Inicio Blog Página 5518

El Consejo de Ministros aprueba este viernes la cuarta prórroga del estado de alarma

0

El Consejo de Ministros extraordinario de este viernes aprobará la cuarta prórroga del estado de alarma, vigente desde el 14 de marzo, aunque en esta ocasión ya con la posibilidad de los permisos contemplados en el plan de desescalada.

Tras la necesaria autorización que recabó el Ejecutivo del Congreso de los Diputados, el Gobierno aprobará la continuidad del estado de alarma hasta el próximo 23 de mayo (inclusive).

En una nueva reunión telemática que comenzará a las 11 horas, se aprobará la prórroga autorizada por el Congreso en la que se recogen las enmiendas que presentó el PNV -y asumió el Gobierno para recabar su apoyo- que ahondan en la cogobernanza con las comunidades autónomas y en facilitar la posibilidad de celebrar elecciones autonómicas.

Esta nueva prórroga saldrá luego publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para entrar en vigor a partir del 11 de mayo que es cuando concluía la actual prórroga.

El Gobierno considera que, además de esta prórroga, se necesitarán “algunas semanas más” con el estado de alarma en vigor pero, según avanzó el presidente Pedro Sánchez durante el debate parlamentario, no hay intención de mantenerlo hasta que que haya una vacuna o tratamiento para la Covid-19.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo adaptará al proceso de desescalada la actividad cultural suspendida

0

El director insular de Cultura, Leopoldo Santos, ha indicado que “se irá adaptando a las diferentes fases y los aforos permitidos en cada uno de ellas para poder abrir los espacios culturales”, y recuerda que “se procederá a la devolución de abonos y entradas adquiridas por las vías a través de las cuales fueron adquiridas”

 

El Área de Cultura, Juventud, Educación y Deportes del Cabildo de Tenerife, al frente de la cual se encuentra la consejera Concepción Rivero, suspende toda la actividad cultural prevista para los próximos meses y reorganiza toda la programación para hacerla coincidir con los pasos de desescalada que se dicten desde el Gobierno de España.

De esta manera, dicha dirección insular viene trabajando, juntamente con los gerentes y las direcciones artísticas de las diferentes unidades, desde el pasado 15 de marzo en la reorganización de toda la producción propia de actividades artísticas. Las medidas de confinamiento emitidas por el Gobierno nacional han obligado a reprogramar toda la actividad planeada hasta el 31 de diciembre, además de cancelar o suspender todos los proyectos que estaba previsto realizar hasta el 31 de agosto.

“Estas cancelaciones no suponen, en ningún caso, una disminución de la carga de trabajo de esas entidades de producción. Además de las labores propias de esta nueva realidad, los trabajadores y trabajadoras de todas ellas están realizando un ingente trabajo de elaboración de materiales audiovisuales para sus páginas web y redes sociales, mejorando los procesos de trabajo internos, actualizando los departamentos de archivo y documentación y elaborando planes de mejora”, ha indicado el director insular de Cultura, Leopoldo Santos, quien, además ha apuntado que “aquellas personas que hubieran adquirido entradas para los espectáculos cancelados o tuvieran abonos recibirán la devolución del coste total de la localidad o de la proporción del abono en los plazos y periodos que cada centro establezca”.

“La actividad cultural se irá adaptando a las diferentes fases y los aforos permitidos en cada uno de ellas para poder abrir los espacios culturales. No obstante, todos los organismos dependientes del área se mantendrán en atención pues no existe aún calendario de fechas previstas”, ha concluido Santos Elorrieta quien apuntó “que en el caso de Auditorio de Tenerife y Orquesta Sinfónica de Tenerife se establece la fecha del 25 de junio como primer horizonte para reanudar la actividad pública”.

Entre los proyectos cancelados se encuentra MAPAS, un evento que contaba con la participación de compañías, programadores y críticos de Europa, América y África. De la misma manera, tampoco podrá celebrarse La tabernera de puerto, la zarzuela de Ópera de Tenerife prevista para el mes de junio. Otros eventos, sin embargo, se han suspendido a la espera de encontrar nuevas fechas en el último cuatrimestre del año, como el FAM Festival de las Artes del Movimiento, MEI Muestra Escénica Iberoamericana, etcétera- En estos casos la reprogramación deberá considerar las restricciones que en su caso se establezcan, pero Auditorio de Tenerife contará preferentemente con artistas y creadores de Tenerife y de Canarias.

Por su parte, la Orquesta Sinfónica de Tenerife da por cancelada la temporada de abono y se vuelca ahora en la producción de materiales audiovisuales para sus redes sociales y en la adaptación de la programación 2020-2021 a las circunstancias actuales.

Toda la información en cuanto al estado de los espectáculos y la forma de devolución de las entradas se puede consultar en las páginas web www.auditoriodetenerife.com y www.sinfonicadetenerife.es, además de las redes sociales de ambas unidades artísticas del Cabildo.

Las guaguas urbanas de Santa Cruz de Tenerife aumentan sus frecuencias a partir del próximo lunes 11 de mayo

0

Con la previsible entrada en la Fase 1 de la desescalada, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se anticipa a un aumento de la demanda y vuelve a implantar los horarios de días laborables en la práctica totalidad de las líneas, con lo que se ejecutarán un 80% de los servicios contratados con Titsa

Las líneas de guaguas del servicio urbano de Santa Cruz de Tenerife aumentarán sus frecuencias a partir del próximo lunes, 11 de mayo. Anticipándose a un aumento de la demanda debido a la previsible entrada en la Fase 1 de la desescalada, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife vuelve a implantar los horarios de días laborables en la práctica totalidad de las líneas. Así, se recuperará un 80% de los servicios contemplados en el contrato-programa de Titsa. Además, las líneas que mantienen horarios de sábado presentan refuerzos, especialmente en la realización de los primeros horarios de días laborables, garantizándose el acceso a los trabajos de aquellas personas que tengan que incorporarse a partir de la próxima semana.

El segundo teniente de alcaldesa y concejal de Bienestar Comunitario y Servicios Públicos, José Ángel Martín, destaca que “esta medida busca garantizar una movilidad sostenible dentro del municipio en un contexto en el que prevemos que más personas puedan salir a la calle a partir de la entrada en Fase 1”. Para el edil, “aunque no es una vuelta completa a la normalidad en lo que se refiere a las frecuencias, este aumento sí supondrá el regreso a una situación muy cercana a la que se daba antes de la declaración del estado de alarma con la recuperación de 136 de los 170 servicios que Titsa prestaba al Ayuntamiento”.

Desde el lunes, las líneas que pasan a horarios de laborables son la 902, 906, 908, 911, 912, 933, 935 y 939. Éstas se suman a las rutas 904, 916, 917, 919, 940/941, 945, 946 y 947 que ya han prestado servicios de días laborables durante esta semana. También, la 910, 934, 936 y 937, pese a seguir con horarios de sábado, realizarán los primeros servicios de la mañana y tendrán refuerzos a lo largo del día. Las líneas nocturnas, seguirán prestando su servicio habitual como lo han hecho durante todo el estado de alarma. Por su parte, la 901, 914, 923 y 944 seguirán canceladas, quedando el resto con las frecuencias de los sábados.

Martín resalta que habrá hasta cinco servicios de refuerzos por la mañana y otros tres por la tarde. “De esta manera será posible reforzar sobre la marcha aquellas líneas que pudieran presentar sobredemanda”, incide. En ese sentido, añade que “la intención del Ayuntamiento es poco a poco ir recuperando la normalidad en el transporte, conjugando siempre el servicio público con las precauciones lógicas para evitar un rebrote de los contagios por Covid-19”.

La recuperación de gran parte de las frecuencias suprimidas durante el estado de alarma no implica el cambio en otras medidas tendentes a la protección de la salud. Tal y como establecen las distintas órdenes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la capacidad de las guaguas es de aproximadamente un 50% de la total y el uso de mascarillas es obligatorio. Además, a los vehículos se deberá acceder por las puertas traseras y no será posible tener contacto con quienes conducen. Por otro lado, el Cabildo de Tenerife ha informado que a partir del lunes ya se podrán volver a recargar los abonos de tiempo (como el joven, el mensual o el residente canario) en los lugares habituales para ello.

El Gobierno autoriza la segunda prórroga del servicio de vigilancia de las sedes judiciales por 6.990.449 euros

0

La prórroga del contrato abarca desde el 7 de junio de 2020 al 6 de mayo
de 2022 (23 meses) en lo que se refiere a los órganos judiciales de la provincia de Las Palmas, y desde el 11 de junio de 2020 al 10 de mayo de 2021 (11 meses) para los de la provincia de Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias autorizó, a propuesta de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, el gasto correspondiente a una segunda prórroga del servicio de vigilancia y seguridad de los órganos de la Administración de Justicia de la Comunidad Autónoma de Canarias por un importe de 6.990.449 euros, incluido el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).

En 2018 se adjudicó la contratación de este servicio a la empresa Prosegur Soluciones Integrales de Seguridad España, SL, en el caso del lote I, correspondiente a los órganos judiciales de la provincia de Las Palmas, por 4.720.794 (sin incluir el IGIC) y distribuidos en 1.535.527 euros para el ejercicio 2018; 2.360.397 euros para 2019, y 824.869 euros para 2020. Asimismo, también se adjudicó a la entidad mercantil Ilunion Seguridad, SA, el lote II, correspondiente a los órganos judiciales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife por 4.016.000 (sin incluir el IGIC), distribuidos en 1.284.688 euros para 2018; 2.008.000 euros para 2019, y 723.311 euros para 2020.Reunión Del Consejo De Gobierno En Tenerife 1

Los dos contratos se formalizaron en mayo de 2018, siendo el plazo de ejecución de dos años en ambos casos (el lote I, desde el 7 de mayo de 2018 al 6 de mayo de 2020, y el lote II, desde el 11 de mayo de 2018 al 10 de mayo de 2020).

La Orden Departamental nº 63 de 28 de abril de 2020 autorizó la primera prórroga del contrato para ambas provincias, siendo el plazo de la prórroga de un mes (desde el 7 de mayo al 6 de junio de 2020, en lo que se refiere al lote I, y desde el 11 de mayo al 10 de junio de 2020, en lo que se refiere al lote II).

Sanidad destina 6,4 millones de euros al mantenimiento

de las instalaciones del Hospital Dr. Negrín

El Consejo de Gobierno autoriza el gasto destinado a la contratación del servicio, indispensable para garantizar la actividad sanitaria; se hace por un periodo de tres anualidades

La Consejería de Sanidad destinará 6.457.003,32 euros a la contratación, por tres anualidades, del servicio de mantenimiento del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, del Servicio Canario de la Salud, gasto que fue autorizado por el Gobierno de Canarias en la sesión celebrada este jueves.

El expediente de contratación se inició por orden de la Consejería el pasado 13 de abril, para la adjudicación del servicio de mantenimiento del edificio, las instalaciones y elementos fijos del equipamiento, al tratarse de trabajos indispensables para garantizar el funcionamiento del hospital en condiciones de seguridad y eficacia y para el desarrollo de la actividad sanitaria, reduciendo las eventuales paradas por averías al mínimo técnicamente imprescindible.

La contratación se realizará mediante procedimiento abierto y tramitación anticipada para un periodo de 36 meses, comprendidos entre los años de 2020 a 2023, con un gasto por anualidad de 2.109.855,96 euros, en la primera; 2.152.053,12 euros, en la segunda, y 2.195.094,24 euros, en la última. Suman un gasto total de 6.457.003,32 euros, los autorizados por el Ejecutivo de Canarias.

El plazo para la tramitación del procedimiento administrativo de contratación no se ha visto suspendido por la actual situación de emergencia sanitaria al tratarse de un servicio necesario para garantizar el funcionamiento de las instalaciones del hospital, según establece el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, en su disposición adicional tercera.

El Gobierno de Canarias dará cuenta al Parlamento de Canarias de esta autorización de gasto, según establece la Ley 19/2019, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

El Gobierno aprueba la modificación del proyecto de parque eólico Manchas Blancas en La Palma

La inversión aproximada del citado recinto y su infraestructura de evacuación asciende a 1.188.000 euros

El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado la ejecución del proyecto de modificación de tecnología de la fase 1 del parque eólico Manchas Blancas, de 0,9 Mw y promovido por el Instituto Tecnológico de Canarias en el término municipal de Villa de Mazo, en La Palma.

La inversión aproximada del citado parque eólico y su infraestructura de evacuación asciende a 1.188.000 euros, generando seis puestos de trabajo en la fase de construcción y otros dos en la fase de mantenimiento y explotación.

Este proyecto tiene por objeto la modificación de la fase 1 del citado parque eólico, que fue autorizada en el año 1996 y que inicialmente consistía en cinco aerogeneradores de 225 Kw que no llegaron a construirse por litigios judiciales con el contratista.

A tenor del tiempo transcurrido, se hace necesaria una actualización de la tecnología existente, ya que el nuevo proyecto para esta fase 1 consiste en un solo aerogenerador de 900 Kw, que se ubica en las inmediaciones de la fase 2 del parque, la cual se encuentra en servicio desde el año 2003.

De manera paralela, para que el proyecto pueda ejecutarse, el Ejecutivo canario ha ordenado la iniciación del procedimiento de modificación del Plan Insular de Ordenación (PIO) de La Palma y del Plan General de Ordenación (PGO) de Villa de Mazo en el plazo de seis meses respecto a todas aquellas determinaciones que resulten incompatibles con la ejecución del proyecto o bien que no resulten suficientes para legitimar la ejecución de este.

El Gobierno de Canarias destina más de tres millones de euros a servicios de intervención en incendios forestales en El Hierro, La Gomera y La Palma

Las condiciones meteorológicas adversas que se vienen dando en el Archipiélago y los grandes incendios que se han sucedido han motivado el aumento del gasto

El Gobierno de Canarias, a propuesta de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha autorizado en Consejo de Gobierno un incremento de gasto para 2020 derivado de la modificación del encargo a Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental (Gesplan) para la realización del servicio de Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) en las islas de El Hierro, La Gomera y La Palma por importe de 3.203.087,36 euros.

Esta decisión viene motivada por las condiciones meteorológicas adversas que vienen dándose en nuestro Archipiélago y los grandes incendios que se han ido sucediendo, añadidos a la potencialidad de las condiciones de la vegetación y la meteorología, lo que hace necesario ampliar la operatividad de los EIRIF para la anualidad 2020 y extenderla al año 2021, con el fin de garantizar un buen estado de conservación de las masas forestales y de proteger y conservar los hábitats integrados en la Red Natura 2020, contribuyendo a la disminución de las superficies afectadas por incendios forestales.

Este incremento de gasto también tiene su justificación en las proyecciones sobre el cambio climático, ya que sugieren un calentamiento sustancial y un aumento del número y periodo de sequías, olas de calor, vientos cálidos asociados al denominado tiempo sur y parámetros de viento y humedad que favorecen la rápida propagación del fuego en incidentes de incendios forestales.

El Ejecutivo canario, además, en el día de hoy, convalidó el incremento del gasto derivado de las modificaciones del encargo a Gesplan antes mencionado, efectuadas en el ejercicio 2019 por importe de 2.183.033,55 euros.

Los EIRIF son unidades helitransportadas que han sido creadas como apoyo a la lucha de incendios forestales. Estos equipos intervienen en aquellas situaciones de emergencia por incendio forestal que sobrepasen las capacidades de extinción de los operativos de cada cabildo, a requerimiento de éstos o según las condiciones y situación de gravedad declarada en cada emergencia.

Economía informa al Consejo del convenio suscrito para desarrollar el proyecto ‘La Gomera 100% Sostenible’

El documento, firmado con el Cabildo Insular y el Instituto Tecnológico de Canarias a finales de abril, contempla una la inversión de 2,7 millones en siete proyectos durante cinco años

El Consejo de Gobierno de Canarias, presidido por su titular, Ángel Víctor Torres, tuvo conocimiento de la firma del convenio entre la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para el desarrollo del proyecto La Gomera 100% Sostenible.

Autorizado por el Consejo de Gobierno a principios de febrero, el convenio La Gomera 100% Sostenible ya se suscribió por las tres partes el pasado 21 de abril, por lo que se traslada dos semanas después para la dación de cuenta al máximo órgano de la Comunidad Autónoma.

Firmado por cinco años prorrogables, el convenio regula la cooperación entre la Consejería de Economía, el Cabildo de La Gomera y la empresa pública ITC, adscrita al departamento dirigido por Máñez, para la inversión de 2,7 millones de euros en la ejecución de siete proyectos de innovación tecnológica en el ámbito de la energía y mediante la generación renovable, microrredes eléctricas, autoconsumo y eficiencia.

Canarias repartirá un total de 10.646 tabletas con conexión a Internet para alumnado sin recursos

A la adquisición de 4.309 dispositivos por parte de la Consejería de Educación se suman los 6.337 recursos de los centros educativos también cedidos a las familias

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado hoy en Consejo de Gobierno de la adquisición de 4.309 tabletas con conexión a Internet para alumnado del Archipiélago por importe de 954.768 euros. A esta cantidad se suman las 6.337 de los centros educativos, cedidas también en préstamo, de forma que en total son 10.646 los dispositivos que el Ejecutivo canario pone disposición de las familias con pocos recursos.

El fin de esta medida es facilitar la continuidad del aprendizaje de todas y todos los estudiantes de las Islas, eliminando las desigualdades que existen entre el alumnado en relación al acceso a equipamiento informático y conectividad; es decir, reducir la brecha digital.

Después de una primera fase de distribución, que se inició el pasado 13 de abril, la Consejería realiza durante esta semana el reparto de 2.000 tabletas con fundas de protección y datos para la conexión a Internet. La entrega se desarrolla a partir de los resultados de una encuesta realizada por Educación, y que cumplimentaron los centros educativos, para detectar las necesidades y las dificultades de acceso a medios tecnológicos e informáticos de su alumnado.

La distribución de este material se realiza en base a la cantidad solicitada por las direcciones escolares, priorizando al alumnado de 2º de Bachillerato, 1º de Bachillerato, Formación Profesional Básica (FPB), 4º de la ESO y 6º de Primaria, es decir, los cursos de cambio de ciclo educativo y con mayor necesidad de apoyo pedagógico.

A estas tabletas se suman las de los centros educativos, que también serán entregadas en préstamo.

