Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3299

AstraZeneca alcanza los 2.000 millones dosis de vacuna suministradas a todo el mundo

0

AstraZeneca y sus colaboradores han suministrado dos mil millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19 a más de 170 países de todos los continentes en los últimos 11 meses.

Aproximadamente dos tercios de las dosis se han destinado a países de ingresos bajos y medios, incluidas más de 175 millones de dosis entregadas a 130 países a través del Mecanismo COVAX.

Este hito se produce poco más de 18 meses después del histórico acuerdo entre AstraZeneca y la Universidad de Oxford (Reino Unido) para el desarrollo y la distribución global de una vacuna contra la COVID-19 sin ánimo de lucro, y menos de 12 meses después de su primera autorización de emergencia en el Reino Unido.

«Nuestra vacuna ha desempeñado un papel clave en la lucha contra la mayor emergencia de salud pública de nuestra vida: se estima que se han salvado un millón de vidas, se han prevenido 50 millones de infecciones y se han entregado dos mil millones de dosis. Los números son notables, y me gustaría agradecer a todos los que pusieron sus vidas a un lado para ayudar en este increíble esfuerzo. Si bien gran parte del mundo todavía tiene que ser vacunado, y aún hay mucho trabajo por hacer, hoy es un día de orgullo y un testimonio de lo que se puede lograr cuando todos trabajamos juntos», ha comentado el director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot.

«Este es un momento de orgullo y tributo a los esfuerzos de los investigadores que desarrollaron y probaron la vacuna, el personal de fabricación que continúa trabajando incansablemente para producirla, los equipos de logística que la envían a clínicas en todos los rincones de la tierra, los ejércitos de vacunadores que la ponen en nuestros brazos, y el público que ha estado con nosotros desde la primera dosis del ensayo clínico el 23 de abril de 2020», ha añadido el profesor Andrew J Pollard, director del Oxford Vaccine Group.

Hasta la fecha, se estima que la vacuna de AstraZeneca ha ayudado a prevenir 50 millones de casos de COVID-19, cinco millones de hospitalizaciones y ha ayudado a salvar más de un millón de vidas.

Díaz ve «difícil» acordar la reforma laboral y sitúa el escollo en la temporalidad

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha reconocido este martes que lograr un acuerdo tripartito para reformar el mercado de trabajo va a ser «muy difícil», aunque no imposible, y ha situado el principal escollo en la temporalidad.

«Es difícil, es muy difícil, y el problema está en la temporalidad, porque nunca se ha abordado en toda la democracia española (…) Vamos a cambiar el paradigma de la contratación, no es una cosa menor, sabiendo que nuestro país tiene sectores estacionales, pero técnicamente es posible garantizar la estabilidad en el empleo con la estacionalidad», ha defendido Díaz.

En todo caso, la vicepresidenta ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que «se queda» con las palabras de una de las representantes de la CEOE en la mesa de negociación en las que admite que el reto de la transformación del mercado laboral «es alto y complejo, pero no imposible».

Díaz ha alabado la labor de los agentes sociales, que «se están dejando la piel» en la negociación y han suspendido todas las agendas para seguir trabajando en la mesa, de la que «le gustaría» que saliera un acuerdo a tres bandas.

Mañana mismo, ha recordado la vicepresidenta, hay reunión de la mesa de reforma laboral con sindicatos y empresarios y también la habrá el próximo viernes. Y aunque la preferencia del Gobierno es conseguir un acuerdo tripartito, lo importante, ha dicho, es que en España existe diálogo social. «Y me atrevería a decir que como ningún otro», ha añadido.

«Estamos trabajando con intensidad (…) Vamos a dejar trabajar a la mesa», ha señalado Díaz, que ha insistido en que el Gobierno preferiría que esta negociación acabara con un acuerdo respaldado por empresarios y sindicatos.

«LO IMPORTANTE ES QUE HAYA DIÁLOGO SOCIAL»

Respecto a la negativa de la CEOE de respaldar el acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos para la subida de cotizaciones, la vicepresidenta ha subrayado que «lo importante es que ha habido diálogo social».

Díaz ha recordado que, aunque con este Gobierno ha habido 12 grandes acuerdos sociales, hay algunas cosas que no han contado con el apoyo de la CEOE, como la ley sobre igualdad retributiva, la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y ahora la definición del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) en el que se contempla una subida de las cuotas a empresas y trabajadores.

«Esto no quiere decir que no hubiera diálogo social, lo hubo (…) Los agentes sociales defienden sus legítimos intereses y nosotros ejercemos de pantocrátor para equilibrar los intereses de unos y otros», ha dicho Díaz, que ha afirmado «desconocer» si detrás de la decisión de la patronal de no firmar el MEI hay presiones políticas.

«A mí lo que me consta es que la patronal siempre trabaja con rigor», ha subrayado la vicepresidenta, que ha añadido que cuando uno se sienta a negociar «entra con un vestido y sale con otro», pues se trabajan textos que cada día van cambiando. «Pero lo importante es que haya diálogo social», ha insistido.

El Gobierno aprueba los criterios de evaluación para Primaria, ESO, Bachiller y FP

0

El Gobierno ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, los nuevos criterios de evaluación, promoción y titulación para la Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, cambios que entrarán en vigor este mismo curso 2021-2022.

El Real Decreto aprobado este martes permitirá a los alumnos de 2º de Bachillerato que obtengan el título con una asignatura suspensa, contempla la repetición de curso como algo excepcional y eliminará las pruebas de recuperación de junio y/o septiembre en Secundaria.

«Estamos ante un nuevo sistema de evaluación que impulsa la cultura escolar basada en la confianza, el trabajo colaborativo y la participación», ha señalado este martes la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Según ha indicado, este Real Decreto permite que España se adecúe a los estándares europeos, ya que contempla «un carácter integrador» en todas las etapas educativas, pone el foco en lo que se conoce como evaluación continua y da «un paso más» en reforzar la personalización de todos los procesos de aprendizaje.

Además, con estos nuevos criterios, la repetición será considerada algo excepcional, pues tal y como ha destacado la ministra, un 30% de los estudiantes españoles de 15 años ha repetido al menos una vez de curso, y las tasas de abandono escolar en España se sitúan en el 16%, muy por encima del resto de países de su entorno.

Las medidas que contempla el Real Decreto, sobre todo las referentes a la repetición de curso, la titulación en Bachillerato y los exámenes de junio y/o septiembre, han generado duras críticas por parte de la oposición, que cree que con esta norma se echa por tierra la ‘cultura del esfuerzo.

Sin embargo, la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha asegurado que «la cultura del esfuerzo al que algunos aluden no corre ningún riesgo» con esta nueva norma, así como con la LOMLOE. Y ha defendido la medida del Gobierno: «La diferencia es promover un esfuerzo basado en la motivación, no un esfuerzo basado en el castigo; es a través de esa motivación cuando vamos a poder conseguir que todos nuestros alumnos alcancen el mejor aprendizaje posible, esa es la responsabilidad de todas las administraciones educativas».

ASÍ SE EVALUARÁ A LOS ALUMNOS A PARTIR DE ESTE CURSO

Según esta norma, la evaluación en Primaria será «continua y global» y las decisiones sobre la promoción serán adoptadas por los equipos docentes, que actuarán de manera colegiada. Esta decisión se someterá a la consideración de los docentes únicamente al finalizar los cursos de 2º, 4º y 6º, siendo ésta automática en el resto de cursos de la etapa, según recoge el documento. Así, la repetición de curso será algo «completamente excepcional» que se contemplará únicamente tras haber agotado el resto de medidas y cuando se estime que esta medida es la más adecuada para favorecer el desarrollo del alumno.

En el caso de Secundaria, las decisiones sobre promoción «dejan de estar condicionadas por el número de materias superadas y pasarán a recaer enteramente sobre el equipo docente», que valorará que las asignaturas suspensas por el alumno le permiten seguir con éxito el curso siguiente. Así pues, al igual que en Primaria, la repetición se considera una medida «absolutamente excepcional» que solo se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo.

Asimismo, el Real Decreto determina que el alumno podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. Otra de las novedades que recoge la norma de evaluación, promoción y titulación es que se vuelven a poner en marcha los programas de diversificación curricular para los alumnos de 3º en el curso 2022-2023.

En cuanto a la titulación en la ESO, la decisión recaerá totalmente sobre el equipo docente, «sin que pueda quedar condicionada por el número o la naturaleza de las materias no superadas». En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias. Y se suprimen las convocatorias extraordinarias de junio y/o septiembre para «terminar con la incongruencia de resolver un proceso de nueve meses de trabajo en una prueba única», según destaca el Ministerio.

BACHILLERATO Y FP

Con respecto al Bachillerato, el Real Decreto establece que la promoción de 1º a 2º exigirá que el alumno tenga un máximo de dos materias suspensas. A diferencia de la ESO, se mantienen las convocatorias extraordinarias.

Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato, pero de manera extraordinaria se prevé la posibilidad de obtener el título con una materia no superada, siempre que así lo acuerde el equipo docente y se cumplan además los siguientes requisitos: que el alumno haya alcanzado los objetivos; no haya faltado a clase; se haya presentado a todos los exámenes; y la media de todas las asignaturas de la etapa sea igual o superior a 5.

En cuanto a la Formación Profesional, la evaluación se realizará por módulos profesionales y para superar un ciclo formativo, tanto de grado medio como de grado superior y cursos de especialización, se tendrá que aprobar todos los módulos profesionales que lo componen. Y quienes superen todos los módulos incluidos en un ciclo de Formación Profesional Básica obtendrán el título de Graduado en la ESO.

Pfizer permitirá versiones genéricas de su antiviral contra la COVID-19 en 95 países

0

Pfizer ha firmado un acuerdo con el Medicines Patent Pool (MPP, por sus siglas en inglés) que permitirá las versiones genéricas de su fármaco antiviral oral contra la COVID-19 en 95 países, aproximadamente el 53 por ciento de la población mundial (todos los de renta baja y media-baja y a algunos de renta media-alta del África subsahariana, así como aquellos que han pasado de renta media-baja a media-alta en los últimos cinco años).

Según ha anunciado Pfizer en un comunicado, el acuerdo permitirá al MPP facilitar la producción y distribución adicionales del antiviral en investigación, a la espera de la autorización o aprobación reglamentaria, mediante la concesión de sublicencias a fabricantes de medicamentos genéricos cualificados, con el objetivo de facilitar un mayor acceso a la población mundial.

‘Paxlovid’ (PF-07321332) es un tratamiento antivírico inhibidor de la proteasa del SRAS-CoV-2 en fase de investigación, diseñado específicamente para ser administrado por vía oral, de modo que pueda recetarse al primer signo de infección o al darse cuenta de una exposición, lo que podría ayudar a los pacientes a evitar una enfermedad grave que puede conducir a la hospitalización y la muerte.

Está diseñado para bloquear la actividad de la proteasa del SARS-CoV-2-3CL, una enzima que el coronavirus necesita para replicarse. La coadministración con una dosis baja de ritonavir ayuda a ralentizar el metabolismo, o la descomposición, del PF-07321332 para que permanezca activo en el organismo durante más tiempo en concentraciones más altas para ayudar a combatir el virus.

Según un análisis provisional del estudio de fase 2/3 ‘EPIC-HR’ aleatorizado y doble ciego, el antiviral mostró una reducción del 89 por ciento del riesgo de hospitalización o muerte por cualquier causa relacionada con la COVID-19 en comparación con el placebo en los pacientes tratados dentro de los tres días siguientes al inicio de los síntomas.

Pfizer no recibirá ‘royalties’ por las ventas en los países de bajos ingresos y además renunciará a aquellos por las ventas en todos los países cubiertos por el acuerdo mientras la COVID-19 siga clasificado como Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Pfizer mantiene su compromiso de aportar avances científicos que ayuden a acabar con esta pandemia para todas las personas. Creemos que los tratamientos antivirales orales pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de la gravedad de las infecciones por COVID-19, disminuyendo la presión sobre nuestros sistemas sanitarios y salvando vidas. Debemos trabajar para garantizar que todas las personas, independientemente de dónde vivan o de sus circunstancias, tengan acceso a estos avances, y nos complace poder trabajar con el MPP para fomentar nuestro compromiso con la equidad», ha declarado el presidente y director general de Pfizer, Albert Bourla.

«Esta licencia es tan importante porque, si se autoriza o aprueba, este medicamento oral es especialmente adecuado para los países de ingresos bajos y medios y podría desempeñar un papel fundamental para salvar vidas, contribuyendo a los esfuerzos mundiales para luchar contra la pandemia actual. El PF-07321332 se tomará junto con el ritonavir, un medicamento para el VIH que conocemos bien, ya que tenemos una licencia sobre él desde hace muchos años, y trabajaremos con las empresas de genéricos para garantizar que haya un suministro suficiente tanto para la COVID-19 como para el VIH», ha añadido el director ejecutivo del MPP, Charles Gore.

Unicaja Banco mejora su oferta de prejubilaciones e incluye en el ERE a los empleados de 56 años

0

Unicaja Banco ha mejorado su oferta de condiciones para los empleados que abandonen la entidad en el marco del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que negocia la entidad con los sindicatos, aunque mantiene el número de afectados en 1.513 trabajadores, según informaron fuentes sindicales tras la reunión celebrada este martes.

Por un lado, el banco ha propuesto que los empleados de entre 59 y 63 años que tengan una antigüedad mínima de 15 años salgan con el 55% del salario bruto (la propuesta inicial era del 52%) y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 63 años.

A los trabajadores de 57 y 58 años con antigüedad mínima de 15 años, Unicaja Banco ofrece un pago fraccionado mensual del 52% del salario bruto (antes les ofrecía el 50%) y convenio con la Seguridad Social, descontando el importe de la prestación por desempleo, hasta los 63 años.

La entidad también ha mejorado la propuesta para los trabajadores menores de 50 años, para los que inicialmente proponía una indemnización de 26 días de salario por año trabajado con un máximo de 18 mensualidades, que ahora ha elevado a 30 días de salario hasta 20 mensualidades.

Unicaja mantiene su oferta para los mayores de 63 años en un pago de 20 días de salario por año trabajado (hasta 12 mensualidades) y ha decidido incluir en el ERE a los empleados que tengan 56 años a 31 de diciembre de 2021, que podrían dejar el banco con una indemnización de cuatro veces el 50% del salario anual, hasta un máximo de 120.000 euros.

Siguen fuera del proceso los trabajadores de entre 50 y 55 años, que sin embargo podrían verse afectados por la movilidad geográfica, aunque preferentemente no será así.

Unicaja también ha incrementado la indemnización por movilidad geográfica. De manera preferente se reubicará en un radio de 25 kilómetros, aunque de no ser posible el traslado sin compensación llegará hasta 75 kilómetros (antes 90).

La indemnización sería de 5.000 euros para movilidad de entre 75 y 151 kilómetros (antes ofrecía 3.000) y de 9.000 euros si la movilidad es de entre 152 y 300 kilómetros (antes 6.000). En los casos en los que la movilidad superase los 300 kilómetros, el banco indemnizaría con 12.000 euros (frente a la propuesta de 700 euros de ayuda a la vivienda durante un año).

GESTORES REMOTOS

Por otro lado, ha presentado la nueva figura de gestor remoto, con un tope del 15% de la plantilla y de adhesión voluntaria que se añadiría a las personas que ya tienen jornada singular.

Según informaron los sindicatos, el periodo de ejecución del ERE se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2021 y, aunque se pretende el criterio de voluntariedad, se utilizará para las salidas forzosas el criterio de competencia si los excedentes no se cubren de manera voluntaria.

La representación sindical considera que esta mejora de condiciones ofrecida por el banco no es suficiente, por lo que mantiene la convocatoria de concentración ante la sede de Unicaja en Málaga a las seis de la tarde.

Madrid insiste en que la situación no es comparable con otros puntos de Europa

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha recalcado este martes que la situación en la región con el Covid-19 «no es la misma» que en el resto de países de Europa para descartar que se baraje la adopción de medidas de endurecimiento de las restricciones.

Durante una visita al Hospital Severo Ochoa de Leganés, ha insistido así en que la región se encuentra en mejor situación que países como Alemania o Reino Unido y ha concretado que la diferencia de 25-30 puntos en vacunación es lo que tenía la Comunidad de Madrid en el mes de junio.

Según ha subrayado, en la región el 91,4% de la población diana (mayores de 12 años) cuenta con la primera dosis, mientras que el 89,9% ha recibido ya la vacunación completa.

En concreto, en la región la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 80 casos por cada 100.000 habitantes, con 315 hospitalizados y 72 en UCI y unos niveles de vacunación del 91,4% de la población diana (mayores de 12 años) con primera dosis y 89,9% con la pauta completa.

«Ahora con la situación que tenemos, con la incidencia acumulada está con cierto crecimiento y la vacunación también con buenas cifras», ha incidido Escudero, hay que «pulsar hospitalizaciones y UCIS», que presentan «cierta estabilidad». «Seguimos hablando de una situación de control», ha hecho hincapié.

Además, el incremento de nuevos contagios no está teniendo repercusión en el sistema asistencial y persiste la percepción de situación de «control», con el añadido de disponer de una mayor información sobre los perfiles de ingresados.

Otro factor a tener en cuenta es que desde el verano se han detectado once nuevos casos asociados a la variante Delta Plus en la región. En cualquier caso, el consejero ha descartado seguir la estela de otros países europeos que han anunciado nuevas restricciones y ha reiterado la necesidad de «responsabilidad, prudencia y continuar con la vacunación, que es lo que ha marcado la diferencia».

DBRS mantiene el rating de Bankinter en ‘A (bajo)’ y mejora la perspectiva a ‘estable’

0

DBRS Morningstar ha mantenido el rating de Bankinter en ‘A (bajo)’ pero ha mejorado la perspectiva a ‘estable’ desde ‘negativa’, según ha informado la agencia este martes.

La agencia explica el cambio en la perspectiva de la entidad por el menor impacto que la crisis de la Covid-19 ha tenido en Bankinter frente a las estimaciones previas.

Así, señala que el deterioro en la calidad de los activos «se ha contenido», si bien reconoce que todavía persisten ciertos riesgos en este sentido una vez que se eliminen las medidas de apoyo impulsadas por el Gobierno para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia.

Sin embargo, la agencia de ‘rating’ prevé que el banco «pueda gestionar cualquier deterioro durante 2022». Además, apunta a que los niveles de capital y de rentabilidad de la entidad «se han mantenido resistentes».

