Inicio Blog Página 5527

SFT One, una solución tecnológica diseñada para la tranquilidad y bienestar de las personas

0

SFT One es una plataforma multifuncional con los últimos avances en telemedicina. Consta de diferentes dispositivos que monitorizan la salud del usuario y que generan una información puesta a disposición de otros interlocutores como pueden ser familiares o un equipo médico. Adicionalmente el sistema permite realizar videoconferencias con dicho equipo médico para evaluar la información recibida.

Un grupo de ingenieros comenzó este proyecto hace algo más de tres años a raíz de una circunstancia personal. Decidieron invertir su tiempo, dinero y conocimiento en desarrollar esta plataforma que permite monitorizar la salud de los más vulnerables y tranquilizar así a sus familias.

SFT One consta de diversos dispositivos que concentran la información relativa a la salud que generan los propios usuarios en el sistema. Dichos dispositivos generan de forma automatizada información que se puede poner a disposición de otros interlocutores, como familiares o los equipos médicos que los atienden.

Este producto permite monitorizar tanto a la persona como su entorno y generar las diferentes alertas que ayuden a mantener la normalidad en él y en su domicilio. Mide valores como la glucosa, la tensión, el peso, el pulso o la saturación de oxígeno, y guarda el histórico de todas estas medidas para generar alarmas al equipo sanitario en caso de que los datos sean anormales.

“Hace algo más de tres años mi madre tuvo un infarto. Es una mujer viuda, que tiene más de 70 años y escucha poco por un oído. Aquello fue algo importante para mi familia, no habíamos vivido algo así de manera previa y nos dimos cuenta de que hay que estar pendientes de muchas cosas”, explica Javier Pérez Mariscal, CEO del proyecto.

“En ese momento me pregunté cómo era posible que con todos los avances tecnológicos que hay, lo único que existiese para situaciones así fuese el equipo de teleasistencia tradicional. Esto consiste en un aparato con un botón que puedes tener en casa y, si tienes una emergencia, lo pulsas y puedes hablar por el altavoz que tiene. Me pareció algo totalmente insuficiente”, continúa.

Javier, que siempre ha trabajado en el sector industrial, decidió dedicar unos meses al desarrollo de un proyecto sin grandes pretensiones, con la simple intención de cubrir las necesidades que iban surgiendo en casa de su madre. Comenzaron con un presupuesto de 30.000 euros y recursos propios, y han terminado invirtiendo más de tres años y 300.000 euros para perfeccionar cada vez más su sistema.

Evolución constante del proyecto

SFTone“Trataba de dar solución a todos los problemas que iban surgiendo, como por ejemplo si mi madre se había tomado o no las pastillas, si se había derramado agua que no se resbalase, si había algún problema con el gas, etc. Soy de naturaleza perfeccionista y nunca me parecía suficiente”.

SFT One fue avanzando en función de las diferentes necesidades que iban surgiendo. Al principio la preocupación de Javier era el entorno en el que vivía su madre. Después empezó a preocuparse por su día a día y cuestiones como si se había tomado las pastillas o no, o si recordaba cuándo tenía cita con el médico. Y más tarde comenzó con el apartado de los equipos médicos.

“Todo tenía que ser lo más práctico y amigable posible. Hasta ahora, mi madre, que tiene que tomarse la tensión, apuntaba los resultados en una libreta que podía perder, olvidar o incluso equivocarse al escribir los datos. Ahora el dispositivo que utiliza para medir su tensión está automatizado y guarda los registros de todas las mediciones que se hace. Si en algún momento existe un rango diferente al normal, te llaman para saber cómo estas y si necesitas ayuda o atención médica”.

Con SFT One se establece un rango de riesgo para cada uno de los aparatos. Cada vez que el usuario utiliza cualquiera de ellos, se sincroniza con el sistema y el software se encarga de analizar el dato e informar si hay cualquier problema.

Comenzaron por el desarrollo de sistemas que controlasen el entorno mediante aparatos como detectores de humo, de gas, o de fugas de agua. Al vivir en Andalucía y teniendo en cuenta su clima, incluyeron también un detector de temperatura y de humedad para que no hubiese riesgo por deshidratación.

“Por otro lado queríamos controlar también quién entraba en casa y el tiempo que pasaba allí. Introducimos la identificación biométrica del/la cuidador/a con un sistema de check-in y check-out y una encuesta de satisfacción posterior a sus servicios”.

“Nuestro modelo de negocio se basa en monitorizar la salud”

“Empezamos a avanzar en el soporte de la telemedicina. Aquello al principio parecía sencillo, pero son muchos parámetros que controlar. Esto empezó a crecer más allá de las necesidades de mi madre. Queríamos que fuese amigable, pero también accesible, universal. Con unos precios disparatados no iba a poder ayudar a toda la gente que nos gustaría. En cada aplicación que añadíamos mirábamos el coste para que fuese asequible”.

Los dispositivos médicos para monitorizar la salud desde SFT One pueden ser varios,  pulsómetro, tensiómetro, oxímetro, báscula y glucómetro. Desde la base central se avisa del momento en que el usuario tiene que medir algunos de estos datos, o si por ejemplo tiene que tomar alguna medicación. Si no lo hace el aparato sigue avisándole, y en caso de que continúe avisándole y no lo haga, manda un aviso al cuidador.

Además de todos estos dispositivos médicos, quisieron incluir un aparato que permitiese conocer también la evolución mental del usuario. “Se nos ocurrió incluir juegos que nos orientasen y nos permitiesen ver si la persona en cuestión está perdiendo reflejos o si está perdiendo memoria, etc. Nos pusimos en contacto con un equipo de investigación de la Universidad de Granada, encargados de desarrollar juegos para controlar este tipo de cosas y fue perfecto porque necesitaban una plataforma para poder introducir aquello dentro del hogar”.

Finalmente y a través de los diferentes dispositivos, en SFT One han logrado desarrollar un producto que es un ecosistema en sí mismo, accesible y de fácil implantación. “Todo el sistema gira en torno a un aparato principal, y sobre él se articulan el resto de equipos que necesitas. La ventaja es que puedes ir instalando los aparatos según los vayas necesitando. Puedes instalar solo los aparatos relacionados con la salud, o con la seguridad, o los dos a la vez, en función de tus necesidades”.

YouTube video

Calvo reta al PP a contar “en qué anda” cuando decía que no podrían gobernar

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, retó este miércoles al Partido Popular a contar “en qué anda” cuando arremeten contra el Ejecutivo que lidera Pedro Sánchez en el “peor momento trágico de este país” y recordó lo que decían desde el PP al inicio de la legislatura de que no podrían gobernar.

Así respondió en la sesión de control al Gobierno en el Congreso después de que la portavoz del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, sostuviera que en el Ejecutivo quieren a los grupos de la oposición “sumisos y silentes”

“Olvídense” de eso, dijo la portavoz popular, porque “no son nuestras palabras las que causan la crispación, sino sus hechos y son ustedes los que han de rectificar para devolver el sosiego a la nación”.

Álvarez de Toledo dijo que “progresistas se hacen llamar cuando involución es lo que traen”. Acto seguido, enumeró varios casos en los que el Partido Popular recurrió a los tribunales acciones del Gobierno –como el nombramiento de la fiscal general del Estado o la marcha del 8-M- y luego "se les acusa de crispar”.

Para la portavoz del PP, los socialistas recuperan la “vieja” estrategia de acusar de crispar como también ya hicieran los Ejecutivos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero.

En este sentido, Álvarez de Toledo defendió que la actitud del Gobierno pasa por una “rectificación” que “empieza con una dimisión” y se dirigió al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. “¿Qué hace todavía en el banco azul?”, sostuvo la portavoz popular.

“Ni el tatuaje en su muñeca y el título de su autobiografía dicen la verdad. Porque usted da pena y miedo”, manifestó Álvarez de Toledo aludiendo al tatuaje que luce el ministro en su muñeca derecha y que reza el título de su libro: “ni pena ni miedo”, unos versos del poeta chileno Raúl Zurita, según informaron a Servimedia fuentes gubernamentales.

Así las cosas, la vicepresidenta tachó de “impropias” las palabras del líder del PP, Pablo Casado, en el debate parlamentario cuando dijo que ya “les avisamos de que no podrán gobernar”.

“¿En qué andan cuando pierden las elecciones?”, preguntó Calvo, cuando le advirtió también de que “le acabarán pescando”.

“Teniendo en cuenta que ningún miembro del Gobierno somos pescado, ¿en qué anda usted señor Casado? En qué andan contra el Gobierno constitucional de España en el peor momento trágico de este país”. ¿En qué anda? Cuénteselo a los españoles”, remachó Calvo.

SERVIMEDIA

El Consejo General del Notariado pone a disposición del Gobierno un sistema de apoderamiento a través de la sede electrónica notarial

0

El Consejo General del Notariado ha comunicado que, "ante la evidencia, dadas las circunstancias, de que sea necesario facilitar al máximo el voto por correo en Galicia y el País Vasco", pone a disposición del Gobierno un sistema de apoderamiento a través de la sede electrónica notarial "que agilizaría enormemente este servicio para el ejercicio del derecho fundamental al voto".

La entidad expuso en un comunicado que "los notarios reiteran su disponibilidad, máxime en esta situación excepcional, para la autorización de los oportunos poderes electorales, tanto en el domicilio de los ciudadanos, como, si se acepta su propuesta, digitalmente, con el fin de facilitar el voto por correo, como han hecho siempre".

De acogerse esta iniciativa, que se encuentra plenamente operativa, los ciudadanos tendrían la posibilidad adicional de otorgar estos poderes por videoconferencia.

En caso de que no dispusieran de certificado electrónico, el notario les procuraría gratuitamente y para este solo uso el dispositivo electrónico adecuado.

Con este servicio, el Consejo General del Notariado "quiere expresar su compromiso para con la sociedad y las instituciones públicas y ha sido desarrollado sin coste ninguno para el erario público".

La intervención notarial, reforzada con este sistema que ofrece a la sociedad, permitiría atender a un mayor número de personas, evitando desplazamientos y riesgos. Finalmente, recordó que todos estos poderes electorales son por disposición legal completamente gratuitos.

SERVIMEDIA

La estudiante Indra López Moreno, ganadora de la VIII edición del Concurso ‘Diseña tu Carpeta’ de la ULPGC

0

La estudiante Indra López Moreno, del Grado de Educación Infantil, con la propuesta titulada “Alma atlántica” es la ganadora de la VIII edición del Concurso "Diseña tu Carpeta", convocado por el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social entre el estudiantado de la ULPGC para obtener el diseño que lucirá la carpeta que se entrega a los estudiantes en cada curso académico.

La Vicerrectora María Jesús García Domínguez se ha dirigido a los estudiantes premiados, que en cada convocatoria son tres ganadores y tres accésits, que reciben diferentes premios y un diploma acreditativo que podrán incluir en su currículum.Carpetas 2

En esta ocasión, por la situación anómala que se vive a causa del covid-19, los premios se entregarán en un acto telemático, que se anunciará próximamente.

La Vicerrectora señala que “desde aquí quiero felicitar a los ganadores por el magnífico trabajo que han hecho y animarlos a seguir. Sus diseños van a contribuir, sin duda, a la proyección de la imagen de la Universidad y a reforzar el orgullo y el sentido de pertenencia de la comunidad universitaria”.

La lista de premiados es la siguiente:

PREMIOS:

1. Primer premio / 500 euros: Indra López Moreno, del Grado de Educación Infantil, con la propuesta titulada “Alma atlantica”

2. Segundo Premio / 300 euros: Adrián Brey García, del Grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, con propuesta sin título

3. Tercer Premio / 200 euros: Idaira Carmen García Morales, del Grado en Arquitectura, con la propuesta “Todos encajamos en la ULPGC”

ACCESIT:

1. Paula Martín Puga, del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, con propuesta sin título

2. Pablo Benigno Díaz Molina, del Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte, con la propuesta “Back home”

3. Raidel Montiel Rodríguez, del Grado en Ingeniería Informática, con la propuesta “Sharp”

El jurado ha estado compuesto por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez; Pilar Etopa Bitata, en representación del Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes; la Directora del Comunicación y del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, Marina Díaz Peralta; la Directora de Proyección Social, Pilar de Juan González; la presidenta del Consejo de Estudiantes, Ada Santana Aguilera; la titulada de Gestión Cultural del Servicio de Gestión Académica y Extensión Universitaria, María del Pino Moreno Cameno; y un miembro del Gabinete de Comunicación de la ULPGC, especialista en diseño gráfico, quién actúa de secretario, con voz y sin voto, Pedro José Pérez Pérez.

La AEF aprueba un sistema extraordinario de cuotas para ayudar a las fundaciones que se han visto más afectadas por la covid-19

0

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) acordó este miércoles un nuevo sistema de cuotas para las entidades asociadas, que se pondrá en marcha en 2021 y que tiene el objetivo de responder y adaptarse a la nueva realidad derivada del impacto de la covid-19 en el sector fundacional.

La AEF celebró hoy su asamblea general de manera telemática con la participación de más de 180 representantes de sus fundaciones asociadas. En la asamblea se aprobaron las cuentas anuales correspondientes al año 2019.

Conscientes de la situación de muchas fundaciones, que han visto reducidos sus ingresos a la vez que han aumentado las necesidades que tienen que atender, la junta directiva de la AEF ha diseñado una serie de medidas para adecuar temporalmente el sistema de cuotas a las circunstancias derivadas de la crisis por la Covid-19.

Con carácter extraordinario, el cálculo de la cuota de socio para 2021 se realizará aplicando el sistema de cuotas vigente a la cifra de previsión de ingresos que el patronato de la fundación haya aprobado en el plan de actuación o presupuesto para el ejercicio 2021.

La asamblea ha contado con las intervenciones del presidente de la AEF, Javier Nadal; la tesorera, Carmen García de Andrés (Fundación Tomillo), y el director general de la asociación, Silverio Agea.

Durante su intervención, Javier Nadal ha destacado el gran esfuerzo que están realizado las fundaciones para adaptarse a la nueva situación de emergencia causada por la covid-19.

“El sector fundacional se ha volcado para ayudar a los más necesitados durante la pandemia, ha movilizado todos sus recursos con una rapidez asombrosa y se ha puesto manos a la obra para reducir el impacto negativo de esta terrible crisis”, afirmó Nadal. Asimismo, indicó que “ha demostrado, una vez más, que donde hay una necesidad siempre hay una fundación dispuesta a ayudar”.

