Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2778

Moreno muestra su apoyo al alcalde de Burguillos: «Que el peso de la ley caiga sobre los agresores»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha mostrado este domingo su apoyo al alcalde de Burguillos (Sevilla), Domingo Delgado, quien fue agredido este miércoles por tres personas que ocupaban ilegalmente una vivienda.

«Que el peso de la ley caiga sobre los agresores», ha aseverado el presidente en su cuenta personal de Twitter en un mensaje de apoyo a Delgado y en el que ha condenado esta «brutal» agresión.

«Es ejemplo de alcalde entregado a su pueblo y sus vecinos. Que el peso de la ley caiga sobre los agresores», ha manifestado Moreno.

A este mensaje se ha unido también el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, quien ha «condenado rotundamente» la agresión en su cuenta de Twitter al considerar que «es intolerable» y que espera «que se haga justicia».

Con respecto al incidente, tres personas que ocupaban ilegalmente una vivienda en Burguillos (Sevilla) han sido detenidas este miércoles y puestas a disposición judicial por agredir físicamente al alcalde después de que Endesa les cortase la luz, hechos por los que el juez ha decretado una medida cautelar de alejamiento respecto a la localidad, a la que no podrán acercarse a menos de 500 metros.

Así lo relataba en declaraciones el propio alcalde, quien lamentaba que con estos individuos «pasará como siempre, se irán del país para no responder de lo que han hecho».

Según ha apuntado, cuando llegó al gobierno local, Burguillos vivía «una situación muy mala», con muchísimas ocupaciones ilegales, pero, como en la localidad el abastecimiento de agua depende del Ayuntamiento, han emprendido una política para evitar los suministros fraudulentos.

El alcalde ha apuntado que, aunque tiene dolores físicos, no se ha dado de baja laboral y sigue ejerciendo sus funciones.

ERC reclama bajar al 10% el IVA aplicado a factura del gas para los consumidores vulnerables

0

Esquerra Republicana ha planteado en el Congreso de los Diputados rebajar al 10% el IVA aplicado sobre la factura del gas para los hogares vulnerables, rebajando la carga impositiva de este suministro para las personas con más dificultades.

Para ello, ha registrado una proposición no de ley, en la que pide al Gobierno esta rebaja y estudiar otras medidas para reducir la carga fiscal de los productos energéticos y así evitar un encarecimiento de los consumos en situaciones de crisis energética.

En su iniciativa, ERC recuerda que durante el año pasado el Gobierno rebajó al mínimo la fiscalidad aplicada a la electricidad, con la suspensión del Impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctrica (Ivpee) del 7% que ya no pagan las eléctricas, la bajada del 21% al 10% del IVA y la rebaja al mínimo autorizado del 0,5% el Impuesto especial sobre la electricidad (IEE).

AL GAS NO SE LE HA REBAJADO EL IVA

Sin embargo, desde esta formación destacan que «nada similar se ha hecho con respecto a la factura de gas» y consideran que este «enfoque diferenciado con el IVA difícilmente se justifica». Además, remarcan que España es uno de los países europeos con mayor IVA aplicado a la factura de gas, con un tipo superior al de franceses, alemanes o italianos.

Por otro lado, recuerdan las recomendaciones de la Comisión Europea para aligerar el IVA soportado en los consumos como medida coyuntural y señalan cómo la propia directiva comunitaria sobre este tributo concede reducciones de tipos para población vulnerable «de manera específica y limitada en el tiempo».

Por ello, consideran «oportuno y adecuado» trasladar al gas la rebaja del IVA que ya se aplica a la electricidad, para evitar además «distorsiones» comparativas entre consumos energéticos.

Sánchez, sobre las ayudas: «Estamos haciendo todo y más para acelerar los trámites administrativos»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha referido este domingo a las ayudas movilizadas para los afectados por el volcán de la isla de La Palma, garantizando que el Ejecutivo «está haciendo todo y más para acelerar los trámites administrativos», aunque ha dicho entender las críticas de las personas afectadas.

Así se ha expresado el jefe del Ejecutivo en una breve comparecencia junto al presidente canario, Ángel Víctor Torres, antes de participar en la Conferencia de Presidentes que se celebra este domingo en el municipio palmero de Los Llanos de Aridane.

Según ha recordado Sánchez, el Gobierno ha comprometido unos 500 millones de euros de ayudas, de las cuáles se llevan ejecutadas en torno al 66 por ciento, aunque ha recalcado que entiende que haya vecinos que aún están esperando esas ayudas.

Por ello, ha defendido que el Ejecutivo está «haciendo todo y más» para agilizar estos trámites administrativos y que lleguen cuanto antes estas ayudas estatales.

Precisamente, este mismo sábado Sánchez realizó un anunció de conexión en infraestructuras «para establecer el día a día de los palmeros». Por último, el jefe del Ejecutivo ha reivindicado los acuerdos alcanzados entre distintas administraciones durante esta catástrofe del volcán.

La Comunidad de Madrid muestra su apoyo a la moda sostenible

0

La Comunidad de Madrid ha apoyado este domingo a la moda madrileña y sostenible enfocándose principalmente en las iniciativas «con una clara puesta por el cuidado del medio ambiente», porque traen «luz, color y sostenibilidad» a este sector.

La consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura, Paloma Martín, ha asistido al desfile ‘Shuka’ de la diseñadora de moda sostenible María Lafuente celebrado en la sede del Comité Olímpico Español, donde ha presentado su colección otoño-invierno 2022-2023.

Marín ha asegurado a los medios de comunicación que la moda madrileña es ya «un referente a nivel nacional e internacional», sobre todo al incorporar materiales sostenibles «con una clara puesta por el cuidado de nuestro medio ambiente».

Asimismo, ha incidido en que la moda madrileña «tiene un tirón cada vez mayor» no solo en España «sino fuera de nuestras fronteras». Además, ha querido resaltar la labor de los diseñadores españoles y su «reconocimiento a nivel internacional», así como el apoyo desde la Comunidad «a esos diseñadores y emprendedores que llenan el armario de mucha calidad».

«Celebramos el 75 aniversario de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid, una fecha redonda que viene a poner de manifiesto el apoyo de la Comunidad de Madrid a este proyecto tan innovador en sus inicios y que ha conservado ese atractivo donde cada vez hay más diseñadores, e incluso gente de la calle, interesada en conocer el diseño de calidad», ha concluido.

Así destruye tu cuerpo la diabetes tipo 2

La diabetes es una enfermedad que puede presentarse si no cuidamos nuestros hábitos alimenticios. Ya que los mismos se convierten en azúcar que será transformada en energía y la sufre el 40% de la población mayor de 65 años en España.

Es cierto que la energía es necesaria para realizar las actividades diarias, así como para que el organismo haga los procesos necesarios, pero cuando los niveles de azúcar son altos esto origina la enfermedad y en consecuencia problemas.    

Lo cierto es que la diabetes afecta a varias partes del cuerpo, de manera abrupta. Es necesario que las personas conozcan cuáles son y creen conciencia sobre la importancia de prevenirla o en tal efecto controlarla, en este sentido se está estudiando un compuesto contra el cáncer en el tratamiento de la diabetes tipo dos.

¿Qué es la diabetes?

¿Qué Es La Diabetes?

La diabetes es una enfermedad grave originada cuando los niveles de azúcar en sangre son muy altos, la glucosa se encarga de dotar de energía al cuerpo proveniente de los alimentos. Esto lo realiza con la ayuda de la insulina, una hormona segregada por el páncreas, que permite que se distribuya la energía en las células.   

Cuando el cuerpo a veces no produce suficiente, nada de insulina o no la usa correctamente, la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células, causando problemas de salud. Causando principalmente diabetes que puede llegar a afectar los ojos, el corazón, los nervios, los pies y los riñones. Aunque la enfermedad no se cura, se puede controlar y mantenerse sano.

¿Cómo se controla el azúcar en sangre?

¿Cómo Se Controla El Azúcar En Sangre?

Esto va a depender del tipo de enfermedad que se tenga. Si es Diabetes tipo 1 por medio de la colocación de insulina en inyección y un plan alimenticio. Si es Diabetes tipo 2, se implementa con un régimen alimenticio así como ejercicio. De no ayudar se administra medicamentos, llamados hipoglucémicos.

Estos son de diferentes tipos, ideados para una función, entre ellos están: los que ayudan al cuerpo a producir insulina, los que ayudan a responder a la misma y los que ayudan al cuerpo a la absorción lenta de la azúcar.

¿Cuáles son los problemas de salud que causa de la diabetes?

¿Cuáles Son Los Problemas De Salud Que Causa De La Diabetes?

Si no se controla la diabetes tipo 2 aumenta el azúcar en sangre y esto daña los minúsculos vasos sanguíneos del cuerpo, se vuelve pegajosa en ellos, dificultando que la sangre llegue a los órganos.

Los más frecuentemente dañados son: los ojos, corazón, nervios, pies y riñones, así que conoce cómo los afectas a continuación.

 

La diabetes afecta a los ojos

La Diabetes Afecta A Los Ojos

Estos poseen minúsculos vasos sanguíneos y la presencia de Diabetes 2, o el azúcar en la sangre por mucho tiempo los daña, se pueden inflamar, debilitarse o taparse.

Lo que impediría la circulación suficiente de la sangre, dando origen a problemas con la visión o ceguera si como aumentar la presión arterial, causando retinopatía diabética.

La diabetes dificulta la oxigenación del Corazón

La Diabetes Dificulta La Oxigenación Del Corazón

La diabetes 2 también daña los vasos sanguíneos más grandes que llevan el oxígeno al corazón, la acumulación de grasa se puede romper y generar coágulos sanguíneos u obstrucción de los vasos.

Lo que como consecuencia genera un ataque cardíaco o un derrame cerebral, además muchos pacientes con Diabetes fallecen de un problema del corazón o un derrame cerebral.

La diabetes ataca los nervios

La Diabetes Ataca Los Nervios

Los nervios son los encargados de enviar los mensajes entre el cerebro y las otras partes del cuerpo. Estos le indican al cuerpo lo que la persona ve o siente. Algo así como que al cortarse el nervio transmite una señal de dolor al cerebro. Cuando se sufre de diabetes 2 los vasos sanguíneos se dañan, impidiendo que el oxígeno llegue a ellos.  

Al estar dañados se dejan de enviar los mensajes, son muy lentos o llegan de manera equivocada, ocasionando complicaciones. La diabetes causa en los nervios una dolencia llamada neuropatía diabética.

Los pies también sufren con la diabetes

Los Pies También Sufren Con La Diabetes

La diabetes afecta los pies de dos maneras: dañando los nervios de los pies, impidiendo esto que los mismos sientan dolor u otros problemas que se puedan presentar.

Y la otra manera es que aumenta la mala circulación sanguínea, esto dificulta la cicatrización de las llagas o la presencia de una infección, de no curarse se infectan e incluso se tienen que amputar.

Los riñones, el filtro natural del cuerpo, sufre con la diabetes

Los Riñones El Filtro Natural Del Cuerpo Sufre Con La Diabetes

Los riñones son los encargados de filtrar las impurezas que están en el organismo, porque mantiene lo necesario dentro del cuerpo, pero filtra los desechos y el líquido excedente. Cuando se sufre de diabetes, estos diminutos vasos sanguíneos, al encontrarse con niveles elevados de azúcar en sangre se estrechan y tapan. Mientras menos sangre se recibe, menos desechos y líquido salen del cuerpo.

La enfermedad causada por la diabetes a los riñones se conoce con el nombre de enfermedad renal diabética y es la principal razón de la insuficiencia renal en los Estados Unidos.

¿Qué se puede hacer para proteger los ojos, el corazón, los nervios, los pies y los riñones de la diabetes?

¿Qué Se Puede Hacer Para Proteger Los Ojos, El Corazón, Los Nervios, Los Pies Y Los Riñones De La Diabetes?
  • Cuenta con la ayuda de un equipo de atención médica, que idee un tratamiento para ayudarte a controlar la diabetes.
  • Hacer ejercicio regularmente.
  • Mantener el peso controlado.
  • Cuando se tiene diabetes, hay que mantener comunicación con un dietista para crear varios menús de alimentos saludables. Hay que comer inteligentemente para controlar el azúcar en sangre, la presión arterial y el colesterol. El colesterol es parecido a la grasa en la sangre y esto aumenta las probabilidades de enfermedades del corazón.
  • Tomar los medicamentos recetados que controlan la glucosa en sangre, la presión arterial y el colesterol.
  • Visitar al oftalmólogo para controlar la vista y así evitar los problemas oculares que ocasiona la diabetes; esto permite retrasar o detener a tiempo algún problema.
  • Con diabetes es necesario realizar controles en los pies para verificar que no existan lesiones, ampollas o irritaciones. Además, asegúrate de usar zapatos adecuados.
  • Si fumas hay que dejarlo, porque ayuda a aumentar los riesgos de complicaciones a causa de la diabetes. Se debe buscar ayuda con un medio para dejar de fumar y si no fumas no lo inicies.

Mayte, mujer con parálisis cerebral a la que un banco negó una cuenta: «Tienen una discapacidad más elevada que la mía»

0

La parálisis cerebral y los problemas de articulación de palabras no han impedido a Mayte García obtener dos carreras universitarias, dar ponencias o «gobernar su hogar», pero sí abrir una cuenta corriente al rechazar la entidad su solicitud por «no entenderla», y pese a su plena capacidad legal.

«Han demostrado que poseen discapacidades muchísimo más elevadas que la mía», sentencia García en una entrevista sobre la negativa de un banco con sede en Madrid, a abrirle una cuenta, lo que considera un ejemplo más de los «prejuicios absurdos y estúpidos» por los que se discrimina en distintos contextos a personas como ella.

Quería ingresar sus ahorros en esta entidad porque no cobran comisiones, por lo que acudió a una sucursal acompañada de una persona de su entorno que entiende «perfectamente» su forma de pronunciar. Tal y como cuenta, en aquella ocasión no pudo llevar el comunicador que va acoplado a su silla eléctrica –un sistema de Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en el que puede escribir con la nariz todo lo que quiere decir, de manera que el interlocutor puede leerlo u oírlo–.

En el banco demandó la apertura de la cuenta, mientras su acompañante repetía «palabra por palabra» lo que ella decía, pero la entidad decidió no responder a su petición al no entenderla. «Yo dije que no era necesario que me entendiese, que me comunicaría por correo electrónico, pero dijeron que solo se comunicaban con sus clientes por teléfono», relata, para afear que durante aquella primera visita los empleados se dirigieron a su acompañante.

García no se dio por vencida y volvió junto a su acompañante para hablar con la directora de la entidad, que mantuvo la negativa a la apertura de la cuenta pese a que la mujer llevó un acta notarial que acredita su capacidad legal. «Me dijeron que no la querían ver y yo les conté que he vendido varias propiedades, firmado en varias notarias, ¿y no puedo abrir una cuenta?», recuerda. La entidad solo le dio la posibilidad de firmar un poder notarial a la persona que la acompañaba para abrirle la cuenta, a lo que ella se negó.

«He sentido muchísima rabia, impotencia y dolor», incide respecto a la falta de «empatía, justicia y comprensión» por parte de este banco, una situación que, señala, no le había tocado vivir con otras entidades que se han comunicado con ella por correo electrónico. Para García, en este caso se ha demostrado «una mentalidad estrecha y obsoleta».

Tras esto, llevó el caso a la asesoría jurídica de la Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (Aspace), que puso los medios necesarios para proceder a denunciar a la entidad bancaria.

Sin embargo, García decidió no iniciar este proceso. «Pienso que ya no merece la pena», dice, teniendo claro que ya no dejaría sus ahorros en este banco: «No puedo confiar en unos empleados que me discriminan por tener dificultad para pronunciar y que dicen que no se comunican por correo cuando nos encontramos en la era de la tecnología.

Este suceso es uno de los ejemplos de cómo personas con parálisis cerebral con problemas de comunicación, como ella, ven afectados sus derechos, apunta, para recordar situaciones de conocidas que se han enfrentado a casos más graves, como juicios en los que no les han permitido declarar, incluso en casos de abuso sexual.

«La comunicación verbal no es la única forma de comunicación, sino que existen numerosas. Reclamo a la sociedad que acepte la diversidad de forma positiva, todos tenemos los mismos derechos», asevera analizando estas situaciones de discriminación.

NO RELACIONARLO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Respecto al caso de García, la delegada de Derechos Humanos y coordinadora de Incidencia de Aspace, Ángeles Blanco, resalta que la contratación es una de las esferas en la que se produce una mayor vulneración de personas con parálisis cerebral que tienen problemas comunicativos. Una situación relevante dado que el 98% de estas tiene disartria –problemas de articulación de palabras– y una de cada cuatro carece totalmente de comunicación oral, según datos de la Confederación.

Desde contratar productos bancarios hasta adquirir un billete de transporte, comprarse una camiseta, comer en un restaurante o firmar un alquiler, «es muy común que se encuentren con la negativa de estos sectores». Lo mismo sucede con el servicio sanitario o en el empleo, solo el 5% de estas personas accede a un trabajo, de acuerdo a datos de Aspace.

«Lo que ocurre es que se asocia la parálisis cerebral y uso de CAA con la incapacidad intelectual», avisa Blanco, para urgir a solucionar el desconocimiento sobre este método comunicativo que, a su juicio, es paralelo a otros como la lengua de signos. «Hay que destruir esa falsa vinculación, conocer la CAA y entenderla como un sistema comunicativo más. Solo cuando lleguemos a ese punto dejaremos de tener tanta discriminación y violencia contra las personas con parálisis», apostilla.

Para Blanco se ha producido un «gran avance» en los últimos tiempos en esta causa, como es que la ley del notariado haya reconocido la Comunicación Aumentativa y Alternativa y permita pedir certificados de capacidad intelectual plena, como el adquirido por Mayte García.

No obstante, destaca que se tiene que dar el paso para contemplar las realidades y métodos comunicativos de estas personas en el imaginario social y en el acceso a la justicia, donde se sigue sin admitir las declaraciones vía CAA en juicios.

CATÁLOGO DE ORTOPROTÉSICOS

Todo ello requiere recursos, como logopedas presentes en los procesos o ayuda económica para la adquisición de las herramientas necesarias, los denominados Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).

La delegada de Derechos Humanos de Aspace demanda que el catálogo de ortoprotésicos del Sistema Nacional de Salud incluya estos sistemas, entre los que en la actualidad hay productos de alta tecnología que pueden facilitar la vida de estas personas, pero «no todo el mundo se lo puede permitir».

Blanco cifra en alrededor de 5.000 euros de media uno de estos aparatos de ultima generación, mientras García planea continuar con su antiguo comunicador, un Toby Churchill Ltd Lightwriter comprado en 1997, pese a que está roto y a veces falla.

Le da «miedo» que le roben una tablet y prefiere quedarse con su dispositivo, que en todos estos años le ha permitido sentirse «segura» cuando va sola por la calle y le ha ayudado a graduarse en Periodismo y Geografía e Historia en la Universidad Complutense. Por el momento sirve para sus tareas, mientras su entorno entiende su forma de pronunciar. «Partimos de la base de que pronunciar no es lo mismo que hablar», concluye.

Sólo el 16% de los convenios cuenta con una cláusula salarial para no perder poder adquisitivo

0

Sólo 277 convenios colectivos de los 1.694 registrados en los dos primeros meses del año, el equivalente al 16,3% del total, contaban con una cláusula de garantía salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo y de ellos, 210 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos, según datos extraídos de la estadística de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Los convenios que recogen cláusula de revisión afectan a algo más de 1,2 millones de trabajadores de los casi 4,4 millones amparados por los convenios registrados hasta febrero, el equivalente al 28,7% del total. Así, el grueso de los trabajadores (siete de cada diez) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos.

De acuerdo con los datos de Trabajo, los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,26% hasta febrero, dos décimas más que en enero y casi ocho décimas por encima del promedio de 2021 (1,47%), pero lejos del IPC, cuyo dato definitivo para el segundo mes del año ha sido del 7,6%, la tasa más alta en casi 36 años.

Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en línea con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteaba subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.

Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal actualicen su contenido para los próximos dos o tres años. De momento, ya han iniciado las negociaciones para intentar renovarlo y el próximo martes volverán a celebrar una nueva reunión.

Sindicatos y empresarios todavía no han puesto sobre la mesa de negociación cifras concretas sobre cuánto deberían subir los salarios el próximo año en el actual contexto de inflación, que se está viendo impulsada por el incremento de los precios energéticos derivado del conflicto en Ucrania.

