Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3683

Galicia apela a los jóvenes a «extremar la precaución»

0

La Consellería de Sanidade apela a la población más joven a «extremar la precaución», pide que acudan a los cribados para detectar casos de Covid-19 en asintomáticos y faciliten todos contactos estrechos cuando se contagien con el fin de frenar las cadenas de transmisión.

Así lo ha pedido este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, en la rueda de prensa para informar de las decisiones de la reunión del comité clínico de este pasado martes, en la que ha comentado que el grupo de jóvenes de 12 a 29 años concentra la mayor parte de contagios de Covid-19.

Por ello, ha incidido en que la Xunta centrará en Galicia su «esfuerzo» en la «capacidad diagnóstica» con más cribados poblacionales, en paralelo al proceso de vacunación.

En el caso concreto de los cribados la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, ha explicado que se han «intensificado» los cribados. Así, ha puntualizado que la semana pasada fueron citadas más de 32.000 personas, en su mayoría jóvenes de 12 a 29 años.

La doctora Durán ha resaltado que de los más de 32.000 convocados los cribados contaron con una asistencia del 54 por ciento y se detectaron 1.218 positivos, que suponen un 3,77%.

Para esta semana ha explicado que se citará a unas 33.000 personas en el conjunto de las áreas sanitarias gallegas a pruebas PCR, test de saliva, test en farmacias y de antígenos. «Aunamos todos los lugares y técnicas», ha destacado.

FRENAR CONTAGIOS

Al respecto, el conselleiro de Sanidade ha lamentado que en recientes cribados en municipios con incidencia alta como Foz, Viveiro y Ribadeo se alcanzar un 50% de participación, por lo que ha avisado de que «sólo la capacidad diagnóstica puede frenar las cadenas de contagios».

Por ello, ha apelado, asimismo, a que los positivos faciliten «todos los contactos estrechos» que hayan tenido y no los omitan «para salvar de una posible cuarentena». Además, ha advertido de que ocultar un contagio puede llevar a «sufrir una evolución complicada del virus o a contagiar a otras personas», por lo que insta a no «hacer trampas».

Comesaña ha pedido «ese último esfuerzo» a la población, en especial a los más jóvenes aún sin vacunar, «que aguanten un poco más» y que «acudan a los cribados».

Se dispara la presión hospitalaria en La Rioja, con 72 ingresados

0

La Rioja no ha registrado en estas últimas 24 horas fallecidos por coronavirus, en una jornada en la que se contabilizan 1.630 casos activos, 65 más que ayer, y en la que se dispara la presión hospitalaria, con 13 ingresados más que ayer, hasta alcanzar los 72 pacientes. Por contra, baja la Incidencia Acumulada a 14 días, según los datos que acaba de actualizar el Gobierno regional.

De este modo, de acuerdo con las cifras de Salud, desde que comenzó la pandemia, un total de 782 personas han fallecido por la enfermedad, 302 de ellos residentes de centros de mayores.

En cuanto a la presión asistencial, hay 72 personas ingresadas en diferentes centros hospitalarios riojanos por coronavirus (13 que ayer). Así, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 57 personas ingresadas en planta (diez más en las últimas 24 horas) con trece ingresos y cuatro altas. Por su parte, en la UCI, hay 8 pacientes Covid (uno menos que el ayer).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (10 a día de hoy, uno menos que ayer), la UCI riojana tiene 18 pacientes (dos menos que ayer) y se encuentra al 41,86 por ciento (unos 5 puntos menos).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra registra siete pacientes ingresados en planta por coronavirus (cuatro más que hace 24 horas), produciéndose cuatro ingresos y cero altas.

Por lo demás, en cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha descendido ligeramente y se sitúa en 696,44 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 702,06 casos que se registraban ayer, una bajada de unos siete puntos puntos por debajo de la incidencia de hace 24 horas.

Respecto a la Incidencia Acumulada a siete días se sitúa este martes en 381,35 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 392,61 de ayer, es decir, un descenso de unos once puntos. En cuanto a la tasa de positividad, también se reduce muy ligeramente del 15,04 de ayer al 15,00 por ciento de este miércoles.

Finalmente, hay 10.736 personas en cuarentena frente a las 10.377 de hace 24 horas. Por último, los centros de mayores cuentan con 54 residentes positivos (cinco más que ayer) y, según los datos, el virus sigue afectando a dos residencias de las 33 contabilizadas en la región.

Abogado en Tándem pide al juez que no revoque su decisión de ampliar la imputación contra Francisco González

0

El abogado Felipe Izquierdo, que consta como perjudicado en ‘Tándem’ –la causa que investiga los contratos de BBVA con el comisario José Manuel Villarejo– ha pedido este miércoles al juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón que no revoque su decisión de ampliar la imputación contra el expresidente del banco Francisco González.

En el documento, Izquierdo solicita al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 que desestime la petición de González, que instó al magistrado que revocase su decisión de imputarle. El que fuera presidente de BBVA se encuentra investigado por cohecho y revelación de secretos, un presunto delito de administración desleal.

González presentó un recurso de reforma recurriendo la decisión del juez de ampliar su imputación al delito de administración desleal por usar recursos del banco para obtener información sobre fincas que estaba interesado en comprar a título personal, alegando que obró de esa manera para evitar posibles conflictos de intereses y preservar así el «buen nombre» de la entidad.

El abogado sostiene que en el escrito de González existe «una evidente contradicción» entre su supuesto desconocimiento sobre los delitos que se le imputan y el análisis pormenorizado sobre los «concretos hechos presuntamente delictivos».

«En consecuencia, venire contra factum non potest, o lo que es igual, no podrá invocar indefensión por falta de motivación, quién muestra conocer tan detalladamente los hechos concretos que afectan a su representado», señala Izquierdo.

Asimismo, el abogado sostiene que «basar la irrelevancia penal de los hechos sobre el testimonio» del jefe de Auditoría Interna del BBVA, Joaquín Gortati, «resulta totalmente disparatado y sólo pone de manifiesto un elocuente desconocimiento».

RECHAZA ACUSACIONES DE FILTRACIÓN Y PIDE INFORMARSE ANTES DE OPINAR

En el escrito de impugnación, Izquierdo felicita irónicamente «al equipo de comunicación de la representación de González, pues las partes personadas tuvieron noticia de la interposición del recurso de reforma prácticamente antes por los medios de comunicación» que por Lexnet, el servicio de notificaciones electrónicas.

Por último, el perjudicado en la causa se ha referido a la acusación que la defensa de González lanzó en un escrito presentado en el mes de mayo, señalando al propio Izquierdo por haber informado a «la prensa que iba a interponer una querella» antes de hacerlo, generando un «debate» en los «medios de comunicación».

«A quien gusta de reprender a sus compañeros de profesión, como si se tratara de díscolos escolares, recordarle (…) que antes de afirmar hay que informarse», responde Izquierdo, que asegura que existe «un craso error sobre la presentación de la querella».

Para Izquierdo, las críticas de González sobre estas filtraciones «no se compadecen muy bien» con el hecho de que la propia defensa del expresidente de la entidad bancaria comunicase la presentación del recurso de reforma antes de llevarla a cabo.

Llop reitera que «no es el momento» de revisar la ley del aborto

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha reiterado este miércoles que «no es el momento oportuno» para revisar la ley del aborto, argumentando que «no hay un clamor popular» al respecto, respondiendo así a las supuestas maniobras del Tribunal Constitucional (TC) para resolver ahora el recurso presentado hace once años contra dicha norma.

«Es evidente que ahora, once años después, no hay un clamor popular, no hay un clamor social que pida que esto se renueve, es que no es una cuestión que esté ahora en la agenda de la política criminal ni lo ha estado durante estos once años de ningún gobierno», ha dicho durante los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, en declaraciones.

Llop ha reaccionado de esta forma al ser preguntada sobre lo manifestado poco antes por su compañera de Igualdad, Irene Montero, sobre este mismo tema, la cual ha señalado a los movimientos en el TC como una «amenaza gravísima de retroceso en un derecho básico como es la interrupción del embarazo».

En la misma línea, la ministra de Justicia ha afirmado que «todo lo que sea retroceder en derechos humanos de las mujeres, en su libertad para decidir sobre su maternidad, en algo que afecta a una cuestión tan personalísima como es tocar en la dignidad directa de las mujeres», «no es el momento oportuno».

Y «menos cuando la ley de plazos nos colocó a nivel de otros países de Europa, a nivel de progreso, a nivel de una democracia muy consolidada, como es la nuestra», ha remachado Llop.

EL CASO JUANA RIVAS

También se ha interrogado a la nueva ministra sobre el caso de Juana Rivas. En concreto, sobre el hecho de que Montero haya calificado de «escándalo» que deba volver al Centro de Inserción Social (CIS) Matilde Cantos de Granada, así como sobre la posibilidad de indultarla.

Llop se ha limitado a recordar que «se han pedido los informes» preceptivos y el Gobierno está esperando a que se los remitan «para analizar el indulto». «Una vez que los recibamos, lógicamente, se tomará una decisión por este Gobierno», ha concluido.

Rivas, condenada a dos años y seis meses de prisión por la sustracción de sus dos hijos menores, tendrá que regresar al CIS después de que el juzgado estimara parcialmente el recurso de la Fiscalía contra la concesión del tercer grado que desde el pasado 15 de junio le ha permitido cumplir condena en su domicilio con control telemático.

El Cor de la Generalitat y Capella de Ministrers abren el Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola

0

El Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola arrancará este jueves con el concierto de Capella de Ministrers y el Cor de la Generalitat en el patio de armas del Castillo del Papa Luna. El programa, titulado ‘Santa Maria. Lírica i litúrgia medieval’, conmemora el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio.

Previamente, a las 21.30 horas el grupo La Regalada realizará una llamada de inicio del festival en el acceso al cartel, con un espectáculo denominado ‘Al so de clarins i timbales’.

El certamen, que se desarrollará hasta el próximo 9 de agosto en el castillo del Papa Luna y el Palau de Congressos de Peñíscola, recibirá ya el viernes al Euskal Barrokensemble, que llevará el ‘Concerto per liuto’, con Enrike Solinís en los laúdes y la dirección. El sábado 31 de julio, Ad Libitum Cor de Cambra (Valencia), que recibieron el Premio del Público en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2020, llevarán a escena ‘In caelo et in terra’.

El Ensemble Alfonsí, premio de recuperación patrimonial en los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2020, estarán el domingo 1 de agosto con un programa que conmemora el VIII centenario del nacimiento de Alfonso X el Sabio.

Esta edición del festival, organizado por el Institut Valencià de Cultura y la Diputación de Castelló, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñíscola, propone once grandes conciertos y dos espectáculos gratuitos para el público familiar, así como una exposición y proyecciones de cine, que se incorporan como novedades de este año.

Además, el programa ‘CaixaBank escolta València’, impulsado por CaixaBank con la colaboración de la FSMCV y el IVC apoya la parte pedagógica y de creación de nuevos públicos del festival y, para ello, colabora en los espectáculos orientados al público familiar y en el concierto del Cor de Cambra Ad Libitum, un coro joven que logró el Premio del Público en los III Premios Carles Santos de la Música Valenciana.

Por otro lado, la exposición ‘Els àngels músics de la catedral de València’, que muestra las réplicas creadas por importantes lutiers europeos de los instrumentos que aparecen en las pinturas renacentistas de la catedral de València, se podrá visitar hasta el 9 de agosto en la Casa de l’Aigua.

ESPECTÁCULOS FAMILIARES

La programación de esta 26 edición del Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola combina «propuestas de proximidad con grandes nombres internacionales» y vuelve a incorporar dos espectáculos familiares que tendrán lugar en el Palau de Congressos: el día 31 de julio ‘La increíble historia de Juan Latino’, a cargo de la compañía andaluza Claroscuro Teatro y el día 2 de agosto ‘Iolant d’Aragó, entre pare, marit i nadons’, de Ensemble Alfonsí (València).

El lunes 2 de agosto, el grupo valenciano La Dispersione interpretarán ‘Acis & Galatea’, con piezas de Haendel, y el martes 3 de agosto será el turno de Lucentum XVI (Alicante) con ‘Solstici barroc’, un repertorio que va de la Valencia renacentista al ‘seicento’ veneciano.

El 4 de agosto, Harmonia del Parnàs volverán al festival con el repertorio ‘Per dolce ardore’, con Marian Rosa Montagut en el clavicémbalo y la dirección. El 6 de agosto llega una de las propuestas internacionales de esta edición, el grupo checo Tiburtina Ensemble, con el espectáculo ‘Ego sum homo’.

El 7 de agosto, Jordi Savall llegará a Peñíscola por cuarto año consecutivo, en este caso con el espectáculo ‘Tots els matins del món’. Jordi Savall celebrará con ‘Peñíscola de cine… barroco’ el treinta aniversario del estreno de la película ‘Tous les matins du monde’, con la que obtuvo el reconocimiento internacional. La película se proyectará también durante el festival, por lo que se incorpora por primera vez el cine a la programación.

El domingo 8 de agosto, la segunda propuesta internacional de este año, los franceses Trio Hantaï, llevarán al festival ‘Johann Sebastian Bach y sus contemporáneos franceses’. Finalmente, la clausura de la 26ª edición del festival vendrá de la mano de Èlia Casanova i la Tendresa con ‘Plebeyos bailes’.

El cartel ha sido realizado por el estudio gráfico Juárez & Casanova, de Castelló. Las entradas de los once grandes conciertos se pueden adquirir de forma anticipada a partir del 26 de junio en ‘www.entradas.com’. A partir del 26 de julio, la venta de entradas estará disponible a la Casa de l’Aigua (plaza Santa Maria) de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas y los días de concierto en el castillo, de 21 a 22.30 horas. Todos los conciertos de pago tienen un precio de 12 €, pero se pueden adquirir abonos para los once conciertos a 100 € y para cinco conciertos a 50 €.

Las invitaciones para los espectáculos familiares y las proyecciones de cine se repartirán gratuitamente el mismo día de los espectáculos a partir de una hora antes en el Palau de Congressos.

Cataluña prevé alcanzar el pico en UCI a principios de agosto con 700 ingresados

0

El conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha previsto que Cataluña alcanzará el pico de pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de la quinta ola de la pandemia de Covid-19 a principios de agosto con 700 pacientes críticos.

En comisión parlamentaria este miércoles, ha aclarado que la situación epidemiológica «no es más favorable» tras superar el pico de contagios y ha abogado por esperar a ver cómo será la afectación asistencial en las próximas semanas.

Sobre la dimensión de la quinta ola de la pandemia, Argimon ha atribuido su impacto al levantamiento de medidas restrictivas, a la expansión de la variante Delta, al incremento de la interacción social y a un cambio en la percepción de la ciudadanía sobre la pandemia.

Respecto a la resolución del Servei Català de la Salut (CatSalut) que estipula que ambulatorios y hospitales reserven toda la capacidad para «actividad urgente, emergente y clínicamente inaplazable» en todos los niveles asistenciales, ha defendido que se trata del mismo recurso que el departamento utilizó en la primera y segunda olas.

También ha reivindicado las restricciones impulsadas para el control de la quinta ola –entre las que se incluye el toque de queda y el cierre de cualquier actividad a las 00.30 horas, entre otros–, los cribados a territorios y colectivos concretos y el cambio de protocolos en residencias.

PROFESIONALES

Argimon ha pedido a los grupos trabajar en el próximo presupuesto del departamento, que considera «clave» para recuperar las condiciones laborales de los profesionales del sistema sanitario catalán y, muy principalmente, en la atención primaria, ha dicho.

De hecho, el conseller ha asegurado que este será el primer paso para una transformación del sistema, que irá dirigido a reforzar los centros con más personal, por lo que tendrán que conseguir, en sus palabras, retener al talento.

«Si no lo consigo, difícilmente haremos otras transformaciones. Cogeré la puerta y me iré», ha insistido Argimon, que ha abogado por cuidar a los profesionales sanitarios.

GRUPOS

Sobre el cambio de percepción de la pandemia, la diputada Assumpta Escarp ha asegurado desde la bancada socialista que las acciones del Govern «no acercan las dos realidades», en referencia a la de los centros sanitarios y a la de la calle.

La diputada de la CUP Laia Estrada ha acusado a la Conselleria de Salud de cometer «errores incomprensibles» en esta quinta ola como una desescalada acelerada que, a su parecer, se han juntado con carencias estructurales graves del sistema sanitario, ha dicho literalmente.

El diputado de los comuns David Cid ha pedido que se retire la resolución del CatSalut que reserva la capacidad asistencial para actividad urgente y ha defendido que ha habido cosas que sí que se podían prever en esta ola porque la situación de la atención primaria es «crónica».

Desde Junts, el diputado Jordi Fàbrega ha reivindicado que es muy difícil hacer previsiones con esta pandemia: «Éramos conscientes que la desescalada provocaría un aumento de contagios, todos pensábamos que sería asumible y, quien diga lo contrario, miente».

El diputado de ERC Juli Fernàndez ha pedido una revisión del Plan de fortalecimiento de la atención primaria y la elaboración de un Plan de recuperación de la actividad para hacer frente a las listas de espera que crecerán fruto del «infradiagnóstico».

La diputada del PP Lorena Roldán ha abogado por movilizar recursos de la sanidad privada y ha atribuido el cambio de percepción social a que el Govern ha permitido que se celebren grandes eventos: «Evidentemente la gente se confía», ha incidido.

La diputada de Cs Anna Grau ha reclamado «no reventar la colaboración público privada y, desde Vox, la diputada María Elisa García ha lamentado el colapso en hospitales y ambulatorios que, según ella, disponen de menos personal sanitario por vacaciones y bajas.

15 años de cárcel por matar a su hijo tras una pelea porque su madre dormía en el sofá

0

La Audiencia Provincial de Valencia ha condenado a un hombre a 15 años de cárcel por matar a su hijo con un cuchillo de cocina durante una discusión que se inició porque su madre debía dormir en el sofá y no en la cama junto a su esposo.

Así se desprende de la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), en la que el tribunal condena al hombre por un delito de homicidio con las circunstancias agravantes de parentesco y abuso de superioridad. La sentencia, dictada tras el veredicto de culpabilidad emitido por un jurado popular, impone al hombre el pago de una indemnización de 90.000 euros para la madre de la víctima.

El homicidio tuvo lugar sobre las 23.45 horas del 1 de septiembre de 2019 en la casa de Paterna (Valencia) en la que vivía la familia. La víctima regresó entonces a la vivienda y vio que su madre estaba durmiendo en el sofá del comedor porque el condenado no la dejaba dormir en su habitación.

Este hecho desencadenó una discusión entre el padre y el hijo que fue subiendo de tono, con gritos y forcejeos. En un momento de la pelea, el progenitor cogió un cuchillo de cocina que estaba en la mesa del comedor y se lo clavó en el pecho al perjudicado, que tenía 39 años.

El cuchillo le perforó el ventrículo izquierdo del corazón y le generó una hemorragia masiva que le provocó la muerte. Según advierte la resolución, en el momento del homicidio, la víctima tenía reducida su capacidad de defensa debido a la elevada tasa de alcohol hallada en su sangre, circunstancia que había sido advertida por el penado, «sabedor de la inclinación al consumo de su hijo».

Por otra parte, la sentencia rechaza la petición de la defensa para que se apreciara la atenuante de confesión en la conducta del condenado, pues, pese a que mostró su arrepentimiento por lo sucedido, no ha confesado a autoría a la autoridad ni antes ni después del procedimiento y ha basado su defensa sobre la «falaz versión de que el pinchazo en el corazón fue en legítima defensa y accidental».

De acuerdo con la resolución, tras los hechos, el condenado intentó evitar que acudiesen los agentes negando el origen de las heridas y no atendió al herido mortal y guardó silencio absoluto cuando se personó la Policía.

PSOE y Podemos retoman los contactos sobre la Ley de Vivienda

0

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y su nuevo equipo han mantenido este miércoles una reunión con una delegación encabezada por la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que ha servido para retomar los contactos con vistas a la elaboración de la Ley de Vivienda.

No obstante, la cita no ha servido para desbloquear la negociación sobre esta normativa, que acumula ya los siete meses de retraso, al persistir las diferencias sobre la fórmula de regular el alquiler.

