Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3716

Santander Consumer Finance dispara su beneficio hasta los 518,5 millones

0

Santander Consumer Finance, la división de crédito al consumo del grupo cántabro, disparó su beneficio neto atribuido hasta los 518,5 millones de euros en el primer semestre del año, frente a los 5,5 millones registrados en el mismo periodo de 2020, según la información remitida este viernes por la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se trata de una división enmarcada dentro del área de Digital Consumer Bank del Grupo Santander. Esta división, que también incluye a Openbank, consiguió un beneficio en el primer semestre de 569 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo de 2020.

Según los datos remitidos este viernes a la CNMV, el margen de intereses de Santander Consumer Finance alcanzó cerca de 1.751 millones de euros en el primer semestre, un 1% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que los ingresos por comisiones aumentaron un 9,3% hasta los 525,6 millones de euros.

La ratio de morosidad en el primer semestre se situó en el 2,10%, frente al 2,07% de 2020, con una ratio de cobertura de 105,47%, frente a la registrada el pasado ejercicio de 107,80%.

Sobre los riesgos asociados al crédito, el banco señala que sigue realizando un seguimiento y prestando soluciones a los clientes del grupo cuyas moratorias hayan finalizado, facilitando la reestructuración de su deuda a los usuarios con créditos sujetos a programas gubernamentales de garantía que así lo requieran.

Además, Santander Consumer Finance también continua avanzando en los procesos de evaluación y clasificación de sus clientes, identificando aquellos créditos que muestren signos de deterioro.

La entidad indica que el 96,4% del total de las moratorias, unos 8.661 millones de euros, ya ha vencido al cierre de junio de 2021, mostrando «un buen comportamiento», estando el 2,8% de las expiradas clasificadas con evidencias de deterioro.

Los préstamos sujetos a moratorias no vencidas suman 90,9 millones de euros, principalmente en España y Portugal, con cerca de 54,9 millones de euros con vencimiento al final del tercer trimestre.

Según datos del primer semestre, el grupo tiene 254 oficinas, 49 de ellas en España, y 9.472 empleados.

OBJETIVO: GANAR CUOTA DE MERCADO

Entre sus objetivos para la segunda parte del año, Santander Consumer Finance destaca consolidar su posición en el sector del automóvil, a través de sus servicios de ‘leasing’ y de suscripción, así como ganar cuota de mercado en soluciones de financiación al consumo.

Asimismo, buscará seguir potenciando su banca digital y continuar con los procesos de digitalización y de simplificación organizativa.

Santander Consumer Finance realiza actividades de arrendamiento financiero, financiación de compras de bienes de consumo efectuadas por terceros o ‘renting’, entre otras.

Desde diciembre de 2002, el banco es cabecera de un grupo de entidades financieras que, en su mayor parte, desarrollan su negocio, principalmente en Alemania, Italia, Austria, Polonia, Holanda, Noruega, Finlandia, Suecia, Francia, Portugal, China, Dinamarca, Bélgica y Suiza.

Morant pone el centro de I+D de ArcelorMittal de Avilés como ejemplo de lo que el Gobierno quiere

0

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha puesto el centro de I+D de la multinacional ArcelorMittal en Avilés como el ejemplo «de lo que el Gobierno España persigue y quiere que ocurra en los próximos años: transformar nuestra industria desde el desarrollo, que el desarrollo y capacitación de nuestro país esté en nuestro país, que se produzca I+D en nuestro país y que después se innove también aquí».

«Esto es el ejemplo de lo que queremos que ocurra en los próximos años, transformar la industrial, que se produzca el i+D+I en nuestro país. España se ha marcado como objetivos que sea un país más verde, más igualitario, más cohesionado social y territorialmente y un país más digital y por tanto estos objetivos y grandes retos que pueden sonar épicos, al final se convierten en realidad con centros como este», ha dicho Morant.

Morant en su visita al Centro SLAB de ArcelorMittal ha indicado que cuando le preguntan que es la transferencia de conocimiento la respuesta es «este centro es un ejemplo de transferencia de conocimiento» y ese es uno de los objetivos que tiene ahora mismo España.

Ha añadido que la pandemia nos ha demostrado que «o estamos nosotros capacitados o dependemos de mercados exteriores», por ello que ha incidido en que el conocimiento y la capacitación tiene que ser española.

Ha incidido en que esta es su primera visita como ministra a una empresa y ha añadido que sin duda cree que «han acertado con el lugar», al ser ArcelorMittal una de las empresas capilares de su sector.

«Arcelor hace mucho tiempo que participa de la cultura del I+D y sóloen una década ha multiplicado por 10 el numero de investigadores y tecnólogos que trabajan en sus centros de investigación y además el I+D les ha proporcionado un valor que han sabido aprovechar para posicionarse en el mercado mundial», ha indicado la ministra.

La ministra también ha considerado que este es un ejemplo de colaboración público-privada y ha recordado la importante inversión de un billón de euros anunciada por la multinacional hace unas semanas, «un proyecto de descarbonización que ilusiona al Gobierno de España.

Por su parte el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, ha reivindicado lo que representa tener este centro de conocimiento de ArcelorMittal en Asturias que ha puesto como ejemplo de la colaboración público-privada que desde el Gobierno están dispuestos a impulsar.

Borja Sánchez ha indicado que Avilés está siendo ejemplar en como se está abordando el compromiso por la innovación.

La alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, ha agradecido la visita de la ministra, y ha indicado que le hace realmente ilusión que sea la responsable de Innovación y a este complejo del que están tan orgullosos, «porque es la palanca de futuro», ha indicado.

Por su parte el director de I+D+I, Nicolás de Abajo, ha agradecido la visita de la ministra a quien ha explicado el trabajo que se realiza en este centro ubicado en el Parque Empresarial, PEPA, de Avilés.

Gobierno Vasco: «No existe ningún instrumento jurídico que permita una vacunación obligatoria»

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado que en estos momentos «no existe ningún instrumento jurídico que permita una vacunación obligatoria» y ha destacado que en manos del Ejecutivo vasco y de Osakidetza solo queda «solicitar que llegue el mayor número posible de vacunas», hacer el «esfuerzo» para que la mayor parte de la población vasca pueda disponer de ellas y realizar «una labor pedagógica, que es necesaria desde las instituciones, para convencer al cien por cien de la población de la necesidad de vacunarse».

Zupiria ha realizado estas afirmaciones en declaraciones a los periodistas en el Museo Balenciaga de Getaria (Gipuzkoa), al hilo del debate sobre la vacunación obligatoria, donde ha recordado que el objetivo del Gobierno Vasco es el de «llegar al mayor número de personas con la vacunación completa».

De este modo, ha apuntado que, en estos momentos, más del 70% de las personas de la comunidad autónoma vasca que están en edad de ser vacunadas tienen completada su vacunación con las dos dosis y, según ha remarcado, «ese es el camino que hay que seguir».

«El objetivo del Gobierno Vasco es contar con el mayor número de vacunas posibles que permitan llegar con la vacunación al mayor porcentaje de población que sea objeto de este programa», ha insistido el consejero de Cultura y Política Lingüística.

Con respecto a la vacunación obligatoria, ha recordado que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, «lleva meses solicitando una cobertura legal para adoptar medidas extraordinarias que, a día de hoy, no son factibles porque no existe ninguna ley de carácter superior que permita adoptarlas». «Lo hizo por última vez la semana pasada en la Conferencia de Presidentes y lo reiterará siempre que haga falta», ha aseverado.

Según ha dicho, lo que constatan desde el Gobierno Vasco es que «en estos momentos no existe ningún instrumento jurídico que permita una vacunación obligatoria». «En manos del Gobierno vasco y de Osakidetza queda solicitar que llegue el mayor número posible de vacunas, hacer el esfuerzo para que la mayor parte de la población vasca pueda disponer de esas vacunas y realizar una labor pedagógica que es necesaria desde las instituciones para convencer al cien por cien de la población de la necesidad de vacunarse», ha afirmado.

En la misma línea, el portavoz del Ejecutivo autonómico ha insistido en que estos meses de pandemia han demostrado que «las únicas herramientas que tenemos para hacer frente a esta situación son las medidas de autoprotección y las vacunas», y ha reiterado que desde las instituciones realizarán «el esfuerzo permanente para convencer al cien por cien de la población de la necesidad de vacunarse».

Según ha destacado, «lo que está claro en esta circunstancia pandémica es que hay que proteger a los más débiles y la vacunación se ha demostrado como la fórmula más eficaz para hacerlo».

«Pero ante la ausencia de una figura legal y jurídica que permita hacerlo, lo que debemos hacer las instituciones públicas es concienciar a la población para que se vacune y administrar todas las dosis que estén disponibles para llegar a la mayor parte de la población posible», ha manifestado.

Asimismo, ha remarcado que en la última reunión de la Comisión Interterritorial de Salud algunas comunidades plantearon la cuestión de la vacunación obligatoria y la ministra de Salud, Carolina Darias, pero dijo que «España no dispone en estos momentos de ningún instrumento legal para obligar a las personas a vacunarse. Por lo tanto, esto es lo que hay».

TERCERA DOSIS

Preguntado por si el Gobierno Vasco defiende que se administre una tercera dosis de la vacuna frente a la covid-19, Bingen Zupiria ha asegurado que lo primero que habría que precisar, según indican los responsables científicos sanitarios de la comunidad autónoma vasca, es que «falta mucha información sobre cómo van a evolucionar las vacunas y cómo va evolucionar su nivel de protección en los próximos meses».

«Lo que parece evidente es, tratándose como es esta pandemia de un problema de salud planetario, que mientras no tenga una solución a nivel planetario, ningún país y ninguna comunidad se encontrará a salvo», ha destacado.

Por lo tanto, en opinión del Gobierno Vasco, «sería importantísimo que se combinaran los dos procesos, el que tiene que ver con la vacunación de nuestras sociedades, pero también el de la vacunación global, porque es la única garantía para poder hacer frente a esta enfermedad».

Finalmente, cuestionado sobre una posible nueva ola por la variante lambda, ha advertido de que «lo que dicen los comités científicos y técnicos es que mientras no se asegure la vacunación a toda la población y haya grupos que no han accedido a la vacunación, existirá un riesgo de nuevas olas o nuevos brotes».

Junta andaluza medicaliza una residencia de Almería tras registrarse 42 casos de covid

0

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Salud y Familias, ha medicalizado el centro residencial ‘La Purísima’ en grado 1 después de que esta semana llegar a registrar un total de 42 casos positivos de covid-19 entre usuarios y trabajadores a pesar de que todos ellos cuentan con la pauta completa de vacunación.

Fuentes sanitarias han confirmado que se ha procedido a dar cobertura sanitaria directa al centro residencial desde principios de esta semana tras haberse incrementado el número de positivos tanto entre los residentes, con 37 casos detectados a mitad de semana, y entre los trabajadores, cinco de ellos también afectados.

Las mismas fuentes han apuntado que con esta acción se pretende dar cobertura y apoyo al personal del centro sociosanitario para mantener «controlados» a los residentes, ya que la vacunación únicamente mitiga los efectos del virus pero no evita el contagio ni el desarrollo de la enfermedad.

El último informe sobre la situación de los centros sociosanitarios de la provincia revela 67 positivos en las residencias de mayores, de los que 49 se dan entre residentes –seis de ellos ingresados– y el resto entre los trabajadores.

Así, están bajo vigilancia de la Junta cuatro usuarios de la casa hogar Faisem de Almería, donde también hay tres empleados contagiados, uno de la residencia San Rafael de Níjar, donde otro empleado ha dado positivo, y otro más en la residencia Cortijo El Limonero de Pechina, en donde otros dos trabajadores también sufren el virus.

También se han confirmado casos de trabajadores entre los empleados de la residencia Ballesol de Almería, residencia Virgen de la Esperanza, Santo Cristo del Bosque en Bacares, el residencial Ángeles Parra de Huércal-Overa, y en la residencia Aspapros de Viator.

Detenido el presunto autor del lanzamiento de un artefacto incendiario en la sede de UP en Cartagena

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Cartagena a un varón, de nacionalidad española y 20 años de edad, como presunto autor de un delito de incendio, contra los derechos fundamentales y libertades públicas, y atentado a agente de la autoridad. El arrestado, presuntamente, lanzó un artefacto incendiario en la sede de Podemos en Cartagena, la madrugada el pasado día 2 de abril.

Además, se realizaron varias pintadas, siendo esta acción grabada por las cámaras de seguridad instaladas en la dicha sede, según han informado fuentes policiales.

Los investigadores realizaron múltiples gestiones para esclarecer lo acontecido con el objeto de identificar y detener al responsable o responsables.

La recogida y examen de los vestigios recogidos en el lugar de los hechos -la botella de plástico quemada, cristales fracturados al parecer provenientes de artefacto pirotécnico empleado y restos de gasolina-, los datos obtenidos de la denuncia interpuesta en sede policial, el visionado de las cámaras de seguridad e investigaciones propias, apuntaban a un perfil muy concreto como posible responsable del ataque.

El estudio de perfiles personales, antecedentes y características propias de posibles autores sospechosos de participar con anterioridad en actos violentos, daños a inmuebles, agresiones y reyertas permitieron a los investigadores identificar, localizar y detener al presunto autor de los hechos investigados, un varón vinculado con un grupo de ideología radical.

En el momento de su arresto mostró una gran agresividad, por lo que unos de los investigadores resultó con heridas leves en un brazo, por lo que se le imputa, además, un delito de atentado a agente de la autoridad.

En el registro efectuado en el domicilio del arrestado, en la ciudad de Cartagena, han sido intervenidas prendas de ropa que pudieron haber sido las empleadas la noche de los hechos. Además, se localizaron diferentes armas blancas y otros objetos contundentes, como puños de pugilato, un puñal y una daga; un pasamontañas; y gran cantidad de prensa de vestir con simbología radical y libros de auto adoctrinamiento.

Las investigaciones continúan abiertas y no se descartan nuevas detenciones.

La restauración española crece un 11% interanual en el segundo trimestre del año

0

La restauración española mostró una evolución positiva en el segundo trimestre, con un incremento del 11% interanual, mientras que el alojamiento experimentó un descenso del 43,6% en el periodo, según datos del Observatorio de la Hostelería.

En términos generales, la hostelería española sufrió una caída de un 2,6% hasta mayo respecto al mismo periodo del año anterior.

En la comparativa de cifras con el año 2019, la cifra de negocios del sector sufre un descenso del 42% en restauración y del 65% en alojamiento.

Entre los meses de enero y junio de 2021, el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social experimentó una caída superior a los 132.000 trabajadores, alrededor del 8,9%, con una media de 1,3 millones de trabajadores en ese período. Durante el mes de junio, aún estaban acogidos a ERTE más de 199.000 personas del sector.

La Encuesta de Población Activa (EPA) indica la recuperación en el segundo trimestre respecto al año anterior, con alrededor de 77.000 trabajadores más. Esta recuperación se debe a la reactivación de actividades de restauración, donde aumentan un 10,6% mientras que en alojamiento descienden un 10,4%.

Aunque el segundo trimestre muestre una recuperación, en la media del semestre los datos siguen suponiendo un descenso, con una caída cercana al 22%, frente al incremento en el segundo de un 5,6%.

Hasta junio, España recibió 5,4 millones de turistas frente a los 10,8 millones de hace un año. En cuanto al gasto, mientras que en 2020 fue de 40.282 millones, en el mismo período de este año solo asciende a 5.765 millones de euros. Los ingresos por turismo suponen un descenso cercano al 70% en comparación con 2020.

Se recuperan las pernoctaciones en alojamiento turístico colectivo del turismo español, mientras que los datos del turismo extranjero siguen mostrando su descenso. Repuntan los datos del turismo extrahotelero, haciendo que campings, turismo rural y albergues avances de forma positiva. En la comparativa con el año 2019, las pernoctaciones descienden un 77,5% en los hoteles.

González Terol: «Sánchez está obligado a ayudar a que se instaure la democracia» en Cuba y Venezuela

0

El vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha asegurado que «Cuba y Venezuela son dictaduras y el señor Sánchez tiene la obligación de ayudar a que se instaure allí la democracia». Además, ha rechazado que el jefe del Ejecutivo defienda a los comunistas «que hablan de aquello como si no fuera una anomalía democrática, simplemente por aguantar unos pocos meses, o años más, al frente del Palacio de La Moncloa».

En declaraciones a los periodistas en el marco de una visita a Jerez de la Frontera (Cádiz) para mantener un encuentro con representantes de la comunidad latinoamericana, Terol ha afirmado que «a Sánchez le gustaría, probablemente, que esto fuera Cuba, Venezuela o Nicaragua, donde se calla a la oposición, pero el PP va a seguir diciendo muy alto y muy claro ‘basta ya de las discriminaciones del Gobierno'».

Así, el vicesecretario popular ha sostenido que «ha sido desgarrador escuchar algunas de las cifras» de estos países que demuestran en qué han convertido los «sátrapas» que gobiernan a un país «tan próspero» como Venezuela. También se ha lamentado del «relato de lo que se vive en Cuba, y lo que se vive en países como Nicaragua o El Salvador».

Por todo ello, Terol ha denunciado «la detención de la líder opositora en Nicarauga Berenice Quezada a pocas horas de las elecciones generales para impedir que el Estado de Derecho, la democracia y la libertad vuelva a este país tan importante para España y para Iberoamérica».

En esta línea, ha sostenido que «es triste no escuchar estas mismas palabras por parte de ningún representante del Gobierno de España, pero es entendible» porque «ellos han decidido que sus socios de Gobierno no sean el PP u otras formaciones de carácter democrático, han decidido que sean los comunistas de Podemos, que tienen lazos bien asentados en Cuba o en Venezuela».

QUÉ TEME SÁNCHEZ EN EL CASO PLUS ULTRA

Al hilo de esta afirmación, se ha preguntado «qué miedo tiene el señor Sánchez a que se investigue en el Parlamento español el caso Plus Ultra» y «qué miedo hay a que haya una comisión de investigación en el Parlamento para ver por qué una aerolínea con apenas cuatro vuelos, que tiene parte de su capital asentado en Venezuela, haya sido financiada con 53 millones de dinero público español, avalado por organismos vinculados al ex ministro de Fomento, el señor Ábalos».

Así, ha pedido al Gobierno que «autorice de una vez la comisión de investigación para que se dirima si hay alguna relación entre Venezuela, Podemos y el caso Plus Ultra».

Por otra parte, González Terol ha reconocido, tras oír reflexiones de los representantes de la comunidad latinoamericana, de que se empiezan «a ver paralelismos en España», porque tanto en España como en Latinoamérica «se ha visto cómo se ha cerrado el Parlamento y el Senado en plena pandemia cuando no ocurría en el resto de países de la Unión Europea y cómo un Gobierno ha cerrado el Portal de Transparencia para no dar explicaciones a nadie».

Además, ha recordado que «el Gobierno decidió filtrar las preguntas de la prensa cuando una y otra vez preguntaban por un comité de expertos del que ellos presumían y del que sacaban pecho y que hoy se sabe que era inexistente».

