Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2697

Florentino Pérez ganó 6 millones de euros en 2021 como presidente de ACS, un 1% más

0

El presidente de ACS, Florentino Pérez, obtuvo una remuneración total de 5,91 millones de euros en 2021, lo que supone un ligero incremento del 1% respecto a 2020, debido a una mayor retribución variable a corto plazo.

Según consta en el informe de remuneraciones de los consejeros publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Pérez mantuvo su sueldo y su retribución fija sin cambios en 1,72 millones y 390.000 euros, respectivamente.

Respecto a la retribución variable a corto plazo, esta se incrementó un 2,5%, hasta 2,4 millones de euros. Por otra parte, su remuneración por sistemas de ahorro fue de 1,36 millones de euros, la misma cantidad que hace un año.

Aparte de Pérez, ACS cuenta con otros tres consejeros ejecutivos, todos con una mayor retribución que el resto de consejeros externos. Entre ellos, destaca Marcelino Fernández Verdes, consejero delegado de la compañía hasta marzo de 2021. Su retribución fue de 1,9 millones de euros, un 58% menos que en 2020.

El resto de ejecutivos son el secretario general, José Luis del Valle, que percibió 4,3 millones, un 21% más, y el vicepresidente, Antonio García, cuya retribución fue de 2,16 millones de euros.

En total, sumando a todo el consejo de administración, la retribución devengada en 2021 alcanzó los 17,34 millones de euros, un 8,4% menos que los 18,96 millones del año anterior.

El año pasado, ACS obtuvo un beneficio neto de 3.045 millones de euros en 2021, lo que supuso multiplicar por cinco los 574 millones de euros que ganó en 2020, un aumento que se explica por los ingresos extraordinarios procedentes de la venta de su división industrial (Cobra) a Vinci por unos 5.500 millones de euros.

Repsol amplía en 10 céntimos por litro adicionales el descuento en combustible a los transportistas

0

Repsol bajará 10 céntimos de euro por litro el precio de sus combustibles a aquellos clientes profesionales que paguen con la tarjeta Solred en sus más de 3.300 estaciones de servicio en España, ha anunciado la compañía.

Con este descuento, adicional al que ya reciben transportistas y autónomos, la compañía multienergética que dirige Josu Jon Imaz «toma de nuevo la iniciativa», según destaca en un comunicado.

El descuento se empezará a aplicar a partir del próximo sábado y hasta el 30 de junio, y se da en un contexto como el actual, de altos precios de los carburantes, provocado por el incremento de las cotizaciones internacionales de las materias primas como consecuencia del conflicto bélico en Ucrania.

AMPLÍA HASTA EL 30 DE JUNIO LA REBAJA A PARTICULARES

Adicionalmente, la compañía también ha decidido ampliar en más de dos meses, hasta el 30 de junio, la bajada de precio de 10 céntimos de euro por litro en todos sus combustibles -gasolinas, gasóleos, gas natural vehicular y AutoGas- a aquellos clientes particulares que paguen con la aplicación gratuita Waylet.

La iniciativa se lanzó el pasado 16 de marzo y aunque en un principio iba a estar vigente hasta el 18 de abril, coincidiendo con el fin de la Semana Santa, Repsol ha decidido ampliarla. Hasta la fecha, este descuento entre particulares ha permitido abaratar más de 600.000 repostajes.

Los clientes de Repsol que tienen la app Waylet o que se den de alta en la misma cuentan con un cupón de 10 céntimos de euro por litro que podrán utilizar los usuarios particulares en los quince días siguientes para cualquier tipo de carburante, sin importe mínimo y por un máximo de 60 litros por repostaje.

Durante el periodo de vigencia de la iniciativa y por cada operación de repostaje pagada con la aplicación, se recibirá un nuevo cupón, con idénticas condiciones.

Este descuento es compatible con otras ventajas que ya ofrece Waylet a sus usuarios, como la promoción de bienvenida a la app, por la que se acumula un saldo de 3 céntimos de euro por litro de carburante durante los primeros seis meses; o con el de la oferta por contratar la luz y el gas de Repsol.

En cuanto al colectivo de transportistas, Repsol ofrece este descuento a los profesionales del transporte que ya cuentan con alguna de las tarjetas Solred o a aquellos que decidan registrarse como nuevos usuarios de este medio de pago. La oferta es compatible con otras que ya reciben los transportistas y autónomos a través de estas tarjetas.

En línea con la apuesta estratégica de Repsol por la digitalización, los clientes profesionales que lo deseen tienen la posibilidad de prescindir de las tarjetas físicas de Solred y realizar los pagos, con esta bajada de 10 céntimos por litro, mediante Waylet, manteniendo además todas sus ventajas y sin ningún coste adicional, detalla la compañía.

Darias subraya el «compromiso» del Gobierno con la mejora de la atención de los pacientes paliativos pediátricos

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha reafirmado el «compromiso» del Gobierno con la mejora de todas las capacidades necesarias para atender con la mejor calidad a los pacientes paliativos pediátricos y sus familiares.

Así lo ha manifestado durante su intervención en el acto de inauguración del V Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos Pediátricos (PEDPAL), que se ha celebrado este jueves en Madrid.

Darias ha subrayado la necesidad de brindar «los mejores cuidados integrales e interdisciplinares para pacientes y familiares, desde un punto de vista clínico, psicológico y social». Asimismo, ha destacado la importancia de asegurar la autonomía, la dignidad y evitar el sufrimiento.

«Esa es la razón de ser de la política, y en particular de la política sanitaria», ha hecho hincapié la ministra de Sanidad, al tiempo que ha explicado que el Ministerio está ya trabajando precisamente en la evaluación de la Estrategia de Cuidados Paliativos del SNS.

Así, ha confirmado que el Comité Institucional de la Estrategia ya ha acordado el desarrollo de dicha evaluación, así como la propuesta metodológica para llevar a cabo la evaluación también del Documento de Cuidados Paliativos Pediátricos.

Un proceso en el que, como ha manifestado Darias, se avanzará contando con el apoyo, conocimiento, experiencia y sensibilidad de PEDPAL, cuyo objetivo es mejorar la asistencia de los niños que requieren de cuidados paliativos.

El PP fuerza una votación la próxima semana en el Congreso para la rebaja de impuestos a los combustibles

0

El PP forzará una votación la próxima semana en el Pleno del Congreso de los Diputados para exigir la rebaja de los impuestos aplicados a los carburantes y al gas, con la reducción al mínimo legal comunitario del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y al 4% súperreducido del IVA al suministro de gas y calefacción.

En plena crisis por el paro sectorial convocado en el sector de transporte por carreteras, según el orden del día del próximo Pleno, los ‘populares’ han elegido defender una proposición no de ley en la que abogan por una rebaja de la fiscalidad ante una situación que consideran de «auténtica emergencia energética».

Además de las medidas mencionadas, el PP también pide liderar a nivel europeo la normativa sobre el IVA para aplicar temporalmente un tipo impositivo reducido a los carburantes de automoción y suspender los tipos mínimos del Impuesto Especial sobre Hidrocarburos en tanto persista la crisis.

REDUCIR LAS APORTACIONES AL FONDO DE SOSTENIBILIDAD

En su iniciativa, registrada la semana pasada en el Congreso, el PP recuerda que el Gobierno tiene en marcha una reforma que supondría un recargo en los precios del carburante y el gas natural, el Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico.

En este sentido, exige reducir la contribución de los carburantes a este fondo, pensado para sacar de la factura de la luz las llamadas primas a las renovables y financiar su coste a través de otros suministros energéticos a desincentivar.

RENUNCIAR A LA RECOMENDACIÓN DE LOS EXPERTOS

Por otro lado, los ‘populares’ quieren que el Gobierno renuncie a aplicar un aumento generalizado de los impuestos aplicados sobre los hidrocarburos, tal y como contempla el reciente informe de expertos para la reforma fiscal.

Una recomendación que el PP ve «totalmente desconectada de la realidad», al proponer subidas impositivas de hasta un 294% de la recaudación sobre gas natural y 47% de la automoción que, esgrime, «supondría la quiebra definitiva de buena parte de nuestra industria, pero también de familias, pymes y autónomos».

Solo el 17% de las empresas de Ucrania sigue operando, según la asociación empresarial ucraniana EBA

0

La guerra en Ucrania provocada por la invasión de Rusia ha paralizado por completo el país, de forma que únicamente el 17% de las empresas está operando con normalidad en la actualidad, según ha asegurado la asociación empresarial ucraniana European Business Association (EBA, por sus siglas en inglés).

El dato lo ha dado la directora ejecutiva del organismo, Anna Derevyanko, en un acto organizado este jueves por la Asociación Española de Directivos. Además del 17% de empresas que están activas, otro 29% no está pudiendo trabajar y otro 29% ha decidido operar únicamente en remoto. Pese al conflicto, solo el 19% ha cerrado oficinas o sucursales y únicamente un 1% ha cerrado por completo.

No obstante, estas cifras tienen en cuenta a las compañías más grandes del país, que tienen más facilidades de adaptación. Respecto a microempresas, el 42% de las sociedades no está operando, y solo un 13% puede llevar a cabo su actividad por completo. Otro 13% ha decidido operar en remoto.

El 43% de las pymes y grandes empresas solo tiene recursos para subsistir unos meses, mientras que el 24% de microempresas ya no cuenta con los recursos suficientes para seguir operando.

Estas cifras tienen un impacto directo en los salarios de los trabajadores, ya que un 37% de las empresas no está pudiendo hacer frente al pago del salario íntegro de sus empleados y un 3% ha recortado en las nóminas, mientras que un 4% ha podido anticipar sueldos.

Expertos advierten de que las sanciones económicas no sirven para parar «a nadie»

0

Varios expertos que se han dado cita este jueves en la mesa redonda del CES Cardenal Cisneros para abordar las consecuencias de la guerra en Ucrania han advertido de que las sanciones económicas «no sirven para contener a nadie» y que China juega un papel «fundamental» en el conflicto pero no tiene la llave para solucionarlo.

En esta mesa redonda, presentada por el periodista y director de Relacionales Institucionales de Vozpópuli, Agustín Valladolid, se ha analizado con expertos de máximo nivel y desde una perspectiva multidisciplinar las consecuencias que tendrá este conflicto.

En este contexto, el analista de relaciones internacionales Florentino Portero se ha referido a la «guerra económica» iniciada por Estados Unidos y ha dicho que las sanciones impuestas a Rusia «no sirven para contener a nadie». «No tienen nada que ver con la guerra de Ucrania, sino con el posUcrania, con cómo Rusia va a quedar en el mundo si se queda parcialmente» con el país invadido.

Asimismo, también ha aludido al papel que juega China al que ha considerado un «actor fundamental», pero del que ha dicho que «no tiene la llave» para solucionar un conflicto que se alarga desde hace un mes. «China tiene mucho que ver con el posUcrania y con cómo va a quedar configurado el mundo después de este conflicto a partir, sobre todo, de la guerra económica», ha recalcado.

Por su parte, la jefa del Servicio de Estudios de la CEOE, Edita Pereira, ha recordado que la invasión de Ucrania se une a la difícil situación que todavía arrastraba la economía española desde la crisis sanitaria de la Covid-19 y ha concretado que 2022 va a ser un año «muy complejo» para empresas y consumidores por la situación de incertidumbre generada por este delicado contexto.

Al hilo, ha advertido, además, que el conflicto en Ucrania puede cambiar las relaciones internacionales, el sector energético a futuro y el orden de las cadenas de valor y ha puesto de manifiesto la importancia de Rusia y Ucrania como actores muy relevantes en la producción de materias primas como gas y carbón, acero, metales y algunos minerales y cereales.

DAÑOS PSICOLÓGICOS

Desde una perspectiva psicológica, el profesor de Psicología en el CES Cardenal Cisneros y experto en psicología de catástrofe, Fernando Muñoz, ha apuntado que como consecuencia de la invasión de Ucrania puede haber trastornos mentales «cronificados» en la población que vayan más allá de una generación. «No es descabellado pensar que se producirá un incremento del suicido durante el conflicto y después del conflicto», ha alertado.

En este sentido, Muñoz ha indicado que a los refugiados no solamente hay que acogerlos, sino también darles una vida digna. Se les puede ayudar psicológicamente, pero vamos a necesitar tiempo, inversión y mucho esfuerzo en un marco de confianza», ha afirmado.

En la mesa redonda también ha participado el General de División (retirado), Vicente Díaz de Villegas, que se ha mostrado crítico por la falta de apoyo militar de la OTAN a Ucrania para hacer frente a la invasión rusa: «Me sorprende que los ucranianos no hayan tenido más apoyo de armamento mayor por parte de la OTAN». A su juicio, la entrega de armas que se está produciendo es para «tranquilizar la conciencia de los políticos que son los que deciden lo que se hace y lo que no».

Para Díaz de Villegas «la invasión no puede terminar en ocupación» y ha señalado que al presidente ruso Vladimir Putin, al que ha calificado como «una mezcla entre nazi y comunista», una persona muy peligrosa que le gustan «los títeres como tienen en Bielorrusia».

Esto es lo que significan las manchas blancas en las uñas

Verse bien no solo es una cuestión de estética, sino también de autoestima. Las manchas blancas en las uñas han supuesto un tema de preocupación tanto en mujeres como en hombres. Ciertos estudios muestran que estas antiestéticas manchas blancas en las uñas, como pueden ser también las de la piel, se denominan leuconiquia. Lo cierto, en todo caso, es que sus causas pueden ser múltiples.

Pueden ir desde lesiones en algunas de las capas que conforman estas placas duras, hasta enfermedades como la onicomicosis. Y no, el calcio no tiene nada que ver, ni mucho menos. Pero, entonces, ¿a qué se deben y por qué salen? ¿Qué significan estas manchas blancas en nuestras uñas? Lo repasamos.

Qué son las manchas blancas de las uñas y qué nombre reciben

Qué Son Manchas Blancas Uñas Piel

Las manchas blancas en las uñas, cuyo término médico es leuconiquia, indica que hay una alteración en la estructura de la uña que favorece la formación de estas manchas.

La leuconiquia no es considerada una enfermedad y tampoco suele presentar síntomas asociados, pudiendo surgir tanto en las uñas de las manos como de los pies.

¿Estas manchas blancas en las uñas son preocupantes?

Frecuencia Manchas Blancas Uñas

Cuando las manchas son pequeñas, suelen ser el resultado de una lesión en la uña porque se muerde, porque se ha producido un golpe excesivo o por alguna reacción alérgica a productos para uñas. Pueden producirse lesiones en las uñas sin que se haya producido dolor durante la realización de tareas cotidianas

Por lo general, la aparición de estas manchas no suele ser motivo de preocupación, sin embargo, si surgen con frecuencia puede indicar la falta de algunos nutrientes esenciales en la dieta para mantener las uñas saludables como es el caso del calcio, zinc o la vitamina B12, por ejemplo. Este problema se puede prevenir y tratar manteniendo una buena alimentación e hidratación de la uña.

Podemos encontrar dos tipos de manchas blancas

Tipos Manchas Blancas Uñas

Como mencionamos anteriormente, estas manchas blancas en las uñas reciben el nombre de leuconiquia, y tradicionalmente se ha asociado a la falta de calcio. La realidad es una muy distinta: está relacionado con la falta de queratina en las uñas.  Así, podemos encontrar dos tipos de leuconiquia:

  •  Total. Esta es la que hace referencia a cuando la uña se decolora por completo, llegando a quedar blanca en su totalidad. Este tipo de leuconiquia es bastante extraño, y está más relacionado con la genética o con algún problema de salud más serio.
  •  Parcial: Por su parte, esta se da cuando solo aparece en forma de manchita o punto blanco en la uña, y es el más habitual.

Es importante observar la frecuencia y el número de manchas blancas

Por Qué Salen Manchas Blancas Uñas

Sin embargo, en algunos casos, cuidado cuando estas manchas blancas en las uñas son grandes, ya que podrían indicar síntomas subyacentes graves como insuficiencia renal o cirrosis.

De todos modos, es importante observar la frecuencia y el número de manchas, que será lo que nos ayudará a valorar la situación. Si se presenta una sola mancha en una sola uña, lo más probable es que sea fruto de un golpe.

Si se presentan varias manchas en la mayoría de las uñas, pueden estar relacionadas con enfermedades de la piel o, en los casos más severos (cuando casi la mitad de la uña está entera) puede ser síntoma, como hemos comentado, de problemas en el hígado o riñón. En estos casos es necesario acudir al médico.

El aparato ungueal, clave para que estas manchas blancas se posen en las uñas

Aparato Ungueal Manchas Blancas Uñas

Ante todo, debemos conocer de qué está formado el aparato ungueal, que es básicamente las diferentes partes que conforman la uña. En este sentido, las estructuras más importantes son tres: el matriz ungueal (donde están las células que fabrican esta parte de nuestro cuerpo), la lámina ungueal (lo que se conoce como uña) y el lecho ungueal (sobre la que descansa la placa dura).

La lámina ungueal está compuesta en su 80% por queratina, la proteína que forma el componente principal de nuestra piel, el pelo y las uñas, según explican los expertos, quienes detallan que la gran cantidad de aminoácidos ricos en azufre de esta proteína facilita los enlaces entre ellos, lo que permite reducir la cantidad de agua y hacerla más fuerte y dura. Otros elementos presentes en el aparato ungueal son agua, lípidos y minerales (hierro, zinc, calcio).