CCOO y UGT son conscientes de que no pueden pedir alzas salariales que igualen o se acerquen a la tasa actual del IPC y han advertido de que los porcentajes que plantearán a CEOE y Cepyme en el marco de esta negociación dependerán de si las patronales están dispuestas a aceptar cláusulas de revisión que impidan pérdidas de poder adquisitivo anualmente o al final del periodo de vigencia del AENC.

Por su parte, los empresarios están llamando a la moderación de los salarios y se oponen, a priori, a establecer cláusulas en los convenios vinculadas al IPC.

La mayor parte de los convenios registrados hasta febrero en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tengan efectos en 2022.

En concreto, hasta febrero había registrados un total de 1.694 convenios colectivos con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 19 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,59%. El resto, 1.675, se firmaron en ejercicios anteriores, y recogen un incremento salarial medio del 2,26%.

Los 1.694 convenios registrados hasta febrero daban amparo a más de 4,38 millones de trabajadores.

UNO DE CADA CUATRO CONVENIOS SUBE LOS SALARIOS MÁS DE UN 3%

Del total de convenios registrados en los dos primeros meses del año, 1.325 eran de empresa, con efectos sobre 284.900 trabajadores y una subida salarial media del 2,47%, y 369 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 4,1 millones de trabajadores, con una subida salarial media del 2,25%.

La jornada media pactada en convenio se situó hasta febrero en 1.752 horas anuales por trabajador (1.709 horas en los convenios de empresa y 1.755 en los convenios de ámbito superior).

De los 1.694 convenios registrados hasta febrero, un total de 72, el equivalente al 4,2%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 27,9% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 5,6%.

El 61,4% de los convenios se mueve en subidas salariales medias que van desde el 0,5% hasta el 2,5%. Los convenios registrados hasta febrero con alzas salariales superiores al 2% llegan al 39,6% del total. La estadística no recoge ningún convenio con un recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.

LOS TRABAJADORES AFECTADOS POR ‘DESCUELGUES’ SE DISPARAN UN 43,2%

La estadística de Trabajo revela además que hasta febrero se registraron 129 inaplicaciones de convenios, la misma cifra que en igual periodo de 2021.

No obstante, estos ‘descuelgues’ afectaron a más trabajadores, un total de 4.635, frente a los 3.237 afectados hasta febrero del año anterior (+43,2%).

El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.

El Congreso vota el jueves las medidas pactadas con transportistas y la revisión del precio de obra pública

0

El Pleno del Congreso votará este jueves el decreto ley aprobado el pasado 1 de marzo con las medidas pactadas con el sector del transporte por carretera para regular las nuevas relaciones entre camioneros y cargadores, y también la introducción de mecanismos de revisión de precios en la obra pública para limitar el impacto de la inflación.

En vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de Estado (BOE), cada decreto ley debe someterse a votación en el Congreso en el plazo de un mes para ser convalidado o, en caso de no contar con apoyos suficientes, ser derogado.

En todo caso, los grupos tienen la opción de aprobar su tramitación como proyecto de ley para poder plantear cambios a través de enmiendas.

EL PAGO DE CARBURANTE DEBE DE SER CON ACUERDO

El decreto ley contiene las medidas a las que se comprometió con los transportistas el pasado mes de diciembre, que incluye la prohibición de que los camioneros hagan la carga y descarga o de que se pacte que los transportistas asuman el incremento del precio de los carburantes.

Asimismo, se reducen a la mitad los tiempos de espera a partir de los cuales el transportista tiene derecho a una indemnización, así como el trato a dispensar a los conductores en los centros de carga y descarga, se limitará la competencia desleal extranjera y se impulsarán las áreas de descanso seguras y vigiladas.

REVISIÓN DE PRECIOS EXCEPCIONAL ANTE LA INFLACIÓN

El decreto también contempla una norma que persigue amortiguar el impacto que la subida de los precios de las materias primas está ocasionando en la obra pública española, fijando finalmente en un 5% el alza mínima de los materiales para que las empresas puedan acogerse a esta revisión de precios excepcional.

Así, se considerará que existe este impacto cuando el incremento del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio o cobre exceda de ese 5%. En cualquier caso, cualquier variación en el presupuesto se limitará al 20% del importe original del contrato.

El puerto de Málaga, expectante ante la evolución de la invasión rusa en Ucrania

0

Ucrania no es el principal mercado del que proceden los cereales que llegan al puerto de Málaga aunque sí es uno de los países de procedencia de estos productos. Así, ante la invasión rusa en Ucrania el pasado 24 de febrero, las instalaciones malagueñas están a la espera de los acontecimientos que se vayan produciendo, confiando en que pronto acabe este conflicto.

Por ello, según han informado a Europa Press fuentes porturias, en relación con el tráfico de mercancías están «expectantes» ante la evolución del conflicto. Los buques previstos en las últimas semanas operaron con normalidad y la pasada semana recibió uno con toneladas de maíz desde Ucrania y en los últimos siete días no había ninguna operativa programada.

En este sentido, lo que pasará a partir de ahora lo desconocen los dirigentes de la Autoridad Portuaria malagueña. El país que trae a Málaga más mercancía de cereales y sus harinas es Brasil, con 241.486.460 kilogramos el pasado año; seguido de Bulgaria, con 59.650.660 kilos. El tercer mercado es el de Ucrania, según los datos de 2021; seguido de Rumanía, España y Polonia.

En cuanto a frutas, hortalizas y legumbres que llegan al puerto de Malaga, en 2020 desde Rusia llegaron 5,3 toneladas y 1,7 de España. La última vez que llegaron desde Ucrania fue en 2019, con 11.329.680 kilos, a tenor de los datos aportados. Respecto a pienso y forrajes, desde el país ucraniano se recibieron en 2016 y 2017, según los datos aportados.

En el caso de los cruceros, el puerto de Málaga no se encuentra afectado por el conflicto de Ucrania, puesto que el Mediterráneo Occidental opera con normalidad. Incluso, podría ver reforzadas las escalas por los pasajeros que antes elegían el Báltico para sus viajes, han aclarado.

Detienen a un hombre por tocar las nalgas a una menor y a otra mujer mayor de edad en Palma

0

La Policía Nacional detuvo el pasado martes a un hombre, de 33 años de edad, como presunto autor de varios delitos de abusos sexuales, a una menor y a una mujer de unos 60 años aproximadamente, en Palma.

Según ha informado la Policía Nacional este domingo en una nota de prensa, los hechos ocurrieron el pasado martes a las 09.00 horas, en el barrio palmesano de Marqués de Fontsanta.

Una menor llegó al instituto llorando y manifestando que un hombre le acababa de tocar las nalgas. El instituto llamó inmediatamente a la madre y notificó los hechos.

Posteriormente la menor salió del instituto y se dirigió a su casa en compañía de una amiga, percatándose como el hombre la estaba siguiendo un par de calles, al tiempo que tocaba las nalgas a otras mujeres con las que se iba cruzando. La menor subió a su domicilio llorando y nerviosa por lo sucedido.

La madre, en compañía de un familiar, salió a la calle y requirió presencia policial, acudiendo una patrulla de Seguridad Ciudadana de la Policía que comenzó a dar batidas por la zona, y alrededores hasta que en una calle de la barriada de Pere Garau de Palma, se localizó al presunto autor.

Una vez con la identificación del responsable, se acercó otra mujer denunciando que días atrás éste mismo hombre habría tocado el culo a su tía.

Por todo ello, se procedió a la detención del presunto autor por dos delitos de abusos sexuales.

Sánchez pedirá unidad a los presidentes de las CCAA para librar el «chantaje energético» de Putin

0

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ha avanzado este domingo que solicitará el apoyo de todos los presidentes autonómicos en la Conferencia que se celebra en la isla de La Palma para «poder llegar con la mayor de las unidades» a la negociación en Bruselas de finales de mes para librar el «chantaje energético» que, según ha señalado, está infringiendo el Gobierno ruso de Vladimir Putin.

Así lo ha dicho Sánchez en una comparecencia sin preguntas previa a esta Cumbre junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, donde ha precisado que busca en esta cita llegar a los «acuerdos de La Palma» en base a cuatro ejes que tienen que ver con la crisis provocada por la guerra de Ucrania y la ejecución de los fondos europeos.

En este contexto, el jefe del Ejecutivo ha señalado que el Gobierno de España «va a poner todo lo que está en su mano para que la economía del país no sea rehén del chantaje energético que está sometiendo el régimen de Putin».

Para ello, el jefe del Ejecutivo ha incidido en que hará «todo» lo que esté en su mano mediante medidas económicas, como los ERTEs o movilización de créditos ICO, tal y como sucediera en la pandemia, para «proteger a las empresas y a los conciudadanos».

PLANTEARÁ CUATRO EJES EN LA CONFERENCIA

Asimismo, Sánchez ha explicado que el Gobierno lleva a esta cumbre con los presidentes autonómicos una propuesta basada en cuatro ejes, relacionados todos con la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania.

Además de la unidad en la respuesta energética en Bruselas, Sánchez ha adelantado que también pedirá a los presidentes autonómicos organizar la «solidaridad» sobre la acogida de los refugiados ucranianos, como ya se demostró con Afganistán.

Otro de los ejes que Sánchez abordará con los mandatarios autonómicos serán los fondos europeos, pidiendo que «se deje a un lado la lucha partidista» y reclamando que se «conviertan en un elemento para consolidar la recuperación económica».

Al hilo, el jefe del Ejecutivo ha señalado como «fundamental» que se aceleren la ejecución de estos fondos europeos con la vista puesta en el próximo invierno, sobre todo en «la rehabilitación, en la eficiencia energética y en el ahorro energético», porque, según ha dicho, eso significa «autonomía energética».

Por último, sobre el Plan de medidas por la guerra en Ucrania, Sánchez ya ha incidido en que se enriquecerá a través de los agentes sociales, con los grupos parlamentarios y con las aportaciones de las comunidades autónomas.

Un juzgado de Madrid desestima la demanda de Cifuentes contra Eroski por la difusión del vídeo de su presunto hurto

0

El juzgado de Primera Instancia número 82 de Madrid ha desestimado la demanda de la expresidenta de la comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, contra Cecosa Hipermercados, perteneciente al grupo Eroski, por la difusión del vídeo en el que se mostraba a Cifuentes, junto a un vigilante de seguridad, tras sustraer presuntamente unas cremas en un establecimiento comercial del grupo de distribución.

La sentencia, no considera que haya existido una intromisión ilegítima en el derecho al honor de Cifuentes, ya que se trata de una «grabación lícita tomada en un establecimiento público» y no hay «prueba alguna» de la participación de Cecosa Hipermercados en la divulgación de las imágenes.

El vídeo sobre el hurto fue grabado en 2011 en un establecimiento Eroski de Vallecas, pero fue en abril de 2018 cuando se difundió en medios de comunicación, siendo uno de los detonantes de la dimisión de Cifuentes como presidente de la comunidad, una decisión en la que también influyó su imputación en el ‘caso máster’, del que fue finalmente absuelta de un delito de falsedad documental.

En las imágenes se mostraba a la expresidenta regional Cristina Cifuentes junto a un vigilante de seguridad tras sustraer presuntamente unas cremas, que aparecieron en su bolso tras un registro del mismo.

Cifuentes presentó una demanda contra Cecosa con la intención de que fuese declarada su conducta como constitutiva de una «intromisiónilegítima» en los derechos fundamentales de la expresidenta a su propia imagen, al honor y a la intimidad. En la demanda, se solicitaba condenar a Cecosa a indemnizar a Cifuentes con 450.000 euros por los daños y perjuicios ocasionados.

La demandante alegaba que la publicación de esa grabación tuvo un «efecto avasallador y apabullante» en la vida de Cifuentes y su familia, lo que consideró imputable a Cecosa y a su actuación, «al menos, negligente», ya que, según se señalaba en la demanda, conformeal artículo 22 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal «debió proceder al borrado de la grabación en el plazo de 30 días».

Además, apunta que tampoco se conservó con la «mínima diligencia» a fin de evitar su conocimiento y difusión por terceros, lo que supuso una «clara, grave e irreparable intromisión en el honor y en la propia imagen de Cifuentes».

Por su parte, Cecosa alegó que el supuesto daño causado a Cristina Cifuentes proviene de la publicación del vídeo en la que «no tuvo participación alguna» y asegura que la grabación se hizo «legalmente, teniendo por objeto un hecho constitutivo de un ilícito penal cometidopor la demandante». Además, afirmó que era incierto que conservara la grabación durante un tiempo superior a los 30 días.

Por lo tanto, pedía la desestimación de la demanda al no haber realizado «acto u omisión alguno que vulnerara el derecho al honor» de la expresidenta.

También el ministerio fiscal era favorable a desestimarla, al tratarse de una grabación «lícita» en un establecimiento público, no por tanto un acto de la vida privada de la demandante. Además, aseguraba que no existía prueba alguna de que la demandada hubiera conservado la grabación ni de que haya sido sancionada por ello.

En la sentencia se indica que no es objeto de controversia la realidad de la grabación, ni el hecho de que fuera realizada lícitamente, y señala que no se aportó ninguna prueba practicada sobre las personas que tenían acceso a la grabación, el tratamiento que se daba en el establecimiento a las imágenes grabadas, y, en concreto, si se destruían y, en su caso, cuándo, cómo y quién realizaba dicha operación, o si existía posibilidad de realizar copias.

Tampoco se practicó prueba alguna sobre la divulgación del video y se desconoce el momento y la forma en la que se puso a disposición del medio de comunicación que publicó la noticia, «de otro lado de indudable interés público», pues hacía referencia a la presunta implicación de la presidenta de la Comunidad de Madrid en un hecho delictivo.

Por lo tanto, asegura que los únicos hechos probados son que en elestablecimiento se realizó la grabación y que se publicó años más tarde, pero «sin que aparezca acreditada la intervención de la demandada en la divulgación del vídeo».

En este sentido, afirma que «todo lo más» podría imputarse a Cecosa una actuación «negligente» en la custodia del mismo, lo que abría la posibilidad de ilícito acceso de terceros a la grabación para su posterior utilización con fines espurios, de lo que en su caso podríanderivar responsabilidades en el ámbito de la regulación de la protección de datos.

Sin embargo, afirma que la conducta de la demanda en ningún caso se puede subsumirse en alguno de los supuestos a los que se refiere el artículo 7 de la Ley de Protección civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la propia Imagen.

En este sentido, concluye que no ha existido «intromisión ilegítima» en el derecho al honor de Cifuentes, ya que se está ante una grabación «lícita» tomada en un establecimiento público, por lo que «ninguna intromisión ilegítima supone la captación de las imágenes». Además, añade que no existe «prueba alguna de participación de la demandada en la divulgación de las mismas».

Por ello, procede a la desestimación íntegra de la demanda y absuelve a Cecosa Hipermercados. Contra la sentencia, de 17 de enero de este año, cabía recurso de apelación en el plazo de 20 días ante el juzgado, que finalmente no se ha interpuesto.

El presidente de Canarias pide «arropar» al Gobierno de Sánchez ante la guerra «ilegal» en Ucrania

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha pedido este domingo a todas las administraciones y opciones políticas «arropar» al Gobierno liderado por Pedro Sánchez en su posición ante la «ilegal» e «irracional» guerra en Ucrania.

Así, Torres pidió durante una comparecencia a los medios en la Conferencia de Presidentes, que se celebra este domingo en Los Llanos de Aridane, que se siga en este caso el «espíritu» de los acuerdos de La Palma, donde todas las administraciones actuaron sin intereses partidistas ante la crisis por la erupción del volcán de Cumbre Vieja.

El presidente canario tildó la invasión de Rusia en Ucrania de «ilegal», «irracional» y de ser un comportamiento «ilógico». «Rememos en el mismo sentido. Arropar y estar al lado del Gobierno» al tiempo que «hacer propuestas constructivas» al Ejecutivo.

Por otro lado, Torres se ha mostrado agradecido con que después de unos diez años coincidan en una Conferencia de Presidentes todos los jefes de los Ejecutivos de las 17 comunidades autónomas junto a Ceuta y Melilla de manera presencial.

Añadió que todos los presidentes autonómicos se han puesto del lado de la sociedad palmera desde que comenzó el volcán para dar ánimos, esperanza, así como para los recursos que fueran precisos.

La compraventa de viviendas cerró 2021 con el mayor número de transacciones desde 2007

0

La compraventa de vivienda cerró 2021 con 674.014 transacciones, la cifra más alta desde 2007, cuando el número de operaciones se situó en 836.871, según los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) consultados por Europa Press.

El último trimestre de 2021 mostró el mejor dato del año, con 192.866 operaciones, según las cifras provisionales del Mitma. La compraventa de viviendas entre octubre y diciembre no registraba un dato similar desde el mismo periodo de 2006, con 248.558 operaciones.

En comparación con las cifras de 2020, esas 674.014 compraventas de vivienda suponen una mejora del 38%, mientras que si se toma como referencia 2019, año previo a la pandemia, las transacciones de 2021 se sitúan un 18% por encima.

Por tipología de vivienda, el número de transacciones de vivienda nueva en 2021 sumó 71.734, un 37% más que en el año anterior. El incremento fue mayor en el caso de las compraventas de viviendas de segunda mano, con un total de 602.280 transacciones en 2021, un 41% más que en 2020.

La tendencia nacional de recuperación en la compra de viviendas, tras la caída sufrida en 2020 a causa de la pandemia, se ha replicado también en todas las comunidades autónomas.

Islas Baleares tuvo un descenso de las compraventas totales de vivienda del 26% en 2020 en comparación con los datos de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, las operaciones entre 2020 y 2021 se han incrementado un 53%, hasta cerrar el año en 17.680 transacciones, según los datos del Mitma. Los datos de compraventas de 2021 también superan a los de 2019, con una mejora del 12,67%.

En Canarias, las transacciones de vivienda cayeron un 31% en 2020 a causa de la pandemia, pero al igual que en Balares el mercado inmobiliario se ha recuperado a lo largo de 2021. Las compraventas de vivienda en Canarias cerraron el año pasado en 24.535 operaciones, un 44% más que el año anterior, pero todavía sin superar del todo del impacto de la pandemia, ya que la cifra de 2021 se queda en torno a un 0,4% por debajo de la de 2019.

Andalucía también registró un crecimiento del 44% en 2021, hasta las 134.293 transacciones inmobiliarias. En el caso de la Comunidad Valencia, la mejora fue del 42%, hasta las 99.068 compraventas al cierre del año pasado.

La ciudad autónoma de Ceuta registró el incremento más bajo, con 656 transacciones inmobiliarias en 2021, un 7% más que en el año de la pandemia.

Comienza la Cumbre de Presidentes que abordará una respuesta conjunta a la crisis por la guerra en Ucrania

0

La reunión de la Conferencia de Presidentes que se celebra en la isla de La Palma ha comenzado pasadas las 11.00 (hora local) de este domingo, una cita entre todos los mandatarios autonómicos y el Gobierno central para abordar una respuesta conjunta a la crisis provocada por la guerra en Ucrania.

Tras la llegada de las autoridades y la foto de familia, a la que no ha acudido el presidente catalán, Pere Aragonés, para evitar la foto con el Rey Felipe VI, el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y el mandatario autonómico canario, Ángel Víctor Torres, han comparecido ante los medios de comunicación en una breve declaración sin preguntas.

Posteriormente, tanto los miembros del Gobierno central como el presidente canario han pasado a la reunión en la que ya estaban preparados todos los líderes autonómicos para dar comienzo a esta cumbre que, entre otros puntos, abordará esta situación de la guerra en Ucrania.

MEDIDAS QUE PLANTEA EL GOBIERNO

El Gobierno abordará en esta Conferencia de Presidentes diferentes puntos relacionados con la crisis provocada por la guerra de Ucrania, como la concienciación al conjunto de la ciudadanía «acerca de la importancia» del ahorro energético, a través de medidas como «el incentivo de un uso más racional de los vehículos privados o una moderación del uso de energía dedicado a la climatización».

Así se desprende del borrador, de los temas que llevará el Ejecutivo de Pedro Sánchez a esta Cumbre de La Palma. En concreto, la crisis provocada por la invasión de Rusia a Ucrania ocupa 17 puntos.

En ellos, además de buscar que los presidentes autonómicos se comprometan a acelerar la transición energética a través de esos planteamientos, el Gobierno también asegura que aprobará medidas dirigidas a la «reducción del coste energético», con especial atención, según se señala, a los colectivos necesitados de especial protección social y los consumidores electrointensivos e industriales.

Asimismo, el Gobierno habla de trabajar coordinadamente con todas las Administraciones para «reforzar y acelerar» las inversiones en tecnologías críticas como semiconductores, almacenamiento, minerales esenciales, baterías, 5G, Inteligencia Artificial, centros de datos y principios activos de medicamentos esenciales, con el objetivo de, según se desprende del borrador, de aumentar la autonomía estratégica.