González Terol ha continuado relatando que han «asistido a un intento de reforma del Consejo General del Poder Judicial que recuerda a lo contado en Cuba o en Venezuela: una iniciativa que fue presentada por el PSOE y Podemos para evitar que los jueces se eligiesen entre ellos».

VUELVE A TENDER LA MANO AL PSOE PARA RENOVAR EL CGPJ

Sin embargo, el vicesecretario de Territorial del PP ha reconocido que su partido «le vuelve a tender la mano al PSOE» y que «si quieren renovar los órganos constitucionales lo tienen fácil: tienen que reforzar la independencia judicial y garantizar que los jueces se elijan entre ellos y, por tanto, garantizar la separación de poderes en este país».

De esta forma, ha confesado que «cuando hacen una nueva ley de seguridad nacional y parece que quieren incautar los bienes privados en caso de necesidad, cuando cierran el Congreso y el Senado, cierran el Portal de Transparencia, filtran las preguntas de los periodistas, de repente presentan una nueva ley de seguridad nacional y dicen que están dispuestos a incautar los bienes privados…, recuerda a dos países de los que son socios la vicepresidenta y varios ministros de este Gobierno».

Estados Unidos creó 943.000 empleos en julio y redujo el paro al 5,4%

0

La tasa de desempleo en Estados Unidos se situó en el 5,4% el pasado mes de julio, medio punto porcentual por debajo del dato registrado en el mes precedente, según las cifras publicadas este viernes por la oficina de estadísticas laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.

La recuperación económica del país permitió mantener el ritmo en la creación de empleo, con 943.000 nuevos puestos de trabajo en julio, frente a los 938.000 sumados en junio y los 614.000 de mayo.

El empleo no agrícola en EE.UU. ha aumentado en 16,7 millones desde abril de 2020, pero aún es inferior en 5,7 millones al nivel de ocupación anterior a la pandemia en febrero de 2020.

De este modo, en el séptimo mes del año la cifra de desempleados en Estados Unidos se redujo en 782.000 personas, hasta un total de 8,7 millones.

A pesar de la sostenida recuperación del mercado laboral estadounidense, la tasa de paro en julio se mantiene aún muy por encima del 3,5% registrado en febrero de 2020, antes de la pandemia, cuando la cifra de desempleados era de 5,7 millones.

Entre los desempleados, el número de personas en paro temporal se redujo en julio en 572.000 personas, hasta 1,2 millones. Se trata de una cifra considerablemente por debajo del máximo de 18 millones en abril de 2020, aún sigue 489.000 personas por encima del nivel de febrero de 2020.

De su lado, el número de desempleados de larga duración disminuyó en 560.000 en julio a 3,4 millones, pero aún es 2,3 millones más que en febrero de 2020. Estos desempleados de larga duración representaron el 39,3% del total de desempleados en julio. Por su parte, la cifra de parados durante menos de 5 semanas aumentó en 276.000 personas, hasta 2,3 millones.

En julio, las ganancias promedio por hora de todos los empleados privados no agrícolas aumentaron en 11 centavos, hasta 30,54 dólares. «Los datos de los últimos meses sugieren que la creciente demanda de mano de obra con la recuperación de la pandemia puede haber ejercido presión al alza sobre los salarios», indicó el Departamento de Trabajo.

El CDTI financiará un proyecto de almacenamiento energético inteligente

0

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) financiará parcialmente el proyecto AliCE, una iniciativa de almacenamiento energético inteligente promovida por la empresa española Capital Energy, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, el CDTI sufragará el 60% del proyecto, cuyo coste inicial está presupuestado en 900.000 euros. El objetivo de este proyecto, cuya fecha de lanzamiento está prevista para el primer trimestre de 2023, es «perfeccionar la gestión de esta tecnología en sus distintas áreas de aplicación, tanto en lo que respecta al consumo de los usuarios finales (residenciales e industriales) como a la integración de las energías renovables en la red».

Con este fin, Capital Energy desarrollará, con la colaboración de centros tecnológicos y de investigación como Ikerlan -perteneciente al grupo Mondragon- e IMDEA Energía -constituido por el Gobierno de la Comunidad de Madrid-, una herramienta que permitirá «optimizar el tamaño y el funcionamiento de los sistemas de almacenamiento» para, entre otros aspectos, responder de forma «eficiente» a los picos de consumo deenergía eléctrica.

Además, a través de la recopilación y el análisis de los datos obtenidos, se buscará colaborar en la fijación de las bases regulatorias para el uso del almacenamiento en los ámbitos residencial, industrial, de generación renovable y de red.

OTROS PROYECTOS RELACIONADOS CON LA ENERGÍA

Por otra parte, en el ámbito del almacenamiento, Capital Energy puso en marcha el pasado ejercicio el proyecto Storage in Capital Energy Headquarters (SICEH), que analiza el modelo de negocio de esta tecnología a escala residencial y comercial y cuyo principal hito fue lainstalación de baterías en las oficinas de Oviedo, Albacete y Madrid.

A esto se suma, en términos de cooperación empresarial, la participación de Capital Energy Quantum, el vehículo de ‘corporate venturing’ del grupo, en la ronda de financiación celebrada el pasado mes de mayo por HESStec, sociedad pionera en el desarrollo de sistemas de gestión energética y soluciones de almacenamiento híbrido.

En lo que respecta al hidrógeno verde, otra de las palancas necesarias para lograr la descarbonización de la economía, Capital Energy ha lanzado, junto a ocho socios europeos de los sectores de la investigación y la industria, la ambiciosa iniciativa ‘Prometeo’, que persigue desarrollar un prototipo innovador de electrólisis de óxido sólido de alta temperatura que utilice calor y energía solar para producir este gas de origen renovable de forma continua.

Coordinado por la Agencia Nacional Italiana para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible (ENEA) y con una duración de tres años y medio, Prometeo cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros facilitada por la plataforma público-privada Fuel Cells and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU).

El proyecto de ley valenciana de animales de compañía les reconoce como «seres sensibles»

0

El Pleno del Consell ha aprobado el proyecto de Ley de Protección, Bienestar y Tenencia Responsable de los Animales de Compañía, que impide que se siga tratando como objetos a los animales de compañía, les reconoce como seres sensibles, establece el sacrificio cero y regula la tenencia responsable.

El texto, elaborado por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, es «pionero a nivel estatal» y refiere las condiciones de tenencia responsable para la vida digna del animal: «atención, supervisión, cuidados, condiciones higiénico-sanitarias, espacios así como alimentación y bebida suficiente y conveniente para su desarrollo».

El nuevo marco legislativo, que inicia su trámite parlamentario en les Corts prevé la creación de un registro de personas y entidades inhabilitadas judicialmente por maltrato a los animales para evitar que personas o asociaciones penadas por mala praxis puedan volver a gestionar núcleos zoológicos. La creación de este mecanismo coincide con el planteamiento del Gobierno central de impedir que se puedan mantener malas prácticas con los animales mediante el traslado del núcleo zoológico de una autonomía a otra.

La ley prevé también la prohibición del uso de los animales como regalo, premio o reclamo publicitario. La educación agresiva, la atadura permanente y los espectáculos circenses con animales salvajes también estarán prohibidos. El texto da rango de ley a la prohibición de los circos con animales y a la tenencia de animales salvajes como animales de compañía.

La prevención del abandono y la esterilización son pilares del control poblacional que tienen un importante aliado en el refuerzo de la educación y la concienciación social para garantizar un trato digno de los animales de compañía.

El nuevo marco legislativo integral se articula en torno al refuerzo de la acción de las administraciones en la tutela de los derechos de los animales de compañía, las obligaciones de las personas responsables para garantizar el cumplimiento de esos derechos y en la concienciación social a través de la formación y educación en favor de una conducta cívica y compasiva.

Otra novedad importante es el reconocimiento de las casas de acogida que supone un reconocimiento más flexible y adaptado a los tiempos frente a los Núcleos Zoológicos de los Animales de Compañía.

MULTAS DE HASTA 45.000 EUROS

El régimen sancionador endurece las multas que pueden ascender hasta los 45.000 euros y que tendrán un carácter finalista: deben destinarse a actuaciones de protección de los animales.

El proyecto de ley, que sustituye a la Ley 4/1994 del 8 de julio, brinda amparo legal a prácticas dentro del ámbito municipal como la creación de fórmulas públicas de adopción o la regulación del número de animales de compañía por vivienda con la suficiente flexibilidad y proporcionalidad.

La que se avecina: los pocos actores confirmados para la Temporada 13

La que se avecina está a punto de cumplir 15 años en emisión. La serie fue todo un bombazo cuando se estrenó en Antena 3 con el nombre de Aquí no hay quien viva. Por lo que Telecinco llegó a un acuerdo con la productora de José Luis Moreno para adaptarla en su cadena.

Tras un cambio de edificio, la serie de vecinos tardó en arrancar, pero unos años después se convirtió en un fenómeno con personajes propios como Amador Rivas, Antonio Recio o Estela Reynolds. A continuación, te desvelamos los pocos actores confirmados para la Temporada 13 de La que se avecina.

ALBERTO CABALLERO HA AVANZADO VARIOS DETALLES

Alberto Caballero
Foto: Mediaset

El creador de La que se avecina, Alberto Caballero, utiliza su cuenta de Twitter para desvelar toda las novedades de la serie. El sobrino de José Luis Moreno, con el que no tiene ninguna relación, ha confirmado que la comedia vecinal ha sido renovada por una decimotercera temporada.

Y no solo eso, ya que Alberto Caballero ha adelantado que se va a situar en un edificio real y que va a contar con personajes emblemáticos de la serie y alguna que otra cara nueva. El rodaje está previsto para finales del 2021, ya que ahora la productora ha estado centrada con la grabación de la tercera temporada de El Pueblo.

EL CAMBIO DE EDIFICIO EN LA TEMPORADA 13

La Que Se Avecina: Los Pocos Actores Confirmados Para La Temporada 13
Foto: Mediaset

La disputa que mantiene José Luis Moreno con sus sobrinos Laura y Alberto Caballero, los creadores de La que se avecina, ha provocado que los decorados de la serie sean desmontados. El polémico productor tenía alquilados sus estudios para la grabación de la comedia más exitosa de la televisión, pero decidió no renovarles el contrato.

Por lo tanto, el final de la temporada 12 de La que se avecina ha sido tan abrupto: los vecinos abandonan Mirador de Montepinar porque los terrenos han sido expropiados para construir una autovía. Las tramas han tenido que adaptarse para explicar el cambio de edificio, pero la serie no va a terminar. Ya ha sido confirmada la temporada 13, en la que posiblemente los vecinos se muden a un edificio real del centro de Madrid. Por el momento, hay pocos actores confirmados…

UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA QUE SE AVECINA

La Que Se Avecina: Los Pocos Actores Confirmados Para La Temporada 13
Foto: Mediaset

El cambio de edificio va a suponer un antes y un después en La que se avecina. Los últimos capítulos en Mirador de Montepinar ya están disponibles en Amazon Prime Video. Además, se espera que Telecinco los estrene en abierto durante el otoño.

La cadena de Fuencarral los está anunciando como los episodios finales de la serie, aunque no van a serlo. Como hemos dicho anteriormente, La que se avecina ha sido renovada por otra temporada, pero van a venderlo como una etapa nueva de la comedia vecinal. En estos nuevos episodios no van a participar todos los actores

EVA ISANTA CONTINUARÁ EN LA QUE SE AVECINA

La Que Se Avecina: Los Pocos Actores Confirmados Para La Temporada 13
Foto: Mediaset

Eva Isanta ha desempañado uno de los papeles más divertidos de La que se avecina desde sus inicios: Maite Figueroa. La Cuqui pasó de ser una ama de casa estirada que se hacía cargo de sus 4 hijos a una escritora erótica de prestigio divorciada.

La actriz ha compatibilizado otros proyectos con su participación en la comedia vecinal como jurado de Got Talent, varias obras de teatro o su actuación en la serie diaria Mercado Central. Sin embargo, ahora la ceutí no tendría nada fijo. Por lo que Eva Isanta ha asegurado estar encantada de continuar metiéndose en la piel de Maite en la temporada 13 de La que se avecina

PABLO CHIAPELLA VA A SEGUIR INTERPRETANDO A AMADOR RIVAS

Amador
Foto: Mediaset

Otro de los personajes emblemáticos de la serie va a continuar en la temporada 13. Se trata de Amador Rivas, que está interpretado por Pablo Chiapella. El actor manchego estaría encantado de seguir metiéndose en el papel del gañán que le ha dado la fama.

Y es que está claro que La que se avecina sin Amador no sería lo mismo. Se ha convertido en uno de los protagonistas de la comedia con sus rocambolescas tramas para «echar un pinchito» o simplemente para conseguir algo de dinero en épocas de vacas flacas. ¿Volverá con Maite en los nuevos capítulos?

LOS HIJOS DE LOS CUQUIS TAMBIÉN SEGUIRÁN

La Que Se Avecina: Los Pocos Actores Confirmados Para La Temporada 13
Foto: Mediaset

Si Eva Isanta y Pablo Chiapella han confirmado su participación en la nueva temporada de La que se avecina, también está asegurada la presencia de sus hijos ficticios. Los espectadores hemos sido testigos de cómo han crecido estos niños delante de los focos de la serie.

Y, como no podía ser menos, Carlota y Fernando Boza junto a sus «hermanos» Rodrigo Espinar y Álvaro Giraldo van a seguir ligados a la comedia vecinal. Seguiremos viendo cómo estos actores terminan de dar el estirón y le plantan cara a sus problemáticos padres, Los Cuquis.

Xiaomi se consolida como primera marca de ‘smarpthones’ en España en el segundo trimestre

0

Xiaomi continúa ganando cuota de mercado y ha crecido un 12% de manera interanual para captar un 41% de los envíos de ‘smartphones’ en España en el segundo trimestre de 2021, según los datos de la consultora Canalys.

La compañía, que por primera vez ha liderado un trimestre a nivel europeo, según Strategy Analytics, ha doblado al segundo en la lista, el fabricante coreano Samsung, que ha alcanzado el 20% de la cuota de mercado y se ha mantenido estable en lo que va de año.

Tras las dos firmas, se han situado Oppo, que ha crecido un 227%, para conseguir un 12% de cuota de mercado, Apple, que ha vendido un 8% menos para quedarse con ese mismo porcentaje de envíos, y TCL, que se ha disparado un 66%, hasta el 3%.

Borja Gómez-Carrillo, director general de Xiaomi en la región de Iberia, ha destacado que la marca lleva año y medio líder en el mercado español gracias a su objetivo de «acercar a los consumidores las últimas innovaciones a precios honestos».

XIAOMI, A POR PORTUGAL

Además, Xiaomi se ha disparado un 129% en Portugal, donde se mantiene en segunda posición con el 19% de la cuota.

En primer lugar se sitúa Samsung, que ha caído un 4% entre abril y junio, pero mantiene un 27%.

Por detrás, TCL ha ascendido al tercer puesto tras dispararse un 289% para captar el 16% del mercado, mientras que Oppo ascendió a la cuarta posición con el 11%.

Cerrando los puestos más destacados, se encuentra Apple, que ha crecido un 8% para llegar al 7% de los envíos.

Andalucía baja su tasa por tercer día hasta 581 y suma 4.651 casos y 15 muertes

0

Andalucía registra este viernes 6 de agosto un total de 4.651 casos de coronavirus, similar a los 4.496 de la víspera e inferior a los 5.099 de hace siete días, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 16 muertes, superiores a las 15 del jueves y a las ocho del viernes pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha bajado por tercera vez tras encadenar 33 días de subidas consecutivas y sitúa en 581,7 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 3,2 puntos menos en 24 horas, pero 13,3 puntos más en un semana.

Los 4.651 positivos de este viernes se registran tras los 4.496 del jueves, los 3.655 del miércoles, los 4.459 del martes, los 4.467 del lunes y domingo, los 5.138 del sábado y los 5.099 del viernes pasado.

Por provincias, Sevilla es nuevamente la que más casos suma, con 1.154, seguida de Málaga con 1.111, Cádiz con 662, Granada con 394, Jaén con 389, Córdoba con 328, Almería con 323 y Huelva con 290.

En cuanto a los 16 fallecidos, Málaga y Sevilla han registrado cinco cada una, seguidas por Córdoba, Granada y Cádiz, donde han muerto dos personas en cada provincia.

141 HOSPITALIZADOS MÁS EN UNA SEMANA

La comunidad ha registrado una subida de hospitalizados hasta un total de 1.336, nueve más en 24 horas y 141 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan hasta 252, dos menos en un día, pero 33 más en una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 492 y 95 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 236 y 42 en UCI, Cádiz con 164 y 27 en UCI, Córdoba con 118 y 25 en UCI, Granada con 115 y 21 en UCI, Almería con 73 y 20 en UCI, Jaén con 70 y 13 en UCI y Huelva con 68 y nueve en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 733.439 casos confirmados –4.651 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.434 muertes, 16 más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 52.797, 143 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.833 –13 más–, y el número de curados es de 636.176, después de añadirse 3.048.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.434 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 2.077 se mantiene como la provincia con más muertes –suma cinco–, seguida por Granada con 1.814 –dos más–, Málaga con 1.755 –cinco más–, Cádiz con 1.520 –dos más–, Jaén con 1.023, Córdoba con 992 –dos más–, Almería con 858 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 733.439 desde el inicio de la pandemia –4.651 más–, liderados por Sevilla con 157.314 –1.154 más–, seguida de Málaga con 140.271 –1.111 más–, Cádiz con 103.295 –662 más–, Granada con 102.516 –394 más–, Córdoba con 67.165 –328 más–, Almería con 63.712 –323 más–, Jaén con 59.085 –389 más– y Huelva con 40.081 –290 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 52.797 –143 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.651 –31 más–, seguida por Málaga con 9.578 –57 más–, Granada con 8.731 –18 más–, Cádiz con 6.143 –seis más–, Córdoba con 4.988 –nueve más–, Jaén con 4.923 –seis más–, Almería con 4.123 –nueve más– y Huelva con 2.551 –siete más–.

13 INGRESOS EN UCI EN UN DÍA

De ellos, 5.833 han pasado por la UCI en Andalucía –13 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza que se mantiene en 1.151, seguida de Granada con 1.130 –tres más–, Málaga con 906 –siete más–, Almería con 705 –dos más–, Cádiz con 671, Córdoba con 615, Jaén con 466 –uno más– y Huelva con 189.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 636.176 en toda la región, 3.048 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 138.240 –448 más–, seguida de Málaga con 114.173 –1.072 más–, Granada con 92.944 –492 más–, Cádiz con 87.210 –541 más–, Córdoba con 58.200 –222 más–, Almería con 56.665 –176 más–, Jaén con 54.121 –98 más– y Huelva con 34.617 –uno menos por un ajuste en el recuento–.