Asimismo, afirma que la diversificación de ingresos del banco y el aumento en sus negocios internacionales compensarán parcialmente el impacto de la escisión de Línea Directa, aunque estima que se producirá mayor volatilidad en las nuevas fuentes de ingresos en comparación con los que procedían de la aseguradora.

Por otro lado, explica que mantener la calificación en ‘A (bajo)’ refleja la «sólida rentabilidad subyacente» del banco, incluso tras la salida a Bolsa de Línea Directa, que marcó la escisión del grupo bancario.

DBRS Morningstar destaca el crecimiento sostenido de los depósitos y la mejora de la liquidez, al tiempo que ha valorado de forma positiva el «colchón satisfactorio» sobre los requisitos mínimos de capital y los «sólidos» resultados que consiguió Bankinter en los test de estrés de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).

Navarro anuncia nuevos drones y radares para 2022: 16 de tramo y 10 fijos en cabinas

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha anunciado este martes la incorporación de más drones y la instalación de nuevos radares para el próximo año 2022. En concreto, serán 16 radares de tramo y 10 fijos que irán rotando veinte cabinas.

Así lo ha avanzado el responsable de la Dirección Genera de Tráfico (DGT), durante su comparecencia en la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados con ocasión del programa de trabajo sobre la Estrategia Española de Seguridad Vial 2021-2030. Navarro ha adelantado esta medida al ser preguntado por el diputado socialista José Carlos Durán en relación con las medidas concretas, previstas a corto plazo, dentro de la Estrategia de Seguridad Vial.

Los 26 nuevos radares previstos para ser instalados el próximo año se sumarán a los 780 fijos actuales, de los que, en la actualidad, 92 son de tramo y 545 móviles.

Para el año 2021/2022, el director de la DGT ha destacado también medidas como implementar los 30 km/h en las calles con un único carril de circulación por sentido; suprimir el margen de 20 km/h para realizar adelantamientos en carreteras secundarias; aprobar las condiciones técnicas de los vehículos de movilidad personal y promover la implantación del seguro obligatorio para sus usuarios; consolidar la prohibición de circular por las aceras con patinetes y bicicletas, entre otras.

Por otro lado, el diputado socialista también ha preguntado a Navarro sobre cómo ve las movilizaciones y la huelga que está anunciando el sector de profesores de autoescuela. Navarro ha apuntado que se deben a una negociación del convenio colectivo y de las condiciones de trabajo, pero ha añadido que «todos» está comprometidos con la «mejora de la calidad» en las autoescuelas y para los profesores.

Desde Vox, el parlamentario Francisco José Alcaraz ha pedido al director de Tráfico que aclare si el colapso de los exámenes de conducir se ha evitado porque «se ha bajado el listón en la medida y los criterios en seguridad vial». «Esto es falso», ha respondido Navarro, que ha argumentado que el porcentaje de aprobados se mantiene en el 47%.

PEAJES

Alcaraz también ha asegurado que los peajes que el Gobierno quiere establecer en carreteras de alta capacidad conducirá a que «muchísimos» usuarios utilicen las vías secundarias «para evitar el pago de este impuesto».

«No es verdad. Si uno va a hacer un viaje de 300 o 400 kilómetros, no lo va a hacer por carretera convencional. ¡Dios me libre! Atenta al sentido común ¿Cómo lo va a hacer por carretera convencional?», ha replicado Navarro, quien se ha mostrado preocupado por el tema de la conservación y mantenimiento de la vía porque podría tener «su reflejo» en la seguridad vial.

Respecto a la situación del transporte profesional, el director general ha afirmado que hay un tema que debería preocupar «a todos» y es «la posible falta de conductores en el futuro». «La imagen aquella del ejército en Reino Unido conduciendo camiones para alimentar las gasolineras invita a la reflexión», ha declarado.

«Este es un tema de país que nos afecta a todos. Debemos hacer un ejercicio para ver qué podemos hacer para evitar un problema que en toda Europa parece que se nos viene encima», ha subrayado Navarro, ante las palabras de la portavoz de ERC, Inés Granollers, que señalaba que ante las condiciones laborales no es de extrañar «que cada vez sea más difícil encontrar personas que quieran dedicar su vida laboral al transporte».

El portavoz del PP Óscar Gamazo ha puesto de manifiesto la necesidad de implantar el tacógrafo en las furgonetas ante el aumento del comercio online. «Es una asignatura pendiente. Lo reconozco», ha respondido el director general.

Asimismo, Gamazo le ha preguntado si es partidario de implementar un sistema por el cual se premien las buenas conductas en seguridad vial. «Creo que al buen conductor y al buen ciudadano hemos de buscar la fórmula» de compensarle, según ha indicado Pere Navarro, que se ha vuelto a posicionar a favor del seguro obligatorio para patinetes y ha instado a los grupos a presentar una iniciativa parlamentaria que lo promueva «si les preocupa». Además, ha añadido que sería competencia de la Dirección General de Seguros del Ministerio de Economía.

«España sólo tiene el 3 por ciento de puntos de recarga para vehículos eléctricos, mientras que Francia tiene el 21 por ciento de puntos de recarga», ha declarado el ‘popular’ Óscar Gamazo, a lo que Pere Navarro ha reconocido que esta «falta» de infraestructura es uno de los «puntos débiles» que encuentra el ciudadano a la hora de dar el paso al vehículo eléctrico.

El director general de Tráfico ha comparecido este martes en la Cámara Baja para informar sobre la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Navarro ha detallado que se encuentra en fase de revisión final y de maquetación antes de elevarla al Consejo de Ministros para su aprobación.

Agricultores extremeños se manifestarán contra los bajos precios

0

Agricultores extremeños se manifestarán el próximo 2 de diciembre en Mérida para protestar contra los «bajos» precios, los «altos» costes de producción, los «recortes» de la PAC y los requisitos medioambientales como los «principales problemas» del campo en la actualidad.

La protesta se celebrará a partir de las 10.00 horas, con salida prevista desde la Consejería de Agricultura y finalización en las puertas de Presidencia de la Junta de Extremadura.

La cita ha sido convocada por distintas asociaciones profesionales y organizaciones agrarias para protestar por la situación que está atravesando la agricultura y la ganadería, teniendo en cuenta que «el campo se está muriendo».

En concreto, entre las organizaciones convocantes se encuentran Asaja (APAG Extremadura Asaja y APAG Asaja Cáceres), La Unión de Extremadura, Aseprex, Agryga, la Asociación de Comarca del Valle del Jerte y Comarcas Vecinas y la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca.

Según ha indicado este martes en rueda de prensa en Mérida el presiente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, las organizaciones convocantes representan a la «mayoría» de los agricultores extremeños, pero también se ha abierto las puertas para que se sumen «todos aquellos que quieran defender al mundo rural».

«Estamos cansados de que se legisle sin mirar al campo y sin escuchar a los que pisamos la tierra», ha dicho, por lo que ha pedido una mesa permanente entre el campo y la administración para sentarse y «analizar los problemas y buscar soluciones», señalan en nota de prensa los colectivos convocantes.

A su vez, Natalia García Camacho, de la Asociación Profesional de Agricultores y Ganaderos de Don Benito y Comarca, ha resaltado que los «protagonistas» en esta protesta son los agricultores y ganaderos. Por su parte, el presidente de Agryga, Herminio Íñiguez, ha señalado que se produce la «unión» del campo y se sale a la calle «porque el campo no vive buenos momentos».

Mientras, Juan Francisco Rodríguez Chamorro, de Aseprex, ha incidido en la importancia de la unión para la defensa del sector primario, y ha invitado a los socios de las organizaciones agrarias que no se han sumado para que ellos, a título particular, también se incorporen a la protesta.

Finalmente, Luis Cortés, de La Unión de Extremadura, ha acusado a la Junta de «mentir» a los agricultores y ha incidido en como consecuencia de ello «han logrado que todos» en el sector se unan, ha dicho. También ha adelantado que, en el caso de no obtener una rectificación en las políticas de la Junta, seguirán manifestándose.

La subida de la luz ya ha generado a Renfe un agujero de más de 100 millones

0

El encarecimiento del precio de la luz que se viene registrando desde hace meses ya le ha provocado a Renfe, uno de los primeros consumidores de electricidad en España, un incremento de los costes adicional de más de 100 millones de euros.

Durante su participación en el II Observatorio de Movilidad de ‘El Español’, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha señalado que el coste de la energía es un factor «fundamental» para las cuentas de la empresa pública, al estar las líneas por las que discurren los trenes electrificadas.

Táboas ha explicado que Adif es su proveedor de energía y hace «lo que puede» para conseguir la energía más barata, cuyo coste le traslada luego a Renfe, en toda caso al mismo precio al que la recibe, sin ningún beneficio extraordinario.

Sin embargo, dada la subida de la luz en los últimos meses, el coste al que Adif consigue esta electricidad se ha disparado y ya habría ocasionado un incremento adicional en los costes de Renfe de más de 100 millones de euros.

La compañía, según ha adelantado Táboas, ya está trabajando en alternativas que permitan abaratar el precio de la energía a través del autoconsumo, que espera poder presentar en los próximos meses.

GUERRA DE PRECIOS

Respecto a la liberalización ferroviaria, que ya ha supuesto la entrada de Ouigo en la red y el año que viene se producirá la incorporación de Ilsa, el presidente ha asegurado que su intención no es ir a una guerra de precios.

«No nos vamos a permitir el lujo de ir a productos comerciales a pérdidas; no sé que harán los competidores, pero nosotros queremos que los servicios comerciales sean rentables y que los ciudadanos no tengan que poner dinero par complementar ese posible déficit en estos servicios», ha señalado.

Táboas ha aprovechado la ocasión para denunciar la diferente situación que se da en el proceso de liberalización entre los distintos países de Europa, algo a lo que también se ha referido previamente la secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, asegurando que España llevará a Bruselas la «resistencia» de Francia a la entrada de Renfe en ese país.

En este sentido, Táboas ha defendido que otros países europeos no están apostando igual que lo ha hecho España por la entrada de la competencia en la red ferroviaria, añadiendo que la Comisión Europa «no está apoyando» en que otros países abran sus mercados a otros operadores.

«Nosotros intentamos vencer unos molinos que son más muchos mas fuertes que los molinos que nosotros ponemos para que vengan los demás. Es obvio que España es un país con una economía muy abierta y ha apostado por liberalización, pero no es tan obvio que otros países de Europa estén apostando por ello y que la Comisión no esté apoyándonos para que otros países abran sus mercados a otros operadores», ha concluido.

El PSE: Las próximas autonómicas se verá «qué fuerza» dan los votos a cada partido

0

El nuevo secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha asegurado hoy que tras los comicios en Euskadi se verá «qué fuerza» dan los ciudadanos con sus votos a cada partido y «explorarán» las posibilidades de pactos «con otros». No obstante, ha asegurado que el PSE es «un partido serio y que, si da su palabra, la cumple», en referencia al actual pacto que tiene con el PNV en el Gobierno Vasco. Y en el caso de Bildu, ha señalado que el tiempo les dará las claves de si están preparados para cosas grandes.

Andueza se ha referido así, en una entrevista concedida a Euskadi Irratia, a la posibilidad de que su partido llegue a pactos con las formaciones de izquierda en Euskadi, como EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU.

En este sentido, ha indicado que los acuerdos que mantiene con EH Bildu en municipios guipuzcoanos, como Irún o Eibar, son «pactos muy concretos, en lugares concretos y en torno a proyectos concretos», y que «el tiempo nos dará las claves de si estamos preparados o no para cosas grandes», aunque ha insistido en que «la responsabilidad que tenemos a corto y medio plazo es la que es y lo vamos a cumplir».

Así, ha señalado que espera que la declaración en la que Sortu y EH Bildu expresaron «pesar y dolor por el sufrimiento padecido» por las víctimas de ETA sea «sincera», y que «está muy bien hacer declaraciones», pero que «para que den resultados se tienen que dar pasos».

Además, ha asegurado que la relación que el PSE mantiene con Elkarrekin Podemos es «buena», que se constata «a diario» en el Parlamento vasco y que, además, «la relación ha mejorado» desde que PSOE y Unidas Podemos firmaron el acuerdo de Gobierno en España.

«En las próximas elecciones se verá qué fuerza dan los ciudadanos a cada uno y, a partir de ahí, veremos para qué queremos gobernar. Si hay posibilidades de firmar un pacto con otros, lo exploraremos, pero antes hay que ver para qué y no con quién. Nosotros siempre buscaremos la estabilidad, porque para el PSE es fundamental», ha asegurado.

Asimismo, Andueza ha considerado que «es saludable» que cada uno «diga lo que quiera en los medios para que todos los ciudadanos sepan qué postura tenemos ante cuestiones concretas», en referencia a que el PNV considere que ha pretendido marcar distancias en sus primeras declaraciones como secretario general.

«Si al PNV no le gustan algunas cosas que digo, a mí tampoco algunas de las que dicen ellos, y eso en el juego político y en democracia es normal. Yo no soy nacionalista, no soy miembro del PNV, y ellos no son socialistas ni miembros del PSE. Habrá desacuerdos y enfoques diferentes, y lo más conveniente suele ser que cada uno sea honesto con lo suyo y diga lo que piensa», ha explicado.

GOBIERNO DE ESPAÑA

Por otro lado, Eneko Andueza ha destacado que el Gobierno de España «es muy fuerte, un buen gobierno», que «sin duda» llegará a agotar la legislatura, y ha considerado que, «lógicamente, en los gobiernos entre diferentes siempre hay riñas, tensiones y distintos puntos de vista», algo que, en su opinión, «es beneficioso para que cada uno muestre dónde está».

En este sentido, ha asegurado que «la otra alternativa, la del PP de la mano de Vox, sería perjudicial no solo para España, sino también para los vascos».

Además, Andueza se ha referido al acto que reunió el pasado sábado en Valencia a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, la líder de Compromís Mónica Oltra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, la portavoz de Más Madrid en la Asamblea madrileña, Mónica García, y la política ceutí Fátima Hamed Hossain, y ha dicho que, «cuando hay movimientos así, parece que el PSOE está en peligro, y siempre se demuestra que es imposible».

En este sentido, ha destacado que el PSOE tiene «un lugar histórico» y está «muy fuerte», y que «cuando llegaron Pablo Iglesias y Podemos iban a acabar con el PSOE, y ahora el PSOE está en el gobierno, muy firme, y unido».

«Quizás Yolanda Díaz sea un peligro mayor para Podemos que para el PSOE. Esa reflexión hay que hacerla. Está por ver hasta dónde lleva a Podemos el punch de Yolanda Díaz, pero creo que el PSOE es un partido muy fuerte, un partido de liderazgo y de gobierno, y no tengo ningún temor», ha asegurado.

La incidencia sube en Andalucía hasta 48,9 y suma 487 casos

0

Andalucía registra este martes 16 de noviembre un total de 487 contagios de coronavirus en 24 horas, cifra superior a los 338 contagios del sábado y a los 289 de hace una semana, al tiempo que suma cinco muertos, más que los del lunes (tres) y menos que el martes pasado (nueve).

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia en 14 días aumenta 4,4 puntos en 24 horas, por lo que se encuentra en 48,9 casos por cada 100.000 habitantes, superior a los 37,2 puntos del lunes pasado.

Los 487 contagios de este martes se contabilizan tras los 338 del lunes, los 416 del sábado, los 439 del viernes, los 467 del jueves, los 395 del miércoles, y los 289 del martes pasado.

En esta jornada, Málaga es la que más positivos notifica con 125 casos, seguida de Córdoba con 105, Almería con 60, Cádiz con 57, Sevilla con 45, Granada con 43, Jaén con 37 y Huelva con 15.

Respecto a los fallecidos, cuatro se notifican en Sevilla y uno en Almería.

LOS HOSPITALIZADOS SUBEN EN 28 Y SUPERAN LOS 200

Andalucía registra una subida de 28 hospitalizados por Covid-19 respecto al lunes –la mayor desde el 31 de agosto– para situarse en un total de 202, lo que supone un aumento de 29 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se mantienen en 31, cuatro menos que la semana pasada.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 69 y 13 pacientes UCI, seguida de Sevilla con 40 y tres en UCI, Córdoba con 20 y dos en UCI, Granada con 19 y tres en UCI, Jaén con 19 y uno en UCI, Almería con 18 y seis en UCI, Huelva con nueve y uno en UCI y Cádiz con ocho y dos en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 813.465 casos confirmados –487 más en 24 horas– y ha alcanzado las 11.377 muertos –cinco más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 57.567, 47 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.295, –cuatro más– y el número de curados es de 798.711 , después de añadirse 313.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.377 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.334 se mantiene como la provincia con más muertes –cuatro más–, seguida por Málaga con 2.002 –tras restar una fallecido por una ajuste de los datos–, Granada con 1.881, Cádiz con 1.621, Jaén con 1.092, Córdoba con 1.094, Almería con 933 –más uno– y Huelva con 420.

LOS CASOS CONFIRMADOS ACUMULADOS SUPERAN LOS 813.000

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 813.465 desde el inicio de la pandemia –487 más–, liderados por Sevilla con 177.552 –45 más–, seguida de Málaga con 157.158 –125 más–, Cádiz con 113.400 –57 más–, Granada con 109.665 –43 más–, Córdoba con 73.321 –105 más–, Almería con 71.288 –60 –, Jaén con 64.675 –37 más– y Huelva con 46.406 –15 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 57.567 –47 más–, con Sevilla a la cabeza con 13.014 –21 más–, seguida de Málaga con 10.605 –diez más–, Granada con 9.230 –dos más–, Cádiz con 6.729 –dos más–, Córdoba con 5.368 –uno más–, Jaén con 5.246 –tres más–, Almería con 4.499 –tres más– y Huelva con 2.876 –cinco más–.

De ellos, 6.295 personas han pasado por la UCI en Andalucía –cuatro más– con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.264 –uno más–, seguida de Granada con 1.178, Málaga con 1.023, Almería con 771 –dos más–, Cádiz con 689, Córdoba con 661, Jaén con 491, y Huelva con 218 –uno más–

La cifra de curados alcanza los 798.711 en toda la región, 313 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 174.219 –30 más–, seguida de Málaga con 154.914 –88 más–, Cádiz con 110.933 –26 más–, Granada con 107.749 –24 más–, Córdoba con 71.811 –40 más–, Almería con 70.093 –53 más–, Jaén con 63.690 –17 más– y Huelva con 45.302 –35 más–.