Precisamente, esta regulación formó parte del acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para los actuales Presupuestos, pactando aprobar en enero esta ley en el Consejo de Ministros e iniciar en febrero su tramitación en el Congreso. Para ello, la ley debía contemplar la regulación del precio de los alquileres y posibilitar rebajas en los precios en zonas tensionadas.

Sin embargo, las reticencias del PSOE a la hora de desarrollar esta regulación, apostando por incentivos fiscales y no por posibilitar la intervención de las administraciones, ha encallado las negociaciones. El retraso alcanza ya los siete meses y Unidas Podemos no acepta otra fórmula que no sea la de poder ‘congelar’ y bajar los alquileres en zonas tensionadas.

Según fuentes del Ministerio de Transportes, Raquel Sánchez ha insistido en la necesidad de dar un impulso a las negociaciones y aprobar esta Ley «lo antes posible» para atender las demandas de la ciudadanía, especialmente de los más vulnerables.

El equipo de trabajo formado por ambos ministerios se ha emplazado a nuevas reuniones para trabajar en aquellos aspectos pendientes de acordar.

Este ha sido el primer encuentro que han mantenido ambos ministerios desde que Raquel Sánchez fue nombrada ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

UP CONSTATA QUE EL PSOE SE MANTIENE EN LA MISMA POSICIÓN QUE ÁBALOS

Por su parte, desde el lado morado de la coalición han explicado que esta primera cita entre ambas ministras «no ha logrado desencallar la negociación», al «mantenerse la nueva titular de Transportes en la misma posición que su predecesor».

Desde el Ministerio de Derechos Sociales han insistido en la necesidad de que la futura Ley incluya la regulación del alquiler, como ya ha hecho Cataluña, a través de índices de referencia para cumplir con lo pactado entre los socios en el acuerdo de gobierno.

Resaltan también que algunas comunidades y municipios, como el gobernado hasta hace unas semanas por la ministra Sánchez, han «demostrado que regulación del alquiler es la vía para lograr una bajada de precios que garantice el derecho a la vivienda en nuestro país».

El desbloqueo de esta normativa cobra relevancia de cara a la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2022, dado que el Ministerio de Hacienda y Función Pública quiere cerrar con Unidas Podemos la nueva Ley de Vivienda.

Según informaron fuentes gubernamentales, la intención de Hacienda es poder iniciar las conversaciones con los socios parlamentarios con un acuerdo con Unidas Podemos para impulsar las nuevas cuentas, pero también la nueva Ley de Vivienda.

Desde Hacienda están convencidos de que la regulación de los alquileres protagonizará las conversaciones para impulsar a Presupuestos y en alcanzar un acuerdo para impulsarla. No solo por la importancia que tiene este compromiso para el grupo confederal, sino también por el retraso que acumulan. «Si no, a este paso, no habrá Ley de Vivienda», señalan estas fuentes.

La economista de Harvard, Rebecca Henderson, propone renovar el capitalismo en favor “del bien social”

0

La economista estadounidense Rebecca Henderson propone en su último libro, ‘Reinventando el capitalismo en un mundo en conflicto’ (Editorial Profit), sustituir el paradigma capitalista que proclama la maximización del valor para el accionista por la creación de grandes productos que estén al servicio del bien social.

Henderson, profesora de la Universidad de Harvard, apuesta por acometer cambios para avanzar hacia un capitalismo rentable, equitativo y sostenible, basado en una nueva forma de pensar acerca del propósito de las empresas, su papel en la sociedad y su relación con el Estado, convencida de que las empresas del siglo XXI tienen que sustituir el paradigma capitalista que proclama la maximización del valor para el accionista por la creación de grandes productos que estén al servicio del bien social.

Considera que para combatir la progresiva degradación medioambiental, la desigualdad económica y el colapso institucional es necesario crear valor compartido entre empresas y consumidores, desarrollar organizaciones orientadas a una causa o a un propósito, establecer parámetros o criterios de medición que cuantifiquen el impacto de las prácticas empresariales, la cooperación en la elaboración de normas sectoriales de sostenibilidad y autorregulación y el apoyo del sector privado a las reformas democráticas.

Henderson defiende que solo una nueva forma de capitalismo puede impulsar la innovación y el crecimiento que mejorará significativamente la vida de un número mucho mayor de personas. Asimismo, sostiene que la reinvención del capitalismo también llevará a un reequilibrio fundamental del poder del mercado con unas formas de gobierno responsables y democráticas y con una sociedad civil fuerte.

La edición de Editorial Profit de ‘Reinventando el capitalismo en un mundo en conflicto’ la prologa el exministro y exeurodiputado José Blanco, socio, fundador y CEO de Acento, una consultora especializada en asuntos públicos y posicionamiento estratégico.

Blanco es un gran conocedor de la vida política y de la gestión pública gracias a su larga trayectoria profesional ligada al PSOE y a la experiencia adquirida en diferentes puestos de responsabilidad en el Gobierno de España.

Los beneficios de acudir a la mentoría grupal en Mindfulness de 3ª Generación del doctor en Filosofía Agustí Guisasola

0

El prestigioso doctor en Filosofía Agustí Guisasola impartirá en setiembre de 2021 el modelo de Mindfulness Contemplativo o de Última Generación mediante la primera mentoría grupal internacional en lengua hispana para profesionales del Mindfulness que quieren explorar la dimensión contemplativa. Mediante este modelo, el ser humano es capaz de desarrollar la atención plena de la conciencia.

Agustí Guisasola lleva 15 años enseñando Mindfulness a personas que quieren explorar la dimensión contemplativa del ser humano para conectar con un estado (no psicológico) de Presencia.

En el training live, explicará, paso a paso, cómo consiguió pasar de la atención plena a la conciencia contemplativa sin creencias ni misticismos en tan solo tres meses y también qué es y cómo vivir desde una conciencia sin pensamientos.

¿Cuáles son los objetivos del Mindfulness Contemplativo?

El objetivo del Mindfulness Contemplativo es conectar con el estado de presencia esencial, a diferencia de los modelos hasta ahora comercializados que se centran en los aspectos psicoemocionales.

El Mindfulness contemplativo, según el Dr. Guisasola, consiste en llevar la atención a su máxima expresión, es el auténtico Mindfulness, el estado más alto de meditación, en el que el individuo es consciente del momento que vive sin etiquetas, prejuicios y sin pensamientos. Es un estado voluntario de total conexión con uno mismo para hallar una vida significativa y de paz inalterable al margen de las vicisitudes de la vida.

Su mayor nivel de satisfacción es lograr eliminar las limitaciones en diversos aspectos de la vida de quienes lo practican, ya que ayuda a disolver el miedo, ansiedad o estrés de situaciones que las personas hayan vivido en el pasado o de preocupaciones por las que vayan a pasar en el futuro que, en definitiva, obstruyen el actuar del individuo por no ser consciente de las potencialidades que le brinda el presente para vivir plenamente. Pero este beneficio no se obtiene con técnicas psicológicas de pensamiento efectivo, inteligencia emocional y meditaciones guiadas —como en los modelos MBSR, MBCT, MBPM y otros— sino desde una dimensión contemplativa, es decir, una dimensión espiritual pura: sin creencias religiosas ni misticismos de ningún tipo.

Vivir el presente desde un estado contemplativo es la forma más rápida y efectiva de transformar vidas

Para acceder a esta mentoría de Mindfulness de Última Generación, es imprescindible que las personas hayan recibido alguna formación perteneciente a las familias o protocolos estandarizados de Mindfulness como: MBSR, MBCL, MBSC, MBCT, MBPM, PINEP o MEECC, o Zen, donde se conoce y practica la meditación formal o sedente.

La mentoría de Mindfulness de Última Generación puede practicarse de forma individual o grupal, en la cual el individuo podrá aprender el modelo, el contenido, y las técnicas de meditación para conectar primero y sostener después el Estado de Presencia Esencial que las antiguas tradiciones de yoguis, sabios y brahmanes enseñaban solo a su círculo secreto de discípulos, con la diferencia de que esta mentoría (programa de entrenamiento para profesionales y practicantes) es en forma laica y secular, es decir, no incluye ninguna práctica ni creencia religiosa de ningún tipo.

Esta iniciativa surge de la necesidad de ayudar a instructores y practicantes de meditación que experimentan un estancamiento, pues los Mindfulness estandarizados no dan mucho de sí y sienten la necesidad de pasar al siguiente nivel.

La práctica constante de Mindfulness Contemplativo se convierte en una fórmula alternativa única contra el batallar constante por la mejora personal (que no tiene fin) de los Mindfulness estandarizados, lo cual acarrea impotencia y desgaste. La transformación personal tiene una vía directa sin tener que ser exitosos en todo lo que se hace. Esta vía se llama Mindfulness Contemplativo (MBIC).

Las ventajas de los códigos QR, por Publydea

0

Si bien es cierto que los códigos QR son la evolución de los códigos de barras, las posibilidades que este ofrece son muy diversas y multifuncionales. La publicidad de hoy está presente en la mayoría de lugares, por lo que pensar que no ejerce ningún tipo de influencia es muy ingenuo. Actualmente, hay maneras de llevar al cliente al lugar deseado con tan solo hacer uso de un código QR.

Empresas como Publydea ofrecen todo tipo de soluciones digitales implementando las herramientas más innovadoras con el objetivo de promover una mejora en los clientes.

Entender el funcionamiento de un Código QR

El significado de sus siglas en inglés es Quick Response Code, lo que al español se traduce como código de respuesta rápida. Y es rápida porque almacena información que puede ser leída por dispositivos móviles, tablets y ordenadores de manera inmediata. Además, una vez hecha la lectura del código, el usuario será redirigido a una página con una motivación específica. Así, el código QR puede ser el acceso directo para que una persona efectúe una compra, lea un correo electrónico, facilite la ubicación de un lugar o muestre el menú de un restaurante, entre otros.

Un Código QR al servicio de todos

Una agencia de marketing digital como Publydea con soluciones digitales y de comunicación para mejorar la vida de las personas, puede ser el enlace perfecto para que una idea se convierta en realidad y cualquier proyecto esté a la vista de miles de personas con la posibilidad de convertirlas en los nuevos clientes de cualquier tipo de negocio. Esto incluye la difusión de un Código QR, una potente herramienta de difusión y ventas que, además, puede ser personalizada con los colores de la marca o incluso con su logo. Contabilizar la cantidad de escaneos del código para medir su efectividad e impacto en el mercado objetivo también permite trazar la ruta o ajustar el plan de marketing.

Estar en la parada del bus y que pueda escanearse el código para conocer la hora de llegada del siguiente, entrar en una tienda de ropa y que, dentro del vestidor, haya una pegatina con el código QR de una oferta, así como llegar a un restaurante con acceso al menú a través de un código QR, son solo algunas funciones para que toda empresa desee tener un código tan versátil como el QR.

Se puede decir que un Código QR abre el camino de la creatividad a negocios que deseen inducir a posibles consumidores a efectuar una acción específica, que casi siempre será, la compra o consumo de un producto o servicio.

Banco de España: El «notable» impacto de la Covid-19 sigue sin reflejarse en el crédito dudoso

0

El Banco de España ha señalado que el impacto negativo de la pandemia de Covid-19 en la economía española sigue sin traducirse en un aumento de los créditos dudosos, si bien afirma que durante el primer trimestre del año se mantuvo la tendencia al alza del crédito normal en vigilancia, así como un repunte, menor, de los créditos dudosos.

«El notable impacto negativo de la pandemia de Covid-19 en la actividad económica sigue sin reflejarse en un aumento generalizado de los créditos dudosos en los balances de las entidades de depósito», asegura el supervisor en su artículo ‘Evolución reciente de la financiación y del crédito bancario al sector privado no financiero’ correspondiente al primer semestre de 2021.

Sin embargo, apunta a que en el primer trimestre «se mantenía la tendencia al alza del crédito normal en vigilancia especial, concentrado en los créditos a los sectores de actividad económica más afectados, y se observaba también un repunte, de menor cuantía, de los créditos dudosos en estos mismos sectores».

La ratio de dudosos se situó en el 4,5% en mayo (+0,1 puntos frente a marzo), mientras que el supervisor observa ciertos indicios de empeoramiento de la calidad crediticia en determinados sectores y actividades, así como «señales claras» de deterioro crediticio latente, aproximado por los préstamos normales en vigilancia especial.

El artículo resalta que los dudosos en los sectores muy afectados por la pandemia aumentaron en términos interanuales en 2020, con casi un 12% en diciembre, acelerándosee esa tendencia en los primeros meses de 2021. De hecho, en marzo habían aumentado un 27,4%, por lo que el Banco de España señala que estas actividades «sí se observa ya un deterioro crediticio notable».

Por otro lado, el Banco de España ha apreciado un nuevo ligero endurecimiento en los criterios de concesión de préstamos entre enero y marzo, vinculados el aumento de los riesgos percibidos por parte de las entidades financieras, como se desprende de la última Encuesta de Préstamos Bancarios.

En cambio, entre abril y junio, los criterios de aprobación habrían permanecido inalterados, observándose incluso una leve relajación en la financiación a las grandes empresas, lo que podría responder a una mejora de las perspectivas macroeconómicas.

Además, la encuesta surgiere un cambio de tendencia en la evolución de la demanda de financiación por parte de empresas y hogares. En concreto, entre abril y junio, habrían repuntado las peticiiones de fondos en casi todos los segmentos, con la excepción del de los préstamos de grandes empresas, que se habrían vuelto a reducir ligeramente. El Banco de España destaca el repunte de la demanda experimentada por los hogares y señala que este mayor dinamismo estaría en línea con la recuperación económica.

COLCHONES DE CAPITAL

Por otro lado, el supervisor afirma que ante una menor intensidad de las medidas de apoyo a empresas y familias, la capacidad de las entidades de dar financiación a estos sectores «será determinante para lograr normalizar el nivel de actividad económica».

Así, señala que los bancos de los principales países europeos cuenta con una «cantidad considerable» de recursos de capital para financiar la expansión del crédito, al tiempo que afrontan varios retos para su utilización, como una reducida rentabilidad y el elevado coste de los recursos de capital.

En este sentido, señala que la crisis de la Covid-19 no ha erosionado la solvencia de los bancos europeos, mientras que las medidas fiscales, monetarias, pero sobre todo, las prudenciales (sobre la regulación de requerimientos de capital o la recomendación de no repartir beneficios, «han ayudado a mantener e incluso mejorar las ratios de capital».

Esto se refleja también en un incremento de los colchones voluntarios, que se han visto impulsados igualmente por la relajación de ciertos requerimientos: liberación de colchones macroprudenciales, posibilidad de cubrir P2R (Pillar 2 Requirements) con capital de calidad inferior a CET1, etc.

RETICENCIA AL USO DE LOS COLCHONES

No obstante, el Banco de España señala que existe «evidencia creciente de reticencia» por parte de los bancos a la utilización de estos colchones, tal y como se ha reflejado en la contracción en la oferta de crédito en la eurozona a finales de 2020 y principios de 2021.

Para explicar esta reticencia, el supervisor explica que a menor distancia del capital total a los mínimos regulatorios, será más difícil que los bancos utilicen este capital voluntario.

Además, otra condición para utilizar estos colchones sería la capacidad de las entidades para recomponerlos pasada la crisis, así como la valoración que el mercado realiza del capital que tienen las entidades, «la cual requeriría que el uso de los colchones no diera lugar a una reducción de ese valor».

Sin embargo, el Banco de España insta a la utilización de una parte de los colchones de capital por parte de los bancos y considera que para facilitar su uso es fundamental una «comunicación clara» sobre el plazo para reconstituir los colchones.

«Su uso también será más efectivo en la medida en que las estrategias bancarias ayuden a mejorar su rentabilidad: por ejemplo, mediante ganancias en eficiencia. En particular, la mejora de las expectativas de rentabilidad impulsaría las valoraciones bancarias y facilitaría la reconstrucción de los colchones, reduciendo el coste de su utilización presente», concluye al respecto.

Tablón de Empleo, el tablón de anuncios que facilita la búsqueda de empleo

0

Actualmente, puede resultar difícil incorporarse al mercado laboral español por la escasez de oportunidades de empleo. Esta tarea se complica todavía más para las personas que no cuentan con estudios universitarios.

Ante este problema, se creó Tablón de Empleo, un portal digital que incluye todas las ofertas de trabajo que no ameritan preparación universitaria. El tablón de anuncios cuenta con un diseño intuitivo, por lo que es muy sencillo de utilizar. Además, es actualizado a diario para que los usuarios conozcan las oportunidades de empleo disponibles en tiempo real. 

Funcionamiento de la plataforma y público objetivo

Tablón de Empleo es el tablón de anuncios con ofertas de empleo más sencillo de usar en España, debido a su diseño práctico y amigable. Cualquier persona puede publicar y encontrar ofertas de trabajo de su interés en cualquier parte del país, desde la comodidad de su hogar. El único requisito que el usuario debe cumplir para utilizar esta plataforma es registrarse usando sus datos personales, cuya información será verificada posteriormente.

Tablón de Empleo tiene como principal objetivo ofrecer oportunidades a todas las personas que solo poseen estudios inferiores a universitarios y que se les dificulta encontrar un empleo. Por ello, hay ofertas para vigilantes de seguridad, camareros, conserjes de edificios, repartidores, chapistas, empleados de limpieza doméstica, etc.

Bolsa de trabajo y las ventajas que ofrece para una compañía

Las bolsas de trabajo son herramientas que usan las empresas para conseguir empleados de diferentes áreas. De esta manera, pueden obtener rápidamente un sustituto o tener reservas en caso de necesitarlos. Por esta razón, usar los servicios de Tablón de Empleo para ofertar trabajos permite a las empresas poder mejorar su roster de trabajo.

Uno de los beneficios que proporciona este portal en comparación con otros del mercado es el hecho de que es totalmente gratuito. Además, debido a su gran alcance, millones de personas pueden ver y acceder a las ofertas de empleo en todo el país. Añadido a esto, su plataforma permite que los usuarios puedan encontrar una oferta de trabajo categorizándolas según estado o región. Además, al ser una plataforma global, la compañía que publique sus anuncios puede conseguir profesionales en su área de diferentes países y contratarlos de manera remota.

Tablón de Empleo es una plataforma de gran relevancia para el mercado laboral, ya que además de crear oportunidades de empleo a particulares, sirve para que las empresas consigan empleados aptos para el puesto. De esta forma, el portal funciona como un canal de conexión entre compañías y candidatos.

El Fiscal pide 22 años para un acusado de matar a puñaladas a su yerno

0

La Fiscalía del Principado de Asturias solicita 22 años de prisión y 10 de libertad vigilada para un acusado de asesinar de 25 puñaladas a su yerno, del que su hija se estaba divorciando, porque no quería que su nieto de 2 años, hijo de la pareja, pasara con él el fin de semana, tal y como había establecido el Juzgado en el proceso de separación.

El escrito de acusación provisional del Fiscal ya ha sido presentado ante el Juzgado de Instrucción número 3 de Mieres, encargado de la instrucción del procedimiento.

El Ministerio Fiscal sostiene que el acusado decidió terminar con la vida de su yerno con el que su hija se encontraba en trámites de divorcio y a sabiendas de la mala relación que existía entre ambos. El acusado tomó esta determinación con el propósito de intentar impedir a toda costa que la víctima pasara el fin de semana con el hijo de la pareja, de 2 años, su nieto.

Ante la idea de que la víctima pudiera hacer uso de este derecho de visitas por primera vez ese mismo fin de semana, el acusado decidió matarlo. Así, minutos antes de las ocho de la mañana del 12 de noviembre de 2019, el acusado se dirigió al domicilio de la víctima, en Mieres, y picó al telefonillo. La víctima le abrió la puerta y, ya en la vivienda, le invitó a charlar en la cocina. En ese momento, de forma absolutamente sorpresiva, sin que mediara palabra alguna y sin que el yerno pudiera imaginarse en ningún momento el ataque, el acusado sacó de entre su ropa un arma blanca, tipo cuchillo o machete, con una hoja de gran tamaño, y se lo clavó en el abdomen con gran violencia y, a continuación, brutalmente, en la muñeca.

