La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha defendido este miércoles «el compromiso de España» de seguir «reforzando» la ciencia y la innovación en el sector espacial y ha defendido que, con este fin, el Gobierno español impulsará la creación de una Agencia Espacial Española y el PERTE Aeroespacial.
En este sentido, la ministra ha detallado que la creación de la agencia es una de las principales apuestas de la reforma de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsada por el Ejecutivo, «que busca fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación español».
Así se ha pronunciado Morant durante la reunión informal del Consejo de Competitividad de la UE sobre Espacio, celebrada en Toulouse (Francia), en la que se ha abordado la estrategia común de la UE sobre la gestión del tráfico en el espacio y el desarrollo de una constelación de conectividad segura.
En el encuentro, organizado en el marco de la presidencia francesa del Consejo de la UE, han participado los ministros de la UE responsables de los asuntos en materia espacial. La reunión se ha centrado en dos asuntos estratégicos: la gestión del tráfico espacial y la Iniciativa Europea de Conectividad Segura, una constelación de satélites de comunicación interconectados que pretende ampliar considerablemente el acceso a Internet.
USO SEGURO Y PROTEGER EL ESPACIO
Para hacer frente al aumento exponencial del número de satélites en órbita, la UE ha presentado esta semana una comunicación conjunta que establece un enfoque común para la gestión del tráfico espacial. Su objetivo es desarrollar iniciativas concretas, tanto operativas como legislativas, para promover un uso seguro, protegido y sostenible del espacio, así como preservar la autonomía estratégica de la UE y la competitividad de la industria.
A este respecto, Morant ha trasladado durante su intervención la apuesta de España por seguir potenciando la investigación y el desarrollo tecnológico para proporcionar capacidades de detección, control y, cuando sea necesario, eliminación de objetos que interfieren con el uso legítimo del espacio.
«En el marco regulatorio, creemos que se debe llegar a un acuerdo para establecer normas sobre el despliegue de objetos en el espacio, y la eliminación de estos cuando su periodo de operación ha llegado a su fin», ha defendido la ministra, quien ha añadido que, a medio plazo, esta regulación debe abordarse a nivel internacional, en particular, en el marco de Naciones Unidas.
La UE también ha presentado esta semana una propuesta de Reglamento sobre una conectividad espacial segura. Esta iniciativa pretende desarrollar un sistema de conectividad espacial autónomo para el suministro de comunicaciones por satélite garantizadas y resilientes, en particular con el fin de garantizar a los usuarios gubernamentales la disponibilidad a largo plazo de unos servicios de comunicación por satélite fiables, seguros y rentables a nivel mundial que contribuyan a la protección de las infraestructuras esenciales, la vigilancia, las acciones exteriores y la gestión de crisis, reforzando así la resiliencia de los Estados miembros.
Otro de los objetivos de esta iniciativa es permitir la disponibilidad de banda ancha comercial de alta velocidad en toda Europa, eliminando las zonas muertas y asegurando la cohesión entre los territorios de los Estados miembros, así como ofrecer conectividad en zonas geográficas de interés estratégico, como África o la región ártica.
Morant ha destacado que España, haciendo uso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como palanca, ha diseñado un plan estratégico de interés nacional en el ámbito aeroespacial, que cuenta con iniciativas alineadas con esta propuesta de la UE para desarrollar una constelación de conectividad segura.
Una de estas iniciativas es la Constelación Atlántica, el programa de observación de la Tierra que España desarrollará con Portugal y que dispondrá de una constelación de pequeños satélites con alta resolución.
La titular de Ciencia también ha asistido este miércoles a la reunión del consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA), en Toulouse, en la que se ha debatido sobre las estrategias de aprovechamiento del espacio para mejorar la investigación científica y ampliar las capacidades de exploración espacial.
En el encuentro, también se ha abordado la iniciativa ‘Space for a Green Future Accelerator’, un programa para ayudar a Europa a actuar para mitigar el calentamiento global aprovechando los datos del espacio.