Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 5609

Cermi Mujeres promueve una exposición fotográfica que retrata a niñas con discapacidad empoderadas contra la violencia

0

Una exposición fotográfica promovida por la Fundación Cermi Mujeres, con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, retrata a niñas con discapacidad conscientes y empoderadas contra todo tipo de violencia y maltrato.

Bajo el título ‘Empoderando a las niñas con discapacidad para el disfrute de una vida libre de violencia’, la exhibición muestra las obras ganadoras y seleccionadas del concurso fotográfico ‘Generosidad’, en su edición de 2019, convocado para a través de las artes visuales tomar conciencia y difundir los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad.

La exposición puede visitarse libremente desde ayer hasta el 4 de abril en el Espacio Cermi Mujeres, situado en la calle Recoletos, 1, de Madrid, en horario de mañana.

La muestra fotográfica cuenta con medidas de accesibilidad para que las personas con discapacidad puedan conocer su contenido.

SERVIMEDIA

“Las mujeres sordas tiene mayor dificultad para expresar los malos tratos y menor credibilidad que otras mujeres por el hecho de ser sordas y utilizar la lengua de signos”

0

La Confederación Estatal de Personas Sordas crea un protocolo de actuación para la atención para este colectivo y dar respuesta a las necesidades de  las mujeres sordas víctimas de la violencia machista. El teléfono 016 es accesible en lengua de signos las 24 horas.

La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) ha creado un protocolo de actuación dirigido a los servicios de atención a mujeres sordas víctimas o posibles víctimas de violencia de género.

Este documento pretende dotar a los equipos profesionales de la red asociativa de pautas y recursos que contribuyan a la adecuada atención de estas mujeres “especialmente vulnerables ante las violencias machistas”.

Según Alba Prado, responsable del área de igualdad de género de la CNSE, el papel que desempeñan las federaciones y asociaciones “es vital”, ya que “la atención y acompañamiento por parte de profesionales sordos, contribuye a proporcionar seguridad a las víctimas”.

Al respecto, Prado denuncia que las mujeres sordas “encuentran mayor dificultad para expresar los malos tratos y para acceder a información y servicios, además de gozar de menor credibilidad que otras mujeres por el hecho de ser sordas y utilizar la lengua de signos”.

Posibles escenarios

En este sentido, el protocolo plantea posibles escenarios y explica paso a paso las pautas de atención y actuación más adecuadas en cada caso. “Por ejemplo, si la mujer que denuncia viene acompañada de menores, las medidas a seguir son otras a si viene sola”, explica Prado. “Hablamos de un colectivo muy heterogéneo, por lo que cada situación requiere un tipo de intervención”, ha matizado.

Asimismo, la CNSE ha recordado que existen otros servicios como el Servicio ALBA, una plataforma de información y atención sobre violencia de género accesible para personas sordas, que funciona mediante videollamada en lengua de signos o correo electrónico, así como el teléfono 016 accesible en lengua de signos las 24 horas gracias a la incorporación del servicio de videointerpretación SVisual.

La Farmacia se pone al frente de la innovación terapéutica

0

Organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en colaboración con Novartis, la Jornada de Innovación Terapéutica reúne a un centenar de profesionales y pone en valor esta apuesta como motor de transformación de la Sanidad.

Universidad, laboratorios, profesionales sanitarios, juristas y administraciones han debatido sobre los últimos avances en medicamentos y su sostenibilidad en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid, en el marco de la Jornada de Innovación Terapéutica.

Nuestra1Más de doce expertos han abordado diversos aspectos de las terapias más innovadoras, desde su impacto en el tratamiento de la enfermedad hasta el reto que supone su financiación.

Este encuentro, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en colaboración con Novartis y con la participación de las Vocalías de Docencia e Investigación, Industria y Farmacia Hospitalaria, ha puesto de manifiesto que la Farmacia, como profesión, será imprescindible en la sanidad del futuro.

Acompañado por Rosina López-Alonso Fandiño, vicepresidenta de Organización y Relaciones Institucionales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la directora de Relaciones Institucionales del Grupo Novartis, Marta Moreno, el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destacó que en esta iniciativa se ha abordado “una revisión de 360 grados de las nuevas terapias avanzadas, tanto desde el punto de vista farmacológico y su impacto en la enfermedad, como el reto que supone su financiación.

“Cabe destacar la importancia del tratamiento con los primeros CAR-T autorizados en España que suponen un avance inigualable y que marcan un hito en el tratamiento del cáncer, medicamentos que supone un cambio disruptivo”, apuntó Aguilar.

En ese sentido, el evento ha puesto de evidencia que los farmacéuticos son  imprescindibles en todos los niveles asistenciales y en toda la cadena del medicamento, así como una profesión con un creciente protagonismo en la sanidad del futuro, contexto en el que será el eslabón entre innovación y paciente.

Un escenario “apasionante”

NuestraPor su parte, el director general de Novartis Oncología, José Marcilla Molina,  manifestó que “nos encontramos en un momento realmente apasionante en el ámbito de la salud, con una revolución biomédica y una revolución digital convergiendo en el tiempo. Y ante un futuro tan prometedor, aprendizaje y colaboración serán las claves que nos permitirán canalizar todo el potencial innovador que tenemos al alcance y traducirlo en soluciones que tengan un impacto real en los pacientes”.

En la mesa redonda dedicada a las Nuevas Tecnologías y su aplicación (Células CAR-T), moderada por Juan Tamargo, Catedrático de Farmacología de la Universidad Complutense, han intervenido Lucinda Villaescusa, Vicedecana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares; Julio Sánchez Fierro, Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario; Melchor Álvarez de Mon Soto, Catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá, y Ana Herranz, Vocal Nacional de Farmacia Hospitalaria del Consejo General de Farmacéuticos.

Según Herranz, la formación de los farmacéuticos en estos medicamentos de terapias avanzadas es de mucha relevancia por la complejidad de su manejo y sus potenciales efectos clínicos, tanto en lo relativo a eficacia como a seguridad. “La participación del farmacéutico abarca desde la evaluación de la indicación del CAR-T, manipulación, monitorización de efectos adversos y terapia de soporte, educación al paciente, seguimiento a medio largo plazo y evaluación de resultados en salud”.

Resultados insospechados

Además, el Vocal Nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Farmacéuticos, Francisco Zaragozá, impartió la conferencia Cambios de indicación terapéutica, una fuente de innovación y recordó que “del estudio de los mecanismos de acción de los medicamentos, en muchas ocasiones se ha conseguido obtener otras indicaciones que, en un principio, eran insospechadas, así como ventajosas aplicaciones que aportan una importante innovación incremental que no siempre es alorada adecuadamente, siendo éstas las más utilizadas en el día a día”.

La financiación

Por otro lado, también se celebró una mesa redonda que abordó los nuevos modelos de financiación, con la participación de Marta Moreno, Directora de Market Access & Public Affairs de Novartis Oncología; Antoni Gilabert, Director de Farmacia del Consorcio Sanitario y Social de Cataluña; y Encarnación Cruz Martos, coordinadora de Terapìas Avanzadas de la Consejería de Sanidad en la Comunidad de Madrid, todos ellos moderados por el Vocal Nacional de Industria del Consejo General de Farmacéuticos, Eugeni Sedano.

Para Sedano, “es necesario debatir sobre los cambios de gestión que implica la introducción de nuevos modelos de financiación y precio en el SNS, como los techos de gasto o el pago por resultados, que implican registros de pacientes y terapias, o sobre la conveniencia de disponer de precios distintos para diferentes indicaciones del mismo medicamento, que incentiven la investigación de su utilización en otras patologías».

El ‘veranillo’ de febrero marca en Valencia un récord de calor desde 1966

0

El primer ‘veranillo de invierno’ se marchó este martes tras haber batido récords históricos de días cálidos y noches templadas en 13 provincias sobre todo del noroeste peninsular, y de que los termómetros marcaran 29,6 grados en Valencia, lo que supone el día de febrero más caluroso en esa localidad desde hace más de medio siglo.

Este episodio inusualmente cálido ya ha pasado a la historia porque las temperaturas descenderán este miércoles de forma generalizada, sobre todo en el sureste peninsular y Baleares, donde los termómetros reflejarán hasta 10 grados menos en apenas 24 horas.

Según los datos de las estaciones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), a los que tuvo acceso Servimedia, entre el viernes pasado y este martes hubo 17 nuevos récords de temperaturas máximas y de mínimas más altas, y se igualaron otros cuatro.

Uno de los más llamativos se produjo ayer martes, cuando el aeropuerto de Valencia llegó a un valor casi veraniego de 29,6 grados, algo que no se ha registrado jamás desde que el observatorio de ese lugar comenzara a tomar datos en 1966.

El episodio cálido comenzó el viernes con 18,6 grados de valor máximo en el aeropuerto de Pamplona, lo que supone igualar el récord de la serie histórica en esa zona, que comienza en 1975, y con 12,6 como mínima en el aeropuerto de Lugo, que es el más elevado desde 1986.

RÉCORD EN ZAMORA DESDE 1920

El sábado batió siete efemérides de temperaturas mínimas más altas en febrero y se igualó el récord en un observatorio meteorológico. Así, la temperatura mínima de Zamora fue 12,1 grados, un valor nunca registrado en un día de febrero desde que el observatorio de esa localidad comenzara a funcionar en 1920.

Ese día también hubo récords de mínimas históricamente altas desde 1938 en el municipio leonés de La Virgen del Camino (8,9 grados), desde 1944 en el aeropuerto de Burgos (10,0), desde 1945 en el aeropuerto de Salamanca (10,5), desde 1970 en Salamanca (11,4), desde 1974 en Valladolid (10,9) y desde 1986 en el aeropuerto de Lugo (12,9).

Además, este sábado se igualó el récord de madrugada menos fresca de febrero desde 1945 en el aeropuerto de Santiago de Compostela, con 12,4 grados, que es el mismo valor que el registrado en un día de febrero de 2004.

LUGO, TRIPLE RÉCORD CONSECUTIVO

Por otro lado, este domingo hubo seis nuevas efemérides, entre ellas dos que mejoraron los registros del sábado: 13,5 grados en el aeropuerto de Lugo y 12,5 grados en el aeropuerto de Santiago de Compostela.

La madrugada del domingo fue históricamente templada para un día de febrero desde 1931 en A Coruña (16,1 grados), desde 1944 en Soria (9,5), desde 1969 en el aeropuerto de Asturias (14,4) y desde 1972 en el aeropuerto de A Coruña (15,3).

Este lunes se registraron dos récords de temperaturas máximas: 21,5 grados en Segovia (valor inédito desde 1989) y 20,8 en Ávila (desde 1984).

Y este martes hubo un récord de temperatura máxima en el aeropuerto de Valencia, con 29,6 grados (inaudito desde 1966), y se igualaron otros dos: 24,2 en la base naval de Rota (desde 1989), y 24,4 en el puerto de Palma de Mallorca (1978).

Uno de los portavoces de la Aemet, Rubén de Campo, comentó a Servimedia que en estos días se han registrado algunos valores de importancia. Por ejemplo, Burgos vivió este sábado la primera madrugada que no baja de 10 grados en febrero, una «barrera» que no había alcanzado desde que en 1944 comenzara la toma de datos en esa ciudad.

Además, Lugo encadenó tres noches consecutivas de récord, ya que batió la temperatura mínima históricamente más alta el viernes (12,6 grados), el sábado (12,9) y el domingo (13,5).

Del Campo achacó estos récords a tres circunstancias: «Los cielos enmarañados de nubes, que favorecen que las mínimas sean más altas; la presencia de viento de componente sur, que ayuda a que las temperaturas mínimas no bajen, y la masa de aire que nos visitó desde el Atlántico subtropical era muy cálida para la época del año».

(SERVIMEDIA)

Maxam prepara un ERE en España por la paralización de las exportaciones de defensa del nuevo Gobierno

0

Maxam, la multinacional española fabricante de explosivos y material de defensa, ha puesto en marcha un proceso de ajuste de su estructura corporativa para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado que sufre el impacto de la reducción mundial de la actividad minera y la paralización de las exportaciones de material de defensa por parte del Gobierno español.

Fuentes del sector señalan que Maxan reducirá en España «algo más de 200 puestos de trabajo de los 6.500 que tiene en todo el mundo». También detallan que en la factoría de Trubia (Asturias), la más afectada por la paralización de las exportaciones de material de defensa, «la reducción de plantilla será de cerca de 70 trabajadores»; en los servicios centrales de la compañía se estima «una reducción de 140 empleos» y en las plantas de Galdakano (Vizcaya) y Páramo de Mora (Burgos) el ajuste de plantilla se focaliza «en personal administrativo y técnico, con mínimo impacto en operarios de fábrica».

La multinacional sostiene que «el objetivo de este ajuste es crear una estructura operativa más eficiente y ágil que se pueda adaptar con rapidez a los cambios del negocio». «En un mercado que no crece, la actual estructura está sobredimensionada y compromete su viabilidad», admiten.

Aproximadamente el 70% de su negocio se centra en la producción de material explosivo para uso en minería y obra pública. Desde hace meses el negocio minero mundial, salvo la extracción de oro, está en recesión, con precios a la baja; una situación que repercute en la industria suministradora, obligada a operar en un entorno de máxima competencia y reducida rentabilidad. Las fuentes consultadas estiman que Maxam ha reducido sus operaciones en el negocio mundial de explosivos en torno a un 15%.

De todos modos, la caída del negocio de explosivos se compensaba hasta ahora con el rendimiento del negocio de defensa. Pero, según Maxam, desde noviembre de 2018 el Gobierno español tiene paralizadas todas las licencias de exportación de material de defensa hasta que se apruebe un mecanismo de control efectivo del destino final de las exportaciones para evitar envíos a países o conflictos vetados. Maxam fabrica bombas de aviación y otra munición de diverso calibre y, por tanto, se estima que la paralización de las exportaciones reducirá «hasta un 50% el negocio de su división de defensa».

Maxam obtuvo en 2019 una facturación de 1.129 millones de euros, con un crecimiento inferior al 1% respecto al año anterior, sustentada en buena parte por su negocio de defensa. Fuentes del sector señalan que la situación del mercado para 2020 y siguientes es «radicalmente diferente» y que el proceso de reestructuración iniciado es «indispensable para mantener su posición en el mercado».

SERVIMEDIA

Sanidad y CCAA reafirman su voluntad de trabajar de forma coordinada frente al coronavirus

0

El ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas reafirmaron este martes, tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, su voluntad de trabajar de forma coordinada frente a la epidemia de coronavirus compartiendo toda la información sobre la situación.

El titular de Sanidad, Salvador Illa, destacó la participación en este encuentro de todos los consejeros de Sanidad. Además, resaltó “la voluntad del ministerio y las comunidades autónomas de seguir trabajando como hasta ahora frente a este virus de forma coordinada”.

“Tanto el ministerio como las CCAA hemos coincidido en la necesidad de seguir trabajando estrechamente para evitar cualquier riesgo”. Por ello, el ministro indicó que han convenido «mantener cuatro pilares en los que descansa la gestión: tener en cuenta los criterios de los profesionales; seguimiento permanente diario de la situación con traslado a la ciudadania; coordinación entre Sanidad y CCAA y organismos internacionales, así como el compromiso absoluto con la transparencia informativa”.

Además, Illa hizo un llamamiento a la no discriminación de los ciudadanos chinos, ya que “estamos luchando contra un virus y no contra personas”.