La víctima intentó defenderse sin éxito durante los pocos segundos que consiguió mantenerse en pie y cayó tendido en el suelo. Entonces, el acusado, valiéndose del mismo cuchillo y aprovechando que su yerno ya no podía repeler sus ataques, le propinó numerosos cortes tanto en la cabeza como en el cuello, utilizando el arma no solo para acuchillarlo, sino también para cortarlo y golpearlo. Llegó a propinarle hasta 25 puñaladas.

Tras la brutal agresión, el acusado salió de la casa, llevándose consigo el arma homicida, que ocultó y que nunca fue localizada por la Policía.

Como consecuencia del ataque, el hombre falleció sobre las ocho de la mañana del 12 de noviembre de 2019. Sobre las nueve menos veinticinco de la mañana, el acusado acudió a la comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de Mieres y allí reconoció que «creía» que acababa de matar a su yerno, «pinchándolo en la barriga». El acusado se encuentra en prisión provisional sin fianza por esta causa desde el 14 de noviembre de 2019.

La Fiscalía considera que los hechos son constitutivos de un delito de asesinato de los artículos 139.1.1º y 3º y 139.2 del Código Penal. Concurre la atenuante analógica de confesión. Y solicita que se condene al acusado a 22 años de prisión e inhabilitación absoluta durante el tiempo de la condena, así como a libertad vigilada durante 10 años.

En concepto de responsabilidad civil, el Ministerio Fiscal solicita que el acusado indemnice al hijo del fallecido con 200.000 euros y a cada uno de sus diez hermanos, con 25.000 euros.

El CAA pide participación de los organismos reguladores autonómicos en el control de los nuevos servicios audiovisuales

0

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha reclamado este miércoles que el anteproyecto de la Ley General de Comunicación Audiovisual (APL) incluya la participación de las autoridades reguladoras autonómicas en la supervisión de los nuevos servicios de comunicación audiovisual, como las plataformas de intercambios de vídeos, las redes sociales y las emisiones de los influencers.

El CAA ha presentado así nuevas alegaciones al APL, que ha sido sometido a un segundo trámite de audiencia e información pública por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, según ha explicado la Junta en un comunicado.

El consejo ha señalado que la futura norma, que sustituirá a la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (LGA), supone la transposición de la Directiva Europea 2018/1808 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que presenta como principal novedad la regulación de los servicios de intercambios de vídeos generados por los usuarios a través de plataformas y de las redes sociales.

En este sentido, el CAA ha considerado que la supervisión y control de estos contenidos, así como la protección de los menores antes estos nuevos servicios audiovisuales, «no debe corresponder exclusivamente a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), tal y como se recoge en el artículo 92 del anteproyecto».

De este modo, el CAA ha subrayado que al resto de autoridades reguladoras como este órgano andaluz «deben reconocerse estas facultades de inspección sobre los contenidos que se reciben en cada comunidad autónoma, y prever mecanismos de colaboración».

El consejo ha asegurado que, independientemente de la tecnología, cuando los servicios audiovisuales se presten desde Andalucía y estén destinados voluntaria y deliberadamente para el público andaluz, «deben quedar bajo el control de la autoridad audiovisual autonómica. «El hecho de que el acceso a internet sea posible desde cualquier territorio, no constituye razón suficiente para desplazar la competencia al Estado», ha apuntado.

Asimismo, ha recordado que el artículo 69.4 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, relativo a los Medios de Comunicación Social y Servicios de Contenido Audiovisual, «otorga la competencia compartida a la comunidad autónoma sobre ordenación y regulación y el control de los servicios de comunicación audiovisual que utilicen cualquiera de los soportes y tecnologías disponibles dirigidos al público de Andalucía, así como sobre las ofertas de comunicación audiovisual si se distribuyen en el territorio andaluz».

«MÁS REGULACIÓN»

El CAA ha apuntado que, como ya se expuso en las alegaciones efectuadas durante el primer trámite de audiencia, «es necesario introducir un mínimo marco obligacional establecido legalmente en temas como la protección de los derechos de los menores, personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables, y no dejarlo sólo en manos de la autorregulación de los prestadores como promueve el anteproyecto».

El consejo ha mantenido su alegación respecto a que «se regulen ciertas materias que podrían menoscabar las competencias autonómicas de desarrollo legislativo» o, incluso, «las exclusivas en materia de organización de los servicios públicos de comunicación audiovisual». Del mismo modo, ha incidido en «que la regulación propuesta va más allá de establecer un mínimo común denominador y limita el desarrollo normativo que compete a las comunidades».

No obstante, el CAA ha valorado «positivamente» las modificaciones introducidas en el texto normativo tras su primera consulta pública, varias de ellas aportadas por este organismo, entre las que destaca el restablecimiento de las franjas horarias de protección reforzadas para los menores; el fortalecimiento y concreción de las medidas de alfabetización mediática; el incremento de los porcentajes de los contenidos accesibles para personas con discapacidad o el reconocimiento explícito y promoción del respeto a la igualdad y la no discriminación por razón de género, así como el fomento de la producción de obras audiovisuales realizadas por mujeres.

En materia de promoción de la obra audiovisual europea, el CAA ha estimado «adecuada» la adaptación de las obligaciones según las características del prestador, con la posibilidad de no exigirse a aquellos con bajo volumen de negocios o audiencia reducida. También ha considerado «positivo» el ajuste de la cuantía de las sanciones y multas dependiendo de los ingresos devengados por el prestador conforme a su cuenta de explotación, aunque ha apuntado que «estas imposiciones se deberían especificar para los casos de operadores públicos o sin ánimo de lucro».

Más preguntas y «muchas ganas» en el arranque de la vacunación de veinteañeros en Valencia

0

El ‘vacunódromo’ ubicado en la Ciutat de les Arts i les Ciències de València ha arrancado este miércoles el proceso de inmunización contra la Covid en veinteañeros, que están dejando «más preguntas al personal sanitario» que otros grupos de edad, «muchas ganas» y que, como curiosidad, acuden en gran parte a la cita montados en patinetes.

Así lo ha comentado la directora de Enfermería de Atención Primaria y coordinadora del punto de vacunación masiva, Amparo Antonaya, que ha detallado que a lo largo de la jornada de hoy –que se ha iniciado a las ocho y media de la mañana y se prolongará hasta las 20.27 horas– se administrarán dosis a 7.737 personas de 26-29 años. El total es mayor –9.600–, ya que también se ha citado a población de otra edad para segundas dosis.

«Todo está funcionando muy bien, como peculiaridad, este grupo poblacional trae sus patinetes», ha señalado la sanitaria, que ha subrayado que había «muchas ganas» de que llegara este momento tanto entre la plantilla como en la ciudadanía en general.

Antonaya –que prevé que a partir de la semana que viene se pueda inmunizar también a personas d 20 a 25 años– afirma que el porcentaje que acude a vacunarse con miedo es muy pequeño, pero lo que sí ha observado es que los jóvenes «presentan más preguntas y dudas para el personal». «Los mayores venían mas concienciados», ha apuntado.

CUMPLEAÑOS CON EL MEJOR REGALO

Varios de los jóvenes que han acudido al ‘vacunódromo’ valenciano han expresado su satisfacción e, incluso, «ilusión». Es el caso de una joven que justo hoy cumple 30 años. «Y no hay mejor forma de empezar el cumpleaños con un regalo como este, la vacuna, que tanto tiempo estaba esperando», ha dicho a Europa Press TV.

«Vivo con mis padres y, aunque hay que seguir actuando con responsabilidad pese a la vacuna, es un pasito más para salir de esto. No tengo miedo, recomiendo a todos que se vacunen, hay que confiar en la ciencia», ha aseverado.

Otra ‘cumpleañera’, en este caso, una chica que el lunes cumplió 31 años también ha manifestado su alegría porque «estaba deseando poder viajar y volver a estar con la familia». «Recomiendo a todo el mundo que se vacune, lo veo muy necesario, imprescindible para seguir avanzando», ha incidido.

El Gobierno retira el recurso contra la ley gallega de salud

0

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que este mismo miércoles el Ejecutivo autonómico y el central han llegado a un acuerdo que da pie a que el Gobierno que dirige Pedro Sánchez retire el recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) contra la reforma de la ley gallega de salud.

Este paso llega después de que el TC acordase la semana pasada levantar la suspensión (en el ámbito de las medidas cautelares) de todos los preceptos que habían sido recurridos por el Ejecutivo central a excepción del apartado relativo a la vacunación. La Xunta siempre defendió que la redacción de su ley no implicaba hacerla «obligatoria», pero el Gobierno tenía dudas sobre la constitucionalidad de este punto.

En una rueda de prensa en Salvaterra de Miño (Pontevedra), Feijóo ha reivindicado este miércoles la retirada del recurso de inconstitucionalidad como «un triunfo de la razón y de la política». De la «razón», ha interpretado el presidente gallego, porque el TC «acaba de decir que Galicia tenía razón y la ley es constitucional».

Y «de la política», ha añadido, porque el Gobierno acepta que «lo lógico», cuando una comunidad «tiene razón», es «dársela» y no estar sometidos «a una litigiosidad política, que no jurídica» como –ha dicho– se estaba «hasta ahora».

DISPOSICIÓN ADICIONAL

«La ley gallega de pandemias recobra su vigor», ha celebrado, antes de concretar que lo que, a cambio, pide el Gobierno es lo que la Xunta «ya ofreció hace meses: acreditar en una disposición adicional que la vacuna solo se puede dispensar en el ámbito de la voluntariedad de los ciudadanos mientras que no se modifique la ley orgánica estatal».

En este punto, el presidente gallego ha recordado que esta «ley gallega de pandemias» permite sanciones «directas» a quienes vulneren medidas sanitarias y, por ejemplo, se salten una cuarentena dictaminada a raíz de la pandemia. Con todo, aquellas decisiones que afecten a derechos fundamentales –como limitar reuniones– requerirán de autorización judicial previa.

En su intervención, Feijóo también ha destacado que se «acredita» que la norma gallega «siempre fue legal» y que «una ley de pandemias sería muy necesaria en España».

Báñez defiende la reforma laboral del PP como «capital» en la crisis con elementos como los ERTE

0

La presidenta de la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Fátima Báñez, ha defendido la utilidad de la reforma laboral realizada por el PP cuando ella era ministra de Empleo, señalando que ha sido «capital» en la actual crisis provocada por el Covid, con elementos como la flexibilidad en los ERTE.

En un desayuno informativo patrocinado por Cepsa y Atlantic Copper, y en el que también ha participado la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, Fátima Báñez ha indicado que los ERTE existen desde antes de la democracia y ha señalado que con la reforma laboral de 2012 que hizo el PP, «lo que hace es flexibilizar las condiciones para que las decisiones que se tengan que tomar entre trabajadores y empresas se puedan hacer de manera rápida, porque cambiamos el control antes por el pos, una vez que se toman las decisiones».

Asimismo, ha recordado que «en 2014, con ocasión de una tragedia como ocurrió en Campofrío, se diseñaron lo que eran los ERTE de fuerza mayor, que tenía aparejado además el que estuvieran muy bonificados, el 100% de las bonificaciones durante un año prorrogable a dos con reposición de prestaciones».

«Hemos visto que ha servido para dos crisis», ha afirmado Báñez, que ha señalado que en la primera parte de la crisis financiera anterior, de 2008 a 2011, se destruyeron tres millones y medio de empleo, «luego ya, después de la reforma laboral, por la flexibilidad que entre otras cosas propiciaron los ERTE, se pudo recomponer esa situación».

En esta crisis cuando se cierra con el confinamiento la economía en un 50%, 3,8 millones de personas de manera rápida se van al ERTE y nos quedan por recuperar 450.000, es decir, ha sido una reforma que ha dado respuesta claramente a dos crisis muy importantes», ha incidido Báñez.

En este sentido, ha insistido en que «es una herramienta de flexibilidad y la flexibilidad es clave para atender las crisis». A juicio de la presidenta de la Fundación de la CEOE, «de esa manera salvaremos empleo».

«Llevamos perdidos 90.000 empresas desde el inicio de la crisis del Covid, no podemos permitirnos que se siga perdiendo tejido productivo y la prioridad es recuperarlas, y para recuperar la prioridad es clara, el margen que tengan las empresas que van bien en los sectores que están tirando mejor, es para recuperar empleo», ha señalado.

Por su parte, la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha afirmado que los ERTE «es una herramienta potentísima y se ha demostrado que ha sido un colchón importante para mantener el tejido productivo». No obstante, ha señalado que en Andalucía hay 96.000 trabajadores en ERTE y «hay que propiciar su recuperación cuanto antes».

Blanco ha apuntado que el Gobierno habla de una sexta prórroga de los ERTE y de un ERTE pospandemia. En este sentido, ha advertido de que sería un ERTE estructural y «quiere financiarlo con la hucha de las prestaciones por desempleo, que tengo mis dudas porque la hucha está vacía».

«En 2020 tuvo un déficit de 9.000 millones y en lo que va de año de 3.500 millones de euros, por lo que esa hucha de las prestaciones se podrá utilizar cuando el ciclo económico cambie», ha afirmado la consejera, que ha apuntado que «en todo el ciclo económico comparado no ha habido una capacidad para soportar un ERTE estructural como se plantea». Así, ha manifestado que «se tiene que ver dentro del diálogo social».

Blanco ha afirmado que esa herramienta «no debe ser excluyente de un ERE por causa económica y organizativa como se trasladó en un primer borrador a los agentes económicos y sociales». No obstante, ve positivo que «se va a apostar por este ERTE donde se va a propiciar que los trabajadores tengan una prioridad en la formación o que solo se ciña al centro de trabajo al que afecte y no a toda la empresa», concluido.

Turismo aprueba 23 Planes de Sostenibilidad en Destinos

0

La Conferencia Sectorial de Turismo ha acordado este miércoles con las comunidades autónomas y las entidades locales los 23 proyectos que financiará el programa ordinario de Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, con una inversión total de 64 millones de euros.

Durante su intervención, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado el «enorme interés» suscitado por esta iniciativa, ya que las candidaturas que han recibido en esta segunda edición del programa, un total de 301, prácticamente duplican las del año anterior, 156 propuestas.

«Nuestro compromiso es invertir en los destinos para mejorar la experiencia de los turistas que nos visitan y este año vamos a movilizar desde la Secretaría de Estado de Turismo más de 23 millones de euros», ha añadido Maroto.

Por lo tanto, el objetivo de estos planes es «mejorar la experiencia turística, abordar una modernización del sector y mantener el liderazo competitivo de España».

En concreto, los proyectos seleccionados se ubican tanto en destinos rurales, como urbanos y de sol y playa de Andalucía (Geoparque de Granada), Aragón (Andorra-Sierra de Arcos, Cinco Villas), Asturias (Valles de Aller y Comarca de Avilés), Baleares (Villa de Ibiza y Formentera), Comunidad Valenciana (Altea y Peñíscola), Canarias (Lanzarote), Cantabria (Alto Asón), Castilla-La Mancha (Campo de Criptana, Montes de Toledo y Molina de Aragón), Castilla y León (Salamanca), Extremadura (La Vera-Valle del Jerte), Galicia (A Mariña Lucense y Ourense Termal), La Rioja (Valle del Alhama-Linares), Comunidad de Madrid (Cerdedilla-Puerto de Navacerrada), Murcia (Portmán); Ceuta (Mercado de Salazones) y Melilla (Recuperación de edificios singulares).

Así, todas las CCAA tienen representación en esta iniciativa, excepto Cataluña, que según ha aclarado la ministra, «no se ha presentado y ha sido una decisión propia de la comunidad autónoma».

La ministra también ha agradecido la implicación de los tres niveles de la Administración para impulsar el programa que «se inició el año pasado pero que cuenta con una clara vocación de continuidad, ya que tiene un efecto tractor en la transformación de los destinos hacia un modelo basado en la sostenibilidad».

PLANES EXTRAORDINARIOS CON FONDOS EUROPEOS

Al margen del programa ordinario de Planes de Sostenibilidad, en los próximos tres años se convocarán ediciones extraordinarias del programa financiadas con 1.858 millones procedentes de los fondos de recuperación europeos.

A partir del viernes 30 de julio y hasta el 20 de septiembre de 2021 estará abierto el plazo para que las entidades locales presenten sus candidaturas a la primera convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad, con una financiación por destino que oscila entre el millón y los 10 millones de euros, en función de la categoría del destino.

Las grandes ciudades y los destinos de sol y playa muy internacionalizados tendrán acceso a las mayores inversiones, con unas cuantías mínimas de diez y cinco millones de euros, respectivamente.

OPTIMISMO EN LA LLEGADA DE TURISTAS

Además, la titular de Turismo mantiene sus previsiones sobre la llegada de turistas internacionales, que será de un 50% del nivel de 2019, mientras que el turismo nacional recuperará un 70% de las cifras de hace dos años.

Así lo ha manifestado en una rueda de prensa tras la celebración de la Conferencia Sectorial de Turismo, donde también ha destacado el ritmo de vacunación de España, ya que ayer se superaron las 26 millones de personas vacunadas con pauta completa y un 65% de la población española con una dosis.

En este sentido, Maroto ha afirmado que «esto permitirá abordar estas semanas o meses con cierta confianza y es lo que trasladamos a los mercados emisores, que no están teniendo una campaña de vacunación tan exitosa como España».

Asimismo, al ser preguntada sobre imponer el certificado digital para acceder a ciertos establecimientos, la ministra ha afirmado que se debatirá en el Consejo Interterritorial y se trabajará en un marco con las CCAA para darle otro uso al certificado.

El 68,2% de los vascos está inmunizado contra la covid

0

Un total de 1.349.787 vascos están ya inmunizados completamente contra la covid-19, al haber finalizado la pauta de vacunación, lo que supone un 68,2% de la población de 12 años o más, mientras que 1.456.858, el 73,6%, han recibido ya al menos una dosis, y un 1,8% de la población diana tiene contraindicación o se ha negado a recibir el suero, según ha informado este miércoles el Departamento de Salud del Gobierno Vasco.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este miércoles ya se han inoculado en Euskadi 1.845.017 dosis de Pfizer/Biontech (889.549 de ellas en segunda dosis y 40.517 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 257.023 de Moderna (106.824 de ellas segundas dosis y 8.470 en dosis únicas), 473.972 de AstraZeneca (210.374 segundas dosis y 6.470 dosis únicas) y 87.593 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 94,5% del total de 2.817.420 vacunas recibidas, 1.313.808 correspondientes a primeras dosis y 1.349.797 a segundas dosis o dosis únicas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.918.620 vacunas de Pfizer (el 96,2% administradas), 251.400 de Moderna (el 100% inoculadas), 549.600 de AstraZaneca (el 86,2% ya puestas) y 97.800 de Janssen (el 89,6% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 95,2% de los mayores de 100 años, el 93% de los vascos de 90 a 99 años, y el 97% de los que tienen entre 80 y 89 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 95,6%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,5% y del 90,9% entre las personas de 50 a 59 años.

También han sido ya vacunados con una primera dosis el 85,1% de la población de 40 a 49 años, el 65,2% de las personas de 30 a 39 años, el 24,9% de los de 20 a 29 años, un 11,2% de la franja de edad de 16 a 19 años y un 1,2% de los menores de 12 a 15 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 94,3% entre los mayores de 100 años, es del 93% entre las personas de 90 a 99 años, y del 96,6% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje es del 95,4% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 91,8 y en el de 50 a 59 años, del 88,8%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 82,1% de las personas de 40 a 49 años, el 40,4% de la franja de edad de 30 a 39 años, el 15,7% del colectivo de 20 a 29 años, el 4% de la franja de edad de 16 a 19 años y el 0,3% de los jóvenes de 12 a 15 años.

La comisión mixta del Concierto ratificará que Euskadi recaude nuevos impuestos

0

El consejero de Economía y Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, ha destacado que se ha alcanzado «un acuerdo importante» con el Ejecutivo central que se ratificará este jueves en la Comisión mixta del Concierto la concertación de determinados impuestos como el IVA OSS, el impuesto de transacciones financieras, denominado ‘tasa Tobin’ o el impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’ que podrán recaudar las haciendas vascas.