Causas por las que aparecen

Sus Causas

Como hemos dicho, las uñas están formadas por esas distintas capas, de ahí que cuando sufrimos algún golpe o exponemos la uña a alguna acción durante mucho tiempo, tienden a formarse entre dichas capas, burbujas de aire que terminan en la aparición de esas manchitas molestas.

Pero no hay que preocuparse porque desaparecen en poco tiempo. A la vez, también es preciso saber que hay otras causas por las cuales llegan a aparecer estas manchas. Algunas de ellas (las más típicas) son las siguientes:

  • Un déficit en la alimentación o una dieta muy agresiva, dejando de consumir alimentos ricos en ácido fólico, hierro, vitamina B12, zinc, calcio, entre otros.
  • Comerse las uñas, las cutículas o cortarlas mucho.
  • Golpes constantes en las uñas, teclear muy fuerte el teclado del ordenador.
  • Tratamientos muy fuertes, como la quimioterapia.
  • Alteraciones hormonales.
  • Alergias a ciertas sustancias, quizás sin saberlo el esmalte de uñas esté causando algún problema o puede que sean los productos de limpieza.
  • Consecuencia de otras patologías. Afecciones como la psoriasis, anemia, tuberculosis, enfermedad renal, o la aparición de hongos en las uñas, pueden ocasionar manchas blancas en las uñas.

Para su eliminación debemos esperar a que se vayan por sí solas

Para Su Eliminación

A día de hoy, aún no se ha encontrado ningún tratamiento que elimine estas manchas blancas de las uñas, por lo que debes esperar a que se vayan por sí solas. De todos modos no hay mejor tratamiento que la prevención, pues es primordial no provocar microtraumatismos como mordérnoslas, morder los pellejos, tocarnos esa zona, etc. En el caso de las uñas de las pies sería conveniente evitar también practicar deportes que impacten en ellas.

Si bien es cierto, una de las razones por las que pueden aparecer, tal y como comentábamos anteriormente, es el déficit de algún componente en la nutrición. Por lo tanto, puedes ir a la farmacia y pedir un suplemento alimenticio que contenga vitaminas del grupo A, B, C, D, E, K, biotina u otros minerales.

Además, hay también algunos remedios caseros que puedes intentar: aplicar gotas de árbol de té, frotar una rodaja de limón, sumergir las uñas en vinagre y agua…

Estos remedios caseros pueden ayudarnos

Limón Remedio

Y por último, y como hemos mencionado en el punto anterior, aunque no existe tratamiento como tal, hay remedios que podemos hacer en casa con los que podemos evitar que salgan (aunque no siempre se consiga del todo).

Estos son los que nos ayudarán a que nuestras uñas mantengan un color uniforme y desaparezcan las pequeñas manchas blancas. Algunos de ellos, como el que tiene que ver con el limón, pueden ser muy beneficiosos.

  • El limón es una solución efectiva para aclarar el color de las uñas y también para eliminar las pequeñas manchas que aparecen. Extraemos el zumo de varios limones, lo vertemos en un bol e introducimos los dedos en su interior de modo que las uñas queden completamente dentro. De este modo y realizando el tratamiento una vez al día conseguiremos eliminar las manchas blancas de las uñas.
  • Una buena alimentación es necesaria para ayudar a eliminar estas manchas en las uñas. Si equilibramos esas necesidades que tiene nuestro organismo con los alimentos que incluyen las vitaminas y minerales que necesitamos, las manchas empezarán a desaparecer. Una dieta equilibrada en la que tomemos frutas, verduras, legumbres, cereales, carnes y lácteos es necesaria para conseguir que nuestro cuerpo se encuentre en buen estado y ello se refleje no solo en nuestras uñas, sino también en nuestro cabello, nuestra piel y el resto de órganos.
  • Cuando vayamos a estar en contacto directo con productos químicos o productos de limpieza podemos optar por ponernos unos guantes de látex para aislar nuestras manos y uñas de estos.
  • Si vamos a pintar las uñas debemos aplicar previamente un producto que contiene vitaminas y que sirve para aislar la laca de uñas de la uña y que no le afecte directamente, ya que se trata de un producto muy abrasivo.

Oscaro recomienda la revisión de neumáticos, frenos y amortiguadores ante la lluvia

0

La firma especializada en la venta de recambios en línea Oscaro ha recomendado revisar las condiciones del vehículo ante situaciones de lluvia, con especial atención en puntos como los neumáticos, los frenos y los amortiguadores.

En primer lugar, la empresa aconseja una revisión de los neumáticos y comprobar que estos se encuentran en buen estado. El factor más importante a tener en cuenta es la profundidad del dibujo del neumático.

La profundidad mínima de la rueda es de 1,6 milímetros, aunque para comprometer la evacuación efectiva de agua por los canales debe situarse por encima de los 3 milímetros. Por otro lado, Oscaro aconseja mantener los neumáticos hinchados a la presión adecuada.

Otro punto importante a revisar en el vehículo son los frenos. Según la empresa, la efectividad de estos puede disminuir mucho en situación de lluvia y hacer que las frenadas se alarguen considerablemente al estar la calzada más deslizante. En este sentido, Oscaro señala como «importante» cuidar los frenos «para tener un tacto apropiado del pedal».

Los amortiguadores son el siguiente elemento a prestar atención en caso de lluvia, puesto que estos controlan los movimientos del vehículo y permiten mantener los ejes delanteros y traseros sin pérdidas de adherencia. Si los amortiguadores se encuentran en mal estado provocarían una fijación insuficiente, evitando los movimientos verticales y laterales que puedan modificar la trazada e impidiendo las reacciones ante cualquier movimiento.

Por último, Oscaro aconseja también evitar que los cristales se empañen, preparar los limpiaparabrisas, especialmente las gomas, que se resecan muy rápido y pierden efectividad; y llevar las luces puestas para ser visto por los demás conductores, aunque sea de día.

Sacyr ampliará capital por un máximo de 36 millones de euros para pagar el dividendo

0

El consejo de administración de Sacyr ha propuesto dos ampliaciones de capital por un máximo de 36 millones de euros para la entrega del ‘scrip dividend’, por lo que el importe final dependerá del número de accionistas que opte por canjear el pago por acciones o bien recibirlo en efectivo.

Así figura en la convocatoria de la junta de accionistas de la compañía, remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y que tendrá lugar el próximo 27 de abril o 28 de abril, en primera o segunda convocatoria, respectivamente.

La compañía entregó el último dividendo el pasado 1 de febrero, en ese caso de 0,049 euros en efectivo o de un nuevo título por cada 45 antiguos. Para los próximos pagos a entregar mediante estas dos nuevas ampliaciones de capital, todavía está por definir la cantidad a repartir.

Entre el resto de puntos del día que los accionistas tendrán que votar en la próxima junta se encuentra la reelección de María Jesús de Jaén, Demetrio Carceller, Juan María Aguirre, Augusto Delkáder y José Joaquín Güell como consejeros, así como el nombramiento de PwC como auditor de sus cuentas para los ejercicios 2022, 2023 y 2024.

Almeida bate a Quintana al ‘sprint’ y empatan a segundos en la general

0

El ciclista portugués Joao Almeida (UAE Emirates) ha ganado este jueves la cuarta etapa de la Volta ciclista a Catalunya, disputada entre La Seu d’Urgell y Boí Taüll sobre 166,7 kilómetros, tras un ‘sprint’ en los últimos metros de la carrera ante los colombianos Sergio Higuita (BORA Hansgrohe) y Nairo Quintana (Team Arkéa-Samsic), este último el nuevo líder provisional en la general empatado a segundos con Almeida.

Joao Almeida, quien se impuso con un tiempo de 4h22:51, culminó el ataque final para convertirse en el quinto corredor portugués que gana una etapa catalana. Durante los últimos kilómetros, el portugués dio caza a los ataques de Quintana e Higuita y estuvo en la cabeza de carrera desde los primeros compases de la jornada.

En el caso del español Juan Ayuso (UAE Team Emirates) terminó la etapa en sexta posición tras descolgarse del grupo cabecero, por lo que marcha cuarto en la general. Así, el líder de la tercera etapa, el australiano Ben O’Connor (AG2R Citröen Team), también sufrió en la ascensión final y cruzó la meta a 23 segundos del ganador y desciende a la sexta posición de la clasificación.

El pelotón fue acelerando su marcha a medida que llegaban a la meta situada a más de 2.000 metros de altura, pero no fue suficiente para abrir hueco en una sucesión de ataques con un final frenético. Como resultado, Joao Almeida se alzó victorioso de la etapa frente a Quintana, aunque el colombiano fue designado primer clasificado de la general con el mismo tiempo a causa del global de puestos en las etapas disputadas.

Este viernes, la quinta jornada de la edición catalana partirá de Pobla de Segur y llegará a Vilanova i la Geltrú tras 206,3 kilómetros. Una etapa con mucha carga para los ciclistas que puede suponer el desenlace entre los líderes de la tabla general.

–CLASIFICACIONES.

– Etapa.

.1. Joao Almeida (Por/UAE Emirates) 4h20:51.

.2. Nairo Quintana (Col/Team Arkéa-Samsic) m.t.

.3. Sergio Higuita (Col/Bahrain Victorious) m.t.

.4. Wouter Poels (Hol/BORA Hansgrohe) a 7.

.5. Tobias Johannessen (Nor/Uno-X Pro Cycling) a 13.

– General.

.1. Nairo Quintana (Col/Team Arkéa-Samsic) 17h04:53.

.2. Joao Almeida (Por/UAE Emirates) m.t.

.3. Sergio Higuita (Col/BORA Hansgrohe) a 6.

.4. JUAN AYUSO (Esp/UAE Team Emirates) a 17.

.5. Wouter Poels (Hol/BORA Hansgrohe) a 17.

Prisión provisional para el acusado de presuntamente matar a su expareja en Barcelona

0

El juzgado de violencia sobre la mujer 1 de Barcelona, en funciones de guardia, ha acordado prisión provisional, comunicada y sin fianza para el hombre detenido como presunto autor de la muerte de su expareja este lunes en el distrito de Sant Martí de Barcelona.

El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha informado este jueves en un comunicado que también se ha acordado una orden de alejamiento y prohibición de comunicación con su hijo.

Han explicado que el detenido ha contestado solo a preguntas de su defensa, y que la causa seguirá su tramitación en el juzgado de violencia sobre la mujer 5 de Barcelona, encargado del procedimiento por fecha de los hechos.

Los hechos sucedieron el lunes en torno a las 18.30 horas, cuando el hombre se presentó a dependencias policiales de la Guardia Urbana «para informar que había matado a su expareja».

Tras realizar las comprobaciones, efectivos de la Guardia Urbana localizaron el cuerpo sin vida de una mujer y agentes de la División de Investigación Criminal (DIC) de la Región Policial Metropolitana de Barcelona se hicieron cargo de la investigación para aclarar las circunstancias de la muerte.

La salida de Meri Pita del grupo parlamentario y su impacto en Canarias reabre tensiones territoriales en Podemos

0

La salida del grupo de Unidas Podemos de la diputada canaria Meri Pita, apoyada por una decena de cargos del partido, y la expulsión de la consejera del Gobierno de La Rioja, Raquel Romero, ha reabierto las tensiones territoriales en la formación morada.

La decisión de Pita de pasarse al grupo Mixto, con duros reproches a la deriva de Podemos, ha sido consensuada con un grupo de representantes institucionales críticos con la deriva del partido, lo que ha provocado una crisis en el ámbito del partido en Canarias, que ya ha anunciado la suspensión de militancia de esta parlamentaria.

En este sector se ubica el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas, Javier Doreste, la edil de distrito de Tamaraceite-Tenoya y San Lorenzo (Gran Canaria), Mercedes Sanz, la consejera del Cabildo de Gran Canarias, Conchi Monzón, el consejero del Cabildo de El Hierro, Armado Carballo, su homólogo en el cabildo de Fuerteventura, Andrés Briansó, entre otros ediles y cargos institucionales canarios.

Desde la dirección de Podemos en el archipiélago, a través de su Secretaría de Organización, ha reaccionado también detallar que algunos de los firmantes del escrito estaban apercibidos de expulsión del partido por no cumplir el Código Ético de la formación, en lo referente a la obligación de donar parte de su salario.

Es más, ha señalado de que tenían conocimiento de los planes de creación de un nuevo partido por parte de este sector crítico y que se registró hace unas semanas a nombre de cargos que simpatizaban con Pita.

Tanto en el ámbito autonómico como estatal han reclamado a la diputada que entregue su acta, dado que fue elegida por formar parte de la candidatura de Unidas Podemos, y ha acusado a Pita de actuar como una «tránsfuga».

CASO DE LA RIOJA Y LAS POLÉMICAS PRIMARIAS EN ASTURIAS

Este conflicto se suma al acuerdo, desde el Comité de Garantías estatal, de expulsar a la consejera de Igualdad, Participación y Agenda 2030 del Gobierno riojana, Raquel Romero, y a otras cinco personas de su equipo, también bajo el incumplimiento de no donar parte de su salario.

La medida aún no es firme pero se adoptará una vez concluya el plazo marcado, dado que los afectados no han presentado alegaciones ni recurso a la resolución del órgano de disciplina interno de Podemos.

La consejera del Ejecutivo riojano lleva tiempo distanciada con la formación morada, dentro de un territorio que ha atravesado varios problemas internos, y entre los expedientados de su equipo también excargos que también se alejaron de la dirección de Podemos.

Mientras, el partido en Asturias también experimentó un tenso proceso de primarias que se resolvió con la victoria ajustada de la nueva líder autonómica, Sofía Castañón, frente al diputado regional y dirigente crítico Daniel Ripa.

Un proceso que estuvo rodeado de duras acusaciones por parte del exsecretario general en el Principado de injerencias desde Madrid e incluso habló de presiones para que no se presentara. A ello se suma las denuncias del sector crítico de que se ha prescindido de varios trabajadores tras la llegada de la nueva dirección.

Precisamente, uno de los mandatos de la nueva dirección estatal pasaba por reforzar la organización territorial de la formación, al entender que era la vía para crecer en apoyos y ensanchar sus bases.

DEBILITA EL GRUPO PARLAMENTARIO

Por otro lado, la marcha de Pita debilita al grupo parlamentario en el Congreso, que pasa a 33 diputados frente a los 35 con los que inició la legislatura, dado que el escaño que ocupaba el exdiputado Alberto Rodríguez sigue vacante tras más de cinco meses.

Todo ello en un contexto difícil donde el Gobierno de coalición debe afrontar votaciones transcendentales y tras algún caso, como la convalidación de la reforma laboral, donde se produjo un resultado ajustado.

El espacio confederal ha recobrado unidad de acción y una respuesta unitaria al rechazar los planes de aumento del presupuesto militar y el giro de posición del PSOE sobre el Sáhara, ambas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. También hay cierre de filas a la hora de reivindicar iniciativas que bajen el precio de la luz y los carburantes, elevar los impuestos a las grandes eléctricas, desplegar un nuevo escudo social, impedir bajadas de salarios y despidos, así como congelar los precios de los alquileres.

No obstante, la confluencia también atravesó momentos de tensión y división en lo concerniente al envío de armas a Ucrania ante la invasión de Rusia, medida que fue apoyada por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y los comunes, pero que suscitó críticas desde Podemos, a través de las ministras Ione Belarra e Irene Montero.

En este sentido, algunos integrantes del espacio confederal creen que, independientemente de la valoración del movimiento de Pita y el contenido de la carta, es necesario aplicar cambios en la dinámica de la formación.

Sánchez anuncia el envío de más armamento a Ucrania «en los próximos días»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que España enviará más armamento a Ucrania «en los próximos días», aunque no ha aportado más detalles ni ha concretado cuándo se llevará a cabo por motivos de seguridad, según ha afirmado.

A la entrada del Consejo Europeo que ha arrancado esta tarde en Bruselas, Sánchez ha confirmado que España va a mandar más «material defensivo y ofensivo», confirmando así lo que había adelantado este miércoles la ministra de Defensa, Margarita Robles, como una posibilidad.

Sánchez ha hecho este anuncio tras finalizar la Cumbre extraordinaria de la OTAN que también se ha celebrado este jueves por la mañana en la capital belga, a la que ha asistido el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

LA GUERRA Y LA ENERGÍA EN EL GERMEN DE LA UE

Los Aliados han coincidido en trasladar un mensaje de unidad y solidaridad al pueblo ucraniano y en la condena a Rusia un mes después del inicio de la guerra, según ha indicado Sánchez, así como a los tres millones y medio de refugiados y cerca de seis millones de desplazados internos, ha apuntado.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se ha conectado a la reunión y ha trasladado un mensaje «muy emocional y muy sentido», según Sánchez, que ha calificado la situación actual como una tragedia sin precedentes en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, Sánchez ha indicado que el Consejo Europeo va a tratar dos temas fundamentales, la guerra de Ucrania y los elevados precios de la energía. En ese sentido, ha apuntado que son estos dos asuntos, «la guerra y la energía», los que dieron «forma, razón y justificación» a la existencia de lo que hoy se conoce como Unión Europea.

Un monólogo en el Teatro del Barrio recordará al cámara José Couso

0

Un monólogo teatral recordará en el Teatro del Barrio de Madrid al cámara José Couso, asesinado hace 19 años durante la guerra de Irak a causa de un proyectil que dispararon tropas norteamericanas.

