El consejero insular del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, explica que se trata de una pasarela de madera de casi un kilómetro de largo, que sobrepasa dos barrancos y da acceso a la playa
El proyecto fue modificado este verano para acoger las propuestas de los vecinos de la zona y ha tenido un presupuesto final de 1,4 millones de euros
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo que dirige José Gregorio Martín Plata, ha finalizado y entregado la obra del paseo de madera que recorre el litoral que une la Playa de los Abrigos, en Granadilla, con el Paseo Marítimo de San Miguel de Abona.
Con una longitud de casi un kilómetro (930 metros) y 2,5 metros de ancho, el proyecto ha contado con un presupuesto final de 1.374.984,32 €, financiado en un 70% por la institución insular, mientras que los ayuntamientos de San Miguel y Granadilla de Abona han aportado un 15% cada uno.
Martín Plata, quien poco después de acceder al cargo de consejero el pasado verano se reunió con los vecinos y vecinas de la zona para conocer sus inquietudes y recoger sus propuestas de modificación, ha asegurado que el trayecto cuenta, tal y como deseaban los residentes, con dos accesos a la playa de Los Abrigos, que contaron con el visto bueno de la Dirección General de Costas, además de cinco puntos de luz añadidos a los inicialmente previstos.
El consejero espera que “este paseo se convierta en un lugar para el uso y el disfrute de los habitantes y visitantes de la zona muy pronto”. Y espera que, cuando pase la actual situación derivada del decreto de estado de alarma a raíz del coronavirus, “se convierta en un atractivo más para los turistas que visiten este enclave del sur de la isla”, suponiendo también su dinamización económica.
La nueva pasarela litoral consta, además, de cinco zonas de descanso con mobiliario urbano y marquesinas de madera, así como de un mirador y una plaza/mirador frente a la Playa de Los Abrigos. Su realización se estructuró en seis fases e incluye sendas pasarelas que cruzan los dos barrancos de la zona.
La obra ha sido ejecutada en el plazo de 18 meses previsto, por la empresa Señalizaciones Villar y, a pesar de la
s modificaciones introducidas en el proyecto inicial el pasado verano, ha sido finalizada en tiempo y forma. “Se ha adaptado a la realidad topográfica y cumple con el fin de dar continuidad al sendero previamente existente, incrementando las posibilidades de locales y visitantes de disfrutar de la calidad paisajística de la zona y de favorecer la actividad local de una manera accesible”.
El Ayuntamiento de San Miguel de Abona ha comenzado a repartir mascarillas al personal que atiende en los pequeños comercios del municipio que tienen autorización para estar abiertos al público, así como en aquellos otros servicios igualmente autorizados.
Se trata de un material que se hace necesario para el personal que está más expuesto al coronavirus, por lo que el consistorio sanmiguelero ha querido colaborar en este sentido de tal manera que el reparto continuará, de forma paulatina, a medida que se vaya recibiendo mayor cantidad de mascarillas. Igualmente, desde el ayuntamiento se intentará que, en las siguientes semanas, cada comercio pueda tener un lote de mascarillas para los usuarios que no dispongan de ella en un momento determinado, siempre teniendo en cuenta las posibilidades de existencia puesto que la gran demanda que hay no permite que el suministro sea mayor.
Aun así, se continuará en la lucha por hacer todo lo posible para facilitar cualquier medida o protocolo de prevención durante el confinamiento.
La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, y el jefe de la Policía Local, Justo Santana, han pedido a la ciudadanía del municipio que “no rompa con el comportamiento ejemplar que ha mostrado hasta este momento, respetando el confinamiento para evitar el contagio del coronavirus entre la población”. Hernández y Santana lanzan este mensaje después de que este domingo, en el que se permitió la salida a la calle a los niños y niñas menores de 14 años, la Policía Local detectara algunas conductas imprudentes, como el baño en la playa del Burrero, familias enteras paseando cuando solo pueden ir acompañados de un adulto y se permiten hasta tres niños, o personas fuera del radio de un kilómetro permitido.
Ana Hernández pidió a la ciudadanía “mantener el grado de responsabilidad que ha mostrado desde el comienzo del Estado de Alarma”. “Hemos dado un paso muy importante en este proceso de desconfinamiento que ha empezado por los niños y niñas. Ahora no podemos romper la dinámica que hemos mostrado desde el inicio de esta crisis sanitaria, por eso debemos seguir demostrando a la sociedad canaria que la Villa de Ingenio es un municipio con un comportamiento ejemplar, como lo hemos hecho hasta ahora”, explicó la alcaldesa, quien volvió a felicitar a los niños y niñas del municipio “por su comportamiento y por ser un ejemplo de adaptación para todos y todas, corrigiendo ellos y ellas en muchas ocasiones a las personas mayores a protegerse o a guardar la distancia de seguridad”. Ana Hernández aseguró que “no podemos fallar ahora, perjudicando a los menores que vuelven a salir de sus casas después de mes y medio de confinamiento, porque si hay un repunte por la salida de los niños y niñas a la calle por la irresponsabilidad de las personas adultas los volveremos a meter en las casas y el encierro preventivo se volverá a intensificar”.
Por su parte, Justo Santana afirmó que “desde la Policía Local de la Villa de Ingenio queremos pedir a la población que respete las normas que se han informado de forma clara y por varias fuentes de información. La Policía Local está para ayudar, pero también está para hacer cumplir las normas”.
El jefe de la Policía de Ingenio manifestó que “no permitiremos que las personas que conocen las condiciones en este primer paso de desconfinamiento y deciden saltársela de forma premeditada afecte, primero a los niños y las niñas que vuelven a salir a la calle, sino también al resto de la población del municipio”.
Santana volvió a recordar la regla de los cuatro 1 para los paseos de los niños y niñas, 1 persona adulta, 1 vez al día, 1 hora y en un radio de 1 km.
La Policía Nacional, a través de su cuenta de Twitter, ha alertado de una estafa que se hace pasar por la Tesorería General de la Seguridad Social.
Son varias las personas que han denunciado haber recibido un correo electrónico, remitido supuestamente por este organismo público, y en el que se notifica un reembolso que, al parecer, el contribuyente va a recibir.
Evidentemente todo se trata de un intento de estafa. En el correo aparece un link, que bajo ningún concepto debemos pinchar, donde se pide que demos nuestra cuenta bancaria para, supuestamente, hacernos el pago.
¡¡¡MUCHO OJO ? a este email!!!
☝ NO ES REAL
☝ NO es la #SeguridadSocial quien lo envía
☝ NO te van a reembolsar dinero
Actualmente se encuentra en fase de información pública la evaluación ambiental estratégica ordinaria del nuevo PGO si bien los plazos están suspendidos
El nuevo Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife se somete desde hace semanas al plazo legal de información pública de la evaluación ambiental estratégica ordinaria después de que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Gerencia de Urbanismo, remitiera dicho informe a la Comisión Autonómica de Evaluación Ambiental (Cotmac), dependiente del Gobierno de Canarias si bien los plazos se encuentran, en estos momentos, suspendidos a consecuencia del estado de alarma. Esta evaluación es un paso indispensable para proseguir con la tramitación del nuevo PGO que se quiere rija en el municipio.
La concejala de Urbanismo, Matilde Zambudio, da tranquilidad a los inversores ante la inminente publicación de la sentencia de anulación del Plan General de Ordenación de 2013, asegura la edila que “una vez surta efectos su anulación definitiva, Santa Cruz seguirá teniendo PGO, en este caso, pasará a regir la adaptación básica de 2005 que permite desarrollar multitud de actuaciones necesarias para el término municipal, sin mayores problemas o con mínimas adaptaciones”.
En cualquier caso, la tramitación del nuevo PGO, sigue su curso y en esencia, añade la edila, “será muy similar al aprobado en el año 2013 en sus planteamientos urbanísticos, aunque necesariamente deberá estar adaptado a las numerosas modificaciones legales que se han producido durante los últimos siete años”.
En este sentido, Zambudio expone que “la ciudad no va a quedar paralizada una vez que esté vigente la adaptación básica de 2005, sino todo lo contrario seguirá siendo un municipio idóneo para invertir y fomentar la creación de empleo” además de ser “una de las capitales de provincia con menor presión fiscal del país”
Las licencias concedidas bajo el amparo del PGO 2013 se mantendrán, por lo que las personas que hayan obtenido la misma, tienen total seguridad jurídica. Mientras, las que se encuentren en tramitación serán estudiadas por los técnicos para valorar si tienen o no encaje en la ordenación que pasará a estar vigente. En todo caso, se va a mejorar el equipo técnico de la Gerencia de Urbanismo, para ofrecer un servicio ágil para otorgar licencias.
Tras hacerse cargo del área de Urbanismo, una de las primeras acciones por parte de la concejala ha sido reunirse con los redactores para analizar el seguimiento y objetivos del nuevo documento de ordenación en donde se priorizará la corrección de errores y la simplificación administrativa porque subraya Matilde Zambudio “se ha demostrado que la remisión a un elevado número de planes especiales, hacía prácticamente inoperativo al PGO 2013.” Por los redactores trabajan en dotar al Plan de la ordenación pormenorizada necesaria para facilitar actuaciones de desarrollo de la ciudad.
La concejala de Urbanismo, Matilde Zambudio ha trasmitido “la necesidad de establecer un modelo de ciudad por y para los chicharreros y chicharreras, dando prioridad a “a la recuperación de la ciudad como espacio colectivo de convivencia, es decir, rehabitar y recuperar el espacio libre público, que gire en torno a valores ambientales adecuados, accesibilidad universal e integral y el derecho a la movilidad, se pueda ejercer primando este derecho ciudadano frente al vehículo privado.”
Además ha expuesto “la importancia de fomentar la conservación y la rehabilitación de inmuebles, apostar por la eficiencia energética de edificios públicos y privados, que favorezca la integración social, con dotaciones de proximidad adecuados para las personas, empresas, colectivos e instituciones, que incida en una mayor calidad del espacio urbano, en especial el de uso público, sin discriminación de edad o género.”
En este sentido, también “debemos dar prioridad a la recuperación de la ciudad existente y la terminación o en su caso corrección de la que aún está en desarrollo como es Los Llanos, Suroeste o el frente marítimo. Y es que el futuro de Santa Cruz pasa necesariamente por tener presente la necesidad de favorecer un mayor y mejor crecimiento de la población residente, hecho que no se ha logrado en las últimas décadas, y por otro lado, Impulsar la generación de una auténtica economía productiva, creadora de empleo consistente y sobre todo con vocación de permanencia.”
El mayor lobby de mujeres de Mujeres Profesionales, Emprendedoras y Empresarias de Canarias, las asociaciones Charter 100 ha trasladado al presidente del Ejecutivo Canario la necesidad de modificar los plazos establecidos para dar cobertura de manera efectiva y segura a todos los contribuyentes
Las Asociaciones de Mujeres Empresarias y Profesionales Charter 100 Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife han solicitado al Gobierno de Canarias el aplazamiento de las fechas para la presentación de la declaración de la renta para personas físicas hasta el próximo mes de septiembre, con un segundo plazo que se prolongaría hasta el 20 de diciembre de este mismo año. Esta ampliación del plazo permitiría dar cumplimiento al derecho que asiste al contribuyente para dirigirse a la Administración en temas que le conciernen y así poder solicitar ayuda y apoyo en esta materia, garantizando la seguridad jurídica y sanitaria a la hora de cumplir con las obligaciones tributarias.
Esta propuesta, elaborada por las expertas fiscalistas Ana Berta de la Guardia, Asunción Laynez y Natasha Meah, vinculadas a las tres asociaciones, responde a la necesidad de atender al gran número de personas que van a requerir asistencia para la preparación y presentación de la declaración de la renta puesto que los servicios telefónicos de la AEAT no van a ser suficientes para poder asistir de manera efectiva y segura a todos los contribuyentes que necesiten este tipo de atención y/o ayuda.
Por todo ello, desde Chárter 100 y ante la situación de crisis generada por el COVID 19, entendemos que desde las competencias de la Comunidad Autónoma de Canarias, atribuidas a esa Consejería de Hacienda, deben tomarse nuevas medidas y presionar al Gobierno Central de España para ampliar el plazo de la presentación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
Desde las tres asociaciones se recuerda que desde la declaración del Estado de Alarma por el Gobierno de España, el pasado 14 de marzo de 2020, se ha decretado el cierre de todas las oficinas de la Administración Tributaria, pero ello no ha impedido que la Campaña de la Renta 2019 haya comenzado.
Según el calendario establecido, el 5 de mayo comenzará el “Plan le Llamamos”, que consiste en la modificación y presentación de la declaración de la renta por vía telefónica entre los días 7 de mayo y 30 de junio.
Este mecanismo de presentación de las declaraciones se deberá solicitar entre el día 5 de mayo y el 29 de junio y el día 13 de mayo se iniciará la atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria para concluir el próximo 30 de junio como último día para presentar la declaración de la renta 2019. En este sentido, la Administración del Estado en colaboración con Administración Tributaria analiza en estos momentos la mejor forma de prestar este servicio de manera no presencial a partir del 13 de mayo y evitar así desplazamientos innecesarios.
Para la formación política grancanaria, el anuncio del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, autorizando una desescalada a partir de la Fase 1 en las islas de La Gomera, El Hierro y La Graciosa, es una buena noticia, pero rechazan con firmeza, que al resto de islas no se les permita una desescalada, al menos, en la misma fase
Desde UNIDOS por GRAN CANARIA consideran que el Plan de desescalada elaborado por el Gobierno de Canarias no se respeta ni se cumple, ya que siempre fue un Plan conjunto y no sectorizado por islas.
Canarias no puede ir a dos velocidades, consideran.
Para UNIDOS por GRAN CANARIA, las medidas de desconfinamiento anunciadas en el día de ayer por parte del Estado, son por un lado positivas para parte de las islas, pero claramente insuficientes para un archipiélago con más de dos millones de habitantes, puesto que el Plan de desescalada anunciado por Pedro Sánchez sólo beneficia a unos 34.000 canarios (poco más del 1,5% de la población de las islas).
Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y Tenerife son islas con índices muy bajos de contagios por COVID-19 en relación con otras parte de España y también con notables diferencias proporcionales según las islas, por lo que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España está en condiciones de aceptar una desescalada, al menos al mismo nivel que el de las tres islas de La Gomera, El Hierro y La Graciosa, y en caso de discriminar por islas, que se tengan en cuenta las distintas incidencias insulares.
“No debemos olvidar que la actividad económica de la islas se está viendo gravemente afectada debido a esta crisis sanitaria, pero por ejemplo, la situación económica y social de Gran Canaria, si ya antes existían necesidades en diferentes ámbitos (laboral, sanitario, sociosanitario, educativo, etc), con esta situación de confinamiento se agravará de manera radical”, puntualizó el portavoz y presidente de la formación.
Para José Miguel Bravo de Laguna, “el Plan de desescalada elaborado por Canarias no se ha respetado por parte del Estado, por lo que desde UNIDOS por GRAN CANARIA solicitamos al Gobierno de Canarias que exija al Gobierno de España, de manera inmediata, que autorice e inicie una desescalada conjunta, y si es parcial que se tengan en cuenta las distintas incidencias, pensando en el tirón económico de cada isla del archipiélago, en este caso, Gran Canaria con gran peso en este ámbito, y teniendo en cuenta además el cumplimiento de los parámetros sanitarios que ya cumplen todas las islas del archipiélago”.
