

El Papa recibe la medalla del centenario de la Agrupación de Cofradías de Málaga

0

El papa Francisco ha recibido la medalla del Centenario de la Agrupación de Cofradías en el Vaticano con motivo de una visita privada para la organización y divulgación del Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías que se celebrará en septiembre en Málaga.

La directora del comité científico del congreso, Paloma Saborido, ha viajado hasta Roma para trabajar en diversos aspectos organizativos y técnicos del congreso. Durante la audiencia general del Santo Padre, Saborido ha podido entregar una reproducción al óleo del cartel conmemorativo del Centenario, un dossier informativo sobre el congreso sobre la religiosidad popular y la medalla conmemorativa de los cien años de la Agrupación de Cofradías.

Según la Agrupación de Cofradías, el papa Francisco ha preguntado sobre el congreso, sus fechas y ponentes, recibiendo algunas peticiones al respecto del mismo que seguro serán atendidas. Seguidamente recibió la reproducción del cartel conmemorativo del Centenario, interesándose por su autor, Raúl Berzosa, destacando «Figura central de Cristo Resucitado y su madre; no hay mejor imagen para celebrar cien años».

Llegar a los frutos espirituales que tenemos como objetivo para el Congreso Internacional ha sido por lo que el Papa Francisco ha bendecido el cuadro, los presentes y a la propia Paloma Saborido para trasladarlo al resto de organizadores del mismo», han precisado.

También se comprometió a leer e informarse al respecto de esta iniciativa que es el congreso «y que con tan buena acogida se ha recibido por parte del obispo de Roma».

Esta entrega es la segunda en la que la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga entrega al Papa la medalla de oro conmemorativo por el aniversario de la Agrupación como sucediera el 14 de septiembre de 1987 de la mano del que fuera presidente de la Agrupación, Francisco Toledo; y el entonces obispo de la Diócesis, Ramón Buxarrais.

EL CONGRESO EN EL VATICANO

El viaje a la Santa Sede ha servido, además, para trabajar en la preparación del IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías que tendrá lugar del 23 al 25 de septiembre en Málaga.

La directora científica del congreso se ha entrevistado con el subsecretario del Pontificio Consejo de Cultura del Vaticano, monseñor Melchor Sánchez de Toca; que será ponente durante el congreso y ha incidido de la especial trascendencia del movimiento cofrade a nivel cultural y social.

Estos fueron los motivos por los cuales la institución ha patrocinado en todo momento el congreso al ser «de un alto nivel intelectual». Sánchez de Toca hizo hincapié en el «necesario respaldo que actualmente deben tener movimientos como los cofrades».

Saborido posteriormente asistió al Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización en el Vaticano; institución responsable de la misión evangelizadora de las Hermandades y Cofradías. Recibida en audiencia privada por su presidente, Monseñor Rino Fisichella, el arzobispo y teólogo ha confirmado su asistencia al Congreso Internacional para su inauguración, así como a la jornada siguiente.

«En palabras de Fisichella, el de los cofrades en uno de los movimientos más grandes dentro de la Iglesia Católica en el mundo y ha reconocido la importancia de realizar actividades como la del congreso para realzar los movimientos de religiosidad popular», han añadido desde la Agrupación.

El presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización ha recibido la medalla conmemorativa del Centenario y ha felicitado a los organizadores del Congreso por la altura de los ponentes y le temática de la programación que se tratará.

Saborido ha realizado un circuito entrevistándose con diversas instituciones clave en el desarrollo del congreso y ha percibido «el gran interés que ha despertado en la Santa Sede», de hecho, ha sido entrevistada por Vatican News, el medio oficial del Vaticano, donde ha desarrollado informativamente las claves de este congreso que se celebrará en Málaga.

Esta jornada de trabajo ha contado con la gestión, participación y ayuda inestimable del Oficial de la Santa Sede en el Dicasterio de Liturgia y ponente en el Congreso Internacional, el sacerdote rondeño Salvador Aguilera.

Estoy vivo: actores a los que nadie conocía antes de la serie

Estoy vivo ha sido una de las series más populares de la televisión. Hace pocas semanas, finalizó la emisión de su cuarta temporada con unos datos de audiencia muy pobres que no van a ayudar para que sea renovada por una quinta tanda de episodios.

La serie fantástica está protagonizada por Alejo Sauras, Anna Castillo y Javier Gutiérrez, pero aparecen otros personajes que se han hecho popular a raíz de su participación en esta ficción. A continuación, te mostramos los actores de Estoy vivo a los que nadie conocía antes de la serie.

LA TRAMA DE ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores A Los Que Nadie Conocía Antes De La Serie
Foto: RTVE

El punto de partida de Estoy Vivo es la segunda oportunidad que tiene para vivir Andrés Vargas, un policía que murió persiguiendo a un asesino, pero tiene que hacerlo en el cuerpo de otro agente llamado Manuel Márquez (Javier Gutiérrez). El destino hace que tenga que perseguir al mismo asesino con la ayuda de su hija (Anna Castillo), que decide ser policía para honrar a su padre.

Pero en el regreso al mundo de los vivos, Vargas no va a estar solo, ya que tiene que ir acompañado del Enlace (Alejo Sauras), su guía para cumplir sus objetivos. La trama policíaca se mezcla con elementos fantásticos que hacen de Estoy Vivo una serie muy especial…

CRISTINA PLAZAS ES LAURA BELTRÁN EN ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores A Los Que Nadie Conocía Antes De La Serie
Foto: RTVE

Cristina Plazas es una de las protagonistas de Estoy Vivo que ha vivido un resurgimiento de su carrera gracias a la serie. La actriz se ha metido en la piel de Laura Beltrán en esta ficción fantástica. Pero ella ya había participado en otras series de éxito aunque había pasado más inadvertida.

En el 2008, Cristina Plazas interpretó a Marina Salgado durante 2 temporadas de Los Hombres de Paco. También ha participado en Amar en tiempos revueltos, donde dio vida a Eulalia Prado en más de 250 capítulos. Otras series de su extensa carrera han sido Gran Reserva, Velvet, Vis a vis o El nudo.

FELE MARTÍNEZ INTERPRETA A ÓSCAR SANTOS EN ESTOY VIVO

Estoy Vivo: Actores A Los Que Nadie Conocía Antes De La Serie
Foto: RTVE

Fele Martínez es otro de los rostros protagonistas de Estoy Vivo que ha visto como su participación en la serie le ha hecho más popular. Su papel es el de Óscar Santos, antiguo compañero de patrulla y gran amigo de Andrés Vargas.

La mayor parte de su carrera la he desarrollado en el cine y es que Fele Martínez debutó en Tesis, la opera prima de Alejandro Amenábar. Su papel más importante en series de televisión ha sido el de Estoy Vivo, aunque ha actuado en otras producciones como Buscando el norte, Diarios de la cuarentena o Carlos Rey Emperador.

ALFONSO BASSAVE ES DAVID ARANDA

Estoy Vivo: Actores A Los Que Nadie Conocía Antes De La Serie
Foto: RTVE

El actor Alfonso Bassave tiene una extensa carrera en el mundo de la interpretación que ha conseguido una mayor visibilidad gracias a meterse en la piel de David Aranda en Estoy Vivo. El inspector jefe de la comisaría es otro de los protagonistas de la serie.

Alfonso Bassave debutó en la pequeña pantalla con la mítica serie Un paso adelante, pero no logró un papel protagonista hasta casi 10 años después en Hispania, la leyenda, en la que dio vida a Darío de Cauca. El actor también ha intervenido en Amar es para siempre, Gran Hotel o Carlos Rey Emperador, entre muchas otras ficciones.

JESÚS CASTEJÓN DA VIDA A SEBAS

Jesus Castejon

Jesús Castejón se ha metido en la piel de Sebas en Estoy Vivo. Su personaje era un gran amigo de Vargas, por lo que dejó el cuerpo tras su muerte y abrió un bar para ganarse la vida. Este actor debutó en televisión en la mítica serie Curro Jiménez a finales de los años 70.

Desde entonces, se gana la vida con la interpretación y en la actualidad está trabajando en Amar es para siempre. También ha actuado en Vis a vis e incluso ha dado vida al dictador Franco en la miniserie Carta a Eva. Toda una vida en el mundillo, pero su carrera ha dado un espaldarazo gracias a actuar en Estoy Vivo.

GOIZALDE NÚÑEZ ES MARÍA FERNÁNDEZ

Goizalde Nuñez
Foto: Rtve

La actriz Goizalde Núñez es otra de las que ha ganado mucha popularidad al trabajar en Estoy Vivo. Esta vasca interpreta a María Fernández, la jefa de equipo de la policía científica de la comisaria. Además, es la mujer de Sebas, con el que tiene un hijo, y conoce todo lo que sucede en la familia de Vargas.

Pero Goizalde Nuñez ha tenido papeles muy recordados en televisión, aunque puede ser que no llegues a identificarla. La actriz vasca dio vida a la recatada Lourditas en la mítica serie Los Serrano. También se metió en la piel de la alcohólica Lola en Con el culo al aire. Interpretaciones cómicas en la mayoría de sus casos, por lo que ha sorprendido al público con este nuevo registro en Estoy Vivo.

Spotify celebra sus funciones de personalización con la llegada de Solo Tú a España

0

La plataforma de ‘streaming’ musical Spotify ha celebrado las funciones de personalización que da a los usuarios, que en el futuro seguirán basándose en algoritmos y en editores humanos, y ha iniciado una campaña para extender la función Solo Tú en España.

Spotify ha presentado la llegada de la experiencia Solo Tú, Only You en inglés, personalizada para los usuarios del sur de Europa, incluida España, como ha anunciado la compañía musical sueca en un evento digital celebrado este jueves.

Esta función es una «celebración de la individualidad», según la jefa de Marketing de consumo en Spotify en el sur de Europa, Ester Gazzano, que ha destacado que «no hay una experiencia de Spotify sino 356 millones», tantas como usuarios tiene la plataforma a nivel global.

La plataforma musical lanzará la campaña Only You en más de 70 países del mundo este mes de junio, centrada en «cómo escucha el usuario, no en lo que escucha», con funciones como el signo astrológico musical de cada usuario, o las ‘dinner party’, que destacan la variedad de estilos y gustos de cada persona y permiten compararlos con los de otros usuarios.

Para implicar a los creadores en la campaña, ha proporcionado atajos a más de 200 creadores de todo el mundo para que utilicen las funciones que proporciona Solo Tú, que la compañía anunció a principios de mes en todo el mundo.

FUNCIONES DE PERSONALIZACIÓN

La empresa sueca ha destacado sus esfuerzos para conseguir que la personalización «sea un elemento central en la experiencia de cada usuario», según ha explicado en el evento el director de Producto en Spotify en el sur de Europa, Ziad Sultan.

La función de descubrir nuevo contenido es necesaria debido a la presencia de 70 millones de canciones y pódcast, y a cada usuario pasa de media 49 minutos al día en Spotify.

Spotify ha definido los datos de uso de los que dispone como «una mina de oro» que le permiten lograr funciones como las listas personalizadas Discover Weekly, que pasa de cinco canciones que al usuario ya le gustan a añadir otras relacionadas hasta llegar a 30.

Por su parte, ‘Your daily drive’, una lista que mezcla música con noticias de pódcast para usuarios mientras conducen o viajan, se extenderá a más países, como ha adelantado también la compañía.

BLEND, PARA FUSIONAR

La compañía también ha hecho referencia a Blend, una nueva función en beta anunciada junto a Solo Tú, que permite que dos amigos fusionen sus gustos musicales en una lista común, mostrando qué canciones ha aportado cada persona.

Spotify está trabajando para extender su disponibilidad y que puedan usarlo «dos usuarios de cualquier parte del mundo», según ha explicado Sultan.

La plataforma ha destacado que la personalización va más allá de las listas de reproducción musicales y ha hecho énfasis en el pódcast. También ha asegurado que es posible predecir los pódcast que escuchará un usuario según sus gustos musicales.

PLANES DE FUTURO

Spotify ha puesto entre los pilares para su futuro a largo plazo «empoderar el descubrimiento de nuevos contenido» y «desarrollar algoritmos para ser mejores proporcionando a los consumidores el contenido ideal en el momento ideal», ha avanzado Sultan.

Para ello, la plataforma busca mejorar sus algoritmos y su capacidad de entender la experiencia de escucha de música y de pódcast de los usuarios, «combinando aprendizaje automático con experiencia humana», según el jefe de Producto del servicio.

Entre sus desafíos para el futuro, la compañía espera ser capaz de recomendar nuevos creadores a usuarios existentes, algo que resulta complejo en la actualidad debido a la escasez de datos, realizando recomendaciones que escapan de los algoritmos y que nacen de la «intuición humana».

Para ello Spotify usa a 150 especialistas en diferentes estilos musicales en todo el mundo como editores, que usan herramientas y datos sofisticados y sus conocimientos para elegir «las canciones correctas para las listas correctas», según la directora de Música en Spotify en el sur de Europa, Melanie Parejo.

«Todas las buenas canciones deberían estar presentes en una lista de reproducción», sin importar su género ni su país de procedencia, ha destacado Parejo entre los principios que guían a sus especialistas.

Spotify ha asegurado que usa un enfoque «algotorial», entre algorítmico y editorial, que utiliza contenido editado por empleados humanos y después personalizado por sistemas automáticos.

La compañía tiene un total de 3.000 listas editoriales de reproducción divididas en los diferentes países en que se encuentra disponible la plataforma, como ‘Pegao’ o ‘Pop con Ñ ‘ en el caso de España.

El Gobierno no baraja revertir la decisión de autorizar las llegadas de británicos

0

El Gobierno español no baraja por el momento modificar su decisión de permitir que ciudadanos de Reino Unido puedan realizar viajes no esenciales a España pese a que otros países europeos mantienen en vigor restricciones debido a la propagación en este país de la variante delta de la COVID-19.

Así lo ha señalado este jueves la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya. «Nosotros de momento mantenemos nuestras medidas que permiten a los ciudadanos británicos entrar en nuestro territorio», ha señalado en rueda de prensa junto a su homóloga de Panamá, Erika Mouynes.

No obstante, ha aclarado que el Gobierno continuará «monitorizando la situación, como lo hacemos con cada país de la Unión Europea o países terceros a medida que evoluciona la pandemia».

