Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3808

El acuerdo de pensiones se aprobará el 6 de julio en Consejo de Ministros

0

El principio de acuerdo para reformar las pensiones se aprobará, previsiblemente, el martes 6 de julio, una vez que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) lo ratifique en sus órganos internos de gobernanza, según fuentes del Ministerio que lidera José Luis Escrivá.

CEOE someterá a votación el texto del acuerdo en su Comité Ejecutivo mañana por la tarde. Posteriormente, está prevista la firma del acuerdo a finales de semana y la comparecencia a lo largo de la semana próxima del ministro en el Pacto de Toledo para dar cuenta del acuerdo.

Como novedad, en el texto se recoge que los interlocutores sociales tienen hasta el 15 de noviembre de este año para negociar la sustitución del factor de sostenibilidad actual por un factor de equidad intergeneracional, que entrará en vigor en 2027 y que se incluirá en la Ley posteriormente a través de una enmienda.

Seguridad Social ha explicado que si no se alcanza un acuerdo en el marco del diálogo social, el Ejecutivo regulará el mecanismo para que pueda estar definido en el momento de entrada en vigor de la Ley.

Una vez aprobado el martes próximo, es probable que se inicie la tramitación del proyecto de Ley en septiembre en el Congreso, según fuentes de Seguridad Social.

Con el acuerdo se dan cumplimiento a varias de las recomendaciones del Pacto de Toledo, ya que se garantiza el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones con la fijación de un mecanismo estable de revalorización, por el que el 1 de enero de cada año se incrementarán las pensiones de acuerdo con la inflación media anual registrada en noviembre del ejercicio anterior. Además, si el dato es negativo, no habrá modificaciones en las pensiones.

En el texto también se establece una evaluación periódica cada cinco años en el marco del diálogo social de este nuevo mecanismo de revalorización. El impacto financiero de esta medida será de 2,5 puntos del PIB entre 2048 y 2050, que es cuando el gasto en pensiones sobre PIB alcanza su máximo.

Como novedad, se establece también que en el caso de la jubilación anticipada voluntaria, los coeficientes pasarán a ser mensuales para dar más flexibilidad y fomentar el desplazamiento voluntario de la edad de acceso a la jubilación.

Fuentes de Seguridad Social han indicado que solamente habrá periodos transitorios de aplicación de los coeficientes reductores en el caso de las pensiones máximas, ya que en el resto de los casos entrarán en vigor con la norma. En un comunicado, Seguridad Social ha señalado que, en la mayoría de los casos, los coeficientes serán más bajos que los actualmente vigentes con el fin de incentivar pequeñas demoras en la salida del mercado laboral.

Además, a las personas que accedan a la jubilación por causa no imputable al trabajador, se les aplicarán los coeficientes de la jubilación anticipada voluntaria en aquellos supuestos en los que quien se jubila anticipadamente de forma voluntaria esté percibiendo el subsidio de desempleo desde hace, al menos, tres meses.

La eliminación de los aspectos regresivos del sistema, por la que se eliminará gradualmente la regulación para personas con ingresos superiores a la pensión máxima se hará de forma progresiva durante un plazo de 10 años a partir del 1 de enero de 2024.

Por otro lado, en el caso de la jubilación anticipada involuntaria, se establecen coeficientes mensuales, en lugar de trimestrales y, en los dos años inmediatamente anteriores a la edad de jubilación ordinaria se pasarán a aplicar en determinación de la pensión de jubilación anticipada voluntaria los mismos coeficientes que en la modalidad voluntaria en aquellos supuestos en los que el nuevo coeficiente es más favorable que el que había hasta ahora.

Respecto a las jubilaciones anticipadas por razón de actividad, se modificará el procedimiento de solicitud y se precisarán más detalles de la peligrosidad y penosidad.

INCENTIVOS A LA JUBILACIÓN DEMORADA

Asimismo, se establecerá la exoneración de cotizar por contingencias comunes a partir del cumplimiento de la edad de jubilación que corresponda a un trabajador y, por cada año de retraso, se podrá bien obtener un porcentaje adicional del 4%, una cantidad a tanto alzada en función de la cuantía de la pensión o una combinación de ambas.

En la jubilación activa se exigirá como condición para acceder a esta se exigirá al menos un año desde el cumplimiento de la edad ordinaria de jubilación. Esta modalidad se revisará en el mercado del diálogo social en un plazo máximo de 12 meses.

También se establece una reducción del 75% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por contingencias comunes durante la situación de incapacidad temporal de los trabajadores que hayan cumplido 62 años.

GASTOS IMPROPIOS

El texto también recoge la culminación de los gastos no contributivos de la Seguridad Social en 2022 y 2023, incluyendo otros 7.600 millones de euros.

Sobre los autónomos, se ha explicado que el nuevo sistema de cotización por ingresos reales se incluirá en una norma intermedia, aunque el compromiso es que esté aprobado antes del segundo trimestre de 2022.

Se prevé la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Social en un plazo de seis meses y abordar la revisión del marco regulador de las pensiones de viudedad de las parejas de hecho para equiparar sus condiciones de acceso a las de los matrimonios.

Además, la cláusula de salvaguarda se mantendrá en su regulación actual con carácter indefinido y, en un máximo de tres meses, se desarrollará un reglamento para la inclusión en la Seguridad Social de los becarios, aunque no tengan remuneración.

Las medidas harán que se incremente en dos años la edad de jubilación efectiva a 2050. Sin embargo, Seguridad Social ha explicado que las medidas son desconocidas y que es difícil estimar exactamente cuál será el impacto. Además, se ha puesto de relieve que el éxito, o no, de las medidas va a tener que ver con el propio funcionamiento del mercado de trabajo.

El porcentaje de aprobados en la EBAU mejora y alcanza una media de 96% en España

0

El porcentaje de estudiantes aprobados este 2021 en las pruebas de evaluación para el acceso a la universidad (EBAU, también conocida como Selectividad), ha aumentado en todas las comunidades autónomas con respecto al año pasado, alcanzando así un 96% de media en toda España.

Según la información provisional recopilada de todas las regiones (excepto Ceuta y Melilla), han obtenido el ‘apto’ un 96,1% de bachilleres, cuando en 2020 esta cifra se situó en el 91,99%, es decir, más de 4 puntos más. En concreto, han aprobado 205.000 estudiantes de los 213.301 que se han presentado este año a la EBAU en las 17 comunidades autónomas.

Por comunidades, la que de momento cosecha un mayor porcentaje de alumnos aprobados es La Rioja, con un 98,67% de aptos. En esta comunidad ha habido un aumento notable (de 6,36 puntos) de los aptos con respecto a 2020, el año de la pandemia, cuando sacaron un 5 o una nota superior un 92,31% de estudiantes. Esta comunidad es, además, la que más ha visto incrementado este porcentaje.

Le sigue Castilla y León, con un 98,65% (4,25 puntos más que en la convocatoria anterior) y Navarra y País Vasco, ambas con un 98,35% de aprobados, cosechando así incrementos de 1,82 y 1,06 puntos, respectivamente, en comparación con la EBAU de 2020.

El resto de comunidades también han experimentado un aumento en la tasa de aprobados. Por ejemplo, hace un año resultaron aptos el 92,9% de los estudiantes murcianos, mientras que este año este porcentaje ha subido a un 95,6% (2,7 puntos más), el mejor resultado de los últimos tres años.

En la Comunidad de Madrid se ha alcanzado el 94,94% de aprobados, lo que supone el mayor porcentaje de aptos desde la Selectividad de 2017. Hace un año, la tasa de aptos fue del 92,16%.

En el caso de Castilla-La Mancha, el porcentaje de aprobados ha sido del 96,44% (2,63 puntos más que en 2020), una cifra similar a la de los alumnos cántabros (96,29%, 2,55 puntos más que el año anterior). Los porcentajes más bajos se han obtenido en Galicia, donde han superado la EBAU el 93,22% de estudiantes (5,56 puntos más), y en Baleares, con un resultado de 92,5% (2,6 puntos más).

Con todo ello, la Selectividad de este 2021 sería la que mayor porcentaje de aprobados cosecharía desde, al menos, 2013. En 2020, aprobó cerca del 92% de los estudiantes, porcentaje que siempre ha sido muy similar, oscilando entre el 90% y el 92%, desde 2015. En 2014, la tasa de aptos se situó por debajo del 90% y en 2013 fue incluso inferior al 80%, según las estadísticas oficiales.

Cs pide a Bruselas que vigile la reforma que impediría al TC inhabilitar a los cargos que lo desobedezcan

0

La eurodiputada de Ciudadanos Maite Pagazaurtundua ha solicitado a la Comisión Europea que vigile el proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) con el que el PNV busca eliminar el recurso previo de inconstitucionalidad e impedir que el tribunal inhabilite a los cargos públicos que incumplan sus sentencias.

Según Pagazaurtundua, se trata de «un nuevo intento de debilitar el poder judicial» que se suma a la reforma que impide al Consejo General del Poder Judicial hacer nombramientos mientras se encuentre en funciones, aprobada el pasado marzo.

Por ello, ha dirigido un escrito al comisario de Justicia, Didier Reynders, en el que le pide que siga de cerca esta proposición de ley –cuya tramitación fue aprobada por el Congreso en marzo y ahora se encuentra en plazo de enmiendas– y la incluya en el informe anual que está preparando sobre la situación del Estado de Derecho en la Unión Europea.

«CONCESIONES POLÍTICAS INJUSTIFICABLES» A PARTIDOS NACIONALISTAS

La vicepresidenta de la Comisión de Libertades Civiles del Parlamento Europeo explica a Reynders que esta reforma oculta «concesiones políticas injustificables a algunos partidos minoritarios que en el ámbito subestatal han incumplido reiteradamente sentencias del Tribunal Constitucional».

Lo que plantea el PNV en su proposición de ley es la derogación de dos cambios introducidos en 2015 en la LOTC: el recurso previo de inconstitucionalidad contra las reformas de los Estatutos de Autonomía, aprobado por la entonces mayoría del PP con el apoyo del PSOE, y las potestades ejecutorias que permiten inhabilitar a los cargos públicos que desobedezcan las decisiones del Tribunal Constitucional, aprobado en solitario por el PP.

Cuando la iniciativa promovida por el PNV se debatió en el Congreso el pasado 23 de marzo, los partidos nacionalistas e independentistas la apoyaron y el PP, Vox y Cs se pronunciaron en contra. El PSOE, por su parte, votó a favor de su admisión a trámite y aceptó la idea de reformar las sanciones a cargos públicos por incumplir sentencias, pero se negó a derogar el recurso previo de inconstitucionalidad para reformas estatutarias.

UN PODER JUDICIAL SIN INSTRUMENTOS FRENTE A «ARBITRARIEDADES»

En su carta al comisario de Justicia europeo, Pagazaurtundua indica que la Generalitat de Cataluña ha desobedecido numerosas sentencias sobre el bilingüismo y otras cuestiones y, entre los casos más graves, menciona la sentencia de 2015 contra la resolución del Parlament de ese mismo año que abrió todo el proceso secesionista.

«Deben, pues, existir mecanismos que permitan que aquellos que optan por no atender las decisiones» del Tribunal Constitucional «se vean forzados a cumplirlas», argumenta.

En cuanto al recurso previo de inconstitucionalidad, la eurodiputada lo ve necesario para evaluar si una norma se ajusta a la Constitución antes de que se apruebe y apunta que en Alemania o Francia existen mecanismos similares.

Ante la posibilidad de que el Congreso acabe eliminando ambas cuestiones en la LOTC, expresa su «inquietud», pues cree que España «se puede estar convirtiendo en un mal ejemplo de descapitalización de instrumentos del poder judicial frente a eventuales arbitrariedades del poder ejecutivo».

Crece el número de empresas que apuestan por inclusión discapacitados visuales

0

En los últimos meses se ha incrementado el número de empresas españolas que apuestan por la contratación de personas con discapacidad visual, según un estudio presentado por Jorge Torres, director del Observatorio del Conocimiento de UNIR, en el World Blindness Summit 2021.

Este encuentro internacional está organizado por el Grupo Social ONCE e incluye la Asamblea General de UMC (Unión Mundial de Ciegos) e ICEVI (Consejo Internacional de Educadores de Personas con Discapacidad Visual). Reúne, hasta el 30 de junio, a expertos y organismos mundiales relacionados con la discapacidad visual de 190 países para debatir acerca de los retos para la inclusión plena y la participación activa en la sociedad de las personas ciegas y con baja visión, en especial tras el impacto de la pandemia.

Torres ha intervenido en la sesión ‘Futuro del trabajo, el nuevo entorno laboral post COVID-19’, donde ha podido exponer los resultados del estudio de la evolución de la inclusión en empleabilidad de las personas con discapacidad en España, México, Perú, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Singapur, entre septiembre de 2019 y mayo de 2021.

En el estudio se han analizado cerca de 48 millones de ofertas de empleo publicadas en portales como Linkedin, Infojobs, OCC o Infoempleo. La revisión de esta base de datos con técnicas de big data ha permitido conocer más a fondo la evolución de la demanda de empleo en relación con la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

El análisis del contenido de esas ofertas muestra dónde está más desarrollada la inclusión laboral y qué perfiles profesionales ofrecen mayores oportunidades para personas con discapacidad.

Se ha observado una tendencia creciente en la oferta de empleo para personas con discapacidad en España, así como también en México, Colombia y Perú.

En España puede destacarse el área de tecnologías de la información como la que más demanda personas con discapacidad. En concreto perfiles como ingenieros de software, gestores de proyectos, desarrolladores de software, atención al cliente, ingenieros y analistas de datos y product owners.

Otra área donde las ofertas de empleo son particularmente inclusivas con las personas con discapacidad es la de ventas: perfiles como directores de cuentas, directores de venta, desarrolladores de negocio, directores de marketing, ejecutivos de cuentas, analistas de negocio, brand leads y success managers.

El área de la ingeniería es otra en la que las ofertas de empleo son más inclusivas, especialmente para perfiles como ingenieros de sistemas, arquitectos de soluciones, ingenieros de servicios, ingenieros de automatización, diseñadores, ingenieros mecánicos, eléctricos y site reliability engineers.

Estos análisis, además de ofrecer una información importante para la sociedad, son una de las bases sobre las que se diseñan los estudios en UNIR. «La Universidad Internacional de La Rioja se interesa por conocer las claves de la empleabilidad para poder ajustar su oferta de títulos, así como el diseño de las competencias de los planes de estudios, a las demandas del mercado laboral, de forma que sea posible mejorar las condiciones de empleabilidad de todos sus estudiantes, también de aquellos con discapacidad», afirma Jorge Torres, director del Observatorio del Conocimiento de UNIR.

Para realizar este estudio se ha empleado Inteligencia Artificial y técnicas de análisis de datos masivos, que han permitido identificar los perfiles y las habilidades más demandadas por el mercado laboral, además de aspectos más concretos como el impacto de la pandemia en estas tendencias y qué empleos son más propicios al teletrabajo.

Más de 3.500 personas ciegas y con discapacidad visual grave procedentes de 190 países participarán en el World Blindness Summit Madrid 2021 para compartir las experiencias y practicas desarrolladas durante estos últimos cinco años, y, especialmente, las puestas en marcha durante la pandemia. En este sentido, se analizarán las oportunidades para que las personas ciegas y con baja visión no se queden atrás en la revolución digital, acentuada en estos meses, y que estas personas puedan participar plenamente en cualquier aspecto del desarrollo vital.

SOBRE UNIR

UNIR es una Universidad cien por cien en línea que ofrece una educación superior de calidad a través de las tecnologías más innovadoras, siempre con el estudiante en el centro de su actividad. Imparte 25 grados oficiales, más de 100 postgrados y 3 programas de doctorado que tienen como objetivo acercar una educación integral y personalizada a los más de 50.000 estudiantes que trabajan en sus aulas presenciales-virtuales desde más de 100 países, especialmente en España y Latinoamérica.

Su método de enseñanza, adecuado a las demandas del mercado laboral, hace de UNIR una auténtica palanca social que rompe barreras y ayuda a que cada uno, esté donde esté, cumpla sus sueños universitarios y de progreso.

La Alhambra invierte 500.000 euros en la recuperación del Albercón de Cartuja

0

El Patronato de la Alhambra y Generalife invierte 500.000 euros en la recuperación del Albercón del Moro o de Cartuja, según ha informado este lunes en una nota la Universidad de Granada (UGR) tras una visita de la rectora, Pilar Aranda, con la directora del organismo que gestiona el monumento nazarí, Rocío Díaz, a las obras del espacio patrimonial universitario.

La rectora de la UGR, Pilar Aranda, y la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocía Díaz, han hecho esta visita junto al delegado de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta en Granada, Antonio Granados, conociendo así el proceso de rehabilitación, que tendrá varias fases en función de las investigaciones y descubrimientos que se realicen.

Las obras de esta primera fase comenzaron el pasado 11 de junio y durarán varios meses. Los trabajos, en todas las etapas que se vayan desarrollando en el futuro, son posibles gracias a un convenio de colaboración firmado entre la UGR y el Patronato de la Alhambra y el Generalife por la que éste, dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, realiza una inversión de 500.000 euros. La institución académica también ha firmado otro convenio con Emasagra, que realiza una inversión de 240.000 euros.

Durante la visita a las obras, que se extenderán varios meses, Pilar Aranda ha explicado que este es «un proyecto ambicioso de ciudad» que cumple dos funciones, en primer lugar, rehabilitar un espacio patrimonial que lo necesita y que así se da a conocer a la ciudadanía y, en segundo, contribuir a situar a la UGR «como una institución aún más abierta» a la capital y la provincia.

Es un «proyecto en el que hemos puesto mucha ilusión porque, en este caso, recuperar este patrimonio nos permite conectar zonas de la ciudad que parece que pudieran quedar más alejadas de otras redes ciudadanas», y «cuya importancia aún puede crecer mucho según nos apuntan los investigadores».

Por su parte, Rocío Díaz ha explicado que «la Alhambra cumple así con el compromiso adquirido con laUuniversidad granadina para invertir en esta intervención que permitirá recuperar un espacio de gran valor patrimonial y convertirlo en un área abierta para la ciudadanía». La directora ha insistido en que «hacemos posible que la riqueza que genera» el monumento «mire a Granada y los granadinos para invertirse en la ciudad, en proyectos concretos mediante convenios con otras instituciones».

Para Díaz, «este proyecto es, además, una oportunidad única de poner el foco en la salvaguarda de nuestro patrimonio, ya que pretende recuperar un elemento prioritario, por su singular interés, dentro del proyecto integral para la puesta en valor del Campus de Cartuja, un espacio periurbano con un alto contenido histórico y paisajístico que la Universidad de Granada desea poner al servicio de la ciudad».

Según explica Guillermo García Contreras, profesor e investigador de la UGR y responsable de las excavaciones arqueológicas que se realizan en el albercón, un espacio que en la época nazarí –quizá antes según los últimos descubrimientos– formó parte de una almunia, un palacio a las afueras de la ciudad destinado al ocio. Por la literatura existente, y coincidente con lo que se ha descubierto, esta es la más que posible localización de lo que en el siglo XIV fue un palacio de Ibn al Jatid, visir de Mohamad V. Posteriormente, en el XVI, los cartujos se quedaron con el recinto, para construir un monasterio. Más adelante, con las desamortizaciones del siglo XIX, los jesuitas compraron el lugar para construir una zona de recreo que, ya en el siglo XX, fue un espacio de recreo. El albercón en concreto ha tenido uso desde hace siglos como reservorio de agua.

Las obras de rehabilitación tienen como objetivo no solo el albercón sino también un templete que se construyó posteriormente y el entorno en general, con el objetivo de acercarlo a la ciudadanía para que pueda conocerlo y hacer uso de aquel espacio situado en un lugar privilegiado de la ciudad. Emasagra, por su parte, además de su contribución económica asume el traslado del depósito de agua que hay en el lugar a una nueva localización.