El Consejo de Gobierno confirma la reedición de títulos propios y crea nuevas empresas de base tecnológica

1

El Consejo de Gobierno de la Universidad de La Laguna ha aprobado hoy jueves 7 de mayo en su sesión telemática la reedición de un conjunto de títulos propios para su impartición el próximo curso así como la modificación de diversos planes de estudio para también su próxima implantación.

Así, el vicerrector de Innovación Docente y Calidad, Néstor Torres, informó de las modificaciones habidas en los planes de estudios de los grados de Ingeniería Química Industrial; Ingeniería Mecánica; e Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, con la implantación en el próximo curso de la versión modificada. También van a experimentar cambios en su contenido los grados de Estudios Clásicos; Medicina; Español: Lengua y Literatura; Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Ingeniería Civil y Bellas Artes. Sufrirán algunas modificaciones también el grado en Nutrición Humana y Dietética y el Máster en Abogacía.Cons Gobierno 7 5 03

Torres dio cuenta también del estado del Doctorado Interuniversitairo en Educación, que cuenta ya con estudio de viabilidad positivo y pasa ahora a elaborarse su anteproyecto, situación similar al Doctorado en Derecho, en fase de anteproyecto. Se prevé que ambos puedan implantarse el próximo curso, aunque no pueda todavía asegurarse. Han recibido el visto bueno el Máster en Ciberseguridad y Máster Interuniversitario en Turismo, este último con la participación de once universidades.

Otro de los puntos del orden del día fue el programa de evaluación del profesorado denominado Docentia y que corresponde al curso 2018-19. Elaborado por la Unidad de Mejora de Evaluación de la Calidad, en esta novena convocatoria se inscribieron 269 docentes y finalmente fueron evaluados un total de 229 evaluados. De esta cantidad, el 31% obtuvo la calificación de excelente; 43% la de muy favorable, 21% la de favorable y 9% la de desfavorable. En esta evaluación a los docentes participaron 440 estudiantes, quienes cumplimentaron casi 8.000 encuestas. Los profesores con mejores resultados obtenidos fueron los de Ingeniería Civil, Matemáticas y Bellas Artes. Hay que recordar que el Docentia evalúa cada año a un grupo amplio de profesores, no a todos, y que dicha evaluación es de carácter obligatorio.

También fue aprobada en la sesión del Consejo de Gobierno de hoy la modificación del reglamento de enseñanzas oficiales de máster, para incluir la no obligatoriedad de la autorización del tutor para que el trabajo sea sometido a evaluación, lo que permitiría dar salida a los estudiantes que quieren presentar su trabajo para finalizar su trabajo de máster pese al criterio contrario de su tutor o tutora, posibilidad que ya se contempla para los Trabajos de Fin de Grado. El fin último es empoderar a los estudiantes y hacerlos protagonistas de su desarrollo académico, agregó el vicerrector. La segunda modificación de este reglamento tiene que ver con la incorporación en la comisión académica del máster de los responsables de los distintos módulos generales, al tiempo que también añade a los estudiantes.

El vicerrector de Innovación Docente y Calidad presentó también al Consejo de Gobierno la reedición de varios títulos propios de la Universidad de La Laguna en el curso 2020/21, que atienden a las especialidades de Dirección y Gestión Hotelera; Psicomotricidad Relacional y Atención Temprana; Interpretación de Conferencias; Reducción del Riesgo de Desastres, Resiliencia y Cambio Climático; Asesoría Fiscal y Contable; y, por último, Reproducción Humana. Todos ellos fueron aprobados, al tiempo que se informó de la cancelación del diploma de especialización en Dirección y Gestión de Servicios Sanitarios en su próxima edición.

La vicerrectora de Cultura y Participación Social, Emilia Carmona, presentó la creación de la Cátedra de Derecho Registral Bienvenido Oliver, propuesta por especialistas de la Facultad de Derecho y con el visto bueno del Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y de Bienes Mueble. Estará dirigida por la catedrática Elena Sánchez Jordán y su propósito es el estudio del derecho inmobiliario registral, por un lado, y del derecho de sociedades, por otro, completando así la propia formación que ofrece la facultad.

Empresas de base tecnológica y plan de investigación

El Consejo de Gobierno dio también el visto bueno a la creación de dos nuevas empresas de base tecnológicas (spin-off) participadas por el centro académico, y que fueron aprobadas por asentimiento, sumándose así a las tres ya existentes. La primera de ellas se denomina Alisio Chemical Technologies SL y está promovida por José Agustín Pasan, investigador del programa Agustín de Betancourt y que cuenta además con otros docentes de química y química analítica. En estos momentos se encuentra en estado de patente internacional en trámite y centra su modelo de negocio en la generación de nuevas patentes en el campo de la microextracción analítica y su posterior licencia a empresas líderes en el mercado.

La otra empresa se denomina Formaché, con el investigador Carlos Morán al frente, también del programa Agustín de Betancourt, y con patente en explotación de una pasta ecológica multiusos basada en fibras de papel, tan útil en el campo de la construcción como en las artes plásticas y el diseño.

El vicerrector de Investigación y Transferencia, Ernesto Pereda, presentó igualmente la convocatoria de 2020 de concesión de ayudas al personal docente e investigador de la Universidad de La Laguna, con el objetivo de aumentar la cantidad y la calidad de la actividad investigadora en el centro académico. Así, explicó que las ayudas para la presentación y defensa de resultados de investigación contemplan la asistencia a congresos y reuniones científicas (bolsas de viaje) y ayudas para la publicación de artículos científicos en revistas en abierto. Pereda indicó que el apoyo para potenciar la actividad investigadora en Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades se concederá en 2020, aunque el plazo de ejecución podrá ser este año y el siguiente, respetando los plazos de las bases específicas.

En cuanto a las ayudas a la celebración de cursos y seminarios de especialización y la relativa a estancias de profesores e investigadores invitados, que son acciones que se desarrollarán en el año 2021, se concederán y ejecutarán en el año 2021.

El Plan de Investigación de este año está dotado con 212.000 euros, más una ampliación de 33.000 euros más. La suspensión de plazos administrativos por el estado de alarma y la imposibilidad de llevar a cabo algunas acciones han suscitado algunas modificaciones en este documento, al tiempo que se añadirán otras cuestiones como la celebración de congresos por vía telemática, explicó el vicerrector. El documento permite asimismo que eventos celebrados desde octubre en 2019 en adelante entren en el plan de este año.

Hoy también fue conocido que la Universidad de La Laguna ha rediseñado ya la metodología y sistemas de evaluación del 90% de un total de 2.553 asignaturas para lograr terminar el curso de manera telemática y afrontar la evaluación online, dada la prolongación del estado de alarma y la imposibilidad por tanto de retornar al modelo presencial. Estas modificaciones se han incluido en las adendas de las guías docentes de las asignaturas.

Al comienzo de la sesión extraordinaria de hoy, la rectora, Rosa Aguilar, informó a los miembros del Consejo de Gobierno que recientemente se ha celebrado un Consejo Universitario de Canarias, en el que se aprobaron varios títulos universitarios que serán impartidos por universidades privadas instaladas en el territorio regional y que coinciden con las que imparten las universidades públicas, tales como grado y Máster en Psicología, grado en Fisioterapia y Máster en Formación del Profesorado. La Universidad de La Laguna ya había expresado su negativa a esta propuesta en ocasiones anteriores, de tal modo que los únicos votos negativos fueron los de la rectora y la presidenta de su Consejo Social, frente a la abstención de la Universidad de Las Palmas de Gran canaria y el voto positivo del resto.

Traslado de expedientes y contratos

La vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Lastenia Hernández, presentó una modificación del reglamento que regula la admisión y matrícula en la Universidad de La Laguna, y concretamente en lo referido al traslado de expedientes. En este apartado ha de acreditarse cumplidos los 30 créditos, estar al día con el reglamento de permanencia de la universidad de origen y, añadió, se ha contemplado generar más plazas en las titulaciones donde la nota de corte es menor. La prelación por tanto para acogerse a esta modalidad de acceso sitúa en primer término a los estudiantes con nota de corte igual o superior a la del último alumno que entró en la ULL en el curso inmediatamente anterior. En caso de que no se cumpla o exista empate, se tendrá en cuenta también la nota media del expediente, y no solo la de corte.

Por otra parte, el vicerrector de Agenda Digital y Modernización, Jorge Riera, llevó al Consejo de Gobierno la modificación del reglamento de la Oficina de Software Libre, aprobado por asentimiento. Se trata de una unidad que pretende fomentar el trabajo en red y el uso de los estándares abiertos. En este documento han trabajado los directores anteriores de esta oficina, así como estudiantes, profesores y miembros del personal de administración y servicios

El gerente de la institución académica, Juan Manuel Plasencia, presentó al órgano colegiado un conjunto de contratos de carácter plurianual que atienden a distintas vertientes: mantenimiento integral de ascensores; adquisición y soporte para gestión remota de las aulas de informática; adquisición de licencias informáticas para prestar servicios tanto al profesorado como al personal de administración y servicios; y suministro de monografías para el aprendizaje en distintas titulaciones. Igualmente informó de diversas modificaciones en otros contratos ya en vigor.

La Aldea de San Nicolás nombrará hijo predilecto a Pedro Montesdeoca

0

El alcalde, Tomás Pérez, está contactando este jueves con todos los portavoces de los grupos políticos con representación en el Pleno Municipal, para proponerles que en el primer pleno ordinario que se celebre, se tome en consideración nombrar a Pedro Montesdeoca Ramos, Hijo Predilecto del municipio.

Una vez aprobado, se hará entrega de la distinción en la próxima edición del acto de Honores y Distinciones del municipio.

El traumatólogo Pedro Montesdeoca, falleció de forma repentina la madrugada de este jueves, 7 de mayo. Originario del municipio, su muerte ha causado una honda impresión y tristeza en todos los vecinos y vecinas.

El alcalde destaca que «fue un gran embajador del municipio» y «una pérdida irreparable, gran profesional y una extraordinaria persona, siempre dispuesto a colaborar, apegado a su pueblo y a sus vecinos. «Para mí un amigo, y en general, una pérdida muy triste para todo el municipio», concluye Tomás Pérez.

Pedro Montesdeoca era traumatólogo en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, jefe de los Servicios Médicos del CB Gran Canaria y presidente del Foro Roque Aldeano, asociación desde la que siempre defendió la necesidad de una nueva carretera para La Aldea de San Nicolás.

Su fallecimiento ha causado una gran conmoción en el municipio, así como en todas aquellas personas de los ámbitos deportivo y sanitario que lo conocieron y trataron.

La Consejería de Sanidad constata 2235 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se ha registrado un total de 921 ingresos desde el 31 de enero y 1.258 altas epidemiológicas. En el día de ayer se produjo un solo ingreso en Hospitalización y ninguno en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.235 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 921 personas han requerido hospitalización –una sola en la jornada de ayer- y que, del total, 176 lo han hecho en un servicio de UCI, no habiéndose registrado ingresos en las Unidades de Cuidados Intensivos desde hace siete días consecutivos.

Asimismo, se han dado 1.258 altas epidemiológicas, de las que 35 se produjeron en el día de ayer, y un total acumulado de 144 fallecimientos. De los datos de fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 586. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

En total, el Servicio Canario de la Salud ha realizado hasta la mañana de hoy 78.440 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico del Covid-19, a 64.130 personas.

Casos por islas

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.425 casos; le sigue Gran Canaria con 577 casos; La Palma, 92 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 44 casos; La Gomera, 10 casos y El Hierro, 3 casos.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 98 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 35 en Gran Canaria; 5 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura**.

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL
30-39 años 3 1 4
40-49 años 1 1 2
50-59 años 5 4 9
60-69 años 8 11 19
70-79 años 12 28 40
80-89 años 23 28 51
+ 90 años 11 7 18
Sin determinar al cierre estadístico 1
TOTAL 63 80 144

La Consejería de Sanidad reitera la importancia de mantener al máximo el confinamiento para evitar que las personas más vulnerables puedan enfermar. Es el caso de pacientes inmunodeprimidos, diabéticos, personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica o neuromuscular o personas con cáncer.

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00 horas del 06/04/2020.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

**Estos datos reflejan un cribado sobre los datos estadísticos de la plataforma web que se basan en las tarjetas sanitarias y en las áreas de declaración. Por lo que no siempre coinciden exactamente con los vinculados en cada isla.

El Ayuntamiento prepara la Zona Deportiva de Teror para su reapertura a finales de mayo

0

La Concejalía de Deportes y la empresa concesionaria Lenaf trazan un planning de actuaciones para abrir las instalaciones con las garantías sanitarias, previsiblemente el 25 de mayo

 

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Teror, en coordinación con la empresa concesionaria Lenaf Gestión Deportiva, prepara la reapertura de las instalaciones de la Zona Deportiva de Teror, cerradas desde el pasado 13 de marzo, debido al estado de alarma decretado por la Covid-19. Para ello se está realizando un planning de actuaciones y tareas con el objetivo de abrir las instalaciones (Pabellón Polideportivo, Piscina Municipal y Estadio El Pino) con las garantías sanitarias, previsiblemente el 25 de mayo, fecha condicionada a la evolución de la pandemia y a las recomendaciones que desde el Ministerio de Sanidad se establezcan. En cualquier caso, se realizará con las reglamentarias limitaciones de aforo y de actividades y con las exigencias de seguridad social y sanitaria.

Desde la Concejalía de Deportes, que dirige la edil Laura Quintana, y la empresa Lenaf Gestión Deportiva, se viene desarrollando desde hace varias semanas el estudio y análisis de toda la información relacionada con la apertura de las instalaciones deportivas. Se ha mantenido contacto con gestores y técnicos de distintas instituciones de ámbito local, insular y regional, para dar respuesta de una forma coordinada a esta situación excepcional.

Para la reapertura de las instalaciones se están definiendo qué actividades se podrán poner en marcha dependiendo de la fase de desescalada del estado de alarma; los materiales necesarios para dar seguridad higiénico-sanitaria a los/as usuarios/as y trabajadores/as; la adecuación de los espacios existentes en función de los aforos permitidos; la creación de nuevos espacios para la práctica deportiva; y los protocolos de utilización de las instalaciones para trabajadores/as, usuarios/as y clubes deportivos; así como la contratación de empresas especializadas para la desinfección inicial de las instalaciones.

“En estos momentos estamos manteniendo reuniones de coordinación con técnicos/as deportivos y especialistas en seguridad, empresa concesionaria y los diferentes clubes deportivos, para atender necesidades específicas ante el estado de alama, y poder volver pronto a la nueva normalidad, con las medidas de seguridad exigidas”, explica Laura Quintana.

Durante el estado de alarma, pese al cese de actividad presentado por la empresa concesionaria de la gestión de la Zona Deportiva, se ha mantenido personal de limpieza en las instalaciones y para la conservación del buen estado del agua de la piscina municipal. A partir de ahora se inician los trabajos de mantenimiento exterior de parterres y zonas ajardinadas en colaboración con el Ayuntamiento de Teror. Cada organismo asume la parte correspondiente del acondicionamiento exterior con la finalidad de que el 25 de mayo todo esté listo para la apertura si la situación y las medidas establecidas por el gobierno así lo permitiesen.

El Ayuntamiento realizará test de coronavirus al personal municipal que haya continuado el trabajo presencial

0

La Laguna impulsa la movilidad sostenible durante la desescalada para reducir el riesgo de contagio de covid-19

 

El Ayuntamiento de La Laguna iniciará en los próximos días la realización de test de detección de coronavirus entre el personal municipal que durante el estado de alarma hayan seguido desarrollando su trabajo de manera presencial, y por tanto se haya visto expuesto al riesgo de contraer covid-19. La realización de estas pruebas es una de las medidas acordadas para abordar la paulatina recuperación de la normalidad en la administración pública en las distintas fases de la desescalada.

En la reunión diaria de coordinación del grupo de Gobierno, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, ha subrayado la necesidad de trabajar “de manera estrecha y coordinada entre todas las áreas municipales para garantizar que la reincorporación del personal municipal a sus puestos, especialmente de aquellos que están en primera línea de atención al público, cuente con todas las garantías de seguridad”.

Por su parte, el concejal de Presidencia y Planificación, Josimar Hernández, ha explicado que se está elaborando un plan de contingencia para establecer las directrices de la reincorporación del funcionariado, atendiendo en todo momento a las indicaciones que se hagan desde el Gobierno y las autoridades sanitarias.

“Estamos manteniendo una comunicación continua con los delegados de prevención y el comité de seguridad y salud para ir recuperando la actividad del Ayuntamiento sin exponer al personal ni a quienes acudan a las oficinas municipales”, ha asegurado el concejal, quien recuerda que hasta el momento se mantienen las restricciones de entrar en el Consistorio si no es con cita previa.

Josimar Hernández ha explicado que en este proceso serán los directores de área y jefes de servicio quienes habrán de velar por el cumplimiento de las indicaciones que marca el protocolo en materia de prevención de riesgos. De manera específica, que se mantengan las distancias de seguridad y el uso de equipos de prevención individual.

El funcionariado se irá incorporando a sus puestos presenciales a partir de la fase 2 de la desescalada. Mientras tanto, se mantendrá el fomento del teletrabajo durante la fase 1. En este sentido, la experiencia desarrollada por la Gerencia de Urbanismo, donde el trabajo telemático viene desarrollándose desde hace tiempo con un plan cuantificado y por objetivos, está resultando muy enriquecedora para el resto de la institución, hasta el punto que se valorará su paulatina implantación más allá de la presente situación de crisis, facilitando la conciliación familiar y laboral o la reducción de desplazamientos en vehículo, siempre y cuando vaya aparejada a un mantenimiento o mejora de la productividad.

La Laguna impulsa la movilidad sostenible durante la desescalada para reducir el riesgo de contagio de covid-19

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Movilidad Sostenible, priorizará los desplazamientos a pie y en bicicleta frente a los vehículos durante la desescalada decretada por el Gobierno central para garantizar las condiciones de seguridad frente al covid-19 y analizar la peatonalización de diversas calles.

La edil responsable del área, María José Roca, señala que la nueva etapa menos restrictiva del confinamiento ha puesto de manifiesto que el espacio público destinado al viandante es insuficiente, por lo que se está trabajando con urgencia en determinar la intervención en el mayor número de calles posibles para cambiar el modelo de circulación de la ciudad, al menos, mientras dure la desescalada. Para la concejala, la solución “no deberá pasar por el uso del coche como principal modo de transporte, sino que, en línea con otras ciudades como Madrid y Barcelona, tendrá que centrarse en el fomento de medios individuales no contaminantes, como es el caso de la bicicleta y el tránsito a pie”.