La AEF ha presentado, además, un vídeo sobre la capacidad de transformación social del sector fundacional español y las iniciativas impulsadas por la Asociación para hacer frente a la emergencia generada por la covid-19.

Nadal explicó que quieren "que todo el mundo sepa que puede contar con más de 8.000 fundaciones españolas que se esfuerzan a diario para mejorar la vida de las personas. Más de 8.000 entidades que son un motor de transformación social imparable”.

El vídeo, enmarcado en la campaña '#AhoraMásFundaciones', está disponible para cualquiera que lo quiera compartir y apoyar al sector.

Por último, en la asamblea se ha comunicado el arranque de la IV edición de 'Demos. Foro de fundaciones y sociedad civil', que tendrá lugar el próximo 1 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Giving Tuesday. El formato del evento aún está por definir.

SERVIMEDIA

La UE sitúa al Plan de Acción Europeo de la Economía Social como un pilar de la reconstrucción

0

El Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo, en una reunión telemática celebrada ante más de 400 personalidades de las instituciones comunitarias, de los Estados miembros y de las entidades de la Economía Social, ha situado al Plan de Acción Europeo para la Economía Social como un pilar de reconstrucción social y económica tras la crisis causada por la pandemia del Covid-19.

El comisario europeo de Empleo, Nicolas Schmit, precisó en este encuentro la aprobación en 2021 de un ambicioso Plan de Acción para la Economía Social, encomendado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Además, Schmit recordó cómo las organizaciones y empresas de este modelo empresarial están en primera línea en la lucha contra la pandemia, prestando ayuda y cobertura a los colectivos más desfavorables.

El comisario también destacó su compromiso para que todas las medidas económicas y sociales aprobadas por las instituciones europeas se apliquen a la Economía Social

El presidente de ‘Social Economy Europe’ (SEE) y de la Confederción Empresarial Española de la Economia Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, subrayó que “pese a los duros momentos que estamos viviendo, las instituciones europeas reconocen y apuestan por desarrollar una hoja de ruta para la Economía Social, que representa el 8% del PIB de la Unión, con el objetivo de cimentar un futuro sostenible, inclusivo y de bienestar, en el que nadie se quede atrás”.

Pedreño precisó la necesidad de “promover la Economía Social en Europa como palanca para la reindustrialización y la recuperación económica y social”. En este sentido destacó el “fomento del emprendimiento colectivo como motor para la reindustrialización de Europa”. Por ello, pidió “apostar por nuestro capital humano, acompañando y animando a los más jóvenes a desarrollar proyectos estratégicos emprendiendo de forma colectiva, una forma mucho más resiliente que el individual. El empleo autónomo es importante, pero no es la solución, es menos resiliente a la crisis”. Asimismo, solicitó “planes para fomentar y ayudar a los emprendedores colectivos en toda Europa a través de marcos jurídicos e institucionales adecuados”.

El presidente de SEE y Cepes recordó que “en Europa las ‘startups’ de hoy, que serán las grandes empresas del futuro, son en su mayoría cooperativas”, a la vez que reveló “la existencia de un movimiento social protagonizado por muchos jóvenes que se alinean con los valores de la Economía social, por lo que hay que ayudarles a emprender de manera colectiva”.

Pedreño también reclamó “favorecer una mayor utilización de instrumentos como la transferencia de empresas a los trabajadores, para salvar empresas y puestos de trabajo en toda Europa, como ocurrió en la anterior crisis. Este instrumento más o menos común en países como España, Italia o Francia, aunque en todos ellos queda camino por recorrer, no existe en la gran mayoría de países de Europa”.

Además, Pedreño señaló la necesidad de identificar a la Economía social como vector para una economía verde. En este sentido, indicó la promoción de iniciativas fundamentales para la transición ecológica, como las cooperativas de energías renovables que ya son más de 1.500 en toda Europa, fomentar el papel de la Economía Social en la Economía Circular, principalmente a través de empresas de inserción dedicadas a la reutilización, la reparación y el reciclaje. Sin olvidarnos de elementos clave como la vivienda –a través del papel clave de las cooperativas– o la agricultura sostenible.

El presidente de SEE y Cepes también destacó que “es necesario fomentar e impulsar la digitalización de las empresas y entidades de la Economía Social: no hay ninguna duda de que el futuro es digital, esta crisis además nos lo ha anticipado aún más, pero también debe ser justo, inclusivo, democrático y con empleo de calidad”. Pedreño concluyó afirmando que “este es el momento de Europa y también es el momento de la Economia Social”.

TOLEDO, CAPITAL EUROPEA

Por su parte, la ministra de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, Yolanda Díaz, recordó la reciente designación de Toledo como Capital Europea de la Economía Social. “La ciudad de las Tres Culturas, ejemplo de la tolerancia y el diálogo que, hoy más que nunca, se muestran imprescindibles”, afirmó.

La ministra subrayó que “concebimos la Economía Social como un motor de cambio respetuoso con las personas y con el medioambiente y como una palanca para la reconstrucción económica y social” “ La Economía Social lleva en su ADN las claves para la recuperación”. Por ello, añadió que la presidencia española de la Comisión de Seguimiento de la Declaración de Luxemburgo impulsará “la promoción de la Economía Social por parte de los Estados miembros y de las instituciones europea”.

La ministra también comentó “la apuesta por la innovación social que realizan las empresas de Economía Social”, “que ponen a las personas en su centro”, así como su impacto al desarrollo sostenible, por el enraizamiento en su territorio, que las hace menos propensas a la deslocalización, lo cual revierte en fijar población y combatir la despoblación”.

Durante su intervención Díaz expuso los seis ejes de trabajo sobre los que va a trabajar la presidencia de España en el Comité de Monitoreo de la Declaración de Luxemburgo. Unos ejes que a su vez contemplan medidas que potenciarán y desarrollarán la Economía Social a nivel europeo y además tienen como reto que se unan a este Comité más países de la UE.

SERVIMEDIA

Un hombre persigue a un loro que se le escapó mientras lo paseaban atado con una correa

0

Un videoaficionado grabó la persecución de un hombre a su loro cuando éste se escapó durante un paseo por un parque de Escocia.

Al parecer, el dueño del ave se encontraba en el Parque de The Helix, en Falfik (Ecocia) paseado al loro con una correa cuando perdió uno de los extremos y el loro echó a volar.

En las imágenes se puede apreciar al hombre gritar ‘Chanel’ mientras persigue a la cacatúa, todavía con la correa puesta en el cuello.

Las imágenes fueron compartidas en Twitter por Declan Lang, quien escribió “Falking es raro, debo decir” en la publicación, que se viralizó a las pocas horas.

El HUC pone en marcha una consulta de Oncología Radioterápica en el CAE de La Orotava

0

El objetivo es continuar acercando las prestaciones sanitarias a los pacientes del área norte de la Isla, evitando así traslados innecesarios

El CAE de La Orotava atendió un total de 29.495 consultas en 2019, esto supone un incremento de un 9 % con respecto al año anterior

El Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), cuenta desde hace dos semanas con una consulta de Oncología Radioterápica. De esta manera se quiere acercar la atención a la población del norte evitando que el paciente se tenga que desplazar al centro hospitalario.

El oncólogo atiende esta consulta una vez por semana. Se trata de pacientes cuyo domicilio se encuentra desde Santa a Úrsula hasta los municipios de la Isla Baja.

Para el Dr. Gilberto Peñate, oncólogo radioterapeuta responsable de esta consulta, “se trata de una mejora en la calidad del servicio que se presta al paciente acercando la atención a su domicilio”.

Se trata de un módulo de primeras consultas y revisiones, ya que para el proceso de adquisición de imágenes, planificación y administración de tratamiento se debe acudir al centro hospitalario.

El Centro de Atención Especializada (CAE) de La Orotava, que atiende a una población de más de 76.600 pacientes, registró un total de 29.495 consultas atendidas durante 2019. Esto supone un incremento de un 9 % con respecto al año anterior, en 2018 se atendieron un total de 27.122 consultas.

Consultas y pruebas CAE Orotava

Las consultas externas operativas en este centro son de las especialidades de alergología, anestesia, cardiología, cirugía general, cirugía torácica, dermatología, digestivo, ginecología, neumología, neurología, reumatología, aparato locomotor y urología. Este centro acoge una Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil.

Las pruebas complementarias que se realizan en este centro son las de radiología , ecografía, ecografía ginecológica, ecocardio, electrocardiograma, espirometrías, las funcionales de alergología, lavado y extracción del reservorio, extracciones, pruebas analíticas, anticoagulados, retirada de infusores y curas de catéter central de inserción periférica. En 2018 se realizaron 13.586 pruebas radiológicas y 5.347 ecografías.

Además cuenta con un quirófano ambulatorio de Cirugía y Dermatología.

La OMC dedica el Premio Princesa de Asturias de la Concordia "a todos los médicos que nos dejasteis" por el Covid-19

0

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Serafín Romero, agradeció este miércoles la concesión del Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020 a todos los sanitarios españoles por su lucha contra la pandemia del coronavirus y se lo dedicó "a todos los médicos que nos dejasteis".

El doctor Romero, en declaraciones a Servimedia, destacó que “hoy recibimos este premio con alegría y orgullo en un día especialmente difícil para nosotros al tener el conocimiento de que otro compañero médico fallecía en Toledo".

“Este premio va para él, para vosotros, para los que nos dejasteis, para los que estáis entre la vida y la muerte, para los que estáis luchando con las huellas que este virus os dejó, por los que seguís dando lo mejor de nuestra profesión. No olvidaremos. Enhorabuena”, señaló.

Asimismo, el doctor Romero expresó “la gran satisfacción que supone el reconocimiento del jurado de los Premios Princesa de Asturias a los sanitarios españoles que han estado y están luchando en primera línea contra el Covid-19 y por los profesionales que han perdido su vida en esta lucha”. "Significa", agregó, “el mejor broche final a todos los aplausos que han dedicado los ciudadanos a los sanitarios en esta crisis”.

SERVIMEDIA

Los sanitarios españoles que trabajan contra la Covid-19, Premio Princesa de Asturias de la Concordia

0

Los sanitarios españoles que trabajan en primera línea contra la pandemia del Covid-19 han sido galardonados este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020.

El galardón reconoce la labor que desarrollan médicos, enfermeros, auxiliares y resto de trabajadores del sector que, día a día, ponen en riesgo su salud para atender a los afectados.

El ‘Mono’ Burgos abandonará el Atlético de Madrid al finalizar la temporada

0

Germán ‘El Mono’ Burgos, segundo de Diego Pablo Simeone, abandonará el banquillo rojiblanco cuando finalice la temporada.

Fue el propio ‘Mono’ quien anunció su marcha en un vídeo publicado en las redes sociales del club colhonero.

El exportero probará suerte como primer entrenador sin haber desvelado todavía su destino.

 

Bautizan una isla antártica con el nombre de este español

0

El investigador y escritor español Javier Cacho ha sido inmortalizado en el continente antártico al bautizar con su nombre un islote rocoso como reconocimiento a su labor profesional en el campo de la química atmosférica y su tarea divulgativa sobre las expediciones polares.

La Comisión Búlgara para los Topónimos Antárticos. a petición del director del Instituto Antártico Búlgaro, Christo Pimpirev, realizó esta propuesta. Desde hace unos días, el Diccionario Geográfico Internacional del SCAR (Scientific Committee on Antartic Research) recoge un nuevo nombre en el atlas antártico: 'Cacho Island.

El islote rocoso de 750 metros de largo y 350 metros de ancho será conocido con el apellido del investigador y escritor español Javier Cacho en reconocimiento a “su contribución en la promoción de la Antártida y su apoyo al Programa Antártico Búlgaro”, según recoge el documento oficial.

Son muy pocos los españoles cuyo nombre se ha puesto a un accidente geográfico en el continente austral, debido a que, para que esto suceda, es necesaria una propuesta formal que sea aceptada por el SCAR, la máxima autoridad científica antártica. En este caso, la propuesta fue realizada por la Comisión Búlgara para los Topónimos Antárticos.

La isla Cacho forma parte del archipiélago de las Shetland del Sur, un grupo de islas de diferentes tamaños que se extienden a lo largo de casi 500 kilómetros en paralelo a la Península Antártica, el extremo más septentrional del continente blanco.

Se trata de una isla separada por un estrecho pasaje de la península de Hall, uno de los accidentes geográficos de la costa este de Snow Island. Entre ambas, existe una ensenada protegida de los fuertes vientos y corrientes marinas de la zona que, por este motivo, fue muy frecuentada por los cazadores de focas la visitaron por primera vez a principios del siglo XIX.

JAVIER CACHO

Javier Cacho (Madrid, 1952) es físico, científico experto en ozono y química atmosférica y escritor. En los años 70 inició su carrera investigadora en la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (Conie), donde realizó los primeros estudios sobre la capa de ozono en la Antártida, fruto de los cuales fue su libro 'Antártida: el agujero de ozono' (1989).

Fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida en 1986, colaborador de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología en el Programa Antártico Español (Cicyt) y secretario del Comité Nacional de Investigación en la Antártida. Además, ha participado en varias campañas de investigación como jefe de la base antártica española Juan Carlos I y ha sido director de la Unidad de Cultura Científica del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial INTA.

En los últimos años ha publicado diversos libros relacionados con la historia de la exploración polar como 'Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida', 'Shackleton, el indomable', 'Yo, el Fram' y 'Héroes de la Antártida'.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo entrega a El Sauzal la obra de mejora del entorno de la plaza de San Pedro  

0

El presidente insular, Pedro Martín, mantuvo un encuentro previo con el alcalde, Mariano Pérez, y puso en valor el trabajo de los técnicos para llevar a cabo la actuación que ha permitido mejorar el entorno de la iglesia, declarada Bien de Interés Cultural (BIC)

La obra, incluida en el Plan de Cooperación Municipal y Vivienda 2018-2021, ha supuesto una mejora de la red de alcantarillado en el casco, La Garañona o Sierva de Dios, ha contado con un presupuesto de 1,3 millones de euros

            El presidente el Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, ha asistido hoy al acto de recepción de las actuaciones en el entorno de la plaza de San Pedro de El Sauzal (fase 1) y de la red de alcantarillado en el casco del municipio, La Garañona, la calle San Nicolás y Sierva de Dios, entre otras.

En el acto, en el que estuvo acompañado del consejero insular de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, y por el de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, ejerció de anfitrión el alcalde del municipio, Mariano Hernández. Allí, Martín tuvo oportunidad de pasear por el enclave, cuya mejora está incluida en el Plan de Cooperación 2018-2021, y estando presupuestada en 1,3 millones de euros, de los que el 90% fueron aportados por la institución insular y el resto, por el consistorio.