‘El fuego amigo’, de la compañía Vuelta de Tuerca, que interpreta Marta Alonso y escribe y dirige Juanma Romero, se basa en aquel ataque al Hotel Palestina de Bagdad. Las representaciones serán el 7 y el 8 de abril y, en concreto, la segunda fecha coincide con el día que acabaron con la vida del periodista, según recoge el Teatro del Barrio en un comunicado.

También, tras dos años de parón por la pandemia, la Asociación de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso reanudará sus concentraciones para reclamar justicia por aquel crimen. En esta ocasión, la convocatoria es frente a la sede del Ministerio de Justicia (San Bernardo, 42), a las 19 horas.

El 8 de abril de 2003, alrededor del mediodía, se registró un intercambio de artillería en el puente de Al Jumhuriya, sobre el río Tigris. Uno de los tanques M1A1 Abrams de la división Alpha levantó su torreta y disparó contra el ala norte del hotel. Allí, desde los balcones, los periodistas seguían el conflicto.

La carga impactó de lleno en los pisos 14, 15 y 16, y en el 14 estaba filmando Couso. Como resultado de ese ataque, murió Tareq Ayoub (productor de Al-Jazeera), Taras Prostyuck, de Reuters, y José Couso, además de decenas de heridos en Abu Dabhi TV.

Esta obra persigue «preservar a José Couso en la memoria y, con él, a todos los periodistas y civiles «ejecutados impunemente en la guerra», expresa la compañía. «Hay algo en esta muerte que nos conduce a un lugar inesperado. La tragedia une de forma rotunda: la honestidad de un reportero en guerra con el despotismo de los que la crearon; el duelo de una familia española con el desgarro de la población iraquí; la mira de un tanque Abrams con el objetivo de una cámara Betacam», señalan.

‘El fuego amigo’ es una iniciativa independiente que quiere conseguir «un pensamiento crítico y la libre expresión» para esta historia. Se trata de una propuesta escénica que bebe igualmente del teatro y de la música en directo de Beatriz Vaca (Narcoléptica).

El PP presenta una PNL que reclama atajar la brecha digital de los mayores en su acceso a la sanidad pública

0

El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso ha presentado una Proposición no de Ley (PNL) para su debate en la Comisión de Sanidad y Consumo que reclama acabar con la brecha digital de las personas mayores en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

En concreto, y aprovechando los fondos europeos, el PP pide al Gobierno que ponga en práctica «con inmediatez, y desde la coordinación y el consenso con las asociaciones de pacientes, los profesionales sanitarios, las empresas de tecnologia sanitaria y las Comunidades Autónomas», las medidas que «resulten necesarias para evitar el aislamiento de las personas mayores en el proceso de digitalización del Sistema Nacional de Salud».

«Desde la dedicación de todos los recursos humanos, económicos y materiales que resulten oportunos, el Gobierno desarrollará acciones con las que, además de formar y capacitar a los mayores en competencias digitales, asegurar que los propios mayores tienen un acceso completo, ágil y equitativo a toda la información y a todas las prestaciones y los servicios asistenciales en todo el Sistema Nacional de Salud», recoge la PNL.

En su PNL, el PP recoge las quejas del Foro Español de Pacientes (FEP), que envió una carta el pasado 27 de enero a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, transmitiendo su «preocupación» por las «dificultades y problemas» que están teniendo actualmente las personas mayores a la hora de acceder a la sanidad debido a la «rápida transformación digital de la sanidad en España, acelerada por la pandemia de COVID-19, que ha marcado aún más la brecha digital de este colectivo».

«Las personas mayores han perdido la forma de acceso a la sanidad que utilizaban habitualmente; el teléfono en virtud a la cita por aplicación móvil o web; la calidad de comunicación con su profesional sanitario, al pasar de las citas presenciales a la telemedicina; y su acceso a la información ha quedado limitado al reducirse la entrega de información en papel y estar toda la información en Internet», lamentó el FEP en un comunicado.

En este sentido, el presidente del FEP, Andoni Lorenzo Garmendia, adviertió de que «estos cambios llevan a estados de dependencia (de familiares, si los tienen) y falta de inclusión en una sociedad cada vez más digitalizada». «La transformación digital no debería convertirse en una barrera digital para la atención de los pacientes mayores», añadió.

El Foro Español de Pacientes considera que «es el momento oportuno» para crear una Mesa sobre Digitalización y Atención Sanitaria de Pacientes Mayores, con el objetivo de identificar las mejoras necesarias de acceso a las sanidad y relación profesional sanitario-paciente adaptada al nivel de digitalización actual de los 9,38 millones de personas mayores de 65 años en España.

El vicepresidente mundial de New Balance, imputado por coacciones y mala fe empresarial, tendrá que declarar en España

0

El Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid ha admitido a trámite la querella criminal que las empresas Experience Store S.L y Experience Store Outlet han presentado contra el vicepresidente ejecutivo mundial y asesor general de la empresa estadounidense New Balance, Pablo R. Guaron.

Las empresas denunciantes le acusan de coacciones, de un delito contra el mercado y los consumidores por el descubrimiento y utilización en provecho propio de secretos de empresa y de un delito contra el mercado por abuso de posición dominante.

Las dos empresas españolas que suscriben la querella trabajaron desde 2016 para la matriz norteamericana desde Madrid con la misión de promocionar la marca New Balance en España y Portugal y promover la creación de decenas de tiendas y puntos de distribución.

El contrato que las vinculaba a New Balance vencía en 2021 y, según se desprende de la documentación aportada, éste se prorrogaría tras el acuerdo alcanzado entre ambas partes, hasta el 2026. Experience, con esa seguridad, realizó millonarias inversiones que pasaron por la compra de locales y la contratación de personal para encarar ese futura etapa de proyección de la compañía en Europa. Argumentan que, con ese desembolso efectuado, New Balance se desdice y, tras conocer la cartera de clientes y la información comercial y financiera de Experience, rompe con las empresas españolas dejando a más de 250 trabajadores en el paro.

La empresa norteamericana, según la querella, a la vista de los resultados financieros y comerciales de Experience, les ha dejado de suministrar productos (calzado y prendas deportivas), para causarles un ahogo económico que les obligase a venderles la red de distribución comercial a un precio menor. Las empresas españolas hablan de una extorsión.

El pasado viernes día 18 de marzo, el juez comunicó también a la country manager en España de New Balance, Anna Rosa Scheidgen, y su hija, la directora de Operaciones, Ángela Scheidgen, el contenido de la querella y las citaron en su condición de imputadas. El juez también comunicó su situación procesal de “investigado” al vicepresidente mundial de la compañía, Pablo R. Guaron y éste a través de sus abogados, solicitó al magistrado declarar (cuando sea finalmente citado) a través de videoconferencia. El juez se ha negado y el alto directivo de la multinacional (que tiene su sede central en Massachusetts) tendrá que venir a España para declarar.

Los delitos que se imputan en esta fase procesal a Guaron y a las otras dos imputadas podrían suponer, en caso de sentencia condenatoria, una pena de entre seis y doce años de cárcel.

Cisco lleva a Webex Events los subtítulos en tiempo real de Meetings

0

Cisco ha anunciado nuevas funcionalidades de Webex para optimizar las interacciones híbridas en el ecosistema laboral actual, entre las que destacan funciones como disponer de subtítulos en tiempo real en Webex Events y una asociación con Ford para la oficina móvil.

A partir de ahora, Webex Events incorporará subtítulos en tiempo real y transcripciones de inglés a 34 idiomas, que se irán ampliando con la misma tecnología utilizada en Webex Meetings.

Así lo ha anunciado la propia compañía en un comunicado. En este, Cisco ha presentado, entre otras, las nuevas funciones de cara a eventos híbridos excepcionales. Desde este momento, Webex Events se asociará con CLEAR para ayudar a los planificadores de eventos a gestionar los protocolos sanitarios de forma sencilla y eficaz proporcionando pruebas de vacunas o resultados de pruebas de asistentes.

Para potenciar los estilos de trabajo flexible, la empresa subraya las nuevas capacidades de Vidcast, la solución de mensajería de vídeo asíncrona de Webex, que permite a los trabajadores remotos importar una demostración grabada en Webex, editarla y compartirla como un Vidcast para facilitar su consumo asíncrono.

Se amplía además el porfolio de aplicaciones integradas con Webex, incluyendo ahora InVision para pizarras visuales, la solución de gestión de proyectos, notas y wiki ‘todo en uno’ de Notion; y Standout by ADP , solución de ‘engagement’ para crear conexiones de equipo.

En lo que respecta a los espacios de trabajo ‘reinventados’, el grupo destaca su alianza con Ford para extender Webex Meetings a los vehículos, con el concepto de la oficina móvil, además de la posibilidad de que los usuarios puedan, a partir de ahora, iniciar y utilizar fácilmente aplicaciones como Miro, MURAL, Shared Timer y Slido en sus dispositivos Webex Desk y Webex Board Series, así como en teléfonos y tabletas.

Cisco también incluye aquí la compatibilidad de los dispositivos Webex con Zoom, Microsoft y Google, ofreciendo una comunicación transparente con independencia del dispositivo o la plataforma.

Además, Webex Go (disponible el 31 de marzo) permite a los usuarios añadir las funciones de Webex Calling como una línea empresarial dedicada a un teléfono móvil personal para realizar llamadas desde la nube.

El vicepresidente ejecutivo y director general de Colaboración y Seguridad en Cisco, Jeetu Patel, ha reconocido que «estamos en uno de los mayores cambios de la forma de trabajar en décadas» y, en este sentido, las empresas «deben alinearse conlos deseos y valores de los trabajadores, incluyendo cómo, dónde y cuándo trabajar».

WEBEX CONNECT PARA EXPERIENCIAS PERSONALIZADAS

Cisco finaliza su comunicado haciendo alusión a Webex Connect, la plataforma de comunicaciones empresariales como servicio (CPaaS) con la que las empresas pueden orquestar esas conexiones para ofrecer experiencias personalizadas en todos los canales digitales.

A partir de ahora, Webex Connect también se integrará con Webex Contact Center para potenciar nuevos canales como WhatsApp, Facebook Messenger y SMS.

El Kit Digital permite conseguir un software de gestión alimentaria gratis

0

Una actividad que está muy demandada hoy en día es la cocina para colectividades, la cual requiere de varias tareas para su funcionamiento, además de las mismas labores de cocina. La gestión de recetas, escandallos y la planificación de menús son algunos de los procesos más importantes, tanto para eventos concretos como para comedores que operan a diario.

Una de las alternativas más eficientes para gestionar todos estos elementos es la digitalización de estos procesos, una facilidad a la que las empresas de todo el mundo pueden acceder hoy en día gracias a No Problem Cooking, una aplicación cloud diseñada para brindar soluciones eficientes en el manejo de todos estos aspectos, la cual está disponible, gracias a los fondos europeos, a través del programa Kit Digital para empresas españolas.

Una solución completa para todo tipo de cocinas

No Problem Cooking es la aplicación ideal para gestionar la elaboración de recetas y escandallos, así como la planificación de menús. Está especialmente diseñada para servicios de restauración colectiva, como comedores de colegios, hospitales, empresas, cocinas centrales, comedores de empresa, dark kitchen y otras modalidades de cocina.

Sus funcionalidades permiten digitalizar y automatizar la elaboración y planificación de estos elementos, lo que facilita notablemente el manejo del stock y los pedidos a los proveedores, así como el control de los micro y macronutrientes y también posibles alérgenos en la respectiva planificación de los menús.

Además, este software es uno de los servicios de digitalización subvencionados por el programa gubernamental Kit Digital, de modo que las empresas que lo requieran pueden acceder a las convocatorias y solicitarlo a ORCA Sistemas y Programación S.L, que ha sido nombrada agente digitalizador de este programa, y adquirirlo a través del bono digital que se ofrece para pymes y negocios españoles.

Los beneficios del software No Problem Cooking a través de Kit Digital

No Problem Cooking es una solución digital desarrollada por Orca Business Software, una empresa que se especializa en el desarrollo de herramientas para la digitalización de diversos productos y servicios. Para las empresas de catering, también se ofrecen otras herramientas además de No Problem Cooking, como No Problem E-Commerce, para gestionar pedidos y reservas en línea, y No Problem CRM, una herramienta de suma utilidad en la fidelización de los clientes.

Todas estas soluciones forman parte de los beneficios que ofrece el programa Kit Digital, un proyecto financiado por la Unión Europea con un presupuesto de 3.000 millones de euros destinados a la digitalización de negocios, pymes y empresas en proceso de consolidación.

Orca Sistemas y Programación S.L es una de las 3.000 empresas nombradas como agentes digitalizadores oficiales y aparece como tal en la lista oficial de agentes de red.es para poder gastar el bono digital en sus productos. Sus soluciones informáticas para restauración colectiva, caterings y cocinas estarán disponibles a través de esta plataforma desde la primera convocatoria, que arranca el 15 de marzo para empresas que registran entre 10 y 49 empleados. Esta será la primera de varias convocatorias que buscan conectar a los agentes digitalizadores, como esta empresa, con aquellos negocios que necesitan de sus servicios.

 Las cinco tecnologías más punteras en Urología 

0

Una de las patologías que afecta a más del 50% de los hombres mayores de 50 años es la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), un agrandamiento benigno de la glándula prostática que genera una obstrucción a la salida de orina de la vejiga.

La HBP tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente. Éste es el principal motivo de consulta urológica en hombres mayores de 50 años y se estima que la práctica totalidad de los varones mayores de 80 años padece esta enfermedad.

No obstante, existen muchas otras patologías con una elevada incidencia de las que se ocupa el urólogo. De hecho, tal y como ha recordado la SEOM en su último informe ‘Las cifras del cáncer en 2022’, tres de los cánceres más frecuentes son los de próstata, vejiga y riñón, diagnosticados y tratados por los urólogos. Los hombres también acuden al urólogo para tratar problemas como la disfunción eréctil o la incontinencia urinaria.

Estas patologías pueden beneficiarse de distintos abordajes terapéuticos en función de las características de cada caso y de las herramientas tecnológicas a disposición de los profesionales. Algunas de las tecnologías más avanzadas que pueden encontrarse en la consulta del urólogo son las cinco siguientes.

SISTEMA ROBÓTICO DA VINCI

El primer robot Da Vinci llegó a España en 2005. Desde entonces y tras varias generaciones del mismo, su uso se ha extendido hasta el punto de que ya son más de 70 centros en España los que cuentan con esta tecnología en sus quirófanos. Con él se realizan cirugías ginecológicas, torácicas, cardiovasculares, generales, de otorrinolaringología y urológicas.

Las cirugías urológicas han experimentado un salto de precisión al incorporar a su arsenal médico el sistema robotizado Da Vinci, que sintetiza las ventajas de la cirugía abierta y la laparoscopia en una operación mínimamente invasiva.

Tal y como señala el doctor Ricardo Brime, urólogo y experto en cirugía robótica de ROC Clinic, “la estructura del sistema -compuesto por una consola quirúrgica, carro de paciente con los brazos robóticos y torre de visión- permite al cirujano operar con una visión excelente del campo quirúrgico, ampliado y en tres dimensiones”. De esta manera, es posible tratar áreas anatómicas que de otra forma serían difícilmente accesibles con mayor precisión, lo que redunda en mejores resultados y siempre a través de pequeñas incisiones.

Además, este tipo de intervenciones implican menor tiempo quirúrgico, menor sangrado intraoperatorio, un alta hospitalaria más rápida y una recuperación postoperatoria menos dolorosa. Por todo ello, Da Vinci se ha convertido en un aliado imprescindible en Urología.

SISTEMA RAS HUGO

Se trata del sistema de cirugía robótica de Medtronic, empleado para intervenciones de próstata y riñón, entre otras. Recién llegado a España, consta de una plataforma modular y portátil de varios brazos y está diseñado para adaptarse al espacio de quirófano, procedimiento y necesidades de cada paciente.

Combina así instrumentos de muñeca, visualización en 3D y una opción de grabación de videos quirúrgicos basada en la nube, con la que poder registrar los procedimientos de forma segura y recopilar datos para su análisis y mejora de la técnica quirúrgica.

LÁSER HOLMIUM

La enucleación prostática con láser Holmium (HoLEP) es la técnica quirúrgica mínimamente invasiva más avanzada que existe para tratar la Hiperplasia Benigna de Próstata.

“Ésta es la única técnica que puede comparar sus resultados funcionales con la cirugía abierta, pues consigue eliminar todo el adenoma prostático, pero minimizando las complicaciones de la intervención”, afirma el doctor Javier Romero-Otero, director del Departamento de Urología de HM Hospitales en Madrid y director médico de ROC Clinic.

El tratamiento con Láser de Holmium permite al paciente reincorporarse a su vida habitual en pocos días y admite el tratamiento de otras patologías en la misma intervención, como pueden ser litiasis en la vejiga, estenosis de uretra o tumores vesicales. Entre sus virtudes, frente a otras técnicas de cirugía láser, destaca que el tejido extirpado puede someterse a un análisis, lo que lo convierte en un aliado clave para la detección precoz del cáncer de próstata.

Aunque el láser de Holmium no es nuevo -se emplea desde hace décadas y las guías de práctica clínica de la Asociación Europea de Urología especifican que la enucleación prostática con láser Holmium sirve para todos los tamaños prostáticos y consigue los mejores resultados funcionales con mínima morbilidad-, se trata de un tratamiento que precisa de una gran experiencia y habilidad endoscópica por parte del cirujano, mucha más que otros láseres, de ahí que aún no esté generalizado su empleo.