La Fiscalía mantiene 109 investigaciones penales abiertas sobre la gestión de la pandemia de coronavirus en residencias de mayores. El mayor número de diligencias se concentra en Madrid, donde hay 42 abiertas, y en Cataluña, con 24.
La Fiscalía General del Estado ha proporcionado datos de las investigaciones penales y civiles abiertas por comunidades y provincias, pero no ha querido dar una cifra total.
Los datos facilitados son la fotografía de la actuación del ministerio público a fecha del 27 de abril pasado. En su última comunicación, eran 86 las diligencias abiertas en residencias de todo el país por la muerte de personas mayores en estos centros y para averiguar si incurrieron en algún tipo de delito.
Hay residencias de toda España investigadas. En concreto 42 están en la Comunidad de Madrid y 24 en Cataluña. Por detrás se sitúan Castilla-La Mancha (10); Castilla y León (10); Galicia (11); además de Extremadura (4); Baleares (1); La Rioja (1); Aragón (3); Canarias (2) y Cantabria (1). Caso aparte es el de la Comunidad Valenciana, donde está por decidir si se abre investigación a una residencia en Gandía.
El número de diligencias se ha incrementado en las últimas semanas como consecuencia principalmente de las denuncias interpuestas por familiares y trabajadores de estos centros, así como por las presentadas por representantes políticos.
Las vías habilitadas para avisar de la presencia de esta especie son los teléfonos 112, 928. 353. 443 o 608. 09. 82. 96, o bien en la aplicación Lampropeltis
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Telde solicita colaboración ciudadana en la campaña anual #Stopculebrareal, un proyecto del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, a través de Gesplan, cuyo objetivo principal es reducir la densidad y abundancia de la culebra real de California, Lampropeltis californiae, en Gran Canaria, con el fin de minimizar su impacto en la biodiversidad de esta isla, y en concreto evitar que acaben con el lagarto de Gran Canaria y la lisa de Gran Canaria.
El área de Medio Ambiente informa de que ahora que han comenzado los paseos en la calle con la población infantil, en caso de encontrar una serpiente, la ciudadanía puede ponerse en contacto con el 112, con el CECOPIN (928.353.443) o con el teléfono del proyecto #Stopculebrareal (608.09.82.96), el cual está disponible de lunes a domingo hasta el mes de julio en horario de 07:00 horas a 20:30 horas. También está disponible la App Lampropeltis, en la que habría que crear un aviso para poner en conocimiento el avistamiento de dichas culebras.
Desde el proyecto afirman que la participación ciudadana es fundamental para contener el crecimiento de la población de la culebra real de California. Sin embargo, este año esa participación se ha visto mermada por la pandemia generada por el COVID-19, que ha obligado a paralizar el programa de voluntariado en la lucha contra esta especie invasora. Pese a ello, los datos a fecha 22 de abril arrojan unas cifras de 381 capturas, frente a las 152 de 2019, 110 de 2018, 148 de 2017 o 205 de 2013, años en los que más capturas ha habido en los primeros 4 meses del año.
Este 2020, el proyecto, a través de la sección de capturas de la web www.lifelampropeltis.com, dispone de un sistema novedoso de toma de datos que permite tener a la ciudadanía informada, con un cuadro de mandos que se actualiza al momento y desde el que se pueden ver todas las capturas diferenciadas por año, por tipo de captura y por meses de manera interactiva.
Además, desde Life Lampropeltis señalan que 2020 va a ser el año en el que se instalará un número superior de trampas, más de 200 nuevas, que año a año se irán incrementando; se probarán nuevas metodologías incorporadas a algunas trampas, lo que va a permitir saber de manera telemática si ha entrado algo en ellas, o se seguirán impulsando los trabajos científicos que desarrolla en la actualidad el IPNA-CSIC, entre otros proyectos. También cambiará su denominación en redes sociales, pasando a llamarse #Stopculebrareal, que ya cuenta con perfil en Instagram y Facebook, donde informan de toda la actividad diaria.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, el doctor Fernando Simón, recomendó este miércoles tener «mucho cuidado» con el uso de guantes como medida de protección frente al coronavirus, «hay que tener claro que con ellos puestos no se puede tocar la cara. Es mas importante la higiene de manos, que el uso de guantes», recalcó.
El doctor Simón explicó esta cuestión en la rueda de prensa diaria desde el Palacio de la Moncloa para informar sobre la evolución de la pandemia en España.
El portavoz sanitario subrayó que los guantes «sirven cuando tengamos la certeza de que con ellos puestos no nos vamos a tocar luego la cara», algo que, en su opinión,»en la vida diaria es complicado de cumplir», por lo que aconsejó apostar por «el lavado frecuente de las manos».
«Si se toca con los guantes una superficie contaminada y luego se toca la cara», no hay protección, recordó. Además, enfatizó que «hay que ser capaces de tirarlos de la forma adecuada para que no sea un riesgo para otros».
También se pronunció el doctor Simón sobre el uso obligatorio de las mascarillas. En este sentido, recalcó que «es deseable que la gente lleve mascarilla pero no es obligatoria porque hay excepciones.
Y refirió cuáles son esas excepciones. «No todo el mundo puede usar mascarilla como las personas que tienen problemas respiratorios, o las que llevarlas les producen crisis de ansiedad», así como los deportistas y los más pequeños, porque «entre los niños es difícil que las lleven bien puestas».
Dicho esto aclaró que es altamente recomendable su uso en los transportes públicos o en lugares donde pueda darse una gran concentración. «Adquirir el hábto de llevar mascarilla debe ser una medida para recordarnos que estamos en una situcion no normal», concluyó.
Este sector de la población presenta alteraciones inmunitarias de diverso carácter y una mayor frecuencia de infecciones bacterianas y virásicas, muy en especial las respiratorias, además de frecuentes anomalías en la arquitectura del aparato respiratorio.
¿Son las personas con síndrome de Down más vulnerables a la pandemia de COVID-19? A esta cuestión tratará de responder un proyecto de investigación lanzado por la Sociedad Científica de Investigación sobre el Síndrome de Down, T21RS-Trisomy 21 Research Society.
En el estudio participan, entre otras entidades, DOWN ESPAÑA y la Federación Iberoamericana de Instituciones para el Síndrome de Down -FIADOWN-, reportando aquellos casos de familiares con síndrome de Down afectados por Covid-19.
Hasta la fecha se sabe que el brote de coronavirus (COVID-19), catalogado como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta especialmente a las personas mayores y a personas con enfermedades previas. Sin embargo, aún existen muchas incógnitas acerca de la posible vulnerabilidad de ciertos colectivos como las personas con discapacidad intelectual.
En concreto, las personas con síndrome de Down pueden tener algunos factores subyacentes que podrían afectar su respuesta y a los efectos adversos asociados a la infección por COVID-19.
«Esta población presenta alteraciones inmunitarias de diverso carácter y una mayor frecuencia de infecciones bacterianas y virásicas, muy en especial las respiratorias, además de frecuentes anomalías en la arquitectura del aparato respiratorio. Por desgracia, no se conocen el número de casos de infección por coronavirus ni su gravedad en la población con síndrome de Down, aunque sabemos que se están dando casos a distintas edades y con evoluciones diversas», explican desde Down España.
Comprender mejor el riesgo
En ese sentido, atendiendo a la iniciativa de la Trisomy 21 Research Society (T21RS) en Europa, Estados Unidos e Iberoamérica frente a la infección por el coronavirus, se ha constituido en España una comisión de trabajo (T21RS COVID-19) con el objetivo de contribuir a la detección de casos de personas con síndrome de Down que hayan sufrido la infección, para comprender mejor el riesgo y proporcionar las recomendaciones apropiadas para proteger a las personas con síndrome de Down contra el COVID-19.
La comisión T21RS COVID-19 ha diseñado e implementado una encuesta para familias y facultativos que llevaron o están llevando el caso. Además, en la T21RS los comités internacionales de investigación están realizando una revisión de la literatura más actual sobre los posibles factores de riesgo en estas personas, debido a sus comorbilidades.
«Más que nunca, es importante garantizar que las personas vulnerables se mantengan a salvo y que se les ofrezca el mismo acceso a las pruebas y tratamientos que a cualquier otra persona», añade esta institución.
El secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, se ha comprometido con la Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 30.000 ONG, a aprobar una serie de medidas extraordinarias de financiación para que éstas puedan seguir atendiendo a los colectivos más vulnerables con la máxima solvencia y garantías posibles tras el estado de alarma.
Así lo explicó este miercoles el presidente de la PTS, Luciano Poyato, tras reunirse con Álvarez en un encuentro en el que se ha dado respuesta a algunas de las demandas, relacionadas con la sostenibilidad y financiación, que se habían presentado por parte del Tercer Sector para afrontar la nueva realidad provocada por el Covid-19.
Poyato manifestó que “hay que prepararse para el nuevo escenario social que se dibujará y que, sin duda, estará marcado por un aumento exponencial de la pobreza y la exclusión social, algo que a su vez hará que aparezcan nuevas demandas que hay que atender desde las ONG”.
“Es totalmente necesario que se coordinen todos los esfuerzos para dotar a nuestras estructuras de la máxima consistencia y solvencia, para no dejar a nadie atrás”, subrayó el presidente de la PTS.
Durante la reunión, el secretario de Estado de Derechos Sociales aseguró a los representantes del Tercer Sector que flexibilizará y modificará los plazos de justificación de los programas sujetos a la subvención del IRPF del año 2019 para que se puedan llevar a cabo todas las actividades previstas, según informó la entidad.
Además, anunció que se pondrá en marcha, de manera prioritaria, la nueva convocatoria de las subvenciones del IRPF del año 2020 para culminar el tramite antes de que finalice el año y además se garantizará el mismo importe que el de ejercicio anterior.
OTRAS MEDIDAS
Con respecto a las subvenciones del Tercer Sector para 2020, Álvarez dijo que, al haberse prorrogado los Presupuestos Generales del Estado, se mantendrán las mismas cuantías que en 2019, así como las entidades destinatarias
Por último, se abordo la gestión “extraordinaria y excepcional” que se realizará este ejercicio de la recaudación conseguida a través de la casilla con fines sociales del Impuesto de Sociedades durante el año 2019 (año fiscal 2018) para abordar la crisis de la pandemia y acelerar así el proceso que permita que las entidades puedan atender las nuevas demandas creadas.
El objetivo, según indicó Poyato, es dotar de recursos a las organizaciones sociales de ámbito estatal para destinarlo a programas y acciones de reducción del impacto del Covid-19 en los grupos sociales más vulnerables ante la ausencia, por el momento, del Real Decreto que debe regular este 0,7%. En este sentido, el secretario de Estado se comrpometió a desarrollarlo, pero ante la urgencia de la situación, se ha decidido este año dar salida a la recaudación por otra vía extraordinaria.
El presidente de la PTS agradeció el compromiso con el Tercer Sector para no dejar a las entidades en “tiempo muerto” y dar prioridad a una situación que «verdaderamente lo necesita», como es la atención de las personas más vulnerables.
La Federación Nacional Aspaym (asociación de personas con lesión medular y otras discapacidades físicas) ha puesto en marcha la plataforma de tele-rehabilitación física Isla Sirena (Sistema de Rehabilitación Neuromuscular Adaptado) para que sus socios puedan mantener sus tratamientos desde el domicilio.
Esta plataforma ha sido desarrollada por Fundación Aspaym Castilla y León gracias a la subvención estatal para la realización de actividades de interés general con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, la llamada ‘X Solidaria’.
Este servicio, que Aspaym ofrece a nivel nacional a sus entidades, acercará los tratamientos más demandados del ámbito sociosanitario de Fisioterapia y Terapia Ocupacional a los socios, a fin de que puedan continuar con la rehabilitación en sus domicilios en el momento actual.
La plataforma ofrece la posibilidad de dar de alta un centro sanitario y a sus diferentes profesionales (fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y entrenadores personales) y cuenta con una base de datos de ejercicios de cada una de las tres áreas sanitarias indicadas, con un vídeo y una explicación de cada uno de ellos.
El profesional dará de alta a un paciente, creará una sesión para ese paciente y la individualizará en función de sus necesidades. Podrá acceder a estadísticas para conocer el seguimiento de las sesiones, así como la dificultad y satisfacción experimentadas por la persona.
Actualmente, los centros de rehabilitación de Aspaym Castilla y León ya utilizan la plataforma; Aspaym Comunidad Valenciana también ha incorporado este servicio, y se espera que durante el mes de mayo se utilice en otros centros de todo el territorio nacional.
La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece una serie de recomendaciones para mantener una buena convivencia en los hogares durante el confinamiento y otras medidas que ayudarán a no descompensar nuestras horas de sueño o los hábitos de comida.
Seguramente muchos de los hogares están habitados por dos o más personas, lo que supone que durante este mes y medio de confinamiento ya habrá sucedido algún roce de convivencia al encontrarnos ante una situación anómala: pasar durante días las 24 horas con la misma persona en determinados metros cuadrados.
Ante esta situación, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social han puesto en marcha la campaña #SaludMentalVsCovid19 con el fin de ofrecer distintos consejos que nos ayuden a que la convivencia familiar o de amistad sea más llevadera.
Como indican desde la institución, la situación de aislamiento puede provocar un empeoramiento de la salud mental no sólo en aquellas personas que ya tienen un problema de salud mental diagnosticado, sino en la sociedad en general, por lo que es importante “contagiarnos, en el buen sentido, de calma, de responsabilidad, de apoyo, de cariño, e intentar no propagar el pánico”, explica Joseba Rico, psicólogo y subdirector de la Asociación Madrileña de Amigos y Familiares con Personas de Esquizofrenia (AMAFE).
Es por ello que la primera medida que nos recomiendan llevar a cabo es mantener los espacios de intimidad, ya que puede ser muy intrusivo estar 24 horas con las personas con las que se convive en el domicilio sin mantener una distancia o poder hacer la vida sin ningún tipo de intimidad. “Una buena convivencia incluye tanto el cariño y la cercanía, como el respeto a la intimidad y los tiempos de cada persona», añade Rico.
Pero no sólo la salud mental afecta a aquellos que viven en compañía. También las personas que viven solas pueden observar un deterioro anímico al pasar tantos días en una soledad completa, por lo que se recomienda hacer el uso de las nuevas tecnologías como videollamadas, ya que ver el rostro de otras personas puede ser fundamental para mantener un buen estado mental.
Mantener las rutinas ayudan a no desestabilizarse
Otro de los consejos que indica SALUD MENTAL es mantener, en la medida de lo posible, una rutina dentro de la vivienda, ya que esta ayudará a no desestabilizar nuestro estado mental y además contribuirá a que no tengamos problemas de sueño o alimentarios.
“Hay que tener rutinas tanto de autocuidado, como de ocio y de las propias responsabilidades (teletrabajo, cuidado del hogar, etc). No dejarse llevar por una pérdida total de horarios que va a tener unas consecuencias importantes en nuestra salud mental”, indica el subdirector de AMAFE, que también anima a realizar ejercicio dentro de los hogares para facilitar el sueño.
La higiene mental, fundamental para resistir
Asimismo, la confederación recuerda que la sobreinformación lo único que genera es malestar general y alimenta nuestro miedo, por lo que recomiendan realizar un consumo informativo moderado que nos permita conocer las principales informaciones del coronavirus pero no excederse en la lectura, ya que aumenta el riesgo de desequilibrar nuestra salud.