            El presidente puso en valor “la coordinación de los técnicos de ambas instituciones para poder llevar a cabo esta obra tan esperada para el municipio”; a lo que añadió que “siendo una obra que se encontraba en ejecución a nuestra llegada y tan amplio valor patrimonial, por el enclave donde se halla, le dimos prioridad para que se culminara el trabajo lo antes posible”.

            Por su parte, el alcalde del municipio, Mariano Pérez, agradeció, igualmente, el trabajo de todas las partes involucradas para poder llevar a cabo la actuación “de una sola vez”, habida cuenta de que existían dos proyectos en la misma zona: uno para la mejora del entorno y otro para el saneamiento: “Es una obra por la que se ha sufrido mucho, y por fin la vemos culminada”, expresó.

            El consejero de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, explicó que, gracias a esta obra, “se ha posibilitado que las actuaciones sobre el saneamiento, abastecimiento y drenaje del entorno de la plaza se desarrollaran a la vez que la mejora del entorno de la iglesia de San Pedro”, consiguiéndose el objetivo de “perjudicar lo menos posible a los vecinos y vecinas, así como a todas las personas que circulan por este punto habitualmente”.

            Por último, el presidente mostró su colaboración con el alcalde para estudiar la posibilidad de llevar a cabo dos proyectos en conjunto, en el futuro: de un lado, la remodelación del mirador de La Garañona; y de otro, la posibilidad de crear una infraestructura dedicada a la sidra Posma, elaborada en el municipio, premiada recientemente en un certamen internacional en Asturias, y “actualmente comercializada a través de Bodegas Insulares, con gran éxito”, tal y como manifestó el consejero Javier Parrilla.

Women’s Link Worldwide pide a la ONU que investigue la vulneración de derechos humanos de las temporeras de la fresa en Huelva

0

La organización internacional Women’s Link Worldwide instó este miércoles a varias agencias de Naciones Unidas (ONU) a investigar las posibles vulneraciones de derechos humanos que sufren las temporeras marroquíes y de otros países que trabajan en la recogida de frutos rojos en Huelva.

En una comunicación urgente, Women’s Link y otras siete organizaciones advirtieron del riesgo que la pandemia de Covid-19 supone para los derechos de las temporeras marroquíes y del resto de trabajadoras migrantes que ya se encontraban en una situación de gran vulnerabilidad previa debido a la explotación laboral y a las diferentes formas de violencia que sufren desde hace años. Según explicaron, las temporeras pueden verse expuestas a nuevas formas de explotación, a causa de la falta de mano de obra por el cierre de fronteras.

También se enfrentan a una mayor impunidad en los casos de violencia, especialmente sexual, debido a las mayores dificultades de acceso a la sanidad y a la justicia.

Además, las condiciones de trabajo (sin distancia de seguridad, guantes, mascarillas…) y de las viviendas de algunas fincas (contenedores de obra, sin ventilación, con los baños alejados y sin agua potable) pueden favorecer el contagio del coronavirus, señalaron.

Esta situación también se extiende a las personas migrantes que sobreviven en asentamientos informales de la provincia, sin acceso a servicios básicos como agua o saneamiento.

Por todo ello, las organizaciones solicitaron a la ONU una declaración conjunta de sus agencias dirigida a las autoridades competentes en España y Marruecos y a las empresas implicadas, donde se les exija medidas de protección para la salud y los derechos de las trabajadoras migrantes en Huelva. Dichas medidas deben tener perspectiva de género, "ya que la recogida de la fresa es un sector altamente feminizado" y ser sostenibles en el tiempo, más allá de la duración del contexto provocado por pandemia.

SERVIMEDIA

Gobierno y Tercer Sector apuestan por "centrarse" en los beneficiarios de los servicios sociales y contar más con ellos tras el Covid-19

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Plena Inclusión España, Autismo Sevilla y la Fundación Cibervoluntarios reclaman un nuevo diseño de los servicios sociales tras la pandemia por Covid-19 para que en la nueva era que se abre después del coronavirus estén "más centrados" en las personas beneficiarias y escuchen sus necesidades.

Así lo han puesto de manifiesto durante una mesa redonda organizada por Plena Inclusión España y la agencia Servimedia, dentro del seminario online 'Sostenibilidad en la nueva normalidad: Escenarios para servicios sociales y el Tercer Sector'.

La directora general de Diversidad Familiar y Trabajo social del Ministerio de Derechos Sociales, Patricia Bezunartea, indicó que los servicios y políticas sociales que se prestan en la actualidad en España "se han quedado posiblemente obsoletos", a excepción de iniciativas como las que impulsan Plena inclusión y otras entidades, que "desde hace años insisten en centrar el foco de la acción en las personas".

Su enfoque "es demasiado asistencialista", y subrayó que la crisis de 2009 y los recortes agravaron aún más esta situación. Por eso, declaró que no le gustaría "volver a la anterior normalidad" en lo relativo a lo social.

"La desigualdad y la pobreza no se redujeron en los diez años que han pasado desde entonces". Al contrario, "muchas situaciones se cronificaron", lamentó. De ahí que la llegada de la Covid-19 "haya tensionado todo el sistema", en lo laboral, lo sanitario, lo social....

La parte positiva, en su opinión, es que se han generado "nuevos e importantes consensos", como "la preminencia de los cuidados, el valor de los derechos (sociales, laborales, de ingresos...) y la defensa y garantía de lo público y comunitario".

"Ha quedado de manifiesto la necesidad de reformar el modelo, de introducir cambios estructurales y de poner el foco en las personas", dijo Bezunartea. Se refirió a iniciativas autorganizadas que han surgido de forma espontánea durante la crisis, como el vecino que pone un cartel en su comunidad para llevarle comida o comprar medicinas a quienes no pueden salir de casa.

"Es eso que en los servicios sociales llevábamos muchos años diciendo que había que hacer y que nunca se hacía". A su juicio, "se ha generado una conciencia de que se pueden hacer las cosas de otra manera", y eso "pasa por una reflexión profunda y por cambiar la mirada de los profesionales". "La inercia nos lleva muchas veces a prestar más atención al funcionamiento del servicio en sí que a lo que nos demandan las personas".

Esto, prosiguió, se nota en "cosas tan pequeñas" como el diseño de los mismos centros. Ahí se ve si están pensados para dar una atención personalizada o para aplicar un protocolo estándar a todo el que entra. "Con decisiones muy pequeñas, se pueden lograr cambios muy grandes", aunque se necesita tiempo, resaltó.

PREGUNTAR A LOS USUARIOS

Maribel Cáceres, patrona de la Fundación Cermi Mujeres y miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión España, destacó a su vez la importancia de que las personas con discapacidad intelectual sean preguntadas sobre cómo quieren organizar su vida. Eso es lo que defendemos y hacemos en plena inclusión: Preguntamos a la gente dónde quiere vivir, qué necesita....

Cáceres puso su experiencia como ejemplo, ya que decidió compartir un piso tutelado con cuatro compañeros. "Hay quien prefiere estar en una residencia y quien prefiere una vivienda compartida", y se debe respetar, subrayó.

Por su parte, Yolanda Rueda, presidenta y fundadora de Cibervoluntarios, destacó la necesidad de que las organizaciones del Tercer Sector y "las personas con discapacidad en particular se empoderen de las nuevas tecnologías".

Esto supone aprender a utilizarlas en su propio beneficio y, en el caso de las organizaciones, incorporarlas para mejorar los servicios y apoyos que prestan.

En su opinión, existe el riesgo de que las nuevas tecnologías "aumenten la brecha digital y puedan ampliar la diferencia entre clases sociales".

Por eso reivindicó "el acceso a Internet como un derecho", y reclamó garantías "éticas y de accesibilidad universal" en las "nuevas herramientas que están por llegar, como la Inteligencia Artificial".

Rueda insistió en que estos avances pueden traer mejoras muy importantes en la calidad de vida de las personas con discapacidad y de otros colectivos vulnerables, pero se deben cumplir ciertas garantías.

APRENDER

Para el director de Autismo Sevilla, Marcos Zamora, toda esta crisis del coronavirus "nos ha enseñado mucho sobre las luces y las sombras de nuestra sociedad", y ha puesto de manifiesto "una serie de aprendizajes que hemos de tener en cuenta".

En esta línea, Zamora subrayó "las ventajas" de la transformación digital, que "nos ha permitido estar cerca de muchas familias y usuarios, sobre todo en el ámbito rural", así como el mantenimiento de algunos servicios.

Sin embargo, también ha puesto en evidencia las dificultades que tenemos las organizaciones del tercer sector para que todos puedan acceder a nuestros servicios digitales".

Según Zamora, la Covid-19 "también ha puesto en valor nuestro modelo de colaboración con las familias", pues "allí donde hemos invertido en formación de padres", se ha conseguido una buena comunicación, aprovechando las nuevas tecnologías.

La crisis también ha demostrado los beneficios de trabajar con las familias en cuanto al bienestar de nuestros usuarios, agregó, y "el impacto positivo" de años de trabajo en cuanto a la participación de las personas con TEA en los recursos disponibles en sus ciudades.

Así, reclamó que familias y usuarios sean los protagonistas de las intervenciones sociales, y declaró que "otro de los aprendizajes de esta crisis" ha tenido que ver con "la falta de ajustes razonables" en los entornos sanitarios y en las residencias para atender a las personas con TEA.

A cambio, destacó que en aquellos centros "donde ya trabajábamos esta necesidad, la atención al colectivo mejoró mucho".

La misma idea en este punto sostuvo Patricia Bezunartea, quien defendió "poner el foco en los proyectos de vida de las personas" y proporcionarles " los apoyos adaptados" que requieran. "Esto vale para cualquier colectivo (discapacidad, mayores, sin hogar....) con el que queramos trabajar", concluyó.

SERVIMEDIA

Los sanitarios españoles, Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020 por su lucha contra el coronavirus

0

Los sanitarios españoles que han luchado en primera línea contra la pandemia del Covid-19 han sido galardonados este miércoles con el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020.

Se reconoce asi el trabajo de profesionales de la medicina, la enfermería, los auxiliares y el resto del personal sanitario que han atendido directamente a los pacientes contagiados y han realizado su labor en los principales focos de lucha contra la enfermedad del coronavirus desde que empezó esta emergencia sanitaria y que se ha cobrado la vida de más de 27.000 personas.

"Expuestos a una alta y agresiva carga viral, su entrega incondicional, haciendo frente a largas jornadas de trabajo sin contar, en ocasiones, con el equipamiento y los medios materiales adecuados, según quejas de organizaciones profesionales y sindicales del sector, representa un ejercicio de vocación de servicio y de ejemplaridad ciudadana", sostiene la nota de la Fundación Princesa de Asturias.

Con un espíritu de sacrificio personal sobresaliente en favor de la salud pública y del bienestar del conjunto de la sociedad, se han convertido ya en un símbolo de la lucha contra la mayor pandemia global que ha asolado a la humanidad en el último siglo", remarca.

Esta candidatura ha sido propuesta por Ginés Morata, Pedro Miguel Echenique Landiríbar y Sir Salvador Moncada, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2007, 1998 y 1990, respectivamente.

SERVIMEDIA

Una contraopa en MásMóvil tiene pocas opciones, según Mergermarket

0

Las posibilidades de que prospere una contraopa en MásMóvil son escasas, según la analista financiera Mergermarket.

Esta agencia especializada en fusiones y adquisiciones cita fuentes bancarias que aseguran que los acuerdos que han alcanzado los fondos promotores de la opa amistosa (Cinven, KKR y Providence) con los principales accionistas, así como el precio que han ofrecido, desaniman hipotéticas operaciones de contraopa.

“Aunque ciertamente hay rumores sobre una contraoferta que circula en el mercado, parece poco probable”, dijo una fuente bancaria a Mergermarket.

Para los interlocutores consultados por esta firma, la apertura del consorcio de los tres fondos a nuevos interesados no tiene tampoco visos de llevarse a efecto, porque no precisan de más capital y podría diluirse la participación de los tres fondos.

Mergermarket tampoco ve viable una posible unión de un fondo interesado en una contraopa con una teleco rival como Euskaltel, porque el operador vasco está volcado en su estrategia de expansión nacional con Virgin Telco.

Los interlocutores consultados por Mergermarket resaltan que el precio que han ofrecido los tres fondos por el 100% de MásMóvil es alto, en un momento en que el sector español de telecomunicaciones se está reduciendo en términos de ebitda.

En Mergermarket dicen que los tres fondos impulsores de la opa confían en las posibilidades de MásMóvil para seguir aportando crecimiento al negocio de las telecomunicaciones y sobre todo ahora en puertas del despliegue masivo del 5G.

SERVIMEDIA

Alfonso Serrano (PP) celebra que el 15 de junio vuelva el Cupón de la ONCE

0

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Alfonso Serrano, dijo este miércoles que celebra que el próximo 15 de junio vuelva el Cupón de la ONCE, “un gesto de ir recuperando poco a poco la normalidad”, tras mantener una reunión por videoconferencia con representantes del Grupo Social ONCE.

Serrano señaló que el Grupo Social ONCE es un "ejemplo de compromiso social, de trabajo específico para lograr una inclusión real en la sociedad de personas con discapacidad”.

En la reunión estuvieron presentes por parte del PP el portavoz de Discapacidad, José Virgilio Menéndez; la portavoz de Políticas Sociales, Lola Navarro, y el coordinador institucional del grupo parlamentario en la Asamblea, Carlos Díaz-Pache. Por parte del Grupo Social ONCE asistieron Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y RSC y parte de su equipo.

Serrano manifestó que con la ONCE han querido compartir las acciones que se están llevando a cabo en materia de discapacidad y conocer de primera mano la realidad de los colectivos que se están viendo más afectados por la pandemia.

Durante el encuentro se analizaron los retos a los que se enfrenta el Grupo Social ONCE y su visión de cómo abordarlos.

“Hemos analizado cuál ha sido la situación de la entidad y sus asociados durante estos meses tan dramáticos para todos y cuáles son los retos más importantes para abordar el futuro más inmediato”, dijo Serrano, quien añadió que “hemos conocido las acciones llevadas a cabo por la Fundación ONCE desde el inicio de esta crisis, como la puesta en marcha de un dispositivo de atención a personas con discapacidad que tienen que estar en casa, en una situación vulnerable por el estado de alarma o que en todos los centros operativos de la organización se pusieron en marcha equipos de atención básica, entre otras medidas".