Borràs pide un diálogo «franco» con el Estado y que el límite no lo marque la Constitución

0

La presidenta del Parlament de Cataluña, Laura Borràs, ha reclamado este lunes que la negociación con el Estado sobre el conflicto catalán se traduzca «en un diálogo franco, donde los límites no lo marque la Constitución y sí la democracia».

Así lo ha expresado en su intervención en el acto organizado en homenaje a los indultados por el 1-O en la Cámara, en el que todos ellos han sido recibidos con aplausos por parte de miembros del Govern, dirigentes y diputados de Junts, ERC, la CUP y comuns.

«En política, los gestos y las palabras cuentan, pero lo que vale son los hechos. El Gobierno debe demostrar que aprobó los indultos por convicción, no por obligación», ha destacado Borràs, que poco antes los ha recibido a todos en el despacho de audiencias, acompañada de los expresidentes del Parlament Joan Rigol y Ernest Benach y por los miembros de la Mesa Alba Vergés (ERC) y Pau Juvillà (CUP).

Según Borràs, hay que emplazar al Estado a que los indultos no sean un hecho aislado porque, a su juicio, el fin del encarcelamiento de los presos del 1-O «no significa el fin del a represión, que es la vía que ha elegido el Estado para no resolver el conflicto político, y lo ha convertido en un problema europeo».

Así, ha constatado que el Consejo de Europa ya advirtió al Estado de que circula «por el carril equivocado de la historia dado que, en pleno siglo XXI, la represión no puede ser nunca la solución y es un grave problema para los países que quieren cumplir con los standards democráticos».

«Vuestra libertad no es el punto de llegada, es el punto de partida para empezar a tejer una solución que pasa por la amnistía y la independencia. Este fue el sentido del 1-O, que os llevó a la prisión», ha añadido Borràs, tras defender que los indultos deben ser el prólogo de una solución al conflicto.

Además de reivindicar que no se puede disolver la voluntad del pueblo catalán de decidir su futuro en las urnas, ha constatado que, pese a la excarcelación de los presos del 1-O, faltan compañeros «que están en el exilio», en referencia explícita al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, los exconsellers Toni Comín, Clara Ponsatí y Lluís Puig, y a otras personas que fueron diputadas.

«Es una imagen incompleta, porque faltan también los más de 3.300 represaliados», ha lamentado Borràs, que ha defendido que es en el Parlament y en el Palau de la Generalitat, y no en prisiones o en tribunales, donde hay que resolver los conflictos políticos.

REIVINDICA A FORCADELL

También ha querido reivindicar la figura de la expresidenta del Parlament, Carme Forcadell, a quien ha dado la bienvenida a lo que ha definido como su casa: «Fue condenada por permitir el debate en la casa de la palabra. Mi voluntad es seguir el trabajo donde tú lo dejaste. Ningún tribunal ha conseguido que renunciéis a vuestras ideas, y ningún tribunal conseguirá hacernos renunciar a nuestro trabajo».

Además de Borràs, ha hablado también Forcadell, que ha coincidido en asegurar que viven días de felicidad y de «una alegría que no es completa» porque hay personas que no pueden volver, en referencia a los que viven fuera de España.

Por ello, ha reclamado la amnistía para que «todo los represaliados puedan volver a casa, y todos los represaliados económicos puedan vivir en paz y tranquilidad», y ha garantizado que tiene el compromiso de trabajar para conseguir que todos los afectados por decisiones del Estado puedan vivir en libertad.

Aunque cree que estar en libertad es una victoria, ha añadido que no es la victoria que hubieran querido, y en consecuencia considera que «es un paso más hacia el fin de la represión, hacia la autodeterminación y hacia la república catalana».

PARLAMENT, «CASA DE LA PALABRA»

Forcadell también ha reivindicado el Parlament como «la casa de la palabra, donde se debe poder defender y hablar de todo, la palabra debe ser libre y no se puede permitir que entre la censura».

«El único límite a la libertad de expresión debe ser el respeto por los derechos humanos. Del resto, hay que poder hablar de todo. La libertad de expresión es la esencia de la democracia», ha sostenido la expresidenta del Parlament, que ha animado a los diputados a trabajar por el bienestar de los ciudadanos, por su felicidad y a defender sus convicciones con firmeza, pero con respeto y dignidad.

Madrid reitera que contestó de manera oficial al Ministerio sobre Vivotecnia

0

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid ha reiterado este lunes que contestó de manera oficial, «en tiempo y forma», al Ministerio de Derechos Sociales con información sobre el laboratorio Vivotecnia, donde supuestamente se han maltratado a animales.

Así, con fecha 9 de junio, desde la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación dieron respuesta vía email y por registro a la carta recibida del Ministerio remitida por el director general de los Derechos de los Animales, Sergio García Torres, donde solicitaba información sobre la situación de los animales, por indicios de maltrato animal, y sobre las actuaciones del laboratorio en los ensayos clínicos realizados con animales.

En la misiva enviada por la Comunidad de Madrid le dieron cuenta de las inspecciones realizadas en colaboración con el Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) de manera conjunta y de las actuaciones inminentes puestas en marcha, como la suspensión temporal de la actividad del laboratorio, con fecha 9 de abril y la protección de los animales.

Una actividad, indican las mismas fuentes, que se reanudó el pasado 1 de junio tras comprobar que se habían implementado todas las medidas preventivas y correctoras solicitadas para garantizar la protección de los animales y evitar que se reprodujeran hechos como los que se conocieron.

Entre las medidas solicitadas está la instalación de cámaras de seguridad en las salas de los animales, al efecto de llevar un control efectivo de todos los procedimientos que se realizan con ellos, así como la supervisión ‘in situ’ por una veterinaria, que informa diariamente a la Consejería de su estado, y de cualquier otra incidencia. «Esta medida fue adoptada por la Comunidad de Madrid 10 días antes de que se anunciase por el Ministerio que cambiaría la Ley para su establecimiento», ha indicado.

La Comunidad de Madrid ha insistido que actúo «con inmediatez» al conocer los hechos y que todas las actuaciones realizadas las han hecho de manera coordinada con el Seprona y han estado a disposición del Juzgado y de la Fiscalía en todo lo que les han requerido.

Además, han recordado que el Juzgado denegó las medidas cautelares, incluida la de decomiso de los animales, solicitada por diversas asociaciones animalistas, y que la vía penal sigue abierta.

Asimismo, la Comunidad de Madrid ha recordado que sigue adelante con la sanción administrativa al laboratorio. «Así mismo, a pesar de las declaraciones que la Ministra realizó la semana pasada, que no hay obligación de comunicar expedientes sancionadores como tal. Lo único que hay es la previsión genérica, que citan en su carta, de las funciones que se atribuyen de coordinación», han indicado.

Por otro lado, el Gobierno regional ha destacado que se ha coordinado «perfectamente» dando cuenta de todas las actuaciones al Ministerio, al tiempo que ha colaborado con la Fiscalía y el Juzgado de Instrucción, «que son los que tienen las competencias para solventar dicha situación». Por ello, desde la Comunidad de Madrid piden al Ministerio que se coordine con sus propios departamentos, «en este caso con la Dirección General de Derechos de los Animales».

En este sentido, desde el departamento que dirige Paloma Martín han indicado a la ministra que en caso de que el Juzgado hubiera dictaminado que era necesaria la incautación de los animales, la Comunidad de Madrid cuenta con centros e instalación para haber reubicado a los animales como el Centro Integral de Acogida de Animales (CIAAM).

Y han vuelto a señalar que el propio director general de Derechos de los Animales en su cuenta de Twitter publicó, el pasado 11 de abril, un reconocimiento a la Administración regional en la que se felicitaba «por la pronta respuesta para proteger a los animales y poner en manos de la justicia la solución definitiva del caso».

El Gobierno reprocha a Vox por llamar «invasores» a los migrantes que llegan a España

0

El secretario de Estado de Agenda 2030, Enrique Santiago, ha reprochado este lunes a Vox su «error» de llamar «invasores» a los migrantes que llegan a España. A su juicio, es «un desprecio a los compatriotas» que «a lo largo de la historia» han ido a «labrarse un futuro» a otros países.

Santiago ha comparecido en el Congreso ante la Comisión Mixta de seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030, en donde ha hecho un repaso de los diferentes ejes que seguirá el Ejecutivo para cumplir en materia de igualdad entre mujeres y hombres, contra la precariedad laboral, contra el cambio climático o la pobreza, entre otros temas.

En la sesión, la portavoz de Vox en este órgano, Magdalena Nevado, ha criticado que el Ejecutivo sólo avance hacia «lo que dice el foro económico mundial» que, a su juicio, es un 2030 «deshumanizado»: «No tendremos propiedades, no podremos viajar en avión, mil millones de personas tendrán que emigrar y les llamarán refugiados climáticos, porque suena bastante mejor que invasores, y tendremos que comer el pienso que Bill Gates le venderá a los estados, por que la carne solo será para ellos, para las élites», ha señalado.

Durante su turno de respuestas, el secretario de Estado ha señalado lo que, a su juicio, es un «error», y que es «llamar a los emigrantes invasores» y le ha recordado a Nevado que han sido «millones» los compatriotas que se marcharon del país «a trabajar» y, en la mayoría de sus los casos «sin posibilidad de retornar».

PROBLEMA DE POBLACIÓN

«Y esas personas no eran invasoras, legales o ilegales», ha apuntado, antes de insistir en que muchas salieron de España en «barcos» a distintos países de sudamérica o a «fábricas de Alemania» para trabajar «sin permisos».

Santiago ha indicado, en este sentido, que el «problema de población en España» es una realidad y que el Estado de Bienestar con el que cuenta el país se basa en la «transferencia generacional», por lo que, ha explicado, no e puede mantener «si no hay más gente trabajando que la que no trabaja».

El secretario de Estado se ha dirigido a la diputada de Vox para señalar que, a lo mejor la formación de Abascal conseguiría «corregir» el problema de natalidad «en 15 o 20 años», pero mientras, ha señalado, «hace falta que venga gente para cotizar y pagar» las pensiones de jubilación.

En el segundo turno de réplica, otra representante de Vox, Patricia Rueda, ha indicado que su partido «está en contra de la inmigración ilegal» pero no contra «aquellos que entran como deben».

El 44 Getxo Jazz arranca el miércoles con Javier Colina Cuarteto

0

Javier Colina Cuarteto, junto a Víctor Jiménez & Friends y Malú Garay Quintet completan la programación de la primera jornada de la 44 edición del Festival Internacional de Jazz de Getxo que se celebra, a partir de este miércoles, 30 de junio.

Tras un año de parón debido a la situación sanitaria por la pandemia del covid-19, el Getxo Jazz regresa a la programación cultural del municipio vizcaíno con una propuesta que apuesta por la proximidad de los grupos y artistas programados, según ha informado el Aula de Cultura de Getxo.

En su primera jornada, el Getxo Jazz recibirá en el concierto estelar a Javier Colina (19.00, Muxikebarri), uno de los contrabajistas más renombrados de la escena estatal, que en esta ocasión actuará en formación de cuarteto. Abrirá el Concurso de Grupos (Muxikebarri, 13.00 horas) la joven banda Víctor Jiménez & Friends y, en la sección ‘Tercer Milenio’ (Plaza Biotz Alai, 17.00 horas), actuará el quinteto de liderado por la vocalista getxotarra Malú Garay.

A lo largo de su andadura profesional Javier Colina (1960, Pamplona) se ha convertido en una referencia del contrabajo jazzístico no sólo en España, sino también en la escena europea, especialmente en formaciones próximas a las fusiones latinas, ámbito en el que destaca sus colaboraciones con Bebo Valdés.

Acompañado de Ariel Brínguez al saxo, Pablo Gutiérrez al piano y Daniel García Bruno a la batería, el artista navarro lidera un cuarteto de «grandes solistas que garantiza una música rica y espontánea, basada en la continua interacción en el escenario de sus componentes», han destacado desde la organización.

Víctor Jiménez & Friends será la banda encargada de dar el pistoletazo de salida en una nueva edición del Concurso de Grupos. Esta joven formación, integrada por Víctor Jiménez (saxo), Will Barry (piano), Conor Chaplin (contrabajo) y Andreu Pitarch (batería), «suma inquietudes manteniendo abiertas las opciones de los músicos que toman parte en un proyecto que deja espacio para que otras voces, como la del trombón o las congas, cobren presencia».

El programa de la jornada inaugural se completa con la sección ‘Tercer Milenio’, que abrirá la vocalista Malú Garay, una cantante de largo recorrido y sólida formación, en cuyo trabajó los ritmos de jazz conviven con sonidos de blues y pop. En Getxo actuará junto a Marcos Salcines (piano), Raúl Sainz de Rozas (guitarra), Javier Mayor (contrabajo) y Juan Luis Castaños (batería).

Además, hasta el 23 de junio, y con motivo del Getxo Jazz, la sala de exposiciones de Romo Kultur Etxea acogerá la muestra de trabajos multidisciplinares ‘No Silence, no End’ del artista bilbaíno Jorge López de Guereñu, un creador con más de tres décadas de andadura artística que en esta ocasión acerca su particular perspectiva de la música jazz.

Playa, coche y mayor gasto, las vacaciones de los españoles este verano

0

Este verano los españoles volverán a apostar por el turismo nacional, con destinos de playa, usando el coche como medio de transporte preferido y gastando más de 600 euros, según el último estudio de Veepee.

El estudio señala que el 61% gastará más de 600 euros en sus vacaciones. De ellos, cerca del 40% tiene previsto destinar más de 1.000 euros, y hasta un 48% de la población afirma que su gasto será mayor este verano que el pasado.

Un año más, los destinos de playa vuelven a ser los más demandados (61%) en verano, frente a los destinos de ciudad (23%) o montaña (17%).

Además, el informe destaca que el medio de transporte estrella será el coche, ya que será la opción escogida por el 74% de los españoles. Solo un 20% viajará en avión, mientras que un pequeño porcentaje de la población escogerá medios de transporte como el tren (3%), el barco (2%) o el autobús (1%).

Por otro lado, este año se priorizará la estancia en un apartamento o casa particular (51%), frente al hotel (41%) o el camping (7%).

CAMBIOS DE HÁBITOS POR LA PANDEMIA

La pandemia está provocando muchos cambios en los hábitos diarios de la población, ya que el 57% de los españoles reconoce haberlo gestionado con una antelación menor a la que solía hacerlo antes de la covid-19: el 12% las reservaba con al menos un año de antelación, mientras que el 45% lo hacía varios meses antes.

En esta ocasión, todos ellos han preferido esperar al último momento a la espera de cómo avanzaba la pandemia.

El ordenador ha sido el dispositivo más utilizado para reservar estas vacaciones de verano (64%), seguido por el teléfono móvil (43%) o la tablet (18%). Las agencias de viaje han sido las menos utilizadas este año, siendo la opción escogida solo por el 16% de la población.

La AN debatirá el recurso de Ternera por el atentado en la casa cuartel de Zaragoza

0

La Nacional (AN) analizará el miércoles el recurso presentado por el ex jefe de ETA José Antonio Urrutikoetxea, alias ‘Josu Ternera’, contra su procesamiento por el atentado cometido en 1987 contra la casa cuartel de Zaragoza, que dejó once muertos, incluidos seis niños.

La vista se celebrará a las 10.00 horas del 30 de junio, según han informado fuentes jurídicas. Se espera que tanto la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) como la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC), y la acusación particular de algunas víctimas, se opongan al recurso de apelación.

Las acusaciones rebatirán el argumento de Urrutikoetxea de que no hay indicios suficientes en su contra, enfatizando que el auto de procesamiento no es más que un acto de mera probabilidad para vincular a la persona a la causa y permitirle su defensa. En este sentido, recalcarán que será en el juicio oral donde se establezca su culpabilidad o inocencia.

En este punto la AEGC también resaltará que, en contra de lo aducido por ‘Josu Ternera’, no ha existido indefensión porque la defensa conocía los cargos y las actuaciones mucho tiempo antes de que el ex jefe de ETA prestara declaración, achacando las posibles demoras en la causa a la fuga y la estrategua procesal del propio Urrutikoetxea.

Además, las acusaciones defenderán la imparcialidad de la Guardia Civil en los informes que ha elaborado para esta causa, negando así que el hecho de que el atentado se perpetrara contra una casa cuartel de la Benemérita reste neutralidad a los expertos del cuerpo de seguridad encargados de estas pruebas periciales.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 2 de la Audiencia Nacional, Ismael Moreno, ya rechazó el recurso de reforma formulado por ‘Josu Ternera’, contestando que el auto de procesamiento contiene una exposición «detallada y concretísima» de los hechos que se imputan al ex dirigente etarra, así como de las diligencias practicadas para llegar a esta conclusión.

Moreno subrayó entonces que, en todo caso, será en el juicio oral cuando «el fiscal habrá de probar los hechos y exponer los fundamentos doctrinales y legales de la calificación definitiva que se presente» y que competerá al tribunal valorar los indicios de criminalidad expuestos.

La AEGC ha sostenido que seguirá trabajando «sin descanso» para abortar las continuas «argucias» legales de Urrutikoetxea, conseguir que se siente en el banquillo por dar la orden de atentar contra la casa cuartel de Zaragoza, y tratar de hacer justicia a las víctimas, que llevan demasiado tiempo esperando.

AÚN EN FRANCIA

El procesamiento del histórico etarra por parte de la justicia española llegó después de que la Corte de Casación de París autorizara en noviembre de 2020 su entrega definitiva a España por este atentado. El tribunal galo rechazó así otro recurso presentado por la defensa de ‘Josu Tenera’ contra un fallo de la Cámara de Instrucción del Tribunal de Apelaciones de París que ordenaba repatriarlo.

La Corte de Casación también ha acordado la entrega definitiva de Urrutikoetxea a España por la causa sobre la financiación de la organización terrorista a través de las ‘herriko tabernas’, mientras que el Tribunal de Apelaciones ha dado luz verde a su extradición por el asesinato del entonces directivo de Michelin Luis María Hergueta el 25 de junio de 1980 en Vitoria.

La Audiencia Nacional también reclamaba a ‘Josu Ternera’ por una causa sobre delitos de lesa humanidad en la que hay procesados otros ex dirigentes de la organización terrorista, pero en este caso las autoridades francesas denegaron la devolución a España.

Urrutikoetxea, de 70 años, fue detenido en mayo de 2019 en Sallanches, en los Alpes franceses, tras permanecer casi 17 años en la clandestinidad. En junio de ese año, el Tribunal de Apelaciones le puso en libertad provisional por motivos de salud, pero cuando abandonaba la prisión de La Santé fue retenido después de que las autoridades francesas se cercioraran de que la Audiencia Nacional le requiere por varias causas.

Sólo 2 de cada 1.000 personas con Covid-19 fallece ahora en España

0

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha destacado que sólo dos de cada 1.000 personas contagiadas de Covid-19 en la actualidad fallece por esta causa, si bien ha avisado de que están aumentando los contagios entre la población no vacunada.

Este lunes, el Ministerio de Sanidad ha notificado 10.179 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.632 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.987 registrados el viernes, lo que eleva a 3.792.642 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

La incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días se sitúa 100,06 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 95,03 notificado el lunes. Respecto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 10 más, de los cuales 32 se han registrado en la última semana.

«Los cambios que estamos viendo son más suaves gracias al proceso de vacunación contra el coronavirus, si bien observamos que el sector de la población no vacunada, excepto los menores de 11 años, es donde se está produciendo un incremento real de la transmisión del coronavirus», ha detallado Simón en una rueda de prensa.

Dicho esto, ha destacado la importancia de la campaña de vacunación, como también lo ha realizado la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien ha recordado que esta semana van a llegar a España más de seis millones de dosis de vacunas contra el coronavirus.

En este sentido, Calzón ha recordado que se han cumplido seis meses desde que se inició el proceso de vacunación en España frente al Covid-19 y ha agradecido el trabajo realizado por los profesionales sanitarios y la «magnífica» aceptación social que ha tenido la vacuna en España.