PENDIENTE DE LOS ESPAÑOLES

En cuanto a los españoles que permanecen en cuarentena en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, el titular de Sanidad anunció que las últimas pruebas realizadas han vuelto a dar negativas en coronavirus. Respecto al turista alemán que está ingresado en un centro hospitalario de La Gomera, Illa aseguró que evoluciona favorablemente y sin síntomas, aunque sigue dando positivo. Los otros cuatro turistas que le acompañaban permanecen en cuarentena pero fuera del hospital.

En este sentido, el ministro quiso agradecer en rueda de prensa el trabajo de los profesionales sanitarios que trabajan en estos centros hospitalarios, así como a los trabajadores de Sanidad Exterior. Una vez más, Salvador Illa quiso hacer un llamamiento a la tranquilidad y anunció que en breve se distribuirán folletos informativos sobre la enfermedad en los aeropuertos.

Por último, Illa subrayó que el Sistema Nacional de Salud está preparado para afrontar cualquier situación. «Debemos sentirnos orgullosos y satisfechos de tener un sistema sanitario cohesionado y de calidad como el nuestro porque esa es la mayor garantía de éxito en estos casos».

SERVIMEDIA

Ifema eleva sus estándares de calidad, medioambientales y de sostenibilidad

0

Ifema recibió este martes las certificaciones ISO 9001, ISO 50001, ISO 14001 e ISO 20121 que afectan plenamente a todo el trabajo que lleva a cabo en el marco de las políticas de calidad y de responsabilidad social corporativa.

Según informa Ifema en un comunicado, estas certificaciones vienen a consolidar la posición de la institución como uno de los más sólidos operadores en el ámbito internacional, favoreciendo su capacidad de atracción para Madrid de grandes eventos globales, como la COP25.

Dichas certificaciones se basan, por un lado, en la norma ISO 9001, relativa a calidad y que pone en valor el estricto diseño y seguimiento de la estructura de procesos internos destinados a la mejora continua y a la satisfacción del cliente.

Se trata de un certificado clave, dada la naturaleza de Ifema y de su actividad, absolutamente vinculada al sector servicios y por tanto dependiente de la capacidad de respuesta y grado de aceptación de los expositores y visitantes, que constituyen el núcleo central de su negocio.

También ha sido otorgada a Ifema la certificación en materia de Eficiencia Energética, basada en la norma ISO 50001, que viene a subrayar el compromiso de la institución con la sostenibilidad, llevando a cabo medidas como el consumo del 100% de energía verd y la generación de energía geotérmica a través de una central que abastece las necesidades de climatización del edificio central, entre otras muchas medidas que se vienen implantando.

En la misma línea de compromiso con la sostenibilidad, también ha sido concedida la certificación ISO 14001 relativa al Medio Ambiente, en la que se tiene en consideración la buena gestión y tratamiento de residuos que generan las ferias al ser eventos efímeros, para cuya gestión Ifema ha implantado un programa de segregación y valorización. Asimismo, tiene establecido un programa de concienciación y comunicación a expositores en periodos de montaje y desmontaje, con el objetivo de alinear objetivos y sumar buenas prácticas que contribuyan a la conservación medioambiental.

En esta misma línea, Ifema ha obtenido la ISO 20121 relativa a Eventos Sostenibles, que aplica a la totalidad de las ferias que organiza. Esta norma determina que las ferias, además de generar negocio y dinamizar la economía, apuestan por el compromiso de contribuir a la sociedad y trasladar a la comunidad parte del beneficio que recibe, no sólo desde el punto de vista social sino también medioambiental y económico.

En este contexto, la norma valora la contribución que llevan a cabo todas las ferias de Ifema, por un lado promoviendo acciones de ayuda al emprendimiento, así como dando valor y proyección a la capacidad de innovación de las empresas expositoras, además de promover acciones concretas de Responsabilidad Social Corporativa, con acuerdos con ONGs y Bancos de Alimentos para la distribución de excedentes o la colaboración en proyectos.

El acto de entrega contó con la presencia por parte de Ifema de Eduardo López-Puertas, director General; María Sánchez, directora de Personas, Calidad y RSC, además de Santiago Quiroga, director de Calidad y RSC.

Asimismo, por parte de SGS, entidad certificadora, estuvieron presentes Alejandro González, director General; Santiago Mazzuchelli, director de Cuentas Clave, y Loreto del Rio, directora de SGS CBE (Certification & Business Enhacement).

El director general de Ifema destacó que “estos cuatro nuevos certificados, ponen de manifiesto el compromiso por potenciar sus políticas de calidad, así como de sostenibilidad y de responsabilidad social contribuyendo a elevar y garantizar el nivel de cumplimiento de las normas y protocolos implantados en la organización de eventos y en la gestión de las instalaciones e infraestructuras».

SERVIMEDIA

Sánchez se centra en Torra y no contacta con ningún otro presidente autonómico

0

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, todavía no ha contactado con ningún presidente autonómico, a excepción del catalán, Quim Torra, con quien se ha citado este jueves en Barcelona.

Días después de su investidura, Sánchez concretó una ronda de encuentros con los presidentes autonómicos. Además, especificó que acudiría a sus respectivas comunidades en vez de citarles en el Palacio de la Moncloa, como hizo en 2018 al llegar al Gobierno.

Sánchez explicó tras ser reelegido que su intención es abordar “con energía” el diálogo territorial e “ir al encuentro” de los presidentes autonómicos que también tienen “problemas” y deben tratarlos con el Estado.

“Debemos poner en marcha un diálogo social que recomponga consensos rotos”, trasladó, después de apelar a la “responsabilidad y voluntad de diálogo” de todos los presidentes autonómicos. Esta será, dijo, la legislatura «del diálogo» tanto «social» como «generacional» y «territorial».

Sin embargo, hasta la fecha, según ha constatado Servimedia al consultar a Ejecutivos regionales, todavía no han recibido ninguna llamada de La Moncloa para mirar las agendas y poder cerrar los encuentros prometidos.

Por orden protocolario en función de la aprobación de los Estatutos de autonomía, el lehendakari, Iñigo Urkullu, sería el primero al que podría haberse dirigido Sánchez, pero priorizó a Torra ante el “conflicto político” que vive Cataluña.

No obstante, la ministra de Política Territorial, Carolina Darias, recibe este miércoles en Madrid al portavoz del Gobierno vasco y consejero de Gobernanza pública y Autogobierno, Josu Erkoreka. Así, se pretende reactivar el contacto y cerrar el calendario de traspaso de competencias pendientes.

Este encuentro del Gobierno central con el Ejecutivo vasco estará marcado por la posibilidad de que el lehendakari, Iñigo Urkullu, active el botón electoral, algo que fuentes parlamentarias consultadas por Servimedia piensan que hará en los próximos días para marcar distancias con los comicios catalanes.

En esta situación, la oposición está cargando con dureza contra Sánchez por reunirse con Torra, ya que la derecha sostiene que “ya no es presidente de la Generalitat”. Además, estiman que Sánchez pretendía “usar” otra vez al resto de presidentes autonómicos para “tapar” su reunión bilateral con Torra.

A la espera del resto de reuniones, Sánchez se desplaza este jueves a Barcelona para verse con Torra a las 12.00 horas en el Palau de la Generalitat. Cumplirá así con la promesa que hizo a ERC de verse con el presidente catalán antes de formalizar la mesa de diálogo entre gobiernos.

Tras su reunión con Torra, La Moncloa ha querido amortizar el viaje a Barcelona y ha rellenado la agenda del presidente con reuniones con empresarios y encuentros con la alcaldesa de la Ciudad Condal, Ada Colau, y la presidenta de la Diputación de Barcelona, Nuria Marín.

SERVIMEDIA

Medio centenar de personas trabajarán en el mantenimiento de espacios públicos y el embellecimiento del entorno urbano

0

El Ayuntamiento saca del paro a 51 personas a través de un programa social de más de 645.000 euros de inversión

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona pone en marcha un programa extraordinario de empleo social que beneficiará a más de medio centenar de familias del municipio y que se destinará a la mejora de los espacios públicos municipales y el embellecimiento del entorno urbano. El alcalde, José Domingo Regalado, así como el primer teniente alcalde, Marcos González, y las concejalas de AEDL y Personal, Yanira González y María Candelaria Rodríguez, respectivamente, y demás miembros de la corporación municipal, estuvieron presentes recientemente en el acto de bienvenida a las 51 personas que serán empleadas durante un periodo de 6 a 8 meses.Convenio 1

José Domingo Regalado explica que se trata de un proyecto que cuenta con un presupuesto global de 645.592,51 euros, de los que el Ayuntamiento aporta casi 120.000 euros, y el resto es financiado a través de subvenciones del Servicio Canario de Empleo. El mandatario local argumentó que son importantes oportunidades de empleo, al ser actuaciones dirigidas a un colectivo con dificultades de inserción laboral y que le permitirá cualificarse sobre un sector para el que existe una constante demanda de puestos de trabajo.

Marcos González, resaltó la importancia de comenzar este año con un plan de reinserción para parados de larga duración y que, en esta ocasión, propiciará la mejora y el mantenimiento del entorno urbano, y con ello, del nivel de vida y del desarrollo comercial y turístico. Por su parte, la responsable de Empleo, Yanira González, señala que se inicia de este modo una serie de programas intensivos para la empleabilidad que se extenderán en los próximos meses y enfocadas, también, al sector juvenil, y en el que se activará a más de un centenar de desempleados. María Candelaria Rodríguez trasladó a los participantes la importancia de aprovechar al máximo esta experiencia con la que se formarán en sectores esenciales y con elevada salida profesional.

Datos. El proyecto contempla la contratación de 51 personas desempleadas para el desarrollo de tareas de interés público y de utilidad social, durante un periodo de 6 a 8 meses, para funciones como mantenimiento de espacios (canalizaciones, zonas ajardinadas, edificios municipales y espacios deportivos, entornos costeros y eliminación de barreras arquitectónicas), y pequeñas obras de embellecimiento.

Las zonas objeto de estas actuaciones son: el parque municipal de servicios; los Centros de Enseñanza Infantil y Primaria La Pasada, Granadilla, Charco del Pino, Nuestra Señora del Buen Viaje, San Benito, Virgen del Pilar, Froilán Hernández González, Abona, Isaac de Vega, La Jurada, Juan García Pérez, Montaña Roja, Montaña Pelada y Los Abrigos; instalaciones deportivas de El Médano, Los Abrigos y San Isidro; la Escuela Infantil ‘Sanipeques’; el pabellón municipal de deportes; los parques de Pelada, Los Cardones y el merendero de Granadilla, y los campos de fútbol de El Médano, Los Abrigos, Charco del Pino, San Isidro y Granadilla.

San Miguel sigue caminando después de FITUR

0

San Miguel de Abona ha regresado de la  Feria Internacional de Turismo (FITUR) con la satisfacción de haber aprovechado al máximo la asistencia a este evento. Días que se han traducido en grandes oportunidades para comenzar a trabajar en proyectos que repercutan de manera positiva en San Miguel de Abona, además de aquellas otras que supongan futuras inversiones y, por consecuencia, la creación de empleo en el municipio.

Así, tras la presentación de la Guía Turística San Miguel de Abona, disponible en papel con códigos QR, y la App Guía turística San Miguel de Abona, además de diversos vídeos promocionales, el consistorio sanmiguelero, a través de sus concejalías de Turismo y Desarrollo Local, comienza a visibilizar estos productos en el propio municipio, en esta ocasión a través de la valla publicitaria ubicada en la zona de Las Chafiras. En breve se comenzará a poner en funcionamiento la Oficina Turística itinerante, que llevará la información de nuestro municipio directamente a los recursos hoteleros.

Muere José Luis Cuerda a los 72 años por una embolia

0

El cineasta José Luis Cuerda falleció este martes a los 72 años de edad a causa de una embolia en el Hospital de La Princesa de Madrid, según confirmó su familia. El manchego deja tras de sí grandes obras del costumbrismo absurdo en el cine, como la reconocida ‘Amanece que no es poco’ o ‘El bosque animado’.

«¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! (…) De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia», decía el médico de aquel pueblo ideado por Cuerda en ‘Amanece que no es poco’ y en el que todos idolatraban a Faulkner.

José Luis Cuerda fue director, guionista, productor y escritor. Nació en Albacete en 1947 y cuenta con dos Premios Goya; uno como director y otro como guionista.

Además, el año pasado obtuvo el Premio Feroz de Honor por sus más de 40 años de trayectoria en el cine, en el que ha encumbrado joyas como ‘La lengua de las mariposas’ o ‘Los girasoles ciegos’.

Las frases más célebres las dejó en ‘Amanece que no es poco’, como aquella de «todos somos contingentes, pero tú eres necesario» que le gritaban al alcalde. Su último trabajo detrás de las cámaras es ‘Tiempo después’, estrenada en 2018 y que supuso la secuela espiritual de ‘Amanece, que no es poco’.

Cuerda también realizó muchísimos reportajes y documentales para TVE y creó uno de los hitos del humor absurdo. “Hoy lamentamos la pérdida de una referencia esencial de nuestro cine más reciente. Cuerda ha creado y contribuido a crear un puñado de títulos esenciales de nuestra cinematografía”, manifestó el presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso.

El director ha muerto esta mañana en el Hospital de La Princesa de Madrid a causa de una embolia, según comunicaron esta tarde sus hijas, Irene y Elena Cuerda. La familia celebrará en la intimidad su despedida, mientras que sus seguidores ya están inundando las redes sociales con mensajes que recuerdan a sus geniales películas: «Calabaza, yo te llevo en el corazón».

SERVIMEDIA

Iglesias se compromete con Luciano Poyato, reelegido presidente del Tercer Sector, a respaldar el trabajo de las entidades sociales

0

El vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno, Pablo Iglesias, se comprometió este martes a respaldar el trabajo de las entidades sociales porque, a su juicio, es una obligación del Ejecutivo para lograr que España sea un país más justo y democrático.

Así lo aseguró Iglesias durante la Asamblea electoral, que se celebró en la sede de Fundación ONCE, y en la que se reeligió a Luciano Poyato como presidente durante los próximos cuatro años.

Durante su intervención, Poyato, pidió al vicepresidente reanudar la interlocución, algo “obligado” después de una etapa delicada con un Gobierno en funciones. A su vez, reclamó transversalidad para abordar los temas sociales, al tiempo que le ofreció al Gobierno diálogo y capacidad propositiva para solucionar los problemas reales de la ciudadanía.

Por su parte, el vicepresidente de Derechos Sociales, reconoció el trabajo de la sociedad civil, sobre todo en los últimos años de crisis económica y recortes en políticas sociales, porque han sido ellas las que han defendido y defienden a los colectivos más vulnerables. De la misma manera, dijo que la sociedad española destaca por su cultura solidaria, algo que es marca España, y que tiene que ver con el trabajo que cada día hacen las ONG.

Asimismo, hizo referencia a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y puso el foco de nuevo en las entidades sociales diciendo que su trabajo es una referencia y “absolutamente necesario” en la tarea de cumplir con los mismos.

ASAMBLEA ELECTORAL

En la Asamblea electoral se renovaron los cargos de gobierno y representación de la Plataforma del Tercer Sector para su tercer mandato, correspondiente al periodo 2020-2024.

Poyato, presidente desde su constitución en 2012, resaltó que tras años de intenso trabajo el sector “es ahora más fuerte” y destacó como principales logros el grado de cohesión alcanzado y la interlocución con distintos ministerios y órganos de Gobierno, como el Poder Judicial, los sindicatos o grupos ecologistas, para lograr que se cumplan los derechos de las personas, principalmente de las que se encuentran en situación de mayor necesidad.

