Inicio Blog Página 5528

El descuido de Terelu: se cuela en ‘La resistencia’ sin maquillar

0

‘La Resistencia’, el programa de David Broncano en ‘Movistar’, sigue ofreciendo cada noche entrevistas, a través de Skype, con famosos del mundo del cine, el deporte o la televisión.

Este miércoles le tocó el turno a la actriz Candela Peña, y a la presentadora María Teresa Campos, que estos días pasa el confinamiento en casa de Terelu Campos.

La matriarca de ‘Las Campos’ tuvo que pedir ayuda a su hija para poner la conexión de Skype, y eso hizo que durante unos segundos Terelu apareciera en pantalla sin saberlo. Solo así se explica que la viéramos sin maquillar, algo que ella nunca acepta.

«Cuando sepa mañana que se la está viendo así, sin maquillar, se va a agobiar», comentó Candela Peña.

«Terelu, la hija informática», bromeó Broncano.

Cuando Terelu supo que estaba en pantalla, rápidamente abandonó el salón tapándose la cara.

YouTube video

Intersindical Canaria señala que Canarias no cumple los preceptos sanitarios para el desconfinamiento

0

Desde el sindicato tildan de “erróneo y desafortunado” el plan de desescalada planteado por el Gobierno regional

Catalina Darias: “Los servicios sanitarios públicos de las Islas no cuentan con suficientes respiradores ni camas de hospitalización para hacer frente a un posible nuevo brote de COVID-19”

Intersindical Canaria señala que en Canarias no se cumplen los preceptos sanitarios necesarios para iniciar el desconfinamiento debido al déficit de material que sufren los centros del Servicio Canario de la Salud (SCS) para hacer frente a un posible nuevo brote de COVID-19.

Según la portavoz de la Federación Nacional de Salud del sindicato, Catalina Darias, “los servicios sanitarios públicos de las Islas no cuentan con suficientes respiradores ni camas de hospitalización para afrontar un posible repunte del número de contagios y en Atención Primaria tampoco se tienen los recursos necesarios”.

Asimismo, Catalina Darias incide en que “los equipos de protección individuales (EPI) y los test también continúan siendo escasos, lo que supone un riesgo, no solo para el personal del SCS, sino para el conjunto de la población de Canarias, tal y como hemos venido denunciando desde el inicio de la pandemia”.

En este sentido, desde el sindicato tildan de erróneo y desafortunado el plan de desconfinamiento presentado por el Gobierno de Canarias, escudado en su Comité Científico Asesor. Recuerdan que, si bien los datos a día de hoy parecen favorables por ralentizarse el número de casos de coronavirus, estos no han dejado de aumentar.

“Durante las últimas semanas, en Canarias se ha pasado de 1.280 positivos de COVID-19 a 2.178. Un aumento replicado entre el personal de los centros sanitarios que representa a cerca del 26% del total de contagios y ha pasado de 277 a 549 casos positivos en un mes”, ha señalado Darias.

La representante sindical también ha puesto de manifiesto su preocupación por la aparente prevalencia de la economía frente a la salud de la población canaria.  “Este salto al vacío propuesto por el Ejecutivo canario, frenado en parte por el Gobierno del estado español, parece estar influenciado por la patronal hotelera y los sectores económicos, ya que no se entiende que, con la situación descrita, se proponga la apertura acelerada de ciertos establecimientos turísticos o de restauración”, afirma la portavoz de la Federación Nacional de Salud de Intersindical Canaria.

Así, desde el sindicato señalan que, en la actualidad, la única “vacuna” disponible frente a la COVID-19 es el confinamiento, ya que por ahora no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, ni se conoce en profundidad el comportamiento epidemiológico del virus, por lo que la actuación de los servicios sanitarios se basa en dar soporte a algunos de los síntomas de la enfermedad.

Además, Catalina Darias considera que “antes de que se pongan en marcha las medidas de apertura es necesario iniciar en el Archipiélago el estudio de seroprevalencia” de la COVID-19, “el cual nos dará a conocer la capacidad de defensa de la población frente a la enfermedad. Sin embargo, cabe recordar que las Islas son, en este momento, el territorio del conjunto del estado con la menor cifra de cribado entre su población”.

“Desde el punto de vista de la asistencia sanitaria es primordial saber cómo van a retornar los servicios sanitarios públicos y cómo se normalizará la atención sanitaria de aquellos procedimientos ajenos a la COVID-19, a los procesos oncológicos y a las urgencias vitales y, al mismo tiempo, hay que elaborar un plan de contingencia para una eventual reactivación de la pandemia”, ha concluido Catalina Darias.

Detenido un hombre que corría desnudo por un pueblo de Asturias en pleno confinamiento

0

La Policía Nacional ha detenido en Lugones (Asturias) a un hombre que fue sorprendido saltándose el confinamiento y corriendo desnudo por las calles del municipio.

Según lo agentes, el arrestado estaba bajo los efectos de los estupefacientes en el momento de la detención.

 

 

Santander y Fundación IE lanzan 100 becas online para formar talento en derecho digital

0

Banco Santander, a través de Santander Universidades y Fundación IE, la fundación de IE University, lanzan 100 Becas Santander IE Tech4Law para estudiantes graduados en Derecho (en los últimos cuatro años) o que estén cursando su último año de carrera.

Según informaron sus impulsores en una nota, las becas están dirigidas a jóvenes de nueve países (Argentina, Brasil, Chile, EEUU, España. México, Polonia, Portugal y Reino Unido) y su objetivo es fomentar y desarrollar sus habilidades digitales y sus conocimientos sobre legal tech para mejorar su empleabilidad.

Los 100 candidatos seleccionados podrán realizar el ‘Curso Online de Alto Impacto Tech4Law’, con una duración de cinco semanas. El programa es cien por cien online y se impartirá exclusivamente en inglés, con la supervisión académica de IE Law School, una de las escuelas de IE University líder en formación jurídica reconocida a nivel internacional.

En este curso, los alumnos obtendrán un conjunto de conocimientos y experiencias sobre cómo las diferentes tecnologías ofrecen ventajas competitivas y nuevos modelos de negocio en el sector legal. Además, los participantes adquirirán una serie de habilidades y herramientas para entender las fuerzas motoras y los retos de la innovación legal en un mundo digital.

Los 10 estudiantes que tengan el mejor desempeño en este programa participarán en un proceso de selección para realizar prácticas profesionales en el Área Legal de Banco Santander y tendrán la posibilidad de incorporarse al equipo.

Además, la Fundación IE e IE Law School ofrecerán una beca para cursar el Master in Legal Tech del IE University a uno de los mejores candidatos que hayan participado en el programa, cumpliendo con los requisitos de admisión y los criterios del Comité de becas de la Fundación IE. Este programa impartido en modo presencial y online y con una duración de 10 meses cuenta con estancias en Madrid, Silicón Valley e Israel.

El proceso de inscripción está abierto y los candidatos podrán inscribirse hasta el 15 de junio de 2020 en ‘www.becas-santander.com’.

SERVIMEDIA

Hacienda transferirá hasta 5.932 millones a las comunidades autónomas para refinanciar su desviación del déficit de 2019

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció este jueves que el Gobierno habilitará con carácter extraordinario, a través de los fondos de financiación autonómica, hasta 5.932 millones de euros para refinanciar la desviación del objetivo de déficit que las comunidades autónomas registraron en 2019.

Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, en la que explicó que en las próximas semanas la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos asignará esos recursos. Además, señaló que la parte correspondiente del déficit de cada comunidad a la mensualidad que no ingresaron el año pasado por el cambio del sistema de IVA de 2017 será cubierta sin que las comunidades tengan que pagar intereses, por lo que 2.500 millones serán “a coste cero”.

La titular de Hacienda destacó que estos recursos “extra” mediante el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y el Fondo de Facilidad Financiera, junto al resto de medidas aprobadas por el Gobierno en el último mes y medio, tienen como objetivo garantizar la liquidez de las comunidades y que puedan hacer frente a la crisis de la pandemia del Covid-19. Por ello, el 75% de esos 5.932 millones se abordarán “de inmediato”, mientras que el 25% restante se transferirá en octubre, una vez se conozcan los datos definitivos de liquidación de cuentas públicas de comunidades autónomas.

De esta forma, Montero resaltó que las medidas aprobadas por el Ejecutivo en esta materia suponen 14.000 millones de euros adicionales de liquidez para las comunidades autónomas. En este sentido, subrayó que el Gobierno ha actualizado las entregas a cuenta de las autonomías utilizando la previsión inicial de crecimiento en un 1,6% del PIB en 2020 a pesar de que la pandemia haya desactualizado dicho dato y ahora la previsión sea de una importante caída en el PIB para este ejercicio, permitiendo que las comunidades reciban más recursos.

Asimismo, sobre este punto destacó que el Gobierno ha adelantado la transferencia de los recursos correspondientes a la actualización de las entregas a cuenta y que el pasado 23 de marzo recibieron por este concepto 2.867 millones, el 50%, mientras que a finales de abril se ha pagado el 50% restante.

Además, indicó que las autonomías han podido solicitar hasta 5.500 millones en concepto del 50% de la liquidación definitiva de 2018, que eleva este concepto hasta los 11.000 millones, y que el Ejecutivo adelantará su pago. También mencionó una transferencia de 2.365 millones de euros a través del Fondo de Financiación a las comunidades autónomas, correspondientes al segundo trimestre de 2020.

Por último, destacó otras inyecciones de liquidez como 300 millones de euros para que las comunidades autónomas hagan frente a gasto social ante necesidades generadas por el coronavirus, o una inyección para el sector sanitario, entre otras medidas.

Por otro lado, también puso en valor las medidas aprobadas por el Ejecutivo orientadas a los colectivos más vulnerables, así como las destinadas a proteger a las pymes y autónomos, con el objetivo de “no volver a cometer los mismos errores que en 2008”.

En este sentido, algunas de las medidas destacadas por la ministra fueron la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, el aplazamiento del pago de deudas tributarias por seis meses, el aplazamiento de la presentación de las liquidaciones tributarias para pymes y autónomos, la prestación extraordinaria para autónomos por cese o caída de la actividad, la prohibición de despidos, la suspensión de los desahucios sin alternativa habitacional, la moratoria en hipotecas y alquileres, o la garantía del suministro de servicios básicos en los hogares.

SERVIMEDIA

Ana Rosa, contra Pedro Sánchez: «No dialoga, pero pide el voto»

0

Ana Rosa Quintana es una de las presentadoras que, al igual que Pablo Motos o Risto Mejide, están criticando públicamente al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por cómo está gestionando la crisis del coronavirus.

Este jueves, al comienzo de ‘El programa de Ana Rosa’, la presentadora ha cargado contra el líder del Ejecutivo por la «falta de concreción» en su plan de desescalada, que ha generado gran «desconcierto» en numerosos sectores.

Además la presentadora se ha quejado de que no esté escuchando lo que le dicen los partidos de la oposición. «No dialoga, pero pide el voto», ha denunciado.

«A esta falta de concreción que desorienta a los ciudadanos, se suma la absoluta soledad de un Gobierno que se ha instalado en un permanente estado de alarma que cada vez se parece más a un estado de excepción, con las libertades individuales anuladas y con un presidente que no dialoga ni con la oposición ni con los suyos, pero les pide el voto», ha asegurado.

La cadena de valor de la hostelería solicita al Ejecutivo colaboración para marcar conjuntamente criterios de reapertura y reactivación

0

Representantes de hostelería, fabricación y distribución y de las industrias de alimentación y bebidas señalaron hoy que el Gobierno debería haber tenido en cuenta las recomendaciones de apertura segura del sector antes de anunciar las fases de reapertura y reclamaron al Ejecutivo que tenga en cuenta al sector para acometer conjuntamente la reapertura y reactivación del mismo.

Así lo trasladaron en una rueda de prensa organizada por las tres entidades representativas de la cadena de valor del sector, en concreto Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs; Aecoc, asociación empresarial que integra a más de 30.000 fabricantes y distribuidores; y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIABA), que representa al primer sector industrial del país con más de 30.000 empresas y casi 500.00 trabajadores.

Las tres organizaciones ponen a disposición del Gobierno la ‘Guía de reapertura segura’, una guía técnica elaborada por expertos que señala las medidas necesarias para garantizar la máxima seguridad de clientes, trabajadores y proveedores, con medidas preventivas adaptadas a cada tipo de establecimiento a través de, entre otras, el distanciamiento social, medidas de higiene y seguridad alimentaria.

Según estas entidades, “se trata de un documento muy serio y trabajado que, si bien recoge las medidas que se necesitan para garantizar una hostelería segura para todos, debería ser la base que marque los criterios y condiciones de reapertura y, por tanto, el documento en el que fijarse para determinar el calendario de la desescalada en nuestro sector”.

Aseguran que el Gobierno ha anunciado fases de reapertura sin considerar la información técnica necesaria, contenida en esta guía, que actualmente se encuentra en proceso de aprobación por parte del ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española), entidad designada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo para desarrollar estos planes en los distintos sectores que aborda el turismo.

Asimismo, las tres organizaciones han recordado que, para fijar el calendario de reapertura del sector, además de considerar la información técnica facilitada por los expertos, el Gobierno debe concretar antes una serie de medidas económicas y fiscales que la cadena de valor de la hostelería lleva reclamando desde hace semanas.

Así, señalan que el Ejecutivo aún no ha concretado en qué consiste la flexibilidad de los ERTE, ni ha anunciado definitivamente la derogación de la cláusula de los ERTE en relación al mantenimiento del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad.

Dicen que tampoco han obtenido respuesta a las líneas de financiación para los pequeños empresarios que han venido reclamando, puesto que las actuales las califican de “insuficientes”.

De igual modo, tampoco tienen noticia, segun afirman de los microcréditos solicitados, ni de la suspensión del pago de los alquileres o las tasas municipales, “que tanto están ahogando a los establecimientos hosteleros”.

ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS

Además de estas medidas “absolutamente necesarias” para poder garantizar la apertura y subsistencia de los más de 300.000 establecimientos hosteleros que existen en España, desde las entidades han subrayado que son un sector unido y comprometido con la seguridad de todos y ha solicitado al Gobierno disponer de los EPI e hidrogeles necesarios para que los locales puedan cumplir las condiciones de seguridad necesarias para retomar la actividad.

“Es una auténtica sorpresa para nosotros oír hablar de fechas de reapertura cuando no tenemos aún ni las condiciones higiénico-sanitarias establecidas por parte del Gobierno, ni los medios para poder llevarlas a cabo, ni las medidas económicas y fiscales que el sector necesita para reabrir sus negocios. Por ahora, en las condiciones actuales, no podemos reabrir de ninguna manera”, ha señalado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, quien ha añadido que, sin todas estas medidas, el cierre de establecimientos hosteleros podría ascender al 30%.

El director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha afirmado que “lo que debe primar no es tanto el porcentaje de aforo permitido en los establecimientos como que se puedan garantizar las exigencias sanitarias y de seguridad para empleados y clientes. En ese sentido, el desescalado debería considerar las mismas fechas de apertura y condiciones a los establecimientos de restauración de los centros comerciales que en el resto de locales, siempre y cuando se cumplan los requisitos necesarios”.

Por su parte, el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo, ha subrayado que “la hostelería es clave para el conjunto de la economía española y también para la industria de alimentación y bebidas. La facturación al canal horeca de algunos de nuestros sectores en algunos casos llega al 80%. Por lo tanto, consideramos imprescindible retomar la vía del diálogo y la colaboración con el Gobierno. Solo mediante la coordinación y el trabajo conjunto podremos elaborar un plan viable para la reactivación económica del sector con todas las garantías de seguridad para trabajadores y clientes”.

Las tres entidades representantes de estos gremios, que integran toda la cadena de valor de la hostelería, en conjunto suponen algo más del 29% del PIB y emplean a cerca de 7 millones de trabajadores.

SERVIMEDIA

Pablo Motos, de nuevo contra Sánchez e Iglesias: «Es como si el presidente del Gobierno dice que no se fía de alguien y luego le nombra vicepresidente»

2

El enfado de Pablo Motos con el Gobierno sobre cómo está gestionando la crisis del coronavirus queda en evidencia cada vez que el presentador se pone delante de las cámaras.

Prácticamente no hay día que pase sin que el valenciano le aseste un nuevo zasca al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por extensión al vicepresidente segundo Pablo Iglesias.

Después de decir la semana pasada que eran como «Pepe Gotera y Otilio», este miércoles Motos volvió a arremeter contra ellos. Fue cuando hablaban de las vacunas.

«Hoy voy a empezar con una pregunta: ¿qué pasa ahora con los antivacunas?», comenzó diciendo el presentador.

«No las quieren», respondió Luis Piedrahita.

«¿No las quieren? Que nos se las pongan, ¿no? Los antivacunas ahora no se la pueden poner. Es como si el presidente del Gobierno dice que no se fía de alguien y luego le nombra vicepresidente», añadió Motos.

Un día antes, el presentador del programa de las hormigas compartió con los telespectadores su opinión sobre cómo Sánchez había anunciado la desescalada. En un primer momento aseguró que no quería «poner adjetivos», ya que el presidente del Gobierno «se alarga mucho» en sus comparecencias y no había tenido una rueda de prensa «esclarecedora».

Aprovechando la presencia de la presentadora Cristina Pardo, que suele comentar algunos asuntos de actualidad, Motos poco a poco fue soltándose y al final estalló.

«Hay que tener mucho cuidado con la presión. Lo que ninguno tenemos en la cabeza es un segundo confinamiento porque eso nos deprimiría demasiado. Vamos a entrar en una situación de riesgo porque la economía no aguanta más y no tenemos un medicamento contra el coronovirus. Tenemos que convivir con el coronavirus», empezó diciendo.