En España 16.609.913 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación contra el Covid-19 (el 35% de la población) y 24.792.784 una dosis (el 52,2% de la población), según el informe publicado este lunes por el Ministerio de Sanidad, en el que se señala que en España se han administrado 39.914.204 dosis de las vacunas contra el Covid-19 de Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen, el 92,2 por ciento de las distribuidas entre las comunidades autónomas, que asciende a 43.277.742 unidades.

«Se han cumplido seis meses desde el inicio de la campaña de vacunación más compleja a la que jamás nos hemos enfrentado. Sabíamos que nos encontrábamos ante un proceso inédito y que tendríamos múltiples incidencias de todo tipo, si bien la planificación y el trabajo conjunto ha hecho posible que hayamos cumplido con todas las estimaciones y objetivos», ha detallado Calzón.

Valencia registra cuatro brotes en el ámbito educativo y social

0

La Conselleria de Sanidad ha registrado cuatro brotes de diez o más casos en la Comunidad Valenciana desde la última notificación del pasado sábado, de que los más numerosos son uno en la Pobla de Vallbona, con 21 casos registrado en el ámbito educativo, y otro en Bétera, de 31, de origen social.

Se trata de dos localidades en la comarca valenciana del Camp de Turia. En el caso de la Pobla, los afectados tienen entre 9 y 50 años mientras que en Bétera son jóvenes de 16 y 17 años, según la información de la Conselleria de Sanidad.

Los otros dos más numerosos son otro en Utiel de 10 casos en personas entre 4 y 71 años y origen social y otro con el mismo número en Valencia, también de origen social y de jóvenes de entre 17 y 23 años.

La Comunidad Valenciana ha notificado 965 casos nuevos de coronavirus confirmados por prueba PCR o a través de test de antígenos desde la última actualización del sábado, que sitúan la cifra total de positivos en 400.962 personas. La mitad de los nuevos casos se han dado entre personas de 15 y 29 años.

El pasado sábado Sanidad informó de la notificación de otros dos brotes de coronavirus originados en viajes escolares con motivo del fin de curso, en este caso con 13 y 24 alumnos contagiados, respectivamente.

El primero de ellos afectaba hasta la fecha a 13 alumnos del colegio privado Mas Camarena que viajaron recientemente a un parque de atracciones en la localidad catalana de Salou y el otro a 24 alumnos del colegio Maristas de Valencia, en este caso tras viajar a la localidad de Lloret de Mar (Girona).

Desde Maristas se emitió un texto en redes sociales en el que la dirección ha querido dejar constancia de que se trata de un brote «de origen social no escolar» ya que el centro «no tiene absolutamente nada que ver» y explica que fueron los alumnos de segundo de bachillerato, al acabar las PAU, quienes organizaron los viajes de forma particular.

«Desde el centro durante todo el año se ha hecho una labor ingente de control y rastreo», y lamentan que se haya dado la imagen de que el viaje se había montado desde el propio centro. «Totalmente falso. Es injutso que todo el duro trabajo de un año que ha ido fantásticamente a nivel escolar se eche por tierra con dicha información sesgada», añade el centro.

Laya coincide con su homólogo marroquí en Roma por primera vez desde la crisis

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha coincidido por primera vez este lunes con su homólogo de Marruecos, Nasser Bourita, desde que estalló la crisis con el país venido a raíz de la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en España a finales de abril.

Ambos han participado en Roma en la cumbre de ministros de Exteriores de la coalición internacional contra Estado Islámico, de la que forman parte tanto España como Marruecos, sin que se haya producido un encuentro o contacto bilateral, según fuentes diplomáticas.

La ministra ha venido reivindicando todas estas semanas la necesidad de «discreción» en los contactos con Marruecos para recuperar la normalidad en la relación, toda vez que Rabat decidió llamar a consultas a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, y esta aún no ha regresado.

Las fuentes han incidido en el hecho de que ambos ministros hayan acudido con total normalidad a la reunión, en la que han participado los ministros de Exteriores de los más de 80 países que integran la coalición que lucha contra Estado Islámico.

AYUDA A LÍBANO

González Laya sí que ha mantenido un encuentro bilateral con la viceprimera ministra de Líbano, Zeina Akar. Al término del mismo, ha anunciado que «España envía mañana un cargamento con ayuda de emergencia para luchar contra los efectos del covid».

«Seguimos comprometidos con la estabilidad de Líbano», ha asegurado la ministra en un mensaje en Twitter. El envío, según las fuentes consultadas, responde a una petición de las autoridades libanesas y está compuesto por ayuda humanitaria, alimentos y material sanitario.

Asimismo, también ha mantenido encuentros informales con sus homólogos de Reino Unido, Dominic Raab, Ghana, Singapur y Qatar. La jefa de la diplomacia se encuentra ya en la ciudad italiana de Bari, donde se celebra ahora la cumbre de ministros de Exteriores y de Desarrollo del G-20. Aquí tiene previstos encuentros bilaterales con sus homólogos de Indonesia y Canadá.

ENCUENTRO ENTRE BOURITA Y BLINKEN

Por su parte, Bourita ha mantenido un encuentro bilateral con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, según ha informado su departamento en Twitter. Laya ha hablado en dos ocasiones con Blinken, la última de ellas ante del primer contacto entre Pedro Sánchez y Joe Biden, y en marzo mantuvieron un breve encuentro en los márgenes de una reunión de la OTAN.

Estados Unidos ha tratado de mantenerse al margen de la crisis entre España y Marruecos, dado que ambos países son socios. Marruecos quiere que España siga los pasos de Estados Unidos, que con Donald Trump aún al frente anunció el pasado 10 de diciembre el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, como contrapartida a que el reino restableciera relaciones con Israel.

La llegada de Joe Biden a la Casa Blanca no ha alterado por el momento esa postura, lo que parece haber alentado a Rabat a presionar a otros países a que les emulen, como es también el caso de Alemania.

La AF presenta una demanda en el TS contra varios nombramientos de Delgado

0

La Asociación de Fiscales (AF), la mayoritaria en la carrera fiscal, ha presentado una demanda ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo contra varios nombramientos realizados por la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, en la cúpula del Ministerio Publico.

Según ha adelantado El Español y han confirmado fuentes jurídicas, la asociación ha formalizado la demanda después de que el pasado marzo anunciara un recurso al considerar que Delgado tiene «querencia» por los miembros de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) –a la que pertenece– a la hora de acordar nombramientos discrecionales.

En concreto, la asociación fiscal llama la atención sobre la elección para la plaza de fiscal de sala jefe de la Unidad Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado (FGE), para la que se ha postulado a Eduardo Esteban Rincón, hasta ahora en la Fiscalía del Tribunal Constitucional (TC).

Desde la AF han reprochado que se haya soslayado a José Miguel de la Rosa Cortina, candidato que –a su juicio– atesoraba la mayor experiencia práctica y los mejores conocimientos jurídicos en la materia y que, además, ostentaba la categoría de fiscal de sala.

También han señalado el caso de la vacante de jefe de sección de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que ha recaído sobre María Ángeles Sánchez Conde, quien fuera fiscal de sala jefe del TC, gracias al apoyo de los cuatro vocales de la UPF y del fiscal de sala jefe de la Inspección Fiscal.

En este caso, la AF ya explicó en marzo que se decantó por Consuelo Madrigal por los mismos motivos por los que apoyó a Javier Zaragoza en el pleno del 22 de diciembre, porque ya ostentan la primera categoría y por «el extraordinario trabajo» desempeñado por los tres fiscales en el denominado juicio del ‘procés’.

«NORMA GENERAL»

La asociación, presidida por Cristina Dexeus, ha denunciado como «norma general» en el comportamiento de Delgado que sus propuestas lo son de acuerdo con los votos emitidos por los vocales electivos por la lista de la UPF pese al principio de mérito y capacidad que debe regir en cada propuesta de nombramiento que se remita al Consejo de Ministros.

La AF se quejaba ya en marzo de que «transcurrido más de un año desde su toma de posesión, los concursos para la cobertura discrecional siguen un orden en cuanto a las plazas concretas y un ritmo en cuanto al tiempo de publicación que obedecen a una estrategia solo conocida por la fiscal general del Estado».

Un centenar de corredores recorren Valdebebas en defensa a la vida

0

Este domingo 27 de junio se ha celebrado la ‘Carrera por la Vida’, con la que se ha conmemorado el décimo aniversario de la Plataforma Sí a la Vida y ha recordado la necesidad de la defensa de la vida «en estos momentos de especial ataque a los más débiles», según ha informado la plataforma.

La Plataforma Sí a la Vida ha agradecido a la Asociación de Deportistas por la Vida y la Familia su esfuerzo por organizar y llevar a cabo esta carrera que unió a un centenar de corredores en el Parque de Valdebebas de Madrid.

El evento comenzó con la lectura del manifiesto ‘Sí a la Vida’ y después se leyó el manifiesto de los ‘Deportistas por la Vida y la Familia’. Posteriormente, los corredores comenzaron a salir en turnos de tres a fin de evitar aglomeraciones.

En la carrera participaron jóvenes estudiantes, familias y corredores de clubes profesionales. A lo largo del recorrido se contó con voluntarios para ir marcando la zona de la carrera.

«El manifiesto recoge lo que defendemos sobre todo en momentos en los que la defensa de la vida huma, especialmente la más débil, está teniendo tantísimos ataques con nuevas leyes como la de la eutanasia además de las ya existentes. Una vez más las organizaciones manifestamos nuestro compromiso como recoge el manifiesto», ha señalado la coordinadora de la plataforma, Alicia Latorre.

El acto culminó con la entrega de premios y el testimonio de Michelle, madre que siguió adelante con su embarazo tras hablar con miembros de Rescatadores de Juan Pablo II en la puerta de un centro de aborto.

En la clasificación general de la carrera en la modalidad de 10 kilómetros quedaron en las tres primeras posiciones: Jorge Ayuso Cortes (1º), Jaime Simon Martin-aragon (2ª) y Andres Roman Martin (3º). En la modalidad de 5 kilómetros quedaron en la clasificación general en las tres primeras psoiciones: Jose Antonio Morales Robles (1º), Ricardo Jose Garcia Perez (2ª) y Enrique Alonso Tena (3º).

Junto a la carrera solidaria por la vida, ha tenido lugar un concurso de relatos breves sobre ‘El don de la vida y el deporte‘. En la categoría de menores de 19 años, el primer premio exaequo ha sido para María José Gámez Collantes de Terán, 17 años, estudiante de Primero de Bachillerato del colegio Adharaz Altasierra (Espartinas, Sevilla), del grupo Attendis, con un relato titulado ‘¡Corre!’; y María Moreno Guillén, de Badajoz, de la misma edad, estudiante también de Primero Bachillerato del colegio Puerta Palma-El Tomillar de Badajoz, del mismo grupo educativo, con el relato titulado ‘La felicidad de mi vida.

En la categoría ‘Deportistas’, la ganadora ha sido Lorena Villalba Heredia, de Gijón, con el relato titulado ‘Nyala, tras la superación, el triunfo’. Los relatos se publicarán en un libro electrónico en Omnes, colaborador de este concurso.

La Plataforma Sí la Vida recuerda a los defensores de la vida que quedan emplazados para la celebración del año que viene y se recuerda a aquellos que quieran colaborar de forma económica con la Plataforma Sí a la vida pueden hacerlo a través de Bizum, eligiendo la opción ONG: Federación Española de Asociaciones Provida, código 00589.

Los 27 adoptan una posición más flexible sobre la instalación de cámaras en buques pesqueros

0

Los ministros de Pesca de la Unión Europea han adoptado este lunes una posición más flexible que la del Parlamento Europeo con respecto a la posible instalación de cámaras a bordo de buques pesqueros como medida de supervisión y abogan por que sólo sea una opción más en barcos de más de 24 metros de eslora que presenten un «grave riesgo» de incumplimiento de la obligación de desembarque.

Los Veintisiete han fijado sus líneas rojas de cara a la actualización del reglamento de control pesquero, un hecho que abre paso a las negociaciones con la Eurocámara, cuya posición quedó fijada en marzo y generó una oleada de críticas por su enfoque obligatorio con respecto a la instalación de cámaras de circuito cerrado (CCTV).

Así, los gobiernos europeos piden que aquellos barcos con una eslora igual o superior a 24 metros y que «presenten un grave riesgo de incumplimiento de la obligación de desembarque tengan instalado a bordo un sistema de seguimiento electrónico remoto operativo».

Este sistema «será capaz de llevar a cabo un seguimiento y un control eficaces de la obligación de desembarque» y no se limitará a cámaras de televisión, puesto que también «podrá incluir sistemas de geoposicionamiento y sensores».

Esta posición contrasta con la que defenderán los eurodiputados en las próximas negociaciones, puesto que en su caso piden que se obligue a instalar cámaras de videovigilancia a un «porcentaje mínimo» de buques de más de doce metros de eslora que presenten un «riesgo grave de incumplimiento» de la obligación de desembarque.

Además, a diferencia de los Veintisiete, el Parlamento Europeo también reclama que las cámaras de circuito cerrado de televisión deberían imponerse en casos de infracciones graves como sanción e introduce un sistema de incentivos para fomentar su instalación.

MÁRGENES DE TOLERANCIA Y POTENCIA MOTRIZ

Además del debate sobre la introducción de sistemas CCTV, también han generado polémica las márgenes de tolerancia permitido entre las estimaciones de captura anotadas en el diario de pesca y la cifra del pesaje y el control sobre la potencia de los motores de los barcos.

Con respecto al primer punto, las líneas rojas de los ministros de Pesca introducen una excepción para volúmenes pequeños de captura (menos de 50 kilogramo) y contempla un margen más amplio de tolerancia respecto a pequeñas pesquerías pelágicas, especies industriales y pesquerías mixtas sin clasificar.

En relación al control de la potencia motriz, los países de la UE establece que la obligación de equipar permanentemente a barcos con dispositivos que midan la potencia motriz solo se aplicará a aquellos con una potencia superior a 221 kilovatios que utilicen artes de arrastre y presenten un riesgo grave de incumplimiento de las normas en este ámbito.

POSICIÓN DE ESPAÑA

Durante el debate en abierto sobre el reglamento de control pesquero, el ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, ha tomado la palabra para anunciar que España apoya el texto presentado a los Veintisiete a pesar de que no está de acuerdo con el sistema de localización de embarcaciones con menos de 9 metros de eslora.

Planas ha advertido de que se trata de una flota «marcadamente artesanal» que asciende en España a 4.900 barcos, el 55% del total, sobre los que se pone encima una «carga administrativa excesiva» que además «no aporta beneficios adicionales en materia de control pesquero» y «es contraria al principio de simplificación» de la normativa.

Por ello, el ministro español ha defendido que «sería importante efectuar una valoración de impacto sobre las ventajas y los inconvenientes» de este artículo de cara a las negociaciones que comenzarán ahora con el Parlamento Europeo.

El pacto de pensiones no incentiva lo suficiente el retraso de edad de jubilación

0

La empresa de consultoría global Willis Towers Watson considera que algunas de las medidas acordadas de la primera fase de la reforma de pensiones contienen «serias ineficiencias», muy especialmente por lo que se refiera al retraso de la edad de jubilación.

Así se desprende del Observatorio de Pensiones de Willins Towers Watson publicado este lunes tras cerrarse el acuerdo para la primera fase de la reforma de las pensiones entre Gobierno, patronal y sindicatos.

El Observatorio concluye que la jubilación demorada no presenta incentivos para acogerse a ella y cree que la reforma debe enfocarse hacia la modificación de tres elementos: que los coeficientes se aplicaran por meses de retraso, que el coeficiente mensual fuera de un 0,6% mensual y que el cheque que lo sustituyera aumentara de forma importante la cuantía entregada, dejando de depender de la cuantía de la pensión.

Según Enrique Devesa, integrante del Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson, la propuesta del Anteproyecto mejora la situación actual de la pensión demorada al elevar la bonificación al 4% por año (anteriormente, fluctuaba entre el 2% y el 4%) y hacerla independiente de los años cotizados.

No obstante, considera que se mantiene en un nivel muy por debajo del actuarialmente justo y sólo se aplica sobre años completos de demora en lugar de sobre meses. Aproximarse a la equidad actuarial en cuanto respecta a la jubilación demorada llevaría a establecer coeficientes aumentadores del 0,6% por mes de demora, es decir, de un 7,2% por año, de acuerdo con el Observatorio.

Para poner en contexto la situación, según el anteproyecto aprobado, los cálculos del Observatorio de Pensiones de Willis Towers Watson arrojan que para una persona que tenga derecho a una pensión media mensual de 1.455 euros, el retraso de entre 1 y 11 meses no generaría una mayor pensión.

Con un mes más -retraso de 12 meses de la edad de jubilación- la pensión analizada se situaría en los 1.513 euros, por debajo de los 1.559 euros a los que se podría llegar si se hubiera incluido en el pacto de reforma de las pensiones un sistema actuarialmente justo. En términos anuales, no ajustar actuarialmente el modelo de pensiones supone una pérdida de 652 euros al caso concreto analizado.

La misma situación se produce en el caso de una pensión mínima: habría que esperar hasta 12 meses para pasar de 851 a 885 euros mensuales, pero lo actuarialmente correcto sería alcanzar los 912 euros. En este caso, la pérdida anual sería de 381 euros.

En el caso de una pensión máxima, sería necesario también que transcurrieran 12 meses para pasar de 2.797 a 2.909 euros frente a los 2.999 euros que corresponderían con un modelo actuarialmente correcto. En este caso, la pérdida anual del acuerdo actual respecto a lo actuarialmente justo es de 1.253 euros.

El CDTI destina 96 millones en préstamos a 150 proyectos de I+D+I empresarial

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha aprobado 150 nuevos proyectos de I+D+I con un presupuesto total de 123,24 millones de euros, de los que el CDTI aportará 96 millones de euros. En total, se han aprobado 171 operaciones. Todas las ayudas pertenecen a la modalidad de préstamos e incluyen un tramo no reembolsable de 20,16 millones de euros.

De los 150 proyectos aprobados, 108 son proyectos de I+D individuales, que incluyen 11 proyectos de Transferencia Cervera y un proyecto de I+D DUAL, siete son proyectos de I+D en cooperación, dos son proyectos CIEN, dos son proyectos de Inversión FEMP, 10 son proyectos de la línea Directa de Expansión y 21 son proyectos de la Línea Directa de Innovación.

Los proyectos de I+D se distribuyen por áreas tecnológicas: 29 en la de ‘Tecnologías de la Alimentación, de la Biotecnología y de la Salud’; 31 en el área de ‘Tecnologías de la Información de las Comunicaciones’; 24 en el área de ‘Tecnologías de la Energía, Fabricación y Transporte’; y 31 en el área de ‘Tecnologías de Materiales, de Química y Medioambientales’.

Destacan, dentro de los proyectos de I+D, siete proyectos internacionales: cuatro proyectos en colaboración con China, un proyecto ERA NET COFUND, un proyecto EUREKA y un proyecto KOREA SPAIN INFORMATION COMMUNICATION-KSIC.

Además, de los nuevos proyectos aprobados, dos están relacionados con la emergencia sanitaria para la investigación y desarrollo de productos relacionados con la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Uno de ellos tiene como objetivo el desarrollo de una nueva familia de hilos sintéticos antimicrobianos y antivirales para textiles y el otro consiste en una plataforma inteligente para la purificación, desinfección y control de la calidad del aire a través de la generación de ozono y filtrado HEPA.

En el desarrollo de estos proyectos participan 162 empresas, de las que 59 reciben financiación del CDTI por primera vez y 99 son pymes. Estas empresas cuentan con 558 personas dedicadas a los objetivos propuestos.

Según informa el Ministerio de Ciencia e Innovación, de las 171 operaciones aprobadas en este Consejo, 22 son cofinanciadas con el Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020, con una aportación pública (CDTI+FEDER) que asciende a 10 millones de euros.

El Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2014-2020 permite que el CDTI ofrezca un tramo no reembolsable de hasta el 33% a los proyectos que cuenten con cofinanciación de este programa, con independencia del tamaño del beneficiario.

J Balvin y Bad Bunny con Nio García en ‘AM Remix’

0

El puertorriqueño Bad Bunny y el colombiano J Balvin, dos de los artistas de mayor renombre de la industria musical urbana, se unieron en el remix de ‘AM’, tema original del también intérprete latino puertorriqueño Nio García y que viene acompañado del siguiente videoclip que ya es top tendencia en youtube.

La nueva versión de ‘AM’, que además de ser de las más reproducidas en las emisoras del continente latino, también es un éxito en TikTok (pues se creó un challenge característico de la canción en la plataforma de videos), cuenta con un nuevo vídeo musical cargado de lujos, mujeres y los artistas del género urbano unidos para poner a bailar a sus fanáticos en todo el mundo. La versión original de ‘AM’, fue producida por ‘Flow La Movie’, distribuida por ‘Glad Empire’ y la letra fue escrita por el mismo Nio García. Un tema que fue lanzado en enero de este año convirtiéndose ya en un éxito.

Bad Bunny J Balvin Nio García Am Remix

“Trabajar con Balvin y Bad Bunny ha sido una experiencia única; no tan solo musicalmente, sino a nivel personal. Ambos han sido muy influyentes en mi carrera y tener la oportunidad de hacer este ‘remix’, que además es muy importante para mi carrera, es una bendición y se los agradezco”, comentó García en un comunicado.

Aunque es la primera que vez que el trío de intérpretes del género urbano colaboran en una canción juntos, no lo es para J Balvin con Bad Bunny, ya que en 2019 los reguetoneros deleitaron a sus adeptos con el álbum conjunto llamado «Oasis» o el tema ‘One day (un día)’ con Dua Lipa, entre otros.

Letra ‘AM Remix’ de Nio García, Bad Bunny y J Balvin

[Intro: J Balvin]
Latino gang, gang
Nio
AM Remix
Leggo

[Pre-Coro: Bad Bunny & J Balvin]
Tú ere’ la número uno y como tú no hay dos, yeah
Con la cama somos tres, ¿por qué no nos comemos?
Ey, estoy loco de ponerte en cuatro, yeah-eh-eh
Pero a ti sin cojone’ aunque no’ queremo’, jeje
Me llama’ a las seis pa’ fumarte otra de haze
Son siete los pecado’ que te quiero cometer
Chingamo’ en la V8, ni llegamo’ al motel
Comenzamo’ a la’ nueve’ y tеrminamo’ a la’ die’

[Coro: Nio García, Bad Bunny & J Balvin]
A. m. (Ah)
Cuando la toco, ella de una sе viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Solo me busca’ cuando te conviene, ey (Ah)
A. m.
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Solo me busca’ cuando te conviene, yeah-eh (J Balvin, man; yeah)

[Verso 1: J Balvin]
Cuando te conviene viene’
Me voy al gym pa’ que conmigo entrene’
Nunca falta un polvo en los weekene’ (Nunca, nunca)
La baby bien loco me tiene (Ey, ey)
Ya comí pero quiere que me la cene (Rra)
A la una los dos bajamos el estrés (Rra, rra)
Cuando la puse en cuatro fue que la enamoré (Eh, eh)
A las cinco terminamo’ y la dejé a las seis (¡Wuh!)
Si he tenido ganas de volverla a ver (Gang, gang)
La recojo en la V8 a eso de las nueve (Nueve)
A ella le doy un die’ por lo rico que se mueve (Que se mueve)
Está haciendo calor, pero eso abajo le llueve (Llueve)
Quiere que pa’ mi cama me la lleve (Yeah, yeah)
La recojo en la V8 a eso de las nueve (Yeah, yeah)
A ella le doy un die’ por lo rico que se mueve (Come on, come on)
Está haciendo calor, pero eso abajo le llueve (Yeah)
Quiere que pa’ mi cama me la lleve

[Coro: J Balvin, Nio García & Bad Bunny]
A. m.
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’ (Ey, ey)
Solo me busca’ cuando te conviene, ey
A. m.
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Solo me busca’ cuando te conviene, ey (Yeah-yeah-yeah-yeah)

[Verso 2: Bad Bunny]
Baby, pon la alarma que por ti madrugo
Si tiene’ trabajo de la uni, yo te ayudo
Traté de picharte, pero no se pudo
Tu novio es fan, si quieres le envío un saludo
Pa’ que no se queje, eh
Tranquila, no lo deje’, eh
Dile que tú y yo somo’ amigo’ y quiero que me aconseje’
Ese culo e’ artista, me avisa’ si quiere’ que lo maneje
Que pa’ ti trabajo de ocho a cinco al mínimo
Cuando tú lo mueve’, mami, eso e’ lo máximo
Me mira’ y tú sabe’ que me pongo tímido
Prendemo’ y eso se me quita rápido
Pichea a to’ y vámono’ pa’ Mykono’
Que ayer soñé que en el avión lo hacíamo’
Pide lo que sea, baby, a ti no te digo que no
Salimo’ de noche y llegamo’

[Coro: Bad Bunny]
A. m.
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Se trepa y dice que yo soy su nene, yeah-yeah, jaja

[Verso 3: Nio García & J Balvin]
Y ya tú me conoce’, a tresciento’ por la Montse
Me da’ la verde y llego ante’ de la’ once
Salimo’ ‘e Carolina, terminamo’ por Ponce
Si tú me quiere’ ver, ¿por qué me pichea’, entonce’? (Eh)
Déjate ver
Pa’ terminar lo que no hicimo’ ayer
El tiempo e’ corto y no lo vo’a perder
Yo quiero volver a probar tu piel ante’ que sean la’ doce

[Coro: Nio García & Bad Bunny]
A. m. (Ah)
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Solo me busca’ cuando te conviene, ey (Ey)
A. m.
Cuando la toco, ella de una se viene
Estoy pa’ darte lo que tú me ordene’
Solo me busca’ cuando te conviene, yeah-yeah, yeah-yeah

[Outro: Nio García, J Balvin & Bad Bunny]
Jaja
J Balvin, man
Nio
Flow La Movie
Okey
Goldi
Tiempo al tiempo
Bad Bunny, baby
Xound
Eh
Nio García
Bad Bunny, baby
J Balvin, man
Eh-eh, yeah-yeah
Latino gang, gang, yeah
Nio
J Balvin
Yama
Flow La Movie, yeah

Sin fallecidos el fin de semana en La Rioja y suman 70 positivos

0

La Rioja no ha tenido que lamentar fallecidos por coronavirus el fin de semana, mientras que este lunes han bajado los casos activos al pasar de 284 a 263 (21 menos), mientras que también ha bajado la incidencia acumulada a 14 días con respecto al viernes, desde los 136,60 casos por cada 100.000 habitantes, hasta los 133,47 de este lunes.

Además, se han notificado 70 nuevos positivos el fin de semana, por lo que desde el principio de la pandemia se han registrado 31.920.

De acuerdo con las cifras que acaba de actualizar este lunes el Gobierno de La Rioja, desde que comenzó la pandemia, un total de 778 personas han fallecido por la enfermedad, 300 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, ha subido ligeramente con respecto a hace 72 horas, con tres persona más, al pasar de 17 pacientes ingresados desde el viernes por Covid-19 en los hospitales riojanos a los 20 que se contabilizan hoy.

En concreto, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 11 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (dos más que el viernes), con dos ingresos y ninguna alta. Por contra, en la UCI, hay 6 pacientes Covid (igual que el viernes).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-Covid (17 a día de hoy, una más que el viernes), la UCI riojana tiene 23 pacientes y se encuentra al 53,49 por ciento (unos dos puntos más que hace 72 horas).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con tres pacientes ingresados en planta Covid-19, uno más que el viernes.

Por lo demás, la Incidencia Acumulada a catorce días en la región ha bajado desde los 136,60 casos por cada 100.000 habitantes del viernes, hasta los 133,47 de este lunes.

Por su parte, la IA a siete días se ha reducido también con respecto a hace 72 horas pasando de 62,83 casos por 100.000 habitantes a 58,77. En cuanto a la tasa de positividad, baja también ligeramente con respecto a hace 72 horas, del 4,88 al 4,78 por ciento.

Finalmente, hay 6.618 personas en cuarentena frente a las 6.636 del viernes. Por último, las residencias riojanas siguen estando libres de casos en sus 33 centros.

La probabilidad de que el SARS-CoV-2 en superficies de hospitales sea infeccioso es baja

0

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la UC Davis (Estados Unidos) ha confirmado la escasa probabilidad de que la contaminación por el SARS-CoV-2 en las superficies de los hospitales sea infecciosa. El estudio, publicado en la revista científica ‘PLOS ONE’, es el primero sobre la recuperación de secuencias casi completas del genoma del SARS-CoV-2 directamente a partir de hisopos de superficie.

«Nuestro equipo ha sido el primero en demostrar que las secuencias del virus del SRAS-CoV-2 pueden identificarse a partir de hisopos ambientales recogidos en superficies hospitalarias», explica Angela Haczku, inmunóloga respiratoria y autora principal del estudio.

En abril de 2020, un brote de COVID-19 entre el personal del hospital llevó a un equipo interdisciplinar de investigadores de la UC Davis a investigar si existía contaminación por el virus en las superficies de uso frecuente en las zonas de la UCI que atienden a los pacientes y en las zonas de reunión del personal del Centro Médico de la UC Davis. En ese momento, el papel de los fómites (superficies) en la propagación de la enfermedad era muy debatido. Recogieron múltiples muestras durante la primera (abril de 2020) y la segunda (agosto de 2020) oleada de COVID-19 de superficies y filtros de aire en el hospital.

Los investigadores analizaron los hisopos de superficie para detectar el ARN del SARS-CoV-2 y la infectividad y evaluaron la idoneidad del ARN para la secuenciación. A pesar de un aumento significativo del número de pacientes del hospital con COVID-19 durante la segunda oleada, el equipo descubrió que solo el 2 por ciento de los hisopos dieron positivo en agosto, en comparación con el 11 por ciento de las muestras recogidas en abril.

«La reducción de la contaminación por el virus se debió probablemente a la mejora del manejo de los pacientes de la UCI y de los protocolos de limpieza», apunta Haczku.

SECUENCIA DEL GENOMA DEL CORONAVIRUS ENCONTRADO EN LAS SUPERFICIES

El estudio demostró que, mediante la secuenciación del genoma, el SARS-CoV-2 podía detectarse incluso en muestras que, de otro modo, resultaban negativas (indetectables) mediante las pruebas de PCR utilizadas habitualmente. Los resultados también confirmaron que el ARN del SARS-CoV-2 recogido en una superficie, aunque contenía una secuencia genómica casi intacta, no era infeccioso. Este hallazgo apoya la hipótesis de que las superficies contaminadas pueden no ser una vía importante de propagación de la enfermedad COVID-19.

«Por primera vez, que sepamos, hemos podido determinar la secuencia del genoma viral a partir de muestras de hisopos de superficie obtenidas en un entorno hospitalario. Encontramos el SARS-CoV-2 en muestras que dieron negativo por PCR, lo que sugiere que la tecnología de secuenciación es superior para la detección del virus en muestras ambientales», afirma David Coil, primer autor del estudio.

Según el investigador, la secuenciación del genoma realizada en las muestras de hisopos de superficie del hospital es muy importante. Al obtener secuencias genómicas virales precisas, los investigadores podrían rastrear la fuente y averiguar cómo se mueve una infección.

«Nuestros datos indicaron que las secuencias determinadas para el ARN viral de las superficies eran idénticas a las derivadas de los pacientes hospitalizados en la UCI en el momento de la recogida de las muestras. La capacidad de identificar las secuencias del genoma viral a partir de muestras ambientales puede tener una gran importancia para la salud pública en la vigilancia de brotes y el seguimiento de la propagación de nuevas variantes virales», remacha Haczku.

Sánchez y Aragonés reactivan el diálogo sobre Cataluña este martes

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de Cataluña, Pere Aragonés, se reunirán este martes por primera vez para sentar las bases de la nueva etapa de diálogo que quieren abrir para solucionar el denominado conflicto catalán, y a la que el Ejecutivo central y el catalán llegan desde posiciones alejadas –y con discrepancias incluso dentro de lado independentista entre ERC y Junts–.

Mientras que Aragonés volverá a defender el referéndum de autodeterminación y la amnistía, Sánchez ya ha dejado claro que no va a aceptar nada que quebrante la legalidad. No obstante, el primer reto que abordarán este martes será decidir cómo y cuándo retomar la mesa de diálogo que servirá para dar cauce a este nuevo intento de negociación.

La cita de este martes, que tendrá lugar en Moncloa a las 17.00 horas, se produce justo una semana después de que el Gobierno concediera los indultos a los organizadores del procés que seguían en la cárcel, como un «claro» gesto «a favor del diálogo», en palabras de Sánchez, para «pasar página» y buscar una solución al conflicto.

No obstante, los organizadores del procés todavía están siendo investigados por el Tribunal de Cuentas, por el presunto desvío de fondos para las denominadas ‘embajadas catalanas’ y al Consejo de la Diplomacia Pública de Cataluña, conocido como Diplocat. Y precisamente este martes por la mañana está previsto que un total de 42 ex altos cargos independentistas conozcan la reclamación que les hace este órgano.

A este respecto, Sánchez ha afirmado este lunes que el Gobierno no va a interferir de ningún modo en esta investigación, aunque sí ha señalado que el Tribunal de Cuentas no es un órgano judicial sino una instancia administrativa, que todavía no ha tomado una decisión, y cuyas resoluciones además se pueden recurrir ante los tribunales. Todo ello, después de que el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, reconociera el viernes que estas causas son «piedras en el camino».

SÁNCHEZ PIDE «ESFUERZOS» A LA GENERALITAT

Al margen de este asunto, el Gobierno insiste en reivindicar su gesto con los indultos, y reclama a la Generalitat que también mueva ficha para avanzar en el camino del diálogo, siempre con la Constitución y el orden jurídico como marco. En concreto, Sánchez le pedirá a Aragonés que su gobierno haga un «esfuerzo» por empezar a reconocer y dejar de «invisibilizar» a «la otra parte» de la sociedad catalana que no es nacionalista.

Y en cuanto a las aspiraciones independentistas que mantienen los partidos en el Govern, el Ejecutivo avisa de que aunque tienen derecho a defender las ideas que quieran, el diálogo no avanzará si no apuestan por hablar de otros asuntos en los que sí se puede llegar a acuerdos, y que sí respetan la legalidad.

En este sentido, Sánchez avanzó el viernes que para su cita con Aragonés retomará la denominada Agenda para el Reencuentro, el documento que ya planteó hace más de un año cuando se hizo ese primer intento de diálogo, y que se compone de propuestas sobre inversiones, financiación y otros asuntos que responden a reclamaciones dentro de la legalidad de anteriores gobiernos catalanes.

Esa agenda, que Sánchez le entregó en persona al entonces presidente de la Generalitat Quim Torra, en febrero de 2020, sirvió de punto de partida para la mesa de diálogo y se componía de 44 puntos. En ella, el Gobierno se comprometía entre otras cosas a estudiar las propuestas tributarias de la Generalitat; una senda de déficit «más transitable» o a atender las demandas sobre textos legislativos pendientes de recurso o sentencia.

También aceptaba por descentralizar ayudas y subvenciones; negociar la unidad de mercado; incluir en la Ley de Educación la normativa que afecta al modelo de escuela catalana e invertir en ferrocarril, puertos y El Prat.

EL GOVERN NO RENUNCIA AL REFERÉNDUM NI LA AMNISTÍA

Por su parte, Aragonès insistirá en que la amnistía y un referéndum de autodeterminación son las soluciones que plantea el Govern para resolver el conflicto catalán, porque consideran que es lo que ha votado la mayoría de la ciudadanía de Catalunya.

Fuentes de Presidencia de la Generalitat han asegurado que el jefe del Ejecutivo catalán no concibe este encuentro como una simple reunión de cortesía, sino que irá a La Moncloa con la intención de mantener un encuentro de trabajo para concretar con claridad los «próximos pasos» a seguir para reactivar la mesa de diálogo.

Sin embargo, han detallado que su objetivo no es tanto salir de la reunión con la fecha concreta para retomar la mesa de diálogo, sino definir la metodología de la negociación entre los dos gobiernos. Estas fuentes han apuntado que se trata de abrir una nueva etapa ahora que hay un Govern nuevo y que también esperan conocer la propuesta de Sánchez para solucionar el conflicto, más allá de esa Agenda del Reencuentro.

Además, Aragonès reiterará que para cuestiones del día a día, los fondos europeos y asuntos de competencias ya existen mecanismos bilaterales entre la Generalitat y el Gobierno, por lo que defenderá que la mesa de diálogo se ciña a los aspectos relacionados con el conflicto político.

PRIMER RETO: REANUDAR LA MESA DE DIÁLOGO DESDE POSICIONES CONTRARIAS

Así, el primer reto de ambos será cómo retomar esa mesa de diálogo, que el Gobierno y la Generalitat constituyeron sin éxito en febrero de 2020: sólo celebró una primera y única reunión antes de que estallara la pandemia del coronavirus en marzo de ese año, y antes de que Cataluña entrara después en una larga fase de interinidad, tras la marcha del expresidente Quim Torra en septiembre, y la posterior celebración de elecciones en febrero de 2021.

Entre otras cosas, Sánchez y Aragonés deberán decidir quiénes son sus integrantes. A este respecto, el jefe del Ejecutivo central ya ha dejado clara su oposición a que el líder de ERC, Orio Junqueras, recién excarcelado, se siente en la mesa, porque no forma parte del Govern, y porque además sigue inhabilitado.

Además, desde el Gobierno central advierten de los obstáculos que pueden generar las diferencias internas entre los socios del Govern. Es más, fuentes consultadas señalan que lo conveniente sería que antes de reanudar los trabajos de la mesa, se pongan de acuerdo ERC y Junts sobre lo que quieren plantear al Estado.

La situación interna del Govern, así como el hecho de que quede solo un mes para que llegue agosto y el parón estival, llevan a Moncloa a pensar que lo más probable es que los trabajos de la mesa se reanuden ya en septiembre, si bien serán Sánchez y Aragonés los que decidan también esta cuestión, según explican las mismas fuentes.

El deshielo en las relaciones entre el Gobierno central y la Generalitat ya comenzó con la conversación telefónica de 40 minutos que Sánchez y Aragonés mantuvieron el pasado 4 de junio, tras la investidura del presidente catalán, y en la que se emplazaron a verse en el mes de junio.

Tres días después, el 7 de junio, los presidentes coincidieron en persona en un acto en Barcelona, en la sede de Foment del Treball, donde se saludaron amistosamente y en el que Sánchez proclamó que había que abandonar «justificaciones y revanchas y apostar por las soluciones».

Ese discurso, y ese breve saludo informal entre ambos, se interpretó como la antesala de un acercamiento entre el Gobierno y Generalitat, que ha tenido un punto de inflexión con la aprobación de los indultos, y que ambas partes esperan poder seguir profundizando en la reunión entre Sánchez y Aragonés y, después, en la mesa de diálogo.

Andalucía baja su tasa por décimo día hasta 164,2 y suma 1.260 casos y tres muertos

0

Andalucía ha registrado este lunes 28 y domingo 27 de junio un total de 1.260 casos de coronavirus, más que los 1.210 de los mismos días de la semana pasada, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado tres fallecidos en las últimas 48 horas, en la línea de los del lunes y domingo pasado (uno) o los de este sábado (tres).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por décimo seguido y se sitúa en 164,2 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, un punto por debajo de la tasa del sábado y 9,5 menos en siete días.