CÓRDOBA SUBE SU INCIDENCIA MAS DE 12 PUNTOS

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 48,9 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Córdoba a la cabeza con 85. Detrás se sitúan Huelva con 78,7, seguida de Málaga con 62,3; Almería con 57,4; Jaén con 56,9; Cádiz con 35,3; Granada con 31,1 y Sevilla con 26,5.

Noelia de Mingo sigue sin interactuar y se niega a colaborar con psiquiatras

0

La exdoctora Noelia de Mingo, ingresada desde el pasado mes septiembre en el psiquiátrico penitenciario Fontcalent (Alicante), sigue sin interactuar y se niega a colaborar tanto con los psiquiatras como con la Justicia para esclarecer la agresión múltiple que protagonizó el pasado 20 de septiembre en El Molar, localidad donde residía junto a su madre de 80 años bajo un régimen de libertad vigilada.

Desde que reingresó en el psiquiátrico, sus problemas derivados de su estado mental le llevaron incluso a ser hospitalizada al negarse a comer, un extremo que llevó a la dirección del centro penitenciario ha solicitar autorización judicial para obligarla a ingerir alimentos.

Tampoco colabora con los psiquiatras del centro penitenciario, por lo que no se puede elaborar aún un estudio psiquiátrico sobre la enfermedad mental que padece, una esquizofrenia paranoide, según ha señalado fuentes del caso.

La pasada semana, tuvo lugar una vista en la Audiencia Provincial de Madrid de cara a la modificación de medidas procesales a raíz de su nuevo reingreso en el psiquiátrico por los hechos cometidos durante su libertad vigilada, han informado fuentes jurídicas.

De Mingo declaró por videoconferencia pero se negó a decir ni una sola palabra, un mutismo que ha mantenido desde que fue detenida. En la vista se aportaron varios informes psiquiátricos que recogen que la interna sigue sin interactuar y sin colaborar para mostrar una mejoría en su estado mental.

Tras su detención por apuñalar a dos mujeres, la jueza ordenó su ingreso en prisión provisional comunicada y sin fianza por la presunta comisión de un delito de homicidio en grado de tentativa y atentado a agente de la autoridad. La magistrada ordenó que fuera derivada a la unidad psiquiátrica de la cárcel de Estremera, siendo trasladada al penitenciario de Fontcalent.

La exdoctora fue condenada en 2006 a veinticinco años de reclusión en centro psiquiátrico como responsable de la muerte de tres personas en la Fundación Jiménez Díaz tres años antes.

En octubre de 2017, la Audiencia Provincial de Madrid, a solicitud del juzgado de vigilancia penitenciaria de Alicante y con el informe favorable del Ministerio fiscal, sustituyó el internamiento en centro psiquiátrico por el tratamiento ambulatorio y la custodia familiar.

De Mingo no había vuelto a presentar episodio alguno de descompensación, y ante el hecho de que era plenamente consciente de su enfermedad y de los síntomas que podían presentarse y la conciencia del daño que había causado, se tomó esa decisión.

Epic Games cree que deben detenerse las prácticas de ‘software’ de Apple y Google

0

Epic Games, la desarrolladora del videojuego Fortnite que mantiene actualmente litigios judiciales con Apple y Google, a quienes acusa de prácticas anticompetitivas en sus plataformas de ‘software’ App Store y Google Play, y ha manifestado que la actual estrategia de Apple «debe detenerse» y que la postura de Google es una «locura».

Así lo ha afirmado el CEO de Epic Games, Tim Sweeney, en una conferencia de prensa celebrada en Seúl (Corea del Sur) y recogida por Bloomberg, después de que el país asiático en septiembre aprobara una ley para obligar a compañías como Apple y Google a abrir a terceros los pagos en sus ecosistemas móviles.

«Apple encierra a 1.000 millones de usuarios en una tienda de aplicaciones y un procesador de pagos» de su propiedad, y con los que obtienen comisiones que van de 30 al 15 por ciento, ha denunciado Sweeney.

El ejecutivo de Epic Games ha afirmado también que aunque Apple respeta las leyes de otros países, «está ignorando las leyes aprobadas por la democracia de Corea del Sur». «Apple debe ser detenida», ha llegado a asegurar.

Sweeney también criticó a Google por las comisiones a las aplicaciones en su plataforma Google Play Store, que ha definido como una «locura» porque en muchas ocasiones Google no es quien procesa los pagos. Esta plataforma también cobra actualmente comisiones del 30 al 15 por ciento, pero desde 2022 pasará a ser del 15 por ciento en todos los casos.

El ejecutivo de la desarrolladora de Fortnite ha celebrado las medidas tomadas por Corea del Sur. «Estoy muy orgulloso de enfrentarme a estos monopolios con vosotros», ha explicado Sweeney, que se ha descrito a sí mismo como coreano.

Google ha respondido a estas acusaciones. Un portavoz de la compañía se ha defendido en declaraciones a Bloomberg afirmando que las tasas de Google Play «nunca han sido simplemente por el procesamiento de pagos».

«Es por cómo proporcionamos Android y Google Play de forma gratuita e invertimos en los numerosos servicios de distribución, desarrollo y seguridad que ayudan a los desarrolladores y consumidores en Corea del Sur y en todo el mundo», ha apostillado Google.

Por su parte, Sweeney ha afirmado que las prácticas de Google y Apple van en contra de los principios de la fundación de Internet, y que «sus políticas son tan restrictivas que si la Red se hubiese inventado después del ‘smartphone’, Apple y Google habrían bloqueado todos los navegadores en sus plataformas».

El ejecutivo ha reconocido el derecho de Apple y Google a obtener beneficios, pero no más allá de su sector del mercado. «Es fundamental que la aplicación de las leyes antimonopolio no permita que un monopolista en un mercado use su control de ese mercado para imponer control sobre mercados no relacionados», ha concluido.

En Comú subraya que Podemos es «compañero de viaje»

0

La portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Aina Vidal, ha subrayado que Podemos es su «compañero de viaje» en cualquier proyecto político y, por ello, han invitado a las ministras Ione Belarra e Irene Montero han sido invitadas a la III Asamblea Nacional de ‘los comunes’.

De esta forma, ha deseado que ambas puedan participar de algún modo en el cierre de su congreso, si bien entiende que tienen agendas complicadas por su actividad política no puedan desplazarse.

«Evidentemente están invititadísimas, con Podemos son nuestras compañeras de viaje y, por tanto, como no podía ser de otra manera están invitadas. Otra cosa es que por sus agendas puedan permitirse ir a Barcelona porque entendemos tienen muchas otras cuestiones. Durante la semana podremos ir confirmando qué personas vienen», ha apuntado en rueda de prensa en la Cámara Baja al ser preguntada por la representación de la formación morada en este evento.

La confluencia catalana del espacio confederal ha organizado un cierre de su cónclave con la participación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; el ministro de Consumo, Alberto Garzón; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; la líder de los comuns en el Parlament, Jéssica Albiach, y la vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra.

Esta cita se celebra después del acto el pasado fin de semana en Valencia, que reunió a Díaz, Colau, Oltra, la líder de Más Madrid, Mónica García, y la portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía de Ceuta, Fátima Hamed. Las dos ministras de Podemos no fueron invitadas para esta cumbre.

VERSTRYNGE IRÁ DE FORMA PRESENCIAL

En el caso de Podemos, acudirá de forma presencial la secretaria de Organización de la formación morada, Lilith Verstrynge, mientras que la ministra Belarra tiene previsto remitir un mensaje de apoyo mediante un vídeo, según detallaron fuentes de la formación. Además, la semana pasada (el día 9) se comunicó que la secretaria general de Podemos no podía acudir presencialmente a esta asamblea.

Vidal ha desgranado que no solo han cursado invitación a Podemos sino también a IU y otras formaciones con las que comparten ideales y objetivos. De esta forma, ha agregado que estarán «encantadas» de recibir a Verstrynge además del papel que puedan tener Montero y Belarra.

Mientras, el diputado de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha mandado un mensaje de apoyo a los ‘comunes’ y ha destacado que este tipo de actos son «habituales» en el espacio confederal, en el que unas veces acuden ciertas personas y en otros participan otras. De esta forma, ha recalcado que cuanto más fuerte sean las «diferentes patas» del espacio confederal, más potencia tendrá el conjunto de Unidas Podemos.

NERVIOS EN LA DERECHA ANTE EL ACTO DE DÍAZ, OLTRA Y COLAU

Por otro lado, la dirigente de En Coú Podem ha llamado la atención sobre los «nervios» que ha despertado el acto «luminoso» de Valencia que compartieron Díaz, Colau, Oltra y la líder de Más País, Mónica García, cuando otros, en referencia al PP, se dedican a hablar de «aquelarre» y «brujería».

Para Vidal, esta reacción a la ilusión que ha despertado esta cumbre de líderes progresistas revela el «lenguaje trasnochado» de la derecha, propio del «siglo XV» y que se referencia a la «inquisición», mientras que Unidas Podemos vive en la «modernidad» y en pleno siglo XXI.

Finalmente, ha desgranado que este acto permite abrir un espacio de «diálogo» y «consenso» entre fuerzas políticas que quieren seguir transitando desde En Comú Podem.

El Gobierno aprueba un plan estratégico para modernizar la Inspección de Trabajo

0

El Gobierno ha aprobado este martes el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social 2021-2023 para modernizar la Inspección de Trabajo, a través del uso del ‘big data’ y la tecnología, como ha anunciado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Díaz ha confiado en que este plan sea «una de las grandes herramientas de transformación del modelo de relaciones laborales» en España y cambie «el paradigma de la Inspección de Trabajo», como ha dicho este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

«Con este planteamiento y esta estrategia, nos anticipamos a cualquier posibilidad de fraude masivo que pueda existir en el mercado de trabajo. No reparamos, sino que nos anticipamos», ha expresado.

El plan presentado este martes por la ministra busca, en primer lugar, fortalecer la institución para luchar contra la precariedad y el fraude laboral.

Para ello, se creará la Oficina Estatal de Lucha Contra la Discriminación, para combatir de forma real y eficaz la discriminación de cualquier tipo. Esta oficina requerirá de «nuevos perfiles y personal específico» que actúa desde «el inicio hasta la salida de la carrera profesional».

Además, se pondrá en marcha una Unidad especial centrada en la Lucha Contra el Fraude en el Trabajo Transnacional. Sus labores se centrarán en la detección de ‘empresas buzón’, aquellas que no tienen actividad real en el país de origen, en este caso España, pero que operen en otros países de la Unión Europea, o viceversa.

Díaz ha aludido al caso concreto de la cooperación con el Gobierno francés en las campañas vinculadas a la agricultura, pero pretende ampliarse al marco de la UE, América Latina y la Organización Internacional del Trabajo.

La Inspección de Trabajo también contará en esta nueva etapa con el impulso de la tecnología, el ‘big data’ y la Inteligencia Artificial, lo que exigirá también la formación e incorporación de perfiles adaptados a nuevas situaciones como la mayor movilidad laboral, el trabajo en plataformas digitales, el comercio electrónico, las cadenas globales de suministro o las nuevas condiciones de trabajo.

Con este plan, la Inspección de Trabajo verá reforzada sus competencias en la intervención de los despidos colectivos, la suspensión de contratos o en la intervención cuando haya inaplicaciones de los convenios colectivos.

Estos nuevos cometidos de la ITSS obligarán a revisar toda la normativa para adaptarla a los entornos digitales y vacíos de regulación.

En ese intento por la digitalización, la Inspección promoverá entre la ciudadanía la entrega de documentación en formato electrónico y la unificación de los cauces de denuncia por remisión electrónica, sin perjuicio del mantenimiento del Buzón de la ITSS.

Desde el Ministerio de Trabajo recuerdan que el presupuesto de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se ha incrementado un 20% en 2020 y 2021.

La ministra ha insistido en que urge reforzar las capacidades de la ITSS, mermadas desde el Gobierno del Partido Popular. «Parte del desmontaje del PP en las relaciones laborales no solamente tienen que ver con los recortes (…) sino que un recorte muy fuerte se produjo en la Inspección del Trabajo», ha asegurado Díaz.

El trabajo de la Inspección ha permitido la regularización en la Seguridad Social de 50.191 empleos irregulares en el último año, así como la transformación en indefinidos de 280.565 contratos temporales irregulares.

Madrid no ve necesario modificar el ‘semáforo’ de riesgo

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha destacado este martes que «no tiene ningún sentido» modificar el conocido como ‘semáforo’ del Covid-19, fijando que el riesgo bajo de transmisión se eleve hasta una incidencia acumulada de 100 casos por 100.000 habitantes, frente a los 50 actuales.

«Le hablo con franqueza, ahora no tiene ningún sentido establecer cambios dentro de ese semáforo partiendo de la base de que ese semáforo no ha tenido una visión nunca de la realidad de donde se mide el pulso de esta pandemia que, además de los contagios, es sobre todo con la respuesta asistencial y sobre todo contando con un factor extra que es la vacunación», ha subrayado el consejero.

Durante una visita al Hospital Universitario Severo Ochoa, el máximo responsable de la Sanidad madrileña ha trasladado así que el Ejecutivo madrileño no ve necesario esta actualización del ‘semáforo’ Covid que se estudiará en la Comisión de Salud Pública, donde están representadas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, al considerar que «no va a portar nada más».

«Realmente no creo que vaya a generar más tranquilidad ni más estabilidad a la población por cambiar esas normas», ha incidido el consejero, quien ha subrayado la necesidad de centrarse en la presión hospitalaria y asistencial en la actual situación.

En concreto, en la región la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 80 casos por cada 100.000 habitantes, con 315 hospitalizados y 72 en UCI y unos niveles de vacunación del 91,4% de la población diana (mayores de 12 años) con primera dosis y 89,9% con la pauta completa.

«Ahora con la situación que tenemos, con la incidencia acumulada está con cierto crecimiento y la vacunación también con buenas cifras», ha incidido Escudero, hay que «pulsar hospitalizaciones y UCIS», que presentan «cierta estabilidad». «Seguimos hablando de una situación de control», ha hecho hincapié.

Según han informado fuentes sanitarias, en la nueva versión del documento ‘Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión de Covid-19’ el riesgo alto empezará a partir de 300, en lugar de los 150 que están contemplados en estos momentos, mientras que el riesgo medio se situaría entre 100 y 300.

El muy alto estaría por encima de 500, en comparación con 250 actualmente. En cualquier caso, la incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes no es la única variable que se analiza para fijar el riesgo de un territorio, sino que también se tienen en cuenta la capacidad asistencial, por ejemplo.

Con esta actualización, España se encontraría de nuevo en riesgo bajo por Covid-19, ya que actualmente la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 82, aunque está aumentando en las últimas semanas.

Además, se cambia la concepción de ‘nueva normalidad’ a ‘circulación controlada’ cuando se detectan menos de 50 casos por 100.000 habitantes a 14 días, frente a los 25 en los que está fijada en estos momentos la nueva normalidad.

La actualización del documento se justifica porque «la situación epidemiológica actual es muy favorable, con un marcado descenso de los casos graves y de la letalidad», a lo que se une la alta cobertura de vacunación en España, donde más del 90 por ciento de los mayores de 12 años ya tiene la pauta completa.

TERCERA DOSIS PARA MAYORES DE 60

El consejero también se ha referido a la propuesta de la Ponencia de Vacunas para administrar la tercera dosis de refuerzo contra el Covid-19 a las personas con edades comprendidas entre los 60 y los 69 años, medida que parece haber sacado, según ha ironizado, «de la chistera».

En cualquier caso, ha subrayado que no se ha demostrado que cualquiera de las vacunas contra el Covid-19 pierdan efecto pasados los seis meses de haber completado la pauta y no se ha visto el beneficio de esa tercera dosis para la población general.

PSC insiste al Govern que hay otras mayorías para las cuentas

0

La portavoz del PSC en el Parlament, Alícia Romero, ha insistido al Govern en que hay otras mayorías en el Parlament para poder aprobar los Presupuestos de 2022 después de que la CUP haya anunciado que presentarán una enmienda a la totalidad de las cuentas, aunque seguirán negociando, y ha rechazado «el mercadeo» del Ejecutivo catalán con los anticapitalistas.

En una rueda de prensa este martes en el Parlament, la portavoz socialista ha explicado que aún no han tomado la decisión sobre presentar o no una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos del Govern y lo decidirán «en función de los acontecimientos».

«Nos lo estamos mirando bien para ver qué decisión tomamos. No dependerá de lo que decidan unos u otros, sino viendo cómo avanzan los próximos acontecimientos», ha sostenido Romero, que ha añadido que están analizando el proyecto de Presupuestos que hace una semana presentó el Govern.

También ha avanzado que los votos del PSC son «incompatibles» con los de la CUP, y ha responsabilizado al Govern de depender de los ‘cupaires’ para aprobar las cuentas para 2022, que considera imprescindibles para un periodo postpandemia.

«INCERTIDUMBRE E INESTABILIDAD»

Para Romero, la situación actual hace que la credibilidad del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, esté cuestionada y ha pedido al Govern que no deje Catalunya «en manos de la CUP, porque eso solo genera incertidumbre e inestabilidad».

Cree que ha habido una ruptura de la mayoría de investidura con el anuncio de enmienda a la totalidad de los ‘cupaires’, y ve intolerable que el Govern ceda ante sus peticiones y «venda el país», renunciando a proyectos como el Hard Rock y poniendo en cuestión, según ella, a los Mossos d’Esquadra.

Preguntada por qué pedirían al Govern a cambio de permitir tramitar las cuentas, la portavoz socialista ha recordado que aún no han recibido ninguna llamada de la Generalitat para negociar y ha añadido que los aspectos sobre la reactivación económica son muy débiles en los Presupuestos.

Sobre si el PSC podría abstenerse si las cuentas se quedan tal y como las ha presentado el Govern, Romero ha pedido esperar a ver qué situación se da en los próximos días y si se incorporan o no proyectos a raíz de las negociaciones con la CUP, y ha avisado de que no les gustan «estos anuncios por los medios de incorporación o eliminación de proyectos».

El número de fumadores desciende en 20 millones en todo el mundo desde 2015

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que actualmente hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en el mundo, frente a los 1.320 millones de 2015. Se espera que esta cifra descienda a 1.270 millones en 2025.

Según el informe de la OMS, hasta 70 países están ahora en camino de alcanzar el objetivo mundial voluntario de reducir el consumo de tabaco en un 30 por ciento entre 2010 y 2025, mientras que hace dos años solo 32 países estaban en disposición de hacerlo.