La única opción que tenemos en estos momentos es el cuidado individual porque sino nos volverán a confinar», aseguró, para a continuación insistir en la importancia de llevar mascarilla, pese a que Sánchez se niega a decir que es obligatorio. Este martes volvió a insistir en que era «altamente recomendable».

«El orgullo de Pedro Sánchez le impide decir que ha vuelto a meter la pata y que las mascarillas deberían ser obligatorias», afirmó Motos. «Habrá un momento en el que se bajaran del guindo y será obligatoria. Su orgullo le impide decir que la cagaron y que la mascarilla, evidentemente, la tiene que llevar todo el mundo».

<iframe src=»https://www.antena3.com/embed/desescalada-tras-el-confinamiento-como-seran-los-viajes-entre-provincias-o-la-apertura-de-los-bares/video/6/2020/04/28/5ea88e847ed1a860fa7d0015″ width=»560″ height=»315″ frameborder=»0″ allowfullscreen=»allowfullscreen»></iframe>

 

Los fallecidos con coronavirus en España caen hasta 268 en las últimas 24 horas

0

España ha registrado 268 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el viernes 20 de marzo, cuando la curva era aún ascendente. El total de fallecidos asciende a 24.543, mientras que los contagios alcanzan los 213.435 tras notificarse 1.309 positivos por PCR entre ayer y hoy.

Hoy se han notificado 57 fallecidos menos de los registrados ayer, tal y como se desprende de los datos oficiales distribuidos por el Ministerio de Sanidad. En las últimas 24 horas, las autoridades sanitarias han informado de 268 muertes y 1.309 casos confirmados de coronavirus mediante pruebas PCR.

También se han curado entre ayer y hoy 3.103 personas, por lo que el total de pacientes que ha superado la enfermedad llega ya a los 112.050; es decir, que el 52,4% de los españoles que se han contagiado de coronavirus ya se han curado.

Asimismo, han sido hospitalizados 816 pacientes con Covid-19, lo que eleva a 116.661 las personas que han tenido que ser ingresadas por el virus. Además, han tenido que ingresar 57 personas en unidades de cuidados intensivas (UCI), de manera que quienes han requerido este tipo de cuidados ya son 10.776.

(SERVIMEDIA)

Ampliación de los plazos de determinadas tributos en Arucas

0

El Ayuntamiento de Arucas comunica la ampliación de determinados plazos establecidos en el paquete de medidas tributarias de apoyo al contribuyente, por el Estado de Alarma, Covid-19

*Las medidas fueron adoptadas el pasado 26 de marzo, como consecuencia del actual Estado de Alarma, con el fin de retrasar el periodo voluntario de pago de los diferentes impuestos, tasas y adaptación de modalidades de pago, para la totalidad de los ciudadanos y las ciudadanas del municipio
Arucas a 29 de abril de 2020.- El Ayuntamiento de Arucas, a través de la Concejalía de Economía y Hacienda que dirige la edil Beatriz Herrera y a través de su Servicio de Recaudación Municipal, ha ampliado plazos en las medidas tributarias adoptadas como apoyo al contribuyente, a fin de poder facilitar y mejorar la situación actual, con motivo de la Covid- 19.

En el contexto del nuevo Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, en vigor desde el pasado jueves 23 de abril, se establecen ampliaciones de plazos, afectando a las siguientes medidas:

Se amplía un mes más, la no realización de cargos en cuenta de los fraccionamiento, aplazamientos y Planes Individuales de Pago (PIP) en curso también para el mes de mayo, desplazándose nuevamente todo el calendario de mensualidades, retomándose la remisión de cargos en cuenta a partir de junio (05 de junio) y continuidad en los meses sucesivos, quedando, por tanto, ampliados en dos meses la finalización de los fraccionamientos, aplazamientos y PIP, según cada caso.

Se amplía un mes más, el pago en periodo voluntario de liquidaciones y sanciones de tráfico, que hayan sido notificadas con anterioridad, y tuviesen fecha fin de pago con posterioridad, al Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, estableciéndose HASTA EL 30 DE MAYO, pudiendo disponer de las nuevas cartas de pago a través de la Oficina Virtual Tributaria en la web www.arucas.org, o Servicio de Recaudación.

En palabras de la concejala del área, Beatriz Herrera, “desde el inicio de esta situación hemos puesto todo nuestro empeño en adaptarnos a las circunstancias para estar a la altura, buscando facilitar las cosas a nuestros vecinos y vecinas; además somos conscientes de que a medida que vaya evolucionando el estado de alarma, tendremos que continuar adecuando las medidas, estableciendo en todo momento nuestras actuaciones en el contexto de las disposiciones legales que se continúen adoptando, y por supuesto, estando siempre a disposición de la ciudadanía para dar una respuesta a sus dudas y circunstancias particulares”

Para más información y/o realización de gestiones, contactar:

-Servicio de Recaudación Municipal, a través de correo electrónico recaudación@arucas.org, y/o a través de los teléfonos habilitados:

928 623 307 / 928 622 481/928 623 129 /618 362 165/618 419 152

‐ web www.arucas.org   Oficina Virtual Tributaria

En este sentido, Juan Jesús Facundo, Alcalde de Arucas, ha manifestado que “desde nuestro Consistorio seguiremos trabajando en la ayuda y beneficio de los contribuyentes y las contribuyentes de nuestro municipio que, como consecuencia de la actual situación del Estado de Alarma, se han visto afectados”.

Un veterinario extrae un tenedor del interior de un perro

0

Un veterinario de una clínica de animales en Australia extrajo del interior de un golden retriever un tenedor de metal que la mascota se había tragado por accidente.

El Adelaide Animal Emergency & Referral Center compartió en su cuenta de Facebook las imágenes de la delicada intervención.

Los dueños del perro aseguraron que el animal se tragó el tenedor mientras comía de su plato.

“Si no me dedicara a esto, pensaría que alguien había manipulado la radiografía“, explicó el veterinario Matt Woodruff, responsable de la operación cuando vio las placas del animal, según informa el canal ’7News

El cubierto se había quedado incrustado en el esófago de Dustin, y tras ser extraído por los especialistas, el can pudo regresar a su hogar en compañía de sus amos.

YouTube video

Predator: Hunting Grounds – Huye del Depredador o encárnale en este apasionante multijugador asimétrico

0

A veces hay películas que parece que pueden convertirse en un videojuego sin demasiado esfuerzo, este es el caso del género de las batallas asimétricas y Depredador. La mente desarrolladora de este Predator: Hunting Grounds ha sido Illfonic, quien ya se ha encargado de otros juegos del mismo género como Friday the 13, que busca pulir sus errores y mejorar los irregulares resultados que consiguieron con la adaptación de Jason Vorhees al videojuego. Ahora llegan los temidos depredadores en, quizás, la mejor representación de la peli en videojuego.

Y es que, a grandes rasgos, la saga de Predator trata de un Depredador alienígena que sale a cazar mercenarios que a su vez quieren abatirlo. Todo ello dentro de lo más profundo de la selva. Por lo tanto para poder jugar hacen falta 5 personas, porque le juego es completamente online. Una de las personas hará el papel de depredador y los otros cuatro jugadores serán los mercenarios que, en plena misión por otro objetivo se encontrarán a la temible criatura.

Al elegir partida tendremos unos tiempos de referencia de lo que vamos a tardar en encontrar partida. Obviamente, en nuestra experiencia, ha sido más rápido entrar a jugar dentro de un plantel de humanos que como el Predator, pero si queréis esperar un poco más y no tenéis prisa, vuestra opción es la del villano. Si queréis una partida rápida o tenéis un equipo bien conformado, elegid el equipo humano o incluso la opción aleatoria, en la que podréis ser o uno u otro indistintamente.

Predator 1

Si decidimos ser Predator, a priori estaremos en inferioridad de condiciones debido a que solo somos 1 contra otras 4 personas. De todas formas el Predator cuenta con una serie de habilidades que le dan una ventaja extra y le hacen ser letal frente a los otros. El Depredador se mueve muchísimo más ágilmente que el resto. Puede trepar por los árboles y caminar por las ramas, con lo que le es más sencillo pasar desapercibido. Además tiene una capa de invisibilidad que le hace ser casi indetectable.

Posee una gran capacidad de salto que le permite asaltar a las víctimas que se encuentran en soledad, es decir, si un miembro del equipo de mercenarios se despista y el Predator se da cuenta de ello, prácticamente es un miembro menos del equipo contrario. La misión del Predator es acabar con todas sus víctimas antes de que un helicóptero las recoja y así no puedan huir. Otra de las ventajas tácticas del Predator es la vista térmica que le permite visualizar a los enemigos de forma clara entre toda la maleza, al estilo de las películas.

El Depredador bien utilizado con sigilo y haciendo del factor sorpresa una punto a favor puede ser letal, pero hay que conocer bien todas sus habilidades, ya que, en esta ocasión, no es como Jason en Viernes 13, donde era invencible prácticamente, no, si aquí nos pillan en terreno abierto, tened por seguro que los mercenarios van a acabar con vosotros.

Predator 2

Aparte de toas estas ventaja, también el Predator cuenta con distintas armas como su espada ancestral, su cañón de hombro, lanzarredes para cazar a los despistados mercenarios, fusiles de plasma, lanzas… Y otros objetos como trampas, señuelos y distintas habilidades que vamos desbloqueando a medida que subimos niveles y que van mejorando la efectividad de nuestro personaje.

En cuanto a los mercenarios, antes de pasar a la personalización, podemos decir que si somos uno de ellos, en primer lugar vamos a ir con una vista en primera persona, cosa que no sucede con el Depredador, ya que este va en tercera persona, algo que facilita mucho el ir de rama en rama. Bueno, cuando somos los mercenarios, se nos ordena hacer una misión dentro de la selva, ya sea sabotear una base de narcotraficantes, eliminar a un objetivo concreto, etcétera. A medida que vamos progresando en la misión van apareciendo objetivos nuevos. Todo lo tendremos que completar con el fin de poder huir en un helicóptero en un punto de extracción.

Mientras estamos en medio de la misión aparecerán enemigos controlados por la máquina que nos pondrán algo más complicada la misión, aunque no demasiado. Sin embargo el clímax llega cunado aparece el Depredador junto con los otros enemigos. Ya ahí la cosa se va a poner complicada y deberemos realmente tener bastante conjunción en el equipo y tener claros los objetivos o eso va a ser una carnicería, os lo decimos por experiencia propia.

Predator 3

Para poder sobrevivir al Depredador y al resto de enemigos vamos bien pertrechados. Primero contamos con 3 soldados más, que en la mayoría de las ocasiones nos van a ayudar si estamos en apuros ya sea librándonos del fuego enemigo, llamando la atención del bicho o incluso levantándonos del suelo si nos caemos y perdemos la vida. También contamos con un buen arsenal de armas entre varios rifles de asalto, de francotirador o ametralladoras pesadas y lanzamisiles. También secundarias como subfusiles, pistolas, granadas y otras ventajas que mejorarán al personaje y que igual que el depredador, vamos a ir desbloqueando a medida que vayamos mejorando el nivel cogiendo experiencia al matar bots, al completar objetivos y al dañar al Predator.

Otro punto interesante es la personalización. Predator es el gran protagonista y el que más cascos, armaduras y distintos ítems podemos colocarle. Un gran arsenal de máscaras que van desde la habitual de la película moderna hasta la de 1987. Podemos seleccionar el sexo, el color de las rastas y hasta la pintura de guerra. En cuanto a los mercenarios también podremos seleccionar el sexo y varias caras y peinados y una gran cantidad de accesorios. En este sentido nos ha gustado mucho el detalle de poder personalizar a nuestro individuo y que sea diferente al del resto de jugadores.

Predator 4

Gráficamente el juego luce muy bien a pesar de que en algunos puntos la tasa de Frames baja, pero son los menos y permiten jugarlo sin ningún problema. También a veces la carga de texturas no es todo lo rápida que se podría esperar, aún así el nivel de detalle de los Predators y toda la ambientación del escenario nos mete de lleno dentro de la película. En esto los desarrolladores han querido hacer mucho énfasis y ser muy fieles a la saga, pero eso si, centrados en la última película, no en las anteriores.

El sonido también es algo vital y se ha recreado perfectamente todos los efectos que hace la bestia. La música dentro de la partida es buena y te hace meterte de lleno y vivir toda la tensión y hasta terror que puede producir el enemigo. Destacar que el juego viene doblado y traducido al español, algo que se agradece.

Predator: Hunting Grounds es un juego de combate asimétrico en el que cuatro personajes formarán parte de un equipo militar mientras que otro tomará el papel de Depredador. Illfonic ha aprendido de sus fallos en Viernes 13 y aquí pule bastante el movimiento y la desventaja de uno de los bandos. Todo se iguala en la selva, una selva recreada a la perfección como si estuviéramos en la película de Predator. El personaje está muy bien realizado, tal cual aparece en el film y jugar con él o con los mercenarios es diversión asegurada. No podemos más que felicitar al estudio desarrollador Illfonic porque nos ha traído el mejor juego inspirado en la franquicia de Predator y además, muy divertido para jugar con tus amigos a través del online.

España registra 268 muertes por Covid-19, el mínimo de los últimos 41 días

0

España ha registrado 268 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, la cifra más baja desde el viernes 20 de marzo, cuando se notificaron 235 fallecimientos y la curva era aún ascendente. El total de fallecidos asciende a 24.543, mientras que los contagios alcanzan los 213.435 tras notificarse 1.309 positivos por PCR entre ayer y hoy.

Hoy se han notificado 57 fallecidos menos de los registrados ayer, tal y como se desprende de los datos oficiales distribuidos por el Ministerio de Sanidad. En las últimas 24 horas, las autoridades sanitarias han informado de 268 muertes y 1.309 casos confirmados de coronavirus mediante pruebas PCR. Es importante precisar que, desde el pasado 25 de abril, el Gobierno sólo cuenta los confirmados con este tipo de pruebas y no por tests de anticuerpos.

También se han curado entre ayer y hoy 3.103 personas, por lo que el total de pacientes que ha superado la enfermedad llega ya a los 112.050. Esto quiere decir que el 52,4% de los españoles que se han contagiado de coronavirus y se han diagnosticado mediante prueba PCR ya se han curado.

Asimismo, han sido hospitalizados 816 pacientes con Covid-19 en la última jornada, lo que eleva a 116.661 las personas que han tenido que ser ingresadas por el virus, en su mayoría mayores de 60 años. Además, 57 personas han ingresado entre ayer y hoy en unidades de cuidados intensivas (UCI), de manera que quienes han requerido este tipo de cuidados ya son 10.776.

DATOS POR REGIONES

En un análisis por las comunidades autónomas más afectadas, este jueves ninguna región registra más de cien muertes en las últimas 24 horas. La Comunidad de Madrid notifica hoy 71 fallecimientos en las últimas 24 horas, que elevan a 8.176 el total de defunciones por coronavirus desde que comenzó la pandemia. Hace un mes, las muertes diarias superaban las 300 en esta región.

Actualmente, se han infectado de coronavirus 61.171 personas en Madrid y sigue siendo la comunidad autónoma donde se han producido más contagios por población en las últimas dos semanas. No obstante, ya han superado el coronavirus un total de 36.707 madrileños.

Cataluña es hoy la segunda región que más muertes notifica con 71 decesos entre ayer y hoy, lo que eleva a 4.975 el total de fallecidos. También es la segunda región con más contagios por población en los últimos 14 días, tras haber registrado 262 confirmados con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva el total de positivos a 48.916. En Cataluña ya se han curado 19.615 pacientes.

Castilla-La Mancha, por su parte, ha perdido entre ayer y hoy a 27 personas por el coronavirus, lo que eleva a 2.463 el total de fallecidos con Covid-19 desde que comenzó la pandemia. Actualmente, en esta región hay 15.832 personas confirmadas de coronavirus, de las que 5.512 ya se han curado.

La cuarta región que más muertes notifica este jueves es el País Vasco, donde los fallecimientos han repuntado a 22, que elevan a 1.296 los fallecidos en esta región. Desde el pasado sábado, cuando notificó 11 decesos, las muertes diarias han aumentado paulatinamente. En esta comunidad hay 12.701 casos confirmados de coronavirus por PCR y 10.936 curados, según Sanidad.

Aunque Castilla y León no es de las comunidades que más muertes registran hoy (16), preocupa su situación porque es de las regiones donde hay una mayor tasa de contagios en los últimos 14 días. Ya hay 16.885 personas infectadas en esta región tras sumar 195 casos positivos más en las últimas 24 horas. El total de fallecidos asciende a 1.752.

SERVIMEDIA

Así serán las misas cuando reabran las iglesias

0

La Conferencia Episcopal Española (CEE) propuso este jueves que los sacerdotes que puedan celebren más misas diarias en las iglesias de mayor afluencia de fieles para garantizar el distanciamiento social durante el desconfinamiento por la crisis del coronavirus.

En una nota, los obispos de la Comisión Ejecutiva de la CEE hicieron una serie de propuestas para que desde la Iglesia española se evite el contagio de Covid-19 entre los católicos durante las siguientes fases de la desescalada, siguiendo el plan propuesto por el Gobierno. Así, llaman a seguir siempre las indicaciones de las autoridades sanitarias. Por ello, las pilas de agua bendita tendrán que estar vacías, las puertas abiertas para no tocarlas, los asistentes deberán llevar mascarilla y se ofrecerá gel hidroalcólico en los templos.