Es más, con esta finalidad, el Ejecutivo promoverá, en línea con lo establecido en la Estrategia de Seguridad Nacional, la creación de una reserva de bienes considerados estratégicos para «preservar los derechos y libertades, el bienestar de los ciudadanos, el suministro de los servicios esenciales y los recursos de primera necesidad y de carácter estratégico».

En cualquier caso, además de la guerra en Ucrania, el Gobierno también tiene previsto llevar en el orden del día el informe de seguimiento de los acuerdos de la anterior Conferencia, la situación del Covid-19, los fondos europeos, la modificación del Reglamento de este foro y la cooperación en protección civil.

Los presidentes autonómicos ya han adelantado sus planteamientos en esta cita de la isla de La Palma que, además de los efectos de la guerra de Ucrania, pasan por la reforma del sistema de financiación autonómica y fondos europeos, entre otros temas.

Aragonès defiende sus «convicciones» independentistas pese acudir a la Conferencia de Presidentes

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado que acude a la Conferencia de Presidentes pese a las «convicciones políticas» del Govern, ante la excepcionalidad del momento derivada de la invasión rusa de Ucrania.

Así lo ha dicho en declaraciones a los medios antes de acudir a su primera Conferencia de Presidentes que se celebra este domingo en La Palma, donde ha explicado que reclamará «una respuesta conjunta» y máxima colaboración entre administraciones para la acogida de refugiados ucranianos.

Pese a recalcar que representa a un Govern que defiende la independencia de Cataluña, ha dicho que acude a La Palma porque «la situación de guerra en Ucrania tiene consecuencias inmediatas que precisan de colaboración y medidas urgentes en el ámbito económico y energético».

Ha explicado que «en Cataluña hay 25.000 ciudadanos ucranianos y, por lo tanto, será uno de los territorios que previsiblemente acogerá más familias refugiadas», por lo que pide fondos y recursos para ejercer las obligaciones que cree que tiene el Govern en materia de servicios sociales y alojamiento.

También ha reclamado actuar con la mayor celeridad «ante la escalada de precios» en el ámbito energético y las demás consecuencias económicas que está teniendo el conflicto.

Ha insistido en articular un fondo económico para las comunidades autónomas puedan «asumir los costes derivados de la acogida de refugiados y también para tomar medidas claras que permitan rebajar los costes energéticos que están afrontando familias y empresas».

Aragonès ha sido el único mandatario autonómico que no ha acudido a la foto de familia previa a la reunión de la Conferencia de Presidentes de la isla de La Palma para evitar así su encuentro con el Rey Felipe VI.

El PP pedirá al Congreso integrar a Ceuta y Melilla en Schengen y Vox insiste en la protección de la OTAN

0

El PP ha registrado en el Congreso una moción para integrar a Ceuta y Melilla en el espacio Schengen, dentro de las medidas que quiere impulsar como respuesta a la entrada de 850 migrantes en sucesivos saltos masivos sin precedentes en el número de personas que trataron de acceder a España. Vox, por su parte, insistirá en la protección de la OTAN.

Así consta en sendas mociones consecuencia de las interpelaciones urgentes, que se votarán esta semana en el Pleno del Congreso. Ambos partidos reclaman contar con las Fuerzas Armadas para proteger el perímetro fronterizo, junto a la Guardia Civil y la Policía Nacional.

El miércoles, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, explicó en respuesta a PP y Vox que en tres meses completarán las obras para instalar las estructuras metálicas en forma de peines invertidos –en sustitución de las concertinas– que coronan la valla de Melilla.

Además, concretó que a finales del presente año entrará en funcionamiento la conocida como «frontera inteligente» tanto en Melilla como en Ceuta, lo que implica la renovación del circuito de cámaras y la instalación de sensores.

EL PP PIDE EXPULSAR A LOS MIGRANTES

En la moción del PP, que lleva la firma de su portavoz, Cuca Gamarra, esta formación insta al Gobierno a «incluir a Ceuta y Melilla en el espacio Schengen y acabar con la excepcionalidad actualmente existente». De esta forma, se posibilitaría la «aplicación del Pacto de Migración y Asilo en relación con la colaboración de Frontex en el control de las fronteras exteriores y el movimiento de personas y mercancías en el espacio Schengen».

Además de refuerzos policiales y mejoras en el vallado fronterizo, el PP reitera en la necesidad –como ya hizo el pasado miércoles– de tramitar «con carácter de urgencia los expedientes de expulsión inmediata de aquellas personas que han entrado de manera agresiva y violenta».

También habla de una comisión interministerial y de sendos planes. Un «Plan África a la cooperación para el desarrollo» y otro plan «específico» para las dos ciudades autónomas que «permita dar una respuesta rápida y eficaz a la utilización por parte de Marruecos de la estabilidad en las mismas –en referencia a Ceuta y Melilla– como medio para presionar al Gobierno español».

En sus intervenciones, Grande-Marlaska se ha centrado en denunciar la violencia de los migrantes y ha eludido criticar a las autoridades de Marruecos, destacando la cooperación y la ayuda de la policía del país vecino para tratar de evitar los últimos saltos a la valla fronteriza.

El ministro también aludió a que la plantilla policial está al 100% y que se enviaron un centenar de ‘antidisturbios’ de refuerzo, así como que sólo queda por completar un tramo en Melilla para la instalación de peines y rodillos en todo el perímetro, como ya se hizo en Ceuta.

RECURRIR A LAS FUERZAS ARMADAS

En su moción, el PP insiste en «aumentar» la plantilla policial y se refiere también a las Fuerzas Armadas, abogando por «promover actividades de adiestramiento, de manera que puedan ser utilizadas dentro de un sistema de actuación coordinada en apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuando éstas se vean desbordadas», poniendo de ejemplo el caso de la entrada de 10.000 migrantes en Ceuta en mayo de 2021 y también el de este mes de marzo en Melilla.

Vox también quiere movilizar a las Fuerzas Armadas, pidiendo de forma explícita el «despliegue inmediato» de militares con el fin de mitigar la presión migratoria, en actuación conjunta con la Guardia Civil y la Policía Nacional, para quienes reclama que se les dote de todas las medidas para «salvaguardar la soberanía nacional».

Entre sus medidas, Vox incluye promover en el seno de la OTAN la modificación del artículo 6 del Tratado del Atlántico Norte, de 4 de abril de 1949, «al objeto de que éste recoja e incluya, de forma explícita, a las ciudades españolas en el Norte de África de Ceuta y Melilla».

También insta al Gobierno a terminar el «refuerzo y modernización» del vallado fronterizo, matizando que en su totalidad tiene que tener la «altura adecuada», según la moción que firma Macarena Olona, así como disponer de elementos técnicos como cámaras térmicas y protección pasiva para que «haga infranqueable» cualquier intento de asalto.

Madrid evita que los jóvenes entren en las bandas juveniles con un programa de prevención «pionero» y social

0

Las reyertas vividas en Madrid estos últimos meses han vuelto a poner el foco en los problemas de las bandas juveniles. El Ayuntamiento de la capital ha comenzado un programa de prevención de la violencia urbana para llegar a los jóvenes antes de que cometan delitos graves, evitar que entren en una banda o darles alternativas de ocio saludable, formación y empleo. Se trabaja con ellos desde la educación, el ocio y la cultura, ofreciéndoles recursos para que no caigan en riesgo de exclusión: «Un trabajo importante para que no pierdan oportunidades ni expectativas».

Así, esta experiencia «pionera» municipal es un servicio de mediación que facilita la prevención de la violencia ejercida y sufrida por jóvenes y ayuda en su tránsito de vida. «Madrid es una ciudad segura, pero debemos reconocer que existe la violencia urbana. Hay que abordarlo desde lo policial, pero también desde lo social», ha subrayado el delegado del área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, en declaraciones.

Un total de tres equipos, integrados por 14 profesionales especializados en Trabajo Social, Educación Social y Psicología, forman parte de este programa. Equipos que trabajan de forma coordinada con la Policía Municipal, Servicios Sociales, programas municipales para jóvenes y diferentes agentes sociales en detección de riesgo susceptible y que se concentran en los jóvenes de 18 a 30 años de los 21 distritos de la capital.

Según ha explicado en declaraciones la responsable del programa, Purificación Castro, hasta los 16 años se trabaja con diferentes programas del área de prevención y coordinación con los centros de salud y educativos. En la franja de 16 a 18 años suelen ser personas «más autónomas» que no participan tanto en los recursos socioculturales.

«Aquí entran jóvenes extutelados, extranjeros, nacionales, extutelados no acompañados (exmenas), chavales en riesgo de captación o los que no tienen acceso a recursos. Les vinculamos con recursos formativos laborales, el ocio y el tiempo libre. Si hay conflicto, lo atendemos», ha indicado Castro.

No obstante, la responsable ha recalcado que su intervención nunca cruza «la línea roja» cuando se trata de un delito, ya que esa parte les corresponde a los agentes de seguridad. «Podemos acompañar a la víctima para poner una denuncia, pero en el momento en el que se trata de un delito, nos retiramos», ha apuntado.

PREVENCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y EMPLEO

Los objetivos son analizar los grupos detectados para mejorar las relaciones sociales; proporcionar la prevención, identificación y resolución de conflictos de forma pacífica; acompañar a quienes hayan sido víctimas de violencia durante la denuncia; y favorecer actividades formativas que posibiliten su acceso a itinerarios de empleo.

Para Castro, este recurso es «fundamental» porque los proyectos de prevención «funcionan». Los equipos trabajan con ellos desde la educación, el ocio y la cultura, ofreciéndoles recursos para que no caigan en riesgo de exclusión: «Un trabajo importante para que no pierdan oportunidades ni expectativas.

«El programa de prevención de la violencia urbana es innovador y pionero, la primera experiencia municipal de este tipo. La ventaja de lo social es su carácter preventivo. Cada vez que tenemos éxito es un chaval que no entra en una banda y eso son uno o más delitos que no se cometen», ha resaltado Aniorte.

PRIMEROS CASOS DETECTADOS

En su primer mes de vida, el programa se ha dado a conocer en los 21 distritos y sus miembros han realizado un mapa diagnóstico de la ciudad y guías de mediación junto con los servicios sociales, la Policía Municipal y los agentes tutores.

Algunas de sus primeras actuaciones en Villa de Vallecas, donde tuvieron un conflicto entre jóvenes en un centro de acogida; Moncloa-Aravaca, en el que un chaval recibió amenazas; y en Usera, donde una banda latina había acosado a una chica.

Castro ha destacado que en el primer mes del programa se ha comprobado que había una «necesidad» de tener un proyecto de estas características. Además, ha indicado que en todas las bandas (Dominican Don’t Play, Trinitarios, Latin King) «hay mucha heterogeneidad», con españoles y también de origen inmigrante.

También se ha constatado que los jóvenes que entran en bandas lo hacen a una edad muy temprana, alrededor de los 13 años. Según ha explicado la responsable del programa, las consecuencias de la pandemia y la desesperanza que tienen muchos ha motivado esta tendencia.

«Hay una falta de integración. Sobre todo, hay chavales que se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad», ha indicado. A ello se une, que hay menos jóvenes de lo esperado en los espacios públicos, algo que «podría estar relacionado» con los últimos actos de las bandas juveniles.

‘ENREDADERO’, UNA ALTERNATIVA DE OCIO PARA LOS MENORES

Por otro lado, Madrid cuenta con una alternativa para que los adolescentes puedan formar comunidad y generar nuevas oportunidades cerca de sus barrios. Es el caso de los ‘enredaderos’, un proyecto que integra una red de espacios de ocio para jóvenes de 12 a 17 años, donde ellos se autoorganizan actividades.

Un equipo de educadores los acompaña para ofrecerles un asesoramiento en el planteamiento de sus propuestas, a través de una escucha activa. Gestionados por la Federación de Asociaciones para la Promoción de los Derechos de la Infancia y la Juventud en la Comunidad de Madrid (Injucam), cuentan con financiación del Ayuntamiento.

En declaraciones, el coordinador de Injucam, Joserra García, ha señalado que su participación y protagonismo «son claves» para que los chavales «ejerzan con mejor y mayor intensidad sus derechos». El objetivo es «facilitar» los procesos de desarrollo individual y grupal de la población adolescente de los distritos de Madrid desde una perspectiva integral. Así, los ‘enredaderos’ buscan que los adolescentes se sientan «felices y seguros», donde primen los hábitos saludables y la promoción de la participación ciudadana.

Hay seis ‘enredaderos’ en Retiro, Centro, Moratalaz, Puente de Vallecas, Villaverde y Hortaleza, aunque este último se acaba de instalar después de que ya no contara con un espacio cedido en Fuencarral-El Pardo. No obstante, García ha reconocido que «la idea siempre fue que estuviera presente en los 21 distritos».

PROPONEN Y EJERCEN RESPONSABILIDADES

«Estos espacios pueden generar nuevas alternativas para que los adolescentes cambien de entorno, participen y formen una comunidad. Además, tratamos diferentes temas como el feminismo, ecologismo o las bandas juveniles. Nos formamos porque también es una zona de información», ha señalado el equipo educador del ‘enredadero’ del distrito Centro.

En este caso, el área no tenía ningún material pero poco a poco se fue llenado de mesas de ping pong, sillas, un billar, pizarras y balones. «Ellos proponen y todos hablamos de cómo conseguirlo. Les enseñamos a ejercer responsabilidades desde muy pequeños», señala una de las educadoras.

Según los datos de la entidad, durante 2021 los seis ‘enredaderos’ han contado con la participación de 3.047 adolescentes (2.664 presenciales y 383 virtuales). De las presenciales, la mayoría eran españoles (2.555 jóvenes) y se concentraron, sobre todo, los chavales de 14 años (547 personas).

Asimismo, han tenido un total de 36.846 asistencias, donde 20.236 han sido presenciales. Por otra parte, se han generado un total de 582 propuestas en toda la red y de ellas se han llevado a cabo 502, es decir, un 86%. También se han creado un total de 106 grupos en torno a centros de interés (voleibol, baile, guitarra, etc).

Madrid habilita un punto de información y tramitación de ayudas para atender a los refugiados ucranianos

0

La Comunidad de Madrid habilitará un punto de información y tramitación centralizada para las gestiones relacionadas con los servicios que puede prestar, como la escolarización y el transporte, para atender a los refugiados procedentes de Ucrania.

Así consta en el protocolo de actuación inmediata frente a la llegada de desplazados de Ucrania a la región, y en el que se indica que el punto de información dependerá de la Dirección General de Atención al Ciudadano y Transparencia.

Este punto también servirá para recabar información que resulte de interés y que sea necesaria para las distintas consejerías.

Por fases, el Ejecutivo madrileño ha informado de que aquellas organizaciones que estén llevando a cabo el traslado de desplazados desde la frontera de Ucrania hasta la Comunidad de Madrid, tienen que informar al CECOM indicando la fecha y hora previstas de llegada de los grupos, y siempre que sea posible, el listado de pasajeros o al menos el número de adultos y niños por sexo que forman parte del mismo, así como si van a requerir alojamiento a su llegada.

Posteriormente, y tal y como estaba previsto, desde la Consejería de Sanidad se ha ofrecido el Hospital Enfermera Isabel Zendal como lugar de entrada, en atención 24 horas, para hacer una revisión medida, con pruebas Covid, vacunación y cualquier otra atención que se requiera.

En el lugar se llevará a cabo una toma de datos inicial que permita conocer la filiación, origen y destino de acogimiento para preparar las gestiones necesarias como plazas escolares, empadronamiento o tarjeta sanitaria, tras lo que será necesario acudir a la Oficina de Atención.

Los desplazados, una vez realizada la revisión médica, deberán contactar con el centro de recepción, acogida y derivación habilitado por la Administración General del Estado y gestionado por la ONG ACCEM en Pozuelo de Alarcón (Centro de Formación de la Seguridad Social, Carretera de Carabanchel a Aravaca, 91) con horario de atención de 9 a 20 horas.

En dicho centro habrá presencia de personal de la ONG, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Agencia de Asilo de la Unión Europea y Policía Nacional para entrevistar a las personas, detectar sus necesidades y tramitar la documentación.

Además, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior solicitó por carta a la Delegación del Gobierno el 11 de marzo que pueda habilitarse en el Zendal un espacio para el registro y tramitación de documentación, aprovechando de esta manera las instalaciones.

ALOJAMIENTO

Sobre el alojamiento, han señalado que puede haber dos escenarios: personas que ya vienen con el alojamiento prefijado, que solo requeriría registrarlo en las oficinas de recepción, y aquellas que no lo tienen.

En ese caso, deberán contactar con el Centro de Acogimiento de Pozuelo de Alarcón a través del teléfono +34910474444. Si hubiese dificultades de contactar o el alojamiento es de urgente necesidad se podrá contactar con el CECOM 917089468 o directamente con Madrid112, quienes contactarán a su vez con el servicio de Emergencia Social de la Consejería de Familia, Políticas Sociales y Juventud, a los efectos de analizar el caso y ofrecer dentro de la oferta de plazas disponibles la mejor opción para cada caso, poniéndolo en conocimiento del Ministerio.

La Comunidad de Madrid ha señalado que este protocolo «no pretender abordar ni invadir» competencias que son exclusivas del Estado sino «complementar los mecanismos estatales» para prestar una acción «lo más humanitaria posible».

Abascal espera tener una «relación cordial» con Feijóo y «llegar a acuerdos» para «echar a Sánchez»

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha asegurado que espera tener una «relación cordial» con el candidato a la Presidencia del PP, Alberto Núñez Feijóo, y «llegar a acuerdos» con él para «echar» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Así lo ha afirmado Abascal en una entrevista con El Independiente, en la que ha aseverado que continúa «con la mano tendida» al PP, como ya la tenía al actual líder, Pablo Casado.

«Yo espero poder tener un diálogo con Alberto Nuñez Feijóo y espero poder llegar a acuerdos en aquellas cosas en las que seamos coincidentes», ha manifestado, para señalar que no quiere que este «acepte los principios de Vox» ni espera que pretenda que el partido acepte los suyos, pero sí poder «hallar un punto de encuentro para echar a Pedro Sánchez».

Para Abascal, Feijóo puede «sacar de la abstención a votantes muy convencidos del programa del PP», pero, ha avisado, «no a los votantes que están convencidos del programa de Vox», por lo que no está «preocupado» por la llegada del también presidente de la Xunta de Galicia a la Presidencia de los ‘populares’.

Por otro lado, ha destacado que ahora mismo Vox está «por delante del PP», según sus encuestas, y su votante está «convencido», por lo que, ha subrayado, no le pasará como a Ciudadanos, que «creció muy rápido y se desplomó».

En este sentido, ha asegurado que a su partido le vota «mucha gente que había votado antes a la izquierda» y que hoy ven que esta «no les defiende porque están entregados a la transición energética, y todas las políticas que proponen les llevan a ellos a la ruina y a la miseria».

«Son muchas más las personas que les votaban a ellos y ahora nos votan a nosotros de las que ellos se pueden imaginar. Y yo no tengo ninguna duda de que eso va a ir a más», ha apostillado Abascal, para criticar al CIS por sus encuestas.

Por otro lado, se ha referido al reciente pacto del PP con Vox en el Gobierno de Castilla y León. Al respecto, ha indicado que las consejerías que corresponderán a su partido aún no están definidas porque no se ha querido tomar «una decisión precipitada» debido a que el acuerdo ha sido in extremis. Igualmente, ha celebrado que «el sentido común y el veredicto electoral se ha impuesto» con este pacto.

«Este es un acuerdo justo tanto en el reparto de poder como en las orientaciones generales del pacto de gobierno que puede satisfacer a los votantes de ambos partidos», ha resaltado, para manifestar su «satisfacción» porque no van a «existir» en la región «leyes discriminatorias» como la de violencia de género.

Asimismo, ha afeado las críticas de la izquierda al pacto y le ha recordado al Gobierno que «no puede dar ninguna lección», así como ha arremetido contra el PSOE por ser un partido «entregado al extremismo golpista y de izquierdas».

También, ha calificado de «intolerable» que el presidente del Partido Popular europeo, Donald Tusk, que ha rechazo el pacto, se «entrometa». «No entiendo que el señor Tusk cometa la imprudencia de decir a sus propios socios con quién tienen que pactar en España», ha lamentado.

Por último, ha dicho que Vox «en el ejercicio del gobierno va a mostrar lo que es: un partido cabal, que actúa en función de su representación y que representa los intereses de sus electores sin hacer daño a nadie y sin perseguir a nadie».