CÁDIZ BAJA SU TASA DE 600

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 581,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 745,7. Detrás se sitúan Huelva con 607, Cádiz con 594,8, Almería con 579, Córdoba con 559,3, Jaén con 551,8, Sevilla con 509,9 y Granada con 443,3.

El TSJA ratifica el toque de queda nocturno en Campillos

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Málaga, ha acordado ratificar las medidas sanitarias urgentes adoptadas por la Delegación Territorial de Salud y Familias en Málaga, consistentes en la limitación de la libertad de circulación de las personas en vías y espacios públicos entre las 02.00 y las 07.00 horas, en el municipio malagueño de Campillos.

Esta medida se ratifica por un periodo de siete días naturales desde las 00.00 horas del día siguiente al de la publicación de la Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), haciendo pública su autorización judicial.

El Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Málaga reunido el pasado miércoles, 4 de agosto, para analizar los datos epidemiológicos de incidencia del COVID-19 en la provincia malagueña decidió proponer medidas de restricción de la libertad de movimiento en horario nocturno para el municipio malagueño de Campillos. En concreto, la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes en 14 días era de 1.156,6 y este viernes es de 1.120,8.

El auto considera que la medida propuesta «supera los cánones de necesidad idoneidad y proporcionalidad exigidos, tras someter a contraste la gravedad de la situación provocada por la pandemia, con la naturaleza de las restricciones y el sacrificio que estas medidas implican para los ciudadanos».

Además, presenta una duración «ponderada que se extiende durante siete días naturales, plazo que se estima prudencial a la vista de la situación sanitaria descrita, pues una de menor duración no podría garantizar el éxito de la medida en orden a controlar la extensión de la infección».

El toque de queda nocturno tiene excepciones, como son, entre otros, la adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a centros sanitarios o de atención veterinaria por motivos de urgencias, el cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; el retorno al lugar de residencia habitual, asistencia y cuidado a mayores, menores o dependientes, actividades de lonja pesquera, centros de expedición de primeras ventas, repostaje en gasolineras, entre otros.

TSXG avala la prohibición de reuniones nocturnas entre no convivientes

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha autorizado a la Xunta a mantener la limitación, en toda la comunidad autónoma, del número de personas que se pueden reunir en espacios públicos o privados –seis, en interiores; y diez, en exteriores–, así como a prohibir encuentros con no convivientes entre las 03,00 horas y las 06,00 horas de la madrugada.

Así lo ha informado el Tribunal a través de un comunicado en el que han señalado que los jueces, «tras examinar el informe de la Consellería de Sanidade», consideran que las medidas propuestas son «idóneas, necesarias y proporcionadas» y que «responden a una situación clara de incremento en el virus».

De este modo, las restricciones, ahora avaladas por el Tribunal Superior de Xustiza, entrarán en vigor a partir de este sábado 07 de julio, tras su publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este pasado jueves.

Los magistrados entienden que las limitaciones «no tienen un impacto significativo en el derecho de reunión, más necesitado de control en el horario nocturno, frecuentado en mayor medida por los jóvenes, másproclives al contacto social».

Es por este motivo, que la sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG también ha avalado la decisión de la Xunta de scender de nivel de riesgo a determinados municipios en los que ha empeorado la evolución del virus.

RESTRICCIONES

Según las últimas decisiones, además de la prohibición de reuniones de madrugada y la limitación durante el resto del día, los ayuntamientos en nivel máximo y alto deberán cerrar los locales de ocio nocturno y sus locales hosteleros verán reducido su aforo al 30% y 50%, respectivamente, con obligatoriedad de certificado covid-19.

Los vecinos de ayuntamientos de nivel medio dispondrán de locales de hostelería, sin necesidad de certificados, al 50% de su capacidad. Donde sí necesitarán certificados es para el ocio nocturno, que abre hasta las 3,00 horas. Además, las reuniones de no convivientes entre las 3,00 y las 6,00 horas están prohibidas, mientras que durante el resto de día, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

En el nivel medio-bajo –para el resto de municipios–, la hostelería estará a un 100% de aforo en terrazas y 50% en interior, sin necesidad de certificados; mientras que el ocio nocturno abre hasta las 3,00 horas, con la obligatoriedad de presentar certificados. Las reuniones de no convivientes entre las 3,00 y las 6,00 horas están prohibidas, y para el resto de horas, deberán ser de un máximo de seis personas en el interior y de 10 en el exterior.

«INCREMENTO PREOCUPANTE»

Para su aval, el tribunal se ha apoyado en el informe técnico remitido por el comité clínico, así como en los gráficos con los datos de contagios de cada municipio presentados por la administración autonómica, que para la audiencia «amparan las limitaciones propuestas», puesto que revelan «un preocupante incremento en la transmisión de la infección».

El documento especifica que entre el 20 y el 26 de julio se realizaron 82.881 pruebas diagnósticas -52.501 PCR y 30.480 de antígenos-, con un porcentaje de positividad a siete días del 12,51 %, lo que supone un aumento del 16% respecto a los test realizados entre el 13 y el 19 de julio. El informe también refleja que la incidencia acumulada a siete y 14 días fue de 294 y 628 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente.

Con todo, contra el auto cabe presentar recurso de casación ante del Tribunal Supremo.

González Terol, al Gobierno: «Basta de atacar a comunidades del PP, tienen madrileñofobia»

0

El vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha pedido este viernes al Gobierno que deje de atacar a las regiones gobernadas por los ‘populares. «Basta ya de atacar a las comunidades gobernadas por el PP», ha exclamado al tiempo que ha acusado al Ejecutivo de tener «madrileñofobia, odio a las comunidades, ayuntamientos, diputaciones gobernados por el PP» porque no soportan que gestionen bien. Por el contrario, ha instado al Gobierno a que «imiten un modelo como el del PP».

Éste ha sido el mensaje que ha argumentado el dirigente popular en referencia al apoyo expresado por el ministro de Inclusión, José Luis Escrivá, a la propuesta de la Comunidad Valenciana de crear un impuesto que grave los beneficios asociados a la capitalidad de España de Madrid.

En un acto celebrado en Jerez de la Frontera (Cádiz) con representantes de la comunidad latinoamericana, González Terol ha argumentado que «Sánchez vuelve a intentar castigar el bolsillo de los madrileños cuando en realidad quiere atacar a todas las comunidades autónomas», afirmación que ha sustentado en las cifras trasladadas por el Gobierno en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera celebrado el 28 de julio.

«La semana pasada presentaron el nuevo modelo de financiación o el reparto de los fondos europeos», ha recordado el vicesecretario de Territorial del PP, para apuntar que en el caso de Andalucía supondrá «recortarle casi 2.400 millones de euros y Madrid va a perder 700 millones el año que viene».

«Ése el modelo inversor, de desarrollo y de apoyo a las comunidades autónomas que Sánchez tiene en la cabeza: la discriminación de los gobiernos autonómicos, municipales, provinciales, donde está presente el PP», ha afirmado González Terol. En su opión, el Gobierno rechaza «estos gobiernos del PP que hacen a la gente más libre, que bajan impuestos y ponen en marcha nuevos servicios públicos».

El dirigente del PP ha sostenido que el Gobierno «tiene un modelo a imitar en Juanma Moreno, Díaz Ayuso, López Miras, Fernández Mañueco, o Núñez Feijóo», en alusión a los presidentes autonómicos de su partido, ejemplos que ha caracterizado por su «baja fiscalidad».

«ANDALUCÍA DEL VAGÓN DE COLA A LOCOMOTORA ECONÓMICA»

González Terol ha puesto el foco en el caso de Andalucía, comunidad a la que ha retratado en una evolución que le ha llevado de ser «el vagón de cola del tren a locomotora económica de España».

En este sentido, ha afirmado que ahora se trata de «la Comunidad Autónoma que más empleo crea, tiene superávit en las cuentas públicas, ha hecho bonificaciones fiscales en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones y bajadas progresivas en el tramo autonómico del IRPF, en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados».

Según ha afirmado, este conjunto de medidas beneficiarán «a cuatro millones de andaluces», para quienes ha descrito un ahorro de 329 millones de euros por dejar de pagar impuestos dentro de lo que ha calificado como «segunda revolución fiscal» del Gobierno andaluz que ejecutará a través de una Proposición de Ley de Tributos Cedidos, presentada en el Parlamento por PP, Cs y Vox.

Tras insistir en elogiar «la labor de gobiernos responsables como los de Juanma Moreno, López Miras o Díaz Ayuso», González Terol ha reprochado al Gobierno central que «insista en atacar». «Les digo que tienen un modelo que imitar como el del PP y no el de Ximo Puig o Aragonés o los desleales que no asisten a la Conferencia de Presidentes, que piden 56 nuevas competencias o que afirman que quieren un referéndum ilegal», ha exclamado.

El dirigente del PP ha vuelto a reclamar al Gobierno la comparecencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Congreso, así como la entrega de las actas de la reunión de la Comisión Bilateral Generalitat-Gobierno. «Si nada tienen que ocultar, nada tienen que temer», ha aseverado.

Homenajean en Valladolid al policía fallecido por accidente en acto de servicio

0

Autoridades y compañeros del agente Luis Eduardo Izquierdo Salamanca han rendido este viernes en la Plaza Mayor de Valladolid homenaje a este policía municipal que falleció el jueves tras haber sufrido un accidente en acto de servicio el pasado lunes.

Izquierdo, quien tomó posesión como funcionario de la Policía Municipal de Valladolid en febrero de 2019 tras haber servido otros ocho años como agente local en Segovia, resultó herido de gravedad el lunes cuando acudía en servicio de emergencia con su moto a un tiroteo en el barrio de Pajarillos.

Tras permanecer tres días en estado crítico en el Hospital Río Hortega de la capital, el policía falleció este jueves, un trágico desenlace ante el que el Consistorio ha declarado tres días de luto oficial, por lo que las banderas ondearán a media asta y la Cúpula del Milenio se iluminará de blanco y azul, los colores de la Policía.

Asimismo, los grupos municipales han acordado por unanimidad concederle la Medalla de Servicio, la máxima distinción que concede a sus efectivos la Policía Municipal, como reconocimiento a su entrega, según ha explicado el alcalde accidental, Manuel Saravia, tras concluir el acto de homenaje, en el que han participado concejales; representantes de otras instituciones como el vicepresidente de la Diputación de Valladolid, Víctor Alonso; compañeros de Luis Eduardo Izquierdo, y efectivos de otros cuerpos como Bomberos, Policía Nacional, Protección Civil o Guardia Civil.

Un gran número de vehículos policiales y de emergencias, especialmente motocicletas como la que manejaba el agente fallecido cuando se produjo el fatal accidente, han ocupado el ágora vallisoletana en este acto en el que se ha guardado un respetuoso minuto de silencio que se ha roto con una larga ovación seguida del sonido de las sirenas y del rugido de las motos.

PERSONA «MUY QUERIDA» Y POLICÍA «EJEMPLAR»

En declaraciones, Manuel Saravia ha subrayado que Luis Eduardo Izquierdo era una persona «muy querida» por sus compañeros y como policía mostró siempre «un comportamiento ejemplar».

Tras significar cómo un agente «se vuelca» en su servicio cuando recibe el aviso de un tiroteo para llegar «lo antes posible» aun a riesgo de su seguridad, como fue el caso del policía fallecido, el alcalde accidental ha reflexionado sobre el papel de la Policía Municipal tanto en el mantenimiento del orden, como en el acompañamiento de la sociedad y en la contribución a su bienestar.

En este sentido, ha explicado que hace unos días el propio Izquierdo salvó la vida de una persona a la que realizó un masaje cardiaco después de que esta sufriera una parada.

Por su parte, la intendente jefe de la Policía Municipal, Julia González, ha subrayado la profesionalidad de Izquierdo, una «gran persona» que dio «su bien más preciado», como es la propia vida, «al servicio de los ciudadanos».

Incluso, ha recordado González visiblemente emocionada, ha ofrecido «un último servicio» tras fallecer al donar sus órganos, por lo que ha subrayado que «no se puede pedir mayor generosidad». «Lo ha dado todo», ha recalcado.

La máxima responsable de la Policía Municipal ha trasladado su apoyo a la familia del agente fallecido y ha asegurado que «la familia policial» está a su disposición «para lo que necesiten».

Asturias suma dos fallecidos en una jornada con dos ingresos en UCI

0

La Consejería de Salud del Gobierno asturiano ha confirmado dos nuevos fallecimientos por COVID-19 registrados este jueves. Se trata de una mujer de 86 años y de un hombre de 77.

A lo largo del jueves se confirmaron en Asturias 175 nuevos casos de coronavirus detectados, en un día en el que se produjeron 11 ingresos en planta y 2 en UCI. Además, se registraron 14 altas hospitalarias.

Actualmente hay 118 pacientes hospitalizados con confirmación o sospecha de COVID-19 y otras 35 personas permanecen en unidades de cuidados intensivos. El Servicio de Salud del Principado de Asturias realizó el jueves 2.658 pruebas de detección y la tasa de positividad se situó en el 9,40%. La ocupación total por COVID en los hospitales asturianos es del 4,58% y, en el caso de las UCI, se eleva al 11,74%.

Con los datos actualizados de la última semana, se confirma un descenso en la incidencia acumulada a 7 días, que se sitúa en 161,86 casos por 100.000 habitantes, y también en el indicador a 14 días, que ahora alcanza los 417,65.

Por grupos etarios, sigue disminuyendo la incidencia en personas de 15 a 30 años, aunque se mantiene en niveles altos, con cifras superiores a los 600 casos por 100.000 habitantes.

Por otra parte, se observa una tendencia de estabilización en los contagios entre la población de más de 65 años, aunque todavía se alcanzan niveles de riesgo muy alto, según la clasificación del Ministerio de Sanidad.

José Antonio Álvarez Gundín, nuevo director de Informativos de Telemadrid

0

El periodista José Antonio Álvarez Gundín ha sido nombrado este viernes por el administrador provisional de Telemadrid, José Antonio Sánchez, nuevo director de Informativos de la cadena mientras que Alfonso Nasarre ha sido designado director de Onda Madrid.

Según han destacado desde el ente público en un comunicado, Gundín nació en Ponferrada (León), es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y realizó estudios de Sociología en la Universidad Pontificia de Salamanca.

A los 17 años empezó a trabajar en el diario ‘Pueblo’ y pasó por las redacciones de ‘El Ideal Gallego’ de La Coruña, ‘La Provincia’ de Las Palmas, ‘Ya’ y ‘ABC’. En este último diario se incorporó como redactor y alcanzó el cargo de subdirector, tras dirigir las secciones de Sociedad, Tribunales, Delegaciones y Cultura. Durante esta etapa dirigió también el máster de Periodismo con la Universidad Complutense.

En 2003 fue nombrado director de Relaciones Institucionales de RTVE. En 2005 se incorporó como subdirector de Opinión y Colaboraciones de ‘La Razón’, diario del que también ha sido columnista, como lo ha sido del diario digital ‘Lainformación.com’.

Ha participado como analista en diferentes programas de televisión y radio, entre ellos ‘Herrera en Cope’, ‘Los Desayunos de TVE’, ‘El Debate de La 1’, ‘La Noche 24 Horas’, ‘Círculo’ y ‘Buenos Días de Telemadrid’, ‘Hora 25’ de la Cadena Ser o ‘El Cascabel’ de 13TV.

En noviembre de 2014 vuelve a RTVE para dirigir los Servicios Informativos, cargo en el que permaneció hasta agosto de 2018 «tras haber logrado que los Telediarios de TVE recuperaran el liderato como los más vistos por los españoles», han detallado desde la cadena.

Durante 15 años ha formado parte, entre otros, de los Jurados del Premio Príncipe de Asturias de las Artes y del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Por otra parte, Nasarre ha sido nombrado como nuevo director de Onda Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha desarrollado su carrera en la cadena ‘Cope’, en ‘RTVE’ y en varios cargos en el Gobierno de España, además de tener experiencia en docencia.

Nacido en diciembre de 1958, Nasarre permaneció doce años en la cadena ‘Cope’, donde desarrolló su labor profesional en los Servicios Informativos como redactor, cronista parlamentario, cronista político y redactor jefe de la Sección de Información de Política Nacional.

En 1997 se incorporó, durante el Ejecutivo de José María Aznar, a la Secretaría de Estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia del Gobierno como asesor ejecutivo. En 2000 fue nombrado director general de la Oficina de Seguimiento Informativo del Ministerio de la Presidencia y en julio de 2002 fue nombrado como director general de Información Nacional.

Tras su paso por el Ejecutivo central, Alfonso Nasarre volvió a la cadena Cope como director de Comunicación y, más tarde, como director de Antena y miembro del Comité de Dirección.

Ya en julio de 2012, es nombrado director de Comunicación y Relaciones Institucionales de RTVE. En junio de 2013 fue nombrado director general de Radio Nacional de España (RNE). Permaneció al frente de la radio pública española cinco años, hasta agosto de 2018.

Valencia aprueba el anteproyecto de Ley de Cambio Climático

0

El Pleno del Consell ha aprobado el anteproyecto de la Ley Valenciana de Cambio Climáticco y Transición Ecológica, que fija como objetivo la reducción del 40% de las emisiones de CO2 en 2030.

Esta es una propuesta de la Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática que fija los objetivos y los instrumentos necesarios para hacer frente al impacto del cambio climático que afectará de manera sustancial al Mediterráneo y que ha presentado la consellera Mireia Mollà en la rueda de prensa.

La conselleria señala en el texto la necesidad de actuar de manera urgente para afrontar la tropicalización del Mediterráneo, la pérdida de biodiversidad y la intensificación de los fenómenos meteorológicos con un objetivo prioritario: garantizar las condiciones de vida y progreso en un territorio que será epicentro del cambio climático.

La Ley de Cambio Climático marca como objetivo, de acuerdo con las líneas fijadas por la Unión Europea, reducir un 40% las emisiones de CO2 en 2030 y declarar la neutralidad de emisiones en 2050. En materia de consumo de energía, el objetivo se fija en una reducción del 35,4% en 2030 y se establece como objetivo que el 42% de la energía consumida en 2030 sea procedente de fuentes renovables.

Estos objetivos son más ambiciosos que los previstos en la norma estatal y que se acompañan de los instrumentos necesarios para proteger a los colectivos, los sectores económicos y las zonas más vulnerables en el proceso de transición ecológica.

Así, se establece la elaboración de una Estrategia Valenciana de Transición Justa que se completará con los Convenios de Transición Justa y el Plan de Acción contra la Pobreza Energética. Tres medidas específicas inclusivas e integradoras.

El anteproyecto también el impulso de la implantación de actividades económica y creación puestos de trabajo verdes y la potenciación de la educación ambiental.

La nueva Ley se fija en las características del territorio valenciano en materia de consumo, combustibles, recursos naturales y oportunidades al alcance para definir estrategias adaptadas de lucha contra al calentamiento global en torno a cuatro ejes: Energía, Urbanismo y Territorio, Movilidad y Fiscalidad Verde,

En Energía, Eficiencia, Ahorro y Expansión de Renovables son las tres estrategias para conseguir los porcentajes de origen renovable de la energía desde la planificación y la democratización de la energía limpia, Esta contará con el impulso del Plan Director de Energías Renovables de la Conselleria de Transició Ecològica.