Los obispos también piden a los fieles de más edad, y catalogados como dentro de grupo de riesgo, que no se arriesguen al contagio y continúen viviendo su fe desde casa, a través, por ejemplo de la oferta de misas que se retransmiten por televisión e Internet. Tendrán «preferencia» en la asistencia los familiares que hayan perdido un ser querido en esta pandemia.

Los prelados no se olvidan en este tiempo de pandemia de una de las señas de identidad del cristianismo y llaman a la caridad con los colectivos más afectados por la crisis e instan a las autoridades, los partidos políticos, empresarios y sindicatos y otras asociaciones e instituciones, y al conjunto de los ciudadanos,

«al acuerdo y colaboración en favor del bien común». «Todos estamos llamados a ser responsables en la convivencia para evitar en lo posible la expansión de la enfermedad y ayudar a los pobres y a quienes más padezcan las consecuencias de esta pandemia», recalcan.

FASES

En concreto, la CEE indica que en la fase 0 se mantendrá la situación actual de «culto sin pueblo» y se ofrecerá atención religiosa personalizada «poniendo atención especial a los que han perdido a seres queridos». Entiende que es el momento para preparar en diócesis y parroquias las fases siguientes.

En la fase 1 se permite la asistencia grupal, «pero no masiva», a los templos sin superar el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias. «Quizá con preferencia al acompañamiento de las familias en su duelo».

En la fase 2 se resetablecerán los servicios ordinarios y grupales siguiendo los criterios sanitarios de mantener la mitad del aforo, asegurar la higiene y la distancia.

Y en la 3, la vida pastoral seguirá teniendo en cuenta las medidas necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad. Ante esta circunstancia, «prorrogamos la dispensa del precepto dominical».

Durante la liturgia, además de que el celebrante extreme las precauciones y la higiene, los obispos llaman a evitar los coros en la parroquia: «Se recomienda mantener un solo cantor o algunas voces individuales y algún instrumento».

«El cestillo de la colecta no se pasará durante el ofertorio, sino que el servicio de orden lo ofrecerá a la salida de la misa, siguiendo los criterios de seguridad», añaden. En el momento de la paz los fieles tendrán que evitar el contacto físico y mostrar algun gesto de afecto.

«Según las indicaciones recibidas, se comenzará la aplicación de estas medidas desde el lunes 11 de mayo, para que en las celebraciones del domingo 17 de mayo, tengamos una evaluación y una experiencia suficiente de los días anteriores», concluye la nota de la Comisión Ejecutiva de la CEE, que también concreta medidas para otra celebraciones y encuentros religiosos como confesiones, catequesis, bautismos, comuniones, bodas, uncion de enfermos y exequias.

(SERVIMEDIA)

La impresionante colección de Lego Star Wars con la que un fan busca batir un récord Guinness

0

Un vecino del estado norteamericano de Georgia ha coleccionado a lo largo de más de 20 años 620 figuras exclusivas de Lego Star Wars con las que busca batir un récord Guinness.

Matt Hines comenzó a construir naves y otros objetos relacionados con la famosa saga espacial en 1999 cuando su novia le regaló el primer juego. Hines posee una colección de una 1.2000 piezas, de las cuales, 620 son exclusivas. El fan asegura que tan solo le quedaría 20 piezas, extremadamente raras, para completar una colección verdaderamente única.

Hines ha presentado su colección al Libro Guinness de los récords con la intención de batir la actual marca, que está establecida en 378 piezas exclusivas, por lo que el joven estaría casi doblando el récord.

“Creo que si me lo conceden, será imposible arrebatármelo”, dijo Hines, que aseguró, en declaraciones a ’WRDW-TV’,  que las 20 piezas que le faltan son “prácticamente imposibles de conseguir”.

El PP evita «mojarse» sobre el sentido de su voto en una nueva prórroga del estado de alarma

0

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, indicó este jueves que todavía no se puede “mojar” sobre el sentido del voto de su formación ante la nueva prórroga del estado de alarma que va a solicitar al Congreso de los Diputados el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

“No puedo explicitar exactamente cuál va a ser nuestra posición porque sabe que luego la hemeroteca es traicionera y, en cualquier caso, nos gustaría dar una respuesta segura y certera en cuanto tengamos toda la información”, contestó en una entrevista en Telecinco, recogida por Servimedia, cuando se le preguntó qué votará el PP en la próxima prórroga del estado de alarma.

De esta forma justificó García Egea que no se pueda “mojar” como le gustaría en la respuesta a este interrogante. Dicho esto, se quejó de que “Sánchez vuelve a las andadas” y “no informa” de sus intenciones a quienes luego le apoyan. Por tanto, “cuando sepamos los detalles de todo esto, informaremos de nuestro voto”, explicitó el ‘número dos’ de Pablo Casado en Génova.

Se quejó de que el jefe del Ejecutivo exija diálogo “y luego está en un monólogo permanente”, lo que le ha llevado incluso a cosechar críticas de “todos los que le apoyaron para ser presidente”. Así las cosas, emplazó a Sánchez a “presentar un plan creíble” y a preguntarse “qué está haciendo mal si todos en el espectro político coincidimos en que la gestión de la crisis es un desastre”.

Volvió a reclamar “claridad” al Gobierno y le recordó que el presidente de Portugal “va de la mano de la oposición”. “Parece que Sánchez se ha acostumbrado a gobernar con el estado de alarma y ha visto que para sus intereses y comodidad es mucho más fácil tener un mando único”, interpretó, aunque avisó de que esta situación también conlleva “una responsabilidad única”.

En palabras de García Egea, el presidente “está teniendo un gran poder pero no está ejerciendo una gran responsabilidad”. Por ello, le urgió a explicar “en detalle” su plan de desconfinamiento y dejar claro en qué términos de “restricción de libertades” solicitará las nuevas prórrogas del estado de alarma.

Mientras tanto, el secretario general de los populares exigió al jefe del Ejecutivo que haga “acopio de muchos test” porque “si salimos a la calle sin controlar” quiénes están infectados y son asintomáticos, “al final puede haber un riesgo de que demos un paso atrás” en la lucha contra la pandemia del Covid-19.

(SERVIMEDIA)

Espino: “Ser autónomo no es nada fácil, pero se puede convertir en casi imposible si no les ayudamos en un momento como éste”

0

La portavoz de Cs en el Parlamento de Canarias pone en duda la política del Gobierno de Torres para evitar el cierre de negocios y la pérdida de empleos

“Ser autónomo no es nada fácil, pero se puede convertir en casi imposible si no les ayudamos en un momento como éste de emergencia económica”. Así lo ha manifestado en la Diputación Permanente de la Cámara Autonómica la portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Parlamento de Canarias, Vidina Espino. Por ello, ha reclamado al Gobierno canario “medidas urgentes que eviten el cierre de negocios y la consecuente pérdida de empleos”.

Espino ha puesto en duda que el Ejecutivo que preside Ángel Víctor Torres esté realmente comprometido con los autónomos y las pequeñas y medianas empresas (pymes), y ha criticado que “apenas ha elaborado normas que permitan a estos colectivos poder mantener a flote sus negocios, dotándoles, por ejemplo, de liquidez”. Para la portavoz de la formación naranja, “el Gobierno canario está más afanado en preparar los botes salvavidas que en evitar el naufragio”, ya que, según ha indicado, “las ayudas son para los trabajadores por cuenta propia que cesan su actividad y no para posibilitar que continúen adelante”.

La portavoz de Cs ha aprovechado la comparecencia telemática en la Diputación Permanente del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno canario, Julio Pérez, con motivo de la convalidación del Decreto ley de medidas extraordinarias de carácter económico, financieras, fiscal y administrativas para afrontar la crisis provocada por la COVID-19, aprobado el pasado 2 de abril, para exigir de nuevo al Ejecutivo de Torres que “asuma la cuota de los autónomos, tal y como han hecho las comunidades de Madrid y Andalucía, y elabore un plan que priorice los pagos a autónomos y pequeños negocios por parte de la administración regional, siguiendo el ejemplo de algunas corporaciones locales”.

En su intervención, Espino ha afirmado que Cs respaldaba la convalidación del Decreto y su tramitación como proyecto de ley, pero ha conminado al consejero de Administraciones Públicas a “atender el decálogo de propuestas que Ciudadanos ha hecho llegar al Gobierno canario en esta materia, con el propósito de que autónomos y pymes no tengan que poner fin a su actividad”.

Para la portavoz de la formación naranja, junto a los preceptos para ayudar a los trabajadores por cuenta propia, es igualmente importante, antes de endeudarse, “revisar el presupuesto de la Comunidad Autónoma y elaborar un plan de gastos dirigido a orientar el dinero con que cuenta Canarias a lo realmente prioritario”. En este sentido, ha advertido de la necesidad de dar ejemplo, “empezando por recortar los salarios de todos aquellos que tenemos responsabilidades políticas. Subidas de sueldos como las aprobadas recientemente por el Gobierno están totalmente injustificadas”, ha subrayado.

La ONU pide «medidas específicas» frente al «riesgo desproporcionado» para las personas con discapacidad en esta crisis

0

La Alta Comisionada de Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, instó este jueves a los Estados a adoptar medidas dirigidas de forma específica a las personas con discapacidad porque afrontan «un riesgo desproporcionado» durante la crisis del coronavirus.

AAsí se recoge en una guía dirigida a los gobiernos y a otros responsables involucrados en la respuesta a la pandemia, publicada hoy por la agencia. En ella se alerta del «doble riesgo» al que se enfrentan las personas con discapacidad, a las que no solo afecta de manera especial la enfermedad, sino que también perjudican más las medidas de confinamiento.

Por ello, Bachelet pidió a los Estados «apoyos extra» para atender las necesidades de este colectivo. «Tenemos que incluirlos en los planes de respuesta y, además, adaptar estos a sus características», propuso.

Según explicó, «muchas personas con discapacidad ven pegligrar la continuidad de los apoyos que reciben en sus domicilios por las medidas de distanciamiento social «, prosiguió, por lo que «son más vulnerables al confinamiento y al aislamiento».

«Esto no supone en sí un problema insalvable, pero sí requiere medidas específicas que tengan en cuenta estas circunstancias excepcionales para aplicar ayudas adecuadas», argumentó.

Asimismo, Bachelet resaltó el pegligro «todavía mayor» de aquellas personas con discapacidad que viven en residencias u otras instituciones, donde «las tasas de mortalidad por el coronavirus son horribles». «Es el momento de impulsar la vida de estos colectivos en la comunidadd con los apoyos debidos», reclamó.

Bachelet también pidió que la información sobre el Covid-19 sea accesible a todas las personas con discapacidad, lo que implica su difusión en formatos adaptados a sus diversas necesidades, así como el acceso a la educación online .

Por último, la Alta Comisionada expresó su preocupación a propósito de las denuncias de discriminación hacia este colectivo durante la pandemia.

«Me siento muy abatida por los informes que hablan de que las vidas de las personas con discapacidad han sido consideradas de menos a la hora de recibir tratamientos médicos» durante esta crisis, señaló.

Por ello, exigió que «las decisiones médicas tengan en cuenta cuestiones clínicas individuales, y no consideraciones generales basadas en la edad u otras características como la discapacidad».

SERVIMEDIA

La vicepresidenta Ribera, a bares, restaurantes y comercios: «No hay una obligación de abrir»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, destacó este jueves que «no hay una obligación de abrir» si pequeños establecimientos comerciales, bares o restaurantes consideran que no les sale rentable, y prefieren esperar en lugar de reabrir la actividad siguiendo las recomendaciones del plan de desescalada del Ejecutivo.

Ribera, que coordina el grupo de expertos que ha elaborado el plan de desescalada del Gobierno, indicó en declaraciones a RNE, recogidas por Servimedia, los criterios recogidos en ese documento son «orientativos» y que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, trabaja con los distintos sectores comerciales en este sentido.

«Todos debemos entender que esto es un sistema gradual, no hay una obligación de abrir. Si hay quien considera que es mejor esperar, pues puede esperar. Empezamos por las cuestiones sencillas, los sitios que se pueden abrir simplemente para llevarse la comisa a casa o las terrazas al aire libre, donde es más fácil mantener la distancia social. Luego vamos introduciendo recomendaciones de aforo», apuntó.

Ribera recalcó que la reapertura de bares y restaurantes es un tema que ha quedado relegado «al final» en los planes de desescalada de algunos países, como Francia. En España, la vuelta a la actividad de la hostelería será gradual y estará en manos de los empresarios.

«No se impone ningún tipo de obligación a nadie, quien no se sienta cómodo y le parezca que las cuentas no salen, evidentemente se entiende que permanezca cerrado», apostilló.

Respecto a las medidas de protección para los trabajadores, Ribera indicó que «hay que respetar» la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que debe adecuarse a los riesgos asociados al coronavirus, y que los elementos de protección personal serán habituales en los centros de trabajo donde no se pueda trabajar desde casa.

(SERVIMEDIA)

Los actores de ‘El Principe de Bell Air’ se reúnen de nuevo por videoconferencia en pleno confinamiento

0

El actor norteamericano, Will Smith, quien se convirtió en una estrella de la televisión tras su participación en la serie ‘El Príncipe de Bell Air’, reunió al elenco protagonista en una videoconferencia donde los intérpretes recordaron las anécdotas vividas en el plató.

El actor de 51 años lleva semanas embarcado en un nuevo protyecto, ‘Will From Home’, que emite todas las semanas desde su casa de manera telemática. Para su última retransmisión, Smith reunió al resto de la ‘familia’.

Por la pantalla desfilaron los rostros de Carlton Banks (Alfonso Ribeiro), Ashley (Tatyana Ali) y la hermana mayor Hilary (Karyn Parson), el mayordomo Geoffrey (Joseph Marcell) y la tía de Smith en la serie Vivian Banks (Daphne Maxwell Reid).

YouTube video

El Real Patronato sobre Discapacidad apuesta por las alianzas institucionales para cumplir con la convención de la ONU

0

El Real Patronato sobre Discapacidad, organismo autónomo adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, destacó este jueves la necesidad de generar alianzas institucionales, entre administraciones y entidades, para cumplir con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Es un tratado internacional que protege los derechos de estas personas cuyo texto entró en vigor en España en mayo de 2008.

En este contexto y coincidiendo con el Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra el próximo 3 de mayo, el director del Real Patronato sobre Discapacidad y director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, manifestó su clara apuesta por la “colaboración, cooperación y coordinación entre entidades y administraciones” para diseñar de forma conjunta políticas innovadoras y buenas prácticas en materia de discapacidad.

Teniendo en cuenta la situación actual de crisis económica y social provocada por el Covi-19, Celada defendió que la protección de los derechos de este colectivo debe ser prioridad para todos.

“No podemos dejar que los avances que se han conseguido en los últimos años relativos a la inclusión retrocedan y para ello debemos trabajar de una manera cohesionada para evitar que los vacíos que hemos encontrado se repitan en el futuro”, subrayó.

El objetivo de esta jornada es contribuir al conocimiento, la difusión y la toma de conciencia acerca de esta convención y sus principios, valores y mandatos, extendiendo la cultura y la práctica de los derechos humanos en la esfera de las personas con discapacidad.

Precisamente, el Real Patronato sobre Discapacidad subrayó en una nota de prensa que su misión es promover la inclusión social según esta convención, generando y transfiriendo conocimiento, cooperando institucionalmente con otros organismos y entidades públicas y privadas y concienciando a la sociedad a través de la planificación de políticas, estrategias, planes y programas relativos a la discapacidad.

De hecho, entre las diferentes actuaciones que se recogen en el nuevo plan estratégico del organismo destaca el apoyo y la cooperación con otros departamentos de la administración y entidades del tercer sector para garantizar la transversalidad de la discapacidad y la accesibilidad en las leyes, las políticas y actuaciones, así como en las contrataciones y adquisiciones realizadas por la administración central.

SERVIMEDIA

SUSPENDIDA LA Guguy trail entrecorrales Tasartico

0

La II Guguy Trail Entrecorrales Tasartico, carrera de montaña que transcurre por el pago aldeano de Tasartico, se suspende por el Estado de Alarma vigente

El recorrido de esta prueba deportiva discurre por antiguas rutas de pastoreo y corrales usados por los lugareños. La Guguy Trail Entrecorrales Tasartico ha logrado rehabilitar y acondicionar estas rutas, además de darlas a conocer a la población en general mediante documentales audiovisuales, artículos, imágenes y vídeos en redes sociales, y en la que tanto corredores como senderistas, hacen bastante uso de las mismas en la actualidad.

En su primera edición fue un éxito de participación al completarse las 120 plazas de corredores de las que disponía la carrera, y en la que había que recorrer una distancia de 10.5 km. Los ganadores de la primera edición fueron los corredores locales Javi Sosa y Sita Ojeda.

La organización de la Guguy Trail Entrecorrales Tasartico hace público la suspensión de esta segunda edición como consecuencia del estado de alarma por el Covid-19. Además agradece las múltiples colaboraciones de instituciones, empresas, particulares y corredores que se han recibido para la celebración de esta segunda edición. Así mismo quiere realizar una invitación a participar en la edición del próximo año, en 2021.

PROTECCIÓN CIVIL DISTRIBUYE COMPRAS Y MATERIAL ESCOLAR

San Nicolas Proteccion Civil 2 El alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, quiere reconocer y agradecer la importante labor que estos días realizan los efectivos de Protección Civil del municipio.

El regidor, explica que «están llevando alimentos a las familias más vulnerables, a personas mayores que no pueden trasladarse a hacer sus compras o entregando material escolar al alumnado de nuestro municipio, para que puedan continuar estudiando en casa», todo en coordinación con las diferentes Concejalías del Ayuntamiento.