«Allí no nos vamos a comportar como si tuviéramos un poder mayor del que tenemos. Queremos formar parte del gobierno lealmente, no intentando traicionar al presidente del gobierno regional a la primera de cambio, como le ha pasado al señor (Alfonso Fernández) Mañueco y como le pasó a la señora (Isabel Díaz) Ayuso con Ciudadanos. Nosotros, si nos comprometemos con un gobierno, nos comprometemos», ha agregado.

Queman parte de la falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester de Valencia

0

Un hombre ha quemado parte del monumento de la falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester, en Valencia, durante la madrugada de este domingo y ha destrozado por completo uno de los ‘ninots’, según ha explicado el presidente de esta comisión, Ximo Fuster.

Así, ha detallado que una joven se percató de que alguien estaba quemando la falla alrededor de las 3.15 horas de este domingo y comenzó a gritar para alertar a los falleros que se encontraban en el casal de la comisión.

El presidente ha señalado que «el casal no está al lado de la falla, sino a unos cuatro minutos más o menos» y ha agradecido que una persona pudiera ver el ataque al monumento.

«Menos mal que la chica lo vio, gritó y salió corriendo detrás de él porque, si hubiera tenido más tiempo, pienso que se habría quemado todo», ha apuntado Fuster, al tiempo que ha lamentado que la joven no pudo «ver la cara ni alcanzar» a la persona que inició las llamas.

Ximo Fuster ha explicado que el remate del monumento, una pirámide situada en el centro, «se ha quemado un poco». «Arriba de la pirámide va un avión con dos figuras grandes, una de ellas dentro de lo que cabe es menos grave, pero la otra es un cabezón que va pilotando el avión y está hecho brasas», ha agregado.

Los artistas falleros Latorre y Sanz, autores de la composición, se acercarán este domingo a la falla para observar los daños y «valorar si se puede arreglar o no», ha indicado el presidente. «Bueno, arreglar no, hacerlo nuevo porque es una pieza muy grande y se ha quemado toda. No sé si va a dar tiempo a rehacerla», ha matizado.

La Junta Central Fallera (JCF) ha manifestado «su apoyo y estima» a la falla Avenida Burjassot-Joaquín Ballester y ha condenado el «acto vandálico». «Mucha fuerza a los artistas Latorre y Sanz y a todos los falleros de la comisión», ha publicado en sus redes sociales la JCF.

Aragonés no acude a la foto de familia de la Conferencia de Presidentes para evitar el encuentro con el Rey

0

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, ha sido el único mandatario autonómico que no ha acudido a la foto de familia previa a la reunión de la Conferencia de Presidentes de la isla de La Palma para evitar, de esta manera, su encuentro con el Rey Felipe VI, aunque el jefe del Ejecutivo catalán sí que participará en esta cita multilateral por primera vez de forma presencial.

El Rey Felipe VI y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, han llegado a las 9.30 (hora local) de este sábado a la plaza del Museo Arqueológico Benahoarita, ubicado en pleno centro de Los Llanos de Aridane (La Palma), donde les estaban esperando todas las autoridades invitadas, salvo Aragonés, que llegará más tarde, evitando así la instantánea con el jefe del Estado.

Los presidentes autonómicos, a excepción del catalán, han ido llegando a partir de las 9.00 (hora local) a esta plaza en la que se reunirán posteriormente. Una vez han llegado el Rey y el jefe del Ejecutivo, todas las autoridades se han hecho la foto de familia en esta plaza.

Han sido varios los vecinos que se han acercado también a presenciar la llegada de estas autoridades a esta cumbre de La Palma que se celebra finalmente este domingo 13 de marzo tras haberse cancelado hace dos semanas por la invasión de Rusia a Ucrania. Los presentes han aplaudido la llegada de Sánchez y del Rey, lanzando gritos de «viva España y viva el Rey».

URKULLU TAMBIÉN DECLINÓ LA CENA DEL REY

Por su parte, el lehendakari, Iñigo Urkullu, también declinó la cena que ofreció este sábado por la tarde el Rey Felipe VI a los presidentes autonómicos que ya estaban en la isla de La Palma tras el acto de homenaje a la ejemplaridad del pueblo palmero.

En este caso, Urkullu, que sí que ha acudido a la foto de familia de esta mañana en el Museo Arqueológico Benahoarita, cenó con su equipo en el restaurante La Chalana de la capital palmera, Santa Cruz de La Palma.

MEDIDAS QUE PLANTEA EL GOBIERNO

El Gobierno abordará en esta Conferencia de Presidentes diferentes puntos relacionados con la crisis provocada por la guerra de Ucrania, como la concienciación al conjunto de la ciudadanía «acerca de la importancia» del ahorro energético, a través de medidas como «el incentivo de un uso más racional de los vehículos privados o una moderación del uso de energía dedicado a la climatización».

Así se desprende del borrador, de los temas que llevará el Ejecutivo de Pedro Sánchez a esta Cumbre de La Palma. En concreto, la crisis provocada por la invasión de Rusia a Ucrania ocupa 17 puntos.

En ellos, además de buscar que los presidentes autonómicos se comprometan a acelerar la transición energética a través de esos planteamientos, el Gobierno también asegura que aprobará medidas dirigidas a la «reducción del coste energético», con especial atención, según se señala, a los colectivos necesitados de especial protección social y los consumidores electrointensivos e industriales.

Asimismo, el Gobierno habla de trabajar coordinadamente con todas las Administraciones para «reforzar y acelerar» las inversiones en tecnologías críticas como semiconductores, almacenamiento, minerales esenciales, baterías, 5G, Inteligencia Artificial, centros de datos y principios activos de medicamentos esenciales, con el objetivo de, según se desprende del borrador, de aumentar la autonomía estratégica.

Es más, con esta finalidad, el Ejecutivo promoverá, en línea con lo establecido en la Estrategia de Seguridad Nacional, la creación de una reserva de bienes considerados estratégicos para «preservar los derechos y libertades, el bienestar de los ciudadanos, el suministro de los servicios esenciales y los recursos de primera necesidad y de carácter estratégico».

En cualquier caso, además de la guerra en Ucrania, el Gobierno también tiene previsto llevar en el orden del día el informe de seguimiento de los acuerdos de la anterior Conferencia, la situación del Covid-19, los fondos europeos, la modificación del Reglamento de este foro y la cooperación en protección civil.

Los presidentes autonómicos ya han adelantado sus planteamientos en esta cita de la isla de La Palma que, además de los efectos de la guerra de Ucrania, pasan por la reforma del sistema de financiación autonómica y fondos europeos, entre otros temas.

Día de ligera estabilidad en los casos activos de los municipios riojanos

0

Logroño se sitúa este domingo con 647 casos activos por coronavirus (uno menos que ayer), según acaba de actualizar el Gobierno riojano. Por su parte, Calahorra se queda estable con 103 y ya, a gran distancia, Nájera se sitúa con 48, lo que suponen tres casos más que ayer.

El Gobierno riojano ha actualizado este domingo, y por última vez, la lista de casos activos por municipios ante el nuevo modelo implantado de vigilancia en salud pública. Los casos activos son las personas diagnosticadas de COVID-19 con menos de diez días desde el inicio de los síntomas.

Estable se encuentra hoy también Haro que tiene 39 casos mientras que Navarrete baja tres hasta los 35. Villamediana resta un caso y se queda con 31 y Lardero tiene 29, también uno menos. Albelda, por su parte, se queda con 20 (dos más que ayer).

Por debajo de la veintena se sitúan ya Alfaro y Arnedo que tienen 17 (7 y 3 menos, respectivamente) y Cenicero tiene 14 (estable).

Nueve casos tiene hoy San Asensio (estable) por los 8 de Autol (6 menos) y los cinco de Fuenmayor y Santo Domingo (uno más y dos menos, respectivamente).

La lista continúa con los cuatro casos de Nalda (tres menos) y Casalarreina, Entrena, Quel y Rincón de Soto (todas ellas estables con respecto a los datos del sábado). Además, tres casos tienen hoy Baños, Ezcaray y Pradejón (también mismas cifras que ayer) por los dos de Cervera (uno menos) Aldeanueva y Murillo (estables).

Finalmente, Alberite se queda con un caso en su localidad, igual que ayer.

Madrid pedirá a Sánchez mayor coordinación para atender a refugiados y una solución a la subida de la luz

0

La Comunidad de Madrid pedirá este domingo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes Autonómicos en La Palma, una mayor coordinación entre la región y el Gobierno central para atender a los refugiados ucranianos, así como una solución a la subida del precio de la luz.

Así lo ha trasladado la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, ante los medios de comunicación en su asistencia al desfile ‘Shuka’ de la diseñadora de moda sostenible María Lafuente, en la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid.

En esta línea, Martín ha subrayado la necesidad de una mayor coordinación para la llegada de los refugiados de Ucrania porque «han pasado ya muchos días sin que haya un plan de coordinación conforme a la situación merece».

Asimismo, ha asegurado que la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, pedirá medidas a Sánchez para frenar la subida de la luz porque «hay un problema de incremento como nunca antes se había producido en España».

«Esto no solo afecta a la industria y a la competitividad, sino que también afecta especialmente a los bolsillos de los madrileños, que vemos como la factura de la luz no deja de incrementarse día tras día», ha concluido.

Podemos pide al Gobierno que las Escuelas Oficiales de Idiomas oferten catalán, gallego o euskera

0

Unidas Podemos ha registrado una proposición no de ley (PNL) para su debate en la Comisión de Educación y FP del Congreso por la que insta al Gobierno a promover, previo acuerdo con las Administraciones educativas, el acceso al aprendizaje de las lenguas oficiales de España a través de la oferta garantizada en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI).

Los ‘morados’ proponen que, en el caso de las lenguas propias diferentes el castellano, como son el catalán, el gallego o el euskera, y previo acuerdo con las administraciones educativas, se abra la matriculación en las EOI y se garanticen los cursos en función de un número mínimo de alumnado.

La formación recuerda que existen en España un total de 449 EOI, pero sólo 13 de ellas ofrecen catalán, gallego y euskera fuera de los territorios donde estas lenguas se hablan, y las matriculaciones «no son bajas», según Unidas Podemos.

El grupo pone el ejemplo una Escuela en Madrid donde se ofertan estas tres lenguas. En este centro, el número de alumnos que estudia gallego se mantiene estable, mientras que crecen las matriculaciones para cursar catalán y euskera.

Según señalan, más allá del aprendizaje de otra lengua oficial por placer, sensibilidad o inquietud cultural, la movilidad en cuanto a la ocupación laboral también puede ser un factor determinante para la demanda de aprendizaje.

«España es un estado plurinacional y por tanto rico en su diversidad cultural. Ello también debe quedar reflejado en el fomento de la difusión y el aprendizaje de sus lenguas no solo en los lugares donde se hablan, sino también en el resto del territorio. El acercamiento a otras realidades culturales conlleva una garantía de empatía y riqueza que los ciudadanos sabemos valorar, y debe quedar reflejada, también, en el acceso al aprendizaje de todas las lenguas de nuestro país, ya sean oficiales o propias», afirman.

Los tribunales desautorizan a Hacienda: de Pique a Paz Vega pasando por Amancio Ortega o Telefónica

0

Las sentencias dictadas en los últimos meses por diferentes tribunales como la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo han tumbado algunas sanciones impuestas por el Ministerio de Hacienda contra figuras conocidas como el futbolista Gerard Piqué o la actriz Paz Vega, que habían sido condenados a abonar cifras sustanciales al fisco.

Entre estas últimas enmiendas al departamento que dirige María Jesús Montero se encuentra la de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que a finales del pasado año anuló la multa que el Tribunal Económico Administrativo Central, adscrito a Hacienda, impuso al entrenador portugués Jose Mourinho.

En la sentencia, que ha trascendido esta misma semana, los magistrados de la Sección Cuarta dejaron sin validez la sanción tributaria de 571.073,28 euros que fue impuesta al técnico al considerar que la sentencia llegó a un argumento «palmariamente erróneo, contradictorio y falto de la debida motivación».

En esa sentencia, fechada el 23 de diciembre, la Sala aseguró que «las consideraciones contenidas en la resolución» no demostraron la culpabilidad del que fuera entrenador del Real Madrid con respecto a su liquidación tributaria.

Así, y corrigiendo el criterio de Hacienda, los magistrados dejaron claro que «las consideraciones contenidas en la resolución» se limitaban «a describir la conducta objetiva con referencia a la norma aplicable y al resultado». «Mas tales aspectos, por sí solos, no permiten calificar la conducta siquiera como imprudente o negligente», añadían.

LA ANULACIÓN DE LA MULTA A PIQUÉ

Siguiendo en el ámbito futbolístico, destaca otra sentencia también dictada el pasado mes de diciembre en esta ocasión por el Tribunal Supremo, que dio la razón al futbolista Gerard Piqué anulando la multa de 2,1 millones de euros que le impuso Hacienda al concluir que el defensa no simuló contratos para gestionar sus derechos de imagen.

En dicha resolución, la Sala de lo Contencioso-Administrativo estimó el recurso de casación interpuesto por el futbolista español y a su vez concluyó que las cotizaciones que abonó a la Seguridad Social británica mientras jugaba en el Manchester United contaban como «gasto deducible» del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Con esta decisión, los magistrados condenaron a la Administración a devolver a Piqué las cantidades que se hubieran pagado de forma indebida, con sus correspondientes intereses de demora. El defensa había presentado queja contra un acuerdo de liquidación tributaria dictado por la Dependencia Regional de Inspección de la Delegación Especial de Cataluña por el IRPF de los años 2008, 2009 y 2010, así como contra las sanciones impuestas de 1,4 millones de euros y 678.012,59 euros.

EL TS DA LA RAZÓN A AMANCIO ORTEGA

Saliendo del terreno de juego destaca otra decisión del Alto Tribunal, que el pasado mes de noviembre ordenó a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) a devolver al fundador de Inditex, Amancio Ortega, un total de 214.842,82 euros por la liquidación del impuesto sobre sociedades correspondiente al ejercicio 2014 de su firma de hípica Grilse, absorbida por Pontegadea España.

Los magistrados del Supremo estimaron el recurso presentado por la sociedad propietaria del centro hípico Casas Novas, situada en Arteixo (La Coruña), contra una resolución de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

UNA REBAJA A LA MULTA DE PAZ VEGA

Volviendo a la Audiencia Nacional, el tribunal anuló el pasado mes de noviembre una sanción de 560.409 euros a la actriz Paz Vega, impuesta hace unos años por la liquidación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente a los ejercicios 2005-2006. Eso sí, la artista debe pagar los 958.329 euros que le reclama el fisco.

En su sentencia los magistrados consideraban que la defensa de la actriz ante este caso era «muy débil», por lo que mantuvo la reclamación de 958.329 euros, pero advertía «falta de rigor» en cuanto al acuerdo sancionador, por lo que lo anulaba.

En cifras sustancialmente superiores a las anteriormente mencionadas destacan los hasta 1.000 millones que el Ministerio de Hacienda tendrá que devolver a Telefónica por cobro excesivo en los Impuestos de Sociedades de los años 2009 y 2010.

La sentencia de la Audiencia Nacional, que fue recurrida por el departamento, no establecía una cifra determinada de pago, pero fuentes jurídicas señalaron que esa cifra sería el máximo que podría recibir el operador en este momento.

Esta sentencia no era la primera sobre el caso, ya que en enero de 2019 Telefónica ya recibió una sentencia favorable que derivó en la devolución de 702 millones de euros.

EL SISTEMA DE SANCIONES DE HACIENDA, DECLARADO ILEGAL

Ya en el ámbito de la Justicia comunitaria, destaca el dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que el pasado mes de enero declaró ilegal el sistema de sanciones que aplica Hacienda a los contribuyentes que no declaran correctamente y a tiempo sus bienes y activos en el extranjero, al concluir que se trata de una medida «desproporcionada» que contraviene el Derecho de la UE.

En concreto, el tribunal considera que tales multas «establecen una restricción desproporcionada a la libre circulación de capitales» y que, por tanto, contraviene el Derecho de la Unión. El pasado julio, el Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea también consideró ilegal el sistema de sanciones de Hacienda al concluir que se trata de una medida «desproporcionada» que contraviene el Derecho de la UE.

El caso se remonta a 2015, cuando la Comisión Europea decidió expedientar a España por exigir a los contribuyentes residentes que notifiquen las propiedades, cuentas bancarias o activos financieros que tengan en el extranjero. La falta de soluciones llevó a Bruselas a elevar el caso ante la Justicia europea en junio de 2019.

El Ejecutivo comunitario consideró discriminatorias las sanciones previstas por el ‘modelo 720’ porque las multas para infracciones similares a nivel nacional son mucho menores y porque en el caso de los activos en el exterior la sanción puede superar incluso el valor del bien. Una idea en la que coincidió el Tribunal de Justicia de la UE.

Una mujer muere ahogada en la costa de Pájara

0

Una mujer extranjera de 50 años ha fallecido a primera hora de este domingo al sufrir un ahogamiento en la costa de Pájara, en la isla de Fuerteventura, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112.

Fue una llamada la que alertó de que habían sacado del agua a una mujer con síntomas de ahogamiento y que se encontraba en parada cardiorrespiratoria.

Mientras acudía al lugar el Servicio de Urgencias Canario (SUC), el médico coordinador presente en la sala operativa del 1-1-2 dio indicaciones por teléfono a los alertantes que se encontraban con ella para que le practicaran maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Por su parte, a la llegada del SUC, a pesar de las maniobras de reanimación que llevaron a cabo, finalmente confirmaron el fallecimiento de la afectada.

Por último, efectivos de la Policía Local colaboraron con los recursos desplazados al lugar del incidente y la Guardia Civil se hizo cargo de custodiar el cuerpo hasta la llegada de la autoridad judicial.

Conseller de Salud advierte un cambio de paradigma: «No he visto pandemia que dure más de dos años»

0

El conseller de Salud de la Generalitat de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha explicado que ve un cambio de paradigma en la situación de la pandemia del Covid-19: «No he visto pandemia que dure más de dos años».

Así lo ha explicado en una entrevista en ‘Catalunya Ràdio’, coincidiendo con el segundo aniversario del estado de alarma decretado en 2020 por el Gobierno para frenar los contagios, y ha asegurado que no prevé otras «grandes olas».

Sin embargo, ha recalcado que no da la pandemia por acabada y que esta no acabará de un día para otro, y ha apostado por esperar y analizar el comportamiento del virus en primavera, verano y sobretodo en otoño, «estación habitual de los coronavirus, donde puede ser que crezca y sea más infeccioso».

MASCARILLAS EN INTERIORES

Sobre el uso de las mascarillas en interiores en Cataluña, ha argumentado que «lo más conveniente» es ir retirándolas en espacios interiores cerrados, empezando por los cursos de los alumnos más pequeños en las escuelas y avanzar así progresivamente en bachillerato hasta retirarlas en todos los ámbitos de la sociedad.

«No sé a qué estamos esperando», ha destacado Argimon, que ha explicado que se trata de un decreto del Gobierno y que según él se debería aplicar de manera homogénea en todo el territorio español para evitar incongruencias.

Preguntado por si cree que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciará este mismo domingo la retirada de mascarillas en interiores en la Conferencia de Presidentes en La Palma, ha respondido: «Hoy es solo Ucrania. Si hubiese sido una cosa mixta, quizás».

Sin embargo, ha remarcado que será «conveniente» seguir llevándola en ciertos reacios interiores sin ventilación, como en el transporte público o en los centros sanitarios.

CUARTA DOSIS, «NO DESCARTABLE»

Preguntado por una eventual cuarta dosis de la vacuna contra el Covid-19, ha dicho que «no es descartable» que se pueda inocular a los colectivos más vulnerables, aunque deberá aprobarlo primero la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

También ha destacado que confía en que este próximo 23 de abril Cataluña celebre un Sant Jordi como el de 2019 y «normal, porque el del año pasado fue relativamente normal y el de hace dos años fue un drama».

PIDE 1.400 MILLONES PARA «LA INFRAFINANCIACIÓN CRÓNICA»

Si bien ha advertido del cambio de paradigma en la pandemia, también ha recordado que esta ha dejado «retos por abordar, como nuevas olas de resistencia antibiótica», el cambio climático y la crisis de Ucrania, y el impacto que estos puedan tener en el sistema sanitario.

Ante esta situación, ha reclamado 1.400 millones para remediar «la infrafinanciación crónica» del sistema sanitario de Cataluña con el objetivo de blindarlo y atender, por ejemplo, a los refugiados ucranianos, que ha asegurado que tienen garantizado el acceso a la sanidad catalana.

Preguntado por la relación entre los socios de Govern, ha respondido textualmente que está bastante cohesionado y que tiene «las disfunciones normales y lógicas de cada gobierno cuando se tienen que tomar medidas drásticas».