Desde el pasado 24 de mayo, España permite los viajes no esenciales de los ciudadanos de un conjunto de países que se considera seguros por la baja incidencia de la COVID-19 en sus territorios y lo avanzado de su campaña de vacunación.

Precisamente ese listado ha sido actualizado este mismo jueves tras su publicación en el BOE. Así, son ya quince los países beneficiarios –Albania, Australia, Israel, Japón, Líbano, Nueva Zelanda, Macedonia del Norte, Ruanda, Serbia, Singapur, Corea del Sur, Reino Unido, Estados Unidos y China–, además de Hong Kong, Macao y Taiwán.

Por otra parte, González Laya ha recalcado que «corresponde al Gobierno británico decir cuáles son las reglas para sus ciudadanos», después de que Londres decidiera hace dos semanas mantener a España en ‘ámbar’ en su particular semáforo, lo que obliga a quienes viajen a territorio español a guardar cuarentena a su regreso.

En este sentido, ha indicado que al igual que se ha venido haciendo en los últimos meses el Gobierno seguirá «compartiendo con las autoridades británicas información relativa a la incidencia del virus y a las variantes presentes» con vistas a «facilitarles una decisión».

Desde el Ejecutivo, y también desde algunas comunidades autónomas como Canarias o Baleares, se ha venido reclamando al Gobierno británico que se distinga por regiones y no se use la media de incidencia del virus a nivel nacional a la hora de revisar las medidas que se adoptan respecto a la movilidad de los ciudadanos británicos.

Por otra parte, fuentes oficiales estadounidenses han señalado este jueves que por el momento la Administración de Joe Biden no prevé permitir la entrada en Estados Unidos de españoles que hayan sido vacunados.

Aunque las fuentes han celebrado que a los estadounidenses con la pauta completa se les permita viajar a España, han descartado que pueda haber una medida de reciprocidad, al menos en las próximas semanas.

Kiabi cierra 2020 con una caída de las ventas del 24,6% por impacto del Covid

0

La marca de moda francesa Kiabi cerró en positivo en 2020 en España, tras registrar un beneficio neto de 739.000 euros, pero las ventas cayeron un 24,6%, hasta los 159,5 millones de euros, debido al impacto del coronavirus, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma, que cuenta con 55 tiendas en el mercado nacional, ha precisado que las circunstancias adversas relacionadas con el coronavirus que afectaron seriamente al sector como los cierres o las restricciones de aforos han condicionado sus resultados.

Sin embargo, la situación de crisis sanitaria ha motivado una aceleración en el canal ‘online’ de la marca en España. Kiabi desarrolló una estrategia local alrededor de su ‘e-commerce’, consiguiendo un incremento en ventas del 35% con respecto a las cifras de 2019.

Pese al cierre de su canal ‘online’ durante más de un mes durante la pandemia, exceptuando todas las ventas relacionadas con productos de puericultura y premamá, los nuevos servicios como el ‘click&drive’ o la reserva en la web han permitido que la marca acabe 2020 con resultados «realmente positivos» para www.kiabi.es.

Durante el primer semestre de 2021, los datos se han incrementado un 50% con respecto al 2019, por lo que ya representa un 25% de la cifra de negocio global de Kiabi España.

«El 2020 ha significado para Kiabi la transformación en tiempo récord de nuestro comercio digital, la implementación de nuevas soluciones y servicios previstos para mucho más adelante. Este año, nuestras prioridades eran tres y muy claras: preservar la salud de todos nosotros, asegurar nuestra tesorería y terminar en resultado positivo, y podemos asegurar que hemos conseguido las tres», ha reconocido el consejero delegado de Kiabi España, José Luis Carceller.

FRANQUICIAS

De esta forma, Kiabi apuesta para el corto y medio plazo por nuevos formatos para consolidar su presencia dentro del mercado español, que es ya el segundo después de Francia.

La firma ha anunciado que entre los nuevos formatos que apoyará el crecimiento en España será el franquiciado. Kiabi, que ya ha implementado este sistema en Francia, Portugal y norte de África con muybuenos resultados, abrirá su primera franquicia en España durante el segundo semestre de este año.

De esta forma, el sistema de franquiciado se suma a su ‘e-commerce’ y a sus tiendas en propiedad como medio para optimizar la omnicanalidad, accesibilidad y expansión de la marca.

Además, siguiendo con la estrategia de ofrecer nuevos e innovadores servicios y formatos, Kiabi tiene previsto lanzar corners de segunda mano en cinco ciudades de España durante 2021. De la mano dePatapam, empresa dedicada a la gestión de prendas de segunda mano, Kiabi abrirá espacios de alrededor de 20 metros cuadrados en Madrid, Bilbao, Badajoz, Granada y Málaga donde se podrán encontrar, tanto prendas de las marcas del Grupo, como de otras distintas.

«En 2021 lanzamos la franquicia en España y la segunda mano, pero estamos estudiando también el formato ‘shop in shop’, el formato ‘marketplace’. En definitiva, cualquier modo colaborativo entre partners y retailers que tengan como objetivo una moda más positiva y sostenible», ha recalcado Carceller.

L’Oréal fabricará el primer envase cosmético de plástico reciclado

0

L’Oréal ha anunciado la producción del primer envase de plástico para cosmética totalmente reciclado gracias a la tecnología de reciclaje enzimático de la empresa Carbios, que estará disponible para su comercialización en 2025, de manos de Biotherm, pionera en la cosmética eco-responsable.

La marca se convertirá así en la primera del Grupo en comercializar un producto con esta innovadora tecnología cuya ventaja reside en que permite procesar todo tipo de plástico PET –opaco, translúcido, oscuro, tintado, multicapa– y reciclarlo hasta el infinito, como alternativa al reciclaje mecánico, como señala en un comunicado.

L’Oréal lleva desde 2017 trabajando con Carbios, pionera en el desarrollo de procesos biotecnológicos para el reciclaje de plásticos PET, para lograr este desarrollo. Para ello, L’Oréal creó un consorcio la empresa para industrializar su tecnología, al que se unieron Nestlé Waters, PepsiCo y Suntory Beverage & Food Europe. Desde 2019, L’Oréal ha tomado una participación en Carbios a través de su fondo de capital privado BOLD Business Opportunities for L’Oréal Development.

«Nos entusiasma poder crear, con nuestros socios, el envase del futuro. Se trata de una innovación prometedora para el futuro que ilustra nuestro compromiso de llevar al mercado envases más respetuosos con el planeta y que forma parte de un enfoque de circularidad en el que llevamos trabajando más de 15 años», ha afirmado Jacques Playe, director de envasado y desarrollo de L’Oréal.

Por su parte Giulio Bergamaschi, director general internacional de Biotherm, ha destacado que la marca «es pionera en la cosmética eco-responsable que ha puesto tanto el packaging sostenible como el desperdicio del agua en el centro de su estrategia. Estamos muy satisfechos de ser la primera marca de belleza en producir una botella totalmente reciclada gracias a la tecnología innovadora de Carbios».

La iniciativa se enmarca en ‘L’Oréal For The Future’, el programa de sostenibilidad del Grupo para 2030, que da paso a una profunda transformación de sus actividades para lograr nuevos y ambiciosos objetivos.

Así, contempla que para 2025, el 100% de los envases de plástico serán rellenables, reutilizables, reciclables o transformables en compost; para 2030, el 100% de plásticos utilizados en sus envases procederán de fuentes recicladas o de base biológica (llegando al 50% en 2025) y para 2030, el 100% de ingredientes de base biológica para fórmulas y materiales de envasado serán trazables y procederán de fuentes sostenibles, y ninguno de ellos estará vinculado a la deforestación.

Espadas ofrece a Moreno colaboración en torno a fondos europeos y Ley del Suelo

0

El candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, ha trasladado este jueves al presidente del Gobierno andaluz y del PP-A, Juanma Moreno, la voluntad de «colaboración» de los socialistas con los ‘populares’, que son el primer y el segundo partido con más representación en el Parlamento regional, en torno a asuntos como la gestión de los fondos europeos de recuperación, la financiación autonómica y local y la nueva Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), que el Gobierno andaluz ha remitido al Parlamento por segunda vez para su toma en consideración.

Así lo ha explicado el candidato socialista en una rueda de prensa en el Parlamento para informar del resultado de su reunión con Juanma Moreno, la primera que mantiene con el presidente de la Junta tras su victoria en las primarias del PSOE-A del pasado 13 de junio, y que el representante socialista ha calificado de «cordial» y que ha agradecido al presidente por la celeridad con la que se la ha concedido.

Juan Espadas ha comentado que en dicho encuentro han estado hablando de «la coyuntura política en relación a dos cuestiones» que le «preocupan» a él y cree que también a Moreno, y en los que entiende que PSOE-A y PP-A deben «colaborar» desde el punto de vista de «la mayor estabilidad institucional y capacidad de gobierno para la recuperación económica que necesita Andalucía», y teniendo presentes los «indicadores económicos que estamos conociendo y que prevén una evolución positiva del PIB».

Así, ha aludido, por un lado, a la gestión de los fondos europeos para la recuperación tras la pandemia que van a llegar «de manera inmediata», y sobre los que Espadas ha insistido en su idea de que las entidades locales «deben colaborar y participar de manera estrecha» y tener «un papel protagonista», al igual que las comunidades autónomas, algo en lo que, según ha abundado, coincide con Moreno y con el presidente del Comité Europeo de las Regiones, que estuvo este pasado miércoles en Sevilla.

Espadas ha subrayado que «queda un trabajo arduo para definir prioridades» sobre dichos fondos europeos que, según ha defendido, son una «gran oportunidad para avanzar en la segunda descentralización, la local».

En este sentido, ha avanzado que en los próximos días trasladará al presidente andaluz una hoja de ruta para «articular esa colaboración junto con ayuntamientos y diputaciones, para que tengan voz y puedan decidir en comisiones técnicas de trabajo» junto con la Junta, según ha continuado Espadas, que ha destacado que, en digitalización, «cómo repartir los fondos puede ser fundamental por ejemplo para evitar la despoblación».

De igual modo, Espadas ha trasladado a Moreno que su reivindicación respecto la financiación autonómica «debe llevar aparejada la de la financiación local», y que «Andalucía tiene una oportunidad que espero que seamos capaces de aprovechar para que PSOE y PP seamos capaces de dar un ejemplo de acuerdo a nivel regional sobre cómo integrar la voluntad de un gobierno autonómico con la de la administración local para la mayor eficacia de la recuperación económica, la gestión de la financiación europea y el avance para resolver las asignaturas pendientes en la financiación autonómica y local».

NUEVA LEY DEL SUELO

Sobre la nueva Ley del Suelo en la que trabaja el Gobierno andaluz, Espadas ha trasladado al presidente de la Junta la «disponibilidad» del Grupo Socialista «para sentarnos a ver si en el proyecto de ley pudiéramos estar de acuerdo».

«El PSOE se va a sentar a buscar acuerdos cuando vea voluntad de diálogo», ha precisado Espadas, que ha apostillado que «el escenario que estamos viviendo hasta ahora es que el PP se ha apoyado en Vox para alcanzar sus acuerdos».

Espadas ha insistido en señalar que está a favor de la «agilización y simplificación de trámites» urbanísticos que se hacen «eternos», si bien el Grupo Socialista analizará en profundidad lo que afecta a cuestiones como la sostenibilidad o los suelos protegidos.

«O ACORDAR CON VOX O DIALOGAR CON EL PSOE-A»

El candidato socialista ha anunciado que si el Gobierno de la Junta «me comunica su disposición a sentarnos no presentaremos una enmienda a la totalidad» de dicho proyecto de ley, por lo que ha señalado que el Ejecutivo de Moreno «tiene que decidir si acordar con Vox o abrir un diálogo con el PSOE».

«Mi objetivo e interlocución es con el PP, porque es un texto del Gobierno, y si hay disposición a acordar» por parte de la Junta «es porque no hay acuerdo con Vox», ha razonado Espadas, que ha apostado por comenzar una «etapa nueva donde hay espacios y voluntad política para el acuerdo», sobre todo teniendo en cuenta que «lo que interesa a Andalucía es dar ejemplo de acuerdo en beneficio de los andaluces, más allá del corto plazo que es la tónica de este Parlamento», según ha argumentado el socialista.

Juan Espadas, a preguntas de los periodistas, ha comentado que, en lo que va de legislatura, lo que ha venido observando desde fuera de la Cámara es que «no había interés por parte del Gobierno andaluz en buscar espacios de diálogo con el PSOE», y ha defendido que, por ejemplo, la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, trasladó a la Junta la «disposición» del Grupo Socialista a «sentarse a negociar el Presupuesto» andaluz de 2021, pero «el PP eligió pactar con Vox».

En todo caso, Espadas ha señalado que ahora «empezamos de cero» porque él es «una persona distinta» que abre una nueva etapa, y ha defendido que «el diálogo, para que sea sincero y constructivo, debe empezar sin condiciones». En esa línea, ha expresado su deseo de que «los interlocutores que se sienten» próximamente entre PSOE-A y PP-A «lo hagan con la misma voluntad» con la que el presidente de la Junta y él se han sentado este jueves.

El primer ministro de Hungría descarta retirar su ley homófoba

0

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, ha afirmado este jueves que no retirará la polémica ley que discrimina al colectivo LGTBIQ y ha invitado a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE críticos con la medida a leerse el texto porque «no va sobre homosexuales» sino sobre «los derechos de los niños y sus padres».

En declaraciones antes de participar en la cumbre de líderes europeos en Bruselas, el primer ministro húngaro se ha descrito como un «luchador por la libertad» y ha enfatizado que la ley da a los padres la capacidad de «decidir cómo educar sexualmente» a sus hijos y no discrimina a ningún colectivo.

«Soy un luchador por los derechos, fui un luchador por la libertad en el régimen comunista, en el que la homosexualidad fue castigada», ha reivindicado. «Defiendo los derechos de los homosexuales, pero esta ley no es sobre esto, va sobre los derechos de los niños y sus padres», ha añadido.

Preguntado por si retirará dicha normativa, Orban ha contestado que está «anunciada y publicada», dando a entender que no contempla la posibilidad de derogarla. Además, ha acusado a quienes la critican de no haberse leído el texto.