Tres labores «imprescindibles y muy importantes en el momento actual, con la que facilitan el día a día a muchas familias». Además, apoyan las labores de limpieza y desinfección preventiva que se realizan en el municipio, sin descuidar las tareas que desempeñan habitualmente, «como evacuaciones», señala.

CULTURA INVITA A CONTINUAR CON LA TRADICIÓN DEL DÍA DE LA CRUZ

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, con la intención de mantener nuestras costumbres y tradiciones, hace un llamamiento a todos los vecinos y vecinas para que el próximo domingo día 3 de mayo, y cumpliendo con la tradición, se celebre el Día de La Cruz.

Dia De La CruzTradicionalmente en La Aldea de San Nicolás, se participa en los distintos actos religiosos organizados por la Parroquia de San Nicolás y, entre otros, se sube y engalana la Cruz del Siglo.

Este año, debido a las circunstancias actuales, la Concejalía de Cultura anima a todos a mantener, desde casa, una de las tradiciones vinculadas a la celebración de este día.

Por ello, les invita a participar en la siguiente actividad: “Vestir La Cruz”. El objetivo es que se confeccionen o decoren cruces, bien sea con flores de nuestro patio, materiales reciclados… y colocarlas, a ser posible, en la fachada de casa, como marca la tradición.

Si lo desean, pueden enviar fotos de las cruces al correo de la Concejalía (cultura@aytolaaldea.com) o por WhatsApp, al 635389927.

Estos son los supermercados que han comenzado a vender mascarillas

0

Aunque el Gobierno no obliga a su uso, el presidente del Gobierno sí recordó el pasado martes que son «altamente recomendables».

Sin embargo, y pese a las medidas anunciadas por el Ejecutivo, son muchos los españoles que se están viendo con dificultades a la hora de encontrar mascarillas. Hasta ahora sólo se vendían en las farmacias pero desde ahora también se podrán comprar en supermercados.

Carrefour fue de uno de los primeros en vender este tipo de productos. La compañía ha incluido este producto en su surtido habitual para garantizar su disponibilidad y contribuir a la seguridad de sus clientes. Se comercializan en cajas de 10 unidades a un precio de 8,90 euros, son higiénicas no reutilizables, tienen una eficacia de filtración del 95%, muy buena respirabilidad y están indicadas para adultos y niños a partir de 12 años. Junto a ellas, la cadena también ha comenzado a ofrecer a sus clientes cubre mascarillas de tela españolas 100% algodón, diseñadas para incorporar encima de cualquier elemento de protección respiratoria y evitar el contacto directo de la mascarilla con las manos, con lo que se mantiene limpia durante más tiempo. Al ser de tela se puede lavar tras cada uso y hay modelos tanto para adultos como para niños.

En las tiendas Lidl también se pueden encontrar mascarillas protectoras desechables. El pack de 50 mascarillas, que cuenta con las homologaciones pertinentes, tienen un precio de 29,99€, a 0,60€ la unidad. La venta ha comenzado en Madrid pero la idea es llevar este nuevo producto a toda España.

Día también se suma a la venta de unas mascarillas muy similares aunque, en este caso, habrá que comprarlas a través de su página web. Un pack de 50 mascarillas protectoras desechables se podrán comprar por 30 euros. El pack incluye mascarillas quirúrgicas de 3 capas con filtración para más de un 95% de las bacterias (BFE), con marcado CE.

 Varios hospitales del SCS participan en un estudio nacional para crear una base de datos para mejorar las terapias contra la COVID-19

0

El trabajo busca identificar los factores de riesgo para desarrollar neumonía severa en pacientes infectados por COVID-19 y mejorar el conocimiento sobre nuevas terapias eficaces en esta enfermedad

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, en Gran Canaria, los hospitales universitarios Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, y de Gran Canaria Dr. Negrín, el Hospital Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, el Hospital General de La Palma, y el Hospital Nuestra Señora de los Reyes, en El Hierro, adscritos todos ellos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en un estudio nacional para crear una gran base de datos que trata de ahondar y mejorar los tratamientos contra el coronavirus COVID-19.

Con el objetivo de identificar los factores de riesgo para desarrollar neumonía severa en pacientes infectados por COVID-19 y de mejorar el conocimiento sobre nuevas terapias eficaces en esta enfermedad, estos centros hospitalarios canarios se han sumado al estudio Registro Semi-Covid-19, promovido por la Sociedad Española de Medicina Interna. Se trata de un estudio en pacientes ingresados en los servicios de Medicina Interna por esta enfermedad.

Con este registro, en el que participan otros muchos hospitales del país, se pretende crear una gran base de datos de los registros clínicos de pacientes con COVID-19 que incluye, entre otros, los síntomas principales, los antecedentes personales, tratamientos que se le aplican y su respuesta ante los mismos y la evolución desde su ingreso hasta el alta.

El resultado del registro permitirá analizar perfiles de pacientes individuales y desarrollar terapias personalizadas para reducir la gravedad de la infección por COVID-19. La población del estudio incluye a todos los pacientes ingresados por coronavirus que hayan manifestado su consentimiento informado.

Dada la emergencia internacional de salud pública por la pandemia causada por el COVID-19, resulta fundamental mejorar el conocimiento sobre nuevas terapias eficaces en esta enfermedad. Y el análisis de la respuesta clínica a los diferentes tratamientos que se aplican recogidos en un gran base de datos, puede ser un punto de partida crítico para identificar posibles nuevos esquemas terapéuticos que sean posteriormente testados.

En España, siguiendo el informe del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), la mayoría de los pacientes hospitalizados por coronavirus son atendidos por unidades de Medicina Interna, lo que hace operativa la recogida de información desde dichos servicios.

Ábalos apuesta por secuenciar los paseos de mayores y niños para evitar una «salida explosiva»

0

El ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, apostó este jueves por secuenciar los paseos que podrán dar a partir de este domingo los mayores con el que ya disfrutan los niños –de una hora- para evitar una “salida explosiva”.

Así lo defendió en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia en la que avanzó que esta medida anunciada, pero pendiente aún del desarrollo y autorización en su correspondiente orden ministerial va a ser planteada “hoy” por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, autoridad competente que ejerce el mando único en este periodo de estado de alarma.

“Ya tuvimos una experiencia con lo de los niños – que salieron por primera vez el pasado domingo- y esta es una medida que tenemos que plantearla con ciertas horas”, dijo. El ministro añadió que, para ello, se debe estar “en colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos, porque de ellos depende la apertura de parques”.

“Todo esto hay que tenerlo muy hablado para que no se produzca una salida explosiva, sino que podamos conjugar las salidas de los niños y los paseos de las parejas y el ejercicio del deporte”, por lo que, resumió, “lo ideal es secuenciarlo”.

(SERVIMEDIA)

Encuentran decenas de cadáveres en descomposición en varios camiones aparcados en una calle de Nueva York

0

El Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) ha abierto una investigación tras encontrar entre 40 y 60 cadáveres humanos en avanzado estado de descomposición, en varios camiones aparcados en una calle del barrio de Brooklyn.

Fueron los vecinos de un edificio contiguo quienes dieron aviso a las autoridades tras percatarse del nauseabundo olor, informa The New York Post.

Según las primeras investigaciones los vehículos pertenecen a la funeraria Andrew T. Cleckley, desde donde han explicado que los cuerpos debían haber sido trasladados para su incineración, pero que nadie fue a recogerlos.

Los cadáveres estaban conservados en hielo que ya se había derretido y apilados en camiones normalmente destinados para la realización de mudanzas.

Por el momento se desconoce la causa de la muerte de los cuerpos encontrados, aunque las primeras investigaciones apuntan a que son víctimas del Covid-19.

La economía española registra la mayor caída desde los años 70 por la crisis del coronavirus

0

La economía española cayó en el primer trimestre de este año un 5,2% respecto al trimestre anterior, según el adelanto del PIB publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el mayor desplome de este indicador registrado hasta la fecha. Para encontrar el descenso más acusado contabilizado hasta ahora por el INE hay que remontarse al periodo enero-marzo de 2009, al comienzo de la crisis iniciada en 2008, cuando el PIB retrocedió un 2,6%.

La tasa del primer trimestre de 2020 es 5,6 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre. En comparación con los tres primeros meses de 2019, la variación interanual del PIB se sitúa en el -4,1%, frente al 1,8% del trimestre precedente.

Estadística puntualiza en una nota que la mayoría de los indicadores con los que se elabora este estudio ofrecen en esta ocasión resultados hasta febrero y que “las diversas implicaciones que las restricciones impuestas a la circulación de personas y a algunas actividades económicas durante la segunda quincena del mes de marzo pueden haber tenido sobre la calidad y disponibilidad de muchas fuentes de datos que se usan en la compilación de las cuentas nacionales y la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura de tal magnitud, hacen prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual”.

La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB es de ─4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.

EMPLEO

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registró una caída del 5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del ─1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en las jornadas medias a tiempo completo (─3,1%).

En términos interanuales, las horas trabajadas descendieron un 4,2%, tasa 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo presentan una variación del ─0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

El INE remarca al respecto que las horas trabajadas frente a los puestos de trabajo a tiempo completo es la variable que refleja “de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por el brote de la Covid-19 y las sucesivas medidas adoptadas”.

La tasa de variación interanual del empleo de las ramas industriales se sitúa en el 0,8%, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente.

En el caso de la Construcción, la variación interanual del empleo es del ─3,9%, con un descenso de 4,8 puntos respecto al trimestre anterior. El empleo en Servicios disminuye 2,5 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta el ─0,1%. Finalmente, el empleo en las ramas primarias presenta una variación del ─7,2%, con un descenso de 2,7 puntos.

La remuneración de los asalariados presenta una variación interanual del 2,8% en el primer trimestre, 1,7 puntos inferior a la del trimestre anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 0,8% del número de asalariados, 1,7 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado crece un 2,0%, frente al 1,9% del cuarto trimestre.

GASTO EN CONSUMO

El GASTO EN CONSUMO final decrece un 4,1% respecto al mismo trimestre de 2019. Esta tasa es 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre.

El gasto en consumo final de los hogares experimenta una tasa interanual del ─6,7%, 7,9 puntos menos que en el trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 3,6%, 1,2 puntos más que en el trimestre precedente.

La formación bruta de capital registra una tasa interanual del ─5,5%, inferior en 6,1 puntos al del trimestre anterior, y la inversión en activos fijos materiales presenta una variación interanual del ─8,8%, lo que supone 8,7 puntos menos que en el trimestre precedente.

Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuye 9,7 puntos, pasando del ─2,2% al ─11,9%, y la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento desciende 7,2 puntos al presentar una variación del ─4,6%, frente al 2,6% del trimestre anterior.

En el capítulo de demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del ─6,3% respecto al primer trimestre de 2019, lo que supone 9,6 puntos menos que en el trimestre anterior.

Esta variación se produce por un descenso en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del 2,0 al ─4,7%) y de las exportaciones de servicios (del 6,0% al ─9,6%). Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico baja 20,4 puntos (del 1,2% al ─19,2%).

Las importaciones de bienes y servicios varían un ─7,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, 9,5 puntos menos que en el cuarto trimestre. Este descenso se explica por la disminución en las importaciones de bienes (del 0,9% al ─7,3%) y de las importaciones de servicios (del 7,0% al ─7,6%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo disminuye 16,5 puntos su variación interanual este trimestre (del 8,8% al ─7,7%).

El valor añadido bruto de las ramas industriales baja un 2,2% respecto al mismo trimestre de 2019, con un descenso de 3,4 puntos respecto a la variación interanual registrada en el trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera presenta una tasa del ─2,8%, lo que supone 3,5 puntos menos que la del trimestre precedente. El valor añadido bruto de la Construcción varía un ─8,6% respecto al mismo trimestre de 2019, 9,5 puntos menos que en el trimestre anterior. La variación interanual del valor añadido bruto de los Servicios en el primer trimestre es del ─4,1%, tasa 6,5 puntos menor que la del trimestre precedente.

(SERVIMEDIA)

HiperDino dona alimentos por valor de 25.000 euros a Cruz Roja Las Palmas

0

Se han entregado 12 toneladas de productos de primera necesidad, que serán repartidos entre las familias más desfavorecidas o que atraviesan una situación de dificultad

HiperDino, a través de la Fundación DinoSol, ha donado alimentos por valor de 25.000 euros a Cruz Roja Las Palmas, que serán asignados a las familias más desfavorecidas o que atraviesan una situación de dificultad.

En total, se han entregado 12 toneladas de productos de primera necesidad en 1.710 cajas y Cruz Roja Las Palmas será la encargada de su distribución y reparto.

Esta donación se suma a las 20 toneladas de alimentos entregadas a diferentes entidades sociales del Archipiélago; a la ayuda prestada a ayuntamientos, centros hospitalarios y asociaciones para la adquisición de alimentos y otros materiales, y a las 100.000 mascarillas protectoras N95 – FFP2 dadas a los centros de mayores de las islas.

La cadena, comprometida con el bienestar de todos los canarios, continúa desarrollando acciones de responsabilidad social y de marcado carácter solidario.

Un chef provoca un incendio mientras participa en un programa de televisión

0

Un chef británico estuvo a punto de causar un grave accidente mientras participaba en un programa de televisión cuando por un descuido uno de sus trapos comenzó a prenderse en llamas.

John Torode se encontraba en la cocina de su casa en Londres (Reino Unido) preparando un plato mientras participaba a distancia en el programa matinal ‘This Morning’, de la cadena ‘ITV’.

En un descuido del cocinero, uno de sus trapos comenzó a arder tras prenderse en uno de los fogones. Tuvieron que ser sus compañeros quienes desde plató avisasen al cocinero del peligro que corría cuando vieron las llamas detrás de él.

El chef solucionó el problema rápidamente.

Costalsol-Carrefour realiza una donación a Cruz Roja para asistir a más de 2.000 personas en situación de emergencia por el coronavirus

0

Costasol de Hipermercados-Carrefour ha donado tarjetas de compra de alimentos y artículos de primera necesidad a Cruz Roja Málaga para atender las necesidades básicas de más de 2.000 personas en situación de emergencia social de la Costa del Sol y el Valle del Guadalhorce.

De esta forma, Cruz Roja contará con una nueva partida de recursos para atender a los afectados en ambas zonas, la cual se suma a una larga lista de colaboraciones locales que ya se vienen realizando con Cruz Roja desde el inicio del estado de alarma con el objetivo de paliar las consecuencias sociales provocadas por la crisis del Covid-19 a través de las aportaciones realizadas por los hipermercados Carrefour en Estepona, Torremolinos, Mijas y Coín.

La compañía señaló que esta aportación «viene a reforzar el firme compromiso que mantienen ambas compañías con las personas más vulnerables durante todo el año y muy especialmente en situaciones de emergencia como las actuales. Un compromiso que, en el marco de esta pandemia, y tan solo a través de la colaboración con Cruz Roja, permitió asistir a más de 10.000 afectados/as de diferentes zonas de España».

“Contar con el apoyo incondicional de Fundación Solidaridad Carrefour durante estos años, ha garantizado a Cruz Roja la cobertura de las necesidades básicas de las personas afectadas por distintos desastres. Si a esto le sumamos aportaciones extraordinarias como la realizada por Costasol de Hipermercados, nuestra labor se vuelva más fácil, máxime en escenarios tan complicados como el actual, socialmente hablando”, indicó el presidente de Cruz Roja de Málaga, Luis Utrilla.

Esta alianza se remonta al año 2001, fecha en la que Carrefour y Cruz Roja Española crean un importante ‘Dispositivo de Respuesta Inmediata en Situaciones de Emergencia’ a raíz del convenio suscrito entre Fundación Solidaridad Carrefour y Cruz Roja a fin de dar respuesta a las necesidades básicas, en materia de alimentación, de la población afectada por situaciones de catástrofe o similares.

También, en materia psicosocial a través de los 26 Equipos ERIE de Intervención Psicosocial de Cruz Roja. Equipos especializados en atención psicológica cuya formación, desarrollo e intervención son financiados por Carrefour a través de su fundación, desde hace más de 15 años.

SERVIMEDIA

Ábalos traslada a las comunidades que planteen la “propuesta” que vean que es mejor que la provincia

0

El Gobierno insistió este jueves en que el plan de desescalada aprobado el martes se marca la provincia como “referencia” para la toma de medidas pero dijo que en caso de que sea planteada otra opción es “mejor que sea una propuesta de la comunidad autónoma la que nos señale el territorio de referencia”.

Así lo explicó el ministro de Transporte, José Luis Ábalos, en una entrevista en la Ser recogida por Servimedia en la que remarcó que “la comunicación es constante” con comunidades autónomas y agentes sociales, pero “otra cosa distinta es que quieran otros elaborar los planes”.

«Hay que imponerse a esa ansiedad y poner toda la sensatez y prudencia que requiere no solo acabar con la pandemia sino ante un posible rebrote”, remarcó el ministro.

Ante la polémica auspiciada desde los territorios de falta de contacto con los gobiernos, el ministro aseguró que “esa comunicación existe” y que, “lo más importante es que se escucha, y si hay que rectificar, se rectifica”. “Pero en esta cuestión de la desescalada no hay ni puede haber un plan preciso con un cronograma preciso porque todo está en función del avance de la salud, las fases son indicativas a más o menos en función de los avances”.

“Cuando hablamos de la asimetría es porque tenemos en consideración esos datos de salud, en aquellos territorios donde la incidencia de la pandemia se puede controlar mejor, se plantea esa asimetría territorio, eso es cuestión también de acordarlo, porque en cada territorio hay una apreciación distinta”, apuntó.

Si bien defendió que debe haber un “parámetro global”, como orientación, pero “se ha dicho que cualquier comunidad autónoma que tenga una propuesta más clara, más concreta sobre un territorio, se plantea, se justifica, como muchas otras cosas cuando son propuestas sensatas”, trasladó.