Por ello, ROC Clinic desarrolla el Curso Práctico con Simulador de Formación Quirúrgica en Enucleación Prostática con Láser de Holmium, junto a la Fundación de Investigación HM Hospitales, destinado a urólogos que deseen aprender esta técnica quirúrgica con un simulador con fantomas prostáticos realistas. Además, en los últimos 14 años, en ROC Clinic se han realizado 3.000 enucleaciones con láser de Holmium.

AQUABEAM

Consiste en un tratamiento para la HBP aplicado mediante un d prostático a extirpar. Posteriormente, se destruye ese tejido con un chorro de agua a muy alta presió imamente invasivo, seguro y eficaz para la Hiperplasia Benigna de Próstata.

A través de este proceso quirúrgico y de un control ecogr áfico y cistoscópico continuo, se puede crear un mapa quirúrgico de las zonas que se debe n extirpar. “Tras preparar al paciente para la intervención, se tarda entre 3 y 6 minutos en llevar a cabo el procedimiento completo de forma precisa por vía transuretral, sin necesidad de realizar ninguna incisión quirúrgica”, indica el doctor Juan Justo, subdirector de ROC Clinic.

La destrucción del tejido prostático se lleva a cabo mediante un jet pulsado de suero fisiológico (agua y cloruro de sodio) a muy alta velocidad, a temperatura ambiente y con una presión elevada que logra solucionar la HBP sin importar el tamaño y la forma prostática. Según explica la doctora Esther Garcia Rojo, “uno de los principales motivos para apostar por esta técnica es que tiene las mejores tasas de preservación de la función sexual y eyaculatoria, ya que preserva las estructuras anatómicas responsables”.

REZUM

Este sistema llegó a España en 2019 y supone una técnica mínimamente invasiva que emplea la energía térmica almacenada en el vapor de agua para tratar el tejido prostático obstructivo. Se trata de un proceso ambulatorio, que se realiza a través de la uretra, muy seguro y que preserva la eyaculación.

El proceso es el siguiente: la liberación de la energía térmica al pasar el vapor a estado líquido provoca una apoptosis o muerte celular selectiva de las células prostáticas que posteriormente se reabsorben consiguiendo una desobstrucción de la vía urinaria.

“Este procedimiento está especialmente indicado en pacientes con sintomatología leve/moderada, candidatos a tratamiento médico y con próstatas de un tamaño inferior a 80cc o preferiblemente 60cc”, afirma el doctor Juan Justo.

Tal y como apunta el director del Departamento de Urología de HM Hospitales y director médico de ROC Clinic, Javier Romero-Otero, “no existe un tratamiento estándar para todos los pacientes. Cada persona es única, al igual que cada patología, exigiendo un diagnóstico y abordaje terapéutico personalizados, independientemente de las tecnologías con las que cuente el urólogo”. Por ello, insiste, “la filosofía de ROC Clinic es ofrecer a cada paciente el mejor tratamiento para él, y esto solo es posible si disponemos del más amplio abanico de tecnologías para la práctica clínica”.

El Ciadi condena a Venezuela a pagar más de 1.480 millones por la expropiación de inversiones españolas

0

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi) ha condenado a Venezuela a pagar más de 1.640 millones de dólares (1.481 millones de euros) por las expropiaciones que el régimen de Hugo Chávez realizó en 2010 sobre las inversiones de varias empresas españolas en diferentes sociedades venezolanas.

Según la institución, las acciones del régimen chavista constituyeron una «violación» del acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre España y Venezuela.

Las inversiones expropiadas por el país latinoamericano fueron las realizadas en las sociedades venezolanas Agroisleña, Insecticidas Internacionales, Proyefa y Venezolana de Riego.

Las empresas demandantes, englobadas como Grupo Agroinsumos Ibero-Americanos, son Agroinsumos Ibero-Americanos, Inica Latinoamericana, Proyefa Internacional y Verica Atlántica. Estas comenzaron el laudo contra Venezuela en 2016.

Seis años más tarde, el tribunal de arbitraje ha decidido fallar a favor de la compañía española, condenando al país latinoamericano a abonar la suma de 1.629 millones de dólares (1.481 millones de euros) como compensación por su incumplimiento del acuerdo entre España y Venezuela.

A este importe se suman los intereses sobre la compensación concedida al tipo Libor aplicable a los depósitos a seis meses denominados en dólares estadounidenses más cuatro puntos porcentuales, capitalizados anualmente desde el 4 de octubre de 2010 hasta la fecha en que Venezuela haya pagado íntegramente.

Adicionalmente, el Ciadi ha ordenado a Venezuela pagar más de 1,1 millones (un millón de euros) por costes del procedimiento y otros 16,3 millones (14,8 millones de euros) por gastos incurridos por el Grupo Agroinsumos Ibero-Americanos en la defensa de sus derechos.

Las mejores cámaras de vigilancia sin cables

0

Las cámaras de vigilancia disponibles hasta hace poco eran demasiado caras para la mayoría de los propietarios. Por otro lado, grababan en baja calidad y necesitaban un complejo sistema de cables para instalarlos con el receptor central.

Ahora, gracias a los avances en la tecnología inalámbrica, cualquier persona puede instalar cámaras de vigilancia sin cables que graban cada rincón de la estancia en alta definición.

En el mercado, existe una amplia variedad de cámaras inalámbricas con diferentes funciones, marcas, alcances y otros aspectos relevantes que dificultan la toma de decisión del público general. Ante esta situación, se han creado webs como Todo Cámaras de Vigilancia, la cual reúne información de valor y diversas recomendaciones para facilitar la selección del equipo de seguridad.

¿Qué beneficios tienen las cámaras de seguridad inalámbricas?

La principal ventaja de los modelos inalámbricos es que son menos invasivos para la estructura interna del hogar u oficina. Se configuran de una manera más rápida, sin necesidad de instalar un sistema completo ni de taladrar paredes o techos para pasar los cables por las habitaciones. Además, pueden ubicarse estratégicamente en casi cualquier lugar de la propiedad para monitorear los alrededores.

Otra ventaja de los dispositivos de vigilancia sin cable es la capacidad de administrarlos de forma remota a través de una aplicación en el teléfono inteligente o tablet gracias al wifi. Estas cámaras pueden ubicarse a más de 150 metros del receptor y aún tener conexión, con una distancia máxima que va a depender del modelo. La señal también tiene la capacidad de pasar por todo tipo de objetos sólidos como metal, madera, plástico o vidrio sin interferencia.

Al no tener cableado, el sistema de seguridad es menos perceptible ante intrusos y ladrones. Además de esto, no hay cables que los delincuentes puedan cortar para evitar su funcionamiento.

Balance de las mejores cámaras de vigilancia sin cable

Los ejemplares de cámaras disponibles cuentan con particularidades que pueden ser más o menos provechosas según la estancia donde sean instaladas. Por esta razón, el portal Todo Cámaras de Vigilancia se ha dedicado a recopilar la información que cualquier persona que desee comprar una cámara de seguridad necesita saber.

La reseña elaborada por los expertos incluye una lista de distintos modelos dentro del mercado. También ofrecen datos técnicos de cada cámara, donde se exponen sus ventajas, desventajas, calidad de imagen, batería, ángulo de visión y conectividad, entre muchas más especificaciones.

Para facilitar la experiencia de selección e instalación, la guía igualmente incorpora una serie de recomendaciones para configurar correctamente las cámaras, así como una lista de preguntas y respuestas más comunes.

Los pescadores de cerco del Cantábrico se reúnen para decidir si el lunes vuelven a faenar

0

La flota de cerco de Opescantábrico, la organización que agrupa a la mayoría de productores de bajura del Cantábrico (concretamente a gallegos, vizcaínos, guipuzcoanos y cántabros), ha mantenido su decisión de permanecer amarrada hasta este lunes, 28 de marzo, y se reunirá mañana, viernes, para decidir si vuelve a la mar a partir de esa fecha.

Así lo ha confirmado al presidente de la Federación de Cofradías de Cantabria, César Nates, quien ha explicado que, en estos momentos, solo está faenando los barcos de otras artes de Cantabria, que desde el pasado lunes, y tras parar la semana anterior, están saliendo a pescar verdel de anzuelo.

En la reunión de mañana viernes se reunirán los integrantes de Opescantábrico, esto es Acerga (Galicia), Opacan (Cantabria), Opescaya (Vizcaya) y Opegui (Guipúzcoa).

Ayer por la tarde el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunió con el sector pesquero, al que avanzó la intención del Gobierno de articular una serie de medidas para ayudar al sector pesquero por el incremento de precios del gasóleo que estarán incluidas en el ‘Plan de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania’, que se aprobará el próximo 29 de marzo.

BME ajusta el nivel del índice Ibex 35 Inverso X10

0

La Secretaría de Gestión de los Índices Ibex ha decidido ajustar el nivel de cierre del índice Ibex 35 Inverso X10, de acuerdo con las normas técnicas para la composición y cálculo de los índices de Sociedad de Bolsas.

La normativa establece que los índices inversos y apalancados sobre acciones se ajustarán al alcanzar un nivel mínimo establecido en diez puntos.

En el caso de que el índice de cierre sea igual o inferior a este límite, se establecerá un nuevo nivel de índice mediante un ajuste proporcional. Este ajuste consistirá en una agrupación de nivel en la proporción de 1 a 1.000.

Dicho ajuste se realizará tras el cierre de la segunda sesión posterior a aquella en la que se alcanzó el nivel de cierre igual o inferior a diez puntos de índice, que en este caso fue el 22 de marzo.

El ajuste de nivel se realizará tras el cierre de la sesión de hoy, 24 marzo. A partir de la jornada de mañana, el nuevo nivel se utilizará tanto para el cálculo del índice como para su revalorización.

El Ibex 35 cede un 0,28% pero consigue retener los 8.300 puntos

0

El Ibex 35 ha conseguido finalizar la sesión de este jueves por encima de los 8.300 puntos, tras recortar su caída al 0,28%, en una jornada en la que se cumple un mes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

El selectivo español ha cerrado en los 8.305,1 puntos, con Grifols (-2,56%), Santander (-2,12%), Fluidra (-2,01%), IAG (-1,81%), Inditex (-1,62%), BBVA (-1,52%), Bankinter (-1,33%) y CaixaBank (-1,31%) a la cabeza e los retrocesos.

Por el contrario, en el terreno positivo han destacado Naturgy (+3,15%), Red Eléctrica (2,27%), PharmaMar (+2,15%), Almirall (+2,12%) y Acciona (+1,98%).

La atención se mantiene sobre el conflicto bélico de Ucrania. Los líderes de la OTAN han acordado este jueves reforzar la ayuda a Ucrania con el envío de equipamiento de protección contra ataques químicos y nucleares, además de activar las defensas aliadas ante este tipo de amenazas.

Los líderes de los países del G7 y de la Unión Europea han acordado tratar de limitar la capacidad de Rusia de recurrir a sus reservas internacionales, incluido el oro, para evadir las sanciones internacionales con el objetivo de apuntalar su economía y financiar la guerra en Ucrania.

En la sesión de este jueves se ha conocido el índice de gerentes de compra (PMI) de S&P Global, que ha reflejado que el crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro ha perdido impulso en marzo como consecuencia del impacto inicial de la guerra en Ucrania.

En este escenario, el resto de las principales bolsas europeas ha cerrado con comportamientos dispares, con subidas en Londres (+0,09%) y Milán (+0,42%) y caídas en París (-0,39%) y Fráncfort (-0,07%).

Por otro lado, la Bolsa de Moscú ha concluido su primera jornada de negociación en casi un mes con una subida del 4,37% del índice MOEX, denominado en rublos. El mercado moscovita había permanecido cerrado desde el pasado 25 de febrero, lo que ha supuesto el periodo más largo de clausura del parqué moscovita.

El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 119,79 dólares, con un descenso del 1,49%, mientras que el Texas se colocaba en los 112,76 dólares, tras caer un 1,91%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,0989 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 91 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 1,411%.

PP-A critica la «nueva pinza de PSOE-A, Vox y Unidas Podemos contra la autonomía fiscal y financiera en Andalucía»

0

La secretaria general del PP de Andalucía, Loles López, ha lamentado este jueves la «nueva pinza de PSOE-A, Vox y Unidas Podemos en contra de la autonomía fiscal y financiera de la comunidad autónoma», tras «el rechazo de socialistas y comunistas a la defensa de esta competencia autonómica» ante el Pleno del Parlamento y que ha contado con la abstención de Vox.

El Pleno de la Cámara ha rechazado este jueves el punto de una proposición no de ley del PP-A en el que se instaba a la Junta a que demandara al Gobierno central que respete la autonomía financiera de Andalucía, recogida en su Estatuto de Autonomía, y no lleve a cabo la denominada «armonización fiscal, que no es más que una subida de impuestos encubierta». Este punto contó con el voto a favor de PP-A y Cs, la abstención de Vox y el voto en contra de PSOE-A y Unidas Podemos.

Tras este resultado, López ha acusado a los grupos políticos de la oposición de apoyar la ‘armonización fiscal’ con la que el Gobierno de Sánchez quiere enmascarar «una subida de impuestos a todos los españoles invadiendo la autonomía fiscal y financiera de los andaluces», porque, según ha explicado, «es la única manera que tiene Sánchez para tapar su nefasta gestión al frente del Gobierno de la Nación».

López ha desmentido la «falacia» de los socialistas, que argumentan que quieren llevar esta subida de impuestos para proteger los servicios sociales, cuando en Andalucía, con la bajada de impuestos del Gobierno del cambio se ha conseguido recaudar más y tener más contribuyentes, además de conseguir cifras récord en los servicios públicos, alcanzando hitos como un 7% del PIB a sanidad y 5% a educación, según ha dicho.

Por esa razón, la secretaria general ha señalado que, pese a las dificultades por las que está atravesando el país, «el Gobierno de España sólo se dedica a hacer caja». «Sánchez dijo que no iba a dejar a nadie atrás y lo cierto es que este gobierno de PSOE y Podemos está dejando a toda España por los suelos», ha apuntado.

Según López, «empobrecer a los españoles mientras el gobierno hace caja es común en el PSOE», con un Gobierno de Sánchez «en el que sobran ministros mientras faltan medidas para la calle».

Asimismo, la dirigente popular ha afeado al PSOE-A su «incapacidad de defender a los andaluces frente a los ataques del Gobierno de Sánchez» y lo ha acusado de «no trabajar por esta tierra». «Cuando los sectores productivos y las familias no llegan a fin de mes, el PSOE-A únicamente se dedica a colocar carteles de Espadas Cejas desde Huelva hasta Almería», ha apuntado.

El delegado sobre Drogas, sobre los cigarrillos electrónicos en adolescentes: «Nos genera alguna preocupación»

0

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, ha mostrado su preocupación ante la utilización de cigarrillos electrónicos en adolescentes.

«Son productos relativamente nuevos en el mercado pero que tienen cierto interés sanitario. Nos genera alguna preocupación», ha expuesto Villalbí en su comparecencia este jueves ante la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones.

Durante su intervención, el delegado ha explicado los principales resultados de la ‘Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España 2021 (Estudes)’, que se publicó en diciembre de 2021 y que se realiza a más de 22.000 estudiantes de entre 14 y 18 años de toda España.

Tal y como se refleja en el estudio, «casi la mitad» de los adolescentes ha usado en alguna ocasión los cigarrillos electrónicos. «No deja de ser llamativo. Es probable que muchos los hayan usado solo una vez porque se lo dejó un amigo. Pero esto nos da que pensar», ha advertido.

Junto a esto, también ha llamado la atención sobre el consumo de cannabis, la droga ilegal a la que más recurren los jóvenes. Durante 2021 se produjo una disminución de su uso «seguramente fruto del escenario pandémico, que ha comportado muchos cambios en la vida cotidiana de todos, especialmente de los jóvenes».

Así, la proporción de utilización disminuyó «claramente» el año pasado, siguiendo la tendencia de descenso «muy importante» observada en el año 2020, debido a la pandemia. «Afectado por las restricciones de la pandemia, el consumo de muchas sustancias, que suelen consumirse en grupo, disminuyó notablemente respecto a años anteriores», ha insistido.

Al hilo, Villalbí ha trazado un perfil de aquellos adolescentes que más consumen sustancias: «Los adolescentes que no salen mucho y que vuelven pronto a casa tienen experiencias de consumo muy inferiores. Aquellos que salen más de tres veces de casa a la semana y los que vuelven más allá de las ocho de la mañana concentran la mayoría del consumo».

CANNABIS EN ADOLESCENTES

El pico en el consumo de cannabis en adolescentes se registró en 2004 y «desde entonces la tendencia ha sido a un leve decremento». «Cosa que nos alegra y por la que trabajamos», ha apostillado Villalbí.

De acuerdo con las cifras aportadas por el delegado, y que están recogidas en Estudes, aproximadamente el 3,5 por ciento de los chicos y el 2,5 por ciento de las chicas «podrían tener indicios de consumo problemático». «Es una proporción no despreciable, tenemos que seguir trabajando», ha indicado.

Entre los que han consumido cannabis en el último año, esta cifra sube hasta al 17,8 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años, lo que representa el mayor dato de la serie histórica (13,3% en 2016).

Esto ocurre a pesar de que aumenta el riesgo percibido del consumo habitual de cannabis, según Villalbí: el 88,7 por ciento de los estudiantes de 14 a 18 años considera que consumir cannabis habitualmente puede causar muchos o bastantes problemas (87,5% en 2019).