Durante la asamblea se renovaron también los cargos de la Junta Directiva y de la Comisión Permanente de la Plataforma, que quedaron integradas por un total de 37 y 15 miembros respectivamente, procedentes de la Plataforma del Voluntariado de España, Cáritas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Cruz Roja Española, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN), la ONCE, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), La Plataforma de Infancia, La Coordinadora (Congd) y los representantes de las 10 mesas y plataformas territoriales.

La Comisión Permanente, presidida por Luciano Poyato de Plataforma del Voluntariado de España (PVE), cuenta con la vicepresidencia de Carlos Susías (EAPN), Natalia Peiro (Cáritas), Leopoldo Pérez (Cruz Roja Española), Luis Cayo Pérez Bueno (Cermi), Asunción Montero (POAS) y Maria Teresa Suárez (Plataforma del Tercer Sector Extremadura).

Rafael de Lorenzo (ONCE) es el secretario general y las vocalías recaen en Pedro Martínez (Plataforma del Tercer Sector en la Región de Murcia), Manuel García (Mesa del Tercer Sector de Andalucía), Rosa Guntín (EAPN), Francisca Sauquillo (PVE), Concha Díaz (Cermi), Clarisa Giamello (Congd) y Carles López (Plataforma de Infancia).

SERVIMEDIA

Las Palmas de Gran Canaria y La Rochelle  refuerzan sus relaciones náuticas con un programa de intercambio en formación profesional

0

Ciudad de Mar, FEMEPA y la Federación de Vela Latina Canaria acogen hasta marzo a un grupo de 12 estudiantes y tres docentes franceses de carpintería de ribera, que construirán dos botes de vela latina

Esta iniciativa, financiada por AFPA, la asociación francesa de referencia en formación profesional de adultos, abre nuevas oportunidades para que la capital se sitúe como destino formativo invernal en Europa para ciclos cortos marino-marítimos

Las Palmas de Gran Canaria acoge, hasta el próximo 31 de marzo, a un grupo de estudiantes y docentes franceses de formación profesional en materia náutica, que completarán en la capital su periodo de aprendizaje en carpintería de ribera construyendo dos botes de vela latina canaria.

Los concejales de Empleo, Pedro Quevedo, y de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez; el responsable de comunicación de la Federación provincial de la pequeña y mediana empresa del Metal y las Nuevas Tecnologías de Las Palmas, FEMEPA, Víctor Rubio, y el presidente de la Federación de Vela Latina Canaria, Bernardo Salom, han dado la bienvenida este lunes a los 12 estudiantes que, con tres docentes, participan en este programa formativo.Foto Grupo Estudiantes Franceses Fp Carpintería De Ribera Concejales Femepa

Ciudad de Mar, FEMEPA y la Federación de Vela Latina Canaria ejercen de anfitriones en esta primera iniciativa, en la que ha sido fundamental la cooperación y colaboración previa entre los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria y La Rochelle, ciudad que cuenta con una de las principales industrias náuticas europea y un puerto deportivo con más de 5000 atraques.

El diseño de este programa de prácticas de formación profesional ha sumado la cooperación técnica entre FEMEPA, patronal que engloba reparaciones y actividades náuticas en la ciudad, y el servicio público de empleo en Francia.

El concejal de Empleo, Pedro Quevedo, ha dado la bienvenida a la ciudad a estos jóvenes y ha destacado la cooperación pública – privada como un factor fundamental que ha permitido “abrir la oportunidad para que Las Palmas de Gran Canaria se sitúe como destino formativo invernal en Europa para ciclos cortos marino-marítimos”, los denominados boot camps.Recepción Estudiantes Fp Franceses Vela LatinaRecepción Estudiantes Fp Franceses Vela Latina

Los llamados boot camps, son programas de capacitación especializados y diseñados para que los estudiantes logren desarrollar un habilidades y adquirir conocimientos de una manera rápida gracias a  experiencia dirigida en un ambiente de inmersión profesional.

Estos doce alumnos tendrán un periodo de prácticas en la ciudad de 1.050 horas de duración. En este periodo construirán dos botes de vela latina. Para ello, la empresa Maderas Viera aportará el material y la Federación Canaria de Vela Latina se encargará de ceder sus instalaciones, las herramientas y la logística necesaria para la fabricación de ambas embarcaciones. Quevedo apuntó que esta sinergia podría servir para dar un impulso “necesario al oficio de la carpintería de ribera en la isla, ya que solo contamos con un único carpintero y esta profesión está en riesgo de desaparecer”.

Por su parte, el concejal de Ciudad de Mar, José Eduardo Ramírez,  apuntó que el objetivo es “tejer lazos con La Rochelle y sentar las bases que permitan traer gente a formarse no solo a hacer deportes en invierno o, de vacaciones. Nuestro trabajo con La Rochelle continúa dando sus frutos después de la Mini Transat y ahora toca trabajar en estos proyectos de formación. Nosotros tenemos mucho que aprender de ellos y ellos también pueden aprender mucho de nosotros”.

Víctor Rubio, de FEMEPA, confirmó que ya están trabajando para que 15 jóvenes de la isla puedan ir a La Rochelle con el objetivo de concluir su formación en el sector náutico. “En FEMEPA desarrollamos un programa formativo muy amplio. Esta iniciativa nos permite acercarnos al modo de trabajar del principal puerro deportivo europeo, como es La Rochelle”.

Desde el año 2015 las ciudades de Las Palmas de Gran Canaria y La Rochelle colaboran intensamente en distintos proyectos ligados a la economía y el crecimiento azul. Fruto de esta colaboración, ambos destinos organizaron las dos últimas ediciones de la regata internacional Mini Transat y han cooperado mutuamente con actuaciones en las que se ha implicado activamente el sector privado con acuerdos comerciales y en materia de formación. La participación de las dos ciudades en sus ferias náuticas, la Grand Pavois, en La Rochelle y FIMAR, en Las Palmas de Gran Canaria ha permitido consolidar esta relación.

Durante esta primera semana, antes del comienzo de sus prácticas en el muelle deportivo, los estudiantes en práctica conocerán las principales fortalezas náuticas  y marítimas de la capital y la Isla, además de hacer una inmersión en la historia, cultura y tradiciones del destino.  Visitarán el Puerto comercial y el Muelle Deportivo  y algunas de las empresas del sector como Astican, Rolnautic, Alisios yMarine Park, las instalaciones del Club Náutico, así como los talleres de formación de Femepa y mantendrán un encuentro con alumnos en formación del Centro de FP Instituto del Mar en la Casa del Marino.

Muere José Luis Cuerda a los 72 años

0

El cineasta José Luis Cuerda falleció este martes a los 72 años de edad, según confirmó la Academia de Cine a través de las redes sociales, dejando tras de sí grandes obras de cine español enmarcadas en el costumbrismo absurdo, como la reconocida ‘Amanece que no es poco’ o ‘El bosque animado’.

Este director, guionista, productor y escritor nació en Albacete en 1947 y cuenta con dos Premios Goya. El año pasado obtuvo el Premio Feroz de Honor por sus más de 40 años de trayectoria en el cine, en el que ha dejado joyas como ‘La lengua de las mariposas’ o ‘Los girasoles ciegos’.

Las frases más célebres las dejó en ‘Amanece que no es poco’, como aquella de «todos somos contingentes, pero tú eres necesario» que le gritaban al alcalde de aquel pueblo que ideó Cuerda.

«¡Se me está muriendo divinamente, te lo juro! Tenía ganas de que vinieras para poder decírtelo, puedes estar orgulloso. De los años que llevo de médico nunca había visto a nadie morirse tan bien como se está muriendo tu padre. Qué irse, qué apagarse, con qué parsimonia», decía aquel médico del pueblo en el que idolatraban a Dostoievski.

Su último trabajo detrás de las cámaras es ‘Tiempo después’, que se estrenó en 2018. La cinta supuso la secuela espiritual de ‘Amanece, que no es poco’ y en ella aparecen Roberto Álamo, Blanca Suárez, Carlos Areces, Berto Romero, Joaquín Reyes o Arturo Valls, entre otros.

El director ha muerto en Hospital de La Princesa. Sus seguidores ya están inundando las redes sociales con mensajes que recuerdan a sus geniales películas: «Calabaza, yo te llevo en el corazón».

SERVIMEDIA

Cocemfe CV aplaude la creación del asistente personal infantil

0

La Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad Valenciana (Cocemfe CV) se felicitó este martes por la implantación de la figura de la Persona de Asistencia Terapéutica Infantil (PATI) como nuevo recurso destinado a la infancia en situación de dependencia.

Así lo anunció la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, en una reunión mantenida con los representantes de Cocemfe CV.

En el encuentro, Oltra explicó que este recurso ya se encuentra regulado y a disposición de las familias que lo soliciten, enmarcado en el catálogo de servicios y prestaciones de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia como una prestación económica.

Juan Mondéjar, presidente de la entidad, animó a las familias a conocer este recurso y a solicitarlo en los servicios sociales. “Se trata de una figura necesaria para que niños y niñas puedan desarrollar sus capacidades desde los tres años que beneficiará su acceso a la educación, su autonomía personal y su participación en los distintos órdenes de la vida”, indicó.

Además, los representantes de Cocemfe CV valoraron que esta nueva figura sea compatible con las prestaciones destinadas a la autonomía personal, se trate de una figura adicional propia de la comunidad autónoma y pueda acceder a los centros educativos.

PROYECTO PILOTO

Por parte de Cocemfe, se ofrecieron los resultados del proyecto piloto de Asistencia Personal para Menores, en el que han participado un total de 70 personas entre niños y niñas, familiares, profesionales de los servicios sociales y aspirantes a asistentes personales.

A través de esta iniciativa, la entidad atendió a 4 familias que contaron con los servicios de dos asistentes personales, a los que se formó en vida independiente y en las funciones de esta figura. Además, se ha creado una bolsa de 30 profesionales para atender la demanda que pueda generar la nueva figura.

SERVIMEDIA

Los sabores de Agüimes estarán presentes en la séptima edición de «Gran Canaria Me Gusta»

0
La sal marina artesanal de Bocacangrejo, el aceite de oliva virgen extra de Temisas, el vino Señorío de Agüimes o las recetas tradicionales del caracol serán algunos de los productos del municipio que podrán ser degustados en esta feria de promoción de la producción local de Gran Canaria
El municipio de Agüimes promocionará algunos de los sabores más auténticos de su gastronomía tradicional, de su agricultura y de su ganadería en el marco de la feria «Gran Canaria Me gusta», que celebra este fin de semana su séptima edición.  Desde el viernes 7 hasta el domingo 9 de febrero, la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) volverá a mostrar la enorme riqueza del sector primario de nuestra isla, exponiendo los mejores productos agroalimentarios de origen local.
Entre ellos volverán a estar los productos de Agüimes, que acudirán a la feria con el apoyo de su Ayuntamiento.  Así, el sábado 8 de febrero, a las 13:30 horas, la Concejalía de Desarrollo Rural organizará una muestra gastronómica de recetas tradicionales del caracol, en la que participarán dos de los negocios de restauración con más solera de casco de Agüimes: el Bar Terraza San Antón y el Bar Cafetería El Lagarto, ambos con gran reputación entre el público amante de este molusco.
Por su parte, los vinos «Señorío de Agüimes» y el aceite de oliva virgen extra Aguimes Gc Me Gusta 2«Caserío de Temisas», formarán parte de túneles de cata y degustación, a través de los cuales el público que asista a la feria podrá conocer y valorar sus especiales características organolépticas. Tanto el vino como el aceite de Agüimes destacan por su gran calidad y han recibido numerosos premios en diferentes certámenes de prestigio. Año tras año consiguen ser apreciados por cada vez más público, convenciendo a los paladares más exigentes. Su único límite para ampliar mercados es el que se deriva de su limitado volumen de producción, lo que convierte a ambos productos en objeto de deseo de los más destacados gourmets.
Tanto el aceite «Caserío de Temisas» como los vinos «Señorío de Agüimes» son elaborados gracias al esfuerzo de los agricultores locales, pero también gracias al estímulo que para el sector primario de Agüimes supone disponer de instalaciones públicas municipales, que el Ayuntamiento pone a disposición de los productores. Es el caso de la Bodega Municipal, la única de carácter público de toda la isla de Gran Canaria, en donde se embotellan los caldos agüimenses. Y también es el caso de la Almazara Municipal, en la que los cultivadores locales de aceituna, pueden elaborar su propio aceite.
Además de «Caserío de Temisas», otras marcas de aceite de oliva que estarán presentes en «Gran Canaria Me Gusta» serán Oro Canario y Finca Los Barros. Ambas dispondrán de expositor propio, al igual que la sal marina artesanal de Bocacangrejo, otro de los productos estrella que representarán a Agüimes en esta importante muestra de agricultura, ganadería, artesanía y gastronomía de la tierra.

‘Google.org’ apoya un proyecto de FAD para prevenir el discurso de odio juvenil en las redes

0

‘Google.org’, en su sede en Bruselas, anunció este martes la puesta en marcha del proyecto ‘#YoRespeto. Youth Against Hate Speech. Fostering Healthy Conversations’, una iniciativa de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) para prevenir el discurso de odio en las redes sociales dirigido a adolescentes y jóvenes de 14 a 29 años.

El objetivo de esta iniciativa, según indican ambas entidades en una nota, es formar a estos jóvenes para que puedan identificar los discursos de odio, superar prejuicios y estereotipos, y fomentar el diálogo intercultural y la capacidad de crítica y de elección en las personas.

El proyecto tendrá una duración de 30 meses durante los cuales se llevarán a cabo distintas actividades como, por ejemplo, el lanzamiento de una aplicación con la que los adolescentes y jóvenes podrán aprender cómo detectar los discursos de odio y qué hacer para combatirlo. Esta aplicación, desarrollada por ‘Maldita.es’, se difundirá a través de los centros escolares, ya que se ofrecerá también formación al profesorado en este tema, y será bilingüe (inglés/español).

También se realizará una investigación que analice el riesgo y la exposición de los jóvenes a los discursos de odio, pero también el uso que hacen de él, su posicionamiento ante manifestaciones de odio en la red, los códigos de comportamiento informales que emplean, su grado de sanción o los espacios y temas más proclives a la intolerancia.

Otra de las actividades será el lanzamiento de una campaña en redes sociales con el hashtag #YoRespeto con el objetivo de, a juicio de FAD, sensibilizar sobre la importancia de asumir la responsabilidad individual a la hora de participar o permitir discursos de odio en las redes.

El proyecto se realiza gracias al apoyo de ‘Google.org’ (el brazo filantrópico de Google) y su Impact Challenge sobre Seguridad para apoyar a organizaciones de toda Europa que trabajen en la lucha contra el odio y el extremismo en sus comunidades y ayuden a los jóvenes y sus familias a convertirse en ciudadanos digitales más seguros e informados. Al acto de presentación de los proyectos ganadores asistió la directora general de FAD, Beatriz Martín Padura.

DISCURSO DE ODIO

La investigación de Fad ‘Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos’ señala que un 34% de personas jóvenes afirma haber sufrido algún tipo de maltrato por Internet o redes sociales, como bromas personales que no gustan, actos de exclusión, insultos, amenazas, entre otros. Asimismo, un 9,2% reconoce haber sido él o ella la persona que ha ejercido tal tipo de maltrato, y un 38,1% asegura haber visto en el último año páginas donde la gente publica mensajes que atacan a ciertos individuos o colectivos.

Por su parte, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) de 2015 define el discurso de odio como “fomento, promoción o instigación, en cualquiera de sus formas, del odio, la humillación o el menosprecio de una persona o grupo de personas, así como el acoso, descrédito, difusión de estereotipos negativos, estigmatización o amenaza con respecto a dicha persona o grupo de personas y la justificación de esas manifestaciones por razones de raza, color, ascendencia, origen nacional o étnico, edad, discapacidad, lengua, religión o creencias, sexo, género, identidad de género, orientación sexual y otras características o condición personales”. Y reconoce que en la actualidad el uso del discurso de odio es «más visible y se difunde más rápidamente gracias a las redes sociales».

