Inicio Blog Página 5527

El gasto farmacéutico del SCS se situó en 52,7 millones de euros en el mes de marzo

0

La Consejería dio cuenta en el Consejo de Gobierno del gasto en medicamentos y productos dietoterápicos del pasado mes, en el que las áreas de Tenerife y Gran Canaria acapararon el 86,6% del total

La Consejería de Sanidad dio cuenta hoy, jueves 30 de abril, en el Consejo de Gobierno del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud (SCS) correspondiente al mes de marzo pasado, que se situó en 52.718.714,28 euros e incluye el gasto por la adquisición de medicamentos y productos dietoterápicos con receta médica, así como el importe destinado a financiar la gratuidad en el acceso a los tratamientos por los pensionistas residentes en Canarias con rentas inferiores a 18.000 euros.

Por áreas de Salud, las de Tenerife y Gran Canaria acapararon el 86,6% del gasto farmacéutico del mes de marzo, con 22.840.736,25 euros y 22.831.788,87 euros, respectivamente. Les siguen, las áreas de Salud de La Palma, con 2.250.393,91 euros; Lanzarote, con 2.439.765,67; Fuerteventura, con 1.537.988,55; La Gomera, con 560.192,33, y El Hierro, con 257.848,70.

El gasto de farmacia del SCS que se comunica mensualmente al Ministerio de Sanidad no incluye la facturación de los productos dietoterápicos y el importe resultante de la aplicación del Decreto-Ley 1/2020, de medidas urgentes, por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud a las personas que tengan la condición de pensionista de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros, tal y como solicita la Administración General del Estado para uniformar los criterios de información de todas las comunidades autónomas.

Según estos criterios, el importe del gasto farmacéutico del SCS en marzo pasado que se comunica al Ministerio es de 49.717.119,26 euros.20200430 Prescan Consejo Gob Ok

Julio Pérez da cuenta al Gobierno de la compra de material informático para posibilitar el teletrabajo

Los objetivos de la medida se centran en evitar los desplazamientos del personal público de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y en garantizar el funcionamiento de los servicios mientras dure la actual emergencia sanitaria

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, dio cuenta hoy al Consejo de Gobierno de la adquisición, mediante procedimiento de emergencia, de diverso material informático, consistente en 50 ordenadores portátiles, 30 discos duros y 15 ratones inalámbricos, para posibilitar el teletrabajo al personal de la Secretaría General Técnica de este departamento autonómico con el fin de evitar los desplazamientos y garantizar el funcionamiento básico de los servicios mientras dure la actual emergencia sanitaria y el estado de alarma.

Pérez informó al Ejecutivo de que la contratación del suministro del citado material informático se aprobó mediante resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del pasado 13 de abril, que contempla un gasto de 38.565,04 euros.

El acuerdo de Gobierno sobre medidas a adoptar en materia de empleo de la Administración General y sus organismos autónomos, así como del sector público empresarial de 15 de marzo de 2020, establece que las secretarías generales técnicas u órganos equivalentes, en tanto órganos responsables de personal, facilitarán el desempeño del puesto de trabajo de los empleados públicos por medios no presenciales o por medios telemáticos, teniendo en consideración la adecuación al puesto para la modalidad de trabajo no presencial, sin perjuicio de las limitaciones por razón de esencialidad del puesto, las limitaciones técnicas y la capacidad de los sistemas informáticos.

El Gobierno aprueba 294,5 millones para el Fondo Canario de Financiación Municipal de 2020

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, recuerda que el Fondo tiene, entre otras finalidades, dotar a los municipios de recursos para el saneamiento económico-financiero

El Gobierno de Canarias aprobó hoy, a propuesta de la Consejería de Presidencia, Justicia y Seguridad, la distribución del Fondo Canario de Financiación Municipal (FCFM) correspondiente a 2020 por importe de 294.557.677 euros. De esta cuantía, la Federación Canaria de Municipios recibirá el 1%, es decir, 2.945.576,77 euros, mientras que el resto se repartirá entre los 88 municipios canarios, un total de 291.612.100,23 euros.

Así lo establece la Ley del FCFM, que fija en su artículo 3 los criterios de distribución del Fondo, entre los que figuran los relativos a población y dispersión territorial que, según la citada norma, deberán distribuirse según datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero del ejercicio anterior a la distribución.

El Ejecutivo canario dará cuenta al Parlamento de Canarias de la autorización del gasto correspondiente a la distribución del FCFM, en cumplimiento de la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2020.

Objetivos del FCFM

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, recuerda que el FCFM tiene por objeto dotar a los municipios de recursos para el saneamiento económico-financiero o, si se cumplen los indicadores previstos en la ley, para inversión o ayudas de emergencia social -en determinados casos-, así como para gastos de libre disposición.

Pérez ha solicitado al Gobierno de Canarias la inclusión del expediente relativo a la contratación del material informático dentro de la relación pormenorizada de los tramitados al amparo del procedimiento de emergencia, que deben ser remitidos al Parlamento de Canarias, de conformidad con lo previsto en la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020.

El Consejo de Gobierno destina 4,5 millones de euros a garantizar la vigilancia en los centros de medidas judiciales

La inversión, que tiene carácter bienal 2020-2021, está destinada a sufragar los servicios de vigilancia, seguridad y protección de los centros de La Montañeta y Valle Tabares

El Gobierno de Canarias ha aprobado hoy, jueves 30 de abril, en el Consejo de Gobierno la realización de un gasto para la contratación administrativa del servicio de vigilancia, seguridad y protección de Centros de Internamiento Educativo para menores de Canarias mediante procedimiento de tramitación ordinaria y por importe de 4.583.721,32 euros.

El gasto, relativo a los años 2020 y 2021, garantizará los servicios de vigilancia, seguridad y protección para los centros de Internamiento Educativo para Menores de La Montañeta, en Gran Canaria, y de Valle Tabares, en Tenerife, ambas instalaciones dependientes de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, en aplicación el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores

La actividad de los centros para la ejecución de medidas de internamiento tiene como objetivo fundamental la integración y la reinserción social de los menores y jóvenes sometidos a medidas privativas de libertad o medidas cautelares de internamiento.

Canarias cuenta con dos Centros de Internamiento Educativo para menores (CIEM), el de Valle Tabares, con 100 plazas, y el de La Montañeta, con 85 plazas.  A estos recursos hay que sumar un total de 80 plazas, distribuidas en ocho pisos o unidades de convivencia en grupo educativo para jóvenes que cumplen una medida judicial en régimen abierto.

El Gobierno agiliza el pago de 3,7 millones de euros de la subvención de residentes para inyectar liquidez a las navieras

Se han tramitado en dos semanas más de 11 millones de euros en varias bonificaciones para inyectar liquidez a las empresas de transporte marítimo, seriamente afectadas por las restricciones de movilidad

El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy, jueves 30 de abril, el gasto propuesto por el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, de 3.798.054 euros destinado a reembolsar a la entidad marítima Fred Olsen, SA, el pago del 25% de la subvención para residentes canarios (fracción que le corresponde al Ejecutivo regional) por viajes interinsulares en el primer trimestre del presente año (2020). Como ya ocurriera en anteriores Consejos de Gobierno, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda está agilizando todos los procedimientos administrativos para adelantar los pagos de subvenciones, como esta de hoy, e inyectar liquidez en las empresas de transporte del Archipiélago que se han visto afectadas económicamente por las restricciones de movilidad impuestas por el estado de alarma decretado a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19.

Sumadas todas estas bonificaciones y subvenciones que se han agilizado, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda ya ha tramitado el abono a las navieras de más de 11 millones de euros en las últimas dos semanas, con la finalidad de inyectar liquidez en estos momentos de restricciones de movilidad -ahora se registra apenas el 4% de los pasajeros que había habitualmente- a unas empresas de transporte básicas para la conectividad interinsular.

La subvención que hoy se ha autorizado a abonar a Fred Olsen corresponde a los 398.462 viajeros que utilizaron los barcos de esta compañía para desplazarse entre las islas entre enero y marzo pasados.

Esas partidas presupuestarias se realizan con carácter trimestral en virtud del Decreto 222/2000, de 4 de diciembre, por el que se establece el régimen de bonificaciones al transporte marítimo interinsular de viajeros residentes en Canarias, contribuyendo el Ejecutivo autonómico con el 25% de la totalidad de la subvención, en el 75% (el 50% lo aporta el Estado).

Cermi Mujeres aborda con el PP del Senado la agenda política de género y discapacidad

0

Una delegación de la Fundación Cermi Mujeres (FCM) ha abordado con representantes del Grupo Parlamentario Popular del Senado los principales asuntos que integran la agenda política interseccional de género y discapacidad, para que estas cuestiones estén con mayor relevancia en el debate y las decisiones parlamentarias.

En una reunión virtual mantenida con Adela Pedrosa, portavoz de la Comisión de Igualdad, y con Patricia Rodríguez, viceportavoz de esa misma comisión, así como también vocal de la de Discapacidad, la representación de la FCM expuso el estado de situación de la tramitación parlamentaria de la Proposición de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la erradicación de la esterilización forzada de las personas con discapacidad incapacitadas judicialmente, a la que el Grupo Popular ha manifestado su “pleno respaldo”, según informó la FCM tras el encuentro.

De igual modo, Cermi Mujeres explicó las propuestas de mejora del sector de la discapacidad sobre el Anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía integral de la libertad sexual, promovido por el ministerio de Igualdad, que en próximos meses llegará al Parlamento para ser debatido y aprobado.

Otro de los aspectos tratados con “especial intensidad” fue el de la situación de las mujeres y niñas con discapacidad y de las cuidadoras de familiares con discapacidad como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19, con el relato de todo lo efectuado por la FCM estas semanas de crisis masiva de salud pública.

SERVIMEDIA

El Cermi pide no dejar atrás a las personas con discapacidad y que se escuche “su voz” en la comisión sobre la reconstrucción

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha pedido que “la voz de las personas con discapacidad” se escuche en la comisión sobre la reconstrucción del Congreso de los Diputados, ya que, según ha defendido, se debe trabajar para que esta parte de la ciudadanía no se quede atrás en la ‘nueva normalidad’.

Así lo puso de relieve el presidente de la entidad, Luis Cayo Pérez Bueno, durante la presentación del Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad, del que se hace eco la edición 389 de ‘Cermi.es semanal’.

«Tenemos mucha experiencia en superar situaciones difíciles y esa experiencia nos puede ayudar a todos a salir más ricos, más diversos y mejor en la nueva normalidad», afirmó Pérez Bueno, quien destacó la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad en la actual crisis sanitaria y económica, ante la cual «la administración debería articular una respuesta». Sin embargo, «no lo está haciendo», prosiguió, «sino que es la sociedad civil estructurada» la que aporta soluciones.

La publicación también contiene el manifiesto del 3 de mayo, elaborado por el movimiento Cermi, con motivo del Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que este año viene marcado por los efectos de la pandemia de coronavirus en este sector de la población. Por ello, se centra en reivindicar el derecho humano a la salud, en igualdad de condiciones, sin “discriminaciones ni excepciones” por razón de discapacidad o de edad.

EDUCACIÓN, EMPLEO Y ACCESIBILIDAD

Por otra parte, la publicación incluye una entrevista con el presidente de Cermi Andalucía, Antonio Hermoso, quien ha lamentado las carencias en materia de accesibilidad de la información sobre esta pandemia, los déficits en la falta de atención al alumnado con discapacidad con la educación a distancia por el cierre de colegios y el impacto en el empleo de las personas con discapacidad, ya que “el número de despidos ha sido significativo”.

“Pero, en todo caso, lo que más miedo me da es que esta situación haga que se olviden los problemas que las entidades de personas con discapacidad teníamos ya anteriormente”, poniendo como ejemplo el hecho de que las entidades de la discapacidad que gestionan servicios lleven durante años viendo como no se cubre el coste de las plazas.

Hermoso explica que desde la entidad se está trabajando para trasladar a la Junta de Andalucía las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias “para adoptar acciones que puedan ayudar a superar esta situación”, al tiempo que se está colaborando en la puesta en marcha de un programa de ayuda alimentaria que se extenderá los próximos cuatro meses para intentar paliar las consecuencias económicas en las familias.

En cuanto a la situación de los centros residenciales de personas con discapacidad en Andalucía, detalla que el número de contagios en los recursos de personas con discapacidad física y orgánica está siendo limitado, aunque avisa de que “se están produciendo muchos más problemas en las residencias de personas con discapacidad intelectual, con cierto abandono por parte de las autoridades sanitarias”.

También expresa su preocupación por el efecto de la pandemia en la discapacidad. “Me temo que hemos retrocedido y temo que podamos seguir retrocediendo. Trabajaremos para que no ocurra. En todo caso, las personas con discapacidad siempre ocupamos un lugar secundario. Y en una situación de crisis aún más. Eso demuestra lo poco permeables que han sido los responsables políticos a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, denuncia el presidente de la entidad andaluza.

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO

En otra entrevista, la presidenta de Cermi La Rioja, Manuela Muro, reivindica la importancia del diálogo con las administraciones para afrontar la nueva situación en conjunto, con el objetivo de seguir atendiendo a las personas con discapacidad respetando sus derechos.

Recuerda que “La Rioja ha sido fuertemente golpeada desde el comienzo por la pandemia”, aunque precisa que, “por suerte, dentro de nuestras organizaciones han sido casos aislados los contagiados. El cierre de los centros por el confinamiento ha afectado en la manera de prestar los servicios, que a pesar de todo siguen manteniéndose”.

“La capacidad de adaptación de nuestras entidades ha sido encomiable. Los servicios se vienen prestando con fórmulas alternativas a las habituales: Atención telefónica, videollamadas, visitas a domicilios, servicios de comida a domicilio, etc. El esfuerzo e implicación de los profesionales, usuarios y familiares está siendo mayúsculo”, elogia Manuela Muro.

Igualmente, expresa su inquietud por la suspensión de los contratos de atención temprana, centros de día y ocupacionales suscritos entre la comunidad autónoma y las entidades. “Deseo que las Administraciones tengan en cuenta nuestras reivindicaciones para que los derechos de las personas con discapacidad y sus familias no se vean afectados”, asevera la presidenta de Cermi La Rioja en referencia a la situación de esta parte de la ciudadanía.

Por otro lado, la publicación incluye un artículo de opinión del director de Comunicación del Cermi Estatal y director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, quien apela a la solidaridad de la ciudadanía para marcar la casilla de fines sociales en la declaración de la Renta para contribuir al trabajo que realizan miles de ONG en España en favor de las personas más vulnerables.

“Este gesto tiene una gran repercusión en la vida de las personas menos protegidas y no supone ningún coste económico, ya que usted no va a pagar más ni le van a devolver menos dinero del que le corresponde a cada ciudadano”, apostilla.

Por último, entre otros contenidos, destaca una entrevista con la historiadora Isabel Burdiel, quien reflexiona sobre la situación política actual y el papel de la Historia en la sociedad.

SERVIMEDIA

Cocemfe defiende la ‘Inclusión imparable ante el Día Nacional de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad

0

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y sus entidades miembro respaldan la campaña #InclusiónImparable, a fin de conmemorar el 2º Día Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que se celebra el domingo 3 de mayo.

La campaña tiene como objetivo reivindicar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, también en situaciones de pandemia como la actual, con especial énfasis en la defensa del derecho a la salud.

La iniciativa pretende también visibilizar la labor desarrollada por Cocemfe y su Movimiento Asociativo a pesar de la crisis del Covid-19.

Su presidente, Anxo Queiruga, aseguró que «no hemos dejado de trabajar y de transformar nuestra actividad durante la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del coronavirus para prestar atención a las personas y a las organizaciones, dando prioridad a las necesidades más urgentes y velando por la dignidad y derechos de las personas con discapacidad”.

“Hemos denunciado las prácticas o recomendaciones discriminatorias, hemos trasladado al Gobierno las necesidades de las personas con discapacidad física y orgánica, en situación de dependencia o con enfermedades crónicas y hemos facilitado a la población el acceso a tratamientos farmacológicos y a equipos de protección individual y material sanitario”, agregó Queiruga.

Bajo el hashtag #InclusiónImparable, Cocemfe Comunidad Valenciana y todo el Movimiento Asociativo nacional animaron a la ciudadanía a participar en esta campaña en redes sociales y sumarse a la reivindicación del máximo respeto a esta norma jurídica de cumplimiento imperativo en España, como tratado internacional de derechos humanos.

En concreto, las organizaciones que engloba Cocemfe reclamaron que se garantice el acceso a todas las personas con discapacidad física y orgánica -en situación de dependencia o con enfermedades crónicas- a todos los medicamentos o productos sanitarios que necesitan, así como a los Equipos de Protección Individual (EPIs) y test rápidos.

También pidieron proporcionar protección a las mujeres y niñas con discapacidad,y reclamaron la participación del colectivo en los planes de reconstrucción, dada la gran incidencia de esta crisis en las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Las empresas del Ibex crecen un 60% en las redes sociales al hacerse “más humanas”

0

Las empresas del Ibex 35, los bancos y las aseguradoras han aumentado un 60% sus interacciones en las redes sociales al hacerse “más humanas” durante la crisis sanitaria el Covid-19, algo que han hecho con contenidos como agradecimientos, medidas para protegerse contra el coronavirus o información sobre donaciones.

Así se afirma en el estudio ‘Así crecen las redes sociales del Ibex 35 en tiempos de Covid-19’, al que ha tenido acceso Servimedia y que ha sido elaborado por la empresa Epsilon Technologies, que se dedica al análisis de datos aplicados al marketing.

Epsilon Technologies ha analizado la actividad en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter y LinKedin) de 465 perfiles de 148 entidades del Ibex 35 y de los sectores financiero y asegurador. El período examinado ha sido entre los pasados 9 de marzo y 12 de abril.