El cannabis continúa siendo la droga ilegal más consumida entre los estudiantes. El 28,6 por ciento (33,0% en 2019) lo ha probado alguna vez en su vida, el 22,2 por ciento (27,5% en 2019) en el último año y el 14,9 por ciento (19,3% en 2019) en el último mes. El consumo diario sigue siendo elevado y se sitúa en el 1,6 por ciento (2,1% en chicos y 1,1% en chicas).

Estudes también recoge que el consumo problemático de cannabis es más frecuente entre los chicos, con independencia de la edad y se asocia con otras conductas de riesgo: el 68,8 por ciento ha consumido 4 drogas o más en el último año, el 75,2 por ciento ha consumido alcohol en exceso y el 75,6 por ciento se ha emborrachado en el último mes.

ALCOHOL, LA SUSTANCIA MÁS CONSUMIDA

En cuanto al consumo de alcohol, la encuesta señala que sigue estando en niveles elevados. El 73,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años lo ha probado alguna vez (77,9% en 2019), el 70,5 por ciento ha bebido en el último año (75,9% en 2019) y el 53,6 por ciento lo ha hecho en el último mes (58,5% en 2019). La edad media de inicio en el consumo continúa situándose en los 14 años, mientras que en 1994, era de 13 años y medio.

«Nos preocupa relativamente el consumo de alcohol, pero mucho el consumo excesivo. Hay una cierta tendencia a su descenso, pero puede que sea una disminución fugaz o quizá nos indique un dato a futuro positivo», ha reflexionado el delegado.

Precisamente respecto al consumo intensivo, el 27,9 por ciento de los estudiantes dice haber consumido alcohol en forma de atracón (‘binge drinking’) en los últimos 30 días (32,3% en 2019), cifra que sube al 52,6 por ciento entre los bebedores.

Las borracheras también han disminuido ligeramente: el 23,2 por ciento de los estudiantes dice haberse emborrachado en el último mes, frente al 24,3 por ciento en 2019. El porcentaje de borracheras es mayor en las chicas. Además, el 41,1 por ciento de los estudiantes afirma haber realizado botellón en el último año.

Más de la mitad de las mujeres ha recibido comentarios sexistas a la hora de conducir

0

El 50,66% de las mujeres ha recibido comentarios sexistas a la hora de conducir, según concluye el ‘Estudio #EllasConducen Sin Barreras’, sobre las dificultades a las que se enfrentan las mujeres en la conducción.

Esta iniciativa puesta en marcha por Midas España, con el apoyo de Ayuda en Acción y la Dirección General de Tráfico (DGT), con la piloto de Moto3 Ana Carrasco como embajadora, tiene como objetivo romper los mitos que rodean a la mujer en el ámbito de la conducción.

Según la investigación publicada este jueves, existe un 18,5% de hombres que considera que las mujeres conducen peor que los varones, una idea interiorizada también por el 7,5% de mujeres.

Además, 4 de cada 10 encuestados siguen fijándose en el sexo del conductor en caso de presenciar alguna incidencia cuando conducen. Esto hace que las mujeres sientan que tienen más barreras a la hora de conducir que los hombres. En concreto, casi la mitad de las mujeres (49%) ha encontrado dificultados a la hora de conducir.

Estas y otras conclusiones del estudio han sido presentadas este jueves en un evento organizado por Midas en Carlos Sainz Karting. En él han participado la subdirectora adjunta de Formación de la DGT, María José Aparicio, y la piloto de Moto3 Ana Carrasco, embajadora de la iniciativa #EllasConducen; junto a Jocelyne Bravo, Client & Digital Marketing Manager de Midas, y Silvia Jardim, responsable de Relaciones Institucionales de Ayuda en Acción.

En su intervención, Ana Carrasco ha afirmado que en el motociclismo se ha demostrado que «una mujer puede ser competitiva y ganar un Mundial», por lo que ha defendido que en este deporte «no importa el género», aunque es «importante» trabajar en las oportunidades de las niñas en la base.

«Soy de las pocas mujeres que compiten en el campeonato del mundo. Y durante el camino he encontrado gente que creía en las mujeres y he podido ser campeona del mundo. Se necesita gente como Midas que crea en las cosas antes de que pasen. En el motociclismo no importa el género, lo hemos demostrado, una mujer puede ser competitiva y ganar un Mundial», ha expresado Carrasco.

La campeona del mundo en la modalidad de Supersport 300 en 2018 considera «lógico» que haya más hombres que mujeres en el motociclismo, porque «hay pocas chicas que empiezan a practicar este deporte». «Pero desde 2013 he notado un cambio muy grande dentro del ‘mundillo’, no tanto a nivel de pilotos, pero dentro de la familia del Mundial hay más mujeres», ha relatado.

«En todos los equipos hay mujeres trabajando. Lo que la gente ve son los pilotos, somos muy pocas mujeres, pero el 50% del paddock son mujeres. Sería muy importante trabajar en la base», ha insistido la piloto.

Por su parte, la subdirectora adjunta de Formación de la DGT, María José Aparicio, ha afirmado: «Hemos avanzado mucho, pero seguimos teniendo retos importantes a los que enfrentarnos. En España hay algo más de 27 millones de conductores, 15 millones son hombres y el 43% son mujeres, una enorme presencia en la carretera. Aunque hay una cuenta pendiente con la conducción profesional». Aparicio ha destacado que las mujeres son «más seguras y respetuosas conduciendo».

En referencia a la conducción profesional, los resultados de esta investigación revelan que 1 de cada 3 encuestados opina que la discriminación es la razón principal por la que las mujeres no se dedican en mayor medida a esta profesión.

Por otro lado, el 60,30% de las mujeres no reciben ningún tipo de sanción administrativa, mientras que un 69,75% de los hombres reconocen que son multados principalmente por exceso de velocidad (45,25%) y no respetar las señales en la vía (12,25%).

Así, desde Midas han incidido en que «queda mucho camino por recorrer, a pesar de ser un país modelo». «Tenemos que seguir alzando la voz para romper esas barreras y empoderar a las mujeres», ha zanjado Bravo durante el acto.

Antiguo alumno de CEU con discapacidad visual destaca que la atención personalizada «marcó» su formación académica

0

El antiguo alumno del ciclo superior de Integración Social del Centro de Estudios Profesionales (CEP) CEU Jesús Gómez Herrera, quien tiene discapacidad visual, ha destacado que la atención y el trato cercano e individualizado «supuso una ayuda fundamental en mi vida académica».

CEU Andalucía ha explicado a través de un comunicado que el joven realizó sus prácticas en la ONCE, que más tarde, le daría la oportunidad de entrar en el mercado laboral, ofreciéndole un puesto de trabajo.

La institución académica ha explicado a través de un comunicado que el joven que estudió en CEU desde 2016 hasta 2018, trabaja actualmente en la Delegación Territorial de la ONCE en Andalucía, ubicada en el barrio de la Macarena en Sevilla. En la institución ocupa el puesto de promotor de braille, cuya función principal es impartir clases del sistema de comunicación y lectoescritura braille a los afiliados adultos y darlo a conocer con diferentes iniciativas.

Además, Jesús Gómez ha explicado que entre sus funciones están «la coordinación tanto de los clubes braille adscritos a Sevilla, como las atenciones o peticiones relacionadas con el braille procedentes de personas afiliadas o externas y otras acciones».

De su etapa de prácticas ha recordado que «recibí la libertad y confianza por parte de la ONCE y del CEP CEU para realizar las funciones como un profesional más. Ambas instituciones me ayudaron en la búsqueda de mis salidas laborales».

La atención personalizada al alumno es uno de «los pilares» sobre los que se sustenta el proyecto académico del Centro de Estudios Profesionales CEU, situando al estudiante en el centro del proceso formativo. El planteamiento es «acompañarle durante los dos años en los que cursa su titulación, ayudarle a descubrir su verdadera vocación y alcanzar la mejor versión de sí mismo, tanto en el ámbito académico como en el personal».

CEU Andalucía ha destacado que cuenta con más de 150 empresas colaboradoras, en las que los alumnos pueden realizar sus prácticas enmarcadas en el programa curricular del centro. «Es frecuente que muchos de ellos sean contratados en esos centros de trabajo cuando finaliza el periodo de formación», ha concluido.

CCOO exige a Educación no dilatar más la equiparación de docentes de FP con título universitario al cuerpo de Secundaria

0

CCOO exige, una vez aprobada la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP, que el Ministerio de Educación y FP presente «ya mismo» una propuesta de desarrollo legislativo que concrete, de manera urgente, el paso del A2 al A1 de todo el profesorado técnico de FP que cuenta con titulación universitaria, equiparándolos al cuerpo de Secunraria.

Para ello piden la convocatoria de la Mesa Sectorial docente, solicitando también al Ministerio que establezca un complemento de equiparación salarial para los docentes que no cumplan con dicho requisito de titulación.

En esta mesa de negociación, CCOO mantendrá las reivindicaciones y exigencias que ha planteado para este colectivo, como son que todo el profesorado que cumpla con el requisito de titulación pueda incorporarse al A1, independientemente de si su especialidad pasa a formar parte del cuerpo de Secundaria o del cuerpo de especialistas en sectores singulares de la FP.

Asimismo, demandan que el paso sea «inmediato y ágil», siendo suficiente la presentación de la titulación y en plazos similares en todas las comunidades autónomas; y que el plazo para adquirir la titulación y presentar la solicitud para el paso al A1 se prorrogue más allá de los 5 años que contempla la ley, estableciéndose una convocatoria abierta y permanente, de modo que, después del plazo inicial que se estipule, cualquiera pueda adquirirlo a lo largo de su carrera y alegarlo para su incorporación al A1 en el futuro.

«El Ministerio de Educación y FP deberá ejercer el máximo liderazgo, diligencia y coordinación para que, a través de la Conferencia Sectorial, la Mesa de Negociación docente y resto de ámbitos de su competencia, no se dilate ni un segundo más el paso del A2 al A1 del profesorado con titulación universitaria, e inmediatamente después se produzca la equiparación salarial de los y las docentes que no cumplan con este requisito», resumen desde CCOO.

Soledad Vélez publica nuevo álbum, ‘Visiones’: «Emigrar es ley de vida»

0

La compositora Soledad Vélez (Chile, 1988) publica este viernes, 25 de marzo, su quinto álbum, ‘Visiones’ (Subterfuge), un trabajo con el que reafirma la apuesta que hizo hace casi 14 años al emigrar a España para trabajar en su música.

«Emigrar es ley de vida, lo tendríamos que ver con otros ojos y no con tanto odio y recelo», asevera, en una entrevista concedida a Europa Press, al recordar el «difícil» proceso que enfrentó a su llegada a España y al pensar en la situación en algunas zonas de Europa y Latinoamérica, donde a veces «cuesta recibir nuevas culturas».

Ya afincada en Valencia, Vélez señala que, en su caso, fue la música la que le acercó a esa «bienvenida» en el nuevo país en el que se encontraba. Y es que fueron las giras por distintos puntos de España lo que le permitieron sentirse acogida, pero lamenta también haber vivido situaciones de «rechazo», aunque pocas, por su condición de migrante: «He dejado claro que conmigo poca broma con esas cosas».

Sobre emigrar, apunta también al «peso que carga» quien lo hace incluso cuando ya se siente del lugar al que llega, y pone como ejemplo lo «complicado» que es tener a la familia lejos. «La gente no se detiene mucho a pensar en eso, no se pone en tu lugar», afea, para defender que, por ello, ella vive ese proceso «en silencio».

Con una pandemia de por medio, que hizo que se «reestructurase» como artista y persona –y de la cual salen gran parte de las canciones de su nuevo álbum–, Vélez lleva seis años sin volver a su tierra, Chile, para la que espera «cambios muy positivos» con la llegada del Gobierno del presidente, Gabriel Boric. «Tengo confianza en él, espero que no me defraude y haga un Chile más fuerte y unido», confía.

Toda la melancolía que guarda, la plasma en su música, a la que define como su «mayor medicina». Por ella mantiene su apuesta en ‘Visiones’, su segundo álbum en castellano tras ‘Nuevas épocas’ (Subterfuge, 2018) –los anteriores fueron en inglés–.

«El objetivo de este disco es sentir que la música continúa», subraya sobre el álbum, de una decena de composiciones en las que mezcla géneros como el pop, la electrónica y el urbano, en un sonido «curioso» para el que no ha tenido referentes. «Lo que más me hace sentir que la música está viva es que puedo experimentar con ella», defiende.

El amor, el desamor y la fugacidad de ambos se plasman en las canciones, cuyo trabajo ha hecho a Vélez ver algunas «lecciones de la vida». «Hay gente que solo tiene que estar un momento en nuestras vidas», dice, si bien confiesa que a ella le costaría «desaparecer» de las de aquellos a los que tiene alrededor.

Con este disco, se mantiene además fiel a aquello que siempre le ha «latido» más, trabajar en la composición, en las letras, en el sentir de su música y no pensar en ella como «competencia», lo que considera el lado «más frío». «Entiendo que algunos artistas cojan ese camino, es válido», comprende, aunque cree que en esa competitividad por ser los más reproducidos se pierden «bases importantes».

Ante todo, ella se halla en la música que hace. Y es que, tiene «muy claro» que es lo que quiere seguir haciendo. «He sentido esto desde joven y ahora sigo aquí, cultivando este campo, con cimientos más fuertes», sentencia.

Con ‘Visiones’ vuelve, además, a los escenarios, con citas confirmadas el 1 de abril en Málaga (La térmica), el 7 de mayo en Valencia (16 toneladas), el 13 de mayo en Barcelona (Sidecar) y el 9 de junio en Málaga (CC María Victoria Atencia).

Un fondo de solvencia para empresas y agilizar ERTE, entre las peticiones de Puig a Calviño ante la crisis

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha remitido este jueves a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, las casi 40 propuestas de la Comunitat Valenciana para hacer frente a la crisis generada por la invasión de Ucrania, como la ampliación del bono energético para colectivos vulnerables, un fondo de solvencia con ayudas directas para empresas o la agilización de los ERTE en sectores afectados.

Esta batería de medidas surge de las aportaciones de los sindicatos UGT-PV y CCOO PV y la patronal autonómica CEV. En la misiva, Puig advierte que las consecuencias de la guerra amenazan con lastrar la recuperación, lo que «podría suponer el inicio de una nueva crisis económica por un efecto dominó que empieza en el coste de la energía y que puede desembocar en las interrupciones de la cadena de suministro, la presión inflacionista, la posible subida de los tipos de interés y el consiguiente aumento del coste del servicio de la deuda o la contracción de la demanda».

En el ámbito energético, la Generalitat plantea limitar el precio de la energía y revisar del sistema de fijación de precios, mantener la rebaja del IVA y del impuesto especial a la electricidad, ampliar el bono energético para colectivos vulnerables, destinar ayudas financieras y directas a empresas intensivas o utilizar la PAC para amortiguar el impacto de la crisis en la agricultura, junto a un pacto de rentas entre los agentes sociales o limitar las subidas de contratos de alquiler.

También pide incentivos a la inversión en energías renovables, simplificar la burocracia, agilizar y reprogramar los fondos europeos para la transición energética, un plan de ahorro energético de las administraciones, medidas de impulso al transporte público con aumento de frecuencias y rebajas de precios e impulsar el autoconsumo energético.

En materia de obras, el Consell ve necesario modificar el decreto-ley del Gobierno que permite una revisión de precios para actuaciones ya adjudicadas. Propone considerar en la fórmula de revisión todos los materiales y el encarecimiento de la mano de obra, reducir del 5 al 4% el umbral del incremento de precio, aplicar la revisión desde el inicio del contrato, eliminar tasas de dirección de obra, permitir cambiar materiales, incluir como causa de resolución del contrato la imposibilidad de suministro por un plazo ininterrumpido de ocho meses o ampliar el decreto a 2022 con posibilidad de prórroga a 2023.

Paralelamente, el gobierno valenciano ve imprescindible la creación de un fondo de solvencia con ayudas directas para las empresas más afectadas por la crisis, utilizando los remanentes del plan de ayudas que el Gobierno habilitó por la pandemia, junto a otros recursos financieros como los fondos europeos o la sobrerrecaudación obtenida por el Estado a través de impuestos que gravan la producción energética o los hidrocarburos.

En esta línea, solicita la ampliación del marco temporal Covid-19 de ayudas del Estado que finaliza el 30 de junio, así como activar avales ICO a la financiación bancaria a empresas intensivas en el uso de la energía, extender las moratorias de los ICO en empresas con fuertes caídas de ingresos, agilizar los ERTE en sectores vulnerables, establecer una moratoria de los pagos a la Seguridad Social, acelerar la devolución del IVA para reducir los problemas de liquidez.

PROPONE ESTUDIAR REDUCIR RETENCIONES DEL IRPF

Plantea además valorar la posibilidad de aplicar reducciones en las retenciones en el IRPF para aportar liquidez a las familias, apoyar a las empresas altamente dependientes de las importaciones de Rusia o Ucrania mediante bajadas de aranceles a determinadas materias primas o implantar medidas específicas para empresas que sufren caída de ingresos como consecuencia de la pérdida de exportaciones o el descenso de turistas de esos países.

Por otro lado, la Generalitat propone implantar ayudas directas a empresas para mejorar su ciberseguridad en un escenario en el que ha aumentado el riesgo de ciberataques.

Junto a este paquete de medidas, el presidente valenciano ha trasladado a la vicepresidenta Calviño el documento elaborado por la Confederación Empresarial Valenciana (CEV) sobre los efectos de la crisis en el tejido productivo de la Comunitat.