La Concejalía está elaborando un plan de peatonalización del casco que servirá de prueba, durante este periodo de crisis sanitaria, para su posterior mejora e implantación, “como fruto de su compromiso con la movilidad sostenible”. María José Roca explica que, entre las diversas acciones que se están barajando, la primera de ellas se pondrá en práctica este sábado para evaluar sus efectos y, en función del resultado, decidir sobre su aplicación de forma definitiva. Durante 24 horas, la calle Heraclio Sánchez y sus transversales (el trayecto de la Avenida La Trinidad comprendido entre el cruce con la Calle Barcelona hasta la calle Herradores, así como la continuación de esta hasta el comienzo de la plaza de San Cristóbal, y la calle Tabares de Cala desde el cruce con Bencomo hasta La Trinidad) permanecerán cerradas al tráfico.

“Se trata de reducir el espacio público dedicado a los coches para convertirlo en zonas seguras para los viandantes, ampliando por ejemplo las terrazas de los bares y restaurantes para garantizar la distancia social y creando nuevos puntos de ocio y tránsito individual para evitar las aglomeraciones”, ha asegurado la concejala, quien añade que, en función de los resultados y la aceptación que tenga estas medidas, algunas de ellas se convertirán en permanentes.

Para desarrollar la movilidad sostenible en La Laguna, el Ayuntamiento se apoyará en la Red de Ciudades por la Bicicleta (RCxB), una organización compuesta por más de un centenar de asociados que ha elaborado un plan de choque para facilitar y hacer más segura la circulación de los ciclistas. El Consistorio aprobará en su pleno extraordinario de este viernes su adhesión a esta entidad, dotando con el crédito necesario las obligaciones que se deriven de esta asociación y depositando su representación ante la RCxB en María José Roca.

La concejala celebra que esta inclusión se haga realidad después de años de trabajo, ya que recuerda que fue en 2016 cuando hizo esta solicitud al anterior grupo de Gobierno y es ahora, tras la entrada del nuevo equipo en junio de 2019, cuando se finaliza el procedimiento.

La RCxB defiende la necesidad de facilitar la circulación de los ciclistas debido a la importancia de mantener las medidas de seguridad frente a la pandemia porque, entre otras razones, recuerda que la bicicleta supone un medio no contaminante que facilita el distanciamiento físico y no contribuye a agravar el estado de las personas enfermas. Muchas instituciones como el Ayuntamiento de La Laguna, e incluso el Ministerio de Sanidad, se han sumado a esta idea y quieren favorecer su utilización precisamente por ser un vehículo de uso individual, con el que se evitan las aglomeraciones y se disminuyen los riesgos de contagio.

La concejala menciona que “tras la adhesión del Consistorio a la Red y a su sistema de registro de bicicletas, el área trabajará de forma coordinada en promover entre la población este tipo de desplazamientos de una manera segura y sostenible, ya que se trata de un modelo de movilidad que ayuda a cuidar tanto del medioambiente como de la propia ciudadanía”. .

Esto es lo que ha mostrado Microsoft en su Insider de Xbox Series X

0

En el último Inside Xbox, compartido por Microsoft con los fans a través de Streaming, se ha mostrado un primer vistazo a trece juegos de nueva generación para Xbox Series X a través de gameplay, tráileres y adelantos de diversos socios de la industria.

Los juegos de próxima generación presentados por nuestros socios han mostrado por primera vez el tipo de experiencias que los jugadores pueden esperar de Xbox Series X cuando esta llegue a finales de 2020, incluidas características como resolución 4K a hasta 120 fps, DirectX Raytracing acelerado por hardware, tiempos de carga superrápidos y mucho más. No solo eso, muchos de los títulos exhibidos hoy usarán Smart Delivery, nuestra nueva tecnología que hace que la propiedad de juegos entre generaciones sea fácil y simple para los jugadores.

Los juegos de Xbox Series X mostrados en el Inside Xbox:

El presidente de EY en España cree que “el modelo de empresa con propósito social es el que va a prevalecer tras la crisis”

0

El presidente de EY en España, Federico Linares, aseguró, en un encuentro con ‘Soziable.es’, que “el modelo de empresa con propósito social es el que va a prevalecer tras la crisis”.

Durante la conversación, realizada dentro del marco del ciclo de entrevistas #LíderesConfinados, que desde el comienzo del estado de alarma ha puesto en marcha el portal ‘Soziable.es’, Linares habló de su visión sobre cómo saldrán las empresas de la crisis sanitaria y social actual.

“Estamos en un momento de incertidumbre radical. La recesión va a ser larga, profunda y dura, y tenemos que estar preparados”, señaló Linares.

“Pero todo va a depender de aspectos como cuándo tendremos una vacuna o qué medidas de estímulo económico se van a poner en marcha”. “Tratemos de confiar en que no va a haber a corto plazo una subida generalizada de impuestos, que no sería bueno”, aseguró.

Asimismo, el presidente de EY, destacó durante el encuentro que espera que la responsabilidad social empresarial “no sólo se mantenga, sino que se eleve”. Para Linares, es esencial que esté “donde tiene que estar: a nivel del CEO, del Consejo, del equipo de Dirección… Crear valor tiene que tener un propósito social”.

Linares, que se considera “un optimista”, aseguró creer que “vamos a cambiar como personas”. El presidente de EY se mostró convencido de que esta crisis “nos da una inmensa oportunidad para demostrar qué somos como empresas y como personas”. “Si de verdad nos guiamos por unos valores, si somos valientes, si somos íntegros, si persistimos y no nos rendimos. Esto es una tragedia, pero es una enorme oportunidad”, destacó.

Tras ser preguntando por la validez de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 tras la crisis, Linares afirmó que no solo seguirán ahí, “sino que saldrán reforzados”. “Estamos viendo cómo las empresas arriman el hombro en los momentos difíciles. La empresa debe crear valor financiero, por supuesto, pero también tiene que crear valor para sus empleados, para sus clientes y para la sociedad”, añadió. “Esta ambición social de la empresa va a salir reforzada, el modelo de empresa con propósito social y medioambiental es el que va a prevalecer”.

SERVIMEDIA

El Grupo Social ONCE anima a «explorar nuevas vías» durante la crisis que mejoren la inclusión de las personas con discapacidad en Iberoamérica

0

El vicepresidente del Grupo Social ONCE Alberto Durán manifestó este jueves, en la sesión telemática del Consejo Intergubernamental Extraordinario del Programa Iberoamericano de Discapacidad (PID) que, ante la crisis causada por la pandemia del coronavirus, es necesario «explorar nuevas vías» para mejorar la inclusión de las personas con discapacidad en Iberoamérica.

Durán señaló que la situación actual «debe animarnos a explorar nuevas vías por las que el programa puede avanzar en la inclusión de las personas con discapacidad», algo que, señaló, en el Grupo Social ONCE «ya hemos experimentado en anteriores crisis».

«La Economía Social, la contratación pública, los nuevos retos de adaptación al cambio climático y las nuevas formas de inversión social» son, según expuso, oportunidades que se han puesto de manifiesto.

El vicepresidente del Grupo Social ONCE manifestó que «es nuestra obligación encontrar una respuesta Iberoamericana a estos retos desde la perspectiva de la discapacidad».

En esta línea, destacó las palabras que ayer pronunció el presidente de Colombia, Iván Duque, en un encuentro informativo que organizó Nueva Economía Fórum, en el que se mostró convencido de que el teletrabajo puede erigirse en una herramienta útil para incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad.

Según Durán, las organizaciones del tercer sector y los países participantes en el PID «tenemos que ser propositivos para que estos compromisos se traduzcan en una respuesta concreta».

«No va a haber mejor momento para unirse al programa», indicó Durán, que animó a los países que asisten como invitados a dar el paso.

Se felicitó por el primer aniversario del PID, constituido en Quito (Ecuador) en la reunión extraordinaria de su consejo intergubernamental. Ecuador ocupó la presidencia y el Grupo Social Once, la secretaría técnica.

PARTICIPACIÓN

En opinión de Durán, «esta decisión abrió un camino nuevo para todos, incluso para el Grupo Social ONCE, que se puso por primera vez a disposición de las autoridades para mejorar la calidad de las políticas públicas de discapacidad y de la legislación existente en la región».

Aseguró que el Grupo Social ONCE «está comprometido con el diálogo Iberoamericano y estrechamente implicado en la gestación y formulación del Programa desde la Cumbre de Cartagena en 2016».

Entre otros méritos del PID, subrayó el hecho de que ha conseguido que el marco iberoamericano se ponga a trabajar «al servicio de un fin social, como es el compromiso con la discapacidad»; el fomento de la cooperación entre países de la región y también de una copperación triangular entre Europa, España y América Latina, y el impulso a la colaboración entre gobiernos y tercer sector.

Gracias a la participación del Grupo Social ONCE en este programa, responsables públicos de discapacidad de distintos países «han conectado con una organización de personas con discapacidad, con 80 años de historia y con un conocimiento técnico de las soluciones que se pueden explorar para mejorar los derechos de este colectivo», declaró Durán.

CONVENCIÓN DE LA ONU

A su juicio, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU «nos ha enseñado que la participación de este sector y de sus organizaciones es fundamental para asegurar una mayor eficacia en la garantía de sus derechos».

Durán destacó además que en las últimas semanas, los webinarios que ha organizado el programa han establecido un diálogo entre organismos internacionales, multilaterales, gobiernos y sociedad civil.

«Ese valor aumentará en el próximo periodo, cuando el programa establezca una Comisión Consultiva que reforzará su capacidad técnica y contacto con organismos internacionales y regionales, para ser más útil a sus miembros», afirmó.

RESPUESTA AL CORONAVIRUS

En cuanto a la crisis causada por el Covid-19, Durán expresó sus condolencias a todas aquellas personas que tengan familiares afectados o que hayan podido fallecer.

Destacó el trabajo de la ONCE, las organizaciones del sector de la discapacidad y del director general de Políticas de Discapacidad del Gobierno, Jesús Celada, para proteger a este colectivo. Asuntos básicos como la garantía de igualdad en la atención médica, la continuidad de los servicios de apoyo y las salidas terapéuticas en casos excepcionales han sido algunos de sus cometidos. También la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) ha puesto en marcha un plan de medidas urgentes dirigido a las personas ciegas de la región.

En el encuentro participaron la secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; la presidenta del PID, Isabel Maldonado; la vicesecretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, Ana Mohedano, y la secretaria técnica del PID, Natalia Guala, entre otros.

Grynspan relató que ante una crisis sistémia y global como la actual es necesario dar respuestas globales para que no se amplien las desigualdades y continuar luchando contra la exclusión que sufren distintos colectivos, entre ellos las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El Cermi pide que el movimiento de la discapacidad sea escuchado en la comisión parlamentaria para la reconstrucción

0

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, se ha dirigido por escrito al de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica que este jueves se constituyó en el Congreso de los Diputados, Patxi López, para pedirle que la sociedad civil de la discapacidad sea escuchada en la nueva comisión parlamentaria.

La comisión buscará acuerdos entre los partidos para lograr consensos que faciliten la reconstrucción del país y que se recomponga lo antes posible de los graves efectos sanitarios y socioeconómicos que está ocasionando la pandemia de la Covid-19.

Por ello, el presidente del Cermi se ha dirigido a Patxi López, para pedirle, en nombre del movimiento Cermi, que atienda la petición «de que la sociedad civil de la discapacidad sea escuchada ante esta comisión».

«El Cermi, como bien conoces», señala Pérez Bueno, «canaliza la pulsión solidaria, el altruismo y la voluntad de participación y corresponsabilidad cívica, último recurso de apoyo de los sectores sociales más vulnerables, como se está evidenciando en esta pandemia. Son razones sólidas y convincentes que justifican la posibilidad de ser escuchado por la comisión y, en definitiva, tener una participación activa en el proceso de reconstrucción y regeneración de nuestro país».

El presidente del Cermi dice al de la comisión parlamentaria que cuenta «con la cooperación responsable del movimiento Cermi para todo lo que precises en esta responsabilidad esencial en los momentos de emergencia que vivimos».

SERVIMEDIA

La Concejalía de Parques y Jardines embellece los espacios públicos con la plantación de 3.000 flores de temporada

0

La Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Leticia García,  está llevando a cabo en diferentes zonas del municipio una siembra de más de 3.000 unidades de  plantas de temporada, en su mayor parte tagetes, para embellecer los jardines y los  espacios públicos de Santa María de Guía.Plantación De Tagetes En La Avenida Lomo Guillén

La avenida Lomo Guillén, Las Huertas, el entorno de las plazas del casco histórico, San Roque, La Atalaya y Becerril son algunos de los lugares donde se está realizando esta actuación.

Desde la Concejalía de Parques y Jardines se solicita nuevamente a la ciudadanía que colabore, en la medida de sus posibilidades, en el cuidado de las zonas ajardinadas evitando acciones que deterioren los espacios públicos destinados al disfrute de todos.

El Cermi apremia a atajar la “miseria relacional” con la que la soledad no deseada “castiga socialmente” a las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) hizo este jueves un llamamiento para atajar el problema de la soledad no deseada, que sufren más intensamente las personas con discapacidad o mayores, dado que ocasiona un “castigo social” y una “miseria relacional” que “merma la dimensión comunitaria de la que precisa todo ser humano”.

En estos términos se manifestó el presidente del Cermi Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, durante el webinario ‘La soledad no deseada, la más insidiosa forma de exclusión’, organizado por Fundación ONCE y moderado por el periodista Juan Antonio Ledesma. La apertura corrió a cargo de la secretaria general de Fundación ONCE, Teresa Palahí.

Palahí recordó que un estudio de Fundación ONCE pone de relieve que más de la mitad de la ciudadanía española admite haber experimentado en algún momento cierta sensación de soledad, y que una de cada diez personas asegura haberse sentido sola con mucha frecuencia.

Lamentó, además, que la soledad sea un problema que afecta de manera agravada a las personas mayores o con discapacidad, dado que afrontan dificultades añadidas como la falta de accesibilidad de viviendas para poder salir libremente de sus casas. “Esta situación se agudiza cuando la discapacidad es sobrevenida”, indicó.

En su ponencia, el presidente del Cermi reclamó a las administraciones públicas un mayor esfuerzo para “acercarse, atacar y acabar con el problema de la soledad”, aunque subrayó el papel que tienen las organizaciones sociales y del sector de la discapacidad en la lucha contra esta problemática, que “debe estar en un lugar cada vez más preferencial” en su agenda. “Yo no quiero pensar solo que harán los gobiernos, porque no espero demasiado de los poderes públicos, pero desde las organizaciones sociales sí podemos hacer bastante como impulsoras del cambio social”, arengó Pérez Bueno.

FALTA DE ACCESIBILIDAD

El responsable del Cermi desgranó los principales elementos que, en su opinión, influyen para incrementar el “aislamiento social” que sufren muchas personas con discapacidad, “sin necesidad de que exista un cartel que diga expresamente a la persona con discapacidad que no es bienvenida”. Entre estos factores destacó las carencias en materia de accesibilidad física, sensorial y cognitiva de múltiples entornos y servicios.

Otra razón que incrementa el riesgo de sufrir soledad no deseada, según detalló, es que “muchas decisiones de nuestras vidas no dependen de nosotros, sino que están residenciadas en otras personas. En ocasiones, tenemos poco o nulo poder sobre nosotros mismos y dependemos de entornos familiares, elementos del entorno, administrativos o judiciales, entre otros”.

Así, pidió reforzar la apuesta por la autonomía personal y los apoyos necesarios para la toma de decisiones cuando sea necesario, porque “hay muchas personas con discapacidad que no están empoderadas vital y existencialmente y su vida está atravesada de dependencias y supeditaciones, lo que supone un caldo de cultivo que asfixia”.

El presidente del Cermi denunció también el menor nivel de renta de la mayoría de personas con discapacidad en comparación con el resto de la población, al tiempo que afrontan más gastos derivados de su discapacidad, lo que dificulta que puedan acceder al ocio, al deporte o a la cultura, “entornos en los que se pueden conocer a otras personas”.

MENOSPRECIO TÁCITO

Por otro lado, advirtió de que muchas personas con discapacidad asumen conceptos de sí mismas de menosprecio, porque “lo que hemos hecho es interiorizar lo que de un modo burdo, aunque cada vez más tácito, proyecta la sociedad. Lo que está instalado en el imaginario colectivo que, además, no necesita expresarse, porque ahora sería políticamente incorrecto”.

De este modo, explicó que “las personas con discapacidad se sienten como sujetos de menor valor, menos atractivos y lúcidos para la relación interpersonal, para esa mínima estima que hace falta para salir al círculo social”. En este sentido, incidió en la importancia de promover iniciativas que sirvan para que las personas con discapacidad puedan adquirir y reforzar habilidades sociales.

Pérez Bueno insistió en la urgencia de luchar contra todos los factores esbozados y en la importancia de promover estudios e investigaciones que contribuyan a ahondar en el conocimiento existente sobre la soledad en general, y la que sufren las personas con discapacidad y de edad avanzada, en particular.

“No hemos nacido para nuestra propia persona, ni para complacernos o agotarnos en la relación con uno mismo, sino que hemos venido a este mundo para desligarnos y relacionarnos con los demás y para cocrear”, apostilló Pérez Bueno.

SERVIMEDIA

González Laya: “Lo importante no es descubrir una vacuna, sino que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos del mundo”

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, apeló este jueves a apostar por el multilateralismo a la hora de encontrar una vacuna eficiente contra el coronavirus, ya que “lo importante no es descubrir una vacuna, sino que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos del mundo”.

Lo dijo durante su participación por videoconferencia en el debate del Ágora ‘El Día Después’, organizado por la Plataforma El Día Después’, en el que se analizó la cooperación y la gobernanza global frente al coronavirus.

La jefa de la diplomacia española afirmó que la pandemia ha evidenciado la importancia del multilateralismo, a pesar de que, hace apenas tres meses, muchos países tenían dudas sobre el mismo planteándose “la frontera como medida de su acción y adoptando “posturas aislacionistas”.

Esto le sirvió para manifestar que el mundo ha sufrido de súbito un virus que “no conoce fronteras, que no conoce pasaportes” y ha descubierto que “nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo”.