El incremento de la deuda comercial y los impagos mercantiles afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania

0

En la actualidad, el continente europeo se está viendo afectado por la guerra entre Rusia y Ucrania. Si bien es cierto que se trata de un conflicto bélico que se está librando en suelo ucraniano, las consecuencias afectarán de forma directa a la economía española, como por ejemplo, al incremento de la deuda comercial o a los impagos mercantiles.

Por este motivo, la compañía líder en cobro de deudas, recuperación de impagados, facturas y gestión de cobro para empresas y profesionales, Cobratis España, aclara los efectos directos del conflicto sobre los conceptos anteriores.

Sectores comerciales españoles que se verán afectados por el conflicto entre Rusia y Ucrania

Si bien es cierto que la principal pérdida que trae consigo un conflicto de esta magnitud son las vidas humanas que se han perdido hasta el momento, hay miles de factores más que se ven afectados. Entre aquellos que afectan a España, están las cadenas de suministros de materia prima que tiene con Rusia y Ucrania, las cuales se ven alteradas.

La energía de muchos países europeos depende de Rusia, concretamente el gas que se suministra a España es sumamente importante para el desarrollo de la vida cotidiana en hogares y oficinas. Actualmente, los conocedores del tema detallan que una suspensión completa del suministro de gas es poco probable, aunque las interrupciones por cortes tendrán un efecto negativo, pues traerán consigo un aumento en los precios del sistema energético del país.

Además de ello, el gas es crucial para las cadenas de suministros como la de alimentación. España, por ejemplo, importa un 27,6 % de maíz, entre otros productos agrarios que vienen de Kiev, los cuales suponen una gran parte de la importación agraria del país. Ucrania representa casi la mitad de producción en aceite de girasol y junto con Rusia, son la cuarta parte de la extensión de trigo en todo el mundo. De manera que, los sectores que dependen de la agricultura, verán las consecuencias del conflicto.

Aumento en facturas por materias primas provenientes de países en guerra

Teniendo en cuenta que las materias primas anteriormente nombradas son fundamentales para el desarrollo industrial y para sectores específicos del mercado, la interrupción de estas se verá reflejada en el incremento de las facturas en los próximos meses. Con los días que van de conflicto, la luz en España ya ha aumentado un 17 %, llegando así al segundo precio más alto del año.

Asimismo, el precio de los alimentos, cuya materia prima proviene de Rusia y Ucrania, aumentarán notablemente. Por este motivo, los principales vendedores se ven en la necesidad de usar nuevos proveedores con precios más elevados.

A raíz de estos factores, se espera que los pagos de las deudas mercantiles, tanto de particulares, como de empresas, se vean afectados. Además, los expertos determinan que aún es una situación de la cual se desconoce lo que pasará, en vista de que es una guerra que se está iniciando y no se conocen sus instancias finales.

Socios del Gobierno llevan al Congreso su propia fórmula para poder juzgar crímenes franquistas

0

Los socios parlamentarios del Gobierno de coalición han decidido presionar al Ejecutivo sometiendo a votación el martes en el Pleno del Congreso su propia fórmula para que los tribunales españoles puedan juzgar los crímenes del franquismo.

En concreto, la Cámara tendrá que decidir si tramita una proposición de ley registrada en 2020 por ERC, PNV, EH Bildu, Más País y Compromís, habituales aliados gubernamentales, auspiciada también por Junts, la CUP y el BNG.

Lo que plantean estos partidos es incorporar al Código Penal «una disposición contenida en diferentes instrumentos internacionales ratificados por el Estado español para que a las víctimas de la dictadura y sus familiares les sea reconocido, de forma eficaz, su derecho de acceso a la Justicia conforme a los estándares exigidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos».

En concreto, según consta en el texto, demandan la introducción de un artículo 2 bis para dejar claro que lo previsto en el Código Penal «no impedirá el juicio ni la condena de actos u omisiones que, en el momento de su comisión, constituían, según el derecho reconocido por las naciones que conforman la comunidad internacional, los delitos de genocidio, lesa humanidad, y contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado».

Y LA LEY DE MEMORIA SIGUE ‘CONGELADA’

Estas formaciones han optado por llevar este asunto al Pleno mientras se mantiene ‘congelada’ la tramitación parlamentaria de la Ley de Memoria Democrática, que el Consejo de Ministros aprobó en julio de 2021.

El texto superó las enmiendas de totalidad que registraron el PP, Vox y ERC en octubre. Los republicanos, que ya votaron en contra de la vigente Ley de Memoria en 2007 y consideran muy insuficiente la ley del Gobierno, llegaron a registrar un texto alternativo que también fue rechazado.

Pese a la oposición frontal de uno de sus socios en el Congreso, el PSOE y Unidas Podemos, que tienen mayoría en la Mesa de la Cámara, decidieron no prorrogar más el plazo para la presentación de enmiendas parciales y éstas se a finales de noviembre.

Los dos partidos que integran el gobierno de coalición acordaron un paquete de enmiendas conjuntas para mejorar la ley y dar cabida a algunas de las reclamaciones de Unidas Podemos, que siempre ha defendido la necesidad de garantizar que los crímenes del franquismo puedan ser juzgados en España, lo que hasta ahora ha sido imposible por la Ley de Amnistía de 1977.

En este contexto, pactaron una enmienda para recalcar que aquella norma, clave en la Transición, se debe interpretar y aplicar conforme al Derecho internacional en particular, el humanitario, según el cual «los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables».

DISTINTAS INTERPRETACIONES

Desde Unidas Podemos se aseguró que esa redacción abría la puerta a juzgar por ejemplo a torturadores franquistas, pero el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, llegó a reconocer que no tendría en realidad efectos prácticos porque no deroga la ley del 77 sino que, al contrario, ratifica su vigencia y reafirma que se tiene que interpretar conforme a los tratados internacionales

Lo que persiguen los socios del Gobierno es que sea el propio Código Penal el que garantice el juicio y la condena de los actos o omisiones que en el momento de su comisión constituían según el Derecho Internacional, delitos de genocidio y lesa humanidad.

La fórmula para abrir la puerta a juzgar los crímenes franquistas que acordaron los integrantes del Gobierno de coalición soliviantó a ERC, cuyo portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, acusó al Gobierno de haber intentado «vender humo» con esas modificaciones y dejó claro que las víctimas no encontraran respuestas a sus demandas en la Justicia española mientras no se toque la Ley de Amnistía.

Tras la polémica, el PSOE optó por ‘congelar’, la tramitación de la ley, que sigue hibernando en el Congreso desde entonces, a la espera de recabar apoyos para poder llegar con un acuerdo avanzando a la ponencia donde se debatirán las enmiendas.

Empleados de Metro de Madrid envían ayuda a la población, que recopilan en una decena de puestos de trabajo

0

Empleados de Metro de Madrid y sus familias están enviando ayuda urgente a la población ucraniana, que recopilan en una decena de puestos de trabajo habilitados en los centros de trabajo del suburbano. La campaña está impulsada por el grupo ‘Metreros solidarios’. Ya están en contacto con la Embajada de Ucrania y con Acnur para conocer las necesidades concretas y focalizar la ayuda.

Bajo el lema ‘Doce líneas, una causa’, la iniciativa supone la donación de comida no perecedera, medicamentos básicos, ropa de abrigo, productos de higiene y aseo personal, pilas o linternas. Metro ha puesto a disposición de los empleados más de diez puntos distribuidos por diversos centros de trabajo, donde se recogerán, clasificarán y empaquetarán los materiales donados. Posteriormente, se entregarán a distintas ONG que trabajan actualmente en Ucrania y que se encargarán de llevarlos hasta distintos puntos de la frontera.

Como ya hicieron en marzo de 2020, con el estallido de la pandemia, Metreros Solidarios se ha organizado a través de grupos de WhatsApp y Telegram, en los que ofrecen información puntual de la campaña. Gracias a estos grupos, durante la pandemia lograron reunir a más de 1.200 personas, con cuyas donaciones y las de sus allegados alcanzaron los 100.000 euros.

Los trabajadores de la compañía participan activamente desde 2018 en el programa de voluntariado corporativo ‘Juntos sumamos’, a través del cual han llevado a cabo 34 acciones de voluntariado, a las que han dedicado más de 1.800 horas de su tiempo de forma voluntaria.

Metro cuenta con un programa de acción social, la Línea Social, por el que cede recursos a distintas entidades para dar visibilidad a causas solidarias. Durante 2021 se realizaron 59 acciones en colaboración con 42 entidades sociales.

Moreno pide a Sánchez un fondo para las CCAA para la acogida de refugiados y que baje el IVA a la energía

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (PP), va a reclamar este domingo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (PSOE), «que coordine y planifique» la recepción de los refugiados ucranianos que huyen de la invasión rusa en su país, creando un fondo económico para todas las comunidades autónomas y financiar así los gastos que supongan estas personas en sanidad, educación o servicios sociales, entre otros; y, por otro lado, va a exigir una bajada del IVA hasta el nivel «superreducido» (4%) a los carburantes, electricidad y «a todo lo que son las energías». Así lo ha resumido Moreno en declaraciones a la prensa antes de comenzar la Conferencia de Presidentes en la isla de La Palma, en Santa Cruz de Tenerife.

Moreno ha explicado que hay que dar «una respuesta urgente» al pueblo ucraniano, pero para ello hace falta «una coordinación y planificación del Gobierno, y también fondos». «Tenemos que recibir ciudadanos a los que les tenemos que dar servicios: educación, sanidad, servicios sociales, y necesitamos esos fondos para dar todos los derechos que estos ciudadanos se merecen», ha explicado. «Tenemos toda la solidaridad. Para ello, tenemos más de 1.100 plazas previstas en Andalucía y estamos dispuestos a acogerlos, pero alguien tiene que coordinarlo», ha agregado.

En segundo lugar, Moreno ha explicado que el país ya antes de la guerra sufría una inflación, pero ahora la guerra ha provocado «una escalada de precios como nunca antes habíamos vivido y una situación de shock del sistema productivo industrial, y de la ganadería y el campo andaluz».

Por ello, «no nos deberíamos levantar de esta Conferencia de Presidentes sin al menos una decisión del Gobierno de bajar el IVA a los carburantes, electricidad, a todo lo que son las energías», que «están produciendo un gravísimo problema a la industria, y sobre todo, al campo y la ganadería», ha apuntado.

«Pedimos medidas urgentes en materia fiscal, de llegar al IVA hiperreducido, el mínimo posible, y otra son líneas de ayudas», ha añadido. Moreno espera que el Gobierno actúe con un plan que permita «que el impacto de las consecuencias de la guerra no nos lleve a un empobrecimiento de la familias andaluzas y españolas».

Preguntado si esta es posición común entre el resto de presidentes autonómicos del PP, ha señalado que esto es una posición de Andalucía; no obstante, «creo que puedo hablar coincidiendo seguramente con todos mis compañeros. Nosotros no venimos aquí a hacer frentes: PP contra PSOE, ni del PP contra el Gobierno, pero lo que sí pedimos son cosas que son necesarias».

«Nos lo trasladan los agricultores, los ganaderos, la industria andaluza y española nos traslada que necesitan medidas como la bajada, por ejemplo, de una manera drástica, porque sino el sistema productivo se va probablemente a parar», ha añadido.

LA PALMA NECESIDAD «LA SOLIDARIDAD» DE ESPAÑA

El presidente de la Junta ha sido preguntado por el impacto del volcán en la isla de La Palma, y ha asegurado que se ha quedado «impresionado» de cómo se ha tragado cientos de casas y ha cambiado la morfología de la isla, «un drama que se ha superado, pero que ahora necesita de la solidaridad del conjunto de España».

«Ya no solamente se trata de vengamos aquí, que está bien que pongamos el protagonismo en la isla de La Palma, sino que también esos fondos que se habían comprometido por parte del Gobierno de España y de la UE sean efectivos y todas las personas que no tienen casa o que han sufrido un menoscabo de su calidad de vida, lo puedan recuperar lo antes posible», ha concluido.

Preguntado por la migración que soportan las Islas Canarias, ha señalado que sin duda el archipiélago sufre «un impacto terrible» y «todos tenemos que hacer un esfuerzo y ser solidarios con ese fenómeno migratorio».

Bolaños apuesta por hallar una solución para que los afectados que perdieron su casa no sigan pagando hipoteca

0

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha apostado por hallar una solución para que los afectados por la erupción del volcán de La Palma que perdieron su vivienda no tengan que seguir pagando la hipoteca de la misma.

En una entrevista a Televisión Canaria, ha explicado que por este motivo, el Gobierno ha vuelto a suspender el pago de las obligaciones de las personas que tuvieran créditos, hipotecas o préstamos.

«Tenemos que encontrar la fórmula para satisfacer a estas personas que están pagando una hipoteca de una casa que ha sido destruida. Creo que con las indemnizaciones del consorcio, la compensación de seguros o las ayudas, que se han aumentado a 100.000 euros por vivienda, tenemos que poder lograr un punto en el que nadie sienta que sigue pagando una hipoteca de una casa que ya no tiene», aseguró.

Por su parte, Bolaños resaltó que el Gobierno está demostrando «con hechos» que estará con los palmeros hasta el final de la reconstrucción. «El mismo día de la erupción, el 19 de septiembre, el presidente ya estaba en La Palma porque nos dimos cuenta de lo que eso iba a significar», apuntó.

De igual modo, recordó que el volcán se ha llevado por delante proyectos de vida, casas, plantaciones, negocios… «y lo que hicimos fue entender que lo que había que hacer era apoyar mucho a la isla».

«Y lo estamos haciendo –continuó–. Estamos consiguiendo un paquete de medidas muy importante y ambicioso. Ya hemos movilizado más de 330 millones de euros».

Al respecto, el ministro hizo especial hincapié en que para hacerse una idea de cuál es la magnitud de esta cifra hay que recordar que el presupuesto anual del Cabildo de La Palma es de 180 millones de euros. «Prácticamente estamos en el doble y lo hemos puesto en cinco meses», aseveró.

«Igual ahora la isla no es la noticia de portada porque han ocurrido unos hechos que son muy tristes en Ucrania –agregó– pero nosotros seguimos trabajando y lo vamos a seguir haciendo hasta que la vida se normalice en todas las personas afectadas».

Sobre las peticiones de una mayor agilidad en las ayudas por parte de los afectos, Bolaños ha dicho que es normal que cualquier tiempo les parezca mucho. «Pero es que estamos batiendo récords de agilidad. Nunca en la historia se han otorgado ayudas tan rápido. Nunca con tanta agilidad», finalizó.

La crisis provocada por la guerra de Ucrania centra las preguntas al Gobierno en el Pleno del Congreso

0

El agravamiento de la crisis económica como consecuencia de la guerra de Ucrania centrará la próxima semana el grueso de las preguntas que la oposición formulará al presidente Pedro Sánchez y varios miembros de su Gobierno en la sesión de control del Congreso.

La portavoz del Grupo Popular y coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, exigirá al jefe del Ejecutivo que dé ejemplo ante el incremento de la crisis económica por la guerra de Ucrania, mientras que el líder de Vox, Santiago Abascal, le reclamará que deje de crear «miseria» y dimita.

«¿Cómo va a dar ejemplo ante los sacrificios que exige a los españoles?», reza textualmente la pregunta registrada este jueves por Gamarra para el que será su segundo ‘duelo’ con el jefe del Ejecutivo, desde que ha sustituido en estas lides al todavía presidente del PP, Pablo Casado.

De su lado, Abascal emplazará al presidente del Gobierno a detallar en el hemiciclo «cuánta ruina y miseria va a traer a España antes de dimitir».

También se dirigirá al presidente del Gobierno la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas, quien quiere saber si el Ejecutivo tiene previsto algún plan específico para Canarias ante el aumento de la inflación y de los costes energéticos y del transporte.

EL PP REPARTE JUEGO

El PP ha hecho cambios en su alineación para esta segunda de sesión de control tras el paso al lado dado por su aún presidente, Pablo Casado. Aunque Gamarra repite interrogando a Sánchez, como hará hasta la celebración el 1 y 2 de abril del congreso nacional del partido, los encargados de dirigirse a las vicepresidentas varían respecto a los de la semana anterior.

Esta vez marcará a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, la encarga de estos temas en ‘Génova’, la exministra Elvira Rodríguez. De su lado, a la portavoz de Hacienda, Carolina España, se le ha adjudicado el ‘duelo’ con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, para que diga cómo piensa garantizar el «poder adquisitivo de los trabajadores durante la guerra de Ucrania».

En concreto, Rodríguez intentará que Calviño detalle qué papel juega la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos en la «profunda crisis» actual. También quiere debatir con la ‘número dos’ del Gobierno el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, en su caso para que explique en qué consiste la «política económica moderada» que dice estar aplicando, mientras que Edmundo Bal, de Cs, busca que concrete qué está haciendo para «aliviar» la inflación a familias, empresas y trabajadores.

CIERRE DE EMPRESAS

A la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha dirigido su pregunta el diputado de Compromís, Joan Baldoví, interesado en saber cómo prevé paliar el cierre de industrias valencianas del sector azulejero y textil ante la subida del precio de la luz y el gas.

Dos preguntas de tenor similar pero relativas a toda España se han presentado para la titular de Industria, Reyes Maroto. Desde el PP, Diego Gago, aspira a que desvele qué ha hecho para «amortiguar» las consecuencias de la crisis, mientras que el portavoz adjunto de Bildu, Oskar Matute, busca que anticipe cuáles tiene en cartera para hacer frente a la «cascada» de paradas y cierres de empresas que se avecina.

El PNV por su parte, intentará que el ministro de Agricultura, Luis Planas, aclare si apostará por una revisión de la Política Agraria Común (PAC) para adaptarla a las consecuencias del conflicto en Ucrania, gran exportadora de cereales.

El PP ha registrado también una pregunta con el fin de que la ministra de Derechos Sociales y líder de Podemos, Ione Belarra, avance «cuándo va a implantar medidas para mitigar el incremento de la cesta de la compara en vez de seguir peleándose con sus compañeros del Consejo de Ministros».

Además, en la sesión de control del miércoles se formularán dos interpelaciones relativas a las consecuencias de la crisis de Ucrania. Una del PP sobre el plan económico anunciado por Pedro Sánchez tras el estallido del conflicto bélico y otra del PNV para que Maroto concrete qué tiene en mente ante el recrudecimiento de la crisis energética y de materias primas. Ambas darán lugar a sendas mociones que se votarán en el Pleno de la semana siguiente.

El Gobierno repartió 400.000 euros en 2021 entre fundaciones de PSOE, PP, Vox, Podemos, IU, PNV y Bildu

0

El Gobierno de coalición repartió durante 2021 cerca de 400.000 euros en subvenciones entre nueve fundaciones vinculadas a partidos políticos, concretamente al PSOE, PP, Podemos, Vox, IU, PNV y Bildu para cubrir los gastos de su funcionamiento.

Estas ayudas se asignan en función de la representatividad electoral cosechada por los partidos con representación parlamentaria, por lo que las fundaciones socialistas se llevaron casi 150.000 euros, alrededor del 36% del total.

Así consta en una respuesta parlamentaria con la que el Ejecutivo atiende una petición de Vox para saber las subvenciones recibidas por cada fundación o asociación de los 500.000 euros presupuestados en 2021, que supusieron 50.000 euros más de lo que recogían las cuentas públicas de 2019.

A LA CABEZA EL PSOE CON MÁS DE 127.000 EUROS

Según el reparto de fondos estatales que gestiona el Ministerio de Cultura, nueve fueron las entidades beneficiarias de estas ayudas, empezando por la Fundación Pablo Iglesias, a la que le correspondieron un total de 127.533,15 euros. También recibió 16.897,99 euros la Fundación Rafael Campalans, del PSC.

De su lado, la Fundación Concordia y Libertad, vinculada al PP, percibió los 105.940,03 euros que correspondían al PP. En el reparto ya no participa la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES) de José María Aznar, que en 2016 decidió desvincularse del partido y renunció a este tipo de ayudas.

Por su parte, la Fundación Disenso, de Vox, recibió 77.762,98 euros, mientras que el dinero que correspondía a entidades de Unidas Podemos fue a parar a la Fundación Instituto 25 de Mayo para la Democracia, de Podemos, que obtuvo 37.481 euros, y la Fundación para la Europa de los Pueblos, de Izquierda Unida (IU), con 14.730 euros.

DOS FUNDACIONES DE BILDU

Por último, el Gobierno dotó con 8.059,20 euros a la Fundación Sabino Arana, del PNV, y con 5.903,41 euros a dos fundaciones de la federación de EH Bildu, la Iratzar de Sortu, que obtuvo 4.427,56 euros, y la fundación Alkartasuna, de Eusko Alkartasuna (EA), que se llevó 1.475,85 euros.