La Fundación El Salvador de Rugby activa una recogida de fondos para ayudar a los afectados por la guerra

0

La Fundación El Salvador de Rugby ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos para ayudar a los afectados por el conflicto bélico que se está desarrollando en Ucrania, en busca de poder satisfacer las necesidades más básicas de las decenas de miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y refugiarse en países vecinos.

En esta campaña, la Fundación del Club de Rugby El Salvador hará entrega de la recaudación a Cruz Roja Española en Valladolid, que junto a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) podrá ayudar a quienes más lo necesiten.

Las personas que quieran colaborar en esta campaña pueden hacerlo a través de dos medios diferentes. El primero de ellos es mediante donación a través del Bizum de la Fundación El Salvador de Rugby: 05119.

La otra opción es un ingreso en la cuenta de la Fundación El Salvador de Rugby en Ibercaja: ES04 2085 4938 16 0330712513, en el que se indique en el concepto ‘Ayuda a Ucrania’.

Cruz Roja Española ha indicado que las aportaciones económicas pueden ser «de más ayuda» a estas personas «para evitar que se den situaciones de almacenamiento de bienes que podrían llegar a quedarse sin utilizar, generando esfuerzos en vano».

De esta forma, con el dinero que se recaude en esta campaña, que se entregará íntegramente a Cruz Roja Española, se pueden adquirir los bienes que las personas afectadas necesitan, ya sea comprándolos en destino, o entregándoselo a ellos mismos para que lo compren en sus propios mercados locales, ayudando así también a reactivar su economía.

Trabajo baraja la prohibición de los despidos objetivos como parte del Plan de Respuesta a la Guerra

0

El Ministerio de Trabajo y Economía Social estudia medidas similares a las adoptadas durante la pandemia, entre ellas la prohibición de los despidos objetivos, como parte del Plan de Respuesta al Impacto de la Guerra que prepara el Gobierno, según han confirmado fuentes de la cartera de Yolanda Díaz.

Trabajo reconoce que la prohibición de los despidos objetivos funcionó durante la pandemia y por eso ahora se está viendo de nuevo la posibilidad de recurrir a esta medida.

Díaz ha avanzado esta mañana que su Ministerio analiza «un bloque de medidas laborales» que ya se practicaron «en la crisis anterior», en alusión a los meses de coronavirus.

La ministra ha dejado claro en sus declaraciones a los medios que «no es el momento de despedir» y tampoco de «bajar salarios». También se ha referido a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ahora activos y disponibles a través del Mecanismo RED, recogido en la nueva reforma laboral.

Díaz ha recalcado que se encuentra «volcada en la gestión del Ministerio» para hacer frente a una crisis que «causa una enorme incertidumbre y es posible que sea más larga» de lo que se prevé.

El Gobierno aprobará el 29 de marzo el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra. El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha querido esperar hasta esa fecha, a pesar de las reclamaciones de los agentes sociales, para conocer las conclusiones del Consejo Europeo de este jueves y viernes.

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, anunció este lunes los «ocho objetivos concretos a corto y medio plazo» del Plan, que buscará bajar el precio de la electricidad y de los carburantes y atender así a los colectivos más vulnerables como primer objetivo. También apoyará a los sectores y empresas más afectados, reforzará la estabilidad de los precios para evitar una espiral inflacionista y garantizará los suministros.

Los otros objetivos son la protección de la estabilidad financiera a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), la aceleración del despliegue del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el impulso de la eficiencia energética y el refuerzo de la ciberseguridad.

El sector del etiquetado y la identificación establece a LOC España como uno de los líderes

0

El espíritu familiar, ágil y cercano se mantiene en LOC España, una empresa situada en pleno corazón de Getafe.

Producen una de las mejores etiquetas e identificaciones del mercado, caracterizadas por sus altos estándares de calidad e inversión en I+D. LOC España lleva desde 1985 siendo uno de los referentes en etiquetado e identificación, ofreciendo una amplia variedad de etiquetado a sus clientes.

Es por ello que se ha convertido en el principal fabricante de etiquetas del Sur de Europa y su presencia en la industria ha supuesto toda una revolución. En su catálogo se pueden encontrar etiquetas de producto, marketing, seguridad, tickets para eventos, y etiquetas inteligentes.

El secreto de su éxito

El secreto del éxito reside en la innovación. Después de más de 19 inversiones en maquinarias con sus correspondientes adaptaciones tecnológicas, han encontrado la posición estratégica ideal para liderar el mercado nacional e internacional. Actualmente, la segunda generación de la empresa es la encargada de adaptarse a las necesidades del mercado. Para ello, se basan en el valor añadido y la constante inversión en innovación y desarrollo.

El objetivo principal de LOC España es optimizar los procesos productivos para ofrecer al cliente una experiencia única en el etiquetado de sus productos. En LOC España cuentan con un equipo completo de ingenieros que realizan un análisis exhaustivo e implementaciones en las máquinas de fabricación. Incluso han desarrollado máquinas específicas para la fabricación de etiquetas, como una insertadora de RFIB, pionera en España, laminadoras, numeradoras y sensorización de maquinaria.

La empresa pertenece a la Asociación Internacional de Etiquetas y a la Asociación Nacional de Fabricantes de Etiquetas, lo que les permite desarrollar colaboraciones e integrarse adecuadamente en el sector junto a otras empresas europeas.

LOC España apuesta por la formación continua de los trabajadores

La gestión de la calidad y del medioambiente son dos factores muy importantes en la organización de LOC España. Desde sus inicios han fabricado bajo el certificado de las normas de calidad y medioambientales (ISO 9001, 14001 y EMAS). Estos estándares aseguran que todos los materiales empleados en la producción de sus etiquetas han pasado un riguroso control y están perfectamente homologados.

El sistema de calidad de LOC España permite desarrollar soluciones a partir del control exhaustivo de los procesos. Además, la empresa se caracteriza por la eficacia operacional, debido a la implantación de una adecuada metodología de trabajo. En LOC España, la formación de sus trabajadores es continua y no hay lugar para la mano de obra desfasada.

En cuanto al sistema de gestión ambiental, la empresa optimiza el consumo de materias primas y energía y también reduce sus residuos y aprovecha cada recurso. Del mismo modo, controla el cumplimiento de los requisitos legales aplicables a sus proveedores y subcontratistas.

Allfunds negocia la compra de Web Financial Group por 150 millones

0

La plataforma de distribución de fondos de inversión Allfunds se encuentra en negociaciones para la compra de Web Financial Group por 150 millones de euros, aunque todavía no se ha alcanzado un acuerdo vinculante, según ha confirmado la plataforma en un comunicado publicado en su página web.

«En relación a la información publicada en medios de comunicación este jueves, Allfunds confirma que está negociando la adquisición del capital social de Web Financial Group bajo un acuerdo de exclusividad», ha señalado.

Actualmente, Allfunds se encuentra en proceso de completar su ‘due dillingence’ y de negociar los términos finales de la transacción, entre los que se incluye el precio de aproximadamente 150 millones.

Según ha adelantado ‘Expansión’ este jueves, Allfunds se habría impuesto a los fondos Oakley Capital, Anacap e Infront, que presentaron sus ofertas vinculantes por Web Financial Group el pasado 9 de marzo.

Así, Allfunds estaría trabajando en exclusividad los detalles del acuerdo con los vendedores. El accionariado de la compañía se lo reparten los socios fundadores del grupo, el consejero delegado, Julio Bueso, y su vicepresidente, Jesús Chomón, junto al grupo inversor alemán Deutsche Balaton, que ostenta un 25%, y un fondo de crecimiento de la gestora británica Bridgepoint, con el 13%.

ERC y Bildu piden otro escudo social, un bono carburante, topar precio de la luz y tasas a banca y eléctricas

0

Esquerra Republicana (ERC) y EH-Bildu han trasladado al Gobierno una batería de propuestas para dar respuesta a la crisis provocada por la invasión rusa de Ucrania que incluye reactivar las medidas de protección social aprobadas en la pandemia, fijar un límite al precio de la electricidad, un bono carburante para rentas bajas y sectores especialmente afectados e impuestos especiales a las grandes eléctricas, la banca y grandes fortunas.

En materia energética, estas formaciones llaman a desvincular el gas del sistema de fijación de precios, ampliar el recorte a los beneficios caídos del cielo de las eléctricas por el sobrecoste del gas, recuperar el control de las centrales hidroeléctricas y un bono carburante para rentas bajas y sectores profesionales como el transporte, la agricultura o la pesca, con un descuento inicial de 20 céntimos el litro.

Asimismo, llaman a bajar al 10% el IVA del gas para consumidores vulnerables, ampliar el acceso al bono social, ayudas para la industria y una auditoría exhaustiva del mercado eléctrico para conocer el coste real de la generación y poder establecer precios máximos en su comercialización.

En materia fiscal, plantean un impuesto especial del 12% sobre los beneficios de las empresas energéticas, un nuevo impuesto sobre las grandes fortunas, un impuesto temporal a la banca y un mínimo efectivo del 15% sobre los beneficios en el Impuesto sobre Sociedades.

Respecto al mercado de trabajo, ERC y Bildu piden activar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) previstos en la última reforma laboral, prohibir el despido y los descuelgues de convenio por causa directa o indirecta relacionadas con la crisis, la revalorización por ley de los salarios con IPC y actualizar conforme al mismo el salario mínimo y el Iprem.

Otras medidas planteadas son reactivar las moratorias de pago de los alquileres, la congelación de las rentas y prórroga de contratos, prolongar la prohibición de corte de suministros, la activación de líneas de créditos ‘blandos’, un fondo para el transporte municipal, ayudas públicas condicionadas al mantenimiento del empleo y de localización, e inspecciones para asegurar el buen funcionamiento de la cadena de suministro.

JP Morgan AM lanza una gama de ETFs diversificada en China

0

JP Morgan Asset Management ha lanzado una gama de fondos de inversión cotizados (ETFs) diversificada en China que actualmente está compuesta por dos vehículos de renta fija: JPM RMB Ultra-Short Income UCITS ETF y JPM BetaBuilders China Aggregate Bond UCITS ETF.

El primero, gestionado por Aidan Shevlin y Masaomi Shimada, es un ETF de gestión activa que invierte en valores ‘investment grade’ chinos a corto plazo, entre los que se incluyen bonos de deuda pública, bonos corporativos ‘investment grade’ e instrumentos del mercado monetario, con un estilo de inversión diversificado, de alta calidad y corta duración.

Por su parte, el segundo replica el índice Bloomberg China Treasury + Policy Bank + Liquid IG Credit Issuers Index, que está compuesto principalmente por bonos de deuda pública y privada del país, al mismo tiempo que mantiene una exposición dinámica a bonos corporativos en función de la evolución del mercado de renta fija del país.

Este último producto está gestionado por Eric Isenberg, Naveen Kumar, Behnood Noei y Jonathan Msika.

«La escasa correlación de los bonos chinos con sus homólogos de mercados desarrollados tradicionales ofrece a los inversores una buena fuente de diversificación, mientras que el potencial de rentabilidad relativamente elevado que favorece la política monetaria acomodaticia del país lo convierte en un generador de rentas relativamente atractivo en un mundo de tipos de interés bajos», ha señalado el responsable de distribución de ETFs en EMEA, Olivier Paquier.

Las organizaciones de consumidores piden «calma y responsabilidad» ante el paro de transportistas

0

CECU, Facua, Unae, Hspacoop, AUC y OCU han pedido «calma y responsabilidad» ante el paro de transportistas y han exigido que este se realice en el «marco de la legalidad».

En una carta firmada por las principales asociaciones de consumidores del país, estas organizaciones indican que el paro convocado por los transportistas desde hace una semana debe fijar y cumplir unos servicios mínimos, además de respetar a los profesionales del sector «que deseen voluntariamente seguir trabajando».

«Pedimos que se aplique todo el peso de la Ley a las acciones violentas e intentos de coaccionar a los que quieren mantener su actividad laboral y profesional», han subrayado las organizaciones.

El día en el que el Gobierno celebra una reunión con el sector del transporte para hallar una solución, las organizaciones también han pedido a los consumidores que eviten las compras compulsivas.

«Hacer acopio de productos puede generar consecuencias indeseables, como especulación, ansiedad y malestar en la ciudadanía, entre otras», han advertido.

No obstante, las entidades firmantes también ha indicado que el Gobierno debe garantizar, con todas las medidas que tiene a su alcance, que los consumidores tengan acceso a los productos en los diferentes establecimientos comerciales.

Por último, las organizaciones han hecho un llamamiento a la responsabilidad del Gobierno y entidades convocantes para que hagan lo que esté en sus manos para evitar generar daños aún mayores a los consumidores y la economía española.

¿Cómo escoger una crema facial para hombre?

0

Los movimientos sociales de la última década han liberado a las personas de ciertos prejuicios, como el uso de productos cosméticos para hombres. A día de hoy, se puede ver a artistas de renombre como Pharrel Williams y Harry Styles utilizando maquillaje o productos para el cuidado de la piel en sus redes sociales.

Además, se ha comprobado que la aplicación de estos productos no se limita al ámbito estético, sino que también brinda beneficios a la salud, ya que la piel es un órgano que necesita mantenerse hidratado, tanto por dentro como por fuera. Por esta razón, se han creado cremas para hombres.

En Homo Naturals, los clientes pueden encontrar una amplia selección de productos de cosmética masculina.

Recomendaciones para elegir una crema facial para hombres

Durante mucho tiempo, la sociedad impuso que los hombres no debían utilizar productos cosméticos. Sin embargo, el mercado se ha ampliado acorde a las tendencias, ofreciendo alternativas masculinas, como cremas faciales de diferentes marcas y aromas.

Sin embargo, para poder elegir la más adecuada es importante determinar el tipo de piel de la persona. En este contexto, las pieles mixtas o grasas deben utilizar una crema hidratante en forma de gel sin aceite y esto permitirá una absorción más rápida con un efecto matificante. En cambio, si la piel es normal o seca deben usarse productos específicos.

Asimismo, los expertos recomiendan solo usar productos fabricados especialmente para la piel masculina, ya que los cosméticos femeninos (sobre todo las cremas) otorgan una extra hidratación. En la piel de los hombres, esto puede tener consecuencias negativas inmediatas, por ejemplo, las pieles mixtas se tornan más grasosas debido al aumento de sebo y en las normales puede generar la aparición del acné.

Por otra parte, es aconsejable priorizar la compra de lociones con componentes naturales, ya que estos suelen ser ecológicos y no generan daños en la epidermis.

¿Por qué usar cosméticos naturales?

La piel del hombre tiene mayor espesor, firmeza y grasa, características que hacen que envejezca más lentamente. Sin embargo, las líneas de expresión pueden presentarse de manera súbita. Además, para retrasar dicho proceso y mantener una apariencia saludable, los hombres deben evitar los productos que contienen derivados del petróleo. Estos ingredientes solo otorgan una sensación falsa de hidratación, obstruyen los poros y evitan que la piel transpire con normalidad, acelerando el envejecimiento. La solución se encuentra en el uso de productos naturales hechos de aceites vegetales y esenciales, extractos de plantas y conservantes ecológicos.

En la empresa Homo Naturals han formulado productos bajo los estándares de la cosmética natural, ecológica y sostenible. Para facilitar el cuidado de la piel han creado rutinas faciales fáciles de seguir. De esta forma, los clientes pueden elegir entre rutinas diarias o semanales que incluyen limpiadores, exfoliantes, hidratantes y productos específicos para combatir las arrugas o manchas.

Las cremas no solo evitan la resequedad de la piel, sino que permiten vivir una vida más tranquila y sana.

Las películas y los programas de Google Play se mudarán a Google TV el próximo mes de mayo

0

Google ha anunciado que los programas y las películas de Google Play se mudarán a Google TV el próximo mes de mayo tras el rediseño de esta última llevado a cabo en 2021.

«A partir de mayo, la app de Google TV será vuestro hogar para comprar, alquilar y ver películas y programas en vuestros dispositivos móviles y tabletas Android», reza el comunicado publicado por la compañía.

Esto significa que ‘Películas & TV’ «ya no tendrán soporte» en la app de Google Play, apostilla. Lo que sí seguirá acogiendo son apps, juegos y libros, según ha asegurado la empresa.

Desde el grupo prometen que los usuarios seguirán encontrando la misma experiencia en Google TV que la que disfrutaban en Google Play. De hecho, la compañía afirma que «todo el contenido comprado seguirá estando disponible».

Además, Google anticipa que las compras de Google TV se podrán seguir compartiendo en familia, y ser adquiridas con los denominados Google Play Points, el programa de fidelización con el que se pueden ganar puntos y recompensas dentro del servicio.

En este sentido, los usuarios «podrán seguir usando el crédito de Google Play y sus tarjetas regalo para comprar en la app de Google TV». De igual manera, los clientes pueden seguir tramitando el reembolso de sus compras de Google Play, y su lista de deseos seguirá estando accesible desde la app de Google TV.

Este cambio sigue al rediseño de Google TV, que sustituyó a Play Películas, y que integra diferentes plataformas de ‘streaming’ como Disney+, HBO o Netflix.

Las Cortes de Aragón expresan su «compromiso y solidaridad» con el pueblo ucraniano

0

El Pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado esta tarde una proposición no de ley del PP para expresar «el compromiso y solidaridad» con el pueblo ucraniano ante la invasión rusa, que comenzó hace justo un mes.

De esta manera, el Parlamento aragonés ha mostrado su respaldo a las acciones del Gobierno de España para poner fin a la guerra en Ucrania y la determinación con la defensa de los principios de la democracia, el Estado de Derecho y la protección de los derechos fundamentales.