«Siempre es mejor leer primero y reaccionar después, es el orden correcto», ha sentenciado el primer ministro de Hungría, quien ha asegurado que su gobierno ya respondió «inmediatamente» a las criticas y eso incluye la carta en la que 17 jefes de Estado y de Gobierno de la UE llaman a combatir la discriminación hacia el colectivo LGTBIQ, aunque sin mencionar a Hungría.

La controvertida ley fue anunciada como una reforma para reforzar la protección del menor frente a delitos de pedofilia pero incluye medidas que discriminan y estigmatizan al colectivo LQTBIQ, por ejemplo prohibiendo charlas sobre homosexualidad en las escuelas o vetando la difusión en televisión de contenidos que aborden la situación del colectivo LGTBIQ.

La Unión Europea mostró cierta tibieza durante la tramitación de la norma pero el tono fue elevándose desde las capitales cuando el Parlamento húngaro dio luz verde a la reforma –con un solo voto en contra– la semana pasada.

Con la promulgación de la ley por el presidente del país el miércoles, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, calificó de «vergüenza» esta violación de derechos fundamentales en la UE y anunció que empleará «todos los poderes de la Comisión» Europea para proteger a los europeos, «sean quienes sean y vivan donde vivan».

En este contexto, y a pesar de que el asunto no forma parte de la agenda formal, la preocupación por la deriva autoritaria de Hungría formará parte de las discusiones de los líderes cuando acabe la cena que han previsto para discutir sobre política exterior.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha augurado un debate «franco y firme» entre líderes y ha confiado en que tras la discusión a Veintisiete las instituciones de la UE «pongan en marcha los procedimientos en este caso», sin aclarar si espera que el Ejecutivo comunitario expediente a Hungría o que el Consejo avance en el procedimiento sobre Estado de derecho.

Preguntado por si espera que Orban retire la norma, como han pedido varias delegaciones, Macron ha pedido «prudencia» para no interferir en la soberanía de cada Estado, pero ha dejado claro que considera que la ley tal y como está sobre la mesa no es conforme a los principios de la UE y espera que el Gobierno húngaro decida por sí mismo modificarla.

«Hemos de ser intolerantes con la intolerancia», ha afirmado el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, en declaraciones a la prensa previas a la cumbre en Bruselas. El político liberal, abiertamente homosexual, ha recalcado que para un joven aceptar su condición sexual es «una de las cosas más difíciles» y por ello es «inaceptable» querer censurar la información sobre el colectivo o pretender ligarlo a delitos de pedofilia o pornografía.

El primer ministro de Irlanda, Michael Martin, por su parte, ha considerado que Budapest está «transgrediendo un valor fundamental» de la UE y se ha comprometido a exponer «con firmeza» su opinión ante Orban y reclamar que la UE defienda con rotundidad los derechos de la comunidad LGTBIQ.

«La tolerancia es un valor europeo fundamental. Creo que la tolerancia debe ser expresada a todos los niveles en todos los países», ha apuntado el primer ministro de Letonia, Krisjanis Karins.

También el portugués Antonio Costa ha asegurado que su país tiene una posición clara a favor de la defensa de los derechos fundamentales de todos los europeos y contra la discriminación de los LGTBIQ, si bien ha explicado que no ha firmado la carta de protesta porque debe permanecer neutral mientras ejerza la presidencia de turno de la UE.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha evitado mencionar de manera expresa a Hungría siguiendo la línea de la carta de líderes y, en una declaración sin preguntas, ha «reafirmado» el compromiso del Gobierno con «la integración de todas las diversidades y realidades» de la sociedad.

«Vamos a defender siempre en todas las instituciones en las que estemos representados la diversidad no como un freno o un demérito, sino como la fortaleza de una sociedad democrática, libre y en plenitud», ha afirmado.

La AN deniega la entrega a Rusia de Sergei Tarasov, acusado de estafa

0

La Audiencia Nacional ha rechazado la extradición a Rusia de Sergei Tarasov, reclamado por un delito de estafa, al considerar que existe un «temor racional y fundado» a que su derecho a un juicio justo sea vulnerado a causa de las «presiones políticas» que podrían sufrir los jueces de su caso debido a «las relaciones de poder» existentes en su país.

Tarasov fue detenido en diciembre de 2020 en Barcelona en virtud de una orden internacional de captura emitida por un juzgado moscovita como presunto miembro de un grupo criminal que entre octubre y noviembre de 2013 falsificó documentos mercantiles para lograr fraudulentamente el control de determinadas sociedades y hacerse con un importante patrimonio inmobiliario.

En la vista de extradición celebrada el pasado 10 de junio en la Audiencia Nacional, Tarasov explicó que su caso adquirió connotaciones políticas cuando se vio implicado Georgi Shuppe, yerno del empresario y opositor ruso Boris Berezovski, el cual fue hallado muerto en 2013 en su casa de Londres, donde vivía asilado. Según contó, tenía miedo a la mafia porque su jefe y su compañero fueron asesinados y él recibió una paliza con un bate de béisbol y fue atacado con un arma de fuego.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal ha apreciado esta vertiente política de la causa al tener en cuenta dos resoluciones adoptadas por jueces de Reino Unidos e Italia que denegaron también la extradición a Rusia de dos hombres por hechos similares a los atribuidos a Tarasov, uno de ellos Shuppe, cuya entrega fue rechazada por el Tribunal de Magistrados de Westminster.

La Sala, han indicado los magistrados españoles, no puede obviar «la situación de peligro que se crea para el respeto de los derechos fundamentales de la persona reclamada, derivado tanto de las relaciones de poder existentes entre determinados miembros y grupos de poder de Rusia, como de la vulnerabilidad a las posibles presiones políticas de los jueces que hubieran de decidir en el caso, cuestiones ambas que ponen en tensión el derecho a un juicio con todas las garantías».

Los jueces han relacionado este contexto general con las declaraciones realizadas por Tarasov en la vista oral sobre las irregularidades que han rodeado el proceso judicial en Rusia y sobre su situación particular en el seno del mismo, destacando en concreto que expresó su temor a sufrir represalias si regresaba a Rusia.

En este sentido, la defensa denunció que algunos investigados en ese caso una vez en Moscú pasaron a ser testigos protegidos mediante una confesión forzosa. «Existen indicios racionales de que pueda haber sometimiento a torturas con la finalidad de conseguir lo que se pretende», dijo el abogado de Tarasov.

Todo ello –las resoluciones judiciales, la declaración de Tarasov, las «incongruencias procesales» y «la existencia de relaciones que desbordan el marco procesal»– sustentaría «ese temor racional y fundado de vulneración de derechos fundamentales del reclamado en caso de entrega», ha razonado la Sección Tercera.

RECHAZA EL ARGUMENTO DE LA FISCALÍA

De esta forma, se ha desmarcado del criterio de la Fiscalía, que abogaba por enviar a Tarasov a Rusia argumentando que los motivos esgrimidos por los tribunales británico e italiano no son aplicables a este caso porque, «a diferencia de los anteriores, el aquí reclamado ostenta una posición subordinada en el grupo criminal, lo que hace que un presunto interés político en su persona quede difuminado».

La Sala, en cambio, cree que el Ministerio Público no ha valorado «la cuestión que resulta esencial en el fundamento de la denegación de la extradición solicitada de los copartícipes en los hechos, que es la de la tensión que se considera inaceptable por ambos tribunales del derecho fundamental del acusado a un juicio justo».

Este derecho, ha sostenido la Audiencia Nacional, no solo es fundamental en el derecho europeo sino también en el español, recodando en esta línea que «son múltiples los pronunciamientos del Tribunal Constitucional en materia extradicional respecto de la obligación de garantía de los tribunales españoles ante eventuales situaciones de riesgo para tales derechos».

INMUEBLES POR 99 MILLONES DE EUROS

De acuerdo con la tesis rusa, el grupo empresarial para el que trabajaría Tarasov se apoderó irregularmente de mercantiles que ostentaban la propiedad de hasta 21 inmuebles valorados en 9.000 millones de rublos, 99 millones de euros al cambio.

Según el escrito de acusación, esto habría sido posible gracias a la intervención de Tarasov, que como empleado del grupo empresarial dirigido por Mineyev A.A. tenía acceso a la documentación de las compañías que lo integraban.

En un proceso de ampliación de las sociedades que poseían dichos inmuebles, se cambió al director general de cada una, con lo que Mineyev A.A. acabó perdiendo su patrimonio inmobiliario. Cuando éste se dio cuenta y quiso emprender acciones legales fue asesinado en enero de 2014.

Canarias registra 213 positivos, 157 de ellos en Tenerife

0

Canarias ha registrado en las últimas 24 horas un total de 213 nuevos positivos por coronavirus, de los que 157 se localizan en Tenerife, por que el acumulado en el archipiélago desde que se inició la pandemia es de 59.762 casos, según recoge el balance de datos que cada día actualiza la Consejería de Sanidad.

Además, no se han registrado fallecimientos con lo que cifra se mantiene en 784 muertes, de las cuales 435 han sido en Tenerife; 275 en Gran Canaria; 49 en Lanzarote; 13 en Fuerteventura; 7 en La Palma; 4 en El Hierro, y 1 en La Gomera.

Las islas cuentan actualmente con 2.414 casos activos, con 196 hospitalizados (-1) y 25 en Unidades de Cuidados Intensivos (+2).

La Incidencia Acumulada (IA) sigue creciendo y se sitúa en 56,39 casos por cada 100.000 habitantes a los 7 días y 101,56 a los 14 días.

Por islas, Tenerife ha sumado este jueves un total de 157 casos que elevan los acumulados a 27.087 y los activos hasta 1.868 y Gran Canaria, 39 más, con 23.235 acumulados y 353 activos.

Lanzarote se ha apuntado un positivo nuevo y sube a 5.717, con 78 activos, y Fuerteventura, otros 16, de tal forma que tiene 2.530 acumulados y 107 activos.

La Palma, sin casos nuevos, presenta 573 positivos acumulados y un activos; El Hierro, 372 casos totales y sin activos y La Gomera, también sin casos nuevos, 247 acumulados y siete activos.

Hasta hoy se han realizado un total de 1.195.623 PCR en las islas, de las que 2.774 se corresponden a la jornada de este pasado miércoles.

Suspendido el juicio contra el acusado de incendiar el domicilio de su expareja en Sevilla

0

La Sección Tercera de la Audiencia de Sevilla ha suspendido finalmente el juicio que tenía fijado para este jueves, contra una persona acusada de maltrato y amenazas continuadas sobre su expareja sentimental, cuya vivienda habría incendiado además provocando daños tasados en 35.820 euros en la misma, extremos por los cuales la Fiscalía reclama 20 años de cárcel para esta persona.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, el juicio está previsto contra José Manuel M.E., «también conocido como Rosaura», quien mantuvo una relación durante tres años con Francisco Javier Z.C., siendo vecinos ambos de la misma calle del barrio hispalense de San Jerónimo.

En un contexto en el que la relación entre ambos se había «ido deteriorando», según la Fiscalía, el 6 de agosto de 2018 ambos habrían discutido en la vivienda de Francisco Javier Z.C., donde José Manuel M.E. habría golpeado al primero «con un tubo de PVC en la cabeza», hasta causarle un «traumatismo craneoencefálico con pérdida moderada de conciencia».

MENSAJES «AMENAZANTES»

Igualmente, la Fiscalía expone que entre el 7 de junio y el 21 de agosto de 2018, José Manuel M.E. habría enviado numerosos mensajes de texto y voz vía WhatsApp a Francisco Javier Z.C. y la hermana de este con un contenido presuntamente «amenazante», trasladando por ejemplo la idea de «descoyuntar o decapitar» a Francisco Javier, «meter fuego y derribarlo todo», «acabar» con la vida de uno de ellos o el aviso de que podía «salir ardiendo» la vivienda de Francisco Javier, extremo que causó «miedo y desasosiego» en ambas personas.

«Vas a parecer una antorcha como te prenda fuego. Te van a arder los pelos», habría avisado José Manuel M.E. a Francisco Javier Z.C. por vía WhatsApp.

INCENDIO EN LA VIVIENDA

Finalmente, el 21 de agosto de 2018, José Manuel M.E. habría despistado a Francisco Javier Z.C. para acceder a su vivienda mediante una llave que tenía de la misma. Una vez dentro del piso, según la Fiscalía, «entró en la primera habitación a la izquierda, echó gasolina sobre la ropa de cama y demás efectos y prendió fuego a la habitación», tras lo cual «el incendio estuvo a punto de propagarse a las viviendas colindantes», extremo no sucedido gracias a la intervención de los bomberos.

Las llamas, en cualquier caso, causaron daños en la vivienda tasados en 35.820 euros, apreciando la Fiscalía un presunto delito de maltrato, dos delitos continuados de amenazas y un delito de incendio, con la agravante de parentesco respecto a los delitos de incendio y amenazas, ante lo cual reclama para José Manuel M.E. un total de 20 años de cárcel.

Detectan brotes en Madrid, Valencia, Murcia y País Vasco entre estudiantes que viajaron a Baleares

0

Las Comunidades Autónomas de Madrid, Murcia, País Vasco, Aragón y Comunidad Valenciana han detectado brotes de COVID-19 entre estudiantes que viajaron a Baleares entre el 18 y 20 de junio, según ha informado la Conselleria de Salud del Govern balear.

La Conselleria ha indicado que en Baleares no se han identificado casos relacionados y el Servicio de Epidemiología mantiene la vigilancia habitual en este tipo de situación.

Madrid ha confirmado 245 positivos, Euskadi 49 contagios, Murcia 18 casos, Comunidad Valenciana 32 casos y Aragón diez casos. Además, se investiga si un viaje de fin de curso a Mallorca es el origen de varios contagios de estudiantes de Pontevedra.

La investigación de los brotes la hacen las Comunidades donde se han detectado los positivos ya que los casos han sido identificados en la vuelta a sus regiones de residencia. Esta investigación la lidera el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Según el Servicio de Epidemiología de Baleares, los estudiantes coincidieron en las islas en viaje de estudios, se relacionaron entre ellos y participaron en diferentes eventos multitudinarios, si bien de momento no hay constancia de que hayan generado brotes significativos dentro de la Comunidad.