Ante esas certezas, dijo la ministra, España aspira a “impulsar una narrativa que se ajuste con la realidad” a través del abandono de la noción de “fronteras muy estrechas y naciones muy fuertes” y la apuesta decidida por la “cooperación inteligente” para que, utilizando el multilateralismo como vehículo, se avanza en la consecución de una vacuna y de un tratamiento contra el Covid-19.

“Lo importante no es descubrir una vacuna, sino que llegue a todos y cada uno de los ciudadanos del mundo”, dejó claro.

González Laya reconoció que España es un país de “talla mediana”, pero con una “ambición muy grande”, de ahí que participara recientemente en la conferencia mundial de donantes patrocinada por la UE en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una contribución financiera de 125 millones de euros a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Alianza para las Vacunas (GAVI).

Por su parte, la ministra reconoció que la gobernanza, tal y como se imaginó tras la Segunda Guerra Mundial, “se queda corta para afrontar las realidades de hoy”, por lo que, a su juicio, ésta debe ser reformada para dotarla de una mayor horizontalidad, auspiciar la colaboración público-privada y fomentar las aportaciones de agentes externos a los gobiernos y organismos ante “problemas que tienen ingredientes científicos y técnicos importantes”.

Por último, afirmó que los científicos advierten -apoyándose en su argumentación en estudios elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- que hay una relación entre la salud y el cambio climático, que éste tiene un “impacto profundo” en el desarrollo de enfermedades, lo que le permitió reafirmar que España “seguirá liderando el esfuerzo por una descarbonización de su economía, quizás ahora de una manera más intensa que nunca”.

SERVIMEDIA

Cultura aprueba las bases para las subvenciones a las bibliotecas municipales

0

El departamento que dirige Jovita Monterrey destina 60.000 euros para fomentar la lectura en los municipios de la isla

 

La Comisión de Cultura del Cabildo de La Palma ha aprobado las bases que regularán la concesión de subvenciones para el funcionamiento de las bibliotecas públicas municipales, para lo que se ha destinado una partida de 60.000 euros.

La consejera responsable del área, Jovita Monterrey Yanes, destacó que estas subvenciones están destinadas a facilitar, estimular y apoyar la lectura a través de las bibliotecas públicas y garantizar la prestación de los servicios bibliotecarios básicos en todo el territorio insular.

A estas ayudas económicas pueden concurrir los catorce ayuntamientos de la isla de La Palma, con la finalidad de promover actividades culturales y de fomento de la lectura en las bibliotecas públicas. Además, se pueden dirigir a la formación destinada a las personas usuarias de las bibliotecas para el manejo de la información digital a través de Internet y de las redes sociales y, en general, sobre el mejor uso de los servicios que se prestan en las bibliotecas.

La convocatoria se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia y las bases se podrán consultar en la página web del Cabildo (www.cabildodelapalma.es).

La consejera destacó que con esta subvención, el Área de Cultura y Patrimonio “colabora con los ayuntamientos en el acceso a la información y a la lectura en igualdad de condiciones. Promovemos así la lectura, el conocimiento y la transformación social mediante un mayor acceso a la cultura”.

El Gobierno de Ayuso agradece a Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes su sensibilidad y compromiso con los madrileños

0

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, mostró este jueves su agradecimiento a Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes “por su sensibilidad y compromiso en tiempos de adversidad”, y ha manifestado que “se mostraron dispuestas a poner en marcha» el programa para distribuir menús escolares «en un plazo récord, y demostrando y garantizando la distribución a todos los municipios donde se debían llevar los menús”.

Explicó que la Comunidad de Madrid pondrá en marcha una alternativa a los menús escolares para los alumnos con beca de comedor por Renta Mínima de Inserción (RMI) a partir del próximo 18 de mayo. Esta alternativa, de la que se darán más datos en próximas fechas, se podrá llevar a cabo gracias a que, previsiblemente en esa fecha, los madrileños tendrán menores medidas restrictivas, lo que le permitirá una mayor movilidad.

El Gobierno regional indicó que ha adoptado esta decisión por dos motivos fundamentales. Por una parte, cuando este sistema de menús diarios se puso en marcha con Telepizza, Rodilla y Viena Capellanes, los pasados días 18 y 23 de marzo respectivamente, no se consideró que la situación de estado de alarma se fuera a alargar durante tanto tiempo.

Por otra parte, Telepizza y Rodilla, «dos de las empresas que generosamente aceptaron participar en la situación de emergencia planteada, han trasladado al Ejecutivo regional su malestar por la persecución que están padeciendo durante las últimas semanas por razones estrictamente políticas», según afirmó.

Desde la Comunidad de Madrid consideran que se trata de una campaña «muy injusta» porque los menús han sido supervisados por los departamentos de nutrición de las empresas, «pensando en una dieta equilibrada y variada, teniendo en cuenta factores como la ingesta de calorías, de fibra, las vitaminas aportadas, y minerales necesarios en su alimentación.

Argumentan que «el hecho de que los menús los ofrezcan empresas, como Telepizza o Rodilla, no significa que únicamente que se ofrezcan menús de pizza o sándwiches, ya que estas empresas tienen opciones con ensaladas, pasta, y que también incluyen yogures y fruta. Los alumnos han podido alternar cada día entre los menús de una u otra empresa acudiendo a sus puntos de distribución».

«Además, en Viena Capellanes, que ha distribuido los menús en aquellas localidades en las que no existía establecimientos de Rodilla y Telepizza, han ofrecido también menús legumbres, arroz, verduras y pescado», afirma el Gobierno que preside Isabel Díaz Ayuso.

Entre las tres empresas alimentarias, se han distribuido más de 130.000 menús a alumnos procedentes de familias desfavorecidas de la región. Por ello, Enrique Ossorio ha mostrado su agradecimiento a estas empresas

ESCUELA DE HOSTELERÍA

Por otro lado, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid se han unido para suministrar comidas a 1.000 familias desfavorecidas de los distritos de Latina, Moncloa y Usera, así como a mujeres de la Fundación Madrina, que ofrece ayuda integral a embarazadas. Esta iniciativa se puede llevar a cabo gracias a la desinteresada labor de los voluntarios, miembros de la Asociación Española de Antiguos Alumnos de Escuelas de Hostelería y Turismo.

El Gobierno regional ha puesto a disposición las instalaciones de la Escuela Superior de Hostelería de Madrid, mientras que el Ayuntamiento de la capital aporta la materia prima para elaborar las comidas, a través de los distritos de Latina y Moncloa. La propia Escuela de Hostelería también proporciona productos, además de las múltiples donaciones voluntarias de empresas particulares que desde hace días ya colaboran con esta iniciativa.

SERVIMEDIA

El Cabildo coloca 200 trampas con feromonas para evaluar la incidencia de polilla en los cultivos de papa, a los que dará un millón en ayudas

0

La papa es el cultivo más importante de las medianías de Gran Canaria
La Institución insular ha habilitado el servicio de recogida de papas afectadas, al igual que pasado año
Han sido retirados 400.000 kilos desde el pasado verano
El millón de euros va destinado a los agricultores afectados en 2019 y este año

El Cabildo de Gran Canaria ha comenzado la colocación de una red de 200 trampas con feromonas en todos los municipios de la Isla para el monitoreo de la incidencia y la evolución de la plaga de la polilla guatemalteca en la papa, a la vez que ha iniciado la recogida de las papas afectadas y ultima el proceso para distribuir un millón de euros de ayudas a los afectados.

Estas trampas de monitoreo están numeradas y geolocalizadas, y serán instaladas en mayor densidad en la zona de medianías del norte, donde están los mayores productores de papa.Papas Cogida

Gracias al recuento quincenal de las polillas atrapadas es posible hacer un diagnóstico del comportamiento de esta plaga, ya que si hay más de 50 individuos es necesario que el agricultor ponga en marcha un conjunto de medidas para controlarla, detalló el consejero de Sector Primario, Miguel Hidalgo.

Entre esas medidas está precisamente la colocación de más trampas con feromonas, ya que además de para el monitoreo sirven también para el control de la plaga. El Cabildo las distribuirá de forma gratuita a los agricultores que participan en esta red, para lo que ha adquirido 5.200 reemplazos de feromonas, de las cuales 2.000 serán utilizadas para el monitoreo, ya que tienen que ser reemplazadas cada dos meses, y el resto serán entregadas a los productores.Trampas1

Además de las trampas, otra de las acciones para combatir esta plaga es regar frecuentemente para evitar grietas en el terreno, ya que la hembra deposita entre 150 y 200 huevos en el suelo, especialmente en esas grietas y cerca de la base de la planta. De estos huevos nacen pequeñas larvas o gusanos que se desplazan hasta las papas, de las que se alimentan, produciendo galerías en su superficie.

Por ello, también otra de las medidas es sembrar a mayor profundidad para que las larvas no lleguen a la papa y realizar la técnica denominada aporcado o abrigado, que consiste en acumular tierra en la base del tallo de la planta.

A todas estas acciones se suman la recomendación de utilizar semillas de primera generación y rotar los cultivos, además de tratamientos con sustancias autorizadas en el caso de agricultores no ecológicos como medida complementaria.

También existe otro método, que consiste en la suelta de organismos de control biológico, en este caso es una pequeña avispa que deposita sus huevos en los huevos de la polilla y consigue así cortar la reproducción.

Eliminación de las papas afectadas

La eliminación de las papas afectadas, incluidas las almacenadas, es una de las medidas principales para controlar la plaga. Por ese motivo, al igual que el año pasado, la Institución insular ha habilitado puntos de recogida para que los agricultores depositen sin coste las denominadas ‘papas bichadas’ de la cosecha que acaba de comenzar para eliminarlas y evitar así la dispersión de la plaga.

En el caso de fincas que dispongan de acceso para maquinaria pesada, el Cabildo ha habilitado un camión grúa para retirar de forma gratuita sacas de 1.000 kilos para llevarlas a los Ecoparques para su destrucción.

Tanto para desechar pequeñas cantidades en puntos de recogida, como para retirar grandes cantidades en las fincas, los interesados pueden solicitarlo en el teléfono 610594485. Este año ya han sido eliminados 15.000 kilos, que se suman a los casi 400.000 que fueron desechados el pasado año.

Es importante que los agricultores eliminen las papas afectadas en los sitios habilitados por el Cabildo, no solo para su correcta destrucción, sino también para recibir las ayudas que entregará la Institución, ya que es necesario que su personal acredite los kilos.

Varias líneas de ayudas a los afectados

La Institución insular ya elabora las bases para que los afectados puedan recibir varias líneas de ayudas con un partida de un millón de euros. Una de ellas es una subvención de entre 10 y 30 céntimos de euros por cada kilo retirado desde julio del pasado año. Esta cantidad por kilo puede variar porque dependerá de los afectados que la soliciten.

Este paquete de ayudas incluye también una subvención para fomentar que los agricultores adquieran trampas con feromonas, realicen sueltas de organismos para el control biológico, roten los cultivos y, en última instancia, para que adquieran productos fitosanitarios.

Además de todas estas medidas, el Cabildo ofrecerá charlas a los agricultores y asesoramiento en sus fincas para controlar la plaga con la colaboración de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

La plaga del año pasado, que continúa este año, ha sido la que mayor incidencia ha tenido desde su detección en Gran Canaria en 2002 debido a las escasas lluvias durante el invierno, lo que ha fomentado la reproducción de la polilla. En 2019 algunos de los agricultores tuvieron pérdidas de hasta el 50 por ciento de su cosecha.

1.200 hectáreas de cultivo

Gran Canaria cuenta con 1.200 hectáreas de cultivo de papas, en las que se recogen entre 18 y 20 millones de kilos al año, lo que representa más del 40 por ciento del consumo de la Isla. Es el cultivo más importante de la zona de medianías, tanto por superficie como por producción, y por ese motivo el Cabildo trabaja para combatir la plaga y para que no se retraiga su consumo.

En este sentido, Hidalgo animó a la ciudadanía a consumir las papas de la tierra no solo para apoyar a los agricultores, sino también porque son de excelente calidad y porque las que llegan a los comercios han sido ya seleccionadas.

La banca regula sus moratorias a clientes afectados por la Covid-19 en un acuerdo sectorial para adaptarse a la guía de la EBA

0

Las patronales bancaria AEB y CECA han regulado las moratorias a hipotecas y créditos al consumo que están ofreciendo las entidades financieras a sus clientes afectados por la crisis por la Covid-19 en un acuerdo sectorial para cumplir con la recomendación de la Autoridad Bancaria Europea (EBA), que anima estos convenios para favorecer la financiación a clientes.

La autoridad bancaria que preside el español José Manuel Campa decidió flexibilizar las normas para facilitar que llegue, precisamente, la liquidez y los créditos a familias y empresas con dificultades por culpa de la crisis impuesta por la pandemia.

Así, determinó que la existencia de dificultades de liquidez por parte de clientes con un buen comportamiento de pago no llevaría automáticamente a identificar como refinanciaciones o reestructuraciones los aplazamientos o moratorias, evitando así a los bancos una carga extra en provisiones que dificultase dicha concesión.

Su instrucción es automática para aquellas moratorias exigidas por los Estados, pero la EBA puso una condición a las iniciativas privadas para beneficiarse de la exención en provisiones: que deben aplicarse de manera amplia, de forma que la moratoria esté abierta a los clientes y tendrá que estar en vigor en diferentes entidades con condiciones similares.

En España, el Gobierno reguló las moratorias obligatorias para hipotecas sobre la vivienda habitual el día 18 de marzo, tras decretar el estado de alarma el día 14. En otro real decreto, aprobado el día 1 de abril, extendió la medida a otros créditos no hipotecarios, como son los de consumo, y a préstamos hipotecarios sobre viviendas alquiladas o sobre locales.

Al margen de sus regulaciones, una inmensa mayoría de entidades adoptaron medidas más generosas en plazo de aplicación y para clientes que no podían acogerse a la moratoria legal, y posteriormente se acordaron unas pautas generales dentro de las patronales AEB y CECA para aquellas entidades que voluntariamente quieran aplicarlas.

Es ese acuerdo general el que ahora han plasmado en un convenio sectorial ambas asociaciones para que sus entidades que ofrezcan estas facilidades no sufran la penalización en provisiones que llevaría asociada de no existir el acuerdo sectorial que solicitó la EBA el pasado día 2 de abril.

En el convenio recoge el compromiso ya establecido hace tiempo de aplicar moratoria de hasta 12 meses en préstamos o créditos con garantía hipotecaria y de hasta seis meses en créditos al consumo para el pago del principal –solo soportarán el cobro de los intereses-.

Las podrán solicitar aquellos clientes personas físicas, titulares de préstamos concedidos con anterioridad al 14 de marzo cuando se decretó el estado de alarma, sin operaciones con impagos y que a raíz de la crisis generada por el Covid-19 se hayan visto afectados económicamente. Entre los supuestos figura el haber pasado a situación de desempleo, verse afectados por un expediente de regulación temporal de empleo, enfrentarse a un cese o reducción de su actividad económica u otras circunstancias equivalentes.

En cuanto a la fórmula de la devolución se abren varias modalidades para las entidades como recobrar el dinero aplazado distribuido entre las cuotas que queden pendientes del crédito, durante un plazo igual al de la moratoria o, incluso, al finalizar el repago de la deuda o a través de otro crédito de nueva concesión.

Con independencia de la fórmula elegida las moratorias no podrán alterar las garantías del préstamo y la entidad deberá mantener invariable el tipo de interés original de la operación, aunque sufra el aplazamiento. Su solicitud está abierta desde el pasado 6 de abril, con efectos retroactivos para recoger operaciones ya concedidas, y las entidades se obligan a dar una respuesta en los 30 días siguientes a su petición.

El convenio establece que las entidades deberán informar al Banco de España de su adhesión al convenio y de las operaciones afectadas por las moratorias reguladas el acuerdo sectorial, en los términos, plazos y forma que, a este respecto, establezca el supervisor.

SERVIMEDIA

Cepes aborda con la vicepresidenta Ribera el papel de la Economía Social en el reto demográfico, el nuevo modelo productivo y el pacto verde

0

La Junta Directiva de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), en una reunión virtual con la vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, abordó este jueves la participación de las empresas de Economía Social en el proceso de recuperación económica.

Durante el encuentro telemático el papel que este modelo empresarial juega en el reto demográfico, la vertebración del territorio, en el nuevo modelo productivo y el pacto verde.

El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, indicó que “hemos tenido la oportunidad de explicar personalmente a la vicepresidenta cómo las empresas de Economía Social son un actor imprescindible de la respuesta a la crisis, que se encuentra en primera línea de acción contra las consecuencias potencialmente destructivas del Covid-19, con empresas resilientes, que anteponen las personas y el objeto social a los beneficios. Vamos a ser, con toda seguridad, un agente clave en la recuperación económica y social que España necesita”.

La Junta directiva de Cepes expuso a la vicepresidenta las experiencias exitosas de la Economía Social en campos como las energías renovables, la eficiencia energética de edificios, la preservación de la diversidad de aguas y ríos, así como números modelos de negocios sostenibles en sus tres dimensiones: social, económica y medioambiental.

En esta reunión, la primera que Cepes mantiene la vicepresidenta Ribera, Pedreño le presentó la realidad económica de este tejido empresarial, tanto a nivel estatal como europeo, y destacó que España es un referente Europeo en Economía Social y que, además, Cepes preside Social Economy Europe, entidad que representa a casi 3 millones de empresas y casi 13 millones de empleos en Economía Social.

La vicepresidenta Ribera agradeció la reunión con Cepes, que aglutina una diversidad de actores muy importantes que actúan en sectores económicos estratégicosclaves para la implantación del Pacto Verde y de otras políticas competencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

ACTORES TRANSVERSALES

“Sois actores empresariales transversales y dinámicos de gran valor para contribuir a la recuperación económica” precisó Ribera, según indica Cepes en su comunicado, e incidió en que “en estos momentos es importante potenciar la suma, la unión, la cooperación y sobre todo la escucha. Hay un reto importante a nivel europeo y es luchar contra las desigualdades y orientar el modelo productivo y cuidar a los jóvenes”.

La vicepresidenta y la Junta Directiva de Cepes coincidieron en apostar en estos momentos excepcionales por un modelo de crecimiento que reduzca las desigualdades y que sea sostenible medioambientalmente, por una apuesta hacia la digitalización, por una economía centrada en la resiliencia industrial con empresas que no deslocalizan, por potenciar la economía de los cuidados y por fortalecer la vertebración de los territorios y promover una transición ecológica y digital justa. Todo ellos son claves esenciales para el futuro.