Los 1.260 casos de las últimas 48 horas se registran tras los 1.327 del sábado, los 1.328 del viernes, los 1.440 del jueves, los 1.175 del miércoles, los 1.098 del martes y los 1.210 del lunes y domingo pasados.

Por provincias, Málaga se sitúa como la que más casos suma con 296, seguida de Sevilla con 259, Granada con 190, Cádiz con 173, Córdoba con 130, Jaén con 85, Huelva con 65 y Almería con 62.

Los tres fallecidos se han registrado en Córdoba (dos) y Granada (uno).

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este lunes un aumento en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 537, 24 más en un día, pero 58 menos que hace siete días y el dato más bajo desde el 2 de septiembre de 2020, cuando había 522, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han aumentado hasta 124, que dos más en un día y 18 menos en una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 139 y 42 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 81 y 14 en UCI; Córdoba con 78 y 22 en UCI; Jaén con 68 y 16 en UCI; Granada con 73 y 17 en UCI; Cádiz con 55 y siete en UCI; Huelva con 27 y dos en UCI y Almería con 16 y cuatro en UCI.

CASI 590.000 PERSONAS HAN SUPERADO EL VIRUS

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 615.833 casos confirmados –1.260 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.180 muertes tras sumar tres. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.219, 47 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.546 –tres más–, y el número de curados es de 588.369 después de añadirse 2.080.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.180 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.033 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.779 –uno más–; Málaga con 1.670; Cádiz con 1.497; Jaén con 1.007; Córdoba con 969 –dos más–; Almería con 833; y Huelva con 390.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 615.833 desde el inicio de la pandemia –1.260 más–, liderados por Sevilla con 136.366 –259 más–, seguida de Málaga con 106.068 –296 más–, Granada con 91.505 –190 más–, Cádiz con 85.112 –173 más–, Córdoba con 56.104 –130 más–, Almería con 55.551 –62 más–, Jaén con 51.692 –85 más– y Huelva con 33.435 –65 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.219 –47 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.012 –once más–, seguida por Málaga con 8.352 –14 más–; Granada con 8.280 –tres más–; Cádiz con 5.855 –dos más–; Jaén con 4.736 –dos más–; Córdoba con 4.670 –once más–; Almería con 3.912 y Huelva con 2.402 –cuatro más–.

De ellos, 5.546 han pasado por la UCI en Andalucía –tres más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.109 –dos más–; seguida de Granada con 1.089; Málaga con 797; Almería con 676; Cádiz con 662; Córdoba con 581 –uno más–; Jaén con 454 y Huelva con 178.

CÓRDOBA SITÚA SU TASA EN 255

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 588.369 en toda la región, 2.080 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 129.494 –886 más–, seguida de Málaga con 101.855 –285 más–; Granada con 87.248 –425 más–; Cádiz con 81.133 –184 más–; Almería con 54.291 –38 más–; Córdoba con 52.685 –202 más–; Jaén con 49.997 –31 más– y Huelva con 31.666 –28 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 164,2 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 255. Detrás se sitúan Granada con 209,1, Huelva con 178,9, Málaga con 170, Sevilla con 160,1, Cádiz con 138,2, Jaén con 136,2 y Almería con 65,8.

ANDALUCÍA REDUCE DISTANCIA CON LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 13.886 casos en los últimos 14 días con una tasa de 164,05 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 100,06–, y 6.088 en los últimos siete días con una tasa de 71,92, superior a la nacional de 51,54.

El Gobierno contabiliza 553 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,08% de camas, por encima de la media nacional situada en el 2,04%, y 129 en UCI, que registran una ocupación del 6,91% de las camas, similar a la media nacional de 6,92%. Además, registra 62 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 39 altas.

La Asociación de Abogados Cristianos estudia acciones penales contra Azcón por colgar la bandera LGTBI

0

La Asociación Española de Abogados Cristianos estudia iniciar acciones legales contra el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, por colgar este lunes en el balcón de la Casa Consistorial la bandera LGTBI «a sabiendas de su ilegalidad», han anunciado en una nota de prensa.

La presidenta de Abogados Cristianos, Polonia Castellanos, ha señalado que la doctrina del Tribunal Supremo «prohíbe poner banderas que nos sean oficiales para garantizar la neutralidad de las instituciones».

Castellanos ha asegurado que los mandatarios que incumplen la ley a sabiendas «deberían ser inhabilitados». Ha añadido que están al servicio de todos los ciudadanos y no se puede permitir que utilicen los organismos públicos «como sus chiringuitos particulares para hacer apología de una ideología».

Abogados Cristianos ya denunció el año pasado la colocación de la bandera arcoíris por parte del Consistorio zaragozano y la justicia le dio la razón.

AUTO JUDICIAL

El magistrado titular del juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Zaragoza, Luis Carlos Martín Osante, ha ordenado este lunes, 28 de junio, al Ayuntamiento de la capital aragonesa que retire la «bandera-pancarta» LGTB y Trans colocada esta mañana en el balcón de la Casa Consistorial. El Ayuntamiento ha manifestado que acata el auto y la retira.

El juez ha dictado esta medida cautelarísima a través de un auto, después de que la Asociación de Abogados Cristianos presentara este mismo lunes un recurso solicitando su retirada, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Aragón en una nota de prensa.

El magistrado ha fundamentado su decisión en la sentencia dictada por el Tribunal Supremo, con fecha 26 de mayo de 2020, en la que se dice que no resulta compatible con el marco constitucional y legal vigente, y en particular, con el deber de objetividad y neutralidad de las Administraciones Públicas «la utilización, incluso ocasional, de banderas no oficiales en el exterior de los edificios y espacios públicos, aun cuando las mismas no sustituyan, sino que concurran, con la bandera de España y las demás legal o estatutariamente instituidas».

Montero responde a Casado: «Soy la mujer de la Ley Trans ¿Y tú?

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha arremetido este lunes contra el «nepotismo» que, a su juicio, despliega el Ejecutivo y ha citado el caso concreto de la ministra de Igualdad, Irene Montero, al sostener que está en el Consejo de Ministros «por ser mujer de un vicepresidente», en referencia al exlíder de Podemos Pablo Iglesias.

Por su parte, Montero le ha respondido en redes sociales para reivindicar que es «‘la mujer de’ la Ley Solo sí es sí y la Ley Trans-LGTBI. «¿Y tú?», ha cuestionado al líder ‘popular’.

Además, varios dirigentes de la Unidas Podemos han expresado su apoyo a la titular de Igualdad al acusar a Casado de ejercer «machismo».

Una de las más explícitas ha sido la portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, para quien la actitud del presidente del PP da «asco» y «pena».

CASADO: «POR SER MUJER DE UN VICEPRESIDENTE»

Durante la inauguración en Córdoba de la jornada sobre ‘Independencia judicial y regeneración institucional’ que ha organizado el PP previa a su Convención Nacional de octubre, Casado ha recriminado que el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos es el que más «atropellos» ha ocasionado alas instituciones en toda la democracia. «Si el PSOE bloquea es porque ellos quieren», ha aseverado.

Así, ha citado como ejemplos de este «atropello» institucional la designación de una «comisaria política» al frente de la Fiscalía General, en alusión a Dolores Delgado, o el nombramiento del marido de la vicepresidenta Teresa Ribera en la CNMC y de Irene Montero como ministra «por ser mujer de un vicepresidente».

«Ya está bien de este nepotismo en el Gobierno», ha enfatizado, para subrayar que esto «ya tiene que parar». A su entender, esto era más propio de «regímenes chavistas, bolivarianos o populistas» y no de una democracia consolidada en la Europa del siglo XXI como la española.

DISCURSO QUE CALIFICA AL LÍDER DEL PP

Tras conocer la intervención de Casado, Montero ha reivindicado en las redes sociales que es la ministra de proyectos legislativos como la Ley Trans-LGTBi y de la Ley Orgánica de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como ‘Ley del solo sí es sí’, para luego lanzar una pregunta a Casado sobre sus méritos.

Además, la ministra también ha aludido a este asunto en declaraciones a La Sexta para reivindicar también que otras compañeras de gabinete como la vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, que es la «mujer de los ERTE’ o a la titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, que también es la «mujer de la Ley que permite proteger a la infancia de todas las formas de Gobierno.

«Este tipo de discursos el problema no es que me lo diga a mi, que por suerte tengo la capacidad y la tribuna mediática para defenderme y constestarle. ¿Pero cuantas mujeres no estarán escuchando esto y diran: ah, cuando conseguimos cosas no es mérito nuestro, es de nuestras parejas, nuestros amigos y nuestros jefes?».

Por tanto, ha reivindicado el trabajo de las mujeres que ostentan responsabilidades en distintas parcelas públicas para desterrar un mensaje de «machismo» que cada vez «va a quedar más desterrado» y califica al presidente del PP «mucho más que a cualquier mujer».

«MÁSTER EN MACHISMO»

A su vez, la diputada de Unidas Podemos Aina Vidal ha lamentado que Casado «no conciban que una mujer es sin necesidad de ningún hombre». «A pesar de su machismo, mañana España será un país mejor gracias a iniciativas como la Ley Trans y a ministras como Irene Montero», ha zanjado.

El coportavoz de la formación morada y coordinador autonómico de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, ha trasladado que Casado es «máster en machismo».

Bermúdez de Castro avisa del «desmontaje» del Estado por el Gobierno

0

El ex secretario de Estado para las Relaciones Territoriales Roberto Bermúdez de Castro, encargado de la gestión de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña en 2017, ha advertido este lunes del «desmontaje» de las instituciones por el Gobierno, a la vez que el exsecretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, quien estuvo en el cargo durante la época del referéndum ilegal de Cataluña del 1 de octubre de 2017, ha defendido que «el país necesita normalidad».

Así lo han manifestado en la segunda mesa de la jornada de preparación en Córdoba para la Convención del PP en otoño con el título ‘Independencia judicial y regeneración institucional’, inaugurada por el presidente nacional del PP, Pablo Casado.

En dicha mesa, bajo el título ‘Regeneración institucional’, han estado presentes también Antonio López Vega, director del Instituto Universitario de Investigación Ortega Marañón y director de la cátedra Marañón, y Javier Lara, presidente de la World Jurist Association of Lawyers y decano emérito del Colegio de Abogados de Málaga, moderados por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid y secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López.

Al respecto, Bermúdez de Castro ha declarado que «cuando uno hace de su agenda política su necesidad legislativa, que es lo que sucede, y presiona para buscar resoluciones a su favor, hay un problema en este país», porque «el interés general ha pasado a mejor vida», ha lamentado, para avisar de «una encrucijada muy complicada» en la actualidad en el país.

En su opinión, «la modificación que se pretende hacer del país y meter las manos en las instituciones está provocando que el futuro no se torne todo lo positivo que se podría dar», considerando que «hay que tener unas instituciones que defiendan al máximo el estado de derecho y una sociedad de ciudadanos libres e iguales».

Ante ello, ve «con tristeza» la decisión de los indultos a los políticos independentistas que hacen «huérfana» a «la inmensa mayoría de los catalanes», así como ante la sociedad, representantes de ayuntamientos catalanes y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que «se dejaron el alma para ayudar al país» en los sucesos de 2017. «Esto es el enfrentamiento de una minoría de catalanes contra la mayoría de españoles y catalanes», ha aclarado.

Según ha analizado, «lo que sucede estos días es intentar desmoronar y desmontar las herramientas del Estado para defenderse democráticamente» ante «ataques de gente que quiere destrozar el Estado», todo ello ante el caso de que lo sucedido en 2017 en Cataluña «se vuelva a repetir».

Para él, «es necesario que desde el diálogo y el acuerdo, dentro de la Constitución, haya que buscar puntos en los que el Estado no se desmonte», a la vez que ha defendido que «uno de los objetivos que debe tener el PP es lograr una alternativa que recupere todas las instituciones que se están perdiendo».

«EL RESPETO»

Por su parte, el exsecretario de Estado de Seguridad ha elogiado el trabajo «discreto e impecable» de Bermúdez de Castro, porque «sin él la historia sería diferente», todo ello con recursos «bastante limitados» para «conseguir que, con algunos momentos complicados, otra vez Cataluña se enganchara a la normalidad», algo que espera que «pronto se pueda conseguir entre todos».

En opinión de Nieto, «el fortalecimiento institucional tiene su cimiento en la palabra respeto», de forma que «si no se respetan las instituciones, se debilitan, y eso se ve a diario, al tener al presidente más irrespetuoso con cualquier institución del país en toda la historia reciente de España».

Así, ha proclamado que «se necesita un cambio que la sociedad percibe con mucha claridad, pero en parte distorsionado», resaltando que «el estado de derecho es un todo que tiene que partir del ejemplo de quien está al frente del Gobierno».

Y ha aseverado que «el país tiene que recuperar la confianza en las instituciones y transmitir respeto a ellas», además de «necesitar normalidad», ha expresado Nieto, quien no quiere que «España sea un estado fallido», para lo cual cree que «hace falta un Gobierno que respete las instituciones y ponga en valor el estado de derecho».

NUEVA LEY DE PARTIDOS Y REGENERACIÓN DEL PSOE

Mientras, Antonio López Vega ha abogado por «el fortalecimiento institucional y democrático» y con ello ha resaltado «el esfuerzo del PP por acercarse a la sociedad civil», después de que «en los últimos 20 años hay una crisis de valores en el mundo occidental» que afecta de modo «transversal a toda la sociedad».

Tras subrayar «la importancia de hacer política en grande», ha advertido del «deterioro del debate público y la discusión de ideas que enriquece a las sociedades», de modo que ve «esencial» que haya partidos políticos «fuertes, con pensamiento coherente y debates ideológicos sanos». Para él, «ha llegado el momento de pensar en una nueva Ley de Partidos Políticos» para «hacer política a la altura del siglo XXI».

De otro lado, Javier Lara ha destacado la labor que se hace desde su asociación, precisando que en estos momentos «hay dos opciones: ver las cosas pasar o hacer algo», a la vez que ha aconsejado la regeneración de los partidos políticos antes que institucional, materia en la que, en su opinión, «hay cosas que se hacen bien y otras mal».

A su juicio, «el que tiene que regenerarse profundamente es el PSOE», puesto que ante la renovación de las instituciones «desde el PSOE no se termina de mostrar todo el interés y echa la culpa al PP», cuando, según él, «está claro que el PSOE necesita una renovación como partido para renovar las instituciones».

Así, ha señalado a «la crisis de los partidos, que conlleva a que surjan partidos antisistema», lamentando que «en este país toman decisiones los herederos de ETA», al tiempo que ha manifestado que «lejos de moderar el Gobierno, hay un posicionamiento más a los extremos llegando a situaciones fatales y letales para el país y el sistema democrático».

De este modo, ha recomendado que «los partidos políticos vuelvan a ser reconocidos como entidades serias», así como «coherentes sus programas electorales con las decisiones que se adoptan» y que sean «reponsables y huir de las posturas de soluciones fáciles para problemas difíciles», a lo que ha añadido que «la corrupción ha llevado a que los ciudadanos no crean en los políticos». Ante ello, considera que «el PP ha hecho los deberes».

Asimismo, Lara ha declarado que «el compromiso político es la esencia del juego democrático», de modo que cree que «las grandes fuezras tienen que entenderse» y «no se puede gobernar pensando en las próximas elecciones».

También, ha criticado que «el Gobierno ningunea al principal partido de la oposición y se tira a los brazos de las minorías sin ningún sentido de responsabilidad para mantenerse en el poder», por lo que ha augurado que «el tiempo lo sacará» para que «gobierne un partido responsable y transparente», que «saque de la actual crisis» en «los peores momentos históricos en la reciente democracia».

EL VALOR DEL PP

Igualmente, Enrique López ha defendido la «necesidad» del PP con las reformas que ha impulsado estando en el Ejecutivo «para fortalecer la democracia», de forma que ha dicho que «ninguna lección por parte de algunos políticos», a la vez que ha asegurado que van a «seguir trabajando por el fortalecimiento de las instituciones», algo que espera que Casado «pueda llevarlo a cabo desde La Moncloa».

Además, ha expuesto que «una democracia tiene que basarse en el respeto a la ley, hacerla cumplir y quien la cumpla que sufra las consecuencias», a lo que ha apostillado que «en el momento que cumplir la ley sea algo alternativo, hacerla cumplir sea algo voluntarista y que las consecuencias del incumplimiento sea algo dudoso nos convierte en aquello que no queremos ser».

Canarias valora el rechazo del Parlamento a bajar el diferencial fiscal de los rodajes

0

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ensalzó este lunes la decisión unánime adoptada por el Parlamento de Canarias al rechazar la modificación del Régimen Económico y Fiscal (REF) pretendida por las Cortes y el Gobierno de España al desvirtuar las deducciones a las producciones audiovisuales.

«No daremos un paso atrás y aquel que quiera recortar el fuero del Archipiélago va a tener a los canarios siempre en contra», señaló a los periodistas a la finalización del Pleno.

Rodríguez aseguró al término de la sesión que con el informe aprobado «ha de quedar claro» que ni el Gobierno ni el Parlamento va a ceder «nunca a rebajar el diferencial fiscal favorable a Canarias porque es un derecho consolidado, no un privilegio, y los derechos no se recortan, se respetan».

El vicepresidente explicó que el diferencial fiscal para el límite a las producciones audiovisuales es una de las compensaciones a las que Canarias tiene derecho por las dificultades que entrañan ser región ultraperiférica, y que con independencia del sector concreto del que se trate, el REF constituye parte esencial y determinante de la identidad económica, política y social del archipiélago.

A este respecto, valoró la unidad mostrada por el pueblo de Canarias, a través de sus representantes legítimos, para la defensa de los derechos históricos del archipiélago, expresados fundamentalmente en el Régimen Económico y Fiscal y en la condición de Región Ultraperiférica de la UE.

En particular, Rodríguez mencionó la entereza del PSC, al optar por la defensa de los intereses generales de Canarias en lugar de los de tipo partidista.

Así, por primera vez y gracias a las previsiones del nuevo Estatuto de Autonomía, el informe desfavorable del Parlamento a la modificación del REF permitirá la apertura de un periodo de negociación entre Canarias y el Estado, «del que ahora tendremos que abrir camino para ver cómo se articula, pero que obligará a negociar y a debatir».

El vicepresidente insistió en que «nadie» puede tocar el acervo fiscal de Canarias, «una compensación por las desventajas estructurales y no ninguna prebenda», si no es de mutuo acuerdo o para mejorarlo.

ATRAER INVERSIONES Y DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA

En este sentido, señaló que el diferencial fiscal para el límite a las producciones audiovisuales «es una de las compensaciones a las que Canarias tiene derecho por las dificultades que entraña ser región ultraperiférica, compensaciones que permiten atraer inversiones exteriores a una actividad de valor añadido y en auge que aporta miles puestos de trabajo, ha creado un tejido empresarial canario propio y contribuye a diversificar la economía con actividades cualificadas».

Precisamente, el sector audiovisual, a juicio del vicepresidente, es estratégico para hacer realidad la diversificación económica del archipiélago creando empleo y riqueza porque, además, «no consume suelo y proyecta nuestra imagen hacia el exterior».

Castilla-La Mancha contabiliza 253 nuevos casos durante el fin de semana

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 253 nuevos casos por infección de coronavirus durante el fin de semana.

Así, el viernes se confirmaron 92 casos, el sábado 92 y el domingo 69. Por provincias, Toledo ha registrado 115 casos, Guadalajara 46, Ciudad Real 42, Albacete 35, y Cuenca 15, ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 196.092. Por provincias, Toledo registra 72.481 casos, Ciudad Real 47.573, Albacete 29.471, Guadalajara 26.884 y Cuenca 19.683.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 44.Por provincias, Toledo tiene 14 de estos pacientes (11 en el Hospital de Toledo y 3 en el Hospital de Talavera de la Reina) y Guadalajara 12 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara).