«Es muy alentador ver que cada año se reduce el número de personas que consumen tabaco y que hay más países en vías de alcanzar los objetivos mundiales. Todavía nos queda un largo camino por recorrer y las empresas tabacaleras seguirán utilizando todos los trucos para defender los gigantescos beneficios que obtienen con la venta de sus productos mortales. Alentamos a todos los países a que hagan un mejor uso de las numerosas y eficaces herramientas disponibles para ayudar a la gente a dejar de fumar y salvar vidas», ha comentado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

El informe también insta a los países a acelerar la aplicación de las medidas contra el tabaco en un esfuerzo por reducir aún más el número de personas que corren el riesgo de enfermar y morir por una enfermedad relacionada con el tabaco.

«Está claro que el control del tabaco es eficaz, y tenemos la obligación moral para con nuestros pueblos de actuar de forma agresiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos viendo grandes progresos en muchos países, fruto de la aplicación de medidas de control del tabaco, pero este éxito es frágil. Todavía tenemos que seguir avanzando», ha advertido el director del Departamento de Promoción de la Salud de la OMS, Ruediger Krech.

El documento de la OMS destaca que invertir 1,68 dólares (alrededor de un euro) per cápita cada año en intervenciones para el abandono del tabaco como el asesoramiento o las líneas telefónicas gratuitas para dejar de fumar podría ayudar a 152 millones de consumidores de tabaco a dejar de fumar con éxito para 2030, salvando millones de vidas y contribuyendo al crecimiento económico de los países a largo plazo.

Para facilitar este proceso, la OMS ha creado un consorcio para el abandono del tabaco, que reunirá a socios para apoyar a los países en la ampliación del abandono del tabaco.

EL 22 por ciento DE LA POBLACIÓN MUNDIAL FUMA

De acuerdo con los datos aportados por el organismos sanitario internacional de Naciones Unidas, en 2020 el 22,3 por ciento de la población mundial consumía tabaco, el 36,7 por ciento de todos los hombres y el 7,8 por ciento de las mujeres del mundo. El número de mujeres que consumían tabaco en 2020 era de 231 millones. El grupo de edad con mayor prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres es el de 55 a 64 años.

Actualmente, 60 países están en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco para 2025. Desde el último informe de hace dos años, otras dos regiones (la africana y la del sudeste asiático) se han unido a la región de las Américas en vías de lograr una reducción del 30 por ciento.

Aproximadamente 38 millones de niños (de 13 a 15 años) consumen actualmente tabaco (13 millones de niñas y 25 millones de niños), a pesar de que en la mayoría de los países es ilegal que los menores compren productos de tabaco.

Por zonas, el descenso más pronunciado de las tasas de prevalencia a lo largo del tiempo se observa en la Región de las Américas: la tasa media de consumo de tabaco ha pasado del 21 por ciento en 2010 al 16 por ciento en 2020.

África tiene la tasa media de consumo de tabaco más baja, con un 10 por ciento en 2020, frente al 15 por ciento en 2010. Mientras, en Europa, el 18 por ciento de las mujeres sigue consumiendo tabaco, un porcentaje considerablemente mayor que en cualquier otra región.

Las mujeres de Europa son las más lentas del mundo en reducir el consumo de tabaco. Todas las demás regiones de la OMS están en vías de reducir las tasas de consumo de tabaco entre las mujeres en al menos un 30 por ciento para 2025.

Pakistán es el único país de la zona del Mediterráneo Oriental que está en vías de alcanzar el objetivo de reducción del consumo de tabaco. Cuatro de los seis países del mundo en los que está aumentando el consumo de tabaco se encuentran en esta área. «Los países de renta media-alta son, por término medio, los que más lentamente avanzan en la reducción del consumo de tabaco», resume la OMS.

Los datos en los que se basan estas estimaciones proceden de 1.728 encuestas nacionales realizadas por los países entre 1990 y 2020, en las que se preguntó al 97 por ciento de la población mundial sobre su consumo de tabaco.

Marín se ratifica en ver una «estupidez» presentar presupuestos con recortes

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha asegurado este martes que «me reafirmo con ese escenario en que era una estupidez y una irresponsabilidad presentar a los andaluces un Presupuesto con recortes en sanidad, educación y política sociales».

Las declaraciones de Marín se enmarcan en su respuesta a la publicación de un audio por la Cadena Ser de una reunión en julio con el Grupo de Cs en el Parlamento de Andalucía, encuentro donde Marín calificó de «estupidez» presentar un proyecto de Presupuesto sometido a potenciales recortes por las menores transferencias del Estado.

En una entrevista con Canal Sur Televisión, Marín ha sostenido que la divulgación de ese audio obedece a que «el PSOE intenta acabar con nosotros», reacción que ha atribuido al hecho de que «lo hemos quitado de 37 años de gobierno», operación a la que ha sumado a Vox porque «sabe que no va a gobernar», de lo que ha colegido «cómo no van a querer matarme», para defender entonces la contribución de su partido al que ha descrito como «incómodo, necesario, porque si no los cambios no se hubieran hecho, hemos quitado de chiringuitos a mucha gente», y proclamar que «este partido es incómodo» y «voy a seguir aquí».

El vicepresidente ha contextualizado sus afirmaciones en una reunión interna con el Grupo de Ciudadanos en el Parlamento de Andalucía para indicar que «he escuchado esa información que aparece hoy del mes de junio cuando dibujábamos el escenario a partir de septiembre» y trasladar que en ese momento «nos llega en junio que el consejero de Hacienda se reúne con la ministra Montero para explicarle que recibimos 2.300 millones de euros menos de autofinanciada, 1.900 millones menos de fondos Covid, que el objetivo de déficit es del 0,6%».

Frente a ese escenario, Marín ha planteado que «tres meses después nos llegan los fondos europeos y se elabora el Presupuesto que se ha trasladado», con esa evolución de los ingresos, y ha manifestado que la filtración del audio sobre la elaboración de un Presupuesto para 2022 es «la excusa que estaban esperando para salirse de la mesa de conversaciones», en alusión a PSOE y Vox, y señalar que «lamento decir que tenía razón cuando dije que pongo la mano en el fuego por que el PSOE no iba a apoyar el Presupuesto, ni Vox en un año electoral porque quería elecciones».

«Entiendo que pidan mi dimisión», en alusión a PSOE, Vox y Unidas Podemos, por considerar que «algo estoy haciendo bien».

Cuestionado por su alusión en la reunión con su grupo de evitar presentar al PSOE como un partido útil, Marín ha defendido que «es mi adversario político» y se ha preguntado en voz alta «qué quiere, que le ponga una alfombra roja a Espadas», antes de aludir a que este martes se han producido las comparecencias de dos exconsejeros socialistas y hoy diputados autonómicos, Javier Carnero y Antonio Ramírez de Arellano, ante la comisión de investigación de la Faffe para cuestionarse que «la filtración aparece hoy» en una jornada parlamentaria donde se debía explicar «cómo se gastó el dinero de los andaluces para los parados en clubs de alterne».

«Me ratifico en lo que he dicho siempre: no iba a aprobar un Presupuesto con recortes», ha señalado Marín, quien ha sostenido que «el PSOE no ha estado en la negociación, ha estado en la foto, deja fuera de la foto a Ciudadanos, se sienta con el presidente», y recriminarle que «primero dijera que sí, luego no sé y después que no».

Preguntado si el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, comparte las afirmaciones que hizo Marín en la reunión con su grupo parlamentario, el vicepresidente y consejero ha indicado que «entiende el escenario, el contexto» y plantear entonces que «alguien piensa que con cerca de 4.000 millones menos para contratar a menos profesionales sanitarios, de destinar los recursos a las personas que lo necesitan, para hacer menos inversiones» si el Gobierno andaluz se planteaba presentar unas cuentas para 2022.

«Somos personas sensatas, sabíamos lo que estaba pasando», ha argumentado Marín sobre el contexto de elaboración del Presupuesto, quien ha planteado que «después nos hemos encontrado con escenarios distintos», mientras que ha considerado sobre su audio filtrado que «en el corte que se coge el que interesa no sé a qué», para apelar entonces que a «PSOE y Vox les interesa frenar esto como sea», y lamentar la filtración de «una conversación privada de un grupo de trabajo».

«No aprobar el Presupuesto no tiene ninguna excusa», ha sostenido, una vez que en esta jornada el PSOE ya ha anunciado que presentará una enmienda a la totalidad, planteamiento al que se ha sumado Vox.

Marín, quien ha reclamado que «cuando se lleve» el Presupuesto al Parlamento se trata de «dar al botón del sí, del no, o la abstención», por lo que ha considerado que PSOE y Vox «están en elecciones y en derribar a este Gobierno, en quitar de en medio a Juan Marín».

Europcar eleva sus previsiones de Ebitda para este año a 170 millones

0

La firma de servicios de movilidad Europcar Mobility Group ha elevado sus previsiones con respecto al resultado bruto de explotación (Ebitda) antes del impacto de la normativa contable IFRS 16 hasta 170 millones de euros para el cierre del año actual, frente a los «más de 150 millones» que había estimado con anterioridad, según ha informado este martes.

La empresa ha destacado que se está beneficiando de un entorno de precios positivo a corto plazo debido a los efectos combinados del repunte de la demanda de consumidores por el fin de los confinamientos y por una escasez de flota por la falta de semiconductores.

El Ebitda de 170 millones previsto para 2021 se compara con el dato negativo de 276 millones que registró en el conjunto de 2020. En 2019, antes de la pandemia, el Ebitda alcanzó los 278 millones de euros.

A medio plazo, la firma ha alertado de que los volúmenes seguirán afectados por la falta de flota. «En el contexto de esta escasez, esperamos unos mayores costes de flota por unidad, así como un mayor gasto de liquidez a medida que el grupo busca fuentes alternativas de vehículos», ha indicado la compañía.

A finales de octubre, Europcar informó de sus resultados correspondientes al tercer trimestre. Entre enero y septiembre, se anotó un beneficio neto de 18,7 millones de euros, frente a las pérdidas de 295,9 millones del mismo periodo del año anterior.

La cifra de negocio hasta septiembre fue de 1.625 millones de euros, lo que representa una subida del 20,1%, mientras que su beneficio operativo alcanzó los 93 millones de euros en comparación con los ‘números rojos’ de 248,4 millones de un año antes.

El Gobierno eleva a más de mil los vetos de enmiendas a los Presupuestos

0

El Gobierno ha remitido al Congreso un nuevo escrito con otros 103 vetos de enmiendas de los grupos al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2022, por lo que el veto de enmiendas vetadas por el Ejecutivo alcanza las 1.070.

Por otro lado, el Gobierno también ha remitido otro escrito para salvar dos enmiendas de Esquerra Republicana (ERC) que prevén beneficios fiscales para los eventos ‘Alimentaria 2022’, ‘Hostelco 2022’ y ‘Barcelona Music Lab’.

Junto a este escrito, el Gobierno ha remitido un nuevo listado de enmiendas a vetar por suponer aumento de gasto o minoración de ingresos presupuestarios, de conformidad con la potestad que le otorga la Constitución.

En total, 103 enmiendas que se suman a las 869 enmiendas vetadas en un primer escrito remitido la semana pasada, veto refrendado por la Mesa de la Comisión de Presupuestos en su reunión de este martes, donde PSOE y Unidas Podemos tienen mayoría, minutos antes de iniciar el debate de las enmiendas en comisión, según han informado fuentes parlamentarias.

En todo caso, al iniciar la Comisión, la presidenta Pilar Garrido (Unidas Podemos) ha informado a los grupos que el Gobierno puede vetar en cualquier momento de tramitación enmiendas que supongan mayor gasto o disminución de ingresos, pero también levantar dicho veto.

De las más de cien enmiendas vetadas en el último escrito, los grupos más afectados son el PP (47 enmiendas vetadas), Ciudadanos (22), Esquerra Republicana (12), el PDeCAT (4) y Teruel Existe (3).

De la tramitación ya han quedado fuera 51 enmiendas señaladas por los propios letrados del Congreso por no guardar relación con las cuentas públicas ni la política económica del Gobierno y otras 4 por referirse a materias reservadas a una regulación mediante ley orgánica.

El beneficio de Walmart cae un 39,5% en el tercer trimestre, hasta 2.731 millones

0

El beneficio neto atribuido de la cadena estadounidense de supermercados Walmart durante el tercer trimestre experimentó una contracción del 39,5% en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta situarse en 3.105 millones de dólares (2.731 millones de euros), según ha informado este martes la empresa.

La facturación entre julio y septiembre alcanzó los 140.525 millones de dólares (123.610 millones de euros), un 4,3% más. Por segmentos de negocio, las ventas netas en Estados Unidos crecieron un 9,3%, hasta 96.609 millones (84.980 millones de euros), mientras que en el resto del mundo se contrajeron un 20,1%, hasta 23.627 millones (20.783 millones de euros).

La cifra de negocio de Sam’s Club, la filial de distribución mayorista, creció un 19,7%, hasta 18.971 millones (16.687 millones de euros). Los ingresos por membresías a programas de fidelización y otros ingresos crecieron un 37,9%, hasta 1.318 millones (1.159 millones de euros).

El coste de los productos vendidos se elevó un 4,7%, hasta 105.023 millones de dólares (92.381 millones de euros), mientras que los gastos operativos, de venta, generales y administrativos se situaron en 29.710 millones (26.134 millones de euros), un 3,9% más.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, el beneficio neto atribuido de Walmart fue de 10.111 millones de dólares (8.894 millones de euros), un 35,2% menos. En el periodo, la facturación de la corporación se elevó un 3,1%, hasta 419.883 millones de dólares (369.341 millones de euros).

La SEPI aprueba la modificación del plan de viabilidad de Duro Felguera

0

El Consejo Gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (Fasee), constituido en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), ha aprobado la modificación del plan de viabilidad mejorado y actualizado de Duro Felguera, lo que permite la ejecución de la segunda fase de la operación de ayuda autorizada en el Consejo de Ministros el pasado 9 de marzo de 2021.

Así lo ha comunicado Duro Felguera a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a través de un hecho relevante. La aprobación será elevada al Consejo de Ministros para su autorización, lo que permitirá el desembolso de los 80 millones correspondientes a esa segunda fase del apoyo financiero

El Consejo Gestor ha validado el memorándum económico que soporta el plan de viabilidad actualizado por la compañía, que va acompañado del acuerdo con las entidades financieras para la refinanciación de la deuda, así como para la puesta a disposición de la Compañía de esa línea de avales para contratación de hasta 80 millones de euros.

De esta forma, esta aprobación del Consejo Gestor será elevada al Consejo de Ministros para su autorización, permitiendo posteriormente el desembolso, a través de un préstamo participativo, de los 80 millones restantes del apoyo público temporal de 120 millones aprobado en marzo de 2021.

Por otra parte, la compañía informa que mantiene el compromiso de incorporar un socio industrial en Duro Felguera. En la actualidad, explican, el proceso está activo y se continúan recibiendo muestras de interés y análisis de potenciales inversores.

Con la obtención de este apoyo financiero público temporal, la refinanciación de la deuda financiera y la disposición de la línea de avales, la Compañía afronta su futuro «con optimismo para proyectarse en el mercado a través de sus diferentes líneas de negocio, que presentan grandes oportunidades y potencial crecimiento», según dicen en el citado hecho relevante.

El precio de la luz se mantiene estable para este miércoles

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) se mantendrá estable este miércoles, con un ligero repunte del 0,3% con respecto al marcado hoy, situándose en los 194,84 euros por megavatio hora (MWh).

No obstante, este precio será el segundo más alto en lo que va de mes de noviembre, tan solo superado por los 199,28 euros por MWh del pasado 10 de noviembre, aunque lejos del máximo histórico que tocó el ‘pool’ el pasado 7 de octubre, con más de 288 euros por MWh, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

En términos anuales, la luz para este miércoles multiplicará por más de cuatro el importe de 44,7 euros por MWh que alcanzó el ‘pool’ de media el mismo día de hace un año.

El precio máximo de la luz para mañana se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, con 249,9 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se ha registrado entre las 05.00 y las 06.00 horas, con 163,22 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se debe, principalmente, a los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

El precio medio de la electricidad en los 16 primeros días del mes de noviembre se sitúa por encima de los 166,5 euros por MWh, unos 33,4 euros menos que los más de 200 euros del precio de octubre.

No obstante, multiplica casi por cuatro el precio medio del ‘pool’ en noviembre de 2020, cuando se situó en los 41,94 euros por MWh.

Función Pública reactiva el diálogo social para negociar mejoras laborales de los empleados públicos

0

El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha anunciado la reactivación del diálogo social para negociar mejoras laborales dirigidas al colectivo de empleados públicos, según han informado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) y UGT.

La secretaria de Estado de Función Pública ha trasladado al sindicato su compromiso para fijar en las próximas fechas «un calendario de reuniones en las que tratar aquellas cuestiones que supongan una mejora en las condiciones de trabajo del personal al servicio de las administraciones públicas».

CSIF ha valorado de manera positiva este anuncio, pero ha insistido en pasar «de las palabras a los hechos» y establecer de manera inmediata un calendario y contenido.

En esta misma línea, UGT Servicios Públicos ha exigido que se concretase inmediatamente un calendario de negociación para avanzar, a través del diálogo, en las materias que redundan en la mejora de las condiciones de trabajo del personal de las Administraciones Públicas.

CSIF también ha afirmado que se dirigió la pasada semana se dirigieron al Departamento que encabeza María Jesús Montero urgiendo la necesidad de establecer el citado calendario de reuniones para negociar aspectos como la carrera profesional, la promoción interna y la movilidad voluntaria, entre otros temas, en línea con el acuerdo suscrito con el Gobierno el pasado mes de julio.

Por una parte, el sindicato ha pedido avanzar en la negociación colectiva para resolver las situaciones de conflicto existentes en algunos ámbitos, como en Justicia por el «incumplimiento» de lo acordado en Mesa de Negociación o la Ley de Cuerpos de Instituciones Penitenciarias.

De su lado, UGT ha lamentado que se mantienen paradas diversas materias contenidas en el Estatuto Básico del Empleado Público, como la Ley de Función Pública de la Administración General del Estado. «El Gobierno sigue sin aportar ni un borrador, a pesar de haber sido anunciado su desarrollo inmediato por los anteriores titulares del ministerio de Función Pública, Carolina Darias y Miquel Iceta», ha criticado el sindicato.