Según ha indicado la Conselleria balear, el País Vasco informa que los casos que se han secuenciado se ha aislado la variante Delta; en la Comunidad Valenciana y en Madrid se ha aislado la Alfa. La investigación permanece abierta y el proceso de investigación continúa.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha hecho este jueves una «llamada a la responsabilidad» a los jóvenes tras estos contagios, un asunto sobre el que el Ministerio está «haciendo un seguimiento pormenorizado».

VIAJE ORGANIZADO POR UNA AGENCIA DE VALENCIA

La Comunidad de Madrid ha detectado 245 positivos del brote del viaje que estudiantes de seis autonomías realizaron a Mallorca tras la EBAU, los días 11 y 18 de junio, y que organizó una agencia de viajes de Valencia. Las autoridades sanitarias no descartan que aparezcan más casos. En Madrid, todos los positivos son de la variante británica excepto uno de la india.

En el caso de Euskadi, al parecer fueron viajes organizados por los propios estudiantes tras finalizar el curso. El departamento vasco de Salud está desarrollando un cribado en el que se llevarán a cabo pruebas de saliva en torno a 250 o 300 personas.

En el caso de la Comunidad Valenciana, son 32 contagiados de un viaje de fin de curso de Bachillerato a Mallorca. Los estudiantes, de diferentes institutos, viajaron en ferry el pasado 12 de junio hasta Mallorca, donde estuvieron hasta el día 18 de junio.

Murcia ha confirmado hasta 18 casos relacionados con el mismo antecedente de viaje a Mallorca, de jóvenes de entre 17 y 21 años, principalmente de los municipios de Murcia y Las Torres de Cotillas. Se trata, en su mayoría, de estudiantes de Bachillerato que se encontraban de viaje de estudios.

Finalmente, Aragón ha comunicado que se han detectado diez casos positivos de coronavirus en un grupo de 15 jóvenes que ha estado en Mallorca del 12 al 18 de junio, en viaje de estudios, y que habían partido desde la localidad turolense de Alcañiz. No se han registrado más casos en grupos de estudiantes, ni en contactos secundarios de los positivos.

POSIBLES CASOS VINCULADOS EN GALICIA

Por otro lado, en Galicia se investiga si el contagio por Covid-19 de varios estudiantes de un instituto de Pontevedra, el IES Sánchez Cantón, tiene alguna relación con un viaje de fin de curso realizado por algunos alumnos a Mallorca, así como su posible vinculación con una fiesta de fin de curso en la que participaron algunos estudiantes.

En ese centro se han registrado 7 positivos, una cifra que podría crecer, habida cuenta de que Sanidade está realizando cribados entre alumnos de ése y otros institutos. Fuentes sanitarias han ratificado que, precisamente, algunos de los casos positivos se corresponden con jóvenes que han llegado recientemente de viaje desde Mallorca.

Descubren poblaciones extintas de pinsapos en el Parque Natural Sierra de las Nieves

0

Investigadores del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto restos de poblaciones extintas de pinsapos y otras especies arbóreas en el Parque Natural Sierra de las Nieves, en la provincia de Málaga.

Los investigadores han presentado los primeros datos de la composición holocena (esto es, desde el final del Pleistoceno, hace aproximadamente 11.500 años hasta la actualidad) de los bosques de montaña en este Parque Natural. La información obtenida resulta de la aplicación, por primera vez, del método pedoantracológico (análisis de los restos de carbón naturalmente presentes en el suelo) en 10 enclaves del espacio natural protegido.

La búsqueda e identificación de los fragmentos de carbón recuperados y su posterior datación radiocarbónica han permitido una primera aproximación paleoecológica al ámbito de estudio. Entre los principales resultados destaca el hallazgo de la primera paleolocalidad (antigua población) de pinsapar en el Parque Natural, así como de pinar resinero (ambas en las inmediaciones del paraje Fuenfría Alta).

Igualmente, sobresale la constatación de la antigüedad en el tercio superior del macizo de los bosques relictos (vestigios de un bosque más extenso en el pasado) en peligro de extinción del quejigo de montaña (Quercus alpestris) a partir de la información colectada en el enclave Puerto de los Valientes.

Muy destacado ha sido, igualmente, el hallazgo de carbón de Pinus sp. en este enclave, lo que, unido a la intensidad de la señal referente a los sabinares rastreros, permite suponer que en el pasado pudo existir un cinturón arbolado en mayor o menor grado integrado por una conífera arbórea distinta del pinsapo (Abies pinsapo). Por otra parte, la información colectada en su conjunto apunta a una posible extensión más amplia de los bosques en el pasado y a una mayor significación en su composición de algunas especies hoy muy puntuales, como serbales, arces, tejos y fresnos.

Se evidencia asimismo la aparición/desaparición de determinadas formaciones arbóreas en función de la alternancia de ciclos climáticos húmedos o secos y fríos o cálidos, caso, por ejemplo, de las formaciones de Quercus en Fuenfría Alta o Cañada de Enmedio.

Windows 11: fecha de lanzamiento y funcionalidades nuevas

0

Muy pronto Windows 11 va a ser una realidad. Microsoft lleva ya un tiempo desarrollando en rejuvenecimiento visual de Windows y por fin el 24 de junio sabremos en qué han estado trabajando. Ya han aparecido filtraciones por lo que a continuación os contamos un poco más sobre lo que Microsoft tiene preparado. 

¿Qué es Windows 11?

Que Es Windows 11

Microsoft ha decidido modernizar el sistema operativo y ha elegido Windows 11 para hacerlo. Windows lleva muchos años de actualizaciones pasadas y poco a poco se ha ido convirtiendo en un «monstruo de Frankenstein».

Panos Panas ha tomado el mando de Windows y se ha propuesto volver a poner a Windows en lo más alto. Panay ha expresado su deseo de que la gente vuelva a utilizar Windows porque sea realmente bueno y no sólo por necesidad. 

Y Windows 11 es el rejuvenecimiento visual que el sistema operativo tanto necesita después de estos años, incluso con un rediseño del sistema operativo que ya llevaban muchos años sin tocarse. 

Después de muchos años, Microsoft ya visualiza al consumidor utilizando Windows 11. Esperan que los usuarios disfruten usando el sistema operativo. 

Es también una buena oportunidad para llevar hacia adelante su plan de modernización del sistema operativo. Es posible que Windows 10 siga dedicado a empresas y administraciones mientras que el Windows 11 lo hace para el resto del mundo

Y aunque recientemente Windows cancelaba el nonato 10X, Windows 11 parece ser el heredero, que incorporará un gran número de tecnologías. 

Sus novedades

Novedades Windows 11

Vuelve el sonido de inicio. Microsoft decidió eliminar el sonido de inicio en Windows 8. Pero ahora la compañía con sede en Redmond han decidido recuperar esta marca de identidad del sistema operativo. 

Esta animación no la vais a escuchar cada vez que encendáis el PC, sino que solamente una primera vez, antes de configurarlo. Sin embargo el sonido si lo escucharéis cada vez que arranquéis el PC. Es un sonido muy suave para que no llegue a ser invasivo, y por supuesto si no os gusta esta función siempre podréis deshabilitarla. 

Los nuevos iconos de Windows 11

Nuevos Iconos

Windows 11 incluirá una nueva iconografía que está inspiradas en las líneas de diseño de Clientes Design en todo el sistema operativo. Alguna de esta nueva iconografía son los iconos de Edge, Correo, Fotos, Alarmas…

En este sentido Windows 11 va a profundizar también y vamos a tener nuevos iconos de Configuración, Carpetas, Bloc de Notas, Paint, Administrador de Tareas y muchísimos más. Así como el icono de Ponle de control y otros que no han sido modernizados hasta la fecha. 

Un cambio en el menú Inicio y la barra de tareas

Menu Inicio

Y otro de los grandes cambios de Windows 11 que pueden ser más notorios para el usuario son el menú Inicio y barra de tareas. 

Los errores de la compañía han servido para que ahora Redmond no vaya a  eliminar el menú de Inicio, sino que les va a dar más protagonismo. Ahora el nuevo menú de Windows 11 se va a abrir en la parte central de la pantalla y nos mostrará una lista de aplicaciones que tenemos fijadas y justo debajo algunos «archivos recientes».

Por otro lado, la nueva interfaz del menú de inicio cuenta con los temas en claro y oscuro, y por el momento no sabemos si Microsoft implementará unos atajos al Explorador de Archivos según ciertos rumores. 

En la barra de tareas, sabemos que ha sido sustituida por la barra de tareas de Windows 10X. Al contar con una tecnología más moderna, esta barra tendrá más efectos. Los iconos de la barra de tareas se van a situar por defecto en el centro y se cambiarán en función de los elementos que tengamos. 

Pero si no os gusta tener los elementos centrados os alegrará saber que Microsoft permite mover todo a la izquierda. 

Un Centro de Actividades rediseñado

Centro Actividades Windows 11

El centro de actividades del que se ha sabido ahora por los rumores de Windows 11 no parece que vaya a ser el definitivo. La información que tenemos es que va a ser sustituido por uno similar de Windows 10X que ofrece un diseño más minimalista y que queda mejor que el resto de la interfaz de Windows 11.

Nuevas aplicaciones de Windows 11

Windows 11

Windows 11 cuenta con una renovación de todas o casi todas las aplicaciones ya preinstaladas del sistema operativo. Tendremos unas nuevas aplicaciones de fotos, configuración, música, etc. Se habla también de un cambio enorme del diseño de la aplicación de Configuración. 

Y es que Microsoft ya adelantaba sobre como se verá este nuevo diseño a través de la aplicación de Alarmas y reloj. 

Y una de las renovaciones más esperadas es la de Explorador de Archivos. Hasta ahora hemos visto un rediseño de elementos como: nuevas carpetas, mayor espaciado, nuevos iconos, etc. Por el momento no sabemos los planes de Microsoft para llegar más allá, pero los cambios que han hablado hasta ahora van a suponer una mejora sustancial del diseño. 

Los rumores también indican que Microsoft está trabajando en un elemento unificado de Correo y Calendario llamado Project Monarch o One Outlook. Está aplicación va a sustituir las aplicaciones de Correo y Calendario además de estar basada en el Webview2 de Microsoft Edge. 

Mejoras en la experiencia táctil en Windows 11

Windows 11

Microsoft busca recuperar a todos esos usuarios que abandonaron después de Windows 8.1. La compañia ha estado trabajando por buscar un punto medio entre los usuarios de «teclado y ratón» Y los usuarios que optan por el panel táctil, y Windows 11 es la solución. 

Para ello Windows 11 va a introducir nuevos gestos para algunos elementos como abrir y cerrar aplicaciones, volver a inicio, abrir el multitarea, etc. Son gestos que ya se vieron en Windows 10X y que tanto gustaron. 

También han añadido un teclado táctil y que incluye en su parte superior un panel de emojis, GIFs y stickers.

Microsoft ha buscado la forma de hacer de Windows 11 un sistema operativo más cómodo para el formato táctil, y esto se nota también por algunos aspectos como el nuevo diseño del Explorador de Archivos o la nueva ubicación central del menú de Inicio. 

Y por último también hay que hablar del resto de ventanas, que nos va a permitir poner el cursor sobre el icono de maximizar para desplegar un asistente que nos permita poner la ventana en el lado de la pantalla que queramos.

OHL concluye la primera ampliación de capital en el marco del plan de refinanciación

0

OHL ha concluido la primera de las ampliaciones de capital que debe de llevar a cabo como parte del proceso de refinanciación aprobado recientemente y que supondrá reducir su deuda en 105 millones de euros.

Se trata de la ampliación de 35 millones de euros dirigida a todos los accionistas y que se cubrió en un 98,13% durante el periodo de suscripción preferente y el resto durante el periodo de asignación adicional.

Según informa la constructora a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ni los accionistas de referencia, los hermanos mexicanos Amodio, ni Tyrus, fondo vinculado a Villar-Mir, han tenido que acudir a esta ampliación.

Por ello, debido a que ambos se había comprometido a realizar una inyección de capital, se procederá ahora a la segunda de las ampliaciones previstas, la de 36,4 millones, dirigida solo a la familia Amodio y Tyrus Capital.

La compañía tiene previsto que los nuevos títulos se admitan a negociación el próximo 28 de junio. Este jueves, sus títulos caen alrededor de un 9%, estabilizándose en los 0,67 euros por acción.

El plan de la constructora establece otra futura ampliación mediante capitalización de deuda como compensación de créditos para atender la capitalización parcial de los bonos de OHL en un importe de algo más de 68 millones de euros.

VENTA DE OLD WAR OFFICE

Por otra parte, la constructora ha comunicado también al mercado el cierre de la venta de su participación del 49% en el histórico edificio Old War Office de Londres a su socio mayoritario, el grupo anglo-indio Hinduja, tras más de un año ultimando la operación.

La compañía comunicó recientemente que ya se encontraba ultimando los últimos flecos de esta operación, que, según la información aportada en las comunicaciones remitidas al mercado durante los últimos meses, tiene una valoración de 97,3 millones de euros.

El acuerdo preliminar de venta se firmó en febrero del año pasado, pero el estallido de la crisis sanitaria hizo demorar el cierre de la operación. No obstante, desde ese momento, las condiciones que trascendieron siguen siendo las mismas.

En concreto, la compañía controlada por cuatro hermanos de origen indio, que se encuentran entre las mayores fortunas británicas, se ha quedado con la totalidad del proyecto, una vez ha adquirido el 49% que OHL mantiene actualmente.

La española se hizo con esta participación a finales de 2014 en consorcio con Hinduja con el objetivo de rehabilitar este edificio histórico, en el que Winston Churchill instaló su centro de operaciones durante la II Guerra Mundial, para convertirlo en un hotel de lujo.

125 HABITACIONES Y 85 APARTAMENTOS

El edificio está situado en el centro de Londres, en el número 57 de Whitehall, muy próximo a Buckingham Palace y a la Cámara de los Comunes, Westminster Abbey, Downing Street y las sedes institucionales más importantes del país. De estilo eduardiano, cuenta con 54.000 metros cuadrados de superficie bruta, distribuida en 7 plantas, incluyendo dos bajas.

La cadena de hoteles de lujo Raffles Hotels & Resorts planea abrir 125 habitaciones y 85 residencias privadas en el edificio, así como nueve restaurantes y bares, un spa y espacio para tiendas.