Para cumplir con los propósitos vinculantes, la Conselleria se dota de un Plan Integrado de Energía y Cambio Climático, ya en licitación, un instrumento, integrado y transversal, de ordenación y planificación de los objetivos sectoriales y de las acciones específicas que se desarrollarán para dar respuesta a las finalidades de esta ley.

En referencia a las actuaciones de Territorio la propuesta de Ley alude al establecimiento de zonas de desarrollo prioritario, en colaboración con los Ayuntamientos, o al derecho de superficie, dos mecanismos dedicados a simplificar la implantación de proyectos promovidos por cooperativas, comunidades energéticas locales o incluso corporaciones locales.

Dentro de las principales medidas en movilidad destaca la red pública de puntos de recarga junto con fórmulas de transporte sostenible y peatonalización, mientras que la fiscalidad verde articula un fondo con carácter finalista para asumir las inversiones en Transición Ecológica.

En esta línea, la justicia social impregna las actuaciones desde la perspectiva de ‘quien contamina paga’, revirtiendo los gravámenes que se establezcan a la ayuda de los sectores más vulnerables en el proceso de transición energética.

Obras del Museo del Prado se hacen un hueco hasta septiembre en Aguilar de Campoo

0

La localidad palentina de Aguilar de Campoo ha abierto sus puertas este viernes a la muestra ‘El Museo del Prado en las calles’, instalada en el Paseo de la Cascajera y que, hasta el día 6 de septiembre, acercará a los vecinos y visitantes cincuenta de las obras más relevantes de la Colección Permanente del Museo, a través de reproducciones fotográficas en tamaño real.

Este proyecto, promovido por la Fundación Iberdrola España y el Museo Nacional del Prado, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de la localidad, se inició el pasado 30 de abril en Salamanca y ya ha recalado en Valladolid y León.

Recorrerá el resto de las nueve provincias de la Comunidad, con el objetivo dar a conocer las colecciones y el patrimonio histórico adscrito al Museo Nacional del Prado, a través de distintos programas educativos y actividades de divulgación cultural.

La inauguración de la exposición ha contado con la presencia del viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino; la alcaldesa de Aguilar de Campoo, Mª José Ortega Gómez; el presidente de la Fundación Iberdrola España, Fernando García, y el director adjunto del Museo Nacional del Prado, Andrés Úbeda.

El primero de ellos ha resaltado que «se trata muestra de arte muy valorada allá donde ha estado expuesta y es un perfecto ejemplo de la cultura de calidad, abierta y universal que está impulsando la Consejería de Cultura y Turismo a través de los diferentes programas culturales que estamos llevando a cabo, en las nueve provincias de la Comunidad, avanzando en la deslocalización de la cultura y ofreciendo al medio rural el protagonismo que merece, potenciando su desarrollo económico y social, a través de la cultura».

UN MUSEO AL AIRE LIBRE

Esta gran exposición al aire libre, que está comisariada por Fernando Pérez Suescun, jefe de Contenidos Didácticos del Museo del Prado, recrea una visita al museo al contemplar las pinturas en sus dimensiones reales, viviendo una experiencia semejante a la de situarse frente a una auténtica obra de arte.

El público visitante va a poder realizar un recorrido por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Prado y conocer la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura. Las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa estarán presentes a través de sus protagonistas desde el siglo XII a los primeros años del XX.

Las reproducciones se muestran a escala 1:1, por lo que, atendiendo a las dimensiones de los soportes expositivos, de algunos cuadros de gran tamaño tan solo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle de la obra, que se podrá ver completa en la cartela explicativa. La muestra cuenta además con cartelas y paneles informativos bilingües de cada una de las obras que aportan datos sobre la historia del Museo y sus colecciones.

‘El Museo del Prado en las calles’ está recorriendo desde el 30 de abril Castilla y León a lo largo de diez meses y desde Aguilar de Campoo, recalará en Burgos, Soria, Segovia, Ávila y Benavente.

Castilla y León suma 880 nuevos positivos y dos fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este jueves 880 nuevos positivos de COVID-19 –ocho más que ayer–, para sumar un total de 286.072 desde el inicio de la pandemia, con dos fallecidos más en los hospitales de la Comunidad para un total de 5.896 y 42 nuevas altas médicas, 31.849 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 286.072 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 880 más en la última jornada. De ese total, 279.585 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

Los brotes activos registrados ascienden a 560, 27 más, con un total de 3.012, 100 más que en la jornada anterior, vinculados a ellos.

BURGOS SUMA 210 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado desde la jornada anterior, con 210 casos más para un total de 48.808; le sigue Valladolid con 188 y un total de 63.198; León, con 104 y 49.060 totales; Ávila, con 101 y 15.458 en total; Palencia, con 76 nuevos y un total de 23.618; Salamanca con 71 nuevos y 37.172 totales; Zamora, con 53 y 17.002 en total; Segovia, con 47 y 19.975; y Soria, con 30 para un total de 11.781.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se incrementa hasta los 5.896, después de que se hayan registrado dos nuevos decesos en las provincias de Valladolid y Palencia.

Del total, 1.198 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.180; Salamanca, que tiene 847; Burgos, 738; Palencia, 479; Zamora, con 442; Segovia, con 373; Ávila, con 349, y Soria, con 290.

En el caso de las altas hospitalarias, éstas suman un total de 31.849, 42 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 7.772 en Valladolid; 5.496 en León; en Burgos, 4.624; en Salamanca, 4.214; en Palencia, 2.452; en Zamora, 2.091; en Segovia, 1.996; en Ávila, 1.832, y en Soria, 1.372.

BAJAN LOS INGRESOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 469 pacientes con COVID-19, uno menos que en la jornada anterior. De ellos, 82 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), dos menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 387, uno menos.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias –todos los que tienen unidades de este tipo– y ocupan un 25 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, idéntico porcentaje que el día anterior.

Así, se informa de 18 ingresados en el Complejo Universitario de Burgos; 11 en el Complejo Asistencial de Palencia; diez en el Río Hortega en Valladolid y nueve en el Hospital Clínico Universitario; siete en el Hospital de El Bierzo; seis en los complejos de León y Segovia; cinco en el de Ávila, cuatro en Salamanca, los mismos en el de Soria y dos en el de Zamora.

SIETE RESIDENTES MUERTOS MÁS.

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 asciende a 4.081 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad. Esto supone siete fallecidos más que en el último parte facilitado el pasado martes, 30 de julio.

De los fallecidos, 2.976 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, siete más, y otras 1.105 residentes han fallecido con síntomas compatibles con el virus, sin cambios desde el mes de junio de 2020.

En la estadística difundida por la Junta se notifican dos residentes aislados con síntomas compatibles con la COVID-19, sin variación, y 385 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, cinco más que en el último registro.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 300, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 20 residentes, los mismos que en el anterior parte, y se mantiene en 1.018 el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado, tres menos. Actualmente no hay residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni aislados de forma preventiva sin síntomas.

Muchas personas con infecciones leves siguen experimentando síntomas a largo plazo

0

La mayoría de las personas que sufren una infección leve o moderada por COVID-19 también experimentan COVID-19 persistente, es decir, síntomas persistentes más de 30 días después de dar positivo, según los datos de la investigación del estudio longitudinal ‘CoVHORT’ de la Universidad de Ciencias de la Salud de Arizona (Estados Unidos).

«Hemos demostrado que aproximadamente el 67 por ciento de las personas con COVID-19 leve o moderado tienen COVID-19 persistente, es decir, que siguen teniendo síntomas más de 30 días después de su prueba positiva. Esta es una verdadera llamada de atención para todos los que no se han vacunado. Si contraes la COVID, las probabilidades de que experimentes síntomas a largo plazo son sorprendentemente altas», explica Melanie Bell, la investigadora principal del estudio, que se ha publicado en la revista ‘PLoS ONE’.

La investigación analizó los datos de los participantes en el ‘CoVHORT’ en intervalos de tres meses. Desde mayo de 2020, el estudio ‘CoVHORT’ ha seguido a los residentes de Arizona que tenían COVID-19, así como a los que no se han infectado, a través de encuestas en línea que registran el estado de la infección, los síntomas y cualquier prueba positiva.

Entre los participantes que dieron positivo, el 68,7 por ciento experimentó al menos un síntoma después de 30 días, lo que marca la distinción de COVID largo. Esta prevalencia aumentó al 77 por ciento tras 60 días de seguimiento. Los investigadores también descubrieron que los individuos que experimentaron COVID-19 persistente tenían más probabilidades de tener menos educación, tener alergias estacionales y condiciones de salud preexistentes, y auto-reportar una mayor severidad de los síntomas.

Las personas con COVID-19 persistente que fueron encuestadas 30 días después de una prueba positiva informaron (en orden de prevalencia) de: fatiga, falta de aliento, niebla cerebral, estrés/ansiedad, alteración del gusto/olfato, dolores corporales y musculares, insomnio, dolores de cabeza, dolor en las articulaciones y congestión.

El número y la gravedad de los síntomas, así como la duración de la infección, varían mucho entre los individuos infectados por COVID-19. La mediana del número de síntomas fue de tres, pero llegó a ser de 20 entre los participantes. La experimentación de síntomas de la infección por COVID que duran 30 días o más ha sido definida científicamente por los investigadores como secuelas post-agudas de COVID-19.

Para este estudio, la prevalencia de síntomas es solo ligeramente inferior a las estimaciones de prevalencia comunicadas para los individuos hospitalizados. Esto sugiere que los individuos no hospitalizados con infección por COVID-19 pueden experimentar síntomas prolongados de COVID-19 casi con la misma frecuencia que los individuos hospitalizados.

Ceuta dedicará 6,3 millones de euros de fondos europeos a construir un centro de menores

0

El portavoz accidental del Gobierno de Ceuta, Carlos Rontomé (PP), ha anunciado este viernes que el Ejecutivo local destinará 6,3 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea a la construcción de un centro de menores en la parcela que actualmente acoge la antigua cárcel de Los Rosales, cuya concesión demanial a tal efecto ya ha firmado el Ministerio del Interior en favor de la Ciudad Autónoma.

El también consejero de Educación y Cultura ha explicado que la infraestructura penitenciaria, construida a finales de los años cincuenta y clausurada en 2017, presenta tal estado de deterioro en «elementos estructurales» que su rehabilitación sería «más costosa» que la construcción de un nuevo equipamiento, por lo que será demolida.

Fuentes del Gobierno que preside Juan Vivas han explicado que la intención de la administración local es levantar un inmueble con capacidad para alrededor de 125 menores (sobre todo migrantes foráneos no acompañados, aunque «no exclusivamente») que se encuentren a cargo de su Servicio de Protección a la Infancia en fase de primera acogida o residencial, el «máximo» que se considera capaz de asumir, aunque actualmente atiende a siete veces más.

El Área de Menores de la Ciudad Autónoma lleva años reclamando la construcción de un equipamiento específico «que cumpla todos los requerimientos legales» para atender unas competencias que asumió en 1999. La administración autonómica acondicionó primero un antiguo chalé militar que la Fiscalía obligó a cerrar en 2012, cuando trasladó a los menores que tutelaba a otro edificio concebido inicialmente como albergue para personas sin hogar. Se trataba de una solución «provisional» que se ha prolongado hasta la actualidad.

El anuncio de la construcción del nuevo centro, que debería estar terminado en 2023 de acuerdo con la programación que maneja el Ejecutivo ceutí, llega dos meses y medio después de la crisis fronteriza de mediados de mayo que ha dejado cerca de un millar de niños y adolescentes marroquíes no acompañados en la ciudad autónoma.

Unos 750 han sido acogidos provisionalmente en módulos prefabricados mientras la Delegación del Gobierno dice que se sigue trabajando en su reagrupación familiar y la Ciudad explora de la mano de oenegés como Engloba o Mensajeros de la Paz su posible traslado a la península manteniendo la tutela si alguna autonomía da su beneplácito.

Abel Caballero ve a Almeida «cabreado» porque Vigo «le gana en luces de Navidad»

0

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, ha constatado este viernes que el regidor de Madrid, José Luis Martínez Almeida, está «cabreado» porque la ciudad olívica «le gana en luces de Navidad», y ha invitado a los madrileños a visitar Vigo en esas fechas, dado que su alcalde «no va a ser capaz de hacer la Navidad que merecen».

Así lo ha trasladado el primer edil socialista en una rueda de prensa, en la que ha querido responder a las críticas de su homólogo madrileño, que censuró a Caballero por hacer bromas cuando «a los españoles les preocupa más el recibo de la luz» que la instalación del alumbrado navideño.

El alcalde de Vigo ha afirmado que Martínez Almeida «salió en contra de las luces de Navidad» de la ciudad y ha atribuido las críticas al hecho de que «está cabreado» porque Vigo «le gana». «Le quiero decir a todos los madrileños, a todo Madrid que, como su alcalde no va a ser capaz de hacer la Navidad que se merecen, les ofrezco que vengan a Vigo y disfruten», ha proclamado.

Abel Caballero ha señalado que, «hasta ahora, solo había una persona a la que no les gustaba la Navidad de Vigo, que era Núñez Feijóo», y ha lamentado que a él se haya sumado «el PP de Madrid», además de los ‘populares’ de Vigo.

Asimismo, ha denunciado que «también el BNG de Vigo está en contra», en alusión a las críticas realizadas por el concejal nacionalista Xabier Pérez Igrexas (quien ha recordado que la instalación de luces led en los árboles está prohibida por la ordenanza municipal). «Si del BNG se tratara, Vigo estaría en las pallozas», ha asegurado.

TARIFA ELÉCTRICA

Con respecto a la denuncia hecha por el alcalde de Madrid sobre el precio de la luz, Caballero ha admitido que el recibo es «caro, carísimo», pero ha incidido en que la regulación de la tarifa fue implantada por el Gobierno de Mariano Rajoy, «para enriquecer a las eléctricas».

Por contra, ha defendido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez no solo ha suprimido el IVA, sino que «está elaborando una nueva tarificación».

El fuego en España se reduce un 20% en 2021 hasta el 1 de agosto

0

España ha registrado hasta el 1 de agosto un total de 5.497 fuegos, de los cuales 3.477 han sido conatos (63,25%) y 2.020 incendios (36,75%). Esta cifra de siniestros supone una reducción del 20% y es ligeramente inferior respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 6.880 siniestros.

El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado este viernes el avance informativo de los incendios forestales declarados en España a partir de los datos provisionales que las comunidades autónomas remiten periódicamente al Ministerio.

Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica, los expertos advierten del peligro de que las condiciones climatológicas –altas temperaturas y progresiva sequedad de los suelos– empeoren a lo largo del mes de agosto, de modo similar a lo ocurrido en países de la región mediterránea como Turquía y Grecia, que sufren una oleada catastrófica de incendios de gran magnitud.

Por tanto, ha advertido de que «la situación exige mantener la precaución y el cuidado, ya que se trata de una época de alto riesgo y es obligado extremar las cautelas».

Respecto a la vegetación, han sido afectadas 40.213,80 hectáreas de superficie forestal donde se incluye tanto la vegetación leñosa como herbácea. Este dato está también algo por debajo de la media del decenio tanto en superficie forestal afectada, con una reducción del 20%, como en superficie arbolada afectada, un 7% menor a la referencia. El único indicador que se sitúa por encima de la media son los grandes incendios forestales (GIF) de más de 500 hectáreas, que se sitúan en 13 frente a los 9 de la media.

La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 49,99% de superficie forestal quemada. El 41,11% de los siniestros se han producido en el noroeste, un 37,64% en las comunidades interiores, 20,79% en el Mediterráneo y 0,45% en Canarias.

Por otro lado, de los 13 grandes incendios que se han producido hasta la fecha, cinco se declararon entre los meses de enero y febrero, dos en Almería (en Berja y Olula de Castro), dos en Cantabria (en los municipios de Udias y Cabuérniga) y uno que afectó a zonas de Navarra, Guipúzcoa y el sur de Francia. El mayor en cuanto a superficie quemada es el de Arico (Santa Cruz de Tenerife) que comenzó el pasado 20 de mayo y que quemó alrededor de 3.000 hectáreas.

Los otros siete se declararon entre el 12 y el 27 de julio, en Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña. Dos de ellos en Ciudad Real (en los municipios de Corral de Calatrava y Almadén), uno en Cuenca (en Víllora) y otro en Albacete (Tobarra). En Andalucía se produjo un incendio en Villarasa (Huelva) y en Cataluña se declaró un fuego en Santa Coloma de Queralt (Tarragona) que arrasó 1.288,85 hectáreas.

INTERVENCIONES DE APOYO A LAS CCAA

Hasta el 1 de agosto, el Ministerio ha ayudado a las comunidades autónomas con 586 intervenciones en 245 incendios forestales. Las horas de vuelo han sido casi 1.600 y se han contabilizado cifras cercanas a las 6.500 descargas de agua, según ha precisado.

Las regiones con más actuaciones de los medios del MITECO son Cataluña, Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Castilla y León. Hasta el 1 agosto en Cataluña se han producido 78 intervenciones en 17 incendios. En Castilla-La Mancha, 14 incendios con 63 intervenciones. En Galicia, 63 intervenciones en 21 fuegos. En Andalucía, 40 incendios con 62 intervenciones y en Castilla y León 60 intervenciones en 22 incendios.

El dispositivo de extinción de Ministerio cuenta este año con 69 aeronaves que operan desde alguna de las casi 40 bases distribuidas por todo el territorio, además de 7 unidades móviles de análisis y planificación sobre el terreno y 3 equipos de prevención de incendios forestales.

Este despliegue implica a cerca de 1.000 efectivos entre técnicos, pilotos y mecánicos de los aviones, personal de las brigadas forestales y las bases de medios aéreos y trabajadores del Ministerio, entre otros. Para ello, el Ministerio destina este año 85 millones de euros, sin contar el coste del personal funcionario.

Dentro del personal que trabaja para el MITECO en este dispositivo, el grupo más numeroso lo forman las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), formado por cerca de 600 personas, entre técnicos, capataces, especialistas y preparadores físicos. El dispositivo BRIF cuenta con 10 bases repartidas en distintos puntos del país.

El Ministerio destaca que 95% de los incendios forestales se deben a la acción humana, por lo que recuerda la importancia de no arrojar cigarrillos ni fósforos al suelo; no encender fuegos en el monte en épocas de riesgo; y no utilizar maquinaria agrícola o forestal que pueda generar incendios.

En caso de hacer quema, recuerda que es preciso solicitar una autorización y extremar todas las precauciones en su ejecución; y cumplir con las restricciones de acceso a zonas forestales en épocas de riesgo. En actividades agrícolas es preciso extremar las precauciones en el uso del fuego y en caso de ver un incendio avisar al 112 o al teléfono de emergencia de la comunidad autónoma correspondiente.