Tras estudiar esta información, el informe concluye que las compañías del Ibex 35, del sector financiero y asegurador han tenido durante la crisis del coronavirus un 60% más de interacciones en las redes sociales respecto al mismo período del año anterior. En concreto, los perfiles de las 148 entidades analizadas han generado 2,3 millones de interacciones durante el estado de alarma.

Se ha averiguado que con el 24% de los contenidos relacionados con el Covid-19 (‘hashtag’, mención, agradecimiento, etc.) las compañías analizadas provocaron el 58% de sus interacciones en redes sociales. Además, los mensajes relacionados con el coronavirus han sido un 41% más eficientes para las empresas examinadas que otras estrategias de contenidos.

AGRADECIMIENTOS Y CONSEJOS

La investigación destaca que “para estas empresas ser más humanas, más cercanas y más vinculadas a la actualidad” les está dando un resultado “muy positivo” en las redes sociales. También se refleja “la buena salud de las grandes empresas españolas en redes sociales y lo acertado de la estrategia de contenidos basada en la actualidad”.

El estudio apunta que las compañías que más han sobresalido siguiendo esta estrategia de contenidos y comunicación han sido Iberdrola, que se sitúa en una posición destacada, seguida por Repsol, Acciona, BBVA, Santander, Bankia, Mapfre, RACC, Telefonica y Sanitas.

En cuanto a qué contenidos de las 148 empresas analizadas tuvieron más repercusión en las redes, los agradecimientos se situaron en primer lugar (35% del total de interacciones), seguidos por las medidas contra Covid-19 (25%), las donaciones y RSE (17%) y los consejos (11%).

Asimismo, en cuanto a las plataformas en las que mejor ha calado el mensaje de las empresas del Ibex, los bancos y las aseguradoras, el informe indica que Facebook lidera de forma clara la generación de interacciones estos días (55%), seguida por Instagram (39%), en tercera posición Linkedin (4%) y finalmente Twitter (2%).

SERVIMEDIA

Un grupo musical de ciegos versiona ‘Resistiré’ en un homenaje a las personas con discapacidad

0

La Asociación Cultural y Solidaria ‘Alma Libre’, integrada por una veintena de personas con discapacidad visual afiliadas a la ONCE, ha elaborado un videoclip interpetando una versión de ‘Resistiré’, la canción del Dúo Dinámico que se ha convertido en un himno durante el confinamiento por el coronavirus. La producción es un homenaje a las personas con discapacidad.

Uno de sus miembros, Mariano Fesnillo, explicó como portavoz del grupo a Servimedia, que este videoclip les ha tenido ocupados durante el último mes, por la dificultad de producirlo, ya que en ocasiones se han tenido que autograbar en dispositivos móviles sin poder comprobar si la imagen era buena, debido a su discapacidad. Como técnico de sonido ha actuado una persona ciega total y en la edición de vídeo ha trabajado una persona con resto visual.

«Los respectivos integrantes del grupo tuvieron que grabar con sus propios medios su aportación musical, y con las imágenes y vídeos, al estar algunos solos en casa, hubo que guiarles a distancia para coger su mejor versión», detalló.

Además de la interpretación musical de la famosa canción, el grupo ha querido introducir imágenes facilitadas por diversas familias y colectivos en las que estén presentes distintas realidades de la discapacidad: desde fragmentos de personas sordas que indican en Lengua de Signos «todo irá bien» y «yo me quedo en casa» o usuarios de perros-guía, sanitarios, comerciantes y personas elaborando material de protección sanitaria, hasta personas con discapacidad intelectual que protagonizan una peculiar lucha contra el coronavirus, como ocurre en el plano final. Todo ello, intercalado con imágenes de actuaciones del grupo musical.

A pesar de su limitación de medios de edición y producción, los integrantes de ‘Alma Libre’ se sumergieron en esta iniciativa «en solidaridad y agradecimiento a todos los colectivos que han trabajado, y siguen haciéndolo, para conservar el Estado del bienestar durante el periodo de confinamiento», a quienes consideran «los héroes» de esta pandemia.

HOMENAJE

Así, durante cuatro minutos, los cantantes y músicos de la asociación cultural homenajean «al colectivo de personas con discapacidad y sus familias para resaltar su entereza y responsabilidad, aún teniéndolo más complicado en numerosas cuestiones del día a día».

La pieza audiovisual contiene, en la parte sonora, una versión propia de la canción ‘Resistiré’, que ya el grupo musical de ‘Alma Libre’ tenía incorporada en su repertorio el año pasado, que con más de 10 instrumentos y el conjunto coral, con más de quince cantantes, le da una fuerza especial a este tema del Dúo Dinámico.

Con todo este esfuerzo personal y grupal, el resultado quiere comunicar y potenciar los valores de fortaleza en estos instantes, transmitiendo la idea de que “cuando se quiere, se puede”. Además, con el lema ‘Todo va a ir bien’, los músicos ciegos quieren lanzar a la sociedad «un mensaje de esperanza basado en la experiencia vital de acoger la discapacidad visual y luchar para salir adelante con éxito», agregó Fresnillo.

El vídeo está disponible en: ‘https://www.youtube.com/watch?v=Os1uYCtweZs’.

SERVIMEDIA

Susana Rodríguez, la triatleta paralímpica ayuda a combatir el Covid-19 desde el hospital

0

La pandemia del Covid-19 ha supuesto un cambio en la vida de Susana Rodríguez, campeona del mundo y europea de triatlón paralímpico que lleva semanas ayudando a combatir la enfermedad desde el Hospital Clínico de Santiago de Compostela.

Rodríguez, de 32 años y con menos de un 10% de resto visual, afronta el último de sus cuatro años como médico residente de medicina física y rehabilitación en el Clínico de Santiago. Como suele ser habitual en este tiempo, compagina esta labor con sus entrenamientos como deportista de alto nivel, con la novedad de que el confinamiento forzoso le obliga a prepararse en casa de sus padres, en Vigo.

La trayectoria deportiva de Rodríguez abarca ya varios años de éxitos en triatlón, deporte en el que compite con una guía.

Su palmaré incluye buenos resultados en Juegos Paralímpicos (quinta en Río 2016), Mundiales (oro en 2012, 2018 y 2019; plata en 2013 y 2017, y bronce en 2014 y 2015) y Europeos (oro en 2014 y 2019, plata en 2017 y 2018, y bronce en 2013 y 2016). Y tiene plaza para los Juegos Paralímpicos de Tokio, aplazados a 2021 por la pandemia del Covid-19.

Rodríguez comenta, en una conversación telefónica con Servimedia, que su rutina ha cambiado desde que el Gobierno decretara el estado de alarma por el coronavirus porque no puede entrenar fuera de casa de sus padres, a donde volvió porque sus compañeras de piso en Santiago son especialistas en neumología y medicina interna y trabajan en primera línea contra el coronavirus.

UN DÍA CUALQUIERA

El despertador en un día laborable le suena a las 6.30 horas. Media hora después sale de casa para ir al trabajo junto a un compañero del hospital, ya recuperado tras ser uno de los primeros contagiados de coronavirus en el Clínico de Santiago.

A las 8.00 comienza una jornada laboral de siete horas en la que atiende telefónicamente a personas que llaman con posibles síntomas de Covid-19.

“Como se ha pospuesto sin fecha todo lo que no es urgente, el hospital tiene diferentes protocolos para el tratamiento de pacientes con coronavirus”, comenta Rodríguez, quien indica que en estas semanas atiende a pacientes con síntomas, a quienes se hace la prueba PCR, o dudas sobre el coronavirus.

Subraya que la situación en Galicia no llegó a ser “tan crítica” como en otros lugares y el hospital recibe ahora menos llamadas. “Estamos pensando en la ‘vuelta a la normalidad’”, añade.

El Clínico de Santiago llegó a tener un plan para 400 camas de posibles contagiados de coronavirus, pero no fueron necesarias ni 200. En los días más críticos, Rodríguez ayudó a “gente mayor muy angustiada” y a personas que se mostraban preocupadas.

“Hubo una semana con muchísimas llamadas. El protocolo es preguntar dónde ha estado, con quien ha contacto, si había viajado… Me quedo con que al menos la persona con la que he hablado se ha quedado más tranquila. Es lo más gratificante. No he tenido contacto directo con el paciente, sino al teléfono”, comenta.

Después de trabajar, Rodríguez vuelve a Vigo, descansa un rato y entrena unas tres horas por las tardes.

HACER HISTORIA EN DEPORTE

En cuanto a la faceta deportiva, los cambios han sido mayores. Como no puede entrenar fuera de casa ni con guía, sus ‘compañeros’ son una máquina de remo que le ha prestado un gimnasio, una cinta para correr que le ha enviado el Comité Paralímpico y un rodillo y una bicicleta que ya tenía. Además de bandas elásticas para mantener la musculatura a tono.

Antes del coronavirus, Rodríguez estaba casi todo el tiempo fuera de casa. Ahora está confinada por las tardes en días laborales y durante los fines de semana.

“El deporte es muy importante, los Juegos Paralímpicos son una prioridad para mí”, comenta, antes de señalar que el aplazamiento de Tokio a 2021 le beneficia porque este año iba “un poco justa de tiempo” por circunstancias sobrevenidas a comienzos de este año. “Lo he asumido con total tranquilidad, para mí no va a ser tan malo”, admite.

Rodríguez se prepara también para atletismo, sobre todo en la prueba reina del medio fondo, los 1.500 metros.

Ya desea volver a salir a la calle para correr con su guía en Vigo, todavía con la incógnita de si el Gobierno permitirá a deportistas paralímpicos el entrenamiento en estos casos, no de forma estrictamente individual.

“Si ya pueden salir los niños y la gente sin discapacidad podrá hacer deporte de forma individual, tengo claro que voy a salir a hacer deporte con mi guía, pero espero que sea bajo la legalidad”, sentencia.

Indica que los deportistas españoles han mostrado “un comportamiento ejemplar estas semanas” y llega el momento en el que se den facilidades a olímpicos, paralímpicos y jugadores de ligas profesionales, para quienes el deporte es su trabajo.

Con vistas a los Juegos de Tokio, tiene la plaza asegurada en triatlón, pero no descarta lograr la marca mínima para los 1.500 metros de atletismo, con lo que se convertiría en la primera deportista española de la historia que competiría en dos deportes en unos mismos Juegos.

“El año pasado quedamos cuartos en el ‘milqui’ del Mundial. Me encanta correr en la pista y no renuncio a nada. Si tengo la oportunidad, lo voy a dar absolutamente todo en las dos disciplinas. Ojalá sea así porque sería la primera deportista española que competiría a la vez en dos modalidades distintas tanto en JJOO como JJPP”, concluye.

SERVIMEDIA

El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria integra en su plantilla a 13 bomberos como funcionarios en prácticas

0

Los agentes interinos ultiman su proceso formativo, que quedó temporalmente suspendido como parte de las medidas para hacer frente al impacto del Covid 19

La intención del Cabildo de Gran Canaria es que realicen tareas de apoyo y auxiliares en base a su nivel de formación y cualificación como la elaboración de un censo de hidrantes

 

La plantilla de bomberos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria cuenta desde este jueves con 13 nuevos efectivos. Este refuerzo contempla la incorporación de los nuevos agentes, cuyo origen se encuentra en la lista de reserva de la Oferta Pública de Empleo de 2010, en calidad de funcionarios en prácticas, ya que la instrucción quedó suspendida tras la declaración del estado de alarma por el brote de Covid-19. Los bomberos interinos realizarán tareas de apoyo y auxiliares en base a su nivel de formación y cualificación.

El Cabildo de Gran Canaria y el Consorcio de Emergencias integran a los nuevos funcionarios con una tareas específicas y al mismo tiempo ofrecen una solución a los agentes cuya formación se tuvo que paralizar como consecuencia del estado de alarma y confinamiento por el Coronavirus. “Es positivo tanto para el Consorcio como para ellos”, analizó el presidente del Consorcio de Emergencias, Pedro Justo Brito. Además, éste explicó que entre sus tareas iniciales estará el colaborar en una labor de censo y control de caudal que hay en la Isla. “Tenemos la idea de hacer un plan para tener una estructura de hidrantes controlados con un caudal adecuado, algo fundamental en la defensa contra el fuego”, señaló.

Miguel Ángel García, uno de los bomberos que se incorpora a la plantilla del Consorcio, explicó que “hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo para conseguir esto y agradecemos también el esfuerzo que ha hecho el Consorcio para incorporarnos, debido a la situación especial de este momento. Pondremos todo de nuestra parte para hacerlo lo mejor posible”, concluyó.

Por su parte, el jefe de operaciones del Consorcio de Emergencias, Mario Beltrán del Pino, aseguró que estas incorporaciones “nos permiten reforzar las capacidades operativas del servicio en una situación compleja, derivada de la pandemia por Covid-19, y también nos permiten reforzar la campaña forestal y participar activamente en varios proyectos como por ejemplo el diagnóstico que estamos haciendo de la red de hidrantes de la Isla”.

El Consorcio de Emergencias de Gran Canaria decidió adelantar el periodo de prácticas previsto en el curso que permite obtener el certificado de profesionalidad SEAD0111 para la extinción de incendios y salvamento, y que reconoce la máxima certificación académica en la materia. Con esta medida, que tendrá una duración de dos meses, los agentes se integran en el servicio y reanudarán la formación que se imparte en el centro FALCK SCI y que quedó suspendida el  pasado 13 de marzo como parte de las medidas para hacer frente al impacto del Covid 19.

El curso, que se reanudará en cuanto finalice el estado de alarma, cuenta con 650 horas de instrucción y se imparte en el Centro de Formación contra Incendios del Atlántico, Falck SCI. Este se divide en cuatro módulos principales: control y extinción de incendios; fenómenos naturales y antrópicos; operaciones de ayudas técnicas; y operaciones de salvamento. De esta manera, la plantilla del Consorcio contará con la máxima capacitación para atender incendios, ya sean forestales, urbanos, industriales o en medios acuáticos, además de poder intervenir en emergencias con sustancias peligrosas y ante fenómenos climáticos naturales. Este curso les permitirá realizar actuaciones de protección activa contra incendios en Gran Canaria con los máximos niveles de calidad y seguridad.

El Gobierno esperará «a ver qué pasa» con los apoyos a nuevas prórrogas y «amoldará las acciones a esa realidad»

0

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, recordó este viernes que el estado de alarma está prorrogado hasta el 9 de mayo y, a partir de ahí, “esperaremos a ver qué pasa” y si el “propio sistema democrático y constitucional” decide o no autorizar su continuidad en futuras votaciones. En todo caso, “el Gobierno irá amoldando las distintas acciones a esa realidad” que se vaya viendo “día a día”.

En una entrevista en Cope, recogida por Servimedia, Darias aseguró que el Ejecutivo sigue trabajando “para poner encima todas las medidas que creemos que puedan seguir garantizando la salida de las personas y, desde luego, permitir que la actividad económica empiece de manera gradual y controlada en los términos que se han acordado”.

Preguntada expresamente si se trabaja con la hipótesis de no poder prorrogar el estado de alarma por falta de apoyos, la titular del Ministerio de Política Territorial respondió que “la realidad la iremos viendo día a día y, conforme se vaya produciendo, el Gobierno irá amoldando las distintas acciones a esa realidad”.

Darias recalcó que se trata de “una realidad que va a depender de cómo evoluciona la propia pandemia y cómo respondan también el propio sistema democrático y constitucional que tenemos a siguientes prórrogas” y si los partidos dan su respaldo o no a la misma.

En todo caso, la ministra de Política Territorial enfatizó que “hasta ahora” el estado de alarma está en vigor hasta el 9 de mayo, tras lograr el respaldo del Congreso en la última votación. “Esperaremos a ver qué pasa”, apostilló Darias ante la solicitud de la nueva prolongación de la situación excepcional que volverá a solicitar del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

DIFERENCIAS TERRITORIOS

Sobre el proceso de desescalada que se abre camino, Darias dijo entender que “no se puede considerar a los territorios por igual” porque es “evidente” que existen “singularidades”. Eso sí, defendió en todo momento la necesidad de unas “reglas comunes” y un marco sanitario a partir de cual se pueda iniciar “de manera acompasada esa vuelta a la normalidad” tras el Covid-19.

Abundó en que debe compaginarse salud con economía y hacerlo “de la mejor manera posible”. “Es verdad que no contentamos a todos”, algo que también es “imposible”, pero “tenemos que ser capaces de armonizar medidas que garanticen la salud porque el virus sigue con nosotros”, aseveró la ministra de Política Territorial.

Es decir, habló de “activarnos” pero también de “hacerlo con cautela y de manera progresiva” tras el esfuerzo “sin precedentes” que ha realizado la ciudadanía con el confinamiento decretado el pasado 14 de marzo. Del mismo modo, reconoció la necesidad de “escuchar” a los distintos sectores en este proceso “e intentar acordar todo lo que se pueda”.

Indicó que el Gobierno ha hecho “un esfuerzo máximo de entendimiento” cuando se le preguntó por la relación con las comunidades autónomas y subrayó que “el consenso alcanzado es más que el ruido que se hace”. Empatizó con quienes reclaman “ritmos diferenciados”, aunque recalcó la importancia de avanzar “bajo una métrica común”.

(SERVIMEDIA)

La patronal de la Economía Social solicita empleo estable, inclusivo y de calidad en las políticas de reconstrucción

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) solicita, con motivo de la celebración del Primero de Mayo, que en las políticas de reconstrucción tras el Covid-19 se apueste por la creación y mantenimiento del empleo.

«Para salir de esta situación, aparte de la solidaridad entre todos los actores sociales y económicos, es necesario un gran pacto, consenso y medidas políticas para garantizar una salida a la crisis en la que se priorice la creación de empleo estable, inclusivo y, sobre todo, de calidad, como defendemos desde la Economía Social», destacó el presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño.