También agradeció “la puesta a disposición del Gobierno de 26 hoteles, empezando con la medicalización de dos de ellos, mientras que otros hoteles de ILUNION realizan acciones solidarias como cesión de alimentos y camas para personas sin hogar y afectados por el coronavirus, así como el haber cedido la residencia de estudiantes ciegos y sordociegos del Centro de Recursos Educativos (CRE), que sirvió para acoger a médicos de otras provincias”.

Serrano destacó la importancia que tiene el Grupo Social ONCE en España, “con 72.000 empleados" y subrayó que el reto de todos "es social y económico, intentar mantener esos empleos y, si es posible, aumentarlos. Mientras la desescalada y la reactivación económica debe hacerse con seguridad y prudencia, también en un sector como este”.

Finalmente, declaró que “la ONCE puede contar con todo el apoyo de la Comunidad de Madrid y del PP en la Asamblea de Madrid para que la vuelta al trabajo se haga con normalidad y con prudencia”.

SERVIMEDIA

Fiapas denuncia que algunas familias han perdido la prestación de menor con discapacidad a cargo por no poder renovar el certificado

0

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) denunció este miércoles que a algunas familias de menores con sordera se les ha notificado la extinción de la prestación por hijo con discapacidad a cargo y han visto suspendido el abono anticipado de la deducción del IRPF por descendiente con discapacidad, bajo el argumento de que no han renovado el certificado.

En un comunicado, subrayó que la suspensión de plazos administrativos decretada durante el estado de alarma implica el mantenimiento de la vigencia del certificado de discapacidad, en base a la suspensión de plazos administrativos y de plazos de caducidad establecida por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

Por ello, pidió a la Agencia Tributaria (AEAT), al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y al Instituto Social de las Fuerzas Armadas (Isfas) que acepten la vigencia prorrogada de los certificados de discapacidad caducados durante el estado de alarma y la de aquellos cuya renovación quedó sin resolución, mientras no pueda llevarse a cabo la tramitación pertinente. Se trata de que las familias no queden desasistidas en un momento ya especialmente difícil para su economía", señaló.

Según apuntó, el certificado de discapacidad es la llave para acceder a la mayoría de las prestaciones y medidas establecidas para compensar el sobrecoste que asumen las familias con un miembro con discapacidad.

Fiapas hizo un llamamiento a los responsables autonómicos para que se impliquen y agilicen estos procedimientos pendientes, a fin de no prolongar ni incrementar innecesariamente las dificultades que ya tienen que afrontar las familias con hijos e hijas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Sánchez dice que "lo peor ya ha pasado" y califica de "mezquinos" a quienes critican al "malvado" Gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, destacó este miércoles que España ha “pasado los peores meses de la historia” de la democracia y “sin duda” alguna también “los peores meses desde la Guerra Civil”.

Así lo trasladó desde la tribuna del Congreso en la solicitud de la sexta prórroga del estado de alarma por parte del Ejecutivo. En sus primeras palabras, el presidente sostuvo que estos meses “han tenido una intensidad incalculable”, pero la pandemia ya va quedando atrás.

Ante la pandemia del Covid-19 que “asola” a todo el mundo, dijo, que España ha sido "fuertemente golpeada”, pero “lo peor ha pasado”.

Defendió el decreto del estado alarma porque “no había otra manera de ganarle al virus” y, así, en España “asumimos uno de los confinamientos más estrictos” de Occidente. “El más estricto” de Europa porque “era necesario detener casi todo para detener propagación del virus”, remachó.

“Ha sido terriblemente duro, pero ha sido también tremendamente eficaz”, demostrándose que el estado de alarma ha sido “la herramienta más eficaz” contra la propagación y por eso se solicita la última prórroga.

Pese a todo, remarcó que “seguiremos atentos, porque el virus todavía circula entre nosotros silenciosamente” y por ello apeló a la “prudencia, prudencia y prudencia”. “Seguiremos alerta hasta que el riesgo desaparezca”, aseguró el presidente.

Sánchez pide aparcar “la mezquindad”

Sánchez, realizó este miércoles una “llamada a aparcar la mezquindad” de la esfera política y pidió trabajar “todos juntos” durante los próximos meses para afrontar la situación generada por la crisis del Covid-19.

En este sentido, el presidente sostuvo que el estado de alarma “nunca” ha sido un “capricho” del Gobierno y que con su aplicación “no ha tenido otro objetivo que el de controlar el virus para salvar vidas”.

Adelantándose a los que “a buen seguro” cuestionarán el uso sobre el estado de alarma que ha realizado el Ejecutivo, Sánchez comentó que “algunos dirán que este supuesto malvado Gobierno” lo ha hecho para hacer “recortes” en libertades o para “sustraer” poder autonómico. “Nada más lejos de la realidad”, aseveró Sánchez antes las previsibles críticas desde el Partido Popular, Vox y algunas formaciones nacionalistas e independistas.

En su largo discurso, el presidente sostuvo que el “horizonte que nos aguarda” es un escenario de “suficiente trascendencia” como para “aparcar la mezquindad y la irrelevancia de la pequeña política” y trabajar “todos juntos” con la “mejor” de las disposiciones como líderes y representantes políticos del país.

"OLVIDEMOS LA CRISPACIÓN"

Así, abogó por el trabajo conjunto de manera que "nuestras diferencias sirvan para elaborar mejores propuestas, no para alejarnos más", porque el país "necesita soluciones urgentes". "Trabajemos con urgencia y con responsabilidad" y por el "bien común y olvidemos la costumbre de la crispación". "Trabajemos desde la misma bandera", proclamó.

A este respecto, comentó que "la bandera es la bandera de todos" porque representa "nuestra historia, nuestros descubrimientos, nuestra literatura, nuestro paisaje y nuestro patrimonio; y, sobre todo, nuestra voluntad de vivir juntos y de conformar un proyecto de país".

"Nadie está fuera de la bandera. Y nadie tiene el derecho de usar la bandera contra otro compatriota. En esta Cámara tenemos modelos diferentes -a veces antagónicos- de concebir el país y de planear su futuro, pero todos ellos son España", trasladó.

Asi mismo, pidió que "no usemos el nombre de España en vano". "No empleemos para dividir ninguno de los símbolos que fueron creados para representar lo que nos une. Que es mucho, mucho mas de lo que nos separa".

En este sentido, el presidente alertó de que "el veneno del odio es el veneno más dañino porque corroe las sociedades y aniquila las comunidades" y, por tanto, pidió a todos que "digamos 'no' al veneno del odio, a la violencia física, al verbal". "No al insulto. No a la provocación", concluyó.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo invertirá 5,7 millones en obra pública en el sector primario dentro del plan de choque

0

Este dinero se destinará tanto a la mejora y pavimentación de caminos agrarios y pistas rurales como a las estructuras de regadío (balsas, red de riego, conducciones...)

Se espera la contratación de más de 375 personas para hacer frente a las 60 obras previstas

El consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Parrilla, destaca que se mantiene en este plan la “obra pública directa, que permitirá no solo la activación de la economía rural, sino una inyección de empleo en el territorio insular”

El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, que dirige el consejero Javier Parrilla, tiene previsto invertir dentro del pacto para la activación económica y social de la isla y su correspondiente plan de choque un total de 5.746.227,66 euros destinados a obra pública en el sector primario.

Este dinero se destinará tanto a la mejora y pavimentación de caminos agrarios y pistas rurales como a las estructuras de regadío (balsas, red de riego, conducciones, etcétera), además del acondicionamiento y rehabilitación de fincas de titularidad insular y a la redacción de proyectos en infraestructuras. En este capítulo, uno de los objetivos primordiales es la generación de empleo, por lo que se espera la contratación de más de 375 personas para hacer frente a unas 60 obras previstas.

Parrilla destaca que se mantiene en este plan la “obra pública directa, que permitirá no solo la activación de la economía rural, sino, además, una inyección económica y de empleo a lo largo del territorio insular, ejecutando caminos rurales y estructuras de regadío, así como intervenciones en fincas o infraestructuras ganaderas o recintos feriales”. El consejero resalta que las inversiones abarcan a todas las comarcas de la isla, donde “se favorecerá  la mejora de los elementos estructurales del sector primario y equilibrará en el territorio la generación de empleo”.

En lo que respecta a la mejora y pavimentación de infraestructuras agrarias y pistas rurales, la mayores cuantías van para los caminos de Los Pelados (301.498,04 euros),  de La Banderola (250.940,97 euros), de La Teja (161.547,19 euros), segunda fase de Las Dehesas (126.475 euros), los Carriles (247.618,59 euros), camino agrario de Carrasco (69.191,96 euros), camino Finca las Haciendas (30.000 euros).

En cuanto a redes de riego, sobresalen obras como la conexión entre las balsas Florida-Tabona-Buen Paso, a la que se destinan 50.000 euros, el mismo importe que contará la primera fase de la red de aguas regeneradas del Valle de Güímar. Asimismo, la balsa de aguas regeneradas del Valle de Güímar dispondrá de 40.850 euros, mientras que la red de aguas regeneradas de la Zona Noreste tendrá 40.000 euros,

También está prevista una inversión de 594.309,69 euros en obras en fincas o dependencias de titularidad insular, entre las que destacan 222.715,11 euros para mejoras en La Quinta Roja y un total de 203.862,48 euros en obras en los edificios de las agencias de extensión agraria, entre otras actuaciones.

En el capítulo de transferencias de capital dentro de la inversión pública del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, el plan de choque contempla 202.147,02 euros en subvenciones a los ayuntamientos en obras para caminos rurales, y 177.349,56 euros para redes de riego.

Sobre obras previstas por Balsas de Tenerife (Balten), dependiente del Cabildo, resaltan la reimpermeabilizaciones de la balsas de Llanos de Mesa, en San Juan de la Rambla, y de Benijos, en La Orotava, que contarán, respectivamente, con un presupuesto de 736.858,13 y de 730.458,66 euros, así como la conducción de la galería de Niágara a la balsa de Trevejo, con 73.132,26 euros

Escrivá estima que la recuperación será "como una lámpara de Aladino": con "un poquito de U, luego una subida rápida y una asíntota"

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, estimó este miércoles que la recuperación de la economía podría dibujar un trazo parecido a “una lámpara de Aladino”, con una reactivación en U, seguida de una recuperación y una meseta.

“Quizá se va a parecer más, por especular, como a una lámpara de Aladino, como a un candil: es decir, un poquito de U, luego una subida más rápida y después una asíntota”, indicó en una entrevista en Antena 3 recogida por Servimedia al ser cuestionado sobre la forma que tendrá la salida de la crisis.

Pese a conceder una proyección a preguntas directas, Escrivá matizó que “es muy incierto” porque “hay sectores que se están recuperando ya muy rápidos" y “otros que van más lentos” y hacer ahora pronósticos es complejo.

En contrapartida abogó por prestar atención a los datos microeconómicos “que van llegando” que, si bien en otros momentos son menos útiles al poder ser estacionales o inerciales, ahora cobran especial valor. “Hay que seguir muy de cerca los datos que están llegando con gran detalle”, indicó.

Entre ellos indicó que en mayo, con la desescalada, “uno de cada seis trabajadores ha recuperado el empleo, ha vuelto a activarse” y eso se ha traducido en 200.000 nuevos afiliados. El censo de personas que estaban en su casa por desempleo, Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o cese o interrupción de actividad han pasado así de 5,8 millones a “4 millones largos”.

(SERVIMEDIA)

Organizaciones de discapacidad piden "una financiación suficiente" para asegurar su continuidad y la prestación de servicios

0

Representantes de organizaciones de discapacidad consideran que la pandemia por Covid-19 ha puesto de manifiesto la "infrafinanciación" de las entidades que prestan servicios a estas personas y a otros colectivos desfavorecidos.

Así lo han puesto de manifiesto el director de Autismo Sevilla, Marcos Zamora, y la patrona de la Fundación Cermi Mujeres y miembro de la Junta Directiva de Plena Inclusión España, Maribel Cáceres, durante una mesa redonda organizada por Plena Inclusión España y Servimedia, dentro del seminario online 'Sostenibilidad en la nueva normalidad: Escenarios para servicios sociales y el Tercer Sector.

Coincidió con ambos la directora general de Diversidad Familiar y Trabajo Social del Ministerio de Derechos Sociales, Patricia Bezunartea, quien reivindicó una "financiación suficiente y estable" de las políticas sociales.

En su intervención, Marcos Zamora indicó que "esta crisis ha resaltado las luces y las sombras de nuestra sociedad y nos ha enseñado aprendizajes que no debemos pasar por alto".

Entre ellos, citó "la inestabilidad económica que tenemos las ONG para hacer frente a gastos extraordinarios". A su juicio, "la dependencia que hemos tenido muchas veces de la financiación privada", ahora será difícil de conseguir con la nueva situación económica que deja la pandemia.

"Todo esto hace evidente que la financiación pública es insuficiente", dijo para reclamar fondos a las administraciones y asegurar la viabilidad de las organizaciones sociales y el mantenimiento de los servicios.

Asimismo, exigió recursos para que en la nueva normalidad, las personas usuarias puedan volver a los centros (educativos, de día, laborales....) "con todas las garantías".

Por su parte, Maribel Cáceres trasladó "la incertidumbre y preocupación" que existe en el sector de las personas con discapacidad en lo tocante a la financiación.

"No sabemos si va a haber recursos para poder continuar con nuestras actividades", y resaltó que esta situación "es aún más grave en el caso de las mujeres con discapacidad". Hay servicios que se prestan a víctimas de violencia de género "que no sabemos si van a continuar". Por eso, reclamó que se aseguren los fondos y recursos necesarios en este terreno.

SERVICIOS OBSOLETOS

Según Bezunartea, los servicios y políticas sociales que se prestan en la actualidad en España "se han quedado posiblemente obsoletos", a excepción de iniciativas como las que impulsan Plena Inclusión y otras entidades que "desde hace años insisten en centrar el foco de la acción en las personas".

La crisis de 2008 "impactó muy duro en las familias y supuso muchos recortes", que en la actual pandemia provocaron que "todo el sistema se haya tensionado aún más", en lo laboral, lo social, lo sanitario.

A su juicio, las políticas sociales en la actualidad "son demasiado asistencialistas", y las nuevas emergencias han empeorado esta situación. "Se necesitan cambios estructurales y una nueva mirada profesional centrada en los proyectos de vida de las personas, en sus necesidades y demandas". Explicó que la Ley de Diversidad Familiar y la ley marco de Servicios sociales que su departamento quiere impulsar esta legislatura van en la línea de "estructurar este cambio de modelo".