Preguntado por si las críticas públicas fueron trasladadas también en privado, Ábalos reconoció que “unos sí, otros no” pero que “tampoco” hay “un criterio claro” en el conjunto de las CCAA ya que “cada uno tiene un criterio, no es que haya ningún acuerdo”. Hay CCAA que “ven bien” lo de la provincia “y otras tienen más reticencias”, añadió.

El ministro, natural de Valencia, entendió que una provincia no es una unidad homogénea, y que así lo han “discutido” en el Ejecutivo, “pero es mejor que sea una propuesta de la comunidad autónoma la que nos señale el territorio de referencia que quiere plantear, pero de partida hay que plantear alguna referencia territorial”.

“Se pueden plantear alternativas, y no hay ningún problema en aceptarlas, si éstas están sustentadas de acuerdo a las exigencias que planteamos” como la situación sanitaria, los recursos médicos, el control de la movilidad etc. “No deja de ser mantener el confinamiento que, si hasta ahora no podíamos salir de casa, es ahora de un radio“ más ampliado, resumió.

SERVIMEDIA

Comercio acomete un estudio para la mejora y acondicionamiento de la Zona Comercial Abierta de Arrecife

0

El informe incluirá un análisis de movilidad y la propuesta de adaptación al Plan Insular de Ordenación de Lanzarote

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias cuenta con 500.000 euros para la mejora de las zonas comerciales de Arrecife.

La Consejería de Turismo Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha encargado un estudio a Gestión Urbanística Santa Cruz de Tenerife S.A, (GESTUR-TENERIFE) para impulsar la Zona Comercial Abierta (ZCA) de Arrecife y facilitar su adaptación a la nueva normativa insular. En concreto, el estudio cuenta con un presupuesto de 50.000 euros e incluye un  análisis de movilidad y una propuesta de adaptación del Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL). El trabajo deberá ejecutarse en un plazo máximo de nueve meses.

La Consejería entiende que para llevar a cabo acciones de acondicionamiento urbanístico comercial que permitan ayudar al sector es necesario disponer de estudios previos que avalen la idoneidad de las propuestas y las soluciones urbanísticas planteadas para cada zona.

En este sentido, la consejera regional Yaiza Castilla indicó que el estudio del plan zonal de Arrecife, es una de las acciones prioritarias del área de Comercio en Lanzarote “con la que esperamos proponer soluciones que alivien la crisis que sufre el sector comercial de la capital insular, especialmente ahora, con la parálisis de la actividad económica como consecuencia de la crisis sanitaria generada por la Covid-19”.

Por su parte, el director general de Comercio y Consumo del Gobierno de Canarias, David Mille, explica que con el desarrollo de las zonas comerciales abiertas “perseguimos la revitalización del comercio tradicional, diferenciándolo y potenciando sus ventajas frente a otros formatos. A día de hoy se siguen necesitando actuaciones por parte del Gobierno que apoyen al comercio asociado y cooperativo y esta es una de nuestras últimas propuestas para la isla de Lanzarote”.

Asimismo, Mille recordó también que el Gobierno de Canarias ha destinado para este año una partida presupuestaria de medio millón de euros para la mejora de los espacios públicos limítrofes a las calles comerciales en Arrecife, con presencia de pequeño comercio.

También pueden consultar la información en el siguiente enlace del portal de noticias del Gobierno de Canarias:

https://www3. gobiernodecanarias.org/ noticias/comercio-acomete-un- estudio-para-la-mejora-y- acondicionamiento-de-la-zona- comercial-abierta-de-arrecife/

El Ayuntamiento de Valleseco aplaza el cobro de impuestos municipales

0

El Consistorio vallesequense ha decidido aplazar el pago del Impuestos y tasas correspondiente al ejercicio 2020, poniendo de manifiesto la urgente necesidad de tomar la mencionada medida debido a la evolución temporal y geográfica del brote de COVID-19, se hace necesario minorar las dificultades económicas y rebajar la presión fiscal para hacer frente al impacto económico y social de esta crisis que va a producir en nuestros vecinos y vecinas.

Desde el Área de Hacienda del Ayuntamiento, que gestiona la edil, Inma Herrera Marrero, han explicado que, “teniendo en cuenta la situación actual, y a pesar del escaso margen de maniobra de las administraciones locales, con la finalidad de atenuar los daños económicos provocados por la crisis del coronavirus, el Gobierno municipal ha adoptado el primer paquete de medidas en el ámbito tributario, con el objetivo de ayudar a la población en estos meses de incertidumbre.

El Covid-19 hunde el PIB en el primer trimestre un 5,2%, la mayor caída registrada

0

La economía española cayó en el primer trimestre de este año un 5,2% respecto al trimestre anterior, según el adelanto del PIB publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el mayor desplome de este indicador registrado hasta la fecha. Para encontrar el descenso más acusado contabilizado hasta ahora por el INE hay que remontarse al periodo enero-marzo de 2009, al comienzo de la crisis iniciada en 2008, cuando el PIB retrocedió un 2,6%.

La tasa del primer trimestre de 2020 es 5,6 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre. En comparación con los tres primeros meses de 2019, la variación interanual del PIB se sitúa en el -4,1%, frente al 1,8% del trimestre precedente.

Estadística puntualiza en una nota que la mayoría de los indicadores con los que se elabora este estudio ofrecen en esta ocasión resultados hasta febrero y que “las diversas implicaciones que las restricciones impuestas a la circulación de personas y a algunas actividades económicas durante la segunda quincena del mes de marzo pueden haber tenido sobre la calidad y disponibilidad de muchas fuentes de datos que se usan en la compilación de las cuentas nacionales y la dificultad inherente a la medición estadística de un cambio de coyuntura de tal magnitud, hacen prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual”.

La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB es de ─4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presentó una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.

EMPLEO

El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registró una caída del 5% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es de menor magnitud que la de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del ─1,9%, lo que supone 2,8 puntos menos que en el cuarto trimestre) debido a la reducción que se observa en las jornadas medias a tiempo completo (─3,1%).

En términos interanuales, las horas trabajadas descendieron un 4,2%, tasa 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre de 2019. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo presentan una variación del ─0,6%, 2,6 puntos menos que en el cuarto trimestre, lo que supone un descenso de 102.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

El INE remarca al respecto que las horas trabajadas frente a los puestos de trabajo a tiempo completo es la variable que refleja “de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por el brote de la Covid-19 y las sucesivas medidas adoptadas”.

La tasa de variación interanual del empleo de las ramas industriales se sitúa en el 0,8%, lo que supone 1,1 puntos menos que en el trimestre precedente.

En el caso de la Construcción, la variación interanual del empleo es del ─3,9%, con un descenso de 4,8 puntos respecto al trimestre anterior. El empleo en Servicios disminuye 2,5 puntos su variación interanual respecto al trimestre anterior, hasta el ─0,1%. Finalmente, el empleo en las ramas primarias presenta una variación del ─7,2%, con un descenso de 2,7 puntos.

La remuneración de los asalariados presenta una variación interanual del 2,8% en el primer trimestre, 1,7 puntos inferior a la del trimestre anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 0,8% del número de asalariados, 1,7 puntos inferior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado crece un 2,0%, frente al 1,9% del cuarto trimestre.

GASTO EN CONSUMO

El GASTO EN CONSUMO final decrece un 4,1% respecto al mismo trimestre de 2019. Esta tasa es 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre.

El gasto en consumo final de los hogares experimenta una tasa interanual del ─6,7%, 7,9 puntos menos que en el trimestre pasado. Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presenta un crecimiento del 3,6%, 1,2 puntos más que en el trimestre precedente.

La formación bruta de capital registra una tasa interanual del ─5,5%, inferior en 6,1 puntos al del trimestre anterior, y la inversión en activos fijos materiales presenta una variación interanual del ─8,8%, lo que supone 8,7 puntos menos que en el trimestre precedente.

Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuye 9,7 puntos, pasando del ─2,2% al ─11,9%, y la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento desciende 7,2 puntos al presentar una variación del ─4,6%, frente al 2,6% del trimestre anterior.

En el capítulo de demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del ─6,3% respecto al primer trimestre de 2019, lo que supone 9,6 puntos menos que en el trimestre anterior.

Esta variación se produce por un descenso en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del 2,0 al ─4,7%) y de las exportaciones de servicios (del 6,0% al ─9,6%). Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico baja 20,4 puntos (del 1,2% al ─19,2%).

Las importaciones de bienes y servicios varían un ─7,4% respecto al mismo trimestre del año anterior, 9,5 puntos menos que en el cuarto trimestre. Este descenso se explica por la disminución en las importaciones de bienes (del 0,9% al ─7,3%) y de las importaciones de servicios (del 7,0% al ─7,6%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo disminuye 16,5 puntos su variación interanual este trimestre (del 8,8% al ─7,7%).

El valor añadido bruto de las ramas industriales baja un 2,2% respecto al mismo trimestre de 2019, con un descenso de 3,4 puntos respecto a la variación interanual registrada en el trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera presenta una tasa del ─2,8%, lo que supone 3,5 puntos menos que la del trimestre precedente. El valor añadido bruto de la Construcción varía un ─8,6% respecto al mismo trimestre de 2019, 9,5 puntos menos que en el trimestre anterior. La variación interanual del valor añadido bruto de los Servicios en el primer trimestre es del ─4,1%, tasa 6,5 puntos menor que la del trimestre precedente.

SERVIMEDIA

UGT reclama al Gobierno modificar el decreto de estado de alarma para garantizar el empleo en el sector del agua

0

La Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (UGT FICA) reclama al Gobierno que modifique el decreto que regula el estado de alarma para garantizar la sostenibilidad y el empleo del sector del ciclo integral del agua, que genera 40.000 puestos de trabajo directos y 60.000 indirectos.

El secretario general de UGT FICA, Pedro Hojas, señala en una carta que ha remitido a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que los trabajadores de este sector «están dando ejemplo de responsabilidad y compromiso ante los retos que nos ha planteado la crisis del Covid-19, aplicando los protocolos sanitarios acordados por los sindicatos mayoritarios y las empresas del sector, al objeto de paliar al máximo los efectos negativos que pudieran derivarse de esta pandemia en el conjunto del sector».

Recuerda que tanto UGT-FICA como CCOO han instado a la patronal AGA (Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana) a constituir la Comisión Técnica de Prevención de Riesgos Laborales, prevista en el convenio colectivo, «para asegurar la protección de los y las trabajadoras, también durante el periodo del regreso a la normalidad de las principales actividades económicas».

UGT FICA considera esencial que se establezcan un conjunto medidas estructurales que permitan recuperar el sector lo antes posible y garantizar las condiciones laborales «de los más de 40.000 trabajadores directos y 60.000 indirectos, que componen actualmente el ciclo integral del agua».

Entre esas medidas, Pedro Hojas califica de «necesaria» la modificación, en la redacción actual, del artículo 34.4. del Real Decreto Ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del Covid-19, por entender que «niega el derecho al equilibrio económico, y por tanto, pone en grave riesgo las condiciones laborales y la estabilidad en el empleo» de muchos trabajadores del sector que, «ante esta medida, se sienten de segunda, con el riesgo además de mantener sus puestos de trabajo tal y como los tienen actualmente».

ERTE

Por ello, la federación pide que se excluya expresamente a las empresas del ciclo integral del agua de la posibilidad de que apliquen ERTE a los trabajadores, «por tratarse de un sector fundamental tanto para la prevención sanitaria contra el Covid-19 (tal y como establece la OMS) como para el abastecimiento esencial de agua entre la población».

«Por parte de UGT FICA», afirma en la misiva Hojas, «vamos a poner todo lo que esté en nuestra mano para colaborar en la búsqueda una solución equilibrada para un sector estratégico que genera más de 40.000 puestos de trabajo estables y de calidad» .

Asimismo, destaca que el ciclo integral del agua «es uno de los motores hacia una transición ecológica justa y para la recuperación industrial y el mantenimiento del empleo en otros muchos sectores. Es más, todos los servicios del ciclo integral revierten directamente en los municipios y constituyen un factor de equilibrio presupuestario para las corporaciones locales, además de generar una actividad muy importante en el ámbito municipal».

Paralelamente, para UGT FICA es fundamental que todos aquellos trabajadores que, como consecuencia de la pandemia, se han quedado sin cobertura económica, puedan ser incluidos en el colectivo de personas vulnerables, y que los servicios sociales de cada administración, «como mejores conocedores y gestores más próximos a la sociedad», atiendan también las necesidades de estas personas vulnerables, aplicando los principios de justicia social.

CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

El secretario de UGT FICA subraya que desde la declaración del estado de alarma, los trabajadores del sector han mostrado su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y han seguido las recomendaciones del Gobierno en la organización de su tiempo de trabajo, para minimizar al máximo el impacto de la pandemia, optando por alternativas como el teletrabajo, cuando ha sido posible, o ampliando los turnos y organizando equipos de trabajo que, «siguiendo los protocolos sanitarios, han salvaguardado el servicio y algunas de las infraestructuras esenciales de forma presencial».

A esta drástica adaptación a las nuevas condiciones en la prestación del servicio, se ha sumado una importante caída del consumo de agua, como consecuencia de la práctica paralización de sectores como la industria y el turismo, que son grandes consumidoras de agua. Este hecho ha creado una enorme preocupación entre los trabajadores y trabajadoras del sector ante el futuro de los puestos de trabajo y de las condiciones laborales actuales, tanto en los modelos de gestión públicos como privados. De hecho, un importante número de empresas de los dos ámbitos ya han anunciado la posibilidad de aplicar descuelgues en el convenio colectivo de aplicación, así como de expedientes de regulación temporal de empleo», detalla en carta enviada a la vicepresidenta del Gobierno.

SERVIMEDIA

Predif defiende la asistencia personal como servicio «imprescindible» en la nueva normalidad

0

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Predif) celebrará una serie de webinars en torno a la asistencia personal para reivindicar, «ahora más que nunca», la importancia de esta figura a fin de mantener la dignidad, autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad en situación de dependencia.

Según Predif, será un servicio «imprescindible» en la nueva normalidad. El objetivo es que tras la desescalada, este colectivo pueda volver a la normalidad «con el apoyo que cada persona necesite, sin salir de su entorno social y en la seguridad de su vivienda», explicó Predif.

Para ello se han organizado estos encuentros, que se desarrollarán de manera online a lo largo de dos meses, los jueves a las 12.00 horas y contarán con interpretación en lengua de signos.

Las cuatro primeras sesiones tratarán aspectos relacionados con el cuidado emocional, los hábitos saludables y la adaptación de la figura del asistente personal a la nueva realidad, entre otros.

SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad constata 2202 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 906 ingresos desde el 31 de enero y 1.107 altas epidemiológicas, lo que significa que en el día de ayer seis personas fueron ingresadas en un centro hospitalario y 32 se recuperaron

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2202 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 906 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 176 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.107 de altas epidemiológicas, constatándose el crecimiento continuado del número de recuperados con respecto al de nuevos contagios; de modo que el crecimiento intradía del número de altas (32) es más del doble del de intradía de nuevos casos (15).

Además, se ha registrado un total acumulado de 134 fallecimientos, sin que se haya producido ningún fallecimiento en el día de ayer por Covid-19. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 572. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,84 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

 En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 60.339 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 50.949 personas, alcanzado ayer la cifra de 3.706 pruebas realizadas en el día.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.401 casos; le sigue Gran Canaria con 571 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 89 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 1
50-59 años 4 4 8
60-69 años 7 9 16
70-79 años 11 26 37
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 58 76 134

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Cualquier ciudadano puede seguir la situación de COVID-19 en el siguiente enlace

https://grafcan1.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/156eddd4d6fa4ff1987468d1fd70efb6

La Policía inicia el proceso de sanción a Rajoy por saltarse el confinamiento

0

Según informa ‘El Confidencial‘, la Policía ya tiene una denuncia redactada contra Rajoy y ahora será la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid quien decida si finalmente sanciona al expresidente del Gobierno, que podría enfrentarse a una sanción superior a los 600 euros.

La Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias (AVIBO) presenta un plan de rescate del sector vitivinícola

0

AVIBO, asociación sectorial mayoritaria de ámbito regional, augura  el cierre del 30% de las bodegas embotelladoras de Canarias y la más que probable pérdida del 50% de la próxima vendimia

AVIBO, Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias – asociación sectorial mayoritaria de ámbito regional -, ante la complicada situación a la que se está viendo abocado el sector vitivinícola canario, ha hecho llegar a las administraciones competentes su preocupación, así como una serie de propuestas encaminadas a mitigar las dificultades que afrontan los vitivinicultores canarios.

Tras una cosecha del 2019 que fue una de las más cortas en las dos últimas décadas, muchas bodegas de nuestro Archipiélago afrontan esta crisis con una capacidad de reacción muy disminuida: por un lado se encuentran con el cierre total del canal HORECA – donde nuestros vinos están mayoritariamente posicionados por su receptividad en precio – con caídas de ventas que rozan el 95%; por otro, con la devolución de mercancía y el consiguiente impago por parte de muchos negocios que han cerrado, amén del retraso en el pago por parte de distribuidores y clientes, ante su imposibilidad de atender los plazos previstos; por último, otras dedicadas al enoturismo se encuentran con su actividad totalmente paralizada. Según estimaciones de AVIBO, un 30% de las 200 bodegas embotelladoras de Canarias tendrán problemas para subsistir y continuar con su actividad.