«Desde la patronal de la Economía Social vamos a colaborar con el Gobierno, con partidos políticos y con el resto de agentes y administraciones públicas. En el debate de generación de más y mejor empleo, la Economía Social es un referente porque ha demostrado en todo momento, tanto en épocas de crecimiento económico, como en épocas de profunda crisis y recesión, su valor añadido en la generación de riqueza y empleo. Es el derivado de los principios solidarios que sostienen su gestión empresarial», añadió Pedreño.

Además, puntualizó que «para responder a los desafíos de la sociedad tenemos que ir transformando y generando otro modelo productivo al actual, en el que la Economía Social tendrá un papel relevante, donde la preocupación por las personas prevalece frente al capital».

Asimismo, la patronal de la Economía Social mostró su solidaridad y agradecimiento con todos los trabajadores implicados en la lucha la pandemia, a la vez que solicitó que se les faciliten todos los medios de protección y test necesarios para realizar su labor con total seguridad.

TRANSFORMACIONES EMPRESARIALES

Cepes también anunció que trabajará, con el objetivo de mantener empleo y mantener la actividad empresarial, en potenciar las transformaciones empresariales de empresas mercantiles en crisis en otras de Economía Social, especialmente cooperativas y sociedades laborales.

Esta opción permitió en la anterior crisis financiera salvar empleos y evitar el cierre de numerosas empresas en crisis o abocadas al cierre, al transferir la propiedad y la dirección de la empresa a sus antiguos empleados. En la gran mayoría de los casos, los trabajadores invirtieron ahorros o capitalizaron el subsidio de desempleo para seguir con la actividad de su antigua empresa, y de esta manera mantener tanto su actividad como sus puestos de trabajo.

La inmensa mayoría de estas transformaciones empresariales lograron, con el tiempo, mantenerse en el mercado y, especialmente, potenciar su actividad.

En el Día Internacional del Trabajo, Cepes considera importante recordar el valor añadido sobre el empleo, que ha hecho que la Economía Social sea una de las prioridades de inversión del Gobierno de España para el Fondo Social Europeo en España. Esto se traduce en la creación de miles de nuevas empresas y empleos en la Economía Social a través del Programa de Inclusión Social y Economía Social, en cuya gestión participa Cepes como organismo intermedio.

Asimismo, esta patronal anunció que defenderá las políticas de creación de empleo en las propuestas que entregará en la Mesa de la Economía Social, recientemente anunciada por la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; y en los grupos de trabajo en los que participará en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con cuya titular, Reyes Maroto, la Junta Directiva de Cepes mantuvo una reunión el pasado viernes.

SERVIMEDIA

Konecta atendió sólo en el mes de marzo más de 10 millones de gestiones en España para clientes y ciudadanos

0

La empresa Konecta, multinacional líder en la prestación de soluciones BPO y experiencia cliente, se ha convertido en un pilar básico de apoyo a los ciudadanos, empresas y administraciones durante la pandemia del Covid-19 al llevar a cabo sólo en el mes de marzo más de 10 millones de interacciones, desde transacciones comerciales, servicios de atención al cliente hasta eventos relacionados con procesos de negocio, a través de todos sus canales de voz y datos.

Así lo señaló en un comunicado, resaltando que Konecta «sigue apoyando el funcionamiento de la economía en los países donde opera» en los que garantiza y da continuidad de negocio a todos sus clientes, que prestan servicios esenciales a la sociedad, además de contribuir a mantener conectados a todos los ciudadanos en estos momentos que tanto se necesita.

La empresa explica que «el conocimiento y experiencia en los procesos de negocio, su capacidad operativa y soluciones tecnológicas han permitido una implementación de sus servicios en remoto en tiempo record».

De ese modo, en la actualidad hay unos 45.000 asesores de Konecta trabajando en remoto. Para ello, aseguran, que no han escatimado recursos incurriendo en los costes necesarios y esfuerzo en inversiones para conseguir que más del 80% de total de sus empleados estén activos.

La compañía que preside José María Pacheco ha acelerado su plan de inversión en innovación de negocio de manera que Konecta Cloud logra reunir tecnología de vanguardia así como capacidad operativa para ofrecer nuevos servicios a los clientes en modalidad teletrabajo, «generando no sólo un valor añadido a los clientes sino a los trabajadores que pueden trabajar desde sus hogares, garantizando el uso adecuado de los recursos y generando impacto positivo en la sociedad.

En su nota informativa revelan, además, que Konecta ha atendido a millones de personas desde que se inició la pandemia del Covid-19. «En España sólo en el mes de marzo ha llevado a cabo más de 10 millones de interacciones, desde transacciones comerciales, servicios de atención al cliente hasta eventos relacionados con procesos de negocio, a través de todos sus canales de voz y datos», resaltan.

Por eso, detallan que están prestando servicios de atención en las emergencias y asesoramiento de salud y apoyo al Covid-19 tanto a ciudadanos como a administraciones. Afirman que «sólo en las Comunidades de Madrid y Galicia y en servicios a ayuntamientos en Cataluña se han atendido alrededor de medio millón de llamadas relacionadas con el Covid-19 durante el último mes.

También sostienen que fuera de España, como por ejemplo en Colombia, reciben «casi 100.000 llamadas al mes». «Los ciudadanos solicitan citas médicas y además se atienden en promedio 500 clientes al día para ofrecerles soluciones de medicina general con el fin de mantener la cadena productiva y salvar vidas».

Además, Konecta atiende la línea Covid-19, a través de teléfono, videollamada y WhatsApp, en la que diariamente responden alrededor de 600 solicitudes de asesoría y orientación en relación con la enfermedad.

Por otro lado, se está llevando a cabo a través de sus agentes la información sobre la provisión de líneas de liquidez y apoyo financiero proporcionado por el Gobierno a las empresas, y prestando servicios bancarios a clientes de entidades financieras, prácticamente gestionando sucursales bancarias de manera virtual.

Otro de los ejemplos de los servicios en los que Konecta está siendo clave, es, tal y como indican, en el sector de las telecomunicaciones, en la atención al cliente, información comercial, soporte técnico, atención en redes sociales y chat lo que permite que las personas y las empresas dispongan de la mejor conectividad, muy importante con el volumen de teletrabajo en el entorno actual.

Asimismo, apoya a las empresas de electricidad, agua o gas para los usuarios «brindando servicios de primera línea a clientes de compañías de seguros de reclamos de emergencia, y asesorando y apoyando muchas otras actividades cotidianas de ciudadanos y clientes».

Dentro de los servicios de la multinacional hay doscientas personas en logística y entrega de alimentos en los Estados Unidos. «Sólo en el mes de marzo, ha llevado a cabo más de 50 millones de interacciones con clientes a nivel mundial a través de todas las herramientas omnicanal de la empresa: desde la atención telefónica y mail, a los chats, bots, redes sociales y WhatsApp», comentan.

En esta situación sin precedentes, la multinacional española puso como prioridad la seguridad y la salud de sus más de 65.000 empleados en todo el mundo. Desde Konecta indican que desde el primer día se implementaron todas las medidas y procedimientos de salud y seguridad en los centros, siempre trabajando en estrecha colaboración con las autoridades y los organismos reguladores siguiendo las recomendaciones establecidas.

Cuentan que existen equipos locales específicos para monitorear e implementar el seguimiento y concienciación de las recomendaciones en términos de distanciamiento social asegurado, reforzando la frecuencia de limpieza de las instalaciones, proporcionando acceso a geles y jabones hidroalcohólicos higiénicos y tomando la temperatura corporal donde lo permita la regulación de la privacidad.

El objetivo de Konecta en todas sus operaciones ha sido «poder cumplir sus compromisos de servicio con sus clientes de manera que se pueda mantener el mayor empleo posible en estas circunstancias». Y ponen de ejemplo los casos de Argentina, Chile, Colombia, Brasil, España, Marruecos, o Portugal «donde se ha minimizado el impacto en el empleo gracias a la gran respuesta con el trabajo en remoto y las medidas de seguridad aplicadas, manteniendo un nivel de empleo del 80 % respecto a finales de febrero».

Durante esta pandemia, también ha continuado con su contribución a las comunidades que apoyan a los grupos menos favorables de personas que participan en el suministro de la cadena alimentaria y que atienden a las personas más vulnerables, las actividades de la Fundación Konecta permanecen en su lugar apoyando a otras ONG e instituciones en acciones para combatir Covid-19.

Según un reciente informe de la Asociación CEX, que agrupa a las empresas de Contact Center, estas compañías han reducido al máximo posible el aforo de sus centros de trabajo y estima que más del 40% de la plantilla total están teletrabajando. Desde CEX se resalta que todos los centros han reforzado los servicios de limpieza y de seguridad privada para garantizar el cumplimiento de todos los protocolos referentes a la salud y seguridad de los empleados.

De acuerdo con McKinsey la industria del BPO está siendo un elemento integral y esencial de la respuesta de las empresas en la situación creada por la pandemia del coronavirus. «Las necesidades de los clientes han resultado en un aumento del contacto con sus marcas preferidas. Las empresas han tenido una mayor capacidad de respuesta gracias al apoyo en sus socios BPO CRM en los que tienen externalizados procesos de negocio. Los proveedores de servicios BPO CRM han sido ágiles y flexibles, han aprovechado su conocimiento de los procesos de negocio así como su capacidad tecnológica dando solución a las necesidades de sus clientes de una manera eficaz al contar con experiencia y capacidad operativa, por ejemplo prestando sus servicios en remoto», destacan.

«La capacidad operativa y la eficacia del BPO CRM han puesto de manifiesto la oportunidad tanto para implantar soluciones a corto plazo como su relevancia para enfocar la relación de ‘outsourcing’ a medio y largo plazo», concluyen.

SERVIMEDIA

Emotivo cierre del hospital de Ifema tras atender a 4.000 personas

0

La Comunidad de Madrid se despidió este viernes del Hospital temporal de Ifema, que cierra sus puertas tras atender a más de cuatro mil pacientes, con un homenaje a los profesionales sanitarios, de las Fuerzas Armadas, de lavandería y cátering que han hecho posible este “hospital del milagro” levantado en menos de tres días para aliviar la pandemia.

Fue levantado en “tiempo récord”, en apenas 72 horas y una semana después de que se decretara el estado de alarma, cuando el número de contagiados y fallecidos no hacía más que crecer en la Comunidad de Madrid, la más azotada por el Covid-19. El objetivo fue aliviar la saturación del resto de hospitales de la región, sobrepasados por el coronavirus.

Con 1.350 camas de hospital, de las cuales 16 estaban equipadas como unidades de cuidados intensivos (UCI), ha logrado atender a más de 4.000 pacientes en los pabellones de la Feria de Madrid (Ifema).

Con un vídeo distribuido en las redes sociales, la Comunidad de Madrid ha querido dar las “gracias” a todo el personal que ha trabajado en los pabellones, que fueron reconstruidos para montar un hospital con la ayuda del Ejército.

Ayer fueron dados de alta los últimos pacientes, de los que el personal se despidió con bailes y muestras de afecto. En todo este tiempo, el reto ha sido humanizar la estancia de los pacientes con iniciativas como la librería ‘Resistiré’, que nació gracias a una de las sanitarias que prestaba sus servicios en el hospital de campaña.

Esta librería, premiada por los editores de Madrid con el Premio Antonio Sancha, fue puesta en marcha la madrugada del 30 de marzo por la enfermera Ana Ruiz y otros compañeros. Esto ha permitido que los pacientes tuvieran acceso a libros, revistas y pasatiempo durante su ingreso.

Otra de las iniciativas que han tratado de humanizar los pabellones de Ifemas reconvertidos en hospital han sido las miles de cartas de ciudadanos que han querido dirigirse a los pacientes, con quienes han mantenido una relación epistolar basada en la solidaridad, el reconocimiento y los ánimos.

En torno al 22 de abril, un mes después de la apertura del hospital de campaña, los militares y el resto del personal pudo comenzar a desmontar los pabellones 1 y 3 de Ifema, signo de que la pandemia iba remitiendo y los centros hospitalarios ya no estaban tan al límite como días antes.

El “hospital del milagro”, aseguró la Comunidad de Madrid, “ha asombrado al mundo” gracias a los miles de “sanitarios, servicio de lavandería, limpieza y catering”.

(SERVIMEDIA)

Los intensivistas de los hospitales del SCS aplauden a sus compañeros de las Unidades de Cuidados Intensivos

0

Los médicos intensivistas reconocen con este pequeño homenaje la gran labor de sus compañeros de enfermería, auxiliares y celadores

Se trata de una iniciativa nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

Los médicos intensivistas de todos los hospitales del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han aplaudido esta mañana a las 11:00 horas a sus compañeros de Enfermería, auxiliares y celadores de las distintas Unidades de Cuidados Intensivos.Aplauso En El Dr.negrín

Se trata de una iniciativa que han seguido más de 300 Unidades de Cuidados Intensivos en toda España promovida por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

De hecho, los propios intensivistas reconocen que ha sido el trabajo en equipo una de las claves para que estas Unidades hayan podido cumplir su misión con eficacia durante las semanas más duras de la situación sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus COVID-19.

El HUC pone en marcha la consulta de logopedia on line

0

Más de 50 pacientes se han beneficiado de esta nueva opción, fundamentalmente personas que pueden realizar los ejercicios desde su domicilio guiados por las logopedas

Una de las principales ventajas consiste en que la sesiones se pueden grabar, permitiendo al paciente visualizar cada vez que sea necesario, lo que le permite revisar y practicar en todos los detalles de la terapia

Los pacientes que acuden a la consulta de logopedia del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tienen desde hace unos días la posibilidad de ser atendidos por su logopeda, mediante un nuevo sistema que permite agendar las consultas, a fin de que le llegue al paciente una invitación para una fecha y hora concreta.Consulta On Line Logopedia Huc2

Se trata de una videollamada de alta resolución en la que se pueden compartir documentos y videos, así como atender mediante un chat sus dudas o consultas.

Más de 50 pacientes se han beneficiado de esta nueva opción, fundamentalmente personas que pueden realizar los ejercicios desde su domicilio, guiados por la logopeda que se encuentra en el centro hospitalario.

Ventajas

Esta iniciativa surgió como medida para evitar contagio del COVID- 19. Los pacientes que reciben la terapia en videoconferencia se benefician de una adecuada rehabilitación, al ser visual, tanto en las explicaciones, como en la comprobación del acierto y error del ejercicio. Otra ventaja es la comodidad ya que la consulta se realiza sin salir de casa, es decir, sin traslados desde su domicilio al centro hospitalario.

Además la terapia se puede realizar individualmente según casos especiales, cuidando el anonimato del paciente. También es posible realizar terapia en grupo de cuatro o cinco personas, con las mismas patologías, en los casos que ésta se pueda realizar, así como compartir las mismas inquietudes

Una de las principales ventajas consiste en que la sesiones se pueden grabar, permitiendo al paciente visualizar cada vez que sea necesario, lo que le permite revisar y practicar en todos los detalles de la terapia.

Para las logopedas del HUC “la utilización de la videoconferencia supone un avance significativo, ya que se pueden realizar la mayoría de las rehabilitaciones logopédicas, como pueden ser los problemas de la comunicación, la audición, el lenguaje, la voz, y la disfagia. Además, si se cuenta con la ayuda de un familiar cercano al paciente que haga las veces del terapeuta, se podría atender casi cualquier tipo de rehabilitación logopédica”

Este tipo de terapia, a través de videoconferencia, no está supeditada a situaciones externas, como la situación sanitaria que se está viviendo actualmente.

Finalmente, decir que el servicio Rehabilitación de Logopedia quiere agradecer a la Dirección la disponibilidad y adecuación de esta valiosa herramienta terapéutica.

El Gobierno de Canarias se compromete con las entidades sociales para dar respuesta al incremento de la demanda de ayudas

0

La plataforma del Tercer Sector y los colegios de Trabajo Social de las dos provincias asisten, por primera vez, al Comité de Gestión Social creado por la crisis sanitaria del COVID-19

 

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, ha trasladado a las entidades sociales su total respaldo a la labor que desarrollan estas organizaciones para atender a las personas más vulnerables afectadas por la crisis sanitaria del COVID-19 y que ha situado a muchas hogares de las Islas en grave riesgo de exclusión social. Tal y como se comprometió la semana pasada con la plataforma del Tercer Sector representada por su directiva, Antonio Rico, de Cruz Roja; Miguel Déniz, de Once, y Caya Suárez, de Cáritas, y los colegios oficiales de Trabajo Social de las Islas – con quien mantuvo una reunión- hoy han participado en el Comité de Gestión Social, encabezado por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres.Reunión Comité Social

«Les necesitamos ahora más que nunca. Es muy importante también que les tengamos como asesores del Gobierno. Nadie mejor que las asociaciones y trabajadoras sociales conoce la realidad social. Por eso es muy importante que igual que ha habido expertos sanitarios en la gestión de la crisis sanitaria, en la gestión social contemos con los mejores expertos y expertas en cuestión social”, aseguró Noemí Santana.

Tanto el presidente del Gobierno de Canarias como la consejera de Derechos Sociales han agradecido a las entidades su inmensa labora durante esta crisis y se han comprometido con ellos a respaldar su acción. En ese sentido, Noemí Santana trasladó que en los próximos días saldrá en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de subvenciones, mediante concurrencia competitiva, para el año 2020, destinadas a la ejecución de proyectos en las áreas de personas mayores, inmigración, voluntariado e inclusión social, por un montante de 6.498.000 euros, lo que supone un incremento del 52% frente a lo destinado en el año 2019 y que ayudará a paliar las consecuencias sociales derivadas del COVID-19. Además, esta convocatoria, y a pesar del estado de alarma sanitaria, se adelanta dos meses con respecto al año anterior.