Tras indicar que en el encuentro se abordará también el déficit de 2022 para Euskadi, ha asegurado que el acuerdo cerrado es «una buena noticia para el Gobierno vasco en clave de autogobierno».

En una rueda de prensa para presentar el Informe Anual de la Economía Vasca 2020, Azpiazu se ha referido, de esta manera, a la convocatoria para este jueves a las once de la mañana de la Comisión mixta del Concierto en Madrid, que ha motivado que finalmente el Lehendakari, Iñigo Urkullu, haya decidido acudir a la Conferencia de Presidentes prevista para este viernes en Salamanca.

El consejero ha explicado que acaban de cerrar un acuerdo «muy importante» con el Gobierno central y, por lo tanto, se ha decidido convocar la comisión mixta del Concierto. «Es una buena noticia para el Gobierno vasco en clave de autogobierno también», ha destacado.

Según ha insistido, es un acuerdo «importante» en el que venían trabajando con «discreción, pero con mucha intensidad desde hace muchísimo tiempo». «Y, al final, ha sido posible llegar a un conjunto de acuerdos que mañana se van a poder ratificar entre el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales», ha añadido.

Según ha explicado, se ha realizado «un esfuerzo importante» y cree que es un «paso desde el punto de autogobierno en la capacidad que van a tener las diputaciones» de recaudar nuevos impuestos como el IVA en comercio electrónico (IVA OSS), el impuesto de transacciones financieras, demoninado ‘tasa Tobin’ o el impuesto sobre determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’.

Pedro Azpiazu ha manifestado que esos son los temas más importantes del acuerdo, aunque hay también otras cuestiones que son de relevancia. Por otra parte, ha apuntado que todas estas cuestiones están pendientes de aprobación y ha recordado que la Comisión mixta del Concierto es un órgano bilateral en el que decidirán todos los temas, pero ha subrayado que hay «un punto importante de acuerdo» que este jueves se tendrá que ratificar.

DÉFICIT

Por otro lado, ha señalado que en la reunión de la Comisión mixta del Concierto también se va a abordar el tema del déficit y el endeudamiento para el año 2022 y ha recordado que este miércoles lo abordan las comunidades de régimen común en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Ante la previsión del Gobierno central de un déficit presupuestario para el año 2022 del 5% y cuestionado por si el Gobierno vasco maneja una cifra similar, Azpiazu ha manifestado que ese 5% es para el conjunto del Estado y ha precisado que Euskadi «tiene déficits mucho más modestos» que «van en la tendencia de reducir los déficits que ya se observa». «En 2020 fue un déficit mayor, el 2021 fue algo menor y este año 2022 será algo menor pero también es una cuestión que hay que pactar», ha agregado.

Por otra parte, ante el reparto en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 13.900 millones de los fondos Covid y respecto a lo que podría corresponder a Euskadi, ha indicado que será algo que se acuerde en la Comisión mixta del Concierto.

Por último, Azpiazu ha puesto en valor el esfuerzo realizado por el Ministerio porque estas cuestiones «nunca son fáciles para nadie», así como los miembros de su equipo.

Naturgy defiende el lanzamiento del plan en plena oferta de IFM

0

Naturgy ha defendido el lanzamiento de su nuevo plan estratégico 2021-2025, en plena OPA voluntaria parcial del fondo australiano IFM, en la necesidad de la compañía de contar con una ‘hoja de ruta’, ya que no puede estar «paralizada» a expensas del futuro de la operación.

En rueda de prensa, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés afirmó que la compañía «necesita un plan» y que no se puede acometer unas inversiones por 14.000 millones de euros en el próximo lustro «sin saber hacia dónde se va».

A este respecto, Reynés aseguró que el plan es necesario también para dar certidumbre a «toda la plantilla» y para «alinear la motivación y el compromiso», así como para «retener y captar talento».

«No podemos estar pendientes en resoluciones externas a nosotros», dijo, recordando que la oferta parcial de IFM «no es solicitada» por la compañía, que es un «objetivo pasivo» y no puede «obviar sus obligaciones como gestores».

RESPALDO «UNÁNIME» DEL CONSEJO AL PLAN.

Además, Reynés puso en valor que la aprobación del plan estratégico tuvo el respaldo «unánime» del consejo de administración, en el que están representados los principales accionistas de la compañía -Criteria Caixa, CVC y GIP-

En este mismo sentido, el secretario general y del consejo de la empresa, Manuel García Cobaleda, indicó que cuando se lanza una oferta por una compañía y puede dilatarse en el tiempo durante meses, como el caso de la de IFM que necesita la autorización del Gobierno y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa «no puede quedar paralizada, también en el propio interés del oferente».

En este sentido, señaló que el grupo llevaba desde hace un año trabajando en su nuevo plan estratégico, cuando el anuncio de la OPA parcial de IFM obligó a aplazar su lanzamiento.

REYNÉS NO OPINA DE LA OFERTA DE IFM.

Por otra parte, Reynés no quiso pronunciarse respecto al hecho de que el precio de la oferta de IFM ya esté en niveles inferiores o en torno a la cotización de la compañía. «No me toca a mi opinar, es parcial, no solicitada, y opinar le corresponde al opante», dijo.

En concreto, IFM presentó su oferta pública voluntaria parcial de adquisición por hasta ese 22,69% de Naturgy, valorándolo en unos 5.000 millones de euros, a un precio de 23 euros por acción, que posteriormente fue ajustado a 22,37 euros por acción tras el abono en marzo del dividendo por la compañía.

Además, la energética, dentro ya de su plan estratégico, anunció este miércoles el abono de un dividendo a cuenta de 0,3 euros el próximo 4 de agosto, lo que ajustará aún más la oferta de IFM, hasta los 22,07 euros por título.

Tras la presentación de su nueva ‘hoja de ruta’ para el periodo 2021-2025, los títulos de Naturgy cotizaban a las 12.33 horas a 22,37 euros, con una caída del 0,89%.

NO DEJAR DE SER UNA COTIZADA.

Por otra parte, Reynés, que descartó una posible segregación del negocio de renovables del grupo para su salida a Bolsa, aseguró que ninguno de los actuales accionistas del grupo ha manifestado «su voluntad» de que Naturgy deje de ser una empresa cotizada.

Además, el presidente de Naturgy apuntó que 2023 será «un punto de reflexión» en el camino del plan a la hora de poder revisar su política de dividendos, en la que se podría recuperar la recompra de acciones, prevista en la anterior ‘hoja de ruta’ pero no en esta, como alternativa.

Asimismo, a pesar del recorte que supone en la retribución al accionista el situar el ‘pay out’ en el 85%, Reynés estimó que el dividendo suelo de 1,2 euros por acción supone la «confirmación de un nivel muy relevante de dividendo» y que permite acometer la inversión y el crecimiento de la compañía.

Finalmente, el directivo vaticinó que Naturgy recuperará los niveles de actividad preCovid «a partir de finales de 2022», estando ya en 2021 «claramente» por encima de 2020.

La Escuela de Artes Marciales El Dojo, fundada por el Campeón del Mundo de Kenpo Kai Danilo Jude, se convierte en la gran protagonista del 2ndo Torneo Europeo de Katas Online

0

Un arte marcial no es solo una manera de ejercitar el cuerpo, sino que además es una modalidad de deporte que permite adquirir una filosofía de vida y una manera de pensar definida por diferentes valores morales. En los últimos años, un arte marcial japonés que está adquiriendo mucha popularidad es el Kenpo Kai, que tiene origen antiguo, pero se adapta muy bien a la época actual. El Kenpo Kai combina diferentes actividades como la defensa personal, las katas, la meditación y la medicina, entre muchas otras.

En la zona de Madrid, está ubicada una de las escuelas de referencia en España en esta modalidad de arte marcial: la Escuela de Artes Marciales El Dojo, fundada por el reconocido Campeón del Mundo de Kenpo Kai, Danilo Jude Bardisa Kelly.

2ndo Torneo Europeo de Katas Online

Después de vivir momentos de mucha angustia durante la pandemia del COVID-19, se ha celebrado recientemente el 2ndo Torneo Europeo de Katas Online, en el cual la Escuela de Artes Marciales El Dojo ha participado. En esta nueva edición del torneo, existía la posibilidad de competir desde casa o bien desde la propia escuela en la que el alumno participa en cada disciplina. En pleno contexto pandémico, el objetivo principal a la hora de celebrar esta cita era mantener a los deportistas activos y competitivos.

En el caso de la Escuela El Dojo, que había sido invitada a la competición, los diferentes participantes decidieron reunirse en su escuela y participar juntos como equipo desde allí, apoyándose los unos a los otros en el que ha sido el primer evento competitivo en directo de la modalidad en más de un año.

Medallas obtenidas por los alumnos de la Escuela

El esfuerzo, constancia y dedicación que han puesto los alumnos de El Dojo han sido recompensados en este segundo Torneo Europeo de Katas, sumando algunos de ellos importantes medallas en las diferentes categorías. En la categoría adolescente, que va de 9 a 13 años, quedó en primer lugar el joven Samuel Reyes y en tercer lugar Sebastián Bolaños. Otra de las alumnas de la escuela de artes marciales El Dojo, Paula Cabrejas, se hizo con el tercer puesto en la categoría juvenil de 14 a 17 años. Por último, Sofia Pita Platas se proclamó tercera en la categoría de adultos de más de 18 años.

En la Escuela de Artes Marciales El Dojo, cualquier persona que vaya se convertirá en un deportista completo, pudiendo escoger entre la modalidad online y la modalidad presencial de Kenpo Kai. En la página web de la escuela, los interesados encontrarán toda la información necesaria acerca de las diferentes actividades que se imparten, las tarifas, las diferentes formas de contacto, etc.

Scenikus firma un acuerdo con la Universidad Camilo José Cela para potenciar la innovación en la cultura y las artes escénicas

0

Con el propósito de acercar la cultura y la tecnología a cualquier persona, sea cual sea su situación, la startup tecnológica española Scenikus y la Universidad Camilo José Cela han consolidado un acuerdo que implica una gran evolución en el sector educativo español. A lo largo de los últimos años, junto a los grandes avances de la tecnología, la cultura ha sufrido una transformación que le ha permitido ofrecer productos en numerosos formatos. La mayor desventaja de esa evolución es que no ha llegado a todos por igual. En esta línea, el acuerdo apuesta por afrontar esa desigualdad.

Las artes digitales y escénicas cambian de escenario

La Universidad Camilo José Cela es reconocida por su voluntad de innovación y por la relevancia que da a la ciencia y la tecnología. Gran prueba de ello es el acuerdo de colaboración firmado con Scenikus. Los ejes sobre los cuales gira esta colaboración son la innovación, la interdisciplinariedad y la internacionalidad. El objetivo principal es impulsar la investigación y la innovación, así como el emprendimiento en artes digitales y escénicas.

Los alumnos y docentes beneficiarios de este acuerdo son, sobre todo, los de Artes Digitales de la institución madrileña, pero también forman parte de él los miembros de Cine y Ficción Audiovisual, Comunicación Audiovisual, Protocolo y Organización de Eventos, Emprendimiento y Gestión de Empresas y Empresa y Tecnología.

La actividad en la que se fundamenta el convenio se trata del desarrollo de proyectos basados en la aplicación de las artes digitales y escénicas en nuevos escenarios tecnológicos, sociales, económicos y culturales. Además, los resultados obtenidos en esos proyectos serán utilizados para la formación de los alumnos del centro.

Desdibujar la brecha del acceso a la cultura y la tecnología

La colaboración entre Scenikus y la Universidad Camilo José Cela supone una gran apuesta de valor para la comunidad estudiantil. Por un lado, el acuerdo permite el acercamiento de la cultura y la tecnología a personas que por motivos socioeconómicos no tendrían acceso a ellas. Desdibujar esta brecha es uno de los principales objetivos.

De todos modos, el fomento del empleo juvenil es otra de las metas. Para conseguirlo, Scenikus ofrece vacantes de prácticas para los alumnos de la universidad involucrada en el acuerdo para aprovechar su potencial a la vez que les facilita el acceso al mundo laboral.

De esta forma, a través del acuerdo entre Scenikus y la Universidad Camilo José Cela, las dos entidades prevén generar un gran impacto social a lo largo de los próximos cursos.

La receta veraniega de Chicote con más de un millón de visitas en YouTube

Seguir la receta de Chicote es una garantía de éxito a la hora de de elaborar diferentes platos. Sus croquetas, por ejemplo, se han hecho archiconocidas y en muchas casas ya no se hace otra receta que no sea la suya. Pues bien, el cocinero madrileño nos sorprende continuamente con más recetas, que gustan tanto que se han vuelto totalmente virales. Vamos a ver algunas de las más destacadas y acabamos, como no podía ser de otra forma en estas fechas, con una receta veraniega que está arrasando en YouTube.

Alberto Chicote se ha convertido en una estrella televisiva. Da consejos, regaña a los hosteleros que lo hacen mal, da instrucciones de cómo se cocina, lo que le ha convertido en un icono de la cocina, al nivel casi de Arguiñano. Y es que ni uno ni otro tienen estrellas Michelín.

  

La recetas míticas y virales de Chicote

Chicote

Alberto Chicote es un asiduo en redes sociales, sobre todo en YouTube, donde nos presenta recetas deliciosas, saludables y con su toque personal. Muchas se han convertido en virales. La lista es numerosa, pero destacamos su original pollo asado, sus deliciosas y caseras albóndigas, el jugoso cachopo, las alitas de pollo con su particular marinaje, sus patatas a la importancia o la receta de salmón, que también Chicote muestra sus dotes con los pescados.

Todas ellas y muchas más han pasado a ser conocidas por el gran público y cocinadas en las casas españolas. Recordemos que Chicote, perfil Arguiñano, apuesta siempre por la cocina casera, con productos naturales y de temporada, que además son baratos y fáciles de conseguir. Sin duda triunfa en los hogares, no sólo debido a su icónico programa ‘Pesadilla en la cocina’. Falta saber, como te mostraremos luego, esa deliciosa receta veraniega con la que triunfarás.

  

Alberto Chicote volverá con ‘Pesadilla en la cocina’

Pesadilla

En una de las entrevistas concedidas a ‘Directo Al Paladar’ por Alberto Chicote, el cocinero ha comentó algunos detalles sobre su futuro como empresario y propietario de restaurantes, así como su carrera en la televisión con futuros proyectos. Y de paso, también opinó sobre ‘MasterChef’.

Una de las cosas más interesantes que comentó fue sobre la polémica de ‘Pesadilla en la cocina’. Chicote asegura que “Es todo lo que ves, tal como lo ves”, ante las críticas sobre posibles presiones para que los restaurantes estén sucios o lo hagan mal a posta para grabar escenas más morbosas. Además, también está bastante seguro de que Atresmedia contará con él para volver a hacer programas como ‘Pesadilla en la cocina’ con nuevas ediciones.

  

Y con ‘¿Te lo vas a comer?’

58

Pero entre tanta receta no para con los programas televisivos. Y es que no sólo le vemos en ‘Pesadilla en la cocina’ sino que estrenó también ‘¿Te lo vas a comer?’, con intención de servicio público, mostrando cómo se elaboran los alimentos y en qué lugares no se cumple con la normativa o hay irregularidades. Chicote ha asegurado también que volverá a la parrilla televisiva, con lo que tenemos chef para rato en televisión.

En el programa seguirá denunciando algunos casos y abusos relacionados con la alimentación, tanto problemas en los menús de residencias, hospitales o colegios, hasta falsificaciones de productos, etc. Sin embargo, hay otro proyecto más que no parece que pueda volver a reflotar…

  

‘TopChef’, la competencia de ‘MasterChef’ que perdió la batalla

Chicote Top Chef

Ante la pregunta de qué programa le gustaría hacer si dependiese solo de él, Chicote lo tiene muy claro. Se quedó encantado con ‘TopChef’ y le encantaría volver a hacer de nuevo este formato que compite con ‘Masterchef’.

“Yo estoy convencido de que TopChef tendría recorrido, pero bueno, no soy yo quien tiene que decidirlo, es la cadena, y por lo que yo sé no tiene en mente volver a hacer ‘TopChef'». Esta confesión de Alberto Chicote ha hecho que los miembros del jurado de ‘Masterchef’ puedan respirar tranquilos. Las cifras de audiencia del programa de TVE han descendido un poco en esta última edición, y con una dura competencia como ‘TopChef’, la cosa podría ser aún más catastrófica.

La versión de los niños y la de los famosos son las que siguen gozando con mejor salud en cuanto a las cifras de espectadores y share. Sin embargo, la novena edición del programa con personas anónimas no está consiguiendo las cifras esperadas.

  

La receta veraniega de Chicote para chuparse los dedos

Vamos con lo prometido y esa maravillosa receta del chef Chicote, o mejor dicho, de su madre. Si, la sorpresa del vídeo de YouTube es que vemos cómo «da tal palo, tal astilla». Ahora comprendemos de dónde viene la afición y conocimientos del chef madrileño. Sin duda habrá aprendido gran parte de lo que sabe de ella, y para muestra este vídeo que se ha hecho viral. Chicote y su madre nos muestran cómo hacer un pisto delicioso y perfecto con estos ingredientes: ajo, pimiento rojo y verde, berenjena, calabacín, cebolla, tomate, patatas, aceite de oliva virgen extra, sal y comino.

Un vídeo maravilloso donde Chicote se pone a las órdenes de su madre, mostrando además entre ambos un amor y complicidad excepcionales y emocionantes. Pero vamos a lo práctico y ver cómo realizar esta receta casera, y más casera imposible porque viene «made in Madre», con mayúsculas, como escribe Alberto en la descripción del vídeo.

  

La elaboración del pisto

El Pisto De La Madre De Chicote

Lo primero que le manda a Chicote es meter en una cazuela con un poco de aceite los pimientos, que son los más duros, para que se vayan haciendo, a fuego no muy fuerte. Cuando se haya ablandado un poco, se echa la cebolla (siempre cocinando a fuego lento y sin mover demasiado). Añadimos luego la berenjena y el calabacín, que su madre los usa ya pelados. Una vez que haya soltado la humedad y se hayan ablandado, es el turno del tomate rayado previamente. Y cuando esté ya casi terminado, echamos el ajo.

La madre de Chicote está en todo, y señala que si al hacerlo se nota seco, se añade un poco de agua. Al final, este proceso durará unos 30 minutos con todos los ingredientes. Finalizado el cocinado, echamos la sal y el comino y un poco más de aceite de oliva en crudo. Quedaría el toque final: freír las patatas en abundante aceite para acompañar a pisto. ¿Cómo? Ya con la presentación: vertimos todo el pisto en una fuente y ponemos encima las patatas fritas (ellos las hacen en cubitos pero a gusto del consumidor). Sólo queda tomarlo caliente o siendo verano dejar templar o incluso enfriar.

A 1 de cada 2 españoles les preocupa que intenten robar en su casa durante las vacaciones

0

Uno de cada dos españoles manifiestan su preocupación por que intenten robar en su casa durante su ausencia en vacaciones, según revela un estudio del Instituto Sonde para Securitas Direct.

Por este motivo, más del 76% asegura que toma medidas de seguridad en su vivienda principal, como el uso de puertas blindadas (46,29%), rejas (26,22%) o alarma (17,66%). Un 35% se plantea instalar alguna medida de seguridad este verano, siendo la alarma con conexión a central receptora la medida más popular.

En este sentido, expertos de Securitas Direct ofrecen una serie de consejos básicos para afrontar con cautela la salida del hogar.

En primer lugar, recomienda asegurar la iluminación de exteriores durante la noche, ya que contar con algún punto de luz externa reduce el riesgo de robo.

También insta a revisar el estado de las cerraduras, pues tanto las de las ventanas como las de las puertas suelen deteriorarse con el tiempo. Así pues, realizar una revisión de las mismas reforzará la seguridad del hogar durante la ausencia estival. En este mismo punto, aconsejan cerrar la puerta con vuelta de llave para evitar una intrusión por el sistema del resbalón.

En tercer lugar, los expertos recomiendan no dejar las ventanas abiertas, pues hay que comprobar que todos los accesos de la vivienda están completamente cerrados antes de salir de viaje.