Su objetivo es "reforzar la red pública, la red privada y la relación entre ambas", explicó. Por ello, "necesitamos una financiación suficiente y estable para la política social", insistió.

Asimismo, llamó a pensar "qué estado del bienestar queremos tener, en función de la sociedad que deseemos", y a resolver "las tensiones que puedan surgir" al respecto, tales como gasto social y sanitario, recaudación fiscal, tipo de impuestos, etc.

SERVIMEDIA

La Fiscalía investiga 191 residencias por la gestión de la pandemia del Covid-19

0

La Fiscalía General del Estado mantiene un total de 191 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia del Covid-19 en residencias de mayores y personas con discapacidad, tras abrir 14 nuevas diligencias penales desde la pasada semana.

El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 81 abiertas, y en Cataluña, con 33. Los datos compilados por las fiscalías provinciales hacen el recuento de diligencias abiertas hasta el pasado día 1 de junio.

Según la información facilitada por la Fiscalía General del Estado, de esas 14 diligencias penales nuevas, una corresponde a la Fiscalía de Área de Jerez, la única en Andalucía; una a Guadalajara, una a la Fiscalía de la Comunidad de Castilla y León, una a la Fiscalía Provincial de Burgos, otra a la de Palencia, dos a Salamanca, una a Castellón, dos a Madrid, dos en Alcalá de Henares, una en la Fiscalía de la Comunidad Autónoma de Extremadura y una a Ferrol.

Según consta en la recopilación de datos, se ha decretado el archivo de un total de seis diligencias de investigación penal en las Fiscalías de Teruel, Palencia, Salamanca (2), y León (2), una de ellas con remisión de denuncia al Juzgado, del total de las que han sido incoadas en las fiscalías de los diferentes ámbitos territoriales, por ser algunas de ellas muy genéricas o de índole prospectiva e interpuestas por partidos políticos, particulares, asociaciones y otros.

(SERVIMEDIA)

Trump le pide a Melania que sonría ante los fotógrafos y ella reacciona así

0

Nuevo capítulo en las desavenencias públicas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y la primera dama Melania.

Ocurrió este martes cuando ambos posaban ante la prensa para que les hicieran fotos. Aunque se desconoce lo que había pasado en los minutos previos, lo cierto es que la cara de Melania era un poema. El gesto serio de ella chocaba frontalmente con la sonrisa que mostraba él.

Por ello, Trump no dudó en pedirle a su pareja que cambiara de gesto, algo que ella apenas hizo. Tan solo esbozó una pequeña sonrisa que muchos la han definido como una "cara de asco".

Salud Mental España ofrece pautas para cuidar la salud mental durante la desescalada

0

La Confederación Salud Mental España ha puesto en marcha la campaña 'Salud mental en la desescalada: cómo afrontar el largo camino' con el objetivo de ofrecer a la población pautas acerca de cómo afrontar las nuevas situaciones provocadas por la crisis del Covid-19, en el marco de la desescalada del confinamiento.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro de la campaña '#SaludMentalVsCovid19', contempla ocho escenarios en los que cuidar la salud mental es fundamental: el duelo por pérdida de seres queridos durante el estado de alarma, el conocido como `síndrome de la Cabaña´, la situación concreta de las personas con problemas de salud mental, la prevención del suicidio, las situaciones de desempleo y cierres de negocio, la vuelta al trabajo, la conciliación y vuelta al cole de los niños y niñas y las situaciones de estrés de los profesionales sociosanitarios.

La campaña, difundida en redes bajo el hasthag #DesescaladaSaludMental, consta de una serie de infografías y de una guía que se puede descargar en la web consaludmental.org

DUELO Y SÍNDROME DE LA CABAÑA

“Es bueno encontrar espacios para que cuando se termine el confinamiento, las personas que han perdido a alguien puedan estar con los suyos”, afirmó el psicólogo y subdirector de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia, Joseba Rico, entidad perteneciente a la Federación Salud Mental Madrid.

Rico añadió que hay que permitirse “sentir la tristeza y el dolor” que forman parte del proceso de duelo, y aconsejó pedir ayuda si la situación supera.

Respecto al 'síndrome de la cabaña', Alejandra Julio Berrio, psicóloga y colaboradora de Salud Mental España, explicó que, en estos casos, se relaciona “casa con seguridad y calle con peligro”. En esta situación en la que el hogar es una nueva zona de confort, hay miedo al contagio y salir supone un nuevo esfuerzo de adaptación. La psicóloga recomendó “hacer trayectos emocionales cortos: si no te apetece salir a las ocho de la tarde a dar un paseo, puedes por ejemplo bajar la basura”.

Entre las recomendaciones de la campaña dirigidas a personas con problemas de salud mental, se encuentra prestar atención a síntomas nuevos, si alguno ha empeorado, e identificar cuáles resultan más difíciles de sobrellevar que antes del confinamiento. Si el malestar es importante y se mantiene en el tiempo, es necesario pedir ayuda profesional, recomienda la organización.

En cuanto a la situación familiar, Rico también se refirió a la importancia de la regulación emocional de los padres. “Si los padres tienen mucho miedo, los niños tendrán mucho miedo. Es importante ser y parecer responsable, y a la vez que se expresan los temores, también reforzar lo que tiene que ver con la responsabilidad, el cariño, la solidaridad… A fin de cuentas, el proceso educativo tiene más que ver con lo que mostramos que con lo que decimos”, aseguró.

SERVIMEDIA

Pablo Motos, responde a las críticas: "Ahora según dices 'buenos días' ya te llaman facha"

0

Tal y como venimos contando Pablo Motos no ha ocultado sus críticas hacia el Gobierno por cómo está gestionando la crisis del coronavirus. A lo largo del estado de alarma, el presentador de 'El Hormiguero' ha aprovechado su monólogo inicial para denunciar algunas de las cosas que, a su juicio, el Ejecutivo de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias no está haciendo bien.

Motos llegó a calificar a ambos líderes políticos de ser como "Pepe Gotera y Otilio" y lamentó que no quisieran reconocer los errores: “Su orgullo le impide decir que la cagaron”, afirmó.

Ahora, el presentador ha querido responder a todos aquellos que le llaman "facha" sólo por no aplaudir lo que hace el Gobierno.

“Ahora según dices ‘buenos días’ ya te llaman facha. O estás de acuerdo con el Gobierno o eres un facha. No hay ningún término intermedio. Es un insulto que funciona muy bien”, decía.

“Estamos viviendo un nivel de insultos no sólo en el Congreso de los Diputados sino en la vida en general” que “ahora mismo cualquier persona que no esté absolutamente de acuerdo con todo lo que dice el Gobierno” es catalogado como “facha”, lamentaba.

¿Hay algo menos democrático que que no se pueda opinar?, añadía.

La angustiosa “pelea a muerte” entre una serpiente y un lagarto

0

Un vídeo grabado en la reserva de Mala Mala, en el Parque Nacional Kruger, al nordeste de Sudáfrica, muestra la angustiosa lucha entre una cría de lagarto y una serpiente venenosa de vientre amarillo.

Tras una intensa pelea por sobrevivir, en la que ambos animales se repartieron mordiscos, el veneno inoculado por la serpiente hizo su efecto y acabó con la vida del lagarto, cuyo cuerpo acabó devorando.

“Ninguno de los dos estaba dispuesto a renunciar, y ciertamente iba a ser una pelea a muerte", afirmó Kristy DeLange, quien registró las imagenes durante una visita al Parque.
YouTube video
.

Cepeda explota contra este líder político: "Pedazo de ignorante"

0

El cantante Cepeda, que alcanzó el éxito tras su paso por 'Operación Triunfo', ha explotado en las últimas horas en sus redes sociales contra un líder político.

En concreto el joven no ha querido pasar por alto una de las últimas intervenciones que ha tenido el presidente de Vox, Santiago Abascal, tras asegurar que "el Gobierno dispara el efecto llamada al permitir cobrar el ingreso mínimo vital a inmigrantes ilegales".

"Fomentando la invasión: Todas las personas que lleguen en patera tendrán derecho a cobrar la renta. Mientras los españoles (y los inmigrantes legales), sin respiradores y sin cobrar los ERTEs, ... en la cola del hambre y la muerte. ¡Gobierno criminal!”, escribía.

La reacción de Cepeda no se hacía esperar y calificaba de "pedazo de ignorante" al líder de Vox.

Sánchez llama a decir “no” al “veneno del odio” y a evitar el “insulto y la provocación"

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió este miércoles decir “no” al “veneno del odio" y evitar el “insulto y la provocación”. De ese modo, hizo un llamamiento para "aparcar la mezquindad” de la esfera política y trabajar “todos juntos” durante los próximos meses con el fin de afrontar la situación generada por la crisis del Covid-19.

Así lo dijo desde la tribuna del Congreso durante su intervención inicial para solicitar la sexta y última prórroga del estado de alarma en la que defendió este instrumento como el más eficaz para combatir la pandemia del Covid-19.

En este sentido, el presidente sostuvo que el estado de alarma “nunca” ha sido un “capricho” del Gobierno y que con su aplicación “no ha tenido otro objetivo que el de controlar el virus para salvar vidas”.

Adelantándose a los que “a buen seguro” cuestionarán el uso sobre el estado de alarma que ha realizado el Ejecutivo, Sánchez comentó que “algunos dirán que este supuesto malvado Gobierno” lo ha hecho para hacer “recortes” en libertades o para “sustraer” poder autonómico. “Nada más lejos de la realidad”, aseveró Sánchez ante las previsibles críticas desde el Partido Popular, Vox y algunas formaciones nacionalistas e independistas.

En su largo discurso, el presidente sostuvo que el “horizonte que nos aguarda” es un escenario de “suficiente trascendencia” como para “aparcar la mezquindad y la irrelevancia de la pequeña política” y trabajar “todos juntos” con la “mejor” de las disposiciones como líderes y representantes políticos del país.

"OLVIDEMOS LA CRISPACIÓN"

Así, abogó por el trabajo conjunto de manera que "nuestras diferencias sirvan para elaborar mejores propuestas, no para alejarnos más", porque el país "necesita soluciones urgentes". "Trabajemos con urgencia y con responsabilidad" y por el "bien común y olvidemos la costumbre de la crispación". "Trabajemos desde la misma bandera", proclamó.

A este respecto, comentó que "la bandera es la bandera de todos" porque representa "nuestra historia, nuestros descubrimientos, nuestra literatura, nuestro paisaje y nuestro patrimonio; y, sobre todo, nuestra voluntad de vivir juntos y de conformar un proyecto de país".

"Nadie está fuera de la bandera. Y nadie tiene el derecho de usar la bandera contra otro compatriota. En esta Cámara tenemos modelos diferentes -a veces antagónicos- de concebir el país y de planear su futuro, pero todos ellos son España", trasladó.

Asi mismo, pidió que "no usemos el nombre de España en vano". "No empleemos para dividir ninguno de los símbolos que fueron creados para representar lo que nos une. Que es mucho, mucho más de lo que nos separa".

En este sentido, el presidente alertó de que "el veneno del odio es el veneno más dañino porque corroe las sociedades y aniquila las comunidades" y, por tanto, pidió a todos que "digamos 'no' al veneno del odio, a la violencia física, a la verbal". "No al insulto. No a la provocación", concluyó.

“El enemigo es el virus y la política debe servir para combatirlo unidos” por lo que “no puede ser el pretexto para dividir y combatir al adversario”, reflexionó Sánchez un discurso en el que lamentó que esa situación la “estamos sufriendo también” en España donde se está utilizando el virus en la política.

Lamentó también que se esté “utilizando a las víctimas como arma arrojadiza o apropiándose de una bandera que es la bandera de todos y que ondea a media asta en el luto oficial más prolongado de la historia de nuestra democracia”. “No lo olvidemos nunca”, recordó.

Además, reconoció “la impaciencia de los actores económicos” para recuperar la situación tras el parón por el confinamiento, “pero no hay elección entre salud y negocio” ya que “sin salud pública no hay negocio que dure abierto al público”, remachó.

Así, defendió que, superada la crisis sanitaria, todos los esfuerzos se centraron en “no dejar a nadie atrás” y, por eso, desde el pasado 29 de mayo “España ha ganado en justicia social, pero sobre todo ha ganado en decencia. No se trata de que una parte de nuestro país sobreviva. Se trata de que España viva con dignidad. No es caridad. Es protección. No es compasión. Es justicia y decencia”.

De esta manera ensalzó la aprobación del Ingreso Mínimo Vital que, según Sánchez, supone el pilar fundamental para la Reconstrucción Social, sin olvidar que, en paralelo, debe discurrir la Reconstrucción Económica.

"Hablamos de emergencia sanitaria pero la emergencia real es la emergencia climática que tenemos que dar respuesta. El país que necesitamos es el de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres y yo lo digo alto y claro ¡Viva el 8 de marzo!", gritó Sánchez despertando los aplausos de los parlamentarios socialistas y de Unidas Podemos.

LEY CONTRA REBROTES

En su intervención, el presidente avanzó que el Consejo de Ministros del próximo martes aprobará un real decreto ley que regulará la llamada nueva normalidad en la que vivirá España una vez se culmine la desescalada tras la pandemia del Covid-19.

Comentó que esa nueva norma “recopila todas las medidas de prevención, contención y coordinación” para hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus cuando expire la vigencia del estado de alarma.

Explicó que estas medidas se abordarán en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se dan cita el Gobierno y las consejerías de sanidad de las CCAA.

El objetivo es, dijo, “aunar en una sola norma” las medidas sanitarias que se mantendrán hasta que haya una vacuna o un tratamiento eficaz que permita recuperar los hábitos anteriores “con toda seguridad” y “evitar el riesgo de un rebrote” de la pandemia.

SERVIMEDIA

Los hoteleros madrileños firman un acuerdo con Eurofins Megalab para proteger la salud de sus profesionales y clientes

0

La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) y los laboratorios Eurofins Megalab han firmado un acuerdo de colaboración para la protección de la salud del personal y clientes de los establecimientos hoteleros en un contexto como el actual, en el que destacan que la seguridad sanitaria es fundamental para recobrar la confianza e impulsar la actividad del sector turístico.