Según manifestó la consejera de Derechos Sociales, «el respaldo al Tercer Sector no se lo damos solo con palabras y con ánimo: se lo damos ampliando y adelantando ayudas y plazos. Las entidades del Tercer Sector son un brazo que ayuda al Gobierno y vamos a darle músculo”.

Asimismo, la consejera de Derechos Sociales también trasladó que ya los Ayuntamientos están trabajando en los proyectos que se financiarán con los 12 millones de pobreza, lo que permite, entre otras cuestiones, la contratación del personal para la atención de las familias, dándose respuesta a una de las reivindicaciones de los Colegios de Trabajadores Sociales.

Subvenciones para cubrir necesidades de alimentación básicas

La consejera también puso sobre la mesa el compromiso del Gobierno de Canarias para que las entidades puedan dar respuesta a las necesidades de alimentación básica de muchas familias. En este sentido, anunció que se destinará un fondo extraordinario de 340.000 euros para esta cuestión que irá destinado a los Bancos de Alimentos de las dos provincias, la ONG Sonrisas Canarias y Cruz Roja Española en las dos provincias.

El Comité de Gestión Social, presidido por el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, está conformado por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana; la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, María José Guerra, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende. Además, hoy ha participado el director general de Derechos Sociales, Jonás González.

El confinamiento devuelve a las Dunas de Maspalomas sus ondulaciones y paisaje de ensueño de hace 50 años

0

Ha propiciado que el proyecto Masdunas dé resultados positivos a mayor velocidad de la prevista
Masdunas es una ambiciosa apuesta del Cabildo de Gran Canaria  pionera en el mundo en sistemas dunares secos junto a costa
Los balancones ya se han convertido en gérmenes de dunas

Las Palmas de Gran Canaria, 30 de abril de 2020.- El confinamiento ha privado de transeúntes las Dunas de Maspalomas, lo que ha tenido como consecuencia que deje de tener huellas y recupere un paisaje de ensueño que no se contemplaba desde hace 50 años, el que muestra sus infinitas ondulaciones en el sur de Gran Canaria.

El coronavirus y el estado de alarma, con duras consecuencias para la población, pero necesario para preservar su salud, está facilitando sin embargo la recuperación de procesos ecológicos esenciales de diversidad de entornos, no solo en la hermosa floración de la cumbre o la sosegada reproducción de las aves, resalta Miguel Ángel Peña, director técnico del proyecto Masdunas, también ha favorecido que este ambicioso trabajo ofrezca resultados positivos a mayor velocidad de la esperada.

Tanto es así, explica, que más de la mitad de la arena que se trasladó desde la punta de La Bajeta a Playa de El Inglés –un proceso que se realiza para que esa arena no caiga en el fondo del mar y se pierda, sino que tenga un segundo ciclo en el circuito dunar situándola en la “casilla” de salida-, ya se ha incorporado al sistema y ha empezado a conformar dunas costeras merced a los captadores de arena allí instalados.

Y es que el proyecto incluyó la repoblación de la zona con plantas de balancones, ya que atrapa la arena y se convierten finalmente en el germen de nuevas dunas. “Es bien conocido que estas plantas juegan un notable papel en la estructuración de la arena en forma de dunas, pues logran que se incorporen al ecosistema”, agrega.

Peña mostró su satisfacción porque tras seis semanas muestran también un “espléndido aspecto”, perfectamente enraizadas y con una viabilidad superior al 50 por ciento de los ejemplares pese a las duras condiciones de suelo y pluviometría en que se desarrollan.

Y no solo eso, los 40.000 metros cúbicos que se extrajeron de la punta de La Bajeta  durante la segunda y tercera fase del movimiento de arena, ya han sido repuestos por la naturaleza a través de la dinámica marina.

En cuanto a La Charca de Maspalomas, Peña, que también es un avezado fotógrafo que ha dedicado cientos de horas para captar los más espectaculares momentos de las aves de esta reserva, afirmó que la zona mantiene la misma vida animal de siempre, si bien es más que probable que con la inminente migración de aves y la tranquilidad que ha ganado el lugar, muchas permanezcan durante más tiempo para alimentarse y descansar en su viaje desde sus cuarteles de invierno en Europa hasta África.

Especies como el chorlitejo patinegro, a punto de desaparecer de Gran Canaria, verá facilitada su reproducción con la tranquilidad que proporciona la ausencia de transeúntes, celebró.

Es por lo tanto “ejemplarizante cómo la naturaleza es capaz de regenerarse cuando le damos un breve respiro, aunque sea durante unas pocas semanas. Y es que tras 20 millones de años que tienen las Islas, seis semanas es sólo un breve receso” que, sin embargo, está siendo bien aprovechado por los procesos naturales, lo que hace inevitable pensar en el paisaje que probablemente inspiró la archiconocida canción “Maspalomas y tú” y en el privilegio de recuperarlo medio siglo después de la última vez que presentó este aspecto de película.

La Consejería de Sanidad constata 2205 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado 909 ingresos desde el 31 de enero y 1.131 altas epidemiológicas, lo que implica que en el día de ayer tres personas fueron ingresadas en un centro hospitalario y 24 se recuperaron

 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2205 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. En los mismos datos se constata que 909 personas han requerido hospitalización y que, de ellos, 176 lo han hecho en un servicio de UCI.

Asimismo, se ha registrado un total de 1.131 altas epidemiológicas, constatándose el crecimiento continuado del número de recuperados con respecto al de nuevos contagios; de modo que el crecimiento intradía del número de altas (24) supera al de intradía de nuevos casos, que fueron sólo tres.

Además, se ha registrado un total acumulado de 135 fallecimientos. Con respecto a los fallecimientos el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 574. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,85 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

 En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta hoy 63.414 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 53.379 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.404 casos; le sigue Gran Canaria con 571 casos; La Palma, 89 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 90 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 34 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 0 1 1
50-59 años 4 4 8
60-69 años 7 9 16
70-79 años 11 27 38
80-89 años 22 28 50
+ 90 años 11 7 18
TOTAL 58 77 135

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

Burnout Paradise Remastered ya tiene fecha de salida para Nintendo Switch

0

EA ha anunciado que Burnout Paradise Remastered estará disponible para Nintendo Switch el próximo 19 de junio y ya  se puede reservar a un precio de 50,99€.

Burnout Paradise Remastered es la experiencia definitiva de Burnout Paradise que ofrece el videojuego original completo junto con ocho paquetes de contenido descargable de alto voltaje, incluyendo Policías y Ladrones, Coches Legendarios, Motos de Burnout y Big Surf Island. Los intrépidos conductores podrán atravesar el tráfico y gobernar las carreteras en un modo multijugador online a rebosar de adrenalina junto con ocho jugadores más, o incluso pasar el mando (¡o la consola!) en el modo local. Optimizado para Nintendo Switch con una gama de mejoras tecnológicas, los jugadores correrán y atravesarán el mundo abierto a 60 gloriosos fotogramas por segundo, junto con texturas de alta resolución y controles de mapas táctiles.

Así es el nuevo Assassin’s Creed: Valhalla que llegará a finales de 2020

0

La nueva entrega de Assassin’s Creed, que en esta ocasión llevará el apelativo de Valhalla, se lanzará en todo el mundo a finales de 2020 según ha anunciado en primicia mundial la desarrolladora francesa Ubisoft. El título estará disponible en Xbox Series X, PlayStation 5, Xbox One, PlayStation 4, Stadia y Windows PC, es decir, será un juego intergeneracional.

Assassin’s Creed Valhalla, desarrollado por el equipo de Ubisoft Montreal responsable de Assassin’s Creed IV: Black Flag y Assassin’s Creed Origins, invita a los jugadores a descubrir la saga de Eivor, una feroz leyenda vikinga criada entre historias de batallas y gloria. El juego ofrece una experiencia vikinga cautivadora, llevando a los usuarios a un mundo abierto hermoso y cambiante, ambientado en la despiadada Inglaterra de los años oscuros. En esta entrega de la franquicia los jugadores podrán disfrutar de nuevas características, embarcándose en incursiones, haciendo crecer su asentamiento y fortificando su poder e influencia.

Los jugadores podrán decidir si Eivor es un hombre o una mujer en su historia, y tendrán a su disposición herramientas de personalización que les permitirán cambiar el pelo, los tatuajes, las pinturas de guerra y el equipamiento. Las alianzas políticas, las decisiones de combate y las elecciones de diálogo tendrán una influencia perceptible en el mundo de Assassin’s Creed Valhalla, así que los jugadores tendrán que actuar de forma sabia para proteger su hogar y el futuro de su clan.

Los usuarios viajarán al siglo IX d. C. y tomarán el mando del clan nórdico de Eivor, que deja atrás una Noruega sacudida por guerras interminables y con recursos cada vez más escasos para atravesar los hielos del mar del Norte y llegar hasta Inglaterra, un mundo lleno de riqueza cuyos reinos están divididos. En ese viaje, los jugadores tendrán que labrar un nuevo futuro para su clan, experimentando el brutal estilo de lucha de los guerreros vikingos con un sistema de combate rediseñado, que permite blandir armas a dos manos para hacer frente a la mayor variedad de enemigos que haya visto la saga.

Además, Eivor podrá utilizar su drakkar para liderar incursiones contra lugares escogidos, obteniendo recursos y riquezas que le serán indispensables. A medida que los vikingos se asienten en su nuevo hogar, se toparán con la resistencia de los sajones, y especialmente del rey de Wessex Alfredo el Grande, que los acusará de ser unos paganos y buscará convertirse en el único gobernante de una Inglaterra civilizada. Eivor tendrá que superar todas las dificultades y hacer lo necesario para llegar un día al Valhalla.

Por último, los fans podrán adentrarse aún más en el mundo de Assassin’s Creed Valhalla con la novela original publicada por Ediciones Minotauro, del Grupo Planeta.

El Gobierno defiende su gestión ante las críticas de la oposición y los ataques de las CCAA no gobernadas por el PSOE

0

La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, defendió este jueves la gestión de la crisis del coronavirus que está realizando el Gobierno frente a los ataques de las autonomías no gobernadas por el PSOE y los grupos de la oposición, que cargaron contra la “improvisación” del Ejecutivo.

Así sucedió en el marco de la Comisión General de las Comunidades Autónomas que se celebró en el Senado, a la que acudieron cinco presidentes autonómicos (Cantabria, Murcia, Madrid, Castilla y León y Ceuta), consejeros de otras diez autonomías (todas menos Cataluña, Canarias, Baleares y Melilla), los portavoces de la oposición (a excepción de ERC y Junts per Catalunya) y la ministra Darias.

La sesión duró más de seis horas y, de los presidentes autonómicos, únicamente se quedaron en el Hemiciclo de la Cámara Alta hasta el final los de Murcia y Ceuta, un gesto que agradeció «de corazón» la titular de Política Territorial.

En su primera y extensa intervención, Darias destacó la coordinación que reina con las comunidades autónomas en la gestión contra la pandemia, “aunque a veces no se oiga” y se pierda entre tanto “ruido”.

De esta manera, puso en valor las gestiones de “todos los gobiernos (autonómicos) de todos los colores” durante esta crisis sanitaria. “Eso es lo importante” y, continuó, es lo que “la ciudadanía está esperando de nosotros, no otra cosa”.

“Sé que hay mucho ruido, pero entre ese ruido tienen que salir voces, que digan que el acuerdo y el consenso es más de lo que se dice, que está muy por encima del ruido, aunque a veces no se oiga”, resumió tras las críticas más sonadas desde los ejecutivos autonómicos tras la aprobación del plan de desescalada.

Además, repasó, ministerio a ministerio y de manera detalla, las medidas que ha puesto en marcha el Ejecutivo desde la llegada de la enfermedad a España y la suma de más de 60 reuniones interterritoriales.

PRESIDENTES AUTONÓMICOS

El primer presidente en tomar la palabra, según el orden protocolario, fue el cántabro Miguel Ángel Revilla. Para el líder regionalista, la Comisión es “un fracaso”. “Qué ocasión estamos perdiendo de encontrarle una virtualidad al Senado como cámara territorial, que no lo ha sido nunca, de haber tenido aquí al jefe del Ejecutivo, a todos los presidentes”.

Sin embargo, la misma opinión crítica mostró sobre las conferencias de presidentes de los domingos, donde sí está Sánchez, resaltando su duración de cinco horas de media. “Más allá de escuchar al presidente lo que ya había anunciado (el sábado) a todos los españoles, y de escucharnos y se supone que apuntar, en esas reuniones nunca hemos tenido la impresión de que lo que estábamos planteando se fuese a llevar a cabo”, denunció.

Prosiguió el presidente murciano, Fernando López Miras, quien reclamó “lealtad” al Gobierno a la hora de planificar la desescalada tras la pandemia: “Nos hemos enterado por la televisión de la hoja de ruta de la desescalada. Los que tenemos que aplicar esas medidas nos hemos enterado por la televisión”.

Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que su autonomía se sintió sola en el comienzo de la pandemia, ya que desde el Gobierno de Sánchez se daba a entender que los efectos del Covid-19 serían los de una “simple gripe”. Añadió que el Ejecutivo madrileño siempre fue por delante de Sánchez, pero reconoció que confiar en las decisiones de La Moncloa impidió a su región ser más precavida.

Además, advirtió de que “como se arruine también la Comunidad de Madrid, esta crisis va a pasar a ser una catástrofe social”, ya que, según destacó, la región que preside es la que más aporta al PIB de España y resulta clave en la situación económica del país.

El penúltimo presidente en intervenir fue el castellanoleonés, Alfonso Fernández Mañueco, quien instó al Gobierno de España a facilitar “información ágil” y consideró que hay que “mejorar los mecanismos de coordinación” con las regiones. En este momento, “no se trata de recentralizar las competencias”, dejó claro, “sino de fortalecer el Gobierno central”.

Finalmente, el presidente de la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas, alertó de que “está en juego la supervivencia” de su tierra si el Ejecutivo central no actúa para paliar los efectos de la crisis del coronavirus y la presión migratoria a la que debe hacer frente.

CONSEJEROS DE LAS CCAA

Por su parte, el primero de los consejeros en intervenir fue el portavoz y consejero de Presidencia del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, para apuntar que “es hora de ir abandonando el paraguas del estado de alarma” y afrontar la desescalada en la crisis del coronavirus, después de haberse “perdido la oportunidad” de demostrar que la estructura descentralizada de España era eficaz para acometer la fase aguda.

Inmediatamente después, tomó la palabra el vicepresidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, para pedir “lealtad recíproca para hacer las cosas bien” al Ejecutivo de Sánchez, dejando atrás la política de comunicación de “hechos consumados” y priorizando “la información y la colaboración” con las comunidades autónomas en la toma de decisiones ante la crisis.

Sin solución de continuidad, el consejero de Sanidad y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, consideró que el mando único del Gobierno de España durante la crisis del coronavirus “no ha sido la solución” ya que “no ha funcionado como tendría que haber funcionado y en muchas cosas ha sido un desastre”.

Finalmente, los consejeros de gobiernos autonómicos liderados por presidentes socialistas (Asturias, La Rioja, Valencia, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra y Extremadura) coincidieron en defender la gestión que, con sus “errores”, ha realizado el Ejecutivo central y pidieron al resto de formaciones políticas que no usen de manera partidista la crisis sanitaria arrojando las reclamaciones de las CCAA contra el Gobierno de Sánchez.

Muchas de las autonomías coincidieron en criticar la ausencia del presidente del Gobierno, por lo que, en su réplica, la ministra Darias recordó que el estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo “no ha finalizado” y “todavía” se está “luchando contra este virus”. Además, explicó que “la costumbre es fuente del derecho, también del parlamentario y de esta Cámara, y en la costumbre la presencia en estas comisiones de presidentes sin Estado de autonomía no ha sido nunca”.

GRUPOS DE LA OPOSICIÓN

Tras los representantes autonómicos, llegó el turno de los grupos parlamentarios del Senado, que intervinieron de menor a mayor.

Por el Grupo Mixto tomó la palabra el senador de UPN Alberto Catalán Higueras, quien advirtió al Gobierno de que “no es tiempo de egocentrismos ni de planteamientos ideológicos autoritarios como los que se han lazado estas semanas por algunos miembros del Gobierno”. Por el mismo grupo habló el senador de Teruel Existe Joaquín Vicente Egea Serrano quien reclamó “un país más vertebrado y equilibrado” porque así se “afronta mejor este tipo de pandemias”.

El portavoz de Coalición Canarias, Fernando Clavijo, alertó de las duras consecuencias que puede tener la crisis para el archipiélago canario la crisis generada por el coronavirus e instó a La Moncloa a actuar para evitar que proliferen discursos y alternativas “populistas” en la comunidad.

La portavoz del grupo la Izquierda Confederal en el Senado, Pilar González Modino, defendió que “el enemigo es el virus, no el Gobierno; ningún Gobierno” a la vez que solicitó que la comisión para la reconstrucción tras el coronavirus se constituya no en el Congreso de los Diputados, sino que sea mixta de las dos Cámaras.

La siguiente en hablar fue la portavoz de Ciudadanos en la Cámara Alta, Lorena Roldán. En su intervención, afeó al Gobierno “que pida apoyo sin haber pedido opinión primero” tanto a las comunidades autónomas como a los grupos de la oposición a la hora de gestionar la crisis del Covid-19.

Prosiguió la senadora del PNV María Isabel Vaquero Montero, quien centró su discurso en reivindicar que su formación ha apoyado todas las prórrogas del estado de alarma y prometió responsabilidad, pero con un aviso: “Han contado con nuestra confianza y de ustedes depende que la vuelvan a tener”.