OHL enmarca esta venta en la estrategia de rotación de activos que acomete para cumplir con el plan de saneamiento de la empresa y en la escasa madurez que presenta el proyecto. También achacó la venta a la exigencia de recursos que presenta y al hecho de que no se encargue de su construcción y de que Reino Unido no sea un mercado estratégico para la empresa.

Bajo esta misma estrategia ejecutó recientemente la venta de su participación del 33,34% en el Hospital Universitario de Toledo, valorada en más de 76 millones de euros y que le ha reportado unas plusvalías de hasta 46 millones de euros.

TCL anuncia la disponibilidad de las gafas cinemáticas TCL NEXTWEAR G

0

La compañía electrónica china TCL Communication ha presentado su nuevo ‘routers’ CPE TCL Linkhub 5G, un dispositivo de consumo que llevan la conexión 5G a lugares aislados con malas conexiones, y ha compartido la disponibilidad de las gafas cinemáticas TCL NEXTWEAR G, que permiten visualizar contenidos en 4K en cualquier lugar.

TCL ha presentado este jueves en el marco de Mobile World Congress 2021 de Barcelona, el ‘router’ TCL Linkhub 5G outdoor, que permite el acceso a las redes 5G a personas que viven o trabajan en zonas aisladas donde no hay muchas estaciones base, con un alcance de hasta 4 kilómetros.

Este equipo integra antenas de alta ganancia, cuenta con soporte para redes 5G SA y NSA y ofrece velocidades de descarga 5G de hasta 4,67 gigabits por segundo (Gbps) en la banda Sub-6GHz. Cuenta con el estándar IP67 de resistencia al agua y, según la compañía, Linkhub resiste el impacto de un rayo y puede funcionar en temperaturas de entre -40 grados y 55 grados centígrados.

TCL también ha anunciado otros dos ‘routers’: un equipo para interior de alta velocidad que ofrece colectividad tanto 4G como 5G en varios dispositivos, y un nuevo equipo 4G para exterior, Linkhub LTE Cat12, que alcanza velocidades de descarga de hasta 600Mbps. También tiene el estándar IP67.

GAFAS CINEMÁTICAS TCL NEXTWEAR G

En otra área, la compañía ha mostrado las gafas TCL NEXTWEAR G, dirigidas a la visualización de contenidos audiovisuales, como películas o retransmisiones de conciertos, en cualquier lugar, que estarán disponibles en Australia desde julio.

Este dispositivo posee dos pantallas Sony microOLED con resolución Full HD (1080p) para permitir una visualización de contenidos inmersiva pero manteniendo la sensación de presencia en el mundo real en todo momento.

Diseñadas como un par de gafas normales, emulan para el usuario una pantalla de hasta 140 pulgadas en formato 16:9, con soporte para contenido 3D 4K, e integran dos altavoces y un puerto USB tipo C para conectarlas a cualquiera de los más de cien dispositivos inteligentes compatibles.

COLABORACIÓN MULTIPANTALLA

TCL también se ha desarrollado las funciones de la tecnología de colaboración multipantalla (‘Multiscreen Collaboration’, en inglés), la cual viene de serie en el ‘smartphone’ TCL 20 Pro 5G (ya a la venta). La compañía ha anunciado que estará disponible en múltiples tabletas y televisores en el futuro.

Esta tecnología se ha desarrollado para favorecer las tareas de teletrabajo, permitiendo acceder a los contenidos del ‘smartphone’ (vídeos, textos, imágenes, etc.) en otros dispositivos como tabletas, televisores u ordenadores.

Feijóo tras los indultos: «Los únicos que no han mentido son los presos independentistas»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha vuelto a cargar este jueves contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que ha acusado de indultar a los presos del procés para mantenerse en el poder y ha advertido que «los únicos que no han mentido» son, precisamente, los independentistas encarcelados, por lo que se ha mostrado convencido de que «volverán a delinquir» y a tratar de «romper» España.

Al término de la reunión semanal de su Ejecutivo, preguntado sobre esta decisión y la intención de su partido de recurrirla, el presidente gallego ha advertido que esta ha sido «una mala semana» para el Estado de Derecho, para la democracia española y también para la Constitución.

«No hay grandeza cuando se trata de romper la ley, no hay reconciliación en la rendición del Estado, y no hay ni puede haber perdón en la humillación de las instituciones», ha sentenciado, antes de añadir que, «en todo este carnaval», los «únicos que siempre han contado la verdad son los presos».

«Siempre dijeron lo mismo, que no aceptaban la condena, que no pedirían los indultos, que volverían a delinquir y que seguirían rompiendo la unidad de nuestra nación. Son los únicos que no han mentido, yo les creo, reconozco su credibilidad», ha esgrimido Feijóo, quien ha situado a Sánchez en el otro extremo.

De hecho, ha reprobado que se presentó «dos veces» a las elecciones «mintiendo» al asegurar que «nunca indultaría» a presos sentenciados por el Tribunal Supremo. «Es curioso que en un país sean los presos los que dicen la verdad y el Gobierno el que miente», ha censurado.

«LOS INDULTOS TIENEN QUE VALER PARA ALGO»

En su intervención, en la que no se ha pronunciado expresamente sobre el recurso anunciado por su partido, ha precisado que él no está en contra de los indultos «con carácter general», pero ha advertido que, bajo su punto de vista, tienen que «valer para algo».

Y en el caso catalán, ha remarcado que «para que se reponga la convivencia» tendría que haber «una convivencia de los independentistas con la ley», igual que para que haya «concordia» las dos partes tendrían que estar de acuerdo.

«Nadie está planteando que los independentistas dejen de serlo, solo mantener su ideología y comprometerse a cumplir la ley», ha señalado, pero también ha llamado, al tiempo, a no ser «ingenuos», y ha remarcado que el Ejecutivo de Sánchez no hace «un favor» a los independentistas, sino que impulsa «un autoindulto» con un «clarísimo conflicto de intereses».

En opinión del dirigente gallego, Sánchez «autoindulta su legislatura» usando a los independentistas catalanes «como coartada».

SE INDULTA A POLÍTICOS «CORRUPTOS»

Feijóo ha recalcado que él «cree» a los presos independentistas, porque son «los únicos que no han mentido», convencido de que volverán a delinquir porque «no admiten la legitimidad de los tribunales.

Y ha considerado «especialmente grave» que no se indulten solo «delitos de sedición», sino también de «corrupción y malversación». «Se indulta a unos políticos corruptos sentenciados por el Supremo. Nos hemos equivocado y estos indultos no van a solucionar la convivencia de los catalanes», ha concluido.

Las CCAA apelan a la «prudencia» ante el fin de mascarillas en exterior

0

Las Comunidades Autónomas han llamado a la «prudencia» ante la nueva regulación que el Consejo de Ministros ha aprobado este jueves que flexibiliza el uso obligatorio de la mascarilla en exteriores, si bien algunas autonomías como Castilla y León o Andalucía, entre otras, recomiendan seguir utilizándolas en ciertos espacios abiertos.

El Gobierno se ha reunido esta misma mañana en un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar esta nueva norma. Sin embargo, este miércoles por la tarde, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, informaba a los consejeros autonómicos que, desde el sábado 26 de junio, las mascarillas dejarían de ser obligatorias en el exterior si se mantiene 1,5 metros de distancia o cuando se vaya con personas convivientes.

Ante esto, las Comunidades Autónomas han asumido esta nueva regulación con respecto al uso de las mascarillas en el exterior, aunque han reaccionado de forma desigual a la hora de pronunciarse sobre esta medida.

En este punto, Andalucía ha sido la región que más ha criticado esta decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez. Ya se posicionó en contra de esta medida hace un mes cuando este debate se planteó en el Consejo Interterritorial y, ahora que se ha aprobado definitivamente, ha vuelto a arremeter contra el fin de la obligatoriedad en ciertos espacios del uso de la mascarilla.

Así, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha censurado las declaraciones de Darias asegurando que hay que llevar siempre una mascarilla con nosotros a pesar de que no sea obligatoria. «No hay evidencia científica de que la mascarilla en el bolsillo sea efectiva», ha proclamado.

ADECUARLO A LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Asimismo, Castilla y León ha decidido seguir recomendando el uso de la mascarilla en la Comunidad pese a esta flexibilización acordada por el Ejecutivo central y, además, piden que esta decisión se pueda «modular» de acuerdo a la situación epidemiológica de cada Comunidad, algo que fue rechazado por el Ministerio de Carolina Darias.

En parecidos términos se ha expresado el consejero de Salud de la Región de Murcia, Juan José Pedreño, quién ha instado a Sanidad a que incorpore al correspondiente decreto los niveles de alerta para la flexibilización del uso de la mascarilla, ya que su utilización «sigue siendo importante al no haber alcanzado una elevada inmunidad comunitaria».

Por su parte, el plan gallego que presentó la Xunta antes del Consejo Interterritorial de este miércoles, contempla la retirada de la mascarilla en espacios exteriores siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad interpersonal, si bien tiene como matices que será obligatoria en las terrazas –salvo en el momento del consumo–.

En cualquier caso, la mayoría de las CCAA han coincidido en apelar a la «sensatez» de la ciudadanía a la hora de desprenderse de la mascarilla en ciertos espacios y recuerdan que sí que es obligatorio ponérsela cuando no se respeta el 1,5 metros de distancia interpersonal o en recintos cerrados.

Espadas revela que pidió a Díaz que no dimitiera para evitar una gestora

0

El candidato del PSOE-A a la Presidencia de la Junta, Juan Espadas, ha revelado este jueves que él mismo pidió a Susana Díaz tras las primarias del pasado 13 de junio que «ni renunciara ni dimitiera» de su cargo de secretaria general de la federación socialista andaluza tras su derrota en dicha consulta a la militancia para evitar que se creara una gestora al frente del partido en Andalucía.

Así lo ha indicado el ganador de dichas primarias para elegir el cabeza de cartel del PSOE-A a las próximas elecciones autonómicas, Juan Espadas, en una rueda de prensa en el Parlamento andaluz tras reunirse con el presidente de la Junta y del PP-A, Juanma Moreno.

Juan Espadas ha querido dejar claro que Susana Díaz ha mostrado su «disponibilidad absoluta» tras las primarias para «colaborar» con él en un proceso de transición «ágil» en el PSOE-A, así como que «no hay ningún tipo de bloqueo ni empecinamiento personal en absoluto por parte de la secretaria general, y sí un dialogo fluido, desde la confianza personal y el conocimiento que tenemos ambos desde hace muchos años, para que esto salga muy bien y demos un ejemplo al conjunto de la militancia y la organización».

Al hilo, ha subrayado que, «como tantas veces hemos dicho», al día siguiente de la votación del 13 de junio, y tras conocer el resultado, «cualquier responsable del partido», y de manera especial el ganador de la consulta entre la militancia, «lo que quiere es que la organización vuelva a cohesionarse en torno a un nuevo liderazgo, y que éste sea respaldado si es posible de forma unánime».

NIEGA «INJERENCIAS» DE FERRAZ

El candidato socialista también ha afirmado que «en ningún momento hemos forzado la situación ni ha habido injerencias ni ningún tipo de presión por parte de la Ejecutiva Federal» del PSOE.

«Le pedí a Susana Díaz desde el principio que ni renunciara ni dimitiera de su puesto de secretaria general», porque «creía que era posible que acordáramos una solución a este proceso de transición» y que «no tuviera que constituirse ninguna gestora» que Espadas entendía que «no es la mejor solución para la organización, porque tampoco se justifica si somos capaces, como lo vamos a ser, de llegar a un acuerdo mas satisfactorio para el PSOE de Andalucía», ha añadido el candidato.

Ha apuntado que Susana Díaz «aceptó que así fuese», y «por eso estamos tomándonos unos días, y por eso el proceso en que el que queremos concluir con un acuerdo entre la secretaria general y el candidato en un proceso en el que la decisión se tomará en Andalucía y desde el PSOE-A, y que concluirá con lo mejor para la organización», ha sentenciado Espadas.

Ha insistido en que «la solución y la búsqueda de acuerdo es el objetivo que nos estamos tomando la secretaria general y el candidato, y lo vamos a concluir» con un resultado que «será bueno para el PSOE de Andalucía» y que será «el que se llevará a cabo», según ha subrayado antes de pedir a los medios de comunicación que esperen que «la decisión» la anuncien Susana Díaz y él, y «no ninguna otra fuente no autorizada, ni en otro escenario o marco que no sea el PSOE de Andalucía».

COMUNICADO

Minutos después de su rueda de prensa, y tal como ha avanzado en la misma, se ha difundido un comunicado con el que el propio Espadas ha querido aclarar que «el diálogo con la secretaria general, Susana Díaz, para la adaptación de las estructuras del grupo parlamentario o aquellas cuestiones que afectan a la dirección regional del partido está siendo absolutamente fluido y colaborativo».

Espadas asegura que, «desde el primer día, la secretaria general ha estado a disposición del candidato para todo lo que fuera necesario y en ningún caso se ha producido discrepancia o bloqueo alguno por su parte».

Al mismo tiempo, el candidato socialista subraya en el comunicado que «tampoco ha habido presión alguna por parte de la estructura federal del partido en esta situación».

Espadas reitera además que «él mismo pidió a la secretaria general que no dimitiera de su responsabilidad para evitar la constitución de una gestora que introduciría, a su juicio, una situación que no está justificada en ningún caso ni beneficia a la organización para llevar a cabo el proceso de normalización necesario después de unas primarias».

El candidato socialista insiste en que, «en los próximos días, la secretaria general y él darán cuenta de las decisiones acordadas en este proceso desde la autonomía absoluta de la federación andaluza, y pensando siempre en lo mejor para la organización y para agilizar todo aquello que contribuya a que el resultado de las primarias del 13J se refleje en el día a día de la nueva etapa de dirección política que se abrió para el PSOE-A», concluye el comunicado.

Castilla y León avanza en la aplicación autonómica de la Ley de la Eutanasia

0

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado este jueves el decreto por el que se crea la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia de la Comunidad, primer paso de la aplicación autonómica de la Ley estatal de la Eutanasia, al tiempo que se avanza en la conclusión de la Ley regional de Muerte Digna que la Junta aprobará en dos semanas.