ENMIENDAS A LOS PGE PLANTEADAS POR CSIF A LOS GRUPOS

Desde CSIF, han presentado a los Grupos Parlamentarios una batería de enmiendas al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado que tienen por objeto mejorar las condiciones laborales y retributivas de los empleados públicos.

En concreto, el sindicato pide un incremento retributivo del 3,5% para el año 2022, fijando además una cláusula de revisión salarial automática vinculada a la tasa interanual del PIB con efectos a 1 de enero de 2022.

En materia de empleo, ha reclamado la supresión de la tasa de reposición. «La Oferta de Empleo Público para el año 2022 deberá convocar todas las plazas vacantes de naturaleza estructural y aquellas de naturaleza coyuntural que estén cubiertas de manera temporal, además de aquellas otras que sean necesarias para la prestación adecuada del servicio público impulsando la promoción interna para el personal de carrera», ha insistido.

Por lo que respecta al Régimen de Clases Pasivas, CSIF sigue exigiendo que las jubilaciones y prestaciones sigan dependiendo del Ministerio de Hacienda y que se garantice su permanencia hasta su total extinción, así como que se equipare la cuantía de la pensión de jubilación a la del régimen general.

Por último, CSIF defiende la jubilación voluntaria del Régimen General de Seguridad Social a los 60 años con 30 años cotizados y rechaza de forma contundente el proyecto de ley sobre reforma de las pensiones que castiga a las personas trabajadoras que optan a la jubilación voluntaria después de extensa vida de cotización.

Oreja: cómo la debes freír para que esté crujiente y sabrosa

0

La oreja es uno de los pinchos más tradicionales de un bar que se precie. Si lo ofrecen en un establecimiento es porque es un valor seguro, ya que si les saliera mal no se atreverían a ponerla. Este plato le saca jugo a unas de las partes con menos carne del cerdo, pero jugando con su textura queda riquísima.

Esta receta es típica por ser el pincho de los bares, pero también puedes hacerla en casa, ya que no tiene misterio alguno. Funciona muy bien como aperitivo aunque también puedes servirla como segundo plato. A continuación, te mostramos cómo debes freír la oreja para que esté crujiente sin perder su sabor.

LOS TRUCOS PARA COCINAR OREJA

Oreja: Cómo La Debes Freír Para Que Esté Crujiente Sin Perder Su Sabor

Puedes comprar la oreja de cerdo precocida y envasada al vacío. Esto va a hacer que no tardes nada en cocinarla, ya que la parte que más tiempo quita es la cocción de la carne. Si la compras sin hacer, tienes que cocerla durante una hora y media para que quede tierna o unos 40 minutos si lo haces con la olla rápida.

Por lo que lo más fácil es que la compres ya cocida. Incluso en algunos sitios venden la oreja ya cortada y todo. Estos trozos son demasiado grandes para comerla, por lo que córtalos a la mitad y deja que se atemperen durante un cuarto de hora. Puedes aprovechar este tiempo para hacer el majado…

EL ADOBO DE LA OREJA

Oreja: Cómo La Debes Freír Para Que Esté Crujiente Sin Perder Su Sabor

Para adobar la oreja, se necesita un majado casero que le va a dar su punto característico. En un mortero añade dos dientes de ajo, un poco de perejil picado y un chorro de aceite de oliva. Para darle un toque picante, puedes añadirle un poquito de pimentón dulce, aunque esto es opcional. Mézclalo todo y deja que repose.

Una vez que haya pasado un cuarto de hora desde que cortaste los trozos de oreja, puedes empezar a cocinarla. Para ello, pon una sartén al fuego pero no le eches ni una gota de aceite. La oreja va a soltar mucha grasa y no va a necesitar ese líquido para su cocinado.

EL COCINADO DE LA OREJA

Oreja: Cómo La Debes Freír Para Que Esté Crujiente Sin Perder Su Sabor

Lo mejor es que utilices una sartén amplia para que la oreja se disponga bien sobre su superficie. Pon el fuego al máximo y una vez que esté caliente, echa toda la oreja sobre ella. Recuerda que no tienes que echarle nada de aceite, ya que con la grasa que va a soltar no se va a pegar al recipiente.

Por si acaso, remueve constantemente y así evitaras que la oreja se quede pegada a la sartén. Después de 4 minutos, añádele el majado que has hecho en el mortero. Sigue removiendo porque en este punto la oreja va a soltar mucho colágeno y esto podría hacer que los distintos trozos se quedaran pegados entre sí.

EL TOQUE FINAL DE LA RECETA

Oreja: Cómo La Debes Freír Para Que Esté Crujiente Sin Perder Su Sabor

Una vez que hayas echado la salsa en la sartén, tienes que calcular muy bien el tiempo para que no se te pase la oreja. Con 3 minutos más removiendo bastaría para que este plato tenga su punto perfecto. Tiene que estar bien cocinada para que no se note el cartílago, pero a la vez crujiente.

Cuando la hayas emplatado, puedes añadirle un chorrito de zumo de limón para que le aporte un punto ácido que le va a sentar muy bien. Y ya estaría, no dejes que se enfríen puesto que la oreja se va poniendo dura y el volver a calentarla no le sienta muy bien. Pero hay otras muchas formas de hacer este plato…

PUEDES HACERLAS EN SALSA

Salsa

En el caso de que quieras hacer la oreja en salsa, tienes que cortar una cebolla y 2 dientes de ajo. Échale un chorro de aceite a la sartén y cuando esté caliente las añades. Remuévelas para que se vayan pochando y ponle un poco de cayena, sal y pimienta.

Cuando la cebolla y el ajo cojan color, añádele un puñado de pimentón y de harina. Rehoga todo durante un minuto para que no sepa a crudo y échale el agua para que empiece a cocer. Todavía no es el momento para agregues la oreja a la mezcla. Deja que cueza durante 3 minutos, pero no empieces a contar hasta que el guiso rompa a hervir…

EN SALSA ESTÁN MAS JUGOSAS

Salsa

Una vez que el agua haya reducido un poco, échale la oreja junto a un puñado de perejil picado. Pon el fuego suave para evitar que se pegue o se queme. El tiempo para que se cocine no puede sobrepasar los 10 minutos, aunque tú tienes que controlar el guiso para que la salsa coja el punto que quieras: más espesa o más liquida.

La oreja, sea en salsa o frita, es un plato muy jugoso que va a hacer las delicias de todos tus comensales. Esta parte del cerdo tiene que cocinarse mucho para que no sea imposible de comer por su composición cartilaginosa. ¡Qué aproveche!

Mejores ofertas en productos dermatitis atópica en la parafarmacia de El Corte Inglés

Cada cierto tiempo, El Corte inglés lanza una batería de ofertas en su parafarmacia para que puedas comprar todo tipo de productos a precios de verdadero derribo. Y aprovechando la llegada del Black Friday, no puedes dejar escapar estas gangas para luchar contra la dermatitis atópica.

Hablamos de ofertas de lo más variadas para que puedas cuidar tu piel con los mejores resultados y por mucho menos de lo que te imaginas gracias a esta batería de ofertas que ha lanzado El Corte Inglés para celebrar la llegada del Black Friday 2021.

Bálsamo Atoderm Intensive Bioderma en El Corte Inglés

Balsamo Atoderm Intensive Baume El Corte Ingles

Vamos a arrancar este recopilatorio con Los mejores productos para luchar contra la dermatitis atópica con este Bálsamo Atoderm Intensive. Hablamos de un tratamiento 2 en 1 que alivia y dermoconsolida para recobrar el bienestar de una piel sana.

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Crema corporal Atoderm Bioderma

Crema Corporal Atoderm El Corte Ingles

Segundo lugar tenemos una crema corporal perfecta para pieles secas y que suelen sufrir dermatitis atópica para mantenerla hidratada y en las mejores condiciones.

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Crema de ducha Lipikar Refill Syndet Ap+ Inter La Roche Posay en El Corte Inglés

Crema De Ducha La Roche Posay El Corte Ingles

En tercer lugar, dentro de nuestro recopilatorio donde encontrarás las mejores soluciones en parafarmacia de ofertas en El Corte Inglés por si sufres de dermatitis atópica con un conjunto de Lipikar Syndet AP+ Crema de ducha relipidizante y anti-irritaciones. Reduce el picor desde la ducha para que disfrutes de los mejores resultados.

Y no solo eso, ya que su fórmula limpiadora para el cuerpo y rostro ultrasuave ha sido formulada sin ningún perfume para actuar en los factores determinantes de la piel extremadamente seca y espaciar los brotes de sequedad severa sin causar ningún tipo de irritación.

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Xeracalm Ad Aceite Limpiador Relipidizante Avène

Aceite Limpiador Avene El Corte Ingles

Siguiendo con este recopilatorio queremos recomendarte este Xeracalm Ad Aceite Limpiador Relipidizante. Un producto perfecto para plantar cara  a la dermatitis atópica. El Aceite limpiador relipidizante está especialmente formulado para una higiene suave. Anti-picor, calmante, y nutritiva.

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Bálsamo Hidratante Corporal Lipikar Baume AP+M Carton tube La Roche Posay en El Corte Inglés

Balsamo Hidratante Corporal La Roche Posay

Y que decir de este bálsamo hidratante corporal que cumplirá de sobra con las expectativas de los usuarios más exigentes y que quieran tener una piel hidratada y realmente es Ana. 

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Aceite Limpiador Xémose Uriage

Aceite Limpiador Uriage

Vas a continuar este recopilatorio donde encontrarás las mejores ofertas en parafarmacia de el corte inglés para que puedas hacerte con grandes productos con los que luchar contra la dermatitis atópica con este Aceite Limpiador Xémose Uriage que promete unos resultados de escándalo en muy poco tiempo. 

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

AP+ Aceite Lavante Hidratante y Relipidizante Lipikar Huile Lavante La Roche Posay en El Corte Inglés

Aceite Lavante La Roche Posay

Foto producto que no debe faltar en tu neceser si tienes problemas de dermatitis atópica es este  conjunto AP+ Aceite Lavante Hidratante y Relipidizante Lipikar Huile Lavante. Un pack de lo más completo y que será tu mejor aliado para tener en todo momento la piel en las mejores condiciones y muy hidratada.

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Crema de Manos Reparadora Pieles Sensibles Dr.Tree

Crema De Manos Reparadora Dr Tree

Cerrando este recopilatorio donde encontrarás Los mejores productos contra la dermatitis atópica con una crema de manos reparadora para pieles sensibles que será perfecta para llevar siempre encima. 

Como habrás podido ver, estamos ante uno de los mejores productos que puedes comprar en El Corte Inglés para luchar contra la dermatitis atópica. Si te interesa esta solución en particular que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Condenado a 14 años de cárcel por matar a su pareja en San Fernando en mayo de 2019

0

La Audiencia Provincial de Cádiz, tras el veredicto de culpabilidad de un jurado popular, ha condenado a 14 años de cárcel al hombre acusado de maltratar y matar a su pareja sentimental en una vivienda de la localidad de San Fernando en el mes de mayo de 2019.

Según ha indicado el TSJA, en la sentencia, fechada el día 10 de noviembre, la Audiencia condena al acusado a 12 años y seis meses de prisión y cinco años de libertad vigilada por un delito de homicidio con la agravante de parentesco. Igualmente, ha condenado al acusado a nueve meses de cárcel por un delito de malos tratos en el ámbito de la violencia de género y a otros nueve meses de prisión por un delito de hurto, así como a que indemnice a los dos hijos de la víctima con un total de 62.000 euros por los daños y perjuicios originados y con 400 euros por los efectos sustraídos de la vivienda de la fallecida.

La Audiencia relata en la sentencia que, según consideró probado el jurado, el acusado y la víctima se encontraban juntos en la vivienda de ella en San Fernando la noche del 11 de abril de 2019, cuando en un momento dado, «y con la excusa de que le iba a dar un masaje en la espalda», el investigado la agarró «fuertemente» del cuello cuando se encontraba realizando el masaje y, sin que se pudiera defender, «le apretó, cortándole la respiración hasta casi hacerle perder el conocimiento, siendo la fuerza empleada y la presión a la que la sometió de tal intensidad que, al intentar ella librarse, le ocasionó un derrame ocular», todo lo cual constituye el delito de malos tratos por el que ha sido condenado a nueve meses de cárcel.

Asimismo, el jurado consideró probado que el día 20 de abril de 2019 y convencida por unos conocidos que observaron el derrame la fallecida acudió a Urgencias de un centro hospitalario de San Fernando, donde el médico que la atendió, al observar a la paciente y escuchar lo que ésta le contó, activó el protocolo de asistencia a víctimas de violencia de género, acudiendo al lugar unos agentes de la Policía Nacional que instaron a la mujer a que presentara una denuncia y les comunicara los datos del agresor.

La víctima les facilitó el número de teléfono del acusado y les enseñó la fotografía de perfil que tenía en una red social de Internet, de forma que los agentes pudieron realizar las primeras averiguaciones, que resultaron infructuosas, ya que llegaron a hablar con el condenado pero éste cortó todo contacto de inmediato. Además, los policías acompañaron a la mujer a su domicilio «debido a la sensación de inseguridad que tenía ante la posibilidad de encontrarse» al acusado en su vivienda, pues «no descartaba que pudiera tener llaves para entrar a su casa o estuviera en las inmediaciones».

Entre el 7 y el 8 de mayo de 2019, el condenado accedió a la vivienda de la víctima y, encontrándose en el dormitorio principal del domicilio y «determinado a acabar con la vida» de su pareja, «en un momento dado se colocó a horcajadas sobre ella» y la asfixió utilizando para ello una almohada, ocasionándole la muerte, tras lo que registró la vivienda en busca de objetos de valor y se apoderó de diversos efectos que allí se encontraban, valorados en más de 400 euros, marchándose a continuación del lugar, cerrando la puerta desde el exterior y llevándose las llaves.

El 8 de mayo de 2019, y «con ánimo de obtener dinero con dichos bienes», el acusado acudió a un establecimiento de Cádiz y vendió diversos efectos sustraídos de la vivienda de su pareja. Con anterioridad a la celebración del juicio, el acusado consignó la cantidad de 15.578 euros en favor de los dos hijos de la víctima, aunque el jurado consideró que dicha cantidad «es manifiestamente insuficiente en relación al daño que ha originado y lo que le pudiera corresponder».

Por todo ello, la Audiencia ha condenado al acusado a 12 años y medio de cárcel por el delito de homicidio con la agravante de parentesco, «teniendo en cuenta el reconocimiento de los hechos el día del juicio, solicitando perdón, y el ingreso del dinero señalado en favor de los perjudicados, que indica aún de forma mínima un esfuerzo reparador».

El 75% de los españoles viajará al extranjero en 2022

0

La nueva normalidad en la que ya nos encontramos trae de vuelta consigo un elemento cotidiano, tan importante como lo era antes de la irrupción de la pandemia: viajar. Así nos lo indican las conclusiones que Travelzoo®, una compañía global de medios de Internet que publica ofertas y experiencias exclusivas para sus socios desde hace más de 20 años, obtiene y comparte de la última encuesta realizada entre sus socios de todo el mundo, y que nos muestra muy interesantes pautas de comportamiento para 2022 del viajero español.

Los viajes han vuelto a nuestras vidas

La seguridad que proporciona el alto índice de vacunación y la supresión de muchas de las restricciones y requisitos, tanto dentro como fuera de España, hace que los viajeros españoles hayan reincorporado los viajes a sus hábitos de vida. Dos tercios de los participantes en la encuesta manifiestan estar ya viajando o estar totalmente dispuesto a hacerlo; y tan solo un 20% declara estar preparado para viajar, pero con algunas dudas. De hecho, casi la mitad de los encuestados ha realizado o reservado un viaje de placer durante la semana previa a la encuesta.

Viajaremos por España pero, por fin, también al extranjero

En 2022, más de la mitad de los socios de Travelzoo harán 3 o más viajes de placer por España, con una duración de más de 3-4 noches para cerca del 75% de los encuestados, con el verano como temporada más popular (45%). Andalucía y Canarias (30%), Baleares (25%), Galicia (24%) y Asturias (22%), son los destinos más deseados. La creciente apertura de fronteras hace que viajar al extranjero vuelva a ser posible, y el 75% de los socios de Travelzoo lo harán en 2022. De ellos, el 46% realizarán viajes con una duración superior a las 8 noches, con un presupuesto superior a los 1000€ por persona (un 42%), y con Estados Unidos (34%), Italia (26%), Portugal (20%), más Francia, Caribe y Japón (19%) como destinos predilectos.

Tenemos ganas de ciudad… y de mar

Las ciudades despiertan de su letargo, volviendo a programar eventos culturales y deportivos, con sus restaurantes, hoteles y atracciones turísticas casi a pleno funcionamiento, e implementado mínimos requisitos sanitarios o, en muchos casos, eliminándolos. Por ello, las ciudades se convertirán en el gran escenario turístico del próximo año: nada menos que dos tercios de los encuestados realizarán viajes urbanos y de carácter cultural en 2022. Las escapadas a la playa seguirán siendo la opción principal para un tercio de los encuestados, y destaca la recuperación del sector de los cruceros, especialmente los fluviales y los que realizan rutas por el Mediterráneo y los fiordos. Este gran interés que despierta entre los viajeros -un 20% lo señala como su primer viaje en 2022, y un 40% declara estar dispuesto a hacerlo en el resto del año- está impulsado tanto por los estrictos protocolos sanitarios implementados a bordo y en las escalas, como por la existencia de ofertas sin precedentes.

Viajar sin cuarentena, lo más importante

A la hora de planificar sus vacaciones para 2022, los participantes en la encuesta lo tienen claro: el no tener que cumplir cuarentena, tanto en el destino del viaje como en el país de origen, es lo más importante para el 80%, por encima de la tasa de vacunación del destino o la existencia de grandes ofertas. La sensación de confianza del viajero a la hora de salir de viaje, indicada por estos datos, es una excelente noticia para el sector turístico, aún afectado por el impacto de la pandemia, y que necesita de la percepción positiva del cliente y su disponibilidad a viajar para seguir creando y comercializando oferta de producto.

Para Stephan Keschelis, Director General de Travelzoo para España y Francia, “Durante este último verano, las altísimas tasas de vacunación han permitido que los españoles hayan vuelto a viajar,  aunque principalmente a destinos domésticos. En las última semanas, en Travelzoo estamos notando un aumento de demanda para destinos de fuera de España. El “nuevo viajero” ha aprendido a adaptarse a la nueva situación viajando con mascarilla y siguiendo las recomendaciones sanitarias de cada lugar, y tiene mas ganas que nunca de volver a viajar a destinos nuevos y convertir sus vacaciones en una experiencia especial”.