La proposición no de ley, defendida por Marián Orós (PP), ha contado con una enmienda presentada por IU, que ha sido transaccionada, y otra ‘in voce’ de VOX, que no ha recabado el acuerdo de todos los grupos y, por tanto, no ha podido ser aceptada.

De esta manera, el texto ha quedado compuesto por un total de seis puntos, que han sido votados por separado. La Cámara ha apoyado por unanimidad la mayoría del texto, con excepción de los dos primeros puntos relacionados con el suministro de material de guerra y el apoyo de las actuaciones del Gobierno junto a la OTAN para poner fin al conflicto, que han registrado algunas discrepancias por parte de los grupos parlamentarios.

En cuanto al primer punto, ha sido respaldado por todos los grupos excepto por Podemos y VOX, que se han abstenido, e IU, que ha votado en contra; y el segundo, ha recibido el voto en contra de VOX e IU, la abstención de Podemos y el apoyo del resto de las formaciones políticas, es decir, del PSOE, PP, Ciudadanos, Chunta Aragonesista y Partido Aragonés.

El Parlamento ha respaldado «la decisión del presidente de la nación española de ayudar al pueblo y al gobierno de Ucrania suministrando a sus Fuerzas Armadas material de guerra ofensivo con el que puedan defenderse de la injustificable agresión bélica que están sufriendo por parte del ejército ruso».

Asimismo, ha expresado su apoyo a cuantas actuaciones lleve a cabo el Gobierno de España, junto a los aliados de la OTAN y de la Unión Europea, «para poner fin cuanto antes a esta salvaje invasión de un estado soberano y democrático».

INTEGRIDAD TERRITORIAL

Las Cortes han reafirmado el respeto al derecho que asiste a todas las naciones de preservar su integridad territorial sin que pueda ser socavada por razones de proximidad geográfica, afinidad étnica o lingüística de acuerdo con los artículos 1. a). I. y 1.a). IV del Acta Final de Helsinki.

También ha expresado «el más firme compromiso con la defensa de los principios de la democracia, el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos y la Carta de derechos fundamentales de la UE y exhortan a su respeto y protección en Ucrania, especialmente en materia de derecho Internacional Humanitario».

Además, la Cámara ha expresado «su compromiso y solidaridad con Ucrania y con el pueblo ucraniano», haciéndolo extensivo a «los más de 112.000 mil ucranianos que residen en España», por lo que ha solicitado que el Gobierno nacional negocie lo antes posible en Bruselas un plan de ayuda humanitaria a la población civil ucraniana, así como un plan de contingencia para la acogida masiva de refugiados ucranianos que huyen de la guerra.

Por último, ha instado al Gobierno de Aragón a desarrollar cuántas acciones estén en su mano para desplegar medidas eficaces de acción humanitaria y para canalizar la solidaridad del pueblo aragonés con el pueblo ucraniano.

EJEMPLO DE LUCHA Y DIGNIDAD

La diputada del PP Marian Orós ha afirmado que Ucrania «es un ejemplo de lucha y dignidad» y ha recordado que hoy hace un mes «que un tirano déspota invadió Ucrania infringiendo todas las normas del Derecho internacional» con «consecuencias imprevisibles», a lo que ha añadido «que la democracia, la libertad y la prosperidad no intocables y deben ser defendidas».

Ha apostado por «restablecer la paz» aportando, en el seno de las organizaciones internacionales «todas las medidas necesarias, incluyendo los recursos materiales y militares», manifestando su apoyo a todas las actuaciones del Gobierno de España de acuerdo con la UE y la OTAN.

Orós ha propuesto elaborar un plan europeo de ayuda humanitaria porque «está en juego nuestro modelo de sociedad», tras lo que ha hecho hincapié en que «la invasión rusa está destrozando ciudades enteras».

El diputado del PSOE Enrique Pueyo ha apuntado que el Gobierno de Aragón ha ofrecido 2.000 plazas de alojamiento para refugiados y ha emplazado a proteger, en coordinación con las Fuerzas de Seguridad y la Fiscalía, a los menores que llegan solos a España.

Desde Cs, Beatriz García ha reafirmado el compromiso de su partido con el Derecho internacional, cuyas normas «está infringiendo» Vladimir Putin, alertando de que la guerra de Ucrania constituye «una amenaza contra toda Europa y la democracia».

En representación de Podemos, Itxaso Cabrera ha reclamado «actuar con contundencia» porque «la guerra no traerá nada bueno» y ha manifestado su «solidaridad hacia el pueblo ucraniano», tras lo que ha apostado por «la diplomacia como principal tarea».

LA EUROPA DE LOS PUEBLOS

El portavoz de CHA, Joaquín Palacín, ha defendido «la Europa de los pueblos, democrática y solidaria» y ha propuesto dar «una respuesta unánime», tras lo que ha celebrado que «la UE ha actuado rápido».

El portavoz de VOX, Santiago Morón, ha urgido a «fortalecer la UE como comunidad de naciones libres que cooperen y aúnen sus esfuerzos, no una UE al margen de las naciones que la componen». A su juicio, el Gobierno de España «ha actuado mal».

El portavoz del PAR, Jesús Guerrero, ha manifestado su apoyo a la iniciativa y ha recordado que la crisis de Ucrania «afecta al mundo entero, también a nivel institucional», recomendando tomar decisiones en el marco de la UE y la OTAN.

El diputado de IU, Álvaro Sanz, ha dicho que Europa «no tiene política de seguridad compartida, ni entidad para imponerse entre los dos grandes bloques que están detrás de este conflicto».

Sabater acusa a ERC y Junts de «claudicar» y permitir que el catalán deje de ser vehicular

0

La líder de la CUP en el Parlament, Dolors Sabater, ha acusado a ERC y Junts de «claudicar y abrir la puerta a que el catalán deje de ser lengua vehicular», después de que las formaciones del Govern hayan presentado este jueves una proposición de ley junto al PSC-Units y comuns sobre el catalán en las escuelas.

«Han perpetrado la renuncia por siempre jamás a la inmersión lingüística y a la defensa del catalán», ha criticado Sabater en una intervención en el Parlament, y ha acusado al Ejecutivo catalán de ser un gobierno autonómico obediente, ya que considera que cumple así con la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que fija un 25% de castellano en las aulas.

La líder anticapitalista ha asegurado que ERC y Junts «han firmado hoy una sentencia de muerte», con una iniciativa que, según ella, es un paso más para la sustitución del catalán por el castellano, con el beneplácito del Govern.

La portavoz de la CUP en el Parlament, Eulàlia Reguant, también ha acusado a ERC y Junts de «regalar al PSC» la política lingüística tras el pacto de estas formaciones.

«Centro de gravedad o como evitar decir lo evidente: ERC y Junts han regalado al PSC de Illa, quien ha renunciado a la inmersión, el centro de la política lingüística», ha criticado en un apunte en Twitter.

También ha criticado que esta iniciativa parlamentaria conjunta traslada la responsabilidad a los planes lingüísticos de cada centro educativo, «así delegan la responsabilidad a los docentes y se sacude las responsabilidades al Departamento», ha ironizado en otro tuit.

Junts defiende que la proposición de ley sobre el catalán «detiene la imposición» del 25%

0

Junts ha defendido este jueves que la proposición de ley que han presentado junto al PSC, ERC y los comuns para proteger el catalán en la escuela «detiene la imposición del 25% del castellano con una regulación propia para defender el modelo de escuela catalana y protege el catalán y los centros educativos».

Lo ha dicho en un comunicado, después de que este mismo jueves el PSC, ERC, Junts y los comuns hayan registrado en el Parlament la proposición de ley que modifica la Ley de Política Lingüística manteniendo el catalán como lengua vehicular y plantea que el castellano se emplee según el proyecto lingüístico de cada centro.

En el comunicado, Junts ha reivindicado que la iniciativa «blinda el modelo de escuela catalana, el modelo de cohesión social y la inmersión lingüística», y reafirma el catalán como la lengua normalmente utilizada como vehicular en el sistema educativo.

«El castellano se utiliza como lengua de enseñanza, no como lengua vehicular, para posibilitar los niveles de aprendizaje de esta lengua, que vendrán determinados por la situación sociolingüística y la evolución del proceso de aprendizaje lingüístico (oral y escrito)», añade Junts.

También ha asegurado que la reforma de la Ley de Política Lingüística establece «una nueva forma de fijar la presencia de las lenguas en la escuela desde un punto de vista global», considera que se tendrán en cuenta los usos lingüísticos de los alumnos en las aulas, el patio, en todo el centro educativo y en los recursos de aprendizaje digital.

Además, Junts ha argumentado que la proposición supone un «aval legal para gestionar el modelo de escuela catalana con los criterios propios, pedagógicos, y no judiciales o políticos».

Círculo de la Sanidad pide al Gobierno «herramientas de control eficaces» en la nueva estrategia de vigilancia

0

El Círculo de la Sanidad ha pedido al Gobierno que aplique «herramientas de control eficaces» que garanticen la correcta evolución de la fase de pospandemia, así como «transparencia en las cifras» para conocer la situación real de los casos y su evolución en la nueva estrategia de vigilancia de la Covid.

Así lo ha manifestado el presidente del Círculo de la Sanidad, Ángel Puente, tras la reciente aprobación, por parte de la Comisión de Salud Pública, de la nueva estrategia de vigilancia y control de la Covid que, entre otras medidas, elimina las cuarentenas de positivos asintomáticos y casos leves, así como las bajas automáticas de 7 días en todos los casos.

Tal y como han recordado, la medida, que entrará en vigor el próximo lunes, 28 de marzo, pretende ‘gripalizar’ la Covid y supone el comienzo de una nueva etapa en la que solo serán necesarias las cuarentenas en casos graves y población vulnerable, entre las que se incluyen mayores de 60 años, inmunodeprimidos, embarazadas y personal sanitario. Además, también seguirán siendo obligatorios los aislamientos en hospitales y residencias de mayores, con independencia de la gravedad y de la presencia de sintomatología.

Para el Círculo de la Sanidad, esta nueva fase es una buena noticia, pues «es la evidencia de que estamos dejando los peores momentos de la pandemia atrás y de que con el esfuerzo de todos hemos conseguido sobreponernos al virus», explica Puente. Sin embargo, el presidente del Círculo de la Sanidad apela también a la responsabilidad y al sentido común de los ciudadanos, «para mantener la buena senda y no estropear los progresos alcanzados».

Puente recuerda la importancia de ser prudentes, «por la salud de todos, por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y también por los efectos que una recaída puede tener en la situación económica, muy deteriorada ya por los dos años de pandemia y por otros factores como la subida del precio de las energías, que están afectando en gran medida al tejido productivo».

Y es que, «escenas como las ya vividas en otros momentos de alivio de las restricciones han traído graves consecuencias en la evolución de la pandemia», ha subrayado Puente.

En este sentido, desde la entidad consideran fundamental que el Ejecutivo, y en concreto, la Comisión de Salud Pública en este caso, ofrezcan siempre «las cifras actualizadas y de forma transparente para poder tomar las decisiones y acciones oportunas en caso de repunte».

«En episodios anteriores, no hemos llegado a tiempo a la hora de aplicar medidas de contención del virus y ha sido, en gran medida, por el retraso y la falta de transparencia a la hora de dar los datos, situaciones que no debemos dejar que se repitan», ha subrayado.

«Después del esfuerzo colectivo de la ciudadanía, el personal de la salud y todos los agentes implicados en estos dos años, la receta está en encontrar el equilibrio entre la responsabilidad y el sentido común, tanto de la ciudadanía como del Ejecutivo. Tenemos los ingredientes, por lo que sería muy imprudente y un error muy caro el no hacerlo bien», ha concluido.

El XXIII Congreso de Periodismo Digital reflexiona sobre la importancia de los medios ante la crisis de Ucrania

0

El XXIII Congreso de Periodismo Digital ha comenzado este jueves con una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación en un sistema democrático, según ha puesto de nuevo en valor la invasión de Ucrania por Rusia.

Un aspecto que han destacado minutos antes de su inauguración oficial el alcalde de Huesca, Luis Felipe, y la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, Maria Victoria Broto. Tras dos años lastrados por la pandemia, el congreso regresa a su formato y fechas habituales. Así llega a su edición número 23.

El alcalde ha dicho que «en este inicio de congreso, hace un mes que se produjo la invasión de Rusia en Ucrania, un conflicto grave y preocupante y, una vez más, se pone de manifiesto la importancia que tiene la comunicación, la profesionalidad en la comunicación en informar y en contar la verdad».

Algo en lo que ha coincidido la consejera Broto, que ha señalado que «pase lo que pase, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en un sistema democrático y si lo podemos decir en todos los momentos, en esta situación de guerra, los medios de comunicación son imprescindibles».

Un total de 37 ponentes y profesionales de la comunicación venidos de fuera y de dentro de España se dan cita en un evento marcado por los nuevos retos y tendencias del periodismo actual. La presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón, Sara Castillero, ha dado la bienvenida a una nueva edición del congreso, ya «consolidado».

La directora de El País, Pepa Bueno, ha sido la encargada de inaugurar el Congreso. Bueno ha destacado el importante papel que juega la comunicación digital en la actualidad con el conflicto de Ucrania. Ha dicho que «este conflicto está siendo la expresión más elocuente de la potencialidad de la comunicación digital, convertida en un arma de guerra para informar o para desinformar».

PREMIO PORQUET

El premio Porquet, que ha recaído este año en el presentador del informativo de RTVE Carlos Franganillo, lo ha recogido la delegada en Huesca de TVE, Elena Sánchez, al encontrarse este en Bruselas, desde donde hoy ha realizado una emisión especial.

Franganillo ha enviado un mensaje de agradecimiento por el premio del que ha hecho partícipe a todos sus compañeros de informativos de la televisión pública. «Gran halago siempre que llega un premio de compañeros, lo agradezco mucho al jurado, me hace una ilusión muy especial y es un premio conjunto para todos los que hacen el telediario».

Además, el Premio al ingenio español en Internet, Blasillo de Huesca, reconoce en esta edición la labor profesional de la periodista Charo Marcos al frente de dos proyectos personales como el boletín Kloshletter y el podcast AM, donde informa diariamente de los acontecimientos más relevantes.

El programa del congreso incluye mesas redondas, ponencias y conversaciones, así como un espacio dedicado a los nuevos proyectos periodísticos.

Se abordarán temas como el papel de la mujer en la actualidad deportiva, la explosión del periodismo gastronómico, los nuevos creadores de contenido digital online o la reinvención de los informativos de televisión. Una de las novedades de esta edición es que el Congreso contará con ponencias sobre periodismo gastronómico.

Un estudio de la UPO calcula que el carné por puntos ha evitado 340 víctimas mortales en las carreteras

0

La implantación del permiso de conducción por puntos, que se implantó en España el 1 de julio de 2006, evitó hasta 340 muertes al año en los tres primeros años y medio desde su implantación, según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Pablo de Olavida (UPO).

La investigación, realizada por la Yolanda Rebollo-Sanz y Jesús Rodríguez López de la UPO, junto con la profesora Nuria Rodríguez-Planas del Queens College de Nueva York, ha analizado el efecto de la implantación del citado permiso de conducir y su contribución a la reducción de la siniestralidad en el tráfico.

El estudio, publicado en la revista ‘Journal of Economic Behavior and Organization’, concluye que el PCPP causó una disuasión en la comisión de los excesos de velocidad (una reducción drástica del -41,5%), de la conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas (-29%), y de la desobediencia de las señales de tráfico (-13,5%), así como evitó 340 víctimas mortales y 9.750 víctimas no mortales cada año, a lo largo de los tres años y medio que siguieron a su implantación, según los datos destacados por la UPO en una nota este jueves.

Finalmente, causó una reducción del 14,5% de accidentes, de víctimas mortales del 14,5%, y de víctimas no mortales del 15,7%.

Los cambios más llamativos introducidos en la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial (Ley 18/2021, de 20 de diciembre) se refieren a los que aumentan la penalización de tres a seis puntos por el uso del teléfono móvil al volante y desde tres a cuatro puntos por no usar el cinturón de seguridad. Además, la nueva Ley elimina el margen de 20 km/h para efectuar un adelantamiento en carreteras secundarias, conllevando una sanción de hasta seis puntos.

También, estas infracciones están sancionadas con una multa, que puede llegar a los 600 euros en el caso del exceso de velocidad en un adelantamiento.

«Hasta la implementación del PCPP, el sistema convencional de multas de tráfico servía de poco en la disuasión de ciertas conductas infractoras en España, hasta el extremo de que las cifras de siniestros mortales llegaron a ser un gran problema de salud pública a comienzos de los 90 del siglo pasado», explican los investigadores. El estudio ha tenido en cuenta una «amplia» gama de variables: la actividad económica, la densidad de tráfico, las inclemencias meteorológicas, la tecnología del parque de vehículos, la dotación de agentes de la Guardia Civil de Tráfico, la distribución de días festivos y fines de semana u otros cambios normativos, como la reforma del Código Penal a partir de diciembre de 2007.

La novedad de este estudio reside en que emplea métodos de identificación del efecto causal del PCPP sobre el comportamiento de los conductores españoles: análisis de regresión discontinua y análisis de dobles diferencias, principalmente. «Ambos enfoques arrojan conclusiones muy parecidas, lo que le da una gran robustez a los resultados», afirman los autores.