El TSXG ratifica la obligación de presentar certificado covid para acceder a hostelería

0

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha denegado la medida cautelarísima solicitada por la Asociación de Empresarios Lugo Monumental para que se suspendiese la exigencia de aportar el certificado covid-19 para acceder al interior de establecimientos hosteleros y locales de ocio nocturno, así como las restricciones relativas a la ocupación en las terrazas en los ayuntamientos con peor situación epidemiológica.

Entre otras medidas, en los ayuntamientos son más incidencia de la covid-19, la Xunta ha decretado varias restricciones y obliga, para el acceso al interior de locales de hostelería aportar una prueba PCR negativa reciente, o bien el certificado de vacunación o de haber superado la enfermedad. La Asociación Lugo Monumental ha recurrido esta decisión por vía judicial.

Según informa el TSXG, dado que la tramitación de las medidas cautelarísimas suponen que no se dé traslado del recurso a la Xunta, el tribunal ha acordado, con el objetivo «de no hurtar a la administración la posibilidad de hacer alegaciones y de atender a la petición subsidiaria efectuada por la parte actora», que se continúe su tramitación como una pieza ordinaria de medidas cautelares.

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSXG entiende que «no concurre el requisito de la urgencia», indispensable para adoptar la medida cautelarísima demandada, «ya que no se ha acreditado el concreto perjuicio infligido a la asociación hostelera recurrente ni su carácter de irreparable».

Así, el alto tribunal gallego destaca que, en todas las medidas adoptadas por la Xunta, incluidas las que son objeto de impugnación, «subyace el interés en evitar la aglomeración de personas, de procurar que se respeten las medidas de distanciamiento y, en definitiva, de proteger la salud pública haciendo frente a los brotes y a las cadenas de transmisiones existentes, procurando garantizar su contención».

«EVIDENTE FUNDAMENTO SANITARIO» DE LAS MEDIDAS

Los magistrados resaltan que tienen «un evidente fundamento sanitario, dados los riesgos de transmisión de una enfermedad contagiosa como es la COVID-19». «Nos encontramos ante unas medidas de prevención que se adoptan en un contexto de emergencia de salud pública», advierten.

Además, inciden en «la preocupante evolución del número de contagios en estos últimos días en el área geográfica a la que se extienden las medidas cuestionadas, afectando de forma predominante a los jóvenes, que es el grupo poblacional que frecuenta en mayor medida las discotecas y demás locales de ocio nocturno, así como las cafeterías, restaurantes y bares».

«La orden impugnada en este procedimiento se caracteriza no solo por la limitación geográfica a la que van destinadas las medidas, sino también por su limitación temporal, en cuanto su eficacia queda condicionada al resultado del seguimiento y evaluación continua a la que quedan sujetas y, por tanto, en función de la evolución de la situación epidemiológica y sanitaria», indica el tribunal, al tiempo que insiste en que todas las limitaciones «vienen avaladas por informes de autoridades sanitarias y de un comité científico».

NO ENTRA A VALORAR LA SUPUESTA VULNERACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD

En el auto, el TSXG no entra a valorar los argumentos de la asociación respecto a la supuesta vulneración del derecho a la intimidad de la ciudadanía al tener que exhibir documentación de carácter sanitario, ya que es una cuestión que no le compete en este estado del procedimiento, «en el que no cabe oír a la administración autonómica».

Los jueces recuerdan que, en este momento del procedimiento, limitan su actuación «a comprobar la motivación y justificación prima facie de las medidas adoptadas».

Así, concluyen que no se acreditado la concurrencia de las circunstancias de especial urgencia necesarias para la adopción de la medida cautelarísima solicitada por la asociación.

Soria ¡YA! escribe al presidente del Gobierno para pedir la justa distribución de los fondos europeos

0

Soria ¡YA! ha enviado una carta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para reclamar una justa distribución de los fondos Next Generation, después de conocerse las grandes inversiones que se pretenden acometer en los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

Varios miembros de la plataforma se han acercado este viernes a la Subdelegación del Gobierno en la provincia para entregar dicha carta.

La plataforma, integrada dentro de la Coordinadora de la España Vaciada, ha decidido escribir al presidente Sánchez después de conocerse sendas inversiones de 1.600 y 1.700 millones para las ampliaciones de los dos principales aeropuertos españoles.

Sin mostrar dudas sobre la necesidad de dichas obras de gran envergadura, Soria ¡YA! considera que no es admisible una inyección tan alta y tan rápida cuando numerosos proyectos que afectan a la provincia, muchos menos costosos, llevan parados larguísimo tiempo, en algún caso hasta 25 años.

En su escrito al presidente, recuerdan sobre todo tres grandes necesidades para el desarrollo de Soria, tres proyectos ya en marcha y que siempre aparecen en las promesas de los partidos y Gobiernos: la finalización de la A-11 y la A-15, y la dotación para toda la provincia de banda ancha de internet.

La plataforma también solicita a Sánchez la instalación de un ferrocarril auténticamente digno entre Soria capital y Madrid, así como la reactivación de la Soria-Castejón, línea que no ha sido desmantelada.

La reutilización del Banco de España, el Centro de Alimentos y las ayudas directas o a la fiscalidad son otras de las peticiones de la plataforma.

Soria ¡YA! considera que esa gran inyección de los Fondos Next Generation debería servir para ayudar a reducir la brecha entre las dos Españas, y lamenta que al final parece que van a servir para ahondarla aún más.

El PSOE de Madrid rechaza imponer «impuestos especiales» a los madrileños

0

La portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, Hana Jalloul, ha asegurado que defienden «un sistema de financiación justo y equitativo para todas las autonomías» pero no de poner «impuestos especiales» a los madrileños.

Así se ha pronunciado Jalloul, después de que ayer el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, apoyara la sugerencia del ‘president’ de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, de estudiar un impuesto a las rentas altas para compensar al resto de autonomías por el efecto capitalidad.

La portavoz socialista ha matizado que el ministro «no se refirió específicamente a Madrid», sino de una manera «teórica» a un impuesto sobre la necesidad de traspasar rentas de «regiones de mayor aglomeración a (regiones) de menor», desde «un punto de vista teórico y no refiriéndose a Madrid».

«Quiero dejar claro que el grupo socialista está a favor de una sistema de impuestos justo y equitativo. Quienes más ganan deben ser los que más aporten para el bienestar de todos, pero estamos en contra de establecer unos impuestos especiales para los madrileños», ha defendido.

Para Jalloul, entre el Gobierno de España y las comunidades se debe llegar a un sistema de financiación «que cumpla con los preceptos institucionales y sea eficaz y justo para todas las autonomías».

Por último, la portavoz socialista ha tachado de «increíble» que el Gobierno de Ayuso proponga una bajada de impuestos «que benefician a las clases más altas y perjudican a la sostenibilidad de los servicios públicos».

«Ayuso lleva dos años asociando el nombre de nuestra Comunidad a la avaricia e insolidaridad y nunca ha bajado ningún impuesto. Desde aquí invito a Ayuso que se centre y defienda los intereses generales de los madrileños», ha zanjado.

El TACRC suspende cautelarmente el pliego de condiciones del Imserso

0

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) ha estimado la petición realizada por la Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec) para suspender de manera cautelar el pliego de condiciones del nuevo programa del Imserso, ha confirmado la secretaria general de esta entidad, Nuria Montes.

La patronal hotelera recurrió el contenido de los pliegos por considerar que había una ausencia de estudio de costes, exclusión ‘de facto’ de los hoteles de 3 estrellas y prórrogas sin revisión de precios «en un escenario de inflación y costes disparados». Por ello, pidió la nulidad de las actuaciones para «subsanar defectos graves de estos pliegos que perjudican gravemente al sector hotelero».

Tal y como ha explicado la secretaria general de Hosbec, la decisión de presentar alegaciones se debió a que los pliegos «no tenían en cuenta el escenario económico adecuado, puesto que el escenario que planteaba obligaba a los hoteles a trabajar muy por debajo de su precio de coste».

«Nosotros en el recurso hemos adjuntado nuestro estudios de costes que nos dice que los hoteles que trabajan el programa, su precio mínimo de coste oscila entre 27 y 33 euros, así que el gap es bastante importante con lo que ha planteado el Imserso», ha detallado.

Asimismo, ha remarcado que también «se premió de una manera injustificada y desproporcionada la contratación de los hoteles de cuatro estrellas y se perjudica a los hoteles de tres que han sido los que han venido sosteniendo este programa durante los últimos años».

Igualmente, Montes señala que estos establecimientos se encuentran «absolutamente desamparados» por quedarse fuera. «Son hoteles que se ajustan muchísimo en su situación y tamaño a los requerimientos de los turistas del Imserso, por lo que no entendemos este motivo de discriminación», ha agregado.

Por último, ha explicado también que otro de los motivos que motivó el recurso de Hosbec fue el «horizonte temporal» puesto que los pliegos se plantean para tres años, una primera anualidad y dos prórrogas que se ejecutan con la simple voluntad del Imserso sin ser revisadas».

INFRAPRECIO

«Mantenernos en esta situación de infraprecio hasta 2024 es una situación inadmisible para el sector hotelero en un año que los costes están desbocados», ha culminado Montes quien ha remarcado que esperan que la suspensión sea «por poco tiempo» y que el Tribunal resuelva «lo antes posible».

«Lo verdaderamente importante vendrá cuando tengamos conocimiento de la resolución final», ha finalizado.

Libertad y orden de alejamiento para el detenido por intentar volar el domicilio que compartía con su pareja

0

El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 2 de Granada ha decretado este viernes, a petición de la Fiscalía, la libertad para el hombre de 42 años detenido acusado de provocar un escape de gas en la vivienda que compartía con su pareja, en relación con las que tendrá que guardar una orden de alejamiento de 500 metros. Está investigado por la presunta comisión de delitos de malos tratos y de daños.

Así lo han indicado este viernes desde el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), después de que en la mañana de este viernes el detenido pasara a disposición judicial. La orden de alejamiento de 500 metros que le ha impuesto la juez deberá de guardarla tanto con la presunta víctima como con la vivienda en la que habría provocado el escape de gas.

La juez, a instancias del fiscal, ha tomado esta medida después de que haya sido «imposible» localizar a la presunta víctima para que declarara en sede judicial. Sí declaró tras ocurrir los hechos ante la Policía Nacional, que llevó a cabo la detención. A partir de este momento, se abren diligencias previas y el hombre será investigado por un presunto delito de malos tratos y otro de daños, ha agregado el TSJA.

Agentes de la Policía Nacional lo detuvieron por haber intentado hacer volar el domicilio donde residía con la víctima provocando un escape de gas butano, según informó este cuerpo policial en una nota. El intento generó una situación de alto riesgo de explosión y el detenido ya ha pasado a disposición de la autoridad judicial, según ha informado en un comunicado la Policía.

El detenido residía junto a su pareja en un piso ubicado en una segunda planta de un inmueble del barrio del Zaidín y durante la tarde del pasado miércoles, día 4, según el relato policial, habría llegado al domicilio común e iniciado una fuerte discusión, insultando, amenazando a la mujer y mostrando un comportamiento agresivo.

En el transcurso de esta discusión el presunto autor llegó a romper la televisión y dos teléfonos móviles pertenecientes a la víctima y abandonó después el inmueble, ha agregado la Policía.

Momentos después se personó una dotación policial que acompañó a la mujer hasta la comisaría tras manifestar su voluntad de presentar denuncia por malos tratos.

Horas más tarde, se recibía una llamada al 091 en la que un ciudadano alertaba de un fuerte olor a gas dentro del bloque en el que reside. Nada más llegar al portal indicado los agentes ya pudieron percibirlo y averiguaron a través de los vecinos que el supuesto escape provenía de un piso de la segunda planta.

Tras dar aviso al Servicio Municipal de Bomberos, los policías localizaron en la escalera a un individuo que podría tratarse del morador del piso donde se estaba produciendo el escape.

Una vez que éste les confirmó que vivía en dicho inmueble, accedieron al mismo con sus llaves, viéndose sorprendidos por una alta concentración de butano mientras podían escuchar un silbido que indicaba la existencia de un escape de gas considerable.

Tras asegurar el bloque, salvaguardando la integridad física de los vecinos, las dotaciones de bomberos neutralizaron el escape de gas, el cual había sido valorado como de alto riesgo de explosión.

Las agentes policiales y de bomberos comprobaron la existencia de dos conexiones de gas butano que habían sido cortadas, presumiblemente con un cuchillo que apareció junto a ellas. Dichas bombonas de butano estaban conectadas a la hornilla y el termo de la cocina del piso.

10 beneficios del pan de quinoa

0

El pan es uno de los alimentos fundamentales en la dieta mediterránea y, aunque es versátil y gusta a todos, hay quienes deciden eliminarlo de su alimentación por su aporte calórico. Según los nutricionistas, en una dieta saludable y equilibrada, es necesario incluir la fibra y los carbohidratos presentes en este alimento, que no tiene por qué no ser saludable.

Con cada vez más opciones – pan integral, de semillas, de centeno, de trigo o de maíz – hoy os hablamos del pan de quinoa que, además de más ligero, tiene numerosas propiedades beneficiosas, como nos descubre Leon the Baker.

1. Rico en proteína. La quinoa tiene más proteína que cualquier otro cereal. Contiene todos los aminoácidos esenciales para obtener proteína de alta calidad. Las proteínas son los nutrientes que participan en más funciones en el organismo, forman tejidos, luchan frente a «invasores» que quieren entrar en el organismo y transportan vitaminas.

2. Fuente de calcio. Su ingesta ayuda a evitar la descalcificación y la osteoporosis.

3. Rico en hierro y magnesio. Imprescindibles para el crecimiento y desarrollo del organismo. Además, estos nutrientes ayudan a mantener un funcionamiento adecuado de los intestinos, músculos y nervios, mejoran el sistema inmunitario, y forman parte de huesos y dientes.

4. Gran contenido en omega 6. La ingesta de ácidos grasos omega 6 es esencial. Su consumo contribuye a regular la energía, ya que interviene en el metabolismo energético y aporta beneficios sobre la salud ósea, la piel y el cabello.

5. Ideal para bajar peso. El pan de quinoa posee un alto contenido en fibra y en proteínas, pero su índice glucémico es muy bajo, por este motivo, es una buena opción para aquellas personas que están a dieta, son diabéticas o quieren mantener el peso.

6. Favorece el tránsito intestinal. El alto contenido en fibra del pan de quinoa previene el estreñimiento, mejora el tránsito intestinal y ayuda a tener unas mejores digestiones.

7. Es antioxidante. La quinoa es rica quercetina y kaemferol, dos flavonoides que son potentes antioxidantes vegetales que ayudan a depurar el organismo y mejorar la salud.

8. Apto para intolerantes al gluten. La quinoa es un pseudocereal libre de gluten de manera natural.

9. Ideal para deportistas. Contiene los nueve aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo necesita para construir el músculo y recuperarse de los entrenamientos duros. Además, posee carbohidratos complejos, que son más saciantes y mantienen los niveles de energía durante más tiempo que los simples.

10. Perfecto en dietas veganas. Gracias a su alto nivel en proteínas vegetales, es una fuente muy buena para completar la dieta vegana.

Bilbao recuerda que este año tampoco habrá Aste Nagusia

0

El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, ha recordado que, con motivo de la pandemia de la covid-19, este año tampoco se celebrará la Aste Nagusia de la capital vizcaína, por lo que ha reclamado «responsabilidad» y ha realizado un llamamiento a evitar las aglomeraciones de personas.

En declaraciones a los medios de comunicación tras inaugurar una exposición con motivo de los 35 años del Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, el primer edil ha sido cuestionado además por los incidentes generados en algunos puntos del País Vasco en las últimas semanas.

En este sentido, ha sostenido que no se puede apelar «exclusivamente» a la labor policial, que es «intensa», para evitar aglomeraciones de personas, que es «donde se está produciendo una propagación del virus con una intensidad casi desconocida hasta este momento, aunque con menor letalidad y gravedad».

«Además de los medios policiales, es muy importante apelar a la responsabilidad de parte de la gente joven para que entiendan que la lucha contra el virus no tiene edad y todos debemos tomar parte; ser parte de la solución, no del problema», ha defendido.

Por ello, el primer edil ha realizado un llamamiento a «evitar las aglomeraciones en playas y calles, así como los encuentros de naturaleza pseudofestiva que provocan un agravamiento de la pandemia».

Tras valorar el comportamiento mostrado por la ciudadanía durante los días de la pasada Aste Nagusia, el alcalde ha confiado en que éste año se repita, aunque ha mostrado su preocupación por los hechos vistos en otros puntos de Euskadi. «Un mensaje claro, no hay Aste Nagusia y eso significa que no hay fiestas», ha remarcado.

De este modo, y ante la próxima vuelta del público a los estadios de fútbol, Aburto ha reiterado su preocupación por las aglomeraciones que se pudieran provocar.

«Hoy he tenido ocasión de ver cómo se va a producir una entrada escalonada al campo, lo que redundará en una menor aglomeración y pedir una vez más responsabilidad. Vuelve el fútbol y la gente a los estadios, es una buena noticia a celebrar, pero con responsabilidad. Con un ojo mirando al fútbol y el otro a la pandemia», ha insistido.

Ante el debate sobre la obligatoriedad de la vacunación en determinados sectores, Aburto ha afirmado que «el derecho a la salud, a la vida, debe estar por encima de otro tipo de derechos también contemplados en las normas».

PALIZA DE AMOREBIETA

Por otro lado, y en lo que respecta a la paliza sufrida por un joven en Amorebieta y las detenciones de 14 personas integrantes de la banda ‘Los Hermanos Koala’, Aburto ha destacado que los efectivos policiales trabajan «en coordinación» y ha defendido que «la coordinación con la Ertzaintza es uno de los elementos fundamentales para la lucha contra el delito».

Según ha detallado, la Policía municipal de Bilbao ha colaborado en algunas de las detenciones producidas en relación a este caso, que ha calificado de «fenómeno delictivo inaceptable», y al que hay que enfrentarse «con toda la fuerza del derecho, la ley y la justicia».

Anticorrupción pide al juez de ‘Duro Felguera’ nuevas imputaciones

0

La Fiscalía Anticorrupción ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, que instruye la causa en la que se investigan presuntos pagos de comisiones y sobornos de la empresa española de ingeniería Duro Felguera a políticos venezolanos, una ampliación de seis meses de la instrucción y que cite a declarar en calidad de investigados a otras tres personas, entre ellas a la exmujer de Javier Alvarado Ochoa, antiguo alto cargo del Gobierno de Hugo Chávez.

En un informe fechado el 12 de julio, el Ministerio Público se decanta por ampliar por seis meses la instrucción porque la misma «no ha concluido», y hace referencia directa a un reciente informe policial de 9 de julio en el que se da cuenta de las comisiones rogatorias tramitadas con Andorra, Suiza y Mónaco.