El científico Vaclav Smil ve una «gran equivocación» menospreciar el papel del gas natural

0

El científico Vaclav Smil ha asegurado que cualquier consideración del gas natural como un activo «a abandonar» antes del horizonte de 2050 o «menospreciarlo como energía como un puente muy corto entre el carbón y las energías renovables, podría representar una gran equivocación».

En el documento ‘El gas natural en el nuevo mundo energético’, publicado por Fundación Naturgy, Smil, calificado como uno de los 100 principales pensadores mundiales según ‘Foreign Policy’, estima que «no existe ningún escenario racional que relegue el gas natural a un papel insignificante o que lo convierta en una reliquia del pasado antes del año 2050».

El científico, que considera que «hasta el momento, no hay ningún camino claro ni técnicamente firme» para alcanzar el objetivo de la descarbonización, indica que, en su opinión, todos los escenarios recientes para 2050 «son solo relatos o planteamientos más o menos plausibles, impulsados más por la política que por las capacidades técnicas evaluadas de manera realista, y solo si la UE sigue el curso de descarbonización agresivo durante al menos una década, podremos entender lo que realmente será posible para el año 2050″.

En este sentido, recuerda que incluso el Consejo Europeo reconoció en diciembre de 2020 que los estados miembros tienen derecho a decidir sumix energético para alcanzar el objetivo climático de 2030, eligiendo las tecnologías más adecuadas.

Además, recuerda que las cuotas reales presentadas en el documento ‘Going Climate-Neutral by 2050’ prevén que el gas natural suministrará aproximadamente el 20% del consumo interior bruto de energía de la UE en2030 y aproximadamente el 18% en el escenario de referencia en 2050.

«Claramente, en cualquier escenario realista de descarbonización gradual, el gas natural seguirá siendo uno de los pilares del suministro de energía mundial y europeo durante la próxima generación y la única incertidumbre es cómo será su futuro a largo plazo», añade la respecto.

SUPERE CASI UN 28% EN 2040 EL NIVEL DE 2019.

A nivel mundial, el experto recuerda que la Agencia Internacional de la Energía, en su último ‘Stated Policies Scenario’, prevé que el consumo mundial de gas en 2040 supere en casi un 28% el nivel de 2019.

En lo que respecta al escenario de precios del gas natural a futuro, Smil defiende que una inversión adecuada en el desarrollo de las reservas existentes y la expansión del mercado global «debería llevarnos a precios más bajos; por contra, la falta de tales inversiones, combinada con el cierre prematuro de otras capacidades alimentadas por combustibles fósiles (o nucleares), podría conducir a picos de precios aún más altos en el futuro».

Así, cree que el aumento del precio del gas natural en Europa en 2021 no ha sido causado por ninguna escasez física inminente del combustible, «sino por una concatenación impredecible de eventos», que pasan por un invierno más frío, una reducción en la producción de electricidad eólica y una creciente dependencia de las importaciones en un momento en que la demanda mundial se recuperó después de la peor fase de restricciones económicas causadas por Covid.

Unidas Podemos celebra el indulto parcial para Juana Rivas

0

La diputada de Unidas Podemos y portavoz de En Comú Podem, Aina Vidal, ha celebrado la concesión del indulto parcial para Juana Rivas, la mujer de Granada que en 2018 fue condenada a dos años y medio de cárcel por un delito de sustracción de sus dos hijos menores.

En rueda de prensa en la Cámara Baja, Vidal ha desgranado que la decisión del Consejo de Ministros permitirá a Rivas «salir de prisión y poder recuperar la patria potestad de sus hijos, lo que es un elemento a celebrar».

La propia formación había demandado en julio su indulto, aunque de carácter total, al entender que concurrían circunstancias de «utilidad pública» y haber motivos de «justicia y equidad» para la anulación de la sentencia.

ATAQUE A LOS JUECES

Previamente, la diputada dijo que la sentencia condenatoria revelaba que una parte del Poder Judicial se ha convertido en una «cueva de señoros» al «margen de la ley» y con una actitud de «desobediencia» respecto a las medidas contra la violencia de género.

Esta decisión del Consejo de Ministros se produce dos semanas después de que el Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo (TS) enviara un informe al Gobierno sobre la postura de sus magistrados en torno a esta decisión.

El Supremo reconoció que existía división en esta materia. En concreto, ocho de sus magistrados apoyan el indulto parcial para Rivas, mientras que otros ocho, entre los que se incluye el presidente de la Sala, Manuel Marchena, se oponen.

Los primeros hacer referencia para explicar su postura al «interés superior del menor», a la condena a la expareja de Rivas y padre de los niños por un delito de lesiones en el ámbito familiar o a declaraciones realizadas por el hijo mayor de la pareja en sede judicial en las que «manifiesta su deseo de vivir con la madre y los malos tratos del padre».

La CUP presentará una enmienda a la totalidad a los Presupuestos pero seguirá negociando

0

Las Assemblees Obertes Parlamentàries (AOP) de la CUP han decidido que la formación presente una enmienda a la totalidad al proyecto de Presupuestos de la Generalitat de 2022, pero han apostado por seguir negociando las cuentas con el Govern.

Así lo ha anunciado la portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, este martes en una rueda de prensa en la Cámara catalana, después de que las Asambleas debatieran durante el fin de semana sobre el estado de la negociación con el Govern, y votaran al respecto durante el lunes.

Los grupos parlamentarios puede presentar enmiendas a la totalidad a los Presupuestos hasta el lunes 22 de noviembre a las 10.30 horas y el mismo día se votarán en el pleno, y si la CUP mantiene su enmienda el Govern necesitará al PSC o los comuns para que la tramitación de las cuentas pueda continuar.

Reguant no ha descartado que la candidatura anticapitalista pueda retirar la enmienda a la totalidad antes del lunes a las 10.30 horas si hay «cambios sustanciales» en la negociación con el Govern, pero ha explicado que lo decidirán en el marco de la Coordinadora Oberta Parlamentària (COP), que se reunirá esta tarde.

LOS RESULTADOS

En las Asambleas de este fin de semana han participado un total de 509 personas y han votado 462: concretamente, un 63% se ha pronunciado a favor de presentar una enmienda a la totalidad y un 33% abstenerse en el debate a la totalidad.

En una segunda pregunta, un 68% de la militancia ha decidido que, pese a presentar enmienda a la totalidad, la CUP seguiría negociando, mientras que un 28% ha apostado por acabar las conversaciones.

Preguntada por una valoración de la participación, la ‘cupaire’ ha afirmado que siempre les gusta que participe aún mas gente en todo, y ha achacado la «falta de participación» a una desafección política con el Govern.

«TRIPLE ENMIENDA»

Reguant ha destacado que la enmienda a la totalidad que presentarán en las próximas horas simboliza una «triple enmienda: a la normalización de la relación del Govern con el Estado y el PSOE; a las políticas sociales de un modelo ‘sociovergente’, y a unos presupuestos que son continuistas».

Ha explicado que trabajarán para «generar las condiciones para desencallar esta situación», y que serán los espacios de la candidatura, en referencia a la COP, los que decidirán cuáles son las herramientas para desencallar la negociación en función de los debates de este fin de semana en las Asambleas.

Ha criticado que el Govern no está generando las condiciones para la autodeterminación, que está siguiendo los programas de Foment del Treball y de Aena, en decisiones como la negociación para la ampliación del Aeropuerto y los Juegos Olímpicos de Invierno, y que han presentado unas cuentas que «pese a algunas mejoras, son insuficientes en vivienda, sanidad y el giro económico» que creen que Cataluña necesita.

Preguntada sobre qué margen tiene el Govern para negociar, la portavoz ‘cupaire’ ha respondido que eso se le debe preguntar al Ejecutivo catalán y ha pedido que no pongan a «la responsabilidad de su desavenencias en la CUP», tras lo que ha añadido que negociar a la baja el acuerdo de investidura no es una buena solución.

Madrid critica que el Gobierno «deje a un lado» los resultados académicos en el nuevo decreto

0

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha criticado este martes que el Gobierno de España «deje a un lado» los conocimientos y los resultados académicos en el Real Decreto de Evaluación, Promoción y Titulación y «regale» títulos de ESO.

Así lo ha trasladado en declaraciones difundidas a los medios de comunicación el día en el que está previsto que el Ejecutivo apruebe esta normativa en el Consejo de Ministros y que el consejero considera que «va a suponer un grave perjuicio para la educación solo en Madrid sino en toda España».

Ossorio ha subrayado que este decreto, consecuencia de la LOMLOE, es «quizá lo más dañino de esta normativa». «Parece que el Ministerio está preocupado solamente de que el mayor número de alumnos tenga titulación», ha afirmado y ha añadido que condena a la «irrelevancia absoluta» del conocimiento.

Asimismo, ha reprochado que en Secundaria no se establezcan los criterios que guíen a los docentes en el proceso de evaluación ya que elimina la posibilidad de que sean las comunidades autónomas las que los desarrollen.

En esta línea, ha asegurado que este decreto deja a los docentes «toda la responsabilidad» y conllevará la «disparidad» de criterios entre unos centros u otros, que podrán decidir si se promociona «con un número ilimitado de suspensos».

«Se manda un mensaje totalmente nocivo a la sociedad y es que cualquiera sin conocimientos y esfuerzo puede pasar de curso u obtener un título educativo», ha insistido el consejero madrileño

Además, ha apostillado que en Bachillerato el equipo docente podrá decidir si un alumno obtiene el título con una asignatura suspensa, lo que convertirá a la LOMLOE en «la primera ley que permite a los alumnos acceder a la universidad con asignaturas suspensas».

La normativa elimina también los exámenes extraordinarios en Secundaria desde este mismo curso, después de que la ministra de Educación, Pilar Alegría, anunciara una prórroga para las comunidades que lo consideraran que finalmente no ha salido adelante.

«Esto es otro ejemplo más del caótico y desordenado desarrollo de la LOMLOE», ha aseverado Ossorio, quien ha alertado de que se ha sobrepasado el ecuador del primer trimestre y los profesores no cuentan con una guía para poder evaluar a sus alumnos.

Cabárceno despide al gorila ‘N’Guvu’, trasladado al Zoo Botánico de Kazán

0

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno despidió la pasada semana a ‘N’Guvu’, un gorila macho nacido hace ocho años en la instalación cántabra que ha sido trasladado al Zoo Botánico de Kazán (Rusia).

El joven ejemplar ha viajado al zoo ruso al alcanzar la madurez, dentro del programa europeo de protección y reproducción de esta especie, ha informado el Gobierno de Cantabria en nota de prensa.

Con este traslado, la instalación gestionada por Cantur, que desde hace años es referente a nivel internacional en la cría en cautividad de gorilas, cumple con las recomendaciones del coordinador del EEP (Endangered Species Program), que ha aconsejado el traslado a fin de evitar agresiones y problemas de consanguinidad.

El joven ‘N’Guvu’ se interesaba ya por las hembras del grupo, algo que empezaba a enfrentarle a su padre, ‘Nicky’, macho dominante del grupo de primates de Cabárceno.

El hijo de ‘Nicky’ y ‘Chelewa’ es un importante ejemplar desde el punto de vista genético, siendo muy valioso para evitar la consanguinidad entre la población de gorilas en cautividad en Europa.

El equipo de veterinarios y cuidadores de gorilas del parque mantiene contacto permanente con los cuidadores de Kazán, a fin de ayudarles para que la adaptación del gorila a su nuevo hogar sea lo menos traumática posible.

‘N’Guvu’ se integrará temporalmente en un conjunto de machos solteros, hasta que llegue el momento de trasladarlo a otro zoo, en el que le esperará un grupo de hembras para formar una nueva familia.

Para Cabárceno, supone un «orgullo» contribuir a la conservación de una especie tan amenazada como los gorilas de Llanura.

NÚCLEO REPRODUCTOR

‘N’Guvu’ fue el tercer gorila nacido en Cabárceno, un alumbramiento que la instalación celebró como un nuevo éxito y que reforzó la confianza que la Endangered Species Program (EPP), el organismo que gestiona la especie en cautividad, había depositado en los cuidadores y personal técnico del parque.

En 2018, el quinto y último gorila nacido en la instalación, afianzó al parque cántabro en su papel de núcleo reproductor de esta especie en serio peligro de extinción.

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno cuenta con el recinto «más grande» de España dedicado a esta especie y uno de los mejores de Europa. Un espacio en el que conviven en la actualidad siete gorilas: un macho espalda plateada, cinco hembras y una cría macho de 3 años, hermano de ‘N`Guvu’.

Los animales se mueven por un recinto exclusivo de 14.500 metros cuadrados, dividido en varios espacios (alimentación, cocina, dormitorios, enfermería y zona de cuidadores), mientras que el exterior tiene zonas rocosas y árboles que permiten a los primates sentirse en un hábitat «cómodo y familiar».

La llegada de una DANA provocará nevadas y frío intenso en la Península y Baleares

0

Este fin de semana es probable que empiece a ondularse el ‘chorro polar’ que actualmente se está intensificando, un proceso que podría generar una potente dorsal atlántica al oeste de las Islas Británicas y una borrasca en el centro de Europa lo que originaría la entrada de una posible depresión aislada en niveles altos (DANA) sobre España que tendería a desplazarse posteriormente hacia el Mediterráneo y que generará aire frío y nevadas en amplias zonas de la Península y de Baleares, según el experto de Meteored, Francisco Martín.

El experto pronostica que, a partir del domingo, es probable que se enfríe el ambiente en el país debido a la entrada del viento del norte causado por la formación de una «dorsal atlántica de bloqueo», junto con un ramal descendente de norte a sur orientado al territorio peninsular.

De este modo, la DANA resultante desencadenaría en el país un episodio de «lluvias abundantes» en el tercio norte peninsular,Baleares y zonas levantinas. También se prevén precipitaciones en Canarias, aunque su origen es fruto de otros sistemas nubosos.

La predicción también apunta que las nevadas podrían afectar a «muchas» zonas altas peninsulares y de la Meseta Norte. En palabras de Martin, «esta invasión parece estar prácticamente asegurada» y añade que, junto con el viento, la sensación de frío se verá «intensificada».

Por todo ello, Martín pronostica un «cambio de tiempo» para la próxima semana que, de confirmarse, sería «la primera embestida del invierno» aunque ha descartado que se vaya a producir «la llegada de una nueva Filomena porque la dinámica y la génesis de la situación no es igual», aunque ha alertado de que «habrá que estar atento» a la predicción.

PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN: FRÍO Y LLUVIOSO

De cara al Puente de la Constitución, del 6 al 8 de diciembre, ‘eltiempo.es’ ha avanzado que los modelos revelan que suele ser frío y lluvioso según un análisis realizado con datos comprendidos entre el periodo que va de 1981 a 2010, cuando se constata que la lluvia hace acto de presencia en más de la mitad de las ocasiones en todo el territorio, incluyendo los archipiélagos. Sin embargo, la lluvia es más habitual en el oeste y noroeste, y menos en el sureste.

Así pues, la ciudad más lluviosa es Lugo, donde ha precipitado el 96% de los años, lloviendo además un 74% de los días. Castilla y León también destaca, con un 83% de los años y un 51% de los días con precipitación en Valladolid. En el suroeste, Cáceres presenta un 79% de los años húmedos, con un total del 53% de los días con algún tipo de precipitación.

Por el contrario, las precipitaciones son menores en el sureste peninsular y el oriente de las islas Canarias. En San Javier (Murcia)llueve el 50% de los años, pero apenas lo ha hecho en un 21,8% de los días mientras que en Lanzarote ha llovido casi un 57% de los años pero apenas un 26,6% de los días. Esto quiere decir que si bien es normal que llueva, estas lluvias suelen ser escasas y concentrarse en uno o dos días.

Además, diciembre puede estar dominado por la estabilidad y las nieblas. Estas nieblas, en zonas como el valle del Duero o en Lleida, pueden ser muy persistentes y espesas y producir precipitaciones débiles, subiendo la cantidad de años y días en los que hay precipitaciones en los sitios donde afectan. También pueden darse nevadas, especialmente en zonas de las dos mesetas, por lo que no es raro ver nieve en capitales como Soria, Ávila o Teruel.

De acuerdo a la climatología, las temperaturas medias son bastante frías en casi todo el país. Las zonas más frías se localizan en las dos mesetas, con capitales como Soria, con 4,5ºC, y municipios como Molina de Aragón, con 3,8ºC. En general, en Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha las temperaturas medias suelen situarse entre los 3ºC a 6ºC, lo cual indica un ambiente muy frío.

Ecologistas en Acción alerta de que la contaminación por ozono afecta al 71% de los catalanes

0

La organización Ecologistas en Acción ha alertado de que el 71% de la población y el 74% del territorio catalán han estado expuestos «un año más» a niveles insalubres de ozono, tomando como referencia el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) –el que consideran que garantiza la protección de la salud pública–, en un comunicado este martes.

Sin embargo, la entidad ha objetado que la cifra disminuye si se considera el valor objetivo establecido por la normativa, más laxo que la recomendación de la OMS bajo su parecer: «La población que ha respirado aire contaminado por debajo del estándar legal sería solo de 22.000 personas, en la zona del Pirineo».

Son datos del informe ‘La contaminación por ozono en el Estado español durante 2021’, elaborado por Ecologistas en Acción, que analiza datos recogidos entre el 1 de enero y el 31 de octubre en 480 estaciones oficiales de medición de ozono en todo el territorio español, 51 de ellas situadas en Catalunya.

La entidad ha afeado a la Generalitat que no adopte medidas eficaces sobre el transporte, la industria y la ganadería intensiva que eviten los episodios puntuales y reduzcan los elevados niveles de fondos del contaminante que también afecta al cambio climático.

REDUCCIÓN POR LA PANDEMIA

El informe ha observado que en 2021, en la línea del año 2020, los niveles se han reducido un 47%, interrumpiendo la tendencia estacionaria o al alza de los últimos años», un hecho que atribuye –textualmente– a la drástica disminución de las emisiones de los contaminantes precursores en la industria y el transporte por efecto de la crisis del Coronavirus.