“No dormir bien, no cuidarse, no comer bien… todo eso tiene su efecto en la salud mental. Las recomendaciones son las mismas para la población general que para las personas con problemas de salud mental, pero teniéndolas más en cuenta. La situación en sí misma provoca más factores de riesgo que pueden desencadenar algún síntoma o hacer que la persona se encuentre peor. Debemos pensar que estamos ejerciendo el rol de ciudadanos responsables, que estamos contribuyendo a la sociedad. Que lo que estamos haciendo tiene un sentido, es por el bien común”, concluyen.
La secretaria general de Inserta Empleo, entidad especializada en la intermediación laboral dependiente de Fundación ONCE, Virginia Carcedo, destacó este miércoles la falta de accesibilidad en la formación online como el principal obstáculo que las personas con discapacidad se encuentran a la hora de afrontar la búsqueda de empleo durante el confinamiento.
Carcedo hizo estas declaraciones con motivo de la presentación de Informe 5 del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de Fundación ONCE, presentado este miércoles en el transcurso de un acto celebrado a través de Servimedia TV para analizar la nueva situación del mercado laboral por la pandemia de Covid-19.
El proyecto se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que desarrolla Fundación ONCE a través de Inserta Empleo, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.
Su presentación tuvo lugar en el marco de un acto que fue clausurado por el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, y se completó con una mesa redonda moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, en la que se analizaó el contenido del informe y profundizó en el futuro del mercado laboral en España.
En la mesa redonda participaron la secretaria general de Inserta Empleo, Virginia Carcedo; el secretario general de Cepyme, Pedro Fernández Alén; el presidente ejecutivo de ManpowerGroup España, Raúl Grijalba; el CEO de Opinno, Pedro Moneo; el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno; y la manager de RRHH de Microsoft Ibérica, Laura Jimena Sevilla.
Carcedo explicó que durante estos días «hemos aprovechado para actualizar datos y nos hemos puesto en contacto con nuestros más de 300.000 usuarios en toda España para ver sus necesidades y principales preocupaciones. Nos han hablado de soledad y de la necesidad de contacto».
Asimismo, señaló que «muchos nos contaron que están aprovechando para actualizar su currículum y mejorar su formación». En este sentido, Carcedo puso de manifiesto la falta de accesibilidad de la teleformación, pues “aunque muchas plataformas si son accesibles, los contenidos que ofrecen no lo son».
Por este motivo, «desde Inserta Empleo hemos puesto en marcha nuestra propia formación online, centrada en idiomas, que queremos que evolucione hacia la búsqueda activa de empleo».
Otro problema con el que las personas con discapacidad interesadas en mejorar sus conocimientos se han encontrado tiene que ver con la carencia de dispositivos adecuados, indicó Carcedo.
“Damos por hecho que todo el mundo tiene ordenadores y conexión a Internet, y no es así». Explicó que hay muchos portales de formación que no tienen un diseño ‘responsive’ y no se pueden utilizar a través del teléfono móvil, que «es lo que de manera generalizada tiene la población. Se necesita el ordenador». «También hemos encontrado personas con discapacidad que carecen de una buena conexión a Internet», agregó.
Además, Carcedo subrayó la poca presencia de contenidos en lectura fácil, que puede facilitar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual.
Por todo ello, Inserta Empleo intenta trabajar para ofrecer una teleformación adaptada a las necesidades de las personas con discapacidad. «Con los jóvenes se han puesto en marcha tutorías personalizadas a través de Wahtsapp y de videollamadas», y señaló que se estudia la organización de cursos abiertos online, tipo Mooc.
ADAPTARSE AL CAMBIO
«Si antes de la crisis trabajábamos 50% presencial 50% online, nos hemos adaptado para compartir el talento de nuestros 350 técnicos, más de 300.000 usuarios y 30.000 empleadores, todos desde casa», añadió.
En cuanto a estos últimos, Carcedo destacó que, «lógicamente, ahora no están contratando», aunque recomendó prestar atención a las nuevas competencias que se requerirán a medida que avance la desescalada.
En su opinión, la nueva situación hará emerger la demanda de nuevos perfiles que «pueden suponer una oportunidad para las personas con discapacidad». Como ejemplo puso el sector del turismo, donde en general primaba la agilidad y la rapidez.
«Ahora, con la limitación de aforos, a lo mejor empiezan a demandarse otras características como la empatía», avanzó, Algo que puede beneficiar a este colectivo. En esta línea, puso en valor el «buen hacer y la resiliencia» de los trabajadores con discapacidad de las residencias de ILUNION en la atención a las personas que en ellas viven.
«Tendencias que ya apreciábamos anteriormente, como el teletrabajo, la digitalización del negocio y la deslocalización se van a acelerar, y tenemos que estar preparados», afirmó.
Finalmente, señaló que los emprendedores con discapacidad piden ayuda para la digitalización de sus negocios, y resaltó la necesidad de que «la innovación de verdad sea disruptiva y sea para todos».
Las muestras de solidaridad por parte del tejido empresarial y otros sectores de nuestra sociedad no cesan, lo que permite que Vidas Insuperables les pueda seguir contando la cara solidaria y positiva de esta pandemia contra la que juntos, como nunca antes, estamos luchando.
Fuente: Cruz Roja.
La lucha contra el COVID-19 sigue su curso y los profesionales sanitarios están consiguiendo que el virus vaya perdiendo aliados en esta gran batalla. Esta situación de esperanza no solo llega desde los hospitales y centros de salud; también desde ONGs, restaurantes y voluntarios anónimos que están ayudando también en la otra zona cero de esta crisis sanitaria: a las familias con menores recursos.
Cruz Roja sigue luchando a través del plan ‘Cruz Roja RESPONDE’ que ha alcanzado más de 600.000 intervenciones en un mes gracias a la ayuda desinteresada de 31.200 personas voluntarias y que, en las próximas semanas, alcanzará la cifra de 40.000.
Este proyecto, que ya se ha consolidado como la mayor movilización de recursos de Cruz Roja en su historia y que cuenta con un presupuesto de 11 millones de euros, tiene una duración de dos meses, un periodo que como aseguran los responsables de la organización habrá que ampliar para poder ayudar a todas las personas que, aunque acabe la crisis sanitaria, seguirán padeciendo la pobreza o la exclusión social.
Fuente: Cruz Roja.
“El avance de la pandemia y la situación de confinamiento prolongado han ido creando nuevas situaciones que nos han hecho reforzar iniciativas y crear nuevas respuestas en tiempo récord. Llegamos a lugares a los que nadie más puede llegar», explica Mª Ángeles Cacereño, directora de Intervención social, que ha asegurado que “tenemos el modo emergencia a pleno rendimiento, y eso supone un esfuerzo brutal en todos los sentidos”.
Gracias a esta intervención más de 1.350.000 personas están siendo atendidas por los voluntarios que son coordinados por 30 personas que se encuentran en la célula de gestión donde se trabaja en turno de 12 horas para asegurar la correcta gestión de la operación las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Como indican desde Cruz Roja, este despliegue no podría ser posible sin la colaboración de los socios y de las distintas empresas colaboradoras que, de una forma especial, están recabando los mayores recursos posibles para asegurar el bienestar de todos los afectados.
Como les hemos contado en anteriores informaciones, Alcampo es una de las empresas más solidarias con esta institución humanitaria a través de su programa #JuntosRespondemos a través del que ha recaudado 173.400 euros entre aportaciones monetarias y en especie.
A través de donaciones financieras, el grupo de supermercados e hipermercados ha recaudado más de 140.300 euros, 122.000 de ellos entregados por colaboradores, clientes y proveedores como Delicias Coruña, Aldelis, Coperblanc Zamorana y Alere Vital, Tiger Khan, Malvasía, Pur Natur, Instituto Español S.A, La Finestra Sul Cielo, Ibsa Bierzo, Finish, Airwick, Vanish, Colón y Flor.
Asimismo, se han entregado 33.100 euros en mercancías donadas por Pastas Gallo, Oleoestepa, Aguas Teleno, Dulce Sol, Frinsa, Isabel-Cuca y Albo, que han distribuido pasta, aceite, botellas de agua, productos dulces y 5.000 packs de conservas de pescado, asegurando de esta forma la elaboración de cestas de productos alimentarios de primera necesidad que Cruz Roja distribuye semanalmente.
Con esta iniciativa, Alcampo pone de manifiesto su compromiso con toda la sociedad, preocupándose de la seguridad sanitaria y del acceso a alimentos básicos de los clientes que acuden a sus centros comerciales y de aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión, para que nadie se quede sin comer durante esta crisis.
Acompañados en todo momento
Desde Cruz Roja no sólo se está asegurando el acceso alimentario o sanitario, ya que también se están preocupando, entre otras acciones, de acompañar a las personas más vulnerables ante el COVID-19, realizando llamadas a más de 287.000 personas dentro de la acción especial de cuidado y seguimiento.
Asimismo, durante el estado de alarma se han montado 86 espacios de alojamiento para más de 3.700 personas sin hogar y 16 estructuras hospitalarias temporales, además de asegurar el traslado de 4.200 personas afectadas en una de las más de 590 ambulancias y 1.265 unidades móviles de emergencia social.
Esta respuesta será más rápida gracias al apoyo de iniciativas como la de la familia Simeone y la Fundación Atlético de Madrid impulsada por el club rojiblanco que puso en marcha la campaña #LoDamosTodo que busca recaudar fondos para luchar contra el virus en la Comunidad de Madrid.
Desde el pasado 20 de marzo, gracias a la puesta en marcha de este plan se han podido adquirir equipos de protección individual (EPIs) que consisten en mascarillas, guantes de nitrilo, gafas protectoras, buzos y gel hidroalcohólicos entre otros para proteger a los equipos sanitarios de Cruz Roja.
Además, la ayuda ofrecida ha permitido la adquisición de un camión multirrespuesta que permitirá colaborar en la clasificación y atención sanitaria a pacientes, prestando cuidados asistenciales y facilitando su evaluación a centros asistenciales, además de servir como apoyo a los centros asistenciales y material de albergue sanitario consistente en 600 camas.
También la Unión de Créditos Inmobiliarios ha entregado 26.560 euros a Cruz Roja para asegurar el alojamiento a los colectivos especiales sin domicilio, consiguiendo sustentar económicamente una parte de los albergues de campaña que ha montado la organización.
Asimismo, la UCI está colaborando estrechamente con el Banco de Alimentos de Madrid con una donación inicial de 3.000 kilos de alimentos y que se completará con las donaciones que la plantilla realizó en la campaña que se puso en marcha la semana pasada a través de donaciones de 5, 15 y 25 euros para adquirir desde 2 a 16,4 kilos que en productos que el Banco de Alimentos adquirirá y donará a las personas sin recursos.
Esta propuesta llega después de conocer la actual situación que sufre la organización, que está recibiendo un 80% menos de alimentos de lo habitual debido a la cancelación de las operaciones kilo que se organizan habitualmente de forma presencial, siendo necesario su abastecimiento para poder asegurar la alimentación de 140.000 personas del medio millón que se encuentra en pobreza severa en la Comunidad de Madrid.
Al igual que UCI, el Grupo Vodafone y su fundación está destinando su recogida de fondos en España al Banco de Alimentos, una de las iniciativas que se está desarrollando a nivel europeo y que tiene como fin destinar los recursos de cada país a una institución. En esta ocasión, la cantidad que los empleados aporten al fondo será igualada por la compañía de telecomunicaciones, asegurando una mayor ayuda a las organizaciones.
“Nuestros empleados y nuestras Fundaciones ya están apoyando en sus comunidades a estas organizaciones, las cuales, ahora más que nunca, necesitan ayuda en su misión. Es por ello por lo que estoy encantado de lanzar esta iniciativa liderada por los empleados para recaudar fondos y que cuenta con apoyo financiero del Grupo y de la Fundación. Espero que, de esta manera, se consigan fondos adicionales tan necesarios para que estas entidades pueden seguir proporcionando el apoyo vital para aquellos que más lo necesitan a medida que las sociedades hacen frente a los efectos de COVID-19”, explica Nick Read, CEO del Grupo Vodafone, quien junto a Margherita Della Valle, directora financiera del Grupo, han iniciado esta recaudación donando el 25% de sus salarios de los tres próximos meses: abril, mayo y junio.
La alta cocina también llega a los más pobres
Fuente: Orobianco.
Ante la actual situación, distintos restaurantes han decidido poner sus fuegos en marcha para asegurar la alimentación de las familias con escasos recursos. Es el caso del restaurante de alta cocina italiana Orobianco, ubicado en Calpe, en el que su chef Ferdinando Bernardi junto a el Sous-Chef Nicolò Zorloni y Christopher de Ascensao elaboran 700 comidas a la semana.
Alrededor de 70 raciones diarias son repartidas por Protección Civil en el centro de salud de la localidad y en un albergue que Cruz Roja ha habilitado en un pabellón para personas sintecho, así como en municipios cercanos como Benissa, donde 25 jóvenes del centro de menores también pueden probar los platos del restaurante que tiene 1 estrella Michelin y 1 Sol Repsol, y Altea, donde 30 escolares de familias con escasos recursos que tenían beca escolar también tienen asegurado un menú diario.
Fuente: Orobianco.
“Comenzamos un día elaborando 20 pizzas, porque teníamos masa madre, y las ofrecimos a personas sin recursos, y pronto la alcaldesa de Calpe, Ana Sala, nos propuso ampliar el proyecto, que ha ido creciendo gracias a la generosidad de dos de nuestros distribuidores, GARDA y Makro, que nos han donado más de 2 toneladas de productos, y a Santa Pasta, productores de pasta fresca. También Alicante Gastronómica Solidaria, la iniciativa público-privada surgida de la Cámara de Comercio y de la Diputación de Alicante, está apoyando nuestra cocina solidaria con alimentos y soporte”, explica Bernardi, que añade que parte de la donación ha sido destinada a Larrumba x Ti, del Grupo Larrumba, en colaboración con World Central Kitchen, la ONG del chef José Andrés y el Ayuntamiento de Madrid; y a Health Warriors, debido a la imposibilidad de asumir todo el producto.
Asegurando el apoyo a los más necesitados
La compañía Liberty Seguros también se ha sumado a la ola incesante de donaciones con 250.000 euros a la ONG Médicos Sin Fronteras con el objetivo de apoyar a los profesionales que están respondiendo en Europa a las necesidades médicas generadas por esta pandemia.
Fuente: Liberty Seguros.
En palabras del CEO de Liberty en Europa, Tom Mcllduff, “en Liberty queremos que las personas se sientan seguras. Por eso, como empresa socialmente responsable, creemos que es nuestra obligación hacer un esfuerzo para apoyar a los profesionales que están trabajando día a día por proteger a las personas y que están ayudando a frenar esta crisis. Igualmente queremos agradecerles todo lo que están haciendo por nuestros empleados, clientes, mediadores y socios, por nuestras familias y por nuestra sociedad en su conjunto”.
Gracias a ayudas como esta, en España Médicos Sin Fronteras ha participado en la evaluación de la respuesta en cerca de 12 hospitales, colaborado en la creación de 22 extensiones hospitalarias, además de ofrecer el asesoramiento en más de 100 residencias en todo el país.