En principio, y por el momento, a los que únicamente desarrollan actividad de cultivo, los viticultores, aún no les ha golpeado de pleno la crisis actual, pero con toda seguridad si no se toman las necesarias medidas para reactivar el sector, en la próxima vendimia se verán seriamente afectados ante la incapacidad económica de las bodegas de recoger sus cosechas por no poder hacer frente a la transformación y comercialización de las mismas. Hay que tener presente que, en 2020 se estima una vendimia de aproximadamente 20 millones de kilos de los que, con el panorama actual, la asociación prevé que se podría cosechar solamente la mitad.

Ante este desolador panorama, AVIBO ha hecho llegar a los responsables políticos del Gobierno de Canarias y los diferentes Cabildos un escrito en el que plantea la gravedad de la situación al tiempo que aporta las soluciones que, a juicio de esta asociación, podrían paliar la misma en la medida de lo posible e intentar frenar el abandono progresivo que viene sufriendo el viñedo en los últimos años.

En palabras de Juan Rubén Ferrera, presidente de AVIBO, “más que nunca necesitamos la unión de todos los viticultores y bodegas de las islas para solicitar de las administraciones su ayuda” una ayuda que, a su juicio, “se torna fundamental si no queremos terminar de empujar el sector a un precipicio”.

Ferrera quiere visibilizar con esta propuesta ante la administración “la situación crítica en la que se encuentra un sector como el vitivinícola fundamental para la economía de los canarios”.

MÁS INFORMACIÓN: Juan Rubén Ferrera 667 795 577

Plan de rescate del sector vitivinícola canario

1.    Programa de digitalización sectorial de asociaciones, consejos reguladores, bodegas y viticultores para afrontar con éxito la crisis y posibles rebrotes de la misma, así como desarrollar nuevos canales de comercialización.

2.    Programa de apoyo y formativos en nuevos canales de venta.

3.    Apoyo a e-commerce, canal este poco desarrollado en el sector actualmente.

4.    Adaptación de la normativa vigente, para que el comercio online tenga posibilidades de éxito, eximiendo de DUA a exportaciones inferiores a 250 Euros.

5.    Modificación del POSEI. Es necesario mejorar el modelo actual, para hacer un sector atractivo, frenar la falta de relevo generacional y potenciar con ello que los jóvenes se queden en las zonas rurales, contribuyendo así a la conservación y mantenimiento del medio ambiente, favoreciendo el desarrollo de productos de calidad como atractivo complemento gastronómico de Canarias como destino turístico y obteniendo productos que se convierten en embajadores de nuestra tierra por el mundo.

6.    Modificación de la dependencia de las ayudas POSEI de la aportación del Estado y UE, haciéndolas igualitarias para todos los sectores agrarios.

7.    Agilización y adaptación de la tramitación, justificación y pago de las diferentes ayudas: POSEI, PDR, Inversiones y demás, garantizando el pago de las mismas en tiempo y forma,

8.    Contar con un seguro agrario que responda adecuadamente en caso de adversidades, mejorando el actual en las líneas propuestas.

9.    Programa de saneamiento vegetal. Es necesario acometer el saneamiento de las principales variedades para mejorar los rendimientos de las nuevas plantaciones y con ello su rentabilidad.

10. Acceso de las empresas de enoturismo a las mismas ayudas que el sector

turístico.

11. Bonificación fiscal para los operadores del sector hasta la recuperación de la normalidad.

12. Extensión de la aplicación de los ERTEs más allá de la finalización del estado de alarma, tomando como criterio la activación en paralelo del sector turístico y HORECA.

13. Apoyo a la comercialización con campañas de promoción del consumo del vino

canario en el mercado regional.

14. Apoyo extraordinario a la exportación para evitar la pérdida de los logros

conseguidos hasta la fecha.

15. Activar una línea de ayudas/subvenciones específica y directa para garantizar la continuidad de la actividad de las bodegas y afrontar la próxima vendimia.

La red SET ante el COVID-19 y sus consecuencias

0

La red SET, en la que participa Ben Magec-Ecologistas en Acción, nace en 2018 de la voluntad de elevar una voz colectiva de resistencia frente al proceso de turistización que sufre el sur de Europa. Actualmente formada por 25 nodos de ciudades y regiones europeas, reivindica la necesidad de construir nuevos escenarios de economía y de vida.

En la actual emergencia ligada al Covid-19 urge un cambio de paradigma en nombre de los derechos sociales fundamentales y en apoyo a la población más vulnerable. Dirigimos por ello nuestra solidaridad a las personas que están pagando las consecuencias de un sistema económico que genera desigualdades que ahora se ven amplificadas. Esta pandemia pone en evidencia la necesidad de tejer fuertes sinergias y avanzar en reflexiones y propuestas concretas sobre el derecho a la vivienda y a la ciudad, a la salud y al medio ambiente, contra la precarización y la mercantilización de la vida y los lugares.

Llevamos tiempo denunciando los graves impactos de la actividad turística masiva en nuestras ciudades y barrios, de una industria extractiva que privatiza los beneficios y externaliza los costes, generando además enormes daños ambientales. La economía turística utiliza complejas y perversas cadenas: en un extremo encontramos grandes operadores (plataformas digitales, multinacionales, fondos de inversión, sociedades inmobiliarias, etc.) que se mueven por intereses especulativos y lógicas del beneficio, en el otro una gigantesca mole de fuerza de trabajo precarizada, explotada y sin garantías ni derechos. El incremento del turismo ha generado en ciudades y territorios una fuerte precarización del acceso a la vivienda. Incontables edificios han sido sustraídos del parque residencial y convertidos en pisos turísticos y hoteles. Los precios del alquiler y la vivienda han aumentado de manera desmesurada, provocando la expulsión de muchas vecinas y vecinos de sus barrios.

Hoy, en plena emergencia Covid-19, mientras las instituciones y los medios piden que nos quedemos en casa, las desigualdades se hacen aún más evidentes, dejando completamente al margen a quien no tiene casa. Expresamos por tanto nuestra solidaridad a las personas y familias desahuciadas, a quienes habitan en casas que no garantizan una vida digna, a las personas sin hogar. Por ello promovemos y apoyamos iniciativas que favorezcan la función social del patrimonio inmobiliario, tanto público como privado, destinando el alojamiento turístico (hoteles, hostales, pisos turísticos, etc.) a quien lo necesita.

Esta situación, además, visibiliza hasta qué punto la gentrificación y la turistización han mermado y debilitado las redes de apoyo mutuo de diversos barrios, instrumentos imprescindibles para hacer frente a esta emergencia y a sus derivadas. Agradecemos a las personas que, para garantizar servicios fundamentales, están exponiéndose a sí mismas y a las que las rodean al riesgo de contagio. A quien alimenta la solidaridad y la cooperación manteniendo vivas las relaciones comunitarias, así como a las trabajadoras y trabajadores del comercio de proximidad.

La difusión global del coronavirus, facilitada por una hipermovilidad sin precedentes, ha puesto aún más de relieve los límites y las desigualdades del sistema capitalista. Entre los efectos de este modelo de explotación depredadora, ahora podemos palpar el riesgo epidémico provocado por los desequilibrios ecológicos que se derivan de una relación abusiva entre la especie humana y el entorno que daña a ambos. Las restricciones de los últimos meses han producido una significativa reducción de la contaminación -debida a la drástica disminución del tráfico aéreo y de cruceros-, pero se trata tan sólo de una mejora temporal a costa de un gran sufrimiento social. No responde a un cambio estructural necesario y perdurable en el tiempo. Todo ello nos dice que no podemos seguir alimentando la injusticia social y la emergencia climática, ni continuar con el consumo ilimitado de bienes, recursos y territorio.

Es tiempo de reformular la economía para que produzca servicios y bienes esenciales para toda la población, y no para unos pocos. Es tiempo de construir un sistema económico equilibrado y diversificado, centrado en el decrecimiento, compatible con la vida y con el planeta. Compartimos por ello la necesidad de elaborar propuestas desde abajo y exigimos a los gobiernos e instituciones que las integren en políticas a medio y largo plazo, articulando los diferentes niveles institucionales (internacional y local) con medidas estructurales a favor de las personas, no de las grandes empresas.

Esto se traduce, en el ámbito turístico, en una serie de medidas que consideramos imprescindibles para abordar una transición socio-ecológica a un nuevo modelo económico que corrija la hegemonía turística:

  • No rescatar el sector turístico agravando la deuda pública, y en cambio proyectar su decrecimiento, mediante políticas de bienestar que protejan a las capas sociales y laborales más vulnerables y el medio ambiente.
  • Revisar urgentemente el gasto público para que responda a las necesidades primarias de la población (hospitales, vivienda pública y social, escuelas, etc.) en lugar de financiar costosas y dañinas infraestructuras y grandes obras (ampliación de puertos y aeropuertos, etc.).
  • Proteger a la población de la especulación inmobiliaria reduciendo drásticamente el número de pisos turísticos para devolverlos al parque de vivienda de alquiler, así como adoptar medidas que impidan al circuito financiero global depredar territorios, ciudades y barrios.
  • Implementar medidas que internalicen los costes y redistribuyan los beneficios del turismo.
  • Adoptar políticas promoción de otros sectores productivos -viejos y nuevos- que garanticen puestos de trabajo dignos y coherentes con el desarrollo de la cultura y de la investigación ambiental.

Nos unimos a todas las personas que promueven espacios de debate en esta dirección, y nos implicamos en la construcción de un camino colectivo para la definición y concreción de propuestas operativas, para que una vez superada esta crisis no se vuelva a la normalidad a la que estábamos acostumbradas, sino que se avance hacia una sociedad más justa, igualitaria y solidaria. Sólo así irá todo bien.

Sebastián Franquis anuncia que coordinará con el Estado y los cabildos las medidas necesarias en transporte para el retorno a la normalidad inteligente tras la crisis

0

El consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda compareció hoy ante la Diputación Permanente del Parlamento canario y anunció que el 8 de mayo se abrirá el plazo de recepción de solicitudes para las ayudas al alquiler de las familias afectadas por el COVID-19 y que la partida se ampliará hasta los ocho millones de euros

Franquis recordó a los diputados que la Consejería ha activado o adelantado más de 21 millones de euros en subvenciones, ayudas o contratos directos con las compañías de transporte público terrestre de pasajeros y las navieras que operan en las islasSebastian Franquis 2

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, compareció hoy ante la Diputación Permanente del Parlamento de Canarias para explicar la gestión que desde su departamento se ha desarrollado para hacer frente a los perjuicios ocasionados por la crisis sanitaria del COVID-19 o coronavirus, y anunciar que va a coordinar con el Estado, en los ámbitos de su competencia, y con los cabildos insulares, todas las medidas necesarias para impulsar la recuperación tras la crisis del sector del transporte y la vivienda principalmente, y favorecer así lo que el responsable regional calificó como “retorno a la normalidad inteligente”, tanto en el plano económico como social del Archipiélago.

En la vertiente más social de la Consejería, la que atañe a Vivienda, Franquis anunció ante los diputados que el Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) abrirá el próximo 8 de mayo el plazo de recepción de solicitudes para pedir la anunciada ayuda al alquiler de la vivienda habitual destinada a las familias afectadas económicamente por la crisis sanitaria, unas ayudas para las que se va a incrementar un 51% la partida inicialmente prevista de 5,3 millones de euros pasando próximamente a los ocho millones. Todas estas medidas las encuadró el consejero dentro del plan de reconstrucción que el Gobierno de Canarias planifica para que el retorno a la normalidad tras la crisis del COVID-19 se realice con garantías de no dejar a nadie atrás.Sebastian Franquis 3

El consejero dejó claro en su intervención parlamentaria que la recuperación del transporte en todas sus vertientes va a ser uno de los objetivos primordiales de su Consejería. “Vamos a poner en marcha lo que desde la Consejería hemos llamado el Retorno a la Normalidad Inteligente, eso significa que vamos a conformar un grupo de trabajo con los cabildos insulares para diseñar cómo tiene que ser esa apertura tras la crisis, fundamentalmente en el transporte y conscientes de que este sector va a ser uno de los últimos que se van a incorporar a esa ansiada normalidad ya que la recuperación del servicio de transporte en las islas se tiene que hacer de manera gradual y nuestro objetivo fundamental es que esa recuperación se haga de manera inteligente”, manifestó Franquis.

El consejero, que inició su comparecencia agradeciendo a las empresas y trabajadores del sector de transportes y al sector logístico “el enorme esfuerzo” que están haciendo para que en Canarias no haya problemas de abastecimiento en unas circunstancias tan difíciles como las actuales, explicó a los diputados de la Diputación Permanente en qué consistiría este retorno a la normalidad inteligente para el transporte en Canarias.

“Ese retorno a la normalidad se hará de una manera inteligente porque ya nada volverá a ser igual que antes, y porque habrá que hacerla de acuerdo a una serie de estudios previendo escenarios futuros que, por ejemplo, nos ayuden a definir cómo serán la oferta y la demanda en los próximos meses, ya que habrá que evitar los picos y acumulaciones de pasajeros en horas punta, insistir en las medidas de seguridad y como utilizarlas, y estudios que al mismo tiempo procuren la recuperación del sector”, aseguró Franquis, “y en esa recuperación queremos involucrar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ya que necesitamos que el Gobierno de España sea la garantía de futuro y que Europa se implique en la solución de esta crisis y en la recuperación económica del sector del transporte en Canarias, aportando recursos porque la realidad es la que es, y hay sectores que están muy parados especialmente el aéreo, pero también el terrestre, que sin duda necesitan por parte de la administración pública recursos y ayuda para salir del trance en el que estamos todos, protegiendo a las rentas y dando liquidez a las empresas”.

El consejero Franquis realizó un repaso a las medidas de restricción de la movilidad que se han aplicado en las islas desde la entrada en vigor del estado de alarma, medidas que han reducido a la mínima expresión la posibilidad de moverse entre islas o con el resto del país, con porcentajes de reducción de pasajeros superiores al 96 y 97% en todas las modalidades. En este sentido, Franquis recordó que ya se está planificando con los cabildos la recuperación económica del sector y que desde la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda se han impulsado varias ayudas para apoyar a las compañías del sector que operan en el Archipiélago.

Una de esas líneas de ayuda fue la contratación ayer mismo por parte del Ejecutivo canario, del servicio de transporte marítimo de viajeros y mercancías entre islas para garantizar una conectividad básica en el Archipiélago, un contrato que supondrá a las navieras que operan en nuestro territorio unos ingresos de 4,4 millones de euros. También se han agilizado el pago de subvenciones que han supuesto una inyección económica de 10 millones de euros a las empresas de transporte terrestre público de viajeros con cargo al Bono Residente Canario, o el adelanto del pago de la bonificación de viajeros residentes a las dos principales navieras de las islas, otro ingreso de más de 7 millones de euros. Franquis también recordó que se va a coordinar con las asociaciones de taxistas de las islas, con los que se reunirá esta misma semana, para planificar las ayudas a este sector del transporte, uno de los más vulnerables de Canarias, que sufre una reducción drástica de su trabajo y del que dependen más de 6.500 familias en el Archipiélago.

En materia de Vivienda, el consejero recordó las dos medidas fundamentales que su Consejería ha planteado para ayudar a las familias más vulnerables, aquellas que han sido afectadas por despidos, un ERTE o una reducción de jornada, a pagar el alquiler de su vivienda habitual y, en el caso de las VPO, eximirles directamente del pago.

En referencia a la primera de esas ayudas, la que la Consejería está gestionando junto con el Estado para ayudar a pagar el alquiler de su residencia habitual a las familias afectadas económicamente por la crisis, el consejero anunció que el próximo 8 de mayo se abrirá el plazo para que el ICAVI recepcione las solicitudes de ayuda de los hogares con necesidades. “Se trata de una ayuda que será fundamental para dar seguridad a las familias que peor lo están pasando, por eso, y porque queremos beneficiar al mayor número posible de personas vamos a ampliar la partida que teníamos prevista inicialmente de 5,3 millones con 2,7 millones más hasta llegar a los 8 millones de euros que se destinarán a aliviar a miles de hogares de las islas, cuyos ingresos se han visto reducidos, a garantizarles que no van a tener problemas con su actual domicilio”, añadió Franquis.

La segunda línea de ayuda aprobada por la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda es la que exime a las viviendas del parque público dependiente del ICAVI del pago de sus alquileres mientras dure el estado de alarma. “Esta ayuda, que forma parte del Decreto de ayudas sociales aprobado por el Gobierno canario, ya está en vigor, ya que desde el 1 de abril no estamos cobrándole los recibos de los meses de abril y mayo a los inquilinos del parque de la vivienda pública en Canarias, en torno a 17.200 viviendas, familias que no van a abonar el pago de estos dos meses, pero que el Gobierno de Canarias está estudiando ya la posibilidad, si fuera necesario, de poder incrementar esta exención algunos meses más”.

Finalmente, el consejero Franquis se refirió al departamento de Obras Públicas de la Consejería, un área considerada fundamental y que apenas se ha visto afectada por la entrada en vigor del decreto de alarma. “El sector de las obras no se ha visto muy afectado y eso será fundamental para los planes del gran acuerdo de reconstrucción de Canarias que este Gobierno quiere activar en breve”, expresó Franquis, “desde la Consejería no sólo no hemos paralizado obras sino que hemos agilizado los trámites para licitar en pocas semanas proyectos de tanta entidad como la nueva carretera entre Tijarafe y La Punta, que supondrá una inversión de casi 66 millones de euros en la isla de La Palma; las obras del semienlace de Parque Holandés con 2,5 millones en Fuerteventura; y en esta misma isla se va a adjudicar en breve una obra de carreteras que va a permitir otra inversión cercana a los 120 millones de euros. Consideramos que las obras jugarán un papel fundamental en la recuperación del tejido económico y empresarial de las islas tras el coronavirus y desde la Consejería agilizaremos todos los mecanismos que favorezcan la obra pública en las islas como parte esencial del gran acuerdo de reconstrucción”.