Así lo han explicado el vicepresidente de la Junta, Francisco Igea, y la consejera de Sanidad, Verónica Casado, quienes han insistido en que ambas leyes son necesarias y, en ningún caso, se «solapan».

Así, el fin de la Comisión aprobada hoy es contar con un órgano formado por profesionales, tanto sanitarios como juristas, que trabaje para verificar de forma previa y controlar a posteriori que se cumple con la normativa y leyes establecidas en torno a este procedimiento en todo momento.

La Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia, cuya composición se conocerá la semana que viene, previo informe a favor de la Comisión de Bioética de Castilla y León, será un órgano colegiado administrativo, adscrito a la Gerencia Regional de Salud, que nace bajo un concepto multidisciplinar y que contará con un total de quince miembros (más un secretario que será funcionario público) de distintos perfiles profesionales: cinco médicos, cinco juristas, tres enfermeros, un psicólogo clínico y un trabajador social; todos ellos pertenecientes a áreas de experiencia profesional especialmente relacionadas con el ámbito de la prestación de la ayuda a morir.

El proceso obligatorio para la prestación de la ayuda a morir, que culmina con el visto bueno o no de esta Comisión, se inicia cumpliendo los requisitos de mayoría de edad y nacionalidad o certificado de empadronamiento superior a 12 meses, así como capacidad y libre consentimiento en el momento de la solicitud y que el solicitante sufra una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante.

Si esto se cumple, el que quiera solicitar la ayuda a morir debe ponerse en contacto con un médico al que la ley denomina «responsable», que guiará en todo el proceso al paciente y coordinará la información y la asistencia sanitaria, siendo el interlocutor principal para cualquier duda a la hora de presentar la solicitud. Este facultativo podrá ser tanto el médico de familia del paciente como otro especialista que conozca el caso.

En el plazo de dos días el médico responsable iniciará un proceso deliberativo en el que explicará al paciente las posibilidades terapéuticas o de cuidados paliativos, y antes de cinco días le facilitará por escrito toda la información necesaria para tomar una decisión, asegurándose de que el paciente comprende la situación en su integridad. Esta primera solicitud dura en total un máximo de quince días.

Si el solicitante desea seguir adelante debe presentar una segunda solicitud escrita en los mismos términos de la primera y dirigida al mismo facultativo, para decidir si quiere continuar o desistir y firmar el consentimiento informado para continuar con el proceso. Estos trámites son otros diez días.

MÉDICO CONSULTOR

El siguiente trámite obligatorio consiste en que el médico responsable debe solicitar la intervención del denominado «médico consultor», con formación en la enfermedad concreta y que no pertenezca al mismo equipo de trabajo del primero. Este segundo facultativo estudiará el caso concreto y después de entrevistarse con el paciente emitirá un informe, que se incluirá en la historia clínica del paciente y cuyas conclusiones se comunicarán al solicitante en el plazo máximo de 24 horas (esta parte del proceso dura un máximo de cuatro días).

Según dispone la ley, tras el informe favorable del médico consultor, el facultativo responsable lo pondrá en conocimiento de la Comisión de Garantía y Evaluación, que recibirá toda la información y comprobará si se cumplen -o no- los requisitos previstos.

Se designará para ello -plazo de dos días- a dos miembros de la Comisión, un médico y un jurista, que deberán verificar (paso 7) si se dan los requisitos para el correcto derecho a solicitar y recibir la prestación de la ayuda para morir (nueve días más para esta parte). Si el informe de estos expertos es favorable, servirá como resolución a los efectos de realizar la prestación, y el presidente de la Comisión lo pondrá en conocimiento del médico responsable para proceder.

Si la resolución es desfavorable, el caso podrá ser llevado ante la Comisión, tanto si la resolución es negativa desde el comienzo (por parte del médico responsable o el consultor) como si se produce durante su valoración por el jurista y el médico de la Comisión, con un plazo de quince días naturales para reclamar. La persona solicitante puede recurrir en segunda instancia ante la jurisdicción contencioso-administrativa si el organismo responsable mantiene la resolución negativa inicial.

El penúltimo paso, al que se llega tras el visto bueno definitivo de la Comisión, consiste en poner esta decisión en conocimiento del médico responsable que inició todo el proceso, para poder llevar a cabo la prestación de la ayuda a morir, que se podrá realizar de dos maneras: o bien por administración directa de una sustancia por parte de un profesional competente, o bien mediante la prescripción y suministro al paciente por parte del profesional sanitario de una sustancia, de manera que se la pueda auto administrar.

La norma prevé que la prestación de esta ayuda para morir pueda llevarse a cabo en un centro sanitario o en el propio domicilio del que lo solicite. En ese segundo caso, el médico responsable y el resto del equipo de profesionales sanitarios mantendrán la debida observación del proceso y el apoyo continuo hasta el momento del fallecimiento.

El último paso consistirá en comunicar a la Comisión de Garantía y Evaluación de la Eutanasia la finalización del proceso mediante un completo informe explicativo de las fases seguidas.

Por otro lado, está pendiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno el registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia a realizar la ayuda para morir, que tendrá por objeto facilitar la necesaria información a la administración sanitaria para que esta pueda garantizar una adecuada gestión de la prestación de ayuda para morir.

Aunque todavía no esté aprobada dicha norma, es importante advertir a los profesionales que podrán hacer su declaración de objeción por vía telemática (en el Portal de Salud de la Junta de Castilla y León) a partir del sábado 26 de junio, con el objetivo de que el día que se apruebe el registro -que será válido tanto para centros públicos como privados o concertados- todas las declaraciones se incorporen de manera automática.

Montero pide que la mesa de diálogo con Cataluña supere la fase de «posiciones extremas»

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido este jueves que la mesa de Diálogo con Cataluña supere la fase de «posiciones extremas», y aunque no ha precisado cuándo puede reunirse, sí ha dado a entender que a medida que pasan los días es más «difícil» que dé tiempo a convocarla en julio, antes de las vacaciones de verano. No obstante, ha asegurado que el Gobierno tiene «absoluta disponibilidad» para fijar la fecha.

Montero ha realizado estas declaraciones durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro extraordinario en el que se ha aprobado el fin de las mascarillas en el exterior y la bajada del IVA de la luz.

Al ser preguntada por los contenidos que se abordarán en la mesa de diálogo con Cataluña, la portavoz del Ejecutivo ha apuntado que el Gobierno volverá a plantear en esa reunión la Agenda del Reencuentro que ya propuso cuando se constituyó ese foro en febrero de 2020, en la primera y única reunión que se celebró, antes de que estallara la pandemia del coronavirus.

No obstante y aunque ha añadido que lo que lleve la otra parte habrá que preguntárselo al Gobierno catalán, sí ha pedido que la mesa supere esa fase de «desideratum» y de «posiciones extremas, óptimas». En su opinión, se deben proponer cuestiones que puedan ser «viables» y que permitan avanzar en el autogobierno de Cataluña.

En cuanto a la fecha en la que se convocará, Montero ha señalado que será después de la reunión que mantendrán el próximo martes el preisdente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Pere Aragonés, pero ha afirmado que no podía confirmar si será antes del verano o no.

No obstante, sí ha admitido que a medida que avanza el calendario «va quedado menos tiempo» y «es más difícil encontrar los cuentos», aunque a continuación ha querido dejar claro que el Gobierno tiene «absoluta disponibilidad» en las fechas, que se tendrán que hablar con el Ejecutivo catalán para ver cuándo «les puede cuadrar».

En la misma línea, fuentes gubernamentales explican que estando ya a 24 de junio, y teniendo por delante un mes de julio con varios asuntos ya fijados, lo más probable es que esa mesa de diálogo se deje ya para después del verano.

No obstante, Moncloa señala que habrá que escuchar el planteamiento que haga Aragonés al respecto en la reunión con Sánchez del próximo martes, y si argumenta que la coyuntura política aconseja celebrarla en julio y no esperar a septiembre.

Sobre esa reunión entre Sánchez y Aragonés, que será el primer paso oficial, tras los indultos, para reanudar el diálogo, las fuentes consultadas se muestran expectantes por cuáles son las propuestas del presidente catalán, habida cuenta del «difícil equilibrio» que existe dentro del Govern por las diferencias entre ERC y Junts.

Ana Guerra y ‘Seis’, su single más íntimo

0

La cantante canaria Ana Guerra presenta ‘Seís’, su nuevo single acompañado del siguiente videoclip. El tema es otro adelanto que estará incluido en su segundo álbum en el que se encuentra trabajando.

YouTube video

‘Seis’ es una balada pop de corte clásico de composición propia y producción de David Santiesteban que había ido interpretando en sus directos acompañada exclusivamente por un piano. “Este es mi nuevo camino, mi nueva era y espero, de corazón, que os guste”, comenta Ana Guerra, ya que supone el comienzo de una nueva etapa musical en su vida y que ya mostró con su anterior sencillo, ‘Tik Tak’, publicado el mes pasado.

Ana Guerra Seis

El vídeo musical, dirigido por Julia R. De Haro, presenta a Ana en una escenografía muy minimalista e intimista, sentada al piano en una habitación oscura y lúgubre, rodeada de niebla y con un montón de bombilllas apagadas colgadas del techo que se van encendiendo a medida que avanza la canción.

Ana Guerra, fue una de las finalistas de Operación Triunfo 2017 y tras la salida de la academia ha destacado por el éxito de singles como ‘Lo malo’ (con su compañera Aitana), ‘Ni la hora’ (con Juan Magan) o ‘Bajito’. En 2019 publicó su primer álbum “Reflexión” y posteriormente colaboraciones con Dani Fernández, Lérica, Luis Cepeda, David Bustamante, Tiziano Ferro, Bombai o Huecco, entre otros. El año pasado presentó tema versionando a Raffaella Carrá y presentó duetos con Lasso en ‘Los amigos no se besan en la boca’ y David Otero en ‘Peter Pan’.

Ana Guerra Seis

Letra ‘Seis’ de Ana Guerra

[Verso 1]
Escucho tus dedos
Pero los oigo tan lejos
Te miro queriendo
Que esta vez ya no salgas corriendo y
Me dices que ya no te acuerdas casi ni de mí
No tengas prisa, yo te cuento

[Estribillo]
Fuimos tan increíbles pero tan cobardes
Tan impacientes como sopla el viento
Tú como un niño que juega con fuego
Sin temor a incendios

Fuimos una mirada y una madrugada
Como esos besos que te dejan marca
Y lo que fuimos quien sabrá si lo seremos
(Mañana)

[Verso 2]
Se callan tus voces
Y dejas bailar a tu miedo
No guardo rencores
Que aquí no ha llovido en invierno y
Me dices cómo has pasado el tiempo
Y ahora di si este abrazo llega en un buen momento

[Estribillo]
Fuimos tan increíbles pero tan cobardes
Tan impacientes como sopla el viento
Tú como un niño que juega con fuego
Sin temor a incendios

Fuimos una mirada y una madrugada
Como esos besos que te dejan marca
Y lo que fuimos quien sabrá si lo seremos
(Mañana)

[Puente]
Mañana, igual al despertar
Descubrirás que el patio está vacío
Y en tu cabeza ya no existe ruido
Si tú te vas, ya no verás
Cómo Madrid despierta con tu luz

[Estribillo]
Fuimos tan increíbles pero tan cobardes
Tan impacientes como sopla el viento
Tú como un niño que juega con fuego
Sin temor a incendios

Fuimos una mirada y una madrugada
Como esos besos que te dejan marca
Y lo que fuimos quien sabrá si lo seremos
(Mañana)

Primeras mujeres policías municipales reconocen que fue duro al principio

0

Algunas de las primeras mujeres policías municipal de Madrid, que entraron en el Cuerpo en 1971, han reconocido este miércoles que fue duro y lo pasaron mal al principio, por el «paternalismo o el machismo» de muchos de sus compañeros o por el comportamiento de algunos de los conductores mientras regulaban el tráfico que, «les mandaban a fregar o a cuidar a sus maridos».

Estas experiencias las han contado este mediodía, tras los actos del Día del Patrón de la Policía Municipal dedicados al 50 aniversario de la llegada de las mujeres al Cuerpo, agentes ya jubiladas como Mercedes Payol Alonso o Enfatia Vázquez Día, que entraron al Cuerpo el 2 de octubre de 1971, y que fue ascendiendo a sargento y suboficial, y que se jubilaron hace unos años. La reina Letizia les ha hecho entrega de una metopa conmemorativa a la Primera Promoción de Mujeres del Cuerpo.

Payol ha recordado que fueron las primeras mujeres policías municipales de España junto a las de Córdoba y que crearon para ellas la quinta agrupación mixta de circulación, compuesta por 52 mujeres, más una oficial y suboficial. Al terminar la academia, donde estuvimos nueve meses, no teníamos instalaciones propias, por lo que se instalaron en la plaza de Chamberí con una agrupación de hombres.

«La diferencia eran las leyes que había entonces. Las mujeres no podíamos casarnos en el Cuerpo. Las de 18 al 21 años tenían que asistir a los juicios por intervención policial con sus padres. Cuando decidimos casarnos solo teníamos 40 días de maternidad. En Circulación estuvimos en todos los bulevares. La gente se quedó sorprendida el primer día que nos vio. En un principio había gente de todo, unos nos respetaban y otros nos mandaban a fregar, a barrer o a que cuidáramos de nuestros maridos», ha relatado.

«LOS TACONES ERAN MALÍSIMOS, SI TENÍAMOS QUE CORRER LO PASÁBAMOS MAL»

Por su parte, Bonifacia Vázquez Díaz, de la misma promoción que Mercedes, ha explicado que al principio regularon la circulación entre Colón y Bilbao pero que luego la mandaron a colocar coches de altas personalidades en la plaza de la Villa y en Tribunal Supremo. «Esa gente me admitió estupendamente bien. La misión era muy sencilla, no tenía muchas importancia. Hasta el año 80 no pudimos llevar armas», ha relatado.

La agente, ya jubilada, ha comentado también que al principio vestían un uniforme compuesto por botas, falda pantalón, camisa y una guerrera. «Teníamos una camisa gris y en el verano no había camisa de manga corta, por lo que la recogíamos. Estuvimos muy mal hasta que pasaron unos años. Luego sí tuvimos más variedad de camisas. Los zapatos eran de salón, con tacón, malísimos. Si teníamos que correr era bastante complicado. La falta pantalón primera estaba mal hecha y fue muy incómoda porque se nos subía para arriba al andar. Luego con la faldita era mona y bastante bien», ha detallado.