Asimismo, la compañía ha realizado una donación de 50.000 euros a Cruz Roja para el envío de material sanitario a profesionales médicos y centros hospitalarios, además de otras ayudas a Mensajeros de la Paz para el reparto de alimentos en comedores sociales de personas mayores y a la Fundación para el Fomento del Desarrollo y la Integración para poner en marcha curso de psicomotricidad para jóvenes con discapacidad.
La búsqueda de nuevos proyectos, muy presente durante la crisis
Aunque hay muchas empresas que aúnan sus esfuerzos económicos y materiales en iniciativas populares, hay otras organizaciones que buscan nuevos proyectos de voluntariado y científicos que ayuden a hacer la situación más llevadera y a buscar formas de erradicar o controlar el virus.
Desde hace unos días, la plataforma de voluntariado Onnit.org ha impulsado una web para aglutinar todas las iniciativas relacionadas con el coronavirus. El propósito de este proyecto es animar a los españoles a convertirse en voluntarios para ayudar en la lucha contra el coronavirus.
“Nuestro propósito ahora es que cualquier persona u organización que necesite ayuda o quiera ayudar, tenga un espacio de referencia donde pueda actuar de acuerdo con sus posibilidades. Dicen que los seres humanos somos seres sociales, que nos enriquecemos de las relaciones. En estos momentos es cuando más hay que demostrar nuestra unidad y nuestra compasión por los demás. Juntos somos más fuertes”, explica Pablo Marín, cofundador de Onnit.
A través de la web voluntarioscovid19.com se espera que los voluntarios ayuden a poner en orden y aportar veracidad a la ingente información que circula por redes como WhatsApp, además de realizar un llamamiento, en colaboración con la consultora de la marca Interbrand, a la movilización de centenares de miles de personas que ahora mismo se encuentran en casa para que aporte su experiencia y capacidades.
Además del voluntariado, también se están desarrollando otros proyectos que buscan luchar contra el coronavirus desde el campo de la medicina. Es el caso del challenge COVID-19 impulsado por Big Ban angels, Capital Cell y BioHub VLC que ha abierto una convocatoria de selección de proyectos que estarán dotados de hasta 2 millones de euros de capital y asesoramiento en la gestión.
Esta convocatoria, que está abierta hasta el 3 de mayo a las 23:59 horas, busca seleccionar entre tres y cinco proyectos que contribuyan a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de pacientes, la gestión de la enfermedad desde el punto de vista sanitario y de protección, así como a la definición de implantación de medidas de salud pública, tanto frente a la actual pandemia como antes posibles episodios similares en el futuro.
Los seleccionados tendrán respaldo por parte de estas instituciones de conocimiento sectorial, así como en diferentes ámbitos de la gestión empresarial y acceso a su red de contactos para poder desarrollar su proyecto. Además, Big Ban angels constituirá un vehículo de coinversión específico para que sus socios puedan participar en estos proyectos a los que podrá accederse también desde la plataforma de Capital Cell.
Los interesados en inscribirse a la convocatoria lo pueden hacer a través de los enlaces habilitados en las webs de los organizadores, habiendo una primera evaluación científico-técnica de los proyectos por expertos de la red global BioExpert Network, compuesta por más de 1.500 científicos, doctores, inversores y expertos de todo el mundo.
“Trataremos de ofrecer, preferentemente, programación de artistas locales para potenciar así al sector”, ha declarado Alberto Aguiar
El Cabildo de Lanzarote y los siete ayuntamientos de la isla han comenzado a trabajar para ofrecer un paquete coordinado de contenidos culturales online a los ciudadanos de la isla.
A través de reuniones virtuales por videoconferencia, que se repetirán cada 15 días, el consejero de Cultura del Cabildo de Lanzarote, Alberto Aguiar, y los concejales de Cultura de los municipios de Arrecife, Tías, Teguise, Yaiza, San Bartolomé, Tinajo y Haría, han iniciado una ronda de contactos que busca “no solo coordinar la programación de actividades culturales online, sino programar actividades conjuntas entre las ocho administraciones”, ha asegurado Aguiar.
La primera reunión tuvo lugar la semana pasada, y en ella Cabildo y ayuntamientos establecieron las bases sobre las que trabajarán conjuntamente que, según aseveró el consejero del Cabildo, serán las de “coordinar la programación de los contenidos online, programar actividades conjuntas y potenciar el consumo de artistas y actividades culturales locales”.
Sobre este último punto quiso incidir Alberto Aguiar, afirmando que “todas las administraciones hemos coincidido en que, aún compartiendo contenidos online de ámbito regional o nacional, es muy importante que potenciemos, sobre todo, a la industria y los creadores locales. Debemos contribuir a darles visibilidad”, concluyó el consejero.
En ese sentido, Aguiar recordó que desde la página web de y las redes sociales de Cultura Lanzarote, ya se está compartiendo una gran cantidad de programación online con contenidos de artistas Lanzarote. “Estamos compartiendo en la web desde obras de teatro a visitas virtuales a las exposiciones del CIC El Almacén, o vídeos de artistas locales o libros y catálogos en formato PDF”, aseguró el consejero.
Reducción de un 7,7% en el primer trimestre de 2020, anotando un descenso interanual tras 7 años consecutivos de incrementos.
El coronavirus ha dejado, en el primer trimestre del año, la cifra más baja de contratación a personas con discapacidad de los últimos 7 ejercicios. Concretamente, entre enero, febrero y marzo de 2020, las personas con discapacidad han suscrito 25.811 contratos en nuestro país, la cifra más baja desde 2016 y un 7,7% inferior a la del mismo periodo de 2019, cuando se suscribieron 27.978 contratos.
En comparación con el mes anterior, la contratación se ha desplomado un 22,8%, con 7.397 contratos en marzo, frente a los 9.082 de febrero, un dato inusual en un mes que suele ser propicio para el empleo por la contratación ligada a la Semana Santa.
Si bien la caída del 7,7% en la contratación de personas con discapacidad es ligeramente inferior a la registrada para el resto de la población (en España, el descenso interanual de contratos ha sido del 10,2%), en el caso de las personas con discapacidad subyace otra inquietud añadida, en la medida en que suelen ser los que encuentran más dificultades para superar todas las crisis, viéndose especialmente abocados a la precariedad en la economía sumergida o al paro de larga duración, entre otras circunstancias laborales adversas.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, «nos preocupa que con el parón del empleo se produzca un retroceso en la igualdad de oportunidades y en la inclusión social que las personas con discapacidad habían alcanzado durante los últimos años».
«Recordemos que muchos han tenido que abandonar repentinamente sus trabajos, que no solo les proporcionaban ingresos, sino también normalización y estabilidad social y emocional. Otros, se han visto obligados a aparcar sus rutinas formativas y de búsqueda de empleo, viéndose en una situación de confinamiento absolutamente desconocida que, en muchas ocasiones, conlleva aislamiento, confusión y una gran inseguridad», añade.
Vulnerabilidad del sector
Asimismo, Mesonero añade que «la caída en la contratación reabre el debate sobre la vulnerabilidad de un sector de la población que ya se encontraba en riesgo de exclusión antes de la crisis del COVID-19. La emergencia económica se convierte en emergencia social para muchas personas con discapacidad que no tenían una posición consolidada en el mercado y que suelen ser los primeros en perder el empleo y los últimos en recuperarlo».
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha trasladado a Naciones Unidas que España aún no ha establecido con carácter general y sistemático los ajustes de procedimiento que permitan a las personas con discapacidad el acceso a la Justicia “en condiciones de igualdad y sin exclusiones”.
Así lo ha indicado el Cermi en un reporte ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre igual acceso a la Justicia para todas las personas, que ha preparado un foro mundial sobre esta cuestión, con participación de los Estados y la sociedad civil.
El Cermi relata la situación en España en cuanto al cumplimiento de las previsiones del artículo 13 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, consagrado al acceso a la Justicia de las personas con discapacidad.
Y explica que ha planteado a Naciones Unidas que es el momento de abordar y configurar los ajustes de procedimiento en el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad, “porque no habrá una correcta protección judicial de los derechos de esta parte de la ciudadanía sin que se acometan reformas de alcance en los sistemas, dispositivos y cauces jurisdiccionales”.
Para el Cermi, el artículo 13 de la Convención es crucial y su materialización en España requerirá de cambios legislativos en las leyes judiciales y procesales españolas, y dotación de medios y recursos para la Administración de Justicia.
“Desde el movimiento asociativo español de la discapacidad se está confeccionando un repertorio de los ajustes de procedimiento que deberían como mínimo incorporarse a las leyes procesales, dejando un margen de libre configuración en función de cada caso concreto”, defiende el Cermi.
La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Predif) celebrará una serie de webinars en torno a la asistencia personal para reivindicar, «ahora más que nunca», la importancia de esta figura a fin de mantener la dignidad, autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad en situación de dependencia.
Según Predif, será un servicio «imprescindible» en la nueva normalidad. El objetivo es que tras la desescalada, este colectivo pueda volver a la normalidad «con el apoyo que cada persona necesite, sin salir de su entorno social y en la seguridad de su vivienda», explicó Predif.
Para ello se han organizado estos encuentros, que se desarrollarán de manera online a lo largo de dos meses, los jueves a las 12.00 horas y contarán con interpretación en lengua de signos.
Las cuatro primeras sesiones tratarán aspectos relacionados con el cuidado emocional, los hábitos saludables y la adaptación de la figura del asistente personal a la nueva realidad, entre otros. Serán impartidas por técnicas de las entidades miembro de Predif.
Desde que se inició la crisis sanitaria, Las Palmas de Gran Canaria ha dado respuesta a más de 12.600 familias en situación de vulnerabilidad ante el impacto provocado por el COVID-19
El Consistorio ha ampliado el servicio de atención telefónica y agilizado la tramitación de ayudas extraordinarias
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha dotado de más personal a la Concejalía de Servicios Sociales con la incorporación de 43 trabajadores. El objetivo de esta iniciativa es reforzar la respuesta a las demandas sociales de las personas y familias más vulnerables del municipio ante el impacto económico provocado por el COVID-19.
La concejala de Servicios Sociales, Carmen Luz Vargas, señala que “esta medida permite ampliar la capacidad para atender a la población que ha visto mermados sus ingresos, cuyas peticiones se han ido incrementando progresivamente debido al prolongamiento del estado de alarma” y detalla que “hasta ahora un total de 12.600 hogares se han beneficiado de las ayudas sociales que se han facilitado desde el Consistorio desde que comenzó la crisis sanitaria”.
En concreto, la incorporación de estos profesionales derivados de otras áreas del Consistorio se ha destinado a ampliar el servicio de atención telefónica, a la agilización de la tramitación de ayudas extraordinarias que se han activado para cubrir las necesidades básicas de la ciudadanía en situación de vulnerabilidad, así como apoyar la tarea de servicios sociales comunitarios.
La concejala destaca que el Ayuntamiento ha destinado hasta ahora dos millones en ayudas económicas a la emergencia social y más de un millón en prestaciones económicas ordinarias.
En este sentido, el Gobierno municipal garantiza en estos momentos la cobertura de las necesidades básicas y alimentación de 8.000 familias, de las que 6.200 han recibido tarjetas para la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad.
Asimismo, desde que se decretó el estado de alarma, el Consistorio ha puesto en marcha cuatro recursos extraordinarios para atender a las personas sin hogar, con la habilitación de tres albergues en el Centro de Protección Civil en El Polvorín, con 52 plazas, en el Centro de Día de la antigua fábrica de hielo, con 50 camas, y en el polideportivo municipal García San Román, con otras 50, así como la habilitación del servicio de aseo en las instalaciones deportivas José Alsó para personas en situación de calle que, de manera voluntaria, no han querido ingresar en los recursos alojativos.
Asimismo, el Consistorio sigue atendiendo a diario a más de 2.800 personas mayores y dependientes a través del Servicio de Ayuda a Domicilio.
La Guardia Civil ha detenido a una mujer de 49 años que denunció una falsa detención ilegal con el fin de justificar su desplazamiento desde Madrid a Colmenar Viejo durante el estado de alarma para asistir a una fiesta de cumpleaños, informa el Instituto Armado.
La investigación se inició el pasado 14 de abril, a raíz de una denuncia interpuesta por una mujer en el Puesto de Colmenar Viejo en la que manifestaba haber sido víctima de una detención ilegal mientras se encontraba en una parada de autobús de la localidad.
Los hechos ocurrieron según la manifestante el viernes 13 cuando estaba esperando al autobús con destino a Madrid, su lugar de residencia durante el estado de alarma, y una persona la obligó a subirse a un vehículo para trasladarla a una caseta de una finca, de donde consiguió escapar al día siguiente.
Ante la situación denunciada, los agentes iniciaron una investigación para el esclarecimiento de los hechos, detectando ya en ese primer momento varias incoherencias en la historia que narraba.
El avance de la investigación permitió constatar la falsedad de lo narrado, ya que para evitar el confinamiento obligatorio del estado de alarma y acudir a la fiesta de cumpleaños se desplazó desde Madrid a Colmenar Viejo con la excusa de acudir a los Servicios Sociales, lugar donde nunca llegó.
También se ha demostrado que permaneció en una fiesta de cumpleaños y que cuando salió de la misma se dirigió al Puesto de la Guardia Civil para denunciar un secuestro ficticio, con la intención de justificar con la denuncia el motivo de su desplazamiento de Madrid a Colmenar Viejo en el caso de que fuera requerida por las fuerzas de seguridad.
Tras poder demostrar que todo lo ocurrido estaba basado en falsedades se le imputó el supuesto delito de simulación de delito además de ser propuesta para sanción por el art. 7 del RD 463/2020, al desplazarse sin justificación alguna durante el estado de alarma.
La investigación ha sido llevada a cabo por agentes pertenecientes al Equipo de Policía Judicial de Colmenar Viejo.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha lanzado hoy la campaña #IberoamericaResiste, cuya meta es compartir la profunda huella que está dejando el coronavirus en 23 países de la región (España incluida), «pero sobre todo las lecciones que están extrayendo de la pandemia sus trabajadores».
La iniciativa quiere también invitar a los ciudadanos «a compartir sus propios aprendizajes de esta situación sin precedentes». Según explica el vídeo que la OEI ha difundido en redes sociales, «para una organización como esta, que eminentemente trabaja con el sector educativo —acostumbrada, por tanto, a enseñar— la pandemia del Covid-19 ha aportado muchas lecciones».
En el vídeo, expertos en cooperación de la OEI desde España, Colombia República Dominicana o Costa Rica destacan la importancia de la familia, de valorar más los momentos, de trabajar unidos a pesar de la separación de husos horarios o la distancia.
La OEI es la organización de cooperación multilateral más antigua de Iberoamérica, que el año pasado cumplió 70 años trabajando por la educación, la ciencia y la cultura de la región.
Según su secretario general, Mariano Jabonero, “esta crisis está siendo una oportunidad para comenzar a dibujar una nueva página de la historia, la de un futuro en el que las relaciones humanas solidarias y de cooperación, de trabajo multilateral, van a ser mucho más fuertes porque tienen que serlo para poder afrontar retos comunes y problemas compartidos, y buscar soluciones que también sean compartidas y no la mera lucha individual por salir de esta crisis”.
La campaña #IberoaméricaResiste también pretende hacer una llamada de atención: «si la crisis de 2008 supuso un recorte en 10 años del 75% de los fondos que España destinaba a cooperación internacional, esta cifra nunca se ha recuperado.