Tampoco habría que dejar objetos de valor a la vista desde el exterior de la casa, ya que un artículo de alto coste visible desde fuera de la vivienda puede aumentar la tentación, según los expertos.

Asimismo, recomiendan dejar un aspecto de vivienda habitada durante la ausencia, como alguna persiana subida o pedir a un vecino que recoja el correo del buzón. En este punto, sería ideal incluir algún automatismo que, por ejemplo, encienda o apague las luces durante el día y la noche. También es importante desviar las llamadas al móvil, pues un teléfono que no deja de sonar es sinónimo de que no hay nadie en la vivienda.

Los expertos también ponen el foco en la importancia de no publicar información sobre las vacaciones en redes sociales, ya que así se evitará dar pistas sobre desplazamientos y ausencias a los posibles ladrones. También consideran importante desactivar la geolocalización de los dispositivos y aplicaciones móviles.

Por último, piden no olvidarse de conectar el sistema de alarma o videovigilancia durante las vacaciones si se cuenta con uno, o pedir a un familiar o amigo que visite la vivienda para comprobar que todo está en orden.

El Defensor investiga expedientes de expulsión a extranjeros irregulares tras solicitar la escolarización de sus hijos

0

El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, está investigando la apertura de expedientes de expulsión a extranjeros en situación irregular que habían solicitado la escolarización de sus hijos e hijas en Melilla tras realizar trámites en dependencias policiales.

En la tramitación de una queja por el inicio de estos expedientes de expulsión a familias que viven en Melilla desde hace muchos años, la institución informa que ha recibido un escrito de la Jefatura Superior de la Policía de la Ciudad Autónoma que reconoce esta práctica y la justifica en la aplicación de la normativa de la Ley de Extranjería.

El Defensor señala que se da la circunstancia de que algunos de los procedimientos de expulsión se han incoado a personas que estaban realizando los trámites necesarios para poder escolarizar a sus hijos el curso que viene tras haber sido aceptadas por parte del Ministerio de Educación varias resoluciones del Defensor del Pueblo.

En opinión de Fernández Marugán, el cumplimiento riguroso de la norma provoca situaciones «injustas o perjudiciales» para estas personas que llevan años residiendo en la citada ciudad autónoma.

Por este motivo, ha pedido a la Delegación del Gobierno y a la Jefatura Superior de Policía de Melilla que revisen esta práctica de incoar expedientes sancionadores a los ciudadanos extranjeros cuando acuden a una Comisaría de Policía para realizar los trámites necesarios para ejercer el derecho a la educación de sus hijos o el acceso a la sanidad; también en los casos en los que acudan a denunciar un delito, para que lo puedan hacer sin temor a ser expulsados.

Aunque el de Melilla es uno de los últimos casos detectados, el Defensor asegura que lleva recibiendo quejas sobre este asunto desde hace varios años y desde diversos puntos de la geografía nacional, como Navarra, Valencia o Andalucía.

Así, la Institución mantiene abierta otra actuación con la Dirección General de la Policía tras conocer, a través de una asociación, la situación de tres mujeres extranjeras madres de menores españoles, a las que se incoó un expediente de expulsión tras acudir a la comisaría de Paterna para expedir o renovar el DNI de sus hijos.

Para la institución, esta práctica tiene «un claro efecto disuasorio que pone en peligro la actividad punitiva del Estado, supone una quiebra de los principios de proporcionalidad y de seguridad jurídica y vulnera el Estatuto de la víctima».

En 2004, el Defensor dirigió una recomendación para proteger el denominado ‘safe reporting’, esto es, que haber sido testigo o víctima de un delito pueda ser denunciado con seguridad, independientemente de la situación administrativa del denunciante.

Si bien, esta recomendación fue parcialmente aceptada en 2009 solo para las denuncias formuladas por mujeres extranjeras víctimas de violencia de género.

Por ello, el Defensor volvió a dirigir en 2019 una recomendación para asegurar que las personas extranjeras en situación irregular puedan formular denuncia, sin que se les derive por esta causa, a la incoación de un procedimiento sancionador que conlleve su expulsión del territorio nacional, una resolución que fue rechazada, según recuerda la institución.

El Parlament de Cataluña votará la convalidación del fondo para las fianzas del TC

0

El pleno del Parlament votará este jueves por la tarde la convalidación del decreto de la Generalitat para crear un fondo que cubra las fianzas que el Tribunal de Cuentas pide a 34 excargos del Govern por su acción exterior entre los años 2011 y 2017, han informado fuentes parlamentarias.

Tras la celebración de la Mesa y la Junta de Portavoces este miércoles, se ha acordado convocar un pleno el jueves en el que se convalidarán cuatro decretos del Govern: tres por la mañana y el del fondo del Tribunal de Cuentas por la tarde.

Esto es así porque los grupos parlamentarios están a la espera de conocer el dictamen del Consell de Garanties Estatutàries (CGE), que debe pronunciarse como tarde este jueves, sobre el decreto de la Generalitat del fondo para las fianzas del Tribunal de Cuentas y el aval del Institut Català de Finances (ICF).

El pleno comenzará a las 10.00 horas con la votación de la petición de los comuns de comparecencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, sobre la situación actual de la pandemia en Cataluña.

Esta comparecencia tiene un margen de un mes para sustanciarse después de que se apruebe, y teniendo en cuenta que hay 15 días inhábiles en agosto, este periodo podría alargarse hasta el 15 de septiembre.

El pleno también votará la convalidación de un decreto sobre apuestas, otro sobre deyecciones ganaderas y otro para garantizar las pagas de los funcionarios; en este último ha habido acuerdo unánime de los grupos para votarlo el jueves y no tener que convocar la diputación permanente durante el periodo inhábil.

Además, la Mesa ha admitido a trámite la petición de CUP y comuns de celebrar un pleno sobre alimentación sostenible, que no es obligatorio que se celebre y deberá obtener el apoyo mayoritario en la Junta para sustanciarse.

También ha acordado constituir un grupo de trabajo para abordar el plan de usos del Palau del Parlament, que reflexionará sobre el uso de los espacios y cómo reorganizarlos debido al incremento de grupos parlamentarios en esta legislatura, con la incorporación de Vox, y acorde con las medidas contra la Covid-19.

Los hosteleros cántabros recurrirán el cierre del interior

0

La Asociación Empresarial de Hostelería de Cantabria (AEHC) solicitará mañana medidas cautelarísimas contra la resolución de la Consejería de Sanidad que establece el cierre del interior de este tipo de locales a partir del jueves, al tiempo que han pedido al presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que «nos quite de delante» al titular de Sanidad, Miguel Rodríguez, cuya «mala gestión no ha servido para nada» y que «cambien la táctica».

El sector afirma que el cierre del interior de la hostelería es una medida «absolutamente inútil porque no se puede traducir, con las limitaciones que ya llevamos, a ningún tipo de resultado», y cree que su recurso puede salir adelante porque «un criterio que utiliza el tribunal es que se puede llegar al mismo sitio con medios menos perjudiciales, haciendo menos daño».

«Por tanto, nosotros consideramos que se puede llegar al mismo resultado que todos queremos, es decir evitar contagios y hospitalizaciones, con medidas menos agresivas y salvando el sector. Y no es que nosotros digamos que se puede hacer, es que lo hace toda España», han enfatizado.

Según los hosteleros, la medida es «absolutamente desproporcionada» e «injusta», y «no se la cree ni el propio presidente», quien ayer expresaba sus dudas acerca de su eficacia.

Por contra, aplicarla, perjudicará gravemente al colectivo, han sostenido los hosteleros, que se han preguntado «dónde va a acabar nuestro sector» por la «mala gestión» de Sanidad, un departamento que «tiene muy poca empatía con el sector», al que «ni siquiera ha dado una opción» de presentar propuestas, al revés que el resto de comunidades, pues Cantabria es la única donde se cerrará el interior de los locales.

En rueda de prensa, el presidente de la AEHC, Ángel Cuevas, ha dicho si el Gobierno «nos da dinero, no hay problema: cierren los interiores y podremos sobrevivir», pero el «plan B» –el que se está aplicando– es «una vergüenza». Y ha puesto varios ejemplos como que en casi dos años, las discotecas han trabajado tres meses al 33% de su aforo y con 3.000 euros en ayudas en dos pagos. «Van a conseguir que cierren todos».

«Si al consejero de Sanidad le hubieran pagado dos sueldos en 16 meses ¿sobreviviría?», se ha preguntado Cuevas, que ha recordado que Cantabria es la única comunidad con los interiores cerrados, que también los tuvo en invierno y que ayer Europa recomendaba no viajar a la región, lo que supondrá que «5.000 puestos de trabajo desaparecen directamente», ha advertido.

Además, ha cuestionado la eficacia de las medidas que llevan «sufriendo» desde marzo de 2020, y ha censurado la «nefasta gestión de la pandemia» que ha realizado Rodríguez, «que no ha sabido llevar de la mano economía y salud», y al que ha acusado de que «la salud económica de los cántabros le ha importado cero.

Porque frente a otras comunidades donde la hostelería ha estado abierta todo el año, «usted, en las cuatro estaciones, nos ha metido la guillotina y mire cómo estamos: en plena temporada turística, el solomillo de la temporada, y nos vuelve a cerrar».

También ha echado en cara a Rodríguez que «se ha quedado a remolque» en la vacunación, y en general, que «no pueden con el botellón», que «limitan el horario en un municipio sí y en otro no» y que «no les ha dado la gana de sentarse con el sector». «Señores, ¿dónde está su trabajo? Y lo peor es que van a acabar con nuestro sector por su mala gestión».

«Se están riendo de nosotros y las medidas que ha tomado el consejero de Sanidad, es curioso, no se las cree ni el presidente de Cantabria», ha comentado Cuevas.

«Dice usted, señor Revilla, que no le gusta la medida que toma su Gobierno estos momentos. A nosotros, ni no nos gusta lo que hace el cocinero con un plato, le cambiamos. Quítenos, por favor, a este señor de delante», ha solicitado el presidente de los hosteleros, que también ha pedido al Gobierno que «cambien la táctica porque se está haciendo demasiado largo y levantar el vuelo va a ser imposible para muchos de los empresarios de esta región».

Por su parte, Jesús Vélez, del equipo jurídico de la Asociación de Hostelería, ha anunciado que mañana presentarán un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria para solicitar medidas cautelarísimas para que se pueda pronunciar en el plazo de veinticuatro, cuarenta y ocho horas como máximo, porque «teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos no podemos esperar más».

Vélez ha abundado en que las medidas son «injustas», y en que «ni el presidente del Gobierno se cree lo que está haciendo el consejero: no sé por qué lo mantiene ahí».

En cuanto a la motivación del recurso, ha explicado que se trata de la 15ª modificación de la resolución del 11 de mayo «y en ninguna de las quince ha acertado».

Además, desde entonces, «las cosas han cambiado mucho y, sin embargo, nos aplican la misma estructura de reacciones» cuando se ha incrementado la vacunación y se ha implantado el toque de queda, «que es una medida gravísima que restringe todavía más la capacidad del sector». «Han cambiado las condiciones en las se dictó la resolución y por tanto, vamos a pedir que se actúe en proporción» porque la medida es «absolutamente desproporcionada».

Además, ha recordado que los negocios ya están «prácticamente al 20% de rendimiento», con las barras cerradas y los aforos limitados, «Tenemos un tercio de posibilidades, por tanto, si 20% se le quitan ¿qué va a quedar? No es mucho, pero es que no va a resolver nada; es una auténtica barbaridad pensar que con eso se va arreglar algo», ha enfatizado.

También ha denunciado que en Sanidad tienen «muy poca empatía con el sector porque es que ni siquiera da una opción», como acreditar la doble vacunación para el uso del interior. «Eso demuestra una adversión, una falta de delicadeza y una falta de empatía», ha dicho, apuntando que han intentado hablar con la Consejería pero «no nos reciben» y «han huido de pedirnos ideas, una cosa absolutamente de locos».

HOTELES Y DISCOTECAS

Respecto a casos concretos, Cuevas ha señalado que durante los últimos ocho o diez días se están recibiendo anulaciones en los hoteles de Cantabria, pero «lo que es más grave es que están entrando muy poquitas reservas nuevas», cuya entrada «se ha parado desde hace diez días porque estamos en los medios para malas noticias».

En cuanto a las discotecas, Tomás Sánchez, representante de ocio nocturno, ha asegurado que el caso «es mucho más grave todavía», pues llevan quince meses cerrados pero pagando impuestos directos, con lo que están en «un momento tan crítico y extremo» que les lleva a realizar despidos porque la situación «no se puede soportar».

Además, ha dicho que no hay ayudas y no hay «un atisbo de solución» con el interior cerrado cuando en su opinión, además, el problema de los contagios no está en el ocio nocturno, «que está cerrado», sino en el botellón, que las autoridades «no tiene posibilidades ni medios para atajarlo».

«En nuestro caso lo tenemos muy, muy difícil y de hecho, hay un porcentaje importante que ya no van a abrir».

Los pediatras recuerdan la importancia de la vacunación frente a la hepatitis A y B

0

El Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha recordado que la mejor forma de prevenir la hepatitis, además del control sanitario y la higiene (especialmente el lavado de manos después de cambiar a los niños en escuelas infantiles), es la vacunación, especialmente en el caso de la hepatitis B.

«La vacunación universal contra la hepatitis B, implantada desde hace años en España en la población infantil, ha provocado la práctica desaparición de nuevos casos en niños y jóvenes», ha dicho el coordinador del CAV, Francisco Álvarez.

Además, prosigue, existe otra medida de control, implantada también en España, que es realizar análisis en el embarazo para detectar a las madres portadoras del virus B y reforzar el tratamiento preventivo del recién nacido, administrándole gammaglobulina específica, además de la vacuna al nacer.

Para la hepatitis A existe una vacuna eficaz comercializada en nuestro país, pero solo se indica en casos especiales, como contactos domiciliarios de enfermos, enfermos crónicos del hígado, varones homosexuales o viajeros a zonas endémicas; si bien en Cataluña, Ceuta y Melilla, como excepción, se administra de forma rutinaria en la infancia. Sin embargo, en el caso de la hepatitis C, no existe por el momento una vacuna eficaz.

Ante este escenario, los pediatras han recordado que la vacunación universal contra la hepatitis B es uno de los hitos vacunales que se destacan en la campaña divulgativa. En España, se introdujo entre los años 1991 y 1996 como parte de la inmunización sistemática de los adolescentes y actualmente se administra en el primer año de vida y requiere 3 dosis.

La primera dosis se aplica a los 2 meses de edad, como vacuna hexavalente (protege frente a 6 infecciones: además de la hepatitis B, frente a la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis,*Haemophilus influenzae tipo b). Gracias a la vacunación sistemática, en 2019, la proporción de niños menores de 5 años con infección crónica por el virus de la hepatitis B cayó por debajo del uno por ciento, cuando alcanzaba el cinco por ciento en la era prevacunal.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen aproximadamente 350 millones de personas infectadas de manera crónica por este virus, con alto riesgo de enfermedad hepática grave y muerte por cirrosis o cáncer. Se estima que este virus es responsable de aproximadamente un millón de muertes al año en todo el mundo. España mantiene una tasa de incidencia baja y en los últimos 10 años se han declarado tan solo 15 casos de hepatitis B en niños menores de un año, siendo siete de ellos importados.

Isabel Rodríguez: El FITE es ejemplo para los fondos europeos con los que modernizar España

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno en España, Isabel Rodríguez, ha resaltado la larga trayectoria del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) y lo ha puesto como ejemplo «en pequeño» de lo que el Gobierno de España pretende con los fondos europeos para la recuperación: modernizar la economía hacia un modelo circular y verde, aprovechar los recursos endógenos –patrimonio cultural y turístico– para generar empleo, mejorar las infraestructuras de la comunicaciones y los equipamientos del territorio.

En definitiva, se trata de hacer un país «mucho más desarrollado», ha puntualizado la ministra. Rodríguez ha visitado este miércoles la capital turolense para firmar junto al presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, el convenio del FITE 2021, un fondo «que hemos conseguido actualizar» gracias a la participación de los sindicatos, empresarios y la Diputación Provincial de Teruel, que «nos han acompañado en la definición de los objetivos», ha apostillado.

«Creo que hemos hecho un esfuerzo por darle una mayor continuidad», ya que el hecho de «hacerlo de manera bilateral, le da tranquilidad a los proyectos» y les permite «ser más amplios», ha esgrimido Rodríguez.

Ha resaltado lo siguiente. «Es un día feliz para mí como ministra, porque es el primer convenio que firmo, y hacerlo en Aragón, que es un territorio parecido a mi comunidad autónoma, Castilla La Mancha, es una gran noticia».

También ha reconocido que le apetecía «mucho» que esta fuera su primera firma como componente del Ejecutivo nacional, ya que este convenio «pone de manifiesto» una cuestión «muy importante» para el Gobierno de España que es la «cercanía» con los territorios y el compromiso de responder a las expectativas de los territorios. Este acuerdo es «en pequeño» lo que ahora «hemos hecho en grande con los fondos europeos», ha resaltado Rodríguez.

En esta línea, la ministra ha considerado que es un «gran» día para los gobiernos de España y Aragón porque este convenio supone una inversión de 60 millones de euros para una tierra que «merece una atención preferente en el marco constitucional de solidaridad», que imprime esa necesidad de «estar atento a aquellos lugares donde existen más dificultades. El objetivo final es «hacer un esfuerzo» entre comunidades y el Estado para «cohesionarnos social y territorialmente», ha opinado.

RECUPERACIÓN DEL PAÍS

Rodríguez, asimismo, ha subrayado que para «salir fortalecidos» de la crisis provocada por la COVID-19 «necesitamos a todas las administraciones, agentes sociales, económicos y a la iniciativa empresarial», porque «aquí no sobra nadie», ha sentenciado.

Además, ha celebrado que este martes en Consejo de Ministro recibían datos macroeconómico «esperanzadores» para todos los españoles, «fundamentalmente en lo que se refiere al crecimiento del PIB, a la recuperación a la afiliación de la seguridad social y a la contención de la tasa de desempleo».

También ha mencionado la puesta en marcha de los trabajos para unos nuevos presupuestos generales del estado, que «precisamente vienen a contemplar esa indicación macroeconómica del mantenimiento del techo de gasto en índices históricos, con una perspectiva de incorporar en ellos los fondos europeos».

En esta crisis, a diferencia de las anteriores, ha declarado Rodríguez «hemos estado preparados, tenemos proyectos, las reformas, la financiación y nos sentimos acompañados» por las distintas administraciones y un sector económico y empresarial que están dispuestos de transformar sus negocios «para generar empleo y riqueza».

Por último, no ha querido dejar de agradecer la labor realizada por las autonomías en la gestión de la pandemia, de manera especial, en las campañas de vacunación ya que «es algo de lo que sentirnos orgullosos como país». En este sentido, también ha tenido unas palabras para las entidades locales.

Eliminación de las bolsas de los ojos con ácido hialurónico en la Clínica ABB Medicina Estética

0

Las bolsas de debajo de los ojos suelen aparecer con el paso de los años, debido a que los tejidos que sostienen al párpado se debilitan y con ello, la grasa natural del ojo se va cayendo. Aunque la aparición de estas bolsas no representa una enfermedad grave, a nivel estético, puede resultar incómodo, por ello se aplican técnicas que permiten conseguir la eliminación de bolsas de los ojos con ácido hialurónico.

Cada día crece el número de personas que se preocupan por mejorar su apariencia estética. Afortunadamente, la ciencia y la cosmética han evolucionado, ofreciendo tratamientos efectivos e indoloros para mejorar el aspecto del rostro. Pero, para asegurar que el resultado sea el deseado, se debe confiar en profesionales capacitados y con experiencia en el sector como los de ABB Medicina Estética, grandes referentes en la zona de Madrid.

¿Cómo eliminar las bolsas de los ojos con ácido hialurónico?

El rostro es la carta de presentación de cualquier persona pero, con el paso de los años, o por factores genéticos, la piel se va deteriorando apareciendo pequeñas bolsas debajo de los ojos.