Vázquez también ha relatado que los primeros años sus compañeros les trataban «de forma paternal y otros de forma machista». «Esto se superó. Lo pasamos realmente mal. Trabajar en la calle Princesa fue una tarea tremenda. Las Torres de Colón dio trabajo de camiones y problemas de tráfico porque se estaban construyendo. También nos tocó el atentado de la calle Correos, que para nosotras éramos muy jóvenes nos costó mucho trabajo; y el asesinato de Carrero Blanco, que fue muy duro», ha recordado.

Un cortometraje de animación rememora la historia de la orca ‘Morgan’

0

Loro Parque ha informado este jueves del estreno de un cortometraje sobre la historia de la orca ‘Morgan’, tras haber sido seleccionado en varias festivales internacionales y presentado en más de 90 en todo el mundo.

La película de animación, dirigida por Marcos Martín Muñoz y producida por Capcub, además de narrar la trayectoria de ‘Morgan’ hasta que encontró su hogar en el zoológico portuense, también busca concienciar sobre las graves consecuencias que puede tener el ruido submarino en los animales.

La historia de ‘Morgan’, la única orca sorda del mundo, servirá como herramienta de sensibilización sobre los problemas que causa el ruido generado por el hombre, no sólo en los cetáceos, sino en el resto de organismos marinos y en la salud del mar.

Javier Almunia, director científico de Loro Parque Fundación, asegura en una nota que «la contaminación acústica submarina es un problema emergente que preocupa a los científicos y desafortunadamente casi no está contemplado todavía en las políticas de conservación marina a nivel mundial».

En ese sentido, el cortometraje servirá para dinamizar un proyecto de sensibilización escolar y también para promover una campaña de firmas solicitando a la Comisión Europea que impulse medidas de control y mitigación del ruido submarino en las Zonas de Especial Conservación marinas que forman parte de la Red Natura 2000.

Al tratarse de un filme dirigido a los más pequeños de la casa y a sus familias, el guión y la realización resultan muy amenos y entretenidos, y se prevé que tenga una gran acogida por parte de la audiencia.

DESHIDRATADA Y AL BORDE DE LA MUERTE

La orca apareció en las costas de Holanda el 24 de junio de 2010, apenas una cría, sola, deshidratada y desnutrida, casi al borde de la muerte.

Gracias a que fue rescatada y a muchas personas que pusieron su empeño y su esfuerzo en que no tuviera un desenlace fatal, en unos meses logró recuperarse por completo en el Delfinario de Harderwijk, en Holanda.

Sin embargo, no se pudo encontrar a su familia, por lo que no podía ser devuelta al mar y solo había dos alternativas: la eutanasia o integrarla en un grupo de orcas bajo cuidado humano.

Las autoridades holandesas, tras estudiar su caso, decidieron que el mejor lugar para ella era Loro Parque y el zoológico portuense aceptó su petición de ayuda.

Al poco tiempo, sus cuidadores detectaron que ‘Morgan’ no respondía a estímulos sonoros y un grupo de expertos comprobó que estaba sorda, lo que le impediría cazar, orientarse y comunicarse en el mar.

No obstante, para poder interactuar con ella, los entrenadores de Orca Ocean, en Loro Parque, idearon y desarrollaron un sistema de comunicación basado en luces único en el mundo.

Gracias a eso, ‘Morgan’ pudo integrarse más fácilmente y ha logrado establecer vínculos sociales tan positivos dentro del grupo que, en septiembre de 2018, dio a luz a su primera cría, ‘Ula’, que es la más joven y está creciendo sana y fuerte.

Hoy, ambas conviven en perfecta armonía con los demás ejemplares, rememora la compañía.

Andalucía y WWF rubrican su apuesta por la preservación del lince a través del nuevo ‘Life’

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, han firmado este viernes en Madrid el convenio para desarrollar las actuaciones contempladas en el Proyecto Life Lyxnconnect para la preservación del lince ibérico en la Península.

Con esta firma, el Gobierno de Andalucía y la organización ecologista han visualizado «su apuesta por la conservación de esta especie en peligro de extinción, a través de este nuevo Life», según ha informado la Junta en una nota de.

Carmen Crespo, quien ha estado acompañada del secretario general de Medio Ambiente, Francisco Gutiérrez, ha resaltado el compromiso de los 21 socios de España y Portugal que forman parte del Lynxconnect con el desarrollo de este proyecto.

La consejera ha señalado entre los objetivos principales de este nuevo Life, la creación de dos nuevos núcleos de población en Andalucía y Murcia y lograr la conexión entre todas las poblaciones existentes en la Península, «a fin de seguir incrementando el número de ejemplares y asegurar una población genéticamente viable». Con WWF se inicia la firma del convenio con todos los socios.

La titular de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha precisado que el Lynxconnect contempla 32 acciones concretas a desarrollar hasta finales de 2025 y cuenta, para ello, con un presupuesto de 18,7 millones de euros, de los cuales cerca del 61% los financia Europa. «El Lynxconnect tiene unos cimientos muy sólidos, al compromiso de todos los socios se une la experiencia y el liderazgo de Andalucía en la preservación del lince ibérico», ha enfatizado.

A este respecto, Crespo ha subrayado que 2020 ha sido un «año récord» en la conservación del lince, con datos históricos que reflejan «el trabajo colectivo de todos los socios del Life». «Frente a los 94 ejemplares de 2002, el año pasado se contabilizaron 1.111 individuos en toda la Península», ha precisado, antes de resaltar que casi la mitad de todos los linces viven en territorio andaluz. «En Andalucía se han registrado 506 ejemplares, un 10,7% más, y hemos tenido récord de nacimientos con 157 cachorros», ha remarcado.

ESPECIE ÚNICA EN EL MUNDO

Por su parte, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, ha afirmado que «con la firma de este convenio y nuestra participación en el Lynxconnect, damos continuidad a 25 años de trabajo ininterrumpido sobre el terreno para evitar la extinción del lince ibérico, especie única en el mundo y una de las grandes prioridades de WWF».

A su juicio, este nuevo proyecto «va a permitir seguir avanzando para que el lince deje de estar en peligro de extinción y continuar trabajando para la creación de nuevas poblaciones linceras, en lo que ya es un caso de éxito mundial de conservación».

Además, según ha indicado, el nuevo Life «también nos brinda la oportunidad de hacer frente a algunos de sus grandes problemas, como mejorar la viabilidad genética de las poblaciones, trabajar en su conexión, reducir las grandes amenazas y reforzar el seguimiento».

«Todos estos temas no se han abordado antes con esta profundidad con ninguna otra especie, por lo que plantean grandes retos que indudablemente conllevarán importantes innovaciones», ha añadido.

Por último, Del Olmo ha puesto el acento en la «sinergia positiva» con otros proyectos como el Life Iberconejo, que coordina WWF España y que cuenta con la participación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía. «Se trata de un proyecto cuyo objetivo es poner en marcha un censo ibérico y crear una estructura de gobernanza ibérica para la gestión de la especie», ha explicado.

La sociedad civil de la Comarca del Campo de Cartagena reivindica la defensa del trasvase

0

Representantes del tejido empresarial, político y civil de la Comarca del Campo de Cartagena se han reunido este jueves para expresar su defensa del Trasvase Tajo-Segura y del mantenimiento de más de 40.000 puestos de trabajo y miles de empresas, según informaron fuentes de COEC en un comunicao.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha participado junto al consejero de Agricultura, Antonio Luengo; el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS), Lucas Jiménez; y la presidenta de COEC, Ana Correa, en este acto en defensa del Trasvase Tajo-Segura, después de que esta semana el Ministerio para la Transición Ecológica haya aprobado un aumento de los caudales del Tajo, «lo que pone en serio riesgo la supervivencia de esta infraestructura a medio plazo», según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El acto ha tenido lugar en la sede de la COEC, con presencia de regantes, sindicatos agrarios y organizaciones empresariales del Campo de Cartagena, la comarca «más damnificada» en caso de cierre del trasvase.

Según las últimas estimaciones del estudio sobre el impacto económico del agua del trasvase para el regadío, elaborado por el Colegio de Economistas y la Universidad de Murcia, el cierre del trasvase supondría la desaparición del 80 por ciento de la agricultura del Campo de Cartagena, tal y como ha señalado el Ayuntamiento.

«Supone un mazazo enorme para nuestro sector primario, uno de los tres vértices de la economía local, junto a la industria y el turismo», ha dicho la alcaldesa, que se ha puesto, junto al resto del Gobierno, a disposición de los regantes para hacer llegar sus reivindicaciones en defensa del trasvase «donde sea necesario.

«No hablamos de un problema de agricultores, sino del futuro de nuestra comarca y por eso el gobierno de Cartagena se pone a disposición de los Regantes para secundarles y respaldarles en las acciones que pongan en marcha en defensa del Trasvase», ha manifestado.

La alcaldesa ha afirmado que «el gobierno acaba de decirnos que en seis años tenemos que apañarnos con la mitad del agua, pagarla hasta un 170 % más cara y aceptar todo esto sin alternativas para la ruina que se cierne sobre el campo de Cartagena».

«Éste no es un problema de agricultores, esto es una amenaza de muerte contra el campo de Cartagena, que depende en un 80 % del agua del trasvase con 45.000 empleos directos en toda la zona regable», según Arroyo, quien califica la decisión de «injusta e impropia de un gobierno que piense en sus ciudadanos».

El consejero de Agricultura ha calificado este ataque del Gobierno al Trasvase como inaceptable y ha reiterado la intención del Ejecutivo de «defender por la vía que sea necesaria a nuestros regantes y la actividad económica que genera la agricultura». Y ha instado a la unión de todos los estratos sociales, empresariales y económicos de la Región para defender el Tajo-Segura.

Tanto la alcaldesa de Cartagena como el consejero, Antonio Luengo, han valorado la nueva planificación hidrológica propuesta por el Gobierno central, que supone el recorte de 80 hectómetros cúbicos anuales del Trasvase Tajo-Segura, como «inadmisible para la Región de Murcia, pero también para Alicante y Almería, porque la reducción del 50 por ciento del caudal en 2027 supone el cierre del trasvase, y puede hacer que la factura del agua aumente incluso un 140 por ciento», y anuncian que harán lo que sea necesario para evitarlo.

El presidente del Sindicato Central de regantes del acueducto Tajo Segura, Lucas Jiménez, ha denunciado que «se nos cierra el grifo de las oportunidades que genera el agua de manera injustificada» porque no hay razones para el recorte del trasvase, salvo la ideológica o política», y anuncian que pelearán por defender esta infraestructura.

Por su parte, la presidenta de COEC ha asegurado que el recorte que plantea el Gobierno de España no solo afecta a la agricultura, sino también a los ciudadanos, «que pagaremos el agua más cara entre un 40 y 40%», según Ana Correa.

En declaraciones de Correa, «los agricultores del Campo de Cartagena son empresarios muy innovadores, que están continuamente aplicando las nuevas tecnologías y que son conocidos en todo el mundo por sus técnicas de trabajo y reutilización/aprovechamiento de agua. Desde COEC no comprendemos este recorte del Trasvase, que va a llevar a su práctica desaparición».

«Desde COEC pedimos a los representantes de todos los partidos políticos altura de miras para luchar contra este ataque frontal a la economía regional. La desaparición del Trasvase Tajo-Segura llevará a una lenta agonía y muerte de empresas y de miles de puestos de trabajo. 40.000 empleos están en riesgo y la supervivencia del 80% de la actividad agrícola comarcal», ha señalado Correa.

Iberdrola reafirma su apoyo a la continuidad de Galán

0

El consejo de administración de Iberdrola ha reafirmado su apoyo a la continuidad de Ignacio Sánchez Galán al frente de la presidencia de la compañía, a pesar de su imputación por el ‘caso Villarejo’, al considerar que «no se ha puesto de manifiesto la comisión de ningún tipo de ilegalidad o irregularidad ni de ninguna conducta inapropiada (ni indicio alguno de su posible comisión) por parte de los miembros del consejo ni de la alta dirección», y ha mostrado su colaboración con la Justicia.

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el órgano rector de la energética señala que acordó dar «por debidamente cumplidas» las obligaciones establecidas en el sistema de gobernanza y sostenibilidad de la sociedad y en las recomendaciones del Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas para el caso de que algún miembro del consejo de administración fuera llamado como investigado en el procedimiento penal, «sin que se considerara preciso la adopción de medida alguna».

El consejo respalda está decisión en «la completa» investigación interna que llevó a cabo y el informe ‘forensic’ recabado de PwC, así como en el «seguimiento exhaustivo y la detallada información» recibida a lo largo de todo el proceso, y en la evaluación continuada por parte de los órganos sociales «de la situación y de la actuación de laspersonas involucradas».

No obstante, la compañía reitera que «continuará manteniendo su línea de colaboración con la Administración de Justicia y monitorizando, en aplicación de su Sistema de gobernanza y sostenibilidad, la evolución de este asunto».

Este miércoles, el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón acordó la imputación de Galán y de tres directivos -el ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles; el expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker; y el exjefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo-.

Les imputa un delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil por los encargos presuntamente ilícitos encomendados al comisario José Manuel Villarejo.

En su auto el magistrado acepta así la petición efectuada por la Fiscalía Anticorrupción en el marco de la pieza 17 de Tándem y explica que los cuatro desde sus respectivos puestos directivos pudieron participar en la contratación de los servicios del comisario cuando aún estaba en activo en el Cuerpo Nacional de Policía, que se manipularon las facturas correspondientes a esos servicios y que se tuvo acceso a datos reservados de las personas sometidas a investigación, entre las que se encuentran desde el presidente de ACS, Florentino Pérez, al expresidente de Endesa Manuel Pizarro.

Como consecuencia de ello, los órganos sociales, la Comisión Ejecutiva Delegada y el propio consejo de administración de Iberdrola han valorado la situación del asunto Villarejo y su impacto en la sociedad.

CONSTANCIA DEL APOYO «A LA GESTIÓN REALIZADA».