Ademas, existe una tipificación y registro de delitos de odio y, a partir de 2015, el Ministerio del Interior introduce un nuevo apartado dedicado a los discursos de odio aportando algunas cifras referentes a 2017 entre las que destaca que en relación a los responsables de los delitos de odio registrados, son los hombres quienes acaparan casi la totalidad de las detenciones e investigados (78,9% del total). Y la mayoría de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 18 a 40 años (el 53,5%). Los menores de edad constituyen el 14,9%, le sigue en importancia el grupo de 26 a 40 años (28,8%) y el grupo de 18 a 25 años (24,7%).

Respecto a las víctimas, los datos también indican que son los hombres los más representados (más del 60%) y con una edad comprendida entre los 18 y 50 años de edad (71%). Una de cada tres víctimas tiene de 26 a 40 años.

Sobre los discursos de odio, en 2017 se registraron un tercio más de casos (156 casos), respecto a 2015 (117 casos), con una mayor incidencia en los ámbitos de ideología, racismo y xenofobia y orientación e identidad sexual, que se presentan bajo las formas de injurias, hechos discriminatorios y amenazas, fundamentalmente.

Finalmente, este ministerio señala que los principales medios empleados para estos fines son Internet (36,5%) y las redes sociales (17,9%), y que las redes sociales han ido ganando espacio, ya que en el año 2015 solo el 9,4% de casos de discurso de odio se realizaba vía redes sociales, mientras que los principales medios eran Internet (46,2%) y la telefonía y/o comunicaciones (26,5%).

SERVIMEDIA

Las víctimas mortales por el coronavirus ascienden a 425 y ya ha infectado a casi 20.500 en 24 países

0

El coronavirus ya ha provocado el fallecimiento de 425 personas y casi 20.500 están infectadas en 24 países, según afirmó este martes el encargado de Negocios de la Embajada de China en España, Yao Fei, quien mandó un mensaje de tranquilidad y de confianza ante la actual situación.

Fei subrayó en rueda de prensa que quería enviar un mensaje que se sintetizaba en cinco palabras: “atención, esfuerzo, apoyo, confianza y tolerancia”.

En cuanto a la atención, recordó que “todo el mundo debe estar atento a la evolución de esta epidemia provocada por un nuevo coronavirus en China”.

“Hasta el cierre del día 3 de febrero, hemos registrado 20.438 casos de infección confirmados, 23.214 casos sospechosos, 632 casos de infectados pero curados y 425 casos de fallecimientos”.

Hasta el momento, en total en 24 países incluyendo España, se han registrado en total 151 casos de infección confirmado y con un caso de fallecimiento.

(SERVIMEDIA)

Arrestan a una mujer en China por no querer ponerse una mascarilla

0

El coronavirus ya ha provocado el fallecimiento de al menos 425 personas, al tiempo que otras 20.500 están infectadas en 24 países.

El temor a nuevos contagios aumenta y por ello en muchos puntos del país es obligatorio el uso de mascarillas.

En las últimas horas ha trascendido el vídeo donde se puede ver cómo una mujer es arrestada tras negarse a usas una mascarilla en un supermercado del Kingkey Banner Center, en la ciudad de Shenzhen.

Las imágenes han dado la vuelta al mundo. Según informa ‘RT’, la mujer fue llevada a un hospital, donde los médicos confirmaron que no está contagiada con el coronavirus.

El vicepresidente Iglesias pide “que la gente se organice” contra la ultraderecha

0

El vicepresidente del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, alentó este martes a “que la gente se organice y se movilice” frente a “la ultraderecha y la ultra ultraderecha” en España, ya que “no basta lo que hagamos en el Gobierno” para “defender algo que es patrimonio de todos, que es la democracia”.

Así se expresó en su intervención durante la Asamblea General de la Plataforma del Tercer Sector, que reunió a varias organizaciones sociales en la sede de la Fundación ONCE de Madrid. Allí, Pablo Iglesias aseguró que la ultraderecha “va a tener en frente al Gobierno de España”.

A renglón seguido, el vicepresidente segundo del Gobierno dijo que “no basta la acción institucional, no basta lo que hagamos en el Gobierno”, por lo que “es clave que la gente se organice y se movilice para defender algo que es patrimonio de todos y que no se construye y se defiende sólo desde el Gobierno, que es la democracia”.

“Vivimos en un momento político en que la ultraderecha y la ultra ultraderecha parece que no tienen reparo en cuestionar la educación pública” o “criminalizar a niños y niñas que están solos”, declaró Iglesias, que hizo un alegato a la movilización de la sociedad civil en un espacio lleno de organizaciones sociales del Tercer Sector.

A ellas se dirigió para trasladarles “todo mi reconocimiento y admiración”, ya que “hacéis un trabajo imprescindible y muy difícil defendiendo a los más débiles en un contexto de desigualdad social y económica en España”, y que, a su juicio, “es el problema más importante de nuestro país”. “Este Gobierno va a apostar decididamente por cooperar con el Tercer Sector”, continuó.

AGENDA 2030

Asimismo, el vicepresidente segundo del Gobierno y máximo responsable de la Agenda 2030 reconoció que “la mayor parte de la gente no sabe qué narices es la Agenda 2030”, en la que Naciones Unidas enmarca los Objetivos de Desarrollo Sostenible para ser alcanzados ese año, y que pasan por reducir los niveles de pobreza y avanzar en igualdad de oportunidades.

“Los vecinos que se organizan para parar desahucios están trabajando para la Agenda 2030, los médicos y profesores que defienden los servicios públicos están trabajando para la Agenda 2030, los jubilados que pelearon en la calle por sus pensiones estaban trabajando por la Agenda 2030, los jóvenes que se movilizan para decirnos que no hay planeta B están trabajando por la Agenda 2030”, declaró.

“Las organizaciones que defendéis a las personas con discapacidad, a los migrantes y refugiados, a las mujeres, a los niños y las niñas, a las personas LGTB, a los desempleados y a los trabajadores pobres, a todos aquellos en vulnerabilidad, estáis trabajando por la Agenda 2030”, agregó Pablo Iglesias.

Y es que “si alguien pensó que esto (la Agenda 2030) era una suerte de lavado verde o de lavado social para los más poderosos, ya puede ir enterándose de que el trabajo de esta Vicepresidencia no va a ir en esa dirección”, advirtió el vicepresidente. Por último, Iglesias volvió a agradecer al Tercer Sector su trabajo y pidió a las organizaciones sociales que sean críticas con el Gobierno.

SERVIMEDIA

Playstation presenta un videojuego accesible inspirado en el reciclaje

0

Playstation presentó este martes su nuevo videojuego accesible ‘The Recycling Heroes’, una propuesta inspirada en el reciclaje y que incorpora herramientas inclusivas como la audiodescripción, la Lengua de Signos Española (LSE), la lectura fácil o el manejo desde móviles táctiles para personas con discapacidad física.

El objetivo era, según la directora del proyecto, Carmen Cortés (3M), “conseguir hacer un videojuego para todo tipo de capacidades y que fuera divertido”. Para desarrollar esta tecnología, Playstation ha contado con la empresa tecnológica 3M, que ha facilitado la sustitución de los habituales mandos de la PS4 por una aplicación para móviles.

El videojuego, que se sirve de la tecnología PlayLink y pretende enseñar a través de una historia con héroes y villanos cómo se ha de reciclar, es gratuito y cuenta con la colaboración de Ecoembes y Presentys.

“Es un juego inclusivo; la tecnología no debería ser una barrera, sino un facilitador, que es lo que se ha pretendido con ‘The Recycling Heroes’”, explicó la directora de RSC de Playstation España, Susana Martín. Y es que, como reconoció esta directiva, los mandos de la PS4 pueden tener “limitaciones” para algunas personas con discapacidad o problemas de movilidad.

De esta manera, los móviles táctiles se convierten en el mando de juego que, con movimientos sencillos, facilitan que el personaje del videojuego se desenvuelva e interactúe con el mundo virtual, en el que el objetivo es limpiar de basura diferentes escenarios y reciclar todo lo que sea posible.

Preguntada por la intención de Playstation para incluir esta tecnología en otros juegos más allá de los meramente didácticos, la responsable de RSC de la compañía reconoció en declaraciones a Servimedia que, de momento, la accesibilidad de los videojuegos se limita a “proyectos locales”, aunque “la compañía va en esa línea”.

“PlayLink es una tecnología que permite hacer los juegos más accesibles”, dijo. No obstante, Playstation “va poco a poco” y, “aunque debería ser el objetivo de los desarrolladores de videojuegos”, la accesibilidad aún no es aplicable en la mayoría de juegos que se lanzan al mercado. “Tenemos que conseguir que, cuando un desarrollador se siente delante de un nuevo proyecto, lo tenga en cuenta”, señaló.

El juego presenta a un villano principal, Darkness, que intentar ensuciar y evitar a toda costa que se recicle. La protagonista, Alba, representa a una joven real de 21 años con discapacidad intelectual que ha dado voz al personaje. En el juego es una heroína que debe ayudar a limpiar el mundo mientras recicla.

Desde Ecoembes, su directora de Comunicación, Nieves Rey, valoró positivamente el hecho de que el videojuego se centre en el reciclaje. “Tenemos movimiento juveniles potentes que nos miran a los ojos y nos dicen que hay que cambiar las cosas”, dijo en referencia al movimiento de jóvenes por el clima.

El director de la Fundacióin Special Olympic, que también ha participado en el desarrollo del videojuego, señaló que “todo el mundo debe de tener el derecho a jugar”, al tiempo que recordó que “ahora no tenemos sólo los juegos, sino también los videojuegos”, por lo que “hay que hacer accesibles la mayor parte de ellos”. Y es que éste, dijo, “es un claro ejemplo al que debería atender toda la industria de videojuegos”.

En la presentación también estuvieron presentes el presidente de la Fundación 3M, Roberto Anta, y el CEO de Presentys, Luis Núñez. Al finalizar la presentación, los desarrolladores mostraron cómo funciona el videojuego, que cuenta con la locución de personas con discapacidad.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno aprueba la subida del SMI a 950 euros mensuales para 2020

0

El Consejo de Ministros dio luz verde este martes al decreto que incrementa el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta 950 euros mensuales para 2020, 50 euros más con respecto al año anterior, y tendrá efecto desde el 1 de enero.

Así lo dijo la portavoz gubernamental, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros en la que estaba previsto que se produjera esta aprobación.

Montero destacó que el incremento, del 5,56%, es “fruto del acuerdo” en el seno del diálogo social y “es una experiencia que tenemos que repetir, senda por la que va a transitar este Gobierno”. Señaló que el aumento se ha fijado “considerando factores económicos”, como la competitividad de las empresas o la coyuntura económica, como recoge el Estatuto de los Trabajadores.

La portavoz recordó que esta subida tendrá efectos retroactivos, desde el pasado 1 de enero de 2020, y hasta que finalice este año, y beneficiará «directamente» a más de dos millones de personas. “No se trata de una política más”, sino que “va al corazón, al núcleo de los hogares españoles”, según Montero.

El incremento del SMI se anunció el pasado 22 de enero y en ese momento la patronal mostró su deseo de que la subida hubiera sido menor y los sindicatos consideraron que va en la línea para alcanzar el 60% del salario medio al final de la legislatura, en 2023.

Según la memoria del decreto, la recaudación neta para la Seguridad Social por esta medida es de unos 133 millones de euros.

(SERVIMEDIA)

El cabreo de Jorge Javier Vázquez con este conocido actor

0

Jorge Javier Vázquez quiso criticar este lunes a las personas que hablan de los trabajos de los demás sin ningún tipo de respeto. Para ello el presentador de ‘Sálvame’ puso como ejemplo unas declaraciones que hizo el actor Eduardo Noriega en 2011 y que sigue sin perdonar.

Según contó Vázquez, Noriega criticó que Telecinco pusiera muy tarde la serie en la que él trabajaba por entonces (‘Homicidios’), incluso por detrás del «reality absurdo» que entonces presentaban Raquel Sánchez Silva y él (‘Acorralados’).

«Me parece que cuando se habla de los trabajos de otras personas hay que tener más delicadeza. Me asombra que tenga esa poca consideración con los trabajos de los demás, que a su vez financian sus trabajos luego», comentaba este lunes Jorge Javier.

«A mí, de verdad, me encanta de siempre el cine español, pero cuando veo a ciertos actores criticar lo que hacemos otras personas en televisión y veo las filmografías que tienen y los bodrios que han hecho, pienso: ¿Pero con qué cara estas personas pueden hablar con las mierdas que han hecho?», añadía.

El cáncer le cuesta a España al menos 19.300 millones de euros 

0

Este estudio, elaborado por la consultora estratégica OIiver Wyman para la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), estima los costes económicos pormenorizados del cáncer en España a nivel sanitario, familiar, social y laboral 

Esta cifra supone el 233% del presupuesto total de la Comunidad de Canarias en 2018

Entre el 30 y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar con métodos de prevención, lo que supondría evitar 55.000 muertes anuales y un ahorro estimado de unos 9.000M€

Estos costes engloban costes médicos directos, costes no médicos directos y costes indirectos

Las familias asumen el 45% del coste total del cáncer y el sistema sanitario el 55% restante

 

 

Con motivo del Día Mundial del Cáncer que, como cada año, se celebra el 4 de febrero, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y Oliver Wyman han presentado este lunes el informe “Impacto económico y social del cáncer en España” en el que se estima que el cáncer tiene un coste en España de, al menos, 19.300 millones de euros.

Con esta estimación, el cáncer se puede considerar como el problema sanitario, social y económico más importante que tiene nuestro país. Cada año se diagnostican en torno a 275.000 casos nuevos y existen alrededor de 1,5 millones de personas afectadas por esta enfermedad. Se sabe que detrás de la enfermedad hay unos costes para las personas en dolor, sufrimiento y muertes en muchas ocasiones innecesarias y, ahora, por primera vez, se realiza una aproximación a los costes económicos del cáncer, tanto sanitarios, como familiares, sociales y laborales.

El estudio elaborado por la consultora estratégica para la AECC, estima, por primera vez, los costes globales detallados en tres grandes tipologías: costes directos médicos (derivados del tratamiento, seguimiento, farmacia y parafarmacia y atención médica adicional pagada por el paciente, así como cuidados paliativos y preservación

de la fertilidad), costes directos no médicos (transporte, comida, alojamiento, equipamiento y obras de casa, así como cuidados y transporte a radioterapia subsidiado por el Estado) y costes indirectos (pérdida de ingresos de pacientes activos y de su familia, así como pérdida de productividad como consecuencia directa del cáncer o por muerte prematura).

Una de las conclusiones que se extraen del informe es que el impacto económico de la enfermedad varía notablemente en función de la tipología del cáncer, siendo los más costosos los cuatro tipos de tumores de mayor incidencia: colorrectal (2.500 millones), mama (2.200 millones), próstata (1.000 millones) y pulmón (2.100 millones).  Otro dato importante es que la población en edad laboral supone el 40% de la incidencia y el 62% del impacto económico

Según Mario Ezquerra, consultor experto de Oliver Wyman “este estudio amplifica las metodologías utilizadas en informes anteriores de esta naturaleza. Al partir de datos de incidencia de cáncer segmentados en varias dimensiones (edad, tipo de cáncer,…) y considerar elementos que anteriormente eran difícilmente cuantificables (incorporando datos recientes de la AECC y otras fuentes), nos permite aportar una visión más amplia del impacto económico del cáncer en todos sus niveles y de forma más granular”.