Existen tratamientos estéticos muy efectivos como la mesoterapia, que usa el poder del ácido hialurónico para frenar el rastro del envejecimiento, ayudando a mantener la piel hidratada y oxigenada, evitando así la aparición de las molestas bolsas en los ojos.

Especialistas en medicina estética en la zona de Madrid: ABB Medicina Estética

Centros de salud como ABB Medicina Estética, la clínica del doctor Antonio Barrio Omeñaca, se caracterizan por brindarle a los pacientes los mejores tratamientos estéticos personalizados y no invasivos que ayudan a recuperar la luminosidad y el tono del rostro dándole esa apariencia joven, natural y fresca que necesitan.

Para combatir la aparición de las bolsas en los ojos, el equipo de profesionales de este centro de estética aplica tratamientos de mesoterapia, un tratamiento que consiste en inyectar pequeñas dosis de aminoácidos, cocktail de vitaminas y ácido hialurónico no reticulado en el área del párpado para regenerar los tejidos e hidratar la zona que ha perdido elasticidad con el paso del tiempo.

Los resultados de este procedimiento se prolongan de ocho a dieciocho meses, dependiendo del tipo de piel. En algunos casos, las bolsas son tan profundas que no desaparecen del todo, pero sí hay una mejora considerable en la disminución de la hinchazón.

Antes de la aplicación de cualquier tratamiento estético, el paciente recibirá de ABB Medicina Estética una valoración clínica previa donde los especialistas evaluarán al paciente, realizarán un estudio fotográfico y biométrico y aportarán sus recomendaciones clínicas según las condiciones de cada caso. Para contactar con el equipo de especialistas de esta clínica, los usuarios pueden ingresar a su página web o acudir presencialmente a su sede física ubicada en C/ Levante 10, Madrid.

Eliminar la flacidez localizada debajo de los párpados y la mirada cansada que aparece con el paso del tiempo es posible gracias a tratamientos estéticos y al trabajo profesional de expertos como los de ABB Medicina Estética, que se preocupan por devolverle al paciente el rostro joven que desea y brindarle las técnicas estéticas personalizadas que necesita.

Robles otorga la medalla de Balmis a la cúpula militar

0

El Boletín Oficial de Defensa publica este miércoles la concesión de la medalla conmemorativa de la operación Balmis a los jefes del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, además de varios altos cargos militares del Ministerio. Mientras, las asociaciones denuncian que este reconocimiento le está siendo negado a muchos efectivos que participaron directamente en la misión de lucha contra el coronavirus.

Se trata de la medalla creada por el Ministerio de Defensa para reconocer la labor de todos los miembros de las Fuerzas Armadas que participaron en la lucha contra el Covid-19 durante los tres meses del primer estado de alarma.

El Boletín de Defensa publica este viernes la orden firmada por la ministra, Margarita Robles, por la que reciben esta condecoración el actual JEMAD y Jefe de la Armada durante la operación Balmis, el almirante Teodoro López Calderón; el jefe del Ejército de Tierra, el general Francisco Javier Varela; y el del Ejército del Aire, el general Javier Salto.

Pero además, una segunda orden concede la condecoración a una serie de altos mandos militares del Ministerio: el secretario general de Política de Defensa, almirante Francisco Martínez Ñúñez; el director de gabinete técnico de la ministra, el secretario general técnico, el director general de Enseñanza y Reclutamiento militar, el asesor jurídico general, el director del Instituto de Historia y Cultura Aeronáuticas, el del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el subdirector de Reclutamiento, el director de gabinete de la subsecretaria, el subdirector general de Personal Militar y la vicesecretaria general técnica.

Desde la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) califican estas órdenes como «una vergüenza» y denuncian que, mientras, muchos militares que estuvieron directamente implicados en la operación Balmis no están recibiendo la medalla. Según aseguran, es el caso de efectivos que estuvieron en las delegaciones de defensa realizando llamadas a militares ya retirados o de estudiantes de medicina que realizaban sus prácticas en hospitales públicos.

La orden que regula la concesión de la medalla establece una serie de requisitos para recibir esta condecoración, como haber participado un mínimo de días en labores de desinfección, traslado de enfermos o fallecidos, patrullas, refuerzo de fronteras, vigilancia de infraestructuras, cometidos de apoyo directo a la operación o apoyo sanitario, entre otras.

Pero además, apunta se podrá conceder la medalla conmemorativa de la ‘Operación Balmis’, con carácter extraordinario y excepcional, al personal militar y civil adscrito al Ministerio de Defensa, no incluido en el ámbito de aplicación de la Orden Ministerial, que haya participado o colaborado en ‘Balmis’.

Se trata de la mayor misión de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz. En total, los militares participaron en 20.002 intervenciones, más de la mitad en desinfecciones en residencias, hospitales o infraestructuras, con un despliegue de casi 190.000 militares en un total de 2.302 poblaciones de la geografía española.

Identifican nuevos biomarcadores de cardio-toxicidad en pacientes con cáncer de mama

0

Investigadores del CiMUS de la USC han identificado nuevos biomarcadores de cardio-toxicidad en pacientes con cáncer de mama, lo que ofrece una mejor caracterización del paciente oncológico a terapias potencialmente tóxicas y permite prevenir y minimizar efectos adversos, optimizar su manejo, garantizar una mayor calidad de vida, así como describir nuevas dianas terapéuticas.

La cardiotoxicidad se considera en la actualidad una de las complicaciones más comunes asociadas al tratamiento quimioterápico. De este modo, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte entre los supervivientes al cáncer.

La predisposición a la cardiotoxicidad es multifactorial y puede condicionar el acceso a un tratamiento adecuado, la costa de un peor pronóstico en el proceso oncológico. Hasta hace poco a cardiotoxicidad se asociaba el uso de antraciclinas, debido a su amplia prescripción y al mayor número de estudios; sin embargo cada vez mas datos apuntan el uso de citostáticos de nueva generación afectan también la función cardiaca.

En la actualidad el diagnóstico depende de cambios en la fracción de exección del ventrículo izquierdo o en la detección de marcadores séricos como troponinas y péptidos natriuréticos. Esto limita el diagnóstico a un daño sintomático, en algunos casos irreversible.

En este contexto resulta esencial disponer de herramientas que permitan una adecuada estratificación del riesgo y el diagnóstico temprano, a fin de prevenir y minimizar los potenciales efectos adversos sobre el sistema cardiovascular y la interrupción del tratamiento contra el cáncer.

Precisamente, el objetivo del presente trabajo, supervisado por Ricargo Lage, Isabel Moscoso y José Ramón González Juanatey, ha sido evaluar si las diferencias individuales en el perfil de expresión de miRNAs y en los niveles de adipokinas circulantes, junto con los parámetros ecocardiográficos, que permiten una mejor caracterización del paciente oncológico sometido a terapias potencialmente cardiotóxicas.

«Nuestros resultados muestran diferencias específicas, tanto en la expresión de miRNAs como nos niveles de adipokinas circulantes, que en conjunto con los parámetros ecocardiográficos podrían explicar la diferente susceptibilidad a desarrollar cardiotoxicidad y señalan las vías que podrían estar implicadas en la misma, abriendo la puerta a identificación de nuevas dianas terapéuticas», ha explicado la autora del trabajo, María Cebro.

Llop exige lealtad al PP para renovar ya el CGPJ

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha exigido este miércoles al Partido Popular que sea «leal» con la Constitución y las leyes para renovar ya el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en diciembre cumplirá tres años caducado, indicando que el debate sobre la necesidad de cambiar el sistema de elección de sus vocales, que el PP quiere revisar ahora, es «sano» pero debe producirse después de poner en pie el nuevo CGPJ.

«Lo que el Gobierno pide es que el PP hubiera sido ya leal hace tres años, pero que sea leal ahora también con la Constitución y se proceda a la inmediata renovación del órgano de gobierno de jueces y juezas», ha dicho Llop, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial.

La nueva ministra ha considerado que «se pueden analizar diferentes modelos», apuntando que «es muy sano abrir el debate para elegir el mejor modelo que se pueda acoplar a nuestro sistema institucional», si bien ha recalcado que «el modelo que tenemos hoy por hoy es el modelo constitucional» y, por tanto, «un modelo perfectamente válido».

«Lo que pide el Gobierno es que se proceda ya a la renovación», ha insistido, para recordar que es una obligación constitucional de cuyo incumplimiento se ha dado cuenta en el informe sobre el Estado de Derecho que ha elaborado la Comisión Europea, que «apela a España a que proceda inmediatamente a la renovación del órgano de gobierno de jueces y juezas», así como a la renovación del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas y el Defensor del Pueblo.

REUNIÓN ENTRE JJPD y PP

Por otro lado, se le ha preguntado sobre la reunión que Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), asociación judicial a la que pertenece, y el responsable de Justicia del PP, Enrique López, mantendrán esta tarde sobre la renovación del CGPJ, a lo que ha contestado que, aunque «no sabía que iba a tener lugar», «es importante que desde los distinto sectores jurídicos se hable» porque «el diálogo es imprescindible para resolver cualquier escollo».

En este sentido, ha querido dejar claro que «no es el Gobierno el que tiene que proceder a la renovación del órgano de gobierno de jueces y juezas, es el Poder Legislativo, son los grupos parlamentarios representantes de la ciudadanía (…) quienes tienen que hacer ese proceso».

JUSTICIA 2030

Llop ha aprovechado además para poner en valor los «grandes proyectos» en los que trabaja el Ministerio de Justicia, «y que van a empezar a desarrollarse y a implantarse ya muy pronto, ya después del verano».

Así, ha destacado el plan 2030 para modernizar la administración de justicia por cuanto «afecta a la cohesión social y al sistema de justicia» en sí mismo, con el objetivo de ofrecer «una justicia de calidad, moderna y transformadora» a la ciudadanía. Que los tribunales de justicia sean vistos como motores de desarrollo social, no como obstáculos», ha señalado.

Ha querido resaltar igualmente que se trata de «un proyecto en cogobernanza» con las comunidad autónomas, con otras instituciones, con el CGPJ y con los distintos operadores jurídicos, desde jueces a procuradores.

La ANC reivindicará el 1-O con marchas y urnas del 1 al 3 de octubre

0

La presidenta de la ANC, Elisenda Paluzie, ha anunciado este miércoles que conmemorarán el 1-O con actos del 1 al 3 de octubre, que incluirán marchas con urnas y actos políticos, y que para todo ello contarán con la colaboración de Òmnium y Ami.

En rueda de prensa en la plaza Cataluña de Barcelona, ha detallado que las movilizaciones arrancarán el viernes 1 de octubre con varios actos políticos y con el principal en la «Cataluña norte», de donde partirá una marcha de vehículos encabezada por uno con urnas del 1-O hacia Figueres (Girona), donde se celebrará un concierto.

Paluzie, que no ha detallado la población de la que partirá la marcha pero ha asegurado que está vinculada al 1-O, ha defendido el papel de este territorio en el almacenamiento y distribución de las urnas: «Sin los catalanes del norte no hubiera sido posible el 1-O».

Convocan para el sábado 2 de octubre tres marchas a pie simultáneas que terminarán con actos políticos, y el domingo celebrarán un acto en Barcelona con la Plataforma 3 d’Octubre, en unas movilizaciones que compartirán lema con la Diada: ‘Lluitem i Guanyem la Independència’ (‘Luchemos y ganemos la independencia’).

La coordinadora de acciones territoriales de la ANC, Esther Güell, ha detallado que una de las marchas empezará en Sant Julià de Ramis (Girona) –donde tenía previsto votar el 1-O el expresidente del Govern Carles Puigdemont– y pasará por el centro de Girona hasta llegar a Aiguaviva (Girona), lo que sumará unos 20 kilómetros, unas cinco horas de ruta.

Las otras dos marchas, de una duración similar, saldrán de la Franja de Aragón hacia un municipio catalán todavía por determinar, y de Vinarós (Castellón) hasta Sant Carles de la Ràpita (Tarragona), en una convocatoria que contará con el apoyo de entidades valencianas, ha asegurado Paluzie.

REACTIVAR LA MOVILIZACIÓN

La miembro de la Junta Directiva de Òmnium Blanca de Llobet ha defendido la importancia de movilizarse y ha sostenido que el 1-O fue el acto de desobediencia civil y de «ejercicio del derecho de autodeterminación más importante de Europa de los últimos 30 años».

El presidente de la Associació de Municipis per la Independència (AMI), Jordi Gaseni, ha resaltado el papel del ámbito local en la movilización y ha animado a los ciudadanos a sumarse a las marchas del sábado: «Una de las piezas que nunca fallará en nuestro país es el mundo local, porque es la gente del país organizada», ha garantizado.

Paluzie ha apostado por que la movilización popular se reactive para la Diada del 11 de Septiembre y continúe en octubre, y ha destacado que no sólo quieren recordar «a quienes aguantaron una fuerte violencia, sino también a los que con creatividad e imaginación sortearon los ataques de las fuerzas policiales» el 1-O.

«MENSAJE POLÍTICO»

«Entendemos que en un momento en que el 1-O se quiere enterrar y que parece que los objetivos hayan cambiado y mutado, poner en valor y hacer grande el 1-O ya de por sí es un mensaje político a las instituciones y a los partidos», ha resaltado Paluzie, que ha asegurado que respetarán las medidas sanitarias por el coronavirus que se apliquen en cada momento.

Ha destacado que la ANC ha elaborado un manifiesto para el 11 de septiembre abierto al apoyo de personas y entidades y centrado en la «lucha para conseguir la independencia», poner en valor el 1-O y defender reactivar la movilización popular en las calles para arrastrar a las instituciones, ha dicho.

Satse cuestiona que la venta libre de test de autodiagnóstico en farmacias ayude a controlar la pandemia

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha cuestionado que la venta libre de test de autodiagnóstico en farmacias ayude a controlar la pandemia, señalando que es una medida que «no posibilita un correcto y eficaz control y seguimiento» del coronavirus y que, además, puede «perjudicar» a las personas al llevar a situaciones de «falsa seguridad o intranquilidad» si no se hace e interpreta de manera correcta, provocando «incertidumbre, inseguridad e inestabilidad» personal, laboral y familiar.

Así, el sindicato ha rechazado la decisión del Gobierno de descargar en el ciudadano la «importante responsabilidad» que conlleva, no solo la realización e interpretación de este tipo de pruebas diagnósticas, sino su pertinente comunicación al centro sanitario correspondiente en el caso de que entienda que su resultado es positivo, así como al centro de trabajo y a posibles contactos estrechos para su seguimiento, vigilancia y, si procede, aislamiento preventivo.

En este sentido, Satse ha recordado que la eficacia y fiabilidad de este tipo de pruebas diagnósticas es menor y, además, en función de cómo se realiza la recogida de la muestra, puede arrojar resultados «inexactos» que lleven a confundir la interpretación de los mismos, pudiendo provocar falsos positivos y falsos negativos.

«La falta de experiencia y de los conocimientos necesarios puede afectar a la precisión de las pruebas, y, con ello, el aumento de falsos negativos y falsos positivos. La toma de las muestras y la interpretación de la información no es un acto banal ni sencillo y, mucho menos, para una persona que no es un profesional sanitario», ha detallado la organización sindical.

Por ello, y de cara a garantizar un correcto seguimiento y control de la pandemia, Satse ha reiterado que estas pruebas diagnósticas deben ser realizadas en los centros y con los recursos que forman parte de los dispositivos de salud pública existentes en cada comunidad autónoma y por parte de los profesionales sanitarios cualificados y competentes, como es el caso de las enfermeras y enfermeros, en lugar de descargar toda la responsabilidad en el propio ciudadano.

De igual manera, señala, los resultados obtenidos tienen que estar integrados en el sistema de vigilancia epidemiológica de la sanidad pública para poder actuar en consecuencia en cada caso y adoptar en todo momento las decisiones pertinentes para controlar la propagación del virus.

Al respecto, Satse ha apuntado apunta que, «en ningún caso», debe hacerse mediante registros clínicos o de datos personales en las oficinas privadas de farmacia. Asimismo, y ante el argumento de que esta medida logrará reducir la presión asistencial en los centros, considera que provocará «justo lo contrario», ya que la «incertidumbre e inquietud» que generará en los ciudadanos la autorrealización de estas pruebas diagnósticas llevará a los afectados, en muchas ocasiones, a contactar o acudir a los centros con el consiguiente incremento de la actividad de en los mismos.

De otro lado, y en relación a la buena acogida que ha tenido este medida en el sector privado farmacéutico, la organización sindical entiende que dicho sector privado la valore como muy positiva, pues «indudablemente» supone una «clara y fácil» oportunidad de negocio que contribuirá a incrementar su volumen de beneficios, al ingresar entre 8 y 10 euros por cada test que vendan en su establecimiento comercial.

En cuanto a su ofrecimiento de coordinar el registro y notificación de los datos que resulten de los test de autodiagnóstico, Satse ha criticado firmemente la insistente intención de las oficinas privadas de farmacia de confundir a la opinión pública al hablar como si éstas fuesen un centro sanitario público cuando son establecimientos comerciales privados en los que mayoritariamente se venden medicamentos y todo tipo de productos de higiene, estética o aseo personal.

Al respecto, Satse ha pedido a la administración sanitaria que no baje la guardia ante el permanente intento de las farmacias de crecer en su margen de negocio intentando mimetizarse y confundir a la opinión pública como si fuesen centros sanitarios, porque no lo son de ninguna manera.

Los II Premios SEIO-Fundación BBVA reconocen 5 contribuciones españolas en estadística

0

Cinco innovadoras contribuciones españolas de alto impacto internacional han sido reconocidas con los Premios Sociedad de Estadística e Investigación Operativa (SEIO)-Fundación BBVA 2021. Se trata de la segunda edición de unos galardones que nacieron en 2020 para reconocer las aportaciones más innovadoras en dos disciplinas, la Estadística y la Investigación Operativa.

El objetivo de los premios, como se afirma en sus bases, es no solo «incentivar a los investigadores españoles en Estadística e Investigación Operativa», sino también, a través del reconocimiento a la excelencia en estas dos disciplinas, «impulsar su proyección al conjunto de la sociedad».

En esta segunda edición se han premiado cinco trabajos, todos ellos por ser «aportaciones pioneras e influyentes a la investigación en Estadística e Investigación Operativa». Cada uno de los premios tiene una dotación de 6.000 euros. Sus autores son investigadores en universidades y centros de investigación de Madrid, Navarra, el País Vasco, A Coruña, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Se trata de contribuciones publicadas en revistas de alto impacto, y que están recibiendo ya un alto número de citas. Abarcan una gran diversidad de áreas y pueden tener múltiples aplicaciones en bioinformática, investigación médica, ciencia espacial y producción industrial.

Los premios se conceden principalmente por artículos científicos publicados en los últimos cinco años. Sus autores deben ser investigadores de nacionalidad española, o de otra nacionalidad, que hayan realizado su trabajo de investigación en una universidad o centro científico de España. Pueden ser concedidos también a investigadores de cualquier nacionalidad por contribuciones desarrolladas en colaboración con uno o más investigadores españoles.

PREMIADOS

Ana López, Ricardo Cao Abad, María Amalia Jácome Pumar e Ingrid Van Keilegom han obtenido el premio por su trabajo ‘Nonparametric incidence estimation and bootstrap bandwidth selection in mixture cure models’, que propone un enfoque alternativo para crear modelos de supervivencia de pacientes de cáncer, según señala el acta del jurado, utilizando unas técnicas conocidas en estadística como análisis de supervivencia. A estos investigadores se les ha reconocido en la modalidad de ‘Mejor contribución metodológica en Estadística’.

Por la ‘Mejor contribución metodológica en Investigación Operativa’, se ha concedido el premio al equipo coordinado por Christian Blum, investigador científico del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial-CSIC, y en el que han participado Pedro Pinacho Davidson, Manuel López-Ibáñez y José A. Lozano, todos ellos autores del artículo ‘Construct, merge, solve & adapt: a new general algorithm for combinatorial optimization’, publicado en ‘Computers & Operations Research’.