La portavoz de Bildu, Idurre Bideguren, trasladó el “asombro” de su formación tras conocerse el plan de desescalada aprobado por el Gobierno en el que se refuerza el modelo provincial y reclamó el fin del estado de alarma para que las comunidades autónomas recuperen sus competencias.

Finalmente, el portavoz del PP, Javier Maroto, señaló que supone “una falta de respeto mayúscula” la ausencia de Sánchez en esta Comisión. “Señora ministra, vaya papelón el de esta tarde”, espetó a Darias. Y es que Maroto recordó que los presidentes del PP y el propio líder de la oposición, Pablo Casado, habían pedido “expresamente” que el interlocutor en este debate fuese el jefe del Ejecutivo.

El popular defendió que su formación ha estado “a la altura” en la crisis del coronavirus al votar las sucesivas prórrogas del estado de alarma y todo ello, confesó, a pesar del “rechazo que tenemos interno muchas veces entre muchísimos simpatizantes o gente que ni siquiera nos apoya porque no comprende cómo el PP presta su apoyo a los decretos de Sánchez con lo que está haciendo”.

En su turno, la senadora socialista María de Pablo Dávila cargó contra el PP ya que, según sus palabras, los populares no están siendo leales con el Gobierno, quieren “patrimonializar” el dolor y “todo les parece poco, incluidos los muertos”.

La socialista sostuvo que los de Casado deberían tener en cuenta que ya habrá tiempo de pedir “responsabilidades” por la gestión del coronavirus, pero que el actual momento es para “sumar esfuerzos”. Además, defendió que cuando los españoles salen todos los días a sus ventanas y balcones para aplaudir, no sólo están agradeciendo el trabajo de los sanitarios y otros profesionales, sino también pidiendo a los partidos que se pongan de acuerdo.

Para cerrar la comisión de más de seis horas, Darias admitió las “incertidumbres” en el plan de desescalada aprobado el martes por el Consejo de Ministros, pero remarcó que se trata de una “hoja de ruta sobre la que trabajar” y la medida de la provincia, un punto de partida.

“El plan de desescalada no es un plan a ciegas, es un plan con incertidumbres, no le digo que no”, pero “nadie tiene la varita hacia dónde vamos a ir” y con este plan “sí tenemos algún marco que nos puede indicar cuál es el camino”.

Darias agradeció el tono “institucional” del portavoz del PP y le animó a que “siga así”, “sin proferir ningún descalificativo” pese a emplear un tono “crítico y vehemente”.

Ante los reproches de algunos gobiernos y representantes de partidos nacionalistas sobre el decreto de alarma y el mando único del Ejecutivo central, Darias reiteró que las competencias “siguen” en manos de las comunidades autónomas.

Por último, la ministra se mostró convencida sin “ninguna duda” de que el estado de alarma es “la medida excepcional que ha permitido las cifras que hemos alcanzado a día de hoy”. Algún día, auguró, algún estudio dirá «un número aproximado de las miles de vida que hemos salvado”, señaló.

SERVIMEDIA

Los buques atracados en puertos de todo el mundo, hacen sonar sus sirenas este 1 de mayo

0

La Cámara Naviera Internacional (ICS) y la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), junto a otras asociaciones marítimas nacionales e internacionales, han convocado a los capitanes de los buques atracados en los puertos de todo el mundo, para que hagan sonar sus sirenas este 1 de mayo a mediodía, como homenaje a todos los trabajadores marinos de todo el mundo.

Con este gesto, dichas asociaciones quieren mostrar su solidaridad con los mas de 1,6 millones de marinos en todo el mundo, héroes anónimos del comercio mundial, que mantienen los países abastecidos de bienes de alimentos, medicamentos, energía y bienes de primera necesidad, no solo durante esta pandemia sino todos los días. Y, al mismo tiempo, piden a todos los gobiernos del mundo que establezcan procedimientos que permitan los relevos de los marinos en sus puertos.

Plena Inclusión y Aedis piden más financiación para asegurar la viabilidad de los centros especiales de empleo

0

Plena Inclusión y su patronal Aedis pidieron este jueves a las administraciones más financiación pública para garantizar la viabilidad de las entidades de atención a personas con discapacidad intelectual y a las empresas que les dan empleo, a fin de paliar el sobrecoste realizado hasta el momento en material sanitario y otros conceptos, como la cobertura de incapacidad laboral.

En un comunicado, demandaron al Ejecutivo y a los gobiernos autonómicos garantizar los puestos de trabajo de las personas con discapacidad intelectual mediante la financiación necesaria a los centros especiales de empleo (CEE); autorizar la incorporación de los trabajadores de CEE en ERTE de manera gradual y paralela al incremento de la actividad, y reinvertir en estos centros el ahorro que han supuesto los expedientes de regulación.

Además, reclamaron que se permita el rediseño de los servicios de atención a personas con discapacidad hacia modelos más adecuados, que den respuesta a las nuevas necesidades. También defendieron el mantenimiento y refuerzo de las opciones de prestación a distancia y la flexibilización de horarios.

Asimismo, reclamaron a las administraciones proteger la seguridad y salud de los trabajadores mediante la distribución de los equipos de protección necesarios para la vuelta al trabajo (EPI, mascarillas, guantes…), a fin de desarrollar su actividad en un entorno seguro. Por otro lado, agradecieron a los profesionales de los servicios residenciales «su gran labor y su entrega» en la atención a las personas más vulnerables.

También quisieron dar las gracias a los trabajadores de otros recursos asistenciales y del ámbito educativo, por su «capacidad de adaptación, su ímpetu y seguir prestando apoyo a las personas con discapacidad y a sus familias». Finalmente, aplaudieron a todos los empleados con discapacidad que siguen yendo todos los días a sus puestos de trabajo en los centros especiales de empleo o en las empresas ordinarias, «con ilusión y dedicación».

“A todos, gracias por el gran esfuerzo que estáis realizando y por demostrar vuestro compromiso con las personas con discapacidad y con la sociedad desde el inicio de la crisis sanitaria”, concluyó el presidente de Aedis, Bernabé Blanco.

SERVIMEDIA

El Gobierno autoriza deporte individual y paseos de adultos de 6 a 10 y de 20 a 23 horas

0

Los mayores de 14 años podrán realizar paseos y practicar deporte al aire libre desde este sábado 2 de mayo entre las 6.00 y las 10.00 de la mañana y de las 20.00 a 23.00 de la noche. A su vez, los paseos para los niños quedarán restringidos entre las 12.00 y las 19.00 de la tarde.

Así lo anunció en rueda de prensa este jueves el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras detallar «las franjas horarias» con las que el Gobierno quiere evitar «aglomeraciones» a partir del sábado, cuando entren en vigor estas «nuevas medidas de alivio» del confinamiento.

A su vez, las personas que requieran salir acompañadas por un cuidador debido a su situación de dependencia o discapacidad tendrán reservadas las franjas de 10.00 a 12.00 de la mañana y de 19.00 a 20.00 de la tarde.

Todo esto será recogido en una orden sobre las condiciones en las que se pueden realizar actividades deportivas al aire libre y paseos de personas adultas, que entrará en vigor a partir de las 00.00 horas del sábado 2 de mayo.

En los municipios de menos de 5.000 havitantes no será necesario respetar esta limitación en franjas horarias.

SERVIMEDIA

La Laguna habilita cuatro centros ciudadanos como puntos de atención e información telefónica

0

El Ayuntamiento activará un plan de choque para combatir los efectos de la crisis sanitaria en el comercio

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana que dirige Yaiza López Landi, habilitará a partir de este miércoles cuatro centros ciudadanos del municipio como puntos de atención e información telefónica, con el objetivo de reforzar la comunicación la ciudadanía ante la creciente demanda de información municipal por la situación de confinamiento y prestar un servicio de mayor cercanía en los pueblos y barrios de La Laguna.

Estos cuatro puntos de atención son el Espacio Multifuncional El Tranvía, en La Cuesta, que dispondrá del teléfono 922 65 65 44; el Centro Ciudadano San Jerónimo, en Taco, en el 922 62 64 08; el Centro Ciudadano Las Madres-Padre Anchieta, ubicado en la zona centro, que tendrá operativo el teléfono 922 25 74 54; y el Centro Ciudadano de Tejina, en la Comarca Nordeste, que contará con el 922 54 68 42.

La concejala de Participación Ciudadana, Yaiza López Landi, señala que esta medida “facilitará una respuesta más eficaz, rápida y cercana a la ciudadanía, contando desde ya con los medios necesarios frente a las demandas de información que surgirán durante el periodo de desescalada”. Además, la medida contribuirá “a mantener la figura de los centros ciudadanos como espacios en contacto permanente con los vecinos y vecinas, ya que de momento no podrán recuperar la actividad habitual”.

La concejala destaca que estos servicios de información telefónica serán prestados “con todas las medidas de seguridad y limpieza para salvaguardar la salud del personal responsable de los centros ciudadanos, encargado de atender las llamadas de los vecinos y vecinas”, ya que, recuerda, es “vital extremar las precauciones ante la situación de crisis sanitaria causada por el covid-19”.

Con esta finalidad, señala que desde el Ayuntamiento se aplicarán las acciones oportunas, como asegurar el distanciamiento social y la desinfección de los centros, para evitar el riesgo de contagios no solo durante el periodo actual de confinamiento, sino también una vez que se inicie el proceso de desescalada.

El Ayuntamiento activará un plan de choque para combatir los efectos de la crisis sanitaria en el comercio

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Comercio, pondrá en marcha un plan de choque para combatir los efectos que la actual crisis sanitaria está causando sobre todo a autónomos y pymes del municipio. La edil responsable del área, María José Roca, anuncia que ya se han empezado a dar los primeros pasos para su desarrollo, con la elaboración de un convenio a firmar con la Universidad de La Laguna (ULL) para que la institución educativa ayude a determinar las medidas de apoyo más eficaces.La Laguna Durante El Covid 19 1 4

Una vez se concluya el documento para ser firmado por ambas partes, un trámite que la concejala espera de forma inminente, la ULL trabajará en diagnosticar las consecuencias que ha provocado la pandemia por covid-19 en las empresas de La Laguna y en analizar los principales retos que tendrán que afrontar de manera perentoria.

Contar con una evaluación detallada del sector “en estos momentos tan difíciles será clave para posteriormente poder impulsar una estrategia efectiva que permita hacer frente a esta coyuntura”, resalta María José Roca. Según avanza, el propósito es diseñar junto a la Universidad un plan de choque que, basado en la aplicación de medidas a corto y medio plazo, ayude a atender las necesidades del pequeño comercio, “sobre todo teniendo en cuenta la situación en la que nos vamos a encontrar una vez termine el actual confinamiento”.

La edil especifica que los resultados del estudio serán dados a conocer a los distintos implicados siguiendo la línea de colaboración y participación que se impulsa desde el área. De hecho, recuerda que ya se han abierto canales de comunicación telemáticos con los autónomos y pymes del municipio con la finalidad de resolver sus dudas y poner en común posibles soluciones a los efectos de la crisis sanitaria.

María José Roca agrega que desde la Concejalía “ya estamos poniendo en marcha medidas para mejorar la situación del sector” y subraya que la intención es reforzar ese apoyo con el futuro plan de choque. “La actual situación plantea desafíos muy importantes a corto plazo a los que debemos dar respuesta sumando los esfuerzos, estrategias y recursos de todos los agentes implicados. Por parte del área, el trabajo se centra en encontrar fórmulas que, a nivel local, ofrezcan respuestas sólidas al pequeño comercio ante estos momentos tan difíciles”, sentencia.

Los festivales de música se quedan en casa

0

Este fin de semana Rosana y el Comité de Emergencia ofrecen dos fiestas de la canción destinando sus fondos a Cruz Roja Española y a cinco ONGs respectivamente.

Mañana llega el mes de mayo y con él, en una situación normal, empezaríamos a pensar en los grandes festivales musicales que cada verano se celebran en nuestro país. Sin embargo, esta situación sólo nos lleva a pensar cuándo podremos hacer una vida normal, si se celebrarán las fiestas de nuestros pueblos y a poner la mirada en el año 2021 donde esperemos que todo recobre la normalidad.

Pero mientras dura esta situación la cultura es nuestra gran aliada, nuestra hermana y la fortaleza para seguir adelante. En las últimas semanas hemos visto iniciativas como ‘Quédate en casa, el musical’ que nos ayuda a seguir escuchando las voces de nuestros actores favoritos y disfrutar de música en directo.

Este fin de semana, los festivales musicales llegan a nuestras casas a través de iniciativas solidarias que tienen un fin común: ayudar a los más necesitados de esta pandemia. El viernes 1 de mayo, Rosana pondrá en marcha el primer maratón benéfico a favor de Cruz Roja Española desde Instagram en el que, durante 24 horas, podremos disfrutar de la mejor música en directo.

A lo largo del día, la cantante invitará a su show a personas de lugares distintos que representan a diversos ámbitos, teniendo la oportunidad de ver en escena a gente conocida y anónima desde sus casas y de una manera cercana con un sinfín de actividades y puestas en escena inéditas.

Además de este festival, la institución está recibiendo otra ayuda musical, gracias a la canción ‘We Are the Universe’ compuesta por Fonsi Nieto en colaboración con David Ros & Brais y que está considerada como un canto a la unión, la lucha y la solidaridad, siendo el 100% de los beneficios recaudados para el programa Cruz Roja RESPONDE.

#ELGRANRETOSOLIDARIO

También el sábado 2 de mayo a partir de las 17 horas podremos vivir una gala solidaria muy especial a través de la cuenta de YouTube y otras redes sociales del Comité de Emergencia, una organización compuesta por cinco de las grandes ONGs que ayudan desde nuestro país a los países más necesitados del mundo: Oxfam Intermón, Plan International, World Vision, Médicos del Mundo y Acción Contra el Hambre.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Profuturo, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y Fundación la Caixa, busca recaudar fondos para frenar la crisis humanitaria que sufre actualmente nuestro país y en los países más vulnerables.

386734A9 17F0 4941 Bf1F Bcc0E458Dd9C@AugurePara ello, desde Comité de Emergencia contarán en su gala con más de 50 artistas e influencers entre los que destacan Xuso Jones, Ruth Lorenzo, Soraya Arnelas, Pasión Vega, Lucía Gil, y rostros conocidos como Jordi Évole, Frank Blanco, Ana Morgade, Iñaki López, Andrea Ropero, Sandra Barneda, Carlos Sobera, Adriana Abenia, Nico Abad, Verdeliss, Videópatas o Loulogio.

Para hacer las donaciones a #ELGRANRETOSOLIDARIO, los interesados deberán entrar en la web creada para el evento, ayudando con sus aportaciones a que millones de personas sin recursos puedan hacer frente a la epidemia, además de intentar seguir cerrando la brecha digital existente en nuestro país, donde casi una cuarta parte de los hogares con menos recursos no cuenta con acceso a Internet y más del 40% no tiene ordenador, lo que supone que actualmente no pueden seguir la evaluación educativa de manera online.

Confinamiento en familia cuando hay hijos con discapacidad intelectual

0

Down Madrid pone en marcha la campaña #DeFamiliaAFamilia, una iniciativa cuyo objetivo es crear una red entre familias con hijos con discapacidad intelectual para que ayudarse mutuamente.

La situación de confinamiento en la que vive España desde el pasado 14 de marzo a causa del coronavirus ha hecho que las familias pasen 24 horas juntas, un hecho que, en ocasiones, puede ser difícil, y aún más cuando hay hijos con discapacidad intelectual que han tenido que dejar sus rutinas.

Existe muchas familias que se encuentran en esta situación. Por ello, Down Madrid ha puesto en marcha la campaña #DeFamiliaAFamilia, una iniciativa cuyo objetivo es crear una red entre familias con hijos con discapacidad intelectual para que puedan darse consejos entre ellas, apoyo para superar esta situación e ideas para disfrutar del tiempo en familia.

En este contexto, Down Madrid recomienda, siempre que el trabajo o las circunstancias lo permitan, seguir una rutina, hacer actividades conjuntas, potenciar su autonomía personal, darles responsabilidades, hacer deporte dos o tres veces por semana y hablar con ellos.

El objetivo es, a juicio de la entidad, lograr un clima familiar tranquilizador, donde las personas con discapacidad intelectual puedan autocontrolar sus emociones y poner en práctica los aprendizajes que les permitan ser cada vez más autónomos en casa.

Uno de los ejemplos de mensajes transmitidos con la campaña #DeFamiliaAFamilia es el de Jesús Díez, quien cuenta con el apoyo de su padre Pedro y su hermana Elena. «Nosotros ya estábamos unidos, pero sin duda, el confinamiento nos está acercando mucho más. Cada uno hacemos nuestras cosas, pero todas las tardes disfrutamos juntos del confinamiento jugando a juegos de mesa tradicionales», asegura la familia.

Hermanos y abuelos 

Asimismo, los hermanos y los abuelos también son una pieza clave para las personas con discapacidad intelectual. Los hermanos pueden hacer conjuntamente actividades que no habían podido hacer por falta de tiempo como ayudarse unos a otros o compartir hobbies; por su parte, los abuelos que viven en casa pueden aprovechar esta situación de confinamiento para compartir más momentos con sus nietos.

En es el caso de Camila, la hermana de Matías Howard y quien anima a otros hermanos a «hacer actividad física diaria juntos». «Con ella sentirás que te sube la energía y habrás hecho algo por ti», asegura.

Por su parte, Juan Jimeno, el abuelo de Martín Cuenca, recuerda a otras familias que «no hace falta gran cosa» para disfrutar de los nietos. «A mí con mi alegría y mi sentido del humor ya me vale para pasar muchos momentos divertidos con Martín», afirma.

La SEN pide que los pacientes con ictus no retrasen su llegada al hospital por miedo a utilizar los servicios de urgencia por la pandemia

0

Según datos de una encuesta realizada por la Sociedad Española de Neurología, el número de ingresos por ictus podría haberse reducido durante la crisis por COVID-19.