De su lado, Ciudad Real contabiliza 11 (4 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Puertollano, 2 en el Hospital Mancha Centro y 2 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 6 (3 en el Hospital de Hellín, 2 en el Hospital de Albacete y 1 en el Hospital de Almansa) y Cuenca 1 (ingresado en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 20. Por provincias, Toledo tiene 9 de estos pacientes, Guadalajara 5, Ciudad Real 4, Albacete 1 y Cuenca 1.

Durante el fin de semana se han registrado 2 fallecimientos por COVID-19 en Castilla-La Mancha, 1 en la provincia de Toledo y 1 en la provincia de Ciudad Real, no habiéndose registrado fallecimientos ni el sábado ni el domingo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.069. Por provincias, Toledo registra 2.284 fallecidos, Ciudad Real 1.730, Albacete 886, Guadalajara 628 y Cuenca 541.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Cinco centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes.

De los cinco centros, tres están en la provincia de Toledo, uno en Ciudad Real y uno en Albacete. Los residentes con caso confirmado son 8.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.049.

Estudiantes confinadas en Mallorca denuncian falta de información

0

Estudiantes gallegos confinadas en el hotel Bellver de Palma de Mallorca, por su posible vinculación con el macrobrote de Covid-19 que afecta a centenares de jóvenes que participaron en viajes de fin de curso a Baleares, han lamentado que apenas reciben información desde que están aisladas y que «la que dan es contradictoria».

Es el caso de varias chicas de A Coruña y Vimianzo, que se encuentran confinadas en dicho hotel desde el pasado sábado, a pesar de que sus primeros resultados en test de antígenos fueron negativos. Se trata de jóvenes que, aunque de diferentes localidades, viajaron en un grupo organizado por la misma agencia, y llegaron a la isla el pasado jueves.

Según ha relatado la joven Lara, de Vimianzo, cuando llegó su grupo se alojó sin problemas en el hotel previsto. Al día siguiente salieron todos a un parque acuático y otras actividades, en las que tuvieron contacto con estudiantes andaluces que, según aseguraron, «habían dado negativo en sus pruebas PCR».

Poco después se confirmó que, entre esos estudiantes, algunos estaban contagiados por Covid-19. «Nos avisaron de que nos teníamos que confinar en nuestro hotel, y nos hicieron test de antígenos, pero todos los de nuestro grupo dimos negativo», ha explicado.

Sin embargo, poco después, ha relatado otra de las afectadas, Aroa (de A Coruña), les indicaron que los miembros del grupo (casi una treintena de gallegos, según indicado) serían trasladados al hotel-puente designado por el Govern de Baleares para aislar a los casos positivos y a los contactos estrechos o susceptibles de tener el virus. «Ahí sí que nos dio miedo, porque nosotros habíamos dado negativo y nos llevaban a un hotel con contagiados», ha añadido.

Aroa, que se encuentra confinada en otra habitación de ese hotel junto a otra compañera, ha señalado que, según les informaron «inicialmente», una vez en el hotel-puente serían sometidos a una prueba PCR y, si ésta era negativa, podrían volver a Galicia (de hecho, este grupo tenía programado el vuelo de regreso para este martes). «Pero ahora nos dicen que nos tenemos que quedar aislados 10 días, aunque la PCR dé negativo», ha denunciado, y ha explicado que esperan conocer ese resultado a lo largo de este lunes.

SIN INFORMACIÓN SOBRE EL REGRESO

Lara, Aroa y sus compañeras de habitación, al igual que otros jóvenes gallegos cuyo viaje estaba organizado por la misma agencia, están aislados en el hotel Bellver desde el sábado por la tarde y, al margen de la realización de la prueba PCR y de las indicaciones de guardar cuarentena 10 días, han asegurado que no han recibido ninguna otra información ni aclaración sobre cuándo podrán volver, y que tampoco el Sergas ha contactado con ellas.

Asimismo, han proclamado su «indignación» porque, según aseguran, había otro grupo de estudiantes gallegos, que hicieron el viaje organizado por otra agencia pero que fueron en su mismo avión y compartieron actividades, y a los que no han confinado. «No entendemos nada, ¿por qué a nosotros sí y a ellos no?», han cuestionado.

CASO POSITIVO

Caso distinto es el de otro gallego, el joven vigués Adrián, que está confinado en Mallorca desde el pasado 17 de junio. Su caso es diferente porque su contagio sí fue confirmado por una prueba PCR, aunque el estudio determinó que tenía «una carga vírica baja y no podía contagiar a otros».

Según ha relatado, llegó a Mallorca por su cuenta el pasado 12 de junio y, cuando días después iba a abandonar la isla y se hizo la correspondiente PCR (viajaba por Portugal), ésta dio resultado positivo. En ese momento, fue informado de que sería aislado y, transcurridos diez días, se encuentra pendiente de que le confirmen el alta y de que podrá viajar de regreso a Galicia.

«Yo lo llevé bastante bien. Asumí que tenía que aislarme al dar positivo, y me han tratado muy bien», ha explicado, al tiempo que ha relatado que otros de sus compañeros pudieron volver a Galicia, al ser negativas sus pruebas. «Y, sin embargo, algunos dieron positivo al llegar de vuelta a casa», ha añadido.

Este joven vigués ha señalado que sí fue contactado por Sanidade y que confía en regresar pronto a Vigo, así como en no tener que volver a guardar cuarentena.

Descubren cambios estructurales en las variantes Alfa y Beta del SARS-CoV-2

0

Un estudio del Hospital Infantil de Boston (Estados Unidos) ha revelado nuevas propiedades de las variantes Alfa (antes Reino Unido) y Beta (antes Sudáfrica) del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Además, sugiere que las vacunas actuales pueden ser menos eficaces contra la variante Beta.

Las proteínas de espiga, en la superficie del SARS-CoV-2, son las que permiten al virus adherirse y entrar en nuestras células, y todas las vacunas actuales están dirigidas contra ellas. Este nuevo estudio, publicado en la revista ‘Science’, utilizó la criomicroscopía electrónica (crio-EM) para comparar la proteína pico del virus original con la de las variantes Alfa y Beta.

Los hallazgos estructurales indican que las mutaciones en la variante Beta (también conocida como B.1.351) cambian la forma de la superficie de la espiga en ciertos lugares. Como resultado, los anticuerpos neutralizantes inducidos por las vacunas actuales son menos capaces de unirse al virus Beta, lo que puede permitirle evadir el sistema inmunitario incluso cuando las personas están vacunadas.

«Las mutaciones hacen que los anticuerpos estimulados por la vacuna actual sean menos eficaces. La variante Beta es algo resistente a las vacunas actuales, y creemos que un refuerzo con la nueva secuencia genética puede ser beneficioso para proteger contra esta variante», apuntan los científicos.

Sin embargo, el estudio también descubrió que las mutaciones en la variante Beta hacen que la espiga sea menos eficaz para unirse a la ACE2, lo que sugiere que esta variante es menos transmisible que la variante Alfa.

En cuanto a la variante Alfa (B.1.1.7), el estudio confirma que un cambio genético en la espiga (una única sustitución de aminoácidos) ayuda al virus a unirse mejor a los receptores ACE2, haciéndolo más infeccioso. Sin embargo, las pruebas indican que los anticuerpos provocados por las vacunas existentes aún pueden neutralizar esta variante.

Para ser una amenaza mayor, según los investigadores, una variante del SARS-CoV-2 tendría que hacer tres cosas: propagarse más fácilmente, evadir el sistema inmunitario de las personas vacunadas o expuestas previamente al COVID-19, y causar una enfermedad más grave. Afortunadamente, las variantes Alfa y Beta no cumplen todos estos criterios.

«Nuestros datos sugieren que la combinación más problemática de tales mutaciones no está presente en las variantes existentes examinadas aquí», resaltan los investigadores. El equipo también tiene previsto informar de las estructuras de otras variantes preocupantes, incluida la variante Delta (B.1.617.2), en un futuro próximo. Esas investigaciones aún están en curso.

Vestager destaca la labor «pionera» de España en derechos digitales

0

La comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, ha destacado este lunes en el Mobile World Congress la labor «pionera» de España en materia de derechos digitales y ha mostrado su voluntad de aprender y trabajar sobre ella.

Vestager ha enviado un mensaje en vídeo a un foro sobre humanismo digital celebrado en el marco del Congreso, que empieza este lunes en Barcelona, en el que ha señalado que si los ciudadanos no confían en la tecnología, «no importa lo lejos que (la tecnología) vaya».

Para la comisaria, Europa tiene claro que las tecnologías «deben servir a propósitos humanos y ha destacado que espera que antes de final de año Parlamento y Comisión aprueben una declaración conjunta que sirva de marco para la creación de la ciudadanía europea.

La política ha llamado a los asistentes a participar en la consulta pública sobre estos asuntos que tiene abierta Bruselas hasta el 2 de septiembre.

Además, ha destacado la importancia de crear mecanismos globales para definir un modelo de economía digital basado en los principios de democracia.

En esa línea, ha destacado los trabajos realizados con Estados Unidos, Corea del Sur, Japón e India y ha destacado la importancia de «rebalancear las cadenas de suministro críticas» para poder confiar en ellas «incluso en tiempos de crisis».

Asimismo, ha remarcado la necesidad de que Europa intensifique sus labores para terminar con la brecha digital y fortalecer el respeto a los Derechos Humanos en países en vías de desarrollo, dos acciones que para la comisaria europea son «dos caras de la misma moneda».

EL CIERRE DE LAS BRECHAS DIGITALES

Precisamente, el cierre de las brechas digitales ha sido el tema central de la mesa redonda previa del evento organizado por Digital Future Summit.

El director general de GSMA, Mats Granryd, que ha introducido la charla ha recordado que se espera que las operadoras inviertan 900 millones de dólares (754 millones de euros) en redes hasta 2025.

Entre otros puntos, Granryd ha llamado la atención sobre la cantidad de personas que eligen no conectarse a Internet aún pudiendo, que se mantiene estable en 3.300 millones.

Christoph Steck, Director de Políticas Públicas e Internet de Telefonica, ha apuntado a que la pandemia ha convertido a la sociedad en digital, pero al mismo tiempo ha agrandado la brecha para quienes menos tienen en zonas como Latinoamérica, donde millones de niños no han podido asistir a la escuela.

Para Steck, es necesario encontrar las «políticas correctas» para llevar «la conectividad a la gente» y asegurarse de que no se abusa del uso de datos.

Asimismo, ha destacado que las compañías «pueden» y «tienen que» hacer más, ya que los cambios son tan rápidos que exigen a todos los actores «hacer un gran esfuerzo.

En esta línea, Markus Reinisch, vicepresidente para Políticas Públicas de Facebook para la región de Europa, Oriente Próximo y Asia, ha señalado la importancia de medir las brechas digitales para poder mejorar en este campo.

Reinisch ha asegurado que Facebook está buscando recortar estas brechas en numerosos ámbitos como el de género, un espacio donde dice que la empresa está tomando medidas para promover a las mujeres y que estás se sientan seguras en el lugar de trabajo.

El directivo de Facebook ha puesto en valor el esfuerzo inversor de las empresas de telecomunicaciones y ha llamado a hacer proyectos conjuntos entre distintos socios, ya que ha señalado que existen desafíos como el suministro de materiales que «no son pequeños».

Por ello, también ha llamado a diseñar nuevos estandars para crear redes de acceso abierto.

Un punto de vista distinto ha mostrado la cofundadora de la Alianza para los Algoritmos Inclusivos, Renata Ávila, que ha señalado que no habrá inclusión si los datos están «en manos de unas pocas empresas».

Ávila ha denunciado que el sector privado tiene «bloqueados» el material básico para resolver el problema de inclusión, los datos, y mientras lo mantengan, no habrá inclusión «real».

La académica de Stanford se ha preguntado de manera retórica: «¿quién puede diseñar la tecnología fuera del mercado», en alusión a este control por parte de firmas privadas de la mayor parte de los datos que, en su opinión, es necesario para «diseñar el futuro» de la sociedad.

Pescaderías Coruñesas acepta finalmente a la OPA de Kerry Iberia por Biosearch

0

Pescaderías Coruñesas ha anunciado este lunes que aceptará la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) presentada por Kerry Iberia Taste & Nutrition, sociedad íntegramente participada por la irlandesa Kerry Group, sobre Biosearch, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la firma española, que cuenta directa e indirectamente con 5.196.548 acciones de Biosearch, representativas del 9,01% del capital social de la biotecnológica, ha manifestado, que, atendiendo a las circunstancias actuales, ha decidido aceptar la oferta con los títulos de las que es titular de forma directa e indirecta.

Pescaderías Coruñesas había anunciado a principios de junio su intención de no aceptar la oferta de la firma irlandesa aunque se había reservado la facultad de revisar dicha intención durante el periodo de aceptación de la oferta, algo que ha hecho finalmente.

A principios de junio, el consejo de admnistración de Biosearch valoró «positivamente» y por unanimidad el precio de la oferta y que emitiera su «opinión favorable» sobre la oferta presentada por la firma irlandesa, que fue aprobada por el consejo de administración de forma unánime.

El órgano rector señaló que la decisión de aceptar o no la oferta corresponde ahora «en exclusiva» a los accionistas, que serán los que deben tomar la decisión en función de sus particulares intereses y circunstancias.

En concreto, la oferta de la irlandesa Kerry Group se formula sobre un total de 57.699.522 acciones a un precio de 2,20 euros por título pagadero en efectivo.

Respecto a la intención de aceptar la oferta, el consejo también comunicó hace unos días su «decisión unánime» de aceptar la oferta con respecto a las 504.906 acciones de autocartera, representativas del 0,88% de su capital social.

El ‘megabrote’ de Mallorca afecta ya a 493 positivos en Madrid

0

El ‘megabrote’ de Covid-19 asociado a viajes de estudios a Mallorca afecta ya a 493 positivos en la Comunidad de Madrid, con más de 2.600 jóvenes en cuarentena, y que han generado 33 casos secundarios en la región.

De los 33 casos secundarios, además, uno ha requerido ingreso hospitalario, han indicado fuentes de la Consejería de Sanidad. En concreto, se trata del padre de uno de los estudiantes.

De este modo, en el último día se han contabilizado más de 80 nuevos casos, frente a los 410 comunicados este domingo. Además, un total de 21 de los 265 estudiantes que permanecen aislados en Mallorca proceden de la Comunidad de Madrid.

El ‘megabrote’ afecta ya casi mil jóvenes de ocho Comunidades Autónomas, casi la mitad de ellos en la región. Los jóvenes, procedentes de 31 institutos madrileños, se alojaron en ocho hoteles de Mallorca entre el 18 y el 20 de junio y tuvieron «un programa de actividades con festivales y demás bastante intenso». Los estudiantes han admitido un «incumplimiento generalizado de la obligatoriedad del uso de la mascarilla».

La Ponencia de Alertas del Ministerio de Sanidad acordó el pasado jueves que aquellas personas que estén o bien hayan participado en viajes de fin de curso a Mallorca sean considerados «contactos estrechos» tras los contagios detectados en las últimas horas.

El Govern balear ha comunicado que ha abierto expediente a los organizadores de un concierto de Reguetón en la Plaza de Toros de Palma e investiga a nueve hoteles por los brotes asociados a los viajes de fin de curso.

El Covid impulsó las ventas del sector farmacéutico en 2020 hasta los 463 millones

0

El valor total de las ventas de productos de la industria farmacéutica en España creció un 3,6% en 2020, hasta los 463 millones de euros, como consecuencia de un aumento en la demanda de mascarillas, geles desinfectantes y otros productos sanitarios provocado por el Covid-19, según ha informado el Instituto Nacional de Estadistica (INE).

La Encuesta Industrial Anual de Productos elaborada por INE ha revelado que, en contraste con este sector, el valor de las ventas del resto de productos de la industria manufacturera disminuyó un 12%, hasta los 370.484 millones.

Las mayores pérdidas tuvieron lugar en el sector de Coquerías y refino de petróleo con un descenso del 42,5%, Industria del cuero y del calzado con caídas del 25,8% y Confección de prendas de vestir con una bajada del 24,7%.

Las actividades que más contribuyeron al total de las ventas de productos de la industria manufacturera en 2020 fueron la Industria de la alimentación con un 21,8%, Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un 13,3% e Industria química con un 8,2%.

Por su parte, las actividades de Industria del tabaco (0,1% del total), Industria del cuero y del calzado (0,7%) y Otras industrias manufactureras (0,7%) fueron las que tuvieron una menor aportación.

La pandemia Covid-19 tuvo un notable efecto en la fabricación de productos de protección personal por parte de la industria manufacturera española, debido a la fuerte demanda de los mismos por parte de la población, según ha señalado el informe.

293 MILLONES DE MASCARILLAS VENDIDAS

En 2020 se vendieron más de 293 millones de mascarillas (265,4 millones de protección facial y 27,6 millones con filtro FFP), casi ocho millones de pantallas de protección y 85.545 toneladas de geles desinfectantes de manos. El valor de estas ventas fue de 149 millones de euros en mascarillas, 18 millones en pantallas y 296 millones en geles.

Entre los productos manufacturados con mayor cifra de ventas en 2020, INE destaca los vehículos de gasolina de cilindrada menor o igual que 1.500 centímetros cúbicos, los vehículos diésel de cilindrada entre 1.500 y 2.500 centímetros cúbicos (en ambos casos destinados al transporte de menos de 10 personas y la cerveza de malta con alcohol.

Los vehículos de gasolina facturaron 12.653 millones de euros, lo que supone un descenso del 24,8% respecto a 2019. Por su parte, la cifra de ventas de los diésel fue de 5.509 millones, un 32,8% menos, y la de la cerveza se situó en 3.271 millones, con un descenso del 15,5%.

POR COMUNIDADES

Las comunidades autónomas que tuvieron mayor peso en la cifra de ventas de productos de la industria manufacturera en 2020 fueron Cataluña, con el 22,3% del total, Comunidad Valenciana, con un 11,1% y Andalucía, con un 10,5%. Por el contrario, las que tuvieron menor peso fueron las Islas Baleares con un 0,3% del total, Canarias con 0,6% y La Rioja con un 1,0%.

Las comunidades autónomas que registraron los menores descensos en sus cifras de ventas de productos de la industria manufacturera entre 2020 y 2019 fueron Extremadura, donde solo cayeron un 5,4%, Aragón, donde descendió hasta los 6,4% y Galicia donde la cifra bajó hasta el 6,8%. Por el contrario, las que presentaron las mayores bajadas respecto al año anterior fueron Islas Baleares con un 18,0%, Principado de Asturias con un 17,4% y País Vasco con un 17,0% menos.

Aragonés, al recibir a los indultados: «Seguimos empeñados en hacer posible la independencia»

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reivindicado este martes a los indultados del 1-O como referentes a los que ha agradecido su compromiso con Cataluña y ha prometido perseverar por la amnistía y el derecho de autodeterminación, y «hasta que la represión cese del todo».

«Que nadie se equivoque. Seguimos empeñados en hacer posible la independencia de Cataluña», ha afirmado en el acto de recepción a los indultados del 1-O en el Palau de la Generalitat, en el que han participado el resto de miembros del Govern y la presidenta del Parlament, Laura Borràs.

Aragonès ha expresado su emoción de reencontrar a los excarcelados en el Palau de la Generalitat y ha agradecido su «compromiso infranqueable con el país y su gente», que cree que merece el reconocimiento institucional.

«Lo habéis dado todo por hacer posible que Cataluña decida su futuro a través de un referéndum de autodeterminación y esto os convierte en unos referentes», ha subrayado, y ha destacado que salgan de la cárcel convencidos de que no tienen que pedir perdón por nada.

Ha garantizado que el Govern toma su compromiso por la independencia: «Somos conscientes de que hoy nada se acaba y nos corresponde perseverar, perseverar y perseverar hasta que la represión cese del todo y se respete la voluntad popular de la soberanía de Cataluña».