Los 19.300 millones de euros que se estima que cuesta aproximadamente el cáncer es un gasto soportado por el país, del cual el 55% lo asume el Sistema Sanitario y el 45% restante aquellas familias que cuentan con algún miembro con cáncer. Noema Paniagua, directora general de la AECC, señala que es “necesario reducir estos costes en el medio/largo plazo, pero no podemos olvidar que hay que trabajar en el presente para evitar que los costes del cáncer provoquen extrema vulnerabilidad en las personas que lo padecen”.

La mayor parte del coste se produce en el primer año de la enfermedad, continuando el gasto en los años siguientes y este se mantiene para las familias en muchas ocasiones de manera permanente y, en otras, durante los 5 años hasta que se considera a la persona como superviviente.

Ante esta situación, hay diversos factores que pueden contribuir a la reducción de los costes del cáncer. La prevención y la detección precoz pasan por ser una opción que el país debería considerar para abordar de manera inmediata el gasto que genera la enfermedad.

La prevención podría evitar 55.000 muertes anuales y ahorrar unos 9.000M€

Teniendo en cuenta que las recomendaciones que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) son que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer se podrían evitar con estilos de vida saludable y con la implementación de los programas de cribado, se estima que alrededor de 9.000 millones de euros se podrían reducir de los costes globales del cáncer.

En este sentido, si se interviniera en los hábitos de vida saludables, la reducción del coste sería significativa. Por ejemplo

Eliminar el consumo de tabaco: evitaría el 30% de los casos de cáncer y supondría un ahorro estimado de 5.700 millones

Eliminar el consumo alcohol: evitaría el 7% de los casos de cáncer y significaría un ahorro aproximado de 1.300 millones de euros

Eliminar la obesidad: evitaría casi el 4% de los casos de cáncer y equivale a un ahorro de unos 770 millones de euros

Asimismo, actualmente en nuestro país hay implantados 3 programas de cribado para los cánceres de mama, colon y cérvix. Según los resultados del informe, un cáncer metastásico de mama (más de 200.000 euros) cuesta casi 4 veces más que un cáncer detectado en estadio local y uno de colon (casi 150.000 euros) hasta 3 veces más. De establecerse programas de cribado en todo el territorio español para las personas en edad de riesgo, se estima que se podría llegar a una reducción de los costes en más de 1.000 millones de euros.

Ante esta situación, desde la AECC quieren que se asuma el reto de “disminuir considerablemente el impacto del cáncer en la siguiente generación y para ello debemos empezar a ver la enfermedad como un problema sanitario, social y económico que hay que corregir entre todos y desde todos los ámbitos sociales. No hay que olvidar que gracias a la prevención podríamos evitar 55.000 muertes anuales“. Así lo señala Noema Paniagua, directora general de la AECC.

“Llámalo Cáncer. La realidad detrás de la palabra”

Pese a lo impactante de las cifras de la estimación de los costes del cáncer, desde la Asociación se llama a recordar que detrás de este número hay personas: más de 275.000 a quienes cada año se les diagnostica algún tipo de tumor y 1,5 millones que se ven afectadas por la enfermedad, tanto pacientes como sus familiares

Mostrar la gran cantidad de sensibilidades y maneras de enfrentarse al cáncer y conocer las experiencias de otros, así como romper tabús, ayuda a otras personas y normaliza esta realidad social que afecta a todos.

Existen decenas de expresiones para referirse al cáncer y con ellas, se evita pronunciar una palabra de la que se tiende a rehuir, por las consecuencias y el impacto que supone la enfermedad. Así, “Llámalo Cáncer” nace con el objetivo de luchar contra el silencio y el miedo que provoca una palabra hasta ahora tabú, para conseguir que el conjunto de la sociedad normalice su relación con ella. Para ello, se mostrarán las realidades de todos aquellos que luchan contra ella desde todos los ámbitos posibles. Realidades contadas, por primera vez, sin tapujos.

La AECC, a través de esta campaña, pretende dar visibilidad a todas las historias que se esconden detrás de esa palabra para poder enfrentarse a ella. Y el primer paso que propone es pronunciarla con todas sus letras: cáncer.

La AECC, 66 años de experiencia en la lucha contra el cáncer

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 66 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la AECC aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 70M€ en 380 proyectos de investigación.

La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 23.000 personas voluntarias, más de 388.000 socios y casi 1.000 profesionales.

Durante el 2018, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a 490.981 personas afectadas por la enfermedad.

Oliver Wyman

Oliver Wyman es líder global en consultoría estratégica. Con oficinas en más de 60 ciudades de más de 29 países, Oliver Wyman combina un profundo conocimiento sectorial con experiencia especializada en estrategia, operaciones, gestión de riesgos y transformación de las organizaciones. La firma cuenta con más de 5000 profesionales en todo el mundo, que ayudan a sus clientes a optimizar sus negocios, mejorar sus operaciones y perfil de riesgo y acelerar su desarrollo organizacional para aprovechar las oportunidades. Oliver Wyman es una subsidiaria de Marsh & McLennan Companies [NYSE: MMC].

Para más información visita: www.oliverwyman.es o síguenos en nuestras redes sociales: LinkedIn: Oliver Wyman; Twitter: @OliverWyman

Una mujer atrapada llama a emergencias marcando con los pies

0

Una mujer quedó atrapada cuando cambiaba la rueda pinchada de su vehículo. Al no poder utilizar las manos, la víctima marcó el número de emergencias con los pies.

Una mujer de 54 años pinchó el domingo por la tarde cuando conducía por una carretera interestatal de Carolina del Sur (Estados Unidos).

La conductora detuvo su coche en el arcén y se dispuso a cambiar la rueda, informó el servicio de Bomberos y Rescate del Condado de Colleton. El gato que mantenía el coche elevado se resbaló atrapando sus manos entre el neumático y el guardabarros.

La conductora se descalzó y marcó con los dedos de sus pies al 911, número de emergencias de los Estados Unidos. Unos operarios que se encontraban atendiendo un accidente en las inmediaciones, tardaron menos de 10 minutos en asistir a la víctima.

La mujer sufrió heridas graves en las dos manos y todos los dedos. Recibió atención por sus heridas y medicación contra el dolor antes de ser trasladada a un hospital.

Por el momento, su estado de salud no ha trascendido.

Belén Esteban saca al mercado una línea de decoración para el hogar

0

Belén Esteban vuelve a iniciar una aventura comercial fuera de los platós de televisión.

La colaboradora de ‘Sálvame’ ha anunciado a través de sus redes sociales que saca al mercado una línea de decoración del hogar: ‘Belén Esteban Home’.

«¡Ha llegado el día! ¡No puedo estar más feliz y orgullosa!», comienza diciendo.

La de Paracuellos del Jarama se atreve en primer lugar con una «colección con tres increíbles velas aromáticas. Espero os gusten tanto como a mí», comenta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Belen Esteban (@belen_esteban_home_decor) el

Las velas de Belén se pueden adquirir a través de su página web y los precios van desde los 35 euros a los 39.

 

 

El beso de Amaia Romero con un conocido actor

0

Amaia Romero, la ganadora de ‘Operación Triunfo’, parece que tiene el corazón contento.

La revista ‘pronto’ ha publicado una imagen de la cantante besándose con el actor Álex de Lucas, quien es conocido por su participación en ‘Paquita Salas’ y en ‘La llamada’.

De Lucas ocupa el corazón de la navarra tras el pasado de Alfred García y de Diego Ibáñez.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

?

Una publicación compartida de álex de lucas (@aalexdelucas) el

Al parecer fueron ‘Los Javis’,  Javier Calvo y Javier Ambrossi,  quienes presentaron a los tortolitos. De hecho revisando su cuenta de Instagram, encontramos una imagen de la pareja junta.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

con mi gente fav

Una publicación compartida de Javier Calvo (@javviercalvo) el

Un tiroteo en el interior de una autobús deja un muerto y cinco heridos

0

Una persona ha muerto y otras cinco han resultado heridas durante un tiroteo registrado esta madrugada en el interior de un autobús de la compañía estadounidense Greyhound que cubría la ruta entre Los Ángeles y San Francisco, en el estado de California.

La Patrulla de Carreteras se encuentra investigando los hechos y desconoce los motivos por los cuales comenzaron los disparos. Las víctimas, todas pasajeros, fueron trasladadas a un hospital con heridas de bala, salvo una de ellas, que falleció en el interior del vehículo como consecuencia de las graves heridas. Se desconoce el estado del resto de heridos.

Uno de los pasajeros, cuya identidad no ha sido desvelada, se encuentra detenido como principal sospechoso de los hechos, que se originaron en torno a la 1:30 de la madrugada (hora local) en la carretera interestatal que une la dos urbes californianas, en el área de Grapevine, cerca de Fort Tejon Road, unos 130 kilómetros al norte de Los Ángeles, poco más de una hora después de que el vehículo hubiera comenzado el viaje.

En el autobús viajaban 40 personas.

Dos artistas ciegos buscan sus guitarras que quedaron en un taxi hace una semana

0

Los dos guitarristas del grupo cultural y solidario ‘Alma libre’, integrado por personas con discapacidad y afiliadas a la ONCE, buscan sendas guitarras que se quedaron el pasado martes en el maletero del taxi que les llevó al local de ensayo donde suelen acudir, en el número 3 de la calle Prim de Madrid.

Según indicaron los músicos ciegos a Servimedia, esperan que se trate de un “descuido” del taxista, que tras charlar con ellos de forma distendida durante toda la carrera y ayudarles a bajar del vehículo junto al perro guía que les acompañaba, arrancó el coche con las dos guitarras españolas en su interior.

Una de ellas, relató uno de los intérpretes, está “recién comprada”, es de la marca José Torres, y fue adquirida hace cuatro meses por 380 euros. La otra, aunque es más antigua, es una “guitarra buena”, una Alhambra, a la que su propietario tiene “gran valor sentimental”. Los instrumentos quedaron guardados en sus respectivas fundas (una roja y la otra de color negro), junto a diverso material musical, en el maletero del vehículo.

Desde entonces, los músicos han tratado de localizar al taxista, algo complicado por la ceguera de estos clientes, que iniciaron la carrera en la calle Aviador Zorita, cuando una amiga sin discapacidad visual le paró. Los músicos, ya en destino, pagaron en efectivo y no recibieron el ticket correspondiente.

Todo ello, explicaron a Servimedia, fue denunciado en comisaría al día siguiente. La denuncia indica la posibilidad de localizar el vehículo donde quedaron las guitarras a través de cámaras de seguridad del cuartel y de la sede de la ONCE que hay en la misma calle Prim.

SERVIMEDIA

Expulsado de un avión por negarse a quitarse una máscara de gas

0

Un hombre fue expulsado de un vuelo fletado por American Airlines tras subir al avión ataviado con una máscara de gas en la cara y negarse a quitársela cuando la tripulación se lo solicitó.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 20 de enero en una avión comercial que había despegado de Dallas con destino Houston, ambas ciudades en el estado de Texas (Estados Unidos). Tras negarse a desprenderse de la escafandra, el resto de pasajeros entró en pánico al pensar que el pasajero se estaba protegiendo de algún tipo de arma química. Según informaron diferentes medios, el pasajero se negó a quitarse la máscara por «motivos de salud.

“El vuelo 2212 con dirección a Houston fue demorado por una hora, debido a que permitieron que este hombre subiera al avión con una máscara”, escribió un pasajero en su cuenta de Twitter.

Tras los hechos, el enmascarado fue desembarcado del avión y reubicado en otro vuelo, confirmó un portavoz de la compañía aérea.

Juanes, estrella internacional del Martes de Carnaval

0

Doce años después de su primera actuación en la Gala de la Reina del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, Juanes subirá al escenario principal del parque Santa Catalina como estrella absoluta del Martes de Carnaval

El concierto del colombiano se celebrará a las 18:00 horas del 25 de febrero

El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria subirá al escenario del parque Santa Catalina a la gran estrella internacional Juanes, la tarde del martes 25 de febrero.

José Manuel Garrido García E Inmaculada Medina Quique Curbelo
Las Palmas De Gran Canaria. Carnaval 2020. Acuerdo De Colaboración Caja Siete . Foto Quique Curbelo

Después de haber reventado el recinto con Carlinhos Brown en 2019, el Carnaval vuelve a la carga brindando un gran concierto internacional el Martes de Carnaval. La estrella latinoamericana Juanes, que recientemente ha recogido el Grammy Latino a la persona del año, ha confirmado su presencia en las fiestas más importantes de Las Palmas de Gran Canaria. La organización tiene previsto arrancar con el concierto a las 18:00 horas, como cierre a una jornada que, en estos últimos años ha despuntado convirtiéndose en plato fuerte del programa de fiestas.

Vélez-Málaga acoge ‘El Mundo fluye: dos miradas sobre una misma realidad’

0

El Centro de Arte Contemporáneo Francisco Hernández de Vélez-Málaga acoge desde este miércoles, 5 de febrero, hasta el próximo 29 de marzo ‘El mundo fluye: Dos miradas sobre una misma realidad’, una muestra organizada por Fundación ONCE con el objetivo de difundir la obra de artistas con discapacidad entre expertos en arte.

La exposición, que ha recorrido ya varias localidades españolas, se presenta este miércoles a las 11.30 horas, en el Centro de Arte Contemporáneo Francisco Hernández, situado en la Calle Félix Lomas, 27, en un acto que está previsto que cuente con la presencia del alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno; la concejala de Cultura, Cyntia García; el concejal de Derechos Sociales e Igualdad, Víctor González, y la jefa del Departamento de Cultura y Ocio de Fundación ONCE, Mercè Luz

Con esta exposición, Fundación ONCE pretende divulgar la obra de artistas con discapacidad entre las personas relacionadas profesionalmente con el mundo del arte o que no han tenido la oportunidad de visitar la Bienal de Arte Contemporáneo que organiza la entidad. Así, la muestra, accesible, está integrada por más de una treintena de obras de otros tantos artistas presentes en las siete ediciones de la Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE celebradas hasta el momento.

Está formada por obras de creadores con algún tipo de discapacidad (física, sensorial, intelectual y enfermedad mental) o bien de artistas que, sin tener discapacidad, la utilizan como tema de inspiración.

Entre los creadores nacionales destaca la presencia de Carme Ollé, una veterana fotógrafa con discapacidad visual y más de 150 exposiciones en su trayectoria. En esta muestra expone la obra ‘Jaque Mate’, que simboliza la relación entre la naturaleza y la mujer.

La selección de los artistas presenta al espectador la multiplicidad de puntos de vista en la interpretación de la discapacidad y está compuesta por una treintena de obras de otros tantos creadores, varios con discapacidad, que la utilizan como fuente de inspiración. De este matiz surge el subtítulo dos miradas sobre una misma realidad.

Así, los visitantes podrán disfrutar de una exposición que ya ha recorrido ciudades como Barcelona, Alicante, San Sebastián, A Coruña, Badajoz, Vigo, Cartagena, Granada, Guadalajara, Burgos, Jaén, Toledo, Málaga, Ciudad Real, Villajoyosa, Murcia o Huelva, y que muestra una selección de obras de artistas de reconocido prestigio, como Ángel Baltasar, Pete Eckert o Dan Miller, entre muchos otros, que ofrecen un discurso estético plural y sensible.

SERVIMEDIA

El Gobierno aprueba la subida del SMI a 950 euros mensuales para 2020

0

El Consejo de Ministros dio luz verde este martes al decreto que incrementa el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta 950 euros mensuales para 2020, 50 euros más con respecto al año anterior, y tendrá efecto desde el 1 de enero.