RECORTES
Advierte el secretario general de la organización que, de volver a sufrir unos recortes añadidos del mismo calado, la cooperación internacional podría quedarse «herida de gravedad» y muchos proyectos imprescindibles para cumplir con la Agenda 2030 «se quedarían por el camino».
Recuerda que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) calcula que 29 millones de latinoamericanos podrían caer en la pobreza debido a la pandemia del Covid-19. De 186 millones de pobres en 2019 en la región se pasaría a 214,7 millones este año, de los cuales 83,4 millones estarían dentro de lo que se califica como pobreza extrema.
Para contar con todas las cifras, la Organización de Estados Iberoamericanos lleva más de un mes realizando un seguimiento y análisis de la repercusión del coronavirus en la educación, la ciencia y la cultura de la región basándose en estadísticas y datos oficiales de todos los países. Toda la información se encuentra disponible en su web ‘www.oei.es/impacto-coronavirus-iberoamerica/’.
Por otro lado, para tratar de mitigar algunos de los efectos negativos de la pandemia en la educación, la OEI ha dado acceso de forma libre y gratuita a administraciones educativas, docentes, familias y alumnos a numerosos contenidos educativos y culturales para tratar de paliar la brecha educativa que han creado la suspensión de las clases.
Según datos de la Unesco, se calcula que en estos momentos están fuera de las aulas más de 177 millones de estudiantes desde el nivel infantil hasta la educación superior en los 23 países de la comunidad iberoamericana miembros de la OEI: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Agentes de la Guardia Civil han denunciado ya a más de 100.000 conductores desde que a pocos minutos de que concluyera el pasado sábado 14 de marzo entrara en vigor el estado de alarma decretado por el Gobierno para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Según datos de la Guardia Civil, a los que tuvo acceso Servimedia, este martes se superó la barrera de los 100.000 conductores denunciados al llegar a 100.517. La gran mayoría de ellos lo son por saltarse indebidamente el confinamiento obligado en casa.
La movilidad de los ciudadanos está restringida salvo en casos puntuales con el fin de detener la crisis sanitaria desencadenada por el coronavirus.
Fuentes de la Guardia Civil indicaron a Servimedia que la mayor parte de los conductores denunciados lo son por vulnerar el artículo 7 del real decreto del 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma, al ser controlados tanto en carreteras como en municipios donde patrullan agentes del instituto armado.
FASE INFORMATIVA
Durante los primeros días de estado de alarma, la Guardia Civil se limitó fundamentalmente a informar a los ciudadanos de que salir de casa estaba limitado a algunas excepciones. Por ello, las denuncias a conductores fueron entonces casi simbólicas; por ejemplo, el domingo 15 de marzo se formularon 37 expedientes, el lunes siguiente hubo 128 denuncias y el martes día 17 ‘se cazó’ a 282 conductores.
Así, hubo que esperar seis días para superar el millar de denuncias (concretamente, 1.189 el viernes 20 de marzo). El inicio de la segunda semana ya disparó la cantidad de conductores denunciados (3.173 el lunes 23 de marzo).
El día con más denuncias formuladas a conductores fue este Lunes de Pascua, 13 de abril, con un total de 3.261. En general, las cifras suelen descender en los fines de semana, cuando menos ciudadanos salen de casa al no trabajar, y son más altas en los días laborales.
Después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara desde el Palacio de la Moncloa las cuatro fases que aparecen en el plan de desescalada aprobado con el objetivo de volver a la «nueva normalidad» (como lo definió el líder del Ejecutivo), son muchos los memes que han empezado a circular por la red.
me comentan que la desescalada se va a producir siguiendo los mapas de repoblamiento de la peninudla iberica durante la reconquista pic.twitter.com/u5B8MVjpEF
Primero la Fase 0, que sonará como un soniquete. Luego, la Fase 1, que serán un carrillón. La Fase 3 sonará como los cuartos (ton ton ton ton…ton ton ton ton) Y finalmente, la Fase 4 serán las campanadas. pic.twitter.com/7WDYuqjMZL
Yo calculado la #Desescalada : si mi provincia está en fase 3 y quiero ir a otra que está en fase 3 pero tengo que pasar por una que está en fase 1 tengo que da un rodeo por otra que esté en fase 3 y luego coger 1 avion y 5 trenes ? pic.twitter.com/twCoaPUB89
Francisco Déniz: “Debe haber un apoyo decidido a la producción, elaboración y distribución de alimentos de las Islas”
El portavoz del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias en el área de Agricultura considera que históricamente las ayudas o subvenciones se han destinado a monocultivos y “la producción a pequeña escala no se apoyó ni se ha visto respaldada” desde el Gobierno autonómico.
“Es necesaria la reorientación clara del REA hacia la producción propia canaria y estudiar la utilización del AIEM para poner aranceles a los productos que, como la papa foránea, compiten con los nuestros”.
El Grupo Parlamentario Si Podemos Canarias asegura que la pandemia del COVID-19 y su consecuente crisis económica y social debe servir para “impulsar y poner en valor” al sector primario mediante un Plan Urgente de Soberanía Alimentaria “que nos aporta valor a nuestra salud, nuestra cultura y nuestro medio ambiente y que, sin embargo, solo supone el 1’23 por ciento en nuestro PIB”.
Durante la comparecencia de la consejera de Agricultura, Alicia Vanoostende, ante la Diputación Permanente este martes, el diputado Francisco Déniz ha insistido en que “hemos asistido a una trayectoria decreciente del grado de autoabastecimiento cuyo determinante principal ha sido el crecimiento de la demanda, no correspondido por una ampliación proporcional de la producción local”.
“Ahora es el momento de diseñar una política seria y comprometida que acabe con la carencia histórica promovida por anteriores gobiernos de apoyo real y efectivo de la producción y comercio de cercanía en nuestras Islas”, ha asegurado.
Para el portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias en Agricultura históricamente las ayudas o subvenciones se han destinado a monocultivos y “la producción a pequeña escala no se apoyó ni se ha visto respaldada” desde el Gobierno autonómico.
Restringir la importación de papas foráneas
En este contexto, considera que “las toneladas de papas de Israel que se impidió desembarcar son solo una anécdota de lo que ha promocionado anteriores gobiernos de Canarias”, pues recuerda que “la cooperativa de Tenerife que importa papa de Israel está subvencionada para promocionar la papa local”, ya que ha recibido en los últimos 5 años 900.000 euros, “según consta en los presupuestos del propio Cabildo”.
“Otras cooperativas no cobran ni un euro. Y cuando se dice que los agricultores isleños no son capaces de cubrir la demanda de papa, está claro que con prácticas como esa que hunden el mercado, ¿a quién le queda ganas de plantar papas?”, ha criticado Déniz.
En este sentido, ha propuesto “imponer de nuevo la restricción de importar papa fe fuera durante el período sensible mientras haya papas del país”, pues considera que esa sería “una apuesta clara por beneficiar de verdad y con rigor a los agricultores, productores y cooperativas que apuestan por la papa de aquí”.
“Es necesaria la reorientación clara del REA hacia la producción propia canaria y estudiar la utilización del AIEM para poner aranceles a los productos que compiten con los nuestros, si así fuera la papa foránea tendría un arancel dependiendo de en qué temporada se importe”, ha asegurado
Empleos de calidad
Por ello, considera que “apostar por el desarrollo de una agricultura local y sostenible, así como por la pesca tradicional, es una inmejorable oportunidad para crear empleos de calidad en nuestro territorio”.
Así, ha propuesto “financiar” la formación de personas desempleadas en materia agroecológica e impulso del cultivo de fincas que se encuentran abandonadas.
“Existen 150.000 hectáreas productibles en toda Canarias de las que solo se cultivan alrededor de 40 mil hectáreas. Hectáreas abandonadas, posiblemente, a la espera de dar un pelotazo urbanístico”, ha denunciado Déniz.
Otras medidas propuestas por Déniz han sido la “regulación de los precios de la tierra para su cultivo, desarrollar “políticas de estabilización de precios de los productos alimenticios importados”, vigilar “el estricto cumplimiento de la normativa de etiquetado” y “atender de una vez por todas al problema del agua”.
También seguir “ampliando la red de mercadillos y otros canales cortos de comercialización, apoyando su funcionamiento”, así como “los ecocomedores, cooperativas y grupos de producción y consumo, las redes de semillas, las escuelas de agroecología, las escuelas de pastoreo o el, programa de venta directa al sector hotelero”.
“Es una necesidad de hoy y de mañana que se apueste decididamente por la producción y comercio de cercanía en nuestras islas, respetuoso con las personas y con el medioambiente”, ha concluido.
España podría destruir hasta 1,5 millones de empleos entre marzo y abril como consecuencia de la pandemia del Covid-19 que generará una crisis económica, de empleo y social derivada de la sanitaria y de la que no es posible “salir por decreto”.
Así quedó de manifiesto este miércoles en el transcurso de una mesa redonda posterior a la presentación del V Informe del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (Odismet) de Fundación ONCE, moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa y en la que participaron el presidente ejecutivo de ManpowerGroup España y de Forética, Raúl Grijalba; el secretario general de Cepyme, Pedro Fernández Alén; la manager de RRHH de Microsoft Ibérica, Laura Jimena Sevilla, y el CEO de Opinno, Pedro Moneo.
Durante su intervención, Grijalba se refirió a esas “tres grandes crisis” que, a su juicio, llevará aparejada la emergencia sanitaria y adelantó que, según el Índice Manpower Group que se conocerá en apenas dos semanas, la estimación para España es que entre marzo y abril se destruyan aproximadamente 1,5 millones de empleos.
Junto a ello, la “gran cuestión”, a su entender, es qué ocurrirá con los 4,5 millones de personas que ahora están acogidas a planes sociales y dijo que la “duda es si un 20 o 25% pasará al desempleo por falta de demanda”. Por ello, instó a hacer un “pacto por la empleabilidad” para que los millones de personas que puedan quedar “descolgadas” del mercado de trabajo en los próximos trimestres “puedan tener la mejor activación en sus perfiles” y apostó por una recuperación de la demanda “en U” que pueda llevar a una recuperación del mercado de trabajo a lo largo de 2021 y 2022.
Tras urgir a realizar un “nuevo contrato social” para “sostener” a aquellas personas que han perdido su empleo, subrayó que la crisis sanitaria también tiene una derivada económica que se ha traducido ya en el cierre, en apenas tres semanas, de casi 125.000 empresas, el 8% del tejido productivo del país, porcentaje que, según su criterio, podría alcanzar hasta el 15%.
Ante este escenario, defendió que la “sostenibilidad ligada a la transformación tecnológica” de las compañías marcará “cómo de sostenible será un negocio” en función de la experiencia que sea capaz de ofrecer a través de sus diferentes canales para articular “nuevas maneras” de “conectarse” con sus clientes.
Para adaptarse a la nueva situación llamó a las compañías a “proteger el talento” y a invertir en tecnología manteniendo su negocio, “en la medida de lo posible, en multicanalidad”. Como responsable de Forética, aseguró que esta crisis va a suponer también un “cambio en la priorización de las acciones de responsabilidad social” de las empresas, que deberán ir “más enfocadas hacia lo que el país necesitará” y llamó a “hacer un esfuerzo específico de país” para que colectivos como el de las personas con discapacidad “no se queden atrás en la recuperación del empleo”.
MALAS NOTICIAS
Por su parte, el secretario general de Cepyme, Pedro Fernández Alén, lamentó que el nuevo informe Odismet “nos ha dado malas noticias” y reconoció que no le “gustan” algunos de los datos que ofrece así como las “condiciones laborales distintas” que refleja en el caso de estos trabajadores con respecto a la población general. La “buena noticia” es, según su criterio, que casi el 10% de esa labor por la empleabilidad de las personas con discapacidad “la está haciendo Fundación ONCE”.
Tras defender que de la crisis “no se sale por real decreto”, aseveró que la economía venía “funcionando razonablemente bien” antes de la pandemia y criticó que, por una “disposición administrativa, se ha parado”. “Estamos en una situación de extrema gravedad por una decisión administrativa”, aseguró, convencido de que la pandemia traerá aparejada un “cambio radical y extraordinariamente relevante” tanto en el mercado laboral como en la economía y en el ámbito social en su conjunto.
Para él, la “parte positiva es que habrá nuevas oportunidades”, aunque reconoció la idoneidad de mejorar el sistema formativo y hacerlo “más flexible” así como de impulsar la formación del propio empresario para “adaptar” su proyecto a las necesidades de clientes y trabajadores.
Por su parte, la manager de RRHH de Microsoft Ibérica, Laura Jimena Sevilla, explicó que esta crisis ofrece “bastantes retos” pero también presenta “bastantes oportunidades y aprendizajes” con respecto a colectivos “vulnerables”. Así, adelantó que esta va a “permitir centrarnos muchísimo más en la tecnología y en la accesibilidad” con el fin de facilitar que todos los empleados puedan desarrollar su labor “de manera colaborativa, eficiente, productiva y accesible”.
En este sentido, confirmó que las empresas de base tecnológica tienen una “responsabilidad muy grande para que nadie se quede por el camino” y mencionó la iniciativa ‘Todos desde casa’, puesta en marcha por la multinacional junto a 9.000 partners para, de forma “solidaria”, formar a empresas, colegios o personas a título individual en competencias digitales.
Finalmente, el CEO de Opinno, Pedro Moneo, aseveró que los “momentos más difíciles son los momentos donde se acelera la innovación tremendamente” y confió en que la actual crisis se convierta en un “increíble acelerador de transformación e innovación”. “Hay que estar muy pendientes, porque, cuando la industria se transforma, los empleos se transforman y las reglas del juego cambian”, sentenció, al tiempo que afirmó que “no es momento para recortar en innovación, sino para invertir”.
“Es momento para lideres arriesgados y las empresas que sobrevivan son las que aceleren la transformación”, dijo, consciente de la relevancia de “redoblar esfuerzos” en esta área y de la urgencia de “hacer una reflexión muy rápida y contundente” sobre el “papel” que las empresas “van a jugar en los próximos años”.
La saga “of Mana” nos ha dado muy buenos momentos a todos aquellos que jugamos en la época de los 16 bits ya que eran juegos icónicos de principios de los 90 e imprescindibles si eras amante del género. Pudimos disfrutar de todas estas obras de Squaresoft excepto de Trials of Mana, que nunca había salido del país nipón (de manera oficial) que pudimos disfrutarlo gracias a Square Enix dentro del Collection of Mana, eso sí, en inglés. Hace unas semanas Square Enix nos daba un adelanto en forma de demo de este Trials of Mana hecho de nuevo que nos dejó con muchas ganas de más y hoy por fin está a la venta de la mano de Koch Media para que podamos disfrutarlo en todo su esplendor.
Este Trials of Mana tiene una rejugabilidad muy grande ya que tenemos que elegir al inicio de la aventura 3 de los 6 héroes disponibles y estos nos acompañarán hasta el final del camino, un camino que en su núcleo es igual pero que será afrontada de distintas maneras según nuestras elecciones. Así pues cada héroe tendrá un prólogo distinto al resto, variaciones en la propia aventura y distintas escenas y eventos.