En el reparto de 2021 no participó Ciudadanos, que entonces no tenía ninguna fundación vinculada. Recientemente han cambiado de política y ya se anunció la creación de la Fundación Liberales que dirigirá el diputado Guillermo Díaz.

La Guardia Civil inaugura sede en Tarragona del Servicio Marítimo, competencia que despierta recelos con Mossos

0

El secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, Rafael Pérez, inaugura este lunes las nuevas instalaciones en Tarragona del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, unas competencias que despiertan recelos en sectores de este cuerpo por los planes de la Generalitat para desplegar patrulleras de los Mossos d’Esquadra.

Según ha informado Interior, en el acto participará también la delegada del Gobierno en Cataluña, María Eugènia Gay, así como la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, y el jefe de la Zona de la Guardia Civil de Cataluña, general de brigada José Luis Tovar.

En concreto, la previsión del acto incluye una visita a las nuevas instalaciones y embarcaciones del Servicio Marítimo de la Guardia Civil en Tarragona, que comprenden un edificio de dos plantas y la zona de atraque.

RECELOS DE SECTORES DE LA GUARDIA CIVIL

Asociaciones profesionales de la Guardia Civil volvieron a criticar el pasado mes de octubre que el PSOE y sus socios parlamentarios frustraran en la Comisión de Interior del Congreso un nuevo intento de frenar el plan de la Generalitat de convertir a los Mossos d’Esquadra en una policía con competencias marítimas, en detrimento de la Guardia Civil.

Vox, PP y Ciudadanos ven un «conflicto competencial» silenciado por el Gobierno de Pedro Sánchez, que lo relacionan con el apoyo de partidos independentistas y nacionalistas. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, reiteró en una interpelación urgente que las competencias están ya delimitadas y existe coordinación entre cuerpos policiales.

El Instituto Armado, según sostiene el titular del Interior, es el único con competencias de policía judicial y los Mossos asumen funciones administrativas. En la práctica, según explican fuentes policiales, esto supone que la policía catalana puede actuar tan sólo en aquellas cuestiones que son susceptibles de ser sancionadas administrativamente, en ningún caso si mediara delito penal.

El problema, según otras fuentes, es que muchas de las intervenciones se derivan desde el servicio de emergencias 112, que depende de la Administración catalana y en cuya sala no hay representación por parte de Guardia Civil ni Policía Nacional, de ahí que surjan conflictos en la práctica ante la activación de los cuerpos policiales.

El choque de competencias se remonta a 2008, cuando los Mossos crearon una unidad acuática para patrulla marítima a semejanza de los GEAS de la Guardia Civil. En 2019, la Comisión Nacional de Policía Judicial abordó la cuestión como órgano de coordinación reglado que agrupa al Consejo General del Poder Judicial, los ministerios de Interior y Justicia, la Fiscalía General del Estado y los departamentos de Interior con competencia en la materia, es decir Cataluña y País Vasco.

A finales de agosto, el conseller de Interior de la Generalitat, Joan Ignasi Elena, presentó en el Port de la Selva (Girona) una nueva embarcación con la intención de añadirla a las que ya están patrullando para facilitar el «despliegue operativo de la Policía Marítima a lo largo del litoral catalán».

SERVICIO FISCAL Y DE POLICÍA JUDICIAL

Fuentes de Interior han recordado que el Servicio Marítimo de la Guardia Civil realiza funciones de policía administrativa, servicio fiscal y de policía judicial en el mar territorial de España desde 1991. En la provincia de Tarragona el Servicio Marítimo se implantó en el año 1997.

Las nuevas instalaciones del Servicio Marítimo en Tarragona se ubican en el muelle Cantabria y cuentan con una superficie de casi dos mil metros cuadrados, que incluyen la zona de atraque de las embarcaciones. El Instituto Armado en esta provincia se organiza en dos compañías -Salou y Tortosa- y once puestos. La Comandancia cuenta actualmente con casi 550 agentes, que se distribuyen en varias unidades de especialistas.

Antes de esta inauguración, la delegada del Gobierno en Cataluña, María Eugènia Gay –quien relevó en el cargo a mediados de enero a Teresa Cunillera–, fue recibida el pasado jueves en la sede de Interior por el ministro Grande-Marlaska.

Fuentes de Interior señalaron que se trató de una reunión productiva, la primera que mantienen desde el nombramiento de Gay, y en la que, entre otros asuntos, han abordado el impulso de los acuerdos alcanzados con la Generalitat en la Junta de Seguridad de Cataluña celebrada el pasado mes de noviembre.

Especialmente, se centraron en todo lo relativo al refuerzo de la coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Mossos D’Esquadra. También trataron los procedimientos puestos en marcha para la acogida de los desplazados por la guerra en Ucrania, según las citadas fuentes.

Darias afirma que el fin de las mascarillas en interiores llegará «más pronto que tarde»

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha afirmado que el fin de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en interiores llegará «más pronto que tarde» debido a la tendencia de los datos epidemiológicos y asistenciales de la Covid.

En este sentido, recordó que ya no hay que obligatoriedad en exteriores y apuntó que los indicadores que más impactan, los de capacidad asistencial, siguen con una tendencia de descenso, no así la Incidencia Acumulada, que a 14 días se ha estabilizado y a 7 días registra un ligero incremento en algunas CCAA.

«Vamos a ver si estos datos se consolidan y estoy segura de que más pronto que tarde estaremos en esa fecha tan esperada», ha dicho en una entrevista a Televisión Canaria. Por su parte, señaló que la ‘Declaración de Zaragoza’ –firmada esta semana por los consejeros y el ministerio– establece que hay que ir a una «vigilancia centinela».

«Eso significa que cuando la próxima semana la Comisión de Salud Pública diga cuándo, ya dejaremos de contar caso a caso y nos vamos a centrar en los casos más vulnerables, en los graves y en los brotes», dijo. Por lo tanto, Darias entendió que se está ante un «nuevo horizonte» en la «métrica» de la pandemia y eso significa «que estamos ya con horizontes de esperanza».

«Lo hemos hecho porque España tiene una altísima cobertura vacunal. Estamos hablando de un 92% de la población mayor de 12 años con la pauta completa. A partir de ahí, y porque la pandemia va tomando características de endemia, podemos dar ese paso y entrar en una nueva fase de esta pandemia», aseveró.

LA SALUD MENTAL, LA «PANDEMIA SILENCIADA»

Por otro lado, entendió que «la salud mental ha sido una pandemia silenciada, que estaba ahí. Y lo que ha hecho esta pandemia por Covid es exacerbar lo que ya teníamos».

Darias ha observado que, «conscientes de ello», el Ministerio ha actualizado la estrategia de salud mental, que llevaba sin actualizarse desde 2009. «No fue sencillo ponernos todos de acuerdo –continuó– pero había un objetivo común y a finales de 2021 la actualizamos y [la estrategia] nos marca el camino».

Asimismo, señaló que el Gobierno de España va a financiar con 100 millones de euros para el periodo 2022-24 con acciones como un teléfono para prevenir suicidios o creando la especialidad de psiquiatría infantil y de adolescencia, actuaciones para las familias, para los pacientes reconociendo que son personas en plenitud de derechos y que merecen una atención integral.

«Y sobre todo –resaltó– hay que dejar de lado el estigma. Es una enfermedad más. Hablamos sin problemas de una enfermedad del corazón, de una enfermedad cardiovascular pero no hablamos de la enfermedad de la mente. Es muy importante que sepamos normalizar y poder intervenir para ayudar a tanta gente que está sufriendo».

El exJEMAD Alejandre ve a Marruecos como una amenaza directa para España que acabará en un conflicto armado

0

El ex Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) Fernando Alejandre cree que Marruecos representa una amenaza «directa» sobre España que acabará materializándose, primero mediante elementos híbridos a modo de «intifada» para ir transformándose poco a poco en un conflicto armado de carácter más convencional.

Así lo expone el que fuera jefe de la cúpula militar entre 2017 y 2020 –con los gobiernos de Mariano de Rajoy y de Pedro Sánchez– en un libro en el que explica su visión de la defensa de España y situación y necesidades de las Fuerzas Armadas, como mejora de sueldos, capacidades e inversión.

Pero además, hace repaso de su relación con la clase política, desde su falta de «química» con ambos presidentes del Gobierno a la buena relación con María Dolores de Cospedal como ministra de Defensa; y los continuos desacuerdos que vendrían después con su sucesora, Margarita Robles, que derivaron en su cese convirtiéndose en «el JEMAD de la oportunidad perdida», como él mismo se bautiza.

‘Rey servido y patria honrada’ (Editorial Deusto) sirve al exJEMAD para resumir su visión de las Fuerzas Armadas y subrayar su misión de defender la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento constitucional, todo desde un patriotismo y unos valores que lamenta que no estén presentes en la mayoría de la sociedad.

Precisamente, esta misión cree que está en peligro de quedar «licuada» en una transformación de las Fuerzas Armadas en una «superunidad de emergencias» o una «gigantesca ONG», el camino que cree que sigue con el actual Ministerio de Margarita Robles, al que reprocha estar preocupado por su imagen y de la de la ministra más que en explicar la verdadera labor militar.

El general Alejandre pone en duda las misiones que asumen los militares más propias de servicios de protección civil –tras actuaciones como la operación Balmis, el volcán de La Palma o la colaboración ante la borrasca Filomena– y llama a evitar el aumento de cometidos «originales o esotéricos» para que no se «desdibuje la profesión militar y se aproxime a la policial o a la de emergencias».

Con ello cuestiona también la propia existencia de la Unidad Militar de Emergencias (UME), «una ocurrencia innecesaria» para muchos militares en su creación en 2005, y avisa del peligro de los elogios que recibe, que llevan a sus miembros a creerse parte de una «élite» y sentir cierto «desapego» con el resto de las Fuerzas Armadas.

«Si no se valora lo que se hace y el esfuerzo que cuesta hacerlo, si todo el mundo quiere sentirse útil de forma inmediata, los miembros de las Fuerzas Armadas empezarán a rechazar su propia misión y a buscar la satisfacción en convertirse en una especie de superunidad militar de emergencias o en una organización no gubernamental de reparto de ayuda humanitaria por el mundo», alerta.

SOCIEDAD BUENISTA Y PACIFISTA

En este sentido, denuncia una falta de percepción entre la ciudadanía de las amenazas a las que se puede enfrentar España –dentro de una sociedad «buenista y pacifista»–, pese a que a su juicio el país tendrá que formar parte a medio o largo plazo de algún conflicto armado.

En este punto destaca el papel de Marruecos y su creciente inversión en armamento y cree que esa amenaza se materializará «cuando llegue la hora. Será en primer lugar a través de elementos híbridos como los asaltos a la frontera que ya han vivido las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y después ya como un conflicto armado más convencional. Aunque no cree que esto vaya a tener lugar en el corto plazo, considera que es una amenaza «seria» que no debería permitir «un minuto de relajación» ni demorar la preparación de la respuesta.

En cuanto a las amenazas internas, destaca el papel del terrorismo, tanto el de ETA como el de carácter ‘yihadista’, pero también hace hincapié en los movimientos secesionistas y defiende que «no debería resultar raro» hablar «de una parte de un mandato constitucional que las Fuerzas Armadas han recibido», como es defender la integridad territorial.

CATALUÑA: SE NOS ESTABA YENDO DE LAS MANOS

Así, revela sus vivencias como JEMAD durante la celebración del referéndum ilegal del 1-O. «En el verano de 2017 la situación en Cataluña era cualquier cosa menos imprevisible (…) Sin embargo, he de reconocer que hasta mediados de agosto no tuvimos la certeza de que aquello se nos estaba yendo de las manos», confiesa marcando como primera señal la reacción del Gobierno de Rajoy a los atentados de Las Ramblas, en la que se le indicó que, «dada la especial sensibilidad del tema catalán», se iba a gestionar y controlar sin contar con las Fuerzas Armadas.

Ante esta señal de «gravedad», reconoce que decidió actuar y elaborar un plan gradual que permitiera hacer frente a «posibles escenarios». Este documento recibió el aval de la ministra Cospedal –«además de patriota era valiente»– y contemplaba desde refuerzos en las unidades ubicadas en Cataluña como diversas actuaciones en apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Sin embargo, la respuesta no fue igual de satisfactoria por parte del Ministerio del Interior, que en una reunión con el entonces ministro Jorge Fernández Díaz y el coronel Pérez de los Cobos sostuvo que la situación estaba «bajo control» y los Mossos d’Esquadra «cumplirían y harían cumplir la ley». Finalmente esa orden solo estuvo activa durante ocho segundos, los que duró la declaración unilateral de independencia.

El general Alejandre relata los cambios internos que trató de impulsar durante su primera etapa al frente del Estado Mayor de la Defensa y que, según lamenta, quedaron suspendidos con la moción de censura que desbancó del Palacio de la Moncloa a Mariano Rajoy. A partir de entonces empezó una difícil relación con el Ministerio encabezado por Robles, a quien define como una persona a la que no le gusta le señalen posibles errores o que le lleven la contraria.

DESAPEGO ANTIPATRIÓTICO DE LA IZQUIERDA

El exJEMAD analiza esta situación desde la «falta de química» que cree que existe entre «una parte importante» del PSOE y las Fuerzas Armadas, y más aún de Unidas Podemos, cuya entrada en el Gobierno reconoce que le generó «preocupación».

Esto lleva a un «desapego antipatriótico» de los votantes de la izquierda y dificultad para asumir el esfuerzo que conlleva la defensa de España. «En nuestro país, el amor a la patria, el respeto por nuestros símbolos, la devolución por nuestras tradiciones es, lamentablemente, despreciada por una parte de la sociedad que, en su mayor parte, ocupa la parte izquierda del espectro político», incide lamentando que se tilde de «peligroso o fascista» a quien «ama la bandera, la patria» o está orgulloso de la historia de España.

En este contexto, hace hincapié también en un paulatino distanciamiento del Ministerio con el ámbito internacional, reduciendo los efectivos en misiones en el exterior o renunciando a puestos de relevancia. Atlantista reconocido y defensor de la OTAN, lamenta episodios como la decisión de retirar la fragata ‘Méndez Núñez’ del grupo de combate estadounidense por una amenaza de Irán, que asegura que fue tomada sin consultarle y que tuvo como consecuencia que la Administración de Estados Unidos renunciara a Navantia para un contrato millonario.

Toda esta serie de desencuentros acabaron con su cese el mismo día que Robles juró su cargo ante el Rey tras la repetición electoral, aunque lamenta que ni siquiera ese paso fuera transparente, ya que la aprobación por parte del Consejo de Ministros le pilló en una reunión de la OTAN a la que la propia ministra le había dicho que podía ir tranquilamente.

Luis Fonsi en “Ley de la gravedad”, su nuevo álbum

0

El artista puertorriqueño Luis Fonsi presenta “Ley de la gravedad”, su nuevo álbum de estudio tras varios adelantos en los últimos años. Se acompaña al lanzamiento el recién estrenado videoclip de ‘Dolce’, dirigido por Carlos Pérez y con la participación de la modelo y esposa del artista, Águeda López.

YouTube video

“Ley de la gravedad” es el décimo álbum dando continuidad a Vida (2019) y contando como coautores y productores principales con Andrés Torres y Mauricio Rengifo (los mismos Cali & Dandee), con quienes ya había trabajado en ‘Despacito’ (2017), entre otras canciones. Como anteriores adelantos se lanzaron: ‘Date la vuelta’ con Sebastián Yatra y Nicky Jam, ‘Girasoles’, ‘Perfecta’ con Farruko, ‘Vacío’ con Rauw Alejandro, ‘Bésame’ con Myke Towers, ‘Nuestra balada‘ , ‘Vacaciones’ con Manuel Turizo y ‘Ley de la gravedad’ con Cali & Dandee.

Luis Fonsi Ley De La Gravedad

1.Dolce
2.Vacaciones – con Manuel Turizo
3.Bésame – con Myke Towers
4.Luna
5.Nuestra balada
6.Vacío – con Rauw Alejandro
7.Iglü
8.Fin de semana
9.Ley de gravedad – con Cali y El Dandee
10.Equivocada
11.Guapa
12.Culpable
13.Perfecta – con Farruko
14.Perfecta [Remix] – con Juanka, Farruko y Dalex
15.Date la vuelta – con Sebastián Yatra y Nicky Jam
16.Girasoles

«Esta producción tiene todo lo que me gusta y representa: alegría, amor, romanticismo, melancolía, arte, música«, ha comentado Fonsi, añadiendo: «Decidí ponerle ‘Ley de gravedad’ a este disco porque para mi simboliza esa fuerza de atracción que logra una canción. Esa unión entre dos personas llamada amor que al final del día siempre es el núcleo de todas mis composiciones. Es un disco que reúne muchos momentos, diferentes ritmos y fusiones. Siempre me ha gustado esa búsqueda. Tratar de hacer cosas nuevas y mezclar diferentes estilos siempre poniéndole mi sello personal. Esa inquietud me lleva a hacer un disco donde temas muy románticos y temas muy rítmicos conviven en un mismo mundo».

Luis Fonsi Ley De La Gravedad

Con múltiples reconocimientos además de récords de ventas y reproducciones, Luis Fonsi es uno de los artistas más exitosos de la música latina en el mundo, siendo autor e intérprete del mega hit ‘Despacito’ (2017), entre otros éxitos. En los últimos tiempos ha destacado también con colaboraciones como ‘She´s bingo’ con Nicole Scherzinger , ‘Dos veces’ con David Bisbal, ‘Vamos a Marte’ con Helene Fischer o ‘Yo no te olvido’ con Cali Y El Dandee.

Luis Fonsi Ley De La Gravedad

Desigual tiene el bolso definitivo para esta primavera a buen precio

Desde que Desigual nació en Barcelona en 1984 arropada por artistas de toda índole, como el multidisciplinar Peret ( no confundir con el cantante de rumba) y la cineasta Isabel Coixet, la marca no ha parado de sorprendernos cada temporada con propuestas muy a la moda. Pero sin perder ese toque tan original y desenfadado tan suyo que hace que llevar una de sus prendas nos llene de la buena onda y optimismo que desprende su filosofía. No en vano su eslogan es “la vida es chula”.

Bandolera  con estampado floral de Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Llega la primavera y con ella nuestro armario se llena de alegría y de flores. Apunta en tu wish list esta bandolera de tamaño mediano de Desigual porque reúne todos los requisitos para ser tu comodín de esta temporada que va a comenzar. 

Su tamaño mediano y sus dos asas, una de mano y otra larga para llevar a modo de bandolera, hace que sea muy práctica. Su precioso estampado de flores donde predominan los colores rojizos y su diseño a modo de patch, harán destacar hasta tus outfits más básicos.

Por si fuera poco cuenta con un montón de detalles siempre muy cuidados como nos tiene acostumbradas esta marca: detalle de tachuelas en las asas, bolsillos interiores y forro en la misma estampación son los más destacados. Está elaborada en polipìel y cuesta 59,95 euros en su web.

Bandolera estampado cebra Maria Escoté

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Como viene siendo habitual en la marca, Desigual ofrece prendas muy interesantes en colaboración con diseñadores de vanguardia, diseños siempre muy originales y a menudo tremendamente atrevidos. Si eres de las que no te importa llamar la atención, te encantará este bolso bandolera de animal print tie-dye de cebra con flores que recuerdan a la más pura psicodelia de los años ´60s. Este original y llamativo estampado, diseño de la famosa María Escoté, junto con su forma de media luna, harán que sea el punto focal de tus outfits.

Su tejido blanco y maleable está de plena tendencia; es además supercomodo así que es una verdadera tentación. Lo tienes por 59,95 euros en su página web.

Bandolera mediana en denim con bordados de Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

El denim no puede faltar en nuestros bolsos de verano y este modelo con el diseño tan original del patchwork y los distintos bordados de flores en beige, es simplemente  irresistible.

Está lleno de detalles que enamoran: práctico bolsillo delantero, bolsillo trasero y bolsillo interior con cremallera, forro en polipiel, dos preciosas asas muy trabajadas de distinta largura y un charm de cordones muy al estilo de David Delfín. Este bolso es casi irresistible, lo tiene en su web por 79,95 euros.

Bolso shopper de material reciclado

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Si eres de las siempre llevan la casa a cuestas o simplemente te gusta la versatilidad de este tipo de bolsos grandes, no puedes dejar de echarle un ojo a este modelo.

Además de su tamaño, cuenta con 4 bolsillos exteriores y 4 interiores que harán que puedas llevar todo bien ordenado; además de un monedero redondo a modo de charm que está tan en tendencia.