Apuntan que la documentación guarda relación directa con la serie de pagos de Duro Felguera «a las diferentes personas que han participado y colaborado en los actos de corrupción objeto de investigación». Cabe recordar que en esta causa están siendo investigados tanto exdirectivos de la empresa española como altos cargos del gobierno venezolano en la época de Chávez, como quien fuera viceministro de Energía hasta 2006 Nervis Villalobos y su mujer Milagros Coromoto Torres.

La investigación analiza presuntos delitos de corrupción internacional y blanqueo de capitales por los hechos fruto de la investigación surgida en 2015 a partir de un informe del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), que detectó «indicios de criminalidad» por pagos en una cuenta del ya extinto Banco Madrid, del que eran clientes los políticos presuntamente sobornados.

Ahora, con el informe policial en la mano, los fiscales quieren llamar a declarar como imputado a Luis Carlos de León Pérez, quien junto a Alvarado ostentaba puestos de total capacidad de decisión dentro del sector energético venezolano para contratar empresas, como ocurrió con el grupo asturiano o con otras identificadas en el informe policial como Elecnor o Iberdrola.

Además, indican que se ha podido acreditar que desde una cuenta de la sociedad Winrain Business, controlada por Villalobos, se emitió una transferencia de 3,8 millones de dólares a una cuenta de la sociedad Harmony Capital, que pertenece a De León. Las pesquisas llevan a pensar a la fiscalía que habría recibido la transferencia descrita «con base en un contrato entre ambas sociedades, vinculado al proyecto ‘TERMOCENTRO’ y, sobre el que Técnicas Reunidas (Terca) mantenía a su vez contrato con Duro Felguera como conseguidora de la licitación para su ejecución».

MARIELA PARDI, POR BLANQUEO

La segunda de las personas de las que el Ministerio Público interesa su declaración como imputada es Mariela Consuelo Pardi, exmujer del investigado Javier Alvarado. Creen que participaba en el blanqueo de capitales en territorio español y se fijan en que es titular de diferentes propiedades inmobiliarias «que han sido obtenidas mediante las comisiones pagadas» por Duro Felguera al que fuera su marido.

Indican que participó en la operativa bancaria para adquirir esos inmuebles, y que se realizó a través de diversas sociedades. Además, añaden que ha quedado constatada la existencia de una transferencia en abril de 2009 por importe de 3 millones de dólares de una sociedad (Lairholt) a otra (Adisson Corp), sociedad cuyo titular final es Javier Alvarado.

Según una cadena de correos electrónicos analizados por la policía, Alvarado y Pardi «poseen poder de firma sobre esa sociedad y, según lo manifestado en los referidos correos, acredita que ellos dos son los beneficiarios últimos de la misma».

LAS TRANSFERENCIAS DE VILLALOBOS

La tercera persona a la que quieren citar como investigada es Julia Elba Van Den Brule, que ocupó cargos de dirección en la petrolera venezolana PDVSA y fue fundadora y administradora de una filial de esa petrolera en España. Recuerdan que ya fue citada por el cobro de 70.000 euros en 2009 desde una cuenta de Villalobos, y que se desmarcó del asunto alegando que se trataba de un préstamo personal entre ambos.

Pero Anticorrupción recuerda ahora que Van Den Brule poseía una sociedad panameña (Inversiones Eclipsi) desde donde recibió otras transferencias (por valor aproximado de 688.000 dólares) ordenadas desde cuentas vinculadas a sociedades de Nervis Villalobos, fondos con los que finalmente adquirió un inmueble en Madrid.

En su informe, el Ministerio Público también pide al magistrado Ismael Moreno que prohíba disponer tanto a Van den Brule como a Pardi (a través de las sociedades intermedias) de los bienes inmuebles que poseen en Madrid.

Y concluye con la advertencia de que de la práctica de esos interrogatorios es presumible que se deriven nuevas diligencias «para concretar el aspecto objetivo y subjetivo del presente procedimiento, en las que no es descartable la imputación de otras personas».

AYUDAS DEL GOBIERNO

La petición de prórroga, que debe atender o rechazar Moreno, coincide con la presentación de nueva documentación que ha entregado con fecha de 31 de julio uno de los investigados, Javier Alvarado, según avanzaba ABC.

En esa documentación se incluye una resolución firmada por el propio Hugo Chávez en 2010 en la que acordaba pagar 300 millones a Duro Felguera.

Se da la circunstancia además, que la empresa de ingeniería asturiana ha recibido en mayo los primeros 40 millones de euros de la primera fase de las ayudas que aprobó la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Tras cumplir la totalidad de las condiciones para el cierre de la primera fase de las ayudas, la compañía percibió ese desembolso mediante un préstamo participativo de 20 millones de euros y un préstamo ordinario de 20 millones de euros, según comunicó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El Consejo de Ministros aprobó a principios de marzo la concesión de ayudas por importe de 120 millones de euros a Duro Felguera, y la empresa tendrá un plazo máximo de siete años para amortizar en su totalidad los préstamos que reciba.

Los casos en residencias de Castilla y León se reducen en una semana un 41%

0

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades contabiliza a fecha de hoy 167 casos activos de la enfermedad COVID-19 de personas residentes en centros de mayores de Castilla y León, de acuerdo con los datos notificados por las residencias a la Gerencia de Servicios Sociales.

Los casos de infección por SARS-CoV-2 entre residentes se han reducido el 41 por ciento en la última semana, puesto que a fecha del pasado viernes, 30 de julio, eran 284 los contabilizados. Además, las cifras ponen de manifiesto que el impacto de los brotes por infección por coronavirus se limitan al 0,39 por ciento de la población residente en centros del territorio autonómico, tanto de titularidad pública como privada, informa la junta a través de un comunicado.

Los 167 positivos computados a fecha de hoy se localizan en 33 centros residenciales de la Comunidad. La Junta señala que, en las residencias de personas mayores y centros socio sanitarios, la declaración de un brote puede producirse por la existencia de un único caso conforme al criterio determinado por las autoridades sanitarias.

No obstante, la Gerencia de Servicios Sociales mantiene contacto y vigilancia especialmente estrechos sobre las residencias afectadas por estos brotes, añade.

La Comunidad se encuentra en nivel 1 de alerta sanitaria por la pandemia, con las medidas, obligaciones y limitaciones que, para ese estadio, se recogen en el Acuerdo 46/2021, de 6 de mayo, por el que se actualizan los niveles de alerta sanitaria y el plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

MEDIDAS

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades mantiene vigentes las medidas y recomendaciones contenidas en la Guía de actuaciones en las residencias y centros de día públicos y privados de personas mayores y de personas con discapacidad de Castilla y León, publicada el 10 de junio. Este documento contiene protocolos restrictivos, que pueden ser modulables en función de la situación epidemiológica del momento.

Así, en el caso de las visitas, se establece con carácter general que deben realizarse preferentemente en espacios al aire libre o ventilados, en todo caso en zonas exclusivas y reservadas, y nunca en las habitaciones. Deben concertarse con cita previa y, durante las mismas, aplicar todas las medidas de higiene y prevención, tales como el uso de mascarillas, lavado de mano y distancia social.

En el caso de salidas de los residentes, se establecen unos protocolos de control a la entrada y salida de los mayores. También deben programarse con antelación y respetarse las mismas medidas de protección y prevención que en el caso de encuentros en el interior de un centro.

La Guía precisa que, ante situaciones de nuevos ingresos, debe garantizarse la vacunación del residente con antelación y, en supuestos de prioridad social, se realizará una prueba PCR que debe ser negativa.

En lo que respecta a los trabajadores, entre las previsiones y recomendaciones del documento se prevé la vacunación del personal de nuevo ingreso y la realización de pruebas periódicas de detección del virus tras periodos vacacionales o ausencias prolongadas del centro.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades insiste en la necesidad de realizar un cumplimiento estricto de las medidas de prevención y protección estipuladas, extremando todas las precauciones especialmente en los centros residenciales. También recuerda la importancia de las responsabilidades individual y colectiva de los ciudadanos para superar la pandemia, concluye el comunicado.

Century 21 incrementa su facturación un 36% en el primer semestre

0

La empresa dedicada a la intermediación de servicios inmobiliarios Century 21 ha finalizado el primer semestre de 2021 con una facturación de 11,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 36% con respecto al mismo periodo del año anterior, en la que facturó 8,3 millones de euros.

Además, la compañía ha anunciado que prevé cerrar el año con una facturación de 19 millones de euros, lo que supondría un incremento del 61% con respecto a 2020. Desde Century 21 han recordado que, a pesar de la pandemia, en 2020 facturaron un 76% más que en 2019.

Este crecimiento está basado en las 3.444 transacciones inmobiliarias realizadas por la firma en lo que va de 2021, un 27% más que en el primer semestre de 2020 (2.715). De estas transacciones, 847 corresponden a viviendas de alquiler y 2.597, a ventas de inmuebles.

Respecto a las ventas, el precio medio de estas ha sido de 187.861 euros, un 4,5% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior (196.819 euros).

Por otra parte, el 88% de las transacciones de compraventa realizadas durante este periodo han sido realizadas por el cliente nacional, mientras que el 12% restante por extranjeros, suponiendo un aumento de la inversión nacional del 16%, en detrimento de la inversión extranjera, que pasa del 15% al 12% en comparación con el mismo periodo de 2020.

En este sentido, cambian los mercados que más están invirtiendo este año en el parqué inmobiliario español, situándose a la cabeza los americanos, alemanes, franceses e ingleses, cuando en años anteriores, aparte de los británicos y franceses, también destacaban los belgas.

Por otra parte, Century 21 ha aumentado tanto su número de oficinas como el de colaboradores en España. Así, se ha pasado de las 74 oficinas abiertas a finales de 2020 a las 78 oficinas en 2021, lo que supone un incremento del 5% con respecto al cierre del año anterior. Actualmente la inmobiliaria cuenta con 1.500 asesores inmobiliarios, lo que supone un aumento del 27% con respecto al primer semestre de 2020 . Además, ha anunciado que espera alcanzar los 2.000 a finales de 2021.

«La baja tasa de interés, el deseo de más espacio entre los propietarios de viviendas existentes y otras necesidades no cubiertas en su hogar actual han impulsado la demanda a principios de 2021», destacó el consejero delegado de Century 21, Ricardo Sousa.

Asimismo, indicó que en el primer semestre del año, el mercado inmobiliario se ha caracterizado por dar las primeras señales de recuperación, si bien apuntó que la dificultad de accesibilidad supone un reto cada vez mayor para las familias españolas, ya que a casi a una de cada tres les gustaría o necesitaría cambiar de vivienda, algo que hoy en día no pueden hacer por falta de capacidad económica teniendo encuenta los precios actuales.

Galicia: El próximo curso habrá más unidades de infantil y primaria

0

La Xunta de Galicia sostiene que el próximo curso 2021/22 habrá «más unidades en Infantil y Primaria que en el curso anterior a la pandemia, 2019/20». «Esto, a pesar de a la caída de matrícula en unos 6.000 alumnos en estas etapas», añade después de las críticas a este respecto por parte de asociaciones de padres y sindicatos.

Lo hace tras la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) de la modificación del catálogo de unidades que «confirma, además, que se mantienen abiertas todas las escuelas unitarias en funcionamiento», defiende la Administración gallega.

Al respecto, la Consellería de Cultura, Educación e Universidade argumenta que se dispone de «todas las unidades precisas para dar respuesta a las necesidades del sistema educativo el próximo curso». «De este modo, tendrá todos los puestos escolares y el plantel de profesorado para garantizar los máximos estándares de calidad de la enseñanza, a pesar de la tendencia de merma del alumnado».

En concreto, argumenta un incremento de 191 unidades en el próximo curso respeto al último curso previo a la pandemia (2019/20)»a pesar de perder en ese período 6.000 alumnos».

«Independientemente de este descenso demográfico, la Xunta de Galicia sigue apostando por el refuerzo y estabilización de las plantillas de profesorado», añade la Consellería que alude a las oposiciones de educación con casi de 4.000 plazas y la aprobación de una nueva oferta de empleo para el próximo año con otras 1.600

ALUMNOS POR AULA

El Gobierno gallego asevera que mantiene, además, «las ratios establecidas por la normativa estatal para Infantil y Primaria, de 25 alumnos por aula».

De hecho, apostilla, «Galicia mejora esa ratio, dado que tiene la mejor ratio alumno/profesor de España junto a Extremadura (9,2 frente al promedio estatal de 11,3)». «Asimismo, el 70% de las aulas de Infantil y Primaria de nuestra Comunidad tienen 20 alumnos o menos y el 30% tienen 10 alumnos o menos».

Por otra parte, recuerda que próximo curso no hay cambios en el protocolo covid de Primaria determinado por los Ministerios de Sanidad y Educación, por lo que se mantienen los grupos burbujas y las principales medidas previstas para el conjunto de las comunidades autónomas.

Erupciones menores en áreas vitales pueden causar una catástrofe global

0

Científicos de Cambridge han alertado sobre el riesgo de consecuencias globales catastróficas por el efecto dominó que desaten pequeñas erupciones volcánicas en regiones vitales para la Humanidad.

Los investigadores liderados por el Centro para el Estudio del Riesgo Existencial (CSER) de la Universidad de Cambridge han identificado siete «puntos de pinzamiento» donde grupos de volcanes relativamente pequeños pero activos se asientan junto a una infraestructura vital que, si se paraliza, podría tener consecuencias globales catastróficas.

Estas regiones incluyen grupos de volcanes en Taiwán, África del Norte, el Atlántico Norte y el noroeste de los Estados Unidos. El informe se publica en la revista Nature Communications.

«Incluso una erupción menor en una de las áreas que identificamos podría hacer erupción de cenizas suficientes o generar temblores lo suficientemente grandes como para interrumpir las redes que son fundamentales para las cadenas de suministro y los sistemas financieros globales», dijo en un comunicado la doctora Lara Mani de CSER, autora principal del último informe.

«Por el momento, los cálculos están demasiado sesgados hacia explosiones gigantes o escenarios de pesadilla, cuando los riesgos más probables provienen de eventos moderados que inutilizan las principales comunicaciones internacionales, redes comerciales o centros de transporte. Esto es cierto para los terremotos y el clima extremo, así como para las erupciones volcánicas «.

Mani y sus colegas dicen que las erupciones más pequeñas clasificadas hasta el 6 en el «índice de explosividad volcánica», en lugar de los 7 y 8 que tienden a ocupar el pensamiento catastrofista, podrían producir fácilmente nubes de cenizas, corrientes de lodo y deslizamientos de tierra que arruinan los cables submarinos, lo que lleva al cierres de mercados financieros o devastación de los rendimientos de los cultivos, provocando escasez de alimentos que provocan disturbios políticos.

Como ejemplo de la historia reciente, el equipo señala los eventos de 2010 en Islandia, donde una erupción de magnitud 4 del volcán Eyjafjallajökull, cerca del principal «punto de pinzamiento» de Europa continental, vio columnas de ceniza arrastradas por los vientos del noroeste cerca del espacio aéreo europeo. a un costo de 5.000 millones de dólares para la economía mundial.

Sin embargo, cuando el Monte Pinatubo en Filipinas hizo erupción en 1991, una erupción de magnitud 6 unas 100 veces mayor en escala que el evento islandés, su distancia de la infraestructura vital significó que el daño económico general fue menos de una quinta parte del Eyjafjallajökull. Pinatubo tendría un impacto económico global de alrededor de 740 millones si ocurriera en 2021.

Las siete áreas ‘críticas’ identificadas por los expertos, dentro de las cuales erupciones relativamente pequeñas podrían infligir el máximo caos global, incluyen el grupo volcánico en el extremo norte de Taiwán. Hogar de uno de los mayores productores de chips electrónicos, si esta área, junto con el puerto de Taipei, quedara indefinidamente incapacitada, la industria tecnológica mundial podría detenerse.

Otro punto conflictivo es el Mediterráneo, donde leyendas del mundo clásico como el Vesubio y Santorini podrían provocar tsunamis que destrozarían las redes de cable sumergidas y sellar el Canal de Suez. «Vimos lo que hizo un cierre de seis días al Canal de Suez a principios de este año, cuando un solo buque portacontenedores atascado costaba hasta diez mil millones de dólares a la semana en el comercio mundial», dijo Mani.

Las erupciones en el estado estadounidense de Washington en el noroeste del Pacífico podrían desencadenar corrientes de lodo y nubes de ceniza que cubran Seattle, cerrando aeropuertos y puertos marítimos. El modelado de escenarios para una erupción de magnitud 6 del Monte Rainier predice pérdidas económicas potenciales de más de 7.000 millones durante los siguientes cinco años.

Los centros volcánicos de gran actividad a lo largo del archipiélago indonesio, desde Sumatra hasta Java Central, también bordean el Estrecho de Malaca: uno de los pasos marítimos más transitados del mundo, con el 40% del comercio mundial atravesando la ruta de este estrecho cada año.

El Estrecho de Luzón en el Mar de China Meridional, otra ruta de envío clave, es el meollo de todos los principales cables sumergidos que conectan a China, Hong Kong, Taiwán, Japón y Corea del Sur. También está rodeado por el Arco Volcánico de Luzón.

Los investigadores también identifican la región volcánica que se extiende a ambos lados de la frontera entre China y Corea del Norte, desde la cual columnas de ceniza interrumpirían las rutas aéreas más transitadas en el este, y señalan que un despertar de los volcanes islandeses haría lo mismo en el oeste.

«Es hora de cambiar la forma en que vemos el riesgo volcánico extremo», agregó Mani. «Necesitamos dejar de pensar en términos de colosales erupciones que destruyen el mundo, como se describe en las películas de Hollywood. Los escenarios más probables involucran erupciones de menor magnitud que interactúan con nuestras vulnerabilidades sociales y nos llevan en cascada hacia la catástrofe «.

6 títulos latinoamericanos en fase de postproducción serán exhibidos en WIP Latam

0

Los filmes ‘Pornomelancolía / Pornomelancholia’, de Manuel Abramovich, ‘Un varón / A Male’, de Fabián Hernández, ‘La piel pulpo / Octopus Skin’ de Ana Cristina Barragán, ‘Dos estaciones’ de Juan Pablo González, ‘Vicenta B.’ de Carlos Lechuga y ‘La hija de todas las rabias / Daughter of Rage’, de Laura Baumeister, son los seis títulos latinoamericanos en fase de postproducción que se presentarán en WIP Latam ante una audiencia de profesionales.

Los seis works in progress optarán al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. En esta edición se han presentado un total de 161 peliculas, según ha explicado el Festival de San Sebastián.

WIP Latam se celebrará los días 20, 21 y 22 de septiembre, en el marco de la 69 edición del Zinemaldia, y coincidirá con WIP Europa y el X Foro de Coproducción Europa-América Latina. Las películas estarán disponibles en la Videoteca del Festival, operada por CinandoVL, tras su proyección en sala y hasta el sábado 25 de septiembre.

El argentino Manuel Abramovich presentará ‘Pornomelancolía / Pornomelancholia’, proyecto desarrollado en 2018 en el programa de residencias del Festival Ikusmira Berriak bajo el título ‘El Oasis’.