Así lo dijo la portavoz gubernamental, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la reunión de ministros en la que estaba previsto que se produjera esta aprobación.

Montero destacó que el incremento, del 5,56%, es “fruto del acuerdo” en el seno del diálogo social y “es una experiencia que tenemos que repetir, senda por la que va a transitar este Gobierno”. Señaló que el aumento se ha fijado “considerando factores económicos”, como la competitividad de las empresas o la coyuntura económica, como recoge el Estatuto de los Trabajadores.

La portavoz recordó que esta subida tendrá efectos retroactivos, desde el pasado 1 de enero de 2020, y hasta que finalice este año, y beneficiará «directamente» a más de dos millones de personas. “No se trata de una política más”, sino que “va al corazón, al núcleo de los hogares españoles”, según Montero.

El incremento del SMI se anunció el pasado 22 de enero y en ese momento la patronal mostró su deseo de que la subida hubiera sido menor y los sindicatos consideraron que va en la línea para alcanzar el 60% del salario medio al final de la legislatura, en 2023.

Según la memoria del decreto, la recaudación neta para la Seguridad Social por esta medida es de unos 133 millones de euros.

SERVIMEDIA

«Por favor, cuidad de mis hijos»: el whatsapp de una pasajera de Air Canada que redactó sus últimas voluntades

0

Un día después de que España entera aguardara en vilo el aterrizaje de emergencia de un avión de Air Canada en Madrid, una pasajera ha querido relatar los momentos de angustia que vivió dentro del aparato.

«Me puse a escribir Whatsapp a mi marido y mi hermana dejando testamento, les dije que por favor tuvieran cuidado de mis hijos «, asegura.

Según ha relatado en una entrevista en ‘Rac 1’, Helena González pudo intercambiarse varios mensajes de WhatsApp con su marido, ya que el avión se vio obligado a volar tan bajo que los pasajeros consiguieron tener cobertura 3G. Eso hizo que también recibieran alertas informativas de los medios de comunicación. “Nos salían alertas: todos los hospitales de Madrid preparados para atender a los pasajeros”, comenta.

La baja altura con la que volaba el avión hizo que Helena se sobresaltara. Era increíble, volamos a altura de helicóptero, veía a gente correr en el parque del Retiro», comenta. «Llegué a ver mi casa», añade.

González estaba sentada junto al motor y pudo ver cómo se acercaba el caza del ejército para evaluar los daños del aparato. «Tuve claro desde el primer momento que el neumático había estallado. La presencia del caza no me tranquilizó nada».

Una vez que bajaron del avión pudieron saludar al comandante. «Lo tocábamos como si fuera la Virgen de Lourdes. Lo abrazamos y él lloraba», relata. «Me encantaría volver a ver el piloto. Decidió apagar el motor desde el primer momento. A este señor le deberían dar una medalla de héroe»

El IMD potencia la Escuela de Vela Latina con una subvención de 14.000 euros

0

Más de 2.000 niños participaron en el pasado 2019 en los distintos cursos impartidos por la Federación, destinándose la ayuda municipal a la mejora de herramientas y materiales tanto didácticos como náuticos
 

El organismo destina un total de 149.000 euros para la promoción y divulgación de juegos y deportes tradicionales canarios, beneficiándose un total de 28 clubes capitalinos

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través del Instituto Municipal de Deportes (IMD), continúa potenciando los deportes tradicionales y vernáculos tras abonar 14.000 euros para subvencionar la Escuela municipal de Vela Latina que imparte la Federación en los centros educativos, colectivos y asociaciones de la ciudad.

El concejal de Deportes, Aridany Romero, señaló que “con esta aportación, junto con el aumento de las subvenciones, nos ha permitido revitalizar una de las grandes señas de identidad de nuestra sociedad, sumando más embarcaciones al calendario deportivo de la ciudad”.

El principal objetivo de esta escuela es la iniciación a la vela, con cursos semanales donde se complementan teoría y práctica, con una serie de monitores de la propia Federación que forman a los alumnos en su introducción en este deporte, participando más de 2.000 niños anualmente.

Dentro de la formación teórica, los alumnos aprenden a realizar funciones como envergar velas, preparar los botes y técnicas de navegación, destinándose gran parte de la inversión municipal en la mejora de herramientas y materiales tanto didácticos como náuticos.

La actividad de la Escuela se canaliza en cuatro niveles, en función de la pericia y dominio del participante (bautizo, iniciación, tecnificación y competición), además de desarrollarse a lo largo del año diferentes charlas, exposiciones y campamentos de verano.

Asimismo, entre los cursos se realizan también los denominados Juegos de Vida, destinado a niños, jóvenes e incluso adultos con discapacidad o en riesgo de exclusión. Un total de 400 personas han pasado a lo largo de 2019 por las instalaciones de la Federación para formar parte de este curso de carácter integrador.

“Desde el IMD queremos seguir apoyando a las personas y colectivos que trabajan para potenciar nuestras tradiciones y que forman parte tanto de nuestro pasado como de nuestro futuro, y que es preciso mantener por su incalculable legado para la sociedad”, explicó Romero.

En este sentido, el máximo responsable del área municipal de Deportes recordó que el IMD “ha concedido subvenciones a un total de 28 clubes por un importe de 149.000 euros para la promoción y divulgación de juegos y deportes vernáculos, cifra que supone un incremento del 11,8% con respecto a la partida de 2018 (131.600 euros) y más del doble con respecto a 2017”.

Playstation presenta un videojuego accesible inspirado en el reciclaje

0

Playstation presentó este martes su nuevo videojuego accesible ‘The Recycling Heroes’, una propuesta inspirada en el reciclaje y que incorpora herramientas inclusivas como la audiodescripción, la Lengua de Signos Española (LSE), la lectura fácil o el manejo desde móviles táctiles para personas con discapacidad física.

El objetivo era, según la directora del proyecto, Carmen Cortés (3M), “conseguir hacer un videojuego para todo tipo de capacidades y que fuera divertido”. Para desarrollar esta tecnología, Playstation ha contado con la empresa tecnológica 3M, que ha facilitado la sustitución de los habituales mandos de la PS4 por una aplicación para móviles.

El videojuego, que se sirve de la tecnología PlayLink y pretende enseñar a través de una historia con héroes y villanos cómo se ha de reciclar, es gratuito y cuenta con la colaboración de Ecoembes y Presentys.

“Es un juego inclusivo; la tecnología no debería ser una barrera, sino un facilitador, que es lo que se ha pretendido con ‘The Recycling Heroes’”, explicó la directora de RSC de Playstation España, Susana Martín. Y es que, como reconoció esta directiva, los mandos de la PS4 pueden tener “limitaciones” para algunas personas con discapacidad o problemas de movilidad.

De esta manera, los móviles táctiles se convierten en el mando de juego que, con movimientos sencillos, facilitan que el personaje del videojuego se desenvuelva e interactúe con el mundo virtual, en el que el objetivo es limpiar de basura diferentes escenarios y reciclar todo lo que sea posible.

Preguntada por la intención de Playstation para incluir esta tecnología en otros juegos más allá de los meramente didácticos, la responsable de RSC de la compañía reconoció en declaraciones a Servimedia que, de momento, la accesibilidad de los videojuegos se limita a “proyectos locales”, aunque “la compañía va en esa línea”.

“PlayLink es una tecnología que permite hacer los juegos más accesibles”, dijo. No obstante, Playstation “va poco a poco” y, “aunque debería ser el objetivo de los desarrolladores de videojuegos”, la accesibilidad aún no es aplicable en la mayoría de juegos que se lanzan al mercado. “Tenemos que conseguir que, cuando un desarrollador se siente delante de un nuevo proyecto, lo tenga en cuenta”, señaló.

El juego presenta a un villano principal, Darkness, que intentar ensuciar y evitar a toda costa que se recicle. La protagonista, Alba, representa a una joven real de 21 años con discapacidad intelectual que ha dado voz al personaje. En el juego es una heroína que debe ayudar a limpiar el mundo mientras recicla.

Desde Ecoembes, su directora de Comunicación, Nieves Rey, valoró positivamente el hecho de que el videojuego se centre en el reciclaje. “Tenemos movimiento juveniles potentes que nos miran a los ojos y nos dicen que hay que cambiar las cosas”, dijo en referencia al movimiento de jóvenes por el clima.

El director de la Fundacióin Special Olympic, que también ha participado en el desarrollo del videojuego, señaló que “todo el mundo debe de tener el derecho a jugar”, al tiempo que recordó que “ahora no tenemos sólo los juegos, sino también los videojuegos”, por lo que “hay que hacer accesibles la mayor parte de ellos”. Y es que éste, dijo, “es un claro ejemplo al que debería atender toda la industria de videojuegos”.

En la presentación también estuvieron presentes el presidente de la Fundación 3M, Roberto Anta, y el CEO de Presentys, Luis Núñez. Al finalizar la presentación, los desarrolladores mostraron cómo funciona el videojuego, que cuenta con la locución de personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

La justicia corrige la sentencia y amplía a tres años de cárcel la condena a Jaime Botín por el contrabando de un ‘picasso’

0

El juzgado de lo Penal número 27 de Madrid ha dictado un auto aclaratorio de la sentencia contra Jaime Botín por contrabando de un Picasso y duplica la pena que se le impuso en un primer momento, imponiéndole tres años y un día de prisión y una multa de 91,7 millones de euros.

El juez hecho este auto a petición del Ministerio Fiscal y de la Abogacía del Estado tras haber observado un error en la imposición de la pena recaída en la sentencia impuesta a Jaime Botín por un delito de contrabando de bienes culturales por el que se le condenó y cuya pena debía corresponder a lo previsto en la ley para este delito en su mitad superior.

Así, de conformidad con el artículo 66.6 del Código Penal, Botín deberá hacer frente a una pena de tres años y un día de prisión y multa de 91,7 millones de euros con responsabilidad subsidiaria de cuatro meses.

El expresidente de Bankinter había sido condenado a 18 meses de prisión y 52 millones de euros de multa por contrabando de cuadros. En concreto, la condena se acuerda por el intento de sacar de España ilegalmente un cuadro de Pablo Picasso que aun siendo de su propiedad formaba parte del patrimonio nacional.

La sentencia considera probado que el banquero intentó sacar el cuadro en un yate de su propiedad después de que las autoridades se lo denegaran. Esa actuación constituye un delito de contrabando de bienes culturales. La Fiscalía había pedido para él cuatro años de prisión y 100 millones de euros de multa.

La sentencia fija además que el Estado se quede con el cuadro, en aplicación de lo previsto en el artículo 29 de la Ley de Patrimonio Histórico Español. Durante todo el proceso, el cuadro ha estado custodiado en el depósito judicial en los almacenes del museo Reina Sofía. Se trata de la pintura titulada ‘Cabeza de mujer joven’, datada en 1906.

Según la Fiscalía, Botín quería subastar la obra en Christie’s, que la incluyó en su catálogo para la venta en febrero de 2003 en Londres. La galería informó al banquero de que debía pedir autorización al Ministerio de Cultura español para la exportación y venta de la obra por tratarse de un bien perteneciente al Patrimonio Histórico Español. La autorización administrativa le fue denegada y es imprescindible para salida del cuadro de territorio nacional.

El propio Botín autorizó de su puño y letra a Christie’s Ibérica, S.L. “la presentación y gestión de la licencia de exportación con posibilidad de venta, como dueño de pleno dominio de la obra, ante el Ministerio de Cultura”. En ese momento la compañía de subastas hizo solicitud telemática al Ministerio de la solicitud de exportación definitiva para su subasta. La autorización le fue denegada. Pese a ello, Botín decidió trasladar el cuadro en el yate de su propiedad ‘Adix’ que se encontraba atracado en el puerto de Valencia y dio instrucciones al capitán de ocultar la obra a las autoridades. Así lo hizo cuando la embarcación fue inspeccionada por la Guardia Civil. Y en el puerto de Calvi (Córcega), contrató un vuelo para trasladar la obra. Los servicios aduaneros franceses, “al tener conocimiento de que el acusado estaba tramitando el permiso de salida del vuelo con un cuadro”, ordenaron una inspección y localizaron el cuadro embalado en la cabina del comandante.

(SERVIMEDIA)

Análisis Heroland – Tú eres el director en este juego de rol por turnos diferente

0

Qué gusto da cuando ciertas desarrolladoras como Furyu en este caso, hacen juegos indie sin grandes presupuestos pero divertidos y sobre todo diferentes dentro de un género tan manido como es el rol por turnos. Heroland es un juego que aúna humor y estrategia con un estilo desenfadado que nos entretendrá durante bastantes horas.

Y tan pintoresco es este juego que la historia ya es atípica. Somos Lucky, un personaje con el pelo de un repollo que llegamos a una isla en la que deberemos trabajar haciendo de guía turístico. Pero la guía que vamos a desarrollar será la de meternos dentro del parque temático en luchas contra monstruos, haciendo a nuestros clientes el sentirse héroes por un día. Así pues al ser un guía en la historia, también lo seremos en la jugabilidad.

Heroland 1

Lucky no luchará directamente, serán nuestro equipo de Tour los que lucharán por nosotros en un juego de turnos en el que atacarán en distintas ocasiones. Nuestro papel es muy táctico, aunque se limita a dar instrucciones de lo que hacer, estas se pueden realizar cada cierto tiempo y se pueden realizar a todo el grupo o a un miembro en particular. Hay instrucciones tan variadas como luchar sin mirar los puntos de magia, ser más cautos, atacar solo a un personaje, no usar magias, pero también tendremos la oportunidad de evitar que las armas se rompan al reponer sus puntos de resistencia o de darles pociones que les devuelvan los puntos de vida.

Tenemos una isla por recorrer en la que hablar con distintos personajes, y comprar objetos para mejorar nuestras opciones en las mazmorras. Tenemos decenas de personajes para elegir y completar las mazmorras y deberemos subir el nivel de afinidad con ellos para que mejoren sus ataques.

Heroland 2

Las mazmorras están planteadas como distintos niveles al estilo de un juego de plataformas en el que tras un nivel vamos al siguiente, es decir, podremos luchar, abrir un cofre o hacer un evento y antes de entrar en un nivel habrá que haber completado el anterior.

Tenemos varias clases de personajes y deberemos colocarlos en el equipo de la mejor manera posible, es decir, si tenemos un mago y un healer, no podemos ponerlos delante porque aguantan menos daño y rápidamente nos vamos a quedar con medio equipo nada más, así pues habrá que colocar a los tanques y guerreros recibiendo el daño y a los que ataquen a distancia en la parte trasera del grupo. Heroland es un juego que a priori parece sencillo pero que tiene mucho por descubrir y mucha táctica por desarrollar.

Heroland 3

Gráficamente su diseño en 2 dimensiones al estilo retro nos ha encantado y le va muy bien a este tipo de juego, sin necesitar mucho más para sr divertido. La banda sonora no está mal pero debemos decir que aunque no hace falta entender demasiado, el juego está en completo inglés, pero ya decimos, si no sabéis demasiado idioma de Shakespeare, tampoco es inconveniente para jugar y disfrutar Heroland.

Un juego con un toque diferente, un Indie en los que merece la pena invertir dinero porque nos lo va a devolver con diversión y horas y horas de juego, de combates, de gestión de equipo y de una muy cuidada jugabilidad. Si queréis probar algo diferente, sin duda que Heroland es vuestro juego. El nuevo lanzamiento de Furyo no os va dejar encantados y satisfechos.