El ictus es la segunda causa de muerte en España (la primera en mujeres), la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 110.000-120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de los cuales un 50% quedan con secuelas discapacitantes o fallecen.

No obstante, la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad neurológica, principalmente gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha incorporado nuevos avances. Las nuevas medidas terapéuticas, si son administradas en las primeras horas, aumentan considerablemente la probabilidad de recuperación neurológica: la probabilidad de fallecer o quedar con una discapacidad grave pueden reducirse a la mitad.

Img 9719Sin embargo, y según los datos obtenidos de una encuesta que la Junta Directiva de la SEN ha llevado a cabo en 18 hospitales de 11 Comunidades Autónomas españolas, en marzo podría haberse reducido hasta en un tercio el número total de ingresos por ictus respecto al mes anterior.

Ante estos datos, la SEN recuerda que, «independientemente de la situación actual, es muy importante que los pacientes no retrasen su llegada al hospital por miedo a utilizar los servicios de urgencia o acudir a los centros sanitarios».

«Estos datos deben manejarse con cautela y deben confirmarse y analizarse convenientemente. En cualquier caso, es importante recalcar que el ictus sigue siendo una urgencia médica. El retraso en la llegada al hospital para recibir el tratamiento adecuado es uno de los factores que más negativamente influyen en el pronóstico de esta enfermedad», señala la doctora María Alonso de Leciñana, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología.

«A pesar de que actualmente los hospitales están volcados con la pandemia COVID-19, las enfermedades urgentes, como es el ictus, se siguen atendiendo exactamente igual y sigue habiendo neurólogos a disposición de todas aquellas personas que necesiten una atención urgente. Los sistemas de Código Ictus siguen funcionando y cada minuto es vital  para reducir la mortalidad, la dependencia y la necesidad de cuidados institucionales en los pacientes con ictus», añade esta especialista.

Acudir rápidamente al hospital 

La SEN recuerda que sólo un solo síntoma de ictus es una urgencia, por lo que ante la primera sospecha es necesario llamar inmediatamente al 112 o al 061, o en caso de que actual situación no permita el contacto con este servicio, acudir rápidamente al hospital, aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos.

Además, la SEN insiste en que durante el confinamiento sigue siendo recomendable llevar a cabo hábitos de vida saludables para prevenir la aparición de esta enfermedad neurológica: ejercicio moderado, dieta sana y equilibrada, que todos los pacientes con factores de riesgo vascular (hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad) sigan realizando un control estricto de los mismos y que no dejen de tomar los tratamientos indicados.

Emoticonos del Siglo de Oro para amenizar el confinamiento

0

El Festival de Almagro pone en marcha ‘El Siglo de Oro en emoticonos’. La iniciativa, que se llevará a cabo a través de las redes sociales de la cita teatral, busca que la ciudadanía proponga versiones de títulos y versos traducidos en emoticonos.

Img 9721El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, del que Vidas Insuperables es Medio Oficial, ha puesto en marcha ‘El Siglo de Oro en emoticonos’.

Se trata de una iniciativa que, respetando las normas de confinamiento, se llevará a cabo a través de los perfiles oficiales de las redes sociales del Festival (Instagram, Facebook y Twitter) y busca que toda la ciudadanía proponga versiones de títulos y versos traducidos al lenguaje de los emoticonos.

Img 9722En palabras del director de la Fundación, Ignacio García, se trata de «una iniciativa no rígida, lúdica y a partir de la idea de cómo acercamos a las nuevas generaciones el Siglo de Oro en un lenguaje que a ellos les es más cercano intentando no perder la esencia poética y la esencia de profundidad ideológica que tiene el Siglo de Oro, a partir de eso abrimos un foro libre en el que nos manden propuestas, ideas y la gente opine libremente».

YouTube video

El Cabildo lanza un plan para desbrozar más de 500 hectáreas de fincas privadas abandonadas en zonas de riesgo de incendios de Gran Canaria 

0

Los últimos agosto transcurrieron por terrenos agrícolas abandonados, el objetivo es identificar a los propietarios de cerca de 4.600 fincas
El trabajo ha comenzado por Moya, Valleseco y San Mateo para en la siguiente fase abordar a Teror, Guía, Gáldar y Firgas
Técnicos de la Institución ya comprueban su estado y para valorar el coste de su limpieza y de momento el 90 % presenta alta carga vegetal
Distribuirá 200.000 euros de ayudas para sufragar el desbroce y roturación de los terrenos

 

El Cabildo de Gran Canaria ha puesto en marcha un plan desbrozar y roturar cerca de 4.600 fincas agrícolas abandonadas que abarcan una superficie de 536 hectáreas en zonas de alto riesgo de incendios forestales, por lo que ha iniciado el proceso de evaluación de los terrenos, identificación de los propietarios y la puesta en marcha de una línea de ayudas de 200.000 euros para que afronten la eliminación de combustible vegetal de sus propiedades y en vez de propagar el fuego, sirvan como cortafuegos.

Fincas Abandonadas3Y es que la mayor parte de los incendios del pasado verano transcurrieron por terrenos privados abandonados cuyo mantenimiento corresponde a sus propietarios, en muchos casos de herederos, lo que no los exime de su responsabilidad porque, además, las instituciones tienen dificultades burocráticas y económicas para intervenir en ellas por no ser de titularidad pública.

En cualquier caso, el Cabildo ha estudiado la manera de poder abordar esta situación ante la peligrosidad de perpetuar este estado para la seguridad general, máxime en el norte, donde es más difícil que se produzca un incendio pero donde, sin embargo, sería peligrosísimo por el volumen de vegetación y el volumen y dispersión de la población, con barrios denominados en el argot forestal como auténticas “ratoneras” por no tener escapatoria. De hecho, estas características junto a la orografía de la isla hacen que Gran Canaria sea uno de los lugares de Europa más difíciles de defender del fuego. Hay que resaltar que el norte no ha sufrido incendios previos, lo que presenta la denominada “paradoja de los incendios”, y es que cuanto más tarden en producirse, de mayor intensidad serán, sobre todo en esta era de abandono de la vida rural.

Fincas Abandonadas4El Cabildo asesorará a los propietarios sobre las distintas ayudas disponibles para poner en marcha cultivos o arrendar las tierras a terceros con el mismo fin, la opción más idónea tras la limpieza porque aparte de crear un paisaje mosaico beneficioso para la prevención de incendios, promueve la soberanía alimentaria. Otra ventaja de las tierras cultivadas es que, además de la humedad por el riego, mantiene lejos la maleza.

En cualquier caso, los terrenos deben quedar limpios antes del verano y se les ofrecerá la opción de acogerse a la subvención para sufragar el desbroce y roturación sabiendo que, si no son cultivadas, precisarán mantenimiento, un deber que recae sobre los propietarios, tanto de estas fincas seleccionadas por su estratégica situación como del resto.

Las fincas libres de maleza son aún más claves en la prevención de incendios si están junto a carreteras y en los alrededores de núcleos poblacionales para que corran menos peligro y para facilitar los trabajos de los equipos de extinción. A estas acciones las viviendas deben sumar la autoprotección, es decir, que sean mantenidas limpias de maleza y materia seca 15 metros alrededor, pues Gran Canaria debe integrar en sus hábitos la prevención contra incendios también a nivel individual.

El 90 por ciento precisa desbroce previo al arado

Para afrontar esta situación, y con la colaboración de los ayuntamientos, el área Sector Primario, explicó su consejero, Miguel Hidalgo, ya ha evaluadas las 263 fincas de Moya, de las que el 90 por ciento necesitan ser desbrozadas antes de proceder a su roturación, es decir, a su arado. De estas parcelas ya han sido identificados de los propietarios de 150. También ha avanzado el trabajo en Valleseco, donde han sido evaluadas el 60 por ciento de las 702 fincas y presentan la misma proporción, el 90 por ciento presenta gran acumulación vegetal y precisa desbroce antes de proceder a arar.

A estos municipios seguirá San Mateo, con 1.494 fincas que suman 162 hectáreas, para cerrar así el primer bloque del trabajo por presentar mayor volumen de población y peligrosidad –suman 273 hectáreas y 2.459 parcelas-, para continuar por Teror, Guía, Gáldar y Firgas para completar así las fincas seleccionadas por el Servicio de Prevención de Incendios en estos siete municipios por tratarse de Zonas de Alto Riesgo de Incendio (ZARI).

En Teror serán identificadas 808 fincas que abarcan 90 hectáreas, en Gáldar, 757 parcelas que suman 83 hectáreas, en Guía se hablará con los propietarios de 316 fincas con una superficie de 49 hectáreas y, finalmente, en Firgas se evaluarán y localizarán los propietarios de 226 fincas que suman 41 hectáreas, de modo que el segundo bloque precisará localizar 2.107 propietarios de 236 fincas.

Barrancos y pastoreo

Este plan de limpieza es una acción conjunta de las áreas de Sector Primario y Medio Ambiente, que a su vez trabajan coordinadas en otras actuaciones para afrontar la prevención de incendios desde varias vertientes, entre ellas la limpieza y conservación de cauces de barrancos, para el que la Institución prevé otro plan específico al que se sumará otro destinado al fomento del pastoreo para que el ganado reduzca la masa forestal en zonas públicas.

Y por otro lado, para conseguir que haya cada vez menos terrenos agrícolas en desuso en Gran Canaria, el Cabildo ejecuta también distintas actuaciones para fomentar el cultivo como método eficaz de minimización de la propagación de incendios forestales en zonas rurales. Entre ellas, ayudas de 450.000 euros para la recuperación de tierras en desuso, otros 210.000 euros para jóvenes agricultores y ganaderos, y partidas para el control de la polilla guatemalteca en el cultivo de la papa para aumentar su rentabilidad y evitar su abandono.

Un hombre se baña desnudo en una fuente de Las Palmas en pleno confinamiento

La imagen que hoy les mostramos se produjo a plena luz del día sin que, aparentemente, el protagonista se inmutara.

Un hombre no tuvo ningún reparo en desnudarse por completo y bañarse en una fuente de Las Palmas de Gran Canaria.

El vídeo, que se ha convertido en viral en las redes sociales, fue grabado en la Avenida José Mesa y López, una de las más transitadas.

La recomendación de un sargento de la Guardia Civil: «Que vayan a comprar vuestras mujeres»

0

El polémico cartel ha aparecido colgado en el tablón del cuartel de la Guardia Civil de Robledo, en Madrid.

En el texto, al que ha tenido acceso ‘Antena 3’, se puede leer la recomendación que hace el sargento jefe para evitar el contagio del coronavirus. Según dice, lo mejor es que «vayan a comprar vuestras mujeres».

Fuera de servicio no se debe salir más que para lo meramente imprescindible, como cualquier ciudadano, y en el caso de que la salida la pueda hacer nuestra mujer, lo deben hacer ellas para evitar el contagio, ya que un contagiado puede ser fatal para el resto. Para comprobar el cumplimiento de esta orden y como medida excepcional debido a la situación actual, se debe avisar al comandante de puesto cada vez que se vaya a salir del domicilio, especificando el motivo y el tiempo que se abandone el mismo».

Aviso Guardia Civil

La Guardia Civil ha matizado a Antena 3 Noticias que «quizá no fue una frase muy afortunada, pero era una recomendación, nunca una obligación».

Detenido en Madrid un simpatizante de Daesh que amenazó con atentar contra el Rey

0

La Guardia Civil ha detenido en Madrid a un individuo guineano de 48 años que amenazó en redes sociales con atentar contra instituciones del Estado y personalidades públicas españolas, entre ellas el Rey.

Según informó este jueves el Instituto Armado, el arrestado, originario de Guinea-Bissau, no tenía ocupación laboral conocida y había obtenido residencia legal en España. Contaba con numerosos antecedentes policiales, entre los que se incluyen diversos delitos en los que se habría empleado la violencia, como robos con intimidación y lesiones, lo que le convertían en un individuo peligroso e inestable.

Estas acciones provocaron que fuese condenado y posteriormente ingresase en prisión, obteniendo la libertad en 2015. En la actualidad estaba incumpliendo de manera sistemática las medidas de confinamiento por Covid-19. Tras su detención por simpatizar con el Daesh será puesto a disposición de la Audiencia Nacional.

El arrestado se dedicaba a publicar en sus perfiles de redes sociales, concretamente en Twitter, mensajes con contenido amenazante, injurioso o calumnioso contra instituciones del Estado o personalidades públicas, entre las que se incluían varios jueces y el director del Centro Nacional de Inteligencia. Uno de los objetivos de sus amenazas era el Rey.

APROVECHAR EL CORONAVIRUS

Este individuo tenía un gran conocimiento del funcionamiento de las redes sociales en general y de su influencia en la sociedad española en particular, lo que se deduce de la inclusión en sus mensajes de ‘hashtag’ o etiquetas de gran popularidad en España (programas de televisión, políticos españoles, instituciones del Estado, etc.) con el objetivo de dar una mayor visibilidad a sus contenidos.

La Benemérita destacó que las organizaciones terroristas yihadistas, principalmente el Daesh, han instrumentalizado la actual situación de alerta sanitaria instando a sus seguidores y simpatizantes a aprovechar este momento para cometer ataques en Europa. Por este motivo, desde Guardia Civil se han desarrollado iniciativas específicas de trabajo de investigación con el ánimo de detectar amenazas asociadas a esta circunstancia e impedir estas posibles acciones.

(SERVIMEDIA)

Autismo España pide ayudas para adquirir equipos de protección y garantizar la continuidad de los servicios especializados para personas con TEA

0

Autismo España hizo un llamamiento este jueves a las administraciones públicas para que garanticen el abastecimiento de equipos de protección y desinfección frente al Covid-19 a las organizaciones que prestan apoyos y servicios especializados a las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y exigió ayudas económicas que aseguren la sostenibilidad de estos recursos.

En el marco del Día Internacional del Trabajo, reivindicó la labor de estos profesionales que desarrollan su labor en residencias y en atención domiciliaria, exigiendo protección para su salud y la de las personas usuarias.

Entre estos profesionales figuran psicólogos, trabajadores y educadores sociales, integradores sociales, licenciados en Magisterio, auxiliares técnicos educativos, orientadores y preparadores laborales, auxiliares sociosanitarios y todo el personal de servicios de los centros residenciales (limpieza, mantenimiento, cocina, etc.).

Por otro lado, la federación destacó que, pese a la exención del IVA en los productos sanitarios de protección personal que adquieran las ONG, la escasez de recursos dificulta mucho la compra. Las entidades miembro de Autismo España tienen «verdaderas dificultades para encontrar el material específico de protección y desinfección contra el coronavirus», apuntó. Esto se debe a «la escasez de proveedores» y, por eso, pidió «garantías de abastecimiento suficientes».

Además, señaló que la interrupción de los conciertos y contratos por parte de las Comunidades Autónomas y de las cuotas aportadas por las familias supone un grave riesgo para la continuidad de todos estos servicios.

Por todo ello, Autismo España apeló también a la solidaridad de empresas y ciudadanos, junto a «medidas contundentes de apoyo financiero y fondos extraordinarios» por parte de las administraciones.

De lo contrario, se perderá «de manera dramática e irreversible una buena parte de la red de servicios específicos a personas con TEA que durante más de tres décadas y con el esfuerzo de las familias se ha puesto en marcha», advirtió.

SERVIMEDIA

El enfado de Revilla con el presidente Sánchez por las «situaciones grotescas» que se están viendo

0

El presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, tachó este jueves de “fracaso” la reunión de la Comisión General de Comunidades Autónomas en el Senado -que ve “devaluada” por la ausencia del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez- y criticó la “recentralización” que ha supuesto el estado de alarma, inaceptable aun sin ser soberanista.

Revilla fue el primer representante autonómico que tomó la palabra tras la intervención de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; algo que se tomó con humor y crítica a la reunión, “tan devaluada que me veo de coronel sin méritos de guerra, sólo por incomparecencia de los que, por protocolo, me anteceden”.

“Esta reunión es un fracaso”, comenzó diciendo. “Qué ocasión estamos perdiendo de encontrarle una virtualidad al Senado como cámara territorial. Que no lo ha sido nunca, de haber tenido aquí al presidente del Gobierno, a todos los presidentes”.

Sin embargo, la misma opinión crítica mostró sobre las conferencias de presidentes de los domingos, donde sí está Sánchez y pese a su duración de cinco hora de media. “Más allá de escuchar al presidente lo que ya había anunciado (el sábado) a todos los españoles, y de escucharnos y se supone que apuntar, en esas reuniones nunca hemos tenido la impresión de que lo que estábamos planteando se fuese a llevar a cabo”, denunció.

Según Revilla, si el Gobierno hubiese consultado algunas decisiones con las comunidades no se habrían producido “situaciones grotescas como que dentro de una semana se puedan abrir los hoteles sin que haya movilidad geográfica” de posibles turistas. También apuntó que “el deporte tendría que haberse abierto mucho antes”, especialmente en regiones poco pobladas como Cantabria. “Ahí está el tema de las pecularidades de cada territorio”, indicó.

En esa línea, el presidente cántabro, remarcando que su partido, el PRC, es “regionalista” y “español”, dijo que se ha sentido “devaluado” porque, aun reconociendo la necesidad de un mando central, “los presidentes autonómicos en esta coyuntura hemos pintado cero”, con temas que “habitualmente resolvemos dentro de nuestras competencias”.

Sin querer entrar en más críticas y prometiendo que el PRC se sumará a los esfuerzos colectivos, se quejó de “una recentralizaión que no admitimos ni siquiera los que somos simplemente autonomistas”. Y, para terminar, sentenció que “dinero es lo que hace falta para las comunidades autónomas”, que no han podido ingresar ni un euro de sus impuestos propios en el primer trimestre y, por ejemplo Cantabria, ya ha gastado 200 millones en sanidad.