El primer héroe que elijamos entre los 6 disponibles será el protagonista y según cuál hayamos escogido, podremos ir por una de las tres rutas diferentes que nos ofrece este juego. Los otros dos héroes serán acompañantes y nos irán ayudando a lo largo de la aventura haciendo que cambien ciertos eventos y algunos sucesos dentro de esta gran aventura. De igual manera también habrá distintos villanos finales. No queremos hacer spoiler pero os diremos que merece mucho la pena realizar las 3 partidas correspondientes para poder ahondar lo suficiente en los héroes y ver todo el contenido que nos ofrece Trials of Mana.
El juego en si consiste en ir recorriendo mazmorras y peleándonos con todo monstruo que se nos cruce en nuestro camino. Todo es muy parecido a la entrega en la que está basada este remake en cuanto a escenarios y enemigos, sin embargo la cámara cambia a una vista trasera y completamente libre para que podamos centrarnos en un enemigo en particular y además ver lo que sucede alrededor. Con un click el personaje atacará al enemigo seleccionado tanto en tierra como en aire, ya que se ha implementado la opción de saltar, dando más amplitud y variedad de movimientos.
Deberemos recorrer las mazmorras que están llenas tanto de estos enemigos como de objetos y secretos. Podremos luchar en tiempo real contra los bichos más variopintos que nos vamos encontrando, así pues iremos dando golpes normales y golpes fuertes. Los golpes van rellenando una pequeña barra que permitirá realizar las técnicas de clase de cada personaje y también podremos hacer pausas técnicas para lanzar hechizos o usar objetos en plena batalla.
EL combate es más ágil que en la aventura original permitiendo movernos en todo momento y esquivar los ataques de los rivales. Los desarrolladores han implementado un sistema de marcas que nos alerta cuando un atacante va a hacer un fuerte golpe y nos indica la dirección, así pues podremos esquivar sin mayor problema. Podremos luchar en suelo, hacer combos, luchar en altura, hacer magias, hechizos… Sin duda es como volver a aquella época de 16bits pero con la modernidad de los tiempos actuales.
Quizás la cámara falla, es cierto pero es una delicia participar en combates con varios enemigos a la vez aunque la ayuda de nuestros compañeros no sea la mejor. Pero siempre podremos cambiar entre ellos. Y una vez que terminamos los combates vamos ganando experiencia para subir de nivel y obtener puntos para los árboles de estadísticas de cada personaje. Con esto podremos ir desbloqueando habilidades y hechizos y tendremos que equiparlas en los espacios libres. Esto es un punto táctico ya que estos espacios están limitados y deberemos pensar bien el qué ponemos a cada personaje para aprovechar al máximo sus puntos fuertes. También podremos cambiar el sistema de clases de cada personaje, con lo que variará la profesión de nuestros protagonistas, algo que ya estaba en el juego original.
También se ha incluido el ciclo de día y noche haciendo que la aventura vaya variando y ocurran sucesos diferentes según el día de la semana o si es horario diurno o nocturno dentro de las ciudades. De tal manera podremos ir a comprar a las tiendas por la mañana pero estarán cerradas cuando anochece, habrá eventos determinados para un momento del día, etcétera. Nos gusta mucho esta variación porque le da mucha vida al juego y podemos vivir situaciones diferentes.
A lo largo de las mazmorras no solo tendremos que luchar y seguir el punto objetivo, que está siempre presente, si no que podremos dedicar tiempo a recorrerlas al completo buscando secretos y objetos escondidos y coleccionables que mejoran la experiencia del juego y nos ofrecen bonus en combate o en otros aspectos. También el juego esconde más novedades dentro del modo historia, añadidos que no aparecían en la aventura original y que tendréis que descubrir por vosotros mismos.
A nivel gráfico el juego no es una maravilla técnica, pero no destaca por eso, si no por su historia, aún así se mueve perfectamente. Los modelados de los personajes están bien trabajados y los escenarios de las mazmorras destacan por su arte. En todo Trials of Mana se puede apreciar la esencia del juego original y eso, tras bastantes años, es un logro a destacar.
En la parte sonora podremos elegir entre un doblaje en inglés o en japonés, pero no os preocupéis porque el juego viene traducido al español mediante subtítulos. La banda sonora es la misma que la del juego original pero remaste rizada, aunque Trials of Mana nos permite escuchar cualquiera de las dos, tanto la nueva como la antigua. Melodías clásicas que ambientan nuestro recorrido.
Quizás porque hasta el año pasado, nunca había salido de Japón, Trials of Mana no es el juego más conocido de la saga de Square Enix, pero ahora tenemos la oportunidad de meternos de lleno en una gran aventura con mucha rejugabilidad con este remake de Trials of Mana que llega de la mano de Koch Media hasta PC, PS4 y Switch. Trials of Mana es imprescindible para amantes del Rol, de las aventuras RPG de la época de los 16 bits y un claro homenaje a una saga que permanece indeleble en nuestra memoria. Merece mucho la pena jugarlo y no os va a defraudar, es diversión asegurada.
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, advirtió este miércoles al Gobierno de que su alternativa por no dialogar con su formación política es «‘Torquemada’ Abascal y sus colegas» y pidió al Ejecutivo que no prorrogue más el estado de alarma por el coronavirus y devuelva las competencias a las comunidades autónomas.
Rufián hizo estas consideraciones al preguntar a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, qué plan de desconfinamiento tiene el Ejecutivo ante la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus.
Aprovechando esa pregunta, Rufián se dirigió a «todo el Gobierno» para avisar de que debe dialogar con los grupos de la oposición que dieron el respaldo a Pedro Sánchez en la moción de censura que expulsó a Mariano Rajoy de La Moncloa.
«¿Cuánto les importa la legislatura? ¿Cuánto les importa? ¿Les importa mucho? ¿Les importa poco? ¿Son conscientes de que la alternativa a no dialogar para informar, a no entenderse con nosotros? Es ‘Torquemada’ Abascal y sus colegas. Ésa es la alternativa, los que consideran que comer es socialcomunista. Ésa es la alternativa a no dialogar con nosotros», comentó.
Rufián indicó que ya han transcurrido «47 días sin competencias y, sobre todo, 4 días sin diálogo» desde que se declaró el estado de alarma y reclamó más diálogo en los planes de desescalada. «Si nos hubieran llamado, les hubiéramos dicho que no tiene sentido cortarse el pelo en una peluquería antes que poder ir a ver a tu madre, que no tiene ningún sentido el criterio territorial por provincias, al no ser que ustedes estén desconfinando patronalmente y confinando por competencias».
El diputado independentista catalán lanzó a Ribera un último recado para el Gobierno: «Finiquiten el estado de alarma, retornen las competencias a las comunidades autónomas y, sobre todo, dialoguen, consensuen. Le recuerdo que la alternativa a nosotros son ellos, aquellos que le regalarían como premio del mes al trabajador del mes una mascarilla».
Ribera contestó que el Gobierno trabaja con los grupos parlamentarios en esta crisis del Covid-19 y que quiere primar la «seguridad sanitaria» de los ciudadanos y la «capacidad de autoprotección» de la sociedad ante el virus, atendiendo a criterios de gradualidad y con etapas en virtud de unos indicadores porque «el virus no responde a límites geográficos de ningún tipo». Por ello, añadió que los territorios que no cuenten con «riesgo sanitario» podrán ir «más deprisa».
La sección de ciencia de ‘El Hormiguero’ ha conseguido algo que pocos esperaban. Uno de sus experimentos ha dado el salto a la prestigiosa Universidad de Harvard (Estados Unidos) con el objetivo de explicar una teoría que un profesor estaba impartiendo a sus alumnos.
Este martes el programa que presenta Pablo Motos quiso compartir con sus espectadores este momento histórico.
El experimento que llamó la atención del docente consistía en llenar una piscina de agua y maicena para demostrar que, aunque fuera líquido, se podía caminar por encima de la mezcla. La prueba, en la que también participó David Bisbal, tuvo lugar en octubre del año 2006.
Hay ciertos juegos que quizás en España no tienen un gran nombre pero en otros lugares del planeta tienen una gran comunidad seguidora y fanática. Juegos como Farm Simulator o este juego que nos ocupa hoy: SnowRunner. Esta es la nueva entrega de la saga de todocaminos cuyo anterior juego fue Mudrunner y que sigue estando al cargo el estudio Saber Interactive. En pleno confinamiento podremos dar unas vueltecitas por el campo gracias a los chicos de Koch Media, que nos traen el juego hasta nuestras consolas.
¿Y de qué trata Snowrunner? Nos ponemos a los mandos de un camión, furgoneta y otros vehículos y deberemos ir recorriendo un mapa que iremos descubriendo a medida que vamos avanzando por sus carreteras y caminos. Estos vehículos pesados están divididos en varias clases pero entre todos suman un total de 40 elementos incorporando a marcas tan famosas como Chevrolet, Caterpillar, etcétera.
Y algunos pensarán que conducir estos mastodontes sin más no tiene gracia. Al contrario, Tenemos más de 15 mapas que recorrer libremente dentro de tres zonas bien diferenciadas que incluyen todo tipo de terreno. Y es que en Snowrunner el terreno es el que nos lo va a poner difícil. Sin mucho esperar vamos a notar que la carretera por donde vamos se acaba y comienza un camino que de pronto está cortado por un lodazal, una encharcamiento o algo peor, una gran poza de barro. Lo bonito es notar cómo está conseguida la simulación al entrar en estos terrenos. Ojo, hemos dicho entrar, que no quiere decir que salgamos, al menos sin ayuda.
Por lo tanto por estos caminos del demonio deberemos meter todo tipo de vehículos, mejor si son de los que pueden viajar, ya que si metemos un camión de carretera en un lugar embarradísimo, no lo vamos a mover. Todo con el fin de hacer misiones, transportar cargamentos y realizar los encargos que se nos encomienden. Por ejemplo, la primera misión del juego es construir un puente, de tal manera que nos van a enseñar a manejar los vehículos y además nos tutorializan los procedimientos. Ir de A a B con un remolque, cargar e ir a C a dejar el cargamento.
No os preocupéis que no hay tiempos límites, tardaremos lo necesario. Contamos con gran cantidad de vehículos, remolques para comprar o alquilar. En cuanto a los terrenos, están realmente bien recreados y notamos como se meten las ruedas, nos quedamos sin tracción y atrapados, cómo el peso hace hundirse a los vehículos pesados y cómo con el cabestrante podremos sacar a la máquina enganchándola automáticamente a un árbol o a cualquier elemento resistente que aguante el tirón.
Quizás para los que lleguen nuevos a jugar van a notar que el control no es del todo fácil. El vehículo se mueve bastante libre y como decimos, al inicio es complicado hacerse con el control y nos vamos a ir de un lado al otro de la carretera hasta que comprendamos un poco el funcionamiento. Tampoco se aclara muy bien el cómo funciona el juego en sí, la mecánica. Tendremos que jugar para poder ir comprendiendo los conceptos de este divertido pero difícil juego.
Todo el juego es un desafío y está lleno de misiones por hacer y también de accesorios que poner y comprar a los vehículos como remolques de todo tipo, cadenas para los neumáticos para circular sobre terreno nevado y otro tipo de complementos que darán otro toque al vehículo en cuestión.
Y es que antes de iniciar una misión y un recorrido, deberemos pensar bien la ruta por la que circular, ya que a veces, como hemos dicho antes, vamos circulando por un terreno que parece despejado y nos podemos encontrar un imprevisto y tener que buscar un ruta alternativa. Y eso es lo divertido, el tener que planear cada movimiento para no quedarnos atrancados. Sin embargo el juego siempre nos va a dar la opción de volver al punto inicial y repensar la ruta.
Y también tenemos que destacar que este Snowrunner no es un juego solo para un jugador. Podemos compartir mapa de forma cooperativa con hasta tres jugadores más a través de Internet y realizar las misiones conjuntas, ayudar a nuestros compañeros y en definitiva, no sentirnos tan solos en los áridos, nevados o boscosos terrenos de este juego. Unos terrenos que van a ir ampliándose a lo largo de un tiempo con el nuevo contenido que los chicos de Saber van a ir sacando mediante pase de temporada y reinventando también la forma de jugar.
Gráficamente podemos decir que nos hemos quedado con a boca abierta por la forma en que las ruedas se marcan en el suelo, cómo va cambiando la meteorología y lo detallados que están realizados los vehículos. La superficie se deforma de forma muy realista, el ciclo de día y noche nos deja unas estampas y cambios de luz bastante impresionantes y todo se mueve con total soltura.
En cuanto al sonido ambiental aparte del motor del vehículo que estemos conduciendo, se entremezclan melodías de blues que amenizan los tránsitos y que al ser tranquilas, permiten que no te pongas tan nervioso si te enganchas dentro de un barrizal y no eres capaz de salir. Destacar que el juego viene traducido al español, algo que agradecemos para poder comprender lo que se nos va diciendo en pantalla.
Snowrunner es un simulador de camiones, grandes todoterrenos y vehículos pesados en superficies de lo más complicadas. Deberemos ir cumpliendo encargos, planeando las rutas, sacando a otros vehículos atascados tanto en el modo multijugador como en el modo de una sola persona y, en definitiva, metiéndonos hasta el cuello de barro pero sin mancharnos nada, ya que es de forma virtual, y eso es divertido, sobre todo porque luego no hay que lavar ni la ropa ni el coche. Saber Interactive y Koch Media nos traen una nueva entrega de esta saga con este Snowrunner que es muy divertido y que si no conocéis, os animamos a probar porque no os va a defraudar.
La web de la Consejería de Cultura presenta este miércoles una conferencia sobre los benahoaritas a cargo del arqueólogo y director del MAB, Jorge País, y el sábado, un pase de cortometrajes realizados en La Palma
La plataforma cultural www.nosvolveremosaencontrar.com de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma presenta nuevos contenidos audiovisuales con los que seguir divulgando la cultura entre la sociedad palmera durante estos días de confinamiento. Una conferencia sobre patrimonio aborigen a cargo de Jorge Pais y una sesión de cortometrajes realizados en el marco del Festivalito componen la oferta de esta semana.
La consejera del Área, Jovita Monterrey, destaca que “NosVolveremosEencontrar no sólo está cumpliendo con creces su cometido inicial de promover y difundir la creatividad de nuestros artistas, sino que conforme avanza en su desarrollo, está albergando nuevas propuestas igualmente interesantes en las que se pone en valor nuestra cultura y su divulgación gracias a las intervenciones de colectivos o voces autorizadas”.
Monterrey hace un llamamiento a la sociedad palmera en general “para disfrutar de estos contenidos que se están gestando en un tiempo en el que, recluidas en casa la mayor parte del tiempo, las personas podemos y debemos buscar momentos para encontrarnos con el valor de la cultura en sus más variadas expresiones”.
Desde hace tres semanas, cada miércoles y cada sábado, a las 19:30 horas, el portal web www.nosvolveremosaencontrar.com sube a su plataforma un vídeo que también queda disponible a través de su canal de Youtube.
Este miércoles, 29 de abril, el audiovisual consistirá en una charla divulgativa a cargo del jefe de sección de Patrimonio del Cabildo de La Palma, doctor en Prehistoria y director del Museo Arqueológico Benahoarita (MAB), Jorge Pais.