Análisis Warcraft III: Reforged – Dejando los gráficos a un lado, contiene toda la esencia del original

0

Hay dos tipos de jugadores, los que van a por los gráficos aunque el juego sea malo, pero si luce con calidad hiper realista, los disfrutan y los que disfrutan la jugabilidad aunque gráficamente no sea tan vistoso como otros. Los primeros siempre criticarán todos los juegos que ellos no consideren que tienen un cierto nivel; los segundos disfrutarán cada juego sin parar a ver cada detallito que no esté. Y en la vida es igual siempre hay personas negativas y positivas. El ejemplo de esta dicotomía lo ha sufrido Warcraft III: Reforged, de Blizzard. Ha tenido bajas notas en las páginas de valoraciones de videojuegos debido a su recorte gráfico con respecto a lo que se prometía.

¿Tiene recorte gráfico?, sí. ¿Eso resta algún ápice de diversión a la jugabilidad y a la aventura en general?, no. Y es que estamos ante una puesta al día de uno de los iconos de la estrategia en tiempo real. Hace unos meses analizamos Age of Empires 2, que era uno de los pilares, y hoy tenemos Warcraft III, Reforged, el otro pilar de este género que puso las piedras en las que todos los siguientes juegos se apoyaron y que dio horas y horas de diversión a millones de jugadores a lo largo de finales de los 90.

Warcraft3R 1

En Warcraft III la eterna lucha entre la Alianza y la Horda se ve alterada por la llegada del Reino del Caos, sumando una nueva clase más a la experiencia estratégica y de rol. Warcraft III: Reforged se centra en los héroes del universo de la historia y nos va contando cómo llegó Azeroth a ser lo que hoy es en WOW. Blizzard lo ha hecho muy bien y la historia se cuenta sola, además que no hace falta conocer nada más de la historia ya que viniendo de nuevas nos vamos a enterar de todo perfectamente.

La historia se nos presenta en el modo campaña en donde vamos a ir conociendo a cada héroe y cómo se va a ir desarrollándose los hechos de la historia. En solitario tenemos bastantes horas de batallas, asedios, subidas de nivel… Y es que Warcraft III: Reforged mezcla la estrategia en tiempo real con el RPG, así pues iremos creando poblados, recogiendo suministros como oro y madera y creando estructuras donde hacer grandes ejércitos. Estos ejércitos podrán ir mejorándose así como los edificios. A su vez tendremos a héroes por controlar y a medida que vayan ganando batallas y derrotando tropas irán adquiriendo experiencia y subiendo nivel para mejorar habilidades. A medida que vayamos mejorando iremos haciendo más poderosos a estas unidades y en total nos llevará completar la historia inicial entre unas 45 y 50 horas dependiendo de nuestra habilidad. Tras jugar la campaña principal el juego también nos ofrece los contenidos descargables de pago que aparecieron con la aventura original como son The Frozen Throne.

Warcraft3R 33

La parte multijugador, que es la que más chica nos va a dar es simplemente increíble. Nada más entrar vamos a tener es sensación de hace 20 años en donde nos pasábamos los ratos muertos en los cibercafés jugando batallas. Tendremos la opción de elegir varias clases y varios tipos de partidas, desde 1vs1 a 4vs4 y incluso un todos contra todos. Volveremos a sufrir los asedios rápidos y las partidas más calmadas con cientos de unidades atacándonos pasado el tiempo.

Quizás el punto más achacable es la deshabilitación de clanes, que ya ha dicho Blizzard que llegarán en actualizaciones futuras y el control total sobre los mods, adjudicándose así el derecho a cambiar, modificar o hacer cualquier acción sobre las creaciones de la comunidad. Quizás este control va a restar creatividad y no va a permitir jugar con unidades con derechos de uso, pero también sabemos que la comunidad se las ingeniará para seguir creando contenido impresionante como ya hemos visto. También se echan de menos las tablas de clasificación competitivas, algo que creemos que debe implementar Blizzard para no tener a todos los jugadores descontentos.

Gráficamente Blizzard ha hecho un gran trabajo y no solo ha actualizado texturas y mapas si no que los ha mejorado visiblemente y hacer zoom sobre cada unidad es un espectáculo. Quizás no nos ha traído aquello que prometió, de acuerdo, pero el trabajo realizado en las texturas es de calidad y eso hay que admitirlo. Sigue siendo un gran juego que seguirá gustando con su estilo tan particular tanto a fanáticos como a newbies que recién lleguen al juego.

Warcraft3R 2

La Banda sonora sigue siendo impresionante de igual manera y sumamos unas voces en perfecto español que nos irán narrando la historia y nos irán haciendo comentarios a medida que vamos moviendo a las criaturas y seleccionándolas. Otro punto a favor el gran doblaje realizado en Warcraft III: Reforged.

Con sus luces y sus sombras, Warcraft III: Reforged sigue despertándonos esa ilusión por otra partida más en esta eterna lucha entre la Alianza y la Horda y nos ayudará a entender cómo el universo de Warcraft ha ido tomando forma. Jugar una partida a este juego es volver 17 años en el tiempo a cuando se lanzó el juego original. Blizzard sabe jugar con nuestra nostalgia y en este juego lo ha sabido hacer de lujo. No os va a defraudar, y os va a dar cientos de horas de diversión como ya hizo la versión original. Dadle una oportunidad porque Warcraft III: Reforged merece mucho la pena.

Un hombre ‘trolea’ a Google Maps utilizando una carretilla y 99 teléfonos

0

Cada vez es más habitual, al menos en las grandes ciudades, que los conductores utilicen Google Maps para saber cuánto tardarán en llegar a su destino. Saber qué vías están atascadas nos puede librar de un quebradero de cabeza al volante.

No obstante el hombre ha vuelto a demostrar que, en ciertas ocasiones, es capaz de burlar a la tecnología. Es el caso de un hombre que utilizó una carretilla y 99 telefónos para hacer creer al servicio de mapas de Google de que en una calle de Berlín había un gran atasco.

Para ello adquirió los terminales de segunda mano, y los colocó en la carretilla. A continuación salió a dar un paseo, confundiendo a Google Maps que aseguró que en esa calle había un gran atasco cuando en realidad no había casi coches.

YouTube video

Un miembro del jurado de ‘Operación Triunfo’ pide perdón por cómo trató a una concursante

0

La presente edición de ‘Operación triunfo’ no ha comenzado de la mejor manera posible.

A los datos de audiencia, que no son especialmente buenos, se suman varias polémicas que han salpicado a la academia. Entre otras, las malas formas de algunos concursantes.

A todo ello hay que sumar lo ocurrido durante la pasada gala, cuando un miembro del jurado se excedió a la hora de criticar a una de las participantes.

Sucedió durante la valoración de Samantha que había interpretado la canción ‘Maniac’. Fortu criticó la actuación. En su valoración, recordó que hace hace 12 años una concursante de Operación Triunfo, Lorena Gómez, cantó el mismo tema mucho mejor que ella. Además, aseguró que no podía entender cómo la actual generación, con mayor acceso a las tecnologías a un solo click, interpreta este tipo de temas peor que sus predecesores.

Tras el revuelo generalizado, Portu se ha visto obligado a pedir perdón. «Evidentemente me he equivocado. Lo siento de verdad», comienza diciendo en una larga carta que ha publicado en sus redes sociales.

El Museo de Bellas Artes recibió 20.617 visitantes durante el año pasado

0

Entre los visitantes nacionales resalta el dato de que fueron más mujeres (7.300) que hombres (6.770) las que recorrieron las salas de la pinacoteca chicharrera

El Museo de Bellas Artes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife recibió durante 2019 la visita de 20.617 personas, de las que 13.511 eran españolas y las restantes 5.568, extranjeras. Entre los visitantes nacionales resalta el dato de que fueron más las mujeres que recorrieron la pinacoteca, 7.300 en total, que hombres (6.770). La cifra de menores que pasaron por el museo se aproxima a los 1.000, concretamente 979, en gran parte gracias a las campañas de promoción y divulgación puestas en marcha por el Organismo Autónomo de Cultura (OAC) del Ayuntamiento capitalino, para dar a conocer parte del patrimonio cultural entre los sectores más jóvenes de la población. Entre estas actividades destaca ‘El Museo durmiente’, que permite a los más pequeños  quedarse una noche en el museo cuando este cierra sus puertas al público. Diversas dinamizaciones, visitas guiadas, talleres y juegos fueron desarrollados por monitores para dar a conocer los fondos del museo y resaltar su importancia.Museo Bellas Artes 19

Las visitas guiadas escolares representaron el 31 por ciento de la oferta educativa promovida por el Museo de Bellas Artes a través del OAC, mientras que los talleres educativos representaron el 14 por ciento de las actividades para escolares.

Aparte de la exposición permanente que se puede admirar en la pinacoteca chicharrera, ésta también cuenta con salas de exposiciones temporales. Durante 2019 se programaron ocho muestras en la ‘Sala Pedro González’, siendo la más visitada la antológica de José Carlos Gracia, que alcanzó la cifra de 5.035 personas. Esta exposición antológica, que incluía más de 100 pinturas, la integraron obras de diferentes etapas, entre 1960 y 2018, algunas de ellas pertenecientes a colecciones privadas que fueron cedidas expresamente para la muestra.

La siguiente exposición temporal que tuvo una mejor acogida fue la muestra ‘Cristino de Vera’, integrada por trece óleos y ocho dibujos realizados por el pintor entre 1954 y 1955. Esta muestra permitió a los visitantes asomarse al universo poético de uno de los creadores contemporáneos más representativos del panorama artístico español. En total fue visitada por 4.332 personas.Museo Bellas Artes 19 2

A la exposición bienal de fotografía ‘Fotonoviembre’ asistieron 4.051 espectadores, mientras que  ‘Nido’ 1.884, un proyecto musical de la cantante Marta Solís, transformada en obra visual. ‘Tiempo de vigilia’, del artista Carlos Rivero sobre los trabajos realizados con motivo de la residencia artística Tarquis Robayna 2018, atrajo a 1.313 personas.

Pero el Museo de Bellas Artes también acogió numerosas muestras culturales no relacionadas directamente con la pintura como las presentaciones de libros, ciclos de conciertos, talleres educativos, jornadas, veladas poético-musicales, incluso la grabación de un corto sobre mujeres con discapacidad. Uno de los ciclos de conferencias que acogió el Museo fueron las del ‘III Ciclo de mujer y ciencia’, organizadas por la Concejalía de Igualdad. Asimismo destacaron las VII Jornadas de Ciudades de la moda del arte y del diseño. También se realizaron en la pinacoteca las jornadas de patrimonio, que incluyeron charlas de expertos que disertaron sobre el patrimonio inmaterial del municipio santacrucero.

Médicos internacionales insisten en los beneficios que aporta el cigarrillo electrónico para reducir el tabaquismo

0

Un reciente informe de la sociedad científica británica Action on Smoking and Health (ASH), basado en la encuesta anual sobre la percepción de la salud y los hábitos de los ciudadanos del Reino Unido, refleja un descenso en el grado de satisfacción de la población sobre sus hábitos y la sanidad pública.

Sin embargo, los británicos valoran positivamente el notable aumento de los usuarios de cigarrillos electrónicos, que ha supuesto al mismo tiempo un descenso en el número de fumadores y muchos destacan que este método contra el tabaco, además, no supone ningún coste al erario público.

La encuesta refleja que a pesar de la publicidad negativa sobre el vapeo, a causa de los problemas surgidos en Estados Unidos por el uso de dispositivos y sustancias ilegales, el uso del cigarrillo electrónico para dejar de fumar va en aumento en el Reino Unido, donde las autoridades sanitarias defienden este método como estrategia de reducción de daños por tabaquismo.

Según esta encuesta, el número de vapeadores se ha incrementado en 400.000 personas, con lo que ahora son 3,6 millones los británicos que usan este tipo de dispositivos. De esta cifra, según la encuesta, casi dos millones ha logrado con éxito pasar del tabaco al vapeo.

Los datos del estudio también reflejan que más de la mitad (54,1%) de los vapeadores actuales son exfumadores, y la proporción ha crecido año tras año, mientras que la proporción de los que también fuman, conocidos como usuarios duales, ha disminuido al 39,8% en 2019. Mientras, solo el 0,8% de los que usan cigarrillos electrónicos nunca han fumado tabaco. La percepción de seguridad y de que el cigarrillo electrónico es un 95% menos dañino que el tabaco, como recogen los estudios científicos, ha disminuido levemente a causa de los problemas surgidos en Estados Unidos.

Por otra parte, médicos franceses han criticado la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al mostrarse contra los cigarrillos electrónicos en un documento sobre preguntas y respuestas acerca de los dispositivos de vapeo. En la página web de la agencia de Naciones Unidas se vertían críticas acerca de los riesgos de vapear, como sucedió en Estados Unidos, al no aclarar que los problemas se habían generado a raíz de utilizar dispositivos adquiridos a menudo en circuitos sin suficientes garantías legales y sanitarias, a los que se les añadían sustancias como el derivado del cannabis, THC, y acetato de vitamina E.

Tanto la FDA como los CDC norteamericanos señalan que los problemas de salud detectados se produjeron fundamentalmente en usuarios de dispositivos ilegales. En Francia, donde recientemente sociedades científicas han reconocido la efectividad del cigarrillo electrónico para dejar de fumar, se ha criticado que la OMS corrija sus errores sin admitirlos y que simplemente se hayan limitado a eliminar el citado documento de su web oficial sin dar más explicación.

SERVIMEDIA

El ejercicio terapéutico contribuye a la recuperación física y emocional de pacientes con cáncer, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid

0

El ejercicio terapéutico individualizado, progresivo y supervisado por un fisioterapeuta en pacientes oncológicos, posee efectos positivos en las consecuencias, tanto físicas como emocionales del proceso oncológico, según el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm).

Esta es una de las observaciones que realiza esta institución sobre la aportación de la fisioterapia al tratamiento de pacientes oncológicos, con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer que tiene lugar este martes, 4 de febrero.

Así, los fisioterapeutas explican que, el ejercicio terapéutico, además de los efectos positivos a nivel físico y emocional, tiene un efecto directo en el proceso oncológico, aumentando la efectividad y tasa de finalización de la quimioterapia y reduciendo la tasa de mortalidad y el riesgo de recurrencia a la enfermedad.

En este sentido, la portavoz del Cpfcm y fisioterapeuta de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Virginia Prieto, matiza que “la fisioterapia pasiva seguirá siendo necesaria en según que casos y tendrá que incluirse de manera concomitante para alcanzar la recuperación y el máximo bienestar físico en los pacientes”.

Asimismo, Prieto recuerda la importancia de la fisioterapia durante todo el proceso oncológico, abarcando todas las fases, desde el momento del diagnóstico y hasta después del tratamiento, siguiendo diferentes objetivos específicos según la etapa y el paciente. “Además, la fisioterapia, como profesión sanitaria, puede y debe intervenir en la prevención, potenciando y promocionando hábitos de vida saludables en relación con los factores de riesgo modificables para el desarrollo de la enfermedad”, añade.

Sin embargo, los fisioterapeutas señalan que, a pesar de las evidencias científicas que enfatizan los múltiples beneficios de esta disciplina sanitaria en pacientes con cáncer, la fisioterapia es todavía un ámbito de trabajo no del todo conocido y reconocido por gran parte de la población, motivo por el cual es fundamental seguir trabajando para conseguir la visibilidad necesaria en la ciudadanía y en el propio Sistema Nacional de Salud. “Para dar visibilidad a la fisioterapia oncológica, desde la AECC, en colaboración con el Cpfcm, apostamos por incluir programas que den servicio a los pacientes, pero también visibilidad a esta faceta de la fisioterapia”, concluye Prieto.