A este respecto, la energética recuerda que ya el pasado 25 de mayo la Comisión Ejecutiva Delegada «dejó constancia del apoyo a la gestión realizada» y que, desde el primer momento y de manera continua, el consejo de administración y las comisiones de Iberdrola «habían actuado de conformidad con el sistema de gobernanza y sostenibilidad, impulsando todas las actuaciones necesarias para el total esclarecimiento de los hechos con la información que ha sido conocida en cada momento y dando traslado de dichas actuaciones a las autoridades judiciales ratificando el apoyo a la gestión realizada».

Además, ese mismo día se acordó poner a los administradores y empleados de la sociedad a disposición del Juzgado Central de Instrucción nº 6 para que, en la medida en que lo considerase necesario y tan pronto como fuese posible, comparecieran para proporcionar su testimonio y, de esta manera, «facilitar la finalización de la investigación en curso».

También se dejó constancia expresa de que, conforme a las conclusiones de la investigación interna y del informe ‘forensic’ encargado a PwC, no se había puesto de manifiesto «la comisión de ningúntipo de ilegalidad o irregularidad ni de ninguna conducta inapropiada (ni indicio alguno de su posible comisión)» por parte de los miembros del consejo de administración ni de la alta dirección en relación con el caso Villarejo.

CC acusa a Torres de dar «un tiro en la nuca» al sector hostelero de Tenerife

0

Coalición Canaria (CC) ha acusado al Gobierno regional y a su presidente, Ángel Víctor Torres, de colocar a Tenerife en situación de nivel 3 por los casos de COVID-19 «sin tener ningún tipo de informe ni análisis que argumente una decisión desproporcionada e injustificada que lo que hace es darle un tiro en la nuca al sector hostelero y de la restauración de la isla».

En rueda de prensa, los diputados Rosa Dávila y José Alberto Díaz-Estébanez exigieron al Ejecutivo canario que deje de «criminalizar» a los tinerfeños y a la hostelería. «Estas medidas, en un momento que coincide con la finalización del curso escolar y la retirada de las mascarillas obligatorias en espacios abiertos, condiciona de manera irrefutable a la población tinerfeña y criminaliza al sector hostelero», criticó Dávila.

La diputada reiteró que no hay ningún documento que acredite el motivo de estos contagios y que, después de casi un año de restricciones, «se siga sometiendo a Tenerife con medidas sin ningún tipo de análisis».

Rosa Dávila insistió en que en un momento como éste en que todos los colegios han cerrado, estas medidas son «inoportunas». «Son muchas las familias que se están viendo afectadas por la cancelación inesperada de ludotecas y campamentos de verano, además de sectores como la hostelería y restauración, que llevan más de un año y medio condenados, sin ayudas, con ERTE y, en el peor de los casos, obligados a cerrar sus negocios por no tener posibilidades para mantenerse», denunció.

En este sentido, la diputada nacionalista y secretaria de Organización de CC de Tenerife aseguró que lo que el Gobierno de Canarias está haciendo con Tenerife es «dar un tiro en la nuca a la hostelería, y lo hace sin apoyarse en estudios o análisis coherentes para tomar estas medidas».

«Es el Gobierno de Torres, el Gobierno del PSOE el único responsable de haber sumido a los tinerfeños y canarios en esta crisis económica desencadenada por la crisis sanitaria y sus respuestas tardías». Para Dávila, «no tiene sentido que se tomen estas medidas cuando es propio PSOE aprueba la retirada de mascarilla en exteriores», detalló.

Por ello, exigió que haya una rectificación inmediata para la retirada de estas medidas, y aseguró también que lo que está haciendo el PSOE es «arruinar a Tenerife» y que la población tinerfeña «no es más irresponsable que en otra isla o en otra Comunidad Autónoma».

Por su parte, José Alberto Díaz-Estébanez recordó que es la tercera vez que Tenerife pasa a nivel 3 en lo que va de año y se sigue «sin saber de dónde vienen estos brotes porque no hay estudios y, sin embargo, lo que se hace es oprimir a un sector que viene desangrado por la propia crisis sanitaria», apostilló.

«Mientras tanto, Torres se jacta de hablar del milagro canario e incumpliendo el periodo de vacunación antes de verano, como bien había prometido. Mentiras y más mentiras», dijo el diputado, que aseguró que esto «no se trata de una cuestión ideológica o de siglas políticas, sino se «sentido común y empatía con los canarios».

Estébanez remató asegurando que las medidas impuestas por el Gobierno «son injustas, improvisadas y desproporcionadas, ya que se está castigando de forma gratuita a bares, restaurantes, peluquerías o gimnasios, entre otros, sin arbitrar sus terribles pérdidas y concluyendo con unos parámetros que no hacen obligatoria estas medidas».

«La realidad es que el Gobierno de Canarias vive muy lejos de esta realidad y no se está teniendo en cuenta la realidad de cada isla», dijo el nacionalista, que aseguró que estas medidas «improvisadas» son «otra muestra más de un Gobierno fracasado que busca culpables en su propia isla porque no hay una hipótesis razonable ni coherente para estas medidas», concluyó.

Sánchez-Prieto pide soluciones conjuntas entre las aerolíneas y gobiernos

0

El presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, ha pedido soluciones o medidas conjuntas entre las aerolíneas y gobiernos para recuperar el sector aeronaútico en materias de digitalización, sostenibilidad y vertebración territorial.

Así lo ha manifestado en el Foro Tendencias 2022, organizado por el diario ‘El País’, en el que el directivo ha lamentado que la industria del transporte aéreo ha vivido «el peor año de su historia» por la pandemia.

Sin embargo, ha destacado un punto positivo dentro del contexto de la crisis sanitaria, y es que «se ha hecho más evidente el componente social de las empresas», gracias a los vuelos de repatriación o el transporte de material sanitario.

Además, Sánchez-Prieto ha señalado que hay cambios provocados por la pandemia que han venido para quedarse, como el aumento de flexibilidad en las operaciones del empresas del sector, que «son capaces de tomar decisiones, movilizar recursos o cambiar la red de destinos más rápido que antes».

Según el presidente de Iberia, la sostenibilidad es un compromiso y no tiene que asociarse a elementos negativos, sino que es buscar eficiencias, ya que los aviones más eficientes del mercado «son los más baratos para operar».

Asimismo, ha criticado que al sector se le atribuye una mayor responsabilidad en las emisiones de dióxido de carbono (CO2), cuando la emisiones de las aerolíneas a nivel mundial son solo el 2,5%.

Sobre ello, ha destacado que la industria ha reducido a la mitad las emisiones de CO2 durante los últimos 30 años y que de ese 80% del 2,5% de emisiones de las aerolíneas pertenece a vuelos de larga distancia, para lo que «ahora mismo no hay una gran solución técnica».

IMPACTO DE LOS FONDOS EUROPEOS EN EL SECTOR

Sobre los fondos europeos, Sánchez-Prieto ha asegurado que las ayudas de la Unión Europea tienen que tener «un sentido estricto de negocio» para que los efectos sean transformadores para el sector.

Además, ha señalado que estos fondos deben tener tres finalidades sobre la industria aeronáutica: ayudar a la transición ecológica, aumentar la huella industrial y revitalizar el turismo desde el punto de vista de transporte aéreo.

Darias festeja que este sábado las «mascarillas dejen paso de nuevo a la sonrisa»

0

El Consejo de Ministros extraordinario celebrado este jueves ha aprobado, como ya se había anunciado, la modificación del Real Decreto Ley que flexibiliza el uso de la mascarilla en exteriores, y que será efectiva el próximo sábado 26 de junio. Esta medida, «deja pasado de nuevo a la sonrisa», ha festejado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al anunciar su aprobación.

«Las mascarillas dejan paso de nuevo a la sonrisa (…). Nuestra sonrisa volverá a nuestras calle, con distancia de seguridad, pero son sonrisas visibles para todos nosotros», ha señalado Darias en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha recordado que hay que llevar siempre una mascarilla «con nosotros aunque no esté puesta» para cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad, y que incumplir su uso en los espacios que recoge el RD sigue sujeto a sanción según recoge el artículo 31 de la Ley.

«Estamos ante una medida prudente, que se va a producir de manera progresiva y gradual, liberándonos de llevarla en aquellos espacios al aire libre que la trasmisión es casi inexistente. Es un medida que nos pone en las mismas condiciones de los países de nuestro entorno que están llevando a cabo la medida de flexibilización de su uso obligatorio; y es una medida que nos acerca a la normalidad, con prudencia y que además nos da alergia colectiva», ha añadido.

De este modo, ha explicado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en el exterior si se mantiene 1,5 metros de distancia o cuando se vaya con personas convivientes. No obstante, la mascarilla va a seguir siendo obligatoria en eventos multitudinarios que se celebren de pie al aire libre, pero no si se celebran sentados y se garantiza la distancia de 1,5 metros. También serán obligatorias en espacios cerrados de uso público, así como en los medios de transporte público, sitios públicos, etc.

Asimismo, no tendrán que llevar mascarillas los ancianos en cuyas residencias el 80 por ciento tenga la pauta completa de vacunación, si bien los trabajadores que les atienden sí tengan que llevarla y las personas que les visiten. Del mismo modo, se introduce como novedad el no llevar la mascarilla en la cubierta de transporte marítimo siempre que se pueda mantener la distancia de seguridad de metro y medio.

En la misma línea, no será exigible el uso de mascarilla en las dependencias destinadas a residencia colectiva de trabajadores esenciales, siempre y cuando dichos colectivos y los trabajadores que allí ejerzan sus funciones tengan tasas de vacunación superiores al 80% (con pauta completa). Esta excepción tampoco será de aplicación ni a los visitantes externos ni a los trabajadores de dichos centros.

En cuanto a los centros penitenciarios en los que haya movilidad de los internos, el uso de las mascarillas, tanto en exteriores como en espacios cerrados, se regirá por las normas específicas que determine la autoridad penitenciaria competente.

«Sería conveniente llevarla siempre encima para cumplir el RD», ha zanjado, sobre una normativa que ha defendido ante los buenos indicadores respecto a la evolución de la presión asistencial y la ocupación de camas hospitalarias y el importante campaña de vacunación.

Esta medida, ha recordado, «viene de la mano de la evidencia científica dónde se ha puesto de manifiesto la menor transmisión del virus en los espacios al aire libre». No obstante, la medida se reevaluará en función de la situación epidemiológico. En este momento, «es una buena medida, bien pensada y una medida necesaria y que la ciudadanía se merecía».

Así, según los datos correspondientes al día de ayer, 23 de junio, el 100% y el 96,4% de los mayores de 80 y 70 años respectivamente, cuentan con la pauta completa de vacunación frente a la COVID-19; y el 93,2% y 86,3% de los mayores de 60 y 50 años respectivamente con una dosis. En esta misma línea, ha destacado que España cuenta con más de 15 millones de personas con pauta completa de vacunación, más del 32% de la población, así como que, según el informe de este miércoles, el 50% de la ciudadanía cuenta con, al menos, una dosis.

Respecto a que la normativa se cumpla en todo el territorio nacional y las hojas de ruta de las CCAA, ha recordado que debe de ser así, «para que el tratamiento de la mascarilla sea uniforme y homogeneo». «Tener un marco común es muy importante; en esta crisis entramos juntos y de esta crisis salimos juntos. El elemento de la mascarilla como símbolo asociado a la pandemia ha sido homogéneo en todo el país y consideramos que sigue siendo así y que debe seguir siendo», ha añadido.

En el mismo artículo del RDL queda igualmente fijado que la venta unitaria de mascarillas quirúrgicas que no estén empaquetadas individualmente sólo podrá realizarse en las oficinas de farmacia, garantizando las adecuadas medidas de higiene y calidad del producto

Respecto al futuro del uso de la mascarilla, ha recordado, «ha tenido un gran impacto en nuestras vidas al protegernos del virus proteger a los demás y también permitir un cierto grado de interacción social». De cara al futuro, ha señalado que el Gobierno seguirá evaluando los datos, así como la tasa de vacunación.

Detenida una mujer por presunto abandono de su hija para tomar una copa

0

La Policía Nacional de Sevilla ha detenido este jueves a una mujer por un presunto delito de abandono de menores, tras ser descubierta su hija de siete años de edad deambulando sola por las zonas comunes de un edificio de viviendas del entorno de Parque Amate, mientras ella estaba «tomando una copa» en la zona de la Gran Plaza.

La Policía Nacional tuvo conocimiento de los hechos sobre las 00,40 horas de esta madrugada, cuando una patrulla fue comisionada hacia un bloque de pisos en la calle Carlos Marx, en el entorno del Parque Amate, donde una vecina manifestaba que una niña de siete años estaba deambulando sola por las zonas comunes del edificio.

Los agentes, después de contactar con la requirente y otra vecina con la que se encontraba la menor, fueron informados que la niña vivía desde hace tres años con su madre y hermano mayor de edad en un piso del bloque, si bien hacía tiempo que estas personas no eran vistas por su domicilio.

Ambas vecinas explicaron que desde hacía un mes, habían observado que la menor deambulaba sola por las zonas comunes del edificio a diferentes horas del día y de la noche, que no asistía a clases, que presentaba moratones en sus piernas y que parecía estar en situación de abandono. Es más, una de estas vecinas informó de que en ocasiones, había bañado a la menor y le había alimentado.

Una vez que los agentes se entrevistaron con la menor, esta se mostraba nerviosa, negándose a facilitar información sobre el paradero de su madre y su hermano, manifestando querer irse a su casa y añadiendo que ella vivía sola.

Con las llaves que portaba la menor, los agentes entraron en el domicilio, comprobando que la vivienda no tenía electricidad y se encontraba en condiciones insalubres, con fuertes olores y suciedad acumulada.

Realizadas gestiones por los agentes para localizar a la madre de la menor, fue localizado un teléfono de una persona que tenía alquilada la vivienda a la madre, persona que facilitó el teléfono de contacto de la mujer.

Los agentes localizaron a la madre de la niña a las 2,00 horas de la madrugada en la Gran Plaza, manifestando la misma que había salido de trabajar a las 15,00 horas y que necesitaba «despejarse tomándose una copa», ante lo cual fue detenida por un presunto delito de abandono de menores, siendo ingresada la menor por orden de la fiscalía en una casa de acogida.

Publicidad