Con la investigación premiada, publicada en ‘European Journal of Operational Research’, Francisco Parreño Torres y María Teresa Alonso Martínez (ambos de la Universidad de Castilla-La Mancha) y Ramón Álvarez-Valdés Olaguíbel (Universidad de Valencia) respondieron a un reto internacional planteado por Saint-Gobain Glass Francia en el que participaron más de 60 equipos de todo el mundo. La solución publicada por este equipo fue la más eficiente de todas. Por ello, se les ha concedido el premio a la ‘Mejor contribución aplicada en Investigación Operativa’.

A la ‘Mejor contribución aplicada en Estadística’, se les ha concedido el premio a María Dolores Ugarte, Gonzalo Vicente, Tomás Goica y Paloma Fernández Rasines (Universidad Pública de Navarra), quienes han llevado a cabo, señala el acta del jurado, «un estudio innovador que, mediante métodos estadísticos, proporciona una mejor comprensión de lo que la Organización Mundial de la Salud considera un problema social de proporciones epidémicas, con aspectos particularmente complejos en la India»: la violencia contra las mujeres.

Andrés M. Alonso Fernández y Daniel Peña Sánchez de Rivera (Universidad Carlos III de Madrid) han desarrollado un método que, por primera vez, permite clasificar series temporales de datos por su dependencia. Esta «metodología innovadora», en palabras del acta, ha sido publicada en ‘Statistics and Computing’ bajo el título ‘Clustering time series by linear dependency’. El trabajo ha sido reconocido como la ‘Mejor contribución en Estadística e Investigación Operativa aplicada a la Ciencia de Datos y el Big Data’.

La Rioja continuará en el nivel 2 del Plan de Medidas

0

La portavoz del Gobierno de La Rioja, Sara Alba, ha anunciado que nuestra comunidad autónoma continuará, al menos una semana más, en el nivel 2 del Plan de Medidas según Indicadores, conocido como ‘Semáforo’. Así las cosas, la región no contará ni con toques de queda ni confinamientos perimetrales.

La también consejera de Salud ha justificado esta decisión porque «esta quinta ola se comporta de manera completamente diferente a las anteriores» y, sobre todo, se ve «en el impacto de la pandemia en nuestros hospitales, donde la situación no tiene nada que ver con meses anteriores».

«El avance firme de la vacuna y las medidas implantadas nos han llevado a trazar una estrategia distinta en esta quinta ola donde tiene un papel importante el esfuerzo de los hospitales para contener la pandemia en la presión asistencial», ha afirmado.

Además, Sara Alba ha indicado que el Ejecutivo regional seguirá centrando sus esfuerzos «en acciones concretas» centradas en los colectivos más vulnerables que, en estos momentos, son los jóvenes y las personas mayores (sobre todo las residentes en centros sanitarios) y acelerando la vacunación gracias a los dos sistemas (autocita y grupos etarios).

Desde Salud, la consejera ha garantizado que «estamos observando todos los datos e indicadores sobre la evolución de la pandemia» y, a pesar de la alta incidencia, «la presión asistencial y hospitalaria nada tiene que ver con olas anteriores».

Ésta es «una sustancial diferencia» que es la que «nos permite tomar las decisiones que estamos tomando», ha aseverado. «Los baremos no cambian, el Plan de Medias sigue vigente y con él en la mano, el Consejo de Gobierno analiza sus decisiones. El Nivel 2, en este punto y con estos datos es suficiente».

«Eso no significa que si tuviéramos que tomar otras medidas las adoptemos pero en estos momentos La Rioja está en el nivel correcto para controlar la pandemia. No creemos llegar tarde», ha sentenciado.

Asesoramiento personal para empresas, particulares y autónomos con Luppiter Escuela

0

Es necesario contar con asesoramiento personal porque la mayoría de personas no tienen claras sus ideas al momento de iniciar un proyecto, sobre todo cuando se trata de una empresa o un emprendimiento. En este sentido, con Luppiter Escuela, cada persona aprende a desarrollar al máximo sus fortalezas y debilidades.

¿Cómo autoevaluarse para conocer las debilidades y las fortalezas?

Asesores como Rafael Galisteo, director y fundador de la escuela, ayudan a particulares, autónomos y empresas a tener una visión clara de cuáles son sus debilidades y fortalezas para a partir de allí sacar el máximo provecho.

Según el asesor, realizar dicho análisis es la única manera de identificar cuáles son las áreas con potencial suficiente para desarrollar en la empresa y explotar todas las virtudes que aportan los empleados y la jefatura del proyecto, para así sacarlo adelante.

Sin embargo, para poder llegar al análisis del proyecto como tal, lo primero que se debe hacer es tener una autoevaluación para identificar los pros y contras de la persona que lo lidera.

En sesiones de carácter confidencial con acompañamiento del asesor experto, el cliente podrá conocer sus fortalezas y debilidades, además de desarrollar técnicas para mejorar la gestión de sus empleados y compañeros.

Beneficios del asesoramiento personal

Generalmente, aquellos que llegan a ocupar puestos directivos en las empresas, lo logran gracias a sus habilidades personales. Pero es de suma importancia que también dispongan de las herramientas de liderazgo correctas, puesto que si no mantienen una buena relación con sus empleados, el proyecto podría verse afectado gravemente.

Liderar no es una habilidad que posean todas las personas. Es una responsabilidad que se debe aprender a ejecutar de manera correcta; allí es donde entra en juego el asesor personal, quien posee conocimiento en el área y le enseña a la persona que ocupa un cargo directivo a guiar a su equipo de trabajo para que todo fluya acorde a las metas planteadas dentro de la empresa.

Entre los beneficios de contar con el asesoramiento correcto está el obtener mayor habilidad de organización entre la vida personal y la laboral. Muchos de los que pasan por dicho proceso logran evidenciar cambios en su cuerpo, mente y finanzas.

El entrenamiento y autoanálisis que ofrece el asesor personal conlleva a obtener más tiempo libre, tiempo de calidad con la familia y disfrutar de los beneficios que se han obtenido gracias al tiempo dedicado al trabajo. Esto último suele ser algo que no muchos empresarios logran disfrutar debido a que se someten a trabajar casi las 24 horas del día; pero con ayuda de asesores como los de Luppiter Escuela es posible cambiar dicho paradigma.

Aire acondicionado de las marcas Airwell y Toshiba en la tienda virtual Yo Lo Sé Hacer

0

Cuando llega la temporada de verano, el calor y las altas temperaturas se convierten en un problema extremo, sobre todo para los habitantes de la región insular del país. Una de las soluciones más populares y eficaces para climatizar los espacios del hogar y la oficina es elegir un aire acondicionado de buena calidad que garantice un ambiente fresco y confortable.

En el mercado online hay cientos de páginas que venden aires acondicionados de todo tipo de marcas, precios y modelos. Sin embargo, cuando se trata de elegir un aparato duradero, es indispensable evaluar opciones y una de las propuestas que destacan entre la preferencia de los clientes es Yo Lo Sé Hacer, una tienda virtual donde el cliente puede encontrar los mejores descuentos y marcas de aires acondicionados.

Aire acondicionado para cualquier espacio y bolsillo

El aire acondicionado es una de las alternativas más eficaces para disminuir la temperatura en el interior de cualquier espacio. La función de este aparato mecánico es tomar el aire del ambiente, enfriarlo por medio de un motor eléctrico y devolverlo a una temperatura más baja (fría) permitiendo que la corriente de aire circule uniformemente y sea mucho más agradable y fresca.

Cuando se trata de buscar opciones para comprar aires acondicionados, ya sea para la vivienda o para la oficina, tiendas como Yo Lo Sé Hacer amplían su gama de electrodomésticos para ofrecer a los clientes los aparatos que necesitan para un mayor bienestar.

Las ventajas de los aires acondicionados de las mejores marcas

En la página web, los usuarios pueden encontrar variedad de aires acondicionados de distintas marcas y modelos. Los más buscados por los clientes son Airwell y Toshiba, dos marcas exclusivas y únicas en el mercado que se distinguen de las demás por su calidad y potencia.

Dentro del stock disponible de aires marca Airwell, se encuentra el Split de HDK, un aparato de alta eficiencia que incorpora un sensor de temperatura llamado «I Feel» en el control remoto, que indica tanto el modo de trabajo del aparato como la temperatura. Esta marca destaca porque sus compresores tienen una mayor vida útil debido a que tienen propiedades anticorrosivas en la placa PCB. El equipo tiene una garantía total de 5 años.

En cuando a la marca Toshiba, tienen 63 artículos de aire acondicionado disponibles en stock, entre los que destacan los modelos Split de distintas características y potencias y conjuntos de aires acondicionados industriales. También ofrecen a los clientes venta de controles y repuestos de la marca con promociones especiales de 20 y hasta 35% de descuento.

Al ingresar a la página web de Yo Lo Sé Hacer, el usuario podrá explorar las diversas categorías disponibles en áreas como fontanería, calefacción, cocina y baños, visualizar las características de cada producto y acceder a la compra directa de cualquiera de los productos de su elección.

Teresa Rodríguez acusa al Gobierno andaluz «de los ricos» de servir de «comercial de grandes fortunas»

0

La portavoz de Adelante Andalucía y parlamentaria autonómica no adscrita Teresa Rodríguez ha realizado este miércoles balance del curso político en la comunidad autónoma criticando al que ha definido como «Gobierno de los ricos», en referencia al que conforman PP y Ciudadanos (Cs), que «sirve de comercial de las grandes fortunas, de los grandes fondos de inversión».

Así lo ha sentenciado Teresa Rodríguez en una rueda de prensa en el Parlamento en la que ha agregado que dichos fondos de inversión a los que, en su opinión, sirve la Junta, «no están pensando para nada en el desarrollo de esta tierra, sino en aprovecharse al máximo de nuestros recursos naturales y de nuestros recursos humanos, en explotar hasta el límite nuestra tierra y nuestra gente para sacar el máximo nivel de beneficios posibles».

«Los comerciales, los testaferros, los portavoces de esos intereses privados tienen su mejor expresión en el gobierno de las derechas del PP y de Juanma Moreno», ha aseverado Teresa Rodríguez, que en su rueda de prensa ha repasado la gestión de la Junta en relación a asuntos como los servicios públicos, la política de empleo o de impuestos.

Así, ha criticado la fiscalidad «injusta y regresiva» que, a su juicio, promueve el Gobierno andaluz, y ha alertado de que la Atención Primaria, «tal como la conocíamos, ha muerto en Andalucía», y «no existe una digna de ese nombre», ya que carece de la capacidad de prestar una atención «cercana, rápida, cotidiana, que es la que tiene la Atención Primaria».

Teresa Rodríguez ha denunciado el «drama» de que hay municipios andaluces «donde no hay un médico más de una o dos horas al día», y ha subrayado que eso constituye «situaciones de discriminación directa sobre las poblaciones rurales y quienes viven» en esas localidades.

POLÍTICA DE «PRECARIEDAD» EN LAS CONTRATACIONES DE LA JUNTA

Ha señalado que, en muchos casos, estas situaciones se dan «por falta de profesionales» sanitarios suficientes, pero ha sostenido que eso es así porque la Junta «apuesta cada vez más por mecanismos precarios de contratación, y por eso los profesionales se van fuera en busca de estabilidad que no tienen en Andalucía».

En relación a la educación, ha subrayado que Andalucía cuenta con «ratios por encima de la ley», así como que «la Ley de Bioclimatización no termina de ejecutarse», y la Junta «apuesta por la inversión privada. Además, ha alertado de «discriminación» hacia el colectivo de «alumnos con necesidades educativas especiales», y ha reclamado comedores escolares «dignos, de gestión pública, con cocinas propias o de gestión a través de las asociaciones de madres y padres de alumnos (ampas)», así como un «plan especial de inversión en infraestructuras para garantizar que no se pasa calor ni frío en las aulas».

En materia de vivienda, Teresa Rodríguez ha acusado a la Junta de «favorecer la construcción de vivienda privada» y de no estar haciendo «nada en garantizar el acceso a la vivienda en Andalucía», y en relación al empleo ha insistido en que la «apuesta» del Gobierno andaluz es «por la precariedad, la temporalidad», y ha subrayado que existe «un grave problema de contrataciones fraudulentas, en fraude de ley».

Teresa Rodríguez también ha alertado de que «el peso del sector industrial sobre el PIB en Andalucía sigue bajando», así como de la «saturación de los servicios sociales municipales», y ha subrayado que en una situación de crisis como ésta «no es admisible que haya hasta 18 meses de demora para tramitar la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía».

Tras subrayar que ahora «es más importante que nunca que la Administración ponga como prioridad» el pago de ayudas al alquiler, a los autónomos, o el de la Renta Mínima, la portavoz de Adelante también ha criticado que por parte de la Junta se «eliminan líneas de subvención a entidades que se dedican» a la lucha contra la violencia de género y, en cambio, «se subvenciona a asociaciones antiabortistas, que atentan contra derechos sexuales y reproductivos de las mujeres». «Esto también es violencia de género», ha sentenciado Teresa Rodríguez.

Detenido en Carcaixent el presunto asesino de Florina

0

Efectivos de la Guardia Civil han detenido en la localidad valenciana de Carcaixent a un hombre de 60 años como presunto autor del asesinato de Florina Gogos, la joven de 19 años que desapareció cuando ejercía la prostitución en Albal.

El arrestado trabajaba como comercial en la zona donde la víctima fue vista por última vez y, según alertaron compañeras de la joven, consumía con regularidad servicios sexuales.

La investigación arrancó el pasado 10 de enero, cuando una amiga de la víctima denunció su desaparición. Al parecer, ningún conocido de la chica sabía de su paradero desde el 8 de enero. La última vez que vieron a Florina con vida fue en la Pista de Silla.

Los agentes recabaron varios datos y se percataron de que la víctima había denunciado a dos proxenetas cuando residía en Alemania. Sin embargo, esta línea de investigación se descartó cuando se comprobó que no existía relación alguna con la desaparición de la chica.

Transcurridos unos días, el 30 de enero, fue hallado el cuerpo de Florina Gogos en un canal de riego conocido como el Camino de la Fuente de Mariano, perteneciente al término municipal de Silla (Valencia).

El canal reseñado está muy próximo a la zona donde se vio por última vez con vida a la joven. La autopsia reveló que la víctima había sido estrangulada y, posteriormente, arrojada al canal.

Finalmente, la Guardia Civil ha detenido hoy a un hombre como presunto autor de un delito de asesinato. El supuesto autor del crimen trabajaba como comercial en la zona donde Florina Gogos fue vista por última vez.

Varias de las chicas que ejercían la prostitución, en la Pista de Silla, hicieron saber a los investigadores que el presunto autor consumía con regularidad servicios sexuales en la zona. El detenido no tenía antecedentes policiales ni judiciales. Además, se han practicado varios registros domiciliarios en el municipio de Carcaixent.

La detención del hombre, de nacionalidad española, ha sido llevada a cabo por agentes del Grupo de Homicidios y Desaparecidos de la Unidad Orgánica de la Policía judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia. Las diligencias han pasado a disposición del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Carlet (Valencia).

DESCARTADO ASESINO EN SERIE

A lo largo de este año se han hallado los cuerpos sin vida de otras víctimas y, a priori, con similares causas de la muerte. La Guardia Civil ha descartado, con toda seguridad, la posibilidad de que un asesino en serie se encuentre operando en la Comunitat Valenciana, pues se ha podido corroborar que nunca ha existido relación entre los casos.

Más del 20% de las plazas de oposiciones de Secundaria se quedan sin cubrir en Madrid

0

El 21% de las plazas de las oposiciones de Secundaria, Formación Profesional (FP) y Régimen Especial se han quedado sin cubrir en la Comunidad de Madrid, en unos exámenes que tuvieron lugar en el mes de junio para acceder a un total de 3.700 plazas.

Así lo ha detallado la secretaria de Enseñanza Pública de la Federación Regional de Enseñanza de Madrid de CC.OO., Aida San Millán, este miércoles en una rueda de prensa en la que han dado a conocer los resultados de estas oposiciones en la región a las que se presentaron 28.400 aspirantes.

En concreto, ha subrayado el alto porcentaje de plazas no cubiertas en FP, donde ha asegurado que se han quedado un 40% de las plazas ofertadas sin cubrir. En Secundaria, este porcentaje ha sido del 19%, con una media total de todas las modalidades de un 21% en todos los cuerpos que se han ofertado este año.

Sin embargo, ha destacado que las plazas sin cubrir bajan cuantitativamente en Enseñanzas Artísticas, Artes Plásticas y Diseño, donde las pruebas tienen un componente más práctico. San Millán ha señalado que la Comunidad necesita unas pruebas de oposiciones «realmente adaptadas a las necesidades de la educación», pese a que actualmente están «diseñadas en memorizar contenidos».

Según especialidades, ha recalcado la falta de plazas por cubrir en Física o Química, en Secundaria, con 56 plazas y el 16% de las ofertadas. Una problemática que se ve también en Informática, donde quedan sin cubrir la mitad; y Matemáticas, una de las especialidades que la Consejería de Educación tiene más problemas para cubrir, según el sindicato.

Además, la secretaria de Enseñanza Pública ha apuntado que la FP tiene un «problema grave» para cubrir plazas y también en los tribunales.

En cuanto a las escuelas de idiomas, un 13% de plazas se han quedado sin cubrir en Inglés, mientras que se han cubierto todas en las Enseñanzas Artísticas y en Artes Plásticas y Diseño.

Por su parte, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Madrid, Isabel Galvín, ha señalado que «no son ciertas» las afirmaciones del consejero de Educación y Juventud y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio, sobre la nueva creación de plazas en estas oposiciones.

«No dice de forma exacta lo que ocurre en realidad. Estas plazas que se convierten en fijas existían, no son plazas nuevas, no se puede sumar», ha apuntado Galvín.

Recuperación, pandemia y reto demográfico, temas a tratar en la Conferencia de Presidentes

0

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha asegurado que los tres grandes temas a tratar en la Conferencia de Presidentes, que tendrá lugar este viernes en Salamanca, y en la que estará presente, serán la situación actual de la pandemia de COVID-19, la recuperación económica y el reto demográfico.

Rodríguez ha viajado este miércoles hasta Teruel, para firmar junto con el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, el convenio del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) para 2021, tras ser aprobado el acuerdo para su autorización el pasado 20 de julio en Consejo de Ministros.

En su primera visita a comunidad aragonesa, la nueva ministra de Política Territorial ha insistido en la importancia de este encuentro de presidentes regionales, donde se trata de que prime el diálogo entre las administraciones.

En la Conferencia de Presidentes, «vamos a abordar asuntos importantes para todo el territorio español pero también para Aragón», ha dicho Rodríguez, para añadir que no solo se va a repasar la situación epidemiológica actual y a «celebrar el éxito de la vacunación».

Los autonomías también van a abordar junto con el Gobierno central ese «deseo» y «esperanza» que tienen todos los territorios y el sector económico que es la articulación de los fondos de recuperación postcovid, que «ya son una realidad, ya que se han confirmado esos primeros 9.000 millones de euros y previsiblemente antes de final de año, otros 10.000 millones de euros», ha apostillado la ministra.

De este conjunto de fondos, más de 25.000 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el «reto» está en que «estemos a una» para una «rápida» recuperación y una «pronta» translación a la generación de empleo y riqueza, ha sostenido Rodríguez.

RETO DEMOGRÁFICO

Un tercer asunto del que se hablará en la Conferencia de Presidentes es el reto demográfico, un tema que «está marcado en la agenda europea». En este ámbito, Rodríguez ha mostrado su «compromiso» como nueva ministra de Política Territorial, así como su «sensibilidad» por su procedencia castellano-manchega, comunidad con la que Aragón mantiene una «estrecha» relación y trabaja de manera conjunta en la lucha contra la despoblación.

Así, la titular de Política Territorial ha celebrado la coincidencia y la necesidad de acuerdo y diálogo entre las instituciones en sus distintos niveles para poder poner en marcha proyectos, que en términos económicos, se traduzcan en «confianza» empresarial y, por tanto, en oportunidades de empleo.

Sobre las ayudas que están estudiando las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León para que las provincias afectadas por la despoblación permitan ahorrar costes laborales a las empresas, Rodríguez ha indicado que este asunto se está abordando técnicamente por todas las administraciones, aunque todavía «no puedo confirmar ni fecha ni concreción».