La charla de Pais lleva por título ‘Un recorrido por la historia de nuestros antepasados’, y en ella dará cuenta de su vasto conocimiento de la realidad y costumbres de los pobladores aborígenes palmeros, parte del cual quedó reflejado en su investigación sobre los jeroglíficos benahoaritas que le valió el Premio José Pérez Vidal en 2018 o en su reciente monografía divulgativa ‘Los benahoaritas’ publicada a principios del presente mes.
De otra parte, el sábado 2 de mayo, el Festivalito Festival de Cine de las Estrellas de La Palma presenta una selección de cortometrajes que, según explica el director del evento, José Víctor Fuentes, tienen como nexo común el hecho de haber sido realizados por creadores palmeros –tanto del campo tanto de la dirección como de la interpretación- y el haber sido galardonados en alguna de las 14 ediciones del festival celebrado hasta ahora.
Entre los creadores de La Palma que dirigen o protagonizan los cortometrajes que se podrán ver desde este sábado se encuentran Lilith Pereda, Carlos de Léon, Segio Taño, Juanjo Neris, Desiré León, Alba Cabrera, Kike Santa Cruz, Zebezui Rodríguez, Rober Hernández o Miguel Ángel Pérez.
Comedia, cine experimental, cine social… se trata, en definitiva, de un resumen de lo que es el Festivalito y el papel relevante que han jugado los creadores locales a lo largo de sus 14 ediciones.
Todo sucedía en plena entrevista a Gema Serrano, quien afirmaba que también había tenido una relación con Alfonso Merlos. Sin embargo, Jesús Manuel Ruiz no se creía nada de lo que estaba escuchando.
Jorge Javier, cansado de que estuviera continuamente criticando al personaje, no dudó en decirle que al día siguiente era él quien debería llevar un personaje para rellenar una hora.
«¿Nos traes tú a un invitado? ¡?. Eres un sinvergüenza, hombre. La tratas así porque para ti no tiene buen pinta», dijo Vázquez.
La crisis del Covid-19 está obligando a muchos negocios a explorar nuevas vías para mantenerse a flote. Uno de los sectores más perjudicados por la pandemia será sin duda la restauración. En España, por ejemplo, sabemos que se utilizarán mamparas para aislar a los comensales y evitar en la medida de lo posible la propagación de la enfermedad.
El restaurante ‘Bord för En‘ (Mesa para uno), un restaurante de la ciudad de Ransäter, en Suecia, ha ido más allá y ofrecerá sus servicios para un único cliente que no tendrá contacto alguno con nadie, ni siquiera con los camareros que atiendan el local.
El establecimiento, que abrirá sus puertas el próximo 10 de mayo, está situado al aire libre en medio de un descampado. Para evitar entrar en contacto con el cliente, los trabajadores usarán un sistema de poleas, y en el interior de una cesta le hacen llegar la comida.
El restaurante es propiedad de Linda Karlsson y de su marido, el chef Rasmus Persson, y mantendrá sus puertas abiertas hasta finales del mes de agosto.
‘Mesa para uno’ ofrece un menú de 3 platos y una bebida no alcohólica a cambio del precio que estipule el cliente.
El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez, reclamó este miércoles que en la comisión del Congreso sobre la reconstrucción tras el coronavirus «se escuche la voz de las personas con discapacidad», durante la presentación online del Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de este colectivo, organizada este miércoles por Fundación ONCE a través de su entidad Inserta Empleo.
En el encuentro, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y celebrado en colaboración con Servimedia, Pérez destacó que «las personas con discapacidad no sólo tenemos que pedir, sino que podemos proponer y aportar muchas cosas» de cara a la reconstrucción.
«Tenemos mucha experiencia en superar situaciones difíciles y esa experiencia nos puede ayudar a todos a salir más ricos, más diversos y mejor en la nueva normalidad».
El presidente del Cermi destacó la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad en la actual crisis sanitaria y económica, ante la cual «la administración debería articular una respuesta». Sin embargo, «no lo está haciendo», prosiguió, «sino que es la sociedad civil estructurada» la que aporta soluciones.
En su opinión, “las personas con discapacidad siempre hemos estado en los márgenes», así que en la nueva normalidad «tenemos que trabajar para no quedarnos atrás».
«Todo el mundo dice que las personas con y sin discapacidad tenemos el mismo valor, pero esto es algo que se dice por corrección política», opinó. «Es un avance, pero no es un pensamiento instalado en la conciencia general», lamentó Pérez.
Señaló que «en la crisis sanitaria presente hemos contemplado como, sin demasiados escrúpulos, la vida de las personas mayores y con discapacidad se consideraba menos valiosa que la de un joven o de alguien visto como ‘normal'».
En cuanto a la presentación del informe, Pérez destacó que las personas con discapacidad «siempre hemos estado excluidas del empleo», y «cuando tímidamente empezaban a producirse avances, aparecen nuevas amenazas».
Subrayó que el estudio ha puesto además de manifiesto que el disponer de un puesto de trabajo ya no siempre es garantía de independencia económica y de empoderamiento, como sí lo era antes. «Por todos estos motivos, tendremos que restructurar nuestra agenda política para que estas malísimas perspectivas no lleguen a cumplirse», concluyó.
España registró este miércoles 325 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 24.275 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Asimismo, se han detectado 2.144 nuevos contagios mediante pruebas PCR, un notable incremento respecto a ayer y que hace un total de 212.917 infectados por Covid-19.
Los datos oficiales distribuidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad recogen un importante incremento de contagios. Si ayer se detectaron 1.308, hoy son 2.144, un 63% más. También se eleva ligeramente la cifra de personas que han sido hospitalizadas en la última jornada, que pasa de los 878 ingresos de ayer a 908 notificados este miércoles.
La buena noticia son los 6.399 pacientes que han superado el coronavirus en las últimas 24 horas, un aumento muy notable si se tiene en cuenta que ayer fueron dados de alta 1.673 personas. El total de personas que han pasado la enfermedad asciende a 108.947.
La directora insular de Desarrollo Socioeconómico del Cabildo de Tenerife, Ermitas Moreiras, asegura que “el golpe de esta crisis, que ha cancelado en España más de 190 ferias y 270 congresos, repercutirá en el trampolín de desarrollo socioeconómico a medio plazo, por lo que es necesario un refuerzo que provenga del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo”
El Recinto Ferial de Tenerife, a través del Área de Desarrollo Socioeconómico cuya directora insular es Ermitas Moreira, se ha sumado a la solicitud de la Asociación de Ferias Españolas y la Asociación de Palacios de Congresos de España para solicitar ayuda del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con la finalidad de paliar los efectos de la crisis generada por el COVID-19 y retomar lo antes posible la actividad ferial y congresual española, motor de crecimiento de muchos sectores y de tracción de negocio internacional.
Ambas asociaciones, en las que participa el centro de ferias de Tenerife, estiman que se han cancelado o pospuesto en España más de 190 ferias y 270 congresos, así como muchos otros eventos. En Europa, en el ámbito ferial exclusivamente, la situación afecta a más de 3.300 ferias canceladas o aplazadas y el daño económico causado solamente por las ferias canceladas, según lo previsto hasta finales de junio, será de 28.800 millones de euros.
“El sector de las ferias y los congresos se ha visto duramente golpeado, y por consiguiente el trampolín de desarrollo económico local ha recibido, de la misma manera, ese golpe que se evidenciará a medio plazo; es por ello que nos sumamos a esta petición de ayuda, porque de otra manera será muy complicado reactivar este tejido productivo”, ha apuntado la directora insular de Desarrollo Socioeconómico del Cabildo de Tenerife, Ermitas Moreira.
De esta manera, la propuesta de las asociaciones del sector solicita ayudas para expositores y patrocinadores y visitantes de las ferias, congresos y otros eventos, entre las que cabe destacar las líneas de financiación ICO para acometer los gastos de participación en ferias comerciales, congresos u otros eventos o la desgravación fiscal en el Impuesto de Sociedades a las empresas que participen en los mismos. Ayudas para los recintos feriales, palacios de congresos y organizadores de eventos externos, por el sobreesfuerzo inversor que precisarán una vez se supere esta situación. Además de ayudas para acciones sectoriales conjuntas, es decir, destinadas a desarrollar una importante campaña conjunta de comunicación post crisis, para incentivar a las empresas y profesionales y que vuelvan a invertir en las ferias, congresos u otros eventos, como instrumento de marketing, de transmisión de conocimiento, de motivación de sus equipos, etc.
Y, por último, ayudas para los proveedores de servicios en las ferias comerciales y congresos. Se trata de empresas fuertemente dañadas por las cancelaciones y aplazamientos, que precisan apoyo a través de desgravaciones fiscales, ERTEs, flexibilidad laboral, subvenciones y líneas de crédito, entre otras.
Representantes de la red de organizaciones Plena Inclusión se reunieron esta mañana con el director general de Políticas de Discapacidad, Jesús Celada, para garantizar una desescalada segura en los servicios de atención a personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Un grupo de expertos de Plena Inclusión elaboró un documento, que se ha hecho llegar al Gobierno de Pedro Sánchez y al Cermi, con propuestas que orientan una recuperación con seguridad de la actividad de los servicios que atienden a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, según informa la red en un comunicado.
El objetivo es que el Ejecutivo, en su planificación, tenga en consideración las necesidades y especiales características de este colectivo numeroso, que agrupa más de 470.000 personas en todo el país, de población “especialmente vulnerable”.
Desde Plena Inclusión se sugirió al Gobierno potenciar planes de contingencia, así como el rediseño, a medio plazo, de los servicios que se están prestando. Además, entre otras medidas solicita la garantía de provisión de EPI y propone: un estudio de aforos adaptados a la situación, la posibilidad de suspensión temporal de actividades, una necesaria flexibilización de horario, el refuerzo financiero del apoyo público y un aumento de ratios y plantillas
En datos, en los 1.016 centros residenciales, entre residencias y pisos tutelados, de Plena Inclusión han fallecido hasta hoy 165 personas, 1.839 se han contagiado del Covid-19 y 2.782 tienen síntomas, pero “sin que se les haya hecho el test”, situaciones que consideran “fuentes de preocupación”.
“Nos hemos visto obligados como personas, familias y organizaciones a dar respuestas muy rápidas y radicales que han sido costosas para toda la población, pero con especial padecimiento para las personas y colectivos más vulnerables”, destacó el presidente de la de Plena Inclusión España, Santiago López.
Plena Inclusión España, una confederación de 935 entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad intelectual, TEA y parálisis cerebral y sus familias, gestiona cerca de 4.000 centros y servicios. En estos dispositivos se atiende a 140.000 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en ellos trabajan 40.000 profesionales que cuentan con el apoyo de 8.000 personas voluntarias.
Iberdrola ha ampliado la certificación ISO 20121 de eventos sostenibles más allá de la Junta General de Accionistas, extendiéndola al Capital Markets Day y a las Presentaciones de Resultados.
De esta manera, según informa la eléctrica, se ha convertido en la primera empresa a la que Aenor certifica la ampliación del alcance de su sistema de gestión de eventos sostenibles a las Presentaciones de Resultados.
A este respecto, Iberdrola destaca que esta actuación va en línea con su compromiso con el impulso al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por la Organización de las Naciones Unidas.
A través de este reconocimiento se evidencia que se trata de eventos que generan beneficios sociales y económicos para la comunidad y reducen el impacto ambiental en su desarrollo y celebración.
Una fotografía de unos monos se ha viralizado en las últimas horas en las redes sociales, y se ha convertido en el ejemplo ilustrado de lo que significa el distanciamiento social, medida de seguridad emprendida por la mayoría de países para combatir la crisis del coronavirus, que consiste en dejar un metro de distancia respecto a la persona más cercana para evitar el contagio por covid-19.
En la instantánea, un hombre ofrece comida a un grupo de monos que permanecen tranquilos y alineados en una carretera, aparentemente respetando la distancia de seguridad.
A perfect #SocialDistancing seen near Bhalukpong in Arunachal Pradesh along Assam-Arunachal boundary. If we observe carefully, animals can teach us many vital lessons that we may have missed in the haste of our normal daily lives.
(Picture taken by Arup Kalita, Tezpur) pic.twitter.com/5iIr8SELUz
Un médico de un hospital de China compartió las terroríficas imágenes que grabó en el interior del oído de una paciente que visitó su consulta, en ellas que se puede apreciar cómo una araña teje su tela en el conducto auditivo de la mujer.
El pasado 22 de abril, una señora de edad avanzada y cuya identidad no ha sido revelada, ingresó en el Hospital Mianyang de Medicina Tradicional, de la provincia de Sichuan (China), con un fuerte dolor en su oído izquierdo. La paciente fue atendida por el doctor Liu, quién descubrió al parásito con vida en el interior de su oreja. Liu aseguró que el insecto podría llevar ahí una semana.
El especialista grabó su intervención en vídeo que compartió en las redes sociales del país asiático.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asumió este miércoles en el Congreso de los Diputados, “en primera persona”, los errores del Ejecutivo a la hora de hacer frente al Covid-19 y recordó que “todavía no hemos vencido a la pandemia, aunque la hayamos controlado gracias a las medidas que ha tomado el Gobierno de España”.
Así lo expresó en la sesión de control al Gobierno, preguntado por el diputado de Ciudadanos Edmundo Bal, sobre si reconocía errores en la gestión de la crisis. “Ningún Gobierno del mundo, ni el de España, ni ningún Gobierno autonómico puede presumir de haber acertado en todo. Hemos acertado en algunas cuestiones y errado en otras”, remarcó Sánchez.
El Gobierno recibió este miércoles sucesivos reproches de varios partidos políticos, tanto de la oposición como de los que facilitaron su investidura, por las formas en las que se ha elaborado y aprobado el plan de desescalada.
El primero en elevar el tono contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, fue el líder de la oposición, Pablo Casado, al decirle que “miente” en varios frentes, en primer lugar, al decir que “no está aprovechando esta crisis para avanzar en su agenda radical.
Según el presidente del PP, Sánchez está igualmente mintiendo “cuando dice que quiere pactar de corazón con una oposición que se tiene que enterar por la televisión de nuevo de sus planes de desescalada y de prórroga del estado de alarma”.
Dicho esto, el líder de los populares parafraseó a Tarradellas para ahondar en sus quejas por la forma de proceder del Gobierno. “En política se puede hacer de todo menos el ridículo”, le avisó. “Usted si quiere puede seguir haciéndolo, pero no nos pida que lo hagamos con usted”, concluyó Casado.
Idea similar desarrolló el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, que advirtió a Sánchez de que en el plan de desconfinamiento “falta una fase, la fase de llamar a la oposición”. “Tiene que hacer autocrítica para aprender de los errores y no volverlos a repetir», remarcó.
“¿No hubiera sido mejor hablar con los agentes sociales, con las comunidades autónomas y con la oposición?”, prosiguió. “Nos anuncia un plan de desconfinamiento unilateral, sin ningún tipo de consenso. ¿No hubiera sido mejor primero escuchar y luego anunciar? Hoy usted no está dando la talla”, recriminó.
Pero no sólo el presidente del Gobierno fue objetivo de las críticas, sino que también la vicepresidenta cuarta y responsable de la coordinación del grupo de trabajo de la desescalada, Teresa Ribera, recibió las advertencias de lo que ocurre cuando se actúa sin contar con los demás partidos.
El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, lamentó que la rueda de prensa de Sánchez fue “la única fuente de información que tenemos” y trasladó “a todo el Gobierno” la reflexión de “si quieren mantener el espíritu de los 180 diputados de la moción de censura”.