(SERVIMEDIA)

Un juez autoriza forzar a un anciano a hacerse el test de Covid-19

0

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Las Palmas ha autorizado el sometimiento forzoso a la prueba de la Covid-19 de un varón de 80 años residente en un centro para mayores de Arucas (Las Palmas), ante su negativa a someterse al test y “empleando para ello la fuerza mínima indispensable o el medio menos invasivo posible”.

El magistrado Ángel Teba dictó el miércoles el auto que estima las petición formulada por la coordinadora del Centro Sociosanitario de Arucas para que se obligue a hacerse la prueba del coronavirus a un interno que, sin estar incapacitado por orden judicial, presenta un trastorno paranoide de la personalidad y no accede a que le hagan el test.

La autoridad judicial explica que la negativa del interno “compromete su propia salud y la del resto de residentes, trabajadores o visitantes del centro (…), siendo público y notoria la perentoriedad en la realización de las pruebas diagnósticas del virus a fin de combatir la propagación incontrolada de aquel, particularmente en un centro de mayores”.

(SERVIMEDIA)

Cermi reclama al Parlamento que se regule legalmente el deber de las superficies comerciales de servir a domicilio a personas mayores y con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha reclamado a los diferentes grupos del Congreso de los Diputados y del Senado que se establezca por ley la obligación de que las grandes superficies de venta de productos de alimentación y de primera necesidad, como la higiene o limpieza, tengan servicios de entrega a domicilio para personas mayores, con discapacidad o pensionistas y les den prioridad en el reparto de las compras.

La plataforma representativa de la discapacidad en España ha hecho llegar a todos los grupos parlamentarios una propuesta de reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista para que se atienda esta reclamación. Recientemente, el Cermi planteó esta misma petición al Ministerio de Consumo, aunque este departamento se ha declarado incompetente y ha pasado la cuestión al de Comercio. Esta petición para las personas con problemas de movilidad “es de la máxima urgencia ante las consecuencias de la pandemia”, según el Cermi.

En concreto, propone añadir una disposición adicional a dicho texto legal que recoja que “los establecimientos comerciales que con arreglo a la consideración de la legislación autonómica, que les resulte de aplicación, tengan la consideración de gran establecimiento y que como parte de su oferta de servicios a los consumidores y usuarios efectúen entregas de productos y bienes a domicilio, mediante reparto, deberán proporcionar este servicio sin coste y con carácter preferencial a las personas mayores de 65 años y pensionistas, así como a las personas con discapacidad con grado oficialmente reconocido igual o superior al 33%”.

“Para recibir este servicio, las personas mayores, pensionistas y personas con discapacidad acreditarán ante el establecimiento comercial del que sean clientes esta condición para resultar beneficiarias del mismo”, precisa la propuesta.

En la exposición de motivos, el Cermi recuerda que muchas personas con movilidad reducida en circunstancias ordinarias encuentran dificultades para poder acudir al establecimiento comercial (hipermercado, supermercado, etc.) a realizar sus compras y optan, habitualmente, por hacer los pedidos a través de Internet o telefónicamente.

Pero, según explica la entidad, con la crisis desatada por el coronavirus, con el confinamiento masivo, y la demanda desmedida, “los servicios de reparto de estos establecimientos se han visto sobrepasados y se ha tornado imposible utilizar estos recursos que, para personas con movilidad reducida, constituyen una necesidad imperiosa e ineludible”.

“La devastación causada por la pandemia del Covid-19 ha evidenciado las especiales barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad y las personas mayores en la adquisición de los productos básicos propios del consumidor doméstico, que están a merced de la voluntariedad del comerciante, de su estrategia de entregas, todas con coste agregado, y que no suelen considerar como preferenciales a este tipo de consumidores, pese a su vulnerabilidad objetiva. Esta regulación legal viene a dar respuesta a esta demanda social desatendida que la crisis masiva de salud producida por el coronavirus ha puesto de manifiesto de forma lacerante”, asevera la entidad.

SERVIMEDIA

Día Internacional de la Danza con encuentro virtual de bailarines

0

Cultura Lanzarote celebra el Día Internacional de la Danza con un vídeo en el que cuatro bailarines profesionales de la isla dialogan sobre su disciplina artística

Reinier Alfonso, Eleonora Mercatali, Acerina H. Toledo y Javier Ferrer comparten su visión, sus inquietudes y sus proyectos en una charla virtual 

Cada 29 de abril, desde 1982, se celebra el Día Internacional de la Danza en honor al bailarínJean-Georges Noverre, considerado el creador del ballet moderno.

Por este motivo, el área de Cultura del Cabildo de Lanzarote, que dirige el consejero Alberto Aguiar, ha decidido contribuir a la celebración de esta importante efeméride con un vídeo en el que ha reunido a cuatro profesionales de la danza de Lanzarote para que dialoguen y compartan con todos sus inquietudes sobre esta hermosa disciplina artística. Los bailarines participantes son Reinier Alfonso, Eleonora Mercatali, Acerina H. Toledo y Javier Ferrer.

Estos cuatro profesionales de la danza comparten durante la conversación su visión y sus inquietudes sobre el arte del cuerpo en movimiento, reflexionando sobre temas como las dificultades para dedicarse la danza profesionalmente, la programación de danza en los espacios públicos y el apoyo institucional, el tratamiento de la danza en los medios de comunicación, etc.

Además, en el vídeo, de 39 minutos de duración, pueden disfrutarse fragmentos de algunas piezas de danza de los cuatro bailarines.

El consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alberto Aguiar, ha querido trasladar su agradecimiento a los cuatro bailarines. “Desde Cultura Lanzarote estamos muy agradecidos a Reinier Alfonso, Acerina H. Toledo, Eleonora Mercatali y Javier Ferrer por haber querido celebrar con nosotros este Día Internacional de la Danza. En los últimos tiempos, Cultura Lanzarote ha hecho una apuesta muy importante por la danza contemporánea, potenciándola dentro de nuestra programación y por ello no queríamos dejar pasar esta día sin una celebración especial”, aseveró el consejero del Cabildo.

El Gobierno prepara un “plan de relanzamiento del turismo”

0

El Gobierno prepara un “Plan de Relanzamiento del Turismo”, según informó hoy en el Congreso la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

La ministra compareció en comisión en la Cámara Baja para informar de las medidas adoptadas por su departamento en relación con la pandemia del Covid-19.

Maroto dijo que el plan de impulso al turismo tendrá cuatro pilares. El primero de ellos será la seguridad sanitaria, con el desarrollo de protocolos de operativa adaptados a cada subsector, que confirmen que el turismo en España es seguro para los visitantes, para los trabajadores y para los territorios que les acogen.

El segundo pilar será el apoyo económico, con medidas destinadas a las empresas y la protección de sus trabajadores, en la gestión de sus costes laborales a través de la flexibilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y de su financiación, y con medidas también destinadas a los territorios.

El tercer eje del plan de relanzamiento será el conocimiento turístico, a través del desarrollo de “un observatorio que nos proporcione los datos necesarios para tomar las decisiones adecuadas en cada momento”, indicó la ministra.

El cuarto pilar será el posicionamiento del turismo de España como un destino seguro y sostenible, tanto de cara al turismo nacional como internacional, a través de la promoción.

Maroto dijo que el Gobierno no tiene fecha para la apertura de las fronteras exteriores para recuperar el turismo foráneo, pero le gustaría hacerlo de forma acordada en la UE.

«CARRERA»

En su comparecencia, la ministra dijo que el retorno a la normalidad con seguridad es la principal preocupación del Gobierno. A su juicio, España no puede entrar en una “carrera” entre administraciones o sectores “para ver quién recupera primero la actividad”.

La ministra defendió un gran acuerdo nacional por la reconstrucción de la industria, el comercio y el turismo, que incluya a los sectores, los sindicatos, las comunidades autónomas y los partidos políticos.

Desde el principal partido de la oposición, el diputado popular Agustín Almodóbar criticó al Gobierno que lo único que hayan hecho hasta ahora en defensa del turismo es lanzar «un vídeo promocional», sin concretar ayudas de estímulo y sin coordinarse bien con el sector ni con las comunidades.

Patricia Rueda, de Vox, reprochó al Gobierno que “llega tarde y mal” en la respuesta frente a la crisis. Especialmente preocupante, a su juicio, es la situación del turismo, porque “no sabemos cuándo se reabrirá mientras todo el sector demanda medidas útiles para seguir siendo líderes mundiales”.

En representación de Podemos, Alberto Rodríguez valoró que el Ejecutivo esté contando con los trabajadores y el tejido productivo para salir de la crisis, y que haya mostrado “disposición al diálogo en un sector tan golpeado como el turismo”.

Carmen Martínez, de Ciudadanos, lamentó una “improvisación” por parte del Gobierno frente a la crisis, y en materia de turismo dijo que el 70% de la industria está en peligro pero no se adoptan medidas rápidas.

En el turno de réplica, la ministra dijo que el Gobierno no ha quitado competencias en la crisis a las comunidades autónomas, como se quejaron portavoces nacionalistas, sino que está coordinando con ellas y tomando medidas para un plan de desescalada «prudente» tras el diálogo con las regiones.

SERVIMEDIA

Las personas con discapacidad intelectual apoyan a las empresas en esta crisis económica provocada por Covid-19

0

Las personas con discapacidad intelectual de Down Madrid muestran su apoyo a empresas y trabajadores ante esta situación de crisis económica que está viviendo España provocada por el Covid-19, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores que se celebra este viernes, 1 de mayo.

Estas personas, asegura Down Madrid, son conscientes de los problemas que está suponiendo la crisis del coronavirus para el mercado laboral, ya que la situación de confinamiento en la que vive el país desde el pasado 14 de marzo ha hecho que cierren temporalmente muchas empresas o que estas hayan decidido realizar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) entre sus trabajadores para asegurar su solvencia.

Ante esta situación, las personas con discapacidad intelectual «quieren enviar ánimo y apoyo a trabajadores y empresas que se encuentran en esta circunstancia de incertidumbre económica».

Tradicionalmente, Down Madrid celebraba en abril los Premios Stela, unos galardones que reconocen la labor de las empresas que apuestan por la contratación de personas con discapacidad intelectual a través del Servicio de Empleo de la fundación. Debido a la crisis sanitaria, Down Madrid no ha podido celebrar este acto donde planeaba reconocer la labor de las 30 empresas que contrataron personas con discapacidad intelectual durante 2019: Álvaro Moreno, BOD Arquitectura e Ingeniería, Carrefour Alcalá de Henares, Casual Beer & Food SAU, Eurest Colectividades, Fundación Abertis, Fundación Universidad Empresa FUE, Gesein, GSD Vallecas, Hotelatelier by Petit Palace, Ilustre Colegio Notarial, Logalty S.L., Mediacom, Mindshare Spain, Mutua Madrileña Automovilista, Ontier España, Optiva Media, Penguin Random House Grupo Editorial, PWC, Real Club Golf Moraleja, Securitas Direct, Sleepn Atocha, Solaria Energía y Medio Ambiente, STEF Iberia, Stima Mayores, Telefónica Internacional Wholes Sales II, Tiger, Veolia España, Verdecora, Viena Repostería Capellanes.

Por ello, Down Madrid ha lanzado un vídeo en el que trabajadores con discapacidad intelectual señalan que “hemos trabajado mucho para conseguir una oportunidad laboral y las empresas también para conseguir que la tengamos, pero un día, el mundo se paralizó y ahora tenemos que seguir luchando para superarlo. Os queremos dar las gracias y que sepáis que podéis contar con nosotros”. Además, envían mensajes de ánimo, fuerza, lucha, optimismo y apuestan por “oportunidades para todos”.

EMPLEO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Las personas con discapacidad intelectual, señala Down Madrid, siempre se encuentran con más dificultades y obstáculos para poder acceder a un empleo en empresas ordinarias, por ello teme que esta crisis económica suponga “un paso atrás” en todo lo que se ha conseguido a nivel de inclusión laboral para ellas.

“Aún queda mucho por hacer en materia de empleo, pero en los últimos años hemos dado grandes pasos visibilizando sus capacidades en el trabajo. Gracias a las empresas que han contratado durante todos estos años, hemos avanzado mucho en inclusión laboral y en la visibilización del talento. Estamos seguros de que seguiremos avanzando a pesar de las dificultades”, señala.

A juicio de Down Madrid, estas personas, si cuentan con los apoyos necesarios, pueden hacer el mismo trabajo que cualquier otra persona. «De hecho, lo han demostrado continuando desplazándose a sus puestos de trabajo y desempeñando su labor en plena crisis del Covid-19″.

Desde Down Madrid apuestan por el cumplimiento del ODS 8, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Ahora más que nunca», indica la entidad, «es fundamental que todas las partes implicadas pongamos de nuestra parte para salir de esta crisis económica cuanto antes. Además, la entidad espera fomentar el ODS 17, alianzas para lograr los objetivos, y hacer que tanto empresas como tercer sector “estén más unidos que nunca”.

SERVIMEDIA

Libros para la desescalada

0

@arturosanromanf

Esta semana de puente y desescalada, te proponemos cuatro títulos para viajar a otros mundos y realidades, cualquiera de los cuatro te hará más llevadero el confinamiento y cualquiera de ellos es un buen regalo para el día de la madre. 

Nuestro recomendado

El Chico De Las Bobinas

El Chico de las bobinas

Alguien es testigo de un crimen que no debería haber visto y descubre un objeto que nunca debería haber llegado a sus manos. Una historia sobre el poder del destino.

Barcelona, 1945. Nil Roig es un chiquillo que se pasa el día en bicicleta transportando de un cine a otras viejas bobinas de películas. El día de su decimotercer cumpleaños es testigo de un crimen cometido en el portal de su casa. Mientras el asesino huye después de haberlo amenazado de muerte en caso de no mantener la boca cerrada, el moribundo le entrega el misterioso cromo de un actor de cine de la época; un objeto perseguido y anhelado por un excomandante de la Gestapo y un policía sin escrúpulos. El hecho de que el moribundo le dé el cromo a Nil pronunciando el nombre de David, el padre desaparecido del muchacho, arrastrará a este a resolver un secreto del pasado por el que pagará un alto precio.

Autor: Pere Cervantes

Editorial: Destino

 Noche Y

Noche y océano

Bea Silva se topa con una noticia del diario que la deja atónita: alguien ha robado el cráneo embalsamado del mítico director de cine mudo F. W. Murnau. Lo sorprendente es que Bea está segura de conocer al culpable. Se trata de Quirós, un cineasta medio ocioso que un día recaló en su enorme casa destartalada.
A punto de cumplir treinta y dos años, Beatriz es una mujer poco sociable, una profesora universitaria hastiada y culta hasta lo patológico. La llegada de Quirós acentúa en ella una mirada lúcida e hiperactiva que la condena al desencanto más desquiciado.

Autora: Raquel Taranilla

Editorial: Seix Barral

Progenie

Progenie

Sevilla, ola de calor. Todo el que puede huye a la playa. No así Camino Vargas, jefa accidental del Grupo de Homicidios desde el tiroteo que dejó en coma al inspector Arenas. Alguien ha atropellado salvajemente a una mujer y se ha dado a la fuga. Este asesinato se va a transformar en el foco de atención mediática cuando se filtre un dato aún más perturbador: el homicida introdujo un chupete en la boca de la víctima antes de desaparecer de la escena del crimen. Todos los indicios apuntan a la expareja, un maltratador psicológico, y las estadísticas no están de su lado. Sin embargo, cuando la autopsia desvele que la víctima estaba embarazada y los asesinatos comiencen a sucederse, Camino comprenderá que se halla ante el caso más duro de su carrera.

Autora: Susana Martín Gijón

Editorial: Alfaguara

El Olor Del Bosque

El olor del bosque 

La vida de Elizabeth Bathori, historiadora de la fotografía, cambia abruptamente cuando Alix, de 89 años, le confía las cartas que su tío escribió desde el frente, durante la I Guerra Mundial, a su amigo el poeta Anatole Massis. Junto a éstas, su investigación la lleva hasta un misterioso diario y un álbum con clichés que esconden oscuros secretos. Sumida aún en un largo duelo, la recreación de estas vidas remotas es también para ella una oportunidad de volver a visitar las sombras de su pasado y de conquistar un nuevo acuerdo con la existencia. Una novela conmovedora, que trata tanto los horrores de la guerra de trincheras como el periodo de la Ocupación. Y, sobre todo, celebra la fuerza inesperada del amor y la memoria cuando se trata de iluminar el futuro.

Autora: Hèlène Gestern

Editorial: Periferica& Errata naturae

La Fundación ‘la Caixa’ facilita más de 1.600 empleos para servicios esenciales ante la crisis por Covid-19

0

El programa de inserción sociolaboral de la Fundación ‘la Caixa’, Incorpora, ha facilitado más de 1.600 contrataciones para empleos de primera necesidad en España, a través de 151 empresas socialmente responsables.

En el conjunto de España, facilitó un total de 1.627 contrataciones para empleos de primera necesidad en el contexto del estado de alarma. Fue posible gracias a una red de 406 entidades sociales, que han conseguido estas inserciones laborales a través de 948 empresas, informa la Caixa en un comunicado. En la Comunidad de Madrid, Incorpora facilitó 298 contrataciones.

Aumentó la demanda de personal en actividades sanitarias y servicios sociales, con prevalencia de las actividades de asistencia en centros residenciales; servicios auxiliares, entre los que destacan la limpieza y los servicios integrales a edificios; sector agrario, para las campañas de recogida de fruta y verdura; y comercio al por menor y al por mayor.