«Se tiene que acabar de una vez por todas la ofensiva judicial contra el movimiento independentista», ya que considera que los indultados deberían recuperar todos los derechos políticos, los dirigentes independentistas en el extranjero deberían poder volver en libertad y se tendrían que terminar el resto de causas, como la del Tribunal de Cuentas, que este martes comunicará finanzas millonarias a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

Así, el jefe del Ejecutivo catalán ha insistido en que su compromiso con la independencia es «irrenunciable» y ha reiterado que la vía democrática para resolver el conflicto pasa por un referéndum sobre la independencia.

JORDI PUIGNERÓ

También ha intervenido el vicepresidente de la Generalitat, Jordi Puigneró, quien ha advertido de que no darán las gracias por unos indultos a un «Estado que creía que» encerrándolos limataría lo que son y lo que piensan.

«La concordia es incompatible con la represión. La concordia es aceptar que votar es la vía para solucionar los conflictos políticos. No somos ingenuos, sabemos que ejercer pacíficamente el derecho a la autodeterminación no será tarea sencilla. Pero estamos dispuestos a persistir», ha añadido.

Ha sostenido que las cárceles por las que han pasado los dirigentes independentistas «serán parte de la historia de la libertad de Cataluña» y ha confiado en que su sacrificio no será en vano, además de recordar al expresidente Carles Puigdemont, a los exconsejeros en el extranjero y al resto de afectados por causas judiciales relacionadas con el proceso soberanista, con una especial referencia a la del Tribunal de Cuentas.

«Sois un referente para este país, habéis estado en la cárcel en nuestro nombre, en nombre de Cataluña. Os debemos el honor y el reconocimiento que merecéis», y ha asegurado que el 1-O no fue ni un error ni un delito, y que el compromiso del Govern es persistir hasta lograr la amnistía y la autodeterminación.

CARME FORCADELL: «VIVAMOSLO COMO UN PASO MAS HACIA LA REPÚBLICA»

En representación de los indultados, ha intervenido la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, que ha advertido de que los indultos son un paso más en el camino hacia la independencia: «Vivámoslo como un paso más en nuestro camino, como un paso más hacia el fin de la represión, hacia la autodeterminación y hacia esta república justa, solidaria y feminista que queremos».

Ha agradecido a la población catalana haberse movilizado por su libertad, ya que considera que no habrían llegado los indultos sin «la movilización constante, pacífica e inalterable de la gente de este país, sin las victorias electorales del independentismo y sin las victorias judiciales y políticas de Europa».

Forcadell ha expresado su felicidad por volver a pisar el Palau de la Generalitat en libertad, pero ha lamentado que la alegría no es completa porque todavía quedan dirigentes en el extranjero y causas pendientes: «Por eso, nosotros nos comprometemos ahora que estamos en libertad a trabajar más que nunca para conseguir el fin de la represión».

Sanidad notifica 10.179 nuevos casos, 10 muertes y la incidencia sube a 100

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado este lunes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 10.179 nuevos casos de coronavirus, de los que 1.632 han sido diagnosticados en las últimas 24 horas, frente a los 1.987 registrados el viernes, lo que eleva a 3.792.642 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.

Respecto a la incidencia media actual de contagios en España en los últimos 14 días, el informe muestra que sigue incrementándose, situándose en los 100,06 casos por cada 100.000 habitantes, en comparación con los 95,03 notificado el lunes por el departamento dirigido por Carolina Darias.

En cuanto a los fallecidos por Covid-19, se han notificado 10 más, de los cuales 32 se han registrado en la última semana. Esto hace que la cifra global de muertos por coronavirus en España se eleve a las 80.789 personas.

Actualmente hay 2.495 pacientes ingresados por Covid-19 en toda España y 644 en una UCI, si bien en las últimas 24 horas se han producido 244 ingresos y 128 altas. La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 2,04 por ciento y en las UCI en el 6,92 por ciento.

La IA en Castilla y León muestra un cambio de tendencia en los últimos días

0

La comunidad de Castilla y León suma ya varias jornadas con los indicadores de incidencia acumulada en el conjunto de la población al alza, tanto a 7 como a 14 días, después de haber registrado descensos de manera continuada desde la primera semana del mes de junio.

Así se puede observar en las estadísticas del portal de Datos Abiertos de la Junta de Castilla y León, que señala que la incidencia acumulada se sitúa este lunes en 31 casos por cada 100.000 habitantes a 7 días y en 66 a 14.

La tendencia se mantenía a la baja hasta el pasado jueves, ya que no se había producido incremento alguno los indicadores desde el día 3 de junio. El viernes 25 se producía el primer aumento, de solo dos décimas, en la tasa a 7 días, que ha mostrado ligeras subidas desde ese día para pasar de 28 a 31 casos por 100.000 habitantes, si bien este lunes sigue siendo más baja que el pasado 21 de junio cuando alcanzaba los 34.

La incidencia a 14 días se ha sumado a la tendencia este domingo y hoy ha anotado otro incremento para rozar los 66 casos por 100.000, aunque este indicador todavía es 12 puntos más bajo que el de hace una semana –78 por 100.000–.

En cuanto a los casos positivos confirmados, en la semana del 21 de junio se han sumado 762, un 10 por ciento menos que los siete días anteriores –del 14 al 21 de junio–.

Eso sí, se han registrado más fallecimientos por COVID-19 esta semana, con un total de once, la cifra más alta desde la primera semana de junio, cuando se sumaron doce.

En relación a los datos de los indicadores del semáforo COVID-19 en el conjunto de la región, todos ellos se mantienen fuera de los niveles más altos, con tres en situación de riesgo 0 o ‘nueva normalidad’, como son las incidencias acumuladas a 7 y 14 días de los mayores de 65 años, y la ocupación de camas de planta por pacientes con coronavirus, un 1,2 por ciento y con todas las provincias en nivel 0 (por debajo del 2 por ciento).

En la incidencia acumulada a 14 días, el registro más elevado entre las provincias corresponde a la de León, con 99 casos por 100.000 y una subida de cerca del 10 por ciento con respecto al pasado lunes; seguida por Burgos, con 85; Valladolid, con 71. Estas tres provincias mantienen sus indicadores en nivel de riesgo 2 (medio).

En nivel 1 figuran Ávila, con 48; Zamora, con 47; Salamanca, con 43 –otra provincia en la que ha subido la tasa en la última semana; Palencia, también con 43; Soria, con 39 –más incidencia que hace una semana; y Segovia, con 32.

En cuanto a la incidencia acumulada de los últimos 7 días, es también León la provincia con una tasa más elevada, con 51 por 100.000; seguida por Burgos, con 42; Valladolid, con 31; y Soria con 27; las cuatro en nivel de riesgo 2. En situación 1 (nivel bajo) figuran Salamanca, con 23; Palencia, con 19; Zamora, con 17; Ávila, con 16; y Segovia, con 11.

SIGUE EL DESCENSO DE PACIENTES EN LOS HOSPITALES

Actualmente, las unidades de críticos de los hospitales de Castilla y León acogen a 42 pacientes de COVID-19, cifra similar a la que se daba en torno al 7 de septiembre de 2020.

Por provincias, se mantienen cuatro de ellas en niveles alto o muy alto de ocupación –por encima del 15 por ciento–, como es el caso de Palencia, con el 30 por ciento; Ávila, con el 22,2 por ciento; Soria, con el 21,4 por ciento; y Burgos, con el 16 por ciento.

A continuación figuran, ya en nivel bajo de riesgo, Valladolid, con el 10 por ciento; León, con un 7,6 por ciento; y Segovia, con un 6,4 por ciento. Y en el escalón más bajo de riesgo, identificado con la ‘nueva normalidad’ están Salamanca, con un 3,4 por ciento; y Zamora, sin pacientes de COVID-19 en las unidades de críticos.

El Gobierno confirma que la revista que preside Tezanos ha vuelto a cobrar subvenciones

0

El Gobierno ha confirmado que la revista ‘Temas para el debate’, que dirige el también presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, volvió a recibir subvenciones públicas en 2019, primer ejercicio tras la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa.

Así lo detalla el Ejecutivo en respuesta a un grupo de diputados del PP que se interesaron por el total de ayudas públicas concedidas a esta publicación en 2019 y 2020 y por los «improperios» que Tezanos dedicaba a los votantes del PP en un artículo publicado en su revista durante la campaña de las últimas elecciones madrileñas.

Moncloa ya contestó a principios de mes a las críticas del PP sobre aquel artículo, pero ahora le ha mandado una ampliación de aquella primera respuesta con datos de las subvenciones otorgadas a ‘Temas’ desde el año 2000.

En esta nuevo escrito, el Gobierno detalla que la revista recibió ayudas de manera ininterrumpida entre 2000 y 2012 y que, tras un parón entre 2013 y 2018, volvió a recibirlas en 2019 y 2020.

TAMBIÉN LAS RECIBÍA CON AZNAR

En concreto, en 2000 y 2001, con José María Aznar en el Gobierno, se le destinaron 23.439,47 euros en cada ejercicio, cantidad que ascendió a 26.000 euros anuales entre 2002, 2003 y 2004, año en el que el PSOE volvió a Gobierno en la figura de José Luis Rodríguez Zapatero.

Entre 2005 y 2011 las subvenciones continuaron a razón de 34.000 euros por año. En 2012, ya con Mariano Rajoy en Moncloa, se mantuvieron pero cayeron a 12.816,41 euros, y después ‘Temas’ ya no volvió a percibir ayudas hasta 2019.

Fue en junio de 2018 cuando empezó a gobernar Pedro Sánchez tras ganar la moción de censura a Rajoy y al poco tiempo Tezanos fue nombrado presidente del CIS. En 2019, primer ejercicio completo del Gobierno socialista, su revista recibió 8.659,95 euros, una cuantía que al año siguiente subió a 8.884,92 euros.

NO RECIBE MÁS SUBVENCIÓN

El Gobierno también explica a los diputados del PP que estas subvenciones son la única fuente de financiación pública de la revista de Tezanos y que se utilizan para «los gastos de edición y distribución» de la misma.

A este tipo de subvenciones para «revistas culturales», que concede el Ministerio de Cultura, pueden optar las empresas (personas jurídicas y autónomos) e instituciones sin fines de lucro que tengan como actividad, «única o entre otras», la edición de revistas culturales.

El objeto de estas subvenciones es el fomento y difusión de las revistas culturales españolas de proyección nacional y alcance comercial reducido mediante la difusión gratuita de los títulos subvencionados a las bibliotecas públicas españolas a través del servicio «eBiblio», impulsado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

DIFUSIÓN GRATUITA

Las subvenciones las concede el departamento que ahora dirige José Manuel Rodríguez Uribes, a través de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, que las convoca, «en régimen de concurrencia competitiva», para el fomento de la edición de aquellas revistas del sector cultural que «contribuyan al enriquecimiento del patrimonio bibliográfico español, escritas en castellano o en alguna de las lenguas oficiales del Estado».

Además de difundirse a través del servicio «eBiblio», ‘Temas’ y las demás revistas que reciben estas ayudas se difunden en la Biblioteca Pública del Estado en Vitoria, la Biblioteca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), «con la doble finalidad de enriquecer el patrimonio cultural hemerográfico de los citados entes y fomentar la cohesión y comunicación cultural entre las comunidades autónomas».

El Gobierno asegura que la valoración de todas las solicitudes para las convocatorias de 2019 y 2020 la realizó una comisión integrada por un total de 13 a 16 miembros pertenecientes al Ministerio de Cultura y Deporte, representantes de asociaciones de revistas culturales de ámbito nacional y autonómico, expertos en la materia y miembros designados por las comunidades autónomas, «garantizando en cualquier caso su pluralidad».

El Ibex 35 se aleja de los 9.000 puntos con un retroceso de casi el 2% en la sesión

0

El índice Ibex 35 de la Bolsa de Madrid se ha anotado una caída del 1,99% en la sesión de este lunes, retrocediendo hasta los 8.913,7 puntos, especialmente penalizado por los valores turísticos.

El selectivo se ha alejado así de la barrera de los 9.000 puntos que ha perdido en la media sesión, al inicio de la una semana en la que los inversores están pendientes de las conversaciones de la OPEP y del dato de empleo de Estados Unidos.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que España exigirá una PCR negativa o vacuna completa a todos los ciudadanos que vengan del Reino Unido a España, una medida que comenzará a aplicarse dentro de 72 horas.

También ha admitido que le preocupa el brote que se ha producido en Baleares, donde se han contagiado ya más de 700 personas por los viajes de fin de curso de los estudiantes de otros lugares de España.

En este escenario, las mayores caídas las han presentado Meliá (-6,44%), IAG (-6,24%), Amadeus (-4,19%), Aena (-4,15%), Sabadell (-4,03%), Fluidra (-4,01%) y Repsol (-3,4%).

Por el contrario, han logrado cerrar en ‘verde’ Solaria (+2,66%), Siemens Gamesa (+1,9%), Grifols (+0,79%), PharmaMar (+0,54%), Red Eléctrica (+0,46%) y Acciona (+0,39%).

El resto de las principales plazas bursátiles del Viejo Continente también ha cerrado la jornada en negativo, con caídas del 0,88% en Londres, del 0,98% en París, del 0,34% en Fráncfort y del 1,11% en Milán.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 75,06 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 73,05 dólares.

En el mercado de deuda, el interés del bono español a diez años se colocaba a cierre de los mercados en el 0,443%, con la prima de riesgo en los 63 puntos, en tanto que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1933 ‘billetes verdes’.

Gestha: La mitad de la deuda de morosos será «difícil de recuperar»

0

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han advertido de que casi la mitad de los morosos que aparecen en la lista publicada este lunes por la Agencia Tributaria se encuentran inmersos en procedimientos concursales, por lo que han alertado de que buena parte de los más de 7.000 millones que adeudan serán de «difícil cobro».

Este lunes, la Agencia Tributaria ha hecho público el número y nombres de morosos que adeudaban más de un millón de euros a 31 de diciembre de 2020, cuando se alcanzó el total de 3.869 deudores, un 1,6% menos que un año antes, que acumulaban una mora de 14.100 millones de euros, un 1% menos.

Gestha opina que la de morosos se trata básicamente de una lista de «desahuciados» de los que buena parte «nunca pagarán sus deudas». Y es que, tal y como hicieron tras la publicación de las anteriores ediciones, los técnicos declaran que el mero hecho de hacer pública la lista de morosos no consigue por sí solo aumentar los ingresos de la deuda pendiente de cobro.

Por otra parte, Gestha señala que será difícil mejorar la ratio de cobro de las deudas tributarias pendientes, que ascendió a 42.770 millones en 2019, y habrá aumentado en 2020 por la situación económica derivada de las medidas restrictivas para atajar la pandemia de la Covid-19.

Y para mejorar el cobro de las deudas pendientes, Gestha piensa que se deben reponer las competencias de los técnicos en las jefaturas de las unidades de recaudación, así como aumentar la exigencia de sus responsabilidades.

Asimismo, los técnicos explican que en este listado «se confunde a los defraudadores con simples deudores», puesto que no se señala el origen de la deuda, y que si bien se producen unas cancelaciones por el pago de las deudas, otras simplemente se declaran fallidas. Por ello, piden al Gobierno que detalle la cuantía de la deuda cancelada por insolvencia definitiva de los deudores.

En este marco, Gestha apunta que la nueva ley contra el fraude fiscal rebajará la cifra para entrar en la lista hasta los 600.000 euros, por lo que prevé que el listado aumente de cara a próximos ejercicios.

ADMINISTRADORES QUE SEAN DECLARADOS RESPONSABLES

En paralelo, los técnicos ven adecuado que, por primera vez, vaya a incluirse a los administradores que sean declarados responsables solidarios de la deuda contraída por las empresas.

Esto servirá, según los Técnicos, para que aquellos responsables con cierta relevancia y capacidad de pago reduzcan sus deudas pendientes de cobro, lo que les dejaría fuera de esta lista e incrementaría los ingresos cobrados por Hacienda.

«Conviene recordar que, en España, la ‘factura’ del fraude y la evasión fiscal para cada contribuyente asciende hasta los 2.000 euros al año, que los ciudadanos se ven obligados a pagar para mantener los gastos públicos tapando el agujero que cometen los defraudadores», ha denunciado el presidente de Gestha, Carlos Cruzado.

Laya esgrime que hay un «clamor internacional» sobre la situación de DDHH en Nicaragua

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, se ha defendido este lunes de las críticas en su contra formuladas por el Gobierno de Nicaragua, esgrimiendo que existe un «clamor internacional» respecto a la situación de Derechos Humanos en el país centroamericano, donde en las últimas semanas han sido detenidos cinco precandidatos opositores, entre otros.

En Nicaragua «hay un serio problema de respeto de Derechos Humanos, hay un serio problema de organización de un proceso electoral libre, transparente y democrático», ha resaltado la ministra en Roma, donde ha participado en la reunión de ministros de la coalición internacional contra Estado Islámico.

«Esto no lo dice solamente España, esto es un clamor en la comunidad internacional», ha esgrimido. «Lo dicen desde Estados Unidos y México, hasta Argentina y Chile y todos los demás» al igual que los países centroamericanos y también la UE, ha añadido.

España también lo esta diciendo, ha subrayado, porque es algo que han denunciado los propios nicaragüenses. «España siempre va a apoyar a la ciudadanía nicaragüense en su búsqueda por un respeto de los derechos humanos y en su búsqueda por unas elecciones libres, transparentes y democráticas», ha recalcado González Laya.

Por tanto, ha añadido la ministra en declaraciones facilitadas por su departamento, «la cuestión ahora es qué va a hacer el Gobierno nicaragüense» y el presidente, Daniel Ortega, «para responder a este clamor, que es un clamor nacional e internacional.

MANAGUA TIENE LA RESPUESTA

Solo Managua puede decidir «si va a liberar a los presos políticos, si va a cesar la represión y si van a darse las condiciones» conforme a las reglas democráticas de cara a las elecciones previstas para el mes de noviembre, ha insistido.

La respuesta «no está en Madrid, no está en Washington ni está en Ciudad de México, ni en Buenos Aires; está en Managua y la estamos esperando todos con gran interés», ha remachado.

El Ministerio de Exteriores nicaragüense ha criticado durante el fin de semana a González Laya por sus recientes declaraciones sobre Nicaragua. En una misiva, acusó a la ministra de mostrar una «ignorancia atrevida» y una «ferocidad impropia para la diplomacia».

«La señora González se dirige al presidente de un pueblo libre y soberano, con voz de alguacil, sin percatarse en su perorata delirante de trasnochada mandamás, que llevamos siglos sin dominio español, además de nunca haber reconocido bondad alguna en esos furibundos crímenes hispánicos, crímenes de lesa humanidad», se remarca en la misiva.

La jefa de la diplomacia salió el viernes en defensa de la embajadora en Nicaragua, María del Mar Fernández-Palacios, después de que el presidente Ortega le acusara de intromisión, al tiempo que pidió al mandatario que se deje de «excusas» y libere a los opositores detenidos.

El sector hortofrutícola respalda el acuerdo sobre la futura PAC

0

La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex) ha valorado «positivamente» el acuerdo alcanzado para la futura Política Agraria Común (PAC), abriéndose ahora un periodo «determinante» para el sector hortofrutícola, dada la amplia competencia concedida a los Estados miembro, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal espera ahora cómo se trasladará el acuerdo alcanzado este lunes a la legislación nacional. Así, ha precisado que para los sectores de frutas y hortalizas y de flores y plantas vivas, son claves, por un lado, el acceso de la generalidad de los productores a las ayudas directas, lo que les permitirá acceder a los eco-esquemas y, por otro lado, el contenido del Plan Estratégico Nacional, que incluirá las acciones que podrán desarrollarse en el marco de los programas operativos de las organizaciones de producciones.

Fepex considera positivo que la reforma aprobada mantenga sin cambios la regulación actual de las organizaciones de productores y sus asociaciones.

Respecto a los programas operativos, que anteriormente estaban incluidos en el Reglamento de la OCM han pasado a integrarse en Reglamento de Planes Estratégicos y su contenido, a partir de 2023, formará parte del Plan Estratégico Nacional que tiene que presentar España.