A través de este convenio, firmado por el presidente de la AEHM, Gabriel Garcia, y el consejero delegado de Eurofins Megalab, David Siguero, en la sede de estos laboratorios, la AEHM pondrá a disposición de los hoteles asociados, así como de sus proveedores, profesionales y futuros clientes, la posibilidad de realizarse analíticas serológicas para la detección de anticuerpos por Covid 19.

Unas pruebas que podrán llevarse a cabo tanto en las distintas sede de Eurofins Megalab de la Comunidad de Madrid, como en los propios establecimientos hoteleros.

La asociación recordó que su compromiso ante la crisis derivada por el coronavirus ya se puso de manifiesto a través de diversas acciones, como la activación de hoteles medicalizados, para sanitarios o la donación de avituallamiento a hospitales.

Ahora, la AEHM da un paso más allá a la hora de salvaguardar la salud de los profesionales en su vuelta al trabajo de la mano de uno de los mayores laboratorios de España y líder nacional en servicios, información, gestión y realización de pruebas diagnósticas de análisis clínicos y anatomía patológica", indicó.

Este acuerdo permitirá a los hoteles optar por la realización de una analítica en el plazo de un mes desde el fin del estado de alarma a todo el personal para verificar su salud respecto al coronavirus, hacer una nueva analítica previa a la incorporación al puesto de trabajo o contar con un seguimiento con una periodicidad quincenal o mensual.

Asimismo, dará la posibilidad a los socios de la AEHM de ofrecer este test de manera voluntaria a sus huéspedes, para su realización es indispensable la previa prescripción médica de un facultativo.

“En la AEHM hemos estado desde el primer momento dispuestos a colaborar, en la medida de las posibilidades del sector, en la crisis del coronavirus. Ahora que ya está permitida la reapertura de los hoteles, es fundamental hacerlo con todas las garantías sanitarias a fin de ir recuperando la confianza de manera progresiva, pero totalmente segura”, señala el presidente de la AEHM, Gabriel García.

Por su parte, el consejero delegado de Eurofins Megalab, David Siguero, es plenamente consciente de la importancia de colaborar con las empresas y las autoridades sanitarias para ayudar a la Comunidad de Madrid a salir de esta difícil situación y cree en la importancia de este acuerdo de cara a acelerar la reactivación de la actividad empresarial y el turismo en la región.

También asistieron al acto Mar de Miguel, secretaria general de la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, y Álvaro Delgado, subdirector general de Eurofins Megalab.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Santa Cruz da a conocer los ganadores de los concursos del Día de Canarias

0

Vanessa del Castillo Gutiérrez ganó el ‘Concurso de fotografía sobre estampas o bodegones canarios’ y la familia representada por Antonia María Expósito Pérez, se hizo con el primer puesto en el ‘Concurso de trajes típicos’

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas que preside el concejal Andrés Martín Casanova, ha dado a conocer los nombres de los ganadores de los concursos on line ‘Fotografía sobre estampas o bodegones canarios’ y ‘Trajes típicos’ que activó durante el pasado mes de mayo con motivo del Día de Canarias.

En el primero de ellos, después de la resolución facilitada por el jurado técnico, compuesto por Montse Santos (técnico superior de fotografía artística y fotógrafa de prensa), Eduardo Gorostiza Barrera (técnico superior en realización de audiovisuales y espectáculos) y Enrique Martín Rodríguez-Solís (Fotógrafo de Mundo Carnaval), la ganadora ha sido Vanessa del Castillo Gutiérrez, seguida por Laura Redal Iglesias y Beatriz Nazco Expósito.

En el apartado de ‘Concurso de traje típicos’, el jurado compuesto por Dulce Rodríguez de la Rosa (folclorista y miembro del consejo sectorial de indumentaria del Cabildo de Tenerife), María Fernández Hernández (experta en trajes tradicional y folclorista) y Ana del Mar Rodríguez Rodríguez (artesana de trajes tradicionales y técnico textil) concedió el primer premio a la familia representada por Antonia María Expósito Pérez, con el segundo puesto para Vanesa Nazco Expósito y el tercero para Rayco Pérez Sánchez.

De igual manera, el ayuntamiento ha abierto hoy el plazo de votación popular para estos dos concursos y para el ‘Concurso de talentos musicales del folclore canario’ a través de la página web https://fiestasdesantacruz.com para que toda la persona que lo desee pueda dar su voto en este especial premio del público. La votación estará abierta hasta las 13:30 horas del próximo domingo, 7 de junio.

Abrevaderos reconvertidos en piscinas: ¿la nueva moda del verano?

Una nueva tendencia está revolucionando las redes sociales de cara al verano. Se trata de una ingeniosa y económica manera de poder disfrutar en remojo durante los meses estivales aunque no se disponga de una piscina para ello.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Nothing but good vibes here! Go check out this stock tank pool transformation over at @spirited.fitness.mama. Looks great!!

Una publicación compartida de Your Stock Tank Pool Resource (@stocktankpool) el

Algunos han encontrado en los abrevaderos destinados a la alimentación de animales el sitio perfecto para empapar sus huesos y los están convirtiéndo en piscinas caseras. Ciertamente, el resultado es espectacular.

Los abrevaderos van un paso más allá de las tradicionales piscinas de plástico, son más elegantes y duraderos, pero sobretodo son mucho más baratos que construir una piscina en la propiedad desde cero.

El precio de un pilón, que se puede adquirir en cualquier tienda especializada en material para granjas, e incluso a través de Amazon, varía entre los 300 y 600 euros, dependiendo del tamaño del mismo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

It’s Monday again so let’s distract ourselves by looking at this lovely dessert minimalist pool set up by @victoriabonvicini.

Una publicación compartida de Your Stock Tank Pool Resource (@stocktankpool) el

Un abrevadero de ocho metros de diámetro tiene una capacidad para almacenar más de 2.500 litros de agua.

Una empresa ubicada en Nashville (Tennessee, EEUU), StockTankPoolAuthority, se ha especializado en la transformación de estos espacios y ofrece diferentes accesorios para convertir el abrevadero en el espacio ideal para pasar las vacaciones.

YouTube video

El Gobierno anunciará la semana que viene cómo deberemos comportarnos en "la nueva normalidad"

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, avanzó hoy que el Consejo de Ministros del próximo martes aprobará un real decreto ley que regulará la llamada nueva normalidad en la que vivirá España una vez se culmine la desescalada tras la pandemia del Covid-19.

Así lo anunció desde la tribuna del Congreso durante la solicitud de la sexta y última prórroga del estado de alarma que, en esta ocasión, será diferente a las anteriores porque se deja el control en manos de las comunidades autónomas.

Sánchez comentó que esa nueva norma “recopila todas las medidas de prevención, contención y coordinación” para hacer frente a la crisis sanitaria del Covid-19, tras la expiración de la vigencia del estado de alarma.

Explicó que estas medidas se abordarán en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se dan cita el Gobierno y las consejerías de sanidad de las CCAA.

El objetivo es, dijo, “aunar en una sola norma” las medidas sanitarias que se mantendrán hasta que haya una vacuna o un tratamiento eficaz que permita recuperar los hábitos anteriores “con toda seguridad” y “evitar el riesgo de un rebrote” de la pandemia.

(SERVIMEDIA)

'Supervivientes 2020': así fue la "burbuja" que impidió que el equipo del programa se contagiara de coronavirus

0

Tras más de 100 días de puro entretenimiento, la aventura de ‘Supervivientes 2020’ se acerca a su fin. Este jueves, uno de los cuatro aspirantes a la victoria -Ana María, Hugo, Jorge y Rocío- se proclamará en Telecinco ganador de una edición “excepcional” “inolvidable con mayúsculas”, que ha deparado grandes momentos televisivos protagonizados por 17 combativos supervivientes seguidos por millones de fieles espectadores.

Una edición que también ha hecho frente a una climatología adversa en sus primeras fases y, sobre todo, ha logrado sobrevivir a la amenaza de la pandemia del coronavirus, alcanzando su desenlace “gracias al inmenso compromiso” de un equipo que ha vivido en un “absoluto aislamiento para mantenerse alejado del virus y cumpliendo en todo momento las medidas de protección y seguridad vigentes”, tal y como relata Alfredo Ereño, director general de Bulldog TV, la productora con la que Mediaset España colabora para producir cada edición.

“Supervivientes’ ha sido una de las pocas producciones de televisión en todo el mundo que ha logrado mantenerse activa y llegar hasta el final”, asegura, y añade: “La parte más bonita de toda la edición ha sido el sentido de la responsabilidad de todo el equipo por permanecer allí lejos de sus familias, seguir adelante y llevar el programa hasta el final. Un ejercicio de compromiso excepcional que no solo ha sido desarrollado por nuestro equipo en Honduras, sino también por el de Madrid, especialmente en los peores momentos de la crisis sanitaria”.

“Ha sido una edición muy especial e intensa. Pero lo que la ha distinguido en gran medida es que tanto nuestro equipo como nuestros supervivientes se dieron cuenta de que eran uno de los grandes sino el mayor apoyo para el entretenimiento de muchísimos españoles que lo estaban pasando mal. Entendieron que su misión era generar entretenimiento para aliviar una situación muy complicada. Saber que hemos sido la única ventana con vistas a la vida normal, al sol y al mar ha propiciado que el equipo haya puesto un empeño especial.

Una burbuja para el aislamiento total de una gran unidad familiar

Para lograr llevar esta histórica edición de ‘Supervivientes’ hasta la gran final de este jueves ha sido clave aislar al equipo para evitar cualquier tipo de riesgo de contagio: “Ha sido un trabajo de aislamiento muy difícil que nos ha permitido mantenernos alejados del virus. Las medidas de seguridad han sido máximasPara ello, decidimos crear una especie de burbuja en torno al hotel que utiliza habitualmente el programa, convirtiendo al equipo en una gran unidad familiar que ha podido mantener contactos normales entre sí”.

“En esa ‘gran familia’ no solo aislamos al equipo de ‘Supervivientes’, sino también al propio personal del hotel, vacío de turistas. También incorporamos a la vida en el hotel al equipo de hondureños y dominicanos que colaboran con nosotros en distintas tareas (construcción de juegos, conductores, cocineros, limpiadores, etc.) para evitar que tuvieran contacto con el exterior y sus familias. La única excepción fueron los barqueros, a los que alojamos en las instalaciones que tenemos en uno de los cayos. Además, establecimos con nuestro médico en Honduras un sistema de control exhaustivo especial para el equipo en coordinación con las medidas que se iban adoptando en España.

El regreso, garantizado

Con las noticias que iban llegando sobre los avances de la pandemia, el equipo de ‘Supervivientes’ tomó una serie de medidas que incluían la posibilidad de adelantar el regreso: “El equipo de Honduras ha recibido siempre el apoyo desde España y sabía que en el momento en el que fuera necesario tenía garantizado su regreso. Teníamos muy claro que en el caso de que la situación en el país no nos permitiera hacer el programa con garantías volvíamos a España. Esa opción siempre estuvo ahí y, de hecho, desde la cuarta semana ya teníamos un vuelo privado prevenido para el regreso inmediato. Desde el minuto uno tuvimos plena colaboración con la administración hondureña y la embajada de España en Honduras, además de los permisos por si era necesario poner en marcha el plan de regreso ante una situación excepcional. Afortunadamente, no ha sido necesario”.

Los presentadores de ‘Supervivientes’, al pie del cañón

Alfredo Ereño también ha destacado el papel del equipo de presentadores de ‘Supervivientes’. En el caso de Lara Álvarez, presentadora del concurso en Honduras, asegura que “aunque también ha sido una edición dura para ella, Lara ha vuelto a estar de nuevo al pie del cañón junto a todo el equipo. Lo ha vivido con esa sensación de sacar adelante el programa para entretener y acompañar a la audiencia española y, de algún modo, estar con su familia en la distancia”.

Respecto al equipo de narradores en Madrid, reconoce que Jorge Javier, Jordi y Carlos han asumido con gran profesionalidad y naturalidad las condiciones en las que debían hacer su trabajo, en un plató casi vacío y teniendo que preparar los programas a distancia. Han logrado llenar ese vacío del plató y han sabido trasladar al público el calor que requería la situación”.

Los concursantes, entregados a la supervivencia

“En todas las ediciones hay concursantes muy fuertes y entregados a la supervivencia. Pero en este caso, absolutamente todos, a pesar de los diferentes perfiles que teníamos, han estado a la altura y se han entregado al 100%. En las pruebas se han dejado la piel; en la pesca han capturado más piezas que nunca; y han logrado fuego con una facilidad y rapidez increíbles”, asegura.

La aventura más extrema

‘Supervivientes 2020’ ha sido, además, la aventura más extrema de la historia del programa en nuestro país. Una dureza generada, entre otros factores, por haber sido “una de las ediciones más tempraneras de la historia, sino la que más. Tuvimos un arranque complicadísimo, con una meteorología muy difícil que ya en los primeros días provocó una evacuación de los concursantes y del equipo. Además, pudimos ver a los concursantes vestidos con prendas largas y de abrigo en lugar de llevar el clásico bañador. Las primeras tres semanas, precisamente el periodo de aclimatación de los concursantes al modo de vida allí, fueron realmente duras para ellos con mucho frío y lluvia”.

Las emociones, más presentes que nunca en la gran final

Por último, Ereño ha avanzado algunos detalles sobre la gran final de ‘Supervivientes 2020’: “Va a ser una final atípica, completamente diferente a las de ediciones anteriores, y en la que el componente emotivo va a estar más presente que nunca. Las emociones siempre aparecen en las finales, pero en esta ocasión mucho más porque por primera vez los familiares no han podido ir a visitar a los concursantes a Honduras. Además, es la edición más larga, de modo que han estado más tiempo que nunca distanciados de sus familiares.

Respecto a la seguridad, indica que “estamos afrontando esta última fase del concurso siendo muy conscientes de que tenemos que cumplir con los protocolos de seguridad exigidos”.

Ikea cobra un suplemento de 9 euros a los clientes de sus tiendas físicas de Madrid

0

Ante las quejas de los consumidores, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado ante la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid, a la empresa IKEA por cobrar un suplemento de 9 € a todos los clientes que acceden en la actualidad a sus tiendas físicas en la Comunidad de Madrid (San Sebastián de los Reyes, Alcorcón, Goya y Serrano) cuando la compra es inferior a 100 €.

Madrid se encuentra en la actualidad en la fase I de la desescalada, por lo que solo esta permitida la apertura de una superficie máxima de 400 m2. A los clientes que acuden a sus establecimientos mediante cita previa se les cobra un suplemento de 9 € por el servicio “planificación de la compra y realización de pedido” para los importes de compra inferiores a 100€.