Además está elaborado en poliéster 100% reciclado que siempre es un plus, formando unas flores en relieve acolchado que es la técnica más de moda esta temporada en bolsos y abrigos. Cuenta con dos asas cortas para llevar al hombro y una larga para llevarlo a modo de bandolera. Está disponible en dos colores: en un práctico negro y un alegre rojo y cuesta 69,95 euros.

Bandolera flecos de piel de Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Si te gustan los materiales nobles en tus bolsos, ficha este modelo de bandolera de Desigual en piel vacuna certificada. Lo tienes en los dos colores más vérsatiles en piel: en color ante y en negro.

Este bolso irá a las mil maravillas con todos esos looks boho que a todas nos gusta ponernos en cuanto llega el buen tiempo: tiene una preciosa cenefa en crochet en el mismo tono del bolso, detalles en pespunte  y flecos también de piel.

Esta monada de bolsito cuesta 89,95 euros en su web.

Bandolera de la colección Mickey Mouse para Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Si te gusta el mundo Disney pero no quieres dar un aspecto demasiado infantil, este bolso puede ser ideal para ti. Su diseño en trapecio, su discreto color negro (tienes una versón en blanco y fluor para las más atrevidas) y el ratón Mickey bordado también en negro, le dan el contrapunto serio que necesitas.

El charm de silicona rosa con un divertido Mickey sacando la lengua le dan el punto divertido, típico de la marca. Además viene con tres asas para que puedas adaptarlo según tus necesidades: asa de mano, de hombro y bandolera.

En el asa larga y el forro predomina el color rojo para dar fuerza al bolso. Cuesta 59,95 euros.

Bolso saco bolsillo delantero

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Si te gustan los bolsos prácticos y de estilo casual échale un vistazo a este de Desigual. 

Lo tienes en cinco colores: 4 tonos muy naturales y todoterreno y un modelo en color turquesa mucho más vibrante.

Este modelo de estilo sencillo, es monocolor con pequeños detalles en color hueso, entre ellos un precioso charm monedero que tanto se ha visto desde la temporada pasada.

El bolso está confeccionado en polipiel y grabado por delante y por detrás con el logo de la marca de una forma muy original. Tiene una correa corta trenzada y una más larga bicolor con lettering. Pero lo mejor es que viene con una pequeña bandolera que puedes usar sola o a modo de neceser dentro del bolso principal, para que le saques el máximo partido.  Cuesta 69,95 euros.

Mochila pequeña multiposición de encaje de Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Las mochilas siguen de moda y además cuentan con la ventaja de su enorme versatilidad y comodidad. Esta de encaje de Desigual además tiene el plus de puede convertirse en bandolera; gracias a esto y a su pequeño tamaño, casará como ninguna con cualquiera de tus outfits.

Hecha en encaje pintado de vivos y alegres colores sobre blanco roto, no puede hacer un match más perfecto con tus looks de primavera. Tiene dos tipos de asa: las típicas de una mochila y otra monísima en tejido de cuerda para que la puedas llevar al hombro.

Cuesta 69,95 euros.

Mochila pequeña multiposición floral

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

El mismo modelo lo encontramos confecionado en tela rugosa y con un llamativo estampado maxifloral en colores muy saturados y contrastados: un purpura pleno combinado con un amarillo casi fosforescente. El asa para el hombro en un naranja flúor termina de armonizar esta original combinación de colores. Cuesta 79,95 euros.

Mochila estampado flores y rayas de Desigual

Desigual Tiene El Bolso Definitivo Para Esta Primavera A Buen Precio

Esta mochila de tamaño medio que alegrará todos tus looks con su combinación de estampado floral y rayas.  Confeccionada en polipiel puede soportar las lluvias primaverales. Como no, está llena de detalles de calidad: maxi-tiradores de efecto piel con el mismo estampado, fornituras plateadas, dos bolsillos delanteros y cómodas correas acolchadas de lona. Cuesta 59,95 euros en su web.

Las novedades más baratas de Pandora que más rápido se agotan

En la tienda Pandora encontrarás la mejor selección de joyas al mejor precio. Además, sus novedades vienen cargaditas de elaborados diseños que harán florecer en ti tu parte más elegante.

Calidad a buen precio es, sin duda, el punto fuerte de esta tienda que cuenta con el apoyo de millones de compradores por todo el mundo. El catálogo de Pandora es tan hipnotizante como variado, en el siguiente artículo te muestro algunas de sus novedades más vendidas.

Charm de Cristal de Murano Verde Mate

Charm De Cristal De Murano Verde Mate
Foto: Pandora

Dale una chispa especial a tu look con el charm de cristal de murano verde mate. Este charm, con un sencillo pero elegante y curioso diseño, cautiva a una gran parte de los seguidores de esta tienda.

Es uno de los artículos más vendidos, y es que, el interior de esta joya está confeccionada por plata de primera ley, y su alrededor está embellecido por cristal de murano, de un color verde mate. Una preciosidad de joya que, atención, podrás comprar por, únicamente, 25 euros.

Charm Seta Linda

Charm Seta Linda
Foto: Pandora

Si eres una amante de los elementos de la naturaleza, en Pandora podrás encontrar muchos diseños relacionadas con esta nuestra esencia. En este caso, te presento el charm en forma de seta. Tiene un diseño cuidado y laborioso que no escatime en detalles.

La seta viviente, ya que tiene pies, brazos y ojos, está materializada por plata de primera ley y cristales de color negro para los ojos. Su valor es de 29 euros, y uno de los símbolos del renacimiento (personal o colectivo), la seta, ya te está esperando.

Charm Beso Leia™ y Han Solo™ de Star Wars™

Charm Beso Leia™ Y Han Solo™ De Star Wars™
Foto: Pandora

¿Eres una fanática de la saga protagonizada por los jedis y los siths? En Pandora han pensado en ti, y es que, por tan solo 39 euros, podrás hacerte con uno de los momentos más emblemáticos de la ficción, el beso de Leia y Han Solo. Por los laterales del charm aparece, en forma de inscripción, las frases de la escena: “I love you” (Te quiero) y “I know” (Lo sé).

Esta pieza formada por plata de primera ley y esculpida con el diseño de los dos personajes a punto de besarse, está hecha para ti. Es compatible para colgar en tus pulseras Pandora Moments, y es ideal para regalar a aquella persona especial.

Charm Colgante Manzana Roja de Cristal de Murano

Charm Colgante Manzana Roja De Cristal De Murano
Foto: Pandora

La manzana es sin duda uno de los símbolos más arraigados de nuestra sociedad a causa de la tradición judeocristiana de la que provenimos. Nada que ver con la religión, esta maravillosa manzana de color rojo pasión dará el toque brillante a tu outfit.

Una preciosidad hecha de plata de primera ley y piedras de circonita cúbica, además del material de la manzana, un cristal de murano rojo. Tiene un acabado en mano y su precio es de 45 euros. ¿A qué estás esperando para hacerte con él?

Colgante para charms Pandora Moments Corazón

Colgante Para Charms Pandora Moments Corazón
Foto: Pandora

Dejando los charms a un lado, Pandora ofrece joyas de todo tipo y diseño. La siguiente de la lista es un maravilloso colgante en forma de corazón. Podrás colocarlo donde más te guste y le dará un toque diferencial a tu vestimenta.

Está hecho de plata de primera ley y cuenta con el detalle de una bolita, también de plata de primera ley, en la que se lee el nombre de la marca. Este fabuloso colgante puede ser tuyo con solo un click y 49 euros.

Pendientes de aro en forma de U

Pendientes De Aro En Forma De U
Foto: Pandora

Por el contrario, si estás empeñada en regalarte, o en regalar a alguien, unos pendientes, Pandora tiene los ideales. Con multitud de detalles como corazones dibujados en la parte interior de la joya, y la inscripción de la marca por los laterales, estos pendientes en forma de “U” te encandilarán.

Estos pendientes están hechos con plata de primera ley y son perfectos por su sencillez y brillantez combinada. Son elegantes y perfectos para el uso diario e, incluso, para llevar en tus días más especiales. Su valor es de 59 euros.  

Pendientes de botón Reversibles Círculo en Pavé & Logo

Pendientes De Botón Reversibles Círculo En Pavé &Amp; Logo
Foto: Pandora

Otro diseño para cumplir tu deseo de tener unos nuevos pendientes, son los de botón con forma de círculo y en su versión reversible. Son unos impresionantes pendientes de plata de primera ley adornados con piedra de circonita cúbica.

Sin duda son perfectos por su combinación entre discreción y brillantez. Destacarás sin querer gracias a esta preciosa joya. ¿Cuánto vale? Podrás hacerte con ellos por 59 euros.

Anillo Hojas Brillantes

Anillo Hojas Brillantes
Foto: Pandora

Si lo que estás buscando es un anillo, entonces hazte con el anillo hojas brillantes con un recubrimiento electrolítico en oro rosa de segunda ley de 14 quilates. Por otra parte, contiene en el filo de las hojas unas piedras de circonita que le dan todo el glamour y brillo necesario.

Este diseño cuenta con la forma de dos hojas que se unen en uno de los lados del anillo. Un diseño elegante y maravilloso por tan solo 69 euros.

Collar Colgante Doble Círculo

Collar Colgante Doble Círculo
Foto: Pandora

El collar colgante doble círculo es una joya perfecta para ti. Con su cadena de plata de primera ley y sus dos anillos entrelazados, serás la envidia de todo tu entorno.

Además, cuenta con un acabado con piedras de circonita con las que relucirás todo tu estilo. Su precio es de 79 euros.

Anillo Logotipo y Corazones

Anillo Logotipo Y Corazones
Foto: Pandora

Finalmente, aparece en la lista el anillo logotipo y corazones. Este es un anillo de oro rosa que está orneado con lujosos detalles. Entre ellos la forma de pequeños corazones en el interior de la joya.

Otro de los detalles es la inscripción del nombre de la marca que aparece en los laterales. Es ideal para el uso diario y su valor es tan solo de 59 euros.

¿Por qué la estrategia irreverente del estudio Kofumedia.com es la favorita de muchas empresas?

0

Existen muchas agencias de marketing que ofrecen servicios como desarrollo web, herramientas SEO, marketing digital o gestión de redes sociales con buenos resultados. Sin embargo, entre todas, existe una que se distingue por llevar la creatividad a sus máximos límites, mediante una estrategia digital irreverente para cada cliente.

Se trata de kofumedia.com, un estudio creativo que ayuda a todo tipo de empresas a generar contenido novedoso para sus redes sociales y plataformas web, con el cual generan un alto impacto para llamar la atención sobre la empresa, generar una identidad única y diferenciarse de la competencia.

Estrategias digitales únicas para cada marca

El rasgo más característico de Kofumedia.com es que, simplemente, no hacen lo mismo que los demás. Este estudio reivindica el valor de las estrategias alternativas, el uso de la creatividad y la originalidad en los contenidos como herramientas útiles para impactar, ya que repetir las mismas fórmulas convencionales en el mercado, incluso cuando son la tendencia más novedosa, no sirve de mucho si la propia marca no tiene algo que la lleve a destacar.

Sus estrategias digitales están diseñadas para resaltar la marca de cualquier empresa mediante herramientas únicas, que ofrecen al espectador un contenido particularmente llamativo, con experiencias entretenidas y distintivas, que le dejan una fuerte impresión en relación con la marca a la que refieren. De este modo, generan diversos beneficios concretos, como una mayor reacción de los clientes, un tráfico mucho más amplio y orgánico en sus plataformas web y, sobre todo, un ascenso de su posición en la esfera digital.

El método de Kofumedia.com

Kofumedia.com tiene la originalidad y la creatividad como pilares de su filosofía, es por ello que prácticamente viven una obsesión por elaborar estrategias de marketing digital diferentes a la oferta tradicional, con las cuales generan un auténtico impacto en el espectador, que imprime en su memoria la identidad de la marca. Estas estrategias se desarrollan con un método que contempla seis etapas.

El primer paso es el análisis de la competencia y las fortalezas que se pueden emular de ella. La siguiente etapa es la revisión de material antiguo en multimedia que tenga la empresa, para seleccionar el más útil y fusionarlo con el nuevo contenido. La tercera etapa se basa en recoger los datos, cifras y métricas de la empresa para realizar un análisis minucioso de lo que esta información revela. Posteriormente, se pasa a la planificación del contenido y su cronograma de publicación, sin dejar ningún detalle a la improvisación.

Finalmente, con todos estos insumos, configuran e implementan la estrategia digital, con la generación de canales interactivos con el usuario como último paso. Este proceso les brinda bases sólidas para elaborar su estrategia digital en función de las fortalezas de cada empresa y garantiza resultados que le permiten a las compañías un posicionamiento orgánico de su marca.

Cargos del PP creen que Feijóo escuchará a los ‘barones’ al renovar la cúpula del partido

0

Cargos del PP consultados consideran que Alberto Núñez Feijóo escuchará a los ‘barones’ territoriales al renovar la cúpula del partido para buscar un equipo transversal que visualice su idea de «sumar» y contar «con todos». Aunque dan por sentado que no dará pistas de nombres estas semanas y que apurará lo tiempos hasta el congreso extraordinario de Sevilla, estos dirigentes coinciden en que el valenciano Esteban González Pons tendrá un puesto en esa nueva Ejecutiva.

Sin embargo, las opiniones son contrapuestas al valorar qué cargo puede reservar Feijóo a González Pons. Así, algunas de las citadas fuentes pronostican que el actual eurodiputado del PP servirá mejor al nuevo líder del PP desde Bruselas, donde ya se ha hecho un hueco y es «respetado por los socios europeos».

Según argumentan en este caso, Feijóo no tiene el perfil internacional de Pablo Casado y necesitará contar con figuras potentes en Europa. Por eso, algunos dirigentes del PP creen que el presidente de la Xunta podría optar por designar a Pons portavoz en Bruselas u ofrecerle otro cargo que pueda compatibilizar con su trabajo en Europa, opciones que podrían darle un asiento en las reuniones del ‘barón’ gallego con su núcleo duro.

Sin embargo, otras voces del PP sitúan a Pons en una responsabilidad de alto nivel como la Secretaría General, a pesar de que ha trasladado a personas de su confianza que está «feliz» en la capital belga. Los dirigentes que le ven con este bastón de mando interno recuerdan que Feijóo ya pensó en él para ese puesto cuando meditaba dar el paso en 2018 –algo que al final no hizo– para suceder a Mariano Rajoy, como recoge el libro ‘El viaje de Feijóo’ del periodista gallego Fran Balado.

Para reforzar sus argumentos, destacan el hecho de que en la cumbre que los ‘barones’ y Pablo Casado mantuvieron del 23 de febrero en ‘Génova’ se acordó de madrugada llamar a González Pons para presidir el Comité Organizador del XX congreso del PP que se celebrará en Sevilla los días 1 y 2 de abril.

Fuentes del partido pronostican que muchos de los cargos que forman parte en este momento de esa comisión organizadora podrían ser algunos de los 35 vocales del Comité Ejecutivo que dará a conocer Feijóo y se votarán en el cónclave de Sevilla.

PESO DE ANDALUCÍA O MADRID EN LA NUEVA DIRECCIÓN

La Secretaría General del PP es un puesto clave en el organigrama del PP y fuentes ‘populares’ vaticinan que Feijóo buscará una persona «discreta», «leal» y de «confianza», con un perfil «opuesto» al de Teodoro García Egea, a quien atribuyen una «obsesión» por dominar el partido «a toda costa».

Algunas de las fuentes consultadas creen que ese puesto podría recaer en una mujer y que podría ser una persona de Andalucía, para reforzar el tándem Feijóo-Juanma Moreno. Hay quien incluso se atreve a poner nombres encima de la mesa y desliza el de la exministra de Trabajo Fátima Báñez, con raíces onubenses. En su día fue la persona que eligió la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría para ser la secretaria general del PP si ganaba el congreso del partido de 2018, en el que finalmente se impuso Pablo Casado.

Fuentes ‘populares’ dan por hecho que Feijóo escuchará a los ‘barones’ al renovar la cúpula del PP y, en esas conversaciones tendrán más peso autonomías como Andalucía o Madrid, aunque consideran que el presidente de la Xunta intentará buscar el «equilibrio territorial» en el Comité Ejecutivo.

«Feijóo lleva muchos años gobernando Galicia. Sabe hacer equipos», asegura un veterano dirigente del partido, que cree que intentará trasladar a ‘Génova’ algunas formas de trabajar que ha experimentado con éxito en su tierra, así como estructuras similares. Allí, el PPdeG cuenta con seis vicesecretarías y el secretario general, Miguel Tellado, es una persona de su máxima confianza.

RECUPERAR A CARGOS DE LOS GOBIERNOS DEL PP CON EXPERIENCIA

Fuentes ‘populares’ pronostican además que en esta nueva etapa que se abre se va a recuperar a personalidades formadas que trabajaron en los gobiernos de Mariano Rajoy y José María Aznar. En el Senado, algunos creen que pueden tener un papel más activo Rafael Hernando o José Manuel Barreiro.

«Se reventó un escalafón. Ahora se va a contar con gente con experiencia y que ha ganado elecciones», sostiene un senador. «Se habla de que va a recuperar a la generación perdida», comenta otro parlamentario, que cree que lo que va a primar Feijóo es a personas con experiencia y preparadas en sus respectivas áreas.

En cualquier caso, fuentes regionales del PP señalan a Europa Press que la llegada de Feijóo a la Presidencia del PP ya se empieza a notar porque se está teniendo más en cuenta a los territorios. «El trato que teníamos era muy malo, con poca sensibilidad», admite en privado un cargo autonómico, que subraya que el equipo de Pablo Casado relegó a muchos veteranos dirigentes y «colocó a afines en muchas provincias».

«RESPETARÁ A LOS BARONES, NO VA A PISAR CALLOS»

En las filas del PP dan por sentado que el mandatario gallego quiere que su equipo visualice su idea de «sumar» y contar «con todos», en línea con el discurso que está realizando como precandidato reivindicando «un Partido Popular de las mayorías».

«Feijóo es un presidente autonómico y va a respetar las opiniones de los barones del PP. Lo que no va a hacer es pisar callos», en palabras de un miembro del partido, que está seguro de que en este momento no tiene ningún nombre cerrado.

De hecho, la mayoría de los consultados coinciden en que ahora habrá que conformarse con cábalas, quinielas y rumorología porque el presidente de la Xunta apurará los tiempos y no desvelará su equipo hasta el mismo congreso de Sevilla.

Pere Aragonés no acude a la foto de familia de la Conferencia de Presidentes para evitar el encuentro con el Rey

0

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, ha sido el único mandatario autonómico que no ha acudido a la foto de familia previa a la reunión de la Conferencia de Presidentes de la isla de La Palma para evitar, de esta manera, su encuentro con el Rey Felipe VI, aunque el jefe del Ejecutivo catalán sí que participará en esta cita multilateral por primera vez de forma presencial.

El Rey Felipe VI y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, han llegado a las 9.30 (hora local) de este sábado a la plaza del Museo Arqueológico Benahoarita, ubicado en pleno centro de Los Llanos de Aridane (La Palma), donde les estaban esperando todas las autoridades invitadas, salvo Aragonés, que llegará más tarde, evitando así la instantánea con el jefe del Estado.

Los presidentes autonómicos, a excepción del catalán, han ido llegando a partir de las 9.00 (hora local) a esta plaza en la que se reunirán posteriormente. Una vez han llegado el Rey y el jefe del Ejecutivo, todas las autoridades se han hecho la foto de familia en esta plaza.

Han sido varios los vecinos que se han acercado también a presenciar la llegada de estas autoridades a esta cumbre de La Palma que se celebra finalmente este domingo 13 de marzo tras haberse cancelado hace dos semanas por la invasión de Rusia a Ucrania. Los presentes han aplaudido la llegada de Sánchez y del Rey, lanzando gritos de «viva España y viva el Rey».

MEDIDAS QUE PLANTEA EL GOBIERNO

El Gobierno abordará en esta Conferencia de Presidentes diferentes puntos relacionados con la crisis provocada por la guerra de Ucrania, como la concienciación al conjunto de la ciudadanía «acerca de la importancia» del ahorro energético, a través de medidas como «el incentivo de un uso más racional de los vehículos privados o una moderación del uso de energía dedicado a la climatización».

Así se desprende del borrador, de los temas que llevará el Ejecutivo de Pedro Sánchez a esta Cumbre de La Palma. En concreto, la crisis provocada por la invasión de Rusia a Ucrania ocupa 17 puntos.

En ellos, además de buscar que los presidentes autonómicos se comprometan a acelerar la transición energética a través de esos planteamientos, el Gobierno también asegura que aprobará medidas dirigidas a la «reducción del coste energético», con especial atención, según se señala, a los colectivos necesitados de especial protección social y los consumidores electrointensivos e industriales.