DESARROLLO LOCAL

Uno de los temas principales de la reunión giró en torno al papel central que la Economía Social debe jugar en una estrategia contra el reto demográfico. Cepes recordó que la Economía Social es un aliado imprescindible de esta futura estrategia, ya que combate los efectos de la “España Despoblada” al constituir el principal tejido empresarial de pequeñas poblaciones en las que fija la población a través de cooperativas agroalimentarias, de trabajo asociado, crédito o consumo, y otros actores de la Economía Social que son los proveedores de servicios en las zonas rurales.

Desde Cepes se plantearon medidas para favorecer la creación de empresas en el ámbito rural a través de estímulos fiscales y potenciar instrumentos previstos en la Ley de Contratos, como las reservas de contrato, o reforzar las trasformaciones de empresas mercantiles a empresas de Economía Social con el objetivo de salvar empresas y empleos. Igualmente se destacó el sector educativo, donde la Economía Social cuenta con un tejido fuerte y es un gran aliado para atraer a los jóvenes al territorio y ofrecerles las herramientas suficientes para generar su proyecto educativo, empresarial y de vida.

Pedreño recordó a la vicepresidenta que la Economía Social está a la vanguardia de la transición verde que impulsa Europa. “Nuestro modelo de empresa está aportando soluciones sostenibles en ámbitos como la vivienda, la producción y distribución de energías renovables o en el sector agroalimentario y lidera la economía circular, contribuyendo de manera decisiva a la Agenda 2030 y a la lucha contra el cambio climático”, señaló.

La patronal de la Economía Social mostró su voluntad de contribuir activamente a la implantación del Pacto Verde y solicitó acelerar la transposición de la normativa europea para conseguir que las empresas sean líderes mundiales en productos y tecnologías limpias, dado que la Economía social aporta modelos de consumo y negocio sostenibles.

SERVIMEDIA

Canarias concederá ayudas al alquiler para personas afectadas por la crisis del coronavirus por 8 millones de euros

0

El Gobierno de Canarias ha aprobado un programa de ayudas para dar respuesta a las personas que residen en una vivienda en régimen y se han visto afectadas por la crisis provocada por el COVID-19

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda abre el plazo para solicitar las ayudas al pago del alquiler de la vivienda habitual, cuyas bases reguladoras se aprobaron mediante Resolución de 7 de mayo de 2020. Las solicitudes se pueden presentar desde el 8 de mayo hasta el 30 de septiembre, inclusive.

Con el objetivo de reducir el impacto económico y social que la pandemia está causando en arrendatarios de vivienda habitual, el Gobierno de Canarias ha aprobado un programa de ayudas para dar respuesta a estas personas. Gracias a este programa se concederán ayudas directas durante 6 meses que servirán para sufragar el pago completo del alquiler a aquellas personas que viven de alquiler y que han visto mermados sus ingresos de forma considerable debido a la crisis sanitaria.

Este programa de ayudas cuenta, inicialmente, con un presupuesto de 5,3 millones de euros, ampliado por el Gobierno de Canarias en un 51%, alcanzando finalmente un monto total de 8 millones de euros.

De este modo, con la resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial de Canarias, se pretende solventar las situaciones de vulnerabilidad en el pago del alquiler por la expansión del COVID-19 y ayudar a personas con problemas transitorios causados por pérdida de empleos o reducción de jornadas y, por lo tanto, afectados por una disminución o desaparición de sus ingresos.

“Este programa, junto con otras medidas, tratan de evitar que esta crisis por la pandemia del coronavirus pueda provocar más precariedad y desigualdad, por ello, las administraciones públicas deben volcar sus esfuerzos y recursos en evitar una grieta social y proteger a las familias”, señalo Franquis,

“Mañana, viernes, se abre el plazo para presentar la solicitud de estas ayudas al alquiler de la vivienda habitual, un importante apoyo para el que el Gobierno de España ha aportado en torno a 5,3 millones de euros, un fondo que el Gobierno de Canarias va a ampliar con una aportación extra de 2,7 millones de euros. Por tanto, a partir de mañana se pone a disposición de la ciudadanía un fondo de 8 millones de euros destinados a ayudar a las personas que se han visto más afectadas por el COVID-19”, explicó Franquis, “en este caso, y al ser una ayuda directa, los trámites van a ser mucho más sencillos y rápidos, y los solicitantes, una vez que se pasen los trámites y se confirmen sus datos económicos, podrán disponer de esa ayuda en plazos mucho mas reducido”.

“Somos conscientes que es una demanda muy ansiada por sectores de la población canaria que requieren la necesidad de pagar su alquiler”, agregó el consejero Franquis, “por tanto, vamos a colaborar y apoyar a estas familias que atraviesan momentos complicados económicamente hablando, intentando mitigar lo más posible las consecuencias que está provocando la crisis del COVID-19 en nuestra Comunidad Autónoma”.

Quién puede pedir ayuda

Podrán beneficiarse de las ayudas de este programa las personas físicas que, en su condición de arrendatarios de vivienda habitual que, como consecuencia de la crisis del coronavirus, haya pasado a estar en desempleo, sufrido un ERTE, o haya reducido su jornada por motivos de cuidados, en caso de ser empresario, u otras circunstancias similares que supongan una pérdida sustancial de sus ingresos.

Que la unidad familiar no debe ingresar más de 1.613 euros brutos al mes y el importe del alquiler más los gastos de los suministros básicos de la vivienda no podrá superar el 35% de los ingresos de la unidad familiar.

Solicitud

El Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) se encargará de gestionar esas ayudas de manera telemática, a través de la página web oficial del Instituto, y a través del servicio de información y atención al ciudadano el 012, que ofrecerá atención personalizada una vez se abra el plazo de presentación de solicitudes este 8 de mayo.

La solicitud de las ayudas se hará tanto por vía telemática a través de la web del ICAVI y, en caso de no disponer de recursos telemáticos, se realizará vía telefónica a través del 012, para los que no tengan acceso a las nuevas tecnologías. El personal de dicho Instituto atenderá a los peticionarios y harán efectiva la formalización de la solicitud en el aplicativo de gestión de expedientes.

A la solicitud deberán acompañar una copia completa del contrato de arrendamiento, con inclusión expresa del medio y forma de pago a la persona arrendadora, y la acreditación del pago de las tres últimas mensualidades de alquiler. Aquellas personas que hayan solicitado un crédito a través de su entidad bancaria y gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, podrán acogerse a estas ayudas para la devolución de dicho crédito. Para ello, deberán presentar la copia del contrato y los procedimientos realizados con su entidad bancaria.

Cuantía y duración

La cuantía de esta ayuda será de hasta un máximo de 900 euros mensuales por familia. El máximo de las ayudas podrá ser hasta del cien por cien del total de la renta de alquiler durante seis meses. En el caso de que se haya suscrito un préstamo o microcrédito para el pago de la renta de la vivienda habitual, se abonará también el cien por cien del principal e intereses del préstamo siempre que éste no exceda de los 900 euros mensuales.

Esta ayuda se suma a otras medidas de carácter social promovidas y aprobadas por el Gobierno de España, como es la suspensión de los desahucios, prórroga extraordinaria de los contratos de alquiler y la aprobación de líneas de avales para financiación de arrendatarios (inquilinos) en situación de vulnerabilidad, todas ellas tendentes a aminorar las cargas económicas de las familias que viven de alquiler.

Además, la Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno canario ha promovido también otras medidas de apoyo, como eximir a más de 17.200 familias que viven de alquiler en las VPO del parque público de viviendas del Gobierno regional, del pago del alquiler durante al menos dos meses y con posibilidad de prorrogarlo más tiempo.

El Ayuntamiento de La Laguna organiza la actividad deportiva en el Camino de Las Peras con un circuito provisional

0

Alejandro Marrero considera necesario coordinar la presencia de ciclistas, peatones y corredores en una de las zonas más concurridas del municipio

Bienestar Social garantiza la terapia de apoyo cognitivo para mayores de 65 años durante la crisis sanitaria

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Seguridad Ciudadana que dirige Alejandro Marrero, ha diseñado un circuito provisional para organizar la práctica deportiva y el esparcimiento en el Camino de La Peras, una de las zonas más concurridas del municipio tras la reciente flexibilización del desconfinamiento.

Esta semana se ha realizado, desde el área de Seguridad Ciudadana, Policía Local y Protección Civil, una prueba para coordinar la presencia de ciclistas, peatones y corredores en los horarios que establece el estado de alarma. Como medida de prevención, el Camino de Las Peras permanecerá cortado al tráfico entre el camino del Cañaveral y la calle Madre del Agua en las horas establecidas para la práctica deportiva, es decir, de 6:00 a 10:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas.    Policía Local Y Alejandro Marrero

El concejal de Seguridad Ciudadana, Alejandro Marrero, explica que “la medida responde a la necesidad de favorecer la progresiva salida a la calle de la ciudadanía después de tantas semanas de confinamiento, combinado con el cumplimiento de las actuales normativas de seguridad para mantener el distanciamiento social y evitar un rebrote en el número de contagios”.

“El Camino de Las Peras es un espacio abierto muy transitado en el que podemos establecer este circuito para organizar mejor la presencia de personas, una fórmula que podría llevarse a otras zonas del municipio”, asegura el concejal, quien hace un llamamiento a la colaboración ciudadana “para actuar con responsabilidad y respetar las indicaciones y la señalización existente en tanto se mantenga el estado de alarma”.

En el circuito habilitado, los ciclistas habrán de circular por la calzada, mientras que los peatones deberán hacerlo por las aceras y los corredores por el camino de tierra exterior. Alejandro Marrero recuerda que, de acuerdo con la normativa establecida, solo se podrá hacer deporte no profesional de forma individual, sin establecer contacto con otras personas, y dentro de los límites municipales.  En cuanto a los paseos, se pueden realizar junto a una persona con la que se conviva, o bien una persona cuidadora, en el caso de las personas dependientes.

Los horarios estipulados para la actividad deportiva no profesional y los paseos son los ya indicados de 6:00 a 10:00 horas y de 20:00 a 23:00 horas, en tanto que las personas mayores y dependientes podrán salir de 10:00 a 12:00 o de 19:00 a 20:00 horas. No podrán realizar ninguna de estas actividades quienes tengan sintomatología propia del covid-19 o que se encuentren en cuarentena.

Por otro lado, Alejandro Marrero ha presidido esta misma semana la reunión del Consejo Local de Seguridad, que ha contado con la participación de representantes de colectivos vecinales y el sector comercial del municipio, con el objetivo de abordar diferentes aspectos relacionados con las distintas fases del proceso de desescalada. “Es fundamental establecer unas líneas de trabajo en común entre todos los sectores para que la desescalada se produzca con la mayor coordinación y garantizando en todo momento la máxima seguridad para la ciudadanía”, ha explicado el concejal.

Bienestar Social garantiza la terapia de apoyo cognitivo para mayores de 65 años durante la crisis sanitaria

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha decidido adaptar el programa de estimulación cognitiva del Centro de Día de Mayores Acaymo para que las personas con más de 65 años puedan seguir beneficiándose de este servicio de forma segura ante la actual crisis sanitaria. Desde el área ya se ha iniciado el procedimiento administrativo para continuar con la actividad, que ahora pasará a prestarse de manera telemática y que incluye el reparto entre los usuarios de 47 dispositivos electrónicos y el material educativo correspondiente.

El primer teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, recuerda que el centro de día ha mantenido su labor a distancia durante la situación de confinamiento para atender a las personas mayores del municipio que padecen algún tipo de deterioro cognitivo y para garantizar la protección de este colectivo tan sensible frente al covid-19. Ahora, según explica, de lo que se trata es de mejorar la prestación de este servicio a través de los medios digitales para que “mantengan sus habilidades cognitivas al día y de forma adecuada a pesar de las circunstancias”.

Por un lado, indica que el equipo técnico del centro se encargará en una primera fase de distribuir tanto el material educativo necesario como las 15 tablets que ya estaban en la instalación para prestar la terapia de apoyo cognitivo. Por otro, destaca que desde el área que dirige se comprarán 32 unidades más para garantizar a todos los usuarios la disponibilidad de un equipo informático que les facilite las actividades que, hasta antes del estado de alarma, estaban realizando de forma presencial. El conjunto de dispositivos digitales se integrarán en el programa de estimulación Stimulus, que permite personalizar las acciones para cada uno de los beneficiarios y analizar su evolución.

Rubens Ascanio subraya que el reparto de los recursos se realizará “con plenas medidas de seguridad para proteger a este colectivo tan sensible con el fin de que puedan seguir entrenando sus habilidades y capacidades durante esta situación de crisis sanitaria, ya que la previsión es que las rutinas habituales en este espacio queden modificadas durante un tiempo largo ante todas las prevenciones que hay que tomar frente a la covid-19”.

Ante el escenario tan complicado para desarrollar esta labor, el concejal de Bienestar Social agradece el esfuerzo que realiza el equipo humano que compone el centro de día “para mantener el servicio con la misma calidad y para intentar que el contacto con los usuarios y familiares sea diario, así como para seguir con las rutinas que llevan a cabo con ellos desde el punto de vista de la estimulación cognitiva y del ocio saludable».

El Cabildo licitará este año obras en espacios turísticos por más de nueve millones de euros

0

El consejero insular del área, José Gregorio Martín Plata, asegura que el destino se verá “rejuvenecido y ampliamente mejorado” al término de todas las actuaciones, incluidas en el plan de choque para la activación social y económica de la isla

Además, está prevista la inversión de casi tres millones de euros destinados a la playa de Valleseco y a actuaciones ligadas al Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación Turística de Puerto de la Cruz

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo que dirige José Gregorio Martín Plata, licitará a lo largo de este año más de una quincena de obras en espacios turísticos por valor de más de nueve millones de euros. Estas actuaciones están incluidas en el plan de choque para la activación social y económica de la isla elaborado para hacer frente a las consecuencias de la crisis del COVID-19.

El consejero ha precisado que estas actuaciones, unidas a las que ya estaban previamente en marcha, incidirán en el destino, que se verá “rejuvenecido y ampliamente mejorado”. Además, en una apuesta de la institución insular por dar prioridad a las actuaciones que incidan de una manera directa y efectiva en la economía de la isla, tendrán una repercusión en puntos dispares de la isla, tanto del norte como del sur.

“Hay que poner en valor que son más de quince obras, con sus empleados, que tendrán un contrato de trabajo, con sus empresas adjudicatarias, y con un resultado que convertirá a cada uno de esos rincones en un atractivo más de la isla, tanto para los residentes en la isla como para los turistas, cuando comiencen a venir de nuevo”, ha expresado Martín Plata, quien ha destacado también que los proyectos están distribuidos en toda la isla.

Entre las actuaciones a realizar, hay algunas que ya han comenzado como las de drenaje en la zona del muelle de Puerto de la Cruz, otras recientemente adjudicadas, como la de la Avenida Alcalá Varadero, en Guía de Isora, o a punto de hacerlo, como las vías perpendiculares a la calle Ernesto Sarti, en Adeje. Del mismo modo, existen otras que serán licitadas en los próximos meses, como el paseo de Amarilla Golf, en San Miguel de Abona, o la playa de Lima, en Arafo.

Martín Plata ha afirmado, además, que, entre las inversiones a realizar por parte de su área en este 2020 se incluyen los más de 2,6 millones de euros que destinará a la playa de Valleseco, que se licitará en los próximos meses por parte de la Autoridad Portuaria tinerfeña, así como las actuaciones que llevará a cabo el Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación Turística de Puerto de la Cruz, para las que el Cabildo aportará alrededor de 341.000 euros.

El Consejo de Administración de Prim aprueba un plan de sucesión de la cúpula de la compañía

0

El Consejo de Administración de Prim aprobó este jueves un plan de sucesión para renovar la cúpula de la compañía, acuerdo que constituye la puesta en escena del plan de acción al que dio luz verde el pasado 30 de enero y que incluía la maduración del proceso de sucesión del primer ejecutivo de la compañía.

Esta posición está ocupada en la actualidad por Andrés Estaire, que ha puesto a disposición del Consejo su cargo aunque hasta su salida, que se producirá en los próximos meses, estará al frente de sus tareas ejecutivas.

Tras su salida, los consejeros La Fuente Salada, representada por Lucía Comenge Valencia, y Jorge Prim Martinez asumirán, respectivamente, los cargos de presidente no ejecutivo y vicepresidente primero de este máximo órgano de gestión de la compañía y el nuevo primer ejecutivo, consolidada su elección y con el apoyo del Comité de Dirección, las funciones ejecutivas.

Con esta decisión, el Consejo pone en marcha un cambio de gobierno corporativo «y generacional» con el objetivo de abrir una nueva etapa de crecimientos.

Lucía Comenge forma parte del Consejo de Administración de Prim en representación del primer accionista de la empresa y consejero dominical La Fuente Salada S.L. Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Universitá Cattolica Sacro Cuore Milán.

Ha desarrollado su carrera profesional en Londres y Madrid, formando parte del equipo directivo de la multinacional británica Rexam PLC y de la americana Ball Corporation, empresas a las que también representó en diferentes asociaciones de líderes europeos.

Por su parte, Jorge Prim, miembro de la familia fundadora, también forma parte del Consejo como consejero dominical. Es licenciado en Economía General por la Universidad Complutense de Madrid y Executive MBA por Instituto de Empresa de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional en diversas empresas socio sanitarias hasta su incorporación a Prim en 2008.

SERVIMEDIA

Muere por coronavirus el policía franquista ‘Billy el Niño’, acusado de múltiples torturas

0

El vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, sostuvo este jueves que la muerte por coronavirus del inspector franquista Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’, supone “una vergüenza para la democracia y también para nosotros como Gobierno”.

A través de un mensaje en su perfil oficial de Twitter, el también líder de Unidas Podemos pidió “perdón a sus víctimas” y recalcó que fueron unos “luchadores por la democracia y la justicia”. “Porque fuisteis, somos”, reflexionó.

En concreto, Iglesias reconoció que “la muerte del torturador González Pacheco sin haber sido juzgado, con sus medallas y privilegios intactos, es una vergüenza para la democracia y también para nosotros como Gobierno”.