Sin embargo, en las condiciones generales de su pagina web, de obligada aceptación para la obtención de la cita, no se informa del citado suplemento, por lo que muchos consumidores no han sido informados del mismo, tal y como establece la normativa. 

Por todo ello, OCU ha denunciado ante la Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid, para que inspeccione la legalidad de este suplemento y  si es el caso sancione a la empresa en caso de incumplimiento.

El taxi de Madrid recibe el reconocimiento del Gobierno regional por su implicación durante la crisis del coronavirus

0

El taxi de Madrid, representado por las principales asociaciones del sector, ha recibido el reconocimiento del Ejecutivo regional por su trabajo e implicación durante la crisis del coronavirus.

La Comunidad de Madrid ha puesto en valor el trabajo realizado por el sector del taxi durante los últimos meses con iniciativas como el traslado gratuito de personal sanitario durante el confinamiento y ha anunciado la entrega de un distintivo que podrán incluir en los vehículos.

De esta forma, la CAM, a través de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, hará llegar una pegatina de reconocimiento a los más de 16.000 taxistas de la región para agradecerles su labor y actuaciones en pro de la ciudadanía durante los momentos más duros de la crisis.

Tal y como indicó en un comunicado el presidente de la Federación Profesional del Taxi (FPTM), Julio Sanz, “se trata de un distintivo que los taxistas de Madrid luciremos en nuestros coches con orgullo y que nos recordará cada día la importancia de la labor social que realizamos y en la que debemos, como servicio público, seguir implicados y mejorando día a día”.

Sanz recordó, eso sí, que aunque agradecen el gesto de esta Consejería hacía el sector del taxi, “esperamos que no se quede en las buenas palabras del momento y se conviertan en mayor implicación y sensibilidad a la hora de valorar las distintas problemáticas del taxi”.

“La pandemia ha sacado lo mejor de nosotros y ha unido muchos vínculos que estaban seriamente fragmentados, por lo que esperamos que esta experiencia de solidaridad y entendimiento no se quede aquí y nos sirva para seguir mejorando. En el caso del taxi, intentando siempre dar el mejor servicio a la ciudadanía”, zanjó.

Los taxistas madrileños han prestado más de 135.000 servicios de transporte gratuito a sanitarios para realizar visitas domiciliarias de los centros de Atención Primaria entre el 16 de marzo y el 17 de mayo.

SERVIMEDIA

La mortalidad en España recupera valores ‘normales’ de años anteriores

0

España ha recuperado en la segunda quincena de mayo los índices de mortalidad propios de esta época del año tras la pandemia del coronavirus, tal y como reflejan los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, desde enero han fallecido 43.945 personas más que en 2019.

En la semana del 18 al 24 de mayo de 2020, las muertes han sido prácticamente las mismas que se registraron en el mismo período de 2019. En concreto, han muerto 7.470 personas frente a las 7.429 de la misma semana del año anterior, según la estadística experimental EDeS del INE sobre defunciones.

Oficialmente, el coronavirus ha matado a 27.127 personas en España, aunque la estadística de defunciones refleja que casi en lo que va de año han fallecido 43.945 personas más que el año anterior, sea cual sea la causa.

No obstante, hay que tener en cuenta que los hospitales han estado sobrepasados y que muchas personas han retrasado el acudir a la Sanidad por otras dolencias.

En total, en España han muerto en las primeras 21 semanas del año 225.930 personas, casi un 25% más que en 2019. En Madrid, la mortalidad se ha disparado un 72,4%, mientras que en Castilla-La Mancha ha subido un 58% y en Cataluña, un 41%.

La semana con mayor número de defunciones fue entre el 30 de marzo y el 5 de abril, cuando fallecieron un 154,6% de personas más que en la misma semana de 2019.

Las regiones donde el coronavirus no ha supuesto una subida tan drástica en las muertes son Baleares, donde ha subido sólo un 0,5%, y Murcia, con un 1,1% más de muertes que hace un año.

Por edades, los mayores aumentos de defunciones desde comienzos de año se dan entre los mayores de 90 años, con un total de 60.032 fallecimientos, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019.

Por su parte, en las edades inferiores a 54 años apenas hay diferencias respecto a las defunciones registradas en las mismas semanas del año 2019.

SERVIMEDIA

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Lydia Lozano, Agatha Ruiz de la Prada, Ana García Obregón, la Reina Letizia y Sara Carbonero son las grandes protagonistas de las revistas del corazón de este miércoles.

HOLA

hola

SEMANA

semana

LECTURAS

lecturas

DIEZ MINUTOS

diez minutos

LOVE

love

Subastan una foto de Jennifer Aniston desnuda para recaudar fondos en la lucha contra el coronavirus

0

La actriz norteamericana Jennifer Aniston, conocida por su papel de Rachel en la serie ‘Friends’, anunció a través de su cuenta de Instagram que donará una fotografía en la que aparece totalmente desnuda para recaudar fondos para combatir el covid-19.

La iniciativa parte de Mark Seliger, conocido por ser ‘el fotógrafo de las esterellas”, quien sacará a subasta el próximo 12 de junio, junto con el apoyo de la asociación RAD (Red Carpet Advocacy) y la casa de subastas de Christie's Auctions, la foto de Anniston y de otras 25 personalidades más, entre ellas, Barack Obama, Brad Pitt, Leonardo DiCaprio, Lenny Kravitz, Bruce Springsteen, U2, Reese Witherspoon Nicole Kidman, Jennifer López, Tom Hanks, Keith Richards, Oprah Winfrey, o Kurt Cobain.

El dinero irá destinado a asociaciones como la Cruz Roja, America’s Food Fund o NAFC Clinics.

Seliger fotografió a la ex de Brad Pitt en 1995.

Brusco cambio de tiempo el jueves con desplome de temperaturas y tormentas generalizadas

0

El mes de junio, que comenzó este lunes, continuará con calor suave en muchas zonas de España y tormentas en el norte de la península, pero este jueves se espera un brusco cambio en el tiempo con un desplome de temperaturas y precipitaciones en amplios lugares del país debido a la influencia de una extensa área de bajas presiones sobre Europa occidental.

El portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén del Campo, indicó que este martes habrá "chubascos tormentosos, especialmente en la mitad norte de España" y a partir del mediodía. Esas precipitaciones serán más probables e intensas en el interior de Galicia, las comunidades cantábricas, el norte de Castilla y León, Navarra y La Rioja, así como en el norte de Aragón y de Cataluña, y las provincias de Teruel y Castellón.

En todas esas zonas, los chubascos pueden ser localmente fuertes, superar los 15 o 20 litros por metro cuadrado en una hora e ir acompañados de granizo y fuertes rachas de viento.

Respecto a las temperaturas, Del Campo subrayó que este martes subirán en Galicia y el área mediterránea. "Estarán por encima de los valores normales para la época del año, aunque, en general, más suaves que en días anteriores. Aun así, se rondarán los 32 grados en la Meseta Sur, Andalucía e interior de las comunidades mediterráneas", indicó.

Canarias comenzará la semana con "ambiente suave", según del Campo, quien precisó que podrían soplar vientos muy fuertes el suroeste en zonas altas del archipiélago y producirse también algunas lluvias débiles.

El panorama será similar este miércoles, con chubascos tormentosos en el tercio norte peninsular y el entorno del Sistema Ibérico. Podrían ser fuertes e ir acompañados de granizo y de rachas fuertes de viento. No obstante, las precipitaciones se extenderán al centro peninsular. Las temperaturas subirán algo más en el Mediterráneo y llegarán a 34 grados en el interior de la Comunidad Valenciana, Murcia y puntos del valle del Guadalquivir.

CAMBIO A LA VISTA

Por otro lado, Del Campo precisó que a partir del jueves aumenta la incertidumbre en la predicción meteorológica, pero añadió que "la influencia de bajas presiones sobre Europa occidental" aumentaría la inestabilidad atmosférica con lluvias y chubascos tormentosos que podrían ser "generalizados en la mayor parte de la península", salvo en el sureste.

"Pueden ser chubascos fuertes o persistentes acompañados de tormenta y granizo en el norte, el centro y el oeste. A Baleares pueden llegar algunas lluvias, pero serán poco probables, mientras que en Canarias lloverá en el norte de las islas más montañosas", apostilló.

Del Campo comentó que este jueves habrá un "destacado descenso térmico", que en zonas del interior de la península puede llegar a ser notable. "Será una jornada fresca en el norte y el oeste peninsular, aunque todavía calurosa en las regiones mediterráneas, donde se superarán incluso los 34 grados", agregó.

No en vano, la predicción de la Aemet, recogida por Servimedia, indica que este jueves bajarán las temperaturas sobre todo en Cuenca (nueve grados menos respecto al miércoles), Soria (ocho) y Burgos, Palencia, Teruel y Zaragoza (siete). Los termómetros marcarán como mucho 18 grados en Burgos y Soria, y 19 en León, Oviedo y Santander. En algunos casos, se trata de valores más propios de finales de abril y comienzos de mayo que del inicio de junio.

Además, las temperaturas pasarán de ser más altas de lo habitual en los últimos días a estar por debajo de lo normal este jueves (entre cinco y diez grados menos de lo que es costumbre en Sevilla, Córdoba y puntos de la Meseta Norte), salvo en la fachada mediterránea, donde seguirá el calor.

FIN DE SEMANA

Por lo que respecta al fin de semana, Del Campo recalcó que continuará el "ambiente inestable" con "chubascos y tormentas ampliamente repartidos por la península, a excepción del sureste". Las temperaturas tendrían a subir ligeramente, pero continuará el ambiente fresco en el oeste peninsular.

Así, casi toda España tendrá este sábado valores inferiores a los habituales para la época del año, con 5 a 10 grados menos de lo normal en el cuadrante suroeste y la Meseta Norte. Y prácticamente ningún termómetro marcará más de 30 grados.

Por último, Del Campo comentó un pequeño adelanto de la predicción para el trimestre de junio a agosto, que coincide con el verano meteorológico.

"Si mayo ha dado paso a un comienzo de junio con algo menos de calor que en los últimos días y con ambiente algo inestable, la predicción para los meses de junio a agosto maneja como escenario más probable temperaturas por encima de lo normal en casi toda España, a excepción del noroeste peninsular. Si bien junio, julio y agosto no se caracterizan por una gran cantidad de precipitaciones, el pronóstico de este trimestre habla de lluvias por debajo de lo normal, aunque hay que tomarlo con cierta cautela porque no se descarta la aparición de tormentas localmente fuertes en distintos puntos de nuestro país", concluyó.

(SERVIMEDIA)

Un profesor de la ONCE mantiene la educación física de más de 80 escolares ciegos de forma virtual

0

Un profesor de la ONCE de Alicante mantiene la educación física de más de 80 escolares ciegos o con gran discapacidad visual de toda España de forma virtual.

Con el cierre de los centros educativos, la ONCE canceló todas las actividades deportivas de los jóvenes estudiantes. Con el objetivo de que nadie dejara de practicar deporte, al profesor de educación física del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Alicante, Diego Quirós, se le ocurrió crear un grupo de WhatsApp en el que propuso a los chavales y sus padres seguir realizando actividad física “a través de una videollamada”.

La iniciativa tuvo una gran acogida entre los estudiantes ciegos de Alicante por lo que se tomó la decisión de poder ofrecerlo al resto de escolares de la Organización con la implicación de distintos profesionales deportivos. Ahora el grupo lo forman más de 80 personas y en cada clase participan la mitad “en función de su disponibilidad”.

“Lo hacemos los sábados durante una hora y ya participan escolares de Madrid, Barcelona, Ávila, Valencia, Murcia o Salamanca”, explica Quirós, quien señala que en las últimas semanas han incluido un espacio al finalizar las clases “para que algunos de los deportistas con discapacidad visual más laureados de nuestro país expliquen a los más jóvenes cómo empezaron a practicar deporte o qué les llevó a ello”.

Uno de los últimos deportistas de élite en participar y charlar con los escolares ha sido Iván Cano, campeón de Europa de salto de longitud y próximo participante en los Juegos Paralímpicos de Tokio. En su intervención les explicó que él comenzó a practicar goalball “siendo muy jovencito” y con 15 años se pasó al atletismo, un deporte que no ha abandonado hasta ahora.

SERVIMEDIA

Sale a información pública el proyecto de orden ministerial para mejorar la accesibilidad de espacios públicos urbanizados

0

Este miércoles se ha iniciado el trámite de audiencia e información pública del Proyecto de Orden Ministerial que desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.

Una nueva orden ministerial que sustituirá “íntegramente” a la vigente Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolló el ‘Documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados’, que, una década después de su aprobación y entrada en vigor precisa de una “importante actualización y adaptación a cambios normativos sobrevenidos”, según precisó el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El “interés” del departamento de José Luís Ábalos es que la accesibilidad universal se inserte de forma “ordenada y uniforme” en el diseño y en la gestión urbanas y que, con este fin, sea posible disponer de una “adecuada sistematización y respuesta” a los distintos requerimientos técnicos.

El texto es el resultado de los trabajos desarrollados durante meses por un grupo técnico de trabajo en el cual ha participado el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

El plazo para realizar observaciones y aportaciones finaliza el 26 de junio y estas podrán hacerse a través de la sección ‘Participación Pública’ de la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

SERVIMEDIA

Las parejas deberían mantener sexo utilizando mascarilla, concluye un estudio de Harvard

0

Un estudio publicado por la Universidad de Harvard concluye que las parejas, ademas de tomar las tradicionales precauciones como el uso de preservativos, deberían utilizar mascarilla facial mientras practican sexo para mantenerse a salvo de un posible contagio por covid-19, ya que el virus podría transmitirse durante el acto.

La investigación, publicada en la revista especializada ‘Annals of Internal Medicine’, incide en la importancia del uso de la mascarilla si se practica sexo con personas desconocidas, el escenario más arriesgado.

Si se mantiene relaciones esporádicas, los investigadores recomiendan, además de ponerse mascarilla, no dar besos, evitar en lo posible el flujo de fluidos corporales como semen y orina, asearse antes y después de las relaciones, y desinfectar la cama o el lugar donde se ha realizado el acto con alcohol o jabón.

El estudio también centra el foco en el sexo entre parejas habituales, que aún siendo más seguro, también conlleva riesgos. Un miembro de la pareja haber contraído la enfermedad o ser simplemente asintomático y contagiar al otro sin enterarse.

Según los científicos, “la abstinencia es la medida más segura” para mantenerse a salvo de un posible contagio.