Renfe prorroga el contrato de Ferrovial Servicios durante nueve meses por 3,6 millones

0

Renfe ha alcanzado un acuerdo con Ferrovial Servicios para prorrogar su contrato de atención a bordo durante otros nueve meses, hasta el próximo 31 de enero, reorientando sus servicios a las necesidades permitidas con el estado de alarma y el proceso de desescalada.

En el operador ferroviario explicaron que su personal no ofrecerá los servicios habituales de entrega de auriculares o prensa, atención en la cafetería y la venta de cafés, refrescos y aperitivos en los vagones, sino un servicio auxiliar como indicar el número de plazas a los pasajeros o de acompañamiento a menores.

La prórroga del nuevo contrato conlleva un presupuesto de 3,6 millones de euros en favor de Ferrovial y, en un inicio, podría movilizar entre 60 y 80 tripulantes al mes, según otras fuentes consultadas por Servimedia al corriente del preacuerdo.

El acuerdo llega tras varias reuniones y encuentros acelerados en los últimos días y aún no está cerrado. Tiene que contar con la aprobación del Consejo de Administración del Grupo Renfe que se reunirá mañana, mientras que Ferrovial lo comunicará al comité de empresa.

“Dentro de la inseguridad en la que los trabajadores se encuentran, el intento de acuerdo hace vislumbrar una salida menos traumática que la que en un principio se planteaba con el despido masivo de 2.000 trabajadores”, indicaron fuentes del sindicato CGT consultadas por Servimedia.

En el sindicato refirieron que ambas empresas “están haciendo un esfuerzo que deseamos sea compartido tanto por los ministerios de Transportes, Hacienda, Trabajo y la presidencia del Gobierno”. CGT confía en que se mantenga el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor implantado en Ferrovial por el estado de alarma hasta su finalización y que la desescalada “dé la oportunidad de retomar la actividad normal en el transporte ferroviario y conduzca a la incorporación de todos los trabajadores”.

La crisis del Covid-19 había provocado que desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo se suspendiesen los servicios a bordo en los trenes de Renfe, haciendo prescindible la labor de los casi 2.000 trabajadores de Ferrovial Servicios que se ocupan del mismo. Será entonces cuando Ferrovial solicita un ERTE para los operarios, alrededor de 1.800.

Sin embargo, el contrato ya estaba pendiente de renovación o nueva adjudicación. Venció el pasado diciembre, pero al dilatarse en el tiempo la licitación del nuevo contrato, Renfe acordó una prórroga de cinco meses por 24 millones que vencía mañana, día 30, y recientemente comunicó a Ferrovial Servicios que no renovaría al no estar prestándolos con el estado de alarma.

Tras su declaración y el confinamiento de los españoles, la oferta de trenes convencionales de Renfe se ha reducido hasta el 70% y limitado su capacidad a un tercio, además de haber cerrado dichos servicios.

El anuncio de que se ejecutaba el vencimiento del contrato sin nueva prórroga provocó tensión. Ferrovial es el proveedor de Renfe para estos servicios en exclusiva desde el año 2013 para toda la red del AVE y Larga Distancia, y su conclusión era dejar en el aire los contratos de los 2.000 trabajadores.

En una situación convencional, en la que los servicios continuarían, aunque fueran prestados por otra empresa, la plantilla podría ser subrogada a la nueva compañía, algo que en esta situación no es posible.

Se trata de uno de los mayores contratos de Renfe y en las dos licitaciones que tenía en marcha suman un presupuesto de más de 493 millones de euros en cinco años de duración. Ferrovial estaba bien situada, junto a la francesa Newrest, para acceder al contrato que se espera sea lanzado el próximo año cuando se normalice el tráfico.

SERVIMEDIA

Lopesan invita al personal sanitario de Gran Canaria premiando su esfuerzo y dedicación 

0

La acción reconoce el trabajo realizado por médicos, personal de enfermería y auxiliares que han estado activos durante el estado de alarma en Gran Canaria
Lopesan Hotel & Resorts regala dos noches por persona en el Lopesan Villa del Conde Resort & Thalasso, Lopesan Baobab Resort o Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa

Meloneras, 28 de abril de 2020.- Lopesan Hotel Group quiere premiar el esfuerzo y la dedicación de los médicos, personal de enfermería y auxiliares, que han estado activos durante el estado de alarma en Gran Canaria, con dos noches de hotel gratuitas en el Lopesan Villa del Conde Resort & Thalasso, Lopesan Baobab Resort o Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa.

‘Han sido días difíciles y siempre has estado ahí, cuidando de nosotros… ahora deja que nosotros cuidemos de ti’. Con este claro y sentido mensaje, la compañía quiere agradecer el sensacional trabajo realizado por el personal sanitario durante la crisis provocada por el COVID19. Las personas que quieran disfrutar de este regalo, podrán elegir dos noches consecutivas en habitación doble estándar, con desayuno incluido, en alguno de los exclusivos hoteles que Lopesan Hotel & Resorts presenta en la zona de Meloneras, en el sur de Gran Canaria.

Al tratarse de una promoción altruista y solidaria, tan solo hay que registrarse en alta.lopesan.com, elegir las fechas de la estancia y seguir las instrucciones para confirmar la reserva, en las que se solicitará presentar una copia de su acreditación como sanitario activo en Gran Canaria. La acción es válida hasta el 31 de enero de 2021, está sujeta a disponibilidad y admite una reserva por sanitario. Puede consultar más información sobre esta acción en la web alta.lopesan.com.

Lopesan Hotel Group activará una campaña en medios de comunicación generalistas y distribuirá carteles informativos por los hospitales y centros de salud de Gran Canaria, para dar a conocer esta promoción y que el personal sanitario pueda disfrutar de un merecido descanso cuando la crisis del COVID19 llegue a su fin.

Los hoteleros madrileños manifiestan su gran preocupación por el plan de desescalada presentado por el Gobierno

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha manifestado su gran preocupación por el plan de desescalada presentado por el Gobierno para superar la pandemia del coronavirus.

A través de un comunicado, la Asociación incide en la profunda preocupación que ha generado en el sector el contenido de dicho plan y la forma en que se ha diseñado, suponiendo ahora un problema añadido a la grave crisis coyuntural que ya sufre el turismo. «A estas alturas, resulta difícil entender por qué el Gobierno no ha tenido la deferencia de consultar ni de informar a los representantes del sector hotelero de las medidas, tiempos y protocolos de ejecución que comunicó este martes al conjunto del país. Lamentamos que se haya evitado el consenso con un sector que siempre ha mantenido una excelente interlocución y colaboración con las administraciones públicas y que ha demostrado su enorme responsabilidad social».

Por otro lado, destaca el malestar provocado por la falta de respuesta a las peticiones consensuadas entre la Confderación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), CCOO y UGT que se trasladaron al Gobierno el pasado día 20 y que planteaban, entre otras cuestiones, la necesidad de concurrencia de la fuerza mayor en el sector derivada del estado de alarma, al menos por un periodo inicial de seis meses, ya que se asumía que los hoteles seguirían cerrados, sin actividad y sin ingresos.

Además, AEHM recalca la incredulidad que supone contemplar la reapertura de los establecimientos hoteleros en un contexto en el que se imposibilita la llegada de clientes: estando restringidos los traslados interprovinciales, manteniéndose cerradas las fronteras, suspendidas las conexiones aéreas e ignorando que la autorización del uso de las áreas comunes de un establecimiento hotelero le hubiera permitido generar algún tipo de ingresos, aún sin tener demanda suficiente de pernoctaciones.

En un contexto tan complejo como este, la AEHM se ha sumado a la enorme decepción y preocupación que también tiene la CEHAT ante el plan de desescalada del Gobierno porque no resuelve ni especifica cómo proceder a la reapertura de los establecimientos hoteleros.

En cuanto a las medidas de seguridad y sanitarias, la AEHM informa de que, desde las asociaciones hoteleras y junto al Instituto de Calidad Turística de España (ICTE) y otras instituciones, se está trabajando en el protocolo que habrá que implementar en los establecimientos hoteleros y cuyo contenido será remitido al Ministerio de Sanidad para su revisión y aprobación. «Hasta no contar con un protocolo aprobado por las autoridades correspondientes, será prácticamente imposible reactivar nuestra actividad sin mayores consecuencias negativas».

También apunta a la urgente necesidad de que el Servicio Público de Empleo Estatal resuelva con urgencia el retraso acumulado en la tramitación y gestión de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, ya que afecta a miles de familias provenientes de un sector que emplea a un número importante de personas y «que añade aún más incertidumbre al futuro a nuestra actividad».

Para finalizar, y dada la gravedad de la situación, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, solicitará juntamente con CEHAT, una reunión con la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, para trasladarle la enorme preocupación que ha generado en el sector el plan anunciado por el Gobierno.

SERVIMEDIA

La Laguna aprueba ayudas directas al sector ganadero del municipio por importe de 150.000 euros

0

Bienestar Social mantiene el servicio de lucha contra el absentismo escolar durante el confinamiento

El Ayuntamiento reanuda los trabajos de eficiencia energética en el alumbrado público

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de La Laguna ha aprobado este martes un expediente para la modificación del Plan Estratégico de Subvenciones, con el objeto de incorporar una línea de ayudas directas a las explotaciones ganaderas del municipio, por un importe total de 150.000 euros.

La medida, que trata de atender a un sector especialmente afectado por la crisis generada por el covid-19, está destinada a las granjas de las especies bovina, caprina y ovina inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGAC) de la Dirección General de Ganadería del Gobierno Autonómica.Nuevo Alumbrado Finca España

Estas subvenciones se conceden para ayudar al sector ganadero del municipio al mantenimiento de la actividad, gastos corrientes no subvencionables por otras administraciones públicas, ante la actual situación coyuntural de emergencia generada por la crisis sanitaria.

Paralelamente, el Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Agencia de Desarrollo Rural, está trabajando en este mismo ámbito para implementar la subvención destinada a la Asociación de Ganaderos de Tenerife (AGATE) para la organización de la Feria Ganadera, que ha sido suspendida en su edición de 2020. La intención es destinar esta cantidad, a través de dicha organización, a los ganaderos y ganaderas que participan habitualmente tanto en la Feria Ganadera como en las romerías del municipio, compensando así la pérdida de ingresos por la suspensión de dichos eventos. Esta subvención ascendería a 80.000 euros.

En el caso de la raza basta de bovino, estos ingresos resultan fundamentales para garantizar su conservación y garantizar el futuro de las romerías tal y como las conocemos, así como otros actos análogos.

Bienestar Social mantiene el servicio de lucha contra el absentismo escolar durante el confinamiento

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha decidido continuar con el servicio de lucha contra el absentismo escolar durante la situación de confinamiento. El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, resalta que la asistencia ha sido adaptada para prestarse por vía telemática con la finalidad de seguir ayudando a proteger a los niños y niñas del municipio de situaciones de vulnerabilidad y garantizarles su derecho a la educación.

De acuerdo a los datos facilitados por los centros educativos, un total de 1.329 menores han presentado inasistencia escolar durante el curso académico 2019-2020. De ellos, 1.025 han sido atendidos a través del servicio de apoyo, dirigido al alumnado residente en La Laguna, escolarizado o en edad de escolarización en la Educación Primaria y Secundaria Obligatoria.

Según explica Rubens Ascanio, las familias con menores que sufren este problema demandan ayuda para modificar normas, límites, rutinas y hábitos en el ámbito escolar, social y emocional. La crisis sanitaria y el consecuente confinamiento “suponen un cambio sustancial en la forma de vivir y entender el mundo que nos rodea, en el que los menores que presentan inasistencia escolar, siendo en la mayor parte de los casos un elemento secundario de mayor riesgo social tanto dentro de los domicilios como fuera de los mismos, se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad”.

El concejal subraya que, como esta circunstancia anómala puede conllevar un mayor desajuste en las rutinas diarias y el aumento del malestar familiar, el servicio continuará prestándose por medio del teletrabajo, al constituir “un elemento fundamental en la cadena de apoyo”.

Desde el Servicio de Apoyo a la Asistencia Escolar del Ayuntamiento de La Laguna se han diseñado diversas acciones relacionadas con el ámbito social y la atención psicológica y educativa para responder la demanda actual. Estas actuaciones se llevan a cabo gracias al contacto telefónico a través de los dos dispositivos móviles que permanecen operativos las 24 horas, respondiendo en cualquier momento del día a llamadas y consultas recibidas por WhatsApp, así como a través de la cuenta creada en Facebook, en donde se publica información relevante relacionada, por ejemplo, con ayudas económicas, pautas para hacer frente a situaciones de ansiedad y estrés, entre otras.

Rubens Ascanio recuerda que el absentismo escolar es de forma generalizada una realidad “muy significativa en zonas metropolitanas deficientemente integradas o desfavorecidas, sobre todo entre las poblaciones de inmigrantes, minorías étnicas y familias desestructuradas. La desescolarización y el absentismo representan un grave problema educativo y constituyen un considerable problema social. La prestación de este servicio redunda en las acciones propias del absentismo escolar, pero también impide que situaciones de fragilidad familiar acaben derivadas a los servicios especializados de atención a menores y familia”, sentencia.

El Ayuntamiento reanuda los trabajos de eficiencia energética en el alumbrado público.

El servicio de alumbrado público de La Laguna, que dirige Josimar Hernández, ha retomado la actividad normal tras el parón decretado por el estado de alarma y trabaja en varias obras destinadas a mejorar la eficiencia energética del municipio. Las actuaciones se están llevando a cabo en condiciones de máxima seguridad, respetando todas las medidas establecidas para evitar posibles contagios por covid-19.

El concejal de Servicios Municipales, Josimar Hernández explica que “si bien la actividad no ha llegado a detenerse del todo en la prestación de los servicios públicos, ya que se han cubierto situaciones de emergencia, ahora se recupera el pleno rendimiento, para garantizar la calidad del alumbrado, atender a todas las zonas del municipio y mejor la eficiencia energética, con el consiguiente ahorro para las arcas municipales”.

En la zona de Las Nieves, en Finca España, se está procediendo a través de la empresa Effico a la sustitución del alumbrado obsoleto por modernas luminarias led, lo que se traducirá en un ahorro económico de aproximadamente 5.600 euros al año y una disminución en el consumo energético de más de 40.000 kWh/año, con lo que se dejarán de emitir 16 toneladas de CO2 equivalentes a la atmósfera.

Paralelamente se han reactivado las actuaciones en Barrio Nuevo y El Gramal que, debido a las restricciones derivadas de la crisis sanitaria, tuvieron que ser interrumpidas el pasado mes de marzo. La finalización de estos trabajos dotará de mayor seguridad a dichas zonas mediante alumbrado más sostenible y eficiente.

En el caso de el caso de Barrio Nuevo, el moderno sistema de iluminación led permitirá un ahorro de consumo energético de aproximadamente 43.000 kWh/año, lo que se traduce en un ahorro económico de unos 6.000 euros y una disminución de más de 16 toneladas de CO2 contaminantes. Asimismo, en la urbanización El Gramal se estima que las nuevas luminarias generarán hasta un 60% de ahorro de energía, en torno a 7.227 Kwh/año, con lo que se dejarán de emitir 2,96 toneladas de CO2 equivalentes.

Asimismo, se está aprovechando la inactividad en los colegios y centros de ciudadanos para acometer diversas reformas. En este sentido, el servicio de alumbrado público del Ayuntamiento de La Laguna se encuentra acondicionando las instalaciones eléctricas del CEIP La Verdellada y Centro Ciudadano La Piterita, en ambos casos para adaptarlas a la normativa vigente.

Jet2 traslada al Gobierno de Canarias su apuesta por hacer test a sus pasajeros en origen cuando se recuperen las conexiones con el Reino Unido

0

Ángel Víctor Torres y Yaiza Castilla han mantenido una reunión con los responsables del principal operador británico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, se reunieron este martes con el CEO de Jet2.com & Jet2holidays, Steve Heapy, para poner en común los planes del turoperador británico con Canarias y las medidas que se están implementando desde las islas para garantizar el desarrollo de la actividad turística en condiciones de seguridad, una vez se permita reabrir los mercados europeos.

Al encuentro al que asistieron también por parte de Jet2, Janice Mather, jefa de Aeropuertos y Organizaciones Turísticas; John Taylor, jefe de Contratación; y Ricard Querol, director general de Aeropuertos y Organizaciones Turísticas, quedó patente que la mayor incógnita que existe a corto plazo, tanto para los operadores como para el destino, es la de cuándo se podrá volver a la normalidad y a la reactivación del sector turístico.  A expensas de conocer las condiciones en las que se recuperará la actividad, la compañía ha informado de que mantiene su planificación de iniciar su operativa a partir del 17 de junio en todos los vuelos hacia el resto del mundo. En cuanto eso ocurra, Steave Heapy se mostró partidario de establecer la realización de test a los viajeros en origen, antes de subirse a un avión.

Sobre esta cuestión el presidente considera importante que la compañía garantice la seguridad de quien se suba en sus aviones porque “es positivo para el turista, para el origen, para el destino, y para la población canaria”. En cualquier caso, el presidente apuntó que “en Canarias se trabajará en un control exigente, sin prisas, y que se extremarán las medidas una vez se permita la entrada de turistas”.

El presidente de la primera aerolínea que opera en Canarias desde el mercado británico mostró al respecto su preocupación sobre las consecuencias que tendrá para el sector de los viajes y las vacaciones las medidas de aislamiento social, como prescindir de asientos en los aviones. De hecho, las aerolíneas ya han estimado que suprimir los asientos entre pasajeros en las aeronaves requerirá una subida de precios en los billetes, estimado en torno el 33%, dado que los márgenes de beneficios de las aerolíneas están por debajo del 10% y no pueden asumir ese hecho.