ERREJÓN PIDE LA RETIRADA DE LOS HONORES

El portavoz de Más País en el Congreso de los Diputados, Íñigo Errejón, registró esta misma mañana una petición parlamentaria para que se retiren “todos los honores y privilegios” a título póstumo al inspector franquista Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’, que acaba de fallecer.

“Las instituciones no han estado a la altura durante décadas, pero creemos que nunca es tarde para hacer lo correcto. Registramos en el Parlamento esta misma mañana una petición para que al torturador ‘Billy el Niño’ se le retiren todos los honores y privilegios a título póstumo”, explicó en un mensaje en Twiter.

En otro apunte en esta red social, Errejón lamentó que “el torturador González Pacheco ha muerto sin que se le retiraran los honores y condecoraciones y cobrando una pensión especial por infringir dolor a quienes lucharon por la libertad”.

A juicio del portavoz parlamentario de Más País, este hecho constituye “una humillación para el pueblo español y un insulto a sus víctimas”.

(SERVIMEDIA)

Canarias  mantiene con el Ministerio de Sanidad la primera reunión de trabajo sobre la  transición a la fase 1  para Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma

0

El documento enviado por la Consejería de Sanidad a primera hora de la tarde de este miércoles será revisado por los técnicos en las próximas horas
 En la reunión se insistió en la importancia del comportamiento social y en la detección precoz de casos para lograr el éxito de este proceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Ministerio de Sanidad mantuvieron esta tarde la primera reunión para analizar los cinco documentos técnicos sobre la transición a la fase 1 de la desescalada para las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. El ministro Salvador Illa estuvo acompañado por el director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón y con todo su equipo técnico. Desde Canarias participaron el consejero Julio Pérez; el director del Servicio Canario de Salud, Antonio Olivera; el director general de Salud Pública, José Juan Alemán; el director general de Programas Asistenciales, Octavio Jiménez y el jefe del Servicio de Epidemiología, Domingo Núñez.

Esta primera reunión se continuará con otras a nivel técnico que se producirán en las siguientes horas antes de que el Ministerio de Sanidad autorice, como es previsible, finalmente el paso de todas las islas a las fase 1 en colaboración con la Consejería de Sanidad atendiendo al criterio de co-gobernanza establecido al respecto. El ministro Salvador Illa felicitó a Canarias tanto por sus buenos datos como por el trabajo técnico y sanitario para la contención de la pandemia.

En este encuentro se señaló que las dos claves para pasar con éxito esta etapa estaban en el comportamiento social y en las medidas de detección precoz de la enfermedad. Se insistió en que los ciudadanos deben atender y cumplir las medidas sanitarias establecidas como el distanciamiento físico, el cumplimiento de las horas establecidas para las actividades al aire libre o las medidas higiénicas. Con  respecto a la detección precoz, se hizo énfasis en el papel de la Atención Primaria y en los equipos de rastreadores que Canarias ya tiene entrenados desde la primera fase de la pandemia.

Criterios

De manera general, Canarias cumple con los criterios establecidos por el Estado para pasar a esta fase que marca un ratio de camas de agudos y de UCI por cada 10.000 habitantes y la previsión de infraestructuras con opción a sanitarizar en cinco días en caso de que se produzca un pico de la enfermedad.

Además, se ha demostrado al Ministerio que la Comunidad Autónoma está en unas condiciones de contagios y control de los mismos muy favorable con una media de test superior a los 2.200 diarios y con un índice de contagios que en las últimas semanas no ha superado la decena al día dándose algún día de cero casos en 24 horas. La nueva fase incluye también la notificación de los casos sospechosos y la detección de señales precoces de la enfermedad.

Hay que recordar que el paso a la fase 1 impide la movilidad entre islas porque el territorio de referencia para cada fase sigue siendo la isla.

Para poder establecer un control de la situación, la comunidad autónoma ha establecido un método de evaluación del riesgo teniendo en cuenta la vulnerabilidad. En coordinación con el Instituto Canario de Estadística, Canarias ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad datos georeferenciados de hoteles, apartamentos y otras infraestructuras para poder hacer el análisis de estos riesgos y poder actuar sobre ellos en caso necesario.

En la propuesta canaria se establecen algunas medidas referidas al uso del transporte público, del marítimo, medidas de protección específica de todos los grupos vulnerables en el desarrollo de las medidas de alivio. Además, se establecen medidas para la apertura  de los locales y establecimientos comerciales que no tengan carácter de centro o parque comercial con limitación de aforos y medidas higiénicas. Los establecimientos hoteleros y de restauración verán limitados sus aforos así como los centros de ocio.

Actividad sanitariaCanarias regresará poco a poco a su actividad sanitaria habitual con una serie de medidas de control como mantener un perfil alto en materia de información sobre medidas de autoprotección, en especial en el mantenimiento de la distancia personal y social.  Para mejorar la asistencia, se adecuarán los horarios de citación en todas las agendas profesionales: consultas médicas, consultas de enfermería, analíticas, pruebas complementarias, etc., de tal manera que se minimicen las aglomeraciones y estancias de pacientes en las salas de espera.

Streets of Rage 4 saldrá este verano en físico de la mano de Avance Discos

0

Tras una gran expectación tras su salida en digital el 30 de abril, Merge Games se complace en presentar la versión física del esperadísimo Streets of Rage 4 para PlayStation 4, Nintendo Switch y Xbox One. Además, el juego también estará disponible en una Edición Signature muy especial.

Avance Discos, la editora independiente, se encargará de la distribución en España del reverenciado por muchos en todo el mundo como una de las series de videojuegos más legendarias, Streets of Rage, que vuelve por la puerta grande. Compuesto por una acción sin límites y una banda sonora hipersónica electrónica-dance, el título fusiona imponentes ilustraciones hechas a mano por parte del equipo tras Wonder Boy: The Dragon’s Trap, junto con frescas mecánicas, narrativa y acción en modo co-op online para 2 jugadores.

La Edición Signature incluirá:
– Caja Edición Especial
– Juego estándar al completo con portada reversible, libro de arte y llavero
– Cinco pins de los personajes
– Lámina de arte numerada
– Banda Sonora Original con 35 canciones
– Bandana de Axel

La Edición Signature se compone de un despliegue de artículos exclusivos, mientras que junto a edición normal en físico se incluirá Libro de Personajes y Llavero.

El Atleti rebajará un 20 % el abono de sus socios la próxima temporada

0

El Atlético de Madrid premiará a sus socios la próxima temporada con un descuento del 20% en el precio del abono debido a que los partidos que quedan de liga se disputarán a puerta cerrada.

Es un asunto complejo dado el volumen de abonados con los que cuenta el Atlético de Madrid (más de 58.000 actualmente), los diferentes tipos de abonos ofertados y el enorme impacto económico que a corto plazo supone para el club, informa el club en un comunicado.

El Atlético de Madrid, antes del inicio de cada temporada, asigna a cada partido una categoría determinada, dependiendo del equipo rival y de otros factores tales como la época del año en la que se jugará, si será en fin de semana o entre semana, el atractivo del partido por motivos históricos o por tradiciones, si ese partido ha sido elegido para la celebración de algún evento especial, etc. Teniendo en cuenta todos estos factores, el club establece hasta cuatro categorías diferentes; desde la categoría A para los partidos de máxima demanda (por ejemplo, contra el Barcelona o el R. Madrid) hasta la categoría D para partidos de baja demanda (por ejemplo, un partido entre semana contra un rival teóricamente menor). Por este motivo, los precios de las entradas para los partidos, tanto para público en general como para socios, varían de un partido a otro según la categoría que se le haya asignado a cada partido.

En el caso de los abonos de temporada, en la formación del precio total del abono, cada partido incluido en el abono lleva igualmente asignada una de esas cuatro categorías, aplicando un valor teórico a cada partido al abono ubicado en cada localidad del estadio. Este valor es sensiblemente inferior al precio de esa localidad en taquilla para un partido suelto, y por eso siempre es mucho más rentable adquirir un abono de temporada si se va a acudir a varios partidos durante el año, además de por otras ventajas y prioridades que concede el abono.

En el momento de la interrupción de la competición quedaban por disputarse 5 partidos de LaLiga en el Wanda Metropolitano, contra el Valladolid, Alavés, Mallorca, Betis y Real Sociedad. Según la categoría asignada a cada uno de esos partidos, suponen en conjunto un valor aproximado del 20% del importe del Abono de Ligade la temporada 19-20.

Por tanto, si finalmente la totalidad de esos partidos de LaLiga que quedan por disputarse en el Wanda Metropolitano se hicieran a puerta cerrada sin público, el club aplicará un descuento en el abono de la temporada 20-21 por el importe equivalente al 20% del precio del Abono de Liga de la temporada 19-20.

De manera similar, en el caso de los abonados con Abono Total, que en el momento de la suspensión de la competición tenían la posibilidad de asistir adicionalmente a la eliminatoria de cuartos de final de la Champions League, se les aplicará un descuento equivalente al 20% del precio del Abono Total de la temporada 19-20.

En el caso de los Abonos VIP, dado que llevan asociados otros servicios adicionales (acceso a zonas de hospitalidad, catering, etc.) y que en muchos casos se trata de empresas, el club contactará con cada uno de los titulares de las butacas VIP, boxes VIP y palcos privados, para llegar a acuerdos específicos de compensación por los partidos no disfrutados, ofreciéndoles diversas alternativas tales como servicios adicionales, celebración de eventos corporativos en el estadio, donación para acciones benéficas que desarrolla el club a través de la Fundación Atlético de Madrid, etc.

Además, el club se compromete a no aplicar incremento alguno a los precios de los abonos de la próxima temporada a todos aquellos abonados a los que se les aplicará el descuento del 20% por los partidos disputados a puerta cerrada.

En los próximos días, el Atlético de Madrid se pondrá en contacto con sus más de 130.000 socios para informarles sobre la campaña de renovación de socios, que habitualmente se lleva a cabo en los meses de mayo y junio, así como detallar las novedades y nuevas ventajas para los socios para la nueva temporada.

Una vez que el equipo vuelva a los entrenamientos, tras un mes de preparación física y si no hubiera ningún contratiempo, está previsto que a mediados de junio regrese la competición aunque, como hemos mencionado, desafortunadamente a puerta cerrada en todos los estadios. La intención es que en junio y julio se dispute LaLiga española, y la Champions se juegue en agosto, estando previsto que la nueva temporada pudiera dar comienzo a finales de septiembre. Dado que de momento se desconocen las fechas exactas en las que se disputará la nueva temporada 2020-2021, así como las condiciones en las que se hará, el club no puede concretar por el momento más detalles sobre las modalidades de abonos o los partidos que incluirán.

Damos las gracias a todos los socios, peñistas y seguidores del Atlético de Madrid por el apoyo incondicional que han venido prestando durante toda la temporada, tanto en los partidos en nuestro estadio como en los desplazamientos fuera de casa, así como por las innumerables muestras de cariño y ánimo que el club y sus empleados han recibido de muchos de ellos en estos momentos de tanta ince

El Metropolitano ha registrado desde su inauguración una afluencia masiva de espectadores en todos los partidos, con una asistencia que ronda habitualmente los 60.000 aficionados y con una ocupación media del 85% en la temporada 2019/20.

Se casan en un autocine para que los invitados puedan asistir a la cermonia desde sus coches

0

Tres parejas alemanas han contraído matrimonio este martes en un autocine de Dusseldorf para que los invitados pudieran acudir a la ceremonia. Siguieron el enlacedesde el interior de sus vehículos respetando las medidas de seguridad impuestas en Alemania por la crisis del covid-19.

La primera boda del día fue la de una pareja de seguidores del Fortuna de Dusseldorf, el equipo de fútbol de la ciudad.

Los enlaces fueron ofertados por el alcalde de la localidad, Thomas Geisel, que se protegía del posible contagio de la enfermedad parapetado detrás de una mampara de plástico.

Las nuevas parejas se mostraron encantadas a pesar de las circunstancia en las que celebraron tan significativo día.

YouTube video

Illa confirma que las medidas de alivio «no han tenido efecto negativo en el número de casos» por coronavirus

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, confirmó este jueves que la vuelta al trabajo tras concluir el permiso retribuido recuperable y las medidas de alivio aplicadas hasta hoy no han provocado «ningún efecto negativo en el número de casos por coronavirus ni en el resto de indicadores».

Illa hizo esta afirmación durante su séptima comparecencia a petición propia en la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados para informar de la evolución del coronavirus y el plan de transición hacia una nueva normalidad.

Tras guardar un minuto de silencio por las víctimas del Covid-19, el ministro afirmó que después de casi cuatro semanas desde que concluyó el permiso retribuido recuperable «no estamos viendo ningún efecto negativo en el número de casos ni en el resto de indicadores». «Al contrario, se sigue confirmando esta tendencia a la baja, lo cual, dicho con todas las cautelas, es una muy buena noticia para todos», indicó.

Del mismo modo tampoco las medidas de alivio aplicadas hasta la fecha han tenido por ahora un impacto en la evolución de la epidemia, «dicho también con toda la prudencia». Sin embargo, «no podemos bajar la guardia. Debemos tener presente que todavía quedan semanas difíciles para nuestro sistema sanitario. Vamos por el buen camino, pero debemos conservar la prudencia y mantenernos alerta porque aún quedan momentos difíciles».

EVOLUCIÓN Y DATOS

Los últimos datos ofrecidos hoy por el Ministerio de Sanidad confirman que en España hay 221.447 casos confirmados por PCR, 754 casos nuevos respecto ayer. Según Illa, «se observa una tendencia descendente sostenida durante las últimas siete semanas, pasando de incrementos diarios de casos cercanos al 20% a los incrementos actuales, menores de 0,5%».

En este periodo también han evolucionado otros indicadores. «Pasando de los más de 900 fallecidos a finales de marzo a cifras en torno a 200 personas en los últimos días. Seguimos teniendo muy presente que cuando hablamos de muertos no hay datos buenos, pero la letalidad ha ido evolucionando desde el inicio de la epidemia».

La letalidad en los casos que iniciaron síntomas en la última quincena de abril está en torno al 4%, comparada con la letalidad global de la epidemia en nuestro país que es superior al 11%.

Por otro lado, ya se ha dado de alta a 128.511 pacientes, de forma que, a día de hoy, más de la mitad de los contagiados confirmados en España ya se han curado. Estos datos, con una tendencia sostenida en los últimos días «nos dicen que el esfuerzo realizado en las últimas semanas ha tenido sus efectos».

Durante su intervención, el ministro informó que a nivel internacional, Estados Unidos sigue siendo el país con mayor número de infectados a nivel global, con 1.193.813 casos. Muy por detrás está España y otros países europeos: Italia, Reino Unido, Rusia, Alemania y Francia, todos con más de 100.000 casos.

«Es importante incluir otros países con menor número absoluto de casos por su menor población, pero con altas incidencias, similares o superiores a las observadas en España en los últimos 14 días, como son Suecia, Irlanda, Bielorrusia, o Bélgica». En el resto del mundo, además de Estados Unidos, Brasil, Canadá, India y otros países de América Latina están en una fase de ascenso rápido de la epidemia y cada vez más países notifican transmisión comunitaria y nuevos casos con niveles importantes de incremento diario.

Hasta el día de hoy, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo se han confirmado al menos 3.595.662 casos de coronavirus con 247.652 fallecidos.

SERVIMEDIA

La banca regula sus moratorias a clientes afectados por la Covid-19 en un acuerdo sectorial para ahorrarse provisiones

0

Las patronales bancaria AEB y CECA han regulado las moratorias a hipotecas y créditos al consumo que están ofreciendo las entidades financieras a sus clientes afectados por la crisis por la Covid-19 en un acuerdo sectorial para poder acogerse a las facilidades de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) y no tener que hacer hucha de provisiones por ellas.

La autoridad bancaria que preside el español José Manuel Campa decidió flexibilizar las normas para facilitar que llegue, precisamente, la liquidez y los créditos a familias y empresas con dificultades por culpa de la crisis impuesta por la pandemia.

Así, determinó que la existencia de dificultades de liquidez por parte de clientes con un buen comportamiento de pago no llevaría automáticamente a identificar como refinanciaciones o reestructuraciones los aplazamientos o moratorias, evitando así a los bancos una carga extra en provisiones que dificultase dicha concesión.

Su instrucción es automática para aquellas moratorias exigidas por los Estados, pero la EBA puso una condición a las iniciativas privadas para beneficiarse de la exención en provisiones: que deben aplicarse de manera amplia, de forma que la moratoria esté abierta a los clientes y tendrá que estar en vigor en diferentes entidades con condiciones similares.

En España, el Gobierno reguló las moratorias obligatorias para hipotecas sobre la vivienda habitual el día 18 de marzo, tras decretar el estado de alarma el día 14. En otro real decreto, aprobado el día 1 de abril, extendió la medida a otros créditos no hipotecarios, como son los de consumo, y a préstamos hipotecarios sobre viviendas alquiladas o sobre locales.

Al margen de sus regulaciones, una inmensa mayoría de entidades adoptaron medidas más generosas en plazo de aplicación y para clientes que no podían acogerse a la moratoria legal, y posteriormente se acordaron unas pautas generales dentro de las patronales AEB y CECA para aquellas entidades que voluntariamente quieran aplicarlas.

Es ese acuerdo general el que ahora han plasmado en un convenio sectorial ambas asociaciones para que sus entidades que ofrezcan estas facilidades no sufran la penalización en provisiones que llevaría asociada de no existir el acuerdo sectorial que solicitó la EBA el pasado día 2 de abril.

En el convenio recoge el compromiso ya establecido hace tiempo de aplicar moratoria de hasta 12 meses en préstamos o créditos con garantía hipotecaria y de hasta seis meses en créditos al consumo para el pago del principal –solo soportarán el cobro de los intereses-.

Las podrán solicitar aquellos clientes personas físicas, titulares de préstamos concedidos con anterioridad al 14 de marzo cuando se decretó el estado de alarma, sin operaciones con impagos y que a raíz de la crisis generada por el Covid-19 se hayan visto afectados económicamente. Entre los supuestos figura el haber pasado a situación de desempleo, verse afectados por un expediente de regulación temporal de empleo, enfrentarse a un cese o reducción de su actividad económica u otras circunstancias equivalentes.

En cuanto a la fórmula de la devolución se abren varias modalidades para las entidades como recobrar el dinero aplazado distribuido entre las cuotas que queden pendientes del crédito, durante un plazo igual al de la moratoria o, incluso, al finalizar el repago de la deuda o a través de otro crédito de nueva concesión.