“Personas en situaciones de alto riesgo de exclusión se han convertido en trabajadores esenciales en el desarrollo de tareas en primera línea de la respuesta a la pandemia”, afirmó la organización.

Los 1.072 técnicos de inserción sociolaboral de Incorpora están teletrabajando desde el inicio de la crisis. La atención a los usuarios, ahora a distancia, incluye la prospección de empresas, el seguimiento del proceso de formación, el acompañamiento laboral, la solución de los posibles conflictos que puedan surgir en el marco de la relación laboral, y el fomento de la adhesión de nuevas empresas al programa.

Incorpora también ofrece a las empresas un servicio gratuito de asesoramiento y acompañamiento en acciones de responsabilidad social para facilitar la integración laboral de personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad, como jóvenes en riesgo de exclusión, víctimas de violencia de género, parados de larga duración y exreclusos, entre otros.

SERVIMEDIA

OCU apoya la demanda del Cermi de dar “prioridad” a los consumidores vulnerables en el reparto a domicilio

0

OCU apoya la petición del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para que los supermercados online “den prioridad” a consumidores vulnerables, como personas con discapacidad y mayores, en el reparto a domicilio.

Así lo manifestó este jueves a través de un comunicado en el que recordó que las restricciones impuestas por el estado de alarma han provocado un “importante aumento” de la compra online de alimentos hasta el punto de que el canal de venta online y por teléfono es el único que mantiene la frecuencia de visitas, según apuntó.

Un aumento que, a su juicio, ha provocado retrasos en la entrega de los productos, que varían en función del supermercado y la ciudad y van de la entrega al día siguiente hasta un plazo de siete días de espera para recibir, “en algunos casos, alimentos de primera necesidad”, advirtió la organización.

Ante esta situación, consideró necesario que se establezca, al igual que se ha previsto en los comercios físicos, un canal de “atención prioritaria” para los consumidores vulnerables en los supermercados online y con distribución a domicilio.

“Muchas personas mayores o con discapacidad no tienen más opción para acceder a los alimentos que la venta online y el reparto a domicilio”, sentenció la organización de consumidores.

SERVIMEDIA

Se suspende la Supercopa de Catalunya 2019/20

0

La Supercopa de Catalunya de la temporada 2019/20 ha sido suspendida, informan desde la web blaugrana.

La notica fue confirmada este miércoles por la Federación Catalana de Fútbol «debido a la situación de excepcionalidad actual» provocada por la crisis del coronavirus. Hay querecordar que la edición de este año debían disputarla el RCD Espanyol y el FC Barcelona.

Esta resolución deriva del acuerdo sobre la finalización de todas las competiciones del curso 2019/20 que dependen de la Federación Catalana de Fútbol, adoptado en la Junta Directiva del pasado 23 de abril, atendiendo a la recomendación de la autoridad deportiva.

Hay que recordar que la última edición de la Supercopa de Catalunya la ganó el Girona, que se impuso por 0-1 al FC Barcelona en la Nova Creu Alta de Sabadell.

Las aulas virtuales de Academia Isover y Academia Placo®, seguidas por más de 11.000 profesionales del sector de la construcción

0

Saint-Gobain Isover y Saint-Gobain Placo, compañías líderes en soluciones constructivas eficientes, presentaron, a finales del pasado mes de marzo, su programa formativo: ‘Academia Isover’ y ‘Academia Placo®’. Una iniciativa con la que ambas entidades han querido continuar en su apuesta por la formación a profesionales del sector, así como mantener la cercanía y el diálogo ante las circunstancias actuales de confinamiento.

Tras un mes de actividad, la Academia Isover-Placo®, concebida con una triple vertiente formativa gratuita que incluye al Aula Distribuidores, Aula Prescriptores y Aula Instaladores, celebra sus cifras de asistentes entre profesionales del sector.

En concreto, el Aula de Distribuidores ha acogido, hasta la fecha, un total de 16 sesiones donde se ha compartido información sobre aislamiento acústico, térmico, protección pasiva y climatización; y a las que han asistido más de 600 profesionales de la red de distribuidores de Placo® y de Isover.

Así mismo, en el Aula de Prescriptores se han realizado un total de 22 sesiones, 6 de ellas a nivel nacional y 16 regionales, donde se han abordado temáticas como el nuevo CTE y sus requisitos y herramientas de verificación, herramientas de certificación basadas Energy Plus-SG SAVE, sistemas constructivos eficientes, sistemas en PYL, cálculo de puentes térmicos con Therm y Sostenibilidad, entre otros. Desde el comienzo de estas formaciones, el programa tuvo tal acogida que más de 45 Colegios oficiales de Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros e Ingenieros Técnicos, quisieron formar parte del mismo, como colaboradores.

Durante este tiempo, las jornadas nacionales del Aula de Prescriptores han contado con la asistencia virtual de un total de 9.420 asistentes prescriptores, y de 1.420 asistentes en las formaciones regionales.

Algunas de las jornadas de estas aulas han sido compartidas a través de la plataforma YouTube, alcanzando cerca de 20.000 visualizaciones en apenas cuatro semanas.

SERVIMEDIA

La Red de Atención a las Adicciones publica la obra ‘En el límite’, que busca “impulsar el diálogo en familia” en este ámbito

0

La Red UNAD de Atención a las Adicciones ha publicado la obra ‘En el límite’, que busca “impulsar el diálogo en familia” en este ámbito así como “alertar” sobre lo “fácil” que resulta acceder al juego online para los adolescentes y el consumo de alcohol entre escolares además de “identificar” distintas conductas adictivas en menores.

Así lo precisó este jueves UNAD a través de un comunicado en el que agregó que se trata de un libro de relatos protagonizado por adolescentes “para leer en familia”, accesible para personas ciegas y que se puede descargar gratuitamente en su web.

‘En el límite’ presenta cuatro historias protagonizadas por adolescentes que parten de “situaciones y circunstancias personales diversas” y se enfrentan a “aprendizajes sociales muy comunes”, según puntualizó UNAD, que añadió que el reto es “sensibilizar sobre cuestiones que preocupan a las familias”, como las adicciones sin sustancia, el consumo de alcohol o el juego online.

Concebida como una “herramienta de sensibilización social” y con el propósito de hacerla “realmente accesible” para el público más joven, la obra utiliza frases cortas, estilo directo y descripciones “muy visuales”. Con ello, persigue fomentar la lectura además de “provocar empatías con unos personajes cargados de ilusiones que buscan, sobre todo, un espacio entre iguales para poder encajar en el mundo”.

Editado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, este libro de relatos estará a disposición de la ciudadanía para hacer “reflexionar a menores y adultos sobre las adicciones” con y sin sustancia durante el periodo de confinamiento.

Para José Luis Rabadán, especialista en adicciones de UNAD, este proyecto intenta, a través de la narrativa, “bucear en las profundidades de unos personajes de ficción que, al mismo tiempo, son bastante reales”. “Empatizar con lo que sienten y reflexionar sobre cómo el género, la clase social, la orientación o el origen inciden en una persona que se está desarrollando y necesita apoyo”, sentenció.

SERVIMEDIA

Ibermutua eleva a 111,6 millones de euros el reconocimiento de las prestaciones extraordinarias por cese de actividad para autónomos

0

Ibermutua, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha elevado hasta 111,6 millones de euros el importe total de prestaciones extraordinarias por cese de actividad reconocidas a cerca de 97.400 trabajadores autónomos que se han visto afectados por la declaración de estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por Covid-19.

En concreto, Ibermutua destina hoy 50,95 millones de euros para al pago de esta prestación para un total de 97.338 autónomos beneficiarios de la misma protegidos por esta Entidad, que se suman a los más 60,6 millones de euros ya pagados con anterioridad en anteriores pagos.

De ellas, el 58,2 % se corresponden con supuestos de suspensión de actividad y el 42,8 % por caída de sus ingresos por debajo del 75 % en el período anterior computable a la misma.

Hasta la fecha, Ibermutua ha tramitado 104.922 solicitudes de esta prestación, habiendo reconocido un total de 98.165 solicitudes, lo que supone que ha reconocido favorablemente más de 9 de cada 10 solicitudes presentadas (el 93,5%).

Esta prestación extraordinaria, cuya vigencia está limitada a la duración del estado de alarma, tiene una cuantía del 70% de la base reguladora y puede ser solicitada hasta el último día del mes siguiente a que finalice el estado de alarma por cualquier trabajador por cuenta propia inscrito en el régimen correspondiente que haya tenido que cerrar su negocio o que demuestre que su facturación del mes anterior a la solicitud se ha visto reducida, al menos, en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre natural anterior.

SERVIMEDIA

Un juez de las Palmas obliga a un anciano a realizarse las pruebas del covid-19

0

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 5 de Las Palmas ha autorizado el sometimiento forzoso a la prueba de la covid-19 de un varón de 80 años residente en un centro para mayores de Arucas (Las Palmas), ante su negativa a someterse al test y “empleando para ello la fuerza mínima indispensable o el medio menos invasivo posible”, informa ‘Poder Judicial’

El magistrado Ángel Teba dictó este miércoles el auto que estima las petición formulada por la coordinadora del Centro Sociosanitario de Arucas para que se obligue a hacerse la prueba del coronavirus a un interno que, si bien no está incapacitado por orden judicial, presenta un trastorno paranoide de la personalidad y no accede a que le hagan el test.

La autoridad judicial explica que la negativa del interno “compromete su propia salud y la del resto de residentes, trabajadores o visitantes del centro (…), siendo público y notoria la perentoriedad en la realización de las pruebas diagnósticas del virus a fin de combatir la propagación incontrolada de aquel, particularmente en un centro de mayores

Sanidad aclara: ¿deben los nietos abrazar a los abuelos?

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, explicó esta semana desde el Palacio de La Moncloa el plan de desescalada que aprobó el Consejo de Ministros y que pretende volver a la «nueva normalidad», como lo definió el líder del Ejecutivo, en el mes de junio. El plan contempla cuatro fases.

En cuanto a los desplazamientos, Sánchez insistió en que no se podrá cambiar de provincia o de isla hasta que no lleguemos esa «nueva normalidad». Sí que podremos movernos a partir de la fase 1 (prevista a partir del 11 de mayo) por el interior de esa provincia. Podremos ir, por ejemplo, a nuestra segunda residencia (siempre que no cambiemos de provincia), a un pequeño comercio o a la terraza de un bar o restaurante.

Sin embargo, Sánchez no respondió con claridad a la pregunta de cuándo podríamos ir a casa de nuestros familiares, a los que no vemos desde el inicio del estado de alarma. Hasta en dos ocasiones le preguntaron, sin tener una respuesta clara.

Al día siguiente fuentes del Ejecutivo aclararon que las visitas podrán tener lugar desde el 11 de mayo. Ahora bien, este jueves, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, quiso ser más claro.

«Es magnifico dar abrazos, pero estamos en una situación de riesgo que no va a durar siempre», empezó diciendo.

«El abrazo se podrá dar, pero ahora mismo tenemos que ser conscientes de que puede suponer para el abuelo un riesgo innecesario», afirmó al asegurar que es mejor dejar pasar más tiempo antes de que los nietos se acerquen ahora a los abuelos.

Así fue el choque entre Lali Espósito y Amaia Montero en la red: «Estaba con unos tragos»

0

La cantante Amaia Montero se ha situado en el centro de la polémica en las redes sociales tras un rifirrafe con Lali Espósito, actriz de origen argentino.

La intérprete latina relató en su cuenta de Instagram una anécdota que involucraba a la cantante epañola: «Estaba Amaia Montero con unos tragos… bueno, no pasa nada. Pero se cruzó con La China (la actriz María Eugenia Suárez) en un pasillo, en un momento que La China no soportaba mucho. Tenía un carácter poco controlado en esa época. Entonces se la cruzó a Amaia, que estaba en la suya, y chocaron el hombro, algo que a La China no le gustó nada», Escribió Espósito. “Las tuvieron que terminar separando. Fue un quilombo. ¡Qué anécdota horrible!», concluyó.

Montero se hico eco de los comentarios de la argentina y la contestó a través de su cuenta de Twitter.

«Hola @lalioficial no nos conocemos en persona y lamento mucho que no hayas dicho en justicia lo que corresponde: que todo lo que tú contaste en tu directo de IG respecto a mí es absolutamente mentira. Sabes que he querido de buena fe, a través de nuestra compañía y de nuestros respectivos mánagers, hacer las cosas de la mejor manera posible. Ha sido toda una sorpresa tu respuesta puesto que eludes lo fundamental, LA VERDAD. Es toda una decepción. Espero que este mensaje te llegue y te haga recapacitar. Nos vemos“, contestó Montero contrariada.

La actriz porteña, en un gesto que le honra se disculpó públicamente con la ex de la Oreja de Van Gogh. “JAMAS fue mi intención faltar el respeto ni ofender a Amaia ni a su gente”, matizó

La hermana de Amaia ha salido en su defensa y ha cargado contra Espósito, de la que dice que como «compañera de profesión eres una auténtica mierda».

Idoai Montero

Casado se revuelve contra Sánchez por el “caos” en su plan: “Así no se puede seguir”

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, se despachó este jueves con dureza contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recriminándole su ausencia en la Comisión General de Comunidades Autónomas que está celebrándose en el Senado y también el “caos” de un plan de desescalada presentado “sin consultar” a los sectores implicados, a las regiones y a la oposición.

El presidente de los populares acudió a la Cámara Alta y se reunió con los presidentes autonómicos y consejeros del PP que asisten hoy al debate sobre la situación generada por el estado de alarma que se celebra en la Comisión General de las Comunidades Autónomas. Tras ello, subrayó que Sánchez “tenía que estar” en este foro de debate con las regiones.

Se refirió a la “labor fundamental” de los presidentes autonómicos en esta crisis, a pesar de que “el Gobierno está siendo una entidad que no está dialogando con las organizaciones políticas ni tampoco lo está haciendo con los representantes de las autonomías”. Se quejó así de que Sánchez presentase su plan de desescalada sin hablar previamente con los partidos políticos, las comunidades y las entidades locales.

Recordó que el Senado está consagrado en la Constitución como la cámara de representación territorial y que las comunidades tienen transferidas gestión de competencias en materia sanitaria y social. “Por eso llevo más de un mes pidiéndole a Sánchez que sea el Senado donde se tenga que llegar a acuerdos con las comunidades” en la regeneración del tejido sanitario, en la atención en las residencias o en lo que concierne a los fondos europeos.

Así, “si finalmente el Gobierno acude al rescate del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)”, cuya primera dotación sería para el gasto sanitario, Casado pidió que “esa línea también la gestionen las autonomías”. Todo ello, prosiguió, en un momento en el que se conocen “unos muy malos datos a nivel económico” con una caída del PIB del 5,2% en el último trimestre.

Según el líder del PP, “eso quiere decir que los datos del segundo trimestre pueden ser catastróficos” y la repercusión en el Estado del bienestar puede ser “terrible”. Desde esta perspectiva, Casado rescató la propuesta que ya lanzó el 9 de marzo para que se impulse “el plan de choque económico que el Gobierno no está desarrollando”.

En este punto, Casado espetó a Sánchez que el plan de desescalada que ha presentado “está siendo un caos”, sobre todo por haberlo dado a conocer “sin consultar con los sectores implicados, con las organizaciones sindicales y la patronal, sin consultar con las comunidades autónomas y, por supuesto, sin ni siquiera informar a la oposición”. “Es un plan improvisado”, criticó, y se remitió a que el sector productivo ya alerta de que “puede ser la ruina” para muchas empresas.

En esta situación, y a tenor de los datos que también recoge la Encuesta de Población Activa (EPA), Casado avisó a Sánchez de que “así no se puede seguir”. “Hay que escuchar, consensuar, hay que pactar y para eso está el Senado y el Congreso”, advirtió el líder de la oposición.

Urgió al presidente del Gobierno a “actuar de forma decidida” y le recordó todas las peticiones que el PP considera “esenciales” para seguir prestando su apoyo al Ejecutivo y que ya planteó hace semanas para “conseguir que el estado de alarma funcionara y para que no fuera el último refugio a la incompetencia” de un mando único que “no es capaz de contener la pandemia”.

Volvió a reclamar que se garantice de inmediato el material de protección que requieren los trabadores, test masivos para toda la población, “un recuento digno de los fallecidos” por el virus y, “por supuesto, la declaración de luto nacional”. Denunció que esto “no ha sucedido”.

Del mismo modo, trajo al presente su petición de inyectar liquidez “inmediata” a toda la economía productiva, así como que se paguen de manera inmediata las prestaciones a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. “¿Cómo se puede hablar de renta mínima cuando a cuatro millones de trabajadores con derecho a prestaciones se les está llevando a la vulnerabilidad social y económica?”, se preguntó.

Dicho esto, incidió en la necesidad de impulsar un plan de choque específico para los sectores más afectados, como el turismo y la hostelería. Además, reclamó de nuevo una paga extra para los sanitarios y también que los trabajadores de sectores esenciales reciban su sueldo bruto. “A esto tampoco nos ha contestado el Gobierno”, se revolvió.

Igualmente, pidió que se preserven las “libertades democráticas” y que el Gobierno actúe “ya” y “decididamente” ante esta “catástrofe económica”. “Hoy hubiera sido muy buen momento para venir al Senado a debatir con los presidentes autonómicos en vez de arremeter contra ellos, como ayer volvimos a ver con bulos en la sesión de control por parte del Gobierno”.

Finalmente, aseguró que el PP “estará siempre arrimando el hombro para salir de esta situación apoyando a los presidentes autonómicos, a los alcaldes y al Gobierno cuando planteen medidas sensatas y positivas”. “Pero no podemos ser cómplices de planes que nos llevan a una ruina económica y no nos garantizan la protección sanitaria de la población. Así no”, aseveró Casado con vehemencia.

SERVIMEDIA

Publicidad