Así, preguntó a los miembros del Ejecutivo por “cuánto les importa la legislatura” y si “son conscientes de que la alternativa a no dialogar” es la llegada de “Torquemada Abascal y sus colegas”.
Rufián afeó que ya van 47 días de estado de alarma -desde el 14 de marzo- y “son ya 47 días sin competencias y sobre todo son ya 47 días sin diálogo, sin consensuar, sin coordinar, enterándonos por las cosas por ruedas de prensa”.
A lo vivido en la sesión de control se sumó que Junts reclamando al presidente del Gobierno que comparezca en el Pleno del Congreso de los Diputados para rendir cuentas sobre el plan de transición hacia “la nueva normalidad”, al juzgar que hace falta “un manual de instrucciones de la desescalada” tras el esbozo de las fases que regirán el desconfinamiento que comunicó ayer el jefe del Ejecutivo.
El vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán, reclamó este miércoles a la administración «un compromiso» con las personas con discapacidad para que se les proporcionen nuevos apoyos ante la crisis del coronavirus, durante la presentación online del Informe 5 Odismet sobre el mercado de trabajo en España y la situación laboral de las personas con discapacidad.
En el encuentro, organizado por Fundación ONCE a través de Inserta Empleo con la financiación del Fondo Social Europeo y la colaboración de Servimedia, Durán señaló que este es el momento de “sumar apoyos, no de quitarlos».
Por ello, propuso más medidas y nuevas atenciones dirigidas de forma específica a las personas con discapacidad y a las empresas que les dan trabajo.
En su intervención, Durán animó a «encarar el futuro sin miedo», siendo conscientes de que los datos laborales no van a ser buenos y de que la situación en general empeorará, pero con confianza.
«Hay que comprenderlo y estar atentos a cómo evoluciona la situación», prosiguió, para ver por ejemplo qué pasa con los puestos de trabajo de estas personas en el momento de la reapertura de empresas.
En la misma línea, se dirigió a las pymes, a las empresas de mayor tamaño, a las administraciones y, en general, a «todos aquellos a quienes nos importan los colectivos en riesgo de exclusión», a fin de mantener el empleo.
“Aquí se ha hablado de personas con discapacidad, mayores y jóvenes, pero también podríamos hablar de mujeres, víctimas de violencia de género y de mujeres con discapacidad». A su juicio, es preciso que se adquiera un compromiso con todos ellos y, por eso, también defendió una apuesta decidida por la formación.
Durán señaló que «ya en la vieja normalidad había muchas cosas que mejorar, así que tenemos que trabajar para que en la nueva normalidad» se tengan en cuenta las necesidades de estos colectivos.
Según apuntó, «en Fundación ONCE tenemos buenas prácticas de cooperación con pequeñas empresas, administraciones, multinacionales, instituciones europeas, empresas grandes y el movimiento de las personas con discapacidad». «Si ponemos todos de nuestra parte, podemos hacer que esta situación sea mejor», concluyó.
Las matronas del Paritorio de Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) atienden las dudas que las gestantes tengan respecto a la asistencia durante estos días de confinamiento por el COVD-19. Podrán consultar medidas de seguridad, circuitos de acceso y acompañamiento, entre otros, a través de un teléfono que se ha habilitado para este fin, el 922 678787, que será atendido por las matronas de guardia.
Toda la información estará basada en los protocolos hospitalarios consensuados y actualizados.
El personal de paritorio espera que esta iniciativa sirva para tranquilizar a las familias y poder seguir viviendo de forma positiva el nacimiento de su hijo.
Fundación ONCE ha firmado un acuerdo con la compañía francesa KIABI, a través de su fundación, con el objetivo de luchar conjuntamente contra el Covid-19 en España. Gracias a esta iniciativa la multinacional gala dona 20.000 euros a Fundación ONCE, que servirán para la adquisición de EPI –Equipos de protección individual– para médicos, personal sanitario y afectados por la crisis sanitaria.
De igual manera, la compañía entregará más de 30.000 productos de puericultura y ropa de bebé al Grupo Social ONCE, que se encargará de hacerlos llegar a las familias más vulnerables y afectadas por la alerta sanitaria, como madres jóvenes, mujeres víctimas de violencia y personas en situación de discapacidad o dependencia.
Esta actuación se enmarca en una iniciativa puesta en marcha por KIABI en Europa para aportar una ayuda financiera de 200.000 euros y una donación de 300.000 productos de bebé y puericultura que se repartirán entre distintas organizaciones colaboradoras de Francia, Italia, Bélgica, Portugal y España.
De esta forma, ambas entidades apoyan a los sectores más desprotegidos y castigados en esta crisis, como médicos, personal sanitario o personas y familias con menos recursos, reafirmando ambas una vez más su fiel compromiso de carácter social y humano.
Los resultados de las pruebas PCR notificadas este miércoles han revelado 836 contagios diarios más que ayer, lo que supone un incremento del 64% en las últimas 24 horas. Las muertes aumentan ligeramente al notificarse 325 nuevos decesos, que elevan a 24.275 el total de fallecimientos desde que comenzó la pandemia.
Si ayer se detectaron 1.308 nuevos contagios, hoy han sido 2.144, un 63,9% más, tal y como se desprende los datos oficiales distribuidos este miércoles por el Ministerio de Sanidad. El total de personas con coronavirus asciende, por tanto, a 212.917, de los que 39.230 son personal sanitario.
También se eleva ligeramente la cifra de personas que han sido hospitalizadas en la última jornada, al pasar de los 878 ingresos de ayer a los 908 notificados este miércoles.
Respecto a las defunciones, Sanidad ha actualizado la cifra total (24.275) porque Galicia ha notificado hoy 128 fallecimientos correspondientes a centros sociosanitarios como residencias de mayores que no constaban en las cifras oficiales, y que no corresponden a nuevas muertes entre ayer y hoy.
La buena noticia son los 6.399 pacientes que han superado el coronavirus en las últimas 24 horas, un aumento muy notable si se tiene en cuenta que ayer fueron dados de alta 1.673 personas.
El total de pacientes que han pasado la enfermedad asciende a 108.947. Sin embargo, Sanidad explicó que estos datos también vienen influidos por Galicia, que ha consolidado datos de altas domiciliarias, lo que explica el gran incremento de los curados.
Actualmente hay 115.845 personas que han tenido que ser hospitalizadas por Covid-19. Es decir, que el 54,4% de las personas confirmadas con coronavirus son ingresadas en el hospital. Quienes han requerido cuidados intensivos (UCI) son 10.721, después de que hayan ingresado 49 nuevos pacientes en estas unidades entre ayer y hoy.
Por comunidades autónomas, Cataluña es la región que más muertes notifica por día. Hoy ha registrado 109 decesos en las últimas 24 horas que elevan a 4.905 los fallecidos en esta región. Mientras que la otra comunidad con más muertes, Madrid, ha conseguido bajar de cien las muertes diarias desde hace una semana, Cataluña aún sigue notificando decesos por encima de esa cifra, aunque de forma irregular.
En esta región hay 48.654 personas que han sido confirmadas de coronavirus, aunque en relación a su población no es de las comunidades autónomas más afectadas, que son La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
En la Comunidad de Madrid se han registrado 62 nuevas muertes, que elevan el total de fallecidos por coronavirus a 8.105 personas. En esta región están aumentando los contagios tras sumar 981 nuevos confirmados mediante pruebas PCR, lo que eleva el total de infectados a 60.765.
Pese a ser la región donde más han caído las muertes -hace un mes registraba por encima de 300 muertes diarias- es el territorio donde más contagios ha habido en los últimos 14 días por cien mil habitantes. Además, en Madrid han muerto 1,2 madrileños por coronavirus por cada mil personas.
Castilla-La Mancha es la tercera región que más muertes diarias notifica, 31 este miércoles, que elevan 2.436 el total de decesos desde que comenzó la pandemia. Tiene 15.785 infectados y en esta región ya ha fallecido más de una persona por cada mil habitantes a causa del Covid-19 (120 por cada cien mil).
Castilla y León, por su parte, registra hoy 26 nuevas muertes que elevan el total de fallecidos a 1.736. Cuenta con 16.690 casos confirmados de Covid-19 y es de las regiones donde más contagios se han registrado en los últimos 14 días.
El objetivo de la Institución es agilizar al máximo los pagos para inyectar liquidez a la sociedad
El Cabildo de Gran Canaria ha efectuado pagos de facturas y otros conceptos a proveedores y beneficiarios, incluidas subvenciones a ayuntamientos, por más de 100 millones de euros en las seis primeras semanas del estado de alarma, según informó el presidente de la Institución insular, Antonio Morales.
Desde la activación del estado de alarma, uno de los objetivos de la Institución insular ha sido la agilización de los pagos a proveedores para inyectar liquidez a la sociedad, tanto desde la Tesorería del Cabildo como desde sus organismos y entes dependientes.
El Cabildo puso desde el inicio de la crisis una batería de medidas dirigidas, en primer lugar, a luchar contra el coronavirus, seguidamente a atender a las familias más vulnerables y las que han quedado debilitadas en esta situación, así como a reactivar la economía. Las acciones incluyen desde la creación del Mercado Digital del Cabildo para el sector primario y contratación de personal sociosanitario a ayudas a ganaderos, autónomos, pymes, líneas de financiación, planes de empleo, incentivos a la contratación y, así, hasta más de 30 por 150 millones a los que hay que sumar acciones aún sin cuantificar.
Una de las medidas es la agilización de pagos, de modo que desde la Tesorería del Cabildo de Gran Canaria han sido liberados casi 65 millones de euros a proveedores y también a ayuntamientos en concepto de subvenciones nominadas para atender servicios de diversa índole, entre ellos los de emergencia.
A ello hay que sumar que la Autoridad Única de Transportes ha transferido desde el 16 de marzo hasta el pasado viernes 14,9 millones de euros tanto en concepto de pago a proveedores, como a las operadoras en el marco del contrato programa, bonos y subvenciones.
El Instituto Social y Sociosanitario ha realizado pagos por 11,1 millones de euros, mientras que las transferencias del Consejo Insular de Aguas ascienden a 3,4 millones de euros y los del Instituto Insular de Deportes son de casi 2 millones de euros.
Los entes de Desarrollo Económico -Infecar, Spegc, Energía y Sodetegc-, alcanzan los 1,37 millones de euros, cuantía similar a la de los servicios de Cultura -Teatro Cuyás y SIT, CAAM, OFGC y Museos-, que se situó en 1,34 millones de euros, lo que junto a los pagos, de menor cuantía, de Mataderos Insulares, Consorcio de Emergencias y la Fedac, entre otros, hace que la cantidad final al cabo de las seis semanas supere los cien millones de euros ingresados a cientos de beneficiarios, una tónica que proseguirá.
Un deportista recorrió 626 millas (1.006 km) en menos de 24 horas subido a una bicicleta estática con el objetivo de recaudar fondos para Canadá en la lucha contra el Covid-19.
Travis Samuel, un joven de 25 años de Peterborough, Ontario (Canadá), pedaleó desde las 18:00 horas del viernes hasta las 06:00 horas del sábado y cubrió una distancia equivalente a a 1.006 kilómetros de distancia.
Además de recaudar dinero para una buena causa, Samuel batió el anterior récord Guinnes que estaba establecido en una distancia de 988 km, recorridos en las mismas condiciones.
El desplome general del consumo en el último mes, como consecuencia del Covid-19, se ha dejado notar significativamente en el número de transacciones y gasto medio en todos los métodos de pago y, según el último informe del BBVA Research, que analiza el impacto del coronavirus, desde el 14 de marzo el gasto medio diario con tarjeta por persona es un 49% inferior al gasto realizado en el mismo día del año anterior.
Una caída que se acentúa semanalmente, puesto que desde el 20 de marzo la caída del gasto semanal con tarjeta está en torno al 60% respecto a la misma semana de 2019.
Contrasta, sin embargo, el incremento del efectivo en circulación que alcanza nuevos récords tanto en Europa como en Estados Unidos, reflejo de la confianza en el efectivo como valor refugio especialmente en momentos de crisis.
Según el Banco Central Europeo entre el 13 de marzo y el 10 de abril el valor de los billetes en circulación aumentó en 46.689 millones de euros en toda Europa, y cerca de los 5.000 millones de euros corresponderían a España, un 10% aproximadamente.
Podrá seguirse a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Santa María de Guía y los medios de comunicación locales
El domingo, a las 12:00 horas, se ofrecerá para los niños ‘Payasadas en la Cuarentena’ de Impro Canarias
El Ayuntamiento de Santa María de Guía continúa ofreciendo una programación alternativa para hacer más llevadera esta situación y para ello, este fin de semana, ofrece la oportunidad de disfrutar de un gran espectáculo de humor de la mano de Jabicombé, uno de los humoristas más desenfadados y queridos de Canarias. Así, este sábado 2 de mayo, a partir de las 21:00 horas, se podrá disfrutar de su espectáculo ‘Yo era Barbra Straisend-The Home Special’ a través de las redes sociales del Ayuntamiento, radios, televisiones y medios digitales locales.
Después de más de 8 años subido a los escenarios de las islas y habiendo producido 7 espectáculos individuales con su personaje Barbra Straisend, (la diva de Schmann), a Jabicombé le coge en confinamiento el inicio de la gira de ‘El Eunuco’, una producción de Acelera Producciones, dirigida por Mingo Ruano. Desde el estreno en Fuerteventura y Gran Canaria, y con apenas 8 funciones realizadas, debe aplazar la gira de su último espectáculo. En este impás, el humorista, actor y músico deleita a sus fans en sus redes sociales, con pequeños sketchs y monólogos.
Por ello, asegura “cuando se pusieron en contacto conmigo desde el Ayuntamiento de Santa María de Guía y me propusieron esta iniciativa para emitir a través de sus redes sociales y en los medios digitales locales me hizo muchísima ilusión y se me ocurrió hacer un especial de televisión, emulando a uno que mi álter ego, Barbra, había hecho en su casa de Malibú en 1984”, señala.
“Me siento muy unido a Guía”, continúa el actor “ya que mi familia es de ese municipio y vivió ahí hasta mediados de los años 50 cuando migraron a Las Palmas de Gran Canaria como otros muchos habitantes del norte de la Isla”.
Jabicombé recuerda, con orgullo, que es nieto “de Asunción Tejera León y Francisco Díaz Sosa, bisnieto de ‘Juana Liona’, que vivían en la calle del Agua, justo frente a la casa de Chonita”. Por ello, afirma
“entre las cosas que quiero hacer cuando acabe todo esto es pasear por Las Canteras y comerme un helado de Peña de La Vieja, y otra es ir a Guía a comer sus típicos dulces y visitar a la Virgen, además de escaparme un rato a Roque Prieto, a disfrutar un rato de ese rincón maravilloso que nos ofrece ese lugar privilegiado del norte grancanario”, concluye.
Payasadas
Y también este domingo 3 de mayo, a partir de las 12:00 horas, se podrá disfrutar desde casa de la puesta en escena de ‘Payasadas en la Cuarentena’. En este espectáculo de Impro Canarias, Rinbombom, un informático curioso y locuelo, desde su ordenador entra en contacto con todos los payasos del mundo. Bordellina, Mr Jummy Jummy y personajes históricos como Cristóbal Colón divertirán a los más pequeños con sus bailes, magia, concursos y consejos en cada uno de sus capítulos.