Con independencia de la fórmula elegida las moratorias no podrán alterar las garantías del préstamo y la entidad deberá mantener invariable el tipo de interés original de la operación, aunque sufra el aplazamiento. Su solicitud está abierta desde el pasado 6 de abril, con efectos retroactivos para recoger operaciones ya concedidas, y las entidades se obligan a dar una respuesta en los 30 días siguientes a su petición.

El convenio establece que las entidades deberán informar al Banco de España de su adhesión al convenio y de las operaciones afectadas por las moratorias reguladas el acuerdo sectorial, en los términos, plazos y forma que, a este respecto, establezca el supervisor.

SERVIMEDIA

Sanidad abre nuevos datos a la ciudadanía sobre la incidencia de la COVID-19 en Canarias

0

La web de libre acceso muestra ahora datos sobre casos activos, gráficas de la distribución de contagiados por sexo y una evolución de los casos acumulados desde el 31 de enero

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias da un paso más en cuanto a transparencia y abre nuevos datos de gestión y monitorización de la crisis del coronavirus COVID-19 a la ciudadanía, con lo que se puede tener una visión más amplia del impacto de la pandemia está teniendo en el Archipiélago.

Hasta el momento, la web incluía los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad y el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente.

A esta información, se suman ahora los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera.

También se desglosa la incidencia de la COVID-19 en Canarias en números absolutos y relativos por cada 100.000 habitantes, por código postal y la incidencia acumulada (número de casos por cada 100.000 habitantes) durante los últimos 14 días.

Transparencia y accesibilidad

Esta herramienta ha sido diseñada bajo la supervisión de la Dirección General de Modernización de la Consejería de Administraciones Públicas por la empresa pública Grafcan y el servicio de Informática del Servicio Canario de la Salud, en coordinación con la Dirección General de Salud Pública.

Además, ha participado en el proyecto la Dirección General de Investigación, adscrita a Presidencia del Gobierno de Canarias.

La herramienta se enmarca en el impulso digital de gestión de la crisis de la Consejería de Sanidad y se complementa con otras iniciativas como la simplificación del acceso a la Sede Electrónica; el desarrollo de una APP junto con el Ministerio de Sanidad; el impulso de las líneas telefónicas abiertas para la crisis como la 900 112 061 o el apoyo psicológico a través de esa misma línea; o la puesta en marcha de un autotest on-line, entre otras iniciativas.

Acceso a la plataforma

La plataforma se encuentra alojada en la web www.gobiernodecanarias.org  y se accede a través del destacado denominado ‘COVID-19 estado de alarma’ y una vez ahí en la pestaña ‘Datos COVID-19’.

Cualquier ciudadano puede seguir la situación de la COVID-19 en este enlace si se hace desde un ordenador o desde este otro enlace si se accede desde un dispositivo móvil.​

El Ayuntamiento de Madrid pone fecha a la reapertura de parques

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, anunció este jueves que el Ayuntamiento procederá a la apertura de los pequeños parques de los 21 distritos de la capital a partir de este viernes.

Así lo señaló durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde explicó que, de momento, los grandes parques permanecerán cerrados.

Villacís constató que la población está exigiendo la apertura de grandes parques y zonas verdes, pero la vicealcaldesa comentó que “vamos a ir despacio”

PEATONALIZACIÓN DE CALLES

Además, Almeida anunció que se van peatonalizar 19 kilómetros a partir de este sábado y durante todos los fines de semana y festivos, abarcando 235.000 metros cuadrados.

Dicho espacio afectará a 23 espacios de los 21 distritos e incluirá el Paseo de la Castellana, entre la Plaza de Emilio Castelar y Goya, o la Avenida de Arcentrales, entre otras vías.

(SERVIMEDIA)

Fundación ONCE lanza ´Multiplícate por 100´, que abre la puerta al empleo a los jóvenes con discapacidad

0

Inserta Empleo, la entidad de Fundación ONCE para la formación y el empleo, ha lanzado `Multiplícate por 100. Tu puerta de acceso al empleo´ (‘https://youtu.be/CmEz2wbg6rU’), una campaña dirigida a fomentar el empleo de los jóvenes con discapacidad, aun en los momentos de crisis sanitaria, social y económica actual como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

Esta iniciativa consta de un vídeo de medio minuto realizado en clave de rap, un lenguaje muy utilizado y compartido por los jóvenes, con el fin de conseguir llegar al mayor número de ellos y animarles a que se apunten en la plataforma de empleo (‘https://www.portalento.es/Universitarios/Default.aspx’), o a que, en el caso de haberlo hecho, actualicen su registro. También les ofrece la posibilidad de contactar por teléfono con las delegaciones de Inserta Empleo repartidas por todo el territorio nacional (‘https://www.insertaempleo.es/quienes/implantacion’).

De este modo, Inserta Empleo podrá presentarles, sin coste alguno, a las ofertas de empleo que la entidad de Fundación ONCE está recibiendo en toda España de las más de cien importantes empresas que forman parte del Foro Inserta Responsable, una plataforma de trabajo en red que fomenta la inclusión laboral de las personas con discapacidad en compañías punteras en sus sectores.

ODISMET

Según los datos recogidos por Odismet, el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE, en España se registran 99.000 jóvenes (de 16 a 24 años) con discapacidad.

Atendiendo a su nivel formativo, el 62,4% cuentan con estudios secundarios y tan solo el 5,2% ha alcanzado grados de formación superior, frente al 13,4% de los jóvenes sin discapacidad.

Ello tiene que ver con las dificultades que encuentran en su proceso formativo por distintos motivos, entre los que está la falta de accesibilidad a los centros o al transporte y la escasa adaptación de los materiales o las metodologías de enseñanza, pese a la importancia de la accesibilidad de las plataformas de formación online, modalidad que se está configurando como una vía de acceso a la formación cada vez más relevante.

Según Odismet, la relación de los jóvenes con discapacidad y el mercado de trabajo viene marcada fundamentalmente por el alto porcentaje de inactividad detectado entre ellos (un 75,3%). Los jóvenes con discapacidad, tienen la tasa de actividad más baja, lo que se puede vincular a su nivel más bajo de formación.

Así, su tasa de paro es más elevada, muy por encima (24 puntos) de la mostrada por los jóvenes sin discapacidad y su tasa de empleo, apenas alcanza el 10%.

El análisis de la contratación revela, igualmente, la complejidad que enfrentan los jóvenes del colectivo para acceder al empleo. En 2018 se realizaron 4.363.139 de contratos a jóvenes y de estos, tan solo 23.785 fueron para jóvenes con discapacidad, lo que representa solo un 0,5% de los contratos cuando los jóvenes con discapacidad de 16 a 24 años representan el 2,3% de la población en este rango de edad.

Las condiciones laborales de los contratos formalizados reiteran un escenario precario, inestable y frágil ya que los jóvenes con discapacidad cobran un salario medio bruto anual de 12.625,5 euros, lo que supone 2.475 euros menos que aquellos jóvenes sin discapacidad.

Además, el 64% de los jóvenes con discapacidad ocupados tienen un contrato temporal y un 56,4%, una jornada parcial y el empleo por cuenta propia tampoco parece ofrecer un escenario favorable para ellos. Así, mientras que entre los jóvenes sin discapacidad se registran 32.100 emprendedores, entre sus homólogos con discapacidad apenas hay presencia.

Esta campaña se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Así te puedes fabricar una pantalla protectora en menos de 30 segundos

0

El ingenio de muchos parece no tener límite.

Una mujer ha mostrado en sus redes sociales cómo se puede crear una pantalla protectora contra el coronavirus en menos de 30 segundos.

Para ello solo es necesario tener una diadema de pelo y una funda de plástico para documentos.

Otra opción es fabricar la pantalla empleando un gorra y un trozo de plástico.

 

Mango destinará durante dos meses el 1% de sus ventas en tiendas físicas al fondo de la OMS contra la Covid-19

0

Mango colaborará con la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante la donación del 1% de la recaudación de sus ventas en tiendas físicas al fondo solidario creado por la organización internacional para luchar contra la Covid-19 mediante el apoyo a los grupos y sistemas de salud más débiles.

La compañía textil barcelonesa será así la primera gran empresa española que colabora con este fondo, denominado ‘Covid-19 Solidarity Response Fund’, cuyo objetivo es ayudar a los países a prevenir, detectar y responder a la pandemia.

Mango realizará esta iniciativa durante los próximos dos meses a través de los puntos de venta físicos en Europa, Rusia, Turquía y la ciudad de Nueva York, según estos vayan reabriendo.

El fondo de la OMS cuenta con 127 millones de dólares procedentes de donaciones de más de 219.000 personas y de más de 90 empresas y organizaciones de todo el mundo.

Esta acción se suma a otras realizadas anteriormente por Mango para ayudar en la lucha contra el coronavirus, como la donación de dos millones de mascarillas a distintos hospitales de España a través del Ministerio de Sanidad; así como la puesta a disposición de las autoridades de su capacidad logística de distribución y de producción; y la confección de 13.000 batas para equipos sanitarios.

SERVIMEDIA

Almeida exige a Sánchez que diga quién forma el Comité de Expertos y cuáles son sus fundamentos para tomar decisiones

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, exigió este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que haga públicos los nombres de los miembros de la Comisión de Expertos que está asesorando al Ejecutivo en la desescalada y también los fundamentos sobre los que se van a adoptar las decisiones.

Así lo demandó durante su intervención en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde comentó que es “obvio” que son muy pocos los españoles que entienden cuál es el procedimiento de desescalada, cuáles son las fases de desescalada y cuáles son los requisitos que se tienen que cumplir.

Por ello, insistió en que el Gobierno de España debería hacer un “esfuerzo informativo” más amplio para poder generar un “conocimiento más profundo” por parte de los españoles, ya que “hay una cierta confusión en cuanto a cuál es este procedimiento y cuáles son estas fases». Desde luego, continuó, los españoles que están confinados en sus domicilios y que “tienen un desgaste psicológico importante” después de tanto tiempo, “merecen que el Gobierno dé una información más fiable”.

Almeida comentó que “sabemos cuáles han sido los cambios de criterio y cuáles han sido los bandazos”, pero señaló que, “cuando hablamos de una cuestión tan seria como la que estamos viviendo en estos momentos, los españoles merecen tener una información cierta”. “Otra cosa es que el Gobierno de la nación no tenga claro por dónde ir”, lamentó.

A este respecto, el regidor madrileño dijo que le parece “inadmisible” que se nieguen a dar los nombres de los miembros que constituyen la Comisión de Expertos que está asesorando sobre la desescalada y que “son los que van a decidir sobre el futuro de los españoles”.

También se preguntó “cómo es posible que se diga que no se pueden dar esos nombres por la presión a la que se verían sometidos”. Por ello, opinó que, “si no son capaces de soportar esa presión en estos momentos, quizá lo que no tienen es que formar parte de este Comité”.

En este sentido, incidió en que los españoles, y en concreto los madrileños, “tenemos derecho a saber tanto quiénes son como cuáles van a ser los fundamentos sobre los que van a tomar su decisión”, ya que “no estamos hablando de decisiones que puedan afectar en mayor o menor medida”, sino que “estamos hablando de decisiones decisivas para el futuro de la ciudad de Madrid, para el futuro de la Comunidad de Madrid y para el futuro de España”.

El alcalde puso en duda lo que se puede esperar de un Gobierno que “se niega a decir a los españoles quiénes son y sobre qué fundamentos van a adoptar sus decisiones”. Por ello, reclamó que “tenemos que ser serios” porque los españoles que están confinados en sus casas tienen derecho a tener esa información y saber quién va a decidir sobre su futuro y sobre qué fundamentos van a decidir su futuro”.

Por ello, denunció que cómo es posible que, “en el momento histórico que estamos viviendo, el Gobierno hurte esa información tan sensible al conjunto de los españoles”. Y exigió desde el Ayuntamiento de Madrid que se hagan públicos «los nombres de esa Comisión de Expertos y que se hagan públicos los fundamentos sobre los que se van a adoptar las decisiones”.

Almeida aclaró que “no lo digo porque vayamos a incrementar la presión sobre ellos”, sino porque “es una exigencia mínima de una democracia como la española, que tiene derecho a saber en este momento histórico quienes van a decidir sobre su futuro”. Si no hay respuesta, continuó, “nos tendremos que preguntar cuáles son los motivos que llevan al Gobierno a ocultar esta información para que no sepamos quienes son”.

El regidor madrileño no entendió los motivos “inconfesables” del Gobierno de España para no dar esa información y no se creyó el tema de la presión al que puede verse sometido el Comité de Expertos, porque “presión tenemos todos”. “Una presión enorme los que estamos en las instituciones, pero también los que están confinados en sus casas y los que esperan si pueden abrir las verjas de sus negocios”, recalcó.

Por ello, insistió al Gobierno a que haga un ejercicio de transparencia y que “respete mínimamente”. “Que sean sometidos a presión no quiere decir que no sepamos quiénes son cuando nos estamos jugando nuestro futuro en estos momentos”, concluyó Almeida.

SERVIMEDIA

Atlantica sigue incrementando la generación de caja libre hasta los 48 millones de dólares en el primer trimestre

0

Atlantica Yield registró en el primer trimestre del año una facturación de 210 millones de dólares y un Ebitda de 166 millones de dólares, frente a los 221 millones y 181 millones, respectivamente, del primer trimestre de 2019, según los datos remitidos al regulador bursátil de Estados Unidos, donde cotiza la compañía.

La caja libre generada (CAFD) creció un 5.5% hasta los 48 millones de dólares, lo que muestra el gran desempeño operativo de Atlántica en este principio de 2020. Con estos resultados, el Consejo de Atlántica ha decidido declarar un dividendo correspondiente al primer trimestre del ejercicio de 2019 de 0,41 dólares por acción.

La compañía también ha señalado que hasta el momento no ha tenido ningún impacto material por la Covid-19. Todo lo relativo a salud y seguridad sigue siendo la principal prioridad de Atlantica, es por ello que ha adaptado sus medidas y protocolos de seguridad, ha reorganizando turnos a la vez que ha implementado una larga lista de nuevas medidas de seguridad, tanto en sus activos como en sus oficinas.

Además, Atlantica continúa operando todos sus activos, y proveyendo un servicio continuo a sus clientes, sin interrupciones significativas hasta el momento en disponibilidad o producción debido a la Covid-19.

En cuanto sus iniciativas de crecimiento rentable, Atlantica ha continuado avanzando en el primer trimestre. En ese sentido, la compañía ha creado una plataforma de energías renovables en Chile, junto con socios financieros locales, donde ya van a cerrar la primera adquisición de una planta solar fotovoltaica de más de 50 MW.

Otro hito importante ha sido la obtención de una nueva financiación verde, bajo la modalidad ‘project finance’, por la que Atlantica ha conseguido recapitalizar 140 millones de euros que pretende usar en nuevas inversiones en activos renovables.

Se trata de la tercera operación verde de Atlantica en menos de un año, demostrando una vez más el acceso a los mercados y su compromiso de ESG (Medioambiente, Social and Gobierno Corporativo por sus siglas en inglés). Esta recapitalización permitirá a Atlantica seguir ejecutando su plan de crecimiento sin aumentar su deuda corporativa.

Finalmente, en su presentación a analistas e inversores, Atlantica ha hecho hincapié en la sólida posición de liquidez corporativa de más de 400 millones de dólares con la que cuenta, y al mismo tiempo, que no tiene vencimientos de deuda significativos hasta los años 2025 y 2026.

SERVIMEDIA

El Día de Europa y los 70 años del Tratado de Schuman, protagonistas de los cupones de la ONCE aunque no haya sorteo

0

La ONCE celebra con sus cupones el Día de Europa y los 70 años del Tratado de Schuman, efemérides a las que tenía previsto dedicar el cupón del 9 de mayo, que finalmente no será sorteado por el estado de alarma decretado para frenar la pandemia del Covid19.

A pesar de ello, la ONCE quiere utilizar la imagen ya diseñada del cupón para apoyar la difusión de este día, que representa un hito en la historia de la construcción europea.

Ante esta iniciativa, eurodiputados españoles y miembros de la comisión han querido sumarse a esta conmemoración con una serie de vídeos en los que, junto a la imagen del cupón de la ONCE, defienden una Europa más unida e inclusiva para las personas con discapacidad, ya que #LaIlusiónPuedeConTodo.

El Día de Europa se celebra cada 9 de mayo para conmemorar la paz y la unidad del continente, en coincidencia con el aniversario de la Declaración de Schuman. En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, expuso su idea de una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas.

En la Declaración, se proponía la creación de una Comunidad Europea del Carbón y del Acero cuyos miembros pondrían en común la producción de ambos materiales. La CECA (formada en su origen por Francia, Alemania Occidental, Italia, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo) fue la primera de una serie de instituciones supranacionales que se convertirían en lo que es hoy la Unión Europea. Se pensó que la fusión de los intereses económicos contribuiría a aumentar el nivel de vida y constituiría el primer paso hacia una Europa más unida.

Los objetivos de la Unión Europea son promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos; ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores; favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente competitiva con pleno empleo y progreso social, y la protección del medio ambiente, o combatir la exclusión social y la discriminación.

Además, pretende promover el progreso científico y tecnológico; reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros; respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística, además de establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

AÑOS DE COLABORACIÓN

El nuevo presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, renovaron en noviembre del año pasado un acuerdo de colaboración para estrechar lazos e institucionalizar la labor que desde hace años desarrolla la entidad española en el ámbito político de las instituciones europeas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los 80 millones de ciudadanos europeos con alguna discapacidad.

El convenio prevé fomentar la elaboración de materiales y publicaciones accesibles, impulsar conjuntamente la imagen de las personas con discapacidad en Europa, realizar acciones formativas, foros y seminarios de sensibilización y promover la estancia en el Parlamento de jóvenes ciegos en prácticas profesionales. Además, la ONCE emitirá 11 millones de cupones dedicados a Europa y al motivo del año europeo.

Por otro lado, la Oficina del Parlamento Europeo en España colaborará con la ONCE en la promoción de visitas de los eurodiputados a las instalaciones y servicios de apoyo a las personas ciegas en España para dar a conocer así un modelo de gestión social único en el mundo.