«Además, y lo que es interesante para la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial que acaba de entrar en vigor, es que el efecto disuasorio fue mayor cuanto mayor fue la sanción por puntos, desde una caída del 19% para las sanciones de menos puntos, hasta el 39% para las sanciones más severas», señalan los investigadores.

Desde el punto de vista del bienestar social y de la salud pública, el PCPP evitó 340 víctimas mortales y 9.750 víctimas no mortales cada año, a lo largo de los tres años y medio que siguieron a su implantación. En términos monetarios, esto implica una ganancia social del 0.13% anual del Producto Interior Bruto (PIB) español. «Cualquiera que esté familiarizado con la evaluación de políticas, hay pocas medidas que sean tan rentables desde un punto de vista social. Cada euro gastado en la implantación del PCPP, generó un retorno social de 41 euros», apuntan los investigadores.

En suma, los autores afirman que las carreteras españolas son de las «más seguras» de la Unión Europea, a diferencia de lo que pasaba hace quince años y a ello ha contribuido la implantación del permiso por puntos. La Ley que acaba de entrar en vigor defiende que los puntos de sanción tienen un mayor efecto disuasorio que la multa, por ejemplo, incidiendo en ciertas infracciones, como la de conducir hablando con el teléfono en la mano, que están asociadas con la ocurrencia de siniestros, por lo que, según apuntan, previsiblemente disminuirán.

«En qué medida y a qué ritmo esto sucederá, es una cuestión que habrá que responderla usando las técnicas mencionadas y los datos. Los resultados del trabajo establecen una relación causal», concluyen.

El Parlamento aboga por que Andalucía ofrezca acogimiento a refugiados y atención a menores no acompañados

0

El Pleno del Parlamento andaluz ha aprobado este jueves, sin votos en contra y con una única abstención, pedir a la Junta que se ponga «a disposición» del Gobierno de España para «dar acogimiento» a personas refugiadas procedentes de Ucrania, así como para «garantizar la atención a los menores no acompañados» procedentes de aquel país invadido por Rusia.

Son algunas de las reivindicaciones de una proposición no de ley (PNL) que el Grupo Socialista ha defendido este jueves en el Pleno del Parlamento relativa a medidas sociales y económicas para paliar el impacto de la crisis provocada por la invasión de Ucrania, y que ha salido parcialmente aprobada con apoyos de Unidas Podemos por Andalucía en todos los casos, y también de PP-A, Cs y Vox en algunos de sus puntos, mientras que otros han sido rechazados.

Así, entre los puntos que han salido adelante, con el apoyo casi unánime de la Cámara y una única abstención, figuran los de instar al Ejecutivo andaluz a poner «a disposición del Gobierno de España para dar acogimiento a las personas refugiadas procedentes de Ucrania, las plazas de los albergues de Inturjoven, las correspondientes a la red de residencias de tiempo libre y las viviendas disponibles del parque público de viviendas titularidad de la Junta de Andalucía, para atender a personas y familias refugiadas».

El Parlamento también ha acordado con el mismo respaldo instar a la Junta a «garantizar la atención a los menores no acompañados, para que puedan convivir con familia extensa residente en nuestra comunidad autónoma o, en su defecto, con familias acogedoras, agilizando los expedientes en los servicios de menores, a fin de evitar el ingreso en centros de acogida».

Asimismo, todos los grupos han acordado pedir a la Junta que adopte «medidas en relación con la previsión de plazas escolares y académicas de todos los niveles, incluido el universitario, para atender la demanda de personas refugiadas», así como «incorporar, en la Ley 5/2021, de 21 de octubre, de tributos cedidos de la comunidad autónoma de Andalucía, una deducción autonómica por acogida para contribuyentes que acojan en su domicilio a personas refugiadas procedentes de Ucrania, durante los períodos impositivos en que se produzca el hecho».

Con el mismo apoyo casi unánime, el Parlamento ha instado a la Junta a «adoptar medidas que favorezcan la inserción social de las personas refugiadas y, en concreto, la adopción de medidas para favorecer el aprendizaje de español».

RECHAZO A UN FONDO DE CONTINGENCIA DE 450 MILLONES

En cambio, el Parlamento ha rechazado, con los votos de PP-A, Cs y Vox, instar a la Junta a «formalizar un ‘Pacto municipal por la Solidaridad ante la guerra de Ucrania’ con la FAMP –Federación Andaluza de Municipios y Provincias– y las diputaciones provinciales», y a «crear un fondo de contingencia para los ayuntamientos andaluces, diputaciones provinciales y entidades locales autónomas, de al menos 450 millones de euros, para articular medidas de protección social, económicas y de empleo».

De igual modo, PP-A, Cs y Vox han votado en contra, entre otras cuestiones, de pedir a la Junta una convocatoria, «con publicación inmediata durante el segundo trimestre del presente ejercicio», de una línea de ayudas directas para los autónomos, pymes y cooperativas del sector del transporte de mercancías, así como para los autónomos y empresas del sector del transporte público discrecional y transporte regular de personas viajeras por carretera y del sector taxi, por una cuantía de al menos de 30 millones de euros.

EL «RETO» DE LA ATENCIÓN A REFUGIADOS

En defensa de la iniciativa, la diputada socialista Araceli Maese ha subrayado el «primer reto inmediato» que Andalucía tiene de «atender a las personas de Ucrania que se han visto obligadas a abandonar su país», que «deben sentir el apoyo y la solidaridad» del pueblo andaluz, y «las instituciones y la sociedad civil» han de «dar respuesta a las cuestiones que demanda el actual contexto».

En esa línea, ha incidido en que desde Andalucía «debemos apoyar los mensajes de unidad que nos solicitan el Gobierno de España y la Unión Europea», y ha remarcado además que la comunidad autónoma debe «atender, en el ámbito de nuestras competencias, a los retos que en materia económica está provocando la situación» en Ucrania, y al respecto ha criticado que el plan ‘Andalucía con Ucrania’ aprobado por el Consejo de Gobierno andaluz es un «documento vacío» y un «brindis al sol» con menos «soluciones» que las que plantea la PNL socialista.

EL PP-A OFRECE AL PSOE-A «NEGOCIAR MEDIDAS ECONÓMICAS Y SOCIALES»

En el turno de intervenciones de los grupos, el parlamentario del PP-A Ramón Herrera ha comenzado condenando la «infame invasión» de Rusia a Ucrania, que ha personalizado en el presidente ruso, Vladimir Putin, y ha indicado que «el Gobierno de Andalucía va a estar a la altura de lo que merece nuestra comunidad autónoma», cuya «solidaridad» ha resaltado, si bien ha subrayado que «es necesario» que el Ejecutivo central lleve a cabo una labor de «coordinación».

De igual modo, ha dicho que los ‘populares’ están «abiertos a negociar medidas económicas y sociales para paliar los efectos de la crisis que está sucediendo en Ucrania», y a hacerlo «de manera sincera, no para una foto», si bien ha recordado que la Junta ya ha puesto a disposición de los desplazados del país invadido plazas en albergues, el uso de autobuses del Consorcio de Transportes, la «garantía de sanidad pública» y la escolarización de menores de edad.

En representación de Cs, la diputada Ana Llopis ha recordado que este jueves se cumple un mes de la invasión rusa de Ucrania, una «catástrofe que nos tiene a todos en vilo» y que constituye «una emergencia humanitaria de enorme alcance», y ha querido hacer hincapié en las medidas que, «desde el primer momento», ha desplegado el Gobierno andaluz «mostrando su sensibilidad, capacidad de reacción y de dar respuesta» a lo que necesitan los refugiados ucranianos, y al respecto ha destacado que la Junta ha puesto 2.100 plazas «a disposición» de estas personas que tendrán en Andalucía «un hogar», así como les ha garantizado «asistencia sanitaria gratuita» y ha puesto a su disposición 200 camas hospitalarias en Granada, según ha abundado.

La portavoz del grupo Unidas Podemos por Andalucía, Inmaculada Nieto, ha justificado su voto favorable a esta iniciativa porque le parece «bien en todos sus términos», y ha considerado «correcta» la parte de la misma relativa a la «protección y cobertura» que debe dar Andalucía a las personas que «huyen del horror» de esa guerra, si bien ha apostillado que «esa solidaridad que requieren los refugiados» ahora de Ucrania la requieren las personas «vengan desplazadas de la tragedia que vengan», y «no deberíamos hacer compartimentos estancos» de esa solidaridad, de modo que las «modificaciones» que plantea la PNL al respecto deberían quedar «asentadas para personas que salen huyendo de otras muchas guerras que también están haciendo estragos» en el mundo «aunque no las veamos por la televisión».

Por último, el diputado de Vox Francisco José Ocaña ha comenzado subrayando el «drama» de «la crisis humanitaria que se está viviendo en Ucrania», que «pone de relieve una vez más la solidaridad de los españoles», pero ha señalado que la PNL socialista, a la que su grupo ha presentado varias enmiendas, «viene cargada de mucha indecencia», y con ella desde el PSOE-A quieren «blanquear las políticas nefastas» del Gobierno de Pedro Sánchez y «con ello expiar sus pecados por apoyar» a dicho Ejecutivo, según ha sostenido el parlamentario, que ha acusado a los socialistas de haber perdido «la ética y la moral hace mucho tiempo», y de querer con esta iniciativa «desviar su responsabilidad al Gobierno andaluz».

La OMS llama a los gobiernos a restablecer los servicios esenciales de tuberculosis

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento este jueves, en el Día Mundial de la Tuberculosis (TB), a los líderes mundiales para que restablezcan los servicios esenciales de TB y aumenten la inversión en la enfermedad, lo que conllevará beneficios significativos a través de vidas salvadas, costos de atención médica evitados y mayor productividad.

De esta manera lo ha asegurado el director general de la OMS, Tedros Adhanom, quien ha puesto de relieve la «urgente necesidad» de invertir en la lucha contra la TB para cumplir los compromisos asumidos por los líderes mundiales. Una situación «especialmente crítica» en el contexto de la pandemia de COVID-19, junto con los conflictos en Europa, África y Medio Oriente, que están interrumpiendo los servicios para la TB y generando una carga aún mayor para los afectados.

A consecuencia de estas interrupciones, la OMS ha informado de un aumento de las muertes por TB por primera vez en más de una década. Por ello, ha destacado tres prioridades sobre las que actuar para contener el crecimiento de dicha patología.

En primer lugar, ha instado a los países con alta carga y a la comunidad internacional para que intensifiquen urgentemente las inversiones nacionales e internacionales para ampliar el acceso a las herramientas y desarrollar unas nuevas.

«El gasto mundial en servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención de la TB cayó de 5800 millones de dólares estadounidenses en 2019 a 5300 millones de dólares estadounidenses el año pasado, lo que representa menos de la mitad del objetivo mundial de 13 000 millones de dólares estadounidenses anuales para 2022. Necesitamos más que duplicar las inversiones en investigación y desarrollo para impulsar el descubrimiento de nuevas herramientas, incluidas las vacunas, y ampliar las innovaciones que salvan vidas», ha sostenido.

La segunda petición que ha realizado el director de la OMS es restablecer los servicios esenciales. «Estos servicios pueden y deben brindarse junto con los servicios para COVID-19, y también deben integrarse en los planes nacionales de preparación para una pandemia. Estamos especialmente preocupados por la salud de las personas con TB en Afganistán, Etiopía, Siria, Ucrania y Yemen, donde el conflicto está poniendo en peligro su acceso a los servicios y sus propias vidas», ha explicado.

Asimismo, ha solicitado que se intensifiquen urgentemente las respuestas a la TB a medida que se alcancen los objetivos de 2022. «Vidas dependen de ello. Esto incluye liderazgo político de alto nivel y diálogo», ha precisado.

Próximamente, está previsto que se celebre la 2ª Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la TB del próximo año, que brinda una oportunidad importante para catalizar la acción.

Los productos imprescindibles para el cuidado facial

0

La exposición excesiva a los rayos solares y la contaminación que hay en el ambiente pueden afectar la salud de la piel. Por este motivo, adoptar hábitos de cuidado facial que reduzcan la presencia de imperfecciones es fundamental.

En la empresa Camerina Cosmetics cuentan con un kit completo de productos cosméticos imprescindibles para lograr un proceso adecuado de cuidado facial en mujeres y hombres. Además, aunque muchas personas consideran que no tienen tiempo suficiente para llevarlo a cabo, una vez que se vuelve una rutina, los resultados están garantizados y se vuelve una actividad relajante.

El ritual de belleza Camerina Box cuida la piel de forma intensiva mediante el uso de productos top

Los cosméticos se dividen en tres grupos: los productos que se usan por la mañana, los que se aplican en la noche y aquellos que son un complemento y se aplican semanalmente. El ritual comienza antes de ir a dormir, cuando la persona utiliza una rutina profunda que incluye una doble limpieza, tonificación, la aplicación del contorno de ojos de acción triple y el sérum de acción global antiedad.

El procedimiento puede complementarse con un masaje a cargo de la T-Bar, un instrumento hecho específicamente para masajear el rostro, mientras que la limpieza de la mañana es más superficial y requiere productos de hidratación y protección para los rayos solares.

Una vez a la semana, los usuarios deben utilizar los cosméticos para exfoliar, usar un vial de activos concentrados y aplicar una mascarilla reparadora que refuerza el tratamiento. De acuerdo con los especialistas, esta acción debe realizarse previa limpieza y tonificación y continuar con la aplicación del contorno de ojos. Como medida adicional, la empresa recomienda aplicar un leve masaje con la técnica de tecleteo para activar y mejorar la luminosidad de la piel. 

La empresa Camerina Cosmetics ofrece productos de calidad y un asesoramiento constante

Es importante que el ritual de belleza se realice con cosméticos de calidad, así como los que distribuye Camerina Cosmetics. La empresa está en la capacidad de garantizar la seguridad y eficacia de cada producto, ya que cuenta con un laboratorio para efectuar controles de calidad. Asimismo, la compañía cumple con la normativa europea respectiva, lo cual brinda una garantía sobre los procesos de fabricación.

Los laboratorios de Camerina Cosmetics aplican el método I+D+I, mediante una colaboración entre empresas que se dedica a la innovación, desarrollo, fabricación y distribución de cosméticos, complementos alimenticios y equipos de electromedicina.

Por otra parte, los clientes acceden a un producto 100 % fabricado en España, un aspecto crucial para la economía nacional, ya que permite generar empleo. En cuanto al precio, el Camerina Box tiene un coste de 199 € con un servicio de entrega a domicilio gratuito, siempre y cuando la clienta se encuentre dentro de la península. Una vez realizada la compra, la empresa cuenta con un equipo de servicio posventa para atender cualquier inquietud del cliente.

Repara tu Deuda Abogados cancela 34.400€ en Badalona (Barcelona) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 34.400? En Badalona (Barcelona) Con La Ley De Segunda Oportunidad

El despacho de abogados es pionero en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en España

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda en Badalona (Barcelona, Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia nº2 de Badalona (Barcelona, Catalunya) ha dictado exoneración del pasivo insatisfecho en el caso de Sandra Patricia Gómez, que había acumulado una deuda de 34.400 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Sandra Patricia está muy satisfecha con el resultado: “agradecer por la ayuda. Han sido muchos meses de espera, de agobios, llamadas, acoso, de todo”. Por esta razón, afirma que se siente “como nueva. Más tranquila, para poder dormir” porque “esto de las deudas es un sinvivir”. Una vez que ha acabado su proceso, le diría a otras personas que “siempre hay una segunda oportunidad para empezar desde cero. Con vuestra ayuda, de ésta se sale”, concluye. VER VIDEO

Repara tu Deuda abogados es pionero en la aplicación de esta legislación en España al haberse creado en septiembre de 2015. Desde entonces, ha ayudado a muchas personas en situación de sobreendeudamiento que inicialmente no sabían que existía una legislación que les permitía reactivarse en la vida económica. Han sido más de 18.000 particulares y autónomos los que han comenzado su proceso con el despacho de abogados para salir del bloqueo en el que se encontraban. Otros países del entorno -como Italia, Alemania o Francia- en los que esta legislación lleva más años en vigor, están tramitando más de 100.000 casos anuales.

Tal y como recuerdan los abogados de Repara tu Deuda, “España aprobó esta legislación en el año 2015. Fue uno de los países de la Unión Europea que más tiempo tardó en incorporar a su sistema la Ley de Segunda Oportunidad, un mecanismo pensado para que las personas físicas, incluyendo a los autónomos, pudieran empezar de nuevo sin deudas. Lo hizo tras la Recomendación de la Comisión Europea de 2014. Actualmente contamos con uno de los mecanismos de segunda oportunidad más liberales de Europa”.

El despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos los casos presentados en los juzgados españoles, cumpliendo los requisitos que marca esta legislación. Así, permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda siempre que se demuestre que han actuado de buena fe, que han procurado un acuerdo para el pago a plazos de la deuda o que el importe no supere los 5 millones de euros.

Los abogados de Repara tu Deuda se adaptan a cada caso según las circunstancias económicas de sus clientes, con la premisa de no dejar a nadie que lo necesite sin una segunda oportunidad para empezar de nuevo.

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app para Android y para IOS, bautizada con el nombre de MyRepara, para reducir aún más los costes del procedimiento, llevar a cabo un control total y que los abogados puedan asistir a reuniones mediante videollamada.

Vídeos
Ley de la Segunda Oportunidad – Sandra Patricia cancela todas sus deudas – Repara tu Deuda Abogados

Fuente Comunicae

Notificalectura 210

Publicidad