En el contenido de los programas operativos se refuerzan los requisitos relacionados con la mejora del medio ambiente y la mitigación del cambio climático.

Las ayudas a los programas operativos constituyen el principal apoyo de la PAC a las frutas y hortalizas, ya que este sector está excluido en España, en su mayoría, de los pagos directos.

Por ello, tras el acuerdo de hoy, que aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, Fepex considera «imprescindible» que haya un acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y las CCAA para que la generalidad de los productores de frutas y hortalizas accedan a las ayudas directas y a los eco-esquemas.

En el ámbito del Reglamento de la OCM aprobado, destaca la inclusión de una declaración en la que se reconoce la necesidad de que las importaciones cumplan con los mismos estándares sanitarios y medioambientales que la producción comunitaria de acuerdo con las normas comerciales internacionales.

En este sentido, la Comisión deberá presentar, a más tardar en junio de 2022, un informe relativo a la viabilidad legal de aplicar estos estándares a los productos importados, de conformidad con la Organización Mundial de Comercio.

El Gobierno retrasa la aprobación del PERTE de automoción

0

El Gobierno ha decidido retrasar la aprobación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector de la automoción, por lo que finalmente no se llevará al Consejo de Ministros de este martes.

Según han confirmado fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en su reunión de este martes el Ejecutivo de Pedro Sánchez no aprobará el PERTE, pese a que se había anunciado que este trámite se llevaría a cabo antes del inicio del verano o antes de que finalizase el mes de junio.

El sector espera que este Proyecto Estratégico se apruebe a lo largo del mes de julio o como muy tarde en la primera semana de agosto.

Tal como ha indicado en reiteradas ocasiones la titular de Industria, Reyes Maroto, las empresas de la automoción han sido las que más proyectos han presentado en la manifestación de interés que impulsó su cartera para hacerse con los fondos europeos, lo que motivó que el sector sea el que se beneficie del primer PERTE anunciado por el Gobierno.

«El sector de la automoción va a tener el primer PERTE por el interés mostrado por las empresas y porque no puede perder el tren para el futuro», reivindicó Maroto en una sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados allá por el pasado mes de marzo, cuando también anunció la creación de un consorcio público-privado junto con Seat-Volkswagen e Iberdrola (y otras empresas interesadas en sumarse) para instalar la primera planta de baterías para coches eléctricos en España, que se enmarcaría dentro de este Proyecto.

Aunque hace menos de dos semanas el director general de Industria y de la Pyme, Galo Gutiérrez, confirmó el compromiso del Gobierno de aprobar en junio el PERTE del vehículo eléctrico y conectado, para que luego se pongan en marcha las órdenes base y las convocatorias a las que puedan aplicar las empresas, la realidad es que el Ejecutivo no logrará aprobarlo antes de que cierre junio.

Además, fuentes del Ministerio consultadas no han concretado la fecha en la que se podrá aprobar este PERTE en el Consejo de Ministros, si bien se espera para antes de las vacaciones del Gobierno.

CRITICAS DEL SECTOR

Esta situación ha motivo críticas por parte del sector. Así, el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José Vicente de los Mozos, indicó que «no es normal» que los constructores todavía no tengan conocimiento de los detalles de PERTE.

«No nos gusta ser el segundo plazo», zanjó De los Mozos durante un evento organizado por Grupo Automoción Press hace unos días. El también presidente de Renault España y vicepresidente mundial del grupo francés pidió una transición ecológica «ordenada» por parte de las administraciones y no «impuesta».

Todo ello en un contexto en el que las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España acumulan 360.057 unidades entre enero y mayo de este año, lo que supone un 40% más que en el mismo periodo de 2020, pero un 35,9% menos en comparación con los cinco primeros meses de 2019, último ejercicio antes de la pandemia.

Además, el Gobierno anunció ya en abril que se destinarán unos 13.200 millones de euros de los fondos europeos ‘Next Generation EU’ para la estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, de los cuales 6.536 millones irán dirigidos al plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.

La EBA publicará el 30 de julio los resultados de sus test de estrés a la banca

0

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) dará a conocer el próximo 30 de julio, tras el cierre de los mercados del Viejo Continente, los resultados individuales y agregados de las pruebas de resistencia a las que ha sometido a la banca europea, que no se desarrollaron en 2020 a causa de la pandemia.

«Los resultados individuales de los bancos que participan en la prueba de resistencia a nivel de la UE de 2021, junto con un informe que resume los resultados en términos agregados, se publicarán el viernes 30 de julio de 2021 a las 18.00 horas», indicó la institución.

La EBA dio comienzo el pasado 29 de enero a sus pruebas de esfuerzo para la banca, que incluyen un escenario hipotético en el que las entidades tienen que superar una dura recesión de más de tres años de duración.

Debido el efecto de la crisis sanitaria, el escenario adverso para las pruebas de este año toma como referencia una narrativa en la que el Covid-19 todavía siga presente en un entorno de tipos de interés más bajos y por más tiempo. Ante esto, la confianza negativa prolongaría y endurecería todavía más la contracción económica.

En concreto, el escenario planteado por la EBA parte de una caída del producto interior bruto (PIB) de la Unión Europea (UE) en 2020 del 6,9%. A partir de ahí, los bancos han tenido que simular un escenario en el que la economía se contraiga un 1,5% en 2021, un 1,9% en 2022 y un 0,2% en 2023.

En lo que respecta al desempleo, los bancos han manejado un escenario en el que el paro aumentaría en 4,7 puntos porcentuales en estos tres años, llegando a un acumulado del 10% en 2021, del 11,2% en 2022 y del 12,1% en 2023.

El panorama macroeconómico del examen se completa con una inflación media en los Veintisiete de apenas el 0,7%, un descenso en los precios de los inmuebles residenciales del 16,1% y de hasta 31,2% en el caso de los inmuebles comerciales. Además, los precios de las acciones en los mercados financieros globales caerían en torno a un 50% en las economías avanzadas y hasta en un 65% en las economías en desarrollo.

En el caso de España, los bancos han tenido que hacer frente a una caída simulada del PIB del 0,9% en 2021, del 2,8% en 2022 y un crecimiento del 0,5% en 2023. Además, también han tenido que incorporar en sus cálculos un nivel de paro que llegará hasta el 21,9% en 2023, frente al 14,3% en el escenario base.

Los test de estrés están diseñados para proporcionar a supervisores, bancos y otros participantes del mercado un marco analítico común para comparar y evaluar consistentemente la capacidad de recuperación de las entidades bancarias de la UE frente a un ‘shock’ económico.

CUATRO ESPAÑOLES.

Las pruebas se han realizado a una muestra de 50 bancos de los Veintisiete, de los cuales 38 están bajo jurisdicción del Mecanismo único de Resolución (MUS). En total, las entidades escogidas, que son siempre al mayor nivel de consolidación posible, representan el 70% de los activos bancarios de la UE y Noruega, en términos de activos totales a cierre de 2019.

En la edición de 2021 han tomado parte los bancos españoles BBVA, Banco de Sabadell, Banco Santander y Bankinter, ya que Caixabank y Bankia fueron excluidos al encontrarse en proceso de fusión.

De su lado, el Banco Central Europeo (BCE), de forma paralela a los test de estrés coordinados por la EBA, ha llevado a cabo unas pruebas de esfuerzo similares para otras 53 entidades bajo su supervisión pero que no entran en la muestra escogida por la institución presidida por José Manuel Campa. Estas pruebas paralelas usarán la misma metodología y los mismos escenarios, aunque incluirán «elementos de proporcionalidad».

Detenido por abusar de una joven, insultarla, golpearla e intentar robar su móvil

0

Agentes de la Policía Local de Sevilla han detenido a un hombre de 26 años de edad como presunto autor de abusos sexuales a una joven de 25 años de edad, a la que además habría golpeado para robarle su teléfono móvil cuando intentó fotografiarlo para denunciarlo.

Los hechos, según la Policía Local, sucedieron en torno a las 2,00 horas de la madrugada de este pasado domingo, cuando una patrulla que se encontraba en la avenida de la Palmera y los agentes observaron que un vehículo que estaba ocupado por tres jóvenes y que tenía las luces apagadas, salía de forma brusca y a velocidad excesiva de la Glorieta Simón Bolívar hacia la Glorieta de los Marineros Voluntarios. Antes de llegar a este punto, el vehículo cambió bruscamente de sentido hacia la avenida de la Palmera.

Ante esto, los agentes emprendieron una persecución para darle el alto y en el transcurso de la misma recibieron un comunicado por la emisora policial en el que se informaba de un posible episodio de violencia de género en la Glorieta de Simón Bolívar, en el que se aportaban datos del presunto agresor y de su vehículo, que coincidían con el que estaban siguiendo.

La persecución prosiguió hasta la avenida de Jerez y a la altura de la barriada de Los Bermejales los agentes, con ayuda de otra patrulla, consiguieron dar alcance al coche en fuga. En su interior se encontraba el presunto agresor y otros dos jóvenes de 25 (conductor) y 22 años.

Según la denunciante, caminaba en compañía de tres amigas a la altura de la Glorieta Simón Bolívar cuando fue abordada por la espalda por los tres jóvenes, que les insultaron. Uno de ellos le realizó tocamientos en sus zonas íntimas y cuando la chica sacó el teléfono para fotografiarle y llamar a la Policía, el individuo reaccionó de forma violenta golpeándole supuestamente en la cara y trató de sustraerle el teléfono, algo que no consiguió. Tras esto, tanto el presunto agresor como sus dos acompañantes se marcharon del lugar en un vehículo del cual aportó descripción.

El detenido aportó en un principio una identidad falsa, si bien en el curso de las actuaciones se comprobó su verdadera identidad y que contaba con una veintena de detenciones, la última por malos tratos. Además, tenía dos requisitorias por parte de tres juzgados diferentes

El edil de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera, ha destacado «la rápida actuación de la Policía Local, algo fundamental en este tipo de comportamientos hacia las mujeres».

Por su parte, el conductor del vehículo carecía de permiso de conducir y dio positivo en la prueba de alcoholemia, lo que se puso en conocimiento de la autoridad judicial.

Bajan los positivos en Extremadura hasta los 53 casos en otra jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas un descenso de los positivos hasta los 53 casos de Covid-19 confirmados en otra jornada sin fallecidos, por lo que el total de víctimas es de 1.768 desde el inicio de la pandemia.

En los hospitales extremeños hay ingresadas 20 personas, que son dos más que las notificadas este pasado domingo, cuatro de las cuales están en UCI, una cifra que se mantiene sin variación, ha informado la Junta en nota de prensa.

Asimismo, se han dado 57 altas, lo que equivale a un total de 75.930, mientras que la incidencia acumulada sube tanto a los 14 días como a los siete días en la región y se sitúa en 69,59 y en 39,06 casos, respectivamente.

ÁREAS DE SALUD

El Área de Salud de Badajoz ha notificado nueve casos positivos, tiene siete pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI, y ha registrado 311 fallecidos y 21.369 altas.

El Área de Salud de Cáceres ha registrado seis casos positivos, tiene seis pacientes ingresados, ninguno de ellos en UCI, y acumula 470 fallecidos y 13.318 altas.

El Área de Salud de Mérida ha registrado seis casos , tiene dos pacientes hospitalizados por Covid-19 y acumula 237 fallecidos y 13.635 altas.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena ha notificado diez casos positivos, no tiene pacientes hospitalizados y acumula 238 víctimas mortales y 9.738 altas.

El Área de Salud de Plasencia ha registrado nueve casos positivos, tiene tres pacientes hospitalizados, los tres en UCI, y ha registrado un total de 199 fallecidos y 6.069 altas.

El Área de Salud de Navalmoral de la Mata ha notificado dos casos positivos, tiene un paciente ingresado por Covid-19, y ha registrado 108 fallecidos y 3.567 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra ha registrado cuatro casos positivos, no tiene pacientes ingresados y, desde el inicio de la pandemia, ha registrado un total de 123 fallecidos y 5.956 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Coria ha registrado siete casos positivos, tiene un paciente hospitalizado por Covid-19 y ha registrado un total de 82 personas fallecidas y 2.278 altas.

Descubre las tendencias en joyas y bisutería para el verano 2021

Cada año las tendencias de moda cambian, las pasarelas nos muestran las prendas y complementos que serán reyes en las tiendas y por consiguiente veremos más por las calles.

Seguir estas tendencias no siempre es sencillo, en muchas ocasiones nos encontramos con el problema del precio o bien con la ausencia de dichos complementos en tiendas, precisamente por ser la novedad suelen venderse rápidamente en los locales comerciales, pero no está todo perdido, gracias a internet hoy en día podemos encontrar cualquier prenda o complemento en las tiendas online, un claro ejemplo es la Joyería Caprichos, una tienda dedicada a la bisutería y joyería que cuenta siempre en su catálogo con los últimos artículos lanzados al mercado.

Aunque pueda parecer algo exagerado pensar en complementos como las joyas para ir a la última, lo cierto es que esos pequeños detalles como pueden ser unos pendientes, un collar o incluso un reloj pueden darle el toque final y tan necesario a un look que antes estaba incompleto, sin ir más lejos en ocasiones estos complementos son precisamente los que le dan el broche final, pues un look sencillo como puede ser un vaquero con una camisa blanca al añadirle los complementos de pendientes, collar y bolso adecuados pasará de ser algo insulso a todo un look de pasarela.

Entre todas las tendencias en joyería que podemos encontrar esta temporada de verano para 2021, hay unas que destacan sobre las demás, siendo las que más veremos a lo largo de toda la temporada estival, a continuación te contamos cuáles son para que puedas identificarlas rápidamente en las tiendas.

Colgantes personalizados

Una de las primeras tendencias que vamos a encontrarnos son los colgantes personalizados, efectivamente, estamos hablando de colgantes que tienen grabado ya sea la inicial de nuestro nombre o bien el nombre completo.

Este tipo de joyería se puso muy de moda hace unos cuantos años, no era nada extraño ver a chicas con su nombre formando parte de una gargantilla, pero lo cierto es que cayó en el olvido hasta este año, en el cual esta tendencia ha vuelto y más fuerte que nunca.

Los colgantes personalizados se pueden encontrar en varios formatos, el más fácil sería buscar uno con la inicial de nuestro nombre, la marca de LeCarré tiene unas gargantillas personalizables ideales con estas letras, en caso de buscar el propio nombre lo más sencillo sería acudir a una joyería que ofrezca este servicio.

Perlas, un clasicazo de moda

La idea generalizada de que las perlas eran un complemento característico de las señoras ha quedado totalmente desbancada, este verano más que nunca los pendientes y colgantes con perlas serán los reyes de la calle, la culpa probablemente la tenga Kamala Harris y el efecto que ha creado llevando puestos este tipo de joyas, por lo tanto no tengas miedo en usar perlas para combinar tus looks, no parecerás desfasada, todo lo contrario pues son uno de los complementos más chic del momento.

Cadenas de eslabones

Las cadenas de eslabones es otro de esos complementos de joyas que han vuelto del pasado para quedarse, pero ojo, hablamos de cadenas de eslabones robustas, de las que se ven a simple vista no de esas que se llevaban antaño finitas que no se identifican bien los eslabones, además por si fuera poco esta tendencia se ha implantando tanto para hombres como para mujeres, por lo que estamos ante una moda unisex. Este tipo de cadenas las podemos encontrar en materiales como el acero, un ejemplo son las de la marca LISKA.

Joyería y bisutería vintage

En este caso hablamos de una tendencia que lleva ya unos años fraguando, las piezas de joyería y bisutería vintage han cobrado un papel muy relevante en la moda, solo hay que fijarse en lo demandados que son los relojes vintage para hombre, actualmente pueden llegar a costar una fortuna los originales.

Pendientes XL

La última moda en cuanto a joyería son los pendientes de tamaño XL o maxipendientes, pero no cualquier tipo, concretamente los pendientes hechos con piedras o minerales naturales de gran tamaño.

Estos pendientes están rompiendo las redes sociales pues todas las famosas están obsesionadas con ellos, eso sí, recuerda que para combinarlos es mejor no usar al mismo tiempo un colgante muy llamativo o acabarás pareciendo un árbol de navidad.

Huawei muestra las aplicaciones de su red de 5G en el Mobile

0

Huawei ha aprovechado su presencia en el Mobile World Congress (MWC) para mostrar las aplicaciones de la tecnología 5G en diferentes sectores económicos en un año en el que no presentará «grandes presentaciones», según el ‘product manager’ de ‘software’ de operador de la empresa, Emilio Sacristán.

Lo ha explicado en una visita este lunes para la prensa al estand que la empresa tiene en el encuentro, durante el que ha subrayado la importancia del 5G como «tecnología habilitadora» del proceso de transformación digital.

Entre las tecnologías que permitirá impulsar la implementación a gran escala del 5G están el uso de vídeos sumado a la realidad aumentada, la realidad virtual o la inteligencia artificial en entornos como, por ejemplo, los portuarios.

Esta alta cobertura es clave, ya que es necesaria para que se puedan desplegar los servicios de valor añadido que permite «a las empresas obtener beneficios» tras aplicar esta tecnología.

«Cuando hablamos de casos de uso, hablamos de un ecosistema», ha explicado Sacristán, que ha añadido la necesidad de fomentar el desarrollo del sistema y ha subrayado el papel de las empresas que crean la red.

SHENZHEN

El puerto de Shenzhen (China) es uno de los bancos de pruebas en los que la empresa está implementando estos nuevos sistemas apoyados por la alta cobertura de 5G con la que cuenta la ciudad.

El puerto es uno de las ocho verticales que la empresa ha desarrollado en la ciudad china para dar servicios de 5G a sectores como los deportes, la salud o la industria.

En este último caso, la empresa ha instalado la tecnología 5G en su propia fábrica, hecho que ha permitido eliminar 560 kilómetros de cableado y mejorar la eficiencia de la factoría en un 50% gracias a mejoras como el uso de vehículos conectados en la logística interna de la fábrica.

Arsuaga y Harari coinciden en el peligro de convertir la ciencia en una religión

0

El historiador Yuval Noah Harari y el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga han coincidido en señalar el peligro que comporta para la sociedad que la ciencia se convierta en una nueva religión a la que se «pidan milagros» para arreglar todos los problemas creados por la propia sociedad, como, han asegurado, antes se hacía con los dioses.

Ambos expertos han participado este miércoles en una mesa redonda en el marco del Digital Future Society Summit 2021, que se celebra durante el Mobile World Congress (MWC) 2021 y que ha contado con la presencia del Rey Felipe VI y ha sido moderada por la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

«Cuando explicas un problema, parte de la audiencia responde que lo resolverá la ciencia y esto evita que las sociedades crezcan y se hagan adultas», ha apuntado Arsuaga.

El paleoantropólogo ha dicho que la sociedad «no puede esperar» que la ciencia la salve de todos los problemas que ha creado y que es el momento de, textualmente, ser adultos y confrontar los problemas.

Harari, por su parte, ha explicado que «la ciencia ofrece las herramientas, pero depende de la gente que se haga buen uso» de estas, algo que, ha señalado, es una cuestión política y social.

CAMBIO EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS

Harari ha explicado que el uso de la inteligencia artificial y el ‘big data’ «cambiarán el mundo de manera mucho más rápida que la biotecnología» y que nadie puede saber cómo serán las relaciones humanas en los próximos 20 años.

«La gran revolución de los próximos 20 años será ‘hackear’ a los seres humanos» en el sentido de entenderlos mejor que ellos mismos a través de la tecnología, ha apuntado el historiador.

Ha alertado del peligro que puede suponer que un gobierno pueda «usar esta tecnología para monitorear o ‘hackear’ a toda la población», algo que, ha asegurado, puede abrir una vía hacia nuevos tipos de dictaduras digitales.

Ha señalado que uno de sus miedos para el futuro próximo es que los sentimientos son patrones biológicos, «algo que la inteligencia artificial canaliza muy bien».