SERVIMEDIA

Detenida en Mahón una mujer que intentó asesinar sin éxito a su marido para estar con su amante

0

La Policía Nacional ha detenido en Mahón (Menorca) a una mujer, su amante y otro hombre por intentar asesinar al marido de la primera, algo que no lograron pese a barajar diversas opciones, como colocar en el frigorífico una lata de cerveza envenenada.

Según informó este martes la Policía, la mujer y su amante trataron de localizar sicarios en el extranjero o adquirir un arma de fuego y munición, sin éxito en ambos casos. Finalmente encontraron en Menorca un hombre dispuesto a cometer el crimen, para lo cual le adelantaron 2.000 euros.

Los hechos que originaron esta investigación se remontan al mes de agosto del pasado año, cuando una mujer denunció al 091 que estaba siendo acosada por un hombre en las inmediaciones de su trabajo, lo que propició la detención de este individuo y trasladado a dependencias policiales.

Durante las pesquisas que se practicaron en las horas posteriores, los agentes averiguaron que la mujer y el hombre que supuestamente la acosaba mantenían una relación sentimental. Al parecer, este individuo estaba presionando a la mujer para que revelara esta relación extraconyugal, sino él difundiría unos vídeos comprometedores para ella.

GIRO INESPERADO

Seguidamente, los agentes localizaron en la vivienda de la mujer una lata de cerveza sin abrir, que, según manifestó ella, había sido manipulada por su amante y que contenía en su interior sustancias para envenenar al marido. La lata habría sido colocada en una nevera con el objeto de deshacerse de él y poder iniciar una nueva vida.

Los análisis practicados por especialistas de la Policía Nacional confirmaron la manipulación del recipiente cerrado y que contenía una mezcla diluida de fármacos que, si bien no se confirmó que pudiera ser letal, si al menos hizo sospechar a los investigadores que podría ser un método apto para dormir o menguar la consciencia de la víctima, quedando indefensa ante presuntas intenciones delictivas.

A partir de ese momento la investigación dio un giro inesperado y lo que en un principio parecía un caso de acoso a una mujer por parte de un extraño, apuntó indicios de poder tratarse de un plan homicida ideado en el marco de una relación extramarital.

Los agentes comprobaron que, durante los meses anteriores, el amante de la mujer junto con ésta había contemplado diversos métodos para eliminar al cónyuge, y que habían ido desechando y preparando otros para tratar de asegurar el resultado, así como detalles macabros respecto de la ocultación de su acción criminal e intentar que pareciera fortuito.

SERVIMEDIA

El Observatorio de los Servicios Urbanos alerta de que Valladolid reduce «alarmantemente» el gasto en bienestar comunitario, medio ambiente y transporte

0

Un informe elaborado por el Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR) en el que se analiza la evolución de las cuentas municipales entre los años 2010 y 2019 para 20 ciudades españolas en base a cifras oficiales concluye que los presupuestos de 2019 de Valladolid registran una caída de gasto en bienestar comunitario, medio ambiente y transporte público.

Según este informe, en bienestar comunitario se convierte en la ciudad que menos gasta por décimo año consecutivo. El análisis realizado por OSUR refleja que los principales gastos presupuestarios del Ayuntamiento de Valladolid en 2019 fueron, en primer lugar, bienestar comunitario -que engloba servicios como gestión de residuos, limpieza viaria, abastecimiento de agua, alcantarillado, servicios funerarios y alumbrado- con 95,47 euros/habitante; en segundo lugar, seguridad y orden público con 80,34 euros/habitante; y en tercer lugar, transporte con 51,15 euros/habitante.

Le sigue, por orden de gasto, deporte con 39,1 euros/habitante; y educación -que engloba administración general de educación, funcionamiento de centros docentes de preescolar y primaria y educación especial y servicios complementarios de educación- con 32,48 euros/habitante.

El análisis expone que las partidas que reciben menos presupuesto son promoción turística, con 10,16 euros/habitante, y medio ambiente, con 4,74 euros/habitante.

El análisis de OSUR también cuenta con los datos en materia de vivienda -que engloba promoción y gestión de vivienda de protección pública y conservación y rehabilitación de la edificación-, sin embargo, para Valladolid no se cuenta con datos de esta partida.

MEDIO AMBIENTE Y EDUCACIÓN

El desglose de datos por indicadores muestra que el gasto en seguridad y orden público fue de a 80,34 en 2019. En este sentido, Valladolid gasta más en seguridad y orden público (80,34 euros por habitante) que en medio ambiente (4,74) y educación (32,48) juntos, según este informe.

Añade que en la partida de educación, el gasto también ha ido a la baja. En concreto, en 2019 cayó un 1,28%, pasando de 32,90 euros por habitante a 32,48 euros, una cantidad que es menor a lo que se gastaba en 2010 (35,47 euros).

En materia de protección y mejora del medio ambiente indica que se registró un descenso del 6,7%, pasando de los 5,08 euros por habitante de 2018 a 4,74 euros en 2019. Una cifra que se sitúa por debajo del promedio de las ciudades analizadas que está en 6,60 euros por habitante.

Según este análisis, Valladolid cumplió en 2019 una década siendo la ciudad que menos gasta en bienestar comunitario (recogida, gestión y tratamiento de residuos, limpieza viaria y alumbrado público) de las veinte ciudades analizadas. El gobierno municipal recorto en 2019 el gasto en este ámbito un 4,66%, pasando de 100 a 95,47 euros por habitante, confirmando la tendencia a la baja iniciada en 2017. La media de las ciudades analizadas se encuentra en 171,67 euros por habitante», señala una nota de la Asociación por la Excelencia de los Servicios Públicos (AESP/OSUR).

En cuanto a recogida, tanto en gestión y tratamiento de residuos como en limpieza viaria, afirma que el gasto en 2019 se redujo. «En el primer ámbito cayó un 6%, de 50,4 a 47,3 euros por habitante, mientras que, en el segundo, se redujo un 4,84%, de 32,26 a 30,7 euros por habitante».

Además, relata que el gasto en transporte público descendió en 2019 hasta los 51,15 euros por habitante, lo que supone un recorte de 8,6% respecto a 2018, situándose otra vez por debajo del gasto de 2010 y 2011. La media de las ciudades analizadas se encuentra en 58,58 euros por habitante.

En cuanto a el gasto en promoción y fomento del deporte, ha sido 39,10 euros por habitante en 2019, tres céntimos más que en 2018, según afirma, y agrega que en información y promoción turística Valladolid aumenta el presupuesto pasando de 9,54 euros por habitante a 10,16 euros, «una cifra que se encuentra muy por encima de la media de ciudades analizadas que está en 5,98 euros por habitante».

Para Lorenzo Dávila, director general de OSUR, “es especialmente preocupante que una ciudad como Valladolid siga reduciendo el presupuesto destinado a una partida tan esencial como bienestar comunitario. En 2015, estando todavía en la oposición, los socialistas denunciaban que Valladolid era la ciudad que menos gastaba en servicios públicos de Castilla y León. Sin embargo, el gobierno “del cambio” fue incapaz de revertirlos, no correspondiendo su discurso con las cifras de gasto”.

“La reducción del gasto en materia de medio ambiente merece un toque de atención dado que la contaminación mantuvo su intensidad en Valladolid, con episodios de ocho días consecutivos superando los valores máximos y más de veinte en alerta preventiva por contaminación”, apuntó el director de OSUR.

INFORME

El Observatorio de los Servicios Urbanos (OSUR) ha analizado 21 partidas presupuestarias de 20 ciudades españolas con diferentes gobiernos entre los años 2010-2019. De los datos se desprende que la tendencia de gasto en los ayuntamientos analizados es en general a la baja.

El análisis de las partidas presupuestarias de 2019 en términos agregados muestra que, respecto a 2018, la partida de bienestar comunitario disminuye un 6,36%, medio ambiente disminuye un 4,27%, vivienda disminuye un 1,27%, así como educación que a su vez disminuye un 4,56%.

En el caso de la partida de seguridad, disminuye un 7,13%; turismo disminuye un 25,08%; la partida de transporte público lo hace un 5,18%, mientras que en la partida de deporte la caída es de un 8,30%.

SERVIMEDIA

El paro subió en 90.248 personas en enero

0

El número de parados registrados en enero de 2020 aumentó en 90.248 personas respecto al mes anterior, un 2,85% más, con lo que la cifra total de desempleados se sitúa en 3.253.853, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Se trata del mayor incremento del paro en un mes de enero respecto al anterior desde 2014. El Ministerio explicó que “la subida del número de personas desempleadas inscritas es habitual en todos los meses de enero en la serie histórica de los últimos 25 años”.

Con respecto a enero de 2019, el paro se redujo en 31.908 personas, un 0,97% menos que hace un año.

Por comunidades autónomas, el paro bajó en Islas Baleares (266 personas menos), mientras que subió en las 16 regiones restantes, encabezadas por Andalucía (28.156) y la Comunidad de Madrid (11.417).

Por sector económico de procedencia de los trabajadores, el paro registrado se redujo en Construcción, en 9.368 (-3,42%) y en el colectivo sin empleo anterior, en 3.145 personas (-1,22%). Por el contrario, se incrementó en Agricultura, en 9.085 (6,45%), en Industria, en 2.719 (0,99%) y en Servicios en 90.957 (4,11%).

En lo que respecta a la contratación, el número total de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.764.837, lo que supone un descenso de 93.240 (-5,02%) sobre el mismo mes del año 2019. De ellos, 178.978 eran contrataciones indefinidas, un 1,31% menos que hace un año.

AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

El número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó en enero una cifra total de 19.164.494, tras descender en 244.044 ocupados en ese mes respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, publicados este martes.

Este descenso de la ocupación en 244.044 personas es el mayor en un mes de enero respecto al anterior desde 2013.

El Ministerio explicó que “como es habitual, enero refleja el impacto del fin de la campaña navideña” y destacó que el retroceso de la ocupación en más intenso en el comercio y en la hostelería.

“Este año, además, el dato refleja el impacto de las tormentas en las campañas agrícolas de temporada, lo que se refleja en el balance mensual del Sistema Especial Agrario que registra un descenso de 15.317 trabajadores”, según puso de relieve el Ministerio.

(SERVIMEDIA)

Detenidos dos menores por torturar a una joven en Valencia

0

Dos hermanos de 15 y 17 años, de origen búlgaro, han sido detenidos por la Guardia Civil en Valencia por torturar presuntamente a una joven de 20 años de la misma nacionalidad.

Según informa Levante-EMV, los hechos ocurrieron el pasado mes de noviembre en la vivienda de la víctima, en la localidad de Cheste. Allí la habrían torturado empleando, entre otros elementos, unos alicantes.

Siempre según estas mismas fuentes la víctima habría perdido el conocimiento, momento en el que los agresores le tiraron un cubo de agua fría encima. Todo lo habrían grabado usando un teléfono móvil.

Las primeras hipótesis apuntan a que todo podría estar relacionado con una supuesta deuda por drogas. El juez ha acordado su internamiento en un centro de menores.

Los altos cargos mejor pagados: hasta 150 cobran más que el presidente del Gobierno

0

Hasta 150 altos cargos de la administración ganan más dinero que el presidente del Gobierno, Pedro Sänchez, que se embolsa 84.845 euros al año.

Según informa ‘La Razón’, el servidor público mejor pagado es el presidente de Red Eléctrica, dependiente del Estado, que tiene una nómina de 500.000 euros anuales.

Le sigue el presidente de Loterías y Apuesta del Estado con una retribución de 214.000 euros. A continuación se encuentran las presidentas del Congreso y del Senado, así como el de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), que tiene un sueldo de 204.000 euros.

En el siguiente escalafón está el presidente de Aena y de Correos (191.000 euros), el de Paradores (165.000), el presiente del Tribunal Constitucional (141.000), el de la Audiencia Nacional (121.000) y la Fiscal General del Estado (123.000)

 

191.000 aena

paradores 165

152 constitucional

123 dolores delgado

La afiliación a la Seguridad Social cayó en 244.044 personas en enero

0

El número medio de afiliados a la Seguridad Social alcanzó en enero una cifra total de 19.164.494, tras descender en 244.044 ocupados en ese mes respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.

Este descenso de la ocupación en 244.044 personas es el mayor en un mes de enero respecto al anterior desde 2013, cuando se contabilizó una disminución en su censo de 263.243.

El ministerio explicó que, “como es habitual, enero refleja el impacto del fin de la campaña navideña” y destacó que el retroceso de la ocupación en más intenso en el comercio y en la hostelería.

“Este año, además, el dato refleja el impacto de las tormentas en las campañas agrícolas de temporada, lo que se refleja en el balance mensual del Sistema Especial Agrario que registra un descenso de 15.317 trabajadores”, según puso de relieve el Ministerio.

En balance interanual, la afiliación a la Seguridad Social creció en 345.194 trabajadores y la cifra total de afiliados, 19.164.494, es la más elevada en un mes de enero de la serie histórica. Sin embargo, resulta inferior a los 537.269 contabilizados el año previo y esta cifra no había caído por debajo de los 400.000 desde enero del año 2015.

El ministerio destacó además el incremento en 5.324 personas de la afiliación sin el componente estacional, «en línea con la tendencia registrada a lo largo de 2019».

El primer mes del año registró 8.938.219 mujeres trabajadoras, la cifra más alta de los meses de enero y un 2,53% más que en 2019. En cuanto a los hombres, la cifra de trabajadores alcanza los 10.226.275 ocupados (53,36%).

El Régimen General registró un descenso de 224.909 personas en enero (-1,40%) respecto a diciembre, lo que sitúa el total en 15.851.141 ocupados.

En enero, la afiliación bajó en términos absolutos principalmente en los sectores de Comercio, Reparación de Vehículos de Motor y Motocicletas (-43.057), Hostelería (-42.987), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares, (-39.752) y Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, (-10.075).

En cuanto al Sistema Especial Agrario por cuenta ajena del Régimen General baja en 15.317 afiliados medios, hasta situarse ahora en 762.548 personas. Por su parte, el Sistema

El Régimen de Autónomos alcanzó las 3.251.119 personas, tras decrecer en 17.969 en el último mes. Respecto al Régimen Especial del Mar, descendió en 1.139 ocupados hasta situarse en 60.976 afiliados. Finalmente, el régimen del Carbón está constituido por 1.257 afiliados medios tras descender en 26 personas.

Por comunidades autónomas, el número de afiliados en enero bajó en mayor medida en Andalucía (-40.148), Cataluña (-39.727), Madrid (-34.083) y Comunidad Valenciana (-33.354).

EVOLUCION INTERANUAL

En cuanto a la evolución de los últimos doce meses, el sistema sumó 345.194 trabajadores, un 1,83% más. Destaca el Régimen General, ya que incorporó a 329.066 personas ocupadas (+2,12%).

Si consideramos el dato correspondiente al Régimen General propiamente dicho (sin Agrario ni Hogar), la cifra aumenta hasta los 392.432 afiliados, lo que supone un crecimiento interanual del 2,74%.

En cuanto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la tasa aumentó un 0,52%, lo que se tradujo en un crecimiento de 16.747 personas.

Por su parte, los regímenes del Mar y del Carbón registraron descensos de 229 personas (-0,37%) y 391 (-23,71%), respectivamente.

En términos anuales, la afiliación creció en casi todas las Comunidades Autónomas, destacando en cifras absolutas los incrementos de Madrid (+91.031), Cataluña (+57.491), Andalucía (+47.686) y Comunidad Valenciana (+44.113). En sentido contrario se registró un leve descenso en Extremadura (-28 personas) y en la Ciudad Autónoma de Melilla (-314)

SERVIMEDIA

Publicidad