«Cultura en acción» pone en marcha conciertos al aire libre y para aforos reducidos

0

Germán López abre el ciclo de conciertos presenciales y retoma el programa municipal «Musicando» con la que será su primera actuación con público después del confinamiento, el próximo sábado 6 de junio, en el Pueblo Canario

Los patios del Castillo de Mata y del Palacete Rodríguez Quegles también recibirán acordes y melodías de músicos y formaciones canarias

La asistencia a los conciertos se realizará bajo inscripción por correo electrónico y con el cumplimiento riguroso de las medidas recomendadas por Sanidad

La recepción de correos a través de lpacultura@promocionlaspalmas.com se realizará semanalmente y se abrirá los lunes con el programa de cada semana

 

Germán López recupera la línea de «Musicando» y abre el próximo sábado 6 de junio, a las 21:00 horas, en el Pueblo Canario, el programa de conciertos que retoma la actividad presencial bajo el paraguas de «Cultura en acción».PROGRAMA CULTURA EN ACCIÓN

La cita será el estreno de Germán López ante el público después del confinamiento, un encuentro que contará con la complicidad de Jaime del Pino (bajo), Yuniel Rascón (guitarra), Totó Noriega (percusión) y Carla Vega (voz) en la interpretación de una selección de temas de la discografía del timplista.

Tal y como se había anunciado, el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inaugura con esta cita un intenso calendario de actuaciones al aire libre para públicos reducidos. Así, en un riguroso cumplimiento de las medidas recomendadas, los conciertos limitarán su aforo admitiendo a un máximo de 50 personas que, individualmente o en pareja, en el caso de convivencia, podrán disfrutar de la música de un completo cartel de “kilómetro cero”, integrado por grupos y artistas locales o residentes en la Isla.

Los interesados en asistir a las citas musicales deberán enviar un correo a lpacultura@promocionlaspalmas.com indicando en el asunto el concierto al que desean asistir y en el cuerpo de texto el número de teléfono de contacto, nombre y DNI, así como la modalidad de asistencia: individual o en pareja. La organización atenderá las solicitudes por orden de llegada y procurará equilibrar las asistencias de modo que dará prioridad a aquellos correos que no hayan disfrutado anteriormente de ninguna actuación.

Todo el el que haya logrado un pase podrá acceder con el DNI y el correo de confirmación que haya recibido por parte de Lpacultura. Asimismo, deberá llevar la mascarilla y atender a las indicaciones que le expliquen tanto en el correo de respuesta como en el acceso al recinto.

Las inscripciones se abrirán semanalmente. Cada lunes se iniciará el proceso de recepción de correos relacionados con el programa que se desarrollará ese mismo jueves, viernes y sábado en cada uno de los recintos, espacios que acogerán música de distinto género en función de la localización.

Tal y como se ha anunciado, los conciertos arrancan el 6 de junio en un espacio y a la semana siguiente se sumará el segundo emplazamiento, dejando para la tercera semana el programa completo de jueves a las 19:30 horas en el Quegles, viernes a las 21:00 horas en Mata y sábados a las 21:00 horas en el Pueblo Canario.

Las actuaciones arrancarán con el timplista Germán López en el Pueblo Canario, como simbólica continuidad del programa de conciertos de música de raíz que cada sábado lleva a esa zona el ciclo «Musicando». Una línea que se respetará en los conciertos que los sábados abra el recinto al reducido aforo que podrá disfrutar con las singulares versiones de SwingStar, el sábado 13; la música con acento cubano de Totó Noriega y Son x Tres, una semana más tarde, el 20 de junio; el desgarro de Chavela Vargas en la voz de Natalia Machín y su proyecto «Las simples cosas, recordando a Chavela», el sábado 27; el retorno a grandes temas de siempre como Bésame mucho o Dos gardenias temas, como todos los del repertorio, que han sido compuestos por mujeres como recordará en el estreno de «Ellas» la cantante cubana Yanet Sierra, el 4 de julio; y la pasión y el arraigo por la música y por Canarias de Luis Morera, en el concierto del sábado 11 de julio.

Los viernes en el Museo Castillo de Mata tendrán cabida músicos y géneros más experimentales. La fusión de ritmos, el jazz, la música electrónica o el country americano paseará por las distintas sesiones que protagonizarán Ruts & La Isla Music y la presentación de su disco En acústico, un mapa sonoro que va más allá de su singular mezcla de estilos —reggae, soul, blues y música latina—, el viernes 12 de junio; La Local Jazz Band, proyecto de Miguel Ramírez y Miqui Delgado que descubre un amplio repertorio jazzístico, el viernes 19; Lajalada con una selección acústica que sacará a la calle la intimidad de los días en casa, el 26 de junio; la crítica y carácter de los excomponentes de Krull: Ron Voodoo, el 3 de julio; el sonido americano de Red Beard, el viernes 10; y los paisajes sonoros y la “música visual” de Atlántida, el 17.

Por último, por el Palacete Rodríguez Quegles transitarán formaciones clásicas o proyectos de marcado carácter lírico empezando por «Sonatas del barroco alemán» un programa que Settecento dedica a los grandes maestros del barroco alemán tardío como Zelenka, Haendel, Telemann y Fasch, el 18 de junio; además de «Canciones de amor de Federico Moretti» con el Dúo Eccellenza integrado por la soprano Magdalena Padilla y la guitarra romántica de José María Ramírez, el jueves 25 de junio; «Escuchando a Lorca», un monólogo musical narrado, recitado y cantado de Nauzet Mederos y Gilberto Hernández que llegará al Quegles el primer jueves de julio, el 2; el reencuentro de la Orquesta Sinfónica del Atlántico, en formación de ensemble, con su público a través de un programa variado, popular y cercano presentado bajo el título de «Músicas del Atlántico», el jueves 9; y  «Un verano de cine» del Trío Gabriel Rodó, un repertorio que recupera la libertad que ha brindado el cine en el confinamiento con una selección de piezas de importantes bandas sonoras, en definitiva, como ellas explican “un humilde homenaje al cine, al arte, a la cultura en sí”, el 16 de julio.

Enaire convoca 12 plazas para titulados universitarios con discapacidad

0

Enaire, gestor de la navegación aérea en España, convocó 12 plazas en una oferta de empleo público en la que solicita técnicos de Ingeniería, Sistemas e Instalaciones, Mantenimiento y de Recursos Humanos con discapacidad igual o superior al 33%.

El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales: desde hoy hasta las 23.59 horas del 22 de junio de 2020. Además de las 12 plazas fijas, Enaire constituirá bolsas de candidatos en reserva para contratación fijo y temporal.

Los requisitos específicos para optar a las plazas son: poseer una discapacidad igual o superior al 33%, acreditada mediante dictamen técnico facultativo emitido por el Órgano Técnico de Valoración, y estar en posesión de la titulación universitaria oficial para la ocupación a la que opta, según informa la entidad en un comunicado.

Además, se debe ser mayor de 18 años y tener nacionalidad española; no estar prestando servicio en alguna de las entidades y/o sociedades integrantes del Grupo Enaire/Aena como personal fijo de plantilla en el momento de presentación de solicitudes y poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones propias de la ocupación a la que se opte.

Las ocupaciones que se cubrirán son de los niveles A (licenciado o máster) y B (grado universitario) para los servicios centrales y los centros de control de Barcelona, Canarias, Baleares, Madrid y Sevilla.

PROTOCOLO DE INTEGRACIÓN

Esta oferta pública de empleo se enmarca en el protocolo suscrito el pasado 10 de enero de 2020 por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y presidente de Enaire, Pedro Saura, con Fundación ONCE, Cermi y Feacem.

Dicho protocolo contempla el desarrollo de iniciativas conjuntas de inserción que contribuyan a la integración 100% de las personas con alguna discapacidad en el ámbito del transporte aéreo.

Pedro Saura considera que “el crecimiento económico inclusivo no es una opción; es el camino a seguir” y cree que hay que afrontar “el reto de la movilidad accesible”.

SERVIMEDIA

Cermi urge a Europa a modificar el reglamento sobre los derechos de las personas con discapacidad en el transporte aéreo

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha alertado a la Comisión Europea de varios aspectos “discriminatorios” presentes en el Reglamento (CE) nº 1107/2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad en el transporte aéreo y ha instado a su modificación.

Así lo ha hecho constar a través de una pregunta, con solicitud de respuesta escrita, realizada por las europarlamentarias socialistas Inma Rodríguez-Piñero e Isabel García Muñoz en la que, en concreto, advierte al menos sobre tres cuestiones que se necesitan modificar de forma urgente porque restringen los derechos a la movilidad de estos pasajeros.

De este modo, ha exigido que no se pueda denegar el embarque a pasajeros con discapacidad, por razones de seguridad, a criterio de las aerolíneas; que no se exija a los pasajeros con discapacidad ir acompañados de otra persona, puesto que esta circunstancia lesiona su libertad de desplazamiento por motivos asociados a la discapacidad, y que la indemnización por daños o extravío de los productos de apoyo, como sillas de rueda o andadores, sea por el valor real de estos elementos y que estos no sean considerados como mero equipaje.

La Comisión inició el proceso de evaluación del Reglamento en 2019 y se espera que abra un periodo de consulta pública en 2020 de cara a una revisión del mismo, por lo que, a la vista de las demandas del Cermi, las europarlamentarias socialistas preguntaron cómo piensa garantizar el derecho fundamental a la libertad de desplazamiento de las personas con discapacidad en el nuevo reglamento.

Una pregunta ante la que la Comisión recordó que está evaluando actualmente el reglamento y que espera que esta evaluación concluya en el primer semestre de 2021 al tiempo que advirtió de que examinará detenidamente las cuestiones planteadas por Cermi.

En su respuesta, la Comisión aseguró que las organizaciones de personas con discapacidad a menudo mencionan estas cuestiones como las principales barreras que les impiden utilizar el transporte aéreo de forma comparable a como lo hacen el resto de los ciudadanos y avanzó que, en función de los resultados de la evaluación, estudiará las medidas que deben adoptarse a continuación.

Junto a ello, defendió que su propuesta de revisar el Reglamento (CE) nº 261/2004 permitiría a los pasajeros con discapacidad o con movilidad reducida declarar el valor de sus equipos de movilidad a la compañía aérea antes del viaje y recibir una compensación equivalente al coste de reparación o sustitución del equipo de movilidad en caso de que este resulte dañado o se pierda durante el mismo.

SERVIMEDIA

Muere uno de los médicos que mudó el color de su piel tras contagiarse por coronavirus

0

El caso de dos médicos de Wuhan que sufrieron alteraciones en la pigmentación de su piel tras haberse contagiado con coronavirus dio la vuelta al mundo por los extraños efectos secundarios que padecieron.

Uno de ellos, Hu Weifeng, urólogo de 40 años, ha muerto esta semana después de haber permanecido ingresado en el hospital  durante más de cuatro meses, según informó la cadena de televisión china ‘CCTV’.

En febrero, la Comisión Nacional de Salud dijo que unos 3.387 trabajadores del sector sanitario habían resultado infectados.

Carrefour, primera empresa de distribución en conseguir el certificado Aenor frente al Covid-19

0

Carrefour es la primera empresa de distribución en España que ha logrado el certificado Aenor frente al Covid-19, un aval externo sobre la efectividad de las medidas que aplica la compañía tras seguir las directrices marcadas por el Ministerio de Sanidad en materia de prevención e higiene sobre el coronavirus.

Así, este sello no sólo se aplica a los centros propios de la compañía como hipermercados o supermercados, sino que también a gasolineras, oficinas, galerías y centros comerciales gestionados por su filial Carrefour Property.

La evaluación que realizó Aenor, previa a la concesión de este certificado, tuvo en cuenta aspectos como la gestión de riesgos; de la salud en el trabajo; la formación, información y comunicaciones desarrolladas; las medidas organizativas (control de aforo, distancias, pantallas) y de protección (uso de material de protección individual), así como las buenas prácticas de limpieza e higiene, entre otros.

Tal y como señala en consejero delegado de Aenor, Rafael García, esta certificación "impulsa la confianza entre todos los colectivos, un aspecto clave para la recuperación económica y social de los efectos de la crisis del coronavirus". "El paso que da Carrefour es coherente con el importante servicio que viene prestando durante la pandemia".

Por su parte, el director ejecutivo de Carrefour España, recalca que la prioridad absoluta de la compañía es proteger la seguridad y salud de clientes y colaboradores. "El respaldo de Aenor a nuestro trabajo frente al Covid-19 confirma que las medidas que hemos puesto en marcha hacen de nuestras tiendas espacios de compra seguros”.

Carrefour puso en marcha el mayor plan de medidas preventivas de seguridad y salud para empleados y clientes: realiza estrictos controles de aforo, garantiza el mantenimiento de distancias de seguridad, ha dotado a sus empleados de mascarillas, guantes, geles y pantallas faciales, toma la temperatura antes de cada jornada, ha instalado 6.000 mamparas en su línea de cajas, abre éstas de manera alterna, promueve el pago contactless y papel cero a través de su app y ha movilizado a un equipo con más de 900 efectivos para desinfectar instalaciones, cestas y carros tres veces al día, entre otras iniciativas.

(SERVIMEDIA)

El Ibex 35 arranca con subidas del 0,69% y consolida los 7.400 puntos

0

El Ibex arrancó este miércoles con el buen tono de la víspera y escaló un 0,69%, hasta consolidar la cota de los 7.400 puntos que no veía desde antes de que estallara la crisis del Covid-19.

Así el indicador se situaba en los 7.459,10 puntos, con la mayoría de los títulos que integran el selectivo con revalorizaciones, en otra sesión de alzas generalizadas entre las grandes plazas bursátiles del mundo.

Sólo perdían posiciones las acciones Amadeus (-0,88%), REE (-0,09%), Viscofán (-0,17%), AENA (-0,02%) e Inmobiliaria Colonial (-0,17%).

La mejor evolución la presentaban a primera hora a su vez los títulos del Sabadell (+3,29%), Bankia (+1,75%), Ence (+2,50%), ArcelorMittal (+2,28%) y Repsol (+2,32%).

Entre los valores de mayor capitalización del parqué también destacaban las alzas de BBVA (+1,20%), Caixabank (+1,24%), Naturgy (+1,38%), Santander (+1,11%), Telefónica (+1,23%) y Endesa (+0,73%).

Por su parte, la prima de riesgo se mantenía en la cota de los 97-98 puntos en los que se movía en la víspera.

(SERVIMEDIA)

Publicidad