Ángel Víctor Torres informó a los responsables de la aerolínea de la evolución de la pandemia en las islas. El jefe del Ejecutivo regional insistió en que Canarias ha dado desde el principio una respuesta efectiva y que actualmente es la región que registra datos más favorables en cuanto al control de la COVID-19.

Además, según añadió la consejera canaria de Turismo, Canarias cuenta con “importantes fortalezas para agilizar la recuperación de la actividad turística”, como es el hecho de ser un archipiélago aislado con mayor capacidad de control de epidemias por sus limitadas vías de acceso, el que es el único destino de media distancia con capacidad de apertura segura de cara a la próxima temporada de invierno para el mercado europeo, y la experiencia profesional y capacidad de respuesta empresarial canaria, como uno de los principales destinos turísticos del mundo.

Asimismo, y a preguntas del CEO del principal operador turístico del Reino Unido, el presidente de Canarias quiso transmitir tranquilidad ante los planes que desde el Ejecutivo regional y central se están diseñando para la industria turística y que se verán complementados con las medidas que se espera apruebe la Comisión Europea el próximo 6 de mayo específico para este sector.

Yaiza Castilla también aprovechó para exponer a los máximos responsables de Jet2 el trabajo que ya se ha iniciado para convertir a Canarias en un laboratorio de rediseño de procesos de toda la cadena de valor de la actividad turística, creando y verificando protocolos para cada servicio de forma que se minimice cualquier riesgo con el fin de transmitir y garantizar la seguridad sanitaria para turistas y residentes, y así poder planificar una pronta y rigurosa reapertura del destino.

Además, como medida para asegurar la entrada de ingresos, Jet2 ha informado de que ha puesto ya a la venta toda la temporada de verano de 2021 -hasta el 14 de noviembre de 2021- y, tal y como indicaron, con muy buena acogida en términos de reservas. No obstante, aclararon que “no pasa lo mismo con los billetes para este verano 2020”.

El año pasado Jet2 trasladó a las Islas 1,5 millones de asientos. Se trata de la primera aerolínea británica para Canarias, con base principal en Leeds. Opera desde sus nueve bases de Reino Unido e Irlanda hacia destinos vacacionales del Mediterráneo y Centro Europa. Empezó como modelo low cost, aunque poco a poco ha ido desarrollando paralelamente el turoperador jet2holidays.com.

Los planes de Jet2, antes de la práctica paralización de la aviación comercial a consecuencia de la COVID-19, apuntaban a un crecimiento del 22% de sus plazas a Canarias para la temporada de verano de 2020.

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes reclama medidas específicas para personas con enfermedades crónicas y sus familias

0

La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) trasladó al Ministerio de Sanidad sus principales preocupaciones relacionadas con la situación de los pacientes crónicos desde el inicio de esta pandemia, durante el confinamiento y actualmente ante el plan de desescalada aprobado por el Gobierno.

Desde la POP reclamaron mayor atención e información específica porque “las personas con enfermedades crónicas, además de ser más vulnerables a la pandemia, necesitan retomar su atención sanitaria”. “El confinamiento y la inseguridad generada por la infección por Covid-19 está impactando y son preocupantes las consecuencias en la salud que va a provocar el retraso de pruebas, analíticas, tratamientos, cirugías, colonoscopias, etc.”.

Para la presidenta de la POP, Carina Escobar, “las personas con enfermedades crónicas van a requerir de una revaluación de su situación y que se pueda priorizar las listas de espera, en un escenario que sabemos que va a ser complejo”.

“Necesitamos urgentemente protocolos de seguridad diferenciados tanto en hospitales como en centros de salud, donde se garanticen zonas limpias para que puedan acudir los pacientes, y más información y comunicación, que contribuya a la corresponsabilidad de los pacientes, y por supuesto medidas de protección que eviten los contagios en pacientes ya vulnerables”, aseguró la presidenta de la POP.

Asimismo, tal y como trasladó Escobar, “las duras semanas de confinamiento vividas han empeorado en muchos casos la salud de personas con cronicidad, aumentando especialmente el número de ictus o infartos que llegan demasiado tarde a urgencias por el miedo al contagio”.

Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes reclamaron unos protocolos específicos en el ámbito sanitario, educativo y laboral dentro del plan de desescalada, para que los colectivos más vulnerables, citados por el propio presidente del Gobierno durante la presentación de las fases que llevarán a la “nueva normalidad”, estén realmente protegidos.

“Necesitamos saber con claridad cómo deben actuar los padres y cuidadores de niños con necesidades especiales de acceso a atención temprana o rehabilitación”, puesto que “aunque se autoriza la apertura a estas terapias, muchas de las familias acceden a ellas a través de los centros escolares”, aseguró Escobar.

También en el terreno laboral, aludieron a la situación de bajas por enfermedad o incapacidad temporal (IT), reclamándola con contundencia para colectivos de riesgo, incluidos profesionales sanitarios, “ante una situación que consideramos que se va a alargar en el tiempo”.

Además, Carina Escobar, pidió también medidas de protección individual y test para pacientes crónicos, para sus familias y sus cuidadores. “Las personas con enfermedades crónicas necesitamos una mayor protección sanitaria, por eso pedimos que se nos tenga en cuenta específicamente en la estrategia de salud pública marcada”, aseguró la presidenta, quien agradeció que “tras muchos intentos” al fin se esté pudiendo retomar la cooperación con el Ministerio de Sanidad.

“Queremos recordar también la importancia de la protección de personas con enfermedades raras que aún no tienen diagnóstico y, si esta situación se alarga, también se alargará su incertidumbre y sufrimiento”, comunicó Carina Escobar. “La dilatación en el tiempo de diagnóstico precoz, o la tardanza en la recepción del tratamiento en la primera fase de la enfermedad, empeora el desarrollo de la enfermedad causando un gran impacto en las personas”, explicó.

En este sentido, la presidenta de la POP señaló que “muchos pacientes no están llevando a cabo la adherencia a los tratamientos por el miedo provocado por la cantidad de información que ha trascendido durante la crisis, que en algunos casos les ha llevado a abandonar su tratamiento». «Es necesario trabajar en ofrecer una información clara sobre los cuidados de la salud que deben tener. Debemos aprovechar la experiencia multidisciplinar en los hospitales para reorganizar la atención de una manera eficaz y eficiente”. Y, por último, Carina Escobar incidió en que “debemos mantener los contactos telefónicos de seguimiento para llevar un control de las personas con enfermedad crónica”.

SERVIMEDIA

El PP envía a cuatro presidentes a la Comisión General de CCAA y el PSOE a segundos espadas

0

El Partido Popular enviará a la Comisión General de Comunidades Autónomas que se reunirá mañana en el Senado a cuatro presidentes -Comunidad de Madrid, Castilla y León, Región de Murcia y Ciudad Autónoma de Ceuta-, mientras que el PSOE ha optado por delegar la responsabilidad en segundos espadas regionales.

Dicha comisión se reunirá en la Cámara Alta este jueves a las 12.00 horas para debatir sobre la situación generada por el estado de alarma en las distintas comunidades autónomas. Fue el PP, con el respaldo del PNV, el que forzó su convocatoria ante las reticencias iniciales de los socialistas.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, no acudirá a este foro, donde la voz del Gobierno será la de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias. En el PP se quejan de que el presidente no participe en esta comisión que consideran que ha de ser complementaria a la aprobada en el Congreso para tratar la crisis del Covid-19.

En este sentido, los populares emplazan a Sánchez a pactar la política sanitaria, social y territorial en esta comisión y “no en videoconferencias para comentar lo que anuncia a la prensa un día antes”. Por el momento, el presidente del Gobierno ha impulsado siete conferencias con los presidentes autónomicos para tratar la crisis.

Ante esta convocatoria, todos los mandatarios socialistas han delegado su responsabilidad en sus respectivos consejeros. En cambio, han confirmado su presencia presidentes populares como Isabel Díaz Ayuso (Comunidad de Madrid), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Fernando López Miras (Murcia) y Juan Vivas (Ceuta).

No obstante, Galicia enviará a su vicepresidente y Andalucía a un consejero. Tampoco acudirá el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, quien ha remitido una carta lamentando el requerimiento de tener que ir presencialmente. En cuanto al País Vasco, irá el consejero de Gobernanza Pública. Y sí ha confirmado su presencia el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, mientras que el catalán, Quim Torra, ha declinado participar en esta comisión donde se abordará el impacto territorial de la pandemia del coronavirus.

De hecho, los partidos independentistas catalanes presentes en el Senado no van a participar en el debate de esta comisión.

ERC se queja de “la falta de voluntad política” para celebrarla de manera telemática y defiende que el departamento de Salud de la Generalitat y su consejera a quien deben rendir cuentas es a la ciudadanía y hacerlo desde “la sede de la soberanía del país: el Parlament”.

Junts, por su parte, considera una “grave irresponsabilidad convocar a 17 representantes autonómicos a un debate presencial en plena pandemia» y tampoco entiende que la representante por parte del Gobierno español sea la ministra de Política Territorial, puesto que “no tiene ninguna responsabilidad directa sobre la gestión de esta crisis”.

Desde las islas, atendiendo a las restricciones de transporte aéreo, los gobiernos de Baleares y Canarias no participarán en esta comisión que tiene un reglamento diferenciado del resto de comisiones de la Cámara Alta. Sin embargo, el presidente canario, Ángel Víctor Torres, trasladará un escrito con su postura y lamentando el hecho de que no se haya posibilitado la participación por videoconferencia.

Una vez el presidente Sánchez informó publicablemente del plan de desescalada aprobado por el Consejo de Ministros, se sucedieron las críticas por la falta de información y coordinación con las CCAA que tendrán que aplicarlo.

Desde el Gobierno se defienden aludiendo que en las sucesivas reuniones del ministro de Sanidad -14 según cifró Salvador Illa- se ha ido dando cuenta de los planes del Ejecutivo.

No obstante, Sánchez aludió a que estará en contacto con los gobiernos regionales porque en la desescalada se pondrá a prueba la resistencia del sistema descentralizado.

Así, el presidente afirmó que “la coordinación caerá sobre el Gobierno de España; la gestión corresponderá en gran parte a las CCAA, a las provincias y a los ayuntamientos”, en el desarrollo de una desescalada “asimétrica, gradual y coordinada” donde la provincia será la unidad de gestión para transitar por las fases hace la “nueva normalidad”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz adopta medidas para agilizar a la ciudadanía el cobro urgente de la ayuda de la PCI

0

Los servicios sociales municipales de Santa Cruz están volcados en tramitar con la máxima urgencia los informes favorables de la prestación de la ayuda y remitirlos al Gobierno de Canarias para su abono inmediato a los colectivos más desfavorecidos de la capital tinerfeña

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se ha acogido al procedimiento extraordinario de tramitación de las solicitudes de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), con el objetivo de comunicar cuanto antes al Gobierno de Canarias los informes que sean favorables, para que así los beneficiarios puedan optar a la ayuda lo antes posible y hacer frente a la crisis sanitaria.

El Consistorio chicharrero se suma al procedimiento extraordinario puesto en marcha este lunes por el Gobierno de Canarias para priorizar y agilizar la tramitación para el otorgamiento de la PCI, autorizando a las trabajadoras sociales del Ayuntamiento la realización de horas extra para sacar adelante este trabajo, pues, como ha indicado la presidenta del Instituto de Atención Social (IMAS), Marta Arocha, “el objetivo de la Corporación es mandar cuanto antes el mayor número posible de esos informes sociales para tramitar la ayuda y que las familias puedan empezar a recibir la prestación económica lo más pronto que puedan”.

Según recuerda Arocha, el ejecutivo ha previsto una ampliación en la concesión de la ayuda, con la inclusión de menores, de modo que “puede suceder que quienes antes no cumplían los requisitos para recibir la prestación, ahora sí lo hagan”. Igualmente, el Decreto 6/2020 incluye flexibilizar el acceso a las PCI y plantea algunas excepciones a aquellas personas que se encuentren en circunstancias que las coloquen en especial situación de extrema necesidad agravada y como consecuencia de la actual situación.

La tramitación urgente de la PCI requiere de un sobreesfuerzo por parte de la plantilla municipal, a la que la concejala quiere felicitar por su dedicación y entrega, resaltando que “las siete trabajadoras sociales y los auxiliares administrativos del IMAS han demostrado una vez más, desde el primer momento, su gran profesionalidad en estas circunstancias tan complicadas”.

Hasta el momento, la carencia o insuficiencia de ingresos de las personas en las Islas ha sido cubierta por la PCI, que actúa como última red de protección social cuando se han agotado otro tipo de prestaciones, sean o no contributivas. Es una ayuda de carácter subsidiario y su objetivo es la inserción social, económica y laboral de aquel sector de la población con especiales dificultades de integración (en situación de pobreza, marginación y exclusión social) porque se encuentra en una situación de mayor desigualdad social respecto a otros individuos para conseguir el acceso a unos niveles aceptables de calidad de vida y el pleno ejercicio de los derechos considerados fundamentales, como educación, trabajo y vivienda.

Cermi Mujeres lamenta la mayor vulnerabilidad de las mujeres y niñas con discapacidad ante los efectos de la pandemia

0

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) lamentó este miércoles la mayor vulnerabilidad de las mujeres y niñas con discapacidad ante los efectos de la pandemia del Covid-19, aunque ha trasladado un “mensaje de esperanza” para comenzar a pensar en la “reconstrucción”.

Así lo expuso la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez Narváez, durante la inauguración del ciclo ‘No estás sola’ que durante los próximos miércoles celebrará un webminario para abordar cuestiones que afectan a las mujeres y niñas con discapacidad, así como a las madres y cuidadoras.

Son seminarios virtuales abiertos a las mujeres con discapacidad que deseen participar, de cualquier organización, tanto de España como a nivel internacional. Este primer encuentro contó con más de 200 inscritas.

Ana Peláez denunció que la población femenina con discapacidad sufre riesgos añadidos, además de otros elementos como la asunción de más tareas de cuidados, mayor exposición a la violencia y abusos, dificultades de acceso a los servicios sanitarios o la pérdida del empleo, entre otras cuestiones que la propia ONU ha puesto ya de relieve.

“Muchas asumís tareas de cuidado que antes no hacíais, habéis perdido vuestro trabajo o tenéis tratamientos por enfermedades crónicas que necesitáis seguir manteniendo, pero este es un espacio de encuentro entre todas”, aseguró la vicepresidenta ejecutiva de Cermi Mujeres a las presentes.

Tras la intervención de Ana Peláez, representantes de organizaciones de discapacidad expusieron la labor que se está realizando desde sus entidades para acompañar y apoyar a las personas con discapacidad, en general, y a las mujeres y niñas con discapacidad y sus familias, en particular.

ACCESIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Desde la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), Alba Prado, criticó la falta de accesibilidad de la información que soportan en muchos ámbitos las mujeres sordas, lo que, según expuso, supone ahora problemas y riesgos añadidos. Así, indicó que, sin accesibilidad, no se puede pedir ayuda en situaciones de violencia o no se puede acceder al conocimiento que otras personas sí pueden tener sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Emploe (ERTE), entre otros asuntos.

Por su parte, Marta Valencia, de la Confederación Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y de la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (Cemudis), comentó que están trabajando para que las mujeres con discapacidad puedan “acceder a los recursos que necesiten” y, “si sufren violencia, puedan salir de ella”.

Mientras, desde Plena Inclusión, Maribel Cáceres, mostró su preocupación por que las mujeres con discapacidad que sufren violencia no estén pidiendo ayuda en el contexto actual.

POLICÍAS DE BALCÓN

Además, Cristina Paredero, representante también de esta organización, criticó la “discriminación” que las personas con trastorno del espectro autista (TEA) están sufriendo durante las salidas terapéuticas en el confinamiento. De esta forma, reprobó algunas situaciones de discriminación “de la denominada policía de balcón”. Igualmente, denunció que “las mujeres con discapacidad son todavía más juzgadas que los hombres con discapacidad”, pues se da por hecho que “nosotras estamos más acostumbradas a hacer vida en casa”.

En representación del Cermi Estatal, su directora ejecutiva, Pilar Villarino, advirtió de que “vivimos no sólo una crisis sanitaria, sino social, que, como siempre, sufren de manera más intensa las personas con más factores de riesgo de exclusión”. Asimismo, subrayó la “unidad” del sector de la discapacidad para desplegar su labor de incidencia política durante la pandemia para denunciar las situaciones de discriminación de las personas con discapacidad y plantear a las administraciones propuestas de mitigación.

También intervino la coordinadora de Cermi Mujeres, Isabel Caballero, quien agradeció, al igual que Ana Peláez, la participación de las mujeres conectadas al webminario. Destacó que la “principal preocupación” de la entidad desde el primer momento ha sido las situaciones de violencia en el hogar”, al tiempo que recordó que desde la entidad se puede pedir información sobre las vías de denuncia o para reclamar ayuda. Para ello, explicó que se encuentra a disposición de todas las que lo precisen el correo ‘noestasola@fundacioncermimujeres.es’, además de consultar información a través de su página web (‘www.fundacioncermimujeres.es’).

Por último, en el turno de intervenciones de las asistentes se abordaron cuestiones como la vulnerabilidad añadida de las mujeres con discapacidad psicosocial, la necesidad de que los datos que se recaben tengan en cuenta la variable de discapacidad y género y la importancia de visibilizar la violencia de género durante el confinamiento.

SERVIMEDIA

Publicidad