La Fundación ONCE, como gestor de fondos para la inclusión social, educativa y laboral procedentes del Fondo Social Europeo (FSE), lleva 19 años trabajando con las autoridades comunitarias. Esto ha permitido beneficiar a más de 236.000 personas con discapacidad en España e impulsar 64.000 empleos.

SERVIMEDIA

La DGT recuerda que los carnés caducados en el estado de alarma siguen vigentes 60 días después

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) recordó este jueves que los permisos de conducción que hayan caducado durante el estado de alarma mantienen su vigencia hasta 60 días hábiles después de este finalice.

Tráfico hizo esta consideración debido a que la mayoría de los centros de reconocimiento de conductores volverán a abrir al público el próximo lunes. El estado de alarma para frenar la expansión de la Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, entró en vigor en los últimos minutos del sábado 14 de marzo y se ha ido prorrogando hasta al menos el próximo 24 de mayo.

La renovación del permiso de conducción puede realizarse en los centros de reconocimiento sin necesidad de que el ciudadano se tenga que desplazar a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente, cuya atención al público todavía está suspendida por la declaración del estado de alarma.

Tráfico indicó que la suspensión de los plazos administrativos recogida en el real decreto del 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus, también incluye la validez de 90 días para los informes médicos que no se hubieran incorporado a un expediente para la obtención o prórroga de vigencia de una autorización administrativa para conducir, la cual se verá incrementada por el tiempo que permanezca vigente el estado de alarma.

Durante todo el periodo de pandemia, la DGT y la Asecemp (Asociación Española de Centros Médico-Psicotécnicos) han mantenido contactos para consensuar medidas que afectan a los conductores.

«La apertura de estos centros, manteniendo todas las medidas sanitarias requeridas para dar seguridad y poder prestar el servicio adecuado a los ciudadanos y a los trabajadores de dichos centros, es un primer paso hacia la nueva normalidad», apuntó María José Aparicio, subdirectora adjunta de Formación y Educación Vial de la DGT.

SERVIMEDIA

Tom Cruise y la NASA acuerdan el primer rodaje de la una película en el espacio

0

No, la saga de ‘Star Wars‘ no está rodada en el espacio, y la joya del cine  ‘2001, una odisea en el espacio” tampoco. Será el actor de origen norteamericano Tom Cruise el primero en rodar una película íntegramente en la estratosfera tras llegar a un acuerdo comercial con SpaceX, empresa propiedad de Elon Musk y la NASA, informa ‘Deadline’.

De esta manera Cruise, que busca un estudio cinematográfico que quiera hacerse con el proyecto, y que es conocido en Hollywood por no utilizar dobles para rodar las secuencias de acción, se convertirá en el primer actor en rodar en el espacio exterior.

El actor de 57 años se encuentra entrenando con profesionales de la NASA para aclimatar el cuerpo y la mente a las duras condiciones a las que se enfrentará en la estación espacial.

Hidalgo participa en la reunión del Ministro de Transportes con la FEMP para analizar la situación de la movilidad en las principales ciudades

0

El regidor capitalino analizó, en la sesión telemática convocada por el Ministerio con la presencia de 19 alcaldes de las principales ciudades españolas, el panorama del transporte público en el marco de la actual crisis sanitaria, consensuando soluciones de financiación para recuperar la conectividad municipal
Reunión Ministro Transporte Femp 3 El Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, participó hoy en la reunión telemática convocada por el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, con la FEMP, en la cual estuvieron presentes de 19 alcaldes de las principales ciudades españolas para analizar la situación del transporte público en el contexto actual marcado por la crisis sanitaria.

Hidalgo dio a conocer el panorama de conectividad y movilidad sostenible que presenta la capital grancanaria ante los primeros ediles de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Palma de Mallorca, Bilbao, Alicante, Córdoba, Valladolid, Vigo, Gijón, Hospitalet y Vitoria, a las que se han sumado la Vicepresidenta Segunda de la FEMP, y alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y la alcaldesa de Santander, Gema Igual, en representación del Vicepresidente Primero, José María García Urbano.  Reunión Ministro Transporte Femp 1

“Les hemos transmitido nuestra preocupación por la caída en torno al 95% de usuarios durante este periodo de crisis sanitaria, así como la falta de liquidez de muchas empresas públicas de transportes de distintos puntos de España por esta situación”, explicó Hidalgo.

A su juicio, “es fundamental que no se debilite el transporte público y se le dé garantías para que la ciudadanía no pierda la confianza en una red consolidada en la ciudad, en estos tiempos marcados por el Covid-19”.

Al mismo tiempo, insistió en la apuesta “por la movilidad sostenible y el transporte alternativo, en estos tiempos de pandemia”, además de recordar la “necesidad de un fondo de compensación para paliar y equilibrar las cuentas a final de año, algo en lo que hemos coincidido todos los alcaldes participantes”.

Los fisioterapeutas madrileños recomiendan una incorporación progresiva a la actividad física durante la desescalada

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) recomendó este jueves a la ciudadanía una incorporación progresiva y ajustada a cada caso personal para evitar lesiones en la vuelta a la actividad física en las nuevas fases del proceso de desescalada.

Esta es una de las recomendaciones que hizo este jueves la institución colegial en una nota de prensa emitida con motivo de la nueva situación del estado de alarma, en la que se permiten los paseos y la práctica deportiva en determinadas franjas horarias del día.

El Cpfcm recomienda retomar la actividad teniendo en cuenta la capacidad real actual y no en base a las posibilidades de antes del confinamiento. “Lo ideal es comenzar casi desde cero, e ir progresando poco a poco, siempre teniendo en cuenta los periodos de descanso de inicio”, explica el fisioterapeuta y portavoz del Colegio, Raúl Ferrer.

Y es que, tal y como indica, lo recomendable es realizar una actividad física dos o tres días a la semana si antes se llevaba a cabo todos los días e ir llegando de manera progresiva al nivel anterior, analizando cómo va respondiendo el cuerpo para evitar posibles lesiones.

“Debemos evitar pensar en lo que creemos que éramos capaces de realizar antes del confinamiento porque las consecuencias musculares de la inactividad son sistémicas en muchos casos y no solo relacionadas con la fuerza o resistencia del músculo”, incidió Ferrer.

En este sentido, aconseja la vuelta progresiva y, en el caso de que se presenten molestias que no ceden, “o van a más” en más de dos o tres días, consultar con un profesional fisioterapeuta que evalúe si existe lesión.

NUEVOS DEPORTISTAS

Con la apertura de las nuevas franjas horarias para realizar deporte o actividad física, no son pocos los que han decidido sumarse a practicar deporte por primera vez o incluso después de un largo periodo de inactividad.

En estos casos, los fisioterapeutas alertan del riesgo de sobrecargas musculares o lesiones tendinosas por “sobreuso” si no se toman las precauciones adecuadas. Por este motivo, de la misma forma que para volver de forma segura a dar paseos, “la incorporación o comienzo debe ser progresivo y adaptado a las posibilidades de cada uno”, añadió Ferrer, que además apuntó la importancia “de acudir a un fisioterapeuta ante molestias o dolores que no ceden o aumentan en dos o tres días.

SERVIMEDIA

Fundación Naturgy retoma las sesiones de la Escuela de Energía con seminarios virtuales para profesionales de los Servicios Sociales

0

Fundación Naturgy ha puesto en marcha de nuevo su Escuela de Energía de forma virtual, a través de seminarios dirigidos a profesionales de los Servicios Sociales de toda España.

Según informa Naturgy, su fundación retoma así la actividad de esta iniciativa, que hasta que se decretó el estado de emergencia sanitaria hace unas semanas se realizaba de forma itinerante y presencial por toda España.

De hecho, más de 200 técnicos de administraciones y entidades sociales han asistido ya a las primeras formaciones telemáticas realizadas, para explicar las novedades normativas en el ámbito de la energía derivadas de la crisis de la Covid-19.

En estas sesiones, también se han ofrecido consejos sencillos para incorporar hábitos de consumo eficiente y contrarrestar así el previsible aumento de consumo durante el confinamiento.

“Queremos seguir al lado de los profesionales que, desde los ayuntamientos y organizaciones sociales, ayudan a reducir su factura energética y a adoptar pautas de consumo eficiente a miles de familias vulnerables, en este momento especialmente complicado”, explica María Eugenia Coronado, directora general de Fundación Naturgy.

En las próximas sesiones, que se prolongarán durante los meses de mayo y junio, también se tratarán otras temáticas como el bono social, o la interpretación y gestión de la factura energética.

SERVIMEDIA

Sancionado por saltarse el confinamiento a un joven que se había quedado atrapado en el ascensor de un edificio donde no vivía

0

La Policía Nacional ha sancionado en Logroño a un joven que se había quedado atrapado en el ascensor de un edificio donde no vivía.

Los agentes, tras hacerle varias preguntas, procedieron a ponerle una multa al saltarse el confinamiento e incumplir el Real Decreto.

Además, en las últimas horas, la Guardia Civil continúa denunciando a los infractores que no respetan las limitaciones de decretadas en el Estado de Alarma. En las últimas horas han sido varios los denunciados al ser sorprendidos  en situaciones injustificadas y prohibidas por el estado de alarma actual.

En Zaragoza, ha sido detenida a una persona en la localidad de Tauste por un presunto delito de tenencia ilícita de armas, tras efectuar un disparo al aire con un arma corta durante la grabación de un vídeo musical en la vía pública.
El detenido se encontraba  junto a 4 amigos grabando un video musical  de noche y en  el que uno de los jóvenes haciendo uso de un arma corta efectuó un disparo al aire, publicándolo  en una conocida red social.
En la localidad de Albalá (Caceres), la Guardia Civil ha denunciado a cuatro personas que se encontraban en el interior de un bar  consumiendo bebidas y con la música a gran volumen.
La Guardia Civil de la Región de Murcia ha denunciado siete jóvenes, uno de ellos menor, que aparecían en un vídeo difundido en redes sociales celebrando un cumpleaños en el camping municipal de Pliego. Estos publicaron la celebración de dicho evento con un  vídeo en una conocida red social.
Los siete jóvenes, tres de ellos vecinos de Mula y cuatro del municipio de Pliego, a los que les han sido denunciados  por incumplimiento de las medidas establecidas en el Real Decreto 463/2020, por el que se declaró el estado de alarma.

La OMS no descarta que los primeros contagios se produjeran en diciembre durante la Cumbre del Clima de Madrid

0

La Cumbre del Clima se celebró en Madrid entre el 2 y el 15 de diciembre. Tuvo lugar en el recinto ferial de Ifema y allí se congregaron unas 30.000 personas llegadas desde 190 países. Aunque estaba previsto que la cumbre se celebrara en Chile, los disturbios que sufría el país obligaron a un cambio de urgencia.

Ahora la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que no se descarta que ya por entonces el coronavirus pudiera estar presente y aprovechara esta cita mundial para propagarse.

El método de contagio podría ser evidente. Algunos de los asistentes llegaron con el Covid-19, se lo contagiaron a otros participantes y, al llegar a su país, siguieron expandiendo la pandemia.

La OMS deja «abierta a la posibilidad» al foco español, aunque asegura que tampoco lo está investigando.

Un restaurante instala invernaderos en la terraza para proteger a los clientes del coronavirus

1

Un restaurante holandés ha puesto en marcha una curiosa inicativa parea mantener su negocio lejos del cierre y a salvo del coronavirus: instalar en la terraza pequeños invernaderos a modo de comedores privados.

Mediamatic, un centro cultural ubicado en Amsterdam, ha presentado a las autoridades del país un nuevo proyecto para poder reabrir su negocio, cerrado desde el pasado 16 de marzo, y cumplir a la vez con las medidas impuesta en los Países Bajos para combatir la pandemia del covid-19.

“El coronavirus nos obliga a replantearnos la forma en que recibimos a los clientes”, explica el director de Mediamatic, Willem Velthoven, en declaraciones recogidas por los medios locales. “Nos dijimos ‘vamos a ver lo que pasa si nos sentamos en estos pequeños lugares, si está bien y si podemos servir de manera segura’,y de hecho funciona bastante bien”, explica.

2E06Be2A E0Ef 4156 8B19 F76726A98E9E

Por el momento, los habitáculos están ideados para dos comensales. “Pasará algún tiempo para volver a comer reunidos en grupos», comenta Velthoven.

Han sido los propios trabajadores del restaurante los que durante el cierre han ido adoptando el rol de los comensales para probar el nuevo experimento.

27151E99 0B96 452F 87A0 11D9F970Df8E

“Los invernaderos son tan pequeños que los camareros que sirven ni siquiera caben dentro. Así que sirven desde fuera, no entran”, precisa Velthoven, que espera que su iniciativa inspire a otros locales.

Junts admite que vetó una declaración de discapacidad del Senado por hablar de «Día Nacional» en vez de «Día del Estado Español»

0

Junts per Catalunya vetó esta semana una declaración institucional del Senado con motivo del Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad porque querían cambiar el término «Día Nacional» por «Día del Estado Español».

Según explicó el senador de Junts Josep Lluís Cleries a Servimedia, desde su formación realizaron esta petición pero Ciudadanos (que fue el grupo que propuso el texto) no lo aceptó. «Cs prefirió que no se aprobase antes de encontrar un consenso que nos represente a todos», argumehtó.

De esta manera, el partido anunció que presentará la misma declaración en el próximo Pleno, pero con el término “Estado Español”. “Estamos completamente de acuerdo y comprometidos con el contenido de la declaración”, prosiguió Cleries, “pero Cs dijo que no se podía tocar ni una coma”.

El secretario general del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en el Senado y portavoz de la formación en la Comisión para Políticas Integrales de la Discapacidad de la Cámara, Tomás Marcos, relató a Servimedia que no aceptó el cambio en la palabra puesto que la palabra “Nacional” aparece en la denominación oficial de la jornada.

El Consejo de Ministros aprobó en febrero de 2019 que el 3 de mayo fuese declarado como “Día Nacional de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas”, incluyendo la palabra “nacional” en el nombre.

“El sabor es agridulce”, consideró Marcos, “ya que les interesan más los derechos de las piedras y los territorios que la dignidad de las personas”. Y es que el senador de Cs argumentó que “estamos hablando de los derechos de las personas con discapacidad, que son libres, iguales y diversas. Hay que fomentar políticas públicas para la no discriminación y el respeto a la diversidad dentro de la discapacidad”.

POSICIÓN DE ERC

ERC negó haber rechazado firmar la declaración y puntualizaron que “no llegamos a proponer cambios” porque la portavoz de Ciudadanos en la Cámara Alta, Lorena Roldán, les señaló que no iban a pasar la hoja de firmas porque Junts per Catalunya se había negado a apoyarlo por ese motivo, y para que una declaración institucional salga adelante necesita unanimidad.

“En ningún caso nos planteamos ese cambio”, aseguraron desde ERC. “Lo único que íbamos a proponer era que, en la frase final, en lugar de aparecer la frase ‘reconstrucción de España’ apareciese la expresión reconstrucción social”.

CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN

La declaración se propuso para que los grupos la aprobasen antes del Pleno de esta semana, en el que tuvo lugar una sesión de control al Gobierno. El texto ponía de relevancia cómo “la Convención reconoce que las personas con discapacidad tienen el derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad”.

“Asimismo, insta a los Estados a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia”, proseguía el texto, y ponía en relación estos derechos con la pandemia de coronavirus.

“En estos momentos debemos invocar a la accesibilidad universal como garante para el ejercicio y disfrute del derecho humano a la salud y para que las recomendaciones promovidas por las autoridades y profesionales sanitarios y sociales, se conozcan por toda la ciudadanía sin excepciones”, señalaba la propuesta.

“Hoy, más que nunca, debemos estar unidos y cerca de las personas con discapacidad y de sus familias, a través de sus organizaciones representativas, fortaleciendo una relación de lealtad institucional a través de diálogo civil como instrumento para una nueva gobernanza perfeccionada, donde la toma de decisiones se comparte y se hace corresponsable”, señalaba.

Finalmente, el texto enviado a los grupos y rechazado por Junts per Catalunya quería reconocer “el trabajo de las organizaciones de movimiento social de la discapacidad en España, que con una sola voz han estado desde el inicio de la pandemia vigilantes y poniendo en marcha actuaciones para defender los derechos de las personas con discapacidad y sus familias, asegurando los recursos y servicios para proteger su salud”.

SERVIMEDIA

El Cabildo incluye el acceso al Teide por el Valle de Güímar en los paneles de la TF-1

0

El área de Carreteras, que dirige Enrique Arriaga, procederá también, en los próximos días, a señalizar la entrada hacia el municipio de Arafo en dirección Santa Cruz, que tampoco existe

La inversión total en la sustitución de estructuras y cartelería en mal estado en la autopista del sur alcanzará los 860.000 euros

El área de Carreteras del Cabildo de Tenerife, que dirige Enrique Arriaga, ha procedido, en la madrugada de este miércoles a jueves, a la renovación y mejora de la señalización informativa de la autopista TF-1 a la altura del Valle de Güímar que, desde ahora, indica el acceso al Parque Nacional del Teide.Señalización Tf 1 2

Arriaga explica que con esta actuación se cumple con “una reclamación histórica de los residentes en la zona que supera los treinta años”. Y añade: “aunque pueda parecer sorprendente, y quienes vivimos en Tenerife sepamos que a través del valle se puede llegar al Teide, la señalización de la autopista no lo indicaba”.

Durante la actuación, estuvo presente el director insular de carreteras, Tomás Félix García, que ha explicado que “esta cartelería, ubicada en un nuevo pórtico, cumple también con la nueva normativa”. Y ha añadido que en próximos días se procederá a realizar un nuevo hito: “La señalización del municipio de Arafo en la misma autopista, en dirección Santa Cruz”, otra demanda local, desatendida hasta el momento.Señalización Tf 1 3

El Cabildo insular invertirá un total de 860.000 euros en la renovación de 56 estructuras, que se encontraban en mal estado, y mejora de cartelería en la autopista TF-1, y más concretamente entre Santa Cruz y Arafo. Estos trabajos tienen lugar entre las 21.00 y las 06.00 horas, para evitar la afección al tráfico.

Para la realización de los cortes y desvíos de tráfico se dispone del balizamiento y la señalización necesaria, tanto de código como informativa, y se cuenta con el apoyo del personal de obra. La información actualizada sobre estas modificaciones está disponible en el Centro de Información de Carreteras (CIC), a través del teléfono gratuito 900 210 131.

Publicidad