El cineasta ha participado en San Sebastián con el largometraje ‘Soldado / Soldier’ (Zabaltegi-Tabakalera, 2017) y el cortometraje ‘Blue Boy’ (Zabaltegi-Tabakalera, 2019), galardonado con el Premio al mejor cortometraje en BAFICI y con el Oso de Plata al mejor cortometraje en el Festival de Berlín de ese mismo año. El filme es una reflexión sobre los límites de la intimidad en nuestros tiempos.

‘Un varón / A Male’, seleccionada en el FeatureLab 2019 del TorinoFilmLab, es la ópera prima del director colombiano Fabián Hernández, cuyos cortometrajes han sido programados en festivales de todo el mundo. Un varón narra la historia de Carlos, un adolescente que lucha por liberarse de los estereotipos de masculinidad imperantes en su entorno.

HISTORIA DE RELACIONES FAMILIARES

La ecuatoriana Ana Cristina Barragán, postgrado en Creación por Elías Querejeta Zine Eskola y participante en Berlinale Talents, mostrará en WIP Latam su segundo largometraje, ‘La piel pulpo / Octopus Skin’, una historia sobre las complejas relaciones familiares entre dos mellizos adolescentes, su madre y su hermana mayor, que viven aislados en una remota isla. ‘Alba’ (2016), su ópera prima, obtuvo el Lions Film Award en el Festival de Rotterdam y una Mención especial del Jurado en Horizontes Latinos.

A su vez, la cinta ‘Dos estaciones’ es la primera incursión en la ficción del mexicano Juan Pablo González, que hasta la fecha se había desempeñado en el terreno de la no ficción. Su última obra, ‘Caballerango’ (2018), fue galardonada en los festivales de Tacoma, Guadalajara y Dallas, entre otros. ‘Dos estaciones’, proyecto que participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2019, gira en torno a las vicisitudes de la heredera de una fábrica tradicional de tequila para mantenerla a flote ante las presiones de corporaciones extranjeras.

El cineasta cubano Carlos Lechuga presenta su tercer largometraje, ‘Vicenta B’. ‘Melaza’ (2012), su primera película, compitió en Rotterdam y ganó el Premio a la mejor película latinoamericana en Málaga mientras que la segunda, ‘Santa y Andrés’ fue seleccionada en Horizontes Latinos en 2018. ‘Vicenta B.’ es una santera de La Habana con un don especial para ver el futuro de las personas, que entra en crisis cuando su único hijo decide abandonar el país.

La ganadora en 2019 de los premios al mejor proyecto del Foro de Coproducción Europa-América Latina, EFAD-CAACI de coproducción Europa-America Latina y ArteKino International Prize ‘La hija de todas las rabias / Daughter of Rage’, es la ópera prima de la nicaragüense Laura Baumeister que participó en la Semana de la Crítica de Cannes con su cortometraje Isabel in Winter. El filme está protagonizado por María, una niña que habita en el vertedero de Managua y que, cuando es abandonada por su madre, se refugia en sus sueños para sobrellevar la situación.

Muchas de las películas presentadas en WIP Latam han tenido una exitosa carrera internacional. Ejemplos recientes son ‘El empleado y el patrón’ de Manuel Nieto, seleccionada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2021 y que clausurará Horizontes Latinos; ‘Sin señas particulares’ de Fernanda Valadez, que ganó el Premio Especial del Jurado al mejor guion y el Premio del Público de la sección World Cinema Dramatic Competition en el Festival de Sundance (2020) y el Premio Horizontes en el Festival de San Sebastián (2020); o ‘El Príncipe’ de Sebastián Muñoz, galardonada en la Semana de la Crítica de Venecia (2019).

Desarticulado un grupo criminal por robar en 108 explotaciones agrícolas de Cuenca y Ciudad Real

0

La Guardia Civil ha desarticulado un grupo criminal que robó en 108 explotaciones agrícolas de las provincias de Cuenca y Ciudad Real dentro de la denominada operación ‘Vimot-Maroca’.

Las investigaciones se iniciaron en el año 2016, por parte del equipo de Policía Judicial de Ciudad Real y el equipo ROCA (Robos en el campo) de Mota del Cuervo (Cuenca), ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

Inicialmente, las investigaciones comenzaron de forma independiente hasta que los agentes descubrieron que se trataba de un mismo grupo criminal, que cometía robos de motores de riego entre diferentes localidades de Ciudad Real y Cuenca, por lo que por parte de estos dos grupos de investigación se unificaron las informaciones obtenidas dando lugar a la operación ‘Vimot- Maroca’.

El modus operandi empleado por este grupo consistía en desplazarse desde su lugar de residencia a distintas explotaciones agrícolas de las provincias de Ciudad Real y Cuenca, tanto en horario diurno como nocturno, para localizar y posteriormente sustraer los motores de riego instalados en las explotaciones agrícolas.

Los motores una vez sustraídos eran cargados en vehículos tipo furgoneta para posteriormente ser trasladados hasta la Cañada Real Galiana de Madrid, lugar donde el grupo tenía mayoritariamente su lugar de residencia.

Después eran vendidos a súbditos marroquíes que los trasladaban a Marruecos para su venta e instalación en dicho país.

EXPLOTACIÓN DE LA OPERACIÓN

Una vez centrada la investigación en los miembros de esta organización criminal, se procedió a realizar una intensa actividad operativa sobre la misma, con el fin de identificar a todos sus componentes, así como cualquier otro indicio de interés para la investigación, por lo que se iniciaron las gestiones oportunas para su localización y posterior detención.

El pasado mes de julio de 2021 se procedió a la explotación de la operación, con la detención de los integrantes del grupo, un total de 4 personas y una más investigada, en sendas localidades de Madrid, Vallecas, Alcorcón y Arganda del Rey.

Como consecuencia de la explotación de la operación se han podido esclarecer un total de 108 delitos de robo de motores de riego entre los años 2016 a 2019, en las provincias de Ciudad Real y Cuenca, siendo el valor de los motores de riego entre 4000 y 12000 euros cada uno.

Asimismo se ha imputado a los detenidos un delito usurpación de estado civil y falsedad documental, así como también un delito de atentado contra los agentes de la autoridad.

Los detenidos junto con las diligencias instruidas han sido puestas en conocimiento del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Manzanares (Ciudad Real), así como al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de San Clemente (Cuenca).

Covestro gana 842 millones en el primer semestre

0

Covestro, antigua filial de polímeros de Bayer, registró un beneficio neto de 842 millones de euros en el primer semestre del año, en contraste con las pérdidas de 32 millones anotadas por la compañía un año antes.

Las ventas de Covestro entre enero y junio sumaron 7.263 millones de euros, un 47,1% más, impulsadas por una subida del 31,4% de los precios y del 14,6% en los volúmenes.

En función de las distintas áreas geográficas, las ventas en Europa, Oriente Próximo y Latinoamérica (excepto México) subieron un 50,3%, hasta 3.267 millones, mientras que en Norteamérica aumentaron un 19,2%, hasta 1.492 millones, y un 65,4% en Asia Pacífico, hasta 2.503 millones.

Entre abril y junio, Covestro obtuvo un beneficio neto de 449 millones, frente a las pérdidas de 52 millones del segundo trimestre de 2020. Las ventas de la multinacional aumentaron en este periodo un 83,5%, hasta 3.956 millones.

«En el segundo trimestre, hemos sido capaces de aprovechar el impulso positivo de las actividades registrado en el primero», destacó Markus Steilemann, consejero delegado de Covestro, quien subrayó que la compañía ha empezado el segundo semestre del año con un fuerte impulso.

A la vista de la positiva evolución del negocio, Covestro ya había elevado el pasado 12 de julio sus perspectivas de beneficios para 2021, que ha confirmado este viernes.

De este modo, la empresa anticipa que su Ebitda ascenderá a entre 2.700 y 3.100 millones de euros como resultado de los mejores márgenes previstos para la segunda mitad del año.

«En el segundo trimestre nos hemos seguido beneficiando de una continuada alta demanda y de una tendencia positiva sostenida de los precios, sin abandonar la disciplina de costes. Por otra parte, se consolidó por primera vez el negocio de RFM», señaló Thomas Toepfer, director financiero de Covestro, para quien los resultados de la empresa «son una prueba más de la base estratégica de esta adquisición».

Policía Municipal desplegará ante las fiestas de Madrid hasta 70 efectivos

0

El dispositivo especial de Policía Municipal de Madrid con motivo de las fiestas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, que arranca este viernes en el distrito Centro de la capital a las 18 horas, contará con hasta 70 efectivos, además del apoyo de drones, perros y unidades de patrulla a caballo para labores de vigilancia.

Según ha informado el Consistorio madrileño en un comunicado, para mantener la seguridad y controlar que se cumplan las medidas sanitarias ante la Covid-19 se comprobará el uso obligatorio de mascarillas y la distancia de seguridad, pero manteniendo el desarrollo «normal» de la programación.

La intendente de la Unidad de Apoyo Institucional del Cuerpo de Policía Municipal de Madrid, Esther de Gregorio, ha explicado en declaraciones a los medios el aumento en el número ordinario de agentes que se reforzará hasta los 70 efectivos, en turnos de mañana, tarde y noche. Además, contarán con los drones de la Sección de Apoyo Aéreo, así como de los perros de la Sección Canina y de las caballerías de la Unidad del Escuadrón.

«El trabajo de los drones se ha convertido en un elemento fundamental para la vigilancia de espacios públicos, para evitar aglomeraciones, el consumo de alcohol en la vía pública y para ayudar a nuestros agentes», ha apostillado la intendente que ha señalado que este mismo dispositivo se mantendrá durante todas las festividades del mes de agosto en la capital.

Así, el Ayuntamiento de Madrid, a través la Policía Municipal, ha puesto en marcha este dispositivo con motivo de la celebración San Cayetano (viernes y sábado), de San Lorenzo (los días 10 y 11) y de La Paloma (los días 14 y 15).

De Gregorio ha explicado que además de las tareas de vigilancia del cumplimiento de la normativa, los agentes se emplearán en evitar «el consumo de alcohol en la vía pública, así como garantizando que las actividades de ocio se ajustan a todo lo establecido en la normativa».

Por último, desde la Policía Municipal se ha hecho un llamamiento para que los madrileños y visitantes disfruten de las fiestas «con la máxima responsabilidad, dada la situación sanitaria existente aún».

CORTES DE TRÁFICO EN DISTINTAS ZONAS DEL CENTRO

Los agentes municipales han establecido cortes de tráfico y restricciones del estacionamiento en la Plaza General Vara del Rey e inmediaciones.

También lo han hecho en los alrededores de la Plaza Barea, en la calle Embajadores a la altura de la Iglesia de San Cayetano y en la calle del Doctor Piga a la altura de la Iglesia de San Lorenzo.

Por otro lado, en lo referente a las Fiestas de la Paloma, se realizarán cortes y restricciones de estacionamiento en las inmediaciones de los jardines de las Vistillas y en la calle de la Paloma, a la altura de la iglesia.

AUSENCIA DE BARRAS DE BARES EN LAS CALLES

En esta ocasión y debido a las medidas sanitarias, no está permitida la instalación de barras para el consumo en las calles. Por este motivo preocupa especialmente el riesgo de aglomeraciones y botellones en las zonas colindantes.

La Policía Municipal por su parte ha asegurado que se garantizará «que las actividades de ocio se ajusten a toda la normativa». No obstante, en el caso de que se incumpla alguna o se cometa alguna infracción, se interpondrán propuestas de sanción.

De Gregorio también ha especificado que «la mayoría de actividades se realizarán en la Plaza General Vara del Rey» como los conciertos o el pregón. Sin embargo, se vigilarán otros «puntos de afluencia típicos» donde pueden producirse botellones.

Por último, la entrada y salida se va a controlar mediante un aforo ya que «son unas fiestas muy populares» y se esperan aglomeraciones.

Un juzgado de Madrid admite a trámite la querella de Vox contra Tezanos

0

El Juzgado de Instrucción Número 29 de Madrid ha admitido a trámite la querella interpuesta por Vox contra el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, al considerar que se «presentan características que hacen presumir la posible existencia de delito/s de malversación de caudales públicos» en favor del PSOE, partido en el que milita.

Según ha informado la formación liderada por Santiago Abascal, el juzgado ha dado un plazo de 20 días al CIS para que presente las actas de trabajo en las que se acuerdan los criterios de elaboración de las encuestas entre los ejercicios 2018 y 2020 o en las que figure justificación para el «cambio de técnicas» aplicables a dichos instrumentos.

En el marco de la admisión a trámite, se ha acordado la práctica de las diligencias reclamadas por Vox en su querella, por lo que también se ha solicitado al centro dirigido por Tezanos que entregue al juzgado el programa de cumplimiento normativo y control de delitos, y las cuentas anuales de los ejercicios 2018 a 2020.

LA QUERELLA DE VOX

La querella se sustenta en un informe pericial en el que según los querellantes «quedan claras las conocidas y notorias desviaciones hacia el PSOE en los resultados de los informes del CIS», según informó el partido en un comunicado al momento de presentarla.

Asimismo, Vox sostiene que el informe apunta «elevados costes que paga el CIS por las encuestas subcontratadas» y deja clara la «falta de rigor» en la actuación del centro que preside Tezanos, que «no es casual ni aleatoria» y que «se aparta de la técnica y el rigor profesional que debería aplicar en una institución pública al servicio de todos los españoles».

El documento pericial, según la formación, sitúa las desviaciones en encuestas en el límite de hasta el límite de 1.5 puntos, que se pueden considerar normales; si bien en encuestas poco precisas estas desviaciones ascienden a los 2.5 puntos. Habla también de errores de mas de cinco puntos que no se justifican de ninguna forma a favor del PSOE que han llegado a recoger las encuestas del CIS.

El partido insiste en que en el conjunto de las encuestas realizadas por el CIS –desde que lo preside Tezanos– el error medio respecto de los resultados reales es de 3,3 puntos «muy por encima de cualquier límite razonable para cualquier análisis demoscópico científico».

Estos datos, han llevado a deducir a los servicios jurídicos de Vox «que se ha utilizado y se utiliza dinero público para influir en la decisión de los votantes y en contra del fin al que tenía destino el mismo».

Las dietas de bajo índice glucémico pueden ayudar a prevenir y controlar la diabetes

0

Investigadores del CIBEROBN y la Universidad Rovira i Virgili, de la Universidad de Toronto y la Universidad de Zagreb han demostrado que las dietas de bajo índice glucémico podrían ayudar a prevenir y controlar la diabetes tipo 1 y tipo 2, mejorando los niveles de glucosa en sangre.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre están muy elevados y se asocian a un mayor riesgo de morbimortalidad y a una disminución de la calidad de vida. Para prevenir y controlar esta enfermedad se recomienda evitar el sobrepeso, seguir una dieta saludable, aumentar la actividad física y dejar de fumar, entre otros cambios necesarios en el estilo de vida.

Este estudio, publicado en la revista ‘Bristish Medical Journal’, tiene el objetivo de utilizarse para la actualización de las guías de práctica clínica para la terapia nutricional en la diabetes de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).

El índice glucémico (IG) es un número que clasifica a un alimento que contiene hidratos de carbono en función de la cantidad en que eleva los niveles de azúcar en sangre tras su ingesta. Únicamente los alimentos que contienen carbohidratos tienen un IG. Para conocer el IG de un alimento, se comparan los niveles de azúcar en sangre que se obtienen después de su ingesta con los niveles que se obtienen tras la ingesta de glucosa pura o pan blanco (alimentos de referencia con un IG de 100).

Por lo tanto, comparando el efecto que tiene un alimento rico en carbohidratos con la glucosa pura o pan blanco sobre los niveles de azúcar en sangre, se puede establecer un IG para cada alimento. Se considera un IG bajo cuando es 55, medio cuando está entre 56 y 69, y alto cuando es 70.

Por ejemplo, los alimentos con un alto contenido en hidratos de carbono simples o azúcar tendrán un alto IG, como por ejemplo la zanahoria y patata cocida, la miel, el pan blanco, entre otros.

Estudios previos han demostrado que los patrones dietéticos que tienen un bajo índice glucémico o carga glucémica (CG) mejoran el control glucémico y los factores de riesgo cardiometabólico en personas con riesgo de padecer diabetes o que ya la padecen, y se asocian a una menor incidencia de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

En este estudio colaborativo del CIBEROBN se ha demostrado que las dietas o patrones dietéticos con un bajo IG/CG reducían la hemoglobina glicosilada (HbA1c), que mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante los últimos tres meses, en comparación con las dietas con un IG/CG alto.

Además, se observaron mejoras clínicamente significativas en otros factores de riesgo cardiometabólico (colesterol y triglicéridos en sangre, peso corporal e inflamación) en el caso de pacientes diabéticos con niveles de glucosa en sangre moderadamente controlados.

Dado que estos beneficios se observan más allá del tratamiento concurrente con fármacos orales para controlar la hiperglucemia o con insulina, los patrones dietéticos de bajo IG/CG, según Jordi Salas-Salvadó del CIBEROBN, podrían ser especialmente útiles como tratamiento complementario para ayudar a las personas con diabetes tipo 1 y 2 a alcanzar sus objetivos de control glucémico y factores de riesgo cardiometabólico.

Jesús Martín Blanco, sobre el ‘bombero torero’: «En España no hay bufones sino personas»

0

El director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Martín Blanco, ha pedido al alcalde de Zahínos (Badajoz) que reflexione y cancele la función del ‘bombero torero’ porque advierte de que «en España no hay bufones sino personas».

«En España no hay bufones, en España hay ciudadanos con dignidad, con derechos, y no vamos a permitir que más niñas y niños se avergüencen de sus cuerpos», ha subrayado Jesús Martín Blanco este viernes en una entrevista, pocas horas antes de la celebración de la función del ‘bombero torero’ en Zahínos, que se mantiene a pesar de la petición de cancelación realizada este jueves por el Ministerio.

El responsable ministerial, que padece displasia ósea (un tipo de enanismo) recuerda que cuando era niño y acudía al pueblo de al lado algún espectáculo del ‘bombero torero’, se escondía «aterrorizado» para que no se rieran de él.

A su juicio, cuando un padre, madre o abuelo lleva a un menor a este tipo de funciones «se legitima, en una plaza pública, que medir 1,30 es motivo de burla».

«Esa tradición de reírse del que es diferente se legitima. Porque si a los niños y niñas les llevan sus padres o sus abuelos, significa que de alguna manera les dan autorización para que se rían de personas como yo», ha subrayado.

Por ello, ha anunciado que en septiembre, desde el Ministerio de Derechos Sociales se pondrán a trabajar con el resto de departamentos implicados (los Ministerios de Cultura, Interior, Trabajo) para modificar o derogar las leyes y reglamentos necesarios para prohibir esta práctica, algo que venía siendo una reclamación histórica desde el colectivo de la discapacidad.