En este sentido, han informado que la frecuencia de superación de los estándares de la OMS y legal ha sido muy inferior a los años previos a la pandemia, con descensos del 47% y del 63% respectivamente, con relación a la media de las registradas en el período 2012-2019 en el conjunto de Catalunya, si bien han repuntado en 2021 las superaciones del umbral de información.

Según los ecologistas, la crisis del Covid-19 ha demostrado que la reducción estructural del transporte y la descarbonización de la industria son «las mejores herramientas» para mejorar la calidad del aire, y ha apuntado como otra vía la reducción de la generación eléctrica en centrales térmicas, entre otras.

Sobre la mejora, Ecologistas en Acción ha detallado que ha sido «especialmente relevante en el Pirineo Occidental y Oriental, en las comarcas del Penedès y el Garraf, y en Terres de l’Ebre, con una reducción de días con mala calidad del aire superior al 60%.

En cambio, las zonas de la Plana de Vic y el Prepirineo, con 178.000 habitantes, han «seguido incumpliendo» el objetivo legal en el trienio 2019-2021, según la entidad ecologista.

El informe ha registrado episodios de elevada contaminación en el área metropolitana de Barcelona y en el Camp de Tarragona el 13 de junio, el 21 de julio y el 14 de agosto, y ha advertido de que estos territorios «siguen sin contar con protocolos de actuación» con medidas de anticipación de reducción de tráfico y de la actividad industrial.

COSTE SANITARIO

Han recalcado que la contaminación por ozono debe abordarse como «un problema sanitario de primer orden» que causa anualmente entre 1.500 y 1.800 muertes en España, en datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente recogidos en el mismo comunicado, y han cuantificado en 5.000 millones de euros en 2013 el coste sanitario y laboral de esta contaminación.

Menorca registra 42 nuevos contagios en un sólo día

0

Menorca ha registrado 42 nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, la mayor cifra de positivos en un sólo día des el pasado 5 de agosto.

Sin embargo, el número de casos activos ha descendido ligeramente este martes, hasta 227, puesto que durante la última jornada también se han notificado 44 altas a pacientes que estaban en seguimiento domiciliario por parte de los equipos UVAC, tal y como han informado desde el Área de Salud de Menorca.

Por su parte, dos de los nuevos casos corresponden a profesionales sanitarios, de modo que ya son tres los que están en seguimiento por parte de Salud Laboral.

En el Hospital Mateu Orfila de Mahón permanecen en la actualidad hospitalizadas tres personas, una de ellas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Mahón, Es Castell, Sant Lluís y Es Migjorn Gran están a la cabeza de Baleares en incidencia acumulada a 14 días. En concreto, Mahón presenta 459,6 casos por cada 100.000 habitantes, Es Castell 343,4, Es Migjorn Gran 341,8 y Sant Lluís 297. Asimismo, Alaior tiene una incidencia a 14 días de 169. Por el contrario, en Ferreries no se ha detectado ningún caso en los últimos 14 días.

La incidencia en el resto de municipios de Menorca tampoco es relevante: 37,6 en Es Mercadal, 62,1 en Ciutadella.

Cataluña valorará ampliar el uso del certificado Covid si sigue el aumento de casos

0

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha asegurado este martes que valorarán ampliar el uso del certificado Covid para evitar nuevos cierres y restricciones si se mantiene el aumento «significativo» de casos que han detectado durante las dos últimas semanas.

En rueda de prensa posterior al Consell Executiu, ha advertido de que ha subido la velocidad de transmisión del virus y el riesgo de rebrote, y que prevén que los datos no mejoren durante los próximos días, lo que puede derivar en escenarios que pueden ser «complicados», y todo ello sumado a que se acerca un puente y las fiestas de Navidad.

Por ello, ha explicado que valorarán ampliar el uso del certificado Covid más allá del sector del ocio nocturno a la espera de ver como impacta el virus en los Centros de Atención Primaria y en los hospitales, y siempre que tengan el beneplácito de la autoridad judicial.

«La pandemia sigue bien presente y se acelera. 18 meses después del inicio de la pandemia estamos lejos de los peores días, pero la situación nos preocupa», ha asegurado Plaja, que también ha explicado que están pendientes de tener un informe del comité de expertos que asesora al Govern en materia de Covid-19 sobre la evolución de la situación, pese a recalcar que su contenido no es vinculante.

Sin embargo, ha recalcado que la decisión no está tomada, por lo que no está previsto que la implementación del certificado Covid se haga «de forma inminente» más allá del ocio nocturno, y en caso de que el Govern decida hacerlo lo hará si tiene el aval del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

«Haremos un seguimiento de las cifras de los próximos días. Antes de implantar otras restricciones, como puede ser el cierre o la limitación de horarios de servicios u establecimientos, es mejor utilizar este instrumento», ha defendido.

Pese a todo, ha evitado hacer previsiones sobre lo que puede pasar de cara a las fiestas de Navidad, y ha considerado «imprescindible» seguir con el uso de la mascarilla, sobre todo en espacios cerrados con mucha gente y en los que no se puede garantizar la distancia de seguridad.

Ordenan la preparación del juicio oral contra el secretario de la Fundación Juan de la Cierva

0

El magistrado titular del juzgado de Instrucción número 8 de Murcia, tras concluir las diligencias de investigación, ha ordenado que continúe el procedimiento contra el secretario de la Fundación Juan De la Cierva por un delito contra el patrimonio histórico al observar «una cantidad enorme de indicios» de haber causado daños en el archivo documental, cuyo coste de restauración se ha cifrado por los peritos en casi 600.000 euros, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Tras el análisis del informe del director del Archivo Regional y la técnica de Restauración y a la vista del estado del fondo documental, el instructor concluye que «como mínimo» los datos reflejan «una conducta negligente grave», aunque no cierra la posibilidad de la existencia de «dolo, siquiera eventual, en la conducta del investigado».

El magistrado apunta que de las diligencias practicadas se deriva «con carácter de presunción», por un lado, que el investigado «intentó vender o ceder (por dinero) el archivo»; y por otro que no ha cumplido «las más mínimas obligaciones de su cargo en la Fundación», ya que no hay conocimiento de actividad alguna en 20 años.

La presente causa se inició por denuncia del Ministerio Fiscal que dio lugar a auto de incoación de fecha 28-10-2018 por presuntos delitos contra el patrimonio histórico.

Según recoge el auto entre en el año 1956 y el año 1998 el conocido como «Archivo De la Cierva» estuvo en la finca Torrecierva de Santo Ángel (Murcia). Un fondo documental, en parte público, según la descripción del informe de la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma, con documentos de hace más de un siglo de Juan de la Cierva y Peñafiel, ministro de Gobernación, Guerra, Hacienda y Fomento durante el reinado de Alfonso XIII.

En 1982 se constituyó la Fundación Juan de la Cierva, de la que el investigado, es secretario e, indiciariamente, «la persona que ha tenido en los últimos años el dominio, posesión y control absoluto del archivo», subraya la resolución.

Años después, en 1998, debido al desahucio de los ocupantes de la finca ordenado en un procedimiento judicial, el fondo documental fue trasladado a un local de la misma pedanía. El archivo debió de estar allí, según relata cronológicamente la resolución, durante unos 15 años, «apilado y amontonado sin cuidado alguno» hasta el 2013, en que los técnicos de Cultura realizaron una visita mostrando su preocupación por el estado de los fondos.

Después se pierde el rastro del archivo, y en el registro judicial realizado tras la denuncia en 2018, no se encontró nada en los locales de la pedanía de Santo Ángel. Gracias a la información recabada por el grupo de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, se practicaron dos registros judiciales más, uno en Murcia y otro en Madrid, en los que se hallaron gran parte de los fondos.

No obstante, la operación seguía abierta al detectarse la falta de algunos documentos, como los planos del autogiro. Finalmente, explica el magistrado en la resolución, el investigado colaboró con los agentes e indicó el lugar de custodia y aquellos fueron hallados en Santiago de la Ribera (Murcia).

Por ello, el instructor concluye que el investigado «ningún cuidado ha dado al archivo en varias décadas, con traslados sucesivos, intentos de ocultación e incluso intentos de venta a una universidad». Y ordena que el procedimiento continúe y se inicien los trámites de la preparación del juicio oral.

El Ministerio Fiscal y, en su caso, las acusaciones personadas, tienen un plazo común de diez días para solicitar la apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o, por el contrario, pedir el sobreseimiento de la causa. Excepcionalmente, también podrían solicitar la práctica de diligencias complementarias. Será, en su caso, en la fase de juicio oral donde las acusaciones deben presentar las pruebas para desvirtuar la presunción de inocencia y los acusados pueden ejercer su derecho de defensa rebatiendo esas pruebas de cargo presentadas por las acusaciones.

La resolución también explica que se ha producido una labor de recuperación importante por parte del Archivo Regional de Murcia, con tratamientos específicos destinados a poder darle el uso público que las autoridades culturales decidan.

El auto no es firme, contra la resolución cabe recurso de reforma en este mismo órgano, así como recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia.

Opiniones SETROI. El equipo de profesionales ayudan a mejorar el posicionamiento web de cualquier empresa

0

Las opiniones de los usuarios que han adquirido un producto o contratado un servicio y la visibilidad en internet son dos aspectos fundamentales para cualquier negocio. Por este motivo, es preciso que las empresas trabajen en acciones que abarquen ambos elementos de forma positiva.

Una manera apropiada de generar comentarios positivos en cualquier empresa es proporcionando calidad en sus productos o servicios. Así, los usuarios calificarán exitosamente su experiencia y esto atraerá a nuevos clientes.

Muestra de lo mencionado son las opiniones SETROI que se han generado desde el inicio de su recorrido. Enfocados en proporcionar un servicio de calidad en materia de posicionamiento web, SETROI ha crecido exponencialmente, consolidándose como la principal opción de empresas y marcas personales que desean incrementar su visibilidad en internet.

SETROI ofrece servicios de posicionamiento web a empresas mediante la publicación de noticias en periódicos y medios digitales, proporcionando mayor visibilidad y, por ende, mejorando la imagen de la marca, ampliando su alcance y generando más confianza en sus clientes potenciales.

El equipo de periodistas y expertos en marketing de SETROI brinda a sus clientes la opción de tener presencia en cientos de medios digitales, proyectando su marca a través de la publicación de noticias enfocadas en demostrar sus habilidades y los servicios o productos ofrecidos.

A través de un análisis minucioso del sector y los intereses de los usuarios a los cuales las empresas se dirigen, los expertos de SETROI realizan un estudio acerca del contenido más apropiado y, con base en ello, desarrollan informaciones que el cliente revisará y aprobará previamente a su publicación. 

Posteriormente, la información redactada aparecerá en un centenar de periódicos y medios digitales, incluyendo en ella numerosos enlaces que dirigirán a los usuarios hacia la página web de la marca. 

La efectividad en este proceso no solo genera mayor visibilidad para la empresa o negocio, sino que, además, ha hecho que las opiniones de SETROI por parte de sus clientes sean cada vez más favorecedoras.

Aparecer en periódicos digitales mejora el posicionamiento web

El concepto de SETROI se centra en brindar una atención inmediata y un trabajo exclusivo adaptado a las necesidades de cada cliente. 

Para ello, una vez que un cliente solicita sus servicios, los profesionales inician un proceso de análisis de tendencias, a partir del cual el grupo de periodistas da paso a la elaboración del contenido que será publicado en los periódicos y medios digitales, una vez el cliente lo haya revisado y realizado los ajustes que crea convenientes. 

Aspectos claves como la elaboración de informaciones basadas en las búsquedas de los usuarios, el sector donde la empresa se desempeña y lo que es tendencia en el momento hacen que el contenido redactado por los especialistas favorezca el posicionamiento de la marca.

Adicionalmente, la oportunidad de aparecer en más de 100 periódicos y medios digitales hace que se incremente la visibilidad de la empresa, ya que los lectores de estos sitios webs informativos son miles.

Lo anterior hará que los buscadores como Google entiendan que el sitio web para el que se escribe es relevante y lo posicione en los principales lugares, aumentando la posibilidad de un clic por parte de algún cliente potencial.

La comodidad, calidad de servicio y atención personalizada que brinda son parte de los elementos resaltantes en las opiniones SETROI que proporcionan los clientes al calificar su experiencia.

¿Qué empresas pueden contratar los servicios de SETROI?

La visibilidad es un elemento clave en la actualidad, aún más en internet, donde la alta competitividad en los diferentes sectores hace que cualquier empresa requiera este elemento para resaltar ante la competencia.

En este contexto, los servicios de SETROI están destinados a grandes, medianas o pequeñas empresas y marcas personales que deseen mejorar su visibilidad en internet y, además, generar credibilidad y confianza en sus clientes. 

Especialmente, cuando se trata de una marca que recién emprende su camino digital, el modelo de negocio de SETROI aportará mayor proyección, aumentará su reconocimiento y brindará información a sus clientes potenciales acerca de los servicios o productos que ofrece. 

Es así, como brinda un asesoramiento completo, innovador y estrategias efectivas que conducen a la empresa a alcanzar sus objetivos de posicionamiento web de una forma segura y sin tener que realizar ningún esfuerzo. 

Los expertos de SETROI se encargan de todo el proceso y garantizan los resultados que la empresa obtendrá mediante sus publicaciones.

Opiniones SETROI y comentarios

Las opiniones y comentarios son parte de la reputación y reconocimiento de una empresa, aún más cuando se trata de internet. En el caso de SETROI, sus servicios han sido avalados por numerosas empresas y marcas personales que la han calificado positivamente. 

La comodidad ha sido de los elementos más destacados por sus clientes, ya que con solo la suscripción mensual, los profesionales se encargan del proceso del estudio, redacción, revisión y publicación del contenido y dirigiendo autoridad a la página web y mejorando el posicionamiento, sin el menor esfuerzo por parte de las empresas.

Adicionalmente, la seguridad y garantía de sus servicios son elementos que se reconocen positivamente en las opiniones SETROI. Las empresas aseguran que los resultados en posicionamiento web, exposición en internet, mayor visibilidad, incremento de ventas y mayor tráfico forman parte de los beneficios que proporciona trabajar con SETROI. 

La calidad de atención y precios accesibles para cualquier empresa en España es también de los elementos mejor calificados por los usuarios que han trabajado con SETROI, ya que ofrece un estudio personalizado y atención continua de lunes a viernes mediante diversas vías de contacto disponibles en su sitio web. 

En definitiva, las opiniones de SETROI demuestran que ofrece calidad de servicio, seguridad y resultados garantizados a las empresas y marcas personales cuya intención sea posicionar su web a niveles extraordinarios.

Los todocaminos eléctricos de Aiways aterrizan en España de la mano de Astara

0

La empresa china Aiways empezará a vender sus SUV cien por cien eléctricos en España y Portugal a partir del primer trimestre de 2022 tras alcanzar un acuerdo con Astara, según han informado ambas firmas en un comunicado.

En concreto, será el modelo Aiways U5 el primero que llegue a los consumidores de la Península Ibérica. A este se unirá posteriormente el Aiways U6 SUV-Coupe. Ambos modelos son totalmente eléctricos y ofrecen una conducción con cero emisiones, gran autonomía y una practicidad líder en su clase.

La compañía fue la primera empresa china en comenzar a vender automóviles en Europa y continúa aumentando su presencia en el continente. Tiene previsto vender el SUV eléctrico U5 en nueve mercados europeos (España, Portugal Bélgica, Dinamarca, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Suiza). Tal y como ha apuntado el consejero delegado de Astara, Jorge Navea, «existe un gran potencial para un todocamino eléctrico innovador y de alta calidad en mercados como España y Portugal, y el Aiways U5 es el candidato perfecto para presentar estos vehículos eléctricos a una gran audiencia».

Además, ha recalcado que «con la contribución de nuestra amplia experiencia en transformación digital y nuestro nuevo ecosistema de movilidad, estamos plenamente comprometidos con el impulso del crecimiento a largo plazo de la marca».

El vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Aiways, Alex Klose se ha felicitado por su asociación con Astara, a la que ha calificado como «una de las empresas líderes automotrices de distribución en Europa». «Estamos construyendo, de manera silenciosa pero llenos de confianza, una presencia considerable en toda Europa, trabajando con visión de futuro en cada uno de nuestros mercados. Partimos de una buena posición para brindar ecomobilidad asequible pero de alta calidad a una base de conductores en constante crecimiento», ha recalcado Klose, quién ha declarado que usaran este viento a favor para crecer y expandirse «no solo a más países, sino también con nuevos productos».

Sin fallecidos por COVID-19 en La Rioja pero suben los casos activos

0

La Rioja no ha registrado fallecidos por COVID-19 en las últimas 24 horas, en un periodo en el que ha bajado, ligeramente, la presión asistencial, pasando de 27 a 24 ingresados – 6 de ellos en UCI-, mientras los casos activos han aumentado, con respecto al lunes, en 19, hasta situarse en 278, según acaba de informar el Gobierno riojano.

En La Rioja han fallecido 825 personas por la enfermedad, 324 de ellos residentes de centros de mayores en la comunidad autónoma.

En cuanto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 17 personas ingresadas en planta (igual que ayer) y seis en la UCI (uno menos que hace 24 horas). En las últimas 24 horas se han producido un ingreso y dos altas.

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el Hospital San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías no-COVID (13 a día de hoy, tres más que el lunes), la UCI riojana tiene 19 pacientes y se encuentra al 44,19 por ciento (unos cinco puntos más que ayer).

La Fundación Hospital de Calahorra, por su parte, cuenta con una persona hospitalizadas por COVID-19 (dos menos que ayer) sin ingresos y con dos altas.

En cuanto a la Incidencia Acumulada a 14 días, ha bajado y se sitúa en 105,97 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 107,84 de hace 24 horas, lo que supone dos puntos menos que lo registrado ayer.

La Incidencia a 7 días se sitúa en 65,33 casos por cada 100.000 habitantes frente a los 67,21 del lunes (casi dos puntos inferior). La positividad, por su parte, baja del 4,58 al 4,46 por ciento de este martes.

Finalmente, no se tiene actualización a día de hoy de las personas que se encuentran en cuarentena en la comunidad riojana. Los centros de mayores, por último, continúan sin registrar ningún contagio entre sus residentes.

Cs afea a la CUP y PSC su «pelea por ser la muleta de Aragonès» en los Presupuestos catalanes

0

El líder de Cs en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha dicho que la enmienda a la totalidad anunciada por la CUP este martes es un «teatro que escenifica la pelea entre la CUP y el PSC por ser la muleta de Aragonès» en la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat para 2022.