Asimismo, el Gobierno habla de trabajar coordinadamente con todas las Administraciones para «reforzar y acelerar» las inversiones en tecnologías críticas como semiconductores, almacenamiento, minerales esenciales, baterías, 5G, Inteligencia Artificial, centros de datos y principios activos de medicamentos esenciales, con el objetivo de, según se desprende del borrador, de aumentar la autonomía estratégica.

Es más, con esta finalidad, el Ejecutivo promoverá, en línea con lo establecido en la Estrategia de Seguridad Nacional, la creación de una reserva de bienes considerados estratégicos para «preservar los derechos y libertades, el bienestar de los ciudadanos, el suministro de los servicios esenciales y los recursos de primera necesidad y de carácter estratégico».

En cualquier caso, además de la guerra en Ucrania, el Gobierno también tiene previsto llevar en el orden del día el informe de seguimiento de los acuerdos de la anterior Conferencia, la situación del Covid-19, los fondos europeos, la modificación del Reglamento de este foro y la cooperación en protección civil.

Los presidentes autonómicos ya han adelantado sus planteamientos en esta cita de la isla de La Palma que, además de los efectos de la guerra de Ucrania, pasan por la reforma del sistema de financiación autonómica y fondos europeos, entre otros temas.

Andueza cree que la reforma educativa que defiende EH Bildu es «para unos pocos»

0

El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, ha reclamado a EH Bildu «realismo» en la elaboración de la futura Ley vasca de Educación, y ha advertido a la coalición soberanista que no se hará «su reforma educativa para unos pocos».

En una entrevista concedida a El Correo, el dirigente socialista afirma, además, que nunca ha tenido la intención de «generar tensiones» con el PNV, aunque «puede que algunos solo aspiren a que todo el mundo piense como ellos».

Tras indicar que la aspiración del PSE es liderar Euskadi, reconoce ser consciente de que es algo «que no va a ocurrir ni a corto ni a medio plazo» e insiste en que «no hará lehendakari a un candidato de Bildu mientras no den los pasos que deben».

Respecto a la reforma educativa, recuerda que la anterior ley educativa la impulsó Fernando Buesa y lleva vigente 30 años, así que apuesta por «buscar la excelencia, porque nos va el futuro en ello».

En esta línea, dice no tener «ninguna duda» de que la intención de Bildu es llevar a Euskadi a «un modelo de inmersión lingüística». «Cuando dicen que no entienden nuestro marco trilingüe, realmente lo que quieren decir es que no les gusta», añade.

A su juicio, el problema del euskera no está en los colegios y en su aprendizaje, sino que «está fuera, en su falta de uso» y defiende que la apuesta por implantar tres lenguas vehiculares «no va en detrimento de lo que hay ahora, sino que es un marco plurilingüe en el que caben los diferentes modelos». «Ya estableceremos cómo adaptarlos, pero tenemos claro que el castellano y el inglés también deben ser lenguas vehiculares», argumenta.

Andueza afirma así que «la idea es que el euskera siga teniendo el protagonismo». «Pero no queremos que sea utilizada como elemento arrojadizo o diferenciador. Mientras se enfoque como la lengua de unos pocos, tendremos un problema», advierte.

En su opinión, lo ideal sería obtener un gran acuerdo y que fuera «la norma de todos», y subraya que «la negociación está abierta». «Todos tendremos que dejar pelos en la gatera, pero el modelo trilingüe que hemos pactado con el PNV es fundamental y negar el peso de lenguas como el inglés en un mundo global es estar fuera de la realidad. Yo le pediría realismo a Bildu, porque no vamos a hacer ‘su’ reforma educativa para unos pocos. La mayoría la tenemos otros», reivindica.

NUEVO ESTATUS

Respecto al debate sobre el nuevo estatus, recuerda que el registro del Parlamento está abierto 24 horas al día, por lo que «el que quiera activar la ponencia de Autogobierno, tiene claro lo que debe hacer».

«Yo insisto en que no me parece el momento oportuno porque las incertidumbres siguen siendo muy grandes. No hemos dejado atrás aún la pandemia y no sabemos las consecuencias socioeconómicas que va a tener la crisis de Ucrania», alerta.

Según indica, los socialistas no se van a negar a debatir, pero «tendrán que explicar si lo que quieren es reformar el Estatuto o enfrascarse en otro debate identitario, cuando no sabemos ni lo que va a pasar con el país».

Alsina: revertir la pobreza en Cataluña a largo plazo depende de que el Govern sea «valiente»

0

La presidenta de la Taula del Tercer Sector Social, Francina Alsina, ha afirmado que revertir la pobreza en Cataluña a largo plazo dependerá de que el Govern sea «suficientemente valiente para romper con la dinámica de las políticas sociales que hemos tenido hasta ahora».

En una entrevista, Alsina ha destacado que los dos años de pandemia han incrementado hasta casi el 30% las personas en situación de pobreza y exclusión social en Cataluña –en referencia a las últimas cifras del informe Foessa– y ante esta situación ha dicho: «Las buenas palabras se tienen que dejar de lado, tenemos que pasar a la acción».

Para Alsina, no hay que «parcelar» tanto las pobrezas porque cree que los conceptos como pobreza infantil o energética quitan importancia al hecho de la pobreza, y, a su juicio, la vivienda y el salario dignos son dos pilares imprescindibles para revertir esta situación.

«El tercer paso es que ayudas como la Renta Garantizada de Ciudadanía y el Ingreso Mínimo Vital funcionen de verdad», ha sostenido la responsable de la Taula, quien ha lamentado la incompatibilidad de estas con otras ayudas, la falta de coordinación entre Gobierno y Generalitat, la falta de cobertura y la dificultad para pedir estos subsidios.

Ha argumentado que críticas hacia las rentas básicas como –textualmente– ‘que tendremos una sociedad de vagos’ son fruto de la «propaganda nefasta» y del desconocimiento de la gente porque, según ella, las personas quieren trabajar y poder elegir qué hacer en su vida con dignidad.

También sobre las ayudas sociales, ha insistido en que se actualice el Indicador de Renta de Suficiencia de Cataluña (IRSC): «Si todas las prestaciones toman como baremo un dato de 2010, nunca será real, nunca saldremos adelante. A la persona, no le estás cubriendo las necesidades».

LEY DEL TERCER SECTOR

Ha reclamado una ley del tercer sector porque ha asumido que la administración «no puede llegar a todo» y ha pedido que se les reconozca su función de servicio público para poderla desarrollar con estabilidad.

Alsina ha explicado que quieren entrar esta propuesta legislativa en el Parlament ahora que ya cuentan con el visto bueno de todos los partidos de la cámara, tras «haberla trabajado con todo el sector» en un proceso en el que ha habido renuncias y generosidad por parte de muchos ámbitos, en sus palabras.

TAULA Y GENERALITAT

Sobre el papel del Govern, ha valorado que haya sensibilidad y que se cuente con unos presupuestos más sociales, aunque no tanto como dice que querrían desde la Taula, y ha recordado que hay que trabajar para adelantar en el calendario las resoluciones de subvenciones a fin de dar ‘estabilidad’ a las tesorerías de las entidades.

El tercer sector también ha reclamado que pueda estar presente en las partidas de los Fondos Europeos Next Generation de todos los departamentos porque «su tarea es transversal» y quieren poder acceder a las líneas económicas de Salud, Investigación y otros, además de los fondos de Derechos Sociales –a los que ya tienen acceso–.

AUMENTO DE LA SOLIDARIDAD

Con todo, la presidenta de la Taula ha celebrado que la población civil «ha sido y es muy generosa» y, en concreto, el ingreso de los nuevos voluntarios como gente joven y estudiantes que se dedicaron a tareas sociales durante el confinamiento y que se han mantenido, según las impresiones que la Federació Catalana de Voluntariat Social ha trasladado a la Taula.

Desde la entidad, también han percibido un incremento de la responsabilidad social corporativa de las empresas, sobre todo hacia las entidades más granes, y han reivindicado la pedagogía hecha por la Taula en este sentido: «Nos tenemos que implicar todos», ha zanjado Francina Alsina.

Mena considera que «hay un embate premeditado» contra la inmersión lingüística

0

El portavoz de los comuns y diputado en el Congreso, Joan Mena, ha considerado que hay un «embate premeditado» por parte del sistema judicial contra la inmersión lingüística que comporta, según él, un ataque constante a los derechos de la ciudadanía, especialmente a los de las clases más populares.

En una entrevista del diario ‘Nació Digital’, ha sostenido «que allí donde no son capaces de llegar las derechas a través de las urnas lo intente hacer la justicia mediante las sentencias, habla poco de la calidad democrática de este país», y ha pedido reformas.

Ha defendido que «no se ha roto la convivencia en Cataluña» y que la sociedad es consciente de la importancia de tener competencias en catalán y en castellano.

También ha alertado de que «los independentistas más excluyentes se equivocan cuando intentan politizar la lengua» y ha defendido que el modelo de inmersión lingüística se ha mantenido porque emerge de una transversalidad muy amplia.

Ha atribuido la huelga convocada por la comunidad docente a partir de este martes a que el adelanto del curso escolar «se ha hecho sin diálogo», y ha pedido una nueva ley de Educación que impida realizar cambios importantes sin consultarlo con el Consejo Escolar de Cataluña.

También ha afeado a la Conselleria de Educación de la Generalitat que haga una «gestión privatizadora» y ha sostenido que en estos últimos años ha habido recortes que han afectado a la atención individualizada del alumnado, lo que, según él, también va en contra de la inmersión lingüística.

Tezanos comparece esta semana en el Congreso frente a las críticas por las últimas encuestas políticas del CIS

0

El presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), José Félix Tezanos, comparecerá este miércoles ante la Comisión Constitucional del Congreso para rendir cuentas sobre sus trabajos demoscópicos, todo ello en un clima adverso y con buena parte de la oposición pidiendo su cese por los fiascos de las últimas encuestas políticas.

El sociólogo socialista pidió comparecer para informar «sobre la metodología y representitividad» de las encuestas del CIS, pero el PP también reclamó su presencia por el error de los sondeos para las elecciones de Castilla y León y por algunas de las opiniones sobre líderes de la oposición vertidas por Tezanos en otras plataformas, como la revista ‘Temas’ y la Fundación Sistema, que también preside.

Tezanos ya fue el protagonista de una reciente pregunta del PP al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, en la que se volvió a exigir la destitución del presidente del CIS por «sus continuos errores» y por «sectarismo». El diputado José Antonio Bermúdez de Castro agregó que, si no lo cesan, al menos debería ser el PSOE quien pagase sus fallidas encuestas electorales que, sostiene, siempre benefician a la izquierda.

LOS FIASCOS DE MADRID Y CYL MÁS EL CHIVATAZO A IGLESIAS

Y es que el PP viene reprochando al CIS que fuera el único instituto demoscópico que defendía una situación de empate ante las elecciones de la Comunidad de Madrid que ganó claramente Isabel Díaz Ayuso, y que también fuera el único que auguraba una victoria al PSOE en Castilla y León.

Y a estos «patinazos» se añadió la polémica cuando, por error, el exvicepresidente Pablo Iglesias reveló que disponía de datos de la encuesta del CIS sobre Castilla y león antes de que se hiciera pública. «Si en España hubiera un Gobierno serio, Tezanos estaría cesado hace tiempo por sectarismo, sus continuos errores y su falta de imparcialidad», resumió Bermúdez de Castro.

Por todo ello, además de las preguntas y comparecencias, el PP tiene pedida la creación de una comisión de investigación sobre el CIS, pero el PSOE y varios de sus socios parlamentario han rechazado poner fecha a su debate en el Pleno del Congreso.

Y mientras su presidente rinde cuentas ante la oposición, el CIS está ya trabajando en su barómetro de marzo, cuyo trabajo de campo se ha realizado tras cerrarse la crisis interna del PP que enfrentó a Pablo Casado con Isabel Díaz Ayuso y tras emerger el gallego Alberto Núñez Feijóo con nuevo líder del partido.

PRIMERA ENCUESTA TRAS LA INVASIÓN RUSA DE UCRANIA

La encuesta, cuya presentación se espera para los próximos días, también será la primera que refleje la opinión de los ciudadanos sobre las consecuencias de la guerra en Ucrania y la invasión rusa, un asunto cuya gestión dividió a los dos socios del Gobierno de coalición por la decisión de enviar armas a la resistencia ucraniana.

En el barómetro de febrero, hecho antes de las elecciones en Castilla y León y de la crisis del PP, el PSOE repetía de nuevo en cabeza con una estimación de voto del 28,6% y una ventaja de 7,3 puntos sobre el PP, que arcaba un 21,3%.

La tercera plaza seguía en manos de Vox, que se anotaba un 14,8% y encadenaba su quinto mes consecutivo al alza, mientras que Unidas Podemos marcaba un 13,6% y Ciudadanos volvía a situarse por debajo del 5% (4,8%) que permite grupo propio en el Congreso.

La AN juzga al francotirador que planeó una ‘operación Valkiria’ en España

0

La Audiencia Nacional juzga a partir de este martes a Manuel Murillo, el hombre acusado de organizar una ‘operación Valkiria’ en España para terminar con la vida del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un asesinato que tenía como finalidad «forzar un cambio en la vida política en el país».

En su escrito de conclusiones provisionales, la Fiscalía de Área de Terrassa solicita hasta 18 años y seis meses de prisión para el individuo que «alcanzó la convicción personal» de atentar para «derrotar» al gobierno socialista. En total, 11 años y medio por un delito de homicidio en grado de proposición y 7 años de cárcel por un delito de depósito de armas y municiones de guerra.

Sin antecedentes penales, Murillo era integrante de ‘Terrassa por España’, un grupo de Whatsapp que reunía a un número indeterminado de personas afines a ideología política nacionalista y conservadora a las que, en su mayoría, no conocía personalmente.

Sus primeras intervenciones en ese foro se produjeron en el verano de 2018, cuando el Gobierno inició los trámites para exhumar del Valle de los Caídos al dictador Francisco Franco. «No podemos permitir que humillen al generalísimo (…) Es una venganza por haber perdido la guerra», aseguró entonces.

«SI TOCAN A FRANCO SUGIERO QUE EMPIECE LA GUERRA»

Ya en ese momento, el acusado lanzó sus primeros avisos: «Si es preciso me voy a ir armado y me sentaré en la tumba de Franco y si se me acercan disparo. Si tocan a Franco sugiero que empiece la guerra otra vez por nuestro honor (…) Y esta vez no dejaremos ni uno».

Ante los avances en el proceso que terminó con los restos de Franco fuera del monumento situado en la carretera de Guadarrama, Murillo expresaba sus deseos de tener al jefe del Ejecutivo «en el punto de mira». Su sueño, «volver al oeste del far west con un revolver en el cinto» o con una ametralladora MG42 en su defecto. «Así se limpia de mierda más rápido», añadió.

El acusado, que negaba que Franco iniciase la guerra y atribuía la culpa a los «socialistas, independentistas y comunistas», fue fraguando, según el fiscal, «un discurso de rechazo» contra Pedro Sánchez que fue derivando en un «deseo expresado de forma explícita» de ejecutar un magnicidio.

«Al Sánchez hay que ir a cazarlo como un cuerno (ciervo) y poner la cabeza en la chimenea. Tantos cazadores en España y ninguno tiene cojones. Solo matan pobres animalitos que no rompen España, a este si que hay que cazarlo», sostenía en sus mensajes en el citado chat.

SU «MAYOR ILUSIÓN, METER» A SÁNCHEZ BAJO LA LÁPIDA DE FRANCO

Murillo, que aseguraba que su «mayor ilusión» era «meter al traidor de Sánchez debajo de la lápida de Franco», reconoció que «quizás» estaba «hablando mucho». Esos excesos verbales, sin embargo, salían de su «corazón».

Su «solución» ante lo que consideraba problemas serios para el país era «un alzamiento nacional aunque parezca de locos». «Si no tendremos que ir de francotiradores anónimos cargándonos a esos hijos de puta poco a poco (…) Todo ha de estar bien planeado para que salga bien, o sea necesito ayuda», afirmó.

Fue en ese momento cuando Murillo comenzó a solicitar «de forma pública y privada» colaboración para llevar a cabo su proyecto, estableciendo contacto con varias personas y consciente de que para «volar cabezas» había de haber «más organización» con tal de causar «terror».

En una de esas conversaciones, el acusado expuso sus intenciones: «Es un plan para acabar con el gobierno que hay, pero no quiero que lo sepa nadie, solo los justos. Es algo como en la Segunda Guerra Mundial fue Valkiria (el frustrado intento de asesinato de Adolf Hitler). Soy un francotirador y con un tiro preciso se acaba el Sánchez antes de que del todo hunda a España. No harían falta guerras».

LE DABA PENA «CAZAR Y MATAR POBRES ANIMALES»

Murillo, que se consideraba «bastante bueno en competiciones» de tiro, anunció a uno de sus pretendidos colaboradores que le daba pena «cazar y matar pobres animales». «Pero tal como está todo para salvar España no me daría pena hacer lo dicho», aseguró.

De la intervención de sus comunicaciones también se desprende que si el acusado insistía en buscar ayuda era porque reconocía sus limitaciones. «No tengo nada de internet, soy antiguo, solo se pegar tiros», dejó escrito.

Fue su interlocutora en estos últimos mensajes la encargada de denunciar su plan, lo que derivó en la detención de Murillo el 19 de septiembre de 2018. A la espera del juicio, fijado para este martes y miércoles, el acusado se encuentra en prisión desde el 21 de septiembre de ese mismo año.

El día de su detención, los agentes localizaron en su vehículo una pistola, una carabina, un puñal y varios útiles para la práctica del tiro. Además, en su domicilio los investigadores también hallaron varios revólver, una escopeta, un fusil de asalto y una ballesta artesanal. Adicionalmente, incautaron gran cantidad de munición y varios artefactos explosivos.

Alsina pide que Catalunya sea «un actor solidario» además de buscar reconocimiento internacional

0

La consellera de Acción Exterior y Gobierno Abierto, Victòria Alsina, ha defendido que Catalunya «debe ser un actor solidario» además de buscar reconocimiento internacional, por lo que destinará cuatro de cada diez euros del presupuesto de su departamento a cooperación.

En una entrevista en el diario ‘La Vanguardia’, ha explicado que el aumento de los recursos de su Conselleria se destinarán a «las delegaciones, ofrecer ayudas, asesoramiento y subvenciones para estar al servicio de las entidades y empresas catalanas».

Preguntada por la voluntad del Consell per la República (CxRep) de asumir la acción exterior catalana, ha defendido «construir una lógica de colaboración» con las entidades, entre las que también ha hecho referencia a Òmnium y la Plataforma per la Llengua.

Ha sostenido que las relaciones de Catalunya con la Unión Europea «se tenían que recuperar y normalizar» y ha tildado de inconcebible que no hubiera reuniones, según ella, desde el 2015.

UCRANIA

La consellera ha instado a la UE a «tener un rol más activo en la intermediación del conflicto» de la invasión rusa en Ucrania y ha destacado la figura de la excanciller alemana Angela Merkel como una figura que, en sus palabras, podría ser respetada por todas las partes.

«Echo de menos un rol más importante de la negociación, la diplomacia y la mediación», ha afirmado, a pesar de apoyar las sanciones interpuestas contra Rusia y el envío de armas a Ucrania.

También ha explicado que hay interlocución directa con los ministerios implicados en la acogida de los refugiados ucranianos, a los que «se les está dando papeles para trabajar y derechos como si fueran ciudadanos de la Unión Europea».

JJ.OO Y LEY ELECTORAL

Alsina ha informado de que su proyecto para impulsar una nueva ley de participación «no llegaría a tiempo de resolver» la consulta de los Juegos Olímpicos de Invierno Barcelona-Pirineos 2030, que ha dicho que tiene una arquitectura local complicada.

Ha explicado que ha «promovido conversaciones» para formular una nueva ley electoral y ha dicho que de no ser posible, propondrá una ley de actualización y modernización del sistema electoral.

GOVERN DE ERC-JUNTS

Preguntada por la relación entre ERC y Junts en el Govern, ha afirmado que el Ejecutivo «funciona bien cuando se trata de poner sobre la mesa las prioridades del país» y ha calificado de crisis y episodio aislado la diversidad de posiciones respecto a la mesa de diálogo con el Gobierno.

Ha sostenido que le «parece razonable» la asistencia del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, a la Conferencia de Presidentes este domingo en La Palma y lo ha achacado a una situación de urgencia y excepcionalidad, con cuestiones como Ucrania o como fue el impacto de la pandemia sobre la mesa.

Publicidad