En concreto, desde Derechos Sociales apuntan que será necesaria la modificación del Convenio Nacional taurino vigente, en la que se regula el Toreo Cómico; del Reglamento de Espectáculos Taurinos, y de la Ley de seguridad ciudadana, entre otras.

Mientras tanto, Blanco invita a todos los alcaldes y alcaldesas a sumarse a esta condena y a que pongan todos los medios que tengan a su disposición para no autorizar este tipo de eventos que son característicos de España por la cultura taurina.

MÁS ALLÁ DE PONER UNA RAMPA

En concreto, ha exhortado al alcalde de Zahínos, Gregorio Gallego, del PP, a que reflexione y cancele este tipo de espectáculos porque «hablar de derechos de las personas con discapacidad va más allá de poner una rampa o un ascensor, implica dignidad y respeto a la integridad de esas personas».

Preguntado por la respuesta que ha dado la cuadrilla cómica ‘Diversiones en el Ruedo y sus enanitos toreros’, protagonistas del espectáculo de Zahínos (Badajoz), que han pedido libertad para ejercer su trabajo, Blanco respeta su «libertad de expresión» pero ha advertido de que «desde la pobreza y exclusión es muy difícil hablar de elegir libremente».

«Habría que ver si se da la igualdad de oportunidades, muchas de estas personas vienen de otros países y lo que les hemos ofrecido en España es reírse de sus cuerpos. Desde la pobreza y la exclusión es muy difícil hablar de elegir libremente», ha precisado.

Además, ha añadido que esto no solo tiene consecuencias para ellos sino para todas las personas con enanismo «porque ahondan en el estigma para todo el colectivo históricamente estigmatizado».

En este contexto, y para que las personas con enanismo no tengan que recurrir a este tipo de funciones para vivir, la Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad pone a disposición de las personas que protagonizan este tipo de espectáculos, que se calcula que son en torno a 70 en España, «un programa específico de reciclaje e inserción laboral para el acceso a un empleo digno y decente».

Euskadi anota 1.048 nuevos casos y sigue reduciendo la incidencia

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 1.048 nuevos casos de covid-19, lo que supone 54 menos que el día anterior, con lo que la incidencia acumulada en 14 días vuelve a anotar un nuevo descenso, hasta 752,64. Sin embargo, la tasa de positivos ha aumentado medio punto, con lo que se coloca en el 12,7%, y los 66 pacientes ingresados en las UCI superan en cinco a los del miércoles.

Según los datos hechos públicos por el Departamento vasco de Salud, a lo largo de esta pasada jornada, se han efectuado 8.276 test diagnósticos, con 108 positivos en Álava, 591 en Bizkaia, 327 en Gipuzkoa y 22 en personas con residencia fuera de Euskadi.

Estos 1.048 nuevos casos, 54 menos que los 1.102 del día anterior, elevan la tasa de positivos respecto a las PCR y test de antígenos practicados del 12,2% el miércoles al 12,7% este jueves. La trazabilidad de los casos se mantiene en una media en los últimos siete días del 33,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 41,4% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Entre los indicadores que también evolucionan favorablemente en esta última jornada, la razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, baja a 0,87 (-0,03). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, sigue en 0,83.

La tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes suma una jornada más de descenso, con una caída de 32,78 puntos que la sitúa en 752,64. Supera esta media Bizkaia, con una tasa de 815,03, mientras que Gipuzkoa anota un valor de 676,65 y Álava de 589,63.

En esta última jornada, Gipuzkoa es el único de los tres territorios que aumenta su cifra de positivos respecto al miércoles, con ocho casos más. De los 327 positivos, San Sebastián concentra 79, Errenteria 32, Eibar 15, Azpeitia 14, Zarautz trece, Zumaia doce e Irun once.

Bizkaia, el territorio con más casos, registra 17 positivos más que el miércoles. De los 591 contagios, se dan 161 en Bilbao, 63 en Getxo, 57 en Barakaldo, 20 en Basaruri, 18 en Leioa, Portugalete, Sopela y Santurtzi, 17 en Erandio, 16 en Sestao, 15 en Galdakao y doce en Durango.

Álava registra el mayor descenso, con 35 menos. De los 108 casos, 76 se dan en Vitoria y en Llodio y Elburgo cinco. Por su parte, los 22 positivos en personas con residencia fuera de Euskadi suponen diez menos que un día antes.

Con los datos del jueves, alrededor de 70 municipios de más de 5.000 habitantes superan los 400 casos de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes, incluidas las tres capitales vascas.

LOS JÓVENES

Por edades, destacan de nuevo los contagios en la franja de edad de entre 20 y 29 años, con 280 casos, y de entre 10 a 19 años, con 187 positivos. En estos colectivos la tasa de incidencia acumulada en 14 días es de 2.297,54 y 1.958,63, respectivamente. Teniendo en cuenta solo a los jóvenes de 17 y 18 años, la incidencia es de 3.882,90.

También superan el centenar de casos el colectivo de 30 a 39 años, con 130 casos; la población de 40 a 49 años, con 110 contagios; las personas de entre 50 y 59 años, con 118 positivos; y los menores de nueve años, con 105. Además, se han dado 54 contagios de personas de 60 a 69 años, 27 en la franja de 70 a 79 años, 26 en la población de 80 a 89 años y seis en mayores de 90 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más baja se da entre las personas de 70 a 79 años, de 183,96, mientras que en el conjunto de mayores de 65 años es de 231,21 (tras caer 3,64 puntos en la última jornada).

SUBEN LOS PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, a lo largo del día de ayer 54 personas han ingresado por covid en planta, dos menos que el día anterior, y el total de pacientes en planta baja a 259, seis menos que el miércoles pero 16 más que una semana antes.

En las Unidades de Cuidados Intensivos hay 66 pacientes con coronavirus, cinco más que el día anterior y cuatro más que hace una semana.

Asturias limita el aforo de competiciones al 40% en espacios abiertos

0

El Consejo de Gobierno del Principado de Asturias ha acordado este viernes en una reunión extraordinaria celebrada vía telemática limitar el aforo para todas las competiciones deportivas al 40% en espacios abiertos y al 30% en recintos cerrados. Además, siempre se deberá garantizar una distancia interpersonal mínima de 1,5 metros, excepto si se trata de convivientes.

Esta decisión afecta a eventos deportivos multitudinarios, incluidos los de la liga profesional de fútbol, a competiciones nacionales no profesionales y a las de carácter autonómico, según ha explicado al Ejecutivo asturiano.

Las personas que acudan a estos eventos serán preferentemente abonadas y público local y se fijarán franjas horarias para garantizar una entrada y salida escalonadas.

El uso de mascarilla será obligatorio, no estará permitido fumar y, con carácter general, tampoco se permitirá la venta ni el consumo de alimentos y bebidas. Además, las localidades se preasignarán antes del inicio de las competiciones, aunque estas sean de acceso gratuito.

Por su parte, los entrenamientos se realizarán preferentemente sin público y, en todo caso, se tendrán que respetar los mismos aforos establecidos para las competiciones.

El Gobierno ha explicado que estas medidas, que estarán vigentes del 13 al 29 de agosto, adaptan al Principado el acuerdo general alcanzado el pasado miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en relación con eventos deportivos multitudinarios.

El Ejecutivo considera que estas limitaciones son proporcionadas y permitirán contener la propagación de la enfermedad, al tiempo que garantizarán la protección de la salud.

Por otra parte, el Ejecutivo también ha acordado prorrogar hasta el 23 de agosto el cierre del interior de los establecimientos de ocio nocturno, así como la prohibición de vender alcohol en gasolineras y comercios minoristas entre las 22.00 y las 6.00 horas.

La prórroga estará vigente desde las 00:00 horas del próximo martes, 10 de agosto, hasta las 24.00 horas del día 23. No obstante, las medidas serán objeto de seguimiento y evaluación continua para garantizar su adaptación a la situación epidemiológica.

Abierto el plazo de inscripción a la segunda prueba de acceso a la abogacía de 2021, que se celebrará vía telemática

0

El Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática ha firmado la orden de convocatoria conjunta de los Ministerios de Justicia y de Universidades de la segunda prueba de aptitud para el ejercicio de la profesión de abogado correspondiente a 2021, según consta en el Boletín Oficial del Estado, por lo que queda oficialmente abierto el abierto el plazo de inscripción para participar en la evaluación.

La prueba, debido a las medidas de seguridad sanitaria implementadas en el marco de la pandemia, se celebrará vía ‘online’ y de manera síncrona a través de la plataforma AVEX de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Los aspirantes disponen de un plazo de 15 días hábiles para la presentación de las solicitudes de forma telemática a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, según ha recordado el Departamento dirigido por Pilar Llop en un comunicado.

La convocatoria no contiene limitación alguna en el número de aspirantes que pueden presentarse a la evaluación. Finalizado el plazo de subsanación de errores, y publicada la lista definitiva de aspirantes admitidos y excluidos –que podrá consultarse en la página web del Ministerio de Justicia– se fijará la fecha y la hora para la realización de la prueba.

LA PRUEBA

La evaluación consistirá en una prueba escrita objetiva de contenido teórico-práctico con respuestas múltiples. Incluye un primer bloque con preguntas sobre las materias comunes al ejercicio de la profesión de la abogacía que los aspirantes deberán contestar en el plazo máximo de dos horas.

La segunda parte versará sobre cuestiones sobre la especialidad elegida con un tiempo máximo de respuesta de una hora; además de las adaptaciones necesarias de tiempo y medios para aquellos aspirantes que acrediten algún tipo discapacidad.

La prueba podrá realizase de forma gratuita en castellano o en cualquiera de las lenguas cooficiales autonómicas y será única e idéntica en todo el territorio nacional.

Su contenido se fijará por el Ministerio de Justicia y su finalidad es «medir los conocimientos teórico-prácticos de los participantes acerca del ejercicio de la profesión de la Abogacía, así como el conocimiento de las normas deontológicas y profesionales», según consta en la publicación del BOE.

Los aspirantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por 100 deberán solicitar, en el momento de realizar su inscripción, las adaptaciones y ajustes razonables de tiempo y medios, a fin de asegurar su participación en la evaluación en condiciones de igualdad.

Desde la entrada en vigor de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, es de obligado cumplimiento la superación de esta prueba de aptitud como requisito previo para ejercer la profesión.

Detenidas 21 personas de una red dedicada al tráfico ilegal de personas asentada en Almería, Alicante y Murcia

0

La Policía Nacional ha detenido a 21 personas de entramado dedicado al tráfico ilegal de personas desde Argelia hacia las costas de Almería asentada en esta provincia así como en Murcia y Alicante a las que se atribuyen los delitos de favorecimiento de la inmigración ilegal, homicidio imprudente, pertenencia a organización criminal y delito contra la salud pública.

Según ha indicado la Policía Nacional en una nota, los detenidos tenían un conocimiento exhaustivo de la geografía de la costa almeriense empleando una red de cuevas de esta zona para albergar a los migrantes. Los trayectos marítimos de regreso a Argelia eran utilizados también para la introducción y el transporte de drogas, así como para la salida furtiva de territorio Schengen de argelinos que pretendían huir de la justicia europea.

Los investigadores vinculan a esta organización con la muerte de once personas ocurrida el pasado mes de febrero al naufragar la patera en la que intentaban llegar a España.

Durante la actuación se han realizado siete diligencias de entrada y registro en Almería, donde se ha detenido a ocho personas, en Alicante, donde se han arrestado a otras seis, y en Murcia, donde ha habido siete detenciones. También se han hecho otras dos inspecciones en establecimientos de Almería.

Además, se han intervenido más de 50.000 euros en efectivo y divisa internacional, en concreto dírhams y dinares, por el valor de unos 3.000 euros, máquinas contadoras de billetes, aproximadamente tres kilogramos de hachís, multitud de dosis y muestras de marihuana, cocaína y ketamina, diversas básculas de precisión y máquinas envasadoras, un arma de fuego simulada, ordenadores, varios dispositivos móviles y electrónicos de almacenamiento masivo, así como diversa documentación relacionada con la investigación. Se estima que han obtenido beneficios superiores a 2.500.000 de euros.

La organización criminal, de carácter internacional, estaba especializada en el tráfico ilegal de inmigrantes de nacionalidad argelina y marroquí desde Argelia hacia España vía marítima, empleando para ello embarcaciones rápidas tipo zodiac. El punto principal de entrada en España era la costa almeriense, una zona costera que conocían perfectamente, donde además contaban, a modo de guaridas para los inmigrantes, con una red de cuevas y grutas de difícil acceso que les permitían ocultar a los traficados tanto para entrar como para salir del territorio nacional.

Para los desplazamientos vía terrestre de los inmigrantes hasta diferentes puntos del territorio nacional o hacia otros países Schengen, la red criminal disponía de una importante flota de ‘taxistas piratas’. La organización cobraba cantidades desmedidas de dinero a los migrantes, tanto por ser introducidos dentro del territorio nacional, por los traslados, como por alojarlos temporalmente en domicilios ubicados en la provincia de Almería una vez llegaban a la costa, aprovechándose de su situación de vulnerabilidad.

A su vez, tales inmuebles eran utilizados como pisos de seguridad donde alojar temporalmente a los pilotos de las embarcaciones en el caso de que se produjera su interceptación en el mar o sufrieran algún tipo de desavenencia en la travesía marítima, como incidencias en el motor o gasto de combustible, facilitándoles la manutención y sostenimiento necesarios, proveyéndoles de la máxima cobertura y protección en nuestro país hasta su regreso clandestino a Argelia, mientras se realizaba una nueva entrada de inmigrantes y empleando después esta embarcación para que los pilotos retornaran a este país.

Los integrantes de la red criminal, firmemente estructurada en diferentes grupos criminales con funciones determinadas, llegaron a ejecutar con éxito al menos 21 episodios migratorios con destino a la península, habiéndose contabilizado más de 40 pateras con una media de 15 inmigrantes por embarcación. Se estima que habrían introducido clandestinamente en territorio nacional a más de 500 personas, obteniendo con ello una media de entre unos 4000 a 7500 euros por cada una, cantidad que variaba en función del servicio prestado.

CÉLULA EN MARRUECOS PARA CAPTAR VIAJEROS

La red contaba con una célula asentada en Marruecos, encargada de la captación de potenciales clientes, así como de realizar los cruces clandestinos terrestres de inmigrantes marroquíes hasta Argelia. El precio de este traslado era de entre 800 y 1000 euros por traficado. En Argelia se ubicaba el núcleo de la organización, con funciones de captación de clientes argelinos, de alojamiento de los migrantes en distintos pisos y de la organización de las salidas en patera con destino España.

Los actos de tráfico ilegal marítimos fueron perpetrados sin disponer de ningún tipo de medida de seguridad que salvaguardase la integridad de las personas que navegaban a bordo de estas embarcaciones, como chalecos salvavidas o señales luminiscentes, ni siquiera alimento ni bebida, lo que supone un abusivo desprecio por la vida de quienes trasladaban clandestinamente. Este entramado criminal está implicado en la muerte de once personas, todas ellas a bordo de la misma embarcación que naufragó en febrero de este año y que pretendía arribar a Almería.

Además, la red se dedicaba al tráfico de drogas introduciendo en España principalmente hachís. También se trasladaban otras sustancias, fundamentalmente éxtasis, en los viajes de vuelta a Argelia. Todo ello se traduce en una mayor profesionalización y especialización de la organización que, para potenciar los pingües beneficios obtenidos, diversificaban su negocio con otras especializaciones delictivas a través del aprovechamiento de los cruces migratorios.

La operación, que ha desarticulado la organización criminal, ha abortado el envío de tres tripulaciones que tenían preparadas para salir hacia Almería. Gracias a la investigación, se pudo conocer que en esta provincia andaluza se asentaban dos grupos que coordinaban los cruces marítimos, la salida de pateras, la recogida en territorio español y su posterior traslado en vehículo hasta otras ubicaciones seguras del territorio nacional.

Además, se empleaban las embarcaciones de regreso a Argelia para la salida furtiva de fugitivos de la justicia europea, quienes pretendían huir por su situación de busca y captura escapando por puestos no habilitados.

En Alicante se asentaba otro grupo cuyo cometido era apoyar y ofrecer financiación a los miembros de la red criminal a través del sistema ‘Hawala’, un sistema tradicional de transferencia de dinero alternativo e informal que basa su método en la confianza. Asimismo, en Murcia se encontraba otro grupo que realizaba los traslados vía terrestre de marroquíes hasta Argelia, además de captar en España a familiares de potenciales migrantes que se encontrarían en Marruecos.

Un total de 27 playas españolas impulsan el reciclaje con la campaña medioambiental de ‘Cada Lata Cuenta’

0

‘Cada Lata Cuenta’, el programa europeo sobre el reciclaje de latas de bebidas en eventos y espacios públicos, ha puesto en marcha la cuarta edición de la campaña ‘Circula tu lata’ con el objetivo de promover el reciclaje de latas de bebidas entre los veraneantes. En 2021, la campaña estará presente en A Coruña, València, Cádiz y Málaga, siendo un total de 27 playas las adheridas a la iniciativa.

Según sus impulsores, durante el mes de agosto, varios equipos de educadores medioambientales recorrerán las playas con mochilas recolectoras de latas de bebidas sensibilizando sobre la importancia de reciclar durante el tiempo de ocio en el medio natural.

Con campañas como esta, queremos animar a los ciudadanos a reciclar también en la playa, un pequeño gesto con gran retorno ambiental participando de una verdadera economía circular», ha explicado el director de ‘Cada Lata Cuenta’ en España, Pablo García.

Además, la iniciativa busca transmitir el mensaje de que las latas son 100% reciclables por lo que, al depositarlas en el contenedor amarillo, se ahorra en materiales y se reduce hasta 70% el consumo de agua y un 95% el consumo de energía, frente a la fabricación de una lata de nueva materia prima.

Por otro lado, como parte de la campaña, se están realizando encuestas a los bañistas para conocer sus hábitos de reciclaje en las playas con el fin de ayudar a los ayuntamientos a estudiar la gestión de residuos en los espacios públicos y conocer las necesidades de la población. En la edición de 2020 (que se llevó a cabo en 31 playas españolas), se realizaron cerca de 2.000 encuestas que revelaron que, a pesar de que el 75% recicla en el contenedor amarillo, el 40% afirma que no suele reciclar en la playa.

Este año se está llevando a cabo en A Coruña una prueba piloto de señalización de contenedores de reciclaje en playas para facilitar su localización e impulsar su uso entre la ciudadanía. Para ello, han dispuesto banderas informativas en las 16 estaciones de contenedores en la playa de Riazor, tomando la playa de Orzán y sus 15 estaciones como zona control evaluando el efecto de la diferente señalización en el comportamiento de los bañistas.

La prueba piloto comenzó el viernes 30 de julio y finalizará el 15 de agosto. Tras el primer fin de semana de monitorización, los datos obtenidos indicaron que la señalización de los contenedores favorece una mejor clasificación, reduciendo hasta un 9% los residuos no correspondientes a cada contenedor, obteniendo una recogida más limpia y eficiente.

Publicidad