Lo ha dicho en rueda de prensa en el Parlament este martes, en la que ha criticado que la CUP y el PSC tienen una «pelea para ver quién le paga las fantas a Aragonès», y ha afirmado que finalmente se aprobarán las cuentas y cree que no habrá un cambio sustancial en ellos si se aprueban con la CUP o con el PSC.

Carrizosa también ha anunciado que Cs ha presentado una enmienda a la totalidad de los presupuestos y ha asegurado que ellos no van a retirarla «a diferencia de la CUP», a los que acusa de utilizarla como instrumento de negociación.

Además, ha afeado al PSC que también «esté rondando a Aragonès para ver si les da la oportunidad de influenciar en su Govern», y ha dicho que esto se preveía en la CUP pero que en cambio no se lo esperaban los votantes del PSC, en sus palabras.

«Nosotros siempre hemos esperado que la CUP se alinee con sus socios separatistas para aprobar unos presupuestos continuadores del ‘procés’ y plenamente ideológicos, pero nos decepciona que el PSC también. La CUP no engaña, era lo esperable, menos esperable seguramente es que el PSC esté prestándose a aprobar estos presupuestos», ha añadido.

Para Carrizosa, estos presupuestos son «expansivos pero del ‘procés'» y afirma que seguirán insistiendo al PP y a Vox para que apoyen llevarlos al Consell de Garanties Estatutàries (CGE) porque, según él, incurren en gastos en acción exterior que son ilegales.

MANIFIESTO CONSTITUCIONALISTA

Sobre el Manifiesto Constitucionalista presentado este lunes en el que miembros de la sociedad civil constitucionalista de Cataluña exigían a Cs, PP, Vox, BCN Canvi y el PSC unirse en una plataforma para las próximas citas electorales, ha señalado que «nunca se ha cerrado a fórmulas» pero que Cs no quiere renunciar a su proyecto.

«Creo que hablar de candidaturas conjuntas en unas elecciones, que las más cercanas serán las municipales de mayo de 2023, es demasiado osado. Exploraremos caso por caso, municipios por municipio y valoraremos la conveniencia», ha zanjado.

El arzobispo de Sevilla, optimista de cara a la Semana Santa 2022

0

El arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, se ha mostrado optimista de cara a la posibilidad de celebrar las procesiones de Semana Santa 2022, tras dos años suspendidas por la pandemia de la Covid-19, a la vista del buen funcionamiento de los traslados de Jesús del Gran Poder en octubre y noviembre, y a la espera de ver cómo discurre la procesión extraordinaria del 7 de diciembre con motivo del 75 aniversario de la declaración de Nuestra Señora de los Reyes como patrona de Sevilla.

«Si esta procesión también va bien y no hay problemas, creo que la Semana Santa queda enfocada, que es la gran pregunta que hay en Sevilla. Y vamos recordando continuamente la prudencia, la disciplina y la seriedad», ha subrayado Saiz Meneses este martes en una rueda de prensa en Madrid, para presentar la XLIII edición de las Semanas Sociales de España, que organiza la Conferencia Episcopal Española (CEE), y que tendrá lugar en la capital hispalense del 25 al 27 de noviembre.

El arzobispo de Sevilla ha recordado que el pasado 14 de septiembre firmó el decreto que autorizaba la vuelta al culto público en Sevilla y ha destacado que las cosas han «funcionado bien», aunque ha reconocido que «a posteriori es muy fácil felicitarse» y que «en aquel momento» no sabían «si con las procesiones habría brotes».

En concreto, la primera prueba ha sido el traslado de la imagen de Jesús del Gran Poder, que ha recorrido entre octubre y noviembre los barrios más humildes de la ciudad, congregando a un gran número de personas en las calles. «La misión del Gran Poder ha sido un regalo del Señor», ha valorado el arzobispo, al tiempo que ha puntualizado que «casi todo el mundo llevaba mascarilla».

Saiz Meneses ha destacado que esta iniciativa de la Hermandad del Gran Poder «ha puesto en valor toda la obra social» que llevan a cabo las hermandades al haber querido acercar la imagen de Jesús del Gran Poder «a los barrios más pobres».

El arzobispo, que participó en uno de los traslados, ha puesto de relieve que fue viendo por la calle «esas caras de ternura, esperanza y alegría» de la gente porque la imagen de «Jesús del Gran Poder había ido a visitarlos». «Ha sido revolucionario», ha resumido.

También ha destacado que se ha unido la «verticalidad», en el sentido de la «contemplación del hijo de Dios encarnado, que tiene una fuerza enorme», con la dimensión «horizontal, de fraternidad, de hermanamiento entre barrios».

Escrivá niega «rotundamente» que la subida de cotizaciones vaya a perjudicar la creación de empleo

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha negado este martes «rotundamente» que la subida de cotizaciones pactada con los sindicatos y de la que se ha descolgado la CEOE vaya a perjudicar la creación de empleo en España, como denuncian los empresarios.

«No estamos creando ningún problema de creación de empleo (…) En España no existe un problema de costes laborales», ha defendido el ministro, que ha añadido que, a la hora de generar puestos de trabajo, lo que hay que hacer es fijarse en los países del entorno español, cuyos costes laborales son muy superiores a los de España.

En declaraciones al Canal 24 Horas, Escrivá ha asegurado además que el reparto que se hace de la subida de cuotas en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) –0,5 puntos para las empresas y 0,1 puntos para los trabajadores– reproduce «exactamente» la estructura de cotizaciones sociales actual, postura de la que el Gobierno «no se ha movido» en la negociación.

En todo caso, el ministro ha pedido que «no se magnifique» el rechazo de la CEOE a este aumento de las cotizaciones sociales, que empezará a operar en 2023 y durante un periodo de diez años. Así, ha indicado que el MEI es sólo un elemento más de una reforma que ahora mismo se está tramitando en el Congreso y que sí ha sido respaldada por la patronal.

Además, Escrivá ha afirmado que la negativa de la CEOE a subir cuotas no es obstáculo para que dé su visto bueno a otros temas pendientes de la reforma de pensiones, que se ha estructurado en dos bloques. «Espero que en los temas pendientes sigamos poniéndonos de acuerdo», ha subrayado.

Tampoco cree que este rechazo al MEI vaya a dificultar las negociaciones sobre la reforma laboral, donde confía en que pueda alcanzarse un acuerdo tripartito antes de que finalice el año.

En cualquier caso y preguntado por si la negativa de la CEOE a suscribir el MEI que han diseñado Gobierno y sindicatos puede penalizar a España de cara a sus compromisos con Bruselas, Escrivá ha sido claro: el compromiso con la Comisión es que las reformas sean fruto de un «intenso diálogo», aunque no necesariamente éste termine en acuerdo.

«Si es tripartito, es lo deseable, pero no puede ser nunca un fin en sí mismo», ha dicho el ministro, que ha añadido que el Gobierno busca siempre el interés general, frente a los intereses particulares que puedan tener otras partes en la negociación, y es ese interés general «el que debe prevalecer cuando no hay un consenso absoluto».

Escrivá ha señalado además que las reformas que está adoptando y negociando el Gobierno con los agentes sociales «se discuten extensamente» con las autoridades europeas y el MEI no ha sido una excepción, según ha precisado.

Sabadell recibe más de 2.100 peticiones para adherirse al ERE

0

Sabadell ha recibido más 2.100 peticiones de adhesión voluntaria al Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que contempla la salida de un mínimo de 1.380 trabajadores de la entidad y un máximo de 1.605, evitando así aplicar forzosidad en el proceso, según han señalado fuentes cercanas a los sindicatos.

De esta forma, una vez ha concluido este lunes el periodo de adhesión al ERE, la entidad ha recibido un 52% más de peticiones sobre la cifra mínima de 1.380 salidas, y un 30,8% más sobre la máxima.

En concreto, el acuerdo recoge la salida de un máximo de 1.605 trabajadores, aunque en el caso de que alcanzasen exactamente 1.380 peticiones de forma voluntaria, el ERE se daría por finalizado en esta última cifra, por lo que esta cifra de 2.100 peticiones lleva a evitar aplicar forzosidad en el proceso.

Las mismas fuentes indican que la entidad comunicará el 3 de diciembre la resolución de las solicitudes de adhesión.

Con carácter general y de forma orientativa, las extinciones se producirán en el cuarto trimestre del año y en el primer trimestre de 2022, aunque algunas personas saldrán de la entidad en el segundo trimestre del próximo año por causas organizativas y productivas. Esto se aplica tanto en la red de oficinas y servicing como en las direcciones territoriales y los servicios corporativos.

CONDICIONES ECONÓMICAS DE LAS SALIDAS

Las condiciones económicas pactadas contemplan que los empleados de entre 55 y 62 años con una antigüedad de diez o más años percibirán un 65% del salario anual hasta que cumplan 63 años, con un tope máximo de 280.000 euros para las personas de 58 a 62 años y de 300.000 euros para las personas de 55 a 57 años.

Los menores de 54 años tendrán derecho a una indemnización de 40 días por año trabajado, con un máximo de 30 mensualidades, además de varias primas por años de antigüedad. Si se adscriben voluntariamente, recibirán también una indemnización adicional de 2.000 euros brutos por cada tres años completos de antigüedad en el banco, además de otras indemnizaciones adicionales.

Por otro lado, se ha incluido hasta un máximo de 75 excedencias con una duración de tres años, que recibirán un 25% del salario anual con una readmisión en 25 kilométros, con el mismo salario y nivel profesional y en un puesto de similares características. En caso de no aceptarse, la indemnización estaría acorde a las medidas contempladas en prejubilaciones o bajas, según su rango de edad.

El acuerdo también prevé que al menos 50 personas de 63 y 64 años causen baja de manera voluntaria en el banco, aceptando una propuesta de extinción por mutuo acuerdo.

Banco Sabadell estima que el proceso de ajuste le permitirá unos ahorros mínimos de 130 millones a partir de 2022 y que su coste ascenderá a 269 millones de euros, sin impacto en la ratio Common Equity Tier 1 (CET1) ‘fully loaded’, al estar financiado con plusvalías por la venta de bonos de la cartera de coste amortizado.

Tanto la provisión por los costes de reestructuración como las plusvalías se han registrado en el tercer trimestre de 2021, cuyos resultados se comunicarán al mercado el jueves, 28 de octubre.

Vox da por rotas las negociaciones sobre el Presupuesto de 2022 en Andalucía

0

Vox ha dado este martes por rotas las negociaciones con el Gobierno andaluz de PP-A y Cs sobre los Presupuestos andaluces para 2022, y ha pedido la dimisión del vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs), y la convocatoria «inmediata» de elecciones en la comunidad.

Así se ha pronunciado el presidente del Grupo Parlamentario Vox, Macario Valpuesta, en una comparecencia en la sede del Parlamento al hilo de que este martes la Cadena SER haya difundido una grabación en la que se escucha a Juan Marín, en una reunión interna del grupo parlamentario Cs celebrada el pasado mes de junio, sostener que es «estúpido» presentar y aprobar un Presupuesto «en año electoral» en Andalucía.

Este anuncio de Vox se produce además después de que ayer lunes mantuvieran una reunión con el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, sobre los Presupuestos y advirtieran de que si de aquí al jueves no se les daba respuesta a sus propuestas presentarían una enmienda a la totalidad al texto presupuestario.

Para Valpuesta, las declaraciones que Marín hace en esa grabación con «gravísimas» y demuestran la «extraordinaria hipocresía» del actual Gobierno andaluz, que lleva acusando a Vox desde hace meses «de electoralismo» y de estar sólo «pendiente de las elecciones», cuando resulta que el vicepresidente de la Junta y líder de Cs en Andalucía «pretende estar todo un año de campaña electoral permanente utilizando los cargos públicos».

Asimismo, ha considerado que las palabras de Marín ponen de manifiesto «el estado de descomposición de Ciudadanos» y que la «veleta naranja demuestra toda su crudeza».

Tras indicar que además se constata que estamos ante un Gobierno andaluz «que no es fiable y que ejerce el poder de una manera interesada», el dirigente de Vox ha señalado que no les extraña el «contenido de las declaraciones» de Marín, que «nos ratifican en nuestra idea de que estas personas no pueden estar ni un minuto más en el Gobierno» y que, en consecuencia, ese dirigente debería abandonar la vicepresidencia de la Junta.

Asimismo, Valpuesta ha considerado que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, no puede ser «cómplice de esta situación y la única salida lógica a esta manifestación de lo que realmente están pensando es la convocatoria inmediata de elecciones».

Ha querido dejar claro que Vox siempre ha acudido a las convocatorias de reuniones con el Gobierno sobre los Presupuestos, hasta última hora, porque es un partido «dialogante», pero parece que las cartas ya están «boca arriba» tras las palabras de Marín «y no hay más que decir».

«Creemos que está todo dicho. ¿Qué explicaciones nos pueden dar después de esto?. No cabe ninguna explicación lógica», ha sentenciado.

La aerolínea del estado de Akwa Ibom adquiere diez aviones A220 de Airbus

0

Ibom Air, la aerolínea estatal de Akwa Ibom en Nigeria, ha firmado un pedido en firme de diez A220 de Airbus, según ha anunciado el fabricante aeronáutico.

La firma fue realizada por el director ejecutivo de Ibom Air, Mfon Udom, y el director comercial y director de Airbus International, Christian Scherer, en presencia del gobernador del estado de Akwa Ibom, Udom Gabriel Emmanuel.

Según Airbus, Nigeria, con la mayor población de África y el mayor PIB, ofrece un potencial de crecimiento sustancial en viajes tanto nacionales como regionales.

Por lo tanto, ha destacado que «el A220 es la opción ideal para una gama completa de servicios, desde segmentos de muy corta distancia hasta rutas aéreas intracontinentales».

El consejero delegado de Ibom, Mfon Udom, ha afirmado que la incorporación del A220 a su flota respaldará su estrategia de crecimiento y aumentará la eficiencia operativa, además de más espacio y una experiencia de cabina mejorada para los pasajeros.

Actualmente, Ibom Air opera dos A220 y la aerolínea vuela a Uyo, Abuja, Calabar, Enugu, Lagos y Port Harcourt. La compra de los nuevos A220 permitirá a la aerolínea continuar su camino de crecimiento, ofreciendo nuevas rutas no solo a través de Nigeria, sino también a la región de África occidental y África en general.

«El A220 se adapta idealmente a las necesidades de aviación de Nigeria, proporcionando flexibilidad operativa para hacer crecer el negocio respondiendo a la demanda de mayores servicios de pasajeros», ha señalado el director comercial y director internacional de Airbus, Christian Scherer.

Según el fabricante europeo de aeronaves, a finales de octubre de 2021, el A220 había acumulado 643 pedidos en firme.

ERC ve «mejorable» el acuerdo para subir cotizaciones

0

Esquerra Republicana cree que el acuerdo de pensiones alcanzado por el Gobierno con los sindicatos para subir las cotizaciones es «ostensiblemente mejorable», mientras que el PDeCAT no lo ha secundado, cuestionando las formas del Ejecutivo, y Junts ha dicho esperar a conocer «la letra pequeña» de la medida.

Todo ello tras el acuerdo alcanzado por el Gobierno con los sindicatos CCOO y UGT para sustituir el factor de sostenibilidad que diseñó el PP por una subida de cotizaciones de 0,6 puntos porcentuales durante los próximos diez años, de 2023 a 2032, para aumentar los ingresos del sistema. Esta subida, aprobada con el rechazo de la patronal CEOE, se repartirá entre 0,5 puntos adicionales a pagar por la empresa, frente a un 0,1 del trabajador.

MENOS CONFETI Y MEDALLAS Y MÁS NEGOCIACIÓN, DICE ERC

Un día después del acuerdo, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha dicho que «es ostenisblemente mejorable» pues cree que «no soluciona el problema de las pensiones», por lo que ha pedido al Gobierno «que no venda tanto confeti», invitándole a atender a sus propuestas para la reforma del sistema público de pensiones.

«Cuando dejen de discutir y de colgarse medallas, que se lean las enmiendas que les hemos pasado», ha dicho, lamentando que ni PSOE ni Unidas Podemos han respondido a sus propuestas, dirigidas a fortalecer los ingresos del sistema, combatir la precariedad, mejorar las pensiones mínimas y realizar una auditoría del Fondo de Reserva para examinar todos los gastos impropios sufragados por el sistema de pensiones.

Finalmente, ha reivindicado la necesidad de «dignificar» las condiciones de trabajo de las personas extranjeras en España, «un colectivo vilipendiado por la derecha y la ultraderecha» cuyas cotizaciones sustentan parte de las pensiones que reciben en estos momentos los mayores.

PDeCAT: «ESTÁ A PUNTO DE SALTARSE EL PACTO DE TOLEDO»

Por su parte, su homólogo en el PDeCAT, Ferrán Bel, ha lamentado «la mala costumbre» del Gobierno de «negociar al margen» del Congreso y presentar propuestas ya cerradas, un proceder que, a su juicio, «en el tema de pensiones se está haciendo relativamente mal, en las formas y en el fondo», y eso siendo «benévolo».

Así, ve que «introducir una modificación tan sustancial», como un incremento de 0,6 puntos en las cotizaciones durante diez años, a través de una enmienda, «difícilmente» podrá contar con su apoyo, pues cree que el Gobierno así «está apunto de saltarse los acuerdos del Pacto de Toledo».

Por ello, ha pedido al Gobierno que sea «transparente y claro», que demuestre que esa medida «hace sostenible el sistema» y que en unos años no sea necesaria «una nueva reforma para incrementar las cotizaciones o reducir la pensión» y que recuerde que el Parlamento «es más necesario que el diálogo social» para avalar sus reformas. «No es de recibo que con un tema tan serio se intente despachar con la excusa de que hay un compromiso con Bruselas», ha lamentado.

JUNTS CREE QUE EL SISTEMA SIGUE «EN RIESGO»

Por otro lado, la portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras, ha preferido esperar a «ver la letra pequeña» y comprobar «cómo se traslada un titular a todas las letras», si bien considera que «el problema es mucho más de fondo y de raíz».

Así, considera que el sistema de pensiones «es inestable porque es insostenible en un Estado que fomenta la precariedad», con salarios «mucho más bajos» y «un valor añadido muy bajo», por lo que cree que debe hacerse «un giro de 180 grados» en la política laboral y de modelo económico y productivo por lo que cree que, sin cambiar eso, el sistema seguirá estando en «alto riesgo se haga la propuesta que se haga».

Publicidad