Por último, ante el anuncio que el pasado mes de abril hizo la entonces vicepresidenta primera, Carmen Calvo, de ubicar un organismo de carácter estatal en la provincia de Teruel, Rodríguez ha dicho que esta es una de las acciones que plantea el Gobierno de la nación para combatir la despoblación y para que el Estado tenga mayor presencia y cercanía en los territorios.

En estos momentos, «se está tramitando la fórmula para hacer posible» esta «desconcentración» de los organismos estatales de la capital de España y le consta que «hay voluntad» por parte de los territorios, ha declarado la ministra, añadiendo que es una acción positiva «para su autoestima y la economía de la zona.

Llop: La Abogacía elaborará «cuanto antes» el informe solicitado por el TC sobre los avales

0

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha indicado este miércoles que la Abogacía del Estado elaborará «cuanto antes» el informe que le ha solicitado el Tribunal de Cuentas para determinar si el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) puede avalar la fianza de 5,4 millones de euros exigida a 34 ex altos cargos de la Generalitat por los gastos para las denominadas ‘embajadas’ catalanas en el exterior.

Interrogada sobre la opinión del Ejecutivo acerca de la legalidad de los avales presentados por el ICF, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial, Llop ha señalado que, dado que se trata de un asunto en trámite, «el Gobierno no puede interferir de ninguna manera».

«Lo que sí le puedo decir es que se ha solicitado un informe a la Abogacía del Estado del Tribunal de Cuentas y que se elaborará cuanto antes, se está estudiando por los Servicios Jurídicos» del Estado, ha indicado.

Ante las dudas «sobre suficiencia y legalidad» que la instructora Esperanza García ve en los avales presentados por el ICF, fuentes del órgano contable informaron el martes de que se ha solicitado a la Presidencia de la Sección de Enjuiciamiento un informe de la Abogacía del Estado ante el Tribunal de Cuentas.

En cualquier caso, Llop ha defendido que «es un tema que hay que analizar con toda la normalidad», al ser preguntada sobre si este asunto podría entorpecer la nueva etapa de diálogo entre Moncloa y el Govern.

«Es un tema que tiene sus consecuencias jurídicas y eso es lo que tenemos que analizar, lógicamente», ha enfatizado la nueva ministra sobre la causa en el Tribunal de Cuentas.

5,4 MILLONES POR RESPONSABILIDAD CONTABLE

Según el acta de liquidación provisional, el Tribunal de Cuentas reclama a 34 ex dirigentes catalanes cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos en el Govern, si bien todos ellos deben responder al total de 5,4 millones de forma solidaria.

La mayor suma se le atribuye al ex secretario del Diplocat Albert Royo, a quien se le responsabiliza de 3,6 millones; le siguen la ex interventora de la Generalitat Mireia Vidal, por 3,1 millones; el ex conseller de Presidencia Francesc Homs, por 2,9 millones; el ex presidente Artur Mas por 2,8 millones; y el ex conseller de Economía Andreu Mas-Colell por 2,7 millones.

En el caso de Raül Romeva, uno de los nueve indultados por el Gobierno, la cifra alcanza los 2,1 millones de euros; Junqueras –también beneficiado por la medida de gracia– figura con una responsabilidad contable de 1,9 millones, al igual que Puigdemont.

La USAL estudia la evolución histórica de la provincia de Segovia

0

La Universidad de Salamanca, a través el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, desarrolla en la provincia de Segovia «un amplio estudio» sobre la evolución histórica de su territorio entre la Edad del Hierro y el periodo altomedieval.

La iniciativa se centra, principalmente, en la investigación y análisis de la ciudad romana de Confloenta y su territorio en época antigua en los valles altos de los ríos Duratón y Cega, al sur del Duero, ha apuntado la institución académica.

En el aspecto social y patrimonial, el estudio quiere, igualmente, «coadyuvar a la promoción socioeconómica y crecimiento sostenible del área nordeste de la provincia de Segovia, a través de la puesta en valor de su Patrimonio Cultural», han explicado los expertos Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia, y Juan José Palao Vicente, director del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Salamanca, a través de la información de la institución académica.

Para ello, bajo la dirección científica de Martínez y Palao, la iniciativa se articula a través de la ejecución de cuatro proyectos independientes, cada uno de ellos focalizado en un espacio territorial y etapa protohistórica e histórica concretas en el marco del territorio histórico de los valles altos de los ríos Duratón y Cega.

Así, las campañas se centrarán en la Ciudad romana de Confloenta (Duratón), en la villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente), en el yacimiento arqueológico de Los Sampedros (San Miguel de Bernuy) y en la ciudad prerromana celtibérica de Somosierra (Sepúlveda).

Entre las principales acciones a implementar por los expertos de la USAL, cuyo objetivo final es «la investigación y difusión del Patrimonio Cultural del área del alto Duratón y Cega medio y de los municipios de Sepúlveda, Aguilafuente y San Miguel de Bernuy», figuran actividades de apoyo a la gestión arqueológica que promuevan la difusión del Patrimonio, su conocimiento y su protección en el medio rural, además de «impulsar una revisión de la gestión urbanística y territorial con el fin de aprovechar todo el potencial existente».

METODOLOGÍA Y ACCIONES

Las campañas arqueológicas comprenden en las diferentes localizaciones un conjunto de actuaciones en las que se integran diferentes metodologías. Entre ellas, además de la excavación de los enclaves arqueológicos considerando aspectos para su futura puesta en valor, están la microprospección de los asentamientos rurales de época protohistórica, romana y tardoantigua; tecnologías y uso de herramientas para realizar levantamientos planimétricos específicos y cartografía general del territorio y de los diferentes enclaves arqueológicos; implementación de SIG para la gestión de la información; el análisis, inventario, estudio y caracterización de materiales; y la ejecución de estudios geofísicos, entre otros.

Asimismo, a través de la subvención concedida por la Diputación de Segovia a la USAL, trece estudiantes de la USAL realizarán prácticas de arqueología en los cuatro yacimientos donde desempeñan labores de trabajo de campo, excavación y trabajo de laboratorio.

DURATÓN

La actuación en Confloenta, focalizada en la comprensión de la estructura y evolución urbanística de esta ciudad y su territorio mediante la aproximación a los registros del paisaje y la comprensión de la estructura territorial de época protohistórica, romana y altomedieval de toda el área, se enmarca en una subvención concedida a la USAL por la Diputación de Segovia que alcanza los 50.000 euros.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Sepúlveda y la Junta, el proyecto persigue, además, aportar el soporte de investigación necesario para complementar las diferentes actuaciones de protección, puesta en valor y difusión del yacimiento arqueológico de ‘Los Mercados’, emplazamiento donde se encuentra localizada.

El estudio aborda el desarrollo histórico del área territorial del alto valle del río Duratón entre la etapa protohistórica y la etapa altomedieval (siglos IV al VIII), así como en el análisis del urbanismo de la ciudad romana, con especial atención al área pública central, al foro pecuario y al barrio meridional, donde se sitúan las Termas de Fortuna, edificio que está siendo explorado mediante excavación estratigráfica en área.

Además, los científicos prestarán «especial interés» al paisaje antiguo, las vías antiguas y caminos pecuarios; y a la estructura socioeconómica del municipio romano y los componentes culturales y religiosos identificables.

Los trabajos, que se ejecutan desde el 26 de julio hasta el próximo 31 de agosto, están dirigidos sobre el terreno por Santiago Martínez y los arqueólogos José Miguel Labrador y Jaime Resino Toribio, a los que se suma la dirección de Víctor M. Cabañero Martín en los trabajos de prospección y análisis territorial.

AGUILAFUENTE

El trabajo promovido por el Ayuntamiento de Aguilafuente, con la colaboración también de la Diputación de Segovia y la Junta, tiene como fin la puesta en valor de la villa tardorromana de Santa Lucía en Aguilafuente.

Para ello profundizará en el estudio del desarrollo histórico del área territorial del valle medio del Cega entre la etapa romana y la etapa altomedieval gracias a la investigación y análisis de la villa de Santa Lucía, con «especial atención» a la exploración, mediante excavación estratigráfica, del edifico residencial aristocrático, que conforma la pars urbana de la villa, la necrópolis tardoantigua, así como el posterior asentamiento medieval.

Los trabajos, recién concluidos y que revisaron además la estructura territorial del espacio geográfico asociado a la explotación fundiaria de la villa tardoantigua, han estado dirigidos sobre el terreno por Santiago Martínez y los arqueólogos José Miguel Labrador, Jaime Resino Toribio, Álvar Ruiz Herrán, Alberto del Barrio Sancho y Laura Frías Alonso, junto con la dirección de Víctor M. Cabañero Martín en los trabajos de prospección y análisis territorial.

SAN MIGUEL DE BERNUY

El proyecto Oppidum está promovido por el Ayuntamiento de San Miguel de Bernuy y busca poner en valor el yacimiento arqueológico de Los Sampedros, ubicación de una ciudad prerromana celtibérica con posterior ocupación romana y medieval.

El estudio, que se ejecuta desde el pasado 19 de julio y hasta el próximo 4 de agosto, profundiza en el desarrollo histórico de este sector del valle alto del Duratón entre la etapa protohistórica y la etapa altomedieval.

Concretamente, los especialistas de la USAL investigan y analizan el asentamiento de Los Sampedros con «especial atención» a la exploración mediante diferentes sondeos del área de la acrópolis, al sistema defensivo y al espacio funerario de Los Algarrobales, situado junto al río Duratón.

Los trabajos están dirigidos sobre el terreno por Santiago Martínez y los arqueólogos José Miguel Labrador, Nicolás Ruiz Lázaro y Fernando Moreno López, con la dirección en la prospección y análisis territorial de Víctor M. Cabañero Martín y Fernando López Ambite.

SEPÚLVEDA

La campaña, promovida por el Ayuntamiento de Sepúlveda, se desarrollará del 1 al 15 de agosto y tendrá como objetivo la investigación de la ciudad prerromana celtibérica de Somosierra (Sepúlveda), atribuido como sitio de la celtibérica Colenda y con posterior ocupación medieval.

Allí, los científicos explorarán la estructura urbanística del asentamiento mediante la ejecución de diferentes sondeos de comprobación estratigráfica, además de analizar la estructura urbanística del asentamiento en sus diferentes fases de ocupación.

Santiago Martínez y los arqueólogos José Miguel Labrador, Nicolás Ruiz Lázaro, Paula Garrido Amorós y Antonio Juanes Cortés dirigen los trabajos, junto con la dirección de Víctor M. Cabañero Martín y Fernando López Ambite en las tareas de prospección y análisis territorial.

Urkullu irá a la Conferencia de Presidentes tras lograr que se convoque la comisión mixta del Concierto

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, asistirá finalmente a la Conferencia de Presidentes autonómicos tras lograr que se convoque para mañana una comisión mixta del Concierto Económico con el fin de concertar ciertos impuestos con la Administración vasca.

Urkullu ha apelado, además, al presidente Pedro Sánchez y a sus nuevos ministros a trabajar de «forma diferente la bilateralidad» con Euskadi, y espera que se reactive el traspaso de transferencias para completar el Estatuto de Gernika.

El Lehendakari, que ha participado en la constitución del Centro Vasco de Inteligencia Artificial en el Parque Tecnológico de Álava, en Vitoria-Gasteiz, ha anunciado su decisión de estar presente en la cumbre de Salamanca, una vez convocada la comisión mixta y teniendo en cuenta los temas «importantes» que se tratarán en el encuentro, que afectan también a Euskadi, como la situación de la pandemia de la covid-19, el proceso de vacunación, los fondos europeos o el reto demográfico.

De esta forma, se repite el episodio ocurrido el año pasado, cuando Iñigo Urkullu decidió a última hora participar en la Conferencia de Presidentes de San Millán de la Cogolla (La Rioja) organizada para el 31 de julio tras cerrarse un acuerdo entre los Ejecutivos central y vasco sobre la senda de déficit de la Comunidad Autónoma.

Urkullu ha realizado una reflexión sobre la oportunidad de acudir al encuentro del próximo viernes y ha decidido hacerlo, tras lograr arrancar al Gobierno de Pedro Sánchez la convocatoria del Concierto Económico, sin olvidar también cuestiones relevantes como la pandemia o los fondos Next Generation, que centrarán la cumbre.

Estas son cuestiones a tratar en un diálogo multilateral, que, según ha explicado Urkullu, «redundan en beneficio» de la ciudadanía vasca, pero ha precisado que «todo ello en un marco también bilateral con el Gobierno español, que es el que hoy se acaba de sustanciar, alcanzando un acuerdo para la celebración de la comisión mixta del Concierto».

RESPETO AL AUTOGOBIERNO

«Eso es lo que significa el respeto a un autogobierno reconocido, a un autogobierno que contempla también la vida diaria de los ciudadanos vascos», ha insistido.

En la reunión de la comisión mixta del Concierto acordada, se tratará, según ha explicado, «la concertación de tributos que figuraban como transaciones digitales u otras figuras impositivas que el Gobierno español había adoptado como consecuencia de figuras europeas».

«En este caso, en orden al Concierto Económico, era absolutamente necesario que se concertaran con la Administración vasca, sea con el Gobierno Vasco o con las diputaciones, que son las que tienen representación en esta comisión», ha apuntado.

A su juicio, la adopción a última hora de la decisión de acudir a la Conferencia de Presidentes al alcanzar con el Ejecutivo de Pedro Sánchez un acuerdo de última hora, tal como ocurrió el año pasado con la cumbre de presidentes que se celebró en San Millán de la Cogolla, «no es la forma adecuada» de comunicarse entre los dos Gobiernos.

BILATERALIDAD

«Hemos vivido una situación parecida a la del año pasado por esta mismas fechas ante una celebración de una Conferencia de Presidentes», ha admitido, para apelar al «nuevo Gobierno, conformado con los nuevos ministros y ministras», y también al presidente «a que esa interpretación de la bilateralidad sea trabajada de otra forma diferente».

Tras lamentar la forma en la que se ha trabajado esta ‘bilateralidad’ «desde el año pasado hasta hoy», ha pedido que se modifique esa forma de actuar. Por ello, ha puesto en valor «el respeto al Concierto Económico», con el acuerdo para celebrar la comisión mixta, y ha recordado que está pendiente «el cumplimiento del Estatuto de Gernika».

Por ello, espera que los traspasos de materias pendientes «se reactiven nuevamente» con la ministra de Política territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Extremadura reducirá horarios y aforos este viernes si se mantienen la incidencia

0

La comunidad autónoma de Extremadura reducirá este viernes, 30 de julio, los horarios de apertura de locales desde las 3,00 a las 2,00 horas, así como los aforos de los establecimientos, si se mantienen los datos de incidencia del coronavirus y la ocupación hospitalaria y en UCI.

Así lo ha anunciado el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, en rueda de prensa este miércoles en Mérida, en la que ha señalado que si se mantienen esos indicadores, la comunidad extremeña entraría oficialmente este viernes en nivel de alerta 2, y por tanto se adoptarían las restricciones recogidas en el semáforo Covid de acuerdo al riesgo medio.

En su intervención, Fernández Vara ha señalado que por tanto, si se mantienen estos indicadores, el próximo viernes se pondrán en marcha «unos ajustes básicamente de horarios y aforos, en el sentido de que el horario máximo dejarán de ser las 3 para pasar a ser las dos», ha explicado.

MEDIDAS DE NIVEL DE ALERTA 2

En concreto, cabe destacar que entre las medidas recogidas en el semáforo Covid para el nivel 2 de alerta, se encuentra la limitación de las reuniones sociales de 6 personas, velatorios y entierros al 30 por ciento y lugares de culto un 30 por ciento, además de un 50 por ciento de aforo en exámenes presenciales, parques infantiles y ludotecas.

Se establecen además los campamentos de 10 personas por monitor y sin superar los 60 participantes, mientras que el interior de hostelería se limitaría a un aforo del 30 por ciento y en el exterior al 75 por ciento, con 6 personas por mesa tanto dentro como fuera, y en el caso de los locales comerciales, el aforo sería del 50 por ciento.

Los mercadillos tendrían un aforo máximo del 75 por ciento, y en el caso de las aforo de actividades deportivas sería del 50 por ciento con un máximo de 500 personas; zonas comunes de los hoteles al 50 por ciento, casas rurales un máximo de 10 personas, y el cierre del ocio nocturno pasaría a las 2 de la madrugada.

ADOPTAR OTRAS MEDIDAS

Por otra parte, y a preguntas sobre la posibilidad de adoptar otras restricciones, Fernández Vara ha señalado que no descarta «nada» ahora mismo. «No descarto que llegado el momento, si fuera necesario, volviéramos a plantear» la posibilidad de solicitar el toque de queda.

En cualquier caso, Fernández Vara ha señalado que los últimos datos indican que Extremadura puede estar «en el inicio de un proceso de estabilización», por lo que ha instado a esperar a ver cómo evolucionan los indicadores.

Una asociación saharaui pide un examen forense de una víctima de las presuntas torturas del Frente Polisario

0

La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH) ha solicitado al juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz que un médico adscrito a la sede judicial realice un examen forense a Ahmed Tarouzi para acreditar de esta forma las torturas que asegura haber sufrido a manos del Frente Polisario en los campamentos de Tinduf (Argelia).

En un escrito, ASADEDH propone a Pedraz que Tarouzi «sea reconocido por el médico forense adscrito a este juzgado» para «acreditar las lesiones causadas como consecuencia de las torturas de las que fue objeto».

La petición obedece a la declaración que Tarouzi prestó el martes como testigo de las violaciones de los Derechos Humanos que el Frente Polisario y agentes argelinos habrían cometido desde los años 70 en los asentamientos de refugiados saharauis, en el marco de la querella presentada por ASADEDH contra 24 responsables de la organización política, incluido su líder, Brahim Ghali, y cuatro miembros de la Inteligencia argelina.

Según fuentes jurídicas, Tarouzi contó al titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 que estuvo apresado entre 1982 y 1995 en una cárcel clandestina de Tinduf donde miembros del Frente Polisario y de la seguridad argelina solían torturar a los allí detenidos, incluido él.

En su caso, relató que le arrancaron varios dientes y muelas, le quemaban con cigarrillos y hierros candentes, le ataban de pies y manos, y le vendaban los ojos, prácticas que le habrían dejado cicatrices por todo el cuerpo y que la acusación de ASADEDH pretende probar con dicho examen forense.

También afirmó que presenció torturas a otros reclusos. Así, detalló que a uno le cortaron las manos y murió desangrado. Otra de las prácticas habituales sería colgarles del techo. A lo que se añade, indicó, que les tenían días enteros dentro de celdas tan pequeñas que solo podían estar doblados.

Tarouzi sostuvo que en esa cárcel vio varias veces a Ghali dando órdenes. Interrogado sobre quién torturaba, contestó que presenció acciones de diversos miembros del Frente Polisario y tres generales argelinos.

SEGUNDA QUERELLA

El activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica ofreció un relato similar a Pedraz el pasado 29 de junio, al ratificar los hechos denunciados en la querella presentada contra Ghali por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con esta segunda querella, al llegar allí agentes del Frente Polisario amenazaron a Breica para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

La querella formulada por Breica, que inicialmente fue archivada por el juez José de la Mata –ahora en Eurojust–, fue reactivada por Pedraz el pasado mes de enero, aunque acotando que lo hechos denunciados no encajarían en el delito de lesa humanidad al no haber indicios de un ataque generalizado a la población civil.

Poco después, el juez admitió la querella firmada por ASADEDH por el maltrato al que el Frente Polisario habría sometido a prisioneros de guerra y a los propios ciudadanos saharauis, «especialmente» a los de origen español.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reanudaron cuando se supo que se encontraba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el pasado 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Su traslado desde Argelia, que el Gobierno español tildó de cuestión humanitaria, estuvo en el trasfondo de la crisis diplomática desatada con Marruecos, que se tradujo en un aluvión de llegadas de migrantes, sobre todo menores de edad, a Ceuta.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, tras lo cual el juez acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada del 2 de junio, el líder del Polisario regresaba a Argelia en un avión medicalizado.